30.04.2013 Views

HISTORIA DE XERACO - Playa de Xeraco

HISTORIA DE XERACO - Playa de Xeraco

HISTORIA DE XERACO - Playa de Xeraco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>XERACO</strong><br />

El nombre <strong>de</strong>l municipio ha sufrido muchas variaciones a lo largo <strong>de</strong><br />

su historia y existe controversia sobre su origen. En el Llibre <strong>de</strong>l<br />

Repartiment aparece como “Xaraco” y “Xaracho”, y así hasta la<br />

castellanización “Jaraco”, y la actual forma oficial, “<strong>Xeraco</strong>”.<br />

Des<strong>de</strong> los tiempos antiguos la comarca ha estado ocupada por el<br />

hombre, muestra <strong>de</strong> ello son los diferentes vestigios que po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en cuevas y restos arqueológicos. Los primeros vestigios <strong>de</strong><br />

humanos encontrados en el término <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> pertenecen,<br />

probablemente, al Paleolítico Inferior, según consta en la memoria <strong>de</strong><br />

unas excavaciones muy superficiales, realizadas por Gurrea y Penalva<br />

en la Cova <strong>de</strong>l Vell <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, en el año 1.952.<br />

La Cova <strong>de</strong>l Vell es una cavidad cárstica natural situada en la partida<br />

Les Vinyoles, que pudo albergar un abrigo prehistórico. Las<br />

excavaciones allí practicadas duraron poco, ya que la base <strong>de</strong> la<br />

cueva tenía una apariencia estéril y frágil por lo que pronto se<br />

rechazó realizarlas con profundidad y precisión en el interior <strong>de</strong> la<br />

cueva, y éstas se centraron más en sus alre<strong>de</strong>dores. En la pequeña<br />

excavación practicada se encontraron los siguientes hallazgos:<br />

cerámica fragmentada, sílex, huesos y caparazones <strong>de</strong> caracoles.<br />

El historiador e investigador comarcal Josep Camarena supone la<br />

existencia <strong>de</strong> un poblado <strong>de</strong>l Bronce en la montaña <strong>de</strong> la Barcella, <strong>de</strong>l<br />

que “supuestamente”, quedan restos <strong>de</strong> muros muy mal conservados,<br />

fragmentos <strong>de</strong> cerámica lisa, algunos sílex, y restos <strong>de</strong> molinos<br />

barquiformes <strong>de</strong> piedra que tampoco se han podido localizar. Según<br />

Santamaría: “En la parte superior <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> la Barcella se<br />

encuentran los restos <strong>de</strong> un yacimiento <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l Bronce”.<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> aparece documentado por primera vez en el<br />

Llibre <strong>de</strong>l Repartiment <strong>de</strong> Jaume I, como donación a Arnau Busquet<br />

en 1248. Entre finales <strong>de</strong>l siglo XII y principios <strong>de</strong>l siglo XIII, en<br />

1


época <strong>de</strong> la Valencia musulmana, el señor <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Bayrén,<br />

perteneciente a la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> Denia, otorgó unas tierras a uno<br />

<strong>de</strong> sus caballeros musulmanes, Avecendrell, las cuales se convirtieron<br />

en la alquería <strong>de</strong>nominada <strong>Xeraco</strong>. Después, con la Reconquista y<br />

repoblación cristiana, y hecho el reparto <strong>de</strong> tierras por Jaume I a sus<br />

caballeros vasallos, la alquería musulmana <strong>Xeraco</strong> pasa a manos <strong>de</strong>l<br />

caballero Arnau Busquet y veinte compañeros <strong>de</strong> armas. A partir <strong>de</strong><br />

ese momento, <strong>Xeraco</strong> entra a formar parte <strong>de</strong>l antiguo reino <strong>de</strong><br />

Valencia, con lo que la población cristiana y sarracena, por mandato<br />

real, pasa a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r espiritualmente <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santa Mª <strong>de</strong><br />

