29.04.2013 Views

Descarga - Eugenio Renedo

Descarga - Eugenio Renedo

Descarga - Eugenio Renedo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRAPORTADA<br />

Ilustraciones: <strong>Eugenio</strong> <strong>Renedo</strong> Prieto<br />

2


SOLAPA<br />

<strong>Eugenio</strong> <strong>Renedo</strong> Prieto es pintor licenciado en Bellas Artes y un amante de todo lo<br />

relacionado con su pueblo. Este es su segundo libro. El primero, según revela el título:<br />

"HISTORIA EN LOS SERMONES DEL OLE", es una recopilación de los sermones satíricosburlescos<br />

que por la fiesta de San Telmo se dicen desde la ventana de la que, según apunta la<br />

tradición, fue la casa del Santo. El presente: "VOCABULARIO DE FRÓMISTA", también es<br />

una recopilación de palabras y expresiones, algunas de ellas muy singulares y exclusivas de<br />

nuestra forma de hablar.<br />

En los libros, lo mismo que en la temática de su pintura, (ver página web:<br />

www.erenedo.com) se refleja claramente el interés y fijación que <strong>Eugenio</strong> tiene por su patria<br />

chica y el afán por aportar su granito de arena en la conservación del folclore y cultura locales.<br />

3


AGRADECIMIENTO<br />

A mi familia, especialmente a los mayores, por su inestimable ayuda y un recuerdo muy<br />

entrañable para mi suegro Iluminado Guadilla y para mi tío <strong>Eugenio</strong> <strong>Renedo</strong>, quienes<br />

estuvieron hasta poco antes del momento de su muerte, mentándome palabras que creían me<br />

podían ser de utilidad. Igualmente un recuerdo para mi madre, recientemente fallecida.<br />

4


INTRODUCCIÓN<br />

Existen publicados dos trabajos sobre el tema tratado en este libro: "EL HABLA DE<br />

FRÓMISTA: UN PUNTO EN EL CAMINO DE SANTIAGO" de Carmen Díez Carrera y<br />

"VOCABULARIO PALENTINO" de Roberto Gordaliza. Los títulos de estos dos magníficos<br />

libros definen su contenido. El primero hace hincapié en el mecanismo y estructura del lenguaje de<br />

nuestro pueblo y el segundo recopila los vocablos utilizados en la provincia.<br />

Mi propósito principal ha sido recoger una muestra, lo más extensa posible, de palabras y<br />

frases empleadas en el habla común de Frómista. No sólo los localismos, también las voces del<br />

castellano general cuyo uso ha perdido vigencia fuera, asimismo las incorrecciones en la<br />

pronunciación, producto de la lengua oralmente heredada.<br />

D. Fidel Villarroel, O.P. (Académico de la Real Academia Española), en el prólogo al<br />

libro antes mencionado de Roberto Gordaliza dice: «Hoy, por desgracia más que por fortuna,<br />

asistimos a una lenta y gradual desaparición de los términos arcaicos que usaban tan<br />

apropiadamente nuestros antepasados. Se van dejando los "palentinismos" como todos los<br />

demás "ismos" de uso local y provincial. Y por eso vale la pena anticiparse a su total<br />

desaparición y conservarlos todos, si no como lengua viva, al menos como reliquia…»<br />

Accediendo a la sugerencia explícita de estas palabras de D. Fidel y creyendo que mi<br />

condición de oriundo me capacitaba para ampliar el contenido de los libros aludidos, decidí<br />

contribuir con mi modesta aportación a la conservación de las mencionadas reliquias. Casualmente,<br />

en este momento se puede apreciar una preocupación general, puesta de manifiesto en algunos<br />

medios de comunicación, por rescatar o recordar las palabras en desuso que los nuevos tiempos han<br />

arrinconado.<br />

Considero que es muy importante tener en cuenta alguno de mis datos personales,<br />

principalmente la fecha de nacimiento, para ubicarnos en el tiempo y los cambios que se han dado en<br />

la sociedad en este período. Nací en 1948 y en 1964 me trasladé a Madrid, lugar en el que resido<br />

actualmente, habiendo mantenido siempre una estrecha relación con el pueblo ya que toda mi familia<br />

vive en él y mis visitas han sido, y son, cada vez más frecuentes por lo que mis oídos han estado en<br />

constante contacto con nuestra forma de hablar.<br />

La transformación sufrida en las tareas agrícolas en este espacio de tiempo y la expansión de<br />

los medios de comunicación son factores fundamentales en la evolución del habla rural. Por una<br />

parte, al ser un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, la mecanización de las labores del campo<br />

motivó la desaparición del uso de la fuerza animal y sus correspondientes herramientas auxiliares,<br />

conduciéndonos a la pérdida progresiva y olvido del vocabulario utilizado en su nominación. Y por<br />

otra, la influencia ejercida por los aludidos medios de comunicación ha hecho que se imponga tal<br />

uniformidad en el lenguaje que nos predestina irremisiblemente al olvido de los modismos locales<br />

característicos de cada región, pueblo o familia. Hago referencia también a la familia porque he<br />

podido constatar que, hasta en un pueblo pequeño como el nuestro, se aprecian formas particulares<br />

de expresión en cada grupo familiar incluso disponiendo de un mismo nivel cultural.<br />

En lo relacionado con el ocio y los momentos lúdicos del mundo infantil hay que considerar<br />

5


como relevantes las fechas citadas, pues determinan la diferencia entre mi niñez y la de los niños<br />

actuales. Aunque todavía persistan algunos de aquellos esparcimientos, los términos con los que<br />

denominábamos los diferentes lances han variado. He intentado reunir y explicar escuetamente<br />

algunos de los entretenimientos que existían, principalmente los de calle, y he comprobado, por una<br />

parte, lo endeble que tenemos la memoria los que fuimos niños en aquella época, y por otra, el gran<br />

número de juegos que practicábamos. Las muchas horas que pasábamos fuera de casa exigía<br />

disponer de un buen repertorio de pasatiempos. Un dato que hay que tener muy en cuenta es que no<br />

conocíamos la televisión ni la playstation y, a pesar de ello, el concepto aburrimiento nos era<br />

desconocido.<br />

Con relación al modo de nombrar ciertas plantas debo resaltar lo arduo que me ha resultado<br />

determinar su nombre científico. En algunas de ellas me he limitado simplemente a su descripción<br />

ante la imposibilidad de lograr lo que para un especialista en la materia sería algo elemental. Sugiero<br />

a éstos que se animen a hacer una clasificación de nuestra flora, sería un trabajo muy interesante.<br />

Las palabras no registradas en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua<br />

(vigésima primera edición), están resaltadas en negrita, así como los comentarios personales u<br />

observaciones referentes a lo nuestro. De las que sí constan, únicamente he recogido aquellas<br />

acepciones que son más características en nuestra forma de expresarnos.<br />

También he incluido, al final del libro, una pequeña relación de dichos y frases de uso<br />

corriente que, como los vocablos, unas son exclusivas de la terminología local y otras patrimonio del<br />

castellano general. Siguiendo la pauta del libro, distingo con letra negrita las propiamente locales.<br />

Sobre esto señalo que, algunas de las que van en negrita es porque no vienen en el D.R.A.E., lo que<br />

no quiere decir que sean exclusivamente nuestras. Pongo un ejemplo. "A falta de pan buenas son<br />

tortas", no viene en el D.R.A.E. pero en el Quijote de Avellaneda su autor lo pone en boca de<br />

Sancho.<br />

Las locuciones cuya acepción es la misma o poseen algún parentesco entre sí están señaladas<br />

con el asterisco (*) como forma de enlace.<br />

Para conocer algunas de las singularidades en que incurrimos es aconsejable acudir a la<br />

página en la que figura la relación de fenómenos fonéticos.<br />

Y por último, ante el convencimiento de que, a pesar del esfuerzo, no he conseguido<br />

completar la intención propuesta en el título, animo a quien pueda enriquecer con su aportación este<br />

modesto diccionario.<br />

.<br />

_______________________<br />

6


ABREVIATURAS<br />

adj.: adjetivo.<br />

adv.: adverbio.<br />

conj.: conjunción.<br />

D.R.A.E.: Diccionario de la Real Academia Española.<br />

D.M.M.: Diccionario María Moliner.<br />

expr.: expresión.<br />

fem.: femenino.<br />

form. verb.: forma verbal.<br />

interj.: interjección.<br />

loc. adv.: locución adverbial.<br />

masc.: masculino.<br />

n.: nombre.<br />

part. verb.: participio verbal.<br />

ej.: ejemplo.<br />

prep.: preposición.<br />

pron.: pronombre.<br />

verb.: verbo.<br />

p. p.: participio pasivo.<br />

pl.: plural.<br />

sing.: singular.<br />

7


INDICE<br />

INTRODUCCIÓN........................................................ 5<br />

ABREVIATURAS....................................................... 7<br />

VOCABULARIO........................................................ 9<br />

FRASES.......................................................................176<br />

AÑADIDOS AL LIBRO IMPRESO..........................189<br />

BIBLIOGRAFÍA.........................................................191<br />

8


ABADEJO. (n. masc.). Cierto pez serránido<br />

de las Antillas, de carne delicada, de color<br />

oscuro y con escamas pequeñas y<br />

rectangulares. Bacalao.<br />

ABALLICO o AVALLICO. (n. masc.).<br />

Planta vivaz de la familia de las<br />

gramíneas, muy parecida a la cizaña, de la<br />

cual difiere en ser más baja y tener las<br />

espigas sin aristas. Es buena para pasto y<br />

para formar céspedes. Se cría entre<br />

sembrados. Según el D.R.A.E.: 'ballico' o<br />

'vallico'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ABAÑADORA. (n. fem.). Máquina para<br />

*abañar o seleccionar el grano destinado a<br />

la siembra. Es una especie de *beldadora<br />

de pequeño tamaño. También<br />

*seleccionadora.<br />

ABAÑAR. (verb.). Seleccionar la simiente<br />

sometiéndola a un cribado especial. Ver<br />

*abañadora, *seleccionadora.<br />

ABARCA. (n. fem.). Zapato de madera de<br />

una pieza. Calzado que se usa para andar<br />

por el fango. Tiene una especie de patas y<br />

la punta aguda y vuelta hacia arriba.<br />

Generalmente se colocan sobre el calzado<br />

de andar por casa. Como adjetivo,<br />

calzado demasiado holgado o mal<br />

ajustado. *Almadreña. *Albarca.<br />

ABOBAO, -DA. (adj.). Bobo o tonto.<br />

ABOCINADO. (verb.). Se dice de una<br />

caballería cuando va con la cabeza baja y con<br />

el cuerpo cargado hacia delante. Inclinado,<br />

desplomado. Un carro va abocinado<br />

cuando lleva la carga en la parte delantera<br />

y va desequilibrado.<br />

ABOCINAR. (verb.). Caer de bruces.<br />

Marchar una caballería con el cuerpo<br />

*abocinado<br />

ABONO. (n. masc.). Excrementos de los<br />

animales utilizados para fertilizar la tierra.<br />

9<br />

ABORRECER. (verb.). Dejar o abandonar<br />

algunos animales, y especialmente las aves,<br />

el nido, los huevos o las crías. Suelen<br />

hacerlo cuando descubren que el nido ha<br />

sido tocado.<br />

ABORREGADO(A). (adj.). Dicho de una<br />

nube, de una roca, etc.: Que tienen forma<br />

como de vellones de lana. Dicho de una<br />

persona: Que reúne características atribuidas<br />

al borrego, como mansedumbre, gregarismo,<br />

etc.<br />

ABOTARGARSE. (verb.). Dicho del cuerpo,<br />

o de parte del cuerpo de un animal, o de una<br />

persona: Hincharse, inflarse, generalmente<br />

por enfermedad. Desfigurarse el cuerpo o<br />

una parte de él por hinchazón o por<br />

gordura excesiva.<br />

ABREPUÑO. (n. masc.). Planta de la familia<br />

de las Ranunculáceas, de uno a tres<br />

decímetros de altura, flores amarillas y hojas<br />

lampiñas. Sus carpelos, extremadamente<br />

duros y erizados de púas, se introducen en las<br />

zoquetas de los segadores, obligándolos a<br />

desatárselas para desembarazarse de ellos.<br />

*Gatuña.<br />

ABREVADERO. (n. masc.). Estanque, pilón<br />

o paraje del río, arroyo o manantial a<br />

propósito para dar de beber al ganado. Ver<br />

*pilón.<br />

ABUELO. (n. masc.). Vilano del fruto de<br />

ciertas plantas, especialmente si es grande y<br />

de filamentos suaves. También: *molinillo,<br />

escardillo, *milano.<br />

ABUJERO. (n. masc). Agujero. Ver<br />

fenómenos fonéticos. *Ahujero.<br />

ABULTO. (adj.). Persona con poco sentido<br />

que habla u obra sin pensar. También:<br />

*troncho, *jamelgo, *jumento, *tolón.<br />

ABURAR. (verb.). Quemar, abrasar. Es<br />

aburado con la plancha, se decía, cuando


se querían disimular los *palominos de los<br />

calzoncillos.<br />

ACARACOLADO. (adj.). De forma de<br />

caracol. Aplicado al pelo, rizado.<br />

ACARREAR. (verb.). Transportar algo en un<br />

carro. Por extensión, transportar todo tipo de<br />

mercancías por cualquier procedimiento. En<br />

Frómista, se aplica este verbo casi<br />

exclusivamente para nombrar el<br />

transporte de las *nías a la *era.<br />

ACEDERA. (n. fem.). Planta poligonácea<br />

que. Se emplea como condimento por su<br />

sabor ácido, debido al oxalato potásico que<br />

contiene. Suele comerse en ensalada. Ver<br />

*acera.<br />

ACEITERO(A). (n.). Gusano de color<br />

blanco que vive en sitios húmedos y<br />

fértiles. Tiene la cabeza rojiza, un dedo de<br />

grosor aproximadamente y alrededor de 4<br />

cm. de largo.<br />

ACENORIA. (n. fem.). Forma antigua y hoy<br />

vulgar que se dice por zanahoria. *Cenoria.<br />

ACERA. (n. fem.). Ver *acedera. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ACERICO. (n. masc.). Almohadilla que sirve<br />

para clavar en ella alfileres o agujas.<br />

*Acerillo.<br />

ACERILLO. (n. masc.). Ver *acerico.<br />

ACEROLA. (n. fem.). Fruto del acerolo. Es<br />

redondo, encarnado o amarillo, carnoso y<br />

agridulce, y tiene dentro tres huesos juntos<br />

muy duros.<br />

ACERÓN. (n. masc). Planta perenne de la<br />

familia de las Poligonáceas, parecida a la<br />

*acedera, pero con hojas anchas y flores<br />

hermafroditas. No se come. Según el<br />

D.R.A.E.: 'acederòn'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ACIAL. (n.). Instrumento con que<br />

10<br />

oprimiendo un labio, la parte superior del<br />

hocico, o una oreja de las bestias, se las hace<br />

estar quietas mientras las hierran, curan o<br />

esquilan. Está formado por dos palos<br />

unidos por un extremo, en forma de pinza,<br />

y que al ser presionados oprimen la oreja<br />

o el hocico del animal. Ver *torcedor.<br />

ACOCARSE. (Verb.). Forma pronominal<br />

que se emplea para decir que frutas o<br />

semillas son afectadas por *cocos, *gorgojos<br />

o gusanos.<br />

ACOGOTAR. (verb.). Intimidar o dominar<br />

a alguien tiránicamente. Matar a alguien<br />

con golpe en el cogote.<br />

ACOQUINAR. (verb.). Amilanar,<br />

acobardar, hacer perder el ánimo. Se dice<br />

por apoquinar: Pagar o cargar, generalmente<br />

de mala gana, con los gastos que a uno<br />

mismo le corresponden. En los juegos,<br />

*poner la cantidad que se apuesta.<br />

ACRISTIANAR. (Verb.). Bautizar a<br />

alguien haciéndole así cristiano. Partir la<br />

cabeza a alguien: "Déjame en paz que te<br />

doy un golpe que te acristiano".<br />

ACURRUCARSE. (verb.). Encogerse para<br />

resguardarse del frío o con otro objeto.<br />

ACUSICA. (adj.). Que tiene el vicio de<br />

acusar.<br />

ADÁN. (adj.). Con minúscula se aplica a un<br />

hombre descuidado o desastrado en su<br />

arreglo personal.<br />

ADEFESIO. (n. masc.). Persona o cosa<br />

ridícula, extravagante o muy fea.<br />

ADOBAR. (verb.). Poner o echar en *adobo<br />

las carnes, especialmente la de puerco, u<br />

otras cosas para sazonarlas y conservarlas.<br />

ADOBE. (n. masc.). Bloque o<br />

conglomerado de barro y paja en forma de<br />

ladrillo que se emplea para construir.<br />

(adj.). Persona corta de luces. También:


*tabón, *adoquín.<br />

ADOBO. (n. masc.). Caldo, y especialmente<br />

el compuesto de vinagre, sal, orégano, ajos y<br />

pimentón, que sirve para sazonar y conservar<br />

las carnes y otras cosas.<br />

ADOQUÍN. (adj.). Persona torpe o ignorante.<br />

*Adobe, *tabón.<br />

AFANJÍA. (n. fem.). Según el D.R.A.E.:<br />

'alfarjía'. Madero de sierra de diez<br />

centímetros de tabla y siete de canto.<br />

Cada uno de los maderos que se cruzan<br />

con las vigas para formar la armazón de<br />

los techos. En los tejados, son los maderos<br />

que van del caballete al *rastrel. *Alfanjía.<br />

AFORAR. (verb.). Calcular la capacidad de<br />

un receptáculo o local.<br />

AFUERAS. (adv.). Alrededores. Parte de una<br />

población alejada del centro, tocando ya con<br />

el campo.<br />

AGARRAR. (verb.) Echar raíces una planta<br />

o un esqueje o plantón en el sitio donde se<br />

planta. También: *prender, arraigar.<br />

AGOSTAR. (verb.). Dicho del excesivo<br />

calor: Secar o abrasar las plantas.<br />

AGOSTERO. (n. masc.). Jornalero del<br />

campo que se contrata para las faenas de la<br />

recolección de los cereales.<br />

AGOSTIZO. (adj.). Propenso a agostarse o<br />

secarse. Se dice del niño o animal nacido<br />

en agosto implicando que, por ello, es<br />

raquítico. Se le aplica este adjetivo al<br />

animal o niño poco lucido, haya nacido en<br />

agosto o en cualquier otro mes.<br />

AGRAZ. (adj.). Dícese de la uva sin<br />

madurar y por extensión, de otros frutos.<br />

AGUA CRUDA. (n. fem.). La que, por llevar<br />

en disolución mucho yeso, endurece las<br />

legumbres que se cuecen en ella y, bebida,<br />

dificulta la digestión.<br />

11<br />

AGUA DURA. (n. fem.). La que corta el<br />

jabón e impide la formación de espuma, por<br />

contener en abundancia carbonatos y<br />

bicarbonatos de calcio y magnesio.<br />

AGUA GORDA. (n. fem.). *Agua dura.<br />

AGUACIL. (n. masc). Forma anticuada de<br />

'alguacil'. En las *camadas o *lechigadas<br />

recibe este nombre la cría más pequeña<br />

AGUACHIRLE. (n. masc.). Caldo o sopa<br />

sin substancia. Bebida desubstanciada o<br />

floja de mala calidad. *Calducho.<br />

AGUADA. (n. fem.). Lugar cerca del<br />

puente de S. Telmo, entre la vía y el<br />

*Canal, donde estaba instalada la bomba<br />

que subía el agua a la toma de donde se<br />

abastecían las máquinas de vapor del<br />

ferrocarril.<br />

AGUADIJA. (n. fem.). Humor segregado por<br />

las llagas.<br />

AGUADILLA. (n. fem.). Zambullida que se<br />

da a alguien, en broma, manteniendo<br />

sumergida su cabeza durante unos instantes.<br />

AGUANIEVES. (.n. masc.). También<br />

aguzanieves. Pájaro insectívoro abundante en<br />

España durante el invierno, de plumaje<br />

blanco, negro y ceniciento, que vive en<br />

parajes húmedos.<br />

AGUARRADA. (n. fem.). Lluvia ligera y de<br />

corta duración. Aguacero. El D.R.A.E. dice,<br />

de Palencia. Ver *Nubarrada, *nubada,<br />

*turbiazo, *turbión, *chaparrada, *nube de<br />

verano.<br />

AGUJA. (n. fem.). En la construcción del<br />

tapial, maderillos que atraviesan el muro y<br />

sirven para mantener vertical la posición de<br />

los tableros del encofrado. *Chispa del<br />

vino de cosecha.<br />

AGUZAR. (verb.). Hacer o sacar punta a una<br />

herramienta, arma u otra cosa, o adelgazar la<br />

que ya tienen.


AHIJAR. (verb.). Dicho de una planta: Echar<br />

retoños o hijuelos. Principalmente en las<br />

patatas, salirles *hijos, retoñar.<br />

AHIJÓN. (n. masc.). Aguijón. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

AHUJERO. (n. masc.). Agujero. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

AIRÓN. (n. masc). Viento fuerte.<br />

*Aironazo.<br />

AIRONAZO. (n. masc). Viento fuerte.<br />

*Airón.<br />

AJO DE CIGÜEÑA. (n. masc.). Planta<br />

liliácea que crece en las eras. Cuando las<br />

cigüeñas crotoran, ruido que producen<br />

con el pico semejante a un castañeteo,<br />

decimos que están '*machacando el ajo'.<br />

Ver *ajo pío.<br />

AJO PÍO. (n. masc.). Ajo silvestre también<br />

llamado *ajo de cigüeña. Abunda en las<br />

eras.<br />

AJUAR. (n. masc.). Equipo. Conjunto de<br />

ropas y también muebles, alhajas, etc., que<br />

lleva la mujer al casarse.<br />

AJUNTAR. (verb.). Entre *chiguitos,<br />

admitir a alguien como amigo. "Si no me<br />

dejas jugar no te ajunto". En el D.R.A.E.:<br />

'juntar', 'amancebarse'.<br />

AJUSTAR. (verb.). Contratar. Acordar el<br />

precio de un trabajo u otra cosa. En las<br />

labores del campo especialmente. "Me he<br />

ajustado de *agostero con fulano por tanto<br />

dinero". Acomodar, adaptar.<br />

AL COCHERITO LERÉ. Juego infantil<br />

de la soga. Se relizan dos movimientos,<br />

saltar y agacharse al ritmo de la canción.<br />

La cuerda da dos vueltas tocando el suelo<br />

y la tercera girando en el aire, justo en el<br />

momento en que se canta 'leré', cuando la<br />

niña se agacha. Se canta: El cocherito leré<br />

/ Me dijo anoche leré / Que si quería leré /<br />

12<br />

Montar en coche leré / Y yo le dije leré /<br />

Con gran salero leré / No quiero coche leré<br />

/ Que me mareo leré / Etc. etc.<br />

AL CORRO DE LA PATATA. Juego del<br />

*corro. Cantan las niñas: Al corro de la<br />

patata / Comeremos ensalada / Como<br />

comen los señores / Naranjitas y limones /<br />

Achipé, achipé / Sentadita me quedé.<br />

AL PASAR LA BARCA. Juego de la<br />

*soga. Consiste en saltar la cuerda que<br />

balancea de un lado a otro, sin que ésta<br />

pase por encima de la cabeza de la<br />

saltadora. Cada participante va entrando<br />

y salta varias veces mientras se canta esta<br />

canción: Al pasar la barca / me dijo el<br />

barquero / las niñas bonitas / no pagan<br />

dinero / yo no soy bonita / ni lo quiero ser /<br />

arriba la barca / una dos y tres /. Por una<br />

peseta se va en el vapor / se come y se bebe<br />

y se ve la función / Chimpón.<br />

AL PATIO DE MI CASA. Juego infantil<br />

del *corro. Todas las niñas en corro<br />

cantaban: El patio de mi casa es particular<br />

/ Cuando llueve se moja como los demás /<br />

Agachaté / Y vuélvete a agachar / Que las<br />

agachaditas no saben bailar / Hache, i,<br />

jota, ka, ele, eme, ene, a / Que si tú no me<br />

quieres otro mozo me querrá / Chocolate,<br />

molinillo / Corre, corre que te pillo / A<br />

estirar, a estirar que la coja va a pasar.<br />

(Entonces sale una niña al medio del corro<br />

y al pimpiricojo va cantando): Desde<br />

pequeñita me quedé, plun / Algo resentida<br />

de este pie, plun / Aunque al andar es cosa<br />

muy bonita / Disimular que soy una cojita<br />

/ Y si lo soy lo disimulo bien, plun / Sal que<br />

te sal que te doy un puntapié / Con el<br />

mango la sartén, plun. (Entonces la niña<br />

que hace de coja elige a otra del corro<br />

para que la sustituya).<br />

AL TRIÁNGULO. Juego infantil de<br />

*pitas. Se dibujaba un triángulo en el<br />

suelo y cada jugador ponía las *pitas<br />

acordadas dentro del mismo. Se trazaba


una raya a dos metros aproximadamente<br />

que servía para establecer el orden en el<br />

que los jugadores iban a jugar, según lo<br />

Alacena o lacena.<br />

cerca o lejos que cada uno conseguía dejar<br />

su bola de la misma. A continuación se<br />

comenzaba lanzando desde la raya<br />

mencionada, en dirección al triángulo,<br />

para intentar sacar las *pitas del mismo.<br />

En lo sucesivo se tiraba desde el lugar en<br />

que caía la *pita. Siempre que se sacaba<br />

alguna, se tenía derecho a tirar de nuevo.<br />

Cuantas más sacabas más ganabas.<br />

13<br />

ALACENA. (n. fem.). Armario,<br />

generalmente empotrado en la pared, con<br />

puertas y anaqueles, donde se guardan<br />

diversos objetos. También *vasar. Por ser<br />

más fácil la pronunciación decimos<br />

*lacena. "Deja este plato en la *lacena"<br />

ALADEAR. (verb.). Ladear. Inclinar y<br />

torcer una cosa hacia un lado. Ver<br />

fenómenos fonéticos.


ALALIDÓS. Equivale a 'dos' cuando se<br />

cuenta para realizar una acción en<br />

conjunto y coincidir todos en el mismo<br />

instante. "*Alaliuna, alalidós, *alalitrés".<br />

ALALITRÉS. Equivale a 'tres' cuando se<br />

cuenta para realizar una acción en<br />

conjunto y coincidir todos en el mismo<br />

instante. "*Alaliuna, *alalidós, alalitrés".<br />

ALALIUNA. Equivale a 'una' cuando se<br />

cuenta para realizar una acción en<br />

conjunto y coincidir todos en el mismo<br />

instante. "Alaliuna, *alalidós, *alalitrés".<br />

ALAMARES. (n. masc.). Presillas o<br />

botones que se ponen como adorno o como<br />

cierre, por ejemplo en las capas. *Telares,<br />

chismes, *chirimbolos, o trastos que han<br />

dejado de ser útiles.<br />

ALAMPAR. (Verb.). Picar, excitar el<br />

paladar. También *lampar. "Esto pica que<br />

alampa".<br />

ALANTE. (adv.). Se dice por 'delante'.<br />

"Yo monto alante y tú atrás". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ALAVANCO. (n. masc.). Pato silvestre.<br />

Cerceta.<br />

ALBANDO. (adj.). Se dice de las cosas que<br />

están muy calientes.<br />

ALBAÑAL. (n. masc.). Cauce o conducto<br />

por donde desaguan aguas sucias o<br />

residuales. También *arbañal.<br />

ALBARCA. (n. fem.). Zapato de madera de<br />

una pieza. Calzado que se usa para andar<br />

por el fango. Tiene una especie de patas y<br />

la punta aguda y vuelta hacia arriba.<br />

Generalmente se colocan sobre el calzado<br />

de andar por casa. Ver *almadreña,<br />

*abarca.<br />

ALBARDA. (n. fem.). Utensilio que se pone<br />

sobre el lomo de las caballerías para<br />

acomodar la carga.<br />

14<br />

ALBÉRCHIGO. (n. masc.). Es una drupa<br />

casi redonda y con un surco, por lo común<br />

amarillenta y en parte encarnada,<br />

aterciopelada, de sabor agradable, y con<br />

hueso liso de almendra amarga. En algunos<br />

sitios variedad de melocotón y en otros<br />

variedad de albaricoque.<br />

ALBERGARSE. (verb.). Cobijarse las<br />

gallinas en el gallinero.<br />

ALCOL. (n. masc.). Alcohol. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ALDABA. (n. fem.). Pieza de hierro o<br />

bronce que se coloca en las puertas para<br />

llamar golpeando con ella. Llamador.<br />

Amigos o protectores influyentes con que<br />

alguien cuenta para conseguir favores.<br />

ALDREDE. (adv.). En el D.R.A.E.:<br />

"adrede": De propósito, con deliberada<br />

intención. "Se equivocó aldrede". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ALEO. (n. masc.). Sinónimo de mal olor.<br />

"Esta carne parece que tiene aleo"<br />

ALFALFA FORRAJERA. (n. fem.).<br />

Alfalfa en la que crecen mezclados otros<br />

tipos de hierbas.<br />

ALFANJÍA. (n. fem). Según el D.R.A.E.:<br />

'alfarjía'. Madero de sierra de diez<br />

centímetros de tabla y siete de canto.<br />

Cada uno de los maderos que se cruzan<br />

con las vigas para formar la armazón de<br />

los techos. En los tejados, son los maderos<br />

que van del caballete al *rastrel. *Afanjía.<br />

ALFORJA. (n. fem.). Especie de *talega<br />

abierta por el centro y cerrada por sus<br />

extremos, los cuales forman dos bolsas<br />

grandes y ordinariamente cuadradas, donde,<br />

repartiendo el peso para mayor comodidad,<br />

se guardan algunas cosas que han de llevarse<br />

de una parte a otra.<br />

ALGARROBA. (n. fem.).Planta herbácea<br />

anual de la familia de las leguminosas y del


mismo género que el haba, que se utiliza<br />

como forraje; existen varias especies que<br />

comparten diversos nombres: algarrobilla,<br />

arveja, *veza, *yero. Fruto del algarrobo,<br />

que es una vaina azucarada y comestible, de<br />

color castaño por fuera y amarillenta por<br />

dentro, con semillas muy duras, y la cual se<br />

da como alimento al ganado de labor.<br />

ALICAÍDO(A). (adv.). Débil o abatido física<br />

o moralmente. "Se ha quedado muy<br />

alicaído después de la enfermedad".<br />

*Desentonao.<br />

ALICÁNCANO. (n. masc.). Piojo.<br />

Parásito humano que no deja de<br />

incordiar y aprovecharse de sus<br />

congéneres: "Vaya alicáncano que estás<br />

hecho". -Para conjurar la acción de los<br />

"animales" descritos en las anteriores<br />

acepciones se decía la siguiente letanía:<br />

Alicáncanos que picasteis / en el cuello<br />

sacerdutorum / moriréis en la patena / por<br />

sécula seculórum.-<br />

ALICORTO. (adj.). *Alicaído, débil, falto<br />

de fuerzas por edad o indisposición. Triste<br />

y desanimado.<br />

ALIPENDE. (n. masc.). Persona pícara.<br />

"Menudo alipende estás hecho"<br />

ALMA DE CÁNTARO. (n.). Persona<br />

sumamente ingenua, pasmada o insensible.<br />

ALMA DE DIOS. (n.). Persona muy<br />

bondadosa y sencilla.<br />

ALMADREÑA. (n. fem.). Zapato de madera<br />

de una pieza. Calzado que se usa para<br />

andar por el fango. Tiene una especie de<br />

patas y la punta aguda y vuelta hacia<br />

arriba. Generalmente se colocan sobre el<br />

calzado de andar por casa. *Albarca,<br />

*abarca.<br />

ALMANAQUE. (n. masc.). Registro o<br />

catálogo que comprende todos los días del<br />

año, distribuidos por meses, con datos<br />

15<br />

astronómicos y noticias relativas a<br />

celebraciones y festividades religiosas y<br />

civiles. Fue muy popular el Zaragozano<br />

que traía las predicciones meteorológicas<br />

de todo el año.<br />

ALMEJA. (n. fem.). Por similitud en el<br />

sonido, juego de letras, y connotación<br />

sexual, sobrenombre con que se conoce a<br />

la Asociación Cultural de mujeres<br />

'ALJAMA', creada en el año 2002.<br />

ALMENDRERO. (n. masc.). Vendedor de<br />

almendras. También recibe este nombre el<br />

que pone el juego del *bote en las fiestas y<br />

regala almendras para atraer a los<br />

jugadores. *Cuquero, confitero.<br />

ALMENDRUCO. (n. masc.). Fruto del<br />

almendro, con el mesocarpio todavía verde;<br />

el endocarpio, blando, y la semilla a medio<br />

cuajarse. Llamamos así a la almendra<br />

cuando todavía dispone de la cáscara.<br />

ALMENDRUÑO. (n. masc.). Juego<br />

infantil de *cartones. Uno de los jugadores<br />

guardaba entre las manos una cantidad<br />

que mostraba por un instante para que el<br />

oponente intentara adivinar el número que<br />

escondía. Si éste acertaba, ganaba y se los<br />

llevaba todos. En el caso de que no<br />

acertase, debía pagar la diferencia entre<br />

los anunciados y los que realmente había.<br />

El que *ponía decía: ¡Almendruño! A lo<br />

que el otro respondía: ¡Alza el puño!<br />

ALMOHAZA. (n. fem.). Instrumento en<br />

forma de cepillo hecho de láminas de metal<br />

dentado que se utiliza para limpiar a las<br />

caballerías. También *hormaza, *rascadera,<br />

*rasqueta.<br />

ALMÓNDIGA. (n. fem.). B Cada una de<br />

las bolas que se hacen de carne o pescado<br />

picado menudamente y trabado con<br />

ralladuras de pan, huevos batidos y especias,<br />

y que se comen guisadas o fritas. Albóndiga.<br />

Pelotilla hecha con el moco seco sacado<br />

de las narices. En el D.R.A.E.:


'albondiguilla'.<br />

ALMUENZA. (n. fem.). Porción de cosa<br />

suelta, especialmente grano, contenida en<br />

el hueco de las dos manos juntas. Según el<br />

D.R.A.E.: 'almuerza', 'almueza', 'ambueza' o<br />

'ambuesta'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ALMUERZO. (n. masc.). Comida que se<br />

toma por la mañana. Comida del mediodía<br />

o primeras horas de la tarde. Desayuno, en<br />

especial cuando consiste en cosas guisadas<br />

o viandas sólidas.<br />

ALPACA. (n. fem.). Se dice por *paca.<br />

Paquete de paja o alfalfa hecho con la<br />

empacadora. También *fardo. Ver<br />

fenómenos fonéticos. Aleacción de cobre,<br />

cinc y níquel.<br />

ALTA. (adj.). 'Estar alta'. Se dice, en los<br />

animales, cuando la hembra se encuentra<br />

en período de celo.<br />

ALUBIEROS. (n. masc.). Apelativo o mote<br />

que se da a los naturales de Valladolid.<br />

También *pucelanos, *pintores.<br />

ALUMBRAR. (verb.). Dar luz a un sitio.<br />

Dar a luz, parir.<br />

ALVERJANA. (n. fem.). En el D.R.A.E.:<br />

'arveja'. Ver *algarroba, *veza, *yero.<br />

ALZAPACAS. (n. fem.). Utensilio<br />

incorporado al remolque del tractor para,<br />

como su nombre indica, izar las *pacas o<br />

*fardos al mismo.<br />

ALZAR. (verb.). Arar por primera vez la<br />

tierra después de recogida la cosecha. Alzar<br />

las pajas. Ver *binar, *terciar, *rebinar. En<br />

el santo sacrificio de la misa, elevar la hostia<br />

y el cáliz después de la consagración.<br />

AMADRINADERO. (n. masc.). Cadena<br />

para *amadrinar o juntar dos caballerías.<br />

AMADRINAR. (verb.). Unir dos caballerías<br />

con la correa llamada madrina. Ver<br />

16<br />

*amadrinadero, *emparejar.<br />

AMAINAR. (verb.). Dicho del viento:<br />

Aflojar, perder su fuerza. Dicho también de<br />

otros fenómenos atmosféricos o no<br />

atmosféricos: "Parece que la bronca esta<br />

amainando".<br />

AMAJUELA. (n. fem.). Fruto del<br />

*amajuelo con forma de pequeñas bolas<br />

rojas que comen los *chiguitos como<br />

golosina y cuya *pepita o hueso del interior<br />

se emplea frecuentemente para lanzarlos<br />

con una especie de cerbatana. En el<br />

D.R.A.E.: 'majuela'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

AMAJUELO. (n. masc.). Espino de hojas<br />

cuneiformes, dentadas y divididas en tres o<br />

cinco segmentos, flores blancas en corimbo<br />

y muy olorosas, pedúnculos vellosos y lo<br />

mismo las hojillas del cáliz, fruto rojo,<br />

dulce y de un solo huesecillo redondeado.<br />

En el D.R.A.E.: *'majuelo'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

AMAPERA. (n. fem.). Hierba áspera y<br />

dura, de color blanquecino en el envés,<br />

que les gusta a los cerdos y a los conejos.<br />

AMARGACENAS. (n. masc.). Viento frío<br />

que se suele levantar en los atardeceres del<br />

verano, muy bueno para *beldar.<br />

*Enfrescazorras, *refrescazorras, *Cierzo.<br />

AMARGUILLO. (n. masc.). Dulce de<br />

almendras amargas. Son muy famosos los de<br />

Villoldo.<br />

AMAZACOTAO. (adj.). Pesado, espeso,<br />

falto de gracia. En el D.R.A.E.:<br />

'Amazacotado'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

AMEDIAS. (adv.). Se dice por 'a medias'.<br />

Forma de poseer o hacer algo con otra<br />

persona a partes iguales. "Hago el verano<br />

amedias con fulanito".<br />

AMEDIERO. (n. masc.) Socio con el que<br />

se hacen las *amedias.


AMELGA. (n. fem.). Terreno que alcanza el<br />

sembrador al lanzar la semilla. Ver *emelga,<br />

*melga.<br />

AMODORRARSE. (verb.). Dormirse o<br />

adormecerse por la fiebre o con un sueño que<br />

no es normal. *Azorrarse.<br />

AMOLAR. (verb.). Afilar. Fastidiar,<br />

*jibar, *jorobar, molestar, *jeringar, joder.<br />

Como sinónimo de estropear: "Ya amoló<br />

la bici". Como expresión con significado<br />

indefinido pero muy explícito: "No te<br />

amuela…" "No te jode…"<br />

AMOTO. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por moto. Cambia el género gramatical.<br />

"El amoto" por "la moto". Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

AMUGAR. (verb.). Dicho de un caballo,<br />

de un toro, etc.: Echar hacia atrás las orejas<br />

en ademán de querer morder, tirar coces o<br />

embestir. También *amusgar.<br />

Refiriéndose al tiempo meteorológico,<br />

significa que el día empeora, se *tuerce.<br />

AMURRIARSE. (verb.). Ponerse triste<br />

AMUSGAR. (verb.). Ver *amugar.<br />

ANDADO(A). (n. masc.). Hijastro.<br />

(adj.). Transitado. Terreno en que suele<br />

pastar un ganado, o en que pastó en<br />

determinado día.<br />

ANDANCIO. (n. masc.). Cualquier<br />

enfermedad epidémica leve.<br />

ANDAR. (verb.). Entre pastores, pastar un<br />

terreno con el ganado. Ver *careo.<br />

Dedicarse a buscar algo en el campo:<br />

andar a caracoles, andar a setas, etc.<br />

ANDÉ. (verb.). Forma vulgar del verbo<br />

andar. Se dice muy corrientemente por<br />

anduve. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ÁNDE. Como adverbio, voz que sustituye<br />

a 'dónde'. "¿Ánde estará a estas horas<br />

17<br />

ese*chiguito?". Ver fenómenos fonéticos.<br />

ANDIBÚ. (n. masc). Local para tomar<br />

refacción ligera en estaciones de<br />

ferrocarril, cines y otros sitios. En el<br />

D.R.A.E.: 'ambigú'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ANDILLAS. (n. fem.). En el D.R.A.E.:<br />

'andas'. Tablero que, sostenido por dos<br />

varas paralelas y horizontales, sirve para<br />

conducir efigies, personas o cosas.<br />

Féretro o caja con varas, en que se<br />

llevan a enterrar los muertos. Angarillas,<br />

parihuelas, camilla portátil.<br />

ANDÓ. (verb.). Forma vulgar del verbo<br />

andar. Se dice muy corrientemente por<br />

'anduvo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ANDORGA. (n. fem.). Vientre. "Has<br />

llenado bien la andorga, ladrón"<br />

ANDRINA. (n. fem). Fruto del andrino. Es<br />

redonda de color negro azulado, de pequeño<br />

tamaño y de sabor áspero. Metidas en<br />

aguardiente se hace un licor con su sabor<br />

característico. *Endrina.<br />

ANDURRIAL. (n. masc.). Paraje extraviado<br />

o fuera de camino. "Me llevó por unos<br />

andurriales que yo no conocía"<br />

ANGÉLICA. (n. fem.). Bebida dulce<br />

compuesta por una mezcla de tres partes<br />

de aguardiente y una de mosto de vino.<br />

ANGELILLOS. (n. masc.). Restos de<br />

comida, migas de pan, etc., que quedan en<br />

el vaso al beber de éste sin haberse<br />

limpiado la boca convenientemente.<br />

ANGUILA. (n. fem.). Dulce de mazapán<br />

cuya forma indica su nombre. Viene en<br />

cajas redondas de diferente tamaño. Antes<br />

era típico de la fiesta de Reyes. No figura<br />

en el D.R.A.E. pero es un dulce que se hace<br />

en muchos sitios.<br />

ANIMAR. (verb.). Cobrar ánimo y


esfuerzo. Andar deprisa.<br />

ANTEOJERAS. (n. masc.). Piezas que llevan<br />

las *cabezadas de las caballerías para taparles<br />

los ojos lateralmente.<br />

ANTEOJOS. (n. masc.). Gafas o lentes.<br />

Forma antigua de nombrar las gafas,<br />

usada sobre todo por los mayores. Ver<br />

*lentes, *antiparras.<br />

ANTIAYER. (adv.). Se dice por 'antes de<br />

ayer' o 'anteayer'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ANTIPARRAS. (n. fem.). Gafas, *lentes,<br />

*anteojos. Palabra en desuso.<br />

AÑIL. (n. masc.). Colorante azul obtenido de<br />

las hojas y tallos de un arbusto leguminoso<br />

del mismo nombre. *Azulete.<br />

AÑINO. (n. masc.). Lana de corderos.<br />

AÑOJO. (n. masc.). Becerro o cordero de un<br />

año cumplido.<br />

AÑUSGAR. (verb.). Contraerse la garganta<br />

impidiendo tragar. Atragantarse.<br />

AO. En el participio de los verbos de la<br />

primera conjugación cuyo infinitivo<br />

termina en 'ar' se sustituye la terminación<br />

'ado' por 'ao'. Por ejemplo: se dice<br />

'cuidao' por 'cuidado', 'cansao' por<br />

'cansado', etc. Es común en el habla<br />

coloquial popular. A veces también se<br />

emplea la terminación en 'au'.<br />

APACHURRAR. (verb.). *Espachurrar,<br />

Despachurrar. Aplastar algo despedazándolo,<br />

estrujándolo o apretándolo con fuerza.<br />

*Espanzurrar.<br />

APAGAVELAS. (n. fem.). *Matacandelas.<br />

Instrumento, por lo común de hojalata, en<br />

forma de cucurucho, que, fijo en el extremo<br />

de una caña o vara, sirve para apagar las<br />

velas o cirios colocados en alto.<br />

APAREAR. (verb.). Juntar dos animales de<br />

18<br />

distinto sexo para que críen. *Emparejar,<br />

*parear.<br />

APAREJAR. (verb.). Poner los *aparejos a<br />

una caballería.<br />

APAREJOS. (n. masc.). Arneses, *arreos,<br />

guarniciones. Conjunto de cosas que se<br />

ponen sobre una caballería para poder<br />

montarse en ella, cargarla o sujetarla a un<br />

vehículo.<br />

APARVADERA. (n. fem.). Utensilio<br />

agrícola que consta de un travesaño de<br />

madera y un mango largo, y que usan en las<br />

eras para recoger las porciones de mies ya<br />

trillada y formar la *parva. Consistía en un<br />

tablero de dos metros y medio de largo por<br />

ochenta centímetros de alto,<br />

aproximadamente, que era arrastrado por<br />

una o dos caballerías, según el tipo. Podía<br />

ser de *lanza, para dos caballerías o de<br />

*tiros, para una.<br />

APARVAR. (verb.). Atropar la mies ya<br />

trillada con la *aparvadera formando la<br />

*parva.<br />

APECHUGAR. (verb.). Dar contra algo o<br />

contra alguien con el pecho. Cargar con<br />

alguna obligación o circunstancia ingrata o<br />

no deseada. *Apencar, *pechar.<br />

APENCAR. (verb.). *Apechugar. Cargar con<br />

alguna obligación o circunstancia ingrata o<br />

no deseada. *Apechugar, *pechar.<br />

APEROS. (n. masc.). Conjunto de utensilios<br />

de *labranza y guarnición de las caballerías.<br />

APIMPLAR(SE). (verb.). Atracarse de<br />

comida o bebida. Ponerse *morado a<br />

comer. *Apiparse. En el D.R.A.E.:<br />

*'pimplar'.<br />

APIPARSE. (verb). Comer con exceso,<br />

atracarse de comida o bebida. *Apimplarse,<br />

*pimplar.<br />

APISPÁS. Expresión que se usa con los


niños pequeños para indicarles que se<br />

acabó la comida, etc.<br />

APLANAR. (verb.). Dejar a alguien<br />

pasmado o estupefacto con alguna razón o<br />

novedad inopinada. Perder la animación o<br />

el vigor por enfermedad u otra causa.<br />

APRÉN. Es lo mismo que estar 'en paz'.<br />

Refiriéndose a las relaciones entre<br />

personas, situación en que tienen las<br />

cuentas ajustadas, de modo que no se<br />

deben nada entre sí. Se utiliza mucho en el<br />

juego entre*chiguitos: "Estamos aprén",<br />

quiere decir que ni pierde ni gana nadie.<br />

Dícese por la igualdad en las cuentas<br />

cuando se paga enteramente el alcance o<br />

deuda.<br />

APRISCO. (n. masc.). Lugar cercado en el<br />

campo donde se encierra o recoge por la<br />

noche el ganado.<br />

APROBAR. (verb.). Se dice refiriéndose a<br />

como influye el clima de una zona en el<br />

estado físico o anímico de una persona.<br />

"Se tuvo que venir al interior porque no le<br />

aprobaba el clima de la costa"<br />

ARAGONÉS. (adj.). Dícese de una especie<br />

de uva tinta, cuyos racimos son muy grandes,<br />

gruesos y apiñados.<br />

ARAMBOL. (n. masc.). Conjunto de<br />

pasamanos balaústre y pie de una escalera. El<br />

D.R.A.E. dice, de Palencia y Valladolid.<br />

ARANDELA. (n. fem.). En general,<br />

cualquier pieza en forma de disco perforado.<br />

Cada una de las piezas circulares<br />

concéntricas que tapan el hogar de las<br />

cocinas y estufas de carbón. Cuando éstas se<br />

ponían rojas incandescentes era señal de<br />

que la cocina tiraba muy bien. 'Juego de<br />

las *arandelas'. Participaban uno o varios<br />

jugadores con una *arandela cada uno. El<br />

tamaño ideal de éstas era de 6 o 7<br />

centímetros de diámetro. El primer<br />

jugador lanzaba la suya a una cierta<br />

19<br />

distancia y el siguiente intentaba afinar el<br />

*tino para golpeársela y ganarle los<br />

cartones acordados de antemano. A<br />

continuación el tercer jugador intentaba<br />

dar a la del segundo y así sucesivamente.<br />

Ver jugar al *cuadro.<br />

ARAÑA. (n. fem.). Instrumento para<br />

cultivar la tierra, de tracción animal. Es de<br />

hierro, compuesto de tres filas de<br />

pequeñas *rejas, dos en la primera fila, 3<br />

en la segunda y cuatro en la tercera,<br />

fijadas a unas ballestas. Ver *cultivador.<br />

ARBAÑAL. (n. masc.). Ver *albañal. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ARBAÑIL. (n. masc.). Se dice por albañil.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ÁRBOL. (n. masc.). Eje. Barra que sirve de<br />

soporte a otras piezas, girando ella misma o<br />

permaneciendo fija. En la *noria, donde se<br />

fija la *lanza o *tiento. En la danza, palo<br />

del que pende cierto número de cintas de<br />

colores y que los danzantes tejen y<br />

destejen bailando.<br />

ARCADUZ. (n. masc.). Recipiente que en la<br />

*noria sirve para izar el agua. *Cangilón.<br />

ARENGUE. (n. fem.). Pez teleósteo,<br />

fisóstomo, de unos 25 centímetros de<br />

longitud, cuerpo comprimido, boca<br />

pequeña, dientes visibles en las dos<br />

mandíbulas, aletas ventrales estrechas, y<br />

color azulado por encima, plateado por el<br />

vientre, y con una raya dorada a lo largo<br />

del cuerpo en la época de la freza. Se come<br />

fresco, salado o desecado al humo. Para<br />

quitarle la piel y escamas se envuelve en<br />

papel de estraza y se pilla entre una puerta<br />

y su marco o se pisa. También llamado<br />

*guardia civil. En el D.R.A.E., 'arenque'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ARGAMASA. (n. fem.). Mortero hecho de<br />

cal, arena y agua, que se emplea en las obras<br />

de albañilería. Actualmente no se utiliza.


ARMADURA. (n. fem.). Trampa para<br />

cazar pájaros, palomas, tordos, etc.<br />

Consiste en dos semicírculos de alambre<br />

con un resorte que los cierra al ser pisados<br />

por el ave. Se colocan enterradas, con un<br />

cebo. Existen tamaños diferentes según el<br />

pájaro a cazar.<br />

ARMAJE. (n. masc.). Entrelazado de<br />

palos de los que pendían unas redes que se<br />

ponían en el carro en el verano para el<br />

acarreo de las *nías.<br />

ARMARSE. (verb.). En los animales<br />

machos, tener su miembro sexual en<br />

disposición para realizar el coito.<br />

ARNÉS. (n. masc.). *Aparejos. Guarniciones<br />

de las caballerías.<br />

ARO. (n. masc.). Cerco de madera, hierro,<br />

etc. Pieza de hierro que rodea la rueda del<br />

carro para evitar su desgaste. Juego infantil<br />

consistente en rodar un aro ayudado de una<br />

*guía de alambre. El aro procedía<br />

generalmente de una *carral, del culo de<br />

una *herrada o de un *retel. Jugábamos a<br />

hacer carreras o simplemente le íbamos<br />

rodando cuando nos desplazábamos de un<br />

sitio para otro. Los de los *reteles eran de<br />

varilla redonda de hierro y nosotros les<br />

llamábamos de carrera.<br />

ARQUETA. (n. fem.). Depósito para recibir<br />

el agua y distribuirla. Ver *sifón.<br />

ARQUILLA DE ALMENDRERO. (n. fem.).<br />

Arca en la que los *almendreros o<br />

*cuqueros llevaban el género para vender.<br />

ARRADIO. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por 'radio' cambiando el<br />

género gramatical. 'El arradio' por 'la<br />

radio'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ARRAMPAR. (verb.). Trepar, subir.<br />

"Ese*chiguito siempre esta arrampando a<br />

los árboles". En el D.R.A.E.: 'rampar'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

20<br />

ARRAMPLAR. (verb.). Llevarse<br />

codiciosamente todo lo que hay en algún<br />

lugar.<br />

ARRANCAR. (verb.). Sacar de raíz. Acción<br />

de sacar las matas de *titos, garbanzos,<br />

lentejas, etc., de la tierra para,<br />

posteriormente, trillarlos. Se hacía a<br />

mano. Era un trabajo muy duro.<br />

ARRASCAR. (verb.) Dícese<br />

corrientemente por rascar. Ver fenómenos<br />

fonéticos. Timar o conseguir algo con<br />

engaño u obligado por las circunstancias:<br />

"Le arrascó mil pesetas por un trasto".<br />

ARRASTRAR. (verb.). *Arrastrillar.<br />

Pasar el *rastro de recoger espigas o el de<br />

labor en las tierras.<br />

ARRASTRILLAR. (verb.). Recoger con<br />

el *rastro la parva en las eras o la hierba o<br />

alfalfa segada en los prados. Pasar el<br />

*rastro por los sembrados. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ARREADERO. (n. masc). Lugar donde se<br />

arreaban las ovejas en el verano. El<br />

terreno en el que se situaba salía muy<br />

beneficiado por los excrementos que éstas<br />

dejaban, muy valorado como abono. Ver<br />

*palio, *arrearse.<br />

ARREAR. (verb.). Dar prisa, estimular.<br />

Ir, caminar de prisa. Como sinónimo de<br />

golpear. "Estate quieto que te arreo un<br />

estacazo".<br />

ARREARSE. (verb.). Juntarse las ovejas<br />

en el verano, metiendo la cabeza unas<br />

debajo de las otras para protegerse del sol.<br />

Ver *arreadero, *palio.<br />

ARREBAÑAR. (verb.) Rebañar. Juntar y<br />

recoger algo sin dejar nada. Recoger de un<br />

plato o vasija, para comerlos, los residuos de<br />

algo hasta apurarlo.<br />

ARREBUJAR. (verb.). Coger mal y sin<br />

orden alguna cosa flexible, como ropa,


lienzo, etc. Ver *rebujo<br />

ARREMANGAR. (verb.). Remangar.<br />

Recoger hacia arriba las mangas u otra parte<br />

de una prenda de vestir.<br />

ARREMANSARSE. (verb.). Protegerse de<br />

las inclemencias del tiempo, lluvia, viento,<br />

etc. En el D.R.A.E.: 'remansarse'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ARREMPUJAR. (verb.). Se dice<br />

popularmente por empujar. También<br />

*rempujar.<br />

ARRENUNCIO. Mentira, contradicción o<br />

falta que se comete en un juego, sobre todo<br />

en el *tute. En el D.R.A.E.: '*renuncio'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ARREOS. (n. masc.). Guarniciones de las<br />

caballerías. Algunos de ellos son: para<br />

caballo de montar: *baticola, *brida, *cincha,<br />

*estribo(s), *fusta, *rienda, *bocado, *filete,<br />

*barbuquejo, *serreta. *cabezada. Para<br />

carros, bien sean de *par o de *varas:<br />

*bolera, *collera, *horcate(s),<br />

*amadrinadero *sobeo, *sudadero, *tiro(s),<br />

*zarrón, *anteojera(s), *azufra, *barriguera,<br />

*bridón, collar de cascabeles, *collerín,<br />

*francalete(s), *bozal, *mosquero,<br />

*ramalillo(s), *retranca, *sillín, *cabezón,<br />

collar para pesebre, *trabas, *volancín. Para<br />

burro: *albarda. (No frecuente) Atavíos o<br />

adornos de personas o cosas.<br />

ARRINGLAR. (verb.). Hundir,<br />

derrumbar, estropear, desmoronar.<br />

Cuando alguien no aguanta el peso que<br />

lleva encima se arringla. También<br />

*escarringlar.<br />

ARROBA. (n. fem). Medida de peso<br />

equivalente a 11,5 kilogramos.<br />

ARRODEAR. (verb.). Rodear.<br />

ARROJAR. (verb.). Vomitar.<br />

ARROLLAR. (verb.). Cunear, dormir al niño<br />

21<br />

meciéndolo en la cuna o en los brazos.<br />

También arrullar.<br />

ARROPE. (n. masc.). Mosto cocido hasta<br />

que toma consistencia de jarabe. En<br />

Frómista se dice como sinónimo de muy<br />

dulce.<br />

ARRUÑAR. (verb.). Arañar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ARTEJO. (n. masc.). Articulación de los<br />

dedos. Nudillo.<br />

ARTESA. (n. fem.). Cajón cuadrilongo, por<br />

lo común de madera, que por sus cuatro lados<br />

va angostando hacia el fondo. Sirve para<br />

amasar el pan y para otros usos. Amasar las<br />

*jijas para hacer los chorizos, salar carne,<br />

amasar el pan, lavar ropa a mano, etc. Ver<br />

*artesón, *cuezo.<br />

ARTESILLA. (n. fem.). Lugar donde<br />

vierten los *arcaduces de la *noria. También<br />

*bombo. *Artesa pequeña.<br />

ARTESÓN. (n. masc.). *Artesa grande.<br />

Ver también *cuezo.<br />

ASADURA. (n. fem.). Conjunto de las<br />

entrañas del animal. Hígado y pulmones.<br />

Se emplea también para calificar la<br />

forma de ser de una persona flemática.<br />

"Vaya asadura que tienes".<br />

ASADURILLA. (n. fem.). Guiso hecho<br />

de *asadura, también llamado *chanfaina. A<br />

veces se añaden las *manillas y si es de<br />

cerdo se puede arreglar con tomate. La<br />

asadurilla de cordero es muy apreciada.<br />

ASCUA. (n. fem.). Pedazo de cualquier<br />

materia sólida y combustible que por la<br />

acción del fuego se pone incandescente y sin<br />

llama. 'Arrimar alguien el ascua a su<br />

sardina'. Aprovechar, para lo que le interesa o<br />

importa, la ocasión o coyuntura que se le<br />

ofrece. 'Estar sobre ascuas'. Estar inquieto<br />

sobresaltado.


ASENTADO. (adj.). Estable, permanente.<br />

Con referencia al vino, cuando ya ha<br />

terminado de fermentar y se encuentra<br />

*Esclarificado. Lo contrario es *revuelto.<br />

ASERRÍN, ASERRÁN. Juego familiar<br />

que consiste en poner a los niños sobre las<br />

rodillas y con un movimiento de vaivén se<br />

canta: Aserrín, aserrán / los maderos de<br />

San Juan / los del Rey sierran bien / los de<br />

la Reina también / los del duque, truque,<br />

truque truque...<br />

ASÍN QUE. Se dice por "así que". El<br />

D.R.A.E. dice: Adverbio de modo vulgar.<br />

ASISTIR. (verb.). En ciertos juegos de<br />

naipes, echar cartas del mismo palo que el de<br />

aquella que se jugó primero. Por ejemplo, en<br />

el *tute.<br />

ASPERGIS. (n. masc). Rociadura o<br />

aspersión. En el D.R.A.E.: 'asperges'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ASPERÓN. (n. masc). Arenisca de<br />

cemento silíceo o arcilloso, que se emplea en<br />

los usos generales de construcción y también,<br />

cuando es de grano fino y uniforme, en<br />

piedras de amolar. Era muy utilizado para<br />

pulir las *placas y que éstas tuvieran buen<br />

aspecto.<br />

ASQUEAR. (verb.). Dicho de una cosa:<br />

Causar asco. "Este trabajo me asquea".<br />

ASQUEROSO(A). (adj.). Que causa<br />

repulsión moral o física. Insulto aplicado<br />

a una persona que disgusta por su<br />

comportamiento o que molesta con sus<br />

palabras o acciones. Ver *esqueroso.<br />

ASTROSIS. (n. fem.). Se dice vulgarmente<br />

por artrosis. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ATACAÑAR. (verb.) Atascar, tapar,<br />

obstruir o cegar un conducto con algo.<br />

Acción de colocar y apisonar la paja<br />

trillada, en el carro y en el pajar, para que<br />

entrara más cantidad en el transporte y<br />

22<br />

almacenamiento. Era una tarea<br />

desagradable por el abundante polvo que<br />

se tragaba.<br />

ATAJAR LA CALLE. Juego infantil.<br />

Entrelazandose varios niños de lado a lado<br />

de la calle cantaban: A atajar la calle / que<br />

no pase nadie / Que pasen mis abuelos /<br />

comiendo un huevo / Etc. etc.<br />

ATESTAR. (verb.). Abarrotar. Llenar la<br />

gente un espacio o un local. Atascar el<br />

barro las ruedas del carro.<br />

ATIZAR. (verb.). Remover el fuego o<br />

añadirle combustible para que arda más.<br />

Golpear, zurrar, dar. Avivar pasiones o<br />

discordias.<br />

ATOLONDRADO, -DA. (adj.). Que procede<br />

sin reflexión.<br />

ATONTAR. (verb.). Aturdir, volver tonto.<br />

ATONTOLINAO(DA) (adj). *Abobao,<br />

alelado, atontado, *lelo.<br />

ATRASES. (n. masc.). Se dice de las calles<br />

de atrás o de las *afueras del pueblo.<br />

ATRONAR. (verb.) Tronar.<br />

ATROPAR. (verb.). Juntar, reunir,<br />

especialmente la mies que se recoge en<br />

*gavillas o el *heno que antes se ha<br />

esparcido para que se seque.<br />

ATUFAR. (verb.). Trastornar con el *tufo.<br />

Heder, despedir un olor muy malo.<br />

ATURRUNTAR. (verb.). Molestar con<br />

ruido o mucha palabrería.<br />

ATURULLAR. (verb.). Confundir a alguien,<br />

turbarle de modo que no sepa qué decir o<br />

cómo hacer algo. También aturrullar.<br />

AU. En el participio de los verbos cuyo<br />

infinitivo termina en 'ar' se sustituye la<br />

terminación 'ado' por 'au'. Ver también<br />

terminación en *'ao'.


AUGAR. (verb.). Se dice por 'ahogar'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

AULAGA. (n. fem.). Planta de la familia<br />

de las papilionáceas, como de un metro de<br />

altura, espinosa, con hojas lisas terminadas<br />

en púas y flores amarillas. Las puntas tiernas<br />

gustan al ganado; el resto de la planta se<br />

machaca, aplastando las espinas, para darlo<br />

en pienso. Nombre que se da a varias<br />

matas de la misma familia, espinosas y de<br />

flores amarillas.<br />

AUPAR. (verb.). Levantar algo en el aire<br />

con los brazos; por ejemplo a un niño.<br />

También ayudar a alguien a subir a un sitio.<br />

Ayudar a alguien a elevarse de categoría<br />

social.<br />

AUSENCIA. (n. masc). 'Guardar la<br />

ausencia' consistía, entre novios que se<br />

encontraban separados por la distancia,<br />

no acudir a lugares de diversión como<br />

prueba de amor hacia el compañero<br />

ausente.<br />

AVALLICO o ABALLICO. (n. masc.).<br />

Planta graminácea que se cría entre<br />

sembrados. Según el D.R.A.E.: 'ballico' o<br />

'vallico'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ÁVARO. (adj.). Se dice vulgarmente, con<br />

el acento cambiado, por 'avaro'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

AVENA LOCA. (n. fem.). Especie de avena,<br />

cuya caña se levanta hasta un metro o más de<br />

altura, con hojas estriadas y estrechas, y<br />

flores en panoja desparramada, vellosas en su<br />

base. Crece entre los trigos, a los cuales<br />

perjudica mucho.<br />

AVENAZO. (n. masc). *Avena loca.<br />

AVENTADORA. (n. fem.). Máquina<br />

*beldadora. *Bieldo.<br />

AVIAR. (verb.). Aderezar la comida.<br />

Alistar, aprestar, arreglar, componer. Aviar<br />

a una persona. Aviar una habitación.<br />

23<br />

Ponerse el traje adecuado para salir a la<br />

calle, recibir visita, etc. Proporcionar a<br />

alguien lo que hace falta para algún fin, y<br />

especialmente dinero. "Le avié de ropa<br />

para toda la temporada".<br />

AVINAGRADO(A). (adj.). Aplicado al<br />

carácter, genio o humor de las personas.<br />

Desapacible, malhumorado, sombrío, etc.<br />

AVIÓN. (n. masc.). Pájaro insectívoro<br />

fisirrostro parecido al vencejo y a la<br />

golondrina.<br />

AY. Interjección que se emplea en lugar<br />

del adverbio 'ahí'. "Ay tienes el pan,<br />

cógelo". Ver fenómenos fonéticos.<br />

¡AY! ¡AY! ¡AY!. Interjecciones que dan<br />

nombre a una broma. Consistía en coger a<br />

un compañero de una parte sensible del<br />

cuerpo y apretarle, con intención de hacer<br />

daño, al mismo tiempo que se le dirigía la<br />

siguiente pregunta: "¿A quién quieres<br />

más, a tu padre, a tu madre o al ¡ay!, ¡ay!,<br />

¡ay!?". La respuesta condicionada por el<br />

dolor era fácil de adivinar: '¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!<br />

AZADILLA. (n. fem.). Azada pequeña.<br />

*Zadilla.<br />

AZOGADO(A). (adj.). Inquieto. Se aplica a<br />

la persona que se mueve incesantemente:<br />

"Ese niño no para, parece que tiene<br />

azogue"<br />

AZOGUE. (n. masc). Mercurio con el que<br />

se cubren los cristales para convertirlos en<br />

espejos. Por la absorción de los vapores de<br />

azogue se contrae una enfermedad cuyo<br />

síntoma más visible es un temblor<br />

continuado.<br />

AZORRAR(SE). (verb.). Quedarse como<br />

adormecido por tener la cabeza muy cargada.<br />

*Amodorrarse.<br />

AZOTACRISTOS. (n. masc). Cardo que,<br />

antaño, fue un verdadero tormento para<br />

los segadores. Ver. *cadillo.


AZOTINA. (n. fem.). Golpe dado en las<br />

nalgas con la mano.<br />

AZUFRA. (n. fem.). Ver *zufra.<br />

AZUFRAR. (verb.). Echar azufre.<br />

Espolvorear las plantas, particularmente<br />

las vides, con *azufre, para preservarlas<br />

de ciertas plagas.<br />

AZUFRE. (n. masc.). Metaloide de color<br />

amarillo, quebradizo, insípido, craso al tacto,<br />

que por frotación se electriza fácilmente y da<br />

olor característico; se funde a temperatura<br />

poco elevada, y arde con llama azul,<br />

desprendiendo anhídrido sulfuroso. En las<br />

bodegas se emplea para desinfectar las<br />

*carrales.<br />

AZULETE. (n. masc.). Polvos de *añil que<br />

se emplean para dar color azulado a la ropa<br />

blanca después de lavarla.<br />

AZUMBRE. (n. masc.). Medida de capacidad<br />

equivalente a 2,016 litros. Cuatro *cuartillos.<br />

Mitad de la *cuartilla. Octava parte del<br />

*cántaro.<br />

BABOSO. (adj.). Adulador, pelotillero.<br />

Enamoradizo y rendidamente obsequioso<br />

con las mujeres.<br />

BACALADA. (n. fem). Nombre que se da a<br />

la ropa cuando se hiela en la cuerda de<br />

tender. "Se han quedado las camisas como<br />

bacaladas". Bacalao curado.<br />

BACINILLA. (n. fem.). Bacín bajo y<br />

pequeño. Cacharro de arcilla blanca o<br />

porcelana que sirve de orinal para los<br />

enfermos.<br />

BADAJEAR. (verb.). Hablar mucho y<br />

neciamente.<br />

BADAJO. (n. masc.). Pieza metálica,<br />

generalmente en forma de pera, que pende en<br />

el interior de las campanas, y con la cual se<br />

golpean estas para hacerlas sonar. En los<br />

cencerros y esquilas suele ser de madera o<br />

24<br />

hueso. Persona habladora, tonta y necia.<br />

Persona que habla mucho y sin sentido.<br />

Pene, *pizarrín.<br />

BADANA. (n. fem.). Piel curtida y fina de<br />

carnero u oveja.<br />

BADIL. (n. masc.). Barra de hierro con un<br />

gancho en el extremo que se utiliza para<br />

remover la *lumbre y para levantar las<br />

arandelas de la *placa. También se le<br />

llama gancho de la *lumbre. En el<br />

D.R.A.E.: *'paleta' de metal que se emplea<br />

para remover la *lumbre y recoger la ceniza.<br />

BAILAR. (verb.). En los juegos de cartas,<br />

principalmente en el *tute, bailar una<br />

carta es, ponerla boca arriba según se va<br />

repartiendo. Ésta señalará el palo que va a<br />

ser triunfo. Normalmente la carta que<br />

indica el palo de triunfo es la última de la<br />

baraja al hacer el reparto. Ver *pintar.<br />

Dicho de una cosa: Moverse sin salir de un<br />

espacio determinado. "Le baila un diente".<br />

"El vaso baila en la vitrina".<br />

BAILE DE LA PISTA. (n. masc.). Situado<br />

al lado de la casa vieja del cura. Era un<br />

patio que había al fondo de lo que era el<br />

"Bar Rosi", frente a la actual estatua de S.<br />

Telmo, habilitado para baile de verano y<br />

regentado por el tío Rosi. Este bar estaba<br />

justo debajo del casino. Se bailaba al son<br />

de un organillo. Era por los años sesenta y<br />

los de nuestra época lo recordamos con<br />

nostalgia.<br />

BAILE DE LOS MOZOS. (n. masc.). Baile<br />

que, en los años 1967 y 1968,<br />

autogestionaron los mozos. Estaba<br />

emplazado en lo que hoy es el bar "Van<br />

dos" y anexos.<br />

BAILE DE MORRONDO. (n. masc.).<br />

Estaba situado al principio de la actual<br />

calle Higueras. Funcionó en los años<br />

cincuenta y sesenta.<br />

BALA. (adj.). Tarambana, persona alocada,


de poco juicio. *Juerguista.<br />

BALANCÍN. (n. masc.). Pieza de madera<br />

donde se enganchan los *tiros de las<br />

caballerías. *Volancín<br />

BALASTO. (n. masc). También 'balastro'.<br />

Capa de grava o de piedra machacada, que<br />

se tiende sobre la explanación de los<br />

ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella<br />

las traviesas.Capa de grava o de piedra<br />

machacada que se tiende sobre la<br />

explanación de las carreteras para colocar<br />

sobre ella el pavimento.<br />

BALDAR. (verb.). Dicho de una<br />

enfermedad o de un accidente: Impedir el uso<br />

de los miembros o de alguno de ellos.<br />

Dejar a alguien sin poder moverse,<br />

cansado, derrengado, maltrecho. "Le<br />

dejaron baldado de una paliza".<br />

BALDE. (n. masc). Según el D.R.A.E.:<br />

Cubo que se emplea para sacar y transportar<br />

agua. En Frómista, cubo, antiguamente de<br />

una aleacción de cinc, con dos asas, más<br />

ancho, más bajo y de mayor tamaño que la<br />

*herrada. (adv.). 'De balde'.<br />

Gratuitamente, sin coste alguno.<br />

BALDÍO(A). (adj.). Dicho de la tierra: Que<br />

ni está labrada ni adehesada. Vano, sin<br />

motivo ni fundamento. Se aplica a cualquier<br />

cosa que resulta inútil: "Un esfuerzo<br />

baldío".<br />

BANASTA. (n. fem.). Cesto grande formado<br />

de mimbres o listas de madera delgada y<br />

entretejida.<br />

BANCA. (n. fem.). Cajón donde se colocan<br />

las lavanderas para lavar la ropa. En<br />

Frómista, tabla con estrías para lavar.<br />

Algunas tienen acoplado una especie de<br />

cajón que protege del agua.<br />

BANDEAR. (verb.). Saberse gobernar o<br />

ingeniar para satisfacer las necesidades de la<br />

vida o para salvar otras dificultades.<br />

25<br />

BANZO. (n. masc.). *Escalón, peldaño.<br />

BAÑAO. (n. masc.). Orinal. *Perico. En el<br />

D.R.A.E.: 'bañado'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

BARAJEAR. (Verb.). Barajar o mezclar las<br />

cartas de la baraja.<br />

BARATILLO. (n. masc.). Conjunto de<br />

puestos de venta de objetos de poco precio o<br />

chucherías. En Palencia se pone los<br />

domingos por la mañana en la Plaza<br />

Mayor. Antiguamente los martes y<br />

sábados.<br />

BARBECHAR. (verb). Arar la tierra y<br />

dejarla para que se meteorice y descanse<br />

durante cierto tiempo.<br />

BARBECHERA.(n. fem.). Conjunto de<br />

*barbechos. Acción de *barbechar.<br />

Tiempo en que se barbecha.<br />

BARBECHO. (n. masc.). Campo que se<br />

deja sin cultivar durante un año o más, para<br />

que descanse. Campo arado antes de<br />

sembrar en él.<br />

BARBUQUEJO. (n. masc.). Cinta o correa<br />

que sujeta una prenda de cabeza por debajo<br />

de la barbilla. Cadenilla o hierro<br />

encorvado que une las dos camas del freno<br />

o bocado de las caballerías.<br />

BARCIAR. (verb.). Vaciar un<br />

recipiente. Aplicado como piropo:<br />

"Estás que lo barcias" (con el acento en la<br />

primera sílaba), quiere decir que te sobra<br />

hermosura y lo vas tirando.<br />

BARDA. (n. fem.). Cubierta de<br />

sarmientos, ramaje, paja o *broza,<br />

asegurada con piedras o tierra sobre las<br />

tapias para protegerlas contra la lluvia.<br />

Montón de *manojos de vid o leña<br />

apilados a ras de suelo o en alto. Puestos<br />

de esta última forma quedaba un espacio<br />

cubierto donde se guardaban el carro y<br />

otros *aperos de *labranza.


BARREDURA. (n. fem.). Inmundicia o<br />

desperdicios que se juntan con la escoba<br />

cuando se barre. Residuos que suelen<br />

quedar como desecho de algunas cosas,<br />

especialmente de las sueltas y menudas,<br />

como granos, etc. Mezcla de grano, paja, y<br />

tierra que resultaba de hacer el último<br />

barrido en la era al terminar las faenas de<br />

trilla del verano.<br />

BARRENILLO. (n. masc.). Insecto<br />

coleóptero que ataca a los árboles, horadando<br />

la corteza y comiendo la albura.<br />

Enfermedad que produce este insecto en<br />

los olmos y en otros árboles. En lenguaje<br />

vulgar, cualquier insecto que perfora la<br />

corteza de los árboles. Se combate<br />

encalando los troncos en primavera.<br />

BARREÑO. (n. masc.). Vasija de barro, de<br />

bastante capacidad, generalmente más ancha<br />

por la boca que por el asiento, que sirve para<br />

fregar la loza y para otros usos. Si es grande<br />

se llama *barreñón. Como en la *artesa y<br />

el *artesón, también se preparaban las<br />

*jijas para hacer los chorizos<br />

Barreñón.<br />

26<br />

BARREÑÓN. (n. masc.). *Barreño grande.<br />

BARRIAL. (adj.). Aplicase a la tierra gredosa<br />

o arcilla.<br />

BARRIGUERA. (n. fem.). Correa que pasa<br />

por debajo del vientre de las caballerías de<br />

tiro. Evita que el carro vuelque hacia atrás.<br />

BARRILA. (n. fem.). Dar la barrila es<br />

ponerse pesado y molesto.<br />

BARROTILLO. (n. masc). Listones de<br />

tres centímetros de ancho,<br />

aproximadamente, sobre los que se daba el<br />

yeso para poner los cielos rasos de las<br />

habitaciones.<br />

BARTOLA. (loc. adv.) 'Tumbarse a la<br />

bartola'. Abandonarse en un esfuerzo u<br />

holgazanear.<br />

BARTOLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

motes.<br />

BÁRTULOS. (n. masc.). Enseres que se<br />

manejan. "Se ha comprado todos los


ártulos para pintar". *Telares, chismes.<br />

BASILISCO. (adj.). Persona furiosa o<br />

dañina.<br />

BATIBURRILLO. (n. masc.). Mezcla de<br />

cosas revueltas, sin orden y sin relación unas<br />

con otras.<br />

BATICOLA. (n. fem.). Correa sujeta al fuste<br />

trasero de la silla o albardilla, que termina en<br />

una especie de ojal, donde entra el maslo de<br />

la cola, y sirve para evitar que la montura se<br />

corra hacia adelante.<br />

BATUCAR. (Verb.). Batir, agitar una<br />

vasija para remover el líquido que contiene.<br />

Traquetear, mover cualquier cosa de un<br />

lado a otro.<br />

BAYONESA. (n. fem.). Mayonesa o<br />

mahonesa. Ver fenómenos fonéticos.<br />

BEBEDERO. (n. masc).Recipiente en que<br />

se echa la bebida a los pájaros de jaula y a<br />

otras aves domésticas, como gallinas,<br />

palomas, etc. En general, abrevadero de los<br />

animales.<br />

BELDADORA. (n. fem.). Máquina para<br />

*beldar. *Aventadora. Había unas que<br />

funcionaban por medio de un motor<br />

eléctrico y otras manuales por medio de<br />

una *zancada o manivela que hacía mover<br />

todo el mecanismo. Las partes principales<br />

son: *bombo, *zancada, *cribas, *tramoya,<br />

*mariposa, *peine, *tenedor, *tolva.<br />

BELDAR. (verb.). Aventar el grano para<br />

separarlo de la paja, bien sea con el *bieldo o<br />

con la máquina *beldadora. También<br />

bieldar.<br />

BELFO. (adj.). Dicho de una persona: Que<br />

tiene más grueso el labio inferior, como<br />

suelen tenerlo los caballos.<br />

BELLOTA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

27<br />

BENCINA. (n. fem). Líquido incoloro,<br />

volátil e inflamable, obtenido del petróleo, y<br />

que se emplea como disolvente. Gasolina.<br />

BENDICIÓN. (n. fem.). Nombre que<br />

recibía el rosario que se celebraba en la<br />

desaparecida capilla de las monjas. Era<br />

muy familiar el sonido de una pequeña<br />

campana que había en su espadaña y que<br />

volteaban para llamar a los actos<br />

religiosos.<br />

BERRA. (n. fem.). *Berro crecido y talludo.<br />

BERRAR. (verb.). Berrear. Dicho de<br />

ciertos animales, como el becerro: Dar<br />

berridos. Dicho de un niño: Llorar o gritar<br />

desaforadamente. Dicho de una persona:<br />

Gritar o cantar desentonadamente.<br />

BERRINCHE. (n. masc.). Coraje, enojo<br />

grande, y más comúnmente el de los niños.<br />

Ver *Llantina, *llorera.<br />

BERRO. (n. masc.). Planta de la familia de<br />

las Crucíferas, que crece en lugares<br />

aguanosos, con varios tallos de unos tres<br />

decímetros de largo, hojas compuestas de<br />

hojuelas lanceoladas, y flores pequeñas y<br />

blancas. Toda la planta tiene un gusto picante<br />

y las hojas se comen en ensalada. Ver *berra.<br />

BERRÓN. (n. masc.). Niño que *berra<br />

mucho.<br />

BETOLDO. (adj.). Persona insulsa, corta,<br />

alocada.<br />

BICHO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

BIDÓN. (n. masc.). Recipiente con cierre<br />

hermético, que se destina al transporte de<br />

líquidos o de sustancias que requieren<br />

aislamiento. *Bridón.<br />

BIELDA. (n. fem.). Acción de *beldar. "Ha<br />

llegado el momento de la bielda".<br />

BIELDO. (n. masc.). Instrumento para<br />

beldar, compuesto de un palo largo, de otro


de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno<br />

de los extremos de aquel, y de cuatro o más<br />

fijos en el transversal, en forma de dientes.<br />

Se usa para aventar el grano y separarlo<br />

de la paja.<br />

BIENMANDADO. (adj.). Obediente de buen<br />

grado.<br />

BIGORNIA. (n. fem.). Yunque que usa el<br />

zapatero. Ver *burro.<br />

BIGUDÍ. (n. masc). Especie de cilindro,<br />

actualmente de plástico, que usan las mujeres<br />

para ensortijarse el cabello.<br />

BILBAÍNA. (n. fem.). Cocina *económica<br />

de carbón fabricada en Bilbao. Ver *placa.<br />

BINAR. (verb.). Arar por segunda vez las<br />

tierras antes de sembrarlas. Ver *alzar,<br />

*terciar, *rebinar.<br />

BIRLAR. (Verb.). Quitar con malas artes. "A<br />

ese le han birlado la novia".<br />

BIRLIBIRLOQUE. 'Por arte de<br />

birlibirloque'. Según D.M.M.: Por arte de<br />

encantamiento. Por arte de magia. Sin que<br />

se sepa como ha ocurrido.<br />

BIRUJIS. (n. masc.). Sinónimo de frío.<br />

"¡Vaya birujis que hace en la calle!". En el<br />

D.R.A.E.: 'biruji' (en singular). Viento muy<br />

frío. Ver fenómenos fonéticos.<br />

BIS. Voz que, repetida, se emplea para<br />

llamar a los gatos. "Bis, bis, bis…".<br />

También: "*Micho, micho, micho….".<br />

BISOJO(A). (adj.). Persona que padece<br />

estrabismo. Bizco, ojituerto.<br />

BLANCO DE ESPAÑA. (n. masc.). Nombre<br />

común al carbonato básico de plomo, al<br />

subnitrato de bismuto y a la creta lavada. Era<br />

utilizado para blanquear las paredes. Ver<br />

*Enjalbegar, *jalbegar, *jabelgar.<br />

BLANDO. (adj.). Calificativo que se le da<br />

28<br />

al vino de *cosecha cuando carece de la<br />

*chispa característica. Ver también *flojo.<br />

BLANDURA. (n. fem). Temple del aire<br />

húmedo, que deshace los hielos y nieves.<br />

BLANDURRIO(A). (adj.). Blanduzco<br />

BLANQUILLO. (n. masc). Ver trigo<br />

*candeal.<br />

BOBALÁN. (adj.). Bobalicón.<br />

BÓBILIS. (adv.). "De bóbilis, bóbilis": de<br />

balde, gratis.<br />

BOBONA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

BOCADO. (n. masc.). Porción de alimento<br />

que cabe en la boca. Mordedura.<br />

Artilugio de hierro que sirve de freno a las<br />

caballerías.<br />

BOCANADA. (n. fem.). Porción de humo<br />

despedido por el fumador. Percepción<br />

fuerte de viento, humo, olor, etc. que se nota<br />

al abrir una puerta o una ventana.<br />

BOCARADAS. (n. fem.). Estertores de<br />

persona o animal que está muriendo.<br />

BOCARÓN. (n. masc.). Hueco o ventana<br />

por donde se metía la paja al pajar.<br />

BOCARRANA (adj.). Se le llama así, en la<br />

baraja, al cinco de bastos. "El que tiene el<br />

bocarrana no gana".<br />

BOCARTE. (n. masc.). Cría de la sardina.<br />

Boquerón. Eran famosos los bocartes que<br />

vendía "el Peque" en la plaza y que<br />

pregonaba Juan Serna, "Juanito", el<br />

*pregonero.<br />

BOCAZAS. (adj.). Persona que habla<br />

indiscretamente.<br />

BOCÍN. (n. masc.). Caño del lagar por<br />

donde cae el mosto a la pila para, desde<br />

ésta, ir llenando las *carrales.


