27.04.2013 Views

1. VILARDELL (castell) - Sociedad Española de Patología Digestiva

1. VILARDELL (castell) - Sociedad Española de Patología Digestiva

1. VILARDELL (castell) - Sociedad Española de Patología Digestiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS<br />

Copyright © 2003 ARÁN EDICIONES, S. L.<br />

La gastroenterología entre el segundo y el tercer milenio<br />

F. Vilar<strong>de</strong>ll<br />

Director Emérito <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong>. Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El progreso <strong>de</strong> nuestra especialidad en los últimos <strong>de</strong>cenios<br />

ha sido tal, que queda muy poco, como ciencia o como<br />

arte, <strong>de</strong> la gastroenterología que yo viví cuando terminé mis<br />

estudios hace algo más <strong>de</strong> cincuenta años. Celebramos ahora<br />

el 70 Aniversario <strong>de</strong> nuestra <strong>Sociedad</strong>, una <strong>de</strong> las más antiguas<br />

<strong>de</strong> Europa y el 85 Aniversario <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> esta<br />

Revista. Me ha complacido mucho la invitación <strong>de</strong> su Director<br />

para relatar brevemente las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra especialidad<br />

durante estos 70 años y la evolución <strong>de</strong> la gastroenterología<br />

española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos oficiales en 1933.<br />

EL NACIMIENTO DE LA<br />

GASTROENTEROLOGÍA<br />

Las especialida<strong>de</strong>s médicas surgieron durante el siglo<br />

XX <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, como respuesta a necesida<strong>de</strong>s<br />

asistenciales pero sobre todo como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

creatividad <strong>de</strong> profesionales con personalidad y espíritu<br />

empren<strong>de</strong>dor que les llevó a diferenciar unas patologías o<br />

unas técnicas, a i<strong>de</strong>ntificar tipos <strong>de</strong> enfermos y finalmente<br />

al establecimiento <strong>de</strong> una nueva especialidad. La gastroenterología<br />

y la hepatología crecieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l aparato digestivo; la endoscopia<br />

digestiva a través <strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> instrumentos<br />

para explorar dichos órganos. Ello creó a veces situaciones<br />

<strong>de</strong> competitividad entre diversos especialistas, médicos,<br />

quirúrgicos o radiológicos para apropiarse <strong>de</strong> una<br />

técnica exploratoria y <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> acción: así la esofagoscopia<br />

estuvo en manos <strong>de</strong> los otolaringólogos hasta<br />

que apareció la fibroscopia, la gastroscopia ha sido practicada<br />

por médicos y cirujanos, la proctosigmoidoscopia<br />

ha sido igualmente médica y quirúrgica, la ecografía es<br />

utilizada por radiólogos y por gastroenterólogos y la laparoscopia<br />

en estos últimos tiempos ha pasado claramente<br />

<strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los clínicos a las <strong>de</strong> los cirujanos (1).<br />

REV ESP ENFERM DIG (Madrid)<br />

Vol. 95. N.° Extraordinario, pp. 1-9, 2003<br />

LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN<br />

ENFERMEDADES DIGESTIVAS<br />

En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX (1910-1930) había<br />

muy pocos Servicios especializados <strong>de</strong> Gastroenterología.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> casos se trataba <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

Medicina Interna, don<strong>de</strong> el jefe <strong>de</strong>l servicio, interesado<br />

por el aparato digestivo, orientaba el trabajo <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus subalternos hacia la especialidad y facilitaba el ingreso<br />

en el servicio <strong>de</strong> enfermos con dolencias digestivas.<br />

En otros casos se trataba <strong>de</strong> gastroenterólogos que trabajaban<br />

como consultores en Servicios <strong>de</strong> Cirugía o incluso<br />

<strong>de</strong> clínicos que practicaban in<strong>de</strong>pendientemente tanto la<br />

medicina como la cirugía digestivas.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros gastroenterólogos españoles que se<br />

<strong>de</strong>dicó <strong>de</strong> manera casi exclusiva a la especialidad, practicó<br />

la enseñanza y creó una auténtica escuela fue Don Juan<br />

Madinaveitia (1861-1938) que ejerció en el Hospital General<br />

<strong>de</strong> Madrid y fue maestro <strong>de</strong> innumerables especialistas.<br />

Otros maestros fueron Eduardo Moreno Zancudo<br />

(1853-1908), que fundó una Escuela <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong><br />

en el Instituto Rubio <strong>de</strong> Madrid, y su sucesor, Ramón<br />

Luis y Yagüe. En 1919 un joven clínico, Fi<strong>de</strong>l Fernán<strong>de</strong>z<br />

Martínez, fue nombrado profesor <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

aparato digestivo en la Universidad <strong>de</strong> Granada en don<strong>de</strong><br />

creó una escuela <strong>de</strong> gran influencia en Andalucía (2).<br />

Debo <strong>de</strong>stacar igualmente la gran personalidad <strong>de</strong> mi<br />

antiguo maestro, el Dr. Francisco Gallart Monés (1880-<br />

1960), fundador <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> <strong>de</strong>l<br />

Hospital <strong>de</strong> la Santa Cruz y San Pablo <strong>de</strong> Barcelona,<br />

(Hospital <strong>de</strong> Sant Pau) que comenzó su andadura en<br />

1913, con un curso sobre diagnóstico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

digestivas por el laboratorio (3). Este fue el primero<br />

<strong>de</strong> una larga serie <strong>de</strong> Cursos sobre <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong><br />

que se han ido sucediendo a través <strong>de</strong> los años hasta la<br />

actualidad, sin más interrupción que los <strong>de</strong> la guerra civil<br />

(1936-1939), celebrándose el Cincuentenario <strong>de</strong> los mismos<br />

en 1967 y el 75 Aniversario en 1992 (4).


2 F. <strong>VILARDELL</strong> REV ESP ENFERM DIG (Madrid)<br />

LA GASTROENTEROLOGÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA<br />

Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, hubo una ten<strong>de</strong>ncia entre<br />

ciertos especialistas a consi<strong>de</strong>rar la patología digestiva<br />

como una especialidad global médico-quirúrgica. El<br />

médico especialista diagnosticaba practicando a menudo<br />

él mismo las exploraciones radiológicas y operando luego<br />

a los enfermos. Este modo <strong>de</strong> hacer, fruto posiblemente<br />

<strong>de</strong> la escasa eficacia en aquella época <strong>de</strong> la terapéutica<br />

médica en la mayoría <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s conocidas, fue<br />

iniciado en nuestro país por Luis Urrutia <strong>de</strong> San Sebastián<br />

don<strong>de</strong> ejerció su profesión como gastroenterólogo<br />

médico-quirúrgico, siendo autor <strong>de</strong> libros en su día sumamente<br />

populares, sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estómago, <strong>de</strong><br />

los intestinos, <strong>de</strong>l hígado y sobre litiasis biliar (2). Ejemplos<br />

<strong>de</strong> esta doble actividad fueron relativamente frecuentes,<br />

encabezados por el propio Georges Brohée, fundador<br />

<strong>de</strong> la primera <strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong><br />

Gastroenterología que era clínico, radiólogo y cirujano.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> Urrutia fue seguido más a<strong>de</strong>lante por A.<br />

García Barón en Val<strong>de</strong>cilla, M. García Morán en Oviedo<br />

y por otros, como José Zaragosí y sus hijos en Valencia.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias actuales favorecen <strong>de</strong> nuevo la creación<br />

<strong>de</strong> institutos médico-quirúrgicos, como el Instituto <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>Digestiva</strong>s en el Hospital Clínico <strong>de</strong> Barcelona<br />

o la Unidad Multidisciplinar <strong>de</strong> Gastroenterología que<br />

concibió y <strong>de</strong>sarrolló con gran éxito el malogrado Gonzalo<br />

Miño en Córdoba. Este paso ha sido quizás forzado por<br />

la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r globalmente enfermos tan complejos<br />

como los afectos <strong>de</strong> hemorragias digestivas, <strong>de</strong><br />

pancreatitis aguda y especialmente los candidatos a trasplantes.<br />

LAS PRIMERAS PUBLICACIONES SOBRE<br />

PATOLOGÍA DIGESTIVA<br />

Siendo las enfermeda<strong>de</strong>s digestivas dolencias que<br />

abarcan una gran variedad <strong>de</strong> órganos y <strong>de</strong> gran extensión<br />

anatómica, <strong>de</strong>bían ser numerosos los médicos que se <strong>de</strong>dicaban<br />

preferentemente a la patología digestiva ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los inicios <strong>de</strong> la clínica mo<strong>de</strong>rna.<br />

