29.04.2013 Views

elites, conflicto y narcotráfico en colombia - Otra Mirada del Conflicto

elites, conflicto y narcotráfico en colombia - Otra Mirada del Conflicto

elites, conflicto y narcotráfico en colombia - Otra Mirada del Conflicto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ELITES, CONFLICTO Y NARCOTRÁFICO EN<br />

COLOMBIA<br />

Resum<strong>en</strong><br />

1<br />

Gina Paola Rodríguez 1<br />

El pres<strong>en</strong>te artículo analiza el actual <strong>en</strong>foque de<br />

las políticas de seguridad <strong>colombia</strong>na y<br />

norteamericana que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como premisa<br />

fundam<strong>en</strong>tal la idea de que el <strong>narcotráfico</strong><br />

constituye el factor c<strong>en</strong>tral a combatir con miras al<br />

logro de la paz <strong>en</strong> Colombia, <strong>en</strong>foque que ha<br />

posibilitado dos políticas complem<strong>en</strong>tarias<br />

concebidas a la luz de la difer<strong>en</strong>ciación amigo<strong>en</strong>emigo.<br />

De un lado, la confrontación y el<br />

marginami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> tanto <strong>en</strong>emigo, de la guerrilla<br />

(FARC – ELN) bajo la etiqueta de narcoterrorismo<br />

imponi<strong>en</strong>do su periferización <strong>del</strong> marco políticoconstitucional.<br />

De otra parte, la asimilación y<br />

convalidación legal <strong>del</strong> paramilitarismo como<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o concomitante con el <strong>narcotráfico</strong>, <strong>en</strong><br />

tanto amigo, permiti<strong>en</strong>do su inserción <strong>en</strong> el marco<br />

político-constitucional y su reciclaje social de <strong>elites</strong><br />

regionales a <strong>elites</strong> “nacionales”, como parece<br />

manifestarse <strong>en</strong> la actual Ley de “Justicia y Paz”.<br />

Palabras clave: Narcotráfico, <strong>Conflicto</strong> armado,<br />

Colombia, Ley de Justicia y Paz<br />

1 Politóloga y candidata a Magíster <strong>en</strong> filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de los<br />

seminarios Ciudadanía y Multiculturalismo y Filosofía Política <strong>del</strong> Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cia Política de la<br />

misma universidad. Este artículo hace parte de la investigación Capitalismo y <strong>narcotráfico</strong>: Nexos<br />

estructurales dirigida por el profesor Oscar Mejía Quintana. Correo electrónico: gprodriguezm@unal.edu.co.


ELITES, CONFLICT AND DRUG TRAFFICKING IN<br />

COLOMBIA<br />

Abstract<br />

The following article refers to the curr<strong>en</strong>t approach<br />

of the Colombian and North American security<br />

policies which have as fundam<strong>en</strong>tal premise the<br />

idea that drug trafficking constitutes the c<strong>en</strong>tral<br />

factor to fight against, all this with a sight toward<br />

the achievem<strong>en</strong>t of peace in Colombia. Such a<br />

focus has facilitated two complem<strong>en</strong>tary policies<br />

conceived by the light of the fri<strong>en</strong>d-foe<br />

differ<strong>en</strong>tiation. On one side, there is the<br />

confrontation and the marginalization of the<br />

guerrilla (FARC-ELN), as an <strong>en</strong>emy, under the<br />

narcoterrorism label imposing its periferization of<br />

the political-constitutional frame. On the other<br />

hand, the assimilation and legal auth<strong>en</strong>tication of<br />

the paramilitarism like concomitant ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on<br />

with drug trafficking as a fri<strong>en</strong>d, allowing its insert<br />

in the political-constitutional frame and its social<br />

recycling of regional <strong>elites</strong> to "national" <strong>elites</strong>, as it<br />

seems to pronounce in the curr<strong>en</strong>t Justice and<br />

Peace Law.<br />

Key words: Drug trafficking, armed conflict,<br />

Colombia, Justice and Peace Law<br />

2


Introducción<br />

Uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os surgidos a raíz de los procesos<br />

de globalización y que afecta a la economía, la política<br />

y seguridad nacionales e internacionales y a la<br />

sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es el <strong>narcotráfico</strong>, industria que<br />

ha aum<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América Latina a<br />

partir de los años set<strong>en</strong>ta.<br />

En Colombia, el <strong>narcotráfico</strong> ha logrado insertarse de<br />

forma relativam<strong>en</strong>te exitosa <strong>en</strong> las esferas política y<br />

económica. En el primer caso, gracias a la formación<br />

de redes de apoyo social, militar y político que le han<br />

permitido funcionalizar las estructuras jurídico-<br />

políticas de acuerdo a sus necesidades; y <strong>en</strong> el<br />

segundo, gracias a una especial adaptación de las<br />

políticas de crecimi<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tado a la exportación,<br />

que hac<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> una empresa perfilada a la<br />

demanda y la internacionalización, con una división<br />

<strong>del</strong> trabajo muy estricta <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

localizaciones, capaz de ajustarse a las dinámicas de<br />

la economía global.<br />

3


El pres<strong>en</strong>te artículo quiere indagar <strong>en</strong> algunos de los<br />

efectos que el <strong>narcotráfico</strong> ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la<br />

configuración reci<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong> armado<br />

<strong>colombia</strong>no, con el ánimo de determinar hasta qué<br />

punto es acertada la postura según la cual i. este (el<br />

<strong>narcotráfico</strong>) es la fuerza motriz de aquel (el<br />

<strong>conflicto</strong>), de forma tal, que ii. la lucha contra la droga<br />

y el <strong>narcotráfico</strong> devi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> si misma una condición<br />

necesaria y sufici<strong>en</strong>te para la resolución <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong>.<br />

El interés por avanzar <strong>en</strong> esta perspectiva vi<strong>en</strong>e dado<br />

por el actual <strong>en</strong>foque de las políticas de seguridad<br />

<strong>colombia</strong>na y norteamericana que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

premisa fundam<strong>en</strong>tal la idea de que el <strong>narcotráfico</strong><br />

constituye el factor c<strong>en</strong>tral a combatir con miras al<br />

logro de la paz <strong>en</strong> Colombia, <strong>en</strong>foque que ha<br />

posibilitado dos políticas complem<strong>en</strong>tarias concebidas<br />

a la luz de la difer<strong>en</strong>ciación amigo-<strong>en</strong>emigo. De un<br />

lado, la confrontación y el marginami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> tanto<br />

<strong>en</strong>emigo, de la guerrilla (FARC – ELN) bajo la etiqueta<br />

de narcoterrorismo imponi<strong>en</strong>do su periferización <strong>del</strong><br />

4


marco político-constitucional. De otra parte, la<br />

asimilación y convalidación legal <strong>del</strong> paramilitarismo<br />

como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o concomitante con el <strong>narcotráfico</strong>, <strong>en</strong><br />

tanto amigo, permiti<strong>en</strong>do su inserción <strong>en</strong> el marco<br />

político-constitucional y su reciclaje social de <strong>elites</strong><br />

regionales a <strong>elites</strong> “nacionales”, como parece<br />

manifestarse <strong>en</strong> la actual Ley de “Justicia y Paz”.<br />

Lo que dichas políticas evid<strong>en</strong>cian, es que la<br />

narcotización <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong> armado, pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

fusión de la política contrainsurg<strong>en</strong>te y la política<br />

antinarcóticos, supone serios problemas no solo para<br />

el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la situación <strong>colombia</strong>na -<strong>en</strong> tanto<br />

simplifica de manera sustancial las dim<strong>en</strong>siones <strong>del</strong><br />

<strong>conflicto</strong>-, sino para su <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to hacia una paz<br />

sost<strong>en</strong>ible y sust<strong>en</strong>table. De ahí que se requiera una<br />

estrategia de seguridad efectiva que debilite las<br />

opciones militares de los grupos armados, pero<br />

también, un programa de desarrollo social y<br />

económico de amplio alcance que m<strong>en</strong>oscabe su<br />

argum<strong>en</strong>tación ideológica y, por <strong>en</strong>de, ayude a<br />

g<strong>en</strong>erar un contexto <strong>en</strong> el que se pueda poner fin al<br />

<strong>conflicto</strong>. Con lo anterior no se desconoce que las<br />

5


posibilidades de poner fin al <strong>conflicto</strong> <strong>en</strong> Colombia<br />

aum<strong>en</strong>tarían considerablem<strong>en</strong>te si se diera solución el<br />

problema de la droga, solución que no se reduce a un<br />

control de la oferta, como lo aduc<strong>en</strong> las actuales<br />

políticas antinarcóticos sino que debe <strong>en</strong>focarse<br />

también a la demanda creci<strong>en</strong>te de drogas <strong>en</strong> los<br />

grandes c<strong>en</strong>tros de consumo <strong>en</strong> Estados Unidos y<br />

Europa.<br />

Por otro lado, los obstáculos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el actual<br />

proceso con las AUC, deb<strong>en</strong> servir de experi<strong>en</strong>cia para<br />

futuras desmovilizaciones. En primer lugar, para dejar<br />

<strong>en</strong> claro que el <strong>narcotráfico</strong>, como los crím<strong>en</strong>es<br />

atroces, no son materia de negociación, si es que se<br />

quiere lograr un proceso apegado a los principios <strong>del</strong><br />

Estado de derecho. En segundo lugar, que debe darse<br />

un debate que aclare las condiciones bajo las cuales<br />

un grupo armado ilegal puede llegar a ser considerado<br />

con estatus político, de tal forma que, ni se<br />

desconozcan las reivindicaciones políticas e<br />

ideológicas de algunos sectores, ni se ali<strong>en</strong>te la<br />

formalización <strong>del</strong> paramilitarismo como actividad<br />

política<br />

6


Conforme a lo anterior la exposición se dividirá <strong>en</strong><br />

cuatro partes. En la primera, se hace una<br />

reconstrucción no exhaustiva de los nexos históricos<br />

<strong>en</strong>tre los grupos armados (FARC, ELN y AUC) y el<br />

<strong>narcotráfico</strong> tratando de establecer la situación actual<br />

de esta relación. Para esto, resulta preponderante<br />

volcar la vista sobre el tema de la financiación de<br />

estos grupos y <strong>en</strong> particular, aquella derivada de su<br />

participación <strong>en</strong> uno o varios eslabones de la cad<strong>en</strong>a<br />

productiva <strong>del</strong> tráfico de drogas, con el fin de evaluar<br />

el peso de la economía <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> <strong>en</strong> los ingresos<br />

de las guerrillas y los grupos paramilitares.<br />

En la segunda parte, y a propósito <strong>del</strong> actual proceso<br />

de negociación <strong>en</strong>tre el gobierno nacional y algunos<br />

sectores <strong>del</strong> paramilitarismo, se quiere resaltar cómo<br />

el tratami<strong>en</strong>to jurídico y político de los <strong>del</strong>itos de<br />

