07.05.2013 Views

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Excerpta</strong> 4<br />

4. <strong>Dibujar</strong> – Ser dibujo<br />

4.1. Diseñar - <strong>Dibujar</strong><br />

<strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Riva</strong><br />

1. Actividad, pensamiento y estructura en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Javier</strong> Segui y Ana Buenaventura (por Santiago<br />

Amón) (1973) 7<br />

2. Maurice B<strong>la</strong>nchot. El espacio literario (1995) 15<br />

3. J. Oteiza "Quosque Tan<strong>de</strong>m" (1995) 15<br />

4. John Cage (1912-1992) El silencio 16<br />

5. El gozo <strong>de</strong> dibujar (1995) 16<br />

6. El arquitecto ciego (2001) 17<br />

7. Danilo Veras (2001) 17<br />

8. Me pongo a dibujar (2002) 19<br />

9. Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera (09-07-02) 20<br />

10. Tacto (Agosto, 2002) 20<br />

11. Una historia (plástica) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar (11-10-02) 21<br />

12. Las cosas no dicen nada (17-11-02) 23<br />

13. <strong>Dibujar</strong> Poesías (29-11-02) 24<br />

14. El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> gallina (29-11-02) 25<br />

15. La mente en b<strong>la</strong>nco (02-12-02) 25<br />

16. “Las experiencias artísticas” (1) (01-01-03) 26<br />

17. Dibujo y proyecto (Granada) (19-02-03) 30<br />

18. Borrar (22-04-03) 34<br />

19. Acabar, comenzar (2) (05-05-03) 35<br />

20. Escribo a mano (02-06-03) 37<br />

21. La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. El negro, el borrado y el dibujar entre grises (22-10-03) 37<br />

22. Una Feria <strong>de</strong>l <strong>Dibujar</strong> (27-10-03) 38<br />

23. Escribir (27-10-03) 39<br />

24. La gallina (30-10-03) 39<br />

25. Tanteo. Tentativa. (23-02-04) 40<br />

26. La Expresión Gráfica. La escritura <strong>de</strong> los fenómenos (02-03-04) 40<br />

1


27. La aventura <strong>de</strong>l dibujar. La Expresión Gráfica (02-03-04) 41<br />

28. Escribir (23-05-05) 42<br />

29. Una lectura radical (17-06-05) 42<br />

30. Lo interior (01-08-05) 43<br />

31. Escritura, lectura (Leyendo a Jabès "Libro <strong>de</strong> los márgenes") (1) (08-08-05) 43<br />

32. <strong>Dibujar</strong> (10-10-05) 44<br />

33. Leer, escribir (10-10-05) 44<br />

34. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l dibujar (07-03-06) 45<br />

35. Escribir, Leer (24-07-06) 45<br />

36. Mis dibujos (19-08-06) 46<br />

37. Huel<strong>la</strong>s (04-10-06) 47<br />

38. <strong>Dibujar</strong> en el oficio y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l arquitecto (06-10-06) 47<br />

39. <strong>Dibujar</strong> (24/10/06) 48<br />

40. <strong>Dibujar</strong> el negro (09-10-06) 48<br />

41. Mis dibujos (11-01-07) 49<br />

42. <strong>Dibujar</strong>, proyectar (1) (16-10-06) 49<br />

43. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (1) (02-02-07) 50<br />

44. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (2) (05-02-07) 51<br />

45. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (3) (15-02-07) 53<br />

46. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (4) (05-02-07) 57<br />

47. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (5) (05-02-07) 58<br />

48. Color (15-03-07) 59<br />

49. La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. <strong>Dibujar</strong> (1) (12-04-07) 60<br />

50. La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. <strong>Dibujar</strong> (2) (12-04-07) 60<br />

51. Escribir, dibujar (03-07-07) 61<br />

52. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (1) (08-08-07) 62<br />

53. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (3) (20-08-07) 64<br />

54. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (4) (31-08-07) 68<br />

55. Kitaro Nishida. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (1) (31-08-07) 71<br />

56. Kitaro Nishida. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (2) (31-08-07) 72<br />

2


57. Leer, escribir y dibujar (03-09-07) 73<br />

58. Miniaturas (7) Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro (3) Bache<strong>la</strong>rd “La tierra y <strong>la</strong>s ensoñaciones <strong>de</strong>l reposo” (1) (10-09-07) 74<br />

59. El imaginario <strong>de</strong>l dibujar (1) (11-10-07) 75<br />

60. Ejercicios DAII 2007/2008 76<br />

61. Guión para una char<strong>la</strong> sobre el dibujar (18-10-07). 76<br />

62. El cuadro (18-10-07) 77<br />

63. Categorías situacionales en el imaginar <strong>de</strong>l dibujar (21-10-07) 77<br />

64. La imaginación en el dibujar (21-10-07) 78<br />

65. Memoria, imaginación, pasado (22-10-07) 79<br />

66. Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación (22-10-07) 80<br />

67. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (I) (30-10-07) 81<br />

68. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (2) (30-10-07) 83<br />

69. Penetrar en los dibujos (31-10-07) 86<br />

70. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (3) (03-11-07) 86<br />

71. En p<strong>la</strong>nta (06-11-07) 88<br />

72. La imaginación en el dibujar (esbozo) (16-11-07) 88<br />

73. La imaginación en el dibujar (11-07) 100<br />

74. Sobre el dibujar (1) (19-11-07) 101<br />

75. Sobre el dibujar (2) (22-11-07) 106<br />

76. La mano (19-11-07) 115<br />

77. <strong>Dibujar</strong> (19-11-07) 116<br />

78. Artículos/escritos publicados acerca <strong>de</strong>l dibujar, proyectar (19-11-07) 116<br />

79. Memoria-Inconsciente (30-11-07) 117<br />

80. Futurismo (03-12-07) 118<br />

81. Arte y Multitudo (1) (19-12-07) 124<br />

82. Dibujando (26-12-07) 126<br />

83. Notas (28-12-07) 127<br />

84. Resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones acumu<strong>la</strong>das acerca <strong>de</strong>l dibujar (sin fecha) 128<br />

85. Anotaciones para un imaginario <strong>de</strong>l dibujar (2ª versión) 129<br />

86. Escribir (15-01-08) 142<br />

3


87. Los rastros (25-01-08) 142<br />

88. <strong>Dibujar</strong> (25-01-08) 142<br />

89. Zeki, Semir 143<br />

90. Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes (29-01-08) 146<br />

91. El dibujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (04-02-08) 147<br />

92. Dibujos (06-02-08) 147<br />

93. <strong>Dibujar</strong> con carbón (18-02-08) 148<br />

94. Dibujo (25-02-08) 148<br />

95. Dibujo 1 (27-02-08) 149<br />

96. Dibujo 2 (03-03-08) 149<br />

97. El <strong>Dibujar</strong> <strong>de</strong>l arquitecto (16-04-08) 149<br />

98. Mis dibujos (20-06-08) 150<br />

99. Diseñar edificios (12-08-08) 150<br />

100. Dibujo (24-08-08) 150<br />

101. Trazados, dibujos (24-08-08) 151<br />

102. Arquitectónica <strong>de</strong>l diseñar (24-08-08) 152<br />

103. Dibujo 1. POL Dibujo 2. POL (24-08-08) 152<br />

104. Imagen (28-08-08) 153<br />

105. Imágenes dibujadas (13-09-08) 153<br />

106. DAI 1 (22-09-08) 154<br />

107. Arte y guerra (25-09-08) 154<br />

108. Hacer. Escribir, dibujar, proyectar (1) (18-10-08) 155<br />

109. Círculo <strong>de</strong> bel<strong>la</strong>s Artes (16-10-08) 156<br />

110. Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes (18-10-08) 157<br />

111. Discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida (08-12-08) 157<br />

112. Encuadre (miniatura) (13-12-08) 157<br />

113. Cuadro (01-01-09) 158<br />

114. Para el inicio <strong>de</strong>l 2º cuatrimestre (esquema 1º) (11-01-09) 159<br />

115. Enseñanza <strong>de</strong>l arte (11-01-09) 160<br />

116. C.B. Artes (19-01-09) 161<br />

4


117. Entierro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura (22-01-09) 162<br />

118. Vivir (24-01-09) 163<br />

119. Representar (01-02-09) 164<br />

120. Proyecto <strong>de</strong> trabajos (04-02-09) 165<br />

121. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios (1) (08-02-09) 165<br />

122. C.B.A. (09-02-09) 166<br />

123. Arco (16-02-09) 166<br />

124. Dibujo 2 (16-02-09) 166<br />

125. Bacon (16-02-09) 167<br />

126. Dibujo 2 (04-03-09) 167<br />

127. Scamozzi (1615) (04-03-09) 168<br />

128. Dibujo 2 (07-03-09) 168<br />

129. Lo transitable (12-03-09) 169<br />

130. Dibujo 2 (13-03-09) 169<br />

131. Pintura (1) (03-04-09) 170<br />

132. Pintura (2) (04-04-09) 170<br />

133. Pintura (3) (05-04-09) 172<br />

134. Pintura (4) (09-04-09) 174<br />

135. Escritura y pintura (19-04-09) 176<br />

136. La inteligencia y el dibujo (29-04-09) 176<br />

137. Pintura (5) (01-05-09) 177<br />

138. Escritor (01-05-09) 185<br />

139. Dibujos (05-05-09) 185<br />

140. <strong>Dibujar</strong> CBA (12-05-09) 185<br />

5


.<br />

1. Actividad, pensamiento y estructura en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Javier</strong> Segui y Ana Buenaventura (por<br />

Santiago Amón) (1973)<br />

Ante <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y Ana Buenaventura hay que eludir, <strong>de</strong> entrada, afinida<strong>de</strong>s externas<br />

o simples analogías con el variopinto espectáculo que <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> los cinetismos comenzó a<br />

divulgar, hace apenas diez años, por au<strong>la</strong>s, galerías, pantal<strong>la</strong>s y escaparates. Las geometrías,<br />

proporciones, interdistancias, series, conjuntos y signos cromático-formales que <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y<br />

Ana Buenaventura proponen a nuestra contemp<strong>la</strong>ción poco tienen que ver con el usual y alegre<br />

concierto cinético ni con sus caprichosas variaciones geométricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y el color. Entrañan,<br />

más bien, su contracanto, su antítesis, en el sentido, al menos, <strong>de</strong> que tien<strong>de</strong>n a con<strong>de</strong>nsar o<br />

subsumir formas estrictas <strong>de</strong>l pensamiento, frente al carácter meramente sensitivo o perceptivo<br />

<strong>de</strong>l cinetismo al uso y al abuso, inequ ívocamente fundado en <strong>la</strong> obediencia ciega y pragmática a<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalttheorie.<br />

¿Parece válido tras<strong>la</strong>dar -preguntaba yo en ocasión no lejana y abordando el tema o pauta <strong>de</strong><br />

ejercicio y piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> todos los cinetismos- el problema estético y el proceso mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación a <strong>la</strong> so<strong>la</strong> aplicación pragmática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalttheorie? Concebir <strong>la</strong><br />

estética y enfocar el proceso creativo y comunicativo a través sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt supone ceñir<strong>la</strong> y<br />

ceñirlo, sin más, al mero hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, a tenor <strong>de</strong> sus dos leyes fundamentales: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

composición no aditiva y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregnancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma mejor, cuya traducción l<strong>la</strong>na viene a <strong>de</strong>cir<br />

que en <strong>la</strong>s totalida<strong>de</strong>s perceptivas el todo es superior a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes y que <strong>la</strong>s totalida<strong>de</strong>s<br />

perceptivas tien<strong>de</strong>n a adquirir <strong>la</strong> mejor forma posible en el sentido <strong>de</strong> quien a el<strong>la</strong>s se asoma.<br />

Siendo incuestionable <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt, no es menos cierta e indistinta su referencia, por<br />

encima <strong>de</strong>l fenómeno estético, al <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción en general.<br />

Interpretar el arte a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalttheorie conlleva <strong>de</strong> algún modo su reducción a mera<br />

entidad perceptiva, su consiguiente <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong>l pensamiento, su negación, en suma, como<br />

auténtico lenguaje. La Gestalt, con sus dos leyes fundamentales, parece, en principio, método<br />

i<strong>de</strong>al en <strong>la</strong> constitución y ulterior lectura <strong>de</strong>l vehículo expresivo que el arte encarna y representa.<br />

El lenguaje, sin embargo, ha <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a contenidos <strong>de</strong>l pensamiento, y <strong>la</strong> Gestalt se limita a<br />

fenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción. Tanto el pensamiento como <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra (y el signo en general)<br />

coinci<strong>de</strong>n en el significado, o mejor, en el carácter generalizador que albergan los significados<br />

(tanto el pensamiento como el signo, sea cual fuere su escritura, entrañan, al fundirse en <strong>la</strong><br />

entidad <strong>de</strong>l significado, una generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad).<br />

"Una pa<strong>la</strong>bra -advierte certeramente Lev S. Vigotsky- no se refiere a un objeto, sino a un grupo <strong>de</strong><br />

objetos, siendo cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (cada uno <strong>de</strong> los signos) una generalización. Esta última<br />

(<strong>la</strong> generalización) constituye un acto verbal <strong>de</strong>l pensamiento y refleja <strong>la</strong> realidad en un sentido<br />

bastante distinto al <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y <strong>la</strong> sensación." Bástenos ahora exten<strong>de</strong>r los conceptos<br />

empleados por el pensador soviético (pa<strong>la</strong>bra = signo, acto verbal = acto significativo) para que su<br />

esquema sea esencialmente acor<strong>de</strong> con el nuestro y con él podamos concluir: "La investigación<br />

experimental así como el análisis teórico sugieren que tanto <strong>la</strong> Gestalt como <strong>la</strong> psicología<br />

asociacionista han estado buscando <strong>la</strong> naturaleza intrínseca <strong>de</strong>l significado (y <strong>de</strong>l lenguaje en<br />

general) por caminos erróneos."<br />

A <strong>la</strong> hora, en consecuencia, <strong>de</strong> constituir o interpretar el lenguaje estético como auténtico<br />

lenguaje, hemos <strong>de</strong> rehuir semejante equivocación que había <strong>de</strong> darse con forzosidad si todo el<br />

proceso cognoscitivo y comunicativo se limitara a meros fenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, esquivando<br />

el carácter generalizador <strong>de</strong> los significados y sin aten<strong>de</strong>r primordialmente a contenidos<br />

generalizadores <strong>de</strong>l pensamiento y a <strong>la</strong> equivalencia generalizadora <strong>de</strong> los signos. "El arte es el<br />

medio -escribió Apollinaire, cual si aludiera críticamente a <strong>la</strong> práctica errónea <strong>de</strong> los cinetismos o<br />

tratara <strong>de</strong> combatirlos directamente<strong>de</strong> crear conjuntos nuevos, tomados no <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

visión, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Las formas, proporciones, interdistancias, signos y conjuntos trazados por <strong>Javier</strong> Segu í y Ana<br />

7


Buenaventura se hal<strong>la</strong>n mucho más próximos a <strong>la</strong> acción creadora <strong>de</strong> los viejos constructivismos<br />

(el De Stijl, el Bauhaus, el Constructivismo ruso ... ), cuya atención se cifraba precisamente en<br />

esas formas y contenidos <strong>de</strong>l pensamiento, en tanto los nuevos cinéticos entien<strong>de</strong>n el arte como<br />

un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sensaciones y percepciones (convertidas en juego <strong>la</strong>s dos leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt) en que<br />

<strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> participación se convierten en algo estático, pasivo, aún bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un<br />

trayecto elemental y elementalmente modificativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y en torno a <strong>la</strong> obra. <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y<br />

Ana Buenaventura, empleando el ejemplo <strong>de</strong> los viejos constructivistas (los Mondrian, Malevich,<br />

Tatlin...) fijan sus miras en <strong>la</strong> indagación e instauración <strong>de</strong> normas universales, cada vez más<br />

generalizables y más simples, <strong>de</strong>l conocer, que redundan necesariamente en otros tantos modos<br />

<strong>de</strong>l comportarse ante el espacio y pue<strong>de</strong>n traducirse en obra y entorno <strong>de</strong>l morar <strong>de</strong>l hombre. Los<br />

cinéticos, por el contrario, parecen conformarse con el ejercicio lúdico <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sensación y, partiendo sin escrúpulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación colosal <strong>de</strong> los viejos constructivistas, <strong>la</strong><br />

vienen <strong>de</strong>svirtuando alegremente hasta convertir<strong>la</strong> en pasatiempo o espectáculo.<br />

Rehuya el contemp<strong>la</strong>dor toda sinonimia o semejanza entre estos conjuntos <strong>de</strong> <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y Ana<br />

Buenaventura y el tablero osci<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes cinéticas. Aquí hay, ciertamente, formas<br />

geométricas, pulcras interdistancias, colores puros y alternantes, conjuntos modificativos y<br />

modificables... , pero no a merced <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera actitud sensitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong> y pasiva percepción (<strong>de</strong>l<br />

ojo) <strong>de</strong> quien <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>, sino por obra y gracia <strong>de</strong>l que <strong>la</strong>s inquirió a través <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

ahora <strong>la</strong>s propone como modos estrictos <strong>de</strong>l conocer y el comportarse en el espacio. Computadas<br />

<strong>la</strong>s unas, otras computables y otras muchas <strong>de</strong>ducidas, sin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina, <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> sus hacedores, estas formas y conjuntos nada tienen que ver con el<br />

percepcionismo cinético ni con <strong>la</strong> pasividad <strong>de</strong>terminista que el espectador ha <strong>de</strong> mantener ante el<br />

consabido damero multicolor o ingenioso enrejado <strong>de</strong> trasimágenes, tan al gusto <strong>de</strong> los cinéticos,<br />

o ante el tornasol <strong>de</strong> muaré o el juego <strong>de</strong> incontables y sutiles cuadrícu<strong>la</strong>s invertidas ... Estas<br />

formas y conjuntos se asemejan más bien a <strong>la</strong> noción estricta <strong>de</strong> estructura e implican necesaria<br />

mente el concepto <strong>de</strong> actividad.<br />

Lejos <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt, cuyas resultantes, <strong>de</strong> acuerdo ahora con Piaget, adolecen<br />

<strong>de</strong> un excesivo estatismo, <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y Ana Buenaventura entien<strong>de</strong>n el or<strong>de</strong>n estructural (no<br />

lejos <strong>de</strong>l pensador francés) como un sistema autónomo <strong>de</strong> transformaciones sujetas a leyes, pero<br />

agrupadas en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> equilibrio y compensación, cuadrándoles como propias <strong>la</strong>s tres<br />

características fundcfmentales que Piaget asigna al concepto <strong>de</strong> estructura: Totalidad,<br />

transformación y autorregu<strong>la</strong>ción. <strong>Javier</strong> <strong>Seguí</strong> y Ana Buenaventura inscriben su obra en una<br />

concepción enriquecedora <strong>de</strong>l estructuralismo,·en el marco <strong>de</strong> una perspectiva genética. Sus<br />

estructuras son <strong>la</strong>s propias <strong>de</strong> los procesos intelectuales superiores y se generan a través <strong>de</strong> una<br />

abstracción reflexiva, en <strong>la</strong> cual y a diferencia <strong>de</strong> lo que creía <strong>la</strong> Gestalttheorie, el sujeto participa<br />

activamente.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones sobre el arte son algo muy distinto <strong>de</strong>l artista trabajando.<br />

Constructivismo, arte con or<strong>de</strong>nador, arte conceptual y arte formativo son <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong><br />

condiciones que se aceptan como marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión formal comprometida e i<strong>de</strong>ológica y<br />

aunque en <strong>la</strong> experimentación constante vienen a significar modos peculiares <strong>de</strong> hacer, ni siquiera<br />

pue<strong>de</strong>n rozar el drama <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> gratificación social.<br />

Para el que crea formas <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su modo artístico representa una tragedia<br />

<strong>de</strong>terminista esencial que acaba llevando al escepticismo y en consecuencia al nihilismo o al<br />

estudio científico, ajeno por completo al patetismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación personal.<br />

Los modos <strong>de</strong> hacer reflexivos fijan métodos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>sviando el objetivo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expresión formal al proceso <strong>de</strong> pensamiento. El arte, <strong>de</strong> experiencia sintética formal se convierte<br />

en realidad artificial crítica y formu<strong>la</strong>ble.<br />

Muchos hemos vivido este drama y si seguimos en él <strong>de</strong> manera consciente a pesar <strong>de</strong>l riesgo<br />

8


psíquico <strong>de</strong> disolución que representa, es porque toda <strong>la</strong> cultura presente se alimenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

contradicción y se produce en el mismo <strong>de</strong>saliento a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> una nueva síntesis, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conclusión histórica <strong>de</strong> los ámbitos diferenciales <strong>de</strong> pensamiento.<br />

• El arte constructivo <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong> siglo representó el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l elementarismo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> campos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> fuerzas que semantizan <strong>la</strong> creación ascética <strong>de</strong> formas. El artista por<br />

entonces <strong>de</strong>scubrió el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura perceptiva, <strong>la</strong> fuerza creativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> meditación sin<br />

formas, el renacimiento i<strong>de</strong>alista al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el <strong>de</strong>sengaño y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l arte. El<br />

método fue <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón formativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, reduciendo al mínimo el repertorio<br />

personal <strong>de</strong> formas disponibles.<br />

•• El "computer art" se limitó a sí mismo al campo positivista y restringido <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, con su<br />

mitificación y éxito asegurado sin riesgo. El artista <strong>de</strong>scubrió una extensión nueva e insospechada<br />

<strong>de</strong>l modo constructivista junto a <strong>la</strong> experimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s combinatorias <strong>de</strong>l azar<br />

(Serendipity) .para luego pasar a confirmar que todo el constructivismo, creado es lógicamente<br />

explicable como selección personal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinatoria organizativa general. Aquí,<br />

<strong>de</strong>scubierto el juego dinámico, <strong>la</strong> aportación consistía en <strong>la</strong> proposición <strong>de</strong> elementos y campos<br />

físicos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina. El <strong>de</strong>sengaño liquidaba <strong>la</strong> función<br />

conectara y ultrajante <strong>de</strong>l arte en un tiempo muy corto.<br />

••• El arte conceptual vino a ser una nueva precisión constructiva en el campo representativo <strong>de</strong>l<br />

concepto, en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática categorial, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pura formalidad ha perdido su<br />

expresividad si no es como representación esquemática <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l pensamiento implicativo.<br />

El artista <strong>de</strong>scubre un campo semántico e intencional nuevo don<strong>de</strong> volver a repetir morbosamente<br />

toda <strong>la</strong> experiencia anterior, sólo que ahora ya no escéptica mente sino en <strong>la</strong> más cruel<br />

<strong>de</strong>sesperanza.<br />

•••• El arte formativo como último escalón consecuente (<strong>de</strong>sesperadamente consecuente) <strong>de</strong>l<br />

constructivismo es un sucedáneo <strong>de</strong> formalización dialéctica, don<strong>de</strong> el arte se reserva como<br />

subproducto <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Una lógica abierta y circu<strong>la</strong>r, acumu<strong>la</strong>tiva, que maneje lo formal es un soporte <strong>de</strong> semantización<br />

personal participativa.<br />

El arte así en una experimentación personal sin eco social que sólo pue<strong>de</strong> resolverse<br />

participando en <strong>la</strong> tarea común <strong>de</strong> sucumbir o <strong>de</strong> liquidar los presupuestos que nos atenazan.<br />

Aunque se tema un nuevo elitismo místico, el arte (¿arte?) formativo es <strong>la</strong> expresión cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

anticultura.<br />

Se empieza haciendo. Luego lo hecho es experiencia formal inerte o viva. Objeto <strong>de</strong><br />

reflexión que permite <strong>la</strong> ascensión y <strong>la</strong> conjetura. Más acción expresiva.<br />

Se imita lo formal inerte y vivo. Se sienten sus sustancias y su poso reflexivo. Luego lo<br />

hecho es presencia formal, objeto <strong>de</strong> reflexión que permite <strong>la</strong> conjetura.<br />

Las reflexiones y experiencias almacenadas, soportadas en formas hechas y en<br />

simbologías imprecisas, fuerzan a <strong>la</strong> disolución a no ser que se reduzcan a esquematizaciones<br />

racionales que permitan aligerar los contenidos <strong>de</strong> conciencia, distendiendo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l tiempo<br />

y limitando <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

La reflexión esquematizada es <strong>de</strong>spués herramienta intemporal abierta y dramática,<br />

arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjetura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> comunicación y, por tanto, vehículo <strong>de</strong>l éxtasis<br />

expresivo liberador que restituye vida simbólica a lo inherente.<br />

9


Todo esto en el seno cíclico <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia vital <strong>de</strong>l ambiente natural y social histórico.<br />

Nuestra experiencia comenzó en el ambiente artificial organizado espacial mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones esquematizadas. Más tar<strong>de</strong>, aprendiendo a manipu<strong>la</strong>r transformativamente el<br />

espacio edificatorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más estricta profesionalidad, nos topamos con <strong>la</strong> arquitectura como<br />

modo peculiar <strong>de</strong> conocer que ha perdido sus esquemas reflexivos.<br />

Des<strong>de</strong> entonces todo ha sido investigación y encuentro.<br />

Cada dinámica <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción organizativa propone una matriz <strong>de</strong> procedimientos y cada<br />

matriz soporta sistemas cíclicos completos <strong>de</strong> expresión simbólica <strong>de</strong> lo que se conoce y <strong>de</strong> lo que<br />

se ansía conocer<br />

o limitar.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> cada sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia expresiva en cada tiempo<br />

y circunstancia.<br />

La formalización <strong>de</strong> los procesos no es anterior ni posterior a ellos, es el propio proceso.<br />

