01.05.2013 Views

ADÉU, MESTRE

ADÉU, MESTRE

ADÉU, MESTRE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DEL I.E.S. GONZALO ANAYA. ANY II Nº 2 MAIG 2009<br />

<strong>ADÉU</strong>, <strong>MESTRE</strong>


Per fi estem una altra vegada amb vosaltres, per segon any la nova revista de l'IES Gonzalo<br />

Anaya veu la llum. Són ja alguns anys amb la revista en format tradicional, amb l'ajuda de<br />

Gutemberg, primer amb el nom Papers i ara amb el nom Silvella, en la que hem arreplegat<br />

la memòria de l'Institut, opinions i experiències de professors i alumnes, activitats<br />

extraescolars, etc. Per a adaptar-nos a les noves tecnologies, enguany a més del format<br />

imprés la revista la podeu llegir en format digital, podeu connectar-vos a la pàgina web de<br />

l'Institut www.iesgonzaloanaya.com i punxar en l'apartat corresponent a la revista Silvella.<br />

La revista que teniu en les vostres mans o en la pantalla de l'ordinador és una revista<br />

escolar, no té altres pretensions, però amb la vostra ajuda pot millorar.<br />

Volem que la revista siga de “tots” per a això continuem demanant la col·laboració de tota<br />

la comunitat escolar: alumn@s, mares i pares, profesor@s i personal no docent del centre.<br />

Podeu col·laborar en futures edicions enviant el vostre article en format Word a l'adreça de<br />

correu electrònic: vicegonzaloanaya@ono.com. Només queda que el consell de redacció<br />

trie el vostre article, i en la pròxima revista ho veureu publicat.<br />

Ànim que segur que teniu alguna cosa que escriure!. A l'anterior direcció també podeu<br />

enviar els vostres suggeriments i propostes de millora de la revista.<br />

Ens agradaria que l'any que ve alguns alumn@s formaren part del consell de redacció.<br />

Segur que hi ha futurs bons periodistes entre nosaltres.<br />

Enguany en el que la paraula més repetida és “crisi”, vos desitgem el millor per a tots i que<br />

els moments que empreu en la lectura de la revista vos facen oblidar per un moment els<br />

vostres problemes.<br />

Una salutació ben cordial.<br />

Enrique Clari Gil ( Vicedirector)<br />

ÍNDEX<br />

03 Editorial 04 Evolución nombre Xirivella<br />

06 Historia Xirivella 07 Viaje a Italia<br />

08 Excursión a la Calderona 10 Visita Ciudad Justicia<br />

11 Concierto Rock 12 Viaje a Praga<br />

15 Actividades 19 diciembre 16 Visita Muvim<br />

17 Estadística 18 Humor (o casi)<br />

20 Estilos de profesor 22 Nuevas adicciones<br />

24 Pasatiempos 25 Visita a Barcelona<br />

26 Mediació 28 Una lliçó<br />

29 Un día en la nieve 30 Viaje Sagunto<br />

31 Ciclos formativos 32 Elegir Mantenimiento<br />

33 Circuito Xeste 34 Huerto Escolar<br />

36 Una nueva etapa 38 Limpiadoras<br />

40 Carolina en Suiza 41 Visita Acerlor-Mittal<br />

42 Fotos 44 Astronomía


El pròxim dia 11 de juny farà un any de la mort del nostre mentor D. Gonzalo Anaya<br />

Santos.<br />

D. Gonzalo ha estat molt vinculat al nostre centre, tant en l'anterior edifici com en<br />

el nou, que va visitar tant durant les obres com a l'abril i juny del 2007.<br />

Sabeu que el centre porta el seu nom des d'inicis dels anys 90, en el que va<br />

realitzar un acte oficial i molt emotiu, amb l'assistència d'autoritats i institucions.<br />

La seua última visita va ser per a l'acte de cloenda del curs 2007-2008, amb<br />

l'entrega de diplomes. Sempre ha estat molt orgullós que este centre porte el seu<br />

nom. Nosaltres també, i per això, anem a fer-li un homenatge.<br />

El dia 6 de juny nostre centre li rendirà honor amb distintes activitats vinculades a<br />

la seua trajectòria.<br />

Tractarem el tema de la renovació pedagògica , de la que va ser un gran impulsor.<br />

Així mateix, abordarem el tema de Gonzalo i el cine, del que era un autèntic<br />

entusiasta, la seua vinculació amb la Universitat de València, i altres.<br />

Gonzalo era una persona intel·ligent, però sobretot un humanista, en el sentit ampli<br />

de la paraula.<br />

La seua àmplia trajectòria la tenim arreplegada en la nostra web<br />

www.iesgonzaloanaya.com, on pots consultar-la.<br />

Volem invitar-te a participar en els actes que s'organitzen el 6 de juny , amb la<br />

col·laboració de l'Ajuntament de Xirivella, la Universitat de València, Ca Revolta,<br />

Moviment de Renovació pedagògica Gonzalo Anaya, i altres entitats .<br />

Esperem comptar amb la teua presència per a fer-li un homenatge a un home bo, al<br />

mestre de mestres. Gràcies.<br />

El Director, Juan Antonio Risueño Caballero<br />

3


TESTIMONIOS ESCRITOS DE LA EVOLUCIÓN FONÉTICA<br />

DE SILVELLA A XIRIVELLA.<br />

En el número anterior, expuse<br />

brevemente algunas aportaciones el origen<br />

etimológico del sustantivo silvella, que,<br />

como sabéis, da nombre a nuestra revista.<br />

En este número quiero continuar ahondando<br />

sobre dicho término latino.<br />

En este caso voy a mostraros<br />

algunos ejemplos históricos de la evolución<br />

fonética de silvella; término que, como<br />

veremos a continuación, da Chirivella en<br />

castellano y Xirivella en valenciano,<br />

nombre de nuestro municipio.<br />

¿Dónde, pues, podemos encontrar<br />

algún ejemplo que nos muestre el tránsito<br />

de Silvella a Chirivella/Xirivella? Un<br />

punto de partida lo podemos encontrar en el<br />

prólogo del historiador renacentista Pere<br />

Antoni Beuter a su Història de València<br />

(obra de 1538). Si lo leemos descubriremos<br />

con agrado que dice:<br />

“Del temps de l’ínclit rey en Jaume fins<br />

als dies de hui me só aprofitat dels<br />

llibres de mossén Muntaner, senyor de<br />

Chilvella...” 1 .<br />

1 Pere Antoni Beuter, Història de València,<br />

1538 (edición de 1998, p.39). “Desde los<br />

tiempos del ínclito rey don Jaime hasta los días<br />

de hoy, me he aprovechado de los libros de<br />

mosén Muntaner, señor de Xirivella”.<br />

4<br />

Beuter habla de Ramon Muntaner,<br />

autor de una de las cuatro grandes crónicas<br />

medievales en lengua valenciana. La<br />

vinculación de este autor con la localidad<br />

de Xirivella es muy importante ya que<br />

Muntaner inició allí la redacción de su<br />

Crónica en 1325 en una alquería de su<br />

propiedad. Por eso uno de los IES del<br />

municipio lleva el nombre del insigne<br />

historiógrafo medieval.<br />

Como vemos, en Beuter ya se ha<br />

producido la palatalización del fonema<br />

alveolar fricativo sordo /s/, el cual ha dado<br />

paso al fonema palatal africado sordo, que<br />

en castellano se transcribe [ch] y en<br />

valenciano [x].<br />

Un paso adelante en la evolución<br />

fonética del vocablo la encontramos en los<br />

diferentes mapas del antiguo Reino de<br />

Valencia que se han ido realizando desde el<br />

siglo XVII al XIX 2 . Así, en el mapa de<br />

Cassaus 3 , de1693, encontramos el topónimo<br />

Chirbella, término que se repite en su<br />

variante Chirvella en el mapa de Ottens 4 , de<br />

2 Véase. Vicente García Edo, Mapas del Reino<br />

de Valencia de los siglos XVI a XIX, Valencia,<br />

2004.<br />

3 Francisco Antonio Cassaus, El reyno de<br />

Valencia, dividido en sus dos gobiernos que son<br />

Valencia y Orihuela, y dos tenencias, que son<br />

Xativa y Castellón, Valencia, 1693. En el índice<br />

toponímico adjunto a este mapa, que es<br />

posterior, probablemente de fines del siglo<br />

XVIII, aparece ya como Chirivella.<br />

4 Joachim Ottens, Accuratissima et nunc<br />

novissime revisa correctaque tabula, regnorum<br />

Valentiae et Murciae, insularum Majorcae,


1715. Por su part e, el mapa de<br />

Reilly 1 , de 1791, y los mapas de López de<br />

Vargas 2 , de 1762 y 1792 recogen la forma<br />

Chirlbella. Finalmente, es el propio López<br />

de Vargas 3 quien presenta la forma<br />

Chirivella en su Mapa geográfico del reyno<br />

de Valencia en el año 1788, forma que<br />

recogen también Cavanilles 4 en 1793,<br />

Carbonel 5 en 1812 y 1835, y Dufour 6 en<br />

1836.<br />

1<br />

Franz J. Reilly, Des Königreichs Valencia.<br />

Mittlerer Theil, Viena, 1791.<br />

2<br />

Tomás López de Vargas, Mapa del reyno de<br />

Valencia, Madrid, 1762; Idem, Regni Valenciae<br />

Tabula, Nuremberg, 1792.<br />

3<br />

Idem, Mapa geográfico del reyno de Valencia,<br />

Madrid, 1788.<br />

4<br />

Antonio José Cavanilles, Mapa del reyno de<br />

Valencia, Madrid, 1795.<br />

5<br />

Juan José Carbonel, Mapa del reyno de<br />

Valencia, Valencia, 1812; Idem, Mapa de las<br />

provincias de Valencia, Alicante y Castellón de<br />

la Plana, Valencia, 1835.<br />

6<br />

Auguste Henri Dufour, Mapa del Reyno de<br />

Valencia, con las nuevas divisiones, París, 1836<br />

(Valencia, 1838)<br />

5<br />

Por tanto, el posible recorrido<br />

fonético del topónimo sería el siguiente:<br />

desde Silvella a Chilvella, luego Chirbella o<br />

Chirvella, para pasar a Chirlbella y, a fines<br />

del siglo XVIII, Chirivella.<br />

s.XVI<br />

s. XVII<br />

s. XVIII<br />

s.XIX<br />

Evidentemente, ésta es la evolución<br />

del topónimo en castellano, pues por<br />

razones históricas la terminología en<br />

valenciano estuvo alejada de los ambientes<br />

editoriales prácticamente hasta la<br />

Renaixença. Para saber la evolución en<br />

valenciano basta con sustituir la grafía<br />

castellana [ch] del fonema palatal africado<br />

sordo por la grafía valenciana [x].<br />

Finaliza aquí esta nota informativa<br />

sobre la evolución fonética y ortográfica del<br />

topónimo Silvella-Xirivella. Espero que<br />

haya sido agradable su lectura, que os sirva<br />

de provecho y os anime a profundizar sobre<br />

este tema.<br />

Chilvella<br />

Chirbella Chirvella<br />

Chirlvella<br />

Chirivella<br />

Andrés Olivares Guillem.<br />

Departamento de Latín.


