28.04.2013 Views

A Sutamarchán - libreriadelaU

A Sutamarchán - libreriadelaU

A Sutamarchán - libreriadelaU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todos los contenidos publicados en la página de Internet<br />

www.fundacionpromigas.org.co se encuentran debidamente<br />

protegidos por las normas relativas a la protección de<br />

derechos de autor. Cualquier violación, usurpación y<br />

utilización indebida de la respectiva información acarreará<br />

las consecuencias civiles y penales contempladas para ellos<br />

dentro del ordenamiento jurídico colombiano.


Tejidos por niños y niñas boyacenses


Narraciones y cantos vestidos de ruana<br />

Tejidos por niñas y niños boyacenses<br />

© 2009, Editorial Fundación Promigas<br />

Fundación Promigas<br />

Director ejecutivo ~ Julio Martín Gallego<br />

consejo Directivo<br />

Hernando Gutiérrez de Piñeres<br />

Rodolfo Anaya Abello<br />

Alba Sierra Arrieta<br />

Martha Ligia Tamayo<br />

Carlos Moreno Aguas<br />

EquiPo dE trabajo dEl ProyEcto<br />

Dirección general ~ Luz Marina Silva Travecedo<br />

coorDinación ~ Sandra Castro Mercado<br />

asesor peDagógico ~ David Cortés Zamora<br />

Edición<br />

Dirección eDitorial ~ Luz Marina Silva Travecedo<br />

asistencia técnica ~ Paula Villate Martínez<br />

preparación De la obra ~ David Cortés Zamora<br />

Diseño gráfico y Diagramación ~ Cristina López Méndez<br />

ilustraciones ~ Sandra Castro Mercado<br />

revisión De textos ~ Editorial Maremágnum<br />

Fundación Promigas<br />

Calle 66 No. 67-123<br />

Barranquilla/Colombia<br />

www.fundacionpromigas.org.co<br />

ISBN: 978-958-98728-1-9<br />

Impresión: OP Gráficas<br />

Impreso en Colombia ~ Printed in Colombia<br />

Herramientas es una publicación que busca transferir instrumentos y<br />

materiales de apoyo para facilitar procesos de gestión educativa, social y<br />

comunitaria.<br />

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales<br />

en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial<br />

por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la<br />

comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar<br />

con la previa y expresa autorización de la FUNDACIÓN PROMIGAS.<br />

EJEMPLAR DE DISTRIBUCION GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Agradecimientos<br />

A las secretarías de educación municipales.<br />

Al Banco de la República, sede Tunja, por su<br />

respaldo institucional en el logro de este objetivo.<br />

A la comunidad boyacense por aportar las<br />

palabras que ayudaron a tejer gran parte de esta<br />

obra.<br />

A todos los profesionales y amigos que aportaron<br />

sus saberes y experiencias.<br />

A las niñas y niños boyacenses por su esmero y<br />

extraordinaria capacidad de soñar y de tejer con<br />

alegría estos relatos.


municiPio dE Cómbita<br />

Docentes y estuDiantes que participaron<br />

cEntro Educativo la concEPción<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Esperanza Forero<br />

EstudiantEs<br />

Angie Karina Valderrama Fresno, 5 o<br />

Deissy Lorena Matta Fresno, 5 o<br />

Carlos Andrés Zipagáuta Quintero, 5 o<br />

Luz Clarita Suárez Suárez, 5 o<br />

colEgio la EsPEranza<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Luz Ángela Estupiñán<br />

EstudiantEs<br />

Deisy Fernanda Fuquén Pineda, 5 o<br />

Deisy Johana Pineda Piravaguen, 5 o<br />

escuela san onofre<br />

profesor facilitaDor<br />

Ana Betty Pulido Aguilar<br />

estuDiantes<br />

Magreth Lorena Alfonso Valderrama 3o Laura Juliette Aguilar Vargas, 3o Noris Juliana Barragán Barragán, 4º<br />

Yeison Manual Barragán Barragán, 4º<br />

Sandra Lizbeth Barragán Malaver,4º<br />

Yeimi Lizeth López Ríos, 4º<br />

Juan Carlos Mata López, 5º<br />

Jorge Isidro Malaver Sarmiento, 5º<br />

Juan Sebastián Munévar Pulido, 5º<br />

Jessica Liliana Rubio Aguilar, 5º<br />

Yiner Iván SuárezRuiz, 5º<br />

Yenni Lorena Pineda Alfonso. 5º<br />

activamente en el proyecto<br />

municiPio dE Samaná<br />

colegio gustavo rojas Pinilla,<br />

sEdE la EsPEranza<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Flor Marina Estupiñán<br />

EstudiantEs<br />

Sandra Milena Reyes González, 5 o<br />

Clara Inés Rodríguez Chivata, 5 o<br />

Yulieth Andrea Suarez Carvajal 5º<br />

municiPio dE Puerto Boyacá<br />

colegio gustavo rojas Pinilla,<br />

sEdE la EsPEranza<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Doris Mercedes Suárez<br />

EstudiantEs<br />

Yeison Andrés Pérez Bautista, 5 o<br />

Miguel Ángel Pulido Castro, 5 o<br />

Andrea María Pulido Buitrago, 4 o<br />

Deisy Patricia Pineda Pineda, 5 o<br />

Carlos Eduardo Santiago Mora, 5 o<br />

Yeismi Rosmeri Pineda Pineda, 5 o<br />

Nelson Iván Luis Raba, 5 o<br />

Diana Carolina García Guachetá, 5 o<br />

Yoana Carlina Martínez López, 5 o<br />

Jeffer Alexander Alba Guachetá, 5 o<br />

Ángela María Firacative Echeverría, 5 o<br />

Duván Lisandro Bautista Gavilán, 4 o<br />

Doris Paola Chivatá Morales, 5 o


municiPio dE El Porvenir<br />

colegio gustavo rojas Pinilla,<br />

sEdE El PorvEnir<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Yaneth Ladino<br />

EstudiantEs<br />

Diego Rodríguez, 5 o<br />

Sandra Milena Vargas Robles, 5 o<br />

Aura Cecilia Ávila Pulido, 3 o<br />

María Camila Sierra, 3 o<br />

Erika Liliana Sierra Cardazo, 4 o<br />

Nelson Javier Niño Reyes, 5 o<br />

Yesica Viviana Sierra Bernal, 5 o<br />

Carmen Andrea Nope Infante, 5 o<br />

municiPio dE Tinjacá<br />

colegio mariano osPina PérEz<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Nohora Inés Castellanos<br />

Mery Cecilia Castro<br />

sEdE Funza<br />

sEdE Primaria<br />

EstudiantEs<br />

Wilmer Yesid Salcedo, 5 o<br />

Ginna Paola Salcedo Páez, 5 o<br />

Michael Steven Vargas Gómez, 5 o<br />

José Leonardo Mancipe Chacón, 3 o<br />

Miguel Ángel Mendieta Martínez, 4 o<br />

Laura Alejandra Reyes Sierra, 4 o<br />

Emily Daniela Ospina Ochoa, 3 o<br />

Wendy Geraldine Sierra, 5 o<br />

Mariam Didier Rodríguez, 3 o<br />

Maryam Yulieth Velosa Mendieta, 5 o<br />

Sintia Estefan Rodríguez, 2 o<br />

Cristián Alberto Robayo Merchán, 3 o<br />

Erika Lisney Molina Samacá, 5 o<br />

Laura Gimena González Pinilla, 4 o<br />

Óscar Andrés Rodríguez, 3 o<br />

colEgio mariano osPina PérEz,<br />

sEdE ProvidEncia<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Martha Cajamarca<br />

EstudiantEs<br />

Wilmer Santafé, 4 o<br />

Sergio Vargas, 5 o<br />

municiPio dE Motavita<br />

cEntro Educativo carbonEra<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Aurelia Rincón Dueñas<br />

sEdE salvial<br />

EstudiantEs<br />

Julián David Tocarruncho García, 5 o<br />

Luz Yaneth Alvarado Pamplona, 4 o<br />

Maida Lorena Rojas Molina, 5 o<br />

Dayana Ercilia García Pamplona, 4 o<br />

Yilver Molina Amado, 4 o<br />

Emilce Zipamocha Peña, 4 o<br />

Edison Cipriano Rojas Suárez, 4o<br />

Fredy Alexander Rubio, 4 o<br />

María Claudia García Moreno, 4 o<br />

Luis Arturo Rodríguez Pulido, 4 o<br />

Brayan Estíven García Gamba, 4 o<br />

Angie Lorena Rodríguez, 4 o<br />

Isabel Cristina López López, 4 o<br />

Dubán Yesid Rodríguez, 4 o


municiPio dE Motavita<br />

cEntro Educativo rista<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Nidya Esperanza Daza<br />

Ciro Tomás Cucaita Parra<br />

EstudiantEs<br />

Juliet Katherine Guachetá Castellanos, 5 o<br />

Mónica Lizeth Alvarado García, 5 o<br />

Edison Julián Guachetá Castellanos, 3 o<br />

cEntro Educativo salvial<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Carolina Rojas Calderón<br />

EstudiantEs<br />

Lizeth Alejandra Molina, 4 o<br />

Daniel Felipe Samacá, 5 o<br />

Yaneth Paola Gil Molina, 5 o<br />

Diana Marcela Rivera Quintero, 4 o<br />

Alexander Tibacoy Hernandez 5º<br />

municiPio dE Oicatá<br />

cEntro Educativo Poravita<br />

ProFEsor Facilitador<br />

Ricardo Beltrán<br />

EstudiantEs<br />

Yenny Katerine García Gómez, 4 o<br />

municiPio dE <strong>Sutamarchán</strong><br />

colEgio Héctor julio gómEz<br />

Aura Forero<br />

sEdE roa<br />

EstudiantEs<br />

María Alejandra Domínguez Villanueva 5o María Andrea Rodríguez González 3º<br />

Daniel Felipe Coy Forero 3º<br />

Sergio Ramiro Vargas Rodríguez 4º<br />

Héctor Heli Espitia 5º<br />

Paula Karina Durán Aguilera4o Diana Paola Espitia 5º<br />

Luisa Paola Cárdenas Rodriguez 5o


María Cristina Castillo<br />

José Orlando Salcedo<br />

Luz Megan Merchán Blanco<br />

Nazario Lázaro Velosa Peña<br />

Sonia Forero Sáenz<br />

Nuvia María Sierra Mendieta<br />

María Estela Páez González<br />

María Rosa Jiménez<br />

Ana Barreto viuda de Mensura<br />

Paula Andrea Ramírez<br />

María Ceneida Guachetá<br />

Flor Alba Gómez<br />

Flor Ángela Sierra Castellanos<br />

José María Martínez<br />

Luz Ángela Estupiñán<br />

Daisy Agudelo Vanegas<br />

relatores o narraDores orales


Contenido<br />

Presentación ~ 12<br />

Introducción ~ 14<br />

Capítulo 1<br />

Los niños se ponen las<br />

palabras de ruana ~ 24<br />

Coplas ~ 27<br />

Coplas que cuentan historias ~ 32<br />

Coplas cojas ~ 44<br />

Acrósticos ~ 45<br />

Adivinanzas ~ 48<br />

Chistes ~ 51


Capítulo 2<br />

Mi abuelo dijo: “De boca en boca, de<br />

ruana en ruana” ~ 52<br />

Mitos y leyendas ~ 55<br />

Historias de vida: entrevista ~ 64<br />

Historia oral: De mi pueblo Tinjacá ~ 68<br />

Historia oral que se convierte en cuento ~ 75<br />

Capítulo 3<br />

Puntada a puntada, palabra a palabra,<br />

los niños y niñas tejieron la ruana ~ 80<br />

Cuentos de tradición ~ 83<br />

Cuentos de ángeles, brujas y Vírgenes ~ 89<br />

Cuentos de ficción ~ 93<br />

Poesía ~ 114<br />

Glosario ~ 121


Presentación<br />

La Fundación Promigas creó la colección Narraciones<br />

y Cantos de la mano de las escuelas participantes en sus<br />

programas de promoción de lectura, con el propósito<br />

de hacer visible las capacidades y talentos que tienen<br />

los niños y niñas colombianas para expresarse a través<br />

de la palabra escrita.<br />

En el primer volumen de esta colección, las narraciones<br />

y cantos llegaron vueltiaos, al estilo del pueblo<br />

sahagunense del departamento de Córdoba, en el que<br />

estudiantes de catorce instituciones educativas que<br />

previamente habían participado de nuestro proyecto<br />

Escuelas Lectoras emprendieron un proceso creativo<br />

que produjo poesía, narrativa de tradición oral y<br />

recreación literaria.<br />

En esta ocasión la producción llega vestida de ruana,<br />

tejida por las voces y manos de los estudiantes, docentes<br />

y padres de familia de 16 escuelas rurales boyacenses a


quienes acompañamos durante 24 meses en el cultivo<br />

y valoración de sus piezas narrativas.<br />

Esta iniciativa de trabajo en el departamento de<br />

Boyacá, rico en colores, sabores y celebraciones<br />

como el festival de bandas de Paipa, o como el de<br />

luces y cometas de Villa de Leyva, se convirtió en una<br />

oportunidad para fortalecer el patrimonio cultural y<br />

las tradiciones de su gente, desde la perspectiva de las<br />

nuevas generaciones.<br />

Nuestro anhelo con este tipo de propuestas es seguir<br />

cultivando el entusiasmo de la niñez colombiana por<br />

el aprendizaje y la apropiación de su cultura.<br />

Finalmente, deseamos que la lectura de estas páginas<br />

sea disfrutada con la misma alegría con la que fueron<br />

escritas.<br />

FUNDACIÓN PROMIGAS


Introducción<br />

Fue así como el pacto se cerró:<br />

tan sólo bastó la expresión<br />

“Contigo, pan y cebolla” —que<br />

se utiliza en Boyacá cuando se<br />

quiere ratificar el compromiso<br />

y el cariño que se profesa<br />

por alguien sin importar las<br />

adversidades— para que el<br />

proyecto de Escritura Creativa<br />

se iniciara.


