30.04.2013 Views

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DEL ... - Potries

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DEL ... - Potries

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DEL ... - Potries

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Autores:<br />

<strong>PLAN</strong> <strong>MUNICIPAL</strong><br />

<strong>INTEGRAL</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>ACCESIBILIDAD</strong> <strong>DE</strong>L<br />

MUNICIPIO <strong>DE</strong> POTRIES<br />

Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador J. Cervera Valero


Plan de<br />

accesibilidad<br />

municipal de<br />

<strong>Potries</strong><br />

Autores:<br />

Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador Cervera Valero


INDICE<br />

I. MEMORIA GENERAL<br />

II. NORMATIVA <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

III. <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN LOS DISTINTOS HÁBITOS<br />

III.1 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN LAS VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS<br />

III.2 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EDIFÍCIOS<br />

III.3 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EL TRANSPORTE<br />

III.4 <strong>ACCESIBILIDAD</strong> A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN<br />

IV. CONSI<strong>DE</strong>RACIONES GENERALES


I.- MEMORIA GENERAL


INDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1<br />

2. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L ÁMBITO <strong>DE</strong> ACTUACIÓN................................................................................ 3<br />

3. PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LA <strong>ACCESIBILIDAD</strong>.............................................................................................. 7<br />

4. EL <strong>PLAN</strong> <strong>INTEGRAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong> ......................................................................................11<br />

4.1. CONSI<strong>DE</strong>RACIONES PREVIAS ....................................................................................................11<br />

4.2. REDACCIÓN <strong>PLAN</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong>.............................................................................................16<br />

4.3 METODOLOGÍA PARA LA REDACCIÓN <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong>...........................................................................17


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Un Plan de Accesibilidad es un plan de actuación, cuyo objetivo es hacer<br />

accesible gradualmente el entorno existente, con el objetivo de que todas las<br />

personas lo puedan utilizar libre y autónomamente. El Plan evaluará el nivel de<br />

barreras existentes en <strong>Potries</strong>, definirá las actuaciones necesarias para<br />

adaptarlo, las valorará, priorizará y propondrá un plan de etapas para su<br />

ejecución.<br />

El Plan evaluará y propondrá actuaciones para la eliminación de las<br />

barreras existentes en:<br />

• los espacios de uso público, como son calles, plazas,<br />

parques, etc.<br />

• los edificios municipales, tales como equipamientos<br />

culturales, administrativos, sanitarios, etc.<br />

• los elementos de una cadena de transportes, desde las<br />

paradas y estaciones hasta el material móvil.<br />

• La comunicación, en sus diversos soportes, para facilitar el<br />

acceso a toda la información pública.<br />

No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible, pero sí de que<br />

existan itinerarios accesibles, que permitan a la población desplazarse<br />

autónomamente y con seguridad y poder utilizar así mismo, todos los espacios,<br />

edificios y servicios públicos, que también serán adaptados.<br />

Es, por tanto, un marco de acción municipal, que sistematiza los<br />

problemas existentes y propone un plan de actuación para resolverlos,<br />

ofreciendo soluciones genéricas que, en muchos casos, necesitarán<br />

posteriormente del proyecto constructivo concreto.<br />

Es habitual que en los itinerarios por las vías públicas, en los parques y<br />

jardines y en los edificios públicos municipales encontrar múltiples obstáculos<br />

que obligan a modificar el recorrido natural para alcanzar nuestro destino.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Así, pendientes inadecuadas, desniveles aislados, vehículos mal<br />

aparcados, mobiliario urbano situado incorrectamente, inexistencia de<br />

señalización adecuada a través de medios alternativos a la visión, carencia de<br />

elementos alternativos a las escaleras que permitan el acceso a edificios<br />

públicos, escasez de plazas de estacionamiento adaptadas o alcorques de<br />

árboles desprotegidos que implican un difícil o incómodo acceso, y en muchas<br />

ocasiones un peligro para muchas personas; dificultades que pueden<br />

convertirse en barreras insalvables para personas con problemas de movilidad.<br />

Estas son algunas de las situaciones cotidianas que pasan desapercibidas<br />

para la mayoría de los ciudadanos, pero que, sin embargo, afectan a aquella<br />

parte de la población con limitaciones o movilidad reducida, donde se incluyen<br />

no solamente las personas con alguna deficiencia física, psíquica o sensorial<br />

irreversible, sino también las personas con limitaciones de tipo temporal, como<br />

aquellas que han sufrido algún accidente, las embarazadas, personas que<br />

cargan pesos o algún elemento de difícil manejo, como los carritos de bebés o<br />

gente mayor con movimiento y/o visión restringida. Por tanto, la accesibilidad, o<br />

lo que es lo mismo, la eliminación de estas barreras y la fluida movilidad en las<br />

vías urbanas y en los lugares públicos, es algo que beneficia a todos.<br />

Si en el entorno urbano se presentan problemas de diseño y, a su vez, el<br />

municipio no dispone de infraestructuras adecuadas que garanticen la<br />

comodidad y seguridad adecuada, ciertos usuarios se verán privados del<br />

acceso a los espacios públicos. Esto constituye una grave contradicción frente<br />

a las políticas de accesibilidad e igualdad, ya que el diseño de muchos<br />

espacios públicos convierte a personas con deficiencias físicas en individuos<br />

incapacitados para realizar determinadas actividades, lo que genera un<br />

fenómeno de discriminación.<br />

Los pequeños municipios no son ajenos a este problema, sino al contrario,<br />

por tener, generalmente, una población envejecida, que normalmente padece<br />

algún tipo de discapacidad en mayor o menor grado como consecuencia de la<br />

edad, son especialmente sensibles a él.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

El municipio de <strong>Potries</strong> cumple con estas premisas. Por ello, es<br />

fundamental aplicar las medidas técnicas que faciliten la accesibilidad en el<br />

entorno público, sin que nadie pueda sentirse discriminado para utilizar este<br />

espacio en condiciones de igualdad. A esto se añade el hecho de que, por la<br />

calidad del entorno y del propio municipio, está adquiriendo una vocación hacia<br />

el turismo, que le obliga a adecuarse a todos los posibles visitantes,<br />

independientemente de que tengan o no algún tipo de discapacidad o problema<br />

de movilidad.<br />

2. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L ÁMBITO <strong>DE</strong> ACTUACIÓN<br />

La redacción de un Plan de Accesibilidad en un municipio pequeño, como<br />

<strong>Potries</strong> permite simplificar su redacción, ya que hemos encontrado ayuda en el<br />

alto grado de conocimiento del entorno urbano y de los edificios municipales,<br />

por parte de los técnicos municipales, las funciones de los diferentes espacios<br />

públicos están claramente definidas, se conoce la movilidad de las personas<br />

con movilidad reducida y no existe transporte urbano.<br />

Por ello dentro del municipio, se consideran los siguientes ámbitos de<br />

actuación principales:<br />

• Espacio y vía pública: calles que conforman el núcleo de la población y<br />

comunican los edificios públicos más singulares.<br />

• Edificación: accesos y dependencias utilizadas por el público.<br />

• Transporte: plazas de estacionamiento adaptadas, itinerario accesible<br />

hasta paradas de transporte interurbano.<br />

• Información y Comunicaciones: Trípticos e información del municipio,<br />

destacando la accesibilidad.<br />

El municipio de <strong>Potries</strong> pertenece a la comarca de La Safor en la provincia<br />

de Valencia. Tiene una superficie de 3.1 km 2 y la distancia a la capital de<br />

provincia es 72 km. Se encuentra a los 38º54' de latitud Norte y 0º12' de<br />

longitud Oeste, siendo su altitud de 12 m sobre nivel del mar.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Presenta un relativo fácil acceso se encuentra a una distancia de 86 km<br />

de Valencia, a 112 km de Alicante y a 7.4 Km de Gandia. Se puede acceder a<br />

través de la carretera CV-680 tanto si venimos desde Valencia como de<br />

Alicante.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Mapa de carreteras de <strong>Potries</strong><br />

Así, la única manera de llegar hasta el pueblo es por automóvil o en<br />

autobús público, con servicio diario, que enlaza los pueblos de la comarca con<br />

Valencia y Alicante careciendo de otros sistemas de comunicación<br />

Situado en el corazón de la comarca. Casi todo el término municipal es<br />

plano, son terrenos de sedimentación cuaternaria, aunque en el extremo<br />

meridional afloran los primeros contrafuertes de la Sierra Gallinera son<br />

pequeños montículos que apenas superan los 100 m. de altitud y que reciben<br />

el nombre de Tossalets. El río Serpis flanquea el término por el oeste,<br />

constituyendo su principal accidente geográfico y un espacio natural de<br />

considerable belleza.<br />

4


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista aérea de <strong>Potries</strong><br />

Históricamente ha sido la agricultura la actividad económica<br />

preponderante en el municipio. Ésta, basada en la actualidad en el cultivo de<br />

cítricos, es minifundista. El sector industrial está representado por empresas<br />

importantes con influencia comercial nacional e internacional, que se nutren<br />

con trabajadores de la población y de la comarca, dedicadas a la fabricación de<br />

productos químicos, tratamientos de cítricos, manipulación y comercialización<br />

de cítricos y materiales de construcción.<br />

La población del municipio de <strong>Potries</strong> a fecha de 01-01-2006 es de 920<br />

habitantes.<br />

85 y más<br />

80-84<br />

75-79<br />

70-74<br />

65-69<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

05-09<br />

0-4<br />

hombres mujeres<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Al observar la pirámide de población del año 2006, vemos que la<br />

estructura no tiene forma de pirámide, sino de árbol, en la que un “tronco”<br />

estrecho, representado por los jóvenes, soporta una “frondosa copa”, cada vez<br />

más ancha, que simboliza a las personas mayores.<br />

Esta base más estrecha indica un descenso en la proporción de niños y<br />

jóvenes. Esto también se ve reflejado en el porcentaje de dependencia, que es<br />

prácticamente del 50%, es decir la mitad de la población municipal. Los<br />

porcentajes de hombres y mujeres se mantienen equilibrados.<br />

Con esto podemos concluir que la población de Potríes refleja una<br />

sociedad con un envejecimiento progresivo, lo que es un hecho de gran<br />

importancia a la hora de abordar un proyecto de accesibilidad, ya que las<br />

personas mayores tienen una menor capacidad física y, por tanto, una<br />

capacidad de movilidad reducida. Los ancianos tienen dificultades en salvar<br />

desniveles y escaleras, no pueden realizar trayectos largos sin descansar,<br />

tienen mayor peligro de caídas por tropiezos o resbalones y tienen también<br />

dificultad para accionar ciertos mecanismos. Por esto es muy importante<br />

acondicionar y mejorar el entorno urbano, para que este sector en aumento de<br />

la sociedad pueda disfrutarlo sin ningún tipo de impedimento.<br />

Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de<br />

la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar<br />

una gran variedad de obstáculos que les impide conseguir igualdad de<br />

oportunidades, independencia y una plena integración social.<br />

Según la última Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de<br />

Salud de la Comunidad Valenciana, que data del año 1999, en la Comunidad<br />

Valenciana, la tasa general de discapacidad es el 8,08%.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La siguiente figura<br />

muestra la distribución<br />

por edad y sexo de la<br />

población con<br />

discapacidad,<br />

superpuesta a la<br />

pirámide de población<br />

general. La inversión<br />

de estas pirámides<br />

pone de relieve la principal característica de la discapacidad: se trata de un<br />

fenómeno asociado a la edad que aumenta con ésta.<br />

Así pues, con estos datos queda puesto de manifiesto la importancia de<br />

este grupo de personas dentro de la población y la necesidad de diseñar<br />

servicios y entornos accesibles.<br />

3. PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LA <strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

La Constitución Española reconoce la igualdad de todos los ciudadanos;<br />

proclama sus derechos a disfrutar, sin marginación alguna, de un pleno<br />

desarrollo y de una formación humana global y exige a las diferentes<br />

administraciones la provisión de los medios precisos para que ello sea posible.<br />

En la actualidad nos encontramos con un porcentaje cada vez mayor de<br />

población integrada por personas mayores o con algún tipo de discapacidad,<br />

por lo que se debe atender a la mayor gama posible de ciudadanos con<br />

distintas características, para que disfruten plenamente de todo lo que la<br />

sociedad pone a su alcance, comenzando por la movilidad y el fácil acceso. La<br />

ventaja de tener en cuenta a las personas que tienen mayores dificultades da<br />

como resultado un diseño de calidad para todos: autobuses de piso bajo, sin<br />

escalones, rebajes en las aceras, desarrollo informático de fácil manejo,<br />

galerías comerciales y aeropuertos cómodos, han sido ejemplos exitosos de<br />

este proceso con beneficios para todos los usuarios. La accesibilidad debe<br />

también permitir la adaptación a nuevas innovaciones tecnológicas y a los<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

7


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

cambios que a lo largo de la vida de las personas se producen. Esta<br />

adaptabilidad exige una previsión en el proceso de diseño que posibilite la<br />

posterior realización de las modificaciones sin excesivos costes cuando éstos<br />

sean necesarios.<br />

La experiencia y los estudios realizados demuestran que en gran parte es<br />

el medio el que determina el efecto de una discapacidad sobre la vida diaria de<br />

una persona. La accesibilidad se plantea actualmente como un reto<br />

irrecuperable y muestra la calidad de vida de la sociedad.<br />

El uso y disfrute de los edificios, áreas y vías de concurrencia pública de<br />

cualquier municipio es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y no<br />

un privilegio exclusivo de aquellos que gocen de una determinada condición<br />

física o mental para ejercerlo.<br />

Sin embargo, en la mayoría de los municipios es rutina diaria para las<br />

personas con algún tipo de discapacidad encontrar trabas físicas y obstáculos<br />

que les obligan a modificar su itinerario espontáneo para llegar a su destino.<br />

Bolardos mal situados, escaleras con peldaños insalvables, rampas con<br />

pendientes inadecuadas y sin pasamanos, edificios públicos sin posibilidad de<br />

acceso para una silla de ruedas, árboles sin alcorques protegidos, incorrecta<br />

distribución del mobiliario urbano, falta de señalización, etc. suponen una serie<br />

de peligros para la población.<br />

El municipio de <strong>Potries</strong> no es ajeno a esta necesidad, al contrario, es<br />

prioritaria por sus condiciones particulares, en cuanto a su población, en la que<br />

una parte importante es de edad avanzada y trazado urbano medieval,<br />

estrecho y sinuoso. Una población envejecida es un factor de gran importancia<br />

a la hora de iniciar un proyecto de accesibilidad, ya que las personas mayores<br />

tienen menor capacidad física y, por tanto, reducida capacidad de movilidad.<br />

Los ancianos tienen problemas en salvar desniveles y escaleras, no pueden<br />

realizar trayectos largos sin descansar, presentan mayor peligro de caídas por<br />

tropiezos o resbalones y tienen también dificultad para accionar ciertos<br />

mecanismos. Por esto es muy importante acondicionar y mejorar el entorno<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

8


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

urbano para que este sector, cada vez en mayor proporción la sociedad, pueda<br />

disfrutarlo sin ningún tipo de impedimento<br />

Resulta habitual que en los itinerarios por las vías públicas, en los parques<br />

y jardines y en los edificios públicos de nuestros municipios encontremos<br />

múltiples obstáculos que nos obligan a modificar el recorrido natural para<br />

alcanzar nuestro destino.<br />

Por ejemplo, desniveles aislados, vehículos mal aparcados impidiendo el<br />

acceso a los pasos peatonales en los cruces, mobiliario urbano situado<br />

incorrectamente, falta de señalización adecuada a través de medios<br />

alternativos a la visión, falta de elementos alternativos a las escaleras que<br />

permitan el acceso a edificios públicos, autobuses no adaptados, falta de<br />

plazas de estacionamiento adaptadas o alcorques de árboles desprotegidos<br />

suponen en muchas ocasiones un peligro para muchas personas.<br />

Estas situaciones cotidianas pasan desapercibidas para la mayoría de los<br />

ciudadanos, sin embargo, afectan a aquella parte de la población con<br />

limitaciones o movilidad reducida, donde se incluye no solamente a las<br />

personas con alguna deficiencia física, psíquica o sensorial irreversible, sino<br />

también a personas con limitaciones de tipo temporal, como personas que<br />

hayan sufrido algún accidente, embarazadas, personas que carguen pesos o<br />

algún elemento de difícil manejo, como los carritos de bebés o gente mayor<br />

que tenga dificultad de movimiento y/o de visión. Así pues, la limitación de la<br />

movilidad y los problemas que esto acarrea es algo por lo que potencialmente<br />

todos podemos vernos afectados.<br />

Por ello, es fundamental introducir las medidas técnicas que faciliten la<br />

accesibilidad en el entorno público, sin que nadie pueda sentirse discriminado<br />

por no poder utilizar este espacio en condiciones de igualdad.<br />

Si en el entorno urbano se presentan problemas de diseño y el municipio<br />

no dispone de infraestructuras adecuadas que garanticen la comodidad y<br />

seguridad adecuada, ciertos usuarios se verán privados del acceso a estos<br />

espacios públicos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

9


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Esto constituye una grave contradicción frente a las políticas de<br />

accesibilidad e igualdad, ya que el diseño de muchos espacios públicos<br />

convierte a personas con deficiencias físicas en individuos no capacitados para<br />

realizar determinadas actividades, lo que crea un fenómeno de discriminación.<br />

Por todo ello se considera fundamental la redacción del Plan municipal<br />

integral de Accesibilidad de <strong>Potries</strong> para crear un municipio accesible, donde<br />

todos los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente.<br />

La accesibilidad integral implica accesibilidad en la edificación, urbanismo,<br />

transporte, comunicación y servicios. Es un derecho básico que garantiza la no<br />

discriminación por razones de edad, discapacidad o características funcionales<br />

y es condición previa para la participación social y económica en igualdad de<br />

oportunidades. Para su consecución se exigen desarrollos legislativos,<br />

técnicos, económicos, de mercado, planificación, diseño, ejecución,<br />

rehabilitación, formación y mentalización.<br />

Al final del siglo XX, un tercio de la población estará constituida por<br />

personas mayores y personas con algún tipo de discapacidad. Se debe atender<br />

a la mayor gama posible de ciudadanos con distintas características. La ventaja<br />

de tener en cuenta personas que tienen mayores dificultades resulta en un<br />

diseño de calidad para todos. Autobuses de piso bajo, sin escalones, rebajes<br />

en las aceras, desarrollo informático de fácil manejo, galerías comerciales y<br />

aeropuertos fáciles de transitar, han sido ejemplos exitosos de este proceso<br />

con beneficios para todos los usuarios. La accesibilidad debe también permitir<br />

la adaptación a nuevas innovaciones tecnológicas y a los cambios que a lo<br />

largo de la vida de las personas se producen. Esta adaptabilidad exige una<br />

previsión en el proceso de diseño que posibilite la posterior realización de<br />

modificaciones son excesivos costes cuando estos sean necesarios.<br />

La experiencia y los estudios realizados demuestran que en gran parte el<br />

medio el que determina el efecto de una discapacidad sobre la vida diaria de<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

10


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

una persona. La accesibilidad se plantea actualmente como un reto<br />

irrecuperable y muestra la calidad de vida de la sociedad.<br />

Desde el punto de vista legislativo, la Constitución Española reconoce la<br />

igualdad de todos los ciudadanos; proclama sus derechos a disfrutar, sin<br />

marginación alguna, de una formación humana global y exige a las<br />

administraciones la provisión de los medios precisos para que ello sea posible.<br />

4. EL <strong>PLAN</strong> <strong>INTEGRAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

4.1. CONSI<strong>DE</strong>RACIONES PREVIAS<br />

Previamente a considerar la accesibilidad y a estudiar las barreras<br />

existentes en el municipio de <strong>Potries</strong> hay que identificar en la población a los<br />

grupos con limitaciones de movilidad (ancianos, personas en sillas de ruedas,<br />

con deficiencias visuales, discapacitados psíquicos, sordos, personas con<br />

muletas, etc.); y a la vez hay que concretar las dificultades que plantea a estas<br />

personas el entorno, tanto para conseguir una plena autonomía de<br />

movimientos como su uso, para así buscarlas soluciones que les permitan<br />

superar los obstáculos que se presentan.<br />

Así, la heterogeneidad de las limitaciones físicas es uno de los principales<br />

problemas para poder determinar unos parámetros universales respecto a la<br />

supresión de barreras arquitectónicas, dado que algunos parámetros dependen<br />

directamente de las condiciones particulares de cada individuo, y resulta<br />

complicado establecer criterios válidos para toda la población.<br />

Aunque, buscando la operatividad, se pueden establecer tres grandes<br />

grupos de personas con limitaciones físicas, bien sea de forma temporal o<br />

continua, según el Real Patronato sobre Discapacidad:<br />

Ambulantes. Aquellos que ejecutan determinados movimientos con<br />

dificultad, sea con la ayuda o no de aparatos ortopédicos, bastones, etc. Entre<br />

ellos se encuentran los amputados de las extremidades inferiores y los<br />

hemipléjicos, con parálisis total o parcial de una mitad de su cuerpo, personas<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

11


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

enyesadas, convalecientes de operaciones quirúrgicas o con enfermedades<br />

que dificulten la movilidad, pero también personas con insuficiencia cardiaca o<br />

respiratoria, mujeres embarazadas, ancianos y personas obesas, incluso<br />

personas que llevan cargas. Los principales problemas que afectan a este<br />

colectivo son:<br />

- Dificultad en salvar desniveles y escaleras, tanto por problemas<br />

musculares como de equilibrio.<br />

- Dificultad en ejecutar trayectos largos sin descansar.<br />

- Dificultad en pasar por espacios estrechos.<br />

- Mayor peligro de caídas por tropiezos o resbalones.<br />

- Dificultad en abrir y cerrar puertas.<br />

- Dificultad para accionar mecanismos que precisan de ambas manos a la<br />

vez.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Ambulantes.<br />

Usuarios de silla de ruedas. Aquellos que precisan de una silla de<br />

ruedas para llevar a cabo sus actividades, de forma autónoma o con ayuda de<br />

terceras personas. Los principales problemas que les afectan son:<br />

- Imposibilidad de superar desniveles bruscos y escaleras.<br />

- Imposibilidad de superar pendientes importantes.<br />

- Peligro de volcar o resbalar.<br />

12


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Limitación de las posibilidades de alcance manual y visual.<br />

- Necesidad de espacios amplios para girar, abrir puertas, etc.<br />

- Imposibilidad de pasar por lugares estrechos.<br />

Sensoriales. Aquellos que tienen dificultades de percepción, debido a<br />

una limitación de sus capacidades sensitivas, principalmente las visuales o las<br />

auditivas. Entre ellos se encuentran por un lado: ciegos, ambliopes y en<br />

general todo tipo de personas con dificultad de visión; y por otro: sordos,<br />

hipoacústicos y en general las personas con trastornos auditivos. Los<br />

principales problemas se exponen a continuación.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Sensoriales<br />

Algunos elementos del mobiliario pueden representar un obstáculo por su<br />

ubicación a los invidentes y otros discapacitados.<br />

Para aquellos que tienen dificultades de visión:<br />

- Identificación de espacios y objetos.<br />

- Detección de obstáculos (desniveles, elementos salientes, agujeros,<br />

etc.).<br />

- Determinación de direcciones y seguimiento de itinerarios.<br />

- Obtención de información escrita (textos, gráficos, etc.).<br />

Para aquellos que tienen dificultades auditivas:<br />

- Identificación de señales acústicas (alarmas, timbres, etc.).<br />

- Sensación de aislamiento respecto al entorno.<br />

- Dificultad de obtención de información sonora.<br />

13


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

A estos tres grupos hay que añadir un cuarto que comprendería a los<br />

discapacitados psíquicos. Las personas con esta discapacidad tienen como<br />

principal inconveniente, respecto a la movilidad, la escasa capacidad de<br />

orientación.<br />

Teniendo en cuenta las limitaciones de estos colectivos, hay que definir<br />

unas dimensiones y parámetros de accesibilidad. Así se recomienda tener en<br />

cuenta estas referencias:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Parámetros de referencia en m.<br />

Alcance manual en silla de ruedas en m.<br />

14


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Anchuras de paso (cm).<br />

Lo ideal es, tanto en los espacios urbanos como en la edificación, cumplir<br />

con unos requisitos en cuanto a accesibilidad que permitan el libre y cómodo<br />

desplazamiento y uso de todas las personas, inclusive las que tengan<br />

limitaciones de movilidad. Sin embargo, esto no es siempre posible, aunque en<br />

algunos casos ciertas personas con limitaciones o movilidad reducida pueden<br />

utilizar infraestructuras que no se ajustan estrictamente a las exigencias de<br />

accesibilidad. Así se van a considerar dos niveles de accesibilidad en este<br />

estudio:<br />

1. Nivel adaptado. Un espacio, instalación, edificación o servicio se<br />

considerará adaptado si se ajusta a los requisitos funcionales y dimensionales<br />

15


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

que garanticen su utilización autónoma y cómoda por las personas con<br />

discapacidad.<br />

2. Nivel practicable. Cuando por sus características, aún sin ajustarse a<br />

todos los requisitos que lo hacen adaptado, permite su uso autónomo por<br />

personas con discapacidad<br />

Al realizar este proyecto y establecer algunos criterios válidos en el campo<br />

de supresión de barreras, se ha considerado muy importante la opinión de las<br />

personas que realmente sufren una discapacidad y se enfrentan cada día a las<br />

barreras arquitectónicas y urbanísticas de nuestras ciudades y jardines, por lo<br />

que se han realizado prácticas de campo y encuestas a personas<br />

pertenecientes a distintos grupos de discapacidades para ver como se<br />

desenvuelven dentro del municipio y así detectar los problemas y necesidades<br />

principales a partir de su experiencia personal. De este modo hemos recogido<br />

de los propios ciudadanos sus impresiones sobre las barreras o la accesibilidad<br />

del entorno objeto de estudio (véase anejo correspondiente).<br />

4.2. REDACCIÓN <strong>PLAN</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

La redacción del Plan de Accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong> tiene como<br />

objeto la identificación de las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de<br />

transporte y de comunicación existentes en el municipio para en función de<br />

éstas y su priorización adaptar el municipio, realizando las reformas necesarias<br />

para garantizar la accesibilidad al medio físico de todos los usuarios<br />

potenciales, con independencia de sus discapacidades y limitaciones en la<br />

movilidad.<br />

La accesibilidad global implica que el entorno pueda ser disfrutado por<br />

todas las personas, ya sean discapacitados o no.<br />

Para conseguir la accesibilidad en el entorno urbano, el diseño para todos<br />

es un factor clave. Debido a la heterogeneidad de las distintas discapacidades<br />

hay que buscar diseños que favorezcan a todos y no perjudiquen a nadie, de<br />

manera que se cubran los diferentes requisitos de todos los ciudadanos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

16


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

El desarrollo del Plan de Accesibilidad muestra la situación actual del<br />

municipio objeto de estudio y las modificaciones e intervenciones proyectadas<br />

con el fin de lograr los objetivos del Plan, así como su planificación económica<br />

y temporal.<br />

4.3 METODOLOGÍA PARA LA REDACCIÓN <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong><br />

Este trabajo analiza las barreras arquitectónicas presentes en la población<br />

de Potríes, centrándose en la accesibilidad urbanística del núcleo urbano, y en<br />

los edificios públicos de la población así como su acceso a la información.<br />

Como ya se ha comentado se han valorado las opiniones de los distintos<br />

grupos de personas con movilidad reducida: ambulantes, sensoriales y<br />

usuarios de sillas de ruedas, pues todos ellos están representados en mayor o<br />

menor medida en el municipio. Las dificultades a superar por cada uno de<br />

estos grupos son distintas.<br />

Es un hecho contrastado que la localidad presenta ciertas deficiencias<br />

urbanísticas, a la vez que arquitectónicas desde el punto de vista de la<br />

accesibilidad, que impiden o dificultan el bienestar de sus ciudadanos,<br />

especialmente el de los colectivos con problemas de movilidad. Esto lleva a<br />

plantear unos objetivos y establecer medidas encaminadas a eliminar o paliar<br />

estas dificultades o barreras, en la medida que permita la complicada orografía<br />

urbana.<br />

Si bien se ha analizado la accesibilidad de forma global en todo el<br />

municipio, para una mejor comprensión y visualización, el estudio se ha<br />

dividido en 8 itinerarios: que permiten el desplazamiento por los edificios<br />

públicos del municipio así como a las zonas verdes que encontramos en él<br />

También se analizan los accesos de los edificios públicos. Los itinerarios han<br />

sido seleccionados atendiendo a los requisitos de accesibilidad y a los de flujo<br />

de gente, aunque en algunos itinerarios estas premisas no han podido<br />

cumplirse debido a la existencia de pendientes excesivas que han obligado a la<br />

modificación del recorrido. Se considerará que un itinerario peatonal es<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