Gandía.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIV hubo una masiva tala <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>l lugar lo<br />

que ocasionó una gran protesta <strong>de</strong> los plebeyos. Después,<br />

aprovechando las aguas <strong>de</strong> fuentes y las sobrantes <strong>de</strong> la Valldigna, se<br />

intensificó el cultivo <strong>de</strong>l arroz y <strong>de</strong> las hortalizas; hecho por el que la<br />

alquería <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> y sus tierras, en época <strong>de</strong> Jaume II el Just, nieto<br />

<strong>de</strong> Jaume I el Conquistador, fueron anexionadas al convento <strong>de</strong> Santa<br />

María <strong>de</strong> la Valldigna.<br />

En el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1.373, encontramos una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong><br />

Gandía, or<strong>de</strong>nando el cobro <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong>l maravedí a los vecinos<br />

<strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>; por lo cual surgen diferencias con los aba<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Monasterio <strong>de</strong> la Valldigna, reclamando unos y otros, el cobro <strong>de</strong><br />

impuestos a <strong>Xeraco</strong>.<br />

Con el fin <strong>de</strong> solucionar el problema, el abad <strong>de</strong> la Valldigna y el<br />

señor <strong>de</strong> Gandía, entonces el Marqués <strong>de</strong> Villena, en 1388, llegan al<br />

acuerdo <strong>de</strong> realizar el primer amojonamiento o proceso <strong>de</strong> marcado<br />

<strong>de</strong> lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>. Esta solución amistosa acabaría con las<br />

diferencias <strong>de</strong> límites entre sus jurisdicciones, separando Bairén <strong>de</strong><br />

Santa María <strong>de</strong> la Valldigna, y en el que nuevamente la alquería <strong>de</strong><br />

<strong>Xeraco</strong> volvió a ser tributaria <strong>de</strong> Gandía.


El 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1.479, en época <strong>de</strong>l rey Juan II, la alquería <strong>de</strong><br />

<strong>Xeraco</strong> se convierte en Señorío, al ser nombrado “primer señor <strong>de</strong><br />

<strong>Xeraco</strong> En Bernat <strong>de</strong> Almúnia”, consejero familiar <strong>de</strong>l rey, por<br />

privilegio dado a la villa <strong>de</strong> Chelva, con dominio sobre tierras, molinos<br />

y carnicerías.<br />

El segundo Señor, En Bernat <strong>de</strong> Almúnia i Castellví, fue Jurado <strong>de</strong> la<br />

Generalidad <strong>de</strong> Valencia, en representación <strong>de</strong> la Valldigna y Gandía.<br />

En 1500, el gobierno <strong>de</strong> la Generalidad (formado por dos Jurados <strong>de</strong><br />

los nobles, dos <strong>de</strong> la clase media y dos <strong>de</strong> los plebeyos), aumentó en<br />

seis Jurados más. Pero el reparto no fue equitativo, si consi<strong>de</strong>ramos<br />

que los nobles y la clase media consiguieron todos los cargos. Esto<br />

motivó la sublevación <strong>de</strong> las Germanías encabezada por la Junta <strong>de</strong><br />

los Trece <strong>de</strong> Valencia, según Martos:<br />

“En 1521, las Germanías lograron incluso <strong>de</strong>rrotar a las tropas <strong>de</strong><br />

Carlos V en Alfan<strong>de</strong>ch, al sur <strong>de</strong> Valencia, aunque no solamente<br />

tuvieron que luchar contra el rey, sino contra la clase monárquica <strong>de</strong>l<br />

reino, entre la cual se encontraba el duque Juan II <strong>de</strong> Gandía, padre<br />

<strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Borja”.<br />

El virrey, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mileto, huyó <strong>de</strong> la ciudad, y acto seguido los<br />

nobles organizaron dos ejércitos: uno al sur, por los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

Cocentaina, y otro en Xàtiva. Vicent Peris, caudillo popular <strong>de</strong>l pueblo<br />

valenciano, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acampar en <strong>Xeraco</strong>, abatió en Gandia al<br />

virrey, el cual <strong>de</strong>bió huir a Denia y <strong>de</strong>spués a Peñíscola.<br />

El tercer Señor <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, En Joan <strong>de</strong> Almúnia i Catalá, se incorporó<br />

al segundo ejército que formaron los nobles, comandados por el<br />

duque <strong>de</strong> Sogorb, el cual <strong>de</strong>rrotó a las tropas agermanadas en<br />

