02.05.2013 Views

Prótesis Fija, por Luis Pegoraro

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 - Aplicación de Porcelan a<br />

3 - Ajuste Funcio nal y Estético<br />

4 - Ca racterización Extrínseca<br />

5 - Bibliografía Consultada<br />

CAPíTULO 12<br />

CEME TACIÓ PROVIS IO AL y DEFINITIVA<br />

PRÓTESIS FIJA<br />

Int roducción<br />

Probl emas/T écnicas de Ce mentac ión/ Soluciones Propuestas<br />

1 - Ce mentación Provision al<br />

2 - Ce me ntac ión Defin itiva<br />

3 - Bibliografía Consultada<br />

262<br />

266<br />

285<br />

2%<br />

299<br />

301<br />

301<br />

302<br />

305<br />

312


• I NTR ODUC CI Ó N<br />

tX!\\1E" DFI<br />

EJ éxito de los trabajos de prótesis fija en La clínica<br />

diaria está direcramenre asociado a una plan ificación correcta<br />

y con criterio. que dl,.-hc: ser individualizada y ejecutada<br />

con el objeto de atender las necesidades de cada pacienre.<br />

[k esta forma. cabe al Odontólogo recolectar r al día con una computadora.<br />

Estas personas normalm ente coloca n la cabeza hacia<br />

el frente. alterando e! patrón de conducta de la<br />

mu scu latura ce rvical, qu e, a su vez. pu ede producir<br />

dolor reflejo en m úsculos como el masetero. altera nd o<br />

la posición mandibular.<br />

También en esta fase, se debe hacer un a historia<br />

sob re los tr atamientos odontológic os anterior es. Algunos<br />

pacient es pueden t raer trauma s subsiguientes<br />

de int ervencion es pasada s mal real izadas. O rro s pue·<br />

den relatar qut" no visitan un co nsulro rio odontológico<br />

hace mu cho tie m po. demostrando poc o interés<br />

<strong>por</strong> el mantenimiento de la salud bu cal. En esto s, se<br />

debe dar atención especi al a la motivación, una vez<br />

que lo mismo podrá acontecer después de! nuevo<br />

t ratam ien to. Luego . también es im<strong>por</strong> tante la observación<br />

del esta do psfqui co del paciente. pues en co nd<br />

iciones bu cales semeja ntes, se pueden ejec utar plani<br />

ficaci ones diferentes en fun ción del grado de motivación<br />

del paciente.<br />

Se verifica. así. que el ob jetivo de esta fase es recoger<br />

el mayor número de informacion es sobre e! paciente.<br />

visualizando como un todo y no como un die nte o<br />

grupo de di entes a ser restaurados. Esta acu mulació n de<br />

datos. <strong>por</strong> tanto, debe ser ordenada y e! objetivo de este<br />

cap ítulo es suministrar al profesional un a or ientación<br />

sobre como proceder en la clínica d iaria.


j IJA<br />

En los casos donde la dimensión 5C encuentra disminuida<br />

5C puede encontrar un aspecto (dda! Típico, con una<br />

reducción del tercio inferior de la cara. proyección del<br />

mentón, int rusión de los Idbios, pro fundización de los<br />

surcos nasogenianos, características de lo que 5C llama<br />

comúnmente cola pso facial. También se puede enco ntrar<br />

acumulo de saliva en las com isuras lab iales. queiliris angular,<br />

simornarología art icu lar en los casos más severos,<br />

sensibilidad dentaria subsiguie nte a 1.1 pérdida de estrucrura<br />

debido a atricci ón y dificult ades fon éticas. Adem ás<br />

de esto, en algunos pacient es puede ocurrir una vestibularización<br />

de los dientes énrero-supe riores como consecuencia<br />

de contactos m ás fuertes en la región an terio r,<br />

debido a la pérdida de con tenci ón posterior.<br />

En los casos dond e existe un aumento de la di mensión<br />

vertica l. se puede encont rar un rostro demasiad o<br />

alargado. sinromarclogta m uscular subsiguiente a un es­<br />

Tiram iento de las fibr as m usculares, sensibilidad denta-<br />

• FIGURAS 1.3AY 1.3B<br />

• \A\lE'" D F I PACI . "'11<br />

ria subsiguie nte a fuerzas traurnatizant es generadas <strong>por</strong><br />

co nt racció n refleja. difi cu ltades de degluci ón y masticació<br />

n, adem ás de alteraci ón del habla. pr incipalm ente en<br />

los sonidos sibilantes y <strong>por</strong> co nT,;¡C TOS dentarios desagradabl<br />

es durante la fonaci ón.<br />

El sopo rte del labio también debe: ser observado. En<br />

algunos casos de prótesis fija se puede enconna r situaciones<br />

clín icas donde hubo una gr,;¡n pérd ida de esrrucr ura<br />

del rebo rde alveolar en I,;¡ región an terior (Figs. 1.3A y<br />

138). En estos casos el paciente debe: ser alertado sob re<br />

la probable necesidad de un aume nto qu irúrgico del<br />

reborde a rravés de injerto óseo o de tejido co njunt ivo.<br />

En caso de que sea contraindicado o el pacie nt e no<br />

acepte somet erse a la intervención quirúrgica. se puede<br />

co nt orna r esta situac ión <strong>por</strong> medio de cu ela artificial.<br />