17


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

adaptado cuando cumpla con los requisitos marcados por la legislación<br />

vigente.<br />

Como ya se ha mencionado este estudio se ha dividido en distintos<br />

itinerarios para mayor operatividad y para facilitar su comprensión. Estos<br />

trayectos se desglosan a su vez en tramos que forman las distintas calles del<br />

itinerario.<br />

Para analizar estos itinerarios se han utilizado unas fichas explicativas<br />

después de señalar los itinerarios en pequeños mapas para fijar los trayectos y<br />

explicar de forma breve la problemática que se produce en cada uno de ellos.<br />

En estas fichas explicativas se realiza un análisis de cuáles son las<br />

barreras existentes en función de cada impedimento físico, ya que existen<br />

distintos tipos de limitaciones físicas y las barreras arquitectónicas no afectan<br />

por igual a todos, incluso algunas de éstas pueden afectar sólo a uno de los<br />

grupos de personas con movilidad reducida. Asimismo estas fichas se<br />

acompañan de imágenes, las cuales facilitan la comprensión del problema y<br />

permiten precisar cuál es la barrera estudiada.<br />

Se quiere recalcar de nuevo que para el estudio se ha tenido muy en<br />

cuenta la percepción que tienen del problema las personas afectadas, por lo<br />

que se han realizado encuestas entre la población, intentando que estén<br />

representados cada uno de los distintos grupos con problemas de movilidad, lo<br />

cual han ayudado a que el estudio sea sensible y fiel a la problemática,<br />

obteniendo referencias “in situ” de los impedimentos que les afectan.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

18


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La metodología que se va emplear para la redacción del Plan de<br />

Accesibilidad en los campos de urbanismo, edificación, transporte y<br />

comunicación queda definido en el diagrama de programación detallado a<br />

continuación.<br />

RECOGIDA <strong>DE</strong><br />

INFORMACIÓN EN<br />

URBANISMO, EDIFICACIÓN,<br />

TRANSPORTE Y<br />

COMUNICACIÓN<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA<br />

<strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

PROPUESTAS <strong>DE</strong><br />

ACTUACIÓN<br />

VALORACIÓN<br />

PRIORIZACIÓN Y <strong>PLAN</strong><br />

<strong>DE</strong> ETAPAS<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

- Ámbito de actuación.<br />

- Itinerarios y edificios prioritarios.<br />

- Opinión ciudadana.<br />

- Criterios básicos: pavimentos, mobiliario, autobuses, etc.<br />

- Trabajo de campo: vía pública, edificios y transporte.<br />

- Soluciones estándar.<br />

- Soluciones singulares.<br />

- Aplicación por itinerarios y sectores de evaluación.<br />

- Redacción de un cuadro de precios estándar.<br />

- Valoración de las propuestas de urbanismo,<br />

edificación y transporte.<br />

- Priorización de acciones por itinerarios y sectores de<br />

evaluación ya establecidos.<br />

- Plan de etapas valorado.<br />

19


II. NORMATIVA <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong>


INDICE<br />

1. NORMATIVA EN MATERIA <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong>....................................................................................1<br />

1.1 NORMATIVA A NIVEL INTERNACIONAL..................................................................................................... 1<br />

1.2 NORMATIVA A NIVEL NACIONAL ............................................................................................................ 1<br />

1.3 NORMATIVA A NIVEL <strong>DE</strong> LA COMUNIDAD VALENCIANA ............................................................................... 3<br />

1.4 NORMATIVA A NIVEL <strong>MUNICIPAL</strong>........................................................................................................... 3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1. NORMATIVA EN MATERIA <strong>DE</strong> <strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

En este apartado se profundizará en un aspecto muy importante: la<br />

legislación vigente en materia de accesibilidad.<br />

Hemos considerado interesante citar algunas normativas que, si bien no<br />

implican una actuación urbanística y arquitectónica, nos ayudan a mostrar la<br />

verdadera dimensión de para todos que engloba la problemática de la ciudad y<br />

denotan el constante avance en materia legislativa en pro de la accesibilidad.<br />

1.1 NORMATIVA A NIVEL INTERNACIONAL<br />

En el ámbito internacional no existe una legislación sobre accesibilidad<br />

con carácter incoativo o vinculante, sino, en realidad, un conjunto de<br />

recomendaciones, declaraciones, iniciativas, etc, cuya finalidad es establecer<br />

unos acuerdos formales mínimos, y así promover compromisos más concretos<br />

entre los países firmantes de tales documentos u otros que decidan asumir su<br />

contenido. Una vía común para aplicar los convenios internacionales consiste<br />

en la financiación de los proyectos promovidos por países o entidades que<br />

persigan realizar sus objetivos teóricos.<br />

1.2 NORMATIVA A NIVEL NACIONAL<br />

En el ámbito nacional, la legislación sobre accesibilidad tiene su origen<br />

esencial en el desarrollo del artículo 49 de la Constitución Española. Asimismo,<br />

partiendo de lo promulgado en el artículo 158, dentro de las competencias<br />

propias de cada Comunidad Autónoma se han aprobado normativas que tratan<br />

de responder a la idiosincrasia y la realidad de su territorio.<br />

Otra normativa interesante a nivel estatal es la siguiente:<br />

• Real Decreto 248/81, de 5 de Febrero, de medidas de distribución<br />

de la reserva de las viviendas de V.P.O. destinadas a minusválidos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Ley 13/82 de 7 de abril de 1982, de Integración social de<br />

minusválidos.<br />

• Norma UNE 26-364-86, de 1 de diciembre de 1986, de la Dirección<br />

general de Innovación industrial y tecnológica para vehículos de<br />

transporte público colectivo de personas con capacidad física<br />

disminuida, de capacidad mínima de 9 personas incluido el<br />

conductor, publicada en el BOE 06/02/1987.<br />

• Real Decreto 556/1989, de 19 de Mayo, por el que se arbitran<br />

medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios, publicado en<br />

el BOE 122, de 23/05/1989.<br />

• Orden de 3 de marzo de 1980, sobre características de accesos,<br />

aparatos elevadores y acondicionamiento interior de las viviendas<br />

de protección oficial destinadas a minusválidos.<br />

• Real Decreto 696/95 de 28 de abril de 1995, del Ministerio de<br />

Educación y Ciencia, por el que se desarrollan las condiciones para<br />

la atención educativa a alumnos con necesidades especiales,<br />

temporales o permanentes, publicado en el BOE 02/06/1995.<br />

• Ley 15/1995 de 30 de mayo, por la que se modifica la ley 3/1990,<br />

de 21 de junio, de propiedad horizontal, para facilitar la adopción de<br />

acuerdos que tengan por finalidad la adecuada habitabilidad de<br />

minusválidos en el edificio de su vivienda; sobre límites del dominio<br />

sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las<br />

personas con discapacidad.<br />

• Ley 51/2003, de 2 de Diciembre, de igualdad de oportunidades, no<br />

discriminación y accesibilidad universal de las personas con<br />

discapacidad.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.3 NORMATIVA A NIVEL <strong>DE</strong> LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

La Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, otorgaba, de hecho, a la Generalitat<br />

Valenciana las competencias sobre accesibilidad y supresión de barreras<br />

arquitectónicas. Desde el 5 de mayo de 1998, nuestra Comunidad Autónoma<br />

posee una normativa propia gracias a la “Ley de Accesibilidad y Supresión de<br />

Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación”. Esta ley ha sido<br />

desarrollada posteriormente, siendo la normativa vigente en materia de<br />

accesibilidad en la Comunidad Valenciana la siguiente:<br />

• Orden de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio y<br />

Vivienda, por la que se desarrolla el decreto 39/2004, de 5 de<br />

marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en<br />

el medio urbano, publicada en el DOGV 24/06/2004.<br />

• Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de<br />

Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto<br />

39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de<br />

accesibilidad en la edificación de pública concurrencia, publicada<br />

en el DOGV 10/03/2004.<br />

Esta normativa representa el marco de referencia al que deben acogerse<br />

todas las propuestas e iniciativas normativas de ámbito inferior sobre la<br />

materia, como es el caso de nuestra propuesta de Plan Integral de<br />

Accesibilidad para Potríes<br />

1.4 NORMATIVA A NIVEL <strong>MUNICIPAL</strong><br />

En la actualidad, la proliferación de Ordenanzas Municipales en todo el<br />

conjunto del Estado Español es, en conclusión, síntoma inequívoco de una<br />

creciente sensibilización social y política ante la problemática de los colectivos<br />

con deficiencias físicas o psíquicas. Las Ordenanzas son el desarrollo concreto<br />

en cada municipio a partir de la normativa vigente dentro de su Comunidad<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Autonómica, y tratan de dar respuesta a los problemas particulares que cada<br />

ciudad plantea para la supresión de las barreras arquitectónicas y la asunción<br />

de los presupuestos de accesibilidad en los planes urbanísticos.<br />

En <strong>Potries</strong> no existen Ordenanzas Municipales que puedan afectar a la<br />

redacción del Plan de Accesibilidad.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

4


III. <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS


ÍNDICE<br />

III.1 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN LAS VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS<br />

III.2 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EDIFÍCIOS<br />

III.3 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EL TRANSPORTE<br />

III.4 <strong>ACCESIBILIDAD</strong> A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


III.1 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN LAS VÍAS Y ESPACIOS<br />

PÚBLICOS


INDICE<br />

1. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LA SITUACIÓN INICIAL.................................................................................... 1<br />

1.1 CARENCIAS MÁS <strong>DE</strong>STACADAS .............................................................................................. 1<br />

1.2 METODOLOGIA APLICADA ..................................................................................................... 2<br />

1.3 ITINERARIOS MIXTOS <strong>DE</strong> USO PUBLICO Y ZONAS ADYACENTES .............................................. 3<br />

1.3.1 ITINERARIO1..................................................................................................... 4<br />

1.3.2 ITINERARIO2..................................................................................................... 8<br />

1.3.3 ITINERARIO3 ..................................................................................................172<br />

1.3.4 ITINERARIO4....................................................................................................16<br />

1.3.5 ITINERARIO5....................................................................................................21<br />

1.3.6 ITINERARIO6....................................................................................................25<br />

1.3.7 ITINERARIO7....................................................................................................27<br />

1.3.8 ITINERARIO8....................................................................................................30<br />

1.3.9 LUGARES PÚBLICOS..........................................................................................32<br />

2. PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN....................................................................................................48<br />

3. OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> PRIORIZACION.........................................................................................................60<br />

4. PRESUPUESTO ESTIMADO ........................................................................................................60


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.- DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LA SITUACIÓN INICIAL<br />

1.1-CARENCIAS MÁS <strong>DE</strong>STACADAS<br />

De modo general se observan algunos problemas relativos a la<br />

accesibilidad que se repiten a lo largo de todo el casco urbano:<br />

• El principal problema es la estrechez de calles del casco antiguo que<br />

presenta en algunas calles pendientes superiores al 8% por lo que<br />

presentan un problema en materia de accesibilidad.<br />

• En parte del municipio se aprecia aceras inacabadas así como un<br />

ancho inadecuado de éstas.<br />

• Mobiliario urbano, como papeleras, bancos, inadecuados y mala<br />

ubicación de mismo.<br />

• Elementos como , señales u otros objetos en voladizo que sobresalen<br />

más de los 10 cm que marca la normativa urbanística vigente de la<br />

Comunidad Valenciana (de publicación reciente). Obstáculos por debajo<br />

de los 2,2 m de altura del itinerario peatonal sin prolongación en vertical<br />

sobre el pavimento, lo que impide ser detectable por el bastón.<br />

• Elementos de jardinería con forma inadecuada lo que genera peligro<br />

potencial; junto a alcorques sin protección, ramas de árboles sin podar a<br />

una altura inferior a los 2,2 m.<br />

• Falta de protección de las obras en la vía pública.<br />

• Barreras urbanísticas en los accesos a algunos edificios públicos<br />

(Ayuntamiento, Llar del Jubilats, biblioteca, colegio público y iglesia).<br />

• Desniveles y zonas de peligro, sin protección. Ausencia de barandillas<br />

en determinados lugares públicos.<br />

• Pasos de peatones con bordillo elevado o con vados mal ejecutados o<br />

mal ubicados.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

En el caso de <strong>Potries</strong>, como elemento altamente positivo frente a la<br />

dificultad del medio, está la voluntad pública de mejorarlo.<br />

1.2 METODOLOGÍA APLICADA<br />

Como ya se ha mencionado este estudio se ha dividido en distintos<br />

itinerarios para mayor operatividad y para facilitar su comprensión. Estos<br />

trayectos se desglosan a su vez en tramos que forman las distintas calles del<br />

itinerario.<br />

Para analizar estos itinerarios se han utilizado unas fichas explicativas<br />

después de señalar los itinerarios en pequeños mapas para fijar los trayectos y<br />

explicar de forma breve la problemática que se produce en cada uno de ellos.<br />

En estas fichas explicativas se realiza un análisis de cuáles son las<br />

barreras existentes en función de cada impedimento físico, ya que existen<br />

distintos tipos de limitaciones físicas y las barreras arquitectónicas no afectan<br />

por igual a todos, incluso algunas de éstas pueden afectar sólo a uno de los<br />

grupos de personas con movilidad reducida. Asimismo estas fichas se<br />

acompañan de imágenes, las cuales facilitan la comprensión del problema y<br />

permiten precisar cuál es la barrera estudiada.<br />

Se quiere recalcar de nuevo que para el estudio se ha tenido muy en<br />

cuenta la percepción que tienen del problema las personas afectadas, por lo<br />

que se han realizado encuestas entre la población, intentando que estén<br />

representados cada uno de los distintos grupos con problemas de movilidad, lo<br />

cual han ayudado a que el estudio sea sensible y fiel a la problemática,<br />

obteniendo referencias “in situ” de los impedimentos que les afectan.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.3 ITINERARIOS MIXTOS <strong>DE</strong> USO PÚBLICO Y ZONAS ADYACENTES<br />

Para el estudio de la accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong> se han<br />

contemplado 8 itinerarios diferentes con lo que se pretende garantizar el<br />

acceso a las áreas de concurrencia pública tanto de la zona urbana como de<br />

zonas verdes, y adecuar los espacios más usuales de la vida diaria de <strong>Potries</strong>.<br />

La elección de los itinerarios se ha basado en dos criterios de prioridad: el<br />

primero, la presencia en la trayectoria de los edificios y lugares públicos más<br />

significativos del pueblo, segundo, el elevado grado de transitabilidad de los<br />

mismos por parte de la mayoría de la población y tercero las pendientes del<br />

municipio.<br />

Existen diversos nexos o cruces de unión entre los distintos recorridos<br />

elegidos, los cuales unen distintos itinerarios cada uno como se puede<br />

observar en la figura que se muestra a continuación:<br />

Para una mayor detalle de los itinerarios se puede consultar el plano 2<br />

“itinerarios” del presente plan.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Todos los recorridos nombrados son itinerarios mixtos o semipeatonales.<br />

Los viales semipeatonales son recorridos tanto por vehículos como por<br />

peatones.<br />

En el resto de las calles del pueblo, generalmente adyacentes a los<br />

itinerarios, presentaba mayor dificultad, en la mayoría de los casos, adecuarlas<br />

a un grado de accesibilidad mínimo como itinerarios peatonales, por tener<br />

pendientes que superan sobradamente lo exigido por la norma, o bien porque<br />

no presentan ningún edificio o área pública o de interés en su recorrido. Aún<br />

así, estas calles serán analizadas para adecuarlas a un nivel de uso lo más<br />

cómodo posible.<br />

En función de los resultados obtenidos, los itinerarios objeto de estudio se<br />

clasificarán según su nivel de accesibilidad, pudiendo ser calificados como<br />

itinerario practicable o adaptado, o descartarlo como itinerario accesible.<br />

Concluida la clasificación de los mismos, todos los recorridos que resulten<br />

accesibles serán señalizados debidamente como tales, para ofrecer una<br />

información adecuada a todos los usuarios.<br />

1.3.1 ITINERARIO 1<br />

ESTADO ACTUAL<br />

El itinerario Nº1 comprende la calle Boamit. En la figura adyacente se<br />

puede observar el itinerario, en el que podemos observar los nexos de unión<br />

del itinerario 1 con los itinerarios 2, 3 y 6<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

4


Pavimento:<br />

Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Itinerario 1<br />

El pavimento del itinerario está constituido por adoquines de hormigón<br />

antideslizantes en seco y mojado sin resaltes compactos y duros. En él las<br />

aceras presentan un bordillo rebajado e inclinado . La banda peatonal presenta<br />

una textura (tamaño de adoquinado) y color diferente al pavimento para<br />

coches.<br />

I. Itinerario Mixto:<br />

La pendiente es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase en<br />

el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

inferiores al 6% alcanzando un máximo del 1.% y la transversal del 0.6%. El<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

ancho medio total del tramo es de unos 0.8m presentando un ancho libre de<br />

obstáculos de 0.6m aunque en algunos tramos la acera presenta un ancho de<br />

1.1m.<br />

En este Itinerario el edificio público que encontramos es el ayuntamiento.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista Itinerario1<br />

En el siguiente parrafo se describen Las deficiencias o carencias<br />

observadas en materia de accesibilidad a lo largo del Itinerario :<br />

La primera de todas nos la encontramos justamente al iniciar el recorrido<br />

y se corresponde con la ausencia de un paso de peatones con vado que nos<br />

permita cambiar de acera.<br />

Tal y como se ha explicado una parte del itinerario está formada por una<br />

acera con un ancho de paso libre de obstáculos de 0.6 m, lo que resulta<br />

insuficiente para alcanzar la anchura de 1.20 m si hablamos de un nivel<br />

practicable o de 1.5m si se trata de un nivel adaptado.<br />

El bordillo de la acera se encuentra rebajado pero aún así constituye un<br />

obstáculo para usuarios con silla de ruedas.<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Encontramos en el itinerario luces en el suelo cubiertas con un cristal que<br />

pueden presentar un peligro de resbalón si se pisa en mojado además<br />

presentar un problema para aquellas personas con deficiencias visuales ya que<br />

puede provocar su desorientación.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen de las luces<br />

En la trayectoria del Itinerario se encuentran rejas y registros como los<br />

de la figura siguiente. Éstos no cumplen uno de los requisitos exigidos que es<br />

estar enrasados con el pavimento circundante . Sin embargo la luz entre las<br />

rejillas es superior a 2 cm en su dimensión mayor, alcanzando un valor máximo<br />

de 3 cm Esta deficiencia en 1 cm que presentan varias de las rejillas que se<br />

encuentran en algunos de los itinerarios de <strong>Potries</strong>, no representa un gran<br />

obstáculo ni supone ningún riesgo para los viandantes o personas en silla de<br />

ruedas, tras las opiniones obtenidas en encuestas realizadas a personas de<br />

movilidad reducida del municipio. Aún así, se sugiere que a pesar de dar otras<br />

prioridades en cuanto a mejoras en temas de accesibilidad a medio plazo se<br />

sustituyan.<br />

7


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.3.2 ITINERARIO 2<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen de las rejillas<br />

El itinerario 2 comprende las calles Major y Sant Salvador y en el<br />

encontramos los nexos de unión con los itinerarios 1, 3, 4, 5 y 7 . En este<br />

itinerario los lugares públicos que encontramos son la Plaza de la Iglesia, la<br />

Plaza del País Valencià y la iglesia.<br />

Imagen itinerario 2<br />

Se puede consultar plano 2 “itinerarios” para mayor detalle.<br />

8


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

I. Pavimento:<br />

El pavimento del itinerario 2 está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado.<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente no es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase<br />

en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

inferiores al 6% alcanzando un máximo del 4.4% en la calle Mayor que discurre<br />

por la Plaza de la Iglesia y del 4.3% en el principio de la calle Sant salvador, la<br />

pendiente transversal es del 1.0%. El ancho medio del tramo es de 0.9 m<br />

presentando un ancho libre de obstáculos medio de 0.8 m en la calle Major y<br />

una anchura de 1.10 m en la calle Sant salvador presentando un ancho libre de<br />

obstáculos de 1 m.<br />

Vistas del itinerario 2 calle Sant Salvador fotografía de la izquierda y calle Major<br />

fotografía de la derecha<br />

Las deficiencias en materia de accesibilidad observadas a lo largo del<br />

itinerario son las que se describen a continuación:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

9


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

En el itinerario nos encontramos señales situadas a una altura inferior a<br />

2,20 que sobresalen más de los 10 cm que marca la normativa urbanística<br />

vigente de la Comunidad Valenciana. Tal como puede observarse en la<br />

imagen.<br />

Otra deficiencia observada ha sido la existencia de vados sin paso de<br />

peatones que nos permita cruzar la calle además dichos vados no se<br />

encontraban enfrentados y se han realizado incorrectamente en materia de<br />

accesibilidad ya que incumple las pendientes longitudinales y transversales tal<br />

como se observa en la fotografía. En el itinerario si encontramos un paso de<br />

peatones pero el vado no está realizado correctamente en materia de<br />

accesibilidad , además encontramos 2 bolardos situados en medio del paso de<br />

peatones que puede presentar un peligro de tropiezo para aquellas personas<br />

que presenten deficiencia visual.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

10


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Paso peatones con bolardo<br />

Vados sin paso peatones<br />

Otra deficiencia observada ha sido una mala ubicación del mobiliario<br />

urbano. Entre el mobiliario mal ubicado podemos destacar los maceteros que<br />

encontramos en la calle Sant salvador que invaden el itinerario peatonal<br />

haciendo que el ancho libre de obstáculos pase de ser de 2.0m a 1.10 m<br />

presentando el consiguiente peligro para personas con deficiencia visual ya<br />

11


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

que podrían tropezar con ellos. En la siguiente fotografía se puede ver lo<br />

comentado.<br />

1.3.3 ITINERARIO 3<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen maceteros invaden itinerario peatonal<br />

El itinerario 3 discurre por las calles Boamit y la Safor y en él<br />

encontramos los nexos de unión con los itinerarios 1 y 2. Entre los lugares<br />

públicos que encontramos en el recorrido está la parada de autobús que será<br />

comentada en el apartado de transporte.<br />

Vista itinerario 3<br />

12


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Se puede consultar plano 2 “itinerarios” para mayor detalle.<br />

Pavimento<br />

El itinerario 3 discurre por un trayecto asfaltado en buen estado en general<br />

aunque en algunos tramos debido a las obras presenta ausencia de asfalto. El<br />

pavimento del itinerario 3 está formado por baldosas hidráulicas, presentando<br />

una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni en seco ni en<br />

mojado en general el firme se encuentra en buen estado<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente no es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase<br />

en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

inferiores al 6% alcanzando un máximo del 4.1% en la calle Boamit y del 0.5%<br />

en la calle La safor. La pendiente transversal media es del 1% en todo el<br />

itinerario. El ancho medio del tramo es variable a lo largo del itinerario<br />

presentando valores que oscilan entre los 1.8m y los 0.97 m en la parte más<br />

estrecha (calle Boamit). El ancho libre de obstáculos también varía entre los<br />

1.5 m en la parte más ancha y los 0.4 m en la parte más estrecha.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista de la calle Boamit y detalle pavimento<br />

13


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Tal y como se ha explicado una parte del itinerario está formada por una<br />

acera con un ancho de paso libre de obstáculos de 0.4m, lo que resulta<br />

insuficiente para alcanzar la anchura de 1.20 m si hablamos de un nivel<br />

practicable o de 1.5m si se trata de un nivel adaptado.<br />

Otra deficiencia observada ha sido una inadecuada ubicación del<br />

mobiliario urbano. Entre el mobiliario mal ubicado podemos destacar una<br />

señal de tráfico y los palos de una valla de publicidad. Estos elementos invaden<br />

el itinerario peatonal siendo un peligro para personas con deficiencia visual o<br />

incluso alguien despistado choque contra ellos. Además la señal se encuentra<br />

una altura inferior a 2,20 que sobresalen más de los 10 cm que marca la<br />

normativa urbanística vigente de la Comunidad Valenciana.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen señal y palos valla publicitaria<br />

Encontramos pasos de peatones elevados pero estos no se encuentran<br />

enrasados con la acera e imposibilitan su utilización por parte de usuarios con<br />

silla de ruedas debido al escalón existente entre el paso peatones y la acera<br />

además no se encuentran señalizados mediante banda señalizadora. Lo<br />

explicado se puede ver en las fotografías siguientes.<br />

14


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen paso peaton y alcorque sin cubrir<br />

En parte del recorrido nos encontramos que los alcorques de los<br />

árboles no se encuentran cubiertos con una rejilla y si no se cubren cualquier<br />

persona con dificultades en la visión o sencillamente distraída puede tener un<br />

accidente. Por otra parte en aceras de ancho insuficiente la presencia de<br />

alcorques sin cubrir impide la circulación continua de sillas de ruedas y coches<br />

de bebes dado que puede darse la circunstancia de que la sección transitable<br />

no sea suficiente para determinar la posibilidad del paso.<br />

A lo largo del recorrido nos encontramos desniveles ocasionados por<br />

los vados de vehículos que presenta un problema para aquellas personas con<br />

movilidad reducida ya que en algunos rebajes las pendientes transversales son<br />

excesivas. Ver imagen inferior.<br />

15


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Otra deficiencia observada es la ocupación del itinerario peatonal por<br />

parte de obras sin la correcta señalización al respecto ni habilitando un camino<br />

alternativo para tal efecto. Lo comentado se puede observar en la siguiente<br />

fotografía.<br />

1.3.4 ITINERARIO 4<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen obras invaden itinerario peatonal<br />

La trayectoria del itinerario 4 parte del nexo de unión con el itinerario 2<br />

cruce de la calle Sant Salvador con la calle de L´Ermita y continua por la calle<br />

Gandía y Jaume I durante el recorrido encontramos el nexo de unión con los<br />

itinerarios 6 y 7. Los edificios públicos que encontramos en este itinerario son el<br />

consultorio médico, el colegio de infantil y primaria, la guardería, el edifico de<br />

servicios sociales ( incluye el hogar del jubilado y la biblioteca) y un jardín. En<br />

la imagen siguiente se observa el itinerario. Para un mayor detalle consultar<br />

plano de itinerarios.<br />

16


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Pavimento<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista itinerario 4<br />

El pavimento del itinerario está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado de<br />

conservación a excepción de la que encontramos al final de la calle Jaume I<br />

que no presenta baldosas. Ver fotografía añadida a continuación.<br />

17


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente no es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase<br />

en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

inferiores al 6% alcanzando un máximo del 4.1% en y del 0.5% . La pendiente<br />

transversal media es del 1% en todo el itinerario . El ancho medio del tramo es<br />

variable a lo largo del itinerario presentando valores que oscilan entre los 1.1m<br />

y los 0.67 m en la parte más estrecha. El ancho libre de obstáculos también<br />

varía entre los 0.9 m en la parte más ancha y los 0.6 m en la parte más<br />

estrecha.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imágenes del itinerario 4<br />

18


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Tal y como se ha explicado una parte del itinerario está formada por una<br />

acera con un ancho de paso libre de obstáculos de 0.9m a 0.6m, lo que resulta<br />

insuficiente para alcanzar la anchura de 1.20 m si hablamos de un nivel<br />

practicable o de 1.5m si se trata de un nivel adaptado.<br />

Encontramos paso de peatones elevados pero este no se encuentra<br />

enrasado con la acera e imposibilita su utilización por parte de usuarios con<br />

silla de ruedas debido al escalón existente entre el paso peatones y la acera<br />

además no presentan banda señalizadora. Lo explicado se puede ver en la<br />

fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen del vado<br />

La parte final del itinerario carece de paso de peatones y de vado que<br />

nos permita acceder al parque adecuadamente y sin peligro ya que el único<br />

acceso posible al parque es a través de un cruce de calles tal como se puede<br />

observar en la fotografía.<br />

19


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Falta paso peatones<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Mobiliario mal ubicado<br />