ORÍ GENES Y EVOLUCI ÓN HI STÓRI CA DE<br />

XI RI VELLA<br />

Sobre la primitiva población ibera se superpone la civilización romana. El nombre<br />

latino ``Silvella´´ aparece por primera vez durante la segunda Guerra Púnica a raíz de la<br />

victoria de los romanos. La denominación Silvella, que quiere decir pequeño bosque, da<br />

a entender que existía algún espesor de árboles.<br />

Se ha confirmado la existencia de restos romanos en el término. Hoy nada más se<br />

conservan algunas bases de columnas romanas en el Polideportivo Municipal.<br />

Desde el siglo VIII al XIII bajo la dominación musulmana, Xirivella pasó a ser un lugar<br />

agrícola. La influencia de la cultura árabe queda patente en la existencia de elementos<br />

arquitectónicos, como el arco de medio punto o herradura que todavía se pueden ver en<br />

``La Closa´´.<br />

Cuando Jaume I conquistó Valencia en 1238, las tierras de Xirivella fueron<br />

conquistadas por el caballero provenzal N´Hug de Forcalquer, de la orden de San Juan<br />

de Jerusalén. Después Jaime I las donó al Comendador de Alcañiz, Gran Maestre de la<br />

Orden de Calatrava. Los documentos de estas donaciones se hallan en el ``Libre de<br />

Repartiment´´ (1238). Más tarde fueron entregadas a En Pere Boïl y Castellar (1386).<br />

En esta época escribió su famosa ``Crónica´´ el conocido historiador de la<br />

confederación catalano-aragonesa Ramón Muntaner (1265-1336) que precisamente<br />

comienza su Crónica diciendo: ``estando yo en mi alquería de Xilvella...´´.<br />

De la época medieval queda ``La Casa del Dau´´, ``La Closa´´, la cruz de Calatrava, en<br />

una de las cúpulas de la iglesia parroquial de la Virgen de la Salud y la Pila Bautismal<br />

de esta misma iglesia.<br />

Hasta el siglo XV se usa indistintamente la denominación castellana ``Chirivella´´ o la<br />

de lengua valenciana ``Xirivella´´ como en el momento actual.<br />

Con la expulsión de los moriscos en 1609 Xirivella se reduce a 12 vecinos.<br />

Seguidamente hubo una recuperación demográfica, ya que en 1683 se reconstruye la<br />

iglesia parroquial que había sido derruida.<br />

Al terminar la Guerra de la independencia pasa a ser señor de Xirivella el Marqués de<br />

Dos Aguas (1814) y en la actualidad las tierras cultivables en régimen de arrendamiento<br />

pertenecen a los herederos de Salvador Castillo, Marqués de Llanera.<br />

Silvia González Mart ínez<br />

La Closa La Ermita<br />

6


VIAJE A ITALIA 2008<br />

Un 16 de j unio, l@s alumn@s de 4º de ESO, tomamos un avión en<br />

Manises para ir a Italia. Estábamos todos muy emocionados. Llegamos al<br />

aeropuerto de Milán cansados, pero con ganas de seguir. Un autobús nos llevó<br />

hasta nuestro primer hotel, camino de Venecia. Era un hotel de estilo hindú,<br />

no muy luj oso, pero tenía pub.<br />

Aquella noche dormimos poco por<br />

la alegría que llevábamos.<br />

Al día siguiente nos trasladamos a<br />

Venecia; cada grupo de alumnos iba<br />

por su cuenta y nos empezamos a<br />

perder por los canales de Venecia...<br />

aquél lugar nos encantó ya que era<br />

distinto a lo normal. Nos<br />

impresionaron las góndolas y los<br />

gondoleros.<br />

Después de visitar Venecia, fuimos a<br />

Florencia, parando en Montecatini Term, un hotel situado allí, llamado “Casa Rosa”,<br />

con una habitación para cada cuatro personas, muy pequeña, entre las maletas y las<br />

camas no cabíamos. En Florencia visitamos los lugares más importantes y<br />

emblemáticos (Piazza de la Signoría, Ponte Veccio, Mercado de la Paja...). Después nos<br />

dejaron libres para irnos de compras. Los alumnos fuimos a visitar el mercado de la<br />

Paja.<br />

Pasamos otra noche en Montecatini, donde había más<br />

viajes de estudios españoles y algunos alumnos salieron<br />

a dar una vuelta. Después de esta noche sin dormir nos<br />

fuimos a Siena y por último al hotel de Roma, donde<br />

nos quedamos asombrados con las habitaciones, muy<br />

espaciosas y bonitas. El hotel estaba situado en la playa<br />

y por las tardes íbamos a pasarlas allí. Roma nos<br />

conquistó por su historia y su arquitectura (Foro,<br />

Coliseo, Panteón, Fontana de Trevi) es mágica.<br />

Después, por la noche, nos fuimos de fiesta a la playa,<br />

en definitiva, un viaje para recordar.<br />

Kimberly Galve,<br />

Sandra Martínez,<br />

Laura Martínez<br />

Gemma López<br />

7


UN DIA EN LA SERRA<br />

CALDERONA<br />

La primera setmana de març, els alumnes, tutors i professors de 1r ESO varen anar<br />

d’excursió a la Serra Calderona, per tal de conèixer un dels espais més emblemàtics de<br />

la nostra comunitat.<br />

Ens varen dividir en<br />

diferents grups i diferents<br />

dies. Al nostre grup de 1r C<br />

i 1r D, ens va tocar el dijous<br />

5 de març i ens van<br />

acompanyar el tutor de 1r<br />

C, Carlos, el profe de mates<br />

Jose Luis y la profe<br />

d’anglès Maria, a més de<br />

dos monitors.<br />

Aquell dijous va començar<br />

igual que qualsevol altre dia<br />

normal, es a dir, teníem<br />

classe a 1ª hora, però a les<br />

9:10 varen formar files per<br />

grups i varen esperar a que<br />

l’autobús vinguera a<br />

replegar-nos. Així a les 9:30 ja estaven de camí a Olocau, que era el punt de partida de<br />

l’excursió. El temps acompanyava encara que en un principi estava un poc nuvolat, però<br />

al final va eixir el Sol.<br />

Arribàrem allí cap a les 10:15 i anàrem directament a la Font de la Carrasca, que estava<br />

a l’eixida d’Olocau, allí esmorzàrem i cap a les 11:00 començàrem el recorregut. El<br />

camí començava amb una pendent molt gran que ens va a desanimar un poc a tots,<br />

pensant en què passaria si tot el camí fòra igual, però per sort, després el recorregut va<br />

ser més fàcil del que en principi pareixia.<br />

Així la primera parada va ser el Tossal de la Terreta Blanca, des d’on s’observava la<br />

Vall de la Quebrantà del Coixo i les diferents zones de cultius i la abundància del pi<br />

blanc.<br />

La segona parada era l’Aljub del Castell del Real, on vàrem descobrir què era un aljub i<br />

que servia per a emmagatzemar l’aigua de pluja. Descansàrem una estona, férem unes<br />

quantes fotos i continuàrem la marxa.<br />

La tercera parada era la Canyaeta de Xavielet, allí tots buscàvem un lloc per a seure,<br />

perquè el cansament i la calor començaven ja a aparèixer. Allí la monitora ens va<br />

mostrar zones plenes de sureres i ens va explicar la dificultat de trobar sureres i la<br />

importància que tenen (suro). Com a curiositat destacar la grossa corfa que tenen<br />

aquests arbres i que els permet resistir els incendis i rebrotar.<br />

8


També varen observar, fotografiar i dibuixar en el nostre quadern de camp, altres<br />

espècies vegetals pròpies del territori com són el pi de rodeno, la garrofera, l’olivera, el<br />

torbisco, la noguerola, la mareselva,...<br />

I l’última parada va ser la Font del Frare, construïda al segle XVIII, pel Comte Diego de<br />

Fenollet. Allí vàrem descansar una estona i observàrem altres espècies com la murta, el<br />

llentiscle i l’esbarzer. Allà s’estava molt fresquet gràcies a la vegetació, i vàrem<br />

reflexionar de la importància que tenen per a nosaltres la conservació del nostre entorn i<br />

el respecte per la naturalesa.<br />

Així que des d’allí i ja que era tard (les 13:30 aprox.), vàrem tornar cap a l’autobús.<br />

Estàvem molt cansats però feliços perquè vàrem aprendre i gaudir molt amb aquesta<br />

eixida. I a més vàrem fer un bon exercici físic, al voltant de 5 km férem, així que al<br />

arribar a casa, profes i alumnes estaven rebentats.<br />

9<br />

FI<br />

Alumnes i profes de 1r ESO


La Ciudad de la Justicia de Valencia<br />

La creación y puesta en marcha de la Ciudad de la Justicia<br />

de Valencia en 2004 facilita el trabajo de los profesionales<br />

del derecho (Abogados, Procuradores, Graduados, etc.), que<br />

hasta aquella fecha se encontraba condicionado en<br />

ocasiones por la dispersión de sedes.<br />

En este edificio se asientan todas las sedes de los juzgados<br />

de todas las órdenes jurisdiccionales cuya competencia territorial le corresponde a la ciudad de<br />

Valencia, a excepción del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que mantiene<br />

su sede en el Palacio de Justicia de la Plaza de Tetuán.<br />

Con su puesta en marcha se ha dotado a la ciudad de Valencia de la infraestructura necesaria, para<br />

que la Administración de Justicia se imparta con la dignidad y eficacia que los ciudadanos,<br />

profesionales del derecho, y personal al servicio de la misma se merecen.<br />

El Código de Colores<br />

Con la finalidad de facilitar la localización de las sedes de los diferentes juzgados que se encuentran<br />

en la Ciudad de la Justicia, la Administración ha ideado un "Código de Colores", de modo que el<br />

edificio se divide físicamente en tres grandes secciones señaladas respectivamente con los colores<br />

AZUL, AMARILLO y ROJO de modo que a cada materia jurídica (jurisdicción) le corresponda un<br />

color, tal y como describimos a continuación:<br />

Código de Colores: AZULJURISDICCION CIVIL<br />

AZUL/AMARILLOJURISDIC. ADMINISTRATIVA<br />

AMARILLOJURISDICCION LABORAL<br />

AMARILLO/ROJOJURISDICCIONMERCANTIL<br />

ROJOJURISDICCIONPENAL<br />

? VISITA EXTRAESCOLAR A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE VALENCIA CON<br />

LOS ALUMNOS DE 3º ESO PDC, DEL DÍA LUNES 2 DE MARZO DE 2009.<br />

Mostradas las instalaciones, con el consiguiente, además, dvd de presentación de la Ciudad de la<br />

Justicia, procedimos a adentrarnos en una sala tipo, donde recibimos explicaciones al respecto<br />

de las figuras existentes en los procesos laborales, así como a varios juicios.<br />

La actividad extraescolar resultó satisfactoria por parte de los alumnos, solicitando al respecto<br />

una próxima visita a la misma.<br />

10


CONCIERTO DIDÁCTICO “LA HISTORIA DEL ROCK”<br />

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE<br />

(Departamento de Música)<br />

Redacción realizada por los alumnos de 4º A y 4º B de la E.S.O.<br />

El pasado 11 de marzo, los alumnos de 4º A y 4º B asistimos a un<br />

fantástico concierto didáctico en la Universidad de Alicante que trataba sobre la<br />

Historia del Rock.<br />

El viaje se nos hizo algo largo pero muy divertido por el buen ambiente<br />

que había entre alumnos y profesores. Cuando llegamos a la Universidad, tras<br />

ver las instalaciones, los profesores nos dejaron tiempo libre para almorzar y<br />

pasear por los jardines (no podíamos imaginar que la Universidad fuera tan<br />

grande).<br />

Más tarde, los profesores David y Dani, nos repartieron las entradas y<br />

los folletos informativos y entramos a ver el concierto al Paraninfo. Estábamos<br />

algo alejados del escenario, pero nos sentamos todos juntos y pudimos<br />

disfrutar mucho de este espectáculo musical. Poco a poco se fue animando, de<br />

manera que la gente se ponía de pie y empezaba a bailar y aplaudir… Tuvimos<br />

que salir del concierto en la última canción para poder llegar bien al autobús<br />

porque se hizo un poco tarde y había mucha gente en el auditorio.<br />

En el concierto se explicaba la evolución del Rock desde sus orígenes<br />

hasta hoy, y escuchamos versiones de Elvis Presley, Chuck Berry, The<br />

Beatles, Rolling Stones, Police, Bon Jovi, Nirvana, etc. La elección de las<br />

canciones fue acertada, y la interpretación por parte del grupo muy buena.<br />

Nos hicimos varias fotos con los profesores, y todos llegamos a la<br />

conclusión que el concierto fue agradable, emocionante y muy interesante.<br />

A la vuelta en el autobús vimos una película, y aunque llegamos algo más tarde<br />

de lo previsto a casa, la excursión fue muy divertida.<br />

11<br />

Los alumnos de 4º A y 4º B


CURSO 2007-2008<br />

VIAJE PRAGA-BERLÍN (1º-2º DE BACHILLERATO)<br />

El pasado 19 de junio un grupo de 27 alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de este<br />

centro, IES Gonzalo Anaya, junto con tres profesoras (Amaia Martiarena, Concha<br />

Pomares y Ángela Arévalo), salían desde el aeropuerto de Valencia dirección a<br />

Praga, para comenzar su viaje "Fin de Curso".<br />

Nada más llegar al aeropuerto nos dieron el primer susto, el avión lleva un retraso de 4<br />

horas, y así fue, en vez de salir a las 15:30 como estaba previsto, salimos a las 19:30, pero<br />

debo decir que a partir de ese momento todo fue sobre ruedas.<br />

El comportamiento de los alumnos fue bueno y también nos acompañó el buen tiempo, pues<br />

lo normal en los dos países que vistamos (La República Checa y Alemania) es que nos<br />

hubiese llovido o nos hiciera fresquito, pero lo cierto es que llovió cuando tenía que llover,<br />

por la noche cuando estábamos en el hotel y la temperatura fue envidiable, ni frío ni calor.<br />