Los primeros libros sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algún órgano<br />

digestivo, en particular <strong>de</strong>l estómago y la aparición<br />

consiguiente <strong>de</strong> tratados sobre “Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Digestión”<br />

se publicaron a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, principalmente en Alemania y en Gran Bretaña.<br />

Los clínicos fueron estimulados por fisiólogos como<br />

Clau<strong>de</strong> Bernard en Francia, Ivan Pavlov en Rusia y William<br />

Bayliss y Ernest Starling en el Reino Unido. Muchos<br />

<strong>de</strong> ellos se interesaron ya por la endoscopia, a raiz<br />

<strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> Kussmaul en Alemania. La cirugía<br />

comenzó también su camino <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

maestros y jefes <strong>de</strong> escuela como Billroth, Kocher, Péan,<br />

Hartmann, Mikulicz etc. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rayos<br />

X por Roentgen representó un avance extraordinario que<br />

permitió con el tiempo un diagnóstico preciso <strong>de</strong> gran<br />

parte <strong>de</strong> las afecciones <strong>de</strong>l tubo digestivo. La endoscopia<br />

comienza a ser mencionada en los textos a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX (1).<br />

El primer tratado español que se ocupó exclusivamente<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s digestivas fue publicado en 1889.<br />

Los autores fueron los Dres. Bartolomé Robert (1842-<br />

1902) y Emerenciano Roig i Bofill, ambos <strong>de</strong> Barcelona<br />

(5). Bartolomé Robert fue un individuo <strong>de</strong> gran personalidad,<br />

un catedrático dotado <strong>de</strong> un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> comunicación,<br />

cualidad que le permitió <strong>de</strong>dicarse también a la<br />

política, siendo un notable alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Barcelona. El libro<br />

incluía las afecciones <strong>de</strong>l tubo digestivo, <strong>de</strong>l hígado <strong>de</strong><br />

las vías biliares, <strong>de</strong>l páncreas y <strong>de</strong>l peritoneo. Dedicaba<br />

un capítulo exclusivo a las parasitosis intestinales, probablemente<br />

mucho más comunes en aquella época. Llama<br />

ya la atención el enfoque médico-quirúrgico en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> diversas afecciones <strong>de</strong>l tubo digestivo siendo<br />

<strong>de</strong> este modo un precursor significativo <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<br />

que dominarían la especialidad entre los años veinte y los<br />

sesenta <strong>de</strong> nuestro siglo. Pero la endoscopia, incluyendo<br />

la rectoscopia, está ausente <strong>de</strong> su obra.<br />

LOS INICIOS DE LA GASTROENTEROLOGÍA<br />

EN ESPAÑA<br />

En 1918, Ramón Luis y Yagüe (1864-1939), Fi<strong>de</strong>l Fernán<strong>de</strong>z<br />

(1890-1942) y Luis Urrutia (1876-1930) fundaron<br />

los “Archivos Españoles <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Aparato<br />

Digestivo y <strong>de</strong> la Nutrición”, una <strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong><br />

la especialidad más antiguas <strong>de</strong>l mundo, siendo superada<br />

solamente por los Archivos franceses y por los alemanes.<br />

(6). En sus inicios, la revista incluía revisiones, algunos<br />

originales y quizás lo más importante, resúmenes <strong>de</strong> tesis<br />

doctorales relacionadas con las enfermeda<strong>de</strong>s digestivas<br />

tanto <strong>de</strong> las leídas en España como traducciones <strong>de</strong> tesis<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Francia, en especial <strong>de</strong> las <strong>de</strong> París, constituyendo<br />

una fuente valiosísima <strong>de</strong> información sobre el<br />

estado <strong>de</strong> la especialidad en aquella época.<br />

La publicación ha cambiado varias veces <strong>de</strong> nombre,<br />

pasando a llamarse “Revista <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Aparato Digestivo y <strong>de</strong> la Nutrición” en los años<br />

treinta, al fundarse la <strong>Sociedad</strong>. En los años cincuenta,<br />

apareció con el nombre <strong>de</strong> “Revista <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Aparato Digestivo”, al per<strong>de</strong>r por lo visto<br />

interés los aspectos nutricionales <strong>de</strong> la especialidad. A<br />

partir <strong>de</strong> 1990, la revista se publicó con su título actual,<br />

“Revista <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>Digestiva</strong>s”.<br />

La revista <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> editarse durante la Guerra Civil,<br />

para reaparecer en 1944. Des<strong>de</strong> entonces han sido sucesivamente<br />

directores <strong>de</strong> la misma los Dres. E. Oliver Pascual,<br />

E. Arias Vallejo, F. Vilar<strong>de</strong>ll, M. Díaz-Rubio, J. M.<br />

Herrerías y J. A. Solís Herruzo que lo es en la actualidad.<br />

Des<strong>de</strong> 1997 los artículos originales <strong>de</strong> la revista se publican<br />

en español y en inglés. La Revista aparece también<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9


Vol. 95. N.° Extraordinario, 2003 LA GASTROENTEROLOGÍA ENTRE EL SEGUNDO 3<br />

Y EL TERCER MILENIO<br />

en CD-ROM y tiene su lugar en Internet, estando citada<br />

en todos los índices bibliográficos internacionales sin excepción.<br />

FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE<br />

PATOLOGÍA DIGESTIVA<br />

En 1933, durante el II Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Patología</strong><br />

<strong>Digestiva</strong>, el Dr. Francisco Gallart Monés propuso la creación<br />

<strong>de</strong> una <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Gastroenterología, que<br />

recibió finalmente el nombre <strong>de</strong> “<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> y <strong>de</strong> la Nutrición”, siendo elegido<br />

como primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la misma el profesor Teófilo<br />

Hernando, <strong>de</strong> Madrid, que ejerció sus funciones hasta la<br />

Guerra Civil <strong>de</strong> 1936. La <strong>Sociedad</strong> (SEPD) es una <strong>de</strong> las<br />

más antiguas, anterior tanto a la <strong>Sociedad</strong> Nacional Francesa,<br />

a la Alemana o a la Británica (3).<br />

Terminada la contienda, fue nombrado Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> el Dr. Santiago Carro (1940-1944) seguido <strong>de</strong>l<br />

Dr. González Campo (1944-1948) y <strong>de</strong>l Dr. Heliodoro G.<br />

Mogena que ejerció la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> durante<br />

18 años seguidos, hasta 1967, fecha en la que se <strong>de</strong>cidió<br />

modificar los estatutos <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>, cambiando la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la misma cada dos años: a partir <strong>de</strong> entonces,<br />

por elección <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>, han<br />

sido presi<strong>de</strong>ntes los Dres. A. Rocha, M. García Morán, E.<br />

Arias Vallejo, M. Hidalgo Huerta, F. Martínez Pérez, E.<br />

<strong>de</strong> Arzúa, J. Zaragosí, R. Alcalá-Santaella, T. Charlo, L.<br />

Estrada, J.M. Pajares, J. Potel, J. Ferrando, J.I. Arenas, J.<br />

Pérez Piqueras, J.M. Herrerías y M. Díaz-Rubio (2).<br />

El primer Congreso <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> tuvo lugar en<br />

