01.05.2013 Views

478 Las técnicas narrativas en La fiesta del Chivo de Mario Vargas ...

478 Las técnicas narrativas en La fiesta del Chivo de Mario Vargas ...

478 Las técnicas narrativas en La fiesta del Chivo de Mario Vargas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong><strong>La</strong>s</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>narrativas</strong> <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Chivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Mario</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa<br />

<strong>478</strong><br />

Cláudia Paulino <strong>de</strong> <strong>La</strong>nis (UESC)<br />

“<strong>La</strong> raíz <strong>de</strong> su vocación es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

insatisfacción contra la vida; cada novela es un<br />

<strong>de</strong>icidio secreto, un asesinato simbólico <strong>de</strong> la<br />

realidad.”<br />

<strong>Mario</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa 1 .<br />

<strong>Mario</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa utiliza muchas <strong>técnicas</strong> <strong>narrativas</strong> innovadoras <strong>en</strong> sus<br />

obras. El hecho <strong>de</strong> ser un escritor revolucionario <strong>en</strong> el arte narrativo, como afirma<br />

José Luis Martín (1979, p. 155), “lo lleva a experim<strong>en</strong>tar con <strong>técnicas</strong> viejas y nuevas,<br />

transmutándolas <strong>en</strong> oro superfino, y a crear otras novísimas y originales”; para <strong>Vargas</strong><br />

Llosa, sus <strong>técnicas</strong> (1972, p. 75): “son esos procedimi<strong>en</strong>tos, esos métodos, tácticas,<br />

trucos <strong>de</strong> los que me valgo para empezar a trasvasar ese material, <strong><strong>de</strong>l</strong> plano nebuloso<br />

<strong>de</strong> las obsesiones y pulsiones, al plano temporal y concreto <strong>de</strong> la escritura”. O sea, es<br />

la manera <strong>de</strong> llevar sus obsesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo real al ficcional.<br />

Destacaremos algunas <strong>de</strong> sus <strong>técnicas</strong> <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Chivo</strong>, una novela<br />

que la po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar polifónica, pues notamos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un mismo acontecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> relatos <strong>de</strong> diversas voces que cu<strong>en</strong>tan<br />

un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la República Dominicana. <strong>La</strong> emisión <strong>de</strong><br />

varias voces, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y contrarias <strong>en</strong>tre sí, preserva diversas visiones acerca <strong>de</strong><br />

un mismo hecho, <strong>de</strong> un mismo microcosmos; y eso resulta <strong>en</strong> una construcción <strong>de</strong> una<br />

repres<strong>en</strong>tación multifacetada <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la dictadura trujillista.<br />

Para ejemplificar, <strong>de</strong>stacamos un fragm<strong>en</strong>to que relata los instantes<br />

anteriores a la muerte <strong><strong>de</strong>l</strong> tirano, rememorados por los revolucionarios dominicanos:<br />

Porque, no había duda, les disparaban, las balas resonaban <strong>en</strong> torno, tintineaban


al perforar las chapas <strong><strong>de</strong>l</strong> Chevrolet y acababan <strong>de</strong> herir a uno <strong>de</strong> sus amigos.<br />

— Turco, Amadito, cubrámonos — ord<strong>en</strong>ó Antonio <strong>de</strong> la Maza. — Vamos a<br />

rematarlo, Tony. [...]<br />

— ¡Está muerto, coño! (VARGAS LLOSA, 2000, p. 274).<br />

Y este mismo mom<strong>en</strong>to también fue recordado por el propio Trujillo:<br />

—Estos borrachos... — com<strong>en</strong>tó Zacarías <strong>de</strong> la Cruz.<br />

En ese mom<strong>en</strong>to, a Trujillo se le ocurrió que tal vez no era un borracho, y se viró<br />

<strong>en</strong> busca <strong><strong>de</strong>l</strong> revólver que llevaba <strong>en</strong> el asi<strong>en</strong>to, pero no alcanzó a cogerlo, pues<br />

simultáneam<strong>en</strong>te oyó la explosión <strong>de</strong> un fusil cuyo proyectil hizo volar el cristal <strong>de</strong><br />

la v<strong>en</strong>tanilla trasera y le arrancó un pedazo <strong><strong>de</strong>l</strong> hombro y <strong><strong>de</strong>l</strong> brazo izquierdo<br />

