27.04.2013 Views

diagnostico_final 22_marzo_2.pdf - Semarnat

diagnostico_final 22_marzo_2.pdf - Semarnat

diagnostico_final 22_marzo_2.pdf - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como demostrado en casos documentados históricamente, en particular en Grecias y vastas zonas<br />

del Mediterraneo Meridional, el proceso de tala, erosión, acumulación en zonas de aluvión, sobre<br />

explotación agropecuaria, pérdida de suelos por erosión eólica e hídrica, abandono de los cultivos,<br />

y <strong>final</strong>emente desertificación (Runnels, 1995). Por lo tanto el origen de estos cambios no es<br />

imputable a causas climáticas sino antrópicas, y es de esperarse que la existencia de causas<br />

climática de calentamiento global acelerarán este patrón de degradación.<br />

Erosión<br />

La erosión es la remoción del suelo por la acción de agentes físico, como el agua o el viento, por la<br />

cuales las capas superiores y más fértiles dan paso a las pedregosas y áridas. Para el cálculo de ella<br />

se utilizó la fórmula universal de pérdida de suelos, con parámetros obtenidos del Manual de<br />

Ordenamiento de la SEDUE.<br />

Erosión hídrica<br />

La metodología requiere de la preparación de 7 mapas intermedios que se mencionan a<br />

continuación:<br />

1. PECRE: Período de crecimiento,<br />

2. IALLU: Índice de agresividad de la lluvia,<br />

3. IAVIE: Índice de agresividad del viento,<br />

4. CAERO: Coeficiente de erodabilidad,<br />

5. CATEX: Calificación de textura y fase<br />

6. CATOP: Calificación de la topografía,<br />

7. CAUSO: Calificación por uso del suelo y<br />

PECRE<br />

El período de crecimiento se define como el número de días al año con disponibilidad de agua y<br />

temperatura favorable para el desarrollo de un cultivo (media anual). Se obtiene con el siguiente<br />

cálculo:<br />

PECRE = 0.2408 (PREC) ‐ 0.0000372 (PREC) 2 ‐ 33.1019<br />

IALLU e IAVIE<br />

Estas se calculan partiendo de la capa PECRE con las siguientes fórmulas:<br />

CAERO<br />

IALLU = 1.1244 (PECRE) ‐ 14.7875<br />

IAVIE = 160.8252 ‐ 0.7660 (PECRE)<br />

30


Para la evaluación de la erosión laminar hídrica se elaboró la capa de coeficiente de erodabilidad<br />

(CAERO) con base en los valores que se detallan en la tabla siguiente, reclasificando la capa de<br />

edafología (Tabla 9).<br />

31


TABLA 9. RECLASIFICACIÓN DE LA CAPA DE EDAFOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE<br />

ERODABILIDAD<br />

CAERO Unidades de suelo<br />

0.5 Af An Bf Bh Cg Ch Ck CI<br />

E Fa Fh Fo Fp Fr Fx Gc<br />

Gh Gm Hc Hg Hh HI Jc Lf<br />

Nd Nc Nh Od Oe Ox Qa Qc<br />

Qf Q1 Rc Th Tm U Zm<br />

1.0 Ag Ac Bc Bd Be Bg Bk Gd<br />

Ge Gp Jd Je Kh Kk KI Lc<br />

Lg Lk Lo Ma Hg Ph PI Rd<br />

Re Sm To Tv Wh Wm Zg Zo<br />

2.0 Ao Ap Bv Bx Dd De Dg Gx<br />

I Jt La Lp Lv Pf Pg Po<br />

Pp Rx Sg Vc Vp Wd We Ws<br />

Wx Xh Xk X1 Xy Yh Yk Y1<br />

Yy Yt Zt<br />

CATEX<br />

La capa se elabora a partir de la textura y fase de los suelos presentes según la Tabla 10<br />

TABLA 10. RECLASIFICACIÓN DE LA TEXTURA Y FASE PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA CATEX<br />

CATEX Textura y Fase<br />

0.2 1<br />

0.3 2<br />

0.1 3<br />

0.5 Fase pedregosa o<br />

gravosa<br />

CATOP<br />

Esta capa se elabora en base a una reclasificación del mapa de pendientes según la Tabla 11<br />

TABLA 11. VALORES DE LA CAPA DE PENDIENTES PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE CALIFICACIÓN DE LA<br />

TOPOGRAFÍA (CATOP).<br />

CATOP Clase de<br />

pendiente<br />

Rango (%)<br />

0.35 A 0 ‐ 8<br />

3.50 B 8 ‐ 30<br />

11.00 C Mayor del 30<br />

32


CAUSO<br />

Esta capa se elabora a partir del uso de suelo y vegetación. Elaboración de la capa de calificación<br />

por uso del suelo (CAUSO) a partir de la capa USV con los valores de la Tabla 12.<br />

