28.04.2013 Views

No.3 Julio 2011 - SEPyC

No.3 Julio 2011 - SEPyC

No.3 Julio 2011 - SEPyC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial<br />

Nueva Era 2 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Juegos Florales del<br />

Magisterio Sinaloense<br />

os resultados que arrojan cada año los Juegos Florales del Magisterio Sinaloense son ex-<br />

Ltraordinarios en cada uno de sus géneros, lo que estimula a la Secretaría de Educación<br />

Pública y Cultura del Estado de Sinaloa a continuar con este espacio que fomenta la creatividad<br />

artística de los maestros y trabajadores administrativos de la educación en Sinaloa.<br />

Por lo que los Juegos Florales del Magisterio Sinaloense, han sido un verdadero acierto<br />

de <strong>SEPyC</strong><br />

Precisamente, los Juegos Florales, desde su inicio, nacieron con el propósito de fomentar<br />

la investigación educativa e impulsar el arte, la creación artística y desarrollo de<br />

actividades culturales, para contribuir a la superación profesional del magisterio sinaloense,<br />

la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa, instituyó por<br />

decreto en 1986, los “Juegos Florales del Magisterio Sinaloense”.<br />

En esta forma la <strong>SEPyC</strong> creó un espacio cultural donde se pone de manifiesto la inquietud,<br />

la creatividad, la habilidad y el esfuerzo de maestros sinaloenses y trabajadores administrativos,<br />

a través de la gran diversidad de obras de los distintos géneros que comprenden<br />

Poesía, Cuento, Ensayo Pedagógico, Relato Testimonial, Dibujo, Pintura y Canción.<br />

Así que desde 1986, año con año, en el marco de los festejos del Día del Maestro, el 15<br />

de mayo, los ganadores de los Juegos Florales reciben los estímulos económicos y reconocimientos.<br />

En los Juegos Florales del Magisterio Sinaloense participan los maestros que pertenecen<br />

al Sistema de Educación Pública Estatal, al que pertenece la Secretaría de Educación<br />

Pública y Cultura, (<strong>SEPyC</strong>); Servicios de Educación Pública Descentralizados del Estado de<br />

Sinaloa, (SEPDES); Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) e Instituciones<br />

Formadoras y Actualizadoras de Docentes y trabajadores administrativos en servicio, jubilados<br />

y pensionados. Los trabajos tienen que ser inéditos y no hacer apología a la violencia.<br />

De acuerdo con lo manifestado por el profesor Jaime Hubbard Urrea, de Programas<br />

Interinstitucionales y coordinador del comité organizador de los Juegos Florales del<br />

Magisterio Sinaloense, la organización del evento comienza a principio de cada año.<br />

En el comité organizador participan representantes de la Subsecretaría de Vinculación<br />

Social, Dirección de Comunicación Social, la Dirección de Servicios Regionales de <strong>SEPyC</strong> y<br />

el Centro Cultural del Magisterio Sinaloense (Casa Achoy). La organización del evento comienza<br />

a principios de año. A mediados de enero, cuando se reúne por primera vez el comité<br />

para planear la elaboración de la convocatoria y su distribución a nivel estado.<br />

Una vez elaborada, la convocatoria se lanza a partir del mes de abril, en los medio de difusión<br />

de la propia Secretaría de Educación Pública y Cultura con el propósito de que los<br />

participantes tengan tiempo de elaborar sus trabajos con los que van a participar en el<br />

concurso.<br />

En cada uno de los géneros se otorgan cuatro premios, los cuales están distribuidos de<br />

la siguiente manera: 7 mil pesos para el primer lugar; 5 mil para el segundo; 4 mil para el<br />

tercero y mil para el cuarto. También se les otorga un reconocimiento a cada uno de los<br />

participantes.<br />

Directorio<br />

Francisco Cuauhtémoc Frías CastroSecretario de Educación Pública y Cultura.<br />

María Guadalupe Gaxiola ZamoraSubsecretaria de Educación Básica.<br />

Olga Ritz SánchezSubsecretaria de Vinculación Social y Desarrollo Educativo.<br />

Bernardo Vega CarlosSubsecretario de Planeación Educativa.<br />

Gómer Monárrez GonzálezSubsecretario de Educación Media Superior y Superior.<br />

Óscar Enrique Valenzuela CorralesDirector de Comunicación Social.<br />

Irene Medrano VillanuevaEditor Responsable de Nueva Era.<br />

José de Jesús Caro MedinaCoeditor.<br />

Clarita Santibáñez Domínguez, Benigno Aispuro GodoyReporteros.<br />

Yasín Molina Picos,Fotografía.<br />

Nadia María Hubbard Collada, Aurora Raquel Carranza FavelaDiseño Editorial.<br />

Blvd. Pedro Infante 2200 Pte. CP. 80100 Culiacán, Sinaloa Tels. 7-58-51-00. Tiraje 10,000 ejemplares,<br />

fundado en abril de <strong>2011</strong>. Órgano de divulgación de la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Gobierno<br />

del Estado. Editado por la Dirección de Comunicación Social. Se autoriza su reproducción total o parcial,<br />

citando la fuente.<br />

Indice<br />

Pag.<br />

3<br />

Publicarlos es también honrarlos<br />

1er. Lugar Cuento “El Morrión y los Espejos”<br />

Pag. 5 1er. Lugar Canción “Todo fue un sueño”<br />

1er. Lugar Pintura “Conociendo el Mar”<br />

Pag. 6 1er. Lugar Ensayo Pedagógico<br />

“La Matemáticas Afectivas: Actitudes, Sistemas<br />

de Creencias y Actitudes”<br />

Pag. 8 1er. Lugar Relato Testimonial<br />

“Los Beatles y el Magisterio”<br />

Pag. 9 1er. Lugar Poesía “Encuentro”<br />

Pag. 10 1er. Lugar Dibujo “Dulces Sueños”<br />

2do. Lugar Canción “Camino de Enseñanza”<br />

Pag. 11 2do. Lugar Cuento “El Macapule”<br />

Pag. 12 Historia Juegos Florales<br />

Pag. 14 2do. Lugar Ensayo Pedagógico<br />

“El Fomento de los Valores en los Estudiantes<br />

de la Escuela Normal de Sinaloa”<br />

Pag. 16 2do. Lugar Relato Testimonial “Yo me acuso”<br />

Pag. 17 2do. Lugar Poesía “Elegía a Miguel Hernández”<br />

2do. Lugar Pintura “Una luz la oscuridad”<br />

Pag. 18 3er. Lugar Cuento “Cortazarianas”<br />

Pag.<br />

19<br />

Pag. 20<br />

3er. Lugar Canción “Dani Daniel”<br />

3er. Lugar Pintura “Existencia”<br />

3er. Lugar Dibujo “Danzantes del Venado”<br />

3er. Lugar Poesía “Por nuestro México”<br />

3er. Lugar Relato Testimonial<br />

“La Magia de una Comunidad”<br />

21<br />

Pag. 3er. Lugar Ensayo Pedagógico<br />

“El TDAH, un impacto en la Comunidad Escolar”


Lugar<br />

“El Morrion<br />

y los Espejos”<br />

Género: Cuento<br />

Autor: Gilberto Valdés Valenzuela<br />

Un muro muy alto precedía a la casa Ledinich. Se<br />

cuenta que una de las últimas noches de enero, era la<br />

ocasión para visitarla, penetrar la niebla que la cubría<br />

durante todo el año y abrir la puerta que tiende allí su<br />

trampa.<br />

Cuéntese… sólo quien se adentrara en la casa antigua<br />

podría develar sus secretos. Sabíamos también que tras<br />

esos muros, la música de un extraño reloj provocaba una<br />

imantación tal, que quien lo escuchara seria arrastrado<br />

por todos los caminos, de oriente a occidente, de norte a<br />

sur, aunque no fuesen las originales. A frumencio, mi<br />

hermano, lo mantenían atento esas historias. Se<br />

imaginaba, mientras veía donde escalar, que al recoger<br />

el famoso reloj, descubriría los nuevos goces de vida. Yo<br />

escogí volver a casa.<br />

-Aquí me quedo, me dijo., ya estoy a punto de<br />

convertirme en otro fantasma de la ex-hacienda<br />

alemana.<br />

Anda y cuídate, le respondí. Se quedó allí toda la<br />

noche, aturdido con tanta oscuridad y entre tanta<br />

cháchara regada en el piso. Al día siguiente volvió a casa.<br />

Ya no era el mismo. Ahora se veía taciturno. Sus ojos, de<br />

mirada insondable, los cubría con unas gafitas oscuras y<br />

redondas. Él, que siempre posaba de dandi, traía su<br />

vestimenta hecha jirones. Además, caminaba de prisa,<br />

sin saber a dónde dirigirse. Caminaba murmurando,<br />

primero en los labios para no andar a solas, enseguida,<br />

haciéndolo cada vez más fuerte hasta grita a pecho<br />

abierto:<br />

-¿Es que están locos de remate para seguir viviendo<br />

aquí en Chuchumacarit?<br />

¡Este pueblo tan rascuache!<br />

Iba repitiendo. Todo el mundo le criticaba que<br />

hablara de esa manera. El comisario del pueblo le decía<br />

burlón que se calmara o le daba destierro.<br />

-Ah! Jodido Frumencio –le advertía para corregirlo- si<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era 3<br />

Publicarlos es también honrarlos<br />

Por Benigno Aispuro Godoy<br />

Fomentar las bellas artes y la creación entre el magisterio es promover su superación profesional, su<br />

curiosidad y su capacidad creadora. Por eso cada año, la Secretaría de Educación Pública y Cultura<br />

organiza, junto con las dos secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los<br />

tradicionales Juegos Florales del Magisterio Sinaloense, en el marco de los festejos del Día del Maestro,<br />

que este año llegan a su 25ª edición.<br />

Pero de nada sirve convocar a nuestros docentes y trabajadores de la educación a presentar los frutos<br />

de su creatividad y de su acuciosidad investigativa, de poco sirve premiarles su esfuerzo, si no se dan a<br />

conocer los frutos de su trabajo en las siete disciplinas a que se convoca.<br />

Poesía, cuento, pintura, dibujo, canción inédita, relato testimonial y ensayo pedagógico. Siete<br />

disciplinas con cuatro primeros lugares en cada una. Veintiocho trabajos ganadores es lo que Nueva Era<br />

ofrece al magisterio sinaloense en esta edición, seguros de que, frutos del espíritu inquisitivo y lúdico de<br />

nuestros profesores, servirán para fortalecer su trabajo cotidiano y para promover la inquietud de sus<br />

compañeros a participar en próximas ediciones.<br />

no hay leyes que te castiguen ejemplarmente,<br />

yo te voy a castigar. Por unos instantes, mi<br />

hermano quedaba con la boca abierta y<br />

parpadeando. Luego nos distraía pronunciado<br />

una soñada grandeza “que conste que yo no<br />

soy quien inventa la envida. Mi oficio es<br />

descubrir horizontes que mueren por recibir<br />

pisadas!<br />

Una vez mencionó la posibilidad de<br />

retirarse a vivir a la ciudad. Cosa de negocios y<br />

para aprender a tratar a los linajudos –<br />

aclaraba.<br />

Desafortunadamente llegó a hacerlo y lo<br />

digo en este tono por que Frumencio insistía<br />

bastante para que nos deshiciéramos de<br />

algunos bártulos de la casa. De los muebles<br />

solo salvé nuestra cama, lo necesario para<br />

sentarse a comer y descansar y la ropa de mis<br />

hijos. Antes de irse Frumencio seguía<br />

caminando con la vista en el piso, siempre<br />

rezongando.<br />

Nadie supo cuando se retiró del pueblo. Fue un<br />

escape tan puro. Sin sonidos y sin envoltura física. Ni un<br />

rotar, ni una fricción. El sosiego duró poco. Creo que dos<br />

años.<br />

Todos esos rumores… todos suyos me acercaron de<br />

nuevo a su sombra. Esto fue los que los “carboneros”<br />

venidos de Choix, aventaron por aquí: que mi hermano<br />

vivía en El Fuerte de Montesclaros. Lo veían pasar por la<br />

calle de don Ponciano y calle del progreso al Mercado<br />

Municipal, con libros bajo el brazo, amable, sonriente, y<br />

distraído, o a veces leyendo en voz alta los supuestos<br />

asuntos concernientes a las familias adineradas y<br />

orgullosas que añoraban títulos nobiliarios.<br />

Al principio, la ausencia de mi hermano no me<br />

preocupó. Frumencio acostumbraba anualmente<br />

retirarse a cualquiera de las rancherías de la sierra<br />

Sinaloíta para reflexionar y descansar a la vez de las<br />

fatigas consiguientes al trabajo pesado del campo.<br />

Al paso del tiempo, otros rumores infamaban y<br />

difamaba, hasta la ignominia, la historia de mi hermano.<br />

Mis dudas iban creciendo. Transcurrieron horas. Muchos<br />

días después, muchos. Meses. Sentidos y prolongados.<br />

Entonces decidí ir a su encuentro.<br />

Caminé una hora antes de conseguir un caballo. A la<br />

quinta hice alto en Ocoroni para bastecerme de agua y<br />

descansar. Hice mi cama, justo donde inicia el lomerío del<br />

gatal. De cuando en cuando las lechuzas mandaban<br />

blancos mensajes con su batir de alas. En los últimos días<br />

de noviembre, los arbustos del monte asemejan naves de<br />

catedrales altísimas y oscuras, monstruos y dragones<br />

amarillos. Eso era Ocoroni de noche.<br />

La mañana de claridosa albura me despertó.<br />

Silencioso, bajé al trote por las lomas.<br />

El montículo donde había pasado la noche se iba<br />

empequeñeciendo más y más. De día, el valle era eriazo,<br />

adornado de pitahayas, mezquites, árboles secos, otros<br />

verdes oscuros oliváceos.<br />

En los potreros, en los ranchos y en los arroyos, grupos<br />

de gentes, al ritmo de la obstinación solidaria me ofrecían<br />

agua, café o alimentos. En “Los Tablones” se levanta una<br />

línea de cerros imponentes, cortada al norte por las<br />

paredes lisas del Cerro del Gallo; allí se resguarda el viento<br />

más frio, pero de ahí esto es lo que se cuenta, que el<br />

...sigue en la página 4


... Viene de la pág. 3<br />

Nueva Era 4 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

amanecer o en pleno mediodía se escucha un cacareo<br />

fúnebre, infundiendo ánimo y miedo donde miedo y<br />

ánimo se confunden.<br />

Más allá de este lomerío rocoso, con linde de álamos<br />

se extiende la villa de San Blas. Caminar a la orilla de<br />

lomas repechas, seguir la línea que se tuerce y retuerce<br />

hasta alcanzar Tehueco, es receta traída de lejos por los<br />

viajeros. En Tehueco, durante el invierno, el viento se<br />

rebalsa por las calles y levanta cuanto puede en<br />

remolino: polvo, bolsas de plástico y de celofán, basura.<br />

Mi caballo oscuro, atento, con sus orejas en triangulo,<br />

con su regodeo de costado, advierte de los murmullos y<br />

las voces susurrantes.<br />

Yo podía oir el ruido de los tambores con su batir<br />

solemne y asordinado. Es en Tehueco donde empiezo a<br />

acercarme a la gente que puede platicar conmigo, gente<br />

a la que conviene oír, pues son vecinos de la ex-Villa de<br />

San Juan Bautista de Carapoa, son hermanos, mayos,<br />

indios yolemnes o como les llamen.<br />

El murmullo de los tambores, los jurúes y el colorido<br />

de sus máscaras siempre han llamado mi atención. Por<br />

todos lados señas y signos, arrestos y arrebatos de<br />

escaramuzas eróticas y pecados escondidos. Otro<br />

lenguaje. Otro nuevo sonido de mi nombre. Fui a la<br />

fiesta, volví atrás, repetí la pregunta a quien ya había<br />

preguntado: Frumencio deambulaba en la ciudad. Los<br />

jurúes y pascolas me dicen “buen viaje” y sigo mi<br />

peregrinar. Ahora buscare el fuerte, rio que da acceso<br />

sinaloense a los valles de Sonora, rio rodado que arrastra<br />

el arroyo lejano y militante de los “tehuecos” resistiendo<br />

la embestida colonial. Rio que para quien lo atreviese,<br />

hace llegar del otro lado un grato y enervantes aroma.<br />

Que vamos por buen camino, es lo que se deduce del<br />

regocijo de mi fiel “oscuro”. Cabalga fresco y ágil. Se<br />

detiene, bebe agua del arroyuelo, luego relincha.<br />

El camino hacia Boca de arroyo es un arenal. A la<br />

izquierda, una pequeña alameda lleva al pueblo. Va el<br />

camino en su sosiego de curva, lomas altas y bajas,<br />

acompañado de una vegetación cicatera, barrancos,<br />

caseríos monte arriba. Muy cerca está el solar de flores<br />

llamado Barotén. De Barotén desciendo hacia la ciudad<br />

de casas de historia: historia intermitente de hoy y de<br />

ayer.<br />

En torno a Frumencio nada salía bien. Cierto que<br />

podía preguntar pero eran pocos los que respondía con<br />

certeza… muchos, ahorrando palabras me decían que iba<br />

a encontrar solamente a dos personas que podían<br />

contarme del tal Frumencio. Después de unas horas me<br />

fui a un pequeño restaurante.<br />

Por casualidad, ahí adentro estaba sentado un<br />

anciano ordenando un café con crema y azúcar. En una<br />

fonda, quieras o no, te torturan a todas horas con<br />

querellas de política loca, escándalos de familia y<br />

murmuraciones de vecindad. Y como no podía cantar con<br />

el molinero de de aquello de “no me ocupo de nadie y<br />

nadie pregunta por mi”, pasé revista a toda la clientela y<br />

opté por llevar mi lamento ante tan respetable señor.<br />

-siéntese usted, me dijo el señor Hans (este es su<br />

nombre) le garantizo que lo que voy a decirle, le dejará<br />

mas tranquilo. Quizás porque desconfió de los<br />

comensales, me invitó a salir. Su café con crema y azúcar<br />

quedó sobre la mesa.<br />

-¿te llamas Arcadio verdad? – me preguntó, al tiempo<br />

que miraba hacia poniente.<br />

-si señor- le contesté.<br />

Tu hermano siempre estuvo hablando de ti y su<br />

parecido físico es enorme. Todas esas historias de sucesos<br />

condales, de norias con acústica melodiosa, cubrieron<br />

por años la memoria de este pueblo. El tenía la<br />

costumbre de las largas sartas de apellidos. Sabíamos de<br />

la fuerza cómica que emanaba a veces de sus pláticas. Él<br />

siempre anduvo metido en sus ideas, en su idea<br />

personalísima, por eso creía que estaba obligado a tener<br />

en la punta de la lengua el nombre de todas las figuras de<br />

dicción y de pensamiento. La facilidad con que citaba<br />

citas o citas de citas de Cervantes y Mancisidor, de Freud<br />

y Lacan, para los “cuerdos” es una referencia culta e<br />

incomprensible.<br />

Para ellos, todo ese rio patético que no pueden<br />

sortear, requiere de un puente, y claro, su ignorancia no<br />

se los puede ofrecer. ¡Por eso la insistencia de martillar<br />

en el mismo yunque! ¡Frumencio está loco! ¡Frumencio<br />

está loco!<br />

-Vamos ahora saliendo de la ciudad. Trepamos una<br />

loma aquí y allá. Afortunadamente, el viejecillo aún<br />

gozaba de excelente condición física.<br />

-Tu hermano, sobre todo, era un tipo excepcional, sin<br />

ninguna condición- dijo el alemán-, pocas veces he visto<br />

una persona tan preocupada por ver reír a la gente. Pero<br />

no creas que todos le tenían respeto. Las muchachitas<br />

abanicábanse ruidosamente para llamar su atención..al<br />

verlas, Frumencio declamaba cualquier forma o recurso<br />

poético que acudía a su memoria, acomodándolo claro,<br />

deformándolo, por cuestiones de género:<br />

“Si al imán de sus gracias, atractiva,<br />

Sirve mi pecho de obediente acero<br />

¡Para que me enamoran lisonjeras<br />

si han de burlarse luego fugitiva!<br />

El citaba a Sor Juana, ellas respondían socarronas<br />

¡ea! Viejo prognato y adefesio ¡mírate al espejo!<br />

En cambio, los niños recién salían de la escuela iban a<br />

buscarlo, necesitaban de él la ocurrencia del día.<br />

Lueguito lo encontraban. Caminando despacio, casi<br />

marcando el paso. Con el contoneo de quien anda en el<br />

pueblo en posesión de la verdad. ¡Eabuquís! Les<br />

saludaba. Oye Frumencio –la mayoría de los niños le<br />

preguntaban para hacerlo desatinar ¿sabes como puede<br />

curarse un amigo que ha sufrido un desgarro muscular?<br />

Que si, que lo se yo muy bien, contestaba orgulloso.<br />

Tómese un poderoso analgésico por que contiene<br />

dimetil-cloropropano-oxiquinozoico, así como metilenometilamino<br />

y sulfato de permanganato bórico.<br />

Altamente eficaz para las afecciones musculares, y di<br />

que te lo receto un loco. Les debía mientras se alejaba<br />

deprisa.<br />

¿Y crees tú que se alivie? –Le interrogan con fingida<br />

preocupación – actúa positivamente contra las artritis<br />

agudas y degenerativas ¿seguro? Le insistían, apunto de<br />

la risa. ¡Les apuesto un gasnuchi en el meridiano de la<br />

oreja! Era su respuesta.<br />

Hacía solo veinte minutos que habíamos salido de la<br />

Biografía<br />

Gilberto Valdez Valenzuela<br />

(Chuchumicarit, Guasave, Sin., 1959).<br />

ciudad.<br />

Ahora estábamos frente a una cabaña. Era una casa<br />

humilde. El único elemento discordante era su fachada:<br />

techo a dos aguas, un portón blanco que se levantaba<br />

como una pantalla defensiva, al centro tenía una cabeza<br />

de toro clásica, que servía de aldaba.<br />

Girando con suavidad el astado de escultura, nos<br />

dispusimos a entrar. El pasillo forma una suave<br />

pendiente, con bultos blancos a los lados. De pronto un<br />

amago de luz empezó a descubrir que la casa estaba<br />

entilichada.<br />

Hans se anuncia. Apenas había mencionado el<br />

nombre, después de pasar el quicio de la puerta, cuando<br />

del centro del cuarto apareció una sombra nocheriega.<br />

Era un hombrecito. Su figura iluminada por la luz<br />

indecisa develaba a un hombre entrado en los cuarenta,<br />

de estatura mediana, de pelo entrecano y escaso bigote.<br />

-Entre, señor Hans; entre, y también su<br />

acompañante.<br />

-Filomeno- dijo Hans-, el es Arcadio Celleli, hermano<br />

de Frumencio. Filomeno se ponía la mano en el ángulo<br />

izquierdo de su enflaquecido rostro, quizá intentaba<br />

esconder la falta del diente incisivo de su mandíbula<br />

superior.<br />

-Cómo ve usted- agregó en tono jovial- , tuve por<br />

necesidad, que recolectar y guardar las pertenencias de<br />

su hermano. Jamás había pensado que era lo que mi<br />

hermano podía acumular. El tenía muchas<br />

preocupaciones por aprender y aprehender los<br />

conocimientos, seguramente dejo un buen resguardo a<br />

su biblioteca particular- pensé.<br />

No. Los hombres me comentaron que dos días antes<br />

que Frumencio desapareciera, le fue entregado un<br />

paquete misterioso. Los objetos domésticos eran los<br />

mismos, los que habían tomado de la casa: la mesa, la<br />

recámara, el escritorio con sus cajones, la biblioteca y<br />

una pintura al óleo. Hans y Filomeno se despidieron. La<br />

oportunidad estaba ahí, múltiple, para examinar el<br />

contenido del extraño y vistoso cubo. Del fondo provenía<br />

un olor a herrumbre. Era un morrión español con belleza<br />

de recipiente y eco de conquista. Solo era cuestión de<br />

trance. El morrión estaba lleno de diminutos espejos, del<br />

que bastaba uno solo para trasladarte a cientos de leguas<br />

a la redonda. En cuanto a los otros, es fama que<br />

Frumencio cubierto de miedo y locura, lo remitió a la<br />

vieja casona Ledinich, de la que nunca salió, allá en<br />

Chuchumicarit.<br />

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tiene<br />

estudios de Maestría en Educación en el Centro de Actualización del Magisterio –<br />

unidad Los Mochis.<br />

Aunque es limitada la nómina de las distinciones que ha recibido, se destacan el<br />

Premio CAM en cuento; el premio de cuento de los 17º Juegos Florales del<br />

magisterio 2003; el premio regional de relato testimonial 2010 y recientemente el<br />

primer lugar de cuento inédito en los XXV Juegos Florales del magisterio Sinaloense<br />

<strong>2011</strong>.<br />

Además ha publicado dos libros. Derrotas bajo protesta (2002) y El Demófilo y el faquir (2006).<br />

Es coautor de dos antologías de cuento: Entre sueños, sombras y otras realidades (Edihor) y Una aventura incierta<br />

(cuatro cuentos sobre Felipe Bachomo).<br />

Fundó la revista Antifaz (la información como arma). Actualmente colabora en El Comienzo, periódico que se edita en<br />

el Distrito Federal. Es profesor de Formación Cívica y Ética en la Escuela Secundaria Técnica No. 34 de Jahuara II, El<br />

Fuerte, Sinaloa.