Por eso el empleo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador no es más que un acci<strong>de</strong>nte ejercitativo o <strong>de</strong> comprobación,<br />

según los casos.<br />

• Primer nivel: Descomposición <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> cultura.<br />

Una forma pue<strong>de</strong> pensarse como agregación <strong>de</strong> otras. Los sistemas <strong>de</strong> agregados <strong>de</strong>sintegran <strong>la</strong><br />

forma inicial. Sistemas y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> esparcimientos son soportes <strong>de</strong> expresión.<br />

• Segundo nivel: Descomposición <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> cultura.<br />

Una forma pue<strong>de</strong> pensarse como agregación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> otras. Consi<strong>de</strong>rado un or<strong>de</strong>n uniforme<br />

e isomórfico <strong>la</strong> forma es <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n primario por mediación <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n superior.<br />

eliminadas<br />

6 columnas<br />

y 2 fi<strong>la</strong>s<br />

10


eliminados<br />

6 zonas y<br />

2 puntos<br />

El control <strong>de</strong>l proceso se logra <strong>de</strong>finiendo en cada caso el intervalo <strong>de</strong> universo y magnitud <strong>de</strong> los<br />

subconjuntos a eliminar.<br />

•• Tercer nivel:<br />

Una forma pue<strong>de</strong> pensarse como agregación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> otras; consi<strong>de</strong>rando un or<strong>de</strong>n uniforme<br />

e isomórfico <strong>la</strong> forma se obtiene por ubicación sucesiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas agregables en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

base. Luego <strong>la</strong>s formas agregables situadas se <strong>de</strong>forman mutuamente.<br />

11


El control <strong>de</strong>l proceso se logra <strong>de</strong>finiendo en cada caso los subconjuntos a obtener, el número <strong>de</strong><br />

líneas <strong>de</strong> cada mal<strong>la</strong> a rellenar o el número <strong>de</strong> puntos a consi<strong>de</strong>rar en cada nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a<br />

partir <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> arranque.<br />

••• Cuarto nivel: Descomposición - Composición.<br />

Una forma pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como agregación <strong>de</strong> otras en los límites impuestos por una<br />

limitación global que ha <strong>de</strong> contener el agregado. Luego <strong>la</strong>s formas agregadas se <strong>de</strong>forman.<br />

faltan<br />

6 formas<br />

total<br />

30 formas<br />

El proceso se contro<strong>la</strong> fijando el número <strong>de</strong> formas que se agregan y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los vacíos.<br />

Quinto nivel:<br />

Una forma pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como macización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición intencional <strong>de</strong>l espacio<br />

p<strong>la</strong>no.<br />

Una <strong>de</strong>scomposición pue<strong>de</strong> efectuarse por el trazado <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> rectas <strong>de</strong> dirección dada que<br />

se cortan en puntos, o por agregación generada por reg<strong>la</strong>s proyectivas <strong>de</strong> una forma geométrica<br />

<strong>de</strong> base.<br />

La mal<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r algunas <strong>de</strong> sus líneas.<br />

Luego <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> obtenida pue<strong>de</strong> superponerse a sí misma previas trans<strong>la</strong>ciones o giros y limitarse<br />

en el seno <strong>de</strong> una forma virtual que contenga el conjunto.<br />

Sexto nivel:<br />

Una forma pue<strong>de</strong> pensarse como ajuste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona previamente <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> otra o varias<br />

formas armónicamente <strong>de</strong>scompuestas en mal<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nas.<br />

12


Séptimo nivel:<br />

Una forma pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas trazadas sin control racional aparente<br />

en casos <strong>de</strong> atención parcial a lo que se hace.<br />

Para cada nivel <strong>de</strong> investigación, establecida' su dinámica procesativa, <strong>la</strong> expresividad intencional<br />

toma cuerpo en re<strong>la</strong>ción a 10S casos <strong>de</strong> complejidad y simplicidad extrema, como ejercicio<br />

progresivo <strong>de</strong> simbolización <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación temporal <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

ESCRITO ENVIADO A LA CONFRONTACION QUE CON EL TEMA "LO RACIONAL Y LO<br />

IRRACIONAL EN LA INVESTIGACION VISUAL DE HOY" TUVO LUGAR EN ZAGREB EN JUNIO<br />

DEL 73.<br />

Degradación y marginación <strong>de</strong>l arte.<br />

El gran problema <strong>de</strong>l mundo actual es <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación alcanzada con <strong>la</strong> artificialización<br />

progresiva. Degradación biológica, noética y <strong>de</strong> sensibilidad, patente hasta el extremo en el arte y<br />

su consumo.<br />

Se investiga y se produce, a ciegas. Si en otras épocas el arte ha tenido al menos el valor<br />

<strong>de</strong> reactivo o <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> concepción espacial hoy no es más que un ejercicio <strong>de</strong><br />

supervivencia económica e intelectual. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un buen índice para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dinámicas sociales pero su producción es un <strong>de</strong>sorientado esfuerzo por mantener un status<br />

genético que se pier<strong>de</strong>.<br />

Los estetas especu<strong>la</strong>n reviviendo ontologías sin realidad o sin metaf ísica.<br />

Los críticos contraponen ecos culturales a <strong>la</strong> moda <strong>de</strong>l orgullo intelectual <strong>de</strong> cada país o<br />

región.<br />

Los investigadores se ven<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> producción abandonando <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

conocimientos, que utilizan (si han llegado a algo) como pa<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> promoción.<br />

Los artistas vibrando al son <strong>de</strong> su ais<strong>la</strong>miento hacen cosas, ultrajan o sirven y en todo el<br />

proceso son los menos culpables <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación; los puros acci<strong>de</strong>ntes sometidos a una<br />

creatividad cada vez más contro<strong>la</strong>da y vaci<strong>la</strong>nte.<br />

13


Sin embargo se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> investigación, parece importante, incluso se percibe una luz<br />

liberatoria en <strong>la</strong> maraña <strong>de</strong> intentos al azar que se acometen.<br />

Si el arte, sus procesos y en general <strong>la</strong> cultura ha <strong>de</strong> sobrevivir parece que habrá <strong>de</strong><br />

objetualizarse. Mucho más importante <strong>de</strong> si <strong>la</strong> creatividad es racionalizable o <strong>de</strong> si se pue<strong>de</strong> tratar<br />

lo irracional es ver si po<strong>de</strong>mos reificar el pensamiento, <strong>de</strong>tener <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación con<strong>de</strong>nsándo<strong>la</strong> en<br />

un final total glorioso para <strong>la</strong> humanidad.<br />

Racional e irracional son opuestos complementarios en una lógica aristotélica. También<br />

pue<strong>de</strong>n ser etapas sucesivas en una lógica dialéctica. O estados <strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong> distinto nivel en<br />

una lógica psicoanal ítica. ¿Pero qué serán en una lógica sistemática todavía por hacer?<br />

¿ y qué tiene esto que ver con el arte <strong>de</strong> consumo?<br />

Como no sea que se intente hacer converger el arte con el pensamiento en un objeto<br />

nuevo manipu<strong>la</strong>ble y utilizable en general. ..<br />

Alguien dijo en el congreso <strong>de</strong> Estética <strong>de</strong> Bucarest (Agosto 1972) que <strong>la</strong> nueva época<br />

será estética... y esta premonición resulta absurda a no ser que se piense en una nueva existencia<br />

cosificada y participativa <strong>de</strong>l pensamiento. O el arte como entidad pragmática se reasume<br />

<strong>de</strong>sapareciendo en lo social o sólo tendrá sentido cuando lo social sea también pensamiento.<br />

"Lo racional y lo irracional en <strong>la</strong> investigación visual <strong>de</strong> hoy" parece un título absurdo para un<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> importancia sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cr ítica falta <strong>de</strong> formal ización <strong>de</strong>l material ismo<br />

dialéctico. Más bien parece un epígrafe <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente positivista tranquilo<br />

y alienado, ajeno a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en general.<br />

* * *<br />

Nostradamus parece haber predicho <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> igualdad humana para<br />

el próximo siglo. Hoy sin embargo temb<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> horror totalitarista ante lo único que somos<br />

capaces <strong>de</strong> concebir como <strong>de</strong>sigualdad: <strong>la</strong> opresión, el racismo...<br />

Ante el control genético eludimos este tema y en el arte lo omitimos y sin embargo se lucha<br />

por su consecución objetiva.<br />

¿Sabemos a qué estamos jugando?<br />

Lo racional y lo irracional en <strong>la</strong> investigación visual es lo racional y lo irracional <strong>de</strong>l hombre<br />

convertido en slogan <strong>de</strong> actitud socio-poi ítica <strong>de</strong>gradante y <strong>de</strong>terminista.<br />

Ya sabemos <strong>de</strong> sobra lo infinito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s gráficas y el hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su dinámica<br />

racional o irracional es a estas luces un mero entretenimiento evasivo si no intentamos <strong>la</strong><br />

reconversión humana que ha <strong>de</strong> iniciarse c1ausurando <strong>la</strong> cultura tradicional en un objeto<br />

revolucionario y manipu<strong>la</strong>ble, <strong>de</strong>l que arte, i<strong>de</strong>ología y poi ítica son manifestaciones marginales<br />

<strong>de</strong> un estadio evolutivo todavía pobre pero muy peligroso.<br />

14


2. Maurice B<strong>la</strong>nchot. El espacio literario (1995)<br />

El espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación es el <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>be escribir.<br />

La obra se realiza por el autor. Es <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong>l comienzo, pero el comienzo pertenece a un<br />

tiempo don<strong>de</strong> reina <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l recomienzo.<br />

Perseverar recomenzando lo que para el autor no comienza nunca, pertenecer a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos y no a su realidad...<br />

Un hombre tiene un lápiz y quiere <strong>de</strong>jarlo, pero, sin embargo, su mano no le <strong>de</strong>ja: al contrario,<br />

lejos <strong>de</strong> abrirse, se cierra. La otra mano interviene con más éxito, pero entonces vemos que <strong>la</strong><br />

mano que podríamos l<strong>la</strong>mar enferma esboza un lento movimiento e intenta alcanzar el objeto que<br />

se aleja. Lo extraño es <strong>la</strong> lentitud <strong>de</strong> ese movimiento. La mano se mueve en un tiempo poco<br />

humano, un tiempo que no es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción posible ni el <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza, sino más bien <strong>la</strong><br />

sombra <strong>de</strong>l tiempo, el<strong>la</strong> misma, sombra <strong>de</strong> una mano que se <strong>de</strong>sliza irrealmente hacia un objeto<br />

convertido en su sombra.<br />

En ciertos momentos, esa mano siente una gran necesidad <strong>de</strong> agarrar, <strong>de</strong>be tomar el lápiz, lo<br />

necesita, es una or<strong>de</strong>n, una exigencia imperiosa. Este fenómeno es conocido con el nombre <strong>de</strong><br />

"presión persecutoria".<br />

El dominio <strong>de</strong>l escritor no resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> mano que escribe -esa mano" enferma" que nunca <strong>de</strong>ja el<br />

lá.piz, que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo, porque lo que tiene, en realidad, no lo tiene-; lo que pertenece a <strong>la</strong><br />

sombra y el<strong>la</strong> misma es su sombra. El dominio siempre es <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra mano, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no escribe,<br />

capaz <strong>de</strong> intervenir en el momento necesario, <strong>de</strong> tomar el lápiz y <strong>de</strong> apartarlo. El dominio consiste,<br />

entonces, en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong> interrumpir lo que se escribe, entregando sus<br />

<strong>de</strong>rechos y su <strong>de</strong>cisión al instante.<br />

3. J. Oteiza "Quosque Tan<strong>de</strong>m" (1995)<br />

El gesto<br />

¿Qué es el gesto? El arte actual es un panorama <strong>de</strong> gestos. El gesto l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, es una acción, un movimiento espontáneo (imprevisto) que cae sobre los otros, que toca<br />

su indiferencia y compromete a una contestación (a participar).<br />

El acto<br />

¿Qué es el acto? El arte ha sido un panorama <strong>de</strong> actos. Yo soy <strong>la</strong> acción, el tiempo, el movimiento<br />

y quedo insta<strong>la</strong>do en un espacio compuesto or<strong>de</strong>nado. El espacio en que he quedado sujeto<br />

pertenece al estilo geométrico.<br />

Hacia <strong>de</strong>ntro, el acto. Hacia fuera, el gesto. Hacia <strong>de</strong>ntro lo geométrico, lo formalista<br />

Hacia fuera lo no geométrico, tiempista, informal. La frontera entre acto y gesto no es fija<br />

Para Sartre el gesto es un acto incompleto.<br />

El gesto (otra vez)<br />

El gesto es, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s acciones, <strong>la</strong> más completa. Afecta y compromete, con-mueve.<br />

Proce<strong>de</strong> con prisa, y avanza <strong>de</strong> una crisis.<br />

También <strong>la</strong>s estructuras en <strong>la</strong>s que el artista pone su razón, aunque no sean gesto, se están<br />

abriendo como el gesto, aunque en el<strong>la</strong>s se apague su expresión.<br />

La acción acal<strong>la</strong> el gesto, lo oscurece.<br />

15


..Escribir es lo interminable <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l escritor. Lo que escribe el escritor es lo que aún<br />

hab<strong>la</strong> cuando todo ha sido dicho, lo que no prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Escribir es romper el vínculo que<br />

une <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a mí, es entregar en el sentido que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra recibe <strong>de</strong> ti porque te interpreta.<br />

A<strong>de</strong>más, es retirar el lenguaje <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mundo. Si hablo es el mundo el que se hab<strong>la</strong>.<br />

4. John Cage (1912-1992) El silencio<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> una acción experimental? Es simplemente una acción cuyo resultado no<br />

está previsto. Es pues muy útil el haber <strong>de</strong>cidido que los sonidos han <strong>de</strong> hacerse valer, en vez <strong>de</strong><br />

ser explotados para expresar sentimientos o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Entre estas acciones cuyos<br />

resultados no están previstos, son útiles <strong>la</strong>s que resultan <strong>de</strong> operaciones aleatorias.<br />

Aquí están implícitos, me parece, principios familiares a <strong>la</strong> pintura y arquitectura mo<strong>de</strong>rnas:<br />

col<strong>la</strong>ge y espacio. Lo que hace que esta acción parezca dadaista son <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as filosóficas<br />

subyacentes y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> col<strong>la</strong>ges. Pues lo que no es urgente y necesario en este momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia es el espacio y el vacio (no los sonidos que en ellos ocurren -o sus re<strong>la</strong>ciones) (no<br />

<strong>la</strong>s piedras -pensando en un jardín <strong>de</strong> piedras japonés- o sus re<strong>la</strong>ciones, sino el vacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> arena<br />

que necesita piedras en cualquier sitio <strong>de</strong>l espacio para estar vacío).<br />

5. El gozo <strong>de</strong> dibujar (1995)<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>jar huel<strong>la</strong>s estables en un soporte a partir <strong>de</strong> movimientos corporales. Esto es<br />

dibujar, al margen <strong>de</strong> los posibles mensajes que <strong>la</strong>s miradas pue<strong>de</strong>n aventurar <strong>de</strong>spués,<br />

escrutando visualmente los dibujos.<br />

<strong>Dibujar</strong> es, por tanto, el registro <strong>de</strong> una danza, <strong>de</strong> una actividad espontánea conducida por el<br />

cuerpo y <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> quien dibuja.<br />

Si pue<strong>de</strong> haber gozo en el dibujar es porque se pue<strong>de</strong> disfrutar con el movimiento, con <strong>la</strong> acción<br />

gestual espontánea. Si hay sufrimiento en el dibujar es porque se antepone a <strong>la</strong> acción libre<br />

alguna intención comunicativa convencionalizada que distorsiona <strong>la</strong> espontaneidad forzando<br />

pautas que tal gozo...<br />

*<br />

Vincu<strong>la</strong>do al p<strong>la</strong>cer espontáneo <strong>de</strong> dibujar, aparece en toda reflexión sobre el hacer, <strong>la</strong> notificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> acción cuando está ocurriendo como acto. Arendt asegura que<br />

hacer y pensar son situaciones incompatibles, impenetrables, que sólo pue<strong>de</strong>n tener lugar en<br />

sucesión y nunca simultáneamente. Primero se hace, luego se piensa, como si <strong>la</strong> atención<br />

necesaria para cada situación vital requiriera un quantum <strong>de</strong> energía totalizada excluyente.<br />

16


6. El arquitecto ciego (2001)<br />

Cuenta Danilo que recibió <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> terminar una casa empezada por el arquitecto M. Parra.<br />

El encargo-heredad se produjo tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l maestro, por su expreso <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

visitara, estando ya ciego, <strong>la</strong> casa don<strong>de</strong> vive Danilo. Porque Parra se quedó ciego cuando<br />

todavía tenía cosas que hacer y, aún sin visión, nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> trabajar.<br />

Por alguna razón, Parra quiso conocer <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Danilo. Y <strong>la</strong> exploró manoseándo<strong>la</strong>, tocando<br />

todos sus elementos perimetrales interiores con extremada <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, siguiendo diversas<br />

trayectorias que le hacían estirarse o agacharse y andar inclinado <strong>de</strong> acá para allá acariciando el<br />

suelo. Después <strong>de</strong> este examen, Parra quedó convencido <strong>de</strong> que aquello que había tocado<br />

poseía cualida<strong>de</strong>s dignas <strong>de</strong> admiración. Más tar<strong>de</strong>, consecuente con este reconocimiento, señaló<br />

a Danilo como el arquitecto que podía terminar <strong>la</strong>s obras que habrían <strong>de</strong> interrumpirse por causa<br />

<strong>de</strong> su muerte.<br />

Parra, ya ciego, proyectaba mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ndo con sus manos sus propuestas, que luego dirigía<br />

indicativamente ayudado por <strong>la</strong>s apreciaciones visuales que le re<strong>la</strong>taba su mujer. Los proyectos<br />

<strong>de</strong> Parra ciego son maquetas y dibujos peculiares en los que <strong>la</strong>s manos juegan el singu<strong>la</strong>r papel<br />

<strong>de</strong> exploradoras y <strong>de</strong>terminadoras <strong>de</strong> los vacíos y sus envolventes. Al parecer <strong>la</strong>s maquetas <strong>de</strong><br />

Parra son cáscaras, cuencos vacíos resueltos con a<strong>la</strong>mbres y barro. Y los dibujos son gruesos<br />

trazos que <strong>de</strong>terminan los límites <strong>de</strong> ciertas peculiares oqueda<strong>de</strong>s.<br />

Hay que imaginar aquí <strong>la</strong>s manos actuando, primero en <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong>l aire o en <strong>la</strong> superficie<br />

cálida y extensa <strong>de</strong>l papel, inventando movimientos que tantean contenidos virtuales, marcando<br />

huel<strong>la</strong>s inverosímiles en el vacío. Hay que imaginar <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> esos movimientos hasta<br />

convertirse en esquemas estructurados, memorizables y a esca<strong>la</strong>. Y luego, cabe imaginar <strong>la</strong>s<br />

manos, transformadas en superfinalidad, <strong>de</strong>limitando los bor<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> han <strong>de</strong> ser albergados los<br />

esquemas vacíos alcanzados, haciendo otro tipo <strong>de</strong> movimientos, investidas ahora <strong>de</strong> tacto que<br />

acaricia <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción.<br />

El caso Parra, arquitecto al que se le cerraron los ojos, ilustra <strong>la</strong> transferencia a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

facultad <strong>de</strong> ver y certifica <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gesticu<strong>la</strong>ción movimental como herramienta para <strong>la</strong><br />

configuración espacial.<br />

7. Danilo Veras (2001)<br />

Conocí a Danilo hace seis años, <strong>la</strong> primera vez que fui a Xa<strong>la</strong>pa. Me lo presentaron como un<br />

singu<strong>la</strong>r arquitecto que construía él mismo sorpren<strong>de</strong>ntes edificios en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Era un personaje simpático que rebosaba afecto y satisfacción. Había estudiado y trabajado en<br />

Guatema<strong>la</strong> y tenía acumu<strong>la</strong>da una vasta experiencia profesional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber intervenido en<br />

enormes promociones edificatorias. Ahora estaba en Veracruz iniciando una nueva aventura<br />

integral, sorpren<strong>de</strong>nte para los que practicamos el oficio en lugares totalmente reg<strong>la</strong>mentados <strong>de</strong><br />

formalidad burocrática, ya que Danilo no hacía p<strong>la</strong>nos, ni memorias, ni necesitaba licencias <strong>de</strong><br />

obra. Estaba <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo un sistema constructivo peculiar basado en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cáscaras<br />

diversas, conformadas por redondos y mal<strong>la</strong>zos que, una vez recubiertos <strong>de</strong> un plástico mortero<br />

aplicable con <strong>la</strong>s manos, le permitían hacer escaleras, muros ca<strong>la</strong>dos y cubriciones con formas<br />

peculiares. Y a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s podía realizar empíricamente, probando <strong>de</strong> antemano su rigi<strong>de</strong>z y<br />

estabilidad, a medida que se iban colocando los elementos metálicos conformadores. El sistema<br />

era directo, artesanal y muy fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r por los operarios que, en poco tiempo, estaban<br />

actuando en complicidad con el arquitecto/constructor.<br />

17


Cuando yo conocí a Danilo, había realizado unas cuantas obras, para ciertos amigos, con ritmos<br />

económicos soportables y resultados espectacu<strong>la</strong>res. Las obras no tenían p<strong>la</strong>nos convencionales<br />

y se mostraban como obras <strong>de</strong> un escultor <strong>de</strong> oqueda<strong>de</strong>s que, iba <strong>de</strong>terminándo<strong>la</strong>s, día a día, en<br />

el fragor <strong>de</strong>cisorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución. Con aquel sistema, completado por misteriosos tratamientos <strong>de</strong><br />

impermeabilización y acabados interiores cerámicos, Danilo lograba cúpu<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>das inesperadas,<br />

sutiles nervios, ménsu<strong>la</strong>s caprichosas o losas plegadas que servían <strong>de</strong> escaleras. Estas<br />

soluciones eran los elementos <strong>de</strong> un repertorio formal abierto a infinidad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. La<br />

visión <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s obras me llevaba a preguntarme si era posible hacer<strong>la</strong>s sin ayuda <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong><br />

algún tipo. Aunque <strong>la</strong>s cubriciones, coronaciones y remates, fueran expresiones directas<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por <strong>la</strong> propia obra, los arranques necesitaban <strong>de</strong> anticipación y <strong>la</strong> anticipación<br />

era casi impensable sin dibujos. En aquel<strong>la</strong> visita discutí con Danilo acerca <strong>de</strong> su inevitable<br />

dibujar, pero no logré nada.<br />

La segunda vez que estuve con Danilo, habían pasado tres años (fue en 1998). Tenía más obras<br />

terminadas, algunas <strong>de</strong> gran bril<strong>la</strong>ntez, y seguía siendo un personaje jovial. Me parecía el<br />

arquitecto más feliz <strong>de</strong> cuantos había conocido. Nos veíamos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo, tomando<br />

copas, y él siempre actuaba como actúan los que han cumplido una tarea satisfactoria. Al final <strong>de</strong><br />

aquel viaje, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una visita a un complejo estrictamente armonizado con el medio ambiente<br />

(no recuerdo como se l<strong>la</strong>maba), Danilo me enseñó, por fin, una enorme cantidad <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnos<br />

llenos <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, secciones, vistas y <strong>de</strong>talles, confesando que constituían su secreto<br />

<strong>la</strong>boratorio, aunque insistía en que su sistema no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> apoyarse en <strong>la</strong>s sugerencias directas<br />

que <strong>la</strong> obra, en obra, le proporcionaba.<br />

Después <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> visita escribí un artículo titu<strong>la</strong>do “Danilo Veras, quizás el último arquitecto<br />

feliz”, que se publicó en el número <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista N.Y. Arts Magazine (New York, 1999).<br />

En aquel escrito explicaba el sistema constructivo inventado por el protagonista, a<strong>la</strong>baba <strong>la</strong>s<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus espacios integrados en el medio y vincu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s obras con una actitud<br />

neoorganicista, inscrita en un sistema <strong>de</strong> producción preindustrial con materiales <strong>de</strong> actualidad.<br />

La última vez que he hab<strong>la</strong>do con Danilo ha sido hace unos días. Lo he encontrado como siempre,<br />

aunque, en este tiempo, su fama ha crecido hasta convertirle en una figura indispensable en los<br />

anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura mexicana. Esta vez no hemos discutido, pero me ha hecho vivir varios<br />

acontecimientos inesperados que me están sirviendo para volver a reflexionar sobre su figura y<br />

sus procedimientos proyectivos. Primero, visitamos una casa en ejecución que hab<strong>la</strong>ba con su<br />

habitante. Luego, me contó su historia con el arquitecto ciego M. Parra. Después, me mostró sus<br />

últimas obras. Y, por fin, sin darme cuenta, me hizo asistir al espectáculo <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> sus<br />

manos.<br />

Efectivamente, estuvimos en una vivienda que indicaba a su ocupante lo que tenía que hacer. Eso<br />

es lo que el usuario contaba, ufano en su habitáculo recién estrenado. La situación era insólita y<br />

no daba pie más que a vivir<strong>la</strong>. La vivienda era interesante, con una p<strong>la</strong>nta baja insertada en una<br />

circu<strong>la</strong>ción lineal en espiral, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>stinado a almacén (<strong>de</strong>spensa, oficio y<br />

cuarto <strong>de</strong> ropa), con cierres que no llegaban al techo y una cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> luz cenital en su centro, en<br />

el centro <strong>de</strong> un techo que se mostraba continuo, abrazando todos los ámbitos <strong>de</strong> esa p<strong>la</strong>nta. El<br />

piso alto se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> luz, con una circu<strong>la</strong>ción perimetral continua en<br />