Praga y Berlín, fueron todo un descubrimiento para los alumnos. Praga les gustó mucho,<br />

pues se encontraron con una ciudad de cuento, la ciudad de las 100 torres, las cuales las<br />

pudimos admirar desde su Castillo situado en la parte alta de la ciudad también conocida<br />

como MALASTRANA . Este castillo es el símbolo de 1000 años del desarrollo del Estado<br />

Checo. Es un conjunto monumental de construcciones de palacios, oficinas, edificios<br />

eclesiásticos, fortificaciones y viviendas.<br />

Paseamos en barco por el río que atraviesa la ciudad, el Moldava, viendo los monumentos<br />

más significativos de la ciudad, como el puente de Carlos IV, es el más antiguo de la<br />

ciudad, fundado en 1357, ambos lados del puente están fortificados con torres. Desde el año<br />

1683 hasta 1938 se colocaron en los pilares del puente 30 estatuas, este puente siempre está<br />

lleno de gente, pasear por él es muy agradable porque siempre hay artistas Pintores,<br />

músicos) que le dan un aire bohemio.<br />

12


Callejuela del oro: Esta calle corta y estrecha debe su nombre a los orfebres que la<br />

habitaron en el siglo XVII. Se trata de una de las más pintorescas de Praga. Un lado del<br />

callejón está bordeado de casitas de colores vivos que fueron edificadas en los mismos arcos<br />

de los muros del castillo. Se construyeron a finales del siglo XVI para los 24 guardas del<br />

castillo de Rodolfo II. En él establecieron su morada algunos famosos escritores, entre ellos<br />

el poeta ganador del Premio Nobel, Jaroslav Seifert, y Franz Kafka. Debido a su nombre, se<br />

extendió la leyenda de que el callejón estaba lleno de alquimistas intentando fabricar oro<br />

para Rodolfo II.<br />

Ciudad vieja de Praga: El que fuera centro administrativo de la Ciudad Vieja a partir de<br />

1338 fue ampliado en 1364 con una torre y una capilla y reformado en 1470 adoptando el<br />

aspecto gótico tardío. El reloj astronómico data de comienzos del siglo XV. En la parte<br />

superior desfilan cada hora imágenes de los doce apóstoles, en la parte baja se encuentra la<br />

copia del calendario con el zodíaco, obra de Josef Manes.<br />

Barrio Judio: Aunque el antiguo gueto ha desaparecido (1897-1917), gran parte de la<br />

fascinante historia de la zona se conserva en las sinagogas que rodean al antiguo cementerio<br />

judío. El Viejo Cementerio Judío es el más grande en Europa y el único conservado. En un<br />

espacio limitado se han apilado desde el siglo XV cerca de 12000 tumbas en varias capas<br />

superpuestas.<br />

Después de este paseo cultural y lúdico por Praga, nos dirigimos a Berlín, otra fascinante<br />

ciudad. Allí visitamos La Puerta de Brandenburgo es el gran icono de los monumentos<br />

Berlín. Después de la construcción del Muro, esta puerta quedó inaccesible, debido a que se<br />

situaba justo entremedio de Berlín del Este y el Muro. Una vez derribado el Muro de Berlín<br />

en 1989, la Puerta recobró su carácter entre el límite del Berlín Este y el Muro.<br />

El Edificio del Parlamento (Reichstag):Fue construido a finales del siglo XIX, con el<br />

objetivo de servir como sede del Parlamento Alemán, pero, en 1933 sufrió un incendio<br />

devastador, aparentemente provocado por simpatizantes nazis. Además fue severamente<br />

bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial, e incluso fue asaltado por las tropas rusas<br />

en 1945. El Parlamento fue completamente renovado y reconstruido y volvió a cumplir su<br />

función original.<br />

Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm: Construida en el 1800, esta iglesia sufrió muchos daños<br />

durante la Segunda Guerra Mundial. Fue casi completamente destruida, salvándose solo la<br />

torre oeste, la cual se conservó como una ruina, como recordatorio de los estragos que puede<br />

llegar a causar una guerra.<br />

13


Muro de Berlín: Este fue construido para dividir a la ciudad, por cuestiones políticas e<br />

ideológicas, y hoy perduran algunos de sus tramos (hoy considerados una reliquia), de<br />

cuando se derrumbó en la década de los noventa.<br />

Checkpoint Charlie, hoy convertido en museo, uno de los puntos de acceso de Berlín Este<br />

para extranjeros, aunque también un lugar de escape clandestino de algunos habitantes de la<br />

RDA (República Democrática Alemana).<br />

Memorial del Holocausto , ubicado muy cerca de la Puerta de Brandeburgo, el cual está<br />

conformado por 2711 bloques de hormigón los cuales recuerdan el Holocausto, el<br />

genocidio judío más grande realizado por el nazismo.<br />

En el centro de la ciudad se encuentra la gran plaza Alexanderplatz; y cerca de ella se<br />

halla la torre de televisión ( construida en los años sesenta) de más 360 metros de altura, que<br />

puede ser vista desde casi cualquier punto de la ciudad. En los alrededores de esta plaza hay<br />

monumentos y grandes edificios antiguos, plazas y todo tipo de comercios; y entre los<br />

monumentos destacan el Ayuntamiento y la catedral de Berlín.<br />

También visitamos el Tiergarten, principal parque de Berlín, considerado el pulmón de la<br />

misma, donde nos dimos un paseo, para tomar un respiro de tanta intensidad cultural<br />

Una de las visitas que más impresionó a los alumnos fue el campo de<br />

concentración de Sachsenhausen, situado a unos 35 km de Berlín, en este<br />

campo se conservan muchas piezas originales de los barracones, así como la<br />

enfermería donde hacían “experimentos” con los presos, también pudimos<br />

ver los restos de los hornos crematorios y los lugares de fusilamientos.<br />

Durante la semana que duró el viaje vimos muchas cosas interesantes y a la<br />

vez nos lo pasamos muy bien.<br />

Esperamos que el viaje que realizaremos el próximo mes de junio (del 15 al<br />

22) con alumnos de 4ºde ESO se convierta también en una vivencia<br />

inolvidable, tanto para los alumnos como para las profesoras organizadoras<br />

14


ACTI VI TATS EN L' I NSTI TUT<br />

El 19 de desembre, últim dia lectiu del trimestre, els departaments van organitzar<br />

diverses activitats per a formar i divertir als alumnes.<br />

Va col·laborar amb nosaltres, com altres anys , el CIAJ( Centre d'Informació i<br />

Animació Juvenil de Xirivella)<br />

Enguany comptarem amb la visita del famós cantant d'Operación Triunfo “ Leo<br />

Segarra” . La visita va tindre gran èxit entre la població femenina de l'Institut.<br />

Es van realitzar tallers de fabricació de Sals de Bany ( Dt. Biologia), de Pintura de<br />

Camisetes ( Dt. Plàstica), de Mosaics ( Dt. Geografia e Hª), de Piruletes ( Dt. Física i<br />

Química), de Massapans ( Dt. Religió), d'Escultures de pedra ( Dt. Orientació), de Punts<br />

de Lectura ( Dt. Valencià), de Jocs Matemàtics ( Dt. Matemàtiques), de Grafits ( Dt<br />

Castellà)<br />

Els departaments de Cultura Clàssica , Fol i Electrònica van col·laborar amb el passe de<br />

pel·lícules.<br />

El departament d'Educació Física va organitzar les activitats esportives.<br />

El departament de Francés va organitzar unes partides de petanca.<br />

El departament de Música va col·laborar en un animat Karaoke<br />

Altres professors van estar ajudant en els jocs de taula i en els balls llatins.<br />

El Departament de Manteniment ens va endolcir el matí amb una gran xocolatà<br />

Al final del matí es va entregar el premi als alumnes guanyadors en el concurs de<br />

targetes nadalenques i els tutors van repartir les notes.<br />

Finalment els professors van despedir el trimestre amb un poc de torró i cava.<br />

.<br />

15


VISITA AL MUVIM<br />

(Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad)<br />

El día 25 de Marzo los alumnos de 1º de Bachillerato hicimos una actividad extraescolar con los<br />

departamentos de Religión y Filosofía al MUVIM (Museo Valenciano de la Ilustración y la<br />

Modernidad).<br />

El objetivo principal de esta salida, es que los alumnos de 1º de Bachillerato comprendan que<br />

significó la Ilustración para el avance de la humanidad.<br />

El MUVIM es un centro especializado en mostrar las diferentes ideas y conceptos que se han<br />

desarrollado desde la Ilustración hasta la actualidad.<br />

Voces en off de especialistas se sobreponen y acompañan al visitante a sumergirse en escenarios<br />

que recrean las etapas culturales de cada época: desde la Edad Media, pasando por la Ilustración,<br />

el Racionalismo del siglo XVIII y la ciencia en la edad contemporánea hasta llegar a la actual<br />

postmodernidad.<br />

El medio audiovisual, el uso de las nuevas tecnologías y la presencia de distintos personajes que<br />

guían al visitante durante el recorrido, llaman la atención desde el primer momento.<br />

En conclusión, me ha parecido una experiencia muy didáctica constructiva e interesante; una<br />

aventura personal, diría yo, una nueva manera de conocer y de ver la modernidad y sus<br />

antecedentes para comprender nuestro presenta nuestro pasado y sobre todo nuestro futuro.<br />

Amparo Miguel Poveda (1º BAM)<br />

16


ESTADISTÍCAS DE PRESENTE Y FUTURO<br />

La estadística es una ciencia vinculada a las matemáticas, y aparentemente bastante<br />

exacta. También está sujeta a interpretaciones, como casi todo.<br />

Sin embargo, hay unos datos extraídos de las estadísticas de distintos organismos que<br />

pueden hacer reflexionar al personal.<br />

Así, según la Comisión europea, España es el tercer país donde más abandono escolar<br />

se produce, el 31 %. Es un tema preocupante que debe hacernos reflexionar a todos los<br />

que componemos la comunidad educativa, incluidas las administraciones públicas.<br />

El abandono escolar hace que el alumn@ con 16 años pueda incorporarse al mundo<br />

laboral, sin ningún tipo de cualificación, yendo “a lo que salga”.Ello repercute también<br />

negativamente en el mundo del trabajo, pues el propio sistema genera trabajadores que<br />

rinden poco, tienen poco valor añadido, y la productividad desciende vertiginosamente.<br />

Nos encontramos con un mercado de trabajo que tiene una amplia segmentación. Somos<br />

el país de la UE 27 con mayor segmentación en el mercado laboral. Tenemos el mayor<br />

número de contratos temporales de toda Europa, aspecto que no ha variado en los últimos<br />

15 años, del 35% en 1993 al 32% en 2007. Cada vez que se anuncia una reforma laboral,<br />

aumenta la temporalidad laboral, y eso afecta también a la productividad.<br />

Si a eso añadimos que somos el país de la UE 27 con mayor desempleo, estamos en más<br />

del 17 %, frente a la media europea que está en menos de la mitad, pues tenemos un<br />

panorama que hay que mejorar entre todos. En la enseñanza hay mucho trabajo por hacer,<br />

empezando por evitar el abandono escolar con programas adecuados, en cumplimiento de<br />

la L.O.E.. Asimismo, fomentar la formación profesional, sobre todo la de grado medio,<br />

que estamos 17 puntos por debajo del promedio europeo, respecto al número de<br />

graduados.<br />

También se aprecia en las estadísticas europeas que la mujer está más de 15 puntos por<br />

debajo respecto al hombre en materia de empleo, cosa que nos diferencia del resto de<br />

Europa. Si bien, la Ley de Igualdad ha ido corrigiendo positivamente esa diferencia entre<br />

sexos en materia laboral. Actualmente el incremento de la tasa de actividad es sobre todo<br />

femenino, así 38.000 mujeres nuevas demandantes de empleo frente al descenso de 2.800<br />

hombres.<br />

En fin, la estadística nos da una imagen de lo que se hace en el resto de Europa, y por<br />

donde debemos converger con el resto de ciudadanos de la Unión.<br />

Es asimismo interesante el informe de la Comisión europea de 16 de diciembre de 2008<br />

donde se dice qué empleos serán los que tendrán mas futuro, y donde tendremos un<br />

problema respecto a las pensiones, que se concreta en el año 2020, donde los 90 millones<br />

de empleos europeos no serán suficientes para mantener a las clases pasivas, y además no<br />

habrá población activa suficiente, o sea déficit de mano de obra.<br />

Cuestiones de números, y como todo sujeta a valoraciones.<br />

Juan Antonio Risueño Caballero- Profesor de Formación y Orientación Laboral.<br />