Lugar<br />

“Todo fue un sueño”<br />

Género: Canción<br />

Autor: Jesús Bernal Amador<br />

Biografía<br />

Jesús Bernal Amador licenciado en<br />

Educación Artística. Maestro en música<br />

desde hace 25 años. Es director del Centro<br />

de Iniciación Artística 001 de la <strong>SEPyC</strong>.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era 5<br />

Maestra de primaria jubilada con 28 años de servicio, trabajó más de 20 años en la<br />

Escuela Primaria “Agustina Achoy Guzmán”, Turno Vespertino. Estuvo como<br />

directora comisionada en la Escuela Ignacio M. Altamirano Turno Matutino y<br />

comisionada en la mesa técnica de la Zona Escolar 006. Su último año de servicio lo<br />

trabajó en Estación Dimas, zona sur de la cual conserva bonitos recuerdos.<br />

ESTUDIOS REALIZADOS: maestra egresada del (CECAM) Centro Estatal de Capacitación para el Magisterio.<br />

ESTUDIOS DE PINTURA EN EL ISIC: pintura al oleo, pastel, dibujo, carboncillo, grabado en vinil, y en metal, utilizando las técnicas de<br />

agua tinta, agua fuerte y punta seca, con sus perspectivos instrumentos. (maestro Marcelo Valle).<br />

*TECNICAS MIXTAS: dibujo, utilizando arena, barro, oxido de zinc, yesso, marmolina, telas, selladores, pinturas acrílicas, oleos,<br />

barnizetas, etc. (maestro Lenin Márquez).<br />

*Historia del Arte por la maestra Wendy Aramburo.<br />

Lugar<br />

“Conociendo el Mar”<br />

Género: Pintura<br />

Autor: Alejandrina Moreno Piña<br />

Biografía<br />

Hoy me desperté sonriendo, tuve un sueño sin igual<br />

donde el mundo era distinto, donde todo era paz<br />

la gente por las calles saludaba al pasar<br />

la risa de los niños envolvía ese lugar.<br />

Las noticias en los medios nunca hablaban de maldad<br />

no había países con hambre, ni fronteras al andar<br />

y con la naturaleza el mundo vivía en paz<br />

cielo limpio, flor hermosa, todo era felicidad.<br />

¿Por qué tuvo que ser sueño, por que no fue realidad?<br />

¿Quién desprecia la alegría, quien disfruta la maldad?<br />

Olvidando que la vida nos la dieron con amor<br />

olvidando que la muerte la designa solo Dios,<br />

¿Por qué tuvo que ser un sueño, que tendría que cambiar?<br />

Tal vez… lo mejor sería no despertar.<br />

Aun recuerdo que en mi sueño me ponía a cantar<br />

y a lo lejos parecía que me hacía coro el mar<br />

el sol me sonreía, me abrazaba muy feliz<br />

el viento jugueteaba con las flores del jardín.<br />

Las noticias en los medios nunca hablaban de maldad<br />

no había países con hambre, ni fronteras al andar<br />

y con la naturaleza el mundo vivía en paz<br />

cielo limpio, flor hermosa, todo era felicidad.<br />

¿Por qué tuvo que ser sueño, por que no fue realidad?<br />

¿Quién desprecia la alegría, quién disfruta la maldad?<br />

Olvidando que la vida nos la dieron con amor<br />

olvidando que la muerte la designa solo Dios,<br />

¿Por qué tuvo que ser un sueño, que tendría que cambiar?<br />

Tal vez… lo mejor sería no despertar.


Nueva Era 6 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“Las Matemáticas Afectivas:<br />

Actitudes, Sistemas de Creencias<br />

y Emociones”<br />

Género: Ensayo Pedagógico<br />

Autor: Elías González Espinoza<br />

uando hablamos de los problemas que se derivan de<br />

los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las<br />

C matemáticas, generalmente los ubicamos en<br />

problemas del orden cognitivo, es decir, desde la<br />

reprobación, estrategias metodológicas, abstracción<br />

matemática, etc. Sin embargo, existe un universo poco<br />

analizado por los investigadores, la parte emocional que<br />

influye en la construcción del conocimiento y el<br />

desarrollo del pensamiento el matemático.<br />

En 1957 Dreger y Aiken analizaron que los alumnos<br />

sufrían ansiedad de números, los cuales se<br />

correlacionaba con las calificaciones finales de<br />

matemáticas, ésta ansiedad era una clara manifestación<br />

de que los alumnos experimentaban alteraciones<br />

psicológicas (estados de tensión y ansiedad).<br />

Richardson y Suinn en 1972, definieron que la<br />

ansiedad matemática es un sentimiento de tensión y<br />

ansiedad que interfieren con la manipulación de números<br />

y la resolución de problemas matemáticos en una gran<br />

variedad de situaciones de la vida ordinaria y académica.<br />

“La ansiedad hacia la matemática se ha considerado<br />

muchas veces tema de especial interés. Para Richardson<br />

y Woolfock (1980) aquella puede interpretarse como la<br />

ansiedad ante la realización de un test. Sin embargo,<br />

creemos que es algo más: es “una reacción al contenido<br />

de las matemáticas, a sus rasgos distintivos como<br />

actividad intelectual y al significado connotativo que<br />

tiene para muchas personas de nuestra sociedad, así<br />

como una reacción evaluativa de los test de matemáticas<br />

y de actividades en las que interviene la resolución de<br />

problemas” (Beltrán, 1985, I: 499).<br />

Clute (1984) señala una correlación negativa entre<br />

ansiedad y matemáticas. Al mismo tiempo que señala que<br />

los estudiantes con alto nivel de ansiedad se benefician<br />

más de las lecciones expositivas, mientras que los<br />

estudiantes con bajo nivel de ansiedad se benefician más<br />

con los enfoques de descubrimiento.<br />

Estas investigaciones, sobre la ansiedad matemática,<br />

establecen un parte aguas en la investigación<br />

matemática, ya que la ansiedad es la manifestación de<br />

afectos y emociones derivados de la dificultad en el<br />

alumno de aprender matemáticas. Se ve una clara<br />

influencia entre la ansiedad y los aprendizajes<br />

obtenidos.<br />

Aiken (1970), Kulm (1980) y Reyes (1984) realizaron<br />

estudios donde se centraron en el estudio de las actitudes<br />

matemáticas, más que en analizar y describir los<br />

componentes del dominio afectivo.<br />

McLeod (1989b. 245) se refiere al dominio afectivo<br />

como “un extenso rango de sentimientos y humores<br />

(estados de ánimo), que son generalmente considerado<br />

como algo diferente de la pura cognición, incluye como<br />

componentes específicos de este dominio las actitudes,<br />

creencias y emociones”.<br />

Gómez – Chacón (1997) añade al término dimensión<br />

afectiva, ya que no sólo considera a los sentimientos y<br />

las emociones como descriptores básicos, sino<br />

también las creencias, actitudes, valores y<br />

apreciaciones.<br />

Más recientemente, Gómez – Chacón (2008)<br />

editó una investigación llamada “Matemáticas<br />

Emocional”, en la cual detalla la influencia de las<br />

emociones en los aprendizajes matemáticos en<br />

alumnos del nivel de secundaria.<br />

Los alumnos no son exclusivamente seres que<br />

participan cognitivamente en las clases, sino<br />

personas que poseen afectos, intereses<br />

y valores particulares. De hecho, se les<br />

debe concebir como personas totales<br />

no fragmentadas (Kirschenbaum,<br />

1978).<br />

Ante tales situaciones surgen<br />

algunas dudas sobre los problemas<br />

que se derivan en las matemáticas<br />

escolares: ¿Los afectos de los<br />

alumnos determinan el aprendizaje<br />

matemático?, ¿La matemática requiere de unir cognición<br />

y emoción para acabar con la reprobación y fracaso<br />

matemático?, ¿A qué factores le atribuyen los alumnos la<br />

reprobación matemática?, ¿las emociones son factores<br />

influyentes en la construcción del conocimiento<br />

matemático?, ¿La ansiedad matemática es factor de<br />

reprobación?<br />

Halmos (1991: 34) considera que las matemáticas son<br />

algo emocional, ya que el matemático es una persona<br />

que siente y se emociona, y estas emociones se<br />

transfieren a sus alumnos. Aquí el currículo oculto juega<br />

un papel influyente sobre los gustos o aversiones que un<br />

matemático pueda tener sobre algún tema en específico<br />

de las matemáticas. Por su parte Polya considera que la<br />

resolución de un problema no es asunto puramente<br />

intelectual, ya que la determinación, las emociones,<br />

juegan un papel importante.<br />

Gómez-Chacón (2003: 226) considera que en los<br />

ámbitos de aprendizaje de la matemática, los afectos no<br />

son un lujo. Desempeñan un papel en la comunicación de<br />

intenciones de los estudiantes a los demás, y de guía<br />

cognitiva, facilitando o bloqueando la adquisición de<br />

conocimientos.<br />

Desde 1957 Dreger y Aiken sospecharon que los<br />

individuos sufrían la “ansiedad de números” y<br />

descubrieron que este constructo recientemente<br />

creado, se correlacionaba con las calificaciones finales<br />

de matemáticas, desde entonces, la ansiedad<br />

matemática, ha sido definida como ‘sentimientos de<br />

tensión y ansiedad que interfieren con la manipulación<br />

de números y la resolución de problemas matemáticos<br />

en una gran variedad de situaciones de la vida ordinaria y<br />

académica’ (Richardson & Suinn, 1992).<br />

El aspecto afectivo (creencias, actitudes y<br />

emociones) de las matemáticas (McLeod, 1989b; Gómez-<br />

Chacón, 1997) es un aspecto relativamente nuevo, que<br />

empieza a mover esquemas dentro del paradigma<br />

formalista de la enseñanza de las matemáticas.<br />

Para ello analizaremos el aspecto afectivo:<br />

a.- Creencias: Las creencias matemáticas son una de<br />

los componentes del conocimiento subjetivo implícito<br />

del individuo (basado en la experiencia) sobre las<br />

matemáticas, su enseñanza y aprendizaje (Gil,<br />

B l a n c o & G u e r r e r o ,<br />

2005).<br />

Bermejo (1996), distingue dos grandes categorías de<br />

creencias en los estudiantes de matemáticas:<br />

Creencias sobre las mismas matemáticas, en las que<br />

intervienen menos los afectos. Los alumnos creen, en<br />

general, que las matemáticas son importantes, difíciles y<br />

basadas en reglas. Esto provoca determinadas reacciones<br />

motivadas por estas creencias.<br />

Creencias de los alumnos en relación con las<br />

matemáticas, que dependerían más de los afectos<br />

(creencias relacionadas con el autoconcepto, la<br />

confianza, etc.) el autoconcepto constituye un buen<br />

predictor para el rendimiento matemático, tanto en<br />

tareas familiares como no familiares. Por otra parte, el<br />

rendimiento en matemáticas parece ser una de las<br />

fuentes de la autoeficacia, siendo ésta el mejor<br />

predictor.<br />

Gómez-Chacón (1997) señala que las creencias acerca<br />

de uno mismo en relación con la educación matemática<br />

tienen una fuerte carga afectiva e incluyen creencias<br />

relativas, al autoconcepto, a la atribución causal al éxito<br />

y fracaso escolar y a la confianza.<br />

En la investigación de mi tesis doctoral (El aprendizaje<br />

matemático desde una perspectiva humanista) se refleja<br />

este tipo de creencias de los alumnos con respecto a la<br />

matemática, pues se les planteó la pregunta, ¿Qué te<br />

satisface más, obtener un 10 en matemáticas u obtenerlo<br />

en historia?: Existe la creencia que es mejor sacar un 10<br />

en Matemáticas, que sacarlo en Historia, porque le dan<br />

una carga de importancia a las matemáticas en función de<br />

su complejidad, la carga horaria que tienen, y que<br />

además, están presentes en todo el nivel básico.<br />

Otra creencia que se encuentra en esta investigación<br />

es que los alumnos reprueban matemáticas porque<br />

afirman: “soy mal estudiante de matemáticas”. Este<br />

sistema de creencias son introyectos que al expresarlo, lo<br />

están programando Neurolingüísticamente, para seguir<br />

siendo mal estudiante.<br />

Gómez-Chacón (2007) considera que las creencias<br />

positivas sobre la matemática y su aprendizaje, es un<br />

aspecto que influye en el estudiante de matemáticas para<br />

ser exitoso en esta disciplina. Las creencias positivas dan<br />

soporte y seguridad al alumno para realizar las tareas y<br />

actividades en forma exitosa.<br />

b.- Actitudes: Gómez-Chacón (2000) opina que las<br />

actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas se<br />

ponen de manifiesto en la forma en que se acercan a las<br />

tareas (sea con confianza, deseo de explorar caminos<br />

alternativos, perseverancia o interés) y en la tendencia<br />

que demuestren al reflejar sus propias ideas. Asimismo,<br />

van a estar determinadas por las características<br />

personales del estudiante, relacionadas con su<br />

autoimagen académica y la motivación de logro,<br />

condicionando su posicionamiento hacia determinadas<br />

materias curriculares y no otras.<br />

En la presente investigación los alumnos manifestaron<br />

un nivel de confianza moderado (75% en una escala de 0 a<br />

100%) cuando se enfrentan a problemas matemáticos<br />

planteados en la clase por el maestro. Creo que es un<br />

buen inicio al momento de estar frente al problema, ya<br />

que conforme se resuelvan satisfactoriamente el nivel de<br />

confianza se habrá de incrementar. Esto manifiesta una<br />

buena actitud hacia la resolución de problemas<br />

matemáticos.<br />

c.- Emociones: Gómez-Chacón (2003) considera que<br />

las emociones son rápidos cambios de sentimientos y de<br />

fuerte intensidad, respuestas organizadas más allá de la<br />

frontera de los sistemas psicológicos, incluyendo lo<br />

fisiológico, cognitivo, motivacional y el sistema<br />

experiencial.<br />

En la presente investigación se planteó la siguiente<br />

cuestión a los alumnos de tercero de secundaria: ¿Qué<br />

sensación experimentas al momento de aprender un<br />

conocimiento matemático en la clase? A lo que ellos<br />

manifestaron sentir bonito, orgullo, alegría, gusto,<br />

seguridad. La emoción que se libera al construir un<br />

aprendizaje, sirve de insumo para aprender nuevos<br />

conocimientos. Del mismo modo, se planteó la<br />

siguiente pregunta: Cuando no aprendes el<br />

conocimiento matemático, ¿Qué sientes? Las


espuestas fueron las siguientes: Desesperación, me<br />

siento mal, me siento rara, voy a reprobar, siento tristeza,<br />

siento que no lo voy a aprender, me siento culpable, me<br />

siento presionado, se burlan de mí, siento angustia, siento<br />

vergüenza, siento dudas.<br />

Es innegable la parte emotiva en las matemáticas,<br />

como factor influyente en el aprendizaje matemático. Es<br />

necesario que el docente empiece a voltear hacia este<br />

aspecto, para lo cual se propone lo siguiente:<br />

Es pertinente empezar a bajar el nivel de ansiedad que<br />

generan el formalismo en la enseñanza matemática. Si el<br />

alumno sufre de ansiedad matemática al momento de<br />

enfrentar un problema en clase, esta ansiedad aumenta<br />

en el desarrollo de la evaluación.<br />

Los alumnos reprobados manifiestan una actitud<br />

negativa hacia las matemáticas. Es probable que elija<br />

posibles carreras que no contengan nada de matemáticas,<br />

por ello, es necesario hacer renacer el amor por esta<br />

disciplina científica a través del curriculum oculto.<br />

Trabajar en la formación docente sobre las<br />

matemáticas afectivas, para ir preparando al maestro<br />

sobre los posibles problemas que se originen en la clase de<br />

matemáticas. Esta humanización del docente podrá<br />

contribuir a la mejora en las evaluaciones nacionales e<br />

internacionales de la habilidad matemática.<br />

Cuando logremos cambiar el Sistema de Creencias<br />

negativas a creencias positivas de los alumnos hacia las<br />

matemáticas, estaremos en la posibilidad de trabajar con<br />

alumnos que vean a la matemática como un reto a vencer<br />

y no como una tortura a sufrir.<br />

Todo aprendizaje libera una emoción positiva de<br />

éxito, seguridad y confianza; así como el no aprender<br />

libera una emoción de frustración. Es necesario<br />

focalizarnos a formar alumnos exitosos a través del<br />

aumento de la Inteligencia Emocional. Así lograremos<br />

aumentar el Autosoporte que les de seguridad de<br />

enfrentar la vida con mas probabilidad de éxito.<br />

Aiken (1970), Kulm (1980) y Reyes (1984) realizaron<br />

estudios donde se centraron en el estudio de las actitudes<br />

matemáticas, mas que en analizar y describir los<br />

componentes del dominio afectivo.<br />

McLeod (1989b. 245) se refiere al dominio afectivo<br />

como “un extenso rango de sentimientos y humores<br />

(estados de animo), que son generalmente considerado<br />

como algo diferente de la pura cognición, incluye como<br />

componentes específicos de este dominio las actitudes,<br />

creencias y emociones”.<br />

Gómez – Chacón (1997) añade al término dimensión<br />

afectiva, ya que no sólo considera a los sentimientos y las<br />

emociones como descriptores básicos, sino también las<br />

creencias, actitudes, valores y apreciaciones.<br />

Más recientemente, Gómez – Chacón (2008) editó una<br />

investigación llamada “Matemáticas Emocional”, en la<br />

cual detalla la influencia de las emociones en los<br />

aprendizajes matemáticos en alumnos del nivel de<br />

secundaria.<br />

Los alumnos no son exclusivamente seres que<br />

participan cognitivamente en las clases, sino personas<br />

que poseen afectos, intereses y valores particulares. De<br />

hecho, se les debe concebir como personas totales no<br />

fragmentadas (Kirschenbaum, 1978).<br />

Ante tales situaciones surgen algunas dudas sobre los<br />

problemas que se derivan en las matemáticas escolares:<br />

¿ L o s afectos de los alumnos determinan el<br />

apren dizaje matemático?, ¿La matemátic<br />

a requiere de unir cognición y<br />

emoción para acabar con la<br />

reprobación y fracaso matemático?,<br />

¿A qué factores le<br />

atribuyen los alumnos la<br />

reprobación matemática?,<br />

¿las emociones son factores<br />

influyentes en la construcción<br />

del conocimiento matemático?,<br />

¿La ansiedad matemática<br />

es factor de reprobación?<br />

H a l m o s ( 1 9 9 1 : 3 4 )<br />

c o n s i d e r a q u e l a s<br />

matemáticas son algo emocional, ya que el matemático es<br />

una persona que siente y se emociona, y estas emociones<br />

se transfieren a sus alumnos. Aquí el currículo oculto<br />

juega un papel influyente sobre los gustos o aversiones<br />

que un matemático pueda tener sobre algún tema en<br />

específico de las matemáticas. Por su parte Polya<br />

considera que la resolución de un problema no es asunto<br />

puramente intelectual, ya que la determinación, las<br />

emociones, juegan un papel importante.<br />

Gómez-Chacón (2003: 226) considera que en los<br />

ámbitos de aprendizaje de la matemática, los afectos no<br />

son un lujo. Desempeñan un papel en la comunicación de<br />

intenciones de los estudiantes a los demás, y de guía<br />

cognitiva, facilitando o bloqueando la adquisición de<br />

conocimientos.<br />

Desde 1957 Dreger y Aiken sospecharon que los<br />

individuos sufrían la “ansiedad de números” y<br />

descubrieron que este constructo recientemente creado,<br />

se correlacionaba con las calificaciones finales de<br />

matemáticas, desde entonces, la ansiedad matemática,<br />

ha sido definida como 'sentimientos de tensión y ansiedad<br />

que interfieren con la manipulación de números y la<br />

resolución de problemas matemáticos en una gran<br />

variedad de situaciones de la vida ordinaria y<br />

académica' (Richardson & Suinn, 1992).<br />

El aspecto afectivo (creencias, actitudes y<br />

emociones) de las matemáticas (McLeod,<br />

1989b; Gómez-Chacón, 1997) es un aspecto<br />

relativamente nuevo, que empieza a mover<br />

esquemas dentro del paradigma formalista de<br />

la enseñanza de las matemáticas.<br />

Para ello analizaremos el aspecto afectivo:<br />

a.- Creencias: Las creencias matemáticas<br />

son una de los componentes del conocimiento<br />

subjetivo implícito del individuo (basado en la<br />

experiencia) sobre las matemáticas, su<br />

enseñanza y aprendizaje (Gil, Blanco &<br />

Guerrero, 2005).<br />

Bermejo (1996), distingue dos grandes<br />

categorías de creencias en los estudiantes<br />

de matemáticas:<br />

Creencias sobre las mismas matemáticas,<br />

en las que intervienen menos los afectos. Los<br />

alumnos creen, en general, que las matemáticas<br />

son importantes, difíciles y basadas en reglas. Esto<br />

provoca determinadas reacciones motivadas por estas<br />

creencias.<br />

Creencias de los alumnos en relación con las<br />

matemáticas, que dependerían más de los afectos<br />

(creencias relacionadas con el autoconcepto, la<br />

confianza, etc.) el autoconcepto constituye un buen<br />

predictor para el rendimiento matemático, tanto en<br />

tareas familiares como no familiares. Por otra parte, el<br />

rendimiento en matemáticas parece ser una de las<br />

fuentes de la autoeficacia, siendo ésta el mejor predictor.<br />

Gómez-Chacón (1997) señala que las creencias acerca<br />

de uno mismo en relación con la educación matemática<br />

tienen una fuerte carga afectiva e incluyen creencias<br />

relativas, al autoconcepto, a la atribución causal al éxito<br />

y fracaso escolar y a la confianza.<br />

En la investigación de mi tesis doctoral (El aprendizaje<br />

matemático desde una perspectiva humanista) se refleja<br />

este tipo de creencias de los alumnos con respecto a la<br />

matemática, pues se les planteó la pregunta, ¿Qué te<br />

satisface más, obtener un 10 en matemáticas u obtenerlo<br />

en historia?: Existe la creencia que es mejor sacar un 10 en<br />

Matemáticas, que sacarlo en Historia, porque le dan una<br />

carga de importancia a las matemáticas en función de su<br />

complejidad, la carga horaria que tienen, y que además,<br />

están presentes en todo el nivel básico.<br />

Otra creencia que se encuentra en esta investigación<br />

es que los alumnos reprueban matemáticas porque<br />

afirman: “soy mal estudiante de matemáticas”. Este<br />

sistema de creencias son introyectos que al expresarlo, lo<br />

están programando Neurolingüísticamente, para seguir<br />

siendo mal estudiante.<br />

Gómez-Chacón (2007) considera que las creencias<br />

positivas sobre la matemática y su aprendizaje, es un<br />

aspecto que influye en el estudiante de matemáticas para<br />

ser exitoso en esta disciplina. Las creencias positivas dan<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era<br />

7<br />

soporte y seguridad al alumno para realizar las tareas y<br />

actividades en forma exitosa.<br />

b.- Actitudes: Gómez-Chacón (2000) opina que las<br />

actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas se<br />

ponen de manifiesto en la forma en que se acercan a las<br />

tareas (sea con confianza, deseo de explorar caminos<br />

alternativos, perseverancia o interés) y en la tendencia<br />

que demuestren al reflejar sus propias ideas. Asimismo,<br />

van a estar determinadas por las características<br />

personales del estudiante, relacionadas con su<br />

autoimagen académica y la motivación de logro,<br />

condicionando su posicionamiento hacia determinadas<br />

materias curriculares y no otras.<br />

En la presente investigación los alumnos<br />

manifestaron un nivel de confianza moderado (75% en<br />

una escala de 0 a 100%) cuando se enfrentan a problemas<br />

matemáticos planteados en la clase por el maestro. Creo<br />

que es un buen inicio al momento de estar frente al<br />

problema, ya que conforme se resuelvan<br />

satisfactoriamente el nivel de confianza se habrá de<br />

incrementar. Esto manifiesta una buena actitud hacia la<br />

resolución de problemas matemáticos.<br />

c.- Emociones: Gómez-Chacón (2003)<br />

considera que las emociones son rápidos cambios<br />

de sentimientos y de fuerte intensidad,<br />

respuestas organizadas más allá de la frontera de<br />

los sistemas psicológicos, incluyendo lo<br />

fisiológico, cognitivo, motivacional y el<br />

sistema experiencial.<br />

En la presente investigación se<br />

planteó la siguiente cuestión a los alumnos<br />

de tercero de secundaria: ¿Qué sensación<br />

experimentas al momento de aprender un<br />

conocimiento matemático en la clase? A lo que<br />

ellos manifestaron sentir bonito, orgullo,<br />

alegría, gusto, seguridad. La emoción que se<br />

libera al construir un aprendizaje, sirve de<br />

insumo para aprender nuevos conocimientos.<br />

Del mismo modo, se planteó la siguiente<br />

pregunta: Cuando no aprendes el conocimiento<br />

matemático, ¿Qué sientes? Las<br />

respuestas fueron las siguientes: Desesperación,<br />

me siento mal, me siento rara, voy a reprobar,<br />

siento tristeza, siento que no lo voy a aprender,<br />

me siento culpable, me siento presionado, se burlan de<br />

mí, siento angustia, siento vergüenza, siento dudas.<br />

Es innegable la parte emotiva en las matemáticas,<br />

como factor influyente en el aprendizaje matemático. Es<br />

necesario que el docente empiece a voltear hacia este<br />

aspecto, para lo cual se propone lo siguiente:<br />

Es pertinente empezar a bajar el nivel de ansiedad<br />

que generan el formalismo en la enseñanza matemática.<br />

Si el alumno sufre de ansiedad matemática al momento<br />

de enfrentar un problema en clase, esta ansiedad<br />

aumenta en el desarrollo de la evaluación.<br />

Los alumnos reprobados manifiestan una actitud<br />

negativa hacia las matemáticas. Es probable que elija<br />

posibles carreras que no contengan nada de<br />

matemáticas, por ello, es necesario hacer renacer el<br />

amor por esta disciplina científica a través del<br />

curriculum oculto.<br />

Trabajar en la formación docente sobre las<br />

matemáticas afectivas, para ir preparando al maestro<br />

sobre los posibles problemas que se originen en la clase<br />

de matemáticas. Esta humanización del docente podrá<br />

contribuir a la mejora en las evaluaciones nacionales e<br />

internacionales de la habilidad matemática.<br />

Cuando logremos cambiar el Sistema de Creencias<br />

negativas a creencias positivas de los alumnos hacia las<br />

matemáticas, estaremos en la posibilidad de trabajar<br />

con alumnos que vean a la matemática como un reto a<br />

vencer y no como una tortura a sufrir.<br />

Todo aprendizaje libera una emoción positiva de<br />

éxito, seguridad y confianza; así como el no aprender<br />

libera una emoción de frustración. Es necesario<br />

focalizarnos a formar alumnos exitosos a través del<br />

aumento de la Inteligencia Emocional. Así lograremos<br />

aumentar el Autosoporte que les de seguridad de<br />

enfrentar la vida con mas probabilidad de éxito.