(VARGAS LLOSA, 2000, p. 421).<br />

Constatamos que la polifonía propicia posibilida<strong>de</strong>s, como: efectos <strong>de</strong> cine,<br />

acceso a varias versiones e infer<strong>en</strong>cia a la historia.<br />

El monólogo interior, otra técnica utilizada, está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda la obra.<br />

Po<strong>de</strong>mos notar el microdiálogo por medio <strong>de</strong> Urania, que charla con el narrador.<br />

Íris M. Zavala (1991, p. 81) afirma que el diálogo interior es la voz <strong><strong>de</strong>l</strong> otro<br />

interior que es la suya propia con la voz <strong>de</strong> sí misma, el yo y el otro son <strong>en</strong>unciados<br />

indivisibles, voces que se <strong>en</strong>trelazan y se recuperan. Urania habla no <strong>de</strong> sí misma, no<br />

<strong>de</strong> un otro, pero consigo misma y también con un otro. Su diálogo interior, a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la obra, se <strong>en</strong>trelaza, combina su diálogo con el otro, su alter ego. Para<br />

corroborar con lo afirmado antes, recurrimos a Zavala (1991, p. 81), para la cual el<br />

diálogo interior, “<strong>en</strong> su interrogación constante, consigue hacernos asomar al mundo<br />

interior, don<strong>de</strong> no rige la lógica simplista <strong><strong>de</strong>l</strong> vivir cotidiano <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto indivisible y<br />

unitario”.<br />

Po<strong>de</strong>mos notar que, por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> alter ego <strong>de</strong> Urania, <strong>de</strong> su diálogo<br />

interior, se revelan: sus dudas, <strong>de</strong>seos, anhelos y multiplicida<strong>de</strong>s. En <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Chivo</strong> la simultaneidad <strong>de</strong> hechos favorece a que el personaje Urania se duplique por<br />

medio <strong>de</strong> sus contradicciones interiores y así dialogue con su duplo. Eso también<br />

pue<strong>de</strong> ser observado <strong>en</strong>:<br />

479


Le habías <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>sgracias, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, accid<strong>en</strong>tes. Dios te dio gusto,<br />

Urania. El diablo, más bi<strong>en</strong>. ¿No es sufici<strong>en</strong>te que el <strong>de</strong>rrame cerebral lo haya<br />

matado <strong>en</strong> vida? ¿Una dulce v<strong>en</strong>ganza que estuviera hace diez años <strong>en</strong> silla <strong>de</strong><br />

ruedas, sin andar, hablar, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermera para comer, acostarse,<br />

vestirse, <strong>de</strong>svestirse, cortarse las uñas, afeitarse, orinar, <strong>de</strong>fecar. ¿Te si<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>sagraviada? “No” (VARGAS LLOSA, 2000, p. 15).<br />

<strong>La</strong> voz cambia <strong>de</strong> segunda y <strong>de</strong> tercera personas, <strong>de</strong> forma omnisci<strong>en</strong>te,<br />

para la primera persona, respondi<strong>en</strong>do a las preguntas y observaciones hechas por la<br />

otra voz. Su narrador, su alter ego, sabe todo lo que el personaje pi<strong>en</strong>sa y si<strong>en</strong>te.<br />

El sujeto dividido y dual <strong>de</strong> Urania nos permite percibir su interior e incluso<br />

confundir un personaje con otro; tamaña la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mutuo conocimi<strong>en</strong>to. El diálogo con el otro <strong>de</strong> Urania nos remite al dialogismo. Hay<br />

una interacción <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>unciador y el <strong>en</strong>unciatario. Todo ello lleva al lector a una<br />

reflexión sobre las varias voces exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el texto.<br />

En <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Chivo</strong> el discurso <strong>de</strong> los conspiradores y el <strong><strong>de</strong>l</strong> tirano<br />

dialogan, pero no se sobrepone el uno al otro, no pierd<strong>en</strong> sus características propias,<br />

coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espacio narrativo. Ésta es la polifonía como multiplicidad <strong>de</strong><br />

conci<strong>en</strong>cias, o sea, las conci<strong>en</strong>cias y las voces participan <strong>de</strong> diálogos, pero no pierd<strong>en</strong><br />

su “ser” <strong>en</strong> relación a la calidad <strong>de</strong> voces y a las conci<strong>en</strong>cias autónomas y sus<br />

mundos.<br />

Hay mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que el narrador está <strong>en</strong> tercera persona y, <strong>de</strong> forma<br />

inesperada, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Urania interrumpe la narración, como <strong>en</strong> el fragm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el que ella conversa con la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su padre sobre la época <strong>en</strong> la que su padre<br />

caminaba por la av<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> Santo Domingo. En seguida vuelve a hablar con la otra<br />

voz que la oye, y así compart<strong>en</strong> las mismas memorias. <strong>La</strong> construcción bivocal<br />

disonante y el local <strong>de</strong> la acción son los mismos: la autoconci<strong>en</strong>cia.<br />