17


Características del alumno<br />

HUMOR (o casi)<br />

Al alumno también se le conoce como estudiante. Esto es un error porque el<br />

alumno, en contra de lo que piensan algunos expertos, no estudia. La vida del<br />

alumno se limita a:<br />

? Fingir que estudian mientras chatea con sus ligues.<br />

? Sentarse pasivamente frente a una pizarra de color verde y escuchar la<br />

música que el profesor fabrica<br />

? Los más espabilados intentan comunicarse con alguien y raramente lo<br />

consiguen. Para ello, se ha intentado crear un lenguaj e de signos, escribir<br />

notitas, leer los labios, comunicarse por código Morse a base de patadas,<br />

mandarse SMS (sólo los ricos o los hij os de los operadores de<br />

Telefónica)...<br />

? Escuchar su mp3 tapándose la orej a, no vaya ser que el profesor se atisbe<br />

? Malformarse para su futuro laboral incierto<br />

? Dibuj ar (dibuj os).<br />

? Hacer lo que se hace en series como Los Serrano, Compañeros, Física y<br />

Química,..<br />

? Reírse<br />

? Estudiar y atender. (Sólo frikis como tú y yo)<br />

? Estudiar las distintas razas de su clase.<br />

? Cortarse con el compás o cúter(únicamente los EMOs)<br />

? Escribir letras de canciones en los cuadernos<br />

? Creerse especial<br />

? Hacer los deberes de hace un mes si son interesantes<br />

Tipos de alumnos<br />

Los alumnos se pueden clasificar de muy distintas formas. Todos atienden a un<br />

grupo de la sociedad j oven española : frikis, canis, raperos, EMOs, Heavys,<br />

Punks,Reggaetoneros, discocholeros, pij os...<br />

Se pueden clasificar también según su comportamiento en clase.<br />

Empollones<br />

Clase discriminada inj ustamente por su sobresaliente media académica. Dentro<br />

de este grupo a veces también nos encontramos a ciertos especímenes como el<br />

pelota.<br />

Rácanos<br />

Dícese de aquel ente que llega a clase sin el material necesario y que<br />

acostumbra de pedírselo a sus compañeros. Suele abusar de los niños con gafas<br />

que van de buenos samaritanos por el mundo.<br />

Enamorad@s<br />

Dícese de aquellas personas masculinas y femeninas que tienen en su cuerpo una<br />

serie de hormonas que provocan un extraño sentimiento que se denomina amor.<br />

Suelen escribir con el cúter y/ o compás el nombre de su amado/ a, también<br />

suelen firmar las paredes de las clases, las sillas, las mesas, los suelos, las<br />

escuadras de los compañeros e incluso se lo cuentan a su tutor. Este tipo de<br />

relaciones dura entre tres semanas y 3 meses. Luego se volverán a enamorar y<br />

pensar que esa relación es diferente.<br />

18


Relaciones Públicas<br />

Son las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) del instituto. Se dedican<br />

a intercambiar deberes, noticias e información entre clases. Aspiran a estudiar<br />

Periodismo, Publicidad, Marketing o a dej ar los estudios y ser relaciones públicas. A<br />

veces este tipo se asemej a con el del graciosillo.<br />

Fracaso deGracioso<br />

Típico personaj illo que se cree amigo de todo el mundo porque tres tontas le ríen las<br />

gracias en clase.<br />

Este personaj e y el anterior suelen explotar al máximo su tarifa plana a números<br />

nacionales y el empollón de la clase ya tiene su número restringido en la agenda.<br />

Tonta<br />

Vividora de la vida que se dedica a visitar los inframundos de las discotecas light, que<br />

suele fumar o hacer que fuma. Compone la música de fondo con su risa. Da pie al<br />

graciosillo a que siga intentando hacer gracia y se cree la más popular.<br />

Aunque parezca mentira, la tonta a veces saca buenas notas en todas las asignaturas<br />

menos en matemáticas. En su estudio se dedica a aprenderse todo el libro de memoria<br />

y suele ser la típica que no comprende la pregunta de un examen y responde lo que no<br />

era.<br />

Ausen o Vacacionero<br />

Elemento conocido por su gran absentismo. Suele ser el más guay y su obj etivo en la<br />

vida es ser el alumno que más veces repita 1º de ESO en España.<br />

Suele tener acongoj ados a sus compañeros ya que tiene 3 años más y una barba que<br />

flipas.<br />

Cuando está en clase se dedica a hacer como que piensa para inventar una nueva forma<br />

de sentarse en la silla.<br />

Su característica barba o sus enormes patillas son la envidia de sus compañeros. Debido<br />

a su vello facial es venerado por los pasillos.<br />

¿Qué hace un Alumno?: El alumno generalmente realiza las siguientes actividades:<br />

? El alumno no saca ceros; colecciona huevos de colores roj os.<br />

? No copia; ej ercita la vista.<br />

? No sopla los exámenes; pone las respuestas en común.<br />

? No se distrae; examina las moscas.<br />

? No se duerme; reflexiona.<br />

? No come chicle; fortalece la dentadura.<br />

? No habla; intercambia opiniones.<br />

? No enfada al Profesor; estudia sus reacciones.<br />

? No llega tarde a clase; se culturiza en el exterior.<br />

? No esta en las nubes; examina los fluorescentes.<br />

? No critica al profesor; le saca defectos.<br />

? No lo suspenden; se toma unas vacaciones.<br />

? No va al despacho del director; lo va a visitar.<br />

? No le echan de la clase; va dar unas vueltas.<br />

19<br />

Bibliografía utilizada: La Frikipedia


ESTILOS<br />

ESTILO DE PROFESOR DIRECTIVO<br />

Este profesor puede describirse como muy estructurado y orientado a la realización de tareas. Para<br />

él no es importante establecer relaciones de amistad con los alumnos. El profesor intenta mantener<br />

un estricto control de la clase, exigiendo a los alumnos altos niveles de rendimiento académico.<br />

Corrige la conducta de los alumnos e insiste en el cumplimiento de las normas y procedimientos de<br />

clase.<br />

ESTILO DE PROFESOR AUTORITARIO<br />

Las clases de este tipo de profesor están muy estructuradas y la atmósfera que en ellas se<br />

respira es agradable. Las normas y los procedimientos seguidos en clase están claramente<br />

establecidos. Los alumnos prestan atención. A menudo, el profesor establece charlas con cierto<br />

entusiasmo y los alumnos le escuchan atentamente. Este tipo de profe se preocupa por las<br />

necesidades educativas de los alumnos. Su método de enseñanza favorito es la conferencia. Los<br />

alumnos consideran a estos profesores como buenos docentes.<br />

ESTILO DE PROFESOR TOLERANTE<br />

Se caracteriza por su simpatía, durante sus lecciones genera en el aula una atmósfera de<br />

apoyo, lo que conlleva que los alumnos asistan con agrado y regularmente a las clases. Su simpatía<br />

les da la posibilidad de influir en los procedimientos y en el contenido de las lecciones. A los<br />

alumnos les gusta la forma en que el profesor es capaz de adaptarse a sus intereses y necesidades,<br />

al mismo tiempo que asegura el aprendizaje del contenido de la asignatura. Los alumnos de estas<br />

clases son responsables de su propio trabajo, pudiendo trabajar a su propio ritmo, adaptándose así<br />

a sus capacidades y necesidades de aprendizaje. El profesor aparece implicado personalmente con<br />

los alumnos. La conducta tolerante de éste a veces provoca una atmósfera ligeramente<br />

desordenada, pero ello no implica que no tenga lugar el aprendizaje por parte de los alumnos.<br />

ESTILO DE PROFESOR INSEGURO Y TOLERANTE<br />

La conducta de estos profesores se caracteriza por carecer de dotes de mando. En las aulas<br />

existe un cierto desorden pero tolerado. La orientación de tareas es muy baja y el ambiente está<br />

muy desestructurado. El profesor explica una y otra vez aunque él sea consciente de que los<br />

alumnos no le han prestado atención. También se dedican a cualquier tipo de actividad, no<br />

respetando el contenido de la materia. Los únicos alumnos que suelen permanecer atentos a las<br />

explicaciones del profesor son los de la primera fila, el resto está distraído o haciendo otras cosas.<br />

El profesor normalmente está tan ocupado explicando el contenido de la asignatura, hablando y<br />

mirando a la pizarra, que en raras ocasiones mira las caras de los alumnos, no dándose cuenta de la<br />

distracción de ellos. En el caso que el profesor intenta detener el alboroto ocasionado, le falta<br />

énfasis en sus intentos, lo que conlleva que su conducta tenga poco efecto en los alumnos.<br />

ESTILO DE PROFESOR INSEGURO Y AGRESIVO<br />

En las aulas de estos profesores existe un desorden agresivo. Cuando el profesor intenta<br />

explicar algo, los alumnos toman cualquier ocasión para interrumpir la explicación de éste. Nadie<br />

puede concentrarse en el contenido de la asignatura; los alumnos constantemente se levantan de sus<br />

asientos, se quitan las cosas unos a otros, se insultan, se ríen... Estas conductas tienen como<br />

objetivo provocar al profesor, siendo las reacciones de éste generalmente violentas, arbitrarias y<br />

amenazantes. El profesor suele castigar arbitrariamente a cualquier alumno, quedando la mayoría<br />

de las veces sin castigo el verdadero culpable del desorden. La agresión y los escándalos tienden a<br />

20


intensificarse con este tipo de profesor. Tanto el profesor como los alumnos crean conjuntamente<br />

una atmósfera de clase donde el aprendizaje es la última cosa tenida en cuenta en el aula. El<br />

profesor sólo se preocupa de mantener el orden y no parece estar muy preocupado por hacer la clase<br />

atractiva.<br />

ESTILO DE PROFESOR REPRESIVO<br />

Los alumnos de las aulas de este tipo de profesor se comportan de modo muy dócil, aunque<br />

ello no signifique que se impliquen en las actividades de clase, normalmente siguen las<br />

instrucciones dictadas por el profesor por temor. Las normas de funcionamiento de clase están muy<br />

claras y existe fuerte control por parte del profesor. Los alumnos tienen miedo del profesor y<br />

consideran que él siempre tiene razón. Estos profesores pueden reaccionar con enfado ante el más<br />

mínimo error o mala conducta de los alumnos, se comporta con sarcasmo ante ellos y los trata como<br />

si fueran inferiores, suspende con facilidad y los alumnos sienten pánico a los exámenes. La<br />

atmósfera de clase es tensa y desagradable. En clase prima el rendimiento académico y se fomenta<br />

la competición entre los alumnos, el profesor reprime cualquier iniciativa del alumno. Este profesor<br />

se dedica a explicar mientras los alumnos permanecen inmóviles y callados. Su método de<br />

enseñanza implica que los alumnos trabajen de forma individual nunca en grupo. En sus clases hay<br />

un silencio sepulcral.<br />

ESTILO DE PROFESOR ESCLAVO DE SU TRABAJO<br />

El profesor lucha con éxito ante el desorden generado en clase. Se esfuerza para que los<br />

alumnos respeten las normas de clase y se comporta de forma correcta. Los alumnos prestan<br />

atención siempre y cuando exista un intento activo por parte del profesor por mantenerla. Parece<br />

que el profesor enseña la lección de modo rutinario, sin dedicar sus fuerzas a la investigación de<br />

nuevos métodos que hagan funcionar mejor la clase. El profesor dedica gran parte de sus energías al<br />

control de la conducta de sus alumnos para prevenir alborotos. Algunas veces este tipo de profesor<br />

parece estar agotado.<br />

Xelo García<br />

Adaptación de un artículo en una<br />

Revista de Educación<br />

21


Las nuevas adicciones<br />

Las nuevas tecnologías han favorecido la aparición de nuevas adicciones psicológicas<br />

como la adicción a internet, a los móviles, los videojuegos...etc.<br />

La persona adicta a internet, puede pasar horas y horas ante el ordenador abandonando no<br />

sólo actividades de ocio sino también, y lo que es más importante, descuidando aspectos<br />

esenciales de su vida diaria, los contenidos son chats, videojuegos, páginas eróticas...etc.<br />

