28.04.2013 Views

Volumen nº 10 Diciembre 2008 - InterNatura

Volumen nº 10 Diciembre 2008 - InterNatura

Volumen nº 10 Diciembre 2008 - InterNatura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOLL NEGRE <strong>10</strong>: 6-20 (XII-<strong>2008</strong>)<br />

EXPERIENCIAS DE GERMINACIÓN DEL ENDEMISMO IBEROLEVANTINO IBERIS<br />

CARNOSA WILLD. SUBSP. HEGELMAIERI (WILLK.) MORENO (CRUCIFERAE)<br />

Mari Carmen ESCRIBÁ BAEZA y Emilio LAGUNA LUMBRERAS<br />

Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la<br />

Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del Pais Valencià, 114. 46930 Quart de Poblet, Valencia.<br />

e-mail: singular_cief@gva.es<br />

Resumen: Este trabajo estudia la germinación y conservación de semillas del endemismo iberolevantino Iberis carnosa subsp.<br />

hegelmaieri, con material de la población del parque natural Carrascar de la Font Roja (Alcoi, Alicante). Se ha comparado la<br />

capacidad de germinación en años diferentes, así como el efecto de la congelación de semillas.<br />

Palabras clave: congelación, conservación, endemismo, germinación, Iberis.<br />

Abstract: This paper reports the germination and seed conservation of the ibero-levantine endemic plant Iberis carnosa subsp.<br />

hegelmaieri, after seeds harvested in the Nature Park ‘Carrascar de la Font Roja’ (Alcoi, Alicante, Spain). The germination rate and<br />

the effect of seed freezing have been compared.<br />

Key words: freezing, conservation, endemic taxa, germination, Iberis.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La conservación de especies singulares o amenazadas de flora vascular pasa ineludiblemente por la recolección y<br />

almacenamiento de semillas, y en muchos casos por la puesta en cultivo a partir de tales propágulos (GÓMEZ CAMPO,<br />

1981, 1985; GIVEN, 1994; HEYWOOD & IRIONDO, 2003; HERRANZ & al., 2002; IRIONDO, 2001; MAXTED &<br />

al., 1997). Es evidente que, para conservar tales especies, no basta sólo con almacenar su germoplasma, sino que deben<br />

obtenerse y refinarse los correspondientes protocolos de germinación, cultivo, y en su caso de plantación, como apuntan<br />

numerosos compendios aplicados de conservación en diversas zonas de España (APARICIO, 1993; HERNÁNDEZ<br />

BERMEJO & CLEMENTE, 1994; LAGUNA, 1998; ALOMAR & GARCÍA-DELGADO, 2000; BAÑARES, 2001).<br />

Desde mediados de la década de 1990, la Generalitat Valenciana desarrolla un programa de actuaciones orientado a<br />

obtener los citados protocolos de recolección y almacenamiento de semillas, germinación y cultivo (LAGUNA, 1998).<br />

Una parte sustancial de los aspectos metodológicos ha quedado resumida en el trabajo coordinado por BACCHETA &<br />

al. (2006), siguiendo la línea de otros parecidos como los de NAVARRO & GÁLVEZ (2003). No ocurre así con los<br />

resultados de las abundantes pruebas de germinación desarrolladas en casi 200 especies vegetales dentro del citado<br />

programa, de las que sólo se han dado algunos datos sintéticos (ESCRIBÁ & al., 2006a), o más puntualmente<br />

información concreta para algunas especies (ESCRIBÁ & LAGUNA, 2006; ESCRIBÁ & al., 2006b). Las actuaciones<br />

desarrolladas se han centrado especialmente en el caso de los táxones de flora endémica exclusiva o mayoritariamente<br />

distribuidos en la Comunidad Valenciana, ya que sobre dichos grupos no se viene desarrollando actuaciones por parte<br />

de equipos de investigación situados fuera de dicho territorio. De entre el amplio elenco de especies endémicas (v.<br />

LAGUNA, 1994 y 1998) se ha trabajado particularmente en géneros ricos en endemismos como Silene, Thymus,<br />

Dianthus, Iberis, etc.<br />

En el presente trabajo se aportan resultados sobre el caso de Iberis, y en concreto sobre el hemicriptófito I. carnosa<br />

Willd. subsp. hegelmaieri (Willk.) Moreno, taxon cuyos caracteres han sido detallados por MORENO (1984, 1994) y<br />

MORENO & MUÑOZ (1984). La distribución de dicha especie está restringida al tramo nororiental de la cadena<br />

Prebética Externa y su zona de contacto con el Sistema Ibérico, desde el centro de la provincia de Valencia al norte de<br />

Alicante, con enclaves puntuales en la provincia de Murcia (MORENO, 1994; LAGUNA, 1994 y 1998; SERRA & al.,<br />

2000). Aunque no se considera una especie amenazada (LAGUNA & CRESPO, 1996; LAGUNA, 1998) se trata de un<br />

taxon característico de canchales calizos muy ricos en flora endémica, que subsidiariamente aparece en otros espacios<br />

abiertos como cunetas y pastizales forestales (v. VERDÚ & al., 2000; LAGUNA, 1994 y 1998), y que como el resto de<br />

componentes del género posee un gran potencial como posible especie ornamental. Aunque convive localmente con<br />

otros Iberis endémicos de los complejos de I. contracta (=I. linifolia) e I. saxatilis no se han localizado hasta ahora<br />

formas híbridas con estos, existiendo de hecho en algunos casos diferencias insalvables que impiden dicho fenómeno -<br />

p.ej. el distinto número cromosómico entre los agregados I. carnosa e I. saxatilis-. Sin embargo, sí que parecen existir<br />

gradaciones con otros endemismos del propio grupo, hasta el punto de que al menos en la provincia de Valencia se<br />

reconoce la presencia de ejemplares que por sus caracteres deberían atribuirse a la subsp. granatensis (Boiss. & Reut.)<br />

Moreno, propia del SE Ibérico (v. MORENO, 1994) pero aparentemente ausente en la provincia de Alicante (v.<br />

SERRA, <strong>2008</strong>). En el caso alicantino I. carnosa subsp. hegelmaieri convive fundamentalmente con I. saxatilis subsp.<br />

saxatilis (v. SERRA, 2006 y <strong>2008</strong>), con la que, según lo antes indicado, no es factible la formación de híbridos. En<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!