<strong>la</strong> que se insertaban <strong>la</strong>s particiones <strong>de</strong>stinadas a dormitorios y lugar <strong>de</strong> trabajo. La casa se<br />

coronaba con cúpu<strong>la</strong>s abiertas al ver<strong>de</strong> paisaje, orientadas para introducir <strong>la</strong> luz a los lugares <strong>de</strong><br />

recogimiento. Cuando le expresé a Danilo mi estupefacción y le pregunté cómo había conseguido<br />

una casa par<strong>la</strong>nte, me dijo que él había hab<strong>la</strong>do muchísimo con el cliente y que también estaba<br />

sorprendido por aquel<strong>la</strong>s manifestaciones.<br />

El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Danilo con M. Parra, ya ciego, me dio una cierta c<strong>la</strong>ve adicional. Parra<br />

reconoció <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> Danilo palpándo<strong>la</strong>, acariciándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s manos y sintiendo sus ecos.<br />

Con esta inspección, Parra hizo <strong>de</strong> Danilo su here<strong>de</strong>ro espiritual.<br />

Esta era <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> Danilo es táctil, para ser tocada, y está<br />

realizada artesanalmente, con <strong>la</strong>s manos, como <strong>la</strong> alfarería. ¿Y si también, estuviera concebida<br />

18


para y por <strong>la</strong>s manos?. ¿Con <strong>la</strong>s manos?. Las manos, en el arte plástico y <strong>la</strong> artesanía, son una<br />

herramienta autónoma que marca <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus movimientos en <strong>la</strong> materia hasta<br />

transformar<strong>la</strong> en un envoltorio concentrado, cargado <strong>de</strong> significación presencial. ¿Porqué no iban<br />

a ser <strong>la</strong>s manos un activo agente <strong>de</strong>l pensamiento configural?<br />

Los otros edificios que visitamos eran, una gran piscina cubierta y tres pequeños habitáculos (dos<br />

<strong>de</strong> nueva p<strong>la</strong>nta y una reforma). Los dos pequeños edificios <strong>de</strong> nueva p<strong>la</strong>nta los empecé a<br />

enten<strong>de</strong>r como juegos escultóricos en el ambiente ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pitaya. Como <strong>la</strong>nd-art. Como<br />

pequeños hitos que evocan existencias parale<strong>la</strong>s. Como urnas <strong>de</strong>stinadas a contener sueños en<br />

sus vacíos e intersticios. Sentí estas obras como maquetas que podían tener cualquier esca<strong>la</strong>.<br />

Todas estas apreciaciones empezaron a tener sentido cuando caí en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que Danilo no<br />

<strong>de</strong>ja nunca <strong>de</strong> mover sus manos, acompañando con gestos diversos todas sus manifestaciones y<br />

explicaciones. Sus manos cantan, acarician, cortan el espacio, se constituyen en elementos<br />

formales, y vibran, y se quedan quietas fabricando virtuales volúmenes, barreras, caminos,<br />

cuerpos.<br />

Danilo habita un ámbito movimental especial en el que, a<strong>de</strong>más, concibe y proyecta su<br />

arquitectura. Una arquitectura radicalmente expuesta a <strong>la</strong> visualidad, pero difícilmente explicable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas gráfico-geométricas visualistas convencionales. Danilo hace una arquitectura<br />

que se agita y hab<strong>la</strong> cuando se cierran los ojos, cuando el cansancio <strong>de</strong> mirar sus inesperadas<br />

juegos <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> luz, hace que <strong>la</strong> mirada se suspenda en <strong>la</strong> <strong>de</strong>satención <strong>de</strong>l ver, y el ambiente<br />

se transmute en <strong>de</strong>nsidad espacial sonora.<br />

8. Me pongo a dibujar (2002)<br />

Abro mi cua<strong>de</strong>rno y, con instrumentos suaves, <strong>de</strong>jo que mi mano se <strong>de</strong>slice sobre él. Sólo miro <strong>de</strong><br />

sos<strong>la</strong>yo, cuando brazo y mano gesticu<strong>la</strong>n y se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan llenando <strong>de</strong> trazos <strong>la</strong> superficie b<strong>la</strong>nca.<br />

No copio ni pienso nada preciso, asisto al espectáculo <strong>de</strong> esta danza <strong>de</strong>cidida y ocasional. A<br />

veces es un baile lento y entrecortado, aunque otras el ritmo se acelera, o se para <strong>de</strong> repente.<br />

También cambian los trayectos, rectos, curvos o acci<strong>de</strong>ntados. Y sus localizaciones. Es un p<strong>la</strong>cer<br />

sentir los movimientos y espiar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s que, poco a poco, conquistan el cuadro<br />

y se superponen marcando misteriosas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s. Llega un momento en que <strong>la</strong> danza arbitraria<br />

se <strong>de</strong>tiene y, entonces, advierto <strong>la</strong> totalidad como un cosmos envolvente, que me estimu<strong>la</strong> con<br />

indicios <strong>de</strong> presencias por precisar, o que me oprime sin remedio. En estos casos cabe romper el<br />

papel o sumergir los trazos en otros trazos, a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una nueva configuración más<br />

espesa.<br />

Dibujando así, <strong>la</strong>s narraciones se <strong>de</strong>shacen, y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras flotan sin articu<strong>la</strong>ción, forzando un<br />

vacío ciego y tenso <strong>de</strong> confortable dinamicidad primordial.<br />

*<br />

En ocasiones me cansa mirar <strong>la</strong> arquitectura, porque este ejercicio requiere <strong>la</strong> ficción <strong>de</strong> un<br />

discurso que haga posible <strong>la</strong> visión articu<strong>la</strong>da geométricamente <strong>de</strong> sus características,<br />

conformadas materialmente en un tiempo histórico.<br />

19


9. Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera (09-07-02)<br />

Las narraciones referidas a <strong>la</strong> iconicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras (<strong>la</strong>s que fundan <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong> su<br />

contenido) sitúan al narrador fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, fente a el<strong>la</strong>.<br />

Las narraciones que tratan los procesos <strong>de</strong> ejecución (que se remiten a <strong>la</strong> profundidad procesativa<br />

<strong>de</strong> su formación) sitúan al narrador en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Dentro o fuera son características <strong>de</strong> lo narrado en <strong>la</strong> narración. Son situaciones narrativas.<br />

Des<strong>de</strong> fuera <strong>la</strong>s obras se ofrecen lejanas, herméticas, pero accesibles a los mo<strong>de</strong>los con que se<br />

c<strong>la</strong>sifican o conceptualizan.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, <strong>la</strong>s obras se ofrecen como mundos envolventes próximos, pegados a <strong>la</strong> piel,<br />

conmovedores, in<strong>de</strong>scriptibles.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro es el único posicionamiento para <strong>la</strong> acción. Des<strong>de</strong> fuera es <strong>la</strong> situación narrativa<br />

imprescindible para <strong>la</strong> reflexión.<br />

10. Tacto (Agosto, 2002)<br />

Que do sube el amor, llegue el amante (F. De Aldana)<br />

*<br />

Tocaba tu cuerpo abandonado.<br />

Y toqué tus manos.<br />

Y sentí mi mano en tu mano confundida.<br />

Cerré los ojos.<br />

Noté que me tocabas con mi mano.<br />

Mi cuerpo se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó a tu cuerpo.<br />

Y yo quedé fuera, <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>do.<br />

*<br />

Cuando acaricias mi cuerpo, soy yo quien siente el tacto,<br />

mi tacto en tí,<br />

que explora tu cuerpo otro,<br />

que es mi cuerpo, en tu cuerpo refractado.<br />

*<br />

Toco, y mi tocar me toca en mi piel. Mi tacto se separa <strong>de</strong> mí e invierte mis sensaciones. Siento mi<br />

superficie en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>l otro, que son mis manos,<br />

misteriosamente extrañadas.<br />

*<br />

La experiencia radical <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento me ha <strong>de</strong>jado perturbado, aunque me ha parecido<br />

natural, presentida, inevitable. Ahora sé que el tacto es el órgano <strong>de</strong>l extrañamiento, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento po<strong>la</strong>r. Con el que siento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que toco. Con el que el tocar se transmuta en<br />

ser tocado.<br />

He visto enfermos que paliaban su dolor tocándose a sí mismos. Quizás buscaban reflejarse en el<br />

reflejo, cortocircuitar el vacío autista <strong>de</strong>l sufrimiento, para mantener su i<strong>de</strong>ntidad evanescente con<br />

<strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación constatada <strong>de</strong> su entidad resonante.<br />

20


También conozco gentes que evitan compulsivamente los roces, como si temieran per<strong>de</strong>r el<br />

ais<strong>la</strong>miento interno y sin fisuras que el tacto viene a <strong>de</strong>shacer cuando se toca otro cuerpo o se es<br />

tocado por él.<br />

11. Una historia (plástica) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar (11-10-02)<br />

Están por hacer <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas plásticas que representan fenómenos naturales que no<br />

se <strong>de</strong>jan tocar y que cambian <strong>de</strong> aspecto a gran velocidad, es <strong>de</strong>cir, que no se <strong>de</strong>jan escrutar por <strong>la</strong><br />

mirada convencional, con <strong>la</strong> que se miran y remiran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición inmóvil <strong>la</strong>s cosas que están<br />

quietas.<br />

Entre esos fenómenos inescrutables cabe consi<strong>de</strong>rar los hombres y animales en movimiento, los<br />

paisajes sometidos a <strong>la</strong> cambiante luz, o en tinieb<strong>la</strong>s, los meteoros aleatorios (<strong>la</strong>s tormentas, <strong>la</strong> lluvia),<br />

el aire, el fuego, el agua, el agua <strong>de</strong>l mar…<br />

Hoy <strong>la</strong> fotografía los refleja con precisión pero, sin este artefacto, no cabe ni calcar sus contornos, ni<br />

comprobar sus matices referenciales, ni precisar su evanescente figuración. De siempre estos<br />

aconteceres han <strong>de</strong>marcado una frontera entre los procedimientos <strong>de</strong> transcripción visual y otros<br />

procedimientos <strong>de</strong> gesticu<strong>la</strong>ción tentativa. Entre modos ejecutorios en los que <strong>la</strong> mano trata <strong>de</strong> seguir<br />

itinerarios marcados por <strong>la</strong> mirada y otros procedimientos, en los que <strong>la</strong> mano gesticu<strong>la</strong> libre,<br />

ofreciendo a <strong>la</strong> mirada configuraciones que a veces alcanzan <strong>la</strong> verosimilitud icónica <strong>de</strong> aquello que no<br />

se pue<strong>de</strong> ver.<br />

En el esfuerzo inventivo plástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> estos fenómenos está <strong>la</strong> veta más activa<br />

(poiética), más aleatoria y más sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis plástica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

icónica.<br />

*<br />

En el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Turner, montada en Madrid en <strong>la</strong> F.J.M. hay un artículo <strong>de</strong><br />

Ian Warrell titu<strong>la</strong>do “Oleo y agua: Turner y el mar” que es un primer ensayo, todavía tímido e<br />

impreciso, <strong>de</strong> una historia plástica <strong>de</strong>l mar. Warrell presenta a Turner como un hombre fascinado por<br />

<strong>la</strong>s aguas y por el mar (sobre todo por el mar), que vive en <strong>la</strong> costa, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ensayar formas <strong>de</strong><br />

atrapar sus impresiones marinas y que, incluso, se disfraza <strong>de</strong> marino. Seña<strong>la</strong> que su vocación <strong>de</strong><br />

pintar el mar es activada por <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marinas <strong>de</strong> los artistas ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses apellidados<br />

Van <strong>de</strong> Vel<strong>de</strong> (Willen el viejo, 1611/1693 y Willen el joven, 1633/1707) y el acicate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l<br />

pintor francés. C.T. Vernet, muy admirado en Ing<strong>la</strong>terra por sus escenas <strong>de</strong> costas con naufragios.<br />

Estos pre<strong>de</strong>cesores pintaban paisajes con barcos en los que el mar era una materia más o menos<br />

inerte, aunque también habían realizado cuadros en los que el mar <strong>de</strong> fondo aparecía encrespado,<br />

eficientemente inventado como apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación.<br />

*<br />

Recuerda el pintor <strong>de</strong>l mar que aparece en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Baricco “Océano mar”. Un pintor <strong>de</strong> retratos<br />

que, fascinado por <strong>la</strong>s marinas, se tras<strong>la</strong>da a un balneario a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l océano para apren<strong>de</strong>r a pintar<br />

el mar. Como Turner. Pero el pintor <strong>de</strong> Baricco no conocía prece<strong>de</strong>ntes. Se empeña en acometer su<br />

tema directamente, a partir <strong>de</strong> su experiencia retratista, <strong>de</strong> pintor que escruta rostros quietos y que<br />

luego los transcribe lentamente, copiando sus rasgos a partir <strong>de</strong> ubicar los ojos <strong>de</strong>l retratado en un<br />

lienzo ya zonificado. Confiesa angustiado que no pue<strong>de</strong> pintar el mar porque el mar no tiene ojos. Un<br />

niño le replica explicándole que los ojos <strong>de</strong>l mar son los barcos. Des<strong>de</strong> entonces cuando aparecen<br />

barcos pue<strong>de</strong> pintar el mar siguiendo sus hábitos rituales, pero continua paralizado cuando el mar no<br />

tiene naves. No <strong>de</strong>scubre como hacer para captar <strong>la</strong> inefable sensación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinamicidad eterna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas. Al final <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> introducir sus lienzos en el agitado líquido y <strong>de</strong>jar que se sequen. Así pue<strong>de</strong><br />

recoger el mar renunciando a <strong>la</strong> conquista visual <strong>de</strong> su apariencia.<br />

21


*<br />

Sí, Turner tiene algo <strong>de</strong> ese personaje. Warrell cuenta que empezó a dibujar marinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven,<br />

recorriendo <strong>la</strong> costa inglesa y galesa, y que su vocación fue reforzada por el fervor patriótico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

luchas marinas entre los estados europeos en <strong>la</strong> época napoleónica, y por los escritos <strong>de</strong> E. Burke<br />

que entendía el mar como una fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza capaz <strong>de</strong> suscitar emociones sublimes <strong>de</strong><br />

sobrecogimiento, respeto y temor. Como el pintor <strong>de</strong> Baricco, Turner no tenía problemas en dibujar el<br />

mar a partir <strong>de</strong> sus ojos (los barcos), como habían hecho otros artistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, pero no se<br />

<strong>de</strong>tuvo ante <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> tantear procedimientos para inventar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas (con ojos o sin ojos).<br />

Sabemos que Turner hacía infinidad <strong>de</strong> dibujos rápidos frente al mar, dibujos gestuales, inmediatos,<br />

esquemáticos, aleatorios, que luego contemp<strong>la</strong>ba y guardaba como registros expresionistas <strong>de</strong> sus<br />

sensaciones. Sabemos que luego trabajaba sus mirar al mar, a partir <strong>de</strong> sus apuntes, inventando<br />

composiciones tentativas que fijaran sus <strong>de</strong>scubrimientos. Como luego hicieran los impresionistas, en<br />

espacial Monet. Y también sabemos que luego exhibía sus procedimientos inventados como formas<br />

peculiares <strong>de</strong> hacer. En 1818 el hijo <strong>de</strong> su mecenas W. Fawker asistió a una exhibición en <strong>la</strong> que, en<br />

una finca <strong>de</strong>l interior, hizo una marina inventada. Este testigo <strong>de</strong>l acontecimiento lo narra así: “Empezó<br />

por <strong>de</strong>rramar pintura líquida sobre el papel hasta saturarlo; se puso a rasgarlo, a arañarlo, a raspar (a<br />

redistribuir <strong>la</strong> pintura líquida) como un poseso y todo era un caos: pero poco a poco y como por arte <strong>de</strong><br />

magia fue surgiendo el cuadro y, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> almorzar, el dibujo fue mostrado en triunfo”.<br />

*<br />

Se ha mencionado a Monet, inventor <strong>de</strong> tar<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> jardines y <strong>de</strong>l agua. Sobre todo, inventor <strong>de</strong><br />

nenúfares en un estanque. Recuerdo el re<strong>la</strong>to que Baricco hace (en “City”) a propósito <strong>de</strong>l<br />

procedimiento que permite esta conquista, semejante a los procedimeintos acometidos por Turner con<br />

anterioridad. Viene a <strong>de</strong>cir Baricco que lo primero que hace Monet es familiarizarse con los nenúfares<br />

en el agua. Construye un estanque, lo cultiva, lo mira, lo presiente… hasta que <strong>la</strong> cotidianidad lo<br />

reduce a casi nada. Luego, cuando ya no miraba su estanque, se encerró en su estudio y empezó a<br />

pintar. Des<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pintaba no podía ver ni el agua ni los nenúfares. Sólo los podía recordar. “Y esta<br />

elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria frente al enfoque directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista fue genial, porque <strong>la</strong> memoria -y no <strong>la</strong><br />

vista- aseguraba un contramovimiento perceptivo que frenaba los nenúfares flotantes a un paso <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>masiado insignificantes y los temp<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> sugestión <strong>de</strong>l recuerdo, lo justo para <strong>de</strong>tenerlos en el<br />

instante previo al abismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencia”.<br />

Monet pintaba nenúfares sin parar, en series, como había hecho siempre con otros temas. “Monet<br />

necesitaba <strong>la</strong> nada para que su pintura, en ausencia <strong>de</strong> referentes, pudiera ser libre <strong>de</strong> retraerse a sí<br />

misma. Contrariamente a lo que ingenuamente se pue<strong>de</strong> inferir, los nenúfares así ejecutados no<br />

representan nenúfares sino <strong>la</strong> mirada que los mira.<br />

*<br />

Apuntes directos y luego, series <strong>de</strong> tanteos, disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> impresión para conquistar el recuerdo.<br />

Sugerencias <strong>de</strong> trazo, <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano en movimiento que inventa apariencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

apariencia, miradas que miran <strong>la</strong> ejecución liberada, y conquistan <strong>la</strong> impresión primordial.<br />

*<br />

Según Warrell el tema <strong>de</strong>l mar cobró inusitado interés para los artistas románticos posteriores a<br />

Turner, y para los espectadores, que rec<strong>la</strong>maron en <strong>la</strong> palestra pública una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> obras (<strong>la</strong>s<br />

marinas) que hasta entonces habían estado reservadas a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción privada. Para Warrel <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l invento <strong>de</strong>l mar, que es el invento en ciernes <strong>de</strong>l expresionismo, tiene una c<strong>la</strong>ra genealogía<br />

a partir <strong>de</strong> Turner. G. David Friedrich (1774-1840), R. Parker Borrington (1802-1828), Eugene<br />

De<strong>la</strong>croix (1798-1863), Eugene Isabey (1803-1886), Gustave Coubert (1819-1877), E. Monet, etc. En<br />

el año 1966, el MOMA (New York) trató <strong>de</strong> mostrar a través <strong>de</strong> diferentes obras <strong>de</strong> Turner <strong>la</strong> conexión<br />

sensible y procedimental que este autor tiene con el expresionismo abstracto, <strong>de</strong>jando en el aire <strong>la</strong><br />

genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesiva <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática marina sobrepasada históricamente por <strong>la</strong><br />

eminencia <strong>de</strong> los procedimientos experimentales que se <strong>de</strong>scubrieron y ritualizaron cuando hubo que<br />

inventar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agitadas aguas <strong>de</strong>l mar.<br />

*<br />

Warrel no hace una historia plástica <strong>de</strong>l mar, sólo <strong>la</strong> sugiere, anotando ingeniosamente su ca<strong>la</strong>do<br />

procedimental. Quizás frente a <strong>la</strong>s obras plásticas no se pueda hacer otra cosa, ya que suele resultar<br />

22


difícil averiguar <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias que ciertas obras contemp<strong>la</strong>das por los artistas tienen<br />

sobre <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> ejecución.<br />

*<br />

Lo mismo que ocurre con el invento plástico <strong>de</strong>l mar, ocurrirá con otras conquistas plásticas,<br />

<strong>de</strong>sconectadas <strong>de</strong> sus temáticas, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía.<br />

Es difícil enseñar a empezar operaciones productivas. Parece más sencillo enseñar a acabar. De<br />

hecho se enseña así, a acabar, a resolver, a liquidar, a concluir. Quizás no pueda ser <strong>de</strong> otro modo.<br />

Los productos en ciernes, o a medio e<strong>la</strong>borar, son difíciles <strong>de</strong> significar, y <strong>la</strong> enseñanza opta por<br />

proponer imitaciones o resoluciones simplificadas que, con el proceso <strong>de</strong>l aprendizaje, se van<br />

complicando.<br />

Las tareas son eso, propuestas <strong>de</strong> acciones que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> conducir a resultados bien <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong><br />

antemano. La resolución <strong>de</strong> problemas también se basa en lo mismo, en usar una estructura acabada<br />

para alcanzar una conclusión consecuente con los datos.<br />

A comenzar producciones se apren<strong>de</strong> en consecuencia a <strong>la</strong> concienciación <strong>de</strong> los pasos que llevan al<br />

acabado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber adquirido el hábito <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación. Luego, cuando ya se<br />

sabe proce<strong>de</strong>r, se antoja estúpida <strong>la</strong> obsesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión. Es más, en <strong>la</strong>s tareas artísticas, lo<br />

primordial es actuar, recomenzando eternamente, sabiendo que el acabado es un acci<strong>de</strong>nte<br />

abreviativo que pone en suerte el propio proce<strong>de</strong>r.<br />

En el arte, concluir algo es un acci<strong>de</strong>nte que permite <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> obsesión <strong>de</strong>l recomenzar (rehacer,<br />

rectificar, reenfocar) al tiempo que lo terminado, como obra, ingresa en el circuito crítico don<strong>de</strong> lo<br />

abreviado se c<strong>la</strong>sifica y se valora. He aquí el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación artística, que sólo pue<strong>de</strong> ser tal<br />

cuando, abreviando muchas producciones, se empieza a concienciar el proceso, hasta que se<br />

vislumbra el constante proce<strong>de</strong>r como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación artística. El problema <strong>de</strong>l<br />

acabado aparece cuando se insta<strong>la</strong> como modo <strong>de</strong> producción general, como abreviatura <strong>de</strong>l trabajo,<br />

como forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los humanos en <strong>la</strong> vida social. Know how es saber terminar,<br />

por encima <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> pasión por comenzar.<br />

*<br />

En <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arquitectura se enseña a entregar proyectos terminados. Se enseña a resolver<br />

propuestas <strong>de</strong> edificios, sin per<strong>de</strong>r el tiempo en reflexionar sobre los procesos. También se enseña así<br />

a dibujar, mostrando ejemplos abreviados <strong>de</strong>l producto formal a lograr.<br />

Es posible que haya <strong>de</strong> empezarse así una formación tan compleja, pero no es justificable que se<br />

permita insistir en esta modalidad pedagógica cuando el alumno comienza a concienciar los<br />

intrincados caminos por los que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> transitar en su oficio. Hay siempre un momento en el que <strong>la</strong><br />

tarea general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer en tareas parciales, que luego han <strong>de</strong> ser integradas, con<br />

misteriosos criterios, en unida<strong>de</strong>s tanteadas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>boriosos procesos <strong>de</strong> ajustes.<br />

12. Las cosas no dicen nada (17-11-02)<br />

Las cosas son mudas, herméticas, inconcebibles. Según Lacan <strong>la</strong>s cosas son ajenas al significado.<br />

Para Rosset, lo real es fortuito, particu<strong>la</strong>r, único.<br />

Las cosas no dicen nada. El mundo es radicalmente extraño, pétreo, rugoso. Las sil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s piedras,<br />

<strong>la</strong>s acelgas, los perros… son objetos misteriosos. Ellos cal<strong>la</strong>n, pero se nos atraviesan, se cruzan con<br />

nosotros. Están ahí obstaculizándonos. O permitiéndonos su manipu<strong>la</strong>ción. Pero guardan silencio.<br />

23


Para que parezca que dicen algo tenemos que ser nosotros los que hablemos por ellos. Los que,<br />

monologando, digamos cosas como si <strong>la</strong>s dijeran los objetos o los seres otros, en su radicalidad <strong>de</strong><br />

extraños.<br />

El <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es nuestro <strong>de</strong>cir frente a el<strong>la</strong>s, es nuestro <strong>de</strong>cir avergonzado que disimu<strong>la</strong> su<br />

proviniencia.<br />

Las cosas no dicen nada, pero nosotros <strong>la</strong>s envolvemos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras para que no nos atormenten con<br />

su extrañeza. Las envolvemos con pa<strong>la</strong>bras y percepciones hasta que parece que <strong>la</strong>s compren<strong>de</strong>mos,<br />

sin que el<strong>la</strong>s puedan oponerse, indiferentes, a nuestros manejos.<br />

Pero hay objetos y objetos. Algunos no permiten que nos acerquemos y otros no pue<strong>de</strong>n oponerse a<br />

nuestra manipu<strong>la</strong>ción.<br />

Así, hay objetivida<strong>de</strong>s que usamos para hacer cosas, otras que se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>-formar con <strong>la</strong><br />

intermediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos o <strong>de</strong> utensilios (cosas usadas para modificar cosas) y otras no sirven<br />

para hacer nada más que mirar<strong>la</strong>s y hab<strong>la</strong>r y hab<strong>la</strong>r.<br />

