27.04.2013 Views

Boletín número 38 formato PDF - Real Academia de Bellas Artes de ...

Boletín número 38 formato PDF - Real Academia de Bellas Artes de ...

Boletín número 38 formato PDF - Real Academia de Bellas Artes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOLETÍN<br />

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES<br />

DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN<br />

VALLADOLID 2003 N. O <strong>38</strong>


BOLETÍN<br />

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES<br />

DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN<br />

VALLADOLID 2003 N. O <strong>38</strong>


MINISTERIO<br />

DE EDUCACIÓN<br />

Y CIENCIA


BOLETÍN<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Asociada al Instituto<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Integrada en la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Española <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Estudios<br />

Locales <strong>de</strong>l C.S.I.C.<br />

© <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción<br />

© De los textos: sus autores<br />

Director<br />

D. Luis Alberto Mingo Macías<br />

Consejo <strong>de</strong> Redacción<br />

D. Joaquín Díaz González<br />

D. Antonio Corral Castanedo<br />

D.ª M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

Hoyo<br />

Secretario<br />

D. Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z<br />

EDITA<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción<br />

C/ <strong>de</strong>l Rastro, s/n<br />

47001 Valladolid<br />

Depósito Legal: VA. 237.–1992<br />

I.S.S.N. 1132-0788<br />

Imprime<br />

Gráficas Andrés Martín, S. L.<br />

Paraíso, 8. Valladolid<br />

Comunicaciones<br />

M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Hoyo, La iglesia parroquial <strong>de</strong><br />

San Martín: su historia ..................................................... 9<br />

Luis Alberto Mingo Macías, Restauración arquitectónica<br />

<strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Valladolid............................ 27<br />

Godofredo Garabito, La visita <strong>de</strong> Alfonso XIII a Valladolid en<br />

septiembre <strong>de</strong> 1903............................................................. 47<br />

José Carlos Brasas Egido, El Quijote en la pintura y la<br />

ilustración gráfica............................................................. 61<br />

Colaboraciones<br />

Eloísa Wattenberg García, Pinturas <strong>de</strong> Jaume Huguet I y<br />

Pere Cuquet en el Museo <strong>de</strong> Valladolid ............................ 83<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega, Vicente Goicoechea y su obra<br />

magna: Nona a la Ascensión (en el 150 aniversario <strong>de</strong><br />

su nacimiento)................................................................... 91<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega, María Teresa Estremera,<br />

primera contralto <strong>de</strong> España.............................................. 93<br />

Vida Académica<br />

Sumario<br />

<strong>38</strong>-2003<br />

Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z, La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong><br />

bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña<br />

(1957-1998) ...................................................................... 105<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega, Sebastián Garrote Sapela<br />

(1870-1945), un jurista músico en la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.................. 117<br />

Eusebio Arteta Mateo, Alonso Berruguete:<br />

símbolo humano y símbolo artístico ................................... 127<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega, Semblanza <strong>de</strong>l compositor<br />

Jesús Legido....................................................................... 139<br />

Memoria <strong>de</strong>l curso académico 2002-2003............................. 145<br />

Lista <strong>de</strong> Académicos (a diciembre <strong>de</strong> 2004).......................... 149<br />

5


COMUNICACIONES


LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN:<br />

SU HISTORIA<br />

M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Hoyo<br />

Antolínez <strong>de</strong> Burgos –como es sabido<br />

el más antiguo <strong>de</strong> los historiadores vallisoletanos<br />

pues escribe en el primer tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII–, refiriéndose a la iglesia<br />

parroquial <strong>de</strong> San Martín, dice que «... se<br />

acaba <strong>de</strong> reedificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cimientos el<br />

año <strong>de</strong> 1621», y continúa: «Es <strong>de</strong> una nave<br />

y contiene dos capillas: la una es muy<br />

antigua y pequeña, y es la que conserva<br />

luces <strong>de</strong> lo que fue antes <strong>de</strong> su reedificación.<br />

Los principios <strong>de</strong> su antiquísima<br />

fundación no he podido <strong>de</strong>scubrir; las señas<br />

eran <strong>de</strong> haber sido ermita como lo<br />

fueron en un principio estas iglesias que<br />

gozan hoy el nombre <strong>de</strong> parroquias. Escon<strong>de</strong><br />

fácilmente el tiempo lo que comienza<br />

por poco. La capilla cae <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la torre y está en ella un crucifijo <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>voción».<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constatar que por entonces<br />

tampoco había datos fiables sobre el origen<br />

<strong>de</strong>l templo, se <strong>de</strong>duce que consi<strong>de</strong>ra a<br />

esa pequeña capilla, situada bajo la torre,<br />

como la parte más antigua <strong>de</strong>l templo, algo<br />

difícil <strong>de</strong> aceptar. Por otra parte choca<br />

y es <strong>de</strong> lamentar que –con excepción <strong>de</strong> la<br />

torre– no hable <strong>de</strong>l edificio que se mantuvo<br />

en pie hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVI porque<br />

Antolínez tenía más <strong>de</strong> treinta años cuando<br />

empezó su <strong>de</strong>rribo.<br />

Mediado el siglo XVIII, Manuel Canesi<br />

se muestra mucho más rotundo –pero<br />

seguramente menos riguroso– cuando<br />

afirma tajantemente: «La que hoy es en<br />

Valladolid parroquia <strong>de</strong>dicada a S. Martín<br />

obispo y confesor, y es la que por su antigüedad<br />

ocupa el sitio 4.º en las procesiones<br />

públicas, fue en su original fundación<br />

una ermita fabricada por los años <strong>de</strong> 1162<br />

según parece <strong>de</strong> algunos instrumentos,<br />

que tengo en mi po<strong>de</strong>r, y en ese estado se<br />

mantuvo muchos años...». Atribuye luego<br />

su transformación en parroquia al crecimiento<br />

que aquel barrio experimentó como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la instalación en él<br />

<strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> Chancillería así<br />

como por la construcción <strong>de</strong> numerosas<br />

casas por lo que «la que era estrecha ermita,<br />

se amplió con extensión y lo era ya<br />

por los años <strong>de</strong> 1410...».<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> no<br />

especificar los «instrumentos» a que hace<br />

mención, refiriéndose sin duda a testimonios<br />

documentales, el resto <strong>de</strong> su relato se<br />

halla plagado <strong>de</strong> inexactitu<strong>de</strong>s. Si bien es<br />

cierto que el proceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

barrio se vería impulsado con la presencia<br />

<strong>de</strong> la Chancillería hay que recordar en<br />

cambio que ésta fue esporádica al menos<br />

hasta que en 1442 Enrique III <strong>de</strong>cretó su<br />

9


instalación permanente en Valladolid. Para<br />

entonces hacía mucho tiempo que San<br />

Martín era parroquia puesto que ya aparece<br />

como tal en 1288 1 .<br />

Matías Sangrador, que escribe su Historia<br />

<strong>de</strong> Valladolid a mediados <strong>de</strong>l XIX,<br />

afirma, citando una escritura cuyo para<strong>de</strong>ro<br />

no aclara («notas <strong>de</strong>l señor Ugarte»,<br />

dice), que la iglesia existía ya 1148, insistiendo<br />

nuevamente en la tesis <strong>de</strong> la hipotética<br />

ermita convertida en parroquia 2 .<br />

En realidad las primeras menciones<br />

históricas que ahora se pue<strong>de</strong>n documentar<br />

acerca <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> San Martín,<br />

que se encuentran en los Documentos <strong>de</strong><br />

la Colegiata <strong>de</strong> Valladolid publicados por<br />

Mañueco y Zurita 3 , la fuente más antigua<br />

para conocer el Valladolid medieval, se<br />

refieren a fines <strong>de</strong>l siglo XIII (1288 y<br />

1290), y lo hacen en relación con el barrio<br />

surgido extramuros <strong>de</strong>l primer recinto<br />

murado <strong>de</strong> la villa, hacia el Este, en<br />

época <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> Ansúrez, es <strong>de</strong>cir a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XI o principios <strong>de</strong>l XII. El barrio<br />

tenía como eje principal la entonces llamada<br />

«cal <strong>de</strong> Francos», que correspondía<br />

en parte con la hoy titulada <strong>de</strong> Don Juan<br />

Mambrilla pero añadiendo, seguramente,<br />

la actual calle <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

hasta llegar a la iglesia parroquial <strong>de</strong> La<br />

Magdalena y, con toda certeza, la calle <strong>de</strong><br />

Esgueva hasta <strong>de</strong>sembocar en la Plazuela<br />

Vieja, nombre que entonces se daba al<br />

tramo <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> las Angustias <strong>de</strong>limitado<br />

hoy por las calles <strong>de</strong> San Martín y<br />

Echegaray (antigua <strong>de</strong> los Baños).<br />

Precisamente en la Plazuela Vieja se situaban<br />

dos puertas <strong>de</strong> la cerca primitiva:<br />

la <strong>de</strong>l Bao, que Agapito y Revilla vió citada<br />

por primera vez en 1366 y estaría situada<br />

en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la calle que<br />

todavía lleva su nombre, frente al arranque<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> San Martín, y la <strong>de</strong> la Peñolería<br />

(o Piñolería, nombre que el propio<br />

Agapito consi<strong>de</strong>ra más antiguo) también<br />

10<br />

llamada <strong>de</strong> Esgueva y citada según el<br />

mismo historiador como existente en<br />

1352, cuya ubicación correspon<strong>de</strong>ría con<br />

el tramo final <strong>de</strong> la actual calle <strong>de</strong> Fernando<br />

V, que baja <strong>de</strong> la plazuela <strong>de</strong>l Rosarillo<br />

justo frente a la calle <strong>de</strong> Esgueva. Allí<br />

mismo, en el espacio abierto situado <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> las puertas, existió un primitivo<br />

mercado, un azogue, tal y como era frecuente<br />

en época medieval.<br />

Lo estratégico <strong>de</strong>l lugar es evi<strong>de</strong>nte por<br />

ser el ensanche natural que requería la villa<br />

una vez sobrepasada la primitiva cerca.<br />

Efectivamente, como muy bien captó<br />

Agapito y Revilla, la estructura urbana<br />

<strong>de</strong>l primitivo núcleo «preansuriano» se<br />

estructuraba en torno a la actual plaza <strong>de</strong><br />

San Miguel, don<strong>de</strong> estaba la más antigua<br />

parroquia <strong>de</strong>dicada a San Pelayo, teniendo<br />

como eje principal una calle que, <strong>de</strong><br />

izquierda a <strong>de</strong>recha y empezando por la<br />

puerta <strong>de</strong> Nuestra Señora correspondía a<br />

los actuales trazados <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> la<br />

Encarnación, Doctor Cazalla, San Miguel<br />

(Plaza), San Blas, Rosarillo o Piñolería<br />

(Plaza) y Fernando V hasta terminar en la<br />

puerta <strong>de</strong> la Piñolería. Cuando el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l primitivo núcleo obligue a superar<br />

el terreno cercado, la calle <strong>de</strong> Francos<br />

continuará el mismo trazado.<br />

Des<strong>de</strong> 1241 aparece mencionada la<br />

«cal <strong>de</strong> Francos» en los citados Documentos<br />

<strong>de</strong> la Colegiata <strong>de</strong> Valladolid, pero<br />

Rucquoi 4 supone que existiría ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XII, época <strong>de</strong><br />

intensificación <strong>de</strong> las peregrinaciones a<br />

Compostela y <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> francos a<br />

otras ciuda<strong>de</strong>s castellanas. Es entonces<br />

cuando la población <strong>de</strong> Valladolid se incrementaría<br />

con la presencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

extranjeros, <strong>de</strong>nominados genéricamente<br />

francos aunque no todos fuesen franceses<br />

o borgoñones y entre ellos hubiera también<br />

catalanes y <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias.<br />

Wattenberg, por su parte, insiste en el


asiento <strong>de</strong> catalanes a lo largo <strong>de</strong> la calle<br />

<strong>de</strong> Francos, calle mayor <strong>de</strong> un «barrio <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>res, <strong>de</strong> familias extranjeras y <strong>de</strong><br />

clase nobiliaria» 5 .<br />

Otra teoría, bien distinta, <strong>de</strong>fendida por<br />

Represa 6 estima que el apelativo <strong>de</strong> «francos»<br />

no se refiere al origen <strong>de</strong> quienes lo<br />

llevan sino a la condición <strong>de</strong> «enfranquecidos»,<br />

es <strong>de</strong>cir aquellos moradores a quienes<br />

el Con<strong>de</strong> Ansúrez dió un fuero o carta<br />

puebla en esa zona. Lo cierto es que en<br />

cualquier mención <strong>de</strong> la calle se hace referencia<br />

a la existencia <strong>de</strong> tiendas y que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIII la «cal <strong>de</strong><br />

Francos» era la vía mercantil <strong>de</strong> la villa<br />

<strong>de</strong>dicándose su población, preferentemente,<br />

a activida<strong>de</strong>s comerciales.<br />

Hay que suponer que este núcleo <strong>de</strong> población,<br />

a pesar <strong>de</strong> su escasa entidad, daría<br />

origen a la parroquia <strong>de</strong> San Martín.<br />

No es preciso recordar que el embrión <strong>de</strong><br />

la estructura urbana se hace en la Edad<br />

Media a través <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s muy pequeñas,<br />

como los barrios y las parroquias<br />

y que todo grupo <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> un<br />

mismo origen llegado a un núcleo <strong>de</strong> población<br />

mayor solía llevar consigo la<br />

erección <strong>de</strong> su propia iglesia. Esto explicaría<br />

el rápido incremento <strong>de</strong>l <strong>número</strong> <strong>de</strong><br />

parroquias vallisoletanas que <strong>de</strong> dos, a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XI, pasaron a trece, a mediados<br />

<strong>de</strong>l XIII, y también daría respuesta a<br />

la perplejidad que produce la cercanía entre<br />

las <strong>de</strong> San Martín y Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

la Antigua, esta última más próxima incluso<br />

a la calle <strong>de</strong> Francos. Lo cierto es<br />

que hacia 1292 se habla <strong>de</strong> un tal Pedro<br />

«vecino <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Sant Martín», entendiéndose<br />

que barrio equivale aquí a<br />

«parroquia» o «collación».<br />

En favor <strong>de</strong> la opinión que consi<strong>de</strong>ra a<br />

San Martín como parroquia <strong>de</strong> los francos<br />

está la propia advocación <strong>de</strong>l templo.<br />

Es un argumento que parece consistente<br />

aunque se haya puesto en duda. San Mar-<br />

tín <strong>de</strong> Tours, el legendario santo <strong>de</strong>l siglo<br />

IV, apóstol <strong>de</strong> las Galias y obispo <strong>de</strong><br />

Tours, fue un soldado romano que se<br />

convirtió al cristianismo tras el conocido<br />

episodio <strong>de</strong> la partición <strong>de</strong> su capa con el<br />

pobre que resultó ser Cristo. Acabaría<br />

siendo monje y el pueblo le elegiría como<br />

obispo <strong>de</strong> Tours (Francia). Durante<br />

los 26 años que duró su episcopado fundó<br />

numerosas parroquias rurales y la celda<br />

en que vivía como monje fue el embrión<br />

<strong>de</strong> un gran monasterio, centro <strong>de</strong><br />

peregrinación <strong>de</strong> los francos y uno <strong>de</strong> los<br />

puntos fundamentales <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong><br />

Santiago en territorio francés. La extraordinaria<br />

popularidad que gozó en Francia<br />

y que fue creciendo a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, alimentada por la leyenda, hace<br />

que cerca <strong>de</strong> 4.000 parroquias lleven su<br />

nombre en Francia.<br />

Por otra parte, es posible que La Antigua,<br />

fundación como es sabido <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong><br />

Ansúrez al parecer con la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> iglesia privada –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego muy próxima<br />

a su Palacio–, mantuviese el carácter<br />

<strong>de</strong> parroquia reservada a una clase social<br />

más elevada o, lo que quizá sea más<br />

exacto, <strong>de</strong>dicada a aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<br />

espirituales <strong>de</strong> los acogidos en el<br />

Hospital <strong>de</strong> Esgueva.<br />

Junto a esta población <strong>de</strong> comerciantes,<br />

en el barrio <strong>de</strong> San Martín vivían también<br />

gentes <strong>de</strong> origen musulmán, mudéjares,<br />

instaladas en la villa a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XII. El documento <strong>de</strong> 1290 habla <strong>de</strong> tiendas,<br />

<strong>de</strong> un corral «que son en la calleja <strong>de</strong><br />

que dicen <strong>de</strong> los Moros» y <strong>de</strong> casas «que<br />

salen a la Plaza <strong>de</strong> San Martín». La calle<br />

<strong>de</strong> los Moros continúa siendo la que une<br />

la calle <strong>de</strong> Esgueva (antes <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong><br />

Francos) con la calle <strong>de</strong>l Prado y el ensanche,<br />

a modo <strong>de</strong> plazuela, situado <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l templo parroquial.<br />

En el siglo XIV algunos <strong>de</strong> estos mudéjares,<br />

se organizaban formando una alja-<br />

11


ma con su propio alcal<strong>de</strong> y tenían posesiones<br />

en la zona. Se <strong>de</strong>dicaban al trabajo<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, carpintería y ebanistería y<br />

también a la venta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. No obstante,<br />

los mudéjares sólo permanecieron en<br />

la zona hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo XV,<br />

momento en que se instalaron en el barrio<br />

<strong>de</strong> Santa María, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

calle <strong>de</strong>l Campo (hoy Santiago) y la Plaza<br />

<strong>de</strong>l Mercado (hoy Plaza Mayor) 7 , en lo<br />

que por entonces era ya el nuevo centro<br />

mercantil <strong>de</strong> la villa.<br />

Quizá su <strong>de</strong>splazamiento tuviese algo<br />

que ver con la nueva orientación que el<br />

barrio <strong>de</strong> San Martín adquirirá en esa<br />

centuria. En efecto, su <strong>de</strong>dicación mayoritariamente<br />

comercial y artesanal se<br />

vio sustituida por una mucho más intelectual<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la instalación<br />

en su vecindario <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> la <strong>Real</strong><br />

Chancillería.<br />

Tal como se ha dicho, y tras estancias<br />

más o menos esporádicas a partir <strong>de</strong>l último<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XIV, el alto Tribunal<br />

<strong>de</strong> Justicia se instaló <strong>de</strong> modo permanente<br />

en Valladolid en 1442. Su primera ubicación<br />

fue precisamente muy cerca <strong>de</strong><br />

San Martín, en las casas que D. Hernán<br />

Sánchez <strong>de</strong> Tovar –miembro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

familias más linajudas <strong>de</strong> Valladolid– tenía<br />

en la calle <strong>de</strong> los Moros «con su torre<br />

<strong>de</strong> piedra y en ella el escudo <strong>de</strong> los Tovares»,<br />

torre que se mantenía aún en el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XVII. Sin embargo,<br />

en los útimos años <strong>de</strong>l mismo siglo XV la<br />

Chancillería pasó a ocupar las casas confiscadas<br />

a D. Alfonso Pérez <strong>de</strong> Vivero,<br />

vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Altamira, a quien se adquirieron<br />

al empezar el XVI.<br />

Aunque el palacio <strong>de</strong> los Vivero se sitúa<br />

casi a medio camino entre las parroquias<br />

<strong>de</strong> San Martín y San Pedro, la notable<br />

población <strong>de</strong> letrados y oficiales <strong>de</strong>l<br />

Tribunal que se instalaron en la zona eligieron<br />

en su mayoría las cercanías <strong>de</strong><br />

12<br />

San Martín y, como atestiguan los libros<br />

parroquiales, formaron parte <strong>de</strong> su feligresía.<br />

Incluso la calle que unía iglesia y<br />

palacio <strong>de</strong> justicia recibió el nombre <strong>de</strong><br />

calle <strong>de</strong> la Chancillería (hoy segundo tramo<br />

<strong>de</strong> San Martín).<br />

Es ya bastante bien conocido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

que la arquitectura doméstica <strong>de</strong> interés<br />

–lo que entonces se llamaba «casas<br />

principales»– tuvo en el barrio <strong>de</strong> San<br />

Martín y se conoce mucho acerca <strong>de</strong><br />

quienes las construyeron y habitaron 8 , sin<br />

embargo se ignora prácticamente todo<br />

hasta finalizar el siglo XVI acerca <strong>de</strong>l<br />

edificio religioso que le dio nombre.<br />

LA ERMITA Y PRIMITIVA IGLESIA<br />

Admitiendo la teoría <strong>de</strong> una primitiva<br />

ermita colocada bajo la advocación <strong>de</strong><br />

San Martín, algo perfectamente posible<br />

por su posición extramuros pero cerca <strong>de</strong><br />

la población, es evi<strong>de</strong>nte que ésta hubo <strong>de</strong><br />

sufrir una reconstrucción o una notabilísima<br />

ampliación para la cual se construiría<br />

la actual torre, único vestigio en pie <strong>de</strong><br />

este antiguo templo, que ni por función,<br />

envergadura y empaque pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r<br />

a una ermita.<br />

Es bastante extraña la práctica total ausencia<br />

<strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong>l primer templo<br />

parroquial más allá <strong>de</strong> las un poco confusas,<br />

y un tanto extravagantes, noticias <strong>de</strong><br />

Antolínez relativas a esta torre, que luego<br />

repiten otros historiadores: «La torre es<br />

una <strong>de</strong> <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s que tiene iglesia en<br />

España, toda es <strong>de</strong> piedra y es cosa maravillosa<br />

lo que vi en ella. Esta torre está<br />

fundada sobre la haz <strong>de</strong> la tierra, como lo<br />

están todos los edificios antiguos <strong>de</strong> esta<br />

ciudad...». Apunta también que al comenzarse<br />

a labrar la capilla <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong><br />

Honduras, Don Alonso <strong>de</strong> Galdo, situada<br />

«tres pasos antes <strong>de</strong> llegar» a la torre, al


Fachada principal <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Martín en 1965 (foto Martín González).<br />

13


abrirse los cimientos «se sacaron muchos<br />

huesos <strong>de</strong> difuntos que era forzoso haberlos<br />

por ser este el sitio <strong>de</strong> la iglesia antigua»<br />

que se voliveron a enterrar en «una<br />

hoya <strong>de</strong> estado y medio <strong>de</strong> honda en<br />

aquel espacio que está muy cerca <strong>de</strong> la<br />

torre». Al efectuarse esta operación «se<br />

<strong>de</strong>scubrió un nicho <strong>de</strong> piedra que entraba<br />

tres partes <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la torre,<br />

y la otra salía fuera; sobre el cual nicho<br />

o hueco está fundada la torre», sospechando<br />

que «la torre se fundó sin<br />

echarla cimientos». Por último, para justificar<br />

la presencia <strong>de</strong> una torre tan eminente<br />

en una ermita estimaba que se hizo<br />

así para obligar a que se fabricase un templo<br />

en consonancia, sin embargo «los acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l tiempo dieron lugar a lo primero,<br />

y los contratiempos impidieron lo<br />

segundo» 9 .<br />

Al margen <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> cimentación<br />

<strong>de</strong> la torre, que sólo una excavación arqueológica<br />

podrá aclarar, la conclusión <strong>de</strong><br />

Antolínez <strong>de</strong> que se erigió sobre lo que sería<br />

el primer cementerio <strong>de</strong> la parroquia<br />

ha <strong>de</strong> ser acertada. Mucho más problemático<br />

es admitir que la torre se construyese<br />

antes que el resto <strong>de</strong>l templo. Las torrescampanario,<br />

elemento fundamental <strong>de</strong>l<br />

edificio parroquial pues sus campanas rigen<br />

en gran medida la vida <strong>de</strong> la comunidad<br />

y <strong>de</strong>l barrio, se planean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

<strong>de</strong> la construcción y sus primeros<br />

cuerpos se erigen al tiempo que las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l templo; su terminación, en cambio<br />

es posterior al abovedamiento 10 . Otra conclusión<br />

más pue<strong>de</strong> sacarse <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong><br />

Antolínez, tan parco, como se ha dicho, en<br />

datos sobre la primitiva iglesia: le parecía<br />

un edificio <strong>de</strong> poca importancia, no correspondiente<br />

a la torre.<br />

Seguramente iglesia y torre comenzarían<br />

a edificarse a fines <strong>de</strong>l siglo XII, terminándose<br />

esta última a comienzos <strong>de</strong>l<br />

XIII, en un momento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cisión entre<br />

14<br />

el románico tardío y el protogótico. Tuvo<br />

un tejado piramidal, no tan elevado como<br />

el <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> La Antigua con la que<br />

siempre se compara, que hubo <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>smontado para evitar peso según se<br />

afirma. Es preciso recordar que a consecuencia<br />

<strong>de</strong> la extraordinaria crecida <strong>de</strong>l<br />

Esgueva ocurrida el 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1788, en la que «llegaron las aguas por la<br />

calle <strong>de</strong> los Moros a los escalones <strong>de</strong> San<br />

Martín», cundió la alarma sobre una posible<br />

ruina <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> esta iglesia. Se<br />

consultó entonces con el ingeniero D. José<br />

Santos Cal<strong>de</strong>rón, que había sido encargado<br />

por la <strong>Real</strong> Junta <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> las<br />

obras públicas <strong>de</strong> la ciudad, evaluando los<br />

daños producidos por la riada. Tranquilizó<br />

éste al cura y parroquianos asegurando<br />

que podían estar tranquilos en casa «sin<br />

temor <strong>de</strong> que la torre se les caiga encima,<br />

pues en ella... no hallo el más leve indicio<br />

<strong>de</strong> ruina». Apreció, eso sí, unas grietas<br />

que consi<strong>de</strong>ró antiguas «pues nacieron,<br />

según presumo, <strong>de</strong> que el remate que antes<br />

tuvo la torre, semejante al que tiene la<br />

<strong>de</strong> la Antigua, era <strong>de</strong> un peso <strong>de</strong>sproporcionado;<br />

y eso obligó a a los antiguos a<br />

<strong>de</strong>rribarlo». Aconsejaba «tapar las aberturas<br />

con cal y arena mezclando algún yeso»<br />

enunciando, no obstante, una nada<br />

tranquilizadora hipótesis: «y si volviesen<br />

a abrirse, que no lo espero, será forzoso<br />

<strong>de</strong>rribar el último cuerpo», para terminar<br />

otra vez ratificando «que no hallo riesgo<br />

alguno y que consi<strong>de</strong>ro firme la torre».<br />

El cuerpo <strong>de</strong> la iglesia sería <strong>de</strong> reducidas<br />

dimensiones y una sola nave como<br />

parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong><br />

1596. En octubre <strong>de</strong> ese año, estando ya<br />

construida la capilla mayor <strong>de</strong>l nuevo<br />

templo, como se dirá, el maestro <strong>de</strong> cantería<br />

Juan Ballesteros se concertó con el<br />

mayordomo <strong>de</strong> la parroquia para «reparar<br />

y fortificar los tejados <strong>de</strong> la iglesia vieja»<br />

11 . La reparación se hacía necesaria se-


guramente para evitar que la parte vieja<br />

<strong>de</strong>l templo se <strong>de</strong>rrumbase por el empuje<br />

<strong>de</strong> lo nuevamente construido. Ballesteros<br />

había <strong>de</strong> «apoyar el arco perpiaño <strong>de</strong> piedra<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el coro a la capilla mayor<br />

echando un poste <strong>de</strong> muy buena ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> olmo o pino albar, <strong>de</strong> grueso <strong>de</strong><br />

pie y cuarto (35 cm) y <strong>de</strong> alto hasta recibir<br />

la clave <strong>de</strong>l dicho arco, con su zapata».<br />

Este pie <strong>de</strong>recho se cimentaría «sobre<br />

suelo firme más hondo que las sepulturas»<br />

y, ya en superficie, se asentaría sobre<br />

una piedra poyal, «espigado y que resciba<br />

el dicho arco muy fuerte para que no (se)<br />

lleve el pilar que tiene por estribo».<br />

Asimismo <strong>de</strong>bería construir otros dos<br />

postes para apoyar los tejados y sobre<br />

ellos «asentar una viga madre o carrera<br />

que tenga <strong>de</strong> largo todo lo que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el pilar <strong>de</strong> ladrillo que está por estribo <strong>de</strong>l<br />

arco <strong>de</strong> piedra hasta el fin <strong>de</strong> dicho tejado<br />

que será hasta el plomo <strong>de</strong>l tabique <strong>de</strong>l arco<br />

triunfal <strong>de</strong> la capilla mayor». Sobre<br />

ello se asentaría «el tejado colgadizo y<br />

también el tejado <strong>de</strong> par y nudillo». Se<br />

completaría la obra cerrando «todo lo claro<br />

<strong>de</strong> entre el dicho tejado y el tabique<br />

asimismo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra... y todo lo que arrima<br />

a la obra nueva <strong>de</strong> la capilla mayor» y<br />

trastejando «todos los tejados <strong>de</strong> la dicha<br />

iglesia vieja lo que fuere menester». Por<br />

todo el trabajo <strong>de</strong> manos y materiales,<br />

«piedra, cal y arena, ma<strong>de</strong>ra y clavazón y<br />

las tejas que faltaren», se le pagaban<br />

30.000 maravedís (883 reales) y se le dió<br />

un plazo <strong>de</strong> sólo un mes para realizarla.<br />

De todo ello se <strong>de</strong>duce que por entonces<br />

<strong>de</strong>l edificio primitivo <strong>de</strong> la iglesia<br />

subsistía un solo tramo, soportado por un<br />

arco <strong>de</strong> piedra apoyado sobre pilar <strong>de</strong> ladrillo,<br />

más el tramo <strong>de</strong>l coro, situado a los<br />

pies y en alto, y que el suelo interior <strong>de</strong> la<br />

iglesia se aprovechaba, como era habitual,<br />

para enterramientos.<br />

No obstante, junto al templo existió un<br />

cementerio exterior anejo a cuyo muro <strong>de</strong><br />

cerramiento <strong>de</strong>be referirse el acuerdo<br />

suscrito en diciembre <strong>de</strong> 1556 entre la Parroquia<br />

y el Ayuntamiento por el que se<br />

permitía a éste, con el fin <strong>de</strong> ensanchar la<br />

calle <strong>de</strong> Chancillería (2.º tramo <strong>de</strong> San<br />

Martín), meter «más hacia a<strong>de</strong>ntro un paredón<br />

<strong>de</strong> cantería <strong>de</strong> la iglesia que cae<br />

frontero <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Diego<br />

Ruiz (se refiere a Diego Ruiz <strong>de</strong> Enebro,<br />

primer poseedor <strong>de</strong> la casa que luego sería<br />

<strong>de</strong>l licenciado Sotomayor <strong>de</strong> Peralta,<br />

que es la que subsiste frente a la iglesia,<br />

haciendo esquina a la calle <strong>de</strong> la Lira) en<br />

el lado <strong>de</strong>recho, como va toda la calle, y<br />

lo que está <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> las puertas <strong>de</strong> las<br />

casa que vive el cura <strong>de</strong> la dicha iglesia».<br />

Por la expropiación recibió la parroquia<br />

100 ducados 12 .<br />

LA IGLESIA NUEVA<br />

Antolínez es tajante al afirmar «la iglesia<br />

<strong>de</strong> San Martín se acaba <strong>de</strong> reedificar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cimientos el año <strong>de</strong> 1621». La<br />

fecha es, en efecto, la <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong><br />

las obras pero la construcción <strong>de</strong>l edificio<br />

actual se llevó a cabo en dos etapas claramente<br />

diferenciadas siguiéndose en una y<br />

otra, respectivamente, las trazas <strong>de</strong> los arquitectos<br />

Diego <strong>de</strong> Praves y su hijo Francisco<br />

<strong>de</strong> Praves.<br />

1.ª Etapa: Diego <strong>de</strong> Praves (1588-1596)<br />

La primera etapa, que está muy bien<br />

documentada, se inicia en 1588. Son años<br />

en los que la actividad constructiva, especialmente<br />

la religiosa, es casi febril en la<br />

aún villa <strong>de</strong> Valladolid. No sólamente se<br />

acaba <strong>de</strong> iniciar la Colegiata <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong><br />

Herrera, actual Catedral, sino que muchas<br />

ór<strong>de</strong>nes religiosas estaban construyendo<br />

15


sus nuevos templos: Monasterio <strong>de</strong> las<br />

Huelgas, conventos <strong>de</strong> San Agustín y <strong>de</strong>l<br />

Carmen, ambos <strong>de</strong> calzados, Colegio <strong>de</strong><br />

la Compañía <strong>de</strong> Jesús, etc.; o reformando<br />

los antiguos: monasterio <strong>de</strong> San Benito,<br />

convento <strong>de</strong> la Merced calzada, entre<br />

otros. En todos los casos se siguen los<br />

dictados arquitectónicos <strong>de</strong>l llamado clasicismo,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> El Escorial y en última<br />

instancia <strong>de</strong>l manierismo italiano, que<br />

había arraigado fuertemente en Valladolid<br />

dando origen a una fecunda escuela local<br />

que se prolongaría durante buena parte<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII 13 .<br />

Es muy fácil compren<strong>de</strong>r que los parroquianos<br />

<strong>de</strong> San Martín, entre los que había<br />

gente <strong>de</strong> elevada formación intelectual,<br />

consi<strong>de</strong>rasen insuficiente, pequeña y pasada<br />

<strong>de</strong> moda su iglesia y <strong>de</strong>cidiesen la<br />

construcción <strong>de</strong> otra nueva. Ahora bien,<br />

los medios económicos no serían <strong>de</strong>masiados<br />

y tampoco el Cabildo se hallaría en<br />

disposición <strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva<br />

teniendo en cuenta, como se ha dicho,<br />

el comienzo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la Catedral.<br />

Por ello se <strong>de</strong>cidiría, como por otra parte<br />

habían hecho muchas <strong>de</strong> las Ór<strong>de</strong>nes antes<br />

citadas, empezar por construir la capilla<br />

mayor <strong>de</strong> la iglesia –en la que se compren<strong>de</strong><br />

también el crucero– <strong>de</strong>jando para<br />

un momento posterior el cuerpo <strong>de</strong>l templo<br />

y, naturalmente, la fachada. Se acordaría<br />

mantener en pie la torre, dado su valor<br />

utilitario y arquitectónico.<br />

El 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1588 el maestro<br />

<strong>de</strong> cantería Rodrigo <strong>de</strong> Olabe (él firma<br />

Holabe), teniendo como fiadores al carpintero<br />

Juan <strong>de</strong> Mazuecos, al entallador<br />

Rodrigo Dáquez y al cantero Jácome <strong>de</strong><br />

Villasola, se concertó con el cura y parroquianos<br />

para hacer «<strong>de</strong> nuevo la capilla<br />

mayor <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> señor San Martín<br />

<strong>de</strong> esta dicha villa conforme ciertas trazas<br />

que dió Diego <strong>de</strong> Praves maeso <strong>de</strong> cantería<br />

y <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> la Iglesia mayor <strong>de</strong> es-<br />

16<br />

ta villa... que todas ellas son cuatro con la<br />

planta y conforme y <strong>de</strong> la manera contenida<br />

e <strong>de</strong>clarada en unas condiciones que<br />

el dicho Diego <strong>de</strong> Praves hizo» 14 .<br />

Diego <strong>de</strong> Praves era entonces, efectivamente,<br />

el único responsable <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la marcha<br />

<strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Tolosa, por lo que su<br />

contratación para la parroquia sería garantía<br />

<strong>de</strong> vanguardia. Nacido en Uclés seguramente<br />

en 1556, llega a Valladolid en<br />

1582 para trabajar en la Colegiata herreriana<br />

y aquí residirá el resto <strong>de</strong> su vida<br />

adquiriendo gran prestigio y ocupando un<br />

lugar muy <strong>de</strong>stacado en el fecundo panorama<br />

<strong>de</strong> la arquitectura clasicista vallisoletana.<br />

Su formación en Castilla la Nueva<br />

y la cercanía al entorno escurialense le<br />

convierten en el más claro intérprete <strong>de</strong>l<br />

estilo herreriano en Valladolid. El encargo<br />

<strong>de</strong> San Martín es en realidad el primero<br />

<strong>de</strong> arquitectura religiosa, aparte <strong>de</strong> la<br />

Catedral, que realiza en la todavía entonces<br />

villa.<br />

La parte <strong>de</strong> la obra que Olabe contrata<br />

atañe a la cantería, albañilería y tapiería y<br />

para lograrla hicieron sucesivas posturas<br />

a la baja los también maestros <strong>de</strong> cantería<br />

Juan <strong>de</strong> Mazarrredonda, Juan Gil <strong>de</strong> la<br />

Biesca, Pedro <strong>de</strong> los Corrales y Felipe <strong>de</strong><br />

la Vega. Olabe, no obstante, respondió a<br />

todas ellas y se hizo con el trabajo, por el<br />

que se pagarían 1.600 ducados. Se obligaba<br />

a terminarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos años a<br />

contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que recibiera la primera<br />

paga.<br />

Las condiciones, escritas en seis folios<br />

autógrafos <strong>de</strong> Praves, se refieren en primer<br />

lugar a la obra <strong>de</strong> cantería y <strong>de</strong>spués<br />

a la albañilería y carpintería, en previsión<br />

<strong>de</strong> que distintos artífices se hiciesen cargo<br />

<strong>de</strong> ellas. En lo tocante a cantería el maestro<br />

<strong>de</strong>bería abrir los cimientos <strong>de</strong> la capilla<br />

mayor y crucero y estribos, <strong>de</strong>jando<br />

«sus responsiones», es <strong>de</strong>cir los salientes


necesarios para cuando se prosiguiere el<br />

templo, ahondando hasta 6 pies (1’68 m)<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l pavimento, tanto si los <strong>de</strong><br />

la torre llegaba a ese nivel como si no, y<br />

con un ancho <strong>de</strong> 7 pies (1’96 m). Las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> todo el edificio <strong>de</strong> capilla y crucero,<br />

<strong>de</strong> 5 pies (1’40 m) <strong>de</strong> grueso, subirían<br />

<strong>de</strong> sillería hasta una altura <strong>de</strong> 6 pies,<br />

incluyendo «el lado <strong>de</strong> la dicha torre y<br />

que ella que<strong>de</strong> en medio <strong>de</strong>l crucero», y<br />

reforzadas con zócalo <strong>de</strong> pie y tres cuartos<br />

(49 cm) y pilastras y medias pilastras<br />

(pilares y pilastras adosadas) con sus basas<br />

<strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Val. Una y otra<br />

vez se insiste en la referencia a las trazas,<br />

en la calidad y buena disposición <strong>de</strong> la<br />

piedra, tanto <strong>de</strong> cimientos como <strong>de</strong> superficie.<br />

Los pilares «que divi<strong>de</strong>n cruceros y hornacinas»<br />

tendrían un «ancho <strong>de</strong> 10 pies<br />

(2’80 m) y largo, sin las pare<strong>de</strong>s, 12 pies<br />

(3’36 m). Se precisa también que «quedará<br />

el lado <strong>de</strong> la dicha torre por testero <strong>de</strong>l<br />

crucero y en medio <strong>de</strong> él precisamente» y<br />

entre el pilar toral y la torre «se elejirá una<br />

puerta para entrar a la sacristía» <strong>de</strong> 4 pies<br />

(1’12 m) <strong>de</strong> ancho por 8 (2’24 m) <strong>de</strong> alto».<br />

La anchura <strong>de</strong> «la dicha capilla mayor<br />

y la nave <strong>de</strong> vivo a vivo <strong>de</strong> las pilastras es<br />

<strong>de</strong> 35 pies (casi 10 m) y por el crucero ha<br />

<strong>de</strong> tener <strong>de</strong> uno a otro testero 55 pies (más<br />

<strong>de</strong> 15 m). La profundidad <strong>de</strong>l presbiterio<br />

sería <strong>de</strong> 11 pies y medio (3’ 22 m) y se había<br />

<strong>de</strong> poner cinco gradas <strong>de</strong> piedra. A<strong>de</strong>más<br />

se haría un altar <strong>de</strong> 3 pies y medio (98<br />

cm) <strong>de</strong> ancho, 4 (1’12 m) <strong>de</strong> alto y 9 (2’52<br />

m) <strong>de</strong> largo, «haciéndolo por todos tres lados<br />

<strong>de</strong> azulejos al romano con sus labores<br />

y compartimentos bien cortados y asentados<br />

y sus aliceres», losando «todo el andar<br />

<strong>de</strong>l dicho altar mayor y gradilla» <strong>de</strong> ajedrezado.<br />

Otra condición especifica la proporción<br />

<strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cal que se usarían para<br />

toda la obra y la correcta manera <strong>de</strong> hacer<br />

los morteros. Finalmente se señala que el<br />

maestro <strong>de</strong> cantería podría aprovecharse<br />

«<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> piedra que hay<br />

<strong>de</strong> la dicha iglesia y cementerio <strong>de</strong> lo que<br />

se hubiere <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar para hacer la obra<br />

nueva» siempre que la parroquia se lo<br />

permitiera. Igualmente <strong>de</strong>bía «<strong>de</strong>rribar y<br />

<strong>de</strong>shacer todo lo que se le or<strong>de</strong>nare y<br />

mandare y apoyar toda la iglesia (la vieja)<br />

en las partes, pocas o muchas, que tuviera<br />

necesidad». Era también su obligación vigilar<br />

que «la iglesia esté siempre cerrada<br />

y guardada <strong>de</strong> manera que por la parte<br />

que se fuere <strong>de</strong>rribando y haciendo y fabricando<br />

la dicha obra no haya paso, entrada<br />

ni salida a la dicha iglesia».<br />

Terminada la cantería hasta la altura <strong>de</strong><br />

los dichos 6 pies (1,68 m), se harían <strong>de</strong> ladrillo,<br />

bien cocido, «todas las pilastras y<br />

medias pilastras y recuadros <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y<br />

<strong>de</strong> fuera» <strong>de</strong> toda la obra. Del mismo material<br />

habría <strong>de</strong> ser «la imposta o letrero<br />

<strong>de</strong> la capilla mayor a la parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y<br />

con sus molduras altos y salidas», igual<br />

que «los ventanos y estribos y cornixa o<br />

tejaroz <strong>de</strong> fuera», si bien los estribos irían<br />

«cubiertos con sus chapas <strong>de</strong> piedra dura».<br />

Asimismo se haría <strong>de</strong> ladrillo la pared<br />

don<strong>de</strong> «se han <strong>de</strong> hacer las ventanas<br />

altas que han <strong>de</strong> dar luz a la nave mayor».<br />

Por el contrario, «todo lo <strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entre unas pilastras y otras y<br />

<strong>de</strong> una rafa a otra rafa irá hecho <strong>de</strong> muy<br />

buena tapiería <strong>de</strong> tierra con su cinta, clavo<br />

y costra <strong>de</strong> cal y bien mazonadas», siendo<br />

el propio maestro quien <strong>de</strong>bería traer la<br />

tierra a su costa y <strong>de</strong> las partes que le indicare<br />

el mayordomo <strong>de</strong> la iglesia, fuera<br />

cerca o lejos.<br />

Nuevamente se insiste en que «<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> lo que es capilla mayor y crucero se<br />

han <strong>de</strong> hacer sus responsiones» dispuestas<br />

a recibir las capillas hornacinas y el<br />

cuerpo <strong>de</strong> la iglesia «en todo su alto a lo<br />

menos 4 pies (1,12 m) <strong>de</strong> responsión o<br />

17


<strong>de</strong>ntellones fuera <strong>de</strong> los pilares y traviesas».<br />

También se <strong>de</strong>talla cómo había <strong>de</strong><br />

ser el tejaroz <strong>de</strong> ladrillo que «corre por<br />

encima <strong>de</strong> toda la obra», con sus canes,<br />

«muy bien perfilado y canteado y dado su<br />

color, sobre el ladrillo color <strong>de</strong> ladrillo y<br />

sobre la cal <strong>de</strong> color <strong>de</strong> cal con su revoco<br />

y este or<strong>de</strong>n se ha <strong>de</strong> tener en todo lo que<br />

es ladrillo a la parte <strong>de</strong> afuera <strong>de</strong> todo el<br />

dicho edificio». La altura interior <strong>de</strong> capilla<br />

mayor y crucero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong><br />

la tierra hasta el tejaroz sería <strong>de</strong> 70 pies<br />

(20 m).<br />

Por lo que se refiere a las cubiertas, se<br />

organizan con arcos triunfales «hechos<br />

ansimismo <strong>de</strong> ladrillo <strong>de</strong> 2 astas en los<br />

tercios <strong>de</strong> las claves y en los tercios primeros<br />

sobre el letrero no más <strong>de</strong> 3 astas<br />

ni menos <strong>de</strong> 2 y media», pechinas que soportan<br />

«la vuelta <strong>de</strong> horno o media naranja»,<br />

<strong>de</strong>l mismo material y un grosor <strong>de</strong><br />

«asta y media en los primeros tercios y<br />

acabarán en la clave en un asta y esta misma<br />

or<strong>de</strong>n se ha <strong>de</strong> tener en los lados y<br />

vueltas <strong>de</strong>l crucero y sobre el altar mayor».<br />

Sobre todo lo cual «se echará su<br />

costra <strong>de</strong> cal y cascajo y yeso bien enlucido<br />

<strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> grueso». A<strong>de</strong>más<br />

«por lo bajo <strong>de</strong> las dichas vueltas irá muy<br />

bien enlucido y se harán sus compartimentos<br />

y refajados al romano <strong>de</strong> <strong>de</strong>do y<br />

medio <strong>de</strong> relievo hechos en la forma e<br />

manera que fuere la voluntad <strong>de</strong>l mayordomo<br />

<strong>de</strong> la dicha iglesia». Todo muy liso<br />

y bruñido y sin ningún tropezón ni sombra».<br />

Igualmente irían enlucidas y blanqueadas<br />

todas las pare<strong>de</strong>s y pilastras, salvo<br />

los 6 pies (1,68 m) <strong>de</strong> cantería.<br />

Parece <strong>de</strong> interés copiar más <strong>de</strong>tenidamente<br />

esta condición por tocar precisamente<br />

a la parte <strong>de</strong> la construcción que<br />

ocasionaría la ruina <strong>de</strong>l templo, que quizá<br />

<strong>de</strong>ba achacarse a <strong>de</strong>ficiencias constructivas<br />

y no a las condiciones <strong>de</strong>l arquitecto.<br />

Hay que recordar que en 1600 Diego <strong>de</strong><br />

18<br />

Praves fue llamado a Córdoba para construir<br />

la cúpula <strong>de</strong>l crucero <strong>de</strong> su Catedral<br />

15 . Como Martín González precisó la<br />

estructura <strong>de</strong> la bóveda «constituye un<br />

<strong>de</strong>lgado caparazón <strong>de</strong> ladrillo dispuesto<br />

radialmente trabajado como verda<strong>de</strong>ra<br />

bóveda» 16 . El diseño <strong>de</strong> las yesería, que<br />

parece <strong>de</strong>jarse a criterio <strong>de</strong> la parroquia,<br />

resultó ser muy sencillo; divi<strong>de</strong> la media<br />

naranja en ocho cascos adornados con<br />

rombos y losanjes. Está muy próximo a<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Serlio aunque no repita ninguno<br />

exactamente.<br />

Se trata luego <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> carpintería<br />

especificando que la armadura <strong>de</strong>l tejado,<br />

«<strong>de</strong> muy buena ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino» y con las<br />

medidas precisas, «ha <strong>de</strong> ser con el cartabón<br />

<strong>de</strong> entre cinco y seis con su caida y<br />

corriente muy dulce <strong>de</strong> manera que el dicho<br />

tejado haga la misma forma que hace<br />

la capilla y crucero con sus caballetes <strong>de</strong><br />

yeso muy fuertes y todo ello bien guarnecido<br />

y fortificado». Terminan las condiciones<br />

<strong>de</strong>tallando los precios <strong>de</strong> cada<br />

tapia, <strong>de</strong> 200 pies cuadrados, tanto en<br />

cantería como en albañilería y señalando<br />

los plazos <strong>de</strong> entrega y <strong>de</strong> pagos, así como<br />

la obligación <strong>de</strong> dar fianzas.<br />

Buena parte <strong>de</strong>l proceso constructivo<br />

<strong>de</strong> esta obra sigue siendo <strong>de</strong>sconocido pero<br />

la documentación, fragmentaria, <strong>de</strong><br />

que se dispone indica que el plazo <strong>de</strong> dos<br />

años no se cumplió y que en su trascurso<br />

sucedieron ciertas irregularida<strong>de</strong>s. En<br />

1593 la parroquia mantenía un contencioso<br />

con la viuda <strong>de</strong> Juan Cid, que había sido<br />

mayordomo <strong>de</strong> la misma a causa <strong>de</strong><br />

las cuentas relativas precisamente a la<br />

construcción <strong>de</strong>l templo. Una y otra parte<br />

se acusaban <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s en los plazos<br />

<strong>de</strong> pago que el cantero Rodrigo <strong>de</strong><br />

Olabe había percibido, asegurando la viuda<br />

que «la traza <strong>de</strong> cómo se obligó el dicho<br />

Rodrigo <strong>de</strong> Olabe cantero se había<br />

mudado y hecho <strong>de</strong> más coste porque era


El barrio <strong>de</strong> San Martín hacia 1950 (foto C. Can<strong>de</strong>ira. Fundación Joaquín Díaz).<br />

necesario para fortaleza <strong>de</strong> la obra» 17 .<br />

El hecho es que todavía en 1595 la cabecera<br />

<strong>de</strong> la iglesia estaba sin acabar. En efecto,<br />

el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> ese año Juan Ballesteros,<br />

maestro <strong>de</strong> carpintería se concertó con<br />

el mayordomo <strong>de</strong>l templo para «hacer el<br />

tejado e colaterales <strong>de</strong> la capilla mayor <strong>de</strong><br />

la dicha iglesia 18 . Las condiciones <strong>de</strong> la armadura<br />

principal y las correspondientes a<br />

los brazos <strong>de</strong>l crucero son <strong>de</strong>talladas, especificándose<br />

que «toda la cual cubierta <strong>de</strong><br />

carpintería la hará <strong>de</strong> cuartoncillos o viguetas<br />

conforme a la capilla <strong>de</strong> los teatinos»<br />

(se refiere a los jesuitas, es <strong>de</strong>cir a la iglesia<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> la Compañía<br />

<strong>de</strong> Jesús, actual parroquia <strong>de</strong> San Miguel<br />

y San Julián). Por toda la obra, incluyendo<br />

materiales <strong>de</strong> carpintería y teja y<br />

trastejar y hacer los andamios, se le pagarían<br />

450 ducados. A<strong>de</strong>más podría usar la<br />

ma<strong>de</strong>ra que hubiere en la iglesia pero «<strong>de</strong><br />

la que fuere muy buena y a provecho para<br />

la dicha obra» sin que pueda gastar «ma<strong>de</strong>ra<br />

que no fuese buena».<br />

Hay que suponer que el abovedamiento<br />

no estaría hecho aún porque Ballesteros<br />

se comprometía a concluir la obra en el<br />

plazo <strong>de</strong> seis meses, el día <strong>de</strong> San Miguel<br />

(29 <strong>de</strong> septiembre) pero «dándole hechos<br />

los arcos triunfales y hechos los cuatro pilares<br />

que se han <strong>de</strong> hacer para poner la armadura».<br />

En efecto, unos días antes, el 18<br />

<strong>de</strong> marzo, el albañil Gaspar Guisado, que<br />

«tiene tomada la obra <strong>de</strong> albañilería <strong>de</strong> la<br />

iglesia <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> esta villa» se<br />

concertaba con el carpintero Alonso <strong>de</strong><br />

Rozados para que hiciera los andamios<br />

necesarios para ella 19 . Dichos andamios<br />

<strong>de</strong>berían estar acabados a mediados <strong>de</strong><br />

abril y Guisado, que quizá había subcontratado<br />

<strong>de</strong> Olabe la albañileria, se comprometía<br />

a pagar a Rozados 500 reales.<br />

19


Tampoco sabemos si en esta ocasión los<br />

plazos se cuplieron con exactitud, pero sí<br />

es seguro que un año más tar<strong>de</strong> la obra estaba<br />

terminada puesto que el 19 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1596 el propio Ballesteros se encargaba<br />

<strong>de</strong> reforzar la iglesia vieja, como<br />

se ha visto.<br />

En el libro <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> la iglesia se<br />

anotan ese mismo año diversas cantida<strong>de</strong>s<br />

gastadas en el cerramiento <strong>de</strong>l edificio<br />

nuevo 20 y otras que <strong>de</strong>ben referirse a<br />

la iglesia vieja: «8.200 mrs. que costó la<br />

ma<strong>de</strong>ra texa oficiales <strong>de</strong> Ballesteros para<br />

hacer el portal <strong>de</strong> la iglesia que está encima<br />

<strong>de</strong> la puerta»; «da por <strong>de</strong>scargo que ha<br />

pagado a Azcutia trazador e a Diego <strong>de</strong><br />

Praves por hacer la planta <strong>de</strong> las gradas y<br />

trazar el cómo se ha <strong>de</strong> postear la iglesia a<br />

Diego <strong>de</strong> Praves 24 reales y a Azcutia 16<br />

reales». Igualmente se hicieron una pila<br />

bautismal y «dos gradas <strong>de</strong> piedra «para<br />

subir al cementerio» 21 .<br />

Suce<strong>de</strong> luego un lapso <strong>de</strong> tiempo, entre<br />

1596 y 1601, en que los libros <strong>de</strong> fábrica<br />

<strong>de</strong> San Martín no registran gasto alguno,<br />

pero en este último año se habla <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 480 reales pagados a Juan <strong>de</strong> Mazarredonda<br />

«a cuenta <strong>de</strong> lo que se le <strong>de</strong>be»,<br />

enigmática anotación que no aclara cuál<br />

fue el trabajo <strong>de</strong> este maestro, seguramente<br />

en lo nuevamente edificado.<br />

Por la Visita hecha en 1601 se sabe que<br />

el altar mayor estaba «bien adornado proveido»,<br />

que el retablo colateral <strong>de</strong>l evangelio<br />

estaba <strong>de</strong>dicado a Santa Úrsula y en ese<br />

mismo lado estaba «la capilla <strong>de</strong>l Cristo<br />

que llaman <strong>de</strong> la Quinta Angustia» (al parecer<br />

esta capilla estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la torre);<br />

el colateral <strong>de</strong> la epístola era <strong>de</strong> la advocación<br />

<strong>de</strong> San Sebastián y existían a<strong>de</strong>más<br />

dos altares, cuya situación no se precisa<br />

pero que estarían en la parte vieja, <strong>de</strong>dicados<br />

a Nuestra Señora <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia<br />

y Nuestra Señora <strong>de</strong> la Concepción.<br />

Los diversos gastos anotados entre<br />

20<br />

1602 y 1610 se refieren al alhajamiento<br />

<strong>de</strong> lo recientemente construido y, seguramente,<br />

también <strong>de</strong> la parte vieja. Para<br />

la capilla mayor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras obras<br />

menores, se hizo el retablo a que se referirá<br />

la Visita cuyos autores se ignoran<br />

salvo lo concerniente al dorado, que se<br />

pagó en 1602 al pintor Gabriel Vázquez<br />

<strong>de</strong> Barreda.<br />

En enero <strong>de</strong> ese mismo año el maestro<br />

<strong>de</strong> carpintería y alarife Cristóbal García<br />

<strong>de</strong> Mazuecos se encargó <strong>de</strong> hacer, siguiendo<br />

sus propias trazas y condiciones,<br />

«una reja en la capilla mayor... y<br />

otra reja alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong>l bautismo<br />

y dos puertas, la una en la capilla<br />

<strong>de</strong>l Cristo (que estaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la torre)<br />

y la otra en la puerta que va <strong>de</strong> la sacristía<br />

a la dicha capilla mayor». Por todo<br />

ello, que <strong>de</strong>bía entregar ya colocado en<br />

tan sólo un mes, cobraría 500 reales 22 .<br />

La reja <strong>de</strong> la capilla mayor, asentaba sobre<br />

un banco <strong>de</strong> piedra y tenía una primera<br />

viga solera <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Soria labrada,<br />

otra «<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l antepecho <strong>de</strong>l<br />

púlpito» y una tercera «encima <strong>de</strong>l cimborrio»<br />

<strong>de</strong>l mismo, todas iban <strong>de</strong> un lado<br />

a otro <strong>de</strong> la capilla mayor y entraban en<br />

cada pared medio pie «para la firmeza <strong>de</strong><br />

la dicha reja». Los balaustres eran «<strong>de</strong><br />

cuartones hendidos por medio y labrados<br />

cuadrados y sentados en esquina»,<br />

con una separación <strong>de</strong> «una cuarta <strong>de</strong> vara»<br />

(20’75 cm). Se abría con puerta <strong>de</strong><br />

doble hoja y remataba «unas puntas hechas<br />

en las mismas verjas con una cruz».<br />

La segunda reja se colocaría «a la redonda<br />

<strong>de</strong> todo lo enlosado <strong>de</strong> la pila <strong>de</strong>l bautismo»<br />

y su estilo era semejante al <strong>de</strong> la<br />

reja principal al igual que «la puerta <strong>de</strong><br />

verjas... en la puerta que está en la capilla<br />

mayor junto a la <strong>de</strong>l Cristo que va <strong>de</strong><br />

la sacristía a la dicha capilla mayor».<br />

Por último se cerraría la mencionada capilla<br />

<strong>de</strong>l Cristo con otra reja «para la


Interior <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> 1965 (foto Martín González).<br />

cual el mayordomo ha <strong>de</strong> dar los balaustres».<br />

Todas las rejas <strong>de</strong>bía hacerse «<strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Soria labrada y acepillada lisa<br />

sin ningunas molduras».<br />

Estos gastos y otros diversos, concernientes<br />

a retablos, esculturas, custodias,<br />

etc., que se anotan en el libro parroquial<br />

<strong>de</strong> cuentas durante los primeros años <strong>de</strong>l<br />

XVII 23 pue<strong>de</strong>n reflejar el interés <strong>de</strong> los<br />

feligreses en aten<strong>de</strong>r al adorno <strong>de</strong> la<br />

iglesia –no hay que olvidar la presencia<br />

<strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Felipe III en Valladolid<br />

entre 1601-1606 y que en el entorno parroquial<br />

vivirían <strong>de</strong> aposento importantes<br />

personajes– o quizá la falta <strong>de</strong> presupuesto<br />

para acometer la terminación <strong>de</strong>l<br />

edificio.<br />

2.ª Etapa: Francisco <strong>de</strong> Praves<br />

(1616-1621)<br />

Contrariamente a lo que suce<strong>de</strong> en la<br />

primera, la segunda etapa <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> la iglesia, consistente en la realización<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, capillas y fachada sigue estando<br />

poco documentada. Lo único claro<br />

es que Francisco <strong>de</strong> Praves fue el responsable<br />

<strong>de</strong> tal obra.<br />

Matías Sangrador fue el primero (1854)<br />

en reproducir la inscripción que corría<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cornisa <strong>de</strong> la iglesia proclamando<br />

la fecha <strong>de</strong> su terminación,<br />

1621, como atestiguó Antolínez. Rezaba :<br />

«A gloria y onra <strong>de</strong> Dios nuetro Señor y<br />

<strong>de</strong> la Virgen S. maría Ntra. Señora concebida<br />

sin pecado original y <strong>de</strong>l bienaventurado<br />

S. Martín se <strong>de</strong>rribó esta Iglesia y<br />

21


edificó <strong>de</strong> nuebo siendo sumo Pontífice<br />

Gregorio XV y Reynando D. Felipe 4<br />

Nro. S. siendo obispo <strong>de</strong> esta Ziudad el<br />

S.D. Enrique Pimentel y Mayordomo <strong>de</strong><br />

la Iglesia Joseph <strong>de</strong> Frias Sandoval. Fabricola<br />

Franco. <strong>de</strong> Prabes Maestro Mayor<br />

<strong>de</strong> la Hobras <strong>Real</strong>es <strong>de</strong> su Magestad, acabose<br />

año <strong>de</strong> 1621» 24 . La inscripción subsistió<br />

hasta el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> las cubiertas.<br />

Conocida con exactitud la fecha <strong>de</strong> terminación<br />

<strong>de</strong> las obras, resta saber la <strong>de</strong> su<br />

comienzo.<br />

Cuando esta <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> presentó el informe<br />

histórico acerca <strong>de</strong> esta iglesia manifesté<br />

mi <strong>de</strong>sconocimiento acerca <strong>de</strong>l<br />

inicio <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong>l templo dado el vacío <strong>de</strong> datos al<br />

respecto existente en los libros parroquiales<br />

entre 1610 y 1683 y la carencia<br />

<strong>de</strong> escrituras en los protocolos notariales.<br />

Especulaba entonces con la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que Praves hubiese sido el arquitecto<br />

elegido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio para la terminación<br />

<strong>de</strong> la obra o si asumió esta responsabilidad<br />

en sustitución <strong>de</strong> su padre,<br />

ya entonces en una etapa <strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> su<br />

actividad. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

acá y <strong>de</strong> manera un tanto caprichosa –como<br />

suce<strong>de</strong> tantas veces en investigación<br />

25 – he podido completar en parte la<br />

historia <strong>de</strong> la construcción.<br />

Sabemos ahora que el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1616 la parroquia vendió, tres censos que<br />

poseía sobre casas sitas en la calle <strong>de</strong>l<br />

Prado y las Cuatro Calles (Empecinado).<br />

El comprador era un personaje conocido<br />

y principal <strong>de</strong> Valladolid, el capitán Francisco<br />

Cal<strong>de</strong>rón, comendador mayor <strong>de</strong><br />

Aragón <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago, alguacil<br />

mayor perpetuo <strong>de</strong> la Chancillería, y a<strong>de</strong>más<br />

padre <strong>de</strong> D. Rodrigo Cal<strong>de</strong>rón. Necesitaban<br />

dinero porque –cito–: «...la dicha<br />

iglesia <strong>de</strong> San Martín tiene hecha<br />

tan sólamente la capilla mayor, y el cuerpo<br />

<strong>de</strong> ella está por hacer y lo que en ella<br />

22<br />

está edificado es muy viejo y no correspodiente<br />

al edificio <strong>de</strong> la Capilla Mayor<br />

y está por hundirse y los parroquianos <strong>de</strong><br />

la dicha iglesia han acordado se acabe<br />

<strong>de</strong> edificar.»<br />

El contenido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que los parroquianos<br />

hubieron <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r a su mayordomo<br />