Esta pued e ser removible (hecha de resina acrílica en<br />

laboratorio) o puede ser p,;¡tt e in tegra nte de la prótesis<br />

fija (realiza da en po rcelana color rosa).<br />

Aspecto clínico del paciente con pérd ida de so<strong>por</strong>te de labio. subsiguiente a la gran reabsorción en sentido horizontal en<br />

la región anterior del maxilar:<br />

nc l.JB


flG 15,10,<br />

FlGI6A<br />

de fundamental im<strong>por</strong>tancia. Es necesaria la identi ficación<br />

de pacientes susceptibles a caries antes de la realizaci<br />

ón del rraramiento, a trav és de recu rsos clí nicos,<br />

parJ. verificar la presencia de manchas blancas. localización<br />

y profundidad de lesiones cariosas: recursos radiográficos.<br />

a través de radiografías inrerproximales y re­<br />

CU rM>S de laboratorio. como la determinación del flujo .<br />

capacidad buffer de la saliva y ex ámen es mic robiológi-<br />

• FIGURAS 1.5A Y 1.58<br />

E XA. ME I\ DII l'A.C I! N!!<br />

cm, que pued en detectar la presencia r el número de<br />

lactobacilos r S. mutam.<br />

Varios estudios relatan que la caries es la pr incipal<br />

causa de fracasos en prótesis fija . •Muchos facrores<br />

pueden ser responsables <strong>por</strong> [a incidencia de ca ­<br />

ries entre dios la calidad d e adaptación d e la restauración<br />

y el nivel de higiene real izado <strong>por</strong> el paciente<br />

(Fígs. 1.5A y 1.58 ).<br />

(A) Coronas de metal-<strong>por</strong>celana con un conecto- en mesar de l molar para prótesis parcial remcvible; (B) pérdida de las<br />

coronas como consecuencia de la Instalación del proceso canoso.<br />

Co n relación a la higiene oral, además de que el profesional<br />

mantenga un control sobre el paciente, se deben<br />

propiciar los medios adecuados para que el pac iente tenga<br />

estimulo y facilidad para la realización de las prácticas de<br />

higiene oral. Según la literatura pertinente, ocu rre una<br />

disminución en la incidencia de caries cuando el espacio<br />

para la higienización dejado en la prótesis lOS adecuado y el<br />

• FIGURAS 1.6A Y 1.6B<br />

pacente tiene una fn:cuencia diaria de cep illado (Figs.<br />

I.GA a 1.6C). Debe existir una división de responsabilidad<br />

entre el profesional y el paciente. Si el paciente no consigue<br />

mantener un grado de higiene satisfactorio. esta función<br />

deberá ser asumida <strong>por</strong> el profesional a través de controles<br />

periódicos que pod rán ser más u menos espaciados. de<br />

acuerdo con la respuesta dada P(l[ el paciente.<br />

Vistas frontal y latera l de una prcteso fija de metal-<strong>por</strong>celana míeno r; mostrando ausenoa de espa co mterp roximal.<br />