TABLA 12. VALORES DE LA CAPA USV PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE CALIFICACIÓN DE USO DEL SUELO.<br />

Uso de suelo y vegetación Causoh<br />

Agricultura de riego, Agricultura de temporal, Chinampa, Nopalera 0.80<br />

Predio baldío, Sitio de extracción, Terracería, Zona sin vegetación<br />

0.40<br />

aparente<br />

Matorral Rosetófilo 0.15<br />

Vegetación secundaria arbustiva y herbácea, Zona federal CFE (derecho<br />

0.13<br />

de vía)<br />

Agroforestería, Pastizal 0.12<br />

Barranca, Bosque de encino perturbado, Bosque de oyamel perturbado,<br />

Bosque de pino perturbado, Bosque inducido, Bosque mixto de encino‐<br />

pino (incluye pino‐encino) perturbado, Bosque mixto de pino‐oyamel 0.11<br />

(incluye oyamel‐pino) perturbado, Pastizal de alta montaña, Zona mixta<br />

de pastizal y bosque de oyamel, Zona mixta de pastizal y bosque de pino<br />

Bosque de encino, Bosque de oyamel, Bosque de pino, Bosque mesófilo<br />

de montaña, Bosque mixto de encino‐pino (incluye pino‐encino), Bosque<br />

0.10<br />

mixto de pino‐oyamel (incluye oyamel‐pino), Bosque mixto Oyamel‐<br />

Tepozán‐Pino<br />

Zona mixta de vegetación crasicaule con encinar‐pedregal, Zona mixta de<br />

vegetación crasicaule con oyamel‐pedregal, Zona mixta de vegetación 0.08<br />

crasicaule con pinar‐pedregal<br />

Humedal, Zona inundable, Zona mixta oyamel‐pedregal, Zona mixta<br />

0.05<br />

pinar‐encinar‐pedregal, Zona mixta pinar‐pedregal<br />

Área verde urbana, Asentamiento humano, Ciclopista, Cuerpo de agua,<br />

Infraestructura, Invernadero, Pedregal, Sitio de importancia cultural,<br />

0<br />

Vialidad pavimentada, Zona de crecimiento urbana, Zona urbana<br />

Esta capa da como resultado la erosión hídrica expresada en términos de toneladas por hectárea<br />

por año con el siguiente cálculo:<br />

Eh = IALLU x CAERO x CATEX x CATOP x CAUSO<br />

El mapa se reclasifica para obtener un mapa con 4 categorías, desde erosión nula a erosión muy<br />

alta ya a cada clase se asignan los valores de la tabla 6.<br />

TABLA 13. VALORES PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE EROSIÓN HÍDRICA<br />

33


Categoría Valor de la erosión<br />

laminar<br />

(ton/[Ha*año])<br />

Ligera Menor de 12<br />

Moderada De 12 a 50<br />

Alta De 50 a 200<br />

Muy Alta Mayor de 200<br />

34


Figura 9. Mapa de erosión hídrica<br />

35


Erosión eólica<br />

Para la evaluación de la erosión laminar eólica se elaboraron las siguientes capas:<br />

1. SECALC: capa suelos calcáreos,<br />

2. CATEX (para suelos calcáreos): calificación de textura,<br />

3. CATEX (para suelos no calcáreos): calificación de textura<br />

4. CAUSO: Calificación por uso del suelo,<br />

SUECALC<br />

• Elaboración de la capa suelos calcáreos (SUECALC) a partir de la capa de edafología. Los suelos<br />

calcáreos tienen valor 1(TABLA 14), los suelos no calcáreos valor 0.<br />

TABLA 14. SUELOS CALCÁREOS.<br />

Suelos calcáreos<br />

Bk Ck E Gc Hc Jc Kk<br />

Lk Rc Xk Xy Yk Yy<br />

CATEX<br />

Para el cálculo de la capa de calificación de textura y la fase tomando los valores de la tabla se<br />

trata de suelos no calcáreos (SUECALC = 0) o de la tabla para suelos calcáreos (SUECALC = 1).<br />