<strong>narcotráfico</strong> por parte <strong>del</strong> Estado <strong>colombia</strong>no, ocupa<br />

un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el éxito o fracaso de los<br />

procesos de paz actuales y futuros. Con lo anterior, se<br />

pone de pres<strong>en</strong>te cómo el <strong>narcotráfico</strong> ha adquirido un<br />

7


lugar cada vez más importante, aunque no<br />

protagónico, <strong>en</strong> los procesos de negociación, que<br />

logra desestabilizarlos y, no sabemos aún, si<br />

reversarlos. Pero aún más importante, lo que revela la<br />

actual negociación es un proceso de convalidación de<br />

los grupos paramilitares <strong>en</strong> tres perspectivas: una<br />

convalidación legal a través de la Ley de Justicia y<br />

Paz, una convalidación económica reflejada <strong>en</strong> la<br />

contrarreforma agraria y <strong>en</strong> la inmersión <strong>del</strong> dinero<br />

ilegal <strong>del</strong> paramilitarismo <strong>en</strong> los sectores productivos,<br />

y una convalidación política evid<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> la<br />

expansión su esfera de influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las élites<br />

regionales y nacionales.<br />

Paralelo a este proceso de legitimación forzada <strong>del</strong><br />

paramilitarismo, se registra una abierta confontación<br />

y periferización de las guerrillas (FARC y ELN) <strong>en</strong><br />

tanto <strong>en</strong>emigos <strong>del</strong> actual gobierno. En el tercer<br />

apartado, se verá como para la fecha de redacción de<br />

la pres<strong>en</strong>te investigación ap<strong>en</strong>as se han producido<br />

débiles acercami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre el Gobierno Nacional y el<br />

ELN, los cuales son vistos con escepticismo no solo<br />

8


por algunos analistas, sino, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la<br />

dirig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> ELN.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, a manera de conclusión, se int<strong>en</strong>tará<br />

responder al interrogante inicial, mostrando cómo la<br />

narcotización <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong> armado, evid<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> la<br />

fusión de la política contrainsurg<strong>en</strong>te y la política<br />

antinarcóticos, supone serios problemas no solo para<br />

el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la situación <strong>colombia</strong>na -<strong>en</strong> tanto<br />

simplifica de manera sustancial las dim<strong>en</strong>siones <strong>del</strong><br />

<strong>conflicto</strong>-, sino para su <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to hacia una paz<br />

sost<strong>en</strong>ible y sust<strong>en</strong>table.<br />

En los acápites <strong>en</strong>unciados se tratará de esbozar el rol<br />

jugado por algunas <strong>elites</strong>, políticas, guerrilleras y<br />

paramilitares <strong>en</strong> relación con las organizaciones<br />

narcotraficantes por la vía de alianzas coyunturales.<br />

La relación de estos grupos selectos con el<br />

<strong>narcotráfico</strong> confirma una tesis ampliam<strong>en</strong>te difundida<br />

9


según la cual la industria de las drogas ilegales ha<br />

p<strong>en</strong>etrado la totalidad de la sociedad <strong>colombia</strong>na. 2<br />

1. Narcotráfico y grupos armados<br />

Es una opinión compartida que el negocio de las<br />

drogas ilegales financia de forma importante a las<br />

FARC y las Autodef<strong>en</strong>sas y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida al ELN,<br />

situación que ha permitido el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de sus<br />

fuerzas y por lo mismo, agravado las condiciones <strong>del</strong><br />

<strong>conflicto</strong> armado. No obstante, <strong>en</strong> lo que exist<strong>en</strong><br />

serias diverg<strong>en</strong>cias, es <strong>en</strong> la proporción reconocida a<br />

la economía <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> <strong>en</strong> cada caso. Así, es<br />

posible <strong>en</strong>contrar informes que parec<strong>en</strong> exagerar las<br />

cifras de financiami<strong>en</strong>to prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las drogas,<br />

dramatizando hasta tal punto el papel jugado por<br />

este, que logran desplazar la dim<strong>en</strong>sión<br />

originalm<strong>en</strong>te política <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong> por una reducida<br />

percepción narcotizada. De esta suerte, se ha<br />

2 THOUMI, Francisco. El Imperio de la droga. Narcotráfico, Economía y Sociedad <strong>en</strong> los Andes. Bogotá: Editorial Planeta,<br />

2002.<br />

10


desconocido la complejidad de una lucha desarrollada<br />

por mas de cuatro décadas <strong>en</strong> aras <strong>del</strong> nuevo<br />

postulado de la am<strong>en</strong>aza narcoterrorista, cuyos<br />

efectos políticos ya conocemos.<br />

A continuación daremos una breve mirada a los nexos<br />

<strong>en</strong>tre grupos armados y <strong>narcotráfico</strong>, los cuales, como<br />

se verá, respond<strong>en</strong> a un sistema de alianzas<br />

coyunturales que han transformado su relación de una<br />

conexión marginal con las organizaciones<br />

narcotraficantes al dominio actual de varias etapas de<br />

la producción.<br />

1.1. Las FARC<br />

Los nexos de las FARC con el <strong>narcotráfico</strong> se<br />

remontan a los finales de la década <strong>del</strong> set<strong>en</strong>ta. Pese<br />

a su oposición inicial fr<strong>en</strong>te a la economía de las<br />

drogas ilícitas, las FARC se vieron llevadas a admitir<br />

paulatinam<strong>en</strong>te su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los territorios<br />

bajo su dominio a fin de evitar la erosión de sus<br />

relaciones con la población de aquellas regiones que<br />

veía <strong>en</strong> los cultivos ilícitos, auspiciados <strong>en</strong>tonces por<br />

el cartel de Me<strong>del</strong>lín, su único medio de sust<strong>en</strong>to. En<br />

11


este periodo, la guerrilla no asumió un control directo<br />

sobre los cultivos sino que autorizo el cobro de un<br />

impuesto por parte de autodef<strong>en</strong>sas.<br />

Tras la VII Confer<strong>en</strong>cia de las FARC <strong>en</strong> 1982, y vistos<br />

los excesos cometidos por las autodef<strong>en</strong>sas<br />

<strong>del</strong>egadas, se regularizó el cobro de impuestos<br />

directam<strong>en</strong>te por la guerrilla, a partir de acuerdos<br />

formales con las organizaciones de narcotraficantes.<br />

Los vínculos con estas se interrumpieron hacia<br />

mediados de los och<strong>en</strong>ta por la confrontación con<br />

Gonzalo Rodríguez Gacha <strong>en</strong> el sur de Colombia,<br />

situación que dio pie a la conformación de grupos<br />

paramilitares ag<strong>en</strong>ciados por los narcotraficantes <strong>en</strong> el<br />

Putumayo y el Magdal<strong>en</strong>a Medio. Este proceso<br />

conllevo a una asunción paulatina de los eslabones de<br />

la cad<strong>en</strong>a productiva por parte de las FARC <strong>en</strong> las<br />

selvas <strong>colombia</strong>nas. Se pasó así <strong>del</strong> cobro <strong>del</strong><br />

impuesto a cada kilo de pasta o base de coca<br />

comprado por cada narcotraficante grande o pequeño<br />

a los cultivadores, al gravam<strong>en</strong> de los mismos<br />

cultivadores, raspachines y recolectores.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, se inició el cobro de impuestos por<br />

12


uso de pistas aéreas para el transporte de precursores<br />

químicos y cocaína. Para 1998, las FARC ya han<br />

asumido el control total <strong>del</strong> tráfico local <strong>en</strong> Putumayo<br />

y Caquetá, imponi<strong>en</strong>do precios fijos para la base de<br />

coca y obligando a los campesinos a v<strong>en</strong>der<br />

únicam<strong>en</strong>te al fr<strong>en</strong>te local. En adición, inician el<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y v<strong>en</strong>ta de grandes volúm<strong>en</strong>es de<br />

coca a los repres<strong>en</strong>tantes seleccionados de los<br />

numerosos microcateles que reemplazaron a los<br />

grandes tras la muerte de Pablo Escobar. 3<br />

Para finales de la década <strong>del</strong> 90 se hace evid<strong>en</strong>te la<br />

expansión territorial de las FARC y su control de una<br />

parte importante de las regiones cocaleras, hecho que<br />

supuso para las autoridades <strong>colombia</strong>nas, el inicio de<br />

las actividades de refinami<strong>en</strong>to y tráfico de cocaína.<br />

Sobre este hecho sin embargo no existe completa<br />

certeza. Así, mi<strong>en</strong>tras para unas fu<strong>en</strong>tes, el<br />

refinami<strong>en</strong>to y el tráfico internacional <strong>del</strong> producto<br />

acabado son evid<strong>en</strong>tes, para otros analistas, las Farc<br />

3 INTERNACIONAL Crisis Group. Guerra y Droga <strong>en</strong> Colombia. Informe sobre América Latina Nº 11 <strong>del</strong> 27 de<br />

<strong>en</strong>ero de 2005, pp. 9- 10.<br />

13


ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los niveles de producción y<br />

v<strong>en</strong>ta de base de coca. 4<br />

Según un Informe de la Junta de Intelig<strong>en</strong>cia<br />

Conjunta (JIC) de Febrero de 2005, el tráfico ilícito de<br />

sustancias sicoactivas por parte de las FARC cubre las<br />

actividades de producción, cultivo y comercialización<br />

de hoja de coca y de amapola, producción de pasta y<br />

clorhidrato de coca <strong>en</strong> laboratorios; cristalizaderos y<br />

cobro de gramaje sobre la negociación de base de<br />

coca, así como el alquiler de pistas de aterrizaje y<br />

comercialización de los productos derivados de las<br />

plantas anteriores. 5 El conjunto de estas actividades<br />

repres<strong>en</strong>ta el 45,8% <strong>del</strong> total de ingresos de las FARC<br />

y ocupa el primer lugar, seguido de los ingresos<br />

percibidos por extorsiones y secuestros. 6<br />

Lo dicho <strong>en</strong> el informe de la JID, contrasta con lo<br />

sost<strong>en</strong>ido por el Internacional Crisis Group <strong>en</strong> su<br />

4 Etapas <strong>del</strong> negocio de la droga: i. cultivo, ii. Cosecha, iii. producción de la primera pasta de coca, iv .producción<br />

de la base de coca <strong>en</strong> cocinas, v. almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y v<strong>en</strong>ta de base de coca, vi. Refinami<strong>en</strong>to para transformación<br />

<strong>en</strong> cocaína, vii. Transporte a puntos de trasbordo, viii. Transporte al exterior a puntos intermedios (México,<br />