BOCINAZO. (n. masc.). Grito para reprender<br />

o amonestar a alguien. Se usa especialmente<br />

con los verbos dar y pegar.<br />

BOCOY. (n. masc.). Cuba o *carral de 25 a<br />

40 *cántaros de capacidad, que se emplea<br />

para el envasado del vino.<br />

BOCHINCHA. (n. fem.). Vejiga de cerdo<br />

hinchada. En la matanza del cerdo, el<br />

*matachín les daba a los*chiguitos la vejiga<br />

del mismo y estos, mediante un proceso, la<br />

convertían en un balón. Primero se le daba<br />

golpes sobre una pared para que dilatara,<br />

luego por medio de una paja que se<br />

introducía por el orificio, se la inflaba, y<br />

por último, se cerraba con una cuerda y se<br />

dejaba secar.<br />

BOCHINCHE. (n. masc.). Persona que<br />

monta en cólera y coge berrinches sin<br />

grandes motivos.<br />

BOCHORNO. (n. masc.). Calor sofocante.<br />

Rubor. Vergüenza.<br />

BODEGÓN. (n. masc.). Bache que se<br />

produce por el hundimiento del subsuelo,<br />

casi siempre debido a que debajo hay una<br />

bodega.<br />

BODOQUE. (n. masc.). Reborde con que<br />

se refuerzan los ojales del colchón por donde<br />

se pasan las bastas. Relieve de forma<br />

redonda que sirve de adorno en algunos<br />

bordados<br />

BOFE. (n. masc.). Pulmones o *asadura<br />

especialmente de animales. Se dice "echar el<br />

bofe" cuando se hace un esfuerzo grande.<br />

BOGA. (n. fem). Pez teleósteo, fisóstomo,<br />

que puede alcanzar 40 centímetros de largo,<br />

aunque comúnmente es menor, de color<br />

plateado y con aletas casi blancas. Abunda en<br />

los ríos españoles y es comestible.<br />

BOLERA. (n. fem.). Especie de yugo que<br />

atado a la *viga, en el *carro de par, se<br />

apoya encima de las *colleras.<br />

29<br />

BOLINCHE. (n. masc.). *Canica o *pita<br />

pequeña. Principalmente se les llamaba así<br />

a las bolitas de adorno, con un agujero<br />

para roscar, que tenían las camas antiguas<br />

de hierro. También las pequeñas bolas de<br />

cristal que servían para tapar las gaseosas,<br />

y las bolas de los rodamientos.<br />

BOLLORITO. (n. masc.). Hinchazón que<br />

se produce en la cabeza por efecto de un<br />

golpe. También se llama así a las<br />

abolladuras en la chapa. *Chinchón o<br />

chichón, *bollorón.<br />

BOLLORÓN. (n. masc.). Hinchazón que<br />

se produce en la cabeza por efecto de un<br />

golpe. También se llama así a las<br />

abolladuras en chapa. *Chinchón o<br />

chichón, *bollorito.<br />

BOMBERO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

BOMBO. (n. masc.). Vientre voluminoso<br />

de una mujer embarazada. Parte de la<br />

*beldadora de forma circular en cuyo<br />

interior giraba la hélice o *mariposa que<br />

creaba una corriente de aire para que la<br />

paja saliera despedida y quedara el grano<br />

en las *cribas. Recipiente donde cae el<br />

agua de los *cangilones de la *noria,<br />

también llamado *artesilla.<br />

BOQUERA. (n. fem.). Excoriación en las<br />

comisuras de los labios.<br />

BOQUILLA. (n. fem.). Media teja que se<br />

pone debajo de la última del *lomo de los<br />

*ríos de un tejado. Se remata con barro,<br />

yeso o cemento, para que no se corra.<br />

BORCERAS. (adj.). Bocazas. Que habla<br />

más de lo debido. En el D.R.A.E.: 'boceras'<br />

o 'voceras'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

BORRA. (n. fem.). Cordera de un año. Ver<br />

*cordera, *sobreborra, *cancina. Parte<br />

más corta y de menos valor de la<br />

lana.Según D.M.M.: desperdicios que


quedan en las operaciones de acabado de<br />

los tejidos de lana y algodón, que se<br />

emplean para rellenar colchones,<br />

almohadas, etc., de mala calidad. De<br />

forma repetida, manera que tienen los<br />

pastores de atraer la atención de su rebaño<br />

para que les siga. "Borra, borra,<br />

borra,…"<br />

BORRASCA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

BORRO. (n. masc.). Cordero que pasa de un<br />

año y no llega a dos.<br />

BOTE. (n. masc.). Juego de azar que se<br />

hace con un bote de conservas, un dado y<br />

seis cartas. Con el dado sobre la mesa,<br />

tapado por el bote, se apuesta, y gana el<br />

que ha elegido la carta cuyo número<br />

coincide con el que sale en el dado. El<br />

ganador recibe el quíntuplo de lo<br />

apostado. Ver *almendrero. Otro juego<br />

llamado bote, al que jugábamos<br />

los*chiguitos, consistía en cavar un hoyo<br />

en la tierra, del diámetro de un bote de<br />

conservas, llenarlo de agua, echar trozos<br />

de carburo, acoplar el bote al agujero<br />

cerrándolo bien con tierra apelmazada y<br />

esperar a que el gas producido al hervir el<br />

carburo en el agua, le hiciera saltar. Subía<br />

a una altura considerable y no exenta de<br />

riesgo. El carburo lo conseguíamos en las<br />

puertas del taller de Aragón, de restos que<br />

tiraban de hacer limpieza a la máquina<br />

electrógena de soldar.<br />

BOTERO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

BOTIJEROS. (n.). Apelativo o mote que se<br />

da a los nacidos en Dueñas.<br />

BOTIJO DE PASIÓN. (n. masc.). Pieza de<br />

la cerámica tradicional palentina<br />

adornado con figuras en relieve de santos,<br />

de la Virgen, etc. Por ejemplo la imagen de<br />

Santa Ana, de Cristo Crucificado, etc. Se<br />

fabrican en Astudillo.<br />

30<br />

BOTO. (n. masc.). Sinónimo de<br />

hinchado. "Tengo la pierna hinchada<br />

como un boto". Botijo de barro de una o<br />

dos asas y un solo *pitorro que usaban los<br />

labradores para llevar el vino o el agua.<br />

Bota alta enteriza.<br />

BOTÓN. (n. masc.). Ombligo, *tito,<br />

*timbre.<br />

BOZAL. (n. masc.). Aparato, comúnmente de<br />

correas o alambres, que se pone en la boca a<br />

los perros para que no muerdan. También a<br />

las caballerías para que no puedan comer.<br />

BOZO. (n. masc.). Cabestro o cuerda que<br />

se echa a las caballerías sobre la boca, y<br />

dando un nudo por debajo de ella, forma un<br />

cabezón con solo un cabo o rienda. Vello<br />

que apunta a los jóvenes sobre el labio<br />

superior antes de nacer la barba.<br />

BRACETE. 'Ir de bracete'. (adv.). Ir cogidos<br />

del brazo. Antiguamente, cuando un chico<br />

y una chica iban de bracete significaba<br />

que su relación era seria y con fines<br />

matrimoniales.<br />

BRAGAZAS. (n. masc.). Hombre que se deja<br />

dominar o persuadir con facilidad,<br />

especialmente por su mujer. *Calzonazos.<br />

BRECHA. (n. fem.). Herida en la cabeza.<br />

Abertura en un muro.<br />

BREGA. (n. fem.). Amasadora. Artilugio<br />

compuesto, principalmente, por dos<br />

rodillos de madera movidos por una<br />

*zancada con los que se amasa la masa del<br />

pan. También *bregadora. Ver *bregar.<br />

BREGADORA. (n. fem.). Amasadora. Ver<br />

*Brega.<br />

BREGAR. (verb). Amasar la masa del pan<br />

de cierta manera. Ver *brega. Dicho de<br />

una persona: Luchar, reñir, forcejear con otra<br />

u otras. Ajetrearse, agitarse, trabajar<br />

afanosamente. Luchar con los riesgos y<br />

trabajos o dificultades para superarlos.


BRIDA. (n. fem.). Freno del caballo con<br />

las riendas y todo el correaje, que sirve para<br />

sujetarlo a la cabeza del animal. *Cabezada,<br />

*cabezón. Reborde circular en el extremo<br />

de los tubos metálicos para acoplar unos a<br />

otros con tornillos.<br />

BRIDÓN. (n. masc.). Especie de<br />

*cabezada o *brida pequeña. Forma de<br />

nombrar el *bidón. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

BRINCAR. (verb.). Saltar, levantarse a cierta<br />

altura en el aire para volver a caer.<br />

BRINCOS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

BRIQUETA. (n. fem.). Conglomerado de<br />

carbón u otra materia en forma de ladrillo.<br />

BROZA. (n. fem.). Desperdicios o<br />

suciedad. Conjunto de cosas inútiles que se<br />

dicen de palabra o por escrito.<br />

BRUCELOSIS (n. fem). También<br />

denominada fiebre ondulante, es una<br />

enfermedad infecciosa causada por varias<br />

especies de bacterias del género Brucella,<br />

transmitida a los seres humanos por<br />

animales como las vacas, cerdos y cabras.<br />

La enfermedad se adquiere por contacto<br />

con animales infectados o al ingerir su<br />

leche. Esta afección se ha conocido con el<br />

nombre de fiebre de Malta, enfermedad de<br />

Bang, fiebre mediterránea y fiebre de las<br />

cabras. En los animales, la enfermedad<br />

puede producir esterilidad parcial,<br />

disminución de la producción de leche y<br />

abortos. En el ser humano, la brucelosis<br />

puede presentarse en forma aguda o<br />

crónica. La forma aguda se caracteriza por<br />

debilidad, escalofríos, fiebre nocturna<br />

elevada, y con frecuencia produce<br />

alteraciones del sistema nervioso central,<br />

dolores articulares y aborto espontáneo.<br />

Ver *maltas.<br />

BRUJO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

31<br />

BUBÚ. (n. fem.). Abubilla. Pájaro<br />

insectívoro, del tamaño de la tórtola, con el<br />

pico largo y algo arqueado, un penacho de<br />

plumas eréctiles en la cabeza, el cuerpo<br />

rojizo y las alas y la cola negras con listas<br />

blancas, como el penacho. Es muy<br />

agradable a la vista, pero de olor fétido y<br />

canto monótono. Este nombre proviene de<br />

los sonidos que emite: "bú-bú, bú-bú..".<br />

Hace años abundaban por la zona. Hoy se<br />

ven poquísimas.<br />

BUBULILLO. (n. masc). Figura<br />

imaginaria que se emplea para hacer más<br />

expresiva e ilustrativa la frase que<br />

describe el malestar en el cuerpo afectado<br />

por diarrea. "Estoy que me voy como un<br />

bubulillo".<br />

BUBUSES. (n.) Mote genérico que se da a<br />

los habitantes de Marcilla de Campos.<br />

BUCHE. (n. masc.). Borrico recién nacido<br />

y mientras mama. Bolsa membranosa que<br />

tienen las aves antes del estomago.<br />

Figuradamente estómago. Porción de<br />

agua u otro líquido que se retiene en la boca<br />

hinchando las mejillas.<br />

BUEVO. (n. masc.). Huevo. También<br />

*güevo. Ver fenómenos fonéticos.<br />

BUJE. (n. masc.). Pieza cilíndrica de hierro o<br />

de cobre que guarnece interiormente el cubo<br />

de las ruedas de los carruajes, para disminuir<br />

el rozamiento con los ejes.<br />

BUJERO. (n. masc.). Se decía vulgarmente<br />

por agujero. Ver fenómenos fonéticos.<br />

BULLA. (n. fem.). Ruido confuso de gritos,<br />

voces y risas.<br />

BULLIR. (verb.). Hervir un líquido.<br />

Tener un líquido, por ejemplo el agua<br />

corriente, un movimiento semejante al de la<br />

ebullición. Agitarse, *rebullir. Moverse<br />

una cosa, particularmente una muchedumbre<br />

de personas, insectos, etc.


BUQUE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

BUREO. (n. masc.). Juerga, farra, diversión.<br />

BURRAMORENA. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

BURREÑO. (n. masc.). Híbrido de caballo<br />

y burra. Cuando es híbrido de yegua y burro<br />

se le llama *yeguato. Estos híbridos pueden<br />

ser mulas o machos, los dos géneros muy<br />

apreciados para las labores agrícolas. No<br />

son aptos para la reproducción. Se llama<br />

así a una especie de guisantes y *titos muy<br />

bastos y poco aptos para el consumo<br />

humano.<br />

BURRO. (n. masc.). Especie de banco en<br />

el que el zapatero coloca un yunque con<br />

forma de plantilla de calzado. Ver *bigornia.<br />

En los juegos del '*paso', '*San Isidro<br />

labrador', '*gimpasi', '*pico lo zorro<br />

lozaina', etc.,*chiguito que se pone<br />

agachado para que los demás salten sobre<br />

él.<br />

BUTRACO. (n. masc.). Agujero grande.<br />

*Bujero.<br />

BUTRÓN. (n. masc.). Arte de pesca en forma<br />

de cono prolongado, en cuya boca hay otro<br />

más corto, dirigido hacia adentro y abierto<br />

por el vértice para que entren los peces y no<br />

puedan salir. También los cangrejos. Ver<br />

*retel.<br />

CA. Abreviatura de casa. "Me voy en<br />

'ca' mi abuela". Ver fenómenos fonéticos.<br />

Exclamación que niega: "¡Ca, eso si que<br />

no!". Ver *quiá.<br />

CABALLETE. (n. masc.). Línea horizontal<br />

y más elevada de un tejado, de la cual<br />

arrancan dos vertientes. Ver *lima.<br />

CABAÑUELAS. (n. fem.). Cálculo que,<br />

observando las variaciones atmosféricas en<br />

los 12, 18 ó 24 primeros días de enero o de<br />

agosto, forma el vulgo para pronosticar el<br />

tiempo que ha de hacer durante cada uno de<br />

32<br />

los meses del mismo año o del siguiente.<br />

CABÁS. (n. masc.). Especie de cartera en<br />

forma de caja o pequeño baúl, con asa, usada<br />

para llevar al colegio libros y útiles de<br />

trabajo. Maletín pequeño. Era propio de<br />

niñas.<br />

CABESTRO. (n. masc.). *Ronzal que se<br />

ata a la cabeza o al cuello de la caballería<br />

para llevarla o asegurarla. *Ramal.<br />

Persona Terca, tozuda, testaruda, torpe,<br />

etc.<br />

CABEZADA. (n. fem.). Cada movimiento<br />

o inclinación que hace con la cabeza quien,<br />

sin estar acostado, se va durmiendo<br />

Guarnición que se le pone en la cabeza a la<br />

caballería para sujetar el bocado y el *ramal.<br />

CABEZAL. (n. masc.). Almohada. En<br />

las construcciones de adobe, tacos de<br />

madera que se ponen en la última fila<br />

sobre los que va el *rastrel. También<br />

*nudillo.<br />

CABEZATRILLO. (adj.). Persona que<br />

tiene la cabeza grande. Persona<br />

obstinada, terca, tozuda, testaruda, etc.<br />

Insecto que ataca a los cereales.<br />

*Garrapatillo.<br />

CABEZÓN. (n. masc.). Cabezada de las<br />

caballerías. Especialmente una de correa<br />

fuerte, holgada, sin *frontalera, alta de<br />

*muserola, y con una argolla para el<br />

*ronzal en la parte anterior. (adj.).<br />

Obstinado, terco, tozudo, testarudo. (adj.).<br />

Se dice del vino que se sube a la cabeza,<br />

que marea, que pega.<br />

CABEZORRA. (n.). Apelativo o mote<br />

que se da a los nacidos en Santoyo. Ver<br />

*motes. (adj.). Que tiene la cabeza<br />

grande. (adj.). Persona obstinada, terca,<br />

tozuda, testaruda. En el D.R.A.E.:<br />

'cabezota' o 'cabezorro'.<br />

CÁBIDA. (n. fem). Se dice vulgarmente,


con acento en la primera sílaba, por<br />

'cabida'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

CABO DE AÑO. Aniversario, oficio, misa<br />

en sufragio de un difunto.<br />

CABRAS. (n. fem.). Manchas o vejigas que<br />

se hacen en las piernas por permanecer<br />

mucho tiempo cerca del fuego.<br />

Antiguamente eran muy corrientes, en las<br />

mujeres principalmente, al estar mucho<br />

tiempo en la boca de la *hornacha. En el<br />

D.R.A.E.: 'cabrillas'.<br />

CACAHUÉS. (n. masc.). Cacahuete. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

CACICÓN. (adj.). Persona entrometida.<br />

*Meticón, *cazoletero, *metecazos,<br />

*metiche.<br />

CACILLA(O). (n.) Cazo pequeño.<br />

CACIQUE. (n. masc.). Persona que ejerce<br />

una autoridad abusiva en una colectividad.<br />

CACHA. (n. fem.). Oveja con cuernos.<br />

Mango de cuchillo o de navaja. Nalga.<br />

CACHÁN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CACHAPERA. (n. fem.). Choza hecha de<br />

ramaje. Se hacían normalmente en las<br />

viñas o en el campo en general, para<br />

guarecerse del mal tiempo o del calor. El<br />

D.R.A.E. dice, de Valladolid.<br />

CACHARRAZO. (n. masc.). Golpe dado con<br />

un cacharro o con un objeto duro cualquiera.<br />

CACHARRERO. (n. masc.). Persona que<br />

vende cacharros o loza ordinaria. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

CACHARRITO. (n. masc.). Utensilio de<br />

cocina en miniatura, juguete. En otras<br />

épocas, cualquier cosa empleada en el<br />

juego de las *cocinitas, por ejemplo: un<br />

trozo de teja, una latilla de conservas, etc.<br />

CACHAVA. (n. fem.). Cayado, bastón.<br />

33<br />

CACHAZA. (n. fem.). Lentitud y sosiego en<br />

el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad<br />

de ánimo. *Cuajo, *flema, *güétago,<br />

*pachorra, *asadura.<br />

CACHIBUCHE. (n. masc.). Lugar oscuro<br />

con el que se amenazaba a los *chiguitos<br />

como castigo. En el colegio de las monjas,<br />

cuando impartían clases a los niños, este<br />

lugar se encontraba debajo de una<br />

escalera.<br />

CACHICÁN. (n. masc.). Capataz de<br />

*labranza.<br />

CACHIMÁN. (n. masc.). Hueco o lugar en<br />

una casa donde se guardan objetos de<br />

diversas naturalezas. Ver *Cuchitrín,<br />

*cuchitril.<br />

CACHIMBA. (n. fem.). Pipa.<br />

CACHIVACHE. (n. masc). Cosa rota o<br />

arrinconada por inútil.<br />

CACHO. (n. masc.). Trozo. Pez<br />

teleósteo cipriniforme de agua dulce, de 15 a<br />

20 cms. de largo, de color pardo oliváceo por<br />

arriba y plateado por los flancos y región<br />

ventral, muy común en los ríos caudalosos de<br />

España. Se puede encontrar en el río<br />

Carrión.<br />

CACHOTERO. (n. masc.). Golpe en la<br />

nuca que se les da a los conejos para<br />

matarlos. Ver *sangradero.<br />

CACHUPA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CACHUSCA. (n. fem.). Bota de goma de<br />

boca ancha, puede ser de media caña o<br />

alta, que se utiliza para andar sobre el<br />

agua o barro. También se le llama<br />

*catiusca.<br />

CADILLO. (n. masc.). Planta de la familia de<br />

las Compuestas, con tallo ahorquillado, de<br />

unos 60 cm de altura, flores de color verde<br />

amarillento y frutos aovados cubiertos de


espinas ganchudas. Es muy común entre los<br />

escombros y en los campos áridos de toda<br />

Europa. Según "GUÍA DE LAS PLANTAS<br />

SILVESTRES DE PALENCIA":<br />

'cachurrera menor'. Los frutos aovados,<br />

de 1 a 1,5 cm. de longitud, están cubiertos<br />

de espinas ganchudas que se adhieren a la<br />

lana del ganado o a la ropa. *Azotacristos:<br />

CAGA FIAMBRERAS. (n.). Apelativo o<br />

mote que se da a los nacidos en Támara.<br />

CAGALERA. (n. fem.). Diarrea.<br />

Persona que siempre tiene prisa por<br />

hacer las cosas, intranquila. *Cagaprisas.<br />

CAGALITA. (n. fem.). Excrementos<br />

redondeados de las ovejas, cabras o<br />

semejantes. También de los conejos y<br />

liebres. En el D.R.A.E.: 'cagarruta'.<br />

CAGAPRISAS. (adj.). Persona siempre<br />

apresurada. *Cagalera.<br />

CAGARRÓN(A). (adj.). Se aplica a<br />

quien hace mucho de vientre.<br />

(n.).Persona cobarde, pusilánime, con<br />

poca fuerza. En el D.R.A.E.: 'cagón'.<br />

Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CAGARRONA. (n. fem.). Espacio que<br />

existía encima de las puertas laterales del<br />

atrio de la iglesia de S. Pedro, cuando éstas<br />

estaban semitapadas con piedras. Acudían<br />

los *chiguitos cuando les entraba ganas de<br />

hacer una necesidad. También *mearrona.<br />

CAGURRIAS. (n. fem.). Persona apocada<br />

de carácter débil, pusilánime, cobarde, etc.<br />

Ver *cagarrón.<br />

CAJÓN. (n. masc.). En la expresión: 'ser<br />

de cajón'. Ser evidente, obvio, estar fuera de<br />

toda duda o discusión. Se le da este<br />

nombre al ataúd.<br />

CALADA. (n. fem.). Chupada de cigarro.<br />

CALAMOCANO. (adj.). Algo<br />

embriagado. *Chocho.<br />

34<br />

CALAR. (verb.). Referido a personas.<br />

Penetrar en las intenciones o manera de ser o<br />

pensar de alguien. "Le calé las intenciones".<br />

Cortar, de un melón, sandía u otra fruta, un<br />

trozo para probar si están maduras.<br />

CALAVERA. (n. fem.). Esqueleto de la<br />

cabeza. Hombre de poco juicio y asiento.<br />

Hombre dado al libertinaje.<br />

CALCAR. (verb.). Apretar con el pie.<br />

Copiar algo con papel de calco o por<br />

transparencia. Pegar. "Te voy a calcar si<br />

no te estas quieto". Poner una multa:<br />

"Los de tráfico me han calcado mil duros<br />

por pasarme de velocidad". 'Calcarse':<br />

Apoyarse.<br />

CALCORRO. (n. masc.). Expresión<br />

actual. Se dice como sinónimo de bebida<br />

de alterne, chato, vino, vermut, etc.<br />

"Vamos a tomar unos calcorros".<br />

CALCUEZO. (adj.). Torpe, *manazas.<br />

"Tienes manos de calcuezo".<br />

CALDERA. (n. fem.). Recipiente de metal,<br />

grande y semiesférico, que sirve comúnmente<br />

para poner a calentar o cocer algo dentro de<br />

él. Se utilizaba para hacer las morcillas.<br />

CALDERETA. (n. fem.). Recipiente de<br />

goma utilizado en albañilería.<br />

CALDERO. (n. masc.). *Caldera pequeña<br />

de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a<br />

dos argollas en la boca. El utilizado en<br />

albañilería para transportar el mortero no<br />

se ajusta a la definición que da el D.R.A.E.<br />

Era de hierro con la forma de la actual<br />

*caldereta de goma<br />

CALDUCHO. (n. masc.). Caldo de cocer<br />

morcillas, también llamado *chichurro o<br />

*mondongo. Caldo de mala calidad o poca<br />

sustancia. *Aguachirle.<br />

CALÉ. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CALENTAR. (verb.). Dar golpes a uno,


pegar, *zumbar, *canear. Excitar el apetito<br />

sexual. Enardecer, *malmeter a alguien.<br />

CALENTEJILLO. (adj.). Diminutivo de<br />

caliente.<br />

CALICHE. (n. masc.). Piedra pequeña que,<br />

introducida por descuido en el barro, se<br />

calcina al cocerlo. Costra de cal que suele<br />

desprenderse del enlucido de las paredes. Ver<br />

*desconchar.<br />

CALIMA. (n. fem.). Accidente atmosférico<br />

que enturbia el aire y suele producirse por<br />

vapores de agua. Produce bochorno.<br />

CALIMOCHO. (n. masc.). Bebida que<br />

consiste en una mezcla de vino tinto y<br />

refresco de cola.<br />

CALISMA. (n. fem.). Ver *calima.<br />

CALOSTRO. (n. masc.). Primera leche de la<br />

hembra después de parida.<br />

CALVERO. (n. masc.). Calva en lo interior<br />

de un bosque. Zona en que no crece la<br />

vegetación.<br />

CALZADO(A). (adj.). Aplícase al<br />

cuadrúpedo cuyas patas tienen en su parte<br />

inferior color distinto del resto de la<br />

extremidad.<br />

CALZO. (n. masc). La extremidad de un<br />

caballo o yegua cuando es de color distinto<br />

del pelo general del cuerpo. Un caballo pío<br />

con calzos negros. Cuña con que se calza<br />

la rueda de un carro, un coche, etc.<br />

CALZONAZOS. (adj.). Hombre flojo y<br />

condescendiente. *Bragazas.<br />

CALLARSOS. (verb.). Callaos. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

CALLE DE LAS CERCAS. Se le daba<br />

este nombre a la calle Carremonzón que<br />

sale del Puente Ramos y va hasta el<br />

Grajal. "Vete a por vino donde Dámaso,<br />

pero vete por las cercas que se llega<br />

35<br />

antes". Este nombre sugiere la existencia<br />

de un vallado, tapia o muro que, en<br />

tiempos pasados, separara las casas de lo<br />

que es el campo.<br />

CALLES. (n. fem.). Espacios que se abren<br />

bordeando las paredes interiores del<br />

*lagar, al cortar la masa de uva dispuesta<br />

bajo el armazón de madera, facilitando así<br />

la circulación del mosto hacia el *bocín.<br />

En el proceso del prensado se van dando<br />

cortes en éstas para amontonar la uva en<br />

el centro, bajo el *castillete, y así hacer<br />

mas eficaz la acción de la prensa.<br />

CALLO. (adj.) Referido a una película,<br />

es lo que hoy llamamos 'rollo'. "¡Vaya<br />

callo de película que nos ha echado hoy el<br />

sastre!". También *tostón. (El sastre,<br />

Anastasio Arroyo, era el empresario que<br />

llevaba el cine Alcázar de Frómista. Éste<br />

estaba situado en el espacio ocupado por el<br />

edificio del ayuntamiento actual). Mujer<br />

muy fea.<br />

CAMA. (n. fem.). Asiento del ganado.<br />

Lugar donde duerme la liebre. Teja que<br />

va debajo formando los *ríos de un tejado.<br />

El D.R.A.E. dice: 'canal'. En el juego de la<br />

*tanguilla se hace cama cuando es<br />

derribada ésta y el *petaco queda más<br />

alejado del dinero que la misma. Parte<br />

de un sembrado en el que se tumban las<br />

espigas. Puede ser por efecto de un fuerte<br />

viento, de un *pedrisco, por los revolcones<br />

de los novios al retozar, etc.<br />

CAMADA. (n. fem.). Ancho que tiene<br />

una máquina o apero agrícola. También<br />

extensión de tierra que se cultiva de una<br />

pasada. Conjunto de hijuelos de un<br />

mamífero, particularmente de la coneja o la<br />

loba, nacidos al mismo tiempo. *Lechigada.<br />

CAMALFETA. (n. fem.). Lugar donde se<br />

tostaba cebada y algarrobas con destino a<br />

la producción de bebidas de malta y como<br />

sucedáneos del café. En Frómista, entre los


años 1935 a 1945 existieron tres de estos<br />

establecimientos, no simultaneamente, uno<br />

que perteneció a D. José Román, otro a D.<br />

Jacinto Ruíz y un tercero a D. Leandro<br />

López (Vigas).<br />

CAMBIADUROS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CAMERA. (n. fem.). Paso o camino de<br />

entrada o salida de una finca.<br />

CAMINERO. (n. masc.). 'Peón caminero'.<br />

Obrero destinado a la conservación y<br />

reparación de los caminos públicos.<br />

CAMIONETA. (n. fem.). Vehículo<br />

automóvil de transporte público y trayecto<br />

fijo que se emplea habitualmente en el<br />

servicio urbano. Nombre con el que se<br />

conocía el autobús de la empresa Franco<br />

que cubría el servicio Carrión/Frómista<br />

para traer y llevar a los viajeros que<br />

cogían el tren. "¿Ha pasado ya la<br />

camioneta?".<br />

CAMISA. (n. fem.). Heces del mosto, vino<br />

o vinagre, que se sientan en el fondo de la<br />

cuba, tinaja, botella, etc. *Madre.<br />

CAMOTA. (n. fem.). Cabeza de un alfiler o<br />

de un clavo.<br />

CAMPANA DE LAS MONJAS. Campana<br />

no muy grande situada en la espadaña de<br />

la desaparecida capilla del colegio cuyos<br />

toques, a la una del mediodía y a las 5 de<br />

la tarde (la *bendición), regían el tiempo<br />

del pueblo, y todavía hoy se echan de<br />

menos.<br />

CAMPANEAR. (verb.). 'Hallá se las hayan'.<br />

Para denotar que alguien no quiere<br />

participación en algo o que se separa del<br />

dictamen de otra persona. 'Allá se las<br />

apañen'. "Yo no quiero saber nada, allá se<br />

las campaneen ellos".<br />

CAMPANILLA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

36<br />

CAMPANO. (n. masc.). Vaso grande lleno<br />

de vino.<br />

CAMPANÓN. (n. masc.). Campana<br />

grande de la iglesia de S. Pedro.<br />

CAMPANTE. (adj.). Ufano, satisfecho. "Se<br />

comió la comida de todos y se quedó tan<br />

campante".<br />

CAMPEAR. (verb.). Destacar entre otros,<br />

distinguirse entre ellos. Exceder una persona<br />

o cosa a otras en figura, tamaño, etc.<br />

CAMPOSANTO. (n. masc.). Cementerio.<br />

CAMPUZO. (adj.). Persona de campo con<br />

modales bastos.<br />

CAN. (n. masc.). En el juego de la peonza:<br />

Golpe que se da a la contraria, con el *rajón<br />

de la propia. Asimismo la marca que queda<br />

en la madera de la que los recibe. El<br />

D.R.A.E. dice, de Álava, Burgos, Palencia,<br />

Santander y Soria. Dar canes es *canear.<br />

'A can'. Forma de tirar la peonza para<br />

que baile. Se tira con fuerza hacia el suelo<br />

desde arriba. La peonza baila más que 'a<br />

*raspa' y al mismo tiempo existe la<br />

posibilidad, si se tiene buena puntería, de<br />

dar un can a la peonza del contrario.<br />

CANADIENSE. (n. fem.). Especie de<br />

*pelliza. Se distinguía por la botonadura y<br />

por la tela que parecía de gabardina.<br />

CANAL DE CASTILLA. (n. masc.). El<br />

Canal de Castilla constituye una de las<br />

obras de ingeniería civil más importante<br />

de las realizadas entre mediados del siglo<br />

XVIII y el primer tercio del XIX. Recorre<br />

parte de las provincias de Burgos, Palencia<br />

y Valladolid en la Comunidad de Castilla<br />

y León. Fue construido para facilitar el<br />

transporte del trigo de Castilla hacia los<br />

puertos del norte y de allí a otros<br />

mercados. Sin embargo, la llegada del<br />

ferrocarril pronto lo hizo quedar<br />

obsoleto.El Canal discurre a lo largo de


207 km uniendo las localidades de Alar del<br />

Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento,<br />

y las de Valladolid y Medina de Rioseco,<br />

situadas respectivamente al final de los<br />

ramales Sur y de Campos (El Canal tiene<br />

forma de y griega invertida). La<br />

construcción del Canal de Castilla se inició<br />

en 1753 bajo la dirección de Carlos<br />

Lemour y Antonio Ulloa con la idea de<br />

unir Reinosa (Cantabria) con El Espinar<br />

(Segovia), si bien, dificultades económicas<br />

y políticas redujeron las pretensiones<br />

iniciales y retrasaron los trabajos.<br />

Fernando VII, ante la imposibilidad<br />

económica de la Hacienda pública de<br />

resolver positivamente las obras, acuerda<br />

crear en 1828 la «Real Junta de Canales<br />

de Castilla» para transferir el Canal a la<br />

iniciativa privada. En 1850 la Sociedad<br />

Anónima del Canal, tras un siglo de obras<br />

y dificultades, comienza a explotar los<br />

recursos del mismo. También *ría.<br />

CANAL. (n. fem.). Comedero alargado<br />

de las ovejas, puede ser de madera o de<br />

obra, portátil o fijo. Teja más combada<br />

que las comunes, la cual sirve para formar los<br />

ríos en los tejados, por donde circula el agua<br />

cuando llueve.<br />

CANARIO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CANASTOS. (n.). Apelativo o mote que<br />

se da a los nacidos en Santillana de<br />

Campos. Mote particular. Ver *motes.<br />

CANCINA. (n. fem.). Cordera que sin pasar<br />

de un año tiene ya cría. Ver *cordera, *borra,<br />

*sobreborra.<br />

CANDAJEAR. (verb.). Andar mucho por<br />

la calle, callejear. Ver *candajo,<br />

*pendonear.<br />

CANDAJO. (adj.). Persona aficionada a<br />

callejear y a enterarse de todo, *candajear,<br />

*pendonear. En el D.R.A.E.: 'Candajón'.<br />

37<br />

CANDEAL. (adj.). También *blanquillo.<br />

Se dice de una variedad de trigo aristado,<br />

con la espiga cuadrada, recta, espiguillas<br />

cortas y granos ovales, obtusos y opacos, que<br />

da harina blanca de calidad superior. Se<br />

dice de cualquier variedad de trigo que dé<br />

harina blanca. Dicho del pan o de la harina:<br />

Que procede de la elaboración del trigo<br />

candeal.<br />

CANDIL. (n. masc.). Utensilio para<br />

alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y<br />

*torcida y una varilla con gancho para<br />

colgarlo.<br />

CANDONGA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CANEAR. (verb.). Comenzar a tener canas<br />

una persona. Pegar, *zumbar, *calentar,<br />

*catunear. Dar *canes.<br />

CANENE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CANGILÓN. (n. masc.). Recipiente que en la<br />

*noria sirve para izar el agua. También<br />

*arcaduz.<br />

CANGRENA. (n. fem.). Se dice vulgarmente<br />

por gangrena.<br />

CANICA. (n. fem.). Bolita de barro, vidrio,<br />

hierro, u otra materia dura con la que se<br />

jugaba al juego al que dan nombre. También<br />

*pita.<br />

CANÍCULA. (n. fem.). Período del año en<br />

que son más fuertes los calores (del 24 de<br />

julio al 2 de septiembre).<br />

CANILLA. (n. fem.). Hueso largo de la<br />

pierna o del brazo. Carrete metálico para<br />

devanar la seda o el hilo en las máquinas de<br />

tejer y coser. Grifo, *espita.<br />

CANITO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CANTAÑA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CANTAR. (verb.). Referente al carro,


sonido característico producido por la<br />

holgura entre el *buje de la ruedas y el eje.<br />

"Cómo canta ese carro"<br />

CÁNTARA. (n. fem.). Vasija grande de<br />

barro o metal, angosta de boca, ancha por la<br />

barriga y estrecha por el pie y por lo común<br />

con una o dos asas. En Frómista recibe este<br />

nombre la de metal que se usaba<br />

generalmente para contener de leche.<br />

CANTARILLA.(n. fem.). Cántaro de barro<br />

de pequeño tamaño.<br />

CÁNTARO. (n. masc.). Medida de vino,<br />

de diferente cabida según las varias regiones<br />

de España. En Frómista medida de<br />

capacidad equivalente a 16 litros. Cuatro<br />

*cuartillas. Ocho *azumbres. Vasija<br />

grande de barro o metal, angosta de boca,<br />

ancha por la barriga y estrecha por el pie y<br />

por lo común con una o dos asas. En<br />

Frómista recibe este nombre el de barro,<br />

que se utilizaba para contener agua.<br />

CANTAZO. (n. masc). Pedrada o golpe dado<br />

con canto.<br />

CANTEA. (n. fem.). Guerra con *cantos<br />

entre *chiguitos.<br />

CANTEMISA. (n. masc.). Primera misa de<br />

un sacerdote. Ver *misacantano.<br />

CANTERO. (n. masc.). Extremo de<br />

algunas cosas duras que se pueden partir con<br />

facilidad. Un cantero de pan. Cada una de<br />

las porciones, por lo común bien delimitadas,<br />

en que se divide una tierra de labor para<br />

facilitar su riego<br />

CANTIDUVI. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CANTINERITO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CANTO. (n. masc.). Extremidad, punta,<br />

esquina o remate de algo. En el cuchillo o<br />

en el sable, lado opuesto al filo. Trozo de<br />

38<br />

piedra. 'Canto pelado'. Piedra alisada y<br />

redondeada a fuerza de rodar impulsada por<br />

las aguas. Canto *peloncho.<br />

CANZONCILLO. (n. masc.). Calzoncillo.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

CAÑA. (n. fem.). Parte del carro en<br />

donde se lleva la carga. Corcho que se<br />

pone en la botella con dos pequeñas cañas<br />

incrustadas para beber a *cañete.<br />

CAÑADA. (n. fem.). Espacio de tierra<br />

entre dos alturas poco distantes entre sí.<br />

Vía para los ganados trashumantes.<br />

Tuétano de los huesos. Mocos. "Vaya<br />

cañadas que tienes".<br />

CAÑAL. (n. masc.). Caño por el que circula<br />

el agua.<br />

CAÑAMÓN. (adj.) Calificativo aplicado<br />

a personas o cosas pequeñas. (n. masc.).<br />

Semilla del cáñamo, pequeña, redonda, que<br />

se da de comer a los pájaros.<br />

CAÑETE. (n. masc.). 'A cañete'. Acción de<br />

beber con el porrón o con el botijo<br />

cayendo el vino o el agua a chorro en la<br />

boca: "No chupes del *pitorro, bebe a<br />

cañete".<br />

CAÑIZO. (n. masc.). Tejido de cañas y<br />

bramante o tomiza que sirve para camas en la<br />

cría de gusanos de seda, armazón en los<br />

toldos de los carros, sostén del yeso en los<br />

cielos rasos, etc.<br />

CAÑON. (n. masc.). En las bodegas,<br />

bóveda con las escaleras de bajada que da<br />

acceso a las naves interiores. Tiro de la<br />

chimenea.<br />

CAPACETE. (n. masc.). Especie de costra<br />

que, por falta de higiene, tenían los niños<br />

antiguamente en la cabeza. Persistía<br />

aproximadamente hasta el cierre de la<br />

fontanela. También se llamaba "costra de<br />

leche".


CAPADOR. (n. masc.). El que tiene por<br />

oficio capar o castrar.<br />

CAPAZO. (n. masc.). Espuerta de juncos o<br />

mimbres que suele servir para llevar fruta.<br />

Capacho. Espuerta acondicionada como<br />

cuna.<br />

CAPERUCITA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CAPILLO. (n. masc.). Capucha y mantilla<br />

del traje popular de algunas zonas.<br />

Caperuza que forma el cosido de la<br />

manta con que se tapa a las caballerías en<br />

días de lluvia.<br />

CAPÓN. (n. masc.). Golpe dado en la<br />

cabeza con los nudillos. Ver *combo.<br />

Pollo que se castra cuando es pequeño y se<br />

ceba.<br />

CARABA. (n. fem.). Monedas de 25<br />

céntimos de níquel acuñadas a partir de<br />

1925. Recibían este nombre porque tenían<br />

una carabela en el reverso. En Frómista<br />

dábamos este nombre a las monedas de 25<br />

céntimos acuñadas en 1937 y a las de 50<br />

céntimos acuñadas en 1949 y 1963, ambas<br />

agujereadas en el centro. 'Ser la caraba'.<br />

Ser fuera de serie, extraordinario, tanto para<br />

bien como para mal.<br />

CARACOL. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes. Rizo de pelo. Referente a este<br />

molusco, muy apreciado en nuestro<br />

pueblo, existe un dicho que establece el<br />

momento más idóneo para su consumo:<br />

"Los de abril para mí / los de mayo para el<br />

amo / los de junio para ninguno".<br />

Actualmente no se tiene muy en cuenta tal<br />

indicación pero se procura dejarlos un<br />

tiempo para que purguen antes de<br />

cocinarlos.<br />

CARADA. (n. fem.). Reproche,<br />

amonestación, reprensión, recriminación,<br />

censura, etc., recibidos por culpa ajena.<br />

"Me llevé una carada por tu culpa".<br />

39<br />

CARAIBOBO. (adj.). Insulto. Cara de<br />

bobo.<br />

CARAMA. (n. fem.). Escarcha. Rocío de la<br />

noche congelado. Helada fuerte que se<br />

deposita en las ramas de los árboles y<br />

cubre de blanco el resto de las cosas que<br />

quedan al *sereno. *Pelicana.<br />

CARÁMBANO. (n. masc.). Pedazo de hielo<br />

largo y puntiagudo. Ver *chupitel.<br />

CARAPIJO. (adj.). Insulto.<br />

CARBONERILLA. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

CARBONILLA. (n. fem.). Carbón mineral<br />

menudo que, como residuo, suele quedar al<br />

mover y trasladar el grueso. Conjunto de<br />

trozos menudos de carbón a medio quemar<br />

que pasan a través de la parrilla de los<br />

hogares. Escoria menuda muy apreciada<br />

para arreglar los baches de los caminos.<br />

Abundaba en las vías del ferrocarril<br />

cuando circulaban las máquinas de vapor.<br />

También se empleaba como sustituto del<br />

*cascajo para hacer hormigón.<br />

CARBUNCO. (n. masc). Enfermedad<br />

virulenta y contagiosa, frecuente y mortífera<br />

en el ganado lanar, vacuno, cabrío y a veces<br />

en el caballar. Es transmisible al hombre, en<br />

el que se denomina ántrax maligno, y está<br />

causada por una bacteria específica.<br />

CARCAMAL. (n. masc.). Persona decrépita<br />

y achacosa. Como adjetivo se aplica<br />

despectivamente.<br />

CÁRCAVA. (n. fem.). Surcos producidos<br />

por el agua cuando ésta arrastra la tierra.<br />

CARCUNDA. (adj.). Insulto indefinido<br />

que se dice a alguien de forma cariñosa.<br />

Mote particular. Ver *motes.<br />

CARDAR. (verb.). Preparar con las<br />

*cardas una materia textil para el hilado.<br />

Peinar y cepillar el pelo desde la punta


hasta la raíz a fin de que, al alisar su<br />

superficie quede hueco.<br />

CARDAS. (n. fem.). Especie de cepillos con<br />

púas metálicas para limpiar y separar las<br />

fibras de la lana y otros textiles.<br />

CARDENILLO. (n. masc.). Mezcla<br />

venenosa de acetatos básicos de cobre, de<br />

color verde o azulado, que se forma en la<br />

superficie de los objetos de cobre o sus<br />

aleaciones.<br />

CARDO BORRIQUERO. (n. masc.). El<br />

que llega a unos tres metros de altura, con las<br />

hojas rizadas y espinosas; el tallo con dos<br />

bordes membranosos, y flores purpúreas en<br />

cabezuelas terminales. Se dice de la<br />

persona arisca, brusca, insociable.<br />

CARDO CORREDOR. (n. masc.). Planta<br />

anual, umbelífera, de un metro de altura, tallo<br />

subdividido, hojas coriáceas, espinosas por el<br />

borde, flores blancas en cabezuelas y fruto<br />

ovoide espinoso. También llamado cardo<br />

setero.<br />

CARDO DE ARZOLLA. (n. masc) Planta<br />

anual de la familia de las Compuestas, con<br />

tallo herbáceo de unos siete decímetros de<br />

altura, armado de espinas triples en el<br />

arranque de las hojas, que son largas,<br />

hendidas y blanquecinas por debajo, y con<br />

fruto oval y espinoso. Cardo lechar. Según<br />

"GUÍA DE LAS PLANTAS<br />

SILVESTRES DE PALENCIA".<br />

Herbácea vivaz y espinosa, sin tallo o con<br />

uno que alcanza de 15 a 20 cm. de altura;<br />

hojas alternas, coriáceas, glaucas divididas<br />

en 6 a 10 pares de segmentos con espinas.<br />

Flores azules o violetas de unos 2,5 cm. de<br />

largo. Frutos de unos 5 mm. con vilano<br />

plumoso. En algunos lugares también<br />

llamado zolla. Como medicinal, su raíz<br />

hervida, era muy empleada por los<br />

pastores para curar las heridas de las<br />

ovejas.<br />

CARDO LECHAL. (n. masc.). El de tallo<br />

40<br />

derecho y leñoso, que alcanza unos dos<br />

metros de altura, de hojas grandes, sinuosas,<br />

dentadas y con espinas, flores de color<br />

amarillento rojizo, solitarias, terminales y<br />

sentadas. La planta está cubierta de un jugo<br />

viscoso y blanquecino. Su savia parece<br />

leche.<br />

CAREO. (n. masc.). Hierba que pace el<br />

ganado. Pasto. Acción y efecto de carear o<br />

carearse. Entre pastores, estar de careo<br />

significa que las ovejas van pastando.<br />

"Voy a *andar esa tierra que tiene un<br />

buen careo".<br />

CARGA. (n. fem). Medida para áridos igual<br />

a 8 *cuartos = 4 *fanegas = 32 *celemines.<br />

En peso equivalía a: 100 kilogramos si era<br />

de avena; 130 kilogramos si era de cebada;<br />

170 kilogramos si era de trigo.<br />

CARGADERO. (n. masc.). Parte superior de<br />

las puertas, ventanas y otros huecos que carga<br />

sobre las jambas.<br />

CARGANTE. (adj.). Que carga, molesta,<br />

incomoda o cansa por su insistencia o modo<br />

de ser.<br />

CARICARILLO(A). (adj.). Cada uno de<br />

los hijos de un cónyuge con relación a los<br />

del otro, cuando siendo ambos cónyuges<br />

viudos, contraen matrimonio entre sí.<br />

CARIOCA. (adj). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CARLANCA. (n. fem.). Collar ancho y<br />

fuerte, erizado de puntas de hierro, que<br />

preserva a los mastines de las mordeduras de<br />

los lobos.<br />

CARNAZAS. (adj.). Persona delgada. Se<br />

aplica en sentido contrario al que la<br />

propia palabra indica.<br />

CARPANTA. (n. fem.). Se dice así de las<br />

heladas muy fuertes. *Pelicana. "Menuda<br />

carpanta ha caído esta noche". También<br />

es sinónimo de borrachera.


CARRACA. (n. fem.). Instrumento de<br />

madera, en que los dientes de una rueda,<br />

levantando consecutivamente una o más<br />

lengüetas, producen un ruido seco y<br />

desapacible. Se empleaba para significar el<br />

terremoto al final del oficio de tinieblas en<br />

Semana Santa. Viejo, achacoso o<br />

impedido. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CARRAL. (n. fem.). Barril o tonel a<br />

propósito para acarrear vino. Cuando tiene<br />

más de 20 *cántaros de capacidad se llama<br />

*bocoy.<br />

CARRALEJA. (n. fem). Vaina de una<br />

planta leguminosa que, enrollada sobre sí,<br />

en espiral, toma la forma de una<br />

minúscula carral, cuyas dimensiones no<br />

superan el centímetro. Los*chiguitos<br />

solíamos comerlas cuando estaban tiernas.<br />

CARRASCAL. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CARRASPERA. (n. fem.). Cierta aspereza<br />

de la garganta, que obliga a desembarazarla<br />

tosiendo. *Garraspera.<br />

CARRERA. (n. fem). Camino.<br />

CARRETAO. (n. masc). Carro bien<br />

cargado. "Hemos traído dos buenos<br />

carretaos de *nías."<br />

CARRETE. (n. masc.). Carretilla. Muy<br />

empleado en la construcción. Artilugio<br />

con dos ruedas y una *lanza utilizado para<br />

el transporte del arado.<br />

CARRETEAR. (verb.). Gobernar un *carro o<br />

carreta. "El que carretea *entorna".<br />

CARRICOCHE. (n. masc.). Como indica la<br />

palabra, vehículo mezcla de carro y de<br />

coche. Algo que va sobre ruedas.<br />

CARRILLADA. (n. fem.). Parte grasa que<br />

tiene el puerco a uno y otro lado de la cara.<br />

Bofetada.<br />

41<br />

CARRILLAZO. (n. masc.). Bofetada. Ver<br />

*carrillada.<br />

CARRIZO. (n. masc.). Planta gramínea,<br />

indígena de España, con la raíz larga, rastrera<br />

y dulce, tallo de dos metros, hojas planas,<br />

lineares y lanceoladas, y flores en panojas<br />

anchas y copudas. Se cría cerca del agua y<br />

sus hojas sirven para forraje. Sus tallos<br />

servían para construir cielos rasos, y sus<br />

panojas, para hacer escobas. Según "GUÍA<br />

DE LAS PLANTAS SILVESTRES DE<br />

PALENCIA": Los brotes tiernos y los<br />

rizomas son comestibles. Se ha empleado<br />

para fabricar papel.<br />

CARRO DE PAR. (n. masc.). Carruaje de<br />

dos ruedas, con lanza para enganchar dos<br />

caballerías.<br />

CARRO DE VARAS. (n. masc.). Carruaje de<br />

dos ruedas, con varas para enganchar una<br />

caballería.<br />

CARROMATO. (n. masc.). Carro grande<br />

de dos ruedas, con dos varas para enganchar<br />

una caballería o más en reata, y que suele<br />

tener bolsas de cuerda para recibir la carga, y<br />

un toldo de lienzo y cañas. Carruaje<br />

demasiado grande, incómodo y desvencijado<br />

CARRULAR. (verb.). Funcionar, ponerse<br />

en movimiento, trabajar. "Vamos carrula<br />

que se nos hace tarde". *Rular.<br />

CARTABÓN. (n. masc). Ángulo que<br />

forman en el caballete las dos vertientes de<br />

una armadura de tejado. 'A *cartabón',<br />

haciendo ángulo, forma de poner azulejos<br />

o baldosas. Ver 'a *sardinel', 'a *soga', 'a<br />

*matajunta', 'a *panderete', 'a *tizón',<br />

*llavear, 'a *media asta'.<br />

CARTOLA. (n. fem.). Cada uno de los<br />

zarzos o tablas que se ponen en los costados<br />

del carro para que no se caiga lo que va en él.<br />

También de los camiones y remolque.<br />

Pueden ser de madera o metálicas. Ver<br />

*teleras.


CARTÓN(ES). (n. masc.). Billetes de<br />

tren usados o tapas de las cajas de cerillas.<br />

Se utilizaban como una especie de moneda<br />

en los juegos infantiles. Se podían<br />

comprar y vender con dinero real.<br />

'Juego de los cartones'. Dentro de un<br />

cuadrado que se trazaba en la tierra se<br />

colocaban los cartones apostados por todos<br />

los jugadores. A continuación después de<br />

establecido el orden de tirada se lanzaba la<br />

*arandela hacia los mismos con el fin de<br />

sacarlos del cuadro. Si no se disponía de<br />

*arandela servía un simple trozo de teja.<br />

CASA GRANDE. (n. fem.). Eufemismo<br />

que utilizaba la gente mayor para<br />

nombrar al asilo, lo que hoy llamamos<br />

residencia de mayores. "Cuando sea viejo<br />

no quiero que me llevéis a la casa grande".<br />

CASCAJERA BAÑOS. (n. masc.). Lugar<br />

imaginario, lejano, a donde se enviaba a<br />

quien se quería perder de vista, sobre<br />

todo, si se le debía algo. "Vas a ir a cobrar<br />

a la Cascajera Baños"<br />

CASCAJERA. (n. fem.). Lugar donde<br />

abunda el *cascajo.<br />

CASCAJILLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CASCAJO. (n. masc.). Grava. Conjunto de<br />

fragmentos pequeños de piedra, o piedra<br />

menuda, que se emplea, por ejemplo, en la<br />

construcción de pavimentos. En lenguaje de<br />

la construcción se aplica especialmente a la<br />

piedra más gruesa que la grava y menos que<br />

los cantos rodados. También se denomina así<br />

a los fragmentos de vasijas rotas o de<br />

ladrillos. Moneda de vellón. También se<br />

le da este nombre a la calderilla, es decir, a<br />

la moneda fraccionada. Persona que<br />

habla mucho, *cascante, parlanchín.<br />

CASCANTE. (adj.). Charlatán, parlanchín,<br />

*cascajo.<br />

CASCAR. (verb.). Charlar. dar golpes,<br />

42<br />

pegar. Morir. Masturbar. Romper.<br />

CASCARILLA. (n. fem.). Laminilla de<br />

metal muy delgada que se emplea en cubrir o<br />

revestir ciertos objetos. Cubierta delgada<br />

y quebradiza de algunas cosas, como la de<br />

los granos de los cereales. Láminas<br />

desprendidas del enlucido de un muro.<br />

CASCARITA. (n. fem.). En general,<br />

cáscara de los frutos secos.<br />

CASCARRABIAS. (n. masc.). Persona que<br />

fácilmente se enoja, riñe o demuestra enfado.<br />

CASCARRIA. (n. fem.). Suciedad que se<br />

coge y seca en la parte de la ropa que va<br />

cerca del suelo. En los animales,<br />

porquería que se pega a la lana o al pelo.<br />

CASCO. (n. masc.). Fragmento que queda<br />

de un vaso o vasija al romperse. Cada una<br />

de las capas gruesas de la cebolla. Envase,<br />

principalmente una botella, cuando está<br />

vacio. 'Plato de casco'. Plato que no es de<br />

porcelana ni de cristal.<br />

CASCOTES. (n. masc.). Escombros.<br />

Fragmento de ladrillos, teja, etc., de una obra<br />

de albañilería.<br />

CASILLA. (n. fem.). 'Casilla de la vía'.<br />

Casa o albergue pequeño y aislado, del<br />

guarda de un paso a nivel del ferrocarril, etc.<br />

CASPALEJO. (n. masc.). Dícese del<br />

terreno en el que abunda la grava o el<br />

cantillo. En el *Negrón abunda este suelo,<br />

muy apropiado para ciertos cultivos.<br />

CASTAÑA LOCA. (n. fem.). Fruto del<br />

castaño de indias. Es semejante a la<br />

comestible, pero más redonda y brillante.<br />

También *pilonga.<br />

CASTAÑA PILONGA. (n. fem.). Castaña<br />

desecada que dura todo el año.<br />

CASTELLANA. (n. fem.). Dícese de la<br />

lenteja grande para diferenciarla de la


pequeña, llamada *rusa o *francesilla.<br />

CASTILLETE. (n. masc.). En el lagar,<br />

armazón de maderos cruzados sobre las<br />

*pandas, que transmiten la presión de la<br />

*viga.<br />

CASTRO. (n. masc.). Juego que usan los<br />

muchachos, dirigiendo unas piedras por unas<br />

rayas. En frómista era un juego propio de<br />

chicas. Se hacía avanzar un trozo de teja,<br />

con el pie al *pimpiricojo, sobre unas<br />

determinados cuadros o círculos trazados<br />

en el suelo. Si la jugadora pisaba raya,<br />

perdía y debía retirarse. De igual manera<br />

si la teja se salía del cuadro o quedaba en<br />

medio de raya. Había diferentes<br />

modalidades, con un dibujo específico<br />

para cada una de ellas. 'La cruz': Dos<br />

rectángulos en cruz formando cinco<br />

cuadros. 'La naranja': Un círculo grande<br />

dividido en cuatro secciones con unos<br />

cuadros más pequeños adosados. 'La<br />

media naranja': Igual que el anterior pero<br />

con más divisiones. 'El normal': Un<br />

rectángulo dividido en dos<br />

longitudinalmente y en tres<br />

trasnsversalmente, formando seis cuadros<br />

en total.<br />

CATACOCINAS. (adj.). Persona<br />

aficionada a ir de una casa a otra para<br />

enterarse de lo que se habla. Ver<br />

*correntón.<br />

CATE. (n. masc). Golpe, bofetada. En<br />

Frómista era un golpe en la cabeza, dado<br />

con los nudillos. Nota de suspenso en los<br />

exámenes.<br />

CATERVA. (n. fem.). Multitud de personas<br />

o cosas consideradas en grupo, pero sin<br />

concierto, o de poca importancia.<br />

CATÍN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CATIUSCA. (n. fem.). Bota de goma de<br />

boca ancha, puede ser de media caña o<br />

alta, que se utiliza para andar sobre el<br />

43<br />

agua o barro. También se le llama<br />

*cachusca.<br />

CATÓLICO. (adj.). Sano y perfecto. Ver la<br />

frase: '*No estar muy católico'.<br />

CATÓN. (n. masc.). Libro compuesto de<br />

frases y períodos cortos y graduados para<br />

ejercitar en la lectura a los principiantes.<br />

CATUNEAR. (verb.). Pegar, *zumbar,<br />

*calentar, *canear.<br />

CAYINES. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CAZAR A LA TAPA. Expresión que<br />

define una forma de cazar conejos.<br />

Consiste en tapar las bocas de las<br />

madrigueras cuando éstos salen a comer<br />

por la noche e ir a cazarlos por la mañana<br />

cuando regresan y se encuentran<br />

obstruidos los accesos.<br />

CAZOLETERO. (adj.). Persona que se<br />

entromete en los asuntos ajenos.<br />

*Cocinillas, *meticón. *cacicón, *metiche.<br />

CAZURRO. (n. masc.). De pocas palabras y<br />

muy metido en sí. Tosco, zafio, *cabezorra,<br />

testarudo.<br />

CEACERO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CEAZO. (n. masc.). Cedazo. Especie de<br />

criba con una tela muy cerrada, por lo<br />

común metálica, que se utiliza para<br />

separar las cosas finas de las gruesas. Por<br />

ejemplo, para separar la harina del<br />

salvado. Ver fenómenos fonéticos.<br />

CEBADERA. (n. fem.). *Morral o manta que<br />

sirve de pesebre para dar cebada al ganado en<br />

el campo. Solía ser un saco o *talega<br />

cortado por la mitad que se les colgaba de<br />

la cabeza con una cuerda, quedando así la<br />

boca dentro, para facilitar la acción de<br />

comer.<br />

CEBAR. (verb.). Dar comida a los


animales para engordarlos o atraerlos.<br />

Llenar de líquido un sifón o una bomba<br />

para que empiece a funcionar. Penetrar,<br />

agarrar, el clavo en la madera, el tornillo en<br />

la tuerca. Encarnizarse, ensañarse.<br />

CELEMÍN. (n. fem). Medida de capacidad<br />

para áridos, que tiene cuatro *cuartillos y<br />

equivale en Castilla a 4,625 litros aprox.<br />

Medida antigua superficial que en Castilla<br />

equivalía a 537 m2 aproximadamente, y era<br />

el espacio de terreno que se consideraba<br />

necesario para sembrar un celemín de trigo.<br />

CELPA. (n. fem.). Borrachera, *curda<br />

*tranca, *chispa, *merluza, *mona, *pítima,<br />

*tajada, *melopea, *turca, *moña, *tea,<br />

*tablón, *tajada, etc. Zurra de golpes.<br />

CELPO. (n. masc.). Se dice por felpudo<br />

o felpo. (adj.). Persona torpe que<br />

tropieza y se cae a menudo. "Se cayó todo<br />

lo que era de largo como un celpo".<br />

*Celso.<br />

CELSO. (adj.). Equivale a torpe, tanto en<br />

el sentido físico como en el mental. "Te<br />

han engañado como a un celso". *Celpo.<br />

CENCERRA. (n. fem.). Cencerro. Campana<br />

pequeña y cilíndrica, tosca por lo común,<br />

hecha con chapa de hierro o de cobre, que se<br />

usa para el ganado y suele atarse al pescuezo<br />

de las reses. Es de tamaño inferior al del<br />

*cencerro, y se les pone a las ovejas. Ver<br />

*grillo, *piquete.<br />

CENCERRADA. (n. fem.). Ruido de<br />

cencerros, cuernos, etc., para burlarse de los<br />

viudos en la primera noche de su nueva boda.<br />

Ruido similar que se hacía cuando un<br />

forastero se casaba con una joven de un<br />

pueblo y no pagaba lo estipulado por los<br />

mozos de dicho pueblo. Insistencia de<br />

alguien sobre un tema. "No me des más la<br />

cencerrada con ese asunto".<br />

CENCERRO. (n. masc.). Especie de<br />

campana cilíndrica, generalmente, tosca,<br />

44<br />

hecha con chapa de hierro o de cobre, que se<br />

ata al pescuezo de las reses. Ver *cencerra.<br />

Estar como un cencerro es estar loco o<br />

chiflado.<br />

CENIZO(A). (adj.). Aguafiestas, persona<br />

que tiene mala sombra o que la trae a los<br />

demás. Mala suerte.<br />

CENORIO(A). (adj.). Insulto indefinido<br />

no ofensivo. (n. fem.). Zanahoria.<br />

También *acenoria. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

CENTRO. (n. masc.). 'Centro de Falange'.<br />

Local situado encima de lo que era el<br />

'*cine Alcázar' ubicado, a su vez, en el<br />

espacio ocupado por el Ayuntamiento<br />

actual. En los años cincuenta y sesenta fue,<br />

para los*chiguitos de entonces, algo<br />

entrañable. Allí pudimos disfrutar de<br />

juegos como el futbolín, ping pong, etc. y<br />

lo más importante, Vimos por primera vez<br />

la televisión. Estaba regentado por Emilio<br />

Sobero, hoy ya desaparecido, de quien<br />

todos tenemos un buen recuerdo.<br />

CENUTRIO(A). (adj.). Despreciable,<br />

tosco, zafio. En Frómista se aplica como<br />

insulto, sin intención de ofender.<br />

CEÑO. (n. masc.). Demostración o señal<br />

de enfado y enojo, que se hace con el rostro,<br />

dejando caer el sobrecejo o arrugando la<br />

frente. Aspecto imponente y amenazador<br />

que toman ciertas cosas. El ceño del mar, de<br />

las nubes.<br />

CEÑUDO(A). (adj.). Dicho de una<br />

persona: Que tiene ceño o sobrecejo, y<br />

especialmente que lo arruga. Cejudo.<br />

Hosco.<br />

CEOMO. (n. masc.). Imagen de Jesús<br />

después de azotado. Persona lacerada,<br />

rota, de lastimoso aspecto. En el D.R.A.E.:<br />

'eccehomo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

CEPELLÓN. (n. masc). Pella de tierra que se


deja adherida a las raíces de los vegetales<br />

para trasplantarlos.<br />

CEQUIA. (n. fem). Acequia.<br />

CERA. (n. fem.). Se dice por acera. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

CERNADA. (n. fem.). Ceniza que queda en<br />

la *lumbre, en el *enroje, etc., después de<br />

la combustión.<br />

CERNEDERA. (n. fem.). Consistente en<br />

dos palos que se ponen sobre la artesa sobre<br />

los que discurre el cedazo al *cerner. En el<br />

juego de cartas se le da el nombre de<br />

cernederas al dos de espadas.<br />

CERNEJA. (n. fem.). Mechón de pelo que<br />

tienen las caballerías detrás del menudillo, de<br />

longitud, espesor y finura diferentes según las<br />

razas.<br />

CERNER. (verb.). Separar con el cedazo la<br />

harina del salvado, o cualquier otra materia<br />

reducida a polvo, de suerte que lo más grueso<br />

quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio<br />

destinado para recogerlo. Llover suave y<br />

menudo. Dicho de la vid, del olivo, del<br />

trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen<br />

de la flor.<br />

CERNÍCALO. (n. masc.). Ave de rapiña.<br />

Hombre ignorate y rudo. Como insulto<br />

se aplica a una persona grosera,<br />

insociable, con falta de sensibilidad o de<br />

espíritu, o incapaz de afecto.<br />

CEROTES. (n. masc.). Suciedad acumulada<br />

en algunas partes del cuerpo. Se dice de los<br />

labios y entorno de la boca cuando están<br />

sucios de comida. "Vaya cerotes que tiene<br />

ese*chiguito, parece que ha estado<br />

mamando a una burra".<br />

CESTO DE VENDIMIAR. (n. masc.).<br />

Cesto grande y hondo, más ancho de<br />

arriba que de abajo, de 1,15 m.<br />

aproximadamente de alto por 0,65 m. de<br />

diámetro en la parte de arriba y 0,50 m.<br />

45<br />

en la parte de abajo. Estaba tejido de<br />

mimbres, y se utilizaba para llevar la uva<br />

desde el *majuelo al lagar. (adj.).<br />

Ignorante, torpe, incapaz. Ver *adobe.<br />

CIERZO. (n. masc.). Viento norte, frío y<br />

seco. *Amargacenas, *enfrescazorras,<br />

*refrescazorras.<br />

CIGARRÓN. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CIGÜEÑA. 'Llevar a la cigüeña'. Llevar a<br />

un *chiguito subido en los hombros.<br />

CIGÜEÑOS. (n. masc.). Apelativo que se<br />

les da a los nacidos en de Población de<br />

Campos.<br />

CILINDRO. (n. masc.). Máquina<br />

apisonadora. Antes se les daba este nombre<br />

e iban a vapor. Actualmente se ven<br />

algunos como monumento decorativo en<br />

jardines o plazas.<br />

CILLISCAS. (n. fem.). Temporal de agua<br />

y nieve muy menuda, impelidas con fuerza<br />

por el viento. Según el D.R.A.E.: 'celliscas'.<br />

Ver fenómenos fonéticos. Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

CIMBALILLO. (n. masc.). Nombre de<br />

un famoso informativo radiofónico<br />

palentino. Por extensión se le llama así a la<br />

persona que está enterada de todos los<br />

sucesos y noticias y que le gusta *badajear.<br />

Campana pequeña, particularmente, la que<br />

se toca en las catedrales y otras iglesias<br />

después de las campanas grandes para entrar<br />

en el coro. Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CIMBRA. (n. fem.). Armazón que sostiene el<br />

peso de un arco o de otra construcción,<br />

destinada a salvar un vano, en tanto no está<br />

en condiciones de sostenerse por sí misma.<br />

CIMBREAR. (verb.). Mover una vara larga<br />

u otra cosa flexible, asiéndola por un extremo<br />

y vibrándola. Dar a alguien con una vara o<br />

palo, de modo que le haga doblar el


cuerpo.Doblar o hacer vibrar una cosa.<br />

Mover con garbo el cuerpo al andar.<br />

Colocar las *cimbras en una obra.<br />

CINA. (n. fem.). Montón de *nías o espigas<br />

en la *era.<br />

CINCORREALES. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

CINCHA. (n. fem.). Banda de cuero o tejida<br />

que pasa por debajo del vientre de las<br />

caballerías para sujetar la silla de montar, la<br />

albarda, etc.,<br />

CINE ALCÁZAR. Se encontraba en el<br />

espacio que ocupa actualmente el<br />

Ayuntamiento. Era un local muy bien<br />

habilitado que disponía, incluso, de<br />

*enroje para el invierno. Estaba regentado<br />

por D. Anastasio Arroyo "El sastre" y sus<br />

hijos.<br />

CINTA. (n. fem.). En el cerdo, tocino con<br />

vetas de hebra de la parte de las mamas.<br />

También *tira del alma.<br />

CIÑISGO (n. masc). En el D.R.A.E.:<br />

'ceñiglo' o 'cenizo'. Planta silvestre, de la<br />

familia de las quenopodiáceas, con tallo<br />

herbáceo, blanquecino, erguido, de seis a<br />

ocho decímetros de altura; hojas<br />

romboidales, dentadas, verdes por encima<br />

y cenicientas por el envés, y flores<br />

verdosas en panoja.<br />

CISCO. (n. masc.). Según el D.R.A.E.:<br />

Carbón vegetal menudo. En Frómista se<br />

denomina cisco a cualquier carbón<br />

siempre que esté molido. Se humedecía<br />

antes de meterlo en la *placa, parece que<br />

así tardaba más en quemarse. Bullicio,<br />

reyerta, desorden, jaleo. 'Hacer cisco': dejar<br />

maltrecho, romper algo.<br />

CLAVEL. (n. masc). Diente de León.<br />

Hierba de la familia de las compuestas,<br />

con hojas radicales, lampiñas, de lóbulos<br />

lanceolados y triangulares, y jugo lechoso;<br />

46<br />

flores amarillas de largo pedúnculo hueco,<br />

y semilla menuda con *milano abundante y<br />

blanquecino. Las hojas jóvenes se comen<br />

en ensalada. Cocidas se emplean como<br />

diurético.<br />

CLAVO. (n. masc.). El D.R.A.E. dice: Callo<br />

duro y de forma piramidal, que se forma<br />

generalmente en los pies. El de las manos<br />

era una protuberancia de forma redonda<br />

granulada. Actualmente, es muy raro ver<br />

que alguien los tenga.<br />

CLEMENTÍSIMAS. (n. fem.). Quejas<br />

muy exageradas con ánimo de producir<br />

compasión por medio del llanto y los<br />

gestos. "No me hagas esas clementísimas<br />

que no es para tanto".<br />

COBERTERA. (n. fem.). Pieza llana de<br />

metal o de barro, de forma generalmente<br />

circular, y con un asa o botón en medio, que<br />

sirve para tapar las ollas o para otros usos.<br />

COBRAR. (verb.). Recibir castigo.<br />

COCINA ECONÓMICA. (n. fem.). Aparato<br />

de hierro en el cual la circulación de la llama<br />

y el humo del fogón comunica el calor a<br />

varios compartimentos y economiza así<br />

combustible. Cierto tipo de cocina de<br />

carbón, en principio sin agua caliente<br />

(*placa) y después con ella (*bilbaína).<br />

COCINADA. (n. fem.). Cocina que está<br />

llena de gente.<br />

COCINILLAS. (adj.). Dícese de quien se<br />

entromete en la cocina o en cosas de mujeres.<br />

*cazoletero.<br />

COCINITAS. (n. fem.). Juego de niñas en<br />

el que se imitaba a las mamás en su<br />

trabajo de cocina. Ver *cacharrito.<br />

COCO. (n. masc.). Larva de insecto<br />

anidada en las semillas, frutas, etc. Ver<br />

*gorgojo. Ser fantástico con el que se<br />

asusta a los niños. Como nombre<br />

calificativo se emplea para definir a una


persona muy fea. En Frómista, tener<br />

coco, significa tener miedo. "Yo no tengo<br />

coco en decir la verdad".<br />

COCOLLO. (n. masc.). Lo interior y<br />

más apretado de la lechuga, berza, etc. En<br />

el D.R.A.E.: 'cogollo'. Ver fenómenos<br />

fonéticos. Planta herbácea muy<br />

apreciada por los conejos.<br />

COCOTAZO. (n. masc.). Golpe dado en la<br />

cabeza.<br />

COCOTE. (n. masc.). Cogote.<br />

COCOTONA. (n. fem.). Cogujada.<br />

(Galerida cristata). Ave paseriforme<br />

granívora, parecida a la alondra, de<br />

plumaje pardo rojizo con un penacho en la<br />

cabeza. *pajarota.<br />

COCRETA. (n. fem.). Croqueta. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

COCHE DE PUNTO. (n. masc.). El<br />

matriculado y numerado con destino al<br />

servicio público por alquiler y que tiene un<br />

punto fijo de parada en plaza o calle.<br />

COCHE MORENO. (n. masc.). Coche de<br />

línea que hacía el recorrido de Vascones-<br />

Palencia y pasaba por Frómista.<br />

Actualmente el recorrido y la empresa que<br />

lo cubre son diferentes pero es corriente<br />

decir: "Voy al coche Moreno".<br />

COCHINERA. (n. fem.). Cochiquera o<br />

pocilga del cerdo. *Marranera.<br />

CODILLO. (n. masc.). En el juego de la<br />

brisca, triunfo pequeño. Ver<br />

*estorbacaminos, *estorbajo.<br />

COGER. (verb.). Unirse el macho a la<br />

hembra para fecundarla. Ver: *cubrir, *pisar,<br />

*prender, *montar. Caber, tener capacidad<br />

para contener algo. En Frómista se utiliza<br />

muy corrientemente. "Esa olla no coge en<br />

el armario".<br />

47<br />

COLA DE ZORRA. (n. fem.). Planta perenne<br />

de la familia de las gramíneas, con raíz<br />

articulada, tallo de 30 a 80 centímetros, hojas<br />

planas, lineares y lanceoladas, y flores en<br />

tirso cilíndrico con aristas largas y paralelas.<br />

COLACIÓN. (n. masc.). Porción de<br />

dulces, frutas u otras cosas de comer, que se<br />

daba a los criados el día de Nochebuena.<br />

Aguinaldo. 'Sacar a colación a alguien o<br />

algo'. Hacer mención de él o de ello.<br />

CÓLICO MISERERE. (n. masc.). Oclusión<br />

intestinal aguda, cuyos síntomas<br />

predominantes son el dolor y el vómito de<br />

excrementos.<br />

COLINA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

COLODRA. (n. fem.). Vaso rústico de<br />

cuerno. Funda de cuerno o madera con<br />

agua, que lleva el segador colgada a la<br />

cintura para colocar la pizarra de afilar el<br />

*dalle. El D.R.A.E. dice, de Cantabria y<br />

Palencia.<br />

COLOÑO. (n. masc.). Cesta grande y más<br />

alta que ancha, formada a veces con<br />

mimbres, tiras de caña o varas de sauce sin<br />

pulir. El D.R.A.E. dice, de Burgos. En<br />

Frómista se llama coloño al recipiente con<br />

las características del *tarrero.<br />

COLUMBIO. (n. masc.). Columpio. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

COLLEJA. (n. fem.). Planta cariofilácea<br />

silvestre que, en algunos sitios, comen como<br />

verdura en ensalada. Golpe dado en la<br />

nuca.<br />

COLLERA. (n. fem.). Collar de cuero o lona,<br />

relleno de borra o paja, que se pone al cuello<br />

a las caballerías o a los bueyes para que no<br />

les haga daño el *horcate. Según la forma se<br />

llamaba: collera catalana, collera de pico,<br />

etc. Usada especialmente para el *carro de<br />

par. Ver *collerín, *collerón.<br />

COLLERERO. (n. masc.). Persona que


hace *colleras y *arreos para las<br />

caballerías. Guarnicionero,<br />

*guardicionero.<br />

COLLERÍN. (n. masc.). *Collera para el<br />

*carro de varas. No tiene pico, a diferencia<br />

de la que se utiliza en el *carro de par.<br />

COLLERÓN. (n. masc.). Collera de lujo,<br />

fuerte y ligera, que se usa para los caballos de<br />

los coches. *Collera grande para uncir al<br />

arado, sirve de apoyo y sujeción al yugo.<br />

COMBA. (n. fem.). Juego de niños que<br />

consiste en saltar por encima de una cuerda<br />

que se hace pasar por debajo de los pies y<br />

sobre la cabeza del que salta. Ver juego de la<br />

*soga.<br />

COMBAR. (verb.). Torcer, encorvar algo,<br />

como la madera, el hierro, etc.<br />

COMBO. (n. masc.). Golpe dado en la<br />

cabeza con los nudillos, *capón. (adj.) Lo<br />

que está combado o torcido. Puñetazo. En<br />

Chile y Perú.<br />

COMIDILLA. (n. fem.). Tema preferido en<br />

alguna murmuración o conversación: "hubo<br />

un escándalo que fue la comidilla del<br />

pueblo". De niños, jugar a las comidillas<br />

consistía en imitar a las madres en sus<br />

labores de cocina.<br />

COMISTRAJAS. (adj.). Persona con poco<br />

apetito que come poco.<br />

COMPONEDOR. (n. masc.). Artesano que<br />

reparaba cacharros de barro y otras cosas<br />

como pucheros, paraguas y objetos de<br />

hojalata. Se llamaba también *hojalatero,<br />

*lañador, paragüero, *estañador, calderero.<br />

En Frómista fue famoso el apodado<br />

'Pichi', vecino de Población. Hombre muy<br />

apreciado que recorría las calles de los<br />

pueblos con la bicicleta ofertando su<br />

trabajo a voz en grito: "El lañador…se<br />

arreglan, pucheros, cazuelas,<br />

paraguas,…"<br />

48<br />

COMUÑA. (n. fem.). Trigo mezclado con<br />

centeno.<br />

CONCASILLA. (n. fem.). Extremo<br />

inferior de la columna vertebral, formado<br />

por parte del hueso sacro y las tres piezas<br />

del coxis. *Rabadilla, *curcusilla. En la<br />

aves, *obispo.<br />

CONCEJO. (n. masc). Ayuntamiento, casa<br />

consistorial.<br />

CONCILIÁBULO. (n. masc.). Reunión para<br />

intrigar o tratar de una cosa que es o se<br />

presume ilícita.<br />

CONCHA. (n. fem.). Molusco muy<br />

parecido al mejillón que abundaba en el<br />

*Canal y en el río Ucieza. También se le<br />

llamaba *chirla.<br />

CONEJO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CONFITE. (n. masc.). Pasta de azúcar y<br />

algún otro ingrediente, en forma de bolillas.<br />

En Frómista se tiraban en los bautizos,<br />

además de perras de cinco y diez céntimos<br />

y caramelos.<br />

CONGUITO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CONSUENDA. (n. fem.). Vino dulce. Por<br />

extensión, tomar una consuenda, es tomar<br />

unos dulces.<br />

CONTIENDAS. (n. fem.). Jaleos, líos,<br />

problemas. La expresión: "No me vengas<br />

con contiendas", es lo mismo que decir, no<br />

me traigas complicaciones.<br />

CONTRA. (prep.). Se suele emplear en vez<br />

de 'cuanto'. "Contra más bebo más sed<br />

tengo". El D.M.M. dice: Es vulgarismo<br />

inadmisible el uso de 'contra' en sustitución<br />

de 'cuanto' en las expresiones "cuanto más",<br />

etc. Ver fenómenos fonéticos.<br />

CONTRADANZA. (n. fem.). Danza en que<br />

los danzantes danzan de frente por parejas.


CONVENIRSE. (verb.). Forma recíproca.<br />

Ponerse de acuerdo: "No nos convinimos en<br />

el precio".<br />

CONVITE. (n. masc.). Función y<br />

especialmente comida o banquete a que es<br />

convidado alguien.<br />

COPETE. (n. masc.). Parte del contenido<br />

de una vasija o recipiente que rebasa por<br />

encima del borde. Particularmente de un<br />

helado. Moño o mechón de plumas que<br />

tienen sobre la cabeza algunas aves.<br />

Mechón de crin que le cae al caballo sobre<br />

la frente.<br />

COPÓN. (n. masc.). En la baraja, as de<br />

copas.<br />

COQUERA. (n. fem.). Hueco pequeño en<br />

la masa de una piedra. En las frutas y<br />

semillas agujero producido por los *cocos.<br />

CORACHA. (n. fem.). Vocablo utilizado en<br />

la expresión: "Fumar como una coracha".<br />

Significa fumar mucho.<br />

CORCOSIDO. (n. masc.). Se dice por<br />

*corcusido. Ver fenómenos fonéticos.<br />

*Corcuño.<br />

CORCUÑO. (n. masc.). Remiendo o<br />

zurcido de la ropa mal hecho. *Corcusido,<br />

*Corcosido.<br />

CORCUSIDO. (n. masc.). Costura de<br />

puntadas mal hechas. Zurcido mal hecho.<br />

*Corcuño, *corcosido.<br />

CORDERA. (n. fem.). Hija de la oveja que<br />

no pasa de un año. Ver *borra, *sobreborra,<br />

*cancina.<br />

COREANO. (n. masc.). Caramelo de forma<br />

cónica, cubierto de *olea, con un palito<br />

que sirve de mango para chuparlo. Juanito<br />

el confitero, al fundir el caramelo ponía<br />

dentro de alguno de ellos una *caraba<br />

como premio sorpresa. El que tenía suerte<br />

esa tarde se comía dos coreanos, pues la<br />

49<br />

caraba, dos reales, era el precio de la<br />

golosina. Ver *pirulí.<br />

CORITO (adj.). Dícese del que está<br />

desnudo o en cueros. Esqueleto que<br />

queda de una espiga una vez quitado los<br />

granos.<br />

CORNAL. (n. masc.). Rincón, esquinazo o<br />

ángulo de un terreno o de cualquier otra<br />

cosa, por ejemplo, de una mesa.<br />

CORNEZUELO. (n. masc.). Hongo pequeño<br />

que vive parásito en los ovarios de las flores<br />

del centeno y los destruye. Se usa como<br />

medicamento.<br />

CORONILLA. (n. fem.). Especie de<br />

cresta de la *culata de la peonza.<br />

Tonsura.<br />

CORRAL DE LAS MULAS. (n. masc.).<br />

También llamado *corralón. Solar situado<br />

al final de la calle Carremonzón donde, en<br />

tiempos, se reunía al ganado caballar para<br />

ser llevado, por el *mulero, a pastar al<br />

campo.<br />

CORRALÓN. (n. masc.). Ver *corral de las<br />

mulas.<br />

CORREA. (n. fem.). Flexibilidad y<br />

extensión de que es capaz una cosa correosa,<br />

como la miel o una rama verde. Aguante,<br />

paciencia para soportar ciertos trabajos,<br />

bromas, burlas, etc. Ver *encorrear.<br />

CORRECALLES. (n. masc.). Dícese de la<br />

persona que le gusta andar por todos los<br />

sitios para estar bien enterada de lo que<br />

pasa. *Enterona y correveidile. *Correntón.<br />

CORREGÜELA. (n. fem.). También<br />

correhuela. Mata de la familia de las<br />

Convolvuláceas, de tallos largos y rastreros<br />

que se enroscan en los objetos que<br />

encuentran; hojas alternas, acorazonadas y<br />

con pecíolos cortos, flores acampanadas,<br />

blancas o rosadas, y raíz con jugo lechoso. Se<br />

emplea como vulneraria para curar llagas y


heridas.Ver *pañolitos o pañales del niño<br />

Jesús, *corrigüela.<br />

CORRENTÍN. (n. masc.). Pequeño<br />

torrente, arroyo o *regato por donde corre<br />

el agua.<br />

CORRENTÓN. (adj.). Amigo de corretear, o<br />

de andar de calle en calle, o de casa en casa.<br />

Ver *catacocinas, *correcalles.<br />

CORREO. (n. masc.). Tren destinado<br />

normalmente a transportar la correspondencia<br />

pública.<br />

CORRER CARAMELOS. Coger los<br />

caramelos que tiran los padrinos en los<br />

bautizos.<br />

CORRER LA ESCUELA. Hacer novillos.<br />

No asistir a las clases.<br />

CORRER PERAS. Ir a robar peras al<br />

árbol. Se aplica el verbo correr seguido del<br />

nombre de la fruta. Ejemplo: 'correr<br />

manzanas', 'correr *titos', etc.<br />

CORRERIZO. (n. masc.). 'Lazo<br />

correrizo'. En el D.R.A.E.: 'corredizo'.<br />

Dispositivo hecho con cuerda, alambre,<br />

*serdas, etc., con un nudo corredizo que,<br />

asegurado en el suelo con una estaquilla,<br />

sirve para coger conejos u otro tipo de<br />

animales. Ver fenómenos fonéticos.<br />

CORRESPONDENCIA. (n. fem.).<br />

Comunicación entre habitaciones, estancias,<br />

ámbitos o líneas de metro. Corriente de<br />

aire que se forma cuando hay dos huecos<br />

que dan al exterior. "Cierra esa ventana<br />

que hay correspondencia".<br />

CORRETAJE. (n. masc.). Cantidad de<br />

regalo que se daba al medir o pesar una<br />

cosa. "Te echo un par de nueces de<br />

corretaje".<br />

CORREUDO (adj.). Correoso. Dícese<br />

del pan y otros alimentos que, por la<br />

humedad u otros motivos, pierden<br />

50<br />

cualidades o se revienen. Se aplica a la<br />

persona que en trabajos, deportes,<br />

quehaceres, etc., dispone de mucha<br />

resistencia física.<br />

CORREVERÁS. (n. masc.). Juguete que se<br />

mueve por un resorte oculto. En Frómista<br />

hacía referencia a algo imaginario e<br />

imposible. "Me voy de viaje y te voy a<br />

traer un correverás con las patas atrás".<br />

CORRIDO. (adj.). Dicho de una persona:<br />

De mundo, experimentada y astuta. 'De<br />

corrido': Con presteza y sin entorpecimientos.<br />

CORRIGÜELA. (n. fem). Ver *corregüela.<br />

También *pañolitos o pañales del niño<br />

Jesús.<br />

CORRO. (n. masc). Cerco que forma la<br />

gente para hablar, para solazarse, etc.<br />

Juego de niñas que forman un círculo,<br />

cogidas de las manos, y cantan dando vueltas<br />

en derredor.<br />

CORRUSCO. (n. masc.). Parte del pan más<br />

tostada que corresponde a los extremos o al<br />

borde. *Coscorito, *cuscurro, *currusco,<br />

*coscurro.<br />

CORTADOR. (n. masc.). Carnicero.<br />

CORTAPISA. (n. fem.). Obstáculo,<br />

dificultad. Franja que se pintaba justo<br />

en la unión del suelo con la pared. Era una<br />

especie de rodapié pintado.<br />

CORTAR. (verb.). 'Cortar el agua'.<br />

Consiste en tirar una piedra al agua de tal<br />

forma que ésta rebote en la superficie y<br />

vaya dando saltos. Era conveniente elegir<br />

una piedra de forma plana que facilitaba<br />

la consecución de más saltos. En algunos<br />

lugares a esto se le llama 'capar el agua' o<br />

también 'la rana'. 'Cortar un traje'.<br />

Murmurar, conversar en perjuicio de un<br />

ausente.<br />

CORTATIJERAS. (n. masc.). Insecto<br />

ortóptero de dos centímetros de largo


aproximadamente, cuerpo estrecho, de<br />

color negro, cabeza rojiza, abdomen<br />

terminado por dos piezas córneas, móviles,<br />

que forman una especie de alicates. Es<br />

muy dañoso para las plantas. En el<br />

D.R.A.E.: 'cortapicos', 'tijereta'.<br />

CORTE. (n. masc.). Sinónimo de trabajo.<br />

"Voy muy temprano al corte".<br />

CORVA. (n. fem.). Parte de la pierna,<br />

opuesta a la rodilla, por donde se dobla y<br />

encorva.<br />

CORVEJÓN. (n. masc). Articulación de las<br />

patas posteriores de los cuadrúpedos, entre el<br />

muslo y la caña. Cerrada de corvejones, se<br />

dice de la caballería que los tiene<br />

excesivamente juntos.<br />

CORZUELO. (n. masc.). Granos de trigo<br />

que conservan la cascarilla y se separan de<br />

los demás cuando se aventan. Ver *cozuelo.<br />

COSCAS. (n. fem.). Cosquillas.<br />

COSCOLEO. (n. masc.). Defecto en las<br />

peonzas que las hace bailar mal debido a<br />

que el *rajón está descentrado. También<br />

se aplica para señalar que alguien está<br />

nervioso de contento. "A esa chica le entra<br />

coscoleo cuando piensa en fulanito".<br />

COSCORITO. (n. masc.). Parte del pan<br />

más tostada que corresponde a los<br />

extremos o al borde. *Corrusco, *cuscurro,<br />

*currusco, *coscurro.<br />

COSCORUDO. (adj.). Dícese de lo que se<br />

queda tieso, duro, no flexible.<br />

COSCURRO. (n. masc.). *Cuscurro. Parte<br />

del pan más tostada que corresponde a los<br />

extremos o al borde. *Coscorito, *currusco,<br />

*corrusco.<br />

COSTAL. (n. masc.). Saco grande de tela<br />

ordinaria, en que comúnmente se transportan<br />

granos, semillas u otras cosas.<br />

51<br />

COSTALADA. (n. fem.). Golpe que uno se<br />

da al caer de espaldas o de costado. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, morralada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

COSTROLLO. (n. masc.). Sinónimo de<br />

sapo. Anfibio parecido a la rana, pero de<br />

cuerpo más grueso y con la piel llena de<br />

verrugas. Persona patosa o muy gruesa.<br />

"Se cayó como un costrollo" "Está como<br />

un costrollo de gordo".<br />

COTANA. (n. fem.). En el D.R.A.E.:<br />

'alcotana': Herramienta de albañilería, que<br />

termina por uno de sus extremos en forma<br />

de *azadilla y por el otro en forma de<br />

hacha. Ver fenómenos fonéticos.<br />

COTO. (n. masc.). Hermanos de leche<br />

entre sí. También se le aplica a quien se<br />

saca del hospicio.<br />

COTORRO. (n. masc.). Montículo del<br />

terreno que no se puede cultivar.<br />

COVACHA. (n. fem.). *Hornacha. Boca<br />

del horno de la *gloria, *trébede o *enroje.<br />

Hueco debajo de las cocinas o en otros<br />

sitios para guardar cántaros, pucheros etc.<br />

Cueva pequeña.<br />

COZUELO. (n. masc.). Granos de trigo<br />

que conservan la cascarilla y se separan de<br />

los demás cuando se aventan. En el<br />

D.R.A.E.: '*corzuelo'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

CRIADILLA. (n. fem.). En los animales de<br />

matadero, testículo.<br />

CRIBA. (n. fem.). Cuero ordenadamente<br />

agujereado y fijo en un aro de madera, que<br />

sirve para cribar. También se fabrica de<br />

plancha metálica con agujeros, o con red de<br />

malla de alambre.<br />

CRISMA. (n. fem.). Cabeza de persona.