16<br />

Contigo, pan y cebolla<br />

En el antiguo Claustro de San Agustín, ubicado en la ciudad de<br />

Tunja, donde se dice reside el alma en pena del Monje sin cabeza y<br />

que hoy en día es utilizado como sede de la Biblioteca Alfonso Patiño<br />

Rosselli, comenzó esta historia…<br />

Allí, hace dos años, representantes de diversos centros educativos<br />

de la zona rural de Boyacá se dieron cita para escuchar la propuesta<br />

del proyecto Escritura Creativa que les abría la oportunidad a sus<br />

estudiantes de convertirse en escritores de su propia historia.<br />

El objetivo despertó gran interés en los presentes, y lo hizo aún<br />

más cuando se comunicó que los futuros escritores serían los alumnos<br />

de básica primaria y que para lograrlo los docentes participarían en un<br />

proceso formativo de un año y medio de duración.<br />

Cuando la presentación llegó a su fin, se preguntó si querían<br />

participar del proyecto, a lo que respondieron: “Contigo, pan y<br />

cebolla.”<br />

A partir de ese momento se implementaron reuniones periódicas<br />

cada tres meses en la capital boyacense, las cuales buscaban relacionar<br />

a los docentes con diversas técnicas de creación literaria y algunos<br />

postulados básicos de investigación enmarcados dentro de la historia<br />

oral.<br />

Los encuentros tenían una duración de cuatro días, después de<br />

los cuales los maestros se dirigían a sus instituciones educativas para<br />

transmitir a sus estudiantes las técnicas aprehendidas.<br />

En un principio los esfuerzos se centraron en propiciar<br />

la confianza de los niños en el oficio de escribir. Era necesario


convencerlos a ellos, y a sus maestros, de que la expresión por medio<br />

de la palabra escrita no es un privilegio reservado para pocos sino un<br />

derecho disponible para todos.<br />

El medio que se utilizó para conseguir dicho objetivo fueron los<br />

diarios de vida: durante tres meses los estudiantes llenaron hojas y<br />

hojas de papel consignando su cotidianidad, sin darse cuenta que se<br />

estaban entrenando y familiarizando con el oficio de la escritura.<br />

Al término de este proceso y cuando la mano de los estudiantes<br />

ya se había soltado, la creación se convirtió en un juego y las palabras<br />

en un juguete, naciendo el primer capítulo de nuestro libro:<br />

Los niños se ponen<br />

las palabras de ruana<br />

Para qué pregunta una pregunta<br />

si la respuesta se encuentra en la pregunta;<br />

mejor pregunte una pregunta<br />

que la respuesta sea incierta a la pregunta.<br />

Por ejemplo:<br />

¿Qué fue primero la música o la palabra?<br />

Este cuestionamiento, a manera de juego, fue el detonante que<br />

permitió a los estudiantes recorrer un camino enmarcado en la<br />

creación literaria en el que descubrieron la música que proviene de<br />

las palabras, el ritmo que se esconde detrás del silencio y la alegría de<br />

convertir al lenguaje escrito en un juguete.<br />

17


Juguete que tomó forma de copla: la expresión literaria<br />

característica de esta región del país —conformada por versos que<br />

riman gracias a sus terminaciones silábicas. Con el tiempo, el juguete<br />

fue enriqueciéndose y se llegó a una variante: las “coplas cojas” donde<br />

la última estrofa no rima con las anteriores.<br />

Después, aparecieron los relatos contados mediante una<br />

conjugación de coplas que no sólo rimaban sino que también<br />

guardaban una coherencia semántica; y lo mejor ocurrió cuando<br />

los niños y niñas de Boyacá se pusieron las palabras de ruana y<br />

escribieron acrósticos, himnos, canciones, chistes y adivinanzas.<br />

Al final, el esfuerzo cobró factura: ¡la imaginación se agotó!,<br />

los papeles quedaron en blanco y los lápices con ganas de seguir<br />

escribiendo.<br />

Fue entonces cuando la vida cotidiana llegó como una fuente<br />

inagotable de inspiración, pero ya no la propia —como en los diarios<br />

de vida— sino la de sus antepasados. Y fue así que el segundo capítulo<br />

de esta historia se gestó:<br />

18<br />

Mi abuelo dijo: “De boca en boca,<br />

de ruana en ruana”<br />

“Cuenta mi abuelito que…”, con el anterior estribillo comienzan<br />

muchos de los textos de este capítulo que recopilan una parte de la<br />

tradición oral de la zona rural boyacense.<br />

Con libreta en mano, los niños y niñas emprendieron uno de<br />

los viajes más emocionantes que se pueda realizar: un recorrido a


través de los recuerdos de sus abuelos quienes sentados alrededor del<br />

calor de la estufa o en la terraza de la casa desde donde se observan<br />

los primeros brotes del cultivo, propiciaron el encuentro de dos<br />

generaciones a través de la palabra.<br />

Los primeros acercamientos dieron cuenta de la tradición oral de<br />

su región, entendida esta como el compendio de relatos que preservan<br />

los mitos y leyendas de Boyacá.<br />

Después, los niños y niñas detectaron que las experiencias de<br />

vida de sus abuelos también eran interesantes, que el preguntarles por<br />

la forma en que trascurría su niñez en el siglo pasado era fascinante,<br />

que el indagar por la manera en que se ganaban la vida era una<br />

fuente inagotable de tradición oral que ahora era entendida como<br />

una particularidad (la vida de un ser humano) que representa una<br />

generalidad (la cultura boyacense).<br />

Por último, el proceso llegó a su máxima expresión cuando las<br />

historias de vida de sus abuelos sirvieron como argumento, como<br />

punto de partida para la posterior creación de los cuentos de los<br />

estudiantes. 1<br />

Cuentos que les despertaron, de nuevo, el instinto creativo.<br />

Ahora tenían ganas de retomar el papel en blanco y decorarlo con sus<br />

palabras en forma de cuentos o de poesías, ya fueran basados en la<br />

realidad o en su propia imaginación. Y fue así que el tercer y último<br />

capítulo de nuestra historia se concibió:<br />

1 Es preciso anotar que los textos de este apartado, lejos de<br />

pretender convertirse en un documento histórico -que se<br />

caracteriza por su objetividad y veracidad de la información<br />

transmitida— presenta un compendio de textos subjetivos<br />

que tomaron el método investigativo de la historia oral para<br />

recopilar las tradiciones de los abuelos y como pretexto para<br />

darle voz a los que, generalmente, no tienen voz.<br />

19


20<br />

Puntada a puntada, palabra<br />

a palabra, los niños y niñas<br />

tejieron la ruana<br />

Paso a paso, el final de esta historia se va acercando: ya se percibe<br />

la alegría de un cierre que recopila en sus instancias todo el proceso<br />

de formación y creatividad por parte de los profesores y estudiantes.<br />

Es como si por arte de magia, al final del camino, surgiera una<br />

metáfora perfecta que toma dos objetos del mundo real y los une a<br />

través de la palabra creando una nueva forma de nombrar el mundo.<br />

Así, como el efecto de una metáfora, los estudiantes se valieron de<br />

las dos herramientas que habían manipulado a lo largo de un año: la<br />

recopilación de la cultura oral y el vínculo de la palabra con la música,<br />

para crear sus propias historias que descansan en el papel con la forma<br />

de cuentos y poesías.<br />

Aquí, el oficio de la escritura se vivió, tal vez, con mayor<br />

intensidad, debido a que la corrección y la posibilidad de poner el<br />

escrito a consideración de sus compañeros hizo parte de la convivencia<br />

académica en la escuela.<br />

Fueron días difíciles en los que había que volver sobre el papel<br />

y reescribir la historia; otras veces se debía tomar la difícil decisión<br />

de votar a la basura la producción realizada para comenzar de ceros<br />

y, sólo después de mucho trabajo, lograr que el texto se aprobara y<br />

estuviera listo para la publicación.<br />

De hecho, fue tan intenso este proceso, que muchos de los<br />

docentes participantes se animaron a producir sus propios textos


—que se encontrarán a lo largo de este libro— cerrando el ciclo de<br />

Escritura Creativa donde el que enseñaba resultó ser el aprendiz y el<br />

discípulo resultó convertido en maestro.<br />

Por último —y recordando lo que me decían mis padres cuando<br />

me iban a leer un cuento: “Y colorín colorado, esta historia… hasta<br />

ahora está comenzando”— tan sólo me resta invitarlos para que<br />

entren al mundo de narraciones y cantos vestidos de ruana con la<br />

disposición de encontrar entre sus páginas una cara de la cultura<br />

boyacense presentada a través de los ojos de los niños y niñas de este<br />

departamento.<br />

David Cortés Zamora<br />

Barranquilla, 2008.<br />

21


¿Lo recuerda? Las posibilidades eran infinitas. ¿Quién no<br />

transformó en su niñez la rama de un árbol en una espada<br />

mágica o una caja de cartón en una nave espacial? Motivados<br />

por el juego, lográbamos convertir las cosas en objetos<br />

fantásticos con sólo usar nuestra imaginación. Pero ¿alguna<br />

vez jugó con las palabras?<br />

En nuestro caso, los niños además de jugar con las palabras<br />

las vistieron de ruana, dándole identidad a su creación.<br />

Ellos, se rieron y divirtieron<br />

con su nuevo juguete de<br />

palabras (…que algunas<br />

veces rimaba y otras no<br />

tanto…), descubriendo, de<br />

esta manera, la magia que<br />

las envuelve.


Los niños se<br />

ponen las palabras<br />

de ruana Capítulo 1<br />

Coplas<br />

Coplas que cuentan<br />

historias<br />

Coplas cojas<br />

Acrósticos<br />

Adivinanzas<br />

Chistes


Aquí están los carboneros<br />

si los quieren conocer:<br />

pantalones como hombre<br />

y no naguas como mujer.<br />

Autor: Yilver Molina Amado<br />

Arráncame un tamarindo,<br />

siémbrame un gualanday,<br />

que yo no creo en las brujas,<br />

pero que las hay, las hay.<br />

La luna está triste,<br />

un lucero la acompaña;<br />

así queda don José<br />

cuando su mujer lo engaña.<br />

Autora: Emilce Zipamocha<br />

Peña<br />

Coplas<br />

Mi primer amor que tuve<br />

fue con uno de Alto el Moral,<br />

le regalé las apabochas y<br />

se tragó hasta el costal.<br />

Autor: Edison Cipriano<br />

Rojas Suárez<br />

Yo desde chiquito<br />

me enseñaron a caminar,<br />

por eso hoy en día<br />

yo lo sepo apreciar.<br />

Autor: Fredy Alexander<br />

Roberto Rubio<br />

Yo quiero a mis profesores<br />

por lo que me han enseñado,<br />

perdón si les he hecho daño<br />

o si los he groseriado.<br />

Autora: María Claudia<br />

García Moreno<br />

27


28<br />

Nosotros los campesinos<br />

cultivamos mucho la papa<br />

para llevarla los viernes<br />

a la plaza y venderla a la<br />

lata.<br />

Allá arriba en aquel alto<br />

está el profesor Hernando<br />

con la profesora bailando,<br />

y cada que a él le da sed<br />

se le come a ella el mango.<br />

Autor: Luis Arturo<br />

Rodríguez Pulido<br />

Mis costumbres y mis mañas<br />

son mi mayor ambición:<br />

siempre engaño a mis amigos<br />

haciéndoles creer que soy<br />

el que verdaderamente no soy.<br />

Autor: Brayan García Gamba<br />

Allá arriba en aquel alto<br />

está el profesor Hernando<br />

con la profesora Rita<br />

encaramada en su canto.<br />

Autora: Angie Lorena<br />

Rodríguez<br />

—¡Compadre!- dijo la<br />

/comadre.<br />

—¡Vamos a hacernos pasito,<br />

porque si el compadre sabe<br />

hasta nos voltea el hocico!<br />

Autor: Edison Julián<br />

Guachetá Castellanos<br />

¡Oh! Virgen del Milagro<br />

recompensa a tus obreros<br />

aumentando su salario<br />

por sus grandes esfuerzos.<br />

Autor: José Leonardo<br />

Mancipe Chacón


Mi mamita no me deja<br />

ir a misa de doce,<br />

porque el cura que la dice<br />

me hace ojitos y me tose.<br />

Autor: Miguel Ángel<br />

Mendieta Martínez<br />

Yo no me caso con tonta<br />

aunque tenga mucha moneda,<br />

porque la plata se acaba<br />

y la mujer tonta queda.<br />

Autor: Profesora Mery<br />

Cecilia Castro<br />

Trabaja y trabaja<br />

hasta que se le acaba<br />

el azadón de su patrón.<br />

Autor: Sergio Vargas<br />

Las profesoras son muy<br />

/queridas:<br />

comparten con los niños,<br />

cuidan las gallinas<br />

y nos enseñan muchas<br />

/guabinas.<br />

Autora: Maria Alejandra<br />

Domínguez Villanueva<br />

En las fiestas de mi pueblo<br />

me reúno con mi gente<br />

a tomar mucho aguardiente<br />

para alegrar el ambiente.<br />

Autor: Daniel Felipe Coy<br />

Forero<br />

Mi madre es cariñosa<br />

mi padre regañón<br />

cuando no hago las tareas<br />

me dan un coscorrón.<br />

Autor: Sergio Ramiro Vargas<br />

Rodríguez<br />

29


A <strong>Sutamarchán</strong> viene la<br />

gente a conocer y a pasear,<br />

también a pelar el diente<br />

y a las muchachas enamorar.<br />

30<br />

Autora: Camila Andrea<br />

Rodríguez<br />

Mi papá hace las enjalmas<br />

y se las vende a la gente<br />

para enjalmar a los burros<br />

que no son decentes.<br />

Autor: Héctor Helí Espitia<br />

Munévar<br />

Mi familia es trabajadora:<br />

siembra cebolla,<br />

también zanahoria,<br />

y por la noche<br />

las echa a la olla.<br />

Autora: Paula Karina Durán<br />

Aguilera<br />

Las mujeres que se<br />

/enamoran<br />

de los hombres sin bigote<br />

es mejor que se enamoren<br />

de la jeta de un chorote.<br />

Autora: Deisy Patricia<br />

Pineda Pineda<br />

Cuando se muera mi suegra<br />

que la entierren boca a bajo,<br />

por si se quiere salir<br />

que se vaya más abajo.<br />

Si al cortar una rosa<br />

una espina te hiere,<br />

recuerda que lo que pasa<br />

es que alguien te quiere.<br />

Autora: Yeismi Rosmeri<br />

Pineda


Allá arriba en aquel alto<br />

hay una burra motosa,<br />

cada vez que subo bajo<br />

mi taita se monta<br />

y se va a ver a la moza.<br />

Autora: Diana Carolina<br />

García Guachetá<br />

La música de mi pueblo<br />

es un poco la norteña,<br />

pero la que más se baila<br />

es la música carranguera.<br />

Autora: Erika Liliana Sierra<br />

Cardozo<br />

El profesor Hernando<br />

aún está fumando,<br />

pero no nos interesa<br />

si nos sigue enseñando.<br />

Autora: Dayana<br />

Ercilia García<br />

Pamplona<br />

31


32<br />

Coplas que cuentan<br />

una historia<br />

La papa<br />

Alistémonos comadre<br />

que ya comienza la siembra,<br />

pa´ tener güena platica<br />

con la venta de la papita.<br />

Antes de aclarar el día<br />

nos levantamos con ánimo<br />

llevando nuestro guarapo<br />

y el azadón donde el amo.<br />

Arreglamos la tierra<br />

con un precioso surcao,<br />

allí regamos la semilla<br />

y luego bailamos zapatiao.<br />

Qué trabajo tan jodido<br />

tocarnos cargar al hombro<br />

los venenos y jumicidas<br />

pa´ que el gusano no la roiga.<br />

Qué bonita que florea<br />

moradito su color,<br />

debajo de sus ramas<br />

encuentro mi gran amor.<br />

Todos valoremos la papa,<br />

siendo nuestro valioso<br />

/alimento,<br />

pa´ brindarle a las muchachas<br />

y darles su buen sustento.<br />

Sintamos amor por la papa<br />

ya que la comadre Petra<br />

no deja de ofrecerla<br />

con su guarapo y arepa.<br />

No hay comitiva más güena<br />

que el mute y la siembra de<br />

/papa,<br />

pa´ compartir con los amigos<br />

en las jiestas y en los cultivos<br />

/de papa.


Mañana cuando sea grande<br />

no dejaré de comer<br />

mi papita bien trancada<br />

y una morena bien alineada.<br />

Ya con esta me despido,<br />

que pasen felices pascuas,<br />

no olvides el gran Gachivita<br />

de nuestras festividades<br />

cultivando papa.<br />

Autora: Dayana Ercilia<br />

García Pamplona.<br />

A la chicha<br />

Eche chicha por totumas<br />

y por vasos aguardiente<br />

que un hombre con un buen<br />

/sorbo<br />

ningún trabajo siente.<br />

La chicha es tan buena<br />

que me inspira una mirada,<br />

cuando se hace una faena<br />

la gente no deja nada.<br />

El guarapo es amarillo<br />

como el color de la panela<br />

y cuando hace mucho frío<br />

lo tomamos como agua de<br />

/canela.<br />

Allá arriba vive una viejita<br />

que hace con masa arepas<br />

y cuando un chivo se atraviesa<br />

se lo come como pepas.<br />

Y con esta me despido<br />

diciéndoles a todos ustedes<br />

que la chicha es tan buena<br />

que hasta la toman los alférez.<br />

Autora: Juliet Catherine<br />

Guachetá Castellanos<br />

33


La chicha: de los chibchas<br />

a nuestros días<br />

Dicen que en tiempo primero<br />

vivían los señores chibchas<br />

y para ir a cazar terneros<br />

tomaban mucha chicha.<br />

Los hombres hoy en día<br />

toman mucho guarapo;<br />

a mi tío le da alegría<br />

y pa´l trabajo es muy guapo.<br />

34<br />

Autora: Mónica Lizeth<br />

Alvarado García<br />

Un curita milagroso<br />

En Boyacá hay un pueblito<br />

que se llama Motavita.<br />

Y aquí nace esta historieta<br />

que te cuento con coplitas.<br />

A mi pueblo Motavita<br />

llegó un cura milagroso,<br />

las gentes al conocerlo<br />

se llenaron de alborozo.<br />

De todas partes del mundo,<br />

y de Colombia también,<br />

llegaban los carros llenos<br />

para buscar el bien.<br />

Los sordos oían claro,<br />

los enfermos se alentaban,<br />

los hombres y las mujeres<br />

muy prontito se arreglaban.<br />

La gente vendía comida<br />

en las misas de sanación:<br />

escapularios y biblias<br />

se compraban por montón.<br />

Los hombres de Motavita<br />

ampliaron sus construcciones,<br />

invirtieron sus dineros<br />

e hicieron reparaciones.<br />

Todo funcionaba bien,<br />

la gente tenía trabajo,<br />

y los turistas llegaban<br />

con amor, fe y entusiasmo.<br />

Pero un día en el pueblo<br />

al curita amenazaron,<br />

empezaron los chismes<br />

y otros lo acusaron.