Nueva Era 8 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“Los Beatles y el magisterio"<br />

Género: relato testimonial<br />

Autor: José Gómez Pérez<br />

¿Los Beatles y el magisterio? Con los años<br />

he llegado a pensar que no puede hacer<br />

dos cosas que sean de naturaleza totalmente<br />

disÍmbola.<br />

Para poder explicar esto será necesario<br />

que retroceda un poco en el tiempo.<br />

Veamos… hasta…:<br />

A day in the life.<br />

Si, 1989, un sábado por la mañana.<br />

Husmeo sin mucho interés en el cuarto vacio<br />

de mis padres. Me encuentro mortalmente<br />

aburrido. Remuevo cajas de zapatos<br />

que abandono al instante. ¿Qué espero<br />

encontrar? ¿Qué me arrastra a suponer<br />

que habrá algo que me será vital en la habitación<br />

de mis padres? Me siento en el piso<br />

con las piernas cruzadas sin dejar de pensar<br />

en los alacranes. Hace algunos días<br />

apenas uno pequeño me había alcanzado<br />

en la pierna derecha. Presumí con los amigos<br />

el insignificante suceso, y ahora se<br />

que ya entonces, a los once años, intuía<br />

que tenia que buscar algo, no sabia que,<br />

pero definitivamente no había que esperar<br />

a que las cosas le vinieras a uno casi<br />

azarosamente, de afuera hacia dentro, en<br />

la indigna forma de un piquete de alacrán.<br />

Al menos, había que buscar algo, intentar<br />

otras cosas. Me faltaba mirar en el interior<br />

de la ultima caja (pero nunca sabré<br />

bien a bien explicar esto), y algo mas fuerte<br />

que una corazonada, caso como una certeza,<br />

digamos, punzaba – a diferencia del<br />

doloroso piquete del alacrán -, con un dulce<br />

y reconfortante escozor. Ahí esperaban,<br />

como si se tratara de una inversa caja<br />

de pandara, los tempranos bienes personales<br />

en espero de ser liberador de su involuntario<br />

encierro.<br />

In my life.<br />

No espere más y levante la tapa. Casetes.<br />

Cintas de audio: algunas grabadas y otras<br />

originales, no todas en su caja original. No<br />

me desanime. Revolví en su interior y saques<br />

algunos, nada especiales hasta ese<br />

momento. En casa se escuchaba en aquellos<br />

años únicamente la radio, así que aunque<br />

yo conocía los casetes, por aquel entonces<br />

nunca había puesto uno solo de<br />

ellos en la sencilla grabadora que teníamos.<br />

Mi madre acostumbraba planchar los<br />

domingos hasta muy tarde, siempre sintonizando<br />

estaciones que ya no alcanzo a recordar.<br />

Y de repente ahí estaba: que portada<br />

tan padre, no había visto nada parecido<br />

hasta ahora, cuatro muchachos y la<br />

mitad de sus aniñados rostros ensombrecida,<br />

conozca a los Beatles se leía en la tapa.<br />

Y el recuerdo se quedo en mis manos<br />

para siempre.<br />

Saque la cinta de su caja. Solo faltaba conocer<br />

su contenido y, aunque intuía que su<br />

música no habría de decepcionarme, nada<br />

podía haberme preparado para la inmediata<br />

conmoción que experimentarían mis<br />

escasos once años. Se cimbraron completamente<br />

mis años de fantasía con las primeras<br />

notas de I saw her standing there anticipadas<br />

por el clásico conteo, one,two,three,four,<br />

que marcaria, sin sospecharlo<br />

aun, un rumbo distinto en mi vida.<br />

Sin saberlo, los Beatles terminarían con<br />

mi infancia, con una intensa sacudida interna<br />

que todavía me acompaña. Aun escucho,<br />

después de más de veinte años:<br />

Wells he was just seventeen<br />

And you know what I mean.<br />

The magical mystery tour is dying to take<br />

you away. Take you today.<br />

Siguieron cientos de horas de intense y<br />

apasionada escucha, no me importaba en<br />

ese momento desconocer las letras, aunque<br />

la lengua inglesa empezaba a fascinarme<br />

desde ese año en particular.<br />

Empecé a transcribir las letras de sus canciones<br />

con mi personal fonética inglesa, ai<br />

guana jold yur jend, por ejemplo, con las<br />

que llenaba cuadernos y cuadernos. Mis<br />

padres soportaron con estoicismo mis intentos<br />

por cantar las canciones de esa única<br />

obra que poseí (oh misery!) por un par<br />

de años solamente. El carrete de cinta iba<br />

y venia incesante, de izquierda a derecha,<br />

de derecha a izquierda, en un interminable<br />

maratón sónico que me iba alejando<br />

para siempre del futbol callejero que practicaba<br />

hasta entonces con mis amigos de<br />

la cuadra.<br />

Entre en la secundaria con una cinta gastada<br />

por un uso continuo, un uso demasiado<br />

intenso para que el material aguantara<br />

más fricción contra el cabezal de la grabadora.<br />

Pase horas intentando arreglarla: la<br />

cinta se desparramaba, indómita, entre<br />

mis dedos que sufrían la desesperación de<br />

la pérdida. Era imposible: la cinta estaba<br />

muerta.<br />

Pocas veces he sentido desde entonces<br />

una desesperación tan grande; habría sido<br />

fácil sustituirla con otra (aunque nunca he<br />

visto hasta el presente la versión mexicana<br />

de Meet the Beatles, el disco que EMI<br />

Capítol en Estados Unidos edito con canciones<br />

de los dos primeros discos ingleses<br />

del cuartero de Liverpool), pero en esa casa<br />

no abundaba precisamente el dinero:<br />

empecé a ahorrar. Supongo que mi padre<br />

vio con buenos ojos este cambio ocurrido<br />

en mi, por lo que acepto buscarme en una<br />

de sus salidas de la ciudad de Culiacán un<br />

casete de los Beatles: Rock’n roll music<br />

vol.2, recopilación de canciones de varias<br />

de sus etapas que todavía conservo en funcionamiento<br />

desde hace mas de vente<br />

años, fue mi prime obra adquirida. Y ahí<br />

vamos de nuevo: padres, vecinos y amigos<br />

tendrían que aguantar mis repetidos intentos<br />

por hacerles participar mi euforia.<br />

A ticket to ride<br />

Poco a poco fui descubriendo cosas. Una<br />

tia que nos visitaba de la ciudad me había<br />

dicho que Radio UAS transmitía todos los<br />

días a las cuatro de la tarde el programa<br />

“El cuarteto de Liverpool”. Pase años sintonizando<br />

esa estación cultural. Grabe decenas<br />

de canciones que desconocía; por<br />

mucho tiempo me acostumbre a escuchar<br />

las canciones de los Beatles mutiladas,<br />

por que iniciaba la grabación después de<br />

asegurarme que se trataba de una canción<br />

que no poseía, es decir, dos o tres segundos<br />

después que esta iniciara, asi que no<br />

tuve durante mucho tiempo las versiones<br />

integras de sus geniales composiciones.<br />

¡Que tiempos aquellos! Empezaba de esa<br />

forma a conocer su catalogo, pero únicamente<br />

conocía las fotos de las dos portadas<br />

que tenia; un amigo de la secundaria<br />

me dijo que en el videoclub de su colonia<br />

estaba una película de ellos (era sobre<br />

ellos): se trataba de I wanna hold your<br />

hand, nada menos que de ¡Spielberg! Al<br />

inicio, el director uso las imágenes de la<br />

llegada de los Beatles al aeropuerto JFK<br />

de la ciudad de Nueva York, en su primera<br />

visita a América. Ecomocionadisimo, intente<br />

esconder frente a mis amigos un intenso<br />

temblor de mis músculos. Aun conservo<br />

en la memoria, intacto, fresco, ese<br />

sentimiento de los tiempos del Beta y el<br />

VHS.<br />

It`s getting better all the time.<br />

Y llegaron por fin los cancioneros de<br />

Guitarra facil. Contenían información sobre<br />

ellos, algunas fotos y ¡las letras de sus<br />

canciones!<br />

También llegaron los primeros reclamos<br />

de mi madre por gastar dinero en ellos, así<br />

que mi primer (genuino) entusiasmo lector<br />

esta ligado a la prohibición y a la consecuente<br />

transgresión del mandato paterno.<br />

Je je, sin saberlo, mi padre alentó un<br />

poco mi gusto por leer sobre The Beatles


todo cuanto cayera en mis manos. En la<br />

materia de ingles en secundaria siempre<br />

obtendría dieces: nada que el hecho de<br />

memorizar las letras de doscientas y tantas<br />

canciones no pueda explicar; podía escribirlas<br />

de memoria y de principio a fin,<br />

además de que entendía muchas cosas de<br />

lo que decían. Esperaba con ansias mis clases<br />

de ingles, ya que siempre se aprendía<br />

algo en ellas que encontraba en las canciones.<br />

Empecé a sentir fuertes deseos de<br />

convertirme en profesor de inglés.<br />

Era natural, supongo. Así que el siguiente<br />

paso seria aprender un poco de música;<br />

clases de guitarra y ensayar horas y horas<br />

con los canciones, que fueron mi personal<br />

iniciación musical. Hoy en día, y de vez en<br />

cuando, esta ligera formación me ha resultado<br />

útil en mi trabajo con alumnos.<br />

Por otra parte, al mismo tiempo me daba<br />

perfectamente cuenta que la historia se<br />

me entregaba (¡por fin!) sin mayores dificultades.<br />

Asociaba hechos históricos con<br />

fechas relacionadas con sucesos en la vida<br />

o la carrera de los Beatles; por ejemplo,<br />

aquello de que John Lennon había nacido<br />

el 9 de octubre de 1940 en la ciudad portuaria<br />

de Liverpool bajo un intenso bombardeo<br />

nazi a Inglaterra durante la segunda<br />

guerra mundial. me ubicaba siempre espacial<br />

o temporalmente tomando como re-<br />

ferencia el antes,<br />

durante o después<br />

de los Beatles. Era<br />

mas fácil comprender<br />

temas como la<br />

guerra fría o la<br />

Guerra de Vietnam<br />

si encontrabas la conexión (que de alguna<br />

manera siempre la había) con the<br />

Beatles. Y mi maestra de primaria (ay,<br />

Marta Reyes Días) decía que la historia no<br />

se me daba.<br />

Witch a Little help from my friends.<br />

Sin darme cuenta (ya vivía en Culiacán)<br />

empecé a leer obras mas extensas sobre<br />

the beatles. Reconozco que entonces yo<br />

no era consciente de que lo que hacia era<br />

leer: ¡Leer! Eso que los maestros pedimos<br />

casi a gritos a nuestros alumnos, sin darnos<br />

cuenta que ellos leen innumerables<br />

cosas, ignorando la cantidad de horas que<br />

ellos pasan haciéndolo a través del internet.<br />

¡Que de cosas habría yo leído sobre<br />

ellos si el internet hubiera sido algo tan común<br />

en 1989 como lo es ahora! ¡Que erudición,<br />

que cultura beatlesca se puede lograr<br />

ahora desde el hogar! Y mas adelante<br />

intente una temeridad: leer en ingles el libro<br />

prestado de mi mejor amigo The art<br />

and life of John Lennon, cuyo autor he olvidado<br />

por completo. Lo lei como había<br />

Lugar<br />

“Encuentro”<br />

Género: Poesía<br />

Autor: Martha Eugenia<br />

Iribe Martínez<br />

Encuentro cotidiano…<br />

Binomio inseparable…<br />

Están hechos:<br />

El uno para atender al otro,<br />

El otro para aprender del uno.<br />

¡Solidas relaciones!<br />

¡Fuertes interacciones!<br />

Se enmarcan en un campo<br />

Infinito y profundo<br />

Que se convierte en ¡Aula!<br />

¡Son alumno y Maestro!<br />

Entero sin mitades,<br />

Un mundo sin fracciones.<br />

Manzana dulce y roja,<br />

Pizarra verde oscura.<br />

¡Sonrisa ingenua y bella!<br />

¡Caricia suave y tierna!<br />

Son dos entes distintos<br />

Y a la vez tan iguales,<br />

Se formulan preguntas<br />

Que florecen acciones:<br />

Maestro:<br />

¿Qué espero yo de ti?<br />

Que siembres en mi fértil cuerpo<br />

El suave sentimiento del amor,<br />

De la ternura.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

que leerse: sin un diccionario<br />

a la mano, saltándome<br />

los cientos de<br />

palabras que desconocía,<br />

pero apoyándome<br />

en las que si conocía,<br />

quedándome con ideas<br />

globales, aunque suficientes para disfrutar<br />

la lectura. Iba definitivamente en<br />

buen camino para pasar a otras cosas.<br />

Aunque inicie (en la escuela normal de<br />

Sinaloa) con García Márquez y Juan Rulfo,<br />

fue la literatura de la Onda – con José<br />

Agustín y Parmenides García Saldaña, principiantemente<br />

– la que me hizo tomar concienda<br />

de la influencia que la historia y la<br />

música de John, Paúl, George y Ringo, The<br />

Beatles, había tenido en mi vida personal,<br />

sin plantearme conscientemente sacar<br />

provecho de este gusto, de esta afición<br />

que me había acompañado por la vida desde<br />

mis cada vez mas lejanos once años.<br />

Todo había sido tan gozoso, tan natural…<br />

sin The Beatles, puedo decirlo sin tapujos,<br />

probablemente habría llegado a ser<br />

maestro, si, pero quizá mucho menos lector,<br />

con menos cultura(lo digo sin jactancia,<br />

sin ninguna atisbo de presunción…),<br />

ya que así como la música te lleva a la literatura,<br />

esta ultima te conduce a la historia,<br />

y esta a un paso del arte, del cine y…<br />

Que muestres el mundo a mi conciencia<br />

Para entender le problemática social.<br />

Que logres estampar en mi cabeza abrupta<br />

La prodigiosa huella de la sabiduría,<br />

Para poder aprovechar los frutos<br />

Que proporciona la naturaleza<br />

Y transformarlos en productos útiles<br />

Que satisfagan a la humanidad…<br />

¡Alumno!<br />

¿Qué espero yo de ti?<br />

Que acojas en tu limpio cuerpo<br />

Los blancos sentimientos que te<br />

Puedo brindar.<br />

Que aceptes en tu mente ideas libertarias,<br />

Que liberen al pueblo del yugo explorador.<br />

Que me platiques problemas que te aquejan<br />

Y provocan reacciones que entorpecen tu afán.<br />

Quiero que abras las puertas<br />

A los conocimientos<br />

Que en un tiempo cercano<br />

Podrás perfeccionar.<br />

¡Mi muy querido Maestro!<br />

Si logras mi confianza,<br />

mi comprensión, mi risa…<br />

Si logras que repudie las guerras<br />

Y condene el afán insaciable de poder.<br />

Si logras comprender los arrebatos<br />

Nueva Era 9<br />

en fin, quien sabe de que cantidad de recursos<br />

menos dispondría hoy para realizar<br />

mi labor educativa sin miles de horas que<br />

he pasado en este viaje que es la vida<br />

acompañado de las hermosas canciones<br />

de esta banda. ¿Que que tienen que ver entonces<br />

los Beatles y el magisterio? Mucho,<br />

sin lugar a dudas. Mas de lo que uno puede<br />

suponer en un principio. Puestas así las cosas,<br />

Beatles y magisterio no parecen asuntos<br />

tan disímbolos ahora ¿no? ¿Cuántos<br />

profesores no habrán empezado por ahí seguramente?<br />

En casa nunca pudieron mis padres decirme<br />

de donde había venido aquel casete;<br />

ninguno de ellos lo había comprado, menos<br />

aun mi padre (al que nunca le hemos<br />

visto poner música en toda su vida); mi<br />

madre solía escuchar música nostálgica,<br />

pero no de Los Beatles, así que de ellos<br />

no había salido definitivamente aquella<br />

obra fonográfica. Nunca he creído en el<br />

destino, pero seguirá siendo para mi un<br />

misterio la presencia del álbum que cambio<br />

mi vida para siempre, como si alguien<br />

le hubiera puesto a propósito ahí para que<br />

a la cuenta de one, two, three, four, The<br />

Beatles continuaran – casi dos décadas<br />

después de separarse – tocando sensiblemente<br />

la vida de personas incautas como<br />

yo.<br />

Biografía<br />

Nació el 24 de octubre de 1947 en Eldorado, Sinaloa. Hija única de María<br />

Eugenia Martínez Uriarte y de Alfredo Iribe Valencia. Fue maestra y<br />

directora de educación primaria. Al jubilarse en el Sistema Estatal, siguió<br />

en la Federación como directora del Centro de Iniciación Artística 007 de<br />

<strong>SEPyC</strong>. Le gusta mucho su trabajo porque tiene la oportunidad de convivir<br />

con los niños que buscan el arte para canalizar sus inquietudes. Ha<br />

formado grupos de declamación individual y coral así como de oratoria.<br />

Propios de mi transformación.<br />

Podre decir a todos<br />

Que tu eres el<br />

¡Maestro que quiero yo tener!<br />

¡Mi muy querido alumno!<br />

Si logras ser un líder<br />

Que conmueva conciencias.<br />

Si logras ser un hombre<br />

de intachable conducta.<br />

Si logras apropiarte de los conocimientos<br />

Y utilizarlos en beneficio de la humanidad.<br />

Podre decir a todos<br />

Que tú eres el alumno<br />

¡Que quiero y tener!<br />

Encuentro cotidiano…<br />

Binomio inseparable…<br />

Se enmarcan en el aula<br />

Sus voces sin perfil.<br />

Conjugando quehaceres.<br />

Fomentando el estudio.<br />

Sembrando y cultivando<br />

La ciencia y la virtud.<br />

Encuentro cotidiano…<br />

Binomio inseparable…


Nueva Era 10 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“Camino<br />

de enseñanza”<br />

Género: Canción<br />

Autor: Jesús Bernal Amador<br />

Lugar<br />

“Dulces sueños”<br />

Género: Dibujo<br />

Autor: Marco Antonio Almaral Velázquez,<br />

seudónimo Tonny, Ahome<br />

CAMINO DE ENSEÑANZA<br />

(Camino de enseñanza, camino de verdad)<br />

Soñé con emprender un largo viaje, de ilusión cargué mi equipaje<br />

Ilusión de recorrer cada rincón, cada lugar,<br />

modelando conciencias, como un guía de verdad.<br />

Busqué un lugar donde calmar todas mis ansias, de saber<br />

y llegar a dominar dónde enseñar con paciencia y elocuencia<br />

los valores y las ciencias el ABC de la vida,<br />

aprender a volar para enseñar a volar.<br />

Y me encontré muy lejos de mi hogar donde solía soñar<br />

ahora seguía mi camino con paso firme a mi destino<br />

mi vocación marcó mi rumbo hasta encontrar este lugar.<br />

Llegué a la Escuela Normal con las ganas de luchar<br />

por ser un guía, un maestro, una luz en la oscuridad.<br />

Llegue a mi Escuela Normal donde pude encontrar<br />

al recinto donde emerge la sapiencia y la verdad.<br />

Así fue como listo estuve al fin<br />

para comenzar mi viaje y mi sueño así cumplir.<br />

Recorrí por la sierra costa y valle mil lugares<br />

conocí Sinaloa su grandeza y su belleza,<br />

disfruté sus tradiciones, su folklore y sus canciones,<br />

la sencillez de su gente, su gesto amable siempre presente.<br />

Tuve tropiezos en el camino pero el fracaso estuvo prohibido,<br />

mi humilde esfuerzo fue produciendo hombres de bien,<br />

hombres de provecho.<br />

Cada vivencia me hacía más fuerte, la educación que recibí por suerte,<br />

me dio la forma de ir resolviendo cada problema que fue surgiendo.<br />

Llegue a la escuela Normal, con las ganas de luchar<br />

por ser un guía, un maestro, una luz en la oscuridad.<br />

Llegue a mi Escuela Normal, donde pude encontrar<br />

al recinto donde emerge la sapiencia y la verdad.<br />

Y al llegar mi camino a su fin,<br />

podré mirar atrás para decir mi sueño cumplí.<br />

(Camino de enseñanza, camino de verdad)


Nueva Era 11 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“El Macapule”<br />