FIG 1.58<br />

FIG 168


• FIGURAS 1.1 SAy 1.1 S8<br />

Pf


FIG 2.SA<br />

rarniento fue basado en la elimi nació n del hábiro parafuncio<br />

nal y la feruli zación de los dientes afectados.<br />

Por orro lado , cua ndo las fu erzas ocl usales ano rma<br />

les so n aplicadas a d ientes con EPI, esros no responden<br />

co n cambios de ada pración a la deman da,<br />

co mo fue descr iro anterio rmente. En vez de eso,<br />

continúa n en trauma, llevando a los di entes a la<br />

movilidad progresiva.<br />

Se tiene conoci miento, que en esros casos el rraum a<br />

oclusal puede acelerar el índ ice de pérdida de inserción<br />

periodonral y pérdida ósea. Frecuentemente die ntes someridos<br />

a rraum arismos secunda rios, o sea, int erferencias<br />

oclu sales aplicadas sobre dientes previam ente expuesros<br />

a EPI se presentan con abscesos period onral es y<br />

movilidad acent uada (Figs.2.5A y 2.5B).<br />

Clínicamente, los sínromas de rrauma oclusal son<br />

dolor o molesria en la región per iod onral, hipermov ilidad<br />

dentaria y migración parológica de los dientes con<br />

consecucnre impacración de alim enro s. Observe en la<br />

secuencia de las Figs. 2.6A a 2.6D un caso de rraumarismo<br />

oclusal secun da rio, donde las fuerzas larerales<br />

aceleran el proceso de reabsorción ósea, en pacientes<br />

previamente expu esros a la EPI generalizada .<br />

• FIGURAS 2.SA y 2.5B<br />

PROIESIS FI J A<br />

Un cuadro caracrerísrico de esa co ndición es el movimient<br />

o de los dientes anteriores, causado <strong>por</strong> ausencia<br />

de esrabilidad oclusal en la región posrerior. En esos<br />

casos ocu rre un posicion ami ento anterior de la mandíbula,<br />

con el consec uente aumento de las fuerzas oclusales<br />

y vestíbulo versión de los dientes ántero-supcriores.<br />

Una queja común de ese tipo de paciente es el surgimiento<br />

de diasremas (Figs. 2.7A y 2.7 B).<br />

Con relación a los signos de trauma oclu sal, frecuenteme<br />

nte es enco nt rada la movilidad dentaria progresiva,<br />

mig ració n dentaria parológica y parrones anor males<br />

de desgaste oclusal.<br />

Radiograficarnenre, se detecta la ausencia de la lám ina<br />

dura lateralmen te o en la región del ápice del diente,<br />

variación del espeso r de la membrana per iodonral y la<br />

reabso rción ósea.<br />

Para el profesional involucrado en la Rehabiliración<br />

O ral, la detecci ón de rraumarismos oclusales es fundamental.<br />

La rerapia básica para ese ripo de pacient es<br />

incluye la insrirución de un programa rígido de Higiene<br />

y Fisioterapia Oral (H FO ), ajuste oclusal de las áreas de<br />

int erferencias oclusales y eventualm ente, ferulizació n<br />

periodonral de los dientes afecrados. Tales procedirn ien-<br />

(A) Incisivo central superior sometido a trauma oclusal y previamente expuesto a la EPI. O bserve la profundidad de<br />

sondaje aumentada y presencia de exudado purulento. (B) Vista incisal del diente en cuestión. Note que el mismo ya sufrió<br />

movimiento debido a la pérdida ósea.<br />

lIiI<br />

F1G 2


• FIGURAS 4.2A Y 4.28<br />

f'ROIF"I'> 11 1,\ ,, [)Hf\IV.\<br />

•<br />

vetas vestibular (A) y palatina (B) del InCIS IVO central supenor derecho y del Incisivo lateral Izquierdo que serán preparados.<br />

• FIGURA 4.2C<br />

Desgaste de las caras cérvico -paletioa y proximales.<br />

• FIGURA 4.2E<br />

Tallado concluido de las caras palati nas y proximales<br />

IIDI<br />

• FIGURA 4.2D<br />

Desgaste del tercio medio-mrisal (concavidad palatina).<br />

• FIGURA 4.2F<br />

Tallado de los nichos en la l"eglon del cmgulo.<br />

F


• FIGURA 4.2G<br />

Con fección de las canaletas.<br />

• FIGURA 4.21<br />

Modelo de trabajo.<br />

PIo10lF'>l


• FIGURAS "l.2L Y 4.2M<br />

Vistas Palatina y Vestibular de la crotesrs cementada.<br />

7 ... TALLADOS NO<br />

CONVENCIONALES PARA P RÓ TESI S<br />

ADHESIVA<br />

Los rallados mostrados en los casos anteriores pue·<br />

den ser deno minados de típ icos pMa pr ótesis adh esivas<br />

• FIGURA "l.3A<br />

Vista vest ibular de la región que irá a recibir la prótesis fija.<br />

e e or r vr v lilA '1DH I'>I \'1<br />

y son realizado, cuando los dientes no proc:ntan caries<br />

o restauraciones y están bien posicionados en el arco.<br />

En presencia de caries/res tauraci ón. o cuando los<br />

d ientes se presentan inclinados para proximal. vcsnbular<br />

o lingual, Los tallados deben ser realiza dos rcspc:l3ndo<br />

esas carncrerísricas. (Figs. 4.3/\ a 4.7(;).<br />

• FIGURA 4.3B<br />

Vista cclusat mostrando al moswo central supenor izqcnerdo.<br />

canino supenor Izquierdo y al segundo premolar supenor<br />

eqceroo preparados. El premolar supenor Izquierdo<br />

tiene las cajas oclusal y proximales preparadas re-novendo<br />

± Imm de amalgama. Las paredes laterales de las cajas<br />

odcsar y proximales deben ser divergentes para ccícset<br />

Slgutendo el plano de Inserción previamente definido.<br />

• FIGURA 4.3C<br />

Vista vestibular de la p-otesrs cementada.


• FIGURA 4.4A<br />

vista vestibular mostrar-oc que el segundo molar Inferior<br />

Izquierdo se presenta cruzado.<br />

• FIGU RA 4.4C<br />

El segundo premolar mfertor Izquierdo recibió un tallado<br />

npo 4/5 Y el segundo molar inferior izquierdo un tallado<br />

con caja oclusal y protección de las cúspides vestibulares,<br />

Vista después del econocionarmento ácido.<br />

r eor r vr v 111·\<br />

• FIGU RA 4.4B<br />

Vista lingual del segundo premolar Inferior izquierdo y se"<br />

gundo molar mfenor- Izquierdo. Los dientes presentan restao-aoooes<br />

de dmalg,lma en cara odusal del segundo molar<br />

Inferior izquierdo y en las Giras ccfuseles distal del<br />

segundo premolar inferior Izquierdo.<br />

• FIGU RA 4.4D<br />

Vista lingual de la p-otesu cementada.