–entonces José <strong>de</strong> Frías Sandoval,<br />

un <strong>de</strong>stacado escribano– para ven<strong>de</strong>r<br />

los censos, proporciona jugosas noticias<br />

acerca <strong>de</strong>l asunto. Se dice que «la obra <strong>de</strong><br />

esta dicha iglesia se remató en Antonio<br />

López, cantero, habrá dos años y medio<br />

poco más o menos en 3.900 ducados conforme<br />

a la traza y condiciones...». Teniendo<br />

en cuenta que el po<strong>de</strong>r se da el 29<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1616 se <strong>de</strong>duce que en los últimos<br />

meses <strong>de</strong> 1613 se había firmado el<br />

contrato <strong>de</strong> construcción con Antonio López,<br />

maestro <strong>de</strong> oscura personalidad que<br />

pocos años antes había edificado el convento<br />

<strong>de</strong> Las Lauras, tristemente <strong>de</strong>sparecido<br />

en fechas muy cercanas.<br />

Pero dado que –siguen diciendo–<br />

«aunque muchas veces le ha sido pedido<br />

no ha dado fianzas como está obligado,<br />

antes ha estado retraido ¿en? la iglesia<br />

mayor por <strong>de</strong>udas y otras obras por lo<br />

que no ha hecho ni comenzado la dicha<br />

iglesia <strong>de</strong> que resulta muy gran daño y lo<br />

peor es que como la dicha obra se ha <strong>de</strong><br />

hacer la mayor parte <strong>de</strong> ella <strong>de</strong> limosna,<br />

los parroquianos que las han <strong>de</strong> dar se<br />

van resfriando viendo que la dicha iglesia<br />

no se hace».<br />

Por lo que «todos han acordado y por la<br />

presente acordamos y resolvemos <strong>de</strong> dar<br />

y damos por ninguna la postura y posturas<br />

y pujas que en la dicha obra hicieron<br />

por el dicho Antonio López por otras personas<br />

y remates que se hizo y todos los<br />

autos que sobre ello pasaron para que no<br />

valga ni hagan fe ni <strong>de</strong> ellos se pueda usar<br />

ni nadie aprovecharse en juicio ni fuera<br />

<strong>de</strong> él y queremos y es la voluntad <strong>de</strong> la


Abovedamiento <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Martín al producirse su <strong>de</strong>rrumbe en 1965 (foto Martín González).<br />

dicha parroquia y parroquianos que la<br />

dicha obra la haga Francisco <strong>de</strong> Praves<br />

maestro <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>l Rey Nuestro Señor,<br />

vecino <strong>de</strong> esta dicha ciudad y no otro ningún<br />

maestro por precio <strong>de</strong> 4.300 ducados<br />

en que con él está tratado y concertado<br />

por ser como es tan buen maestro y abonado<br />

y que no habrá con él pleitos ni diferencias<br />

como esperaba con el dicho Antonio<br />

López».<br />

En consecuencia «dan po<strong>de</strong>r a José <strong>de</strong><br />

Frias Sandoval, mayordomo, para que<br />

pueda acabar <strong>de</strong> resolver y efectuar con<br />

el dicho Francisco <strong>de</strong> Praves que haga la<br />

dicha obra por precio <strong>de</strong> los dichos 4.300<br />

ducados conforme a la traza y condiciones<br />

que está hecha firmada <strong>de</strong>l dicho<br />

Francisco <strong>de</strong> Praves».<br />

Otros documentos proporcionan datos<br />

complementarios y corroboran que, en<br />

efecto, la obra se iniciaría <strong>de</strong> inmediato;<br />

son los relativos a la compra <strong>de</strong> la capilla<br />

<strong>de</strong> la familia Galdo 26 . El 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1617 don Bernardino <strong>de</strong> Galdo en nombre<br />

<strong>de</strong> su hermano Fray Alonso <strong>de</strong> Galdo,<br />

obispo <strong>de</strong> Honduras, adquiere a la parroquia<br />

un «sitio para hacer una capilla para<br />

su entierro y <strong>de</strong> los señores licenciado<br />

Francisco Fresno <strong>de</strong> Galdo y doña Mariana<br />

<strong>de</strong> Casasola», sus padres, que estaban<br />

<strong>de</strong>positados en la capilla mayor, y el resto<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

El sitio ya elegido estaba «en la nave<br />

que está <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la sacristía y en ella<br />

21 pies <strong>de</strong> cuadrado (58’8 m 2 ) contados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la torre hasta la puerta<br />

que sale a la calle <strong>de</strong> Chancillería (hoy <strong>de</strong><br />

San Martín) en que viene a quedar la<br />

puerta que está abierta para entrar a la capilla<br />

mayor». Es <strong>de</strong>cir, compran el mismo<br />

espacio que actualmente ocupa su capilla,<br />

que es la tercera <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l evangelio a<br />

23


partir <strong>de</strong> la entrada y la más próxima a la<br />

torre. Entre las condiciones figura que «si<br />

para el edificio <strong>de</strong> la dicha capilla para<br />

hacer linterna o abrir ventana o tronera<br />

fuere menester <strong>de</strong>shacer en todo o en parte<br />

<strong>de</strong>l tejado <strong>de</strong> la dicha nave lo han <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r hacer volviendo a hacerle y fabricarle<br />

a su costa... si que venga daño ni<br />

perjuicio alguno a la dicha iglesia». El<br />

precio por ello era <strong>de</strong> 300 ducados que la<br />

familia «han <strong>de</strong> dar a la dicha iglesia para<br />

ayuda al edificio y fábrica que al presente<br />

está haciendo en ella».<br />

Meses antes, en septiembre <strong>de</strong> 1616 se<br />

había hecho la preceptiva información<br />

previa a la compra. Entre los testigos que<br />

avalan la conveniencia <strong>de</strong> hacerlo figura<br />

el propio Francisco <strong>de</strong> Praves, arquitecto,<br />

«que es <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 34 años poco más o<br />

menos» quien aseguró ser «útil y provechoso»<br />

a la iglesia <strong>de</strong> San Martín la venta<br />

<strong>de</strong>l sitio para capilla «ansí para el ornato<br />

que <strong>de</strong> hacella resultare a la dicha<br />

iglesia como porque ha menester dineros<br />

para el edificio <strong>de</strong> la iglesia». Otro testigo,<br />

coinci<strong>de</strong>nte, es el <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> la Vega,<br />

maestro <strong>de</strong> cantería que quizá estuviese<br />

asociado a la obra.<br />

En el po<strong>de</strong>r que los parroquianos dan al<br />

cura y mayordomo para firmar la venta se<br />

dice que el sitio es «en la nave don<strong>de</strong> al<br />

presente está la puerta <strong>de</strong> la sacristía... (y)<br />

respecto <strong>de</strong> que la dicha nave se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar<br />

como al presente lo está el cuerpo<br />

<strong>de</strong> la dicha iglesia para le hacer y edificar<br />

<strong>de</strong> nuevo y que la fábrica está pobre y tiene<br />

necesidad <strong>de</strong> dinero para la dicha<br />

obra» la utilidad <strong>de</strong> la operación es clara.<br />

El mayordomo <strong>de</strong> la iglesia, por su parte,<br />

habla <strong>de</strong> que el espacio que se ven<strong>de</strong><br />

«viene a quedar fuera <strong>de</strong> la iglesia y edificio<br />

nuevo». Efectivamente la capilla está<br />

situada perpendicular al cuerpo <strong>de</strong> la iglesia,<br />

sobresaliendo <strong>de</strong> ella.<br />

Todos estos documentos evi<strong>de</strong>ncian<br />

24<br />

que al comenzar 1617 la segunda etapa <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Martín<br />

estaba ya en marcha y se había <strong>de</strong>rribado<br />

lo que quedaba <strong>de</strong>l viejo edificio. Entre<br />

ese año y el <strong>de</strong> 1621 se terminaría la<br />

construcción <strong>de</strong> la iglesia y en 1622 la capilla<br />

<strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> Galdo.<br />

La Visita <strong>de</strong> 1622 dice: «Visitó su S.ª<br />

la iglesia y su nuevo edificio que se ha<br />

hecho <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la iglesia a continuación<br />

<strong>de</strong> la capilla mayor que estaba<br />

hecha algunos años antes y subió al coro<br />

y lo halló <strong>de</strong>cente y limpio y la obra<br />

bien acabada en lo que está hecho y que<br />

faltan puertas a las dos puertas colaterales<br />

y la vidriera <strong>de</strong>l coro y otras para reparo<br />

<strong>de</strong> la iglesia y mayor guarda». No<br />

se precisa dón<strong>de</strong> faltaban las puertas pero<br />

una noticia <strong>de</strong>l 1636 habla <strong>de</strong> un censo<br />

que hubo <strong>de</strong> tomar la iglesia «para<br />

hacer unas puertas hacia la calle <strong>de</strong>l Prado»<br />

27 .<br />

En esos mismos años Francisco <strong>de</strong><br />

Praves estaba en plena actividad. Nacido<br />

en Valladolid en 1585, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven<br />

aparece vinculado con su padre en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la arquitectura. De él hereda<br />

una manera <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> notable austeridad<br />

y planitud prefiriendo en casi todas<br />

sus obras el uso <strong>de</strong> la pilastra frente a la<br />

columna. Por los años en que contrataría<br />

la continuación <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Martín<br />

su actividad era notable, y entre sus<br />

obras ya realizadas se encontraban el<br />

claustro <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong> Prado (1611), la capilla mayor y<br />

crucero <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> la<br />

Victoria (1613) y el diseño <strong>de</strong>l retablo<br />

<strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> las Huelgas <strong>Real</strong>es <strong>de</strong><br />

Valladolid (1613), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> supervisar<br />

y dirigir las obras <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> Argales.<br />

A partir <strong>de</strong> 1620 en que muere su padre<br />

y habiendo <strong>de</strong>saparecido con anterioridad<br />

los más notables maestros <strong>de</strong>l<br />

clasicismo vallisoletano, se convierte en


la cabeza <strong>de</strong> éste y en su último representante,<br />

recibiendo ese mismo año el<br />

nombramiento <strong>de</strong> Maestro Mayor <strong>de</strong> las<br />

Obras <strong>Real</strong>es <strong>de</strong> Valladolid.<br />

Traductor <strong>de</strong> Palladio (1625), la influencia<br />

<strong>de</strong>l gran maestro italiano está<br />

muy presente en la iglesia <strong>de</strong> San Martín,<br />

singularmente en la concepción <strong>de</strong><br />

la fachada, con sus juegos <strong>de</strong> planos superpuestos<br />

y el remate con frontón.<br />

Muy cercana a ella está la <strong>de</strong>l colegio<br />

jesuita <strong>de</strong> San Ambrosio, no documentada<br />

ni fechada pero que necesariamente<br />

ha <strong>de</strong> ser suya y perfecciona el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> San Martín. Algo más lejana <strong>de</strong> su<br />

peculiar estilo está la utilización <strong>de</strong> la<br />

columna en el sencillo arco <strong>de</strong> triunfo,<br />

con que se organiza el primer cuerpo <strong>de</strong><br />

la portada pero su estilo es otra vez reconocible<br />

en la hornacina <strong>de</strong>l segundo<br />

cuerpo, tan parecida a la que realiza en<br />

la portada <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> San Quirce.<br />

En ella se colocó en 1721 un altorrelieve<br />

representando a San Martín partiendo<br />

la capa con el pobre, obra <strong>de</strong> Antonio<br />

Tomé.<br />

En los últimos años <strong>de</strong>l siglo XVII la<br />

iglesia se enriqueció con la construcción<br />

<strong>de</strong> una nueva capilla, la central <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l evangelio fundada por D. Gaspar<br />

<strong>de</strong> Vallejo en 1623 pero cuya edificación<br />

se retrasaría sesenta años. Es la<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l templo y se cubre con<br />

interesantísima cúpula adornada con yeserías.<br />

En 1697 la capilla estaba ya terminada.<br />

En 1965 el hundimiento <strong>de</strong> buena parte<br />

<strong>de</strong>l abovedamiento <strong>de</strong> la iglesia, que<br />

afectó especialmente a la cúpula y lado<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l crucero y primer tramo <strong>de</strong> la<br />

nave, y la muy <strong>de</strong>safortunada fórmula<br />

que se arbitró para solucionarlo redujeron<br />

el edificio a su lamentable estado<br />

actual.<br />

NOTAS<br />

1 J. VALDEÓN BARUQUE, «Valladolid: <strong>de</strong> villa a<br />

ciudad», Valladolid. Historia <strong>de</strong> una ciudad, Actas<br />

<strong>de</strong>l Congreso Internacional (1996), I, Valladolid,<br />

1999, pp. 181-191.<br />

2 M. SANGRADOR VITORES, Historia <strong>de</strong> Valladodolid,T.<br />

II, Valladolid, 1854, p. 186.<br />

3 M. MAÑUECO y J. ZURITA, Documentos <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Colegial <strong>de</strong> Santa María la Mayor <strong>de</strong> Valladolid,<br />

siglo XIII, I, Valladolid, 1920.<br />

4 A. RUCQUOI, Valladolid en la Edad Media.. I<br />

Génesis <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r (1085-1367), Junta <strong>de</strong> Castilla<br />

y León, Valladolid, 1997, p. 71, citando a Mañueco<br />

y Zurita.<br />

5 F. WATTENBERG GARCÍA, Valladolid. Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación<br />

hasta el fallecimiento <strong>de</strong> Felipe II, Valladolid,<br />

1975, pp. 45-46.<br />

6 A. REPRESA RODRÍGUEZ, «Origen y <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano <strong>de</strong>l Valladolid medieval (siglos X-XIII)», en<br />

Historia <strong>de</strong> Valladolid, II. Valladolid Medieval, Ateneo<br />

<strong>de</strong> Valladolid, 1980, pp. 65-86.<br />

7 M. GÓMEZ RENAU, Comunida<strong>de</strong>s marginadas<br />

en Valladolid: mudéjares y moriscos (s. XV-XVI), Diputación<br />

<strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1993. Hace unos<br />

diez años se <strong>de</strong>scubrió una necrópolis musulmana en<br />

terrenos <strong>de</strong>l antiguo Prado <strong>de</strong> la Magdalena que corespon<strong>de</strong>rán<br />

a este asenrtamiento mudéjar.<br />

8 J. J. MARTÍN GONZÁLEZ, La Arquitectura Doméstica<br />

<strong>de</strong>l Renacimieto en Valladolid», Valladolid,<br />

1948 y J. URREA, Arquitectura y Nobleza, Casas y<br />

palacios <strong>de</strong> Valladolid,Valladolid, 1996.<br />

9 J. ANTOLÍNEZ DE BURGOS, Historia <strong>de</strong> Valladolid,Valladolid,<br />

1887, pp. 221-223.<br />

10 J. CASTÁN LANASPA, Arquitectura gótica religiosa<br />

en Valladolid y su provincia (siglos XIII-XVI),<br />

Valladolid, 1998, p. 90 y ss.<br />

11 Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Valladolid.<br />

Protocolos, leg. 440, fol. 920.<br />

12 Archivo General Diocesano. San Martín. Inventario<br />

<strong>de</strong> papeles <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> la Parroquia,<br />

1805.<br />

13 A. BUSTAMANTE GARCÍA, La arquitectura<br />

clasicista <strong>de</strong>l foco vallisoletano, (1561-1641), Valladolid,<br />

1983.<br />

14 Ibí<strong>de</strong>m,pp. 283-287 y 361-363. Bustamante<br />

supone que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la parroquia era ir <strong>de</strong>rribando<br />

el edificio antiguo conforme avanzase la construcción<br />

<strong>de</strong>l nuevo pero la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una obra por etapas<br />

está perfectamente clara en las condiciones.<br />

15 G. KUBLER, Arquitectura <strong>de</strong> los siglos XVII y<br />

XVIII, col. «Ars Hispanie», vol. XIV, Madrid 1957,<br />

p. 39.<br />

16 J. J. MARTÍN GONZÁLEZ, Arquitectura barroca<br />

vallisoletana,Valladolid, 1967, pp. 58-60 y figuras<br />

20 y 21. Todavia en ese momento se atribuía a<br />

Francisco <strong>de</strong> Praves toda la obra <strong>de</strong> la iglesia.<br />

17 AHPV, Protocolos, leg. 428, fols. 599 y 612.<br />

25


18 AHPV, Protocolos, leg. 435, fols. 1472 y ss.<br />

19 Ibí<strong>de</strong>m, fols. 1545 y ss.<br />

20 9.500 reales «a Guisado albañil por hacer la<br />

bóveda e arcos y enlucir e poner en perfección...» y<br />

12.220 maravedís (330 reales) por «los cuatro pilares<br />

que se hicieron encima <strong>de</strong> la bóveda para armar el<br />

ma<strong>de</strong>ramiento», 5.000 reales «a Ballesteros por hacer<br />

el tejado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y clavazón y teja a toda costa»;<br />

30.000 mrs. a Juan Ballesteros... por apos-tear y trastear<br />

y cerrar la iglesia y <strong>de</strong>sembarazarla»; 5.363 mrs.<br />

«a Gaspar Guisado por cerrar la bóveda hasta el tejado».<br />

J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y J. URREA, Monumentos<br />

religiosos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Valladolid», I, Catálogo<br />

Monumental <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Valladolid, T. XIV,<br />

Diputación <strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1985, p. 102.<br />

21 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

22 AHPV, Protocolos, leg. 1.100, fols. 35 y ss.<br />

26<br />

23 J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y J. URREA, Ob. cit.<br />

p.103.<br />

24 M. SANGRADOR, Ob. cit. p. 186., Todos los<br />

datos <strong>de</strong> la inscripción concuerdan con la fecha <strong>de</strong><br />

terminación puesto que el obispo Pimentel acce<strong>de</strong> a<br />

la se<strong>de</strong> vallisoletana en 1620 y tanto Gregorio XV<br />

como Felipe IV no inician su reinado hasta 1621.<br />

25 Se trata <strong>de</strong> la documentación referida a un<br />

trueque <strong>de</strong> censos que el Hospital <strong>de</strong> Esgueva hace<br />

con D. Francisco Cal<strong>de</strong>rón en 1616. Archivo Municipal<br />

<strong>de</strong> Valladolid, Hospital <strong>de</strong> Esgueva, Caja 271,<br />

Exp. 10-11.<br />

26 AHPV, Protocolos, leg. 1.115, fol. 8 y ss.<br />

27 AGDV. San Martín. Inventario <strong>de</strong> instrumentos<br />

y papeles <strong>de</strong> las dos parroquias reunidas <strong>de</strong> San<br />

Martín y San Benito el Viejo, 1831, fol. 32.


RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL<br />

TEMPLO DE SAN MARTÍN DE VALLADOLID<br />

Luis Alberto Mingo Macías<br />

En torno a la iglesia parroquial <strong>de</strong> San<br />

Martín <strong>de</strong> Valladolid, y en relación con el<br />

anteproyecto <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> dicho<br />

templo remitido para informe por la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Patrimonio <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong> Castilla y León, esta <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, el día 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003,<br />

presentó la siguiente propuesta:<br />

– Que exista una consi<strong>de</strong>ración formal<br />

a favor <strong>de</strong> resaltar el protagonismo <strong>de</strong> la<br />

Iglesia <strong>de</strong> San Martín en ese escenario<br />

con una intención <strong>de</strong> respeto histórico.<br />

– Que el perfil <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> la torre<br />

más apropiada sería el que aparece dibujado<br />

por Wingaer<strong>de</strong> a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI, utilizando idéntico material (teja<br />

con escamas) al empleado en la torre <strong>de</strong><br />

la Antigua.<br />

– Que se efectúe la preceptiva excavación<br />

arqueológica, recomendando la lectura<br />

<strong>de</strong> paramentos, y que se valore<br />

sutilmente en el pavimento <strong>de</strong> la iglesia,<br />

una vez restaurada, la huella arqueológica<br />

aparecida.<br />

– Que en la fachada <strong>de</strong>be primar el criterio<br />

<strong>de</strong> la restauración «filológica», por tratarse<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo clasicista, elaborado <strong>de</strong><br />

acuerdo con códigos, aspectos formales y<br />

proporciones, que permiten la reconstrucción<br />

fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong> su traza original.<br />

– Que la solución para la restauración<br />

<strong>de</strong> su bóveda y cúpula sea <strong>de</strong> carácter<br />

«analógica», recuperándose el estilo, proporciones,<br />

color y luz propios <strong>de</strong> un edificio<br />

clasicista.<br />

– Que en el pavimento se refleje el<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las bóvedas y cúpula<br />

primitivas.<br />

– Que se supriman los añadidos externos<br />

en la fachada <strong>de</strong>l evangelio para recuperar<br />

la visión general <strong>de</strong> los volúmenes<br />

<strong>de</strong> las capillas, sin perjuicio <strong>de</strong> disponer<br />

una <strong>de</strong>limitación física transparente.<br />

Pretendo ahora analizar y justificar esta<br />

propuesta en cinco puntos (significar el<br />

entorno; restaurar el bien escaso; valorar<br />

la arquitectura <strong>de</strong> autor: el arquitecto<br />

Diego <strong>de</strong> Praves; valorar la dirección <strong>de</strong><br />

obra: el arquitecto Francisco <strong>de</strong> Praves; y<br />

dignificar la función) y dos reflexiones<br />

(el concepto <strong>de</strong> Bien <strong>de</strong> Interés Cultural y<br />

su entorno; y el concepto <strong>de</strong> Restauración<br />

<strong>de</strong> un Monumento).<br />

SIGNIFICAR EL ENTORNO<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> intervenir en un<br />

monumento con categoría <strong>de</strong> «Bien <strong>de</strong><br />

Interés Cultural» (B.I.C.), convendría pro-<br />

27


fundizar y justificar el área <strong>de</strong>limitada en<br />

los términos <strong>de</strong> su implantación histórica:<br />

Entorno basado en su origen medieval y en<br />

su función <strong>de</strong> asentamiento histórico <strong>de</strong><br />

francos (el santo titular San Martín <strong>de</strong><br />

Tours está ligado al camino <strong>de</strong> peregrinos),<br />

y por otro lado, la creación <strong>de</strong> la <strong>Real</strong><br />

Chancillería en el barrio <strong>de</strong> San Martín,<br />

honor y privilegio <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Valladolid<br />

respecto <strong>de</strong> otros núcleos <strong>de</strong> población.<br />

Se pue<strong>de</strong>n aducir, entre otras, las<br />

siguientes fuentes bibliográficas y argumentales<br />

que citan este entorno:<br />

Amando Represa, en su estudio «Origen<br />

y <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>l Valladolid medieval»<br />

sostiene la i<strong>de</strong>a que «esta plaza <strong>de</strong><br />

San Martín venía a ser el espacio libre<br />

<strong>de</strong>jado ante otra puerta <strong>de</strong>l núcleo viejo y<br />

<strong>de</strong> ella arrancaban tres vías que al constituirse<br />

el segundo recinto <strong>de</strong>fensivo, <strong>de</strong>sembocarían<br />

en otras tantas puertas».<br />

Juan José Martín González y Jesús Urrea<br />

Fernán<strong>de</strong>z en su Catalogo Monumental <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> Valladolid (Tomo XIV. 1.ª<br />

parte) afirman: «... A la iglesia <strong>de</strong> San<br />

Martín se la cita ya como existente en el<br />

año 1148 aunque por entonces tendría la<br />

condición <strong>de</strong> ermita. El populoso barrio<br />

que iba a crecer a su alre<strong>de</strong>dor la convierte<br />

inmediatamente en parroquia».<br />

José Luis Sainz Guerra en su trabajo La<br />

Génesis <strong>de</strong> la Plaza en Castilla durante<br />

la Edad Media (p. 108), entre otros datos<br />

comenta: «... El portillo <strong>de</strong>l Bao, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

sale el camino a Cabezón es el punto<br />

central <strong>de</strong>l proceso.... El lugar, posee una<br />

importancia que se manifiesta en los tres<br />

caminos, en la bifurcación <strong>de</strong> tres calles.<br />

... Estas bifurcaciones poseen su origen<br />

en los recorridos generados sobre un suelo<br />

plenamente libre, generando una<br />

estructura viaria sobre la que se apoyará<br />

la edificación posteriormente.... La única<br />

edificación, o por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra manera,<br />

la primera, será la iglesia <strong>de</strong> San Martín.<br />

28<br />

En este mo<strong>de</strong>lo el camino es anterior al<br />

edificio, y es anterior a la propiedad <strong>de</strong>l<br />

suelo.... La plaza resultante es un espacio<br />

triangular, claro ejemplo <strong>de</strong> su formación<br />

a través <strong>de</strong> caminos, don<strong>de</strong> la primera<br />

calle es el llamado camarín <strong>de</strong> San<br />

Martín, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l templo y uniendo los<br />

dos caminos, don<strong>de</strong> se inicia la construcción<br />

<strong>de</strong> las primeras edificaciones».<br />

A propósito <strong>de</strong>l Plano <strong>de</strong> Valladolid<br />

dibujado por Ventura Seco (17<strong>38</strong>): «po<strong>de</strong>mos<br />

observar cómo existe una iglesia <strong>de</strong><br />

dimensiones muy reducidas, si la comparamos<br />

con la actual. El dibujo muestra un<br />

pretil que <strong>de</strong>limita el área <strong>de</strong>l atrio, al<br />

Oeste y una zona sombreada, al Norte, que<br />

señala el cementerio. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este<br />

espacio así <strong>de</strong>limitado, las calles <strong>de</strong>finen<br />

una franja paralela a las alineaciones...».<br />

Por lo tanto habrá que consi<strong>de</strong>rar las<br />

siguientes i<strong>de</strong>as: La muralla y la puerta.<br />

Los caminos <strong>de</strong> accesos y encrucijadas. El<br />

atrio, plaza (espacio triangular en embudo<br />

frente a la cerca <strong>de</strong> la puerta objeto <strong>de</strong>l primer<br />

asentamiento). Portada, cementerio y<br />

cabecera. La torre y su silueta urbana. La<br />

nave y su relación a los límites <strong>de</strong> propiedad<br />

y los espacios residuales que <strong>de</strong>jan sus<br />

formas arquitectónicas. La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

vacío urbano (pavimentos, mobiliario<br />

urbano e iluminación monumental). El<br />

recinto y los límites externos <strong>de</strong>l entorno<br />

(medidas, cotas <strong>de</strong> altura, tratamientos <strong>de</strong><br />

los materiales e iluminación ambiental).<br />

La quinta fachada (la planta <strong>de</strong> cubiertas<br />

en relación a su i<strong>de</strong>ntidad formal y así percibida<br />

en el conjunto urbano).<br />

RESTAURAR (VOLVER A<br />

SIGNIFICAR) EL BIEN ESCASO<br />

Como el estilo románico es algo excepcional<br />

en el municipio <strong>de</strong> Valladolid, proce<strong>de</strong><br />

por tanto:


– La restauración <strong>de</strong> la torre consi<strong>de</strong>rada<br />

como <strong>de</strong> estilo románico <strong>de</strong> transición.<br />

– La recuperación <strong>de</strong> su chapitel original<br />

(basado en la ambición <strong>de</strong> emular al chapitel<br />

<strong>de</strong> la vecina torre románica <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> la Antigua, o bien basado en un<br />

dibujo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Valladolid original <strong>de</strong><br />

Wyngaer<strong>de</strong>), <strong>de</strong>volviendo a la ciudad la<br />

silueta original que poseyó la torre <strong>de</strong> San<br />

Martín.<br />

– La excavación arqueológica con objeto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las trazas <strong>de</strong>l primer templo,<br />

ermita extramuros, parroquia <strong>de</strong>l<br />

Barrio <strong>de</strong> Francos y su ampliación (a esta<br />

singular torre románica <strong>de</strong>bería correspon<strong>de</strong>r<br />

una interesante nave medieval,<br />

importante y hoy <strong>de</strong>sconocida estructura<br />

tardo-románica).<br />

– La documentación <strong>de</strong> los datos arqueológicos<br />

e incorporación sutil <strong>de</strong> las trazas<br />

Vista aérea <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong><br />

San Martín hacia 1960.<br />

encontradas al pavimento <strong>de</strong>l templo clásico,<br />

restaurado para su lectura y estudio<br />

comparado <strong>de</strong> su extensión, evolución,<br />

planta tipo y proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición, y<br />

sucesivas ampliaciones. (La iglesia <strong>de</strong> San<br />

Martín es yacimiento arqueológico señalado<br />

con el n.º 058 en el ámbito <strong>de</strong> P.E.C.H.<br />

y nivel <strong>de</strong> protección A.3., es <strong>de</strong>cir, lugares<br />

en los que con mucha probabilidad pue<strong>de</strong>n<br />

existir restos <strong>de</strong> interés arqueológicos cuya<br />

entidad <strong>de</strong>berá ser comprobada).<br />

A este propósito interesa recordar lo<br />

que algunas fuentes argumentales consultadas<br />

aseguran:<br />

Manuel Canesi Acevedo, en su Historia<br />

<strong>de</strong> Valladolid (1750): «... Entre las cosas<br />

dignas <strong>de</strong> admiración y memoria que tiene<br />

esta parroquia es la torre, alhaja <strong>de</strong> las<br />

mejores que hay en España fabricada <strong>de</strong><br />

piedra, ... habiendo sido ermita esta<br />

29


parroquia fue su torre tan elevada, responso<br />

que se erigió así por obligar a que la<br />

correspondiese la nueva fabrica <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y porque los temporales acci<strong>de</strong>ntes<br />

dieron lugar a lo uno y los contratiempos<br />

impidieron lo otro; … siendo ermita esta<br />

parroquia nunca tuvo tal torre, y que se<br />

levantó cuando hizo asiento en Valladolid<br />

la <strong>Real</strong> Audiencia y Chancillería <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l Rey Enrique II y <strong>de</strong>spués en la reedificación<br />

<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1600».<br />

Juan Ortega y Rubio, en su Historia <strong>de</strong><br />

Valladolid (1881): «... La Capilla cae<br />

bajo la torre y está en ella un crucifijo <strong>de</strong><br />

gran <strong>de</strong>voción... Por si hubiera dificultad<br />

creer cómo siendo San Martín ermita fuese<br />

su torre tan eminente, respondo que la<br />

torre se levantó así para obligar a que la<br />

correspondiese la fábrica <strong>de</strong> la iglesia...».<br />

Juan Agapito y Revilla, en su libro Las<br />

Calles <strong>de</strong> Valladolid dice que se cita esta<br />

iglesia en 1148 «Convertida luego en<br />

parroquia se construyó una nueva iglesia<br />

con la esbelta torre que quiso competir<br />

con la famosa <strong>de</strong> la Antigua... Su formación<br />

está <strong>de</strong>terminada por el camino que<br />

sale <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong>l Valladolid medieval<br />

hacia Cabezón».<br />

Juan José Martín González y Jesús<br />

Urrea Fernán<strong>de</strong>z, en su citado Catálogo<br />

Monumental <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Valladolid<br />

(tomo XIV, 1.ª parte) aseguran que «... la<br />

iglesia <strong>de</strong>stacaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil urbano<br />

por la esbeltez <strong>de</strong> su torre campanario<br />

cuya fisonomía correspon<strong>de</strong> a los primeros<br />

años <strong>de</strong>l siglo XIII habiéndose, probablemente,<br />

tratado <strong>de</strong> imitar la <strong>de</strong> la vecina<br />

iglesia <strong>de</strong> Ntra. Señora <strong>de</strong> la Antigua;<br />

como ésta tuvo también un tejado piramidal<br />

por remate. La sobriedad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>coración<br />

y los arquillos apuntados <strong>de</strong> sus<br />

ventanas expresan una cronología más<br />

avanzada y una sensibilidad gótica».<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a los puntos 3.º y 4.º,<br />

30<br />

que tratan <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l arquitecto renacentista<br />

Diego <strong>de</strong> Praves, como autor <strong>de</strong>l<br />

proyecto, así como <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Praves, como director <strong>de</strong> la obra, interesa<br />

<strong>de</strong>finir la función <strong>de</strong>l arquitecto, inspirada<br />

en el prólogo <strong>de</strong>l libro original <strong>de</strong><br />

Leon Battista Alberti De Re Aedificatoria<br />

(p. 57) en el que literalmente se dice:<br />

«... Yo, por mi parte, (dice Alberti) voy a<br />

convenir que el arquitecto será aquel que<br />

con un método y un procedimiento <strong>de</strong>terminados<br />

y dignos <strong>de</strong> admiración haya<br />

estudiado el modo <strong>de</strong> proyectar en teoría<br />

y también <strong>de</strong> llevar a cabo en la práctica<br />

cualquier obra que, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> los pesos y la unión y el ensamblaje<br />

<strong>de</strong> los cuerpos, se a<strong>de</strong>cue, <strong>de</strong> una<br />

forma hermosísima, a las necesida<strong>de</strong>s<br />

más propias <strong>de</strong> los seres humanos. Para<br />

hacerlo posible, necesita <strong>de</strong> la intelección<br />

y el conocimiento <strong>de</strong> los temas más excelsos<br />

y a<strong>de</strong>cuados. Y <strong>de</strong> tal índole será el<br />

arquitecto...». Es <strong>de</strong>cir «aquel que con<br />

método seguro y perfecto sabe i<strong>de</strong>ar<br />

racionalmente y realizar prácticamente...<br />

Inventar y construir... obras que <strong>de</strong>l mejor<br />

modo se adaptan a las más importantes<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre».<br />

Por consiguiente el arquitecto es aquel<br />

individuo capacitado para resolver las tres<br />

categorías o niveles fundamentales <strong>de</strong> la<br />

Arquitectura que <strong>de</strong>sarrollará el mencionado<br />

tratado y que surgen <strong>de</strong> la tríada<br />

vitrubiana: la «necesidad» (necessitas)<br />

que se correspon<strong>de</strong> con una teoría general<br />

<strong>de</strong> la construcción, el arte <strong>de</strong> construir en<br />

relación con la materia y la forma; la<br />

«comodidad» (commoditas) o solución <strong>de</strong><br />

los usos <strong>de</strong> los edificios, sus utilida<strong>de</strong>s<br />

diversas y variadas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> extraerá <strong>de</strong>spués<br />

los problemas <strong>de</strong> las tipologías al discernir<br />

el «carácter» <strong>de</strong> los edificios<br />

públicos bien distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los privados;


y el «placer» (voluptas) en términos mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> estética <strong>de</strong> la arquitectura, la<br />

<strong>de</strong>lectación, que afecta sobre todo a cualida<strong>de</strong>s<br />

ópticas y perceptivas y que se consigue<br />

cuando se satisfacen los sentidos por<br />

la gracia y armonía <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> los edificios.<br />

Alberti en su libro insiste en que los<br />

tres niveles <strong>de</strong>ben producirse inseparablemente,<br />

con absoluta cohesión y equilibrio.<br />

Esta teoría siempre fue seguida en las<br />

distintas ten<strong>de</strong>ncias. De la circunstancia<br />

<strong>de</strong> otorgar una pre<strong>de</strong>terminada primacía a<br />

cualquiera <strong>de</strong> los niveles en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong><br />

los otros –la funcionalidad, la estética o lo<br />

constructivo–, se originan los diferentes<br />

movimientos arquitectónicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

antigüedad clásica hasta nuestros días.<br />

Configuración<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong><br />

San Martín.<br />

VALORAR LA ARQUITECTURA<br />

DE AUTOR<br />

Al ser Diego <strong>de</strong> Praves uno <strong>de</strong> los más<br />

<strong>de</strong>stacados arquitectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

núcleo clasicista vallisoletano así como<br />

colaborador principal <strong>de</strong> Juan Herrera en<br />

la Catedral <strong>de</strong> Valladolid, resulta imprescindible<br />

investigar su proyecto <strong>de</strong>l templo<br />

<strong>de</strong> San Martín (las trazas y proporción).<br />

– La proporción <strong>de</strong>berá ser siempre la<br />

meta y objetivo <strong>de</strong> restitución integral en<br />

el proyecto <strong>de</strong> restauración.<br />

– Dibujadas las fachadas <strong>de</strong> la Catedral<br />

<strong>de</strong> Valladolid y <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Martín,<br />

y comparadas, se comprueba que la portada<br />

<strong>de</strong> San Martín sigue el mismo canon <strong>de</strong><br />

31


proporciones utilizado en el núcleo central<br />

<strong>de</strong> la portada <strong>de</strong> la Catedral pero <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> esencialización y<br />

<strong>de</strong>sornamentación. Tal circunstancia<br />

posee un gran interés en el actual <strong>de</strong>bate<br />

arquitectónico, <strong>de</strong> <strong>de</strong>smaterialización y<br />

abstracción icónica, en la arquitectura <strong>de</strong><br />

vanguardia más radical, lo que no es<br />

casualidad pues Diego <strong>de</strong> Praves participó<br />

en la construcción <strong>de</strong> la cuarta Colegiata<br />

<strong>de</strong> Valladolid –la Catedral– proyectada<br />

por Juan <strong>de</strong> Herrera.<br />

Las fuentes que aporto para justificar lo<br />

que con tanta seguridad afirmo son las<br />

siguientes:<br />

Agustín Bustamante García, en su<br />

libro La Arquitectura Clasicista <strong>de</strong>l foco<br />

vallisoletano (1561-1640) (pp. 283-287),<br />

expone: «... La primitiva iglesia <strong>de</strong> San<br />

Martín no <strong>de</strong>bía hallarse en muy buenas<br />

condiciones, cuando en 1588 se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>molición –excepto la torre– y levantar<br />

un edificio <strong>de</strong> nueva planta. Se encarga<br />

<strong>de</strong> la labor Diego <strong>de</strong> Praves, el cual<br />

da un proyecto en cuatro trazas y unas<br />

condiciones <strong>de</strong>talladísimas. Por ellas<br />

po<strong>de</strong>mos saber: «Que la torre será respetada<br />

y servirá <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> guía para la<br />

orientación <strong>de</strong>l templo. Que el edificio<br />

primitivo se irá abatiendo poco a poco,<br />

según la obra nueva vaya avanzando.<br />

Este sistema <strong>de</strong> trabajo es el mismo que<br />

se está aplicando en las obras <strong>de</strong> la<br />

Cuarta Colegiata. Que se ha <strong>de</strong> cimentar<br />

toda la iglesia y elevarla hasta el arranque<br />

<strong>de</strong> los arcos. Que lo primero que<br />

<strong>de</strong>be ser construido es la capilla mayor y<br />

crucero».<br />

... Diego <strong>de</strong> Praves proyectó un edificio<br />

completo y así lo dan a enten<strong>de</strong>r las<br />

trazas <strong>de</strong> las que hablan los documentos.<br />

En planta, la iglesia <strong>de</strong> San Martín<br />

es un rectángulo que no llega a cuajar<br />

en cruz latina, es <strong>de</strong>cir, es una estructu-<br />

32<br />

ra longitudinal <strong>de</strong> un solo eje; en la<br />

nave aparecen capillas hornacinas muy<br />

poco profundas... La estructura <strong>de</strong> San<br />

Martín ha sido concebida como una<br />

organización longitudinal dividida en<br />

tramos o capillas, con el núcleo <strong>de</strong> crucero<br />

poco acusado y una cabecera plana<br />

y <strong>de</strong> muy poca profundidad. Es <strong>de</strong>cir,<br />

un tipo <strong>de</strong> estructura característico <strong>de</strong><br />

un templo conventual, aplicado a un<br />

edificio parroquial. ... Diego <strong>de</strong> Praves,<br />

(esta i<strong>de</strong>a es muy importante) en unas<br />

condiciones minuciosas que hacen<br />

referencia constante a las trazas, especifica,<br />

punto por punto, la forma <strong>de</strong><br />

construir el edificio.<br />

Por su parte Martín González y Urrea<br />

Fernán<strong>de</strong>z, en su Catálogo Monumental<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Valladolid (tomo XIV,<br />

1.ª parte) aseguran: «... La traza la facilitó<br />

el arquitecto Diego <strong>de</strong> Praves, que<br />

proyectó una iglesia <strong>de</strong> una sola nave,<br />

con capillas hornacinas, alojadas entre<br />

pilares <strong>de</strong>corados con pilastras toscanas,<br />

cubierta por una bóveda <strong>de</strong> medio<br />

cañón sobre arcos fajones y una cúpula<br />

ciega sobre pechinas en el tramo <strong>de</strong> su<br />

crucero».<br />

VALORAR LA DIRECCIÓN Y<br />

EJECUCIÓN DE OBRA<br />

El arquitecto Francisco <strong>de</strong> Praves, hijo<br />

<strong>de</strong> Diego, fue el continuador <strong>de</strong> la obra a<br />

la muerte <strong>de</strong> éste. Arquitecto real <strong>de</strong><br />

Felipe III, sucedió en el cargo a Juan <strong>de</strong><br />

Herrera, que lo fue <strong>de</strong> Felipe II y fue,<br />

a<strong>de</strong>más, traductor al castellano <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> Arquitectura escrito por<br />

Andrea Palladio.<br />

Por todo ello es preciso ser consecuente<br />

y <strong>de</strong>volver la proporción espacial interior<br />

<strong>de</strong> la nave; <strong>de</strong>volver la bóveda vaída


Evolución planimétrica <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Martín, según L. A. Mingo.<br />

33


<strong>de</strong>l crucero como alar<strong>de</strong> tecnológico <strong>de</strong><br />

su momento constructivo; proyectar<br />

sobre el pavimento <strong>de</strong>l templo el diseño<br />

<strong>de</strong> las geometrías <strong>de</strong> las yeserías <strong>de</strong> las<br />

bóvedas originales, como vivencia sutil<br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> éstas y <strong>de</strong> la articulación<br />

secuencial <strong>de</strong>l espacio, lo que supondrá<br />

una relectura actualizada <strong>de</strong>l ornato; buscar<br />

antece<strong>de</strong>ntes e influencias en otros<br />

templos <strong>de</strong>l círculo clasicista vallisoletano<br />

para investigar la tecnología, los materiales<br />

y los tratamientos <strong>de</strong> superficies<br />

para su conocimiento, esencialización y<br />

traducción al momento presente; y, por<br />

último, envolver la espacialidad <strong>de</strong> nuevo<br />

en la luz clasicista.<br />

Las razones argumentales se basan en<br />

las siguientes fuentes consultadas:<br />

Martín González, en su libro Arquitectura<br />

barroca vallisoletana (pp. 58-<br />

60), asegura: «... Una inscripción que<br />

antes se leía: “Se <strong>de</strong>rribó esta iglesia y<br />

edificó <strong>de</strong> nuevo. Fabricola Francisco <strong>de</strong><br />

Praves, maestro mayor <strong>de</strong> las obras reales<br />

<strong>de</strong> Valladolid. Acabóse año <strong>de</strong><br />

1621”. ... La fachada es <strong>de</strong> ladrillo revocado.<br />

La portada es <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> estilo<br />

dórico, provista <strong>de</strong> vano <strong>de</strong> medio punto...<br />

El esquema <strong>de</strong> esta fachada es <strong>de</strong><br />

seca austeridad, hasta la exasperación...<br />

Una larga hendidura cajeada viene a<br />

formar como severas pilastras a los<br />

lados. ... El alumbramiento <strong>de</strong>l interior<br />

se efectúa por el sistema <strong>de</strong> huecos termales.<br />

La nave se cubre con bóveda <strong>de</strong><br />

cañón, con fajones y lunetos. La <strong>de</strong>coración<br />

consiste en el motivo <strong>de</strong> “cintas” y<br />

puntas <strong>de</strong> diamante triédricas,... La<br />

cúpula <strong>de</strong>l crucero es vaída, ornamentada<br />

también con motivos <strong>de</strong> placa sencillos,<br />

tales como rombos y cabujones.<br />

Constituye un <strong>de</strong>lgado caparazón <strong>de</strong><br />

ladrillo dispuesto radialmente, trabajando<br />

como verda<strong>de</strong>ra bóveda».<br />

Agustín Bustamante García en su obra<br />

34<br />

ya citada La Arquitectura Clasicista <strong>de</strong>l<br />

foco vallisoletano (1561-1640), (pp.<br />

283-287) dice: «... Todos los elementos<br />

que conforman la fachada tienen su propia<br />

correspon<strong>de</strong>ncia estructural. La<br />

articulación en dos planos se halla en<br />

función <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> subordinación<br />

espacial y jerarquía que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l edificio; la leve expansión <strong>de</strong><br />

los laterales está en concordancia con la<br />

poca profundidad <strong>de</strong> las capillas hornacinas<br />

e, igualmente, ocurre con la altura.<br />

Las gran<strong>de</strong>s rafas afiletadas que<br />

flanquean el cuerpo principal están<br />

referidas estructuralmente a los soportes<br />

interiores. ... Exterior e interior forman<br />

un todo unitario, generándose así<br />

una fusión <strong>de</strong> espacio y estructuras, que<br />

es una nota fundamental y distintiva <strong>de</strong>l<br />

Clasicismo».<br />

Elisa Valero Ramos, en su tesis doctoral<br />

Luz. Análisis <strong>de</strong> la luz en el proyecto<br />

<strong>de</strong> arquitectura (1999) (pp. 93-96) al<br />

hablar <strong>de</strong> la luz renacentista afirma:<br />

«Luz, valorada exclusivamente como<br />

medio <strong>de</strong> iluminación natural, <strong>de</strong>sprovista<br />

<strong>de</strong> cualquier connotación simbólica<br />

y entendida como mero elemento<br />

físico, <strong>de</strong>scribe una i<strong>de</strong>a espacial concebida<br />

sin pretensiones transcen<strong>de</strong>ntes...»<br />

Como si se tratase <strong>de</strong> vidrio diáfano, esa<br />

pared posee el valor <strong>de</strong> la ventana abierta<br />

<strong>de</strong> la que hablará Alberti: no es aun el<br />

primer plano <strong>de</strong>l cuadro, sino el velo<br />

inmaterial que separa el espacio empírico<br />

<strong>de</strong>l espacio representado. Una vez<br />

más <strong>de</strong>bemos constatar como la luz, no<br />

física sino intelectual, esa luz que se<br />

i<strong>de</strong>ntifica con la forma y es casi signo<br />

sensible <strong>de</strong> su perfección... «Luz blanca,<br />

natural, que proyecta sombras naturales,<br />

con diferentes planos grisáceos, y la<br />

percepción <strong>de</strong> las formas físicas se realiza<br />

mediante esa diversidad gradual <strong>de</strong><br />

luz y sombras».


Estudio comparado <strong>de</strong> proporciones entre las fachadas <strong>de</strong> San Martín y Catedral <strong>de</strong> Valladolid,<br />

según L. A. Mingo.<br />

35


DIGNIFICAR LA FUNCIÓN<br />

El templo <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Valladolid<br />

no ha interrumpido su uso religioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su nacimiento, primero como ermita <strong>de</strong>spués<br />

como iglesia parroquial hasta nuestros<br />

días. Para dignificar su función<br />

cultual habrá que valorar y exaltar la proporción<br />

espacial en sección aúrea; el símbolo<br />

sagrado; y la luz.<br />

Sobre la utilitas, como dotación pública,<br />

–espacio litúrgico– en uso no interrumpido,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera fundación, es<br />

<strong>de</strong>cir, es dotación urbanística, <strong>de</strong> uso religioso,<br />

parroquial, <strong>de</strong> un barrio <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Valladolid: el <strong>de</strong> San Martín. Y<br />

a<strong>de</strong>más, para mayor énfasis <strong>de</strong> la función,<br />

su condición simbólica, es <strong>de</strong>cir, sobre el<br />

concepto <strong>de</strong> espacio sagrado <strong>de</strong>stinado a<br />

la liturgia <strong>de</strong>l culto católico.<br />

Nota <strong>de</strong> atención erudita <strong>de</strong> Vitrubio<br />

(III.I), sobre los templos: «Si la Naturaleza<br />

ha compuesto el Cuerpo <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> la<br />

forma que cada miembro guarda una proporción<br />

con el todo, no es sin motivo que<br />

los antiguos quisieron que, en sus obras, la<br />

misma relación <strong>de</strong> las partes con el todo<br />

fuese exactamente observada. Pero entre<br />

las obras <strong>de</strong> las que regularon las medidas,<br />

cuidaron principalmente <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong><br />

los Dioses...».<br />

A este mismo propósito Jean Hani<br />

(Simbolismo <strong>de</strong>l Templo Cristiano) dice:<br />

«Una Iglesia no es simplemente un<br />

monumento, es un santuario, un templo,<br />

su finalidad no es la <strong>de</strong> reunir a los fieles,<br />

sino la <strong>de</strong> crear para ello un ambiente<br />

que permita a la gracia manifestarse<br />

mejor». Y prosigue: «La finalidad <strong>de</strong>l<br />

Arte Sagrado consiste en revelar la imagen<br />

<strong>de</strong>l carácter Divino en lo “creado”<br />

pero oculto en ello, realizando objetos<br />

sensibles, que sean símbolos <strong>de</strong>l Dios<br />

Invisible». Por su parte Edgar <strong>de</strong><br />

36<br />

Bruyne asegura que «La obra <strong>de</strong> arte<br />

atrae sobre sí la atención <strong>de</strong> los ojos y<br />

<strong>de</strong>l espíritu».<br />

Y ¿Qué es lo creado? sino el medio<br />

natural, la propia Naturaleza, a la que<br />

po<strong>de</strong>mos acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentimiento y<br />

conocer a través <strong>de</strong> las sensaciones. Pero<br />

más allá <strong>de</strong> este sentir, que nos permite<br />

ver u oír, <strong>de</strong>bemos profundizar y preguntarnos<br />

¿qué es ése algo, que subyace bajo<br />

las apariencias? La lectura <strong>de</strong> lo «natural»<br />

no se reduce “a lo que se ve”, es preciso<br />

ver y enten<strong>de</strong>r. “Vio y creyó”» (Juan<br />

20,3-10).<br />

Hay una forma <strong>de</strong> conocer sensorial y<br />

a<strong>de</strong>más una forma <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong>l entendimiento.<br />

El entendimiento trabaja con<br />

conceptos, capta y engendra formas, <strong>de</strong>sligadas<br />

<strong>de</strong> los límites espacio-temporales,<br />

por eso son universales y universalizadas.<br />

¿Cuáles pue<strong>de</strong>n ser los conceptos más<br />

universales y que constituyen la esencia<br />

<strong>de</strong> la naturaleza?, es <strong>de</strong>cir, la forma-i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l medio natural.<br />

1. La Gravedad, simbolismo vertical,<br />

mímesis <strong>de</strong> la posición erguida <strong>de</strong>l hombre<br />

(y siempre en relación al hombre).<br />

Dentro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la gravedad, su<br />

mayor exaltación sería el concepto <strong>de</strong><br />

ingravidad-elevación, contrario al concepto<br />

<strong>de</strong> pesa<strong>de</strong>z.<br />

2. El Horizonte, simbolismo horizontal,<br />

mímesis <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> reposo<br />

<strong>de</strong>l hombre (hombre presente en la naturaleza)<br />

y su protagonista. Dentro <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> horizonte, su mayor enfatización<br />

sería el concepto <strong>de</strong> extensiónprofundidad,<br />

contrario a la <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong>l recinto. «Latitudine, longitudine et<br />

altitudine congruente» (San Bernardo <strong>de</strong><br />

Claraval).<br />

3. La Luz, el «término luminoso<br />

correspon<strong>de</strong> especialmente al espíritu»<br />

(San Buenaventura).


Propuestas <strong>de</strong> intervención en la torre <strong>de</strong> San Martín, a partir <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> Wingaer<strong>de</strong>,<br />

según L. A. Mingo.<br />

37


Entre estos tres conceptos universales se<br />

mueve la concepción <strong>de</strong> la Arquitectura<br />

Sagrada. La proporción supone el elemento<br />

compuesto, la luz es el elemento simple.<br />

La proporción les confiere «armonía» y<br />

«or<strong>de</strong>n»; la luz otorga «nobleza» y «energía».<br />

La proporción da carácter a la «materia»<br />

y la luz «<strong>de</strong>terminación formal»<br />

(Alberto Magno). «Consonantia y claritas»,<br />

«Armonía y luz» (Dionisio Areopagita).<br />

CONCEPTO DE B.I.C. Y<br />

SU ENTORNO<br />

Con fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración 28 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1993 la iglesia <strong>de</strong> San Martín es Bien<br />

<strong>de</strong> Interés Cultural con el n.º 1.515 y con<br />

categoría MM, es <strong>de</strong>cir, Monumental.<br />

El concepto <strong>de</strong> Bien <strong>de</strong> Interés<br />

Cultural, con carácter <strong>de</strong> monumento,<br />

<strong>de</strong>finido en la Ley <strong>de</strong> Patrimonio Titulo II<br />

Artículo 15, punto 1.: «Son Monumentos<br />

aquellos bienes inmuebles que constituyen<br />

realizaciones arquitectónicas o <strong>de</strong><br />

ingeniería, u obras <strong>de</strong> escultura colosal<br />

siempre que tengan interés histórico,<br />

artístico, científico o social».<br />

Y en el Artículo 11, punto 2.: «La resolución<br />

<strong>de</strong>l expediente que <strong>de</strong>clare un Bien<br />

<strong>de</strong> Interés Cultural <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribirlo claramente.<br />

En el supuesto <strong>de</strong> inmuebles,<br />

<strong>de</strong>limitará el entorno afectado por la<br />

<strong>de</strong>claración y, en su caso, se <strong>de</strong>finirán y<br />

enumerarán las partes integrantes, las<br />

pertenencias y los accesorios comprendidos<br />

en la <strong>de</strong>claración».<br />

El concepto <strong>de</strong> entorno se podrá enten<strong>de</strong>r<br />

como protección <strong>de</strong>fensiva o foso o<br />

cerca o vacío en sentido negativo, pero me<br />

interesa más positivar su <strong>de</strong>finición, es<br />

<strong>de</strong>cir, lo entiendo como climax o atmósfera<br />

<strong>de</strong> contemplación, en la percepción gestáltica,<br />

figura-fondo, vivencia existencial<br />

<strong>38</strong><br />

mutua entre monumento-ciudad y ciudadano,<br />

en la relación emisor-receptor, en<br />

el que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> respirar, enmarcarse, convivir,<br />

y al mismo tiempo irradiar su protección,<br />

es <strong>de</strong>cir, no crear un ámbito <strong>de</strong><br />

mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l monumento,<br />

sino como lugar en que el monumento<br />

protege a su entorno, porque lo perfecciona<br />

(es el aúrea), y es marco y campo <strong>de</strong> su<br />

influencia (ley <strong>de</strong> la empatía).<br />

No se blinda – irradia; No se enroca –<br />

influye; No se protege – se proyecta. Es<br />

existir en sí mismo y con sus próximos.<br />

Se perpetua en el tiempo y a su vez es<br />

rememorado por su propio entorno.<br />

SOBRE EL CONCEPTO<br />

DE RESTAURACIÓN<br />

Como se trata <strong>de</strong> informar sobre un<br />

anteproyecto <strong>de</strong> restauración, pue<strong>de</strong> recordarse<br />

que en la actualidad se utilizan distintos<br />

verbos que enturbian la <strong>de</strong>finición y<br />

ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esta palabra:<br />

Rehabilitar, recuperar, restituir, reparar,<br />

reutilizar, conservar, etc. En todos persiste<br />

un elemento común: La perpetuación <strong>de</strong> la<br />

memoria histórica. Los términos utilizados<br />

en este ámbito se familiarizan con la disciplina<br />

médica, que interpretan la arquitectura<br />

como un cuerpo humano vivo. Leon<br />

Battista Alberti señala un principio fundamental,<br />

el <strong>de</strong> la organicidad <strong>de</strong> la arquitectura,<br />

es <strong>de</strong>cir, su entendimiento como<br />

cuerpo vivo, como organismo.<br />

En el prólogo <strong>de</strong> Re Aedificatoria se<br />

dice textualmente: «Puesto que hemos<br />

constatado sin lugar a dudas que un edificio<br />

es un cierto tipo <strong>de</strong> cuerpo, tal que<br />

consta <strong>de</strong> lineamenta (proyecto) y materia<br />

como los otros cuerpos, elementos<br />

que pertenecen el uno, al ámbito <strong>de</strong> la<br />

inteligencia; el otro, al <strong>de</strong> la naturaleza: a


Propuesta <strong>de</strong> intervención en la torre <strong>de</strong> San Martín, a partir <strong>de</strong>l estado actual,<br />

según L. A. Mingo.<br />

39


aquél hemos <strong>de</strong> aplicar el intelecto y la<br />

elucubración, a este otro el aprovisionamiento<br />

y la selección; acciones ambas<br />

que, no obstante, hemos observado que<br />

no bastan por sí solas para el objetivo, si<br />

no se aña<strong>de</strong> la mano y la experiencia <strong>de</strong>l<br />

artífice, que sean capaces <strong>de</strong> dar forma a<br />

la materia mediante el trazado».<br />

A modo <strong>de</strong> inciso, introduzco otra personalidad<br />

para mayor justificación <strong>de</strong>l<br />

hecho orgánico: Theodor Lipps (1851-<br />

1914), más próximo en el tiempo, eminente<br />

filósofo y psicólogo alemán quien,<br />

partiendo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las ilusiones<br />

ópticas, llegó a la teoría <strong>de</strong> la empatía.<br />

Partió <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> que cada objeto<br />

estético representa un ser vivo y llama al<br />

estado psíquico que experimentamos<br />

cuando nos proyectamos nosotros mismos<br />

en la vida <strong>de</strong> este objeto, una empatía<br />

(Einfühlung). Aplica este principio a<br />

todas las artes.<br />

Volviendo al razonamiento <strong>de</strong> Alberti,<br />

<strong>de</strong> este principio <strong>de</strong> la organicidad, surgirán<br />

todas sus i<strong>de</strong>as relativas a la concepción<br />

<strong>de</strong> totalidad, <strong>de</strong> interrelación <strong>de</strong> las<br />

partes entre sí y con el todo, las proporciones,<br />

la imitación <strong>de</strong> la naturaleza, en<br />

<strong>de</strong>finitiva la armonía, el principio básico<br />

<strong>de</strong> todos los clasicismos. Alberti planteará<br />

lo que consi<strong>de</strong>ra valores universales,<br />

como el problema <strong>de</strong> la forma y el arte <strong>de</strong><br />

construir (libro I), expresando que existen<br />

seis principios «que operan durante<br />

toda la obra»:<br />

1. La región –regio– Que <strong>de</strong>be ser<br />

elegida según sus beneficios. Es el sitio o<br />

territorio en relación al lugar.<br />

2. La superficie –área– La topografía,<br />

la accesibilidad, la orientación, en función<br />

<strong>de</strong>l clima y el sol. Es el entorno en<br />

relación al solar.<br />

3. Plano –partitio– La traza universal<br />

renacentista propiamente dicha. Es la<br />

40<br />

traza, la planta en cuanto al documento<br />

clave.<br />

4. Las pare<strong>de</strong>s –parietes– sus formas<br />

y proporciones. Es el recinto, la lateralidad<br />

y los cierres.<br />

5. Los techos –tectum– su sustentación<br />

y cubrición. Es la espacialidad, el<br />

grado <strong>de</strong> cerramiento.<br />

6. Las aberturas o huecos –apertio–<br />

las vistas, la luz, la funcionalidad Es la<br />

porosidad, o la respiración, relación exterior-interior.<br />

Pues la arquitectura es circulación... <strong>de</strong><br />

energías, <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> vistas, <strong>de</strong> aire, <strong>de</strong><br />

vivencias, <strong>de</strong> personas...<br />

A continuación expresa una interesantísima<br />

<strong>de</strong>finición sobre la traza: «El trazado<br />

será una puesta por escrito <strong>de</strong>terminada y<br />

uniforme, concebida en abstracto, realizada<br />

a base <strong>de</strong> líneas y ángulos, llevada a término<br />

por una mente y una inteligencia<br />

culta» (Libro I cap. I). Más a<strong>de</strong>lante insiste:<br />

«Líneas invariables y ángulos verda<strong>de</strong>ros,<br />

como uno que no quisiera que su obra<br />

fuera juzgada por impresiones visuales,<br />

sino reflejada por dimensiones <strong>de</strong>terminadas<br />

y racionales». (Libro II, cap. I). ¡Es<br />

como una premonición!<br />

Finalmente, aparece el vocablo tomado<br />

<strong>de</strong> Cicerón <strong>de</strong> «concinnitas», armonía, originalidad,<br />

acuerdo, equilibrio, categoría<br />

estética <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong> el grado sumo <strong>de</strong><br />

belleza (Libro VI al IX). «La belleza será<br />

la armonía entre todas las partes <strong>de</strong>l conjunto<br />

conforme a la norma <strong>de</strong>terminada<br />

–lineamenta– (¿acaso?) <strong>de</strong> manera que no<br />

sea posible reducir o cambiar nada, sin<br />

que el todo se vuelva más imperfecto»<br />

(Libro VI, cap. II). Con esta puntualización<br />

y <strong>de</strong>finición nos sigue poniendo en<br />

guardia, y es (¡ojo para los restauradores!),<br />

como un aviso a navegantes.<br />

Mientras que «la ornamentación será<br />

una especie <strong>de</strong> ayuda complementaria


Estudio <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> las cubiertas <strong>de</strong> San Martín (interior y exterior), según L. A. Mingo.<br />