36


TABLA 15. VALORES DE SUELOS NO ‐ CALCÁREOS PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE CALIFICACIÓN DE<br />

TEXTURA.<br />

CATEX Textura y fase de suelos no<br />

calcáreos<br />

3.50 1<br />

1.25 2<br />

1.85 3<br />

1.75 1 y fase gravosa o<br />

pedregosa<br />

0.62 2 y fase gravosa o<br />

pedregosa<br />

0.92 3 y fase gravosa o<br />

pedregosa<br />

TABLA 16. VALORES DE SUELOS CALCÁREOS PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE CALIFICACIÓN DE<br />

TEXTURA.<br />

CATEX Textura y fase de suelos<br />

calcáreos<br />

3.5 1<br />

1.75 2<br />

1.85 3<br />

0.87 pedregosa o gravosa<br />

CAUSO<br />

Cálculo de la capa de calificación del uso del suelo a partir de la capa USV utilizando los valores de<br />

la<br />

Tabla 17.<br />

TABLA 17. VALORES USV PARA EL CÁLCULO DE LA CAPA DE CALIFICACIÓN DE USO DEL SUELO.<br />

Uso de suelo Causoe<br />

Agricultura de temporal, Chinampa, Nopalera 0.70<br />

Predio baldío, Sitio de extracción, Zona sin vegetación aparente 0.50<br />

Matorral, Vegetación secundaria arbustiva y herbácea, Pastizal,<br />

Barranca<br />

37


Uso de suelo Causoe<br />

0.30<br />

Pastizal de alta montaña, Zona mixta de pastizal y bosque de oyamel, 0.25<br />

Zona mixta de pastizal y bosque de pino<br />

Bosque de encino perturbado, Bosque de oyamel perturbado, 0.21<br />

Bosque de pino perturbado, Bosque inducido, Bosque mixto de<br />

encino‐pino (incluye pino‐encino) perturbado, Bosque mixto de pino‐<br />

oyamel (incluye oyamel‐pino) perturbado<br />

Agricultura de riego, Bosque de encino, Bosque de oyamel, Bosque 0.20<br />

de pino<br />

Bosque mixto de encino‐pino (incluye pino‐encino), Bosque mixto de<br />

pino‐oyamel (incluye oyamel‐pino)<br />

Zona mixta de matorral con pinar 0.16<br />

Humedal, Zona inundable 0.05<br />

Asentamiento humano, Cuerpo de agua, Infraestructura, Vialidad, 0<br />

Zona de crecimiento urbana, Zona urbana<br />

Para el cálculo de la capa erosión laminar eólica expresada en toneladas por hectárea por año (Ee)<br />

se aplica la siguiente fórmula:<br />

Ee = IAVIE x CATEX x CAUSO<br />

El mapa se reclasifica para obtener un mapa con 6 categorías, desde erosión nula a erosión muy<br />

alta ya a cada clase se asignan los valores de la Tabla 18.<br />

TABLA 18. VALORES PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE EROSIÓN EÓLICA EE<br />

Categoría Valor en<br />

ton/(Ha*año)<br />

Sin erosión


Figura 10. Mapa de erosión eólica<br />

39


Erosión total<br />

La erosión total se obtiene de la suma de los mapas de las erosiones calculadas anteriormente. Los<br />

resultados se presentan en la FIGURA 11.<br />

TABLA 19. EROSIÓN EÓLICA PROMEDIO POR ZONA<br />

Zona<br />

Erosión<br />

total<br />

promedio<br />

Categoría<br />

ZMVM DF 28.4 Ligera<br />

Tula EdoMex 62.2 Moderada<br />

ZM_Tula EdoMex 66.5 Moderada<br />

Tula Hidalgo 74.1 Moderada<br />

VM Hidalgo 88.0 Moderada<br />

ZM Tula Hidalgo 61.9 Moderada<br />

ZMVM Hidalgo 65.7 Moderada<br />

VM Tlaxcala 77.5 Moderada<br />

ZMVM Edomex 65.9 Moderada<br />

ZUVM Edomex 37.9 Ligera<br />

La zona con mayor erosión es la zona del Valle de México en Hidalgo, con 88 ton / ha año que es<br />

un valor moderado con base en la Tabla 18. La zona que parece menos afectada por la erosión<br />

hídrica es la zona urbana del Valle de México por su pendiente baja que la ubica en una categoría<br />

de erosión ligera.<br />

Distrito Federal<br />

En el D.F. el valor promedio de la zona DF_ZM_VM es bajo (28 t/ha/año) sin embargo hay valores<br />

más elevados en las delegaciones de Tlalpan y Milpa Alta donde la erosión rebasa en algunas<br />

zonas las 300 t/ha/año.<br />

A continuación se describen los principales sitios de erosión hídrica por delegación, reportados en<br />

la fase de diagnóstico de la Actualización del Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (SMA<br />