Género: Cuento<br />

Autor: Ruelas Carrera<br />

Ignacio Armando<br />

Por los callejones sinuosos del viejo Guasave, todos los<br />

días se oía el suave pregón de Casilda con su pesada canasta y<br />

sus muchas penas a cuestas, iba la pobre mujer camino abajo<br />

atravesando atajos y veredas que sólo ella y Dios conocían,<br />

ante el sol abrasador y el molesto polvo. Ya se sabe que la<br />

vida suele ser áspera, aún para quienes tienen el alma noble.<br />

“¡Ándele marchantita… cómpreme usté chiltepines pa'<br />

sus caldos, mire, traigo quelites tiernos, chiles verdes pa'<br />

rellenar, vea nomás qué chulada de nopalitos!, ¡ándele oiga,<br />

llévese usté aunque sea unas calabacitas pa'l colachi!”. Y así,<br />

con gracia y entusiasmo realizaba cada mañana su vendimia.<br />

Casilda era alta, morena y de largo cabello azabache; una<br />

madre soltera que a diario desgastaba sus alpargatas de<br />

tanto trajinar para llevarle de comer a sus pequeños hijos,<br />

haciendo del comercio informal su modo de vivir o de<br />

sobrevivir, ya fuera en el tiempo de las aguas o en el crudo<br />

invierno, cuando el frío cala hasta los huesos y no le dan<br />

ganas a uno de levantarse de la cama.<br />

Con mucho corazón iba afanando la Casilda con sus<br />

piernas llenas de várices, desde el barrio de “El Chaleco”<br />

hasta los linderos de Ocoro, repitiendo su sabroso pregón y<br />

cantando canciones de Chayito Valdez; los chiquillos curiosos<br />

de aquel entonces la mirábamos pasar de ida y de vuelta,<br />

mientras chiroteábamos al futbol en un solar baldío que<br />

estaba junto a un verano de sandías cercas del río.<br />

Había frente a la casa de adobe de Casilda, un frondoso<br />

macapule que imponente se erigía dentro de la calle, ahí bajo<br />

su fresca sombra, por las tardes ella nos vendía raspados de<br />

guayaba, ciruela yoyoma y tamarindo, que hacían las delicias<br />

de nuestros paladares infantiles; ¡qué diversión era para<br />

nosotros mecernos en los columpios de llantas y mecates<br />

que colgábamos bajo sus ramas!, y en los que más de uno de<br />

nosotros se daba una que otra descalabrada provocando las<br />

carcajadas de la “palomilla”.<br />

Sin duda que el macapule era un motivo de orgullo para<br />

los de “El Chaleco”, porque la gente de otros rumbos que<br />

pasaba por mi barrio se detenía para contemplarlo y decían,<br />

“¡qué árbol tan grande y tan hermoso!, ¡bien haya los que lo<br />

tienen!”, y al oírlos, yo sentía algo muy bonito aquí dentro,<br />

como cuando la maestra me felicitaba por mi letra. Aquel<br />

macapule nos daba identidad y fortaleza, ya que su gallarda<br />

presencia desafiaba hasta los ciclones que año tras año<br />

amenazan a nuestro Guasave.<br />

— ¡Hey plebes, vénganse a probar esta horchata de coco<br />

que acabo de hacer, ándenle, si está resabrosa y se las voy a<br />

dar al dos por uno!— nos gritaba Casilda con agrado.<br />

En aquel humilde barrio nuestra niñez transcurría con<br />

carencias y también con alegrías, que en mucho se debían a<br />

las golosinas deliciosas que ella nos preparaba; gracias a<br />

Casilda saboreábamos los mejores jamoncillos del mundo,<br />

también las cocadas, las melcochas, los ponteduros y los<br />

pirulines; quizá fue por esas confituras o quién sabe por cuál<br />

razón, pero nosotros le teníamos una especial querencia a<br />

nuestra vecina que hasta con gusto le hacíamos los<br />

mandados.<br />

Ella tenía una amiga que era como su hermana del alma,<br />

su comadre Mireya, mujer bastante claridosa y también<br />

luchona ante la vida. En cierto día de la temporada de<br />

exámenes finales, me encontraba sentado bajo el macapule,<br />

leyendo mi libro de Español, fue aquella vez cuando les<br />

escuché una curiosa plática sobre nuestro bondadoso árbol.<br />

— ¡Qué cosas tiene la vida comadre Mireya!, no cabe<br />

duda que la sombra y el repecho que nos da este macapule es<br />

una bendición, ¿verdá?<br />

—Pos ya verá que sí comadrita, ojalá y nos dure toda la<br />

vida, porque a mi me da un harto gusto en el alma ver cuando<br />

llegan esas bandadas de petirrojos y nos dan tan rechulas<br />

serenatas.<br />

—Pos fíjese usté que a mi hasta me gustaría que cuando<br />

yo muera, me hicieran el cajón con la madera de este<br />

macapule, pa' que mi cuerpo guarde buen olor.<br />

—Como dice el dicho, “velo y mortaja del cielo bajan”.<br />

Y así, entre los aguaceros de agosto y las neblinas de<br />

febrero, los pantalones nos fueron quedando bonchis, a<br />

nuestra amiga se le fue haciendo el cabello de plata y el<br />

barrio de “El Chaleco” se hizo grande, de tal modo que sus<br />

viejas calles dejaron de ser peatonales y se volvieron muy<br />

transitadas.<br />

Fue en una fresca mañana de primavera cuando unos<br />

señores andaban tomando medidas frente a la casa de<br />

Casilda y hacían señas hacia el macapule; pronto, adultos y<br />

pequeños nos arrimamos para averiguar de qué se trataba,<br />

luego, aquellos hombres nos dijeron muy formales que iban<br />

a talar a nuestro gran árbol, porque era necesario hacer más<br />

libre el tránsito del lugar.<br />

Al escuchar la triste noticia todos nos quedamos medio<br />

atolondrados y enseguida, poco a poco, como gotas de una<br />

lluvia, empezamos a opinar que no deberían de cortar el<br />

macapule porque esa era nuestra única riqueza y que no nos<br />

íbamos a dejar, pues hasta íbamos a rodear el tronco del<br />

árbol para impedir que nos lo quitaran.<br />

Aquellas personas se retiraron sin decirnos ni media<br />

palabra pero volvieron al tercer día con dos licenciados y,<br />

bajo aquel gigantesco macapule, se realizó una inusitada<br />

reunión, ellos, la autoridad; nosotros, el pueblo.<br />

Uno de los representantes de la ley, engolando la voz<br />

tomó la palabra:<br />

—Siempre pensando en el bienestar de la comunidad<br />

que formamos todos, nuestras honorables autoridades han<br />

tomado la importantísima decisión de eliminar este árbol<br />

que invade una parte de la calle, de esta manera vamos a<br />

hacer más ágil la vialidad en este sector y así evitaremos<br />

accidentes. En compensación para nuestro hábitat, les<br />

donaremos cien arbolitos de olivo para que los planten en<br />

los patios de sus casas. Señoras y señores… son órdenes<br />

superiores de acuerdo a la ley municipal.<br />

El ambiente se quedó en tensa calma y en medio de<br />

aquel gentío emergió al frente Casilda, quien dando un<br />

trago grueso de saliva, le reviró a boca jarro:<br />

—Este, eee… ustedes que dicen defender a la<br />

naturaleza… ¿cómo es que vienen aquí a matar un árbol?,<br />

¿qué culpa tiene el macapule de haber nacido adentro de la<br />

calle?... ustedes que están pa' resguardar la historia de la<br />

ciudad… ¿pos que no se acuerdan que bajo un macapule<br />

como este, el Padre Villafañe fundó el pueblo de Guasave?,<br />

¡ah!, pero como dice mi comadre Mireya, ¡ustedes tienen<br />

licencia pa' robar y agandallar!<br />

A los licenciados se les puso la cara como tomate, y<br />

voltearon a verse a los ojos ante la rotunda respuesta de<br />

Casilda, luego uno de ellos, amoscado, le dijo:<br />

—Mire doñita, lo único que nosotros hacemos es<br />

notificar las decisiones de la autoridad, y si le sigue faltando<br />

al respeto al gobierno, podrá ser multada.<br />

— ¡Ah! ¿sí? ¿y de a cuánto sería la multa nomás por<br />

mentarles la madre?<br />

—Hum… pues como de a quinientos pesos, ¿por qué?<br />

Entonces Casilda sacó de su brasier unos billetes y les<br />

contestó con la voz entrecortada:<br />

—Bueno, eee… en vista de que la suerte del macapule ya<br />

está echada… y como da la casualidá de que ustedes tienen<br />

la sartén por el mango… y pos como ya no puedo hacer nada<br />

pa' salvarle la vida a éste arbolón, antonces pido una última<br />

voluntá en nombre del macapule.<br />

—A ver… ¿díganos cuál?<br />

—Pos que vayan todos ustedes mucho a …<br />

— ¡Comadre no se vaya usté a comprometer!— la<br />

interrumpió de inmediato la Mireya— déjelos que hagan lo<br />

que les de su tiznada gana, al cabo que se van a ir derechito<br />

al infierno con todo y su cochino dinero.<br />

La reunión se dio por terminada entre gritos y alegatos,<br />

todos nos retiramos de ahí como echando chispas, y esa<br />

noche me fui a dormir en mi catre pensando en el macapule,<br />

en la brillantez de su verde follaje, en el aroma de su corteza<br />

rugosa, en los dulces cantos de las aves que cada<br />

temporada lo visitaban, y en que ya nunca más tendríamos<br />

la alegría de jugar a su alrededor, con rústicos juguetes como<br />

el trompo, el yoyo y el balero.<br />

Al día siguiente vinieron temprano unos trabajadores<br />

con grandes máquinas para arrancar el macapule, esa<br />

mañana el viento parecía detenerse y hasta el sol se veía<br />

muy opaco. Cada corte que le hacían con la motosierra, cada<br />

hachazo que le daban a sus ramas, cimbraban el corazón de<br />

Casilda, quien solamente nos dijo muy quedito: “ahí me<br />

guardan un poco de madera pa' cuando me petatée”.<br />

Nosotros sentíamos que al morir ese árbol, algo también de<br />

nosotros se moría y que la calle, ahora quedaría triste y<br />

desolada sin su grata presencia.<br />

Cuando aquellos hombres terminaron de extraer la<br />

enorme raíz del macapule, se hizo un silencio total entre<br />

todos los curiosos, y grande fue nuestra sorpresa y asombro<br />

que no sabíamos si reír o llorar, cuando vimos que desde el<br />

fondo del hoyanco donde recién había estado plantado<br />

nuestro árbol, empezó a brotar como una fuente de agua<br />

cristalina, un espléndido manantial.


<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era<br />

12<br />

Grandes satisfacciones han arrojado los<br />

Juego Florales del Magisterio Sinaloense<br />

* Son un espacio a la creatividad de los trabajadores de la educación.<br />

Por José Caro Medina<br />

l decir del profesor Jaime Hubbard Urrea, coordinador de<br />

AProgramas Interinstitucionales, dependiente de la<br />

Subsecretaría de Vinculación Social y Desarrollo Educativo de la<br />

Secretaría de Educación Pública y Cultura, originalmente en los<br />

Juegos Florales del Magisterio Sinaloense sólo participaban los<br />

maestros en activo. Posteriormente el evento se extendió también<br />

a los trabajadores administrativos, tanto en activo como jubilados,<br />

al igual que lo hacen los maestros en servicio y jubilados.<br />

P.- Profesor Hubbard Urrea, ¿en qué año<br />

nació la idea de crear los Juegos<br />

Florales del Magisterio Sinaloense?<br />

R.- Los Juegos Florales nacieron por decreto<br />

en el año de 1986, con el propósito<br />

de estimular la investigación educativa,<br />

impulsando así el arte y la creación artística.<br />

Así que en <strong>2011</strong> se cumplieron 25<br />

años, como se dice ahora, se cumplieron<br />

sus “bodas de plata”. En cada uno de estos<br />

años, ha arrojado grandes satisfacciones<br />

personales y profesionales que se interesan<br />

por ser cada vez mejores.<br />

P.- ¿Los Juegos Florales nacieron con todos<br />

los géneros actuales?<br />

R.- No. Nacieron con los géneros siguientes:<br />

Relato Testimonial, Ensayo<br />

Pedagógico, Dibujo, Poesía, Cuento,<br />

Pintura y Fotografía. Años más tarde, el<br />

comité organizador determinó sustituir el<br />

género de Fotografía, por Canción<br />

Inédita, en virtud de que se prestaba a<br />

suspicacias.<br />

P.- Inicialmente ¿quiénes organizaban<br />

los Juegos Florales del Magisterio<br />

Sinaloense)<br />

Ganador del primer lugar con el Ensayo pedagógico<br />

“Crizalización de la Educación en México” en el<br />

año 2002. Director del ballet folklórico Mukila<br />

Mazo y encargado estatal de danza en la mesa<br />

técnica de Educación Artística de la <strong>SEPyC</strong>.<br />

Por Carmen Meza<br />

Profesor Jaime Hubbard Urrea.<br />

Rubén Francisco<br />

Benítez Beltrán<br />

Entrevista a profesor<br />

¿Por qué decidió participar?<br />

Porque era un espacio quizá de los únicos que se brindan a los maestros, Ensayo pedagógico<br />

”Crizalización de la Educación en México” para poder expresarse y como siempre había hecho<br />

ensayos no había un lugar donde se pudieran publicar, por lo que la idea era que se publicara<br />

en el periódico que antes llevaba el nombre de “Horizonte”<br />

R.- Hasta donde yo sé, los Juegos inicialmente<br />

los organizaba el Departamento de<br />

Servicio Social y Extensión de la Cultura<br />

de la entonces Dirección de Educación del<br />

Estado de Sinaloa. Posteriormente, al ser<br />

creada la Secretaría de Educación Pública<br />

y Cultura, los Juegos Florales pasaron a depender<br />

de la Subsecretaría de Educación<br />

Media Superior y Superior.<br />

P.- Los Juegos Florales ¿han sufrido algunos<br />

cambios?<br />

R.- Sí. En cada nuevo sexenio, cuando hay<br />

cambio de autoridades educativas a nivel<br />

estatal, se registran cambios en la organización<br />

de estos eventos académicos.<br />

P.- ¿Cuándo pasaron los Juegos Florales<br />

d e p e n d e r d e P r o g r a m a s<br />

Interinstitucionales de <strong>SEPyC</strong>)<br />

R.- En la administración del ingeniero<br />

José Antonio Malecón pasaron a la<br />

Subsecretaría de Educación Media<br />

Superior y Superior, pero al abrir sus puertas<br />

el Centro Cultural del Magisterio<br />

Sinaloense (“Casa Achoy”), pedí que la organización<br />

de los Juegos Florales pasara a<br />

esta institución, el 15 de mayo del 2004,<br />

su primer director, el profesor Marcos<br />

Miranda, asumió la presidencia del<br />

Comité Organizador, dependiendo de la<br />

C o o r d i n a c i ó n d e P r o g r a m a s<br />

Interinstitucionales de la Subsecretaría<br />

de Vinculación Social y Desarrollo<br />

Educativo.<br />

En la actualidad, quienes forman el comité<br />

organizador son: la Subsecretaría de<br />

Vinculación Social, la Dirección de<br />

Comunicación Social, la Dirección de<br />

Servicios Regionales de <strong>SEPyC</strong>, el Centro<br />

Cultural del Magisterio Sinaloense,<br />

Colegio de Bachilleres del Estado de<br />

Sinaloa e Instituciones Formadoras y<br />

Actualizadoras de Docentes, así como la<br />

Coordinación de los Programas<br />

Interinstitucionales.<br />

P.- ¿Cómo funcionan los Juegos Florales<br />

del Magisterio Sinaloense?<br />

R.- Cada año en el mes de abril se lanza la<br />

convocatoria respectiva. Los Juegos<br />

Florales primero se organizan a nivel<br />

Regional, seleccionándose los primeros<br />

cuatro lugares de cada uno de los géneros,<br />

los que participan en el concurso estatal,<br />

donde el comité organizador selecciona<br />

al primero, segundo, tercero y cuarto<br />

lugar, entregándose los premios dentro<br />

de los festejos del Día del Maestro, que se<br />

desarrollan en la primera quincena de mayo,<br />

los que culminan el 15 de dicho mes,<br />

con la entrega de las medallas “Ignacio<br />

Ramírez” e “Ignacio Manuel Altamirano”<br />

por parte de las autoridades estatales y<br />

educativas a los maestros sinaloenses con<br />

30 y 40 años de servicio, respectivamente.<br />

El maestro Jaime Hubbard Urrea culmina<br />

la entrevista haciendo hincapié en que los<br />

Juegos Florales permiten que año con<br />

año, maestros y trabajadores administrativos<br />

y jubilados que pertenecen al<br />

Sistema de Educación Pública Estatal, al<br />

que pertenece la Secretaría de Educación<br />

Pública y Cultura (<strong>SEPyC</strong>); Servicios de<br />

Educación Pública Descentralizados del<br />

Estado de Sinaloa (SEPDES); Colegio de<br />

Bachilleres del Estado de Sinaloa<br />

(COBAES) e Instituciones Formadoras y<br />

Actualizadoras de Docentes, aprovechen<br />

este magnífico espacio para ampliar su<br />

creatividad artística y en el desarrollo de<br />

actividades culturales, como son la poesía,<br />

el cuento, el dibujo, la música, etcétera.<br />

¿Cuál fue el reconocimiento que recibió?<br />

5 mil pesos con los que me festejé.<br />

¿Cuál fue su satisfacción?<br />

Satisfacción porque la publicaron en el periódico Horizontes con un tiraje estatal<br />

en todas las dependencias más que nada, y me decían los compañeros y<br />

alumnos vi tu ensayo en el periódico.<br />

¿Qué decía su ensayo?<br />

Del proceso que estaba viviendo, de hecho no se han acabado, la educación<br />

como transición de la educación de la era modernista hacia lo que era la construcción<br />

del proyecto pos moderno cómo la escuela tiene que cambiar para<br />

adaptarse a los tiempos modernos.<br />

¿Cuántas veces ha participado?<br />

Es la única vez que he participado, una porque los que ganaban no pueden<br />

participar durante tres años, no era por el dinero sino difundir una idea y lo logré<br />

a través de la publicación, era lo que yo quería. Mas adelante si tengo que<br />

decir algo, entonces voy a participar.<br />

¿Recomendaría a los maestros que participaran en este concurso? Sí porque es<br />

un espacio, porque igual en pintura, en ensayo, es el único espacio que tenemos<br />

para poder expresarnos no tanto el premio sino la satisfacción de que alguien<br />

te escuche y cree en ti.


¿Cómo decidió participar en los Juegos Florales?<br />

Fue la primera vez que participé con una fotografía y un<br />

dibujo de mi hija y sí tuve la suerte de ganar el primer lugar<br />

en fotografía y segundo lugar en dibujo, me es una<br />

pena que hayan sacado la fotografía porque es un medio<br />

muy importante para la comunicación y sobretodo ahora,<br />

en el 94 difícilmente alguien tenía una cámara, y ahora<br />

todos tenemos cámara incluso los niños en los celulares<br />

en donde sea y es un medio de expresión muy importante<br />

y un medio artístico también.<br />

¿Cuándo inició su participación, esa fue la primera<br />

vez?<br />

Sí, esa fue la primera vez y ya no quise seguir participando<br />

porque como me dedico a la pintura, en fotografía todavía<br />

podría participar, pero en pintura no porque ya he<br />

vendido obra y ya he recibo un dinero por esa actividad y<br />

se me hace injusto seguir participando con maestros<br />

que no se dedican a la pintura, que son maestros de escuela,<br />

que están en la aulas y que tienen inquietudes artísticas,<br />

entonces yo pienso que debería de haber dos categoría<br />

minimamente. Una para personas que reciben<br />

un dinero que son profesionales y otra para las personas<br />

amateur que lo hacen nada más por un hobbie que no se<br />

dedican a eso que no venden.<br />

¿La fotografía con la que ganó que representa?<br />

Es una perra char peir que quise mucho que se llamó<br />

Regina y una de mis hijas está tomando un pajarito y le<br />

está indicando, que es lo que quise representar, que no<br />

Martha Romero<br />

Entrevista a la artista visual<br />

Primer lugar en género de fotografía de los<br />

VIII Juegos Florales del Magisterio Sinaloense en 1994,<br />

y segundo lugar en el género dibujo en el mismo año.<br />

Por Carmen Meza<br />

Heriberto<br />

Inzunza Ramírez<br />

Entrevista a profesor<br />

Coordinador de la mesa técnica de<br />

Educación Artística, ganador de los<br />

Juegos Florales en 1996 con la poesía “El<br />

que quiso ser mi padre”; en el 2000 con<br />

la pintura “Un rincón de Janitzio”, y en<br />

el 2005 con el ensayo pedagógico “Los<br />

avatares de la Educación en México.<br />

Por Carmen Meza<br />

¿Por qué decidió participar?<br />

Porque soy maestro, aparte porque en un tiempo libre existe una manera de expresar<br />

tus sentimientos para aportar algo a través de tu obra.<br />

¿Cuál fue su reconocimiento?<br />

Me agradó mucho porque participas, sobre todo para que conozcan tus obras; es<br />

más importante que el dinero, en el marco del Día del Maestro.<br />

¿Invitaría a otros docentes para que participen?<br />

Que participen y que pongan sus sentimientos a través de las diferentes categorías.<br />

¿Cómo califica este concurso?<br />

Como una actividad muy bien organizada, un foro donde los maestros de cualquier<br />

nivel tienen la oportunidad de expresar lo que siente.<br />

le haga daño al pajarito y la perra char peir está poniendo<br />

mucha atención.<br />

¿Y el dibujo?<br />

Es el rostro de mi hija Nadia que entonces tenía 14, ahora<br />

ella es una profesionista destacada, es científica, en<br />

ese momento ella tenia 14 años.<br />

¿Por qué decidió participar?<br />

Porque soy maestra, y en ese momento ví la convocatoria<br />

ahí en la Secretaría de Educación Pública, donde estaba<br />

comisionada y dije: ¡ah pues voy a participar!<br />

¿Siempre pensó en ganar?<br />

No estaba segura, pero siempre el pensamiento: voy a<br />

participar para ganar<br />

¿Recuerda quiénes fueron los jurados?<br />

No, recuerdo, después que yo ya no participé a mi me llamaron<br />

para que yo fuera jurado de dibujo y de pintura y<br />

me acuerdo también fue una experiencia muy bonita<br />

porque cuando ya se terminaron los juegos florales y todo<br />

eso, nos llevaron a Los Arcos y el secretario de de<br />

Educación nos agradeció el haber participado como jurado<br />

y ese acto se me hizo muy estimulante, simplemente<br />

la atención que tuvo con el jurado se me hizo muy correcta.<br />

¿Cuando ganó y cuál fue el premio y quién era el secretario<br />

entonces? Pues mira, no recuerdo la cantidad, pero<br />

la verdad fue un cheque, es un reconocimiento que todavía<br />

conservo y el cheque me lo gasté no sé si de vacaciones<br />

o en un restaurantes a festejar.<br />

¿Les hicieron un acto?<br />

Fue en la <strong>SEPyC</strong><br />

¿Cómo ha visto de esa fecha para acá los Juegos<br />

Florales?<br />

Yo creo que están un poco gastados. Habría que darles<br />

un nuevo giro, se han hecho esfuerzos para que la convocatoria<br />

esté clara, precisa, pero aún así como en todo<br />

es perfectible y también lo que a mí se me hace es que lo<br />

hace con mucha premura, para mi manera de ver las cosas,<br />

debería de hacerse con mucha antelación y la difusión<br />

ha fallando, entonces porque los que participan son<br />

muy pocos y que están relacionados son la <strong>SEPyC</strong>, o que<br />

trabajan en la SEP, como comisionados, entonces es muy<br />

raro; el maestro de la sierra o de la costa, de un pueblito<br />

que participa, porque o llega muy pronto o de plano no<br />

llega la información, porque aquí en el lugar que estoy,<br />

llegó un mes antes el poster o no sé fue muy apresurado,<br />

yo siento que necesita un giro, está gastado el concepto,<br />

habría que inyectarle creatividad, hacer las cosas y<br />

que los maestros participaran más, por ejemplo quisiera<br />

yo saber cuántos maestros participaron en este <strong>2011</strong> y<br />

cuántos maestros somos y ahora te puedes dar una idea<br />

si está llegando a todos los maestros o a una sección, y<br />

pues a mi lo que es general, limitante y selectivo no me<br />

gusta.<br />

¿Qué le dejó esta participación?<br />

Bueno pues imagínate el Día del Maestro, de por sí uno<br />

está contento, feliz esos días, porque es un día nacional<br />

porque los familiares de uno lo festejan, tus hijos, tu esposo,<br />

entonces de eso que me dijeron ganaste, pues me<br />

dio mucho gusto y de hecho lo festejé.<br />

¿Recomienda a los maestros participar?<br />

Yo recomiendo mucho a los maestros que tengan una actividad<br />

artística, recomiendo mucho a los maestros que<br />

bailen, que canten, que hagan teatro, que pinten, que<br />

dibujen que hagan ese tipo de actividades, y no sólo a<br />

los maestros, sino al alumno en general porque tener<br />

una actividad artística alimenta el espíritu.<br />

Sergio<br />

Carranza Martell<br />

Entrevista a profesor<br />

Asesor de la mesa técnica de<br />

Educación Artística en el área de<br />

música, ganador en canción inédita<br />

en el 2009.<br />

Por Carmen Meza<br />

¿Hace cuánto participó?<br />

Hace como dos años con la canción inédita Àngel.<br />

¿Por qué decidió participar?<br />

Porque fue una inspiración, pensando en mi hijo que tiene necesidades especiales,<br />

pidiéndole a Dios preocupado como le va ir en el futuro si se va a realizar.<br />

Me sirvió como un desahogo, pidiéndole a mi hijo y a Dios que si algún día yo llegara<br />

a faltar que le ayude para salir adelante en la vida.<br />

¿Còmo fue su reconocimiento?<br />

Un premio de 7 mil pesos, muy emocionado no por el dinero, no esperaba que fueran<br />

a darme dinero que me sirvió para comprarle ropita y llevar a comer al niño.<br />

¿Cómo ve este concurso?<br />

Sirven para expresar los sentimientos. Es algo maravilloso; aparte dan premios. Es<br />

donde uno se expresa, se desahoga interiormente.<br />

¿invitaría a los maestros a participar?<br />

Sí, los invito a los maestros de todo el estado a participar, es una buena opción para<br />

que se expresen.