41


<strong>de</strong> la belleza, un elemento añadido... es<br />

por naturaleza algo accesorio, un aditamento<br />

más que un elemento consustancial»...<br />

(Libro VI, cap. II). El Libro VII<br />

concreta el ornamento a los lugares y<br />

edificios sagrados (como belleza aditiva,<br />

o auxiliar, extrínseca, en relación a ellos<br />

mismos).<br />

Alberti nos <strong>de</strong>scubre leyes universales<br />

y particulares <strong>de</strong> la «belleza», a través <strong>de</strong><br />

su reflexión personal, proponiendo una<br />

estética arquitectónica fundamentada en<br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l todo y <strong>de</strong> las partes,<br />

a partir <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la experiencia,<br />

vinculada a la armonía <strong>de</strong>l organismo<br />

como cuerpo vivo y pensante.<br />

Con lo anteriormente expuesto se proce<strong>de</strong>rá<br />

a consi<strong>de</strong>rar el edificio como<br />

paciente, procediendo al pertinente análisis<br />

clínico-patológico en suma: los síndromes<br />

serían síntomas o patologías; los<br />

procesos <strong>de</strong> resolución son operaciones o<br />

intervenciones. Y entre otras estarían las<br />

<strong>de</strong> limpieza, saneamiento, protección,<br />

refuerzo, consolidación, recuperación,<br />

reparación, prótesis y amputación.<br />

El Análisis Patológico se pue<strong>de</strong> enunciar<br />

siguiendo los tres niveles vitrubianos, para<br />

ser más rigurosamente arquitectónico:<br />

1. er nivel. Pendiente <strong>de</strong> intervención por<br />

pérdida <strong>de</strong> órganos vitales (Firmitas).<br />

La analítica médica. Reconstrucción <strong>de</strong><br />

los órganos perdidos con peligro <strong>de</strong> rechazo.<br />

Análisis clínicos ten<strong>de</strong>ntes a conocer el<br />

historial médico y la analítica previo a todo<br />

diagnóstico y máxime ante una inevitable<br />

intervención. Es preciso la reconstrucción<br />

y el conocimiento <strong>de</strong>l mapa genético con el<br />

objetivo <strong>de</strong> impedir el rechazo.<br />

2.º nivel. Intervención por imposibilidad<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad<br />

(Utilitas).<br />

Rehabilitación. Proceso <strong>de</strong> revitalización<br />

<strong>de</strong> sus miembros, recuperando la<br />

42<br />

capacidad motora previa. Motora <strong>de</strong><br />

motivar, <strong>de</strong> mover (¿no es la arquitectura<br />

circulación y campo <strong>de</strong> energías funcionales<br />

y simbólicas? –Le Corbusier-), <strong>de</strong><br />

movilizar dada la cualidad <strong>de</strong> uso i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> templo religioso. Católico, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Contrarreforma como<br />

espacio sacro.<br />

Rehabilitar con el objetivo primordial <strong>de</strong><br />

respetar la sección aúrea. Existe documentación<br />

en el pasado que pre<strong>de</strong>terminaba la<br />

condición indispensable para la habilitación<br />

<strong>de</strong> espacios sacros para el culto católico<br />

que respondieran y fueran proyectados<br />

en proporción áurea, conocida y or<strong>de</strong>nada<br />

por los obispos y asumida en los templos<br />

<strong>de</strong> sus diócesis (Cristina Godoy Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Arqueología y liturgia, p. 47):<br />

«Los arquitectos encargados <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> las iglesias eran conocedores<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> proporciones<br />

basado en un complicado sistema <strong>de</strong><br />

cómputos matemáticos que hun<strong>de</strong> sus<br />

raíces en la más pura tradición filosófica<br />

pitagórica, cuya aplicación en la construcción<br />

<strong>de</strong> las iglesias tenía como fin<br />

exaltar al máximo el carácter sagrado <strong>de</strong><br />

la obra que les había sido encargada.<br />

Este lenguaje arquitectónico <strong>de</strong> la<br />

modulación <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> culto, si<br />

bien podía pasar <strong>de</strong>sapercibido para la<br />

mayoría <strong>de</strong> los fieles que acudían a la<br />

iglesia –por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l significado<br />

<strong>de</strong> las proporciones–, era apreciado<br />

por todos <strong>de</strong>bido a los efectos que la perfección<br />

<strong>de</strong> la obra causaba, tales como la<br />

acústica <strong>de</strong>l edificio, indispensable en un<br />

lugar don<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los oficios<br />

litúrgicos eran cantados.<br />

Los obispos eran también conocedores<br />

<strong>de</strong> este complicado lenguaje <strong>de</strong> perfección<br />

arquitectónica ... Figura muy relevante<br />

<strong>de</strong>l cristianismo antiguo, y uno <strong>de</strong><br />

los pocos ejemplos que conocemos es el


Estado <strong>de</strong> la cubierta anterior a la ruina <strong>de</strong> 1965 y trazado <strong>de</strong> yeserías<br />

<strong>de</strong> las capillas, según L. A. Mingo.<br />

43


<strong>de</strong> Gregorio <strong>de</strong> Nyssa, que encarga la<br />

construcción <strong>de</strong> un martyrium, dirigiéndose<br />

a otro obispo en un lenguaje casi<br />

críptico pero a la vez revelador <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento que los Padres tenían<br />

<strong>de</strong>l complicado lenguaje <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> edificios sagrados.<br />

La iglesia <strong>de</strong>bía reflejar la magnificencia<br />

<strong>de</strong> Dios y su creación. El Génesis nos<br />

cuenta cómo el hombre fue creado por<br />

Dios, el día sexto <strong>de</strong> la Creación, a su<br />

imagen y semejanza, (Gen. 2, 1-3). Por<br />

esta razón, la construcción <strong>de</strong>l edificio<br />

<strong>de</strong>bía guardar proporciones humanas: al<br />

ser la obra más perfecta creada por Dios,<br />

era lo más próximo a la divinidad que la<br />

mente <strong>de</strong> un hombre podía concebir.<br />

Sólo a título ilustrativo citaremos un<br />

texto <strong>de</strong> San Agustín, <strong>de</strong> su De ciuitate<br />

Dei, don<strong>de</strong> se narra la construcción <strong>de</strong>l<br />

Arca <strong>de</strong> Noé que constituye una alegoría<br />

<strong>de</strong> la iglesia, tanto en un sentido <strong>de</strong><br />

comunidad como en el <strong>de</strong> edificio».<br />

3. er nivel. Pérdida <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

(Venustas).<br />

Psicoanálisis Proceso <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> la autoría, <strong>de</strong> la pérdida<br />

<strong>de</strong> la autoestima, <strong>de</strong> la armonía, <strong>de</strong> la<br />

estabilidad emocional, <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong><br />

su creador, <strong>de</strong> su origen o <strong>de</strong> la amnesia<br />

<strong>de</strong> su pensamiento.<br />

La terapia será psico-analítica:<br />

Aislamiento; Proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

la memoria, mediante preguntas que faciliten<br />

el recuerdo, primero parcialmente,<br />

lagunas <strong>de</strong> la memoria, conciliando pasado<br />

y presente; Establecimiento <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> regresión al origen, con<br />

reconstrucción sucesiva <strong>de</strong>l pasado, por<br />

etapas; Revivir el punto <strong>de</strong> ruptura;<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> su<br />

razón <strong>de</strong> ser armonizando mente y vida.<br />

¿Cómo? Por medio <strong>de</strong>l levantamiento<br />

sistemático-analítico y continuo <strong>de</strong> los<br />

distintos estados vitales, «momentos<br />

44<br />

cumbres» hasta su origen, comprendiendo<br />

la razón <strong>de</strong> su nacimiento como razón<br />

<strong>de</strong> existir, analizando los binomios:<br />

IDEA-TIPO y MATERIA-FORMA.<br />

Compren<strong>de</strong>r su evolución generativa,<br />

origen, crecimiento, hegemonía, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong>gradación. Evitar la terapia <strong>de</strong> parches<br />

por el procedimiento <strong>de</strong> intervenir<br />

parcialmente en los órganos-elementos <strong>de</strong><br />

la fírmitas dañados, <strong>de</strong>sconociendo el<br />

hecho como un todo. Impedir la imposición<br />

o superposición <strong>de</strong> una Nueva Autoría<br />

o recreación arquitectónica, traumática <strong>de</strong><br />

la memoria, es <strong>de</strong>cir, lo que supondría la no<br />

recuperación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, pérdida y<br />

adquisición <strong>de</strong> una Nueva I<strong>de</strong>ntidad. En<br />

psiquiatría médica se conoce con el síndrome<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong><br />

personalidad o esquizofrenia.<br />

De lo anteriormente expuesto, surgen<br />

tres modos <strong>de</strong> interpretar el tiempo, otorgar<br />

autoría y autoridad a nuestro tiempo,<br />

regresar en el tiempo o memorizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro tiempo, es <strong>de</strong>cir, en términos<br />

arquitectónicos, reformar, restituir o restaurar:<br />

Reformar, es ser consciente <strong>de</strong> nuestro<br />

presente y <strong>de</strong> su autor (con autoría y autoridad),<br />

en una encendida dialéctica <strong>de</strong> dos<br />

tiempos (hoy y ayer) y <strong>de</strong> sus autores<br />

correspondientes.<br />

Restitutir, es <strong>de</strong>volver lo sustraído y por<br />

tanto, regresar en el tiempo.<br />

Restaurar, es memorizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo, interpretar lo heredado teniendo<br />

conciencia <strong>de</strong> nuestro estar en la historia,<br />

pero en anónimo, sin protagonismo <strong>de</strong>l<br />

restaurador, que estaría sometido al proceso<br />

proyectual «lineamenta» <strong>de</strong> su autor<br />

en origen, actualizado en la tecnología<br />

constructiva, haciéndose <strong>de</strong> esta manera<br />

presente en la materia (materializar es<br />

temporalizarse).<br />

Profundizando en las palabras lineamenta<br />

y materia, en el que baso todo mi


esfuerzo en la reflexión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> restauración,<br />

en la obra La Invención <strong>de</strong> la<br />

Arquitectura, <strong>de</strong> Manuel Martín Hernán<strong>de</strong>z<br />

(p. 31), se dice: «Lineamenta, una<br />

palabra <strong>de</strong> difícil traducción castellana por<br />

sus múltiples significados para la cultura<br />

renacentista. Es el procedimiento por el<br />

que Alberti pasaba <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a al dibujo<br />

(ambos términos eran por entonces disegno)<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong> las tres<br />

“leyes fundamentales” <strong>de</strong> la belleza. Éstas<br />

eran el <strong>número</strong>, la <strong>de</strong>limitación y la colocación,<br />

esto es: la elección <strong>de</strong> la medida<br />

–con “el hombre” casi siempre como<br />

mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al–, la estabilización <strong>de</strong> relaciones<br />

(la “proporción”) y el cumplimiento <strong>de</strong><br />

finalida<strong>de</strong>s, tanto “internas <strong>de</strong>l edificio<br />

como <strong>de</strong> relación con el entorno”».<br />

A propósito <strong>de</strong> la palabra línea, el<br />

Diccionario <strong>de</strong> Filosofía (p. 221) dice:<br />

Línea <strong>de</strong> belleza: Nombre dado por W.<br />

Hogarth a una línea ondulada (yo aporto<br />

vibrante), que suponía contenía la esencia<br />

<strong>de</strong> la belleza pictórica y que consi<strong>de</strong>raba<br />

como causa y criterio <strong>de</strong> belleza; las líneas<br />

y dibujos concretos son bellos al poseer<br />

esta línea. Según Hogarth, estas líneas<br />

<strong>de</strong>berían expresar «simetría», «variedad»,<br />

«sencillez», «relación» y «cantidad».<br />

Vibrante (más que ondulada), digo yo,<br />

porque sintoniza: La soltura <strong>de</strong> la mano,<br />

el elogio <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Apeles; La energía<br />

<strong>de</strong> la mente, es <strong>de</strong>cir, la fuerza <strong>de</strong>l<br />

pensamiento; Y la alegría interior, el latido<br />

<strong>de</strong>l corazón; Mano –mente –corazón,<br />

en sincronía; Lo físico –lo mental– lo<br />

afectivo, en armonía.<br />

Consultando el mencionado Diccionario<br />

<strong>de</strong> Filosofía, la palabra materia (p.<br />

247) se entien<strong>de</strong> como: «Aquello que se<br />

<strong>de</strong>fine por la extensión, la ocupación <strong>de</strong><br />

espacio, la masa, el peso, el movimiento,<br />

la movilidad, la inercia, la resistencia, la<br />

impenetrabilidad, la atracción y repulsión,<br />

o sus combinaciones; estas características<br />

o potencias en sí mismas; causa extramental<br />

<strong>de</strong> la experiencia sensible; lo que compone<br />

el “mundo sensible”; lo manejable,<br />

lo permanente (o relativamente permanente),<br />

lo público (accesible a más <strong>de</strong> una<br />

conciencia), no privado; lo físico o no<br />

mental; lo físico, corporal o no espiritual;<br />

lo relativamente poco valioso o bajo; lo<br />

inanimado; lo terreno o natural (no sobrenatural);<br />

lo in<strong>de</strong>terminado (o relativamente<br />

in<strong>de</strong>terminado; potencialidad para<br />

recibir la forma o lo que tiene esta potencialidad;<br />

lo que, en unión con la forma,<br />

constituye un individuo; opuesto a forma;<br />

lo particular en oposición a lo universal; lo<br />

múltiple <strong>de</strong> la sensación; el elemento dado<br />

en la experiencia, frente a las elaboraciones<br />

<strong>de</strong> la mente; aquello <strong>de</strong> lo que algo<br />

está hecho; aquello a partir <strong>de</strong> lo que una<br />

cosa ha llegado a ser, el primer elemento<br />

existente o primordial; lo que se halla bajo<br />

consi<strong>de</strong>ración o estudio. Los filósofos<br />

conciben la materia como privación <strong>de</strong><br />

realidad o como manifestación <strong>de</strong> la misma;<br />

como una o la única realidad; como el<br />

principio <strong>de</strong> imperfección y limitación...».<br />

De acuerdo con la filosofía aristotélica,<br />

la materia se transforma en principio <strong>de</strong><br />

individuación. Al unirse con la materia, la<br />

forma se «contrae», es <strong>de</strong>cir, pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su ser universal y específico a la existencia<br />

en un particular. La «forma», por<br />

medio <strong>de</strong> la materia, se localiza y se temporaliza<br />

(espacio y tiempo).<br />

Para concluir, po<strong>de</strong>mos afirmar que toda<br />

arquitectura construida posee el carácter <strong>de</strong><br />

obra abierta, que pue<strong>de</strong> ser recreada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la más rigurosa restauración integral, con<br />

carácter filohistórico, y congeladora <strong>de</strong>l<br />

momento y <strong>de</strong>l entorno, por inhibición. Y<br />

también pue<strong>de</strong> ser reinterpretada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

restauración crítica, más radical, con más<br />

atención en el presente y en su autoría, que<br />

pue<strong>de</strong> violentar el resultado e incluso lle-<br />

45


gar a su transformación. Estas podían ser<br />

las dos posturas extremas, dialéctica en<br />

que se mueven los criterios metodológicos<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> restauración.<br />

El sentido <strong>de</strong> mi reflexión es intermedio;<br />

está en profundizar la concepción<br />

científico teórica <strong>de</strong> Alberti en su <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> arquitectura como Lineamenta y<br />

Materia, y en su concepción como organismo<br />

vivo y pensante, con protección<br />

monumental en este caso, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

existir inmortalizado en el tiempo, con<br />

proyección e influencia mutua con su<br />

entorno próximo.<br />

Me pregunto ¿sería tolerable, con todo<br />

lo anteriormente expuesto, una intervención<br />

basada en una nueva reinterpretación<br />

<strong>de</strong> la Lineamenta cuando estamos tratando<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> una<br />

arquitectura monumental?<br />

El procedimiento sería el análisis; investigar<br />

el proceso proyectual, reconocer<br />

científicamente el proyecto <strong>de</strong>l arquitecto,<br />

es <strong>de</strong>cir, procesar los términos <strong>de</strong> la<br />

Lineamenta, para enten<strong>de</strong>r, asimilar y<br />

46<br />

compren<strong>de</strong>r. Y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta manera dar<br />

fiel respuesta a su traducción arquitectónica<br />

a términos <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong> la materia, conforme<br />

a los términos «operum instauratio» <strong>de</strong><br />

continuidad, «convivencia orgánica» <strong>de</strong><br />

las partes y el todo «concordantia partium»<br />

(que es creación humana), interrelacionado<br />

en «armonía» en su unidad<br />

formal (plasmada sobre la universal) «harmonia<br />

mundi» (Alberti, Libro X).<br />

En dos talantes. En el diálogo con la<br />

arquitectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura <strong>de</strong> generosidad<br />

profesional con el pasado, no vivido,<br />

y por tanto no plenamente comprendido, y<br />

el futuro, que predisponemos día a día responsablemente.<br />

Y por otro lado, <strong>de</strong> humildad<br />

frente al presente que consistiría en<br />

templar nuestro ego particular, subjetivo,<br />

contingente, y coyuntural, que contemplamos<br />

como una oportunidad <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo proyectual inmediato.<br />

Termino con un pensamiento <strong>de</strong>l hermano<br />

Rafael: «El barro es siempre barro,<br />

(materia) lo importante es que sea <strong>de</strong><br />

Dios (lineamenta)».


LA VISITA DE ALFONSO XIII A VALLADOLID<br />

EN SEPTIEMBRE DE 1903<br />

Godofredo Garabito<br />

Las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX estaban<br />

signadas por el interés en la formación<br />

técnica <strong>de</strong>l campesinado. No sólo<br />

era un clamor <strong>de</strong>l pueblo, sino que también<br />

la clase dirigente <strong>de</strong>seaba el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agricultura, en la que pervivían<br />

métodos ancestrales. Los castellanos<br />

eran, pues, conscientes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

renovar la agricultura y ampliar la producción<br />

cerealista a otros cultivos. No en<br />

vano ya Virgilio había aseverado en las<br />

Bucólicas (IV, 39): «Omnis feret omnia<br />

telus», «toda tierra lo produce todo».<br />

La historia reciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

«Prado <strong>de</strong> Rubín», perteneciente a la familia<br />

Samaniego, comenzó a forjarse entonces.<br />

Los propietarios <strong>de</strong> la finca no podrían<br />

suponer que años <strong>de</strong>spués el rey Alfonso<br />

XIII pasaría por allí y, menos aún,<br />

que al cabo <strong>de</strong> un siglo albergaría la se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> un gobierno autónomo, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Castilla y León. Se trata <strong>de</strong> «un coto<br />

redondo, (…) Prado <strong>de</strong> Rubín (…) <strong>de</strong><br />

ciento una hectáreas, cuarenta y tres áreas<br />

y cincuenta metros cuadrados».<br />

El 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1883 don Antonio<br />

Samaniego vendió al Ayuntamiento<br />

vallisoletano ese coto, «en el término municipal<br />

<strong>de</strong> la ciudad, a los pagos <strong>de</strong> Argales<br />

y Perales». Poco tardó el Consistorio<br />

en ce<strong>de</strong>r el terreno a la Diputación Provincial,<br />

<strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> instalar en él una<br />

«Granja Mo<strong>de</strong>lo», para cuya fundación<br />

ya contaba con la autorización gubernativa.<br />

La corporación provincial estaba autorizada<br />

a gastar 35.000 pesetas en la adquisición<br />

<strong>de</strong>l terreno y a invertir 3.998,<br />

25 en las mejores que éste necesitara<br />

(<strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1883). Rápidamente<br />

inició la Diputación las gestiones<br />

para poner en marcha su programa.<br />

Era clara la conveniencia <strong>de</strong>l proyecto,<br />

capaz <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo agrícola<br />

<strong>de</strong> la provincia, en una época en la que la<br />

titular <strong>de</strong>l Marquesado <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>ras fundaba<br />

otra escuela <strong>de</strong> formación agraria en el<br />

antiguo monasterio cisterciense <strong>de</strong> la<br />

Santa Espina, dirigida por los Hermanos<br />

<strong>de</strong> La Salle.<br />

En el otoño <strong>de</strong> 1885 la Diputación <strong>de</strong>cidió<br />

solicitar <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Agricultura licencia para instalar gabinetes<br />

<strong>de</strong> Física, Química e Historia Natural,<br />

así como un Observatorio Meteorológico,<br />

con el convencimiento <strong>de</strong> que el cultivo<br />

<strong>de</strong> esas disciplinas era preciso para el<br />

progreso <strong>de</strong> las explotaciones agrarias.<br />

Parte imprescindible en la buena marcha<br />

<strong>de</strong> la Granja Mo<strong>de</strong>lo lo habían <strong>de</strong> ser<br />

los alumnos. Poco se había conseguido en<br />

47


este aspecto, y en el <strong>de</strong>sarrollo conjunto<br />

<strong>de</strong>l plan, <strong>de</strong> manera que, recabada la información<br />

sobre alumnado, gastos, producción,<br />

bienes y efectos <strong>de</strong> la Granja y<br />

otros puntos <strong>de</strong> interés, quedó claro que<br />

el proyecto no había colmado las expectativas<br />

en él <strong>de</strong>positadas. De ahí que, con<br />

gran pesar <strong>de</strong> la Diputación provincial, el<br />

gobierno suprimiera la Granja Mo<strong>de</strong>lo,<br />

autorizando en cambio, por <strong>Real</strong> Decreto<br />

<strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1887, la formación<br />

<strong>de</strong> una «Granja Escuela Experimental»<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

La nueva situación propició la oferta <strong>de</strong><br />

distintos terrenos para cobijar el nuevo<br />

centro <strong>de</strong> formación. Así, el Gobernador<br />

Civil propuso su instalación en la finca<br />

«El Cabildo», cuyo costo era excesivo para<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento. Otros<br />

se fijaron en las fincas <strong>de</strong> Aniago y Santa<br />

María <strong>de</strong> Palazuelos, en manos privadas a<br />

raíz <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>samortizadora <strong>de</strong><br />

Mendizábal. No faltó quien, como el diputado<br />

provincial Sr. Calvo Cacho, <strong>de</strong>fendiera<br />

la utilización <strong>de</strong> la antigua Granja<br />

Mo<strong>de</strong>lo para el propósito entonces perseguido.<br />

Con todo, la nueva iniciativa tardó en<br />

hacerse realidad. La necesaria capacitación<br />

<strong>de</strong>l campesinado vallisoletano parecía<br />

enfrentarse a los problemas políticos<br />

y económicos que pa<strong>de</strong>cía el país en<br />

la coyuntura finisecular.<br />

Apenas iniciado el siglo XX, continuaba<br />

la búsqueda <strong>de</strong> lugar para la instalación<br />

<strong>de</strong> la «Granja Experimental <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Agrícola». Antes <strong>de</strong> acabar el año<br />

1901 la propia Diputación Provincial cedía<br />

los terrenos <strong>de</strong> la antigua Granja Mo<strong>de</strong>lo.<br />

Pronto se señaló la fecha <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1902 para la toma <strong>de</strong> posesión<br />

por parte <strong>de</strong>l nuevo responsable.<br />

En 1903 se encargó el proyecto <strong>de</strong> las<br />

instalaciones al arquitecto provincial, don<br />

Santiago Guadilla, y al ingeniero director<br />

48<br />

<strong>de</strong> la Granja Experimental, señor Cascón.<br />

Para la inauguración <strong>de</strong> las obras iba a contarse,<br />

en septiembre <strong>de</strong> ese mismo año, con<br />

la presencia <strong>de</strong>l monarca Alfonso XIII.<br />

La visita regia era un acontecimiento al<br />

que la ciudad, cuna <strong>de</strong> reyes, estaba habituada.<br />

No en vano habían estado en ella<br />

en el último siglo Fernando VII, Isabel II,<br />

doña María Cristina y Alfonso XII. De<br />

cualquier modo, exigía lógicamente ultimar<br />

los preparativos <strong>de</strong> una manera especialmente<br />

cuidadosa. Era una tarea en la<br />

que las diversas autorida<strong>de</strong>s pincianas habían<br />

<strong>de</strong> esmerarse. La crónica <strong>de</strong> esos<br />

afanes pue<strong>de</strong> seguirse con <strong>de</strong>talle merced<br />

a la información proporcionada por «El<br />

Norte <strong>de</strong> Castilla», <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la actual<br />

prensa escrita en esta ciudad, y por otros<br />

periódicos. De la misma manera, cabe<br />

rastrear la huella que estos acontecimientos<br />

<strong>de</strong>jaron en la documentación municipal<br />

o en la emanada <strong>de</strong> la Diputación Provincial.<br />

Entre los fondos provinciales<br />

aparecieron los planos y memoria <strong>de</strong>l<br />

proyecto, con un presupuesto <strong>de</strong><br />

309.003,25 pesetas. Reflejan fielmente lo<br />

que fue la primera construcción.<br />

Ya el primer día <strong>de</strong> septiembre podía<br />

leerse en el mencionado diario: «Ha <strong>de</strong><br />

ser, sin duda, la colocación <strong>de</strong> la primera<br />

piedra <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong> la Granja<br />

Escuela Experimental Agrícola el acto<br />

que revista más solemnidad y mayor<br />

transcen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> cuantos se celebren<br />

con ocasión <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> su majestad el<br />

rey a Valladolid» 1 . No faltaban, naturalmente,<br />

las noticias sobre los trabajos <strong>de</strong><br />

acondicionamiento que se realizaban en<br />

los terrenos <strong>de</strong> la granja y sobre otras iniciativas,<br />

con las que se pensaba agasajar a<br />

tan egregio visitante.<br />

Ese mismo día se reunió la Comisión<br />

Provincial para tratar 2 , entre otros asuntos,<br />

los festejos que podían organizarse con<br />

motivo <strong>de</strong> la presencia real en la ciudad. En


Tapia y puerta <strong>de</strong> entrada a la Granja Experimental, por Santiago Guadilla.<br />

la sesión se informó <strong>de</strong> las reuniones celebradas<br />

al efecto en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Gobernador,<br />

que había reunido a los distintos elementos<br />

activos <strong>de</strong> la ciudad: representantes<br />

civiles, militares, eclesiásticos, productores…<br />

En esas reuniones se había acordado<br />

constituir una gran comisión <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>bían<br />

formar parte los individuos <strong>de</strong> la Comisión<br />

Provincial. A<strong>de</strong>más, otros Diputados<br />

habían <strong>de</strong> participar en las distintas<br />

subcomisiones previstas. Por lo <strong>de</strong>más, en<br />

lo tocante a la Diputación, se habían nombrado<br />

distintas comisiones: Etiqueta, Festejos<br />

y Granja Experimental, en la que intervendrían<br />

los señores Ortega, Bachiller,<br />

Represa, Sánchez y Cuevas.<br />

Tal y como había hecho en el pleno <strong>de</strong><br />

la Corporación, el diputado Sr. Cubas se<br />

opuso al proyecto, por consi<strong>de</strong>rar que la<br />

provincia no estaba en condiciones económicas<br />

<strong>de</strong> afrontarlo. Pese a ello, se<br />

acordó por mayoría una serie <strong>de</strong> puntos<br />

interesantes:<br />

1) Inaugurar las obras <strong>de</strong> edificación<br />

<strong>de</strong> la Granja Experimental, invitando al rey<br />

a colocar la primera piedra. Se invitaría al<br />

acto a todas las corporaciones oficiales.<br />

2) Iluminar las fachadas <strong>de</strong>l palacio<br />

<strong>de</strong> la Diputación y levantar un arco conmemorativo.<br />

3) Colaborar con el Ayuntamiento<br />

para dar solemnidad a las funciones <strong>de</strong><br />

49


gala, a las representaciones teatrales y a<br />

los toros.<br />

4) Dar una comida extraordinaria a<br />

los asilados en los centros <strong>de</strong> beneficencia<br />

provincial.<br />

5) Obsequiar convenientemente a los<br />

alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos durante su estancia<br />

en la capital.<br />

Asimismo se aprobó la concesión <strong>de</strong><br />

plenos po<strong>de</strong>res a las comisiones <strong>de</strong>signadas<br />

para que autorizaran los gastos pertinentes.<br />

Po<strong>de</strong>mos recordar que el acto en la<br />

Granja experimental y la presencia <strong>de</strong> los<br />

alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>spertaban el<br />

interés <strong>de</strong>l propio monarca. Así nos lo recuerda<br />

el semanario ilustrado: «Castilla»,<br />

que asegura al tratar sobre el viaje<br />

<strong>de</strong>l rey: «Don Alfonso ha manifestado<br />

que su mayor gusto sería inaugurar la serie<br />

<strong>de</strong> festejos que se preparan, colocando<br />

la primera piedra <strong>de</strong> la Granja Agrícola<br />

Experimental, habiendo or<strong>de</strong>nado que<br />

se invite a todos los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia<br />

y que se les reserve un sitio <strong>de</strong> preferencia<br />

para dicho acto» 3 .<br />

En los días siguientes la prensa continuó<br />

<strong>de</strong>sgranando nuevas acerca <strong>de</strong> la febril<br />

actividad provocada por los preparativos<br />

indispensables.<br />

Al fin, el viernes 4 <strong>de</strong> septiembre «El<br />

Norte <strong>de</strong> Castilla» se hacía eco <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong>l viaje y estancia reales, presentado por<br />

el alcal<strong>de</strong> don Alfredo Queipo <strong>de</strong> Llano 4 .<br />

La llegada <strong>de</strong> Alfonso XIII, en tren, estaba<br />

prevista para las 16,00 horas <strong>de</strong>l día 9<br />

<strong>de</strong> septiembre. Des<strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong>l Norte<br />

el cortejo se dirigiría a la Catedral, don<strong>de</strong><br />

se cantaría un solemne Te<strong>de</strong>um, tras lo<br />

cual el rey saldría para el palacio <strong>de</strong> Capitanía,<br />

don<strong>de</strong> estaba prevista la recepción<br />

oficial. Por la noche la plaza <strong>de</strong> San Pablo<br />

había <strong>de</strong> ser escenario <strong>de</strong> conciertos <strong>de</strong><br />

música a cargo <strong>de</strong> bandas militares, así<br />

como <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> los orfeones<br />

50<br />

«Pinciano» y «Castilla», sin que faltaran<br />

las dulzainas típicas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Para el día 10 se preveía la visita a edificios<br />

públicos y monumentos <strong>de</strong> la ciudad,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> gala en el<br />

Teatro Cal<strong>de</strong>rón.<br />

La jornada <strong>de</strong>l día 11 transcurriría entre<br />

la celebración <strong>de</strong>l cumpleaños <strong>de</strong> S.A.R.<br />

la Princesa <strong>de</strong> Asturias, la corrida <strong>de</strong> toros<br />

en honor <strong>de</strong>l joven rey y la función nocturna<br />

<strong>de</strong> fuegos artificiales, con iluminación<br />

<strong>de</strong> la fachada <strong>de</strong> San Pablo.<br />

Al fin el día 12, junto con nuevos agasajos<br />

a don Alfonso, se proce<strong>de</strong>ría a la<br />

inauguración <strong>de</strong> la Granja Escuela, colocando<br />

su primera piedra.<br />

La última etapa <strong>de</strong> la estancia real, el<br />

día 13, quedaría henchida con una Misa<br />

<strong>de</strong> campaña en el paseo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong><br />

Marte y la colocación <strong>de</strong> la primera piedra<br />

<strong>de</strong> un nuevo monumento, el <strong>de</strong>dicado<br />

a Cristóbal Colón. El rey emplearía la tar<strong>de</strong><br />

en visitar Palencia. Por último, en la<br />

mañana <strong>de</strong>l día 14 abandonaría la ciudad<br />

<strong>de</strong>l Pisuerga rumbo a San Sebastián.<br />

De acuerdo con las costumbres imperantes,<br />

la visita real era ocasión que merecía<br />

un esfuerzo en el terreno <strong>de</strong> las labores<br />

asistenciales y la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los menesterosos. Por ello<br />

el Ayuntamiento acordó costear 2.000 raciones<br />

para los pobres <strong>de</strong> la ciudad durante<br />

los cuatro días <strong>de</strong> estancia <strong>de</strong>l rey, a razón<br />

<strong>de</strong> 250 comidas y otras tantas cenas<br />

diarias. Así lo señalan, entre otras informaciones,<br />

la aparecida el día 5 en «El<br />

Norte <strong>de</strong> Castilla» 5 .<br />

Sólo un día <strong>de</strong>spués expresaba «Castilla»<br />

el gozo <strong>de</strong> los redactores por la próxima<br />

venida <strong>de</strong>l rey, haciendo notar los beneficios<br />

que <strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong> la intensa actividad<br />

<strong>de</strong>l momento: «Des<strong>de</strong> que se tuvo la feliz<br />

noticia, en todas partes se nota un movimiento<br />

inusitado; las calles se adornan, las<br />

casas se embellecen, las obras se centupli-


can, los jornales se elevan, los ricos dan a<br />

los pobres, los obreros trabajan, trabajan y<br />

sus brazos, contra costumbre, no bastan<br />

para tanto movimiento…» 6 . De la línea <strong>de</strong><br />

pensamiento que inspiraba esta publicación<br />

pue<strong>de</strong> ser claro indicio la <strong>de</strong>dicatoria<br />

al rey <strong>de</strong> un <strong>número</strong> <strong>de</strong>l semanario, cuando<br />

el monarca ya iba a poner punto final a su<br />

visita: «Después <strong>de</strong> las recientes <strong>de</strong>sgracias<br />

<strong>de</strong> la Patria, sois la única ilusión <strong>de</strong><br />

ella…» 7 . Para la redacción <strong>de</strong>l periódico<br />

era don Alfonso la esperanza <strong>de</strong> cuantos<br />

ansiaban la regeneración <strong>de</strong> España.<br />

Naturalmente, no todo eran parabienes<br />

y, así, no faltaba la sarcástica opinión expresada,<br />

todavía en agosto, por otro semanario<br />

local. Según «La Gran Comedia»,<br />

el monarca se encontraría con una<br />

ciudad empobrecida y en período <strong>de</strong><br />

obras: monumento a Colón, monumento<br />

a Pedro Ansúrez, obras en el Consistorio.<br />

De ahí este párrafo, <strong>de</strong> enorme elocuencia:<br />

«A su majestad le va a parecer la capital<br />

<strong>de</strong> Castilla la Vieja, una pista para<br />

La Granja Experimental,<br />

por Santiago Guadilla.<br />

una carrera <strong>de</strong> obstáculos» 8 .<br />

Las noticias <strong>de</strong> prensa en los días y momentos<br />

inmediatamente anteriores a la<br />

llegada <strong>de</strong> Alfonso XIII eran ricas en <strong>de</strong>talles<br />

sobre la preparación <strong>de</strong> las estancias<br />

que ocuparía su majestad, en el palacio<br />

<strong>de</strong> Capitanía, la puesta a punto <strong>de</strong> la<br />

iluminación urbana, los últimos retoques<br />

previos al acto religioso previsto en la<br />

Santa Iglesia Catedral, obsequios preparados<br />

para el rey, ofrecimientos <strong>de</strong> vajillas<br />

<strong>de</strong> plata para servicio <strong>de</strong> la familia<br />

real, recuerdos conmemorativos <strong>de</strong>l acontecimiento<br />

y un largo etcétera 9 .<br />

Sin que se reseñe aún la llegada <strong>de</strong>l<br />

rey, que se produjo el día anterior, el 10<br />

<strong>de</strong> septiembre continúa la lluvia <strong>de</strong> noticias<br />

sobre los preparativos, complementadas<br />

por un artículo <strong>de</strong> opinión en el que<br />

Ricardo Allué solicita se lleve al monarca<br />

a conocer el agro castellano: «Yo, sí,<br />

le llevaría a través <strong>de</strong> los llanos sin fin;<br />

por los barbechos secos, cuyas cañas<br />

quebradas crujen bajo los pies; por los al-<br />

51


tos trigales, surcando el ondulante mar<br />

<strong>de</strong> espigas (…)».<br />

Los que no parecían muy conformes<br />

con la situación seguían volcando su ironía,<br />

por ejemplo, en las páginas <strong>de</strong> «La<br />

Gran Comedia»: «Tendremos toros, teatros,<br />

comidas a los pobres, arcos en erección,<br />

inauguración <strong>de</strong> la Granja, visitas a<br />

Simancas, Tor<strong>de</strong>sillas y hasta fuegos artificiales.<br />

«¡Ah! Y Te<strong>de</strong>um.<br />

«(…) El rey usará la misma cama que<br />

utilizó su padre cuando visitó Valladolid.<br />

«La mudarán las sábanas…» 10 .<br />

Muy otra era la opinión que <strong>de</strong> la estancia<br />

y cama preparadas para el rey mostraba<br />

«Castilla». En efecto, días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluida<br />

la visita regia, el semanario publicaba<br />

una fotografía <strong>de</strong> la habitación con el<br />

lecho y aseveraba: «El lujoso dormitorio<br />

que publicamos es en el que ha <strong>de</strong>scansado<br />

don Alfonso XIII; la artística cama que<br />

aparece en el fondo <strong>de</strong> la fotografía, es<br />

propiedad <strong>de</strong> la distinguida señora Marquesa<br />

<strong>de</strong> Alonso Pesquera, y el citado<br />

mueble, fue el que ocupó don Alfonso XII<br />

cuando visitó a Valladolid…» 11 .<br />

Al fin el día 11 12 aparece la noticia <strong>de</strong>l<br />

arribo <strong>de</strong> la familia real. En el andén esperaban<br />

el subsecretario Sr. Alba, el alcal<strong>de</strong><br />

Sr. Queipo <strong>de</strong> Llano y el gobernador<br />

Sr. Ortega y Frías. Cuando llegaba el<br />

tren que conducía al rey y sus parientes<br />

comenzaron a sonar los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Marcha <strong>Real</strong>, junto a una gran ovación y<br />

no pocos vítores. «Su majestad vestía<br />

uniforme <strong>de</strong> diario <strong>de</strong> capitán general».<br />

Por su parte, la Princesa <strong>de</strong> Asturias lucía<br />

«elegantísimo traje <strong>de</strong> viaje, gris obscuro»,<br />

en tanto que su esposo iba <strong>de</strong> uniforme.<br />

La Vizcon<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Villandrando ofreció<br />

flores. El gozo <strong>de</strong>l momento no se vio<br />

empañado por un pequeño inci<strong>de</strong>nte sin<br />

mayor importancia: «La trepidación <strong>de</strong><br />

los cañonazos disparados por la artillería,<br />

52<br />

al hacer los honores al monarca, ocasionó<br />

la rotura <strong>de</strong> muchos cristales en el Hospital<br />

militar». Des<strong>de</strong> la estación, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las previsiones, la comitiva se trasladó<br />

a nuestra catedral herreriana, que suscitó<br />

algún comentario <strong>de</strong> carácter histórico-artístico<br />

por parte <strong>de</strong>l monarca. Al llegar<br />

a la puerta principal <strong>de</strong>l templo, don<br />

Alfonso fue recibido por el arzobispo, el<br />

célebre don José María <strong>de</strong> Cos, quien,<br />

«<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> darle la bendición, le ofreció<br />

agua bendita con el hisopo, conforme dispone<br />

el ceremonial para semejantes casos».<br />

Con los miembros <strong>de</strong> la familia<br />

real, bajo palio, entraron en la Catedral el<br />

prelado vallisoletano y los <strong>de</strong> Sebastópolis<br />

–dimisionario <strong>de</strong> La Habana– y Nueva<br />

Cáceres, en Filipinas.<br />

Acabado el solemne acto religioso, el<br />

cortejo partió para el palacio <strong>de</strong> Capitanía<br />

en medio <strong>de</strong>l clamor <strong>de</strong>l pueblo. Aquel<br />

palacio que fuera <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> los Cobos<br />

y habitaría su señor el Emperador<br />

Carlos; el mismo que vio nacer al vallisoletano<br />

que, como hijo <strong>de</strong> Felipe III y Margarita<br />

<strong>de</strong> Austria, estaba llamado a ser el<br />

rey Felipe IV, era ahora resi<strong>de</strong>ncia por<br />

unos días <strong>de</strong> otro rey, éste <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Borbón, Alfonso XIII. Allí las reales personas<br />

disfrutaron <strong>de</strong> una cena en la intimidad<br />

y, posteriormente, <strong>de</strong> las luminarias<br />

y actuaciones musicales previstas<br />

frente al palacio.<br />

Ese mismo día los lectores <strong>de</strong> «El<br />

Norte <strong>de</strong> Castilla» pudieron disfrutar <strong>de</strong><br />

un <strong>número</strong> especial con la <strong>de</strong>dicatoria<br />

«A S.M. EL REY DON ALFONSO<br />

XIII», su primera plana reproducía el conocido<br />

retrato ecuestre <strong>de</strong>l rey que, obra<br />

<strong>de</strong> Román Navarro, se conservaba en la<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Caballería, institución que<br />

aún no se había visto obligada a cambiar<br />

su edificio por el actual, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>vastador incendio pa<strong>de</strong>cido<br />

años <strong>de</strong>spués.


En dicho <strong>número</strong> extraordinario colaboraban<br />

distinguidas plumas, entre otras,<br />

las <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valladolid, Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, Ministro <strong>de</strong><br />

Agricultura, Capitán General <strong>de</strong> Castilla<br />

la Vieja, Gobernador Civil <strong>de</strong> Valladolid,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cámara Oficial <strong>de</strong> Comercio<br />

e Industria <strong>de</strong> Valladolid, los poetas<br />

Leopoldo Cano y Emilio Ferrari… o<br />

el director <strong>de</strong> la Granja Escuela don José<br />

Cascón. Del último <strong>de</strong> los vates mencionados<br />

entresacamos estos versos, reflejo<br />

<strong>de</strong> su esperanza en la actuación <strong>de</strong>l rey:<br />

«sin doblegar la rodilla/mas con respeto,<br />

Señor,/os pido vuestro favor/para mi<br />

amada Castilla».<br />

También señalaré la importancia <strong>de</strong><br />

otros artículos: «El primer agricultor»,<br />

<strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santa María; «Viva el<br />

Rey», por González García-Valladolid,<br />

cronista <strong>de</strong> la ciudad, o «Esperanza», <strong>de</strong>-<br />

bido a Calixto Valver<strong>de</strong>, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Agrícola <strong>de</strong> Castilla la Vieja.<br />

Dado el trascen<strong>de</strong>ntal papel que se <strong>de</strong>seaba<br />

para ese proyecto <strong>de</strong> enseñanza y<br />

<strong>de</strong>sarrollo agrícolas, no me resisto a<br />

transcribir una cita <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> Cascón<br />

titulado «El Progreso Agrícola»:<br />

«Ésa es la gran misión <strong>de</strong> las Granjas<br />

Agrícolas, enten<strong>de</strong>r, difundir los conocimientos<br />

que son patrimonio <strong>de</strong> muy pocos,<br />

dirigir y encauzar al movimiento<br />

emprendido por aquellos a quienes la<br />

presión económica les ha obligado a recurrir<br />

<strong>de</strong> bueno a mal grado a la maquinaria<br />

agrícola (…) y por último sentar<br />

los cimientos en cada región para que la<br />

gran masa <strong>de</strong> labradores (…) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego aceptar el progreso agrícola<br />

(…). La regeneración estriba precisamente<br />

en redimir a los más, que son los<br />

que hacen país y patria».<br />

53


Ese mismo día 11, es <strong>de</strong>cir, la víspera<br />

<strong>de</strong> la prevista inauguración <strong>de</strong> las obras<br />

<strong>de</strong> la Granja Experimental, se celebró la<br />

esperada corrida, con los brillantes espadas<br />

Mazzantini, Bonarillo y Lagartijo<br />

chico. Al parecer, lo más reseñable fue la<br />

oreja cortada por éste y… poco más, pues<br />

incluso el público estuvo, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l comentarista,<br />

«regularcito» 13 .<br />

De la importancia que se otorgaba a la<br />

nueva Granja Escuela Experimental, así<br />

como <strong>de</strong> las esperanzas en ella <strong>de</strong>positadas,<br />

eran también testimonio patente su<br />

propia inauguración por el rey <strong>de</strong> España<br />

y el discurso que éste pronunció en tan<br />

esperado momento. El día señalado era el<br />

12 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que don Alfonso<br />

regresara <strong>de</strong> Simancas.<br />

Una avenida flanqueada por gallar<strong>de</strong>tes<br />

y floridas guirnaldas permitía el acceso<br />

al recinto, previo paso por un arco<br />

monumental, similar a los levantados en<br />

54<br />

distintos lugares <strong>de</strong> la ciudad. En él podía<br />

leerse: «Protección a la agricultura,<br />

base <strong>de</strong> la riqueza». Al fondo estaba la<br />

tribuna <strong>de</strong>stinada al rey, que había sido<br />

elegantemente adornada por el señor Barral.<br />

Frente a ella, la primera piedra que<br />

don Alfonso había <strong>de</strong> colocar, parte <strong>de</strong> la<br />

puerta <strong>de</strong> entrada a la finca. En la exposición<br />

preparada para ese momento funcionaban<br />

distintas máquinas agrícolas:<br />

trilladoras, sembradoras, cultivadoras <strong>de</strong><br />

patata y remolacha, así como diversos<br />

aperos novedosos. Entre esos medios<br />

tecnológicos, que <strong>de</strong>bían marcar el futuro<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l agro hispano, estaba la<br />

trilladora limpiadora <strong>de</strong> Garteiz Hermanos,<br />

impulsada por locomóvil y manejada<br />

por el señor Zorita.<br />

A la llegada <strong>de</strong>l rey y los príncipes la<br />

banda <strong>de</strong>l regimiento <strong>de</strong> Toledo interpretó<br />

la Marcha <strong>Real</strong>. El clero rezó las plegarias<br />

previstas en el ritual. El monarca,<br />

«utilizando preciosas tijeras <strong>de</strong> oro y paleta<br />

<strong>de</strong> plata, cortó las cintas que configuraban<br />

sostener la primera piedra <strong>de</strong> las<br />

edificaciones y recibió con argamasa las<br />

juntas» 14 .<br />

Posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tribuna, Alfonso<br />

XIII pronunció un discurso que el<br />

mismo diario recogió íntegramente.<br />

Acaso puedan ser éstas las palabras más<br />

<strong>de</strong>stacables <strong>de</strong> un monarca entrañable<br />

que, sin duda, podía palpar las ansias <strong>de</strong><br />

progreso <strong>de</strong> una sociedad aún marcada<br />

por un fuerte carácter rural: «Aquí, en<br />

esta noble tierra castellana, representación<br />

genuina <strong>de</strong> la agricultura nacional,<br />

tengo especial empeño en hacer constar<br />

que, si a mi juventud falta todavía la experiencia<br />

que procuro adquirir haciendo<br />

trabajos agrícolas, sóbrale el convencimiento<br />

<strong>de</strong> que la industria principal, la<br />

que proporciona más jornales, la que<br />

emplea mayores capitales, la que satisface<br />

necesida<strong>de</strong>s más primordiales es el


Arcos <strong>de</strong> triunfo levantados con motivo <strong>de</strong> la visita a Valladolid en 1903 <strong>de</strong>l rey Alfonso XIII.<br />

55


cultivo <strong>de</strong>l campo, y <strong>de</strong> que hay que dotar<br />

a España <strong>de</strong> establecimientos como<br />

será el que hoy comienza, seguro <strong>de</strong> que<br />

todas las naciones han alcanzado su<br />

prosperidad y su gran<strong>de</strong>za atendiendo a<br />

mejorar las prácticas <strong>de</strong> la producción<br />

para obtener mayores rendimientos, y<br />

<strong>de</strong> que es cimenta en el bienestar <strong>de</strong> sus<br />

habitantes por la paz y por el trabajo<br />

una patria po<strong>de</strong>rosa y respetada». Concluía<br />

sus reflexiones diciendo: «Así<br />

conseguiremos juntos hacer una España<br />

gran<strong>de</strong>, unidos en una aspiración común<br />

y con un lema: ¡Viva la agricultura española!».<br />

Tras la colocación <strong>de</strong> la primera piedra,<br />

un espléndido lunch ofrecido por la Diputación<br />

Provincial, a la sazón presidida por<br />

don Fi<strong>de</strong>l Recio <strong>de</strong>l Castillo, sirvió <strong>de</strong><br />

brillante colofón a los actos.<br />

Es cierto que éste fue uno <strong>de</strong> los momentos<br />

más <strong>de</strong>scollantes <strong>de</strong> la visita regia<br />

a la ciudad pinciana, pero no <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar los actos que se celebraron el<br />

día 13. Nos referimos a la Misa <strong>de</strong> campaña<br />

celebrada junto al Campo Gran<strong>de</strong> y<br />

a la colocación, por don Alfonso, <strong>de</strong> la<br />

primera piedra <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacado monumento,<br />

el <strong>de</strong>dicado a Cristóbal Colón y al<br />

Descubrimiento <strong>de</strong> América. Aún en<br />

nuestros días esta magnífica obra <strong>de</strong>l escultor<br />

hispalense Antonio Susillo, cuyas<br />

vicisitu<strong>de</strong>s son bien conocidas, es una<br />

pieza fundamental <strong>de</strong> la estatuaria urbana<br />

en Valladolid. No es éste el momento <strong>de</strong><br />

recordar cuanto el arquitecto municipal<br />

don Juan Agapito y Revilla <strong>de</strong>talló en la<br />

Memoria leída con motivo <strong>de</strong> la inauguración<br />

<strong>de</strong>l monumento ya concluido, en<br />

1905. Bastará con recordar ahora su referencia<br />

al caso que nos ocupa: «Bajo la<br />

alcaldía <strong>de</strong>l Sr. Queipo <strong>de</strong> Llano se ejecutó<br />

el cimiento (…) habiendo visto con<br />

gran júbilo la ciudad que S. M. el rey D.<br />

Alfonso XIII colocara solemnemente la<br />

56<br />

primera piedra el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l<br />

mismo año (…)» 15 .<br />

Naturalmente, la prensa se había ocupado<br />

en vivo <strong>de</strong> aquel momento <strong>de</strong> excepcional<br />

importancia para la vida ciudadana.<br />

Concretamente, «El Norte <strong>de</strong><br />

Castilla» <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1503 se<br />

hace eco <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la familia real<br />

ese mismo día; reproduce varios arcos<br />

efímeros levantados en la ciudad para<br />

honrar al monarca, costeados por el<br />

Ayuntamiento, la Diputación, el Comercio<br />

y la Azucarera, y recuerda la ceremonia<br />

<strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la primera piedra <strong>de</strong>l<br />

monumento al inmortal genovés 16 . En esa<br />

primera piedra se había grabado una inscripción:<br />

«Colocó esta piedra 13 Septiembre<br />

1903 Alfonso XIII». Continúa el<br />

diario explicando que «la paleta con la<br />

que se echó la primera paletada <strong>de</strong> argamasa<br />

era <strong>de</strong> plata pavonada con incrustaciones<br />

<strong>de</strong> oro.<br />

«La artesa para amasar el cemento era<br />

<strong>de</strong> nogal artísticamente tallado. En su<br />

fondo se veía el escudo <strong>de</strong> Valladolid,<br />

también <strong>de</strong> talla.<br />

«El martillo para sentar la primera piedra<br />

tenía la siguiente inscripción: ‘usado<br />

por su majestad el rey don Alfonso XIII,<br />

en la primera piedra <strong>de</strong>l monumento a<br />

Colón. 13-IX-1903’».<br />

Se complace <strong>de</strong>spués el cronista en<br />

reseñar la llegada <strong>de</strong>l rey, la presencia<br />

<strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> y diversos concejales, así<br />

como <strong>de</strong> comisiones oficiales, personalida<strong>de</strong>s<br />

y damas distinguidas. Asimismo<br />

se recoge la transcripción <strong>de</strong>l acta levantada<br />

como testimonio <strong>de</strong> la ceremonia,<br />

que con el rey firmaron personas <strong>de</strong><br />

su comitiva, el alcal<strong>de</strong>, los concejales y<br />

otras personas. Así, con las rúbricas <strong>de</strong><br />

don Alfonso XIII, doña Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Borbón y don M. Carlos <strong>de</strong> Borbón<br />

aparecieron, entre otras, las <strong>de</strong> dos recordados<br />

historiadores, José Martí y


Alfonso XIII firmando el acta <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la primera piedra <strong>de</strong>l monumento a Colón<br />

ante el arzobispo José María Cos y Macho.<br />

Monsó y Juan Agapito y Revilla. El documento,<br />

un ejemplar <strong>de</strong> los periódicos<br />

locales y varias monedas se guardaron<br />

en un tubo y se colocaron <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa<br />

primera piedra.<br />

Por fin, una <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

monumento da paso a la reseña <strong>de</strong> la visita<br />

real al Museo Provincial <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>,<br />

sito en el Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

De este modo se veía ya más cercano el<br />

momento <strong>de</strong> contar con tan espléndida<br />

obra <strong>de</strong> arte en la ciudad que, en los albores<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, vio cómo el <strong>de</strong>scubridor<br />

<strong>de</strong> un Nuevo Mundo iniciaba su viaje<br />

más importante traspasando los umbrales<br />

<strong>de</strong> la eternidad. El Consistorio vallisoletano<br />

había iniciado años antes las gestiones<br />

para que la estatua, originalmente<br />

<strong>de</strong>stinada a La Habana, se entregara a esta<br />

ciudad. Así po<strong>de</strong>mos comprobarlo en<br />

57


las actas municipales ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1901 17 . Concretamente, en la sesión <strong>de</strong> 8<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> aquel año los capitulares,<br />

con la satisfacción que es <strong>de</strong> suponer, se<br />

dieron por enterados <strong>de</strong> que su solicitud<br />

había sido atendida y la Reina Regente,<br />

en nombre <strong>de</strong> su hijo menor <strong>de</strong> edad, había<br />

acordado «hacer cesión al pueblo <strong>de</strong><br />

Valladolid <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l<br />

Monumento a Colón obra <strong>de</strong>l artista español<br />

Sr. Susillo (…)». Pronto comenzaron<br />

los <strong>de</strong>bates sobre el lugar apropiado<br />

para emplazamiento <strong>de</strong> la estatua, que<br />

dieron como resultado la aprobación <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> confluencia entre el paseo <strong>de</strong>l<br />

Campo Gran<strong>de</strong> y la carretera <strong>de</strong> Filipinos,<br />

en el que todavía po<strong>de</strong>mos admirarla.<br />

Gran interés tienen las directrices emanadas<br />

<strong>de</strong>l Ayuntamiento hasta que por fin<br />

pudo verse la estatua inaugurada en 1905,<br />

pero rebasan ya los límites propuestos para<br />

estas páginas.<br />

Días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong>l monarca,<br />

el Consistorio <strong>de</strong>cidió agra<strong>de</strong>cer la visita<br />

regia cambiando el nombre <strong>de</strong> la popular<br />

«Acera <strong>de</strong> Recoletos», que pasaba a <strong>de</strong>nominarse<br />

<strong>de</strong> «Alfonso XIII» 18 .<br />

Abundando en el regocijo que también<br />

habían manifestado otros medios, el semanario<br />

«Castilla», una semana <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>spedido el monarca, seguía<br />

haciéndose eco <strong>de</strong>l orgullo irrefrenable<br />

que henchía a muchos ciudadanos y autorida<strong>de</strong>s:<br />

«Ni un solo lunar ha existido<br />

en el viaje…». Incluso llega a rozar la<br />

exaltación lírica cuando, recordando el<br />

paso <strong>de</strong>l rey bajo el arco levantado por la<br />

Sociedad Industrial Castellana, afirma:<br />

«Las esbeltas chimeneas comenzaron a<br />

echar humo oloroso, que completamente<br />

parecía incienso quemado en aras <strong>de</strong>l trabajo<br />

y <strong>de</strong> la virtud.<br />

El espectáculo fue verda<strong>de</strong>ramente<br />

emocionante, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sol para abajo,<br />

todo era alegría, cariño, belleza» 19 .<br />

58<br />

Como contrapunto <strong>de</strong> los elogios que<br />

a este tipo <strong>de</strong> arcos <strong>de</strong>dicaron tanto<br />

«Castilla» como «El Norte <strong>de</strong> Castilla»<br />

pue<strong>de</strong>n leerse, una vez más, las páginas<br />

<strong>de</strong> «La Gran Comedia». En ellas encontramos<br />

quejas por el costo <strong>de</strong>l arco erigido<br />

por el Ayuntamiento, que se elevaba<br />

a 6.500 pesetas, así como por las molestias<br />

y el entorpecimiento <strong>de</strong> la circulación<br />

que se originaban, sin que faltara<br />

una alusión netamente política, aprovechando<br />

la ocasión <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l rey:<br />

«Triunfal. No pue<strong>de</strong> ser menos, puesto<br />

que a la entrada <strong>de</strong> la calle se eleva el arco<br />

<strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l Ayuntamiento… sobre<br />

la minoría republicana» 20 . En <strong>de</strong>finitiva,<br />

aseguraba el semanario: «Cinco arcos,<br />

una arcada, un trofeo y una <strong>de</strong>coración,<br />

componen en total los chirimbolos que<br />

estorban el paso por la vía pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

unos días antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l rey» 21 .<br />

Sin embargo, la satisfacción con que<br />

muchos, en cierto modo cabría <strong>de</strong>cir la<br />

ciudad, habían recibido a la familia real<br />

no auguraba el éxito <strong>de</strong> las empresas iniciadas,<br />

pese al gozo esperanzado que <strong>de</strong>jó<br />

la visita. Es cierto que los vallisoletanos<br />

tardaron sólo dos años en disfrutar <strong>de</strong>l<br />

monumento colombino, mas también lo<br />

es que algunos sinsabores esperaban a la<br />

Granja Escuela Experimental en las décadas<br />

por venir.<br />

En efecto, tras varias subastas, las<br />

obras <strong>de</strong>l nuevo centro <strong>de</strong> enseñanza<br />

agraria seguían sin adjudicar en el otoño<br />

<strong>de</strong> 1904, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> Alfonso<br />

XIII por la ciudad <strong>de</strong>l Pisuerga 22 .<br />

Al fin, en los últimos días <strong>de</strong>l año se formalizó<br />

por vía <strong>de</strong> urgencia el contrato entre<br />

la Diputación provincial y el constructor<br />

don Mariano Tranque, una vez autorizada<br />

la adjudicación sin subasta previa.<br />

En virtud <strong>de</strong>l documento, se alcanzaron,<br />

entre otros acuerdos, el sometimiento <strong>de</strong><br />

Tranque a la dirección e inspección <strong>de</strong>l


Arquitecto Provincial y su compromiso<br />

<strong>de</strong> cumplir las normas vigentes sobre acci<strong>de</strong>ntes<br />

laborales 23 .<br />

Tal vez esos retrasos fueran una premonición<br />

<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que esperaban a<br />

la Granja Experimental hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Esas dificulta<strong>de</strong>s parecían<br />

estar, en germen, recogidas, con la acostumbrada<br />

ironía, en «La Gran Comedia»<br />

al referirse a la inauguración por el rey <strong>de</strong><br />

la Granja Experimental dos días antes. Al<br />

tiempo que reproducía un bello grabado<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> entrada monumental al<br />

recinto, el semanario afirmaba: «Pero no<br />

se asombren nuestros lectores. Ya sabemos<br />

que la citada puerta no la ha visto nadie<br />

todavía (…).<br />

Pero tampoco han visto la Granja y sin<br />

embargo, se inauguró anteayer.<br />

Y, regiamente» 24 .<br />

Cinco décadas <strong>de</strong>spués, tras no pocas<br />

experiencias agrícolas para colmar las<br />

expectativas <strong>de</strong> los agricultores –pues tal<br />

fue su finalidad–, las instalaciones y el<br />

terreno fueron vendidos por la Diputación<br />

Provincial a la comunidad <strong>de</strong> religiosas<br />

<strong>de</strong> La Asunción. Éstas presentaron<br />

al Ayuntamiento <strong>de</strong> Valladolid, el 10<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1954, un escrito datado en<br />

Madrid el 21 <strong>de</strong> julio anterior. En él solicitaban<br />

licencia municipal para «ejecutar<br />

obras <strong>de</strong> adaptación para Convento,<br />

Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Señoritas y Escuela <strong>de</strong><br />

Hogar, <strong>de</strong> conformidad al proyecto que<br />

se presenta en ese Excmo. Ayuntamiento,<br />

suscrito por el Arquitecto D. Ignacio<br />

<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y como aparejador <strong>de</strong> obras<br />

D. Carlos Bolado».<br />

Las edificaciones sufrieron diversos<br />

cambios, incluida la elevación <strong>de</strong> una<br />

planta en el edificio central, la construcción<br />

<strong>de</strong> una capilla y la adaptación <strong>de</strong> espacios<br />

para la comunidad religiosa y para<br />

las alumnas, sin olvidar otro complejo escolar<br />

<strong>de</strong> nueva factura en total discordancia<br />

con el edificio central, que nos habla<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Alfonso XIII.<br />

Gracias a estas instalaciones se <strong>de</strong>sarrolló<br />

una eficaz labor docente hasta finales<br />

<strong>de</strong> 1977, ya que la comunidad se<br />

trasladó a Madrid y vendió la finca con<br />

su conjunto arquitectónico. Las escrituras<br />

<strong>de</strong> venta se firmaron en la capital <strong>de</strong><br />

España el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1978. El<br />

nuevo comprador fue la sociedad mercantil<br />

COVARESA (Constructores Vallisoletanos<br />

Reunidos, S. A.), constituida<br />

ante el notario <strong>de</strong>l Ilustre Colegio <strong>de</strong><br />

Valladolid D. Ramón Mo<strong>de</strong>sto Chaumel<br />

el 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1976, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> comprar suelo rústico y transformarlo<br />

en urbano. De ahí que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los planes <strong>de</strong> inversión, su Consejo<br />

<strong>de</strong> Administración, que entonces yo tenía<br />

el honor <strong>de</strong> presidir, adquiriera<br />

aquella propiedad en 1978. Posteriormente,<br />

en 1983, la cedió al Ayuntamiento<br />

vallisoletano para instalación <strong>de</strong> la<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y León. En<br />

efecto, el Consejo <strong>de</strong> Administración<br />

acordó el 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l citado año:<br />

«Ce<strong>de</strong>r al Ayuntamiento <strong>de</strong> Valladolid el<br />

uso e instalaciones propiedad <strong>de</strong> esta<br />

Sociedad» para que, previos los trámites<br />

pertinentes, pudiera ubicarse en dichas<br />

instalaciones la se<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong> Castilla y León.<br />

Po<strong>de</strong>mos leer en la prensa <strong>de</strong>l momento<br />

que «la permanente municipal<br />

<strong>de</strong>cidirá el martes (9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1983)<br />

ce<strong>de</strong>r el antiguo Colegio <strong>de</strong> La Asunción<br />

a la Junta <strong>de</strong> Castilla y León» 25 .<br />

Des<strong>de</strong> esa instalación en 1983 han pasado<br />

más <strong>de</strong> 20 años, en los que seis presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la entidad autónoma han hecho<br />

<strong>de</strong> este lugar <strong>de</strong> gobierno el eje <strong>de</strong><br />

59


su actividad política.<br />

NOTAS<br />

1 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

2 Comisión Provincial, Actas, 1903. Sesión <strong>de</strong><br />

1.º <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

3 Castilla, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903.<br />

4 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

5 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

6 Castilla, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

7 Castilla, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

8 La Gran Comedia, n.º 46, agosto <strong>de</strong> 1903, p. 6.<br />

9 Pue<strong>de</strong> consultarse «El Norte <strong>de</strong> Castilla», 9 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1903. Obviamente, la información<br />

había sido elaborada el día anterior y no podía recoger<br />

la llegada real en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo día 9.<br />

10 La Gran Comedia…, p. 3.<br />

11 Castilla, 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

12 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1903.<br />

13 Castilla, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

14 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1903.<br />

15 Juan AGAPITO Y REVILLA, Memoria leída por<br />

el Arquitecto municipal en el acto <strong>de</strong> la inauguración<br />

<strong>de</strong>l monumento conmemorativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> América, Imprenta La Nueva Pincia, S. I.<br />

S. A. (Valladolid, 1905), p. 6.<br />

16 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1903.<br />

17 Pue<strong>de</strong>n consultarse, por ejemplo, las actas <strong>de</strong><br />

20 <strong>de</strong> febrero, 8 <strong>de</strong> marzo, 3 y 19 <strong>de</strong> abril, 7 y 14 <strong>de</strong><br />

junio y 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1901. Archivo Municipal <strong>de</strong><br />

Valladolid.<br />

18 Acta <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1903. Archivo Municipal <strong>de</strong> Valladolid.<br />

19 Castilla, 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1903.<br />

20 La Gran Comedia.<br />

21 La Gran Comedia.<br />

22 Así pue<strong>de</strong> verse en la documentación <strong>de</strong> la<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong>l año 1904, como también<br />

en la copia <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> la subasta celebrada en Madrid<br />

el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> dicho año. Archivo <strong>de</strong> la Diputación<br />

Provincial, caja 291.<br />

23 Contrato firmado en Valladolid, a 21 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1904. Ibí<strong>de</strong>m. Sobre este particular y<br />

otros aspectos tocantes a las edificaciones <strong>de</strong> la<br />

Granja, hoy Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y león,<br />

pue<strong>de</strong> consultars Godofredo GARABITO GREGO-<br />

RIO, Des<strong>de</strong> el Colegio <strong>de</strong> la Asunción, Junta <strong>de</strong> Castilla<br />

y León, Valladolid, 2003.<br />

24 La Gran Comedia.<br />

25 El Norte <strong>de</strong> Castilla, domingo 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1983.<br />

60<br />

FUENTES DOCUMENTALES<br />

Archivo Municipal <strong>de</strong> Valladolid. Actas.<br />

Archivo <strong>de</strong> la Diputación Provincial <strong>de</strong> Valladolid:<br />

–Actas.<br />

–Instalación <strong>de</strong> la Granja Experimental <strong>de</strong><br />

Agricultura (Caja 291).<br />

Hemeroteca <strong>de</strong> la Biblioteca General Universitaria<br />

Reina Sofía:<br />

–El Norte <strong>de</strong> Castilla, 1903.<br />

–Semanario ilustrado Castilla, 1903.<br />

–La Gran Comedia, 1903.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AGAPITO Y REVILLA, JUAN, Memoria leída por<br />

el Arquitecto municipal en el acto <strong>de</strong> la<br />

inauguración <strong>de</strong>l monumento conmemorativo<br />

<strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América, Imprenta<br />

La Nueva Pincia, s. t., S. A. (Valladolid,<br />

1905).<br />

ARNUNCIO PASTOR,Juan Carlos (Dir.), Guía <strong>de</strong><br />

arquitectura <strong>de</strong> Valladolid, IV Centenario,<br />

Valladolid, 1996.<br />

GARABITO GREGORIO, Godofredo, Des<strong>de</strong> el<br />

Colegio <strong>de</strong> la Asunción, Junta <strong>de</strong> Castilla y<br />

León, Valladolid, 2003.<br />

GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro,<br />

Crónicas vallisoletanas, Valladolid, 1914,<br />

I, pp. 74-105.<br />

PASTRANA MORILLA, Heliodoro, La Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Valladolid, 1885-1930:<br />

política y gestión, Diputación Provincial<br />

<strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1997.<br />

REPRESA, Amando y GARABITO, Godofredo,<br />

Cien años <strong>de</strong> historia (1886-1986). Centenario<br />

<strong>de</strong> la Cámara Oficial <strong>de</strong> Comercio e<br />

Industria <strong>de</strong> Valladolid, Cámara Oficial <strong>de</strong><br />

Comercio e Industria, Valladolid, 1986.<br />

URREA FERNÁNDEZ, Jesús (Dir.), Valladolid<br />

Capital <strong>de</strong> la Corte (1601-1606), Valladolid,<br />

2002.<br />

VV.AA., Valladolid. Imágenes <strong>de</strong>l ayer, Grupo<br />

Pinciano y Caja <strong>de</strong> Ahorros Provincial<br />

<strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1985.