Nuestro manejo es <strong>la</strong> envolvencia, envolver<strong>la</strong>s en nuestros movimientos, en nuestros monólogos y en<br />

nuestras percepciones, siempre constituidas por sensaciones y pa<strong>la</strong>bras.<br />

De <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> nuestra proyección envolvente frente a los objetos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

resistencia al manejo que <strong>la</strong>s propias cosas exhiben, se <strong>de</strong>duce su c<strong>la</strong>sificación (su naturalización).<br />

Una envolvencia singu<strong>la</strong>r frente a los objetos es dibujarlos, o fotografiarlos (reproducir su apariencia),<br />

como también lo es someterlos a pruebas organolépticas o reactivas, o a diversas trans-formaciones<br />

<strong>de</strong> su con-formidad.<br />

De una obra <strong>de</strong> arte sabemos que ha sido hecha por alguien, que está ahí, que se pue<strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r,<br />

que se parece más o menos a otras, que tiene un valor comercial, que tiene valor simbólico, que se<br />

usa para caracterizar épocas o situaciones sociales, para prestigiar a grupos, y algunas otras cosas<br />

más. Y po<strong>de</strong>mos revestir su configuralidad con operaciones y pa<strong>la</strong>bras. No sirven para comer, ni para<br />

barrer, ni para nada transformador, pero sirven para imaginar su génesis y para fantasear con <strong>la</strong>s<br />

intenciones e incompetencias <strong>de</strong> su autor. Si el que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte tiene un discurso<br />

a<strong>de</strong>cuado, <strong>la</strong>s podrá envolver. Y si tiene inquietu<strong>de</strong>s y experiencia artística, <strong>la</strong>s podrá emplear como<br />

un espejo don<strong>de</strong> se reflejen sus preocupaciones operativas. Pero <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte siempre<br />

permanecerán mudas.<br />

13. <strong>Dibujar</strong> Poesías (29-11-02)<br />

Recuerdos (1)<br />

Lo recordaba Mery hace unos días. La alumna que iba a ver<strong>la</strong> a <strong>la</strong> librería y le contaba que no<br />

entendía nada <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> hacer en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Dibujo. “No me dicen lo que tengo que<br />

hacer, no sé lo que quieren que haga. Y si a mí no me dicen con c<strong>la</strong>ridad lo que tengo que<br />

resolver me angustio y me bloqueo”. Dice Mery que <strong>la</strong> visitaba con frecuencia y el<strong>la</strong> <strong>la</strong> atendía<br />

porque le parecía una persona entrañable. “Hoy me han hecho tocar una cosa b<strong>la</strong>nda que no<br />

podía ver y me han dicho que dibujara algo teniendo presente <strong>la</strong> sensación recibida”. Mery <strong>la</strong><br />

confortaba sin más. Le <strong>de</strong>cía que leyera. Que intentara disfrutar. Que hab<strong>la</strong>ra.<br />

Después <strong>de</strong> algún tiempo <strong>la</strong> alumna llegó radiante. “Hoy he disfrutado. Leímos un poema. Y yo<br />

dibujé algo que no puedo explicar. Mi mano iba so<strong>la</strong>, me llevaba. Me salió un dibujo extraño, que<br />

24


mis compañeros admiraron”. Un mes <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> alumna era otra, llena <strong>de</strong> euforia. “Ya sé, ya he<br />

entendido. Lo que tenía que hacer no estaba fuera. Lo encuentro haciendo. Me sale sin saber<br />

cómo”.<br />

14. El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> gallina (29-11-02)<br />

Recuerdos (2)<br />

“Yo aprendía contigo. Qué tiempos. El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> gallina”. El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> gallina fue una frase<br />

docente, que se ha instaurado como una marca, como un eslogan caracterizador <strong>de</strong> una<br />

pedagogía que hacíamos hace años. Ninguno <strong>de</strong> los que evocan el tópico vivió <strong>la</strong> situación, pero<br />

<strong>la</strong> recuerdan, <strong>la</strong> contienen como un seña<strong>la</strong>miento curioso e impreciso.<br />

Podía ser el curso 1976-77, en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> Representación <strong>de</strong> seres vivos se solían proponer<br />

animales como mo<strong>de</strong>los. Se preferían los conejos y <strong>la</strong>s gallinas porque los cuidaban los be<strong>de</strong>les y<br />

luego, al cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, se los merendaban. Los animales se soltaban en el au<strong>la</strong> con alguna<br />

sujeción para que no escaparan. Al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones los animales extrañaban el lugar y se<br />

movían como locos tratando <strong>de</strong> escapar. Luego se iban serenando y acababan acostados. Al<br />

comienzo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas c<strong>la</strong>ses un alumno se <strong>de</strong>sesperaba “No puedo dibujar porque ese bicho<br />

no se queda quieto”. Se le dijo que en eso consistía el aprendizaje, en dibujar un ser que se<br />

mueve, un mo<strong>de</strong>lo al que no se pue<strong>de</strong> observar con <strong>de</strong>tenimiento. “Dibuja <strong>la</strong> impresión que te<br />

produce su agitación”. “Invéntate una gallina moviéndose. Ensaya trazos, tantea gestos…” “Pero,<br />

es que no puedo fijarme bien, no veo como se mueve”. “Pues siéntete gallina, siente en tí sus<br />

movimientos, no <strong>la</strong> mires, dibuja a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones que notes en ti”…”?”…. “No te preocupes<br />

en que se parezca”. Las cosas que se mueven y cambian se dibujan así, inventándo<strong>la</strong>s<br />

tentativamente con trazos diversos.”. “¿Entonces tengo que dibujar sus tensiones. Tengo que<br />

dibujar su alma?… “Sí, dibuja el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> gallina”. Al cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión todos dibujaban<br />

gallinas. Des<strong>de</strong> ese día, cuando se sacaban <strong>la</strong>s gallinas <strong>de</strong> su corral para ser dibujadas, todo el<br />

mundo <strong>de</strong>cía en voz alta “Hoy hay que dibujar el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gallinas”.<br />

15. La mente en b<strong>la</strong>nco (02-12-02)<br />

Recuerdos (3)<br />

En <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> “expresión pura” se trataba <strong>de</strong> explorar el informalismo o expresionismo abstracto.<br />

Era una unidad disolutoria, antirepresentativa, que intentaba familiarizar a los alumnos con el<br />

dibujar sin propósito. Con el dibujar como marcación <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong>l cuerpo. El grado cero <strong>de</strong>l<br />

dibujar. Lo contrario a buscar parecidos, a <strong>de</strong>scribir referentes. A los alumnos les chocaba aquel<strong>la</strong><br />

tarea, que no se podía valorar objetivamente y que rec<strong>la</strong>maba <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>cisión sin reflexión.<br />

Solían preguntar cómo <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> motivarse para arrancar. Se les recomendaba visitar<br />

exposiciones <strong>de</strong> informalistas españoles (El museo <strong>de</strong> Cuenca) y leer <strong>la</strong>s pocas cosas que había<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> New York. Las c<strong>la</strong>ses solían ser “informales”, irónicas, <strong>de</strong>screídas, hasta que<br />

alguno encontraba alguna vía <strong>de</strong> autosignificación en el dibujar informe. Alguien <strong>de</strong>scubrió una<br />

fase heurística que prosperó. “Hay que dibujar con <strong>la</strong> mente en b<strong>la</strong>nco, sin pensar en nada”. La<br />

indicación equivalía a dibujar <strong>la</strong> nada, a divagar, a errar sin preocupación. Pronto se puso en crisis<br />

<strong>la</strong> frase ¿cómo se podía lograr no pensar en nada?. Parecía razonable situarse contra <strong>la</strong><br />

representación, intentar dibujar evitando <strong>la</strong>s convenciones representativas, pero no parecía<br />

posible <strong>de</strong>tener el pensamiento, alcanzar el silencio interior respecto a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y a <strong>la</strong>s<br />

25


imágenes. Se recurrió a Bache<strong>la</strong>r en “El aire y los sueños” don<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia onírica<br />

<strong>de</strong>l vuelo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinamicidad imaginaria que borra <strong>la</strong>s formas reduciéndo<strong>la</strong>s a impulsos libres,<br />

misteriosamente activos. Esta indicación presuponía una imaginación sin formas, pero resultaba<br />

difícil <strong>de</strong> practicar. Algunos profesores recurrían a <strong>la</strong> música para inducir una danza gestual en el<br />

papel.<br />

Poco a poco “<strong>la</strong> mente en b<strong>la</strong>nco” se consi<strong>de</strong>ró un incentivo confuso, impreciso y <strong>la</strong> “expresión<br />

pura” se agotó como ejercitación gráfica. Hoy, décadas <strong>de</strong>spués, se está recuperando el objetivo<br />

<strong>de</strong> una pedagogía informal a partir <strong>de</strong>l lugar poético <strong>de</strong> <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong>, en el que <strong>la</strong>s imágenes<br />

<strong>de</strong>saparecen simplemente porque en <strong>la</strong> oscuridad no se pue<strong>de</strong> ver nada.<br />

16. “Las experiencias artísticas” (1) (01-01-03)<br />

De <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Pernio<strong>la</strong> (El arte y su sombra)<br />

Parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el arte como “arte en progreso” i<strong>de</strong>ntificando sus nuevas manifestaciones y<br />

seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s experiencias que provocan.<br />

Caracterizar <strong>la</strong>s experiencias supone acotar el campo artístico y connotarlo teóricamente.<br />

Describir <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y perseguir <strong>la</strong> conmoción que p<strong>la</strong>ntean o presuponen.<br />

En este estudio Pernio<strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>significación (<strong>la</strong> insignificancia en progreso <strong>de</strong> Castoriadis)<br />

<strong>de</strong>l arte, indicando que hoy <strong>la</strong>s obras se abordan sin ninguna consi<strong>de</strong>ración acerca <strong>de</strong> los<br />

procesos, <strong>la</strong>s posturas y <strong>la</strong> reflexión teórica y crítica. Afirma que esta actitud prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad y complejidad <strong>de</strong> lo real. Sostiene que<br />

el establishement artístico niega que en el arte <strong>de</strong>mocratizado (banalizado) haya conflictos, niega<br />

<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l arte. Sólo se consi<strong>de</strong>ra el arte a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> sus presentaciones sociales como obras<br />

bien <strong>de</strong>terminadas, sin ninguna profundidad.<br />

*<br />

Propone reflexionar sobre <strong>la</strong>s siguientes experiencias vincu<strong>la</strong>das al hacer artístico y su<br />

incardinación social.<br />

-El retorno <strong>de</strong>l realismo. Lo real como idiocia.<br />

Esta es una experiencia filosófica-artística.<br />

-Sobre <strong>la</strong> obra y el p<strong>la</strong>cer. El texto y el goce. Lo neutro y <strong>la</strong> epojé.<br />

Esta es una experiencia ética y cognoscitiva sobre el hacer y el compren<strong>de</strong>r.<br />

-Sobre <strong>la</strong> disensión y el conflicto. (Warhol).<br />

Esta es una experiencia ética.<br />

-Sobre <strong>la</strong> narración y <strong>la</strong> verdad.<br />

Esta es una experiencia práctico-poiética y ontológica.<br />

-Sobre el anti arte, el resto y <strong>la</strong> cripta<br />

Esta es una experiencia psicológica.<br />

*<br />

La aventura artística tiene dos ten<strong>de</strong>ncias.<br />

1.- La celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia, el alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Recupera <strong>la</strong>s formas<br />

tradicionales, se alía con los medios. El espectáculo. Esta ten<strong>de</strong>ncia consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> actitud estética<br />

como catarsis y <strong>de</strong>srealización. Solemniza el pensamiento débil.<br />

2.- La dirigida hacia <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Busca en el arte una percepción más fuerte e<br />

intensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Es <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> lo real en el mundo <strong>de</strong>l arte. La exposición directa <strong>de</strong>l<br />

sexo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Se busca <strong>la</strong> experiencia perturbadora. Asco y abyección. Repulsión y<br />

atracción. Miedo y <strong>de</strong>seo. Es <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l cuerpo penetrado.<br />

Realismo como encuentro <strong>de</strong> lo inorgánico y lo orgánico.<br />

*<br />

El realismo extremo (grado cero <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría) preten<strong>de</strong> mostrar lo que existe sin mediación teórica.<br />

26


Lo real como aparición, como choque, como conmoción. Se busca <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación.<br />

Este entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad viene <strong>de</strong> Schelling, Pareyson, Zizek, Lacan, Kolnai.<br />

La realidad <strong>de</strong> Schelling es <strong>la</strong> exterioridad radical. Lo intransitivo, lo inmemorable, lo infundado.<br />

Para Pareyson es lo opaco, lo recalcitrante al pensamiento e impenetrable a <strong>la</strong> razón. Hay<br />

incompatibilidad ontológica entre lo real primordial y <strong>la</strong> razón. Para Lacan lo real (por oposición a<br />

lo simbólico y lo imaginario) es ajeno al lenguaje y a <strong>la</strong> dimensión simbólica. Lo real es lo que no<br />

se pue<strong>de</strong> simbolizar ni imaginar.<br />

El encuentro con lo real genera angustia y trauma (Hall Foster).<br />

H. Foster utiliza trauma como noción para el arte actual, que sitúa al espectador ante algo<br />

terrorífico y abyecto. La experiencia entonces es el asco. Kolnai indica que el asco se orienta al<br />

exterior. Asco como contigüidad, como contaminación. El asco es una utilidad orgánica exagerada<br />

que se di<strong>la</strong>ta más allá <strong>de</strong> cualquier límite y se homogeniza. Lo asqueroso corrompe todo lo que<br />

entra en contacto con él (<strong>la</strong> ciénaga <strong>de</strong>finitiva).<br />

¿Pue<strong>de</strong> lo real i<strong>de</strong>ntificarse con lo asqueroso?. El asco prima sobre el gusto. Pero el asco está<br />

entretejido con <strong>la</strong> utilidad que no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como manifestación <strong>de</strong> lo real. La muerte<br />

lucha contra <strong>la</strong> forma. El trauma se re<strong>la</strong>ciona con el <strong>de</strong>sposeimiento y con <strong>la</strong> pereza. La<br />

estupefacción.<br />

La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estupefacción, <strong>de</strong>l asco, rompe el límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad, que se <strong>de</strong>rrama en<br />

<strong>la</strong> exterioridad, en <strong>la</strong> muerte, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgana me<strong>la</strong>ncólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pereza.<br />

La idiocia indica el carácter fortuito <strong>de</strong> lo real (Rosset). Idiocia quiere <strong>de</strong>cir sin razón, estúpido,<br />

pero viene <strong>de</strong>l griego don<strong>de</strong> quiere <strong>de</strong>cir singu<strong>la</strong>r, único. La actividad interpretativa consiste en<br />

hacer salir lo real <strong>de</strong> su singu<strong>la</strong>ridad irreductible introduciéndolo en un proceso. La producción <strong>de</strong><br />

significados es un valor añadido a lo real a través <strong>de</strong> una proyección imaginaria. Con este<br />

mecanismo <strong>de</strong> envolvimiento captamos lo real mediatizado, quedando lo real como idiocia<br />

manifiesta en ciertas situaciones (cuando estamos borrachos o <strong>de</strong>silusionados)<br />

La idiocia es lo real sin interpretación, lo real advenido sin previo aviso, sin postura.<br />

Lo real como susto. También <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación (el cadáver exquisito, <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración) lleva a lo real. Y <strong>la</strong> extravagancia, que dispone <strong>la</strong> realidad como diferencia. Pero <strong>la</strong><br />

realidad nunca está <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> mediaciones (imaginario colectivo), por lo que <strong>la</strong> experiencia<br />

radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sólo pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un corte, como un distanciamiento (o<br />

inadvertencia) <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación inevitable. La idiocia es, o una patología <strong>de</strong>l conocimiento, o una<br />

actitud experimental temporal.<br />

El arte pue<strong>de</strong> verse como una vía hacia <strong>la</strong> idiocia (hacia <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación). Como<br />

una <strong>de</strong>sgarradura mediática <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Musil notificaba dos tipos <strong>de</strong> estupi<strong>de</strong>z. Una sencil<strong>la</strong> e<br />

ingenua que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (ligada a <strong>la</strong> poesía y el arte) y <strong>la</strong> otra que es <strong>la</strong><br />

pretensión <strong>de</strong> captar lo real sin mediación. Si <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z es <strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuación respecto a <strong>la</strong><br />

funcionalidad, su ejercicio está ligado al arte.<br />

Aquí se seña<strong>la</strong> al arte como experiencia directa, como ejercicio contra <strong>la</strong> interpretación (¿como<br />

expresión?), como camino creativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza.<br />

En <strong>la</strong> comunicación provocativa (propaganda) se crean imágenes que se <strong>de</strong>sgastan y<br />

<strong>de</strong>saparecen apuntando a una realidad tapada por el simu<strong>la</strong>cro. Lo imaginario recubriendo <strong>la</strong><br />

realidad. Lo imaginario “capta”, fascina y aprisiona, seduce y anu<strong>la</strong> (Lacan).<br />

*<br />

Así ocurre que <strong>la</strong> experiencia artística se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con ese estado en que <strong>la</strong> realidad<br />

asoma sin mediaciones. Es el estupor <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (Schelling) que es aturdimiento, estupefacción y<br />

éxtasis. Enajenación.<br />

Pero el arte no pue<strong>de</strong> disolverse en <strong>la</strong> comunicación porque tiene un núcleo incomunicable. En<br />

27


esto es afín con lo real. El estupor <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ante lo real también es éxtasis, enajenación.<br />

Lacan usa <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> alteridad. “El otro gran<strong>de</strong>”, <strong>la</strong> alteridad irreductible a <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>l<br />

imaginario (el lenguaje y <strong>la</strong> ley). “Lo otro pequeño” es <strong>la</strong> cosa en su realidad irreductible al<br />

lenguaje. El realismo artístico preten<strong>de</strong> alcanzar lo otro pequeño como esplendor. Objeto como<br />

agalma que quiere <strong>de</strong>cir don, imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. Viene <strong>de</strong>l verbo agallo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

glorificar. Semb<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l ser. El amor se dirige al semb<strong>la</strong>nte y se re<strong>la</strong>ciona con el goce.<br />

La psicosis y <strong>la</strong>s alucinaciones (<strong>de</strong>lirios) se imponen como si pertenecieran a lo real. Se producen<br />

por per-clusión que es <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>l inconsciente. La psicosis no nace <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> lo real,<br />

sino <strong>de</strong> un vacío en el or<strong>de</strong>n simbólico. La extimidad es una exterioridad que atraviesa <strong>la</strong> antítesis<br />

entre interno y externo.<br />

Es esta una explicación <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l sujeto en el que el inconsciente se oculta y los<br />

fenómenos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> totalidad rompen <strong>la</strong> frontera entre lo interior y el exterior. El<br />

recubrimiento simbólico se <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>. Algo parecido pasa con los fenómenos <strong>de</strong> discontinuidad<br />

epiléptica (ausencia o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Virilio).<br />

*<br />

La diferencia nace con Nietzsche, Freud y Hei<strong>de</strong>gger como rechazo a <strong>la</strong> conciliación estética <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s doctrinas clásicas (Kant y Hegel).<br />

La diferencia aparece en <strong>la</strong>s experiencias insólitas y perturbadoras. Se re<strong>la</strong>ciona con los estados<br />

psicopatológicos y místicos.<br />

Hei<strong>de</strong>gger indica que <strong>la</strong> estética forma parte <strong>de</strong>l pensamiento acerca <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong>l ser.<br />

Le siguen B<strong>la</strong>nchot, Bataille, Kossowski…. Barthes (“El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l texto”) busca el nexo entre<br />

p<strong>la</strong>cer y obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>scubre el texto. El goce<br />

engloba lo <strong>de</strong>sagradable, lo aburrido y lo doloroso. Implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l sujeto. El goce es<br />

un exceso ligado a <strong>la</strong> sexualidad, es una perversión sin finalidad. El goce aproxima <strong>la</strong> estética al<br />

cuerpo.<br />

El goce es una reducción en el límite, en que exterioridad e interioridad se fun<strong>de</strong>n. El goce es una<br />

expansión <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> o una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> todo en el límite (el cuerpo).<br />

El texto se pue<strong>de</strong> sentir como cuerpo. El texto es irreductible al diálogo entre sujetos. Es algo<br />

intransitivo, paradójico. Es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> quien hab<strong>la</strong> o <strong>de</strong> quien escucha. Se<br />

pasa <strong>de</strong>l “yo siento” al “se siente”. La sensibilidad se disloca en el espacio neutro <strong>de</strong>l texto.<br />

L. Irigaray indica que el texto <strong>de</strong> Barthes no abandona <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong> objetividad. Distingue entre<br />

representación y figuración. El texto como representación tiene un carácter mediador (entre sujeto<br />

y objeto). El texto como figuración es un modo <strong>de</strong> aparición inmediato próximo a <strong>la</strong>s cosas (a su<br />

esplendor). El texto como figuración entra en el horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia.<br />

¿Cómo se llega al impersonal “sé siente”?. La epojé. Epojé es suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones, <strong>de</strong> los<br />

afectos subjetivos. (Dejar ser al ser). Los afectos son cuatro: p<strong>la</strong>cer, dolor, <strong>de</strong>seo y miedo. La<br />

suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> epojé es una ebriedad sobria, un sentir a distancia. La epojé borra el bor<strong>de</strong>, <strong>la</strong><br />

separación entre el yo y el no yo, entre lo interno y lo externo, entre lo humano y <strong>la</strong>s cosas.<br />

La epojé es <strong>la</strong> actitud, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> lo insípido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que aproxima, <strong>la</strong><br />

disolución <strong>de</strong>l límite.<br />

En <strong>la</strong> epojé aparece <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l “se dice” <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cir que no dice (B<strong>la</strong>nchot). De <strong>la</strong> obra que<br />

se manifiesta autogenerada<br />

Epojé cognoscitiva- fenomenología, escepticismo<br />

Epojé moral-estoicismo<br />

Epojé sexual – <strong>la</strong> sexualidad inorgánica. Lo neutro.<br />

La sexualidad neutra es <strong>la</strong> excitación que hace percibir a los seres como cosas y viceversa.<br />

28


Necrofilia, ciborg, sex shop.<br />

Con <strong>la</strong> epojé percibimos nuestro cuerpo como cosa (los masajes orientales). Salgo <strong>de</strong> mí y sitúo<br />

mis órganos y mi sentir en algo exterior. Me hago diferencia. Realismo psicótico. Me convierto en<br />

lo que veo, siento o toco. Desaparece <strong>la</strong> mediación. La música es sonido, el teatro, acción. No hay<br />

imitación. El realismo psicótico es el extremo <strong>de</strong>l naturalismo <strong>de</strong> Dilthey como modo inmediato <strong>de</strong><br />

captar <strong>la</strong> realidad.<br />

Kristera l<strong>la</strong>ma a esta experiencia <strong>la</strong> abyección. Abyección como <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera entre<br />

interior y exterior.<br />

La abyección es evacuación <strong>de</strong> contenidos internos (orina, sangre, esperma) que <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad subjetiva. Abyección: hostilidad respecto al mundo y al cuerpo consi<strong>de</strong>rados como<br />

impurezas.<br />

Lo bello extremo es <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia (lo bello extremo está en lo neutro y en <strong>la</strong><br />

epojé). Lo neutro como mantenimiento <strong>de</strong>l conflicto (como conflicto mantenido). Lo neutro no es <strong>la</strong><br />

doxa. Neutro es fuerte y activo. La búsqueda y sostenimiento <strong>de</strong> los conflictos verda<strong>de</strong>ros.<br />

*<br />

Lo postmo<strong>de</strong>rno es una inmovilización <strong>de</strong> un conflicto con lo mo<strong>de</strong>rno. Una neutralización.<br />

Conformismo y cinismo. Inmoralidad sin pudor. Lo postmo<strong>de</strong>rno es una anámnesis <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno.<br />

Travestismo (Warhol) y <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong>l arte, en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia sexual, <strong>la</strong> banalidad y el<br />

dolor.<br />

*<br />

El cine pone a prueba <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s imágenes y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

La metáfora fílmica <strong>de</strong> Deleuze (El pliegue) ¿Tienen algunas imágenes autonomía conceptual?<br />

Debord lo duda.<br />

Las experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> privación <strong>de</strong>l oído (Philibert) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista (<strong>la</strong> ceguera) se compensan con<br />

miradas filosóficas.<br />

Los críticos hacen <strong>la</strong> competencia a los artistas. Benjamín seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> cosificación <strong>de</strong>l arte, el sex<br />

appeal <strong>de</strong> lo inorgánico.<br />

Heinich interpreta el arte contemporáneo como una transgresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras, como una<br />

ampliación <strong>de</strong> su territorio. Hoy el valor artístico está en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conexiones a partir <strong>de</strong><br />

un pretexto (el objeto). Promueve una hipermitificación. Exagera <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l artista y<br />

disuelve los contornos <strong>de</strong> su personalidad. Cinismo generalizado.<br />

Heinich sostiene que el arte está próximo a <strong>la</strong> filosofía. Ve el nihilismo como un infantilismo, ya<br />

que sólo los niños están sometidos a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> justificarse (Bruner).<br />

La acción sin justificación es otra experiencia disolutoria. Epojé aplicada a los actos propios.<br />

Disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad. Lo inorgánico y casual cubren <strong>la</strong> conciencia. No hay implicación<br />

ni compromisos dura<strong>de</strong>ros. Todo es eventual. Cierta forma <strong>de</strong> insignificancia.<br />

*<br />

Se consi<strong>de</strong>ra el texto filosófico como texto literario.<br />

El situacionismo propone un rechazo efectivo <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l arte. Reforma antiestética.<br />

El arte se transforma en teoría revolucionaria.<br />

La situación es lo contrario <strong>de</strong>l espectáculo. El espectáculo es una re<strong>la</strong>ción social mediada por<br />

imágenes. La situación es un evento, una dimensión <strong>de</strong>l acaecer, experiencia <strong>de</strong>l presente que<br />

hace coincidir libertad y <strong>de</strong>stino.<br />

Acción pura. Interacción sin pensamiento. A <strong>la</strong> contra <strong>de</strong>l espectáculo. Acción que es sentida (no<br />

pensada) como un acontecer para uno mismo.<br />

Amatía es error. Tyché es logro, fortuna que diferencia <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l razonamiento. Tyché es <strong>la</strong><br />

suerte, los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

El evento ocurre cuando, atravesando los límites <strong>de</strong>l exterior, nos situamos más allá <strong>de</strong> nuestra<br />

persona. Cuando acción y resultado práctico se superponen.<br />

29


No hay evento sin ejercicio, ni situación sin repetición. La situación es un tránsito <strong>de</strong> lo mismo a lo<br />

mismo mediante el cual aparece una diferencia radical.<br />

De esta estética <strong>de</strong>l evento nace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> arte como ejercicio (como en el estoicismo)<br />

Carchia seña<strong>la</strong> que lo que cuenta en el pensamiento estoico no es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte, sino el<br />

ejercicio, es <strong>de</strong>cir, el proceso que conduce a <strong>la</strong> misma, el movimiento productivo que realiza.<br />

*<br />

En el arte conceptual se aproximan arte y filosofía. Si con Debord el arte parece terminar en <strong>la</strong><br />

filosofía, con Kosuth <strong>la</strong> filosofía parece terminar en el arte.<br />

Conceptuales y situacionistas rechazan <strong>la</strong> forma. Lo que cuenta no es <strong>la</strong> obra sino <strong>la</strong> reflexión<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l arte. El arte consiste en ampliar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> arte.<br />

El artista contemporáneo vive expuesto al riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> verdad aportada por <strong>la</strong> propia<br />

experiencia sea irremediablemente eclipsada por <strong>la</strong> fisicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.<br />

Si lo esencial <strong>de</strong>l arte es <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l artista, <strong>la</strong>s obras no son más que un residuo físico, un<br />

resto <strong>de</strong> algo que es mucho más importante (Kosuth).<br />

El artista conceptual asume <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l crítico y se dirige a un público <strong>de</strong> artistas. Kosuth:<br />

Las obras <strong>de</strong> arte son proposiciones analíticas. Arte como Tautología sin resto.<br />

El resto <strong>de</strong>l arte institucionalizado es el gran público al que el arte ultraja.<br />

*<br />

El resto en <strong>la</strong> experiencia artística es aquello que se opone y se resiste a <strong>la</strong> homogeneización, al<br />

consenso, a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias a reducir <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l arte.<br />

Abraham y M. Toro presentan <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> luto y me<strong>la</strong>ncolía. El trauma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida pue<strong>de</strong><br />

ser superado por una extensión <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l yo (introspección). Pero hay otro proceso, <strong>la</strong><br />

incorporación. En <strong>la</strong> incorporación algo se insta<strong>la</strong> en el interior <strong>de</strong>l Yo. Lo que se insta<strong>la</strong> es una<br />

entidad psíquica extraña, autónoma, <strong>de</strong>sconocida para quien <strong>la</strong> porta. Es una especie <strong>de</strong><br />

inconsciente artificial. Esta entidad es como una tumba secreta, como una cripta que conserva,<br />

como si estuviera muerto, algo aún vivo y secretamente activo.<br />

La cripta es el tercer <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l luto, distinto <strong>de</strong>l dolor (introyección) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía. El que<br />

tiene una cripta se oculta a sí mismo el hecho <strong>de</strong> haber perdido algo. Pero <strong>la</strong> cripta escon<strong>de</strong>, no<br />

una creencia, sino un gozo que no pue<strong>de</strong> ser reconocido porque supondría un atentado a <strong>la</strong><br />

dignidad <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>saparecido. La cripta es un resto <strong>de</strong> realidad psíquica.<br />

Derrida (Fuori) ve <strong>la</strong> incorporación críptica como un espacio, a <strong>la</strong> vez, interior y exterior, un lugar<br />

comprendido en otro pero rigurosamente separado, ais<strong>la</strong>do mediante pare<strong>de</strong>s. Una exclusión<br />

intestina o inclusión c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina. Un conflicto irresoluble instaurado. Algo que, incluido y separado,<br />

impi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> contradicción se transforme en catástrofe.<br />

In<strong>de</strong>cisa y discriminada, <strong>la</strong> incorporación críptica resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce y sólo se explica por <strong>la</strong> confusión<br />

lingüística entre mirada y centelleo (g<strong>la</strong>nce). La cripta es una Utopía realizada que hay que<br />

mantener en silencio. Es un tesoro que bril<strong>la</strong> en <strong>la</strong> oscuridad.<br />

El artista pasa a ser un guardián <strong>de</strong> tumbas. Guarda <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l arte, el esplendor <strong>de</strong>l arte<br />

muerto. La vida <strong>de</strong> un guardián <strong>de</strong> tumbas ha <strong>de</strong> estar llena <strong>de</strong> malicia, astucia y diplomacia.<br />

17. Dibujo y proyecto (Granada) (19-02-03)<br />

Así se <strong>de</strong>nominó mi encuentro en Granada con los profesores y alumnos <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Formas<br />

Arquitectónicas. Era un título genérico y abierto en el que cabía cualquier cosa. Pero, estando ya<br />

en el Auditorio Fal<strong>la</strong>, ocurrió que había una exposición <strong>de</strong> trabajos gráficos producidos por<br />

30


alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura, titu<strong>la</strong>da ARTE facto. Eran ejercicios <strong>de</strong> dibujo “arquitectónico” realizados<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asistir a diversas audiciones musicales.<br />

La visita a <strong>la</strong> exposición dio pié a una reflexión imprevista, impregnada por <strong>la</strong>s evocaciones <strong>de</strong> los<br />

trabajos expuestos. Música y arquitectura. Música <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura y arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> música.<br />

En Madrid había asistido días antes a <strong>la</strong> exposición “Analogías musicales, Kandinsky y sus<br />

contemporáneos”, que trata <strong>de</strong> indicar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y <strong>de</strong> los músicos con el arte<br />

plástico <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La analogía entre <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> pintura ya había sido seña<strong>la</strong>da en el Renacimiento (Leonardo,<br />

Vassari), en <strong>la</strong> Ilustración (Newton, Di<strong>de</strong>rot…) y en el Romanticismo (Goethe) en el que se buscó<br />

a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte total (Runge, Wagner), aunque sólo los artistas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

intentaron vincu<strong>la</strong>r estructuralmente <strong>la</strong> música con <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l espacio. Alguno <strong>de</strong> los ejercicios<br />

mostrados en <strong>la</strong> exposición consisten en danzar frente al lienzo siguiendo <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

escuchada (Kandinsky, Severini, Boccioni, Bal<strong>la</strong>, Larionov….). Otros ensayan en el cuadro una<br />

especie <strong>de</strong> partitura (Kandinsky, Kupka, Klee, Picabía, Macke…). Y otros son ejercicios <strong>de</strong> pintar<br />

en el estado pasional creado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una audición (Kandinsky, Carrá, En<strong>de</strong>r, Shkolnik,<br />

De<strong>la</strong>unay, Survaje….)<br />

Los músicos, a su vez, <strong>de</strong>scubren que <strong>la</strong> composición musical genera una sensibilidad plástica<br />

espacial (Schomberg) y que un cuadro pue<strong>de</strong> ser una partitura (Cage….)<br />

La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong> música también es tradicional. Des<strong>de</strong> antiguo (tradición<br />

pitagórica) estaba c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> estructura proporcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía (instrumental) era <strong>la</strong> misma<br />

que <strong>la</strong> contenida en el esqueleto geométrico (organizativo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. La equivalencia<br />

proporcional (matemático-geométrica) entre artes es una <strong>la</strong>rga tradición esotérica que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en multitud <strong>de</strong> escritos y tratados a partir <strong>de</strong>l Renacimiento hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

comienzos <strong>de</strong>l XX (es <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l Número <strong>de</strong> Oro y <strong>la</strong>s armonías proporcionales, que culmina<br />

con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l “Archéomètre <strong>de</strong> Saint Ives d´Alveydre”, publicado en 1911).<br />

Aunque esto es así, entre <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong> música no se han realizado ensayos <strong>de</strong> directa<br />

trascripción como los practicados entre <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> pintura. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura si ha<br />

participado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vitruvio, ha sido en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> configuraciones espaciales <strong>de</strong>stinadas a<br />

albergar <strong>la</strong> ejecución musical, tratando a <strong>la</strong> arquitectura como cáscara conforme para que <strong>la</strong><br />

música sea posible.<br />

Quizás para <strong>la</strong> formación arquitectónica mediada gráficamente el ejercicio por antonomasia es<br />

tantear dibujos directos o <strong>de</strong> ámbitos espaciales, una vez que <strong>la</strong> música se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

escuchar. No <strong>la</strong> danza gráfica guiada por el sonido en acto, sino <strong>la</strong> exteriorización configurativa a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> espacialización en ausencia, provocada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> escucha.<br />

Y esto nos lleva a varias cuestiones re<strong>la</strong>cionadas. La primera apunta a <strong>la</strong>s experiencias básicas<br />

para <strong>la</strong> formación arquitectónica. La segunda nos lleva a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s<br />

artísticas. Y <strong>la</strong> tercera nos conduce a <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad y <strong>la</strong> exterioridad y, <strong>de</strong><br />

rebote, a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> insipi<strong>de</strong>z o grado cero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s experiencias formativas en arquitectura, recientemente he leído un interesante<br />

ensayo <strong>de</strong> L. Muntaño<strong>la</strong>. Se titu<strong>la</strong> “¿Se pue<strong>de</strong> enseñar arquitectura?” y es su discurso <strong>de</strong> ingreso<br />

en <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Jordi. En este escrito Muntaño<strong>la</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que, al<br />

margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas profesionalizadoras (que enseñan el oficio <strong>de</strong> diseñar-proyectar), <strong>la</strong><br />

arquitectura se apren<strong>de</strong> haciendo teatro, danza y música, como asistiendo a fiestas y <strong>de</strong>más<br />

rituales colectivos, que son <strong>la</strong>s ocasiones don<strong>de</strong> se experimenta <strong>la</strong> dialógica social “provocando <strong>la</strong><br />

imaginación espacial en re<strong>la</strong>ción a como los otros, a su vez, viven el espacio, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

usos, <strong>la</strong>s funciones y <strong>la</strong>s costumbres socialmente significativas”.<br />

Para Muntaño<strong>la</strong> <strong>la</strong> arquitectura resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> experiencia colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción, en <strong>la</strong> vivencia<br />

dialógica que hace aparecer el espacio arquitectónico como condición y referencia significadora<br />

31


<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación socializada en un ritual. Arquitectura como marco y atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia<br />

política, como contexto movilizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación dialógica.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía básica, esta radical visión <strong>de</strong>be <strong>de</strong> llevar a ejercicios que, prescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formalidad externa (superficial) <strong>de</strong> los objetos edificados, pongan <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong>s atmósferas<br />

ambientales y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones rituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción. Se supone que experimentando el espacio<br />

como acontecimiento re<strong>la</strong>cional, <strong>la</strong> arquitectura se <strong>de</strong>scubrirá como contexto, como referente,<br />

como envoltura constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación situacional.<br />

Pero <strong>la</strong> arquitectura no pue<strong>de</strong> quedarse en el mero sentimiento. Si es arte tiene que ser producida,<br />

tiene que ser configurada. Y <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong>be <strong>de</strong> conducir a ese proceso <strong>de</strong> realización. Difícil<br />

ejercicio en el que se trata el contexto como texto, en el que se acaba <strong>de</strong>terminando el marco<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción presentida como acontecimiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser albergada y reforzada. La<br />

peculiaridad <strong>de</strong> este ejercicio está en que el proyectar arquitectónico tantea y <strong>de</strong>termina los<br />

límites, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, <strong>de</strong> una amplitud ambientada don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad re<strong>la</strong>cional social<br />

ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser significada con intensidad. Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación en <strong>la</strong> que siempre queda<br />

ausente el contenido. Las otras artes objetualizan el contenido, aunque todas el<strong>la</strong>s producen una<br />

atmósfera (<strong>la</strong> <strong>de</strong> su realización) y un vacío (el corre<strong>la</strong>tivo a su constatación como obras).<br />

En este sentido todas <strong>la</strong>s artes comparten un componente arquitectónico, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s<br />

obras son mundos (Ricoeur) que presentan distribuciones organizadas <strong>de</strong> materia en el interior <strong>de</strong><br />

marcos <strong>de</strong>limitadores que, al tiempo que evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> formalidad textual <strong>de</strong> su presencia, ocultan<br />

su dinamicidad ejecutoria (procesativa) y <strong>de</strong>terminativa (intencional o dialógica (Pernio<strong>la</strong>)).<br />

Lo arquitectónico, en cualquier arte, es lo ocultado en lo manifiesto, lo contextual que su<br />

formalidad instituye en el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> su presencia. En cualquier arte y también en<br />

<strong>la</strong> arquitectura.<br />

Pero <strong>la</strong>s artes no son equivalentes, no son directamente traducibles unas en otras, ya que<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distintas matrices imaginarias (activas), están involucradas en distintas<br />

manipu<strong>la</strong>ciones materiales, y respon<strong>de</strong>n a situaciones dialógicas peculiares.<br />

No se pue<strong>de</strong> propiamente dibujar <strong>la</strong> música ni escultorizar un poema, ni edificar un cuadro…<br />

Aunque siempre se ha procedido a utilizar <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> una modalidad artística para<br />

estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad productiva en cualquier otra.<br />

En particu<strong>la</strong>r nosotros utilizamos el dibujar (el dibujo) como modalidad artística autónoma y como<br />

mediación ejecutoria para experimentar y proyectar arquitectura.<br />

Es un uso tradicional <strong>de</strong>l dibujar que fuerza <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> lo gráfico en ciernes hacia<br />

referentes significativos arquitectónicos.<br />

Cualquier dibujar informal pue<strong>de</strong> significarse como una atmósfera envolvente. Y cualquier dibujar<br />

estructurado con líneas y zonas pue<strong>de</strong> significarse como un ejercicio <strong>de</strong> recorridos y<br />

<strong>de</strong>limitaciones que es el sentido “realista conceptual” <strong>de</strong> los tanteos proyectivos arquitectónicos en<br />

p<strong>la</strong>nta y sección.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l dibujar que se enfrenta al proyectar, tanteando y explorando <strong>la</strong> arquitectonicidad <strong>de</strong><br />

los rituales <strong>de</strong> interacción que condicionan <strong>la</strong>s propuestas arquitectónicas.<br />

Luego hay otro dibujar <strong>de</strong>l proyectar que persigue <strong>la</strong> concreción técnico-formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> envolvente<br />

edificatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura en ciernes. Y otras modalida<strong>de</strong>s que, con <strong>la</strong> propuesta arquitectónica<br />

concretada, se ocupan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir técnica y retóricamente el objeto proyectado como objeto<br />

externo, como pura <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su materialidad.<br />

Estos dibujos se acomodan a <strong>la</strong> organización precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cáscaras edificadas, pero no son<br />

nunca los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectonicidad <strong>de</strong> los proyectos, que siempre queda implícita en<br />

<strong>la</strong> configuración tentativa y progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amplitu<strong>de</strong>s, arrastrada en el proceso proyectivo.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong>l dibujar conducen a dos ámbitos experimentales básicos en <strong>la</strong><br />

pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. La primera es idónea (afín significativamente) para <strong>la</strong> imaginación<br />

dialógica <strong>de</strong>l espacio re<strong>la</strong>cional o arquitectura en su grado cero y <strong>la</strong> segunda es inevitable para <strong>la</strong><br />

32


<strong>de</strong>terminación técnica <strong>de</strong>l objeto en proyecto que constituirá materialmente <strong>la</strong> envoltura y<br />

presencia <strong>de</strong>l edificio.<br />

Pedagogía exploratoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad arquitectónica y pedagogía <strong>de</strong>terminadora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estructura constructiva, los límites y <strong>la</strong> exterioridad <strong>de</strong>l objeto arquitectónico.<br />

La arquitectura es el todo <strong>de</strong> estas concreciones pero en <strong>la</strong> pedagogía parece provechoso<br />

distinguir estas situaciones atencionalmente diferenciables.<br />

Conformes con Mountaño<strong>la</strong> nosotros venimos diferenciando una enseñanza <strong>de</strong>l dibujar vincu<strong>la</strong>da<br />

con <strong>la</strong> arquitectonicidad interior en su estado más genérico y otra, también re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

arquitectonicidad interior, en un grado más específico. Las l<strong>la</strong>mamos dibujar para <strong>la</strong> concepción,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> matización introducida por Boudon. Las otras materias troncales y básicas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento (Geometría Descriptiva y Dibujo <strong>de</strong> Edificios) se ocupan <strong>de</strong>l dibujar vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong><br />

exterioridad (materialidad) <strong>de</strong> los objetos arquitectónicos.<br />

Un dibujar que trata lo arquitectónico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior y otro dibujar que lo trata <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Lo arquitectónico como envolvencia y lo arquitectónico como<br />

envoltura.<br />

El ví<strong>de</strong>o que se mostró en <strong>la</strong> sesión, ilustra <strong>la</strong> pedagogía que hacemos <strong>de</strong>l dibujar como<br />

experimentación <strong>de</strong>l espacio gráfico, entendido como acontecimiento guiado por el sentimiento<br />

re<strong>la</strong>cional y ambiental, que produce obras tentativas informales y representativas <strong>de</strong> sombra-luz,<br />

utilizando como referente el propio ambiente <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> sumido en <strong>la</strong> oscuridad o débilmente<br />

iluminado. Es una ejercitación análoga al dibujar a partir <strong>de</strong> haber escuchado una obra musical, y<br />

también análoga al dibujar a partir <strong>de</strong> haber danzado o participado en un ritual colectivo. En todos<br />

estos casos el dibujar es una experimentación <strong>de</strong>l hacer (<strong>de</strong>l dibujar) que produce obras que son<br />

significadas por <strong>la</strong> propia acción y por el vacío representativo (atmosférico) que conforman. Luego,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este ejercicio, cualquier dibujo pue<strong>de</strong> ser significado como configurador <strong>de</strong> ámbitos<br />

<strong>de</strong>socupados, que es <strong>la</strong> característica arquitectónica común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras gráficas y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura.<br />

Este dibujar introduce en el grado cero <strong>de</strong> lo arquitectónico, en <strong>la</strong> experiencia básica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura como envolvencia que sorpren<strong>de</strong> y da sentido al resultado como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> espacialidad que producen <strong>la</strong>s acciones (gestos, barridos) que se superponen y contraponen<br />

buscando un significante configural en el propio dibujar.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el grado cero <strong>de</strong> lo arquitectónico, en el dibujar como en el proyectar<br />

arquitectura, (como en el lenguaje literario), está en <strong>la</strong> neutralización ejecutoria, en el hacer<br />

configurador guiado por <strong>la</strong> extrañeza imprecisa <strong>de</strong>l vacío que producen los procesos que exploran,<br />

con propósitos no representativos, el puro dibujar, o el dibujar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l<br />

ambiente como amplitud <strong>de</strong>socupada y envolvente, teñida <strong>de</strong> oscuridad.<br />

Grado cero que se asocia con el errar, con el explorar <strong>la</strong> superficie encuadrada <strong>de</strong>l soporte, al<br />

encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sorpresa <strong>de</strong> una configuración resonante (significante) en el seno <strong>de</strong>l grupo<br />

pedagógico. Lo arquitectónico sin arquitectura, lo organizativo in<strong>de</strong>finido que rec<strong>la</strong>ma concreción.<br />

El grado cero <strong>de</strong> lo gráfico orientado a <strong>la</strong> experiencia arquitectónica, una vez asentado, se<br />

convierte en referencia ejecutoria y procesativa, en lugar ritual don<strong>de</strong> buscar el evento<br />

conformador <strong>de</strong> lo envolvente, que es <strong>la</strong> experiencia básica <strong>de</strong> lo espacial re<strong>la</strong>cional.<br />

33


18. Borrar (22-04-03)<br />

Para Uriel<br />

Derivado <strong>de</strong> borra (<strong>la</strong>na grosera). Hacer borrones. Hacer <strong>de</strong>saparecer lo escrito con tiza por medio<br />

<strong>de</strong> un paño <strong>de</strong> borra.<br />

Borradura es sarpullido<br />

Emborronar<br />

“Borr” raíz con el sentido <strong>de</strong> polvo, sedimento, ceniza. (Diccionario crítico etimológico <strong>de</strong> J.<br />

Corominas y J.A. Pascual, ed. Gredos, 1987).<br />

Borrador. Escrito <strong>de</strong> primera intención que pue<strong>de</strong> modificarse. Libro <strong>de</strong> apuntes para hacer<br />

<strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s cuentas. Borra que hace <strong>de</strong>saparecer lo escrito con tiza.<br />

Sacar <strong>de</strong> borrador a alguien es vestirle limpia y <strong>de</strong>centemente.<br />

Borrar. Hacer rayas horizontales o transversales sobre lo escrito para dar a enten<strong>de</strong>r que no sirve.<br />

Hacer que <strong>la</strong> tinta se corra y <strong>de</strong>sfigure lo escrito. Hacer <strong>de</strong>saparecer por cualquier medio lo<br />

representado con tinta, lápiz, etc.<br />

Desvanecer, quitar, hacer que <strong>de</strong>saparezca una cosa.<br />

Imborrable. Permanentemente recordado o presente. (Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua R.A.E.).<br />

Borrar resulta sinónimo <strong>de</strong>: superponer, ocultar, difuminar, <strong>de</strong>sactivar, disimu<strong>la</strong>r, olvidar.<br />

Descomponer, tantear, reprimir, suprimir, transformar.<br />

El borrar hace per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> niti<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> concisión.<br />

La pérdida o supresión <strong>de</strong> los límites o condiciones <strong>de</strong> algo (<strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad, por ejemplo) lleva a <strong>la</strong><br />

enajenación, a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Cualquier cosa que provoque esa pérdida es una<br />

metáfora <strong>de</strong>l borrado. Enajenarse, emborracharse, obstinarse.<br />

También sería un borrado <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> ciertas características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. La supresión por<br />

fijación <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención (empeño, compromiso…). Y <strong>la</strong> supresión por alteración (transformación,<br />

liberación…).<br />

Si se entien<strong>de</strong> el borrado como característica genérica <strong>de</strong> lo biológico, o lo cognitivo-activo, en<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> propia transformación evolutiva (<strong>de</strong>venir) arrastrada en el vivir, los propios estados o<br />

situaciones posteriores sup<strong>la</strong>ntan los anteriores, en un proceso <strong>de</strong> modificación ininterrumpida <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> conciencia.<br />

En este encuadre, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l borrar supone orientarse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y análisis <strong>de</strong> los saltos o<br />

discontinuida<strong>de</strong>s que se advierten en el paso <strong>de</strong> un estado a otro.<br />

Borrar es provocar un salto, y todo salto supone un borrado.<br />

La propuesta <strong>de</strong> Virilio sobre <strong>la</strong> picnolepsia implica enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (<strong>de</strong>l estar en<br />

el mundo) como un acumulo <strong>de</strong> situaciones discretas que sólo son agrupables en <strong>la</strong> narración<br />

consciente. Esto lleva a enten<strong>de</strong>r el borrado como supresión <strong>de</strong> los nexos lógicos y narrativos que<br />

pegan los hechos experienciales en un continuo artificial.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clásico, que entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción como estado opuesto a <strong>la</strong> pasión, cabría<br />

enten<strong>de</strong>r dos modos <strong>de</strong> borrado.<br />

1.- El activo, producido por <strong>la</strong> acción en tanto que actuar es siempre modificar el interior en <strong>la</strong><br />

medida que se transforma el exterior<br />

2.- Y el pasivo, producido por <strong>la</strong> inacción, <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción, en tanto que <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción supone<br />

disolver <strong>la</strong>s barreras, los límites sentidos, para enten<strong>de</strong>r los contenidos <strong>de</strong> otro modo.<br />

La imaginación en tanto que actividad autónoma autopoietica, supone una constante eliminación<br />

<strong>de</strong> límites y disolución <strong>de</strong> experiencias… (ver Castoriadis y Elia<strong>de</strong>).<br />

Las explicaciones fisiológicas y psicológicas <strong>de</strong> lo humano utilizan como nociones básicas <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

34


inacción y <strong>la</strong> <strong>de</strong> inhibición y represión, que son términos referidos a <strong>la</strong> fabricación y eliminación <strong>de</strong><br />

barreras <strong>de</strong> los flujos neuronales, mnemónicos y narrativos.<br />

Borrar, así, pue<strong>de</strong> ser una metáfora <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> proseguir, <strong>de</strong> continuar, <strong>de</strong> optar. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong><br />

hacer, <strong>de</strong> agitarse, <strong>de</strong> estar activo en el mundo.<br />