Orpesa y Almenara. En la primera <strong>de</strong> las acciones bélicas antes<br />

mencionadas, el Señor <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> tuvo una notable actuación, al<br />

hacer prisionero a Miguel Estellés, uno <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> los agermanados.<br />

3


A consecuencia <strong>de</strong> un real edicto <strong>de</strong> Carlos I, en el año 1525, los<br />

mudéjares o musulmanes que habitaban en tierras cristianas fueron<br />

forzados a convertirse masivamente al cristianismo, aspecto que<br />

planteó una dura disyuntiva, ya que, o se convertían al cristianismo, o<br />

eran obligados a <strong>de</strong>jar sus bienes y emigrar. La mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

accedió a la conversión, lo cual provocó la provisión <strong>de</strong> nuevas<br />

vicarías para la atención <strong>de</strong> los nuevos cristianos; asunto que<br />

perjudicó notablemente los intereses <strong>de</strong> la Colegiata <strong>de</strong> Gandía<br />

(Iglesia <strong>de</strong> Santa María erigida colegiata en 1.499), que <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong><br />

recibir parte <strong>de</strong> los tributos que a ella se le entregaban. Ya en 1532,<br />

el Papa Clemente VII, con el fin <strong>de</strong> enseñar catecismo y doctrina<br />

cristiana a los nuevos conversos, encarga la edificación <strong>de</strong> nuevas<br />

parroquias dotadas con los fondos <strong>de</strong> las antiguas mezquitas<br />

musulmanas.<br />

En 1535, la Iglesia <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> fue <strong>de</strong>smembrada <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong><br />

Santa María <strong>de</strong> Gandía y erigida en rectoría <strong>de</strong> moriscos, con una<br />

consignación económica sinodal al rector <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, casa y huerto. En<br />

contraprestación, la rectoría quedaba obligada a asistir a la antigua<br />

matriz en todas las procesiones generales que se celebrase. A<strong>de</strong>más,<br />

la nueva Iglesia <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> fue dotada con una renta <strong>de</strong> 10 libras<br />

anuales por las primicias <strong>de</strong> la mensa canonical <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> Colegial<br />

<strong>de</strong> Gandía y el beneficio fundado por Joan Jeroni <strong>de</strong> Almúnia.<br />

De la dinastía <strong>de</strong> su familia, Joan Jeroni <strong>de</strong> Almúnia i Català fue el<br />

último Señor <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, pues al casarse con la hija <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Almenara y heredar el condado, en enero el día 13 <strong>de</strong> 1550, vendió<br />

su señorío <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> a Francisco <strong>de</strong> Borja, IV Duque <strong>de</strong> Gandía, por<br />

el precio <strong>de</strong> mil quinientos timbres valencianos y la obligación <strong>de</strong><br />

darle diez mil escudos al año tanto a él como a sus here<strong>de</strong>ros, todo<br />

ello recogido en escritura firmada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los notarios Luis<br />

Valeriola y Jeroni Llovera.


Probablemente, durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI, se <strong>de</strong>bió<br />

construir la Torre Guaita, torre <strong>de</strong> vigía o <strong>de</strong> vigilancia situada en la<br />

ribera <strong>de</strong>l río Vaca. Se trata <strong>de</strong> una construcción típica que proliferó<br />

en el litoral valenciano en esta época, que con forma troncónica y<br />

realizada en piedra, tenía la función <strong>de</strong> proteger la costa, para evitar<br />

el posible ataque proveniente <strong>de</strong> la mar <strong>de</strong> piratas berberiscos. Fue el<br />

virrey <strong>de</strong> Valencia, Vespasiano Gonzaga, quien promulgó unas<br />

or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> vigilancia y guarda marítima <strong>de</strong>l Antiguo Reino.<br />

El Arzobispo <strong>de</strong> Valencia y Patriarca <strong>de</strong> Antioquía, Joan <strong>de</strong> Ribera<br />