EL QUIJOTE EN LA PINTURA Y<br />

LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA<br />

José Carlos Brasas Egido<br />

Un recorrido por algunas <strong>de</strong> las principales<br />

representaciones que se conocen<br />

<strong>de</strong>l célebre personaje creado por don Miguel<br />

<strong>de</strong> Cervantes, mediante el estudio <strong>de</strong><br />

su evolución, a través <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong> los siglos XVII al XX,<br />

permite comprobar cómo se suce<strong>de</strong>n distintos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> representación. A partir<br />

<strong>de</strong> ellos se ha creado el imaginario colectivo<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Quijote y su mundo,<br />

iconografía que alcanza su mejor expresión<br />

en la obra <strong>de</strong> Gustavo Doré, a quien<br />

se <strong>de</strong>be la imagen más difundida <strong>de</strong>l Ingenioso<br />

Hidalgo.<br />

En efecto, pocas obras literarias han<br />

<strong>de</strong>jado mayor huella que la famosa novela<br />

cervantina, influencia que se ha<br />

extendido a todos los ámbitos <strong>de</strong> la creación,<br />

incluido el artístico. No sólo ha<br />

sido ilustrada abundantemente, sino que<br />

ha servido <strong>de</strong> inspiración a cientos <strong>de</strong><br />

pintores, dibujantes y grabadores, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> escultores, músicos, directores<br />

<strong>de</strong> cine y toda clase <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

más sofisticados a los más populares, <strong>de</strong><br />

modo que bien pue<strong>de</strong> afirmarse que los<br />

cuatro siglos transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

edición <strong>de</strong>l Quijote nos han proporcionado<br />

un enorme caudal <strong>de</strong> imágenes<br />

artísticas.<br />

Ahora bien, no obstante la rápida acogida<br />

y expansión que alcanzó la inmortal<br />

obra <strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo<br />

<strong>de</strong> su aparición, hasta bastante tiempo<br />

<strong>de</strong>spués, concretamente hasta la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII no mereció una<br />

atención artística <strong>de</strong> primera calidad;<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que hasta entonces no<br />

obtuvo el interés y la atención <strong>de</strong> pintores,<br />

dibujantes y grabadores <strong>de</strong> prestigio<br />

y renombre.<br />

Hasta ese momento, naturalmente, hubo<br />

ediciones ilustradas <strong>de</strong>l Quijote, pero<br />

dibujadas y grabadas por profesionales <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n. En efecto, a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII se editó la novela <strong>de</strong> Cervantes<br />

en diferentes países europeos y tuvo<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces extraordinaria difusión<br />

internacional. Algunas <strong>de</strong> esas primeras<br />

ediciones aparecen ya ilustradas, en algunos<br />

casos son simples estampas anónimas<br />

y en otros ilustraciones con la correspondiente<br />

firma <strong>de</strong> su autor, pero en todo caso<br />

correspon<strong>de</strong>n a artistas muy poco conocidos.<br />

En las primeras ediciones se ilustra<br />

sólo la portada. Es el caso <strong>de</strong> los dos primeros<br />

grabados que han llegado hasta nosotros,<br />

los que ilustran las ediciones aparecidas<br />

en Lisboa en 1605 y en Londres<br />

61


62<br />

Fre<strong>de</strong>rik Bouttats, Don Quijote es armado caballero<br />

(grabado <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Amberes <strong>de</strong> 1673). Cap. III <strong>de</strong> la 1.ª parte.


en 1620. Los dos dibujantes son ilustradores<br />

anónimos, que representaron muy<br />

pobremente las figuras <strong>de</strong> Don Quijote y<br />

Sancho y con <strong>de</strong>talles que se distancian<br />

<strong>de</strong>l texto.<br />

Es Holanda la cuna <strong>de</strong> la primera edición<br />

ilustrada <strong>de</strong>l Quijote. En efecto, la<br />

primera edición ilustrada es la traducción<br />

holan<strong>de</strong>sa que se publica en Dordrecht en<br />

1657 por el editor Jacob Savery. Se halla<br />

ilustrada con un conjunto <strong>de</strong> 24 estampas<br />

que se cree también dibujadas y grabadas<br />

por el propio Savery. Era la primera vez<br />

que la novela iba acompañada <strong>de</strong> tan gran<br />

<strong>número</strong> <strong>de</strong> imágenes. Las calcografías, <strong>de</strong><br />

pequeño tamaño y sin gran<strong>de</strong>s pretensiones<br />

artísticas, sin embargo marcaban un<br />

hito importante, ya que la imagen acompañaba<br />

por fin al texto y con ello <strong>de</strong>jaba<br />

abierto un camino lleno <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más, esta serie <strong>de</strong> grabados, a pesar<br />

<strong>de</strong> su aspecto poco refinado, incluso burdo,<br />

sirvieron <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y se reprodujeron<br />

posteriormente en otras ediciones, como<br />

las aparecidas unos años <strong>de</strong>spués en Bruselas,<br />

Amberes, Lyon, París y Roma.<br />

Especial importancia tuvo la primera<br />

<strong>de</strong> ellas, la editada en Bruselas cinco años<br />

<strong>de</strong>spués, ya que se trata <strong>de</strong> la primera edición<br />

en castellano <strong>de</strong>l Quijote ilustrada.<br />

Ello no ha extrañar ya que, como es sabido,<br />

los impresores flamencos jugaron<br />

durante todo el Siglo <strong>de</strong> Oro un papel importantísimo<br />

con respecto a la bibliografía<br />

española. En este caso la impresión se<br />

realizó por el editor bruselés Jean Mommarte.<br />

En ella se aprovecharon las estampas<br />

<strong>de</strong> la edición holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> 1657, a las<br />

que se añadieron dieciséis nuevas. Los<br />

grabados, <strong>de</strong> poca calidad, fueron realizados<br />

por Fre<strong>de</strong>rik Bouttats, un grabador<br />

nacido en Amberes y vinculado a la escuela<br />

<strong>de</strong> Rubens. En las distintas escenas<br />

el artista se <strong>de</strong>dicó a subrayar los aspectos<br />

<strong>de</strong> comedia burda, <strong>de</strong> humor tosco, es-<br />

forzándose muy poco en captar lo propiamente<br />

español. La indumentaria, la arquitectura,<br />

los interiores o el mobiliario, todo<br />

es extranjero.<br />

Esas mismas estampas se copiaron<br />

también en 1674 en la primera edición<br />

con láminas que se publicó en España:<br />

la <strong>de</strong> Andrés García <strong>de</strong> la Iglesia, aparecida<br />

en Madrid ese año, y cuyos grabados<br />

en cobre fueron realizados por Diego<br />

<strong>de</strong> Obregón. Los dibujos están copiados<br />

en su mayoría <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Bruselas<br />

en idioma español, <strong>de</strong> 1662 (a su<br />

vez copia <strong>de</strong> la holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> 1657) y el<br />

grabado es bastante malo, pero su importancia<br />

resi<strong>de</strong> en que su autor, Diego<br />

<strong>de</strong> Obregón, es el primer dibujante español<br />

<strong>de</strong> la novela <strong>de</strong>l Quijote. A pesar <strong>de</strong><br />

su mediocridad y si bien se limitó a remedar<br />

malamente las estampas <strong>de</strong> aquellas<br />

ediciones flamencas, introduciendo<br />

algunas pequeñas modificaciones, este<br />

primer ilustrador español tiene para nosotros<br />

un indudable encanto.<br />

En todo caso se trata, como po<strong>de</strong>mos<br />

ver, <strong>de</strong> artistas prácticamente <strong>de</strong>sconocidos,<br />

ya que hasta la centuria siguiente,<br />

como se acaba <strong>de</strong> hacer mención, no vamos<br />

a encontrar artistas <strong>de</strong> relieve que<br />

ilustren el Quijote.<br />

¿Cuál es la razón <strong>de</strong> esa tardanza?. El<br />

motivo <strong>de</strong> que artistas <strong>de</strong> prestigio no se<br />

ocupasen en estas tareas se <strong>de</strong>bió fundamentalmente<br />

al hecho <strong>de</strong> que los gran<strong>de</strong>s<br />

artistas <strong>de</strong>l siglo XVI (pensemos por<br />

ejemplo en Durero) o <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

ilustraron sobre todo dos tipos <strong>de</strong> obras:<br />

tratados científicos, <strong>de</strong> arquitectura, perspectiva,<br />

geometría, anatomía y proporciones<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano, etc., o bien obras<br />

literarias <strong>de</strong> los autores clásicos o sus<br />

émulos mo<strong>de</strong>rnos, los humanistas. Sin<br />

embargo, la ilustración <strong>de</strong> otras obras<br />

«más populares», como las novelas, consi<strong>de</strong>radas<br />

casi como un genero menor,<br />

63


quedaban encomendadas a artesanos <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n.<br />

Hay que tener presente que si bien El<br />

Quijote gozó <strong>de</strong> gran popularidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento mismo <strong>de</strong> su publicación, ese<br />

éxito se <strong>de</strong>bió sobre todo a su condición<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> entretenimiento. En el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos se consi<strong>de</strong>ró el Quijote como<br />

un libro cómico y burlesco, una obra<br />

amena e ingeniosa que parodiaba las novelas<br />

<strong>de</strong> caballerías. En esos primeros<br />

momentos fue poco apreciada como obra<br />

literaria «seria». Ese reconocimiento le<br />

vendría posteriormente, y <strong>de</strong> hecho no se<br />

constata prácticamente hasta la época <strong>de</strong><br />

la Ilustración.<br />

De todas formas, no hay que olvidar<br />

que ese escaso interés por parte <strong>de</strong> artistas<br />

<strong>de</strong> renombre a la hora <strong>de</strong> ilustrar obras<br />

literarias es un caso general, no se refiere<br />

sólo al Quijote. La estampación <strong>de</strong> libros<br />

ilustrados con grabados tardó bastante<br />

tiempo en obtener aprecio artístico y<br />

prácticamente hasta el siglo XVIII no se<br />

encuentran artistas <strong>de</strong> cierta importancia<br />

ocupados en la tarea <strong>de</strong> la ilustración <strong>de</strong><br />

obras literarias.<br />

En ese sentido el gran giro operado en<br />

relación con las ilustraciones <strong>de</strong>l Quijote<br />

tuvo lugar, como ya se ha indicado, en el<br />

Siglo <strong>de</strong> las Luces. Fue entonces, cuando<br />

se empezó a otorgar una creciente importancia<br />

cultural a la novela. La nueva mentalidad<br />

ilustrada, obsesionada por la labor<br />

pedagógica, por la educación y la difusión<br />

<strong>de</strong>l saber <strong>de</strong>scubre ahora sus valores<br />

sociales y culturales.<br />

Por otra parte, las circunstancias históricas<br />

fueron también favorables para ese<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y revalorización. La Guerra<br />

<strong>de</strong> Sucesión española, que movilizó a<br />

varios países, y se saldó con el cambio dinástico<br />

<strong>de</strong> la instauración borbónica en la<br />

persona <strong>de</strong> Felipe V, no sólo inició el<br />

«afrancesamiento» <strong>de</strong> la corte española,<br />

64<br />

sino que puso a nuestro país en el centro<br />

<strong>de</strong> atención internacional. En ese sentido<br />

los dos países que ofrecen los primeros<br />

ejemplos <strong>de</strong> artistas ilustradores <strong>de</strong>l Quijote<br />

<strong>de</strong> calidad fueron Francia e Inglaterra<br />

en relación con el auge que tuvo en ellos<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la Ilustración.<br />

Fue en la Inglaterra <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

concretamente en Londres y en 17<strong>38</strong>,<br />

don<strong>de</strong> apareció la primera edición <strong>de</strong> lujo<br />

<strong>de</strong>l Quijote. La impresión, llevada a cabo<br />

en la imprenta <strong>de</strong>l editor Jacob Tomson,<br />

fue promovida y costeada por un prócer<br />

británico, Lord Carteret, un noble hispanista<br />

amigo <strong>de</strong>l embajador <strong>de</strong> España en<br />

la corte <strong>de</strong> Jorge II <strong>de</strong> Inglaterra. Se trataba<br />

no <strong>de</strong> una edición en inglés, sino <strong>de</strong>l<br />

texto original <strong>de</strong> Cervantes en castellano.<br />

Editado en cuatro volúmenes con todo esmero,<br />

tanto por lo que respecta al texto<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gráfico y tipográfico,<br />

era la mejor edición aparecida<br />

hasta entonces, todo un alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> impresión<br />

que señala una <strong>de</strong> las más altas cimas<br />

en la historia editorial <strong>de</strong> la novela. Contenía<br />

a<strong>de</strong>más un <strong>número</strong> sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> estampas: 68. Para seleccionar esas láminas<br />

que <strong>de</strong>bían ilustrarlo se convocó un<br />

concurso al que acudieron algunos <strong>de</strong> los<br />

mejores pintores y dibujantes ingleses <strong>de</strong>l<br />

momento. El elegido fue John Van<strong>de</strong>rbank,<br />

pintor e ilustrador <strong>de</strong> origen holandés,<br />

cuyas composiciones refinadas, <strong>de</strong><br />

un estilo suave y <strong>de</strong>purado resultan a veces<br />

algo serias y ofrecen un carácter muy<br />

inglés.<br />

Otro <strong>de</strong> los elegidos en un primer momento<br />

fue el más célebre pintor, dibujante<br />

y grabador inglés <strong>de</strong> entonces, William<br />

Hogarth cuyas seis láminas fueron rechazadas.<br />

Hogarth, que representa las escenas<br />

<strong>de</strong> un modo muy teatral, vio en el libro<br />

una sátira burlesca, lo que le llevó a<br />

acentuar los rasgos caricaturescos, el tono<br />

jocoso y la nota grotesca. Al noble inglés


Charles Antoine Coypel, Don Quijote recibe su primera comida en la venta (Cap. II <strong>de</strong> la 1.ª parte).<br />

Museo Jacquemart-André. París.<br />

le pareció poco seria la manera <strong>de</strong> ver el<br />

Quijote que tenía Hogarth, el cual quedó<br />

<strong>de</strong>sairado al no ser incluidas sus ilustraciones<br />

en la publicación.<br />

En 1755 otro dibujante inglés Francis<br />

Hayman, amigo <strong>de</strong> Hogarth, ilustró otra<br />

importante edición londinense, con 27 grabados.<br />

También fracasó en la evocación <strong>de</strong><br />

una España creíble, pues viste a los personajes<br />

con trajes a la moda inglesa o sitúa<br />

los distintos episodios en escenarios <strong>de</strong> arquitectura<br />

clasicista palladiana, en boga<br />

por entonces en Inglaterra.<br />

En Francia ocurrió otro tanto. En este<br />

caso, como ya se ha hecho mención, en el<br />

interés que suscitó el libro y en la proliferación<br />

<strong>de</strong> ediciones bellamente ilustradas,<br />

influyó consi<strong>de</strong>rablemente la moda española<br />

surgida al instalarse en la corte <strong>de</strong><br />

España la nueva dinastía borbónica en la<br />

persona <strong>de</strong> Felipe V. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> esa moda española, favorecida por el<br />

acercamiento <strong>de</strong> ambas monarquías y las<br />

estrechas relaciones entres los dos países,<br />

en Francia el Quijote va a encontrar muy<br />

pronto intérpretes <strong>de</strong> la más alta calidad.<br />

Con anterioridad, en el siglo XVII, si<br />

bien en un ámbito distinto <strong>de</strong> las ediciones<br />

<strong>de</strong>l libro, ya se había dado algún que<br />

otro ejemplo aislado, concretamente en el<br />

campo <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong>corativa. Así, hacia<br />

1620, el pintor Jean Monnier pintó 34 paneles<br />

o plafones con escenas <strong>de</strong>l Quijote<br />

en los techos <strong>de</strong> las galerías y el comedor<br />

65


<strong>de</strong>l Chateaux <strong>de</strong> Cheverny resi<strong>de</strong>ncia veraniega<br />

<strong>de</strong> la reina María <strong>de</strong> Médicis (uno<br />

<strong>de</strong> los castillos <strong>de</strong>l Loire, cerca <strong>de</strong> Blois y<br />

Chambord).<br />

Ya en el siglo XVIII, algunos <strong>de</strong> los<br />

más conocidos pintores <strong>de</strong> la Corte pintan<br />

temas <strong>de</strong>l Quijote, principalmente cartones<br />

reproducidos luego en tapices tejidos<br />

en la fábrica <strong>de</strong> los Gobelinos y <strong>de</strong>stinados<br />

a <strong>de</strong>corar los suntuosos ambientes <strong>de</strong><br />

los palacios cortesanos.<br />

Estas pinturas nos muestran un mundo<br />

exquisito y refinado, nada «manchego»,<br />

con personajes elegantes y cortesanos<br />

que reflejan ya los rasgos característicos<br />

<strong>de</strong> la estética rococó.<br />

De entre estos artistas, <strong>de</strong>stacó el pintor<br />

<strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> Luis XV y director <strong>de</strong> la<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> Charles Antoine-Coypel<br />

quien entre 1715 y 1724 pintó<br />

28 cartones que se convertirían en tapices<br />

con el tema <strong>de</strong>l Quijote, obras <strong>de</strong>stinadas<br />

a <strong>de</strong>corar el castillo palacio <strong>de</strong> Compiègne.<br />

Los tapices, que tuvieron gran éxito,<br />

pertenecen al tipo <strong>de</strong> los llamados «alentours»,<br />

en los cuales aparece el tema pictórico<br />

central enmarcado en una cenefa<br />

que representa una rica moldura <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

dorada.<br />

Unos años <strong>de</strong>spués sus composiciones<br />

se reprodujeron como estampas <strong>de</strong>l Quijote<br />

en lujosas ediciones que aparecieron<br />

en diferentes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París y<br />

Londres a La Haya o Amsterdam, grabados<br />

que alcanzaron gran popularidad a<br />

lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII. Esas ilustraciones<br />

que se editaron siguiendo las composiciones<br />

<strong>de</strong> Coypel representan las<br />

distintas escenas <strong>de</strong>l Quijote con extremado<br />

refinamiento y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za cortesana,<br />

reflejándose en ellas el característico<br />

gusto francés por el estilo galante y las<br />

fiestascampestres. Fue tal su difusión<br />

que incluso se utilizaron en juegos <strong>de</strong><br />

naipes o en manufacturas chinas para<br />

66<br />

<strong>de</strong>corar vajillas <strong>de</strong> porcelana realizadas<br />

por artistas anónimos para su exportación<br />

al mercado inglés.<br />

También aparece implicado circunstancialmente<br />

en el empeño algún nombre<br />

<strong>de</strong> artista hoy famoso, como uno <strong>de</strong> los<br />

más gran<strong>de</strong>s pintores <strong>de</strong> escenas galantes,<br />

Jean-Honoré Fragonard, quien hacia<br />

el final <strong>de</strong> su vida realizó también una serie<br />

<strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> temas sacados <strong>de</strong>l Quijote,<br />

ocho <strong>de</strong> los cuales fueron grabados<br />

al aguafuerte. Por su factura suelta y abocetada<br />

los dibujos <strong>de</strong> Fragonard se orientan<br />

ya hacia el Romanticismo, mientras<br />

que por la inclusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles anecdóticos<br />

prefiguran la pintura <strong>de</strong> género <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. Todos estos dibujos y grabados<br />

son testimonio bien patente <strong>de</strong> la<br />

gran admiración francesa por el personaje<br />

y la novela.<br />

En nuestro país, una <strong>de</strong> las primeras interpretaciones<br />

pictóricas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

tema quijotesco entre nosotros se <strong>de</strong>be<br />

también a un francés, el exquisito pintor<br />

Miguel Ángel Houasse, llegado a Madrid<br />

llamado por Felipe V en 1715 para ejecutar<br />

retratos <strong>de</strong> corte, pero que pronto se<br />

especializó en otro tipo <strong>de</strong> pintura: <strong>de</strong>liciosas<br />

escenas costumbristas y populares<br />

que nos lo muestran como un antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los temas que años <strong>de</strong>spués pintará<br />

Goya en sus cartones para tapices.<br />

En el Palacio <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Madrid se conserva<br />

una <strong>de</strong> esas escenas costumbristas<br />

inspirada en un episodio <strong>de</strong>l Quijote, un<br />

excelente lienzo titulado Don Quijote en<br />

la aventura <strong>de</strong>l barco encantado, una<br />

escena llena <strong>de</strong> vivacidad y sentido narrativo<br />

que muestra a un Don Quijote gesticulante<br />

y a un Sancho aterrado.<br />

Precisamente un estricto contemporáneo<br />

<strong>de</strong> Houasse es el primer artista español<br />

que pinta escenas <strong>de</strong>l Quijote, nos estamos<br />

refiriendo al zaragozano Valero<br />

Iriarte, que a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVIII


Valero Iriarte, El entierro <strong>de</strong>l pastor Grisóstomo. (Caps. XIII y XIV <strong>de</strong> la 1.ª parte).<br />

Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes. Valladolid.<br />

realizó para la corte varias telas con episodios<br />

<strong>de</strong>l libro. Tras una primera etapa<br />

en su ciudad natal, se trasladó a Madrid<br />

don<strong>de</strong> hubo <strong>de</strong> conocer a Miguel Ángel<br />

Houasse. Allí pintó para la reina Isabel <strong>de</strong><br />

Farnesio tres cuadros con <strong>de</strong>stino al Palacio<br />

<strong>Real</strong> <strong>de</strong> la Granja, conservados actualmente<br />

en el Museo <strong>de</strong>l Prado: Don<br />

Quijote en la venta, Don Quijote armado<br />

caballero y Don Quijote luchando con el<br />

vizcaíno. Otros dos cuadros suyos, según<br />

atribución <strong>de</strong>l profesor Jesús Urrea, figuran<br />

respectivamente en la colección <strong>de</strong>l<br />

Banco Santan<strong>de</strong>r Central Hispano y en el<br />

Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong> Valladolid,<br />

titulados La Aventura <strong>de</strong> los pellejos <strong>de</strong><br />

vino y Los amores <strong>de</strong> los pastores Grisóstomo<br />

y Marcela. Se trata <strong>de</strong> lienzos rebosantes<br />

<strong>de</strong> gracia y sentido <strong>de</strong> la observación<br />

pintados con un estilo sumamente<br />

vivaz y expresivo, unos cuadros que<br />

muestran composiciones con numerosas<br />

figuras en amplios escenarios en los que<br />

se acumulan los <strong>de</strong>talles.<br />

Asimismo y en fechas próximas, otros<br />

dos artistas al servicio <strong>de</strong> la corte española,<br />

en este caso italianos, realizan una serie<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cartones para ser tejidos en<br />

tapices con episodios <strong>de</strong> la novela. Se trata<br />

<strong>de</strong> Andrea Procaccini y su discípulo<br />

Domenico María Sani. Ambos, conciben<br />

unas escenas muy <strong>de</strong>corativas con amplio<br />

67


<strong>de</strong>spliegue escenográfico acor<strong>de</strong> con los<br />

gran<strong>de</strong>s salones en que habían <strong>de</strong> ser expuestos.<br />

No se han conservado los cartones,<br />

pero sí los tapices, que se muestran<br />

en el Palacio <strong>Real</strong> y en otros <strong>Real</strong>es Sitios,<br />

ejemplares que fueron tejidos en la<br />

<strong>Real</strong> Fábrica <strong>de</strong> Santa Bárbara por los flamencos<br />

hermanos Jacobo y Francisco<br />

Van<strong>de</strong>rgoten. Estos tapices presentan las<br />

distintas escenas enmarcadas por borduras<br />

<strong>de</strong> opulentas columnas salomónicas y<br />

guirnaldas ro<strong>de</strong>ando su fuste, elevadas<br />

sobre un alto pe<strong>de</strong>stal.<br />

A este propósito conviene recordar el<br />

interés sentido hacia el Quijote por el monarca<br />

Felipe V <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días <strong>de</strong> su juventud,<br />

cuando escribió una breve imitación.<br />

Ese interés se tradujo años más tar<strong>de</strong> en<br />

los sucesivos encargos que <strong>de</strong> pintura y<br />

tapices realizó teniendo por argumento la<br />

célebre novela. Como acertadamente se<br />

ha sugerido, con esas series <strong>de</strong> pinturas y<br />

tapices que se realizan ahora en la corte<br />

<strong>de</strong> Felipe V con el tema <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Cervantes,<br />

consi<strong>de</strong>rado ya el clásico por excelencia<br />

<strong>de</strong>l espíritu español, seguramente<br />

se quería subrayar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la nueva dinastía con las más profundas<br />

expresiones españolas.<br />

También en Italia la difusión <strong>de</strong>l texto<br />

en tempranas ediciones dio lugar a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII a pinturas <strong>de</strong>stinadas<br />

a servir <strong>de</strong> cartones para tapices. Y<br />

así, otro pintor italiano que trabaja para la<br />

Corte española, el napolitano Giuseppe<br />

Bonito realizó para la corte <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong><br />

Borbón, el futuro Carlos III <strong>de</strong> España,<br />

un conjunto <strong>de</strong> cartones para tapices que<br />

se conservan en el Palacio <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Nápoles<br />

(en la llamada Sala <strong>de</strong> Don Quijote),<br />

serie muy expresiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>licado lenguaje<br />

narrativo <strong>de</strong> tinte rococó que caracterizó a<br />

este maestro. La colección tejida a imitación<br />

<strong>de</strong> los tapices <strong>de</strong> los Gobelinos en la<br />

Fábrica <strong>de</strong> Nápoles, fue realizada para<br />

68<br />

ilustrar en aquel palacio borbónico el relato<br />

<strong>de</strong> la obra cervantina que a buen seguro<br />

evocaría al soberano su proce<strong>de</strong>ncia<br />

española.<br />

Volviendo <strong>de</strong> nuevo al tema <strong>de</strong> la ilustración<br />

gráfica, aparece ahora en España<br />

la primera gran edición ilustrada comparable<br />

a las que hasta ahora se habían<br />

publicado en el extranjero. Precisamente<br />

dada esa ausencia en nuestro país y a la<br />

vista quizá <strong>de</strong> esas interpretaciones hechas<br />

en Francia y otros países europeos,<br />

en exceso refinadas y que nada tenían <strong>de</strong><br />

auténticas ni <strong>de</strong> castellanas, en 1780 la<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Lengua va a publicar<br />

una lujosa edición ilustrada, en la que<br />

se van a dar cita algunos <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<br />

pintores ilustradores salidos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> San<br />

Fernando. Nos estamos refiriendo al Quijote<br />

que se editó en Madrid en la imprenta<br />

<strong>de</strong> Joaquín Ibarra, impresor <strong>de</strong> Cámara<br />

<strong>de</strong> Su Majestad y <strong>de</strong> la misma <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>,<br />

obra espléndida que marca todo un hito<br />

en la historia <strong>de</strong> la edición española y especialmente<br />

en la difusión <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong><br />

Cervantes.<br />

Reunida en Junta la <strong>Real</strong> Corporación,<br />

en 1773 acordó llevar a cabo una edición<br />

<strong>de</strong>l Quijote que superase a las que hasta<br />

ese momento se habían publicado, tanto<br />

en la corrección <strong>de</strong> los textos como en el<br />

primor y calidad <strong>de</strong> su encua<strong>de</strong>rnación,<br />

presentación e ilustraciones. Se creó una<br />

comisión que supervisó todo el proceso.<br />

Asimismo se <strong>de</strong>terminó que la edición<br />

<strong>de</strong>bía hacerse en cuatro tomos y que fuese<br />

editada por Ibarra que era el editor <strong>de</strong>l<br />

rey y el <strong>de</strong> mayor prestigio en ese momento.<br />

Las ilustraciones <strong>de</strong>bían ser realizadas<br />

por los más cualificados artistas,<br />

por lo que se solicitó ayuda a la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> San Fernando<br />

para seleccionar los proyectos <strong>de</strong> aquellos<br />

pintores y dibujantes que <strong>de</strong>searan


trabajar en esta obra, la cual habría <strong>de</strong><br />

constar <strong>de</strong> 31 láminas grabadas a toda página<br />

mas las correspondientes cabeceras<br />

y pies <strong>de</strong> páginas.<br />

Los artistas presentados se aplicaron a<br />

esta tarea con la intención <strong>de</strong> dotar a la<br />

novela <strong>de</strong> estampas <strong>de</strong> carácter verda<strong>de</strong>ramente<br />

español y castellano, por ello se<br />

cuidó <strong>de</strong> manera especial la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong><br />

las vestimentas y <strong>de</strong> los lugares representados:<br />

paisajes, casas manchegas, palacios,<br />

etc. Los artistas seleccionados<br />

<strong>de</strong>bían ajustarse a las instrucciones recibidas<br />

<strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Lengua,<br />

<strong>de</strong> modo que las ilustraciones <strong>de</strong>bían<br />

mostrar en sus composiciones el más estricto<br />

rigor arqueológico; los vestidos <strong>de</strong><br />

los personajes tenían que reflejar el momento<br />

en el que Cervantes situó la obra,<br />

por lo que <strong>de</strong>berían inspirarse en las pinturas<br />

<strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, que existían<br />

en el Palacio <strong>Real</strong> Nuevo, así como<br />

en las <strong>de</strong>l Buen Retiro; las armas y las armaduras<br />

se copiarían <strong>de</strong> las que se conservaban<br />

en la <strong>Real</strong> Armería, etc.<br />

El proyecto tuvo gran aceptación entre<br />

los artistas <strong>de</strong>l momento, que presentaron<br />

en el concurso numerosos dibujos para<br />

ser seleccionados. De entre los artistas escogidos<br />

<strong>de</strong>stacan por el <strong>número</strong> <strong>de</strong> láminas<br />

José <strong>de</strong>l Castillo y Antonio Carnicero<br />

con 7 y 19 dibujos respectivamente. Los<br />

otros artistas que colaboraron fueron Bernardo<br />

Barranco, José Brunete, Jerónimo<br />

Antonio Gil, y el gallego Gregorio Ferro.<br />

Pintores y dibujantes discretos y estimables,<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos fue un artista <strong>de</strong><br />

genio, y si bien sus dibujos pecan a veces<br />

<strong>de</strong> cierta frialdad y falta <strong>de</strong> movimiento,<br />

en ellos, no obstante, se consagra la imagen<br />

<strong>de</strong>l Quijote que ha <strong>de</strong> sobrevivir por<br />

más tiempo. La edición <strong>de</strong> Ibarra contribuyó<br />

no poco a la fijación <strong>de</strong> los tipos<br />

protagonistas. Las figuras <strong>de</strong> don Quijote<br />

y Sancho quedan ya <strong>de</strong>finitivamente tra-<br />

zadas: don Quijote, alto, <strong>de</strong>lgado y con<br />

rostro enjuto, con bigotes y perilla, la mirada<br />

extraviada que refleja su locura; y la<br />

figura <strong>de</strong> Sancho: rechoncho y tripudo,<br />

con rostro socarrón. Los grabados están<br />

hechos para la página que ilustran, <strong>de</strong> manera<br />

que el texto y la imagen se fun<strong>de</strong>n.<br />

Se buscó la máxima calidad en la impresión<br />

y el máximo rendimiento <strong>de</strong> las medias<br />

tintas en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las figuras,<br />

<strong>de</strong> modo que el resultado fue una verda<strong>de</strong>ra<br />

obra maestra <strong>de</strong> la imprenta española,<br />

todo un hito en la historia <strong>de</strong>l libro<br />

ilustrado en nuestro país. A ese respecto<br />

se cuenta que Carlos III cuando vio los<br />

cuatro tomos, sumamente satisfecho y orgulloso<br />

mandó llamar a todos los embajadores<br />

extranjeros a Palacio para enseñarles<br />

la nueva edición. Hoy en día, los<br />

ejemplares <strong>de</strong> esta magnífica edición son<br />

codiciados por todos los bibliófilos <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Como dato curioso habría que mencionar<br />

que, entre los que ofrecieron sus<br />

obras figuró también Francisco <strong>de</strong> Goya,<br />

quien presentó una estampa dibujada que<br />

fue rechazada y no llegó nunca a ser incluida<br />

en la edición. Por aquel entonces el<br />

artista aragonés no había <strong>de</strong>splegado todavía<br />

su inconfundible genio y no era<br />

mas que uno <strong>de</strong> los jóvenes pintores con<br />

talento que realizaban cartones para tapices.<br />

De él se conoce también un interesante<br />

dibujo, cercano a sus famosos Caprichos,<br />

que nos ofrece la imagen más<br />

intensa <strong>de</strong>l loco hidalgo asaltado por visiones<br />

terribles y grotescas mientras lee<br />

en su escritorio junto a un perro flaco,<br />

una imagen que al punto nos evoca el comentario<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus más célebres Caprichos:<br />

«El sueño <strong>de</strong> la razón produce<br />

monstruos».<br />

Fue tal el éxito <strong>de</strong>l Quijote <strong>de</strong> Ibarra<br />

que dos años <strong>de</strong>spués la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

Española editó <strong>de</strong> nuevo la obra, edición<br />

69


70<br />

Grabado <strong>de</strong> Juan Barcelón según dibujo <strong>de</strong> Antonio Carnicero, Sancho Panza arrodillado<br />

presenta a don Quijote a la encantada Dulcinea (Cap. X <strong>de</strong> la 2.ª parte),<br />

edición <strong>de</strong> Joaquín Ibarra, Madrid, 1780.


más mo<strong>de</strong>sta, conocida como «La segunda<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>». En esta obra, todas<br />

las ilustraciones fueron realizadas por los<br />

hermanos Carnicero (Antonio e Isidro).<br />

La nueva edición repetía los mismos tipos<br />

y contribuyó <strong>de</strong>finitivamente a fijar la<br />

imagen <strong>de</strong>l Quijote.<br />

A fines <strong>de</strong> siglo y tras el lanzamiento <strong>de</strong><br />

las dos ediciones <strong>de</strong>l Quijote <strong>de</strong> Ibarra,<br />

varios impresores españoles publican sus<br />

propias versiones ilustradas. Las mejores<br />

fueron las dos <strong>de</strong>bidas al impresor madrileño<br />

Gabriel <strong>de</strong> Sancha, la primera <strong>de</strong> las<br />

cuales fue editada en 1797-1798 por la<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Historia e ilustrada<br />

con láminas dibujadas por Agustín Navarro,<br />

José Camarón Boronat, Rafael Ximeno<br />

y Planes y Luis Paret y Alcázar. Curiosamente,<br />

en el grabado que representa la<br />

visita que hizo don Quijote a la imprenta<br />

<strong>de</strong> Barcelona (II, 62) se incluye en la escena<br />

el retrato <strong>de</strong>l propio impresor.<br />

No obstante la importancia que tuvieron<br />

todas estas obras impresas, será sin<br />

embargo el siglo XIX la época dorada <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s ediciones ilustradas <strong>de</strong>l Quijote,<br />

con realizaciones <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> los grabados <strong>de</strong> Gustavo Doré. Pero<br />

a<strong>de</strong>más, es a partir <strong>de</strong> este siglo cuando<br />

los artistas a la hora <strong>de</strong> interpretar el personaje,<br />

comienzan poco a poco a liberarse<br />

<strong>de</strong> esa función meramente ilustrativa<br />

para poner el énfasis en la creación <strong>de</strong><br />

imágenes <strong>de</strong> una mayor riqueza y originalidad<br />

plástica. A partir <strong>de</strong> ahora las<br />

imágenes no obe<strong>de</strong>cen ni están sujetas<br />

sólo a la mera ilustración más o menos<br />

realista o anecdótica <strong>de</strong> los diferentes episodios.<br />

El arte <strong>de</strong>l siglo XIX mo<strong>de</strong>rnizó el tratamiento<br />

que hasta entonces se había dado<br />

a las escenas <strong>de</strong>l Quijote. Se produce<br />

un cambio <strong>de</strong> actitud artística, y con ello<br />

cambia la óptica tradicional <strong>de</strong> interpretar<br />

la novela en clave jocosa y didáctica, co-<br />

mo en la centuria anterior. El Romanticismo<br />

<strong>de</strong>scubre en la figura <strong>de</strong> Don Quijote<br />

el paradigma <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo e introduce un<br />

enfoque sustancialmente distinto: un Quijote<br />

<strong>de</strong>spojado ya <strong>de</strong> los elementos risibles<br />

e impregnado <strong>de</strong> sensibilidad lírica y<br />

visionaria.<br />

Al ver en la novela y en su protagonista<br />

la lucha eterna entre la razón y la imaginación,<br />

entre la realidad y la fantasía, El<br />

Quijote va a ejercer una verda<strong>de</strong>ra fascinación<br />

para los románticos, para los que<br />

la novela se convierte en un referente universal<br />

y el personaje en un mito artístico,<br />

todo un símbolo <strong>de</strong> la evasión romántica<br />

hacia mundos <strong>de</strong> fantasía y utopía.<br />

El Quijote es ciertamente un personaje<br />

<strong>de</strong> enorme atractivo con el que se i<strong>de</strong>ntifican<br />

escritores y artistas, ya que encarna a<br />

la perfección los sentimientos <strong>de</strong>l hombre<br />

romántico: la atracción por la locura y su<br />

misterio; su soledad, su incomprensión y<br />

su <strong>de</strong>sengaño son los mismos <strong>de</strong>l artista<br />

romántico, al igual que su fracaso ante un<br />

mundo que no le compren<strong>de</strong> o su patético<br />

<strong>de</strong>stino ante una realidad insoportable,<br />

vulgar, prosaica y frustrante.<br />

No ha <strong>de</strong> extrañar, pues, que fuesen<br />

muchos los artistas –pintores y dibujantes–<br />

que en este siglo realizaron cuadros<br />

sobre los personajes <strong>de</strong> la novela o ilustraron<br />

sus diferentes episodios. En Francia<br />

hallamos dos gran<strong>de</strong>s artistas que<br />

abordan el tema: Eugène Delacroix y sobre<br />

todo Honoré Daumier.<br />

De Delacroix, que siempre sintió una<br />

gran atracción por los temas españoles <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro, nos ha llegado un cuadro<br />

–Don Quijote en su biblioteca– realizado<br />

en 1824, que muestra al caballero <strong>de</strong> La<br />

Mancha apoyado en sus libros –el Amadís<br />

<strong>de</strong> Gaula y otras novelas <strong>de</strong> caballerías–<br />

soñando con anacrónicas heroicida<strong>de</strong>s,<br />

mientras por <strong>de</strong>trás tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle a<br />

la realidad el cura, el ama y los sirvientes.<br />

71


Grabado según dibujo <strong>de</strong> Bernardino Montañés, Don Quijote y la aventura con el carro o carreta<br />

<strong>de</strong> las cortes <strong>de</strong> la muerte. (Cap. XIX <strong>de</strong> la 1.ª parte).<br />

72


Más allá <strong>de</strong> lo cómico, el cuadro significa<br />

algo más profundo: el conflicto entre la<br />

inspiración y la vida cotidiana.<br />

Más interés por su enfoque renovador<br />

tienen las interpretaciones que hace <strong>de</strong>l<br />

Quijote Honoré Daumier. Este genial y solitario<br />

pintor, cuyo sarcasmo, sentido caricaturesco<br />

y carga satírica se avenía muy<br />

bien con el tema, abordó en numerosas<br />

ocasiones el personaje. El Quijote era una<br />

<strong>de</strong> sus lecturas predilectas, ya que el ingenio<br />

y la agu<strong>de</strong>za chistosa con regusto<br />

amargo <strong>de</strong> los pasajes <strong>de</strong>l Quijote le entusiasmaban.<br />

No ha <strong>de</strong> extrañar, pues, que el<br />

inmortal Hidalgo y su escu<strong>de</strong>ro aparezcan<br />

en un buen <strong>número</strong> <strong>de</strong> sus litografías y<br />

cuadros. Daumier, que nos da una interpretación<br />

que es hija directa <strong>de</strong> esa visión<br />

goyesca que acabamos <strong>de</strong> mencionar, pintó<br />

múltiples veces la figura macilenta <strong>de</strong>l<br />

caballero, ya aislado, sobre el escuálido<br />

Rocinante, ya acompañado <strong>de</strong> su fiel escu<strong>de</strong>ro,<br />

contrafigura oronda sobre el rucio.<br />

Los pinta en paisajes <strong>de</strong>solados, casi irreales.<br />

Su lienzo más famoso, conservado en<br />

la Pinacoteca <strong>de</strong> Munich, es el Don Quijote<br />

a caballo, cuya silueta, <strong>de</strong> rasgos in<strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>staca sobre el azul <strong>de</strong>l cielo.<br />

Es la suya una imagen convertida ya en<br />

símbolo, <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> toda anécdota, al<br />

mostrar a don Quijote cabalgando por un<br />

paisaje <strong>de</strong>solado, sin alusiones a los episodios<br />

más o menos anecdóticos. Es sin duda<br />

la imagen que consagra el Romanticismo.<br />

La misma inspiración romántica, si<br />

bien en otro contexto más narrativo y fantástico,<br />

la hallamos en la obra <strong>de</strong>l más célebre<br />

y prolífico dibujante entre los artistas<br />

ilustradores <strong>de</strong>l siglo XIX, Gustavo<br />

Doré, el ilustrador por excelencia <strong>de</strong>l<br />

Quijote y quien sin duda supo plasmar<br />

con más <strong>de</strong>talle y fuerza las aventuras <strong>de</strong>l<br />

ingenioso hidalgo.<br />

Viajero incansable, la vida y la obra <strong>de</strong><br />

Doré se hallan estrechamente vinculadas<br />

a España. En efecto, el artista tuvo una<br />

especial relación con nuestro país, que visitó<br />

en dos ocasiones –en 1855 y en<br />

1862–. En ese último año y con el fin <strong>de</strong><br />

inspirarse para su proyecto <strong>de</strong> ilustrar el<br />

Quijote empren<strong>de</strong> un viaje por toda España<br />

en compañía <strong>de</strong> su amigo el hispanista<br />

e historiador <strong>de</strong>l Arte Charles Davillier.<br />

Fruto <strong>de</strong>l mismo es la publicación <strong>de</strong> un<br />

interesantísimo libro así <strong>de</strong>nominado –el<br />

Viaje por España–, obra escrita por Davillier<br />

e ilustrada por Doré.<br />

En su recorrido por la Península Ibérica,<br />

Gustavo Doré realiza numerosas ilustraciones,<br />

no sólo <strong>de</strong> monumentos artísticos<br />

y <strong>de</strong> paisajes, sino sobre todo <strong>de</strong> escenas<br />

populares y pintorescas reflejando las costumbres<br />

y los ambientes típicos <strong>de</strong> las diferentes<br />

regiones. Le interesa sobre todo<br />

la vida cotidiana, retratar los tipos populares,<br />

no sólo <strong>de</strong> Andalucía sino <strong>de</strong> todas<br />

las partes <strong>de</strong> España (bandoleros, gitanos,<br />

toreros, mendigos, campesinos,<br />

etc.). Le llama particularmente la atención<br />

La Mancha, a la que se <strong>de</strong>dica en el<br />

libro un capítulo, el XXIV, titulado precisamente<br />

«Por tierras <strong>de</strong> Don Quijote».<br />

Tras ese viaje, que le sirvió fundamentalmente<br />

para documentarse para su proyecto<br />

<strong>de</strong> ilustrar el Quijote, y con los conocimientos<br />

adquiridos en él, aborda ya<br />

la realización <strong>de</strong> las ilustraciones y al año<br />

siguiente, aparece la lujosa edición que<br />

publica la Editorial Hachette <strong>de</strong> París, en<br />

dos volúmenes in folio. Se trata <strong>de</strong> una<br />

obra <strong>de</strong> extraordinaria riqueza iconográfica,<br />

para la que Doré dibuja un total <strong>de</strong><br />

377 ilustraciones, <strong>de</strong> las cuales 120 son<br />

gran<strong>de</strong>s láminas a toda página que se encuentran<br />

intercaladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto,<br />

mientras que las 257 restantes son viñetas<br />

–grabados menos <strong>de</strong>tallados– que figuran<br />

al principio y al final <strong>de</strong> los capítulos. La<br />

estampación <strong>de</strong> todas ellas se encomendó<br />

a un solo grabador, Henri Pisan.<br />

73


El libro, a pesar <strong>de</strong> su elevado precio,<br />

tuvo enorme éxito y alcanzó gran popularidad,<br />

y no sólo en Francia, ya que se vendió<br />

y distribuyó en casi todos los países<br />

<strong>de</strong> Europa y los Estados Unidos.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> las ilustraciones están<br />

perfectamente ajustadas al texto. En<br />

sus dibujos, el artista, que conocía muy<br />

bien la obra <strong>de</strong> Cervantes y sentía gran<br />

admiración por ella, sigue lo más fielmente<br />

el texto, cuidando y reproduciendo<br />

amorosamente todos los <strong>de</strong>talles.<br />

Así Doré buscó en su viaje por España<br />

y en las fuentes literarias y gráficas que<br />

pudo consultar la información necesaria<br />

<strong>de</strong> los lugares y escenarios <strong>de</strong>scritos en la<br />

novela. De ahí que, refleje bastante bien<br />

el paisaje <strong>de</strong> España: las tierras llanas, rasas<br />

y <strong>de</strong>soladas <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Montiel, la<br />

vegetación, el arbolado..., y no sólo el<br />

paisaje grave, austero y solemne <strong>de</strong> Castilla-La<br />

Mancha, sino también el más risueño<br />

y arbolado <strong>de</strong> Aragón, o el áspero<br />

<strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Cataluña. Lo mismo<br />

cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las calles y plazas <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as,<br />

<strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> los caminos, <strong>de</strong>l<br />

castillo ducal..., etc.<br />

Igualmente son españoles los tipos y la<br />

indumentaria. En sus dibujos, Doré que<br />

posee una rica información sobre la moda<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, parece inspirarse<br />

en cuadros <strong>de</strong>l Greco, Sánchez<br />

Coello y Pantoja <strong>de</strong> la Cruz, tanto para<br />

los trajes y armaduras <strong>de</strong> los caballeros<br />

como para los ricos vestidos y tocados <strong>de</strong><br />

las damas.<br />

Del mismo modo a veces incorpora <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> la arquitectura española, reproduciendo<br />

incluso monumentos artísticos,<br />

como la portada gótica <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

San Gregorio <strong>de</strong> Valladolid (I, cap.L ) o la<br />

Alhambra <strong>de</strong> Granada en el cuento <strong>de</strong>l<br />

Cautivo que, como es sabido, se inspira<br />

en el propio cautiverio <strong>de</strong> Cervantes durante<br />

cinco años en Argel, acontecimiento<br />

74<br />

que iba a <strong>de</strong>jar profunda huella en su<br />

obra.<br />

Por lo que se refiere a los personajes <strong>de</strong><br />

la novela, Doré también acierta a reflejar<br />

la complejidad y riqueza <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong><br />

Don Quijote, ajustándose muy fielmente<br />

a la imagen que <strong>de</strong> él trazó Cervantes. Sabe<br />

captar muy bien tanto su dignidad,<br />

cortesía y nobleza, o su trato afectuoso y<br />

paternal particularmente con Sancho, como<br />

su melancolía, su temperamento colérico<br />

o sus arranques <strong>de</strong> locura. Asimismo<br />

su aspecto físico, coinci<strong>de</strong> perfectamente<br />

con la imagen cervantina: alto y grave,<br />

dotado <strong>de</strong> una serena dignidad.<br />

Otro tanto se pue<strong>de</strong> afirmar <strong>de</strong> Sancho<br />

Panza, en el que también acierta a reflejar<br />

sus rasgos personales: grueso y lleno <strong>de</strong><br />

rusticidad campesina. Nos lo muestra<br />

glotón y algo bebedor, pacífico, holgazán<br />

y charlatán. Capta muy bien su agu<strong>de</strong>za,<br />

su malicia, su modo <strong>de</strong> ser astuto y socarrón.<br />

Colérico y batallador en algunos casos,<br />

en otros cobar<strong>de</strong> ante las aventuras y<br />

locuras <strong>de</strong> su amo, lloroso y sentimental.<br />

Nos lo muestra i<strong>de</strong>ntificado cada día más<br />

con su señor.<br />

Lo mismo cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

personajes, cuyo semblante y figura dibuja<br />

con el mayor acierto y fi<strong>de</strong>lidad a la<br />

novela, lo cual se podría aplicar también<br />

a los animales: Rocinante y el buen rucio,<br />

protagonistas asimismo <strong>de</strong> la inmortal<br />

obra cervantina.<br />

Igualmente Doré refleja muy bien el<br />

lado cómico <strong>de</strong> la creación cervantina,<br />

poniendo <strong>de</strong> relieve la dualidad <strong>de</strong> El<br />

Quijote, un libro profundamente triste y<br />

melancólico pero también rebosante <strong>de</strong><br />

humorismo e incluso alegre.<br />

El genial dibujante, no sólo capta admirablemente<br />

en sus ilustraciones el<br />

mundo real, sino también la fantasía, el<br />

mundo imaginario; fun<strong>de</strong> armoniosamente<br />

en una sola imagen el mundo en


Gustavo Doré, Escena <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong>l Caballero <strong>de</strong>l Lago.<br />

(Cap. L <strong>de</strong> la 1.ª parte). Xilografía <strong>de</strong> H. Pisan<br />

75


que vive el personaje y el mundo con<br />

que sueña. Y así, en sus dibujos se complace<br />

a veces en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las visiones<br />

y fantasías <strong>de</strong> Don Quijote, sus<br />

sueños y ensueños. Llevado <strong>de</strong> un gusto<br />

personal por la alegoría y el símbolo, en<br />

sus estampas muestra a veces todo un<br />

mundo <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> caballeros andantes,<br />

monstruos y visiones esfumadas.<br />

En efecto, dotado <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa imaginación,<br />

en sus dibujos Doré <strong>de</strong>spliega<br />

todo un mundo <strong>de</strong> magia y fantasía, que<br />

lo relaciona no sólo con el simbolismo<br />

pictórico sino que incluso nos lo muestra<br />

como un a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> la pintura fantástica<br />

y el surrealismo.<br />

No en vano en nuestros días se ha querido<br />

ver a Doré como un artista que se anticipó<br />

a las vanguardias, no sólo por su forma<br />

<strong>de</strong> pintar rápida y espontánea –una espontaneidad<br />

que lo vincula al siglo XX– sino<br />

también porque en su faceta <strong>de</strong> dibujante e<br />

ilustrador se revela como precursor <strong>de</strong>l cómic,<br />

e incluso como un a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong>l<br />

dadaísmo y el surrealismo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l dibujo, son<br />

muchos los logros <strong>de</strong>l artista. Empezando<br />

por su extraordinario dominio <strong>de</strong> la luz,<br />

su habilidad para la utilización <strong>de</strong> la luz y<br />

la sombra, tanto cuando tiene que representar<br />

la claridad <strong>de</strong>l amanecer y la luminosidad<br />

<strong>de</strong> la mañana en pleno campo,<br />

como cuando valora las sombras <strong>de</strong> la<br />

noche bañada por un sugerente claro <strong>de</strong><br />

luna.<br />

Es también un gran maestro <strong>de</strong>l paisaje.<br />

Le seduce la belleza <strong>de</strong> los paisajes españoles,<br />

tanto el paisaje <strong>de</strong>sértico <strong>de</strong> La<br />

Mancha como el montañoso o el <strong>de</strong> frondoso<br />

arbolado <strong>de</strong> otras regiones. A veces<br />

utiliza amplias panorámicas que prefiguran<br />

los gran<strong>de</strong>s planos <strong>de</strong> los directores<br />

<strong>de</strong> cine <strong>de</strong> nuestro tiempo, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales tuvieron muy en cuenta las ilustraciones<br />

<strong>de</strong> Doré.<br />

76<br />

El artista tiene muy presente también la<br />

teatralidad, la puesta en escena, consecuencia<br />

<strong>de</strong> su gran amor por el teatro, la<br />

ópera y el espectáculo en general. También<br />

se observa en sus grabados la influencia<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la fotografía, a la<br />

que era asimismo muy aficionado, ya que<br />

incorpora a veces encuadres fotográficos<br />

y sabe utilizar <strong>de</strong> modo muy fotográfico<br />

los efectos <strong>de</strong> la luz en sus estampas.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas y por lo que se<br />

refiere a España, la figura <strong>de</strong>l Quijote<br />

aparece en el siglo XIX con mucha frecuencia<br />

en la obra <strong>de</strong> los llamados pintores<br />

<strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> Historia, lienzos que<br />

obtienen entonces gran éxito en las Exposiciones<br />

Nacionales <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Dentro <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> Historia, una variante<br />

o especialidad fue la pintura <strong>de</strong> temas<br />

literarios, que se puso <strong>de</strong> moda sobre<br />

todo en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Aunque también se pintaron cuadros<br />

inspirados en otras célebres obras literarias<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro –como por ejemplo<br />

El Lazarillo <strong>de</strong> Tormes o Las Novelas<br />

Ejemplares <strong>de</strong>l propio Cervantes–, el libro<br />

que sirvió más veces <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> inspiración<br />

y gozó <strong>de</strong> mayor aceptación entre<br />

los pintores <strong>de</strong>cimonónicos españoles<br />

fue El Quijote.<br />

Los distintos episodios se pintan con un<br />

tratamiento sumamente realista, generalmente<br />

con un enfoque costumbrista y popular,<br />

pretendiendo reconstruir fielmente<br />

los ambientes, tipos y trajes <strong>de</strong> la época.<br />

Las distintas escenas se prestaban muy<br />

bien a dar rienda suelta a ese gusto muy<br />

característico <strong>de</strong> la época por el preciosismo<br />

y la minuciosidad <strong>de</strong> pincelada casi<br />

<strong>de</strong> miniaturista que había introducido<br />

Mariano Fortuny en sus <strong>de</strong>liciosos cuadros<br />

«<strong>de</strong> Casacón».<br />

Uno <strong>de</strong> los episodios que alcanzó mayor<br />

fortuna fue el <strong>de</strong> la estancia <strong>de</strong> Don<br />

Quijote en casa <strong>de</strong> los duques, tema que


Gustavo Doré, Don Quijote y Sancho contemplando el mar en Barcelona.<br />

(Cap. LXI <strong>de</strong> la 2.ª parte). Xilografía <strong>de</strong> H. Pisan.<br />

77


se prestaba a ser concebido como una<br />

verda<strong>de</strong>ra escena galante <strong>de</strong> estilo preciosista.<br />

Véanse, entre otras obras, el bello<br />

cuadro <strong>de</strong>l alcoyano Antonio Gisbert,<br />

verda<strong>de</strong>ro «tableautin» o cuadrito <strong>de</strong> casacón,<br />

entonces tan <strong>de</strong> moda, o el pintado<br />

por el vallisoletano Miguel Jadraque,<br />

Don Quijote recibe la visita <strong>de</strong>l cura y el<br />

barbero, (Museo Provincial <strong>de</strong> Badajoz,<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado, y una réplica<br />

más pequeña, en el Museo Casa <strong>de</strong><br />

Cervantes <strong>de</strong> Valladolid, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura).<br />