Imagen del cruce sin vado<br />

Inadecuada ubicación del mobiliario urbano. Entre el mobiliario mal<br />

ubicado podemos destacar una señal de tráfico, que invade el itinerario<br />

peatonal reduciéndolo a un ancho libre de obstáculos de 0.6 m dificultando el<br />

paso a las personas con movilidad reducida y aumentando el riesgo de tropiezo<br />

contra ellas de las personas con deficiencia visual. También encontramos un<br />

contenedor de basura que por sus características y colocación resulta<br />

inaccesible para usuarios con silla de ruedas. Tal como se observa en las<br />

imagenes<br />

20


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

En el itinerario encontramos la vivienda de un usuario con silla de ruedas<br />

correctamente señalizado horizontal y verticalmente pero que carece de vado.<br />

La deficiencia observada se puede ver en la siguiente fotografía.<br />

1.3.5 ITINERARIO 5<br />

ESTADO ACTUAL<br />

La trayectoria del itinerario 5 parte del nexo de unión con el itinerario 2 en<br />

la plaza del País Valencià, continua por la calle La Constitución y por la calle La<br />

Safor. Los edificios públicos que encontramos en este itinerario es el<br />

polideportivo municipal. En la imagen siguiente se observa el itinerario. Para un<br />

mayor detalle consultar plano de itinerarios.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista itinerario5<br />

21


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Pavimento<br />

Pavimento<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vistas del itinerario 5<br />

El pavimento del itinerario está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado de<br />

conservación a excepción de determinadas zonas en la que carece de asfalto.<br />

Al final de la calle La Safor hay que indicar que no existe ningún tipo de acera<br />

que nos permita llegar al polideportivo siendo el único camino posible caminar<br />

por el arcén de la carretera. Ver fotografía superior izquierda.<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente es prácticamente uniforme en todo el tramo, tal como<br />

puede observase en el mapa de pendientes (véase planos) a excepción del<br />

tramo que discurre por la calle La Constitución. Las pendientes longitudinales<br />

son inferiores al 6% alcanzando un máximo del 1%. La pendiente transversal<br />

media es del 1% en todo el itinerario. El ancho medio del tramo que presenta<br />

acera es de 1.7m. El ancho libre de obstáculos es de 1.1m.<br />

22


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Ausencia de aceras en parte del itinerario, lo que aumenta el riesgo de<br />

atropello de aquellas personas que acuden al polideportivo.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista de la imagen donde termina la acera<br />

Inadecuada ubicación del mobiliario urbano. Entre el mobiliario mal<br />

ubicado podemos destacar una farola que invade el itinerario peatonal<br />

reduciendo el ancho libre de obstáculos a 1.1m dificultando el paso a las<br />

personas con movilidad reducida y se convierte en un peligro para las personas<br />

con deficiencia visual. Ver foto anterior.<br />

En el itinerario encontramos la vivienda de un usuario con silla de ruedas<br />

señalizado horizontal y verticalmente pero que carece de vado. La deficiencia<br />

observada se puede ver en la siguiente fotografía.<br />

23


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Encontramos un paso de peatones elevado al cual se les ha realizado<br />

un vado, dicho vado dificulta el acceso al paso de peatones por los usuarios<br />

con silla de ruedas ya que éste presenta un pequeño escalón que dificulta el<br />

acceso al mismo, otra deficiencia observada es la compete a la ejecución de<br />

éstos ya que no se encuentran ejecutados correctamente en materia de<br />

accesibilidad al no cumplir las pendientes ni longitudinales ni transversales y<br />

carecer de banda señalizadora. Lo explicado se puede ver en la fotografía<br />

siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista del vado en Plaza País Valencià<br />

24


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La parte final del itinerario carece de paso de peatones y de vado que<br />

nos permita cruzar de una calle a otra adecuadamente y sin peligro de atropello<br />

además encontramos una rejilla en la que su luz es superior a 2cm tal como<br />

puede apreciarse en la fotografía.<br />

1.3.6 ITINERARIO 6<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista calle carente de paso peatones e imagen rejilla<br />

La trayectoria del itinerario 6 parte del nexo de unión con el itinerario 1 en<br />

la calle Boamit y continua por la calle Sant Joan Bautista. No encontramos en<br />

este itinerario ningún edificio público. En la imagen siguiente se observa el<br />

itinerario. Para un mayor detalle consultar plano de itinerarios.<br />

25


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Pavimento<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista del itinerario 6<br />

El pavimento del itinerario está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado de<br />

conservación.<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente es prácticamente uniforme en todo el tramo, tal como<br />

puede observase en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes<br />

longitudinales son inferiores al 6% alcanzando un máximo del 4.5%. La<br />

pendiente transversal media es del 1.2% en todo el itinerario. El ancho medio<br />

del tramo que presenta acera es de 0.7m. El ancho libre de obstáculos es de<br />

0.7m.<br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Tal y como se ha explicado el itinerario presenta una acera con un ancho<br />

de paso libre de obstáculos de 0.7m, lo que resulta insuficiente para alcanzar la<br />

26


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

anchura de 1.20 m si hablamos de un nivel practicable o de 1.5m si se trata de<br />

un nivel adaptado.<br />

1.3.7 ITINERARIO 7<br />

ESTADO ACTUAL<br />

La trayectoria del itinerario 7 parte del nexo de unión con el itinerario 2 en<br />

la Plaza País Valenciá y continua por la calle La Constitució. Encontramos en<br />

este itinerario la zona habilitada para ferias. En la imagen siguiente se observa<br />

el itinerario. Para un mayor detalle consultar plano de itinerarios.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vista del itinerario 7<br />

Vista del itinerario 7<br />

27


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Pavimento<br />

El pavimento del itinerario está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado de<br />

conservación.<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente no es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase<br />

en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

inferiores al 6% alcanzando un máximo del 4.5% en y del 1.5% . La pendiente<br />

transversal media es del 1% en todo el itinerario. El ancho medio del tramo es<br />

variable a lo largo del itinerario presentando valores que oscilan entre los 1.5m<br />

y los 0.97 m en la parte más estrecha. El ancho libre de obstáculos también<br />

varía entre los 1.2 m en la parte más ancha y los 0.8 m en la parte más<br />

estrecha.<br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Tal y como se ha explicado el itinerario presenta una acera con un ancho<br />

de paso libre de obstáculos de 0.8 m, lo que resulta insuficiente para alcanzar<br />

la anchura de 1.20 m si hablamos de un nivel practicable o de 1.5m si se trata<br />

de un nivel adaptado.<br />

Encontramos a lo largo del itinerario una serie de pasos de peatones<br />

elevados pero estos presentan la misma deficiencia no se encuentran<br />

enrasados con la acera e imposibilitan su utilización por parte de usuarios con<br />

silla de ruedas debido al escalón existente entre el paso peatones y la acera<br />

además no presentan banda señalizadora. Lo explicado se puede ver en la<br />

fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

28


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen vado sin enrasar y señal mal ubicada<br />

Inadecuada ubicación del mobiliario urbano. Entre el mobiliario mal<br />

ubicado podemos destacar una señal de tráfico que invade el itinerario<br />

peatonal reduciendo el ancho libre de obstáculos a 1.1m dificultando el paso a<br />

las personas con movilidad reducida y se convierte en un peligro para las<br />

personas con deficiencia visual. Ver foto anterior.<br />

Otra deficiencia observada es la ocupación del itinerario peatonal por<br />

parte de vehículos aparcados y de algunas entradas a garajes. Además<br />

encontramos otra señal a una altura inferior a 2,20 que sobresalen más de los<br />

10 cm que marca la normativa urbanística vigente de la Comunidad<br />

Valenciana.Lo comentado se puede observar en la siguiente fotografía.<br />

29


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.3.8 ITINERARIO 8<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen vehículos y señal<br />

La trayectoria del itinerario parte del nexo de unión con el itinerario 2 en la<br />

Plaza Esglesia y continua por la calle Pare Garrigós. Encontramos en este<br />

itinerario la oficina de correos. En la imagen siguiente se observa el itinerario.<br />

Para un mayor detalle consultar plano de itinerarios.<br />

30


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Pavimento<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Vistas itinerario 8<br />

El pavimento del itinerario está formado por baldosas hidráulicas,<br />

presentando una dureza y compactación adecuada, además de no resbalar ni<br />

en seco ni en mojado en general el firme se encuentra en buen estado de<br />

conservación.<br />

Itinerario Mixto<br />

La pendiente no es uniforme en todo el tramo, tal como puede observase<br />

en el mapa de pendientes (véase planos). Las pendientes longitudinales son<br />

variables a lo largo del trayecto en el tramo que discurre por la plaza de la<br />

Esglesia presenta una pendiente del 7.4 % mientras que en el resto del<br />

trayecto varían entre el 3 y el 4%. La pendiente transversal media es del 0.7%<br />

en todo el itinerario . El ancho medio del tramo es variable a lo largo del<br />

itinerario presentando valores que oscilan entre los 1.m en la parte más ancha<br />

y de 0.30 m en la parte más estrecha. El ancho libre de obstáculos también<br />

varía entre los 0.8 m en la parte más ancha y los 0.3 m en la parte más<br />

estrecha.<br />

Las deficiencias observadas en materia de accesibilidad se describen a<br />

continuación:<br />

Tal y como se ha explicado el itinerario presenta una acera con un ancho<br />

de paso libre de obstáculos de 0.3m en alguna parte del trazado lo que resulta<br />

31


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

la principal problemática en materia de accesibilidad, si unimos a esto que<br />

durante el trazado nos hemos encontrado una escalera que invadía el itinerario<br />

peatonal el problema aumenta. Por lo tanto la principal deficiencia es la<br />

estrechez de las aceras lo que resulta insuficiente para alcanzar la anchura de<br />

1.20 m si hablamos de un nivel practicable o de 1.5m si se trata de un nivel<br />

adaptado.<br />

1.3.9 LUGARES PÚBLICOS<br />

Los lugares públicos que encontramos en estos itinerarios son:<br />

- Plaza del Ajuntament.<br />

- Plaza de la Esglesia.<br />

- Jardín en la calle Corts Valencianes.<br />

- Plaza del País Valencià<br />

- Zona Habilitada para ferias<br />

El estado de estos lugares así como las deficiencias en materia de<br />

accesibilidad encontrados en ellos se describen a continuación:<br />

• PLAZA <strong>DE</strong>L AJUNTAMENT<br />

La Plaza del Ajuntament se encuentra localizada tal y como indica su<br />

nombre enfrente del ayuntamiento tal como se puede ver en la imagen<br />

siguiente<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

32


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias que encontramos en materia de accesibilidad son las<br />

siguientes:<br />

- Los alcorques que encontramos en la plaza se encuentran cubiertos<br />

pero la luz de las rejillas supera los 2cm. Tal como se puede ver en la<br />

fotografía.<br />

- Inadecuada ubicación de los maceteros ya que se disponen en mitad del<br />

itinerario peatonal. Ver imagen.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

33


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Las luces en el suelo cubiertas con un cristal pueden presentar peligro<br />

de resbalón si se pisa en mojado, además presentar un problema para<br />

aquellas personas con deficiencias visuales ya que puede provocar su<br />

desorientación. Imagen inferior.<br />

- En toda la plaza no encontramos ningún banco para poder sentarse.<br />

- Los vados que encontramos en el paso de peatones de la plaza carecen<br />

de banda señalizadora y pavimento táctil.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen vados<br />

34


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Ausencia de plazas de aparcamiento de reversa y zona accesible para<br />

usuarios con alguna discapacidad.<br />

• PLAZA <strong>DE</strong> LA ESGLESIA<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen aparcamiento ayuntamiento<br />

La plaza de la iglesia la encontramos en el itinerario 2 se encuentra<br />

enfrente de la iglesia tal como se puede apreciar en la imagen inferior.<br />

35


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias que encontramos en materia de accesibilidad son las<br />

siguientes:<br />

- Inadecuada ubicación del mobiliario urbano, entre estos elementos<br />

encontramos un buzón y un panel informativo. El buzón al igual que el cartel<br />

se han situado interfiriendo el itinerario peatonal, además la boca del buzón se<br />

encuentra orientada hacia la calzada al igual que el cartel informativo presenta<br />

su información encarada hacia la calzada. Ver imágenes inferiores.<br />

- Ausencia de bordillo lateral para desniveles superiores a 20cm.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

36


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- La rampa que encontramos en la plaza presenta una pendiente del<br />

14.6%. Ver imagen inferior.<br />

- La escalera que encontramos carece de pasamanos.<br />

• PLAZA <strong>DE</strong>L PAIS VALENCIÀ<br />

La plaza del País Valenciá se encuentra en la calle Major y se puede<br />

acceder a ella a través del itinerario 2 o 5. Tal y como se puede apreciar en la<br />

imagen inferior .<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

37


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las deficiencias o carencias observadas en materia de accesibilidad son<br />

las siguientes:<br />

- La plaza presenta un pavimento que no es antideslizante en mojado<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

38


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Papelera mal ubicada se encuentra en la calzada fuera de la plaza y no<br />

se proyecta hasta el suelo.<br />

- La fuente que encontramos en la plaza no es accesible para usuarios de<br />

ruedas ya que no permite su aproximación y la altura del chorro del agua está a<br />

más de 1m.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

39


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- La cabina telefónica que encontramos en la plaza no es accesible para<br />

usuarios con silla de ruedas ya que la botonera se encuentra a más de 1.10m<br />

tal y como podemos observar en la fotografía.<br />

- La luz de la rejjilla es superior a 2cm tal y como se puede observar en<br />

las imágenes siguientes.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

40


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• JARDÍN <strong>DE</strong> LA CALLE LES CORTS VALENCIANES<br />

Se encuentra en la calle les Corts Valencianes y se puede acceder a él a<br />

través del itinerario 4. Tal y como se puede apreciar en la imagen inferior .<br />

Las deficiencias o carencias observadas en materia de accesibilidad son<br />

las siguientes:<br />

- Utilización inadecuada de pavimento abotonado en la rampa de acceso<br />

al parque<br />

- Ausencia de bordillo lateral de separación de la vegetación del itinerario<br />

peatonal y pavimento no es antideslizante en mojado<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

41


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- La vegetación invade el itinerario peatonal encontrándose las ramas a<br />

una altura inferior a 2.20m<br />

- Escalera que encontramos carece de pasamanos a ambos lados. tal<br />

como se puede apreciar en la fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

42


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Los bancos del merendero no son accesibles por un usuario con silla de<br />

ruedas ya que se encuentran fuera del itinerario peatonal y además no están<br />

adaptados las papeleras presentan peligro de vuelco.<br />

- La fuente que encontramos no es accesible para usuarios de silla de<br />

ruedas ya que no permite su aproximación por su ubcación y además no está<br />

adaptada. Tal como podemos ver en la fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

43


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Los bancos que encontramos al final del parque carecen de<br />

reposabrazos y de respaldo por lo que resultan inadecuados.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

44


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• ZONA HABILITADA PARA FERIAS<br />

Se encuentra en la calle la Pau y se puede acceder a ella a través del<br />

itinerario 7. Tal y como se puede apreciar en la imagen inferior .<br />

Las deficiencias o carencias observadas en materia de accesibilidad son<br />

las siguientes:<br />

- Los bancos que encontramos carecen de reposabrazos y de respaldo<br />

por lo que resultan inadecuados.<br />

- Ausencia de plazas de aparcamiento de reversa y zona accesible para<br />

usuarios con alguna discapacidad.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

45


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Desnivel superior a 60 cm sin barandilla de protección.<br />

- Escalera sin pasamanos lateral ni central y altura de la tabica superior a<br />

los 17 cm la escalera y ausencia de material señalizador en el embarque y<br />

desembarque de la escalera<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

46


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Encontramos otra escalera que presenta pasamanos central y lateral<br />

pero carece de pasamanos a una segunda altura y presenta ausencia de<br />

material señalizador en el embarque y desembarque de la escalera<br />

- Los juegos infantiles no son accesibles y presentan un bordillo lateral<br />

que impide que un usuario con silla de ruedas pueda acercarse además<br />

carecen de un material absorbente de impactos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

47


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Encontramos una rampa de acceso a la zona presenta un ancho libre de<br />

paso de 1.26m inferior a los 1.80m establecido por ley la vegetación invade la<br />

rampa por que disminuye este ancho. Carece de un pasamanos lateral a<br />

ambos lados ya que lo que encontramos es una barandilla sin pasamanos.<br />

2.- PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN<br />

Expuestas todas las carencias podemos decir que ninguno de los<br />

itinerarios estudiados alcanza un nivel practicable como mínimo de<br />

accesibilidad por lo que a continuación se proponen una serie de propuestas y<br />

medidas para intentar solucionar los problemas que hemos encontrado en los<br />

itinerarios y en las zonas de pública concurrencia para alcanzar como mínimo<br />

un nivel practicable.<br />

1.- La principal problemática del municipio es la estrechez de sus calles<br />

por lo que se propone que en aquellas aceras con un nivel inferior a 1.20m la<br />

principal solución será la de plantear toda la calle a un mismo nivel<br />

peatonalizándola o semipeatonalizándola en caso de que circulen vehículos, en<br />

este caso se hace preciso hacer una diferenciación de una franja a un lado o<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

48


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

mejor a los dos recordando a la antigua acera. Esto es debido que hay un<br />

colectivo como personas sordas, personas con discapacidades intelectuales,<br />

deficientes visuales, etc para los que percatarse de que se acerca un vehículo<br />

es difícil por lo que hay que establecer esta franja de seguridad. Esta<br />

zonificación de la calle se consigue manteniendo un único nivel en todo el<br />

ancho merced al uso de pavimento diferenciado en cuanto a forma, textura y<br />

color normalmente en la zona de paso de vehículos se utilizan adoquines y<br />

baldosas en el resto. Si se quiere evitar el aparcamiento de vehículos se<br />

puede recurrir a la instalación de bolardos o jardineras.<br />

Imagen de separación acera y calzada Imagen calle semipeatonal<br />

Este tipo de peatonalización es aplicable a la práctica totalidad de calles<br />

del municipio pero se ha considerado que por orden de prioridad se debería<br />

aplicar a las calles incluidas en el itinerario 1, 2, 4 y 8 y la calle de Dalt que<br />

aunque no está incluida en ningún itinerario está próxima al itinerario 8 y en ella<br />

encontramos a una usuaria con silla de ruedas. Se han considerado estos<br />

itinerarios porque a través de ellos se puede recorrer casi todos los edificios<br />

públicos.<br />

Se propone otra alternativa a la peatonalización y es la construcción de<br />

una acera con dimensiones mínimas de 0.90m al menos en un lado de la calle<br />

dado que queda menos ancho para el paso de vehículos<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

49


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

2.- Pintado de bandas de paso peatonal en calzada y realización de<br />

vados en las calles mencionadas en los itinerarios. Los pasos peatonales se<br />

realizarán de modo que queden perpendiculares al sentido de la marcha. Se<br />

recomienda situarlos como mínimo en cada cruce de calle o vía de circulación.<br />

Véase planos 4, 5 y 6 para la ejecución de éstos en función del tipo de acera .<br />

para el caso de los vados elevados se realizaran de modo que el paso de<br />

peatones quede enrasado con la acera se proveerá de rejilla para evitar que el<br />

vado constituya una barrera y acumule agua. Los itinerarios en los que se<br />

modificaran o realizarán vados y pintarán pasos de peatones son los itinerarios,<br />

2, 3, 4, 5 y 7 en el resto de calles del pueblo se seguirán los planos<br />

mencionados anteriormente para la ejecución de los vados. También se<br />

realizaran vados en la casa de los usuarios que tienen silla de ruedas en las<br />

calles Jaume I , de Dalt y La Safor para su ejecución se seguirán los planos<br />

mencionados anteriormente<br />

Los vados destinados a la salida y entrada de vehículos se diseñaran de<br />

forma que no invadan la banda libre peatonal y mantengan alineada en todo su<br />

perímetro el encintado de aceras tal como aparece en la imagen.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

50


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Cuando el ancho de acera lo permita y sin perjuicio del estricto<br />

cumplimiento del párrafo anterior, se podrá adoptar la disposición<br />

correspondiente al vado sin invadir la banda libre peatonal<br />

3.- El mobiliario urbano se dispondrá o colocará alineado en el sentido<br />

longitudinal del itinerario peatonal. En caso de aceras, en el borde exterior,<br />

nunca junto a la fachada y en todos los casos sin reducir la anchura libre del<br />

itinerario peatonal a menos de 1,50m para itinerarios adaptados y 1.20m<br />

practicables. Si la anchura de la acera fuera inferior a 1.50m se colocarán<br />

adosados a La fachada y nunca a una altura inferior de 2.20 m En nuestro caso<br />

la señal que reduce el ancho libre de paso.<br />

Desde el punto de vista de la accesibilidad es tan importante elegir el<br />

mobiliario pertinente como estudiar su ubicación, ya que un elemento<br />

perfectamente diseñado, si no se coloca correctamente, se convierte en un<br />

obstáculo. Es decir, no sólo sus dimensiones y características hacen accesible<br />

un elemento del mobiliario, sino también su correcta ubicación que no impida la<br />

movilidad restando siempre lo que se llama “túnel accesible” dentro de los<br />

itinerarios, es decir, que ningún elemento del mobiliario pueda sobresalir de<br />

manera que pueda ser un peligro o una molestia para la movilidad.<br />

En los lugares que se dispongan bancos y papeleras (zonas de<br />

descanso) habrá un espacio libre de obstáculos de diámetro 1.50 m junto al<br />

banco que permita la estancia de una silla de ruedas. Estas zonas de descanso<br />

se situarán en una zona sombreada y agradable. La transición entre el área de<br />

descanso y el itinerario peatonal será continua y al mismo nivel. Existirá un<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

51


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

espacio libre de obstáculos de diámetro 1.50 m junto al banco que permita la<br />

estancia de una silla de ruedas<br />

Se propone lo siguiente sustitución del mobiliario actual.<br />

Bancos<br />

En las fotografías siguientes aparecen tipos de bancos que se podrán<br />

utilizar en sustitución de los actuales que incumplen alguna de las exigencias<br />

de accesibilidad. El banco y la silla propuestos están formados por tablones de<br />

madera y soportes de fundición dúctil, poseen respaldo y reposabrazos en los<br />

extremos y sus dimensiones se encuentran en los intervalos establecidos por la<br />

normativa.<br />

Además de los asientos, también se van a colocar apoyos isquiáticos en<br />

algunos puntos tanto del recorrido urbano como de las áreas de recreo como<br />

plazas y jardines, que puedan ser utilizados por personas ancianas como<br />

medio de apoyo y sostén sin tener que llegar a sentarse en bancos, evitando<br />

grandes esfuerzos y movimientos de cadera para escaso tiempo de espera o<br />

de descanso.<br />

Se plantea reemplazar aquellos bancos que, por su diseño, no sean<br />

accesibles y colocar mobiliario de descanso nuevo como refuerzo en<br />

determinadas zonas en la que su presencia sea necesaria en Plaza del<br />

Ayuntamiento, Plaza de la Iglesia, Parque Corts Valencianes y Plaza País<br />

Valencià.<br />

Banco Adaptado Silla Adaptada Apoyo Isquiático<br />

Cabinas telefónicas y buzones<br />

Las tipos de cabina de teléfono existente en el municipio son las que se<br />

aprecia en las fotografías, principal problema que presentan son excesiva la<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

52


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

altura recomendable para facilitar su empleo por todas las personas,<br />

obstaculizan el itinerario peatonal y son un peligro potencial para personas con<br />

deficiencia visual.<br />

Así se propone su sustitución por cabinas de teléfono adaptadas que<br />

cumplan con las exigencias de diseño y recomendaciones en cuanto a su<br />

ubicación de la norma que sí cumplen los requisitos de accesibilidad.<br />

Papeleras<br />

Los distintos modelos de papeleras diseminadas por el municipio no<br />

cumplen todos los requisitos de adaptabilidad, siendo un problema<br />

generalizado el que muchos de estos modelos tienen la posibilidad de vuelco al<br />

tener la cesta basculante.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

La papelera que se propone cumple las características<br />

establecidas en la normativa de accesibilidad, ya se prolonga<br />

hasta el suelo en toda su proyección para ser detectada por<br />

invidentes y la apertura para la introducción de papeles se<br />

encuentra a 0,92 m de altura sobre el suelo. Además, tiene<br />

cuatro compartimentos para la recogida selectiva de residuos<br />

e incluye pictogramas en braille.<br />

Contenedores<br />

Se propone la reubicación de los contenedores del tipo que aparece en la<br />

imagen en el caso que resulte inadecuada ubicación actual y la colocación de<br />

horquillas delimitando su situación.<br />

La altura plantea la sustitución de los contenedores ( ver imagen) que<br />

tengan una tapa pesada o una difícil manipulación para el usuario, que exija un<br />

importante esfuerzo físico o con una boca superior a la recomendada de una<br />

altura de 1,00 m respecto al suelo.<br />

53


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Para más información sobre dimensiones y descripción gráfica del<br />

mobiliario propuesto véanse los planos 10 y 11.<br />

Señalización<br />

Si se persigue la accesibilidad de un pequeño municipio o área rural es<br />

muy importante la existencia de una señalización que informe y oriente a los<br />

visitantes.<br />

• Plano táctil de información y directorio<br />

Plano en relieve, en el que se indican los itinerarios principales y los<br />

puntos de interés, así como el trazado del itinerario adaptado. La información<br />

escrita aparece complementada con información en braille. Se pondrán tres<br />

copias del plano en el municipio una a la entrada del pueblo junto a la parada<br />

de autobús, otra en el parking municipal y una en el Ayuntamiento.<br />

Este plano garantizará también, mediante su lectura táctil, a las personas<br />

deficientes visuales su orientación en el entorno.<br />

Ejemplos de plano en relieve y panel informativo en braille<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

54


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Información direccional<br />

Se trata de postes con una, dos, tres o cuatro flechas, que orientarán<br />

sobre las principales puntos de interés, las distintas direcciones a seguir en el<br />

municipio, incluso las rutas de senderismo con información sobre dificultad y<br />

longitud del recorrido (véase foto inferior). Se deberá indicar de una manera lo<br />

más adaptada posible, en cuanto a tamaño de letras y contrastes de colores,<br />

tanto direcciones, como distancias y grado dificultad del recorrido desde el<br />

punto de vista de la accesibilidad.<br />

Los indicadores existentes actuales se sustituirán por otros más<br />

adecuados.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Ejemplo de paneles de señalización direccional<br />

• Información posicional.<br />

Indicadores con los que se identifican distintos espacios o dependencias,<br />

como el Ayuntamiento, el parking, etc. . Los carteles están situados a una<br />

altura entre 1,45 y 1,75 m e incluyen los nombres de la zona en braille.<br />

Además, también se colocará el símbolo internacional de accesibilidad en<br />

los lugares del municipio que reúnan este requisito, como las plazas de<br />

aparcamiento adaptadas en el parking.<br />

55


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Ejemplos actuaciones inadecuadas de accesibilidad: izquierda ejemplo de incorrecta<br />

ubicación de plaza de estacionamiento adaptada y derecha ejemplo señalización<br />

causante de un fuerte impacto visual.<br />

• Información específica de elementos a través de cartelas<br />

En el itinerario adaptado se dispondrán, sobre peanas de plano inclinado,<br />

cartelas de información al lado del elemento objeto de nuestra atención<br />

respecto a algún monumento como la iglesia, o el ayuntamiento que ofrezcan<br />

información específica de las características del mismo . Estarán escritos en<br />

macrocaracteres y braille.<br />

Ejemplos de cartelas de información específica de elementos.<br />

En resumen las principales actuaciones relacionadas con el mobiliario<br />

urbano se enumeran seguidamente:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

56


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Reubicación de elementos del mobiliario urbano, si compromete la<br />

accesibilidad debido a su incorrecta situación o alineación en el itinerario<br />

peatonal.<br />

• Sustitución del elemento del mobiliario urbano que no cumple las<br />

características de diseño especificadas en la normativa de accesibilidad<br />

respecto a mobiliario adaptado.<br />

• Eliminación de mobiliario urbano o arbolado.<br />

• Construcción de un bordillo perimetral como elemento de aviso para<br />

evitar la colisión por vuelo excesivo del mobiliario.<br />

• Colocación de rejilla cubre-alcorques para evitar una diferencia de<br />

nivel que pueda provocar accidentes.<br />

• Desplazamiento de las señales adosadas a elementos del mobiliario<br />

urbano o a la fachada hasta que su altura inferior sea de 2,20 m en el<br />

primer caso y de 2,50 m en el segundo.<br />

• Reubicación de los contenedores y colocación de horquillas<br />

delimitando su situación.<br />

• Colocación de nueva señalización de posición e información,<br />

principalmente en el itinerario para visitantes.<br />

Juegos infantiles accesibles<br />

A lo largo del municipio encontramos diversos tipos de juego infantiles pero<br />

hay que decir que ninguno de ellos es accesible además carecen de baldosas<br />

de absorción de impactos por lo que será necesario la colocación de baldosas<br />

y cambiar los juegos infantiles por unos adaptados a continuación se<br />

establecen una serie de recomendaciones y características que deben cumplir<br />

los juegos accesibles.<br />

La instalación de juegos dependerá de las dimensiones del área donde<br />

vaya a indicarse y del presupuesto del que se disponga.<br />

Se tendrá en cuenta a la hora de elegir juegos accesibles lo siguiente:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