GDF, 2009).<br />

40


Delegación Magdalena Contreras<br />

El Cerro Teopazulco se encuentra entre San Lorenzo Acopilco y San Pablo Chimalpa, a 1.5<br />

kilómetros al poniente de la caseta de la autopista México‐Toluca. El camino a Teopazulco es la<br />

vialidad que divide a la Loma del Padre en dos secciones, siendo el flanco poniente el más<br />

afectado por la erosión, donde se desarrolla la agricultura de temporal junto a bosques de pino y<br />

oyamel.<br />

Delegación Álvaro Obregón<br />

La Loma la Bandera se localiza entre al Arroyo Hueyatlaco (poniente) y el Arroyo Texcalatlaco<br />

(oriente), al surponiente de las Colonias Lomas de la Hera y Tlacoyaque. Se realizan actividades de<br />

agricultura de temporal entre cañadas de pino y oyamel.<br />

Delegación Tlalpan<br />

El Cerro Quepil se ubica al sur del V. Ajusco y al poniente del V. Pelado, entre los parajes Agua de<br />

Lobos y Las Pozas. Aún cubierta su superficie de pino y oyamel, las elevadas pendientes y las zonas<br />

descubiertas hacen que en este sitio haya una elevada erosión hídrica sobre sus laderas. En el V.<br />

Oyameyo se encuentra al nororiente del V. Pelado, casi a 5 Km de la cima. La mayor erosión<br />

hídrica se da en la parte baja del volcán El volcán Pelado debido a la pérdida de cubierta forestal<br />

tiene zonas de alta erosión relativamente lejanas a su cima y de las pendientes más elevadas.<br />

Delegación Xochimilco<br />

La región agrícola al sur del poblado de San Francisco Tlalnepantla registra una alta erosión. El<br />

poblado se encuentra al oriente de la autopista México‐Acapulco, a la altura de San Miguel<br />

Topilejo Debido a las altas pendientes del Cerro Tecuyo y a la pedregosidad que impide el<br />

desarrollo de vegetación favorable al detenimiento de flujo de sedimentos, se presenta una alta<br />

erosión.<br />

Delegación Milpa Alta<br />

La parte baja de la Sierra Chichinautzin se encuentra el área agrícola de la delegación Milpa Alta,<br />

donde tanto nopaleras como otros cultivos anuales son susceptibles a erosión. En la parte alta del<br />

Volcán Tláloc se encuentra un área muy deforestada, donde abundan los pastizales sobre el<br />

bosque de pino En la delegación Iztapalapa sobre los distintos volcanes de la Sierra de Santa<br />

Catarina se encuentran diversas minas donde se aprovecha el material pétreo que aflora en esos<br />

terrenos (V. Xaltepec, C. Tetecon, C. Tecuautzi y V. Guadalupe). La exposición de estos materiales<br />

es motivo de la alta erosión potencial de la zona.<br />

Delegación Gustavo A. Madero<br />

Una de las zonas de mayor erosión en la Sierra de Guadalupe se ubica al poniente, justo en la<br />

parte alta de la colonia Chalma de Guadalupe, dominada por vegetación secundaria y matorral<br />

41


Rosetófilo. El Cerro el Chiquihuite presenta sobre su ladera poniente una erosión muy alta, cerca<br />

de las colonias Benito Juárez y Ampliación Benito Juárez. Sobre estas zonas hay tanto bosque de<br />

eucaliptos, matorral Rosetófilo y algunos pastizales<br />

Estado de México<br />

Existen tres zonas importantes de erosión, ubicadas al poniente, norte y oriente del Estado de<br />

México. La zona de erosión poniente se localiza en los municipios de Morelos y Chapa de Mota. En<br />

el municipio de Chapa de Mota se desarrolla la agricultura en las laderas del C. Bodetiqui (Sierra de<br />

San Andrés), y los escurrimientos junto con el material transportado se vierten en los lagos<br />

Danxho, Dolores, Santa Elena y Tierra Blanca. Por su parte, el municipio de Morelos, colindante a<br />

Chapa de Mota, escurren corrientes superficiales provenientes del mismo cerro, sin embargo, en<br />

dirección surponiente y hacia la cuenca del Río Lerma.<br />

Al norte del Estado de México se encuentra una gran extensión de superficie de cultivos, entre la<br />

Laguna de Zumpango, la carretera México Pachuca y el Río Tecocomulco que se origina en el<br />

Estado de Hidalgo. Los municipios afectados son Nextlalpan, Zumpango, Heypoxtla, Temascalapa,<br />

Axapuso, Nopaltepec, Otumba, Teotihuacán y Acolman. Aunque es una zona de pendiente baja,<br />

los cultivos dejan expuesta el suelo por períodos largos de tiempo a la acción del viento<br />

principalmente.<br />

Al Oriente del Estado de México la actividad agrícola‐pecuaria vecina a los bosques de la Sierra<br />

nevada y Sierra Chichinautzin son factor importante para una elevada erosión potencial. Esto<br />

ocurre en los municipios de Ayapango, Amecameca, Tlalmanalco, Cocotitlán, Chalco e Ixtapaluca.<br />