CRUDO. (adj.). Dícese del color parecido al<br />

de la seda cruda y al de la lana sin blanquear.<br />

CRUZAR (verb.). 'Cruzar la cara'. Dar en ella<br />

una bofetada, un latigazo, etc.<br />

CUADRILLA. (n. fem.). Grupo de<br />

personas reunidas para el desempeño de<br />

algunos oficios o para ciertos fines. Cuadrilla<br />

de amigos, de albañiles, de vendimiadores,<br />

de segadores, de malhechores, etc.<br />

Pandilla. Grupo de amigos que suelen<br />

reunirse para divertirse en común.<br />

CUADRO. (n. masc). Artilugio<br />

construido con cuatro listones, de 1 metro<br />

aproximadamente, para facilitar el<br />

transporte de líquidos con dos *herradas a<br />

la vez. La persona se colocaba dentro del<br />

mismo con una *herrada a la izquierda y<br />

otra a la derecha, ejerciendo palanca sobre<br />

los laterales al tirar de las asas de éstas<br />

hacia arriba. De esta forma, al conseguir<br />

la horizontalidad, era más difícil verter el<br />

contenido y la sensación de peso era<br />

menor. 'Jugar al cuadro', consistía en<br />

*sacar los *cartones que se ponían en el<br />

interior de un cuadro, trazado en la tierra,<br />

con un trozo de teja o una *arandela. Ver<br />

jugar a las *arandelas.<br />

CUADROS. (n. masc). 'Hacer los cuadros',<br />

en los *majuelos era cavar alrededor de la<br />

cepa una vez arado. Ver *recepar,<br />

*escotorrar, *descotorrar.<br />

CUAJADA. (n. fem.). Parte grasa de la leche,<br />

que se separa del suero por la acción del<br />

calor, del cuajo o de los ácidos.<br />

CUAJO. (n. masc.). Fermento de la<br />

mucosa del estómago de los mamíferos en el<br />

período de lactancia, que coagula la caseína<br />

de la leche. El de los lechazos, una vez seco,<br />

se va echando a trozos en la leche<br />

destinada a hacer queso. Los quesos de<br />

lecha de oveja elaborados con este cuajo se<br />

caracterizan por su sabor fuerte y picante,<br />

cuando están muy curados. Cualquier<br />

52<br />

otra substancia que se emplea para cuajar.<br />

Ver *lecherina. Cualidad de flemático.<br />

*Güétago, *pachorra, *cachaza, *asadura.<br />

CUARTA. (n. fem.). Palmo. Distancia que<br />

hay con la mano abierta y extendida desde el<br />

extremo del pulgar hasta el del meñique.<br />

CUARTERÓN. (n. masc.). Tablero sujeto<br />

con bisagras o goznes en el marco de una<br />

puerta o ventana para cubrir cuando conviene<br />

la parte encristalada. Contraventana,<br />

*postigo. Antiguo paquete de tabaco<br />

picado.<br />

CUARTILLA. (n. fem.). Medida de<br />

capacidad equivalente a la cuarta parte del<br />

*cántaro.<br />

CUARTILLO. (n. masc.). Medida de<br />

capacidad para líquidos cuarta parte de un<br />

azumbre, equivalente a 0,504 litros.<br />

CUARTO. (n. masc.). Medida de capacidad<br />

para áridos. Equivale a 4 *celemines =<br />

media *fanega.<br />

CUARTOCARRO. (n. masc.). Lugar<br />

cubierto usado para guardar el carro y<br />

otros *aperos de *labranza.<br />

CUATRALBO(A). (adj.). Dícese del animal<br />

que tiene blancos los cuatro pies. Ver<br />

*calzado, *trastrabada, *calzo.<br />

CUATRO ESQUINAS. (n. fem.). Juego<br />

infantil. Lo juegan cinco o más jugadores.<br />

Los cuatro jugadores que tienen esquina<br />

se intercambian de una a otra procurando<br />

que los que no la tienen se la arrebaten. Se<br />

trata de que, los no poseedores,<br />

aprovechen el momento en que alguna de<br />

ellas esté sin dueño para hacerse<br />

propietario.<br />

CUATROJIJAS. (adj.). Persona pequeña<br />

y debilucha. *Tirillas, *sietejijas, *jijas,<br />

*trampotín, *jerejito.<br />

CUATROPIES. "Ir a cuatro pies". Forma


de andar apoyando las manos y los pies o<br />

las rodillas en el suelo. También sinónimo<br />

de ir corriendo.<br />

CUBERO. (n. masc). El que hace o vende<br />

cubas.<br />

CUBIERTO. (n. masc.). Tenedor.<br />

Aplicado al día o al cielo:<br />

nublado. Referente al vino: turbio, sin<br />

esclarificar, sin asentar. Ver<br />

*esclarificado.<br />

CUBO. (n. masc.). Parte central de la<br />

rueda del carro de donde parten los<br />

radios. *Maza.<br />

CUBRIR. (verb.). Unirse el macho a la<br />

hembra para fecundarla. Ver: *montar,<br />

*coger, *pisar, *prender,<br />

CUCA. (n. fem.). Brote o yema de una<br />

planta. Órgano sexual de una niña.<br />

*Tarraña. Golosina, *cuco. Ver<br />

*Cuquero. (adj.). Mona, bonita. (adj.).<br />

Coquetona. Se dice de una cosa bonita y<br />

graciosa.Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CUCARDA. (n. fem.). 'Hacer cucardas'.<br />

Esconderse para no ser visto, hacer<br />

movimientos para escabullirse cuando<br />

intentan cogerte o, por medio de la<br />

palabra, contar historias para despistar o<br />

engañar.<br />

CUCO. (n. masc.). Dulce, golosina,<br />

*cuca. Cestillo ligero de mimbre, lona u<br />

otra materia, con asas, que sirve de cuna<br />

portátil. Cuclillo (ave). (adj.). Astuto o<br />

ladino, persona que actúa como le conviene,<br />

con habilidad y disimulo. *Cuca. (adj.).<br />

Pulido, mono. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CUCHAR. (n. fem). Cuchara.<br />

CUCHIFÍ-CUCHIFÁ. Forma eufemística<br />

de nombrar al acto sexual. 'Hacer cuchifícuchifá'.<br />

Se empleó mucho en mi infancia,<br />

años cincuenta-sesenta. Hoy en día las<br />

53<br />

cosas se llaman por su nombre sin ningún<br />

reparo. También *echar un palito.<br />

CUCHILLO. (n. masc). Añadidura o<br />

remiendo, ordinariamente triangular, que se<br />

suele echar en los vestidos para darles más<br />

vuelo que el que permite lo ancho de la tela,<br />

o para otros fines. Piezas o remiendos que<br />

se ponen en los pantalones viejos en la<br />

entrepierna.<br />

CUCHITRIL. (n. masc.). Ver *cuchitrín,<br />

*cachimán.<br />

CUCHITRÍN. (n. masc.). Local pequeño y<br />

destartalado propio para cobijo de<br />

animales. *Cuchitril, *cachimán.<br />

CUECLA. (adj.). Clueca. Se dice de la<br />

gallina y de otras aves cuando se echan<br />

sobre los huevos para empollarlo. Ver<br />

fenómenos fonéticos. También se dice<br />

'*echada' como sinónimo de cuecla. "Hay<br />

una gallina echada en el pajar".<br />

CUÉRNAGO. (n. masc.). Conducto<br />

descubierto o acequia por donde corren las<br />

aguas para riegos u otros usos. El cuérnago<br />

del *Canal es el desvío por donde van las<br />

aguas para mover la central eléctrica y, en<br />

sus tiempos, para mover la maquinaria de<br />

la fábrica de harinas.<br />

CUERPO. (n. masc.). 'Hacer del cuerpo':<br />

Evacuar, expeler excrementos u otras<br />

secreciones. Hacer de vientre. 'Ir a cuerpo<br />

gentil': Ir sin ropa de abrigo cuando hace<br />

frío. También: 'Ir a cuerpo'.<br />

CUETE. (n. masc.). Se dice por 'cohete'.<br />

Ver fenómenos fonéticos. 'Hechar un<br />

cuete' es realizar el acto sexual. *Cuchifícuchifá.<br />

Explosivo de poca potencia<br />

pegado en una tira de papel que al ser<br />

frotado daba pequeñas explosiones. Si se<br />

mantenía en el hueco de las manos estas<br />

hacían de caja de resonancia. Humedecido<br />

con saliva y frotándose con él la piel, ésta<br />

brillaba en la oscuridad debido al fósforo


que llevaba en su composición.<br />

CUEZO. (n. masc.). *Artesa pequeña de<br />

madera en la que amasaban el yeso los<br />

albañiles. Hoy en día son de goma. En el<br />

que se echaba de comer a los cerdos era de<br />

forma estrecha y alargada y también podía<br />

ser de ladrillo o cemento. 'Meter el<br />

cuezo': Equivocarse, meter la pata. Ver<br />

*artesón.<br />

CULADA. (n. fem.). Golpe dado con las<br />

asentaderas o cayendo sobre ellas. Golpe<br />

dado sobre el *burro en el juego de '*San<br />

Isidro labrador'. Últimos restos del<br />

contenido de un saco. "En ese saco queda<br />

una culada de trigo".<br />

CULATA. (n. fem.). En la peonza. Parte<br />

opuesta al *rajón, con la que se daban las<br />

*culatadas. Solía venir una especie de<br />

cresta llamada *coronilla que se cortaba<br />

para que bailara mejor la peonza.<br />

CULATADA. (n. fem.). En el juego, golpe<br />

que se da con la *culata de la peonza<br />

propia a las peonzas de los contrarios para<br />

*sacar a éstas del círculo trazado en el<br />

suelo. Ver *machotada, *machotín<br />

CULEAR. (verb.) No parar quieto<br />

haciendo pequeñas cosas.<br />

CULERA. (n. fem.). Señal, mancha,<br />

desgaste, o remiendo en la parte de los<br />

pantalones que cubre las nalgas. En<br />

Frómista también toma el nombre de<br />

culera la parte trasera de los pantalones,<br />

aunque estén nuevos.<br />

CULERO. (n. masc.). Braga, que<br />

utilizaban las mujeres antiguamente, con<br />

una abertura de delante hacia atrás.<br />

CULILLO. (n. masc.). Pequeña cantidad de<br />

bebida en un vaso. "Sólo he bebido un<br />

culillo de vino". También *culín.<br />

CULÍN. (n. masc.). Ver *culillo.<br />

54<br />

CULOS. (n. masc.). En los chorizos, el<br />

atado de los extremos de la *sarta con la<br />

poca carne que queda entre el nudo y la<br />

tripa. Si el final de la misma no da para un<br />

chorizo de tamaño normal y lo atado<br />

resulta muy pequeño se llama *tanganillo.<br />

Ver *moño.<br />

CULTIVADOR. (n. masc). Instrumento<br />

agrícola destinado a cultivar la tierra durante<br />

el desarrollo de las plantas. El de tracción<br />

animal está compuesto de tres filas de<br />

pequeñas *rejas rígidas, dos en la primera<br />

fila, tres en la segunda y cuatro en la<br />

tercera. Ver *araña.<br />

CUÑA. (n. fem.). Recipiente de poca altura<br />

y forma adecuada para recoger la orina y el<br />

excremento del enfermo que no puede<br />

abandonar el lecho.<br />

CUQUERO. (n. masc.). Vendedor de<br />

golosinas que instalaba su mercancía sobre<br />

una mesa al aire libre en las fiestas para<br />

que los niños gastaran su *propina. Los de<br />

mi edad nos acordaremos siempre de<br />

Simón, era de Marcilla y no faltaba<br />

ningún domingo. *Almendrero, confitero.<br />

CURCUSILLA. (n. fem.). Extremidad del<br />

espinazo. *Rabadilla, *concasilla. En las<br />

aves, *obispo.<br />

CURDA. (n. fem.). Borrachera, *melopea,<br />

*tranca, *chispa, *merluza, *mona, *pítima,<br />

*tajada, *turca, *moña, *trucha, *celpa,<br />

*trancazo, *tea, *tajada, *tablón, etc.<br />

CURILLA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CURRUSCO. (n. masc.). Parte del pan<br />

más tostada que corresponde a los<br />

extremos o al borde. *Coscorito, *cuscurro,<br />

*corrusco, *coscurro.<br />

CUSCA. 'Hacer la cusca': Fastidiar, molestar,<br />

perjudicar.<br />

CUSCAR. (verb). Olfatear el perro.


CUSCURRO. (n. masc.). Parte del pan más<br />

tostada que corresponde a los extremos o al<br />

borde. *Coscorito, *currusco, *coscurro,<br />

*corrusco.<br />

CUSQUEJO. (n. masc.). Perro pequeño.<br />

CHABACANO. (adj.). Sin arte o grosero y<br />

de mal gusto.<br />

CHÁCHARA. (n. fem.). Conversación<br />

frívola. Abundancia de palabras inútiles.<br />

'Estar de cháchara' es, estar de *palique<br />

en conversación para pasar el rato.<br />

CHACOTA. (n. fem.). Broma, burla. "Tomar<br />

a chacota a alguien o algo". "Hacer chacota<br />

de alguien o algo".<br />

CHAIRA. (n. fem.). Navaja o cuchilla que<br />

usan los zapateros para cortar la suela.<br />

Cilindro de acero que usan los carniceros y<br />

otros oficiales para afilar sus cuchillas. Ver<br />

*eslabón. En Frómista se suele emplear<br />

este nombre para nombrar a las navajas<br />

en general.<br />

CHALAO(DA). (adj.). Chalado. Alelado,<br />

falto de seso o juicio. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

CHAMELO. (n. masc). Variedad del juego<br />

de dominó, en que intervienen cuatro<br />

jugadores de los que solo actúan tres en cada<br />

mano, independientemente y con las fichas<br />

que les han correspondido, salvo en el caso<br />

en que se chamele.<br />

CHAMIZO. (n. masc.). Choza con cubierta<br />

de cañas o ramajes. Casa o vivienda<br />

miserable.<br />

CHAMORRO. (n. masc.). Especie de trigo<br />

de espiga pequeña y aplastada y de poco<br />

salvado. Ver *mocho. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

CHAMUSCA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

55<br />

CHAMUSCAR. (verb.). Quemar una cosa<br />

por la parte exterior. En la mantanza del<br />

cerdo consistía en quemarle las *serdas. Se<br />

empleaba para ello *chistas o pajas.<br />

Actualmente se utilizan sopletes de gas.<br />

CHANA. (n. fem.). Juego tradicional<br />

palentino. Consiste en tirar un *morrillo<br />

contra un cuerno colocado en el suelo,<br />

contándose un punto siempre que dé al<br />

cuerno antes de tocar en el suelo. Entre<br />

*chiguitos, jugar a la chana consistía en<br />

poner una botella o cualquier otro<br />

cacharro de *casco a cierta distancia y<br />

lanzar piedras para romperlos.<br />

CHANCAR. (verb.). Arrojar algo a<br />

alguien. "Déjame en paz que te chanco un<br />

canto".<br />

CHANCLO.(n. masc.). Zapato grande de<br />

goma u otra materia elástica, en que entra el<br />

pie calzado. Ver *choclo<br />

CHANCLÓN. (adv.). 'A chanclón'. Forma<br />

de golpear la *tanguilla con el *petaco.<br />

Ésta recibe el golpe de arriba abajo antes<br />

de que el *petaco toque el suelo. Ver<br />

a*raspadillo y en *picao.<br />

CHANFAINA. (n. fem.). Guisado hecho de<br />

bofes o pulmones de res picados. *Asadura<br />

hecha en trozos menudos. *Asadurilla.<br />

CHAPAR. (verb.). *Enguilgar, azuzar,<br />

*enviscar, al perro para que muerda.<br />

"Vete de aquí o te chapo al perro".<br />

Revestir de baldosines una pared.<br />

CHAPARRADA. (n. fem.). Chubasco.<br />

Lluvia más o menos violenta que dura sólo<br />

unos momentos. Ver *Nubarrada, *nubada,<br />

*turbiazo, *turbión, *nube de verano,<br />

*aguarrada<br />

CHAPARRO. (adj.). Persona rechoncha.<br />

(n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHAPAS. (n. fem.). Juego entre dos o más<br />

personas, que consiste en tirar por alto dos


monedas iguales. Si al caer al suelo quedan<br />

ambas con la cara hacia arriba, el que las ha<br />

tirado gana a todos y sigue tirando; en caso<br />

contrario paga todas las puestas y deja de<br />

tirar; y si resulta cara y cruz, ni pierde ni<br />

gana, y tira de nuevo. Juego infantil en que<br />

se utilizan las chapas de las botellas.<br />

CHAPITO. (n. masc.). Calzado de lana<br />

que se les pone a los bebés. *Patuco.<br />

CHAPOTEAR. (verb.). Producir ruido al<br />

mover las manos o los pies en el agua o el<br />

lodo, o al pisar estos. *Chapuscar.<br />

CHAPURREAR. (verb.). Hablar<br />

imperfectamente un idioma.<br />

CHAPUSCAR. (verb.). Salpicar,<br />

*chapotear. Mojar a alguien al golpear<br />

sobre una cosa mojada, un charco etc. Ver<br />

*cachuscas".<br />

CHARLOT. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHARPA. (n. fem.). Chapa en la chimenea<br />

que por medio de una especie de llave<br />

exterior sirve para regular el tiro.<br />

CHARRA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHARRAMANDUSCO. (adj.). Hortera.<br />

Demasiado adornado y de mal gusto.<br />

CHARRAMPLÍN. (n. masc.). *Pinche,<br />

peón. Ayudante del oficial albañil. En el<br />

D.R.A.E.: 'zarramplín'. Hombre chapucero y<br />

poco hábil en su trabajo. Hombre<br />

insignificante, pelagatos.<br />

CHÁTARA. (n. fem.). Calzado que usaban<br />

las gentes de campo hecho con tiras de piel<br />

y suela de cuero, madera, o de recortes de<br />

goma de las cubiertas de los coches. Ver<br />

*abarca.<br />

CHATÚN. (n. masc.). Olor desagradable.<br />

CHAVEA. (n. masc.). Chaval, *chiguito.<br />

56<br />

CHAVETA. (adj.). Loco. El que ha<br />

perdido la razón. (n. fem.). Cabeza.<br />

CHELINA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHIBORRA. (n. masc.). Botarga (máscara<br />

o figura grotesca) que con una vejiga<br />

hinchada colgada de un palo pega con ella a<br />

los muchachos y en ciertas fiestas acompaña<br />

y va delante de los danzantes. En Frómista,<br />

los chiborras van danzando y dirigiendo al<br />

grupo de danzantes, uno abre la danza y el<br />

otro la cierra. Van vestidos con una<br />

especie de mono florido y hortera, pero su<br />

actitud es seria. También recibe el nombre<br />

de chiborra la persona que dice el sermón<br />

del "Ole". Se<br />

<br />

emplea también como<br />

insulto o descalificación: "¡Deja ya de<br />

hacer el chiborra!"<br />

CHIBORRÍN. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHICHAS. (n. masc.). Persona muy<br />

delgada, con pocas carnes. Carne<br />

comestible. 'En chichas', quiere decir<br />

*corito.<br />

CHICHE. (n. fem.). *Chicha. Carne<br />

comestible. *Chichi,<br />

CHICHI. (n. fem.). Carne. *Chicha,<br />

*chiche. Órgano sexual femenino.<br />

CHICHINABO. (adj.). 'De chichinabo',<br />

quiere decir de poca importancia,<br />

insignificante. En el D.R.A.E.: 'de chicha y<br />

nabo'.<br />

CHICHURRO. (n. masc.). Caldo de cocer las<br />

morcillas. *Mondongo, *calducho.<br />

CHIFLAR. (verb.). Silbar, tocar un silbato.<br />

Beber mucho y deprisa bebidas<br />

alcohólicas. Trastornar, gustar cierta cosa a<br />

alguien con exageración. Perder la sensatez,<br />

particularmente por enamorarse. 'Chiflarse<br />

o hacer chifla' es burlarse de otra persona.<br />

Ver *chufla.


CHIFLITA. (n. fem.). Se dice de la<br />

dulzaina o flauta en general. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

CHIFLITO. (n. masc.). Silbato, *pito.<br />

CHIGUITO(A). (n.) Se dice del niño o<br />

niña o mozuelo en general.<br />

CHILLAR. (verb.). Gritar, alborotar.<br />

Emitir con la garganta sonidos fuertes. En<br />

Frómista se usa por *chirriar. Se dice: "esa<br />

puerta chilla" en vez de "esa puerta<br />

chirría". Ver fenómenos fonéticos.<br />

CHIMARRACO. (n. masc.). *Chisme,<br />

*chirimbolo, trasto. Objeto al que no se<br />

sabe cómo llamar o que se nombra de una<br />

forma general sin aplicar su nombre<br />

correcto.<br />

CHIMINUCO. (n. masc.). Se dice por<br />

chimenea o *humero.<br />

CHINCHAR. (verb.). Molestar, fastidiar.<br />

CHINCHÓN. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por chichón: hinchazón que se<br />

produce en la cabeza por efecto de un golpe.<br />

*Bollorito, *bollorón. Juego de cartas,<br />

también *chinchorro.<br />

CHINCHORRO. (n. masc.). *Chinchón.<br />

Juego de cartas.<br />

CHINDONA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHINGA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHINGAR. (verb.). Beber vino o licores.<br />

Fornicar. Importunar, molestar, fastidiar.<br />

Estropear.<br />

CHINO. (n.) Marrano, cerdo *chon,<br />

lechón, *gocho. Pequeña acumulación de<br />

sangre en un tejido por rotura de un vaso<br />

sanguíneo producida por un pellizco en la<br />

piel.<br />

CHÍQUELE. (n. masc.). Chicle. Ver<br />

57<br />

fenómenos fonéticos.<br />

CHIRIMBOLO. (n. masc.). Objeto de forma<br />

extraña que no se sabe cómo nombrar.<br />

Trastos, *telares, *bártulos, *chimarracos,<br />

*chismes.<br />

CHIRIPA. (n. fem.). Carambola, casualidad<br />

favorable.<br />

CHIRLA. (n. fem.). Molusco muy parecido<br />

al mejillón que abundaba en el *Canal y<br />

en el río Ucieza. También se le llamaba<br />

*Concha.<br />

CHIRRIAR. (verb.). Producir un ruido como<br />

el que hacen, por ejemplo, los goznes de una<br />

puerta o el eje de un carro cuando están mal<br />

engrasados. *Chillar.<br />

CHIRRISQUEAR. (verb.). Crujir algo<br />

entre los dientes. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia. También 'chirrisquiar'. Ruido<br />

que hace la leña al quemarse. Ruido al<br />

freír algo, crepitar, etc.<br />

CHISME. (n. masc.). Noticia verdadera o<br />

falsa, o comentario con que generalmente se<br />

pretende indisponer a unas personas con otras<br />

o se murmura de alguna. Baratija o trasto<br />

pequeño. Chisme, *chirimbolo, trasto.<br />

Objeto al que no se sabe cómo llamar o que<br />

se nombra informalmente. *chimarraco.<br />

CHISMORREAR. (verb.). Dicho de varias<br />

personas: Contarse *chismes mutuamente.<br />

CHISPA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *tajada, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *moña, *celpa,<br />

*trancazo, *tea, *tajada, *tablón, etc.<br />

*Aguja del vino de cosecha.<br />

CHISPEAR. (verb.). Llover muy poco,<br />

cayendo solo algunas gotas pequeñas.<br />

Lloviznar. *Llovisquear.<br />

CHISPORRETAZO. (n. masc.).<br />

1Chisporroteo. Acción de saltar la chispa<br />

del fuego con el sonido característico.


2Salto violento de una chispa entre dos<br />

conductores con distinta carga eléctrica.<br />

CHISPORROTEAR. (verb.). Dicho del fuego<br />

o de un cuerpo encendido: Despedir chispas<br />

reiteradamente.<br />

CHISQUERO. (n. masc.). Encendedor de<br />

bolsillo. Es nombre que se aplicaba a los<br />

encendedores antiguos, los de mecha larga<br />

y los de gasolina. El de mecha larga era el<br />

más práctico para las gentes del campo<br />

pues el viento favorecía su encendido. A<br />

los encendedores actuales, de gas, se les<br />

llama encendedores.<br />

CHISTAS. (n. fem.). Variedad de hierbas<br />

de tallo semileñoso de un metro de altura<br />

aproximadamente que, una vez secas, se<br />

recogían para *chamuscar el cerdo en la<br />

matanza y también para *enrojar.<br />

CHITO. Interjección empleada para<br />

mandar al perro que se aleje.<br />

CHIVO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHOCLO. (n. masc.). *Chanclo de madera o<br />

suela gruesa. Calzado para el campo.<br />

Estaba hecho de cuero con suela de<br />

madera a la que se solía clavar un trozo de<br />

goma procedente de un neumático viejo o<br />

tachuelas con el fin de que durara más.<br />

CHOCHA. (adj.). Se le llama así a la mano<br />

izquierda y por extensión a la persona<br />

zurda.<br />

CHOCHO. (adj.). Se aplica a las personas<br />

que, por su vejez, tienen debilitadas sus<br />

facultades mentales. Se aplica a las<br />

personas que tienen mucho cariño<br />

admiración o simpatía por otra; por ejemplo,<br />

por un niño: "Está chocho por su nieto". (n.<br />

masc.). Altramuz. Planta leguminosa que<br />

produce unas semillas de forma semejante<br />

a una judía aplastada. Son comestibles<br />

después de cocidas y de estar algún tiempo<br />

a remojo en salmuera. Parte genital de la<br />

58<br />

mujer.<br />

CHÓFORO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHOLA. (n. fem.). Cabeza. Intelecto,<br />

juicio.<br />

CHOLO. (adj.). Abreviatura de pocholo:<br />

bonito, guapo.<br />

CHON. (n. masc.). Nombre que se le da al<br />

cerdo. Es la abreviatura de lechón.<br />

*Chino, marrano, cerdo, *gocho.<br />

CHORIZO (n. masc.). En la baraja, as de<br />

bastos.<br />

CHORIZO DE CALLO. (n. masc.).<br />

1También llamado *sabadeño. Hecho de<br />

callos y carne de baja calidad que se<br />

echaba en el cocido.<br />

CHORIZO DE HEBRA. (n. masc.).<br />

Chorizo de carne seleccionada que se<br />

consumía, preferentemente en crudo, una<br />

vez curado.<br />

CHORIZO SABADEÑO. (adj.). Hecho con<br />

la asadura y carne de inferior calidad del<br />

cerdo. *Chorizo de callo.<br />

CHORREAR. (verb.). Dicho de un líquido<br />

Caer formando chorro. Salir lentamente y<br />

goteando. Dicho de algunas cosas: Venir o<br />

concurrir poco a poco o con breve<br />

intermisión.<br />

CHORRETADA. (n. fem.). 1Golpe o chorro<br />

de un líquido que sale improvisadamente.<br />

2Porción de líquido que se echa de<br />

*corretaje al hacer una medida,<br />

principalmente de leche. *Churretada.<br />

CHOTA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHOTEO. (n. masc.). Burla, pitorreo.<br />

CHOTO. (n. masc.). Cría de la vaca. Ternero,<br />

becerro, *jato.


CHUFLA. (n. fem.). Dicho o palabras de<br />

zumba o chanza.<br />

CHUFLAR. (verb.). Silbar.<br />

CHULEAR. (verb). Jactarse. Dicho de una<br />

persona: Alabarse excesiva y<br />

presuntuosamente, con fundamento o sin él y<br />

aun de acciones criminales o vergonzosas.<br />

CHULETA. (n. fem.). Chulo, matón,<br />

presumido. Bofetada, torta.<br />

CHULI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

CHULILLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

CHUMI. (n.). Mote o apodo. También<br />

Chumina. Ver *motes.<br />

CHUNGA. (n. fem.). Burla festiva.<br />

'Tomar a chunga': Echarlo a chacota.<br />

CHUNGO. (adj.). De mal aspecto, en mal<br />

estado, de mala calidad. Difícil,<br />

complicado. "Con ese rival, lo tiene muy<br />

chungo". Malo, falso.<br />

CHUPA. (n. fem.). Chaparrón. Lluvia recia<br />

de corta duración. 'Ponerse como una<br />

chupa': mojarse. Chupete, *chupeta.<br />

CHUPETA. (n. fem). Chupete, *chupa.<br />

CHUPITEL. (n. masc.). Pedazo de hielo<br />

largo y puntiagudo que cuelga de los<br />

tejados cuando *escullan y se hielan las<br />

goteras. *Carámbano.<br />

CHUPITO. (n. masc.). Sorbo de vino o de un<br />

licor.<br />

CHURRA. (n. fem.). Raza de oveja propia de<br />

la región. Se distingue de otras razas por las<br />

manchas negras que tiene en pezuñas, ojos y<br />

hocico, así como el color negro de las orejas<br />

y una lana blanca, lisa y larga.<br />

CHURRETADA. (n. fem.). 2Porción de<br />

líquido que se echa de *corretaje al hacer<br />

59<br />

una medida, principalmente de leche.<br />

*Chorretada.<br />

CHURRUSCAR. (verb.). Asar o tostar<br />

demasiado algo, como el pan, un guisado,<br />

etc. Ver *turrar.<br />

CHUTAR. (verb.). Ir de prisa, con rapidez,<br />

corriendo. "Vete chutando a por el pan".<br />

CHUZO. (n. masc.). Palo con punta de<br />

hierro. Bastón que usaban los serenos.<br />

Saliente de hierro unido a la escuadra de<br />

las antiguas puertas que gira sobre el<br />

*tejo. *Chupitel 'Caer (llover, nevar)<br />

chuzos': Llover, nevar, o granizar con mucha<br />

fuerza.<br />

DALLE. (n. masc.). Guadaña. Instrumento<br />

para segar, que se maneja con ambas manos,<br />

formado por una hoja larga y curvilínea,<br />

puntiaguda por un lado y sujeta por el otro,<br />

más ancho, a un mango largo que forma<br />

ángulo con el plano de la hoja y lleva dos<br />

manijas, una en el extremo y otra en el<br />

segundo tercio del mango. Sus partes son:<br />

manillas (donde se agarra), estil (el<br />

mango), virola (para sujetar la hoja).<br />

DANZANTE. (n. masc.). Persona que danza<br />

en procesiones y bailes públicos. Son típicos<br />

nuestros danzantes de paloteo. La música<br />

de acompañamiento es de dulzaina y caja<br />

o tamboril. Generalmente eran varones,<br />

aunque en la actualidad también bailan<br />

chicas. Ver *traje de danzante.<br />

DAÑADO. (adj.). Dícese del animal que<br />

tiene el hígado o *asadura con piedras.<br />

También dícese de la fruta y algún otro<br />

comestible cuando están corroídos por un<br />

insecto.<br />

DAR. (verb.). En los juegos infantiles,<br />

establecer el orden de participación o los<br />

compañeros con los que a uno le toca<br />

jugar. Esta acción siempre va acompañada<br />

de unas cancioncillas, distintas según el<br />

juego de que se trate.


DE LOS BUEYES. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

DEJAO. (adj.). Dejado. Flojo y negligente,<br />

que no cuida de su conveniencia Caído de<br />

ánimo, por melancolía o enfermedad. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DEMONTRES. (interj.). Exclamación de<br />

contrariedad o de enfado. "He dicho que<br />

te calles ¡demontres!" En el D.R.A.E.:<br />

'demontre'. Significa demonio.<br />

DENGUE. (n. masc.). Melindre que<br />

consiste en afectar delicadezas, males y, a<br />

veces, disgusto de lo que más se quiere o<br />

desea. Problema, traba, disculpa,<br />

inconveniente, complicacion, etc. "No me<br />

vengas con dengues". Ver *pelendengue.<br />

DENTERA. (n. fem.). Sensación<br />

desagradable que se experimenta en los<br />

dientes y encías al comer sustancias agrias o<br />

acerbas, oír ciertos ruidos desapacibles, tocar<br />

determinados cuerpos y aun con solo el<br />

recuerdo de estas cosas.<br />

DERECHO. 'Ir a derecho' es, ir recto,<br />

seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.<br />

Dicho del proceder de una persona: Bien y<br />

rectamente.<br />

DESAGERAR (verb.). Exagerar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DESAINAR (verb.). 'Estar desainado': Estar<br />

flojo, sin fuerzas.<br />

DESALIÑO. (n. masc.). Descuido. Falta de<br />

cuidado en el arreglo personal.<br />

DESAZÓN. (n. fem.). Estado del que tiene<br />

alguna perturbación física o moral no graves,<br />

pero que le impiden estar tranquilo o tener<br />

alegría. Desasosiego.<br />

DESBORCICAR. (verb.). Romper el<br />

borde de algo. Ver *descascarillar,<br />

*desconchar, *desportillar. *esborcicar,<br />

*escascarillar, *esmorillar, *descantillar.<br />

60<br />

Romperse los morros al caer al suelo de<br />

bruces.<br />

DESCABALAR. (verb.). Quitar o perder<br />

algunas de las partes o piezas precisas para<br />

construir una cosa completa o cabal.<br />

DESCANTILLAR. (verb.). Romper o<br />

quebrar las aristas o cantos de alguna cosa.<br />

*Desconchar, *desborcicar, *desportillar,<br />

*escascarillar, *esmorillar, *esborcicar.<br />

DESCASCARILLAR. (verb.). Hacer saltar<br />

en cascarillas o escamas la superficie, el<br />

esmalte, etc., de un objeto. Ver *desconchar,<br />

*desborcicar, *caliche, *desportillar,<br />

*escascarillar, *descantillar, *esborcicar,<br />

*esmorillar.<br />

DESCASTAO. (adj.). Descastado. Ingrato,<br />

que no corresponde al afecto profesado por la<br />

familia, los amigos, etc. Que ha perdido o<br />

ha renunciado al vínculo con su origen o<br />

identidad social, cultural, nacional, etc. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DESCASTAR. (verb.). Acabar con una casta<br />

de animales, por lo común dañinos.<br />

DESCEPAR. (verb). Arrancar de raíz los<br />

árboles o plantas que tienen cepa. Arrancar<br />

de raíz las cepas de vid en los *majuelos.<br />

DESCOCAO(DA). (adj.). Que muestra<br />

demasiada libertad y desenvoltura. Que actúa<br />

con *descoco. Ver fenómenos fonéticos.<br />

DESCOCO. (n. masc.). Descaro, osadía,<br />

libertad.<br />

DESCOLLAR. (verb.). Sobresalir.<br />

DESCONCHAR. (verb.). Hacer saltar un<br />

trozo o concha del enlucido de una pared, del<br />

vidriado de un objeto de loza o porcelana o<br />

de alguna cosa semejante. Ver *caliche,<br />

*descascarillar, *desportillar, *esmorillar,<br />

*desborcicar, *descascarillar, *escascarillar,<br />

*descantillar.


DESCOSIDO(A). (n. masc.). En una<br />

prenda de vestir o de cualquier otro uso, parte<br />

descosida. (adv.). 'Como un descosido':<br />

Dicho de hacer algo con ahínco o exceso.<br />

DESCOTORRAR. (verb.). En el *majuelo,<br />

retirar la tierra del tronco de la cepa. Ver<br />

*escotorrar, *recepar, hacer los *cuadros.<br />

DESCOYUNTAR. (verb.). Desencajar los<br />

huesos de su lugar y, en general,<br />

descomponer cualquier cosa articulada.<br />

Rendir. Cansar mucho. "Vengo<br />

descoyuntado de tanto trabajar".<br />

DESCUAJARINGAR. (verb.).<br />

Desvencijar, desunir, desconcertar algo.<br />

Dicho de las partes del cuerpo: Relajarse<br />

por efecto de cansancio. Ver *escuajaringar.<br />

DESDAR. (verb.). Desabrochar, desasir los<br />

corchetes o botones.<br />

DESEGUIDA. (adv.). Se dice por<br />

'enseguida'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

DESENCAÑAR. (verb.). En el pajar, ir<br />

despejando de paja el *bocarón según la<br />

iban tirando desde abajo. En el carro, al<br />

cargar, ir colocando la carga. Ver<br />

*encañar.<br />

DESENGANCHAR. (verb.). Soltar de un<br />

carruaje, trillo, arado, etc., los animales de<br />

tiro.<br />

DESENTONAO(DA). (adj.). Estado del<br />

cuerpo flojo, débil, con sensaciones<br />

extrañas y sin un dolor determinado.<br />

Destemplado, *destemplao.<br />

DESGABANAO(DA). (adj.). Muerto de<br />

cansancio, sin fuerzas. Ver *desmadejado,<br />

*desvalijado. Referente a las cosas:<br />

estropeado, desarmado, roto, destrozado,<br />

etc.<br />

DESGAÑITARSE. (verb.). Esforzarse uno<br />

violentamente, gritando o voceando.<br />

61<br />

DESGOBERNAR. (verb.). Desencajar,<br />

dislocar, descoyuntar los huesos. Como<br />

sinónimo de romper, destrozar: "Todo lo<br />

desgobiernas eres un *manazas".<br />

DESGRACIAR. (verb.). Echar a perder,<br />

(una persona o cosa), malograr o impedir su<br />

desarrollo. Deshonrar a una mujer.<br />

Asesinar o herir gravemente.<br />

DESLAVAR. (verb.). Una vez<br />

enjabonado quitar el jabón con agua.<br />

Aclarar. Limpiar y lavar algo muy por<br />

encima sin aclararlo bien. Desustanciar,<br />

quitar fuerza, color y vigor.<br />

DESLEÍDO. Participio de verbo desleír.:<br />

Disolver y desunir las partes de algunos<br />

cuerpos por medio de un líquido.<br />

DESMADEJADO(A). (adj.). Sin fuerzas, en<br />

particular, después de una enfermedad<br />

reciente. *Desgabanao, *desvalijado.<br />

DESORILLAR. (verb.). Cosechar las<br />

orillas de las fincas. Segar a mano el trigo,<br />

cebada, etc., al que no ha tenido acceso la<br />

máquina de segar.<br />

DESPACHAR. (verb.). Dicho de un<br />

tendero o de un dependiente: Atender a los<br />

clientes. 'A despachar'. Forma empleada<br />

para avisar al tendero de que en su tienda<br />

ha entrado una persona que requiere su<br />

atención. Normalmente, en las tiendas<br />

pequeñas, cuando no había clientes, el<br />

tendero o la tendera aprovechaban para<br />

realizar sus labores en la casa anexa, por<br />

lo que, o bien tenían una esquila que al<br />

abrir la puerta sonaba y les advertía de la<br />

entrada de alguien, o había que emplear la<br />

formula mencionada para avisarles.<br />

DESPANZURRAR. (verb.). Reventar algo<br />

que está relleno, esparciendo el relleno por<br />

fuera. *Espachurrar, despachurrar,<br />

*apachurrar.<br />

DESPATARRARSE. (verb.). Ponerse con las


piernas muy abiertas. *Esparrancarse,<br />

*espatarrarse.<br />

DESPELUJAR. (verb.). Despeinar,<br />

revolver el pelo a alguien o a algo. Pelar<br />

algo que tiene pelo.<br />

DESPELLEJAR. (verb.). Quitar el pellejo<br />

a un animal. Murmurar muy malamente de<br />

alguien.<br />

DESPENDOLARSE. (verb.). Desmadrarse,<br />

conducirse alocadamente.<br />

DESPIPORRE. (n. masc.). Desbarajuste,<br />

desorden. 'Esto es un despiporre': Gran<br />

juerga, gran risa. *Despiporro,<br />

*despotorrarse, *triscarse, *desternillarse,<br />

*troncharse, *espotorrarse.<br />

DESPIPORRO. (n. masc.). 'Esto es el<br />

despiporro': Causa grande de risa.<br />

*Desternillarse, *despiporre,<br />

*despotorrarse, *troncharse, *triscarse,<br />

*espotorrarse.<br />

DESPORTILLAR. (verb.). Deteriorar o<br />

maltratar algo, quitándole parte del canto o<br />

boca y haciendo portillo o<br />

abertura.*Descascarillar *Desconchar,<br />

*esmorillar, *escascarillar, *desborcicar,<br />

*descantillar, *esborcicar.<br />

DESPOTORRAR(SE). (verb.).<br />

*desternillarse de risa. También<br />

*despiporro, *despiporre, *triscarse,<br />

*troncharse, *espotorrarse.<br />

DESRIÑONAR. (verb.). Derrengar cansar<br />

en exceso. Descaderar. Dicho de un<br />

esfuerzo físico intenso o un prolongado<br />

trabajo: Producir a alguien gran cansancio.<br />

DESTARRONAR. (verb.). Machacar los<br />

*tabones de las tierras con el revés de la<br />

azada o con un mazo de madera de mango<br />

largo. También *estarronar. Ver<br />

*destripaterrones.<br />

DESTEMPLAO(DA). (adj.). Destemplado.<br />

62<br />

Estado del cuerpo flojo, débil, con<br />

sensaciones extrañas y sin un dolor<br />

determinado. *Desentonao. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

DESTERNILLARSE. Reírse mucho. Ver<br />

*despiporre, *despotorrarse, *despiporro,<br />

*triscarse, *troncharse, *espotorrorrarse.<br />

DESTETAR, (verb.). Hacer que deje de<br />

mamar el niño o las crías de los animales,<br />

procurando su nutrición por otros medios.<br />

DESTRIPATERRONES. (n. masc.).<br />

Gañán o jornalero agrícola que cava y ara<br />

la tierra. Hombre tosco, cazurro. Se<br />

emplea peyorativamente. Ver<br />

*destarronar, *estarronar.<br />

DESVAÍDO. (Adj.). Descolorido o de<br />

color apagado. Que ha perdido la fuerza o<br />

el vigor; adelgazado, disminuido. Vago,<br />

desdibujado, impreciso. Dícese de la<br />

persona alta y desgarbada.<br />

DESVALIJAO(DA). (adj.). Estar sin<br />

fuerzas, cansado, enfermo, destrozado.<br />

Ver *desgabanao, *desmadejado. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DESVIARSE. (verb.). Dicho de los casados:<br />

divorciarse.<br />

DEXAGERAR. (verb.). Vulgarismo que se<br />

usa por exagerar. También dexageración,<br />

dexagerado. Ver fenómenos fonéticos.<br />

DIABETIS. (n. fem.). Diabetes. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DIÁBOLO. (n. masc). Juguete que consiste<br />

en una especie de carrete formado por dos<br />

conos unidos por el vértice, al cual se<br />

imprime un movimiento de rotación por<br />

medio de una cuerda atada al extremo de dos<br />

varillas, que se manejan haciéndolas subir y<br />

bajar alternativamente.<br />

DIFERIENCIA. (n. fem.). Se dice por<br />

'diferencia'. Ver fenómenos fonéticos.


DIJON. Tiempo verbal que se usa por<br />

'dijeron'. Ver *vinon, *puson, *trajon,<br />

*quison.Ver fenómenos fonéticos.<br />

DIQUIÁ. Expresión que sustituye a<br />

'hasta'. "Diquiá allá le queda un buen<br />

trecho".<br />

DIVIELSO. (n. masc). *Divieso. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

DIVIESO. (n. masc.). Nombre vulgar del<br />

forúnculo. Tumor purulento de forma cónica<br />

que se forma en el espesor de la piel.<br />

DOGAL. (n. masc.). Cuerda o soga de la cual<br />

con un nudo se forma un lazo para atar las<br />

caballerías por el cuello. En general, soga<br />

gruesa de cañámo. El dogal del pozo es la<br />

cuerda con la que se saca la *herrada de<br />

agua.<br />

DOLDRÁ. (verb.). Forma del verbo doler.<br />

Se dice vulgarmente por 'dolerá'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES? Juego<br />

infantil. Se forman dos grupos y se colocan<br />

ambos enfrentados formando línea, y<br />

separados unos 4 o 5 metros. Los<br />

integrantes de cada equipo cogidos de la<br />

mano. Se trata de un juego en el que se<br />

produce un diálogo cantado entre ambos<br />

equipos, que irá acompañado por una<br />

especie de saltitos siguiendo el ritmo de la<br />

canción. El equipo 'A' cantará los dos<br />

primeros versos avanzando y el 'B'<br />

contestará con los dos siguientes,<br />

avanzando también, al mismo tiempo que<br />

el 'A' debe retroceder. Así se irán<br />

alternando. La canción es la siguiente:<br />

¿Dónde están las llaves?, matarilerilerile /<br />

¿Dónde están las llaves?, matarilerilerón.<br />

Chimpón. / En el fondo del mar,<br />

matarilerilerile / En el fondo del mar<br />

matarilerilerón. Chimpón. / ¿Quién irá a<br />

buscarlas, matarilerilerile / Quién irá a<br />

buscarlas, matarilerilerón. Chimpón. / La<br />

señorita…, matarilerilerile / La señorita…,<br />

63<br />

matarilerilerón. Chimpón. / Qué nombre<br />

la pondremos, matarilerilerile / Qúe<br />

nombre la pondremos, matarilerilerón.<br />

Chimpón. / La pondremos...,<br />

matarilerilerile / La pondremos…,<br />

matarilerilerón. Chimpón. / Ése sí la<br />

gusta/no la gusta, matarilerilerile / Ése si<br />

la gusta/no la gusta, matarilerilerón.<br />

Chimpón. / ¿Qué la van a regalar?,<br />

matarilerilerile / ¿Qué la van a regalar?,<br />

matarilerilerón. Chimpón. / Eso sí la<br />

gusta/no la gusta, matarilerilerile / Eso sí<br />

la gusta/no la gusta, matarilerilerón.<br />

Chimpón.<br />

DORMIENDO. (verb.). Gerundio verbal<br />

que se usa muy corrientemente por<br />

'durmiendo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

DORMIRSE. (verb.). Dicho de una peonza o<br />

de un trompo: Bailar con mucha rapidez, sin<br />

cabecear ni moverse de un sitio.<br />

DRAQUE. (n. masc.). También *raque.<br />

Personaje con el que se metía miedo a los<br />

niños. Siempre me intrigó el origen de este<br />

vocablo que en mi familia paterna se<br />

usaba como sustituto del 'coco'. En vez de<br />

decir: "duérmete que viene el coco", mi<br />

abuelo o mis tíos decían: "duérmete que<br />

viene el *raque". He podido averiguar que<br />

en el siglo XVI el corsario inglés Francis<br />

Drake fue el terror de los mares y su<br />

nombre se utilizaba para asustar a los<br />

niños. Es sorprendente que esto se<br />

conserve después de cuatro siglos y muy<br />

difícil que perdure pues, en la actualidad<br />

no es recomendable meter miedo a los<br />

niños para no traumatizarlos.<br />

DUBLE. (n. masc). En el juego de la *soga,<br />

saltos muy rápidos y seguidos. Ver *tocino.<br />

DUELA. (n. fem.). Cada una de las tablas<br />

curvas que tiene una carral o cuba.<br />

DUELGA. (verb.). Del verbo doler. Forma<br />

verbal que se emplea vulgarmente por<br />

'duela'. Ver fenómenos fonéticos.


DUENDE. (n. masc). Pícaro, pillo. Se<br />

aplica a los niños.<br />

DUERMEVELA. Sueño ligero en que se<br />

halla el que está dormitando. Sueño<br />

fatigoso y frecuentemente interrumpido<br />

DULCES. (n. masc.). 'Dulces tradicionales<br />

de Frómista': *Sequillos, rosquillas de<br />

palo, tortas de *jerejitos, tortas de leche,<br />

magdalenas, mantecados, galletas<br />

(bizcochos) y *orejuelas. Estas últimas se<br />

hacían en Cuaresma, las tortas de<br />

*jerejitos en la época de la matanza y los<br />

*sequillos, rosquillas de palo, las<br />

magdalenas y los mantecados se hacían<br />

para la fiesta de San Telmo. Las madres<br />

acudían a las panaderías y ellas mismas los<br />

elaboraban. Su problema era, una vez en<br />

casa, conservarlos hasta el mismo día de<br />

la*función. Los *chiguitos estabamos<br />

ávidos de exquisiteces y al menor descuido<br />

desaparecían, a pesar de estas guardados<br />

en los lugares más reconditos.<br />

ECONOMATO. (n. masc). Almacén<br />

establecido por una empresa o institución<br />

para vender entre sus miembros sus<br />

productos a un precio más barato. Por<br />

ejemplo, el economato de los empleados de<br />

ferrocarriles.<br />

ECHADA. (adj.). Gallina clueca<br />

empollando.<br />

ECHAR. (verb.). Este verbo es muy<br />

utilizado en infinidad de situaciones.<br />

Ejemplo: "Echar una partida"; "Echar un<br />

cigarro"; "Juntar los animales machos con<br />

las hembras para la generación"; "Echar<br />

unos vinos"; "Echar la *galga del carro";<br />

"Echar una gallina sobre los huevos para<br />

criar"; etc. Forma de elegir quien se la<br />

*quedaba en algunos juegos. 'Echar una<br />

carta'. (verb.). Defecar, *obrar, *hacer de<br />

vientre, *hacer de cuerpo, *tirar de<br />

pantalón. 'Echar a piedras'. En los<br />

juegos infantiles, forma de decidir quien se<br />

64<br />

la *quedaba. Se cogía una piedra pequeña<br />

y se escondía en una mano. A continuación<br />

se le mostraban al contrario las dos manos<br />

cerradas para que indicara en cual de ellas<br />

estaba dicha piedra. Si acertaba se libraba<br />

de *quedar, si no era así, él debía mostrar<br />

las manos para que otro de los jugadores<br />

probara suerte. 'Echar a pies'. Era otra<br />

de las formas empleadas para determinar<br />

quién comenzaba a elegir compañeros<br />

para formar equipos. Enfrentados a cierta<br />

distancia, los dos capitanes iban<br />

avanzando pie a pie hasta que el pie del<br />

uno montaba en el del otro. Empezaba a<br />

elegir el primero que montaba su pie sobre<br />

el del contrario y siempre que cupiera<br />

atravesado entre los de los dos. "Pisa y<br />

cabe por lo tanto me pido a…". Una de<br />

las formas que tenían las chicas para elegir<br />

a la que se *quedaba en sus juegos era<br />

recitando la siguiente retahíla: "Plon,<br />

chiviricú, chiviricá, chiviricuri curi fa,<br />

chiviricuri curi fero, me las das y no las<br />

quiero". Previamente habían hecho un<br />

corro y la encargada de dar iba señalando<br />

a cada una de las otras según el sonido de<br />

las palabras. En la que coincidía la última<br />

palabra salía del corro.<br />

EDICTO. (n. masc.). Escrito que se fija en<br />

los lugares públicos de las ciudades y<br />

poblados, y en el cual se da noticia de algo<br />

para que sea notorio a todos. En nuestro<br />

pueblo, el lugar previsto para estos<br />

menesteres era el *poste de los soportales<br />

que se encuentra frente a la iglesia de S.<br />

Pedro. Ver *poste.<br />

EI. Diptongo que se utiliza muy<br />

corrientemente en la pronunciación vulgar<br />

del modo imperativo de los verbos que<br />

llevan la 'd' en la segunda persona del<br />

plural. Ejemplo: 'Traed', 'traedle' o<br />

'traedlo', se convierte en: 'traei', 'traeile' o<br />

'traeilo'. 'Llevad', 'llevadle' o 'llevadlo', se<br />

convierte en 'llevai', 'llevaile' o 'llevailo'.<br />

Lo mismo sucede con los verbos: comer,<br />

correr, dejar, etc. Ver fenómenos


fonéticos.<br />

ELEJÍA. Se dice vulgarmente por lejía.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

EMBADURNAR. (verb.). Untar, embarrar,<br />

manchar, pintarrajear.<br />

EMBELESAR. Suspender, arrebatar,<br />

cautivar los sentidos. Causar tanto placer a<br />

alguien una cosa que le hace olvidarse de<br />

cualquier otra. *Embobar, quedar con la<br />

boca abierta.<br />

EMBOBAR. Entretener a alguien, tenerlo<br />

suspenso y admirado. Dicho de una<br />

persona: Quedarse suspensa, absorta y<br />

admirada. En Frómista se utiliza más como<br />

sinónimo de distraer, *embelesar. "No te<br />

embobes por la calle".<br />

EMBOCADO. (adj.). Dicho del vino,<br />

especialmente de una clase de jerez: Que<br />

contiene mezcla de vino seco y dulce. Vino<br />

que tiene un ligero sabor a dulce.<br />

EMBORRICARSE. (verb.). Enfadarse.<br />

Ponerse de *morro, *encaballarse,<br />

*emburrarse, *embotijarse.<br />

EMBOTIJARSE. (verb.). Hincharse,<br />

inflarse. Enojarse, encolerizarse,<br />

indignarse. Estar a punto de echarse a<br />

llorar y hacer los gestos correspondientes.<br />

*Encaballarse, *emburrarse, ponerse de<br />

*morro, *emborricarse.<br />

EMBOZO. (n. masc). Doblez de la sábana<br />

de la cama por la parte que toca al rostro.<br />

Parte de la capa, banda u otra cosa con que<br />

uno se cubre el rostro.<br />

EMBRAZADA. (n. fem). Embarazada.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

EMBRIAGUE. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por embrague. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

EMBURRARSE. (verb.). Enfadarse.<br />

65<br />

Ponerse de *morro. *Encaballarse,<br />

*embotijarse, *emborricarse.<br />

EMBUTE. (adv.). 'A embute'. En gran<br />

cantidad. "Había comida a embute".<br />

EMELGA. (n. fem.). Faja de terreno que el<br />

labrador señala en un haza para esparcir la<br />

simiente con igualdad y proporción. Al<br />

sembrar a mano la anchura solía ser de<br />

ocho pasos aproximadamente, que era el<br />

alcance del sembrador al tirar la semilla.<br />

Para marcar estas particiones se hacía un<br />

surco con el arado. También se dice<br />

*amelga, *melga.<br />

EMPADROÑAO(DA). (adj.). Estar<br />

excesivamente encariñado un hijo con sus<br />

padres. No poder vivir sin la protección de<br />

sus padres. Ver *enmadroñao.<br />

EMPALAR. (verb.). En el juego de la<br />

brisca, tirar una carta del palo de las que<br />

hay sobre la mesa superando el valor de<br />

las mismas con intención de ganar la baza.<br />

*Encartar.<br />

EMPAMPIROLADO(A). (adj.). Engreído,<br />

presumido. Atontado. Ver: *pan posado,<br />

*pampirolé, *pampirolao.<br />

EMPANADA. (n. fem.). 'Empanada mental'<br />

Confusión de ideas. Tener una buena<br />

*torta.<br />

EMPANIZAO. (adj.). Resultado de comer<br />

mucho pan, con base en el dicho antiguo<br />

de que el pan atonta. "No comas tanto pan<br />

que te vas a empanizar".<br />

EMPANTANAO. (adv.). 'Estar<br />

empantanao'. Estar ocupado, con gran lío<br />

de cosas por hacer. "No puedo atenderte<br />

en este momento que estoy muy<br />

empantanao". También es sinónimo de<br />

desordenado, descolocado.<br />

EMPAPARSE. (verb.). Imbuirse de un<br />

afecto, conocimiento, idea o doctrina hasta<br />

penetrarse bien de ellos. Enterarse bien de


algo.<br />

EMPAREJAR. (verb.). Juntar dos<br />

personas, animales o cosas formando pareja.<br />

Unir las personas o animales de distinto<br />

sexo formando pareja. *Parear, *Aparear.<br />

Echar a la oveja que perdido su cría un<br />

cordero para que lo críe en vez del suyo.<br />

Dicho de una persona: Llegar a ponerse al<br />

lado de otra que iba adelantada en la calle o<br />

en un camino.<br />

EMPEDRADO. (adj.). Aplícase al cielo<br />

cubierto de nubes pequeñas que se tocan unas<br />

con otras.<br />

EMPELLÓN. (n. masc.). Empujón recio que<br />

se da con el cuerpo para sacar de su lugar o<br />

asiento a alguien o algo.<br />

EMPEREJILAR. (verb.). Adornar a alguien<br />

con profusión y esmero.<br />

EMPOLLA. (n. fem). Ampolla.<br />

EMPOLLAR. (verb.). Dicho de un ave o de<br />

un aparato: Calentar huevos para sacar<br />

pollos.<br />

EN BANDA. (adv.). 'Estar en banda'.<br />

Dicho de un terreno: Estar encharcado,<br />

inundado.<br />

EN DEBE DE. Incorrección utilizada por:<br />

'en vez de'. Ver *endebe. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

EN LECHE. Forma adverbial que<br />

significa, hablando de plantas o frutos, estar<br />

todavía formándose o cuajándose, o faltarles<br />

aún bastante para su madurez o sazón.<br />

Relativo a las personas: Inmaduro,<br />

inexperto, novato.<br />

EN. (prep.). Vulgarmente se añade la<br />

preposición 'en' a las palabras o frases que<br />

empiezan por 'sin'. Ejemplo: "Estoy *en<br />

sin ganas"; "Estoy en sin motivos"; "Me<br />

quedé en sin pan'; "Estar en sin dinero"<br />

etc. "*Ensinvergüenza". "*Entodavía".<br />

66<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

EN TABLETAS. Juego infantil. Se jugaba<br />

entre dos *chiguitos. Colocados con las<br />

espaldas pegadas se entrelazaban los<br />

brazos por detrás y uno de ellos se cargaba<br />

encima al otro y cantaban, contestándose,<br />

lo siguiente: ¿Dónde estás? / En tabletas /<br />

¿Qué has comido? / Castañetas / Qué has<br />

bebido / Agua de mayo / Ponte borriquito<br />

que yo ya me caigo. Al terminar la canción<br />

cambiaban de postura y comenzaban de<br />

nuevo la coplilla.<br />

ENCABALLARSE. (verb.). Enfadarse,<br />

ponerse de *morro. *Emburrarse,<br />

*emborricarse, *embotijarse.<br />

ENCABEZAR. (verb.). Añadir al vino de<br />

*cosecha algún aguardiente u otro licor para<br />

aumentar su graduación de alcohol o cambiar<br />

su gusto.<br />

ENCALOMAR. (verb.). Cargar una<br />

obligación a otra persona. En alusión al<br />

sexo masculino, es sinónimo de 'meter'.<br />

"Se la ha encalomado".<br />

ENCALLAR(SE). (verb.). Endurecerse<br />

algunos alimentos por quedar interrumpida<br />

su cocción. Ponerse la piel rugosa,<br />

principalmente las palmas de las manos,<br />

cuando se está mucho tiempo metido en el<br />

agua.<br />

ENCAMARSE. (verb.). Meterse en la<br />

cama. Dicho de una liebre o de otra pieza<br />

de caza: Permanecer agazapada. Dicho de<br />

la mies: Echarse o abatirse.<br />

ENCAÑAR. (verb.). Al llenar el pajar ir<br />

dejando despejado el *bocarón. En el<br />

carro, al cargar, ir colocando la carga. Ver<br />

*desencañar. Hacer un drenaje con una<br />

zanja, ramas, ladrillos o piedras, en una tierra<br />

para sanearla.<br />

ENCAPOTAR(SE). (verb.). Aplicado a<br />

personas: Poner el rostro ceñudo y con


sobrecejo. Dicho del cielo: Cubrirse de<br />

nubes tormentosas.<br />

ENCARNADO. (adj.). De color de carne.<br />

Colorado, rojo.<br />

ENCARNADURA. (n. fem.). Disposición<br />

atribuida a los tejidos del cuerpo vivo para<br />

cicatrizar o reparar sus lesiones. Tener<br />

buena encarnadura es factor importante<br />

para que una herida cure rápidamente.<br />

ENCARTAR. (verb.). En los juegos de<br />

naipes, jugar al contrario o al compañero<br />

carta a la cual pueda servir del palo,<br />

especialmente cuando puede matar y está<br />

obligado a ello. En el juego de la brisca,<br />

tirar una carta del palo de las que hay<br />

sobre la mesa superando el valor de las<br />

mismas. Ver *empalar.<br />

ENCIMA. (Adv.). Además, sobre otra cosa.<br />

"Dio seis pesetas, y otras dos encima". "Lo<br />

insultaron y encima lo apalearon".<br />

ENCONAR. (verb.). Infectar. Inflamar,<br />

empeorar una llaga o parte lastimada del<br />

cuerpo. Irritar, exasperar el ánimo contra<br />

alguien.<br />

ENCORREAR. (verb.). Adaptar el cuerpo<br />

a un trabajo. "Estoy encorreado, ya no me<br />

duelen los brazos".<br />

ENCHOCHARSE. (verb.). Encoñarse.<br />

Enamorarse, prendarse, encapricharse de<br />

alguien.<br />

ENCHOLAR. (verb.). Tirar intencionada o<br />

involuntariamente una cosa, a un lugar de<br />

difícil acceso, bien sea un tejado, un árbol,<br />

etc. En el D.R.A.E.: 'encolar'.<br />

ENDEBE. Vocablo que sustituye a la<br />

locución adverbial 'en vez de'. Ver<br />

también *'en debe de'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ENDERECHAR. (verb.) Enderezar.<br />

67<br />

ENDILGAR. (verb.). Encajar o endosar a<br />

otro algo desagradable o inpertinente.<br />

*Endiñar, *enjaretar.<br />

ENDIÑAR. (verb.). Pasar a otro una<br />

obligación propia no deseable. *Endilgar,<br />

*enjaretar. Pegar un golpe a alguien.<br />

ENDRINA. (n. fem.). Ver *andrina.<br />

ENFOSADO. (n. masc.). En veterinaria,<br />

encebadamiento. Enfermedad que contraen<br />

las caballerías por beber mucha agua después<br />

de haber comido buenos piensos.<br />

ENFOSCAR. (verb.).Guarnecer con<br />

mortero un muro. Aplicar una capa tosca de<br />

mortero sobre una pared. Ponerse hosco<br />

y *ceñudo. Atascarse una rueda con el<br />

barro, cuerdas, pajas, etc.<br />

ENFRESCAZORRAS. (n. masc.). *Cierzo.<br />

Viento frío del norte que se levanta<br />

frecuentemente en los atardeceres del<br />

verano. *Refrescazorras, *amargacenas.<br />

ENFURRUÑARSE. (verb.). Enfadarse.<br />

ENGANCHAR. (verb.). Poner las<br />

caballerías en los carruajes u otros aparatos<br />

agrícolas de manera que puedan tirar de ellos.<br />

Prender algo con un gancho o colgarlo de<br />

él.<br />

ENGAÑABALDOSAS. (adj.). Persona de<br />

andar renqueante. También *engañalosas.<br />

ENGAÑABOBOS. (n. masc.). Cosa que<br />

engaña o defrauda con su apariencia.<br />

ENGAÑALOSAS. (adj.). Ver<br />

*engañabaldosas.<br />

ENGARLITAR. (verb.). Ganar la<br />

voluntad de uno con halagos para<br />

conseguir de él alguna cosa. Ver<br />

*engatusar. En el D.R.A.E.: 'engaritar'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ENGATUSAR. (verb.). Ganar la voluntad de


alguien con halagos para conseguir de él<br />

algo. Ver *engarlitar.<br />

ENGRUDO. (n. masc). Masa comúnmente<br />

hecha con harina o almidón que se cuece en<br />

agua, y sirve para pegar papeles y otras cosas<br />

ligeras. Pegamento muy socorrido hace<br />

años cuando todavía no existían la<br />

multitud de pegamentos que hay en la<br />

actualidad. Lo corriente era hacerlo con<br />

harina y agua sin cocer.*Pegamín.<br />

ENGUARRACHAR. (verb.). Empapar<br />

excesivamente de agua. *Enguarrachinar<br />

ENGUARRACHINAR. (verb.). Ver<br />

*Enguarrachar.<br />

ENGUILGAR. (verb.). Provocar, meter<br />

cizaña buscando la pelea. *Enguisgar.<br />

ENGUISGAR. (verb.). Ver *Enguilgar.<br />

ENGUÑIDO. (adj.). Acurrucado o<br />

encogido. En el D.R.A.E.: 'engruñido', del<br />

verbo 'engruñar'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ENJALBEGAR. (verb.). Blanquear las<br />

paredes con cal. *Jalbegar, *jabelgar.<br />

ENJARETAR. (verb.). *Endilgar, encajar<br />

o endosar algo molesto o inoportuno.<br />

*Endiñar. Hacer algo de mala manera o<br />

muy deprisa y sin cuidado. *Enjeretar.<br />

ENJERETAR. (verb.). Armar u organizar<br />

algo en breve espacio de tiempo. "Esto lo<br />

enjereto yo en un abrir y cerrar de ojos".<br />

También se dice por *enjaretar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ENMADROÑAO(DA). (adj.). Estar<br />

excesivamente encariñado un hijo con su<br />

madre. Ver *Empadroñado.<br />

ENRAMADA. (n. fem.). Adorno formado<br />

de ramas de árboles con motivo de alguna<br />

fiesta. Cobertizo hecho de ramas de<br />

árboles. Solía ponerse delante de la puerta<br />

del homenajeado en alguna festividad<br />

68<br />

especial, como un *cantemisa,<br />

demostración de amor por una moza,<br />

cuando venía el obispo, etc.<br />

ENRAMAR. (verb.). Poner ramas en un sitio<br />

para adornarlo o para hacer sombra.<br />

ENREDAR. (verb.). Entretener, hacer<br />

perder el tiempo. Revolver, inquietarse,<br />

travesear. "Niño deja de enredar y estate<br />

quieto".<br />

ENROJAR. (verb.). Calentar el horno.<br />

Meter *lumbre en el *enroje.<br />

ENROJE. (n. masc.). Sistema de<br />

calefacción, típico de Castilla la Vieja y<br />

León, consistente en poner fuego debajo<br />

del piso abovedado de un local. Han<br />

quedado vestigios patentes de que los<br />

romanos ya lo utilizaban. También se le da<br />

este nombre a la misma boca, *hoyo,<br />

*hueco u *hornacha por donde se *enroja.<br />

Se alimenta con paja, leña, cartones, etc.<br />

Ver *gloria, *estufa.<br />

ENSINVERGUENZA. (adj.). Se dice<br />

vulgarmente por 'sinverguenza'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ENSUCIAR. (verb.). Manchar. Hacer las<br />

necesidades corporales en la cama, camisa,<br />

calzones, etc. En Frómista también se<br />

emplea para denominar el acto de ir al<br />

retrete a hacer de vientre. "Voy a<br />

ensuciar".<br />

ENTAVÍA. (adv.). Se dice por 'todavía'.<br />

También *entodavía. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ENTELAR. (verb.). Causar meteorismo.<br />

Problema que tiene el ganado debido a la<br />

ingestión de algunos alimentos. El vientre<br />

se les hincha y es preciso punzarlos con el<br />

*trocador para que les salgan los gases.<br />

ENTERIZO(A). (adj.). De una sola pieza.<br />

"Este madero es enterizo".


ENTERÓN(A). (adj.). Persona<br />

entrometida. *Correcalles.<br />

ENTODAVÍA. (adv.). Se dice por<br />

'todavía'. También *entavía. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ENTOLDAR. (verb.). Dicho de las nubes:<br />

Cubrir el cielo.<br />

ENTORNADERA(S). (n. fem.). Aparato<br />

de hierro con dos, tres o cuatro brazos en<br />

forma de gancho que, fijado en la parte<br />

trasera del trillo, iba volviendo la mies.<br />

Ver *voltedera, *volver la trilla. En el<br />

D.R.A.E.: 'volvedera'.<br />

ENTORNAR. (verb.). Volver la puerta o la<br />

ventana sin cerrarla del todo. Volcar una<br />

cosa. En Frómista se empleaba casi<br />

exclusivamente con referencia al vuelco<br />

del *carro.<br />

ENTRAPARSE. (verb.). Coger los corderos<br />

cierta enfermedad por falta de vitamina E.<br />

ENTRECEJO. (n. masc.). Espacio que hay<br />

entre cejas. Ceño, *sobrecejo. 'Tener a<br />

alguien en el entrecejo' o 'entre ceja y ceja'<br />

es mirarle con prevención desfavorable.<br />

ENTRESACAR. (verb.). Sacar unas cosas<br />

de entre otras. Aclarar un monte, cortando<br />

algunos árboles, o espaciar las plantas que<br />

han nacido muy juntas en un sembrado.<br />

"Voy a entresacar remolacha" Cortar<br />

parte del cabello cuando este es demasiado<br />

espeso.<br />

ENTRESIJO. (n. masc.). Tejido conjuntivo<br />

que contiene numerosos vasos sanguíneos y<br />

linfáticos y que une el estómago y el intestino<br />

con las paredes abdominales. En él se<br />

acumula, a veces, una enorme cantidad de<br />

grasa. Cosa oculta, interior, escondida.<br />

Tener una cosa muchas dificultades o<br />

enredos no fáciles de entender o desatar.<br />

ENTRETELAS. (n. fem.). Lienzo,<br />

holandilla, algodón etc. que se pone entre la<br />

69<br />

tela y el forro de una prenda de vestir. Lo<br />

íntimo del corazón, las entrañas. Carne que<br />

rodea a la *asadura y al *bofe. También<br />

*entresijo.<br />

ENTUMIRSE. (verb.). Entorpecerse un<br />

miembro o músculo por haber estado<br />

encogido o sin movimiento, o por<br />

compresión de algún nervio. Estar entumido<br />

es tener el cuerpo como dormido.<br />

ENVÁS. (n. masc). Recipiente o vaso en<br />

que se conservan y transportan ciertos<br />

géneros. Se emplea mucho en la bodega<br />

para referirse a las carrales. En el<br />

D.R.A.E.: 'envase'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ENVISCAR. (verb.). Azuzar, *chapar.<br />

Irritar, enconar los ánimos. *Enguilgar.<br />

ENVITE. (n. masc.). Empujón.<br />

ENZURRONAR(SE). (verb.). No llegar a<br />

salir el trigo del *zurrón por falta de<br />

humedad o exceso de calor. El D.R.A.E.<br />

dice, de Aragón, Palencia y Santander.<br />

EQUILICUÁ! Interjección afirmativa que<br />

significa: ¡Eso es! ¡De acuerdo! ¡Aquí está<br />

la solución! ¡Así es! Etc.<br />

EQUÍVOCO. (n. masc.). Acción y efecto de<br />

equivocar. Se usa en sentido equivalente a<br />

equivocación. "Lo hizo por equívoco".<br />

ERA. (n. fem.). Espacio de tierra limpia y<br />

firme, algunas veces empedrado, donde se<br />

trillan las mieses. Las de nuestro pueblo,<br />

situadas en las afueras del casco urbano,<br />

estaban exclusivamente destinadas a la<br />

trilla de la mies y para hierba del ganado.<br />

Actualmente siguen intactas y, raramente,<br />

en alguna de ellas se ve algún montón de<br />

grano recién cosechado.<br />

ERUTAR. (verb.). Eructar. Ver *irutar.<br />

ESBIRRIADO(A). (adj.). Flaco,<br />

extenuado, consumido. En el D.R.A.E.:


'desmirriado', 'esmirriado'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ESBORCICAR. (verb.). Romper el borde<br />

de algo. *Descascarillar, *desborcicar.<br />

*desconchar, *desportillar, *descantillar<br />

*escascarillar.<br />

ESCABECHINA. (n. fem.). Gran destrozo<br />

causado entre ciertas cosas, con gran número<br />

de víctimas. "El profesor ha hecho una<br />

escabechina en los exámenes". Ver<br />

*sarracina.<br />

ESCABUCHAR. (verb.). Limpiar las malas<br />

hierbas de los cultivos, principalmente de los<br />

*majuelos. *Escardar, *rozar. El D.R.A.E.<br />

dice, de Palencia y Rioja.<br />

ESCACHARRAR. (verb.). Malograr,<br />

estropear una cosa. También descacharrar,<br />

*escachuflar, *escuajaringar,<br />

*descuajaringar.<br />

ESCACHUFLAR. (verb.). *Escacharrar<br />

algo, romperlo, destrozarlo. También<br />

*escuajaringar.<br />

ESCAGARRUCIAR(SE). (verb.). Hacerse<br />

de vientre involuntariamente. En el<br />

D.R.A.E.: 'escagarruzarse'.<br />

ESCALABRAR. (verb.). Herir en la cabeza.<br />

Principalmente con una piedra o canto.<br />

También descalabrar.<br />

ESCALDADO. (p. p.). Escarmentado,<br />

receloso.<br />

ESCALDAR. (verb.). Introducir algo en agua<br />

hirviendo.<br />

ESCALÓN. (n. masc.). Cada una de las<br />

partes horizontales o con un plano horizontal<br />

que constituyen una escalera. Está<br />

compuesto por el plano horizontal llamado<br />

huella y el plano vertical llamado *tabica.<br />

También *banzo. Dicho de cortar o hacer<br />

algo: Con desigualdad. Cada uno de los<br />

cortes hechos en el pelo con separaciones<br />

70<br />

bruscas que semejan escalones.<br />

ESCAMAR. (verb.). Producir una cosa en<br />

alguien recelo o desconfianza. "Me escama<br />

que no esté aquí".<br />

ESCAÑO. (n. masc.). Banco de madera con<br />

respaldo.<br />

ESCARAMUJO. (n. masc.). Especie de rosal<br />

silvestre con flores encarnadas cuyo fruto son<br />

unas bayas carnosas de color rojo. También<br />

*tapaculos. Se usa en medicina y para hacer<br />

licor.<br />

ESCARBADERA. (n. fem.). Patas de las<br />

gallinas o de los pollos.<br />

ESCARBAS. (n. fem.). 'Poner escarbas' es<br />

poner objeciones, inconvenientes,<br />

obstáculos, etc., ante la necesidad de<br />

realizar cualquier cosa no deseada.<br />

ESCARDADERA. (n. fem.). Pequeña azada<br />

para *escardar y limpiar de malas hierbas, y<br />

para trasplantar plantas pequeñas. También<br />

amacofre. *Azadilla, *zadilla.<br />

ESCARDAR. (verb.). Arrancar y sacar los<br />

cardos y otras hierbas nocivas de los<br />

sembrados. *Escabuchar, *rozar.<br />

ESCARPIA. (n. fem.). Clavo con cabeza<br />

acodillada, que sirve para sujetar bien lo que<br />

se cuelga. Alcayata.<br />

ESCARRINGLAR. (verb.). Hundir,<br />

estropear. Cuando alguien o algo no<br />

aguanta el peso que tiene encima se<br />

escarringla. Ver *arringlar.<br />

ESCASCARILLAR. (verb.). Hacer saltar<br />

en cascarillas o escamas la superficie, el<br />

esmalte, etc., de un objeto. Ver<br />

*desconchar, *desborcicar, *desportillar,<br />

*descantillar.<br />

ESCLARIFICADO. (part. adj.). Se dice<br />

con referencia al vino. Aclarado,<br />

transparente, *asentado. Lo contrario de


*cubierto.<br />

ESCLUSA. (n. fem.). Recinto de fábrica,<br />

con compuertas de entrada y salida, que se<br />

construye en un canal de navegación para que<br />

los barcos puedan pasar de un tramo a otro de<br />

diferente nivel, para lo cual se llena de agua o<br />

se vacía el espacio comprendido entre dichas<br />

puertas. En el término de Frómista existen<br />

cuatro en el *Canal. También *inclusa.<br />

ESCLUSERO. (n. masc.). Era la persona<br />

encargada de abrir y cerrar las<br />

compuertas de las esclusas para que las<br />

barcazas que circulaban por el *Canal de<br />

Castilla superaran los desniveles.<br />

ESCOBA. (n. fem.). *Retama. En<br />

Frómista también se llama escoba a una<br />

planta de características muy similares a<br />

la de la achicoria. No suele alcanzar el<br />

metro de altura, sus flores son amarillas a<br />

diferencia de las de las de ésta que son<br />

azules y las dos crecen en terrenos<br />

*baldíos. En su raíz tenía adherida una<br />

especie de costra negruzca que, limpia de<br />

tierra, a fuerza de masticar, se convertía<br />

en un sucedáneo del chicle, muy escaso y<br />

preciado en aquellos años. Se utilizaba<br />

para hacer *escobones.<br />

ESCOBAJO. (n. masc). Escoba vieja y<br />

estropeada por lo mucho que se ha usado.<br />

ESCOBÓN. (n. masc.). Escoba que se<br />

pone en un palo largo para barrer y<br />

deshollinar. Escoba de mango muy corto.<br />

Escoba grande hecha de plantas flexibles,<br />

que se emplea para barrer la paja y el<br />

grano de las eras.<br />

ESCOLANTE. (n. masc.). Escolar. Se<br />

emplea para alabar: "Este niño es un buen<br />

escolante" o, más corrientemente, en<br />

sentido peyorativo: "Menudo escolante es<br />

el *paupe".<br />

ESCOLGAR. (verb.). Se dice por<br />

'descolgar'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

71<br />

ESCOLINGAR. (verb.). Colgar agarrado<br />

con las manos de un asidero en alto.<br />

*Escolumbiarse. También se aplica a<br />

objetos que cuelgan.<br />

ESCOLUMBIARSE. (verb.).<br />

Columpiarse. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESCOLUMBIO. (n. masc.). Se dice por<br />

columpio. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESCONDERITE. (n. masc.). Escondite.<br />

Ver *tirolí, *escondeverite.<br />

ESCONDEVERITE. (n. masc.). Escondite.<br />

Ver, *tirolí, *esconderite.<br />

ESCONDITE INGLÉS. Juego infantil,<br />

generalmente de niñas. En primer lugar se<br />

decide que niña se la*queda, situándose<br />

las demás a una determinada distancia. El<br />

fundamento del juego consiste en llegar<br />

hasta donde está la niña mencionada sin<br />

que ésta te vea en movimiento. Empieza el<br />

juego cuando la que se *queda dice: "Una,<br />

dos y tres, al escondite inglés, sin mover<br />

los pies". Y rápidamente se da la vuelta<br />

para ver quien está todavía moviendose. Si<br />

pilla a alguna, ésta tendrá que retroceder<br />

al punto de partida<br />

ESCOPETAO. (adj.). Escopetado. Dicho de<br />

una persona: Que va o actúa con mucha prisa.<br />

"Me voy escopetao que llego tarde". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESCORITAR. (verb.). Descoritar. Quitar<br />

la ropa, desnudar. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ESCORNARSE. (verb.). Descornarse.<br />

Entregarse denodadamente a la<br />

consecución de algo. Darse un golpe en<br />

la cabeza. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESCOTORRAR. (verb.). Cavar las cepas<br />

alrededor, dejándoles un hoyo en que se<br />

detenga el agua. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia. En Frómista también se llama<br />

*recepar. Ver *descotorrar, hacer los


*cuadros.<br />

ESCOZUELO. (n. masc.). Grano o<br />

absceso que se forma en el borde de un<br />

párpado por infección de un folículo<br />

piloso. Según el D.R.A.E.: 'orzuelo'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESCRIÑO. (n. masc.). Cesta o canasta<br />

fabricada de paja cosida con mimbres o<br />

cáñamo.<br />

ESCUAJARINGAR. (verb.) Ver<br />

*Descuajaringar. *Escacharrar,<br />

*escachuflar.<br />

ESCUCHIMIZAO(DA). (adj.).<br />

Escuchimizado. Muy flaco y débil. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESCULAR. (verb.). En el D.R.A.E.:<br />

'descular'. Desfondar una vasija o caja. De<br />

las gallinas, se dice que están esculadas<br />

cuando ponen el primer huevo.<br />

ESCULLADURA. (n. fem.). Líquido que<br />

ha escullado. Ver *escullar.<br />

ESCULLAR. (verb.). Gotear. El D.R.A.E.<br />

dice, de Burgos, Palencia, Santander.<br />

ESCUPITAJO. (n. mas.). Saliva, flema o<br />

sangre escupida.<br />

ESCURRIBANDAS. (n. fem.). Prisa,<br />

nerviosismo. "Cuando te entran las<br />

escurribandas ya no se puede contar<br />

contigo para nada". Acción y efecto de<br />

escaparse o evadirse. Indisposición que<br />

consiste en la frecuente evacuación del<br />

vientre.<br />

ESCURRIDERAS. (n. fem.). En el<br />

D.R.A.E.: 'escurridura'. Últimas gotas de<br />

un líquido que han quedado en el vaso,<br />

pellejo, etc. Llegar a lo último o a lo ya<br />

inútil en alguna materia.<br />

ESCUSA. (n. fem.). Placenta de los<br />

animales.<br />

72<br />

ESEÓ. Juego de la *soga. Consiste en<br />

entrar por un lateral y después de dar uno<br />

o varios saltos se sale por el lado opuesto al<br />

mismo tiempo que todos cantan: A la eseó<br />

/ a la soledad / a las campanitas / que<br />

volando van / que viva la sal / que viva el<br />

salero / y las niñas bonitas / que llevan<br />

sombrero.<br />

ESFALTAR. (verb.). Se dice por 'asfaltar'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESFUMARSE. (verb.). Familiarmente<br />

*ventosear. Entre *chiguitos, cuando se<br />

percibía un mal olor, para determinar<br />

quien había sido el culpable se iba<br />

señalando con el dedo a los presentes, al<br />

ritmo de la siguiente canción: "Quién se<br />

ha esfumao / que huele a bacalao / tú por<br />

tú / que has sido tú / la culpa la tuviste tú /<br />

el pedo le tiraste tú". Estaba establecido<br />

por ley que, el causante del hecho era el<br />

señalado con la última sílaba de la copla.<br />

Disiparse, desvanecerse, ausentarse con<br />

disimulo y rapidez.<br />

ESLABÓN. (n. masc.). Pieza en figura de<br />

anillo o de otra curva cerrada que enlazada<br />

con otras forma cadena. Hierro acerado del<br />

que saltan chispas al chocar con un pedernal.<br />

Cilindro de acero con mango que usan los<br />

carniceros, carpinteros u otros profesionales<br />

para afilar sus cuchillos. Ver *chaira.<br />

ESLOMAR. (verb.). Deslomar.<br />

Quebrantar, romper o maltratar los<br />

lomos. Hacer sufrir un trabajo agotador.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESMIGADERA. (n. fem.). Migas caídas al<br />

cortar o comer pan. "Vaya esmigadera<br />

que has armado con el pan".<br />

ESMIGAR. (verb.). Desmigar. Deshacer el<br />

pan para hacer miga. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ESMOCHAR. (verb.). Desmochar. Quitar,<br />

cortar, arrancar o desgajar la parte


superior de una cosa, dejándola mocha.<br />

Desmochar la res, cortándole las astas;<br />

Desmochar el árbol, desnudándolo de las<br />

ramas. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESMORILLAR. (verb.). Romper o<br />

quebrar las aristas o cantos de algo.<br />

*Desportillar, *descascarillar, *desconchar,<br />

*desborcicar, *esborcicar, *escascarillar,<br />

*descantillar.<br />

ESPABILAO. (n. masc.). Espabilado.<br />

Despierto, desvelado. Listo o<br />

experimentado. Se le aplica<br />

peyorativamente a quien lleva la intención<br />

de engañar. "Ese es un espabilao y se cree<br />

que me va a engañar". Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ESPACHURRAR. (verb.). Aplastar una cosa<br />

de modo que se salga lo que tiene dentro.<br />

Machacar, *despanzurrar, despachurrar. Ver<br />

*apachurrar, *espanzurrar.<br />

ESPADAÑA. (n. fem.). Planta herbácea,<br />

de la familia de las tifáceas, de metro y<br />

medio a dos metros de altura, con las hojas<br />

en forma casi de espada, el tallo largo, a<br />

manera de junco, con una *mazorca<br />

cilíndrica al extremo, *puro, que después de<br />

seca suelta una especie de pelusa o vello<br />

blanco, ligero y muy pegajoso. Sus hojas se<br />

emplean como las de la anea para hacer culos<br />

de silla, esteras, etc. Con los tallos se<br />

componen los típicos cohetes de las fiestas<br />

de los pueblos. Campanario de una sola<br />

pared, en la que están abiertos los huecos<br />

para colocar las campanas.<br />

ESPANZURRAR. (verb.). *Despanzurrar,<br />

despachurrar. Reventar una cosa que está<br />

rellena, esparciendo el contenido.<br />

*Espachurrar, *apachurrar. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

ESPARAJISMO. (n. masc.). Aspaviento,<br />

visaje o gesto exagerado. El D.R.A.E. dice,<br />

de Albacete y León. "No hagas esos<br />

esparajismos que no es para tanto".<br />

73<br />

ESPARATRAPO. (n. masc). Esparadrapo.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESPARAVÁN. (n. masc). Tumor en la parte<br />

inferior interna del *corvejón, de los<br />

cuadrúpedos, que puede llegar a producir una<br />

cojera incurable.<br />

ESPARCER. (verb.). Segùn el D.R.A.E.:<br />

'esparcir'. Extender lo que está junto o<br />

amontonado. Divulgar, publicar,<br />

extender una noticia.<br />

ESPARCETA. (n. fem.). Bebida famosa<br />

en Frómista cuya fórmula posee la familia<br />

López (Los Isidoros). El sabor es similar al<br />

de la *mistela con gaseosa. Planta<br />

herbácea vivaz, de la familia de las<br />

Papilionáceas, con tallos torcidos, de unos<br />

cuatro decímetros de altura, hojas<br />

compuestas de un número impar de hojuelas<br />

enteras y elípticas, flores encarnadas,<br />

olorosas, en espigas axilares y cuyo conjunto<br />

semeja la cresta y carúnculas del gallo, y<br />

fruto seco, cubierto de puntitas y con una sola<br />

semilla. Es un buen forraje para el ganado.<br />

ESPARRANCARSE. (verb.). Ponerse con<br />

las piernas muy abiertas. *Espatarrarse,<br />

*despatarrarse.<br />

ESPATARRARSE. (verb.). Ponerse con<br />

las piernas muy abiertas. Caerse al suelo,<br />

abierto de piernas. *Esparrancarse,<br />

*despatarrarse.<br />

ESPÁTULA. (n. fem.). Sinónimo de<br />

delgadez. "Estás muy delgado, pareces<br />

una espátula"<br />

ESPELLEJAR. (verb.). Despellejar.<br />

Quitar el pellejo a un animal. Criticar<br />

o hablar mal de otra persona. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESPETERA. (n. fem.). Pechera. Pecho de<br />

una mujer, particularmente cuando es muy<br />

desarrollado.<br />

ESPICHAR. (verb.). En el juego, dejar


sin dinero a tu rival. Morirse. También<br />

*espicharla.<br />

ESPICHARLA. Morirse.<br />

ESPIGA DE PERRO. (n. fem.). Planta<br />

gramínea, especie de cebada silvestre, muy<br />

abundante en linderos y terrenos sin<br />

cultivar. En "GUÍA DE LAS PLANTAS<br />

SILVESTRES DE PALENCIA", cebadilla<br />

ratonera.<br />

ESPITA. (n. fem.). Tubo corto que se abre<br />

o cierra por giro de una llave, que se utiliza<br />

para sacar líquidos de un tonel u otro<br />

recipiente. *Canilla, grifo. Barreno<br />

pequeño empleado para hacer agujeros de<br />

poco diámetro en la madera.<br />

ESPITAO. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Estar en ascuas. Caminar o ir con gran<br />

prisa y aceleración. Hacer las cosas con<br />

gran prontitud y ligereza. Ver *volao<br />

ESPORTILLAR. (verb.). *Desportillar,<br />

romper el borde de algo. Ver<br />

*descascarillar, *desconchar, *esborcicar,<br />

*escascarillar, *descantillar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESPOTORRAR(SE). (verb.).<br />

*Desternillarse de risa. También<br />

*despiporro, *despiporre, *despotorrarse,<br />

*triscarse, *troncharse.<br />

ESPUERTA. (n. fem.). Especie de cesta de<br />

esparto, palma u otra materia, con dos asas,<br />

que sirve para llevar de una parte a otra<br />

escombros, tierra u otras cosas semejantes.<br />

ESPULGAR. (verb.). Limpiar de pulgas o<br />

piojos.<br />

ESPUMOSO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

ESPURRIR. (verb.). Desperezarse, estirarse.<br />

El D.R.A.E. dice, de León, Asturias,<br />

Santander y Palencia.<br />

74<br />

ESQUEROSO(A). (adj.). *Asqueroso. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESQUILA. (n. fem.). Campana pequeña que<br />

se cuelga a los animales o empleada para<br />

convocar a los actos de la comunidad en los<br />

conventos.<br />

ESQUILADOR. (n. masc.). Persona que<br />

corta la lana o el pelo a los animales.<br />

ESQUILADORES. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

ESTACAR. (verb.). Fijar en tierra una estaca<br />

y atar a ella una bestia.<br />

ESTAMPANAR(SE). (verb.). Estrellar<br />

una cosa o estrellarse una persona. "Me<br />

estampané contra la pared".<br />

ESTAMPAR. (verb.). Dejar marcada la<br />

huella de una cosa en un sitio mediante<br />

presión. Estrellar. Ver *estampanar.<br />

ESTAÑADOR. (n. masc.). Hombre que tiene<br />

por oficio estañar. *Hojalatero,<br />

*componedor.<br />

ESTAR AL TANTO. Referido a cualquier<br />

cosa: estar al corriente, estar pendiente.<br />

ESTARRONAR. (verb.). Moler a golpes<br />

los *tabones con el revés de la azada o con<br />

un mazo de madera de mango largo.<br />

También *destarronar. Ver<br />

*destripaterrones.<br />

ESTAZADOR. (n. masc.). En el D.R.A.E.:<br />

'destazador'. Hombre que tiene por oficio<br />

trocear las reses muertas. *Cortador. Ver<br />

*estazar, *tabla. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESTAZAR. (verb.). En el D.R.A.E.:<br />

'destazar'. Hacer piezas a un animal. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ESTERA. (n. fem.). Tejido grueso de<br />

esparto, juncos, palma, etc., o formado por<br />

varias pleitas cosidas, que sirve para cubrir el


suelo de las habitaciones y para otros usos.<br />

En Frómista estaban hechas de<br />

*respadañas y se utilizaban para limpiarse<br />

el barro del calzado, a la entrada de las<br />

casas.<br />

ESTILLA. (n. fem.). Se dice por 'astilla'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESTIRADO. (adj.). Se aplica a la persona<br />

que no se presta al trato llano con otras y<br />

tiene aires de superioridad.<br />

ESTIRADOR. (n. masc.). Objeto para<br />

lanzar pequeñas piedras, formado por una<br />

*horcadilla, unas tiras de goma y un trozo<br />

de cuero o *badana que es donde se coloca<br />

la piedra. En el D.R.A.E.: 'tirador' o<br />

'tirachinas'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESTIRAGOMAS. (n. masc.). Ver<br />

*estirador.<br />

ESTIRAR(SE). (verb.). Ser generoso en<br />

invitaciones con los amigos. "Estírate y<br />

págate una ronda".<br />

ESTIRIJAR. (verb.). Estirar una cosa<br />

deformándola. "No me estirijes el *jorsé<br />

que se me rompe". En el D.R.A.E.:<br />

'estirajar'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

ESTOMAGANTE. (adj.). Que resulta<br />

desagradable o antipático. Persona<br />

inaguantable por excesivamente amable o<br />

suave.<br />

ESTOMAGAR. (Verb.). Causar<br />

indigestión, empachar, ahitar. Causar<br />

fastidio o enfado. "Su presunción me<br />

estomaga".<br />

ESTOPA. (n. fem.). Parte basta del lino o<br />

del cáñamo que queda al peinarlos y que se<br />

emplea para cuerdas y para otros usos.<br />

'Dar estopa' es pegar, '*zurrar la<br />

*badana'. También correr con el coche.<br />

ESTORBACAMINOS. (n. masc). En el<br />

juego de la brisca, triunfo pequeño. Ver<br />

75<br />

*estorbajo, *codillo.<br />

ESTORBAJO. (n. masc). En el juego de la<br />

brisca, triunfo pequeño. Ver<br />

*estorbacaminos, *codillo.<br />

ESTRAGAR. (verb.). Aborrecer una<br />

comida por ingerir en exceso.<br />

ESTRIBO. (n. masc.). Piezas de metal,<br />

madera o cuero en las que el jinete apoya los<br />

pies.<br />

ESTRINQUE. (n. masc.). Argollas que<br />

lleva en cada vara el carro que se enganchan<br />

a los *francaletes. Cadena de la que se tira<br />

para desatascar el carro cuando se *atiesta.<br />

El D.M.M. dice de Palencia.<br />

ESTROMPAR. (verb.). Golpear a<br />

alguien en la cara. 'Estromparse': Darse<br />

de frente contra algo o alguien. "Se<br />

estrompó con el coche".<br />

ESTUFA. (n. fem.). Aposento recogido y<br />

abrigado, al que se da calor artificialmente.<br />

Ver *enroje, *gloria. Sala de estar o<br />

comedor.<br />

EUFRASIA. (n. fem.). Hierba vellosa, de la<br />

familia de las escrofulariáceas, con tallo<br />

erguido y ramoso, de uno a dos decímetros de<br />

altura; hojas elípticas, dentadas y sin pecíolo;<br />

flores pequeñas, axilares, blancas, con rayas<br />

purpúreas y una mancha amarilla parecida a<br />

un ojo, lo que ha dado fama a la planta como<br />

remedio para las enfermedades de la vista.<br />

Crece en los trigos.<br />

EXPOLIO. (n. masc.). 'Armar un expolio'<br />

es organizar un altercado con gran<br />

alboroto. "Menudo expolio me armó sin<br />

ningún motivo".<br />

EXTRANJIS. (adv.). 'De extranjis'. Forma de<br />

obtener algo fuera de los cauces regulares.<br />

EXTREMAR. (verb.). Separar, apartar algo<br />

de otra cosa. Separar los corderos de las<br />

madres.