1931 en Valencia, antes que la sociedad se hubiera organizado.<br />

Durante el segundo Congreso celebrado en Barcelona<br />

en 1933, se creó la <strong>Sociedad</strong>. Después <strong>de</strong> la Guerra Civil se<br />

sucedieron los Congresos en Madrid (1941), Sevilla (1944),<br />

Zaragoza (1947), Sevilla (1951), Santiago (1954), Granada<br />

(1957), Valencia (1961), Oviedo (1965), Barcelona (1968),<br />

Bilbao (1972), Sevilla (1976), Zaragoza (1980), La Coruña<br />

(1984), Madrid (1988), Oviedo (1990), Valladolid (1991),<br />

Sevilla (1992), Barcelona (1993), Zaragoza (1994), Madrid<br />

(1995), Sevilla (1996), Madrid, (1997), Oviedo (1998),<br />

Madrid (1999), La Coruña (2000), Madrid (2001), San Sebastián<br />

(2002) y Marbella (2003). En años anteriores, por<br />

imperativos legales vigentes en aquella época que no permitían<br />

que se celebrasen congresos con frecuencia inferior<br />

a cada cuatro años, tuvieron lugar las llamadas “reuniones”<br />

(en realidad congresos), en diversas capitales españolas. A<br />

partir <strong>de</strong> 1988 se suprimieron las reuniones y se celebraron<br />

los congresos anualmente.<br />

EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE<br />

GASTROENTEROLOGÍA<br />

La primera sociedad <strong>de</strong> gastroenterología <strong>de</strong> la que se<br />

tiene noticia fue la American Gastroenterological Asso-<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9<br />

ciation (AGA) que continúa siendo la más prestigiosa y<br />

que fue fundada en 1897. La <strong>Sociedad</strong> Alemana tuvo su<br />

origen en 1911 con la aparición <strong>de</strong> la que sería durante<br />

años la revista más importante <strong>de</strong> la especialidad el “Archiv<br />

für Verdauungskrankheiten” y que sigue teniendo<br />

gran interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico. La <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>de</strong> Gastroenterología <strong>de</strong> los Países Bajos nació en 1913 y<br />

la <strong>Sociedad</strong> Francesa, que tendría igualmente gran prestigio,<br />

fue fundada en 1922 como “Societé <strong>de</strong> Gastroentérologie<br />

<strong>de</strong> Paris”, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía ya bastantes años sus<br />

miembros publicaban los prestigiosos “Archives Français<br />

<strong>de</strong>s Maladies <strong>de</strong> l’Appareil Digestif” (1).<br />

Los orígenes internacionales <strong>de</strong> la gastroenterología<br />

van unidos indisolublemente a la personalidad <strong>de</strong> Georges<br />

Brohée (1887-1957) cirujano y radiólogo belga. Era un<br />

individuo incansable, dotado <strong>de</strong> un entusiasmo extraordinario<br />

y cuya personalidad autoritaria fue capaz <strong>de</strong> imponerse<br />

en una Europa dividida. En 1935 Brohée y un equipo<br />

<strong>de</strong> entusiastas organizó el primer Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Gastroenterología que tuvo lugar en<br />

Bruselas (8-11 agosto 1935) bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l famoso<br />

cirujano holandés Ian Schoemaker <strong>de</strong> La Haya, asistieron<br />

más <strong>de</strong> 600 <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> 35 distintos países, entre<br />

ellos numerosos españoles. Los idiomas oficiales fueron<br />

el francés, el inglés y el alemán (7). Los dos temas principales<br />

<strong>de</strong>l Congreso fueron las gastritis y la colitis ulcerosa<br />

no amebiana, dos enfermeda<strong>de</strong>s que casi 70 años más<br />

tar<strong>de</strong> siguen siendo estudiadas sin que se aclaren todavía<br />

muchos <strong>de</strong> sus aspectos etiopatogénicos. Cabe <strong>de</strong>stacar la<br />

documentada ponencia que presentaron los Dres. F. Gallart-Monés<br />

y P. Domingo Sanjuán sobre etiología <strong>de</strong> la<br />

colitis ulcerosa, en la que propugnaban la etiología viral<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, basándose en sus experiencias en conejos<br />

a los que la inyección parenteral <strong>de</strong> filtrados <strong>de</strong> heces<br />

<strong>de</strong> pacientes con colitis producía una reacción inflamatoria<br />

en el colon (7).<br />

EL PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE<br />

GASTROENTEROLOGÍA (1958)<br />

Tras el parentesis <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, la<br />

gastroenterología internacional siguió <strong>de</strong>sarrollándose. En<br />

1958, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dr. Henry L. Bockus <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia,<br />

autor <strong>de</strong> un famoso tratado <strong>de</strong> gastroenterología,<br />

tuvo lugar en Washington el primer Congreso Mundial <strong>de</strong><br />

Gastroenterología al que acudió una amplia representación<br />

española, y que reunió a más <strong>de</strong> <strong>1.</strong>500 especialistas<br />

<strong>de</strong> 51 países. El congreso causó gran impacto tanto por la<br />

organización como por el elevado nivel científico <strong>de</strong> los<br />

trabajos que por primera vez fueron previamente seleccionados.<br />

El Congreso fue un mo<strong>de</strong>lo que aportó numerosas<br />

innovaciones: hubo mesas redondas y simposios seguidos<br />

<strong>de</strong> discusión, sesiones póster, <strong>de</strong>mostraciones audiovisuales,<br />

distribución <strong>de</strong> los resúmenes <strong>de</strong> los trabajos antes <strong>de</strong><br />

las sesiones y visitas a centros <strong>de</strong> investigación y a hospitales.<br />

El Congreso <strong>de</strong> Washington en 1958 estableció unas


4 F. <strong>VILARDELL</strong> REV ESP ENFERM DIG (Madrid)<br />

normas <strong>de</strong> trabajo que se han ido siguiendo y perfeccionando<br />

en todos los congresos internacionales que se han<br />

sucedido (8). El Dr. Francisco Gallart-Monés que fue el<br />

último presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong> Gastroenterología,<br />

pre<strong>de</strong>cesora <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong><br />

Gastroenterología (OMGE), dictó la conferencia inaugural<br />

sobre “Úlcera péptica” y fueron aceptadas para presentación,<br />

comunicaciones <strong>de</strong> los Dres. E. Oliver Pascual, C.<br />

Jiménez Díaz y C. Marina Fiol, J. Pi Figueras, H. G. Mogena<br />

y V. Cabré-Fiol y F. Vilar<strong>de</strong>ll. Los acontecimientos<br />

científicos más importantes, entre ellos la conferencia <strong>de</strong>l<br />

Dr. Gallart Monés, fueron grabados por la casa RCA y publicados<br />

en varios discos L. P. Un ejemplar <strong>de</strong> los mismos<br />

está <strong>de</strong>positado en el Wellcome Institute for the History of<br />

Medicine en Londres.<br />

CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL<br />

DE GASTROENTEROLOGÍA (OMGE)<br />

Al final <strong>de</strong>l Congreso (29 <strong>de</strong> mayo 1958) se <strong>de</strong>cidió la<br />

creación <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología,<br />

cuyo primer presi<strong>de</strong>nte fue el Dr. Henry Bockus.<br />

Des<strong>de</strong> entonces se han <strong>de</strong>sarrollado los Congresos Mundiales<br />

cada 4 años, el último en Bangkok en 2002. Dos<br />

españoles, los Dres. H.G. Mogena y Francisco Vilar<strong>de</strong>ll<br />

han sido presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la especialidad ha sido<br />

espectacular y la asistencia a los Congresos supera ampliamente<br />

la cifra <strong>de</strong> 5.000 inscritos. Dado que la revista<br />

“World Gastroenterology News” órgano oficial <strong>de</strong> la<br />

OMGE hace tiradas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50.000 ejemplares, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que con toda probabilidad hay en el mundo<br />

por lo menos este número <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> Aparato Digestivo.<br />

PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE<br />

ENDOSCOPIA DIGESTIVA (1966)<br />

Durante el 2º Congreso Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología<br />

(Munich 1962), tuvo lugar una sesión sobre temas<br />

<strong>de</strong> endoscopia digestiva al cabo <strong>de</strong> la cual se propuso<br />

la creación <strong>de</strong> una <strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong> Endoscopia<br />

<strong>Digestiva</strong> y la organización <strong>de</strong> un Congreso en<br />

Tokyo conjuntamente co el 3 er Congreso Mundial <strong>de</strong><br />

Gastroenterología a celebrar en 1966. A partir <strong>de</strong> este<br />

congreso se sentaron las bases <strong>de</strong> la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> Endoscopia <strong>Digestiva</strong> (OMED) cuyas activida<strong>de</strong>s<br />

son paralelas a las <strong>de</strong> OMGE y en estrecho<br />

contacto con la misma (9,10). En 1966 se creó la <strong>Sociedad</strong><br />

Europea <strong>de</strong> Endoscopia <strong>Digestiva</strong> (ESGE) <strong>de</strong> la<br />

que han sido presi<strong>de</strong>ntes los Dres. F. Vilar<strong>de</strong>ll y J. R.<br />