INTRODUCCIÓN<br />

Este trabajo se refiere a los valores,<br />

porque son ineludibles en la educación, se<br />

plantean algunos apartados donde se<br />

comentan los aspectos más importantes<br />

de este tema, porque los tiempos actuales<br />

requieres de mejores competencias, las<br />

nuevas generaciones están sometidas a<br />

problemas más complejos que requieren<br />

actitudes y habilidades de enseñanza que<br />

resuelvan las necesidades de los<br />

educandos. Los problemas que tiene la<br />

sociedad actualmente, tienen que ver con<br />

la educación y sobre todo en valores, a la<br />

escuela y sobre todo a las formadoras de<br />

docentes, se les ha adjudicado ser la<br />

garante de este problema, por<br />

considerarlas motor del conocimiento y<br />

del desarrollo social.<br />

En el primer punto de generalidades<br />

hago hincapié en una serie de funciones<br />

que desempeña la educación, así también<br />

como tener claridad en la importancia que<br />

tiene nuestro quehacer y nuestro desempeño,<br />

ya que los profesores estamos en<br />

medio de todas las problemáticas sociales<br />

y además somos el foco de atención, para<br />

darles atención. Los profesores asumimos<br />

funciones potestativas formales sin ninguna<br />

legitimidad y esto hace más problemático<br />

nuestro desempeño, porque<br />

nuestra actividad se desarrolla entre una<br />

serie de problemas sociales, económicos,<br />

políticos, emocionales, etc.<br />

En los siguientes puntos hago especial<br />

énfasis en los contenidos, en cuanto a valores<br />

se refieren los planes de estudios<br />

tanto de la ENS, como de las escuelas primarias,<br />

porque con las nuevas reformas se<br />

ha tomado en cuenta de manera muy especial<br />

este tema. Asimismo damos a conocer<br />

los resultados de los instrumentos que se<br />

aplicaron para saber cuáles son los valores<br />

que consideran los estudiantes en su formación<br />

como los más importantes.<br />

Además agregamos un tema muy hermoso<br />

alusivo a los animales, sacado de una<br />

película, esto resulta muy ilustrativo para<br />

los estudiantes.<br />

También hacemos referencia a la aplicación<br />

de una propuesta, sacada de la opinión<br />

de los estudiantes, para que reflexionen<br />

que en nuestro quehacer cotidiano<br />

están presentes los valores, solamente tenemos<br />

que actuar en función del otro, o<br />

los demás para vivirlos, y por último hago<br />

referencia a una serie de casos desde personas<br />

e instituciones que hacen referencia<br />

a los valores, pero que estos no se sitúan<br />

de manera matemática en ningún punto<br />

sino que cambian de posición y hasta resultan<br />

contradictorios. Todo esto con el fin<br />

de que se sensibilicen de que el maestro<br />

que vive en contacto directo y continuo<br />

Nueva Era 14 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“El Fomento de los Valores en los<br />

estudiantes de la Escuela Normal de Sinaloa”<br />

Género: Ensayo Pedagógico<br />

Autor: Martínez Aldana Jesús Lamberto.<br />

con los estudiantes y tiene que conocerlos,<br />

saber que sus problemas, de sus capacidades,<br />

de sus habilidades; para orientarse<br />

por el mejor camino para que el<br />

alumno se motive por si mismo y se enamore<br />

de las actividades que tiene que desarrollar<br />

en la escuela.<br />

EL FOMENTO DE LOS VALORES EN LOS<br />

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL<br />

DE SINALOA<br />

1.1.-GENERALIDADES<br />

Para la aplicación de cualquier propuesta<br />

es de suma importancia conocer el<br />

universo a quien va dirigida, porque la diversidad<br />

es la constante ineludible que<br />

nos va a orientar el rumbo al que se dirige,<br />

y aparece en todos los momentos de existencia<br />

de las personas y en cualquier problema<br />

que tenga la educación, está relacionado<br />

con los valores. Es importante conocer<br />

las circunstancias en que se encuentran<br />

los sujetos, la circunstancia genera la<br />

relatividad de los valores, porque dependen<br />

de cuestiones personales, emocionales,<br />

políticas, económicas, democráticas<br />

y liberales entre otras; ya que durante<br />

los últimos tres siglos, la ciencia ha<br />

impuesto otra visión de la realidad a la sociedad<br />

moderna capitalista, en su intento<br />

por superar el pensamiento dogmático al<br />

negar la superstición y sofistería también<br />

le ha negado al individuo su espiritualidad,<br />

llegando al grado que hoy lo concibe<br />

como un instrumento –un robot-hombre-.<br />

El éxito alcanzado en el desarrollo tecnológico<br />

y científico ha sido acompañado de<br />

una profunda deshumanización donde se<br />

ha perdido el sentido de la vida, esto se hereda<br />

porque los pueblos y las civilizaciones<br />

transmiten su legado cultural de las generaciones<br />

adultas a los jóvenes como son:<br />

las ideas y actitudes sobre el mundo, las artes,<br />

los modelos de convivencia, los conocimientos,<br />

etc.<br />

La pedagogía del siglo XX no fue suficientemente<br />

moral para consigo mismo,<br />

para formar un hombre que viera por él y<br />

su entorno, que le tuviera amor a su vida,<br />

al prójimo y a la naturaleza sino que fue<br />

todo lo contrario lo proyectó a un proceso<br />

de autodestrucción realizando una gran depredación<br />

generalizada de los recursos naturales,<br />

-plantas y animales- los ha extinguido<br />

del planeta de la ignorancia y por su<br />

irresponsabilidad.<br />

No podemos hablar de las mismas necesidades<br />

que tuvo la humanidad hace siglos<br />

o en las últimas décadas, a las que tiene recientemente<br />

porque la sociedad moderna<br />

requiere de un mayor dominio de habilidades,<br />

mejor desarrollo de capacidades,<br />

competencias, conocimientos y actitudes;<br />

para poder competir con los requerimientos<br />

actuales. Las personas necesitan<br />

de un mayor acervo cultural para conocer<br />

por ejemplo: los problemas económicos,<br />

políticos y sociales, la prevención en<br />

cuanto a la gran cantidad de enfermedades<br />

que pueden adquirir las personas ya<br />

sea a causa de la contaminación del medio<br />

ambiente, por transmisión sexual, por situaciones<br />

psicológicas producto del stress<br />

y las tensiones en que viven las personas<br />

en las grandes urbes; el empleo de medicamentos<br />

contra la diabetes, la obesidad,<br />

las cardiopatías, la hipertensión, problemas<br />

de fertilidad, tanto en hombres<br />

como en mujeres, la sobreexposición a los<br />

rayos X, etc.<br />

El comportamiento de las nuevas generaciones<br />

es diferente a las anteriores, los<br />

padres de familia de antes no estaban sujetos<br />

a las exigencias de la modernidad,<br />

convivían más con sus hijos, ahora existe<br />

la posibilidad de los dos trabajen, de tal<br />

manera que la nueva familia generalmente<br />

vive en la zona urbana de las<br />

grandes urbes y sus padres tienen que<br />

viajar largas distancias para llegar a los<br />

centros de trabajo, esto los mantiene por<br />

más tiempo fuera de su casa por lo que el<br />

ambiente social ha complicado mucho y la<br />

escuela de manera emergente asume esa<br />

función que los padres hoy no puede cumplir.<br />

La educación actual se ha desviado del<br />

sentido del ser y de la vida, y se ha orientado<br />

a otros modelos o tradiciones distintas<br />

que tienen más que ver con el fortalecimiento<br />

del sistema social, esto ha<br />

puesto a las clases sociales a nivel tan polar,<br />

que se dejan ver las contradicciones<br />

más antagónicas del sistema en todo el entorno<br />

global; esta situación económica,<br />

política y social ha causado un gran desequilibrio.<br />

El sistema educativo se ha separado<br />

paulatinamente de las exigencias del desarrollo<br />

nacional, ha dejado de ser un instrumento<br />

directo de movilidad social y mejoría<br />

económica; es decir un instrumento<br />

de igualdad y justicia, también ha dejado<br />

de ser la prioridad la calidad y el mejoramiento<br />

educativo porque los resultados obtenidos<br />

en los últimos años han sido catastróficos,<br />

porque han estado más atentos y<br />

han antepuesto los intereses corporativos<br />

y burocráticos del sector educativo a la<br />

puja de sus respectivos feudos y clientelas<br />

que a las urgencias educativas de la nación.<br />

En consecuencia, los indicadores<br />

acerca de la calidad del proceso educativo<br />

en todos los niveles señalan sin excepción<br />

que México es un país de reprobados.<br />

Distintos rasgos sobresalientes de las evaluaciones<br />

que han aplicado organismos especializados<br />

en los últimos años señalan<br />

cifra a cifra el carácter dramático de la-<br />

crisis educativa que vive la nación porque<br />

los resultados que se han obtenido son deplorables<br />

y existe la tendencia de seguir repitiendo<br />

este círculo vicioso. El aspecto<br />

más alarmante es el bajo rendimiento académico<br />

que manifiestan los alumnos<br />

cuando cambian de grado y de nivel<br />

cuando ingresa a la secundaria, bachillerato<br />

o profesional, ya que es común escuchar<br />

del profesor del grado inmediato superior<br />

que el alumno llega mal, y se refleja<br />

cuando se les interroga sobre los<br />

planes de estudio que han cursado. Los<br />

exámenes de admisión que se aplican para<br />

el ingreso a bachillerato o licenciatura de<br />

las escuelas pública, arrojan calificaciones<br />

promedio reprobatorias, esto ya no<br />

es posible en un mundo cruzado por la continua<br />

interacción de la revolución científica<br />

y tecnológica. Todo esto es resultado<br />

comenta (Guevara Niebla. 1996:6) de una<br />

desarticulación educativa.<br />

“La organización del sistema educativo<br />

tiene graves problemas, existe una<br />

desvinculación vertical y horizontal entre<br />

niveles y modalidades educativas. Entre<br />

primaria y secundaria hay un abismo de<br />

planes de estudio y prácticas pedagógicas,<br />

y lo hay entre la enseñanza media superior<br />

y los estudios superiores. Abismal también<br />

suele ser la incomunicación de igual<br />

nivel que comparten territorialmente un<br />

mismo espacio y enfrentan por lo mismo<br />

condiciones y problemas similares.<br />

Persiste, por otra parte, un alto grado<br />

de centralización que favorece al burocratismo<br />

y a la corrupción e impide vincular<br />

la educación a las condiciones sociales<br />

y culturales de la comunidad o la región<br />

en que se imparte”.<br />

1.2.-LA EDUCACIÓN EN VALORES EN<br />

LA LICENCIATURA DE PRIMARIA DE LA ENS<br />

En la Escuela Normal de Sinaloa, el estudio<br />

de los valores están comprendidos<br />

en plan de estudios 97, en los rasgos deseables<br />

de la identidad profesional y<br />

ética, la capacidad de percepción y respuesta<br />

a las condiciones sociales del entorno<br />

de la escuela; y se manifiestan en las<br />

siguientes tres asignaturas:<br />

Bases filosóficas, legales y organizativas<br />

del sistema educativo mexicano,<br />

que se imparte en el primer semestre.<br />

Formación ética y cívica I, se imparte<br />

en el quinto semestre y,<br />

Formación ética y cívica II, se imparte<br />

en el sexto semestre.<br />

Estas asignaturas están orientadas a<br />

proporcionarle al estudiante normalista<br />

una serie de herramientas en el terreno filosófico,<br />

político, y valorar para que conozca<br />

el significado de los valores para<br />

cuando se reciba de profesor y se incorpore<br />

a la escuela primaria.<br />

El desarrollo nacional que ha tenido<br />

que tomar en cuenta como prioridad, la<br />

formación del ciudadano, así como la conciencia<br />

social, esto dio como resultado la<br />

reforma del nuevo plan de estudios 2009<br />

para la educación básica a nivel primaria,<br />

que ha vuelto a retomar el tema de formar<br />

individuos con una educación apegada en<br />

valores, como uno de los temas que vuelve<br />

a cobrar actualidad después de un cuarto<br />

de siglo. Dicha reforma requiere de la formación<br />

continua del profesorado y cobra


importancia la educación en valores, dándole<br />

gran significado a la educación ética y<br />

cívica con el modelo de educar cuando<br />

menos en diez competencias. Como<br />

ejemplo hacemos referencia a una de las<br />

diez competencias:<br />

“afrontar los deberes y los dilemas<br />

éticos de la profesión” bajo las siguientes<br />

vertientes:<br />

Prevenir la violencia en la escuela o la<br />

ciudad<br />

Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones<br />

sexuales, étnicas y socialesParticipar<br />

en la creación de reglas de<br />

vida común referentes a la disciplina en<br />

la escuela, las sanciones, la apreciación<br />

de la conducta.<br />

Analizar la relación pedagógica, la autoridad,<br />

la comunicación en clase<br />

Desarrollar el sentido de la responsabilidad,<br />

la solidaridad y la justicia.<br />

Esto plantea al profesor de educación<br />

primaria, que debe tener la competencia<br />

y la responsabilidad para influir<br />

en el educando desde su formación elemental,<br />

para que fortalezca su capacidad<br />

en una acción eficaz y desarrolle<br />

en el, las competencias del saber ser,<br />

hacer, pensar, actuar y socializarse.<br />

Parece ser que el haber quitado el proyecto<br />

de la educación en valores de la<br />

escena educativa básica y normal, ha tenido<br />

un costo social muy alto que estamos<br />

padeciendo hoy. Dice (Rockwell,<br />

1995: 47) que es probable que los valores,<br />

las evidentes qué transmiten las escienas<br />

sean aquellos que se dan mediante<br />

actividades organizadas explícitamente<br />

para ello, las ceremonias, los<br />

concursos, los saludos a la bandera, repertorio<br />

de versos, canciones y elementos<br />

formales del discurso docente<br />

que ha sido seleccionados o elaborados<br />

durante años especialmente para la escuela.<br />

Contienen referencias al imaginario<br />

de una infancia definida en términos<br />

escolares, el amor a la patria y a<br />

la unidad nacional, se hacen elogios a la<br />

limpieza y al orden, gran parte de esa<br />

tradición es reminiscencia de un poco<br />

posrevolucionaria en la que la escuela<br />

primaria, en particular la rural, fue<br />

transformadora de la sociedad civil.<br />

Los actos que realizan los alumnos en<br />

la primaria los puede preparar para la vida<br />

cívica y la política nacional, aunque no es<br />

muy claro de que dichos actos sean realmente<br />

significativos. En la formación de<br />

los alumnos, ya que las concepciones<br />

acerca del mundo social que se transmiten<br />

en las escuelas son heterogéneas. Si analizamos<br />

el principio del laicismo del articulo<br />

3º como un calor en la educación, fundamentado<br />

a su vez por el articulo 24 respecto<br />

a la libertad de culto, encontramos<br />

grandes contradicciones en el significado<br />

del referido valor, en nuestro país, los<br />

eventos social y académicos generalmente<br />

están teñidos de gran religiosidad,<br />

por ejemplo las mías que se ofrecen en las<br />

graduaciones de los egresados de todos los<br />

niveles, la invocación religiosa que se<br />

hace en la mayoría de las escuelas particulares<br />

al inicio de actividades de las semana<br />

o antes de entrar al salón de clases, esto<br />

proviene de las concepciones populistas y<br />

nacionalistas de la época pos revoluciona-<br />

naria de México, la mayoría de los maestros<br />

practica la separación estricta entre<br />

las cuestiones religiosas y la enseñanza y a<br />

la vez expresa la tolerancia hacia la diversidad<br />

de creencias y celebraciones religiosas<br />

del país de las escuelas publicas de<br />

México, producto de las distintas corrientes<br />

que influyeron en las distintas<br />

épocas como el catolicismo, el laicismo, el<br />

positivismo, el nacionalismo, revolucionario<br />

y la sociología funcionalistas; resulta<br />

difícil comprender su sentido político actual.<br />

La historia oficial tiende a negar lo<br />

que ocurre en realidad en las escuelas,<br />

estas tienen a presentar una<br />

resistencia insuperable<br />

al cambio,<br />

r e f i e r e<br />

( R o c kw<br />

e l l ,<br />

199<br />

85:<br />

55) que<br />

las escuelas<br />

se reproducen a<br />

si mismas, manteniendo<br />

siempre las mismas<br />

características inmutables.<br />

El contexto social y político impone límites<br />

y a la vez abre posibilidades de influir<br />

en las escuelas en los procesos sociales,<br />

porque además se dan procesos de resistencias<br />

y de lucha. Comenta (Mercado,<br />

R. 1985: 58) que la operación cotidiana de<br />

las escuelas se define según la fuerza de<br />

los individuos y grupos que participan en<br />

ella; depende de la negociación posible<br />

entre sus distintos intereses, y de la coincidencia<br />

u oposición de sus valoraciones<br />

acerca de la escuela. Autoridades y padres,<br />

divididos a su vez por distintos intereses<br />

y valoraciones, definen los cauces y<br />

las decisiones que atañen a la operación<br />

de las escuelas mediante procesos de<br />

alianzas, de confrontaciones y de luchas.<br />

Todos estos acontecimientos que ocurren<br />

en la escuela y su alrededor va dotando sus<br />

inquietudes que le van inculcando valores<br />

con los que va cualificando su personalidad<br />

de acuerdo al medio que le toque vivir,<br />

por lo que los valores que en el inicio<br />

de su vida desconocía, hoy pasan a formar<br />

parte de su ser y los irá fortaleciendo<br />

según se desarrolle, serán inherentes a su<br />

existencia y tendrán que ver con su formación<br />

ética.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Los valoers los asimila el individuo en<br />

el seno de su hogar y la escuela los resignifica,<br />

por que es la institución que ayuda al<br />

individuo a que prevenga su desgracia, su<br />

lucha es incesante contra el analfabetismo,<br />

la ignorancia, las desviaciones, el<br />

ocio y las adicciones; trata de alejar al individuo<br />

de lo negativo para cultivar su inteligencia,<br />

sus capacidades, sus habilidades y<br />

sobre todo le da un caudal de conocimientos<br />

que le valdrán toda la vida, de tal<br />

suerte que la escuela es una poderosa instituciones<br />

instructora mientras que el<br />

hogar es la real fuente educadora que mas<br />

influye en la formación del individuo.<br />

La educación<br />

tiene el poder<br />

de reducir la<br />

pobreza y<br />

la desg<br />

r acia, <br />

prevenir<br />

la<br />

d e l i ncuencia<br />

juvenil<br />

y promover el bienestar<br />

del individuo, el<br />

uso inteligente del sufragio, mejorar<br />

la riqueza y la estabilidad del estado,<br />

as pues la escuela es considerada un<br />

antídoto contra los males de la mente humana<br />

y es una aliada para el logro de todas<br />

las causas justas. Es un espacio para promover<br />

los valores nacionales, la identidad<br />

cultural, la justicia y una conciencia igualitaria<br />

y participativa, aunque esto últimose<br />

ha dejado un poco de lado, al no impulsar<br />

una cultura democ´ratica abierta a<br />

todas las corrientes del pensamiento, por<br />

que la modernidad impulsa más al individuo<br />

a través de la mercadotecnia al consumo<br />

de lo material que lo espiritual. Por<br />

la función tan noble que cumple la escuela<br />

moderna, es inadmisible que se dé la imposición<br />

de cualquier opinión por mas racional<br />

que sea, por que la conduciría a su<br />

desvirtualización e ineficacia, además de<br />

la manipulación que se ejerce sobre las<br />

personas.<br />

La educación se considera niveladora<br />

de las diferencias sociales, por lo que el estado<br />

y otras instituciones deben atender e<br />

impulsar las demandas sociales que beneficien<br />

a la mayoría de la sociedad dotando<br />

a las instituciones de la tecnología adecuada<br />

para difundir, promover y preservar<br />

los valores de nuestra cultura y aspirar a<br />

Nueva Era 15<br />

que la educación llegue hasta los últimos<br />

rincones convirtiéndose en un medio de superación,<br />

aunque la educación en México<br />

se ha convertido en un derecho y una obligación<br />

para el individuo, mientras que el<br />

estado tiene la obligación de atenderla.<br />

Sin embargo, la ignorancia, la pobreza,<br />

la falta de oportunidades, la corrupción<br />

etc, no han hecho posible concretar<br />

el esfuerzo realizado durante varias<br />

décadas por mejorar la educación básica<br />

en cuanto a calidad y cobertura, esto<br />

ha hecho necesario hacer énfasis en la educación<br />

en valores. Lograr este reto no es<br />

nada fácil, presenta ciertas dificultades<br />

para alcanzar sus propósitos, hay cierta resistencia<br />

para enfrentar y vencer las prácticas<br />

culturales enraizadas en nuestra cotidianidad.<br />

Para modificar y cambiar dichas<br />

prácticas, se tiene que enfrentar a instituciones,<br />

personas, valores y normas;<br />

La competitividad y la globalización se<br />

extienden y se profundizan día a día en el<br />

mundo moderno por lo que a la sociedad le<br />

interesa saber que ocurre en las instituciones<br />

formadoras de las futuras generaciones,<br />

y de manera específica a las escuelas<br />

normales que tienen la misión de<br />

formar profesores, para que atiendan la<br />

niñez de la educación básica, por eso es<br />

importante que los profesores se eduquen<br />

con mayor eficiencia y calidad, refiere<br />

(Taba, Hilda. 1974: 33), que la educación<br />

cumple varias funciones sociales como<br />

son: preservar y transmitir la herencia cultural,<br />

constituirse en instrumento para el<br />

cambio de la cultura e impulsar el desarrollo<br />

del individuo, en nuestra sociedad<br />

es muy complicado por que participan<br />

todos los estratos sociales, determinando<br />

como deben ser los sistemas educativos y<br />

que deben hacer las escuelas.<br />

La crisis de la cultura occidental ha<br />

planteado en los filósofos, políticos y pedaggos<br />

de la liberación, posturas radicales<br />

para crear un hombre nuevo capaz de superar<br />

las tareas, vicios y actitudes colonialistas<br />

heredadas del viejo continente.<br />

Si queremos que la humanidad avance con<br />

audacia para elevarla a un nivel distinto<br />

del que le ha impuesto el imperio, tiene<br />

que impulsar profundamente la educación<br />

en valores, por que esto cualifica a las sociedades<br />

civilizadas, se tienen que inventar,<br />

descubrir, y desarrollar nuevas formas<br />

de relacionarnos, necesitamos cambiar de<br />

piel para desarrollar un pensamiento<br />

nuevo y tratar de crear un hombre nuevo.<br />

1 . 3 . - L O S V A L O R E S M Á S<br />

IMPORTANTES EN LOS ESTUDIANTES DE<br />

LA ENS<br />

Vale preguntarse ¿Qué implica una educación<br />

en valores? Sin lugar a dudas como<br />

ya lo hemos referido, que la educación en<br />

valores inicia en el hogar, los padres son<br />

quienes deben cultivar los primeros hábitos<br />

personales y sociales para transferirlos<br />

a sus hijos, los maestros compartimos<br />

con los padres de familia el compromiso<br />

de educarlos y ese hecho reclama el<br />

ineludible conocimiento mutuo de padres<br />

y maestros, posteriormente lo retoma y<br />

lo sistematiza la escuela, se hace necesario<br />

que todos los implicados en su construcción<br />

participemos en forma efectiva y<br />

coherente.