57


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Es más importante disponer de pocos elementos pero bien elegidos que<br />

tener una gran cantidad que no diversifiquen la oferta. Con respecto a la<br />

accesibilidad los juegos de suelo la facilitan más que los de estructuras<br />

elevadas.<br />

Que cumplan con los requisitos de seguridad y calidad especificados en las<br />

siguientes normas:<br />

- Norma UNE-EN-1176 de la parte 1 a la 7 equipamiento de áreas de<br />

juego.<br />

- Norma UNE-EN-1176.Revestimiento de las superficies de las áreas de<br />

juego absorbentes de impactos. Requisitos de seguridad y métodos de<br />

ensayo.+<br />

Intercambiar estructuras elevadas y de suelo.<br />

Los juegos alzados deben tener las siguientes características:<br />

- Tener al menos una parte de su estructura adaptada.<br />

- Facilitar su uso a todos los niños según sus edades. Ha de haber<br />

una vía adaptada en el interior del juego, que llegue a todas las estructuras de<br />

juego adaptadas permitiendo que los niños con discapacidad puedan<br />

experimentar sensaciones semejantes a la de los niños que no la tienen.<br />

- Han tener puntos de transferencia que permitan a los niños<br />

usuarios de silla de ruedas la oportunidad de trasladarse desde la silla a la<br />

estructura del juego y así poder utilizar los elementos del mismo.<br />

- Si dispone de rampa de acceso, estará equipada de descansillos,<br />

barandillas y pasamanos. El diámetro de los pasamanos será de 25 a 32 mm,<br />

más pequeño de lo normal para adecuarse a las manos del niño.<br />

Es importante un buen mantenimiento y mantener las estructuras en<br />

perfectas condiciones por lo que se procederá a revisiones periódicas. Un<br />

juego en mal estado no solo no cumple su función sinó que representa un<br />

peligro.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

58


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Aquí se disponen una serie de juegos adaptados hay que decir que en el<br />

mercado hay una gran variedad para más detalle consultar la guía del AIJU (<br />

Instituto Tecnológico del Juguete).<br />

4.- Los alcorques de los árboles de áreas de circulación peatonal irán<br />

cubiertos con rejillas enrasadas con el pavimento para evitar una diferencia de<br />

nivel que pueda provocar accidentes, en especial para los viandantes que<br />

presenten deficiencias visuales. Se proponen rejillas cubre alcorque cuadradas<br />

formadas por dos piezas de acero galvanizado en caliente, con huecos de 2 cm<br />

de anchura. Ver plano 10.<br />

5.- Construir una acera que irá desde la existente en la calle La Safor hasta<br />

el inicio del camino de piedra que lleva al polideportivo con un ancho de 1.5m<br />

libre de obstáculos para un nivel adaptado y si no fuera posible de 1.20m libre<br />

de obstáculos para un nivel practicable. Presentará una pendiente longitudinal<br />

del 6% y transversal del 2% se realizará en materiales duros, compactos y<br />

antideslizantes en seco y en mojado. La acera existente se ampliará hasta<br />

alcanzar las dimensiones anteriormente comentadas. En el nivel adaptado se<br />

recomienda que la altura del bordillo sea igual o inferior 18 cm.<br />

6.- En la rampa de la zona de ferias se recomienda la instalación de un<br />

pasamanos más ergonómico y que se prolongue 0.30m en horizontal sin<br />

invadir el espacio de circulación así como también es recomendable la<br />

instalación de un segundo pasamanos a una altura de entre 0.70 y 0.75 m<br />

Construcción de un bordillo de protección con altura igual o superior a 10 cm,<br />

en desniveles laterales inferiores a 60 cm.<br />

7.- En la escaleras se colocará un pasamanos lateral a ambos lados y<br />

en escaleras con un ancho superior a 5m se colocará uno central doble altura<br />

entre 0.90 y 1.05 y el segundo 0.70 y 0.75 que tendrá diseño anatómico y que<br />

se adapte a la mano cuya sección será de 4 a 5 cm o equivalente y se prolonge<br />

0.30m en horizontal sin invadir el espacio de circulación.<br />

8.- Al lado de los bancos de parques y jardines se colocarán apoyos<br />

isquiáticos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

59


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Los pavimentos tanto de escaleras como de rampas serán duras<br />

antideslizantes en seco y en mojado continuos y sin resalte alguno.<br />

En el embarque y desembarque se preverá de una franja de pavimento<br />

señalizador de 1.20m de ancho<br />

8.- Se reservaran plazas adaptadas en la Plaza del Ayuntamiento y en<br />

la zona de ferias y se señalizarán tanto vertical como horizontalmente para la<br />

ejecución de estas plazas seguir los planos 7, 8 y 9<br />

3.- OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> PRIORIZACIÓN<br />

Se han determinado dos niveles de prioridad: el establecido inicialmente<br />

para determinar el grado de interés de los itinerarios y un segundo que<br />

determina con mayor detalle la necesidad o urgencia de realizar determinadas<br />

actuaciones dentro de los itinerarios propuestos.<br />

Primer nivel de prioridad: Definición del grado de interés es decir viario<br />

de máxima concurrencia, uso, etc.<br />

Segundo nivel de prioridad: Definición del grado de prioridad o<br />

urgencia.<br />

Es comprensible que además del grado de interés se puede dar el caso<br />

de que existan obras urgentes en espacios públicos de escaso interés y obras<br />

no muy necesarias en espacios públicos o viarios de elevado interés. En<br />

general tendrán el nivel de máxima prioridad las actuaciones de los espacios<br />

públicos o viarios de elevado interés aunque algunas podrán ser realizadas en<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

60


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

una etapa posterior, si se determina que tienen una prioridad inferior y no<br />

impiden la accesibilidad global al espacio público o viario.<br />

Se ha establecido una lista de criterios de prioridad un listado de criterios<br />

de prioridad:<br />

Urgencia:<br />

- Usuarios concretos con problemas de movilidad.<br />

- Riesgo (pavimentos deslizantes, desniveles sin barandillas,...)<br />

Existen situaciones de peligro que pueden representar un grave<br />

riesgo para toda la población y en especial para las personas de<br />

movilidad reducida y con discapacidades sensoriales.<br />

Rentabilidad social:<br />

- Aquellas actuaciones que benefician a un número más alto de<br />

personas serán las primeras en realizarse.<br />

- Reparto de los beneficios del plan por todo el ámbito<br />

- Los efectos del plan se deben notar en todos las zonas de la<br />

población; debe existir una distribución equitativa de las mismas.<br />

Ello es preciso para que no se produzca un cierto desencanto<br />

ante este tipo de planes, que afectan a todos los ciudadanos.<br />

Previsión de actuación municipal o de otras entidades<br />

Las actuaciones programadas que corresponden a obras de renovación<br />

municipal deben ser avaladas por el presupuesto y la intencionalidad municipal,<br />

y considerando que son prioritarias, por lo que se propondrá a los<br />

responsables municipales la conveniencia de su adelanto. De esta manera se<br />

puede conseguir un considerable ahorro en las actuaciones propuestas por el<br />

plan. El orden de acometida de las obras de reforma es la siguiente:<br />

1. Eliminación de puntos de peligro detectados.(desniveles<br />

peligrosos, cruces sin señalizar, zonas con peligro de atropello,..)<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

61


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

2. Desarrollo de la red peatonal accesible y sistema de espacios<br />

peatonales accesibles.<br />

3. Acondicionamiento de aceras.<br />

4. Mejora de cruces, vados y semaforización.<br />

5. Reservas garantizadas de estacionamientos para discapacitados<br />

6. Mejora de la información urbana<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

62


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

4.- PRESUPUESTO ESTIMADO.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

63


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

64


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

65


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

66


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

67


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

68


III.2 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EDIFÍCIOS


ÍNDICE<br />

1. EDIFICIOS PÚBLICA CONCURRENCIA .......................................................................................... 1<br />

1.1 AYUNTAMIENTO ................................................................................................................... 1<br />

1.2 CENTRO SOCIAL Y CULTURAL ................................................................................................. 5<br />

1.3 COLEGIO <strong>DE</strong> PRIMARIA E INFANTIL ...................................................................................... 7<br />

1.4 ESCUELA <strong>DE</strong> MUSICA Y ESCOLETA INFANTIL ..........................................................................10<br />

1.5 CONSULTORIO MÉDICO........................................................................................................12<br />

1.6 POLI<strong>DE</strong>PORTIVO <strong>MUNICIPAL</strong> ..............................................................................................14<br />

1.6 EDIFICOS PUBLICOS QUE NO SON <strong>DE</strong> PROPIEDAD <strong>MUNICIPAL</strong> ............................................17<br />

2. PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN...................................................................................................19<br />

3. OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> PRIORIZACION........................................................................................................25<br />

4. PRESUPUESTO ESTIMADO ........................................................................................................27


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.- EDIFICIOS <strong>DE</strong> PÚBLICA CONCURRENCIA<br />

Además de las actuaciones encaminadas a la accesibilidad del<br />

urbanismo, es muy importante adecuar los edificios públicos, primero y<br />

fundamentalmente el acceso a los mismos. Los edificios públicos analizados en<br />

el municipio son los que se describen a continuación:<br />

- Ayuntamiento<br />

- Centro social y cultural.<br />

- El polideportivo compuesto por el campo de futbol y la piscina<br />

municipal.<br />

- Escuela infantil<br />

- Escuela de primaria<br />

- Escuela de música<br />

- Consultorio médico<br />

- Futuro museo etnológico<br />

- Farmacia<br />

- Iglesia y comedor parroquial.<br />

- Correos.<br />

1.1 AYUNTAMIENTO<br />

ESTADO ACTUAL<br />

La casa ayuntamiento es una antigua casa señorial del siglo XVII de<br />

arquitectura rural valenciana de la época fue restaurada durante la década de<br />

los 80 actualmente está catalogada como BIC (Bien de Interés Cultural) por la<br />

Generalitat Valenciana. Por lo que cualquier actuación en materia de<br />

accesibilidad requerirá la aprobación de este organismo.<br />

La casa ayuntamiento posee 3 plantas divididas de la siguiente manera:<br />

• Planta Baja encontramos las dependencias de:<br />

- Oficinas administrativas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Arquitecto, Ingeniero Técnico Industrial y el Ingeniero<br />

Técnico Agrícola.<br />

- Regidoría de Cultura y Servicios Sociales.<br />

- Archivo municipal y los baños.<br />

- Policía Local.<br />

• La primera planta encontramos las siguientes dependencias:<br />

- Alcaldía.<br />

- Secretaría General.<br />

- Regidoría de Urbanismo y medio ambiente.<br />

- Regidoría de participación vecinal y seguridad.<br />

- Sala de reuniones.<br />

- Sala de plenos.<br />

• La Segunda planta encontramos la sala de exposiciones con la<br />

exposición permanente de la colección museográfica de <strong>Potries</strong>.<br />

Analizado el edificio las deficiencias en materia de accesibilidad que<br />

encontramos son las siguientes:<br />

El acceso al interior del edificio por parte de usuarios con silla de ruedas<br />

se ve imposibilitado debido a la existencia de escalones en las puertas de<br />

entrada tal y como podemos observar en las fotografías siguientes.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen entrada a regidoría de servicios sociales<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Imagen de la entrada a las dependencias de la 1ª planta<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen entrada principal al ayuntamiento<br />

El único modo de acceso a la primera y segunda planta es a través de 3<br />

escaleras tal y pueden ver en las fotografías siguientes:<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Las escaleras carecen de pasamanos adaptado, el pavimento no es<br />

antideslizante, las mesetas intermedias poseen en línea con la directriz de la<br />

escalera una distancia inferior a 1.20m, el nivel de iluminación es inferior a 15<br />

lux además una de las escaleras presentaba una la barandilla con huecos<br />

superiores a 0.12m.<br />

El servicio higiénico no se encuentra adaptado tal y como se puede<br />

apreciar en la fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

4


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Otra eficiencia observada es la existencia de maceteros que invaden el<br />

itinerario peatonal de acceso al ayuntamiento.<br />

Ausencia de carteles con información sobre los accesos al edificio y un<br />

directorio de los recintos de uso público existentes en el edificio.<br />

1.2 CENTRO SOCIAL Y CULTURAL<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Es un edificio de principios de siglo antiguamente fue una escuela para<br />

niños y niñas con pocos recursos fue gestionada por congregaciones religiosas<br />

a principios de los 80 es rehabilitada y inaugurada a principios de los 90. Hoy<br />

constituye la sede de numerosas asociaciones.<br />

El edificio cuenta con 2 plantas en cada una de ellas podemos encontrar<br />

las siguientes servicios municipales:<br />

• Planta baja:<br />

- Hogar del jubilado<br />

- Asociación de pensionistas y jubilados de <strong>Potries</strong>.<br />

- Sala de ensayos de la asociación artístico-musical de <strong>Potries</strong>.<br />

• Primera planta:<br />

- Biblioteca municipal<br />

- Asociación de Pro-disminuidos psíquicos de la Safor.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Analizado el edificio las deficiencias en materia de accesibilidad que<br />

encontramos son las siguientes:<br />

El acceso al interior del edificio por parte de usuarios con silla de ruedas<br />

se ve imposibilitado debido a la existencia de escalones en las puertas de<br />

entrada tal y como podemos observar en las fotografías siguientes.<br />

Los servicios higiénicos de todo el centro no se encuentran adaptados<br />

tal y como se puede apreciar en la fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen servicios higiénicos hogar del jubilado<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

El acceso a la sala de ensayos de la asociación artístico-musical<br />

presenta un escalón en la entrada lo que imposibilita la entrada a usuarios con<br />

silla de ruedas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen puerta de entrada sala de ensayos<br />

El ancho libre de las puertas es de 70 cm lo que resulta insuficiente ya<br />

que para un nivel practicable como mínimo debe ser 80cm.<br />

El único acceso posible a la primera planta es a través de una escalera<br />

que presenta las siguientes deficiencias existencia e bocel, pavimento no<br />

antideslizante ausencia de pasamanos, la meseta intermedia posee en línea<br />

con la directriz de la escalera una distancia inferior a 1.20m<br />

1.3 COLEGIO <strong>DE</strong> PRIMARIA Y <strong>DE</strong> INFANTIL<br />

ESTADO ACTUAL<br />

El colegio infantil y de primaria se encuentran en la calle de la Ermita son<br />

dos edificios separados pero que comparten recinto. Analizados los edificios<br />

encontramos las siguientes deficiencias:<br />

7


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Existencia de un escalón en la puerta de acceso al edificio de infantil lo<br />

que imposibilita la entrada de un usuario con silla de ruedas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imágenes de las entradas con el escalón<br />

Encontramos una rampa en el acceso al edificio del edificio de primaria<br />

pero dicha rampa carece de pasamanos lateral a ambos lados y de bordillo<br />

perimetral de protección. Ver fotografía siguiente.<br />

Los servicios higiénicos que encontramos tanto en el colegio de primaria<br />

como de infantil no existe ninguno que este adaptado.<br />

8


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

En el edificio de infantil encontramos la rampa de la antigua entrada al<br />

edifico dicha rampa posee una pendiente del 20% y un escalón lateral tal como<br />

se encuentra en la actualidad constituye un peligro para los alumnos de infantil<br />

ante en peligro de tropiezo y de caída<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imágenes de la entrada y del escalón<br />

La fuente del edificio no es accesible para un niño con silla de ruedas tal<br />

y como se puede ver en la imagen<br />

9


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.4 ESCUELA <strong>DE</strong> MUSICA Y ESCOLETA INFANTIL<br />

ESTADO ACTUAL<br />

La escuela de música y la guardería infantil se encuentran en el mismo<br />

edificio, la escuela de música en la primera planta y la guardería en la planta<br />

baja.<br />

La escuela de música tiene 4 aulas y un baño mientras que la guardería<br />

tiene 2 aulas y un baño.<br />

Al analizar el edificio se han encontrado una serie de deficiencias en<br />

materia de accesibilidad que se enumeran a continuación:<br />

La puerta de acceso al edificio presenta un escalón en la entrada lo que<br />

imposibilita la entrada a usuarios con silla de ruedas. Lo descrito se puede ver<br />

en la siguiente fotografía<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

10


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La escalera de acceso a la planta superior presenta las siguientes<br />

deficiencias: ausencia e pasamanos, escalones con bocel, carece de mesta<br />

intermedia y el ancho libre de la escalera es de 80 cm<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

11


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Los servicios higiénicos de todo el edificio no se encuentran adaptados<br />

tal y como se puede apreciar en la fotografía siguiente.<br />

1.5 CONSULTORIO MÉDICO<br />

ESTADO ACTUAL<br />

El consultorio médico se encuentra en la calle de Ermita y en el<br />

encontramos los servicios de Medicina general, DUE y pediatría. Analizado el<br />

edifico podemos enumerar las siguientes deficiencias en materia de<br />

accesibilidad:<br />

La puerta de acceso al edificio presenta un escalón que imposibilita la<br />

entrada a usuarios con silla de ruedas además encontramos una rampa con<br />

una pendiente el 14% que interrumpe el itinerario peatonal. Lo descrito se<br />

puede observar en la fotografía que se dispone a continuación.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

12


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Ausencia de plaza de reserva adaptadas en las inmediaciones del<br />

consultorio médico.<br />

La consulta carece de avisadores tanto acústicos como luminosos<br />

Los servicios higiénicos no se encuentran adaptados tal como se puede<br />

apreciar en la fotografía siguiente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

13


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.6 POLI<strong>DE</strong>PORTIVO <strong>MUNICIPAL</strong><br />

ESTADO ACTUAL<br />

El polideportivo se encuentra situado en la partida la Mitjana se puede<br />

acceder a él a través de la calle la Safor consta de las siguientes instalaciones:<br />

- 3 piscinas ( una grande, una mediana y una pequeña) junto con<br />

sus vestidores.<br />

- Campo de futbol.<br />

- Vestidores jugadores y árbitro<br />

- Baños.<br />

Al analizar el edificio se han encontrado una serie de deficiencias en<br />

materia de accesibilidad que se enumeran a continuación:<br />

La puerta principal de entrada al recinto, presenta un escalón que<br />

imposibilita la entrada a usuarios con silla de ruedas tal y como se puede<br />

apreciar en la siguiente fotografía<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

14


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Los alcorques de los árboles no se encuentran cubiertos con una<br />

rejilla y si no se cubren cualquier persona con dificultades en la visión o<br />

sencillamente distraída puede tener un accidente<br />

Los cambiadores presentan las siguientes deficiencias:<br />

- Anchura libre puerta de acceso de 70 cm<br />

- Escalón en la puerta de entrada lo que imposibilita la entrada a<br />

usuarios con silla de ruedas.<br />

- Los baños y vestidores no se encuentran adaptados.<br />

- Pavimento deslizante en mojado.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

15


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen de la entrada a vestuarios y vestuarios<br />

La piscina carece de silla adaptada para el baño.<br />

Los baños del campo de futbol no se encuentran adaptados.<br />

Carece de plazas de aparcamiento de reversa adaptadas en las<br />

inmediaciones del campo de futbol o de la piscina.<br />

La escalera que comunica el campo de futbol con la piscina presenta las<br />

siguientes deficiencias.<br />

- Se encuentra en mal estado de conservación.<br />

- El pavimento utilizado no es antideslizante en seco ni en mojado .<br />

- No se encuentra señalizado el embarque y desembarque<br />

mediante pavimento señalizador.<br />

- Ausencia de pasamanos laterales.<br />

16


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen de las escaleras<br />

1.7 EDIFICIOS PÚBLICOS QUE NO SON <strong>DE</strong> PROPIEDAD <strong>MUNICIPAL</strong><br />

Los edificios de correos, farmacia y Iglesia y comedor parroquial no son<br />

de titularidad municipal pero son edificios de interés público por lo que es<br />

necesario que cumplan unas condiciones mínimas en materia de accesibilidad<br />

Analizados los edificios hay que destacar que la principal problemática<br />

que presentan es que no garantizan el acceso a él desde el exterior ya que<br />

presentan un escalón en la puerta de acceso principal. Tal como se puede<br />

apreciar en las fotografías siguientes:<br />

17


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen de la Iglesia y del comedor parroquial<br />

Imagen farmacia y correos<br />

18


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

2. PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN<br />

AYUNTAMIENTO<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la entrada de las<br />

puertas de acceso al edificio en caso de recurrir a la ejecución de una rampa<br />

esta se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m exigible para<br />

obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8% y transversal<br />

inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado<br />

Para el caso del ayuntamiento se propone bajar el mayor número de<br />

dependencias a la planta inferior, la opción de la construcción de un ascensor<br />

no se contempla ya que al ser un edificio BIC la realización del ascensor<br />

requeriría un estudio aparte dada la complejidad de la obra.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen planta ascensor adaptado<br />

19


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La construcción de un nuevo servicio higiénico o la adaptación del actual<br />

de modo que cumpla con las características de accesibilidad.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Ejemplo baño adaptado<br />

Se colocarán carteles con información sobre los accesos al edificio y un<br />

directorio de los recintos de uso público existentes en el edificio. Se seguirán<br />

las directrices marcadas en el apartado consideraciones generales del presente<br />

plan.<br />

Los maceteros se dispondrán apegados a la pared y que no invadan<br />

ningún itinerario peatonal de acceso al edificio.<br />

CENTRO SOCIAL Y CULTURAL<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la puerta de entrada<br />

al edificio en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está será hacia el<br />

interior del edificio y se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m<br />

exigible para obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8%<br />

y transversal inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado<br />

Se colocará pasamanos a ambos lados de la escalera preferiblemente a<br />

dos alturas<br />

20


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen pasamanos<br />

En la parte exterior de los escalones de la escalera, a 3cm del borde, ,<br />

se colocará una banda de material antideslizante.<br />

Se construirá cuando el presupuesto lo permita un ascensor adaptado<br />

que nos permita acceder a la planta superior cumplirá las dimensiones que se<br />

han explicado para el ayuntamiento<br />

Se modificará el ancho de las puertas para que como mínimo<br />

presenten una anchura libre de paso de 0,80 cm<br />

Se adaptarán al menos 1 de los servicios higiénicos del hogar del<br />

jubilado tal como aparece explicado para el ayuntamiento<br />

COLEGIO <strong>DE</strong> PRIMARIA Y <strong>DE</strong> INFANTIL<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la entrada de acceso<br />

al edificio en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está será hacia el<br />

interior del edificio y se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m<br />

21


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

exigible para obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8%<br />

y transversal inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado<br />

Colocación de pasamanos y barandilla a la rampa de acceso al<br />

colegio de pimaria y de bordillo perimetral.<br />

Se adaptará al menos 1de los servicios higiénicos y para su ejecución<br />

se seguirá lo explicado para el ayuntamiento.<br />

Sustitución de la fuente por una que esté adaptada ver el plano 11 del<br />

presente plan.<br />

Se protegerá o eliminará la rampa de acceso al edificio de infantil y<br />

que actualmente se encuentra en desuso<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> MUSICA Y ESCOLETA INFANTIL<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la entrada de acceso<br />

al edificio y en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está será hacia el<br />

interior del edificio y se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m<br />

exigible para obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8%<br />

y transversal inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado<br />

Se colocará pasamanos a ambos lados de la escalera preferiblemente a<br />

dos alturas<br />

En la parte exterior de los escalones de la escalera, a 3cm del borde, ,<br />

se colocará una banda de material antideslizante. Se eliminará el bocel de los<br />

escalones<br />

Se construirá cuando el presupuesto lo permita un ascensor adaptado<br />

que nos permita acceder a la planta superior cumplirá las dimensiones que se<br />

han explicado para el ayuntamiento<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

22


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

La construcción de un nuevo servicio higiénico o la adaptación del actual<br />

de modo que cumpla con las características de accesibilidad.<br />

CONSULTORIO MÉDICO<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la puerta de entrada<br />

al edificio y la rampa existente de modo que todo quede acera y entrada al<br />

mismo nivel en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está será hacia el<br />

interior del edificio y se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m<br />

exigible para obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8%<br />

y transversal inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado.<br />

Se realizará una plaza adaptada en las inmediaciones del consultorio<br />

médico.que permita acceder al consultorio médico se señalizará tanto vertical<br />

como horizontalmente para la ejecución de esta plaza se seguirán los planos<br />

7,8 y 9<br />

Se instalarán avisadores tanto acústicos como luminosos<br />

Se adaptará al menos 1de los servicios higiénicos y para su ejecución se<br />

seguirá lo explicado para el ayuntamiento.<br />

POLI<strong>DE</strong>PORTIVO <strong>MUNICIPAL</strong><br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la puerta de entrada<br />

a la piscina y a los vestidores y baños de modo que todo quede, acera y<br />

entrada, al mismo nivel en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está se<br />

adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m exigible para obras ya<br />

consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8% y transversal inferior a<br />

1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado.<br />

Se ampliará la anchura libre de paso de las puertas de acceso a los<br />

vestidores y baños de la piscina y campo de futbol.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

23


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Se proveerá a la piscina de una silla adaptada para baño tal y como se<br />

puede ver en la fotografía siguiente:<br />

Se protegerán los alcorques mediante rejillas adaptadas se puede<br />

consultar el plano11<br />

Se realizará una plaza adaptada en las inmediaciones del polideportivo<br />

que permita acceder a él médico se señalizará tanto vertical como<br />

horizontalmente para la ejecución de esta plaza se seguirán los planos 7,8 y 9<br />

Se arreglará la escalera que encontramos y que se encuentra<br />

deteriorada se proveerá de pasamanos a ambos lados y a doble altura el<br />

embarque y desembarque se señalizara mediante franja señalizadora de 1.20<br />

m de anchura y el pavimento será antideslizante en seco y en mojado.<br />

FARMACIA, CORREOS, IGLESIA Y COMEDOR PARROQUIAL<br />

Se propone eliminar el bordillo que encontramos en la entrada de acceso<br />

al edificio y en caso de recurrir a la ejecución de una rampa está será hacia el<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

24


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

interior del edificio y se adecuará de modo que presente un ancho de 1.20 m<br />

exigible para obras ya consolidadas y una pendiente longitudinal inferior al 8%<br />

y transversal inferior a 1.5%. y material antideslizante en seco y en mojado. La<br />

eliminación del bordillo de la entrada en el caso de la farmacia es en virtud del<br />

artículo 13 de la Ley 6/1998 de 22 de junio de ordenación farmacéutica.<br />

3. PRIORIZACIÓN <strong>DE</strong> ACTUACIONES<br />

Una vez analizados los edificios públicos, se pueden establecer las<br />

siguientes conclusiones comunes:<br />

1 La práctica totalidad de los edificios visitados es difícilmente accesible<br />

para un usuario de silla de ruedas.<br />

2 Los accesos suelen ser inadecuados, con un gran número de<br />

peldaños, inexistencia de ayudas técnicas.<br />

3 En los edificios auditados los baños no están correctamente<br />

adaptados.<br />

4 No existen lugares específicos previstos para los usuarios de sillas de<br />

ruedas que permitan hacer uso de los servicios administrativos, culturales o de<br />

ocio del municipio.<br />

5 Las personas con deficiencias sensoriales, auditivas o visuales apenas<br />

tienen en el municipio ayudas especificas para la utilización de los servicios<br />

municipales.<br />

6 La señalización e información son muy deficientes.<br />

7 La práctica totalidad de los edificios privados de uso público no<br />

se encuentran adaptados.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

25


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Al igual que sucedía en el apartado de Viario y espacios públicos,<br />

tenemos dos niveles de prioridad: el establecido inicialmente para definir el<br />

grado de interés de los edificios y un segundo que determina con mayor detalle<br />

la necesidad o urgencia de realizar determinadas acciones dentro de los<br />

grupos inicialmente propuestos.<br />

Primer nivel de prioridad: Definición del grado de interés Nos estamos<br />

refiriendo en el caso de edificación a la concurrencia, uso, etc.<br />

Segundo nivel de prioridad: Definición del grado de urgencia Además<br />

del grado de interés se puede dar el caso de que existan obras urgentes en<br />

edificios de escaso interés y obras no muy necesarias en edificación de<br />

elevado interés. En general tendrán el nivel de máxima prioridad las<br />

actuaciones de los edificios de elevado interés aunque algunas podrán ser<br />

realizadas en una etapa posterior, si se determina que tienen una prioridad<br />

inferior y no impiden la accesibilidad global del edificio.<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> PRIORIZACIÓN EN EDIFICACIÓN PÚBLICA<br />