Armengol-Miró (1).<br />

LA EVOLUCIÓN DE LA<br />

GASTROENTEROLOGÍA A PARTIR DE 1930<br />

Antes que la fibroscopia revolucionara el diagnóstico<br />

digestivo, los clínicos no tenían más armas que la radiología<br />

alta que a menudo practicaban ellos mismos y que<br />

llegó a veces a una gran sofisticación en manos <strong>de</strong> clínicos<br />

como R. A. Gutmann <strong>de</strong> París que i<strong>de</strong>ntificó una serie<br />

<strong>de</strong> signos diagnósticos <strong>de</strong>l cáncer precoz <strong>de</strong> estómago<br />

que todavía son válidos 70 años más tar<strong>de</strong> (11). Más a<strong>de</strong>lante,<br />

las técnicas <strong>de</strong> doble contraste que perfeccionaron<br />

los radiólogos japoneses tanto para la radiología gástrica<br />

como la colónica refinaron todavía más estos signos<br />

diagnósticos. La endoscopia rígida iniciada por A. Kussmaul<br />

en Alemania servía para visualizar el esófago y el<br />

rectosigma. En menor grado y con mayor peligro, diagnosticaba<br />

lesiones <strong>de</strong>l estómago. La invención <strong>de</strong>l gastroscopio<br />

semi-flexible <strong>de</strong> Schindler provisto <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

treinta lentes en el interior <strong>de</strong> la parte flexible <strong>de</strong>l aparato,<br />

permitió visualizar a<strong>de</strong>cuadamente las pare<strong>de</strong>s gástricas<br />

y parte <strong>de</strong>l antro con una visión <strong>de</strong> buena calidad, pero<br />

sin posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> biopsia (1). El estudio <strong>de</strong> la secreción<br />

gástrica que podía confirmar un diagnóstico <strong>de</strong><br />

úlcera duo<strong>de</strong>nal si se hallaba hiperaci<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> gastritis<br />

atrófica en el caso <strong>de</strong> hallar aclorhidria, aportaba entonces<br />

una ayuda diagnóstica consi<strong>de</strong>rable. Los estudios secretorios<br />

han pasado prácticamente a la historia aunque<br />

en su momento gracias a ellos, se pudieron comprobar los<br />

efectos <strong>de</strong> las potentes fármacos antisecretores actuales.<br />

Hasta los años 1970 las publicaciones sobre secreción<br />

gástrica ocuparon el lugar predominante en las revistas<br />

<strong>de</strong> la especialidad.<br />

En España los primeros endoscopistas digestivos fueron<br />

los otolaringólogos. Destacan los nombres <strong>de</strong> Antonio<br />

García Tapia (1875-1950) y <strong>de</strong> Ricardo Botey (1855-<br />

1927) quienes en el mismo año 1907 presentaron sendos<br />

trabajos sobre extracción endoscópica <strong>de</strong> cuerpos extraños<br />

<strong>de</strong>l esófago (12,13). Merece la pena <strong>de</strong>stacar que en<br />

su famoso libro sobre esofagoscopia <strong>de</strong> 1914, Starck cita<br />

que Botey utilizaba un mandril <strong>de</strong> cristal transparente que<br />

insertaba en el esofagoscopio metálico para introducir el<br />

aparato en la parte alta <strong>de</strong>l esófago bajo visión directa.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros clínicos que practicó exploraciones<br />

endoscópicas fue el Dr. Fi<strong>de</strong>l Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Granada (14).<br />

Fernán<strong>de</strong>z en su libro <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>talladamente varias técnicas<br />

endoscópicas, así como los procedimientos para dilatación<br />

<strong>de</strong> las estenosis esofágicas.<br />

En el campo <strong>de</strong> la proctología, la rectoscopia pronto<br />

fue utilizada con instrumental alemán tipo Strauss o los<br />

rectoscopios <strong>de</strong> la casa Collin-Gentile especialmente los<br />

diseñados por Raoul Bensau<strong>de</strong> que tuvo muchos alumnos<br />

españoles. Merece <strong>de</strong>stacarse el dilatador <strong>de</strong> ano diseñado<br />

por Fermín Martínez cuya imagen se publicó en el primer<br />

número <strong>de</strong> los Archivos Españoles <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Aparato Digestivo (15).<br />

Como ya hemos mencionado, la primera revolución en<br />

endoscopia alta la protagonizó Rudolf Schindler que i<strong>de</strong>ó el<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9


Vol. 95. N.° Extraordinario, 2003 LA GASTROENTEROLOGÍA ENTRE EL SEGUNDO 5<br />

Y EL TERCER MILENIO<br />

gastroscopio semiflexible que se popularizó rapidamente<br />

pocos años antes <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. Schindler<br />

tuvo un discípulo directo español al que menciona en su libro,<br />

el Dr. L. Morales Noriega, <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, que publicó<br />

en 1933 un artículo sobre sus experiencias y en el que <strong>de</strong>scribe<br />

con gran <strong>de</strong>talle el modo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> Schindler (16).<br />

Desgraciadamente no he conseguido averiguar más datos<br />

sobre el autor. Otro pionero <strong>de</strong> la endoscopia semiflexible<br />

fue Ángel Rodríguez Olleros, discípulo <strong>de</strong> D. Teófilo Hernando,<br />

en Madrid, que haría una carrera distinguida en<br />

Puerto Rico al exiliarse tras la Guerra Civil (17). En Barcelona<br />

utilizaron rutinariamente el instrumento <strong>de</strong> Schindler<br />

E. Vidal Colomer y J. Badosa Gaspar en el Hospital <strong>de</strong> Sant<br />

Pau, adquiriendo con él una notable experiencia. En Madrid<br />

<strong>de</strong>stacaría Laureano <strong>de</strong> la Gándara que trabajó durante largos<br />

años en la Clínica <strong>de</strong> la Concepción.<br />

El problema mayor que tenían los clínicos era la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> obtener una confirmación anatomopatológica<br />

<strong>de</strong> los diagnósticos radiológicos y endoscópicos que hacían.<br />

La biopsia endoscópica preconizada por pioneros<br />

como Chevalier Jackson (18) usando instrumentos rígidos,<br />

tuvo pocos seguidores y la biopsia con gastroscopios<br />

<strong>de</strong> Schindler modificados no tuvo nunca aceptación.<br />

Hacia 1949 se <strong>de</strong>sarrolló simultáneamente una nueva técnica<br />

<strong>de</strong> biopsia gástrica a ciegas por aspiración en Suecia<br />

por J. Tomenius (19) y en Australia por I. Wood (20). La<br />

biopsia a ciegas fue sobre todo útil para el estudio <strong>de</strong> las<br />

lesiones difusas como las gastritis, aunque el hecho que<br />

la biopsia sólo obtenía muestras <strong>de</strong>l cuerpo gástrico creó<br />

una impresión falsa <strong>de</strong> la topografía real <strong>de</strong> la inflamación<br />

gástrica. Fue muy utilizada en el Hospital <strong>de</strong> Sant<br />

Pau en Barcelona y especialmente en Valencia por el Dr.<br />

J. Ferrando que i<strong>de</strong>ó su propia sonda <strong>de</strong> biopsia.<br />

A parte <strong>de</strong> la imprecisa biopsia a ciegas, la citología diagnóstica<br />

que había nacido a principios <strong>de</strong>l siglo XX y cuyos<br />

comienzos habían sido prometedores, pero que los rayos X<br />

habían relegado al olvido, volvió a renacer a mediados <strong>de</strong><br />

los años 1950 gracias a Cyrus Rubin (21) en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chicago, <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> Norbert Henning (22) en Erlangen<br />

(Alemania) y <strong>de</strong> Vicente Cabré Fiol (23) en Barcelona.<br />

El Dr. Cabré tuvo muchos discípulos como J. Monés, X.<br />

Cussó, A. Pérez Mota y R. Moreno Otero, entre otros. La<br />

toma <strong>de</strong> muestras citológicas sigue practicándose en muchos<br />

centros con distintos métodos y distintas indicaciones, aunque<br />

el advenimiento <strong>de</strong> las ópticas <strong>de</strong> fibra haya alterado radicalmente<br />

la manera <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l gastroenterólogo.<br />