(1532-1611), tuvo un papel relevante en la conversión y expulsión <strong>de</strong><br />

los moriscos, y aunque no esté documentado, se dice que or<strong>de</strong>nó la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la mezquita existente en <strong>Xeraco</strong>, que en ese momento<br />

funcionaba como una iglesia cristiana, y or<strong>de</strong>nó la construcción en su<br />

lugar <strong>de</strong> un templo bajo la advocación <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la<br />

Encarnación y el patronazgo <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Agonía. Al lado <strong>de</strong> esta<br />

iglesia se conservó la antigua torre árabe, que fue convertida con<br />

posterioridad en prisión (<strong>de</strong>rribada en 1984, cuando se construyó el<br />

edificio <strong>de</strong>l actual Ayuntamiento). Y <strong>de</strong>spués, en 1574, consi<strong>de</strong>ró la<br />

conveniencia <strong>de</strong> unir las rectorías <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> y Xeresa en una única<br />

parroquia, ya que las dos poblaciones pertenecían al Duque <strong>de</strong><br />

Gandia, al que pagaban rentas.<br />

La <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong> expulsar a los moriscos se tomó en el año 1609,<br />

en aplicación <strong>de</strong> un Real Decreto <strong>de</strong> Felipe III. Comienza la expulsión<br />

mediante la publicación <strong>de</strong> un edicto oficial fechado el 22 <strong>de</strong><br />

septiembre. Dos días <strong>de</strong>spués, el Duque <strong>de</strong> Gandía, señor <strong>de</strong> los<br />

lugares <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> y Xeresa, acató la or<strong>de</strong>n real y expulsó a los<br />

pobladores <strong>de</strong> origen musulmán, lo cual provocó la <strong>de</strong>spoblación <strong>de</strong>l<br />

territorio. Entonces, el Duque otorgó licencia para roturar y labrar las<br />

tierras <strong>de</strong> su jurisdicción a los nuevos pobladores, que procedían <strong>de</strong><br />

Cullera, Sueca, Canals, Ontinyent e Ibiza, así como <strong>de</strong> la huerta <strong>de</strong><br />

Gandía. Esta licencia les obligaba a residir más <strong>de</strong> seis años, y no<br />

5


podían ven<strong>de</strong>r las tierras en todo este tiempo; a cambio, tenían que<br />

pagar los <strong>de</strong>rechos dominicales (<strong>de</strong>recho pagado al señor <strong>de</strong> un<br />

feudo), acordados con el Duque <strong>de</strong> Gandía.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, comprobada la incapacidad <strong>de</strong> la nueva<br />

Iglesia para acoger a todos los vecinos, el Consell <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> <strong>de</strong>cidió<br />

la construcción <strong>de</strong> un nuevo templo, en el cual tuvieran cabida todos<br />

los feligreses. Se encargó la obra, y se buscó un maestro fundidor<br />

que dotara al nuevo edificio <strong>de</strong> una campana, más gran<strong>de</strong> que la<br />

medieval. Así, en 1701, comienza la construcción <strong>de</strong> la nueva Iglesia<br />

<strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>. En 1755 se finaliza el campanario viejo, don<strong>de</strong> se colocó la<br />

campana fundida anteriormente.<br />

En torno a 1.847, <strong>Xeraco</strong> tenía unos 490 habitantes, un presupuesto<br />

municipal <strong>de</strong> 3000 reales, y el pueblo estaba formado por 24 casas,<br />

incluida la prisión y el Ayuntamiento. Había dos escuelas, una <strong>de</strong><br />

niñas, con 30 alumnos y otra <strong>de</strong> niños, con 22.<br />

El 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1885, comenzó la construcción <strong>de</strong> la Cisterna,<br />

hecho <strong>de</strong>cisivo y <strong>de</strong> vital importancia para el bienestar <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, ya<br />

que abastecía <strong>de</strong> agua al municipio. Los trabajos se realizaron<br />

mediante la prestación personal en los días festivos, tanto <strong>de</strong><br />

hombres como <strong>de</strong> mujeres. Se inauguró el día 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1.888.<br />

Des<strong>de</strong> 1850 hasta 1.939 no existe documentación, <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l fondo documental civil y eclesiástico a causa <strong>de</strong> la<br />