Los artistas seña<strong>la</strong>n dos ciclos <strong>de</strong>l hacer poietico.<br />

1.- Uno corto, implicado en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> cualquier obra, que pasa por un impulso activo<br />

(generalmente negativo), el tanteo <strong>de</strong> propuestas, <strong>la</strong> rectificación (corrección) <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

<strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> otras y el afinado (también tentativo y correctivo) <strong>de</strong> alguna propuesta que se<br />

<strong>de</strong>staca en el proceso.<br />

El ciclo corto es el <strong>de</strong>scrito por B<strong>la</strong>nchot a partir <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> Orfeo, matizando el recurso a <strong>la</strong><br />

muerte (el vacío “a mano”, el que siempre hay que visitar), como lugar <strong>de</strong> tránsito imprescindible.<br />

También es el <strong>de</strong>scrito en “Oscuridad y sombra” y sus inevitables situaciones poieticas.<br />

El ciclo corto es el que analizan fenomenológicamente todos los artistas.<br />

2.- Otro <strong>la</strong>rgo (Oteiza), involucrado en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> trabajos (<strong>de</strong> obras) que conduce, a partir<br />

<strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> saturación, a <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> complejidad hasta alcanzar el vacío.<br />

Sobre este ciclo, Elia<strong>de</strong> seña<strong>la</strong> que, en todo cambio epocal <strong>de</strong>l arte, se produce un borrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l ciclo anterior, a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> acción más libres, más primarias. Ve en el<br />

arte informal <strong>de</strong>l XX una eliminación total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s (<strong>la</strong> negación es <strong>la</strong> borradura más radical), a<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> plena liberal poietica (plástica).<br />

Barthes seña<strong>la</strong> también el ciclo <strong>la</strong>rgo en “El grado cero <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura”.<br />

C<strong>la</strong>ro que entre el ciclo corto y el <strong>la</strong>rgo sólo existe <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> cambio, que<br />

aparece asociada y nítida en los ciclos <strong>la</strong>rgos.<br />

La otra borradura indiscutible es el recubrimiento <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que se produce cuando se hab<strong>la</strong> o<br />

escribe <strong>de</strong> arte, tanto para justificarlo como para <strong>de</strong>scribirlo, o criticarlo (ver el escrito <strong>de</strong> <strong>Dibujar</strong>,<br />

Proyectar III). La pa<strong>la</strong>bra no borra el arte plástico, pero lo atenúa, lo disuelve, lo referencia<br />

forzando en gran medida su naturalidad.<br />

*<br />

Todo el arte contemporáneo es visto por Pernio<strong>la</strong> como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> configuraciones (<strong>de</strong><br />

eventos) capaces <strong>de</strong> borrar el límite entre el exterior y el interior, que es un estado <strong>de</strong> conciencia<br />

convencional e histórico que seña<strong>la</strong> e instaura <strong>la</strong> diferencia artificial entre el mundo y <strong>la</strong> intimidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona.<br />

*<br />

La crítica es otra borradura que elimina retóricamente todo lo que, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l arte, no es<br />

pertinente para conmover a aquel al que se dirige <strong>la</strong> crítica como obra.<br />

19. Acabar, comenzar (2) (05-05-03)<br />

Pue<strong>de</strong> que sea imposible enseñar a empezar operaciones productoras. Quizás por eso <strong>la</strong><br />

enseñanza se asienta en adiestrar en el acabado. De hecho se enseña así, a acabar, a resolver, a<br />

liquidar, a concluir. Lo acabado tiene el aura <strong>de</strong>l producto que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> una tarea<br />

que, por estar acabada, se supone bien <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> antemano.<br />

Los productos en ciernes, o a medio e<strong>la</strong>borar, son siempre difíciles <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar porque<br />

contienen ambigüedad y son irreductibles a <strong>la</strong> precisión cerrada <strong>de</strong> los productos concluidos. Sin<br />

embargo el acabado repetido abre al entendimiento <strong>de</strong>l proceso y lo problematiza, significando <strong>la</strong>s<br />

operaciones tentativas y <strong>la</strong>s rectificaciones que inevitablemente se acometen en cualquier<br />

35


producción.<br />

Luego, cuando se posee una habilidad ejecutoria asentada, resulta que lo importante, junto con el<br />

acabado, es ese proce<strong>de</strong>r tentativo y rectificativo, más o menos abierto según los casos, que<br />

asume el protagonismo fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad.<br />

*<br />

Conocer algo es saber <strong>de</strong> los procedimientos que soportan <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza ejecutoria <strong>de</strong> ese algo; es<br />

po<strong>de</strong>r nombrarlos, re<strong>la</strong>tivizarlos, estructurarlos, en suma, significarlos abriéndolos a su<br />

variabilidad, con <strong>la</strong> confianza asentada en que es posible el acabado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas o productos<br />

que el oficio realiza.<br />

En este estadio, el comienzo <strong>de</strong> una tarea es el simple momento <strong>de</strong> iniciar<strong>la</strong>, que siempre es un<br />

reinicio que actualiza <strong>la</strong> habilidad arrastrando <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da. Y el acabado se<br />

transforma en un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención momentánea, que abrevia en un resultado inci<strong>de</strong>ntal el<br />

proceso in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> hacer o producir en ese <strong>de</strong>terminado campo <strong>de</strong>l saber.<br />

El progreso en el conocimiento <strong>de</strong> un saber se basa en el enriquecimiento operativo y significativo<br />

<strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r, que es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reiteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad ejecutiva, en <strong>la</strong> medida en<br />

que <strong>la</strong> propia reiteración exige ensayar nuevos medios, buscar nuevas referencias, afinar los<br />

significados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones y e<strong>la</strong>borar sucesivos criterios <strong>de</strong> evaluación parcial y final respecto<br />

a <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> los procedimientos y a su acabado. En este progreso, <strong>la</strong>s tareas terminadas<br />

juegan el papel <strong>de</strong> confirmadores, pasan a ser objetivaciones enjuiciables por otros y evaluables<br />

según criterios externos al autor y, así, juegan el papel <strong>de</strong> confirmadores o problematizadores <strong>de</strong><br />

los procedimientos empleados.<br />

*<br />

Entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas que se enseñan hay algunas que se ajustan bien a procedimientos metódicos<br />

bien estructurados y otras que se ajustan mal, aunque <strong>la</strong>s enseñanzas básicas fuercen todos los<br />

aprendizajes a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> tareas que son imitaciones o resoluciones simplificadas que, con el<br />

progreso <strong>de</strong>l aprendizaje, se van complicando.<br />

Esto ocurre con <strong>la</strong>s enseñanzas conjeturales y artísticas. Que no permiten metodizaciones<br />

semejantes. En estos casos se recurre a <strong>la</strong> simplificación provisional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas acercándo<strong>la</strong>s<br />

forzadamente a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

En nuestras Escue<strong>la</strong>s el dibujar y el proyectar son dos aprendizajes básicos que no se ajustan a <strong>la</strong><br />

resolución elemental <strong>de</strong> procesos metódicamente prefijados pero, a pesar <strong>de</strong> su naturaleza,<br />

parece imposible p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> sus enseñanzas sin recurrir al forzamiento reductivo <strong>de</strong><br />

los procesos, seleccionando paradigmas <strong>de</strong> acabado que anulen <strong>la</strong> tensión conjetural <strong>de</strong> los<br />

procesos circu<strong>la</strong>res en que consisten <strong>la</strong>s tareas artísticas.<br />

En estas enseñanzas se supone que cuando se ha aprendido a terminar se comienza a tener<br />

conciencia <strong>de</strong>l proceso, al tiempo que lo terminado, como obra concluida, ingresa en el circuito<br />

crítico don<strong>de</strong> lo abreviado se c<strong>la</strong>sifica y se valora. Entonces es cuando <strong>la</strong> enseñanza artística<br />

empieza a tener contenido e interés. Después <strong>de</strong> haber aprendido a concluir, cuando <strong>la</strong> angustia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación se transforma en el p<strong>la</strong>cer por rectificar, por rehacer, por tantear diferentes<br />

resoluciones liberadas <strong>de</strong> artificios simplistas.<br />

Por esto parece importante acelerar o <strong>de</strong>smitificar cuanto antes el acabado como referencia<br />

pedagógica conso<strong>la</strong>dora y <strong>de</strong>dicar el mayor tiempo posible a <strong>de</strong>scubrir, concienciar y ensayar<br />

diversos procesos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración, enriqueciendo <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> sus significaciones y minimizando<br />

los patrones formalistas con que se suelen valorar los resultados.<br />

*<br />

El arte, como <strong>la</strong> vida, siempre está comenzando, o no tiene comienzo. El inicio <strong>de</strong> todo es<br />

arbitrario. Da igual, porque todo lo que importa, cuando importa, ya estaba iniciado. El comienzo,<br />

como el caos, son inimaginables, inabarcables. Si hay algún inicio es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, que<br />

siempre se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> un arranque. Pero, aunque haya narraciones que cuenten el<br />

36


comienzo <strong>de</strong> cualquier acontecimiento o que expliquen causalmente cualquier situación, siempre<br />

lo harán a partir <strong>de</strong> otros acontecimientos o actuaciones prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> experiencia.<br />

Los griegos l<strong>la</strong>maban argé a aquello <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>rivan todas <strong>la</strong>s cosas en el sentido, o <strong>de</strong> una<br />

realidad elemental primordial <strong>de</strong> <strong>la</strong> que proce<strong>de</strong>n todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, o <strong>de</strong> una razón causal que<br />

enca<strong>de</strong>na <strong>la</strong>s cosas como efectos sucesivos.<br />

Pero en el arte no hay nada parecido a un arranque sino es <strong>la</strong> propia actividad artística arraigada<br />

como necesidad y experiencia. En el arte, arrancar es proseguir en otro momento, es ponerse otra<br />

vez a producir renunciando a un principio que siempre se evapora y que resulta irrelevante.<br />

Y luego, en el fragor <strong>de</strong> producir y producir, el gran problema es terminar, acabar, <strong>de</strong>tenerse.<br />

Leonardo y Balzac y otros... dicen que <strong>la</strong>s obras ya son tales cuando son completas y no están<br />

acabadas. Acabar solo tiene sentido en el arte como abreviación, como un <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer y son<br />

múltiples los testimonios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> los acabados.<br />

20. Escribo a mano (02-06-03)<br />

Escribo a mano, con un bolígrafo y sobre papel. Escribo, y tacho, y rectifico, con mis gestos que<br />

configuran pa<strong>la</strong>bras. Mis manuscritos son dibujos abigarrados en los que me encuentro cómodo.<br />

Me he acostumbrado al ritmo <strong>de</strong> mi escritura manual que pauta con holgura mi discurso en ciernes<br />

y mis reacciones reflexivas superpuestas.<br />

La dificultad está en que luego me pasan a limpio el texto básico. En este trance el texto cambia:<br />

se reorganiza tipográficamente y recoge inesperadamente distribuidos, los errores y <strong>la</strong>s<br />

incomprensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascripción.<br />

La lectura <strong>de</strong>l texto trascrito es una experiencia insólita. Ya no es propiamente mi texto, sino el <strong>de</strong><br />

alguien con el que me puedo i<strong>de</strong>ntificar si soy capaz <strong>de</strong> ajustar su composición <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong><br />

letras y <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras erróneas e inciertas. Esta fase lleva tiempo, necesita acomodo y,<br />

en muchos casos, reescribir partes que, al quedar tipografiadas, han cambiado <strong>de</strong> sentido o se<br />

han alejado <strong>de</strong>l tema o <strong>de</strong>l estilo. Después, el trato con el texto es un diálogo en el que prevalece<br />

el papel <strong>de</strong> lector que lucha por acomodar lo escrito a cierta naturalidad propia <strong>de</strong>l texto y alejada<br />

<strong>de</strong>l autor. Los textos, así, van evolucionando y siempre están en situaciones inestables, salvo<br />

cuando, por alguna razón, hartos <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reescritura parcial, se agotan. Entonces los<br />

doy por terminados y <strong>de</strong>cido, o romperlos o <strong>de</strong>jarlos tal como están.<br />

Es curioso como en este ir y venir, a veces, hay errores que resisten muchas revisiones, invisibles<br />

a <strong>la</strong>s atenciones que <strong>la</strong>s relecturas van <strong>de</strong>spertando sin cesar. Son como restos disimu<strong>la</strong>dos,<br />

como fallos inalcanzables escondidos al abrigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones que tiñen <strong>la</strong> relectura.<br />

21. La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. El negro, el borrado y el dibujar entre grises (22-10-03)<br />

Dibujamos en papel gran<strong>de</strong> (<strong>de</strong> 1x0,70) y lo hacemos con carboncillo. Y con trapos y con gomas.<br />

Y dibujamos en un ambiente en penumbra, <strong>de</strong> muy poca luz. Así acometemos <strong>la</strong> expresión. La<br />

37


danza gozosa que <strong>de</strong>ja huel<strong>la</strong>s en el papel. Movimientos negros que completan el marco con el<br />

patetismo <strong>de</strong>l trazo intenso. El tamaño <strong>de</strong>l papel es importante para hacer posible <strong>la</strong> gestualidad<br />

amplia y para iniciar <strong>la</strong> disciplina ritual <strong>de</strong> colocarse fijo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l tablero, con un pie <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>de</strong><br />

modo que, apoyado en el pie <strong>de</strong> <strong>de</strong>trás, se domine el cuadro y, apoyado en el <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, se<br />

llegue sin dificultad a cualquier parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l papel. El 1x0,70 es el tamaño idóneo para<br />

dominar el cuadro (el dibujo en ejecución), en el límite <strong>de</strong> lo manejable, sin gran<strong>de</strong>s sacrificios. Un<br />

marco más pequeño se pue<strong>de</strong> rellenar exclusivamente con movimientos <strong>de</strong> los brazos sin que el<br />

cuerpo entero co<strong>la</strong>bore y un encuadre mayor requerirá <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos constantes para contro<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> mancha <strong>de</strong>l dibujo en el dibujar. Utilizamos el carbón porque es <strong>la</strong> técnica mas versátil (más<br />

plástica, más fácilmente corregible) y nos interesa mucho el dibujar que pasa por infinitos estados<br />

intermedios (tentativas y correctivas) antes <strong>de</strong> ser abreviado por cualquier forma <strong>de</strong> acabado.<br />

Queremos hacer dibujos “no acabados”, dibujos abiertos. Dibujos completos (en todos los<br />

estadios) pero dibujos sin terminar (sin patetizar).<br />

Aún en el estadio <strong>de</strong>l dibujar lúdico (expresivo), sin ningún mo<strong>de</strong>lo representable, intentamos no<br />

dibujar bor<strong>de</strong>s y contradibujar con el trapo que conduce a <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong>l dibujo propio en medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l acariciado <strong>de</strong>l papel. El trapo rebaja los negros, los <strong>de</strong>sactiva, y muestra el<br />

pathos <strong>de</strong> <strong>la</strong> borradura que se resuelve en grises, en sutiles tonos intermedios (sin negros ni<br />

b<strong>la</strong>ncos) que maximizan <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> matices sutiles <strong>de</strong> asombrado.<br />

Con esta experiencia, repetida varias veces en el ambiente en penumbra, nos ubicamos frente a<br />

mo<strong>de</strong>los débilmente iluminados en contra luz. Así iniciamos <strong>la</strong> experimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong><br />

luz, que requiere una técnica <strong>de</strong> mirar y un procedimiento ritual <strong>de</strong> dibujar. Primero el mirar. Con<br />

los ojos tan cerrados que solo se distingan <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz enmarcadas entre sombras. Sin<br />

apreciar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos, sin distinguir <strong>de</strong>talles. Tratando <strong>de</strong> ver solo <strong>la</strong> luz abriéndose<br />

paso entre <strong>la</strong>s sombras. ¿Y el dibujar?. Primero <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l encuadre emocionante, su tanteo<br />

en croquis o dibujos muy rápidos hasta que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras recortadas conmueve.<br />

Esta fase <strong>de</strong>l acercamiento se facilita utilizando cámaras fotográficas, o espejos, o marcos para<br />

recortar el campo visual.<br />

Después llenar <strong>de</strong>l todo, en el menor tiempo posible, el papel. Sin dibujar bor<strong>de</strong>s, sin encajar los<br />

objetos. Solo ubicando <strong>la</strong> luz, en un ciclo circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> pasar el trapo, perfi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> luz<br />

b<strong>la</strong>nqueando (borrando) lo gris y, luego, volver a repetir correctivamente <strong>la</strong> operación, hasta que <strong>la</strong><br />

configuración grisificada al máximo y sin líneas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, resulte conmovedora.<br />

Cuando esta fase se ha llegado a dominar, se proce<strong>de</strong> a medir <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz que, así, se<br />

transforman en argumentos que aparecen en el papel pidiendo <strong>la</strong> activación <strong>de</strong> los tonos<br />

intermedios y los grises más intensos.<br />

Aquí <strong>de</strong>tenemos <strong>la</strong> ejercitación experimental, con <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción imaginal <strong>de</strong><br />

un dibujo es máxima cuando no esta acabado y que el acabado es un acci<strong>de</strong>nte resumidor sin<br />

interés en el proce<strong>de</strong>r ritual <strong>de</strong>l dibujar.<br />

22. Una Feria <strong>de</strong>l <strong>Dibujar</strong> (27-10-03)<br />

El <strong>Dibujar</strong> entendido como actividad lúdica, formativa y liberadora. ¿Se pue<strong>de</strong> convocar a una<br />

pob<strong>la</strong>ción para dibujar, para expresarse gráficamente?.<br />

<strong>Dibujar</strong> es una danza, una terapia ocupacional, un arte, una disciplina, un oficio o trabajo que ha<br />

producido una di<strong>la</strong>tada cultura gráfico-plástica.<br />

La fotografía es un dibujo instantáneo.<br />

*<br />

La Feria se organizará en sucesivas convocatorias situacionistas. Cada una supondrá: una<br />

temática vincu<strong>la</strong>da al dibujar; una insta<strong>la</strong>ción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> referencia; una serie <strong>de</strong> conferencias<br />

coloquios (diálogos); y unas sesiones abiertas <strong>de</strong> dibujar. Las sesiones <strong>de</strong> dibujar y los diálogos<br />

correspondientes serán grabadas en audio y ví<strong>de</strong>o. También se almacenarán los dibujos<br />

38


ealizados más <strong>de</strong>stacados.<br />

Al final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> convocatorias, se preparará un gran catálogo con <strong>la</strong>s conferencias, los<br />

diálogos, <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y los dibujos, y se rematará con una exposición <strong>de</strong> los tabajos<br />

almacenados y <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l libro catálogo.<br />

*<br />

Las “situaciones” podrían tratar <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong>l dibujar y estarían dirigidas a colectivos<br />

<strong>de</strong> artistas y estudiantes. Podrán ser:<br />

El dibujar cerrado (<strong>la</strong> representación)<br />

El dibujar abierto (1). El asombro<br />

El dibujar abierto (2) El gesto.<br />

(cabrían otras c<strong>la</strong>sificaciones operativas).<br />

*<br />

Los colectivos a involucrar:<br />

Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> BB AA y Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Arquitectura, Grupos especiales <strong>de</strong> profesionales (escritores,<br />

escultores, …) Y grupos especiales <strong>de</strong> estudiantes (ciegos, centros <strong>de</strong> formación profesional,<br />

estudiantes <strong>de</strong> teatro, etc.)…<br />

*<br />

La Feria tendrá como objetivo presentar el dibujar como actividad liberadora, como conducta<br />

expresiva y como teoría confirmadora.<br />

23. Escribir (27-10-03)<br />

Escribir requiere sosiego, que es tiempo abierto, p<strong>la</strong>cer por <strong>de</strong>morarse tanteando frases<br />

impre<strong>de</strong>cibles. Divagación. Ir <strong>de</strong>spacio, pronunciando lentamente, espiando sin prisas los<br />

resquicios <strong>de</strong> los olvidos que palpitan en <strong>la</strong>s tangencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enunciaciones. Al escribir, lo que se<br />

cuenta solo es importante porque facilita o dificulta el sosiego excitante <strong>de</strong> dibujar los sonidos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se aventuran organizadas para, luego, leer<strong>la</strong>s, rectificar<strong>la</strong>s, volver a escribir<strong>la</strong>s en<br />

otros <strong>de</strong>cires. Sobre todo, el sosiego es imprescindible para abandonar lo escrito a su suerte.<br />

24. La gallina (30-10-03)<br />

Él leía poemas para el<strong>la</strong>. Eran poemas cortos, intensificados. El<strong>la</strong> los escuchaba con los ojos<br />

cerrados. No <strong>de</strong>cía nada. Hasta que, tras oír uno <strong>de</strong> ellos, sin llegar a abrir los ojos, pronunció dos<br />

pa<strong>la</strong>bras. Las manos. Son <strong>la</strong>s manos. Él siguió leyendo versos y el<strong>la</strong> comenzó a asignar dos<br />

pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> oírlos, a todos ellos. Resultaba un juego divertido, recibir los poemas en<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> adivinanza. Las manos, el atar<strong>de</strong>cer, un dolor, <strong>la</strong> fatiga… etc. Algunos se avenían bien a<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra encontrada, que adquiría <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> una temática <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. Otros se<br />

resistían, aunque todo mejoraba si en vez <strong>de</strong> dos, se utilizaban tres o cuatro pa<strong>la</strong>bras. ¿Estaban<br />

encontrando una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación poética?. Cuando probaron el sistema con Góngora les fue<br />

peor, aunque, como hace Gamoneda, les pareció posible, incluso excitante, prosificar sus<br />

composiciones. Es curioso que <strong>la</strong> poesía pueda ser <strong>de</strong>scifrada como una metaforización <strong>de</strong><br />

proverbios y <strong>de</strong> adivinanzas.<br />

39


25. Tanteo. Tentativa. (23-02-04)<br />

Tanteo es cálculo a ojo, a bulto, sin peso ni medida (grosso modo). Es estimación primera.<br />

También es situación <strong>de</strong> un juego en el que se marcan o logran “tantos” (objetivos).<br />

Tentativa es <strong>la</strong> acción y efecto <strong>de</strong> tantear o probar algo. La solución <strong>de</strong> algo. Tentativa es intento,<br />

experimento, prueba o tanteo. Tanteo es tentativa. Una tentativa es el principio <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong><br />

algo. Ejecución primera (precipitado sin más) <strong>de</strong> algo. Acción <strong>de</strong>finitiva que se consi<strong>de</strong>rará<br />

provisional si no alcanza su fin.<br />

Tentar es tocar examinar por medio <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l tacto. Con <strong>la</strong>s manos. Tentar es explorar con<br />

<strong>la</strong>s manos lo que no se pue<strong>de</strong> ver. Pero <strong>la</strong>s manos llevan a hacer y a estimu<strong>la</strong>r por lo que tentar<br />

también es indicar, estimu<strong>la</strong>r, e intentar y procurar. Tentación es instigación, impulso que incita a<br />

hacer una cosa. Caer en <strong>la</strong> tentación es <strong>de</strong>jarse vencer por <strong>la</strong> instigación a hacer algo, no<br />

consi<strong>de</strong>rado como bueno, por el gusto <strong>de</strong> hacerlo.<br />

En el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad proyectiva (vital) y artística, l<strong>la</strong>mamos tentativa a <strong>la</strong> ejecución o<br />

propuesta total que se hace sin más, a ciegas, con el propósito <strong>de</strong> movilizarse en el entendimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que lleva a proyectar o a expresar algo. En este contexto, una tentativa es un<br />

intento sin datos, un ensayo sin fundamento, una auténtica expresión, que siempre se consi<strong>de</strong>ra<br />

provisional aunque imprescindible para ir acotando el sentido y el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el proyecto o <strong>la</strong> obra.<br />

26. La Expresión Gráfica. La escritura <strong>de</strong> los fenómenos (02-03-04)<br />

Hace años empecé lo que podría l<strong>la</strong>marse “una aventura in<strong>de</strong>finida en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión<br />

gráfica”. Sabía que dibujar es fabricar contramol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad, hacer matrices espaciales<br />

ap<strong>la</strong>nadas, conformadas por los movimientos liberados en los rituales ejecutorios. Sabía que esos<br />

contramol<strong>de</strong>s nacen diferentes según <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ncia y amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza ritual. Y también sabía<br />

que <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los movimientos gráficos a veces inventan <strong>la</strong> apariencia memorable <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos visibles e invisibles, palpables e impalpables. Cuando atrapan los sonidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz son escrituras.<br />

El ejercicio que inauguré fue danzar sin más encima <strong>de</strong> papeles. Con distintos instrumentos, en<br />

distintas situaciones, con diversas emociones. De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> obras ajenas, en el paisaje, en el au<strong>la</strong>,<br />

en mi estudio, en casa.<br />

Pronto empecé a sentir con intensidad <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura gozosa <strong>de</strong> gesticu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> tantear,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por <strong>la</strong>s manos, sin intentar contro<strong>la</strong>r sus a<strong>de</strong>manes, sólo espiando sus<br />

vicisitu<strong>de</strong>s. Era fantástico encontrarse con indicios <strong>de</strong> configuraciones épicas o líricas, o<br />

criptográficas, y con acomodos analíticos o informales. Con el tiempo he ido acumu<strong>la</strong>ndo miles <strong>de</strong><br />

dibujos hechos en cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> diversos tamaños que no había revisado hasta hace poco con<br />

ocasión <strong>de</strong> ensayar el ploteado en te<strong>la</strong> y <strong>la</strong> reproducción digital <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