Nueva Era 16 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

El ejercicio profesional en educación tiene<br />

aristas que penetran en el corazón y sacuden el<br />

cerebro para transformar la vida de un profesor por la<br />

contante reflexión: los errores pedagógicos ¿Logran formas<br />

al docente? ¿Deben estar presentes en su labor de<br />

enseñanza para no volver a repetirlos? ¿Son la base para del<br />

aprendizaje?<br />

En 1966, cumplidos cinco años en el ejercicio docente;<br />

después de haber incursionado durante tres años como<br />

maestros unitario del primero al quinto grado de primaria<br />

en zona serrana y dos como director comisionado,<br />

ocupándome del quinto y sexto grado en una primaria de la<br />

costa del municipio de Angostura, Sinaloa; fui asignado a la<br />

ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, como<br />

profesor del cuarto año. Esta población contaba con agua<br />

entubada, luz eléctrica, telégrafo y teléfono en caseta<br />

publica. Sus habitantes no rebasaban los treinta mil.<br />

Las ocupaciones significativas: El comercio, la<br />

agricultura y servicios varios.<br />

La escuela de mi asignación se nutria con alumnos de<br />

comunidades aledañas del medio rural, asentadas en el<br />

barro de la “pata” de difícil acceso en tiempo de lluvias. Mi<br />

turno el matutino, mi grupo mixto, casi equilibrado con 36<br />

estudiantes entre hombres y mujeres. Las clases<br />

comenzaban el dos de septiembre, un día después en que el<br />

presidente de la republica rendía el informe a la nación.<br />

Una de las comunidades que proveía a la escuela de<br />

alumnos era el “Taballal”, población distante a tres<br />

kilómetros.<br />

La mañana estaba soleada, a las ocho horas del primer<br />

día de clases, se presento conmigo el director de la escuela<br />

con una pareja de infantes acompañada de su papa. El niño<br />

más chico, de diez años. Otro más grande, de once, casi<br />

alcanzando los doce. Su papá, un señor de apariencia<br />

campesina, hombre serio como de treinta años con<br />

expresión espontanea y cortes, me dijo:<br />

“profe, en el rancho solo un maestro cubre hasta tercer;<br />

quiero que mis hijos sigan estudiando. Aunque los necesito<br />

en la parcela, vendrán a continuar la primaria. Miró a sus<br />

hijos con manifestación tierna y con firmeza les dió la<br />

instrucción: ¡se quedan a estudiar!”<br />

Abel el niño menos, chico vivaracho, respetuoso y<br />

atento con apariencia física con el papá, de complexión<br />

delgada y alto para su edad; cumplia con los trabajos y<br />

tareas. Mas adelantado que Raymundo su hermano, de tez<br />

blanca, cabello castaño, de complexión rolliza y de<br />

estatura mediana, distraído y pronto enojo,<br />

notable por su cara enrijecida. El contraste<br />

era notorio, pero los unia un gran cariño.<br />

L o s h e r m a n o s p e r m a n e c í a n<br />

inseparables, juntos en mesa bancos<br />

binarios.<br />

De guarda útiles escolares portaban un<br />

morral de manta en el que depositaban su<br />

almuerzo, compuesto de tacos de harina con<br />

machaca y galletas que consumían a la hora<br />

del recreo. En ocasiones, al estar con ellos<br />

mostraban un gesto sincero de amabilidad y<br />

humildad para ofrecerme: “¿gusta, profe?” yo<br />

rechazaba con un ¡¡No, gracias! Hagan de<br />

cuenta que saboree sus ricos tacos”.<br />

Carmen era una mujercita, ingenua y de<br />

poco alcance; de cara sonriente y redonda,<br />

estatura esbelta, tez morena. Ella con los dos<br />

hermanos (Abel y Raymundo) formaban el trío<br />

de mi mayor atención. Un afecto especial para<br />

Lugar<br />

“Yo, me acuso”<br />

Género: Relato testimonial<br />

Autor: Alejandro Córdova Cortés<br />

Raymundo que se volvió de serio a sonriente, de mustio<br />

a comunicativo, de aislado a participativo y mostraba<br />

interés por aprender. También para Carmen pues a medio<br />

año escolar destacaba en Aritmética y Español; asignaturas<br />

a las que dedicaba mayor tiempo. Para Abel por el empeño<br />

hacia su hermano.<br />

Había alumnos y alumnas distinguidos que competían<br />

contra los mejores en comprensión lectora, solución de<br />

problemas, Geografía e Historia: Gloria, Juan Manuel,<br />

Ramón y Judith; nombres que nunca olvidaré porque<br />

satisfacen mi ego profesional por la participación en<br />

concursos generados en la zona escolar sobresaliendo de las<br />

demás escuelas tanto publicas como particulares.<br />

En el turno matutino trabajaban seis maestros: tres<br />

mujeres y tres hombres.<br />

La entrada a las 8:00 horas y salida a las 13:00 horas en<br />

punto. Inmediatamente ingresaban los de la tarde pues diez<br />

o quince minutos antes rodeaban los salones.<br />

El vespertino lo integraban cuatro maestras y dos<br />

maestros.<br />

Un día, al entrar a mi salón, estaban sentados en las<br />

bancas, todos los maestros del vespertino con gesto serio e<br />

irritado, esperando mi llegada. Me pidieron convocara al<br />

personal de los demás salones a través del director.<br />

En ese entonces me perfilaba como secretario general<br />

de la delegación sindical de la zona escolar que se iba a<br />

formar y sentí la necesidad de solidarizarme con la<br />

demanda expuesta por el director de los visitantes, los<br />

cuales encontraron una hoja de cuaderno adherida al<br />

pizarrón con letra manuscrita, que decía:<br />

“todas las maestras del turno vespertino son p_ _ _ _”.<br />

Con las cuatro letras que restan para completar el<br />

calificativo ofensivo para la reputación de las aludidas.<br />

Una vez escuchados los argumentos de las maestras y la<br />

sentencia de su director. “¡Deben aplicar un correctivo<br />

ejemplar drástico para quien descubran es el autor de esta<br />

infamia!” como futuro representante sindical, tomé la<br />

batuta de la reunión y me comprometí a indagar. Me quedé<br />

con la hoja y la guardé como un documento valioso.<br />

Al día siguiente, después de pasar lista, les pedí a mis<br />

alumnos sacaran un cuaderno y lápiz para distarles dos<br />

oraciones gramaticales que completarían con letra<br />

manuscrita :<br />

En el<br />

cambio del turno matutino al vespertino las maestras<br />

llegan ___________<br />

Los puntos del tejido que construyen las mujeres de<br />

cuarto año son _________<br />

Mientras escribían, observaba las reacciones de todos<br />

tratando de encontrar algún indicio de resistencia o<br />

incomodidad. Pero en forma obediente contestaban. Luego,<br />

cada uno leyó las respuestas; la hilaridad no se hizo esperar<br />

por los contenidos:<br />

Llegan: hermosas, limpias, sonrientes, regañonas, etc.<br />

Son: difíciles, complicados, de colores, malhechos, etc.<br />

Eran los primeros días de mayo, ocho meses del ciclo<br />

escolar. Como docente preocupado, destacaba el cuidado<br />

en la comprensión del proceso de las operaciones de suma,<br />

resta, multiplicación y división, aplicados a problemas de la<br />

vida infantil; de la gramática en la construcción de las<br />

partes de la oración y sobre todo la ortografía y la letra<br />

cursiva (manuscrita o letra pegada en vocabulario de los<br />

alumnos) y la tipografía (o de imprenta). Los avances de los<br />

alumnos en estos rubros me sorprendían. La recuperación<br />

de Carmen y Raymundo se notaba en sus participaciones y<br />

cumplimiento de tareas. Raymundo comunicativo con sus<br />

compañeras platicaba chascarrillos, sin descuidar el<br />

contacto permanente con su hermano.<br />

Mi pesquisa dio resultado. En casa compraré<br />

escrupulosamente los manuscritos dejando dos como<br />

presuntos infractores, mismo que mostré a mi director para<br />

confirmar mi sospecha. Los dos coincidimos: “Es<br />

Raymundo”.<br />

A continuación me dio la orden: “Te corresponde dictar<br />

la sanción”.<br />

No medité mucho, alegre por el resultado de mi<br />

averiguación: cité al papá junto con el niño y sin mucha<br />

explicación le informé del asunto. Serio el señor, escuchó<br />

con atención y con cara preocupada me dijo: “Lo que usted<br />

determine esta bien”. Mientras Raymundo, mostros<br />

sorpresa y tristeza, me miro con gesto de suplica, que en ese<br />

momento no percibí, pues hacía “lo conveniente” y dicté la<br />

medida disciplinaria: “Señor Juan, Raymundo estará<br />

separado de la escuela durante una semana a partir de<br />

hoy”.<br />

Con voz seca e imperativa pero sin enojo, el papá le<br />

ordeno: “¡Vamos en casa nos arreglamos, Abel se queda en<br />

la escuela!”<br />

Sin el hermano, Abel se convirtió en un ser callado, hacía<br />

los trabajos sin comunicarse y a la hora del recreo se<br />

aislaba.<br />

Cuando regreso Raymundo. Abel lo consentía en detalles<br />

mínimos: ¡Ándale Ray, yo te ayudo! ¿Te cargo el morral? Y<br />

Ray sonreía complacido, su relación se estrechó más pero<br />

ahilados de los compañeros.<br />

Un día, ya no se presentaron. Sin terminar el año escolar.<br />

Yo, con mi aspiración política-sindical me desatendí de<br />

su ausencia.<br />

Al año siguiente en el “Taballal” hubo grupos de cuarto y<br />

quinto grado.<br />

Conversando con el maestro de estos grados,<br />

pregunte por Raymundo y Abel. Me dijeron que al<br />

levantar el censo escolar, descubrieron a los menos<br />

y los apuntaron como candidatos a cuarto grado.<br />

Nunca se inscribieron a pesar de la insistencia de<br />

hacerlo.<br />

No volví a saber de ellos. Sin embargo a la<br />

distancia, en mis reflexiones, la imagen del suceso<br />

quedó estampada en mi memoria como un guardia<br />

celoso en mis actos arriba de mi formación como<br />

estudiante de la Escuela Normal Rural, donde la<br />

Pedagogía, la Paidologia, la Ética, Las técnicas de la<br />

Enseñanza, las abracé como herramientas de<br />

aprendizaje para actuar en mi quehacer docente.<br />

¿Lo hizo por maldad? ¡No! ¿Por escuchar a las<br />

maestras del turno matutino en platicas? ¿Por travesura?<br />

¡A la mejor! Pero mas grave ¿fue adecuada la sanción? O<br />

peor ¿Realmente fue él? Nunca le proporcioné la<br />

oportunidad de aclarar, seguro como estaba de los<br />

resultados y pensando que mentiría para defenderse o de<br />

equivocarme.


Lugar<br />

“Elegía a Miguel Hernández”<br />

Género: Poesía<br />

Autor: José Gómez Pérez<br />

Barro eres, Miguel: errancia del polvo;<br />

Tierra que estercola la memoria<br />

De esas balas, de esos trenes…,<br />

De tanta cárcel que pusieron a tu vida, Miguel:<br />

Esa vida tuya que fue como el silbo<br />

De tu propio tren de la muerte.<br />

Pero a ti no te parió la muerte, Miguel,<br />

(a ti no te pario el tubérculo de la cárcel);<br />

A ti te parió el pueblo, nadie mas que el pueblo.<br />

Y nadie más que el siente tu vida,<br />

No tu muerte, le duele tu vida, Miguel,<br />

Como una profunda espina.<br />

Que no te escriban epitafios, Miguel:<br />

Tu vida es el epitafio.<br />

Que no te digan malogrado poeta, Miguel,<br />

Si poesía te desprendiste del alma:<br />

Madurado fruto de tu árbol carnal.<br />

II<br />

Errancia que fuiste por toda España,<br />

Fuiste perito en lunas de tu desgracia.<br />

Y al llegar la luna embravecía<br />

El zumbido de una sangre pronto te reclama.<br />

Vientos te arrastran por las trincheras, soldado de la<br />

pluma;<br />

Vientos te llevan, labrador de poemas de Orihuela.<br />

No conocerá el yugo tu palabra<br />

Que clama enardecida con la voz del toro.<br />

Lugar<br />

“Una luz la oscuridad”<br />

Género: Pintura<br />

Autor: Rubio Valenzuela Bélgica Elena<br />

seudònimo La negra, Culiacán.<br />

Tu voz es una suave garra.<br />

Eres el itinerario de la desgracia:<br />

De algunos hombres de España<br />

Comerás sus afanes carcelarios,<br />

Y de la sementera del hambre<br />

Escarbarás el aire a dentelladas.<br />

Tu voz no amurallaron cárceles,<br />

Cadenas ni verdugos:<br />

Libre vuela hasta nuestros días.<br />

Que no se silencia con grilletes la poesía.<br />

III.<br />

En Orihuela dicen que has muerto<br />

Como una higuera que el rayo derribara.<br />

Pero de tí, joven higuera de alicante,<br />

Como higos brotaron tus poemas:<br />

De vital savia engendrados.<br />

Tus poemas son como dos amorosos brazos,<br />

Como puentes que tienen sus cósmicos lazos.<br />

Eres la sombra, hermano. La sombra que da un poema.<br />

Sombra de higuera que ni el tiempo envejeciera.<br />

A pastorear, hombres, por sus poemas,<br />

Como cabras pastoreaba Miguel en Orihuela,<br />

Que en ellos olemos los prados, sentimos las flores,<br />

Sentimos correr la sangre por las venas.<br />

Panes como dones, tus manos eran;<br />

Si tu corazón, una colmena: tus palabras, sementeras.<br />

IV<br />

Tres palabras escribiste:<br />

Vida, muerte, amor…<br />

Tres palabras que sentiste<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era<br />

17<br />

Como un surtidor.<br />

Amor, muerte, vida,<br />

Las tres palabras que aprendiste.<br />

Cada una, una herida:<br />

Dulce hachazo homicida.<br />

V<br />

Amor que no embiste como el toro no es amor;<br />

No es entraña, ni camino,<br />

No es sangre, ni rumor.<br />

Amor que no busca su centro no es amor;<br />

Si no es la sangre de toro<br />

La que bulle en su interior…<br />

Sentir del amor su recia empuñadura<br />

Acometer el vientre recorrerle;<br />

Sentirle en tus entrañas alimentarse<br />

Con todos sus fieros dientes.<br />

Que el toro te persigue, Josefina Manresa.<br />

Que viene con toda su sangre a cuestas.<br />

VI<br />

El hombre. ¿Qué es el hombre sino una sangre?<br />

Sangre acecha entre tus páginas anegadas de sangre.<br />

Menos miel que vinagre, la sangre…<br />

En la amorosa entraña de la tierra, hermano,<br />

Te hemos de encontrar;<br />

Muerte herida de muerte,<br />

Muerte que no duele más:<br />

La sangre del toro que se aquieta,<br />

Sangre que no es sangre ya.<br />

Tu ausencia en todo veo;<br />

Presencia en todo siento,<br />

Hasta que te vea, Miguel.<br />

Y desde tu trinchera de tiempo saltas como el toro<br />

Para cantar el poema de los que mueren libres,<br />

Miguel,<br />

De pie, para la libertad…<br />

No. Tú no te llamas barro: Miguel te llamas.


Nueva Era 18 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“Cortazarianas”<br />

Género: cuento<br />

Autor: José Gómez Pérez<br />

Al declinar la tarde, la galería fue vaciándose de las conversaciones en sordina de los<br />

neoyorkinos que acudieron a la exposición de la obra de Munch.<br />

Mientras salían, los visitantes se encontraban de frente con el extraño personaje de<br />

gabardina negra. Éste contemplaba obsesivamente el mismo cuadro desde que la galería<br />

de arte había abierto sus puertas al público por la mañana. Era el tercer día de la primera<br />

exposición del artista en los Estados Unidos de América y Dave parecía no verlos, como si<br />

se tratara de presencias fantasmales.<br />

Edvard Munch era el pintor noruego que todo el mundo del arte en la Gran Manzana<br />

admiraba. El público que asistía diariamente a la galería elogiaba casi de inmediato sus<br />

obras.<br />

Era el año 1942. En Europa, la guerra continuaba. Unos meses antes, los Estados<br />

Unidos de América habían declarado la guerra a Japón. Eran tiempos de angustia, y ésta<br />

se repetía en cada uno de los cuadros colgados en las paredes de la galería, tal como se<br />

cuelga la angustia de las paredes del alma humana.<br />

Dave era un asistente poco común comparado a la mayoría de los interesados en el<br />

arte. Sin hacer movimientos que llamaran demasiado la atención, había permanecido un<br />

largo tiempo en el mismo número de posturas: las manos dentro de la gabardina; o una<br />

mano, la derecha, acariciando —nerviosa— su mentón; a veces se frotaba vigorosamente<br />

las manos como si se tratara de una invocación.<br />

Además, otra cosa era distinta. Mientras los asistentes recorrían los pasillos de la<br />

galería, la mayoría en el orden en que la disposición de los cuadros lo permitía, Dave se<br />

había detenido en un solo cuadro: una única obra le había llamado fuertemente la<br />

atención. Desde la primera tarde, la curiosidad por esa pintura fue tan intensa que le<br />

había impedido observar el resto de la exposición.<br />

Al día siguiente, Dave se había dirigido inmediatamente al mismo pasillo, al mismo<br />

cuadro… Respiró aliviado: nadie observaba la obra. Se apoderó en ese momento del<br />

cuadro, así como el cuadro se había apoderado de él. Tres hombres en un puente: uno de<br />

ellos —el que iba adelante—grita de repente y se lleva las manos al rostro. La tarde es<br />

una intensa y viva llamarada; el ocre de la baranda es una prolongación de la tarde<br />

incendiada. Los dos hombres siguen acercándose cada vez más al hombre que vemos en<br />

primer plano. Las ondulaciones azules del mar contrastan con el naranja del cielo que<br />

estalla en vertiginosas llamaradas. Una baranda en el puente destaca como un elemento<br />

que marca una frontera entre la realidad y la irrealidad del instante en que la angustia se<br />

desborda en el pecho del personaje principal. Las certidumbres son como volutas de<br />

humo que se escapan a la menor provocación, escucha Dave a sus espaldas. Nadie en el<br />

pasillo. Ensimismado como estaba, la persona debió haberlo abordado con intención de<br />

conocer su opinión sobre la obra, pero ante el silencio de Dave habría decidido<br />

seguramente abandonarle. Eso debió suceder, pensó. Continuó observando con<br />

detenimiento los elementos del cuadro, completamente ajeno a los pasos que se<br />

acercaban y alejaban por el pasillo, sin enterarse además de la molestia que su<br />

apoderamiento del cuadro despertaba en los demás visitantes. Tampoco volvió a pensar<br />

en las palabras escuchadas a sus espaldas unos minutos antes.<br />

De pronto, un guardia lo hizo volver a la realidad. Le había tocado el hombro<br />

izquierdo al ser ignorado por su parte —en dos ocasiones— el aviso de cierre de la galería.<br />

Apesadumbrado, Dave abandonó el lugar con la intención de volver al día siguiente.<br />

Horas después, arrellanado en su sillón favorito, la<br />

tarde le resultó más larga que de costumbre. Sin pensarlo<br />

mucho, se dirigió a la Biblioteca Pública cuando el tedio<br />

insoportable le ordenó a gritos levantarse del sillón.<br />

Investigó un poco: Munch, Edvard, pintor noruego,<br />

expresionista, El grito, 1893… Al salir del recinto,<br />

recorrió un par de calles desiertas hasta que el frío<br />

cortante le aconsejó un refugio. Una cafetería prometía<br />

cierta comodidad, pero al cabo de un rato terminó<br />

decepcionándolo. El aburrimiento le acompañó de<br />

regreso a casa. Una sensación de angustia se había<br />

metido en los bolsillos de su gabardina. Escuchó unos<br />

pasos acercarse lentamente por detrás. Decidió apresurar<br />

su marcha. La fría noche en Nueva York amenazaba con<br />

volverse un grito en los callejones. Soñó esa noche con<br />

abisales caídas desde puentes que le resultaban<br />

conocidos, pero que jamás había pisado en su vida.<br />

Despertó sobresaltado. La pequeña fila avanzaba rápidamente. El guardia le miró<br />

directamente a los ojos mientras tomaba en sus manos el boleto de entrada. De camino<br />

al trabajo había decidido pasar antes por la galería. Al subirse en el metro con un<br />

pequeño salto desde el andén, una ligera opresión había saltado también en su pecho.<br />

Sintió en su interior las ondulaciones de la angustia. Las personas subían y bajaban en las<br />

estaciones, se sentaban a su lado, algunas le observaban de pie... Él no las miraba. Estás<br />

solo, escuchó. Se sobresaltó. Estaba siendo empujado hacia fuera del metro por una<br />

masa informe de brazos y piernas.<br />

Al final decidió tomarse el día libre. Un malestar creciente en su interior le impidió<br />

refugiarse en sus cotidianidades. Se dirigió directamente hacia el pasillo. Bajo el cuadro<br />

se lee: El grito, 1893. Dave observa el rostro deforme del hombre que se lleva las manos a<br />

los oídos, como si tratara de evitar oír una verdad silenciada durante mucho tiempo. La<br />

angustia sobreviene en el pasillo: Dave cree ver su propio rostro en la cabeza del hombre<br />

que está junto a la baranda en el puente. Hace un desesperado intento por pensar<br />

racionalmente. Es un reflejo, se dice a sí mismo. Al instante empieza a escuchar<br />

palpitaciones en el pasillo que no son pisadas; son los pasos firmes de su sangre que se<br />

agolpa en sus sienes. Dave siente el vértigo acometer sus entrañas, obligándolo a<br />

sostener sus manos en alto y a apoyarse ligeramente en la pared del pasillo. En ese<br />

instante tocó sin darse cuenta uno de los bordes del cuadro, al mismo tiempo que<br />

cerraba fuertemente los ojos para ahuyentar la náusea. Permaneció así un breve<br />

instante, pero le pareció como una eternidad. Dave empieza a abrir poco a poco sus ojos<br />

duros y secos como viejas pinceladas; a sus espaldas le observan atónitos dos hombres<br />

conocidos; la luz de la galería se ha vuelto inusitadamente roja y fría; un vértigo de<br />

tonalidades naranja le envuelve por completo; enfrente, los neoyorkinos que abandonan<br />

la sala lo miran asombrados desde el pasillo de la galería de arte. Dave observa la tarde<br />

enmarcada en dimensiones reducidas y, finalmente, grita toda su angustia con un grito<br />

inmarcesible, frente a la cara del hombre de afuera que le mira fijamente desde hace<br />

días.


Lugar<br />

“Dany Daniel”<br />

Género: canción<br />

Autor: María Luisa Govea Morales<br />

Un joven de querer<br />

Inquieto y juguetón<br />

Con siempre una canción<br />

Alegra el rededor<br />

Un joven de querer<br />

Inquieto y juguetón<br />

Con siempre una canción<br />

Alegra el rededor<br />

Dani Daniel<br />

Trabajas con tezón<br />

Con todo el corazón<br />

Despierta el buen sentir<br />

Ayudas a vivir<br />

Dani Daniel<br />

Encuentras la razón<br />

Le das felicidad<br />

A joven y mayor<br />

A niños por su amor<br />

Permíteme recordar<br />

Tu nombre amistad<br />

Pues eres familiar<br />

Por esto y mucho más<br />

Permíteme recordar<br />

Tu nombre amistad<br />

Pues eres familiar<br />

Por esto y mucho más<br />

Dani Daniel<br />

Trabajas con tezón<br />

Con todo el corazón<br />

Despierta el buen<br />

Sentir ayudas a vivir<br />

Dani Daniel<br />

Encuentras la razón<br />

Le das felicidad<br />

A joven y mayor<br />

A niños por su amor<br />

Lugar<br />

“Danzantes del venado”<br />

Género: dibujo<br />

Autor: Jaime Aguirre Bojórquez<br />

seudónimo ABJ, Culiacán<br />

Nuestra nación, surgida de grandes civilizaciones<br />

Que con su gran cultura y sabiduría supieron forjar<br />

Un tesoro aun incomprendido que queremos rescatar.<br />

Cuauhtémoc, Moctezuma y sus fieles aztecas,<br />

Dispuestos estuvieron al sacrificio mortal,<br />

Antes de permitir el saqueo invasor que desde<br />

Europa nos vinieron a conquistar.<br />

Al final los españoles violaron nuestra intimidad.<br />

Saqueos, robo y conquista fue el trágico final,<br />

Dando paso a una colonia que desde el reino ibérico<br />

Arrebato la grandeza natural, dejándonos sin identidad.<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

México, por fortuna, Dios nunca de su gracia te borro<br />

Y en esta tierra, como gran bendición te dejo<br />

a hijos pródigos que por ti, Patricia querida, salieron en tu honor.<br />

Como olvidar al cura Miguel Hidalgo,<br />

Que un 15 de septiembre la lucha encabezó<br />

Y repicando las campanas, por tu Independencia<br />

Al pueblo mexicano convocó.<br />

Morelos, La Corregidora, Aldama, entre otros,<br />

Grandes próceres que desde Guanajuato<br />

Hace ya 200 años un sueño cristalizó.<br />

México, patria mía, en solidaridad<br />

Patriotismo y mucha dignidad<br />

Se ha logrado formar un país sin igual,<br />

Al que ahora tu grandeza hay que evocar.<br />

Nueva Era<br />

19<br />

Lugar<br />

"Existencia”<br />

Género: pintura<br />

Autor: Romara Karil Silvas Sánchez,<br />

seudònimo Tesemm Petaci, Guasave<br />

Lugar<br />

“Por Nuestro México”<br />

Género: poesía<br />

Autor: Gabriel Cota Luque<br />

Injusto seria decir que el transitar<br />

Como nación libre de escollos<br />

Y tropiezos se pueda estar y a la lucha<br />

Por tu salvación de nuevo<br />

En las calles los rifles a empuñar.<br />

Fueron ya hace 100 de la gesta<br />

Revolucionaria que en contra del cacicazgo<br />

Un puñado de buenos mexicanos<br />

Lucharon sin ningún hartazgo.<br />

Sufragio efectivo, no reelección<br />

Fue el canto de guerra que Madero<br />

Entonó para armar la revolución.<br />

A mi corta edad aún no comprendo<br />

Como a mi México le ha ido tan mal,<br />

Pues malos hijos con gran saña<br />

Su tesoro han venido a saquear.<br />

Irónicamente ahora 200 y 100 años<br />

Nos llaman a festejar, en memoria<br />

A las gestas que un mejor país quisieron dar,<br />

Pero que en el presente solo daños de marcar.<br />

Es hora. El llamado yo les doy,<br />

Encaucemos una nueva revolución,<br />

Pero que tenga como armas a la educación,<br />

Que permita rescatar de sus cenizas<br />

A esta gran nación.<br />

Vamos juntos, mexicanos,<br />

Vamos todos a luchas.<br />

Nuestra patria nos lo pide.<br />

¡No le podemos fallar!