Antillas); ix. Destino Final (EU, Europa), x. v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> grandes volúm<strong>en</strong>es, xi. V<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pequeñas cantidades, xi.<br />

Consumo.<br />

5 Informe de la Junta de Intelig<strong>en</strong>cia Conjunta (JIC). República de Colombia. 24 de Febrero de 2005. pp. 7-8<br />

6 Ibid, p. 12<br />

14


informe sobre América Latina <strong>del</strong> año 2005. Según<br />

este, “la evid<strong>en</strong>cia sobre la participación de las FARC<br />

<strong>en</strong> el refinami<strong>en</strong>to y tráfico de coca es m<strong>en</strong>os clara”.<br />

Esto porque, además de la dificultad <strong>en</strong> la veracidad<br />

de las fu<strong>en</strong>tes disponibles, “las cuales pued<strong>en</strong> estar<br />

contaminadas por razones políticas o militares, no es<br />

seguro que las FARC t<strong>en</strong>gan la capacidad de traficar a<br />

escala internacional solas, o incluso que manej<strong>en</strong><br />

algunas de las etapas posteriores <strong>del</strong> negocio, como<br />

operar laboratorios de refinami<strong>en</strong>to de cocaína<br />

propios, poseer plantaciones de coca, controlar rutas<br />

de <strong>en</strong>vío y mant<strong>en</strong>er sus conexiones internacionales<br />

para situar la droga <strong>en</strong> otros países”. 7<br />

En una línea intermedia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la investigación<br />

de Sergio Uribe, “Los cultivos ilícitos <strong>en</strong> Colombia”, la<br />

cual da luces sobre la realización de procesos de<br />

refinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las áreas cercanas a los campos de<br />

cultivo de la guerrilla. Sin embargo, el mismo autor<br />

reconoce no <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia de que las<br />

organizaciones guerrilleras hayan desarrollado sus<br />

7 INTERNACIONAL Crisis Group. Guerra y Droga <strong>en</strong> Colombia. Informe sobre América Latina Nº 11 <strong>del</strong> 27 de<br />

<strong>en</strong>ero de 2005, p. 11<br />

15


propias redes de distribución <strong>en</strong> el extranjero, ni de<br />

que hayan exportado directam<strong>en</strong>te, aunque sí se<br />

b<strong>en</strong>eficiaban sustancialm<strong>en</strong>te de la industria ilegal. 8<br />

No obstante la imposibilidad de establecer de forma<br />

definitiva el eslabón último de participación de las<br />

FARC <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de producción y trafico de drogas,<br />

resulta claro el vínculo sost<strong>en</strong>ido por estas con el<br />

<strong>narcotráfico</strong> y el producto derivado de este que nutre<br />

sus finanzas. Sea como la mera v<strong>en</strong>ta de pasta de<br />

coca a microcrateles o como posible inicio de una red<br />

internacional <strong>del</strong> tráfico de drogas, el nexo es<br />

inmin<strong>en</strong>te.<br />

1.2. El ELN<br />

El Eln ti<strong>en</strong>e una participación más bi<strong>en</strong> marginal <strong>en</strong> el<br />

negocio de la droga. Su actividad <strong>en</strong> zonas cocaleras<br />

es m<strong>en</strong>or que la de las FARC o las AUC, pero<br />

manti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> regiones con cultivos de<br />

amapola y coca. Según informa el Ministerio de<br />

8 URIBE, Sergio. “Los cultivos ilícitos <strong>en</strong> Colombia. Evaluación: ext<strong>en</strong>sión, técnicas y tecnologías para la<br />

producción y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y magnitud de la industria”, <strong>en</strong> Thoumi, Francisco (comp). Drogas Ilícitas <strong>en</strong> Colombia: su<br />

impacto económico, político y social, Bogotá: Dirección Nacional de Estupefaci<strong>en</strong>tes, PNUD y Planeta, 1997.<br />

16


Def<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> el año 2000 sólo 7 fr<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> ELN<br />

estaban firmem<strong>en</strong>te establecidos <strong>en</strong> zonas de cultivo<br />

de drogas ilícitas. En el 2005, el ELN opera <strong>en</strong> cerca<br />

de diez regiones con cultivos ilícitos: La Sierra Nevada<br />

de Santa Marta, el Catatumbo, el sur de Bolívar, el<br />

occid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Cauca, Huila, Tolima y el c<strong>en</strong>tro de<br />

Nariño. Todas estas regiones cu<strong>en</strong>tan además con<br />

pres<strong>en</strong>cia paramilitar y/o de las FARC.<br />

No obstante su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> zonas cocaleras, la<br />

relación <strong>del</strong> ELN con el <strong>narcotráfico</strong> es más compleja.<br />

Aun cuando manti<strong>en</strong>e una cond<strong>en</strong>a oficial hacia<br />

cualquier vínculo <strong>en</strong>tre la causa revolucionaria y el<br />

<strong>narcotráfico</strong>, <strong>en</strong> algunos casos, como el de la columna<br />

móvil Ci<strong>en</strong>fuegos <strong>en</strong> el Cauca, el ELN ha permitido el<br />

ingreso selectivo de algunos narcotraficantes para la<br />

compra de látex. Por otro lado, a partir de 2003, y<br />

tras su expulsión de las zonas <strong>del</strong> sur de Bolívar por<br />

parte de los paramilitares, varios fr<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> ELN han<br />

cobrado impuestos a los cultivadores de coca. De<br />

esta forma, el <strong>narcotráfico</strong> ha <strong>en</strong>trado a ser un rubro<br />

más <strong>del</strong> presupuesto <strong>del</strong> ELN, que según algunos<br />

17


cálculos alcanza el 8% 9 . Así las cosas, es previsible un<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su participación de la actividad ilegal a<br />

futuro.<br />

1.3. Las Autodef<strong>en</strong>sas<br />

Las relaciones <strong>en</strong>tre Autodef<strong>en</strong>sas y <strong>narcotráfico</strong><br />

surt<strong>en</strong> un proceso inverso al producido con los<br />

guerrillas. Vimos <strong>en</strong> 1.1. cómo las guerrillas llegaron<br />

paulatinam<strong>en</strong>te al negocio <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong>, llegando<br />

incluso a contradecir sus premisas ideológicas<br />

originales. Las autodef<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde<br />

sus inicios un lazo indisociable con las organizaciones<br />

de narcotraficantes <strong>en</strong> la década <strong>del</strong> 80 y comi<strong>en</strong>zos<br />

de los nov<strong>en</strong>ta y solo hasta ahora, tras convertirse <strong>en</strong><br />

una federación nacional de bloques armados y con<br />

motivo <strong>del</strong> actual proceso de desmovilización, buscan<br />

adquirir un estatus político.<br />

En efecto, los paramilitares deb<strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> a los<br />

carteles de la droga y su expansión al combate contra<br />

la guerrilla por el dominio de las regiones cocaleras.<br />

9 RENSSEALER Lee II, “Colombia: Insurg<strong>en</strong>cy Inc., prepared for Internal Conflict 1998- 2005”, citado <strong>en</strong><br />

Thoumi, El Imperio de la Droga, Opcit.<br />

18


Desde 1996, este proceso se ha int<strong>en</strong>sificado,<br />

increm<strong>en</strong>tando los niveles de viol<strong>en</strong>cia y<br />

desplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las zonas de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to. Para<br />

el año 2000, según informes <strong>del</strong> Ministerio de<br />

def<strong>en</strong>sa, siete bloques de las AUC operaban <strong>en</strong><br />

regiones de cultivos de coca y amapola 10 . Naciones<br />

Unidas por su parte, calcula que la pres<strong>en</strong>cia<br />

paramilitar llega a 86 de los 162 municipios donde se<br />

cultiva coca, ubicando fr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Magdal<strong>en</strong>a medio,<br />

Santa Marta, la región sur de Bolívar, el valle <strong>del</strong><br />

Cauca, el norte de Antioquia, la región de Urabá,<br />

Nariño, el noroccid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Putumayo, el suroccid<strong>en</strong>te<br />

de Caquetá, Meta y Guaviare, regiones estas ultimas,<br />

<strong>en</strong> disputa con los grupos guerrilleros. 11<br />

Pese a lo extraordinario de su expansión, la ext<strong>en</strong>sión<br />

de las zonas de cultivos de las autodef<strong>en</strong>sas no es tan<br />

grande como la de las FARC. Sin embargo, diversos<br />

estudios parec<strong>en</strong> comprobar que la participación de<br />

las AUC <strong>en</strong> el negocio de la droga es mucho más<br />

10MINISTERIO de Def<strong>en</strong>sa. El <strong>narcotráfico</strong>, una am<strong>en</strong>aza para la seguridad nacional, Bogotá: noviembre de 2000.<br />

11 OFICINA de las Naciones Unidas contra la droga y el <strong>del</strong>ito ( UNODC), Colombia: Coca Cultivation Survey 2003,<br />

Vi<strong>en</strong>a: junio de 2004<br />

19


profunda. Esto se evid<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la participación de<br />

unidades paramilitares <strong>en</strong> el control de rutas claves<br />

para el transporte de cocaína hacia el exterior,<br />

precursores químicos y armas. Del mismo modo, los<br />

paramilitares aparec<strong>en</strong> vinculados con laboratorios de<br />

refinami<strong>en</strong>to y con decomisos de cocaína. En un<br />

informe de la DEA <strong>del</strong> año 2001 se afirmo que “la<br />

organización de Carlos Castaño (y posiblem<strong>en</strong>te otros<br />

grupos paramilitares) parec<strong>en</strong> estar directam<strong>en</strong>te<br />

involucrados <strong>en</strong> el procesami<strong>en</strong>to de cocaína”. Pero<br />

sin lugar dudas, mas concluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es la<br />

declaración efectuada por Carlos Castaño el 9 de junio<br />

de 2002 <strong>en</strong> la que acusó a dos jefes <strong>del</strong> bloque c<strong>en</strong>tral<br />

Bolívar, Javier Montañez y Ernesto Báez, así como a<br />

otros jefes paramilitares de “involucrarse<br />

irresponsablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el negocio <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong>” 12<br />

En febrero de 2004, el embajador de Estados Unidos<br />

<strong>en</strong> Colombia, William, Word, afirmó que las AUC<br />

controlaban el 40% <strong>del</strong> tráfico ilegal de drogas <strong>en</strong><br />

Colombia. Lo anterior se compadece con la solicitud<br />

12 CASTAÑO, Carlos. “La verdad de las AUC ante la comunidad internacional y los EEUU”, <strong>en</strong> Las verdaderas<br />

int<strong>en</strong>ciones de los paramilitares. Corporación Observatorio para la Paz, Bogotá: 2002 pp. 343- 348<br />