Buscan en la tecnología un mundo irreal donde poder ocultar sus temores, y hasta adoptar<br />

una personalidad distinta a la real. La meta es ocultarse tras el anonimato que hoy la<br />

tecnología puede ofrecer.<br />

Un caso de esta adicción se encuentra en una pareja de Nevada, que enfrentan cargos de<br />

negligencia de menores después de que una trabajadora social descubrió que sus dos bebés<br />

se estaban muriendo de hambre mientras que los padres jugaban”Dungeons & Dragons”<br />

por internet. La pareja se declaró culpable en julio y ambos se enfrentan a una posible<br />

pena de doce años de cárcel.<br />

Los tecnoadictos, suelen manejar una jerga propia, que es la manifestación concreta de la<br />

pertenencia a un grupo de élite.<br />

La persona adicta a los móviles, dedica todo el tiempo que puede a llamar, desde casa o<br />

desde el trabajo. Suelen ser personas que tienen problemas para establecer relaciones<br />

personales “cara a cara” y recurren a estos métodos para socializarse.<br />

Agresividad, mal humor, aislamiento, abandono de los estudios y del entorno social, son<br />

algunos de los síntomas que han detectado ya expertos en este tipo de afecciones en<br />

algunos usuarios de telefonía móvil, una dependencia que incluso lleva a algunos de los<br />

pacientes a robar para poderse costear las llamadas.<br />

A diferencia de otras adicciones, la edad de inicio es desde los doce años.<br />

Existe un mismo ciclo adictivo para cualquier tipo de adicción. Al principio, la persona<br />

empieza a realizarlas ya sea porque le gusta o le apetece, pero con el tiempo llegan a<br />

convertirse en una obsesión y el individuo necesita realizar esas conductas para aliviar un<br />

malestar.<br />

Las adicciones psicológicas tardan bastante tiempo en convertirse en lo que se denomina<br />

adicción, los factores son los siguientes: llega a convertirse en una obsesión para la<br />

persona, enseguida aparecen las consecuencias negativas en todas las áreas de la vida de la<br />

persona ya sea nivel personal, social, familiar, laboral..etc. Durante mucho tiempo hay una<br />

negación muy fuerte, la persona minimiza el problema o lo niega directamente y hay una<br />

falta de control de la situación.<br />

22


No se puede decir que todos los adictos sean iguales, hay factores comunes, por ejemplo a<br />

nivel de personalidad, tienden a ser más depresivos, a tener más ansiedad, tienen baja<br />

autoestima, no saben como afrontar los problemas y son más inmaduros.<br />

Las nuevas adicciones, conllevan una serie de alteraciones personales que van desde los<br />

pensamientos distorsionados, el estrés, el malestar físico general hasta los cambios de<br />

humor, la irritabilidad, la vergüenza o la ansiedad.<br />

En el plano familiar, llega a desatender asuntos importantes de la vida, hay falta de<br />

comunicación y las relaciones sexuales se ven alteradas. Con los amigos disminuye la<br />

comunicación, la frecuencia de las actividades de ocio y, se pierden las amistades. En el<br />

trabajo, lo más frecuente es el bajo rendimiento, la desmotivación y el absentismo.<br />

Se tienen problemas económicos y se puede desembocar en trastornos o enfermedades<br />

como la depresión, el Sida o los problemas cardiovasculares.<br />

Tras haber realizado una encuesta dentro de nuestro centro, hemos extraído como<br />

resultados que el 44,5% de las personas encuestadas necesita el móvil, éstos cambian de<br />

móvil al rededor de los 18 meses, han llegado a enviar más de 15 mensajes de texto al día<br />

y gastan una media de entre 20 y 30 euros al mes. En lo relacionado a las videoconsolas, la<br />

mayoría de los encuestados no tiene consola, respecto a los juegos on-line la mayoría de<br />

los encuestados no participa en ningún juego on-line y el 16,6% si, de entre estos pasan de<br />

entre 5 a 10 horas jugando al día y el 11.1% siente necesidad de jugar en ratos libres. En lo<br />

referente al chat el 50% de las personas encuestadas chatea a menudo, empiezan a chatear<br />

entre los 12 y 16 años, dedican de entre 3 a 5 horas diarias y la mayoría prefiere buscar<br />

amistades fuera del chat.<br />

Trabajo realizado por alumnas de 2º de bachiller:<br />

23<br />

Andrea Jiménez Martín y Serena Ruíz Bonet


MENSAJE SECRETO (GEOGRAFÍA)<br />

PASATIEMPOS<br />

Descifra el mensaje utilizando la siguiente tabla:<br />

A B C D E F G H I<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

J K L M N Ñ O P Q<br />

10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

R S T U V W X Y Z<br />

19 20 21 22 23 24 25 26 27<br />

3 8 9 14 1 5 20 5 12 17 1 9 20 4 5 12 13 22 14 4 16 3 16 14 5 12<br />

13 1 26 16 19<br />

14 22 13 5 19 16 4 5 8 1 2 9 21 1 14 21 5 20, 1 17 19 16 25 9 13 1 4 1 13 5 14<br />

21 5<br />

22 14 16 20 13 9 12 21 19 5 20 3 9 5 14 21 16 20 13 9 12 12 16 14 5 20.<br />

JUEGOS OLIMPICOS (EDUCACIÓN FÍSICA)<br />

Los juegos Olímpicos son la máxima representación del deporte mundial. En el primer<br />

cuadro se esconden diez deportes olímpicos y en el segundo diez accesorios necesarios<br />

para poder practicarlos. Encuéntralos y relaciona cada accesorio con su deporte.<br />

T I R O C D V E J B F E S C O P E T A U<br />

S E D F G H O Y C A L A A Q W D T Y U J<br />

C R N H F A L E B L O T N T E F G H J K<br />

I F A I E I E K V O R E I R Z X C B M O<br />

C D T P S S I C S N E L C A Q A Z W S L<br />

L C A I G A B O D C T C S Q R O T R O L<br />

I V C C R N O H C E E I I U B G L R L A<br />

S B I A I M L V D S D C P E L O T A T B<br />

M N O D M I L T C T D I T T F O O L P A<br />

O M N D A G T R C O D B G A P D F H J C<br />

MÚLTIPLOS (MATEMÁTICAS)<br />

Fíjate en el siguiente cuadro y elimina los números necesarios para que el resultado de la<br />

suma en cada una de las filas y en cada una de las columnas sea un número múltiplo de 5.<br />

3 1 4 1<br />

5 3 2 2<br />

7 7 1 2<br />

3 5 3 9<br />

24


Alumnos de Bachiller en Barcelona.<br />

El pasado mes de Marzo alumnos de primero y segundo de bachiller realizamos un viaje<br />

de tres días a Barcelona. Como salimos muy temprano hacia nuestro destino, algunos<br />

decidimos intentar dormir durante el viaje, pero no lo conseguimos. Al llegar a Barcelona<br />

nuestra primera parada fue el museo Cosmocaixa donde pudimos ver un bosque, todo tipo<br />

de experimentos de física y biología e incluso animales. Después de comer en el museo<br />

fuimos al hotel a descansar un poco. Por la tarde los profesores propusieron ir a las<br />

Ramblas y a pasear por el Barrio Gótico.<br />

Al día siguiente fuimos a visitar la Sagrada Familia, eso si, por fuera que para entrar había<br />

mucha cola y no teníamos un segundo que perder. Por que al acabar de verla teníamos que<br />

ir a la casa Milà, más conocida como la Pedrera; un edificio diseñado por Gaudí y<br />

construido entre los años 1906 y 1910. Tras hacer un recorrido por todos los rincones del<br />

edificio y descubrir sus peculiaridades, fuimos al parque Güell (también diseñado por<br />

Gaudí) a comer y a pasar un rato agradable paseando y haciendo las fotos de rigor. Esa<br />

misma tarde la tuvimos libre y un grupo de segundo de bachiller decidimos ir a la Iglesia<br />

de Santa María del Mar, telón de fondo del best seller “La catedral del mar”. Después de<br />

visitar la iglesia fuimos en busca de algún bar donde poder cenar, pero como siempre<br />

acabamos en Mac Donalds.<br />

El tercer y último día lo dedicamos a visitar el estadio olímpico de Montjüic, donde<br />

tuvieron lugar las Olimpiadas de Barcelona 92. A parte del estadio también vimos el<br />

castillo y fuimos a un bonito mirador desde el que se ve toda la ciudad. Tras bajar del<br />

mirador fuimos al Museo Nacional de Arte de Catalunya donde pudimos ver frescos<br />

románicos, retablos góticos e incluso una exposición dedicada al pintor valenciano<br />

Joaquín Sorolla. Y otra vez, después de comer, de vuelta hacia Xirivella. Este fue un breve<br />

viaje en el que pudimos conocer algunos de los muchos encantos de la Ciudad Condal.<br />

25<br />

María Ferrero 2º Bachillerato


UNA NOVA FORMA DE RESOLDRE CONFLICTES AL NOSTRE INSTITUT<br />

LA MEDIACIÓ<br />

La mediació està emmarcada dins de l’educació per a la convivència. És un instrument<br />

de diàleg per a resoldre conflictes en l’àmbit escolar.<br />

La mediació considera el conflicte com un fenomen natural que forma part de la vida<br />

de totes les persones. A vegades el conflicte és necessari per a produir un canvi. La<br />

mediació lluita contra el conflicte i no contra la persona.<br />

La mediació es fonamenta en la pluralitat d’idees, de sentiments i de necessitats. No<br />

parla d’un pensament excloent del tipus “ o tu o jo”, sinó que incorpora una realitat en<br />

la que “ tu i jo “ són perfectament possibles.<br />

En la mediació, les dues parts en conflicte acuden VOLUNTÀRIAMENT a la resolució<br />

del problema en presència d’uns MEDIADORS NEUTRALS. Les dues parts s’escolten<br />

l’una a l’altra. Els mediadors, mitjançant TÈCNIQUES DE COMUNICACIÓ EFICAÇ<br />

ajuden a CLARIFICAR el conflicte, i les parts arriben a acords que signen i es<br />

comprometen a complir. El compliment d’aquests acords és observat i avaluat pels<br />

mediadors.<br />

Les dues parts que acuden a mediació han de respectar tres normes bàsiques:<br />

1.- Parlar per torns i escoltar sense interrompre.<br />

2.- Parlar sincerament i sense ofendre.<br />

3.- Cooperar en la recerca de solucions.<br />

Amb la mediació, el nostre institut guanyarà en la capacitat de diàleg i habilitats<br />

comunicatives, en el reconeixement i valoració dels interessos i necessitats dels altres.<br />

Aconseguirem un ambient més relaxat i anirem creant una cultura d’educació per a la<br />

pau.<br />

I COM POTS ACUDIR A MEDIACIÓ? És molt senzill.<br />

L’equip de mediació està format per un grup de professors i professores de l’institut<br />

que hem fet un curs de formació al respecte. Treballarem al quartet de l’AMPA, enfront<br />

de Secretaria, on hi haurà una bústia perquè es puga ficar dins la sol.licitud de la<br />

mediació. La sol.licitud podrá arreplegar-se en Consergeria. També es podrá sol.licitar<br />

la mediació parlant amb Direcció d’Estudis, Vicedirecció, Tutor/a o amb el propi equip<br />

de mediació format per Andr és Olivar es, Enr ique Clar i, Sixt o Boigues, Emilio Bur gos,<br />

26


Mar ía Or er o, Amalia Mor is, Raf a Sanchís, Car men Gr eses, Raúl Cast elló, Amaia<br />

Mar t iar ena, Ángela Ar évalo, Sisco González, J esús Expósit o, Car men Lat r e, Leo<br />

Navar r o i Mª Pilar Tomás.<br />

En principi, durant aquest curs, intentarem resoldre conflictes entre iguals, entre<br />

alumne/a i alumne/a, i reservarem la mediació mixta ( professor/alumne,<br />

mare/professor, alumne/conserge, etc. ) per a quan tinguem més pràctica en esta nova<br />

forma de resoldre conflictes.<br />

Al mateix temps, també ens plantegem la necessitat de formar mediadors per a un<br />

futur immediat dins del sector alumnat i famílies.<br />

AIXÍ, SI ASSUMIM ELS PROPIS CONFLICTES, PODREM MADURAR I CRÉIXER<br />

COM A PERSONES I COM A COMUNITAT EDUCATIVA ALHORA.<br />

Vine a mediació.<br />

Tothom ix guanyant.<br />

És confidencial.<br />

Evita problemes majors.<br />

Cadascú pot defensar els seus punts de vista.<br />

No es perd res per provar.<br />

S’evita l’ús de la violència.<br />

Ajuda a sentir-nos millor, a canviar allò que no funciona.<br />

Xirivella, abril 2009. L’equip de Mediació.<br />

27


UNA LLIÇÓ D´HISTÒRIA LOCAL<br />

Fa 30 anys els Ajuntaments van passar a ser democràtics, van ser les eleccions<br />

municipals de 3 d'abril de 1979 , en plena transició democràtica, quan els<br />

ajuntaments espanyols van iniciar el camí que uns mesos abans , el 6 de<br />

desembre de 1978 la nova constitució espanyola els havia preparat un camí que<br />

està arribant fins als nostres dies.<br />

Els jóvens alumnes-as que tenim a l'Institut no han conegut ni l'arribada de la<br />

