06.05.2013 Views

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

Historia de la lengua de signos 1 - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antonio Gascón Ricao, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> <strong>de</strong> <strong>signos</strong><br />

De esta forma, Marroquín afirmaba en 1975 que:<br />

“El <strong>lengua</strong>je mímico o <strong>lengua</strong>je <strong>de</strong> los gestos es una ingeniosa forma<br />

mediante <strong>la</strong> cual los sordomudos se comunican espontáneamente entre<br />

ellos y con los iniciados en este idioma, pues propiamente no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominarse <strong>lengua</strong>je, por no intervenir <strong>la</strong> <strong>lengua</strong>, sino <strong>la</strong>s manos […]<br />

Debería pensarse en dar a <strong>la</strong> expresión mímica una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>nominación,<br />

que no pue<strong>de</strong> ser tampoco <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>lengua</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos, pues <strong>la</strong>s manos no<br />

tienen <strong>lengua</strong>. El término tal vez pudiese ser el <strong>de</strong> manuaje o<br />

manoexpresión. Mientras, sigamos <strong>la</strong> costumbre establecida, hasta que<br />

personas más cultas dicten su fallo <strong>de</strong>finitivo.” 4<br />

Cuestión que evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>bería pasar por <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua<br />

Españo<strong>la</strong>.<br />

Hoy, gracias a Marroquín, <strong>de</strong>scubrimos que, como mínimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX hasta aquel año <strong>de</strong> 1975, el nombre <strong>de</strong>l <strong>lengua</strong>je actualmente<br />

discusión se l<strong>la</strong>maba, no <strong>de</strong> “señas”, un término puesto en boga en España<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo X, pero ya perdido en los principios <strong>de</strong>l siglo XIX, momento en<br />

que los maestros españoles empezaron a <strong>de</strong>nominarlo <strong>de</strong> “<strong>signos</strong>”, por<br />

influencia lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> francesa abierta por el abate L’Epée a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo anterior, sino “mímico” o <strong>de</strong> “gestos”.<br />

Pero lo más curioso es que Félix‐Jesús Pinedo, el sucesor <strong>de</strong> Marroquín en<br />

1979, diez años más tar<strong>de</strong>, concretamente en 1989, seguía l<strong>la</strong>mándolo todavía<br />

“<strong>lengua</strong>je gestual”. 5<br />

De ahí que me haya permitido afirmar al principio que el nuevo nombre, es<br />

<strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> “<strong>lengua</strong> <strong>de</strong> <strong>signos</strong>”, tenga como mucho <strong>de</strong> diez a doce años, y<br />

aquí <strong>de</strong>jo que cada uno saque <strong>la</strong>s pertinentes conclusiones, pues dicho hecho<br />

todavía no puedo consi<strong>de</strong>rarlo como histórico, dada <strong>la</strong> proximidad en el<br />

tiempo.<br />

Motivo por el cual se pue<strong>de</strong> afirmar con toda rotundidad que el nuevo nombre<br />

que se le ha dado, en términos temporales, es casi un niño que está todavía<br />

por crecer. Crecimiento, que no se olvi<strong>de</strong> está condicionado al pueblo l<strong>la</strong>no,<br />

es <strong>de</strong>cir, al oyente mayoritario, que es soberano <strong>de</strong> hacerlo o no<br />

lingüísticamente suyo.<br />

Un hecho, que no pasa por ninguna interesada directriz proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

ninguna institución concreta, pero que, <strong>de</strong> lograr alcanzar <strong>la</strong> edad adulta,<br />

pero entre el mundo oyente, daría el que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años pasara a formar<br />

parte <strong>de</strong> nuestro Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Un futuro que,<br />

conociendo <strong>la</strong> política <strong>de</strong> nuestros actuales académicos, podría ser muy<br />

lejano, y más aún al entrar en total y absoluta contradicción con <strong>la</strong>s actuales<br />

<strong>de</strong>finiciones académicas <strong>de</strong>l término.<br />

4 Juan Luis Marroquín Cabiedas, El <strong>lengua</strong>je mímico. Madrid, 1975.<br />

5 Félix‐Jesús Pinedo Peydro, Una voz para un silencio. Madrid, 1989, p. 31<br />

Cedido por su autor para publicación en http://www.<strong>cultura</strong>‐sorda.eu en octubre <strong>de</strong> 2006 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!