20


<strong>en</strong> extradición de los Estados Unidos de cinco altos<br />

jefes de las autodef<strong>en</strong>sas (Mancuso, Fi<strong>del</strong> Castaño,<br />

Jorge 40, Ramiro Vanoy y Juan Carlos Sierra) y la<br />

introducción de doce paramilitares <strong>en</strong> la lista Tier II<br />

de narcotraficantes extranjeros. Como <strong>en</strong> el caso de<br />

las FARC, el nexo con el <strong>narcotráfico</strong> es evid<strong>en</strong>te. Mas<br />

a<strong>del</strong>ante veremos cómo, <strong>en</strong> la actual negociación con<br />

las AUC, se busca mimetizar este lazo con el<br />

<strong>narcotráfico</strong> con los ropajes de un estatus político.<br />

Según el Internacional Crisis Group, las AUC parec<strong>en</strong><br />

desempeñar un papel más importante <strong>en</strong> las etapas<br />

más lucrativas <strong>del</strong> refinami<strong>en</strong>to y la exportación de<br />

droga, por lo que percibe mayores ganancias. De allí<br />

que se pres<strong>en</strong>te una suerte de contradicción el hecho<br />

de que sus ingresos se pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> numerosos<br />

informes como bastante inferiores a los de las FARC,<br />

si<strong>en</strong>do que esta organización se mueve m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el<br />

trafico internacional y dep<strong>en</strong>de más de los primeros<br />

eslabones de la cad<strong>en</strong>a productiva, que,<br />

coincid<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te son los m<strong>en</strong>os lucrativos. 13<br />

13 Internacional Crisis Group. Op. Cit., p. 22<br />

21


2. La asimilación y convalidación <strong>del</strong><br />

paramilitarismo<br />

El 23 de diciembre de 2002 el presid<strong>en</strong>te Álvaro Uribe<br />

sancionó una ley mediante la cual quedó facultado<br />

para iniciar negociaciones de paz con cualquier grupo<br />

armado, así careciera de estatus político, abri<strong>en</strong>do la<br />

compuerta para una negociación con los paramilitares.<br />

Una semana después, el 29 de noviembre, las AUC<br />

hicieron la primera declaratoria de cese unilateral de<br />

hostilidades, y el 15 de julio de 2003 el gobierno y las<br />

AUC firmaron el Acuerdo de Santafé de Ralito, por<br />

medio <strong>del</strong> cual se comprometieron a desmovilizarse<br />

gradualm<strong>en</strong>te hasta desaparecer como grupo armado<br />

<strong>en</strong> 2005.<br />

Luego de más de dos años de negociaciones <strong>en</strong>tre el<br />

gobierno y el principal grupo paramilitar <strong>del</strong> país, se<br />

han desmovilizado cerca de 5.000 de los combati<strong>en</strong>tes<br />

de las AUC. Sin embargo, pese a que era una<br />

22


condición <strong>del</strong> presid<strong>en</strong>te Uribe para negociar, los<br />

paramilitares no han cumplido a cabalidad el cese <strong>del</strong><br />

fuego. Este incumplimi<strong>en</strong>to unido a las pugnas<br />

internas <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes facciones de las AUC, que<br />

llevaron incluso a la desaparición de su líder Carlos<br />

Castaño, al asesinato de los comandantes 'Doble cero'<br />

y Miguel Arroyave y de tres importantes políticos <strong>del</strong><br />

Meta, pusieron <strong>en</strong> peligro todo el proceso durante el<br />

primer semestre <strong>del</strong> 2004.<br />

Por su parte, la verificación de la OEA a cargo de<br />

Sergio Caramagna ha sido vista con desconfianza. En<br />

palabras de Human Rights Watch, “la Misión de la OEA<br />

ha jugado un papel altam<strong>en</strong>te cuestionable, puesto<br />

que ha servido, principalm<strong>en</strong>te para darles un sello de<br />

aprobación a las acciones empr<strong>en</strong>didas por el<br />

gobierno <strong>colombia</strong>no”, guardando estricto sil<strong>en</strong>cio<br />

acerca de los problemas <strong>del</strong> proceso. Con esto, “la<br />

Misión ha contribuido a dar al proceso una apari<strong>en</strong>cia<br />

de legitimidad internacional que no se merece.” 14<br />

14 HUMAN RIGHTS WATCH. Las apari<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>gañan. La desmovilización de los grupos paramilitares <strong>en</strong> Colombia.<br />

Agosto de 2005. Vol. 17, Nº3 ( B)<br />

23


A continuación problematizaremos tres aspectos<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> proceso de convalidación <strong>del</strong><br />

paramilitarismo <strong>en</strong> Colombia. En primer lugar, las<br />

defici<strong>en</strong>cias de la Ley de Justicia y Paz que, como han<br />

señalado numerosos analistas y ONG´s nacionales e<br />

internacionales, parece dejar intacta la estructura<br />

paramilitar, s<strong>en</strong>tando un preced<strong>en</strong>te desastroso <strong>en</strong><br />

materia de verdad, justicia y reparación. De otro lado,<br />

el problema de la conc<strong>en</strong>tración de la tierra desatado<br />

por la compra de alrededor de un millón de hectáreas<br />

por narcotraficantes y grupos armados ilegales <strong>en</strong> lo<br />

que se ha d<strong>en</strong>ominado contrarreforma agraria y su<br />

p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> los negocios legales e ilegales y <strong>en</strong> el<br />

monopolio de bandas criminales. Por último la<br />

infiltración <strong>del</strong> paramilitarismo <strong>en</strong> la política regional y<br />

nacional ag<strong>en</strong>ciando el reciclaje de las <strong>elites</strong><br />

paramilitares <strong>en</strong> las <strong>elites</strong> políticas.<br />

2.1. La convalidación legal: la Ley de Justicia y<br />

Paz<br />

Desde abril de 2005 circularon varios proyectos de ley<br />

que buscaban "verdad, justicia y reparación" <strong>en</strong> las<br />

desmovilizaciones de los combati<strong>en</strong>tes de grupos<br />

24


armados, <strong>en</strong> especial de las Autodef<strong>en</strong>sas Unidas de<br />

Colombia (AUC). Durante el debate así como <strong>en</strong> la<br />

negociación, el punto c<strong>en</strong>tral de discusión fue el<br />

<strong>narcotráfico</strong>, y específicam<strong>en</strong>te el futuro de los jefes<br />

pedidos <strong>en</strong> extradición. Otros temas como la<br />

reparación a las víctimas, el alcance de la confesión y<br />

el tema <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito político fueron también importantes.<br />

Las discusiones <strong>en</strong> el Congreso contaron con muy<br />

poco quórum y se vieron <strong>en</strong>rarecidas con debates<br />

sobre las inhabilidades para votar el proyecto de los<br />

políticos que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se b<strong>en</strong>eficiaron de un<br />

proselitismo paramilitar para ser elegidos. 15<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el 21 de junio fue aprobada la ley de<br />

Justicia y Paz promovida por el Gobierno Nacional que<br />

regula la investigación, procesami<strong>en</strong>to, sanción y<br />

b<strong>en</strong>eficios judiciales a miembros de grupos armados<br />

que decidan desmovilizarse y contribuir decisivam<strong>en</strong>te<br />

a la reconciliación nacional. Entre otros puntos, la ley<br />

destaca i. La posibilidad de que los desmovilizados de<br />

15 Véase, LEY DE JUSTICIA, PAZ Y REPARACION, <strong>en</strong> Gaceta <strong>del</strong> Congreso. Año XIV, N° 390. Bogotá,<br />

D.C., Martes 21 de junio de 2005. Disponible <strong>en</strong> formato electrónico <strong>en</strong><br />

http://www.dh<strong>colombia</strong>.info/article.php3?id_article=150. Fecha de consulta: Febrero 10 de 2006.<br />

25


los grupos armados puedan disfrutar de los b<strong>en</strong>eficios<br />

de ley sin importar que hayan participado <strong>en</strong><br />

actividades <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> antes <strong>del</strong> ingreso al grupo,<br />

ii. La confesión de los <strong>del</strong>itos cometidos por los<br />

miembros de los grupos armados <strong>en</strong> versión libre ante<br />

un fiscal <strong>del</strong>egado de la Unidad Nacional de Fiscalías<br />

de Justicia y Paz, iii. El establecimi<strong>en</strong>to de un plazo de<br />

ses<strong>en</strong>ta días para que la UNF para la Justicia y Paz,<br />

junto con la policía judicial, a<strong>del</strong>ante las labores de<br />

investigación y verificación de los hechos admitidos<br />

por los imputados, iv. La imposición de p<strong>en</strong>as<br />

alternativas a los confesores consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> privación<br />

de la libertad por un periodo mínimo de cinco años y<br />

no superior a ocho, tasada de acuerdo con la<br />

gravedad de los <strong>del</strong>itos y el grado de colaboración con<br />

la justicia, v. La rebaja de hasta una décima parte de<br />

las cond<strong>en</strong>as de las personas que se acojan a la ley<br />

(jubileo), y vi. La calificación de las actividades de las<br />

autodef<strong>en</strong>sas como <strong>del</strong>ito de sedición.<br />

Una vez aprobada, el gobierno Nacional se ha<br />

dedicado a promover la Ley d<strong>en</strong>tro de la comunidad<br />

internacional. En Estados Unidos, fue bi<strong>en</strong> recibida por<br />

26


la Casa Blanca pero ha propiciado críticas <strong>en</strong> el<br />

Congreso y <strong>en</strong> los organismos def<strong>en</strong>sores de los<br />

Derechos Humanos. Así por ejemplo, <strong>en</strong> su informe de<br />

agosto de 2005, Human Rights Watch señala que “la<br />

ley no asegura que los paramilitares confies<strong>en</strong> sus<br />

crím<strong>en</strong>es, divulgu<strong>en</strong> información acerca de cómo<br />

operan los grupos, ni <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> sus fortunas<br />

ilegalm<strong>en</strong>te adquiridas”. 16<br />

En otro informe la misma ONG afirma: “El proyecto<br />

actual hace poco más que servir a los intereses de los<br />

líderes paramilitares: no toca sus redes mafiosas ni el<br />

poder económico que alim<strong>en</strong>ta las actividades de sus<br />

grupos (…) Es un mal arreglo tanto para los<br />

<strong>colombia</strong>nos como para la comunidad internacional, y<br />

si<strong>en</strong>ta un preced<strong>en</strong>te desastroso parar negociaciones<br />

futuras con otros grupos armados.” 17<br />

En el mismo s<strong>en</strong>tido se han pronunciado los críticos de<br />

la ley <strong>en</strong> Colombia. Un análisis de la Fundación Ideas<br />

para la Paz, expone los desafíos que supone la<br />

16 HUMAN RIGHTS WATCH. Las apari<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>gañan. La desmovilización de los grupos paramilitares <strong>en</strong> Colombia.<br />