FABIOLA. (n. fem.). Barra de pan que se<br />

diferencia de las normales porque la masa<br />

está bregada y lleva manteca en su<br />

elaboración.<br />

FACHA. (n. masc.). 1Traza, figura, aspecto.<br />

2Mamarracho, *adefesio.<br />

FALTRIQUERA. Bolsillo que se atan las<br />

mujeres a la cintura y llevan colgando debajo<br />

del vestido o delantal.<br />

FANEGA. (n. fem). Según el D.R.A.E., es<br />

igual a 12 celemines. En nuestra zona<br />

medida de capacidad para áridos<br />

equivalente a 2 *cuartos = 8 *celemines.<br />

En plural se aplica como insulto<br />

indefinido: "¡Calla, fanegas!".<br />

FANFARRÓN. (adj.). Se aplica a la persona<br />

que presume con ostentación de valor, poder<br />

o riqueza.<br />

Farol y estera.<br />

76<br />

FARDAR. (verb.). Presumir, jactarse,<br />

alardear.<br />

FARDEL. (n. masc.). Saco o talega que<br />

llevan regularmente los pobres, pastores y<br />

caminantes, para las cosas comestibles u<br />

otras de su uso. Bolsa o saquillo de tela<br />

cuya boca se cerraba con un cordón, que<br />

se utilizó para llevar la *prevención,<br />

buscar caracoles, etc.<br />

FÁRDELA. (n. fem.). Saco o bolsa sujeto a<br />

la cintura a la manera de un *mandil,<br />

utilizado principalmente para *respigar.<br />

FARDO. (n. masc.). Lío grande de ropa u<br />

otra cosa, muy apretado, para poder llevarlo<br />

de una parte a otra. En nuestro pueblo se<br />

aplica casi exclusivamente a los de paja y<br />

alfalfa. Ver *paca, *alpaca.<br />

FARDÓN. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Que habitualmente alardea de algo.


Aparente, llamativo, vistoso. "Ese vestido<br />

es muy fardón".<br />

FÁRFULA. (n. fem.). Membrana interior<br />

del huevo de las aves. Las gallinas viejas<br />

ponen el huevo en fárfula, por no tener<br />

calcio, es decir lo ponen sin cáscara.<br />

FAROL. (n. masc.). Caja de cristal donde<br />

se resguarda una luz producida por una<br />

mecha o *torcida. Hecho o dicho<br />

jactancioso que carece de fundamento.<br />

Marcarse, tirarse un farol. Por extensión, se<br />

le da este nombre a la persona jactanciosa.<br />

En el juego, envite falso hecho para<br />

desorientar o atemorizar.<br />

FAROLERO. (adj.). Vano, ostentoso, amigo<br />

de llamar la atención y de hacer lo que no le<br />

toca.<br />

FARRISTA. (adj.). Juerguista. Aficionado a<br />

la farra.<br />

FARRUCO. (adj.). Insolente, altanero.<br />

FARULLAR. (verb.). Hacer las cosas sin<br />

orden. Desordenar, embrollar.<br />

FARULLERO(A) (adj.). Persona<br />

desordenada. Tramposo.<br />

FATO(A). (n. masc.). Olor desagradable.<br />

(adj.). Lleno de presunción o vanidad<br />

infundada y ridícula. También 'fatuo', 'fatua'.<br />

FE-BE-I. (n. masc.). 'F.B.I.'. Cómics de<br />

espías en los que se narraban aventuras<br />

protagonizadas por la policía secreta<br />

americana.<br />

FELPO. (adj.). Persona torpe, pesada,<br />

corpulenta, voluminosa. "Se cayó como un<br />

felpo". Felpudo.<br />

FENÓMENOS FONÉTICOS. En el habla<br />

de Frómista se producen una serie de<br />

fenómenos lingüísticos, bien sea por<br />

adición, supresión o cambio de lugar de los<br />

sonidos que se denominan genéricamente<br />

77<br />

METAPLASMOS. Son los siguientes:<br />

Aféresis, por supresión de una o más letras<br />

al principio de una palabra: 'Ugenio' por<br />

'<strong>Eugenio</strong>'; 'cera' por 'acera'; 'ceomo' por<br />

'ecceomo'; etc.<br />

Apócope, supresión de una o más letras al<br />

final de una palabra: 'mu' por 'muy'; 'pa'<br />

por 'para'; 'tién' por 'tienen'; 'pendi' por<br />

'apéndice'; 'ca' por 'casa'; 'puson' por<br />

'pusieron'; 'trajon' por 'trajeron'; etc.<br />

Epéntesis, por introducción de un sonido<br />

entre otros dos dentro de una palabra:<br />

'bridón' por 'bidón'; 'juegar' por 'jugar';<br />

'embriague' por 'embrague'; etc.<br />

Metátesis, por alteración del orden de las<br />

letras dentro de una palabra: 'Grabiel'<br />

por 'Gabriel'; 'cuecla' por 'clueca'; 'petril'<br />

por 'pretil'; etc.<br />

Síncopa, abreviar una palabra<br />

suprimiendo alguna letra intermedia:<br />

'alcol' por 'alcohol'; 'embrazada' por<br />

'embarazada'; 'traendo' por 'trayendo';<br />

'probalidad' por 'probabilidad'; etc.<br />

Sinéresis, contracción, por reducción a<br />

una sola sílaba de vocales que están juntas<br />

o separadas por 'h' las cuales no<br />

constituyen propiamente diptongo: 'cuete'<br />

por 'cohete'; 'augar' por 'ahogar'; 'ay' por<br />

'ahí'; 'toquitiar' por 'toquitear'; 'trenta'<br />

por 'treinta'; 'venti..' por 'veinti..'; etc.<br />

Prótesis, por adición de sonidos al<br />

principio de una palabra: 'asentarse' por<br />

'sentarse'; 'arrascar' por 'rascar';<br />

'rempujar' o 'arrempujar' por 'empujar';<br />

'atronar' por 'tronar'; 'ensinverguenza'<br />

por 'sinverguenza'; 'arrenuncio' por<br />

'renuncio'; 'acenoria' por 'zanahoria';<br />

'amoto' por 'moto'; 'arradio' por 'radio';<br />

etc.<br />

Paragoge, por añadir una letra al final de<br />

una palabra: 'taxis' por 'taxi'; 'Jaimen'<br />

por 'Jaime'; etc.<br />

OTROS FENÓMENOS:<br />

Aglutinación, es el procedimiento en<br />

virtud del cual se unen dos o más palabras<br />

para formar una sola: 'pol' en vez de 'por<br />

el'; 'p'alante' por 'para adelante'; 'tol' por


'todo el'; etc.<br />

Analogía, creación de nuevas formas<br />

lingüísticas, o modificación de las<br />

existentes, a semejanza de otras:<br />

'esparatrapo' por 'esparadrapo';<br />

Vulgarismos en las formas verbales:<br />

'vinon' por 'vinieron'; 'quison' por<br />

'quisieron'; 'tuvon' por 'tuvieron';<br />

'hiciendo' por 'haciendo'; 'hey hecho' por<br />

'he hecho'; 'heimos' por 'hemos'; 'hais'<br />

por 'habéis'; 'hi hecho' por 'he hecho';<br />

'haiga ' por 'haya', etc.<br />

Pronunciación incorrecta en los tiempos<br />

imperativos: 'buscailo' por 'buscadlo';<br />

'tomailo' por 'tomadlo'; 'cogeilo' por<br />

'cogedlo'; 'bebeilo' por 'bebedlo';<br />

'callaros' por 'callaos'; 'levantaros' por<br />

'levantaos'; 'marcharos' por 'marchaos',<br />

etc. Uso del condicional en lugar<br />

del imperfecto de subjuntivo: (En<br />

oraciones que expresan condición) 'si<br />

esperarías un poco', en vez de, si<br />

'esperases...'; (En oraciones que expresan<br />

finalidad) 'se lo di para que se callaría', en<br />

vez de, 'se lo di para que se callase'; (En<br />

oraciones que expresan deseo) 'si podría<br />

hacerlo', en vez de, 'si pudiera hacerlo';<br />

etc. En los acentos, cambio<br />

de lugar de los mismos: 'ávaro' por<br />

'avaro'; 'cábida' por 'cabida'; 'périto' por<br />

'perito'; etc. Consonantes 'll' y 'x',<br />

relajación en su pronunciación: 'poyo'<br />

por 'pollo'; 'yover' por 'llover'; 'cayo' por<br />

'callo'; 'tasi' por 'taxi'; 'estraordinario'<br />

por 'extraordinario'; etc.<br />

FIADOR. (n. masc.). Seguro que llevan las<br />

correas en guarnicionería para que no se<br />

suelten de las hebillas. También los<br />

cinturones.<br />

FIAMBRERA. (n. fem.). Cacerola,<br />

ordinariamente cilíndrica y con tapa bien<br />

ajustada, que sirve para llevar la comida<br />

fuera de casa. Como sustituto de la<br />

fiambrera se usaba el siguiente<br />

procedimiento: Se hacía un hueco en el<br />

pan, se sacaba la miga, se metía la comida,<br />

78<br />

generalmente sólida, y se ponía de tapa la<br />

corteza del mismo pan. El pan debía ser de<br />

los redondos, único tipo que se hacía<br />

entonces.<br />

FIEL. (n. masc.). Encargado responsable<br />

del *Canal. Aguja que marca el equilibrio<br />

de la balanza.<br />

FIGURAS. (n. fem.). 'A las figuras'. Juego<br />

infantil de niñas. Se subían en un banco y<br />

una de ellas desde abajo les iba dando un<br />

tirón haciendo que saltaran al suelo para<br />

que, al tocar con los pies en el mismo, se<br />

quedaran inmóviles en postura diferente<br />

cada una, hasta que todas estuvieran<br />

paralizadas. El resultado era un conjunto<br />

de esculturas vivientes.<br />

FILARMÓNICA. (n. fem.). Armónica.<br />

FILETE. (n. masc.). Embocadura o freno<br />

del caballo. Va sujeto a la *brida. (n.).<br />

Mote o apodo. Ver *motes.<br />

FISGAR. (verb.). Husmear indagando.<br />

Procurar alguien enterarse<br />

indiscretamente de los asuntos de otros.<br />

FISGÓN. (adj.). Persona que *fisga.<br />

FISGONEO. (n. masc.). Acción de *fisgar.<br />

FLAMENCO. (adj.). Chulo, insolente.<br />

"Ponerse flamenco". Dicho de una persona,<br />

especialmente de una mujer: De buenas<br />

carnes, cutis terso y bien coloreado.<br />

FLEMA. (n. fem.). Mucosidad pegajosa<br />

que se arroja por la boca, procedente de las<br />

vías respiratorias. Calma excesiva,<br />

impasibilidad. Ver *güétago, *cachaza,<br />

*asadura, *cuajo.<br />

FLIC. (n. masc.). Instrumento para matar<br />

moscas. Pulverizador de hojalata<br />

compuesto por un depósito para contener<br />

líquidos y un cilindro adosado<br />

perpendicularmente conteniendo un<br />

émbolo en su interior por medio del cual se


insufla aire para que el líquido salga<br />

pulverizado.<br />

FLOJO. (adj.). Calificativo que se le da al<br />

vino de *cosecha cuando carece de la<br />

*chispa característica. Ver también<br />

*blando.<br />

FLOR. (n. fem.). Nata que hace el vino en<br />

lo alto de la vasija. Especie de motas<br />

blancas que a veces tiene el vino.<br />

FLOTÁS. (n. masc). Utensilio compuesto<br />

de una tablita lisa, cuadrada o redonda,<br />

con un tarugo en medio para agarrar.<br />

Actualmente se hacen también de<br />

poliespán. Sirve para alisar una superficie<br />

recién *revocada de cemento. En el<br />

D.R.A.E.: 'fratás'. Ver *tarocha.<br />

FOFO. (adj.). Esponjoso, blando y de poca<br />

consistencia. "Ese niño tiene las carnes<br />

fofas".<br />

FOLASTERO. (n. masc.). Se dice por<br />

'forastero'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

FORRAJE. (n. masc.). Alimento que se corta<br />

y se da verde al ganado. *Heno, hierba,<br />

alfalfa, etc.<br />

FRANCALETE. (n. masc.). Correa de<br />

guarnicionería que sujeta las argollas de las<br />

varas del carro al *collerín. Los hay de *tiros<br />

y para la *bolera.<br />

FRANCESA. (n. fem.). Se llama así a la<br />

calle por la que transcurre el Camino de<br />

Santiago dentro de las poblaciones.<br />

FRANCESILLA. (n. fem.). Lenteja<br />

pequeña del tamaño de la *rusa aunque de<br />

otro tono. Ver *castellana.<br />

FRÉJOLES. (n. masc). Suciedad que se<br />

acumula en la parte baja de la ropa. En los<br />

animales, porquería que se pega a la lana o<br />

al pelo. *Cascarria, *sarrio. Judías<br />

pintas.<br />

79<br />

FRESCO(A). (n. fem.). 1Frescor de las<br />

primeras horas de la mañana o de las últimas<br />

de la tarde, en tiempo caluroso. "Con la<br />

fresca se trabaja mejor". 2'Decir una<br />

fresca': Expresión desenfadada y algo<br />

desagradable que se dice a uno. "Cuando<br />

vea a fulanito le voy a decir unas frescas".<br />

Persona desvergonzada. 'Tomar el<br />

fresco': Estar en un sitio disfrutando del<br />

frescor del ambiente. Eran típicas las<br />

tertulias que organizaban los vecinos, al<br />

anochecer del verano, en las puertas de las<br />

casas. Cada uno portaba su silla para<br />

sentarse.<br />

FRESQUERA. (n. fem.). Especie de jaula<br />

que se coloca en sitio ventilado para<br />

conservar frescos algunos líquidos o<br />

comestibles y evitar que entren, moscas,<br />

ratones y otros bichos.<br />

FRESQUERO. (n. masc.). Persona que se<br />

dedica a vender pescado fresco por los<br />

pueblos. *Pescatero.<br />

FRIURA. (n. fem.). Frío grande y persistente.<br />

El D.R.A.E. dice, de León, Santander y<br />

Venezuela.<br />

FROMISTEÑO. (adj.). Natural de<br />

Frómista.<br />

FRONTALERA. (n. fem.). Correa de la<br />

*cabezada que ciñe la frente de la caballería.<br />

FRONTÓN. (n. masc.). Juego de pelota<br />

mano. El frontón de Frómista, antes de que<br />

se construyera el polideportivo, era la<br />

pared de la iglesia de S. Pedro que da a la<br />

plaza de Tui.<br />

FUDRE. (n. masc.). Pellejo, cuba;<br />

recipiente para el vino, generalmente de gran<br />

tamaño. Como adjetivo se le aplica a la<br />

persona gruesa, grande, gorda. "Te estás<br />

poniendo como un fudre".<br />

FUENTES. (En el casco urbano): Antes de<br />

la instalación general del agua corriente,


había tres fuentes de manantial: La fuente<br />

de la Tejera, única existente en la<br />

actualidad; La fuente Colón, que se<br />

encontraba donde ahora está el parque<br />

infantil, frente a los soportales de la calle<br />

Francesa, que se derribó alrededor del año<br />

1966; La fuente de la plaza, situada en el<br />

pequeño jardín del paseo, frente a la<br />

iglesia y que estaba coronada por la<br />

famosa estatua de S. Telmo, obra del Tío<br />

Santucos. Se extraía el agua por medio de<br />

una *zancada, lo mismo que en la fuente<br />

Colón. En esta fuente se encontraba el<br />

tradicional pilón existente en todos los<br />

pueblos. Fue derribada en el año 1968.<br />

FUENTES (En el campo): Había un gran<br />

número de fuentes, todas ellas cuidadas<br />

con esmero por la gente trabajadora que<br />

en aquellos tiempos lo frecuentaban. La<br />

importancia que tenía poder saciar la sed,<br />

aunque el agua no fuera de la mejor<br />

calidad en alguna de ellas, no tenía precio.<br />

De la relación siguiente existen muy pocas<br />

en la actualidad, pues el campo ha<br />

cambiado mucho y han dejado de ser<br />

necesarias. En la *suerte de Valdeoveja:<br />

Hontanillas, Fuente el gato, Pozo media<br />

legua, Pozo la vieja, Pozoguerra, Los<br />

manantiales, Cuesta de S. Juan y El<br />

hormiguero; En la *suerte de Pozomingo:<br />

fuente de Pozomingo, Fuente del tío<br />

Varona, Pozoloño, Pozo corito,<br />

Carrevalles, Valcabao, Pozo de los frailes,<br />

La perdiz, Arruela y Fuente de la legaña;<br />

En la *suerte de Loma: Alto de Loma, Los<br />

palomares, Prao del gusto, Fuente de la<br />

subida de los curas, Villaitán, La<br />

Vallejada, La cacharrera, Fuente del<br />

camino de Loma y El Carrerón; En la<br />

*suerte de Carresantoyo: Fuente del<br />

camino de la sacristía, Fuente del camino<br />

de Támara, Matajudíos, El Paíllo y El<br />

Hontanar.<br />

FULLERO. (adj.). Se aplica a la persona que<br />

tiene el hábito de mentir o engañar o que<br />

hace trampas.<br />

80<br />

FUMARRO. (n. masc.). Cigarro.<br />

FUNCIÓN. (n. masc.). Fiesta patronal de<br />

un pueblo. Representación o realización de<br />

un espectáculo.<br />

FUSIL. (n. masc.). Nombre que se le daba<br />

a algunas de las antiguas llaves de abrir<br />

las puertas que sobrepasaban el tamaño<br />

normal, ya de por sí grande.<br />

FUSTE. (n. masc.). 1Fundamento de una<br />

cosa no material; como de un discurso,<br />

oración, escrito, etc. 2Nervio, sustancia o<br />

entidad. Hombre de fuste.<br />

GABÁN. (n. masc.). Abrigo. Prenda que se<br />

pone encima de los otros vestidos para<br />

abrigarse por la calle.<br />

GABRIEL(ES). (n. masc.). Reciben este<br />

nombre los garbanzos del cocido. "Hoy<br />

tenemos gabrieles para comer". También<br />

*grabieles.<br />

GACHÍ. (n. fem.). Mujer o muchacha.<br />

GAGO(A). (n. masc.). Tartamudo. *Zazo.<br />

GAJO. (n. masc.). Cada una de las partes<br />

en que está naturalmente dividido el interior<br />

de algunos frutos, como la naranja, el limón,<br />

la granada, etc. Cada uno de los grupos de<br />

uvas en que se divide el racimo.<br />

GALÁPAGO. (n. masc.). Enfermedad en<br />

el hígado de las ovejas. Se les llena de<br />

piedras. Silla de montar a la inglesa, ligera<br />

y sin ningún resalto. Secreción anormal de<br />

materia cornea en el casco de las caballerías.<br />

GALBANA. (n. fem.). Pereza,<br />

particularmente cuando es circunstancial. Ver<br />

*perra.<br />

GALERA. (n. fem.). Especie de tacatá con<br />

el que los niños aprendían a andar.<br />

Consistía básicamente en cuatro listones,<br />

dos largos y dos cortos y cuatro patas.<br />

Tenía una tabla con un agujero en el


centro, donde se ponía al niño, que se<br />

deslizaba por los listones largos. Medía<br />

aproximadamente un metro y medio o dos<br />

metros de larga y unos cincuenta<br />

centímetros de alta.<br />

GALGA. (n. fem.). Palo grueso y largo atado<br />

por los extremos fuertemente a la caja del<br />

carro, que sirve de freno, al oprimir el cubo<br />

de una de las ruedas. Palanca de hierro que<br />

al ser accionada hacía que las zapatas<br />

presionaran en las ruedas del carro.<br />

GALGO NEGRO. (adj.). Insulto cariñoso<br />

no ofensivo.<br />

GALLARITA. (n. fem.). Excrecencia<br />

esférica que se forma en el roble,<br />

alcornoque y otros árboles y arbustos por<br />

la picadura de ciertos insectos al depositar<br />

sus huevos. En el D.R.A.E.: 'gállaro' y<br />

'agalla'.<br />

GALLEGO. (n. masc.). Viento del noroeste,<br />

frío, seco o tormentoso.<br />

GALLINAZA. (n. fem.). Excrementos de las<br />

gallinas.<br />

GALLITO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

GALLO. (n. masc.). Manada de espigas<br />

bien colocadas. Se hacían al *respigar.<br />

Cada una de las partes en que está<br />

naturalmente dividido el interior de algunos<br />

frutos, como la naranja, el limón, la granada,<br />

etc. *Gajo.<br />

GAMUSINO. (n. masc). Animal imaginario,<br />

cuyo nombre se usa para dar bromas a los<br />

cazadores novatos.<br />

GANADO DE DESECHO. (n. masc). Reses<br />

que se quitan para el matadero por viejas<br />

o porque no producen lo suficiente.<br />

GANADO DE HUELGA. (n. masc).<br />

Ganado caballar inactivo. Cuando no<br />

había trabajo, este ganado se llevaba al<br />

81<br />

campo a pastar.<br />

GANADO DE VIENTRE. (n. masc). Dícese<br />

del animal hembra destinado a la<br />

reproducción.<br />

GANCHO. (n. masc). Utensilio utilizado<br />

para cavar el *majuelo o para sacar<br />

remolacha, entre otras cosas. Tiene un<br />

mango de madera como una azada y en<br />

vez del corte de ésta, dos dientes fuertes.<br />

Triple garfio para sacar de los pozos<br />

latas, *herradas, etc. En el D.R.A.E.: 'gario'.<br />

Gancho de la *lumbre. Ver *badil.<br />

GANDUL. (adj.). Holgazán, perezoso, vago,<br />

etc.<br />

GANSADA. (n. fem.). Hecho o dicho propio<br />

de una persona gansa, patosa.<br />

GANSO. (adj.). El que hace o dice<br />

tonterías para causar risa. Hombre patoso,<br />

que presume de chistoso y agudo, sin serlo.<br />

GAÑON (n. masc.). Gaznate. Se suele<br />

emplear en plural. "Me amenazó con<br />

agarrarme de los gañones".<br />

GARBANZO LOCO. (n. masc). Garbanzo<br />

de color negro que salía, a veces, en el<br />

cocido.<br />

GARBEO. (n. masc). Paseo, acción de<br />

pasearse.<br />

GARDUÑA. (n. fem.). Mamífero<br />

carnicero, de unos tres decímetros de largo,<br />

cabeza pequeña, orejas redondas, cuello<br />

largo, patas cortas, pelo castaño por el lomo,<br />

pardo en la cola y blanco en la gorja y pecho.<br />

Bicho que se mentaba para asustar a<br />

los*chiguitos. "Si no te duermes viene la<br />

garduña y te lleva". Mujer astuta.<br />

GARDUÑO. (n. masc.). Ratero que hurta<br />

con maña y disimulo. Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

GARGANTILLA. (n. fem.). Adorno


femenino que rodea el cuello. Cada una de<br />

las cuentas que se pueden ensartar para<br />

formar un collar.<br />

GARIADA. (n. fem.). Cantidad de paja<br />

que cabe en el *gario.<br />

GARIBALDI. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

GARIO. (n. masc.). Utensilio a modo de<br />

tenedor constituido por varios dientes<br />

largos insertados en una pieza unida a un<br />

mango largo y con un armazón de tabla<br />

entre la mencionada pieza y el mango, con<br />

el fin de coger más cantidad de paja a la<br />

hora de cargar el carro o meterlo por el<br />

*bocarón del pajar. Se usaba<br />

exclusivamente para la paja ya trillada.<br />

En el D.R.A.E.: 'bielda'. Instrumento<br />

agrícola que sirve para recoger, cargar y<br />

encerrar la paja, y que solo se diferencia del<br />

bieldo en tener seis o siete puntas y dos palos<br />

atravesados, que con las puntas o dientes<br />

forman como una rejilla. Ver *bieldo.<br />

GARNACHA. (n. fem.). Especie de uva roja<br />

que tira a morada, muy fina, de muy buen<br />

gusto y muy dulce.<br />

GARNATAZO. (n. masc.). *Sopapo,<br />

bofetada, *guantada, *soplamocos,<br />

*guantazo, *morrada. En el D.R.A.E.:<br />

'garnatón'.<br />

GARRAFAL. (adj.). Recibe este nombre una<br />

especie de guinda mayor y más dura que la<br />

común.<br />

GARRAFINA. (n. fem.). Juego de dominó,<br />

con limitación de pérdidas, en el que<br />

intervienen cuatro jugadores, uno de los<br />

cuales ha de quedar como único ganador.<br />

GARRAPATA. (n. fem.). Ácaro de forma<br />

ovalada, de cuatro a seis milímetros de largo,<br />

con las patas terminadas en dos uñas<br />

mediante las cuales se agarra al cuerpo de<br />

ciertos mamíferos para chuparles la sangre,<br />

82<br />

que suele ingerir en tal cantidad que su<br />

cuerpo llega a hacerse casi esférico.<br />

GARRAPATILLO. (n. masc.). Cierto<br />

insecto hemíptero que ataca a la espiga de<br />

los cereales. Es una especie de chinche de<br />

gran tamaño con cabeza triangular y color<br />

pajizo. En el D.R.A.E.: 'galapatillo'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GARRASPERA. Picor en la garganta. En<br />

el D.R.A.E.: 'carraspera'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

GARREAR. (verb.). Dar *pardo en las<br />

paredes. Ver *revocar, *lucir, *trullar.<br />

GARROTÍN. (n. masc). Sombrero de<br />

tela que, al perder el apresto, adquiría un<br />

aspecto característico con el ala caída.<br />

Baile muy popular a fines del siglo XIX.<br />

GARRULO(A). (adj.). Dícese de la persona<br />

rústica y zafia.<br />

GATERA. (n. fem.). Agujero hecho en pared,<br />

tejado o puerta para que puedan entrar y salir<br />

los gatos, o con otros fines.<br />

GATO. (n. masc.). Instrumento de hierro<br />

que sirve para agarrar fuertemente la madera<br />

y traerla a donde se pretende. Máquina para<br />

levantar grandes pesos a poca altura. Útil<br />

con el que se levantaba el carro cuando<br />

había que engrasar los ejes. Lo componían<br />

dos maderillos desiguales unidos por un<br />

extremo articulado formando una especie<br />

de compás. El más largo tenía una altura<br />

de unos 120 cm. aproximadamente, y<br />

sobre él se apoyaba el más corto para<br />

ejercer palanca sobre el carro. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

GATUÑA. (n. fem.). Planta leguminal<br />

papilionácea, perenne, con la base del tallo<br />

leñosa, de hojas trifoliadas o simples, tallos<br />

tormentosos y provistos de espinas y flores<br />

de color rosado. También se llama detiene<br />

buey, *abrepuño.


GAVILLA. (n. fem.). Haz de mies.<br />

GAVILLADORA (n. fem.). Máquina de<br />

tracción animal que al mismo tiempo que<br />

segaba iba haciendo *gavillas.<br />

GAZAPO. (n. masc). Según el D.R.A.E.:<br />

Cría de conejo. Nosotros también le damos<br />

este nombre a la cría de liebre. En el<br />

D.R.A.E. la cría de liebre figura como<br />

'lebrato'.<br />

GAZUZA. (n. fem.). Hambre.<br />

GELASIO. (adj.). Calificativo que se<br />

aplicaba a quien era muy alto. El origen de<br />

este adjetivo tiene su origen en la altura,<br />

fuera de la media local, que tenía el Sr.<br />

Gelasio de la Fuente. "Que altura tiene ese<br />

chico, parece un gelasio".<br />

GENINES. (n. masc.). Diminutivo de<br />

Giantea.<br />

<strong>Eugenio</strong>. También *Geñines.<br />

GÉNIVA. (n. fem.). Hervácea anual de<br />

tacto áspero, de 30 a 80 cm. de altura.<br />

Hojas inferiores grandes, de hasta 25 cm.,<br />

pecioladas profundamente divididas.<br />

Inflorescencias en largos racimos<br />

terminales. Flores amarillas y crucíferas,<br />

de 9 a 12 mm. Fruto de tipo silicua, de 2 a<br />

5 cm. de longitud. Florece de mayo a junio<br />

y de septiembre a noviembre. Frecuente en<br />

los terrenos de cultivo, en los bordes de los<br />

caminos, y en las escombreras. Las<br />

83<br />

semillas sirven como mostaza<br />

condimentaria. Los brotes florales<br />

hervidos así como las hojas jóvenes y<br />

tiernas también se consumen en ensalada.<br />

La planta en conjunto es tóxica a partir de<br />

la formación del fruto. Según "GUÍA DE<br />

LAS PLANTAS SILVESTRES DE<br />

PALENCIA": También recibe el nombre<br />

de 'mostaza silvestre'. En el D.R.A.E.:<br />

'jaramago'.<br />

GEÑINES. (n. masc.). Diminutivo de<br />

<strong>Eugenio</strong>. También *Genines.<br />

GEÑUDO. (adj.). *Ceñudo. Palabra<br />

resultante de mezclar ceño y genio.<br />

Persona de fuerte carácter y mal encarado.<br />

*Jetudo.<br />

GERIFALTE. (n. masc.). Jefe, autoridad.<br />

GERINELDO. (adj.). Apelativo cariñoso.<br />

Gerineldo es un personaje del romancero,<br />

enamorado y correspondido en amores.<br />

GEROL. (n. masc). Mal carácter de una<br />

persona. "Vaya gerol que tiene fulanito"<br />

GIANTEA. (n. fem.). Girasol, *gigantea.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

GIBAR. (verb.). Fastidiar, molestar, vejar.<br />

GIBAR. (verb.). Molestar, Fastidiar.<br />

*Jeringar, *amolar, joder, *jorobar.<br />

GIBOSO. (adj.). Que tiene joroba, chepa,


giba.<br />

GIDLE. (n. masc). Hedor que despiden<br />

los excrementos del ganado lanar y cabrío.<br />

Ver *girle. En el D.R.A.E.: 'sirle':<br />

Excremento del ganado lanar y cabrío. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GIGANTEA. (n. fem.). Girasol. *Giantea.<br />

GILÉ. (n. masc.). Juego de cartas, de<br />

envite, en el que se suele apostar bastante<br />

dinero.<br />

GIMPÁSI. (n. masc). Juego infantil.<br />

Consistía en saltar sobre alguien que se<br />

ponía agachado, con los codos sobre las<br />

rodillas, e inmediatamente ponerse de la<br />

misma postura para que, los que venían<br />

detrás, saltaran a su vez sobre uno mismo.<br />

Así sucesivamente. Se solía jugar<br />

aprovechando que el grupo se dirigía<br />

hacia algún lugar.<br />

GIRLE. (n. masc). Ver *gidle.<br />

GLORIA. (n. fem.). Estrado hecho sobre un<br />

hueco abovedado, en cuyo interior se quema<br />

paja u otro combustible para calentar la<br />

habitación. Ver *trébede. También *estufa,<br />

*enroje.<br />

GOCHO. (n. masc). Cerdo. *Chino,<br />

*chon. También aplicado como adjetivo a<br />

la persona sucia, marrana.<br />

GOLONDRINO. (n. masc.). Inflamación<br />

infecciosa de las glándulas sudoríparas de la<br />

axila.<br />

GOLONDRONES. (n. masc). Problemas,<br />

complicaciones, tonterías, etc. "Déjame en<br />

paz y no me vengas con golondrones".<br />

GOLOSTREAR. (verb.). Golosear. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GOLOSTRÓN. (adj.). Golosón. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

84<br />

GOLPE DE LECHE. 'Bajar el golpe de<br />

leche'. Brotar la leche en las ubres de los<br />

animales. Ver *sobar.<br />

GOLPEAR. (verb.). 'Golpear el pozo'.<br />

Acción que se practicaba para limpiar de<br />

impurezas el agua de los mismos. Se<br />

llevaba a cabo de la siguiente forma: Una<br />

vez el cubo lleno se dejaba caer<br />

bruscamente para que, al chocar con la<br />

superficie del agua, éste se expandiera y<br />

penetrara en los orificios por donde mana<br />

haciendo que se desprendiera de los<br />

mismos, así como de las paredes del pozo,<br />

el verdín y otras brozas que se forman<br />

cuando el agua no se saca habitualmente.<br />

GOMITAR. (verb.). Vomitar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GORGOJILLO. (n. masc). Ruido al<br />

respirar producido por flemas en el pecho<br />

y la garganta.<br />

GORGOJO. (n. masc.). Nombre aplicado a<br />

varias especies de insectos coleópteros que se<br />

alojan en las semillas de los cereales y<br />

legumbres. *Coco. Ruido al respirar<br />

producido por flemas en el pecho y la<br />

garganta. *Garraspera, *gorgojillo.<br />

GORGORITO. (n. masc). Quiebro que se<br />

hace con la voz en la garganta, especialmente<br />

al cantar. Burbuja pequeña.<br />

GORIGORI. (n. masc). Canto lúgubre de los<br />

entierros.<br />

GORRISTA. (n. masc). Que vive o come a<br />

costa ajena, de gorra.<br />

GOTERA. (n. fem.). Indisposición o achaque<br />

propios de la vejez.<br />

GOZO. (n. masc). Composición poética en<br />

loor de la Virgen o de los santos, que se<br />

divide en coplas, después de cada una de las<br />

cuales se repite un mismo estribillo. Todos<br />

conocemos los muy cantados en honor de<br />

nuestro patrón S. Telmo.


GRABIEL. (n. masc.). Se dice<br />

corrientemente por Gabriel. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GRABIELES. (n. masc.). Nombre que se le<br />

da a los garbanzos. "Hoy tenemos<br />

grabieles para comer". En el D.R.A.E.:<br />

'gabrieles'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

GRADA. (n. fem.). Instrumento de madera<br />

o de hierro, de forma casi cuadrada, a manera<br />

de unas parrillas grandes, con el cual se<br />

desmenuza y allana la tierra después de<br />

arada, para sembrarla. Ver *rastro.<br />

Especie de arado que desmenuza la<br />

tierra con discos de acero giratorios.<br />

GRAJILLA. (n. fem.). Ave de la familia de<br />

los córvidos, más pequeña y con el pico más<br />

corto que la graja y la corneja. Negra, con<br />

auriculares y cogote de color gris. Es muy<br />

característico el tono gris pálido de sus ojos.<br />

Sociable, forma grandes bandadas.<br />

GRAJO. (n. masc). Ave muy semejante al<br />

cuervo, con el cuerpo de color violáceo<br />

negruzco, el pico y los pies rojos y las uñas<br />

grandes y negras.<br />

GRAMA. (n. fem.). Planta medicinal de la<br />

familia de las Gramíneas, con el tallo<br />

cilíndrico y rastrero, que echa raicillas por los<br />

nudos. Tiene hojas cortas, planas y agudas, y<br />

flores en espigas filiformes que salen en<br />

número de tres o de cinco en la extremidad<br />

de las cañitas de dos decímetros de largo.<br />

GRAMOLA. (n. fem.). Gramófono eléctrico.<br />

GRANA. (n. fem.). Granazón. Época en<br />

que cuaja el grano del trigo. Grano o<br />

semilla de algunas plantas. Carmín.<br />

Substancia colorante que da ese color,<br />

obtenida de la cochinilla del nopal. Paño<br />

fino usado para trajes de fiesta.<br />

GRANCIAS. (n. fem.). Residuos de paja<br />

larga y gruesa, espiga, grano sin<br />

descascarillar, etc., que quedan del trigo y<br />

85<br />

la cebada cuando se avientan y criban.<br />

Desechos que salen del yeso cuando se<br />

*cierne. En el D.R.A.E.: *'granzas'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GRANCIONES. (n. masc.). Nudos de la<br />

paja que quedan cuando se criba, y que<br />

suele dejar el ganado en el pesebre.<br />

*Pajotes, *grancias, *granzas. En el<br />

D.R.A.E.: *'granzones'. Ver fenómenos<br />

fonéticos. (adj.). Se aplica como insulto<br />

cariñoso.<br />

GRANOTEAR. (verb.). En albañilería,<br />

granular o salpicar una pared con<br />

cemento.<br />

GRASILLA. (n. fem.). Espuma que se<br />

produce en el vino de *cosecha al llenar un<br />

garrafón. Para eliminar esta espuma que<br />

se formaba en el cuello de la garrafa,<br />

solían meter el dedo untado con el<br />

cerumen de los oídos.<br />

GREÑA. (n. fem.). Cabellera revuelta y<br />

mal compuesta. Lo que está enredado y<br />

entretejido con otra cosa, y no puede<br />

desenlazarse fácilmente.<br />

GRESCA. (n. fem.). Bulla, algazara, riña,<br />

pendencia.<br />

GRILLAO. (adj.). Grillado. Chiflado,<br />

loco. Ver fenómenos fonéticos.<br />

GRILLERA. (n. masc.). Lugar donde se<br />

habla mucho y nadie se entiende. Agujero<br />

o cueva pequeña en que se recogen los grillos<br />

en el campo. Jaula de alambre o mimbres<br />

en que se los encierra.<br />

GRILLO. (n. masc.). *Cencerra aún más<br />

pequeña que el *piquete. Antiguamente,<br />

limitador de corriente eléctrica que se<br />

ponía al lado del contador y que emitía un<br />

ruido característico. Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

GRIMA. (n. fem.). Desazón, disgusto<br />

Dentera, sensación desagradable.


GRIS. (n. masc.). Frío, o viento frío. "Vaya<br />

gris que hace"<br />

GUA. (n. masc.). Hoyo que hacen los<br />

muchachos en el suelo para jugar metiendo<br />

en él *canicas o *pitas. También da<br />

nombre a dicho juego.<br />

GUADAÑA. (n. fem.). Utensilio para segar,<br />

formado por una hoja larga en forma de<br />

triángulo curvilíneo y con un mango largo<br />

que se maneja con las dos manos. Ver *dalle.<br />

GUADARNÉS. (n. masc.). Lugar donde se<br />

guardan los *aparejos de las caballerías.<br />

GUADILLA. (n. fem.). Forma relajada de<br />

pronunciar Boadilla (del Camino). Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GUANTADA. (n. fem.). Golpe dado con la<br />

mano abierta sobre la cara de alguien.<br />

*Sopapo, bofetada, *soplamocos, *guantazo,<br />

*morrada, *garnatazo.<br />

GUANTAZO. (n. masc.). Ver *Sopapo,<br />

bofetada, *guantada, *soplamocos, *morrada,<br />

*garnatazo.<br />

GUAPO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

GUARDA DE MULAS. (n. masc.). Se<br />

llamaba así a la persona que llevaba el<br />

ganado caballar, que no trabajaba<br />

(*ganao de huelga), a pastar al campo.<br />

También *mulero.<br />

GUARDABARRERA. (n. masc.). Persona<br />

que en las líneas de los ferrocarriles custodia<br />

un paso a nivel y cuida de que las barreras,<br />

palenques o cadenas estén cerrados o abiertos<br />

conforme a reglamento.<br />

GUARDAPOLVO. (n. masc). Sobretodo de<br />

tela ligera para preservar el traje de polvo y<br />

manchas.<br />

GUARDAUJAS. (n. masc.). 'Guarda<br />

agujas'. Empleado de ferrocarril<br />

encargado de cambiar los rieles movibles<br />

86<br />

para que un tren o tranvía entre por una<br />

vía o por otra. Ver fenómenos fonéticos.<br />

GUARDÉS. (n. masc.). Persona encargada de<br />

custodiar o guardar una casa. También<br />

*guardabarrera.<br />

GUARDESA. (n. fem.). Mujer del guarda.<br />

GUARDIA CIVIL. (n. masc.). Apelativo<br />

que se le da a la sardina arenque. Ver<br />

*arengue.<br />

GUARDIAS Y LADRONES. Juego infantil<br />

compuesto por dos equipos. Los llamados<br />

ladrones que iban a esconderse y los<br />

guardias que *quedaban. Para la elección<br />

de los componentes de cada bando, puestos<br />

en corro y señalando con el dedo, se<br />

utilizaba el siguiente cantar: Uno dole /<br />

tele catole / quile quilete / estaba la reina /<br />

en su gabinete / vino Gil / apagó el candil /<br />

candil candilón / justicia y ladrón. Estas<br />

dos últimas palabras determinaban el<br />

papel de cada uno. Cuando los guardias<br />

descubrían a los ladrones se cambiaban las<br />

tornas.<br />

GUARDICIONERO. (n. masc.).<br />

Guarnicionero. *Collerero. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

GÜEBRA. (n. fem.). Trabajo comunal<br />

sin remuneración. En el D.R.A.E.:<br />

'*huebra': Terreno que se ara en un día. Par<br />

de mulas y mozo para trabajar un día entero.<br />

GÜECO. (n. masc.). Se dice por 'hueco'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

GÜENO. (adj.). Se dice por 'bueno'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GÜERO. (adj.). Aplicado al huevo incubado<br />

que no ha producido pollo. También al huevo<br />

podrido, vacío, hueco. *Huero.<br />

GÜERTA. (n. fem.). Se dice por 'huerta'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.


GÜESO. (n. masc.). Se dice por 'hueso'.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

GÜESQUE. (n. masc.). Caballería que se<br />

enganchaba, mediante unos *tiros, delante<br />

de las que tiraban directamente del tronco<br />

del carro. Pedo.<br />

GÜÉTAGO. (n. masc.). Especie de<br />

carne, de textura y sensación al paladar<br />

características, de la que están compuestos<br />

el esófago y pulmón de las reses con los<br />

que se hace la *asadurilla. También se<br />

dice por 'pereza'. De la persona perezosa,<br />

tranquila y lenta se dice: "¡Qué güétago<br />

tiene!". Ver también *pachorra, *flema,<br />

*cachaza. Echar los güétagos por la boca<br />

es hacer un esfuerzo grande.<br />

GÜEVAZOS. (adj.). Persona muy<br />

tranquila y poco activa. *Huevazos. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

GÜEVO. (n. masc.). Se dice por 'huevo'.<br />

También *buevo. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

GUÍA. (n. fem.). En el juego del *aro,<br />

alambre doblado convenientemente para<br />

favorecer su conducción.<br />

GUINDALERA. (n. fem.). Sitio plantado de<br />

guindos.<br />

GUINDAR. (verb.). Hurtar algo no<br />

demasiado importante aprovechando un<br />

descuido. *Limpiar.<br />

GUIPAR. (verb.).Ver, percibir, descubrir.<br />

"Te he guipado, ya sé tus intenciones".<br />

GUIRIGAY. (n. masc.). Griterío y confusión.<br />

Lenguaje ininteligible.<br />

GUISANTE BURREÑO. (adj.). Se dice del<br />

guisante que no es dulce, propio para el<br />

consumo del ganado.<br />

GUISOPO. (n. masc.). En el D.R.A.E.:<br />

'hisopo'. Utensilio de iglesia que sirve<br />

87<br />

para esparcir el agua bendita. Se aplica<br />

a cualquier cosa comparable a una<br />

escobilla o brocha. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

GÜITO. (n. masc.). Hueso de una fruta,<br />

especialmente de albaricoque, con que juegan<br />

los niños. Ver *pepita.<br />

GUSANILLO. (n. masc.). 'Matar el gusanillo'<br />

Beber aguardiente en ayunas. Satisfacer<br />

el hambre momentáneamente.<br />

GUSANO DE LUZ. (n. masc.). *Luciernaga,<br />

*sapo de luz.<br />

GUSARAPO. (n. masc.). Animalejo, de<br />

forma de gusano, que se cría en un líquido.<br />

Cualquier gusano.<br />

HABLAR. (verb.). Tener relaciones<br />

amorosas con otra persona. "Fulanito habla<br />

desde hace tiempo con fulanita".<br />

HACER DE VIENTRE. Expulsar del<br />

intestino los excrementos por el ano.<br />

Evacuar, defecar, ir de vientre, hacer aguas<br />

mayores, *hacer del cuerpo, *tirar de<br />

pantalón, *echar una carta.<br />

HACER DEL CUERPO. Defecar, evacuar.<br />

Ver *hacer de vientre, *tirar de pantalón,<br />

*echar una carta.<br />

HACHA. (n. fem.). Vela de cera, grande y<br />

gruesa.<br />

HACHERO. (n. masc). Candelero o blandón<br />

que sirve para poner el *hacha de cera.<br />

HAIGA. (verb.). Forma verbal que se<br />

dice por 'haya'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

(n. fem.). Automóvil muy grande y<br />

ostentoso. D.M.M. dice: Se cree que el<br />

nombre procede de que, al final de la última<br />

guerra civil española, las únicas personas que<br />

podían permitirse adquirir tales coches eran<br />

los nuevos ricos, personas toscas e ignorantes<br />

como las que dicen 'haiga' por 'haya'.


HAIS. Forma del presente de indicativo<br />

del verbo 'haber' que se dice vulgarmente<br />

por 'habéis'. "Si hais cogido frío os vais a<br />

poner enfermos".<br />

HAMBRÓN. (adj.). Muy hambriento, que<br />

continuamente anda manifestando afán y<br />

agonía por comer.<br />

HARAGÁN. (adj.). Que rehúye el trabajo.<br />

Desordenado<br />

HATAJO. (n. masc.). Grupo pequeño de<br />

ganado. *Hato, *punta. Despectivamente,<br />

grupo de personas o cosas. "Un hatajo de<br />

pillos". "Un hatajo de disparates".<br />

HATO. (n. masc.). Envoltorio en que lleva<br />

su ajuar alguien que va de un lado a otro.<br />

Cierto numero de cabezas de ganado mayor<br />

o menor. Ver *hatajo, *punta. Sitio que,<br />

fuera de las poblaciones, eligen los pastores<br />

para comer y dormir durante su permanencia<br />

allí con el ganado.<br />

HAWAIANO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

HEMINA. (n. fem). Medida de superficie que<br />

equivale a la cuarta parte de una *obrada. En<br />

Frómista, una *obrada equivale a 53,23<br />

áreas. (En algunos textos 'emina' sin 'h').<br />

HENO. (n. masc.). Planta de la familia de<br />

las Gramíneas, con cañas delgadas de unos<br />

20 cm de largo, hojas estrechas, agudas, más<br />

cortas que la vaina, y flores en panoja abierta,<br />

pocas en número y con arista en el cascabillo.<br />

Hierba segada, seca, para alimento del<br />

ganado.<br />

HERMANDAD. (n. fem.). Agrupación de<br />

personas para determinado fin.<br />

HERRADA. (n. fem.). Cubo de madera,<br />

con grandes aros de hierro o de latón, y más<br />

ancho por la base que por la boca. En<br />

Frómista, cubo de metal, generalmente de<br />

cinc, más ancho por la boca que por la<br />

base.<br />

88<br />

HERRÍN. (n. masc.). Óxido de hierro,<br />

herrumbre. Ver *roñoso.<br />

HERVIDERO. (n. masc.). Muchedumbre de<br />

personas o de animales en movimiento, o de<br />

entidades abstractas a las que se atribuye<br />

agitación. "Hervidero de gente, de hormigas,<br />

etc.".<br />

HERVIR. (verb.). Dicho de un líquido:<br />

Producir burbujas por fermentación u otra<br />

causa. Fermentar el vino.<br />

HEY. Forma del presente de indicativo del<br />

verbo haber que se dice vulgarmente por<br />

'he'. "Ya lo hey hecho". Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

HEZ. (n. fem.). En las preparaciones<br />

líquidas, parte de desperdicio que se deposita<br />

en el fondo de las cubas o vasijas. En pl.,<br />

excrementos.<br />

HI. Forma del presente de indicativo del<br />

verbo *haber que se dice vulgarmente por<br />

'he'. "Yo hi hecho poco ruido". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

HICIENDO. Gerundio del verbo haber<br />

que se utiliza por 'haciendo'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

HIERBAJO. (n. masc.). Despectivamente,<br />

hierba, generalmente mala.<br />

HIJO. (n. masc.). Tallo tierno o retoño de una<br />

planta. "Esas patatas se están *ahijando".<br />

HILO CRUDO. (n. masc). Hilo de fibra<br />

natural que se utiliza para atar chorizos y<br />

morcillas.<br />

HILO DE COCO. (n. masc). Hilo sintético<br />

que se emplea para pescar a caña.<br />

HINCHA. (n. fem.).'Tener hincha o coger<br />

hincha a alguien'. Tener odio, encono o<br />

enemistad.<br />

HINCHAR. (verb.). Enfadar, fastidiar, irritar,<br />

enojar, etc. "No me hinches, déjame en


paz". El D.R.A.E. dice, de Argentina,<br />

México, Paraguay y Uruguay.<br />

HINOJO. (n. masc). Planta herbácea de la<br />

familia de las umbelíferas, con tallos de 12 a<br />

14 decímetros, erguidos, ramosos y algo<br />

estriados; hojas partidas en muchas lacinias<br />

largas y filiformes; flores pequeñas y<br />

amarillas, en umbelas terminales, y fruto<br />

oblongo, con líneas salientes bien señaladas y<br />

que encierra diversas semillas menudas. Toda<br />

la planta es aromática, de gusto dulce, y se<br />

usa en medicina y como condimento. En<br />

nuestra provincia también se le llama<br />

anisete silvestre, antaño recogido como<br />

verdura comestible.<br />

HINQUE. (n. masc.). En el juego de '*San<br />

Isidro labrador', golpe que se da con el<br />

talón del pie en el trasero del *burro, al<br />

saltar sobre él.<br />

HITO. (n. masc.). Mojón o poste de piedra,<br />

por lo común labrada, que sirve para indicar<br />

la dirección o la distancia en los caminos o<br />

para delimitar terrenos. Podía estar formado<br />

por unas piedras toscas, unas encima de<br />

otras o, por unos *tabones.<br />

HIZON. Forma verbal del verbo hacer<br />

que se usa en lugar de 'hicieron'. "La<br />

hizon buena". Ver fenómenos fonéticos.<br />

HOGAR. (n. masc.). Sitio donde se enciende<br />

*lumbre. En Frómista, por extensión, se<br />

llamaba así a un local que se habilitaba<br />

fuera de la vivienda, en el corral, para<br />

cocinar en el verano y de esta forma evitar<br />

el calor en el interior de la casa. También<br />

se le llamaba *hogarón.<br />

HOGARÓN. (n. masc.). Ver *hogar.<br />

HOJALATERO. (n. masc.). Fabricante o<br />

vendedor de piezas de hojalata. Ver<br />

Componedor, *estañador.<br />

HOLLEJO. (n. masc.). Piel delgada que<br />

cubre algunas frutas y legumbres, como la<br />

89<br />

uva, la habichuela, etc.<br />

HOMBRE DE PAJA. El que actúa al dictado<br />

de otro que no quiere figurar en primer plano.<br />

HOMBRE DEL SACO. (n. masc.).<br />

Personaje imaginario con el que se metía<br />

miedo a los niños. Ver *sacamantecas.<br />

HONDÓN. (n. masc.). Culo o asiento de<br />

una silla. 'Sentarse de hondón' es<br />

arrellanarse en una silla, sentarse con toda<br />

la comodidad. Suelo o interior de una cosa<br />

hueca, una vasija, un saco, etc. "Donde quita<br />

y no pon, pronto se ve el hondón".<br />

HONGO. (n. masc.). Ignorando la<br />

clasificación científica en la que consta que<br />

todas las setas son hongos, en Frómista se<br />

hacen dos divisiones muy sui géneris: Se<br />

denominan hongos aquellos que no son<br />

comestibles, que tienen el sombrerillo<br />

cerrado apuntado hacia arriba y que<br />

suelen crecer en las *molederas y en las<br />

eras. Se denominan setas a los que no<br />

tienen las características mencionadas.<br />

HONGUIS. (n. masc.). 'Hacer o hacerse el<br />

honguis' es, pasar o ignorar lo que a uno<br />

no le interesa, disimular, hacerse el<br />

distraído. En el D.R.A.E.: 'longuis'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

HONTANILLAS. (n. fem.). Lugar de<br />

manantiales. La llamada 'toja de<br />

Hontanillas' es un lugar característico.<br />

HORCA. (n. fem.). Palo que remata en dos o<br />

más púas hechas del mismo palo o<br />

sobrepuestas de hierro, con el cual los<br />

labradores hacinan las mieses, las echan en el<br />

carro, levantan la paja y revuelven la parva.<br />

Las de madera, que tienen de dos a cinco<br />

dientes, eran más propias para el trabajo<br />

en la *era. Las de hierro se utilizaban para<br />

menesteres tales como cargar estiércol,<br />

hierba, etc. Ver *purridera, *gario.<br />

HORCADILLA. (n. fem.). Palo con una


ifurcación en un extremo en forma de<br />

horquilla. Esta forma también se puede<br />

hacer de hierro y colocarse en el extremo<br />

del palo. Se utilizaba la horcadilla para<br />

sacar los reteles, para hacer un *estirador,<br />

etc.<br />

HORCAJO. (n. masc.). Horca de madera que<br />

se pone al pescuezo de las mulas para el<br />

trabajo. Especie de horquilla o collar<br />

abierto que se les coloca a las caballerías<br />

Horco de ajos.<br />

encima de la *collera para enganchar los<br />

*tiros. También se llama *horcate.<br />

90<br />

HORCATE. (n. masc.). Arreo de madera o<br />

hierro, en forma de herradura, que se pone a<br />

las caballerías encima de la *collera, y al cual<br />

se sujetan las cuerdas o correas de tiro.<br />

*Horcajo.<br />

HORCO. (n. masc.). *Ristra o soga de los<br />

tallos de ajos, o de cebollas, entretejidos, que<br />

se hace en dos ramales que se juntan por un<br />

lado.<br />

HORMAZA. (n. masc.). Se dice por<br />

*almohaza. Instrumento en forma de<br />

cepillo hecho de láminas de metal dentado


que se utiliza para limpiar a las<br />

caballerías. También se llama *rasqueta,<br />

*rascadera.<br />

HORNACHA. (n. fem.). Se dice de la boca<br />

de la *trébede o del *enroje y, en general,<br />

del sitio donde se pone el fuego. Dícese<br />

también de los huecos o *covachas donde<br />

se guardaban los pucheros, cántaros y<br />

otros utensilios de cocina.<br />

HOSPA. (interj.). Voz que se emplea para<br />

rechazar a persona o cosa que molesta,<br />

ofende o daña. Marcharse deprisa. "Hospa<br />

de aquí". "Me fui hospando de allí".<br />

HOSPE. (interj.). Ver '*hospa'<br />

HOZAR. (verb.). Mover y levantar la tierra<br />

con el hocico. Los cerdos hozan y gruñen.<br />

Se dice cuando alguien no para de<br />

*culear, es decir, no deja de hacer<br />

pequeñas cosas. "Aquí estoy hozando en el<br />

corral".<br />

HUEBRA. (n. fem.). Trabajo comunal sin<br />

remuneración. Terreno que se ara en un<br />

día. *Güebra.<br />

HUECO. (n. masc.). Boca del *enroje.<br />

*Hoyo, *hornacha.<br />

HUERO. (adj.). Aplicado al huevo incubado<br />

que no ha producido pollo. También al huevo<br />

podrido, vacío, hueco. *Güero.<br />

HUEVOS FRITOS. En la baraja, se llama<br />

así al dos de oros.<br />

HULE. (n. masc.). Tela pintada al óleo y<br />

barnizada por un solo lado, que por su<br />

impermeabilidad tiene muchos usos. Se usa<br />

principalmente para protección de las<br />

mesas. 'Haber hule' haber heridas o muerte<br />

de algún torero o picador. Haber golpes,<br />

regañina. etc.<br />

HUMARRERA. (n. fem.). Humareda.<br />

Abundancia de humo.<br />

91<br />

HUMERO. (n. masc.). *Cañón de chimenea<br />

por donde sale el humo. *Chiminuco.<br />

HÚNGAROS. (n. masc.). Titiriteros<br />

ambulantes, o grupos de personas<br />

nómadas que solían venir en carruajes y<br />

acampaban en las afueras del pueblo.<br />

HURÓN. (n. masc.). Mamífero carnicero<br />

de unos 20 cm de largo desde la cabeza hasta<br />

el arranque de la cola, la cual mide 1 dm<br />

aproximadamente. Tiene el cuerpo muy<br />

flexible y prolongado, la cabeza pequeña, las<br />

patas cortas, el pelaje gris más o menos<br />

rojizo, y glándulas anales que despiden un<br />

olor sumamente desagradable. Se emplea<br />

para la caza de conejos porque se mete en sus<br />

madrigueras. (adj.). Persona huraña.<br />

HUSILLO. (n. masc.). Tornillo de hierro o<br />

madera que se usa para el movimiento de las<br />

prensas y otras máquinas. Se utiliza para<br />

subir y bajar la piedra de la *viga del lagar.<br />

HUSMEAR. (verb.). Rastrear con el olfato<br />

algo. Andar indagando algo con arte y<br />

disimulo. Cotillear.<br />

HUSO. (n. masc.). Instrumento manual,<br />

generalmente de madera, de forma<br />

redondeada, más largo que grueso, que va<br />

adelgazándose desde el medio hacia las dos<br />

puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y<br />

devanando en él lo hilado.<br />

IGUAL. (adv.). Se utiliza con el mismo<br />

significado que 'acaso', 'quizá'. "Igual mañana<br />

nieva".<br />

IGUALA. (n. fem.). Convenio entre médico y<br />

cliente por el que aquel presta a este sus<br />

servicios mediante una cantidad fija anual en<br />

metálico o en especie.<br />

IMPORTANTE. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

INCLUSA. (n. fem.). Casa en donde se<br />

recoge y cría a los niños expósitos. Esclusa<br />

de un canal de navegación. En Frómista se


dice *esclusa o inclusa indistintamente.<br />

INDICIÓN. (n. fem.). Se dice por<br />

inyección. Ver fenómenos fonéticos.<br />

INFELIZ. (adj.). Desdichado, desgraciado.<br />

Se aplica a la persona que sufre. Persona<br />

buena, ingenua o sin picardía.<br />

ÍNFULAS. (n. fem.). Presunción o<br />

vanidad. Actitud de exigir obediencia,<br />

acatamiento, respeto, etc., a los que no se<br />

tiene derecho. "No vengas con tantas<br />

ínfulas".<br />

INOCENTE. (adj.). Cándido, sin malicia,<br />

fácil de engañar.<br />

INOPIA. (n. fem.). Ignorar algo que otros<br />

conocen, no haberse enterado de ello. 'Estar<br />

en la inopia': Estar distraído, no enterarse<br />

de lo que pasa.<br />

INQUINA. (n. fem.). Aversión, mala<br />

voluntad. *Tirria<br />

INTERESAR. (verb.). Ciertas formas de<br />

este verbo se aplican equivocadamente con<br />

el significado del verbo 'importar'. Se<br />

suele decir: "No me interesa que fulanito<br />

se haya casado", cuando en realidad se<br />

quiere decir: "No me importa que fulanito<br />

se haya casado".<br />

INTIERRO. (n. masc.). Se dice por<br />

entierro. Ver fenómenos fonéticos.<br />

INTRÍNGULIS. Dificultad o complicación<br />

que hay en alguna cosa. "Esto tiene su<br />

intríngulis aunque no lo parezca".<br />

INVERNIZO. (adj.). Que tiene las<br />

propiedades del invierno. "Hace mucho frío,<br />

el tiempo se ha puesto invernizo".<br />

IRRIGACIÓN. (n. masc). Enema. Líquido<br />

que se introduce en el cuerpo por el ano con<br />

instrumento adecuado para impelerlo, y sirve<br />

por lo común para limpiar y descargar el<br />

vientre.<br />

92<br />

IRSOS. Forma verbal vulgarmente<br />

empleada en sustitución de 'iros' o 'idos'.<br />

"Irsos y no volváis". *Veisos. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

IRUTAR. (verb.). Se dice vulgarmente por<br />

eructar. También *erutar. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

IRUTO. (n. masc.). Eructo. *Eruto. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ISIDOROS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

JABARDA. (n. fem.). Esfuerzo grande y<br />

continuado, paliza, *soba. También se<br />

emplea para definir un gran chaparrón.<br />

"Vaya jabarda de agua que ha caído". O<br />

para decir que se ha pegado una gran<br />

paliza. "Vaya *jabarda de palos que le<br />

han dado." *Tunda, *somanta, *jamina,<br />

*soba.<br />

JABELGAR. (verb.). Blanquear las<br />

paredes con cal o *blanco de España.<br />

*Enjalbegar, *jalbegar. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

JACA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

JALAR. (verb.). Comer con mucho apetito.<br />

*Jamar.<br />

JALBEGAR. (verb.). Blanquear las paredes<br />

con cal. *Enjalbegar, *jabelgar.<br />

JAMACUCO. (n. masc.). Indisposición<br />

pasajera. *Telele, *soponcio, *patatús.<br />

JAMAR. (verb.). Comer, *jalar. "Se lo jamó<br />

todo él solito".<br />

JAMELGO. (adj.). Insulto cuyo significado<br />

es similar a *ganso, *abulto, *troncho,<br />

*tolón.<br />

JAMINA. (n. fem.). Zurra, paliza,<br />

*somanta, *jabarda, *soba, *tunda,<br />

Referente al trabajo, esfuerzo grande.