Todo, m<strong>en</strong>os ser mant<strong>en</strong>idos lejos, <strong>en</strong> el infierno <strong>de</strong> los olvidados. “¿Cuántas<br />

veces paseaste <strong>en</strong>tre ellos, papá? ¿Y cuántas mereciste que te hablara? Y<br />

cuántas volviste <strong>en</strong>tristecido porque no te llamó, temeroso <strong>de</strong> no estar ya <strong>en</strong> el<br />

círculo <strong>de</strong> los elegidos, <strong>de</strong> haber caído <strong>en</strong>tre los réprobos. [...]”.<br />

480


Urania se ríe y una pareja <strong>en</strong> bermudas que camina <strong>en</strong> dirección contraria cree<br />

que es con ellos: “Bu<strong>en</strong>os días”. Pero no es con ellos que se ríe, sino con la<br />

imag<strong>en</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> s<strong>en</strong>ador Agustín Cabral trotando cada tar<strong>de</strong> por este Malecón...<br />

(VARGAS LLOSA, 2000, p. 17).<br />

El tiempo es otro recurso muy utilizado por el autor, pues la estructura<br />

temporal <strong>de</strong> las novelas <strong>de</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa, según Establier Pérez (1998), distingue<br />

cuatro tipos <strong>de</strong> tiempo: el singular o específico, el circular o repetitivo: el singular o<br />

específico, el circular o repetitivo, el inmóvil y el imaginario. El singular o específico<br />

“sirve para contar cosas que suced<strong>en</strong> una vez y no se repit<strong>en</strong>” y nadie pue<strong>de</strong><br />

contestar la verdad <strong>de</strong> lo narrado. Es por medio <strong>de</strong> ese tiempo que notamos el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la narrativa, como: “Despertó paralizado por una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

catástrofe. Inmóvil, pestañeaba <strong>en</strong> la oscuridad, prisionero <strong>en</strong> la telaraña, a punto <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>vorado por un bicho peludo ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> ojos” (VARGAS LLOSA, 2000, p. 27).<br />

El tiempo “circular o repetitivo” “se utiliza para resumir una serie <strong>de</strong> acciones<br />

distintas cuyas difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te al integrarse <strong>en</strong> él”. Como<br />

observamos <strong>en</strong>: “Inició la etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> aseo <strong>de</strong> cada mañana que hacía con verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ectación, recordando una novela que leyó <strong>de</strong> jov<strong>en</strong>, la única que t<strong>en</strong>ía siempre<br />

pres<strong>en</strong>te: Quo Vadis?” (VARGAS LLOSA, 2000, p. 41).<br />

En el tiempo inmóvil “las esc<strong>en</strong>as narradas son pura exterioridad, <strong>de</strong> forma<br />

que la voz humana <strong>de</strong>saparece y el l<strong>en</strong>guaje se vuelve informativo y exacto”. <strong><strong>La</strong>s</strong><br />

acciones <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong>, los movimi<strong>en</strong>tos mal son percibidos por el lector, la <strong>de</strong>scripción<br />

nos recrea un mom<strong>en</strong>to semejante a un recorte <strong>de</strong> una pintura: “<strong>La</strong> luna, redonda como<br />

una moneda, <strong>de</strong>stellada, escoltada por un manto <strong>de</strong> estrellas y plateaba los p<strong>en</strong>achos <strong>de</strong><br />

los cocoteros vecinos que Antonio veía mecerse al compás <strong>de</strong> la brisa” (VARGAS<br />

LLOSA, 2000, p. 113).<br />

Por último, hay el tiempo imaginario que “expresa las fantasías, los sueños y<br />

los <strong>de</strong>seos que transcurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los personajes”. Po<strong>de</strong>mos observarlo <strong>en</strong> este<br />

fragm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual Antonio, uno <strong>de</strong> los conspiradores, imagina lo que hará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