El arzobispo de Tunja<br />

compadeció a Motavita<br />

y para otro pueblo vecino<br />

trasladó a nuestro curita.<br />

Hasta aquí narro señores,<br />

este cuento o historieta,<br />

que sucedió en Motavita<br />

con el padre Álvaro Puerta.<br />

I<br />

Autor: Alexander Tibacoy<br />

Hernández<br />

Himno<br />

Hoy celebramos los niños,<br />

el 7 de agosto acá,<br />

son 187 años<br />

de la batalla de Boyacá.<br />

II<br />

En un día como hoy,<br />

dos ejércitos se enfrentaron,<br />

y en el puente de Boyacá,<br />

los patriotas ganaron.<br />

III<br />

Los patriotas de Bolívar<br />

venían de tierra caliente<br />

y junto con sus caballos<br />

fueron los más valientes.<br />

IV<br />

Al señor español Barreiro<br />

no le fue tan bien,<br />

y al esconderse detrás de una<br />

/piedra,<br />

quedó preso también.<br />

V<br />

Fue un valiente soldado<br />

que Pedro Pascasio se llamó:<br />

no se dejó vender por monedas<br />

y a Bolívar no delató.<br />

VI<br />

A partir de esa fecha<br />

una nación se volvió,<br />

Colombia la tituló Bolívar<br />

y en república la declaró.<br />

VII<br />

En homenaje a nuestra<br />

/Colombia<br />

hoy izamos la bandera,<br />

para recordar con patriotismo<br />

a toda Colombia entera.<br />

35


VIII<br />

Como niño colombiano<br />

soy un patriota más,<br />

con una ilusión tan grande<br />

de que todos vivamos en paz.<br />

IX<br />

Preparémonos para la vida,<br />

preparémonos para ganar,<br />

para librar otra batalla<br />

y un día a Colombia gobernar.<br />

36<br />

Autor: Profesor Ciro Tomás<br />

Cucaíta Parra<br />

A la Virgen María<br />

Muy felices te cantamos<br />

¡oh! Virgencita María,<br />

Tú que estás allá en los cielos<br />

muy radiante de alegría.<br />

Eres luz de nuestra vida,<br />

porque por el mundo vas.<br />

Rogad por los pecadores<br />

para así encontrar la paz.<br />

Este canto te ofrecemos,<br />

Virgencita encantadora.<br />

Eres mujer hermosa,<br />

de nosotros protectora.<br />

En este mes de mayo,<br />

rosario te rezamos.<br />

Todos juntando voces,<br />

los niños te cantamos.<br />

Autor: Profesor Ciro Tomás<br />

Cucaíta Parra


Quiero ver sonreír<br />

los campos<br />

Quiero ver sonreír los<br />

/campos,<br />

quiero oír las aguas cantar,<br />

que bajen de las montañas<br />

como gotas de cristal.<br />

Vamos todos por la causa,<br />

un arbolito a sembrar<br />

y en un mañana podamos<br />

muchos frutos cosechar.<br />

Si no se cultiva el campo<br />

no lo vemos florecer,<br />

será semilla marchita<br />

en un triste atardecer.<br />

Hoy la tierra nos convida<br />

a llevarla en la conciencia,<br />

a cuidar la ecología<br />

porque es la mejor herencia.<br />

Sólo quiero con mi canto,<br />

despertar esa pasión,<br />

por la savia de la vida,<br />

por el bien de mi nación.<br />

Autor: Profesor Ciro Tomás<br />

Cucaíta Parra<br />

Quiero a mi nación<br />

Con cariño le canto a mi<br />

/querida Colombia,<br />

en este ritmo sin igual,<br />

para decirle que siento<br />

/inmenso gozo<br />

al nombrar a Colombia, en<br />

/este, mi cantar.<br />

Esta es mi tierra: igual que un<br />

/paraíso,<br />

llena de historia y belleza sin<br />

/par;<br />

aquí sus hijos llevamos la<br />

/esperanza,<br />

todos unidos construyamos la<br />

/paz.<br />

Así seremos más felices<br />

/cantando,<br />

diciendo al mundo que quiero<br />

/mi nación;<br />

que por encima de todo lo que<br />

/pase<br />

la sigo amando con todo el<br />

/corazón.<br />

Autor: Profesor Ciro Tomás<br />

Cucaíta Parra<br />

37


38<br />

A mi familia<br />

Mi familia es un regalo de<br />

/Dios,<br />

que vive con los hijos,<br />

mejorando la finquita<br />

y haciendo arepitas.<br />

Cuando canta el gallo<br />

la familia se despierta,<br />

mamá prepara el tinto<br />

y lo reparte contenta.<br />

Después lava la ropa,<br />

la pone al sol,<br />

y la remienda<br />

junto al fogón.<br />

Después de la cena<br />

nos gusta ver televisión,<br />

las novelas favoritas<br />

son nuestra entretención.<br />

La familia toma cerveza<br />

con sus hijos al lado:<br />

la pasan chévere<br />

con sus seres amados.<br />

Ya con esta me despido:<br />

la familia mata sus gallinas,<br />

las pone a cocinar,<br />

cuando llega visita<br />

en bandejas las sirven ya.<br />

Autora: Diana Paola Espitia<br />

Que bonita es mi escuela<br />

En el alto está mi escuela:<br />

es adonde voy a aprender<br />

las tareas de la clase y<br />

muchas palabras también.<br />

Cuando estamos de recreo<br />

inventamos muchos cantos.<br />

¡Qué bonita es mi escuela<br />

ubicada en el campo!<br />

A la hora del almuerzo<br />

vamos todos a comer<br />

alimentos nutritivos<br />

que nos hacen crecer.<br />

Cuando llego a mi casa<br />

mis tareas voy a hacer<br />

para el día siguiente<br />

a mi profe complacer.<br />

Autora: Deissy Lorena Matta<br />

Fresno


Mi tierra: Tinjacá<br />

Los niños de Tinjacá<br />

están con alegría<br />

para mañana gritar:<br />

¡Viva la patria mía!<br />

Nuestros antepasados muiscas<br />

nos enseñaron a hacer ollas,<br />

y hoy en memoria de ellos<br />

elaboramos muchas joyas.<br />

Tinjacá te quiero mucho<br />

porque eres mi gran mansión,<br />

y se convierte en orgullo<br />

para toda la nación.<br />

Los campesinos de Tinjacá<br />

siembran fique en bulla<br />

para poder trabajar<br />

la mochila y la cabuya.<br />

Los artesanos de este pueblo<br />

del fique hacen mochilas,<br />

y las muestran en los pueblos<br />

por montones y por filas.<br />

Con el fique los campesinos<br />

sus trabajos elaboran,<br />

como el muisca en otro tiempo<br />

con el barro hacia la pora.<br />

Cuando trabajo el fique<br />

voy cantando una canción,<br />

porque me siento orgulloso<br />

con la riqueza de mi nación.<br />

Autora: Profesora Mery<br />

Cecilia Castro<br />

39


40<br />

Coplas a <strong>Sutamarchán</strong><br />

<strong>Sutamarchán</strong> es un pueblo,<br />

ubicado en Boyacá,<br />

que a cualquier concurso<br />

que vaya, siempre triunfará.<br />

Aquí en <strong>Sutamarchán</strong>,<br />

hay zona urbana y rural;<br />

en este pueblo querido<br />

nunca se ha de peliar.<br />

Yo quiero a mi pueblo,<br />

pues es mi tierra natal,<br />

y a donde quiera vaya,<br />

en el corazón la voy a llevar.<br />

Tus hijos en este pueblo<br />

no se entristecen jamás,<br />

porque hay polideportivos y<br />

/parques<br />

donde pueden ir a jugar.<br />

En este pueblo adorado<br />

hay mucha seguridad,<br />

todos con mucho cariño<br />

te ayudarán a cuidar.<br />

La iglesia es bonita por fuera,<br />

pero dentro mucho más,<br />

con la ayuda del Altísimo<br />

tus sueños realizarás.<br />

Aquí hay mucha gente<br />

a la que le preguntarás:<br />

—¿Adónde queda tal parte?<br />

Y ellos te responderán.<br />

El hospital es seguro,<br />

y confía porque te auxiliarán;<br />

a sutanos y turistas<br />

con cariño atenderán.<br />

Hay lujosos restaurantes<br />

donde podrás almorzar;<br />

con longaniza y arepitas<br />

satisfecho quedarás.<br />

Cuando tenga que partir<br />

de esta tierra hermosa,<br />

extrañaré su esencia<br />

y su gente maravillosa.<br />

Donde quiera que esté<br />

yo te recordaré,<br />

porque pueblo querido,<br />

yo te ayudaré.<br />

Autor: Edson Ramiro<br />

Medina Martínez


Ferias y fiestas de<br />

<strong>Sutamarchán</strong><br />

En octubre son las fiestas<br />

y nos vamos a bailar,<br />

escojo una pareja<br />

y nos ponemos a saltar.<br />

Son tres días de fiesta,<br />

con orquesta y toreo;<br />

tres días de parranda,<br />

con baile y jaloneo.<br />

Que nunca falte en las fiestas<br />

la santa misa a la Virgen,<br />

que por la paz de Colombia<br />

toda la gente se aflige.<br />

Qué bonito que se mueve<br />

el toro en la arena.<br />

Muevo un poco la capa<br />

y soy el héroe de la faena.<br />

Todos aplauden mi lance,<br />

mis amigos me felicitan,<br />

me quito rápido el sombrero<br />

y recibo todas las monedas.<br />

Qué fiestas tan bonitas,<br />

la gente se pregunta,<br />

sabemos que fueron<br />

/organizadas<br />

dizque por una junta.<br />

Sutamarachán es mi pueblo,<br />

el más bonito y agradable,<br />

con bailes y guabinas<br />

la gente se vuelve amable.<br />

Cuando hay fiestas en<br />

/<strong>Sutamarchán</strong>,<br />

los de Roa se van a tomar,<br />

emborrachan a sus mujeres<br />

y se ponen a gozar.<br />

Con alborada se empiezan<br />

las fiestas de mi pueblo;<br />

se alegran con la galleras,<br />

las orquestas y las ferias.<br />

En las fiestas de <strong>Sutamarchán</strong><br />

siempre voy a parrandear,<br />

cuando el presidente llega<br />

lo vamos a saludar.<br />

41


La gente emocionada<br />

por las fiestas de Suta,<br />

el dinero que han ahorrado,<br />

en bebida lo han gastado.<br />

Las chicas de mi pueblo<br />

se divierten y gozan,<br />

a la hora de la verbena<br />

nos presentamos hermosas.<br />

Ya con estas me despido,<br />

porque esto dijo el armadillo,<br />

vistiéndose sus calzones:<br />

-¡Que mañana hay fiestas<br />

para todos los trabajadores!-.<br />

Así que esta noche estoy aquí<br />

/en mi pueblo,<br />

mañana en fiestas estaré,<br />

buscaré una pareja<br />

y pa´ la gallera mi iré.<br />

42<br />

Autor: Luisa Cárdenas<br />

A <strong>Sutamarchán</strong><br />

Fuera de la frontera tu<br />

/imagen llega<br />

con longaniza sabrosa y buena<br />

que artesanos, con amor la<br />

/llenan<br />

y hasta milagrosa se hace…<br />

/si usted la entrega.<br />

Hombres ilustres, de historia<br />

/y fama,<br />

por toda Colombia, su legado<br />

/exclama.<br />

Con Héctor Vargas Canario<br />

/de ruana<br />

y el Soy boyacense que al<br />

/mundo, llama.<br />

El gran Jediondo de boca<br />

/sana,<br />

recorre Europa, luciendo<br />

/ruana,<br />

enseñando al mundo nuestra<br />

/idiosincrasia<br />

y mostrando a Suta con<br />

/mucha gracia.


El gran Humboldt, con su<br />

/sapiencia,<br />

“el mejor clima del mundo”…<br />

/así declara.<br />

Y si de santos y vírgenes se<br />

/habla,<br />

Santo Eccehomo y Reina de<br />

/Colombia,<br />

de todo el mundo… visita<br />

/reclama.<br />

Autora: Profe Carmen Amira<br />

Vargas<br />

43


Esto dijo el armadillo<br />

yendo por una cámara:<br />

—Apúrele mi perrito<br />

porque no me va a alcanzar.<br />

44<br />

Autora: Isabel Cristina<br />

López López<br />

La señora debe venir<br />

para que me haga el<br />

/desayuno,<br />

con mucha alegría y<br />

con huevo y amor.<br />

Coplas Cojas<br />

Autor: Julián David<br />

Tocarruncho García<br />

Mis costumbres eran muy<br />

/bonitas,<br />

pero cuando era más grande<br />

ya se me acabaron porque<br />

eran muy chistosas.<br />

Autor: Luis Arturo<br />

Rodríguez<br />

Allá arriba en aquel alto<br />

hay un perro amarrado,<br />

cada vez que subo y bajo<br />

el perro se me manda.<br />

Autor: Duván Yesid<br />

Rodríguez


Acrósticos<br />

Cálido fermentado de cereales o de frutas.<br />

Herencia deliciosa de nuestros antepasados.<br />

Indispensable siempre ha sido en<br />

Celebraciones religiosas y fiestas tradicionales.<br />

Homenaje hacen a nuestro jugo de tusa<br />

Allá en Bogotá con el festival de la chicha.<br />

Cantas y das<br />

Ánimo al<br />

Ritmo de la música.<br />

Rumbea la gente y<br />

Aunque la música<br />

Nueva se entona, tú siempre<br />

Ganas, tú vales más.<br />

Un hombre siempre se<br />

Emociona con tu son y<br />

Ricos momentos de jolglorio y de<br />

Amor.<br />

Autora: Diana Marcela Rivera Quintero<br />

Autor: Diego Alexander Rodríguez Mora<br />

45


46<br />

Recubierta de lana,<br />

Una lana caliente:<br />

Alivias el cuerpo y<br />

Nunca nos dejas sufrir.<br />

Así es la ruana.<br />

Autora: Sandra Milena Vargas Robles<br />

Región del alto Ricaurte<br />

Región del alto Ricaurte, con riqueza natural,<br />

Entrañada en el hermoso departamento de Boyacá.<br />

Comprende siete municipios de gran prosperidad y<br />

Un solo anillo turístico de dinosaurios visitarás.<br />

Reliquias en Santo Eccehomo, Villa de Leiva,<br />

Santa Sofía, Sáchica y Gachantiva.<br />

Organizadas las rutas están… para<br />

Sáchica, Suta, Ráquira y Tinjacá.<br />

Naturalmente en Villa de Leyva paisajes lindos verás y<br />

Ante la plaza más grande del mundo empedrada te encontrarás.<br />

Turistas de todo el mundo llegan a descansar.<br />

Un solo paseo te darás y toda la región conocerás.<br />

Ráquira, Sáchica, Tinjacá: artesanías te ofrecerán.<br />

Al pasar, almuercito, con longaniza en <strong>Sutamarchán</strong>.<br />

Luego el olor a cebolla por Sáchica percibirás.<br />

En un paseo más largo llegarás a Gachantiva;<br />

Sólo que en esta región la mayor riqueza es la paz.<br />

Autora: Profe Carmen Amira Vargas


Voy a contarle un poco de nuestra<br />

Inmensa gastronomía que es<br />

Rica en proporción. Comenzamos con la<br />

Generosa longaniza, apetecida<br />

En abundancia; la arepa de maíz<br />

No podría faltar; el mute<br />

Da energía y calurosa bienvenida junto con<br />

El envuelto: una sabrosa comida.<br />

Contentos y agradecidos vivimos por tan ricos alimentos.<br />

Hacer de nuestra comida una verdadera<br />

Industria es nuestro objetivo. Vivimos orgullosos de la<br />

/chicha y la lechona<br />

Que nos dan mucho reconocimiento.<br />

Una oportunidad que nos va a recordar<br />

Intensamente los días en que vamos a piquetear.<br />

No debemos olvidar<br />

Que Suta nos ofrece<br />

Unas comidas deliciosas, que<br />

Inicialmente te provoca una<br />

Rara experiencia al probarla y<br />

Al instante perplejo quedarás.<br />

Autor: Profesora Carmen<br />

Amira Vargas<br />

47


Tengo 4 patas.<br />

No me muevo sola.<br />

Llevo la comida encima y<br />

No la puedo comer.<br />

48<br />

¿Qué es lo que al<br />

secarse se moja?<br />

Adivinanzas<br />

(la mesa)<br />

(la toalla)<br />

Soy grande, pero también<br />

pequeña.<br />

Tengo todos los colores.<br />

Y en la mitad tengo<br />

un huequito que llama la<br />

atención.<br />

(la ruana)<br />

Yo que me le subo,<br />

él que se menea.<br />

Yo que se las cojo<br />

y él que me chorrea.<br />

(El papayo — el árbol de papaya)<br />

Autora: Luz Yaneth Alvarado<br />

Pamplona<br />

Soy amiga de la luna<br />

y no quiero ver al sol.<br />

Cuando mi amiga se marcha,<br />

cojo el camino y me voy.<br />

(La noche)<br />

Dos cintas muy a la par:<br />

por donde unos vienen,<br />

por donde otros van.<br />

¿Qué es?<br />

(La carretera)


Soy un animal raro:<br />

vivo contento en el mar.<br />

Si me sacas a la tierra,<br />

caminaré para atrás.<br />

¿Quién soy?<br />

Autora: Maida Lorena Rojas<br />

Molina<br />

Tiene plumaje verde,<br />

pasea de rama en rama,<br />

y si lo molesto<br />

me nombra hasta la mama.<br />

Cuando llueve nos quita el<br />

/sueño,<br />

cuando sale el sol nos acalora,<br />

viste a hombres y mujeres,<br />

y de cuatro puntas es la<br />

señora.<br />

Autor: Carlos Andrés<br />

Zipagáuta Quintero<br />

(El cangrejo)<br />

(El loro)<br />

(La ruana)<br />

Mi madre es tartamuda,<br />

mi padre es cantador;<br />

tengo blanco mi vestido,<br />

amarillo mi corazón.<br />

Autor: José Leonardo<br />

Mancipe Chacó<br />

Blanca por dentro,<br />

verde por fuera.<br />

Si quieres que te diga:<br />

espera.<br />

Autor: Michael Steven<br />

Vargas Gómez<br />

Amarilla y sabrosa,<br />

redonda y vistosa;<br />

con queso por dentro<br />

es muy deliciosa.<br />

(El huevo)<br />

(La pera)<br />

(La arepa)<br />

49


Hecha de carne picada,<br />

larga y bien asada;<br />

con buen condimento<br />

está preparada.<br />

50<br />

Cortada en trozos,<br />

pequeña y negrita,<br />

en las picadas sale<br />

bien frita y sabrosita.<br />

Grande y crocante<br />

suena en tu boca.<br />

Delicioso cuerito<br />

que bien te provoca.<br />

(La longaniza)<br />

(La rellena)<br />

(el chicharrón)<br />

Los preparan también en<br />

/Tolima,<br />

pero en Suta son más ricos;<br />

envueltos en hojas de plátano,<br />

preparado con maíz, carne y<br />

/chorizo.<br />

Autor: Óscar Eduardo<br />

Lesmes Panqueva<br />

Tiene dientes y no come.<br />

Tiene cabeza y no es<br />

hombre.<br />

¿Qué es?<br />

Autora: Ángela María<br />

Firacative Echeverri<br />

(El tamal)<br />

(El ajo)


Una vez una señora estaba<br />

conversando con otra.<br />

Entonces, una le pregunta a la<br />

otra:<br />

—¿Cómo está su marido?<br />

Y la otra le contesta:<br />

—Ayer llegó llorando.<br />

—¿Por qué?<br />

—Porque se murió el elefante.<br />

—¿Y lo quería mucho?<br />

—No. Es que le tocó abrir el<br />

hueco para enterrarlo.<br />

Chistes<br />

Dos pulgas estaban en Tunja.<br />

Una se fue en una señorita<br />

y otra en un perro para la<br />

capital.<br />

A la que iba en el perro le fue<br />

muy mal porque el perro se<br />

rascaba mucho.<br />

A la que iba en la señorita le<br />

fue bien porque a la señorita le<br />

daba pena rascarse.<br />

Autora: Yeismi Rosmeri<br />

Pineda<br />

—¿Qué le dijo el timbre a<br />

la puerta?<br />

—No sé.<br />

Le dijo:<br />

—Si me tocan, grito.<br />

Autora: Diana Carolina<br />

García Guachetá<br />

51


“Allá arriba en aquel alto, mi abuelo me contó que al llegar<br />

las ovejas a Boyacá vino la lana y con ellas una nueva forma<br />

de vida que no sólo convirtió a muchos hombres en pastores<br />

de rebaños sino que permitió a las mujeres cambiar su forma<br />

de tejer, transformando la textura, los colores y el diseño<br />

de la ruana tal y como la conocemos hoy en día.” Relatos<br />

como este se compartían en clase luego de un ejercicio<br />

de recuperación de la tradición oral en el que los niños<br />

conocieron las costumbres, estilos de vida e historias de<br />

espantos y aparecidos que los abuelos les contaban de boca<br />

en boca y de ruana en ruana.<br />

Por ejemplo, dicen los que cuentan y cuentan los que saben,<br />

que en la sabana boyacense cada noche es un pretexto para<br />

que personajes como la Bruja de Motavita, el Fraile de la<br />

finca de Yerbabuena y el Jinete sin cabeza, se paseen por<br />

caminos y trochas en busca de habitantes desprevenidos.<br />

Estas narraciones, y otras más, son las que han<br />

elegido los niños para que conozcamos la<br />

cultura oral de su departamento.