"Vaya jamina que me he dado en el<br />

*majuelo".<br />

JARCA. (n. fem.). Gente ruin y despreciable.<br />

*Jerepundia. Se emplea despectivamente.<br />

"¡Vaya jarca moruna!".<br />

JARREAR. (verb.). Llover copiosamente.<br />

JARRUCHEO. (n. masc). Venir o<br />

concurrir algunas cosas en exceso en poco<br />

tiempo. Chorreo.<br />

JATO. (n. masc.). Cría de la vaca. Ternero,<br />

*choto.<br />

JERA. (n. fem.). Especie de faja de esparto<br />

tejido que hace de molde en la fabricación<br />

de quesos.<br />

JEREJITO. (n. masc.). Trozo frito de<br />

*reaño del cerdo. Se echa en las morcillas<br />

y también se hacen las típicas tortas de<br />

jerejitos. (adj.). Se les aplica a los niños<br />

como sinónimo de menudo, pequeño.<br />

*Tirillas, *sietejijas, *jijas, *trampotín,<br />

*cuatrojijas.<br />

JEREPUNDIA. (n. fem.).<br />

Despectivamente, grupo de gente o familia.<br />

*Jarca.<br />

JERETA. (n. fem.). *Jera pequeña.<br />

JERGÓN. (n. masc.). Colchón de paja,<br />

esparto o hierba y sin bastas. También con la<br />

hoja del maíz. Antes de usarse los<br />

colchones de muelles se ponía debajo de<br />

los de lana. Persona gruesa, pesada, tosca<br />

y perezosa.<br />

JERINGAR. (verb.). Fastidiar, molestar,<br />

*jorobar, *amolar, joder, *jibar<br />

JERSÉ. (n. masc.). Jersey, *jorsé. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

JERUGA. (n. fem.). Vaina en que están<br />

encerradas algunas semillas. Especialmente<br />

de los fréjoles verdes, *titos, guisantes, etc.<br />

93<br />

JERULO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

JETA. (n. fem.). Cara. Órgano sexual<br />

femenino. Caradura. *Jetudo.<br />

JETAZO. (n. masc.). Golpe dado con el puño<br />

en la cara. Golpe en general.<br />

JETUDO(A). (adj.). Persona con<br />

carácter agrio o gesto de enfado, mal<br />

encarado. Malhumorado, *ceñudo<br />

*geñudo. Caradura, *jeta.<br />

JÍCARA. (n. fem.). Vasija pequeña,<br />

generalmente de loza, que suele emplearse<br />

para tomar chocolate. Soporte aislante de<br />

los cables de la luz. Suelen ser de cristal o<br />

de cerámica.<br />

JICHO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

JIJAS. (n. masc.). Carne de cerdo picada<br />

para hacer chorizos. En León, Palencia y<br />

Valladolid. Persona endeble. En León,<br />

Ávila, palencia, Salamanca y Valladolid.<br />

También *sietejijas, *cuatrojijas, *jerejito,<br />

*trampotín, *tirillas.<br />

JINJONEAR. (verb.). Hurgar, revolver,<br />

rebuscar o menear cosas en el interior de<br />

algo. Incordiar, molestar<br />

JIRÓN. (n. masc). Pedazo desgarrado del<br />

vestido o de otra ropa.<br />

JITO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

JOLINES. (interj.). Expresa irritación,<br />

enfado, asombro, etc. Ver *jopé, *jopelines.<br />

JOPÉ. (interj.). Expresa irritación, enfado,<br />

asombro, etc. Ver *jolines, *jopelines.<br />

JOPELINES. Forma resultante de la<br />

fusión de los términos '*jopé' y '*jolines'.<br />

"¡Jopelines cómo duele esto!"<br />

JOROBAR. (verb.). Fastidiar, molestar,<br />

*jeringar, *amolar, joder, *jibar.<br />

JORSÉ. (n. masc.). Forma vulgar de


'jersey'. *Jersé. Ver fenómenos fonéticos.<br />

JUAQUÍN. (n. masc.). Se dice por<br />

'Joaquín'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

JUBILEO. (n. masc.). Entre los católicos,<br />

indulgencia plenaria concedida por el Papa<br />

en ciertos tiempos y en algunas ocasiones.<br />

También sinónimo de vacación, asueto,<br />

descanso, diversión, etc. "Esto es vida,<br />

vaya jubileo"<br />

JUDAS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

Hombre alevoso, traidor.<br />

JUDIADA. (n. fem.). Acción mala, que<br />

tendenciosamente se consideraba propia de<br />

judíos. En Frómista no indica exactamente<br />

una acción malintencionada, más bien<br />

denota una actuación con ánimo de<br />

incordiar. "Vaya judiadas que le hace<br />

al*chiguito, no le deja un momento en<br />

paz".<br />

JUDÍOS. (adj.). Apelativo o mote que se<br />

nos da a los naturales de Frómista.<br />

JUEGAR. (verb.). Se utiliza por 'jugar',<br />

sobre todo entre *chiguitos. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

JUERGUISTA. (adj.). Aficionado a la juerga.<br />

JULEPE. (n. masc.). Esfuerzo o trabajo<br />

excesivo de alguien. Juego de naipes.<br />

JUMENTO. (adj.). Persona con poco<br />

sentido que habla u obra sin pensar.<br />

También: *troncho, *jamelgo, *abulto,<br />

*tolón.<br />

JUPA. (n. fem.). Gran esfuerzo realizado<br />

para hacer una cosa. "Vaya jupa que me<br />

he dado esta mañana". *soba, *jabarda.<br />

JURAMENTO. (n. masc.). Voto o reniego.<br />

Aparte de las alusiones generales a Dios, la<br />

Virgen, las madres y los padres, en nuestro<br />

pueblo también se suelen mentar a otros<br />

personajes o cosas curiosas cuyos<br />

94<br />

juramentos son dignos de mencionar. Por<br />

ejemplo: 'Me cagüen la hospitalera'; 'Me<br />

cagüen S. Pito Pato'; 'Me cagüen la hos';<br />

'Me cagüen la mar'; 'Me cagüen diez'; 'Me<br />

cagüen la misión'; 'Por los clavos de<br />

Cristo'; 'Por los clavos nuevos de una<br />

puerta vieja'; 'Me cagüen la leche puta';<br />

'Me cagüen el orinal de Dios'; 'Me cagüen<br />

el último tornillo que sujeta el cielo'; 'Me<br />

cagüen la pena negra'; 'Me cagüen la<br />

luna'.<br />

JURAR. (verb.). Echar votos y reniegos.<br />

Blasfemar, maldecir. Proferir con ira<br />

exclamaciones ofensivas para las cosas<br />

sagradas.<br />

JUREL. (n. masc). Chicharro. Pez teleósteo<br />

marino, del suborden de los acantopterigios,<br />

de medio metro de largo aproximadamente,<br />

cuerpo rollizo, carnoso, de color azul por el<br />

lomo y blanco rojizo por el vientre, cabeza<br />

corta, escamas pequeñas y muy unidas a la<br />

piel, excepto a lo largo de los costados,<br />

donde son fuertes y agudas; dos aletas de<br />

grandes espinas en el lomo, y cola extensa y<br />

muy ahorquillada.<br />

JURJO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

KILOMÉTRICO. (n. Masc). Tarjeta o cédula<br />

que da derecho para entrar u ocupar asiento<br />

en alguna parte o para viajar en un tren o en<br />

un vehículo cualquiera. Disfrutan de él los<br />

empleados de RENFE y sus familliares.<br />

KIN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

LA LUZ. Juego infantil. Eran necesarios<br />

dos equipos y una *madre. Una vez<br />

dispuesto el equipo, al que le tocaba<br />

*ponerse, sus componentes se colocaban<br />

en corro, agarrados por los hombros y con<br />

la cabeza agachada, preparados para que<br />

el equipo contrario intentara montar sobre<br />

ellos. Para conseguir el objetivo, quienes<br />

pretendían montarse, debían antes sortear<br />

a la *madre cuya misión era impedírselo.<br />

Todos los que ésta capturaba quedaban


presos y podían quedar liberados si algún<br />

compañero conseguía montar en ella al<br />

grito de: ¡Montado en *madre! Frase que<br />

nos estaba prohibido mentar cuando<br />

jugabamos en el patio del colegio de las<br />

monjas.<br />

LA MELA. Juego infantil. Se jugaba de la<br />

siguiente manera: Entre todos, se<br />

desgranaban varias espigas verdes y se<br />

iban acumulando los granos pelados.<br />

Después de decidir quien comenzaba, el<br />

afortunado los movía entre las manos y<br />

colocándolos en la palma de una de ellas,<br />

intentaba ir cogiendo con la punta de la<br />

lengua, uno a uno, cada grano. Si cogía<br />

dos o más de una vez, perdía y tenía que<br />

pasárselos al siguiente. Siempre había un<br />

participante, el listillo, que cuando le<br />

llegaba su turno se los comía todos de un<br />

bocado y salía corriendo, mientras el resto<br />

le perseguía protestando y con intenciones<br />

de hacerle pagar su cara dura.<br />

LA ZAPATILLA. Juego infantil. Se sitúan<br />

todos los participantes en corro, sentados<br />

en el suelo con los ojos cerrados, menos<br />

uno que, con una zapatilla, da vueltas por<br />

detrás de los demás cantando: A la<br />

zapatilla por delante / a la zapatilla por<br />

detrás. / Mirar p'arriba que caen judías. /<br />

Mirar p'abajo que caen garbanzos… (Se<br />

repite). En el tiempo que dura el cantar, el<br />

que da vueltas ha dejado la zapatilla<br />

detrás de uno de los sentados y continúa<br />

alrededor despistando hasta que dice ¡ya!,<br />

momento en que cada uno abre los ojos y<br />

mira detrás a ver si la tiene. El que la<br />

tenga la cogerá e intentará alcanzar y<br />

tocar a quien se la puso. Éste a su vez,<br />

tratará de ocupar el sitio dejado libre por<br />

el perseguidor antes de ser alcanzado. El<br />

juego continúa y el que se ha quedado sin<br />

asiento es ahora el que da vueltas por<br />

detrás del corro cantando con la zapatilla.<br />

LA. (art.). Artículo que acompaña, muy<br />

corrientemente, a los nombres propios<br />

95<br />

femeninos. "La María, la Pepa, la Julia",<br />

etc.<br />

LABRANZA. (n. fem.). Trabajo de los<br />

campos. Propiedad constituida por tierras<br />

cultivables. Par de animales de tiro. La<br />

importancia de una hacienda se medía<br />

según los pares de mulas o labranzas que<br />

tuviera. "Es una casa de tres labranzas".<br />

LACENA. (n. fem.). Ver *Alacena.<br />

LACIO(A). (adj.). Marchito, ajado.<br />

Flojo, débil, sin vigor. Dicho del cabello:<br />

Que cae sin formar ondas ni rizos. Persona<br />

con poca gracia, sosa, *soseras.<br />

LAGAR. (n. masc). Lugar donde se pisa la<br />

uva para obtener el mosto.<br />

LAGAREJO. (n. masc.). 'Hacer el<br />

lagarejo'. Broma habitual en tiempos de<br />

vendimia. Consistía en frotar con un<br />

racimo de uvas tintas, la cara u otras<br />

partes más íntimas de la persona a quien<br />

iba dirigida la burla. En Frómista se<br />

empleaba una uva cuyo jugo era muy rojo<br />

y escandaloso.<br />

LAGARETA. (n. fem.). *Lagar pequeño.<br />

Agujero por donde se echa la uva al<br />

*lagar.<br />

LAGARTIJA. (adj.). Sinónimo de pequeño<br />

y menudo, principalmente en los niños.<br />

LAGARTO(A). (adj.). Persona pícara,<br />

taimada.<br />

LAÍSMO. (n. masc.). Vicio en el empleo de<br />

las formas 'la' y 'las' del pronombre 'ella' para<br />

el dativo femenino, en lugar de 'le' y 'les': "He<br />

visto a María y 'la' he dicho que no me<br />

llame", en lugar de: "le he dicho que no me<br />

llame", que sería lo correcto. "La pintó los<br />

ojos" por "Le pintó los ojos". "La dije que la<br />

quería" por "Le dije que la quería".Es una<br />

particularidad del castellano de Palencia<br />

aunque también de toda Castilla y León y<br />

algunas otras regiones. Ver *leísmo,


*loísmo.<br />

LAMECULOS. (n. masc.). Persona<br />

aduladora y servil.<br />

LAMERIAR. (verb.). Golosinear. Andar<br />

oliendo o probando lo que se guisa. En el<br />

D.R.A.E.: 'gulusmear'.<br />

LAMERÓN(A). (adj.). Persona golosa.<br />

Persona aduladora, *lameculos.<br />

LAMPAR. (verb.). Ver *alampar.<br />

LÁMPARA. (n. fem.). Soplete con cuya<br />

llama funden los metales, para esmaltarlos,<br />

soldarlos, etc. Mancha en la ropa.<br />

*Lamparón.<br />

LAMPARÓN. (n. masc.). Mancha de grasa<br />

en la ropa. *Lámpara.<br />

LANZA. (n. fem.). *Vara de madera que,<br />

unida por uno de sus extremos al juego<br />

delantero de un carruaje, sirve para darle<br />

dirección. A sus lados se colocan,<br />

enganchándolas, las caballerías del tronco,<br />

que han de hacer el tiro. También de un<br />

arado, *segadora, *noria, etc.<br />

LAÑA. (n. fem.). Grapa. Pieza de hierro para<br />

unir o sujetar dos cosas.<br />

LAÑADOR. (n. masc.). Hombre que por<br />

medio de *lañas o grapas compone objetos<br />

rotos, especialmente de barro o loza. Ver<br />

*componedor. Era sorprendente como<br />

podían arreglar un cántaro de barro, u<br />

otro cacharro, rajado de arriba abajo y<br />

que después no se saliese ni gota de agua.<br />

LAS VIDAS. Juego infantil de pelota.<br />

Consiste en situarse dos equipos, uno<br />

frente al otro, para lanzarse la pelota con<br />

intención de dar a algún componente del<br />

equipo contrario. Los que son tocados se<br />

van retirando y gana el equipo que antes<br />

elimine a sus oponentes.<br />

LASCA. (n. fem.). Trozo pequeño y delgado<br />

96<br />

desprendido de una piedra. Cada piedra que<br />

llevan incrustadas los trillos para triturar<br />

mejor la mies.<br />

LAZO. (n. masc.). Dispositivo de hilos de<br />

alambre retorcido, con un nudo corredizo<br />

que, asegurado en el suelo con una estaquilla,<br />

sirve para coger conejos. Se hace también de<br />

*serda para cazar perdices y otras aves.<br />

Cualquiera de los enlaces artificiosos y<br />

figurados que se hacen en la danza. "Los<br />

danzantes van a hacer el lazo de<br />

Fuentecillas en el Corro".<br />

LECHADA. (n. fem.). Líquido espeso de cal,<br />

yeso, cemento, etc., que los albañiles<br />

emplean para rellenar las juntas de los<br />

azulejos, baldosas, etc.<br />

LECHAL. (adj.). Se aplica a los animales que<br />

todavía maman. Ver *lechazo.<br />

LECHAZO. (n. masc.). Cordero que todavía<br />

mama. Su peso llega hasta los 9 o 10 kilos.<br />

Ver *cordero pascual y *macaco.<br />

LECHERÍA. (n. fem.). Sitio o puesto<br />

donde se vende leche. En Frómista también<br />

recibían este nombre los lugares donde se<br />

recogía la leche del ordeño destinada a la<br />

fabricación del queso. La venta para el<br />

consumo se hacía directamente en las<br />

vaquerías. Actualmente sólo está<br />

permitida la venta en las tiendas<br />

autorizadas. En su momento hubo tres<br />

fábricas de leche: Boffard, San Martín, y<br />

PROGRASCO.<br />

LECHERINA. (n. fem.). En el D.R.A.E.:<br />

'lechetrezna'. Según la definición en "GUÍA<br />

DE LAS PLANTAS SILVESTRES DE<br />

PALENCIA" que también figura como<br />

'lechetrezna': Herbácea perenne, erguida,<br />

de 20 a 60 cm. Hojas lanceoladas o<br />

lineares, con brácteas anchas y<br />

acorazonadas de margen aserrado.<br />

Inflorescencia amarilla. El látex es<br />

purgante y es apreciado por hacer<br />

desaparecer rápidamente las verrugas. Es


irritante para la piel. Se utilizaba para<br />

cuajar la leche. Líquido blancuzco que<br />

desprenden ciertas plantas al ser cortadas.<br />

LECHIGADA. (n. fem.). Conjunto de<br />

animales que han nacido de un parto y se<br />

crían juntos en el mismo sitio. *Camada.<br />

LECHUZO(A). (n. masc.). Persona que se<br />

asemeja a la lechuza en alguna de sus<br />

cualidades. Insulto indeterminado ajeno<br />

al parecido con tal ave.<br />

LEENDO. Forma verbal que se dice por<br />

'leyendo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

LEER. (verb.). Publicar en la iglesia las<br />

amonestaciones de boda. "Ya han leído a<br />

fulanito y a menganita en la misa de hoy".<br />

LEGIONARIO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

LEGUA. (n. fem). Medida itineraria, variable<br />

según los países o regiones, definida por el<br />

camino que regularmente se anda en una<br />

hora, y que en el antiguo sistema español<br />

equivale a 5572,7.<br />

LEGUI(S). (n. masc.). Polaina de cuero o de<br />

tela, de una sola pieza.<br />

LEÍSMO. Consiste en el empleo de 'le' y 'les'<br />

para el acusativo de ambos géneros, en lugar<br />

de las formas 'lo' y 'los' para el masculino y<br />

'la' y 'las' para el femenino. Hay que advertir<br />

que es incorrecto cuando el pronombre se<br />

refiere a un nombre femenino, tanto de<br />

persona como de cosa, o a un nombre<br />

masculino de cosa. Pero está admitido<br />

cuando se refiere a un nombre masculino de<br />

persona. Así pues, tratándose de un hombre<br />

podemos decir indistintamente: No 'lo'<br />

conozco, o, no 'le' conozco; pero si se trata de<br />

una mujer, sólo podemos decir: No 'la'<br />

conozco, y, hablando de un libro: No 'lo'<br />

conozco. En nuestra tierra no se puede<br />

decir que sigamos la regla al pie de la<br />

letra, decimos: "El caballo va corriendo,<br />

97<br />

párale", en vez de decir 'páralo'. "El<br />

melón, métele en la cesta", por 'mételo'.<br />

Ver *laísmo, *loísmo.<br />

LELO(A). (adj.). Fatuo, simple y como<br />

pasmado. Alelado, bobo, pasmado, tonto.<br />

Se aplica despectivamente a la persona<br />

que, por falta de viveza o por distracción,<br />

no se entera de lo que se dice o de lo que<br />

pasa. Forma de llamar a cada uno de los<br />

abuelos los niños pequeños.<br />

LENGUA DE ESTROPAJO. (Adj.). Persona<br />

balbuciente, o que habla y pronuncia mal, de<br />

manera que apenas se entiende lo que dice.<br />

Ver *lengua de trapo.<br />

LENGUA DE TRAPO. (Adj.). Lengua de los<br />

niños cuando todavía no hablan bien. Ver<br />

*lengua de estropajo.<br />

LENTEJA DE AGUA. (n. fem). Acuática o<br />

de agua. Planta de la familia de las<br />

lemnáceas, que flota en las aguas estancadas<br />

y cuyas frondas, ordinariamente agrupadas de<br />

tres en tres, tienen la forma y tamaño del<br />

fruto de la lenteja.<br />

LENTES. (n. masc.). Se le da este nombre a<br />

las gafas, especialmente por las personas<br />

mayores. Ver *antiparras, *anteojos.<br />

LESNA. (n. fem.). Instrumento que se<br />

compone de un hierro con punta muy fina y<br />

un mango de madera, que usan los zapateros<br />

y otros artesanos para agujerear, coser y<br />

pespuntar.<br />

LIBRILLO. (n. masc). Especie de bisagra<br />

diminuta para las cajas muy pequeñas. En<br />

Frómista se aplica, independientemente<br />

del tamaño e indiferentemente, a todo tipo<br />

de bisagra.<br />

LIEBRE. (n. fem.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo,<br />

*morralada, *sapada, *pellejada<br />

*pispajada, *pispajazo, *trompazo


*zaporcazo.<br />

LIENDRE. (n. fem.). Huevecillo de piojo.<br />

LIENDRERA. (n. fem.). Peine rectangular<br />

con púas muy juntas, para quitar las<br />

*liendres. En el D.R.A.E.: 'lendrera'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

LIENDRERAS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

LIGA. (n. fem.). Pegamento que se<br />

utilizaba para cazar pájaros.<br />

LIGATERNA. (n. fem.). Lagartija común.<br />

El D.R.A.E. dice, de Burgos, Cuenca y<br />

Palencia. También es sinónimo de listo,<br />

espabilado. "Ese es más listo que una<br />

ligaterna".<br />

LIGERO. (n. masc.). Nombre que recibía<br />

uno de los trenes de pasajeros que hace<br />

tiempo pasaban por nuestro pueblo.<br />

LIJA. (n. fem.). Fístula que se forma<br />

debajo del lagrimal, por la que fluye la<br />

secreción de esa glándula y pus. Se dice<br />

vulgarmente por 'rija'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

LIJAR. (verb.). Lisiar, lastimar. Molestar en<br />

el ojo cualquier cuerpo extraño que se<br />

haya metido. "Se me ha metido algo en el<br />

ojo que me lija".<br />

LILI. (adj.). 'Estar lili'. Estar borracho.<br />

"Tengo un mareo que parece que estoy<br />

lili".<br />

LIMA. (n. fem). Madero que se coloca en el<br />

ángulo diedro que forman dos vertientes o<br />

faldones de un tejado, y en el cual se apoyan<br />

los *pares cortos de la armadura. *Caballete.<br />

LIMPIAR. (verb.). Hurtar o robar algo.<br />

"Me limpiaron el pañuelo". *Guindar. En<br />

los juegos de naipes y otros, ganar a alguien<br />

todo el dinero.<br />

98<br />

LIN. (n. masc.). Nombre abreviado de<br />

Paulino.<br />

LINDE. (n. fem.). *Lindera, límite de un<br />

terreno o territorio. Ver *hito, *mojón.<br />

LINDERA. (n. fem.). Límite de un terreno o<br />

territorio. *Linde. Ver *hito, *mojón.<br />

LIRAS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

LIRIO. (n. masc.). En Galicia pez pequeño<br />

y de cabeza grande, del tamaño de una<br />

sardina, que vive entre las rocas, comestible<br />

pero poco apreciado. En Frómista se llama<br />

lirio a lo que en Madrid es un bacaladito.<br />

Mote o apodo. Ver *motes.<br />

LIS. (n. masc.). Reverso de una moneda.<br />

La flor de lis, símbolo de la dinastía<br />

borbónica, figuró en las monedas de una<br />

época, que no la nuestra, aunque<br />

conserváramos todavía la costumbre de<br />

decir, al tirar una moneda al aire, 'cara o<br />

lis', en vez de decir como se dice ahora,<br />

'cara o cruz'. Flor de lis: estilización<br />

heráldica del lirio.<br />

LISTA. (n. fem.). Filamento áspero de la<br />

vaina que envuelve el grano del trigo y el<br />

de otras gramíneas. En el D.R.A.E.: 'arista'.<br />

LOCO(A). (adj.). Dícese en general de<br />

algunas plantas silvestres o no cultivadas:<br />

*avena loca, *garbanzo loco, *castaña loca,<br />

etc.<br />

LOÍSMO. Se incurre en loísmo cuando se<br />

emplea 'lo' y 'los' para el dativo masculino, en<br />

lugar de 'le' y 'les': 'Los' ha comprado zapatos<br />

nuevos", en lugar de: 'les' ha comprado<br />

zapatos nuevos, que sería lo correcto. Se<br />

incurre más frecuentemente en el *laísmo<br />

o el *leísmo aunque también en el loísmo.<br />

Ver *leísmo, *laísmo.<br />

LOMA. (n. fem.). Pequeña elevación de<br />

forma alargada en el terreno.<br />

LOMERA. (n. fem.). Correa de los *tiros de


las caballerías, que va por encima del lomo.<br />

LOMO. (n. masc.). Parte inferior y central<br />

de la espalda. En los cuadrúpedos, todo el<br />

espinazo, desde la cruz hasta las ancas.<br />

Cada una de las dos piezas de carne de<br />

cerdo o de vacuno que están junto al espinazo<br />

y bajo las costillas. Tierra que levanta el<br />

arado entre surco y surco. En un tejado,<br />

tejas que cubren las llamadas *camas o<br />

canales.<br />

LONCEJA. (n. fem.). Planta cuya raíz,<br />

especie de tubérculo, es dulce y comestible.<br />

LÓNDIGO. (n. masc.). Insulto equivalente<br />

a *ganso. *Lóndigoditero.<br />

LÓNDIGODITERO. (n. masc.). Insulto<br />

equivalente a *ganso. *Lóndigo.<br />

LOQUESQUE. Contracción de uso muy<br />

corriente en el habla de Frómista<br />

equivalente a: 'Lo que ocurre es que... lo<br />

que pasa es que... lo que sucede es que...'<br />

"Loquesque yo no quería ir y me<br />

obligaron"<br />

LORZA. (n. fem). Pliegue que se hace en una<br />

prenda para acortarla o como adorno. Era<br />

muy corriente hacerla en las mangas de las<br />

camisas cuando eran largas.<br />

LUCERA. (n. fem.). Ventana o claraboya<br />

abierta en la parte alta de los edificios.<br />

LUCIÉRNAGA. (n. fem.). Insecto<br />

coleóptero, de cuerpo blando, cuya hembra<br />

carece de alas y está dotada de un órgano<br />

fosforescente. *Sapo de luz, *gusano de luz.<br />

LUCIR. (verb.). Enlucir, blanquear las<br />

paredes. En Frómista se denomina así a<br />

dar una capa de yeso fino sobre un fondo<br />

basto. Ver *trullar, *garrear, *revocar.<br />

LUCHA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

LUEGO. (adv.). Prontamente, sin dilación.<br />

"Ven luego". Después, más tarde.<br />

99<br />

"Anoche fuimos al teatro, y luego a una sala<br />

de fiestas".<br />

LUMBRE. (n. fem.). Fuego<br />

voluntariamente encendido para guisar,<br />

calentarse, u otros usos. Lugar donde se<br />

hace fuego. Fogón, *hornacha, *enroje.<br />

LUMBRERA. (n. fem.). Persona que brilla<br />

por su inteligencia y conocimientos<br />

excepcionales. Abertura, tronera o caño<br />

que desde el techo de una habitación, o desde<br />

la bóveda de una galería, comunica con el<br />

exterior y proporciona luz o ventilación. Ver<br />

*lucera. Se aplica jocosamente a una<br />

persona de corta inteligencia. "Menudo<br />

lumbrera está hecho".<br />

LUMI. (n. masc.). Diminutivo de<br />

Iluminado.<br />

LUSMIA. (adj.). Mujer maliciosa,<br />

curiosa, enterona, entrometida, fisgona,<br />

interesada. *Rascucia.<br />

LUTE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

LLANTINA. (n. fem.). Lloro fuerte y<br />

continuado. *Berrinche, *llorera.<br />

LLAVEAR. (verb.). En albañilería, colocar<br />

los ladrillos, baldosas, etc., de tal forma<br />

que las juntas no coincidan. Ver 'a<br />

*cartabón', 'a *soga', 'a *matajunta', 'a<br />

*panderete', 'a *tizón', 'a *sardinel', 'a *media<br />

asta'<br />

LLAVÍN. (n. masc.). Llave pequeña. Pero<br />

más grande que las actuales. Su medida<br />

oscilaba entre 10 y 12 centímetros.<br />

LLORAR. (verb.). Derramar lágrimas.<br />

Dicho de la vid al principio de la<br />

primavera: Destilar savia. Por extensión se<br />

dice que algo llora cuando gotea. Por<br />

ejemplo: Llora el techo de la cocina o del<br />

baño cuando gotea el vaho condensado.<br />

También, en el lagar, cuando suelta el<br />

último mosto la uva ya exprimida.


LLORERA. (n. fem.). Lloro fuerte y<br />

continuado. *Berrinche, *llantina.<br />

LLOVISNEAR. (verb.). Lloviznar.<br />

*Llovisquear. Ver fenómenos fonéticos.<br />

LLOVISQUEAR. (verb.). Lloviznar. "En<br />

estos momentos está llovisqueando".<br />

*Llovisnear. Ver fenómenos fonéticos.<br />

MACACO. (n. masc). El lechal que empieza<br />

a pastar. Cordero de unos dos meses de<br />

edad que ya no mama. Puede pesar hasta<br />

18 kilos. Ver *lechazo, *cordero pascual.<br />

MACAL. (n. fem.). Molde de madera para<br />

hacer adobes. Normalmente eran para dos<br />

adobes pero las había de tres y cuatro.<br />

MACETA. (n. fem.). Martillo con cabeza de<br />

dos bocas iguales y mango corto, que usan<br />

los canteros para golpear el cincel o puntero<br />

MACHACAR EL AJO. (verb.). Crotorar.<br />

Ruido característico que emite la cigüeña<br />

con el pico.<br />

MACHAR. (verb.). Machacar. "Me he<br />

machado un dedo con la puerta".<br />

MACHIEMBRAR. (verb.). Ensamblar dos<br />

piezas de madera a caja y espiga o a ranura y<br />

lengüeta. Encajar macho y hembra.<br />

MACHINA. (n. fem.). Mazo, generalmente<br />

de gran peso, para batir algunos metales,<br />

abatanar los paños, etc. Maza pesada de<br />

hierro con mango largo.<br />

MACHO. (n. masc.). *Mulo. Animal<br />

híbrido, hijo de burro y yegua o de burra<br />

y caballo. No es apto para la reproducción.<br />

En los artefactos, pieza que entra dentro de<br />

otra.<br />

MACHÓN. (n. masc.). Madero de escuadría<br />

de cinco metros de largo.<br />

MACHORRA. (n. fem.). Hembra estéril.<br />

En general se dice de la oveja vieja.<br />

100<br />

Mujer hombruna. También se aplica a la<br />

mujer estéril y de aspecto y modales<br />

hombrunos. *Machucambo, *marimacho.<br />

MACHOTADA. (n. fem.). En el juego de<br />

la peonza. Golpe que se da con la peonza<br />

propia a la del contrario para sacarla del<br />

círculo dibujado en la tierra. Se golpea con<br />

la panza de la misma a diferencia del<br />

*machotín que se da con la culata.<br />

MACHOTÍN. (n. masc.). Último golpe que<br />

se da con la *culata de la peonza antes de<br />

que ésta deje de bailar. "Mi peonza<br />

aguanta cuatro *machotadas y el<br />

machotín". Ver *culatada.<br />

MACHUCAMBO. (adj.). Se aplica a la<br />

mujer con ademanes varoniles. *Machorra,<br />

*marimacho.<br />

MADRE. (n. fem.). Matriz en que se<br />

desarrolla el feto. Heces del vino o vinagre<br />

que se depositan en el fondo de la cuba o<br />

tinaja. En algunos juegos infantiles,<br />

'*pico lo zorro lo zaina', por ejemplo, se le<br />

llama madre a quien hace de árbitro de los<br />

que juegan.<br />

MAGÍN. (n. masa.). Imaginación, sesera,<br />

inteligencia.<br />

MAINO. (adv.). Suavemente, despacio.<br />

"Llueve maino". Llueve suave o en poca<br />

cantidad.<br />

MAJADA. (n. fem.). Redil, *aprisco. Lugar<br />

donde se recoge el ganado por la noche.<br />

MAJAR. (verb.). Golpear algo para<br />

deformarlo, aplastarlo o reducirlo a<br />

fragmentos pequeños sin llegar a triturarlo.<br />

Por ejemplo, el ajo en el almirez. "Se dice<br />

que las cigüeñas majan o *machacan el ajo<br />

cuando emiten el ruido característico,<br />

'crotoran', en sus nidos".<br />

MAJITA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

Según el relato que hace D. Jacinto Ruiz,<br />

sobre el desarrollo de la procesión del Ole


del año 1908, a la señora portadora de tal<br />

apodo le debemos la frase tan celebrada<br />

de: "El Ole no se quita porque lo puso la<br />

tía Majita".<br />

MAJUELO. (n. masc.). Terreno plantado<br />

de muchas vides. Espino de hojas<br />

cuneiformes, dentadas y divididas en tres o<br />

cinco segmentos, flores blancas en corimbo y<br />

muy olorosas, pedúnculos vellosos y lo<br />

mismo las hojillas del cáliz, fruto rojo, dulce<br />

y de un solo huesecillo redondeado. El fruto<br />

lo llamamos *amajuela y se come.<br />

MALA ESPINA. 'Darle a alguien mala<br />

espina algo' es: hacerle entrar en recelo o<br />

cuidado.<br />

MALDECIDO. (adj.). Dicho de una persona:<br />

De mala índole.<br />

MALDICIÓ. Forma verbal utilizada por<br />

'maldijo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

MALILLA. (adj.). Se aplica a la persona<br />

que aparentemente parece sincera pero<br />

que, en el fondo, no pierde la ocasión de<br />

meter cizaña. Falso.<br />

MALMANDADO. (adj.). Que no obedece, o<br />

que hace las cosas de mala gana.<br />

MALMEDRA. (n. fem.). Nervio que se les<br />

extraía a los perros de debajo de la lengua<br />

para que estos crecieran y no cogieran<br />

*moquillo. Parece ser que esta operación<br />

no tenía una razón científica. También<br />

*mamedra.<br />

MALMETER. (verb.). Malquistar, inducir a<br />

alguien a hacer cosas malas.<br />

MALPARIDA. (n. fem.). Mujer que hace<br />

poco que malparió. En Frómista este<br />

término se emplea en referencia a los<br />

animales.<br />

MALPARIR. (verb.). Abortar. Parir la cría<br />

muerta.<br />

101<br />

MALTAS. (n. fem.). 'Fiebre de Malta'<br />

También llamada fiebre mediterránea o fiebre<br />

ondulante. Causada por varias especies de<br />

bacterias del género Brucella, transmitida a<br />

los humanos por animales ovinos, vacunos, o<br />

los cerdos. Se adquiere por contacto o al<br />

ingerir productos lácteos. Los síntomas son:<br />

debilidad, escalofríos, fiebre nocturna<br />

elevada, dolores articulares, aborto, etc. Ver<br />

*brucelosis.<br />

MALVA. (n. masc.). Planta de la familia<br />

de las malváceas, con tallo áspero, ramoso,<br />

casi erguido, de cuatro a seis decímetros de<br />

altura; hojas de pecíolo largo, con estípulas<br />

partidas en cinco o siete lóbulos dentados por<br />

el margen; flores moradas, axilares, en<br />

grupos de pedúnculos desiguales, y fruto con<br />

muchas semillas secas. Es planta abundante y<br />

muy usada en medicina, por el mucílago que<br />

contienen las hojas y las flores. Se emplea<br />

como nombre calificativo a una persona<br />

que es dócil y sumisa, particularmente por<br />

haber sido reprendida, castigada o<br />

escarmentada. "Está como una malva<br />

desde que le paré los pies". Ver *panecillo.<br />

MALVA REAL. (n. fem.). También 'malva<br />

loca'. Planta de la familia de las malváceas,<br />

con tallo recto y erguido, de dos a tres metros<br />

de altura, hojas blandas vellosas,<br />

acorazonadas, con lóbulos festoneados, y<br />

flores grandes, sentadas, encarnadas, blancas<br />

o róseas, que forman una espiga larga en lo<br />

alto del tallo. El fruto es circular y con<br />

semillas. Se cultiva en los jardines.<br />

MALVASÍA. (n. fem.). Uva muy dulce y<br />

fragante, producida por una variedad de vid.<br />

MAMAGAITAS. (n. masc.). *chiguito que<br />

se chupa el dedo.<br />

MAMEDRA. (n. fem.). Ver *malmedra.<br />

MAMILLEJA. (n. fem.). Nombre dado a<br />

los apéndices carnosos, que cuelgan en<br />

forma de gargantilla, que tienen algunos<br />

animales, especialmente las cabras, en la


Malva real o malvavisco<br />

parte anterior del cuello. En el D.R.A.E.,<br />

'mamella'.<br />

MAMÍN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

MAMITIS. (n. fem.). En el ganado,<br />

inflamación de la mama. *Mastitis.<br />

MANAZAS. (adj.). Torpe de manos,<br />

desmañado. Ver *manos de cazo. Tener<br />

las manos grandes. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

MANCAR. (verb.). Lisiar, estropear, herir<br />

a uno en las manos imposibilitándole el uso<br />

de ambas o de una de ellas. Lastimar, herir.<br />

102<br />

"Me he mancado una pierna". "Ese<br />

zapato me manca".<br />

MANCHA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MANCHADO. (n. masc.). Copa de<br />

aguardiente mezclado con *mistela o vino<br />

dulce que se suele tomar por las mañanas<br />

antes de iniciar las labores del campo.<br />

MANCHEGO. (adj.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MANCHÓN. (n. masc.). En las ruedas de<br />

las bicicletas, trozo de cubierta vieja que se


ponía para tapar agujeros producidos por<br />

el desgaste en las todavía utilizables.<br />

MANDIL. (n. masc.). Prenda de vestir que,<br />

atada a la cintura, usan las mujeres para<br />

cubrir la delantera de la falda, y por analogía,<br />

el que usan algunos artesanos, los criados, los<br />

camareros y los niños.Tela o saco en<br />

forma de delantal que se coloca a los<br />

carneros atado al lomo para evitar que<br />

puedan *cubrir a las ovejas a destiempo.<br />

MANDUCAR. (verb.). Mandar más de lo<br />

debido. Ver *manduquear, *manducón.<br />

MANDUCÓN(A). (adj.). Se dice de la<br />

persona a quien le gusta mandar o<br />

dominar a los demás. Ver *manducar,<br />

*manduquear.<br />

MANDUQUEAR. (verb.). Mandar más de<br />

lo debido. Ver *manducar, *manducón.<br />

MANGA-RIEGA. (n. fem.). Manguera de<br />

regar. Se provocaba al que estaba regando<br />

con la siguiente canción: "La manga riega<br />

/ que aquí no llega / si llegaría / nos<br />

mojaría".<br />

MANGARLA. (verb.). Cometer alguna<br />

*picia.<br />

MANGUITO. (n. masc.). Manga sobrepuesta<br />

para preservar la ropa.<br />

MANGURRÍAN. (adj.). Se dice de la<br />

persona inútil, poco espabilada. "Menudo<br />

mangurrían estas hecho.".<br />

MANIEGO. (adj.). Ambidiestro. Que usa<br />

igualmente la mano izquierda que la derecha.<br />

MANILLA. (n. fem.). Mango. Parte<br />

alargada o estrecha con un extremo libre, por<br />

el cual se puede agarrar un instrumento o<br />

utensilio. Por ejemplo: los palos de tocar el<br />

tamboril, las agarraderas del arado, de la<br />

guadaña, etc. Patas de cordero guisadas.<br />

MANO. (n. masc.). En el juego, el primero<br />

103<br />

en orden de los que juegan. "Yo soy mano".<br />

Lo contrario es ser postre.<br />

MANOJO. (n. masc.). Haz pequeño de cosas<br />

que se puede coger con la mano. En<br />

Frómista el manojo característico es el de<br />

palos de vid muy preciado para asar<br />

chuletas. No se abarca con la mano.<br />

MANOPLA. (n. fem.). Guante sin<br />

separaciones para los dedos, o con una para<br />

el pulgar. Paleta de madera que se usaba<br />

para jugar al *piti.<br />

MANOS DE CAZO. (n. masc.). Alguien<br />

que es un torpe con las manos, un<br />

*manazas.<br />

MANSALVA. "A mansalva". Sin ningún<br />

peligro, sobre seguro. Refiriéndose a la<br />

manera de atacar a alguien, de palabra o<br />

de obra. "Le dio golpes a mansalva".<br />

Como sinónimo de abundante, sin<br />

límites: "Había caracoles a mansalva",<br />

"Comí a mansalva".<br />

MANSIEGA. (n. fem.). *Respadaña o<br />

*espadaña. Planta herbácea, de la familia<br />

de las tifáceas, de metro y medio a dos<br />

metros de altura, con las hojas en forma<br />

casi de espada, el tallo largo, a manera de<br />

junco, con una *mazorca cilíndrica al<br />

extremo, *puro, que después de seco suelta<br />

una especie de pelusa o vello blanco, ligero<br />

y muy pegajoso. Sus hojas se emplean<br />

como las de la anea para hacer culos de<br />

silla, esteras, etc. Con los tallos se<br />

componen los típicos cohetes de las fiestas<br />

de los pueblos.<br />

MANTA. (n. fem.). Apodo de los<br />

palentinos en general y de los de la capital<br />

en particular. Ver *motes. La famosa<br />

manta de Palencia es la manta de pura<br />

lana fabricada tradicionalmente en<br />

nuestra capital y origen del mote<br />

atribuido. (adv.). 'A manta'. En<br />

abundancia. "Regar a manta". "Ha llovido a<br />

manta". "Traen uvas a manta", etc. Ver


*regar a manta, *regar por pie. Mote o<br />

apodo individual. Ver *motes.<br />

MANTENCIÓN. (n. fem.). Manutención.<br />

Acción y efecto de mantener o mantenerse.<br />

Conservación y amparo.<br />

MANTEO. (n. masc.). Acción de mantear.<br />

Falda femenina de paño, solapada por<br />

delante. Actualmente se usa en los trajes<br />

regionales. Capa larga que llevaban los<br />

eclesiásticos sobre la sotana.<br />

MANTÓN. (n. masc.). Tela fuerte que se<br />

colgaba de los *tableros de los carros, para<br />

el transporte de la paja, uno delante y otro<br />

atrás, para aumentar la capacidad de<br />

transporte. Especie de *toquilla grande<br />

de abrigo que utilizaban las mujeres<br />

antiguamente. Capa o *manteo.<br />

MANUBRIO. (n. masc.). Empuñadura o<br />

manija de un instrumento. Empuñadura o<br />

pieza, generalmente de hierro, compuesta de<br />

dos ramas en ángulo recto, que se emplea<br />

para dar vueltas a una rueda, al eje de una<br />

máquina etc., *manivela, *zancada.<br />

Organillo, *pianillo.<br />

MANZÁNPULAS. (adj.). Persona torpe,<br />

inútil. Aficionado a comer.<br />

MAÑOSO(A). (adj.). Persona con<br />

destreza, habilidad. Que tiene artimañas,<br />

astucia. Que tiene vicio o malas<br />

costumbres, resabios.<br />

MARCHAR BIEN. Referente a la salud, ir<br />

bien, no tener problemas.<br />

MARCHENA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MARIMACHO. (adj.). Mujer de aspecto y<br />

modales masculinos. *Machucambo<br />

MARIMANDÓN(A). (adj.). Persona<br />

mandona. Muy aficionada a mandar. EL<br />

D.R.A.E. sólo incluye el femenino.<br />

104<br />

MARIMORENA. (n. fem.). Riña, pendencia,<br />

camorra. "Se armó, se organizó la<br />

marimorena".<br />

MARIPOSA. (n. fem.). Aspa que<br />

proporciona viento en la *beldadora.<br />

Arado de mariposa: Arado moderno<br />

tipo *vertedera. *Oliver.<br />

MARIQUITA. (n. fem.). Dulce. También<br />

llamado magdalena. Insecto coleóptero.<br />

Con las alas replegadas tiene forma<br />

semiesférica, es de color rojo con siete<br />

puntitos negros. También llamada *santilla.<br />

MARMOTA. (n. fem.). Mamífero roedor<br />

de color pardo rojizo que pasa todo el<br />

invierno dormido. Persona que duerme<br />

mucho. Despectivamente, muchacha de<br />

servicio.<br />

MAROMA. (n. fem.). Cuerda gruesa de<br />

esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o<br />

sintéticas. Rienda para guiar a las<br />

caballerías. *Maromillas.<br />

MAROMILLAS. (n. fem.). Cuerdas o<br />

correas para guiar a las caballerías.<br />

MAROMO. (n. masc.). Novio o amante<br />

masculino. "Se ha echado un maromo".<br />

Individuo, tío, fulano.<br />

MARQUÉS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MARRANA. (n. fem.). Última pieza de<br />

madera que se pone en la prensa del<br />

*lagar, encima de todo el armazón de<br />

maderos. En el D.R.A.E., en masculino:<br />

Pieza fuerte de madera, colocada sobre el<br />

tablero de las prensas de torre de los molinos<br />

de aceite, que sirve para igualar la presión.<br />

Ver *castillete Persona sucia. Insulto<br />

muy ofensivo hacia una mujer. En<br />

masculino: Cerdo. *Chino, *chon.<br />

MARRANADA. (n. fem.). Eufemismo que<br />

se utilizaba en la confesión para referirse<br />

al pecado contra el sexto mandamiento.


"He hecho marranadas", decíamos, y el<br />

cura preguntaba el número de veces y si<br />

había sido sólo o acompañado.<br />

MARRANCHO. (adj.). Sucio, marrano.<br />

Insulto cariñoso, dirigido a un niño o a<br />

una niña. "Ven aquí marrancho que te<br />

doy unos azotes". En el D.R.A.E.:<br />

'marranchón'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

MARRANERA. (n. fem.). Recinto donde<br />

se cría el cerdo. También *cochinera.<br />

MARRO. (n. masc.). Juego en que,<br />

colocados los jugadores en dos bandos, uno<br />

enfrente de otro, dejando suficiente campo en<br />

medio, sale cada individuo hasta la mitad de<br />

él a coger a su contrario. El arte consiste en<br />

huir el cuerpo, no dejándose coger ni tocar,<br />

retirándose a su bando. Los rivales<br />

capturados quedaban prisioneros y eran<br />

liberados si un compañero conseguía<br />

entrar en campo contrario y les tocaba<br />

diciendo al mismo tiempo la palabra<br />

marro.<br />

MARTINGALA. (n. fem.). Artimaña,<br />

artificio para engañar.<br />

MARTÍN-MARTÍN. Expresión que<br />

significa pagar a *tocateja,<br />

inmediatamente.<br />

MASAR. (verb.). Formar o hacer masa,<br />

mezclando harina, yeso, tierra o cosa<br />

semejante con agua u otro líquido. Es<br />

aféresis de amasar. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

MASTITIS. (n. fem.). Inflamación de la<br />

mama. *Mamitis.<br />

MASTUERZO. (adj.). Hombre necio, torpe,<br />

majadero.<br />

MATACABALLO. (adv.). 'A mata caballo':<br />

Atropelladamente, muy deprisa.<br />

MATACÁN. (n. masc.). Liebre que ha sido<br />

ya corrida por los perros. *Resabiada.<br />

105<br />

MATACANDELAS. (n. masc.).<br />

*Apagavelas. Instrumento, por lo común de<br />

hojalata, en forma de cucurucho, que, fijo en<br />

el extremo de una caña o vara, sirve para<br />

apagar las velas o cirios colocados en alto.<br />

MATACHÍN. (n. masc.). Persona que se<br />

dedica a matar cerdos. *Matarife, *matazán.<br />

MATADURA. (n. fem.). Llaga o herida que<br />

se hace una bestia por el roce de un *apero.<br />

Se aplica de forma ocurrente a la persona<br />

que presenta más de una herida.<br />

MATAJUNTA. (n. fem.). 'A matajunta'.<br />

En albañilería, consiste en poner ladrillos,<br />

azulejos, baldosas, etc., de forma que no<br />

coincidan las juntas. Ver 'a *cartabón', 'a<br />

*soga', 'a sardinel', 'a *panderete', 'a *tizón',<br />

*llavear, 'a *media asta'.<br />

MATAMOSCAS. (n. masc.). Pulverizador<br />

de hojalata compuesto por un depósito<br />

para contener líquidos y un cilindro<br />

adosado perpendicularmente conteniendo<br />

un émbolo en su interior por medio del<br />

cual se insufla aire para que el líquido<br />

salga pulverizado. Según el D.R.A.E.:<br />

Instrumento para matar moscas, compuesto<br />

generalmente de un enrejado con mango.<br />

MATANZA. (n. fem.). Faena de matar los<br />

cerdos, salar el tocino, aprovechar los lomos<br />

y los despojos, hacer las morcillas, chorizos,<br />

etc.<br />

MATAQUINTOS. (n. masc.). Antigua clase<br />

de cigarrillos de mala calidad y de sabor muy<br />

fuerte.<br />

MATARIFE. (n. masc.). Operario que mata y<br />

descuartiza las reses en el matadero.<br />

*Matachín, *matazán.<br />

MATAZÁN. (n. masc.). Persona que hace<br />

la matanza del cerdo. *Matachín, *matarife.<br />

MATERIA. (n.). Líquido espeso de color<br />

amarillento o verdoso, segregado por un<br />

tejido inflamado, y compuesto por suero,


leucocitos, células muertas y otras<br />

sustancias.*Pus.<br />

Matamoscas (Flic) y frasco con avenazo.<br />

MATERIAL. (n. masc.). Cuero curtido.<br />

MATERUELO. (n. masc.). Planta<br />

comestible. No he encontrado a nadie que<br />

me haga una descripción precisa de dicha<br />

planta, pero es muy popular el dicho:<br />

"Materuelos en abril, calentura para<br />

morir / materuelos en mayo, calentura<br />

todo el año".<br />

MATOJO. (n. masc.). Mata de la familia<br />

de las Quenopodiáceas, con tallos muy<br />

106<br />

ramosos, articulados, de cuatro a seis<br />

decímetros de altura. Mata pequeña de<br />

cualquier especie.<br />

MATRACA. (n. fem.). Instrumento de<br />

madera que servía para hacer ruido<br />

especialmente en los Oficios de Tinieblas en<br />

Semana Santa. También en *cencerradas.<br />

*Carraca. 'Dar la matraca': Importunar con<br />

insistencia molesta en un tema o pretensión.<br />

MAYAR. (verb.). Maullar. Sonidos que<br />

producen los gatos. Ver fenómenos<br />

fonéticos.


MAZA. (n. fem.). El *pernil de la oveja o<br />

de otro animal. Pantorrilla. Parte<br />

central de las ruedas de los carruajes de<br />

donde parten los radios. *Cubo.<br />

MAZARRÓN. (n. masc.). Óxido rojo de<br />

hierro que se utilizó como pintura,<br />

especialmente de suelos de baldosa roja y<br />

también en alfarería como baño. En el<br />

D.R.A.E.: 'almazarrón', 'almagre'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

MAZORCA. (n. fem.). Espiga del maíz.<br />

*Panocha, *panoja.<br />

ME SE. Incorrección que se produce al<br />

invertir el orden de ubicación de estos<br />

pronombres. Es correcto decir: "Se me<br />

cayó el pan", e incorrecto decir: "Me se<br />

cayó el pan". También ver *'Te se'.<br />

MEANO. (n. masc.). Verga de un animal.<br />

Con el de los machos del vacuno se hacen<br />

*vergajos.<br />

MEAPILAS. (adj.). Exagerado en los actos<br />

de devoción. Gazmoño, hipócrita que<br />

aparenta ser devoto.<br />

MEARRONA. (n. fem.). Espacio que<br />

existía encima de las puertas laterales del<br />

atrio de la iglesia de S. Pedro, cuando éstas<br />

estaban semicerradas con piedras, donde<br />

acudían los *chiguitos si les entraba ganas<br />

de hacer una necesidad. También<br />

*cagarrona.<br />

MEATO. (n. masc.). Cada uno de ciertos<br />

orificios o conductos del cuerpo. Meato<br />

urinario, auditivo. Le damos este nombre al<br />

orificio por donde expulsamos la orina.<br />

MEDIA ASTA. 'A media asta'. (adv.). 'A<br />

*soga'. Dicho de construir: Con la dimensión<br />

más larga del ladrillo o piedra en la misma<br />

dirección del largo del paramento. Ver 'a<br />

*cartabón', 'a *matajunta', 'a *panderete',<br />

'a *tizón', *llavear, 'a *sardinel'.<br />

MEDIA SUELA. (n. fem.). Pieza de cuero<br />

107<br />

con que se remienda el calzado y que cubre la<br />

planta desde el enfranque a la punta.<br />

MEDIALUNA. (n. fem.). Cuchilla de<br />

guarnicionero con mango de madera y<br />

forma curva utilizada para cortar el cuero.<br />

MEDIANÍA. (n. fem.). Medianería. Pared<br />

común a dos casas u otras construcciones<br />

contiguas.<br />

MEDIAOREJA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MEDIERO(A). Persona que va a medias en<br />

la explotación de tierras, cría de ganados u<br />

otras granjerías del campo.<br />

MEDIODÍA. (n. masc.). Viento del sur<br />

parecido al *solano, húmedo y cálido.<br />

MEDRA. (n. fem.). Granillo que les sale en<br />

la cara a los bebés y que popularmente se<br />

dice que son muestra de crecimiento.<br />

MEDRAR. (verb.). Dicho de un animal o<br />

de una planta: crecer. Dicho de una<br />

persona: Mejorar de fortuna aumentando sus<br />

bienes, reputación, etc.<br />

MEJUNJE. (n. masc.). Cosmético o<br />

medicamento formado por la mezcla de<br />

varios ingredientes. Substancia formada<br />

con la mezcla de varias cosas, de aspecto<br />

sucio o feo o de sabor desagradable.<br />

MELA. (n. fem.). Mezcla de pintura roja u<br />

ocre, por lo general con un mordiente, que se<br />

emplea para marcar el ganado lanar.<br />

Instrumento que sirve para *melar. Ver<br />

*melar.<br />

MELAR. (verb.). Marcar el ganado lanar,<br />

después de esquilado, con instrumento<br />

apropiado impregnado en pez derretida.<br />

MELFO(A) (adj.). Persona que tiene los<br />

dientes superiores grandes y prominentes.<br />

Parece que es una deformación de la<br />

palabra *belfo. El significado es diferente.


MELGA. (n. fem.). Faja de tierra que se<br />

marca para sembrar. Era la distancia que<br />

alcanzaba el sembrador al lanzar la<br />

semilla cuando sembraba de forma<br />

manual. Ver *emelga, *amelga.<br />

MELINDROSO(A). (adj.). Persona con<br />

delicadeza afectada y excesiva en palabras,<br />

acciones y ademanes. Empalagoso,<br />

escrupuloso.<br />

MELOPEA. (n. fem.). Borrachera, *curda<br />

*tranca, *chispa, *merluza, *mona, *pítima,<br />

*tajada, *turca, *mona, *moña, *celpa, *tea,<br />

*trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

MELLA. (n. fem.). Rotura o hendidura en<br />

el filo de un arma o herramienta, o en el<br />

borde o en cualquier ángulo saliente de otro<br />

objeto, por un golpe o por otra causa.<br />

Vacio o hueco que queda en una cosa por<br />

faltar lo que la ocupaba; como en la encía<br />

cuando falta un diente. "Hacer mella":<br />

Causar efecto en uno la reprensión, el<br />

consejo o la súplica. Ocasionar pérdida o<br />

menoscabo.<br />

MELLAO(DA). (adj.). Mellado. Falto de<br />

uno o más dientes. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

MENCÍA. (n. fem.). Clase de uva negra<br />

rica para comer, corriente en las viñas que<br />

hubo en la zona.<br />

MENTAR. (verb.). Nombrar o mencionar a<br />

alguien o algo.<br />

MENTIRA. (n. fem.). Manchita blanca que<br />

suele aparecer en las uñas. Chasquido que<br />

producen las coyunturas de los dedos al<br />

estirarlos.<br />

MENTIRAS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MENTIRIJILLAS. (n. fem.). 'De<br />

Mentirijillas'. De burla. Engañar por<br />

broma. Jugar de mentirijillas es jugar sin<br />

apostar dinero.<br />

108<br />

MENUDILLOS. (n. masc.). Interior de las<br />

aves, que se reduce a higadillo, molleja,<br />

sangre, madrecilla y yemas. También del<br />

cordero.<br />

MERENDILLAS. (n. fem.). 'Ir de<br />

merendillas'. Se denomina así a las<br />

costumbre de ir a merendar alrededor de<br />

la ermita de la Virgen del Otero, en<br />

celebración de la fiesta de la patrona.<br />

MERINA. (n. fem.). Raza de ovejas de lana<br />

fina, corta y rizada.<br />

MERLUZA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*chispa, *pítima, *tajada, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha *melopea, *moña, *celpa,<br />

*tea, *trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

MERMEJA. (n. fem.). Pez<br />

melacopterigio de algunos ríos españoles,<br />

no sobrepasa los 10 cm., aleta dorsal con<br />

tonalidad grisacea y las demás con<br />

tonalidad rojiza. En el D.R.A.E.:<br />

'bermejuela'. En Frómista es sinónimo de<br />

pez pequeño.<br />

MESTUERZO. (n. masc). Planta herbácea<br />

anual, hortense, de la familia de las<br />

crucíferas, con tallos de unos cuatro<br />

decímetros, torcidos y divergentes; hojas<br />

glaucas, las inferiores recortadas, y<br />

lineales las superiores; flores en racimo,<br />

blancas y de pétalos iguales, y fruto seco,<br />

capsular, con dos semillas. Es de sabor<br />

picante y se come en ensalada. En el<br />

D.R.A.E.: 'mastuerzo'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

METÁ. (n. fem.). Se dice vulgarmente por<br />

'mitad'. Tiene su origen en '*metad' forma<br />

antigua de decir mitad. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

METAD. (n. fem). Forma antigua de 'mitad'.<br />

METADILLA. (n. fem). Cuarta parte de<br />

un *cuartillo.<br />

METAL. (n. masc.). Sinónimo de 'cobre'.


"El casquillo de la luz es de metal".<br />

METECAZOS. (adj.). Entrometido,<br />

*cazoletero, *cocinillas, *cacicón, *meticón,<br />

*metiche.<br />

METICÓN. (adj.). Persona entrometida.<br />

*Cazoletero, *metecazos, *cocinillas,<br />

*cacicón, *metiche.<br />

METICHE. (n. masc.). Persona entrometida.<br />

*Metecazos, *cazoletero, *cacicón,<br />

*meticón, *cocinillas.<br />

MIAJA. (n. fem.). Migaja. Porción pequeña<br />

de algo.<br />

MICHINA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes. Nombre que se le da a la hembra<br />

del gato.<br />

MICHINO. (n. masc.). Gato. *Micho,<br />

*michina.<br />

MICHO(A). (n. masc.). Gato. Repetido se<br />

utiliza para llamarle: "Micho, micho,<br />

micho…" *Michino, *michina.<br />

MIELGA. (n. fem.). Planta herbácea anual,<br />

de la familia de las Papilionáceas, de raíz<br />

larga y recia, vástagos de seis a ocho<br />

decímetros de altura, hojas compuestas de<br />

otras ovaladas y aserradas por su margen,<br />

flores azules en espiga, y por fruto una vaina<br />

en espiral con simientes amarillas en forma<br />

de riñón. Abunda en los sembrados. Es muy<br />

parecida a la alfalfa y sus hojas se usaron<br />

para teñir de amarillo.<br />

MIELGÓN. (n. masc). Especie de *mielga<br />

con hojas y tallo más bastos.<br />

MIELGUEROS. (n.). Apelativo o mote<br />

que se da a los nacidos en Villasirga.<br />

MIERDUCA. (adj.). *Chiguito miedoso,<br />

pusilánime.<br />

MIGOLLO. (n. masc.). Miga del pan.<br />

MILANO. (n. masc.). Ave rapaz de<br />

109<br />

plumaje rojizo y cola y alas muy largas.<br />

Azor (ave falcónida). Flor del cardo.<br />

Corona de filamentos largos y finos que<br />

rodea las semillas de muchas plantas y les<br />

sirve para ser transportadas por el viento.<br />

También: *molinillo, escardillo, *abuelo.<br />

MILHOMBRES. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MILIKI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

MIMBRERA. (n. fem.). Arbusto de la<br />

familia de las Salicáceas, cuyo tronco, de dos<br />

a tres metros de altura, se puebla desde el<br />

suelo de ramillas largas y delgadas, flexibles,<br />

de corteza agrisada que se quita con<br />

facilidad, y madera blanca. Es común en<br />

España a orillas de los ríos, y sus ramas se<br />

emplean en obras de cestería. En nuestra<br />

zona se da una especie con corteza rojiza y<br />

otra con corteza amarilla.<br />

MINDINGUECES. (n. fem.). Cosas poco<br />

importantes, de poco valor.<br />

MIÑIQUE. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por meñique. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

MIRACIELOS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MISACANTANO. (n. masc.). Sacerdote que<br />

dice o canta la primera misa.<br />

MISTELA. (n. fem.). Líquido resultante de<br />

la adición de alcohol al mosto de uva en<br />

cantidad suficiente para que no se produzca<br />

la fermentación, y sin adición de ninguna otra<br />

sustancia. Esta descripción define lo que<br />

nosotros conocemos como *angélica.<br />

Nosotros damos este nombre a un vino<br />

dulce del tipo de los de Malaga.<br />

MIXTO. (n. masc.). Tren que llevaba<br />

vagones de pasajeros y de mercancías.<br />

MOCOS DE CIGÜEÑA. (n. masc.).<br />

Pegamento virtual muy mentado cuando


se rompía cualquier cosa. "Eso se pega<br />

bien con mocos de cigüeña". También se<br />

utiliza simplemente 'mocos' sin especificar<br />

de qué o de quién. "Eso se pega con<br />

mocos".<br />

MOCHALES. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Chiflada o medio loca.<br />

MOCHO(A). (adj.). Dicho especialmente<br />

de un animal cornudo, de un árbol o de una<br />

torre: Que carece de punta o de la debida<br />

terminación. (n.).Especie de trigo que no<br />

tiene aristas (*listas).<br />

MODORRA. (n. fem.). Enfermedad del<br />

ganado lanar debido a la presencia de los<br />

huevos de cierto gusano helminto en el<br />

cerebro de las reses. Somnolencia, sopor<br />

profundo. (adj.). Se dice que está modorro<br />

quien tiene modorra. Inadvertido, ignorante,<br />

que no distingue las cosas.<br />

MOGO. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por 'moho'. "Este queso se ha puesto<br />

mogoso". Ver fenómenos fonéticos.<br />

MOJO. (n. masc.). 'A mojo'. Poner algo en<br />

agua. Poner algo a remojo. "Echa a mojo las<br />

lentejas".<br />

MOJÓN. (n. masc.). Señal permanente que<br />

se pone para fijar los linderos de heredades,<br />

términos y fronteras. Señal que se coloca<br />

en despoblado para que sirva de guía. Se<br />

suelen hacer con dos o tres piedras o<br />

*tabones puestos uno encima del otro.<br />

*Hito. Porción compacta de excremento<br />

humano que se expele de una vez.<br />

MOJONADA. (n. fem.). Al evacuar el<br />

vientre, deposición excesiva.<br />

MOLEDERO(A). (n.). Montón de *abono,<br />

basura, excrementos de los animales, etc.<br />

En el D.R.A.E.: 'muladar'.<br />

MOLINILLO. (n. masc.). Flor del cardo.<br />

Corona de filamentos largos y finos que<br />

rodea las semillas de muchas plantas y les<br />

110<br />

sirve para ser transportadas por el viento.<br />

También: *abuelo, escardillo, *milano.<br />

MOLLEJA. (n. fem.). Estómago de las aves.<br />

MOMIO. (n. masc). Ganga .Cosa apreciable<br />

que se adquiere a poca costa.<br />

MONA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *tajada, *turca, *chispa,<br />

*tea, *curda, *melopea, *celpa, *trancazo,<br />

*moña, *trucha, *tablón, etc.<br />

MONAGUILLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MONCLOA. (n. fem.). Mentidero de la<br />

Villa. Se le da este nombre al Puente<br />

Ramos por la actividad que desarrollan las<br />

gentes que allí pasan su tiempo y que,<br />

ante la ausencia de otros deberes<br />

ocupacionales, se dedican a "arreglar" los<br />

problemas de España y parte de los del<br />

extranjero. También "*cortan trajes" a<br />

todos los transeúntes. Hay personas que se<br />

lo toman con tanta profesionalidad que<br />

cumplen un estricto horario.<br />

MONDA. (n. fem.). Barro, hierba y<br />

demás restos que salen de la limpieza del<br />

cauce de un río, canal o arroyo. Cáscara<br />

o mondadura de frutos y de otras cosas.<br />

*Mondaja.<br />

MONDAJA. (n. fem.). Mondadura,<br />

especialmente de patatas o de naranjas,<br />

manzanas y frutas análogas. También<br />

peladura. *Monda.<br />

MONDAR. (verb.). Repasar el barbecho<br />

con una azada pequeña para quitar<br />

*gatuñas y malas hierbas antes de realizar<br />

la siembra. Limpiar el cauce de un arroyo,<br />

canal, río, etc. Podar. Quitar la piel,<br />

cáscara o vaina a tubérculos o frutos.<br />

También pelar. 'Mondarse de risa': Reírse<br />

mucho, mearse de risa.<br />

MONDARINA. (n. fem.). Mandarina. La<br />

deformación de este nombre puede tener


algo que ver con lo fácil que se *monda<br />

esta fruta. La expresión: 'Chúpate esa<br />

mondarina', significa: 'Aguantate o encaja<br />

esa situación'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

MONDO LIRONDO. (adj.). Limpio, sin<br />

añadidura alguna.<br />

MONDONGO. (n. masc.). *Chichurro<br />

Caldo de cocer las morcillas. *Calducho.<br />

MONJA, FRAILE O TITIRITAILE.<br />

Juego infantil que se hacía con los capullos<br />

de las amapolas. Se cogía un capullo sin<br />

abrir y se preguntaba: ¿Monja, fraile o<br />

titiritaile? Si al descubrir los pétalos estos<br />

eran blancos, acertaba el que decía<br />

'monja'. Si era rojo correspondía a 'fraile'.<br />

Si era rosa, 'titiritaile'.<br />

MONJO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

MONTAR. (verb.). Dicho de un macho:<br />

Cubrir a la hembra. Ver: *cubrir, *coger,<br />

*pisar, *prender. 'Jugar a montar'. Juego<br />

de perras. Normalmente se utilizaban<br />

perras de díez céntimos de peseta (perras<br />

gordas). Se jugaba en unos bancos de<br />

granito artificial que había en la plaza. Se<br />

trataba de, dejando deslizar la moneda<br />

desde arriba del respaldo, conseguir que<br />

ésta montara sobre la que el contrincante<br />

había dejado caer anteriormente sobre el<br />

asiento. El jugador que lo conseguía<br />

ganaba la perra montada. Ver 'jugar al<br />

*pie'. 'Jugar a montar'. Juego de<br />

alfileres. Se jugaba en el suelo. Cada<br />

jugador participaba con un alfiler doblado<br />

en ángulo de 45 grados aproximadamente.<br />

Se trataba de, proyectándole con el dedo,<br />

montar el propio en el del contrario. El<br />

que lo conseguía ganaba los alfileres que<br />

se hubiera acordado de antemano.<br />

MONTERA. (n. fem.). Prenda para abrigo<br />

de la cabeza, que generalmente se hace de<br />

paño y tiene varias hechuras, según el uso de<br />

cada provincia. Molleja de las aves.<br />

111<br />

MONTERILLA. (n. fem.). Juego<br />

tradicional, propio de pastores, que<br />

consiste en lanzar una cachava y lograr<br />

que caiga encima de dos *monteras (hoy se<br />

juega con boinas), colocadas boca abajo y<br />

separadas entre sí unos 30 centímetros.<br />

Hacer monterilla es lograr que la cachava<br />

quede encima de las boinas. Por esto se<br />

ganan dos puntos. Si nadie lo consigue, la<br />

cachava más cercana vale un punto. El<br />

tanteo suele ser a 15, a 18 o a 21 puntos.<br />

MONTERO. (n. masc.). Herramienta para<br />

cavar, en forma de pico por un lado y<br />

corte ancho por el otro.<br />

MONUMENTO. (n. masc). Túmulo, altar<br />

que el Jueves Santo se forma en las iglesias.<br />

El de Frómista lo formaba un armaje de<br />

bastidores y telas pintadas con motivos de<br />

la pasión de Cristo. Tenía una altura<br />

considerable y a los niños nos<br />

impresionaba. Hace bastantes años que<br />

dejó de montarse.<br />

MOÑA. (n. fem.). Muñeca. Borrachera,<br />

*tranca, *merluza, *pítima, *tajada, *turca,<br />

*mona, *trucha, *trancazo, *celpa, *curda,<br />

*melopea, *tea, *chispa, *tablón, *tajada,<br />

etc.<br />

MOÑIGO(A). (n.). Excremento de las<br />

caballerías. Se aplica a los niños como<br />

sinónimo de pequeño. En el D.R.A.E.:<br />

'Boñigo': Cada una de las porciones o piezas<br />

del excremento del ganado vacuno. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

MOÑO. (n. masc.). En los chorizos, el<br />

atado de los extremos de la *sarta con la<br />

poca carne que queda entre el nudo y la<br />

tripa. Si el final de la misma no da para un<br />

chorizo de tamaño normal y lo atado<br />

resulta muy pequeño se llama *tanganillo.<br />

Ver *culos.<br />

MOQUERO (n. masc.). Pañuelo para limpiar<br />

los mocos.


MOQUILLO. (n. masc). Enfermedad<br />

catarral de algunos animales, y especialmente<br />

de los perros y gatos jóvenes. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

MOQUITA. (n. fem.). Moco claro que fluye<br />

de la nariz.<br />

MORADO. 'Ponerse morado': Atracarse o<br />

quedar harto de algo.<br />

MORAPIO. (n. masc.). Vino oscuro y tinto.<br />

En Frómista nos referimos con este<br />

nombre a todo tipo de licores. "A fulanito<br />

le gusta mucho el morapio".<br />

MORATÓN. (n. masc.). Cardenal. Mancha<br />

amoratada, negruzca o amarillenta de la piel<br />

a consecuencia de un golpe u otra causa.<br />

MORDA. (n. fem.). 'Dar morda': Mostrar<br />

algo que se tiene para causar envidia.<br />

MORDER. (verb.). De la peonza, se dice<br />

que 'muerde', cuando al ir a cogerla según<br />

está bailando, raspa la mano debido a que<br />

está astillada o porque tiene *coscoleo.<br />

MORENA. (n. fem.). Montón de mieses<br />

apiladas en el rastrojo. Se hacían a una<br />

cierta distancia las unas de las otras.Ver<br />

*nías.<br />

MORENO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MORILLO. (n. masc.). Montones de<br />

*abono que se iban dejando distribuidos en<br />

las tierras y que posteriormente se<br />

esparcían.<br />

MORISCA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

MORMERA. (n. fem.). Congestión en las<br />

vías nasales. "Vaya mormera que he<br />

agarrado".<br />

MORO JUAN. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

112<br />

MORRADA. (n. fem.). Golpe dado con la<br />

cabeza, especialmente cuando dos topan, una<br />

con otra. Bofetada, guantada. *Garnatazo,<br />

*sopapo, *guantada, *soplamocos,<br />

*guantazo. Caída. *trompajada,<br />

*trompajazo, *costalada, *talegada,<br />

*morralada, *morrazo, *liebre, *sapada,<br />

*pellejada *pispajada, *pispajazo,<br />

*trompazo *zaporcazo. Trago,<br />

generalmente de vino, bebido con ansias.<br />

MORRAL. (n. masc.). Saco que usan los<br />

cazadores, soldados, pastores y viandantes en<br />

general, para llevar las provisiones. La<br />

acepción que nosotros le damos coincide<br />

más con la definición de macuto, *zurrón,<br />

mochila. Hombre zote y grosero. Mote o<br />

apodo. Ver motes.<br />

MORRALADA. (n. fem.). Caída de<br />

bruces. Ver *trompajada, *trompajazo,<br />

*costalada, *talegada, *morrada, *morrazo,<br />

*liebre, *sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

MORRALLA. (n. fem.). Conjunto o mezcla<br />

de cosas inútiles y despreciables. *Purruela.<br />

"Sólo llevas morralla en los bolsillos".<br />

MORRAZO. (n. masc.). Caída de<br />

bruces. Ver *trompajada, *trompajazo,<br />

*costalada, *talegada, *morrada,<br />

*morralada, *liebre, *sapada, *pellejada<br />

*pispajada, *pispajazo, *trompazo<br />

*zaporcazo. En plural, es un insulto.<br />

También *morros de choto.<br />

MORRILLO. (n. masc.). Canto pelado.<br />

Piedra alisada y redondeada a fuerza de rodar<br />

impulsada por las aguas.<br />

MORRO. (n. masc.). 'Ponerse de morro'<br />

es enfadarse, *emburrarse, *encaballarse,<br />

*emborricarse. 'Beber a morro'. Beber sin<br />

vaso, aplicando directamente la boca al<br />

chorro, a la corriente o a la botella.<br />

MORROCOTUDO(A). (adj.). De mucha<br />

importancia o dificultad. Fornido,


corpulento.<br />

MORROS DE CHOTO. (adj.). Insulto no<br />

muy ofensivo equivalente a 'morrazos'.<br />

MORUGA. (n. fem.). Lombriz de tierra<br />

Gusano de la clase de los Anélidos, de<br />

color blanco o rojizo, de cuerpo blando,<br />

cilíndrico, aguzado en el extremo donde<br />

está la boca. Se cría en lugares húmedos y<br />

es muy apreciada como cebo para pescar a<br />

caña.<br />

MOSCA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

MOSCARDÓN. (n. masc.). Mosca grande,<br />

abejorro.<br />

MOSCÓN. (n. masc.). Juego en el que se<br />

coloca una persona de espaldas con las<br />

manos abiertas detrás del cuello y que<br />

tendrá que averiguar quién le ha<br />

golpeado, al mismo tiempo que, para<br />

despistar, todas emiten el zumbido<br />

característico de un moscón. Si adivina<br />

quien le ha dado el golpe, intercambiarán<br />

el puesto. Especie de mosca zumbadora,<br />

de un centímetro de largo, de cabeza leonada<br />

y cuerpo azul oscuro con reflejos brillantes,<br />

que deposita sus huevos en las carnes frescas,<br />

donde se cambian en larvas o cresa en doce o<br />

catorce horas. Hombre pesado y molesto,<br />

especialmente en sus pretensiones amorosas.<br />

MOSQUERO. (n. masc.). Fleco de correas<br />

o cordones que se pone en las cabezadas de<br />

las caballerías colgadas de la *frontalera para<br />

que, con el movimiento, se espanten las<br />

moscas. Tira pegajosa recubierta de un<br />

producto dulce y pegajoso que se colgaba<br />

del techo a la que acudían las moscas y se<br />

quedaban pegadas en ella.<br />

MOSTEAR. (verb.). Dicho de las uvas:<br />

Destilar el mosto.<br />

MOSTRENCO. (adj.). Ignorante o tardo en<br />

discurrir o aprender. Dicho de una<br />

persona: Muy gorda y pesada.<br />

113<br />

MOTA. (n. fem.). Partícula de una<br />

substancia perceptible en otra. Manchita o<br />

dibujo muy pequeño y más bien redondeado.<br />

Defecto insignificante en una cosa.<br />

MOTES. (n. masc.). Sobrenombre o apodo<br />

que se da a una persona o grupo de personas,<br />

por una cualidad o condición suya o por<br />

herencia de sus antepasados.<br />

Como apelativo general dado a los<br />

habitantes de un pueblo o ciudad cito a<br />

continuación los motes que ostentan<br />

algunos de los pueblos más próximos:<br />

*Judíos (Frómista); *Alubieros,<br />

*pucelanos, *pintores (Valladolid);<br />

*Botijeros (Dueñas); *Bubuses (Marcilla<br />

de Campos); *Cabezorras (Santoyo);<br />

*Caga fiambreras (Támara); *Canastos<br />

(Santillana de Campos); *Cigüeños<br />

(Población de Campos); Culo hueco<br />

(Villovieco). *Mantas (Palencia);<br />

*Mielgueros (Villasirga); *Nabos (Monzón<br />

de Campos); *Pellejeros (Villarramiel);<br />

*Pinchorreros (San Cebrián de campos);<br />

*Raposos (Requena de Campos);<br />

*Tragadores (Carrión de los Condes);<br />

*Vinagreros (Boadilla del Camino);<br />

*Yeseros (Astudillo). También existen<br />

dichos populares sobre otros pueblos:<br />

"Mucho fardel y poca merienda"<br />

(Revenga de Campos); "Si no me lo das te<br />

lo busco" (Amusco). Referente a los motes<br />

o apodos personales que figuran a<br />

continuación, he omitido los que, según mi<br />

opinión, pueden ser ofensivos. Los<br />

comprendidos en este vocabulario están<br />

con la misma deferencia que cualquier<br />

otro vocablo de los que componen nuestro<br />

léxico, no obstante, si alguien se siente<br />

agraviado por ello ruego me perdone,<br />

pues mi intención principal es no ofender<br />

a nadie. Son los siguientes: *Bartolo;<br />

*Bellota; *Bicho; *Bobona; *Bombero;<br />

*Borrasca; *Botero; *Brincos; *Brujo;<br />

*Buque; *Burramorena; *Cachán;<br />

*Cacharrero; *Cachupa; *Cagarrón;<br />

*Calé; *Cambiaduros; *Canario;


*Canastos; *Candonga; *Canene;<br />

*Canito; *Campanilla; *Cantaña;<br />

*Cantiduvi; *Cantinerito; *Caracol;<br />

*Carbonerilla; *Carcunda; *Caperucita;<br />

*Carioca; *Carraca; *Carrascal. (Éste es<br />

apellido aunque por desconocimiento se<br />

aplique como apodo); *Cascajillo; *Catín;<br />

*Cayines; *Ceacero; *Chamorro;<br />

*Chamusca; *Chaparro; *Charlot;<br />

*Charra; *Chelina; *Chiborrín; *Chiflita;<br />

*Chindona; *Chinga; *Chivo; *Chóforo;<br />

*Chota; *Chuli; *Chulillo; *Chumi o<br />

*Chumina; *Cigarrón; *Celliscas;<br />

*Cimbalillo, *Cincorreales; *Colina;<br />

*Conejo; *Conguito; *Cuca; *Cuco;<br />

*Cuqui, *Curilla; *De los bueyes;<br />

*Espumoso; *Esquiladores; *Filete;<br />

*Gallito; *Garduño; *Garibaldi; *Gato;<br />

*Grillo; *Guapo; *Hawaiano;<br />

*Importante; *Jaca; *Jerulo; *Jicho;<br />

*Jito; *Judas; *Jurjo; *Kin; *La pobre<br />

(Mote dado a mi abuela, la madre de mi<br />

madre); *Legionario; *Liendreras;<br />

*Liras; *Lirio; *Lucha; *Lute; *Majita;<br />

*Mamín; *Manazas; *Mancha;<br />

*Manchego; *Manta; *Marchena;<br />

*Marqués; *Mediaoreja; *Mentiras;<br />

*Michina; *Milhombres; *Miliki;<br />

*Miracielos; *Monaguillo; *Monjo;<br />

*Moquillo; *Moreno; *Morisca; *Moro<br />

Juan; *Morral; *Mosca; *Mula;<br />

*Naranjo; *Negro (Apelativo aplicado a<br />

mi persona, sobre todo de joven, por lo<br />

moreno que entonces estaba); *Nene;<br />

*Ojopipi; *Orejas; *Pacobuque; *Paella;<br />

*Palomino. (Éste es apellido aunque por<br />

desconocimiento se aplique como apodo);<br />

*Pancho; *Papo; *Pardal; *Parlapoco,<br />

*Parro; *Pascualón; *Pata; *Patacán;<br />

*Patato; *Pechiche; *Pecoso o pecas;<br />

*Peladilla; *Pelao; *Pelines; *Pelona;<br />

*Peque; *Perera; *Perro; *Perverso;<br />

*Pescadora de invierno; *Peseta; *Pichi;<br />

*Pichite; *Pigazo; *Pijo; *Pinto; *Pipa;<br />

*Pitiriti; *Pizorro; *Plus; *Pola;<br />

*Polendo; *Polla roja; *Popó; *Poto;<br />

*Pulga; *Ralea; *Raposo; *Rojillo;<br />

114<br />

*Rosco; *Ruchín; *Ruñañes; *Ruso;<br />

*Serranillo; *Tahona, *Tajada; *Take;<br />

*Tantán; *Taratol o Tarata; *Tejera; *Tía<br />

tuna; *Tibóli; *Tiñoso; *Tío cartones;<br />

*Tío cogollo; *Titi; *Tortas; *Trágala;<br />

*Triqui; *Tubos; *Tuerto; *Tuertos (Mote<br />

dado a mi familia debido a que mi abuelo,<br />

el padre de mi padre, era tuerto); *Tuto;<br />

*Vagoneta; *Virulis; *Worfy; *Zalo;<br />

*Zamparrellenos; *Zarpana; *Zorrillo;<br />

*Zorro.<br />

MOTRIL. (n. masc.). Muchacho que sirve a<br />

labradores. Aprendiz de pastor. *Zagal.<br />

MOVER. (verb.). Abortar el feto.<br />

MOZO VIEJO. (adj.). Hombre soltero que<br />

ha pasado de una cierta edad. También<br />

solterón. Las mujeres en este estado<br />

también reciben estos adjetivos. Se suele<br />

decir que han quedado para vestir santos.<br />

MU. Vocablo que sustituye a 'muy'. "Esto<br />

está mu bueno". Ver fenómenos fonéticos.<br />

MUDARSE. (verb.). Ponerse otra ropa o<br />

vestido, dejando el que antes se llevaba<br />

puesto. Ponerse la ropa de las fiestas y<br />

domingos. Ponerse guapo. "Voy a<br />

mudarme que hoy es domingo" "Ponte la<br />

muda de las fiestas".<br />

MUELA. (n. fem.). Cada una de las piedras<br />

del molino. Almorta, *tito.<br />

MUERTO DE HAMBRE. Que carece de<br />

lo necesario, a pesar de lo que se aparenta.<br />

Insulto muy ofensivo principalmente en<br />

épocas de privaciones.<br />

MUGRE. (n. masc.). Suciedad grasienta.<br />

MUINO(A). (adj.). En el D.R.A.E.:<br />

'mohíno'. Triste, melancólico, disgustado y<br />

con gesto o actitud de estarlo. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

MUJERIEGAS. 'A mujeriegas'. Dicho de<br />

cabalgar: Sentado en la silla, sillón o albarda,


como lo hacen ordinariamente las mujeres, y<br />

no a horcajadas como los hombres.<br />

MULA. (n. fem.). Hija de asno y yegua o<br />

de caballo y burra. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

MULERO. (n. masc.). Mozo de mulas. En<br />

Frómista, sobre todo, se llamaba así a la<br />

persona que llevaba el ganado caballar a<br />

pastar al campo. También *guarda de<br />

mulas. Ver *ganado de huelga.<br />

MULETA. (adj.). Mula pequeña.<br />

MULETO. (adj.). Persona bruta, violenta,<br />

ruda, carente de miramiento.<br />

MULO(A). (n.). Animal híbrido hijo de<br />

caballo y burra o de burro y yegua. No es<br />

apto para la reproducción. Adjetivo<br />

peyorativo hacia la persona bruta.<br />

MULLIDA. (n. fem.). Montón de rozo,<br />

juncos, paja, etc., que suele haber en los<br />

corrales para la cama del ganado.<br />

Cualquier material esponjoso empleado<br />

para rellenar colchones, asientos, etc.<br />

MULLIR. (verb.). Ablandar, ahuecar,<br />

esponjar, bien sea la lana de un colchón, la<br />

tierra, etc. 'Mullir a palos' es dar una<br />

paliza a alguien.<br />

MURGA. (n. fem.). 'Dar la murga'. Molestar<br />

con palabras o acciones que causan hastío por<br />

prolijas o impertinentes. "Déjame en paz y<br />

no me des más la murga con tus manías".<br />

*Cencerrada.<br />

MURRIA. (n.fem.). Especie de tristeza y<br />

cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo<br />

y melancólico a quien la padece<br />

MUSEROLA. (n. fem.). Correa de la<br />

*cabezada que rodea el hocico de la<br />

caballería por encima de la nariz.<br />

MUSTIO. (adj.). Dicho especialmente de<br />

una planta, de una flor o de una hoja:<br />

115<br />

Lánguida, marchita. Melancólico, triste.<br />

NABOS. (n. masc.). Apelativo o mote que<br />

se da a los nacidos en Monzón de Campos.<br />

NACERSE. (verb.). Dicho de la costura<br />

hecha muy al borde de la tela, en la ropa<br />

cosida: Abrirse desprendiéndose los hilos de<br />

la orilla.<br />

NANO. (n. masc.). Nombre abreviado de<br />

Aureliano, Victoriano, etc.<br />

NARANJO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

NATA. (n. fem.). En el vino, espuma o<br />

sustancia que se forma arriba de los<br />

recipientes que lo contienen. Ver *flor.<br />

NAVE. (n. fem.). . Cada uno de los espacios<br />

que entre muros o filas de arcadas se<br />

extienden a lo largo de los templos u otros<br />

edificios importantes. Cada uno de los<br />

recintos de las bodegas donde están las<br />

carrales con el vino.<br />

NAVEL. (n. fem.). Según el D.M.M.:<br />

Variedad de naranja que tiene en el punto<br />

opuesto a la inserción del pedúnculo una<br />

rugosidad semejante a un ombligo e<br />

interiormente se forma como una naranja<br />

pequeña dentro de la principal.<br />

NEGAO(DA). (adj.). Incapaz o totalmente<br />

inepto para algo. Ver fenómenos fonéticos.<br />

NEGRILLO. (n. masc.). Especie de olmo.<br />

NEGRO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

NEGRÓN. (n. masc.). Pago del campo de<br />

Frómista.<br />

NENE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

NÍAS. (n. fem.). Manojo de *mies cortada y<br />

tendida en el suelo para formar gavillas. El<br />

D.R.A.E. dice, de Burgos y Palencia. Ver<br />

*morena.


NIDO DE AVERROSNA. (n. fem.). Se<br />

llamaba así al excremento de vaca. Se<br />

engañaba a los *chiguitos diciéndoles:<br />

"Ven que te enseño un nido de<br />

averrosna".<br />

NIÑON(A). (adj.). Persona a quien le<br />

gustan mucho los niños. En el D.R.A.E.:<br />

'niñero'.<br />

NITRATO DE CHILE. (n. masc.). Abono<br />

natural formado por una mezcla de nitratos y<br />

extraído del caliche, que se encuentra en<br />

yacimientos situados en la zona desértica del<br />

norte de Chile. Excelente para abonar la<br />

tierra. Era muy corriente encontrar en la<br />

pared de la primera casa a la entrada de<br />

los pueblos un cartel metálico anunciando<br />

este producto.<br />

NOCHECER. (n. masc.). Aféresis que se<br />

hace vulgarmente por anochecer. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

NORIA. (n. fem.). Máquina compuesta de<br />

dos grandes ruedas engranadas que, mediante<br />

cangilones, sube el agua de los pozos,<br />

acequias, etc. Partes principales: *arcaduces<br />

o *cangilones, *artesilla o *bombo, *tiento o<br />

*lanza, *árbol, etc.<br />

NOTA. (n. fem.). 'Dar la nota'. Desentonar<br />

o actuar de manera discordante. (adj.).<br />

Persona que actúa con intención de llamar<br />

la atención.<br />

NUBADA. (n. fem.). Lluvia que cae de una<br />

nube aislada. *Nubarrada, *aguarrada,<br />

*chaparrada, *turbiazo, *turbión, *nube de<br />

verano.<br />

NUBARRADA. (n. fem.). Lluvia que cae de<br />

una nube aislada. *Nube de verano, *nubada,<br />

*turbiazo, *turbión, *chaparrada, *aguarrada<br />

NUBE DE VERANO. (n. fem.). Enfado o<br />

disgusto pasajeros. Tormenta o chaparrón<br />

de corta duración. *Nubarrada, *nubada,<br />

*turbiazo, *turbión, *chaparrada, *aguarrada<br />

116<br />

NUBLO. (n. masc.). Nublado, tormenta.<br />

*Tamboril.<br />

NUDILLO. (n. masc.). En la construcción<br />

de adobe, tacos de madera que se ponen en<br />

la última fila sobre los que va el *rastrel.<br />

También *cabezal.<br />

NUEZ. (n. fem.). Prominencia que forma el<br />

cartílago tiroides en la parte anterior del<br />

cuello del varón adulto.<br />

ÑARRI. (adj.). Familiarmente, niño muy<br />

pequeño. "Eres un ñarri todavía".<br />

ÑOÑO(A) (adj.). Dicho de una cosa: Sosa,<br />

de poca sustancia. Dicho de una persona:<br />

Sumamente apocada y de corto ingenio.<br />

OBISPO. (n. masc.). *Rabadilla de las aves.<br />

Apéndice en forma de mitra. *curcusilla,<br />

*concasilla. En el D.R.A.E.: 'obispillo'.<br />

OBRADA. (n. fem). Medida agraria usada en<br />

las provincias de Palencia, Segovia y<br />

Valladolid, en equivalencia, respectivamente,<br />

de 53,832 áreas, de 39,303 áreas y de 46,582<br />

áreas. Varía según el lugar, incluso dentro<br />

de la misma provincia. En Frómista<br />

equivale a 53,23 áreas = a 4 *heminas.<br />

OBRAR. (verb.). Hacer su efecto cierta<br />

cosa. "Ya ha obrado la medicina". Evacuar<br />

el vientre, defecar. *Hacer de cuerpo,<br />

*tirar de pantalón, *echar una carta.<br />

OCUPADO. (adj.). Referido al estómago,<br />

sensación de malestar por no hacer bien la<br />

digestión.<br />

OJALERA. (n. fem.). Piezas de cuero que<br />

llevan las caballerías en la cabezada al<br />

lado de los ojos para impedirles ver a los<br />

lados. *Orejera.<br />

OJITO. (n. masc). Gallo. Pez marino del<br />

orden de los acantopterigios, de unos 20<br />

centímetros de largo, cabeza pequeña,<br />

boca prominente, cuerpo comprimido,<br />

verdoso por encima y plateado por el


vientre, aletas pequeñas, la dorsal en<br />

figura de cresta de un gallo, y cola<br />

redonda.<br />

OJO. (n. masc.). Abertura o agujero que<br />

atraviesa de parte a parte alguna cosa.<br />

OJOPIPI. (adj.). Adjetivo aplicado a<br />

quien tiene los ojos llorosos, legañosos o<br />

poco abiertos. *Ojos tiernos. (n.). Mote o<br />

apodo. Ver *motes<br />

OJOS TIERNOS. Los que padecen alguna<br />

fluxión ligera y continua. Ojos llorosos.<br />

*Ojopipi.<br />

OLDRÁ. Del verbo oler. Vulgarismo<br />

utilizado en lugar de 'olerá'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

OLE. (n. masc.). Procesión típica que se<br />

celebra en honor de San Telmo.<br />

OLEA. (n. fem.). Oblea. Hoja delgada<br />

hecha con harina, sal y agua, que se utiliza<br />

como cubierta o base de algunos dulces.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

OLISQUIAR. (verb.). Según el D.R.A.E.:<br />

'olisquear', 'oliscar'. Olfatear con<br />

movimientos rápidos y sin insistencia.<br />

Curiosear. Empezar a despedir mal<br />

olor una cosa que se descompone. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

OLIVER. (n. masc.). Arado moderno de<br />

*vertedera por contraposición al antiguo<br />

arado romano. También *mariposa.<br />

OLMADA. (n. fem.). Almohada. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

OLMADÓN. (n. masc.). Almohadón.<br />

Funda de la almohada. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

OMBLIGO AZUL. (n. masc.) Efecto<br />

supuesto con el que se advertía a las niñas<br />

que bebían vino. "No bebas vino que se te<br />

va a poner el ombligo azul'.<br />

117<br />

ÓNDE. (adv.). 'En donde. 'De donde'. "¿Ónde<br />

vas?". El D.R.A.E. dice que está en desuso.<br />

ONGUIS. (n. masc). 'Hacer el onguis',<br />

frase que significa no hacer nada, perder<br />

el tiempo, vaguear. En el D.R.A.E.:<br />

'longuis'. Hacerse el distraído. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ORACIÓN NOCTURNA. (n. fem.). Como<br />

su nombre indica, consistía en pasar una<br />

noche rezando en la iglesia.<br />

ORANGE. (n. masc.). Se les daba este<br />

nombre a unas gaseosas de pequeño<br />

tamaño con diferentes sabores y colores.<br />

El nombre es de origen francés y significa<br />

naranja.<br />

ÓRDIGA. Interjección para expresar<br />

admiración o sorpresa. "¡Anda la órdiga!"<br />

"Es la órdiga".<br />

OREAR(SE). (verb.). Secar o secarse,<br />

airearse. Enterarse, entender. "Estás que<br />

no te oreas*chiguito".<br />

OREJAS DE PANA. (adj.). Insulto<br />

cariñoso.<br />

OREJAS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

OREJERA. (n. Fem.) Cada una de las dos<br />

piezas que llevan ciertas gorras a cada lado,<br />

que se pueden bajar para taparse las orejas.<br />

Cada uno de los dos palos o barras que<br />

lleva el arado introducidos oblicuamente a<br />

uno y otro lado de la reja del arado. En las<br />

guarniciones de las caballerías de tiro, cada<br />

una de las piezas de vaqueta que se ponen al<br />

animal para impedir que vea por los lados.<br />

OREJUELA. (n. fem.). Dulce hecho con<br />

harina, azúcar, y aguardiente. Se aplasta y<br />

estira la masa formando láminas muy<br />

finas, se trocea y se espolvorea con azúcar<br />

después de fritas. También se suelen<br />

impregnar de miel. En el D.R.A.E.:<br />

'hojuela'. Ver fenómenos fonéticos.