Constitució, ni l'arribada dels ajuntaments democràtics, i per això és important<br />

assenyalar que la normalitat democràtica que tenim ara, l'estabilitat social, s'ha<br />

aconseguit amb l'esforç de tots, amb negociacions, consens i decisions de la<br />

majoria de la població, en això consistix la democràcia en el poder la majoria.<br />

Fa 30 anys l'ajuntament de Xirivella estava enfront de l'Església Mare de Déu<br />

de la Salut, on ara està la casa de la cultura. Va gobernar a l´ajuntament una<br />

coalició formada pel partit socialiste i el partit comuniste, a l´oposició estava la<br />

UCD d´Adolfo Suàrez. El primer alcalde democràtic era del partit socialiste , D.<br />

José Vicente Català. El seu fil, va ser alumne d´este centre.<br />

La biblioteca, els que la freqüentàvem per a llegir els còmics de Tintin o<br />

biografies, o fer treballs de l´escola, la teníem on ara està el pou, damunt del local<br />

d' aigues de L´horta.Portava el nom de Bernado Lassala( president Diputació<br />

València)<br />

Tampoc havien instituts a Xirivella, i els que volíem continuar estudiant, havíem<br />

d'anar a Torrent (Monte-Sión o Ítem-INB, Tirant Lo Blanch, o a l'IES Cid<br />

Campeador). Eren Altres temps.<br />

Han passat 30 anys de poder triar els representants al nostre poble, perquè<br />

abans d'eixe 3 d'abril, els ciutadans no triaven els seus representants en els<br />

Ajuntaments, eren altres els que triaven per tu.<br />

És una bona lliçó que tots hem de tindre en compte, sobretot els que no ho heu<br />

viscut.<br />

28


El Jefe de Estudios José Antonio Cabrero, el<br />

Jefe del Dpto. de Mantenim iento Jesús<br />

Expósito y el Tutor de Ciclos Form ativos Juan<br />

Manuel Molina, fueron los elegidos, sin duda<br />

por sus altos conocim ientos y técnica<br />

depurada en el arte del Esquí Alpino, para<br />

com andar la últim a expedición a los m ontes<br />

nevados de la Sierra de Gú dar<br />

Junto con un nutrido grupo de alum nos, la<br />

m ayoría de la ESO, disfrutaron de un<br />

apasionante y divertido día de nieve y esquí.<br />

Tras recibir las clases correspondientes por<br />

m onitores cualificados de la estación de<br />

Valdelinares, nuestros alum nos sacaron<br />

partido a los conocim ientos adquiridos para<br />

aprovechar hasta el últim o m inuto las<br />

m agníficas pistas de esquí.<br />

Resulta indispensable la alim entación cuando<br />

tienes que som eter el cuerpo a grandes<br />

esfuerzos físicos, de ella depende el alto<br />

rendim iento al que pudieron llegar nuestros<br />

queridos com pañeros en esta difícil tarea.<br />

VI AJE A LA N I EVE 1 3 DE FEBRERO DE 2 0 0 9<br />

Solo resta anim aros a que en próxim as ediciones com partáis esta m agnífica<br />

experiencia que fortalecerá vuestra alm a y vuestro físico.<br />

29<br />

Es lo que tiene, cuando prácticas deportes de<br />

riesgo cabe la posibilidad de acabar por los<br />

suelos. Siem pre es bueno elegir una<br />

superficie blandita para no hacerte daño<br />

Aquí podéis observar la técnica de la doble<br />

cuña. Espectacular.


Visita a Sagunto.<br />

El pasado 3 de abril alumnos de 4º de ESO<br />

y de 1º y 2º de bachillerato fueron a ver la<br />

representación de Edipo Rey, del<br />

dramaturgo griego Sófocles. A<br />

continuación tenéis la crónica de uno de<br />

esos alumnos.<br />

_________________<br />

...Y volvimos, cómo no íbamos a<br />

volver a una de las pocas excursiones que<br />

gustaban del Gonzalo Anaya. No es porque<br />

íbamos a perder toda una mañana de clase<br />

un viernes; no fue ese el hecho de nuestra<br />

felicidad, al menos no de toda ella.<br />

El objetivo de la visita a Sagunto<br />

era ver las obras de teatro clásico que todos<br />

los años se hacen en su antiguo teatro<br />

romano. Este año, con la crisis, sólo había<br />

presupuesto para ver una obra de teatro y<br />

decidimos guiarnos por los consejos de<br />

Aristóteles y ver Edipo rey. La obra, como<br />

todos los años, fue representada por actores<br />

jóvenes de nuestra edad y para mi sorpresa<br />

estaba bien representada, para ser una<br />

tragedia como la de Edipo. Tal vez<br />

estuvieran demasiado fuerte los altavoces o<br />

el chico gritaba mucho, pero lo importante<br />

son las valoraciones de mis compañeros.<br />

Pregunta: ¿Cuál es tu valoración personal<br />

sobre nuestra excursión a Sagunto, sujeto<br />

1?<br />

30<br />

Compañera 1: A mí la obra me gustó,<br />

además está muy bien para gente que sólo<br />

tiene nuestra edad.<br />

Compañera 2: Esta excursión nos ha<br />

servido para el aprendizaje sobre la cultura<br />

de esta ciudad tan ancestral como es<br />

Sagunto, que es uno de los pueblos más<br />

antiguos que podamos recordar. Las ruinas<br />

del castillo son de las más bonitas que<br />

tenemos. Pero, dejando a un lado el castillo,<br />

hablaremos del teatro que es bastante<br />

antiguo. En él pudimos observar una<br />

magnífica obra de Edipo que representaron<br />

unos adolescentes de a pie con una perfecta<br />

preparación que nos dejó a más de uno<br />

boquiabierto. En conclusión, fue una<br />

estupenda excursión en la que aprendimos<br />

y observamos una cultura muy antigua que<br />

estuvo en un pueblo muy cercano a nuestra<br />

localidad.<br />

Son dos respuestas de dos<br />

compañeras de 2º de bachillerato. Aparte de<br />

la obra también fuimos a ver el castillo de<br />

Sagunto, visita que recomiendo<br />

encarecidamente si aún no han ido. Después<br />

de esto nos volvimos a Xirivella donde cada<br />

uno nos fuimos a nuestra casa para disfrutar<br />

de un buen fin de semana….<br />

Pablo López López<br />

1º Bachillerato


¿QUÉ CICLOS PUEDO ESTUDIAR EN EL DEPARTAMENTO DE<br />

MANTENIMIENTO DEL IES GONZALO ANAYA?<br />

Con la que está cayendo, desgraciadamente, cada vez es más difícil encontrar trabajo y más fácil<br />

perder el que ya se tiene. Y los trabajos que más rápidamente se destruyen son aquellos que requieren<br />

menos cualificación. Para evitar encontrarte en el paro, lo mejor: prepararse y tener un oficio con<br />

demanda. Y en este instituto tenemos la suerte de disponer de 3 de los Ciclos Formativos que más<br />

salidas profesionales ofrecen en la actualidad:<br />

Grado Medio de Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y<br />

Conducción de Líneas<br />

? Grado Superior de Mantenimiento de Equipo Industrial<br />

? Grado Superior de Prevención de Riesgos Laborales.<br />

Una característica de TODOS los ciclos es que, la tercera<br />

evaluación del segundo curso se desempeña haciendo prácticas en las<br />

empresas que tienen convenio con el centro: es la FORMACION EN<br />

CENTROS DE TRABAJO (FCT). Y algo muy habitual es que se les<br />

ofrezca a los alumnos quedarse a trabajar en la empresa en la que<br />

realicen las prácticas.<br />

Ciclos Formativos de Mantenimiento.<br />

Debes tener en cuenta que todas las empresas de producción y<br />

de servicio postventa necesitan personal para montar, mantener y<br />

mejorar las máquinas y equipos productivos.<br />

Para poder desempeñar este trabajo, en los Ciclos de Mantenimiento aprenderás a lo largo de<br />

los dos cursos que tiene, entre otras cosas: automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, montaje y<br />

mantenimiento eléctrico y de líneas automatizadas, Técnicas de Mecanizado, Administración, gestión y<br />

comercialización en la pequeña empresa, etc...<br />

Ciclo Formativo de Prevención de Riesgos Laborales<br />

Te preparamos para ser prevencionista, técnico de seguridad e higiene o técnico de prevención.<br />

Estas figuras son obligadas en TODAS las empresas por ley, de ahí la creciente demanda de estos<br />

especialistas.<br />

En este ciclo te enseñaremos los riesgos físicos, químicos, biológicos, laborales, informática,<br />

inglés, etc. y, por supuesto, también tienes la FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO.<br />

¿Qué necesitas para acceder a cada Ciclo Formativo?<br />

Ciclo Formativo del Grado Medio (Mto. Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas):<br />

? Acceso Directo<br />

? Graduado en la ESO,<br />

? 2º de BUP aprobado<br />

? Título de Formación Profesional de primer grado.<br />

? 1ª nivel de un Programa de Cualificación Profesional (PCPI)<br />

? Acceso mediante prueba:<br />

? Si este año cumples los 17 años puedes presentarte a la Prueba de Acceso que se realiza<br />

en este centro en junio. Simplemente, inscríbete en secretaría y te informaremos de todo lo<br />

necesario para que puedas aprobar.<br />

Ciclos Formativo del Grado Superior:<br />

? Acceso Directo<br />

? Tener el título de Bachillerato, BCNS, BT, BTI, BCN<br />

? Haber superado COU<br />

? Tener el título de Formación Profesional de segundo grado<br />

o equivalente<br />

? Tener titulación universitaria.<br />

? Acceso mediante prueba:<br />

? Si cumples 18 este año y tienes el título de Técnico de la<br />

misma familia profesional puedes acceder mediante una<br />

prueba que también se realizará en este centro en junio<br />

? Si este año cumples 19 y apruebas este mismo examen.<br />

No dudes en acercarte por Secretaría o por la Zona Roja del<br />

Instituto y te resolveremos cualquier duda que puedas tener!<br />

Carmina Senon Fotos de Talleres y Proyecto del Departamento.<br />

Dto. Mantenimiento<br />

IES Gonzalo Anaya 31


POR QUÉ ELEGIR MANTENIMIENTO.<br />

Desde hace tiempo, la formación profesional, ha sido siempre una opción académica de segunda<br />

división. Hoy en día, desgraciadamente, se sigue opinando lo mismo, aunque los datos nos demuestran que esa<br />

opción se puede trasformar en una de primera y con el campeonato ganado.<br />

Si miramos cualquier estadística de creación de empleo o de perfiles profesionales demandados,<br />

siempre aparecen técnicos en especialidades de la formación profesional en los primeros lugares, superiores en<br />

muchos casos a titulaciones universitarias.<br />

Dentro de estas especialidades se encuentra la de Técnico en Mantenimiento. A simple vista, parece una<br />

profesión como otra cualquiera, pero cuando nos fijamos en las<br />

posibilidades de trabajo que abarca, nos damos cuenta de porqué está<br />

tan demandada.<br />

Un Técnico de Mantenimiento desempeña su trabajo en<br />

cualquier sector en el que existan máquinas. Con la revolución<br />

industrial, cualquier trabajo requiere una máquina para su realización.<br />

Una empresa que se dedique al envasado de cualquier producto,<br />

necesita una máquina para llevarlo a cabo. Esa máquina requiere de<br />

un mantenimiento, una reparación de una avería, un control, etc,.<br />

Entonces es cuando comienza la labor del mantenimiento. Es ta<br />

situación trasladada a cualquier sector productivo, industrial y de<br />

servicios, nos llega a comprender porqué la oferta de este tipo de<br />

técnicos es tan grande.<br />

Nuestro trabajo forma parte de cualquier empresa y a cualquier sector, envasados de productos<br />

alimenticios, de bebidas, cosméticos, reparaciones industriales, maquinaria de obras públicas, máquinas<br />

elevadoras, montajes eléctricos, construcciones mecánicas, un largo etcétera que posibilita que nuestra<br />

profesión tenga un gran futuro. Como nombre de empresas podríamos citar, Danone, Tecas, Coca Cola,<br />