En el año 1958 apareció en la revista Lancet un artículo<br />

firmado en primer lugar por Basil Hirschowitz (24)<br />

presentando el primer fibroscopio. El progreso fue rápido<br />

y diez años más tar<strong>de</strong> la fibroscopia había substituido<br />

tanto al esofagoscopio rígido como al gastroscopio <strong>de</strong><br />

Schindler y habían comenzado a fabricarse los primeros<br />

colonoscopios que lograban examinar el intestino más<br />

allá <strong>de</strong>l asa sigmoi<strong>de</strong>a. El extraordinario progreso técnico<br />

<strong>de</strong> la fibroscopia por parte <strong>de</strong> las casas japonesas fue paralelo<br />

al éxito <strong>de</strong> los endoscopistas japoneses en <strong>de</strong>tectar<br />

cánceres precoces <strong>de</strong>l estómago mediante la endoscopia<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9<br />

<strong>de</strong> la que establecieron la semiología hoy en uso y su habilidad<br />

en obtener biopsias múltiples, ayudados también<br />

por la gran prevalencia <strong>de</strong>l cancer gástrico en Japón (25).<br />

Hoy día la biopsia gástrica y esofágica han alcanzado un<br />

grado tal <strong>de</strong> precisión que hacen innecesario el estudio citológico<br />

en la mayoría <strong>de</strong> casos aunque la combinación<br />

<strong>de</strong> ambas técnicas da resultados superiores a los <strong>de</strong> la<br />

biopsia sola.<br />

El colonoscopio representó otro progreso que el tiempo<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que es quizás todavía más importante,<br />

al permitir la extirpación endoscópica <strong>de</strong> pólipos en todo<br />

el colon sin tener que recurrir a la laparotomía.<br />

La laparoscopia clínica que tuvo como principal protagonista<br />

en sus comienzos al alemán Heinz Kalk, tuvo<br />

pronto sus a<strong>de</strong>ptos en España. El primero en publicar un<br />

trabajo sobre laparoscopia fue Luis <strong>de</strong> la Serna (26), que<br />

como Rodríguez Olleros pertenecía al servicio <strong>de</strong>l profesor<br />

Teófilo Hernando en Madrid y que había realizado<br />

prácticas en el servicio <strong>de</strong> Kalk en Berlín. Mi maestro,<br />

Tomás A. Pinós, se interesó tempranamente por esta exploración.<br />

En 1932 había hecho laparoscopias en perros y<br />

en 1943 publicó un extenso trabajo sobre laparoscopia y<br />

biopsia hepática para la que i<strong>de</strong>ó su propia aguja (27).<br />

En 1945 Lorenzo Gironés, catedrático <strong>de</strong> patología general<br />

en Barcelona y que había hecho largas estancias en<br />

Alemania, publicó los resultados <strong>de</strong> sus laparoscopias en la<br />

Revista <strong>de</strong> nuestra <strong>Sociedad</strong> (28). La laparoscopia adquirió<br />

gran auge en nuestro país. Han sido laparoscopistas <strong>de</strong>stacados<br />

C. Hernán<strong>de</strong>z Guío, J. A. Ramírez Armengol, A. Casanova,<br />

J. A. Solís Herruzo, A. <strong>de</strong>l Pozo Camarón, C.<br />

Chantar (Madrid), R. Mora Soler (Alicante) J. Zaragosí, J.<br />

Berenguer y R. Bataller (Valencia), F. Andreu Kern (Sevilla),<br />

J. Bosch Hernán<strong>de</strong>z y P. <strong>de</strong> las Casas (Tenerife), I. Serés<br />

y A. Martí Vicente (Barcelona). El Dr. P. Alcal<strong>de</strong>, igualmente<br />

<strong>de</strong> Barcelona, introdujo la cinelaparoscopia (29).<br />

Prueba <strong>de</strong>l auge que pronto adquirió la endoscopia digestiva<br />

en nuestro país es el hecho que en el Congreso<br />

Mundial <strong>de</strong> Endoscopia <strong>Digestiva</strong> celebrado en Ciudad<br />

<strong>de</strong> Méjico en 1974 los endoscopistas españoles presentaron<br />

un estudio multicéntrico sobre endoscopia en la hemorragia<br />

digestiva alta que comprendía 6.010 casos y<br />

que coordinaron los Dres. Armengol Miró, Miño Fugarolas<br />

y Ramírez Armengol. Otro estudio multicéntrico versó<br />

sobre diagnóstico laparoscópico <strong>de</strong>l cáncer primitivo<br />

<strong>de</strong> hígado que fue presentado por los Dres. Hernán<strong>de</strong>z<br />

Guío, Martí Vicente, Berenguer Lapuerta, Mora Soler,<br />

Bordas Alsina y Alcal<strong>de</strong> González (1).<br />

FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA<br />

DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA<br />

La <strong>de</strong>cisión tomada en 1966 <strong>de</strong> constituir la <strong>Sociedad</strong><br />

Europea <strong>de</strong> Endoscopia <strong>Digestiva</strong> (ESGE) como una fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s nacionales, aceleró la creación <strong>de</strong><br />

asociaciones, clubes o grupos <strong>de</strong> trabajo que pudieran ser<br />

representativos <strong>de</strong> la endoscopia digestiva en sus países


6 F. <strong>VILARDELL</strong> REV ESP ENFERM DIG (Madrid)<br />

respectivos. El Dr. Heliodoro González Mogena que era<br />

entonces Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OMGE, creyó oportuno que España<br />

estuviera representada oficialmente tanto en la <strong>Sociedad</strong><br />

Europea como en los Congresos Mundiales. Previas<br />

consultas con las personas más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong>l país<br />

en el campo <strong>de</strong> la endoscopia digestiva el 15 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1969 tuvo lugar en Madrid la Constitución Oficial <strong>de</strong><br />

la Asociación, aprobándose unos Estatutos y eligiéndose<br />

una Junta Directiva formada por: Francisco Vilar<strong>de</strong>ll<br />

como Presi<strong>de</strong>nte; Laureano Gándara, José Sánchez-San<br />

Julián, José Zaragosí como Vicepresi<strong>de</strong>ntes; Armando<br />

Martí Vicente, Secretario; Carlos Hernán<strong>de</strong>z Guío, Tesorero;<br />

Luis Díaz Hevia, Vicesecretario, y V. Cabré Fiol,<br />

Álvaro Gilmas, Victor Ruiz Ochoa y A. Amo Galán, vocales.<br />

El primer Boletín <strong>de</strong> la Asociación (AEED) se editó en<br />

1974, siendo entonces Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> el Dr. L.<br />

Gándara y Secretario el Dr. Carlos González Campos.<br />

Han sido presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la AEED los Dres. Francisco Vilar<strong>de</strong>ll,<br />

Laureano Gándara Mazpule, Armando Martí-Vicente,<br />

Carlos González Campos, José R. Armengol Miró,<br />

J. Andrés Ramírez Armengol, José Luis Vázquez-Iglesias,<br />

Agustín Velloso Jiménez, José M. Bordas Alsina,<br />

Vicente Tejedo Grafía, Juan M. Montero Vázquez y Juan<br />

M. Pou (30). A fines <strong>de</strong> 2003 se celebrará la XXV Jornada<br />

Nacional <strong>de</strong> la Asociación.<br />

LA ACTUALIDAD ENDOSCÓPICA A PARTIR<br />

DEL AÑO 2000<br />

El invento por parte <strong>de</strong> George Smith y Willard Boyle,<br />

ingenieros <strong>de</strong> los Laboratorios Bell, <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong><br />

carga acoplada CCD o chip (1), ha revolucionado <strong>de</strong> nuevo<br />

la endoscopia a partir <strong>de</strong> 1983 al permitir la transmisión<br />

en pantalla <strong>de</strong> las imágenes endoscópicas suprimiendo<br />

la visión directa a través <strong>de</strong> fibras ópticas y<br />

consiguiendo reducir notablemente el diámetro <strong>de</strong> los<br />

instrumentos. Una encuesta reciente organizada por la<br />

American Gastroenterological Association (31), revela<br />

que al comenzar el tercer milenio, los problemas más importantes<br />

a los que se enfrenta el gastroenterólogo endoscopista<br />

son los siguientes:<br />

<strong>1.</strong> El uso <strong>de</strong> endoscopios <strong>de</strong> calibre muy fino para evitar<br />

la sedación <strong>de</strong>l enfermo y las complicaciones que conlleva.<br />