Agosto de 2005. Vol. 17, Nº3 (B).<br />

17 HUMAN RIGHTS WATCH. Proyecto deja intactas las estructuras paramilitares. Junio 15 de 2005.<br />

27


implem<strong>en</strong>tación de la ley. Muchas de las debilidades<br />

de esta persist<strong>en</strong>, sobre todo <strong>en</strong> materia de<br />

investigación, verificación y reparación: “Sin duda el<br />

texto deja mucho que desear; y sin duda <strong>en</strong> la<br />

negociación se perdió una oportunidad única para<br />

obligar el desmonte de aparatos coercitivos ilegales e<br />

institucionalizar las regiones. Más que un ejercicio de<br />

construcción, fue una transacción <strong>en</strong>tre las partes”. 18<br />

Además <strong>del</strong> articulado de la ley de Justicia y Paz, el<br />

proceso con los paramilitares ha sido objeto de<br />

fuertes críticas por la excesiva conducta discrecional<br />

<strong>del</strong> Gobierno Nacional a lo largo de las negociaciones.<br />

Las filtraciones publicadas el 25 de septiembre por la<br />

revista SEMANA sobre cómo negocia el gobierno con<br />

las autodef<strong>en</strong>sas revelaron cómo la mafia se estaba<br />

adueñando <strong>del</strong> paramilitarismo <strong>en</strong> Colombia. En el<br />

artículo Revelaciones Explosivas, la revista divulga<br />

unas grabaciones <strong>en</strong> las que el presid<strong>en</strong>te Álvaro<br />

Uribe ofrece a las autodef<strong>en</strong>sas usar la facultad<br />

discrecional para evitar la extradición y que sean<br />

18 FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ. Sigui<strong>en</strong>do el <strong>conflicto</strong>: hechos y análisis de la semana. Número 18, Junio 24 de<br />

2005.<br />

28


juzgados por la Corte P<strong>en</strong>al Internacional. Además,<br />

quedan <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia los graves problemas por las<br />

deserciones de mandos medios y combati<strong>en</strong>tes rasos<br />

y la creci<strong>en</strong>te infiltración de la mafia de la droga <strong>en</strong><br />

todas las estructuras de los paramilitares. 19<br />

Así las cosas, la desmovilización <strong>del</strong> paramilitarismo<br />

afronta serios retos. En primer lugar, la clara<br />

id<strong>en</strong>tificación de los desmovilizados, vistas las<br />

numerosas franquicias paramilitares compradas por<br />

narcotraficantes que buscan evitar su extradición a<br />

Estados Unidos. La advert<strong>en</strong>cia sobre la mimesis de<br />

los narcotraficantes, ha sido ya efectuada por el<br />

Internacional Crisis Group <strong>en</strong> su más reci<strong>en</strong>te<br />

informe:<br />

“una propuesta que circula <strong>en</strong>tre los paramilitares y<br />

los capos <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> sugiere que estos últimos<br />

podrían pagar para volverse miembros de los<br />

primeros con el fin de b<strong>en</strong>eficiarse de las<br />

conversaciones con el gobierno y blanquear su<br />

pasado. Se cree, aunque no está confirmado, que<br />

Gordo Lindo, Mejía Sierra, Arroyabe, Macaco, Don<br />

19 Véase, “Revelaciones explosivas”, <strong>en</strong> Revista Semana, Nº 25 de septiembre de 2005.<br />

29


Berna, Vanoy y otros de los participantes <strong>en</strong> las<br />

conversaciones con el gobierno son narcotraficantes<br />

que se convirtieron <strong>en</strong> paramilitares pagando<br />

grandes sumas a las AUC por esta lic<strong>en</strong>cia. Así por<br />

ejemplo, Don Berna, que era desconocido <strong>en</strong> 2001<br />

cuando Castaño dejó su cargo por primera vez, se<br />

pres<strong>en</strong>tó como inspector g<strong>en</strong>eral de las AUC <strong>en</strong><br />

2002, justo cuando se iniciaron las negociaciones<br />

con el gobierno.” 20<br />

A la vez, varios congresistas y analistas aseguran que<br />

la ley de "justicia y paz", conti<strong>en</strong>e un "narco mico", es<br />

decir, una fisura legal que facilita que los<br />

narcotraficantes se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como paramilitares y<br />

obt<strong>en</strong>gan los b<strong>en</strong>eficios que busca la ley para los<br />

combati<strong>en</strong>tes que se desmovilic<strong>en</strong>. Según los críticos,<br />

esto está dado por la posibilidad de incluir al<br />

paramilitarismo como un <strong>del</strong>ito político y gozar de los<br />

b<strong>en</strong>eficios como rebaja de p<strong>en</strong>as e indulto, lo que<br />

podría llevar a tomar al <strong>narcotráfico</strong> como <strong>del</strong>ito<br />

conexo al paramilitarismo. En este s<strong>en</strong>tido, ha<br />

resultado fundam<strong>en</strong>tal la discusión t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a definir<br />

qué es un <strong>del</strong>ito político, de manera que al hacerlo<br />

20 INTERNATIONAL Crisis Group. Op. Cit, p.20<br />

30


conexo, al hacer aplicable la ley, no se llegue a la<br />

impunidad ni se utilice la definición de <strong>del</strong>ito político<br />

para eximirse de p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> virtud <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong>.<br />

De la mano de la id<strong>en</strong>tificación de los desmovilizados,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la necesidad de que la ley asegure que<br />

los paramilitares confies<strong>en</strong> la totalidad de sus<br />

crím<strong>en</strong>es, divulgu<strong>en</strong> información sobre la operación de<br />

los grupos y <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> sus fortunas ilegales.<br />

El segundo desafío es asegurar el futuro de las zonas<br />

abandonadas por los paramilitares, fr<strong>en</strong>te a dos<br />

riesgos inmin<strong>en</strong>tes. De un lado, la persist<strong>en</strong>cia de la<br />

influ<strong>en</strong>cia paramilitar (ahora desmovilizada) y de otro,<br />

la ocupación por parte de las FARC aprovechando el<br />

vacío institucional. El tercero se refiere al futuro de los<br />

desmovilizados. En este punto resulta fundam<strong>en</strong>tal<br />

tomar con precaución propuestas como la de de<br />

involucrarlos <strong>en</strong> el Ejército. Por otra parte, ya se han<br />

hecho evid<strong>en</strong>tes las defici<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> programa de<br />

reinserción <strong>del</strong> gobierno a la hora de reincorporarlos a<br />

la vida civil sin que esto redunde <strong>en</strong> una absoluta<br />

31


impunidad ni <strong>en</strong> el retorno de los desmovilizados a la<br />

vida criminal.<br />

El cuarto desafío, y quizá el más complejo, es el<br />

desmonte definitivo <strong>del</strong> paramilitarismo, más allá de<br />

la desmovilización simbólica de los ejércitos. Como ha<br />

sido demostrado por diversas investigaciones, los<br />

miembros de las AUC han p<strong>en</strong>etrado la política<br />

nacional y regional y la economía legal e ilegal. 21<br />

Gran parte de los defectos de la ley de Justicia y Paz,<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> poder económico y<br />

político de los paramilitares. De ahí que resulte<br />

preponderante un tipo de desmovilización que<br />

garantice el desmantelami<strong>en</strong>to definitivo <strong>del</strong> poder y<br />

estructura criminal de estos grupos, a partir de<br />

medidas como el hallazgo y confiscación de sus<br />

fortunas, la investigación de sus fu<strong>en</strong>tes de<br />

financiami<strong>en</strong>to y el castigo de <strong>del</strong>itos como la<br />

extorsión y el soborno. Sobre este punto volveremos<br />

más a<strong>del</strong>ante.<br />

21 Sobre éste punto véase la investigación de Gustavo Duncan, investigador <strong>del</strong> CEDE de la Universidad de<br />

los Andes titulada Los señores de la Guerra. Docum<strong>en</strong>to Cede, Universidad de los Andes. ENERO DE 2005.<br />

Edición electrónica http://economia.uniandes.edu.co/~economia/archivos/temporal/d2005-02.pdf. Consultado<br />

el 12 de Octubre de 2005. Ver también: El poder paramilitar, Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia,<br />

2005.<br />

32


2.2. La convalidación económica: contrarreforma<br />

agraria<br />

Además de la convalidación legal ag<strong>en</strong>ciada por la<br />

Ley de Justicia y Paz, el paramilitarismo ha logrado<br />

mant<strong>en</strong>er e incluso acrec<strong>en</strong>tar sus activos mediante el<br />

trafico de drogas, los dedicadas al cultivo de coca o al<br />

uso como corredores estratégicos para la movilización<br />

de armas, drogas y precursores químicos.<br />

Como señala Carlos Medina Gallego, la contrareforma<br />

agraria <strong>del</strong> narcoparamilitarismo surge a partir de la<br />

necesidad de efectuar un "lavado de las grandes<br />

cantidades de dinero" a partir <strong>del</strong> "boom" cocainero<br />

<strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong> <strong>colombia</strong>no, de la prospección de<br />

grandes yacimi<strong>en</strong>tos petrolíferos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

regiones <strong>del</strong> país y de la necesidad por parte <strong>del</strong><br />

capital de implem<strong>en</strong>tar megaproyectos que<br />

permitieran articular geográfica y económicam<strong>en</strong>te al<br />

país. 22<br />

22MEDINA Gallego, Carlos. El neoliberalismo, la cuestión agraria y el <strong>conflicto</strong> social y armado <strong>en</strong> Colombia<br />

febrero 2001. http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/<strong>colombia</strong>/neolib.htm . Consultado Octubre 12 de<br />

2005<br />

33


Según cálculos <strong>del</strong> Incora, los narcotraficantes pose<strong>en</strong><br />

el 48% de las mejores tierras <strong>del</strong> país, mi<strong>en</strong>tras que<br />

el 68% de los propietarios (pequeños campesinos)<br />

sólo posee el 5,2% <strong>del</strong> área. Por su parte, el PNUD y<br />

el DNE estiman que los narcotraficantes compraron<br />

tierras <strong>en</strong> 409 de los 1.039 municipios <strong>del</strong> país y con<br />

un especial énfasis <strong>en</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> Valle,<br />

Córdoba, Quindío, Risaralda y Antioquia.<br />

Del mismo modo, un docum<strong>en</strong>to de la Contraloría<br />

titulado "La gestión de la Reforma Agraria y el proceso<br />

de Incautación y Extinción de Bi<strong>en</strong>es Rurales",<br />

sosti<strong>en</strong>e que la compra de tierras por parte de los<br />

narcotraficantes bordea el millón de hectáreas,<br />

equival<strong>en</strong>te a casi el 3% <strong>del</strong> territorio nacional y a un<br />