• FIGURA 4_6B<br />

Vista palatina después del acond icionamiento ácido del<br />

canino supenor derecho tallado.<br />

• FIGURA 4.7A<br />

Vista vestibular de un pacrente con necesidad de tratamiento<br />

de Rehabilitación Oral.<br />

ee o t r '>1'> fll,\<br />

ID<br />

• FIGURA 4.6A<br />

Vista vestibular mostrando la ausencia de gUl


CA P I TU L O<br />

MUÑONES<br />

ARTI FICIALES<br />

CON ESPIGA


• FIGURAS S,)A y 5.3B<br />

I<br />

Vista de un segunc:lo premolar suoeoor y un segundo molar suoenor que se-an preparados para prótesis fila y la<br />

radiografía del segundo premolar supenor que recbrra un rrwóon art.fIcial con espiga.<br />

• FIGURAS S.JC y S.JO<br />

Después del tallacb para l.I"la corona de metal-<strong>por</strong>celana y rerccco del cercote de la cámara puIp.u: la pared ..estJb..J1ar o.eoo iTl.Iy<br />

delgada necesitando ser desgastada l"Iasf:il cc-sege- esnctc-a dentinaria con espesa- suiicente para serw como base de susten1.lOÓ'l<br />

para la pon::oo corooana del rru"&I. La ex te-soo de la espiga dentro del coooxto debe ser determruda solamente en esta fase.<br />

• FIGURA S.lE<br />

Imagen raocgrafca mostrando la abertura del conducto<br />

en la extensIón de 213 del remanente corcna/raiz. manten<br />

eooo 4rnm de material obturador en la reglón apical.<br />

• FIGURA 5.3F<br />

Extensión rcognoooar Ideal del muñón artIfiCial con eso ga<br />

eqovaierue 213 del remanente dental o La mitad de sopee.<br />

te óseo Que envuelve a la raiz.


• FIGURAS S.SAY 5.58<br />

Bastones preíacncaoos ce resina.<br />

• FIGURA s.sc<br />

Lob-cacén del conducto.<br />

• FIGURA 5.5D<br />

ImpresIÓn de los cond OS con re5lna Du-ala)<br />

• FIGURA S.SE Y S.SF<br />

Después de la ImpreSlOl"l de los conductos, se complementa la <strong>por</strong>ción corooana con resma<br />

ID


J<br />

l' 1< o 1 [


FIG S.Be<br />

FIG S.BE<br />

• FIGURAS S.8e y 5.80<br />

PROIESI S Fil A<br />

D espués de la co locación de la resina en la cámara pulpar y la <strong>por</strong>ció n co ronaria. el pin metálico liso es removido para<br />

preparar la <strong>por</strong>ción coronaria y. enseguida, el pin dentado es colocado para evaluar su adaptación.<br />

• FIGURAS s.8EY s.8F<br />

Vistas de los muñones artificiales con espiga en resinay en meta. El cordccto palatino fue confeccionado con un pin plásticotambién<br />

recortado. Antes de la inclusión del muñón en revestimento, el pin es removido y el orificio es rellenado con grafite. Después de la<br />

fundición el grafite es removido con fresas y se evalúa la adaptación del pin metáico en el interior del orificio del muñón artificial.<br />

• FIGURA s.8G<br />

Adaptación del muñón artficial colado con el pin en posición.


. FIGURA S.9A . FIGUAA S.9B<br />

VIsta IniCial del caso choco cU)U tratamiento ImplICa la<br />

coofecoón de drve-sos muñones arufioales con espigas.<br />

• FIGUAA S.9C<br />

Impres.1ÓI'l de los condu ctos con sihccna de adición<br />

• FIGUAA S.9E<br />

Muñones ar t ificiales con espiga con feccion ados en resina.<br />

veta de los con ductos preparados después de la remoeón<br />

del tejido cenado y clrugia pe-coootar<br />

• FIGUAA S.9D<br />

Modelo de trabajo.<br />

• FIGUAA S.9F<br />

Muñones artificiales con espiga metálicos.


• FIGURAS 5.IIB Y 5.IIC<br />

PROlf\.\ 111·\<br />

Como los márgenes de la preparación fueron alcanzados <strong>por</strong> la canes, esa reglón fue tallada de nuevo, Los conductos son<br />

prepar-ados e Impresionados dejando una pequeña prcyeccón de la resina baca cctusat<br />

• FIGURAS5.IIEY 5.I IF<br />

• FIGURA 5.1 10<br />

Toda superficie Interna de la corona es ligeramente cesgastada<br />

inclusive la región cervical. para eliminar posibles<br />

áreas retentivas.<br />

La resina es preparada y llevada a la reglón correspondiente a la tertmnaoon cervical y al interior de la corona que es<br />

colocada sobre el diente. tomándose el CUidado de evaluar la oclusión.<br />

,.


CAP i TULO<br />

CORONAS<br />

PROVISIONALES<br />

L UI Z F Elm A DO P EC a RA RO


• FIGURAS 6.6A A 6.60<br />

(NBlC) Vistas frontal y laterales del caso inicial y (D) montaje en ASA para la confección del encerado diagnóstico para<br />

posterior inclusión y prensado de las prctese proviscoales.<br />

• FIGURAS 6.6EY 6.6f<br />

Vistas oclusales del encerado diagnóstico.<br />

,


-<br />

({lf,/{) \JI\\ 1'f.lOVI\I()\J·\II\<br />

-.. •<br />

• • • fiGURAS 6.6G A 6.6J<br />

<strong>Prótesis</strong> orovscoees instaladasy el ajuste de la guia antenor<br />

en la boca. Observe los trazados laterales y protrusvos en la<br />

coocecoad palatina de los dentes ame-o-es supenores.<br />


"<br />

• FIGURA 6.8D<br />

RemOCión del tejido glnglvaL<br />

• FIGURAS 6.8J Y 6.8H<br />

P ROI I '>1'> lil A.<br />

• FIGURA 6.8C<br />

D ientes prep arados, Obse rve la ausenoa de papilas en el<br />

área edéntula<br />

• FIGURA 6.8E<br />

Control de la remoción del tejido con la p-otese proveeoar<br />

en poseen.<br />

• FIGURA 6.8F<br />

Acoooconermeoto glng,vdl con 15 y ]0 das después de la remOCión del tejido.<br />

Rebasado del área glnglval de los pernees.