Especial importancia tuvieron los cuadros<br />

sobre el Quijote en la obra <strong>de</strong> los<br />

pintores sevillanos, que se <strong>de</strong>stacaron por<br />

su <strong>de</strong>dicación a los temas cervantinos. En<br />

ese sentido contaba <strong>de</strong>cisivamente el papel<br />

que Sevilla había tenido en la vida y<br />

la obra <strong>de</strong>l genial escritor al servirle, durante<br />

los años <strong>de</strong> estancia en ella, <strong>de</strong> inspiración<br />

por sus ambientes populares, su<br />

bullicio y colorismo. Entre otros fueron<br />

artistas muy representativos Manuel Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Guzmán, Manuel García Hispaleto<br />

y José Jiménez Aranda. La producción<br />

<strong>de</strong> este último reviste gran interés<br />

por su ambicioso proyecto <strong>de</strong> ilustrar el<br />

Quijote con gran <strong>número</strong> <strong>de</strong> dibujos –en<br />

concreto 689– ejecutados en grisalla con<br />

tinta china negra y blanco <strong>de</strong> «gouache».<br />

La edición, que se publicó en Madrid en<br />

1905 en ocho tomos y es conocida como<br />

El Quijote <strong>de</strong>l Centenario, constituye sin<br />

duda uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s monumentos <strong>de</strong><br />

la Historia Gráfica <strong>de</strong>l Quijote.<br />

Los pasajes <strong>de</strong> la célebre novela fueron<br />

también magistralmente interpretados por<br />

el malagueño José Moreno Carbonero,<br />

otro <strong>de</strong> los más conocidos pintores especializados<br />

en motivos <strong>de</strong>l Quijote. En sus<br />

lienzos, presentados con gran éxito en las<br />

Exposiciones Nacionales, se recrea en un<br />

tratamiento muy realista, prefiriendo las<br />

amplias escenas panorámicas y lumino-<br />

78<br />

sas, por lo general con personajes menudos<br />

si bien otras veces pinta lienzos con<br />

figuras gran<strong>de</strong>s. En las escenas al aire libre<br />

en la llanura manchega se observa<br />

cierta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impresionismo, en<br />

boga por esos años en la pintura española.<br />

Por otra parte, sus cuadros influirían luego<br />

al llevarse el Quijote a la pantalla, en<br />

las diferentes versiones cinematográficas<br />

que se han realizado hasta prácticamente<br />

nuestros días.<br />

Pero quizá sea la figura <strong>de</strong>l valenciano<br />

Antonio Muñoz Degraín la más personal<br />

a la hora <strong>de</strong> interpretar este tipo <strong>de</strong> cuadros.<br />

Entre 1916 y 1919 pinta para la llamada<br />

«Sala <strong>de</strong> Cervantes» <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

Nacional una serie <strong>de</strong> cuadros con<br />

escenas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Cervantes y <strong>de</strong>l<br />

Quijote, un conjunto <strong>de</strong> veinte lienzos sumamente<br />

coloristas, vibrantes y llenos <strong>de</strong><br />

fantasía en los que el pintor extrema la<br />

imaginación hasta límites increíbles, lo<br />

que ha permitido calificar a la serie <strong>de</strong><br />

«visión ensoñada» por su personalísimo<br />

sentido simbolista.<br />

Ahora bien, hay que llegar al siglo XX,<br />

para que los artistas a la hora <strong>de</strong> interpretar<br />

el Quijote se liberen <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> esa función<br />

meramente ilustrativa para poner el<br />

acento en la creación <strong>de</strong> imágenes más personales<br />

y <strong>de</strong> una mayor originalidad. El artista<br />

<strong>de</strong>l siglo XX utiliza los personajes y el<br />

contenido <strong>de</strong> la novela como pretexto para<br />

su libre expresión y creación plástica.<br />

En ese sentido han sido muchos los artistas<br />

célebres que se han ocupado <strong>de</strong> la<br />

insigne novela <strong>de</strong> Cervantes, artistas que<br />

ya no están supeditados a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

literal <strong>de</strong> los distintos episodios y<br />

por el contrario crean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fantasía<br />

imágenes artísticas propias. Los artistas<br />

contemporáneos –sobre todo los más<br />

vanguardistas– han llevado a cabo versiones<br />

sumamente curiosas y sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

todo un repertorio <strong>de</strong> audaces interpreta-


ciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el surrealismo a la<br />

abstracción. En ese sentido pue<strong>de</strong>n recordarse<br />

los nombres, entre otros muchos, <strong>de</strong><br />

Marc Chagall, André Masson, Jakson Pollock...,<br />

y entre los españoles Zuloaga, Picasso,<br />

Dalí, Gregorio Prieto, Antonio<br />

Saura, José Vela Zanetti y Eduardo Arroyo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

GIVANEL MAS, Juan, Historia gráfica <strong>de</strong> Cervantes<br />

y <strong>de</strong>l Quijote, Madrid, Editorial<br />

Plus Ultra, 1946.<br />

ROMERA-NAVARRO, Miguel, Interpretación<br />

pictórica <strong>de</strong>l «Quijote» por Doré, Madrid,<br />

Anuario <strong>de</strong> Hispanismo, 1947.<br />

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., «Valero Iriarte.<br />

Ad<strong>de</strong>nda et corrigenda al catálogo <strong>de</strong>l Prado»,<br />

<strong>Boletín</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado, tomo<br />

III, N.º 9, septiembre-diciembre, 1982, pp.<br />

147-156.<br />

VALDIVIESO, Enrique, «Temas cervantinos en<br />

la pintura Sevillana <strong>de</strong>cimonónica». Discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso. <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

Sevillana <strong>de</strong> Buenas Letras, tomo<br />

XXIV, Sevilla, 1991, pp. 141-159.<br />

SAURET, Teresa y MUDARRA, Merce<strong>de</strong>s, Presencia<br />

<strong>de</strong> lo literario en la pintura <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Catálogo <strong>de</strong> la exposición, Córdoba,<br />

1991.<br />

DÍEZ, José Luis, El mundo literario en la pintura<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado.<br />

Catálogo <strong>de</strong> la exposición, Museo <strong>de</strong>l Prado,<br />

Madrid, 1994.<br />

AA. VV., Cervantes y el mundo cervantino en<br />

la imaginación romántica. Catálogo <strong>de</strong> la<br />

exposición, dirigido por Carlos REYERO,<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares, 1997.<br />

MOYA, José Luis, «Valero Iriarte. Un pintor zaragozano<br />

en el Madrid <strong>de</strong> Felipe V», Seminario<br />

<strong>de</strong> Arte Aragonés, XLVIII, N.º 2018,<br />

Institución Fernando el Católico. Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Zaragoza, 1999, 25 p.<br />

BRASAS EGIDO, José Carlos, «Figuras e imágenes<br />

literarias <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Carlos V y<br />

Felipe II en la pintura española <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX», en AA. VV., El siglo <strong>de</strong> Carlos V<br />

y Felipe II. La construcción <strong>de</strong> los mitos<br />

en el siglo XIX. Actas <strong>de</strong>l Congreso<br />

Internacional, Vol. Y, Madrid, 2000,<br />

pp. 75-99.<br />

AA. VV., Imágenes <strong>de</strong>l Quijote. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

representación en las ediciones <strong>de</strong> los siglos<br />

XVII a XIX. Catálogo <strong>de</strong> la exposición.<br />

Madrid, Museo Nacional <strong>de</strong>l Prado,<br />

2003.<br />

AA. VV., Una visión ensoñada <strong>de</strong>l Quijote. La<br />

serie cervantina <strong>de</strong> Muñoz Degrain en la<br />

Biblioteca Nacional. Catálogo <strong>de</strong> la exposición.<br />

Sevilla, Fundación Focus-Abengoa,<br />

2003.<br />

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., «El Quijote en la<br />

pintura», en AA. VV., La imagen <strong>de</strong>l Quijote<br />

en el Mundo, Barcelona, Lunwerg<br />

Editores, 2004, pp. 65-99.<br />

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, «Las mil caras<br />

<strong>de</strong> un libro ilustrado», en AA. VV., La<br />

imagen <strong>de</strong>l Quijote en el Mundo, Barcelona,<br />

Lunwerg Editores, 2004, pp. 15-61.<br />

ALLEN, John J. y FINCH, Patricia S., Don Quijote<br />

en el arte y pensamiento <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

Madrid, Cátedra, 2004.<br />

CALVO SERRALLER, Francisco, «Las mil caras<br />

<strong>de</strong> Don Quijote», El País Semanal, N.º<br />

1.473, domingo 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004,<br />

p. 96.<br />

AA. VV., Gustavo Doré. Obras <strong>de</strong> la Colección<br />

<strong>de</strong>l Musée d´Art Mo<strong>de</strong>rne et Contemporain<br />

<strong>de</strong> Strasbourg. Catálogo <strong>de</strong> la<br />

Exposición, Salamanca, Sala <strong>de</strong> Exposiciones<br />

San Eloy, Caja Duero, 2005.<br />

CALVO SERRALLER, Francisco, «IV Centenario.<br />

Imágenes artísticas <strong>de</strong>l Quijote», Galería<br />

Antiquaria, enero 2005, N.º 234, pp.<br />

20-24.<br />

EGIDO, Jesús, «Reflejos <strong>de</strong>l Quijote», Leer,<br />

N.º 158, diciembre 2004 – enero 2005, pp.<br />

124-128.<br />

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., «Viaje por las caras<br />

<strong>de</strong>l Quijote», El Cultural. El Mundo,6-<br />

12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005, pp. 30-33.<br />

SOLANA, Guillermo, «Quijote y Sancho, entre<br />

el surrealismo y la abstracción», El Cultural.<br />

El Mundo, 6-12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005, pp.<br />

34-36.<br />

GOÑI,Javier, «Don Quijote entre pinceles y lápices»,<br />

Descubrir el Arte, N.º 71, enero <strong>de</strong><br />

2005, pp. 71-75.<br />

79


COLABORACIONES


PINTURAS DE JAUME HUGUET I<br />

Y PERE CUQUET EN<br />

EL MUSEO DE VALLADOLID<br />

Eloísa Wattenberg García<br />

En 1942 se incorporaban a la colección<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Valladolid un buen <strong>número</strong><br />

<strong>de</strong> pinturas en tabla que nada tenían que<br />

ver con el ámbito local. Todas provenían<br />

<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Recuperación Artística<br />

carentes <strong>de</strong> información sobre su proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> origen 1 .<br />

De forma inmediata y tras un mínimo<br />

tratamiento <strong>de</strong> a<strong>de</strong>centamiento, más que<br />

<strong>de</strong> restauración, una importante selección<br />

pasó a figurar en la exposición permanente<br />

<strong>de</strong>l museo siendo entonces sólo algunas<br />

objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, la investigación<br />

ha permitido ir <strong>de</strong>spejando interrogantes<br />

en torno a ellas y posibilita<br />

ahora concretar origen y autoría <strong>de</strong> seis<br />

<strong>de</strong> estas pinturas. Cinco en tabla, pertenecientes<br />

a antiguos retablos, que han <strong>de</strong><br />

atribuirse a Jaume Huguet I, y otra en<br />

lienzo que <strong>de</strong>lata la autoría <strong>de</strong> Pere<br />

Cuquet.<br />

JAUME HUGUET I<br />

A raíz <strong>de</strong> los últimos trabajos <strong>de</strong> Alicia<br />

Suárez y <strong>de</strong> Joan Bosch y Ballbona, la<br />

actividad <strong>de</strong>l pintor Jaume Huguet I viene<br />

siendo ampliamente documentada 2 .<br />

Artista nacido en Vilafranca <strong>de</strong>l<br />

Penedés, entre 1540-1547 y muerto en<br />

Barcelona en 1606, es <strong>de</strong>finido por<br />

Bosch y Ballbona como «...pintor seguro<br />

en el tratamiento <strong>de</strong>l escorzo y fuerza<br />

correcta en la presentación <strong>de</strong> anatomías<br />

que manipulaba una gama <strong>de</strong> cromática<br />

luminosa y brillante y unas opciones<br />

compositivas conservadoras....», rasgos<br />

patentes a primera vista en las cinco<br />

tablas <strong>de</strong>l museo: Nacimiento <strong>de</strong> la<br />

Virgen, Anuncio a San Joaquín, Adoración<br />

<strong>de</strong> los Pastores, Jesús entre los doctores<br />

–Pentecostés, y Presentación <strong>de</strong>l<br />

Niño en el templo– Resurrección que pasan<br />

a actualizar el catálogo <strong>de</strong> su obra<br />

conservada.<br />

La existencia <strong>de</strong> obras documentadas<br />

<strong>de</strong> Jaume Huguet se conoce en varios<br />

lugares: en el Museo <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> l’Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat se<br />

guardan seis tablas que pertenecieron al<br />

retablo <strong>de</strong> San Roque <strong>de</strong> la iglesia<br />

parroquial <strong>de</strong> Santa Eulalia <strong>de</strong> Mérida,<br />

<strong>de</strong> Hospitalet, <strong>de</strong>struida en 1936: San<br />

Cristóbal y San Jaime, Nacimiento <strong>de</strong><br />

San Roque, San Roque haciendo caridad,<br />

el Santo cuidando a los afectados<br />

por la peste y Muerte <strong>de</strong> San Roque en<br />

la prisión. Este retablo, parcialmente<br />

83


Retablo Mayor <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Vallvidrera antes <strong>de</strong> 1936 (foto IAAHB).<br />

84


Jaume Huguet I, Nacimiento <strong>de</strong> la Virgen y Anunciación <strong>de</strong>l ángel a S. Joaquín. Museo <strong>de</strong> Valladolid.<br />

conservado, ha sido datado con cierta<br />

seguridad, por las actas <strong>de</strong> visitas pastorales,<br />

entre 1591 y 1594, y se compara<br />

con el que en su día tuvo la iglesia<br />

parroquial <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong><br />

Vallvidrera que el mismo Huguet realizara<br />

en 1597 3 .<br />

En este retablo <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong><br />

Vallvidrera, flanqueando la hornacina <strong>de</strong><br />

la imagen titular, se encontraban dos <strong>de</strong><br />

las tablas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Valladolid: el<br />

Nacimiento <strong>de</strong> la Virgen 4 y el Anuncio a<br />

San Joaquín 5 . Como ellas, también pertenecieron<br />

a este retablo otras tablas hoy<br />

dispersas: cuatro que se encuentran hoy<br />

en el Monasterio <strong>de</strong> Poblet: San Joaquín<br />

y Santa Ana ante la puerta dorada; la presentación<br />

<strong>de</strong> la Virgen; la ofrenda <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong> la Virgen; y la muerte <strong>de</strong> la<br />

Virgen; y otras dos más que permanecen<br />

en la propia iglesia <strong>de</strong> Vallvidrera.<br />

A un retablo distinto hubieron <strong>de</strong> pertenecer<br />

otras dos <strong>de</strong> las tablas conservadas<br />

en Valladolid, ambas con doble<br />

escena en cada una <strong>de</strong> ellas y <strong>de</strong> las que<br />

no se ha podido localizar ninguna<br />

referencia para po<strong>de</strong>r intuir siquiera su<br />

proce<strong>de</strong>ncia. En una se representa Jesús<br />

entre los doctores y Pentecostés 6 ,y en la<br />

otra la Presentación <strong>de</strong>l Niño en el templo<br />

y la Resurrección 7 . Esta última toma<br />

como mo<strong>de</strong>lo una estampa <strong>de</strong> Carraci, <strong>de</strong><br />

1575, en lo que respecta a la composición<br />

y figuras.<br />

Son estas pinturas próximas en calidad<br />

a una quinta tabla <strong>de</strong>l Museo vallisoletano,<br />

la Adoración <strong>de</strong> los Pastores <strong>de</strong> la<br />

que, hasta el momento, tampoco se tiene<br />

85


Jaume Huguet I, Jesús entre los doctores, Presentación <strong>de</strong>l niño en el Templo, Pentecostés<br />

y Resurrección <strong>de</strong> Cristo. Museo <strong>de</strong> Valladolid.<br />

datos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia 8 . Muestra, esta<br />

Adoración, mejor técnica que las dos<br />

anteriores y cabe consi<strong>de</strong>rarla entre lo<br />

mejor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l pintor. En el marco<br />

<strong>de</strong> una potente arquitectura, presenta una<br />

composición centrada en la imagen <strong>de</strong>l<br />

Niño Jesús que comparte el protagonismo<br />

<strong>de</strong> la escena con las figuras <strong>de</strong> la Virgen y<br />

San José, así como con las <strong>de</strong>l buey y la<br />

86<br />

mula. Los dos pastores, provistos <strong>de</strong> sus<br />

respectivas ofrendas, un cor<strong>de</strong>ro con sus<br />

patas atadas y un cayado, son figuras<br />

incompletas, dando ambas la sensación<br />

<strong>de</strong> estar recién llegadas a la escena. Al<br />

fondo aparece la Anunciación <strong>de</strong>l ángel a<br />

los pastores, episodio inmediatamente<br />

anterior a la Adoración según la narración<br />

<strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> San Lucas.


Jaume Huguet I. Adoración <strong>de</strong> los pastores. Museo <strong>de</strong> Valladolid.<br />

PERE CUQUET<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las pinturas citadas, otra<br />

pintura en lienzo amplía en el Museo el<br />

repertorio <strong>de</strong> autores conocidos. Representa<br />

la cabeza <strong>de</strong> Cristo 9 y ha <strong>de</strong><br />

atribuirse a la mano <strong>de</strong> Pere Cuquet, pintor<br />

catalán estimado como el más importante<br />

<strong>de</strong> los dos primeros tercios <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII. Se incrementa así el inventario<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Cuquet que recogió<br />

en <strong>de</strong>talle Bosch i Balbona, en 1989,<br />

cuando dio a conocer los lienzos <strong>de</strong>l<br />

retablo mayor <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong>l Carmen<br />

<strong>de</strong> Manresa 10 .<br />

Antonio Palomino incluyó en su parnaso<br />

<strong>de</strong> pintores españoles a Cuquet, diciendo<br />

<strong>de</strong> él:<br />

87


Pere Cuquet. Cabeza <strong>de</strong> Cristo.<br />

Museo <strong>de</strong> Valladolid.<br />

Pedro Cuquet, natural <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

Barcelona, fue excelente Pintor, como lo<br />

manifiesta el gran Quadro, que pintó <strong>de</strong>l<br />

Concilio Efesino, en que presidió San<br />

Cirilo, Carmelita: y está colocado en el<br />

Frontispicio <strong>de</strong> la Sacristía <strong>de</strong>l Convento<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> dicha<br />

Ciudad. También son <strong>de</strong> su mano la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los Lienzos <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong><br />

Paula, que contienen la Vida <strong>de</strong> dicho<br />

Santo, sin otras muchas Pinturas en diferentes<br />

Retablos <strong>de</strong> dicha Ciudad, don<strong>de</strong><br />

murió <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> setenta años, en el <strong>de</strong> mil<br />

seiscientos y sesenta y seis 11 .<br />

La proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este lienzo es <strong>de</strong>sconocida<br />

si bien es probable que se encontrara<br />

en el mismo convento carmelita para<br />

el que Cuquet pintara, en 1654, el retablo<br />

mayor 12 y el gran cuadro <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong><br />

Éfeso que cita Palomino 13 . Ceán<br />

Bermú<strong>de</strong>z, que consi<strong>de</strong>ra al pintor <strong>de</strong><br />

88<br />

gran espíritu y genio en la composición,<br />

da noticia <strong>de</strong> que Cuquet pintó otros cuadros<br />

para el citado convento: los <strong>de</strong>l órgano<br />

y los <strong>de</strong>l claustro alto 14 . Cabe, así,<br />

pensar que este <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Valladolid<br />

se encontrara entre ellos.<br />

NOTAS<br />

1 La labor <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Artístico Nacional y, en general, las consecuencias <strong>de</strong><br />

la Guerra Civil española para los bienes culturales <strong>de</strong><br />

la Nación, ha sido estudiada por distintos autores<br />

cuyos trabajos se recogen en el catálogo <strong>de</strong> la exposición<br />

celebrada en el Museo <strong>de</strong>l Prado, entre junio y<br />

setiembre <strong>de</strong> 2003: Arte protegido. Memoria <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong>l Tesoro Artístico durante la Guerra Civil.<br />

Edición al cuidado <strong>de</strong> Isabel Argerich y Judith Ara.<br />

Museo Nacional <strong>de</strong>l Prado, Madrid 2003.<br />

2 SUÁREZ, A., «Retaule <strong>de</strong> San Roc» en<br />

VV. AA.: De Flan<strong>de</strong>s a Italia..., pp. 160-162.<br />

BOSCH Y BALLBONA, J., Jaume Huguet I, en<br />

VV. AA.: De Flan<strong>de</strong>s a Italia..., pp. 199-200.<br />

3 Algunas <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong>l retablo <strong>de</strong><br />

Vallvidrera se atribuyen a Jaume Huguet II.<br />

4 Óleo sobre tabla, 137 × 94 cm. 1597. SRPAN<br />

(n.º 17) (Dorso: 4664 París) I<strong>de</strong>ntificada en el retablo<br />

<strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Vallvidrera, foto <strong>de</strong>l Institut<br />

Amatller d’Art Hispanic. (De Flan<strong>de</strong>s a Italia.<br />

Catalogo exposición, p. 160).<br />

5 Óleo sobre tabla, 137 × 93 cm. 1597.<br />

Restauración: Junta <strong>de</strong> Castilla y León, 1993<br />

I<strong>de</strong>ntificada en el retablo Mayor <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong><br />

Vallvidrera, foto <strong>de</strong>l Institut Amatller d’Art Hispanic<br />

De Flan<strong>de</strong>s a Italia. Catálogo exposición. p. 160.<br />

6 Jesús entre los Doctores - Pentecostés, óleo<br />

sobre tabla, 163 × 78 cm. Restauración: Instituto<br />

Central <strong>de</strong> Restauración, 1966.<br />

7 Presentación <strong>de</strong>l Niño en el templo -<br />

Resurrección, óleo sobre tabla, 163 × 78 cm.<br />

Restauración: Instituto Central <strong>de</strong> Restauración, 1966.<br />

8 Quizá estuviera integrada en el mismo retablo<br />

que las dos anteriores.<br />

9 Cabeza <strong>de</strong> Cristo. Óleo sobre lienzo. 61 × 49.<br />

Tiene marco barroco <strong>de</strong> hojas carnosas, dorado, 88 ×<br />

79 cms. Restauración: Junta <strong>de</strong> Castilla y León, 1993.<br />

10 BOSCH I BALBONA, J., «Novetats a l’entorn....»,<br />

p. 304.<br />

11 PALOMINO VELASCO,A.,El museo pictorico y<br />

escala optica, tomo tercero: El parnaso español<br />

pintoresco laureado, Madrid 1724, pp. 357-358<br />

12 BOSCH I BALLBONA, J., «Novetats a l’entorn....»,<br />

p. 296.<br />

13 PALOMINO VELASCO,A.,El museo..., p. 358.<br />

14 CEAN BERMUDEZ, Diccionario histórico...<br />

p. <strong>38</strong>3.


BIBLIOGRAFÍA<br />

ALLGEMEINES KÜNSTLER-LEXICON, Band 23,<br />

München.Leipzig 1999 pp. 137-1<strong>38</strong>.<br />

BOSCH Y BALLBONA, J., «Novetats a l´entorn<br />

<strong>de</strong>l pintor Pere Cuquet: les tables <strong>de</strong>l<br />

retaule major <strong>de</strong>l Carme <strong>de</strong> Manresa». El<br />

Barroc Catalá. Actes <strong>de</strong> les jorna<strong>de</strong>s celebra<strong>de</strong>s<br />

a Girona els dies 17, 18 i 19 <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembre <strong>de</strong> 1987. A cura dÁlbert Rossich<br />

i August Rafanell. Edicions <strong>de</strong>ls Qua<strong>de</strong>rns<br />

Crema. Barcelona 1989.<br />

CEAN BERMUDEZ, Diccionario histórico <strong>de</strong> los<br />

más ilustres profesores <strong>de</strong> las bellas artes<br />

en España. Ed. RR. AA. <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong><br />

San Fernando y <strong>de</strong> la Historia, Madrid<br />

1965 p. <strong>38</strong>3.<br />

GALOBART I SOLER, J., «El retaule major <strong>de</strong><br />

l’eglesia <strong>de</strong> Sant Feliu <strong>de</strong> Codines, obra <strong>de</strong><br />

Pere Cuquet i Joan Basi (1636-1637)».<br />

Lauro n.º 24, 2003, pp. 18-29.<br />

PALOMINO VELASCO, A., El museo pictorico y<br />

escala optica. Madrid 1724.<br />

POST,CH. R., The Catalan School in the Early<br />

Renassance (a History of Spanish Painting<br />

XII-I y XII-II, Cambridge (Mass.) 1958.<br />

VV. AA., De Flan<strong>de</strong>s a Italia. El canvi <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>l en la pintura catalana <strong>de</strong>l segle<br />

XVI. El bisbat <strong>de</strong> Girona. Catálogo <strong>de</strong><br />

exposición. Gerona 1998.<br />

VV. AA.: Centre <strong>de</strong> Conservació i Restauració<br />

<strong>de</strong> Béns Culturals Mobles <strong>de</strong> la Generalitat<br />

<strong>de</strong> Catalunya. Memoria d’activitats: 1982-<br />

1988. Barcelona 1988.<br />

89


Vicente Goicoechea, maestro <strong>de</strong> capilla <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Valladolid, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la música religiosa española.<br />

90


VICENTE GOICOECHEA Y SU OBRA MAGNA:<br />

NONA A LA ASCENSIÓN.<br />

(EN EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO)<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega<br />

Vicente Goicoechea Errasti, nacido en<br />

Ibarra <strong>de</strong> Aramayona, provincia <strong>de</strong> Álava,<br />

el 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1854, fue maestro <strong>de</strong> capilla<br />

<strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Valladolid, <strong>de</strong> 1890 a<br />

1915, falleciendo en nuestra ciudad en<br />

1916.<br />

Goicoechea no sólo ha sido uno <strong>de</strong> los<br />

maestros <strong>de</strong> capilla más insignes <strong>de</strong> la<br />

Catedral vallisoletana, sino también una<br />

<strong>de</strong> las mayores figuras <strong>de</strong> la música religiosa<br />

española, con prestigio internacional.<br />

El 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1911, fue nombrado<br />

académico <strong>de</strong> <strong>número</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción,<br />

junto a otros siete miembros,<br />

constituyéndose así, por vez primera en la<br />

historia <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, la Sección <strong>de</strong><br />

Música, inexistente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación<br />

en 1779.<br />

La producción <strong>de</strong> Goicoechea no es numerosa,<br />

ofreciendo en cambio una calidad<br />

excelente, con varias obras universalmente<br />

conocidas, conservándose <strong>de</strong> su<br />

producción una treintena <strong>de</strong> obras en el<br />

archivo musical catedralicio.<br />

Indiscutiblemente, su obra magna es<br />

la Nona a la Ascensión (In Ascensione<br />

Domini. Ad Nonam), compuesta en<br />

1894, para 4 voces mixtas, alternando<br />

con canto gregoriano y acompañamiento<br />

<strong>de</strong> órgano.<br />

Se ha dicho, por algunos autores, que la<br />

fiesta <strong>de</strong> la Ascensión <strong>de</strong>l Señor ha sido la<br />

primera <strong>de</strong> las que se cree fueron instituidas<br />

inmediatamente por los Apóstoles, fundando<br />

su creencia en que en su tiempo las<br />

fiestas <strong>de</strong> la Pasión, Resurrección, Ascensión<br />

y Pentecostés, se celebraban generalmente<br />

en todos los países que habían recibido<br />

la fe <strong>de</strong> Jesucristo. Lo cierto es que es<br />

una <strong>de</strong> las cuatro más antiguas <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

En la Misa <strong>de</strong> este día, en el Introito,<br />

hay un canto <strong>de</strong> entrada que dice claramente:<br />

«Varones <strong>de</strong> Galilea, ¿por qué estáis<br />

mirando al cielo? Ese Jesús, que acaba<br />

<strong>de</strong> subir <strong>de</strong> entre vosotros al cielo, así<br />

volverá un día, aleluya».<br />

En semejante día <strong>de</strong> triunfo no podían<br />

faltar las referencias musicales: «Ascendit<br />

Deus in iubilo, et Dominus in voce tubae»:<br />

Veis aquí a este Dios victorioso <strong>de</strong><br />

todos sus enemigos, veis cómo sube en<br />

triunfo a los cielos al son <strong>de</strong> trompetas y<br />

al ruido <strong>de</strong> exclamaciones.<br />

Pero volvamos al Oficio Divino. Este es<br />

la plegaria oficial <strong>de</strong> la Iglesia católica,<br />

apostólica y romana, empleando el latín,<br />

como idioma propio, hasta la reforma <strong>de</strong>l<br />

Concilio Vaticano II. Y ¿cuál es el objeto<br />

91


<strong>de</strong>l Oficio Divino? Santificar las horas<br />

principales <strong>de</strong>l día a través <strong>de</strong> la oración<br />

y, diríamos, haciendo ésta mediante rezos<br />

diversos: invocaciones, himnos, antífonas,<br />

salmos, lecturas y otras formas.<br />

En el Oficio Divino cotidiano –en el<br />

Breviario–, que posiblemente data <strong>de</strong>l siglo<br />

XI, los servicios divinos se distribuyen<br />

en ocho horas, llamadas «horas canónicas»:<br />

maitines, lau<strong>de</strong>s, prima, tercia,<br />

sexta, nona (que es la sexta hora en el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> las mismas), vísperas y completas.<br />

La nona tiene lugar entre las dos y las tres<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, por la creencia <strong>de</strong> que a esta<br />

hora subió Cristo al Cielo.<br />

Las horas maitines, lau<strong>de</strong>s y vísperas,<br />

son llamadas «horas mayores»; las cinco<br />

restantes –prima, tercia, sexta, nona y<br />

completas–, «horas menores».<br />

La hora canónica privilegiada <strong>de</strong> los<br />

polifonistas es completas; pero, posteriormente,<br />

las también horas menores tercia<br />

y nona serán las predilectas <strong>de</strong> los<br />

compositores.<br />

La estructura <strong>de</strong> la nona es la siguiente:<br />

invocación inicial, himno, antífona, tres<br />

salmos, breve lectura, saludo, responsorio<br />

breve, saludo, oración y <strong>de</strong>spedida.<br />

Como dijo el gran musicólogo Samuel<br />

Rubio, «cada uno <strong>de</strong> los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> las horas canónicas tenía su<br />

forma <strong>de</strong> ser tratado composicionalmente,<br />

peculiaridad cuyo germen, contenido<br />

en la naturaleza <strong>de</strong>l propio texto, los músicos<br />

intuyeron con clarivi<strong>de</strong>nte visión,<br />

<strong>de</strong>sarrollaron anchamente y plasmaron,<br />

ya en <strong>de</strong>tallistas miniaturas, ya en gran<strong>de</strong>s<br />

retablos musicales <strong>de</strong>l más exquisito<br />

y refinado arte».<br />

Este es el esquema que sigue, en general,<br />

Vicente Goicoechea en su Nona a la<br />

Ascensión.<br />

Del Oficio Divino, otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

maestros <strong>de</strong> capilla <strong>de</strong> nuestra Catedral,<br />

92<br />

Antonio García Valladolid, compuso la<br />

hora Completas, para cuatro voces, dos<br />

violines, dos flautas, dos trompas, figle y<br />

órgano; obra realizada en 1841, y que se<br />

conserva en el archivo <strong>de</strong> música <strong>de</strong> la catedral<br />

<strong>de</strong> Zamora.<br />

La Nona <strong>de</strong> Goicoechea se estructura<br />

en siete partes: Invocación, Himno, Antífona,<br />

tres Salmos y Antífona.<br />

Cada una <strong>de</strong> ellas comienzan con las siguientes<br />

frases:<br />

Invocatio. Deus in adjutorium meum inten<strong>de</strong>.<br />

Himnus. Rerum Deus tenax vigor.<br />

Antiphona. Vi<strong>de</strong>ntibus illis.<br />

Psalmus 118 IX. Mirabilia testimonia tua.<br />

Psalmus 118 X. Clamavi in toto cor<strong>de</strong><br />

meo.<br />

Psalmus 118 XI. Principes persecuti.<br />

Antiphona. Vi<strong>de</strong>ntibus illis.<br />

Esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción ofreció en el Curso 2001-<br />

2002 un Concierto-Homenaje a Vicente<br />

Goicoechea, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo anual <strong>de</strong><br />

«Conciertos en Homenaje a los Académicos<br />

Músicos», que vienen celebrándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos lustros con el patrocinio<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y León y el Excelentísimo<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Valladolid, a<br />

través <strong>de</strong> la Fundación Municipal <strong>de</strong> Cultura.<br />

En dicha ocasión, la interpretación <strong>de</strong>l<br />

Concierto corrió a cargo <strong>de</strong> la Coral Vallisoletana<br />

y las voces solistas siguientes:<br />

soprano, María Jesús Sanz; barítono,<br />

José M.ª Marcos; bajo, Francisco Coello<br />

Alonso. Al órgano, José Ignacio Palacios,<br />

y todos bajo la dirección <strong>de</strong>l maestro<br />

<strong>de</strong> capilla <strong>de</strong> nuestra Catedral y académico<br />

<strong>de</strong> esta Corporación, Pedro Aizpurúa.<br />

El acontecimiento tuvo lugar en la hermosa<br />

iglesia parroquial <strong>de</strong> Santiago<br />

Apóstol.


MARÍA TERESA ESTREMERA,<br />

PRIMERA CONTRALTO DE ESPAÑA<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega<br />

María Teresa Estremera <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong><br />

Trassierra, <strong>de</strong> la Nobilísima Casa <strong>de</strong> los<br />

Estremeras, como reza la leyenda <strong>de</strong> su<br />

escudo <strong>de</strong> armas, nació en Valladolid, el<br />

día 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1903, en la casa<br />

<strong>número</strong> 11 <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> San Miguel,<br />

siendo bautizada en la parroquia <strong>de</strong> este<br />

nombre, el 30 <strong>de</strong>l mismo mes; hija <strong>de</strong><br />

Joaquín <strong>de</strong> Estremera y Sancho, Auditor<br />

<strong>de</strong> División, y <strong>de</strong> María <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong><br />

Trassierra y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro 1 .<br />

Como <strong>de</strong>claró María Teresa en una<br />

ocasión, transcurrieron sus primeros años<br />

«casi pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que sin salir <strong>de</strong> casa,<br />

pues mientras otras niñas suelen frecuentar<br />

a la edad escolar algún colegio, yo tuve<br />

como maestro <strong>de</strong> primera enseñanza a<br />

mi padre» 2 .<br />

No hay antece<strong>de</strong>ntes musicales en la<br />

familia; sí, en las artes plásticas, pintura y<br />

escultura. La vocación hacia la música,<br />

sin embargo, se <strong>de</strong>spierta en María Teresa<br />

muy pronto: «Si le dijera –comenta al crítico<br />

Leandro Pérez– que mis más remotos<br />

recuerdos <strong>de</strong> la infancia están unidos a<br />

canciones!… Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi más tierna infancia<br />

también comencé a cantar en las<br />

iglesias. ¡Cómo que creo tener la seguridad<br />

<strong>de</strong> haber cantado en todas las iglesias<br />

<strong>de</strong> nuestra ciudad!… Por cierto –continúa<br />

Teresa– que se me viene a la memoria un<br />

caso graciosísimo. Íbamos a cantar unas<br />

cuantas niñas en la iglesia conventual <strong>de</strong><br />

San Pablo. Cierta tar<strong>de</strong> ensayábamos para<br />

ello, en la sacristía, cuando acertó a<br />

presentarse un Padre, asturiano él, recién<br />

llegado a Valladolid. Y, sin apenas correspon<strong>de</strong>r<br />

a nuestro saludo, exclamó, sin po<strong>de</strong>r<br />

disimular su enfado: ¿Pero no sabéis<br />

que aquí con vosotras no pue<strong>de</strong>n cantar<br />

rapaces? ¿Quién es el atrevido que canta<br />

aquí entre vosotras? Las niñas que conmigo<br />

estaban, entre sorprendidas y temerosas,<br />

explicaron al Padre que allí no había<br />

ningún chico y que sin duda se había engañado<br />

al oir mi voz. El Padre, para convencerse<br />

<strong>de</strong> lo que le <strong>de</strong>cían, me mandó<br />

cantar y al oir algunas <strong>de</strong> mis notas, graves,<br />

con tono y timbre completamente<br />

masculinos, se moría <strong>de</strong> risa» 3 .<br />

Familiares y amigos comprendieron en<br />

seguida las gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la voz<br />

<strong>de</strong> aquella niña, cuya tesitura se salía <strong>de</strong><br />

lo normal, siendo superada en los límites<br />

<strong>de</strong> graves y agudos. Se escuchaba a María<br />

Teresa cada vez con mayor curiosidad y<br />

admiración.<br />

Durante su infancia y primera juventud,<br />

frecuentaba la casa <strong>de</strong> un ilustre artista<br />

vallisoletano, profesor <strong>de</strong> dibujo en<br />

93


la Escuela <strong>de</strong> <strong>Artes</strong> y Oficios, entonces<br />

ubicada en el Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz: Luciano<br />

Sánchez Santarén. Las reuniones<br />

constituían un verda<strong>de</strong>ro «cenáculo» <strong>de</strong><br />

arte. La casa <strong>de</strong> don Luciano era un santuario<br />

<strong>de</strong> las bellas artes. Se hablaba <strong>de</strong><br />

pintura, escultura y música; se contemplaban<br />

obras <strong>de</strong> diversos artistas y se escuchaba<br />

música, tanto instrumental como<br />

vocal, siendo la voz que más se escuchaba<br />

la <strong>de</strong> María Teresa, a la que acompañaba<br />

al piano María Luz Sánchez Santarén,<br />

hija <strong>de</strong>l anfitrión.<br />

Como escribe Leandro Pérez, «otra<br />

hermana <strong>de</strong> Teresa, también cantaba, y<br />

muy bien por cierto, y Antonio <strong>de</strong> la<br />

Fuente, hijo político <strong>de</strong> don Luciano, con<br />

buena voz y fina escuela, participaba en<br />

los dúos; y más <strong>de</strong> un excelente cantante<br />

<strong>de</strong> la capilla catedralicia <strong>de</strong>leitó a la concurrencia<br />

cuando le correspondió el turno,<br />

con su voz <strong>de</strong> contralto, tenor o sochantre,<br />

y con partituras a<strong>de</strong>cuadas a su<br />

tesitura. María Teresa se mostraba incansable,<br />

hacía verda<strong>de</strong>ras travesuras con su<br />

voz, cada día más extraordinaria <strong>de</strong> extensión<br />

y más <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> timbre, y <strong>de</strong>spertaba<br />

más admiración en el auditorio<br />

que la auguraba los más rotundos triunfos<br />

si hacía <strong>de</strong>l canto su profesión. Pero ni<br />

Teresa ni su familia, tomaban en serio ni<br />

las exhortaciones ni los halagüeños vaticinios…<br />

Un día, aquellas incitaciones y<br />

sugerencias dieron su resultado. La madre<br />

<strong>de</strong> María Teresa coincidió con el conocido<br />

y admirable profesor <strong>de</strong> piano don<br />

Eugenio Fernán<strong>de</strong>z Arias, en un casa<br />

don<strong>de</strong> aquél daba una lección, y la respetable<br />

y dinstinguida viuda <strong>de</strong> Estremera<br />

habló al profesor músico <strong>de</strong> su hija, solicitando<br />

la escuchara y emitiese su opinión,<br />

como maestro en dichas cuestiones,<br />

acerca <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s.<br />

El señor Fernán<strong>de</strong>z Arias probó la voz <strong>de</strong><br />

María Teresa y su juicio no pudo ser más<br />

94<br />

categórico; la señorita Estremera tenía<br />

una voz magnífica, extraordinaria por su<br />

portentosa extensión, <strong>de</strong> contralto y, a<strong>de</strong>más,<br />

perfectamente impostada <strong>de</strong> modo<br />

natural, ya que sostenía los sonidos <strong>de</strong> su<br />

tesitura con justa entonación y con timbre<br />

uniforme y emitía con afinación y facilidad<br />

agudos brillantes y graves profundos.<br />

En su opinión, María Teresa <strong>de</strong>bía<br />

completar aquellas sus naturales y gran<strong>de</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s estudiando música, comenzando<br />

por el solfeo, que <strong>de</strong>bía dominar<br />

concienzudamente. Y María Estremera<br />

siguió entonces aquellos consejos<br />

<strong>de</strong> persona <strong>de</strong> calidad. Con el propio señor<br />

Fernán<strong>de</strong>z Arias dio principio a sus<br />

estudios y, con tanta facilidad como rapi<strong>de</strong>z,<br />

dominó el solfeo <strong>de</strong> modo perfecto y<br />

admirable. Una prueba más <strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cantante» 4 .<br />

Se examina como alumna libre en la<br />

Escuela <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción,<br />

<strong>de</strong> Valladolid, realizando los entonces<br />

tres años <strong>de</strong> solfeo en un curso,<br />

obteniendo en los tres la calificación <strong>de</strong><br />

sobresaliente.<br />

Pensionada por el Ayuntamiento vallisoletano<br />

se traslada a Madrid para continuar<br />

sus estudios. Luego gana una bolsa<br />

<strong>de</strong> estudio, obtenida mediante oposición,<br />

<strong>de</strong> la Diputación Provincial. Es el año <strong>de</strong><br />

1932. Tiene la oportunidad <strong>de</strong> cantar ante<br />

el gran músico Arturo Saco <strong>de</strong>l Valle, uno<br />

<strong>de</strong> los más eminentes directores <strong>de</strong> orquesta<br />

<strong>de</strong> su tiempo, director <strong>de</strong> la <strong>Real</strong><br />

Capilla <strong>de</strong> Palacio, fundador que fue <strong>de</strong> la<br />

Orquesta Clásica <strong>de</strong> Madrid, director <strong>de</strong><br />

la Banda <strong>de</strong>l Regimiento <strong>de</strong> Ingenieros I<br />

y, durante muchos años, director <strong>de</strong> la orquesta<br />

<strong>de</strong>l Teatro <strong>Real</strong>, hasta su cierre 5 .<br />

Fue provi<strong>de</strong>ncial que tal personalidad<br />

emitiera un juicio favorabilísimo sobre<br />

las condiciones <strong>de</strong> María Teresa, pues el<br />

maestro fallecía poco <strong>de</strong>spués. Un presti-


Después <strong>de</strong> un concierto en el Teatro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> Valladolid, hacia 1930.<br />

95


gioso profesor <strong>de</strong> canto, Ignacio Tabuyo,<br />

también tuvo elogios para las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestra cantante, que lleva a cabo durante<br />

dos años estudios <strong>de</strong> canto con un<br />

extraordinario maestro, Mariano Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Castro. De Madrid sale María Teresa<br />

para París, con una nueva beca <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento vallisoletano.<br />

En la capital <strong>de</strong> Francia recibe la magistral<br />

enseñanza <strong>de</strong> Marguerite Babaïan,<br />

excepcional cantante <strong>de</strong> origen armenio,<br />

que había sido discípula nada menos que<br />

<strong>de</strong> Paulina Viardot-García, hija <strong>de</strong>l célebre<br />

Manuel Vicente <strong>de</strong>l Pópolo García, y<br />

hermana <strong>de</strong> los no menos ilustres la Malibrán<br />

y Manuel García, cantante excelente<br />

e inventor <strong>de</strong>l laringoscopio, que le hizo<br />

mundialmente famoso.<br />

Marguerite Babaïan, miembro <strong>de</strong> la<br />

Unión Profesional <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> Canto<br />

Francés, miembro <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Francesa <strong>de</strong> Musicología, era la primera<br />

cantante en dar un concierto <strong>de</strong> canciones<br />

populares francesas, griegas, rusas y<br />

armenias, en la Sala Pleyel, <strong>de</strong> París, en<br />

1907, y, en primeras audiciones, asimismo,<br />

un repertorio amplísimo, que abarcaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los antiguos trovadores franceses<br />

a los compositores <strong>de</strong> las nuevas<br />

generaciones: Maurice Emmanuel, Georges<br />

Auric, Albert Roussel, Olivier<br />

Messiaen, André Jolivet, Daniel Lesur,<br />

Yves Baudrier… Estos cuatro últimos,<br />

precisamente en 1935, formaron el grupo<br />

Joven Francia. Con Auric formarían<br />

el célebre Grupo <strong>de</strong> los Seis, Milhaud,<br />

Honegger, Tailleferre, Poulenc y Durey.<br />

Todos ellos, junto a numerosos músicos<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> gran talla, dieron vida<br />

a una <strong>de</strong> las épocas más brillantes <strong>de</strong> la<br />

música francesa 6 .<br />

Críticos y musicólogos <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong><br />

Laloy, Prunières, Vuillermoz, Maurice<br />

Andrèe, De Curzon, Schaeffner, elogian<br />

la extraordinaria calidad <strong>de</strong> Marguerite<br />

96<br />

Babaïan. Por cierto, intérprete admirable y<br />

fiel <strong>de</strong> nuestro padre José Antonio <strong>de</strong> San<br />

Sebastián (padre Donostia). Inimitable asimismo<br />

en la interpretación <strong>de</strong> los cantos<br />

eslavos y armenios. De estos últimos grabaría<br />

para la casa Pathé una colección <strong>de</strong>l<br />

compositor caucasiano, el religioso padre<br />

Komitas, que había estudiado música en<br />

Berlín, y autor <strong>de</strong> interesantes obras religiosas<br />

y profanas; ilustre concertista por<br />

Francia, Turquía y Egipto.<br />

María Teresa tiene entre sus maestros,<br />

a<strong>de</strong>más, a Agustín Rivas, notable pianista,<br />

que la recomendó al colosal tenor español<br />

Hipólito Lázaro, y quien, años <strong>de</strong>spués,<br />

en 1949, escribe El libro <strong>de</strong> mi vida,<br />

en el que recogerá los cantantes más sobresalientes<br />

<strong>de</strong> su época, figurando entre<br />

ellos María Teresa Estremera.<br />

Sí, dos <strong>de</strong> las mejores voces que ha tenido<br />

España –Hipólito Lázaro y Miguel<br />

Fleta– mostraron su entusiasmo por la<br />

contralto vallisoletana, quien cuenta:<br />

«Siempre que se lo permitían las circunstancias,<br />

asistían a mis actuaciones» 7 . Con<br />

Fleta intervendrá María Teresa en un concierto<br />

celebrado el año 1936, en el madrileño<br />

Teatro Fontalba. Fleta pi<strong>de</strong> a María<br />

Teresa prepare la célebre ópera <strong>de</strong> Bizet<br />

Carmen, para cantarla junto a él; pero, al<br />

estallar la guerra civil española, el proyecto<br />

no pudo llevarse a cabo. Siempre le<br />

fueron como anillo al <strong>de</strong>do las arias <strong>de</strong> su<br />

tesitura, <strong>de</strong> las óperas Carmen, Orfeo,<br />

Sansón y Dalila, El Trovador, sus preferidas.<br />

La vallisoletana Asociación <strong>de</strong> Cultura<br />

Musical, ofrece en el Teatro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong><br />

la Barca, el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1933, a las siete<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, un variado concierto, en el<br />

que María Teresa será protagonista principalísima.<br />

Actuaron, a<strong>de</strong>más, los pianistas<br />

Miguel Berdión y Felisa Ceña.<br />

En la primera parte, María Teresa interpretó<br />

una «Romanza» <strong>de</strong> la ópera Mig-


non, <strong>de</strong> Ambroise Thomas; L’absence, <strong>de</strong><br />

Beethoven; «Canzone» <strong>de</strong> Sansón y Dalila,<br />

<strong>de</strong> Saint-Saëns; Chi vuol la zingarella,<br />

<strong>de</strong> Paisiello. Fue acompañada al piano<br />

por Felisa Ceña, vallisoletana, que fue<br />

durante años pianista <strong>de</strong> la Coral y profesora<br />

<strong>de</strong>l Conservatorio. Hizo su carrera<br />

en el Conservatorio <strong>de</strong> Madrid, en el que<br />

perfeccionó los estudios con el gran Alberdi.<br />

Acompañó a muchos <strong>de</strong>stacados<br />

artistas.<br />

En la segunda parte, actuó un magnífico<br />

pianista zamorano, Miguel Berdión, discípulo<br />

<strong>de</strong> Tragó en el Conservatorio <strong>de</strong> Madrid,<br />

habiendo estudiado en París con Alfred<br />

Cortot, y dado conciertos en París,<br />

Hamburgo, Bruselas, Londres. Berdión<br />

ofreció la Fantasía, op. 49 y un Estudio,<strong>de</strong><br />

Chopin; «Dos danzas» <strong>de</strong>l ballet Sonatina,<br />

<strong>de</strong> Ernesto Halffter; Campanella, <strong>de</strong> Liszt.<br />

La tercera parte estuvo protagonizada<br />

<strong>de</strong> nuevo por María Teresa, con la «Habanera»<br />

<strong>de</strong> Carmen, Bizet; «Scena e raconto»<br />

<strong>de</strong> Il Trovatore, <strong>de</strong> Verdi; «Seguidilla»<br />

<strong>de</strong> Carmen, y Granada <strong>de</strong> Albéniz. Una<br />

cuarta parte cerró el variado e interesante<br />

programa, a cargo <strong>de</strong> la Coral Vallisoletana,<br />

dirigida por Julián García Blanco, intérprete<br />

<strong>de</strong> Super Flumina (salmo a 4 v.<br />

mixtas), <strong>de</strong> Charles Gounod; Cracoviak<br />

(4 v. m.), <strong>de</strong> Moniusko; Ituma, <strong>de</strong> Almandoz;<br />

Tenebrae facta sunt (4 v. m.), <strong>de</strong><br />

Croce, y Danzas castellanas (6 v. m.), <strong>de</strong>l<br />

propio García Blanco.<br />

Al día siguiente, El Norte <strong>de</strong> Castilla<br />

publica una crítica, nada más y nada menos,<br />

<strong>de</strong> Félix Antonio, que dice así: «El<br />

tributo anual <strong>de</strong> la Coral Vallisoletana a la<br />

Cultural ha sido cancelado, en el curso<br />

que finaliza, con un concierto híbrido.<br />

Una cantante notabilísima, un pianista<br />

consagrado y la Coral han actuado eficazmente,<br />

y han conseguido sendos triunfos,<br />

discernidos por el público en la medida<br />

<strong>de</strong> sus merecimientos». Luego Félix An-<br />

tonio se refiere a la voz <strong>de</strong> la Estremera:<br />

«Extensión más que suficiente, volumen,<br />

calor <strong>de</strong> timbre, y, sobre todo, la rara belleza<br />

<strong>de</strong> los sonidos graves, que diremos<br />

aterciopelados, aún a riesgo <strong>de</strong> parecer<br />

cursis. Sonidos agudos potentes, y dúctiles,<br />

en la ocasión, a la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za. Felisa<br />

Ceña, acierto, seguridad y discreción en<br />

su difícil cometido. Su labor, meritoria y<br />

plausible, fue por todos celebrada; y por<br />

nosotros reconocida. Miguel Berdión, extraordinarias<br />

faculta<strong>de</strong>s, interpretando<br />

con perfecta maestría. Aplaudido con fervor<br />

y con justicia, y es difícil que digamos<br />

<strong>de</strong>l gran pianista algo que no haya<br />

expresado ya el público y la crítica <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s centros musicales <strong>de</strong> Europa y<br />

América. Pero mentaremos sus méritos<br />

sobresalientes: limpi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> juego, oportuna<br />

administración <strong>de</strong> los pedales y, como<br />

intérprete, justa dosificación <strong>de</strong> la expresividad.<br />

Las Danzas Castellanas, <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>liciosa trivialidad. Detalle curioso: Las<br />

obras <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los directores <strong>de</strong><br />

orfeón, parecen todas salidas <strong>de</strong> la misma<br />

mano, aunque se fundamentan aquéllas<br />

en el folklore <strong>de</strong> regiones diferentes; y<br />

son los trucos y los tópicos los que <strong>de</strong>latan<br />

el parecido indudable. Creemos <strong>de</strong>be<br />

elevarse el nivel <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> orfeón,<br />

prestándole pureza y austeridad, lo que<br />

no impi<strong>de</strong> la sencillez; y sobre todo que<br />

haya un poco <strong>de</strong> traza <strong>de</strong> compositor. He<br />

aquí un género que preten<strong>de</strong> ser popular,<br />

y no usa nunca <strong>de</strong> los «modos» verda<strong>de</strong>ramente<br />

populares. El «modo» llamado<br />

mayor mo<strong>de</strong>rno –el jónico <strong>de</strong> los griegos–<br />

fue tan vulgarizado en la antigüedad,<br />

que se prohibió su empleo en la literatura<br />

eclesiástica, <strong>de</strong>nominándole<br />

«modus lascivus». Y las melodías gregorianas<br />

entroncan con la canción popular.<br />

Y al señor García Blanco –buen «Kapellmeister»–,<br />

por razón <strong>de</strong> su ministerio, no<br />

han <strong>de</strong> serle extrañas las modalida<strong>de</strong>s<br />

97


gregorianas y sus armonizaciones, que<br />

son la base <strong>de</strong>l melodismo –aún nuevo–<br />

<strong>de</strong> los Debussy, Ravel y otros (Félix Antonio)».<br />

Unión Radio, <strong>de</strong> Madrid, con emisoras<br />

en Barcelona, Valencia, Sevilla, San Sebastián<br />

y Santiago <strong>de</strong> Compostela, que<br />

retransmitía todas las semanas los conciertos<br />

<strong>de</strong> la Orquesta Sinfónica, dirigida<br />

por Arbós, y <strong>de</strong> la Filarmónica, por Pérez<br />

Casas, entre otras activida<strong>de</strong>s musicales,<br />

organiza en abril <strong>de</strong> 1934 un concurso para<br />

el mejor violinista, el mejor pianista y<br />

el mejor cantante que actuase ante sus<br />

micrófonos, con importantes premios en<br />

metálico.<br />

El éxito <strong>de</strong> la convocatoria fue enorme:<br />

los solistas más notables y aplaudidos por<br />

el público madrileño en aquellos momentos<br />

se apresuraron a tomar parte en la artística<br />

lid. El triunfo fue para el violinista<br />

Enrique Iniesta, la pianista Josefina Toharía<br />

y la cantante María Teresa Estremera.<br />

Unión Radio tiene la magnífica iniciativa<br />

<strong>de</strong> presentar <strong>de</strong>spués a los tres ganadores<br />

en un concierto extraordinario, que tuvo<br />

lugar en el Monumental Cinema, <strong>de</strong><br />

Madrid, junto a la Orquesta Filarmónica,<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Bartolomé Pérez Casas.<br />

En el programa, el «Preludio» <strong>de</strong><br />

Carmen, por la Orquesta; «Seguidillas» y<br />

«Aria <strong>de</strong> las cartas», <strong>de</strong> Carmen, y Tres<br />

canciones <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> Santillana, <strong>de</strong><br />

Salvador Bacarisse, por María Teresa y la<br />

Orquesta, y el I tiempo <strong>de</strong>l Concierto en<br />

Sol menor, <strong>de</strong> Saint-Saëns, por Josefina<br />

Toharía y la Orquesta. Todo en la primera<br />

parte; en la segunda, el Concierto en Re<br />

menor, <strong>de</strong> Beethoven, por Enrique Iniesta<br />

y la Orquesta, y la Obertura <strong>de</strong> Egmont,<br />

<strong>de</strong> Beethoven, por la Orquesta.<br />

La víspera <strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong> 1936, en el Coliseum<br />

tiene lugar la primera matinal <strong>de</strong><br />

los conciertos populares organizados por<br />

la Masa Coral <strong>de</strong> Madrid y su Orquesta,<br />

98<br />

dirigida por Rafael Benedito. Figura en el<br />

programa, como contralto solista en la IX<br />

Sinfonía <strong>de</strong> Beethoven, María Teresa Estremera.<br />

El 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l mismo año, María<br />

Teresa se encuentra <strong>de</strong> nuevo en Valladolid,<br />

para actuar en el Teatro Cal<strong>de</strong>rón: una<br />

velada benéfica por damnificados <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l Esgueva. Serán compañeras,<br />

en la velada, dos sopranos vallisoletanas:<br />

Consuelo Obregón y Carmen<br />

Chamorro. Intervienen también la Coral<br />

Vallisoletana y la Banda Militar.<br />

Según El Norte <strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong><br />

febrero, María Teresa es acogida por sus<br />

paisanos con calurosos aplausos, ante sus<br />

portentosas faculta<strong>de</strong>s: voz, dicción, gesto…,<br />

un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> arte. Formaban su<br />

programa, la «Habanera» <strong>de</strong> Carmen, un<br />

pasaje <strong>de</strong> Los Hugonotes, y la jota La<br />

riojanica. Carmen Chamorro «renovó<br />

sus éxitos como solista <strong>de</strong> la Coral. Partituras<br />

escogidas <strong>de</strong> Puccini y Tabuyo fueron<br />

admirablemente llevadas por la distinguida<br />

soprano, cuya actuación mereció<br />

incontables elogios y aplausos. Consuelito<br />

Obregón tiene también una voz<br />

<strong>de</strong>liciosa. Cantó muy bien, gustó mucho<br />

y a requerimiento <strong>de</strong>l público, que la<br />

aplaudía, interpretó la «canción <strong>de</strong>l ruiseñor»,<br />

<strong>de</strong> Doña Francisquita», siendo<br />

acompañada al piano por Felisa Ceña.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, en abril, la citada agrupación<br />

coral-sinfónica madrileña ofrece<br />

un concierto en el Monumental Cinema.<br />

María Teresa interviene en el Requiem <strong>de</strong><br />

Mozart, una <strong>de</strong> sus obras más excelsas,<br />

junto a otros ilustres cantantes: Consuelo<br />

Obregón, Saulo Giménez (tenor) y Enrique<br />

<strong>de</strong> Valenzuela (bajo).<br />

El autor <strong>de</strong> estas líneas, recuerda otra<br />

magnífica actuación <strong>de</strong> María Teresa en<br />

la misma obra <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> Salzburgo, en<br />

uno <strong>de</strong> aquellos «Conciertos Sacros» vallisoletanos<br />

–tan echados <strong>de</strong> menos–, que


organizaba la benemérita Agrupación<br />

Musical Universitaria. El concierto se celebró<br />

en 1949, en el Gran Teatro Cal<strong>de</strong>rón<br />

<strong>de</strong> la Barca, y María Teresa intervino<br />

al lado <strong>de</strong> Carmen Pérez Durías (soprano),<br />

Francisco Quintana (tenor), Julio Catania<br />

(bajo), Orquesta Sinfónica Municipal<br />

<strong>de</strong> Bilbao, Sociedad Coral <strong>de</strong> Bilbao y<br />

el eminente director y gran músico que<br />

fue Jesús Arámbarri.<br />

Las actuaciones <strong>de</strong> María Teresa son<br />

cada vez más frecuentes: Orquestas Sinfónica<br />

y Filarmónica <strong>de</strong> Madrid, Nacional<br />

<strong>de</strong> España, <strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> Madrid,<br />

y directores <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

Arbós, Pérez Casas, Benedito, Hugo Balzer,<br />

Conrado <strong>de</strong>l Campo, Arámbarri, etc.<br />

Graba unos discos para una casa fonográfica<br />

inglesa, entre ellos, la parte <strong>de</strong> contralto<br />

<strong>de</strong> la formidable zarzuela <strong>de</strong> Ama<strong>de</strong>o<br />

Vives Doña Francisquita.<br />

En Radio Nacional canta gran parte <strong>de</strong><br />

su repertorio, en la emisión semanal titulada<br />

Teatro <strong>Real</strong>, dirigida por Antonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Cid, con la colaboración <strong>de</strong> la<br />

Orquesta Nacional y la batuta <strong>de</strong>l inolvidable<br />

Ataúlfo Argenta. Canta en compañía<br />

<strong>de</strong> artistas excepcionales, como Ausensi,<br />

Marimí <strong>de</strong> Pozo, Pilar Lorengar,<br />

Consuelo Rubio…; intervenciones que<br />

María Teresa preparaba con una gran<br />

amiga y cantante, uno <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong><br />

nuestra lírica, Ángeles Otein.<br />

Interpreta por aquel entonces El amor<br />

brujo, <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Falla, con la Orquesta<br />

<strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> Madrid, bajo la dirección<br />

<strong>de</strong> Jesús Arámbarri.<br />

También estrena el ballet <strong>de</strong>l compositor<br />

madrileño Gustavo Pittaluga, titulado<br />

La romería <strong>de</strong> los cornudos, compuesto<br />

en 1927, sobre texto <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García<br />

Lorca y Cipriano Rivas Cheriff. Pittaluga<br />

pertenecía al Grupo <strong>de</strong> los Ocho –una reminiscencia<br />

<strong>de</strong> los Seis franceses–, que<br />

formaban Juan José Mantecón, Fernando<br />

María Teresa Estremera, en 1934,<br />

cuando gana el premio Unión Radio.<br />

Remacha, Rodolfo Halffter, Ernesto<br />

Halffter, Julián Bautista, Salvador Bacarisse<br />

y Rosa García Ascot, esposa <strong>de</strong>l<br />

eminente musicólogo gallego Jesús Bal y<br />

Gay, dilectos amigos míos, los dos últimos<br />

8 . La romería <strong>de</strong> los cornudos es «una<br />

excelente partitura –dice Antonio Fernán<strong>de</strong>z-Cid–,<br />

muy característica <strong>de</strong>l músico<br />

y sus conceptos estéticos. Su misma calidad<br />

fue <strong>de</strong>cisiva para el trasplante al campo<br />

sinfónico en el que, obra predilecta <strong>de</strong>l<br />

maestro Enrique Fernán<strong>de</strong>z Arbós e interpretada<br />

por él con su Orquesta Sinfónica,<br />

99


extendió mucho el radio <strong>de</strong> acción original:<br />

el «Ballet» 9 .<br />

Es ya <strong>de</strong> tal categoría el arte <strong>de</strong> María<br />

Teresa que, en sus recitales <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rista, le<br />

acompañan pianistas <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Carmen<br />

Vivó, Alfredo Rossi, Gonzalo Soriano.<br />

Actúa en casi todas las socieda<strong>de</strong>s filarmónicas<br />

españolas.<br />

Conoce y trata a Turina, Guridi, Sainz<br />

<strong>de</strong> la Maza, Gigli, Volpi, Colgani, Puma,<br />

Del Mónaco, Carla Castellani, etc.<br />

Pero la actividad <strong>de</strong> María Teresa no se<br />

limita a los conciertos y recitales, sino<br />

que se extien<strong>de</strong> a la ópera, participando<br />

en las temporadas <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l Liceo<br />

(Barcelona), Teatro Colón (La Coruña)…<br />

En agosto <strong>de</strong> 1946, con el patrocinio<br />

<strong>de</strong> la Jefatura Nacional <strong>de</strong> Educación y<br />

Descanso, organismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

Organización Sindical, promotor <strong>de</strong> numerosísimos<br />

actos culturales relacionados<br />

con el Arte, tiene lugar en el Paseo<br />

<strong>de</strong> Estatuas, <strong>de</strong>l Retiro madrileño, la representación<br />

<strong>de</strong> la ópera <strong>de</strong> Gluck, Orfeo<br />

y Eurídice, obra que supuso una revolución<br />

en la historia <strong>de</strong> la ópera, <strong>de</strong>cisiva.<br />

El más célebre compositor italiano contemporáneo<br />

<strong>de</strong>l músico alemán, el Padre<br />

Martini, <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s talentos<br />

musicales, esperó <strong>de</strong> Gluck un renacimiento<br />

<strong>de</strong> la manera griega <strong>de</strong> conmover,<br />

<strong>de</strong>l drama griego, a través <strong>de</strong> la ópera;<br />

esperanza justificada por las cordiales<br />

relaciones <strong>de</strong> amistad existente entre<br />

ambos músicos, como <strong>de</strong>muestra la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

epistolar publicada por el<br />

profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Munich,<br />

S. Nohl 10 . Es la obra «con la cual empezó<br />

su famosa reforma <strong>de</strong> la ópera –como<br />

dice el prestigioso crítico inglés, Ernest<br />

Newman–, y ahora la más antigua <strong>de</strong>l repertorio<br />

corriente» 11 . Con Orfeo, finalmente,<br />

<strong>de</strong>saparece todo lo supérfluo <strong>de</strong><br />

la ópera y «el canto virtuosístico», pre-<br />

100<br />

dominante en la obra <strong>de</strong> Gluck hasta entonces.<br />

No obstante la partitura original<br />

fue cantada por un sopranista, costumbre<br />

<strong>de</strong> la época, que rompe en su Alceste,<br />

cinco años <strong>de</strong>spués 12 .<br />

En el reparto <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l<br />

Retiro figuraron: Pilar Domenech, como<br />

Eurídice; Maruja Horna, como El Amor,<br />

y María Teresa, como Orfeo. Una gran<br />

manifestación <strong>de</strong> arte: <strong>de</strong>corados <strong>de</strong> Burmann,<br />

coreografía <strong>de</strong> María Josefa Izard,<br />

figurines <strong>de</strong> Chause, coro y orquesta <strong>de</strong><br />

Educación y Descanso y la dirección <strong>de</strong><br />

Rafael Benedito.<br />

El acontecimiento constituyó uno <strong>de</strong><br />

los mayores triunfos <strong>de</strong> María Teresa. La<br />

crítica, unánime, no tuvo más que elogios.<br />

Así, Alfredo Marqueríe, en ABC, dijo:<br />

«Voz cálida y vibrante y gran emoción<br />

dramática», cualida<strong>de</strong>s más sobresalientes<br />

en la gran contralto. Cristóbal <strong>de</strong> Castro<br />

escribía en Madrid: «Contralto <strong>de</strong> seguro<br />

estilo, singularmente en las notas<br />

graves». Y Celada, en Pueblo, afirmó que<br />

María Teresa interpretó su papel con vigor<br />

y magnífica voz.<br />

El prestigio, pues, <strong>de</strong> nuestra cantante<br />

es ya evi<strong>de</strong>nte y cada vez más alto. Es la<br />

mejor contralto <strong>de</strong>l momento, sin duda alguna,<br />

y gran profesional.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1953, La Coruña celebra la<br />

efeméri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> El Trovador,<br />

<strong>de</strong> Verdi, cumplida en el mes <strong>de</strong> enero, poniéndose<br />

en escena en el Teatro Colón. De<br />

esta forma, los Amigos <strong>de</strong> la Ópera coruñeses<br />

inauguraban, a<strong>de</strong>más, la temporada:<br />

Verdi, Puccini, Mascagni, Leoncavallo; El<br />

Trovador, Madama Butterfly, Tosca, Cavalleria<br />

Rusticana y Payasos, y un <strong>de</strong>stacado<br />

plantel <strong>de</strong> artistas italianos, como Nello<br />

Romanato, Luisa Malagrida, Giulio Gioravanti,<br />

Anselmo Colzani, Lidia Serafini y<br />

Salvatore Puma. María Teresa, en el papel<br />

<strong>de</strong> «Azucena», <strong>de</strong>l Trovador, alcanza otro<br />

<strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s triunfos.