481


la muerte <strong><strong>de</strong>l</strong> tirano: “No lo agarrarían vivo, no le daría a Johnny Abbes el placer <strong>de</strong> verlo<br />

retorcerse <strong>en</strong> la silla eléctrica. Muerto Trujillo, sería una verda<strong>de</strong>ra felicidad acabar con el<br />

jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> SIM. Sobrarían voluntarios” (VARGAS LLOSA, 2000, p. 136).<br />

Los vasos comunicantes es otra técnica utilizada por <strong>Vargas</strong> Llosa, la cual<br />

permite al lector una comparación, una evaluación <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> los personajes.<br />

Esa técnica nos crea una impresión <strong>de</strong> simultaneidad, ya que po<strong>de</strong>mos notar <strong>en</strong> algunas<br />

partes, por ejemplo, una Urania niña y al mismo tiempo mujer <strong>en</strong> un mismo capítulo a<br />

veces, <strong>en</strong> un mismo párrafo. Po<strong>de</strong>mos percibirla por las reminisc<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Urania:<br />

Urania se acerca a la v<strong>en</strong>tana. Tampoco ha cambiado mucho la casa <strong>de</strong> ese<br />

po<strong>de</strong>roso señor, también ministro, s<strong>en</strong>ador, int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, canciller, embajador y todo<br />

lo que se podía ser <strong>en</strong> aquellos años. [...]<br />

— Hijita, hay cosas que no pue<strong>de</strong>s saber, que todavía no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s. Yo estoy<br />

para saberlas por ti, para protegerte (VARGAS LLOSA, 2000, p. 75- 77).<br />

Esos saltos permit<strong>en</strong> mostrar la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> personaje. Ellos ayudan a<br />

construir el motivo <strong><strong>de</strong>l</strong> tema <strong>de</strong> la soledad <strong><strong>de</strong>l</strong> personaje principal.<br />

Ese procedimi<strong>en</strong>to abordado anteriorm<strong>en</strong>te conduce a otro, porque al<br />

multiplicar la narrativa por medio <strong>de</strong> las cajas chinas o muñecas rusas, que Todorov<br />

d<strong>en</strong>ominó <strong>de</strong> “narrativa <strong>de</strong> <strong>en</strong>caje”, se crean historias d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada historia.<br />

<strong><strong>La</strong>s</strong> cajas chinas, según <strong>Vargas</strong> Llosa, consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> “contar una historia como<br />

una sucesión <strong>de</strong> historias que se conti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas a otras”. Esa técnica favorece a la<br />

disimulación <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong><strong>de</strong>l</strong> escritor como <strong>en</strong>unciador <strong>en</strong> la obra, una vez que qui<strong>en</strong><br />

introduce los hechos son los propios personajes, posibilitando mayor objetividad a la<br />

historia. Cada personaje, cada voz que narra la historia trae una nueva perspectiva, una<br />

nueva caja china.<br />

Otro factor a contribuir para ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es la pluralidad <strong>de</strong> narradores y<br />

<strong>de</strong> espacios. El punto <strong>de</strong> vista espacial, como <strong>de</strong>fine el propio escritor, es “la relación que<br />

existe <strong>en</strong> toda novela <strong>en</strong>tre el espacio que ocupa el narrador <strong>en</strong> relación con el espacio<br />

482


narrado”. Según <strong>Vargas</strong> Llosa, hay varios tipos <strong>de</strong> narrador, pero él los reduce a tres:<br />

narrador personaje, narrador omnisci<strong>en</strong>te y narrador ambiguo.<br />

De acuerdo con el estudio <strong>de</strong> Albarracín Fernán<strong>de</strong>z (1997), sobre <strong>La</strong> casa<br />

ver<strong>de</strong>, <strong>Vargas</strong> Llosa manipula los cuatro aspectos <strong>de</strong> la duración <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, o sea, la<br />

primera y la tercera persona <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso fluctúan y se interpon<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la historia.<br />