Mi abuelo dijo: “De boca<br />

en boca, de ruana en ruana”<br />

Capítulo 2<br />

Mitos y leyendas<br />

Historias de vida: Entrevista<br />

Historia oral: De mi pueblo<br />

Tinjacá<br />

Historia oral que se<br />

convierte en cuento


Mitos y leyendas<br />

La Llorona<br />

Tunja, capital de Boyacá, es una ciudad llena de templos y leyendas.<br />

La gente dice que por las calles cercanas al santuario del Topo, en<br />

las noches oscuras y frías, se oye el llanto de una mujer. Hay quienes<br />

aseguran haberla visto después de la media noche caminando<br />

lentamente y llorando con gritos prolongados que parecen salir de las<br />

profundidades del infierno.<br />

La Llorona, como la llaman, es una mujer de rostro pálido, escuálida,<br />

de cabello largo y manos huesudas que baja en busca de su pequeño<br />

hijo a quien arrojó a las aguas del río Chicamocha y por ese crimen fue<br />

condenada a buscarlo por toda la eternidad.<br />

La Llorona recorre quebradas, lagunas y ríos y, apoyada en un palo,<br />

va por entre los sembrados, y en la madrugada llega a Tunja y anda<br />

por las calles especialmente por la que llega a la iglesia del Topo.<br />

Dicen que la gente que se la encuentra —generalmente los<br />

borrachos— pierde la respiración, no puede moverse, y promete no<br />

volver a trasnochar y llegar temprano a su casita.<br />

Autora: Yeismi Rosmeri Pineda<br />

Relata: Paula Andrea Ramírez<br />

55


56<br />

La Candileja<br />

Cuentan que La Candileja, o la luz viajera, es una mujer de gran<br />

melena luminosa, que fue quemada viva en la época de la Violencia en<br />

Colombia, hace cincuenta años.<br />

Ella vaga por la selva buscando descanso para su dolor. Le gusta<br />

frecuentar ruinas y es amiga de los cucuyos y las numelicencias.<br />

Es la culpable, según dicen los campesinos, de los grandes incendios<br />

de las cosechas, los campos y las montañas. También engaña a los<br />

guaqueros con su luminaria.<br />

Autora: Yeismi Rosmeri Pineda<br />

Relata: Paula Andrea Ramírez<br />

El Tunjo de Oro<br />

Hace muchos años, por los caminos serpenteados de Boyacá, se<br />

apareció un niño abandonado implorando protección, alimento y<br />

abrigo a los viajeros. A veces, se veía al Tunjo en forma de muñeco de<br />

oro, sentado sobre un arco iris irradiando rayos de luz.


El Tunjo parece la encarnación de un dios con figura humana, como si<br />

fuera un fantasma visible. Cuando se ve al Tunjo, lo más maravilloso<br />

son sus ojos rojos y su corazón de diamante. El Tunjo empuña en una<br />

mano una flor y en la otra sostiene una lámpara de la inteligencia y la<br />

sabiduría.<br />

Extrañamente, cuando aparece el espectro del Tunjo de Oro, canta el<br />

gallo. Alguna gente cree que a quien se le aparece el Tunjo es porque<br />

es una persona muy ambiciosa y con muchos sueños irrealizables.<br />

Otros creen que el Tunjo de Oro es como la fortuna, la cual es<br />

caprichosa y sólo se le aparece a unos pocos que están de buenas.<br />

Lo cierto es que aquellos que han visto al Tunjo de Oro y han<br />

guardado una cruz de plata y un objeto de marfil, reciben muy<br />

pronto grandes riquezas con poderes en el cielo y en el mar, porque<br />

en el lugar donde se aparece el Tunjo de Oro se convierte —tiempo<br />

después— en una mina de oro o en un yacimiento de piedras<br />

preciosas.<br />

El Tunjo de Oro cura, también, cualquier enfermedad del cuerpo y del<br />

alma. Es por eso que a los que tienen paciencia puede que el Tunjo de<br />

Oro les cure las penas, los pesares y los sufrimientos.<br />

Autora: Diana Carolina García Guachetá<br />

Relata: María Ceneida Guachetá<br />

57


58<br />

La Nariz del Diablo<br />

Cuenta mi abuela que en una curva que queda yendo para Melgar,<br />

y que se llama la Nariz del Diablo, se aparecía la Madre Monte en<br />

forma de mujer hermosa; que encandelillaba a los conductores que<br />

habían cometido algún pecado la noche anterior y los hacía echarse<br />

abismo abajo. Por eso ella nunca pasaba por allí montada en un carro.<br />

Autor: Michael Steven Vargas Gómez<br />

Relata: Flor Alba Gómez<br />

Así nació la risa<br />

En un país muy lejano, había un señor llamado Salamanca. Un día<br />

empezó a hacerse cosquillas pero no sentía nada.<br />

Después de esto, su único trabajo era hacerse cosquillas para saber<br />

que se sentía. Salamanca duraba días y días con sus noches haciéndose<br />

cosquillas. En total, Salamanca duró cien años pero no sintió nada.<br />

De repente un día, ¡zas!, cruzó un gato por debajo de los pies<br />

de Salamanca y con la cola le hacía cosquillas, suaves cosquillas.<br />

Salamanca reía y reía, no dejaba de reír, tanto que iba a llorar de la<br />

risa, hasta casi orinarse, tanto que al fin le tocó cambiarse el pantalón<br />

porque no se aguantó las ganas.


Después de ese día, Salamanca llevaba al gato, lo colocaba debajo de<br />

los pies de la gente: de los niños, las niñas, los adultos, los viejos… y<br />

todos empezaban a reír.<br />

Así fue cuando se formó la risa.<br />

Autora: Yesica Viviana Bernal<br />

Sol y Luna<br />

Me cuenta mi mamá que hace mucho tiempo vivió una tribu<br />

indígena en la que no tenían en cuenta las escuelas sino todo lo que<br />

enseñaban los ancianos a los niños.<br />

Todo era muy tranquilo. Pero un día se desató una guerra. En esa<br />

guerra nacieron un niño y una niña que resplandecían mucho y tenían<br />

el nombre de Sol y Luna. Sus padres no los dejaban salir de la cueva<br />

donde vivían porque el enemigo los podía ver y matarlos.<br />

Un día, los niños decidieron salir de la cueva sin que sus padres se<br />

dieran cuenta. Cuando estaban afuera, el enemigo los vio y los quería<br />

matar.<br />

Entonces, los niños se desvanecieron y subieron al cielo: así se creó el<br />

sol y la luna.<br />

Autora: Wendy Geraldine Sierra Sierra<br />

Relata: Flor Ángela Sierra Castellanos<br />

59


60<br />

La familia del maíz<br />

Hace muchos años existió una familia que adoraba los cereales, en<br />

especial el maíz, porque les daba fuerza y siempre imaginaban cómo<br />

sería la tierra de un clima cálido donde lo pudieran sembrar.<br />

Una noche el jefe de esta familia salió a caminar y<br />

cayó en un hueco donde una luz le hablaba y le decía:<br />

—Tienes que caminar con tu familia al árbol más alto donde<br />

encontrarás el camino a la tierra donde tus sueños se harán realidad.<br />

De un momento a otro el jefe de la familia salió del hueco con mucho<br />

susto y se sentó a pensar: “¿fue un sueño o una realidad?”<br />

Entonces la luz volvió a aparecer y le dijo:<br />

—Hazme caso. Yo no soy una luz mala y quiero lo mejor para ti.<br />

Entonces, el hombre se paró de aquel lugar y se fue adonde su familia.<br />

Alistó los burros y se dirigió al árbol más alto donde, por supuesto, lo<br />

estaba esperando la tierra que la luz le había prometido.<br />

El hombre y su familia se ubicaron y fueron poblando la tierra poco a<br />

poco. Al principio sembraron maíz, cebada, trigo, y con fique hacían<br />

figuras de animalitos.<br />

Entonces, el hombre le pidió a la luz que le diera vida a esas figuras.<br />

Le dijo que él las cuidaría y las alimentaría como si fueran un miembro<br />

más de su familia.<br />

La luz le concedió el deseo, y con el pasar del tiempo, el hombre<br />

murió. Pero antes de morir dejó una ley donde decía que esta tierra<br />

debería llamarse Tinjacá, que sus pobladores deberían adorar el maíz<br />

porque daba calor de hogar.


El hombre murió en su ley porque Tinjacá es el mejor clima del mundo<br />

y posee un calor de amor y paz.<br />

Autora: Sintia Estéfan Rodríguez Forero<br />

Relata: Sonia Forero Sáenz<br />

El diablo y las piedras<br />

Me cuenta mi papá que hace muchos años el diablo venía de<br />

Chiquinquirá con dos piedras, cada una de aproximadamente diez<br />

toneladas. El diablo las traía jugando tejo.<br />

Pasó por Cucaíta a media noche, y a lo que iba en la vereda de Piedra<br />

Gorda, como a las dos de la mañana, cantó el gallo. Cuando el diablo<br />

escuchó al gallo se asustó mucho y lanzó una piedra para arriba, y<br />

cuando cayó, la dejó abandonada en ese lugar.<br />

Es por eso que los campesinos le colocaron el nombre a la vereda:<br />

Piedra Gorda.<br />

Hoy en día algunas personas quieren levantar la piedra para ver que<br />

hay debajo, pero pesa mucho. Ellos no la han podido levantar y tienen<br />

que aguantarse las ganas porque no la pueden levantar.<br />

Autor: Yoana Carolina Martínez López<br />

Relata: José María Martínez<br />

61


62<br />

El Muñeco de oro<br />

Hace mucho tiempo, cuando yo llegué del departamento del<br />

Tolima al departamento de Boyacá, más exactamente al municipio<br />

de <strong>Sutamarchán</strong>, vereda Cañón Alto, finca El Volcán, a vivir con mi<br />

suegra, mi esposo y mis hijos, aconteció algo muy extraño.<br />

Cerca de la finca donde vivíamos con mi familia, pasa una quebrada<br />

llena de grandes piedras y frondosos árboles. Había muchas casas<br />

habitadas por gentes muy trabajadoras, honradas y, sobretodo, muy<br />

católicas. Los vecinos siempre comentaban lo que ellos escuchaban.<br />

Decían que todas las noches, a eso de las once, oían llorar a un niño<br />

con un llanto muy triste. El vecino que vivía más cerca de la quebrada<br />

pensaba que eso era el otro vecino que le estaba pegando a uno de sus<br />

hijos, pero el papá contestaba que “no es aquí donde el niño llora”.<br />

Entonces buscaron en las otras casas, pero tampoco.<br />

Asombrados por lo que escuchaban se pusieron todos de acuerdo y<br />

decidieron reunirse para descubrir lo que pasaba ya que no podían<br />

dormir ni estar tranquilos.<br />

Todos los vecinos cumplieron la cita y se ubicaron en diferentes sitios.<br />

El reloj marcó las once de la noche cuando escucharon el llanto del<br />

niño. Se miraron unos a otros, sintieron un escalofrío por todo el<br />

cuerpo, pero se arriesgaron y se fueron siguiendo el eco del llanto<br />

aunque no veían nada y tampoco podían descubrir dónde era que<br />

lloraba el niño.