5% de las tierras pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te explotables. 23<br />

En efecto, "la conc<strong>en</strong>tración de tierras con recursos<br />

ilícitos o mediante medios viol<strong>en</strong>tos ha contribuido a<br />

la crisis agrícola y social <strong>del</strong> campo, a más de<br />

agudizar desde el punto de vista político, el carácter<br />

23 CONTRALORÍA DELEGADA para el Sector Def<strong>en</strong>sa, Justicia y Seguridad La Gestión de la Reforma Agraria<br />

y el proceso de incautación y extinción de bi<strong>en</strong>es rurales.<br />

http://semana2.terra.com.co/imagesSemana/docum<strong>en</strong>tos/Bi<strong>en</strong>esruralesforofinal11_20050614.doc. Consultada el<br />

12 de Octubre de 2005<br />

34


señorial y dominante de la gran propiedad rural". Se<br />

trata según Flórez Enciso, vicecontralor <strong>del</strong>egado, de<br />

"una de las más grandes operaciones de lavado de<br />

dineros <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong>, y posiblem<strong>en</strong>te <strong>del</strong> secuestro<br />

y la extorsión.”<br />

Según advierte el informe, de no cont<strong>en</strong>erse este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mediante una acelerada ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong><br />

dominio, el mapa político <strong>del</strong> país se ori<strong>en</strong>tará hacia<br />

una estructura autoritaria <strong>en</strong> los niveles locales y<br />

regionales, que se reflejará más temprano que tarde<br />

<strong>en</strong> el nivel nacional. Sin embargo, pese a la<br />

precariedad <strong>del</strong> panorama descrito, el Estado ha sido<br />

incapaz de utilizar la figura de la extinción de dominio<br />

para comp<strong>en</strong>sar la conc<strong>en</strong>tración de la propiedad de la<br />

tierra agrícola. De las 150.000 hectáreas que se<br />

propuso <strong>en</strong>tregar este gobierno a los campesinos -110<br />

de las cuales prov<strong>en</strong>drían de la extinción de dominio-,<br />

sólo se han adjudicado 5.000, esto es, m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 5%<br />

de la meta propuesta<br />

Mediante la compra ilegal de tierras, el sometimi<strong>en</strong>to<br />

de las comunidades campesinas y la cooptación de las<br />

35


élites locales <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>del</strong> país, el <strong>narcotráfico</strong><br />

ha conseguido debilitar las instituciones y cooptar sus<br />

propósitos de interés g<strong>en</strong>eral y b<strong>en</strong>eficio público; <strong>en</strong><br />

una mimesis paramilitar que se ve legitimada por los<br />

actuales procesos de desmovilización.<br />

Con todo esto, como afirma Mauricio García, “<strong>en</strong><br />

muchas regiones <strong>del</strong> país nos dirigimos hacia la<br />

consolidación de un proyecto de sociedad gansteril<br />

nunca antes visto. Un proyecto <strong>en</strong>quistado y difícil de<br />

exterminar, ideado por una combinación oscura y<br />

poderosa de hac<strong>en</strong>dados, paramilitares,<br />

narcotraficantes y políticos locales, todos ellos<br />

<strong>en</strong>val<strong>en</strong>tonados por un discurso presid<strong>en</strong>cial anti-<br />

guerrillero.” 24<br />

2.3. La convalidación política: la cooptación de<br />

las élites<br />

24 GARCÍA Villegas, Mauricio Contrarreforma Agraria, <strong>en</strong> Revista Semana, Bogotá, Julio 03 de 2005.<br />

36


El concepto de elite se ha transformado a lo largo de<br />

la historia adquiri<strong>en</strong>do diversas acepciones. Los<br />

teóricos clásicos de las <strong>elites</strong>, Mosca, Pareto y Michels,<br />

compartían una visión caracterizada por el<br />

cuestionami<strong>en</strong>to al Estado democrático ( y aún el<br />

socialista) como garante de la igualdad social, hecho<br />

que hacía posible la imposición <strong>del</strong> poder de una<br />

pequeña minoría sobre el resto de la sociedad. Se<br />

configura así la oposición <strong>en</strong>tre <strong>elites</strong> dirig<strong>en</strong>tes y<br />

masas dirigidas como presupuesto para el análisis de<br />

las relaciones sociales y políticas.<br />

La dicotomía elite gobernante- masa dirigida expuesta<br />

por Pareto y Mosca no exteriorizaba sin embargo la<br />

difer<strong>en</strong>ciación de la sociedad <strong>en</strong> toda su dim<strong>en</strong>sión,<br />

hecho que ha g<strong>en</strong>erado el que <strong>en</strong> las últimas décadas<br />

se haya ext<strong>en</strong>dido toda una controversia sobre la<br />

configuración de la estructura de poder <strong>en</strong> las<br />

sociedades industriales modernas. Como tema c<strong>en</strong>tral<br />

de la polémica está el saber si dichas sociedades<br />

están regidas por una elite dominante que controla los<br />

principales mecanismos de poder o por una pluralidad<br />

37


de <strong>elites</strong>, cuyo poder e influ<strong>en</strong>cia están <strong>en</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia. El debate contemporáneo se definirá así<br />

<strong>en</strong>tre los partidarios de la “elite <strong>en</strong> el poder” y el<br />

establishm<strong>en</strong>t y los teóricos <strong>del</strong> “pluralismo político” y<br />

el equilibrio de poderes.<br />

En la actualidad los estudios <strong>en</strong> teorías de <strong>elites</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ori<strong>en</strong>tados al análisis de las redes de<br />

relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus miembros. De allí<br />

que el concepto de estructura ocupe un lugar<br />

fundam<strong>en</strong>tal, al indicar cómo el accionar de estos<br />

miembros se desarrolla <strong>en</strong> relación directa con las<br />

instituciones cumpli<strong>en</strong>do funciones de integración,<br />

dominación y repres<strong>en</strong>tación de los intereses sociales.<br />

Amparándose <strong>en</strong> el Estado y la sociedad, las <strong>elites</strong> se<br />

manifiestan como expresión de una estructura de<br />

poder con una duración determinada y no como<br />

objetos aislados que ejerc<strong>en</strong> el poder desde el vacío.<br />

En este trabajo t<strong>en</strong>dremos pres<strong>en</strong>te la importancia de<br />

considerar la intersección de relaciones <strong>en</strong>tre<br />

difer<strong>en</strong>tes posiciones de <strong>elites</strong> así como la movilidad<br />

que ti<strong>en</strong>e lugar al interior de cada una de estas, como<br />

38


paso primordial para la evaluación de su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

la configuración institucional y la toma de decisiones<br />

públicam<strong>en</strong>te relevantes.<br />

Gran parte <strong>del</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> negocio <strong>del</strong><br />

<strong>narcotráfico</strong> ti<strong>en</strong>e su base <strong>en</strong> la realización de alianzas<br />

coyunturales con las <strong>elites</strong> políticas, económicas y<br />

armadas (ilegales). La industria ilegal requiere tanto<br />

la participación de “campesinos, químicos, varios tipos<br />

de proveedores, v<strong>en</strong>dedores e intermediarios, pilotos,<br />

abogados, asesores financieros y fiscales, capataces,<br />

guardaespaldas, testaferros y contrabandistas; como<br />

el apoyo de redes que incluy<strong>en</strong> a “políticos, policías,<br />

guerrilleros, paramilitares, miembros <strong>del</strong> ejército,<br />

empleados oficiales, banqueros, pari<strong>en</strong>tes leales,<br />

compañeros de infancia y otros; los cuales se<br />

b<strong>en</strong>efician de la industria, la toleran o dan protección<br />

a sus miembros pero no forman parte directa de ella”.<br />

Se trata, <strong>en</strong> el caso de estas ultimas de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que auspicia el que la industria ilegal p<strong>en</strong>etre y<br />

corrompa las instituciones políticas y sociales, <strong>en</strong> las<br />

formas que ya conocemos, permiti<strong>en</strong>do que los<br />

ingresos ilegales se distribuyan e irrigu<strong>en</strong> hacia el<br />

39


esto de la sociedad formando lazos de la lealtad <strong>en</strong>tre<br />

esta y las organizaciones narcotraficantes. 25<br />

La relación <strong>en</strong>tre paramilitarismo y <strong>narcotráfico</strong> es un<br />

tema ya tratado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajos. En Los<br />

Señores de la Guerra, Gustavo Duncan sosti<strong>en</strong>e que<br />

“la irrupción masiva de redes mafiosas <strong>en</strong> las ciudades<br />

sólo ha sido posible por el apoyo logístico, militar y<br />

financiero recibido por los jefes de las autodef<strong>en</strong>sas<br />

desde el campo.” Durante la última década, los<br />

ejércitos paramilitares han sufrido una expansión<br />

geográfica sin preced<strong>en</strong>tes que los ha llevado a<br />

convertirse <strong>en</strong> parte importante de la estructura de<br />

poder político <strong>en</strong> las zonas semiurbanas y rurales <strong>del</strong><br />

país. “En los municipios de Colombia donde ejerc<strong>en</strong> su<br />

dominio, los jefes de las autodef<strong>en</strong>sas regulan y<br />

extra<strong>en</strong> tributos a las transacciones económicas,<br />

am<strong>en</strong>azan y proteg<strong>en</strong> a las comunidades, moldean la<br />

justicia y el ord<strong>en</strong> político de acuerdo a su<br />

25 THOUMI, Francisco. El Imperio de la Droga. Op. Cit., pp. 125-126<br />

40


conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, y pose<strong>en</strong> el control, y por consigui<strong>en</strong>te<br />

las mayores ganancias, <strong>del</strong> tráfico de drogas.” 26<br />

Existe un segundo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o alrededor <strong>del</strong> narco-<br />

paramilitarismo. Se trata de la infiltración de redes<br />

mafiosas desde las zonas semiurbanas y rurales de las<br />

autodef<strong>en</strong>sas hacia las ciudades más grandes de<br />

Colombia, y como logro de un nivel superior, la<br />

apropiación <strong>del</strong> poder político <strong>en</strong> las ciudades. La<br />

infiltración de los cargos de elección popular (alcaldías<br />

y concejos) g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>ormes ganancias producto de la<br />

corrupción <strong>en</strong> la contratación pública, la impunidad<br />

fr<strong>en</strong>te a las instituciones <strong>del</strong> Estado y la capacidad de<br />

crear una red cli<strong>en</strong>telista propia.<br />

Las causas de esta creci<strong>en</strong>te infiltración paramilitar<br />

son las mismas de la mayoría de males <strong>del</strong> país: la<br />

debilidad <strong>del</strong> Estado, la democracia deslegitimada por<br />

un sistema político cli<strong>en</strong>telista que termina sirvi<strong>en</strong>do a<br />

los intereses de unos pocos y la eterna impunidad<br />

reinante. El cli<strong>en</strong>telismo armado es el método usado<br />

26 DUNCAN, Gustavo. Del campo a la ciudad <strong>en</strong> Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Docum<strong>en</strong>to<br />