El crítico <strong>de</strong> La Voz <strong>de</strong> Galicia, Ramón<br />

<strong>de</strong> Castro Blanco, dijo que el mejor elogio<br />

que se podía hacer <strong>de</strong> la mezzo-soprano<br />

María Teresa Estremera, era <strong>de</strong>cir<br />

que igualó su actuación <strong>de</strong> hacía años en<br />

la misma obra, y aña<strong>de</strong>: «No nos atrevemos<br />

a <strong>de</strong>cir que la ha superado, porque<br />

es tan extraordinario el recuerdo que en<br />

La Coruña había <strong>de</strong>jado, que tal vez no<br />

se nos creyese. Pero ello ya significa <strong>de</strong>cir<br />

que su voz amplia, sonora en los graves,<br />

llena en el centro, se complementa<br />

con unos agudos <strong>de</strong> bello timbre emitidos<br />

con una asombrosa facilidad. Y como<br />

remate <strong>de</strong> tan excelentes cualida<strong>de</strong>s,<br />

verda<strong>de</strong>ro talento <strong>de</strong> actriz y entusiasmo<br />

por la profesión».<br />

En el mismo año tiene lugar en Madrid<br />

un singular acontecimiento operístico: el<br />

estreno <strong>de</strong> la ópera <strong>de</strong> Toldrá El giravolt<br />

<strong>de</strong> maig, que el insigne músico catalán<br />

compuso en 1928, sobre un texto <strong>de</strong>l poeta<br />

José Carner.<br />

Celebrado en el Teatro Español, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Tercera Gala <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid,<br />

en colaboración con la emisión radiofónica<br />

Teatro <strong>Real</strong>, fue presentado por Antonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Cid: «una emisión lírica,<br />

con que Radio Nacional les invita a<br />

recordar las temporadas <strong>de</strong>l primer coliseo<br />

español y a confiar en su próxima reapertura».<br />

<strong>Real</strong>mente, estas Galas <strong>de</strong>l Ateneo<br />

constituían sesiones <strong>de</strong> carácter extraordinario,<br />

que completaban la constante<br />

actividad musical que, en su salón <strong>de</strong><br />

actos, ofrecía durante el curso, con gran<br />

<strong>número</strong> <strong>de</strong> recitales, conferencias y conciertos.<br />

La primera gala había tenido lugar en<br />

febrero <strong>de</strong>l año anterior –1952–, representándose<br />

La vida breve, <strong>de</strong> Falla, y<br />

asistiendo el Jefe <strong>de</strong>l Estado, Generalísimo<br />

Franco. La segunda gala presenta el<br />

estreno <strong>de</strong>l retablo <strong>de</strong> Navidad Primavera<br />

María Teresa Estremera por los años<br />

<strong>de</strong>l Requiem mozartiano y <strong>de</strong>l Orfeo <strong>de</strong> Gluck.<br />

<strong>de</strong>l Portal, <strong>de</strong> un gran músico español,<br />

por <strong>de</strong>sgracia para el arte, <strong>de</strong>sapareció<br />

aún joven, Jesús García Leoz.<br />

El propio Toldrá dirige la orquesta –<strong>de</strong><br />

Radio Nacional <strong>de</strong> España–, y a Pilar Lorengar,<br />

Joaquín Deus y María Teresa, en<br />

los principales papeles.<br />

El giravolt <strong>de</strong> maig, la obra más querida<br />

por su autor, «la mejor <strong>de</strong> sus canciones»,<br />

fue –como dijo Fernán<strong>de</strong>z-Cid– la<br />

única contribución (<strong>de</strong>l músico) al paisaje<br />

teatral <strong>de</strong> España, y en otro país más<br />

propicio al <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un teatro musical<br />

exigente y puro, el Giravolt sería<br />

101


María Teresa en uno <strong>de</strong> sus últimos veranos en La Laguna (Tenerife).<br />

obra <strong>de</strong> permanente repertorio y selección<br />

aplaudida 13 .<br />

El éxito fue rotundo. Tenía que suce<strong>de</strong>r<br />

así, ante una obra excelente, no ya la mejor<br />

<strong>de</strong> Toldrá en toda su heterogénea producción<br />

–asevera el ilustre crítico–, sino<br />

una <strong>de</strong> las más perfiladas, sensibles y felices<br />

<strong>de</strong>l mundo a que pertenece: el <strong>de</strong> la<br />

ópera <strong>de</strong> cámara, tan <strong>de</strong>sasistido entre nosotros,<br />

y por ello tan necesario <strong>de</strong> estas<br />

inyecciones <strong>de</strong> calidad 14 .<br />

Y al éxito contribuyeron las voces <strong>de</strong><br />

sus protagonistas y, entre ellos, la calidad<br />

muy gran<strong>de</strong>, musical y escénica, <strong>de</strong> María<br />

Teresa Estremera, posiblemente la<br />

mejor contralto que ha tenido España.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, María Teresa <strong>de</strong>ja el<br />

mundo <strong>de</strong> la música, <strong>de</strong>dicándose a la familia,<br />

y viviendo también <strong>de</strong> hermosos<br />

recuerdos. Fallece en Madrid el 29 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1994, a la avanzada edad <strong>de</strong><br />

91 años.<br />

102<br />

NOTAS<br />

1 Parroquia <strong>de</strong> San Miguel. Lib. 11 Bautizados<br />

<strong>de</strong> la <strong>Real</strong> Iglesia Parroquial <strong>de</strong> San Miguel y<br />

San Julián (1894-1905).<br />

2 L. Pérez: María Teresa Estremera (Cantantes<br />

Vallisoletanos), en Diario Regional. Valladolid,<br />

Jueves 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1943, p. 5.<br />

3 Ibíd., 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1943.<br />

4 Ibíd.<br />

5 J. Subirá, Historia <strong>de</strong> la música española e<br />

hispanoamericana, pp. 677, 852, 868; T. Marco,<br />

Historia <strong>de</strong> la música española. Siglo XX, pp. 105,<br />

305; J. Ricart Matas, Diccionario Biográfico <strong>de</strong> la<br />

Música, p. 895.<br />

6 C. Samuel, Panorama <strong>de</strong> la música contemporánea,<br />

pp. 237-278.<br />

7 Notas biográficas al autor.<br />

8 T. Marco, op. cit., p. 128.<br />

9 A. Fernán<strong>de</strong>z-Cid, Cien años <strong>de</strong> teatro musical<br />

en España (1875-1975), p. 466.<br />

10 A. Muñoz Pérez, Gluck. Su vida y sus<br />

obras, p. 97.<br />

11 E. Newman, Noches <strong>de</strong> Ópera, p. 130.<br />

12 G. von Westerman, Antología <strong>de</strong> la Ópera,<br />

pp. 90-91.<br />

13 A. Fernán<strong>de</strong>z-Cid, Eduardo Todrá, pp. 106-<br />

118.<br />

14 A. Fernán<strong>de</strong>z-Cid, Músicos que fueron<br />

nuestros amigos, pp. 36-37.


VIDA ACADÉMICA


LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES<br />

BAJO LA PRESIDENCIA DE<br />

SANZ Y RUIZ DE LA PEÑA (1957-1998)<br />

Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z<br />

Al celebrarse el centenario <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong>l que fuera Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción, Nicome<strong>de</strong>s Sanz y<br />

Ruiz <strong>de</strong> la Peña, se le ha rendido un homenaje<br />

correspondiendo evocar al Secretario<br />

<strong>de</strong> esta <strong>Real</strong> Corporación su perfil<br />

como académico a lo largo <strong>de</strong> los 50 años<br />

en que participó <strong>de</strong> su vida. Tan dilatado<br />

periodo casi permite trazar a un mismo<br />

tiempo la vida académica <strong>de</strong>l recordado y<br />

la <strong>de</strong> la propia Institución ya que ambas<br />

corrieron en paralelo e incluso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que al unísono.<br />

Su presencia en la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> vallisoletana<br />

se inicia siendo Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la misma<br />

Pablo Cilleruelo Zamora, que lo fue<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>1946 hasta el 28<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1956. Coincidiendo con<br />

la reactivación <strong>de</strong> la vida académica, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un largo periodo en que careció<br />

<strong>de</strong> presencia pública, con la que el nuevo<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>seó contribuir a impulsar el<br />

ambiente cultural <strong>de</strong> la ciudad, los académicos<br />

supervivientes al <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> la<br />

guerra civil acuerdan la elección <strong>de</strong> nuevos<br />

miembros con los que po<strong>de</strong>r insuflar<br />

sabia nueva a la Institución 1 .<br />

La promoción <strong>de</strong> académicos elegidos<br />

el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1946 estaba formada<br />

por: el escritor Francisco Javier Martín<br />

Abril; el poeta Antonio Vaquero; el músico<br />

Germán González Oliveros; el crítico<br />

<strong>de</strong> arte y periodista Carlos Rodríguez<br />

Díaz; el abogado y gran melómano Joaquín<br />

M.ª Álvarez Taladriz; el médico y<br />

escultor José Cilleruelo; el investigador<br />

<strong>de</strong> temas <strong>de</strong> arte Esteban García Chico; y<br />

finalmente Nicome<strong>de</strong>s Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la<br />

Peña.<br />

Designaciones tan acertadas hacían albergar<br />

el inicio <strong>de</strong> una nueva etapa para la<br />

vida brillante <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> y la<br />

aprobación y publicación <strong>de</strong> un nuevo<br />

«Reglamento interior», que organizaba el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la Institución otorgándola<br />

marco legal, publicado en el <strong>Boletín</strong><br />

Oficial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación el 9 y<br />

23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1946, vino a reforzar<br />

el empeño <strong>de</strong> reempren<strong>de</strong>r la andadura<br />

académica comenzada en 1779.<br />

En la contestación al discurso <strong>de</strong> ingreso<br />

<strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña, leído en el<br />

salón <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> la Escuela Normal el 18<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948, el académico don Francisco<br />

Antón Casaseca al enumerar los<br />

méritos que adornaban al nuevo miembro<br />

<strong>de</strong> la Corporación señalaba que éste<br />

poseía una «personalidad notoria» reuniendo<br />

la doble condición <strong>de</strong> poeta y agri-<br />

105


cultor pero también la <strong>de</strong> «historiógrafo o<br />

historiador por rutas <strong>de</strong> poesía», periodista,<br />

crítico literario y finalmente redactor-jefe<br />

<strong>de</strong>l periódico local El Norte <strong>de</strong> Castilla.<br />

Antón apenas insistía en subrayar la actividad<br />

más importante que <strong>de</strong>sarrollaba<br />

Nicome<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la que estaba más orgulloso:<br />

su condición <strong>de</strong> Bibliotecario, o jefe<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca, <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Cervantes.<br />

Casi como <strong>de</strong> pasada afirmaba que<br />

Nicome<strong>de</strong>s «viene a su casa y en ella entra<br />

<strong>de</strong>sembarazadamente… Bien conoce<br />

él esta clase <strong>de</strong> mansiones literarias. Por<br />

su cargo <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> Cervantes,<br />

pasó muchas horas <strong>de</strong> su vida en<br />

aquel recinto…».<br />

Aprovechó también Antón la oportunidad<br />

para anunciar que «al remozarse la<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, va también a tener casa digna<br />

<strong>de</strong> ella: nada menos que la Casa <strong>de</strong> Cervantes.<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pronto, esta ilustre entidad<br />

podrá enorgullecerse <strong>de</strong> su se<strong>de</strong>, la<br />

más gloriosa que pudiera <strong>de</strong>sear, y la más<br />

apropiada también a los claros y elevados<br />

fines <strong>de</strong> la Corporación», congratulándose<br />

«por su pronta y felicísima instalación<br />

en el recinto más insigne acaso <strong>de</strong> nuestra<br />

Patria española» 2 . La noticia, que entonces<br />

apenas tuvo eco, sería sin embargo <strong>de</strong><br />

gran alcance porque la nueva ubicación<br />

resultaría trascen<strong>de</strong>ntal para la futura vida<br />

<strong>de</strong> la Institución académica.<br />

Al reconvertirse en Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Escultura el que hasta 1933 se había <strong>de</strong>nominado<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> Valladolid sus instalaciones se<br />

trasladaron al Colegio <strong>de</strong> San Gregorio<br />

abandonando la se<strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1842 había<br />

ocupado en el Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

Fue entonces también cuando la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>,<br />

que había tenido parte muy activa en<br />

la dirección <strong>de</strong>l Museo a través <strong>de</strong> su Junta<br />

<strong>de</strong> Patronato, fue <strong>de</strong>salojada <strong>de</strong> aquel<br />

edificio al reclamar la Universidad la totalidad<br />

<strong>de</strong> su uso. Trasladados sus enseres<br />

106<br />

al vecino Colegio <strong>de</strong> San José, que la República<br />

había requisado al expulsar a la<br />

Compañía <strong>de</strong> Jesús, finalmente encontró<br />

acomodo temporal en el Museo ocupando<br />

unas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, a manera <strong>de</strong> almacén,<br />

que se han conocido hasta nuestros días<br />

como «la aca<strong>de</strong>mia».<br />

Cuando en 1942 falleció don Benigno<br />

<strong>de</strong> la Vega Inclán y Flaquer, marqués <strong>de</strong><br />

la Vega Inclán, legó al Estado español entre<br />

otros bienes la casa que en 1919 había<br />

adquirido en la calle <strong>de</strong>l Rastro <strong>de</strong> Valladolid,<br />

pared por medio con la conocida<br />

Casa <strong>de</strong> Cervantes, y que su propietario<br />

<strong>de</strong>nominaba «el apea<strong>de</strong>ro». De esta manera<br />

las cuatro casas supervivientes <strong>de</strong> las<br />

construidas a principios <strong>de</strong>l siglo XVII en<br />

este paraje por Juan <strong>de</strong> las Navas quedaron<br />

finalmente integradas en un único<br />

conjunto.<br />

El marqués <strong>de</strong> Lozoya, don Juan <strong>de</strong><br />

Contreras y López <strong>de</strong> Ayala, testamentario<br />

<strong>de</strong>l difunto y por entonces Director<br />

General <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>, atendió la petición<br />

formulada por Pablo Cilleruelo a la<br />

Fundación Vega Inclán, administradora<br />

<strong>de</strong>l legado <strong>de</strong>l marqués, y concedió el uso<br />

<strong>de</strong> la mencionada vivienda como se<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>. En tal<br />

<strong>de</strong>cisión, sin lugar a dudas, jugaría un papel<br />

importante la intervención <strong>de</strong> Narciso<br />

Alonso Cortés, académico <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>de</strong><br />

la Lengua y Delegado <strong>de</strong> la Fundación<br />

Vega Inclán en Valladolid como Director<br />

que era <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Cervantes, y por supuesto<br />

el propio Nicome<strong>de</strong>s, Bibliotecario<br />

<strong>de</strong> la Casa y amigo personal <strong>de</strong>l marqués<br />

<strong>de</strong> Lozoya.<br />

La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, que había reanudado su<br />

actividad pública el día 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948<br />

con motivo <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> Esteban<br />

García Chico, se instaló en el edificio cervantino<br />

coincidiendo en el tiempo con la<br />

inauguración el 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948 <strong>de</strong>l<br />

Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes, acto que se ce-


lebró durante el <strong>de</strong>sarrollo en Valladolid<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las jornadas itinerantes <strong>de</strong> la<br />

Asamblea Nacional <strong>de</strong> la Lengua. Por<br />

ello constituyó un augurio acertadísimo<br />

el que efectuó Francisco Antón Casaseca<br />

cuando, contestando al discurso <strong>de</strong> ingreso<br />

<strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña, pronosticó<br />

«una excelente colaboración <strong>de</strong>l recipiendario<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>». El nuevo<br />

académico contaba 41 años y se le asignó<br />

a la Sección <strong>de</strong> Arquitectura.<br />

Nicome<strong>de</strong>s en la introducción a su propio<br />

discurso, que versó sobre Doña Juana<br />

I en Tor<strong>de</strong>sillas, tema que le resultaba especialmente<br />

grato por haber publicado<br />

con anterioridad una obra en verso <strong>de</strong>dicada<br />

a esta reina, realizó una semblanza<br />

<strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor en el sillón académico<br />

don Álvaro Olea Pimentel, fallecido en<br />

1936, al que <strong>de</strong>scribe como «caballero <strong>de</strong><br />

noble y limpia progenie castellana» y<br />

«mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> perfecto hombre <strong>de</strong> bien».<br />

Había sido un «político conservador que<br />

practicaba formulas liberales» y se le po-<br />

La Casa <strong>de</strong> Cervantes,<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948.<br />

(Dibujo <strong>de</strong> López <strong>de</strong> Uribe).<br />

día clasificar como un auténtico regeneracionista;<br />

conversador ameno y <strong>de</strong> sólida<br />

formación humanística, profesor <strong>de</strong> Derecho<br />

y abogado <strong>de</strong> pobres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los socios fundadores <strong>de</strong>l Ateneo<br />

vallisoletano.<br />

Al fallecer, a finales <strong>de</strong> 1956, don Pablo<br />

Cilleruelo la Corporación eligió como<br />

Presi<strong>de</strong>nte el 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1957 a don<br />

Justo González Garrido, que era miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>número</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953, el cual proyectó<br />

<strong>de</strong>sarrollar un ambicioso plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

que, sin embargo, no pudo llevar a<br />

cabo por sorpren<strong>de</strong>rle la muerte el 5 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> aquel mismo año. Por entonces<br />

la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> la integraban: El director <strong>de</strong>l<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura, Francisco<br />

Cossío; el canónigo y director <strong>de</strong>l Conservatorio<br />

<strong>de</strong> Música, Julián García Blanco;<br />

el pintor Pedro Collado; los historiadores<br />

<strong>de</strong>l arte, Francisco Antón y Esteban<br />

García Chico; el periodista, Francisco Javier<br />

Martín Abril; el médico y escultor,<br />

José Cilleruelo; los pintores Pedro Colla-<br />

107


La Casa <strong>de</strong> Cervantes en 1956.<br />

do, Asterio Vivero y Antonio Maffei; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña y el profesor<br />

Narciso Alonso Cortés que no asistía<br />

a las juntas por pertenecer a la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> la Lengua 3 .<br />

Todos <strong>de</strong>bieron consi<strong>de</strong>rar a Nicome<strong>de</strong>s<br />

como el más apropiado para dirigir la Institución,<br />

entre otros razonables motivos,<br />

por ser el Bibliotecario <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Cervantes<br />

y encontrarse al tanto <strong>de</strong> la con-servación<br />

<strong>de</strong>l edificio que ocupaba la<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948, <strong>de</strong> ahí que fuera<br />

nombrado Presi<strong>de</strong>nte el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1957 iniciándose entonces una etapa directiva<br />

que, si bien se <strong>de</strong>sarrolló a lo largo<br />

<strong>de</strong> 41 años, su gestión más personal alcanzó<br />

su límite en el inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

años 80. Fue entonces cuando al cambiar<br />

sustancialmente la composición <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

y completarse el <strong>número</strong> <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> la Corporación, la participación en<br />

los órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> sus individuos<br />

y la creciente actividad <strong>de</strong>sarrollada por la<br />

Institución provocaría una nueva etapa en<br />

su historia y un dirigismo más corporativo.<br />

Durante los años que ocupó la presi<strong>de</strong>ncia<br />

estuvo asistido por tres Secretarios<br />

perpetuos: Antonio Maffei Carballo, Nemesio<br />

Montero Pérez y Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z<br />

4 , aunque también, y <strong>de</strong> forma in-<br />

108<br />

terina, otros académicos <strong>de</strong>sempeñaron<br />

este cargo, y en su larga etapa como Presi<strong>de</strong>nte<br />

ingresaron en la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> cincuenta<br />

individuos <strong>de</strong> <strong>número</strong>, a los que<br />

impuso la medalla <strong>de</strong> la Corporación animándoles<br />

el día <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong> posesión a<br />

contribuir con su esfuerzo a las tareas que<br />

tiene encomendadas esta <strong>Real</strong> Institución.<br />

Aún a riesgo <strong>de</strong> provocar cansancio<br />

es buena ocasión ésta para recordar a todos<br />

los que recibió Nicome<strong>de</strong>s y fueron,<br />

junto con los que les precedieron, sus<br />

compañeros <strong>de</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>:<br />

Alejandro Díez Blanco (1958), Eugenio<br />

Ramos (1958), Luis Navidad (1958),<br />

Mariano <strong>de</strong> las Heras (1958), Nemesio<br />

Montero (1958), Antonio Vaquero (1958),<br />

Leopoldo Cortejoso (1958), Joaquín M.ª<br />

Álvarez Taladriz (1959), José Luis Medina<br />

Castro (1959), José M.ª Luelmo<br />

(1960), Constantino Can<strong>de</strong>ira (1960),<br />

Sinforiano <strong>de</strong>l Toro (1960), Filemón Arribas<br />

(1960), Francisco Mendizábal (1960),<br />

Eduardo García Benito (1962), Vicente<br />

Rodríguez Valencia (1973), Carlos Barrasa<br />

(1975), Jesús Arnuncio (1976), Merce<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Val Trouillhet (1976), Amalia<br />

Prieto (1977), Juan José Martín González<br />

(1977), Aurelio Ramírez Gallardo (1977),<br />

Antonio Corral Castanedo (1978), Jesús<br />

Urrea Fernán<strong>de</strong>z (1980), Soterraña Martín<br />

Postigo (1982), Carlos Brasas Egido<br />

(1982), Demetrio Ramos (1982), Godofredo<br />

Garabito (1982), Javier López <strong>de</strong><br />

Uribe (1982), Joaquín Díaz (1982), Luis<br />

Vivero (1983), Javier Arribas (1983), Luis<br />

Alberto Mingo (1984), Francisco Pino<br />

(1985), Luis Calabia (1985), Amando Represa<br />

(1985), Eloísa García García<br />

(1985), M.ª Teresa Iñigo <strong>de</strong> Toro (1985),<br />

Luis Jaime Martínez <strong>de</strong>l Río (1986),<br />

Francisco J. <strong>de</strong> la Plaza (1986), Félix Cano<br />

(1986), Adolfo Sarabia (1986), Miguel<br />

Frechilla (1987), Pedro Aizpurúa (1988),<br />

Javier Rivera Blanco (1989), Juan Bautis-


Nicome<strong>de</strong>s Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña en diferentes instantáneas entre 1946 y 1996.<br />

109


ta Varela <strong>de</strong> Vega (1990), Clementina J.<br />

Ara Gil (1992), M.ª Antonia Virgili<br />

(1992), Salvador Andrés Ordax (1993) y<br />

Félix Antonio González (1994), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los catorce electos que nunca llegaron<br />

a tomar posesión <strong>de</strong> su sillón 5 ,a veinticuatro<br />

<strong>de</strong> los cuales les vio también fallecer<br />

6 y únicamente seis miembros <strong>de</strong> la actual<br />

Corporación no fueron recibidos por<br />

Nicome<strong>de</strong>s por haberlo impedido alguna<br />

circunstancia particular o por haber ingresado<br />

con posterioridad a su<br />

fallecimiento 7 . Igualmente bajo su gobierno<br />

se nombró a setenta y cinco Académicos<br />

Correspondientes.<br />

Por lo dicho anteriormente se pue<strong>de</strong><br />

tener la impresión <strong>de</strong> que su actividad<br />

académica consistió básicamente en oficiar<br />

los honores a los nuevos compañeros<br />

durante las solemnes juntas públicas<br />

<strong>de</strong> sus respectivas recepciones o en contribuir<br />

con su votación a la elección <strong>de</strong><br />

los mismos en las juntas ordinarias. Sin<br />

embargo no está <strong>de</strong> más recordar que su<br />

vida corporativa se resume en la puntual<br />

asistencia a un total <strong>de</strong> 225 juntas 8 pudiéndose<br />

seguir la actuación oficial <strong>de</strong><br />

Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña a través <strong>de</strong> la lectura<br />

<strong>de</strong> los Libros <strong>de</strong> actas, la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

oficial, las contestaciones a los<br />

discursos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los nuevos académicos<br />

9 , las comunicaciones científicas<br />

o mediante las noticias aparecidas en la<br />

prensa local referentes a la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

la que fue su portavoz durante tantos<br />

años.<br />

Él fue quien, con motivo <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong><br />

Díez Blanco en la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, reanudó (15-<br />

I-1958), «<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dilatado paréntesis,<br />

los actos solemnes <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> nuevos<br />

académicos…», que no se celebraban <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1954 cuando la Corporación recibió públicamente<br />

al pintor Antonio Maffei. Por<br />

entonces, al carecer la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> un salón <strong>de</strong> actos apropiado, la ce-<br />

110<br />

remonia se celebraba en el Aula Magna <strong>de</strong><br />

la Universidad, lo mismo que las inauguraciones<br />

<strong>de</strong> curso, efectuándose por última<br />

vez en tal escenario cuando ingresó el pintor<br />

Eduardo García Benito (15-VI-1962) 10 ,<br />

habiendo anunciado la prensa unos días<br />

antes que la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> contaría pronto con<br />

una Sala <strong>de</strong> actos y otra <strong>de</strong> exposiciones<br />

temporales en su propia se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Cervantes 11 .<br />

Indudablemente la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l<br />

edificio que ocupa la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> fue el proyecto<br />

más importante llevado a cabo durante<br />

su dilatado mandato, abarcando diferentes<br />

momentos y distintos alcances las<br />

intervenciones operadas.<br />

En honor a la verdad se <strong>de</strong>be indicar que<br />

éste había mejorado sensiblemente su aspecto<br />

exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> poco antes <strong>de</strong> ser<br />

nombrado Presi<strong>de</strong>nte por haberse suprimido<br />

el pasillo exterior <strong>de</strong> comunicación que<br />

daba acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong><br />

Miguel Íscar hasta la vivienda <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

el cual había sobrevivido a la remo<strong>de</strong>lación<br />

efectuada en 1956 en los jardines<br />

<strong>de</strong>lanteros a la Casa <strong>de</strong> Cervantes.<br />

El 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> aquel último año Pablo<br />

Cilleruelo reclamaba que se suprimiese<br />

el mencionado paso elevado al edificio<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> así como la puerta-balcón<br />

<strong>de</strong> ingreso –abierta por el marqués <strong>de</strong> la<br />

Vega Inclán en 1916 y timbrada por el escudo<br />

real alusivo a la Comisaría regia <strong>de</strong><br />

Turismo que él ostentaba–, situada a la<br />

misma altura <strong>de</strong>l otro balcón <strong>de</strong> la casa y<br />

que daba acceso al salón <strong>de</strong> juntas <strong>de</strong> la<br />

Corporación 12 . La transformación <strong>de</strong> la<br />

puerta en balcón se produjo entre el 27 <strong>de</strong><br />

febrero y el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1958, liberándose<br />

el edificio <strong>de</strong> una servidumbre innecesaria<br />

y pudiéndose plantear a partir <strong>de</strong><br />

entonces la a<strong>de</strong>cuada utilización <strong>de</strong>l espacio<br />

situado en la planta baja <strong>de</strong>l mismo<br />

aunque todavía faltaban por salvar los<br />

graves problemas que afectaban a la esta-


Diversos momentos <strong>de</strong> la vida académica presidida por Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña entre 1958 y 1995.<br />

111


ilidad <strong>de</strong>l propio inmueble que en 1959<br />

se hallaba apuntalado 13 .<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anunciado en 1962, las<br />

obras <strong>de</strong> reforma tardaron en iniciarse <strong>de</strong>bido<br />

a motivaciones económicas; <strong>de</strong> ahí<br />

que al comenzar la década <strong>de</strong> los 70 todavía<br />

la prensa mencionara que se trabajaba<br />

activamente acondicionando la Sala <strong>de</strong><br />

actos <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> 14 no produciéndose<br />

la inauguración <strong>de</strong>l mencionado<br />

salón hasta el 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1973, coincidiendo<br />

con la solemne recepción <strong>de</strong> Vicente<br />

Rodríguez Valencia. Tan dilatado<br />

paréntesis en la organización <strong>de</strong> actos públicos<br />

<strong>de</strong> la Institución se había producido<br />

por el <strong>de</strong>nodado empeño <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

en conseguir dotar a la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> un<br />

marco digno para la celebración <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Poco antes, en 1970, repasando la existencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948, aquél<br />

recordaba que en tan largo periodo <strong>de</strong><br />

tiempo «se han sucedido medros y <strong>de</strong>smedros,<br />

tristezas y alegrías, muertes <strong>de</strong><br />

Académicos <strong>de</strong> Número y advenimiento<br />

<strong>de</strong> otros, todo lo cual habrá <strong>de</strong> ser historiado<br />

en su día con perseverancia y calma»,<br />

y se congratulaba <strong>de</strong> que «durante<br />

estos años la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> ha logrado se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finitiva en la Casa <strong>de</strong> Cervantes, ha<br />

realizado en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que ocupa<br />

obras <strong>de</strong> consolidación y ha incrementado<br />

su ajuar con el mobiliario <strong>de</strong> la nueva<br />

Sala <strong>de</strong> Actos, en la cual está montando<br />

parte <strong>de</strong> su tesoro artístico. Ha adquirido<br />

un piano para conciertos y realizado inversiones<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración en a<strong>de</strong>centamiento,<br />

ornamentación y alhajado <strong>de</strong> sus<br />

instalaciones». Por entonces se hallaba<br />

convencido <strong>de</strong> que «en ningún momento<br />

<strong>de</strong> su larga vida (la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>) ha logrado<br />

mejor disfrute <strong>de</strong> bienes que el alcanzado<br />

en nuestros días» 15 .<br />

Aquélla fue la primera intervención im-<br />

112<br />

portante en el edificio ocupado por la<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> y la que evitó su ruina y el proyecto<br />

<strong>de</strong> reforma fue planteado y realizado<br />

por los arquitectos Carlos Balmori y<br />

José C. Cros. Otra obra mucho más profunda,<br />

que afectó a la totalidad <strong>de</strong>l mismo<br />

inmueble, pudo acometerse una vez que<br />

se <strong>de</strong>salojó al conserje que ocupaba la segunda<br />

planta <strong>de</strong>l mismo 16 . En esta ocasión<br />

el proyecto y dirección correspondió<br />

al arquitecto Javier López <strong>de</strong> Uribe quien<br />

en 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983 estaba a punto <strong>de</strong><br />

dar por finalizadas las obras 17 . Fue entonces<br />

cuando se dotó <strong>de</strong> una gran soli<strong>de</strong>z a<br />

toda la construcción sustituyendo su portante<br />

estructura original, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y<br />

completamente inservible, por un cinchado<br />

<strong>de</strong> vigas <strong>de</strong> hierro. Las obras se culminaron<br />

en 1985 con el cerramiento <strong>de</strong>l jardín<br />

exterior mediante una artística verja<br />

<strong>de</strong> hierro sobre zócalo <strong>de</strong> hormigón revestido<br />

<strong>de</strong> piedra 18 .<br />

Como resultado <strong>de</strong> la última reforma<br />

se obtuvo una diafanidad casi total en el<br />

espacio que ocupa el salón <strong>de</strong> actos (Salón<br />

<strong>de</strong> retratos); <strong>de</strong>l almacén en que se<br />

hallaba convertida la nominada Sala <strong>de</strong><br />

América se obtuvo una recoleta sala <strong>de</strong><br />

exposiciones temporales (48m 2 ). Por otra<br />

parte; la escalera <strong>de</strong>l edificio logró la entera<br />

unificación en su trazado; la antigua<br />

sala <strong>de</strong> juntas se convirtió en <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia; el espacio ocupado por<br />

un patio abierto se trasformó en Secretaría<br />

y con la unificación <strong>de</strong> las antiguas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias interiores (biblioteca, secretaría<br />

y <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte) se logró<br />

una magnífica sala <strong>de</strong> juntas asi como<br />

espacio para el archivo 19 .<br />

Otro <strong>de</strong> los empeños que persiguió durante<br />

su mandato fue la reaparición y publicación<br />

periódica <strong>de</strong>l <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, fundado en 1930 por Alonso<br />

Cortés, el cual sobrevivió hasta 1936. Fi-


nalizada la Guerra Civil se reanudó su<br />

edición que nuevamente se vio interrumpida<br />

en 1948 <strong>de</strong>bido a un «silencio impuesto<br />

por adversas circunstancias económicas»;<br />

en 1970, al editarse el n.º 22,<br />

Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña auguraba que<br />

«aparecerá, si Dios lo quiere y las ayudas<br />

no faltan, dos veces por año», para lo cual<br />

contaba con el apoyo económico <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, la Diputación, el<br />

Ayuntamiento, la Caja <strong>de</strong> Ahorros Provincial<br />

y el Banco Castellano. Sin embargo<br />

sus <strong>de</strong>seos no se cumplieron y el <strong>Boletín</strong><br />

únicamente se editó anualmente hasta<br />

1973 y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otra fugaz aparición<br />

en 1975, no volvió a editarse hasta 1991.<br />

La editorial <strong>de</strong>l <strong>número</strong> <strong>de</strong> aquel año<br />

suscrita por Nicome<strong>de</strong>s, que aprovecha<br />

la ocasión para hacer una breve historia<br />

<strong>de</strong> su labor al frente <strong>de</strong> la Institución,<br />

anunciaba que se trataba <strong>de</strong>l tercer intento<br />

<strong>de</strong> sacar a flote tal empresa creyendo<br />

que sería el <strong>de</strong>finitivo para conseguir el<br />

«carácter <strong>de</strong> continuidad», por contar<br />

entonces «con medios humanos y económicos<br />

para que la encomienda no se<br />

ofusque». Re-conocía que se habían superado<br />

«los inconvenientes que nos<br />

cohibieron y con posibilida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar<br />

la vida académica en el campo<br />

<strong>de</strong> expansión cultural… para dar fe <strong>de</strong><br />

nuestra proyección, al lado <strong>de</strong> otras publicaciones<br />

que testifican nuestra creciente<br />

labor» 20 .<br />

Su visión optimista y la esperanza en un<br />

futuro mejor para la vida académica se<br />

hallaban justificadas <strong>de</strong>bido a que la Institución<br />

había experimentado un cambio radical<br />

tanto en su composición como en la<br />

toma <strong>de</strong> postura y presencia activa en la vida<br />

cultural <strong>de</strong> la ciudad. Por eso en el prólogo<br />

al catálogo editado con motivo <strong>de</strong> la<br />

exposición titulada La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción,<br />

celebrada en octubre <strong>de</strong> 1984, el Presi<strong>de</strong>nte<br />

confesaba que quizás fuese aquel «uno <strong>de</strong><br />

los pocos casos en los que el cargo y el<br />

hombre piensan acor<strong>de</strong>s, a la hora <strong>de</strong> valorar<br />

ayudas y <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cerlas, con palabras<br />

parcas… que es lo que cuenta y da frutos<br />

positivos a la hora <strong>de</strong> sacar <strong>de</strong>l olvido pequeñas<br />

parcelas <strong>de</strong>l insigne acervo artístico<br />

<strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la<br />

Purísima Concepción, bicentenaria en el<br />

tiempo, acumuladora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdichas, inmensamente<br />

rica y, <strong>de</strong> puro hacendada, <strong>de</strong>smedrada<br />

por falta <strong>de</strong> ayudas <strong>de</strong> quienes tienen<br />

obligación moral y material <strong>de</strong> prestarlas».<br />

Evocaba también en aquélla ocasión<br />

cómo el tesoro artístico <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

había pa<strong>de</strong>cido las consecuencias <strong>de</strong> los<br />

«traslados, mudanzas embarulladas, pésimos<br />

alojamientos –secuencias y consecuencias<br />

<strong>de</strong> la política y las guerras–» y<br />

<strong>de</strong> una endémica falta <strong>de</strong> personal «hasta<br />

llegar a su domicilio actual en ‘mi casa’<br />

<strong>de</strong> Cervantes, don<strong>de</strong> la embutí, pese al estado<br />

ruinoso en que se hallaba»; y acababa<br />

anunciando: «todo está en buen punto<br />

<strong>de</strong> partida (y) no tardando estaremos en<br />

condiciones <strong>de</strong> sacar a plaza nuestras cosas»<br />

21 . Sin embargo para que sucediera<br />

esto último hubo que esperar hasta 1989.<br />

La última actuación importante realizada<br />

por la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> durante la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña fue la presentación<br />

pública <strong>de</strong> su colección <strong>de</strong> obras <strong>de</strong><br />

arte, expuesta en la segunda planta <strong>de</strong>l edificio<br />

que ocupa la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> como si se<br />

tratase <strong>de</strong> un conjunto museístico, a<strong>de</strong>cuadamente<br />

restaurada gracias a que tal acontecimiento<br />

estuvo precedido por el préstamo<br />

<strong>de</strong> numerosas obras a diferentes exposiciones<br />

22 . La apertura <strong>de</strong>l local tuvo lugar<br />

el 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1989 con asistencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

regionales y municipales, expresando<br />

la Corporación su voluntad <strong>de</strong> mantener<br />

la continuidad <strong>de</strong> esta oferta cultural.<br />

113


Lamentablemente la falta <strong>de</strong> personal así<br />

como <strong>de</strong> medios económicos suficientes<br />

para hacerla viable han impedido el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> una programación regular 23 .<br />

Fue también iniciativa suya recuperar la<br />

tradición <strong>de</strong> conmemorar solemnemente el<br />

día <strong>de</strong> la Inmaculada Concepción, patrona<br />

<strong>de</strong> esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Para ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1973, en el salón <strong>de</strong> actos se ha oficiado,<br />

por algún sacerdote académico o vinculado<br />

a la Casa <strong>de</strong> Cervantes 24 , la ceremonia<br />

religiosa correspondiente a esta festividad<br />

aplicando el oficio en sufragio <strong>de</strong> los compañeros<br />

difuntos 25 cuya memoria se homenajea<br />

asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, organizando<br />

sesiones académicas monográficas consagradas<br />

a recordar su paso por la corporación<br />

e incluso con varias exposiciones<br />

consagradas a su recuerdo 26 .<br />

Asimismo durante su presi<strong>de</strong>ncia se inició<br />

en 1992 la convocatoria anual <strong>de</strong> los<br />

Conciertos Académicos que, patrocinados<br />

por el Ayuntamiento, constituyen un entusiasta<br />

homenaje a los músicos y compositores<br />

que han formado parate <strong>de</strong> la institución,<br />

los cuales por no disponer la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> un local suficientemente capaz para<br />

los asistentes se celebran en diferentes espacios<br />

públicos <strong>de</strong> la ciudad 27 .<br />

La normalización <strong>de</strong> la vida externa <strong>de</strong><br />

la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, al contar con un local apropiado<br />

para organizar sus actos, brindó también<br />

la oportunidad <strong>de</strong> retomar una <strong>de</strong> las<br />

misiones que tiene encomendada esta institución:<br />

la <strong>de</strong> difundir el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

Arte. Por eso en 1983, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calendario<br />

anual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, se puso en marcha<br />

la periódica organización <strong>de</strong> sesiones<br />

científicas o <strong>de</strong> divulgación a cargo <strong>de</strong> los<br />

señores académicos que la integran, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> recuperar el sentido pedagógico<br />

que tuvo originalmente. Incluso la tradicional<br />

entrega <strong>de</strong> recompensas con la<br />

que antiguamente la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> premiaba a<br />

los más <strong>de</strong>stacados alumnos <strong>de</strong> su Escuela<br />

114<br />

<strong>de</strong> Arte se ha revitalizado gracias a la convocatoria,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, <strong>de</strong> los Premios<br />

quinquenales <strong>de</strong> Restauración y Rehabilitación<br />

Arquitectónica con los que se preten<strong>de</strong><br />

poner <strong>de</strong> manifiesto el buen hacer <strong>de</strong><br />

los profesionales, empresas o instituciones<br />

en la intervención sobre edificios o conjuntos<br />

urbanos 28 .<br />

En 1993 se ufanaba <strong>de</strong>l renovado vigor<br />

que poseía la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> como <strong>de</strong>mostraban<br />

«la incorporación <strong>de</strong> cuatro nuevas<br />

salas (en su Museo), la exhibición <strong>de</strong> las<br />

colecciones Aparicio, que honrarán los<br />

archivos musicales», así como por el<br />

próspero porvenir –«si Dios y Castilla lo<br />

quieren»– <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> «que cogí <strong>de</strong>snuda<br />

y <strong>de</strong>jo con savia nueva». Tres años<br />

<strong>de</strong>spués, proclamaba que a diario con «el<br />

trabajo y la constancia <strong>de</strong> todos y cada<br />

uno, ennoblecemos en lo posible el patrimonio<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Hacemos cuanto<br />

po<strong>de</strong>mos: conferencias, conciertos, edición<br />

<strong>de</strong>l <strong>Boletín</strong>, actos culturales. Intervenimos<br />

en la vida <strong>de</strong> la ciudad y estamos al<br />

tanto <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir<br />

artístico». Era su <strong>de</strong>spedida; barruntando<br />

el final, reconocía que «la vida pasa, el<br />

trabajo se pier<strong>de</strong>, la obra se acumula y al<br />

fin todo termina en unas palabras <strong>de</strong> elogio<br />

o <strong>de</strong> repulsa para los que hemos creado<br />

la Historia <strong>de</strong> Valladolid» 29 .<br />

Adornado con los títulos <strong>de</strong> Académico<br />

Correspondiente <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

la Historia (1959), San Telmo <strong>de</strong> Málaga,<br />

San Quince <strong>de</strong> Segovia, Ciencias Históricas<br />

y <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> Toledo e Instituto <strong>de</strong><br />

Coimbra, Nicome<strong>de</strong>s Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la<br />

Peña falleció en Valladolid el día 22 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1998 siendo velado su cadáver<br />

por toda la Corporación en la propia se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la institución académica hasta su conducción<br />

al cementerio <strong>de</strong> Santovenia <strong>de</strong><br />

Pisuerga. Con su muerte concluía la etapa<br />

presi<strong>de</strong>ncial más larga <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.


NOTAS<br />

1 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> estaba<br />

integrada por los siguientes miembros: Narciso<br />

Alonso Cortés, Pedro Miñón González, Julián García<br />

Blanco, Francisco Antón Casaseca, Enrique Villalba<br />

Muñoz, Francisco Cossío y Martínez-Fortún,<br />

Félix Antonio González González y Pedro Collado<br />

Fernán<strong>de</strong>z.<br />

2 F. Antón Casaseca, contestación al discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso en la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción<br />

<strong>de</strong> Valladolid <strong>de</strong> D. Nicome<strong>de</strong>s Sanz y Ruiz<br />

<strong>de</strong> la Peña en su recepción pública el día 18 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1948, pp 41-46.<br />

3 Por entonces ya habían fallecido Rodríguez<br />

Díaz (1954) y González Oliveros (1956).<br />

4 Des<strong>de</strong> 1975 D.ª Amparo Magdaleno <strong>de</strong> la<br />

Cruz actuaba como oficial honorario <strong>de</strong> Secretaria<br />

la cual se incorporó a la plantilla <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las<br />

Fundaciones Vega Inclán el 10-VII-1982.<br />

5 J. Urrea, Anuario <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción. Valladolid,<br />

2001 y www.realaca<strong>de</strong>miaconcepcion.net.<br />

6 Fallecieron en vida <strong>de</strong> Nicome<strong>de</strong>s: Can<strong>de</strong>ira<br />

(1962), Ramos Sanz (1966), F. Arribas (1968), Díez<br />

Blanco (1970), Vaquero (1975), A. Vivero (1975),<br />

Mendizábal (1976), García Benito (1981), Montero<br />

(1981), <strong>de</strong>l Toro (1981), Rodríguez Valencia (1982),<br />

Álvarez Taladriz (1983), Cortejoso (1987), Iñigo <strong>de</strong><br />

Toro (1988), <strong>de</strong> las Heras (1988), Calabia (1989),<br />

Martín Postigo (1990), Navidad (1990), Luelmo<br />

(1991), Prieto (1991), Arnuncio (1992), Barrasa<br />

(1993), L. Vivero (1994).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus antiguos compañeros: F. A.<br />

González (1949), Miñón (1950),Villalba (1950),<br />

Rodríguez Díaz (1954), P. Cilleruelo (1956), González<br />

Oliveros (1956), Collado (1958), Maffei<br />

(1961), García Chico (1969), J. Cilleruelo (1969),<br />

Antón (1970), Alonso Cortés (1972), Cossío (1975),<br />

A. Vivero (1975), García Blanco (1979) y Martín<br />

Abril (1997).<br />

7 Benigno Prego (1994), Diego Fernán<strong>de</strong>z<br />

Magdaleno (1999), Santiago Estévez (1999), Nicolás<br />

García Tapia (2000), Eloísa Wattenberg García<br />

(2000) y M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Hoyo (2000).<br />

8 Después <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spedida oficial, la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

acordó no elegir nuevo Presi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>sempeñando<br />

interinamente las funciones <strong>de</strong>l cargo el<br />

Consiliario <strong>de</strong> Arquitectura Javier López <strong>de</strong> Uribe y<br />

Laya.<br />

9 Contestó a: A. Díez Blanco (15-I-1958), L.<br />

Cortejoso Villanueva (25-IV-1958), F. Mendizábal<br />

García (27-V-1960), M.ª S. Martín Postigo (7-V-<br />

1982) y J. Arribas (21-X-1983).<br />

10 En 1948 los ingresos se organizaron en la<br />

Escuela Normal <strong>de</strong> Maestros. Los <strong>de</strong> Germán González<br />

Oliveros, Asterio Vivero (ambos en 6-IX-<br />

1953) y Justo González Garrido (8-XI-1953) se celebraron<br />

en la sala <strong>de</strong> conferencias <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong><br />

Santa Cruz. Cuando ingresaron los músicos Mariano<br />

<strong>de</strong> las Heras y Luis Navidad (31-I-1958) el acto<br />

conjunto se organizó en el Teatro Carrión.<br />

11 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 29-V-1962.<br />

12 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 4 y 25-IV-1956.<br />

13 El 27-II-1959 la casa que ocupaba la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

se hallaba apuntalada. En Junta celebrada<br />

aquel mismo día se indica que el Ayuntamiento reclama<br />

una verja –al parecer proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Panteón<br />

<strong>de</strong> Vallisoletanos Ilustres– que se había retirado al<br />

hacerse la reforma <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Cervantes, acordándose ponerla a disposición <strong>de</strong>l<br />

Municipio.<br />

14 El Norte <strong>de</strong> Castilla, 4-II-1971.<br />

15 <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción, n.º 22, 1970, p. 1.<br />

16 El expresado conserje representó una auténtica<br />

pesadilla para Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña, entre<br />

otros motivos por haber sido alojado irregularmente<br />

en esta vivienda por don Pablo Cilleruelo en 1948 y<br />

en la que se mantuvo hasta el 25-II-1980.<br />

17 El <strong>de</strong>scubrimiento el 13-XI-1983 <strong>de</strong> una<br />

plaga <strong>de</strong> termitas en el edificio provocó un gran sobresalto<br />

mediático.<br />

18 En 1988 se procedió a reparar la cubierta<br />

<strong>de</strong>l edificio.<br />

19 1980. Proyecto básico y ejecución <strong>de</strong> reforma<br />

<strong>de</strong>l inmueble ocupado por la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

Arquitecto J. López <strong>de</strong> Uribe; 1981. Proyecto<br />

básico y <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> conservación y<br />

terminación en el Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes. Arquitecto<br />

J. C. Arnuncio; 1982. Proyecto básico y<br />

ejecución <strong>de</strong> reforma interior <strong>de</strong>l inmueble ocupado<br />

por la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Arquitecto J. López <strong>de</strong><br />

Uribe; 1982. Proyecto <strong>de</strong> cerramiento <strong>de</strong>l jardín<br />

<strong>de</strong>l Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes y <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong><br />

la reforma interior <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Arquitecto<br />

J. López <strong>de</strong> Uribe.<br />

20 <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción, n.º 26 (1971),<br />

pp. 7-9.<br />

21 J. Urrea, La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong><br />

<strong>de</strong> la Purísima Concepción (catálogo <strong>de</strong> exposición<br />

patrocinada por la Caja <strong>de</strong> Ahorros Popular <strong>de</strong> Valladolid),<br />

Valladolid 1-6-X-1984.<br />

22 J. Urrea, El escultor Ángel Díaz (1859-<br />

19<strong>38</strong>),Valladolid, 5-20-XI-1982; J. Urrea, El pintor<br />

Luciano Sánchez Santarén (1864-1945),Valladolid,<br />

23-IV a 7-V-1983; J. Urrea, La escultura en Valladolid<br />

(1850-1936), Valladolid, 13 a 31-I-1984; J.<br />

Urrea, Gabriel Osmundo Gómez (1856-1915), Valladolid,<br />

4 a 22-XII-1984; J. Urrea, Pintores <strong>de</strong> Valladolid<br />

(1890-1940),Valladolid, 25-I a 13-II-1985;<br />

J. Urrea, Pintores vallisoletanos <strong>de</strong>l siglo XIX, Valladolid<br />

2 a 17-X-1987. Todas fueron patrocinadas<br />

por Caja <strong>de</strong> Ahorros Popular <strong>de</strong> Valladolid que sufragó<br />

asimismo la restauración <strong>de</strong> las obras.<br />

23 El montaje <strong>de</strong> las salas fue dirigido por<br />

Eloísa García <strong>de</strong> Wattenberg y Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z.<br />

115


24 Rvd.ºs D. Vicente Rodríguez Valencia<br />

(1973-1982), D. Pedro Aizpurúa, P. Teófilo Aparicio,<br />

D. Jonás Castro Toledo y D. Lorenzo Rubio.<br />

25 La festividad se daba por concluida ofreciendo<br />

a los asistentes y al coro (habitualmente la<br />

Coral Vallisoletana) un pequeño ágape.<br />

En épocas pasadas la ceremonia religiosa aplicada<br />

en sufragio <strong>de</strong> los académicos fallecidos se celebraba<br />

en las parroquiales <strong>de</strong> Santiago, San Martín,<br />

El Salvador, San Il<strong>de</strong>fonso o en la capilla <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong>l Sagrario <strong>de</strong> la Catedral.<br />

26 Bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sanz y Ruiz <strong>de</strong> la Peña<br />

se organizaron los <strong>de</strong>dicados a: L. Cortejoso (18-III-<br />

1987), L. Calabia (24-II-1988), M.ª T. Íñigo <strong>de</strong> Toro<br />

(19-V-1988), M.ª S. Martín Postigo (17-II-1990), L.<br />

Frechilla (21-VI-1991), F. Marés (12-XI-1992), J. M.ª<br />

Luelmo (31-I-1992), A. Prieto (IV-1993), C. Barrasa<br />

(6-V-1993), Marqués <strong>de</strong> Lozoya (18-XI-1993) y A. <strong>de</strong><br />

la Torre (9-II-1995). A Jesús Arnuncio y Gregorio<br />

Prieto se <strong>de</strong>dicó la titulada II Pintores y Escultores <strong>de</strong><br />

116<br />

la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción.<br />

Dibujos (Caja España, 24-IV/15-V-1993) y<br />

a Luis Vivero la exposición Pintores y Escultores <strong>de</strong> la<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción<br />

(Sala <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Pimentel. Diputación<br />

Provincial, 21-III/9-IV-1996), coordinadas ambas por<br />

J. C. Brasas Egido.<br />

27 Coordinados y presentados por J. B. Varela<br />

<strong>de</strong> Vega, se celebraron los <strong>de</strong>dicados a: Félix Antonio<br />

González (1992), Juan Altisent (1994), Enrique<br />

Villalba (1995), Joaquín Ruiz Manzanares (1996) y<br />

Luis <strong>de</strong> los Cobos Almaraz (1997).<br />

28 Intervino en la concesión <strong>de</strong> los siguientes:<br />

Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz (1986), Edificio n.º 2 <strong>de</strong> la<br />

Plaza <strong>de</strong> los Arces (1990) y Monasterio <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Prado (1995).<br />

29 Prólogo a los catálogos <strong>de</strong> las exposiciones<br />

Pintores y Escultores <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción <strong>de</strong> Valladolid<br />

(1993 y 1996).