Uno de los vecinos decidió acercarse más a la quebrada porque el<br />

llanto se perdía llegando a la quebrada y ahí no se escuchaba llorar<br />

más. La gente decía en voz baja: “se está ahogando”. Entonces, los<br />

vecinos se metieron en la quebrada por encima de las piedras y los<br />

árboles, y alumbraron con veladoras. El asombro fue tan grande<br />

porque encima de una piedra veían sentado a un pequeño niño. Iban<br />

a recogerlo para alzarlo y sacarlo de aquella quebrada, pero él no se<br />

dejaba coger de nadie: saltaba de piedra en piedra.<br />

Los vecinos se aburrieron y se alejaron de ese sitio. Se quedó sólo un<br />

vecino, luchando por atrapar al niño. El niño se quedaba mirándolo<br />

a la cara y soltaba unas tremendas carcajadas que dejaban ver de<br />

su boca unos pequeños dientes amarillos; el cabello era mono y<br />

ensortijado, los ojos eran verdes, sus manos y brazos eran cortos y<br />

gordos, al igual que sus piernas y pies.<br />

El señor insistía en cogerlo pero no podía. Cuando llegó la una de<br />

la mañana el niño desapareció y el señor se fue para su casa todo<br />

aburrido, con mucho frío y miedo a contar lo que había pasado, a sus<br />

vecinos.<br />

Los vecinos lo escucharon, pero no supieron darle una explicación ni<br />

saber si “eso” venía del mal o del bien y entonces decidieron ponerle el<br />

Muñeco de oro.<br />

Autora: Sonia Yesenia Pineda Mensura<br />

Relata: Ana Barreto viuda de Mensura<br />

63


64<br />

Historia de vida<br />

Entrevista<br />

El libro de los recuerdos<br />

—¿Abuela, usted en qué año nació?<br />

—En 1918 en la vereda de la Concepción, Boyacá. He vivido<br />

muchos años, gracias a Dios, y tengo buenos recuerdos.<br />

—¿Cómo fue su niñez?<br />

—Mi niñez fue un poco difícil porque mis padres eran muy<br />

pobres, tanto así que cuando un niño venía al mundo lo envolvían<br />

en lo que pudieran porque no había eso de pañales finos. Cuando<br />

el niño iba creciendo le colocaban unos pedazos de ruana vieja<br />

o pedazos de tela amarrados a la cintura. Para dormirlo en<br />

el día, hacían unas hamacas de fique colgadas con lazos para<br />

mecerlos. Se alimentaban más que todo con el seno materno y se<br />

complementaba con agua de panela. Algunas mamás les llenaban<br />

el chupo de guarapo porque creían que así los niños crecían<br />

muy fuertes. Las mamás los cargaban en las espaldas para poder<br />

trabajar.<br />

—¿Cómo fue su estudio?<br />

—A uno lo llevaban a la escuela a los 8 o 9 años. En esa época había<br />

una sola maestra para atender a los niños. En algunas partes no


había salón ni pupitres, entonces estudiábamos en un corredor que<br />

era prestado por un señor de la vereda. Escribíamos en pizarras y<br />

sacábamos tinta de algunas pepas de los árboles de la región; en esa<br />

época no teníamos todo lo que tienen los alumnos hoy en día.<br />

No nos daban toda la primaria completa. Por ahí dos o tres años<br />

mientras aprendíamos a leer y escribir porque luego teníamos<br />

que trabajar en las cosechas. Los que seguían estudiando eran los<br />

hijos de los hacendados. En esa época los profesores tenían pocos<br />

estudios.<br />

—¿Cómo fue su juventud?<br />

—Mi juventud fue muy difícil porque teníamos pocos recursos<br />

y teníamos que trabajar mucho. Debíamos levantarnos desde la<br />

madrugada.<br />

Las mujeres debíamos ayudar a preparar los alimentos para los<br />

que iban a trabajar en el pedazo que era el terruño, el potrero o la<br />

finca. Alistábamos la chicha, el guarapo, las arepas, los cocidos,<br />

el cuchuco y los envueltos para el convite que era el grupo de<br />

obreros o jornaleros que iban ya fuera arando la tierra con bueyes,<br />

sembrando, trillando o regando la cosecha.<br />

Nosotros como jóvenes no teníamos los lujos de ahora. La ropa<br />

que usábamos generalmente era la que iban dejando los hermanos<br />

mayores; pocas oportunidades teníamos de estrenar.<br />

Las relaciones amorosas se realizaban a escondidas. La mayoría de<br />

matrimonios se hacían por conveniencia de los padres. En ocasiones<br />

los novios se conocían el día del matrimonio que duraba muchos<br />

años y se tenían hasta 15 hijos. En esa época no había métodos para<br />

parar de tener hijos.<br />

65


—¿De qué vivían?<br />

66<br />

—Se vivía de lo que producía la tierra, de la cría de animales, había<br />

poca industria. El día de mercado la gente sacaba sus productos y<br />

animales para venderlos y comprar el mercado para la semana. En<br />

ese entonces se hacía mucho el trueque. El papá, generalmente, era<br />

el que asistía al mercado con los hijos varones.<br />

Desde esa época había mucho machismo. El papá tenía derecho a<br />

emborracharse y llegar a la casa cuando quisiera mientras la mujer<br />

estaba esperándolo a que llegara para atenderlo. Casi siempre el<br />

hombre le pegaba a la mujer o le daba malos tratos cuando llegaba<br />

borracho del mercado.<br />

—¿Cuáles eran las costumbres de esa época?<br />

—La orden para todos era que tenían que trabajar para poder<br />

comer. Quien no trabajaba lo corrían de la casa. Todos tenían que<br />

madrugar a trabajar. Los hombres en las fincas y las mujeres en los<br />

oficios domésticos.<br />

Cuando alguno se enfermaba no lo llevaban al médico sino al<br />

yerbatero que era quien le daba algunas plantas para que se curara.<br />

El estudio para los hijos era muy poco. La mayoría quedaba sin<br />

leer ni escribir. Cuando un adulto moría lo velaban varios días y<br />

contrataban a un grupo de mujeres para que lloraran al muerto.<br />

Cuando moría un niño hacían fiesta porque decían que se iba<br />

derechito para el cielo. La fiesta que más se tenían en cuenta era la<br />

Semana Santa. La gente la vivía con gran fervor y recogimiento,<br />

toda la semana, de lunes a lunes de Pascua. En Semana Santa las<br />

personas vestían de ropa oscura, no se oían ni se hacían ruidos, no


se escuchaba música y mucho menos se bailaba, no se trabajaba<br />

porque decían que eso era pecado y que cuando uno se muriera<br />

todo lo que uno había hecho de mal en Semana Santa se vería<br />

realizado para toda la eternidad.<br />

Diciembre era un mes de mucha alegría. La gente se disfrazaba,<br />

tomaba, bailaba hasta el amanecer. La fiesta de san Isidro<br />

Labrador la celebraban con mucho fervor porque es el patrono<br />

de las cosechas; entonces, cada familia ofrecía una muestra de sus<br />

cosechas que luego eran rematadas bien baratas y donadas al cura<br />

párroco.<br />

Finalmente, yo digo que mi época fue de dificultades. Que no<br />

tuvimos los lujos ni las oportunidades de hoy, pero que vivimos bien<br />

de acuerdo a nuestras posibilidades.<br />

Autora: Deisy Fernanda Fuquén Pineda<br />

Relata: Luz Ángela Estupiñán<br />

67


68<br />

Historia oral<br />

De mi pueblo Tinjacá<br />

Así empezó Tinjacá<br />

Mi papá me contó que érase una vez un pueblito escondido entre<br />

<strong>Sutamarchán</strong> y Ráquira, en Boyacá, llamado Tunjacá.<br />

Antes se trabajaba la alfarería, pero no había suficientes bosques de<br />

roble para alimentar los hornos, entonces a la gente le tocaba ir a<br />

Ráquira a cocinar la losa. El cacique de Tunjacá cobraba el paso de<br />

comerciantes de sal que venían de Zipaquirá.<br />

Al cabo de unos años, cuando vinieron los españoles, le cambiaron el<br />

nombre de mi pueblo y pasó de llamarse Tunjacá a Tinjacá que es el<br />

nombre actual. Al desaparecer la alfarería, a sus habitantes les tocó<br />

dedicarse a la elaboración de artesanías en fique, especialmente las<br />

mochilas, capoteras, lazos, bolsos, carteras, carpetas y costales.<br />

Autora: Maryam Julieta Velosa<br />

Relata: Nazario Lázaro Velosa Peña


Amo a mi pueblo<br />

Mi pueblo es pequeño. Tiene pocas calles y carreras. Una Iglesia.<br />

Unas cuantas tiendas, y pocas veces se encuentra lo que uno necesita.<br />

Está alejado de la contaminación visual y auditiva, de la violencia, del<br />

ruido, del peligro y hasta de la moda y la tecnología. No tiene parque<br />

de diversiones mecánicas ni teatros ni cines. Ni siquiera semáforos, y<br />

cualquier persona que llega de la ciudad se aburre.<br />

Yo en cambio amo a mi pueblo y lo extraño cuando voy a la ciudad.<br />

En mi pueblo yo salgo al parque sola, juego a las escondidas, los<br />

quemados, saltar cuerda y otros juegos en grupo con otros niños que,<br />

al igual que yo, les gusta la libertad.<br />

Lo grandioso de Tinjacá es la tranquilidad, la paz y la seguridad de<br />

que nada me pasará al estar sola o al cruzar una calle.<br />

Bueno, lo que quiero decir es que mi pueblo es único y no lo cambiaría<br />

por otro. A veces quisiera verlo lleno de trigales, cebadales, maizales<br />

y artesanos, como era antes, pero me conformo con que tengamos el<br />

mejor clima del mundo.<br />

Autora: Mariam Didier Rodríguez Torres<br />

69


Un romance a la antigua en Tinjacá<br />

Cuenta la señora Luz que hace mucho tiempo, allá por los años de<br />

1456, en un pueblo llamado Tunjacá por los indios y por los españoles<br />

Tinjacá, existió una india llamada Chibna y un español llamado<br />

Joaquín que quisieron ser novios.<br />

Pero la familia de Chibna como la de Joaquín se oponían, ya que<br />

Chibna vestía con ropa hecha de fique, trabajaba haciendo artesanías<br />

en barro y tenía costumbres distintas a las de Joaquín que venía de un<br />

familia española que vestían de falda larga y pañolón las mujeres, y de<br />

traje y sombrero los hombres.<br />

Entonces Joaquín quiso enseñarle a Chibna la fe católica y cómo<br />

vestir elegante, pero no lo logró. Entonces Joaquín aprendió las<br />

tradiciones y costumbres de los indígenas de esta gran región.<br />

Y fue así que por fin fueron felices en un lugar llamado por todos:<br />

“Mansión regia de un soberano”, como es Tinjacá, mi lindo pueblo.<br />

70<br />

Autor: Cristian Alberto Robayo<br />

Relata: Luz Megan Merchán Blanco


La historia de Tinjacá<br />

Hace mucho tiempo este pueblo sólo era un lago y al parecer aquí<br />

no había personas.<br />

Un día, un señor llamado Quenzia que pasaba por aquí, se hizo la<br />

idea de hacer de este solitario lugar un pueblo llamado Tinjacá. Desde<br />

entonces este pueblo fue evolucionando y se cuentan muchas leyendas<br />

o hechos ocurridos como lo fue la mina descubierta llena de fantasía o<br />

de hacer artesanías con el fique y la tagua.<br />

Eso es lo que cuentan los abuelos o los tatarabuelos. Han pasado<br />

muchos años y ahora el pueblo se reconoce por una bella y joven<br />

muchacha que ha ganado importantes concursos, y por su gran<br />

banda que también ha ganado muchos premios a nivel departamental,<br />

nacional e internacional.<br />

En esto se convirtió el lago solitario. Y aquí se termina esta historia.<br />

Autora: Erika Lisney Molina Samacá<br />

71


72<br />

Tinjacá es un pequeño paraíso<br />

Cuenta mi abuela que hace cien años en el pueblo se encontraban<br />

solamente unas cinco casas y la iglesia. La educación que se impartía<br />

en ese tiempo era un poco ruda porque los profesores les pegaban a los<br />

alumnos con un palo de rosa lleno de espinas. Ellos estudiaban hasta 5<br />

grado, pero salían bien preparados.<br />

El 3 de febrero se celebran las fiestas patronales y mucha gente viene a<br />

visitar y a rezarle al patrono san Blas, médico de la garganta.<br />

El pueblo ha ido evolucionando, han hecho muchas casas, la gente<br />

progresa, tenemos un sacerdote maravilloso. Aquí todo el mundo<br />

trabaja, algunos en la agricultura, otros en la ganadería; los jóvenes<br />

estudian y otros cuentan con pequeñas empresas.<br />

Tinjacá cuenta con un sitio turístico que es el cementerio de El<br />

Descanso, donde reposan los restos de personas que se destacaron en<br />

este, nuestro municipio.<br />

Autora: Laura Gimena González Pinilla<br />

Relata: María Cristina Castillo


Milagro divino<br />

La señora Daisy me cuenta que hace mucho tiempo los chibchas en<br />

sus recorridos descubrieron un lugar muy bonito y acogedor el cual<br />

llamaron Tunjacá, y que más tarde se convirtió en un pueblo.<br />

Pero un día un hombre muy malo se valió de un incendio para<br />

destruirlo por completo; afortunadamente después de unas horas de<br />

desgracia apareció en el cielo un santo, llamado san Blas, que iluminó<br />

el mundo e hizo que el incendio desapareciera, y horas después a<br />

través de un milagro el pueblo volvió a la normalidad.<br />

De ahí en adelante sus habitantes siguieron creyendo en san Blas y<br />

se convirtió en el patrono del pueblo. En su honor se celebran fiestas<br />

cada año porque ha hecho muchos milagros desde entonces como<br />

curar a las personas enfermas de la garganta.<br />

Autor: Óscar Andrés Rodríguez<br />

Relata: Daisy Agudelo Vanegas<br />

73


74<br />

La romería<br />

Me cuentan que la tradición de mi pueblo era reunirse para<br />

preparar y empacar alimentos como las arepas, los envueltos, la<br />

gallina, la chicha; también esteras con cobijas. Todo eso lo cargaban en<br />

un burro. Cuando pasaba otro grupo de personas que venían de otros<br />

pueblos vecinos se reunían y se iban a las fiestas.<br />

Duraban días caminando, pero era muy agradable pues cantaban,<br />

tocaban tiple, guitarra, guacharaca, maracas, decían coplas, tomaban<br />

chicha, hacían fogatas y bailaban. Seguían su recorrido hasta llegar al<br />

lugar indicado: allí pagaban sus promesas, iban a misa, gozaban de las<br />

fiestas, compraban un recuerdito y se devolvían a sus hogares.<br />

A estos paseos se les llamaba romería. Aquí en Boyacá las romerías las<br />

hacían a Chiquinquirá para visitar a la Virgen.<br />

Autora: Mariam Didier Rodríguez


Historia oral que se<br />

convierte en cuento<br />

San Onofre<br />

Nuestra vereda recibe el nombre de San Onofre porque en un sitio<br />

de esta región que se llama El Santuario encontraron abandonado un<br />

cuadro donde aparece la imagen de este santo.<br />

Rogativa a san Onofre<br />

Cuentan los abuelos que en los meses de enero, febrero y marzo<br />

se presentaba una época de sequía en la región. Entonces, el<br />

sacerdote, las autoridades y las instituciones educativas organizaban<br />

una procesión hacia el cerro de San Onofre porque a este santo lo<br />

consideraban el patrono de las lluvias.<br />

La rogativa salía de la iglesia, atravesaba el parque principal del<br />

pueblo mientras todos rezaban el rosario. Al final, llegaban al cerro<br />

de El Santuario donde colocaban unas cruces de madera y celebraban<br />

una misa en honor al santo para que este les hiciera el favor de<br />

conceder la lluvia en la región y poder salvar los cultivos y tener una<br />

buena cosecha.<br />

75


76<br />

San Onofre: el santo de mi vereda<br />

Una mañana en el cielo estaban todos los santos con Dios<br />

descansando. Los santos se sintieron aburridos y le pidieron a Dios<br />

que los dejara bajar a la Tierra para poder ayudar a la gente.<br />

Dios se sintió complacido por esta petición y envió a los santos<br />

para que recorrieran toda la Tierra y ayudaran a la gente en lo que<br />

necesitaran. Los santos, entonces, se subieron en sus carros celestiales<br />

y se fueron a recorrer el mundo.<br />

San Onofre caminó y caminó por entre valles, llanuras y ríos hasta<br />

que llegó a un paraje que no tenía agua ni flores ni árboles: había<br />

tanta sequía que la gente se estaba muriendo de hambre y de sed.<br />

San Onofre —patrono de las lluvias— viendo la necesidad de este<br />

pueblo, decidió quedarse a vivir con ellos para buscarle solución a<br />

los problemas. Se radicó en el cerro más alto del lugar y lo llamó El<br />

Santuario. Después mandó a llover y la quebrada se vio correr, las<br />

flores florecer y los árboles crecer.<br />

Cumplida su misión, san Onofre decidió regresar al cielo. Los<br />

campesinos agradecidos le pidieron que se quedara con ellos. Él no<br />

aceptó porque tenía que obedecer a Dios y regresar.<br />

Como recuerdo, san Onofre se plasmó en un recuadro que los<br />

pobladores llevaron a la iglesia de Cómbita, donde lo veneran. Como<br />

homenaje al santo que les salvó la vida le dieron el nombre a la vereda.<br />

Autores:<br />

Magreth Lorena Alfonso Valderrama, Laura Juliette Aguilar Vargas,<br />

Noris Juliana Barragán Barragán, Yeison Manual Barragán Barragán,<br />

Sandra Lizbeth Barragán Malaver, Yeimi Lizeth López Ríos, Juan<br />

Carlos Mata López, Jorge Isidro Malaver Sarmiento, Juan Sebastián<br />

Munévar Pulido, Jessica Liliana Rubio Aguilar, Yiner Iván Suárez<br />

Ruiz, Yenni Lorena Pineda Alfonso.


Recuerda que barro eres<br />

y en barro te convertirás<br />

En Boyacá, y principalmente en los municipios donde se explota el<br />

carbón, la piedra, la arena, y en los chircales, los niños conforman la<br />

principal mano de obra por ser muy barata en salarios y porque es un<br />

oficio que se ha heredado de generación en generación.<br />

Los chircales son los sitios donde se produce la teja y el ladrillo. Allá<br />

siempre encontraremos niños “pisando” y amasando el barro, materias<br />

primas que son fundamentales en la producción económica del<br />

departamento.<br />

Generalmente, los niños de mi municipio, Poravita, no terminan ni<br />

siquiera segundo de primaria porque los padres piensan que sus hijos<br />

deben aprender a desenvolverse en la vida, a ganar plata, a ayudar con<br />

los gastos de la casa y esta posibilidad la encuentran en los chircales y<br />

no en la escuela.<br />

Definitivamente, los niños que nacen al lado de los chircales, y en<br />

particular los de mi municipio, la mayoría nacen entre el barro y<br />

mueren en él…<br />

Autor: Profe Ricardo Beltrán<br />

77


78<br />

Entrevista<br />

—¿Desde qué año se comenzó la explotación de arcilla en los<br />

chircales?<br />

—Algunos dicen que desde 1940, otros que desde hace veinte o<br />

treinta años.<br />

—¿Cómo se explotaba la arcilla en un comienzo?<br />

—Con pica y pala.<br />

—¿Actualmente cómo se explota?<br />

—Ahora es más moderno y rápido porque se saca con una<br />

retroexcavadora y una volqueta.<br />

—¿Quiénes colaboran en las extracción de la arcilla?<br />

—Los obreros.<br />

—¿Cómo se hacen los ladrillos, los bloques y las tejas?<br />

—Primero la tierra pasa por un molino. Después se le hecha la<br />

tierra a la máquina mezcladora que la van amasando. De ahí sale a<br />

una máquina extrusora que es la que le da la forma del ladrillo y del<br />

bloque.<br />

La teja sí se hace a mano.<br />

Autora e investigadora: Yenny Katerine García Gómez


Nace una industria<br />

En la vereda de Poravita, del municipio de Oicatá, se construyó una<br />

fábrica destinada a la producción de materiales para la construcción.<br />

La idea surtió efecto ya que el ladrillo, el bloque, la rejilla y los tubos<br />