Jugando, llegué a tener <strong>de</strong>splegados casi mil grafías que inundaban todo mi estudio. Un mar <strong>de</strong><br />

gestos diversos y sorpren<strong>de</strong>ntes que parecían pedir ser agrupados en distintas familias. No podía<br />

enten<strong>de</strong>rlos como objetos sueltos y quedé abrumado ante una obra insólita y única que nunca<br />

tuve el propósito precalcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> realizar. Mis dibujos, separados <strong>de</strong> sus cua<strong>de</strong>rnos y<br />

mo<strong>de</strong>radamente ampliados, formaban un ámbito in<strong>de</strong>finido que me englobaba como un mundo<br />

inexplorado realizado por alguien con mi misma sensibilidad movimental.<br />

40


Des<strong>de</strong> ese momento, no he podido por menos que acariciar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estudiar mi producción para<br />

intentar encontrar en el<strong>la</strong> rasgos normadores repetidos y pautas diferenciales vincu<strong>la</strong>bles a <strong>la</strong>s<br />

evocaciones que los dibujos <strong>de</strong>spiertan.<br />

Creo que tengo ante mí un homenaje a <strong>la</strong> mano, al cuerpo en movimiento, conmovido, roturando<br />

<strong>la</strong> amplitud con huel<strong>la</strong>s que conforman el vacío y fundan <strong>la</strong> visualidad. Todo un territorio al que<br />

aplicar una enorme colección <strong>de</strong> reflexiones referenciales acumu<strong>la</strong>das, tales como los poemas <strong>de</strong><br />

Micheaux, <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, <strong>la</strong>s anotaciones <strong>de</strong> Oteiza (“Propósito experimental”),<br />

algunos escritos <strong>de</strong> Cage (“El silencio”) y los trabajos <strong>de</strong> Nicol (“Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión”) y <strong>de</strong><br />

Colli (“Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expresión”), etc.<br />

La potencia provocadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión gráfica es indudable en <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong>l dibujo siempre<br />

que se entienda <strong>la</strong> expresión como un juego movimental in<strong>de</strong>finido, emancipado <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista y <strong>de</strong>l pensamiento, que en su variabilidad gestual inventa <strong>la</strong>s convenciones figurales con que<br />

distinguimos con los ojos aquello que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

27. La aventura <strong>de</strong>l dibujar. La Expresión Gráfica (02-03-04)<br />

Hace años empecé lo que podría l<strong>la</strong>marse "una aventura in<strong>de</strong>finida en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión<br />

gráfica". Sabía que dibujar es fabricar contramol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad, hacer matrices espaciales<br />

ap<strong>la</strong>nadas, conformadas por los movimientos liberados en los rituales ejecutorios. Sabía que esos<br />

contra mol<strong>de</strong>s nacen diferentes según <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ncia y amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza ritual. Y también sabía<br />

que <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los movimientos gráficos a veces inventan <strong>la</strong> apariencia memorable <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos visibles e invisibles, palpables e impalpables. Cuando atrapan los sonidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz son escrituras.<br />

El ejercicio que inauguré fue danzar sin más encima <strong>de</strong> papeles. Con distintos instrumentos, en<br />

distintas situaciones, con diversas emociones. De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> obras ajenas, en el paisaje, en el au<strong>la</strong>,<br />

en mi estudio, en casa.<br />

Pronto empecé a sentir con intensidad <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura gozosa <strong>de</strong> gesticu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> tantear,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por <strong>la</strong>s manos sin intentar contro<strong>la</strong>r sus a<strong>de</strong>manes, sólo espiando sus vicisitu<strong>de</strong>s.<br />

Era fantástico encontrarse con indicios <strong>de</strong> configuraciones épicas o líricas, o criptográficas, y con<br />

acomodos analíticos o informales. Con el tiempo he ido acumu<strong>la</strong>ndo miles <strong>de</strong> dibujos hechos en<br />

cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> diversos tamaños que no había revisado hasta hace poco con ocasión <strong>de</strong> ensayar<br />

el ploteado en te<strong>la</strong> y <strong>la</strong> reproducción digital <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

Jugando, llegué a tener <strong>de</strong>splegados casi mil grafías que inundaban todo mi estudio. Un mar <strong>de</strong><br />

gestos diversos y sorpren<strong>de</strong>ntes que parecían pedir ser agrupados en distintas familias.<br />

No podía enten<strong>de</strong>rlos como objetos sueltos y quedé abrumado ante una obra insólita y única que<br />

nunca tuve el propósito precalcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> realizar. Mis dibujos, separados <strong>de</strong> sus cua<strong>de</strong>rnos y<br />

mo<strong>de</strong>radamente ampliados, formaban un ámbito in<strong>de</strong>finido que me englobaba como un mundo<br />

inexplorado realizado por alguien con mi misma sensibilidad movimental.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento, no he podido por menos que acariciar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estudiar mi producción para<br />

intentar encontrar en el<strong>la</strong> rasgos normadores repetidos y pautas diferenciales vincu<strong>la</strong>bles a <strong>la</strong>s<br />

evocaciones que los dibujos <strong>de</strong>spiertan.<br />

Creo que tengo ante mí un homenaje a <strong>la</strong> mano, al cuerpo en movimiento, conmovido, roturando<br />

<strong>la</strong> amplitud con huel<strong>la</strong>s que conforman el vacío y fundan <strong>la</strong> visualidad. Todo un territorio al que<br />

aplicar una enorme colección <strong>de</strong> reflexiones referencia les acumu<strong>la</strong>das, tales como los poemas <strong>de</strong><br />

41


Micheaux, <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, <strong>la</strong>s anotaciones <strong>de</strong> Oteiza ("Propósito experimental"),<br />

algunos escritos <strong>de</strong> Cage ("El silencio") y los trabajos <strong>de</strong> Nicol ("Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión") y <strong>de</strong><br />

ColIi ("Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expresión"), etc.<br />

La potencia provocadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión gráfica es indudable en <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong>l dibujo siempre<br />

que se entienda <strong>la</strong> expresión como un juego movimental in<strong>de</strong>finido, emancipado <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista y <strong>de</strong>l pensamiento, que en su variabilidad gestual inventa <strong>la</strong>s convenciones figura les con<br />

que distinguimos con los ojos aquello que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

28. Escribir (23-05-05)<br />

Teatralizar<br />

Escribir es sumergirse en <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong>, no diciendo nada, no po<strong>de</strong>r parar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Juntar<br />

pa<strong>la</strong>bras dando hachazos o acariciando una oquedad, <strong>de</strong>limitando un abismo, di<strong>la</strong>tando el<br />

transcurrir, forzando <strong>la</strong> discontinuidad.<br />

*<br />

Parece que <strong>la</strong> ciudad pudiera tomar cuerpo como un cuadro teatral, sometido a <strong>la</strong> luz y a <strong>la</strong>s<br />

diversas perspectivas <strong>de</strong>terminadas por el <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>r, en el que los edificios aparecieran como<br />

actores que cuentan historias pasadas en un c<strong>la</strong>mor ruidoso in<strong>de</strong>scifrable. Cada edificio un<br />

murmullo, un re<strong>la</strong>to, una presencia testifical <strong>de</strong> un tiempo originario, inalcanzable. Una mascara<br />

que emite silencios c<strong>la</strong>morosos que atraen pa<strong>la</strong>bras con vocación <strong>de</strong> historias que son <strong>la</strong><br />

atmósfera en que cada edificio se sostiene.<br />

Es común ver <strong>la</strong> ciudad como un texto a ser leído o, mejor, a ser entendido por <strong>la</strong> lectura que<br />

hacen <strong>de</strong> él los memoradores. Texto paleofigural (técnico-figural) don<strong>de</strong>, más importante que<br />

nuestra lectura es <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong> los que saben <strong>de</strong>scifrar el enigmático texto histórico<br />

<strong>de</strong> los momentos configurados <strong>de</strong> su materialidad.<br />

¿Se pue<strong>de</strong> visitar una ciudad pasando por alto el murmullo <strong>de</strong> un edificio y el resonar <strong>de</strong> sus<br />

producidos vacíos?<br />

29. Una lectura radical (17-06-05)<br />

Mucho tiempo he estado (ojo) acostándome temprano.<br />

*<br />

José Luis Escriba ha intentado poseer el 1º tomo <strong>de</strong> “En busca <strong>de</strong>l tiempo perdido” <strong>de</strong> Proust.<br />

Perpetración <strong>de</strong> un acto suicida imposible que ha transformado el libro en una obra plásticoliteraria<br />

<strong>de</strong> insólito genero.<br />

El ejemp<strong>la</strong>r, único, me lo entregó como prueba <strong>de</strong> afecto antes <strong>de</strong> volver a Poza Rica. Tiene el<br />

tamaño <strong>de</strong> un breviario, con tapas rojas <strong>de</strong> hule agrisadas –ha sido reencua<strong>de</strong>rnado–, por el<br />

ininterrumpido roce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos. En su interior <strong>la</strong>s páginas exhiben <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> operaciones<br />

parale<strong>la</strong>s y posteriores a <strong>la</strong>s sucesivas y reiteradas lecturas.<br />

Varios subrayados <strong>de</strong> diferentes colores, l<strong>la</strong>ves <strong>la</strong>terales que acotan trozos <strong>de</strong> texto con distintos<br />

instrumentos <strong>de</strong> marcación, pa<strong>la</strong>bras con bolígrafo colorado que parecen indicar una personal<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> contenidos, números sueltos, señales misteriosas –(ojo– no–… etc.). Y lo más<br />

sorpren<strong>de</strong>nte, tachaduras, trozos <strong>de</strong> texto en cuarentena –marcados por aspas negras– y líneas<br />

anu<strong>la</strong>dos con un rotu<strong>la</strong>dor opaco que oculta lo que roza.<br />

42


El libro ha podido ser leído cientos <strong>de</strong> veces, como un libro <strong>de</strong> oraciones fácilmente transportable<br />

que hubiera acompañado a su lector durante años. Es un libro releído, habitado, visitado<br />

repetidamente, que guarda huel<strong>la</strong>s quizás <strong>de</strong> varios intentos <strong>de</strong> zonificación y tematización con el<br />

inconfesable objetivo <strong>de</strong> ajustarlo a algún esquema nemotécnico para sustentar alguna<br />

banalización memorable. Estas marcas seña<strong>la</strong>n el drama <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l texto, algo<br />

así como un manoseo que haya intentado violentar <strong>la</strong> imposible coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l texto con<br />

cualquier referente para, aquietándolo, po<strong>de</strong>rlo poseer como <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong>sesperada<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>.<br />

Pero hay más. El texto ha sido tachado, reescrito, reacomodado en una lectura combativa que<br />

extermina partes, que vacía <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, en una escandalosa ingerencia en <strong>la</strong> que el lector, en<br />

vez <strong>de</strong> disolverse en el texto, lo impugna contaminando <strong>la</strong> lectura con su reacción personal <strong>de</strong><br />

sujeto autor que quiere leer, como todos, lo que no está escrito, pero con <strong>la</strong> ansiedad <strong>de</strong> quien no<br />

pu<strong>de</strong> abandonarse a <strong>la</strong> soledad “sin ser” <strong>de</strong> lo que se anuncia con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

Tengo un libro insólito que aprecio como una obra <strong>de</strong>scomunal, fruto <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> un lector que<br />

quizás ha hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura su campo <strong>de</strong> disolución.<br />

30. Lo interior (01-08-05)<br />

Lo interior es otro afuera, el exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> palpitación que nos hace sentir.<br />

Dentro <strong>de</strong>l interior no hay nada. Fuera <strong>de</strong>l interior, como alojado en él, está <strong>la</strong> agitación<br />

in<strong>de</strong>terminada.<br />

Entre los dos exteriores está el límite corpóreo, inquieto e inquietante, en su persistente estancia.<br />

Los afueras son capas que resuenan conformando estados, pliegues, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicciónconciencia.<br />

La culpa es una resonancia que funda un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir/sentir en el que el exterior interno se<br />

establece como interioridad, opuesta a <strong>la</strong> exterioridad.<br />

31. Escritura, lectura (Leyendo a Jabès "Libro <strong>de</strong> los márgenes") (1) (08-08-05)<br />

Lo escrito no sup<strong>la</strong>nta lo dicho, sino que lo trasfun<strong>de</strong> en una ilusión <strong>de</strong> escucha visual. Un mal<br />

libro es un libro por venir mal leído por su autor.<br />

Escribo como quien <strong>la</strong>bra en surcos, en el marco <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s (paginas).<br />

La lectura nos confronta, sólos, contra <strong>la</strong> sintaxis inexplicable <strong>de</strong>l texto escrito.<br />

*<br />

Voluntad <strong>de</strong> fragmento.<br />

Voluntad <strong>de</strong> no hacer obras.<br />

El libro es un reto espacial torturante, <strong>de</strong> un mundo por venir que siempre está <strong>de</strong> sobra.<br />

O el reto por conformar un jardín <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>nteos. Libro que quiere ser un nuevo <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer, en<br />

el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> leer. Un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo neutro para gozar <strong>de</strong> lo neutralizador.<br />

Lo infinito es lo neutralizador.<br />

Lo infinito es lo neutro <strong>de</strong>tenido, hecho distancia.<br />

La indiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia es <strong>la</strong> insolvencia <strong>de</strong> lo neutro.<br />

Lo neutro corta. Es el estilo. Es el afuera.<br />

Lo neutro es lo nítido, lo ya formado, lo in-útil, lo iluminado que se recorta entre sombras. Lo obvio.<br />

La nada y el todo son los dos polos <strong>de</strong> lo neutro.<br />

43


*<br />

La pa<strong>la</strong>bra impone un sentido al sin sentido que <strong>la</strong> origina.<br />

La pa<strong>la</strong>bra aborta <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finida inquietud sin objetivo (<strong>la</strong> agitación).<br />

Nombrar es orientar el dirigir.<br />

El nombrar busca una escucha "sentida".<br />

Sentido es: captado, llevado a...<br />

Decir funda <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong>l carácter y el <strong>de</strong>stino (<strong>la</strong> sujeción <strong>de</strong>l sujeto).<br />

Personancia. Per-sonare, re-sonar.<br />

El sentido es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

*<br />

Nombrar. Ansia <strong>de</strong> nada, <strong>de</strong> silencio.<br />

Busco el silencio atronador <strong>de</strong> <strong>la</strong> escucha <strong>de</strong>l infinito atar<strong>de</strong>cer (el atar<strong>de</strong>cer es el infinito).<br />

El or<strong>de</strong>n está en lo neutro sin agitación. En el afuera sosegado.<br />

Or<strong>de</strong>n ex-táctico cuando no hay necesidad <strong>de</strong> nombrar, don<strong>de</strong> no se necesita or<strong>de</strong>n.<br />

Caos es agitación que no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por ninguna pa<strong>la</strong>bra aunque presuponga un <strong>de</strong>cir.<br />

Caos es "<strong>de</strong>cir".<br />

Decir es cortar el caos <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> lo dicho. Decir es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> haber forzado un caos.<br />

El génesis es <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong> cada pa<strong>la</strong>bra.<br />

"Un vacío (con luz) se forma y se dibuja para estal<strong>la</strong>r con su nombre".<br />

*<br />

Escribir es lo contrario <strong>de</strong> imaginar.<br />

<strong>Dibujar</strong>, proyectar, componer, son lo contrario <strong>de</strong> imaginar.<br />

*<br />

La eternidad es <strong>la</strong> piedra.<br />

La eternidad es mineral.<br />

La piedra es <strong>la</strong> muerte inalcanzable.<br />

Dios. Dios es el corazón inerme <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras.<br />

32. <strong>Dibujar</strong> (10-10-05)<br />

La inspiración al dibujar es el acomodo instantáneo entre el papel, el instrumento marcador y el<br />

movimiento en ciernes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano. La vista no pasa <strong>de</strong> ser el vínculo que re<strong>la</strong>ciona los tres<br />

elementos. Mientras <strong>la</strong> acción se <strong>de</strong>sborda <strong>de</strong> todo control, <strong>la</strong> vista sigue los trazos, lee, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy lejos, lo que <strong>la</strong> mano agitada produce inevitablemente.<br />

No pue<strong>de</strong> intervenir y cuando ocurre algo que le impresiona, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ver.<br />

*<br />

Cualquier aconteciendo es tema (disculpa) para <strong>la</strong> poesía (escribir o dibujar) y no tiene<br />

importancia frente al afrodisíaco <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong>l espíritu, que es el impulsor <strong>de</strong>l poetizar.<br />

Pintar y escribir son abandonar el mundo exterior al azar <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación interna sensibilizada por <strong>la</strong><br />

experiencia e intensificada por <strong>la</strong> presión imaginal que <strong>la</strong> propia agitación produce. Agitación agitada<br />

que modifica el afuera.<br />

33. Leer, escribir (10-10-05)<br />

Robert Walser, "El paseo" (Sirue<strong>la</strong>, 1996).<br />

La lectura provoca estímulos <strong>de</strong> escritura que co<strong>la</strong>psan en ocasiones el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención. Leer<br />

44


es como acariciar, al tiempo que se evocan otras posibles caricias. También es como sumergirse<br />

en el escenario invisible <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, que se hace patente <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>talles que se echan en falta<br />

al sentirlo. Quizás porque escribir es como organizar tentativamente un escenario, al tiempo que el<br />

escritor se pasea por él ensayando diversas actuaciones.<br />

Escribir al modo <strong>de</strong> Walser es no cal<strong>la</strong>r, no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> atrapar partes <strong>de</strong>l murmullo incesante <strong>de</strong> lo<br />

cotidiano enfocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza (¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>talles?). Y sabiendo que se escribe para<br />

que alguien lo lea <strong>de</strong>spués tal como se lee lo que, ya escrito, todavía se está escribiendo. Aunque<br />

se sepa que <strong>la</strong> lectura efectiva se hará cuando lo ya escrito no pueda cambiarse.<br />

Esta obra es un canto al paseo (esa forma creativa <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los<br />

europeos, según Steiner).<br />

Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieb<strong>la</strong> espiritual como un estado recurrente que aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación <strong>de</strong><br />

cualquier entusiasmo.<br />

34. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l dibujar (07-03-06)<br />

El dibujar como actividad lírica, autoexperimental privada, alejada.<br />

El dibujar cotidianizado...<br />

¿Podría organizarse una fiesta <strong>de</strong>l dibujar?<br />

¿Fiesta <strong>de</strong> quienes?<br />

¿Para qué?<br />

Como performance cabría pensar en organizar un grupo <strong>de</strong> artistas que <strong>de</strong>sarrollen un<br />

espectáculo pautado. Una obra teatral (action theatre) vincu<strong>la</strong>da al dibujar.<br />

O una obra pedagógico-teatral: “El movimiento y sus huel<strong>la</strong>s” o “La danza <strong>de</strong>l dibujar”.<br />

Quizás es mejor <strong>de</strong>jar que el dibujar siga sus caminos personales y privados en pos <strong>de</strong> no se sabe<br />

qué experiencia inútil.<br />

Hay que reivindicar el dibujar sin objetivo, el dibujar como spleen, como terapia, como aventura<br />

formativa.<br />

El dibujar como misteriosa exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong> exterioridad es elitista, todavía al margen <strong>de</strong>l morbo<br />

<strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l espectáculo.<br />

El dibujar es una humil<strong>de</strong> ocupación, una insignificante inquietud, una me<strong>la</strong>ncólica ejercitación.<br />

35. Escribir, Leer (24-07-06)<br />

Texto integral<br />

Antonio Lobo Antunes (El País, Babelia, 22-07-2006)<br />

“Pensándolo bien, no soy un escritor, porque lo que hago no es escribir, es oír más<br />

intensamente. Me siento y espero hasta que <strong>la</strong>s voces comiencen. Andan a mi alre<strong>de</strong>dor, más<br />

fuertes, más tenues, más distantes, más próximas, hab<strong>la</strong>ndo sin sonido y no obstante diciendo,<br />

diciendo.<br />

El problema es elegir cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra, porque todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más mienten. A veces<br />

lleva semanas, lleva meses enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. Casi nunca se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> más nítida. Casi nunca, no:<br />

nunca se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> más nítida, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> más seductora, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> más inteligente. En general se<br />

apaga, recomienza, vuelve a apagarse, se distrae <strong>de</strong> mí y yo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, intento encontrar<strong>la</strong> entre <strong>la</strong>s<br />

restantes, no lo consigo, lo consigo, no lo consigo, recomienzo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scubro a lo lejos, creo<br />

<strong>de</strong>scubrir<br />

-Es ésta<br />

45


me <strong>de</strong>silusiono<br />

-No es ésta<br />

pues lo que cuenta no tiene sentido y no obstante existe algo en el sinsentido que me persigue,<br />

<strong>la</strong> atraigo hacia mí o me empujo hacia el<strong>la</strong>, no <strong>la</strong> atraigo hacia mí, me empujo hacia el<strong>la</strong>, comienzo<br />

a probar<strong>la</strong> <strong>de</strong>spacito, una pa<strong>la</strong>bra dispersa, una segunda pa<strong>la</strong>bra al azar, una frase entera, <strong>la</strong>s<br />

voces que quedan se empeñan en <strong>de</strong>sviarme<br />

-¿Qué interés hay en eso?<br />

-¿A qué te lleva ese discurso?<br />

-Estás equivocado<br />

me entregan personajes, episodios, historias y yo no quiero saber nada <strong>de</strong> personajes,<br />

episodios, historias, eso es para quien hace nove<strong>la</strong>s y yo me cago en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, quiero un hilo<br />

que me conduzca al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y traer a <strong>la</strong> superficie todo lo que existe ahí <strong>de</strong>ntro, quiero el<br />

corazón <strong>de</strong>l mundo, no quiero entretener a los que <strong>la</strong>s compran, no quiero divertirlos, no quiero<br />

divertirme, quiero lo que resi<strong>de</strong> en el interior <strong>de</strong> lo interior, don<strong>de</strong> están <strong>la</strong>s personas y nosotros<br />

con el<strong>la</strong>s, transformar en letras lo que no tiene letra alguna, quiero seguir un pasito leve en un<br />

corredor que no sé dón<strong>de</strong> queda, no exactamente un pasito, el eco <strong>de</strong> un pasito que ha <strong>de</strong><br />

volverse pasito si continúo con él, que ha <strong>de</strong> ganar carne y ojos y llevarme consigo, quiero respirar<br />

con él, quiero que nos que<strong>de</strong>mos juntos, quiero que el pasito sea mi pasito y el corredor mi<br />

corredor, que <strong>la</strong> carne y los ojos se conviertan en mi carne y en mis ojos, quiero ese libro que aún<br />

no ha comenzado, pero que a fuerza <strong>de</strong> obstinación y orgullo y paciencia se volverá mío, sin<br />

escribirlos, c<strong>la</strong>ro, ya no caigo en esa trampa, <strong>de</strong>jándolo salir como el agua que se <strong>de</strong>rrama y<br />

encuentra su curso en <strong>la</strong>s junturas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l suelo y no es mi libro, dado que no me<br />

pertenece ningún libro con mi nombre, los libros <strong>de</strong>berían llevar el nombre <strong>de</strong>l lector, no <strong>de</strong>l autor,<br />

en <strong>la</strong> cubierta, es el lector quien le da sentido a medida que lee, es al lector a quien le pertenece <strong>la</strong><br />

voz, y no sólo <strong>la</strong> voz, <strong>la</strong> carne y los ojos y el corredor y el paso, y el lector está solo y es inmenso,<br />

el lector contiene en sí el mundo entero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l mundo, y su pasado y su presente y<br />

su futuro, y se escucha a sí mismo y siente el peso <strong>de</strong> cada víscera, <strong>de</strong> cada célu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> cada<br />

íntimo rumor, el lector no para <strong>de</strong> crecer y ya no necesita ni el libro ni a mí, y al acabar el libro<br />

comienza, y al guardar el libro en el estante el libro continúa y el lector continúa con él, cada célu<strong>la</strong><br />

se divi<strong>de</strong> en mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s y el lector es muchos, y el lector <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> leer porque no está<br />

leyendo, aunque piense que está leyendo no está leyendo nada en absoluto, tiene todas <strong>la</strong>s<br />

eda<strong>de</strong>s al mismo tiempo y todos los tiempos <strong>de</strong> su vida aunque el libro esté cerrado en algún<br />

rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y el lector no lo necesite para continuar con él y ahora me vienen a <strong>la</strong> cabeza <strong>la</strong>s<br />

semillitas sin peso que en el verano <strong>de</strong> cuando éramos pequeños entraban vo<strong>la</strong>ndo por <strong>la</strong><br />

ventana, volvían a salir, <strong>de</strong>saparecían y, aun <strong>de</strong>saparecidas, seguían con nosotros llevando <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano recuerdos y esperanzas y alguien que cantaba<br />

(¿qué mujer?)<br />

junto al <strong>la</strong>va<strong>de</strong>ro una melodía<br />

(a veces ni una melodía siquiera: dos o tres notas so<strong>la</strong>mente)<br />

que son <strong>la</strong>s únicas que oiremos cuando caiga <strong>la</strong> noche y <strong>la</strong>s sombras que nos ro<strong>de</strong>an piensen<br />

(más que pensar: tengan <strong>la</strong> certidumbre, el<strong>la</strong>s y el médico y el señor <strong>de</strong> los ataú<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong> que no oímos nada.”<br />