Cede, Universidad de los Andes. ENERO DE 2005. Edición electrónica<br />

http://economia.uniandes.edu.co/~economia/archivos/temporal/d2005-02.pdf. Consultado el 12 de Octubre de<br />

2005.<br />

41


por los paramilitares para acceder al poder político<br />

regional. Paradójicam<strong>en</strong>te, anuncia Duncan, “es la<br />

debilidad económica de la clase política tradicional una<br />

de las principales causas de la infiltración de las redes<br />

mafiosas <strong>en</strong> las ciudades. Bajo un grado mínimo de<br />

modernización <strong>del</strong> sistema económico de una ciudad y<br />

de un tamaño de población con acceso a servicios <strong>del</strong><br />

Estado sin necesidad de mediación cli<strong>en</strong>telista, la<br />

mayor riqueza de los políticos locales para financiar<br />

unacampaña electoral incidirá <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or riesgo de<br />

infiltración mafiosa <strong>en</strong> el gobierno.”<br />

Según Duncan, “tras los intereses de una nueva élite<br />

de señores de la guerra está la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre fuerzas<br />

urbanas que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> construir una sociedad regida<br />

por principios democráticos con un capitalismo<br />

moderno versus fuerzas rurales que quier<strong>en</strong> dispersar<br />

el poder <strong>del</strong> Estado para construir gobiernos<br />

regionales basados <strong>en</strong> la inmunidad de empresas<br />

criminales. En el nuevo contexto de la disputa por la<br />

configuración <strong>del</strong> Estado, la connotación de lo <strong>del</strong><br />

campo deja de estar vinculada a la imag<strong>en</strong> tradicional<br />

42


de economías y sociedades campesinas. Ahora se<br />

trata de las áreas de influ<strong>en</strong>cia de municipios e incluso<br />

ciudades intermedias que de la mano de su historia<br />

rural han experim<strong>en</strong>tado procesos de urbanización y<br />

terciarización de la economía, <strong>en</strong> gran parte gracias a<br />

los exced<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> <strong>narcotráfico</strong>.”<br />

Los paramilitares se están infiltrando <strong>en</strong> la política<br />

regional, <strong>en</strong> negocios legales e ilegales y están<br />

monopolizando bandas criminales. El mismo<br />

Ernesto Báez, comandante de las Autodef<strong>en</strong>sas<br />

Unidas de Colombia (AUC), lo declaró reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a Super: "En un acto de honestidad con el<br />

pueblo <strong>colombia</strong>no, quiero decir que las AUC<br />

intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> política". Jorge Cuar<strong>en</strong>ta,<br />

otro poderoso jefe paramilitar, ha reconocido también<br />

públicam<strong>en</strong>te que la alcaldía de Riohacha le desviaba<br />

recursos oficiales de las Aseguradoras de Riesgo <strong>en</strong><br />

Salud (ARS), el régim<strong>en</strong> subsidiado de salud de los<br />

más pobres. Y <strong>en</strong> Me<strong>del</strong>lín hay grafitos <strong>en</strong> las paredes<br />

que agradec<strong>en</strong> a Adolfo Paz, otro de los hombres<br />

fuertes de Ralito, la nueva paz de Me<strong>del</strong>lín.<br />

43


El principal objetivo <strong>del</strong> proyecto urbano de los<br />

'señores de la guerra' es "producir fortunas sin<br />

preced<strong>en</strong>tes que puedan trasladarse <strong>en</strong> líquido hasta<br />

las zonas rurales" y a la vez "construir gobiernos<br />

regionales basados <strong>en</strong> la inmunidad de empresas<br />

criminales". El grado de infiltración de estos señores<br />

de la guerra varía de ciudad a ciudad y puede ir desde<br />

el control de las bandas criminales hasta la incursión<br />

<strong>en</strong> la política nacional, pasando por la regulación de<br />

ciertas actividades económicas.<br />

Su <strong>en</strong>trada a las ciudades se da por lo g<strong>en</strong>eral a<br />

través de los barrios marginales, donde la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> Estado es <strong>en</strong>deble y la prestación de los servicios<br />

públicos es insufici<strong>en</strong>te.<br />

Con esto las autodef<strong>en</strong>sas ganan la legitimidad<br />

sufici<strong>en</strong>te para organizar a las comunidades: dan<br />

directrices políticas a algunos líderes de acción<br />

comunal, conforman grupos de vigilancia con jóv<strong>en</strong>es,<br />

decid<strong>en</strong> pleitos, regulan ciertos aspectos morales <strong>del</strong><br />

barrio.<br />

44


Para lavar el dinero también han incursionado <strong>en</strong> la<br />

economía lícita. Sobre todo cómo árbitros de aquellos<br />

sectores que por estar <strong>en</strong>tre lo legal y lo informal<br />

necesitan de algui<strong>en</strong> fuerte que haga cumplir los<br />

contratos. El máximo nivel de infiltración <strong>en</strong> las<br />

ciudades aparece cuando logran corromper a algunos<br />

funcionarios judiciales, de seguridad o <strong>del</strong> gobierno<br />

local. Llegando al corazón <strong>del</strong> poder 'los señores de la<br />

guerra' garantizan impunidad para sus negocios,<br />

información de primera mano útil para su protección e<br />

influ<strong>en</strong>cia sobre decisiones políticas que los afect<strong>en</strong>.<br />

Esta p<strong>en</strong>etración no es fácil. Pero la han ido logrando<br />

-por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las localidades y creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a<br />

nivel regional- al mejor estilo de los barones<br />

electorales tradicionales, pero apoyándose <strong>en</strong> el poder<br />

de intimidación que les dan las armas.<br />

Colombia está sufri<strong>en</strong>do un sil<strong>en</strong>cioso revolcón<br />

político. Las élites tradicionales de varias regiones<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do reemplazadas desde hace unos cinco<br />

años por nuevos barones electorales respaldados por<br />

las autodef<strong>en</strong>sas. "Los señores de la guerra, como<br />

45


nuevas élites locales, suplantaron a la figura de los<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes y caciques políticos tradicionales".<br />

3. La confrontación y marginami<strong>en</strong>to de la<br />

guerrilla bajo la etiqueta <strong>del</strong> narcoterrorismo<br />

Con los ataques <strong>del</strong> 11 de septiembre se ha producido<br />

un giro <strong>en</strong> el discurso de las políticas de seguridad de<br />

Estados Unidos y Colombia <strong>en</strong> clave de lucha<br />

antiterrorista. La estrategia que combina política de<br />

seguridad y política antinarcóticos a<strong>del</strong>antada por<br />

Uribe, sigue esta perspectiva y profundiza lo<br />

empr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el gobierno Pastrana a través <strong>del</strong> Plan<br />

Colombia para fortalecer las fuerzas armadas y la<br />

policía y lanzar un ambicioso programa de fumigación<br />

aérea de las plantaciones de coca. Esto ha redundado<br />

<strong>en</strong> una explicación de la situación <strong>colombia</strong>na <strong>en</strong><br />

términos de “una am<strong>en</strong>aza narco-terrorista contra un<br />

Estado democrático”. 27<br />

La simbiosis <strong>narcotráfico</strong>- terrorismo se basa <strong>en</strong> dos<br />

supuestos fundam<strong>en</strong>tales. En primer lugar, que el<br />

27 Véase el discurso ante el Consejo Perman<strong>en</strong>te de la OEA <strong>en</strong> Washington el 25 de marzo de 2004.<br />

46


control de la oferta, esto es, de los cultivos ilícitos, es<br />

el medio más efectivo para acabar con el <strong>narcotráfico</strong>:<br />

“si no hay cultivos de drogas para cosechar, no<br />

podrán ingresar ni cocaína ni heroína a la cad<strong>en</strong>a de<br />

distribución”. 28 En segundo lugar, que como los<br />

grupos armados dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> importantem<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

negocio de la droga, si se lucha contra este y se<br />

elimina, las finanzas de estos grupos se verían<br />

mermadas y con esto su pie de fuerza, condición que<br />

facilitaría una ev<strong>en</strong>tual negociación.<br />

Si bi<strong>en</strong> desde 1997, las FARC y el ELN figuran d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>del</strong> listado de organizaciones terroristas<br />

internacionales <strong>del</strong> Departam<strong>en</strong>to de Estado<br />

norteamericano, y el 10 de septiembre de 2001<br />

fueron incluidos los paramilitares, el nuevo <strong>en</strong>foque de<br />

la política de seguridad simplifica peligrosam<strong>en</strong>te las<br />

dim<strong>en</strong>siones de un <strong>conflicto</strong> de mas de cuar<strong>en</strong>ta años<br />

y obstaculiza sus posibles salidas.<br />

Este desconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>conflicto</strong> ha sido visto con<br />

problemas <strong>en</strong> la comunidad internacional, tal como lo<br />

28 Internacional Narcotics Control Strategy Report, 2003. Bureau for Internacional narcotics and Law<br />

<strong>en</strong>forcem<strong>en</strong>t Affaires. Departam<strong>en</strong>to de Estado de los Estados Unidos. Washington marzo de 2004.<br />

47


eseñó el Informe de la Alta Comisionada de Naciones<br />

Unidas para los Derechos Humanos sobre Colombia de<br />

2004: "Esta nueva caracterización de la problemática<br />

exist<strong>en</strong>te desde hace varias décadas <strong>en</strong> el país puede<br />

prestarse a confusiones y problemas <strong>en</strong> varios<br />

campos, desde los datos estadísticos hasta las<br />

políticas públicas, incluy<strong>en</strong>do la aplicación con rigor<br />

<strong>del</strong> derecho internacional humanitario", señala el<br />

informe. La difer<strong>en</strong>cia de términos utilizada por el<br />

gobierno aum<strong>en</strong>tó las críticas, pues pocos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

cómo el gobierno int<strong>en</strong>ta convertir al paramilitarismo<br />

<strong>en</strong> <strong>del</strong>ito político, mi<strong>en</strong>tras niega la exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

"<strong>conflicto</strong>".<br />

Los acercami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre el Gobierno nacional y el ELN<br />

han estado hasta el mom<strong>en</strong>to marcados por la<br />

incertidumbre y la inestabilidad. Si bi<strong>en</strong> el ELN ha<br />

mant<strong>en</strong>ido contactos persist<strong>en</strong>tes con los últimos tres<br />

gobiernos, hasta el mom<strong>en</strong>to no se ha logrado<br />

formalizar un proceso de diálogo con ninguno de ellos.<br />

Por ello, pareciera haber la s<strong>en</strong>sación de que con el<br />

ELN se han hecho muchas negociaciones que nunca<br />

han dado ningún resultado: la realidad es que nunca<br />

48


se ha dado un proceso de diálogo formal <strong>en</strong>tre<br />

Gobierno Nacional y ELN, a difer<strong>en</strong>cia de otras<br />

organizaciones guerrilleras que sí han t<strong>en</strong>ido varias<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. 29<br />