• f iGURAS 6.81A 6.8K<br />

•<br />

VIstas de la <strong>Prótesis</strong> Provisional después del acondrconarruento.<br />

• 2. TECNI CAS PARA LA CONFEC CiÓN DE LAS R ESTA URA C I O N ES P RO VI SI O NA LE S<br />

• 2.1. en, h W IH 'jIO ... 1.)( AI ( . . ..."'lo<br />

• FIGURA 6.9A<br />

VISta InICial de un segundo premolar woeoor Indicado<br />

para recb« una corona rnetak eramca.<br />

UD<br />

• FIGURA 6.98<br />

,<br />

Impresión de alglr1dto obtenida con una cuceta parcial.


•<br />

2.4. en, ¡\h.IIU l m P l A\ II(O<br />

• FIGURAS 6.12A Y 6.12B<br />

• FIGURA 6.1 11<br />

Protese Provrs.ooal terrmoaoa<br />

VistaInicial de la reglón que Irá a recbi- una prótesis fija teniendo a un pnmer premolar scpenor y a un segundo molar supenor<br />

como pilares. El segundo premolar superior y el primer molar superior serán extraídos debido a canes y lesión penodorrtal<br />

lID<br />

• FIGURA 6.12C<br />

Después del montaje de los modelos de estudio en artrcolador;se<br />

hace el encerado diagnostico. que eosegeca es<br />

duplicado en yeso. Sobre el modelo de yeso se obtiene<br />

una rnatnz de ptasncc en un ptesnñcador al vado.


_ FIGURA 6.I3D Y 6.I3E<br />

f<br />

P RÓI E


2 .6 . P ROVI SIO NALES PR EN SADAS<br />

FIGURA 6.14B Y 6.14C<br />

C O R O N AS PROV I S IO , A LE S<br />

• FIGURA 6.14A<br />

Vista inicial del paciente que irá a recibir tratamiento con<br />

próte sis fija en los arcos superior e inferior.<br />

Después del montaje de los mode los de estudio en ASA, los dientes son preparados superficialmente y se hace el<br />

encerado con cera blanca. El uso de esa cera es im<strong>por</strong>tante para evitar la pigmentación de la resina cuando se da su<br />

oolirneri zación, como puede ocurrir cuando se usa cera de color. Observe que la base del mod elo es dividida de la rama<br />

superior del articulador ("Split Cast'') para que. después de la polimerización de la resina. los mode los puedan regresar al<br />

articulador y tener su oclusión ajustada. Con esta técnica se evita aumentar la dimensión vertical. consecuente de la<br />

eración dimensional de la resina.<br />

FIG 6.14C


• FIGU RA 6.1 4G<br />

bxoalrneote se hace la mdustón de la resma de cuerpo. que<br />

es prensada teniendo un papel celofán Interpuesto entre la<br />

resina y las metnces. para faolrtar su seoaraoon y perrmur la<br />

coocacoo de las resinas de color e «crsat Después de la<br />

reatzaoon de ese proceso, la poto-enzacóo de la resma es<br />

hecha utilizando métodos eco...eoccoaes,<br />

• FIGURA 6.1 4D A 6.14F<br />

El modelo encerado es mctodo en la mufla de manera<br />

corwencional y en la reglón correspondiente a los dientes.<br />

se coofecoona una matnz en yeso piedra d,V\dlCla en 2<br />

partes. Esa matnz tiene la fioakíad de faolltdr vanas ,ndJsao.<br />

res de las resinas de cuerpo. cuello e InclsaL Todo el cor,n.<br />

to es aislado y se hace el vaciado de la contra-mufla Despues<br />

del fraguado del yeso. la ccotra-rrcña se separa de m<br />

2 matrices de la mufla. posbirtaooo la ,ncluSIónde la rest\l<br />

• FIGU RA 6.1 4H<br />

El modelo es retirado de la mufla y llevado al ASA para el<br />

aprste cclusal.