Vemos la superposición <strong>de</strong> esc<strong>en</strong>as y <strong>de</strong> tiempos difer<strong>en</strong>tes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> espacios<br />

invadidos mutuam<strong>en</strong>te. Lo mismo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Chivo</strong>, el autor usa<br />

principalm<strong>en</strong>te el tiempo singular y el circular, interponi<strong>en</strong>do y sobreponi<strong>en</strong>do las<br />

esc<strong>en</strong>as <strong>en</strong> tiempos y espacios diversos, dándonos la impresión <strong>de</strong> estar vi<strong>en</strong>do una<br />

película.<br />

En busca <strong>de</strong> una novela total, 2 el autor combina diversos narradores,<br />

multiplicando así los <strong>en</strong>foques. Hay un narrador omnisci<strong>en</strong>te, el <strong><strong>de</strong>l</strong> primer capítulo, <strong>en</strong> el<br />

cual se nos pres<strong>en</strong>ta a Urania. Y hay también un otro narrador, que conversa con ella<br />

durante algunos mom<strong>en</strong>tos y que sirve <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, alter ego o su duplo. El autor<br />

consigue, por medio <strong>de</strong> la multiplicidad, una ambigüedad, una imposibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>erse<br />

una única verdad <strong>de</strong> los hechos.<br />

<strong>La</strong> “muda” o salto cualitativo también es un recurso muy utilizado por <strong>Vargas</strong><br />

Llosa <strong>en</strong> sus obras, su uso permite un avanzo más <strong>en</strong> dirección a la novela total. Como,<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> el fragm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que Urania va a visitar a su padre; y revive algunos<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, como si hubiera acontecido <strong>en</strong> aquel mismo tiempo y<br />

espacio.<br />

— M<strong>en</strong>os mal que no hemos perdido el humor, muchachas — exclama Manolita.<br />

— Localízame al s<strong>en</strong>ador H<strong>en</strong>ry Chirinos y dile que quiero verlo <strong>de</strong> inmediato,<br />

Isabel — ord<strong>en</strong>a el s<strong>en</strong>ador Cabral, <strong>en</strong>trando a su <strong>de</strong>spacho. Y, dirigiéndose al<br />

doctor Goico — Por lo visto, es el cocinero <strong>de</strong> este <strong>en</strong>redo (VARGAS LLOSA, 2000,<br />

p. 289).<br />

483


Encontramos, <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Chivo</strong>, dos tipos <strong>de</strong> mudas: “mudas<br />

principales” que, según <strong>Vargas</strong> Llosa, suced<strong>en</strong> cuando un narrador personaje comi<strong>en</strong>za<br />

a narrar <strong>en</strong> lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> narrador omnisci<strong>en</strong>te y viceversa. Como percibimos <strong>en</strong>:<br />

Nunca supo librarse <strong>de</strong> las trampas que Trujillo le t<strong>en</strong>dió. Odiándolo con todas sus<br />

fuerzas, había seguido sirviéndolo, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Tavito. Por eso, el<br />

insulto <strong><strong>de</strong>l</strong> Turco: “Yo no v<strong>en</strong><strong>de</strong>ría a mi hermano por cuatro cheles”. Él no había<br />

v<strong>en</strong>dido a Tavito. Disimuló, tragándose la bilis. ¿Qué otra cosa podía hacer?<br />

¿Dejarse matar por caliés <strong>de</strong> Johnny Abbes, para morir con la conci<strong>en</strong>cia tranquila?<br />

No era una conci<strong>en</strong>cia tranquila lo que Antonio quería (VARGAS LLOSA, 2000, p.<br />

120).<br />

Ya las “mudas secundarias” se d<strong>en</strong>ominan construcciones, y los personajes<br />

actúan como narradores:<br />

— ¡Ah los haitianos! — su palmada <strong>en</strong> la mesa hizo tintinear la fina cristalería <strong>de</strong><br />

copas, fu<strong>en</strong>tes, vasos y botellas. — El día que Su Excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>cidió cortar el nudo<br />

gordiano <strong>de</strong> la invasión haitiana.<br />

[...]<br />

— Por este país, yo me he manchado <strong>de</strong> sangre — afirmó, <strong><strong>de</strong>l</strong>etreando. — Para<br />

que los negros no nos colonizaron otra vez. Eran <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> miles, por todas partes.<br />

Hoy no existiría la República Dominicana (VARGAS LLOSA, 2000, p. 234).<br />

<strong>La</strong> simultaneidad <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y espacio, juntam<strong>en</strong>te con la multiplicación <strong>de</strong><br />

perspectivas y voces <strong>narrativas</strong>, favorec<strong>en</strong> la verosimilitud.<br />