Se ha establecido una lista de criterios de prioridad:<br />

Urgencia<br />

- Usuarios concretos con problemas de movilidad<br />

- Riesgo (pavimentos deslizantes, desniveles sin barandillas,...)<br />

Existen situaciones de peligro que pueden representar un grave<br />

riesgo para toda la población y en especial para las personas de<br />

movilidad reducida y con discapacidades sensoriales.<br />

Rentabilidad social<br />

- Aquellas actuaciones que benefician a un número más alto de<br />

personas serán las primeras en realizarse.<br />

- Previsión de actuación del Ayuntamiento o de otras entidades<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

26


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Las actuaciones programadas que corresponden a obras de<br />

renovación municipal y de otras entidades deben ser avaladas por<br />

el presupuesto y la intencionalidad municipal, y considerando que<br />

son prioritarias, planteamos a los responsables municipales la<br />

conveniencia de su adelanto. De esta manera se puede conseguir<br />

un considerable ahorro en las actuaciones propuestas por el plan<br />

OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> PRIORIZACIÓN<br />

Se recomienda acometer las obras de adaptación por edificios<br />

completos de modo que el establecimiento de prioridades no se ajusta tanto a<br />

problemática de barreras concretas como al interés de conseguir edificaciones<br />

completamente accesibles.<br />

En edificación resulta más conveniente acometer las obras de un modo<br />

unitario ya que los inconvenientes ocasionados por obras en edificios<br />

activos resultan mayores que en el caso de viario.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

27


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

4 PRESUPUESTO<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

28


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Ayuntamiento<br />

DH04 m2 Demolición de rampas, escalones y escaleras existentes<br />

Demolición de rampas y escaleras que incumplen las normativas de accesibilidad y van a<br />

ser<br />

modificadas para adaptarse a las mismas, incluso limpieza y retirada des escombros a pie<br />

de<br />

RADF.8bbb ml Eliminación de barandilla no adaptada<br />

Eliminación de barandillas de hierro que incumplen la normativa de accesibilidad, por<br />

medios<br />

manuales, incluso carga en camión grúa, con aprovechamiento de elementos de sujeción<br />

y<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

MEDICIÓN PRECIOS/UD IMPORTE<br />

1,00 4,91 4,91<br />

5,00 4,18 20,90<br />

AJKB.1B m2 Formación de rampa adaptada de acceso al edificio<br />

Formación de rampa exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno, realización<br />

de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de pendiente, capa de<br />

mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento de las<br />

especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

2,00 89,62 179,24<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertrlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño<br />

accesible incluye colocación de azulejos, revestimiento de suelos, tabiqueria, colocación<br />

de nuevos sanitarios y eliminación de escombros 1,00 5650,00 5650,00<br />

USSR.6bb ud Señalización información direccional<br />

Suministro y colocación de señal de información direccional, constituida por un poste realizado en<br />

madera de pino color castaño, con una, dos, tres o cuatro flechas de 100x14 cm, que indican las<br />

distintas direcciones a seguir en el interior del parque, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 103,36 103,36<br />

USSR.6ab ud Señalización información específica o punto de interés<br />

Suministro y colocación de señal de información específica o punto de interés de placa<br />

señalizadora metálica, de 30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado<br />

entre 1,45 y 1,75 m, sobre dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el<br />

suelo, de manera que no exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

con una barra horizontl entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 98,70 98,70<br />

M18 ud Señalización información posicional<br />

Suministro y colocación de señal de información posiconal de placa señalizadora metálica, de<br />

30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado entre 1,45 y 1,75 m, sobre<br />

dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el suelo, de manera que no<br />

exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes con una barra horizontl<br />

entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación, colocación, anclajes y<br />

tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 79,85 79,85<br />

29


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

M17 ud Plano táctil •<br />

Suministro y colocación de plano en relieve, de 1.30x0.85m, en el que se indican los itinerarios<br />

principales y los puntos y centros de interés del municipio, colocado sobre un plano inclinado a<br />

una altura entre0.90 y 1.42 m, prolongado en los cuatro extremos hasta el suelo y no cubierto por<br />

nigñun cristal o material que impida la interacción, con indicaciones en macrocaracteres<br />

contrastados y en sistema braille, y con contraste de color entre la figura y el fondo, incluso<br />

excavación, cimentación, colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 357,16 357,16<br />

USLB.4a ml Barandilla adaptada protecc.<br />

Barandilla de diseño ergonómico adaptada en cumplimiento de la normativa vigente de<br />

accesibilidad, de protección frente a desniveles superiores a los 60 cm de altura<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1,00 34,75 34,75<br />

UPPR16ba m2 Pav bald hidr rj abotonado pastll20x20<br />

Pavimento señalizador con textura y color diferente con baldosas hidráulicas táctiles de botones,<br />

de 20x20x3 cm, color rojo, antideslizantes, colocadas sobre solera de hormigón H-125 de 15 cm<br />

de espesor, sentada con mortero de cemento M-40a(1:6), incluso rejuntado con lechada de<br />

cemento, eliminación de restos y limpieza.<br />

0,50 19,68 9,84<br />

M06 ml Guía táctil sobre rastrel de nivelación<br />

Suministro y colocación de guía táctil sobre rastreles y plots de nivelación, formado por rastreles<br />

en madera de pino de 100x12 cm o 50x12 cm, con juntas inferiores a 1,5 cm y situados de forma<br />

penperdicular a la marcha, incluyendo piezas de remate, madera tratada de autoclave especial<br />

intenperie, incluso tronillería cincada y estructura metálica, medida la superficie ejecutada en<br />

obra. 0,50 88,82 44,41<br />

ERSP15ab m2 Pav terrazo 33x33 medios<br />

Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso exteriorl, antideslizante, grano medio, de<br />

33x33 cm., tonos especiales, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor minimo,<br />

tomadas con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento<br />

coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminaci¢n de restos y limpieza, sin<br />

acabado según NTE/RSR-6. 2,00 23,30 46,60<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

30<br />

6629,72<br />

1060,76<br />

397,78<br />

8088,26<br />

1294,12<br />

9382,38


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Polideportivo<br />

DH04 m2 Demolición de rampas, escalones y escaleras existentes<br />

Demolición de rampas y escaleras que incumplen las normativas de accesibilidad y van a<br />

ser<br />

modificadas para adaptarse a las mismas, incluso limpieza y retirada des escombros a pie<br />

de<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

MEDICIÓN PRECIOS/UD IMPORTE<br />

7,00 4,18 29,26<br />

AJKB.1C m2 Formación de escalera adaptada<br />

Formación de escalera exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno,<br />

realización de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de<br />

pendiente<br />

capa de mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento<br />

de las especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

1,00 190,27 190,27<br />

AJKB.1B m2 Formación de rampa adaptada de acceso al edificio<br />

Formación de rampa exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno, realización<br />

de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de pendiente, capa de<br />

mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento de las<br />

especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

3,50<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertirlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño 1,00 5650,00 5650,00<br />

USSR.6bb ud Señalización información direccional<br />

Suministro y colocación de señal de información direccional, constituida por un poste realizado en<br />

madera de pino color castaño, con una, dos, tres o cuatro flechas de 100x14 cm, que indican las<br />

distintas direcciones a seguir en el interior del parque, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 103,36 103,36<br />

USSR.6ab ud Señalización información específica o punto de interés<br />

Suministro y colocación de señal de información específica o punto de interés de placa<br />

señalizadora metálica, de 30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado<br />

entre 1,45 y 1,75 m, sobre dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el<br />

suelo, de manera que no exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

con una barra horizontl entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 98,70 98,70<br />

M18 ud Señalización información posicional<br />

Suministro y colocación de señal de información posiconal de placa señalizadora metálica, de<br />

30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado entre 1,45 y 1,75 m, sobre<br />

dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el suelo, de manera que no<br />

exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes con una barra horizontl<br />

entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación, colocación, anclajes y<br />

tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 79,85 79,85<br />

89,62<br />

31<br />

313,67


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

M17 ud Plano táctil<br />

Suministro y colocación de plano en relieve, de 1.30x0.85m, en el que se indican los itinerarios<br />

principales y los puntos y centros de interés del municipio, colocado sobre un plano inclinado a<br />

una altura entre0.90 y 1.42 m, prolongado en los cuatro extremos hasta el suelo y no cubierto por<br />

nigñun cristal o material que impida la interacción, con indicaciones en macrocaracteres<br />

contrastados y en sistema braille, y con contraste de color entre la figura y el fondo, incluso<br />

excavación, cimentación, colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 357,16 357,16<br />

USLB.4a ml Barandilla adaptada protecc.<br />

Barandilla de diseño ergonómico adaptada en cumplimiento de la normativa vigente de<br />

accesibilidad, de protección frente a desniveles superiores a los 60 cm de altura incluye<br />

pasamanos ergonomico a doble altura<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1,00 34,75 34,75<br />

UPPR16ba m2 Pav bald hidr rj abotonado pastll20x20<br />

Pavimento señalizador con textura y color diferente con baldosas hidráulicas táctiles de botones,<br />

de 20x20x3 cm, color rojo, antideslizantes, colocadas sobre solera de hormigón H-125 de 15 cm<br />

de espesor, sentada con mortero de cemento M-40a(1:6), incluso rejuntado con lechada de<br />

cemento, eliminación de restos y limpieza.<br />

1,00 19,68 19,68<br />

ERSP15ab m2 Pav terrazo 33x33 medios<br />

Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso exteriorl, antideslizante, grano medio, de<br />

33x33 cm., tonos especiales, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor minimo,<br />

tomadas con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento<br />

coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminaci¢n de restos y limpieza, sin<br />

acabado según NTE/RSR-6.<br />

3,00 23,30 69,90<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

32<br />

6930,71<br />

1108,91<br />

415,84<br />

8455,47<br />

1352,87<br />

9808,34


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Consultorio médico<br />

DH04 m2 Demolición de rampas, escalones y escaleras existentes<br />

Demolición de rampas y escaleras que incumplen las normativas de accesibilidad y van a<br />

ser<br />

modificadas para adaptarse a las mismas, incluso limpieza y retirada des escombros a pie<br />

d<br />

AJKB.1B m2 Formación de rampa adaptada de acceso al edificio<br />

Formación de rampa exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno, realización<br />

de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de pendiente, capa de<br />

mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento de las<br />

especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

2,00<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

MEDICIÓN<br />

PRECIOS/UD<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertirlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño<br />

accesible incluye colocación de azulejos, revestimiento de suelos, tabiqueria, colocación<br />

de nuevos sanitarios y eliminación de escombros 1,00 5650,00 5650,00<br />

USSR.6bb ud Señalización información direccional<br />

Suministro y colocación de señal de información direccional, constituida por un poste realizado en<br />

madera de pino color castaño, con una, dos, tres o cuatro flechas de 100x14 cm, que indican las<br />

distintas direcciones a seguir en el interior del parque, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 103,36 103,36<br />

USSR.6ab ud Señalización información específica o punto de interés<br />

Suministro y colocación de señal de información específica o punto de interés de placa<br />

señalizadora metálica, de 30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado<br />

entre 1,45 y 1,75 m, sobre dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el<br />

suelo, de manera que no exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

con una barra horizontl entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 98,70 98,70<br />

M18 ud Señalización información posicional<br />

Suministro y colocación de señal de información posiconal de placa señalizadora metálica, de<br />

30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado entre 1,45 y 1,75 m, sobre<br />

dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el suelo, de manera que no<br />

exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes con una barra horizontl<br />

entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación, colocación, anclajes y<br />

tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 79,85 79,85<br />

2,00<br />

4,18<br />

89,62<br />

33<br />

IMPORTE<br />

8,36<br />

179,24


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

M17 ud Plano táctil<br />

Suministro y colocación de plano en relieve, de 1.30x0.85m, en el que se indican los itinerarios<br />

principales y los puntos y centros de interés del municipio, colocado sobre un plano inclinado a<br />

una altura entre0.90 y 1.42 m, prolongado en los cuatro extremos hasta el suelo y no cubierto por<br />

nigñun cristal o material que impida la interacción, con indicaciones en macrocaracteres<br />

contrastados y en sistema braille, y con contraste de color entre la figura y el fondo, incluso<br />

excavación, cimentación, colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 357,16 357,16<br />

MD18 ud Instalación sistema de aviso visual y acústico<br />

1,00 250,00 250,00<br />

UPPR16ba m2 Pav bald hidr rj abotonado pastll20x20<br />

Pavimento señalizador con textura y color diferente con baldosas hidráulicas táctiles de botones,<br />

de 20x20x3 cm, color rojo, antideslizantes, colocadas sobre solera de hormigón H-125 de 15 cm<br />

de espesor, sentada con mortero de cemento M-40a(1:6), incluso rejuntado con lechada de<br />

cemento, eliminación de restos y limpieza.<br />

1,00 19,68 19,68<br />

ERSP15ab m2 Pav terrazo 33x33 medios<br />

Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso exteriorl, antideslizante, grano medio, de<br />

33x33 cm., tonos especiales, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor minimo,<br />

tomadas con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento<br />

coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminaci¢n de restos y limpieza, sin<br />

acabado según NTE/RSR-6.<br />

2,00 23,30 46,60<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

34<br />

6788,41<br />

1086,15<br />

407,30<br />

8281,86<br />

1325,10<br />

9606,96


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Aula de música<br />

DH04 m2 Demolición de rampas, escalones y escaleras existentes<br />

Demolición de rampas y escaleras que incumplen las normativas de accesibilidad y van a<br />

ser<br />

modificadas para adaptarse a las mismas, incluso limpieza y retirada des escombros a pie<br />

de<br />

RADF.8bbb ml Eliminación de barandilla no adaptada<br />

Eliminación de barandillas de hierro que incumplen la normativa de accesibilidad, por<br />

medios<br />

manuales, incluso carga en camión grúa, con aprovechamiento de elementos de sujeción<br />

y<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

MEDICIÓN<br />

PRECIOS/UD<br />

7,00 4,18 29,26<br />

6,00 4,18 25,08<br />

AJKB.1C m2 Formación de escalera adaptada<br />

Formación de escalera exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno,<br />

realización de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de<br />

pendiente<br />

capa de mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento<br />

de las especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

7,00 190,27 1331,89<br />

AJKB.1B m2 Formación de rampa adaptada de acceso al edificio<br />

Formación de rampa exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno, realización<br />

de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de pendiente, capa de<br />

mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento de las<br />

especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado 1,00 89,62 89,62<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertrlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño<br />

accesible incluye colocación de azulejos, revestimiento de suelos, tabiqueria, colocación<br />

de nuevos sanitarios y eliminación de escombros 1,00 5650,00 5650,00<br />

USSR.6bb ud Señalización información direccional<br />

Suministro y colocación de señal de información direccional, constituida por un poste realizado en<br />

madera de pino color castaño, con una, dos, tres o cuatro flechas de 100x14 cm, que indican las<br />

distintas direcciones a seguir en el interior del parque, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 103,36 103,36<br />

USSR.6ab ud Señalización información específica o punto de interés<br />

Suministro y colocación de señal de información específica o punto de interés de placa<br />

señalizadora metálica, de 30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado<br />

entre 1,45 y 1,75 m, sobre dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el<br />

suelo, de manera que no exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

con una barra horizontl entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 98,70 98,70<br />

35<br />

IMPORTE


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

M18 ud Señalización información posicional<br />

Suministro y colocación de señal de información posiconal de placa señalizadora metálica, de<br />

30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado entre 1,45 y 1,75 m, sobre<br />

dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el suelo, de manera que no<br />

exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes con una barra horizontl<br />

entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación, colocación, anclajes y<br />

tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 79,85 79,85<br />

M17 ud Plano táctil<br />

Suministro y colocación de plano en relieve, de 1.30x0.85m, en el que se indican los itinerarios<br />

principales y los puntos y centros de interés del municipio, colocado sobre un plano inclinado a<br />

una altura entre0.90 y 1.42 m, prolongado en los cuatro extremos hasta el suelo y no cubierto por<br />

nigñun cristal o material que impida la interacción, con indicaciones en macrocaracteres<br />

contrastados y en sistema braille, y con contraste de color entre la figura y el fondo, incluso<br />

excavación, cimentación, colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 357,16 357,16<br />

USLB.4a ml Barandilla adaptada protecc.<br />

Barandilla de diseño ergonómico adaptada en cumplimiento de la normativa vigente de<br />

accesibilidad, de protección frente a desniveles superiores a los 60 cm de altura<br />

ERSP15ab m2 Pav terrazo 33x33 medios<br />

Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso exteriorl, antideslizante, grano medio, de<br />

33x33 cm., tonos especiales, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor minimo,<br />

tomadas con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento<br />

coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminaci¢n de restos y limpieza, sin<br />

acabado según NTE/RSR-6.<br />

7,00 23,30 163,10<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

6,00<br />

34,75 208,50<br />

36<br />

8136,52<br />

1301,84<br />

488,19<br />

9926,55<br />

1588,25<br />

11514,80


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Biblioteca y centro social<br />

DH04 m2 Demolición de rampas, escalones y escaleras existentes<br />

Demolición de rampas y escaleras que incumplen las normativas de accesibilidad y van a<br />

ser<br />

modificadas para adaptarse a las mismas, incluso limpieza y retirada des escombros a pie<br />

de<br />

RADF.8bbb ml Eliminación de barandilla no adaptada<br />

Eliminación de barandillas que incumplen la normativa de accesibilidad, por medios<br />

manuales, incluso carga en camión grúa, con aprovechamiento de elementos de sujeción<br />

y<br />

accesorios, p.p. de medi<br />

AJKB.1C m2 Formación de escalera adaptada<br />

Formación de escalera exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno,<br />

realización de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de<br />

pendiente, capa de mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado.<br />

En el cumplimiento de las especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para<br />

considerarse adaptado<br />

AJKB.1B m2 Formación de rampa adaptada de acceso al edificio<br />

Formación de rampa exterior, consistente en los trabajos de preparación del terreno, realización<br />

de la base de apoyo, muretes laterales, soporte de solera cerámica de pendiente, capa de<br />

mortero y preparación de pavimento de hormigón in situ de acabado. En el cumplimiento de las<br />

especificaciones técnicas de la noramtiva de accesibilidad para considerarse adaptado<br />

4,00<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

PRECIOS/UD<br />

20,00 4,18 83,60<br />

8,00 4,18 33,44<br />

10,00 190,27 1902,70<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertirlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño<br />

accesible incluye colocación de azulejos, revestimiento de suelos, tabiqueria, colocación<br />

de nuevos sanitarios y eliminación de escombros 1,00 5650,00 5650,00<br />

PA Construcción de ascensor adaptado<br />

Colocación de ascensor adaptado y mecanismos necesarios, construcción de hueco para<br />

el mismo. Incluso demoliaciones y desescombrado.<br />

MEDICIÓN<br />

1,00 18360,00 5650,00<br />

USSR.6bb ud Señalización información direccional<br />

Suministro y colocación de señal de información direccional, constituida por un poste realizado en<br />

madera de pino color castaño, con una, dos, tres o cuatro flechas de 100x14 cm, que indican las<br />

distintas direcciones a seguir en el interior del parque, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 103,36 103,36<br />

89,62<br />

37<br />

IMPORTE<br />

358,48


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

USSR.6ab ud Señalización información específica o punto de interés<br />

Suministro y colocación de señal de información específica o punto de interés de placa<br />

señalizadora metálica, de 30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado<br />

entre 1,45 y 1,75 m, sobre dos postes galvanizados de sección cuadrada prolongados hasta el<br />

suelo, de manera que no exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

con una barra horizontl entre sus patas, a una altura de 25 cm, incluso excavación, cimentación,<br />

colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 98,70 98,70<br />

M18 ud Señalización información posicional<br />

Suministro y colocación de señal de información posicIonal de placa señalizadora metálica, de<br />

30x40 cm, con pictograma e indicación del nombre de la zona,situado entre 1,45 y 1,75 m,<br />

de sección cuadrada prolongados hasta el suelo, de manera que no<br />

exista ninguna arista y puedan ser fácilmente detectados por invidentes<br />

a una altura de 25 cm, incluye , cimentación, colocación, anclajes y<br />

tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 79,85 79,85<br />

M17 ud Plano táctil<br />

Suministro y colocación de plano en relieve, de 1.30x0.85m, en el que se indican los itinerarios<br />

principales y los puntos y centros de interés del municipio, colocado sobre un plano inclinado a<br />

una altura entre0.90 y 1.42 m, prolongado en los cuatro extremos hasta el suelo y no cubierto por<br />

nigñun cristal o material que impida la interacción, con indicaciones en macrocaracteres<br />

contrastados y en sistema braille, y con contraste de color entre la figura y el fondo, incluso<br />

excavación, cimentación, colocación, anclajes y tornillería, medida la unida colocada en obra.<br />

1,00 357,16 357,16<br />

USLB.4a ml Barandilla adaptada protecc.<br />

Barandilla de diseño ergonómico adaptada en cumplimiento de la normativa vigente de<br />

accesibilidad, de protección frente a desniveles superiores a los 60 cm de altura<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

7,00 34,75 243,25<br />

ERSP15ab m2 Pav terrazo 33x33 medios<br />

Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso exteriorl, antideslizante, grano medio, de<br />

33x33 cm., tonos especiales, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor minimo,<br />

tomadas con mortero de cemento M-5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento<br />

coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminaci¢n de restos y limpieza, sin<br />

acabado según NTE/RSR-6.<br />

10,00 23,30 233,00<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

38<br />

14793,54<br />

2366,97<br />

887,61<br />

18048,12<br />

2887,70<br />

20935,82


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• Colegio público<br />

MEDICIÓN PRECIOS/UD IMPORTE<br />

USLB.4a ml Barandilla adaptada protecc.<br />

Instalación barandilla de diseño ergonómico adaptada en cumplimiento de la normativa vigente de<br />

accesibilidad, de protección frente a desniveles superiores a los 60 cm de altura, en rampas y<br />

escaleras existentes. 12,00 103,36 1240,32<br />

DH04 PA Demolición de fuente existente<br />

Eliminación de fuente que incumple la normativa de accesibilidad, por medios manuales,<br />

carga en camión grúa, con aprovechamiento de elementos de sujeción y accesorios, p.p.<br />

medios auxiliares, medida la unidad eliminada de obra 1,00 95,00 95,00<br />

USCM.6f ud Suministro y colocació de fuente adaptada<br />

Suministro y colocación de fuente que garantiza la accesibilidad total a discapacitados en silla de<br />

ruedas, y permite también su uso a los visitantes más pequeños. Dos salidas de chorro de agua a<br />

distintas alturas, con una mecanismo de presión que puede accionarse mediante una sola mano y<br />

por aquellas personas con limitaciones o movilidad reducida en las manos, medida la unidad<br />

colocada en obra. 1,00 509,47 509,47<br />

PA Remodelación cuarto de aseo para convertrlo en accesible<br />

Incluye la remodelación del actual baño que no se encuentra adaptado en un baño<br />

accesible incluye colocación de azulejos, revestimiento de suelos, tabiqueria, colocación<br />

de nuevos sanitarios y eliminación de escombros 1,00 5650,00 5650,00<br />

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL<br />

GASTOS GENERALES (16%)<br />

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)<br />

SUMA TOTAL<br />

IVA (16%)<br />

TOTAL PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LICITACIÓN<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

39<br />

7494,79<br />

1199,17<br />

449,69<br />

9143,64<br />

1462,98<br />

10606,63


III.3 <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> ACTUACIÓN EN EL TRANSPORTE


ÍNDICE<br />

1. SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................................... 1<br />

2. PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN..................................................................................................... 2<br />

3. PRESUPUESTO........................................................................................................................... 6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.- SITUACIÓN ACTUAL<br />

Las zonas que presentan mayor tránsito de vehículos son la calle de les<br />

Corts Valencianes, calle Europa y calle la Safor. Estas tres calles son las que<br />

concentran el mayor tránsito de vehículos del municipio.<br />

Transporte público<br />

Existe una línea de transporte público que une diariamente la población<br />

con Gandía y con las poblaciones vecinas. Hay que indicar que la ubicación de<br />

las parada en el municipio no es la adecuada ya que se encuentra ubicada en<br />

una esquina de la calle Europa lo que imposibilita un acercamiento del autobús<br />

a la acera. Ver imagen<br />

Entre las deficiencias encontradas en el transporte urbano podemos<br />

enumerar las siguientes:<br />

Como se ha comentado anteriormente la ubicación de la parada no es la<br />

adecuada.<br />

los vehículos utilizados para el transporte público de personas no cumple<br />

los criterios de accesibilidad por lo que es muy difícil la utilización de este<br />

medio por una persona con discapacidad de una manera autónoma, además<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

en la parada no encontramos información de los horarios de los autobuses por<br />

lo resulta bastante difícil saber la frecuencia de paso y su periodicidad.<br />

2.- PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN<br />

Se proponen las siguientes recomendaciones, dado que el ayuntamiento<br />

no tiene competencia en el transporte público ya que este pertenece a una<br />

empresa privada, el ayuntamiento únicamente puede informar a la empresa de<br />

transportes de la necesidad de la adquisición de un vehículo adaptado ya que<br />

depende de ésta su adquisición o no. En cuanto a la falta de horarios el<br />

ayuntamiento debería exigir a las empresas una correcta información y<br />

señalización de éstos.<br />

Ubicar la parada de autobús en una zona diferente a la ubicación actual y<br />

que no sea una esquina.<br />

Se instalarán de forma que en uno de sus laterales y en la zona de espera<br />

y andén exista una franja libre de obstáculos con una anchura libre de 1.80m.<br />

Toda parada de autobús estará cercana a un vado peatonal.<br />

Si la parada de autobuses se realiza sacando una plataforma desde la<br />

acera, esta tendrá el mismo pavimento y características que la acera pudiendo<br />

tener el bordillo a una altura de 20 cm., disminuyendo así la diferencia de altura<br />

entre el pavimento y el autobús.<br />

Las marquesinas cumplirán lo siguiente:<br />

1) En aquellas paradas de autobuses a la intemperie en que se coloque<br />

una marquesina, ésta será cerrada por su trasera y por el lateral más azotado<br />

por el viento.<br />

2) La marquesina estará incorporada a la acera o, si está en descampado,<br />

tendrá como base una acera postiza normalizada; si está en una vía con<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

aparcamiento a esa mano, también sobre acera postiza que habrá de<br />

sobresalir al ras de la línea de aparcamiento. En suma, se posibilitará el<br />

máximo acercamiento del autobús a la acera, sea postiza o no. En caso de<br />

aparcamiento, se protegerá la acera postiza con horquillas verticales. Se<br />

facilitará el paso del agua de lluvia, sin que ésta moje el pavimento a pisar por<br />

personas de movilidad reducida.<br />

3) Los paneles de material transparente que puedan formar la marquesina<br />

contendrán franjas de colores vivos desde los 0,80 a 1,70 m de altura.<br />

4) La marquesina poseerá un apoyo isquiático para las PMR que no se<br />

sienten y un banco con un asidero que ayude a sentarse y levantarse. sobre la<br />

línea o las líneas de la parada.<br />

Aparcamiento o Parking público<br />

Hay que indicar que en el municipio solamente existe un parking público<br />

señalizado como tal y que en la mayor parte de las calles del municipio es<br />

posible el estacionamiento a excepción de algunas calles del interior del casco<br />

antiguo donde no es posible debido a estrechez de éstas.<br />

Del aparcamiento cabe destacar las siguientes deficiencias o carencias en<br />

materia de accesibilidad: la primera la ausencia de plazas de aparcamiento<br />

reservadas a personas con algún tipo de discapacidad en las zonas<br />

adyacentes o cercanas a edificios o espacios de concurrencia pública<br />

únicamente se encuentran reservadas y señalizadas estas plazas en la<br />

vivienda de personas con discapacidad. La segunda sería la falta de<br />

señalización de las zonas públicas para estacionamiento.<br />

Por tanto, resulta necesario adecuar, ubicar y señalizar, tanto horizontal<br />

como verticalmente, con el símbolo internacional de accesibilidad, una o varias<br />

plazas de parking para vehículos que transporten personas con movilidad<br />

reducida, en zonas adyacentes o cercanas a edificios o espacios públicos y<br />

cerca de los itinerarios peatonales. Además también se señalizará la<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

prohibición de aparcar los otros vehículos Para la adecuada señalización,<br />

ubicación, adecuación y dimensionado tanto de las plazas accesibles como<br />

para las que no lo son se tomarán como guía los planos Nº4,Nº5,Nº6, Nº7, Nº 8<br />

y 9 del presente plan.<br />

Además se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:<br />

• La señalización en horizontal deberá ser antideslizante.<br />

• En las zonas de estacionamiento de vehículos situados en las vías<br />

públicas la reserva se ejecutará de forma que entre dos plazas<br />

reservadas el recorrido por un itinerario peatonal no supere los 250 m.<br />

• Se garantizará la incorporación del usuario de silla de ruedas de la plaza<br />

reservada del aparcamiento al itinerario peatonal o acera, evitándose<br />

situaciones de riesgo para los usuarios y potenciándose la colocación de<br />

la reserva colindante a los pasos de peatones.<br />

• En el caso de que se realice la reserva de aparcamiento próxima a los<br />

pasos peatonales, se dejará libre de obstáculos y de aparcamiento una<br />

distancia de 2 m. desde el paso de peatones a la plaza o plazas<br />

reservadas, con el fin de ampliar el control visual del paso de peatones a<br />

la persona que pueda hacer uso de la plaza reservada.<br />

• En aparcamientos en línea cuando por razones de dificultades en la<br />

circulación rodada no sea posible adoptar la anchura de 3,60 m. Se<br />

ajustará a la existente para el resto de las plazas no siendo el largo de la<br />

plaza reservada menor de la indicada, en estos casos se colocarán<br />

colindantes a los pasos de peatones.<br />

• Para hacer uso de las plazas reservadas será necesario acreditar la<br />

discapacidad mediante la correspondiente tarjeta.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