Importaco, etc. Por esta razón, los alumnos que finalizan sus estudios, pueden optar a un trabajo casi seguro, ya<br />

que la demanda es muy grande.<br />

La formación académica en los ciclos es muy enriquecedora, ya que además de las clases teóricoprácticas<br />

que se imparten, se les prepara profesionalmente con elementos lo más prácticamente posible,<br />

utilizando las mismas máquinas y componentes que se encuentran en la industria. Prácticamente el 70 % de los<br />

contenidos son prácticos, con situaciones reales que nos vamos a encontrar en la vida profesional.<br />

Una vez concluido los ¾ partes de la formación, aparece la otra parte, la formación en Centros de<br />

Trabajo (FCT), con una doble ventaja: aplicar los contenidos adquiridos en el IES y servir de vía de<br />

incorporación al mundo laboral, además de darles una oportunidad de adquirir una experiencia, necesaria para<br />

poder optar a cualquier trabajo. La gran mayoría de nuestros alumnos se quedan a trabajar en la empresa donde<br />

realizan la FCT, formando parte de las plantillas de mantenimiento de las principales empresas punteras en el<br />

sector.<br />

Como ejemplos reales, se pueden citar las 8 promociones de alumnos<br />

que han finalizado sus estudios en este centro, trabajadores<br />

cualificados en la actualidad y desempeñando tareas y puestos muy<br />

destacados en las empresas donde trabajan, sin emplear mucho tiempo<br />

en ello, con renumeraciones económicas, en algunos casos, superiores<br />

a titulados universitarios.<br />

Actualmente la situación de empleo actual no está en su<br />

mejor momento. Como en cualquier sector, la crisis se hace notar, y<br />

nosotros no vamos a ser menos. Pero algún día tendrá que mejorar, y<br />

todo volverá a la normalidad, y entonces se volverán a necesitar a los<br />

médicos de las máquinas, nombre con que cariñosamente se nos<br />

conoce.<br />

Como ves, existen suficientes razones para elegir esta<br />

profesión. A partir de aquí, la decisión la tiene que tomar uno mismo,<br />

pero siempre es mejor conocer las posibilidades que te puede llevar el tomar una decisión tan importante en la<br />

preparación de tu vida profesional.<br />

Por último, decirte que puedes pasar a visitar nuestras instalaciones en la zona roja del Instituto, para<br />

que conozcas in-situ los talleres y las máquinas que disponemos, así como aclararte cualquier duda que te surja,<br />

y gustosamente te atenderemos.<br />

Jesús Expósito Puente Fotos de Talleres y Proyectos del Departamento<br />

Dto. Mantenimiento Industrial<br />

IES Gonzalo Anaya 32


UN DÍA EN EL CIRCUITO<br />

“RICARDO TORMO” (XESTE)<br />

El lunes 6 de Abril, el departamento de religión realizó una salida con alumnos de<br />

1º de la ESO, a ella asistimos tanto alumnos de religión, como alumnos de<br />

alternativa, los profesores que nos acompañaron fueron Amaia Martiarena, Ángela<br />

Arévalo y Carlos García.<br />

La salida del instituto se hizo aproximadamente sobre las 9,30 h. de la mañana y a<br />

las 10,15 h. ya estábamos en el circuito, allí ya nos estaban esperando los<br />

monitores, que al principio parecían muy serios pero luego resultaron ser muy<br />

simpáticos.<br />

Lo primero que hicimos fue almorzar y después nos repartieron en grupos, un<br />

grupo se fue a dar una vuelta por el circuito y al otro nos llevaron a las aulas de los<br />

estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, donde nos dieron una clase<br />

de “Educación Vial”, también pudimos disfrutar de los entrenamientos de Fórmula<br />

3 desde las gradas del circuito.<br />

La siguiente actividad consistía en simular una ciudad con sus diferentes<br />

situaciones: peatones, ciclistas y conductores, teniendo que respetar todos ellos las<br />

diferentes indicaciones.<br />

Cuando la actividad finalizó volvimos a la Carpa/Comedor para comer, después<br />

de la comida recogimos entre todos, dejando todo tal y como lo encontramos.<br />

Y por último, montamos en cars de mayor cilindrada haciendo una especie de<br />

carrera amistosa, la cual duró bastante.<br />

Sobre las 16,00 h. volvimos al instituto y personalmente pienso que fue una<br />

actividad educativa y muy divertida a la vez.<br />

33<br />

Mª Jesús Antón Cañizares (1ºC)


HUERTO ECOLÓGI CO<br />

“Somos alumnos de 3º PDC y estamos haciendo un huerto con nuestros compañeros de 4º PDC.<br />

Nuestro huerto es ecológico y en el hemos aprendido muchas cosas gracias a las profesoras. Sabemos<br />

plantar, sembrar, escardar, y también hemos aprendido nuevas palabras y nuevas plantas que<br />

desconocíamos, así como el riego por goteo, hacer caballones, que necesitan mucho trabajo, a<br />

cultivar la tierra y algo que también me pareció interesante, fue el compost, que no sabía que existía.<br />

El compost trata de recoger basura orgánica de la cafetería y de nuestras casas.<br />

“Mulching” o acolchamiento suele ser de paja, como el de nosotros, protege la tierra del sol y que no<br />

salgan plagas que se coman nuestras plantas.<br />

Tenemos distintos tipos de cultivos: cardo de penca, guisantes, romero, habas, zanahoria, fresa,<br />

patata, lechugas, rábanos...En la parcela más cerca de la cafetería hemos hecho entre todos un<br />

pequeño jardín.<br />

Algo que nos cansa mucho pero que siempre hay que hacer es quitar malas hierbas, ya que nuest ro<br />

huerto es ecológico y no usamos productos químicos.<br />

El otro día recogimos la cosecha y mmm ... está todo buenísimo.<br />

El huerto también nos ha ayudado a unirnos más y a ayudarnos los unos a los otros.<br />

El huerto me gusta, a parte de porque nos entretenemos, es una actividad divertida. Gracias a la<br />

actividad del huerto he aprendido a sembrar, hacer caballones, trabajar en grupo y nos ha ayudado a<br />

que mejore la relación entre los compañeros.<br />

También hay que decir que trabajamos mucho cada vez que vamos y que no es nada fácil. Nuestro<br />

huerto es ecológico, por ello es más complicado, porque mala hierba nunca muere...”<br />

Sofía Sánchez 3ºPDC<br />

GRACIAS A ELLOS Y A ELLAS ES POSIBLE EL HUERTO DEL INSTITUTO<br />

He aprendido mucho en el huerto porque me enteré de algo de agricultura”.<br />

Ángela Movsisyan (4ºPDC)<br />

“Llevo dos años en el huerto y he aprendido a mantener un huerto y a prepararlo, a hacer caballones<br />

y plantar. Ha sido muy fácil. Lo que más me ha gustado ha sido ver cómo salía la cosecha”. Jessica<br />

Alarcón (4ºPDC)<br />

“...También me gusta ir al huerto porque es entretenido y de esta forma estamos juntos y nos<br />

llevamos mejor” Aroa Soriano (3º PDC)<br />

“En el huerto hemos aprendido las técnicas que se usaban antiguamente como por ejemplo el riego a<br />

manta, ahora se usa el riego por goteo” Estefanía Alfaro (4ºPDC)<br />

34


“Me ha gustado bastante pero algunos días era muy duro, pero luego mereció la pena tanto esfuerzo”.<br />

Víctor Coronado (4ºPDC)<br />

“Yo no creía que sin sulfatar ni hacer nada de lo que hemos hecho siempre podríamos tener un huerto<br />

y que fuera “pa alante”, porque yo siempre he estado cultivando de forma tradicional y no me creía<br />

que se podía hacer así”. Javier Valera (4ºPDC)<br />

“El huerto me gusta mucho porque estamos rodeados de naturaleza”. Diego Cano (3º PDC)<br />

“El huerto del I.E.S. Gonzalo Anaya está hecho con mucho esfuerzo, los del PDC, tanto de 3º como<br />

de 4º, hemos trabajado duro para hacer caballones, plantar, poner abono, quitar malas hierbas y<br />

muchas cosas más”. Enrique Ortega (4ºPDC)<br />

“En el huerto del Instituto Gonzalo Anaya hemos aprendido muchas cosas: a hacer caballones, ver el<br />

crecimiento de las plantas, empezar a trabajar en el campo... el huerto es una gran asignatura, hemos<br />

aprendido mucho”. Kevin Carretero (4ºPDC)<br />

“Me gustan mucho las plantas, saber que yo las he plantado y cuidado y espero que luego me salgan<br />

buenas” Xiomara Amorós (3º PDC)<br />

En el huerto he aprendido cosas nuevas que no se usaban anteriormente en la agricultura, como los<br />

caballones y el compost, que son cosas que te benefician en el huerto. Noelia Molina (4ºPDC)<br />

“Me gusta bajar al huerto aunque me canso mucho. Hemos plantado muchas verduras y espero<br />

recogerlas pronto”. David Alberca (3ª PDC)<br />

“Ir al huerto es una cosa muy buena y no sólo porque pierdes clases teóricas, si no porque aprendes<br />

cosas que nunca se han enseñado en un instituto. Antes de entrar en un huerto no tenía ni idea de lo<br />

que era un caballón, en cambio ahora ya sé construir uno, gracias a María. También he aprendido a<br />

hacer un huerto ecológico sin fumigar y sin nada, creo que el huerto debería de estar para todo el<br />

instituto, para que aprendan. Me siento afortunado de haber aprendido todo lo que me ha enseñado la<br />

profesora”. Pedro Campillo (4ºPDC)<br />

“El huerto es el campo donde nosotros podemos cultivar nuestros productos con nuestro esfuerzo y<br />

también donde podemos aprender muchas cosas y cómo podemos hacerlo. Elisabeth Pantoja<br />

(4ºPDC).<br />

“En el huerto aprendes a plantar frutas, plantas, etc. También te enseña como mantener los frutos sin<br />

ningún producto químico. Es un huerto ecológico”. Sara Cabo (3º PDC)<br />

“Para mí, el huerto del instituto ha sido un gran esfuerzo, porque hemos trabajado mucho para poder<br />

plantar, hacer caballones, etc... pero lo bueno es que aprendimos muchas cosas. Verónica Lincango<br />

(4ºPDC)<br />

HABAS GUISANTES FRESAS<br />

35


UNA NUEVA ETAPA<br />

Quiero aprovechar la oportunidad que se me brinda , desde estas escuetas líneas, para<br />

dirigirme a toda la Comunidad Educativa del I.E.S. Gonzalo Anaya , a la cual me siento<br />

honrado de pertenecer, para enviaros un saludo , un ¡Adiós! o mejor un ¡Hasta la vista!<br />

Llegué destinado a Xirivella en el año 1980, en este municipio ha transcurrido casi toda mi<br />

actividad docente y me ha llegado la hora de deciros ¡Adiós!<br />

Recuerdo a muchos compañeros/as y a muchos más alumnos/as con los que ha ido<br />

desarrollándose mi docencia, tratando de trasmitiros mis conocimientos, los últimos años de<br />

Ciencias Sociales, y en años anteriores otros asignaturas. A la vez he procurado encauzar<br />

vuestras alegrías, esfuerzos, trabajos....y hasta vuestras barbaridades propias de la<br />

adolescencia hacia una posición digna dentro de la sociedad, lo cual se puede alcanzar<br />

incluso, si se quiere, dentro de nuestra población de Xirivella.<br />

Quiero recordar a muchos padres y madres, algunos también alumnos míos, con los que he<br />

charlado y que casi siempre han sido cómplices míos para que la tarea común de la docencia<br />

fuera lo más fructífera posible.<br />

Recordar a cuantos compañeros/as, docentes y no docentes, que aún tengo y tuve, que<br />

forman y formaron parte de las comunidades escolares de Xirivella donde estuve de los que<br />

me llevo su afecto y, también, cierto bagaje cultural.<br />

Doy las gracias a todos, incluso a los alumnos/as por lo que habéis aportado a mi formación<br />

y vida.<br />

!!Hasta siempre y, si queréis, hasta mañana, amigos y amigas!!<br />

Luis Ramón Alonso Rubio<br />

(Profesor de Ciencias Sociales)<br />

36


PARA QUE OS RIAIS UN POQUITO<br />

Cuando llegué a Xirivella, en tiempos de la E.G.B´, los alumnos escribían y trabajaban<br />

mucho, incluso barbaridades. Dos ejemplos de un examen:<br />

Pregunta: Escribe tres cultivos típicos del clima mediterráneo:<br />

Respuesta: El perejil<br />

P. - ¿Por qué pones eso?<br />

R. - Porque lo tiene mi madre en una maceta.<br />

--------------------------------<br />

P. - ¿ Qué sabes del Cid Campeador?<br />

R. - Que fue un cantante.<br />

Le digo que por qué dice esa barbaridad y me contesta:<br />

? Se lo puedo demostrar para que vea que es cierto.<br />

Y el alumno me viene con el libro de sociales donde dice:<br />

“ Las hazañas de Don Rodrigo o Cid Campeador sirvieron para componer el Cantar de Mío<br />