• FIGURAS 6.158 Y 6.15C<br />

PROI ['>I'> f i l A<br />

Después de la p-epa-aoco de los dientes pilares en la boca se obtiene una Impresión con Slhcona y sobre el modelo<br />

montado en ASA se coofecoooa una estructura rretahca en oro. aleaoón semoeecosa o en cob-e-eiorooo. la estrocwa<br />

es hecha con reena Duratay y debe incluir las caras acates de los dientes y parte de sus caras odusates o ocsaes, Es<br />

enoo-tante que la estructura metálica tenga algunos puntos de contacte con los oeotes antagonistas. para mantener la<br />

dlrTlerlSlÓn vertical ya determinada anteriormente. No hay recesoad de cubrir toda la terrruraoón de la crecaracoo. pues<br />

las coronas pl"CNlSlOOales serán rebasadas orectameme en la. boca<br />

• FIGURA 6.15D<br />

Después de la fundición, la estructura es probada en los<br />

dientes pilares. transferida para el mode lo de trabaje para<br />

la coofeccrón de la prótesis provisional, que puede ser<br />

prensada. como descrita en la técnica anterior. o realizada<br />

con facetas de dientes de plástico como será mostrado a<br />

continuación.<br />

• FIGURA 6.15E<br />

Después de la selección de los dientes. se procede al<br />

montaje de las facetas de los mismos sobre la estructura<br />

metálica y. enseguida.se complementa el encerado y tallado<br />

de las restauraciones provisionales.


CA P í TU LO<br />

IMPRESIONES y<br />

MODELO<br />

DE TRABAJO<br />

A c c s c ¡o LI N 5 D O V ALL E


• FIGURA 7.2e<br />

Hilos para retracoón glnglval.<br />

• FIGURA 7.2E<br />

Colocacón del tndrocotoide con una Jennga.<br />

I MPIo/I


• FIGURA 7.4E<br />

HiJos colocados en las caras procmaes del diente tallado.<br />

• FIGURA 7.4G<br />

Impresión rebasada.<br />

\<br />

l' i


• fiGURA 8.8Q<br />

Vista lateral del registro. En esta fase, la pes.eón máxilomandibular<br />

obtenida (ORe) y la OVO están siendo mantenidas<br />

<strong>por</strong> la prótesis provrsronal del lado opuesto.<br />

• FIGURA 8.8S<br />

Vista frontal de los registros en ponocn..manteoendo la<br />

poseen para la realización del registro del lado opuesto<br />

(ya sin la prótesis provis ional).<br />

• FIGURA e.su<br />

Después de realizados los registros. las cofias son nuevamente<br />

colocadas sobre el modelo de trabajo.<br />

• FIG URA s.SR<br />

Vista odusal. de los registros realizados de un lado y la<br />

protesrs prov isional en posició n del otro lado.<br />

• FIGURA 8.81<br />

Vista aproximada de los registros realizados en el laoc<br />

opuesto.<br />

• FIGURA s.sv<br />

Antes de la mterxuspidaoon de los modelos. es recomendable<br />

la drsmmuoón de la profundidad de los registros,<br />

dejando solamente registrada la punta de la cúspide del<br />

antagonista.


.' .....<br />

;, .<br />

• FIGURA 8.9A<br />

Vista lateral de los dientes preparados.<br />

I<br />

• FIGURA 8.9C<br />

veta lateral previamente al regstro. Observe que fue con.<br />

íeccooacc un "cono" de resina sobre una de las (afias<br />

con la finalidad de simular una cúspide y perm itir un regrstrc<br />

más preciso contra la cofia antagonista.<br />

PRO II '>1" ' 11 4.<br />

lID<br />

• FIGURA 8.9B<br />

Coronas ce registro en 105 modelos de trabato.<br />

• FIGURA 8.9D<br />

Se vaselina el "cono" para que el mismo no se una a la<br />

cofia Inferior y se agrega resina sobre las cofias mfenores<br />

para la realización del registro.<br />

• FIGURA 8.9E<br />

Vista lateral de los modelos mon tados con las cofias en<br />

pos.con.


• FIGURA a.IOE<br />

vista frontal de los registros en posición. manteniendo la<br />

relación maxdo-rnandibclar obtenida desde la fase de las<br />

coronas provrsronales.<br />

• FIGURA a.IOG<br />

• Il<br />

Registros colocados en el modelo de trabaLa Observe que<br />

en esta etapa el p.n n:1SaI del ASA debe estar en la poSICIÓn<br />

"cero". Después de la remocen de las cofias de poseen la<br />

OVO va a ser mantenida solamente <strong>por</strong> el pm InCisa!.<br />

f'IoIOIE\.1, 'IJA<br />

lID<br />

• FIGURA a.1OF<br />

vista odusal de los registros en la boca.<br />

• FIGURA a.1OH<br />

vrsta lateral de los registros. Observe la ftdel!ddd de los<br />

modelos montados en el ASA<br />

• FIGURA s. io<br />

vsta lateral de los modelos montados en el ASA.


• FIGURA 8.1I E<br />

Registro en silicona. mostrando la cop ia de los dientes<br />

antagonistas. En el lado opuesto se tiene la impresión de<br />

los dientes preparados.<br />

• FIGURA 8.IIG<br />

Modelo de trabajo en la rama inferior del verticulador.<br />

• FIGURA 8.111<br />

Una pequeña cantidad de yeso espeoer upo IV es vaciada<br />

scbre el registro, obteniéndose asi. la copia de los dientes<br />

antagonistas.<br />

re o t r vr v 1 1 11\<br />

• FIGURA 8.I I F<br />

Mod elo de trabare.<br />

• FIGURA 8.IIH<br />

Registro coloc ado sobre los dientes y fijado con cera pegaJosa.<br />

• FIGURA 8.IIJ<br />

Después del endo-ecroiento del yeso especial. se completa<br />

el mo ntaje con yeso peora.