4


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Imagen parada de autobús adaptada<br />

Se propone el asfaltado del único parking que encontramos señalizado<br />

como tal en la Calle La Pau. Ya que el firme que presenta el parking está<br />

formado por áridos sueltos además se considera la peatonalización de la calle<br />

La Aigüera, de este modo nos permitirá que a través del parking acceder aL<br />

futuro itinerario accesible que encontramos en la calle Jaume I. La<br />

peatonalización de esta calle conllevará el desplazamiento de la entrada de<br />

coches por esta calle a la calle la Pau así como el soterramiento o<br />

desplazamiento de los contenedores que encontramos en la calle la Pau a la<br />

calle la Aigüera. Lo explicado puede verse en la imagen siguiente:<br />

Imagen del parking y zona peatonal<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

3.- PRESUPUESTO<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

7


III.4 <strong>ACCESIBILIDAD</strong> A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


INDICE<br />

1. PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S Y OBJETIVOS.............................................................................................. 1<br />

2. SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................................................. 2<br />

3. PROPUESTAS <strong>DE</strong> MEJORA ........................................................................................................22<br />

4. PLAZOS Y PRESUPUESTO ESTIMADO.........................................................................................26


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

1.- PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S Y OBJETIVOS<br />

Para el análisis hay que tener presente las dimensiones del municipio de<br />

<strong>Potries</strong> 3,1km², y sus 921 habitantes, características que definen a esta<br />

población, confieren sus necesidades, particularidades, y excepciones en que<br />

algunos de los generales, y particulares como terminales de transporte, redes de<br />

televisión propias, quedan fuera del estudio que a continuación presentamos, que<br />

en todo momento busca una adecuación natural al medio.<br />

Como punto de inicio mostraremos una instantánea que refleja el<br />

tratamiento y estado en lo que a la accesibilidad universal a la información de<br />

las personas con discapacidad, concierne respecto a <strong>Potries</strong> a junio de<br />

2008.Con indiscutible voluntad unificadora, que convierta las distintas fuentes<br />

de información en accesibles a todos los ciudadanos. Se aprecian notables<br />

diferencias en actuaciones no coordinadas realizadas en distintos períodos de<br />

tiempo, actuaciones que a lo largo de distintos años y décadas han sido<br />

ejecutadas bajo distintos prismas, y conviene proceder a una revisión global<br />

que siente unas bases de actuación homogéneas. Así por ejemplo,<br />

resaltaremos el nivel de accesibilidad, en lo que a la página web municipal<br />

corresponde.<br />

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:<br />

a) Un estudio sobre el estado actual de la accesibilidad a los servicios de la<br />

Sociedad de la Información en el entorno territorial al que se refiere el<br />

Plan.<br />

b) Un informe de evaluación en el que se identifiquen, describan y valoren<br />

las necesidades existentes en materia de infoaccesibilidad, y se<br />

contemplen sus soluciones.<br />

c) Un estudio sobre el acceso de las personas con discapacidad a los<br />

dispositivos diseñados para facilitarles el acceso a la información a través<br />

de las herramientas convencionales. Son las llamadas ayudas técnicas<br />

de acceso a la información.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Se procederá al análisis de las necesidades de la web municipal, se<br />

estudiará la disponibilidad de manuales o guías sobre soporte físico, la<br />

señalética de las vías y espacios urbanos, y el acceso a los puntos de<br />

comunicación.<br />

2. SITUACIÓN ACTUAL<br />

INFO<strong>ACCESIBILIDAD</strong><br />

Se procede al análisis de la página web del ayuntamiento de Potríes<br />

www.potries.org. Los puntos que se han sometido a estudio son los<br />

siguientes:<br />

Web informativa municipal<br />

Realización de trámites on-line:<br />

Pago de impuestos municipales<br />

Presentación de solicitudes<br />

Acceso a subvenciones<br />

Compra on-line<br />

Servicios de banca y financieros on-line<br />

Red Wirless.<br />

SIG Sistema de Información Geográfica.<br />

Otras infraestructuras y dotaciones.<br />

La evaluación de los aspectos técnicos toma como marco de referencia<br />

la Norma UNE, y las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0 del<br />

W3C/WAI,10 sintetizadas en un conjunto de indicadores aplicados sobre una<br />

muestra de páginas por portal. La verificación se lleva a cabo a través de<br />

pruebas automáticas, y por un panel de usuarios, con distintas capacidades<br />

funcionales (personas que tienen dificultades de movilidad en los miembros<br />

superiores o que tienen problemas o no pueden ver u oír), se lleva a cabo<br />

mediante la realización de un conjunto de tareas y de la aplicación de un<br />

cuestionario sobre percepción de los distintos sitios. Ello permite identificar<br />

barreras y aspectos favorecedores del uso, así como comprobar la<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

"arquitectura de la información", esto es, la organización de contenidos,<br />

sistemas de navegación, búsqueda y orientación, y también los procesos de<br />

interacción entre el usuario y el sitio Web.<br />

Los chequeos automáticos mediante WDG HTML Validator dan los<br />

siguientes errores:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

• Line 1, character 1:<br />

• <br />

^<br />

Error: missing document type<br />

declaration; assuming HTML 4.01<br />

Transitional<br />

• Line 1, character 24:<br />

• <br />

^<br />

Error: required attribute TYPE not<br />

specified<br />

• Line 3, character 6:<br />

• <br />

^<br />

Error: element HTML not allowed<br />

here; check which elements this<br />

element may be contained within<br />

• Line 31, character 28:<br />


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Error: there is no attribute<br />

BOR<strong>DE</strong>RCOLOR for this element (in<br />

this HTML version)<br />

• Line 41, character 24:<br />

• <br />

4


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Error: there is no attribute HEIGHT for<br />

this element (in this HTML version)<br />

• Line 41, character 185:<br />

• ... ash" width="700"<br />

height="400"><br />

^<br />

Error: element EMBED not defined in<br />

this HTML version<br />

• Line 43, character 12:<br />

• <br />

^<br />

Error: end tag for element P which is<br />

not open; try removing the end tag or<br />

check for improper nesting of<br />

elements<br />

• Line 55, character 9:<br />

• <br />

^<br />

Error: HEAD not finished but<br />

document ended<br />

• Line 55, character 9:<br />

• <br />

^<br />

Error: HTML not finished but<br />

document ended<br />

Utilizando el programa TAW 3.0 utilizando la norma WAI 5 obtenemos<br />

los siguientes problemas :<br />

WAI] Problemas de accesibilidad de tipo 1. Un desarrollador de<br />

contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de<br />

verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán<br />

imposible acceder a la información del documento. Satisfaciendo este<br />

punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos<br />

^<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

grupos puedan usar estos documentos Web. Se han encontrado 0<br />

problemas de tipo automático y 28 problemas de tipo manual.<br />

1 Asegurarse de que toda la información transmitida a través de<br />

los colores también esté disponible sin color, por ejemplo<br />

mediante el contexto o por marcadores.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

2 Identifique claramente los cambios en el idioma del texto del<br />

documento y en cualquier texto equivalente (por ejemplo,<br />

leyendas).<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

3 En las tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y<br />

columna.<br />

• Esta tabla no contiene encabezados. Si es una tabla de datos son<br />

necesarios.<br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

4 Para las tablas de datos que tienen dos o más niveles lógicos de<br />

encabezamientos de fila o columna, utilice marcadores para<br />

asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos.<br />

• Compruebe que de entre las siguientes tablas, en aquellas que sean de<br />

datos y tengan varios niveles lógicos de encabezado, estén marcados todos<br />

los encabezados.<br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

5 Organice el documento de forma que pueda ser leído sin hoja de<br />

estilo. Por ejemplo, cuando un documento HTML es interpretado<br />

sin asociarlo a una hoja de estilo, tiene que ser posible leerlo.<br />

• Asegúrese de que este documento puede ser leído sin necesidad de<br />

utilizar hojas de estilo.<br />

o Línea 7: <br />

o Línea 18: <br />

o Línea 19: <br />

6 Asegúrese de que los equivalentes de un contenido dinámico<br />

son actualizados cuando cambia el contenido dinámico.<br />

• Este elemento podría estar generando contenido dinámico. (4)<br />

o Línea 1: <br />

o Línea 27: <br />

o Línea 36: <br />

o Línea 38: <br />

7 Asegúrese de que las páginas sigan siendo utilizables cuando<br />

se desconecten o no se soporten los scripts, applets u otros<br />

objetos programados. Si esto no es posible, proporcione<br />

información equivalente en una página alternativa accesible.<br />

• Compruebe que los contenidos dinámicos son accesibles o proporcione<br />

una alternativa.<br />

o Línea 1: <br />

o Línea 27: <br />

o Línea 36: <br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

7


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

o Línea 38: <br />

o Línea 41: <br />

• No existe contenido alternativo en el cuerpo del elemento "object". (1)<br />

o Línea 38: <br />

• No existe el elemento "noembed" con contenido alternativo para<br />

"embed". (1)<br />

o Línea 41: <br />

8 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo,<br />

evite provocar destellos en la pantalla.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

9 Haga los elementos de programación, tales como scripts y<br />

applets, directamente accesibles o compatibles con las ayudas<br />

técnicas, si la funcionalidad es importante y no se presenta en<br />

otro lugar.<br />

• Este elemento puede no ser accesible para todos los usuarios.<br />

Asegúrese de que existe una interfaz accesible para este objeto. (5)<br />

o Línea 1: <br />

o Línea 27: <br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

8


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

o Línea 36: <br />

o Línea 38: <br />

o Línea 41: <br />

10 Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una<br />

página accesible, proporcione un vínculo a una página<br />

alternativa que use tecnologías W3C, sea accesible, tenga<br />

información (o funcionalidad) equivalente y sea actualizada tan<br />

a menudo como la página (original) inaccesible.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

11 Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el<br />

contenido de un sitio.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

[WAI] Problemas de accesibilidad de tipo 2. Un desarrollador de<br />

contenidos de páginas Web debería satisfacer este punto de verificación.<br />

De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a<br />

la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación<br />

eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web. Se han<br />

encontrado 8 problemas de tipo automático y 30 problemas de tipo<br />

manual.<br />

12 Cree documentos que estén validados por las gramáticas<br />

formales publicadas.<br />

• No existe declaración de tipo de documento (elemento "doctype").<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

9


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

13 Utilice unidades relativas en lugar de absolutas al especificar<br />

los valores en los atributos de los marcadores de lenguaje y en<br />

los valores de las propiedades de las hojas de estilo.<br />

• Este elemento utiliza unidades de medida absolutas en lugar de<br />

unidades de medida relativas. (2)<br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

• Compruebe que no se utilizan medidas absolutas en las hojas de estilo.<br />

(3)<br />

o Línea 7: <br />

o Línea 18: <br />

o Línea 19: <br />

14 Utilice elementos de encabezamiento para transmitir la<br />

estructura lógica y utilícelos de acuerdo con la especificación.<br />

• No existe ningún elemento de encabezado en este documento.<br />

15 Evite características desaconsejadas por las tecnologías W3C.<br />

• Este elemento HTML utiliza atributos desaconsejados en HTML 4.01.<br />

(4)<br />

o Línea 33: <br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

o Línea 49: <br />

16 Utilice hojas de estilo para controlar la maquetación y la<br />

presentación.<br />

• Convierta los elementos de presentación a hojas de estilo (Por ejemplo,<br />

los elementos "FONT"). (3)<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

10


•<br />

Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

o Línea 31: <br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

17 Marque correctamente las listas y los ítem de las listas.<br />

• Compruebe que todas las listas están marcadas (elementos<br />

"ul","ol","dl").<br />

18 Marque las citas. No utilice el marcador de citas para efectos de<br />

formato tales como sangrías.<br />

• Compruebe que ha marcado todas las citas correctamente (elementos<br />

"q","blockquote").<br />

19 No utilice tablas para maquetar, a menos que la tabla tenga<br />

sentido cuando se lea línea a línea. Por otro lado, si la tabla no<br />

tiene sentido, proporcione una alternativa equivalente (la cual<br />

debe ser una versión alineada).<br />

• Si son tablas utilizadas para dar formato deben tener sentido cuando se<br />

lean línea a línea. (3)<br />

o Línea 31: <br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

11


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

20 Para los scripts y applets, asegúrese de que los manejadores de<br />

evento sean entradas independientes del dispositivo.<br />

• Para scripts y applets, asegúrese de que los manejadores de evento<br />

sean independientes del dispositivo. (5)<br />

o Línea 1: <br />

o Línea 27: <br />

o Línea 36: <br />

o Línea 38: <br />

o Línea 41: <br />

21 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo,<br />

evite el parpadeo del contenido (por ejemplo, cambio de<br />

presentación en periodos regulares, así como el encendido y<br />

apagado).<br />

• Compruebe que no existe parpadeo de contenido en la página.<br />

22 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan congelar el<br />

movimiento de los contenidos, evite los movimientos en las<br />

páginas.<br />

• Compruebe que no se existe movimiento en el contenido de la página o<br />

que existe un mecanismo que permita al usuario desactivarlo.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

12


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

23 Haga los elementos de programación, tales como scripts y<br />

applets, directamente accesibles o compatibles con las ayudas<br />

técnicas.<br />

• Este elemento puede no ser accesible para todos los usuarios.<br />

•<br />

Asegúrese de que existe una interfaz accesible para este objeto. (5)<br />

o Línea 1: <br />

o Línea 27: <br />

o Línea 36: <br />

o Línea 38: <br />

o Línea 41: <br />

24 Asegúrese de que cualquier elemento que tiene su propia<br />

interfaz pueda manejarse de forma independiente del<br />

dispositivo.<br />

• Compruebe que estos objetos programados pueden funcionar con<br />

independencia de dispositivo (mediante ratón, teclado) (2)<br />

o Línea 38: <br />

o Línea 41: <br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

13


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

25 Utilice las tecnologías W3C cuando estén disponibles y sean<br />

apropiadas para la tarea, y use las últimas versiones que sean<br />

soportadas.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

26 Identifique claramente el objetivo de cada vínculo.<br />

• Asegúrese que cada enlace identifica claramente su objetivo.<br />

27 Proporcione metadatos para añadir información semántica a las<br />

páginas y sitios.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

28 13.3 Proporcione información sobre la maquetación general de<br />

un sitio (por ejemplo, mapa del sitio o tabla de contenidos).<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

29 13.4 Utilice los mecanismos de navegación de forma coherente.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

[WAI] Problemas de accesibilidad de tipo 3. Un desarrollador de<br />

contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación.<br />

De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a<br />

la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación<br />

mejorará la accesibilidad de los documentos Web. Se han encontrado 4<br />

problemas de tipo automático y 19 problemas de tipo manual.<br />

30 Identifique el idioma principal del documento.<br />

• No existe el atributo "lang" o "xml:lang": No se ha indicado el idioma<br />

principal de este documento. (1)<br />

o Línea 3: <br />

31 Proporcione resúmenes de las tablas.<br />

• La tabla no tiene resumen (atributo "summary") (3)<br />

•<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

14


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

o Línea 31: <br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

• Esta tabla no tiene un título (elemento "caption" o atributo "title") . (2)<br />

•<br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

32 Asegúrese de que las combinaciones de los colores de fondo y<br />

primer plano del texto tengan suficiente contraste para que sean<br />

percibidas por personas con deficiencias de percepción de<br />

color o en pantallas en blanco y negro.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

33 Especifique la expansión de cada abreviatura o acrónimo<br />

cuando aparezcan por primera vez en el documento.<br />

• Indique el significado de abreviaturas y acrónimos mediante el atributo<br />

"title" la primera vez que aparezcan en un documento.<br />

34 Cree un orden lógico para navegar con el tabulador a través de<br />

vínculos, controles de formulario y objetos.<br />

• Compruebe que el orden de tabulación a través de la página (enlaces,<br />

controles, etc) es lógico. Si es necesario, modifíquelo mediante el atributo<br />

"tabindex".<br />

35 Proporcione atajos de teclado para los vínculos más<br />

importantes (incluidos los de los mapas de imagen de cliente),<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

15


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

los controles de formulario y los grupos de controles de<br />

formulario.<br />

• No existen teclas de acceso rápido (atributo "accesskey") para ningún<br />

control ni enlace de este documento. Compruebe si son necesarias.<br />

36 Hasta que las aplicaciones de usuario (incluidas las ayudas<br />

técnicas) interpreten correctamente los textos contiguos,<br />

proporcione un texto lineal alternativo (en la misma página o en<br />

alguna otra) para todas las tablas que maquetan texto en<br />

paralelo, en columnas de palabras.<br />

• Si son tablas utilizadas para dar formato deben tener sentido cuando se<br />

lean línea a línea. (3)<br />

o Línea 31: <br />

o Línea 33: <br />

o Línea 47: <br />

37 Proporcione la información de modo que los usuarios puedan<br />

recibir los documentos según sus preferencias (por ejemplo,<br />

idioma, tipo de contenido, etc.).<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

38 Proporcione barras de navegación para destacar y dar acceso al<br />

mecanismo de navegación.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

39 Agrupe los vínculos relacionados, identifique el grupo (para las<br />

aplicaciones de usuario) y, hasta que las aplicaciones de<br />

usuario lo hagan, proporcione una manera de evitar el grupo.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

16


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

40 Localice la información destacada al principio de los<br />

encabezamientos, párrafos, listas, etc.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

41 Proporcione información sobre las colecciones de documentos<br />

(por ejemplo, los documentos que comprendan múltiples<br />

páginas).<br />

• Si la página forma de una colección de documentos compruebe que<br />

proporciona información sobre la colección.<br />

42 Complemente el texto con presentaciones gráficas o auditivas<br />

cuando ello facilite la comprensión de la página.<br />

• Compruébelo en toda la página<br />

43 Cree un estilo de presentación que sea coherente en todas las<br />

páginas.<br />

• Compruebe que la página mantiene un estilo de presentación<br />

coherente con el resto de páginas del sitio. (3)<br />

o Línea 7: <br />

o Línea 18: <br />

o Línea 19: <br />

44 Proporcione un medio para saltar sobre un ASCII art de varias<br />

líneas.<br />

• Compruebe que proporciona un medio para saltar sobre un gráfico<br />

basado en caracteres ASCII de varias líneas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

17


SIG<br />

Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Es el sistema de información geográfica. Punto esencial de toda<br />

información, es el referido a la propia ubicación geográfica, posibilidad de<br />

orientación y desplazamiento en el entorno natural y urbano.<br />

Mapas, indicaciones de dirección, nomenclatura de calles, rotulado de<br />

instalaciones y otras acotaciones referentes a la señalización, son vitales para<br />

el gobierno físico y móvil de las personas.<br />

Todas las referidas con anterioridad, son de vital importancia a<br />

ciudadanos, más aún cuando convergen dificultades sensoriales, de movilidad,<br />

o asimilación de la información.<br />

Por todo ello se hace necesario un Sistema de Información Geográfica (SIG<br />

o GIS, en su acrónimo inglés) en el que la tecnología nos permite no solo<br />

acceder desde cualquier punto a mapas, callejeros y otras informaciones del<br />

municipio además de distancias y rutas de acceso a través de distintos medios,<br />

sino que mediante el uso de un navegador instalado en terminales de telefonía<br />

móvil, permite a personas invidentes, situarse con exactitud y poder orientarse<br />

por un municipio que halla desarrollado este SIG.<br />

SEÑALIZACIÓN<br />

• Puntos que se han sometido a estudio:<br />

Señalización de calles y vías.<br />

Callejero/Mapa del Municipio.<br />

Indicaciones y direccionamientos.<br />

Identificación de edificios municipales<br />

Identificación y información externa de instalaciones<br />

públicas, y otras de interés.<br />

Puntos de acceso a transportes.<br />

Otras cartelerías.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

18


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

Exterior e interior de las siguientes espacios e<br />

instalaciones municipales:<br />

La evaluación de los distintos aspectos de los espacios urbanos, y<br />

edificios de la ciudadanía, se ha efectuado in-situ atendiendo a la normativa<br />

UNE, recomendaciones del CEED, y en base a las necesidades y carencias<br />

experimentadas por una persona, afiliada a la ONCE.<br />

A continuación pasamos a resaltar algunos desajustes que impiden el<br />

acceso a la información, a personas con discapacidad<br />

• ROTULACIÓN <strong>DE</strong> CALLES / I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> ESPACIOS<br />

Y EDIFICIOS PÚBLICOS.<br />

- Ubicación demasiado elevada de la rotulación de las calles.<br />

- Fuentes de letra que dificultan la lectura.<br />

- Falta de contrates que favorezcan el reconocimiento de los<br />

rotulos.<br />

- Falta de contrastes que ayuden a mejorar la percepción del texto.<br />

- Cuerpo de letra demasiados pequeños, y alejados a la persona,<br />

que impiden el reconocimiento de horarios de apertura y cierre, números<br />

de teléfono, servicios alternativos, y otras leyendas.<br />

- Falta de indicadores no visuales. Código de lectura Braille.<br />

- Falta de homogeneidad, que permita reconocer las<br />

instalaciónes.<br />

Detalle de nomenclatura de calles, incompleta, carente de contraste, a altura demasiado elevada,<br />

carente de texto<br />

19


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• ACCESO A INSTALACIONES<br />

- Se detecta falta de indicaciones de dirección de<br />

acceso/salida, y rotulaciones de ENTRADA/SALIDA en la práctica<br />

totalidad de las instalaciones municipales.<br />

Detalle de Centro Social, ejemplo de la necesidad de homogeneizar señales, carteleria, y otras<br />

fuentes de información.<br />

Detalle de la oficina de Correos en la que, identificación y acceso a la información, horaios,<br />

teléfonos, son deficientes.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

20


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

• INTERIOR <strong>DE</strong> INSTALACIONES<br />

- Falta de planos de edificios e instalaciones.<br />

- Falta de indicadores de caminos de sálida y/o emergencia.<br />

- Indicaciones parciales en puertas, y entradas a estancias, que ya<br />

sean accesibles o acotadas al personal autorizado, deben estar<br />

señalizadas.<br />

- Tablones de anuncios, y otras cartelerias informativas carentes de<br />

iluminación y poco accesibles a personas con dificultades motrices.<br />

Detalle interior de biblioteca, donde se hace patente la necesidad de señalizar la<br />

totalidad de las estancias, accesos y puertas a las mismas.<br />

AYUDAS TÉCNICAS <strong>DE</strong> ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

• Puntos que se han sometido a estudio:<br />

Infraestructuras y dotaciones de la Sociedad de la Información<br />

Centros públicos de acceso a Internet (telecentros<br />

municipales, CAPIS)<br />

Infoaccesibilidad en bibliotecas públicas<br />

Futura Casa-Museo Museos (audiodescripción; visita<br />

guiada)<br />

Guardería municipal.<br />

Centros educativos.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

21


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Vistos los espacios municipales concebidos para el acceso a la<br />

información del ciudadano se detectan las siguientes barreras al acceso de la<br />

información, que acompañamos con sus respectivas acciones de solución.<br />

Carencia A:<br />

Imposibilidad de lectura a tablones de anuncios, circulares, folletos y otras<br />

publicaciones a personas con deficiencia visual,<br />

Solución:<br />

Por lo que se propone la instalación de:<br />

- Tele-lupa, magnificadora de imágenes y contrastes.<br />

- Flexos ergonómicos con capacidad de regular la intensidad<br />

de la luz.<br />

- Scanner transcriptor de textos a formato digital.<br />

Carencia B:<br />

Imposibilidad para las personas con discapacidades visuales en el acceso al uso<br />

de ordenadores e Internet.<br />

Carencia C:<br />

Imposibilidad de lectura a tablones de anuncios, circulares, folletos y otras<br />

publicaciones a personas ciegas, y/o con movilidad reducida:<br />

Carencia D:<br />

Imposibilidad de reconocimiento de alarmas sonoras para las personas con<br />

dificultades auditivas.<br />

3.- PROPUESTAS <strong>DE</strong> MEJORA<br />

Tras la valoración de los puntos que se detectan en los exámenes<br />

automáticos, y la dos navegaciones llevadas a cabo por dos personas<br />

invidentes, que para ello se han valido de sintetizadores de voz acoplados a los<br />

navegadores más usuales, y chequeado el SIG. Entendemos que la página<br />

cumple los distintos requisitos para ser considerada como accesible. No<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

22


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

obstante adjuntamos la siguiente propuesta de mejora elaborada por empresa<br />

experta en desarrollo y creación de páginas web.<br />

Después de revisar detenidamente la pagina web del Ayuntamiento de<br />

<strong>Potries</strong> pasamos a detallar las propuestas de mejora que creemos que<br />

ayudarían a proporcionarle una mayor funcionalidad al site, así como un mejor<br />

aprovechamiento de las ventajas que nos ofrecen las gestiones<br />

online. En primer lugar proponemos un cambio total en la página principal del<br />

portal, dándole una mayor importancia a la información que pueda interesar a<br />

los visitantes, como pueden ser eventos realizados por el Ayuntamiento, plazos<br />

de inicios y finalizaciones de solicitudes, becas ofertadas, fechas de fiestas<br />

locales, etc…<br />

También creemos que se pude realizar cambios en la gestión de<br />

documentos, viendo el funcionamiento actual del apartado de “Archivo”,<br />

proponemos una gestión documental más completa, ofreciendo al visitante un<br />

interface más agradable e intuitivo, facilitando así todos los tramites que<br />

necesiten realizar a nivel de intercambios de documentación entre los vecinos<br />

de <strong>Potries</strong> y el Ayuntamiento.<br />

Por otra parte podemos añadir algunos servicios para modernizar el<br />

portal, por mencionar alguno, proponemos la posibilidad de enviar sms para<br />

avisar de la disposición de algún servicio (como pueden ser recogidas de<br />

documentación, pagos de facturas pendientes, etc...), poder realizar reservas<br />

de instalaciones deportivas, etc…<br />

En lo referente al SIG, se hace necesaría una revisión que actualice<br />

parámetros, y fije la precisión de la información hasta hacerla accesible y<br />

práctica a todos los ciudadanos.<br />

Las mejoras que hemos propuesto las hemos sacado al visitar la página<br />

como usuarios normales, no sabemos cómo se realizan las labores de<br />

administración de la web, para poder ofrecerles nuestra opinión sobre dicha<br />

gestión necesitaríamos información sobre el funcionamiento interno del portal.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