Las partículas de suelo arrastradas viajan hacia el Río Amecameca que vierte sobre la Delegación<br />

Tláhuac del Distrito Federal y hacia el Río De la Compañía, que reúne los escurrimientos y las aguas<br />

residuales del oriente del Estado de México y el distrito Federal.<br />

Los valores promedio por zona más alto se encuentran en la zona ZM‐tula con 66 T/ha/año y<br />

valores similares son los que se presentan en la zona Edomex_ZM_VM (66) y Edomex_Tula con 62.<br />

Los valores más altos localmente se encuentran en los municipios de Villa del Carbón, Nicolás<br />

Romero, Tlalmanalco y Chalco en la zona Edomex_ZU_VM.<br />

Estado de Hidalgo<br />

Existen tres zonas donde existe potencial erosión dentro del Estado, al centro sur y suroriente. La<br />

norte incluye a los municipios de Cardonal y Santiago Anaya. La zona está dominada por pastizales<br />

y agricultura y pertenece a dos sistemas hidrológicos, al Río Blanco‐Amajeque (oriente) y al Río<br />

Tula (poniente). Al sur del estado, los municipios de San Agustín Tlaxiaco y El Arenal (norponiente<br />

de Pachuca y sur de Atocpan) tienen un alto potencial de erosión debido a las actividades de<br />

agricultura y pastoreo. La tercer y última zona se localiza en los Llanos de Apan, incluyendo al<br />

municipio del mismo nombre y a Almoloya, limítrofe con el Estado de Puebla. Tiene dos vertientes,<br />

una que se dirige directamente al Río Tecocomulco y la otra al lago del mismo nombre que<br />

<strong>final</strong>mente origina el río mencionado con anterioridad. Ahí tiene lugar el cultivo de la cebada y<br />

42


otros granos, que por la vía eólica se tiene un alto potencial de erosión por lo que las tolvaneras<br />

son comunes en la zona.<br />

Los valores promedio de erosión total más elevados se encuentran en la zona Hidalgo‐VM con 89<br />

t/ha/año mientras que las otras zonas tiene valores de 74 (Hidalgo‐Tula), 67 (Hidalgo‐ZMVM) y 62<br />

(Hidalgo_ZM_Tula). Los valores más altos se alcanzan en la zona Hidalgo_ZM_VM con 735<br />

t/m3/ha. El municipio más afectado en Hidalgo es el Cordonal, ubicado en el norte de la zona<br />

Hidalgo‐Tula y municipios de Alfajayucan y Chilcuautla siempre en la misma zona Hidalgo_Tula.<br />

Estado de Tlaxcala<br />

Los valores de erosión total para Tlaxcala son medianos, ya que el promedio para los cuatro<br />

municipios es de 77 t/ha/año. Los municipios donde se encuentran valores altos son Calpulalpan y<br />

Sanctórum donde la erosión rebasa en algunos lugares 700 Ton/(ha*año).<br />

En los municipios del Estado de Tlaxcala que comprende el área de estudio se observa una alta<br />

erosión potencial, principalmente en Sanctórum de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez, donde se<br />

practica la agricultura y el pastoreo (Cerro Yehualica). La principal zona afectada es la Presa<br />

Pozuelos, cuya salida se comunica aguas abajo con la Presa La Cañada y el Lago San Antonio de<br />

Atocha, este último cuerpo de agua ubicado dentro del municipio de Apan, Hidalgo.<br />

43


Tabla 20. Municipios de mayor erosión potencial promedio<br />

Entidad<br />

federativa<br />

Distrito<br />

Federal<br />

Estado de<br />

México<br />

Estado de<br />

Hidalgo<br />

Estado de<br />

Tlaxcala<br />

Municipio /<br />

Delegación<br />

Erosión<br />

promedio<br />

Ton/(ha*año)<br />

Milpa Alta 56.3<br />

Ayapango 102.9<br />

Nextlalpan 97.0<br />

Cocotitlán 94.3<br />

Tenango del<br />

Aire<br />

88.9<br />

Acolman 86.2<br />

Hueypoxtla 85.8<br />

Almoloya 91.6<br />

San Agustín<br />

Tlaxiaca<br />

90.6<br />

Cardonal 89.0<br />

Apan 86.8<br />

El Arenal 83.9<br />

Santiago de<br />

Anaya<br />

83.5<br />

Zapotlán de<br />

Juárez<br />

81.2<br />

Chilcuautla 80.4<br />

Sanctórum de<br />

Lázaro Cárdenas<br />

100.5<br />

44


FIGURA 11. MAPA DE EROSIÓN POTENCIAL LAMINAR TOTAL<br />

45


Vulnerabilidad del acuífero<br />

Partiendo de la definición de Foster y Hirata 3 acerca de que “la vulnerabilidad de un acuífero a la<br />