Nueva Era 20 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Lugar<br />

“La Magia de una Comunidad”<br />

Género: Relato Testimonial<br />

Autor: Héctor Manuel Ruezgas Rosales<br />

La aventura comenzaba desde que subíamos al tranvía<br />

conducido magistralmente por “El Pechi”, un señor de<br />

edad madura, no muy platicador, de andar cansado, y un<br />

tanto renegado, producto quizás por alguna enfermedad<br />

que pesaba en la soledad de sus intrincados pensamientos.<br />

Poco a poco nos íbamos introduciendo en las frías y solitarias<br />

montañas, cubiertas de grandes árboles con muy<br />

pocas hojas, los cuales esperaban ansiosos la primavera<br />

para volver a cubrirse de verde follaje de diversos matices.<br />

Íbamos rumbo al “rio”, nombre con que era conocido<br />

el hermoso pueblito de Huillachapa.<br />

Ese era el nombre de la comunidad que estaba escrita en<br />

mi nombramiento de maestro de primaria y en la cual me<br />

iba a iniciar como tal, me señalaban además el nombre<br />

de la escuela y el del maestro por el cual iba yo. No puedo<br />

negar que los nervios me invadían, por eso me concentraba<br />

en el paisaje que la naturaleza me regalaba.<br />

Lentamente avanzábamos en nuestro viaje que ya constantemente<br />

nos deteníamos, principalmente en temporada<br />

de lluvias, ya que “El Pechi” tenía que bajarse cuando<br />

el camino estaba cerrado por algún montón de piedras<br />

producto de los deslaves provocados por las lluvias,<br />

su inseparable y vieja pala, era su principal instrumento<br />

para estos menesteres que hacía con gran maestría.<br />

Bajar, arreglar el camino, empujar el tranvía y volver a<br />

subir, eran las actividades que se repetían una y otra vez<br />

en el transcurso del viaje, pero qué importaba si el aspirar<br />

el aire fresco de la montaña, llenarnos la mirada del<br />

paisaje hermoso y sentir la tranquilidad de aquellas tierras<br />

solitarias, lo recompensaban todo.<br />

Cuando por fin llegábamos al Potrero de Cancio, era como<br />

arribar de nuevo a la civilización ya que en esos tiempos<br />

era uno de los pocos pueblos que contaban con energía<br />

eléctrica. En este lugar podíamos bajar del tranvía a<br />

tomar algún refresco o a comprar algo para el antojo.<br />

Esto lo podíamos hacer por que allí bajaban mucha mercancía<br />

y gente, comenzando por las maestras del albergue<br />

que atendían a los alumnos de comunidades cercanas<br />

que debían cursar el sexto grado ya que solo allí se podía<br />

hacer si se quería tener el certificado de primaria.<br />

El cerro Mazomique era testigo mudo de todo este movimiento<br />

humano que acontecía en la tienda que “El<br />

Yeto”, hombre regordete y buen administrador que atendía<br />

de forma atinada, como todo buen comerciante su<br />

surtido negocio.<br />

Después de ese receso, volvíamos a subir al vehículo para<br />

continuar nuestro viaje, pasábamos por el punto denominado<br />

“El Puerto”, lugar en que un día me llevé el susto<br />

de mi vida al ver colgado lo que creí era el cuerpo de un<br />

hombre y solamente era un espantapájaros. Desde este<br />

lugar volvíamos a tener otro regalo a los sentidos ya que<br />

era la entrada para llegar a un lugar que contaba con un<br />

breve puentecillo, bajo el cual corría un tímido arroyito,<br />

cuya agua fría olía a hierbas del campo produciendo un<br />

tranquilo murmullo que no se puede imitar en ningún<br />

spa.<br />

Un poco mas de recorrer ese gastado camino y estába-<br />

mos ante la comunidad<br />

de Huillachapa, divida<br />

por un rio celoso, el cual<br />

en ocasiones se enfurecía<br />

y no permitía que lo cruzáramos.<br />

El pequeño poblado lo<br />

componían pocas casas distribuidas en<br />

forma dispersa a todo lo largo de la ribera del rio por uno<br />

y otro lado, custodiado por viejos sabinos, con cicatrices<br />

que daban cuenta de haberse enfrentado en sangrientas<br />

luchas a tormentas eléctricas y haber quedado marcados<br />

de por vida, pero de pie, para defender a los habitantes<br />

de la comunidad de las constantes crecidas del rio que<br />

cualquier leve lluvia provocaba.<br />

En este lugar no había luz eléctrica, la gente se dedicaba<br />

a la siembra de cedros promovida por el gobierno del<br />

Estado, cuyos hombres eran asesorados por un ingeniero<br />

que asistía en la casa de “Los Lerma” los cuales eran dueños<br />

de una preciosa huerta de naranjas, la cual limitaba<br />

con las aguas del rio.<br />

Estas personas poseían gran cultura pero sobre todo un<br />

enorme corazón y firmes principios los cuales seguramente<br />

fueron inculcados por Don Servando, el patriarca<br />

de esta gran familia.<br />

Para cruzar este rio, no había ningún puente, solo se colocaban<br />

algunas piedras, las cuales íbamos saltando para<br />

llegar al otro lado y poder platicar un rato con Taurino un<br />

muchacho joven que contaba con una pequeña tienda de<br />

abarrotes, la que generalmente estaba vacía pero atraía<br />

a la gente la cacha de volibol que estaba a un lado de ésta,<br />

así como el carácter amigable y dicharachero de su<br />

propietario.<br />

La casa del maestro en la que vivíamos mi compañero<br />

Manuel y yo, estaba en lo alto del camino principal, desde<br />

la cual teníamos una vista muy bonita del rio y de la<br />

otra banda del este, desde allí podíamos ver el brillo del<br />

agua en su incesante correr así como la infinidad de piedras<br />

pulidas por el constante roce de la corriente. La escuela<br />

estaba mas adelante, tenía dos salones en los cuales<br />

distribuíamos a los pocos alumnos en los grados de primero<br />

a quinto. La escuela era una extensión de la vida cotidiano<br />

y ésta era extensión de la propia escuela, ya que<br />

el convivir con los niños la mayor parte del día, nos permitía<br />

estar conduciéndolos y orientándolos constantemente,<br />

dentro y fuera de la escuela, en ocasiones contábamos<br />

con la presencia de jóvenes del lugar, los cuales<br />

iban a escuchar la clase, apoyar alguna actividad de la escuela<br />

o simplemente por curiosidad, ya que se podía atravesar<br />

la escuela para pasar al otro lado del camino. La población<br />

escolar eran tan heterogénea que había además<br />

cuatro niños que hablaban poco español, con los que nos<br />

la ingeniábamos para que pudieran aprender a leer y escribir<br />

ya que solo contábamos con nuestros conocimientos<br />

adquiridos en la escuela Normal y la energía que nos<br />

daba la juventud para sacar adelante a esos muchachitos<br />

y al pueblo en general ya que la comunidad en su totalidad<br />

participaba con la escuela, de la misma manera los<br />

maestros nos involucrábamos con la problemática de la<br />

gente ya que incluso por las ardes cuando no trabajábamos<br />

con los niños, nos íbamos al rio a ayudar a las familias<br />

en el lavado de arena, cuya finalidad era obtener<br />

chispitas de oro, el cual cambiaban las personas en las<br />

tiendas de Choix por “mandado”.<br />

Lo que a la gente del lugar le faltaban de recursos económicos,<br />

les sobraba de corazón ya que con los pocos elementos<br />

con los que contaba, hacían de la vida una actividad<br />

placentera y llena de hermosas sorpresas.<br />

Doña Alejandra que era la señora que nos asistía, con un<br />

poco de harina y café recién molido, nos hacia disfrutar<br />

de unas inolvidables cenas consistentes en panquequis y<br />

café negro caliente o con un poco de leche de chiva, esas<br />

cenas nos sabían a gloria, escuchando la radio en la estación<br />

“radio cañón”, y estando siempre al pendiente de<br />

que no se apagara la cachimba ya que si el viento nos hacia<br />

esa travesura nos podíamos quedar en tinieblas, como<br />

en las noches de luna nueva cuando de regreso a nuestra<br />

casa, nos encontrábamos a alguien por el camino y le<br />

dábamos las buenas noches, a ciegas, reconociendo a la<br />

persona solo por la voz.<br />

Pero lo mas importante es que fue allí y con estas humildes<br />

personas que yo pude escuchar por primera vez que<br />

me llamaran profesor y me trataran con mucho respeto,<br />

tanto de parte de los alumnos como de las personas en general,<br />

las cuales al dirigirse a nosotros lo hacían con mucha<br />

reverencia. Fue allí también que comprendí la gran<br />

responsabilidad que había adquirido al estudiar la educación<br />

normal y entendí que el maestro es el ejemplo y<br />

la esperanza de las personas, por ello desde entonces<br />

procuro hacer lo mejor posible mi labor, guiar adecuadamente<br />

a mis alumnos para que sean capaces de enfrentarse<br />

a la vida que cada día se presenta más difícil.<br />

Desde entonces y cada que entro a un salón de clases escucho:<br />

“buenas noches profesor”, “buenos días profesor”<br />

o “buenos días posofol” como me decía el niño<br />

Aurelianito Cota, el cual en una ocasión me pregunta<br />

con su inocente vocecita “apoco ustedes los posofoles comen<br />

tres veces al día” y yo le conteste: “A veces si y a veces<br />

solo una o dos”.<br />

Que tiempos tan lejanos, que lugar tan hermoso y tan lleno<br />

de recuerdos, algún día voy a regresar a él ya que cuando<br />

salí de allí por cambio de adscripción, y mientras esperaba<br />

la tranvía de regreso a Choix en una gélida madrugada<br />

de 1982 dejé olvidado en una pitahaya qu estaba al<br />

borde del camino un queso de vía y una bolsa de papachis<br />

que con tanto cariño me habían regalado los niños.


Lugar<br />

“El TDAH, un Impacto en<br />

la Comunidad Escolar”<br />

Género: Ensayo pedagógico<br />

Autor: Josefina Recio Sánchez,<br />

Seudónimo, Lui.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El tiempo ha evolucionado tan rápidamente que en un parpadeo<br />

nos encontramos con ambientes familiares disfuncionales,<br />

acceso desmedido de la tecnología, abuso de sustancias<br />

tóxicas, ingesta de bebidas sin control alguno, problemas<br />

sociales, libertinaje desmedido, embarazos no planeados<br />

en adolescentes, enfermedades de todo tipo en edades<br />

tempranas, las cuales han generado que los alumnos de<br />

edad escolar presenten de forma recurrente problemas severos<br />

de conducta, mismos que enfrentan los docentes y brindan<br />

la atención necesaria dentro de sus posibilidades.<br />

Durante varias décadas en los profesores se ha acentuado el<br />

detectar a los niños que presentan conductas fuera de control<br />

dentro del salón de clases en donde es el tema cotidiano<br />

en las reuniones de colegiado, juntas y encuentros en los<br />

cuales solicitan qué hacer con un niño con ciertas características,<br />

mismas que poco a poco van afectando el aprendizaje<br />

del resto del grupo.<br />

Algunos docentes agotan todas sus herramientas para atender<br />

este tipo de conductas, mientras que otros se frustran,<br />

se desesperan y deciden retirar al niño del salón de clases,<br />

para impartir su sesión con “tranquilidad y sin interrupciones”.<br />

El presente ensayo hace alusión al Trastorno de Déficit de<br />

Atención con y sin Hiperactividad, un impacto en la comunidad<br />

escolar.<br />

EL TDAH, DEFINICIÓN<br />

En los salones de clase y en nuestro entorno, encontramos innumerables<br />

niños inquietos, distraídos, latosos, rebeldes, hiperactivos,<br />

apáticos, malcriados, los cuales al verlos parecen<br />

no estar quietos por diez minutos, inferimos en ocasiones<br />

pero al observarlos con más detalle nos cuestionamos<br />

con un: ¿qué les pasa?; ¿por qué se comporta así?; ¿por qué<br />

no miden el peligro?; ¿por qué no demuestran cansancio alguno<br />

ante tanta energía?; ¿por qué no le dicen nada?...<br />

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad es<br />

un trastorno del desarrollo, con una base neurológica que genera<br />

la disfunción de sistemas, ampliamente distribuidos en<br />

el cerebro.<br />

Navarro y González (2010), la definen como “un patrón persistente<br />

de desatención y/o hiperactividad, con una duración<br />

mínima de seis meses, más frecuente o grave que el observado<br />

habitualmente en niños con un grado de desarrollo<br />

similar.”<br />

En un panel llevado a cabo en el Salón de Usos Múltiples de<br />

SEPYC, en el mes de marzo del presente año, se tuvo como invitado<br />

al Dr. Rubén Beltrán Rivas, Neurólogo-Pediatra del<br />

DIF, quien abordó este tema y definió este trastorno como<br />

“Un conjunto de fenómenos neuro-psicológicos, cuyos síntomas<br />

principales son periodos cortos de atención que impiden<br />

realizar actividades académicas efectivas, hiperactividad<br />

e impulsividad. Condición que tiene un origen de base<br />

biológica múltiple.”<br />

En éste se enfatizó sobre los conceptos básicos y criterios de<br />

este padecimiento los cuales deben presentarse seis o más<br />

de los siguientes síntomas en cada uno, por lo menos durante<br />

seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente<br />

en relación con el nivel de desarrollo; entre ellas<br />

se encuentran:<br />

? Desatención (Déficit de atención o distracción) (Dificultad<br />

para mantener la atención en tareas o actividades de juego;<br />

parecen no escuchar cuando se le habla; no siguen instrucciones<br />

y no finalizan las tareas escolares, encargos y obligaciones;<br />

presentan dificultad para organizar tareas y actividades;<br />

rechazan y evitan, les disgusta o son renuentes a dedicarse<br />

a tareas que requieren esfuerzo mental sostenido (como<br />

trabajos escolares o domésticos); extravían objetos necesarios<br />

para las tareas o actividades (juguetes, ejercicios<br />

escolares; lápices, libros o herramientas); se distraen fácilmente<br />

por estímulos irrelevantes; no prestan atención a los<br />

detalles; son descuidados en actividades diarias).<br />

? Hiperactividad (Mueven en exceso manos y pies o se retuercen<br />

en su lugar; abandonan su asiento en clase o en<br />

otras situaciones en las que se espera que permanezcan sentado;<br />

corren o saltan en situaciones inapropiadas, muestran<br />

dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades<br />

de ocio; están en constante “marcha”, o suelen actuar<br />

como si tuvieran un motor integrado; hablan en exceso,<br />

tanto que parece que nunca se van a callar).<br />

? Impulsividad (Precipitan respuestas antes de haber completado<br />

la pregunta; muestran dificultad para esperar su turno;<br />

interrumpen o se inmiscuyen en las actividades de otros<br />

(se entrometen en conversaciones o juegos, sean o no personas<br />

conocidas).<br />

Actualmente el TDAH, es uno de los problemas más comunes<br />

en la población infantil, el cual se presenta en la niñez,<br />

continúa en la adolescencia y en la edad adulta. Este trastorno<br />

representa serios problemas en su adaptación familiar,<br />

escolar y social, muchas veces va asociado con otros<br />

trastornos o desórdenes conductuales como el desorden del<br />

oposicionismo desafiante, trastornos depresivos y de ansiedad.<br />

Dicho trastorno ha causado impacto en la comunidad escolar,<br />

debido a que los niños de hoy, traen consigo una gama<br />

de energía la cual quieren desbordarla sin importarles en<br />

qué lugar se encuentran, por lo que maestros de los diferentes<br />

niveles educativos agotan sus herramientas para controlarlos<br />

obteniendo en ocasiones fracaso en sus intervenciones;<br />

otros lo logran por un tiempo, sin embargo, las conductas<br />

que estos presentan, van afectando su aprendizaje así como<br />

la del resto de sus compañeros y en ocasiones restan la<br />

autoridad del docente.<br />

Este trastorno generalmente se caracteriza por patrones<br />

inadecuados de la regulación de la tensión, así como de la actividad<br />

motora y del control de impulsos comparativamente<br />

con lo normal determinado por la etapa de desarrollo por la<br />

que se transita.<br />

¿ES O NO ES?<br />

Para tener una clara visión del Trastorno de Déficit de<br />

Atención con o sin Hiperactividad, es importante acudir con<br />

un especialista (Psicólogo, psiquiatra, neurólogo), el cual a<br />

través de preguntas, test, observaciones directas, examen<br />

médico, valora los síntomas, mismos que deben estar presentes<br />

tanto en casa como en la escuela para cumplir con los<br />

criterios que marca el DSM IV del Manual Moderno.<br />

A través de la investigación se sabe que un diagnóstico clínicamente<br />

válido de TDAH puede ser alcanzado a través de<br />

una evaluación completa y exhaustiva realizada por profesionales<br />

especialmente entrenados con los métodos de diagnóstico<br />

bien probados.<br />

Los elementos clave son: una historia completa que cubre<br />

los síntomas de presentación, incluyendo el descarte de<br />

otras condiciones físicas o mentales que puedan tener los<br />

mismos síntomas, así como la historia médica, de desarrollo,<br />

la escuela, psicosocial y familiar. Pruebas psicológicas;<br />

valoración neurológica.<br />

Otro tipo de técnicas y estudios complementarios sugeridos<br />

en casos que el neurólogo lo prescriba, pueden ser utilizados<br />

con fines de investigación o para orientar el tratamiento<br />

en las cuales están las pruebas neuro-psicológicas, son importantes<br />

para la detección y descripción de un probable daño<br />

neurológico y las inhabilidades específicas del aprendizaje;<br />

el electroencefalograma; la resonancia magnética y estudios<br />

genéticos, son pruebas valiosas utilizadas para el mismo<br />

En los criterios para el diagnóstico de TDAH se especifica<br />

que los síntomas de inatención deben haber persistido durante<br />

al menos 6 meses con una intensidad que es desadaptativa<br />

e incoherente con el nivel de desarrollo del niño.<br />

No todo el que es demasiado hiperactivo, desatento, impulsivo,<br />

tiene este padedimiento. Como la mayoría de la personas,<br />

a veces decir abruptamente en voz alta lo que piensa<br />

y no quería decir, o saltar de una tarea a otra, o se convierten<br />

en desorganizados y olvidadizos, ¿cómo pueden los especialistas<br />

determinar si el problema es el TDAH?<br />

Los comportamientos deben crear una verdadera desventaja<br />

en al menos dos áreas de la vida de una persona, como en<br />

el aula, en el patio, en el hogar, en la comunidad, o en entornos<br />

sociales. Así que alguien que muestra algunos de los síntomas,<br />

pero cuyo trabajo escolar o las amistades no se vean<br />

perjudicadas por estos comportamientos no sería diagnosticado<br />

con este padecimiento. Tampoco sería un niño que parece<br />

demasiado activo en el patio, pero funciona bien en<br />

otras partes reciben este diagnóstico.<br />

Para evaluar si un niño tiene TDAH, los especialistas consideran<br />

varias preguntas críticas: ¿Son estos comportamien<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era<br />

21<br />

tos excesivos, a largo plazo, y omnipresente? Es decir, ¿ocurren<br />

más a menudo que en otros niños de su misma edad?<br />

¿Son un problema continuo, no sólo una respuesta a una situación<br />

temporal? ¿Los comportamientos ocurren en varios<br />

ajustes o sólo en un lugar específico, como el patio o en el aula?<br />

El patrón de comportamiento de la persona, se compara<br />

con un conjunto de criterios y características de la enfermedad<br />

que se enumeran en el DSM-IV.<br />

LA IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN EL PROCESO DEL<br />

DESARROLLO DEL NIÑO.<br />

Algunos padres ven signos de falta de atención, hiperactividad<br />

e impulsividad en su hijo mucho antes de que el niño entre<br />

a la guardería o al preescolar. El niño puede perder interés<br />

en jugar, ver un programa de televisión, o puede correr<br />

completamente fuera de control. Pero debido a que los niños<br />

maduran a ritmos diferentes, presentan diversidad en su<br />

personalidad, temperamento, y niveles de energía, es útil<br />

obtener la opinión de un experto acerca de si su comportamiento<br />

es adecuado o no para su edad.<br />

Los padres pueden preguntar al pediatra del niño, al psicólogo<br />

o al psiquiatra infantil, si su hijo tiene un trastorno de<br />

hiperactividad y déficit de atención o si quizás muestran inmadurez<br />

de acuerdo a su edad cronológica.<br />

Un padre de familia o la persona con quien pasa más tiempo<br />

el niño pueden sospechar o pueden pasar desapercibidos sobre<br />

lo que a este le sucede, hasta que son avisados a través<br />

del maestro con una nota valiosa donde se le notifica que el<br />

educando presenta serios problemas de conducta y es importante<br />

que acuda a la escuela a la brevedad posible.<br />

Los maestros generalmente son los que detectan y reconocen<br />

si un niño es hiperactivo o distraído y porque hace comparativos<br />

con el resto de sus compañeros de edades similares.<br />

Él es quien tiene la obligación de comunicar a los padres<br />

sobre lo que le sucede al pequeño.<br />

Si la escuela cuenta con psicólogo, debe comunicárselo para<br />

que éste observe sus conductas inadecuadas y haga una valoración<br />

apropiada para el niño.<br />

Algunos de los test empleados por el especialista en psicología<br />

son: Weschler, Bender y Conner ( Papás y maestros), los<br />

cuales arrojan una buena información sobre el educando.<br />

Cuando se sospecha, se brinda la atención adecuada, se<br />

acepta y se recurre a conocer más sobre ésta, aprenden en<br />

familia a sobrellevar el bienestar de su hijo sin caer en problemas<br />

de salud mental.<br />

EN EL AULA ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICARLOS?<br />

Aunque muchos padres de familia conviven el mayor tiempo<br />

con sus hijos, a veces desconocen o procuran mostrarse indiferentes<br />

ante las problemáticas presentadas en ellos.”Si me<br />

había dado cuenta pero…”; “No tengo tiempo, tengo que trabajar…”;<br />

“Es muy costoso llevarlo a un especialista…” ; son<br />

las tres respuestas que generalmente hacen los padres de familia<br />

(las tengo bien grabadas en mi mente) cuando se les cita<br />

para hablar sobre la situación de sus hijos.<br />

En el salón de clases es donde el profesor se da cuenta que<br />

ante una actividad realizada algunos niños no pueden trabajar<br />

en equipo, o no centran su atención, por ende, se desesperan<br />

fácilmente o agreden periódicamente a sus compañeros,<br />

cada uno muestra características parecidas o quizás, algunas<br />

diferentes, unos de una forma y otros de diversos tipos,<br />

conductas que se presentan durante toda la jornada<br />

educativa, continuando o por qué no, acrecentándose en<br />

los espacios de tiempo libre (recreo, salidas, visitas didácticas,<br />

entre otras).<br />

Existen conductas diferentes que presentan los niños, algunas<br />

de las cuales poseen características que lo describen tal<br />

y cual es o se comporta en determinado lugar, otras precisan<br />

diversos detalles de los desórdenes atribuidos al TDAH,<br />

entre éstas se encuentran:<br />

A) Los que mantienen una conducta predominantemente inatenta.<br />

Son aquellos que presentan déficit de atención y organización.<br />

Aquí se desplayan perfiles diferentes como:<br />

? Los alumnos que muestran déficit de atención pero nunca<br />

han mostrado hiperactividad ni impulsividad pero que se caracterizan<br />

por su lentitud e hipoactividad.<br />

? Los que muestran déficit de atención significativo y rasgos<br />

de hiperactividad e impulsividad leves.<br />

Dentro de los síntomas más frecuentes que se presentan en<br />

el subtipo predominantemente inatento se puede encontrar<br />

los niños que:<br />

? Tienen dificultades para seguir instrucciones orales.<br />

? No siguen las explicaciones, se pierden en la lectura.<br />

? Olvidan los libros, no apuntan las tareas, pierden el material.<br />

? Pueden requerir información adicional antes de entender<br />

las instrucciones.