se vendieron como pan caliente ya que la demanda era y es superior a<br />

la producción.<br />

Hoy en día son muchos los pedidos que llegan allí de diferentes<br />

municipios de Boyacá y de la capital del país porque el desarrollo de<br />

las ciudades crece y es necesario dar vivienda a todos los compatriotas.<br />

Autora e investigadora: Yenny Katerine García Gómez<br />

79


“Escribir es como tejer una ruana” me enseñaron los niños<br />

y niñas de Boyacá. ¡Claro! el tejido, como la escritura, es<br />

un proceso creativo que demanda esfuerzo, habilidad y<br />

concentración, el cual ellos conocen muy bien debido a que al<br />

llegar del colegio encuentran a sus abuelas sentadas frente al<br />

telar elaborando puntada a puntada su creación.<br />

Desde pequeños son testigos de que para tejer una ruana<br />

hay que prepararse muy bien, esto es: contar con la materia<br />

prima necesaria y desarrollar las actitudes adecuadas. Es<br />

así que los hilos son escogidos de la mejor lana virgen, y las<br />

manos que tejen son guiadas por la pasión del artesano que<br />

será determinante para que el diseño de la ruana llegue a buen<br />

término, con la esperanza que el domingo —día de mercado—<br />

se encuentre una persona que la quiera vestir.<br />

En este ejercicio de escritura, los niños y niñas se prepararon<br />

para el tejido de sus historias: Sus maestros los motivaron y<br />

compartieron con ellos infinidad de relatos para que dejaran<br />

volar su imaginación. Con el tiempo, los niños descubrieron que<br />

algo extraordinario ocurría en el telar de su hoja: las metáforas<br />

comenzaban a germinar, y entonces, redoblaron sus esfuerzos<br />

revisando, organizando y puliendo sus escritos, para lograr,<br />

al final, el producto deseado.<br />

80


Puntada a puntada,<br />

palabra a palabra, los<br />

niños y niñas, tejieron<br />

la ruana<br />

Cuentos de tradición<br />

Cuentos de ángeles,<br />

brujas y Vírgenes<br />

Cuentos de ficción<br />

Poesía<br />

Capítulo 3<br />

81


Cuentos de tradición<br />

El fósil<br />

Es muy fácil decir adiós, pero hay algunos momentos que se graban<br />

en la mente y no se van, como cuando fuimos a una expedición a una<br />

loma con gran vegetación y muchas piedras que tenían figuras de<br />

animales.<br />

Le preguntamos a la profe Marta y nos dijo que esas piedras se llaman<br />

fósiles y que para que un animal se convirtiera en fósil tenía que durar<br />

bastantes años debajo de la tierra.<br />

Yo encontré un fósil de una tortuga que llevé a la escuela, pero<br />

semanas después nos lo robaron.<br />

Ahora no tenemos el fósil de la tortuga para yo poder decir que el<br />

cuento que les dije era verdad o mentira.<br />

Autor: Wilmer Santafé<br />

83


84<br />

El compromiso<br />

Había una vez, en la tierra del Chanchito, una pareja de enamorados<br />

que estaba haciendo turismo y conociendo a los fósiles de dinosaurio<br />

de esas bellas tierras. Un día, la enamorada decidió quedarse a vivir<br />

allí porque probó las rellenas, las longanizas, los cuchucos y los<br />

chicharrones que le gustaron mucho.<br />

Dago, su novio, también se quedó con ella, pero un día decidió irse a<br />

la capital porque iba a comprar el vestido de novia para poder casarse<br />

con su enamorada. Antes de irse, Dago dejó un contrato pago para<br />

que a su “princesa” le hicieran feliz el paladar mientras él no estaba.<br />

Dago se fue, pero la princesa entró en depresión porque le hacía<br />

falta su príncipe azul e inició a comer maxirellenas, megalonganizas<br />

y supercuchucos. Cuando Dago regresó a <strong>Sutamarchán</strong> buscó a su<br />

princesa, pero encontró a una mujer gorda y fea. Dago se negaba a<br />

aceptar que aquella era su novia, la mujer de sus sueños, que días atrás<br />

era muy flaca y bella, pero que ahora estaba gorda y con la cara toda<br />

llena de grasa por culpa de comer tanta rellena y longaniza.<br />

Pero como ya se había comprometido, a Dago le tocó casarse con esa<br />

mujer gorda y fea, y todo por culpa de la maxilonganiza.<br />

Autor: Miguel Ángel Echeverría


María y el descubrimiento<br />

Había una vez una niña llamada María que le gustaba cocinar e<br />

inventar recetas nuevas.<br />

Un día, María, cansada de hacer postres y bebidas dulces que no le<br />

producían muchas ganancias, decidió intentar con otro producto.<br />

Compró carne de cerdo, ají, pimienta y perejil. Picó todo esto tan<br />

pequeñito, tan pequeñito, y después de varios intentos, envolvió todo<br />

en un delicado cuero, lo cocinó y luego lo fritó.<br />

El olor que expedía la mezcla era tan exquisito que todos los vecinos<br />

llegaron a su casa atraídos por el delicioso olor.<br />

Y desde ese día el descubrimiento de María se llama longaniza, que<br />

hace famoso a su pueblo <strong>Sutamarchán</strong> por todo el país y el mundo, y<br />