Por lo anterior, podríamos decir que si las cosas<br />

funcionan <strong>en</strong> estos nuevos acercami<strong>en</strong>tos, por<br />

primera vez t<strong>en</strong>dríamos la experi<strong>en</strong>cia de t<strong>en</strong>er al ELN<br />

s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una mesa de conversaciones con una<br />

<strong>del</strong>egación <strong>del</strong> Gobierno Nacional. No obstante una<br />

atmósfera de escepticismo rodea no solo a analistas y<br />

ciudadanos sino también a la dirig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> ELN.<br />

El ELN ha expuesto <strong>en</strong> dos docum<strong>en</strong>tos los obstáculos<br />

que impid<strong>en</strong> llegar a un proceso de paz con el actual<br />

gobierno, y la importancia de a<strong>del</strong>antar un proceso de<br />

consultas con sectores de la sociedad <strong>colombia</strong>na a<br />

propósito de los mismos. Entre estos destacan<br />

(completar)<br />

CONCLUSION<br />

29 La única vez que el ELN estuvo <strong>en</strong> una mesa de conversaciones formalm<strong>en</strong>te fue <strong>en</strong> Caracas y Tlaxcala (1991-<br />

92), pero como parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to dialogaba con el<br />

gobierno de César Gaviria<br />

49


La relación <strong>en</strong>tre <strong>conflicto</strong> y <strong>narcotráfico</strong> merece ser<br />

estimada <strong>en</strong> el contexto amplio de un <strong>conflicto</strong><br />

armado histórico y no <strong>en</strong> los términos simplistas de<br />

una am<strong>en</strong>aza narcoterrorista. Así, la situación deja de<br />

resolverse <strong>en</strong> los términos propuestos por la actual<br />

administración si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, tanto <strong>en</strong> el<br />

caso de las FARC como <strong>en</strong> el <strong>del</strong> ELN, el dinero<br />

obt<strong>en</strong>ido por la droga todavía parece ser más un<br />

medio para conseguir un fin y no un fin <strong>en</strong> si mismo.<br />

La ideología política, si bi<strong>en</strong> más débil y ambigua que<br />

antes, define las metas estratégicas <strong>del</strong> ELN y<br />

probablem<strong>en</strong>te también las de las FARC, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, incluso si se les cortan los altos ingresos<br />

por droga <strong>del</strong> pasado, todo parece indicar que el<br />

<strong>conflicto</strong> puede seguir. La estrategia de Bogotá y<br />

Washington de combatir los grupos armados como<br />

narcoterroristas, por útil que sea para fines<br />

propagandísticos, simplifica <strong>en</strong> exceso la situación y<br />

propicia un <strong>en</strong>foque tan autolimitante que se vuelve<br />

contraproduc<strong>en</strong>te. Se requiere una estrategia de<br />

seguridad efectiva que debilite las opciones militares<br />

de los grupos armados, pero también se necesita un<br />

50


programa de desarrollo social y económico de amplio<br />

alcance que m<strong>en</strong>oscabe su argum<strong>en</strong>tación ideológica<br />

y, por <strong>en</strong>de, ayude a g<strong>en</strong>erar un contexto <strong>en</strong> el que se<br />

puedas poner fin al <strong>conflicto</strong>.<br />

Con lo anterior no desconocemos que las posibilidades<br />

de poner fin al <strong>conflicto</strong> <strong>en</strong> Colombia aum<strong>en</strong>tarían<br />

considerablem<strong>en</strong>te si se diera solución el problema de<br />

la droga, solución que <strong>en</strong> nuestro concepto no se<br />

reduce a un control de la oferta, como lo aduc<strong>en</strong> las<br />

actuales políticas antinarcóticos sino que debe<br />

<strong>en</strong>focarse también a la demanda creci<strong>en</strong>te de drogas<br />

<strong>en</strong> los grandes c<strong>en</strong>tros de consumo <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

y Europa.<br />

Los obstáculos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el actual proceso con<br />

las AUC, deb<strong>en</strong> servir de experi<strong>en</strong>cia para futuras<br />

desmovilizaciones. En primer lugar, para dejar <strong>en</strong><br />

claro que el <strong>narcotráfico</strong>, como los crím<strong>en</strong>es atroces,<br />

no es materia de negociación, si es que se quiere<br />

lograr un proceso apegado a los principios <strong>del</strong> Estado<br />

de derecho. En segundo lugar, que debe darse un<br />

debate que aclare las condiciones bajo las cuales un<br />

51


grupo armado ilegal puede llegar a ser considerado<br />

con estatus político, de tal forma que, ni se<br />

desconozcan las reivindicaciones políticas e<br />

ideológicas de algunos sectores, ni se ali<strong>en</strong>te la<br />

formalización <strong>del</strong> paramilitarismo como actividad<br />

política<br />

Con respecto a la relación <strong>en</strong>tre <strong>elites</strong> y <strong>narcotráfico</strong><br />

baste decir <strong>en</strong> este escrito que gran parte <strong>del</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y perpetuación <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>del</strong><br />

<strong>narcotráfico</strong> <strong>en</strong> Colombia se explica <strong>en</strong> su posibilidad<br />

de obt<strong>en</strong>er el respaldo y/o ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de algunas<br />

<strong>elites</strong> políticas, armadas y sociales cuya naturaleza es<br />

preciso describir <strong>en</strong> un trabajo futuro. Pero además<br />

merece la p<strong>en</strong>a preguntarse si las dinámicas<br />

subyac<strong>en</strong>tes a las organizaciones narcotraficantes, y<br />

las cúpulas guerrilleras y paramilitares, su capacidad<br />

para hacer resonancia <strong>en</strong> el sistema político,<br />

transmitir, integrar y repres<strong>en</strong>tar intereses, no puede<br />

hacerlos susceptibles de ser analizados como élites o,<br />

sigui<strong>en</strong>do la lógica <strong>del</strong> establism<strong>en</strong>t, como<br />

contraélites.<br />

52


BIBLIOGRAFIA<br />

CASTAÑO, Carlos. “La verdad de las AUC ante la comunidad<br />

internacional y los EEUU”, <strong>en</strong> Las verdaderas int<strong>en</strong>ciones de los<br />

paramilitares. Corporación Observatorio para la Paz, Bogotá: 2002<br />

pp. 343- 348<br />

CONTRALORÍA DELEGADA para el Sector Def<strong>en</strong>sa, Justicia y<br />

Seguridad La Gestión de la Reforma Agraria y el proceso de<br />

incautación y extinción de bi<strong>en</strong>es rurales.<br />

http://semana2.terra.com.co/imagesSemana/docum<strong>en</strong>tos/Bi<strong>en</strong>esr<br />

uralesforofinal11_20050614.doc. Consultada el<br />

DUNCAN, Gustavo. Del campo a la ciudad <strong>en</strong> Colombia. La<br />

infiltración urbana de los señores de la guerra. Docum<strong>en</strong>to Cede,<br />

Universidad de los Andes. ENERO DE 2005. Edición electrónica<br />

http://economia.uniandes.edu.co/~economia/archivos/temporal/d<br />

2005-02.pdf. Consultado el 12 de Octubre de 2005.<br />

FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ. Sigui<strong>en</strong>do el <strong>conflicto</strong>: hechos y<br />

análisis de la semana. Número 18, Junio 24 de 2005.<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. El poder paramilitar,<br />

Bogotá, 2005.<br />

GARCÍA Villegas, Mauricio Contrarreforma Agraria, <strong>en</strong> Revista<br />

Semana, Bogotá, Julio 03 de 2005.<br />

HUMAN RIGHTS WATCH. Las apari<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>gañan. La<br />

desmovilización de los grupos paramilitares <strong>en</strong> Colombia. Agosto<br />

de 2005. Vol. 17, Nº3 ( B)<br />

HUMAN RIGHTS WATCH. Proyecto deja intactas las estructuras<br />

paramilitares. Junio 15 de 2005.<br />

Informe de la Junta de Intelig<strong>en</strong>cia Conjunta (JIC). República de<br />

Colombia. 24 de Febrero de 2005. pp. 7-8<br />

INTERNACIONAL Crisis Group. Guerra y Droga <strong>en</strong> Colombia.<br />

Informe sobre América Latina Nº 11 <strong>del</strong> 27 de <strong>en</strong>ero de 2005<br />

LEY DE JUSTICIA, PAZ Y REPARACION, <strong>en</strong> Gaceta <strong>del</strong> Congreso.<br />

Año XIV, N° 390. Bogotá, D.C., Martes 21 de junio de 2005.<br />

MEDINA Gallego, Carlos. El neoliberalismo, la cuestión agraria y el<br />

<strong>conflicto</strong> social y armado <strong>en</strong> Colombia<br />

53


febrero 2001.<br />

http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/<strong>colombia</strong>/neolib.htm<br />

. Consultado Octubre 12 de 2005<br />

MINISTERIO de Def<strong>en</strong>sa. “El <strong>narcotráfico</strong>, una am<strong>en</strong>aza para la<br />

seguridad nacional”, Bogotá: noviembre de 2000.<br />

OFICINA de las Naciones Unidas contra la droga y el <strong>del</strong>ito (<br />

UNODC), “ Colombia: Coca Cultivation Survey 2003”, Vi<strong>en</strong>a: junio<br />

de 2004<br />

RENSSEALER Lee II, “ Colombia: Insurg<strong>en</strong>cy Inc., prepared for<br />

Internal Conflict 1998- 1025, citado <strong>en</strong> Thoumi, El Imperio de la<br />

Droga, Opc<br />

REVISTA SEMANA. “Revelaciones explosivas”, <strong>en</strong> Revista Semana,<br />

Nº 25 de septiembre.<br />

THOUMI, Francisco. El Imperio de la droga. Narcotráfico, Economía<br />

y Sociedad <strong>en</strong> los Andes. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.<br />

URIBE, Sergio. “Los cultivos ilícitos <strong>en</strong> Colombia. Evaluación:<br />

ext<strong>en</strong>sión, técnicas y tecnologías para la producción y<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y magnitud de la industria”, <strong>en</strong> Thoumi, Francisco<br />

(comp). Drogas Ilícitas <strong>en</strong> Colombia: su impacto económico,<br />

político y social, Bogotá: Dirección Nacional de Estupefaci<strong>en</strong>tes,<br />

PNUD y Planeta, 1997.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!