06.05.2013 Views

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antonio Gascón Ricao, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> <strong>de</strong> <strong>signos</strong><br />

Aseveración última que en mi caso particu<strong>la</strong>r radica en mi límite temporal <strong>de</strong><br />

investigación histórica. La referida a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los sordos en España, al<br />

abarcar esta más <strong>de</strong> quinientos años, y afortunadamente no únicamente a los<br />

diez o doce años últimos, llenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spropósitos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>finiciones, al no darse razones objetivas que avalen dichos cambios<br />

<strong>de</strong>finitorios. Una óptica que casi me hace ser neutral en dichos temas.<br />

De ahí que, por <strong>de</strong>formación profesional, tenga <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong><br />

mantener el nombre más antiguo o más arraigado, o en su caso el más utilizado<br />

a casi todo lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en España. Del mismo modo que también pido<br />

disculpas si en algún momento utilizo el término “sordomudo” o “sordo”, en<br />

lugar <strong>de</strong>l actual <strong>de</strong> “persona sorda”, pues mi disfunción metalingüística pasa por<br />

el mismo <strong>de</strong>fecto.<br />

En disculpa <strong>de</strong> lo último, y porque se entiendan en parte mis disfunciones,<br />

supongo que será curioso conocer <strong>de</strong> primera mano el origen <strong>de</strong>l ahora<br />

<strong>de</strong>nostado término “Sordomudo”. Calificativo que en ningún caso fue ni es<br />

peyorativo, al ser un simple término <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una visible afección<br />

orgánica, sin más.<br />

Calificativo que <strong>de</strong>bemos a <strong>la</strong>s reflexiones lingüísticas <strong>de</strong>l abate francés Carlos<br />

Miguel <strong>de</strong> L’Epée que en su día recogió un conocido autor español <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, Lorenzo Hervás y Panduro, tratando <strong>de</strong> paliar con él, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más<br />

absoluta buena fe, <strong>la</strong> falta existente en su época <strong>de</strong> un término castel<strong>la</strong>no c<strong>la</strong>ro<br />

y conciso con el que <strong>de</strong>finir a una parte <strong>de</strong>l género humano, en este caso<br />

concreto a los “sordos” <strong>de</strong> nacimiento, mal l<strong>la</strong>mados en aquel entonces<br />

“mudos”.<br />

Calificativo el <strong>de</strong> “Sordomudo” que durante más <strong>de</strong> 100 años se escribió en<br />

España con mayúscu<strong>la</strong>. Una moda que afortunadamente se perdió en los<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX, pero que en cierto modo se ha vuelto a recuperar a<br />

<strong>de</strong>stiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l actual “Colectivo Sordo”, puesto que ahora <strong>la</strong> costumbre<br />

más general entre los oyentes es apear <strong>la</strong>s mayúscu<strong>la</strong>s hasta <strong>de</strong> los títulos o<br />

cargos más encumbrados <strong>de</strong> nuestra nación, en lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una forma<br />

<strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r a todos los ciudadanos tal como correspon<strong>de</strong> en un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

como el nuestro, don<strong>de</strong> nadie <strong>de</strong>be ser más “gran<strong>de</strong>” que otro, con indiferencia<br />

<strong>de</strong> que sea cargo público o que pertenezca a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas minorías<br />

lingüísticas <strong>de</strong> este país, como es el caso <strong>de</strong> los sordos.<br />

“El hombre ‐<strong>de</strong>cía dicho personaje‐ a quien comúnmente se da el nombre<br />

<strong>de</strong> mudo, y yo doy el <strong>de</strong> Sordomudo, es infelicísimo porque no hab<strong>la</strong>, ni<br />

pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, como lo sería el que habiendo hab<strong>la</strong>do perdiese el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>lengua</strong>: más esta infelicidad, aunque es grandísima, es muy inferior a <strong>la</strong> que<br />

un Sordomudo experimenta por <strong>la</strong> sor<strong>de</strong>ra que le hace incapaz <strong>de</strong> oír a los<br />

que hab<strong>la</strong>n. Esta sor<strong>de</strong>ra, que es mayor mal que <strong>la</strong> mu<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es <strong>la</strong><br />

causa, <strong>de</strong>be exprimirse con el nombre propio que pertenece, o se <strong>de</strong>be dar a<br />

Cedido por su autor para publicación en http://www.<strong>cultura</strong>‐sorda.eu en octubre <strong>de</strong> 2006 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!