ha hecho rica y prestante a María.<br />

Autora: Georgette Andrea Pubiano Vargas<br />

85


86<br />

El sueño de la pulga<br />

Érase una vez una pulguita que vivía aquí, en Tunja. Ella vivía<br />

muy triste y sola porque su marido se le había muerto hacía un año<br />

aproximadamente y su hijo había muerto en un accidente de tránsito.<br />

Ella, diariamente, se la pasaba rezándole a los santos para que su<br />

hijo y esposo estuvieran con Dios y los protegiera. Al fin, la pulguita<br />

resolvió dar un paseo al Puente de Boyacá porque quería conocer el<br />

fantástico lugar donde había estado Simón Bolívar.<br />

La pulga caminó y caminó, y cuando había avanzado hasta la mitad<br />

de camino se cansó; entonces le dieron permiso para quedarse en una<br />

casa muy bien decorada.<br />

Al otro día, la pulga se levantó, se baño y siguió su recorrido, pero<br />

ya le habían nacido callos en los pies pues nunca había tenido que<br />

caminar tanto. Las banderas que están izadas en el puente de Boyacá<br />

se veían al otro lado de la calle, y ella estaba muy cansada y agotada.<br />

Así que decidió seguir avanzando. Iba cruzando la calle para poder<br />

llegar a su destino cuando un carro la mató: una llanta había deshecho<br />

todo su cuerpo. Minutos más tarde las pulgas vecinas se reunieron y<br />

recolectaron dinero para su entierro.<br />

Allí, cerca al monumento donde próceres de la patria murieron,<br />

también reposan los restos de aquella pulga luchadora.<br />

Autora: Carmen Andrea Nope Infante


Un día oscuro<br />

Esta historia comienza en Tunjacá, en un verano de esos<br />

inolvidables.<br />

Una mañana, al despertar, noté que aún estaba oscuro. Escuché<br />

que me llamaba mi mamá —como lo hace todos los días para ver<br />

el amanecer—. Estábamos las dos, ahí paradas junto a la ventana,<br />

esperando. Nos quedamos durante mucho tiempo. Al ver que no salía<br />

el sol, salimos al pueblo a investigar y vimos cómo toda la gente se<br />

preguntaba por el sol.<br />

Una de esas personas que vestía poncho, alpargatas y una mochila de<br />

fique propuso que llamáramos al sol. Entonces todos a la vez gritamos:<br />

“¡SOCORRO!”. Y esperamos a que saliera.<br />

Pasó una hora, dos, tres horas, pero no salió. Entonces empezamos a<br />

proponer ideas. La mía fue mandar una paloma mensajera al sol con<br />

una carta que decía:<br />

“Querido señor Sol:<br />

Hemos estado esperándolo casi medio día.<br />

Nos sentimos solos y asustados sin usted.<br />

Le pedimos, por favor, que vuelva a aparecer,<br />

pues sin usted estamos perdidos.”<br />

Tiempo después llegó la paloma con la respuesta que decía:<br />

“Queridos humanos:<br />

En medio de mi tristeza les digo que no quiero volver<br />

porque veo cómo ustedes contaminaron el mundo:<br />

87


88<br />

sus ríos, su tierra, el aire, talaron árboles.<br />

Si fueran más limpios y cuidadosos con la naturaleza yo volvería,<br />

pero veo que tienen al mundo enfermo.”<br />

Desde ese día, los habitantes de Tunjacá hicimos una promesa: todos<br />

reciclaríamos los materiales.<br />

Un día volvió el sol con una sonrisa grande y todos fuimos felices<br />

porque nunca contaminamos más.<br />

Autora: Emily Daniela Ospina Ochoa


Cuentos de ángeles,<br />

brujas y Vírgenes<br />

Sueño mágico<br />

Un día mi familia, mis vecinos y yo nos fuimos a una romería con<br />

la intención de visitar a la Santísima Virgen de Chiquinquirá. El<br />

santuario era esplendoroso. Todos estábamos asombrados. Por lo<br />

menos yo no había visto algo así en toda mi vida. A la hora del regreso<br />

todo era muy oscuro. Llovía mucho, caían rayos y muchos truenos.<br />

Aun así me quedé dormida en el viaje de regreso a mi casa.<br />

Soñé con un avión de papel que volaba a mil velocidades sobre los<br />

santuarios de la Virgen en toda Boyacá. Pasó sobre el santuario de la<br />

Virgen del Milagro de Tunja, por la de Toguí, por la del Carmen…<br />

Yo estaba en ese hermoso sueño cuando un fuerte estruendo me<br />

despertó. Lo único que alcance a hacer fue pedir ayuda a la virgencita<br />

porque el carro en el que viajábamos quedó trancado con un tronco<br />

y no nos podíamos mover pues si lo hacíamos el carro se podía ir<br />

al abismo. Después de un momento fuimos bajando con cuidado y<br />

cuando estuvimos en el suelo trajimos el carro a la carretera sin ningún<br />

problema.<br />

Es por esta historia que me pasó a mí, a mi familia y a mis vecinos que<br />

todas las noches rezamos un rosario en agradecimiento a la virgencita.<br />

Autora: Sandra Milena Reyes González<br />

89


90<br />

Seres divinos<br />

En medio de frailejones, gotas de rocío y un inmenso arco iris, se<br />

esconde una ciudad boyacense habitada por ángeles, arcángeles y una<br />

que otra bruja. En esa ciudad el viento frío corre por sus calles y se<br />

comercia con grandes canastas de fique llenas de papa, arveja, habas y<br />

unas pepitas llamadas rudas con las que se hace el cocido boyacense.<br />

Un día, yo iba caminando por esta ciudad, buscando un remedio para<br />

los males de mi madre, cuando en una torre encontré el rostro de la<br />

Virgen del Topo. Entonces mi mamá le imploró:<br />

—¡Virgencita del Topo, sáname de estos chupones de bruja que tengo<br />

en el cuello y la espalda!<br />

Entonces una luz salió del rostro de la Virgen y se sentó a nuestro<br />

lado, diciéndonos:<br />

—Cómprate unos aretes de oro y un rosario. Yo los bendigo y nunca<br />

más habrá brujas que puedan ante mi poder.<br />

Muy contentas, mi mamá y yo, nos fuimos a comprar los aretes, el<br />

rosario y el agua bendita. Cuando llegamos a la casa mi mamá lavó los<br />

aretes en agua bendita y se los colocó. Después rezamos el rosario, y<br />

desde esa noche lo hacemos todos las noches ya que la virgencita del<br />

Santuario del Topo nos protege y ya nunca más las brujas han llegado<br />

a las Patas del Diablo que son unas piedras que están cerca de mi casa,<br />

ni a mamá le han vuelto a salir los chupones.<br />

Autora: Clara Inés Rodríguez Chivata


Dios nos llama<br />

Un niño llamado Daniel dormía tranquilamente cuando oyó que una<br />

voz lo llamaba. Daniel se despertó y fue al cuarto de su padre y le dijo:<br />

—¿Me llamabas papá?<br />

—No —contestó su padre—, molesto ya que estaba muy borracho.<br />

El niño, entonces, se fue a dormir cuando escuchó nuevamente la voz<br />

que lo llamaba. Daniel, bastante nervioso porque no sabía de dónde<br />

provenía esa voz preguntó:<br />

—¿Quién me habla?<br />

—Tu padre del cielo; es necesario que vayas a cuidar a tu madre.<br />

El niño salió corriendo al cuarto de su madre, y cuando abrió la<br />

puerta, vio que su papá le estaba pegando muy duro a su mamá.<br />

Entonces Daniel gritó:<br />

—¡Diosito ayúdame!<br />

Y fue cuando su padre resbaló por las escaleras y se fracturó la cadera.<br />

Daniel, entonces, levantó a su madre y la llevó a vivir lejos de ese<br />

borracho, gracias a Dios.<br />

Autora: Yulieth Andrea Suárez Carvajal<br />

91


92<br />

El manto de María<br />

Érase un avión de la Fuerza Aérea Colombiana que iba volando muy<br />

alto, muy alto. De pronto perdió el control, empezó a dar vueltas en el<br />

aire y ya se iba a caer al suelo. El piloto se asustó mucho y gritó:<br />

—Virgen del cielo, ¡sálvame!<br />

Fue entonces que una nube azul envolvió al avión en su interior e hizo<br />

que siguiera su rumbo sin ningún problema.<br />

Es por eso que la Fuerza Aérea Colombiana le rinde culto a la Virgen<br />

de los Milagros de Tunja, porque fue ella con su manto divino la que<br />

salvó al avión de caerse a tierra.<br />

El primer domingo del mes de junio, el día de la fiesta de la Virgen<br />

de los Milagros de Tunja, se celebra una eucaristía y los aviones de la<br />

Fuerza Aérea Colombiana hacen piruetas en el aire de Tunja en honor<br />

a su patrona.<br />

Autora: Yulieth Andrea Suárez Carvajal


Cuentos de ficción<br />

El tiburón y la sirena<br />

Érase una vez un tiburón y una sirena que eran muy buenos amigos.<br />

Una mañana la sirena le dijo al tiburón:<br />

—¿Sabes una cosa? Yo estoy muy aburrida de vivir en el agua y de<br />

tener esta cola tan grande, tan grande. ¿Tú serías capaz de comerme la<br />

cola, amigo tiburón?<br />

Y el tiburón riéndose le contestó a la sirena:<br />

—¡Cómo se te ocurre!… Yo no sería capaz de eso.<br />

—¿Acaso no sabes que los amigos se ayudan? —le preguntó la sirena.<br />

—Claro que sí. Los amigos se ayudan, pero en las cosas buenas, pero<br />

tú me estás pidiendo una cosa muy, muy mala —respondió el tiburón.<br />

Entonces la sirena muy triste y un poco brava le dijo al tiburón:<br />

—¿Me vas a hacer el favor o no?<br />

Entonces, el tiburón lo pensó tanto que por fin aceptó comerse sólo<br />

la cola, pero le gustó tanto que terminó comiéndosela todita, todita la<br />

sirena.<br />

Autora: Yaneth Paola Gil Molina<br />

93


94<br />

El monstruo del bosque<br />

Una mañana de cielo azul, los rayos calientitos tocaban mi cuerpo<br />

que temblaba de frío. Iba con mi mamá y mi hermana por un bosque<br />

caminando. Yo estaba muy cansado, cuando de pronto un monstruo<br />

nos cogió a mi hermana y a mí, nos llevó a su cueva y nos amarró.<br />

Cuando terminó de atarnos, el monstruo se fue a buscar más niños y<br />

niñas para preparar su cena. Cuando estábamos soltándonos, llegó el<br />

monstruo y preguntó:<br />

—¿Qué están haciendo?<br />

En ese momento, al monstruo se le olvidó cerrar la puerta y salí<br />

corriendo con mi hermana cogida de la mano y llegamos a la casa,<br />

y le conté a mi papá lo sucedido. Mi papá, entonces, fue a buscar al<br />

monstruo pero no encontró nada.<br />

Lo que pasa es que todo era una fantasía que yo había creado.<br />

Autor: Carlos Andrés Zipagáuta Quintero


El túnel<br />

Esa misma noche le hablé por teléfono. Me atendió una mujer.<br />

Cuando le dije que quería hablar con la señorita María pareció<br />

vacilar un segundo, pero luego dijo que iría a ver si estaba. Casi<br />

instantáneamente oí la voz de María, pero con un tono casi ofensivo,<br />

que me produjo un susto.<br />

—Necesito verla María —le dije—. Desde que nos separamos he<br />

pensado continuamente en usted, cada segundo.<br />

Me detuve temblando. Ella no contestaba.<br />

—¿Por qué no contestas? —le pregunté con nerviosismo creciente…<br />

Autora: Wendy Geraldine Sierra Sierra<br />

95


96<br />

El hombre ingenioso<br />

Existió alguna vez, en un lugar del mundo donde la imaginación<br />

daba vida a todo lo irreal, un hombre de avanzada edad, pero de<br />

inteligencia muy grande y habilidoso con sus manos de manera que<br />

tenía mucha creatividad en todo cuanto realizaba y construía.<br />

Pasaba los días construyendo —para cada ser humano y animal—<br />

cosas que le fueran muy útiles y aligeraran sus tareas y trabajos<br />

diarios. Por eso todas las personas y animales que vivían cerca de él<br />

estaban muy felices en extremo. El problema es que a medida que<br />

transcurrían los años el hombre envejecía y los habitantes estaban muy<br />

tristes porque el viejo se había convertido en un ser indispensable para<br />

todos.<br />

Entonces, los habitantes se dieron a la tarea de realizar algo para evitar<br />

que el anciano partiese pronto. Ellos inventaron tantas cosas que<br />

llegaron a superar al anciano, más los cosas que crearon eran inútiles<br />

para detener la inminente partida del hombre. Pasaron los años y<br />

el anciano murió, pero para entonces la aldea era muy prodigiosa y<br />

habilidosa, pues fueron muchos los años que habían empleado para<br />

descubrir cómo detener el tiempo para evitar la partida del anciano.<br />

La tristeza nunca llegó a los habitantes de la aldea con la muerte del<br />

anciano porque aprendieron a ser habilidosos, inteligentes y creativos,<br />

y nunca, pero nunca, olvidaron a ese hombre que habiéndose<br />

convertido en un ser indispensable para ellos inspiró en todos el<br />

invento hermoso del cual fueron pero muy felices: el de ser maestros<br />

de sí mismos.<br />

Autora: Andrea María Pulido Buitrago


El transformista<br />

Esta es la historia de Fabián, un jovencito que desde pequeño tenía<br />

problemas porque no tenía amigos. Él se sentía muy triste. Un día, su<br />

mamá le dijo:<br />

—Fabián, te invito a pasear.<br />

Fabián se puso muy feliz porque sintió que por primera vez alguien<br />

lo quería y se fue con su mamá a dar un paseo. Estaban caminando<br />

cuando de pronto la mamá le dijo:<br />

—¿Quién es el príncipe?<br />

Entonces Fabián se convirtió en príncipe y se sintió tan contento que<br />

fue y le contó a los niños del barrio, pero ellos se burlaron de él.<br />

Después llegó a su casa a comer y comió muy poquito, entonces su<br />

hermana le dijo:<br />

—Fabián si sigues comiendo así te vas a poner como un pollito.<br />

Y ¡zas! Fabián se convirtió en un pollito.<br />

Después Fabián salió con su novia y ella le dijo:<br />

—¡Hola papasito!<br />

Y aquí tenemos a Fabián con su novia, y feliz como una lombriz.<br />

Autor: Duván Lisandro Bautista Gavilán<br />

97


98<br />

La supercuchara y el<br />

superzapato mágico<br />

Había una vez una cuchara que era muy rápida y mágica. Un día<br />

quiso volar y lo intentó porque pensaba: “¿si yo hago magia, por qué<br />

no puedo volar?”<br />

Pasaron los días, los meses y los años, y la cuchara seguía<br />

intentándolo, hasta que un día pudo volar un poco; luego en la<br />

segunda vez lo logró: llegó al cielo y se puso muy feliz. Iba volando por<br />

los cielos cuando de pronto cayó en un castillo de donde la arrojaron.<br />

Entonces, la cuchara, muy triste, se metió a un zapato que olía a<br />

pecueca. La cuchara se desmayó. Cuando volvió en sí, el zapato le<br />

dijo:<br />

—Te quiero pedir perdón por oler tan mal.<br />

La cuchara, entonces, lo miró fijamente a los ojos y le dijo que no<br />

se preocupara. Pasaron los meses y la cuchara pensó y pensó, y<br />

finalmente dijo:<br />

—¡Ya se cómo quitarle ese olor al zapato!<br />

Y en verdad se lo quitó.<br />

Desde ese día ellos eran limpios e impecables, además eran héroes<br />

porque el zapato era como un carro que llevaba a la cuchara a salvar<br />

el mundo. Transcurrieron dos años y por alguna razón se les acabaron<br />

los poderes mágicos y lloraron día y noche.<br />

El pedazo más triste fue que esta cuchara y este zapato fueron<br />

asesinados sin ninguna razón.<br />

Autora: María Camila Sierra Bernal


Los tres corazones de Tomás<br />

Había una vez un niño llamado Tomás. Él se aburría mucho porque<br />

casi no tenía amigos. Una vez conoció a una niña llamada Carolina.<br />

Los dos se enamoraron. Con el paso del tiempo Tomás y Carolina<br />

se volvieron novios. Cuando llegaron las vacaciones, Tomás se fue<br />

con sus padres a la finca a visitar a la familia y conoció a una niña<br />

llamada Vanesa. Tomás y Vanesa hablaron y jugaron, mejor dicho, se<br />

conocieron y se enamoraron. Tomás, entonces, le pidió a Vanesa que<br />

fueran novios y Vanesa dijo:<br />

—Ya que tengo esta oportunidad… Sí, voy a ser tu novia.<br />

Al día siguiente, Tomás salió a dar un paseo por la finca y se encontró<br />

con una niña mayor que se llamada Paulina y se besó con ella, y<br />

también se volvieron novios.<br />

Así transcurrieron los días: en los tardes se veía con Vanesa y en las<br />

noches con Paulina. Hasta que un día, Paulina llegó más temprano<br />

y Tomás estaba todavía con Vanesa. Tomás pensó: “Ahora sí me he<br />

metido en un gran problema”.<br />

Tomás no sabía qué hacer y decidió que lo mejor era salir corriendo.<br />

Pero las dos novias salieron detrás de él. Cuando lo alcanzaron,<br />

Paulina le dijo:<br />

—¿Pensaste que te ibas a escapar? Pues te equivocaste. Dinos ya la<br />

verdad.<br />

Entonces Tomás dijo:<br />

—Es cierto, ustedes dos son mis novias.<br />

99


Paulina se fue llorando y Vanesa que se quedó, le dijo:<br />

—Me equivoqué siendo tu novia. Yo pensé que si algún día<br />

terminábamos, recordaríamos lo nuestro como algo maravilloso. Pensé<br />

que tú eras mi verdadero amor, mi príncipe azul, pero me equivoqué.<br />

No te quiero volver a ver: ¡mujeriego! Adiós y suerte.<br />

Tomás quedó boquiabierto con lo que le había dicho Vanesa, pero<br />

pensó: menos mal todavía tengo a Carolina que me está esperando en<br />

el pueblo. Al día siguiente se acabaron las vacaciones y Tomás regresó<br />

al pueblo y lo primero que hizo fue buscar a Carolina. Cuando se<br />

encontraron, Carolina le dijo a Tomás:<br />

—Lamento decirte esto, pero durante las vacaciones encontré<br />

a alguien más especial que tú. Recuerda que siempre te quise:<br />

terminamos, adiós.<br />

Tomás, entonces, se dio cuenta de lo que había hecho y aprendió la<br />

lección.<br />

100<br />

Autora: Eva María Garzón


Metáfora: milagro de amor<br />

Había una vez un hombre llamado Ramiro que amaba a una<br />

mujer llamada María. Ella era tan hermosa que parecía una rosa en<br />

un jardín. Él no sabía cómo expresarle su amor. Preocupado por<br />

conquistarla decidió consultar la biblioteca y leer muchos libros. Por<br />

fortuna encontró en uno de ellos muchas frases bonitas tituladas “la<br />

metáfora”.<br />

Desde ese día aprendió a hablar como un poeta y diariamente le<br />

expresaba a María su amor diciéndole:<br />

—Mujer mía, tu sonrisa brilla tanto como el sol de un nuevo amanecer.<br />

Y ella, flechada con tan hermosa expresión, le pidió a Ramiro que<br />

fuera su novio. Él tomó su mano y le susurró al oído:<br />

—Bendigo esta mañana porque el sol brilla como una bola de fuego<br />

aquí en mi corazón y sus rayos iluminan tu belleza como hilos de oro<br />

caídos del cielo y de Dios.<br />

María, entonces, sintiendo que realmente Ramiro era el hombre de<br />

su vida, aceptó ser su esposa cuando él se lo pidió, pero le puso una<br />

condición: que nunca le dejara de decir frases bonitas.<br />

Entonces, él por su parte expresó:<br />

—Quiero tener una nena con el cabello largo y negro como la<br />

oscuridad, la piel como la nieve y los labios color sangre, y que se<br />

llame Metáfora: milagro de amor.<br />

Autor: Óscar Eduardo Lesmes Panqueva<br />

101


102<br />

El príncipe cien años sapo<br />

Érase una vez, en un castillo muy lejano, que vivía un rey llamado<br />

Ricardo VI, el cual se casó con Olga VII, princesa de Grasgobia. El<br />

problema es que en Grasgobia vivía un hechicero que se pretendía<br />

casar con Olga. Cuando el hechicero se enteró del casamiento, realizó<br />

un hechizo que era que el primer hijo que tuviera Ricardo con Olga se<br />

convertiría en sapo por cien años.<br />

Llegó el día en que Enrique —el hijo de Ricardo y Olga— nació.<br />

Cuando Enrique cumplió un año de vida, el hechicero llegó al castillo<br />

y automáticamente el niño se convirtió en sapo. Al ver lo ocurrido,<br />

Ricardo juró vengarse pero nunca lo pudo hacer.<br />

Noventa y nueve años después, una joven muy bella encuentra a un<br />

sapo en un lago. Ella lo besó y el sapo se transformó en un príncipe<br />

con el cual se casó, tuvieron un hijo, y el día en que ese hijo nació, el<br />

hechicero murió.<br />

Autor: Nelson Iván Luis Rada


Este era un gato pardo<br />

Este era un gato pardo que tenía uñas larguísimas y su cola larga. El<br />

gato era flaco, flaco. Hasta que un día se cansó de perseguir ratones y<br />

hacer “run, run” y maullar de diferentes tonos y pensó que quería ser<br />

maromero, músico, aviador o equilibrista.<br />

Hasta que un día vieron al gato cruzando la cuerda floja y… ¡cata<br />

plum! al suelo fue a dar.<br />

A los pocos meses los habitantes del pueblo vieron al gato en un<br />

famoso circo, exhibiendo un traje bordado con un corazón en el pecho<br />

y un lazo rojo en su cuello.<br />

El gato lanzaba pelotas, piñas, brevas y limones sin fallar ni una sola<br />

vez. Y aunque ustedes no lo crean, después de la función, el gato<br />

pardo se fue al tejado a planear su próxima aventura.<br />

Autora: Maryam Yulieth Velosa Mendieta<br />

103


104<br />

Mi enano adorado<br />

Había una vez un niño a quien todo el mundo quería pues era tan<br />

pequeño que se perdía entre las flores del campo. Un día su madre<br />

salió a las fiestas patronales del pueblo y olvidó que había llevado a su<br />

pequeño hijo. El niño buscó a su madre por todo el pueblo hasta que<br />

llegó a un lugar donde la oscuridad era tan profunda que no se veía<br />

nada. Entonces se sentó al lado de un árbol y se puso a llorar.<br />

Mientras tanto, su mamá, en medio de la alegría del festival, recordó<br />

que había traído a su hijo, pero por más que lo buscó no lo encontró.<br />

Al día siguiente se enteró que el alcalde había traído a un grupo de<br />

enanitos; entonces corrió hasta el lugar donde ellos presentaban el<br />

espectáculo y observó que su pequeño hijo estaba vestido de mariachi.<br />

Se veía tan lindo que la madre lloró de la emoción, y desde ese día el<br />

niño pertenece al grupo de los Enanitos Fantásticos.<br />

Autora: Yinny Esmeralda García Páez


El robo de un banco<br />

Había una vez un superhéroe que se llamaba Ecomán y su enemigo<br />

que se llamaba Talamán. Ecomán es una persona muy buena, pero en<br />

cambio Talamán es malo.<br />

Una noche, Talamán necesitaba plata, pero como no tenía nadie que le<br />

prestara se le ocurrió una idea: robar un banco para sacar de allí una<br />

suma muy alta, aproximadamente cinco millones de pesos para pagarle<br />

la clínica a uno de sus hijos.<br />

Talmán esperó que llegara la noche y entró al banco por el techo.<br />

Cuando estaba adentro buscó el dinero y se dio cuenta que estaba<br />

en la caja fuerte, como siempre. Entonces buscó las llaves de la<br />

caja fuerte, “como a veces las dejan por ahí”, pensó. Bueno, por fin<br />

encontró las llaves, abrió la caja fuerte, sacó la plata que necesitaba y<br />

se escapó.<br />

Al día siguiente la policía vio el video de seguridad del banco y<br />

Ecomán reconoce a Talamán por la capa que usaba. La policía, con<br />

ayuda de Ecomán, llega a la guarida de Talamán y lo atrapa, pero el<br />

dinero que se había robado Talamán lo manda a la clínica para que su<br />

esposa pueda pagar los gastos y salven a su hijo.<br />

Autor: Jeffer Alexander Alba Guachetá<br />

105


106<br />

Reflexiones sobre un rey<br />

El león es un animal salvaje pero también es un rey. Algunos se<br />

preguntarán: “¿Por qué es rey el león?”. Porque en cada especie debe<br />

haber un rey.<br />

En la especie de los humanos también hay un rey y ese rey es Dios.<br />

Así mismo ocurre en las especies de las plantas: allí hay una reina y esa<br />

reina es la más grande y bonita: el eucalipto.<br />

Y en el reino de los animales, el rey es el león. Aunque es salvaje y se<br />

come a las personas, es el animal más famoso sobre la tierra ya que su<br />

melena es la más larga, suave y sedosa. Además, se le ha llamado rey<br />

puesto que con su piel amarilla se hacen los abrigos de reinas y reyes.<br />

Autora: Aura Cecilia Ávila Pulido<br />

Aprendiendo a resolver<br />

las dificultades<br />

Había un león y un tigre que se cuidaban mutuamente de los<br />

peligros de la selva. Un día, unos animales los atacaron, pero el tigre y<br />

el león se unieron para pelear juntos y derrotaron a los enemigos. En<br />

la huída, los enemigos se desquitaron con los familiares del tigre y el<br />

león que encontraban por el camino.