Guerra Civil Española, así como a la <strong>de</strong>strucción o tergiversación <strong>de</strong><br />

documentación durante los años <strong>de</strong> posguerra (años 40 y 50).<br />

En 1955 se abrió el primer grupo escolar ubicado en la actual Avenida<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

Si bien el período comprendido entre 1940 y 1960 fue un período<br />

duro <strong>de</strong> escasez económica, <strong>de</strong> comida y falta <strong>de</strong> trabajo, a partir <strong>de</strong><br />

1960 hubo muchos cambios y transformaciones sociales. Una gran


expansión agrícola originó el establecimiento <strong>de</strong> nuevas tierras <strong>de</strong><br />

cultivo en las vertientes <strong>de</strong> las montañas, y la creación <strong>de</strong> almacenes<br />

<strong>de</strong> naranjas. La construcción y el turismo empiezan a ser<br />

fundamentales en la economía local. También en esta época se<br />

produce la emigración a Francia en otoño para la vendimia, así como<br />

por largas temporadas, resultado <strong>de</strong> la cual fue la apertura <strong>de</strong> la calle<br />

San Isidro, conocida popularmente como calle París, don<strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> las personas que habían emigrado, construyeron su casa a la<br />

vuelta.<br />

En 1961, un grupo <strong>de</strong> 55 agricultores propietarios <strong>de</strong> pequeñas<br />

parcelas <strong>de</strong> secano formaron una Sociedad Agraria <strong>de</strong><br />

Transformación, con el objetivo <strong>de</strong> convertir tierras <strong>de</strong> secano en<br />

regadíos mediante la captación y elevación <strong>de</strong> agua. El éxito <strong>de</strong> esta<br />

sociedad propició la creación <strong>de</strong> nuevas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes: la<br />

Calçada, Capl <strong>de</strong> Terme, Catanyera, Vinyoles… En conjunto, durante<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, se produjo una regresión <strong>de</strong>l secano y<br />

se triplicó la superficie <strong>de</strong>dicada al cultivo <strong>de</strong> cítricos (<strong>de</strong> 237<br />

hectáreas en 1959 a 710 a finales <strong>de</strong> siglo).<br />

A principios <strong>de</strong> los años 70, se construyó un nuevo centro escolar en<br />

la calle Lluis Vives (<strong>de</strong>l 1970 al año 1975) y el campo <strong>de</strong> fútbol. Se<br />

mo<strong>de</strong>rnizó el alumbrado público, se hizo la vía subterránea <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril que hasta el momento cruzaba el municipio, y se construyó<br />

la nueva estación <strong>de</strong> Renfe en las afueras <strong>de</strong>l pueblo.<br />

En 1976 se abrió a la circulación la autopista A-7, con entrada y<br />

salida <strong>de</strong> peaje en Xeresa, y el área <strong>de</strong> servicio situada en el término<br />

<strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, en la zona <strong>de</strong>nominada Les Madrilenyes.<br />

En 1978, se crea una Cooperativa Agraria cuyos socios, la mayoría<br />

agricultores, comercializan hortalizas y naranjas.<br />

Con el “boom” turístico <strong>de</strong> los años 70 se empiezan a construir en la<br />

playa numerosos chalets, y los dos primeros bloques <strong>de</strong> pisos en la<br />

7


zona sur, cerca <strong>de</strong> la Goleta. En esta misma época, se abrieron tres<br />

campings: San Vicente, Solmar y la Dorada, que fueron durante<br />

muchos años el núcleo <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> numeroso turismo extranjero<br />

<strong>de</strong> escaso po<strong>de</strong>r adquisitivo. En la actualidad solo queda abierto al<br />

público el camping San Vicente.<br />

De 1979 a 1987, años <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mocrática, se produce un<br />

aumento <strong>de</strong> las obras públicas y privadas, se asfaltan calles, y se<br />

construye un pozo <strong>de</strong> agua potable, ya que hasta el momento el agua<br />

se compraba a un motor privado, el motor <strong>de</strong> Martí. Se procedió al<br />

<strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> las antiguas instalaciones ferroviarias, el viejo muelle, y la<br />

vieja estación <strong>de</strong> tren, y en su lugar se construyó un Paseo<br />

ajardinado y la Plaça Generalitat. También se construyó el actual<br />

Ayuntamiento y el puente sobre el río Vaca, el cual formará parte <strong>de</strong><br />

la carretera Nazaret-Oliva, y facilitará la comunicación entre pueblo y<br />

la playa.<br />

En la zona <strong>de</strong> la <strong>Playa</strong>, en un intento <strong>de</strong> legalización <strong>de</strong> las antiguas<br />

construcciones y <strong>de</strong> dar posibilidad a una expansión <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

manera planificada, entre 1981 y 1982, se inició el primer plan<br />

urbanístico por Aberto Peñín Ibañez, arquitecto <strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong><br />

Valencia. Momento a partir <strong>de</strong>l cual, ésta fue experimentando un<br />

<strong>de</strong>sarrollo progresivo, pero <strong>de</strong> una manera muy lenta. No será hasta<br />

1987 cuando se produzca un aumento extraordinario <strong>de</strong> la<br />

construcción, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Planes Urbanísticos Norte y Sur<br />

<strong>de</strong> la <strong>Playa</strong>, y así, entre 1987 y 1997, en todo el municipio se llevarán<br />

a cabo las gran<strong>de</strong>s construcciones públicas: Poli<strong>de</strong>portivo municipal,<br />

Casa <strong>de</strong> la Cultura (inaugurada, sin embargo, en 2007), canalización<br />

<strong>de</strong>l río Vaca, asfaltado <strong>de</strong> la carretera a la playa, construcción <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>puradora, alcantarillado en la playa y urbanización <strong>de</strong> la calle<br />

Ronda.


En 2001, se estrena un Centro Social con instalaciones <strong>de</strong>stinadas a<br />

la tercera edad y a activida<strong>de</strong>s docentes. A finales <strong>de</strong> 2002, se<br />

inaugura un nuevo Centro Médico que contará con nuevos equipos<br />

sanitarios: creación <strong>de</strong> nuevas plazas médicas, pediatrías, ATS,<br />

matronas…<br />

Des<strong>de</strong> el año 2001 hasta la actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

un Eco parque, se han llevado a cabo dos gran<strong>de</strong>s Programas<br />

Urbanísticos: el polígono industrial <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>, y la urbanización<br />

resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la playa parte SO. El polígono ha dotado al municipio<br />

<strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> suelo industrial en la que se van a ubicar numerosas<br />

empresas y fábricas, mientras que el programa <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la<br />

<strong>Playa</strong>, ha <strong>de</strong>sarrollado un resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> unas 650 viviendas ubicadas<br />

en dos líneas separadas con un parque – paseo peatonal.<br />

En el año 2005, el 20 <strong>de</strong> enero quedó inaugurada la nueva Estación<br />

Depuradora <strong>de</strong> Aguas Residuales <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong> con una mayor capacidad<br />

que la anterior, que ha quedado anulada.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 2007, se inaugura la Casa <strong>de</strong> la Cultura, que se ha<br />

convertido en el centro <strong>de</strong> la actividad cultural <strong>de</strong> <strong>Xeraco</strong>. Incluye un<br />

gran auditorio y multitud <strong>de</strong> salas polivalentes. En su planta baja se<br />

encuentra ubicada, a<strong>de</strong>más, la Biblioteca, que <strong>de</strong> esta manera ha<br />

mejorado notablemente sus instalaciones respecto a su anterior<br />

ubicación.<br />

Finalmente, se pue<strong>de</strong>n mencionar, como obras públicas significativas<br />

<strong>de</strong> reciente construcción, la piscina cubierta (inaugurada el 11 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2008), la rehabilitación <strong>de</strong>l cuartel <strong>de</strong> carabineros<br />

(inaugurado junio <strong>de</strong> 2010 y los jardines marzo <strong>de</strong> 2011) y la<br />

creación <strong>de</strong> una zona recreativa en la Font <strong>de</strong> l´Ull (inaugurada el 20<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!