contaminación, representa su sensibilidad para ser adversamente afectado por una carga<br />

contaminante impuesta” se pueden utilizar diferentes métodos para calcular tal vulnerabilidad. Sin<br />

embargo, la mayoría de ellos tan solo incluye un par de indicadores que describen la naturaleza y<br />

comportamiento de los acuíferos, tales como EKv y ΔHT’. Existen otros métodos que utilizan las<br />

variables disponibles del medio estudiado y que se ponderan según su importancia, tales como<br />

DRASTIC y SINTACS. El método que se utiliza en este estudio consiste en escalar las variables con<br />

valores entre 0 y 10 a nivel cartográfico en cada mapa representativo de cada uno de los rasgos,<br />

utilizando 10 para los indicadores que den al acuífero mayor protección ante un agente<br />

contaminante. Posteriormente se realiza una ponderación entre las mismas variables para decidir<br />

su peso relativo en la decisión, asignando valores de 1 y 3 entre cada una de ellas (TABLA 21).<br />

TABLA 21. PONDERACIÓN DE VARIABLES CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS<br />

Variable β α<br />

Recarga Neta 1 1 1 3 0.125<br />

Edafología 3 1 1 5 0.208<br />

Conductividad<br />

hídrica<br />

3 3 3 9 0.375<br />

Superficie<br />

topográfica<br />

3 3 1 7 0.291<br />

Total 24 1<br />

La TABLA 21 se lee de la siguiente manera: los valores de comparación entre todas las variables se<br />

indica en las celdas de la columna correspondiente. Por ejemplo en la primera columna se<br />

compara edafología contra recarga de acuíferos: edafología tiene una ponderación de tres a 1<br />

comparado con recarga neta. El coeficiente beta es la suma de los valores de la línea, alfa es el<br />

coeficiente normalizado. El mapa de piezometría se elaboró restando la profundidad de extracción<br />

del modelo numérico de terreno.<br />

Recarga neta: Es la capa generada para el mapa de recarga de acuíferos, cuya metodología fue<br />

descrita anteriormente donde se consideró que las zonas con menor recarga ofrecen mejores<br />

condiciones de protección de los acuíferos ya que tanto las condiciones físicas del suelo como la<br />

precipitación regional colaboran a que la precipitación no sea un elemento multiplicador de los<br />

puntos de contaminación probables.<br />

Edafología: Para el caso de los tipos de suelo, se considera que los de menor permeabilidad<br />

ofrecen mayor protección al acuífero y viceversa, de acuerdo con lo indicado en la tabla 5.<br />

Conductividad hídrica: Se consideró el valor de k como un parámetro de conductividad hídrica ya<br />

que es independiente del volumen de precipitación y es una medida integral de la permeabilidad y<br />

3 Groundwater Pollution, Foster y Hirata, 1987<br />

46


por consecuencia, de la conductividad hídrica. Entre mayor sea k, mayor será el escurrimiento y a<br />

la vez la impermeabilidad del suelo.<br />

Superficie topográfica: Entre mayor sea la pendiente topográfica del terreno, mayor será la<br />

velocidad de escurrimiento de cualquier agente externo al acuífero y por tanto menor la<br />

posibilidad de infiltración.<br />

Como se ve en la FIGURA 12, la mayor vulnerabilidad se encuentra en la Delegación Xochimilco y<br />

Tláhuac, por el posible intercambio de flujo superficial y subterráneo de aguas y en la Delegación<br />

Tlalpan. Lo anterior obedeciendo ante el supuesto del derrame de algún agente contaminante.<br />

47


FIGURA 12. MAPA DE VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO<br />

48


Tabla <strong>22</strong>. Vulnerabilidad de acuíferos, por acuífero y municipio<br />

