05.05.2013 Views

LAS RAÍCES DEL TANGO (Cronología) - edUTecNe

LAS RAÍCES DEL TANGO (Cronología) - edUTecNe

LAS RAÍCES DEL TANGO (Cronología) - edUTecNe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>edUTecNe</strong><br />

<strong>LAS</strong> <strong>RAÍCES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TANGO</strong> (<strong>Cronología</strong>) - Eduardo Giorlandini<br />

(41, 1, 2 y 52)<br />

1881 “Primera mención del empresario Juan Hansen –recabada por Jorge Alberto Bossio-, por haber pagado<br />

el alquiler de una casa en el Parque de Febrero” (ver 1874)<br />

(45, 0)<br />

El tango, en la etapa de los compadritos de San Telmo, de la Concepción, de las proximidades del Parque de<br />

Artillería, se baila en los más variados sitios.<br />

(5, 159)<br />

En un periódico de los morenos porteños se publica la letra de un tema titulado Tango:<br />

“Mundela, cagombo baila la mazurca y el chtí inglé<br />

requebrando cintula solo y alastrando los pies...<br />

Poble neglo, baila candombe<br />

y el quisanche plonto templa<br />

pala bailar en la cancha unidos<br />

los tres días de carnaval”.<br />

Se alude a una danza enlazada. Es el momento de la transición del tango negro, de parejas separadas, a otro<br />

de carácter criollo, enlazado, tal como lo conocemos en la actualidad. Las letras de esa época tienen un carácter<br />

satírico o festivo, no melancólico.<br />

(5, 156 y 157)<br />

1882 Tango El porteñito, de Gabriel Diez.<br />

(41, 4 )<br />

La revista “La Ilustración Argentina” ( 0 de noviembre) reproduce un grabado que responde al epígrafe<br />

“tango” y que representa a una pareja de negros bailando sueltos (no compadritos bailando enlazados).<br />

(4, 144)<br />

En los contornos de la ciudad está tan generalizada, que hoy la milonga es una pieza obligada en todos los<br />

bailecitos de medio pelo, que se oye en las guitarras, los acordeones, un papel con peine y en los musiqueros<br />

ambulantes de flauta, arpa y violín. También es ya del dominio de los organilleros que la habían arreglado y<br />

la hacían oír con aire de danza o habanera; la bailaban también en los casinos de baja estofa, en los mercados<br />

de 11 de Setiembre y Constitución, como en los bailables y velorios de los carreritos, soldadesca y compadraje”<br />

(de Ventura R. Lynch, en Folklore bonaerense)”.<br />

(45, 1)<br />

“Milonga de Tancredi. Anónimo (dato de Roberto Selles)”. Según Ferrer y Del Priore se trataría de un tango<br />

(ver aclaración inicial de la obra citada en esta referencia).<br />

(45, 1)<br />

Al fundarse la ciudad de La Plata se hacen nuevas coplas adaptadas al tema musical Señora casera. Selles<br />

deduce que su título nuevo es Vamos a La Plata:<br />

“Vamos a La Plata,<br />

la nueva capital;<br />

allí se come sopa<br />

y puchero sin sal.<br />

Sí, sí, sí,<br />

que La Plata se va a fundar.<br />

No, no, no,<br />

que La Plata ya se fundó.<br />

Vamos a La Plata,<br />

la nueva capital;<br />

se gana mucho dinero<br />

con poco trabajar.<br />

Vamos a La Plata,<br />

que hay mucho que ver,<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!