2. El control endoscópico <strong>de</strong>l sangrado por varices<br />

esofágicas y por úlceras y erosiones gástricas.<br />

3. La resección endoscópica <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l tubo digestivo<br />

y la terapéutica fotodinámica, especialmente en<br />

lesiones precancerosas como el esófago <strong>de</strong> Barrett.<br />

4. El empleo <strong>de</strong> colorantes vitales para <strong>de</strong>tectar lesiones<br />

inaparentes.<br />

5. La espectroscopia endoscópica por fluorescencia <strong>de</strong><br />

los tejidos y la tomografía <strong>de</strong> coherencia optica, técnicas<br />

prometedoras y que parecen tener un futuro importante.<br />

6. La endoscopia biliar terapéutica y sus complicaciones.<br />

LA EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE<br />

IMAGEN Y LA ENDOSCOPIA<br />

La ecografía clínica se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda<br />

Guerra Mundial a partir <strong>de</strong>l SONAR, utilizado para<br />

<strong>de</strong>tectar submarinos mediante ecos acústicos. A partir <strong>de</strong><br />

los años 1950, gracias a tres pioneros, John Wild, un cirujano<br />

inglés emigrado a los Estados Unidos que hacia<br />

1956 había diagnosticado cánceres <strong>de</strong> mama por ecografía<br />

y había i<strong>de</strong>ado un ecógrafo rectal (32), así como a los<br />

americanos J. H. Holmes y D. H. Howry (33), se comenzó<br />

a valorar la importancia potencial <strong>de</strong> la ecografía. Los<br />

primeros instrumentos, que obligaban a colocar al enfermo<br />

en una bañera llena <strong>de</strong> agua, no tardaron en ser sustituidos<br />

por los ecógrafos a tiempo real que proporcionaban<br />

imágenes que podían ser almacenadas y estudiadas<br />

en <strong>de</strong>talle.<br />

Hasta 1984 no se <strong>de</strong>mostró en estudios controlados<br />

que la ecografía era superior a la colecistografía oral para<br />

diagnosticar litiasis biliar. En 1988, el American College<br />

of Physicians (34) sancionó que la ecografía a tiempo<br />

real era la técnica <strong>de</strong> elección para diagnosticar colelitiasis.<br />

La ecografía se expandió rapidamente por España <strong>de</strong><br />

manos tanto <strong>de</strong> los radiólogos como <strong>de</strong> los gastroenterólogos.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la ecografía es obligatoria en los<br />

programas MIR <strong>de</strong> la especialidad y la Asociación <strong>de</strong><br />

Ecografía <strong>Digestiva</strong>, cuyo promotor ha sido el Dr. J. M.<br />

Segura Cabral, celebra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya varios años reuniones<br />

periódicas. En este año 2003 tendrá lugar la número<br />

XIV.<br />

La ultrasonografía endoscópica tardó algo más en llegar.<br />

En 1976 H. Lutz y W. Rösch <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> L. Demling<br />

(35) en Erlangen, realizaron las primeras ecografías<br />

esofagogástricas. Pero la ecografía endoscópica a tiempo<br />

real se inició simultáneamente en los Estados Unidos por<br />

Eugene DiMagno (36) en la Clínica Mayo y por Meinhard<br />

Classen (37) en Alemania. Des<strong>de</strong> entonces la ecoendoscopia<br />

es empleada cada vez más para el estadiaje <strong>de</strong><br />

tumores para ayuda en laparoscopia, con el análisis <strong>de</strong><br />

Doppler en color, para la punción <strong>de</strong> pseudoquistes pancreáticos<br />

y para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cálculos coledocales así<br />

como para el diagnóstico precoz <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> páncreas.<br />

Hoy día es <strong>de</strong> uso habitual en la mayoría <strong>de</strong> centros españoles<br />

<strong>de</strong> la especialidad.<br />

LOS GRANDES PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

EN EL TERCER MILENIO<br />

En una encuesta realizada recientemente (38) sobre<br />

cuál ha sido el avance más importante en gastroenterología<br />

la mayoría <strong>de</strong> encuestados contestaron que era el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Helicobacter pylori y su papel en la<br />

etiología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s gástricas. Como ocurre<br />

tan frecuentemente en medicina, su hallazgo fue recibido<br />

con escepticismo por la mayoría <strong>de</strong> académicos pero<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9


Vol. 95. N.° Extraordinario, 2003 LA GASTROENTEROLOGÍA ENTRE EL SEGUNDO 7<br />

Y EL TERCER MILENIO<br />

no hay duda que los que supieron asociarse a los <strong>de</strong>scubridores<br />

consiguieron en pocos años pruebas incontrovertibles<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Helicobacter en la génesis <strong>de</strong> la<br />

enfermedad ulcerosa y la eficacia <strong>de</strong> su erradicación.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos sin embargo, que las lesiones <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> enfermos con úlcera péptica se curaban con el<br />

uso <strong>de</strong> los potentes fármacos antisecretores que hicieron<br />

su aparición en los años 1970 gracias a Black, uno<br />

<strong>de</strong> los fármacólogos más eminentes, sino el más eminente,<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. En 1978, una encuesta realizada<br />

durante el Congreso Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología que<br />

tuvo lugar en Madrid, ya una gran mayoría <strong>de</strong> clínicos<br />

utilizaban los antihistamínicos antiH2 (cimetidina) y<br />

que el Congreso <strong>de</strong> Estocolmo celebrado 4 años más<br />

tar<strong>de</strong> vio la <strong>de</strong>sparicion práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más métodos<br />

<strong>de</strong> tratamiento empleados hasta entonces (39). En diciembre<br />

<strong>de</strong> 1993 se fundó en Barcelona el Club Español<br />

para el Estudio <strong>de</strong>l Helicobacter pylori y <strong>Patología</strong><br />

Gastroduo<strong>de</strong>nal que prosigue sus activida<strong>de</strong>s hasta el<br />

día <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> las que fueron promotores los Dres. J.<br />

M. Pajares, J. Monés, R. Sainz Samitier, J. I. Arenas y<br />

J.M. Herrerías (40).<br />

Un suplemento <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong> la revista<br />

“Gastroenterology” <strong>de</strong>dicado a la terapéutica gastroenterológica<br />

(41) hace el siguiente listado <strong>de</strong> temas prioritarios:<br />

a) tratamiento <strong>de</strong>l Helicobacter pylori; b) terapéutica<br />

antisecretora en la curación <strong>de</strong> la úlcera, el<br />

reflujo gastroesofágico y las erosiones relacionadas con<br />

el estrés; c) terapéutica <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la motilidad<br />

gastrointestinal; d) tratamiento <strong>de</strong> las infecciones intestinales;<br />

e) tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias<br />

intestinales crónicas; f) tratamiento antiviral <strong>de</strong> las<br />

hepatitis B y C; g) profilaxis y tratamiento <strong>de</strong>l cáncer<br />

colorectal; h) tratamientos endoscópicos; e i) cirugía laparoscópica.<br />

Llama la atención la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> temas con los<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l último Congreso Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología<br />

celebrado en Bangkok en febrero 2002 en<br />

el cual aparecen estos mismos sujetos a los que se aña<strong>de</strong>n<br />

a<strong>de</strong>más la esteatosis hepática no alcohólica, el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la pancreatitis aguda y el carcinoma hepatocelular<br />