ORILLAR. (verb.). Llegarse o arrimarse a las<br />

orillas.<br />

ORÓN. (n. masc.). En la baraja, as de oros.<br />

ORTIGA. (n. fem.). Planta herbácea de la<br />

familia de las urticáceas, con tallos<br />

prismáticos de seis a ocho decímetros de<br />

altura; hojas opuestas, elípticas, agudas,<br />

aserradas por el margen y cubiertas de pelos<br />

que segregan un líquido que escuece; flores<br />

verdosas en racimos axilares y colgantes, las<br />

masculinas en distinto pie que las femeninas,<br />

y fruto seco y comprimido. Es muy común en<br />

España. Se dice de quien es áspero y<br />

desapacible en el trato y en las palabras.<br />

ORUGA. (n. fem.). Larva de las mariposas,<br />

de forma de gusano. Cadena o llanta<br />

articulada que se coloca uniendo las dos<br />

ruedas de cada lado de un vehículo, para que<br />

pueda moverse por terreno accidentado, por<br />

la nieve, etc. Por extensión, con el<br />

artículo en masculino, se llama oruga a la<br />

máquina que porta ese tipo de cadenas.<br />

'Un oruga'.<br />

ORUJO. (n. masc.). Residuos de la uva<br />

(*hollejos y *rampojos), la aceituna y otros<br />

frutos, después de sacar de ellos el vino, el<br />

aceite, etc. Corrientemente se le da este<br />

nombre al aguardiente resultante de la<br />

destilación del orujo de la uva.<br />

ORZA. (n. fem.). Vasija de forma de tinaja<br />

pequeña. En Frómista se le da este nombre<br />

al recipiente utilizado para ordeñar<br />

ovejas. Solía ser de hojalata por ser este<br />

material más ligero y resistente a los<br />

golpes.<br />

OS. Voz para espantar a las aves domésticas.<br />

OSPAR. (verb.). Abandonar un lugar<br />

obligado por las circunstancias.<br />

OTERO. (n. masc.). Montecillo o cerro<br />

aislado en un llano. Nuestra patrona lleva el<br />

nombre de Virgen del Otero por el lugar<br />

118<br />

en que está enclavada su ermita. Famoso<br />

también es el otero que da nombre al<br />

Cristo de Palencia.<br />

OVA. (n. fem.). Alga verde, cuyo talo está<br />

dividido en filamentos, cintas o láminas, y<br />

que se cría en el mar o en los ríos y<br />

estanques, flotante en el agua o fija al fondo.<br />

Abundan en el *Canal de Castilla en<br />

ciertas épocas.<br />

OVEJA DE LA VIRGEN. (n. fem.). Oveja<br />

que pertenecía a una cofradía de pastores<br />

y que el cofrade cuidaba entregando la<br />

cría todos los años. En caso de morir ésta<br />

la cofradía le proporcionaba otra. En la<br />

zona, la cofradía de pastores más<br />

importante era la de la Virgen de las<br />

Fuentes de Amusco.<br />

OVEJO. (adj.). Sólo en masculino, persona<br />

bruta, *abulto.<br />

OYES. Forma verbal utilizada de forma<br />

imperativa en lugar de 'oye'. "¡Oyes, tú,<br />

dame el pan". Ver fenómenos fonéticos.<br />

PA. Apócope de 'para'. "Ven pa'cá",<br />

"Vete pa'llá" etc. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

PACA. (n. fem.). *Fardo de cualquier cosa<br />

tal como lana, paja, alfalfa, algodón,<br />

prensado y atado. También *alpaca.<br />

PACIENCIA. (n. fem.). Bollo redondo y muy<br />

pequeño hecho con harina, huevo, almendra y<br />

azúcar y cocido en el horno.<br />

PACOBUQUE. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PACHORRA. (n. fem.). Flema, tardanza,<br />

indolencia. Cualidad de la persona que no<br />

se apresura, inquieta o intranquiliza<br />

aunque haya motivo para ello. Ver *flema,<br />

*güétago, *cachaza, *asadura, *cuajo.<br />

PACHUCHO(A). (adj.). Pasado de puro<br />

maduro. Aplicado a personas, flojo,


alicaído, desmadejado.<br />

PADRASTRO. (n. masc.). Pedazo pequeño<br />

de pellejo que se levanta de la carne<br />

inmediata a las uñas de las manos, y causa<br />

dolor y estorbo.<br />

PADRAZO. (adj.). Padre muy cariñoso e<br />

indulgente con sus hijos.<br />

PAELLA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PAGO. (n. masc.). Distrito determinado de<br />

tierras o heredades. *Suertes.<br />

PAICE. Forma verbal vulgarmente<br />

utilizada por 'parece'. "Me paice que va a<br />

llover". Ver fenómenos fonéticos.<br />

PAILA. (n. fem.). Dispositivo metálico que<br />

permite calentar el agua en las cocinas de<br />

carbón.<br />

PAJARERO. (adj.). Relativo al culo<br />

desnudo de los niños. Cuando el niño<br />

estaba con el culo descubierto se decía de<br />

forma cariñosa: "Vaya culo pajarero que<br />

tienes" o, "Se te ve el culo pajarero".<br />

PAJARITA. (n. fem.). Nombre que solía<br />

darse a la flor de la acacia que, por ser<br />

dulce, comíamos los *chiguitos.<br />

PAJARITO. (n. masc.). 'Quedarse como un<br />

pajarito'. Morir con sosiego, sin hacer gestos<br />

ni ademanes. Quedarse aterido por el frío.<br />

En plural, título de canción popular de<br />

la danza y del Ole. También 'pajarracos'.<br />

Dice así: Los pajaritos que volando vienen.<br />

/ Los pajaritos que volando van. / Muertos<br />

de sed se arrojan al agua. / Muertos de sed<br />

se arrojan a beber. (Se repite la estrofa y el<br />

último verso termina: Muertos de sed se<br />

arrojan otra vez). Rematando con un:<br />

tintín tirorirorí tan.<br />

PAJAROTA. (n. fem.). Ver *cocotona.<br />

PAJERA. (n. fem.). Pajar pequeño que<br />

suele haber en las caballerizas para servirse<br />

119<br />

prontamente de la paja.<br />

PAJERO. (n. masc). Hombre que conduce o<br />

lleva paja a vender de un lugar a otro.<br />

PAJOTES. (n. masc.). Restos de paja o<br />

*Granzones que dejan las caballerías en el<br />

pesebre. *Granciones, *granzas, *grancias.<br />

PAL. Apócope de 'para' y 'el'. "Me voy<br />

pal baile". Ver fenómenos fonéticos.<br />

PALA. (n. fem.). Cada uno de los cuatro<br />

dientes que muda el potro a los treinta meses<br />

de edad.<br />

PALABRO. (n. masc.). Palabra mal dicha o<br />

estrambótica. Nombre que se les da a las<br />

palabras mal pronunciadas y a las<br />

demasiado cultas y poco habituales en el<br />

lenguaje coloquial.<br />

PALANCANA. (n. fem.). Vasija en forma de<br />

taza, de gran diámetro y poca profundidad,<br />

que sirve principalmente para lavarse la cara<br />

y las manos. Palangana.<br />

PALANCANERO. (n. masc.). En el<br />

D.R.A.E.: 'palanganero'. Soporte en el que<br />

se apoya la *palancana. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

PALANCAZO. (n. masc.). Golpe dado con<br />

un palo grueso, con un maderillo, etc.<br />

PALEAR. (verb.). Trabajar con pala.<br />

Trasladar una cosa de un sitio a otro con la<br />

pala.<br />

PALETA. (n. fem.). Barra de hierro en<br />

cuyo extremo tiene una chapa cuadrada en<br />

forma de pala, que se emplea para hurgar<br />

y remover la *lumbre. En el D.R.A.E.:<br />

*'badil'.<br />

PALETO. (n. masc.). Cada uno de los dos<br />

dientes centrales de los incisivos<br />

superiores, especialmente cuando son muy<br />

grandes. También se les llama *paletones.


PALETÓN. (n. masc.). Cogedor con el<br />

que se recoge la basura al barrer.<br />

Dientes grandes. Ver *paleto.<br />

PALILLERO. (n. masc.). Mango de la pluma<br />

de escribir.<br />

PALIO. (n. masc). Especie de *cachapera<br />

que hacían los pastores en el verano, para<br />

protegerse del sol, en el *arreadero.<br />

Consistía en cuatro o seis palos clavados<br />

en la tierra y sobre ellos un techo cubierto<br />

de ramas. En el centro se hacía un hoyo<br />

donde se metía el botijo y se tapaba con<br />

Palancanero.<br />

paja para mantenerlo fresco. Ver<br />

120<br />

*arrearse.<br />

PALIQUE. (n. masc.). Charla. Conversación<br />

sin trascendencia. *Cháchara.<br />

PALITO. (n. masc). Forma eufemística de<br />

nombrar al acto sexual. "Voy a echar un<br />

palito". Ver *cuchifí-cuchifá.<br />

PALITROQUE. (adj.). Palo pequeño, tosco o<br />

mal labrado.<br />

PALMATORIA. (n. fem.). Especie de<br />

candelero bajo, con mango y pie,<br />

generalmente de forma de platillo para poner


las velas.<br />

PALOMA. (adj.). Oveja que tiene la cara<br />

blanca. 'Paloma mansa'. Paloma criada<br />

en casa. Suele ser de color blanco.<br />

PALOMINA. (n. fem.). Excrementos de las<br />

palomas. Es muy apreciado como abono.<br />

PALOMINO. (n. masc.). Pollo de la<br />

paloma brava. Mancha de excremento en la<br />

ropa interior. Ver *aburar. (Apellido,<br />

aunque, a veces, por desconocimiento, se<br />

aplique como mote o apodo). Ver *motes.<br />

PALOTEO. (n. masc.). 'Danza de paloteo'<br />

Danza tradicional que se hace entrechocando<br />

palos. Nuestro grupo de danzantes está<br />

considerado como danza de paloteo.<br />

Utilizan los palos en los *lazos y las<br />

castañuelas en el pasacalle y tejido del<br />

*árbol.<br />

PALPAS. (adv.). 'A palpas'. A tientas, a<br />

ciegas, palpando. "Lo estoy haciendo a<br />

palpas, sin ver".<br />

PÁMPANO. (n. masc.). Brote tierno de la<br />

vid, cuando las hojas están todavía<br />

acogolladas. *Cuca.<br />

PAMPIROLAO(DA). (adj.). Atontado.<br />

*Empampirolado, *pan posado,<br />

*pampirolé. (n. fem.). Necedad o cosa<br />

insustancial.<br />

PAMPIROLÉ. (adj.). Atontado. Ver<br />

*empampirolado, *pampirolao, *pan<br />

posado.<br />

PAMPLINA. (n. fem.). Dicho o cosa de<br />

poca entidad, fundamento o utilidad. "Con<br />

buenas pamplinas te vienes".<br />

Manifestación poco sincera que pretende<br />

halagar a alguien o congraciarse con él. "No<br />

intentes engañarme con tus pamplinas".<br />

PAN DE LA CRUZ. (n. masc). Panecillo<br />

con anises que el mayordomo de la<br />

cofradía de La Cruz mandaba hacer para<br />

121<br />

repartir a los cofrades el Viernes Santo,<br />

junto con trece higos ensartados en un<br />

hilo.<br />

PAN DE LOS ÁNGELES. (n. masc.). Pan<br />

eucarístico.<br />

PAN DE PAJARITO. (n. masc.). Planta de<br />

hojas carnosas que crecen en los tejados.<br />

PAN POSADO. (adj.). Se aplica a la<br />

persona corta, sin vigor o de pocas luces.<br />

Ver *pampirolé, *empampirolado,<br />

*pampirolao.<br />

PAN Y QUESILLO. (n. masc.). Fiesta y<br />

romería del 'Pan y quesillo', que se celebra<br />

en el Cristo del Otero de la Capital, donde<br />

se arroja a los asistentes bolsas que<br />

contienen pan y queso, recordando una<br />

antigua tradición que recuerda el<br />

apedreamiento de Sto. Toribio.<br />

PANADERA. (n. fem.). Sinónimo de<br />

paliza. "Ven pronto a casa si no quieres<br />

ganarte una panadera". *Somanta,<br />

*jabarda, *soba, *tunda.<br />

PANCETA. (n. fem.). Hoja de tocino<br />

entreverada con magro. Se sazona con una<br />

salsa compuesta de sal, orégano, ajos y<br />

pimentón, y se pone a curar un tiempo. El<br />

resultado es algo comparable al buen<br />

jamón.<br />

PANCHO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes<br />

PANDA. (n. fem.). *Tablón ancho<br />

utilizado para andamios, en el *lagar, en la<br />

*panera para subir al carro o remolque,<br />

etc. Pandilla que forman algunos para<br />

hacer daño. Reunión de gente para<br />

divertirse<br />

PANDEAR. (verb.). Dicho especialmente de<br />

una pared o de una viga: Torcerse<br />

encorvándose, especialmente en el medio.<br />

PANDEO. Acción y efecto de pandear o<br />

pandearse. En la construcción, flexión de una


viga, provocada por una compresión lateral.<br />

PANDERETE. (n. masc.). Tabique que está<br />

hecho con ladrillos puestos de canto. 'A<br />

panderete', colocar ladrillos de esta forma.<br />

PANDERO. (n. masc). Se dice de la ropa<br />

tendida al sol cuando ésta se ha quedado<br />

muy reseca. "Voy a recoger la ropa que se<br />

va a quedar como un pandero". Culo.<br />

PANDUCO. (n. masc.). Peón o ayudante<br />

de albañil. *Pinche.<br />

PANECILLO. (n. masc.). Fruto de la<br />

*malva que tiene forma de pan redondo<br />

minúsculo y que comíamos de *chiguitos.<br />

PANERA. (n. fem.). Troje o cámara donde se<br />

guardan los cereales, el pan o la harina.<br />

PANIEGO. (n. masc.). Se aplica a la persona<br />

que es aficionada a comer pan o come<br />

mucho.<br />

PANOCHA. (n. fem.). *Mazorca del maíz,<br />

del panizo o del mijo. *Panoja.<br />

PANOJA. (n. fem.). *Mazorca del maíz,<br />

del panizo o del mijo. *Panocha. (adj.).<br />

Persona pelirroja.<br />

PANZA. (n. fem.). Barriga o vientre,<br />

especialmente el muy abultado. Una de las<br />

cuatro caras de la *taba. También *penca.<br />

PANZADA. (n. fem.). Golpe que se da con<br />

la panza. Hartazgo o atracón.<br />

PAÑITO. (n. masc.). Compresa de trapo<br />

utilizada antiguamente por las mujeres.<br />

PAÑO DEL QUESO. (n. masc.). Tela en la<br />

que se recoge la cuajada y por la que se<br />

filtra el suero, al fabricar el queso.<br />

PAÑOLETA. (n. fem.). Prenda triangular, a<br />

modo de medio pañuelo, que se pone al<br />

cuello como adorno o abrigo.<br />

PAÑOLITOS O PAÑALES DEL NIÑO<br />

122<br />

JESÚS. (n. masc). Llamamos así a las<br />

flores de la *corregüela.<br />

PAÑUELO. (n. masc). 'El pañuelo'. Juego<br />

infantil. Lo jugaban dos equipos que se<br />

colocaban uno frente al otro, equidistantes<br />

de un personaje neutral encargado de<br />

sujetar el pañuelo. Se asignaban unos<br />

números a los jugadores de un bando con<br />

su par correspondiente en el bando<br />

contrario, para que, al cantar un número<br />

el tenedor del pañuelo, salieran dos<br />

contrincantes a disputarlo haciendo uso de<br />

todo tipo de *cucardas y regates. El que<br />

conseguía llevar la prenda a su terreno sin<br />

ser alcanzado seguía jugando y el otro<br />

quedaba eliminado. El número del<br />

perdedor lo tomaba secretamente uno de<br />

sus compañeros, generalmente al más<br />

rápido, para así tener más posibilidades<br />

frente al doble contrario. El juego<br />

terminaba cuando un equipo conseguía<br />

eliminar a todos los componentes del otro.<br />

PAPARRUCHA. (n. fem.). Tontería,<br />

estupidez, cosa insustancial y desatinada.<br />

PAPEL. (n. masc.). Periódico diario.<br />

PAPO. (n. masc.). Nombre vulgar del<br />

bocio. Poca vergüenza, atrevimiento,<br />

desfachatez. 'Tener mucho papo' es tener<br />

mucha cara dura o, como se dice<br />

actualmente, tener mucho morro. Mote<br />

o apodo. Ver *motes.<br />

PAR. (n. masc.). Conjunto de dos animales<br />

de labranza. La importancia de una<br />

hacienda se medía según los pares de<br />

mulas o labranzas que tuviera. Ver<br />

*Labranza. Cada de uno los maderos que,<br />

en una armadura de tejado tienen la<br />

inclinación.<br />

PARADA. (n. fem.). Lugar en que los<br />

caballos o asnos cubren a las yeguas.<br />

Remonta.<br />

PARAHÚSO. (n. masc.). *Husillo de


madera para mover la piedra de<br />

contrapeso de la *viga del *lagar. Eje de<br />

la *beldadora.<br />

PARALÍS. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por 'parálisis'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PARDAL. (n. masc.). Gorrión. Hombre<br />

astuto y aprovechado. "Menudo pardal está<br />

hecho fulanito". Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PARDILLO. (n. masc.). Pájaro de color<br />

pardo rojizo en general, negruzco en las alas<br />

y la cola, y con la cabeza y el pecho de color<br />

rojo vivo. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Incauta, que se deja estafar fácilmente.<br />

PARDO. (n. masc.). En construcción,<br />

mezcla de yeso y arena que se aplicaba en<br />

la pared como base para *lucir con yeso<br />

fino.<br />

PAREAR. (verb.). Juntar cosas de dos en<br />

dos. *Aparear, *emparejar.<br />

PARIDERA. (n. fem.). Lugar reservado a las<br />

ovejas que están para parir.<br />

PARIHUELA. (n. fem.). Artefacto<br />

compuesto de dos varas gruesas con unas<br />

tablas atravesadas en medio donde se coloca<br />

123<br />

la carga para llevarla entre dos. *Andillas.<br />

PARIPÉ. (n. masc.). 'Hacer el paripé'.<br />

Fingimiento, simulación o acto hipócrita.<br />

Presumir, darse tono.<br />

PARLAPOCO. (adj.). Persona muy<br />

habladora. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PARLETAS. (adj.). Se aplica a la persona<br />

que habla mucho. *Parlapoco.<br />

PARRO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PARROQUIA. (n. fem.). Clientela de un<br />

establecimiento, bar, tienda, peluquería, etc.<br />

PARROQUIANO(A). (n. masc.). Cliente de<br />

un establecimiento.<br />

PARVA. (n. fem.). Mies tendida en la era<br />

para trillarla, o después de trillada, antes de<br />

separar el grano. Montón alargado de<br />

grano y paja, ya trillados, que se iba<br />

haciendo al lado de la *trilla donde<br />

quedaba hasta llegado el momento de la<br />

*bielda. Ver *parvazo, *parvero.<br />

Márgenes del *Canal. "Vengo de buscar<br />

setas por la parva de la *ría".<br />

PARVAZO. (n. masc.). Grano y paja ya


trillados que se amontonan haciendo<br />

*parva.<br />

PARVERO. (n. masc). Montón de paja ya<br />

separada del grano. El D.R.A.E. dice:<br />

Montón largo que se forma de la *parva para<br />

aventarla.<br />

PASA. (verb.). Voz que se usa para que las<br />

caballerías se muevan hacia un lado.<br />

PASAMONTAÑAS. (n. masc.). Montera que<br />

puede cubrir toda la cabeza hasta el cuello,<br />

salvo el rostro o por lo menos los ojos y la<br />

nariz, y que se usa para defenderse del frío.<br />

Ver *verdugo.<br />

PASCUA. (n. fem.). 'Hacer la pascua' a<br />

alguien. Fastidiarlo, molestarlo, perjudicarlo.<br />

PASCUALÓN. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PASIMISÍ. (n. masc). También 'Pasivisí'.<br />

Juego infantil. Dos *chiguitos o chiguitas,<br />

uno frente al otro y con las manos<br />

agarradas hacían pasar por debajo de sus<br />

brazos al resto de los que jugaban, al<br />

mismo tiempo que cantaban: Pasimisí,<br />

pasimisá / por la puerta de Alcalá / el de<br />

*alante corre mucho / y el de atrás se<br />

quedará. Cuando finalizaba el cantar, al<br />

que quedaba entre los brazos de la pareja<br />

mencionada se le hacía una pregunta con<br />

dos respuestas opcionales. Según la<br />

respuesta, le correspondía ponerse detrás<br />

del uno o del otro y dejaba la fila de los<br />

que circulaban.<br />

PASMO. (n. masc.). Efecto de un<br />

enfriamiento que se manifiesta con dolor de<br />

huesos y otras molestias. Rigidez y tensión<br />

convulsiva de los músculos. Admiración y<br />

asombro extremados, que dejan como en<br />

suspenso la razón y el discurso.<br />

PASO. (n. masc.). Juego de juventud.<br />

Consistía en saltar todos los participantes<br />

sobre uno que, agachado con los codos<br />

124<br />

apoyados sobre las rodillas, había sido<br />

designado para tal puesto por medio de<br />

una de las fórmulas empleadas en el<br />

reparto de funciones. Se colocaba sobre<br />

una raya trazada en el suelo y se iba<br />

alejando de la misma, normalmente la<br />

longitud de un pie, al pasar el último<br />

saltador. El salto debía hacerse desde la<br />

raya, por lo tanto, al aumentar la<br />

distancia, éste cada vez era más<br />

dificultoso. El primero que no conseguía<br />

saltar sustituía en el puesto al agachado y<br />

el juego comenzaba de nuevo desde el<br />

punto de partida.<br />

PASTORÓN. (adj.). Forma despectiva de<br />

llamar a los pastores.<br />

PATA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PATACÁN. (adj.). Persona coja.<br />

(n.).Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PATATO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PATATÚS. (n. masc.). *Soponcio, desmayo,<br />

lipotimia. *Telele, *jamacuco.<br />

PATENTE. (n. masc). Convite a los mozos<br />

del pueblo del forastero que corteja y se casa<br />

con una del pueblo.<br />

PATERA. (n. fem.). Enfermedad de la<br />

pezuña de los ovinos que obliga a<br />

recortársela y se atribuye a excesiva humedad<br />

de la dehesa en que pastan.<br />

PATO. (n. masc.). Pata de cerdo. Se *adoba<br />

y se guisa con patatas o solo y es un plato<br />

muy apreciado, al mismo tiempo que<br />

fuerte.<br />

PATUCO. (n. masc.). Calzado de punto,<br />

generalmente en forma de bota, que se pone a<br />

los bebés a modo de zapato o que usan las<br />

personas mayores para abrigarse los pies en<br />

la cama. *Chapito.<br />

PATURRÍN. (n. masc.). Barrillo blando de<br />

los corrales o cualquier otro elemento


líquido esparcido con peligro de salpicar y<br />

manchar al ser pisado.<br />

PAUPE. (n. masc.). Hombre poco serio, un<br />

poco golfo, que ofrece poca confianza.<br />

"Menudo paupe esta hecho el fulano".<br />

PAVA. (n. fem.). Colilla de cigarro.<br />

*Toba. Mujer sosa, con poca gracia,<br />

*lacia, *pavisosa.<br />

PAVISOSO(A). (adj.). Persona sosa, *lacia,<br />

*pava.<br />

PECINA. (n. fem.). Cieno negruzco que se<br />

forma en los charcos o cauces donde hay<br />

materias orgánicas en descomposición.<br />

PECINAL. (n. masc.). Charco de agua<br />

estancada o laguna que tiene mucha pecina.<br />

*Tojo.<br />

PECOSO O PECAS. (n.). Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

PECHAR. (verb.). Asumir una carga o<br />

sujetarse a su perjuicio. Pechar con su<br />

actuación. *Apencar, *apechugar.<br />

PECHICHE. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PECHO-PETRAL (n. masc.). Correa o<br />

faja que, asida por ambos lados a la parte<br />

delantera de la silla de montar, ciñe y<br />

rodea el pecho de la cabalgadura. En el<br />

D.R.A.E.: 'petral'.<br />

PEDIGÜEÑO(A). (adj.). Que pide con<br />

frecuencia e importunidad.<br />

PEDIR. (verb.). 'Pedir los monaguillos".<br />

Una vez al año, el día de Sábado Santo, el<br />

grupo de monaguillos, provistos de un<br />

guisopo y de una cesta, hacía un recorrido<br />

por el pueblo con la intención de conseguir<br />

viandas para organizar una merienda.<br />

Llamaban a las puertas y cantaban:<br />

"Ángeles somos / del cielo venimos / cestas<br />

traemos / huevos pedimos / para Jesucristo<br />

125<br />

/ que viene de camino / dais o no dais / no<br />

nos detengáis / disteis o no disteis / no nos<br />

detuvisteis / Jueves de la cena / Viernes de<br />

la cruz / Sábado de gloria resucita Jesús. /<br />

Amén, amén, amén / amén Jesús". Si eran<br />

obsequiados con algún presente, lo<br />

agradecían diciendo: "Esta señora que nos<br />

ha dado algo, que Dios la dé salud para<br />

llegar a otro año". Si no recibían nada,<br />

añadían: "Esta señora que no nos ha dado<br />

nada, que perros y gatillos la arañen en la<br />

cara".<br />

PEDO DE LOBO. (n. masc.). Hongo de color<br />

blanco, cuyo cuerpo fructífero, cerrado y<br />

semejante a una bola, a veces muy<br />

voluminosa, se desgarra cuando llega a la<br />

madurez y deja salir un polvo negro, que está<br />

formado por las esporas.<br />

PEDREA. (n. fem.). Acción de apedrear o<br />

apedrearse. Batalla lanzándose piedras<br />

entre *chiquitos. *Pedrisco, granizada.<br />

Caramelos, *confites, y monedas que se<br />

tiran en los bautizos.<br />

PEDRISCO. (n. masc.). Piedra o granizo<br />

grueso que cae de las nubes en abundancia y<br />

con gran violencia.<br />

PEDRUSCO. (n. masc.). Pedazo de piedra<br />

sin labrar.<br />

PEGAMANOS. (n. fem). Planta herbácea<br />

que se extiende pegada al suelo cuyas<br />

hojas rodean el tallo y posee una especie<br />

de filamentos minúsculos que se agarran a<br />

la piel y a la ropa.<br />

PEGAMÍN. (n. masc.). Nombre que se le<br />

daba a cualquier tipo de cola o pegamento.<br />

Ver *engrudo.<br />

PEGAR. (verb.). Dicho de la luz o del sol:<br />

Incidir intensamente en una superficie.<br />

Calentar.<br />

PEGÁRSELA. 'Pegársela a alguien'. Frase<br />

coloquial. Chasquearlo, burlar su buena fe,


confianza o fidelidad. 'Pegársela alguien'.<br />

Sufrir una caída o un accidente violento.<br />

'Pegársele a alguien algo'. Sacar utilidad de<br />

lo que maneja o trata.<br />

PEGOTE. (n. masc.). Parche. Cosa añadida<br />

a algo con desacierto. Persona que se pega<br />

a otra, particularmente para hacerse invitar.<br />

'Tirarse el pegote' es presumir de algo<br />

que no es cierto.<br />

PEINE. (n. masc.). Pieza interior de la<br />

máquina *beldadora que voltea el grano y<br />

la paja para separarlos.<br />

PEJIGUERA. (n. fem.). Cosa que sin<br />

traernos gran provecho nos pone en<br />

problemas y dificultades. Como adjetivo,<br />

una persona es pejigueras cuando sólo es<br />

portadora de problemas, líos, etc.<br />

PELA. (n. fem.). Acción y efecto de pelar.<br />

*Monda, peladura de patatas o frutas.<br />

PELADILLA. (n.). Almendra confitada<br />

con un baño de azúcar. Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PELAGATOS (adj.). Persona insignificante,<br />

sin posición social ni económica.<br />

PELANAS. (adj.). Persona inútil y<br />

despreciable.<br />

PELANDUSCA. (n. fem.). Prostituta.<br />

Mujer aprovechada, que va siempre con<br />

intención de sacar algo.<br />

PELAO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PELARGONIO. (n. masc.). Planta geraniácea<br />

de flores matizadas de diferentes colores y<br />

hojas semejantes a las del geranio ordinario.<br />

PELECHAR. (verb.). Dicho de un animal:<br />

Echar pelo o pluma. Muda de pelo de los<br />

animales.<br />

PELEGRINO. (n. masc.). Peregrino. Según el<br />

D.R.A.E., forma vulgar.<br />

126<br />

PELELE. (n. masc.). Traje de punto de una<br />

pieza que se pone a los niños para dormir.<br />

Abierto por la entrepierna. Persona<br />

simple o inútil. Persona que se deja<br />

manejar por todos.<br />

PELENDENGUE. (n. masc.). (pl.)<br />

Dificultades, trabas. "No me vengas con<br />

pelendengues". Como sinónimo de<br />

cojón. "No me toques los pelendengues" o<br />

"Menudos pelendengues tiene ese". Ver<br />

*dengue.<br />

PELICANA. (n. fem.). Se aplica a la helada<br />

fuerte con escarcha. *Carpanta.<br />

PELINES. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PELO DE RATÓN. (n. masc.). Especie de<br />

planta herbácea de filamentos muy finos y<br />

suaves usada como adorno. Crece en los<br />

humedales.<br />

PELO. 'A pelo'. (loc. adv.). Con la cabeza<br />

descubierta. Manera de montar las<br />

caballerías, sin silla, albarda, u otras<br />

guarniciones.<br />

PELONA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PELONCHO(A). (adj.). Persona que no<br />

tiene pelo en la cabeza o lo lleva muy<br />

cortado. Al *canto rodado también se le<br />

denomina canto peloncho. En el D.R.A.E.,<br />

'canto pelado'.<br />

PELO-PELO-HIERBA. (n. masc.). Juego<br />

infantil. Se jugaba sentados en corro, en<br />

una era, cantando una canción al mismo<br />

tiempo que se iba arrancando hierba.<br />

Perdía quien, al final de la canción, tenía<br />

alguna brizna entre los dedos. La canción<br />

decía: Pelo pelo hierba / de mi palomar / el<br />

que tenga algo / en el dedo pulgar/ siete<br />

cachetes se ha de llevar.<br />

PELUSA. (n. masc.). Envidia propia de los<br />

niños.<br />

PELLA. (n. fem.). Masa que se une y aprieta,


egularmente en forma redonda. Porción<br />

redondeada de cualquier masa o sustancia<br />

blanda, barro, yeso, etc. *Pellada.<br />

PELLADA. (n. fem.). Porción de yeso o<br />

argamasa que un peón de albañil puede<br />

sostener en la mano, o con la llana. Masa<br />

unida y prieta generalmente redondeada.<br />

*Pella.<br />

PELLEJA. (n. fem.). Cuero,<br />

generalmente de cabra, que, cosido y<br />

empegado por todas partes menos por la<br />

correspondiente al cuello del animal, sirve<br />

para contener líquidos, como vino o aceite.<br />

Se utilizaba para transportar el mosto del<br />

lagar a la bodega, cuando éstos estaban<br />

ubicados en distinto lugar. Insulto a la<br />

mujer.<br />

PELLEJADA. (n. fem.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *morralada. *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

También borrachera.<br />

PELLEJERO. (n. masc.). Persona que tiene<br />

por oficio adobar o vender pieles. Persona<br />

que se dedica a la compra, curtido, etc., de<br />

pieles. Mote que se aplica a los<br />

habitantes de Villarramiel, por la fama<br />

que tuvieron allí los curtidores.<br />

PELLEJO. (n. masc.). Piel de un animal.<br />

Piel de algunos frutos, particularmente, de<br />

la uva. Odre para el transporte de vino,<br />

aceite, etc. *Pelleja. 'Quitar a alguien el<br />

pellejo'. Quitarle la vida. Murmurar,<br />

hablando muy mal de él. Prostituta.<br />

PELLISCO. (n. masc.). Pellizco. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

PELLIZA. (n. fem.). Prenda de abrigo<br />

hecha o forrada de pieles finas. Chaqueta de<br />

abrigo con el cuello de piel y a veces<br />

también el forro. Ver *canadiense.<br />

127<br />

PENCA. (n. fem.). Nervio principal y<br />

pecíolo de las hojas de ciertas plantas, como<br />

la acelga, el cardo, la lechuga, etc. Cada<br />

una de la patas de los cuadrúpedos.<br />

También de las ranas. Cara convexa de<br />

las dos que tiene la *taba. También *panza.<br />

PENCO. (n. masc.). *Jamelgo. Caballo<br />

flaco y de poco valor. Mujer<br />

extremadamente delgada y sin atractivo.<br />

PENDEJO. (adj.). *Pendón, persona de vida<br />

irregular y desordenada.<br />

PENDI. (n. fem.). Se dice por 'apéndice'.<br />

"Le han operado de la pendi".<br />

PENDÓN. (n. masc.). Bandera o<br />

estandarte. Mujer cuyo comportamiento es<br />

considerado indecoroso. (adj.). Dicho de<br />

una persona: De vida irregular y<br />

desordenada. Persona que anda sin<br />

necesidad ni provecho de un sitio a otro.<br />

*Candajo.<br />

PENDONEAR. (verb.). Andar sin necesidad<br />

ni provecho de un sitio a otro. *Candajear.<br />

PENÍCULA. (n. fem.). Se dice por<br />

película. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PEÓN. (n. masc.). Palo fuerte que servía<br />

para mantener el carro en horizontal<br />

cuando éste se encontraba parado. Si la<br />

caballería estaba enganchada, evitaba que<br />

ésta estuviera soportando el peso de la<br />

carga.<br />

PEONADA. (n. fem). Obra que un peón o<br />

jornalero hace en un día.<br />

PEONZA. (n. fem.). Juguete de madera,<br />

de forma cónica terminado en una púa de<br />

hierro. Para hacerlo bailar se le arrolla<br />

una cuerda y se le lanza al suelo. En el<br />

D.R.A.E.: 'peón' 'trompo'. Vocabulario<br />

relacionado con ella: *a can, *a raspa,<br />

*can, *coronilla, *coscoleo, *culata,<br />

*culatada, *machotada, *machotín,<br />

*morder, *peonzón, *peuco, *pionza,


*pirulí, *rabiar, *rajón, *rajonazo,<br />

*zumbar.<br />

PEONZÓN. (n. masc.). Peonza grande.<br />

PEPITA. (n. fem.). Simiente de las frutas y<br />

frutos carnosos, como la pera, la uva, la<br />

ciruela, el melón, etc. También del<br />

melocotón, ciruela, *albérchigo, etc. Con la<br />

pepita de este último solíamos hacer un<br />

*chiflito. Se la frotaba contra la acera<br />

hasta que se hacía un agujero, por donde<br />

se la sacaba la carne del interior para<br />

dejarla hueca. El sonido se conseguía<br />

soplando de una forma determinada.<br />

PEQUE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PERA. (n. fem.). Objeto hueco de goma en<br />

forma de pera, prolongada por un tuvo<br />

adelgazado por el extremo, que se emplea<br />

para poner lavativas o *irrigaciones y para<br />

otros usos. Interruptor de luz de forma<br />

parecida a una pera, generalmente colocado<br />

en la cabecera de la cama.<br />

PERERA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PERICO. (n. masc.). Orinal. *bañao.<br />

Persona, especialmente mujer, que gusta de<br />

callejear, y es a veces de vida desenvuelta.<br />

PERILLO. (n. masc.). Especie de pera<br />

pequeña. También *peruco<br />

PÉRITO. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por 'perito'. Palabra llana que se convierte<br />

en esdrújula al cambiar el acento tónico.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

PERLESÍA. (n. fem.). Debilidad de los<br />

músculos debida a la mucha edad o a otra<br />

causa, acompañada de temblor.<br />

PERNIL. (n. masc.). Anca y muslo del<br />

animal. Por antonomasia, anca y muslo del<br />

cerdo. Ver *maza.<br />

PERRA. (n. fem.). Llorera, rabieta o<br />

berrinche que cogen los niños. Obstinarse<br />

128<br />

en algo, u oponerse caprichosamente a<br />

alguien. "Mi mujer está con la perra de un<br />

abrigo de pieles". *Perra chica o<br />

*perrilla: equivalente a cinco céntimos de<br />

peseta. Perra gorda: equivale a diez<br />

céntimos de peseta. Estado de cansancio.<br />

*Galbana. "Vaya perra que tengo hoy"<br />

PERRILLA. (n. fem). Perra equivalente a 5<br />

céntimos de peseta. *Perra chica.<br />

PERRILLO. (n. masc.). En las puertas<br />

antiguas carentes de bisagras o librillos,<br />

pieza de madera, especie de abrazadera,<br />

situada en la parte superior, sobre la que<br />

giran las mismas. En la vertical, abajo, se<br />

encuentra el *chuzo que gira sobre el<br />

*tejo.<br />

PERRO. (adj.). Persona despreciable.<br />

Vago, persona que no le gusta trabajar.<br />

Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PERSIGNAR(SE). (verb.). Hacer la señal de<br />

la cruz, santiguarse.<br />

PERUCO. (n. masc.). Especie de pera<br />

pequeña. También *perillo.<br />

PERVERSO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

PESCADORA DE INVIERNO. (n.). Mote<br />

o apodo. Ver *motes.<br />

PESCATERO. (n. masc.). Pescadero.<br />

Vendedor de pescado al por menor.<br />

*Fresquero. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PESCOZÓN. (n. masc.). Golpe dado en el<br />

pescuezo. También cogotazo, *pestorejazo,<br />

*pestorejón, *pestorejada.<br />

PESEBRERA. (n. fem.). Conjunto de<br />

pesebres donde comen las bestias. Las de las<br />

ovejas se llaman *canales.<br />

PESETA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PESPUNTE. (n. masc). Labor de costura, con


puntadas unidas, que se hacen volviendo la<br />

aguja hacia atrás después de cada punto, para<br />

meter la hebra en el mismo sitio por donde<br />

pasó antes.<br />

PESQUERA. (n. fem.). Presa. Muro para<br />

almacenar el agua. En Palencia, zona del<br />

*Canal con estas características<br />

denominada así.<br />

PESTOREJADA. (n. fem). Golpe dado en<br />

el *pestorejo, detrás de las orejas.<br />

*Pestorejón, *pestorejazo, *pescozón.<br />

PESTOREJAZO. (n. masc.). Golpe dado en<br />

el *pestorejo, detrás de las orejas.<br />

*Pestorejón, *pestorejada, *pescozón.<br />

PESTOREJO. (n. masc.). Detrás de las<br />

orejas. Exterior de la cerviz.<br />

PESTOREJÓN. (n. masc.). Golpe dado en el<br />

*pestorejo. *Pestorejazo, *pestorejada,<br />

*pescozón.<br />

PETACA. (n. fem.). Estuche de cuero, metal<br />

u otra materia adecuada, que sirve para llevar<br />

cigarros o tabaco picado. Nosotros le damos<br />

este nombre exclusivamente al de cuero.<br />

PETACO. (n. masc.). Tejo o chito de tirar a<br />

la *tanguilla. El D.R.A.E. dice, de Palencia.<br />

Pieza de hierro redonda y plana de unos<br />

nueve o diez centímetros de diámetro.<br />

PETARACA DE PERRO. (n. fem.). Ésta<br />

no se come. Se diferencia de la *petaraca<br />

comestible porque sus filamentos son más<br />

anchos y planos.<br />

PETARACA. (n. fem.). Hierba que crece a<br />

ras de tierra, de tallo tierno compuesto de<br />

múltiples filamentos de 10 a 15 cm de<br />

largo, de los que, a su vez, salen pequeñas<br />

derivaciones. En algunos lugares, la<br />

conocen como patas de gallo, nombre más<br />

acorde con la forma de sus tallos. Es<br />

comestible. Ver también *petaraca de<br />

perro.<br />

129<br />

PETERETE. (n. Masc). Personaje<br />

imaginario que se utiliza para hacer rimas.<br />

Por ejemplo, jugando al mus se dice:<br />

"Tengo las de Peterete, cuatro, cinco, seis,<br />

y siete".<br />

PETO. (n. masc.). Prenda suelta o parte de<br />

una prenda de vestir que cubre el pecho.<br />

Prenda de vestir con peto, especialmente el<br />

pantalón.<br />

PETRIL. (n. masc.). Se dice por 'pretil'.<br />

Murete o vallado de piedra u otra<br />

material, que se pone en los puentes y en<br />

otros lugares para preservar de caídas.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

PEUCO. (n. masc.). Peonza pequeña.<br />

PEZUÑA. (n. fem). Pata en los animales de<br />

pata hendida como la vaca, oveja, etc.<br />

PIANILLO. (n. masc.). Organillo,<br />

*manubrio.<br />

PIANTE. (adj.). Persona que protesta<br />

mucho.<br />

PICACHO. (n. masc.). Pico de cavar.<br />

PICADERO. (n. masc.). Parte de la pared<br />

de la iglesia de S. Pedro, donde jugábamos<br />

a pelota mano. Las piedras estaban muy<br />

estropeadas y los rebotes de la misma<br />

siempre salían en una dirección<br />

inesperada. El referido frontón es la pared<br />

de la iglesia que da a la plaza de Tui.<br />

PICADO. (n. masc.). Carne cruda picada con<br />

varios ingredientes y especias. *Jijas.<br />

PICAMADEROS. (n. masc). Pájaro<br />

carpintero. Ave trepadora, de plumaje negro<br />

manchado de blanco en las alas y cuello; pico<br />

largo y delgado, pero muy fuerte. Se alimenta<br />

de insectos, que caza entre las cortezas de los<br />

árboles. *Picarrelinche.<br />

PICAO. (adv.). Forma de tirar el *petaco<br />

en el juego de la *tanguilla. Se tira alto de


forma que, al caer, quede clavado en la<br />

tierra. Ver a *raspadillo, a *chanclón.<br />

PICA-PICA. (n. fem.). Pelusilla que tienen<br />

las semillas de los *tapaculos o las bolas de<br />

los plátanos (árboles). Los *chiguitos se lo<br />

metían unos a otros por debajo de la ropa<br />

y molestaba mucho.<br />

PICAPORTE. (n. masc.). Dispositivo que<br />

sirve para abrir o cerrar una puerta.<br />

PICAR(SE). (verb.). Picar la piedra del<br />

molino es pronunciar el relieve de las estrías.<br />

Dicho del vino: avinagrase. Cortar o<br />

dividir en trozos muy menudos. Picar leña es<br />

hacer astillas para meter en la *lumbre.<br />

Acudir a un engaño o caer en él. Enojar y<br />

provocar a alguien con palabras o acciones.<br />

Dicho del sol: Calentar mucho. Dicho de<br />

un animal: Manifestar una querencia sexual o<br />

alimentaria.<br />

PICARRELINCHE. (n. masc). Pájaro<br />

carpintero. Ave trepadora, de plumaje<br />

negro manchado de blanco en las alas y<br />

cuello; pico largo y delgado, pero muy<br />

fuerte. Se alimenta de insectos, que caza<br />

entre las cortezas de los árboles.<br />

*Picamaderos. En el D.R.A.E.:<br />

'picarrelincho'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PICIA. (n. fem.). Faena, jugarreta,<br />

broma, travesura, mala pasada. En<br />

plural: Chico que hace muchas travesuras.<br />

PICIO. (n. masc.). 'Más feo que Picio' (adj.).<br />

Dicho de una persona: Excesivamente fea.<br />

PICO DE ORO. (n. masc.). Persona que<br />

habla bien.<br />

PICO. (n. masc.). Maderillo que se ponía<br />

verticalmente en las *teleras de los carros.<br />

Se solían poner cuatro y su misión era<br />

aumentar la capacidad de carga en el<br />

transporte del forraje, o *nías.<br />

PICO-LO-ZORRO-LO-ZÁINA. (n.<br />

masc.). Juego infantil. Lo juegan dos<br />

130<br />

equipos. Los componentes de uno de ellos<br />

se agachan cogiéndose uno detrás de otro<br />

formando una fila, apoyándose el primero<br />

sobre un jugador imparcial llamado<br />

*madre que, a su vez, está sentado en un<br />

banco. Una vez dispuestos de esta forma,<br />

los del equipo contrario saltan y se montan<br />

encima preguntando a los de abajo: ¿Lo<br />

pico, lo zorro, o lo záina? Si los que están<br />

debajo aciertan la figura que marca con la<br />

mano el primero de los de arriba y han<br />

aguantado sin *arringlarse, ganan y<br />

cambian las tornas. Si no fuera así, se<br />

repite. Las tres figuras que se hacen con la<br />

mano son: 'pico', puño cerrado y el pulgar<br />

en punta; 'zorro', puño cerrado; 'záina' la<br />

mano abierta.<br />

PICÓN. (n. masc.). Vértice o esquina de<br />

una cosa. Terreno no muy grande de<br />

forma triangular.<br />

PICOROTA. (n. fem.). Punto más elevado<br />

de una cosa.<br />

PICOTA. (n. fem.). *Rollo o columna de<br />

piedra o de fábrica, que había a la entrada de<br />

algunos lugares, donde se exponían<br />

públicamente las cabezas de los ajusticiados,<br />

o los reos. Es muy interesante la que existe<br />

en nuestro vecino pueblo, Boadilla del<br />

Camino. Variedad de cereza, que se<br />

caracteriza por su forma algo apuntada,<br />

consistencia carnosa y muy escasa adherencia<br />

al pedúnculo. Parte superior, en punta, de<br />

una torre o montaña muy alta.<br />

PICÚ. (n. masc). Gramófono. Instrumento<br />

que reproduce las vibraciones de la voz<br />

humana o de otro cualquier sonido,<br />

inscritas previamente en un disco<br />

giratorio.<br />

PICUDO. (adj.). Que tiene forma de pico.<br />

PICHI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PICHITE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.


PICHÓN. (n. masc.). Pollo de paloma casera.<br />

Ver *palomino. A veces se nombra<br />

indiferentemente como *palomino o<br />

pichón, al pollo de la paloma, sea casera o<br />

brava.<br />

PIE. (n. masc). Masa de uva pisada ya en el<br />

*lagar y que se coloca debajo de la prensa<br />

para seguir exprimiéndola. Medida de<br />

longitud equivalente a 12 *pulgadas.<br />

'Jugar al pie'. Juego de *perras.<br />

Generalmente se utilizaban de díez<br />

céntimos de peseta (*perras gordas). Se<br />

golpeaba la perra contra la pared<br />

intentando que al caer ésta sobre el suelo<br />

quedara a una distancia de la del<br />

contrincante, menor que la longitud de un<br />

pie. El que lo conseguía ganaba.<br />

PIEDRA DE SAL. (n. masc.). Piedra que<br />

se les pone a los animales para que laman<br />

cuando tienen carencia de sales.<br />

PIEDRA LIPE. (n. fem.). Sulfato de cobre,<br />

vitriolo azul, se utiliza para *sulfatar las<br />

plantas, especialmente la vid. En el<br />

D.R.A.E.: 'piedra lipes'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

PIEJO. (n. masc.). Piojo.<br />

PIEJOSO(A) (adj.). Que tiene *piejos.<br />

También se aplica a la persona roñosa,<br />

tacaña. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PIES JUNTOS. Juego infantil de pelota,<br />

más propio de niñas. Una de las chicas, a<br />

suertes, se la *quedaba. Se colocaba en el<br />

centro y tiraba la pelota en alto<br />

nombrando a una jugadora. La<br />

mencionada la recogía rápidamente y las<br />

demás se alejaban todo lo posible con la<br />

misma presteza. Al tenerla en sus manos<br />

gritaba: ¡Pies juntos!, y todas se quedaban<br />

paradas en su sitio. La portadora de la<br />

pelota elegía a una de las participantes y<br />

dando tres saltos hacia ella le lanzaba la<br />

misma. Si acertaba la cargaba con una<br />

falta, si no, la falta se la ganaba ella. A la<br />

131<br />

tercera falta se quedaba eliminada. El<br />

juego continuaba hasta que quedaba una<br />

única jugadora.<br />

PIGAZO. (n. masc.). Urraca. Pájaro<br />

córvido, blanco por debajo y negro<br />

iridiscente por encima. Sinónimo de alto.<br />

"Que alto es, parece un pigazo". Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

PIJADA. (n. fem.). Cosa insignificante.<br />

Dicho o hecho inoportuno, impertinente o<br />

molesto.<br />

PIJO(A) (adj.). Persona presumida,<br />

presuntuosa. (n. masc). Miembro viril.<br />

(n.).Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PIJOTE. (n. masc.). Personaje imaginario<br />

que se menciona para remarcar o acentuar<br />

el grado de tontería de una persona. "Eres<br />

más tonto que Pijote".<br />

PIJOTERO. (adj.). Que produce hastío,<br />

cansancio u otras cosas. Persona muy<br />

meticulosa y *tiquismiquis.<br />

PILA. (n. fem.). 'Pila del *lagar'. Depósito<br />

donde cae el mosto. Desde allí se traspasa<br />

a las *carrales.<br />

PILÓN. (n. masc.). Pesa que se hace correr<br />

a lo largo del brazo de la *romana. Pila<br />

grande, particularmente, en las fuentes donde<br />

sirve de abrevadero para el ganado, de<br />

lavadero o para otro uso práctico. También<br />

era costumbre tirar en él a los forasteros<br />

presumidos que llegaban al pueblo.<br />

PILONGO(A). (adj.). Hace referencia a<br />

los hijos únicos. "Que bien vive la fulanita<br />

con un pilongo que tiene". (n. fem.).<br />

Castaña que se ha secado al humo y se<br />

guarda todo el año. También fruto del<br />

castaño de indias.*Castaña loca.<br />

PILTRA. (n. fem.). Cama.<br />

PIMPINUCA. Juego infantil que se solía<br />

hacer para entretener a los niños


pequeños. Situándose los niños en corro,<br />

ponían las manos con las palmas hacia<br />

abajo y alguien mayor se las iba<br />

pellizcando al mismo tiempo que cantaba:<br />

Pimpinuca, barbaruca, / hizo el rey una<br />

casuca / ¿En qué lugar? / En Portugal /<br />

¿En qué calleja? / En la bermeja. / Sálte tú<br />

por la puerta más vieja. La mano en que<br />

terminaba el cantar debía esconderse en la<br />

espalda. Esto se repetía hasta que todas las<br />

manos estaban escondidas y entonces se<br />

entonaba este otro cantar: ¿Dónde están<br />

las manitas? / Se las ha comido la ratita. /<br />

¿Dónde están las manotas? / Se las ha<br />

comido la ratota. / Vamos a echarles queso<br />

a ver si vienen (también se proponía<br />

echarles otras cosas). Y al final, poniendo<br />

todos las manos delante se exclamaba.<br />

¡¡Ya están aquí!!<br />

PIMPIRICOJO, 'Al pimpiricojo'. A la<br />

pata coja. Caminar sobre una pierna<br />

dando saltos.<br />

PIMPLAR. (verb.). Beber vino u otra bebida<br />

alcohólica, especialmente si es con exceso.<br />

PINAR. (verb.). Poner de pie, levantar.<br />

PÍNCHAME. (n.). Nombre que se le daba<br />

a la siguiente broma. Se le decía al<br />

compañero de juego: "Juan y Pínchame se<br />

fueron a bañar, Juan se ahogó, ¿quién<br />

quedó?" El compañero contestaba:<br />

¡Pínchame! A lo que, el preguntador,<br />

dando cumplimiento a la respuesta<br />

demandante, propinaba un buen pinchazo<br />

al ingenuo interlocutor.<br />

PINCHE. (n. masc.). Palo aguzado para<br />

clavar en la tierra. También podían ser<br />

metálicos, clavos grandes, barras, varillas,<br />

etc. El tamaño era muy variable oscilando<br />

su longitud media entre 30 y 40<br />

centímetros. Por extensión, recibía este<br />

nombre el juego que se hacía con ellos.<br />

Solía jugarse en la época en que el terreno<br />

estaba lo suficientemente húmedo para<br />

poder clavar y las calles aún no estaban de<br />

132<br />

cemento. Se comenzaba estableciendo un<br />

orden de juego apuntando a un escupitajo<br />

echado en el suelo. El que quedaba más<br />

alejado del mismo clababa su pinche en<br />

primer lugar y a continuación todos los<br />

demás, siempre con la intención de<br />

derribar alguno de los pinchados. Cuando<br />

esto sucedía el ganador establecía un<br />

número de clavadas que todos los<br />

jugadores debían hacer después de lanzar<br />

lo más lejos posible, con un golpe, el<br />

pinche derribado. El perdedor debía ir a<br />

recuperar su pinche corriendo y volver<br />

rápidamente para pillar a alguno de los<br />

jugadores antes de que realizara el<br />

número de clavadas estipulado. Si lo<br />

conseguía, el alcanzado ocupaba su puesto,<br />

si no era así se repetía la jugada. En el<br />

D.R.A.E. figura 'hinque': Juego de<br />

muchachos en que cada uno, siguiendo<br />

ciertas reglas, clava de golpe en la tierra<br />

húmeda un palo puntiagudo. Ayundante<br />

aprendiz de cualquier oficio, sobre todo en<br />

la albañilería. *Panduco.<br />

PINCHORREROS. (n. masc.). Mote que<br />

se les da a los habitantes de San Cebrián<br />

de Campos.<br />

PINCHOTAZO. (n. masc.). Pinchazo.<br />

"Noto pinchotazos en esta rodilla."<br />

PINDIO. (adj.). Superficie inclinada.<br />

PINDONGA. (n. fem.). Persona callejera<br />

*Pingo, *pendón.<br />

PINGAJO. (n. masc.). Andrajo, harapo.<br />

Trozo desgarrado que cuelga de una cosa.<br />

PINGANILLO. (n. masc). Cosas pequeñas<br />

que cuelgan. Aplicado al pene de los niños:<br />

"Tápate que se te ve el pinganillo".<br />

Pedazo de hielo más o menos largo y<br />

puntiagudo. Carámbano.<br />

PINGAR. (verb.). Colgar, pender. Dicho<br />

de lo que está empapado en algún líquido:<br />

gotear. Morir. 'Poner a una persona


pingando' es mancharla, ensuciarla.<br />

También criticarla, insultarla, hablar mal<br />

de ella, etc.<br />

PINGO. (n. masc.). *Pingajo. Vestido<br />

roto, desaseado o de poco valor. 'Andar de<br />

pingo' es estar siempre siempre callejeando.<br />

Mujer casquivana.<br />

PINREL. (n. masc.). Pie de las personas.<br />

PINTA. (n. fem.). Aspecto de algo o<br />

alguien. (adj.). Se aplica a un hombre<br />

despreciable. "Ese es un pinta de tomo y<br />

lomo". 'A pintas', modismo que significa<br />

moteado.<br />

PINTAR. (verb.). Dicho de una cosa:<br />

Probarle bien a alguien, sentarle bien.<br />

Importar, significar, valer. ¿Qué pintas tú<br />

aquí? Yo aquí no pinto nada, y por tanto, me<br />

voy. En la baraja, mostrar la carta cuyo<br />

palo va a ser triunfo. Ver *bailar, *pinte.<br />

PINTARLA. (verb.). Mangarla, hacer<br />

alguna *picia.<br />

PINTE. (n. masc.). En los juegos de cartas,<br />

carta que muestra el palo del triunfo.<br />

*bailar.<br />

PINTINA. (n. fem.). Cantidad muy<br />

pequeña de algo. "Échame una pintina de<br />

sal en la sopa".<br />

PINTO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PINTORES. (adj.). Apelativo o mote que<br />

se da a los nacidos en Valladolid. También<br />

*pucelanos, *alubieros.<br />

PIÑEGO. (adj.). Nombre que se da a los<br />

habitantes de Piña de Campos.<br />

PIÑO. (n. masc.). Diente.<br />

PÍO. (adj.). Dícese del caballo, *mulo o asno<br />

cuyo pelo, blanco en su fondo, presenta<br />

manchas más o menos extensas de otro color<br />

cualquiera, negro, castaño, alazán, etc.<br />

133<br />

PIONZA. (n. fem.). Se dice por peonza.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

PIPA. (n. fem.). Cuba o *carral de<br />

alrededor de 25 cántaros. (n.). Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

PIPI. (n. fem.). Nombre que se le da a la<br />

gallina.<br />

PIPOTE. (n. masc.). *Carral que se llena<br />

de leña y se enciende, en la plaza de Tui, al<br />

comienzo del *Ole. El D.R.A.E. dice: Pipa<br />

pequeña que sirve para encerrar y transportar<br />

licores, pescados y otras cosas. Tragón<br />

"Se ha puesto como un pipote de comida".<br />

Niño conteniendo el llanto y a punto de<br />

romper a llorar.<br />

PIQUE. (n. masc.). Resentimiento, desazón<br />

o disgusto ocasionado de una disputa u otra<br />

cosa semejante. Empeño en hacer algo por<br />

amor propio o por rivalidad.<br />

PIQUERA. (n. fem.). Agujero en un<br />

recipiente por donde se sale el líquido<br />

contenido.<br />

PIQUETA. (n. fem.). Herramienta, de<br />

albanilería. Tiene mango corto de madera y el<br />

hierro es martillo por un lado y por la parte<br />

opuesta tiene corte.<br />

PIQUETE. (n. masc.). Espinazo del<br />

cerdo. *Cencerra pequeña. Ver *grillo.<br />

PIRAR(SE). (verb.). Fugarse, marcharse.<br />

PIRIPI. (adj.). Ebrio, borracho.<br />

PIROLO. (adj.). Se aplica familiarmente,<br />

como insulto, calificando a alguien como<br />

de un poco loco.<br />

PIRULÍ. (n. masc.). *Coreano. Especie<br />

de peonza pequeña con un apéndice en la<br />

parte opuesta a la punta, que se hace<br />

bailar haciendo girar ese apéndice entre<br />

los dedos y soltándola para que siga<br />

girando con el impulso. En el D.R.A.E.:


'perinola'.<br />

PISAR. (verb.). Dicho del macho de un ave:<br />

*Cubrir a la hembra. Ver *prender, *montar,<br />

*coger.<br />

PISCOLABIS. (n. masc.). Ligera refacción<br />

que se toma, no tanto por necesidad como<br />

por ocasión o por regalo. Refrigerio,<br />

*tentempié.<br />

PISÓN. (n. masc.). Instrumento pesado y<br />

grueso, de forma por lo común de cono<br />

truncado, que está provisto de un mango, y<br />

sirve para apretar tierra, piedras, etc.<br />

PISPAJADA. (n. fem.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *morralada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

PISPAJAZO. (n. masc.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*morralada, *trompazo *zaporcazo.<br />

PISPAJO. (n. Masc). Trapajo, pedazo roto<br />

de una tela o vestido. Cosa despreciable, de<br />

poco valor. Personas desmedradas o<br />

pequeñas, especialmente niños.<br />

PISPÁS. (loc. adv.). 'En un pispás': En un<br />

santiamén, en un instante.<br />

PISPOLETA. (adj.). Mujer muy<br />

vivaracha. *Repispoleta.<br />

PISTOLA. (n. fem.). Sobre todo en los<br />

niños, pene, *pito.<br />

PITA. (n. fem.). Bola pequeña de cristal.<br />

También de barro, piedra u otros<br />

materiales que se utiliza en juegos<br />

infantiles tales como el *gua. Ver<br />

*bolinche. 'Pita pita pita…', repetido, es<br />

voz que se utiliza para llamar a las gallinas.<br />

PITANZA. (n. fem.). Alimento cotidiano.<br />

134<br />

PITI. (n. masc). Juego infantil. El 'piti', que<br />

daba el nombre al juego, era un trozo de<br />

palo de menos de diez centímetros de<br />

largo, afilado por los dos lados como si<br />

fuera un lapicero. Se trataba de golpearle<br />

en un extremo para que saltara y darle con<br />

una *manopla de madera cuando se<br />

encontrase en el aire, procurando<br />

mandarle lo más lejos posible. Los de mi<br />

generación apenas jugamos a este juego.<br />

En el D.R.A.E.: 'pita', 'billalda' o 'tala'. En<br />

otros sitios de la zona lo llaman pite.<br />

PÍTIMA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *chispa, *tajada, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*tea, *trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

PITIRITI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PITO. (n. masc.). Claxon de automóvil.<br />

Pene, especialmente el del niño.Vasija<br />

pequeña de barro, que produce un sonido<br />

semejante al gorjeo de los pájaros cuando,<br />

llena de agua hasta cierta altura, se sopla por<br />

el pico. Cigarro. Según D.M.M.: Sonido<br />

que resulta de juntar la yema del dedo de<br />

en medio con la del pulgar, y hacerla<br />

resbalar con fuerza y rapidez para que<br />

choque en el pulpejo. Castañeta. En el<br />

juego del dominó, ficha con un punto.<br />

Sinónimo de elegante. También, limpio y<br />

bien aseado. "Va como un pito"<br />

PITORREO. (n. masc.). Burla.<br />

PITORRO. (n. masc.). Parte de los botijos,<br />

porrones, o vasija semejante, que sobresale<br />

del cuerpo de ellos en forma cónica y tiene<br />

un agujero por donde sale el líquido en<br />

chorro fino.<br />

PITOTE. (n. masc.). Alboroto, barullo a<br />

causa de una pendencia.<br />

PIZARRA. (n. fem.). Roca homogénea<br />

negra de grano fino que se usa en<br />

construcción para cubiertas y suelos. Trozo<br />

de pizarra pulimentado, de forma rectangular,


usado para escribir o dibujar en él con<br />

*pizarrín, yeso o lápiz blanco. En mi niñez<br />

era común su utilización en los primeros<br />

años de escuela. Nuestras madres nos<br />

hacían una especie de almohadilla de<br />

trapo que atábamos con una cuerda y nos<br />

servía de borrador.<br />

PIZARRÍN. (n. masc.). Barrita de lápiz o<br />

de pizarra no muy dura, generalmente<br />

cilíndrica, que se usa para escribir o dibujar<br />

en las *pizarras. También había unos de<br />

color blanco, que llamábamos de manteca,<br />

en cuya composición debía de entrar esta<br />

sustancia. Pene, *badajo.<br />

PIZORRO. (adj.). Sinónimo de<br />

desaliñado en el vestir. Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

PLACA. (n. fem.). Antigua cocina rústica<br />

de carbón y leña. Posteriormente se<br />

impusieron otras más modernas llamadas<br />

*bilbaínas.<br />

PLANCHAR. (verb.). Tener éxito con el<br />

sexo contrario.<br />

PLOMO. (n. masc). Cortacircuitos, fusible.<br />

(adv.). 'A plomo', verticalmente. 'Caer<br />

aplomo', caer con todo el peso del cuerpo.<br />

PLUMILLA DE CORONA. (n. fem.).<br />

Antigua pluma de escribir cuya forma,<br />

entre la parte que se acoplaba al *palillero<br />

y la punta, era abultada y redondeada.<br />

Ver de *pata gansa, de *lanza.<br />

PLUMILLA DE LANZA. (n. fem.).<br />

Antigua pluma de escribir con forma de<br />

punta de lanza, como su nombre indica.<br />

Ver de *corona, de *patagansa.<br />

PLUMILLA PATA DE GANSA. (n. fem.).<br />

Antigua pluma de escribir. Su forma no<br />

estaba en línea con el *palillero, se<br />

desviaba en ángulo hacia un lado. Ver de<br />

*corona, de *lanza.<br />

PLUS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

135<br />

POBLEMA. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por 'problema'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

POBRE. (n.). 'La pobre' Mote o apodo.<br />

Ver *motes.<br />

POCOPICO. (adj.). Persona que habla<br />

mucho, generalmente criticando a los<br />

demás.<br />

POCHOLADA. (n. fem.). Se dice de una<br />

cosa fina y delicada. Monada.<br />

POCHOLO(A). (adj.). Se dice como<br />

sinónimo de niño vistoso. También *cholo.<br />

A una cosa fina y delicada se le llama<br />

*pocholada.<br />

POGRAMA. (n. masc.). Se dice<br />

vulgarmente por 'programa'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

POL. Contracción vulgar que sustituye a<br />

'por el'. "Mira pol ojo de la cerradura".<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

POLA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

POLAINA. (n. fem.). Especie de media<br />

calza, hecha regularmente de paño o cuero,<br />

que cubre la pierna hasta la rodilla y a veces<br />

se abotona o abrocha por la parte de afuera.<br />

POLENDO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

POLOLO. (n. Masc). Pantalón corto,<br />

generalmente bombacho, que usan los niños<br />

pequeños. Pantalón corto y con peto que<br />

usaban niñas y mujeres para hacer gimnasia.<br />

En. pl. Pantalones bombachos cortos que<br />

se ponen debajo de la falda y la enagua, y<br />

forman parte de algunos trajes regionales<br />

femeninos.<br />

POLVORERA. (n. fem.). Cantidad de<br />

polvo que se levanta de la tierra, agitada<br />

por el viento o por otra causa cualquiera.<br />

En el D.R.A.E.: 'polvareda'. Ver fenómenos


fonéticos.<br />

POLVORÓN. (n. masc). Juego infantil<br />

que se jugaba de la siguiente manera. Se<br />

situaban los*chiguitos en corro con las<br />

manos en actitud de recibir algo en ellas, y<br />

otro, guardando entre las suyas un<br />

caramelo u cualquier otra cosa, las iba<br />

recorriendo para dejar, disumuladamente,<br />

la tal cosa en una de ellas. Al mismo<br />

tiempo cantaba la siguiente canción:<br />

Polvorón que estás en mis manos / en mis<br />

manos estás polvorón, polvorón. / Adivina<br />

quién lo tiene / quién lo tiene / el polvorón,<br />

polvorón… (Se repetía). El poseedor de las<br />

manos donde terminaba el cantar, debía<br />

adivinar en cual de las otras había dejado<br />

el caramelo. Si no acertaba quedaba<br />

eliminado. Generalmente era un juego de<br />

niñas.<br />

POLLA ROJA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

POLLO. (n. masc.). *Escupitajo, esputo.<br />

Interior de una fruta pasada,<br />

generalmente una pera o manzana. Su<br />

aspecto exterior suele ser el de una fruta<br />

sana.<br />

POLLOPERA. (adj.). Joven presumido.<br />

POMPA. 'En pompa'. Expresión que<br />

significa: abierto de par en par. 'Culo en<br />

pompa': culo al aire, descubierto, desnudo.<br />

PONEDERO. (n. masc.). Lugar destinado<br />

para que pongan huevos las gallinas y otras<br />

aves.<br />

PONEDOR. (n. masc.). Persona que<br />

colocaba en el carro las *nías que le daba<br />

el *purridor.<br />

PONER. (verb.). En los juegos de apuesta<br />

acción de dejar la cantidad estipulada. En<br />

el resto de juegos se denomina así a la<br />

acción de ocupar o representar el papel<br />

más ingrato en el desarrollo de los mismos.<br />

136<br />

POPÓ. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PORRETA. (n. fem.). Hoja verde del puerro.<br />

Por extensión, las de ajos y cebollas.<br />

También las primeras que brotan de los<br />

cereales antes de formarse la caña. 'En<br />

porretas': En cueros.<br />

PORRILLO. (adv.). 'A porrillo'. En<br />

abundancia, copiosamente. 'A *tutiplén'.<br />

"Ese árbol me ha dado manzanas a<br />

porrillo".<br />

PORTADA. (n. fem.). El D.R.A.E. dice:<br />

Fachada principal de un edificio<br />

monumental. En Frómista se llama así a la<br />

entrada de la casa y parte de la fachada<br />

cercana a ella, incluido el trozo de calle<br />

correspondiente. "Hay que barrer la<br />

portada que va a pasar la procesión".<br />

PORTAL DE LA CALLE. (n. masc.).<br />

Como su nombre indica, acceso inmediato<br />

desde la calle. Zaguán.<br />

PORTAL DEL MEDIO. (n. masc.).<br />

Separado del *portal de la calle por la<br />

llamada puerta del medio. Desde este<br />

recinto se tiene acceso a las diferentes<br />

dependencias de la casa.<br />

PORTALÓN. (n. masc.). Puerta grande que<br />

hay en los palacios antiguos y cierra no la<br />

casa, sino un patio descubierto. Portal<br />

grande de entrada a la casa o de salida al<br />

patio o corral.<br />

PORTANAS. (n. fem.). Grandes puertas<br />

que cerraban las *esclusas del *Canal. Se<br />

abrían y cerraban por medio de unas<br />

cadenas que iban a un torno.<br />

PORTONERA. (n. fem.). Puerta grande<br />

llamada también portón para la entrada<br />

de carros y caballerías. Suelen ser de dos<br />

hojas y en una de ellas se abre otra más<br />

pequeña para el paso de personas llamada<br />

*postigo.<br />

POS. Voz empleada vulgarmente en vez de


'pues'. "Pos ahora no tengo ganas de<br />

comer". Ver fenómenos fonéticos.<br />

PÓSITO. (n. masc.). Antigua institución, tipo<br />

mutualidad agraria, consistente en recoger<br />

trigo y luego prestarlo en condiciones<br />

módicas en caso de necesidad en los meses<br />

de escasez.<br />

POSTE. (n. Masc). Madero de los<br />

soportales donde se ponían los edictos del<br />

Ayuntamiento y notas o anuncios<br />

particulares. También se colgaba, todos los<br />

domingos, la cartelera del cine. "Voy a<br />

poner al poste la venta de una tierra".<br />

POSTEMA. (n. fem.). Pupa. Absceso que<br />

supura o boca por donde supura un absceso o<br />

un tumor.<br />

POSTIGO. (n. masc.). Puerta pequeña que<br />

hay en un edificio, en una muralla, etc.,<br />

además de la principal. Puerta pequeña<br />

abierta en otra mayor. Cada una de las<br />

hojas con que se cierra una ventana o un<br />

balcón. *Cuarterón, contraventana.<br />

POSTILLA. (n. fem.). Superficie endurecida<br />

que se forma en las llagas o granos cuando se<br />

van secando.<br />

POSTRE. (adj.). Postrero, último. Sobre<br />

todo en el juego del mus.<br />

POTA. (n. fem.). Cazuela de grandes<br />

dimensiones.<br />

POTE. (n. masc.). Vasija redonda,<br />

generalmente de hierro, con barriga y boca<br />

ancha y con tres pies, que suele tener dos asas<br />

pequeñas, una a cada lado, y otra grande en<br />

forma de semicírculo. Sirve para guisar.<br />

'Darse el pote': darse postín, darse tono.<br />

POTO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

POTRA. (n. fem.). Hernia de una víscera u<br />

otra parte blanda. Hernia en el escroto.<br />

Buena suerte. 3Pista de patinaje que se<br />

hacía apelmazando la nieve.<br />

137<br />

POTROSO. (adj.). Persona que tiene<br />

*potra. Persona con mucha suerte.<br />

Insulto dirigido al niño bautizado cuyo<br />

padrino no era muy *rumboso. "Bautizo<br />

roñoso / el niño potroso…".<br />

POYATA. (n. fem.). Repisa de la ventana.<br />

POYO. (n. masc.). Banco de piedra, yeso u<br />

otra materia, que ordinariamente se fabrica<br />

arrimado a las paredes, junto a las puertas de<br />

las casas de campo, en los zaguanes y otras<br />

partes.<br />

POZA. (n. fem.). Charca o concavidad en<br />

que hay agua detenida. Sitio o lugar donde<br />

el río es más profundo.<br />

POZAL. (n. masc.). Brocal del pozo.<br />

Tinaja o vasija empotrada en el suelo para<br />

recoger líquidos. Cuba o *carral dividida<br />

en dos.<br />

PRECUPAR. (verb.). Se dice vulgarmente<br />

por 'preocupar'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PREGONERO(A) (n.). Que publica o<br />

divulga una cosa. En Frómista, los de mi<br />

generación, hemos conocido al pregonero<br />

por antonomasia, Juan Serna, (Juanito el<br />

pregonero) que, con un tamboril, iba por<br />

las calles difundiendo los edictos del<br />

Ayuntamiento y también los productos<br />

que se vendían en el mercadillo de la plaza<br />

o en las tiendas.<br />

PRENDER. (verb.). Cubrir el macho a la<br />

hembra. Ver: *cubrir, *coger, *pisar,<br />

*montar.<br />

PRENSA. (n. fem.). Máquina que sirve para<br />

comprimir, cuya forma varía según los usos a<br />

que se aplica. En algunos *lagares de<br />

Frómista todavía se utiliza la vieja prensa<br />

de *viga, compuesta por un gran madero<br />

articulado en uno de sus extremos y que se<br />

carga con una piedra grande en el otro,<br />

cuyo peso, que se hace subir con el<br />

*parahúso, queda suspendido en el aire y


es el que ejerce la presión.<br />

PRERROGATIVA. (n. fem.). Ver *rogativa.<br />

PRESINADERA. (n. fem.). Frente. Al<br />

persignarse o hacer la señal de la cruz se<br />

comienza por la frente de ahí que a ésta,<br />

en Frómista, reciba el nombre de<br />

presinadera como vulgarismo de<br />

'persignadera'. "*Chiguito estate quieto<br />

que te vas a caer y te vas a romper la<br />

presinadera".<br />

PRETENDER. (verb.). Dicho de una<br />

persona: Cortejar a otra.<br />

PRETO. Se dice por 'prieto'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

PREVENCIÓN. (n. masc.). Provisión de<br />

mantenimiento o de otra cosa que sirve para<br />

un fin. Alimento que se lleva para comer<br />

en el trabajo, principalmente en el campo.<br />

Ver *fiambrera.<br />

PRIMER VERSO. (n. masc.). Se llama así<br />

al mosto que sale del *lagar antes de que la<br />

uva sea prensada.<br />

PRINGAR. (verb.). Manchar con *pringue<br />

o con cualquier otra sustancia grasienta o<br />

pegajosa. Tomar parte a la vez en muchos<br />

negocios o asuntos de varia y distinta<br />

naturaleza. Comprometer a alguien en un<br />

asunto ilegal o de dudosa moralidad.<br />

PRINGUE. (n. masc.). Grasa que suelta el<br />

tocino u otra cosa semejante sometida a la<br />

acción del fuego. Suciedad, grasa o<br />

porquería que se pega a la ropa o a otra cosa.<br />

PROBALIDAD. Se dice vulgarmente por<br />

'probabilidad'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PROHOMBRE. (n. masc.). Nombre dado<br />

en los antiguos gremios artesanos a los<br />

maestros que, por su probidad y<br />

conocimientos, se elegían para regirlos.<br />

Hombre que goza de especial<br />

consideración entre los de su clase. En<br />

138<br />

Frómista recibía este título quien presidía<br />

la *Hermandad de agricultores y ganaderos.<br />

PROVOCAR. (verb.). Vomitar.<br />

PUCELANOS. (adj.). Apelativo o mote que<br />

se da a los nacidos en Valladolid. También<br />

*alubieros, *pintores.<br />

PUCHERA. (n. fem.). Recipiente de barro<br />

de pequeño tamaño, usado, entre otras<br />

cosas, para hacer sopas de ajo en la<br />

*lumbre de paja. *Puchero pequeño.<br />

PUCHERO(A). (n.). Vasija de barro o de<br />

hierro fundido, con asiento pequeño, panza<br />

abultada, cuello ancho y una sola asa junto a<br />

la boca. Si es de pequeño tamaño se llama<br />

*puchera o pucherilla. Alimento diario y<br />

regular. Cocido. Gesto que precede al<br />

llanto verdadero o fingido. "Hacer pucheros<br />

no te servirá de nada".<br />

PUÉ. Forma verbal que se dice por<br />

'puede'. "Esto no pué quedar así". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

PUERCA. (n. fem.). Ver *marrana.<br />

PUESTO. (n. masc.). *Tenderete,<br />

generalmente desmontable, que se pone en la<br />

calle para vender cosas. En los que se<br />

venden golosinas. Al vendedor le llamamos<br />

*cuquero.<br />

PUÍNO. (n. masc.). Madero sobre el que se<br />

colocan las *carrales en la bodega. En el<br />

D.R.A.E.: 'poíno'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

PUISA. (n. fem.). Chispa o ascua del fuego<br />

que vuela, especialmente las de la paja.<br />

PUJAMANTE. (n. masc.). Utensilio<br />

cortante que usan los herradores para<br />

cortar el casco a las caballerías. En el<br />

D.R.A.E.: 'pujavante'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

PUJANZA. (n. fem.). Fuerza grande o<br />

robustez para impulsar o ejecutar una acción.


PUJO. (n. masc.). Gana continua o<br />

frecuente de defecar o de orinar, con gran<br />

dificultad de lograrlo y acompañada de<br />

dolores. Deposiciones sanguinolentas o de<br />

moco y sangre.<br />

PULGA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

PULGADA. (n. fem). Medida que es la<br />

duodécima parte del pie y equivale a algo<br />

más de 23 milímetros.<br />

PUNTA O CAMOTA. Juego de alfileres.<br />

Se trata de acertar si uno de los dos<br />

integrantes en el juego guarda escondido<br />

en la mano un alfiler con la punta o la<br />

cabeza hacia arriba.<br />

PUNTA. (n. fem.). 'Punta de ovejas'. Pequeña<br />

porción de ganado que se separa del *hato.<br />

PUNTAL. (n. masc.). Madero hincado en<br />

firme, para sostener la pared que está<br />

desplomada o el edificio o parte de él que<br />

amenaza ruina.<br />

PUNTERAZO. (n. masc.). Golpe que se le<br />

da al balón con la puntera de la bota.<br />

PUNTERO. (n. masc.). Instrumento de<br />

acero, a manera de punzón de marcador, que<br />

tiene boca cuadrangular y con el cual se<br />

abren en las herraduras, a golpes de martillo,<br />

los agujeros para los clavos. Cincel de boca<br />

puntiaguda y cabeza plana, con el cual labran<br />

los canteros a golpes de martillo las piedras<br />

muy duras. Barra cuadrangular que se<br />

acoplaba a la vertedera del arado. Era la<br />

punta que clavaba en la tierra. *Reja.<br />

PUÑADO. (n. masc.). Porción de cualquier<br />

cosa que cabe en un puño.<br />

PUÑETERO. (adj.). Molesto, fastidioso,<br />

cargante. Retorcido. Apelativo<br />

cariñoso. "Vaya guapo que es el<br />

puñetero".<br />

PURO. (n. Masc). En las *espadañas,<br />

*respadañas o *mansiegas, inflorescencia<br />

139<br />

que por su forma y color recibía este<br />

nombre. Incluso se le prendía fuego y los<br />

*chiguitos jugabamos a fumar.<br />

PURRIDERA. (n. fem.). Horca de hierro y<br />

mango largo que se empleaba para cargar<br />

los carros de *nías. Ver *purrir, *purridor.<br />

PURRIDOR. (n. masc.). Es el que<br />

utilizando la horca de *purrir le da al<br />

*ponedor la mies para que éste la coloque<br />

en el carro. El purridor siempre era el<br />

*agostero.<br />

PURRIR. (verb.). Alargar, alcanzar algo y<br />

darlo a alguien. Cargar con la horca o<br />

*purridera, el carro de mies. El D.R.A.E.<br />

dice, de Burgos y Valladolid.<br />

PURRUELA. (n. fem.). Lo que queda de<br />

cualquier cosa después de haber elegido lo<br />

mejor. *Morralla. Gente despreciable. En<br />

el D.R.A.E.: 'purrela': Cosa despreciable, de<br />

mala calidad, de poco valor. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

PUS. (n.). Humor amarillento que segregan<br />

los abscesos, las lesiones infectadas, etc.<br />

También: *materia.<br />

PUSON. Tiempo verbal que se usa por<br />

'pusieron'. Ver *vinon, *dijon, *quison,<br />

*trajon. Ver fenómenos fonéticos.<br />

QUÉ VA. (interj.). Para denotar incredulidad<br />

o negación. *Quiá.<br />

QUEDAR. (verb.). Engañar a alguien o<br />

abusar diestramente de su credulidad. "Se<br />

quedó con Arturo". Se emplea<br />

corrientemente en sustitución de 'dejar':<br />

"Me lo quedé encima de la mesa".<br />

También se usa con el significado de<br />

'faltar': "Me quedan de hacer dos<br />

agujeros". En el juego del *tirolí<br />

*esconderite, etc., el que 'queda' en la<br />

*teina es el que tiene que ir a la busca de<br />

los demás cuando éstos se escondan.<br />

QUEDO(A). Quieto. "Estáte quedo, no te


muevas".<br />

QUEMA. (n. fem.). Incendio.<br />

QUESILLA. (n. fem.). Queso blando y<br />

tierno elaborado con leche de oveja, que se<br />

come recién fabricado. Se mete en<br />

salmuera y su aspecto es de un color<br />

blanco intenso. Se presenta en forma de<br />

rollo moldeado sobre un paño. Es similar<br />

al queso de Villalón o también, al llamado<br />

queso de Burgos. En el D.R.A.E.: 'quesillo'.<br />

QUIÁ. Exclamación que denota negación o<br />

incredulidad en lenguaje familiar. "¡Quiá,<br />

eso no puede ser!". Ver *ca.<br />

QUICIAL. (n. masc.). Madero que asegura<br />

y afirma las puertas y ventanas por medio de<br />

pernios y bisagras para que, revolviéndose, se<br />

abran y cierren. *Banzo en las puertas.<br />

QUICIO. (n. masc.). Parte de las puertas y<br />

ventanas dónde entra el espigón del quicial y<br />

en la que se mueve y revuelve. *Banzo en<br />

las puertas. *Quicial. 'Sacar de quicio<br />

algo'. Violentarlo o sacarlo de su natural<br />

curso o estado. Sacar de quicio a alguien.<br />

Exasperarle, hacerle perder el tino.<br />

QUICO. (n. masc). Gallo de una raza de<br />

pequeño tamaño.<br />

¿QUIÉN FUMA EN PIPA? Juego infantil.<br />

La *madre se sentaba en un banco y cogía<br />

en su regazo la cabeza del que hacía de<br />

*burro. Le tapaba los ojos y le<br />

preguntaba: ¿Quién fuma en pipa? Si éste<br />

acertaba el nombre del que estaba<br />

montado encima, cambiaban las<br />

posiciones, si no acertaba, el poseedor del<br />

nombre mentado debía ponerse como<br />

*burro al lado del primero e intentar<br />

adivinar, a su vez, quien montaba sobre él.<br />

Todo se sucedía hasta que la mitad de los<br />

jugadores estaban de *burros y la otra<br />

mitad montados. Cuando se llegaba a esta<br />

situación la *madre ordenaba:<br />

¡Borriquitos a beber agua! Entonces cada<br />

140<br />

pareja debía ir corriendo a un lugar fijado<br />

por la *madre y regresar de la misma<br />

forma. El último en llegar debía ponerse<br />

de *burro para comenzar de nuevo el<br />

juego.<br />

QUIMERA. (n. fem.). Riña o bronca. 'Estar<br />

siempre metido en quimeras' es ser<br />

pendenciero.<br />

QUINQUILLERO. (n. masc.). Vendedor<br />

ambulante de quincalla (baratijas, objetos de<br />

poco valor, algunos de adorno, como collares<br />

o pulseras, y otros útiles como peines,<br />

dedales, etc.). También se dedicaba al<br />

oficio de *componedor, *lañador,<br />

*hojalatero.<br />

QUINTAL. (n. masc.). 'Quintal métrico'.<br />

Peso de 100 kilogramos.<br />

QUINTALERO. (n. masc.). Especie de<br />

báscula cuyo nombre deriva de '*quintal'.<br />

QUIQUI. (n. masc.). Pellizco de pelo<br />

cogido con un lazo. También conjunto<br />

pequeño de pelos en punta.<br />

QUISON. Tiempo verbal que se usa por<br />

'quisieron'. Ver *vinon, *dijon, *puson,<br />

*trajon. Ver fenómenos fonéticos.<br />

QUITAGALBANAS. (n. masc.). Viento<br />

fresco que despereza. *Cierzo. También<br />

se le da este nombre a un buen bastón o<br />

cachaba de aspecto amenazador para<br />

quien no tiene ganas de trabajar.<br />

RABADÁN. (n. masc.). Mayoral que cuida y<br />

gobierna todos los hatos de ganado de una<br />

cabaña, y manda a los *zagales y pastores.<br />

RABADILLA. (n. fem.). Extremo inferior<br />

de la columna vertebral, formado por parte<br />

del hueso sacro y las tres piezas del coxis.<br />

En las aves, pequeña protuberancia situada<br />

sobre el ano, en donde están las plumas de la<br />

cola. *Concasilla, *obispo, *curcusilla.<br />

RABIAR. (verb.). En la peonza. Efecto


contrario al de bailar. "Vuelvo a tirar<br />

pues me ha rabiado la peonza."<br />

RABINA. (n. fem.). Liebre.<br />

RABÓN(A). (adj.). Dicho de un animal:<br />

Que tiene el rabo más corto que lo ordinario<br />

en su especie, o que no lo tiene. (n. fem.).<br />

Liebre. *Rabina.<br />

RÁCANO. (adj.). Vehículo viejo o de<br />

funcionamiento deficiente. Artero,<br />

taimado. Tacaño, avaro. Poco trabajador,<br />

vago.<br />

RACIÓN. (n. masc.). Pequeño regalo que<br />

se hacía a los vecinos cuando se mataba el<br />

cerdo. Estaba formado, generalmente, por<br />

un trozo de tocino, un trozo de carne y una<br />

morcilla.<br />

RAJAR. (verb.). Hablar mucho.<br />

'Rajarse': Volverse atrás, acobardarse o<br />

desistir de algo a última hora.<br />

RAJÓN. (n. masc.). Punta de hierro sobre<br />

la que gira la peonza. En el D.R.A.E.:<br />

'rejón'. Púa del trompo. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

RAJONAZO. (n. masc.). Golpe dado con<br />

el *rajón de la peonza. Ver *can.<br />

RALEA. (n. masc.). Despectivamente.<br />

Raza, casta o linaje de una persona Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

RALO(A). (adj.). Dicho de una cosa: Cuyos<br />

componentes, partes o elementos están<br />

separados más de lo regular en su clase.<br />

Puede ser la barba, el bosque, etc.<br />

RAMAL. (n. masc.). *Ronzal asido a la<br />

cabezada de una bestia. *Brida, *cabestro.<br />

RAMALILLO. (n. masc.). Rienda de la<br />

caballería.<br />

RAMOS. (n. masc.). Adornos en el pelo<br />

que se hacían a las caballerías al<br />

141<br />

esquilarlas, principalmente a los *machos,<br />

*mulas y burros. Se solía hacer tres veces<br />

al año, en febrero, en septiembre y en<br />

diciembre.<br />

RAMPLA. (n. fem.). Rampa. Plano<br />

inclinado dispuesto para subir y bajar por<br />

él. Ver fenómenos fonéticos.<br />

RAMPOJO. (n. masc.). Resto del racimo una<br />

vez quitadas las uvas. Ver *orujo.<br />

RAMUJA. (n. fem.). Ramas de los árboles.<br />

RANCIO(A). (adj.). Persona sosa, sin<br />

gracia. Se dice del vino y de los<br />

comestibles grasientos que con el tiempo<br />

adquieren sabor y olor más fuertes,<br />

mejorándose o echándose a perder. Se dice<br />

de las cosas antiguas y de las personas<br />

apegadas a ellas.<br />

RANCUAJO. (n. masc.). Retoño de una<br />

planta.<br />

RANILLA. (n. fem.). Parte blanda del casco<br />

de las caballerías situada entre los dos<br />

pulpejos.<br />

RÁPIDO. (n. masc). Tren que lleva mayor<br />

velocidad que el expreso.<br />

RAPOSO. (n. masc.). Zorro. Apelativo<br />

o mote que se da a los nacidos en Requena<br />

y también a los de Valdespina. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

RAQUE. (n. masc). Ver *Draque.<br />

RASA. (adj.). Oveja que tiene la lana muy<br />

pegada al lomo.<br />

RASCA. (n. fem.). Frío intenso. "Menuda<br />

rasca hace esta mañana".<br />

RASCADERA. (n. fem.). Instrumento, usado<br />

para limpiar las caballerías, que se compone<br />

de una chapa de hierro con cuatro o cinco<br />

serrezuelas de dientes menudos y romos, y de<br />

un mango de madera o un asa. *Almohaza,


*hormaza, *rasqueta.<br />

RASCUCIO(A). (adj.). Se aplica<br />

generalmente a la mujer. Descarada,<br />

desagradable, o antipática. *Lusmia.<br />

RASEAR. (verb.). Rasar. Igualar con el<br />

rasero las medidas de trigo, cebada y otras<br />

cosas. Ver fenómenos fonéticos.<br />

RASERO. (n. masc.). Palo cilíndrico que<br />

sirve para rasar las medidas de los áridos.<br />

RASPA. (adv.). 'A raspa'. Forma de<br />

tirar la peonza para que baile. Se tira en<br />

paralelo con el suelo y agachándose<br />

ligeramente. No era una manera muy<br />

apropiada para conseguir el máximo<br />

rendimiento de la misma. Ver 'A *can'.<br />

(adj.). Persona irritable, antipática o falta<br />

de amabilidad. Ver *raspe.<br />

RASPADILLO. (adv.). 'A raspadillo'.<br />

Forma de tirar el *petaco en el juego de la<br />

*tanguilla. Se trata de hacer que éste vaya<br />

rozando el suelo. Muy útil cuando se trata<br />

de ganar una *cama. Ver a*chanclón,<br />

en*picao.<br />

RASPE. (n. masc.). Forma de ser de una<br />

persona irritable, antipática o falta de<br />

amabilidad. "Que raspe tiene fulanito".<br />

*Raspa.<br />

RASQUETA. (n. fem.). Instrumento en<br />

forma de cepillo hecho de láminas de metal<br />

dentado que se utiliza para limpiar a las<br />

caballerías. *Hormaza, *almohaza,<br />

*rascadera.<br />

RASTREL. (n. masc.). Madero que va<br />

longitudinalmente sobre la pared y sobre<br />

el que se clavan las *alfanjías o *afanjías<br />

que forman los *pares de los tejados.<br />

RASTRO. (n. masc.). Instrumento<br />

compuesto de un mango largo y delgado<br />

cruzado en uno de sus extremos por un<br />

travesaño armado de púas a manera de<br />

dientes, y que sirve para recoger hierba, paja,<br />

142<br />

broza, etc. Útil para las labores del<br />

campo con dientes metálicos incrustados<br />

en varios maderillos colocados<br />

parelalemente que se pasaba sobre las<br />

tierras de cultivo para romper la corteza<br />

seca y dura de las mismas. En la<br />

actualidad son totalmente de hierro. En el<br />

D.R.A.E.: 'Grada'.<br />

RASTROJERA. (n. fem.). Conjunto de<br />

tierras en *rastrojo. Temporada en que<br />

pastan en ellas los ganados, hasta que se<br />

vuelven a labrar.<br />

RASTROJO. (n. masc.). Terreno después de<br />

segada la mies y antes de recibir nueva labor.<br />

Antiguamente sólo quedaban en el terreno<br />

las partes bajas de los tallos segados y el<br />

resto era llevado a la era para ser trillado,<br />

ahora queda toda la paja que, o se hace<br />

fardos para alimento del ganado, o se<br />

quema para evitar que al arar se enrolle<br />

en la *reja del arado.<br />

RATINA. (adj.). Dicho de una res vacuna:<br />

De pelo gris, semejante al de la rata.<br />

RAYA. (n. fem.). Término, confín o límite<br />

de una nación, provincia, región o distrito.<br />

Lindero de un predio si tiene mucha<br />

extensión.<br />

RAYO. (n. masc.). Radio de las ruedas.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

RAYÓN. (n. masc.). Erial, trozo de tierra<br />

poco idóneo para el cultivo en el que<br />

crecen plantas silvestres. Sitio apropiado<br />

para la seta de cardo.<br />

RAZA. (n. fem.). Antojo o ganas de alguna<br />

cosa. "Tengo ganas de matar la raza de<br />

comer *arengues".<br />

REAÑO. (n. masc.). Fuerza, valor, brío.<br />

"Hay que tener reaños para hacer lo que<br />

hizo". En el D.R.A.E.: 'redaño'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

REATA. (n. fem.). Fila de caballerías atadas


una a la otra.<br />

REBANADA. (n. fem.). Porción delgada de<br />

algo que se corta, especialmente de pan.<br />

REBATO. (n. masc). Convocación de los<br />

vecinos de uno o más pueblos, hecha por<br />

medio de campana, u otra señal, con el fin de<br />

defenderse cuando sobreviene un peligro.<br />

REBINAR. (verb.). Binar por segunda vez,<br />

dar a la tierra la tercera vuelta de arado.<br />

Cavar por tercera vez las viñas.<br />

REBOJO. (n. masc.). Residuo de algunas<br />

cosas, en especial de pan.<br />

REBUJO. (n. masc.). Envuelto de ropa mal<br />

hecho. Ver *arrebujar.<br />

REBULLIR. (verb.). Empezar a moverse<br />

algo que estaba quieto.<br />

REBUSCA. (n. fem.). Acción y efecto de<br />

*rebuscar. Desecho, lo de peor calidad.<br />

REBUSCAR. (verb.). Recoger el fruto que<br />

queda en los campos después de alzadas las<br />

cosechas, particularmente el de las viñas.<br />

RECAO. (n. masc.). Recado. Provisión de<br />

cosas para el consumo. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

RECATADO(A). (adj.). Circunspecto,<br />

cauto. Dicho especialmente de una mujer:<br />

Honesta, modesta.<br />

RECELA. (n. masc.). Caballo recelador.<br />

Caballo que se pone frente a la yegua para<br />

incitarla o disponerla a que admita al<br />

semental.<br />

RECELAR. (verb.). Sospechar, desconfiar.<br />

Poner el caballo frente a la yegua para<br />

incitarla o disponerla a que admita al<br />

semental.<br />

RECEPAR. (verb.). Retirar la tierra que<br />

cubre el tronco de la cepa de la vid. Ver<br />

*descotorrar, *escotorrar, hacer los<br />

143<br />

*cuadros.<br />

RECIO(A). (adj.). Fuerte, robusto,<br />

vigoroso. "Era un hombre recio en extremo".<br />

(adj.). Grueso, gordo. "Esta casa tiene unas<br />

paredes muy recias". (adj.). Áspero, duro<br />

de genio. (adj.). Dicho de una tierra:<br />

Gruesa, sustanciosa, de mucha miga.<br />

(adv.). Con rapidez, ímpetu o<br />

precipitación.<br />

RECLINATORIO. (n. masc.). Cosa<br />

acomodada y dispuesta para reclinarse.<br />

Mueble acomodado para arrodillarse y<br />

orar. En nuestra iglesia había personas que<br />

disponían de su reclinatorio privado.<br />

RECONCOMER(SE). (verb.).<br />

Impacientarse por la picazón o por una<br />

molestia análoga. Impacientarse por una<br />

molestia moral.<br />

RECUA. (n. fem.). Multitud de cosas que<br />

van o siguen unas detrás de otras. En sentido<br />

peroyativo se aplica también a las<br />

personas.<br />

RECHINAR. (verb.). Hacer o causar una<br />

cosa un sonido, comúnmente desapacible,<br />

por rozar con otra.<br />

REDAÑO. (n. masc.). Repliegue del<br />

peritoneo, formado principalmente por tejido<br />

conjuntivo que contiene numerosos vasos<br />

sanguíneos y linfáticos y que une el estómago<br />

y el intestino con las paredes abdominales.<br />

En él se acumula a veces una enorme<br />

cantidad de células adiposas. Ver *jerejito.<br />

Fuerza, valor, brío. Ver *reaño.<br />

REDE. (n. fem.). Se dice vulgarmente por<br />

'red'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

REDES. (n. fem.). 'Redes del carro'.<br />

Forman parte del *armaje en el acarreo de<br />

las nías.<br />

REDICHO. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Que habla pronunciando las palabras con una<br />

perfección afectada.