SEBASTIÁN GARROTE SAPELA (1870-1945),<br />

UN JURISTA MÚSICO EN LA ACADEMIA<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega<br />

El 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915, ingresaba en<br />

nuestra <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> un músico nato, que<br />

supo compaginar el mundo jurídico con<br />

el divino arte: Sebastián Garrote Sapela.<br />

Nació en Valladolid, el 9 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1870. Los primeros estudios, así como<br />

el bachillerato y los <strong>de</strong> Derecho, los hizo<br />

en nuestra ciudad. Ya abogado <strong>de</strong> prestigio,<br />

cursó en 1928 el doctorado en Derecho<br />

en la Universidad vallisoletana.<br />

Su formación musical no se sabe <strong>de</strong><br />

quién pudo recibirla, si bien lo más probable<br />

es que estudiara con el cuadro <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong>l Instituto Libre <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

en 1880 formado por Luciano<br />

Aparicio y Leandro García.<br />

Muy joven, a la edad <strong>de</strong> 17 años, Sebastián<br />

Garrote actúa por vez primera en<br />

público, y lo hace en el Círculo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón<br />

<strong>de</strong> la Barca (Teatro Cal<strong>de</strong>rón), con<br />

motivo <strong>de</strong> un concierto-baile <strong>de</strong> los que<br />

se venían organizando en este casino vallisoletano,<br />

instalado en la calle <strong>de</strong> las<br />

Angustias, en varios <strong>de</strong> los salones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> dicho teatro, por entonces<br />

uno <strong>de</strong> los mejores <strong>de</strong> España. El concierto<br />

tuvo lugar el 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1888, y en<br />

el mismo interpretó Garrote la Gran Tarantela,<br />

para piano, <strong>de</strong>l compositor y colosal<br />

pianista norteamericano Louis Mo-<br />

reau Gottschalk; obra <strong>de</strong> gran virtuosismo,<br />

que <strong>de</strong>cía mucho <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l joven<br />

pianista vallisoletano.<br />

El cronista <strong>de</strong> El Norte <strong>de</strong> Castilla ofrece<br />

escasos datos musicales <strong>de</strong> dicha velada,<br />

<strong>de</strong> los que entresacamos los siguientes:<br />

«Una bonita fantasía sobre motivos<br />

<strong>de</strong> la conocida ópera el Trovador ejecutada<br />

al piano a cuatro manos por las señoritas<br />

Elvira Prada y Luisa Palomo, fueron<br />

las primeras notas que percibieron los<br />

espectadores que agradablemente sorprendidos<br />

por tan bella composición prorrumpieron<br />

en frenéticos y entusiastas<br />

aplausos en pro <strong>de</strong> tan ilustradas y complacientes<br />

jóvenes. En el segundo <strong>número</strong><br />

<strong>de</strong>l programa el público leía con suma<br />

complacencia los nombres <strong>de</strong> la señorita<br />

Amparo Mauleón y <strong>de</strong> Arrupe que, acompañados<br />

al piano por el señor Laria, cantaron<br />

con la afinación y buen gusto que<br />

tienen ya acreditado, la serenata titulada<br />

Mira la bianca luna, escrita por el compositor<br />

Rossini. Conocidos ya como son<br />

estos dos jóvenes <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> el Círculo<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, nada <strong>de</strong>cimos ahora<br />

porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> molestar a nuestros<br />

suscritores con repeticiones innecesarias,<br />

todo cuanto dijéramos sería poco comparado<br />

con la realidad, puesto que los<br />

117


aplausos se prodigaron con entusiasmo,<br />

recibiendo los protagonistas <strong>de</strong> esta parte<br />

una verda<strong>de</strong>ra y entusiasta ovación <strong>de</strong><br />

aquel distinguido público, que siempre<br />

los oye con muestras marcadísimas <strong>de</strong><br />

agrado y admiración. El Sr. Garrote Sapela<br />

también atendió al ruego <strong>de</strong> la junta directiva<br />

y con suma galantería se prestó<br />

gustoso a ejecutar al piano, con la maestría<br />

que le es proverbial, la Gran Tarantela<br />

<strong>de</strong> Gottschalk».<br />

En esta velada cantó también Yurrita y<br />

el Sexteto <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón ejecutó una fantasía,<br />

con lo que se dio por terminada la<br />

parte <strong>de</strong>l concierto, cerrándose aquella<br />

con el tradicional baile.<br />

Al año <strong>de</strong> aparecer Sebastián Garrote<br />

como pianista, lo hace asimismo como<br />

compositor; un compositor <strong>de</strong> poco más<br />

<strong>de</strong> 18 años.<br />

Es el Círculo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> nuevo testigo<br />

<strong>de</strong> la valía musical <strong>de</strong> Sebastián, con<br />

el estreno <strong>de</strong> una composición propia, para<br />

voz y piano, titulada Piedad, obra con<br />

seguridad compuesta expresamente para<br />

estos momentos –abril 1889– <strong>de</strong> Semana<br />

Santa.<br />

El mismo Sebastián acompaña al piano<br />

a la soprano intérprete <strong>de</strong> la obra, la señorita<br />

Lázaro, dice el cronista al comienzo<br />

<strong>de</strong> su reseña. ¿Quién era? Pues ni más, ni<br />

menos, que Felisa Lázaro, vallisoletana,<br />

una <strong>de</strong> las mejores sopranos españolas <strong>de</strong><br />

la época, y en aquellos momentos una joven<br />

cantante <strong>de</strong> 21 años, que comenzaba<br />

ya a <strong>de</strong>stacar por sus extraordinarias cualida<strong>de</strong>s.<br />

Precisamente en Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong>butará<br />

Felisa, en la compañía <strong>de</strong> Pablo López,<br />

cantando Los diamantes <strong>de</strong> la corona,<br />

<strong>de</strong>l maestro Francisco Asenjo Barbieri,<br />

una zarzuela que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Gómes<br />

Amat, contiene «páginas que son auténticos<br />

tesoros <strong>de</strong> graciosa y bella melodía»,<br />

en tres actos y en verso, sobre libro <strong>de</strong>l famoso<br />

dramaturgo francés Augustin Eugè-<br />

118<br />

ne Scribe, adaptado a la escena española<br />

por Francisco Camprodón, el conocido libretista<br />

<strong>de</strong> El dominó azul y Marina, <strong>de</strong><br />

Arrieta.<br />

El éxito que Felisa logra en Cal<strong>de</strong>rón es<br />

tal, que la <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a consagrarse totalmente<br />

al teatro lírico.<br />

El Norte <strong>de</strong> Castilla da una cumplida<br />

nota <strong>de</strong>l concierto sacro que tuvo lugar en<br />

el hermoso salón <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón,<br />

con la asistencia <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> jóvenes.<br />

El salón se encontraba alumbrado<br />

por refulgentes mecheros <strong>de</strong> gas, y adornado<br />

con gran<strong>de</strong>s espejos, colgaduras, artísticas<br />

chimeneas, can<strong>de</strong>labros, figuras<br />

<strong>de</strong> bronce y jarrones repletos <strong>de</strong> rosas y<br />

flores pintados en lo alto <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

junto al rico artesonado <strong>de</strong>l techo. Las notas<br />

<strong>de</strong>l Stabat Mater <strong>de</strong> Rossini dieron<br />

comienzo al concierto.<br />

Un mes <strong>de</strong>spués, el 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1889, a las nueve <strong>de</strong> la noche, en los mismos<br />

salones <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón, se verifica un nuevo conciertobaile<br />

a cargo <strong>de</strong> ocho señoritas vallisoletanas<br />

y un joven, con un programa muy<br />

variado, en el que una vez más aparecen<br />

los nombres <strong>de</strong> Felisa Lázaro y <strong>de</strong> Sebastián<br />

Garrote unidos en el estreno <strong>de</strong> otra<br />

obra <strong>de</strong> éste, que cerraba el programa <strong>de</strong>l<br />

concierto formado por 6 piezas: 1.ª Fantasía<br />

para piano sobre motivos <strong>de</strong>l Trovador,<br />

<strong>de</strong> Carpentier, por Estela López<br />

Aguado; 2.ª Romanza <strong>de</strong>l Anillo <strong>de</strong> Hierro,<br />

<strong>de</strong> Marqués, por Felisa Lázaro,<br />

acompañada al piano por la señorita Con<strong>de</strong>;<br />

3.ª Fantasía para piano a cuatro manos,<br />

<strong>de</strong> Leybach, por María Luisa Sánchez<br />

y María Samaniego; 4.ª Aria <strong>de</strong> Don<br />

Carlo, <strong>de</strong> Verdi, por la Añíbarro, acompañada<br />

al piano por el señor Vaquero; 5.ª<br />

Les filles <strong>de</strong>s ciel, tanda <strong>de</strong> valses para<br />

piano a cuatro manos, <strong>de</strong> O. Shubert, por<br />

las hermanas Soledad y Estela López<br />

Aguado; 6.ª Esperanza y <strong>de</strong>sengaño, dúo


<strong>de</strong> tiple y contralto, <strong>de</strong> Sebastián Garrote,<br />

por las señoritas Lázaro y Añíbarro.<br />

La velada finalizó con cuatro valses y<br />

cuatro rigodones, en animado baile, como<br />

todos los que organizaba el Círculo.<br />

Música para la escena encontramos<br />

también en la producción <strong>de</strong> Garrote. Así,<br />

en 1895, el 2 <strong>de</strong> enero, en el Teatro <strong>de</strong> Zorrilla,<br />

se estrena una obra teatral con música<br />

<strong>de</strong>bida a Sebastián Garrote en colaboración<br />

con Mediavilla, titulada La<br />

huerta <strong>de</strong> la Cruz, obra póstuma <strong>de</strong>l escritor<br />

y periodista Constantino Presencio.<br />

Es El Norte <strong>de</strong> Castilla el que da la reseña<br />

<strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> La huerta <strong>de</strong> la Cruz,<br />

en los siguientes términos: «En Zorrilla<br />

se verificó el estreno <strong>de</strong> La huerta <strong>de</strong> la<br />

Cruz, obra que había anunciado la Empresa<br />

y a cuyo anuncio <strong>de</strong> estreno, entraron<br />

en la taquilla algunos cuartos más <strong>de</strong><br />

lo ordinario en día <strong>de</strong> labor. El autor <strong>de</strong> la<br />

letra, mi queridísimo amigo Constantino<br />

Presencio, muy distinguido periodista vallisoletano,<br />

preparó y <strong>de</strong>sarrolló el argumento,<br />

consistente, no más, en la equivocación<br />

que sufre un individuo al llegar a<br />

una finca que acaba <strong>de</strong> comprar, y <strong>de</strong> la<br />

que luego resulta que no es la consignada<br />

en la escritura. El público escuchó la letra<br />

con todo el respeto <strong>de</strong>bido a la memoria<br />

<strong>de</strong>l autor muerto; yo consagro en este sitio<br />

un recuerdo al malogrado compañero<br />

con quien me unían cariñosos vínculos; y,<br />

cumplido este <strong>de</strong>ber, añado unos renglones<br />

para los autores vivos, <strong>de</strong> la música.<br />

La música, por lo general, se oye bien y<br />

es agradable, sin que tenga gran<strong>de</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> brillantez ni <strong>de</strong> novedad; lo<br />

mejor es una mazurka que cantaron a dúo<br />

la Srta. Hernando y el Sr. Bríos, y que el<br />

público hizo repetir; los <strong>de</strong>más <strong>número</strong>s<br />

repito que agradan pero que, acaso, por<br />

no estar <strong>de</strong>l todo en carácter para cada situación,<br />

no invitan tanto al aplauso; por<br />

ejemplo, el vals que constituye el primer<br />

<strong>número</strong>, se <strong>de</strong>spega completamente <strong>de</strong> lo<br />

que está ocurriendo en la escena. Pero <strong>de</strong><br />

todas suertes, los Sres. Garrote y Mediavilla<br />

han realizado un trabajo apreciabilísimo,<br />

y han acreditado <strong>de</strong> nuevo sus<br />

condiciones <strong>de</strong> entendidos músicos. El<br />

público les llamó a escena al final. El Sr.<br />

Moncayo hizo cuanto supo en beneficio<br />

<strong>de</strong> la obra, empresa en la que le ayudaron<br />

los otros artistas. Ángel Guerra».<br />

Sebastián Garrote tenía poco más <strong>de</strong> 24<br />

años cuando estrena esta obra, lo que <strong>de</strong>muestra<br />

una vez más su precocidad musical.<br />

Y el cronista –Ángel Guerra, seudónimo<br />

<strong>de</strong> Isidoro Coloma– era algo más,<br />

realmente un <strong>de</strong>stacado crítico <strong>de</strong>l momento,<br />

que juzgó la juvenil obra <strong>de</strong> «trabajo<br />

apreciabilísimo».<br />

Garrote compuso para la Estudiantina<br />

vallisoletana, con motivo <strong>de</strong> una excursión<br />

<strong>de</strong> ésta a Lisboa, un pasacalle titulado<br />

Las modistillas, que fue muy celebrado,<br />

y que citamos aquí por un hecho<br />

curioso existente en torno a su creación:<br />

la notable coinci<strong>de</strong>ncia con uno <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong> Un americano en París, <strong>de</strong>l<br />

compositor norteamericano George<br />

Gershwin. La coinci<strong>de</strong>ncia gran<strong>de</strong> entre<br />

las melodías y ritmo –<strong>de</strong>l norteamericano<br />

y el vallisoletano– se ha guardado tradicionalmente<br />

en el seno familiar, trascendiendo<br />

únicamente al ámbito amical.<br />

Creemos que es la melodía y la rítmica<br />

<strong>de</strong> la machicha brasileña, empleada por<br />

Gershwin en Un americano en París, el<br />

origen <strong>de</strong> la apuntada coinci<strong>de</strong>ncia con el<br />

pasacalle <strong>de</strong> Sebastián Garrote. Por supuesto,<br />

aunque ambas obras concurrieran<br />

cronológicamente –1928–, ello no supondría<br />

un recíproco plagio <strong>de</strong> sus autores.<br />

Por otro lado, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que la<br />

machicha es un baile <strong>de</strong> origen español<br />

que, transformado <strong>de</strong>spués en Brasil, fue<br />

muy popular en Europa a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, gozando <strong>de</strong> notable fama en<br />

119


París. A<strong>de</strong>más se han fijado fechas en las<br />

que la machicha conquistó Europa y<br />

América española: entre 1915 y 1930, lo<br />

que avala la cronología <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> dichas<br />

obras.<br />

Se sabe que Garrote puso música a varios<br />

textos <strong>de</strong> autores vallisoletanos, pero<br />

no hemos hallado ninguna partitura. Por<br />

otra parte, entre varios escritos literarios,<br />

aparecidos con sus cosas, hay un libro<br />

manuscrito autógrafo <strong>de</strong> él, conteniendo<br />

un drama completo, titulado Las consecuencias<br />

<strong>de</strong>l vicio; drama en 3 actos y en<br />

verso.<br />

El manuscrito, <strong>de</strong> 144 páginas tamaño<br />

cuartilla, en su cabecera aña<strong>de</strong>: «original<br />

<strong>de</strong> D n », sin expresar el nombre <strong>de</strong>l autor.<br />

¿Es Garrote el autor? ¿Llegó a ponerle<br />

música? Hasta hoy es imposible saberlo,<br />

pues no aparece ni un solo papel <strong>de</strong> música<br />

<strong>de</strong> su autoría. Y parece ser que, durante<br />

la guerra civil, se guardaba música <strong>de</strong><br />

Garrote –<strong>de</strong>sconocemos también la causa–<br />

en el Teatro Cal<strong>de</strong>rón, y un incendio<br />

acabó con la misma.<br />

Sebastián Garrote, como pianista –que<br />

lo era excelente, repetimos–, actuó en numerosos<br />

conciertos, veladas y festivales,<br />

pero el ejercicio <strong>de</strong> la abogacía cada vez<br />

le absorbía más tiempo, por lo que sus actuaciones<br />

se reducían a veladas privadas,<br />

con amigos o familiares, hasta 1936, en<br />

que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tocar el piano para siempre,<br />

<strong>de</strong>bido a la muerte <strong>de</strong> su hijo Mario, en<br />

nuestra guerra civil, en el Alto <strong>de</strong>l León.<br />

Sí, el teclado <strong>de</strong> su magnífico piano, un<br />

cola Gaveau 1878-Médaille D’Or (París),<br />

no volvió a sentir las caricias y el vigor <strong>de</strong><br />

sus expertas manos.<br />

En cuanto a su vida jurídica digamos<br />

que fue una <strong>de</strong> las más notables <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Destacó en todas las<br />

ramas <strong>de</strong>l Derecho, pero quizá fueron notabilísimas<br />

sus actuaciones penales, por<br />

sus profundos conocimientos y elocuen-<br />

120<br />

cia forense. De «notable criminalista» se<br />

le reputa en sus intervenciones en causas<br />

<strong>de</strong> la Audiencia vallisoletana.<br />

En 1901 es nombrado abogado bastantero<br />

y bibliotecario <strong>de</strong>l Ilustre Colegio <strong>de</strong><br />

Abogados <strong>de</strong> Valladolid. En 1911, fue vocal<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia, que<br />

presidía Antonio Royo-Villanova y, en<br />

1912, abogado y secretario <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública.<br />

Corría el año <strong>de</strong> 1917, cuando la Junta<br />

<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados le<br />

concedió un voto <strong>de</strong> gracias, ratificado<br />

por unanimidad en Junta General, por su<br />

brillante actuación en el Congreso <strong>de</strong><br />

Abogados, celebrado en San Sebastián.<br />

En suma, fue también profesor auxiliar<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> nuestra Universidad,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolló una importante<br />

labor docente.<br />

Veamos su paso por la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción,<br />

en la que ocupó un sillón –el XI–, y<br />

al que se hizo acreedor por su vasta cultura<br />

y, muy especialmente, por sus gran<strong>de</strong>s<br />

conocimientos y dotes musicales. Su ingreso<br />

tuvo lugar el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915,<br />

con un hermoso discurso que será contestado<br />

por el ilustre académico, escritor y<br />

poeta vallisoletano, Ricardo Allué Morer,<br />

a través <strong>de</strong> certeras y sentidas palabras,<br />

en las que no sólo pone <strong>de</strong> relieve la brillante<br />

trayectoria forense <strong>de</strong>l nuevo académico,<br />

sino también sus gran<strong>de</strong>s valores<br />

artísticos.<br />

Así se expresa Ricardo Allué: «Es<br />

maestro <strong>de</strong>l Derecho; y en el foro, abogando<br />

un día y otro por la justicia ha<br />

revelado su vasta cultura jurídica y su brillante<br />

elocuencia, haciendo que su nombre<br />

sea uno <strong>de</strong> los más justamente tenidos<br />

en mucho entre el rico plantel <strong>de</strong> los juriconsultos<br />

que han salido <strong>de</strong> nuestra Universidad<br />

y han honrado nuestro colegio<br />

<strong>de</strong> Abogados. Es artista también; y si las


Sebastián Garrote, primero por la izquierda, en el antiguo salón <strong>de</strong> recepciones <strong>de</strong><br />

la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> Valladolid (1915).<br />

Sebastián Garrote, abogado <strong>de</strong>l ilustre Colegio <strong>de</strong> Valladolid.<br />

121


exigencias <strong>de</strong> la vida le han obligado a<br />

dar preferencia en el trabajo a su profesión<br />

<strong>de</strong> abogado, no le han privado <strong>de</strong><br />

cultivar con amoroso afán las <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong><br />

y muy especialmente la que tiene por<br />

Musa inspiradora, a la divina Euterpe. Su<br />

temperamento artístico tal vez le hubiera<br />

llevado a las cumbres <strong>de</strong>l Arte, si el balduque<br />

<strong>de</strong> los legajos <strong>de</strong> papel sellado no<br />

le hubiera atado las alas; pero si no voló,<br />

supo sí caminar por los caminos llanos <strong>de</strong><br />

la cultura artística, y ha llegado a ser, aunque<br />

su mo<strong>de</strong>stia trate <strong>de</strong> ocultarlo, un crítico<br />

notable en que se unen la clarivi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l juicio, la sutilidad <strong>de</strong> la percepción<br />

y la exquisited <strong>de</strong>l gusto».<br />

En la mañana <strong>de</strong>l día citado <strong>de</strong> octubre,<br />

en el salón <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>l Museo –don<strong>de</strong> radicaba<br />

entonces la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción–,<br />

tuvo lugar la recepción <strong>de</strong> Sebastián<br />

Garrote Sapela, como nuevo académico<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Música.<br />

El Norte <strong>de</strong> Castilla ofrece una amplia<br />

reseña <strong>de</strong>l acto, que transcribimos a continuación:<br />

«El acto que revistió gran solemnidad,<br />

fue presidido por el consiliario<br />

<strong>de</strong> la docta corporación, ilustrísimo señor<br />

don Manuel <strong>de</strong> Castro, obispo <strong>de</strong> Jaca, a<br />

quien –en justo homenaje a su talento, a<br />

su saber y a su elevada jerarquía en la<br />

Iglesia– cedieron el sillón presi<strong>de</strong>ncial el<br />

presi<strong>de</strong>nte y los consiliarios más antiguos.<br />

Asistieron el gobernador civil, el alcal<strong>de</strong>,<br />

el rector <strong>de</strong> la Universidad y representantes<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

las corporaciones y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la capital,<br />

que con los académicos, ocuparon los<br />

sitiales <strong>de</strong>l estrado. La concurrencia <strong>de</strong><br />

público era extraordinariamente numerosa;<br />

y en ella se contaban muchísimas distinguidas<br />

damas y bellísimas señoritas,<br />

que lucían elegantes tocados, dando a la<br />

fiesta académica una singular nota <strong>de</strong> encanto<br />

y distinción. Constituida en Junta la<br />

122<br />

corporación, los académicos señores Taladriz<br />

y Manzanares salieron a buscar al<br />

nuevo compañero, quien al entrar en el<br />

salón, fue saludado con cariñosa salva <strong>de</strong><br />

aplausos. El señor Garrote Sapela ocupó<br />

en seguida la tribuna y dio lectura a su<br />

discurso <strong>de</strong> ingreso. «Algo sobre las <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong>», titulaba mo<strong>de</strong>stamente su disertación;<br />

en ella no dice el señor Garrote<br />

un algo, sino mucho y muy atinado y muy<br />

profundo, revelando cultura extensa, claro<br />

juicio y galana pluma. Comienza con<br />

un recuerdo cariñoso y encomiástico <strong>de</strong><br />

su antecesor en el sillón académico, don<br />

Venancio María Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro,<br />

ilustre abogado, bibliotecario, escritor y<br />

hablista, <strong>de</strong> grata memoria. Después sienta<br />

y comenta el concepto <strong>de</strong>l arte, y discurre<br />

luminosamente sobre su acción en la<br />

vida. Traza <strong>de</strong>spués, a gran<strong>de</strong>s rasgos, la<br />

historia <strong>de</strong> las <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>, anotando con<br />

calurosos elogios la obra <strong>de</strong> artistas castellanos<br />

y citando a muchos contemporáneos,<br />

muy dignos ciertamente <strong>de</strong> tal honor.<br />

Y termina con una nota muy simpática<br />

<strong>de</strong> amor a la patria chica y a aquellos<br />

<strong>de</strong> sus hijos que con su talento y su trabajo,<br />

en los diversos aspectos <strong>de</strong> la actividad,<br />

la dan honra y fama. El nuevo académico,<br />

al terminar la lectura <strong>de</strong> su brillante<br />

discurso, fue objeto <strong>de</strong> prolongada ovación<br />

y recibió muchas felicitaciones. Después<br />

<strong>de</strong> un breve <strong>de</strong>scanso, el académico<br />

don Ricardo Allué leyó su discurso <strong>de</strong><br />

contestación al recipiendario. Es una página<br />

<strong>de</strong> vigorosa elocuencia. Sus primeras<br />

palabras son un alto elogio <strong>de</strong>l nuevo<br />

académico, a quien en nombre <strong>de</strong> la <strong>Real</strong><br />

Corporación, da efusivamente la bienvenida;<br />

<strong>de</strong>spués glosa los conceptos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l señor Garrote, y<br />

expone, con fervoroso ardor, la que cree<br />

ser misión <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> en la iniciada<br />

obra <strong>de</strong> hacer resurgir el espíritu castellano.<br />

El breve discurso, hondo <strong>de</strong> pensa-


miento y bellísimo <strong>de</strong> forma, <strong>de</strong>l castizo<br />

literato, fue premiado con calurosos<br />

aplausos <strong>de</strong> la concurrencia y sinceras felicitaciones<br />

<strong>de</strong> los académicos. Terminados<br />

los discursos, el ilustre prelado <strong>de</strong> Jaca<br />

impuso al señor Garrote Sapela la medalla<br />

<strong>de</strong> académico; y <strong>de</strong>spués pronunció<br />

unas elocuentísimas palabras <strong>de</strong> gratitud<br />

a la concurrencia y a las autorida<strong>de</strong>s y<br />

corporaciones allí presentes, <strong>de</strong> cariño<br />

sincero a los académicos y <strong>de</strong> efusivo<br />

amor a Valladolid. La cálida elocuencia<br />

<strong>de</strong>l admirable orador sagrado, levantó entusiástica<br />

ovación. Y concluyó el acto,<br />

durante el cual, en diversos momentos, un<br />

notable cuarteto, dirigido por el excelente<br />

maestro Aparicio, ejecutó algunas joyas<br />

clásicas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> cámara. En el elegante<br />

comedor <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Recreo, el<br />

nuevo académico Garrote Sapela obsequió<br />

ayer con un espléndido almuerzo a<br />

algunos compañeros y amigos íntimos.<br />

La comida fue servida exquisitamente<br />

por el restaurante <strong>de</strong> la casa. No hubo<br />

brindis, solamente a la hora <strong>de</strong>l champagne,<br />

se levantaron las copas en honor <strong>de</strong>l<br />

nuevo académico y <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>».<br />

En el Discurso, Garrote hace en primer<br />

lugar el elogio <strong>de</strong> su antecesor en el sillón<br />

académico: Venancio María Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Castro, «perito en la Ciencia <strong>de</strong>l Derecho,<br />

<strong>de</strong> brillantísima carrera…; poseía conocimientos<br />

<strong>de</strong> las lenguas hebrea, griega, latina,<br />

inglesa, <strong>de</strong>l dialecto gallego y <strong>de</strong>l lemosín;<br />

pertenecía a Juntas <strong>de</strong> Ilustres<br />

Corporaciones, <strong>de</strong>stacando en ellas por la<br />

luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus juicios e iniciativas, al<br />

Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros Bibliotecarios,<br />

siendo el primer bibliotecario <strong>de</strong>l Ilustre<br />

Colegio <strong>de</strong> Abogados…; tradujo al español<br />

la obra <strong>de</strong>l célebre alemán Dolton,<br />

que vertiera al inglés Efflehe, estudio <strong>de</strong>l<br />

Car<strong>de</strong>nal Cisneros, publicó en el año <strong>de</strong><br />

1873 su obra notable La Mujer en la Historia,<br />

<strong>de</strong> la que existe un ejemplar en la<br />

Biblioteca Nacional; escribió también<br />

siendo Secretario <strong>de</strong> esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

una «Memoria <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l interior y<br />

exterior <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santa Clara <strong>de</strong><br />

Tor<strong>de</strong>sillas», publicó Memorias, métodos<br />

para la fácil y propia pronunciación <strong>de</strong>l<br />

francés; escritor fecundo, colaboró también<br />

en varios periódicos con brillante estilo,<br />

rico caudal <strong>de</strong> conocimientos y gran<br />

corrección; fue en suma, un hombre enciclopédico».<br />

Dedicado el recuerdo a su antecesor, se<br />

dispone a <strong>de</strong>cir «Algo sobre las <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong>», para así cumplir el <strong>de</strong>ber reglamentario<br />

<strong>de</strong>l ingreso académico.<br />

Habla Garrote, en primer término, <strong>de</strong><br />

los conceptos sublimes que correspon<strong>de</strong>n<br />

a las regiones i<strong>de</strong>ales, en las que nace el<br />

Arte, en sus diversas manifestaciones, como<br />

un reflejo <strong>de</strong> la Divinidad. Dice que<br />

«el Arte es el que realiza el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la Humanidad, sin él, ésta no se explica<br />

ni compren<strong>de</strong>», para añadir que «la<br />

Historia <strong>de</strong>l Mundo sería sin historia Literaria<br />

y Artística, ‘la estatua <strong>de</strong> un ciego’,<br />

según dicho <strong>de</strong> Bacon».<br />

Afirma a continuación que el Arte es<br />

vida: «Separarse <strong>de</strong> los que consi<strong>de</strong>ran el<br />

Arte como mero entretenimiento, <strong>de</strong>spojad<br />

–como dice un eminente crítico– a<br />

Persia <strong>de</strong> sus artes sensuales, al Egipto <strong>de</strong><br />

sus esfinges colosos, <strong>de</strong> sus Palacios, <strong>de</strong><br />

su Biblioteca, la primera <strong>de</strong>l Mundo, llamándola<br />

Osymanclias con alto concepto<br />

psíquico Remedios <strong>de</strong>l alma; <strong>de</strong>spojad a<br />

Grecia <strong>de</strong> sus Esquilos y Sófocles, <strong>de</strong> sus<br />

Fidias; a Roma <strong>de</strong> sus Marciales y Ovidios,<br />

<strong>de</strong> sus Venus y Apolos; a Bizancio<br />

<strong>de</strong> su Santa Sofía y <strong>de</strong> sus Miletos; al resto<br />

<strong>de</strong> Europa <strong>de</strong> las Leon <strong>de</strong> París, Abelardos,<br />

escultores y Arquitectos cristianos<br />

<strong>de</strong> los tiempos medios, <strong>de</strong>l sabio Alfonso,<br />

Vasco <strong>de</strong> Lobeyra, <strong>de</strong> Mena, <strong>de</strong> los trovadores,<br />

<strong>de</strong> Dante, <strong>de</strong> Fra-Angélico, <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

con sus Petrarcas, Rafaeles,<br />

123


Miguel Ángel, Shakespeare, Milton, Velázquez,<br />

Berruguete, y entonces, la crónica<br />

brillante <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong>saparecería,<br />

quedando la humanidad reducida por impotencia<br />

intelectual a una negación».<br />

Analiza el Arte y su relación con la materia<br />

objeto <strong>de</strong>l mismo: «El Arte busca en<br />

la Naturaleza y en la materia inorgánica<br />

motivo <strong>de</strong> sentimiento y le da vida; sin él<br />

la riqueza material sería limitadísima. El<br />

positivismo <strong>de</strong> la materia, dice un crítico,<br />

<strong>de</strong>saparecería sin la i<strong>de</strong>alidad artística.<br />

¿Cómo podría sin Arte Copto Diospolis,<br />

ser asombro por sus cerámicas, como<br />

<strong>de</strong>spués lo fueron Bohemia, Sajonia y<br />

Sevres; y Tina Alejandría y Babilonia por<br />

sus telas <strong>de</strong> riquísima ornamentación; y el<br />

valor <strong>de</strong> la joyería sin la mano <strong>de</strong>l artífice<br />

brillante e inspirado?».<br />

Para Garrote, «la principal misión <strong>de</strong>l<br />

Arte es impresionar al espíritu, llenarle,<br />

saturarle en suma <strong>de</strong> sentimiento».<br />

Va planteando diversas y numerosas<br />

cuestiones, al afirmar que «el Arte une las<br />

generaciones en una vida espiritual… El<br />

espíritu <strong>de</strong> Sócrates o Platón, <strong>de</strong> Fidias,<br />

<strong>de</strong> Homero, <strong>de</strong> Tácito o <strong>de</strong> Virgilio aún<br />

vive para nosotros y habla a nuestra inteligencia<br />

en tan distinta cultura y civilización<br />

<strong>de</strong> aquella en que vivieron genios<br />

tan ilustres».<br />

O la siguiente aseveración: «aunque<br />

sentimos el Arte en toda su intensidad, es<br />

absolutamente necesario estar capacitado<br />

para compren<strong>de</strong>rle, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser sólo<br />

una sensación intuitiva natural, para ser<br />

una sensación apreciada en todo su valor,<br />

teniendo en cuenta que la influencia <strong>de</strong><br />

los sentimientos <strong>de</strong>l hombre en la vida no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sólo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

excitaciones que los producen, sino también<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> recibirlas. Es, por consecuencia,<br />

necesario una preparación. De<br />

aquí, la instrucción, estudio, observación<br />

y conocimiento <strong>de</strong> lo que antes pensaron<br />

124<br />

e hicieron los <strong>de</strong>más, por cuyo medio<br />

acumularemos conocimientos y podremos<br />

con útil ventaja, mayor facilidad y<br />

acierto aprovechar los frutos ajenos, sus<br />

enseñanzas».<br />

Trata Garrote <strong>de</strong> la Arquitectura, recorriendo<br />

su historia: el arte asirio babilónico,<br />

indio, egipcio, griego, romano, bizantino,<br />

germánico, árabe, renacentista.<br />

Da también un repaso histórico a la escultura.<br />

La escultura la <strong>de</strong>fine como arte<br />

figurativo que expresa la concepción individual,<br />

con expresión <strong>de</strong> medio plástico<br />

propio.<br />

La pintura es objeto <strong>de</strong> un gran repaso<br />

por escuelas, autores y realizaciones,<br />

mencionando varios nombres vallisoletanos,<br />

entre otros, Miguel Nieto, Santarén y<br />

García Valladolid.<br />

Dedica asimismo Garrote un amplio<br />

capítulo a la Poesía, hablando <strong>de</strong> los ilustres<br />

vallisoletanos, Zorrilla, Núñez <strong>de</strong> Arce,<br />

Cano y Masas, Ferrari, Macías Picavea<br />

y Alonso Cortés.<br />

Y como no podía ser menos, es el divino<br />

arte, objeto <strong>de</strong> especial atención por el<br />

nuevo académico, comenzando por la<br />

interesante afirmación siguiente: «La<br />

Música es Arte por excelencia. Su benéfico<br />

influjo se reconoce en todas las Naciones,<br />

en todas las épocas y por todas las razas».<br />

La música, según Garrote, aparece, como<br />

creación artística <strong>de</strong>l hombre, la última,<br />

«por ser lo más inmaterial, cerrando<br />

la graduación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Arquitectura, que<br />

emplea la piedra, la materia inerte y bruta<br />

como elemento expresivo, hasta la Música<br />

que emplea el sonido como forma, casi<br />

inmaterial, para la expresión <strong>de</strong>l sentimiento».<br />

Garrote va historiando la aparición <strong>de</strong><br />

la música en los pueblos antiguos. Se refiere<br />

también a la música medieval, con la<br />

aportación <strong>de</strong> los trovadores, quienes pro-


pagan –dice– la Música junto con la poesía…,<br />

y empiezan a florecer artistas muy<br />

notables: Boccio, que inventó un sistema<br />

musical, Lulliu, Jacobo <strong>de</strong> Todi y otros<br />

que modifican la escritura musical, los<br />

cantos litúrgicos, y marcan nuevas orientaciones;<br />

hasta que se llega al Renacimiento,<br />

tomando, entonces, las <strong>Artes</strong> todas,<br />

po<strong>de</strong>roso impulso… Es Italia –afirma<br />

Garrote–, la que cimenta la música<br />

mo<strong>de</strong>rna; y es, durante mucho tiempo la<br />

<strong>de</strong> la melodía y la ca<strong>de</strong>ncia». Cita los<br />

nombres <strong>de</strong> Palestrina, Monteverdi, Pergolese,<br />

Cimarosa, Bellini, Donizetti, Pacini,<br />

Rossini, Mercadante y Verdi, y lo<br />

que principalmente aportaron al mundo<br />

<strong>de</strong> la música.<br />

Hace referencia a la Escuela Alemana,<br />

que personifica en Meyerbeer, «figurando<br />

también en ella Liszt, Schuman, Mozart,<br />

Men<strong>de</strong>lssohn y Haydn».<br />

Beethoven es tratado <strong>de</strong> manera excepcional,<br />

y ofrece hasta el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> su<br />

amistad con la baronesa Dorothea von<br />

Ertmann, a quien se tuvo durante mucho<br />

tiempo como la mejor pianista aficionada<br />

<strong>de</strong> Viena, cuyas interpretaciones <strong>de</strong> las<br />

sonatas <strong>de</strong> Beethoven, bajo su dirección,<br />

fueron sumamente ensalzadas. Beethoven<br />

le <strong>de</strong>dicó la Sonata, op. 101.<br />

Cita más músicos, Sebastián Garrote:<br />

«Otros genios musicales Weber, Chopin,<br />

los <strong>de</strong> la escuela Francesa: Bizet, Auber,<br />

Berlioz, el gran Gounod y los eminentes<br />

Gluck, Rubinstein, Borodin, y coronando<br />

a todos el llamado filósofo <strong>de</strong> la Música<br />

Ricardo Wagner».<br />

Alu<strong>de</strong> a continuación a gran<strong>de</strong>s nombres<br />

<strong>de</strong> nuestra literatura y sus relaciones<br />

con la música, así como a una larga nómina<br />

<strong>de</strong> músicos españoles, acerca <strong>de</strong> los<br />

cuales expresa lo siguiente: «En España<br />

contamos, también, con músicos eminentes,<br />

pudiendo citar entre otros muchos<br />

que forman el cuadro glorioso <strong>de</strong> nuestra<br />

historia en el Arte, a Ramos Pareja, catedrático<br />

<strong>de</strong> música <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Salamanca, autor <strong>de</strong> una importante obra<br />

exponiendo la teoría <strong>de</strong>l temperamento; o<br />

Sebastián Durón, maestro <strong>de</strong> capilla <strong>de</strong><br />

Felipe V, escritor fecundo e inspiradísimo;<br />

José <strong>de</strong> Nebra, Soler, Arteaga, Remacha,<br />

Pareja, La Serna, y <strong>de</strong>spués a Eslava<br />

al gran maestro; a quien –como dice un<br />

crítico– <strong>de</strong>be la música patria eterno reconocimiento;<br />

Gimeno, Espín, Saldoni,<br />

Le<strong>de</strong>sma, profesores notables por sus enseñanzas;<br />

Albéniz, Gaztambi<strong>de</strong>, Arrieta,<br />

Barbieri, Caballero, Monasterio, Barrera,<br />

Fernán<strong>de</strong>z Grajal, Chapí, Bretón, el distinguido<br />

Académico D. Vicente Goicoechea;<br />

y también he <strong>de</strong> citar honrándome<br />

con ello a los notables maestros que seguramente<br />

llegarán a las cumbres <strong>de</strong>l Arte,<br />

pues así lo pregonan sus composiciones,<br />

Turina, Saco <strong>de</strong>l Valle, Vives, Guridi,<br />

Conrado <strong>de</strong>l Campo, Arregui, Oscar Esplá,<br />

Pérez Casas, Villar, Zaya y el académico<br />

Sr. Manzanares. No podría omitir,<br />

citando el nombre <strong>de</strong> los músicos contemporáneos<br />

que honran la Patria, el <strong>de</strong>l<br />

maestro Usandizaga, quien con su obra<br />

«Las Golondrinas», se inmortalizará, pasando<br />

su nombre a la lista <strong>de</strong> los artistas<br />

geniales. El arte musical sufrió enorme<br />

pérdida con la prematura muerte <strong>de</strong>l joven<br />

maestro Usandizaga; y al reconocerlo<br />

así, <strong>de</strong>dicándole un sentidísimo recuerdo<br />

en esta solemnidad, me hago eco <strong>de</strong>l pensar<br />

y sentir <strong>de</strong> esta real <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> ya<br />

expuesto públicamente por su ilustre Presi<strong>de</strong>nte,<br />

el sabio Catedrático D. Luis<br />

González Fra<strong>de</strong>s».<br />

Finaliza Garrote esta parte final <strong>de</strong> su<br />

Discurso, <strong>de</strong>dicada a la Música, con una<br />

serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones filosóficas y sociológicas<br />

sobre la misma, dando paso al<br />

término <strong>de</strong>l Discurso, con otras referentes<br />

a la enseñanza en general y, vallisoletana,<br />

en particular.<br />

125


Aquella mención final que hace Garrote,<br />

en la nómina <strong>de</strong> músicos españoles,<br />

sobre Usandizaga, estaba más que justificada,<br />

ya que el jovencísimo músico vasco<br />

–28 años– no hacía un mes que había fallecido<br />

–el 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915– en San<br />

Sebastián.<br />

Sebastián Garrote Sapela fallece en Valladolid,<br />

el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1945. Todos<br />

los diarios vallisoletanos se hicieron<br />

eco <strong>de</strong>l triste suceso: El Norte <strong>de</strong> Castilla,<br />

Diario Regional, Libertad.<br />

La Revista Jurídica Astrea, en un suelto,<br />

recoge la noticia, resaltando la gran<br />

valía y sencillez <strong>de</strong>l ilustre abogado. La<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción, en su correspondiente<br />

<strong>Boletín</strong>, publica la siguiente necrología,<br />

con la que ponemos punto final a la semblanza<br />

<strong>de</strong> este singular vallisoletano. Dice<br />

así: «El 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1945 falleció<br />

don Sebastián Garrote Sapela, que<br />

pertenecía a nuestra <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, y a su<br />

sección <strong>de</strong> Música, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 31 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1915. Era, pues, uno <strong>de</strong> los académicos<br />

más antiguos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1931 <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> Secretario.<br />

Des<strong>de</strong> su juventud, o mejor aún,<br />

126<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez, dio Sebastián Garrote clara<br />

muestra <strong>de</strong> su afición y disposiciones<br />

para el divino arte. En aquellas reuniones<br />

que la buena sociedad vallisoletana<br />

celebraba por los años <strong>de</strong>l 1880 al 90,<br />

Garrote tomaba parte muy activa, y su<br />

exquisita ejecución y buen gusto en el<br />

piano le hacían alcanzar muchos aplausos.<br />

Por entonces, o muy poco <strong>de</strong>spués,<br />

compuso la música <strong>de</strong> varias zarzuelas,<br />

con letra <strong>de</strong> autores locales, que se representaron<br />

en nuestros teatros, y especialmente<br />

en el <strong>de</strong> Zorrilla, con general<br />

aceptación. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l foro, que<br />

le absorbieron luego, hiciéronle abandonar<br />

el cultivo <strong>de</strong> la música, aunque no su<br />

entusiasmo por ella. En el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

abogacía, Sebastián Garrote alcanzó muchos<br />

y muy notorios triunfos. De tal modo<br />

dominaba la oratoria forense, y el conocimiento<br />

<strong>de</strong> las leyes, que más <strong>de</strong> una<br />

vez se vio obligado a improvisar sus informes,<br />

y siempre lo hizo con brillantez.<br />

En cuanto a sus cualida<strong>de</strong>s personales,<br />

eran hasta tal punto excelentes, que sólo<br />

simpatías tenía. Su popularidad era extraordinaria.<br />

¡Descanse en paz nuestro<br />

querido compañero!»*.<br />

* <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción <strong>de</strong> Valladolid, Núm. 18, 1946,<br />

p. 96.


ALONSO BERRUGUETE:<br />

SÍMBOLO HUMANO Y SÍMBOLO ARTÍSTICO<br />

Eusebio Arteta Mateo*<br />

Estaba pensando en los tragos y trances<br />

<strong>de</strong> que la vida está hecha; tragos y trances<br />

que jalonan la perspectiva <strong>de</strong> nuestro pretérito,<br />

<strong>de</strong> nuestra historia íntima <strong>de</strong> cada<br />

cual y que, sin po<strong>de</strong>r evitarlo, se nos<br />

muestran en la pantalla viva <strong>de</strong>l recuerdo<br />

agudos como alaridos, sostenidos como<br />

la quejumbre, nostálgicos como el remejimiento<br />

o rosados y apasionados como<br />

un atar<strong>de</strong>cer fulgurante. O bien, cuando<br />

presentidos, se nos yerguen como hitos<br />

en la perspectiva frontera <strong>de</strong> lo futuro,<br />

promontorios roqueros que nos cierran<br />

los horizontes que preten<strong>de</strong>mos alcanzar.<br />

Uno <strong>de</strong> estos trances me trae hoy aquí,<br />

presente ante vuestra presencia, a ocupar<br />

la prestigiosa tribuna <strong>de</strong> esta ilustre Corporación,<br />

cobijada hoy en este Salón, en<br />

nuestra gloriosa Universidad don<strong>de</strong> la sabiduría<br />

edificó su casa; en esta Aula Magna<br />

en la que, cuando estudiante, escuché<br />

a inolvidables profesores y a muy doctos<br />

conferenciantes. Vengo, ya lo sabéis, como<br />

Académico correspondiente <strong>de</strong> esta<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, y aprovecho esta circunstancia<br />

para expresar mi sincera gratitud a<br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los ilustres miembros<br />

que la componen al honrarme y distinguirme<br />

con este nombramiento y este título<br />

tan preciado que acabo <strong>de</strong> aceptar y<br />

recibir. Con mi forma <strong>de</strong> ser como soy,<br />

sin formulismos <strong>de</strong> ninguna clase, sencillamente,<br />

escuetamente, muchísimas gracias.<br />

En cuanto a las palabras <strong>de</strong>smesuradamente<br />

elogiosas que el doctor don José<br />

Cilleruelo acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar a mi mo<strong>de</strong>sta<br />

persona con su –por otro lado, brillante<br />

presentación– permitidme un punto y<br />

aparte. El Dr. Cilleruelo es un hombre<br />

angelical e inefable que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi tierna<br />

infancia, me distingue –no sé si merecidamente<br />

por mi parte– con especial<br />

afecto. No veáis en sus palabras sino<br />

sencillamente esto: la explosión <strong>de</strong> un<br />

largo y viejo afecto hacia mí. La amistad<br />

que <strong>de</strong> toda la vida viene profesando a<br />

mi buen padre, la ha proyectado en mí,<br />

sin reservas <strong>de</strong> ninguna clase, sin po<strong>de</strong>r<br />

contenerse ante valladar alguno, como lo<br />

ha <strong>de</strong>mostrado con sus emocionadas y<br />

encomiásticas palabras. Son muchos<br />

* Nacido en Valladolid, se licenció en Filosofía y Letras. En 1961, siendo Director <strong>de</strong> Instituto Laboral en<br />

El Burgo <strong>de</strong> Osma, fue nombrado Académico Correspondiente en aquella localidad soriana, leyendo este discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1962 en acto celebrado en el Aula Magna <strong>de</strong> la Universidad (El Norte <strong>de</strong> Castilla,<br />

3 y 12-IV-1962). Falleció en Madrid el 6-XI-2002.<br />

127


años ya <strong>de</strong> prolongada amistad. El Dr.<br />

Cilleruelo es un gran escultor, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> médico. Pues bien; en su casa, junto a<br />

la clínica, tiene su taller. Y allí, en su taller,<br />

le he acompañado yo muchas horas,<br />

viendo crear su obra singular en grata<br />

compaña y amena charla. Gran<strong>de</strong>s ratos<br />

he pasado en su compañía entre clínica y<br />

taller. A nadie extrañe, pues, que al presentarme<br />

aquí, teniendo en cuenta estos<br />

prece<strong>de</strong>ntes que digo, me haya visto, como<br />

buen oculista, con muy buenos ojos<br />

y con muy buenas lentes <strong>de</strong> aumento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su corazón <strong>de</strong> cristal, lleno <strong>de</strong> resonancias<br />

cordiales.<br />

Encararme con Berruguete supone en<br />

mí hurgar una huella adormida y agradable.<br />

Cuando, siendo estudiante en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> esta Universidad, tomé<br />

contacto con la vida y la obra <strong>de</strong> Berruguete,<br />

me apasioné. En nuestro Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Escultura, su obra, estéticamente<br />

fea pero gloriosamente artística,<br />

sentida, viva y vivida, apasionada, me<br />

cautivó. Su gubia hirió profundamente mi<br />

sensibilidad. Su pasión me apasionó.<br />

Muy difícil se me hace hablar <strong>de</strong> Berruguete.<br />

Por dos razones meridianas y palmarias;<br />

la primera, es que sobre Berruguete<br />

está dicho casi todo o, al menos,<br />

que valga la pena ser dicho. El tema está<br />

exprimido hasta lo exhaustivo en copiosos<br />

trabajos monográficos, divulgadores<br />

u oratorios; y la segunda razón <strong>de</strong> peso es<br />

que yo no soy profesor <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte,<br />

ni crítico, ni investigador <strong>de</strong> estas materias.<br />

No soy, un experto en cuestiones<br />

artísticas.<br />

Estos son los motivos por los cuales me<br />

es angustioso y difícil exponer aquí algo,<br />

no ya nuevo ni brillante sino simplemente<br />

algo fuera <strong>de</strong> lo estereotipado y <strong>de</strong> lo tópico.<br />

Rogando me permitáis cobijarme en<br />

vuestra con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, amabilidad y<br />

comprensión.<br />

128<br />

Dicho todo lo cual voy a tratar <strong>de</strong> analizar<br />

algunos aspectos <strong>de</strong> la figura humana<br />

<strong>de</strong> Berruguete y <strong>de</strong>l valor artístico <strong>de</strong> sus<br />

creaciones. Pretendo simplemente exponer<br />

unas divagaciones, porque la divagación<br />

es el pensamiento estético, literario o<br />

artístico.<br />

BERRUGUETE: EL HOMBRE<br />

Alonso Berruguete fue nada menos que<br />

todo un hombre. No es una perogrullada.<br />

Es que ser hombre <strong>de</strong> una pieza, <strong>de</strong> arriba<br />

abajo, en cualesquiera circunstancias y<br />

avatares <strong>de</strong> la vida, me parece tan difícil<br />

como fácil me parece ser siempre y simplemente<br />

una persona. Con este vocablo,<br />

persona, y sus <strong>de</strong>rivados, tenemos una significativa<br />

gradación categórica gracias a<br />

las sutilezas <strong>de</strong> nuestro filosófico idioma.<br />

Son estas: persona, personaje y personalidad.<br />

No se nos oculta, a poco que pensemos,<br />

que hombre –en este sentido<br />

mayestático– y personalidad –en su sentido<br />

pon<strong>de</strong>rativo– forman una estrecha<br />

ecuación con las mismas posibles incógnitas.<br />

La otra presunta ecuación, harto diferente,<br />

es la que forman los otros vocablos:<br />

persona-personaje. Un hombre entero, por<br />

<strong>de</strong>ntro por fuera pue<strong>de</strong> llegar a ser una personalidad;<br />

pero no todo personaje es nada<br />

menos que todo un hombre. A<strong>de</strong>más,<br />

personaje, encierra primero y transcien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spués, un no sé qué <strong>de</strong> egolatría y <strong>de</strong><br />

egoísmo o –si se quiere– <strong>de</strong> egotitis, esto<br />

es, tumefacción o hinchazón <strong>de</strong>l YO. Por el<br />

contrario, personalidad es una arrolladora<br />

expansión <strong>de</strong> los valores quintaesenciados<br />

que proclaman y rezuman y contagian humanidad<br />

y humanismo, altura <strong>de</strong> miras,<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> corazón, culta comprensión<br />

<strong>de</strong> todos los problemas humanos, humildad,<br />

complacencia y generosidad sin límites.<br />

Por otra parte, si hombre, es la carica-


tura a imagen y semejanza <strong>de</strong> Dios, el hombre,<br />

a su manera limitada, pue<strong>de</strong> ser creador,<br />

máxime si el hombre, por naturaleza,<br />

por cualidad consustancial, por vocación y<br />

hasta por instinto, se siente artista. Se siente,<br />

no se lo piensa y, como consecuencia, a<br />

veces, no se lo cree. No cree que lo que crea<br />

tan intensamente sentido, sea arte personal,<br />

proyección <strong>de</strong> su personalidad. El artista<br />

que verda<strong>de</strong>ramente lo es suele mostrarse<br />

humil<strong>de</strong>, sobre todo el artista pretérito, el<br />

histórico, porque en nuestro presente, en esta<br />

como en otras manifestaciones <strong>de</strong> la vida<br />

actual, entran en juego, junto a una problemática<br />

distinta, una serie <strong>de</strong> complejos valores<br />

cuyo análisis nos llevaría muy lejos,<br />

enmarañándonos en tupida urdimbre <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>raciones que no vienen ahora a<br />

cuento. Quedamos, pues, que el hombre<br />

creador, en el quehacer <strong>de</strong> su vida (la vida<br />

que nos es dada tenemos que hacérnosla<br />

porque es un quehacer, que dijo Ortega) va<br />

creando su personalidad que se refleja o<br />

queda impresa in<strong>de</strong>leblemente en su obra<br />

humana o en sus creaciones artísticas.<br />

Esto fue Alonso Berruguete: un hombre<br />

<strong>de</strong> pro, un creador formidable, un artista<br />

excepcional y una personalidad..., no voy<br />

a <strong>de</strong>cir acusada –como suele <strong>de</strong>cirse– sino<br />

acusadora como en realidad suele ser.<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta base, ¿qué cualida<strong>de</strong>s<br />

adornaron a Berruguete como hombre y<br />

conformaron su personalidad? ¿Qué cualida<strong>de</strong>s<br />

son las <strong>de</strong> su arte, las <strong>de</strong> su obra<br />

artística? ¿Qué simbolismos encierran su<br />

vida y su obra?<br />

Berruguete, símbolo humano.–Berruguete<br />

fue un hombre <strong>de</strong> su tiempo, muy<br />

en consonancia con su época. Po<strong>de</strong>mos<br />

observar en su personalidad –siempre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, no sé si erróneo<br />

o no– estos dos contradictorios perfiles:<br />

el uno, que Berruguete no fue un <strong>de</strong>splazado<br />

en el fluir <strong>de</strong> su vida y en la corriente<br />

<strong>de</strong> su tiempo; no fue un extempo-<br />

ráneo. El otro, a pesar <strong>de</strong> ello, y por el<br />

contrario, fue un inadaptado, como buen<br />

visionario y apasionado, entre la sociedad<br />

<strong>de</strong> la que formó parte. Su postura entre<br />

la sociedad <strong>de</strong> su tiempo le resultó incómoda,<br />

<strong>de</strong>sasosegada, <strong>de</strong>splomada, como<br />

sus tallas inmortales, tal y como lo<br />

reflejó en su obra.<br />

Su vida fue como un puente <strong>de</strong> tres<br />

ojos, que se extien<strong>de</strong>, uniéndolos, sobre<br />

tres momentos cumbres <strong>de</strong> nuestra historia<br />

patria: uno, breve, la España <strong>de</strong> los<br />

Reyes Católicos: su niñez. El otro, el más<br />

gran<strong>de</strong> en todos los aspectos, el central,<br />

su adolescencia, juventud y madurez, la<br />

España <strong>de</strong> Carlos V. Y el tercero, a la otra<br />

banda corto también, el <strong>de</strong> su ocaso,<br />

cuando surge la España <strong>de</strong> Felipe II,<br />

nuestro discutido e indiscutible paisano;<br />

cuando sestea al resol <strong>de</strong> su sol universal,<br />

tendido sobre los acerados laureles <strong>de</strong><br />

sus glorias universales. En este tercer<br />

momento Berruguete acabó, con su vida,<br />

cuando acababa su vida, su última obra:<br />

el sepulcro <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Tavera, obra que<br />

entregó en el mismo año en que entregó<br />

su alma inmortal a Dios. Acaso pensara,<br />

al tallar la hierática figura yacente <strong>de</strong>l<br />

car<strong>de</strong>nal famoso, qué clase <strong>de</strong> sepulcro<br />

acogería sus propios restos ante la muerte<br />

próxima que presentía. Acaso pensara<br />

que el sepulcro propio lo tallaría la gloria<br />

misma conquistada a punta <strong>de</strong> gubiazos,<br />

a flor <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s sembradas en la sobrehaz<br />

<strong>de</strong> su hombredad. Si tal llegó a pensar<br />

en su última obra, bien vemos que no<br />

se equivocó.<br />

Así, pues, la historia <strong>de</strong> Berruguete es<br />

un retazo <strong>de</strong> nuestra historia, encuadrado<br />

y recogido en un inestimable tríptico: la<br />

España <strong>de</strong> los Reyes Católicos, la <strong>de</strong> Carlos<br />

V y la <strong>de</strong> Felipe II, todo como un retablo<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras maravillas, áureo y<br />

brillante por <strong>de</strong>lante y penumbroso por<br />

<strong>de</strong>trás. Vivió su niñez al sol y al aire orea-<br />

129


dor y fuerte <strong>de</strong> la España <strong>de</strong> los Reyes<br />

Católicos; su juventud y madurez, a la<br />

dorada luz <strong>de</strong> la España imperial en lo político<br />

y la <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro en lo literario<br />

y artístico; y su <strong>de</strong>clive, en los comienzos,<br />

a los pocos años <strong>de</strong>l senado <strong>de</strong> nuestro<br />

gran austria vallisoletano.<br />

La figura central <strong>de</strong> este tríptico, puestos<br />

a <strong>de</strong>scribirlo, habría <strong>de</strong> ser nuestro genial<br />

artista Berruguete, en medio <strong>de</strong>l<br />

ancho paisaje castellano y <strong>de</strong>l fecundo<br />

campo en lo político, en lo literario y en lo<br />

artístico <strong>de</strong> la época en que le tocó vivir.<br />

Y observando así, se nos antoja un símbolo,<br />

uno <strong>de</strong> tantos hombres simbólicos<br />

representativos <strong>de</strong> nuestra historia o <strong>de</strong><br />

nuestra vida. Un símbolo no ya solamente<br />

espiritual, con una norma <strong>de</strong> conducta,<br />

con una ética, sino un símbolo físico,<br />

morfológico. Berruguete fue un biotipo,<br />

un típico caballero muy español <strong>de</strong> nuestro<br />

universal siglo XVI. Un castellano<br />

creador y, como consecuencia, un i<strong>de</strong>alista,<br />

un místico. Yo me lo imagino fibroso<br />

y nervudo con sus tallas inmortales;<br />

espigado, enjuto como muchos <strong>de</strong> aquellos<br />

caballeros, como otros símbolos <strong>de</strong><br />

entonces, como un hidalgo; me lo imagino<br />

como me imagino a Cervantes, a Don<br />

Quijote o como uno <strong>de</strong> los caballeros <strong>de</strong>l<br />

inmortal cuadro <strong>de</strong>l Greco. O como el<br />

mismo genial cretense que tan certeramente<br />

comprendió la obra <strong>de</strong> nuestro<br />

castellano y que tan bien supo españolizarse,<br />

como otro símbolo, con sus singulares<br />

cualida<strong>de</strong>s miméticas. Hay que<br />

imaginárselo a Berruguete, aparte el natural<br />

atuendo <strong>de</strong> la época, con el gesto, el<br />

porte y la distinción como un caballero,<br />

con el polvo <strong>de</strong> muchos caminos en sus<br />

botas.<br />

Es curioso observar como, conforme<br />

discurre el tiempo, van cambiando no ya<br />

sólo las modas y los modos <strong>de</strong> cada época,<br />

sino incluso los rasgos somáticos <strong>de</strong><br />

130<br />

las gentes a tenor <strong>de</strong> un cambio paralelo<br />

<strong>de</strong> la psicología colectiva, con evolución<br />

también <strong>de</strong> caracteres, tipismos, tradiciones<br />

y costumbres. A medida que se produce<br />

el progreso en el proceso etnográfico<br />

<strong>de</strong> razas y pueblos, hay una evi<strong>de</strong>nte<br />

evolución psíquica que se refleja e imprime<br />

en el aspecto físico y externo <strong>de</strong> cada<br />

indi-viduo en cada época. Una evolución<br />

biológica y típica: biotípica. En nada nos<br />

parecemos hoy a nuestros antepasados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI o <strong>de</strong> cualquier siglo. Ni en<br />

los vestidos ni en la complexión física, ni<br />

en los rasgos. La forma y corte –por<br />

ejemplo– <strong>de</strong> la barba, bigote, cabello,<br />

peinado, etc; las tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel,<br />

intensidad y trayectoria <strong>de</strong> las arrugas<br />

<strong>de</strong>l rostro, forma y penetración <strong>de</strong> la mirada,<br />

forma <strong>de</strong> nariz y boca, etc., son hoy<br />

muy distintas. Ni siquiera nos parecemos<br />

hoy en la voz, en el lenguaje. Quiero <strong>de</strong>cir<br />

que ni sintáctica, estilística, lexicográfica,<br />

semántica ni fonéticamente nos<br />

expresamos o hablamos hoy como hace<br />

siglos. Fonéticamente, no ya sólo en la<br />

evolución <strong>de</strong> los sonidos propiamente dichos,<br />

sino en el tono y timbre <strong>de</strong> la voz.<br />

Todo es diferente y, como consecuencia,<br />

es diferente nuestra manera <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong><br />

conducirnos. Es precisamente en la evolución<br />

<strong>de</strong>l lenguaje don<strong>de</strong> se manifiesta<br />

la evolución psicológica porque siendo la<br />

lengua el zapateado <strong>de</strong> las danzas <strong>de</strong>l alma<br />

es también el vehículo don<strong>de</strong> ésta se<br />

exterioriza y extravierte.<br />

Por todo esto, en nada nos parecemos al<br />

hombre pretérito. Y cuando circunstancialmente<br />

queremos aparentarlo (teatro,<br />

cine) resulta la mayoría <strong>de</strong> las veces un<br />

burdo disfraz. He ahí precisamente la dificultad<br />

interpretativa para todo actor al<br />

encarnar un personaje histórico. Del<br />

hombre soñador e i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> hoy –que<br />

todavía lo hay pese a todo– al soñador romántico<br />

<strong>de</strong> cuño zorrillesco o becqueria-


no <strong>de</strong>l pasado siglo, hay un abismo en su<br />

estructura y en su infraestructura o intramundo.<br />

Berruguete, pues, realmente fue un<br />

hombre entonado, acompañado y acordado<br />

con su época y, a<strong>de</strong>más, sobresaliente,<br />

puesto que <strong>de</strong>cimos que fue un símbolo.<br />

¿Cuál? ¿Qué símbolo? Eso ya es más difícil<br />

<strong>de</strong> contestar porque respon<strong>de</strong> a un<br />

conjunto <strong>de</strong> esencias y acci<strong>de</strong>ntes. A mí<br />

me parece símbolo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> esas<br />

constantes que han informado el temperamento<br />

español <strong>de</strong> todos los tiempos. Tal<br />

vez fuese esto, esta raigambre celtibera,<br />

esta llamada, esta vocación españolista<br />

más que el nostálgico apego al terruño o<br />

el materializado amor a las pequeñas cosas,<br />

lo que le impulsara a regresar <strong>de</strong> Italia<br />

cuando contaba 30 ó 31 años <strong>de</strong> edad,<br />

en aquel año <strong>de</strong> 1517, el mismo en que<br />

pisara, por vez primera, nuestra tierra el<br />

emperador Carlos.<br />

Alonso Berruguete,<br />

San Benito y el rey Totila.<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura.<br />

Valladolid.<br />

No hace falta esforzarse mucho para<br />

encontrar interesantes tipos representativos<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l pueblo<br />

español: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cid (creo que llevado a<br />

la pantalla con poco acierto precisamente<br />

por esas evoluciones morfosicológicas y<br />

dificulta<strong>de</strong>s interpretativas a que acabo <strong>de</strong><br />

aludir) –símbolo <strong>de</strong> la lealtad y <strong>de</strong>l valor<br />

hasta el Quijote, símbolo <strong>de</strong> la fe o hasta<br />

los personajes vallinclanescos– el Marqués<br />

<strong>de</strong> Bradomín o el Don Juan Manuel,<br />

símbolos <strong>de</strong> raza y casta, hay en nuestra<br />

Historia, en nuestra Literatura o en nuestro<br />

Arte, evi<strong>de</strong>ntes figuras con los más<br />

acusados relieves <strong>de</strong> nuestra idiosincrasia.<br />

¿En qué módulos colocamos a nuestro<br />

Berruguete? En cuanto hombre parece<br />

el símbolo <strong>de</strong>l trabajo afanoso y personal,<br />

ciego y sordo a toda sugestión embaucadora<br />

hasta alcanzar una sobresaliente reputación<br />

en la sociedad <strong>de</strong> su tiempo. En<br />

cuanto a artista parece el símbolo <strong>de</strong> la<br />

131


pasión creadora, nada cerebral, antes al<br />

contrario, muy impulsiva, firme en su estilo<br />

personal, innovador y <strong>de</strong>sconcertante.<br />

Sobrio, escueto y austero <strong>de</strong>spreciaba<br />

la forma y hasta la materia para ocuparse<br />

en el espíritu informador y animador <strong>de</strong><br />

la vida. Por eso no hay mórbidas concesiones<br />

al sensualismo en su obra. No hay<br />

un canto a la efímera belleza física. No<br />

hay estética. Por eso, la materia y materiales<br />

<strong>de</strong> sus creaciones es pobre: palo seco,<br />

ma<strong>de</strong>ra burda, humil<strong>de</strong> pino. Con esto<br />

le basta. Sólo pone el oro, el brillo, la luz<br />

para iluminar el soplo, el aliento <strong>de</strong>l espíritu:<br />

la llamarada espiritual.<br />

Fue, sí, el símbolo <strong>de</strong> misticismo <strong>de</strong>l arte<br />

plástico estatuario e imaginero <strong>de</strong> esa<br />

su portentosa imaginación. Pero un misticismo<br />

el suyo activo, ejercitante y militante,<br />

combativo y constructivo, a lo Iñigo<br />

<strong>de</strong> Loyola, más que extático o lírico o<br />

contemplativo, a lo San Juan <strong>de</strong> la Cruz,<br />

pongamos por caso. La obra <strong>de</strong> Berruguete<br />

se me antoja un ejercicio espiritual esforzado<br />

y combativo.<br />

Hay acción y sugestión artística y mística<br />

en su obra renacentista, como la hay<br />

en su vida <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

mo<strong>de</strong>rno, vanguardista y trabajador infatigable.<br />

Nació, ya lo sabéis, en Pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Nava, en 1486, a los nueve años <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> otro hijo <strong>de</strong> la villa, su glorioso<br />

paisano Jorge Manrique. Pues bien; hijo<br />

<strong>de</strong>l insigne Pedro, nuestro Alonso hereda<br />

el temperamento artístico <strong>de</strong> su padre. De<br />

él sólo recibe este más que enseñanzas<br />

puesto que a los 13 años quedó huérfano,<br />

razón por la cual tal vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven<br />

comenzó a trabajar sin <strong>de</strong>scanso. En la<br />

iglesia <strong>de</strong> Santa Eulalia <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s está el<br />

retablito <strong>de</strong> Santa Lucía, su primera obra,<br />

unas tablitas imperfectas pero originales.<br />

Luego, en 1504, ya está en Italia. En Florencia,<br />

en 1506 copia un cartón miguelangelesco.<br />

En Roma, el Laoconte y frag-<br />

132<br />

mentos <strong>de</strong> la Capilla Sixtina. Esto era en<br />

1514. En 1517, <strong>de</strong> vuelta a España, Carlos<br />

V lo toma como pintor y criado a su<br />

servicio. En Zaragoza, con la Corte, Berruguete<br />

se une a Felipe Bigarny mediante<br />

contrato por cuatro años para trabajar<br />

juntos. Y hacen el sepulcro <strong>de</strong> un canciller<br />

flamenco, Juan Salvagio o Juan Salvaje,<br />

en el monasterio <strong>de</strong> Santa Engracia.<br />

Y <strong>de</strong>spués en el retablo <strong>de</strong> la capilla real<br />