En algunos fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la novela, tanto <strong>en</strong> el espacio como <strong>en</strong> el<br />

tiempo, la simultaneidad se pres<strong>en</strong>ta, prácticam<strong>en</strong>te, inseparable <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. En el<br />

capítulo veinticuatro, Urania <strong>de</strong>scribe todo lo ocurrido a sus pari<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la sala <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> su padre, o sea, narra, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, un hecho acontecido hace<br />

muchos años, pero como se estuviera ocurri<strong>en</strong>do ahora.<br />

El mundo narrado está basado <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos reales, <strong>en</strong> los lugares,<br />

<strong>en</strong> las fechas y <strong>en</strong> las personas. A<strong>de</strong>más, por medio <strong>de</strong> las <strong>técnicas</strong> empleadas, se<br />

pue<strong>de</strong> confundir lo real y lo ficcional. También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el cambio <strong>de</strong><br />

484


perspectiva espacial, temporal y las “mudas” nos muestran que la verdad es relativa,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> quién, dón<strong>de</strong> y cómo se pres<strong>en</strong>ta un hecho.<br />

Toda su técnica favorece a una mayor fuerza narrativa y nos muestra su<br />

necesidad <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar el ser humano con sus máscaras, “<strong>en</strong> su verda<strong>de</strong>ra realidad”,<br />

como afirma Albarracín Fernán<strong>de</strong>z (1997, p. 178); y, cuando mezcla los tiempos<br />

pres<strong>en</strong>te y pasado, lo que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> es mostrar la es<strong>en</strong>cia <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> sus personajes<br />

<strong>en</strong> su totalidad.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

ALBARRACÍN FERNÁNDEZ, José. Coord<strong>en</strong>adas espacio-tiempo <strong>en</strong> <strong>La</strong> casa ver<strong>de</strong><br />

(la novela <strong>de</strong> <strong>Mario</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa). In: CONGRESO INTERNACIONAL. Conversación<br />

<strong>de</strong> Otoño. Hom<strong>en</strong>aje a <strong>Mario</strong> <strong>Vargas</strong> LIosa. España: CAM, 1997.<br />

BAKHTIN, Mikhail. Problemas da poética <strong>de</strong> Dostoiévski. Tradução <strong>de</strong> Paulo Bezerra.<br />

3. ed. Rio <strong>de</strong> Janeiro: For<strong>en</strong>se Universitária, 2002.<br />

ENKVIST, Inger. <strong><strong>La</strong>s</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>narrativas</strong> <strong>de</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa. Suecia: Acta<br />

Universitats Got Habusg<strong>en</strong>sis, XXXVI, 1987.<br />

ESTABLlER PÉREZ, Hel<strong>en</strong>a. <strong>Vargas</strong> Llosa y el nuevo arte <strong>de</strong> hacer novelas. Alicante:<br />

Publicaciones <strong>de</strong> Ia Universidad <strong>de</strong> Alicante, 1998.<br />

MARTÍN, José Luis. <strong>La</strong> narrativa <strong>de</strong> <strong>Vargas</strong> Llosa, acercami<strong>en</strong>to estilístico. Madrid:<br />

Gredos, 1979.<br />

485


PESSOA BASTOS, Diana; FIORIN, José Luiz. Dialogismo, polifonia, intertextualida<strong>de</strong>.<br />

São Paulo: Edusp, 1994.<br />

TODOROV, Tzvetan. A gramática da narrativa. In: As estruturas <strong>narrativas</strong>. São Paulo:<br />

Perspectiva, 1979. p. 119-159. (Série Debates).<br />

VARGAS LLOSA, <strong>Mario</strong>. <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>de</strong>I <strong>Chivo</strong>. Madrid: Alfaguara, 2000.<br />

ZAVALA, Íris M. Unamuno y aI p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to dialógico — M. <strong>de</strong> Unamuno y M.<br />

Bajtín. Barcelona: Editorial <strong>de</strong>I Hombre/ Anthropos, 1991.<br />

Notas<br />

1 VARGAS LLOSA, <strong>Mario</strong>. García Márquez: historia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>icidio. 1971. p. 85.<br />

2 <strong>La</strong> novela total: “Esta totalidad se mani<strong>fiesta</strong> ante todo <strong>en</strong> la naturaleza plural <strong>de</strong> la novela que<br />

es, simultáneam<strong>en</strong>te, cosas que se creían antinómicas: tradicional y mo<strong>de</strong>rna, localista y<br />

universal, imaginaria y realista” (VARGAS LLOSA). Disponible <strong>en</strong>:<br />

. Acceso <strong>en</strong>: 15 abr. 2007.<br />

486

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!