(42). Si analizamos estos temas en relación a<br />

los que se presentaron durante el primer Congreso<br />

Mundial <strong>de</strong> Gastroenterología <strong>de</strong> 1958 (8), po<strong>de</strong>mos<br />

darnos cuenta que tan sólo estaban presentes en el programa<br />

el tratamiento <strong>de</strong> las infecciones intestinales,<br />

que sigue siendo prioritario en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias intestinales <strong>de</strong><br />

las que entonces se empezaba a distinguir entre enfermedad<br />

<strong>de</strong> Crohn y colitis ulcerosa, la pancreatitis aguda<br />

y el cáncer colorrectal. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

hepatitis virales, su relación con el carcinoma hepatocelular,<br />

el empleo <strong>de</strong> antisecretores, antihistamínicos o<br />

inhibidores <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> protones, se fechan en los<br />

años 1970, el Helicobacter pylori en 1980, los tratamientos<br />

endoscópicos y la cirugía laparoscópica en los<br />

años 1990.<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9<br />

LA HEPATOLOGÍA Y LOS TRASPLANTES<br />

HEPÁTICOS<br />

El progreso científico creciente <strong>de</strong> la hepatología culminó<br />

con la fundación en 1958 por Hans Popper y Sheila<br />

Sherlock <strong>de</strong> la Asociación Internacional para Estudios<br />

<strong>de</strong>l Hígado I.A.S.L. <strong>de</strong> la que ha sido presi<strong>de</strong>nte en 1992-<br />

1994 el Dr. J. Rodés <strong>de</strong> Barcelona, creador <strong>de</strong> una Unidad<br />

<strong>de</strong> Hepatología en el Hospital Clínico cuyo prestigio en<br />

el mundo científico internacional está firmemente establecido.<br />

Posiblemente sean los trasplantes <strong>de</strong> órganos el paradigma<br />

<strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> conseguir hoy día la tecnología<br />

médica ayudada por los progresos incesantes <strong>de</strong> la inmunología,<br />

<strong>de</strong> la biología y <strong>de</strong> la genética. Los trasplantes<br />

hepáticos tienen ya una historia brillante que se remonta<br />

a más <strong>de</strong> 20 años. En 1978 se realizó el primer trasplante<br />

hepático en el hospital <strong>de</strong> Bellvitge (Barcelona) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonce el incremento ha sido constante en toda España<br />

hecho que se pue<strong>de</strong> confirmar facilmente por el número<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> trasplante hepático autorizados y que en<br />

el año 2001 era <strong>de</strong> 23, reflejando entre otras cosas no sólo<br />

la preparación técnica <strong>de</strong> muchos equipos sino también el<br />

nivel <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> donaciones en España que es<br />

el mayor <strong>de</strong>l mundo, con una tasa <strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> 32,5<br />

por millón <strong>de</strong> habitantes en 200<strong>1.</strong> En 2001 se realizaron<br />

972 trasplantes hepáticos con una supervivencia global<br />

(1984-1999) <strong>de</strong> 79% al año y <strong>de</strong> 87% a los cinco años<br />

(43,44).<br />

LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA<br />

El tercer avance importante <strong>de</strong> estos últimos veinticinco<br />

años ha sido la cirugía laparoscópica que ha transformado<br />

totalmente la técnica quirúrgica, tras la primera colecistectomía<br />

realizada por Mühe en 1985 (45) y que fue<br />

muy mal acogida en sus inicios (1). En la década <strong>de</strong> los<br />

90 se generalizó el empleo <strong>de</strong> la cirugía laparoscópica en<br />

España, como <strong>de</strong>muestra cumplidamente la obra <strong>de</strong>l Dr.<br />

E. Laporte que coordinó en sus inicios las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la Sección <strong>de</strong> Cirugía Endoscópica <strong>de</strong> la Asociación <strong>Española</strong><br />

<strong>de</strong> Cirujanos (46).<br />

LA ENSEÑANZA DE LA PATOLOGÍA<br />

DIGESTIVA EN ESPAÑA<br />

Por último merece la pena comentar brevemente el<br />

estado <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la patología digestiva en<br />

nuestro país. Hasta 1978 la enseñanza se caracterizaba<br />

por la gran diversidad <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos básicamente teóricos. La titulación<br />

como especialista podía conseguirse por la simple asistencia<br />

más o menos continuada a un servicio especializado,<br />

o simplemente por el diploma acreditativo <strong>de</strong> la


8 F. <strong>VILARDELL</strong> REV ESP ENFERM DIG (Madrid)<br />

asistencia a cursos teóricos. Solamente en algunos centros<br />

se establecieron programas <strong>de</strong> formación completos<br />

que incluían la posibilidad <strong>de</strong> residir en el propio<br />

hospital. El primer centro en don<strong>de</strong> se estableció un<br />

programa resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración, fue la<br />

Escuela <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> San Pablo,<br />

dirigida entonces por el Dr. T. A. Pinós, a mediados<br />

<strong>de</strong> la década 1950-1960, seguido por la Clínica <strong>de</strong><br />

la Concepción en Madrid. Pero no fue hasta 1978 en<br />

que se dio estado oficial al programa MIR que obligaba<br />

a la formación como resi<strong>de</strong>nte remunerado en los hospitales<br />

acreditados para la docencia postgraduada. En<br />

este mismo año se crearon comisiones <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s.<br />

La <strong>de</strong> Digestivo constaba en un principio <strong>de</strong> representantes<br />

<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong> Sanidad,<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Colegios Médicos y <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong>. El primer presi<strong>de</strong>nte<br />

fue el Dr. Francisco Vilar<strong>de</strong>ll (Barcelona) y el Secretario<br />

el Dr. Miguel Moreno (Granada). Se consiguieron<br />

exten<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong>l programa MIR a unos 50<br />

servicios <strong>de</strong> la especialidad en las diversas capitales españolas.<br />

En la última convocatoria MIR <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 2002, se han convocado 85 plazas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

especialidad por parte <strong>de</strong> 61 centros acreditados para la<br />

enseñanza <strong>de</strong> digestivo. (47).<br />

A pesar <strong>de</strong> ciertos inconvenientes, el programa MIR<br />

ha contribuido mucho a <strong>de</strong>sarrollar la calidad asistencial<br />

y los programas <strong>de</strong> investigación en nuestra especialidad,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra el volumen y la progresiva<br />

calidad <strong>de</strong> las publicaciones españolas cuyo ritmo <strong>de</strong><br />

aceptación en revistas extranjeras sigue una trayectoria<br />

casi exponencial. La inquietud científica <strong>de</strong> los gastroenterólogos<br />

españoles ha sido manifiesta, como lo <strong>de</strong>muestran<br />

las numerosas asociaciones que agrupan a especialistas<br />

con intereses específicos: Estudios <strong>de</strong>l<br />

Hígado, Coloproctología, Endoscopia <strong>Digestiva</strong>, Ecografía<br />

<strong>Digestiva</strong>, Estudio <strong>de</strong>l páncreas, Club español <strong>de</strong><br />

Holter Digestivo, Club Español para el Estudio <strong>de</strong>l Helicobacter<br />

Pylori, Grupo para el Estudio <strong>de</strong> Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Crohn y Colitis Ulcerosa, Grupo para el Estudio <strong>de</strong><br />

la Motilidad <strong>Digestiva</strong> (48). En este 70 Aniversario <strong>de</strong><br />

nuestra <strong>Sociedad</strong>, po<strong>de</strong>mos pues apostar por un futuro<br />

científico cada vez más brillante <strong>de</strong> la patología digestiva<br />

en España.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>1.</strong> Vilar<strong>de</strong>ll F. Historia <strong>de</strong> la Endoscopia <strong>Digestiva</strong>. Madrid, Aula Médica,<br />

2002.<br />

2. Martínez Pérez F, Neira-Reina F, Ortega-García JL. Historia <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> y <strong>de</strong> la Nutrición, Madrid,<br />

Editores Médicos S.A., 1997.<br />

3. Gallart-Esquerdo A. Historia <strong>de</strong> la Gastroenterología <strong>Española</strong>. Discurso<br />

<strong>de</strong> Ingreso en la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Barcelona<br />

1955.<br />

4. Escuela <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong> <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Santa Cruz y S. Pablo.<br />

LXXV Aniversario. Madrid, Editorial C.E.A. (grupo Aula Médica),<br />

1992.<br />

5. Robert B, Roig i Bofill E. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Aparato Digestivo, Madrid,<br />

Administración <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Medicina y Cirugía Prácticas,<br />

1889.<br />

6. Archivos Españoles <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Aparato Digestivo y <strong>de</strong> la<br />