23


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Respecto a la propuestas de mejora en la señalización proponer las<br />

siguientes medidas:<br />

Unificación de criterios en la concepción y creación de toda la<br />

señaléctica, según sigue:<br />

1. Fondo común para toda la señaléctica: azul oscuro.<br />

2. Color fuente: blanca.<br />

3. Cuerpo de fuente: siempre mayúsculas, no inferior a 30.<br />

4. Colocación de todas las señales en una franja de altura entre<br />

1,50 y 1,80 metros.<br />

5. Traslado de toda la información a su equivalente en Braille,<br />

colocada a una altura de 1,50 metros.<br />

Sustitución de todas las indicaciones exterior e interior de espacios y<br />

centros municipales, según lo anterior.<br />

Detalle de puerta aseos de la guardería municipal. Se hará imprescindible colocación de textos en<br />

Braille, que desde un principio<br />

Propuesta de mejora a las ayudas técnicas de acceso a la información<br />

Solución A:<br />

Instalación de los siguientes:<br />

- Pantalla de gran tamaño.<br />

- Sistema Jaws de navegación por voz.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

24


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Línea Braille.<br />

Solución B:<br />

Por lo que se propone la colocación de todo anuncio, información/circular,<br />

ordenanza, y publicación en la página web municipal, con envio de sms-aviso a<br />

los ciudadanos que de este servicio se puedan beneficiar.<br />

Solución C:<br />

Instalación de señales luminosas que junto con otras acústicas adviertan de<br />

cierre de edificios y posibles emergencias.<br />

Solución D:<br />

Instalación de señales luminosas que junto con otras acústicas adviertan de<br />

cierre de edificios y posibles emergencias.<br />

Otros a incorporar:<br />

Periféricos:<br />

Teclado:<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

♦ Instrumentos electrónicos de lectura de acceso ala<br />

información.<br />

♦ Teclados virtuales en pantalla<br />

♦ Teclado especiales<br />

♦ Conmutadores/Pulsadores<br />

Ratones<br />

♦ Emuladores de ratón<br />

♦ Conmutadores/Pulsadores<br />

Mobiliario.<br />

Asiento<br />

– Sistemas de posicionamiento multifuncional<br />

25


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

4.- PLAZOS Y PRESUPUESTO ESTIMADO<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

PLAZOS<br />

WEB Y SIG<br />

Realización de mejoras 6 semanas.<br />

URBANÍSTICO<br />

Confección nueva señalética, 5 semanas.<br />

Retirada y colocación 4 semanas.<br />

EDIFICACIÓN<br />

Confección rotulaciones, 5 semanas.<br />

Retirada y colocación 1 semana.<br />

Adaptación periféricos 1 semana.<br />

TRANSPORTES<br />

No contemplados.<br />

PRESUPUESTO ESTIMADO<br />

WEB Y SIG<br />

Realización de mejoras 6.000€.<br />

URBANÍSTICO<br />

Confección nueva señálética, 4.500€.<br />

Retirada y colocación 8.000€.<br />

EDIFICACIÓN<br />

Confección rotulaciones, 2.500€.<br />

Retirada y colocación 1.800€.<br />

Adaptación periféricos 7.000€.<br />

TRANSPORTES<br />

No contemplados.<br />

26


IV.CONSI<strong>DE</strong>RACIONES GENERALES


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

A nivel general se plantean unas consideraciones en materia de<br />

accesibilidad extraídas al amparo del Decreto 39/2004, de 5 de marzo del<br />

Gobierno Valenciano, para una mayor profundización en los apartados que se<br />

desarrollan a continuación, se recomienda consultar dicho decreto:<br />

- Se ha de establecer un itinerario principal para visitantes que sea<br />

accesible, como se plantea que conecte los principales lugares de interés (río,<br />

albergue, etc.) con la parada de autobús público y el parking que estarán a su<br />

vez adaptados. Estos itinerarios estarán perfectamente indicados y señalizados<br />

con paneles de información en puntos destacados.<br />

- El diseño y el trazado de los recorridos urbanos destinados al tránsito de<br />

viandantes deben ser adaptados para todas las personas que puedan hacer<br />

uso de él. Así, deberán cumplir las especificaciones sobre condiciones de<br />

circulación reflejadas en la normativa (anchura, pendiente, desniveles, objetos<br />

en voladizo y/o salientes, altura libre de obstáculos, áreas de reposo,<br />

acondicionamiento exterior, elementos de protección lateral, etc.) Una buena<br />

medida es continuar a medio plazo con una mejora de las calles y viales similar<br />

a la ya acometida en el casco antiguo.<br />

- Los edificios públicos serán perfectamente accesibles, por tanto se podrá<br />

realizar un recorrido por el interior accesible al menos en las zonas de acceso<br />

público y contarán con al menos un servicio higiénico adaptado.. En el caso del<br />

Ayuntamiento, si las posibilidades presupuestarias lo permiten hacer accesibles<br />

las distintas plantas del edificio, se recomienda se sitúe en la planta baja el<br />

mayor numero de dependencias posible o instale un ascensor para el acceso a<br />

las distintas plantas.<br />

- Adaptación de urbanización (pavimentos, escaleras, rampas, puentes y<br />

pasarelas, barandillas y pasamanos, aparcamientos, vados, elementos de<br />

protección y de señalización de las obras).<br />

El pavimento o la superficie de las aceras ha de ser: contínuo, duro, sin<br />

resaltos y antideslizante tanto en seco como mojado, al mismo tiempo que<br />

duradero y resistente. Los materiales a emplear en los viales de los jardines<br />

son: hormigón, madera, baldosas hidráulicas (con juntas adecuadas), tierra<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

1


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

compactada, zahorra compactada, en general materiales compactados.<br />

Mientras que son desaconsejables: baldosas hidráulicas de junta ancha,<br />

adoquines de granito, guijarros, tierra sin compactar y en general texturas<br />

sueltas.<br />

- Adaptación del mobiliario urbano ( bancos, papeleras, etc.).<br />

- Adaptación y mantenimiento de los elementos naturales y de jardinería<br />

que se encuentren integrados dentro del entorno urbano (dando especial<br />

atención a la zona del río).<br />

- Existencia de una señalización e información que permite la orientación y<br />

el acceso de los diferentes servicios públicos. Se debe señalizar<br />

permanentemente con el símbolo internacional de accesibilidad, de manera<br />

que sean fácilmente visibles: los accesos adaptados a los edificios, las plazas<br />

de aparcamiento adaptadas, etc.<br />

Pensando en la accesibilidad de los ciudadanos con necesidades<br />

especiales por circunstancias de movilidad, como ya se ha indicado, los<br />

elementos del urbanismo deben estar adaptados, así como el mobiliario, y ha<br />

de existir una señalización e información adaptada que oriente y defina lo<br />

adaptado de lo que no lo está. Por otro lado, la casuística de las personas con<br />

problemas de movilidad es muy distinta, pensemos que las dificultades de una<br />

persona con muletas o bastón son muy distintas a las de una silla de ruedas;<br />

para un tipo de problemática una rampa será lo apropiado pero en otros casos<br />

no se puede prescindir de una escalera adecuada. Lo ideal es contar con las<br />

dos soluciones que contemplen todas las posibilidades.<br />

Si bien hasta ahora se ha hablado de accesibilidad pensando<br />

especialmente en discapacitados físicos, en el caso de DISCAPACITADOS<br />

PSÍQUICOS adquiere una gran relevancia la señalización. En este tipo de<br />

discapacidad el principal problema que tienen es la falta de orientación, por<br />

tanto, pensando en ella la señalización adquiere mayor relevancia. Se deberá<br />

señalizar de manera frecuente y reiterada, con grandes indicadores de colores<br />

llamativos y visibles.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

2


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Habré que prestar especial atención a los elementos de protección<br />

(barandillas, bordillos), dado que estos últimos junto a otros discapacitados,<br />

representan un mayor potencial de peligro y más en un entorno rural.<br />

En cuanto a los viandantes con PROBLEMAS <strong>DE</strong> VISIBILIDAD O CEGUERA se<br />

recomienda que:<br />

- La información que se facilite sobre los servicios y lugares públicos<br />

estará en formatos accesibles para ciegos, en forma de: grabaciones sonoras,<br />

textos en braille y planos en relieve.<br />

- Se recomienda disponer de elementos de orientación como el pavimento<br />

señalizador: abotonado en cruces de calles y en la zona del baño para indicar<br />

la caída al agua, acanalado al inicio y final de escaleras y rampas, franja guía.<br />

En el caso de la senda del agua a lo largo del río, el sonido del agua puede<br />

emplearse como un elemento no sólo de disfrute sensorial sino también de<br />

orientación.<br />

- En jardinería y elementos naturales dentro de un itinerario, exigencia de<br />

un mantenimiento constante del pavimento, como de los elementos, mobiliario<br />

e instalaciones: ramas, vegetación invasora del camino, piedras, etc.<br />

En cuanto a las recomendaciones especiales para PERSONAS SORDAS O<br />

CON DIFICULTA<strong>DE</strong>S AUDITIVAS:<br />

- Colocar señales luminosas en algunos edificios y lugares públicos, como<br />

la consulta médica del centro de salud.<br />

- Situar paneles informativos en puntos estratégicos de la población, como<br />

la plaza, y en la entrada al pueblo, claros y sinópticos, pero suficientemente<br />

detallados, con textos en tamaño adecuado y diferenciados en color con el<br />

fondo.<br />

- Los edificios públicos también deben contar con estos panales de<br />

información sobre las características, accesos y servicios del edificio.<br />

- La señalización vial y nombres de las calles debe localizarse en puntos<br />

visibles, difíciles de tapar y suficientemente destacados.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

3


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

- Importante la colocación de espejos en cruces peligrosos donde la<br />

visibilidad sea reducida.<br />

A continuación a modo de resumen se explica las características que<br />

deben tener los distintos elementos mencionados en el presente plan así como<br />

su modo de ejecución.<br />

Niveles de accesibilidad<br />

Se consideran dos niveles de accesibilidad:<br />

1. Nivel adaptado. Un espacio, instalación, edificación o servicio se<br />

considerará adaptado si se ajusta a los requisitos funcionales y dimensionales<br />

que garanticen su utilización autónoma y cómoda por las personas con<br />

discapacidad. Se exigirá a proyectos y obras de nueva construcción.<br />

2. Nivel practicable. Cuando por sus características, aun sin ajustarse a<br />

todos los requisitos que lo hacen adaptado, permite su utilización autónoma por<br />

personas con discapacidad. Podrá ser utilizado con carácter de mínimo a<br />

satisfacer en proyectos y obras de reforma de espacios urbanos consolidados.<br />

. Itinerarios peatonales<br />

1. El itinerario peatonal es el ámbito o espacio de paso destinado al<br />

tránsito de peatones, o tránsito mixto de peatones y vehículos cuyo recorrido<br />

permite acceder a los espacios de uso público y edificaciones del entorno.<br />

Ancho libre peatonal es la parte del itinerario peatonal libre de obstáculos, de<br />

salientes y de mobiliario urbano.<br />

Los itinerarios peatonales cumplirán.<br />

a) No deberá haber peldaños aislados, ni cualquier otra interrupción<br />

brusca del itinerario. Los desniveles constituidos por un único peldaño deberán<br />

ser sustituidos por una rampa que cumpla las características que se describirán<br />

posteriormente.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

4


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

b) No se admitirán vuelos o salientes de las fachadas de las<br />

edificaciones cuando se proyecten más de 0,10 metros sobre el itinerario y<br />

estén situados a menos de 2.20 metros de altura y, si su proyección es menor<br />

de 0,10 metros, y supone un peligro por su forma o ubicación tampoco se<br />

admitirán.<br />

Además para un nivel adaptado cumplirá que la banda libre peatonal<br />

mínima de 1,50 metros de ancho y una altura de 3 metros libres de obstáculos.<br />

La anchura de la banda libre peatonal en los cambios de dirección debe<br />

permitir inscribir un círculo de 1,50 metros de diámetro. La pendiente<br />

longitudinal en todo el recorrido no deberá superar el 6%, y la transversal<br />

deberá ser igual o menor al 2%.<br />

Para un nivel practicable la banda libre peatonal mínima será de 1,20<br />

metros de ancho y una altura de 2,20 metros libres de obstáculos. La anchura<br />

de la banda libre peatonal en los cambios de dirección debe permitirá inscribir<br />

un círculo de 1,20 metros de diámetro. La pendiente longitudinal en todo el<br />

recorrido no deberá superar el 8% y la transversal deberá ser igual o menor al<br />

2%.<br />

Vados<br />

Vado peatonal<br />

Se considera vado peatonal el que es usado solo por peatones. El vado<br />

de paso de peatones deberá cumplir los siguientes requisitos:<br />

El vado no deberá invadir la banda libre peatonal, excepto cuando se<br />

trate de aceras estrechas y el vado se realice rebajando todo el ancho de la<br />

acera en sentido longitudinal, deberán tener la misma anchura que el paso de<br />

peatones y en cualquier caso la anchura mínima de paso debe ser de 1,80<br />

metros; entendiendo por anchura de paso de un vado la correspondiente a la<br />

del encuentro enrasado de la rampa del vado con la calzada. La continuidad<br />

entre la acera y la calzada, a través del vado, se realizará sin ningún tipo de<br />

resalte, y el paso no tendrá ningún obstáculo. Se evitará que se acumule agua<br />

en el vado. Se diseñarán de forma que los dos niveles a comunicar se enlacen<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

5


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

por uno o varios planos inclinados cuya pendiente sea, como máximo, del 10%.<br />

En el caso de que el vado esté formado por varios planos inclinados, todos<br />

tendrán la misma pendiente. Ver planos 4, 5 y 6.<br />

La textura del pavimento del vado debe claramente contrastar, táctil y<br />

visualmente, con la del resto de la acera, cuyas características vienen definidas<br />

en los planos 4, 5 y 6. se detectarán táctilmente mediante una franja de<br />

pavimento<br />

Vado para vehículos<br />

Vado para vehículos es la zona de acera por la que se permite el paso<br />

de vehículos desde aparcamientos o garajes a la calzada. El vado para<br />

vehículos deberá cumplir los siguientes requisitos:<br />

Los vados destinados a la entrada y salida de vehículos se diseñarán de<br />

forma que no invadan la banda libre peatonal y mantengan alineada en todo su<br />

perímetro el encintado de aceras. Cuando el ancho de acera lo permita, y sin<br />

perjuicio del estricto cumplimiento del párrafo anterior, se podrá adoptar la<br />

disposición correspondiente al vado tipo B sin invadir la banda libre peatonal y<br />

sin utilizar pavimento señalizador. Los aparcamientos en interior de edificios,<br />

cuyo acceso interfiera un itinerario peatonal, deberán disponer un indicador<br />

visual y sonoro que alerte de la salida de vehículos.<br />

Pasos de peatones<br />

Pasos peatonales en calzada<br />

Los pasos peatonales en calzada dentro de un itinerario deben cumplir<br />

los siguientes requisitos:<br />

Los vados se situarán siempre enfrentados y perpendicularmente a la<br />

calzada, excepto justificación razonada. Se señalizará su posición sobre la<br />

calzada mediante bandas reflectantes. (Paso cebra).<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

6


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Escaleras<br />

El diseño y trazado de las escaleras en el exterior deberá cumplir los<br />

siguientes requisitos:<br />

Las escaleras tendrán una anchura libre mínima de 1,50 metros, serán<br />

preferiblemente de directriz recta, no contarán con bocel ni se solaparán y sus<br />

características seguirán el Decreto 39/2004, de 5 de marzo y deberán ir<br />

acompañadas de rampa que cumpla las características establecidas en este<br />

decreto . El número de peldaños seguidos deberá ser como máximo de 10<br />

unidades. Los rellanos deberán tener una dimensión mínima en el sentido de la<br />

marcha de 1,50 metros. Las escaleras se dotarán de pasamanos a ambos<br />

lados. Estos se deben situar a una altura comprendida entre 0,90 metros y 1,05<br />

metros medidos en los rellanos y en la arista del peldaño, siendo aconsejable<br />

colocar un segundo pasamanos a una altura entre 0,70 metros y 0,75 metros.<br />

Los pasamanos serán continuos a lo largo de toda la escalera, no<br />

interrumpiéndose en los rellanos y prolongándose 0,30 metros en ambos<br />

extremos en horizontal, sin invadir el espacio de circulación. Los pasamanos<br />

tendrán un diseño anatómico que se adapte a la mano. Su sección será igual o<br />

funcionalmente equivalente a la de un tubo de sección circular de 4 a 5<br />

centímetros de diámetro, sin elementos que interrumpan el deslizamiento<br />

continuo de la mano y separados de 4,5 a 6,5 centímetros de los paramentos<br />

verticales. Es conveniente que contrasten visualmente con el entorno. Se<br />

prohiben las escaleras sin tabica.<br />

Rampas<br />

El diseño y trazado de las rampas en el exterior deberán cumplir los<br />

siguientes requisitos:<br />

En itinerarios adaptados, su anchura libre mínima será de 1,80 metros y<br />

en practicables de 1,20 metros; preferiblemente irán acompañadas de una<br />

escalera alternativa.. En itinerarios adaptados, la pendiente máxima de las<br />

rampas será del 8% y en itinerarios practicables del 10%. La pendiente máxima<br />

transversal será del 1,5%. La longitud de cada tramo de rampa medida en<br />

proyección horizontal será como máximo de 9 metros; los tramos se unirán<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

7


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

entre sí mediante rellanos de anchura igual a la de la rampa y profundidad<br />

mínima de 1,50 metros. Los pasamanos se deben situar a una altura<br />

comprendida entre 0,90 metros y 1,05 metros medidos en los rellanos, siendo<br />

aconsejable colocar un segundo pasamanos a una altura entre 0,70 metros y<br />

0,75 metros. Estos serán continuos, sin interrupción. Los pasamanos tendrán<br />

un diseño anatómico que se adapte a la mano. Su sección será igual o<br />

funcionalmente equivalente a la de un tubo de sección circular de 4 a 5<br />

centímetros de diámetro, sin elementos que interrumpan el deslizamiento<br />

continuo de la mano y separados de 4,5 a 6 centímetros de los paramentos<br />

verticales. Los pasamanos se prolongarán 0,30 metros al principio y al final de<br />

la rampa, sin invadir un espacio de circulación peatonal. Cuando entre la rampa<br />

y la zona adyacente exista un desnivel igual o superior a 0,20 metros, se<br />

dispondrá de un zócalo resaltado a todo lo largo de sus laterales. La dimensión<br />

mínima del zócalo será de 0,10 metros desde la rasante de la rampa y desde el<br />

límite horizontal del paso libre normalizado. El pavimento será duro resistente y<br />

antideslizante en seco y en mojado. En el embarque y desembarque de la<br />

rampa se dispondrá de una franja de pavimento señalizador de 1,20 metros de<br />

ancho. Rampas de menos de 3m de longitud no se colocan pasamanos.<br />

Aparcamientos<br />

La localización de las plazas estará lo más cerca posible de las zonas de<br />

circulación y de los edificios de interés público y el acceso debe realizarse a<br />

través de un itinerario peatonal adaptado o practicable.. El número de plazas<br />

reservadas será, al menos, de una por cada 40. Para el diseño de las plazas<br />

reservadas se seguirán los planos del presente plan como guía. Estarán<br />

señalizadas con el símbolo internacional de accesibilidad en el suelo y una<br />

señal vertical en un lugar visible con la prohibición de aparcar en ellas a<br />

vehículos de personas que no se encuentren en situación de movilidad<br />

reducida. Para más información ver planos adjuntos y Decreto 39/2004, de 5 de<br />

marzo del gobierno valenciano.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

8


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Parques, Jardines y Espacios Naturales<br />

Las zonas ajardinadas de las aceras que sean colindantes con el<br />

itinerario peatonal, dispondrán de un bordillo perimetral de altura mínima de 5<br />

centímetros en sus lados adyacentes a la banda de paso peatonal. Las<br />

plantaciones de árboles no invadirán los itinerarios peatonales con ramas o<br />

troncos inclinados dejando un paso libre no inferior a 2,20 metros de altura.<br />

Pavimentos<br />

El pavimento debe ser duro, con un grado de deslizamiento mínimo, en<br />

seco y en mojado, y sin presentar cejas, retallos ni rebordes. presentará un<br />

coeficiente de resistencia al deslizamiento mayor o igual a 50, determinado<br />

según el Informe UNE 41500; este coeficiente de resistencia equivale a un<br />

coeficiente dinámico de fricción m de 0.40.los pavimentos blandos tendrán un<br />

grado de compactación adecuado, que como mínimo garanticen un 90% del<br />

Próctor Modificado. Los alcorques irán cubiertos con rejas y otros elementos<br />

enrasados con el pavimento circundante cuando la distancia del borde del<br />

elemento a la fachada sea inferior a 3 metros.<br />

Los vados peatonales serán detectados mediante una franja de 1,20<br />

metros de ancho de pavimento señalizador que alcance desde la fachada hasta<br />

la calzada, estando situada en el centro del vado. Delante de los accesos en<br />

los pasos peatonales elevados y subterráneos, escaleras y rampas se deberá<br />

colocar una franja de 1,20 metros de ancho con un pavimento señalizador.<br />

Pavimento señalizador es aquel que tiene distinta textura y color que el resto<br />

del pavimento y cumplirá con las especificaciones del Proyecto de Norma<br />

Española N-127029.<br />

Iluminación<br />

El nivel de iluminación general, durante la noche, en un entorno urbano<br />

será como mínimo de 10 lux al nivel de suelo. En escaleras, rampas y<br />

elementos similares, la iluminación tendrá un nivel mínimo de 15 lux al nivel de<br />

suelo.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

9


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Mobiliario urbano<br />

1. Mobiliario urbano es el conjunto de objetos existentes en las vías y espacios<br />

libres públicos, superpuestos o adosados a los elementos de urbanización o<br />

edificación, como pueden ser los semáforos, señales, paneles informativos,<br />

carteles, cabinas telefónicas, fuentes, papeleras, marquesinas, asientos,<br />

quioscos y cualquier otro elemento de naturaleza análoga, tanto los que se<br />

sitúen de forma eventual como permanente.<br />

Los elementos urbanos de uso público, se diseñarán y ubicarán de<br />

forma que puedan ser usados por todos los ciudadanos, serán fácilmente<br />

detectables por contraste de color con su entorno y contarán con un diseño que<br />

contemple su proyección horizontal hasta el suelo y no presente aristas. Los<br />

elementos de mobiliario urbano estarán ubicados de forma que no invadan la<br />

banda libre peatonal.<br />

Las cabinas telefónicas<br />

De tipo abierto deberán diseñarse de forma tal que los elementos de<br />

manipulación estén a una altura entre 0,70 metros y 1,00 metros.Los diales<br />

serán de teclado, manejables por personas con problemas de manipulación y la<br />

numeración será bien visible por su tamaño y contraste y cuidarán que su piso<br />

esté a nivel del suelo colindante. Delante de ellas se podrá inscribir un círculo<br />

libre de obstáculos de 1,50 metros de diámetro en el nivel adaptado y de 1,20<br />

metros. de diámetro en el nivel practicable.<br />

Las cabinas telefónicas de tipo cerrado, deberán tener un ancho mínimo<br />

de 0,90 metros y un fondo de 1,20 metros. La puerta deberá dejar un ancho<br />

libre de al menos 0,80 metros y no invadir el espacio interior. Los aparatos<br />

telefónicos deberán situarse de forma que la altura de los elementos de<br />

manipulación estén comprendidos entre 0,70 metros y 1,00 metros.<br />

Semáforos y elementos de señalización<br />

Los semáforos peatonales instalados en vías públicas cuyo cruce<br />

suponga un gran riesgo para personas invidentes, estarán dotados de<br />

elementos que les indiquen en qué situación se encuentra el semáforo. En la<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

10


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

programación de los semáforos se recomienda considerar que el tiempo de<br />

duración del paso del peatón sea aquel que permita realizar el cruce de la calle<br />

a una velocidad de 0,5 metros/segundo, más 5 segundos de reacción al inicio<br />

de la marcha. En el caso de que el semáforo disponga de activación manual,<br />

ésta se debe situar a una altura comprendida entre 0,90 metros y 1,00 metros.<br />

Los elementos de señalización se dispondrán en el tercio exterior de la acera<br />

siempre que la anchura libre restante sea superior a 1,50 metros. Si esta<br />

dimensión fuera menor se colocarán adosados a la fachada, a una altura<br />

superior a 2,50 metros. Los soportes verticales de señales y semáforos tendrán<br />

una sección de cantos redondeados. No existirá ninguna señal o elemento<br />

adosado a los soportes a una altura inferior a 2,20 metros.<br />

Los bolardos situados en itinerarios peatonales deben tener una altura<br />

mínima de 0,40 metros y deben estar separados entre sí entre 1,20 metros y<br />

1,50 metros. Su color debe contrastar visualmente con su entorno.<br />

Las basuras se dispondrán en contenedores especiales situados en la<br />

calzada, de forma que éstos sean de fácil manipulación desde un itinerario<br />

peatonal. Se prohibe expresamente situar los contenedores de basuras en las<br />

aceras.<br />

Las bocas de contenedores, buzones, papeleras y otros elementos<br />

de uso público análogos estarán situados entre 0,70 metros y 1,00 metros de<br />

altura.<br />

Los elementos provisionales, como terrazas de bares o cafeterías,<br />

puestos de venta o exposición, etc. deben organizarse de forma alineada en<br />

el tramo más próximo al bordillo, de forma que en ningún caso invadan la<br />

banda libre peatonal.<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES GENERALES EN EDIFICIOS PÚBLICOS.<br />

Espacios de circulación horizontal<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

11


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Se consideran espacios de circulación horizontal las áreas destinadas a<br />

la comunicación entre distintos espacios por donde la persona se desplaza sin<br />

cambiar de nivel, tanto en edificios de uso público como en los de uso privado<br />

Recomendaciones:<br />

Se tendrán en cuenta los requerimientos dimensionales de los distintos<br />

usuarios para moverse y actuar con comodidad, según la actividad que haya de<br />

realizarse y el grado de ocupación de dichos espacios.<br />

Edificios de uso público<br />

Desde el acceso existirá al menos un itinerario principal accesible que<br />

permita el desplazamiento por los diferentes espacios. Se dispondrán puntos<br />

de información siempre que sea necesario. Existirán zonas de descanso junto a<br />

los itinerarios excesivamente largos.<br />

Condiciones generales<br />

• Condiciones funcionales<br />

Las trayectorias se establecerán siguiendo criterios de simplicidad<br />

geométrica, con empleo preferente de líneas y ángulos rectos. En edificios<br />

públicos es recomendable situar zonas de descanso al margen del espacio de<br />

circulación, al menos cada 50 m de recorrido y en áreas cuyo uso implique un<br />

tiempo de espera.<br />

Localización<br />

Los accesos y las salidas serán de fácil localización. Cuando la disposición<br />

de los espacios del edificio no facilite ésta localización, se utilizaran medios de<br />

señalización adecuados. En los edificios públicos de varias plantas, las<br />

dependencias de atención al público se situarán, preferentemente, en las<br />

plantas que tengan acceso desde el exterior.<br />

Diferencias de nivel<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

12


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Se evitarán desniveles en el pavimento que no estén resueltos con<br />

planos inclinados o rampas con las características especificadas en la<br />

Normativa de Accesibilidad de la Comunidad Valenciana. Decreto 39/2004, de<br />

5 de marzo del gobierno valenciano.<br />

Pavimentos<br />

El pavimento será no deslizante en seco y en mojado, sin exceso de<br />

brillo e indeformable. Estará firmemente fijado y sin cejas entre las distintas<br />

piezas<br />

• Condiciones ambientales<br />

Iluminación<br />

Los acabados el color de las superficies y la iluminación son sistemas<br />

complementarios para reforzar la percepción de los espacios. Deben evitarse<br />

cambios bruscos de luz entre unos espacios y otros que provoquen<br />

deslumbramientos, en los usuarios. La iluminación interior debe adecuarse a la<br />

exterior disponiéndose niveles de iluminación diurna mayores que los<br />

nocturnos, y mayores niveles en las áreas próximas a los accesos, en particular<br />

en los huecos de salida. Se evitará de esta forma que no se perciban los<br />

obstáculos o los cambios de nivel del vestíbulo. Se evitarán contraluces, como<br />

el que produce una ventana al fondo de un pasillo y las diferencias bruscas de<br />

iluminación que pueden producir el efecto cortina induciendo a falsas<br />

percepciones del espacio.<br />

La correcta iluminación de las diferentes dependencias del edificio puede<br />

precisar el uso de iluminación artificial que asegure los niveles requeridos por<br />

los usuarios, en función de la actividad que se realice.<br />

Mecanismos de control ambiental<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