FIG 9.3B<br />

• FIGURAS 9.3BY 9.3C<br />

P RÓ TES IS li J A<br />

Las áreas en cera blanca muestran el aumento necesario en la <strong>por</strong>ciones mesial y distal del bord e incisal de la estructura<br />

para mantener el espesor uniforme de la cerámica, especialmente, en esa área.<br />

• FIGURA 9.3D<br />

Aspecto de la cinta metálica en cera blanca, mostrando su<br />

extensión adecuada de 2.5mm y los bordes en ángulos<br />

agudos que harán contacto con la cerámica.<br />

• FIGURA 9.4<br />

---- ----<br />

La extensión prox imal de la cinta metálica en los casos<br />

unitarios estéticos debe disminuir a medida que se<br />

aproxima a la cara vest ibular para no interferir con la<br />

estética y no perjudique la transmisión de luz en esa área.


• FIGURAS IO.SA A 10.SO<br />

f' J,¡o 1 I ., 1., I 1 J .\<br />

Cortes de coronas Iunodas en aleación de oro. cementadas con fosfato de Zinc. mostrando un ajuste Ideal<br />

.. • FIGURA 10.9<br />

Esquema ñusu-auvo del escalón negat vo. La sonda<br />

exploradora detecta parte de la te-rrunecon Cervical !>Ir<br />

estar cubierta <strong>por</strong> la I E. metálica.<br />

•<br />

R


_ FIGURAS IO.14AY 10.1 4B<br />

PIo!() l f ',1" f 111\<br />

• FIGURAS 10.13AA 10.13C<br />

(A) Fractura del erea de una soldadura proximal, en e<br />

seouoo ve-tear entre los retenedores del InCISIVO latera<br />

superior y canino supenor: de una protese de metal-<strong>por</strong>celana<br />

(B) Área de una soldadura fracturada. <strong>por</strong> InsufiC>efloa<br />

oe sooefoe. (C) Área de una soldadura proximal. en<br />

el seruoo vertical. entre los retenedores del canino ¡nfe.nory<br />

pnrner premolar ¡nfenor de una c-otes s de metal-<strong>por</strong>celana:<br />

la unión proximal entre el retenedor del pnmer<br />

premolar y el cconcc para un segundo premolar será a<br />

través de una soldadura en escalón,<br />

(A) Área oe una soldadura prox.mat con exceso en oeeccon cervical. d¡kultando la higiene: (B) Área proxrrnal Inflamada.<br />

ccr hipertrofia vestibular y lingual de los tejidos glnglvales y una cep-esoo (col) entre ellos.


SE L EC C iÓN D EL CO LO R Y A JUS TE F U N C I O N AL Y E STÉTI CO EN P R Ó TE SI S DE M ETA L-pO r< CEL A N A<br />

• 1. SELECCiÓN DEL COLOR<br />

La selección del color de los dientes art ificiales para<br />

un a prótesis to tal o rem ovible, de una carilla estética<br />

para un a corona de metal-acríli co o de metal-p orcelan a<br />

y hasra la de un a resina co mpuesta, es un o de los<br />

procedimientos más difíciles con el cual se enfrenta la<br />

odo ntología restauradora.<br />

La falta de co nocim ien to s básicos sob re co lo r,<br />

durante el curso de pre-grado, hace de su selecció n un<br />

proceso altament e em pírico, absolutame nte personal y<br />

frecuenteme nte desprovisto de principios científicos.<br />

Las esc uelas de od o n to logía no ofrecen , en sus<br />

diferentes disciplinas, la posibil idad de aprendizaje del<br />

co lo r y de la est ética, que qued a di sp erso en la<br />

operato ria y en la próresis.<br />

D e esta fo rma, salvo si oc urre un aprendizaje<br />

específico en cursos de especializació n o maestría, el<br />

C. D . va a pasar toda su vida profesion al sin ser capaz de<br />

ente nder correctamente lo que es mariz, croma y valor,<br />

como trabajar con esas diferentes dimensiones del color<br />

para buscar un resultado estético agradable, objetivo<br />

p rincip al d e la mayor parte d e lo s trat amientos<br />

odonto lógicos. Se defin e el matiz, de una manera simple,<br />

como el nombre del color (ama rillo, azul, rojo); croma o<br />

satu ración es la cant idad de pigm entos qu e determinado<br />

mariz presenta (rojo claro, oscuro ); valor es la cant idad<br />

de gris de un matiz, también llamado brillo qu e, es un a<br />

propiedad acrom ática y un a de las más difíciles de ser<br />

determinadas. A pesar de desconocer esos principios el<br />

C. D . va a conti nuar la ejecución de sus trabajos de operatoria<br />

y prótesis, dejando de ofrecer a sus pacientes trabajos<br />

de buena calidad estética.<br />

Felizme nte, el color es apenas el 3° componente de<br />

la tríada de la estética, en orde n de im<strong>por</strong>tan cia. Antes<br />