Las noticias de la venganza de sus enemigos llegaron a oídos del tigre<br />

y el león. Entonces organizaron una reunión con sus vecinos para ir a<br />

la defensa de sus familias. Acordaron el día y la hora para buscar a sus<br />

opositores.<br />

Llegó el día del encuentro, pero el tigre y el león tomaron la decisión<br />

de no ir a la guerra porque peleando no solucionaban nada, pues<br />

dialogando se encontraría una solución pacífica. Entonces nombraron<br />

voceros de cada una de las partes… Hubo conciliación.<br />

Decidieron hacer una fiesta para celebrar. Contrataron una orquesta<br />

conformada por el grillo, la chicharra, los pájaros, entre otros. Hubo<br />

integración, pachanga, abrazos, excusas, pero sobretodo, mucha<br />

diversión.<br />

Autor: Daniel Felipe Samacá<br />

107


108<br />

Los amigos del bosque<br />

Un conejo y una ardilla vivían en el bosque y se encontraban<br />

perdidos de sus familias. De pronto, el conejo y la ardilla se<br />

encontraron y se pusieron a charlar, pero el conejo siempre temía que<br />

saliera algún animal más fuerte y veloz, y se lo comiera. La ardilla le<br />

daba mucho ánimo y pasearon durante largo tiempo, conversaron de<br />

sus negocios, hicieron una gran amistad.<br />

De repente apareció un león muy hambriento y les dijo:<br />

—Hola amigos ¿por qué tan solos?<br />

—Siempre nos gusta venir por aquí —contestaron temerosos—.<br />

—No teman —les contestó el león con voz maliciosa—. Podemos ser<br />

muy buenos amigos, si me lo permiten.<br />

—Claro que sí —contestó el conejo, asustado—.<br />

Mientras tanto, la ardilla pensaba qué hacer para escapar de semejante<br />

peligro que corrían.<br />

El león, muy atento, los invitó a pasar una noche en su madriguera:<br />

allí no podrían escapar. Entonces, en el camino a la madriguera se<br />

encontraron con el simio que era muy fuerte y veloz para trepar en<br />

los árboles. En un descuido del león, el simio, de un salto, levantó al<br />

conejo y lo trepó a un árbol. Lo mismo hizo la ardilla con sus largas<br />

y afiladas uñas. Desde la cima del árbol los animales observaban al<br />

temido enemigo con mucha alegría, pero al mismo tiempo pensaban<br />

cómo harían para regresar con sus familias.<br />

Entonces se hicieron amigos de una araña que pasaba por allí; le<br />

contaron su historia y ella prometió que los ayudaría. Fue así que la


araña extendió sus hilos y comenzó a tejer una red sobre el león hasta<br />

que lo dejó sin poderse mover.<br />

Mientras tanto el conejo, el simio y la ardilla aprovecharon que el león<br />

estaba atrapado y se fueron adonde estaban sus familias, y nunca más<br />

volvieron a salir por los territorios del león.<br />

Autora: Angie Karina Valderrama Fresno<br />

La araña que quería ser silla<br />

Una noche una araña se estaba soñando que era una silla y que un<br />

señor muy gordo, pero muy gordo, se sentaba encima de ella y por un<br />

poquito la parte. La arañita se despertó y dio un grito.<br />

Al día siguiente la araña se fue a pasear y se encontró con una silla.<br />

Entonces la silla le preguntó:<br />

—¿Arañita, arañita, te gustaría ser una silla?<br />

Y la araña le contestó:<br />

—No me gustaría porque anoche tuve un sueño muy feo, entonces<br />

mejor sigo siendo araña y acéptame como soy.<br />

Entonces la silla le dijo a la araña que tenía la razón y se aceptaron las<br />

dos tal y como eran.<br />

Autora: Deisy Johana Pineda Piravaguen<br />

109


110


El burro en el país de las maravillas<br />

Había un burro que era muy malo. En los campos sembrados con<br />

hortalizas, acelga y otros vegetales, el burro siempre llegaba y se los<br />

comía. Los campesinos pensaban que eran los conejos o los caballos,<br />

pero nunca se imaginaron que era un burro.<br />

El burro se la pasaba día y noche comiendo lo que había en los campos<br />

y en los huertos. Los campesinos estaban cansados de tener todos sus<br />

huertos dañados, hasta que un día el dueño del último huerto bueno<br />

que quedaba dijo:<br />

—No dejaré que se me dañe mi huerto. Aquel que se atreva a meterse<br />

dentro de mi campo le tengo una trampa para agarrarlo.<br />

El campesino hizo la trampa y el burro llegó esa noche a comer, y<br />

apenas estaba en la mitad del huerto, cayó patas arriba porque había<br />

pisado la trampa.<br />

El campesino llegó al lugar donde estaba la trampa, soltó al burro y le<br />

dio varios latigazos.<br />

De esta manera el burro nunca volvió a comerse los huertos de los<br />

campesinos y nunca volvió a ser malo porque al fin aprendió la lección.<br />

Autor: Julián David Tocarruncho García<br />

111


112<br />

El Rey árbol y sus fantasmas<br />

En un país muy lejano existía un árbol que tenía dos mil ramas, diez<br />

mil hojas y miles de raíces. Era un árbol singular y le llamaban el “Rey<br />

árbol”, pues cada vez que una persona pasaba cerca de él, se lo comía,<br />

lo absorbía con sus inmensas y mortales raíces.<br />

El Rey árbol vivía furioso y cuando intentaban talar algún árbol de<br />

su misma especie se ubicaba detrás de los hombres y se los comía.<br />

Su interés más grande era salvar del peligro a todos sus amigos, los<br />

árboles.<br />

Un día, los hombres atraparon al Rey árbol y lo cortaron en varios<br />

pedacitos: eran miles y miles, los cuales se convirtieron en árboles<br />

fantasmas que estaban enfurecidos y mataban a todos aquellos que<br />

cortaran árboles, con sus mortales raíces.<br />

Autor: Nelson Javier Niño Reyes


El hombre cucaracha<br />

Había una vez un hombre que maltrataba mucho a su esposa. Ella<br />

se sentía muy mal, cansada y triste. Un día, ella decidió ir donde una<br />

señora que tenía buenos poderes y entonces acuerdan convertir al<br />

marido en un animal feo y maloliente.<br />

A la mañana siguiente el esposo se despertó convertido en una<br />

cucaracha.<br />

Él no se hallaba, se sentía raro, casi no se podía mover de la cama,<br />

pero al rato logró caminar y salir corriendo de la casa, teniendo mucho<br />

cuidado de no irse a encontrar con nadie porque no fuera que lo<br />

espicharan y acabaran con su vida. Esta maldición le duró muchos<br />

años, y ya se había acostumbrado a vivir como cucaracha cuando un<br />

día cayó mucha nieve en el parque donde él tenía su escondite y casi<br />

muere congelado a no ser porque su esposa que iba pasando por allí lo<br />

reconoció y se lo llevó para la casa.<br />

En la casa, ella sintió mucha nostalgia por su esposo y decidió quitarle<br />

el castigo dándole un beso en la boca a la cucaracha; entonces el<br />

insecto se convirtió otra vez en hombre.<br />

Desde ese entonces esa es la pareja más feliz del mundo, porque él no<br />

le volvió a pegar a su esposa por miedo a que lo volvieran a convertir<br />

en cucaracha.<br />

Autora: Luz Clarita Suárez Suárez<br />

113


La naturaleza<br />

La naturaleza es sabia<br />

como una nube<br />

y verde como<br />

se observe.<br />

Por eso debemos conservarla<br />

sin contaminarla<br />

para que nuestros hijos<br />

la reciban sana.<br />

No queremos problemas<br />

con el oxígeno<br />

ni con el agua<br />

por eso hay que cuidarla.<br />

Hoy tenemos problemas<br />

con el aire que respiramos.<br />

Nos llegó la maleza.<br />

¡Pobre naturaleza!<br />

114<br />

Autor: Carlos Andrés<br />

Menjura<br />

Poesía<br />

Amor verdadero<br />

Quiero entrar en tu mirada y<br />

recorrer tus sentimientos; quiero<br />

que estés dentro de mi corazón<br />

para tenerte junto a mí.<br />

Tengo una gran ilusión que<br />

recorre mi silencio y es la de<br />

tenerte cerca de mí para no sufrir<br />

tanto; si tú no estás a mi lado no<br />

se cómo podría soportar el dolor<br />

que me causaría: tú eres la única<br />

razón de mi vida.<br />

No se cómo sacarte de mi mente,<br />

y desearía no haberte conocido<br />

para no haberme ilusionado<br />

contigo.<br />

Autora: Luz Andrea Ávila<br />

Velandia


A papá<br />

Padre tierno, hermoso y cariñoso,<br />

en este día te quiero felicitar<br />

porque eres el hombre de mis<br />

/sueños,<br />

héroe infinito de mi bienestar.<br />

Padre amable, honesto y<br />

/responsable,<br />

nunca me dejes de abrazar:<br />

tus abrazos son como mi abrigo,<br />

y tu abrigo el que yo quiero<br />

/alcanzar.<br />

Quiero oír que me hablas<br />

/diariamente,<br />

que tus consejos debo practicar:<br />

respetaré con ahínco a mis<br />

/ maestros<br />

y a mis abuelos he de venerar.<br />

Autora: Laura Juliana Suárez<br />

Páez<br />

Lo que pienso en ti<br />

Tus labios, sabor a chocolate,<br />

tus manos suaves como el<br />

algodón, pero lo más hermoso<br />

de ti, es tu gran corazón.<br />

Eres la estrella que alumbra<br />

el oscuro cielo y<br />

conviertes la inmensa penumbra<br />

en un espléndido día.<br />

Cada vez que estoy contigo<br />

yo me siento inspirado<br />

para escribir estos poemas<br />

que de ti me han hablado.<br />

Cada logro, cada meta,<br />

se hacen realidad<br />

cuando me sonríes y me besas<br />

llenándome de felicidad.<br />

Autor: Felipe Leandro Aguazaca<br />

Rodríguez<br />

115


Mi madre y yo<br />

Mi mamá tiene los ojos<br />

tan azules como el mar.<br />

Ella a mi me protege<br />

y me da siempre el pan.<br />

Yo le pido a mi diosito<br />

no se la vaya a llevar,<br />

hasta que me busque una<br />

novia<br />

para formar un hogar.<br />

Después será una tierna<br />

abuela,<br />

sus nietos la cuidarán,<br />

y cuando seamos estrellas<br />

será su felicidad.<br />

Después pasa una tragedia:<br />

mi mamá se morirá;<br />

unos días de tristeza<br />

a nosotros llegarán.<br />

Cuando sea su entierro<br />

yo la voy a acompañar,<br />

por cuidarme todos estos años,<br />

yo la voy a recompensar.<br />

116<br />

Pero yo sé que en el cielo<br />

ángeles la cuidarán,<br />

porque fue tan buena madre<br />

que el Señor la abrazará.<br />

Autor: Edson Ramiro<br />

Medina Martínez<br />

Tus sueños<br />

Tus sueños<br />

se acaban cuando<br />

no entiendes<br />

la razón del<br />

existir.<br />

Cuando no ves<br />

pasar el tiempo,<br />

entiendes lo que<br />

un momento<br />

puede hacer en ti.<br />

Te das cuenta<br />

que el sol<br />

tiene que salir,<br />

y tu vida<br />

tiene que seguir<br />

para alcanzar<br />

el mejor sueño:<br />

el sueño que es vivir.<br />

Autora: Profe Flor Marina<br />

Estupiñán


Si las nubes no<br />

anticipan<br />

Si las nubes no anticipan<br />

en su formas la historia de los<br />

/hombres.<br />

Si los colores del río no figuran<br />

los designios del dios de las<br />

/aguas.<br />

Si no remedias con tus manos<br />

de astromelias las comisuras de<br />

/mi alma.<br />

Si mis amigos no son una legión<br />

de ángeles clandestinos ¿qué<br />

/sería de mí?<br />

Me pregunto con angustia y<br />

/desespero<br />

esperando encontrar una<br />

/respuesta<br />

que calme mi angustia y mi<br />

/desvelo:<br />

¿Qué será de mí? Si lo que<br />

/busco no lo encuentro.<br />

Autor: Yeison Andrés Pérez<br />

Bautista<br />

Boyacá: cuna<br />

y taller de la<br />

libertad<br />

Boyacá: región de las mantas.<br />

El verde esmeralda de su suelo<br />

se extiende por valles, llanuras<br />

y montañas hasta alcanzar la<br />

blancura de la cúspide de su<br />

Sierra Nevada del Cocuy.<br />

Boyacá: cercado del cacique,<br />

su suelo generoso se divide en<br />

provincias que con el empuje<br />

de sus gentes las hacen focos<br />

de desarrollo y progreso que<br />

describo a continuación:<br />

1¨ Gutiérrez<br />

Protegida por la Sierra<br />

Nevada del Cocouy, guarda<br />

los tesoros de la comunidad<br />

u´wa o tunebo: únicos<br />

vestigios de nuestro pasado<br />

muisca.<br />

117


2 ¨ Valderrama<br />

Productora de carbón: negro<br />

azabache con el que esculpen<br />

figuras las manos laboriosas<br />

de su pueblo. Igualmente<br />

es conocida por los dátiles<br />

y limones que endulzan el<br />

paladar del visitante.<br />

3 ¨ Tundama<br />

Abriga las noches frías<br />

boyacenses con sus hilados y<br />

tejidos. Escenario de la guerra<br />

de la Independencia, pues en<br />

su territorio se libró la batalla<br />

del Pantano de Vargas. Cuna<br />

de Pedro Palacio Martínez, un<br />

niño que no cambió la lealtad<br />

a su patria por la riqueza<br />

española.<br />

4 ¨ Sugamuxi<br />

Su nombre es un homenaje<br />

a Suamox, templo de los<br />

chibchas donde se adoraba al<br />

118<br />

dios Sol. Tierra pujante que<br />

brinda a Colombia el hierro,<br />

el carbón y las calizas como<br />

contribución al desarrollo<br />

económico del país. Adorna<br />

su suelo la belleza del lago de<br />

Tota que lleva en sus entrañas<br />

la deliciosa trucha arco iris.<br />

5 ¨ Centro<br />

Engalana esta provincia la<br />

capital del departamento,<br />

Tunja, ciudad de la cultura,<br />

hidalga y estudiantil. Rica<br />

en arte colonial por sus<br />

bellos templos, conventos y<br />

mansiones. Cada una de sus<br />

piedras son testigos mudos de<br />

las miles y miles de historias<br />

y leyendas que atraviesan sus<br />

calles.<br />

Región patriótica en la<br />

revolución de Independencia,<br />

muestra orgullosa el Puente<br />

de Boyacá, en cuyo campo se<br />

libró la batalla libertadora.


6 ¨ Ricuarte<br />

El olor a la guayaba perfuma<br />

sus cálidas tierras. Bocadillos<br />

y panelitas endulzan el<br />

paladar de los visitantes.<br />

Villa de Leyva, de gran<br />

belleza colonial, aloja en sus<br />

alrededores el fósil de un<br />

cronosaurio, reptil extinguido<br />

hace millones de años.<br />

7 ¨ Occidente<br />

Nuestra Señora del Rosario<br />

de Chiquinquirá, la Virgen y<br />

patrona de los colombianos,<br />

abraza con su manto la<br />

provincia de Occidente.<br />

De los negros socavones de<br />

Muzo sacan las hermosas<br />

y valiosas esmeraldas para<br />

esparcirlas por el mundo.<br />

Famosas por su belleza y<br />

riqueza son las esmeraldas<br />

llamadas “gotas de aceite”.<br />

Igualmente, el oro negro que<br />

circunda el suelo de Puerto<br />

Boyacá, y sus maderas, que<br />

son la riqueza ecológica de<br />

este sitio.<br />

8 ¨ Márquez<br />

Región de bellos y minúsculos<br />

paisajes, ofrece su inmensidad<br />

geográfica sembrada de dulces<br />

frutas.<br />

9 ¨ Lengupá<br />

Sus cámbulos y naranjales<br />

adornan el paisaje natural de<br />

la región. Los ocobos, con sus<br />

flores rojas, tiñen de color esas<br />

cálidas tierras de exuberante<br />

vegetación.<br />

10 ¨ Neira<br />

Región de numerosas<br />

hondonadas encerradas entre<br />

montañas que forman la<br />

represa de Chivor, eje de la<br />

hidroeléctrica de Boyacá.<br />

Autora: Profesora Ana Betty<br />

Pulido Aguilar<br />

119


120


Glosario<br />

Alborada: Tiempo de amanecer o despuntar el<br />

día.<br />

Música al amanecer y al aire libre<br />

para celebrar a alguien o anunciar<br />

alguna festividad.<br />

Apabochas: Papas de mayor tamaño que se<br />

recogen en una cosecha.<br />

Astromelia: Planta abundante en Colombia y<br />

Boyacá. Posee una de las flores más<br />

apetecidas para arreglos florales por<br />

su gran variedad de colores. También<br />

es utilizada por sus propiedades<br />

medicinales.<br />

Cámbulo: Árbol grande que da flores de color<br />

rojo-anaranjado. Muy utilizado para<br />

ornamentar jardines y calles.<br />

Carboneros: Nombre que se le da a los habitantes<br />

de la población boyacense llamada<br />

Carbonero.<br />

Carranguera: Música típica de Boyacá. Se le<br />

llama carranga a los esqueletos de los<br />

animales; uno de los instrumentos<br />

que se usa para tocar esta música<br />

es la quijada de una vaca, burro o<br />

caballo.<br />

121


122<br />

Chibchas: Nombre del grupo indígena que<br />

habitaba la zona de lo que hoy<br />

es Boyacá a la llegada de los<br />

españoles.<br />

Chicha: Bebida alcohólica elaborada a base<br />

de maíz fermentado.<br />

Chircal: Sitio donde se fabrican tejas,<br />

ladrillos y adobes.<br />

Chorote: Vasija fabricada en barro.<br />

Comitiva: Comida típica que se ofrece en los<br />

convites.<br />

Convite: Forma de trabajo comunal<br />

en el campo, que consiste en<br />

intercambiar trabajo como un favor<br />

entre parientes, conocidos o amigos.<br />

Cuchuco: Sopa de cebada con carne de cerdo.<br />

Enjalma: Especie de cojín tela relleno de<br />

algodón, paja o lana, que se pone<br />

debajo de la silla de montar en los<br />

animales de carga para que no se<br />

lastimen.<br />

Envuelto: Masa de harina de maíz, a veces<br />

con queso fresco, envuelta en hojas<br />

de la mazorca del maíz, y cocida al<br />

vapor o en el horno.


Faena: En relación con la corrida de toros<br />

son las acciones que se ejecutan para<br />

lidiar al animal.<br />

También se usa para designar el<br />

trabajo.<br />

Fique: Fibra vegetal con la que se hacen<br />

cuerdas, cabuyas y artesanías.<br />

Frailejón: Planta que alcanza hasta dos metros<br />

de altura y crece en los páramos. Tiene<br />

hojas anchas y felpudas, y flores de<br />

color amarillo.<br />

Guabina: Aire musical popular de la zona<br />

andina de Colombia.<br />

Gualanday: Árbol corpulento, con flores de color<br />

rojo oscuro.<br />

Guarapo: Bebida fermentada hecha con el jugo<br />

de la caña dulce exprimida.<br />

Jediondo: Forma de decir “hediondo”.<br />

Cómico boyacense que usa este<br />

nombre.<br />

Jumicidas: Forma de decir “insecticidas” o<br />

“fungicidas” (sustancias químicas<br />

que matan las plagas u hongos de los<br />

sembrados).<br />

123


124<br />

Lechona: Cerdo relleno de arroz y otros<br />

condimentos; comida muy popular<br />

en varias zonas de Colombia.<br />

Longaniza: Pedazo largo de tripa estrecha<br />

rellena de carne de cerdo picada y<br />

adobada con condimentos.<br />

Motosa: Peluda, felpuda. También se<br />

usa para designar algo que tiene<br />

manchas de colores.<br />

Naguas: Forma de decir “enaguas” (prenda<br />

interior femenina, similar a una<br />

falda y que se lleva debajo de esta).<br />

Numelicencias: Luciérnagas.<br />

Muiscas: Indígenas que poblaban la zona<br />

cundi-boyacense.<br />

Mute: Sopa cuya base es el “maíz mute”<br />

(granos de maíz descascarados al<br />

ser hervidos con cal o cenizas) y a<br />

la cual se le agregan diversos tipos<br />

de carne, papas y verduras.<br />

Ocobo: Árbol que da unas flores muy<br />

vistosas.<br />

Piquetear: Comer, especialmente la comida<br />

típica, en momentos especiales, días<br />

festivos o paseos.


Pora: Vasija de barro elaborada por los<br />

indígenas que habitaban la región.<br />

Rellena o Morcilla: Tripa de cerdo, carnero o vaca,<br />

rellena de sangre cocida, que se<br />

condimenta con especias y a la que<br />

suelen añadírsele otros ingredientes<br />

como arroz, cebolla y alverjas.<br />

Rogativa: Oración pública hecha a Dios o a la<br />

Virgen para conseguir el remedio de<br />

una grave necesidad.<br />

Roiga: De roer (los insectos la cosecha).<br />

Romería: Viaje o preregrinación a un<br />

santuario o iglesia que se hace por<br />

devoción.<br />

Rudas: Vegetales que se usan en la<br />

preparación del cocido boyacense.<br />

Surcao: Surcos, hendidura que se hace para<br />

arar la tierra.<br />

Sutanos, (Zutanos): Nombre que se le da a los habitantes<br />

de la población boyacense llamada<br />

<strong>Sutamarchán</strong>.<br />

Forma de señalar a alguien cuyo<br />

nombre no se conoce o no se quiere<br />

mencionar.<br />

125


Tagua: Semilla de una palmera muy dura y lustrosa<br />

126<br />

con la que se fabrican artesanía y objetos muy<br />

diversos.<br />

Taita: Como se le dice al papá o al abuelo.<br />

Tejo: Juego popular de la región que consiste en<br />

quemar unas mechas de pólvora dispuestas en un<br />

terraplén de barro, alcanzándolas con un objeto<br />

de metal.<br />

Trueque: Intercambio directo de productos o servicios sin<br />

la intervención del dinero.<br />

Tusa: Corazón de la mazorca.


Mis creaciones<br />

127


Este libro se terminó de imprimir en<br />

Bogotá, Colombia en el mes de julio<br />

de 2009. Se utilizó la fuente Cochin en<br />

la composición del texto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!