13


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Los mecanismos de control deben ser fácilmente accionables. Se<br />

diferenciarán cromáticamente de la superficie en la que están colocados. Los<br />

interruptores serán, preferentemente, del tipo de presión de gran superficie,<br />

evitando los de giro y de palanca. Los enchufes facilitarán el machihembrado y<br />

la posibilidad de abrir y cerrar la corriente. Cuando se dispongan mecanismos<br />

temporizados, el tiempo de acción establecido será suficiente para que las<br />

personas con dificultades motoras o sensoriales puedan realizar la actividad<br />

prevista. En cada edificio, los mecanismos de control se ubicarán según un<br />

criterio único que facilite su uso.<br />

• Condiciones de seguridad<br />

Se evitarán aristas y vértices cortantes en el mobiliario, accesorios, etc.Para<br />

facilitar su percepción, las grandes superficies acristaladas de losespacios de<br />

circulación irán provistas de bandas de señalización que ocupentodo el ancho<br />

de la superficie acristalada.<br />

Huecos de paso<br />

Condiciones técnicas: Los huecos de paso permitirán el tránsito seguro<br />

ycómodo a través de ellos.<br />

Percepción<br />

La posición de los huecos debe destacarse visualmente por<br />

diferenciación cromática para facilitar su localización por personas con<br />

limitaciones visuales o problemas de orientación.<br />

Movilidad<br />

Cuando exista una rampa previa a un hueco de paso, se dispondrá una<br />

superficie horizontal anterior y otra posterior que permitan a una persona en<br />

silla de ruedas aproximarse y abrir y cerrar la puerta de forma estable. En caso<br />

de que el hueco incluya una puerta batiente dicho espacio horizontal debe<br />

contener además el espacio de barrido de la puerta.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

14


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Condiciones espaciales: Las establecidas por la norma Técnica de<br />

Accesibilidad Decreto 39/2004, de 5 de marzo del gobierno valenciano.<br />

Vestíbulos<br />

Condiciones técnicas: El vestíbulo de acceso del edificio incluirá, con<br />

suficiente amplitud y con una disposición explícita, el área de información y el<br />

acceso a los núcleos de aseos y de comunicación vertical.<br />

Puntos de información<br />

Los puntos de información estarán dispuestos en lugares cercanos a los<br />

accesos o fácilmente localizables desde éstos. Los puntos de información que<br />

no estén atendidos directamente por personal, estarán dotados de sistemas de<br />

información complementaria tales como paneles gráficos, sistemas<br />

audiovisuales y planos táctiles. Se recomienda el uso de bucle magnético en<br />

ventanillas y mostradores, teniendo en cuenta las interferencias que pueden<br />

aparecer con otras instalaciones cercanas.<br />

En los edificios de uso público, es aconsejable la utilización de bandas<br />

guía desde los accesos hasta los puntos de información. Pero se tendrá en<br />

cuenta que el uso excesivo de las mismas puede originar saturación y<br />

confusión.El pavimento de estas bandas direccionales será distinto del utilizado<br />

en otras de carácter señalización. En general, tendrá una superficie con estrías<br />

o acanaladuras paralelas a la dirección del desplazamiento.<br />

Zonas de espera<br />

En los vestíbulos, se dispondrán zonas de descanso al margen de los espacios<br />

de circulación. El mobiliario y los espacios de aproximación permitirán el<br />

acceso y uso al mayor número posible de personas. Se dispondrán asientos y<br />

superficies de apoyo a distintas alturas y para diferentes posturas, tanto<br />

sentado como con apoyo isquiático, así como de espacios reservados para<br />

personas que utilicen de ruedas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

15


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Elementos auxiliares<br />

Los elementos auxiliares de los vestíbulos, tales como carteles<br />

informativos, teléfonos, buzones, mobiliario, máquinas expendedoras y<br />

elementos decorativos, se situarán al margen de los itinerarios,<br />

preferentemente adosados a los paramentos verticales y contará con un<br />

espacio libre de aproximación y uso que facilite a todas las personas su<br />

utilización.<br />

Pasillos<br />

Condiciones técnicas: En los pasillos y recorridos, los cambios de<br />

dirección no ortogonales pueden provocar desorientación en muchos usuarios.<br />

Movilidad<br />

El trazado permitirá a las personas que utilicen de ruedas el cambio de<br />

sentido de la marcha en los extremos de cada tramo o en intervalos<br />

Obstáculos<br />

Los pasillos no tendrán obstáculos en su recorrido. Cuando existan<br />

puertas abatibles con apertura hacia el pasillo, en dirección transversal a la<br />

circulación, es conveniente retranquearlas para no invadir las zonas de paso.<br />

Elementos auxiliares<br />

Los rodapiés, con relieves o rehundidos, diferenciados cromáticamente<br />

de las paredes, orientan a las personas que tienen problemas de visibilidad<br />

sobre las dimensiones, giros y cruces, y los huecos de paso del pasillo. Los<br />

zócalos sirven igualmente de orientación y facilitan el mantenimiento en pasillos<br />

con circulación intensa. En los edificios de uso público pueden utilizarse<br />

bandas-guía de diferentes colores y tonos en los paramentos de los pasillos<br />

que conecten los puntos de información con los destinos más frecuentes. Los<br />

pasamanos a lo largo del pasillo ayudan a la de ambulación.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

16


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Espacios de circulación vertical<br />

Recomendaciones:<br />

Dotación<br />

Edificio de uso público<br />

Todos los cambios de nivel deben contar al menos con dos sistemas<br />

alternativos de comunicación vertical. Todas las escaleras irán acompañadas<br />

de una rampa que comunique los mismos espacios.<br />

Los edificios de dos o más plantas deben contar al menos con un<br />

ascensor que reúna las condiciones necesarias de accesibilidad.<br />

Condiciones generales<br />

Condiciones funcionales: Los núcleos de comunicación vertical estarán<br />

ubicados de tal forma que puedan ser fácilmente localizados. Es conveniente<br />

diferenciarlos del entorno inmediato.<br />

Movilidad<br />

Existirá un itinerario accesible desde las entradas hasta los núcleos de<br />

comunicación vertical accesibles.<br />

Condiciones ambientales<br />

Iluminación<br />

Deben evitarse cambios bruscos de iluminación entre los elementos de<br />

comunicación vertical y los espacios desde los que se accede. Por ello, cuando<br />

sea necesario se reforzará, la iluminación en las escaleras y las rampas, de tal<br />

forma que se perciban con claridad en todo su recorrido, sin zonas oscuras.<br />

Se evitarán soluciones que produzcan deslumbramientos directos tales<br />

como la disposición de ventanas frontales a la marcha o lámparas con<br />

incidencia dentro del campo visual. Se evitarán también deslumbramientos<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

17


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

indirectos tales como los causados por reflejos en superficies excesivamente<br />

pulimentadas.<br />

Mecanismos de control ambiental<br />

Se seguirán los criterios de espacios de circulación horizontal que<br />

seande aplicación. No deben existir enchufes dentro del espacio de la escalera<br />

para evitar caídas por cables que la atraviesen.<br />

Condiciones de seguridad: Si existen diferencias de nivel en pavimento<br />

susceptibles de caída estarán debidamente señalizadas y separadas de las<br />

trayectorias horizontales y se protegerán con elementos adecuados.<br />

Escaleras, ascensores y aseos públicos cumplirán las<br />

especificaciones del Decreto 39/2004, de 5 de marzo del gobierno valenciano<br />

en materia accesibilidad.<br />

Protección y señalización de las obras en la vía pública<br />

Los elementos de protección y señalización de las obras en la vía<br />

pública deben cumplir las siguientes condiciones:<br />

Los andamiajes, zanjas o cualquier otro tipo de obras en la vía pública<br />

deberán señalizarse y protegerse mediante barreras estables y continuas que<br />

permanecerán iluminadas toda la noche, disponiéndose las mismas de manera<br />

que ocupen todo el perímetro de los acopios materiales, zanjas, calicatas u<br />

obras análogas, y separadas de ellas al menos 0,5 metros.<br />

No se utilizarán cuerdas, cables, mallas o similares, como elementos de<br />

protección.<br />

Las protecciones estarán dotadas de luces rojas que permanecerán<br />

encendidas toda la noche.<br />

Cuando las obras afecten a las condiciones de circulación de un<br />

itinerario peatonal, deberán adoptarse las medidas necesarias, con el fin de<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

18


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

que, en tanto no se acaben, éste pueda ser utilizado por personas con<br />

movilidad reducida. Deberá garantizarse una banda libre peatonal practicable.<br />

La valla de protección deberá tener los elementos longitudinales<br />

escalonados de forma que la altura mínima y máxima respecto al suelo sea de<br />

0,15 metros y 0,90 metros, respectivamente.<br />

Los andamios, barandillas u otros elementos similares situados en el<br />

itinerario peatonal no deben presentar aristas vivas o salientes sin protección,<br />

en los que pueda producirse choque o golpe, al menos, por debajo de 2,20<br />

metros. Cuando no sea posible garantizar los requisitos anteriores, debe existir<br />

un itinerario alternativo practicable y se señalizará su situación desde todos los<br />

accesos a la obra.<br />

Cuando se tengan que salvar zanjas u obstáculos durante las obras se<br />

debe asegurar el acceso a portales y comercios se fijará un itinerario accesible<br />

dentro de la zona de actuación. Utilizando pasarelas de paso de peatones<br />

adecuadas. Estas pasarelas deben contar con un ancho suficiente 100 cm<br />

barandillas y suelo antideslizante. Las pasarelas con un longitud cercana a<br />

2.50m permite garantizar el paso seguro sobre zanjas y además a portales y<br />

comercios. Si se utilizan para salvar zanjas chapas de acero estas tendrán un<br />

acabado antideslizante tipo lacrimado o similar espesor de 5 mm y habrá que<br />

proteger con valla rígida los lados laterales de las planchas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

19


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

11. SEÑALIZACIÓN<br />

Descripción:<br />

La señalización e información que existe en viario y edificación pública<br />

debe ser mejorada atendiendo a los criterios que se acompañan, ya que en<br />

algunos caso no resulta adecuada o resulta insuficiente.<br />

Recomendaciones:<br />

Criterios de legibilidad<br />

Las personas deben recibir la información necesaria para poder hacer<br />

uso de las instalaciones de un determinado espacio.Un factor importante para<br />

ello es la determinación de la altura a la que se coloca la misma, de manera tal<br />

de garantizar una línea visual directa para los distintos colectivos de<br />

personas.La información debe ser claramente visible y poder comprenderse<br />

inmediatamente de modo de permitir un uso rápido y sencillo.<br />

Al proporcionar información visual se deberán tener en cuenta:<br />

Las placas se colocarán de forma que ningún elemento (cables, ramas<br />

de los árboles, etc) impida su visión.Cuando se vaya a repintar una fachada, es<br />

necesario desmontar la placa para volverla a colocar una vez terminado el<br />

trabajo.<br />

Las personas ciegas no pueden utilizar los mensajes transmitidos en<br />

forma visual, por lo tanto es esencial que se brinde de manera simultánea a la<br />

visual, información a través de señales táctiles ya sea a través del uso del<br />

relieve o mediante el sistema Braille y por medios acústicos.<br />

En el caso de personas con dificultades para la audición o hipoacúsicas<br />

es necesario que la información se amplifique utilizando bucles magnéticos,<br />

mientras que para las personas sordas es necesario que la misma se haga<br />

visible.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

20


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Para conseguir una buena señalización, que comporte resultados<br />

efectivos, ha de lograrse, además de ofrecer símbolos gráficos acertados,<br />

unacorrecta ubicación de las señales. La situación de cualquier soporte de<br />

señalización (valla, cartel, etc.) será tanto más acertada cuanto más ajustada<br />

se encuentre dentro del ángulo de visión humana, siendo una norma útil evitar<br />

una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula incide<br />

especialmente en la altura de colocación. Según la distancia a que haya de ser<br />

vista la señal deben variar tanto las medidas de sus elementos como la altura a<br />

la que aquélla se sitúe, teniendo en cuenta que las proporciones del ángulo de<br />

visión se hacen más amplias a medida que aumenta la distancia entre la<br />

persona y la señal que se visiona<br />

Se ofrecen aquí algunos datos a considerar, relativos a las líneas de<br />

visión, tamaños y distancias:<br />

Visión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta<br />

modalidad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias<br />

menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5<br />

metros.<br />

Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación<br />

entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser<br />

menor de 1 x 1 metros.<br />

Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior<br />

al primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño, y a<br />

ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material<br />

translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.<br />

Las normas contempladas en estos comentarios para el área de señalética<br />

representan una base sobre la que desarrollar los diferentes supuestos que se<br />

presentan, aún no estando contemplados específicamente a lo largo desus<br />

páginas, ante la imposibilidad de reseñar los múltiples casos concretos que<br />

pueden plantearse.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

21


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Limitaciones establecidas por el tipo de arquitectura de los edificios,<br />

espacio limitado o características particulares de los lugares a señalizar,<br />

condicionarán la ejecución de los proyectos de señalización.<br />

Observando los diversos tipos de señales por sus características<br />

propias, en virtud del lugar de emplazamiento y de la información que<br />

proporcionan, cabe establecer varios apartados.<br />

✿ Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).<br />

✿ Señalización de edificios.<br />

Señalización urbana<br />

Son señales situadas a la entrada o salida de la ciudad, en sus calles y<br />

plazas,y como las interurbanas se dividen en tres grupos:<br />

Direccionales , Informativas e "In situ".<br />

Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento<br />

que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa.<br />

Flechas<br />

Las flechas son, sin duda, elementos muy determinantes en la<br />

composición de un cartel o una valla, dado que muestran la dirección a seguir<br />

hacia el lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipográfica o<br />

pictogramas en cualquier señal de tipo direccional. Las flechas que se<br />

recomiendan en la señalética propuesta tienen todos los ángulos exteriores de<br />

formas redondeadas, y el ángulo de la flecha con una magnitud de 90%. Según<br />

la inclinación de su eje, pueden presentarse en horizontal, vertical o en ángulo<br />

de 45°. Conforme a la dirección que indican mostrarán cuatro sentidos:<br />

Derecha, izquierda, arriba y abajo.<br />

En cualquier cartel se situarán a un lateral del texto del que son<br />

indicativas, a la derecha o a la izquierda, pero siempre en el lado hacia el que<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

22


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

señalan. En carteles que presentan diversas direcciones, el conjunto se dividirá<br />

en dos bloques (uno arriba y otro abajo), situando en el primero todas las<br />

direcciones a la derecha y en el segundo las que indiquen lugares hacia la<br />

izquierda.<br />

Las flechas verticales pueden situarse indistintamente en cualquiera de<br />

los laterales, pero si se trata de varias flechas iguales deben presentarse en<br />

bloque, en un mismo margen.<br />

Los textos se situarán alineados, a derecha o izquierda, según sus<br />

flechas correspondientes. En ciertos casos las flechas pueden utilizarse de<br />

forma independiente, tanto continuando el seguimiento de lo expresado con<br />

anterioridad en algún rótulo informativo, como mostrando una variación en el<br />

sentido direccional.<br />

Pictogramas<br />

Los pictogramas son elementos que aportan información tan sólo de<br />

forma gráfica. Han de ser tan sintéticos y expresivos que puedan ser<br />

comprendidos fácilmente por un público cada vez más heterogéneo en<br />

términos de cultura, y sobre todo de idioma.<br />

Si el pictograma cumple su cometido, reemplaza absolutamente a la<br />

expresión tipográfica, de tal manera que se presenta sin acompañamiento de<br />

texto. Aunque algunos elementos pictográficos pueden ser mostrados junto a<br />

texto, se recomienda que, siempre que no sea imprescindible, la parte<br />

tipográfica sea eliminada y los pictogramas se presenten sin explicaciones que<br />

en muchos casos son redundantes e innecesarias.<br />

Si va a ser utilizado un pictograma que por su difícil interpretación<br />

necesita acompañamiento de texto, se utilizará sólo la parte tipográfica,<br />

prescindiendo del elemento pictográfico, que únicamente contribuiría a repetir<br />

la información. Si los pictogramas se muestran sin acompañamiento,<br />

aparecerán en blanco y sobre fondo rojo, según se expone a continuación. Si<br />

forman parte de algún letrero o cartel, seguirán las pautas de color indicadas en<br />

cada caso.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

23


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Tipografías y contrastes<br />

La presencia de contraste suficiente entre la información y el correspondiente<br />

fondo. Para evitar un efecto de deslumbramiento es preferible el blanco-arena<br />

al blanco puro o reflectante. Algunos estudios relacionan el tamaño de la letra<br />

con el ancho del trazo Las letras no deberán estar situadas sobre ilustraciones<br />

o fotografías, esto limita el contraste y dificulta la discriminación.<br />

El tamaño del símbolo en función de la distancia de legibilidad:<br />

Distancia de lectura (metros) 5 4 3 2 1<br />

Tamaño de la letra (cm.) 14 11 8,5 5,6 2,8<br />

La fuente Helvética con sus distintas variaciones podrían ser aplicadas en<br />

los diversos casos que puedan presentarse.<br />

Helvética Black<br />

ABC<strong>DE</strong>FGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ<br />

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz<br />

1234567890<br />

Helvética Medium<br />

ABC<strong>DE</strong>FGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ<br />

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz<br />

1234567890<br />

Helvética Light<br />

ABC<strong>DE</strong>FGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ<br />

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

24


1234567890<br />

Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Helvética Italic<br />

ABC<strong>DE</strong>FGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ<br />

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz<br />

1234567890<br />

Cromatismo<br />

El empleo de símbolos de fácil comprensión combinados con el uso de<br />

colores normalizados.<br />

azul para información.<br />

verde para seguridad.<br />

amarillo en caso de riesgo.<br />

Contraste de colores en señalización:<br />

Símbolo Fondo<br />

Blanco Azul oscuro<br />

Negro Amarillo<br />

Verde Blanco<br />

Rojo Blanco<br />

Azul Blanco<br />

Negro Blanco<br />

Amarillo Negro<br />

Blanco Rojo<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

25


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Blanco Verde oscuro<br />

Blanco Negro<br />

Señalización en edificación<br />

La señalización tiene por objeto informar sobre las demandas reales de<br />

los usuarios, por lo que debe evitarse el exceso de información. Los factores<br />

que intervienen en la percepción dependen del receptor, del medio y de la<br />

propia señal o emisor.<br />

Receptor<br />

Los receptores disponen de niveles de agudeza diferentes en los<br />

distintos órganos sensoriales. En la percepción visual hay que tener en cuenta<br />

la altura de visión del receptor en función de su estatura o de su posición, en<br />

pie o sentado, así como el ángulo de visión que oscila entre 27º y 30º.<br />

Medio<br />

Deben controlarse las condiciones ambientales y reducirse el ruido<br />

ambiental de fondo. El nivel de presión sonora de los mensajes audibles debe<br />

superar al menos en 15 dB al del ruido de fondo del interior.<br />

Se iluminará evitando reflejos sobre la señalización, preferentemente<br />

con luz indirecta. Se admite luz directa, siendo poco adecuada la situada por<br />

detrás de la señalización.<br />

En edificios de uso público, la información estará dispuesta en un lugar<br />

cercano a la entrada o fácilmente localizable desde los accesos teniendo en<br />

cuenta los usos y las características formales del edificio. Habrá tantos puntos<br />

de información como sean necesarios.<br />

Localización de la señalización<br />

Los paneles de información gráfica, permanente o temporal, estarán<br />

situados perpendicularmente al desplazamiento de tal forma que no queden<br />

ocultos por ningún obstáculo ya sea concurrencia de personas, puertas<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

26


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

abiertas o mobiliario. A veces es conveniente repetir en altura los rótulos que<br />

contengan información relevante, en atención a la distancia recomendada para<br />

visión deficiente. Las alturas recomendadas para la información visual son<br />

entre 1,30 m y 1,60 m y por encima de 2,20 m.<br />

Señal<br />

La información relevante se dispondrá, al menos, en dos de las tres<br />

modalidades sensoriales siguientes: visual, acústica y táctil, para que pueda<br />

ser percibida también por las personas con discapacidad visual o auditiva. La<br />

información oral debe ser emitida a través de pantallas electrónicas con<br />

subtítulos o repetirse en el lenguaje de signos. Se emitirá una señal acústica<br />

previa al mensaje.<br />

Señalización visual:<br />

Está constituida por símbolos o caracteres gráficos. El uso de símbolos<br />

estándar internacionales amplía su compresión. La señal debe diferenciarse del<br />

entorno. Se usarán los colores de mayor contraste entre figura y fondo en<br />

elementos como texto y soporte, puertas, pasamanos y mecanismos.<br />

Contraste figura-fondo<br />

Para evitar un efecto de deslumbramiento es preferible el blanco-crema<br />

al blanco puro o el reflectante. Los colores y formas empleados se ajustarán a<br />

códigos o formas normalizadas. Se recomienda no utilizar más de seis colores.<br />

El tamaño de los símbolos depende de la distancia a la que va a ser leído.<br />

Toda información permitirá una lectura desde una distancia menor que 5 m. En<br />

la elección de símbolos primará la claridad y sencillez.<br />

Las letras no deben situarse sobre ilustraciones o fotografías. Esto limita<br />

el contraste y dificulta la discriminación. La elección adecuada del tipo de letra<br />

conduce a una lectura correcta. Si los trazos finales son curvos, muchas<br />

personas con baja visión pueden equivocarse al leer los números 3, 5, 6, 8, 9 y<br />

10.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

27


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

Elección del tipo de caracteres gráficos<br />

Si la señalización dinámica emplea avisador luminoso con encendido<br />

intermitente debe limitarse el número de destellos por segundo para evitar que<br />

afecte desfavorablemente a personas epilépticas. Se recomienda 2,5 destellos<br />

por segundo y no sobrepasar un máximo de 5.<br />

Señalización acústica:<br />

La información acústica se adecuará a una gama audible y no molesta<br />

de frecuencias e intensidades, teniendo en cuenta las personas que usan<br />

audífono. Se usará una señal de atención previamente al mensaje. Se<br />

recomienda el uso de sistemas como el bucle magnético, de infrarrojos o<br />

equipo de FM en ventanillas y mostradores, teniendo en cuenta las<br />

interferencias que se puedan crear con otras instalaciones cercanas.<br />

Es aconsejable que el personal de atención al público posea conocimientos del<br />

lenguaje de signos para sordos.<br />

Señalización táctil:<br />

La información táctil puede colocarse sobre el suelo, barandillas, rodapiés o<br />

paneles informativos Figura 8. Esta información se proporcionará mediante<br />

texturas rugosas, en pavimentos, rodapiés y caracteres o símbolos en<br />

altorrelieve y en Braille irá situada en paneles de información, pasamanos,<br />

mecanismos de control, etc.<br />

Señalización de seguridad<br />

Los principios en los que se basa la señalización de seguridad son los<br />

siguientes:<br />

1. Llamar la atención de forma inteligible sobre los objetivos y<br />

situaciones de peligro.<br />

2. Adoptar junto a la señalización las medidas de protección requeridas.<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

28


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

3. Limitar la señalización a las indicaciones que se refieren a seguridad.<br />

4. Actualizar la señalización constantemente y ofrecerla a todas las<br />

personas que la puedan necesitar.<br />

Señalización de accesibilidad<br />

El símbolo internacional de accesibilicad (S.I.A.) tiene como objeto<br />

informaral usuario de las condiciones de accesibilidad del inmueble.<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES<br />

Hay que reflexionar sobre el importante papel de los técnicos competentes<br />

de los proyectos y de las personas con poder de decisión sobre el entorno<br />

urbano con respecto a la eliminación de barreras físicas para discapacitados; lo<br />

cual no es sólo responsabilidad de arquitectos sino de cualquier otro<br />

profesional, pues las barreras están relacionadas con los más distintos<br />

ámbitos, y con cualquiera de nosotros en general, como visitantes y<br />

ciudadanos que desean obtener calidad de vida en sus municipios. Por tanto,<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

29


Plan municipal integral de accesibilidad del municipio de <strong>Potries</strong><br />

dada la necesidad social de difundir los temas sobre accesibilidad y barreras<br />

arquitectónicas, se ha de formar y concienciar a la sociedad a todos los niveles.<br />

Pero hay que sensibilizar a todos pues de nada sirve plantear la<br />

accesibilidad en nuestro municipio si los ciudadanos no la respetan, ¿de qué<br />

sirven plazas de aparcamiento accesibles si cualquiera las ocupa? Pero el<br />

civismo en materia de accesibilidad hay que considerarlo cuando ya las<br />

infraestructuras se ha planteado. A nivel individual es necesario ver<br />

accesibilidad para respetarla, por tanto, ha de haber una sensibilización<br />

empezando por los puestos más altos de la administración.<br />

Es necesario indicar que éste no es más que un ESTUDIO PREVIO que sirva<br />

de preámbulo a las actuaciones concretas necesarias para hacer accesible<br />

plenamente el municipio de <strong>Potries</strong>, el cual formaría parte de la Agenda 21<br />

Local del municipio.<br />

Por último, indicar que para considerar accesible un determinado espacio<br />

no sólo es necesario que esté dotado de infraestructuras accesibles y que sea<br />

accesible en sí mismo, sino que también requiere que se llegue a él de una<br />

manera accesible, siempre teniendo en cuenta que el objetivo es llegar y<br />

recorrer de manera accesible el espacio, zona o edificación que será a su vez<br />

accesible.<br />

Así mismo, de nada servirán todas las actuaciones propuestas, si<br />

posteriormente los responsables y usuarios no son conscientes de la necesidad<br />

del buen uso y mantenimiento de los elementos que facilitan la accesibilidad<br />

Francisco Javier Martínez Cortijo<br />

Salvador José Cervera Valero<br />

30


BIBLIOGRAFIA:<br />

AA.VV (2003). Accesibilidad para personas con ceguera y dificultad visual.<br />

ONCE. Madrid.<br />

AA.VV (2002). Curso Básico de Accesibilidad (con seguridad) del medio<br />

físico. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.<br />

AA.VV (2001). El juego para todos en los parques infantiles. AIJU.<br />

Valencia.<br />

AA.VV (2001). Guía Técnica de accesibilidad en la edificación. Centro de<br />

Publicaciones, Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento. Madrid.<br />

AA.VV (1955). Accesibilidad en los espacios verdes de uso público de las<br />

personas con limitaciones o movilidad reducida. Colegio de Ingenieros<br />

Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. Barcelona.<br />

ALFONSO, C y MARTÍNEZ, J. (2003). La accesibilidad en espacios<br />

abiertos: parques naturales y urbanos, áreas recreativas y jardines públicos.<br />

Revista AGRONOMOS, nº 27.<br />

CAP<strong>DE</strong>VILA PENALVA, M. (1998). Manual de accesibilidad<br />

arquitectónica. Col·lecció de Serveis Socials. Sèrie Documents nº 23.<br />

Generalitat Valenciana.<br />

JUNCA, J.A. y otros (2003). Parques y jardines accesibles. Fundamentos,<br />

proyectos y realizaciones. Revista Ingeniería y Territorio. Accesibilidad<br />

Universal, nº 63.<br />

MARTÍNEZ CORTIJO, J. (2003). La accesibilidad en espacios abiertos:<br />

áreas recreativas y espacios naturales protegidos. Actas de las III Jornadas de<br />

Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante.<br />

INSTITUTO Universitario de Estudios Europeos (2002). La accesibilidad<br />

en España. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras.<br />

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.<br />

WILLIAMS, R. (2001). El diseño de jardines y paisajismo. Edit. Crac.<br />

Madrid.


<strong>PLAN</strong>OS


1. Situación<br />

2. Propuesta itinerarios<br />

3. Pendientes longitudinales<br />

ÍNDICE <strong>PLAN</strong>OS<br />

4. Detalle vado acera estrecha tipo A<br />

5. Detalle vado acera estrecha tipo C<br />

6. Detalle vado acera ancha tipo B<br />

7. Detalle plazas de aparcamiento accesibles. Disposición<br />

batería oblicua.<br />

8. Detalle plazas de aparcamiento accesibles. Disposición en<br />

línea tipo A.<br />

9. Detalle plazas de aparcamiento accesibles. Disposición en<br />

línea tipo B.<br />

10. Detalles de Mobiliario urbano I<br />

11. Detalles de Mobiliario urbano II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!