Acuífero<br />

Chalco‐<br />

Amecameca<br />

Superficie<br />

(%)<br />

Vulnerabilidad<br />

promedio por<br />

acuífero *<br />

5.8 7.8<br />

Valle de Puebla


Tabla 23. Vulnerabilidad del acuífero por zona<br />

Zona Vulnerabilidad<br />

ZMVM DF 6.8<br />

Tula EdoMex 5.2<br />

ZM_Tula EdoMex_ 5.1<br />

Tula Hidalgo 3.1<br />

VM Hidalgo 5.7<br />

ZM Tula Hidalgo 3.4<br />

ZMVM Hidalgo 5.4<br />

VM Tlaxcala 7.0<br />

ZMVM Edomex 5.9<br />

ZUVM Edomex 5.6<br />

Recarga de acuífero<br />

El mapa de balance hídrico representa en sí una de las diferentes formas de modelar el ciclo del<br />

agua, dejando aislado el término del volumen de agua filtrada (ver Figura 13). Este balance se<br />

obtiene realizando la suma aritmética de las contribuciones de agua filtrada de forma natural<br />

mediante la siguiente fórmula:<br />

Infiltración = Precipitación – Evapotranspiración ‐ Escurrimiento superficial,<br />

50


FIGURA 13. DIAGRAMA CONCEPTUAL DEL MODELO DE RECARGA. FUENTE: GEOLOGY, GROUND‐WATER<br />

HYDROLOGY, GEOCHEMISTRY, AND GROUND‐WATER SIMULATION OF THE BEAUMONT AND BANNING<br />

STORAGE UNITS, SAN GORGONIO PASS AREA, RIVERSIDE COUNTY, CALIFORNIA, USGS<br />

Escurrimiento superficial<br />

El escurrimiento superficial se calcula a partir del llamado coeficiente de escurrimiento que<br />

representa el porcentaje de agua de precipitación que escurre sobre la superficie hasta<br />

acumularse en los cuerpos de agua o seguir a través de corrientes superficiales.<br />

Ce = coeficiente anual de escurrimiento<br />

Ve = volumen de escurrimiento anual<br />

Vp = volumen de precipitación = P * A<br />

P = Precipitación<br />

Ce = Ve / Vp 4<br />

4 Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua, Diario oficial de la Federación, 17 de<br />

Abril de 2002<br />

51


A = Área<br />

Por lo tanto:<br />

Ve = Ce * Vp = Ce * P * A<br />

Para establecer el valor del coeficiente de escurrimiento se utilizan las siguientes ecuaciones:<br />

Donde:<br />

Ce = K (P‐250) / 2000, para K0.15<br />

K = parámetro que depende del tipo y uso de suelo<br />

Nota: Ce incluye sobre el efecto de la evapotranspiración y las fórmulas se considerarán válidas<br />

para valores de precipitación anual entre 350 y 2,150 mm.<br />

En la Tabla 24 se describen los tipos generales de suelos que se reclasifican con letras según su<br />

permeabilidad para posteriormente hacer lo mismo pero por tipo de uso de suelo y vegetación.<br />

TABLA 24. VALORES DE K EN FUNCIÓN DEL TIPO DE SUELO<br />

Permeabilidad<br />

Descripción<br />

(k)<br />

A Suelos permeables, tales como arenas profundas y loess poco compactos<br />

Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana<br />

profundidad: loess<br />

B<br />

algo más compactos que los correspondientes a los suelos A; terrenos<br />

migajosos<br />

Suelos casi impermeables, tales como arenas o loess muy delgados sobre una<br />

C capa<br />

impermeable, o bien arcillas<br />

La Tabla 25 muestra las agrupaciones de los usos de suelo y vegetación según lo indica la<br />

anteriormente citada NOM‐011‐CNA‐2000 y sus diferentes permeabilidades según el suelo sobre<br />

el que estén asentados.<br />

52


TABLA 25. VALORES DE K POR TIPO DE SUELO (PERMEABILIDAD) Y DE VEGETACIÓN 5<br />

Uso de suelo y vegetación<br />

Permeabilidad<br />

A B C<br />

Bosque de pino, Bosque mixto de pino‐encino,<br />

Bosque de oyamel, Bosque de táscate, Bosque<br />

mesófilo de montaña, Selva mediana<br />

subperennifolia, Bosque de encino<br />

Bosque de pino perturbado, Bosque mixto de<br />

pino‐encino perturbado, Bosque de oyamel<br />

0.07 0.16 0.24<br />

perturbado, Bosque de táscate perturbado,<br />

Bosque mesófilo de montaña perturbado, Selva<br />

mediana subperennifolia perturbada, Bosque<br />

de encino perturbado<br />

0.12 0.<strong>22</strong> 0.26<br />

Vegetación secundaria 0.<strong>22</strong> 0.28 0.30<br />

Pastizal 0.20 0.24 0.30<br />

Agricultura 0.24 0.27 0.30<br />

Asentamientos humanos 0.28 0.29 0.32<br />

Cuerpo de agua 0.00 0.00 0.00<br />

Para el área de estudio se tiene una recarga total de 1,097.45 Mm 3 , con un promedio de 67.41<br />