<strong>de</strong> Granada, siendo también pintor <strong>de</strong> la<br />

misma. Estos quehaceres ocurrían entre<br />

1519 y 1521, los mismos años en que, al<br />

otro lado <strong>de</strong>l Atlántico, se ponían en marcha<br />

las empresas <strong>de</strong> Hernán Cortés y Magallanes.<br />

En 1523 Carlos V conce<strong>de</strong> a Berruguete<br />

una escribanía en nuestra Chancillería,<br />

empleo que abandona al poco<br />

tiempo, en 1526 pese a haberle reportado<br />

buenas ganancias. Con ello se apartó <strong>de</strong><br />

la Corte sin saberse exactamente las causas<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación. Berruguete se<br />

estableció en Valladolid, don<strong>de</strong> aquel<br />

mismo año se casó con la joven riosecana<br />

Juana <strong>de</strong> Pereda, hija <strong>de</strong> un acaudalado<br />

comerciante. No creo que Berruguete rechazara<br />

su buena estrella en la Corte a<br />

cambio <strong>de</strong> la rica dote <strong>de</strong> su mujer. Hubo<br />

<strong>de</strong> haber algún otro motivo menos metalizado<br />

que éste y más hiriente para él. Lo<br />

prueba el hecho que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> construirse<br />

una casa y fundar un mayorazgo, se<br />

arruinó. Sin embargo, poco <strong>de</strong>spués, en<br />

1529, compra el señorío <strong>de</strong> la Ventosa. Y<br />

este hombre extraordinario, a los 50 años<br />

largos <strong>de</strong> entonces, continuaba trabajando<br />

sin <strong>de</strong>smayo arrastrado por su irresistible<br />

vocación artística. En 1525 talla el retablo<br />

<strong>de</strong> la Mejorada (el <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong><br />

nuestro Museo). Por cierto que este retablo<br />

<strong>de</strong> figuras menudas ¡y menudas figuras!<br />

presenta una policromía distinta a la<br />

original <strong>de</strong> Berruguete; es la policromía<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII terrosa y sucia. De esas fechas,<br />

1529 es el Eccehomo <strong>de</strong> Olmedo


(que casi calcó el Greco <strong>de</strong>spués), el Jesús<br />

atado a la columna, <strong>de</strong> Guaza (Palencia)<br />

y a la Virgen con el Niño, la única<br />

Virgen bella <strong>de</strong> su producción, en Santa<br />

Eulalia <strong>de</strong> Navarra. Nuestro gigantesco<br />

retablo <strong>de</strong> San Benito lo empezó en 1528.<br />

No voy a <strong>de</strong>tenerme a <strong>de</strong>scribir esta sinfonía<br />

<strong>de</strong> oros y luces; esta danza <strong>de</strong> formas<br />

vivas y expresivas; este nerviosismo<br />

<strong>de</strong> tan rico contenido espiritual, cuyo prece<strong>de</strong>nte<br />

es el <strong>de</strong> Bigarny en la capilla<br />

<strong>Real</strong> <strong>de</strong> Granada. Esta gigantesca masa<br />

<strong>de</strong> fibras, <strong>de</strong> haces, <strong>de</strong> músculos y nervios,<br />

<strong>de</strong> gubiazos sugestionó a otro gran<br />

imaginero: Damián Forment en Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> la Calzada.<br />

Estamos en la época triunfal <strong>de</strong> Berruguete.<br />

En 1529 contrata con el Arzobispo<br />

<strong>de</strong> Toledo, Alonso Fonseca, el retablo <strong>de</strong><br />

la capilla <strong>de</strong> Santiago o <strong>de</strong> los Irlan<strong>de</strong>ses<br />

<strong>de</strong> Salamanca. En 1537, la Adoración <strong>de</strong><br />

los Reyes en nuestra iglesia <strong>de</strong> Santiago,<br />

acaso con Gaspar <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>sillas. En 1539<br />

la mitad <strong>de</strong> la sillería <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong><br />

Toledo. Omito otros ilustres nombres que<br />

aquí intervinieron. En 1539 se le encarga<br />

asimismo el retablo <strong>de</strong> la Visitación para<br />

el convento <strong>de</strong> Santa Úrsula <strong>de</strong> Toledo.<br />

En 1554, en San Salvador <strong>de</strong> Úbeda, el<br />

Jesús en el monte Tabor. En 1557 comenzó<br />

el sepulcro <strong>de</strong> Tavera, cuyo rostro, tomado<br />

<strong>de</strong> la mascarilla, es <strong>de</strong> un realismo<br />

impresionante. De 1557 a 1560 todavía<br />

Berruguete se sentía esperanzado para<br />

firmar contratos, como por ejemplo, el retablo<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cáceres, acabado<br />

aquí, en su taller <strong>de</strong> Valladolid cuando ya<br />

<strong>de</strong>scansaba en paz el escultor.<br />

Como vemos, esto fue un agitado no<br />

parar frenético, convulsivo y agotador.<br />

Hay un no sé qué en su obra <strong>de</strong> grito, <strong>de</strong><br />

rebeldía, <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> realismo espiritualista<br />

y <strong>de</strong> espiritualismo real que mantuvo<br />

hasta el momento <strong>de</strong> su muerte en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1562, en Toledo, a los 75 años<br />

<strong>de</strong> edad y <strong>de</strong> esfuerzos. Murió, pues, Berruguete<br />

sin pena y con gloria, sin <strong>de</strong>scanso<br />

y con fatiga, gloriosamente fatigado.<br />

Todo un hombre, todo un símbolo.<br />

Todo un español en la brecha, en la brega,<br />

en vanguardia <strong>de</strong>l Renacimiento. Estuvo<br />

siempre en su puesto. No fue un <strong>de</strong>splazado.<br />

Pero he dicho también que fue un inadaptado<br />

y, como todos los inadaptados,<br />

un incomprendido. Digo incomprendido,<br />

no digo admirado porque admiradores tuvo,<br />

y <strong>de</strong> gran talla, entre sus contemporáneos.<br />

Pero parece evi<strong>de</strong>nte que muchas<br />

veces es <strong>de</strong> buen tono admirarse <strong>de</strong> lo que<br />

no se compren<strong>de</strong>. Tal vez Berruguete fuera<br />

objeto <strong>de</strong> admiraciones más que <strong>de</strong><br />

comprensiones.<br />

Con su <strong>de</strong>sasosiego creador, con su inquietud<br />

y nerviosismo, fue un inadaptado<br />

con un mundo interior intenso y rico, agitado<br />

por estímulos <strong>de</strong> todo tipo. En<br />

primer lugar, vivió en una época <strong>de</strong>cisivamente<br />

crucial. España, que <strong>de</strong> suyo ha sido<br />

una encrucijada <strong>de</strong> caminos en los que<br />

se han encontrado civilizaciones y culturas<br />

dispares, le ofrecía un espectáculo impresionante<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za y po<strong>de</strong>río; un espectáculo<br />

dinámico y pletórico <strong>de</strong> creaciones<br />

y <strong>de</strong> afanes. De un lado, el acontecer<br />

político, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> España,<br />

con nuestros quehaceres ultramarinos; <strong>de</strong><br />

otro, la estructuración y afianzamiento <strong>de</strong><br />

la nueva sociedad que se forjaba. Todo<br />

ello <strong>de</strong> plano con el fenómeno religioso,<br />

cultural, artístico y literario <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

que, con la exaltación <strong>de</strong>l microcosmos,<br />

el endiosamiento <strong>de</strong>l hombre, la<br />

neopaganización <strong>de</strong> la vida, se le venía<br />

encima a España por dos caminos distintos:<br />

por el ribereño mediterráneo, sensual,<br />

materializante y divinizador <strong>de</strong> la<br />

forma y <strong>de</strong> la belleza; y por el nórdico, filosófico,<br />

i<strong>de</strong>alista y humanista.<br />

Es sabido <strong>de</strong> qué forma reaccionó Es-<br />

133


paña ante estos procesos, fiel a su constante<br />

temperamental, consecuente con<br />

sus principios profundamente arraigados<br />

en el alma popular nacional. La realidad<br />

<strong>de</strong>l caso, o mejor dicho, el i<strong>de</strong>orrealismo<br />

español consustancial <strong>de</strong> todos los tiempos<br />

es que España supo aglutinar y fundir<br />

en el sorpren<strong>de</strong>nte crisol <strong>de</strong> su singular<br />

genio, con una magnífica labor ecléctica<br />

y sincretista, estas corrientes contradictorias.<br />

Por eso, las características <strong>de</strong> nuestro<br />

Renacimiento son unidad política y<br />

religiosa. Este fue el hecho <strong>de</strong> España como<br />

fue, por ello mismo, la rectora <strong>de</strong> la<br />

Contrarreforma. Otra característica nuestra<br />

es la ten<strong>de</strong>ncia armonizadora <strong>de</strong> elementos<br />

en una sola unidad. Ahí está el<br />

Greco medieval y mo<strong>de</strong>rno. Ahí está un<br />

fray Luis <strong>de</strong> León, espíritu cristiano, que<br />

produce algo más mo<strong>de</strong>rno que la poesía<br />

<strong>de</strong> Garcilaso, que las pinturas <strong>de</strong> Rafael.<br />

Ahí está la absorción <strong>de</strong> lo extranjero y su<br />

nacionalización; nuestro eclecticismo, en<br />

suma; nuestro espíritu constructor armónico<br />

(«armonía» en griego quiere <strong>de</strong>cir<br />

estructura), como en Vitoria, Cano, Suárez,<br />

o como el trasvasamiento a los místicos<br />

<strong>de</strong> la cultura latina, griega, hebrea,<br />

italiana y alemana; o como la universalidad<br />

<strong>de</strong>l drama español, que abarca todo:<br />

lo nacional y lo extranjero, lo religioso y<br />

lo profano, lo histórico y lo legendario.<br />

Ahí está la erudición, inspirada más en el<br />

Norte que en el Sur, más en Erasmo que<br />

en Valía, entre los muchos erasmistas españoles.<br />

Ahí está, en suma, el Arte lleno<br />

<strong>de</strong> un sorpren<strong>de</strong>nte y humano realismo en<br />

la forma, todo vigor y fuerza expresiva,<br />

así como empañado y empeñado en el<br />

fondo –un fondo trascen<strong>de</strong>nte, iluminado<br />

y visionario– <strong>de</strong> caballeresco i<strong>de</strong>alismo y<br />

<strong>de</strong> mística espiritualidad.<br />

Todo esto es lo que empieza a forjarse<br />

en los días <strong>de</strong> Berruguete y que él, no menos<br />

visionario y profético, entrevió. Y<br />

134<br />

agudo observador, se puso a meditar acerca<br />

<strong>de</strong> la obra que <strong>de</strong>bía hacer.<br />

EL SÍMBOLO ARTÍSTICO<br />

DE SU OBRA<br />

¿Y qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Continuar<br />

en la tradición –todo lo evolutiva<br />

que se quiera, pero tradición al fin– <strong>de</strong><br />

un arte a lo Fernando Gallego, a lo Rodrigo<br />

<strong>de</strong> Osona, a lo Juan Flan<strong>de</strong>s o, incluso,<br />

a lo Pedro Berruguete, su mismísimo<br />

padre más que maestro en la pintura;<br />

o a lo Fancelli, Bartolomé Ordóñez, o<br />

Siloe en la escultura? ¿Esto o <strong>de</strong>spegarse<br />

a jirones <strong>de</strong>l gótico, romántica y heroicamente,<br />

como se arranca el hierro <strong>de</strong><br />

una herida, con amor y con valor? ¿Y <strong>de</strong><br />

hacerlo, caer en el peligro, tal vez, <strong>de</strong><br />

amanerarse, acocinarse en el culto a la<br />

forma <strong>de</strong> las nuevas ten<strong>de</strong>ncias renacientes,<br />

que él conoció en Italia? Había,<br />

pues, que hacer algo distinto; abrirse<br />

nuevos <strong>de</strong>rroteros y luego allanarlos y<br />

levantarse en ellos, cuando ya algo nuevo<br />

había también en otras manifestaciones.<br />

Por ejemplo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492, la Cárcel<br />

<strong>de</strong> amor; en 1499, la Celestina; en 1508<br />

el Amadis <strong>de</strong> Gaula; en 1543 las poesías<br />

<strong>de</strong> Boscán y Garcilaso; en 1554 el Lazarillo.<br />

O la restauración teológica <strong>de</strong>l P.<br />

Vitoria; o el teatro <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>l Encina,<br />

Gil Vicente, Naharro o Lope <strong>de</strong> Rueda<br />

(que por cierto, aquí, en Valladolid, el<br />

Ayuntamiento acordó pasarle un sueldo<br />

para que se avecinase en la ciudad y<br />

montase, como así lo hizo, un «corral <strong>de</strong><br />

comedias»). Con esto y con la obra ascético-mística<br />

<strong>de</strong> fray Hernando <strong>de</strong> Talavera,<br />

<strong>de</strong>l beato Juan <strong>de</strong> Ávila, <strong>de</strong> fray<br />

Luis <strong>de</strong> Granada, etc., todo ello y junto,<br />

pesando mucho en la conciencia cultural<br />

<strong>de</strong> España <strong>de</strong> su tiempo, Berruguete <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> ar<strong>de</strong>r en ansias creadoras, inadap-


tado a todo, sin saber a qué carta quedarse.<br />

Y no es porque fuese un vacilante en la<br />

acción y en la creación, sino en la interpretación<br />

<strong>de</strong> lo que creaba, como suele<br />

ocurrir siempre a todo temperamento artístico<br />

que <strong>de</strong> veras lo es. Nunca vacila<br />

quien no sabe; nunca quien ignora por<br />

eso <strong>de</strong> que la ignorancia es muy atrevida.<br />

Pues bien: ¿Cómo interpretar lo que sentía?<br />

¿Cómo sentir lo que interpretaba?<br />

¿Cómo simbolizar sus sentimientos y, sobre<br />

todo, cómo sentir y exteriorizar sus<br />

símbolos? He aquí tal vez el más grave y<br />

sudado drama <strong>de</strong> Berruguete frente a su<br />

obra frenéticamente nerviosa y angustiada,<br />

según y conforme la iba creando.<br />

Tras él quedaba muy lejos la estatuaria<br />

Alonso Berruguete, Imposición<br />

<strong>de</strong> la casulla a San Il<strong>de</strong>fonso.<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura.<br />

Valladolid.<br />

cincelada, seriamente ingenua y convencional<br />

<strong>de</strong> lo románico, o la gótica, hirsuta<br />

y rígida. Frente a él, la pintura y la escultura<br />

renacentistas italianas, en cuyas<br />

mismas fuentes ardientes bebió, mitigando<br />

pero no apagando su sed febril. Un<br />

Leonardo, en el color, en la línea y en la<br />

composición, le <strong>de</strong>jó maravillado; un<br />

Ghiberti o un Brunelleschi le mostraron<br />

una soberbia lección que no pudo, no<br />

quiso o no supo apren<strong>de</strong>r: el relieve. Un<br />

Donatello le ofrecía la elegancia y el<br />

equilibrio suave <strong>de</strong>l volumen. Un coloso<br />

<strong>de</strong> las formas ciclópeas, Miguel Ángel,<br />

narcisista acariciador <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> mármol,<br />

exultante e insultantemente bella, o,<br />

con el pincel <strong>de</strong> pringue genial, colorista<br />

y ardiente, como refinado sensualista y<br />

135


embrujador <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>snudo, le <strong>de</strong>jó<br />

al pobre Berruguete, a nuestro magro y<br />

austero castellano, <strong>de</strong>slumbrado y ciego<br />

cual víctima <strong>de</strong> un rayo olímpico lanzado<br />

por una iracunda divinidad pagana. Y,<br />

por último, un Rafael, <strong>de</strong> colores rubicundos<br />

y febricientes, ondulado y voluptuoso,<br />

lánguido y suave como una caricia<br />

ardiente e inacabable le supo a Berruguete,<br />

hecho a palo seco, como néctar<br />

narcotizante y embriagador.<br />

Sin embargo, aquello no le convenció<br />

<strong>de</strong>l todo a nuestro senequista y austero<br />

castellano. No lo asimiló bien y por eso<br />

no lo imitó ni siguió por los mismos caminos<br />

(se ha hablado mucho <strong>de</strong> la influencia<br />

miguelangelesca en Berruguete,<br />

que yo no acabo <strong>de</strong> ver tan clara). Decimos<br />

que sí, mitigó, <strong>de</strong> momento su sed;<br />

pero, cual licor rico y empalagoso, dulzón,<br />

la avivó <strong>de</strong>spués. A él, hombre <strong>de</strong> secano<br />

<strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> pan llevar, el Renacimiento<br />

italiano le anegó, le <strong>de</strong>sbordó, le<br />

arrolló la endiablada torrentera. De momento,<br />

se le acabó la sed; porque <strong>de</strong> la sequía,<br />

al diluvio, talmente como ocurría y<br />

sigue ocurriendo en sus mismísimas tierras,<br />

que son las nuestras. Y luego <strong>de</strong>l diluvio,<br />

el agostador sol <strong>de</strong> su Castilla, a<br />

vueltas con su sed y con su obra; con su<br />

sed <strong>de</strong> su obrar.<br />

Puestos a comparar la obra <strong>de</strong> Berruguete<br />

con la escultura clásica griega, no<br />

nos sirven ni Fidias, ni Policleto, ni Mirón,<br />

ni Praxiteles ni Lisipo. Tendríamos<br />

que quedarnos con Scopas. El alma <strong>de</strong>l<br />

hombre animado y dolorido quedó petrificada,<br />

honda y rugosa como un surco, en<br />

la piedra y en el mármol <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong><br />

Scopas, el lacerante escultor griego <strong>de</strong>l<br />

siglo IV precristiano. Esto es lo que hizo<br />

Berruguete con nuestro pino: hendirle,<br />

surcarle y hacerle sangrar el alma humana<br />

hasta <strong>de</strong>jarla allí, impresa e inmortal;<br />

blanda al calor <strong>de</strong>l sentimiento; dura y re-<br />

136<br />

sistente al frío <strong>de</strong> la razón; translúcida,<br />

dorada y penetrante, como la resina <strong>de</strong> los<br />

pinares.<br />

Berruguete, ancho y elevado como<br />

Castilla, para conseguir toda su obra, se<br />

remontó. Era para él la mejor postura,<br />

pero también la más difícil: la <strong>de</strong> volar<br />

alto. Fue Berruguete un águila. Ya lo dijo<br />

el gran maestro Gómez Moreno: «un<br />

águila <strong>de</strong>l Renacimiento español». Y un<br />

águila sola, volando alto, ve más que un<br />

ejército <strong>de</strong> lechuzas, que dijo el insigne<br />

fraile gallego, el P. Feijoo <strong>de</strong> nuestro siglo<br />

XVIII. Inquieto, <strong>de</strong>sasosegado, danzante,<br />

como sus tallas, el espíritu <strong>de</strong> Berruguete<br />

se remontó a las alturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las cuales la panorámica el Arte español<br />

y <strong>de</strong>l Renacimiento italiano se le ofrecía<br />

en concreciones <strong>de</strong> soberbia e i<strong>de</strong>alista<br />

síntesis. «Voló tan alto, tan alto, que le<br />

dio a la caza alcance» ganándole en espiritualidad<br />

y en huracanada furia <strong>de</strong> llameante<br />

pasión, al colosal y endiosado<br />

Miguel Ángel.<br />

Quiso alcanzarle, remontarse por cima<br />

<strong>de</strong> él, sobrepasarle. Si el genial escultor<br />

italiano sobrenaturalizó la materia, la<br />

forma, nuestro i<strong>de</strong>orrealista Berruguete<br />

realizó el alma, el espíritu, en formas <strong>de</strong>snaturalizadas.<br />

Puso en la ma<strong>de</strong>ra la encarnación<br />

<strong>de</strong>l espíritu; la carne <strong>de</strong>l alma<br />

dolorida y abrasada la puso en la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>snuda, abierta, con fruto punzante, áspero<br />

cual las barbecheras y los cardales<br />

<strong>de</strong> Castilla. Su ejército espiritual; su lucha<br />

y su combate, sus saltos, sus respingos<br />

y suspiros; sus <strong>de</strong>splomes y en<strong>de</strong>rezamientos<br />

espasmódicos; sus danzas, sus<br />

movimientos retorcidos, sus <strong>de</strong>sequilibrios;<br />

sus sudores, en fin, y fatigas, ahí<br />

están... Ahí, está todo ello en su obra toda,<br />

viva, expresiva, alucinante. Ahí, en la<br />

obra entera, está toda entera su vida, su<br />

muerte, y su gloria inmortal.<br />

¿Era –o fue– un conformista? No,


porque no hay conformismo don<strong>de</strong> hay<br />

aspiración. ¿Un contemplativo? No, porque<br />

no hay contemplación, ni contemplaciones<br />

don<strong>de</strong> hay activa ansiedad. ¿Un rebel<strong>de</strong>?<br />

Tal vez, por lo que tuvo <strong>de</strong> incomprendido<br />

e inadaptado, y porque su obra<br />

fogosa parece un alarido y un grito <strong>de</strong><br />

combate; <strong>de</strong> auténtico combate espiritual.<br />

¿Una protesta entonces? Pero, ¿protesta<br />

reformista o contrarreformista? A mí me<br />

parece la obra <strong>de</strong> Berruguete una obra<br />

más, espiritualista, ascética, <strong>de</strong> la España<br />

<strong>de</strong> la contrarreforma. Porque en esta obra<br />

hay algo más que justificación <strong>de</strong> la fe;<br />

hay obra <strong>de</strong> veras; actos consumados, acción<br />

piadosa, misional y proselitista. Y,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fe, hay en Berruguete Esperanza<br />

y Caridad; <strong>de</strong>voto amor y culto filial<br />

<strong>de</strong> criatura y <strong>de</strong> hombre redimido;<br />

adoración mariana con un alma revoltosa<br />

pero angelical y transparente.<br />

En su i<strong>de</strong>alismo fue un conceptista arquitectural;<br />

y en su realismo, un sensacionalista.<br />

Compárese, sin ir más lejos, el<br />

mundo <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y conceptos en ese<br />

Calvario monumental <strong>de</strong>l retablo <strong>de</strong> San<br />

Benito; y el mundo <strong>de</strong> sus sensaciones<br />

reales en la serena y aplomada y colosal-<br />

mente humil<strong>de</strong> figura <strong>de</strong>l Santo titular,<br />

cabal retrato <strong>de</strong>l hombre curtido, zurrado<br />

y mortificado que bendice y que mira sin<br />

ver, con mirada <strong>de</strong> ojos nublados y bovinos.<br />

En el Calvario, alucinante y visionario;<br />

en el San Benito sensación <strong>de</strong> resignada<br />

realidad. Un mundo arriba y otro<br />

abajo. Como en «El entierro <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Orgaz», <strong>de</strong>l Greco.<br />

El símbolo <strong>de</strong> su obra es la <strong>de</strong> un ejercicio<br />

espiritual violento, un grito plástico<br />

<strong>de</strong> un hombre sentencioso, dogmatizador,<br />

tratadista, que se da cuenta <strong>de</strong> la fugacidad<br />

y <strong>de</strong> la brevedad <strong>de</strong> las cosas materiales;<br />

un hombre escultor o imaginero religioso<br />

al servicio <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales populares<br />

españoles <strong>de</strong> su tiempo cuyo arte renacentista<br />

se nutre más <strong>de</strong> las raíces medievales<br />

<strong>de</strong> un gótico que <strong>de</strong> la concepción<br />

<strong>de</strong> la escultura clásica pagana.<br />

Estos, pues, son sus símbolos y este mi<br />

divagar. Bien mirada la cosa, ¿qué es la<br />

vida misma sino un simbólico divagar por<br />

ella? La vida es el símbolo <strong>de</strong> irse muriendo<br />

hasta alcanzar la gloria presentida<br />

que, como todo lo bueno, hay que saber<br />

conquistarla y merecerla.<br />

137


Legido en su estudio <strong>de</strong> Panorama (Valladolid), en marzo <strong>de</strong> 2000.<br />

1<strong>38</strong>


SEMBLANZA DEL COMPOSITOR JESÚS LEGIDO*<br />

Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega<br />

En el Curso 2002-2003, se cumplían<br />

dos lustros <strong>de</strong> homenajes, que la <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción <strong>de</strong>dica a sus académicos músicos,<br />

haciéndolo en el décimo conciertohomenaje<br />

en la persona <strong>de</strong>l compositor<br />

vallisoletano Jesús Legido.<br />

Valladolid tiene en Jesús Legido un<br />

<strong>de</strong>stacado y firme compositor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

un excelente pianista.<br />

La composición musical es una actividad<br />

creadora difícil, poco frecuente entre<br />

nosotros, para <strong>de</strong>sdicha <strong>de</strong> los filarmónicos,<br />

en la que Legido está especialmente<br />

dotado y preparado. No sólo es un creador<br />

preocupado por la técnica, sino también<br />

por los concretos problemas estéticos<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la música, ante los que<br />

adopta una postura francamente liberal,<br />

<strong>de</strong> respeto hacia todas las ten<strong>de</strong>ncias<br />

compositivas.<br />

Hay importantes antece<strong>de</strong>ntes musicales<br />

en la familia, principalmente en la paterna,<br />

oriunda <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong>l Campo,<br />

provincia <strong>de</strong> Zamora. El padre es organista<br />

en Villanueva y director <strong>de</strong> la Banda <strong>de</strong><br />

Música y <strong>de</strong>l Coro, fundados por él. En<br />

Oviedo, en Valladolid, en Madrid, <strong>de</strong>sarrollan<br />

su actividad musical diferentes<br />

miembros <strong>de</strong> la familia. En la capital <strong>de</strong><br />

España sobresale Ramón González Barrón,<br />

distinguido compositor y musicólogo,<br />

maestro <strong>de</strong> capilla <strong>de</strong> la catedral madrileña,<br />

que lo había sido anteriormente<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Astorga e ilustre profesor <strong>de</strong> música<br />

<strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> la capital maragata,<br />

nacido precisamente en Villanueva <strong>de</strong>l<br />

Campo.<br />

Jesús María Legido González, nace en<br />

el vallisoletano barrio <strong>de</strong> San Martín, un<br />

11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1943, residiendo en la casa<br />

parroquial <strong>de</strong> San Martín, don<strong>de</strong> el padre<br />

era organista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940. De él recibirá<br />

las primeras lecciones <strong>de</strong> solfeo y<br />

piano.<br />

Al terminar el bachillerato, inicia los<br />

estudios <strong>de</strong> Magisterio en la Escuela Normal<br />

<strong>de</strong> Valladolid, que simultanea con los<br />

<strong>de</strong> música en el Conservatorio Profesional.<br />

En éste fueron sus profesores Victoria<br />

Pinto, Antonio Garrote, Miguel Frechilla,<br />

Pedro Zuloaga y el inefable Don<br />

Julián García Blanco, ilustre maestro <strong>de</strong><br />

capilla, a la sazón director <strong>de</strong>l Conserva-<br />

* Del Concierto anual en Homenaje a los Académicos Músicos, X (11-V-2003).<br />

139


torio y catedrático <strong>de</strong> Armonía. Finaliza<br />

los estudios con brillantes calificaciones,<br />

diplomas y premios.<br />

En Barcelona cursa los estudios superiores<br />

<strong>de</strong> Contrapunto, Fuga y Composición.<br />

Son sus principales maestros Pich<br />

Santasusana, Guinovart, Montsalvatge y<br />

Farré. Asimismo recibe precisas enseñanzas<br />

<strong>de</strong> los compositores Joan Guinjoan y<br />

Josep Soler. Después fija su resi<strong>de</strong>ncia en<br />

Madrid, en cuyo conservatorio completa<br />

Composición con Antón García Abril y<br />

Román Alís. Asiste a los cursos sobre<br />

mo<strong>de</strong>rnas técnicas <strong>de</strong> composición, que<br />

imparte Carmelo Alonso Bernaola, y a los<br />

<strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> orquesta –mundo apasionante,<br />

exclama Legido–, a cargo <strong>de</strong> Enrique<br />

García Asensio. Su inquietud le lleva<br />

a realizar viajes <strong>de</strong> estudios a diversas capitales<br />

europeas: París, Londres, Praga,<br />

Budapest.<br />

En 1980, obtiene su primer premio <strong>de</strong><br />

composición por Bucólica, obra para<br />

quinteto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, arpa, percusión, dos<br />

pianos y quinteto <strong>de</strong> cuerda. A partir <strong>de</strong><br />

este momento, los premios alcanzados<br />

han sido muy numerosos: es uno <strong>de</strong> los<br />

compositores más galardonados que conocemos.<br />

Sus ediciones se multiplican,<br />

figurando varias en el Centro <strong>de</strong> Documentación<br />

<strong>de</strong> la Música Española Contemporánea.<br />

Efectúa grabaciones para<br />

Radio Nacional <strong>de</strong> España y Televisión<br />

Española, y estrenos en el extranjero:<br />

Düsseldorf (Alemania), México, La Habana.<br />

En 1995, con motivo <strong>de</strong>l IV Centenario<br />

<strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Valladolid, la Orquesta<br />

Sinfónica y coro <strong>de</strong> Radiotelevisión Española,<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Edmon Colomer,<br />

le estrena en la S.I.M. Catedral, la<br />

Gran Missa Solemnis, para solistas, coro<br />

y orquesta, encargo <strong>de</strong> Las Eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Hombre. En este mismo año, la Sinfónica<br />

<strong>de</strong> Castilla y León, dirigida por Max Bra-<br />

140<br />

gado, protagoniza la primera audición <strong>de</strong><br />

Diálogos concertantes, para flauta, guitarra<br />

y orquesta.<br />

Otra <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> Legido es<br />

su suite para órgano, en tres movimientos<br />

(Preludio, Meditación y Final con variaciones),<br />

titulada Tríptico <strong>de</strong> Torreciudad,<br />

encargo para el XXV aniversario <strong>de</strong>l Santuario<br />

<strong>de</strong> Torreciudad (Huesca), estrenada<br />

en agosto <strong>de</strong> 2000, por la excelente organista,<br />

Soledad Mendive.<br />

Legido <strong>de</strong>scribe así su Tríptico: «La<br />

presente obra surge como homenaje al famoso<br />

Santuario Mariano ubicado en el<br />

Pirineo aragonés y como encargo en el<br />

XXV Aniversario <strong>de</strong> su fundación. Se estructura<br />

en tres movimientos: Preludio,<br />

Meditación y Finale, todos ellos basados<br />

en temas o diseños relacionados con el<br />

mencionado Santuario. El «Preludio» recoge<br />

los cuatro motivos melódicos que<br />

expone el carillón antes <strong>de</strong> dar las campanadas<br />

correspondientes a cada hora, interpolados<br />

entre breves diseños arpegiados<br />

en progresivo ascenso. La «Meditación»<br />

es, como indica su nombre, una reposada<br />

e íntima reflexión en tempo Calmo sobre<br />

un tema popular mariano: «Santa María<br />

Madre <strong>de</strong> Dios, Virgen bendita, ruega por<br />

nos», que aparece tras una breve introducción<br />

pausada y ca<strong>de</strong>nciosa, <strong>de</strong> carácter<br />

modal. A lo largo <strong>de</strong>l movimiento volverá<br />

a surgir este tema arropado por un<br />

complejo tejido contrapuntístico en forma<br />

<strong>de</strong> tenues arabescos. El «Finale» basado<br />

en tema <strong>de</strong>l Magnificat <strong>de</strong> II tono, se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en forma <strong>de</strong> pequeñas variaciones<br />

en arpegios, diseños en arco, clusters<br />

y diversas figuraciones con breves episodios<br />

intercalados a manera <strong>de</strong> intermezzos,<br />

hasta alcanzar un gran climax, en<br />

fortissimo, sobre el tema ampliado, y finalizar<br />

en un breve Andante en gran crescendo<br />

hacia la tonalidad <strong>de</strong> Re Mayor,<br />

que pone fin a la composición».


Esta obra tiene una duración aproximada<br />

<strong>de</strong> 15 minutos, y ha sido repuesta con<br />

carácter <strong>de</strong> estreno en varias ciuda<strong>de</strong>s europeas,<br />

como París, en un concierto ofrecido<br />

por otra excelente organista española:<br />

la granadina Pilar Cabrera, titular <strong>de</strong>l<br />

«Órgano <strong>de</strong>l Sol», <strong>de</strong> Marbella (Málaga).<br />

Dicho concierto tuvo lugar en la iglesia<br />

<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Ciegos,<br />

en la Avenida Ledru-Rollin, el 25 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2001. El programa, muy interesante,<br />

comprendía las siguientes obras:<br />

Sonata Heroica, op. 94, <strong>de</strong>l insigne compositor<br />

belga, Joseph Jongen, organista a<br />

principios <strong>de</strong>l XX en la Colegiata <strong>de</strong><br />

Saint-Jacques, <strong>de</strong> Lieja; Fantasía-Scherzo,<br />

<strong>de</strong> Miguel Bernal Jiménez, compositor,<br />

musicólogo y organista mejicano;<br />

Tríptico <strong>de</strong> Torreciudad, <strong>de</strong> Legido; Cinco<br />

danzucas populares, <strong>de</strong> Miguel Pérez;<br />

Saeta n.º 4, <strong>de</strong> Eduardo Torres, y el «Intermedio»<br />

<strong>de</strong> La boda <strong>de</strong> Luis Alonso, <strong>de</strong><br />

Jerónimo Giménez, en transcripción <strong>de</strong> la<br />

propia organista Pilar Cabrera. Esta pudo<br />

interpretar en un excelente Cavaillé-Coll,<br />

restaurado en 1983 por J. Barberis, que<br />

ha hecho <strong>de</strong> él uno <strong>de</strong> los más puros órganos<br />

sinfónicos <strong>de</strong> París.<br />

Digamos que el lugar Torreciudad se<br />

remonta a la época <strong>de</strong> la invasión musulmana,<br />

y que poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la renconquista<br />

fue entronizada, en una ermita allí<br />

existente, una imagen <strong>de</strong> la Virgen venerada<br />

con anterioridad al año 1084, pues<br />

había permanecido oculta a los invasores<br />

y recuperada cerca <strong>de</strong> la ermita al reconquistar<br />

los cristianos la Turris Civitatis.<br />

La imagen, a la que se atribuye muchos<br />

milagros y favores, es se<strong>de</strong>nte con el Niño<br />

asimismo se<strong>de</strong>nte en el centro, y <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> álamo negro. Es <strong>de</strong> una gran<br />

belleza que, según el arquitecto restaurador<br />

<strong>de</strong> la misma, Manuel González-Simancas,<br />

<strong>de</strong>bió ser tallada por un maestro<br />

dotado <strong>de</strong> inspiración. Numerosos pue-<br />

blos y lugares <strong>de</strong> la zona, como Somontano,<br />

Sobrarbe, Ribagorza, Barbastro, etc.,<br />

han acudido a Torreciudad durante siglos<br />

para postrarse ante Nuestra Señora.<br />

La historia <strong>de</strong>l nuevo Santuario data <strong>de</strong><br />

1956, en que el fundador <strong>de</strong>l Opus Dei,<br />

San José María Escrivá <strong>de</strong> Balaguer, <strong>de</strong>seó<br />

reavivar el ancestral culto a Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Torreciudad. En 1967, el arquitecto<br />

Heliodoro Dols –Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Arquitectura– se encargó <strong>de</strong>l proyecto<br />

y <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> las obras, que dieron<br />

comienzo en 1970.<br />

Dos órganos hay en el Santuario: el<br />

gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tres teclados manuales y pedalero,<br />

situado al fondo <strong>de</strong> la nave central, y<br />

el pequeño, situado en una tribuna lateral,<br />

cerca <strong>de</strong>l presbiterio, junto con la consola<br />

general, pues el gran<strong>de</strong> tiene su consola<br />

propia. La consola general permite unir<br />

ambos órganos en uno solo, con cuatro<br />

teclados y pedalero. El total <strong>de</strong> tubos es<br />

<strong>de</strong> 4072: 258 <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble, Oregón<br />

o pino <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s. El resto, metálicos, <strong>de</strong><br />

una aleación <strong>de</strong> estaño y plomo. Dispone,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> 25 campanas tubulares.<br />

El maestro organero, Gabriel Blancafort,<br />

lo construyó en los talleres <strong>de</strong> Collbató<br />

(Barcelona). La nómina <strong>de</strong> órganos<br />

construidos o reparados por él es asombrosa<br />

en <strong>número</strong> y calidad, incorporando<br />

en su realización las más complejas y<br />

avanzadas técnicas, proce<strong>de</strong>ntes muchas<br />

<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s escuelas organeras<br />

<strong>de</strong> Europa, don<strong>de</strong> Blancafort principalmente<br />

se formó, como París y Ludwigsbur<br />

(Alemania). Hay que hacer constar<br />

que este gran organero es hijo <strong>de</strong>l famoso<br />

compositor catalán, Manuel Blancafort, y<br />

hermano <strong>de</strong>l compositor y director, Alberto<br />

Blancafort. Pertenece a la Sociedad<br />

Internacional <strong>de</strong> Constructores <strong>de</strong> Órganos,<br />

<strong>de</strong> Amsterdam.<br />

El magnífico bagaje musical <strong>de</strong>l Santuario<br />

<strong>de</strong> Torreciudad, quedaría incomple-<br />

141


to sin su formidable colección <strong>de</strong> doce<br />

campanas <strong>de</strong> la esbelta –30 m <strong>de</strong> altura–<br />

y hermosísima torre, <strong>de</strong> ella cuatro gran<strong>de</strong>s,<br />

fijas, y ocho pequeñas, <strong>de</strong> volteo, con<br />

nombres <strong>de</strong> advocaciones marianas: Pilar,<br />

Dolores, Montserrat, Sonsoles, Guadalupe,<br />

Fátima, María Ángeles, Carmen, Merce<strong>de</strong>s,<br />

Loreto, Lour<strong>de</strong>s y Amparo.<br />

En el mismo año 2000, Legido compone<br />

la Suite sinfónica, en tres movimientos,<br />

para gran orquesta, titulada<br />

Alegorías, cuyo estreno tiene lugar en el<br />

vallisoletano Teatro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca,<br />

el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002, con la Orquesta<br />

Sinfónica <strong>de</strong> Castilla y León, bajo<br />

la dirección <strong>de</strong>l director colombiano<br />

Alejandro Posada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espléndido<br />

programa, completado por varios<br />

Lie<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Richard Strauss, con la soprano<br />

vallisoletana María Rodríguez, y la<br />

Sinfonía n.º 8, <strong>de</strong> Antonin Dvorak.<br />

En el año 2003, compone Elegías Pare<strong>de</strong>ñas,<br />

para barítono, guitarra y orquesta,<br />

en homenaje al célebre artista, natural <strong>de</strong><br />

la histórica villa palentina <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Nava, Pedro Berruguete, en el V Centenario<br />

<strong>de</strong> su muerte.<br />

El catálogo <strong>de</strong> Legido es extensísimo<br />

en obras <strong>de</strong> todo género. Ha escrito incluso<br />

para jazz y agrupaciones <strong>de</strong> tango-argentino,<br />

y, en su trayectoria artística, hay<br />

que <strong>de</strong>cir que continúa como «acaparador<br />

<strong>de</strong> premios».<br />

A la amplia obra compositiva <strong>de</strong> Legido<br />

hay que sumar su gran actividad como<br />

concertista <strong>de</strong> piano, escritor-ensayista y<br />

pedagogo, en la Escuela Superior Reina<br />

Sofía, <strong>de</strong> Madrid.<br />

En junio <strong>de</strong> 2002, fue elegido académico<br />

correspondiente por Madrid, <strong>de</strong> la<br />

<strong>Real</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima Concepción.<br />

Con motivo <strong>de</strong> esta elección<br />

académica –como hemos dicho–, Legido<br />

recibió el homenaje con un concierto celebrado<br />

en la Iglesia Catedral Metropoli-<br />

142<br />

tana, en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003.<br />

Se interpretaron tres <strong>de</strong> sus obras en el<br />

siguiente or<strong>de</strong>n: Tríptico <strong>de</strong> Torreciudad,<br />

para órgano; Ofertorio (Variaciones<br />

sobre un tema <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>l Encina), para<br />

órgano, y Tres Invocaciones Marianas,<br />

para trompeta y órgano, obra expresamente<br />

compuesta para este conciertohomenaje,<br />

y que Legido <strong>de</strong>dicó a la <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la Purísima<br />

Concepción.<br />

Fueron sus intérpretes la organista Pilar<br />

Cabrera y el trompeta Miguel Oller, quienes<br />

en todo el programa estuvieron sumamente<br />

brillantes, como correspon<strong>de</strong> a su<br />

talla <strong>de</strong> concertistas internacionales.<br />

Pilar Cabrera, nacida en Granada, comienza<br />

sus estudios musicales a la muy<br />

temprana edad <strong>de</strong> seis años. Compagina<br />

los estudios <strong>de</strong> música y ballet. En 1981,<br />

es nombrada Concertista Juvenil <strong>de</strong>l Año,<br />

y se le hace entrega <strong>de</strong> la Primera Medalla<br />

<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s Musicales <strong>de</strong> Granada.<br />

En 1984, obtiene el Primer Premio <strong>de</strong><br />

Órgano en el Concurso Permanente <strong>de</strong><br />

Jóvenes Intérpretes, <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s Musicales<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Estudio también el piano, habiendo recibido<br />

enseñanza <strong>de</strong> Rosa Sabater, Tamas<br />

Vesmas, Gloria Emparán y Alfredo Gil.<br />

Pero será el órgano el instrumento al que<br />

<strong>de</strong>dique toda su atención, <strong>de</strong>stacando como<br />

sus maestros Montserrat Torrent, en<br />

Barcelona; Daniel Roth, en París, y Rosalin<strong>de</strong><br />

Haas, en Frankfurt.<br />

En 1989, obtiene en órgano el Diploma<br />

en interpretación, en la Escuela Superior<br />

Robert Schumann, <strong>de</strong> Düsseldorf, con<br />

máxima calificación y especiales felicitaciones<br />

<strong>de</strong>l Rector y Comisión Examinadora.<br />

Ha llevado a cabo numerosas grabaciones<br />

discográficas y para la Radio. En<br />

1986, grabó un CD con la firma Motete,<br />

Die Sonnenorgel von Marbella, cuyo primer<br />

ejemplar fue <strong>de</strong>dicado a SS. MM. los


Soledad Mendive comenta con Legido sobre su suite para órgano, Tríptico <strong>de</strong> Torreciudad,<br />

estrenada en el Santuario oscense el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000.<br />

Reyes <strong>de</strong> España, recibiendo gran<strong>de</strong>s elogios<br />

y altas recomendaciones <strong>de</strong> la prensa<br />

internacional.<br />

En 1991, selecciona la música y dirige<br />

la banda sonora, con grabaciones en estudio<br />

y en directo, para la «multivisión»<br />

creada por Michael Reckling y sus Studios,<br />

en colaboración con la Casa Carril,<br />

y con <strong>de</strong>stino a las Cortes <strong>de</strong> Castilla y<br />

León en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Fuensaldaña<br />

(Valladolid). Esta producción audiovisual<br />

lleva por título «VIII SIGLOS CORTES<br />

DE CASTILLA Y LEÓN».<br />

La «multivisión» es un conjunto <strong>de</strong><br />

imágenes superpuestas mediante múltiples<br />

proyectores <strong>de</strong> diapositivas sobre<br />

una gran pantalla y sincronizadas a una<br />

banda sonora, exclusivamente <strong>de</strong> música<br />

y efectos naturales.<br />

Pilar Cabrera interpretó las obras organísticas<br />

en el gran órgano <strong>de</strong> la Catedral<br />

<strong>de</strong> Altenberg (Alemania).<br />

En 2003, Michael Reckling realizó la<br />

conversión <strong>de</strong> la multivisión «VIII SIGLOS<br />

CORTES DE CASTILLA Y LEÓN» a CD-ROM,<br />

con motivo <strong>de</strong>l 20 Aniversario <strong>de</strong> las Cortes<br />

<strong>de</strong> Castilla y León, editándose en una<br />

hermosa y atractiva publicación.<br />

Actualmente, Pilar Cabrera es organista<br />

<strong>de</strong>l gran Órgano <strong>de</strong>l Sol Mayor <strong>de</strong> la<br />

Iglesia <strong>de</strong> N.ª S.ª <strong>de</strong> la Encarnación <strong>de</strong><br />

Marbella (Málaga). Ha dado conciertos<br />

en Alemania, Francia, Bélgica, Italia,<br />

Portugal, Estados Unidos y México.<br />

En cuanto al trompeta solista en la<br />

tercera obra <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l Concierto-<br />

Homenaje a Jesús Legido –Tres Invocaciones<br />

Marianas–, Miguel Oller, digamos<br />

143


que nació en Valencia, en cuyo Conservatorio<br />

Superior lleva a cabo sus estudios,<br />

logrando el título <strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> trompeta,<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Vicente Prats.<br />

Amplía estudios con los maestros Rioja,<br />

Ortí, Guy Touvron, Benterfa, Pierre Thibaud,<br />

Maurice André.<br />

Gana diversas oposiciones, sentando<br />

plaza en la Orquesta Filarmónica <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, Sinfónica «Ciudad <strong>de</strong> Valladolid»<br />

y Sinfónica <strong>de</strong> Castilla y León, en todas<br />

como trompeta solista.<br />

Ha colaborado con numerosas orquestas<br />

españolas y grupos <strong>de</strong> cámara. Des<strong>de</strong><br />

1993, Miguel Oller forma dúo <strong>de</strong> órgano<br />

y trompeta con la organista Ana María<br />

López Encinas.<br />

En el campo <strong>de</strong> la enseñanza, ha sido<br />

profesor <strong>de</strong> varios centro públicos y privados,<br />

como la Escuela Municipal <strong>de</strong> Música<br />

«Mariano <strong>de</strong> las Heras» –entre los pú-<br />

144<br />

blicos–, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Servicio Municipal<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Valladolid,<br />

así como en el Conservatorio<br />

Profesional <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> Palencia.<br />

El 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003, con motivo <strong>de</strong><br />

su sesenta cumpleaños, Legido recibe un<br />

homenaje <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valladolid,<br />

a través <strong>de</strong> Aula <strong>de</strong> Música y el Vicerrectorado<br />

<strong>de</strong> Extensión Universitaria, que organizaron<br />

tres conciertos para celebrar la<br />

efeméri<strong>de</strong>s, los días 25 <strong>de</strong> marzo, 9 y 11<br />

<strong>de</strong> abril, en el Palacio <strong>de</strong> Congresos Con<strong>de</strong><br />

Ansúrez, <strong>de</strong>dicados a la música contemporánea,<br />

y el último enteramente a Jesús<br />

Legido, con las obras siguientes: Tres<br />

improvisaciones criollas, homenaje a Astor<br />

Piazzola (Arrabal, Milonga, Sureña),<br />

Romances <strong>de</strong>l Bajo Duero, Silencio (para<br />

coro a 4 v. mixtas), Tres bocetos impresionistas<br />

(Improvisación, Blues, Danza),<br />

Claroscuros (Preludio, Fado, Tocata).


MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2002-2003<br />

Se han celebrado las siguientes Juntas<br />

Académicas<br />

Nueve Juntas Generales Ordinarias correspondientes<br />

a los meses <strong>de</strong> octubre,<br />

noviembre y diciembre <strong>de</strong> 2002 y, enero,<br />

febrero, marzo, abril, mayo y junio<br />

<strong>de</strong> 2003.<br />

Una Junta Extraordinaria Pública celebrada<br />

en diciembre, con motivo <strong>de</strong> la<br />

festividad <strong>de</strong> la Inmaculada Concepción,<br />

patrona <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

Una Junta Extraordinaria celebrada en<br />

noviembre <strong>de</strong> 2002, con motivo <strong>de</strong> la<br />

renovación y elección <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

En las Juntas Públicas se leyeron las<br />

siguientes comunicaciones<br />

31-X-2002. D. Ramiro F. Ruiz Medrano,<br />

«Patrimonio y Lengua. Del Olvido a la<br />

memoria». Contestación a cargo <strong>de</strong> D.<br />

Javier Arribas Rodríguez.<br />

19-XII-2002, D. Enrique Valdivieso<br />

González, «Crítica a la visión erótica<br />

<strong>de</strong> la pintura popular <strong>de</strong> Murillo».<br />

20-II-2003, D. Félix Antonio González,<br />

«El poeta Francisco Pino».<br />

20-III-2003, D. Nicolás García Tapia,<br />

«Valladolid subterráneo: las Esguevas».<br />

3-IV-2003, D. Santiago Estévez, «Proceso<br />

y creación <strong>de</strong> un cuadro».<br />

7-V-2003, D.ª M.ª Antonia Virgili<br />

Blanquet, «La música en la Corte <strong>de</strong><br />

Valladolid».<br />

27-XI-2003, D. Carlos Brasas Egido, «En<br />

el IV Centenario <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Arfe. Su<br />

vida y obra en Valladolid».<br />

Renovación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

En Junta Extraordinaria celebrada el 23-XI-<br />

2002 se eligió Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Institución<br />

al Excmo. Sr. D. Joaquín Díaz<br />

González. En Junta General Ordinaria <strong>de</strong><br />

30-XI se procedió a la elección <strong>de</strong><br />

Consiliarios, Tesorero, Bibliotecario y<br />

Secretario habiendo sido nombrados<br />

para estos cargos los Ilmos. Sres.: D. Javier<br />

Arribas Rodríguez (Sección Arquitectura),<br />

D. Juan José Martín González<br />

(Sección Escultura), D. José Carlos Brasas<br />

Egido (Sección Pintura), D. Juan<br />

Bautista Varela <strong>de</strong> Vega (Sección Música);<br />

D.ª Eloísa Wattenberg García (Tesorera),<br />

D.ª M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

Hoyo (Bibliotecaria) y D. Jesús Urrea<br />

Fernán<strong>de</strong>z (Secretario).<br />

Joaquín Díaz González,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

145


Movimiento <strong>de</strong> personal<br />

Durante el presente curso ha ingresado<br />

como Académico <strong>de</strong> honor, el Excmo.<br />

Sr. D. Ramiro F. Ruiz Medrano, Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong> Valladolid, y<br />

como Académicos correspondientes<br />

los Ilmos. Sres. D. Enrique Valdivieso<br />

González (por Sevilla) y D. Jesús Legido<br />

González (por Madrid).<br />

La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> lamenta la pérdida <strong>de</strong>l<br />

que fuera académico <strong>de</strong> <strong>número</strong> Ilmo.<br />

Sr. D. José Luis Medina <strong>de</strong> Castro (m.<br />

IX-2003) así como <strong>de</strong>l académico<br />

correspondiente D. Eusebio Arteta Mateo<br />

(m.6-XI-2002).<br />

Ponencias<br />

La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> ha trabajado durante el presente<br />

curso, entre otros asuntos, en la<br />

elaboración <strong>de</strong> un informe sobre el proyecto<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>l templo parroquial<br />

<strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Valladolid.<br />

146<br />

Concierto académico<br />

Contando con el patrocinio <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte y <strong>de</strong><br />

la Fundación Municipal <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l<br />

Excmo. Ayuntamiento <strong>de</strong> Valladolid, el<br />

11-V-2003 se celebró en la Santa<br />

Iglesia catedral Metropolitana <strong>de</strong><br />

Valladolid, el X concierto académico<br />

anual <strong>de</strong>dicado en esta ocasión al compositor<br />

D. Jesús Legido González, que<br />

fue presentado por D. Juan Bautista<br />

Varela <strong>de</strong> Vega.<br />

Biblioteca<br />

Se ha procedido a acondicionar una <strong>de</strong> las<br />

salas <strong>de</strong>l edificio que ocupa la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

para instalar más cómodamente las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Biblioteca.<br />

Ha ingresado un <strong>número</strong> muy importante<br />

<strong>de</strong> publicaciones gracias a generosas<br />

donaciones o a los intercambios<br />

que mantiene la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> con<br />

otras Instituciones y Organismos, <strong>de</strong>stacando<br />

los remitidos por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Valladolid, la Consejería<br />

<strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y<br />

León, el Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura,<br />

así como <strong>de</strong> diferentes autores y<br />

académicos.<br />

14-XI-2002. Presentación <strong>de</strong>l libro «Vallisoletanos<br />

a contraluz», <strong>de</strong> Fernando<br />

Altés Bustelo, con intervención <strong>de</strong> los<br />

Sres. José Jiménez Lozano, Iñigo Noriega<br />

Gómez, Paz Altés y Jesús Urrea.<br />

3-VI-2003. Mesa redonda, organizada<br />

por la Unidad <strong>de</strong> Documentación y y<br />

Publicaciones <strong>de</strong>l Excmo. Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Valladolid, con motivo <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong>l escritor vallisoletano<br />

Gaspar Núñez <strong>de</strong> Arce.<br />

Presentación por parte <strong>de</strong> la Excma.<br />

Diputación <strong>de</strong> las últimas publicaciones<br />

editadas con motivo <strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong>l<br />

Libro, con intervención <strong>de</strong>l Sr. D. José<br />

Carlos Brasas Egido autor <strong>de</strong>l libro<br />

«Los hermanos Hernán<strong>de</strong>z, orfebres y<br />

esmaltistas <strong>de</strong> art dèco».


Ediciones<br />

Se ha editado el presente curso, con el<br />

patrocinio <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> España, el<br />

n.º 37 <strong>de</strong>l <strong>Boletín</strong> <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>, correspondiente al año<br />

2002.<br />

Visita <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> el 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2003 al Museo Etnográfico <strong>de</strong> Zamora.<br />

Museo<br />

Con el patrocinio <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y<br />

León se ha continuado la campaña para<br />

fotografiar sistemáticamente todos los<br />

fondos <strong>de</strong>l Museo con el fin <strong>de</strong> crear un<br />

archivo <strong>de</strong> imágenes.<br />

Se ha <strong>de</strong>positado en la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Militar<br />

<strong>de</strong> Caballería la pintura original <strong>de</strong><br />

Eduardo García Benito «Retrato <strong>de</strong><br />

Alfonso XIII jugando al polo en<br />

Deauville» (Inv. P-45).<br />

Se ha procedido a la restauración <strong>de</strong> los<br />

retratos <strong>de</strong> D. Mariano Miguel Reinoso<br />

Abril, original <strong>de</strong> Blas González<br />

García Valladolid (Inv. P-4) y <strong>de</strong> D.<br />

César Alba García-Oyuelos, <strong>de</strong> José<br />

Martí y Monsó (Inv. P-3) así como un<br />

Boceto <strong>de</strong> techo original <strong>de</strong> Victoriano<br />

Chicote (Inv. 1.090 bis).<br />

En colaboración con el Museo Casa <strong>de</strong><br />

Cervantes se ha procedido a la rehabilitación<br />

<strong>de</strong> la «Sala <strong>de</strong> América» para su<br />

uso compartido como sala <strong>de</strong> exposiciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

Durante los nueve jueves <strong>de</strong> los meses<br />

<strong>de</strong> julio y agosto, la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> se ha<br />

sumado a la iniciativa que ha tenido el<br />

Museo Casa <strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong> facilitar<br />

el acceso a sus instalaciones museísticas,<br />

en horario nocturno <strong>de</strong> 20 a 24h,<br />

habiendo contemplado la Colección<br />

<strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> un total <strong>de</strong> 1.800<br />

visitantes. El resto <strong>de</strong>l año las instalaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> han tenido 785<br />

visitantes.<br />

De todo lo cual como Secretario <strong>de</strong> la<br />

Corporación doy fe. Valladolid, 23-X-<br />

2003<br />

Jesús Urrea<br />

147


LISTA DE ACADÉMICOS<br />

(a diciembre <strong>de</strong> 2004)<br />

JUNTA DE GOBIERNO<br />

Excmo. Sr. D. Joaquín Díaz González<br />

PRESIDENTE<br />

Ilmo. Sr. D. Javier Arribas Rodríguez<br />

CONSILIARIO DE ARQUITECTURA<br />

Excmo. Sr. D. Juan José Martín González<br />

CONSILIARIO DE ESCULTURA<br />

Ilmo. Sr. D. Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega<br />

CONSILIARIO DE MÚSICA<br />

Ilmo. Sr. D. José Carlos Brasas Egido<br />

CONSILIARIO DE PINTURA<br />

Ilma. Sr. D.ª Eloísa Wattenberg García<br />

TESORERA<br />

Ilma. Sr. D.ª M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Hoyo<br />

BIBLIOTECARIA<br />

Ilmo. Sr. D. Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z<br />

SECRETARIO<br />

Sección <strong>de</strong> Arquitectura Sección <strong>de</strong> Música<br />

Ilmo. Sr. D. Jesús Urrea Fernán<strong>de</strong>z. 1980. XXII Excmo. Sr. D. Joaquín Díaz González. 1982. XXX<br />

Ilmo. Sr. D. Godofredo Garabito Gregorio. 1982. XXI Ilmo. Sr. D. Juan Bautista Varela <strong>de</strong> Vega. 1990. VI<br />

Ilmo. Sr. D. Javier López <strong>de</strong> Uribe y Laya. 1982. XXV Ilmo. Sr. D. Pedro Aizpurúa Zalacaín. 1988. XIII<br />

Ilmo. Sr. D. Javier Arribas Rodríguez. 1983. XXIX Ilma. Sra. D.ª M.ª Antonia Virgili Blanquet. 1992. XXIII<br />

Ilmo. Sr. D. Luis Alberto Mingo Macías. 1984. V Ilmo. Sr. D. Benigno Prego Rajo. 1994. VII<br />

Ilmo. Sr. D. Amando Represa Rodríguez. 1985. III Ilmo. Sr. D. Diego Fernán<strong>de</strong>z Magdaleno. 1999. XXXI<br />

Ilmo. Sr. D. Francisco Javier <strong>de</strong> la Plaza Santiago. 1986. XI<br />

Ilmo. Sr. D. Nicolás García Tapia. 2000. XV<br />

Sección <strong>de</strong> Escultura Sección <strong>de</strong> Pintura<br />

Excmo. Sr. D. Juan José Martín González. 1977. XIV Ilma. Sra. D.ª Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Val Trouillhet. 1976. XXVII<br />

Ilma. Sra. D.ª Eloísa García García <strong>de</strong> Wattenberg. 1985. VIII Ilmo. Sr. D. Antonio Corral Castanedo. 1978. XII<br />

Ilmo. Sr. D. Luis Jaime Martínez <strong>de</strong>l Río. 1986. XVIII Ilmo. Sr. D. José Carlos Brasas Egido. 1982. XIX<br />

Ilmo. Sr. D. José Javier Rivera Blanco. 1989. XXIV Ilmo. Sr. D. Adolfo Sarabia Santan<strong>de</strong>r. 1986. XX<br />

Ilma. Sra. D.ª Clementina Julia Ara Gil. 1992. II Ilmo. Sr. D. Félix Cano Valentín. 1986. XXVI<br />

Ilmo. Sr. D. Salvador Andrés Ordax. 1993. XVI Ilmo. Sr. D. Félix Antonio González. 1994. IV<br />

Ilma. Sra. D.ª Eloísa Wattenberg García. 2000. XXXII Ilmo. Sr. D. Santiago Estévez García. 1999. XVII<br />

Ilma. Sra. D.ª M.ª Antonia Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Hoyo. 2000. I<br />

149


ACADÉMICOS DE HONOR<br />

Excmo. Sr. D. Ramón González <strong>de</strong> Amezua y Noriega. 1993.<br />

Excmo. Sr. D. Felipe M.ª Garín y Ortiz <strong>de</strong> Taranco. 1993.<br />

Excmo. Sr. D. Fe<strong>de</strong>rico Torralba Soriano. 1993.<br />

Excmo. Sr. D. Miguel Angel Cortés Martín. 1999.<br />

D. José Millaruelo Aparicio. 2000.<br />

Ilmo. Sr. D. Ramiro Ruiz Medrano. 2000.<br />

D. Fernando Lara Pérez. 2000.<br />

D. Ernesto Escapa Gutiérrez. 2000.<br />

Excmo. Sr. Fernando Chueca Goitia. 2002.<br />

Excmo. Sr. D. José María Campos Setién. 2002.<br />

ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES<br />

D. Vitalino M. Rocchiero (Génova). 1966. Rvdo. P. Fray Teófilo Aparicio (O.S.A.). 1991.<br />

D. Rafael León Portillo (Málaga). 1969. D. Daniel Merino Bo<strong>de</strong>ga (Madrid). 1992.<br />

D. Alfonso Canales (Málaga). 1969. D. Eduardo Capa Sacristán (Arganda. Madrid). 1993.<br />

D. Juan Van Halen Acedo (Madrid). 1969. D. Venancio Blanco Martín (Madrid). 1993.<br />

D.ª Matil<strong>de</strong> Gómez Camus (Santan<strong>de</strong>r). 1975. D. Juan Carlos Elorza Guinea (Burgos). 1996.<br />

D. José María Fernán<strong>de</strong>z Nieto (Palencia). 1976. D. Luis Cobos Almaraz (Ginebra). 1996.<br />

D. Germán Pérez Román (Madrid). 1979. D. Pedro Dias (Coimbra). 1998.<br />

D. Teodoro Carrasco Llorente (Miami. USA). 1979. D. José Manuel Cruz Valdovinos (Madrid). 1999.<br />

D. Manuel Pérez Olea (Madrid). 1980. D. Víctor Nieto Alcal<strong>de</strong> (Madrid). 1999.<br />

D.ª Josefina Ver<strong>de</strong> Ropero (Salamanca). 1980. D. Manuel Cociña Abella (Sevilla). 1999.<br />

D. Santiago Arauz <strong>de</strong> Robles (Madrid). 1983. D. Enrique Valdivieso González (Sevilla). 2000.<br />

D.ª Guillermina Martínez Cabrejas (Madrid). 1986. D. Pedro Navascués Palacios (Madrid). 2000.<br />

D. José Antonio Falcao (Lisboa). 1988. D. Miguel Cortés Arrese (Ciudad <strong>Real</strong>). 2002.<br />

D. José López Calo (La Coruña). 1990. D. Jesús Legido González (Madrid). 2002.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!