REFAJO. (n. masc). Falda corta y vueluda,<br />

por lo general de bayeta o paño, que usan las<br />

mujeres de los pueblos encima de las<br />

enaguas. En las ciudades era falda interior<br />

que usaba la mujer para abrigo.<br />

REFREGAR. (verb.). 1Frotar una cosa con<br />

otra. 2Dar en cara a uno con una cosa que le<br />

ofende, insistiendo en ella.<br />

REFRESCAZORRAS. (n. masc.). Viento<br />

frío del norte que se levanta<br />

frecuentemente en los atardeceres del<br />

verano. *Cierzo, *enfrescazorras,<br />

*amargacenas.<br />

REFRESCO. (n. masc.). Agasajo de bebidas,<br />

dulces, etc., que se da en las visitas u otras<br />

concurrencias. En Frómista el refresco por<br />

antonomasia es el que da el mayordomo de<br />

la cofradía de S. Telmo.<br />

REGALIZ DE PALO. (n. masc.). Planta<br />

herbácea vivaz de la familia de las<br />

Papilionáceas, rizomas largos, cilíndricos,<br />

pardos por fuera y amarillos por dentro<br />

cuyo jugo es dulce y aromático.<br />

Actualmente lo llaman paloduz o palulú.<br />

En el D.R.A.E.: 'orozuz' y 'paloduz'.<br />

REGAÑAR. (verb.). Vencer el carro hacia<br />

atrás por desequilibrio en la carga o<br />

vuelco intencionado para descargar con<br />

más facilidad.<br />

REGAR. (verb.). 'Regar a manta'. Riego<br />

por medio de aspersores. 'Regar por<br />

pie'. Meter agua en un terreno por medio<br />

de surcos y *regueras.<br />

REGATO. (n. Masc). Arroyuelo, acequia,<br />

cauce para regar.<br />

REGOLDAR. (verb.). Refunfuñar,<br />

protestar. *Rezongar. Atronar en la<br />

lejanía como presagio de tormenta o<br />

*nublo. Eructar.<br />

REGOLVER. (verb.). Se dice por<br />

'revolver'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

144<br />

REGUERA. (n. fem.). Canal que se hace en<br />

la tierra a fin de conducir el agua para el<br />

riego. Actualmente se fabrican de<br />

hormigón.<br />

REGUÑETA. (n. fem.). Regañina, riña,<br />

bronca,*reguñina."Se llevó una buena<br />

reguñeta".<br />

REGUÑINA. (n. fem.). Regañina.<br />

Reprensión, reprimenda, *reguñeta.<br />

"Vaya reguñina que me echó".<br />

REGUÑIR. (verb.). Protestar, gruñir,<br />

regañar. En el D.R.A.E., 'regruñir'. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

REJA. (n. fem.). Instrumento de hierro, que<br />

es parte del arado y sirve para romper y<br />

revolver la tierra. En el arado romano era<br />

de forma piramidal, afilada. Antes de ser<br />

metálica se hacía de madera muy dura.<br />

Conjunto de barrotes metálicos o de<br />

madera, de varias formas y figuras, y<br />

convenientemente enlazados, que se ponen<br />

en las ventanas y otras aberturas de los muros<br />

para seguridad o adorno. *Verja.<br />

REJODIDO. (adj.). Insulto. Se refuerza<br />

añadiendo 'de Dios'. "Eres un rejodido de<br />

Dios".<br />

RELISTO. (adj.). Se dice especialmente<br />

del niño espabilado, listo y rápido en<br />

comprender y hacer las cosas.<br />

RELÓ. (n. masc.). Reloj. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

RELOCHO. (adj.). Aturdido, atolondrado.<br />

RELOJ. (n. masc.). Mancha o lámpara en<br />

la ropa. "Vaya relojes que llevas en esa<br />

camisa". Según el D.M.M. : Planta<br />

gerinácea cuyo fruto está formado por<br />

cinco semillas unidas (así como sus<br />

apéndices), cada una de las cuales termina<br />

en una punta aguda por un extremo y un<br />

apéndice largo por el otro; al separarlas,<br />

este apéndice se va arrollando y formando


una espiral. Los niños acostumbraban a<br />

clavárselas en la ropa por la punta aguda<br />

diciendo que las espiras que se iban<br />

formando marcaban las horas.<br />

RELOR. (n. masc.). Reloj. *Reló. En<br />

plural 'relores'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

RELLENO. (n. masc.). Masa de forma<br />

ovalada o redonda que nunca falta en el<br />

cocido. Sus componentes son: miga de pan,<br />

huevo, perejil, sal y ajo.<br />

REMANADIZO. (n. masc.). Terreno<br />

húmedo en el que mana el agua y se<br />

encharca en algunas épocas del año.<br />

REMANGO. Acción y efecto de remangar<br />

o remangarse.'Tener remango'. Disposición<br />

para desenvolverse con habilidad y prontitud<br />

en algún trabajo.<br />

REMIENDO. (n. masc). Pedazo de paño u<br />

otra tela, que se cose a lo que está viejo o<br />

roto. Obra de corta entidad que se hace en<br />

reparación de un descalabro parcial.<br />

Arreglo o reparación, generalmente<br />

provisional, que se hace en caso de urgencia.<br />

REMO. (n. masc.). En el hombre y en los<br />

cuadrúpedos, brazo o pierna.<br />

REMOLÓN. (adj.). Que intenta evitar el<br />

trabajo o la realización de algo.<br />

REMPUJAR. (verb.). Echar a alguien a<br />

empellones. Hacer fuerza contra algo para<br />

moverlo. También, *arrempujar.<br />

REMUSGO. (n. masc.). Barrunto o<br />

vislumbre que se tiene por algún indicio.<br />

Viento tenue, frío y penetrante.<br />

REMUSGUILLO. (n. masc.). Dolor o<br />

molestia tenue en alguna parte del cuerpo.<br />

REN. (n. fem.). Terreno de siembra en las<br />

afueras del pueblo, junto a los edificios.<br />

RENACUAJO. (n. masc.). Cría de la rana<br />

mientras tiene cola y respira por branquias.<br />

145<br />

Niño pequeño y travieso.<br />

RENCHIDOR. (n. masc.). Herramienta de<br />

guarnicionería que se usaba para llenar de<br />

paja las colleras de las caballerías.<br />

También *rendidor.<br />

RENDIDOR. (n. masc.). Ver *renchidor.<br />

RENQUEAR. (verb.). Andar como renco<br />

(cojo), meneándose a un lado y a otro.<br />

RENUNCIO. (n. masc.). Mentira o<br />

contradicción en que se coge a alguien. En<br />

algunos juegos de naipes, falta que se comete<br />

renunciando. En el tute, se hace renuncio<br />

cuando no se asiste al palo solicitado,<br />

teniendo carta del mismo. "Has hecho<br />

renuncio por no tirar bastos en la anterior<br />

jugada". Ver *arrenuncio, *asistir.<br />

REÑÓN. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por 'riñón'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

REPACHINGARSE. (verb.). Acomodarse<br />

en un asiento de forma exagerada y<br />

grosera.<br />

REPASAR. (verb.). Recoser, remendar la<br />

ropa que lo necesita.<br />

REPELUCES. (n. masc). Juego de cartas,<br />

actualmente en desuso. En primer lugar se<br />

determinaba, mediante juego, la persona<br />

que iba a sufrir los repeluces. Después se<br />

iban descubriendo cartas y con arreglo al<br />

número o figura que salía se cantaban<br />

unas coplas o se decían unas frases al<br />

mismo tiempo que se le iban dando<br />

pequeños golpes al perdedor. Por ejemplo:<br />

si salía un tres se decía 'revés'; si salía un<br />

cinco: 'que te las hinco'; si un cuatro:<br />

'sopapo'; si un siete: 'cachete'; si un as:<br />

'fuma tabaco'; si era un rey se le cantaba:<br />

'Rey reinando / por las montañas / tirando<br />

pedos / por una caña'; si un caballo:<br />

'Caballo, caballo mío / yo no te puedo<br />

tener / te echo paja y cebada / y no lo<br />

quieres comer'; si era una sota: 'Sota,


sotiña / que vienes de Francia / llena de<br />

tiña'. Etc.<br />

REPELÚS. (n. masc.). Miedo, escalofrío,<br />

repugnancia, rechazo hacia algo. También<br />

repeluzno.<br />

REPELLAR. (verb.). Arrojar pelladas de<br />

yeso o cal a la pared que se está fabricando o<br />

reparando.Ver *pellada, *trullar.<br />

REPICAR. (verb.). Dicho de las campanas o<br />

de otros instrumentos: Tañer o sonar<br />

repetidamente y con cierto compás en señal<br />

de fiesta o regocijo.<br />

REPISPOLETA. (adj.). Mujer muy<br />

vivaracha. *Pispoleta.<br />

REPRESENTAR. (verb.). Hacer presente<br />

una cosa con palabras o figuras que la<br />

imaginación retiene. "Parece que el abuelo<br />

se me representa ahí sentado"<br />

REQUESÓN. (n. masc.). Cuajada que se saca<br />

de los residuos de la leche (*suero) después<br />

de hecho el queso.<br />

RESABIADO. (adj.). Dicho de una persona:<br />

Que, por su experiencia vital, ha perdido su<br />

ingenuidad volviéndose agresiva o<br />

desconfiada. Los animales, principalmente<br />

la especie caballar, son muy susceptibles<br />

de coger un resabio cuando han sido<br />

maltratados y muy difícil hacerles olvidar.<br />

RESBALÓN. (n. masc.). Pestillo que tienen<br />

algunas cerraduras y que queda encajado en<br />

el cerradero por la presión de un resorte. Ver<br />

*picaporte.<br />

RESCOCHO. (n. masc.). Humo que se<br />

produce al quemarse el aceite de la sartén.<br />

RESCOLDO. (n. masc.). Brasa menuda<br />

resguardada por la ceniza. Residuo que<br />

queda de un sentimiento, pasión o afecto.<br />

RESMEAR(SE). (verb.). Mojarse las<br />

piernas o los pantalones al orinar. "Llevas<br />

146<br />

los pantalones resmeados".<br />

RESMEONA. (adj.). Calificativo que se<br />

aplica a la niebla densa cuando ésta moja<br />

el cuerpo. En el D.R.A.E.: 'meona'.<br />

RESOBERAS. (n. fem.). Suciedad que<br />

coge la ropa por rozamiento con el cuerpo.<br />

"Vaya resoberas que tienes en el cuello de<br />

la camisa". También *soberas.<br />

RESPADAÑA. (n. fem.). Planta herbácea,<br />

de la familia de las tifáceas. Ver *espadaña,<br />

*mansiega, *puro. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

RESPECTIVE. (adv.). Respectivamente.<br />

'Al respective'. Expresión que equivale<br />

a: 'respecto a' o 'al respecto'.<br />

RESPIGAR. (verb.). Coger las espigas que<br />

los segadores han dejado. *Rebusca. Ver<br />

*gallo.<br />

RESPIGO. (n. masc.). Acción de *respigar.<br />

"Este verano voy a ir al respigo".<br />

RESPINGAR. (verb.). Dicho de una bestia:<br />

Sacudirse y gruñir porque le lastima o<br />

molesta algo o le hace cosquillas. Dicho<br />

del borde de la falda o de la chaqueta:<br />

Elevarse por estar mal hecha o mal colocada<br />

la prenda. Resistir, repugnar, hacer<br />

gruñendo lo que se manda.Sacudirse<br />

violentamente un animal por algo que le<br />

lastima y le molesta.<br />

RESPONSO. (n. masc). Rezo que se dice<br />

por los difuntos. Regañina.<br />

RESQUEMAR. (verb.). Quemar o tostar<br />

con exceso. Escocer, producir en el ánimo<br />

una impresión molesta.<br />

RESTORCER. (verb.). Retorcer. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

RESTREGAR. (verb.). Frotar, pasar con<br />

fuerza algo sobre otra cosa para dar a ésta<br />

calor, limpieza, tersura, etc.


RETACO. (adj.). Dicho de una persona: De<br />

baja estatura y, en general, rechoncha.<br />

RETAMA. (n. fem.). Mata de la familia de<br />

las papilionáceas, que crece hasta dos metros<br />

de altura, con muchas ramas angulosas,<br />

asurcadas, verdes y lampiñas; hojas inferiores<br />

divididas y con pecíolo, sencillas y sentadas<br />

las superiores; flores amarillas o blancas,<br />

pedunculadas y que forman racimo, fruto de<br />

vaina ancha muy comprimida y semilla<br />

negruzca. Es planta muy a propósito para<br />

hacer escobas. También *escoba.<br />

RETEL. (n. masc.). Arte de pesca que<br />

consiste en una red, sujeta a un aro, en forma<br />

de bolsa y que se usa para la pesca de<br />

cangrejos de río. Ver *butrón.<br />

RETESTERA. (n. fem.). Lugar donde da<br />

el sol de plano y está al remanso del viento.<br />

"No te pongas a la retestera que te va a<br />

coger el sol". Ver *solana.<br />

RETIENTO. (n. masc). Indicio de dolor de<br />

una enfermedad que se padeció<br />

anteriormente.<br />

RETINTÍN. (n. masc.). Tonillo irónico con<br />

que se dice algo. "Me lo dijo con un<br />

retintín que no me gustó nada". *Zumba<br />

RETORTERO. (n. masc). Alrededor. Por lo<br />

común se emplea como forma adverbial<br />

'andar al retortero': andar sin sosiego de acá<br />

para allá. 'Estar al retortero': estar alrededor.<br />

RETORTIJÓN. (n. masc.). Retorcimiento<br />

excesivo de una cosa. 'Retortijón de tripas':<br />

Dolor intestinal muy intenso que acompaña a<br />

los cólicos y consiste en contracciones<br />

espasmódicas del diafragma.<br />

RETOZAR. (verb.). Saltar y brincar<br />

alegremente.<br />

RETRANCA. (n. fem.). Correa ancha, a<br />

manera de ataharre, que forma parte del<br />

atalaje y coopera a frenar el vehículo, y aun a<br />

hacerlo retroceder. Se pone a la caballería<br />

147<br />

que tira del *carro de varas. Son unas<br />

correas anchas de cuero que abarcan la<br />

grupa del animal y van unidas por una<br />

hebilla al *sillín y por unos *tiros a las<br />

varas. Facilita la contención del carro al<br />

bajar las cuestas y la acción de ir para<br />

atrás. Intención disimulada y oculta.<br />

REVILVAR. (verb.). Verbo cuya acción<br />

denota rapidez. "Tráeme el queso de la<br />

despensa, pero vete revilvando"<br />

REVIRAR (verb.). Torcer, desviar algo de su<br />

posición o dirección habitual.<br />

REVIRIEGO(A). (adj.). Persona de<br />

carácter retorcido, hosco.<br />

REVISCAGADO. (adj.). Culo sucio. 'Culo<br />

reviscagado'. Insulto cariñoso dirigido a<br />

los niños.<br />

REVOCAR. (verb.). Enlucir o pintar de<br />

nuevo por la parte que está al exterior las<br />

paredes de un edificio, y, por extensión,<br />

enlucir cualquier paramento. En Frómista se<br />

refiere exclusivamente a la acción de<br />

revestir con cemento una pared. Para el<br />

revestimiento con otros materiales ver<br />

*trullar, *lucir, *garrear.<br />

REVUELTO. (adj.). Dicho de un líquido:<br />

Turbio por haberse levantado el sedimento<br />

del fondo. Dicho del estómago: alterado,<br />

dañado.<br />

REZONGAR. (verb.). Gruñir, refunfuñar a lo<br />

que se manda, ejecutándolo de mala gana.<br />

*Regoldar.<br />

REZUMAR. (verb.). Salir un líquido a través<br />

de la pared porosa del recipiente que lo<br />

contiene, o salir a la superficie de un cuerpo<br />

poroso el líquido que está contenido en su<br />

masa.<br />

RÍA. (n. fem.). Nombre que se le da al<br />

*Canal de Castilla.<br />

RIAL. (n. masc.). Se dice por 'real'. Ver


fenómenos fonéticos.<br />

RIBA. (adv.). Aféresis de la palabra<br />

'arriba'. "Voy allá riba a por leña". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

RIBOTA. (adv.). Muy arriba. "Allá ribota<br />

en el Otero está la ermita". Ver *riba.<br />

RIENDA. (n. fem.). Cada una de las dos<br />

correas, cintas o cuerdas que, unidas por uno<br />

de sus extremos a las camas del freno, lleva<br />

asidas por el otro quien gobierna la<br />

caballería.<br />

RIJA. (n. fem.). Fístula que se forma debajo<br />

del lagrimal, por la que fluye la secreción de<br />

esa glándula y pus.<br />

RÍO. (n. masc.). En el tejado, hilera que<br />

forman las tejas por donde discurre el<br />

agua de lluvia. Lo forman las tejas de<br />

*cama y van cubiertas por las tejas de<br />

*lomo. El D.R.A.E. les llama: de 'canal' y de<br />

'cubierta'.<br />

RIPIA. (n. fem.). Tabla delgada, desigual y<br />

sin pulir. Se utilizaba para tejados.<br />

RISTRA. (n. fem.). Trenza hecha de los<br />

tallos de ajos o cebollas. Conjunto de<br />

ciertas cosas colocadas unas tras otras.<br />

*Horco.<br />

ROBADERA. (n. fem.). Instrumento agrícola<br />

para allanar un terreno. También *traílla.<br />

ROBLA. (n. fem.). Festejo que se hace con<br />

una comida al final de un trabajo.<br />

ROCIADA. (n. fem.). Enfermedad de la<br />

oveja causada por comer pasto con rocío.<br />

RODAR. (verb.). Dicho de una persona:<br />

Estar pronta y dispuesta para servir a otra y<br />

hacer cuanto mande o pida, por difícil que<br />

sea. "Estaba dispuesto a rodar por aquel<br />

amigo".<br />

RODEA. (n. fem.). Paño de cocina.<br />

148<br />

RODERA. (n. fem.). Surcos que hacen en los<br />

caminos las ruedas de los carros. Ver<br />

*sonroderas.<br />

ROGATIVA. (n. fem.). Oración pública<br />

hecha a Dios para conseguir el remedio de<br />

una grave necesidad. Lo más habitual era<br />

pedir para que lloviera. Se decía<br />

indistintamente 'rogativa' o<br />

'*prerrogativa'.<br />

ROJILLO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

ROLLA. (n. fem.). Niñera. Ver *arrollar.<br />

ROLLEGA. (n. fem.). Ver *royega. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ROLLO. (n. masc.). Columna de piedra,<br />

generalmente rematada por una cruz, que,<br />

antiguamente, servía de señal de límite entre<br />

dos términos municipales y, a veces, de<br />

picota. Es famoso el de Boadilla del<br />

Camino.<br />

ROMANA. (n. fem.). Instrumento para pesar.<br />

ROMPEPELLEJO. (adv.). 'A<br />

rompepellejo'. A fondo, enteramente,<br />

hasta el límite de las posibilidades, a por<br />

todas. En disposición de franquear<br />

cualquier obstáculo.<br />

RONCHALÁSTIMAS. (adj.). Persona<br />

triste y pesimista que siempre se está<br />

lamentando o quejando por algo.<br />

RONCHAR. (verb.). Comer una cosa<br />

quebradiza haciendo ruido al masticarla.<br />

RONCHÓN. (n. masc.). Bulto enrojecido<br />

que se levanta en la piel principalmente<br />

por la picadura de un insecto. El D.R.A.E.<br />

hace referencia sólo en los animales.<br />

RONZAL. (n. masc.). Cuerda que se ata al<br />

cuello de una caballería para conducirla o<br />

atarla. *Cabestro, *ramal.<br />

ROÑOSO. (adj.). Oxidado. Tacaño. Se


dice del bautizo en el que se tiran pocos<br />

caramelos, *confites o monedas. "Bautizo<br />

roñoso / el niño *potroso /…".<br />

ROPÓN. (n. masc.). Acolchado hecho de<br />

telas viejas que se ponía para proteger el<br />

colchón de la cama del pis de los niños.<br />

RORRO. (n. masc.). Niño de pecho.<br />

ROSCA. 'Hacer la rosca a uno': rondarle,<br />

halagarle para obtener algo.<br />

ROSCO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

ROSNAR. (verb.). Roznar, rebuznar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

ROSÓN. (n. masc). Planta herbácea<br />

parecida a la manzanilla, cuya flor se<br />

parece a la margarita. Vive en sitios<br />

húmedos.<br />

ROSQUILLA DE PALO. (n. fem.). Dulce<br />

típico.<br />

ROSURA. (n. fem.). Solera o costra que<br />

sale en el fondo de las *carrales. Es tartrato<br />

ácido de potasio y aparece por la<br />

fermentación del mosto. En el D.R.A.E.:<br />

'tártaro'.<br />

ROYEGA. (n. fem.). Especie de oruga<br />

grande que ataca a los árboles frutales.<br />

*Rollega. En sentido figurado,<br />

preocupación por algo. "Tengo una royega<br />

en el estómago que no me deja dormir".<br />

Dolor lento, no determinado, en el<br />

abdomen.<br />

ROZAR. (verb.). Limpiar las tierras de las<br />

matas y hierbas inútiles antes de labrarlas,<br />

bien para que retoñen las plantas o bien para<br />

otros fines. Dicho de un animal: Cortar con<br />

los dientes la hierba para comerla.<br />

RUCHÍN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

RUECA. (n. fem.). Instrumento de madera<br />

utilizado para hilar.<br />

149<br />

RULAR. (verb.). Dicho de una persona:<br />

Estar pronta y dispuesta para servir a otra y<br />

hacer cuanto mande o pida, por difícil que<br />

sea. "A las siete de la mañana ya estoy<br />

rulando". *Carrular.Funcionar, hacer<br />

girar una cosa.<br />

RULO. (n. masc.). Rodillo. Objeto de<br />

forma cilíndrica o troncocónica que sirve<br />

para apisonar o triturar. Rizo del pelo.<br />

Pequeño cilindro hueco y perforado al que<br />

se arrolla el cabello para rizarlo.<br />

RUMBOSO(A). (adj.). Pomposo y<br />

magnífico. Desprendido, dadivoso. "Fue<br />

un bautizo muy rumboso".<br />

RUNRUNEAR. (verb.). Hacer correr un<br />

runrún o murmullo.<br />

RUÑAÑES. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

RUSA. (n. fem.). Lenteja pequeña. Se<br />

diferencia de la *francesilla en que es más<br />

oscura. Ver *castellana.<br />

RUSO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

RUTAR. (verb.). Hacer ruido, sonar. El<br />

D.R.A.E. dice, de Palencia, Santander y<br />

Burgos. "No sé qué es lo que hay dentro de<br />

esta caja que ruta".<br />

S. Letra que se añade gratuitamente al<br />

final de algunas palabras. Ejemplo:<br />

Dijistes, fuistes, vistes…Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

SABADEÑO. (n. masc.). Dícese del chorizo<br />

hecho de callos y de baja calidad que se<br />

emplea fundamentalmente para el cocido.<br />

Ver *chorizo de callo. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia, Rioja y Valladolid.<br />

SABAÑON. (n. masc.). Rubicundez,<br />

hinchazón o ulceración de la piel,<br />

principalmente de las manos, de los pies y de<br />

las orejas, con ardor y picazón, causada por<br />

frío


SABLE. (n. masc). Pez con forma de anguila,<br />

de cuerpo largo y aplastado, y de color<br />

plateado brillante.<br />

SACA. (n. fem.). Costal muy grande de<br />

tela fuerte, más largo que ancho. Saco<br />

grande de tejido basto de fibras vegetales<br />

que se utilizaba, principalmente, para el<br />

transporte de paja trillada.<br />

SACABOCADOS. (n. masc.). Herramienta<br />

de guarnicionero que sirve para taladrar el<br />

cuero.<br />

SACAMANTECAS. (n. masc.). Criminal<br />

que abre el cuerpo a sus víctimas para sacarle<br />

las vísceras. Ser imaginario con que se<br />

asusta a los niños.Ver también *hombre del<br />

saco.<br />

SACAMUELAS. (adj.). Persona que habla<br />

mucho e insustancialmente. Vendedor<br />

ambulante que, a fuerza de palabrería, intenta<br />

convencer a las gentes para que compren<br />

mercancías de poco valor.<br />

SACAR. (verb.). Ganar al juego. Golpear<br />

la *tanguilla y ganar el dinero jugado.<br />

Sacar los *cartones del cuadro, sacar la<br />

peonza del círculo, etc.<br />

SACATARREROS. (n. masc.). Persona,<br />

generalmente muy joven, que se encarga<br />

de sacar los *tarreros llenos de uva del<br />

*majuelo en la vendimia.<br />

SAITÍN. (n. masc.). Respiradero por<br />

donde se ventilan las bodegas. Están<br />

situados en la parte alta y es característica<br />

su forma cónica.<br />

SALEDIZO. (n. masc.). Saliente. Elemento<br />

arquitectónico que sobresale de la fachada.<br />

*Voladizo.<br />

SALFUMÁN. (n. masc). Ácido clorhídrico.<br />

Diluido es un producto de limpieza muy<br />

fuerte. Debe utilizarse con mucho cuidado.<br />

SALIR. (verb.). 'Salen juntos'. Forma de<br />

150<br />

decir que son novios. "Fulanito y<br />

menganita salen juntos". 'Salir pitando'.<br />

Expresión que significa salir corriendo, salir<br />

disparado, etc.<br />

SALPRESO(A). (adj.). En el D.R.A.E. viene<br />

el verbo 'salpresar': Aderezar con sal una<br />

cosa, prensándola para que se conserve. No<br />

figura 'salpreso'. Sí lo recoge el D.M.M.:<br />

Salado para ser conservado.<br />

SALTACAPAS. (n. masc.). Saltamontes.<br />

SALVADO. (n. masc.). Cáscara del grano<br />

molido. Generalmente se pronuncia<br />

'salvao'.<br />

SAN ISIDRO LABRADOR. Juego<br />

infantil. Se colocaba un*chiguito de burro<br />

y todos los demás saltaban sobre él al<br />

mismo tiempo que se cantaba la canción<br />

siguiente: San Isidro labrador / muerto le<br />

llevan en un serón / El serón era de paja /<br />

muerto le llevan en una caja / La caja era<br />

de pino / muerto le llevan en un pepino /<br />

Etc. etc. A la vez había que seguir, al<br />

saltar, las pautas que imponía el *mano. Si<br />

éste daba un *hinque, todos tenían que dar<br />

un *hinque. Si daba una *culada lo<br />

mismo. También se podía dar una *culada<br />

y un *hinque juntos o un *hinque doble.<br />

SANALOTODO. (n. fem.). Planta de tallo y<br />

hojas carnosos. La hoja tiene forma ovada<br />

y margen festoneado. Es muy efectiva para<br />

absorber el *pus de las zonas infectadas.<br />

Para aplicarla se quita la piel de una de las<br />

caras de la hoja y untándola con un poco<br />

de aceite se pone sobre la parte afectada.<br />

No localizado su nombre científico.<br />

SANANTOLINES. (n. masc.). Ferias y<br />

fiestas de Palencia que se celebran el día<br />

de S. Antolín, 2 de septiembre.<br />

SANGRADERO. (n. fem.). Tajada de la<br />

parte de la nuca de los conejos. Lugar<br />

donde se les da el *cachotero para<br />

matarlos. Recibe este nombre porque


queda impregnada de sangre, debido al<br />

hematoma producido por el golpe.<br />

SANO(A). (adj.). Sinónimo de seco, sin<br />

humedades. "Esa bodega es muy sana".<br />

Entero, no roto ni estropeado. "No queda<br />

un plato sano".<br />

SANSIROLÉ. (adj.). Bobalicón, papanatas.<br />

También persona lenta, torpe, sosa.<br />

SANTILLA. (n. fem.). Insecto coleóptero.<br />

Con las alas replegadas tiene forma<br />

semiesférica, es de color rojo con siete<br />

puntitos negros. También llamada<br />

*mariquita. Cuando se la ponía en la<br />

mano intentaba escapar recorriendo los<br />

dedos. al mismo tiempo se la cantaba:<br />

Santilla de Dios / cuéntame los dedos / y<br />

vete con Dios…<br />

SANTO. (n. masc.). Estampa, dibujo que<br />

ilustra una publicación. Se hace extensivo<br />

también a los cromos, *cartones, etc.<br />

SAPADA. (n. fem.). Caída de bruces. El<br />

D.R.A.E. dice, de León y Salamanca. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*morralada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

¡SAPE!. Interjección que se usa para<br />

echar al gato. ¡Vete! ¡Fuera!. También es<br />

exclamación corriente cuando uno toca<br />

algo que quema. "¡Sape! Esto quema"<br />

SAPO DE LUZ. (n. masc.). *Luciérnaga,<br />

*gusano de luz.<br />

SAPO. (n. masc.). Batracio anuro,<br />

parecido a la rana, pero de cuerpo más grueso<br />

y cubierto de verrugas. *Costrollo. Bicho<br />

cuyo nombre se ignora. Persona con<br />

torpeza física. 'Caerse como un sapo' o<br />

'Caerse como un *costrollo'. *Sapada.<br />

SAQUE. (n. masc). Comer y beber mucho<br />

cada vez.<br />

151<br />

SARDINEL. 'A sardinel'. (adv.). Obra hecha<br />

de ladrillos sentados de canto y de modo que<br />

coincida en toda su extensión la cara de uno<br />

con la del otro. Ver 'a *cartabón', 'a *soga',<br />

'a *matajunta', 'a *panderete', 'a *tizón',<br />

*llavear, 'a *media asta'.<br />

SARRACINA. (n. fem.). Gran destrozo.<br />

"Han hecho una sarracina en la poda de<br />

los árboles". *Escabechina. Acción de<br />

eliminar o castigar a mucha gente, por<br />

ejemplo en unos exámenes. Pelea entre<br />

muchos, especialmente cuando es confusa o<br />

tumultuaria. Riña o pendencia en que hay<br />

heridos o muertes.<br />

SARRIO. (n. masc). Suciedad que se<br />

acumula, generalmente, en los lugares<br />

muy manoseados. *Fréjoles, *cascarria.<br />

SARTA. (n. fem.). Serie de cosas metidas<br />

por orden en un hilo, en una cuerda, etc.<br />

Llamamos así al conjunto de chorizos o de<br />

morcillas atados en línea.<br />

SATISFACIERA. Forma verbal que se<br />

utiliza por 'satisficiera'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

SATISFACIÓ. Forma verbal que se utiliza<br />

por 'satisfizo'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

SAÚCO. (n. masc.). Segunda tapa de que se<br />

componen los cascos de los pies de los<br />

caballos.<br />

SAYAL. (n. masc.). Tela de lana muy basta.<br />

SEBO. (n. masc). Grasa sólida y dura que<br />

se saca de los animales herbívoros, y que,<br />

derretida, sirve para hacer velas, jabones y<br />

para otros usos. Cualquier género de<br />

gordura.<br />

SECARRAL. (n. masc.). Terreno muy árido.<br />

SECO(A). (adj.). Se aplica como sinónimo<br />

de delgadez tanto a personas como a<br />

animales. Aplicado a las personas por su<br />

carácter: Brusco, desabrido, inexpresivo, etc.


'A secas', Expresión que indica sólo, sin<br />

otra cosa. "Comían pan a secas". Se dice<br />

de un animal de ordeño cuando deja de<br />

tener leche. "Esa oveja se ha secado".<br />

SEGURA. (n. fem.). Cuchillo de hoja ancha<br />

y pesado que utilizan los carniceros como<br />

si fuera una hacha. En el D.R.A.E.: 'segur'.<br />

Hacha grande para cortar.<br />

SELECCIONADORA. (n. fem.). Máquina<br />

para seleccionar el grano destinado para<br />

la siembra. Es una especie de *beldadora<br />

de pequeño tamaño. También *abañadora.<br />

SEMBRADERA. (n. fem.). Saco que se<br />

llevaba colgado del hombro conteniendo el<br />

grano, para sembrar a mano.<br />

SEMBRAR A VOLEO. (adv.). Se dice de la<br />

siembra, cuando se arroja la semilla a<br />

puñados y esparciéndola al aire.<br />

SEMENTERA. (n. fem.). Tiempo a propósito<br />

para sembrar.<br />

SENTIDO. (adj.). Dícese de la persona que<br />

se resiente u ofende con facilidad.<br />

SENTIR. (verb.). Oír o percibir con el<br />

sentido del oído. "Siento pasos".<br />

SEÑÁ. Apócope que se utiliza por<br />

'señora'. "Voy a casa de la señá Josefa".<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

SEQUILLO. (n. masc.). Pedazo pequeño de<br />

masa azucarada, en forma de bollo, rosquilla,<br />

etc. Dulce típico cuyos componentes son:<br />

harina, huevo y azúcar.<br />

SERA. (n. fem.). Espuerta grande,<br />

regularmente sin asas. Especie de *capazo<br />

grande, hecho generalmente de esparto,<br />

que se emplea para contener y transportar<br />

cosas, por ejemplo: carbón.<br />

SERDA. (n. fem.). Pelo grueso, duro y<br />

largo que tienen las caballerías en la cola y<br />

en el pescuezo. También se llama así el<br />

152<br />

pelo de otros animales, como el jabalí,<br />

puerco, etc., que, aunque más corto, es<br />

recio. En el D.R.A.E.: 'cerda'.<br />

SERENO. (adj.). Claro, despejado de<br />

nubes o nieblas. Apacible, sosegado, sin<br />

turbación física o moral. Dicho de una<br />

persona: Que no está bajo los efectos del<br />

alcohol. 'Al sereno', quiere decir: al aire<br />

libre, durante la noche. "Se ha pasado<br />

toda la noche al sereno".<br />

SERILLO. (n. masc.). *Sera pequeña.<br />

SERMÓN DEL OLE. (n. masc.). Críticas<br />

satíricas, generalmente en forma de<br />

cuartetas, que el *chiborra lee en la<br />

ventana de la casa de San Telmo en la<br />

procesión del *Ole.<br />

SERÓN. (n. masc.). *Sera más larga que<br />

ancha, que sirve regularmente para carga de<br />

una caballería.<br />

SERRANILLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

SERRÉ. (n. fem.). Tipo de coche de<br />

caballos. También *tartana.<br />

SERRETA. (n. fem.). Media caña de hierro,<br />

de forma semicircular, con dientecillos en el<br />

borde, que se pone sobre la nariz de las<br />

caballerías. *Serretón.<br />

SERRETÓN. (n. masc.). *Serreta.<br />

SERVUS. (n. masc.). Marca comercial que<br />

ha dado nombre a todo tipo de betún para<br />

sacar brillo al calzado. "Trae el servus que<br />

me voy a limpiar los zapatos".<br />

SETA. (n. fem.). Mancha de suciedad en la<br />

ropa. "Vaya seta que llevas en la *culera".<br />

SIESO. (adj.). Desagradable en el trato,<br />

arisco, esquivo, brusco.<br />

SIETE Y MEDIA. Juego de *perras. Se<br />

jugaba con *perras de diez céntimos de


peseta. *Perras gordas. Se comenzaba<br />

trazando en el suelo un cuadrado de 40 o<br />

50 centímetros de lado subdividido en<br />

cuatro partes numeradas y rematado en el<br />

centro con un rombo de unos 8<br />

centímetros de lado. A continuación se<br />

marcaba una raya, a unos 3 metros del<br />

cuadrado, como señal que indicaba desde<br />

donde se debía tirar. Una vez establecido<br />

el orden de intervención, el jugador<br />

recogía una *perra por cada participante e<br />

intentaba meter cada una de ellas en el<br />

lugar correspondiente para sumar los siete<br />

puntos y medio y así ganar de forma<br />

inmediata todo lo apostado. Si la suma<br />

pasaba de siete y medio puntos el jugador<br />

perdía las opciones de ganar. La perra que<br />

entraba en cualquiera de las subdivisiones,<br />

sumaba lo que indicaba el número<br />

marcado en ellas. Si caía una perra en el<br />

rombo central hacía siete y media. Cuando<br />

la moneda quedaba montando cualquiera<br />

de las rayas trazadas, el valor era de<br />

medio punto. Juego de naipes en que cada<br />

carta tiene el valor que representan sus<br />

puntos, excepto las figuras, que valen media.<br />

Se da una carta a cada jugador, el cual puede<br />

pedir otras. Gana quien primero hace siete<br />

puntos y medio o quien más se acerque por<br />

bajo de este número.<br />

SIETE. (n. masc.). Rasgón en forma de<br />

ángulo que se hace en los trajes o en los<br />

lienzos.<br />

SIETECIENTOS. (n. masc.). Se dice por<br />

setecientos. Ver fenómenos fonéticos.<br />

SIETECOLORES. (n. masc.). Jilguero. Ave<br />

paseriforme cantora, de plumaje pardo por el<br />

lomo, blanco con una mancha roja en la cara,<br />

y en las alas y cola, negro manchado de<br />

amarillo y blanco. El D.R.A.E. dice, de<br />

Burgos y Palencia.<br />

SIETEJIJAS. (adj.). Niño debilucho o<br />

persona exageradamente delgada y<br />

pequeña. *Tirillas, *cuatrojijas, *jijas,<br />

153<br />

*trampotín, *jerejito.<br />

SIFÓN. (n. masc.). Botella, generalmente<br />

de cristal, cerrada herméticamente con una<br />

tapa por la que pasa un sifón, cuyo tubo tiene<br />

una llave para abrir o cerrar el paso del agua<br />

cargada de ácido carbónico que aquella<br />

contiene. Tubería doblada en forma de 'U',<br />

por la que un líquido salva un desnivel del<br />

terreno, o en la que se detiene el líquido para<br />

obstruir la salida de gases. *Arqueta de<br />

riego.<br />

SIGÚN. (prep.). Vulgarmente se dice por<br />

'según'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

SILLA DE LA REINA: Asiento hecho entre<br />

dos personas con los brazos cruzados<br />

cogiendo con cada mano la muñeca del otro y<br />

formando así una especie de silla donde se<br />

sienta el sujeto a transportar. 'A la silla la<br />

reina'. Juego infantil. Paseando al<br />

afortunado de la forma mencionada se<br />

entonaba la siguiente canción: A la silla la<br />

reina / que nunca se peina / si se peinaría /<br />

piejos no criaría / un día se peinó / y piejos<br />

no crió.<br />

SILLETE. (n. masc.). Banquillo de anea o<br />

paja con cuatro patas unidas por travesaños.<br />

También silla pequeña sin respaldo.<br />

SILLÍN. (n. masc.). Pequeña silla que va<br />

sobre el lomo de las caballerías en donde se<br />

engancha la *retranca y sobre el que se<br />

coloca la *zufra o *azufra.<br />

SILVESTRE. (n. masc). Vid no cultivada,<br />

que produce las hojas más ásperas y las uvas<br />

pequeñas y de sabor agrio.<br />

SIN SUSTANCIA. (adj.). 'Hombre sin<br />

sustancia'. Sin juicio, sin madurez.<br />

SINAPISMO. (n. masc.). Cataplasma hecha<br />

con polvo de mostaza. Se aplicaba sobre el<br />

pecho o la espalda para curar catarros.<br />

SINAR. (verb.). Toques de campana que<br />

indican el comienzo de un acto religioso.


En Frómista son tres toques espaciados y<br />

distintos: primeras, segundas, y terceras.<br />

En el último toque se dice: "Han sinado a<br />

entrar".<br />

SIRGA. (n. fem.). Maroma que sirve para<br />

tirar las redes, para llevar las embarcaciones<br />

desde tierra, principalmente en la navegación<br />

fluvial, y para otros usos. En el *Canal de<br />

Castilla se llama camino de sirga al<br />

sendero por donde iban las mulas tirando<br />

de las barcazas, también llamado *parva<br />

de la *ría.<br />

SO. Voz usada para mandar parar a las<br />

caballerías.<br />

SOBA. (n. fem.). Acción y efecto de<br />

*sobar. Aporreamiento o zurra. *Somanta,<br />

*tunda. Gran esfuerzo realizado. "Vaya<br />

soba que me he dado esta mañana".<br />

*Jabarda, *jupa.<br />

SOBADERO. (n. masc.). *Sudadero que se<br />

pone bajo la *collera para evitar<br />

rozamientos a los animales de tiro.<br />

SOBAQUILLO. (adv.). 'A sobaquillo'. Dicho<br />

de lanzar un objeto: Con un movimiento del<br />

brazo por debajo del sobaco del mismo lado.<br />

Forma de golpear la pelota en el juego del<br />

154<br />

frontón.<br />

SOBAR. (verb.). Manosear a una persona.<br />

Manosear una cosa. Labor que se<br />

realizaba en las ubres de las vacas y de las<br />

ovejas para que bajara el *golpe de leche<br />

al ordeñarlas. También se soba el cuero<br />

para curtirlo. Fatigar al caballo, exigirle<br />

un gran esfuerzo. Dormir. Golpear a<br />

alguien, *tundir. También se dice 'sobar el<br />

morro'.<br />

SOBEO. (n. masc.). Correa fuerte con que se<br />

ata al yugo la *lanza del carro o el timón del<br />

arado.<br />

SOBERAS. (n. fem.). Suciedad que coge la<br />

ropa por rozamiento con el cuerpo. "Vaya<br />

soberas que tienes en el cuello de la<br />

camisa". También *resoberas.<br />

SOBRADO. (n. masc.). Desván de una casa.<br />

SOBREBORRA. (n. fem.). Oveja que ha<br />

parido por segunda vez. Ver *borra,<br />

*cancina.<br />

SOBRECEJO. (n. masc.). Ceño. *Entrecejo.<br />

SOGA. (n. fem.). 'La soga' es el juego de<br />

la *comba. Era juego de niñas. Existían


diferentes modos de jugar según la forma<br />

de saltar, el ritmo o la canción que se<br />

cantaba. A grandes rasgos eran los<br />

siguientes: *'Tocino', que según el D.R.A.E.<br />

consistía en saltar muy rápidamente y<br />

seguido; *'Duble', se salta normal llevando<br />

el ritmo de la canción; *'Al pasar la<br />

barca', se salta la cuerda que balancea de<br />

un lado a otro sin que ésta pase por<br />

encima de la cabeza de la saltadora;<br />

*'Eseó', se entra por un lateral se dan uno<br />

o varios saltos y se sale por el lado<br />

opuesto; *'Cocherito leré', en un momento<br />

de la canción se agacha quien salta y la<br />

cuerda queda parada sobre su cabeza. 'A<br />

soga', dícese del modo de construir cuando la<br />

dimensión más larga del ladrillo o piedra va<br />

colocada en la misma dirección del largo del<br />

paramento. Ver 'a *cartabón', 'a *sardinel',<br />

'a *matajunta', 'a *panderete', 'a *tizón',<br />

*llavear, 'a *media asta'.<br />

SOGATIRA. (n. fem.). Juego tradicional,<br />

en el que participan dos equipos. Cada<br />

uno tira de una de las puntas de la soga y<br />

gana el que consigue atraer hacia su<br />

terreno al equipo contrario. Los dos<br />

campos quedan separados por una raya<br />

trazada en el centro.<br />

SOLANA. (n. fem.). Sitio o lugar donde el<br />

sol da de lleno. Lugar, también,<br />

protegido del viento y que era muy<br />

frecuentado por las personas mayores,<br />

principalmente las mujeres, para coser,<br />

hacer punto y charlar.<br />

SOLANO. (n. masc.). Viento cálido y<br />

húmedo, especialmente del sureste.<br />

SOLERA. (n. fem.). Suelo de hormigón.<br />

SOLETE. (adj.). Persona encantadora,<br />

adorable, simpática. Se aplica como piropo<br />

agradable.<br />

SOLOMILLO. (n. masc.). En los animales de<br />

matadero, capa muscular que se extiende por<br />

entre las costillas y el *lomo.<br />

155<br />

SOLTAR. (verb.). La acción de soltar,<br />

referido al ganado, consiste en sacar a los<br />

animales a pastar al campo. También,<br />

referente a los animales de trabajo, soltar<br />

significa desuncirlos de sus yugos después<br />

de la labor.<br />

SOMANTA. (n. fem.). *Tunda de palos, de<br />

azotes, etc. *Jabarda, *jamina, *jabarda,<br />

*soba, *tunda.<br />

SOMERO. (adj.). Casi encima o muy<br />

inmediato a la superficie. También ligero,<br />

superficial, hecho con poca meditación y<br />

profundidad.<br />

SONRODERA. (n. fem.). *Rodera. Surcos<br />

que hacían en los caminos las ruedas de los<br />

carros.<br />

SOPA. (adv.). 'Echo una sopa'.'Como una<br />

sopa'. Mojado.<br />

SOPANVINO. (n. masc.). Pan mojado<br />

en vino. Hierba cuyas flores, muy<br />

menudas, tienen forma de campanillas y<br />

son de color morado.<br />

SOPAPO. (n. masc.). Golpe que se da con la<br />

mano en la cara. Bofetada, *guantada,<br />

*soplamocos, *guantazo, *morrada,<br />

*garnatazo.<br />

SOPAS HERVIDAS. (n. fem.). Sopas con<br />

los mismos ingredientes que las de ajo, que<br />

se ponían a hervír en la *lumbre en un<br />

puchero de barro para que se hicieran<br />

*tostas.<br />

SOPAZAS. (adj.). Persona lela, tonta.<br />

*Abulto, *troncho.<br />

SOPLAMOCOS. (n. masc.). *Sopapo,<br />

bofetada, *guantada, *guantazo, *morrada,<br />

*garnatazo.<br />

SOPONCIO. (n. masc.). Desmayo. *Patatús.<br />

*Telele, *jamacuco.<br />

SOS. Forma pronominal vulgarmente


empleada en sustitución de 'os'. "Sos he<br />

dicho que no quiero *versos por aquí".<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

SOSERAS. (adj.). Se aplica a la persona<br />

abúlica, sosa, *lacia. "Eres un soseras,<br />

espabila".<br />

SOTA. (adj.). Mujer insolente y<br />

desvergonzada.<br />

SOTILLO. (n. masc.). Diminutivo de 'soto':<br />

Lugar poblado de árboles a orillas de un río.<br />

SOVIÉTICO. (adj.). Se emplea como<br />

sinónimo de rebelde, protestón. "Calla y<br />

no te me pongas en plan soviético".<br />

SOY LA REINA DE LOS MARES. Juego<br />

de la *soga. Se da balanceando la cuerda,<br />

de la misma manera que '*Al pasar la<br />

barca'. Se canta lo siguiente: Soy la reina<br />

de los mares / Y ustedes lo van a ver / Tiro<br />

mi pañuelo al suelo (deja un pañuelo en el<br />

suelo) / Y lo vuelvo a recoger (lo recoge) /<br />

Pañuelito, pañuelito / Quién te pudiera<br />

tener / Guardadito en el bolsillo (lo<br />

guarda) / Como un pliego de papel.<br />

SUBSOLAR. (verb.). Remover el suelo por<br />

debajo de la capa arable, o roturar a bastante<br />

profundidad, sin voltear la tierra.<br />

SUDADERO(A). (n.). Manta pequeña que se<br />

pone a las cabalgaduras debajo de la silla o<br />

aparejo para evitar rozaduras o *mataduras.<br />

Ver *sobadero.<br />

SUERO. (n. masc.). Parte que permanece<br />

líquida al coagularse la leche.<br />

SUERTE. (n. fem.). Zona o *pago en que se<br />

divide el campo de un municipio. Entre los<br />

pastores se llamaba echar *suertes al<br />

sorteo que hacían una vez al año para<br />

decidir que parte del campo le<br />

correspondía a cada uno para pastar con<br />

sus ovejas. Las *suertes, a su vez, se<br />

subdividían en *tajones, trozos destinados<br />

al pasto de cada rebaño. En Frómista hay<br />

156<br />

cuatro * suertes: Valdeoveja, Pozomingo,<br />

Loma, y Carresantoyo.<br />

SUFRIR. (verb.). Oprimir fuertemente con<br />

alguna herramienta adecuada la parte de una<br />

pieza de madera o de hierro opuesta a aquella<br />

en que se golpea para encajar otra.<br />

Sostener, resistir.<br />

SULFATAR. (verb.). Impregnar o bañar<br />

con sulfato. *Azufrar. Fumigar. Combatir<br />

con productos adecuados las plagas de<br />

insectos y otros organismos nocivos.<br />

SUSTENER. (verb.). Se emplea<br />

vulgarmente por 'sostener'. "Sustén esto<br />

con cuidado no se te caiga". Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

TABA. (n. fem.). Astragálo. Hueso de la<br />

parte superior del tarso, articulado con los<br />

huesos de la pierna. Juego en que se tira al<br />

aire una taba de carnero, u otro objeto<br />

similar, y se gana o se pierde según la<br />

posición en que caiga aquella. El nombre de<br />

los cuatro lados de la taba en Frómista<br />

son: Carne o cara (el que tiene forma de<br />

'S'). El opuesto a éste, hueso, hoyo o aguas<br />

(de forma lisa). *Panza o *pencas (el lado<br />

convexo). Hoyo, culo o llana (el lado<br />

cóncavo). Persona tacaña.<br />

TÁBANO. (n. masc.). Insecto díptero de la<br />

forma de la mosca y de tamaño mucho<br />

mayor, que chupa la sangre de los animales.<br />

TABARRA. (n. fem.). Lata, monserga, cosa<br />

pesada o molesta. *Murga.<br />

TABICA. (n. fem.). Tablilla con que se cubre<br />

un hueco, como el del frente de un escalón o<br />

*banzo de madera.<br />

TABLA. (n. fem.). Mostrador de la<br />

carnicería. Puesto público de carne u otros<br />

alimentos. Especie de pinza grande de<br />

madera usada en guarnicionería que,<br />

cogida entre las piernas, servía para<br />

sujetar el cuero al coserlo.


TABLADA. (n. fem). Cada uno de los<br />

espacios en que se divide una huerta para su<br />

riego.<br />

TABLERO. (n. masc.). Suplemento que se<br />

ponía sobre las *teleras del carro para<br />

aumentar la capacidad de éste en el<br />

transporte de la paja. Se utilizaban<br />

conjuntamente con los *mantones. La<br />

altura era variable, medía alrededor de<br />

ochenta centímetros. También se<br />

denominaba tablero el que se colocaba en<br />

la parte delantera del carro para el<br />

transporte de abono, tierra, etc. En la<br />

parte trasera solía ponerse una tabla<br />

ancha.<br />

TABLÓN. (n. masc.). Tabla gruesa.<br />

Embriaguez, borrachera. *Tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*tea, *trancazo, *tajada, etc.<br />

TABÓN. (n. masc.). Terrón de tierra<br />

endurecida que resulta de pasar el arado. El<br />

D.R.A.E. dice, de Burgos y Palencia.<br />

(adj.). Persona muy bruta, con pocas<br />

luces. *adobe, *cesto de vendimiar.<br />

TADEO. (adj.). Insulto cariñoso<br />

indefinido. "No digas tonterías que<br />

pareces un tadeo".<br />

TAFISA. (n. masc). Nombre que se le daba<br />

a una especie de tablero de fibra de color<br />

marrón, liso por una cara y rugoso por la<br />

otra, de diferentes grosores. En realidad<br />

'TAFISA' es el nombre de la empresa que<br />

los fabrica. Tableros de Fibra Sociedad<br />

Anónima.<br />

TAHONA. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TAJADA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*tea, *trancazo, *tablón, etc. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

157<br />

TAJO. (n. masc.). Tarea o trabajo en que se<br />

ocupa una persona. Trozo de madera<br />

gruesa o de tronco, a veces grande y<br />

sostenido sobre tres pies, sobre el cual se<br />

corta o pica la carne u otra cosa. Corte<br />

profundo hecho con un instrumento cortante.<br />

Corte brusco y profundo en el terreno.<br />

TAJÓN. (n. masc). Trozo de campo en que<br />

se subdividían las *suertes.<br />

TAKE. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TALEGA. (n. fem.). Saco o bolsa ancha y<br />

corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve<br />

para llevar o guardar las cosas. Saco de tela<br />

largo y estrecho, a diferencia del *costal,<br />

para guardar grano o harina.<br />

TALEGADA. (n. fem.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

morralada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

TAMBORIL. (n. masc.). Pequeño tambor.<br />

Truenos. "Esta tarde va a haber<br />

tamboril".<br />

TAMO. (n. masc.). Polvo o paja muy menuda<br />

de varias semillas trilladas, como el trigo, el<br />

lino, etc. 'Sacudir el tamo' o '*Untar el<br />

tamo' es pegar a alguien.<br />

TANGANILLO. (n. masc.). Chorizo delgado<br />

y pequeño. El D.R.A.E. dice, de Palencia,<br />

Segovia y Valladolid. Ver *culos, *moño.<br />

TANGUILLA. (n. fem.). En el D.R.A.E.:<br />

'tanga' o 'tángana'. Pieza de madera<br />

torneada de unos veinte centímetros de<br />

alto por tres de grueso, que a su vez da<br />

nombre a este juego. Para jugar se coloca<br />

en posición vertical con las monedas<br />

apostadas encima y se lanzan dos *petacos,<br />

desde una distancia de 20 o 30 metros, con<br />

el fin de derribarla. Si la tanguilla cae y<br />

queda más alejada de las monedas que<br />

cualquiera de los *petacos, el lanzador


gana. Si los *petacos quedan más alejados,<br />

se produce una *cama que intentará sacar<br />

el siguiente jugador. En mi infancia<br />

solíamos jugar también con *cartones.<br />

Existen tres formas de tirar los petacos: a<br />

*raspadillo, a *chanclón, y en *picao.<br />

TANQUE. (n. masc.). Recipiente de gran<br />

tamaño, normalmente cerrado, destinado a<br />

contener líquidos o gases. Vasija pequeña,<br />

por lo general cilíndrica, con un asa para<br />

sacar un líquido contenido en otra vasija<br />

mayor y que se usa también en lugar de vaso<br />

para beber. El D.R.A.E. dice, de Asturias,<br />

Cantabria, Guipuzcoa, Rioja y Vizcaya.<br />

TANTÁN. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TAPA. (n. fem.). Cada una de las capas de<br />

suela del calzado, especialmente la que está<br />

en contacto con el suelo.<br />

TAPABOCAS. (n. masc.). Bufanda.<br />

Prenda para abrigar el cuello y la boca. En<br />

nuestro pueblo, bufanda de gran tamaño o<br />

manta pequeña. 'Tapar la boca':<br />

Cohecharlo con dinero u otra cosa para que<br />

calle. Citarle un hecho o darle una razón tan<br />

concluyente que no tenga qué responder.<br />

TAPACULO. (n. masc.). Especie de rosal<br />

silvestre con flores encarnadas cuyo fruto son<br />

unas bayas carnosas de color rojo. También<br />

se llama *escaramujo. Se usa en medicina y<br />

para hacer licor. Su nombre alude a su<br />

poder astringente.<br />

TAPIA. (n. fem.). Cada uno de los trozos de<br />

pared que de una sola vez se hacen con tierra<br />

amasada y apisonada en una horma.Valla o<br />

cerca hecha de obra de albañilería. Se<br />

aplica principalmente a las de adobe o<br />

*tapial, rematadas en su parte superior con<br />

juncos o teja para evitar que se<br />

desmoronen por efecto de la lluvia. Las de<br />

ladrillo u otro material moderno reciben el<br />

nombre de pared o muro. Ver *tapial.<br />

TAPIAL. (n. masc.). Molde de dos tableros<br />

158<br />

paralelos en que se forman las tapias.<br />

Trozo de pared que se hace con tierra<br />

amasada. Se hacía un encofrado con<br />

tableros, sujetos éstos por las *agujas, y se<br />

iba echando tierra humedecida al mismo<br />

tiempo que se apisonaba.<br />

TARABILLA. (n. fem.). Zoquete pequeño de<br />

madera que sirve para cerrar puertas y<br />

ventanas.<br />

TARAR. (verb.). Determinar el peso del<br />

continente de una mercancía o género,<br />

vehículo, caja, vasija, etc., que se rebaja en la<br />

pesada total con el contenido.<br />

TARATOL. (n.). Mote o apodo. También<br />

Tarata. Ver *motes.<br />

TARDÍO. (adj.). Sembrado o plantío de<br />

fruto tardío. Que tarda en venir a sazón y<br />

madurez algún tiempo más del regular.<br />

Dícese comúnmente de las frutas y frutos.<br />

TARIFAR. (verb.). Señalar o aplicar una<br />

tarifa. Reñir con alguien, enemistarse.<br />

Salir huyendo. 'Salir tarifao' es, salir<br />

*zumbando, de mal humor.<br />

TAROCHA. (n. fem.). En albañilería,<br />

especie de llana hecha de madera que se<br />

emplea para alisar el cemento cuando se<br />

*revocan las paredes. Modernamente se<br />

llama 'flotás' y suele ser de poliespán o<br />

plástico. En el D.R.A.E.: 'fratás'.<br />

TARRAÑA. (n. fem.). Órgano sexual<br />

femenino, generalmente de la niña. Ver<br />

*cuca.<br />

TARRAÑUELA. (n. fem.). Castañuela. El<br />

D.M.M. dice de Burgos, Palencia,<br />

Santander y Vizcaya.<br />

TARRERO. (n. masc.). Cesto de mimbre o<br />

tiras finas de madera entretejida. También<br />

se le llama *coloño.<br />

TARRÓN. (n. masc.). Se dice por terrón.<br />

"Yo me echo dos tarrones de azucar en el


café". Ver fenómenos fonéticos.<br />

TARTANA. (n. fem.). Carruaje con<br />

cubierta abovedada y asientos laterales, por<br />

lo común de dos ruedas y con limonera.<br />

*Serré. Cosa vieja e inútil, especialmente<br />

un automóvil.<br />

TARUGO. (n. masc.). Trozo grueso y<br />

corto de madera de cualquier forma.<br />

(adj.).Persona muy bruta o de pocas luces.<br />

*Zoquete, *zopenco.<br />

TASAJO. (n. masc.). Pedazo de carne seco<br />

y salado o acecinado para que se conserve.<br />

Por extensión, tajada de cualquier carne.<br />

TATO(A). (n.). Hermano pequeño, o niño en<br />

general. Nombre que suelen dar los niños<br />

al hermano o hermana mayor.<br />

TAZAR. (verb.). Romper o romperse una<br />

cosa por rozamiento.<br />

TE SE. Incorrección que se produce al<br />

invertir el orden de ubicación de estos<br />

pronombres. Es correcto decir: 'se te', e<br />

incorrecto decir: 'te se'. "Te se rompió el<br />

paraguas". También ver *'me se'.<br />

TEA. (n. fem.). Astilla o raja de madera<br />

muy impregnada en resina, que, encendida,<br />

alumbra como un hacha. Mecha que se<br />

hace de esparto y alquitrán para que resista al<br />

viento sin apagarse. Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

TECLAR. (verb.). Atender u ocuparse con<br />

esmero de alguien.<br />

TEINA. (n. fem.). En los juegos infantiles,<br />

lugar prefijado, puede ser una puerta, una<br />

ventana, etc., al que hay que llegar, antes<br />

de que te descubran o te cojan. Ver *tirolí,<br />

*esconderite, *tres navíos. En el D.R.A.E.:<br />

'taina'. Meta, señal que marca el término de<br />

una carrera.<br />

159<br />

TEJA VANA. 'A teja vana'. Aplicado a la<br />

manera de estar construido un local o una<br />

cubierta. Sin cielo raso u otra obra que cubra<br />

las tejas por la parte interior.<br />

TEJEMANEJE. (n. masc.). Acción de<br />

desarrollar mucha actividad o movimiento al<br />

realizar algo. Enredo poco claro para<br />

conseguir algo.<br />

TEJERA. (n. fem.). Lugar donde se<br />

fabrican tejas y ladrillos. Según el<br />

D.R.A.E.: 'tejar'. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*mote<br />

TEJO. (n. masc.). Pieza donde se apoya el<br />

gorrón de un eje. En las puertas antiguas<br />

carentes de bisagras o librillos, pieza de<br />

hierro, fijada en el suelo, con un agujero<br />

en el medio sobre el que gira el *chuzo.<br />

TELA. (n. fem). 1Membrana de manteca<br />

que recubre las visceras de los animales.<br />

2Nata de algunos líquidos. 3Nubecilla que<br />

se empieza a formar sobre la niña del ojo.<br />

TELAR. (n. masc.). Máquina para tejer.<br />

Embrollo o lío o confusión. Objeto<br />

inservible. Chisme, *chirimbolo.<br />

TELELE. (n. masc.). *Patatús, *soponcio.<br />

*Jamacuco.<br />

TELERA. (n. fem.). Redil formado por<br />

palos y estacas. Armazón portátil hecho<br />

con tablas horizonales clavadas sobre pies<br />

derechos. Travesaño que sirve para<br />

graduar la *reja del arado y así la<br />

profundidad del surco que excava. Tablas<br />

laterales de los carros. *Cartolas.<br />

TÉMPANO. (n. masc.). Tapa de cuba o<br />

tonel. Cada una de las dos bases que tiene<br />

una cuba o *carral.<br />

TÉMPORA. (n. fem.). Tiempo de ayuno en<br />

el comienzo de cada una de las cuatro<br />

estaciones del año.<br />

TEMPRANILLO. (n. masc). En el D.R.A.E


'tempranilla': Uva temprana. Uva que<br />

madura muy pronto. Es de color blanco<br />

dorado y muy sabrosa. En las consultas<br />

que he realizado sobre variedad de uvas<br />

siempre me he encontrado que la uva de<br />

tempranillo es negra.<br />

TENADA. (n. fem). Cobertizo para tener<br />

recogidos los ganados, y particularmente los<br />

bueyes. Cobertizo para las ovejas.<br />

TENDAL. (n. masc). Tendedero.<br />

Dispositivo de alambres, cuerdas, etc.,<br />

donde se tiende la ropa. Sitio o lugar<br />

donde se tiende una cosa.<br />

TENDERETE. (n. masc.). *Puesto de<br />

venta al por menor, instalado al aire libre.<br />

Conjunto de cosas esparcidas en desorden.<br />

TENEDOR. (n. masc.). En la *beldadora,<br />

pieza con dientes de alambre que mueve el<br />

trigo y la paja.<br />

TENIENTE. (adj.). Algo sordo, o tardo en el<br />

sentido del oído.<br />

TENTEMOZO. (n. masc.). *Puntal o<br />

arrimo que se aplica a una cosa expuesta a<br />

caerse o que amenaza ruina. Apoyo<br />

provisional y de emergencia.<br />

TENTEMPIÉ. (n. masc.). Comida ligera.<br />

Refrigerio, *piscolabis.<br />

TERCIAR. (verb.). Interponerse y mediar<br />

para componer algún ajuste, disputa o<br />

discordia. Hacer tercio; tomar parte igual<br />

en la acción de otros, especialmente en una<br />

conversación. Poner una cosa atravesada<br />

diagonalmente o al sesgo, o ladearla. Torcer<br />

alternativamente a uno y otro lado los<br />

dientes de la sierra para que, al serrar, la<br />

hoja corra sin dificultad por la hendidura.<br />

En el D.R.A.E.: 'triscar'. Dar la tercera reja<br />

o labor a las tierras, después de barbechadas<br />

y binadas. Ver *alzar, *binar, *rebinar.<br />

TERGAJO. (n. masc). Barreduras de la<br />

era en las que se mezcla la tierra la paja y<br />

160<br />

el grano.<br />

TERICIA. (n. fem.). Enfermedad<br />

producida por la acumulación de<br />

pigmentos biliares en la sangre y cuya<br />

señal exterior más perceptible es la<br />

amarillez de la piel y de las conjuntivas. En<br />

el D.R.A.E.: 'Ictericia'. Ver fenómenos<br />

fonéticos<br />

TERRAPLÉN. (n. Masc). Cualquier desnivel<br />

con una cierta pendiente. *Terreplén.<br />

TERREPLÉN. (n. Masc). *Terraplén. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

TERRERO. (adj.). Saco basto que se llena de<br />

tierra y se emplea como protección en las<br />

riadas o desbordamientos de los ríos.<br />

TERRUÑO(A). (n.). Comarca o tierra,<br />

especialmente el país natal.<br />

TESTARAZO. (n. masc.). Testarada, golpe<br />

dado con la testa. En general, golpe,<br />

porrazo, encuentro violento.<br />

TESTEL. (n. masc.). Cosa inútil o persona<br />

que estorba.<br />

TETIMANCA. (adj.). Dicho de una res:<br />

Que tiene obstruidos los conductos de la<br />

leche de una teta. En el D.R.A.E.: 'teticiega'.<br />

TETONCIO(A). (adj.). Alelado, bobo,<br />

pasmado, tonto. Se aplica despectivamente<br />

a la persona que, por falta de viveza o por<br />

distracción, no se entera de lo que pasa.<br />

TÍA TUNA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

TIAN. (n. masc.). Nombre abreviado de<br />

Sebastián.<br />

TIARRO. (adj.). Forma despectiva de<br />

llamar al hombre.<br />

TIBERIO. (n. masc.). Ruido, confusión,<br />

alboroto. "Vaya tiberio que se armó"


TIBIO. (adj.). Templado. 'Poner tibio a<br />

alguien' es: hablar mal de él, insultarle,<br />

reprenderle, etc. 'Ponerse tibio':<br />

Mancharse, ensuciarse mucho. "Me puse<br />

tibio de aceite por arrimarme a la cocina".<br />

Darse un hartazgo.<br />

TIBÓLI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TIÉ. Apócope de 'tiene'. "Ya tié ganas de<br />

irse tan lejos". Ver fenómenos fonéticos.<br />

TIÉN. Apócope de 'tienen'. "Ya tién ganas<br />

de irse tan lejos". Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

TIENTAS. (adv.). 'A tientas': Valiéndose del<br />

tacto para reconocer las cosas en la<br />

oscuridad, o por falta de vista. Con<br />

incertidumbre, dudosamente, sin tino. Andar<br />

a tientas.<br />

TIENTO. (n. masc.). 'Dar un tiento a<br />

alguien o a algo': Reconocerlo o examinarlo<br />

con prevención y advertencia, física o<br />

moralmente. Echar un trago del líquido que<br />

contiene un recipiente. "Dar un tiento al<br />

jarro, a la bota". 'A tientas': a oscuras.<br />

TIERNO. (adj.). Dicho de un terreno:<br />

Que está húmedo y no se puede labrar.<br />

Ver *remanadizo.<br />

TIERRA DE LABOR. (n. fem.). Tierra<br />

dedicada al cultivo. De *labranza.<br />

TIÉS. Apócope de 'tienes'. "Ya tiés ganas<br />

de irte tan lejos". Ver fenómenos fonéticos.<br />

TILÍN. 'Hacer tilín'. Caer en gracia, lograr<br />

aprobación, inspirar afecto. "Parece que la<br />

fulanita te ha hecho tilín, ¿eh?".<br />

TIMBRE. (n. masc.). Ombligo, *tito,<br />

*botón.<br />

TINA. (n. fem.). *Tinaja. Vasija grande de<br />

barro cocido, y a veces vidriado, mucho más<br />

ancha por el medio que por el fondo y por la<br />

boca, y que encajada en un pie o aro, o<br />

161<br />

empotrada en el suelo, sirve ordinariamente<br />

para guardar agua, aceite u otros líquidos.<br />

TINAJA. (n. fem.). Ver *tina.<br />

TINO. (n. masc.). Acierto y destreza para dar<br />

en el blanco u objeto a que se tira.<br />

TIÑOSO. (adj.). Que padece tiña.<br />

Escaso, miserable y ruin. (n.). Mote o<br />

apodo. Ver *motes<br />

TÍO CARTONES. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

TÍO(A). (n.). Respecto de una persona,<br />

hermano o hermana de su padre o madre.<br />

Respecto de una persona, primo o prima de<br />

su padre o madre. Padrastros y, algunas<br />

veces, suegros. Persona cuyo nombre y<br />

condición se ignoran o no se quieren decir.<br />

"Nos recibió un tío con poca amabilidad".<br />

TIQUISMIQUIS. (n. masc). Escrúpulos o<br />

reparos vanos o de poquísima importancia.<br />

Persona que hace o dice tiquismiquis.<br />

TIRA DEL ALMA. (n. fem.). En el cerdo,<br />

tocino con vetas de hebra de la parte de las<br />

mamas. También *cinta.<br />

TIRA. (n. fem.). 'La tira'. Gran cantidad de<br />

algo. "Vino la tira de gente".<br />

TIRABUZÓN. (n. Masc). Rizo de cabello,<br />

largo y pendiente en espiral<br />

TIRANTE. (n. masc.). Pieza de madera o<br />

barra de hierro colocada horizontalmente en<br />

una armadura de tejado para impedir la<br />

separación de los *pares, o entre dos muros<br />

para evitar un desplome.<br />

TIRAR DE PANTALÓN. (verb.). Defecar,<br />

*obrar. *Hacer de vientre *echar una<br />

carta, *hacer de cuerpo.<br />

TIRAR LA PAJA. (verb.). Meter la paja al<br />

pajar por el *bocarón, con el *gario.<br />

TIRAR PUNTADAS. (verb.). Lanzar


indirectas para zaherir a una persona.<br />

TIRAR. (verb.). 1Hablando de la cal, yeso<br />

y otras masas, trabar y endurecerse<br />

consistentemente en la obra con ellos<br />

fabricada. 2Producir el tiro o corriente de<br />

aire de un hogar, o de otra cosa que arde.<br />

Ponerse en marcha. "Tira que llegamos<br />

tarde".<br />

TIRASACOS. (n. masc.). Tobogán por el<br />

que se deslizaban los sacos de grano o de<br />

harina cuando había que salvar una altura<br />

para cargar en el carro u otro transporte.<br />

Los de mi edad no olvidaremos nunca el<br />

existente en la desaparecida fábrica de<br />

harinas y lo que nos divertíamos en él<br />

cuando no nos veían los empleados de la<br />

misma.<br />

TIRILLAS. (adj.). Hombre delgado y<br />

endeble. *Sietejijas, *jijas, *trampotín,<br />

*jerejito, *cuatrojijas.<br />

TIRO. (n. masc.). Cuerda o correa que,<br />

asida a las guarniciones de las caballerías,<br />

sirve para tirar de un carruaje. Cadenas que<br />

se enganchan en el *francalete del *horcate<br />

y en el *volancín o *balancín para<br />

arrastrar el carro o cualquier otro aparato<br />

de tracción animal. Conjunto de<br />

caballerías que tiran de un carruaje.<br />

TIROLÍ. (n. masc.). Escondite. Juego<br />

infantil. Todos van a ocultarse menos el<br />

que *queda en la *teina que, después de<br />

contar hasta un número determinado,<br />

dando tiempo a que se escondan, sale en su<br />

busca. Cuando descubre a alguno y le toca<br />

con la mano, antes de que éste llegue a la<br />

*teina, deja establecido quien se la *queda<br />

en el siguiente juego. También<br />

*Esconderite, *escondeverite.<br />

TIRRIA. (n. fem.). Manía, odio u ojeriza<br />

hacia algo o alguien. *Inquina.<br />

TÍSICO. (adj.). Que padece de tisis.<br />

Hace años, insulto muy corriente y<br />

162<br />

ofensivo. Se les dirigía a las personas muy<br />

delgadas, cuando estar delgado era<br />

sinónimo de enfermo o de no estar bien<br />

alimentado. No estaba bien visto exhibir<br />

las miserias en épocas difíciles. Ver<br />

*muerto de hambre.<br />

TITAL. (n. masc.). Terreno sembrado de<br />

*titos.<br />

TITARRO, (adj.). *Tito basto. Ver *tito<br />

burreño.<br />

TÍTERES. (n. masc.). Espectáculo<br />

consistente en títeres, acrobacias, y otros<br />

ejercicios de carácter circense generalmente<br />

ejecutados por artistas ambulantes y al aire<br />

libre. En los pueblos era costumbre llevar<br />

cada uno su asiento para ver la *función.<br />

Figurillas de pasta u otra materia, vestidas<br />

y adornadas, que se mueven con alguna<br />

cuerda o introduciendo una mano en su<br />

interior.<br />

TITI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TITO BURREÑO. (n. masc.). *Tito basto<br />

para el consumo del ganado.<br />

TITO LOCO, (n. masc). *Tito que al ser<br />

cocido se quedaba negro. (adj.). Se<br />

califica así a la persona que es cogida por<br />

el sol y se ha puesto muy roja o muy<br />

morena. "Como te has puesto, pareces un<br />

*tito loco"<br />

TITO. (n. masc.). Almorta o muela. Planta<br />

leguminosa con cuatro semillas farináceas.<br />

Ombligo, especialmente entre los niños.<br />

*Botón, *timbre.<br />

TIZÓN. 'A tizón'. (adv.). Dícese del modo de<br />

construir cuando la dimensión más larga del<br />

ladrillo o piedra va colocada<br />

perpendicularmente al paramento. Ver 'a<br />

*cartabón', 'a *soga', 'a *matajunta', 'a<br />

*panderete', 'a *sardinel', 'a media asta',<br />

*llavear.<br />

TOBA. (n. fem.). Cardo borriquero (planta


compuesta). Colilla de cigarro. Ver<br />

*pava.<br />

TOCA. (n. fem.). Trapo atado en la<br />

punta de un palo que, humedecido, se usa<br />

para limpiar el horno. Prenda de lienzo<br />

que, ceñida al rostro, usan las monjas para<br />

cubrir la cabeza, y la llevaban antes las<br />

viudas y algunas veces las mujeres casadas.<br />

Ver *toquilla.<br />

TOCADA. (adj.). Dicho de la fruta: Que ha<br />

empezado a dañarse.<br />

TOCAR. (verb.). 'Tocar de cerca'. Dicho de<br />

una persona: Tener parentesco próximo con<br />

otra.<br />

TOCATEJA. 'A tocateja'. En dinero contante,<br />

sin dilación en el pago, con dinero en mano,<br />

en efectivo. Ver *Martín-Martín.<br />

TOCINO. (n. masc). En el juego de la<br />

*comba saltos muy rápidos y seguidos.<br />

TOJA. (n. fem.). Laguna. Ver *tojo.<br />

TOJO. (n. masc.). Remanso o pozo<br />

profundo de un río. El D.R.A.E. dice, de<br />

Burgos y Palencia. Lugar en que quedan<br />

retenidas las aguas de lluvia y también<br />

remanadizas. En Frómista se llamaban<br />

'Los tojos' al terreno que hoy ocupan las<br />

casas del IRYDA. Si es extenso pasa a<br />

llamarse *toja. Como ejemplo tenemos la<br />

'Toja de Hontanillas'.<br />

TOL. Forma vulgar apocopada de 'todo'<br />

que hace contracción con el artículo 'el'.<br />

Ejemplo: "Está tol tiempo sentado".<br />

TOLÓN. (adj.). Persona con poco sentido<br />

que habla u obra sin pensar. También:<br />

*troncho, *jamelgo, *jumento, *abulto.<br />

TOLVA. (n. fem). Caja en forma de tronco<br />

de pirámide o de cono invertido y abierta por<br />

abajo, dentro de la cual se echan granos u<br />

otros cuerpos para que caigan poco a poco<br />

entre las piezas del mecanismo destinado a<br />

163<br />

triturarlos, molerlos, limpiarlos, clasificarlos<br />

o para facilitar su descarga.<br />

TOMAR(SE). (verb.). Cubrirse de moho u<br />

orín. Se usa propiamente hablando de los<br />

metales. Oscurecerse, empañarse de<br />

vapor. Un vaso, los cristales de las gafas,<br />

etc. Referente a la voz significa tener<br />

algo de ronquera.<br />

TOMATE. (n. masc.). Roto o agujero hecho<br />

en una prenda de punto, como una media, un<br />

calcetín, un guante, etc.<br />

TONEL. (n. masc.). Cuba grande.<br />

TONTO. (adj.). Falto o escaso de<br />

entendimiento o razón. Cualidad muy difícil<br />

de establecer si nos atenemos al siguiente<br />

dicho: Hay tontos que tontos nacen / hay<br />

tontos que tontos son / y hay tontos que<br />

aunque lo sean / se rien de los que no lo<br />

son.<br />

TOQUILLA. (n. fem). Pañuelo de punto,<br />

generalmente de lana, que usan para abrigo<br />

las mujeres y los niños. Ver *toca.<br />

TOQUITIAR. (verb.). Se dice por<br />

'toquetear', manosear, *sobar. "Deja ya de<br />

toquitiar el pan". Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

TORCEDOR. (n. masc.). Instrumento para<br />

que las bestias estén quietas. A diferencia<br />

del *acial, éste está formado por palo un<br />

poco grueso, de unos 50 cm. de largo, con<br />

un agujero en un extremo por el que pasa<br />

una cuerda que forma un lazo donde se<br />

introduce el morro o la oreja de la<br />

caballería y que, por efecto de la torsión<br />

del instrumento, se le causa dolor al<br />

animal consiguiendo el fin pretendido o, a<br />

veces, todo lo contrario. Ver *acial.<br />

TORCER(SE). (verb.). Dicho del vino:<br />

Avinagrarse y enturbiarse. *Volverse,<br />

ponerse *revuelto. También se aplica en<br />

relación con el tiempo, cuando hace bueno


y cambia a malo. "Parece que se ha<br />

torcido el día". Ver *amugar.<br />

TORCIDA. (n. fem.). Mecha de algodón o<br />

trapo torcido, que se pone en los velones,<br />

candiles, velas.<br />

TORDO(A). (adj.). Dícese del caballo o<br />

yegua, o del *mulo o mula, que tiene el pelo<br />

mezclado de negro y blanco o blanco<br />

solamente. Pájaro de unos 25 cm de largo.<br />

El macho es enteramente negro, con el pico<br />

amarillo, y la hembra de color pardo oscuro,<br />

con la pechuga algo rojiza, manchada de<br />

negro, y el pico igualmente pardo oscuro. Se<br />

alimenta de frutos, semillas e insectos. De<br />

forma simpática suele aplicarse este<br />

adjetivo a las mujeres que son muy rubias.<br />

TORIBIO. (adj.). Insulto indefinido.<br />

TORNADERA. (n. fem.). Horca de dos<br />

dientes que se usa para volver la trilla.<br />

TORNAPUNTA. (n. fem). Madero<br />

ensamblado en uno horizontal para servir de<br />

apoyo a otro vertical o inclinado. *Puntal.<br />

TORNILLO. (n. masc.). Hilera de mies,<br />

alfalfa, hierba, paja, etc., que se forma<br />

detrás de la máquina segadora o<br />

cosechadora. También *torno.<br />

TORNO. (n. masc.). Ver *tornillo.<br />

TORRESNO. (n. masc.). Torrezno. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

TORTA. (n. fem.). Bofetada, *chuleta.<br />

Parte caliente del *enroje o de la<br />

*lumbre. "Te dejo la cena en la torta del<br />

enroje para que no se enfríe". Tener una<br />

buena torta es estar un poco atontado. Ver<br />

*empanada.<br />

TORTAS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TÓRTOLOS. (n. masc.). Pareja de<br />

enamorados.<br />

164<br />

TOSTA. (n. fem.). Trozo de pan frito.<br />

También se llamaba así a la corteza<br />

tostada que se formaba por dentro del<br />

puchero de barro cuando se hacían *sopas<br />

hervidas en la *lumbre, Como sinónimo<br />

de suciedad: "Vaya tostas que tiene esa<br />

*palancana".<br />

TOSTADILLO. (n. masc.). Vino muy dulce<br />

que resultaba de exprimir uvas pasas. El<br />

D.R.A.E. dice: Vino ligero que se cría en<br />

varias regiones del norte de España.<br />

TOSTÓN. (n. masc.). Tabarra, lata.<br />

Espectáculo aburrido y malo, *callo.<br />

TRABA. (n. fem.). Ligadura con que se atan,<br />

por las cuartillas, las manos o los pies de una<br />

caballería. Permite que puedan moverse<br />

para pastar pero impide que se vayan<br />

lejos.<br />

TRAENDO. Forma vulgar que se dice por<br />

'trayendo'. "Vete traendo agua que me<br />

voy a lavar". Ver fenómenos fonéticos.<br />

TRAFULLERO(A). (adj.). Persona que<br />

enreda o embrolla las cosas. También<br />

mentiroso, *trapacero. En el D.R.A.E.:<br />

'trafallón'.<br />

TRAGADERAS. (n. fem.). Facilidad de<br />

creer cualquier cosa. Tiene buenas<br />

tragaderas. Facilidad para tolerar cosas<br />

inconvenientes. 'Tener buenas<br />

tragaderas' es, no ser exigente con la<br />

comida, comer vorazmente.<br />

TRAGADOR(ES) (n.). Apelativo o mote<br />

que se da a los nacidos en Carrión de los<br />

Condes.<br />

TRÁGALA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

TRAGALAPERRA. 'A tragalaperra'.<br />

Comer muy deprisa.<br />

TRAGALDABAS. (n.). Persona muy<br />

tragona.