Cid”<br />

----------------------------------<br />

P. -Escribe sobre los movimientos del corazón.<br />

R. - El corazón tiene dos movimientos: la sístole y la diástole.<br />

La primera es cuando encogemos la pantorrilla y la segunda es cuando la estiramos.<br />

--------------------------------------<br />

Un examen de hoy en día , que conste que esto es alguno que tiene algún interés<br />

1ª pregunta<br />

R. – “nolose”<br />

2ª P.<br />

R.- “nolose tampoco.<br />

3ª P.<br />

R. - ala esta tampoco perdona ramón………………..<br />

37


Limpiadoras: Un oficio de<br />

Riesgo<br />

Realizado por alumn@s del Ciclo Superior en<br />

Prevención de Riesgos Laborales<br />

Alumnos que participaron:<br />

Miguel, Rebeca, Beatriz; José Vicente, Victor, Rosabel y Johanna. Junto a la profesora<br />

Esther.<br />

AMONIACO (HIDRÓXIDO AMÓNICO)<br />

REACCIONES QUÍMICAS PELIGROSAS: Corrosivo para ojos,<br />

piel y tracto respiratorio.<br />

INHALACIÓN: A los 20ºC la sustancia alcanza una concentración<br />

nociva en aire. Respirar estos gases provocan edema laringeal,<br />

inflamación del tracto respiratorio hasta neumonía.<br />

ABSORCIÓN POR VIA DÉRMICA: El tacto puede producir<br />

quemaduras cutáneas graves, dolor y ampollas. En ojos quemaduras<br />

graves y visión borrosa.<br />

INGESTIÓN: Se producen calambres en abdomen y vómitos.<br />

Equipos de protección personal: Gafas de seguridad, mascarilla,<br />

guantes de caucho y botas.<br />

Manipulación del producto: Ventilación local y general, para<br />

asegurar que la concentración no exceda los límites de exposición<br />

ocupacional. Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos.<br />

38


MOPAXEL<br />

Producto fácilmente inflamable no se debe fumar ni acercarle ninguna<br />

llama.<br />

No se debe tocar el producto con las manos hay que utilizar guantes<br />

para su manejo, también es conveniente utilizar mascarilla para no<br />

respirar los vapores y gafas para evitar salpicaduras en los ojos.<br />

No ingerir, nunca hay que provocar el vómito, en caso de ingestión<br />

accidental acudir inmediatamente al médico y mostrarle la etiqueta del<br />

producto.<br />

Evitar dejar alimentos cerca para que no se contaminen.<br />

Los restos de producto no deben tirarse al desagüe, es muy tóxico para<br />

los organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos<br />

negativos sobre el medio ambiente.<br />

LEJÍA<br />

No mezclar con ácidos, libera gases tóxicos<br />

No se debe tocar el producto con las manos hay que utilizar guantes<br />

para su manejo, también es conveniente utilizar mascarilla para no<br />

respirar los vapores y gafas para evitar salpicaduras en los ojos.<br />

No ingerir, no provocar el vómito en caso de ingestión accidental,<br />

acúdase al médico y muéstrele la etiqueta.<br />

No comer mientras se está utilizando el producto<br />

39


Desde el curso 2 0 0 7 -2 0 0 8 , venim os realizando intercam bios individuales de un m es y<br />

m edio de duración con el Lycée- Collège des Creusets, situado en la localidad suiza de<br />

Sion. N uestras alum nas y alum nos de francés de 1 º y 2 º de Bachillerato tienen la<br />

posibilidad de vivir esta experiencia; el contacto con la lengua francesa es m áxim o.<br />

Durante m es y m edio asisten a todas las clases de sus correspondientes suizos en<br />

francés, adem ás de com partir casa , fam ilia y am istades, y durante otro m es y m edio,<br />

las alum nas y alum nos suizos asisten a clase en nuestro centro.<br />

Carolina Antón Cañizares , que ha realizado este intercam bio en el m es de agosto y<br />

septiem bre de este curso, nos cuenta aquí su vivencia. Léela, seguro que te interesa lo<br />

que dice.<br />

El curso próxim o 2 0 0 9 - 2 0 1 0 , tres alum nas y un alum no que estarán en 1 º de<br />

Bachillerato realizarán este intercam bio. Mucha suerte para Sheila, Concha, Andrea y<br />

Sento!!!!!!!!!!!!!!!!<br />

Mon voyage en Suisse<br />

Tout a com m encé quand Mar, la profeseur de français, m 'a proposé de faire un échange<br />

scolaire.Com m e c'était la troisièm e fois que j'allais en Suisse j'ai été d'accord pour y<br />

retourner.C'est une experiérience inoubliable pour tout le m onde et très productive pour<br />

apprendre à parler une langue .<br />

Quand le m ois d'août est arrivé , j'étais très triste parce que toutes m es am ies faisaient<br />

la fête et je devais com m encer lécole le 20 août à Sion .<br />

Quand je suis arrivée à l'aéroport pour partir, je pleurais beaucoup parce que je ne<br />

connaissais pas la fam ille , m ais après, une fois arrivée à Genève, j'ai vu Marie et sa<br />

m am an et j'ai été très contente .<br />

En Suisse il pleut beaucoup et c' est un peu triste..J'ai fait beaucoup de chosses .<br />

J'ai visité un lac et j'ai le le soleil . J'ai fait le télésiège et la randonnée par les Alpes en<br />

Ovronard.<br />

Les gens de l'école étaient trèe sym pa et j'apprenais à parler beaucoup de français avec<br />

la classe , la fam ille , et les am ies .j'ai eu de la chanse avec Marie et sa fam ille parce qu'<br />

ils sont vraim ent charm ants et très bons avec m oi . Je m e sentais chez eux à la<br />

m aison.J'ai fait aussi un autre voyage à la m ontagne à Sim plon , avec la classe . Nous<br />

avons fait de l'escalade , de la m arche et j'ai vu un glaciel , et le dernier jour j'ai fait du<br />

rapel.<br />

je suis allê a beaucoup de piscines clim atisées et salles term ales.<br />

J'ai m angé la racklette et la fondue. Délicieuses<br />

Et voici quelques photos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!<br />

CAROLINA ANTON CAÑIZARES, 2ºBATXILLERAT.<br />

40


Visita a la planta de ARCELOR-MITTAL<br />

Foto Planta Acerlor- Mittal en Sagunto Foto de la Visita<br />

El pasado 17 de febrero los alumnos/as del ciclo de Prevención de riesgos<br />

profesionales hicieron una visita a la fábrica que tiene la multinacional Arcelor-<br />

Mittal Sagunto dedicada a la fabricación, compra-venta, comercialización,<br />

importación, exportación, transformación y distribución de toda clase de productos<br />

de hierro, acero y metalúrgicos en general, así como la prestación de servicios. Los<br />

productos que fabrica la planta son:<br />

? bobinas laminadas en frío<br />

? bobinas recubiertas de Zinc<br />

La importancia de la visita para los alumnos/as fue que pudieron comprobar en<br />

un ámbito real como funciona la Prevención de la salud y los riesgos laborales en<br />

una empresa que por su actividad tiene gran cantidad de riesgos.<br />

Nos acompañaron los miembros del Departamento de Prevención de la empresa<br />

y pudimos recorrer toda la fábrica y comprobar “in situ” cuales eran los protocolos<br />

de actuación en caso de accidente, así como, la implantación del plan de prevención<br />

en la empresa. La planta de Sagunto cuenta con casi 1000 trabajadores y en los<br />

últimos años no ha tenido ningún accidente grave ni ningún accidente con lesiones<br />

o muerte.<br />

LAS INSTALACIONES QUE VISITAMOS FUERON:<br />

? 1 molino de laminación en frío<br />

? 1 electrocincado línea<br />

? 1 línea de galvanizado por inmersión en caliente<br />

ArcelorMittal Sagunto<br />

Carretera de Acceso IV Planta, KM 3,9<br />

46520 Sagunto<br />

SPAIN ESPAÑA<br />

41<br />

Vicente M. Vivas Consuelo<br />

Profesor de Fol


En el albergue de Olocau / KIRA MARTÍN<br />

FOTOS<br />

Haciendo el mono / KIRA MARTÍN Aprendiendo a remar/ KIRA MARTÍN<br />

42


En las pistas de Atletismo del cauce del río /KIRA MARTÍN<br />

Moute- per la Salut/ KIRA MARTÍN Pistas Atletismo / KIRA MARTÍN<br />

Preparando bocadillos /KIRA MARTÍN En el circuito de Xeste/ KIRA MARTÍN<br />

43


Astronomía<br />

1.-¿Cuál es la velocidad a la que nos movemos en el espacio?<br />

¿ Estás sentado leyendo la revista?. ¿Crees que no te estás moviendo?<br />

Si consideramos el movimiento de la superficie de la Tierra con respecto al centro del<br />

planeta, entonces la Tierra rota una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,09053 segundos,<br />

llamado el período sideral, y como su circunferencia son 40.075 kilómetros, resulta que la<br />

superficie de la Tierra en el ecuador se mueve a una velocidad de 460 metros por segundo<br />

(1674.36 Km/h).<br />

¡ Vamos, que vas a más velocidad que Fernando Alonso!<br />

Pero además la Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita casi circular a una velocidad<br />

de casi 30 kilómetros por segundo. (108.000 km en una hora)<br />

Pero aún hay más: nuestro Sistema Solar, incluida la Tierra, gira alrededor del centro de<br />

nuestra galaxia a unos 220 kilómetros por segundo. ( 792.000 km en una hora)<br />

Y para terminar y no marearte más: La Vía Láctea y las galaxias vecinas también se están<br />

moviendo a una velocidad de casi 1.000 kilómetros por segundo ( 3.600.000 Km en una<br />

hora) hacia una estructura llamada el gran Atractor, una región del espacio a 150 millones de<br />

años luz<br />

Imagen de la zona del Gran Atractor<br />

44


2:-El tiempo a escala<br />

¡Qué largo se te ha hecho el curso! ¡Nueve meses es mucho tiempo!<br />

Todo es relativo. Si suponemos que el Universo se creó con el Big Bang en la medianoche<br />

del 1 de Enero y sus 15.000 millones de años los ponemos todos en un año, resultaría lo<br />

siguiente:<br />

Hacia el día 24 de enero ya se había formado nuestra galaxia, la Vía Láctea, aunque tendría<br />

que pasar mucho tiempo aún para que se formara nuestro Sistema Solar. Efectivamente, esto<br />

no sucedió hasta el 9 de septiembre<br />

Alrededor de la estrella central se formaron los nueve planetas en un proceso aún no muy<br />

bien conocido. La Tierra se formó alrededor del día 14 de septiembre<br />

La vida en la Tierra apareció bastante pronto, hacia el 30 de septiembre. Aunque la vida más<br />

compleja hubo de esperar hasta la segunda quincena de diciembre:<br />

Diciembre Aparece<br />

17<br />

19-20<br />

22<br />

23<br />

25<br />

30<br />

peces, trilobites<br />

plantas terrestres, trilobites<br />

anfibios<br />

reptiles y árboles<br />

primeros dinosaurios<br />

mamíferos y primates<br />

A las 10 de la noche del último día del año aparecen nuestros primeros antepasados<br />

(australopitecos). Aunque nuestra especie el Homo sapiens sapiens hubo de esperar hasta las<br />

11 horas 58 minutos y 57 segundos, por lo que sólo ha vivido el último minuto de<br />

este año cósmico.<br />

La historia documentada ha durado los últimos 20 segundos y solo han transcurrido 5 desde<br />

la Grecia clásica hasta ahora.<br />

En esta escala una vida humana dura 0.15 segundos y 1 segundo corresponde a 475 años<br />

45<br />

Enrique Clari (Departamento de Matemáticas)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!