mm/año. Como se ve en la Figura 14, las zonas altas asociadas a bosques y máximas<br />

precipitaciones son las de mayor recarga.<br />

5 Norma Oficial Mexicana NOM‐011‐CNA‐2000, Conservación del recurso agua, Diario oficial de la<br />

Federación, 17 de Abril de 2002<br />

53


FIGURA 14. MAPA DE RECARGA DE ACUÍFERO<br />

54


Distrito Federal<br />

TABLA 26. RECARGA DE ACUÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

Acuífero<br />

Superficie<br />

(%)<br />

Recarga<br />

de<br />

acuíferos<br />

(mm/año)<br />

Recarga de<br />

acuíferos<br />

(Mm 3 )<br />

Zona Metropolitana de la Cd. de<br />

México 12.9 184.6 388.89<br />

Chalco‐Amecameca 5.7 209.8 195.27<br />

Cuautitlán‐Pachuca 23.8 33.7 130.85<br />

Valle del Mezquital 14.3 32.8 76.37<br />

Texcoco 5.8 67.6 63.48<br />

Tepeji Del Rio 2.5 138.8 55.62<br />

Soltepec 2.9 104.8 49.65<br />

Apan 4.5 51.4 37.75<br />

Ixtlahuaca‐Atlacomulco 1.6 138.7 35.63<br />

Tecocomulco 1.7 116.2 32.63<br />

Valle de Toluca 0.2 351.3 9.99<br />

Valle De Tulancingo 0.8 42.1 5.60<br />

Amajac 3.6 6.9 4.07<br />

Polotitlán 0.4 59.4 3.82<br />

Chapantongo‐Alfajayucan 5.1 2.2 1.86<br />

Alto Atoyac 0.1 131.9 1.56<br />

Orizatlán 0.5 17.8 1.46<br />

El Astillero 0.5 10.7 0.83<br />

Huasca‐Zoquital 0.1 31.6 0.76<br />

Actopan ‐ Santiago De Anaya 6.4 0.4 0.43<br />

Ajacuba 1.7 1.3 0.35<br />

Ixmiquilpan 4.7 0.4 0.31<br />

Huichapan‐Tecozautla 0.1 7.7 0.17<br />

Valle De Puebla 0.0 321.0 0.08<br />

Zimapán 0.1 2.3 0.02<br />

Tecolutla 0.0 238.3 0.02<br />

Total 100.0 ‐ 1,097.45<br />

Las principales zonas de recarga son las sierras Las Cruces y Chichinautzin, en la fracción<br />

surponiente del Distrito Federal, que incluye a las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena<br />

Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, donde se concentra el mayor volumen de precipitación y<br />

a la vez suelo de recarga. El flanco sur del V. Ajusco, que incluye a cumbres como el C.<br />

Malacatepetl y V. Texoxoco, están cubiertas de bosque de pino conservado.<br />

55


Figura 15. Sierra Chichinautzin. Fuente: Google Earth)<br />

Figura 16. Sierra Las Cruces. Fuente: Google Earth<br />

Estado de México<br />

Los municipios que generan mayor volumen de recarga son Villa del Carbón, Nicolás Romero,<br />

Ixtapaluca, Amecameca y Tlalmanalco. Los primeros dos municipios se ubican al poniente,<br />

incluyendo a la Sierra San Andrés y los tres restantes en la Sierra Nevada, captando la humedad<br />

circundante a los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl.<br />

56


FIGURA 17. CERRO PRIETO (NICOLÁS ROMERO) Y SIERRA NEVADA. FUENTE: GOOGLE EARTH<br />

Estado de Hidalgo<br />

No se presentan municipios con grandes volúmenes de recarga (< 31 Mm 3 ), sin embargo los de<br />

mayor importancia para este servicio ambiental son Almoloya, Singuilucan, Tepeapulco y Apan.<br />

Existen pequeños agrupamientos de bosque de pino, oyamel y encino en los cerros El Agua Azul,<br />

La Paila, y Viejo de Tultengo, en los límites con el Estado de Puebla.<br />

FIGURA 18. CERROS LA PAILA (TEPEAPULCO) Y LAS TETILLAS (ALMOLOYA). FUENTE: GOOGLE EARTH<br />

Estado de Tlaxcala<br />

La principal zona de recarga se encuentra en la cima del C. Yehualica, en los municipios de<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista y Calpulalpan, donde existen bosques de pino y oyamel,<br />

circundados en la parte baja por cultivos de temporal. El acuífero correspondiente a esta zona es<br />

el Soltepec.<br />

57


FIGURA 19. CERRO YEHUALICA, VISTA N‐S. FUENTE: GOOGLE EARTH<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!