Nueva Era 22 <strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

? Tienen dificultad para permanecer atentos a una actividad<br />

o discusión en clase.<br />

? Su falta de organización repercute en su rendimiento académico.<br />

(Tienen dificultad para terminar las actividades<br />

asignadas, su trabajo es lento, no pueden utilizar efectivamente<br />

las estrategias de administración de tiempo, las tareas<br />

grandes les causan confusión, etc.)<br />

? Se frustran fácilmente, evitan realizar actividades que requieran<br />

una concentración constante.<br />

? No se muestran hiperactivos, pero se distraen con facilidad<br />

y requieren de la dirección de la maestra para retomar<br />

las actividades.<br />

B) Niños y niñas que manifiestan una conducta predominantemente<br />

hiperactiva e impulsiva (trastorno subtipo: “hiperactivo-impulsivo”.<br />

También en este grupo se pueden distinguir:<br />

? Niños que nunca han mostrado déficit de atención.<br />

? Niños que pudiendo tener déficit de atención, pasan desapercibidos<br />

porque compensan las dificultades que podrían<br />

acarrear su déficit con una capacidad intelectual.<br />

? Niños que se encuentran en los primeros cursos escolares y<br />

su déficit de atención no resulta significativo para la exigencia<br />

escolar del momento. Generalmente su trastorno se identifica<br />

en los grados escolares más complejos que le exijan<br />

mayor control de su atención. (Alumnos de cuarto o quinto<br />

de primaria e inclusive a veces hasta de secundaria).<br />

? Niños que realizan un gran esfuerzo para adaptarse al entorno,<br />

temen el fracaso pero luchan ara no defraudar a los<br />

que le rodean.<br />

Entre los síntomas más frecuentes en este subtipo “hiperactivo-impulsivo”<br />

se encuentran los niños que:<br />

? Siempre se están moviendo. No dejan de mover piernas y<br />

manos, les cuesta trabajo permanecer largo tiempo en su lugar.<br />

No pueden estar quietos. Están moviendo el lápiz, haciendo<br />

ruidos con objetos, manos, pies o con la voz.<br />

? Corren y saltan más que la mayoría de los niños de su edad,<br />

tienen una energía ilimitada. Actúan como si tuvieran un motor.<br />

? Les cuesta trabajo jugar en silencio.<br />

? Muestran impulsividad verbal. No dejan de hablar, interrumpen,<br />

realizan comentarios fuera de contexto, dicen cosas<br />

sin pensar en las consecuencias cayendo en la imprudencia,<br />

tienen problemas para anticipar cómo van a reaccionar<br />

los demás hacia sus acciones y discursos.<br />

? Parecen olvidar las normas aunque no desobedecen de forma<br />

deliberada, responden impulsivamente y no prevén las<br />

consecuencias de su comportamiento.<br />

? Parecen no aprender de experiencias pasadas para evitar<br />

las malas consecuencias, debido a su impulsividad.<br />

? Les cuesta trabajo esperar su turno.<br />

? Toman decisiones más apegados a las emociones que a la razón.<br />

Esto les genera problemas de interacción con sus iguales,<br />

maestros y familia.<br />

? Los maestros sienten que estos niños rinden por debajo de<br />

sus posibilidades.<br />

? Las etiquetas negativas a su comportamiento y el sentimiento<br />

de que todo lo hacen mal, les genera baja autoestima.<br />

C) Por último se encuentran los niños que manifiestan los dos<br />

grupos de síntomas (trastorno de subtipo combinado):<br />

Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Una de<br />

las dificultades del TDA es que con frecuencia elevada se presenta<br />

comórbido o asociado con otros trastornos. Por lo tanto<br />

es fácil que algunos de los niños de este subtipo presenten<br />

además el siguiente perfil:<br />

? Niños con TDA y trastorno negativista desafiante ( son niños<br />

con conductas claramente oposicionistas).<br />

? Niños con TDA y conductas agresivas entre las que podríamos<br />

diferenciar:<br />

? Los que manifiestan una conducta agresiva preactiva (planificada,<br />

deliberada y dirigida a obtener un beneficio).<br />

? Los que presentan agresividad reactiva (conductas agresivas<br />

defensivas, de carácter más impulsivo que se producen<br />

como una respuesta desmedida a lo que el niño interpreta como<br />

una provocación o un ataque).<br />

? Los niños con TDA y dificultades de aprendizaje. (Trastornos<br />

de cálculo, trastornos de lectura y/o escritura o problemas<br />

en la coordinación.<br />

? Niños con TDA que presentan trastornos del estado de ánimo<br />

(depresión y/o ansiedad).<br />

Este trastorno, no sólo se presenta en los pequeños a través<br />

de la hiperactividad o déficit de atención por periodos cortos<br />

o prolongados, sino en un deterioro constante en cómo dirige<br />

su vida y conducta así como quienes están alrededor de<br />

él.<br />

EVITANDO PROBLEMAS<br />

Los problemas para mantener la atención, para controlar los<br />

impulsos y el nivel de actividad, se van reflejando en un deterioro<br />

de la capacidad del niño para controlar su conducta a<br />

lo largo del tiempo; para mantener en su mente las metas y<br />

contemplar consecuencias futuras.<br />

Cuando no se reconoce, ni se diagnostica a tiempo este trastorno,<br />

da lugar a una mayor posibilidad al fracaso en todos<br />

los ámbitos de su vida.<br />

En la actualidad se tiene el conocimiento que de cada 100 niños<br />

en edad escolar, de 3 a 5 presentan TDAH, mientras que<br />

en la adolescencia se reportan diferencias por sexo, ya que<br />

de 100 hombres de 1 a 6 lo presentan, mientras que en las<br />

mujeres sólo de 1 a 2 lo presentan.<br />

La vida de un niño con este trastorno sin diagnosticar y sin<br />

tratamiento es muy probable que esté llena de fracasos y de<br />

bajo rendimiento académico.<br />

Entre las consecuencias asociadas a este problema están:<br />

Que los niños repiten el año escolar por lo menos una vez; tienen<br />

serios problemas en las relaciones sociales; no acaban el<br />

bachillerato; presentan un comportamiento rebelde que les<br />

conduce a malentendidos; presentan resentimientos con los<br />

hermanos; son frecuentemente castigados o regañados<br />

(aun hayan estén conscientes que ante una causa hay una<br />

consecuencia); tienen probabilidades si no se les da seguimiento<br />

de delinquir y abusar de sustancias tóxicas.<br />

La tarea es de todos, padres, niños, maestros, familiares,<br />

quienes deben supervisar, dirigir, enseñar, planificar, estructurar,<br />

recompensar, castigar, guiar, amortiguar y proteger<br />

con paciencia y dedicación.<br />

¿MEDICAR O NO MEDICAR?<br />

En mi experiencia en el trato con niños con TDAH, en la mayoría<br />

de padres existe temor cuando se les informa que un<br />

tratamiento farmacológico puede ayudar en muchos aspectos<br />

el desarrollo del educando.<br />

Antes de hablar de este tipo de tratamiento, es importante<br />

señalar que en nuestro cerebro tenemos millones de células<br />

nerviosas llamadas neuronas, las cuales se conectan entre<br />

sí. La comunicación entre estas se hace posible a través de algunas<br />

sustancias llamadas neurotransmisores como la dopamina,<br />

la noradrenalina, la acetilcolina y la serotronina.<br />

Estas sustancias a su vez crean estímulos eléctricos en el cerebro.<br />

Los impulsos eléctricos permiten que las sustancias<br />

químicas pasen de una neurona a otra.<br />

Los estímulos del medio ambiente, las sustancias neurotransmisoras<br />

y el proceso de impulsos eléctricos permiten<br />

que nuestro cerebro aprenda. Cada acción que realizamos<br />

requiere que estos impulsos formen una conexión entre las<br />

neuronas. Es como formar un camino o una trayectoria entre<br />

neuronas. Cada vez que repetimos esa acción, la conexión<br />

se hace más fuerte y este camino se establece mejor.<br />

El aprendizaje se da cuando las conexiones se han fortalecido<br />

(esto explica por qué la repetición es tan importante).<br />

Cuando hay TDAH, estos caminos están bloqueados o incompletos<br />

por diversos motivos, uno de ellos es un mal funcionamiento<br />

de la dopamina, provocando problemas en el aprendizaje<br />

del niño.<br />

Los medicamentos estabilizan las sustancias neurotransmisoras,<br />

ayudando a trazar mejor esos caminos.<br />

Es así como aprendemos a hablar, a caminar, a leer y muchas<br />

cosas más.<br />

A veces no entendemos por qué el niño es así o actúa de diversas<br />

maneras, pero es importante entender esta interesante<br />

explicación. Sólo el médico especialista puede preescribir<br />

o indicar cuál es el más apropiado para un niño, así como<br />

la dosis, tomando en cuenta la edad, peso y talla, antecedentes,<br />

frecuencia en los síntomas que se presentan en este.<br />

Así como un analgésico sencillo o compuesto tienen efectos<br />

colaterales o secundarios; los fármacos que ayudan en el tratamiento<br />

de este trastorno, también los tienen, por lo que<br />

pueden provocar cambios negativos o efectos indeseados en<br />

el niño, si esto sucede, debe ser comunicado al doctor para<br />

que cambie el tipo de medicamento o la dosis indicada.<br />

No es para asustarnos, algunos síntomas de estos efectos indeseados<br />

son: Pérdida del apetito, insomnio, dolor de cabeza,<br />

irritabilidad, ansiedad, dolor de estómago, entre otros.<br />

Es imprescindible respetar los horarios y las dosis que se receten,<br />

por lo general los medicamentos para el TDAH, se administran<br />

por las mañanas antes de asistir a la escuela, si el<br />

niño va en horario matutino, para ello, hay que informar al<br />

profesor de esta situación, por lo cual una buena comunicación<br />

ayudará para estar al pendiente de las reacciones que<br />

prevalezcan durante su estancia en la institución.<br />

Un médico que da tratamiento a un niño, debe explicar para<br />

qué es el medicamento, para qué sirve y qué efectos puede<br />

tener en él. Así mismo, debe especificar durante cuánto<br />

tiempo debe tomarlo, el horario y la dosis requerida.<br />

Es sumamente importante dialogar con el niño para que se<br />

entere de por qué es necesario la ingesta del medicamento y<br />

de qué forma lo ayudará, el cual su función primordial es<br />

crear un terreno fértil para el aprendizaje, no es la solución<br />

del problema, es sólo una herramienta que ayuda en el tratamiento.<br />

Todo medicamento empleado para este tipo de trastornos,<br />

requiere de una dosis adecuada y de un horario muy programado<br />

y no debe ser retirado abruptamente, o porque fue olvido<br />

o simplemente no se le dio la gana de dársela al niño.<br />

Los medicamentos estimulantes han demostrado que no producen<br />

adicción, disminuyendo por otro lado el riesgo de consumo<br />

posterior de sustancias como el alcohol y otras drogas<br />

en los niños y adolescentes con TDAH que están bajo este tratamiento.<br />

Por desconocimiento, falta de información o interés en este<br />

trastorno, maestros y padres de familia creen que el medicamento<br />

favorece a: Buscar soluciones a los problemas;<br />

aprender conductas apropiadas; controlar el enojo o qué debe<br />

hacer cuando molestan al niño; al desarrollo del pensamiento<br />

reflexivo; a ser organizado; a aprender rutinas o hábitos;<br />

en saber en qué poner atención. Los medicamentos NO<br />

favorecen este tipo de situaciones; por el contrario SÍ<br />

FAVORECEN: El facilitar el aprendizaje; disminuir la agresividad;<br />

disminuir la impulsividad; ayudan a mejorar el manejo<br />

del tiempo; a disminuir distracciones así como a poder estar<br />

sentado y quieto en tiempos más prolongados.<br />

Los medicamentos NO hacen milagros, por lo que es importante<br />

que los padres y maestros asuman conductas responsables.<br />

También es necesario que acudan a un apoyo psicológico<br />

para el manejo conductual del niño.<br />

Para el tratamiento del TDAH es sumamente interesante<br />

mencionar que los medicamentos recetados por médicos especialistas,<br />

han sido ampliamente estudiados, muestran<br />

efectividad y seguridad y demuestran que quienes son tratados<br />

farmacológicamente muestran mejoría, siempre y cuando<br />

se siga al pie de la letra las indicaciones del doctor tanto<br />

para la ingesta, dosis y horarios señalados, los cuales son<br />

prescritos tomando en cuenta toda una gama de características<br />

que aportan padres y maestros. Niños con tratamiento<br />

farmacológico aunque sean de la misma edad, peso y talla<br />

pueden tener dosis diferentes y no deben ser motivo de comparación<br />

porque cada caso es diferente a tratar.<br />

CÓMO EMPEZAR PARA UNA EDUACIÓN EFICAZ CUANDO HAY<br />

TDAH.<br />

1.- El niño necesita estructura.- A un niño con TDAH, lo que<br />

más le falta es estructura, por ello necesita contar con orden,<br />

unos padres organizados, reglas muy muy claras, rutinas<br />

espacios y horarios bien definidos. Si es posible, colocar<br />

las reglas, el horario y las tareas diarias que realizará el niño<br />

en un lugar visible.<br />

2.- Consecuencias inmediatas.- Los premios o los castigos deben<br />

darse en el momento, recordemos que uno de los problemas<br />

más frecuentes en estos niños es el tiempo, si prometen<br />

algo a largo plazo pierde su efecto. (Y si prometen algo<br />

¡deben cumplirlo!).<br />

3.- Ser constante.- Cualquier cambio requiere de tiempo,<br />

por eso es importante no darse por vencidos, aún cuando estén<br />

fuera de casa su conducta debe ser la misma. Se debe intentar<br />

un programa para cambiar una conducta por lo menos<br />

dos semanas antes de decidir que no funciona, para ello, es<br />

importante dar órdenes claras, precisas, breves y directas<br />

con un buen tono de voz, mirándolo fijamente a sus ojos y<br />

asegurarse que el niño las entendió.<br />

4.- Papá y mamá deben ser siempre un equipo.- El niño siente<br />

seguridad al saber que sus padres están de acuerdo en la<br />

forma de educar, lamentablemente cuando la mamá dice<br />

una cosa y el papá otra los niños se confunden más y aprenden<br />

a manipular, por lo que cuando los padres están separados<br />

se debe cuidar este aspecto.<br />

5.- Estímulos concretos y poderosos.- Aunque las palabras<br />

que estimulan ayudan mucho, los premios para estos niños<br />

deben ser concretos y confiables. Por ejemplo: Una gráfica<br />

con puntos para un buen comportamiento o usar fichas o puntos<br />

que sean canjeables por algo que él elija ayudarán a esforzarse<br />

en lo que se pretende lograr.<br />

6.- Retroalimentación frecuente.- Los estímulos deben ser<br />

frecuentes y constantes ya que esto les ayuda a mantenerse<br />

motivado, sin olvidar que el niño no puede motivarse solo.<br />

Cuando se muestre atento felicitarlo por eso.<br />

7.- No hablen, ¡actúen!.- Dar explicaciones complicadas y<br />

largas al niño, así como hablar mucho de nada sirve. Mil pala


as ilustran, un ejemplo: ¡arrasa!.<br />

8.- Hay ciertas cosas que al niño le cuestan más trabajo.-<br />

Tener presente que hay algunas cosas que el niño no puede<br />

hacer, no es que no quiera, ¡no puede!, por ejemplo, el quedarse<br />

sentado mucho tiempo o hacer rápido la tarea. Por eso<br />

debemos aprovechar el tiempo que estemos con él para<br />

aprender a conocerlo mejor. A su vez, si el niño es hiperactivo<br />

puede permitírsele que se levante del mesabanco, o silla<br />

de vez en cuando siguiendo ciertas reglas, (no hay que ser inflexible<br />

pero tampoco permisivo). Se le puede canalizar la hiperactividad<br />

pidiendo que ayude en clase: repartiendo papeles,<br />

borrando el pizarrón, acomodando los estantes, etc.<br />

9.- La relación padre-hijo, madre-hijo es sagrada.- No hay<br />

nada más importante que tener una buena relación con el niño.<br />

La relación no se forma en un momento, es continua y debe<br />

tener relaciones mutuas de amor, caricias, respeto, aceptación<br />

y atención, así mismo, Es importante contar con los<br />

padres para que se le ayude y apoye al niño con las rutinas de<br />

estudio, estableciendo y respetando horarios. En familia se<br />

debe aceptar y aprender a vivir con este trastorno.<br />

10.- Los logros obtenidos hay que reforzarlos.- Un ¡tú puedes!;<br />

¡lo lograste!, les motiva bastante, aun más cuando se<br />

acompaña con una caricia.<br />

11.- Colocar a buenos compañeros cerca del niño con TDAH.-<br />

Esto le ayudará para aprender de los modelos que tiene alrededor<br />

de él, es importante evitar ubicarlos cerca de distractores<br />

como ventanas, puertas, garrafón del agua, estantes,<br />

etc. Es conveniente sentarlos cerca del lugar del maestro.<br />

12.- Desarrollar los temas de mayor contenido en las primeras<br />

horas de la mañana.- Esto ayudará a que el niño centre<br />

su atención y muestre su interés en materias que en ocasiones<br />

no desea. Aprovechar al máximo los intereses del alumno<br />

para relacionarlo con los temas de clase, así se irá conectando<br />

y centrando su atención a los diversas temas a desarrollar<br />

por mayor tiempo.<br />

13.- En las evaluaciones, supervisar con frecuencia las partes<br />

que va realizando.- Si van al mismo ritmo todos, checar<br />

periódicamente sus respuestas, si se brinca o se pierde en el<br />

examen, ayudarlo a continuar motivándolo por lo que tenga<br />

terminado e invitándolo a concluirlo recordándole que tiene<br />

la capacidad para realizarlo eficazmente.<br />

14.- Enseñarles técnicas y rutinas para estudiar y aprender<br />

a manejar el déficit.- El trabajo que se realice o se ejercite<br />

sobre autocontrol, ayudará a que se autocorrija o identifique<br />

los momentos que debe mejorar o corregir.<br />

15.- Enseñarles que antes de salir de cada lugar se le pregunte<br />

si lleva todo lo que necesita.- Con ello se aprovechará<br />

más el tiempo y se evitarán reclamos, regaños o tonos de voz<br />

elevados que puedan afectar su autoestima.<br />

En realidad el tratamiento del TDAH requiere de un plan conjunto<br />

entre el pedagogo, padre de familia, médico, docente<br />

y psicólogo, de aquí la importancia de que el niño obtenga logros<br />

y metas que como equipo interdisciplinario se fijen.<br />

ESTRATEGIAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN Y MANTENERLA.<br />

Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros<br />

retos a los que se enfrentan los docentes en el aula,<br />

en ocasiones se pierde demasiado tiempo en lograrlo pero es<br />

importante tener un buen control grupal antes de dar inicio<br />

a cualesquier contenido programado. Es preferible permanecer<br />

callado y utilizar nuestra mirada en forma penetrante<br />

hacia donde hay interrupciones u otro tipo de conductas que<br />

afecten centrar la atención de los niños con TDAH. Si aun<br />

así, después de determinado tiempo hay alumnos distraídos,<br />

en forma individual tratar de llamarle por su nombre y hacerle<br />

una advertencia personal privada. Logrado el objetivo,<br />

dar comienzo a la actividad programada.<br />

Es importante detectar los elementos que pueden distraer a<br />

los alumnos e intentar anularlos.<br />

El colocar a los educandos de menor rendimiento en forma<br />

más cercana al docente, ayudará a aumentar el ritmo de trabajo<br />

porque de esa manera estarán más checaditos.<br />

Dar Inicio a la clase con actividades que favorezcan la atención,<br />

como preguntas breves sobre la clase anterior, ejercicios<br />

prácticos, trabajos creativos, ayudará notablemente a<br />

que el niño se concentre en la clase.<br />

El utilizar distintas formas de presentación de los contenidos<br />

de la materia, como lecturas, videos, etc. Variar las tareas<br />

que deben realizar los estudiantes para evitar la monotonía,<br />

hará que los niños estén más al pendiente del tema a<br />

tratar.<br />

Es importante detectar cuáles son las metodologías que consiguen<br />

un mayor nivel de atención en los alumnos y utilizarlas<br />

en los momentos claves, como al final de la clase, cuando<br />

están en general, más cansados.<br />

Poner de vez en cuando lo que se va a realizar por escrito en<br />

el pizarrón, evitando hablar para dar respuesta al ¿qué vamos<br />

a hacer? Los alumnos están acostumbrados a que todo<br />

se les diga y se les explique en el mismo tono de voz que muchas<br />

veces esto hace que se distraigan y pierdan el interés<br />

hacia un tema nuevo.<br />

El compartir con otros docentes del colegiado o de un mismo<br />

grado, el cambiar de grupo por media jornada dentro de la<br />

escuela (sin avisarles), ayuda a que los alumnos centren más<br />

su atención.<br />

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN FORMA LÚDICA CON<br />

LOS NIÑOS CON TDAH.<br />

La capacidad básica para desarrollar la mayoría de las tareas<br />

escolares, en cualesquier día de la semana, se puede reforzar<br />

y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas<br />

para los niños.<br />

Como docentes se puede intervenir y potenciar la capacidad<br />

de atención mediante ejercicios sencillos y juegos que<br />

enseñen a los niños a retener la información importante e ignorar<br />

las distracciones mostrando motivación.<br />

Estas actividades permiten entrenar tanto la atención visual<br />

como la auditiva, ambas muy necesarias para adquirir destreza<br />

en el estudio y para ejercitar la memoria, para ello es<br />

necesario practicar de dos a tres veces por semana, durante<br />

15 a 20 minutos aproximadamente al día.<br />

La consigna es: no hay que facilitar la tarea, sino ayudar sólo<br />

cuando sea necesario evitando señalar y marcar sus errores.<br />

El mismo niño debe ser quien los descubra.<br />

Todo niño es el más feliz del mundo cuando lo ponen a jugar<br />

por ello se debe tener al alcance juegos diversos que estimulen<br />

su atención entre ellos: Juegos de memoria, turista, repetición<br />

de cuentos, escribir en máquina o computadora,<br />

juego de dominó, juego de cartas, tarjetas para encontrar<br />

diferencias, visitar museos, rompecabezas, juegos con claves,<br />

crucigramas, ajedrez o cualquier otro juego de estrategia,<br />

copiar diseños de dibujos, entre otros.<br />

Otro tipo de juegos sería: Enumerar tres, cuatro o cinco cosas<br />

(según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle<br />

que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.<br />

Decirle una palabra o un número, posteriormente, recitar<br />

un listado de palabras o números, entre los que se encuentre<br />

el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.<br />

Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado.<br />

Variar el orden para que vuelva a colocarlos en<br />

el modo inicial.<br />

Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita<br />

el nombre de todos los objetos que están en su interior,<br />

sin verlos.<br />

Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que<br />

descubra cuáles han desaparecido, tratando de que el objeto<br />

que se retire se deposite en una bolsa o cajita.<br />

Para el control de la hiperactividad existen juegos y deportes<br />

que ayudan a controlarla entre ellos: Plastilina, armar legos,<br />

jugar en la arena, dibujar y pintar, artes marciales, bailar.<br />

Para un mejor control y seguimiento de los niños debe haber<br />

una dieta balanceada, evitando consumir alimentos con alto<br />

contenido energético (chocolates, alimentos altos en azúcares,<br />

dulces, picantes fuertes), los cuales al consumirlos favorecen<br />

la hiperactividad.<br />

CONCLUSIONES<br />

? El trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, es<br />

uno de los problemas más comunes en la población infantil,<br />

representando serios obstáculos en su adaptación familiar,<br />

escolar y social.<br />

? Los conceptos básicos para identificar este son:<br />

Desatención, hiperactividad e impulsividad.<br />

? Este trastorno se caracteriza por patrones inadecuados de<br />

la regulación de la tensión, así como de la actividad motora<br />

y del control de impulsos comparativamente con lo normal<br />

determinado por la etapa de desarrollo por la que se transita.<br />

? Para un buen diagnóstico se debe acudir con un especialista<br />

(psicólogo, psiquiatra, neurólogo), quien hará una valoración<br />

basándose en los síntomas que están presentes tanto<br />

en casa como en la escuela. Se apegará para ésta los criterios<br />

que marca el DSM IV, del manual moderno.<br />

? Es importante tomar en cuenta antes de dar un diagnóstico,<br />

la historia clínica del niño (médica, del desarrollo, escuela,<br />

psicosocial y familiar pruebas psicológicas, valoración<br />

neurológica, mismas que requerirán de tiempo y participación<br />

de todas las personas que conviven en forma directa<br />

con el pequeño.<br />

? Los criterios para el diagnóstico de TDAH, especifican que<br />

los síntomas de inatención deben haber persistido durante<br />

<strong>Julio</strong> <strong>2011</strong><br />

Nueva Era 23<br />

al menos 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e<br />

incoherente con el nivel de desarrollo del niño.<br />

? Aparece antes de los siete años y se manifiesta en dos o<br />

más lugares (escuela, vecinos, amigos, hogar).<br />

? Los padres de familia y maestros de grupo, generalmente<br />

detectan cuando el niño posee conductas relativas a este<br />

trastorno.<br />

? Cuando no se reconoce, ni se diagnostica a tiempo este<br />

trastorno, da lugar a una mayor posibilidad al fracaso en todos<br />

los ámbitos de la vida del educando.<br />

? Los medicamentos estabilizan las sustancia neurotransmisoras<br />

como los son: la dopamina, la noradrenalina, la acetilcolina<br />

y la serotonina; ayudando a trazar mejor esos caminos<br />

para el aprendizaje y centrar la atención.<br />

? Todo medicamento empleado para el TDAH, requiere de<br />

una dosis adecuada y de un horario muy programado. Sólo<br />

un médico especialista puede prescribir.<br />

? Existen infinidad de estrategias para captar la atención y<br />

mantenerla, queda en manos del profesor hacerlas propias y<br />

ser creativo para el uso de éstas.<br />

? El juego ayuda y apoya al TDAH, sabiéndolos alternar, trabajar<br />

y disfrutar, encaminado a objetivos específicos, con<br />

metas precisas.<br />

? Por último una buena alimentación balanceada será ideal<br />

para un aprendizaje significativo. (Menos dulces, menos azúcares,<br />

evitar alimentos con alto contenido energético).<br />

? El TDAH, requiere de un plan conjunto e interdisciplinario<br />

para que el niño logre las metas que se propongan tomando<br />

en cuenta sus fortalezas y debilidades.<br />

? Mientras más nos interesamos en este tema, más información<br />

encontramos, las cuales nos ayudan a actualizarnos y<br />

comprender que un niño con este trastorno nos necesita, requieren<br />

de mucha paciencia, cariño, tolerancia y sobretodo<br />

tomarlo en cuenta en las actividades diarias dentro y fuera<br />

del salón de clases.<br />

? Tener un niño con este padecimiento: es un reto, el cual<br />

debemos aprender de ello y ser conscientes que si llegó a<br />

nuestras manos existe un motivo muy grande para sacarlo<br />

adelante: Nuestra vocación de ser maestros, de nuestra entrega<br />

infinita que debemos tener con nuestros alumnos, pero<br />

aun más, el compromiso que existe no sólo con ellos sino<br />

con nuestro país. Ser maestro implica un más allá de experiencias<br />

y metas, sino de logros, porque nuestra misión no sólo<br />

es educar por educar, sino brindar una educación de calidad<br />

para la vida.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BAUERMEISTER, J.J. (2002). Hiperactivo, impulsivo, distraído.<br />

¿Me conoces?. Guía acerca del déficit atencional para<br />

padres, maestros y profesionales. E.U.: Guilford.<br />

DSM IV (2009). Manual diagnóstico de los trastornos mentales.<br />

Paidós.<br />

MARCH, R. (2007) Claves para la intervención con menores<br />

acogidos en recursos residenciales, que presentan conductas<br />

problemáticas, intervención psicosocial. Vol. 16, No. 2.<br />

México.<br />

MARTÍNEZ, CG. (2003). Aprender a vivir con TDAH. Guía de<br />

padres sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.<br />

México: Norma.<br />

NAVARRO, M. E. y GONZÁLEZ, Y. (2010). Manejo del trastorno<br />

por déficit de atención en el aula. México: UASLP.<br />

RUSSELL, A. Barkley (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender<br />

y atender sus necesidades especiales. Guía completa<br />

del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.<br />

México: Trillas.


Más<br />

Educación<br />

Quejas, denuncias y/o<br />

trámites en tu escuela...<br />

A partir del ciclo escolar <strong>2011</strong>-2012<br />

Uniformes<br />

escolares<br />

gratuitos<br />

a alumnos de Educación Básica<br />

Llama<br />

en<br />

sin costo 01800 22 SEPYC Culiacán 7661050<br />

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos<br />

provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines<br />

políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este<br />

programa será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y lo dispuesto en las reglas de operación”.<br />

Correo Electónico:<br />

atencion01800@sepyc.gob.mx<br />

Página web:<br />

www.sepyc.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!