Nutrición. R.Luis y Yagüe, Fi<strong>de</strong>l F.Martinez, Luis Urrutia editores,<br />

Tomo 1, Madrid, 1918.<br />

7. 1er Congrès International <strong>de</strong> Gastroenterologie. Rapports. G. Brohée<br />

editeur, Bruxelles, 1935.<br />

8. Proceedings First World Congress of Gastroenterology, Vols I y II,<br />

Washington 1958. Baltimore, Williams & Wilkins, 1959.<br />

9. Proceedings of the First Congress of the International Society of<br />

Endoscopy, Y.Yoshitoshi (editor), Tokyo, Hitachi Printing Co,<br />

1966.<br />

10. OMED. Organisation Mondiale d’Endoscopie Digestive, World Organization<br />

of Digestive Endoscopy, Organización Mundial <strong>de</strong> Endoscopia<br />

<strong>Digestiva</strong>. First Bulletin, 1977.<br />

1<strong>1.</strong> Gutmann RA, Bertrand I, Peristiany ThJ. Le cancer <strong>de</strong> l’estomac au<br />

début. Paris, G. Doin, 1939.<br />

12. Botey R. La esofagoscopia directa en los cuerpos extraños <strong>de</strong>l esófago.<br />

Anals <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>cina.1907; 1 (n. 4, 25 Abril) 288-99.<br />

13. García Tapia A. Espina <strong>de</strong> pescado clavada en el esófago. Esofagoscopia.<br />

extracción.Clínica Mo<strong>de</strong>rna 1907; 61: 151-2.<br />

14. Fernán<strong>de</strong>z Martínez F. Tratado <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong>l Aparato Digestivo.<br />

Madrid, Javier Morata editor, 1930.<br />

15. Martínez F. Nuevo dilatador <strong>de</strong> ano. Arch Españ Enferm Apar Dig<br />

1918; 1: 107-13.<br />

16. Morales Noriega L. Sobre una nueva era <strong>de</strong> la gastrología (el nuevo<br />

gastroscopio <strong>de</strong> Schindler). Arch Med Cir Espec 1933; 36: 648-5<strong>1.</strong><br />

17. Rodríguez Olleros A, De la Viesca J.M. La gastroscopia, resultados<br />

<strong>de</strong> algunas observaciones. Medicina Latina 1933; 6: 238-5<strong>1.</strong><br />

18. Jackson Ch. Gastroscopy. Med Record 1907; 71: 549-55.<br />

19. Tomenius J. An instrument for gastrobiopsies. Gastroenterology<br />

1950; 15: 498-504.<br />

20. Wood IJ. Taft LI. Diffuse lesions of the stomach. London, Edward<br />

Arnold, 1958.<br />

2<strong>1.</strong> Rubin CE, Massey BW, Kirsner JB, Palmer WL. Stonecypher D.D.<br />

The clinical value of gastrointestinal cytologic diagnosis. Gastroenterology<br />

1953; 25: 119-38.<br />

22. Henning N, Witte S. Eine neue Metho<strong>de</strong> zur Diagnostik <strong>de</strong>r Magenkrankheiten.<br />

Deutsch Med Wschr 1952; 77: 1-4.<br />

23. Cabré-Fiol V. Procedimiento para la obtención <strong>de</strong> muestras para citología<br />

endogástrica. Rev Esp. Enferm Apar Dig. 1953; 12: 186-9.<br />

24. Hirschowitz BI. A personal history of the fiberscope. Gastroenterology<br />

1970; 76: 864-9.<br />

25. Vilar<strong>de</strong>ll F. Gastrobiopsy and cytology. Results of a European survey.<br />

in Advances in Gastrointestinal Endoscopy. Proceedings 3nd.<br />

World Congress of Gastrointestinal Endoscopy, Padua, Piccin 1971:<br />

767-772.<br />

26. Laserna y Espina L <strong>de</strong>. Laparoscopia . Un método para la visión directa<br />

<strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l abdomen en el vivo. Rev Esp Enf Apar Dig<br />

1936; 11: 11-2<strong>1.</strong><br />

27. Pinós Marsell T.A. Neumoperitoneo y laparoscopia. en <strong>Patología</strong> Abdominal<br />

Clínica F.Gallart Monés (ed) Barcelona, Salvat, 1943: 580-<br />

620.<br />

28. Gironés Navarro L, Sánchez-Lucas J Sobre laparoscopia. Rev Esp<br />

Enferm Apar Dig 1945; 11: 165-8<strong>1.</strong><br />

29. Martí-Vicente A. La laparoscopia en España. Datos pendientes <strong>de</strong> publicación.<br />

30. Asociación <strong>Española</strong> <strong>de</strong> Endoscopia <strong>Digestiva</strong>. Website:<br />

www.aeed.org.<br />

3<strong>1.</strong> Mallory S, Van Dam J. Endoscopic practice at the start of the new millenium<br />

Gastroenterology 2000; 118: S-129-47.<br />

32. Wild J.J, Reid J.M. Diagnostic use of ultrasound. Brit J Phys Med.<br />

1956; 19: 248-57.<br />

33. Howry D.H. Brief atlas of diagnostic ultrasound radiologic results.<br />

Radiol Clin North Am. 1965; 3: 433-52.<br />

34. Health and Policy Committee, American College of Physicians. to<br />

study the gallblad<strong>de</strong>r. Position paper. Ann Intern Med 1988; 109:<br />

752-754.<br />

35. Lutz H, Rösch W. Transgastroscopic ultrasonography. Endoscopy<br />

1976; 8: 203-5.<br />

36. DiMagno E.P. Buxton J.L. Regan P.T,Hattery R.R, Wilson D.A,Suarez<br />

J.T, Green P.S. The ultrasonic endoscope. Lancet 1980; i: 629.63<strong>1.</strong><br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9


Vol. 95. N.° Extraordinario, 2003 LA GASTROENTEROLOGÍA ENTRE EL SEGUNDO 9<br />

Y EL TERCER MILENIO<br />

37. Strohm W.D, Phillip J, Hagenmüller F, Classen M. Ultrasonic tomography<br />

by means of an ultrasonic fiberendoscope. Endoscopy 1980;<br />

12: 241-4.<br />

38. Janowitz H.D, Abittan C.S, Fiedler I.M. A gastroenterological list for<br />

the Millenium. J Clin Gastroenterol 1999; 29: 336-8.<br />

39. Proceedings of the OMGE Reserch Committee, VII World Congress<br />

of Gastroenterology, Stockholm, Scand J Gastroenterol (Supl) 1982.<br />

40. Monés J, ed. <strong>Patología</strong> gastroduo<strong>de</strong>nal y su relación con el Helicobacter<br />

pylori. Barcelona, Edika-Med, 1995.<br />

4<strong>1.</strong> G.I. Therapeutics 2000. Supplement, Gastroenterology 2000; 118:<br />

S1-S165.<br />

42. Quadriennal Reviews and Working Party Reports from the World<br />

Congress of Gastroenterology. (Bangkok 2002) J Gastroenterol He-<br />

REV ESP ENFERM DIG 2003; 95 (Nº Extra.): 1-9<br />

patol (Supl) 2002.<br />

43. Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ONT 200<strong>1.</strong> Rev Esp Trasp 2002; 11; 37-9.<br />

44. Prieto M, Clemente G, Casafont F, Cuen<strong>de</strong> N, Cuervas-Mons V, Figueras<br />

J, Gran<strong>de</strong> L, Herrero J.I. , Jara P, Mas A, <strong>de</strong> la Mata M, Navasa<br />

M. Documento <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong> indicaciones <strong>de</strong> trasplante hepático.<br />

Gastroenterol Hepatol 2003; 26: 355-75.<br />

45. Mühe E. Die erste Cholecystectomie durch das Laparoskop. Langenbecks<br />

Arch Chir 1986; 369: 804.<br />

46. E. Laporte Roselló. Cirugía Laparoscópica. Barcelona, Pulso Ediciones,<br />

1993.<br />

47. Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado n. 263 (sábado 2 <strong>de</strong> noviembre), 2002.<br />

48. Anuario <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Patología</strong> <strong>Digestiva</strong>. Madrid,<br />

Meditex, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!