de ella tenem os la confo rmación o form a de los dientes<br />

y la textura, m ucho más visibles y perceptibles <strong>por</strong> el<br />

paciente de lo qu e el pro pio color. Es extre ma da me nte<br />

co m ún que un paciente ace pte co mo sarisfac rorio<br />

determinado color, a pesar de qu e sea incor recto a los<br />

ojos del profesion al, si la textura y, pri ncipalme nte la<br />

forma de la corona estuvieran adecuadas. Vale la pena<br />

resalt ar ade más q ue los di entes naturales, inclu sive<br />

sanos, pu eden prese ntar colores diferentes.<br />

La selección del color en la prótesis puede ser influenc<br />

iada po r diferentes facto res, entre los cuales se destacan:<br />

1) Amb iente<br />

2) O bservador<br />

3) O bjeto<br />

4) Fuent e de Luz<br />

5) Escalas de Colores<br />

6) Com unicación C.D. x Técnico De ntal<br />

• 1.1 . AMBI ENTE<br />

El am biente para la selección del color generalme nte<br />

es el propio co ns u lto r io o dontológico o,<br />

eventualme nte, el laborato rio de prótesis. Siem pre qu e<br />

sea posi ble se deben llenar los siguient es requisitos:<br />

l . El amb iente de trabajo debe normalmente estar<br />

constituido <strong>por</strong> colores neutros (blanco hueso, beige, gris,<br />

azul y verde claro) para reducir el cansancio visual, o estrés<br />

y la inte rferencia de esos factores en la selección de colores;<br />

2. De forma semejante , para evitar un a interferenc ia<br />

de los colores de la ro pa del paciente, este debe ser<br />

cubierto con una tela de campo tam bién de colores<br />

neu tros;<br />

3. Tam bién dentro de la m isma línea de raciocinio,<br />

se debe solicitar al paciente q ue rem ueva cua lq uier<br />

maq uillaje facia l en exceso, pr inc ipalme nte el lápiz<br />

lab ial, mismo de tonalida d cla ra. Eso posib ilira la<br />

determ inació n de los colo res de los dientes co n la<br />

colorac ión natu ral de los lab ios, sim ulando una so nrisa,<br />

así como del rejido gingival.<br />

• 1.2. OBSERVADOR<br />

El ojo humano divisa los colores a través de aproximadamenre<br />

34000 células denominadas conos, prcsentes en<br />

la rerina. Por ser una denominaci ón subjetiva, quc inclusive<br />

puede ser afectada <strong>por</strong> la discroma ropsfa, presente en<br />

casi 8% de la población masculina, la selección del color<br />

con frecuencia tiene reprod uctibilidad baja y una gran<br />

dosis de empirismo. No es cierto que los individuos que<br />

conviven más frecuen remenre con los colores son más capaccs<br />

de determin arlos con precisi ón, como sucede con<br />

los técnicos de laboratorio. Trabajos de investigación rnu-


pieza <strong>por</strong> algunos min utos, a una tem peratura ent re 100<br />

Y 120"C. La eva<strong>por</strong>ación de la glicerina provoca la visualización<br />

de una supe rficie blanq uecina representad a apenas<br />

<strong>por</strong> los óxidos . En estas co ndic io nes. no oc urre mris<br />

escurrimiento y. au nque la pieza no pueda ser manipulada.<br />

no existe más urgencia para el glaseado.<br />

• FIGURA 11.5 tA<br />

Eva<strong>por</strong>ación de la gíceona utilizada como vehiculo para aplicaeón<br />

de los colorantes sobre llama de la lámpara de a lcohol<br />

Esas alterna tivas tienen ap enas la finalidad de evita r<br />

danos a la supe rficie pintada. pues cuando el transpo rte<br />

de la pieza hasta el laboratorio es rápido, este secado<br />

será realizado en la boca del horno. previo al glaseado.<br />

Un análisis co m parativo entre las posibilidades de<br />

caracterización extrí nseca, realizada s <strong>por</strong> el técnico de<br />

• FIGURA I 1.52A<br />

<strong>Prótesis</strong> de metal-<strong>por</strong>celana después de rea lizada la pintu ­<br />

ra <strong>por</strong> el té cnico de laboratorio, mante niendo la uniformidad<br />

de las coronas.<br />

O tra alternativa para el secado. que puede también<br />

redu cir los riesgos de trans<strong>por</strong>te hasta cl labora rorio, con ­<br />

sisre en colocar la pieza pin tada sobre la llama de la lampara<br />

de alcohol y mantener el calentamiento hasta qu e ocurra<br />

la eva<strong>por</strong>ación completa de la glicerina y la apar ición de<br />

la superficie blanquecina. (Figs. 11.5 1A y 11.51 (3).<br />

• FIGURA 11.5 lB<br />

Colorantes en la superficie de la po rcelana después de la<br />

evapo ración de la glicerina.<br />

laboratorio y <strong>por</strong> el c n.. sin duda alguna muest ra<br />

resultados esté ticos m ás sarisfacrorios y más próx imos a<br />

lo ideal cuando las caracte ríst icas de los dient es naturales<br />

próximos a la pr ót esis fueron reprod ucidos en ella.<br />

Esro sólo es posible si el C. D. ejec ut a ese procedirnienro<br />

(Figs 11.52 -/\ a 11.52D) .<br />

• FIGURA [ 1.526<br />

Vista lateral Izquierda después de la carectenzacon de la<br />

misma prótesis.


CAP i lU IO<br />

CEMENTACiÓN<br />

PROVISIONAL<br />

y DEFINITIVA<br />

G EI< SO N B O N FA NIE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!