TRAGAR. (verb.). Acceder sin convicción<br />

a una propuesta. Soportar o disimular algo<br />

muy desagradable. Con respecto a las<br />

personas, expresa el atractivo o rechazo<br />

sentido hacia ellas. "A ese no le trago de<br />

ninguna manera".<br />

TRAGUILLO. (n. masc.). Porción de vino,<br />

que se bebe o se puede beber de una vez.<br />

"Pasa el porrón que echo un traguillo".<br />

TRAGULLADA. (n. fem.). Es sinónimo de<br />

atracón de comida, *panzada.<br />

TRAÍLLA. (n. fem.). Artilugio para arrastrar<br />

tierra de un lugar a otro con el fin de allanar y<br />

nivelar los terrenos. También *robadera.<br />

TRAJE DE DANZANTE. El danzante de<br />

Frómista lleva la siguiente indumentaria:<br />

Blusa blanca con puntillas en el cuello y en<br />

las mangas; medias color blanco sujetas<br />

con una liga; *pololos hasta las rodillas<br />

con puntilla y lazo abarcando el muslo;<br />

enaguas blancas; faldas cortas, encima de<br />

las enaguas, generalmente de color<br />

amarillo o morado; zapatillas o alpargatas<br />

blancas, antiguamente con cordones;<br />

brazaletes, suelen ser lazos rojos o azules<br />

atados en el antebrazo; banda rodeando la<br />

cintura; cinta colocada en la espalda en<br />

forma de 'M' simbolizando a María;<br />

pañuelo enrollado en la frente con nudo<br />

lateral; castañuelas.<br />

TRAJON. Tiempo verbal que se usa por<br />

'trajeron'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

TRALLA. (n. fem.). Látigo.<br />

TRAMOYA. (n. fem.). Caja en forma de<br />

tronco de pirámide o de cono invertido y<br />

abierta por abajo, dentro de la cual se echan<br />

granos u otros cuerpos para que caigan poco<br />

a poco entre las piezas del mecanismo<br />

destinado a triturarlos, molerlos, limpiarlos,<br />

clasificarlos o para facilitar su descarga.<br />

Parte de la *beldadora.<br />

165<br />

TRAMPA. (n. fem.). Puerta en el suelo, para<br />

poner en comunicación cualquier parte de un<br />

edificio con otra inferior. Por ejemplo, un<br />

sótano, el *enroje, etc.<br />

TRAMPOTÍN. (adj.). Se dice de la<br />

persona, especialmente de los niños, que<br />

abulta poco y es muy nerviosa. Ver<br />

*Tirillas, *sietejijas, *jijas, *jerejito,<br />

*cuatrojijas.<br />

TRANCA. (n. fem.). Borrachera,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*tea, *trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

Estaca o garrote o palo grueso que se usa<br />

para atrancar puertas y ventanas.<br />

TRANCAR. (verb.). Cerrar una puerta con<br />

una tranca o un cerrojo. O con el *tranco.<br />

TRANCAZO. (n. masc.). Golpe. Gripe,<br />

enfermedad. *Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *trucha, *melopea, *celpa, *moña,<br />

*tea, *tablón, *tajada, etc.<br />

TRANCO. (n. masc.). Palo, clavo,<br />

madera, etc., con el que se cierra una<br />

puerta o ventana. 'Al tranco'. Dicho de<br />

moverse las caballerías, y, por extensión, las<br />

personas: a paso largo.<br />

TRANCHETE. (n. masc.). Especie de<br />

navaja con hoja curva para vendimiar. El<br />

D.R.A.E. dice: cuchilla de zapatero.<br />

TRANQUILO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

TRANSITOR. (n. masc.). Forma vulgar<br />

de decir 'transistor'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

TRAPACERO. (adj.). Persona que con<br />

astucias, falsedades y mentiras procura<br />

engañar a otra en cualquier asunto.<br />

*Trafullero.<br />

TRAPICHEAR. (verb.). 1Ingeniarse, buscar


trazas, no siempre lícitas, para el logro de<br />

algún objeto. 2Comerciar al menudeo.<br />

TRAPOS. (n. masc.). Trozos de tela que se<br />

enrollaban los pastores o la gente del<br />

campo en los pies, como sustitutos de los<br />

calcetines. También utilizaban pieles en<br />

invierno.<br />

TRAS. Voz dirigida a las caballerías para<br />

que estas retrocedan.<br />

TRASCENDER. (verb.). Dicho de algo<br />

que estaba oculto: Empezar a ser conocido o<br />

sabido. Exhalar olor tan vivo y subido, que<br />

penetra y se extiende a gran distancia.<br />

"Huele que trasciende".<br />

TRASEGAR. (verb.). Mudar las cosas de<br />

un lugar a otro, y en especial un líquido de<br />

una vasija a otra. Beber en cantidad vino y<br />

licores. Se suele hacer con el vino para su<br />

mejor conservación cuando el *envás en<br />

que se encuentra no es óptimo, o también,<br />

para separarlo de las heces.<br />

TRASERA. (n. fem.). Parte de atrás o<br />

posterior de un coche, de una casa, etc.<br />

Portón de la parte de atrás de una casa<br />

por donde se tiene acceso a los corrales.<br />

TRASLUMBRAR. (verb.). Deslumbrar a<br />

alguien con una luz viva que repentinamente<br />

hiere su vista. Transparentar.<br />

TRASPINTARSE. (verb.). Dicho de algo<br />

escrito o dibujado por el derecho de un papel,<br />

tela, etc.: Clarearse por el revés. Se emplea<br />

refiriéndose a quien trata de pasar sin ser<br />

reconocido o pretende dar una imagen que<br />

no convence a su interlucutor. "Ése no se<br />

me traspinta por mucho que disimule".<br />

TRASPONER(SE). (verb.). Dicho de una<br />

persona: Quedarse algo dormida.<br />

TRATANTE. (n. masc.). El que se dedica a<br />

comprar géneros para revenderlos. En<br />

Frómista se aplica este nombre<br />

únicamente a quien compra y vende<br />

166<br />

ganado, y más específicamente, caballar.<br />

TRAVESERO. (n. masc.). Dícese de lo que<br />

se pone de través.<br />

TRÉBEDE. (n. fem.). Habitación o parte<br />

de ella que, a modo de hipocausto, se calienta<br />

con paja. Ver *gloria. Aro o triángulo de<br />

hierro con tres pies, que sirve para poner al<br />

fuego sartenes, peroles, etc.<br />

TREMESINO(A). (n. masc.). Cualquiera de<br />

los trigos cebadas u otros cultivos que se<br />

siembran en primavera y fructifican en el<br />

verano del mismo año. Tardan tres meses en<br />

desarrollarse.<br />

TRENTA. (n. masc.). Se dice vulgarmente<br />

por 'treinta'. Ver fenómenos fonéticos.<br />

TRES NAVÍOS. Juego infantil. Para jugar<br />

se formaban dos grupos, unos que se<br />

escondían y otros que *quedaban. Cuando<br />

los primeros creían estar dispuestos en su<br />

escondite gritaban: ¡Tres navíos en el mar!<br />

Y los otros respondían: ¡Otros tres en<br />

busca van! A partir de aquí se iniciaba la<br />

búsqueda sin dejar de vigilar la *teina<br />

para que los escondidos no llegasen a la<br />

misma sin ser vistos, pues eso significaba<br />

volver a repetir el juego representando los<br />

mismos papeles. Si, por el contrario,<br />

aquellos eran descubiertos, se exclamaba a<br />

voz en grito: ¡Tierra descubierta!, y el<br />

juego comenzaba de nuevo con los<br />

cometidos de cada equipo cambiados.<br />

TRIÁNGULO. (n. masc.). Artilugio de<br />

forma triangular que construíamos con<br />

unas tablas, unas puntas y tres<br />

rodamientos. Los rodamientos los<br />

obteníamos en la chatarra del taller de<br />

Aragón. La rueda delantera y su eje, fijos<br />

en una tabla que giraba sobre un tornillo,<br />

servían de guía. El conductor iba sentado<br />

y dirigía el vehículo con los pies que<br />

llevaba apoyados en la tabla guía.<br />

TRIFULCA. (n. fem). Desorden y camorra


entre varias personas.<br />

TRIGO. (n. masc.). Algunas de las especies<br />

de trigo sembradas en la zona son:<br />

*Mocho, que no tiene *listas o aristas.<br />

*Chamorro, que es parecido al mocho,<br />

también sin *listas. Cañivano, que es de<br />

caña hueca. *Tremesino, que se desarrolla<br />

en tres meses.<br />

TRILLA. (n. fem.). Se llama así a la mies<br />

extendida y dispuesta para trillar. (verb.)<br />

Acción de trillar.<br />

TRILLERO. (n. masc.). Que hace y repara<br />

trillos. Siempre estaban presentes en la<br />

feria de Santiago.<br />

TRILLO. (n. masc.). Utensilio con que se<br />

trilla, consistente en una plataforma de<br />

madera con trozos de pedernal incrustados,<br />

por debajo, que facilitan la trituración de la<br />

mies. Eran famosos los fabricados en<br />

Cantalejo (Segovia). 'Trillo veloz'.<br />

Nombre que se da al trillo moderno<br />

metálico y con ruedas.<br />

TRINCAR. (verb.). Apresar, a alguien.<br />

Coger una cosa.<br />

TRINQUETE. (n. masc). Frontón cerrado<br />

sin contracancha y con doble pared lateral.<br />

Nuestros mayores llamaban así al sitio<br />

donde jugaban al frontón en las ruinas del<br />

antiguo monasterio de S. Benito, situado<br />

en los terrenos que ocupan hoy las escuelas<br />

viejas.<br />

TRIPERO. (adj.). Persona muy aficionada<br />

a comer, tragón. *Zamparrellenos,<br />

*zampabollos, *zampón.<br />

TRIQUI. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TRISCAR(SE). (verb.). *Troncharse.<br />

'Triscarse de risa': *Desternillarse.<br />

También *despiporro, *despiporre,<br />

*espotorrarse, *despotorrarse.<br />

TRISCÓN. (adj.). Que se *troncha<br />

167<br />

fácilmente al ser masticado y produce un<br />

ruido característico.<br />

TROCADOR. (n. masc.). Aparato para<br />

sacar el aire del vientre del ganado cuando<br />

éste se *entela. En el D.R.A.E.: 'trocar'.<br />

Instrumento de cirugía, que consiste en un<br />

punzón con punta de tres aristas cortantes,<br />

revestido de una cánula.<br />

TROJE. (n. fem.). 'Troj'. Espacio limitado<br />

por tabiques, para guardar frutos y<br />

especialmente cereales. Compartimentos<br />

para el grano en las cuadras del ganado.<br />

TROLA. (n. fem.). Engaño, falsedad,<br />

mentira.<br />

TROLERO(A). (adj.). Mentiroso, embustero.<br />

*Trafullero, *trapacero.<br />

TROMPAJADA. (n. fem.). Caída. Ver<br />

*morralada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

TROMPAJAZO. (n. masc.). Caída. Ver<br />

*trompajada, *morralada, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo *zaporcazo.<br />

TROMPAZO. (n. masc). Caída, golpe. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *morralada, *zaporcazo.<br />

TRONCO. (n. masc.). Tiro de carruaje<br />

formado por dos caballerías.<br />

TRONCHAR(SE). (verb.). Partirse.<br />

'Mondarse de risa'. Ver *despiporre,<br />

*despiporrarse, *despotorrarse,<br />

*desternillarse., *triscarse.<br />

TRONCHO. (adj.). Persona con poco<br />

sentido que habla u obra sin pensar.<br />

También: *jamelgo, *jumento, *tolón.


Tallo de las hortalizas.<br />

TRONERA. (n. fem.). Ventana pequeña y<br />

angosta por donde entra escasamente la luz.<br />

TRONZADOR. (n. masc.). Sierra con un<br />

mango en cada uno de sus extremos, que<br />

sirve generalmente para partir al través las<br />

piezas enterizas<br />

TRONZAR. (verb.). Dividir, hacer trozos,<br />

quebrar cualquier cosa, incluidos los<br />

miembros del cuerpo. "Me he tronzado una<br />

pierna".<br />

TRUCHA. (n. fem.). Borrachera. *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *turca, *mona,<br />

*curda, *melopea, *celpa, *moña, *tajada,<br />

*tea, *trancazo, *tablón, etc.<br />

TRULLA. (n. fem.). Mezcla de barro y paja<br />

con que se protegen las paredes de adobe.<br />

TRULLAR. (verb.). Enlucir una pared con<br />

barro y paja mezclados. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia. Ver *revocar, *lucir, *garrear.<br />

TRULLO. (adj.). Calificativo que se aplica<br />

a la persona voluminosa.<br />

TUBOS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TUERCEBOTAS. (adj.). Adjetivo que<br />

califica a la persona incompetente.<br />

También con poca autoridad.<br />

TUERTO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

TUERTOS. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

TUFILLAS. (adj.). Persona entrometida,<br />

curiosa. Persona que se *atufa o enoja<br />

fácilmente.<br />

TUFO. (n. masc.). Emanación gaseosa que<br />

se desprende de las combustiones<br />

imperfectas. Por ejemplo, de un brasero o<br />

de la fermentación del mosto. Es muy<br />

peligroso bajar a las bodegas en la época<br />

en la que está fermentando. Mal olor.<br />

168<br />

TUNDA. (n. fem.). Paliza. Serie de palos,<br />

azotes etc. *Somanta, *jabarda, *jamina,<br />

*soba. Gran esfuerzo. "Me han dado<br />

una buena tunda a trabajar".<br />

TUNDIR. (verb.). Apalear, golpear a alguien<br />

duramente.<br />

TUNTÚN. (adv.). 'Al tuntún'. Sin cálculo ni<br />

reflexión o sin conocimiento del asunto.<br />

TURBIAZO. (n. masc.). Aguacero violento<br />

de corta duración. Ver *Nubarrada,<br />

*nubada, *nube de verano, *turbión,<br />

*chaparrada, *aguarrada<br />

TURBIÓN. (n. masc.). Aguacero violento<br />

y con viento. Ver *Nubarrada, *nubada,<br />

*turbiazo, *nube de verano, *chaparrada,<br />

*aguarrada. Aluvión de cosas o de sucesos.<br />

TURCA. (n. fem.). Borrachera, *tranca,<br />

*merluza, *pítima, *chispa, *mona, *curda,<br />

*trucha, *melopea, *celpa, *moña, *tea,<br />

*trancazo, *tablón, *tajada, etc.<br />

TURRAR. (verb.). Tostar o asar en las<br />

brasas.También al sol. *Churruscar.<br />

TUTA. (n. fem.). Nombre abreviado de<br />

Restituta.<br />

TUTE. (n. masc.). Juego de baraja.<br />

TUTIPLÉN. (adv.). 'A tutiplén'. En<br />

abundancia, a *porrillo.<br />

TUTO. (n. masc.). Forma de nombrar al<br />

huevo al dirigirse a los niños. Mote o<br />

apodo. Ver *motes.<br />

ULTRAMARINO. (n. masc). Aplícase a los<br />

géneros o comestibles traídos de la otra parte<br />

del mar, y más particularmente de América y<br />

Asia, y en general a los comestibles que se<br />

pueden conservar sin que se alteren<br />

fácilmente. Los establecimientos donde se<br />

venden estos productos se llaman tiendas<br />

de ultramarinos.


UNTAR. (verb.). Cubrir la superficie de<br />

una cosa con una substancia grasa. 'Untar el<br />

carro' consistía en engrasar los ejes.<br />

Corromper o sobornar a alguien con dones<br />

o dinero. 'Untar el morro' es pegar a<br />

alguien. "Salí de allí pitando antes de que<br />

me untaran el morro". También 'untar el<br />

*tamo', 'sacudir el *tamo'.<br />

UNTE. (n. masc.). Moje o salsa de un<br />

guiso. Ver *unto.<br />

UNTO. (n. masc.). Materia pingüe a<br />

propósito para untar. Crasitud o gordura<br />

interior del cuerpo del animal. Aquello que<br />

sirve para untar. Betún para el calzado. Ver<br />

*Unte.<br />

UNTURA. (n. fem.). Ungüento.<br />

URNIA. (n. fem.). Urna. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

UVA DE GATO. (adj.). Hierba anual de la<br />

familia de las crasuláceas, que se cría<br />

comúnmente en los tejados, con tallos de dos<br />

a tres centímetros, hojas pequeñas, carnosas,<br />

casi elipsoidales, obtusas, lampiñas, que<br />

parecen racimos de grosellas no maduras, y<br />

flores blancas en corimbos.<br />

UVA DE PERRO. (n. fem.). Planta de la<br />

familia de las cucurbitáceas. Es enredadera y<br />

trepadora y sus frutos son de color rojo. Se<br />

dice que es venenosa, aunque sólo se usó<br />

antiguamente su raíz como purgante. Se le<br />

llama también vid del diablo.<br />

VACA. (n. fem.). Nombre que se le daba a<br />

alguna de las antiguas bicicletas por la<br />

similitud de su manillar con la cornamenta<br />

de dicho animal.<br />

VACALVÍN. (n. masc). Hierbas<br />

medicinales que se les daba a las vacas<br />

cuando se hinchaban. El nombre es marca<br />

comercial.<br />

VACIO. (adj.). Aplícase, en los ganados, a la<br />

hembra que no tiene cría.<br />

169<br />

VAGONETA. (n). Mote o apodo. Ver<br />

*motes. Vagón pequeño y descubierto,<br />

para transporte.<br />

VAGONETO. (adj.). Vago.<br />

VAINA. (n. fem.). 1Cáscara tierna y larga<br />

en que están encerradas las semillas de<br />

algunas plantas.2Persona despreciable.<br />

VAISOS. Forma verbal vulgarmente<br />

empleada en sustitución de iros o idos.<br />

"Vaisos y no volváis más". *Irsos, *veisos.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

VALLAO. (n. masc.). Vallado. Cerco que se<br />

levanta y se forma de tierra apisonada, o de<br />

bardas, estacas, etc., para defender un sitio e<br />

impedir la entrada en él. Por extensión,<br />

cualquier desnivel con una cierta<br />

pendiente. Ver fenómenos fonéticos. Ver<br />

*terraplén, *terreplén.<br />

VÁNDALO. (adj.). El que comete acciones<br />

propias de gente salvaje y desalmada.<br />

VANO. (n. masc.). Parte del muro o fábrica<br />

en que no hay sustentáculo o apoyo para el<br />

techo o bóveda; como son los huecos de<br />

ventanas o puertas.<br />

VARA. (n. fem). Medida de longitud que<br />

se usaba en distintas regiones de España con<br />

valores diferentes, que oscilaban entre 768 y<br />

912 mm. Barra de madera o metal, que<br />

tiene esa longitud y sirve para medir. Cada<br />

uno de los palos del *carro de varas entre los<br />

que va enganchada la caballería.<br />

VARAL. (n. masc.). Vara muy larga y<br />

gruesa. Palo que presta cualquier servicio,<br />

principalmente para colgar la matanza a<br />

curar.<br />

VARCIAR. (verb.). Vaciar. Ver<br />

fenómenos fonéticos.<br />

VAREAR. (verb.). Dar golpes con vara o<br />

palo. 'Varear o hacer los colchones' es<br />

golpear la lana para que se quede


esponjosa.<br />

VASAR. (n. masc.). Poyo o anaquelería de<br />

ladrillo y yeso u otra materia que,<br />

sobresaliendo en la pared, especialmente en<br />

las cocinas, despensas y otros lugares<br />

semejantes, sirve para poner vasos, platos,<br />

etc. *Alacena.<br />

VASO. (n. masc.). Espacio que se llenaba o<br />

vaciaba según convenía en las *esclusas del<br />

*Canal.<br />

VEAY. Contracción de 'helo ahí'. Se dice<br />

por 'velay'.<br />

VEDIJA. (n. fem.). Mechón de lana.<br />

Pelo enredado, de la cabeza o del cuerpo de<br />

un animal.<br />

VEISOS. Forma verbal vulgarmente<br />

empleada en sustitución de 'iros' o 'idos'.<br />

"Veisos y no volváis más. *Irsos, *vaisos.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

VELA. (n. fem.). Mocos que cuelgan de la<br />

nariz, especialmente en los niños. 'Tener<br />

mala vela' es: estar con el cuerpo<br />

*desentonao, no estar bueno de salud.<br />

VELADOR. (n. masc.). Reunión<br />

nocturna de vecinos para pasar el rato.<br />

Mesita de un solo pie, redonda por lo<br />

común.<br />

VELATORIO. (n. masc.). Acto o lugar donde<br />

se vela a un difunto.<br />

VELAY. Claro. Se usa a veces para indicar<br />

resignación o indiferencia. ¡Velay, qué le<br />

vamos a hacer! D.M.M. dice que es propia<br />

de Valladolid. *Veay.<br />

VELETA. (n.) Persona inconstante y<br />

mudable.<br />

VELO. (n. masc). Prenda del traje femenino<br />

de calle, hecha de tul, gasa u otra tela delgada<br />

de seda o algodón, y con la cual solían<br />

cubrirse las mujeres la cabeza, el cuello y a<br />

170<br />

veces el rostro. En épocas pasadas era<br />

imprescindible para entrar en las iglesias.<br />

A falta de este velo, en momentos<br />

imprevistos, servía un simple pañuelo de<br />

bolsillo.<br />

VELORIO. (n. masc.). *Velatorio.<br />

VELLÓN. (n. masc). Conjunto de la lana<br />

de un carnero u oveja que se esquila. Para<br />

almacenarla se hacía una especie de nudo<br />

con cada vellón. Moneda antigua.<br />

VENADA. (n. fem). Ataque de locura. "Si le<br />

da la venada es capaz de hacer cualquier<br />

cosa"<br />

VENCER(SE). (verb.). Ladearse, torcerse o<br />

inclinarse algo.<br />

VENTE. (n. masc.). Veinte. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

VENTOLERA. (n. fem.). Pensamiento o<br />

determinación inesperada y extravagante.<br />

"Le dio la ventolera y se marchó de casa".<br />

VENTOSEAR. (verb.). Expeler del cuerpo<br />

los gases intestinales. *Esfumarse<br />

VERANO. (n. masc.). 'Hacer el verano':<br />

recoger la cosecha. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia y Valladolid.<br />

VERDEJO. (n. masc). Uva que tiene color<br />

muy verde aunque esté madura. Produce<br />

vinos muy aromáticos. En el D.R.A.E.:<br />

'verdeja'.<br />

VERDEL. (n. masc). Caballa. Pez teleósteo,<br />

de tres a cuatro decímetros de largo, de color<br />

azul y verde con rayas negras por el lomo.<br />

Vive en cardúmenes en el Atlántico Norte y<br />

se pesca activamente para su consumo.<br />

VERDÍN. (n. masc). Capa verde de plantas<br />

criptógamas, que se cría en las aguas dulces,<br />

principalmente en las estancadas, en las<br />

paredes y lugares húmedos y en la corteza de<br />

algunos frutos, como el limón y la naranja,


cuando se pudren. Cardenillo del cobre.<br />

VERDUGO. (n. masc.). Gorro de lana que<br />

ciñe cabeza y cuello, dejando descubiertos<br />

los ojos, la nariz y la boca. Ver<br />

*pasamontañas.<br />

VERDUGÓN. (n. masc.). Señal, coloreada o<br />

hinchada, que deja en el cuerpo el golpe del<br />

azote.<br />

VEREDA. (n. fem.). Sendero o camino muy<br />

estrecho formado por el paso repetido de<br />

personas o animales.<br />

VERGAJO. (n. masc.). Verga del toro que,<br />

después de seca y retorcida, se emplea como<br />

látigo. *Meano.<br />

VERJA. (n. fem.). Enrejado que sirve de<br />

puerta, ventana o, especialmente, cerca.<br />

*Reja.<br />

VERRACO. (n. masc.). Cerdo macho que se<br />

dedica a la procreación. Semental.<br />

VERSOS. Forma verbal perteneciente al<br />

verbo "ver" que se dice vulgarmente por<br />

'veros'. "No quiero versos por aquí".<br />

VERTEDERA. (n. fem.). Plancha metálica<br />

en forma de oreja que llevan los arados para<br />

volver la tierra removida por la *reja. Por<br />

extensión, el arado en sí recibe este<br />

nombre. "Voy a arar con la vertedera".<br />

VEZA. (n. fem.). Planta herbácea anual de la<br />

familia de las leguminosas y del mismo<br />

género que el haba, que se utiliza como<br />

forraje; existen varias especies que<br />

comparten diversos nombres: algarrobilla,<br />

arveja o alverjana. *Yero.<br />

VIA PECUARIA. (n. fem.). Camino para el<br />

ganado. *Cañada.<br />

VIÁ. Forma verbal del verbo 'ver' que se<br />

dice por 'vea'. "No viá usted las fatigas<br />

que pasamos".<br />

VIANDA. (n. fem.). Sustento, comida.<br />

171<br />

VICIVERSA. (adv.). Se dice por viceversa.<br />

Ver fenómenos fonéticos.<br />

VIGA (n. fem.). Madero largo y grueso.<br />

Viga de *lagar: articulada en uno de sus<br />

extremos y que se carga con pesos en el otro<br />

para que, al bajar, comprima la uva y saque el<br />

mosto. Viga de carro: constituye la pieza<br />

principal del *carro de par, sobre ella van<br />

uncidos los animales a través de la *bolera.<br />

VILORTA. (n. fem). Vara de madera flexible<br />

que sirve para hacer aros y vencejos. Forma<br />

curva cerrada, hecha de un palo flexible,<br />

que se fija en el extremo de una soga y por<br />

la que se introduce el otro extremo de ésta<br />

formando un lazo para atar,<br />

principalmente, a las caballerías.<br />

VINAGREROS. (n). Apelativo o mote que<br />

se da a los nacidos en Boadilla del Camino.<br />

VINO DE COSECHA. (n. masc.).<br />

Denominación que se da al vino obtenido<br />

con medios naturales y, generalmente,<br />

para consumo propio, en contraposición al<br />

vino de almacén producido<br />

industrialmente y en cuya elaboración se<br />

emplean procedimientos químicos.<br />

VINON. Forma vulgar del verbo 'ver'<br />

empleada por 'vinieron'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

VIRULÈ. (adv.). 'A la virule´' Estropeado,<br />

torcido o en mal estado. "Le pusieron un ojo<br />

a la virulé". "Lleva la corbata a la virulé".<br />

VIRULIS. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

VISITAR. (verb.). 'Visitar iglesias'. Acto<br />

que se acostumbraba a realizar en Semana<br />

Santa. Se rezaba una oración en cada una<br />

de ellas. Las iglesias que se visitaban en mi<br />

juventud eran: S. Pedro, la capilla de las<br />

monjas (fruto de un desafortuado<br />

derribo), y la de la Cruz o Sinagoga (que<br />

tampoco existe). La de Sta. María, y S.<br />

Martín estaban cerradas al culto.


VISO. (n. masc.). Superficie de las cosas<br />

lisas o tersas que hieren la vista con un<br />

especial color o reflexión de la luz. Onda<br />

de resplandor que hacen algunas cosas<br />

heridas por la luz. "Esta tela hace visos".<br />

También cuando una luz se apaga y<br />

enciende. Apariencia de las cosas. "La<br />

cosa tiene viso de ser pura invención".<br />

VISTAS DE BODA. (n. fem.). Regalos<br />

que recíprocamente se hacen los novios.<br />

Vestidos de los novios, ajuar, etc.<br />

VITOR. (n. masc.). Letrero escrito<br />

directamente sobre una pared, o sobre un<br />

cartel o tablilla, en aplauso de una persona<br />

por alguna hazaña, acción o promoción<br />

gloriosa. Suele contener la palabra víctor o<br />

vítor. Más particular, enseña o<br />

estandarte distintivo de una cofradía. El<br />

de San Telmo lleva la imagen del santo.<br />

VIVALAVIRGEN. (n.). Persona<br />

despreocupada e informal.<br />

VIVO. (n. masc.). Se aplica a la arista o<br />

canto, por ejemplo de una pared o un mueble,<br />

no desgastado. Listo, que aprovecha las<br />

circunstancias y sabe actuar en beneficio<br />

propio.<br />

VOCERAS. (adj.). Persona gritona o<br />

vocinglera. *Borceras. En el D.R.A.E.:<br />

'voceras' o 'boceras'.<br />

VOLADIZO. (n. masc.). Se aplica a los<br />

elementos arquitectónicos que sobresalen de<br />

la pared. *Saledizo.<br />

VOLANCÍN. (n. masc.). Pieza de madera<br />

donde se enganchan los *tiros de las<br />

caballerías. *Balancín.<br />

VOLAO. (adj.). Volado. Dicho de una<br />

persona: Que actúa desorganizada y<br />

precipitadamente, por excitación y ansiedad.<br />

*Espitao. 'Estar volao' Estar inquieto,<br />

sobresaltado. Ver fenómenos fonéticos.<br />

VOLIDO. (n. masc.). Vuelo. Vuelo corto o<br />

172<br />

pequeño de un ave.<br />

VOLTEDERA(S). (n. fem.). Aparato de<br />

hierro con dos, tres o cuatro brazos en<br />

forma de gancho que, iba sujeto detrás del<br />

*trillo, para ir dando vuelta a la mies al<br />

mismo tiempo que se iba trillando. Ver<br />

*entornadera. En el D.R.A.E.: 'volvedera'.<br />

VOLTÍMETRO. (n. masc.). Aparato para<br />

medir voltajes eléctricos. Estabilizador de<br />

corriente, siempre al lado de las radios<br />

antiguas, para evitar que las alteraciones<br />

de la misma pudieran deteriorar los<br />

aparatos.<br />

VOLTINETA. (n. fem.). Voltereta.<br />

VOLUNTADES. (n. fem). 'Tener malas<br />

voluntades' es tener nauseas, ganas de<br />

devolver.<br />

VOLVER LA TRILLA. (verb.). Acción que<br />

consiste en, según indica la frase, dar<br />

vuelta a la mies o removerla para facilitar<br />

al trillo su función. Ver *voltederas,<br />

*entornadera.<br />

VOLVER(SE) (verb.). Dicho de ciertos<br />

líquidos, especialmente del vino: Avinagrarse<br />

o dañarse. *Torcerse.<br />

WORFY. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

YEGUATO. (n. masc.). Híbrido de yegua y<br />

burro. Ver *burreño.<br />

YELSO. (n. masc.). Yeso. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

YENDA. (n. fem.). Hendidura, raja, o<br />

rendija, en una pared, roca, etc. En el<br />

D.R.A.E.: 'hienda'. Ver fenómenos<br />

fonéticos.<br />

YERO. (n. masc.). Planta leguminosa de<br />

flores rosadas y semillas parecidas a los<br />

guisantes que sirve de alimento al ganado.<br />

Ver *algarroba, *veza.<br />

YERTO(A). (adj.). Tieso, rígido o áspero.


Se dice del viviente que se ha quedado<br />

rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en<br />

que se produce el mismo efecto. "Tengo los<br />

pies yertos de frío".<br />

YESERO. (n.). Apelativo o mote que se<br />

da a los nacidos en Astudillo. Persona<br />

que fabrica yeso.<br />

YESÓN. (n. masc.). *Cascote de yeso.<br />

YOYÓ. (n. masc). Juguete de origen chino<br />

que consiste en dos discos de madera, metal<br />

o plástico, unidos por un eje; se le hace subir<br />

y bajar a lo largo de una cuerda atada a ese<br />

mismo eje.<br />

ZADILLA. (n. fem.). Ver *azadilla.<br />

ZAGAL. (n. masc.). Muchacho. Pastor<br />

joven que está a las órdenes del mayoral.<br />

*Motril<br />

ZAGUÁN. (n. masc.). Entrada, portal,<br />

vestíbulo. Local, en las casas, inmediato a la<br />

puerta de la calle.<br />

ZAHÓN. (n. masc.). Especie de mandil,<br />

principalmente de cuero, atado a la cintura,<br />

con perneras abiertas por detrás que se atan a<br />

la pierna, usado por cazadores, vaqueros y<br />

gente de campo para resguardar el traje.<br />

ZAÍNO.(adj.). Aplícase al caballo o yegua<br />

castaño oscuro que no tiene otro color. En<br />

el ganado vacuno, el de color negro que no<br />

tiene ningún pelo blanco. Traidor, falso,<br />

poco seguro en el trato. Aplícase a<br />

cualquier caballería que da indicios de ser<br />

falsa.<br />

ZALO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

ZAMARRA. (n. fem.). Prenda de vestir en<br />

forma de chaleco hecha de piel con su pelo o<br />

lana. Prenda de mucho abrigo, de forma de<br />

chaqueta, hecha de piel u otro material. En<br />

masculino, hombre tosco, lerdo, rústico,<br />

pesado.<br />

173<br />

ZAMBURRIO. (n. masc.). Estómago.<br />

"Vaya zamburrio que tienes".<br />

ZAMPABOLLOS. (adj.). Persona que come<br />

mucho. *Zampón, *zamparrellenos,<br />

*tripero.<br />

ZAMPANÓN. (adj.). *Zampón en grado<br />

superlativo.<br />

ZAMPAR(SE). (verb.). Meterse de golpe<br />

en una parte. Caerse o meterse en algún<br />

sitio sin cuidado o torpemente. "Se zampó<br />

en medio del barro". Comer con avidez.<br />

ZAMPARRELLENOS. (adj.). Persona<br />

que come mucho. *Zampón, *zampabollos,<br />

*tripero. Mote o apodo. Ver *motes.<br />

ZAMPÓN. (adj.). Persona que come con<br />

glotonería. *Zampabollos, *zamparrellenos,<br />

*tripero.<br />

ZANCADA. (n. fem.). Manivela para<br />

accionar cualquier máquina. Paso largo.<br />

ZANCAJERA. (n. fem). Parte del calcetín<br />

que cubre el *zancajo, principalmente<br />

cuando está con *tomates o dado de sí.<br />

"Vaya zancajeras que tienes".<br />

ZANCAJO. (n. masc.). Talón del pie.<br />

Parte de la media, el calcetín, la bota, etc.,<br />

que lo cubre.<br />

ZANCOS. (n. masc.). Zapatos llenos de<br />

barro. "No pases con esos zancos que me<br />

pones los portales perdidos".<br />

ZÁNGANO COLMENERO. (n. masc.).<br />

Mezcla de las acepciones que figuran en el<br />

D.R.A.E., de vago y macho de la abeja,<br />

para calificar más rotundamente a la<br />

persona que no hace nada.<br />

ZAPATA. (n. fem). Pieza del freno que<br />

actúa por fricción sobre el eje o contra las<br />

ruedas para moderar o impedir su<br />

movimiento. Pieza puesta horizontalmente<br />

sobre la cabeza de un pie derecho para


sostener la carrera que va encima y aminorar<br />

su vano.<br />

ZAPATERO. (n. masc.). Según el<br />

D.R.A.E.: Pez teleósteo, del suborden de los<br />

acantopterigios, de unos 25 centímetros de<br />

largo, plateado, con cabeza puntiaguda, cola<br />

ahorquillada y muy abierta, y ojos pequeños,<br />

negros y con cerco dorado. Vive en los mares<br />

de la América tropical. En Frómista se<br />

llama así a la palometa o japuta.<br />

'Quedarse zapatero'. El que se queda sin<br />

hacer bazas o tantos en el juego.<br />

ZAPATIESTA. (n. fem.). Alboroto, jaleo,<br />

riña. Desbarajuste, desorden, caos, lío.<br />

ZAPATITOS DE LA VIRGEN. (n. masc).<br />

Planta silvestre que crece en linderas y<br />

terrenos *baldíos cuyas flores azules<br />

pueden, con un poco de imaginación,<br />

aparentar la forma de un zapato. (No he<br />

localizado su nombre científico).<br />

ZAPATONES. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

ZAPORCAZO. (n. masc). Caída. Ver<br />

*trompajada, *trompajazo, *costalada,<br />

*talegada, *morrada, *morrazo, *liebre,<br />

*sapada, *pellejada *pispajada,<br />

*pispajazo, *trompazo, *morralada.<br />

ZARABALLO. (n. masc.). Trozo grande<br />

de pan. También *zoquete.<br />

ZARANDILLO. (n. masc.). Persona que con<br />

viveza y soltura anda de una parte a otra. Se<br />

dice comúnmente de los muchachos traviesos<br />

y de quienes ostentan eficacia y energía en la<br />

ejecución de las cosas. 'Tener a alguien<br />

como un zarandillo' es llevarle o mandarle<br />

de un sitio para otro sin parar. Ver<br />

*zarando.<br />

ZARANDO. (n. masc.). El que con viveza<br />

y soltura anda de una parte a otra.<br />

Aplícase comúnmente a los muchachos<br />

traviesos. En el D.R.A.E.: *'zarandillo'.<br />

174<br />

Criba.<br />

ZARCILLO. (n. masc.). Pendiente, arete.<br />

Cada uno de los órganos largos, delgados y<br />

volubles que tienen ciertas plantas y que<br />

sirven a éstas para asirse a tallos u otros<br />

objetos próximos.<br />

ZARPANA. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

ZARRAPASTROSO. (adj.). Desaliñado,<br />

desaseado.<br />

ZARRÓN(ES). (n. masc.). Correas que<br />

sujetan el yugo a las *colleras de las<br />

caballerías.<br />

ZARZO. (n. masc.). Tejido de varas, cañas,<br />

mimbres o juncos, que forma una superficie<br />

plana. Se emplea para distintos usos, por<br />

ejemplo, para proporcionar sombra o<br />

cubrir algo. Antiguamente se ponía en los<br />

tejados, debajo de la teja, en vez de tablas.<br />

ZASCANDIL. (n. masc.). Persona que<br />

anda de aquí para allá. Según el<br />

D.R.A.E.: Hombre despreciable, ligero y<br />

enredador. También astuto, engañador, y por<br />

lo común estafador.<br />

ZATO. (n. masc). Cantidad de tierra que<br />

se saca al clavar la pala de cavar.<br />

ZAZO. (adj.). Tartamudo, tartaja. *Gago.<br />

ZOCATO. (adj.). Zurdo.<br />

ZOPENCO. (adj.). Se aplica a la persona<br />

muy torpe o muy tosca o ambas cosas.<br />

*Zoquete, *tarugo.<br />

ZOQUETA. (n. fem.). Pieza de madera, a<br />

modo de guante, con que el segador<br />

resguarda de los cortes de la hoz los dedos<br />

meñique, anular y corazón de la mano<br />

izquierda. Pedazo de madera corto y<br />

grueso, que queda sobrante al labrar o utilizar<br />

un madero.<br />

ZOQUETE. (n. masc.). Trozo grande de


pan. Ver *Zaraballo. (adj.). Persona muy<br />

torpe. *Zopenco, *tarugo.<br />

ZORRERAS. (adj.). Persona que no se<br />

manifiesta y hace su voluntad a la chita<br />

callando. También zorro.<br />

ZORRILLO. (n.). Mote o apodo. Ver<br />

*motes.<br />

ZORRO. (n.). Mote o apodo. Ver *motes.<br />

(adv.). "A zorro": llevar una rueda<br />

totalmente frenada.<br />

ZOTAL. (n. masc). Desinfectante o<br />

insecticida que se usa generalmente en<br />

establos o para el ganado.<br />

ZUELA. (n. fem.). Herramienta de carpintero<br />

para desbastar madera. También azuela.<br />

ZUFRA. (n. fem.). Correa ancha con dos<br />

hebillas que sujeta las varas del *carro de<br />

varas pasando por encima del sillín de la<br />

caballería. También *azufra. En el<br />

D.R.A.E.: 'azofra'.<br />

ZUMBA. (n. fem.). Ironía, burla, *retintín<br />

chanza.<br />

ZUMBAR. (verb.). Ruido que hace la<br />

peonza al bailar. Pegar a alguien,<br />

*canear, *calentar. 'Irse zumbando o salir<br />

zumbando' es marcharse deprisa o<br />

malhumorado<br />

ZUPIA. (n. fem.). 'Ponerse como una<br />

zupia' es calarse de agua, mojarse.<br />

ZURCIR. (verb.). Coser la rotura de una<br />

tela, juntando los pedazos con puntadas o<br />

pasos ordenados, de modo que la unión<br />

175<br />

resulte disimulada. Suplir con puntadas<br />

muy juntas y entrecruzadas los hilos que<br />

faltan en el agujero de un tejido. Golpear<br />

con una vara flexible.<br />

ZURDAL. (n. masc.). Azor. Ave rapaz<br />

diurna, como de medio metro de largo, por<br />

encima de color negro y por el vientre blanca<br />

con manchas negras; de alas y pico negros,<br />

cola cenicienta, manchada de blanco, y<br />

piernas amarillas. El D.R.A.E. dice, de<br />

Palencia.<br />

ZURITA. (adj.). Paloma silvestre.<br />

ZURRAR. (verb.). 'Zurrar la badana' es pegar<br />

o dar una paliza a alguien. *Canear,<br />

*calentar.<br />

ZURRIAGAZO. (n. masc.). Golpe dado con<br />

un *zurriago.<br />

ZURRIAGO. (n. masc.). Látigo con que se<br />

castiga o zurra, el cual por lo común suele ser<br />

de cuero, cordel o cosa semejante.<br />

Bufanda que se retuerce por las puntas<br />

y, entre chicos, se emplea para jugar a dar<br />

golpes.<br />

ZURRÓN. (n. masc.). Bolsa de pellejo o<br />

cuero como la usada por los pastores y los<br />

cazadores para llevar la *prevención y<br />

guardar la caza. *Morral.<br />

ZURRUPIO. (n. fem.). Prostituta. Insulto<br />

que deriva de zorra, aplicado a la mujer.<br />

ZURULLO. (n. masc.). Pedazo rollizo de<br />

materia blanda. Excremento con esa forma.


A BULTO: Sin reflexión.<br />

FRASES<br />

A CADA CERDO LE LLEGA SU SAN MARTÍN: Da a entender que a quien vive en placeres le<br />

llegará un día en que tenga que sufrir y padecer.<br />

A CONTRAPELO: Contra la dirección normal del pelo.<br />

A COSA HECHA: Con éxito asegurado.<br />

A CUATRO PATAS: A gatas.<br />

A CUATRO PIES: A gatas En Frómista: ir a galope, ir corriendo, deprisa, etc.<br />

A ESCAPE: A todo correr.<br />

A FALTA DE PAN BUENAS SON TORTAS: Hay que conformarse con lo que se tiene en el<br />

momento.<br />

A HUEVO: Se emplea con los verbos estar o tener para referirnos a algo que es fácil, que supone<br />

poco esfuerzo.<br />

A LA CHITA CALLANDO: Calladamente, con disimulo.<br />

A LA FUNERALA: Llevar las armas boca abajo en señal de duelo. En Frómista, llevar o<br />

hacer las cosas de mala manera.<br />

A LA VEJEZ VIRUELAS: Se utiliza para referirse a los que hacen o acometen empresas<br />

impropias de su edad.<br />

A MACHA MARTILLO: Con firmeza.<br />

A MATA CABALLO: Hacer las cosas atropelladamente, muy deprisa.<br />

A OJO DE BUEN CUBERO: Sin medida, sin peso y a bulto.<br />

A PALO SECO: Sin adornos.<br />

A RABO CHIVO: Sinónimo de rapidez. Hacer las cosas deprisa, rápidamente. "Tráeme<br />

tabaco del estanco, ¡vete a rabochivo!".<br />

¡A SANTO DE QUÉ!: Con qué motivo, a fin de qué, con qué pretexto.<br />

A TODA LECHE: A toda velocidad. "Vino a toda leche". A todo volumen. "Puso la radio a<br />

toda leche".<br />

ACABAR COMO EL ROSARIO DE LA AURORA: Desbandarse descompuesta y<br />

tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo.<br />

176


ACOSTARSE COMO LAS GALLINAS: Acostarse pronto, al ponerse el sol.<br />

¿ADÓNDE VAS?.. A LA FERIA. (Dicho con euforia) ¿DE DÓNDE VIENES?.. DE LA<br />

FERIA. (Dicho con tristeza): Muestra los diferentes ánimos con que se va y se viene de la<br />

feria, como sinónimo de fiesta.<br />

AL AMOR DE LA LUMBRE: Estar al amor de la lumbre o del fuego es estar cerca de ella, o de<br />

él, de modo que calienten y no quemen.<br />

AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO: Da a entender que alguien ha dicho a otra persona algo<br />

llanamente, sin rodeos y con claridad.<br />

AL SERRADOR VINO Y AL SERRUCHO TOCINO: Se untaba el serrucho o la sierra con<br />

tocino para que, al serrar, se deslizara mejor sobre la madera y el esfuerzo fuera menor. El<br />

vino también parece que daba energías al serrador y facilitaba el trabajo.<br />

AL VIEJO Y AL LOCO, DALES DE BEBER POCO: Por lo que indica la frase, el alcohol<br />

no sienta bien a los aludidos.<br />

ALEGRÁRSELE A UNO EL OJILLO: Ponerse contento a la vista de algo apetecible.<br />

AMO POBRE NO NECESITA CRIADO: Se suele responder de esta manera a quien<br />

pretende disponer de servidumbre gratis.<br />

AMUSCO, SI NO ME LO DAS TE LO BUSCO: Frase popular referente a dicho pueblo.<br />

ANDAR A LA GREÑA: Dicho de dos o más personas: Estar enfrentadas y siempre dispuestas a<br />

reñir. Altercar descompuesta y acaloradamente.<br />

ANDAR AL RETORTERO: Andar sin sosiego de acá para allá.<br />

ANDAR ATRAVESAO COMO EL ALCALDE DE SANTOYO: Dicho popular.<br />

ANDAR DE CAPA CAIDA: Padecer gran decadencia en bienes, fortuna o salud.<br />

ANDAR DE CORONILLA: Hacer algo con sumo afán y diligencia y con el tiempo ajustado.<br />

ANDAR DE PICOS PARDOS: Ir de juerga o diversión a sitios de mala nota.<br />

ANDAR, O ESTAR, ALGUIEN A LA CUARTA PREGUNTA: Estar escaso de dinero o no tener<br />

ninguno.<br />

¡ÁNGELA MARÍA!: Exclamación para denotar que se aprueba algo, que se cae en la cuenta de<br />

algo, o que causa extrañeza lo que se oye.<br />

APEARSE DEL BURRO: Reconocer que se ha errado en algo.<br />

ARMARSE UN TIBERIO: Se refiere a situaciones de gran lío y alboroto.<br />

ARRIMAR ALGUIEN EL ASCUA A SU SARDINA: Aprovechar, para lo que le interesa o<br />

importa, la ocasión o coyuntura que se le ofrece.<br />

BAILARLE A ALGUIEN EL AGUA: Adelantarse, por cariño o adulación, a hacer lo que supone<br />

177


que ha de serle grato.<br />

BAJARLE A ALGUIEN LOS HUMOS: Domar su altivez.<br />

BATIRSE EL COBRE: Trabajar mucho en negocios que producen utilidad. Disputar con mucho<br />

acaloramiento y empeño.<br />

BAUTIZAR, O CRISTIANAR, EL VINO: Echarle agua.<br />

BEBER ALGUIEN LOS VIENTOS POR OTRA PERSONA: Estar muy enamorado de ella.<br />

CAGA MOÑIGOS: Se dice de la persona con carácter fuerte, cabezota, y que no admite<br />

consejo de nadie. También: *ser de Ampudia.<br />

CANTAR A ALGUIEN LAS CUARENTA: Decirle con resolución y desenfado lo que se piensa<br />

aun cuando le moleste.<br />

CANTAR LAS CUARENTA AL LUCERO DEL ALBA: Decirle a alguien, no importa el<br />

rango, con resolución y desenfado lo que se piensa de él aun cuando le moleste.<br />

CARRERA QUE NO DA EL CABALLO EN EL CUERPO SE LA ENCUENTRA: Esfuerzo<br />

que no realizas energías que conservas.<br />

CHUFLA CHUFLA QUE SI NO TE APARTAS TÚ YO NO ME APARTO: Esto decía<br />

alguien, un poco bruto, que estaba en el medio de la vía, cuando vio venir al tren pitando.<br />

CHUPAR DEL BOTE: Aprovecharse de una situación y obtener beneficios y ventajas sin poner<br />

nada a cambio, sin esfuerzo.<br />

CHUPATE ESA MONDARINA: Significa: 'Aguantate o encaja esa situación'.<br />

CINE DE LAS SÁBANAS BLANCAS: Ir a este cine es ir a la cama.<br />

COGER UNA LIEBRE: Caerse al suelo.<br />

COMERSE LOS CALCETINES: Llevar encogidas prendas como calcetines, medias, etc., de<br />

modo que se van metiendo dentro de los zapatos. "Estírate los calcetines porque se te van<br />

comiendo".<br />

COMO JUAN PALOMO YO ME LO GUISO Y YO ME LO COMO: Indica que uno se lo hace<br />

todo sin ayuda de nadie.<br />

COMO LA FLOR DE LA MARAVILLA: Persona que convalece súbitamente o con mucha<br />

brevedad de una dolencia, y está tan pronto buena como mala.<br />

COMO PUTA POR RASTROJO: Muy incómodo y molesto, en muy mala situación.<br />

CONFUNDIR EL CULO CON LAS TÉMPORAS: Confundir dos conceptos, ideas o cosas, que<br />

no tienen ninguna relación entre sí.<br />

CORTAR UN TRAJE: Frase coloquial. Murmurar, conversar en perjuicio de un ausente.<br />

COSTAR LA TORTA UN PAN: Ser difícil conseguir una cosa, cuando cuesta algo de mucho<br />

178


más valor que ella. Exponerse uno por conseguir una cosa a un daño o riesgo que no había<br />

previsto.<br />

CUANDO EL SOL PICA ES QUE VA A HABER NUBLO: Predicción meteorológica que se<br />

hace cuando el calor es sofocante, de bochorno.<br />

CUANDO MEEN LAS GALLINAS: Frase que denota la imposibilidad de hacer o conseguir una<br />

cosa, o que no debe hacerse por ser impertinente.<br />

CUANDO SEAS PADRE COMERÁS UN HUEVO, HASTA ENTONCES SÓLO<br />

COMERÁS MEDIO: Denota la preferencia del superior jerárquico. Dicho que, tomado<br />

al pie de la letra, ha quedado obsoleto. En otros tiempos comer un huevo era un lujo que sólo<br />

les estaba permitido a los padres, ahora no es así.<br />

CULO DE MAL ASIENTO: Persona inquieta que no está a gusto en ninguna parte.<br />

CURARSE EN SALUD: Precaverse de un daño ante la más leve amenaza. Dar satisfacción de<br />

una cosa antes que le hagan cargo de ella.<br />

DAR EL BRAZO A TORCER: Rendirse, desistir de su dictamen o propósito.<br />

DAR EL TÉ: Dar la lata, la tabarra.<br />

DAR GATO POR LIEBRE. Engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa inferior que se<br />

le asemeja.<br />

DAR LA CENCEBORRA: Molestar con ruido o ponerse pesado con algún tema. '*Dar las<br />

once borras'.<br />

DAR LA MURGA: Molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o<br />

impertinentes.<br />

DAR LAS ONCE BORRAS: Se emplea coloquialmente en algunas zonas de Palencia para<br />

referirse al que llama la atención con intención de molestar para no pasar inadvertido. Ver<br />

'*Dar la cenceborra'.<br />

DAR MÁS PALOS QUE A UNA ESTERA: Indica que estos van a ser abundantes pues a las<br />

esteras se les suele sacudir el barro dándoles palos.<br />

DAR TIEMPO AL TIEMPO: No precipitarse. Manifestar el convencimiento de que los sucesos<br />

futuros demostrarán la verdad de lo que se afirma, relata o anuncia.<br />

DAR TRES CUARTOS AL PREGONERO: Difundir una noticia que, generalmente, no es<br />

conveniente que se sepa.<br />

DAR UN BUEN TUTE: Esfuerzo excesivo que se obliga a hacer a personas o animales en un<br />

trabajo o ejercicio.<br />

DARSE EL BOTE: Marcharse, irse.<br />

DE BÓBILIS, BÓBILIS: De balde, sin trabajo.<br />

179


DE HIGOS A BREVAS: De tarde en tarde.<br />

DESNUDAR A UN SANTO PARA VESTIR A OTRO: Arreglar una cosa estropeando otra.<br />

DIOS DA BRAGAS AL QUE NO TIENE CULO: Parece que, quien tiene la suerte y la<br />

ventura de su lado, no sabe lo que tiene ni sabe hacer uso de ello.<br />

DIOS LES CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN: Se dice de quienes tienen tendencias parecidas, no<br />

muy buenas, y terminan juntándose, sin saber cómo.<br />

DOBLAR EL LOMO: Trabajar duramente.<br />

DONDE COME EL LECHÓN ALLÍ DEJA EL ARTESÓN: Frase dirigida a quien no se<br />

preocupa de limpiar la mesa después de comer.<br />

DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES: En lugar muy distante o extraviado.<br />

DONDE NO HAY MATA NO HAY PATATA: Donde no hay no se puede pedir.<br />

DONDE PAN SE COME MIGAS SE CAEN: Denota que siempre quedan restos o huellas de<br />

cualquier acción o actividad.<br />

DORMIR A LA PÁMPANA ROTA: Dormir a pierna suelta.<br />

DORMIR ENCIMA DE LA CAMA: En las noches de calor, dormir sin ropa de abrigo.<br />

DORMIR MÁS QUE LAS MANTAS: Dormir mucho.<br />

ÉCHALE UN GALGO: Denota la dificultad de alcanzar a alguien, o la de comprender u obtener<br />

algo.<br />

EL PAN CON OJOS, EL QUESO *EN SIN ELLOS: Hace mención a las excelencias, según<br />

el aspecto, de estos dos alimentos.<br />

EL QUE CARRETEA ENTORNA: Indica que el que anda con carros está expuesto a<br />

volcar.<br />

EL QUE SE COBIJA DEBAJO DE HOJA DOS VECES SE MOJA: Quien se refugia<br />

cuando llueve debajo de un árbol, se moja cuando está lloviendo y cuando las hojas, después<br />

de escampar, sueltan el agua retenida.<br />

ERES MÁS ABULTO QUE LOS NABOS DE MONZÓN: Se compara peyorativamente con<br />

los habitantes de Monzón que son conocidos con el apodo de 'nabos'.<br />

ERES MÁS BOBO QUE EL QUE IBA A VENDIMIAR Y LLEVABA UVAS DE POSTRE:<br />

Frase muy explícita que no necesita aclaración.<br />

ES DE ORO DE LO QUE CAGÓ EL MORO: Se dice de las baratijas con apariencia del<br />

metal aludido.<br />

ÉSE ESTÁ MÁS ENTERAO QUE "EL CIMBALILLO": Hace referencia a la persona que<br />

todo lo sabe comparándola con el popular programa informativo de Radio Palencia.<br />

180


ÉSE LAS MATA CALLANDO: Persona que actúa sin previo aviso, sin publicar sus intenciones.<br />

ÉSE NO SABE SI MATA O ESPANTA: Persona carente de sensibilidad que no se da cuenta<br />

de cuando puede hacer daño con sus palabras o hechos.<br />

ÉSE SABE MÁS QUE LEPE: Según el D.R.A.E.: Ser muy perspicaz y advertido. Dícese por<br />

alusión a don Pedro de Lepe, obispo de Calahorra y la Calzada y autor de un libro titulado<br />

Catecismo católico.<br />

ESO NO SE LE OCURRE NI AL QUE ASÓ LA MANTECA: Simboliza a la persona que obra o<br />

discurre neciamente.<br />

ESO NO SE LO SALTA UN GITANO: Pondera lo grande o extraordinario en cualquier aspecto.<br />

ÉSTA ES MÁS GORDA QUE LA DE RAMALES: Expresión ante un acontecimiento<br />

inesperado y sorprendente.<br />

ESTÁ TAN DELGADO QUE PARECE EL ESPÍRITU DE LA GOLOSINA: Persona falta de<br />

nutrición o muy flaca y extenuada.<br />

ESTAR A LA QUE SALTA: Andar siempre dispuesto a aprovechar las ocasiones.<br />

ESTAR A VERLAS VENIR: En espera de lo que caiga. Quedarse sin nada.<br />

ESTAR ALGUIEN HECHO UN BASILISCO: Estar muy airado.<br />

ESTAR COMO UNA CHIVA: Estar como una cabra. Estar loco.<br />

ESTAR EN LECHE COMO LOS TAPACULOS: No tener experiencia. También estar<br />

verde.<br />

ESTAR HECHO UN ADÁN: Se emplea para referirse a alguien que es desaliñado, sucio o<br />

haraposo. También a quien es apático y descuidado.<br />

ESTAR HECHO UN ADEFESIO: Tener apariencia extravagante, ridícula, fea.<br />

ESTAR MANO SOBRE MANO: Estar ocioso.<br />

ESTAR MÁS PERDIDO QUE CARRACUCA: Frase que pondera la situación angustiosa o<br />

comprometida de alguien.<br />

ESTAR MUERTO DE RISA: Se puede aplicar a un objeto o a una persona. Estar apartado<br />

sin hacer nada, olvidado, sin utilizar.<br />

ESTAR TAN ALEJADO COMO LOS COTORRILLOS: Los Cotorrillos es un pago del<br />

campo de Frómista al que se suele hacer alusión como sinónimo de lejanía.<br />

ESTÁS QUE LO BARCIAS: Quiere decir que estás sobrado de aptitudes ante ciertos fines.<br />

Aplicado como piropo, quiere decir que lo vas tirando de 'tanta belleza como tienes'.<br />

ESTO Y NADA PARIENTE DEL TÍO NINGUNO: Se refiere a algo minúsculo y de ínfima<br />

importancia.<br />

181


GARROTAZO Y TENTETIESO: Expresión coloquial para manifestar el propósito de proceder<br />

con la máxima decisión y energía frente a cualquier resistencia u oposición.<br />

HABER ROPA TENDIDA: Estar presentes algunas personas ante las cuales no conviene hablar<br />

sin discreción.<br />

HACE UN FRÍO QUE PELA: Frío excesivo.<br />

HACER ALGUIEN EL AGOSTO: Hacer su negocio, lucrarse, aprovechando ocasión oportuna<br />

para ello.<br />

HACER DE TRIPAS CORAZÓN: Esforzarse para disimular el miedo, dominarse, sobreponerse<br />

en las adversidades<br />

HACER LA CARRERA DEL NEGRÓN: La *carrera del *Negrón es un camino que<br />

conduce a este lugar del campo y esta frase es la respuesta que se da cuando le preguntan a<br />

alguien, que no tiene intención de estudiar, cual es la carrera que va a estudiar: "Voy a<br />

estudiar la carrera del Negrón".<br />

HACER POR HACER: Frase con que se da a entender que se hace una cosa sin necesidad o sin<br />

utilidad.<br />

HACER REÍR A LAS AMAPOLAS: Expresión que denota la opinión que tenemos sobre lo<br />

que nos cuenta nuestro interlocutor.<br />

HACER UN PAN COMO UNAS HOSTIAS, O COMO UNAS TORTAS: Hacer algo con gran<br />

desacierto o mal resultado.<br />

HASTA LOS GATOS QUIEREN ZAPATOS: Hace referencia a las pretensiones de alguien<br />

que, por edad, categoría, etc., no le corresponden.<br />

HIJO DE MIS ENTRETELAS: Frase cariñosa.<br />

HUMO! FUERA PAPELES: Frase muy mentada en un tiempo que equivalía a: ¡Olvídame!<br />

*¡Hospa! ¡Largo de aquí! Etc.<br />

IR A CRIAR MALVAS AL CEMENTERIO: Morir y ser enterrado.<br />

IR A ESCRIBIR UNA CARTA: Ir a hacer del vientre, a *tirar de pantalón, a evacuar, etc.<br />

IR A PLANTAR UN PINO: Acepción más moderna de:*Ir a escribir una carta'<br />

IR AL RABO: Seguir o acompañar a otro continuamente con adulación y servilismo.<br />

IR CAGANDO HOSTIAS: Ir deprisa.<br />

IR DE AQUÍ PARA ALLÁ COMO EL ARQUILLA DE LOS ALMENDREROS: Viajar o<br />

cambiar mucho de lugar, como el arca en la que los *almendreros o *cuqueros llevaban el<br />

género para vender en las fiestas.<br />

IR DE GORRA, COMER DE GORRA, ETC.: A costa ajena.<br />

182


IR EN EL COCHE DE SAN FERNANDO: Es, ir un rato a pie y otro andando.<br />

IR DE PUNTA EN BLANCO: Ir vestido con el mayor esmero.<br />

ÍRSELE A UNO EL SANTO AL CIELO: Olvidársele lo que iba a decir o lo que tenía que hacer.<br />

JUNTARSE EL HAMBRE CON LAS GANAS DE COMER: Frase que se usa para indicar que<br />

coinciden las faltas, necesidades o aficiones de dos personas.<br />

LAS CHICAS QUE BEBEN VINO SE LES PONE EL OMBLIGO AZUL: Antiguo dicho<br />

con claras connotaciones machistas.<br />

LAS GALLINAS PICAN A LOS POLLOS QUE NO SON SUYOS: Se aplica cuando se<br />

quiere expresar el mal trato de los padrastros hacia los hijos de su cónyuge.<br />

LAVARSE COMO LOS GATOS: Lavarse sin mojarse apenas y especialmente hacerlo pasándose<br />

por la cara un paño mojado.<br />

LO DIJO BLAS, PUNTO REDONDO: Para replicar a quien presume de llevar siempre la razón.<br />

LO JURO POR LA PATA DE UN BURRO: Forma de hacer un juramento entre*chiguitos.<br />

¡LO QUE FALTABA PAL DURO!: Exclamación que da a entender que un nuevo<br />

problema se añade a una situación ya desfavorable. '¡El/la que faltaba pal duro!': Cuando<br />

se presenta de improviso alguien no deseado.<br />

LOS DE REVENGA, MUCHO FARDEL Y POCA MERIENDA: Dicho popular que hace<br />

referencia a los habitantes de Revenga.<br />

LOS DE VILLOVIECO TIENEN EL CULO HUECO: Dicho popular que hace referencia a<br />

los habitantes de esta localidad.<br />

MALDITO DE COCER. Insulto que se le aplica a una persona con mala índole.<br />

MALO COBALO: Se emplea cuando algo se ve de forma negativa. La primera palabra<br />

expresa en sí esta impresión, la segunda se añade para redondear la frase.<br />

MAÑANA DE NIEBLA TARDE DE PASEO: Predicción meteorológica.<br />

MÁS FEO QUE PICIO: Dícese de la persona excesivamente fea.<br />

MÁS LARGO QUE UNA SEMANA SIN PAN: Para hacer hincapié sobre lo alta que es una<br />

persona o la longitud de cualquier otra cosa. También alude a lo largo que se hace este<br />

espacio de tiempo cuando no se tiene nada que comer.<br />

MÁS LISTO QUE EL HAMBRE: Frase con que se pondera la agudeza, ingenio y expedición de<br />

una persona.<br />

MÁS NEGRO QUE LOS COJONES DE UN GRILLO: Frase que hace alusión al color de<br />

los grillos para subrayar tal aseveración.<br />

MATAR LA RAZA: Saciarse de algo.<br />

183


ME PICA EL CULO, MAÑANA VA A HABER SARDINAS: Frase que se dice, sin una base<br />

científica que lo explique.<br />

METER EN VEREDA: Tambien 'Hacer a alguien entrar en vereda'. Obligarle al cumplimiento de<br />

sus deberes.<br />

METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN: Cometer una equivocación, una indiscreción.<br />

Hacer o decir algo inoportuno o equivocado.<br />

METER LOS PERROS EN DANZA: Liar, engatusar, involucrar con palabrería a alguien.<br />

METERSE EN CAMISA DE ONCE VARAS: Inmiscuirse en lo que no le incumbe o no le<br />

importa.<br />

NI CHICHA NI LIMONÁ: Aplicado a cosas o personas, no tener carácter definido. No ser ni una<br />

cosa ni la contraria.<br />

NI FU NI FA: Expresión con que se indica que algo es indiferente, que no es ni bueno ni malo.<br />

NO COMAS AZUCAR QUE TE SALEN LOMBRICES: Afirma que si se come azúcar<br />

tendrás problemas con los parásitos intestinales.<br />

NO DIGAS BOBADAS: Frase muy común entre nosotros y que, cuando se le dice a alguien<br />

de otra zonas, éste lo toma como algo ofensivo.<br />

NO ESTAR EL HORNO PARA BOLLOS: No estar el ambiente propicio para bromas. No haber<br />

oportunidad o conveniencia para hacer algo.<br />

NO ESTAR MUY CATÓLICO: No estar con poca salud.<br />

NO ESTAR PARA MUCHOS TROTES: No estar para realizar trabajo o faena apresurada y<br />

fatigosa.<br />

NO HAY TU TÍA. Para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que<br />

desea o de evitar lo que teme. Según el D.R.A.E.: (Falsa separación de no hay 'tutía', en el sentido<br />

figurado de 'no hay remedio', porque la 'tutía' se empleaba con fines medicinales).<br />

NO LE ARRIENDO LAS GANANCIAS: Expresión para dar a entender que alguien está en<br />

peligro, o expuesto a un trabajo o castigo a que ha dado ocasión.<br />

NO ME VENGAS CON DENGUES: No me vengas con disculpas, problemas, trabas,<br />

dificultades, etc.<br />

NO ME VENGAS CON PELENDENGUES: Se dice con el mismo sentido que: *'No me<br />

vengas con dengues'.<br />

NO METERSE EN GOLONDRONES: No buscarse complicaciones.<br />

NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MÁS TEMPRANO: Cada cosa tiene su<br />

momento, su tiempo y no hay que adelantarse a los acontecimientos.<br />

NO SIRVAS A QUIEN SIRVIÓ NI PIDAS A QUIEN PIDIÓ: Amo que antes fue criado,<br />

184


olvida las dificultades de servir. De igual manera, quien ahora está en disposición de poder<br />

dar, ignora los problemas de cuando tuvo que pedir.<br />

NO TENER PA'PAN Y TENER PAPERAS: Juego de palabras que se hace sobre esta<br />

enfermedad.<br />

PARECE QUE HA ESTADO MAMANDO A UNA BURRA: Se le dice a quien lleva<br />

*cerotes.<br />

PASAR LA MANO POR EL LOMO O SOBAR EL LOMO: Dar coba, adular, halagar para<br />

obtener de otro alguna ventaja.<br />

PASAR LAS DE CAÍN: Sufrir grandes apuros y contratiempos.<br />

PASAR MÁS HAMBRE QUE UN MAESTRO DE ESCUELA: Hace alusión a la delicada<br />

situación económica de los maestros en tiempos pasados.<br />

PENDÓN DESOREJADO: Mujer de comportamiento considerado descarado o impúdico.<br />

PERDER EL CULO: Darse mucha prisa. Procurar algo afanosamente.<br />

PERSONA REFRANERA, PERSONA PUÑETERA: Persona que siempre tiene un refrán a<br />

mano como excusa para no comprometerse.<br />

PONER A ALGUIEN LA CABEZA A LAS ONCE: Darle la lata, molestarle, cansarle,<br />

incordiarle. También: 'Dar las once'.<br />

PONER A CALDO A ALGUIEN: Reprender o criticar a alguien con dureza.<br />

PONER A UNO LAS OREJAS COLORADAS: Decirle palabras desagradables o darle una severa<br />

reprensión.<br />

PONER COMO UN BEBEDERO DE PATOS: Hace alusión a lo húmedos, mojados y<br />

embarrados que siempre están los alrededores de estos lugares.<br />

PONERSE COMO EL*chiguito DEL ESQUILADOR: Atracarse de comida.<br />

PONERSE COMO EL QUICO. Llenarse de comida o saciarse de otros placeres no materiales.<br />

POR 'A' O POR 'B': Por una cosa o por otra, por casualidad, etc.<br />

POR PITOS O POR FLAUTAS: por un motivo o por otro.<br />

POR UN QUÍTAME DE AHÍ ESAS PAJAS: Para dar a entender la brevedad o facilidad con que<br />

se puede hacer algo.<br />

PURGA DE BENITO: Se dice al referirse a algo que produce un efecto inmediato.<br />

QUE CADA PERRO SE LAMA SU PIJO: Que cada cual se solucione sus problemas.<br />

¿QUE TIENEN QUE VER LOS COJONES CON COMER TRIGO?: Señalar a alguien que<br />

lo que dice o hace no tiene ni sentido ni relación con lo que se está hablando.<br />

185


QUEDARSE EN UN SER O EN SU SER: Sin gastarse, consumirse o deshacerse.<br />

QUEDARSE PARA VESTIR SANTOS UNA MUJER: Quedarse soltera.<br />

QUEDARSE TAN OREAO: Quedarse como si no hubiera pasado nada ante un hecho<br />

importante para el interlocutor.<br />

QUIEN TIENE UNA TÍA EN GRANÁ, NI TIENE TÍA NI TIENE NÁ: Hace alusión a la<br />

poca ayuda y apoyo que puedes esperar de alguien que está lejos.<br />

SACAR A COLACIÓN A ALGUIEN O ALGO: Hacer mención de él o de ello<br />

SACAR EL PICO A PACER: Hablar inconveniencias en ciertos momentos.<br />

SACUDIR EL TAMO: Pegar a alguien. También *untar el tamo.<br />

SANTAS PASCUAS: Frase con que se da por terminado un asunto. "Te pago lo que te debo y<br />

santas pascuas".<br />

SANTIAGO DEL VAL, CUATRO CASAS Y UN CORRAL: Dicho popular que hace<br />

referencia a lo pequeño de este lugar, lugar agregado al Ayuntamiento de Santoyo.<br />

SER CULO DE MAL ASIENTO: Persona inquieta que no está a gusto en ninguna parte.<br />

SER DE ABRIGO: Ser temible, de cuidado.<br />

SER DE AMPUDIA: Ser cabezota, rebelde, etc.<br />

SER LA CARABA: Ser fuera de serie, extraordinario, tanto para bien como para mal.<br />

SER MÁS ADÁN QUE PIZORRO: Ser desaliñado en el vestir.<br />

SER MÁS GUAPO QUE LAS PESETAS: Indica un cierto grado de belleza.<br />

SER MÁS MALO QUE EL VENENO: Indica un alto grado de malicia.<br />

SER MÁS MENTIROSO QUE POLA: Hace mención a una persona que vivió en Frómista y<br />

que no destacaba por su sinceridad.<br />

SER MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN *CAMINERO: Parece ser que la chaqueta<br />

del aludido siempre se encontraba en reposo, puesta o quitada.<br />

SER MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN GUARDIA: Misma definición que la<br />

aplicada para un *caminero.<br />

SER MÁS VIEJO QUE LA TANA: Expresión empleada para hacer énfasis en la calidad de<br />

viejo.<br />

SER MUY SENTIDO: Dicho de una persona: Que se resiente u ofende con facilidad.<br />

SI TIENES HAMBRE COMES *LESNAS: Frase que niega toda invitación a comer.<br />

SI TOMAS MUCHO MONDONGO ESTARÁS TODA LA NOCHE CON EL ORINAL AL<br />

186


HOMBRO: Vaticinio dirigido a quien se excedía tomando dicho caldo.<br />

SI UNA MUJER SE EMPEÑA EN QUE TE TIRES DE UN TEJADO PROCURA QUE<br />

ÉSTE SEA BAJO: Si una mujer pretende algo de un hombre, sin duda, lo consigue.<br />

TE PARECES AL PERRO GOCHA: Expresión que se aplica a quien va detrás de alguien<br />

sin separarse ni un segundo. (Parece ser que, el tal Gocha era de Población y tenía un perro<br />

que iba pegado a él en todo momento)<br />

TENER ALGUIEN MAL VINO: Ser provocativo y pendenciero en la embriaguez.<br />

TENER BUEN SAQUE: Comer o beber mucho.<br />

TENER BUENAS ALDABAS: Disponer de influencias o amistades poderosas.<br />

TENER EL BAILE DE SAN VITO: Se dice del que no para quieto. Se da este nombre a una<br />

enfermedad convulsiva.<br />

TENER MUCHAS ÍNFULAS, MUCHOS HUMOS: Ser muy altivo, darse mucha importancia.<br />

TENER EL PELO QUE TE COME LA CARA: Hace alusión al exceso o largura del pelo.<br />

TENER LA VIDA GANADA: Frase que quiere decir más o menos: 'Esto es jauja'. "Así que<br />

bien, la vida ganada ¿eh?".<br />

TENER MALA VELA: Tener poco garbo, no encontrarse muy bien.<br />

TENER MALOS QUERERES: No ser muy apreciado por ciertas personas.<br />

TENER MANOS DE CALCUEZO: Sinónimo de torpe con las manos.<br />

TENER MÁS MIERDA QUE EL PALO DE UN GALLINERO: Comparación que se hace<br />

con esta cosa, siempre sucia, para recalcar la existencia de mucha porquería.<br />

TENER OREJAS DE SOPLILLO: Se dice de aquellas cuya parte posterior está muy separada de<br />

la cabeza.<br />

TENER UNA IDEA PEREGRINA: Es tener una idea insensata, o disparatada.<br />

TIENES UN PEDIR QUE PARECE QUE ESTÁS DANDO: Se le dice a la persona que por<br />

medio de adulaciones y halagos pretende convencer, a quien es objeto de sus requerimientos,<br />

de lo ventajoso y conveniente que le sería acceder a sus demandas.<br />

TIRAR DE PANTALÓN: Hacer de vientre. Ver: *Escribir una carta y *Plantar un pino.<br />

TIRAR DE RABO: Matar el cerdo. Hacer la matanza.<br />

TOMAR A UNO POR EL PITO DE UN SERENO: Darle a uno poca o ninguna importancia.<br />

TOMAR EL BLANCO: También *tomar las once. Piscolabis o refrigerio que se toma en los<br />

bares antes de ir a comer.<br />

TOMAR EL DOS: Huir. 'Tomar las de Villadiego'.<br />

187


TOMAR, LAS ONCE: Tomar un refrigerio ligero entre las once y las doce de la mañana, o a<br />

diferentes horas de la tarde, según los países.<br />

TRAER A COLACIÓN: Aducir pruebas o razones en abono de una causa. Mezclar palabras o<br />

frases inoportunas en un discurso o conversación.<br />

TÚ SÓLO SABES A TOCINO SI TE UNTAN: Se le dice a quien presume de listo.<br />

TUMBARSE A LA BARTOLA: Despreocuparse abandonando el trabajo u otra actividad.<br />

UNTAR EL TAMO: Pegar a alguien. También *sacudir el tamo.<br />

UVAS CON QUESO SABEN A BESO: Exalta el sabor tan excelente conseguido con la<br />

mezcla.<br />

VA A LLOVER MÁS QUE CUANDO ENTERRARON A ZAFRA: Llover mucho. Se dice<br />

que cuando enterraron a este personaje llovió tanto que salió flotando el ataúd a pesar de<br />

estar hecho de plomo.<br />

VALE MÁS LLEGAR A TIEMPO QUE RONDAR UN AÑO: No necesita explicación.<br />

VENDER SALUD: Ser o parecer muy robusto o saludable.<br />

VETE A TOMAR POL SACO: Frase que equivale a mandar a alguien a hacer puñetas.<br />

Y VAS QUE CHUTAS: Frase que cierra cualquier objeción ante el ordeno y mando.<br />

"Confórmate con esto, y vas que chutas.<br />

YA ESTÁ EL GATO EN LA TALEGA: Ya está la suerte echada, ya está todo decidido.<br />

YO NO ME HABLO CON MEDIOSDÍAS HABIENDO DÍAS ENTEROS: Se da a entender<br />

el concepto jerárquico que se tiene del interlocutor.<br />

188


FRASES:<br />

SE CAGA LA PERRA:<br />

AÑADIDOS AL LIBRO IMPRESO<br />

CIERRA LA PUERTA QUE NO TE PILLAS EL RABO:<br />

DORMIR COMO UN BENDITO:<br />

EL QUE MÁS CHIFLA, CAPADOR:<br />

ENSEÑAR A TU PADRE A HACER HIJOS<br />

LAUREL, LA TAJADA QUE NUNCA FALTA Y SIEMPRE SOBRA:<br />

ESTAR COMO UN CÁNTARO:<br />

EL OJO DEL AMO ENGORDA AL CABALLO:<br />

PALABRAS:<br />

SERETE:<br />

PLEXIGLÁS:<br />

GALUMBO:<br />

TARTANO:<br />

MANICORVEJAR: Trabar a las caballerías mano y pata.<br />

GALUMBO:<br />

JESUSEAR:<br />

CANTERO: ¿Jabón o tocino?<br />

PALABRERÍA:<br />

PANTORRAS:<br />

ESPRITAR; ESPITAR:<br />

JARCA. (n. fem.). Gente ruin y despreciable. *Cuadrilla, pandilla, *Jerepundia. Se emplea<br />

despectivamente. "¡Vaya jarca moruna!".<br />

VERDASCA. (n. fem.).Vara o ramo delgado, ordinariamente verde.<br />

JAULA.<br />

189


MOTES:<br />

Arriba España; Babita; Bobeta; Borragán; Busca; Caballo loco; Cagarrón; Cagatejaos;<br />

Canela; Capote; Carnero; Catorce duros; Colato; Colín; Comandante; Culón; Chatanova;<br />

Chato; Chiri; Chispita; Doleis; Fache; Fanines; Gabacho; Galo; Guardinche; Herodes; Jeta;<br />

Lechuza; Lito; Luquillas; Meacamas; Mellado; Mendusa; Miliqui; Miqui; Mona; Mono;<br />

Moña; Moquena; Mundín; Negrete; Olea; Palillos; Panza morena; Pascualina; Payazo;<br />

Peperroque; Pernales; Perra chica; Perro viejo; Pescuecines; Pipo; Rana; Rapazalla;<br />

Rojillo; Sargento blanco; Sisi; Tararira; Tarrero; Tatá; Tío botón; Topillo; Toribio; Toro<br />

feo; Trampas; Tranquilo; Trinchante.<br />

190


BIBLIOGRAFÍA<br />

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Vigésima<br />

primera edición.<br />

DICCIONARIO MARÍA MOLINER. Editorial Gredos, 1981.<br />

BREVE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA. Joan<br />

Corominas:<br />

VOCABULARIO PALENTINO. Gordaliza, F. Roberto. Edita: Caja de Ahorros y Monte de<br />

Piedad de Palencia, 1988.<br />

EL HABLA DE FRÓMISTA: UN PUNTO EN EL CAMINO DE SANTIAGO. Díez Carrera,<br />

Carmen. Edita: Excma. Diputación Provincial de Palencia, 1993.<br />

APUNTES PALENTINOS (La Fauna Palentina). Estrada, María del Pilar - Ingelmo, José<br />

María - Ruiz, Emilio. Edita: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1983.<br />

APUNTES PALENTINOS (La Flora Palentina). Estrada, María del Pilar - Ingelmo, José<br />

María - Ruiz, Emilio. Edita: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1983.<br />

GUÍA DE LAS PLANTAS SILVESTRES DE PALENCIA. Oria de Rueda, Juan Andrés -<br />

Díez, Justino - Rodríguez, Mario. Ediciones Cálamo, 1996.<br />

LA GUÍA DE INCAFO DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LA PENÍNSULA<br />

IBÉRICA. López González, Ginés. CSIC. Quinta edición 1995.<br />

ABECEDARIO DE DICHOS Y FRASES HECHAS. Suazo Pascual, Guillermo. Editorial<br />

Edaf, S.A. Jorge Juan, 30. Madrid, 1999.<br />

EL DIALECTO BURGALÉS. Codon, José María. Imprenta de Aldecoa. Burgos 1991.<br />

VOCABULARIO DE GUADILLA DE VILLAMAR (BURGOS). "Bubillo inquieto".<br />

Internet.<br />

PINTO MARAÑA. JUEGOS POPULARES INFANTILES. Medina, Arturo. Editorial<br />

Miñón.<br />

191


192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!