(Traducción <strong>de</strong> Mario Merlino)<br />

36. Mis dibujos (19-08-06)<br />

Estar viviendo es saber que algo pasa sin saber como. Es constatar que el cuerpo que nos<br />

recubre <strong>de</strong>ja rastros.<br />

Dibujos, escritos, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una actividad que pasa, que se produce en consecuencia a<br />

reacciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>jando atrás una riada <strong>de</strong> figuras in<strong>de</strong>cibles, <strong>de</strong> formas insistentes que<br />

se escapan a cualquier control.<br />

46


Mis dibujos fluyen sin p<strong>la</strong>nificación, sin <strong>de</strong>stino, sin fondo. Son el producto <strong>de</strong> caricias hechas al<br />

vacío <strong>de</strong>l subsistir.<br />

Dibujos y más dibujos que elu<strong>de</strong>n pa<strong>la</strong>bras, que evitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los recuerdos, que distraen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> muerte.<br />

37. Huel<strong>la</strong>s (04-10-06)<br />

Menchu Gutiérrez. “el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s” (Babelia, 30-09-2006)<br />

Las huel<strong>la</strong>s son rastros, residuos, <strong>de</strong> momentos impresos en <strong>la</strong> materia natural.<br />

Reflejan <strong>la</strong>s características movimentales <strong>de</strong> los cuerpos vivos contra los cuerpos inermes y <strong>la</strong><br />

gravedad.<br />

M. Gutiérrez se hace eco <strong>de</strong>l carácter i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> los rastros <strong>de</strong> los animales y <strong>la</strong>s personas<br />

para seña<strong>la</strong>r que son una suerte <strong>de</strong> escritura con <strong>la</strong> que nos <strong>de</strong>cimos sin pa<strong>la</strong>bras. Entien<strong>de</strong> como<br />

huel<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s arrugas <strong>de</strong> los rostros (<strong>la</strong>s <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> los<br />

miembros) y <strong>la</strong> escritura (no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l dibujo, quizás porqué no ha dibujado nunca y no sabe lo<br />

que supone).<br />

Dice que podríamos <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> caligrafía todo ocurre en <strong>la</strong> mano y el corazón, entre <strong>la</strong> mano y<br />

el órgano <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción (que, como sabemos, es todo el cuerpo). En <strong>la</strong> escritura (expresión<br />

grafica) lo invisible se hace visible. Aunque <strong>la</strong> escritura se asienta sobre el gesto grafico<br />

simbolizado, sobre el dibujar, porque escribir es dibujar sonidos.<br />

Con M. Gutiérrez recordamos que <strong>la</strong> grafología es ciencia que estudia los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

graficas domesticadas en los símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, que aparecen liberadas en el dibujar<br />

gestual.<br />

Los grafólogos estudian <strong>la</strong> escritura como dibujo <strong>de</strong> sonidos y dicen cosas <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> los<br />

dibujantes analizados. Recuerda observaciones grafológicas <strong>de</strong> Jabès y Zambrano, que se<br />

remiten, tanto a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los textos, como a los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras.<br />

38. <strong>Dibujar</strong> en el oficio y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l arquitecto (06-10-06)<br />

Por dibujar hemos entendido hasta ahora registrar huel<strong>la</strong>s o trazas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l cuerpo<br />

(sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos) en un soporte que es rozado directamente por el cuerpo o por algún<br />

medio marcador.<br />

<strong>Dibujar</strong> es imprimir, en un encuadre, el contramol<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación corporal encauzada con cierta<br />

intención manifestativa. Se dibuja superponiendo intervenciones dinámicas sucesivas que cruzan<br />

o borran los trazos previos hasta alcanzar una <strong>de</strong>nsidad y figuración conformes al criterio <strong>de</strong>l<br />

dibujante.<br />

El <strong>Dibujar</strong> objetiva el entorno envolvente <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en él. El dibujar fabrica<br />

envolvencias a <strong>la</strong> vez que registra apariencias, metáforas figurales (imágenes) que modu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong>l mundo.<br />

La componente activa <strong>de</strong>l dibujar es el…<br />

47


39. <strong>Dibujar</strong> (24/10/06)<br />

Hab<strong>la</strong>r y escribir suponen dirigirse a alguien para transmitir algo. <strong>Dibujar</strong>, sin embargo, no necesita<br />

un objetivo (fin) exterior; es un hacer sin transitividad. Se dibuja por <strong>la</strong> tensión en <strong>la</strong> acción. Las<br />

artes plásticas, en su ensimismamiento inefable, se dirigen al agujero negro <strong>de</strong> su hacer, sin<br />

<strong>de</strong>stinatario. Las obras <strong>de</strong> este hacer son mundos <strong>de</strong> sobra, mudos e inexpresivos, espejos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vaciedad.<br />

¿A quién hab<strong>la</strong>n los dibujos? No dicen nada, son sólo señuelos para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s proyecciones<br />

interesadas <strong>de</strong> los receptores.<br />

El arte cumple su fin cuando estimu<strong>la</strong> el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación activa (conformante). El dibujar<br />

lleva a <strong>la</strong> nada.<br />

*<br />

Luego, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras arropan <strong>la</strong>s cosas (y <strong>la</strong>s obras como cosas) y <strong>la</strong>s experiencias con esas<br />

cosas, articu<strong>la</strong>ndo re<strong>la</strong>tos que recubren y a veces <strong>de</strong>socultan.<br />

Los artistas hacen siempre <strong>la</strong> misma obra (reiniciada sin fin) y en ese hacer compulsivo se<br />

aproximan a su “función figural” a su peculiar mundo-contramol<strong>de</strong> miniaturizado.<br />

40. <strong>Dibujar</strong> el negro (09-10-06)<br />

Negro sobre negro en un papel <strong>de</strong> 1,00 x 0,70 cm.<br />

Primera parte <strong>de</strong>l ejercicio: “Llenar <strong>de</strong> negro todo el papel, añadiendo trazos que vayan haciendo<br />

<strong>de</strong>saparecer el b<strong>la</strong>nco, pero no automáticamente (con barridos uniformes) sino disfrutando <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aventura <strong>de</strong> moverse <strong>de</strong> distintas maneras al ir progresando en <strong>la</strong> tarea. Se recomienda proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>spacio, acariciando <strong>la</strong> superficie que se oscurece”. En seguida, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ejercitantes<br />

entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> tarea pedida no tiene exigencias <strong>de</strong> acabado, que sólo consiste en el hacer que, a<br />

su vez, conduce a poner <strong>la</strong> atención en los estadios intermedios <strong>de</strong>l ejecutar. Ennegrecer un papel<br />

negro como tarea no produce inquietud (aunque implique extrañeza) y este alivio permite significar<br />

el mero dibujar, el proseguir, el superponer, el atravesar, el gesticu<strong>la</strong>r rápido o lento, el agrietar, el<br />

borrar, etc.<br />

La expresión gestual se enseñorea en el hacer que, poco a poco, se va viviendo como una<br />

experiencia inesperada. Al final, los papeles <strong>de</strong>jan ver <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s superpuestas <strong>de</strong> los momentos<br />

activos, como testimonios <strong>de</strong> los movimientos vivos que conducían inexorablemente al negro, a <strong>la</strong><br />

nada, a una nada generada.<br />

*<br />

Segunda parte <strong>de</strong>l ejercicio: “Llenar <strong>de</strong> negro el papel (1,00 x 0,70 cm.) con los ojos cerrados”.<br />

Esta fase <strong>de</strong>l ejercicio, apoyada en <strong>la</strong> experiencia anterior, es enfocada por todos como un tocar<br />

sucesivo, contro<strong>la</strong>ndo los bor<strong>de</strong>s (con <strong>la</strong> mano que no dibuja) que, como sólo conduce a <strong>la</strong> nada,<br />

permite sentir cada trazado, cada gesto, con toda <strong>la</strong> intensidad emotiva que lo provoca y conduce.<br />

Al abrir los ojos para contemp<strong>la</strong>r el resultado, el dibujo se presenta como un enigma formado que<br />

se pue<strong>de</strong> investigar siguiendo <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s marcadas.<br />

*<br />

Tercera parte <strong>de</strong>l ejercicio: “Llenar <strong>de</strong> negro el papel (<strong>de</strong> 1,00 x 0,70 cm.) interrumpiendo el trabajo<br />

cuando el profesor o un compañero estime que se este pasando por un trance formalmente<br />

interesante”. En este caso, abrir los ojos supone enfrentar un estado <strong>de</strong>l continuo dibujar que<br />

resulta sorpren<strong>de</strong>nte para otro. Esto completa <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> uno mismo como autor inmerso en<br />

<strong>la</strong> arbitrariedad libre <strong>de</strong>l hacer.<br />

48


41. Mis dibujos (11-01-07)<br />

Mis dibujos son miniaturas maravillosas que ofrecen albergue a <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> dibujar y, <strong>de</strong>spués,<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el dibujo como un mundo inesperado.<br />

También mis escritos son miniaturas hechas con imágenes que razonan o con nociones que se<br />

encuentran y contraponen durante el instante temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura.<br />

Así son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, mis resúmenes <strong>de</strong> libros, diálogos puntuales con <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas<br />

que recortan mi inquietud en parce<strong>la</strong>s intensificables <strong>de</strong> extrañeza o confirmación.<br />

Y <strong>la</strong> pedagogía que practico, un encuentro dialógico, encaminado a <strong>la</strong> ficción <strong>de</strong> una creación<br />

inalcanzable.<br />

42. <strong>Dibujar</strong>, proyectar (1) (16-10-06)<br />

Estar viviendo es saber que algo pasa sin saber como. Es constatar que el cuerpo que nos<br />

recubre <strong>de</strong>ja rastros.<br />

Dibujos, escritos, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una actividad que pasa, que se produce en consecuencia a<br />

reacciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>jando atrás una riada <strong>de</strong> figuras in<strong>de</strong>cibles, <strong>de</strong> formas insistentes que<br />

se escapan a cualquier control.<br />

Mis dibujos fluyen sin p<strong>la</strong>nificación, sin <strong>de</strong>stino, sin fondo. Son el producto <strong>de</strong> caricias hechas al<br />

vacío <strong>de</strong>l subsistir.<br />

Dibujos y más dibujos que elu<strong>de</strong>n pa<strong>la</strong>bras, que evitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los recuerdos, que distraen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> muerte. (“Mis dibujos”, 19-08-06)<br />

*<br />

Un arquitecto es un miniaturista.<br />

Un <strong>de</strong>miurgo que juega con mundos diminutos, con homúnculos imaginarios que se mueven entre<br />

sus trazos.<br />

Esto es el realismo intelectual.<br />

*<br />

El atractivo <strong>de</strong> ser arquitecto está en que, al proyectar, se ensueñan mundos “a <strong>la</strong> mano” con<br />

obstáculos que van a “forzar” <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los personajes fantaseados.<br />

Al proyectar, el arquitecto se siente por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, se siente a salvo, como si sus<br />

conjeturas figuradas fueran inenjuiciables.<br />

*<br />

Los mundos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes son “extrañantes” y entre ellos los <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura son, a<strong>de</strong>más, duros<br />

e inevitables. (“Los arquitectos”, 25-08-06)<br />

*<br />

Proyectar dibujando es emplear el dibujo para mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. Proyectar<br />

dibujando supone utilizar el trazado <strong>de</strong>l dibujar como huel<strong>la</strong> pura y, a <strong>la</strong> vez, como señal <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento o <strong>de</strong> una resistencia, o <strong>de</strong> un limite. Es enriquecer <strong>la</strong> configuralidad libre <strong>de</strong>l<br />

grafoage con significados arquitectónicos, que siempre quedaran afectados por <strong>la</strong> tensión<br />

evanescente y primaria <strong>de</strong>l propio dibujar.<br />

Radicalizada esta mezc<strong>la</strong> imaginal, <strong>la</strong> arquitectura se beneficia <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> organización<br />

consecuencias <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza que el dibujar transporta. Y el dibujar se beneficia<br />

porque radicaliza sus intenciones evitativas al conocer <strong>la</strong> especificidad signica en que se<br />

concentra <strong>la</strong> significación arquitectónica.<br />

*<br />

Proyectar arquitectura dibujando se transmuta en un dibujar proyectando, en un dibujar abstracto<br />

que es un proyectar arquitectónico porque hace patente el fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se organiza el<br />

dibujo como resultado <strong>de</strong>l dibujar.<br />

49


43. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (1) (02-02-07)<br />

La nada no es el nihilismo.<br />

El nihilismo es un fenómeno histórico.<br />

“Somos todos nihilistas” (Dostoievski).<br />

El nihilismo es un discurso: ha sucedido que lo divino se ha disuelto.<br />

La nada es un concepto (con <strong>la</strong> historia en suspenso): ¿Porqué hay algo, y no más bien nada?<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>la</strong> nada es un pseudoconcepto.<br />

Los conceptos que quedan fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia son aquellos que, formu<strong>la</strong>dos, son<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias.<br />

Verra (Nihilismo) confronta <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Karl-Furthman con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger y Weische<strong>de</strong>l.<br />

La nada como concepto es vista como una potencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ser.<br />

La nada como revés simétrico <strong>de</strong>l ser lo acompaña necesariamente.<br />

La nada aparece allí don<strong>de</strong> se suspen<strong>de</strong> el exorcismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica (<strong>de</strong> lo necesario enca<strong>de</strong>nado,<br />

<strong>de</strong> lo causado) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica (el ser impi<strong>de</strong> el no ser).<br />

Sin esos perjuicios <strong>la</strong> nada es el fundamento abismal <strong>de</strong>l ser o el principio <strong>de</strong> negación que<br />

convierte <strong>la</strong> supuesta necesidad en una libertad abismal.<br />

Negación. Libertad <strong>de</strong> no atribución. Ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia. Deslocamiento imaginal.<br />

Descausalización.<br />

La nada se suele reducir al vacío (intervalo entre cosas, amplitud).<br />

Plotino propone una ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.<br />

Historia <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>negado.<br />

La metafísica intenta anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> nada.<br />

Leibniz. El ser (lo que hay) está anc<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> razón (razón <strong>de</strong> ser), al fundamento (a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

causal).<br />

La nada está <strong>de</strong>sligada.<br />

Devenir implica que <strong>la</strong>s cosas son y no son (sean algo y no sean lo que llegarán a ser) al mismo<br />

tiempo (Severino).<br />

Lo <strong>de</strong>negado es lo presupuesto, es lo <strong>de</strong>jado en <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l olvido (lo mal casualizado).<br />

La nada está en <strong>la</strong> negación que, como principio, convierte al ser en libertad y lo expone al no ser.<br />

Ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad contrapuesta a <strong>la</strong> ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad.<br />

En arquitectura, ver necesida<strong>de</strong>s humanas es querer causalizar su condición <strong>de</strong> existencia.<br />

No aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> necesidad es liberar el proyecto.<br />

Necesidad causalidad, <strong>de</strong>stino, sentido, finalidad…<br />

Derrida (La escritura y <strong>la</strong> diferencia): <strong>la</strong> biblioteca total es <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Dios.<br />

No-lugar.<br />

Las historias son <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong>l mundo.<br />

Efecto huel<strong>la</strong> (Lévinas) epifanía <strong>de</strong> algo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre no es otra cosa que huel<strong>la</strong>.<br />

Dios negado es Dios fundamento.<br />

Precisamente porque esta fundado en <strong>la</strong> nada, el ser se convierte en libertad (ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

responsabilidad).<br />

El recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada hace vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> libertad con <strong>la</strong> responsabilidad.<br />

La ontología sumerge al ser en el abismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad (Hei<strong>de</strong>gger). La nada convierte al ser en<br />

libertad.<br />

50


El problema es incluir <strong>la</strong> nada como concepto incausal en el re<strong>la</strong>to causalista <strong>de</strong> lo<br />

razonable.<br />

La libertad es el sentido <strong>de</strong>l ser. El ser que anhe<strong>la</strong> <strong>la</strong> nada y <strong>la</strong> persigue, y <strong>la</strong> disfruta.<br />

Si Dios es <strong>la</strong> libertad ya no es ser necesario.<br />

Dios y <strong>la</strong> nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera (causalidad) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro (libertad), como origen extáctico y<br />

como <strong>de</strong>stino dinámico.<br />

El protagonista <strong>de</strong> nuestras historias es Nadie – nove<strong>la</strong>.<br />

Tragedia es crisis.<br />

Y crisis es sentido <strong>de</strong> pertenencia y toma <strong>de</strong> distancia, confirmación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n y suspensión <strong>de</strong>l<br />

juicio (epojé) afirmación y <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad histórica.<br />

La puesta en escena exhibe <strong>la</strong> contradicción (este es papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura).<br />

La contradicción <strong>de</strong>l héroe es <strong>la</strong> culpa.<br />

La culpa es por todo y en re<strong>la</strong>ción a algún otro (Dostoievski)<br />

La culpa es <strong>la</strong> instauración interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad transmitida en <strong>la</strong> socialización. La<br />

culpa es <strong>la</strong> pertenencia. Sin culpa no hay pertenencia.<br />

Ser solidario es ser culpable.<br />

Si Dios (filosóficamente) se concibe como el sentido <strong>de</strong>l ser, su verdad y sí <strong>la</strong> verdad es <strong>la</strong> libertad<br />

no hay diferencia entre buscar a Dios en <strong>la</strong> tragedia griega o en <strong>la</strong> mística cristiana. En ambos<br />

casos Dios está muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, en el lugar don<strong>de</strong> se anudan predicción y salvación.<br />

El abandono <strong>de</strong> Schelling, que es exposición a <strong>la</strong> nada, lleva a <strong>la</strong> conversión.<br />

La nada es el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión (conversión).<br />

Conversión = <strong>de</strong>cisión libre<br />

Lévinas. El ser es espantosamente neutro. Soporta todos los predicados. Es anónimo. El sentido<br />

<strong>de</strong>l ser es otra cosa. Horroroso en el caso <strong>de</strong> Leopardi o Nietzsche.<br />

Las emociones son <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>s formas a priori <strong>de</strong> nuestra representación <strong>de</strong>l mundo.<br />

Hei<strong>de</strong>gger. El tedio reve<strong>la</strong> el sentido <strong>de</strong>l ser.<br />

La indiferencia es <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción original entre el ente y <strong>la</strong> nada.<br />

El nihilismo oscurece <strong>la</strong> nada.<br />

44. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (2) (05-02-07)<br />

Los presocráticos piensan <strong>la</strong> nada y el mal como cosas contradictorias.<br />

Culpa como nexo que liga <strong>la</strong> nada y el mal (auto<strong>de</strong>strucción).<br />

Heráclito. Nacidos, <strong>de</strong>sean vivir y tener <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> muerte, y <strong>de</strong>jan hijos también con <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

muerte.<br />

Heráclito parece consi<strong>de</strong>rar el nacimiento como un mal (Clemente <strong>de</strong> Alejandria).<br />

Los hombres quieren esta vida grávida <strong>de</strong> muerte más allá <strong>de</strong> sí mismos. Es un originario querer<br />

el mal. En <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> ser.<br />

Heráclito: los seres tienen su origen en el infinito. Allí tienen también <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción. Ellos pagan<br />

uno a otro <strong>la</strong> expiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injusticias según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La culpa está en el <strong>de</strong>stino.<br />

En Heráclito los hombres quieren <strong>la</strong> muerte (el <strong>de</strong>stino).<br />

Para Anaximandro el <strong>de</strong>stino es uno con <strong>la</strong> individualidad.<br />

51


El <strong>de</strong>stino es una injusticia que ha <strong>de</strong> ser expiada.<br />

El mal radica en el hecho <strong>de</strong> ser generados. La fractura <strong>de</strong> cada existencia sólo se salda en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>uda que es <strong>de</strong> todos por cada uno.<br />

Aristóteles: el ser no es acreedor <strong>de</strong> ningún ente, aparece como ilimitado y sin tiempo (en todo<br />

tiempo).<br />

Anaximandro: el nacimiento adviene por separación <strong>de</strong> lo infinito. Violencia que hay que expiar.<br />

El <strong>de</strong>venir extrae <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas y sus discordias, lo uno. Si no hubiera oposición (<strong>de</strong>venir,<br />

cambio) los mortales no tendrían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Diké (Diké es <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, el ritmo <strong>de</strong>l<br />

movimiento –<strong>de</strong>l cambio– que armoniza los contrarios).<br />

Diké es <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción que transforma (principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> música).<br />

De lo divino –ilimitado- ápeiron - no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse nada sino por negación. Cada cosa limitada<br />

encuentra su límite respeto <strong>de</strong> otra cosa (Aristóteles).<br />

Todo como un continuo diferenciarse en el todo que también se diferencia <strong>de</strong> sí (<strong>de</strong>l todo a<br />

<strong>la</strong>s partes, o <strong>la</strong>s partes como dinámica <strong>de</strong>l todo).<br />

El todo es lo <strong>de</strong>lictivamente abandonado por los entes que existen sin justificación.<br />

La pluralidad existe porque pertenece al no ser y cada uno existe porque se niega a expiar con<br />

muerte el hecho <strong>de</strong> existir.<br />

Todo lo que <strong>de</strong>viene es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace infinito tiempo.<br />

Existo es <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> un diferenciarse <strong>de</strong> un todo inexplicable y abrumador, y<br />

aniqui<strong>la</strong>dor.<br />

Cómo lo <strong>de</strong>terminante surge <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>terminado, lo temporario <strong>de</strong> lo eterno… profundiza <strong>la</strong> noche<br />

(Nietzsche).<br />

Si el ser no es más que <strong>de</strong>venir, el <strong>de</strong>venir es liberado <strong>de</strong> su maldición.<br />

El <strong>de</strong>venir es lo inmutable (Diké).<br />

(Des<strong>de</strong> el si a lo otro <strong>de</strong> sí).<br />

La vida es inmortal e inmoral. La expiación está en el renacimiento. La contradicción es <strong>la</strong> justicia<br />

eterna.<br />

El sabio cambia el humor en estupor.<br />

Por el logos (que es idéntico a sí mismo).<br />

Esta dimensión es un acto culpable (hybis).<br />

La culpa original es nacer sin referencia. Sin responsabilidad, sin culpa. La culpa es vivir<br />

frente a <strong>la</strong> nada.<br />

Prometeo: Mira cono sufro cosas injustas.<br />

La culpa <strong>de</strong> Prometeo es fi<strong>la</strong>ntropía.<br />

La justicia aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. La culpa <strong>de</strong> Prometeo es haber querido <strong>la</strong> nada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

justicia en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia.<br />

La potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación es más fuerte que los <strong>de</strong>cretos firmados sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

La herramienta <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón es <strong>la</strong> que, indispensable, <strong>de</strong>sorienta.<br />

Pathei mathos – el dolor es el órgano <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Sólo vale ahuyentar el dolor con <strong>la</strong> verdad (aletheia) <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>miento y compromiso (ver Foucault).<br />

El error es atribuir ser al no ser y viceversa.<br />

Salvar es <strong>de</strong>venir.<br />

Porque el valor encuentra su confirmación en su propia anu<strong>la</strong>ción.<br />

…será bello para mí morir habiendo cometido un crimen sagrado.<br />

Los dioses son con<strong>de</strong>nados no por el escándalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia sino por su sabiduría, insensata y<br />

<strong>de</strong>mente, que se oculta en sus p<strong>la</strong>nes provi<strong>de</strong>nciales.<br />

52


Sabiduría es p<strong>la</strong>nificación insensata.<br />

El reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que no parecen dignas <strong>de</strong> fe es lo inverosímil, a través <strong>de</strong> lo cual <strong>la</strong> divinidad<br />

libera lo verda<strong>de</strong>ro.<br />

Verda<strong>de</strong>ro es inverosímil, no digno <strong>de</strong> ser creído.<br />

Conflicto realidad – apariencia.<br />

Lo trágico es el preludio <strong>de</strong> lo cómico. El acontecimiento que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l ser (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

acontecer), el enigma.<br />

*<br />

Parméni<strong>de</strong>s<br />

El todo es eterno e inmóvil y solo por un falso punto <strong>de</strong> vista el <strong>de</strong>venir parece tener alguna<br />

consistencia.<br />

“Todo suce<strong>de</strong> según necesidad” y <strong>la</strong> necesidad es simultáneamente, hecho, justicia, provi<strong>de</strong>ncia y<br />

principio.<br />

*<br />

Gorgias<br />

Hay múltiples opiniones igualmente legítimas. Si <strong>de</strong>l ser no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es, <strong>de</strong>cir esto <strong>de</strong>l ser<br />

comporta un dualismo contradictorio y entonces es licito reunificar el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l<br />

discurso, moviéndose libremente en este ultimo como si <strong>la</strong> apariencia fuera <strong>la</strong> realidad misma.<br />

La tragedia permanece extraña a todo esto.<br />

P<strong>la</strong>tón seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> tragedia turba los estratos más profundos <strong>de</strong>l alma. Para él (<strong>la</strong>s leyes) el saber<br />

trágico, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ambigüedad, vuelve imposible imputar al ciudadano sus culpas, por lo que mina<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución jurídica.<br />

El lenguaje ha <strong>de</strong> ser manejado <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado (dialogado). Por medio <strong>de</strong>l lenguaje todo pue<strong>de</strong><br />

ser refutado. Y entonces nunca habrá nada verda<strong>de</strong>ro ni falso don<strong>de</strong> arraigarse. Es el sofista que hace<br />

<strong>de</strong> su arte refugio.<br />

Toda actividad que busca lucro es sospecha porque busca persuadir, no <strong>de</strong>mostrar.<br />

La imagen no es <strong>la</strong> cosa. No obstante, <strong>de</strong> algún modo, es. En re<strong>la</strong>ción a esto se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo que es<br />

semejante a lo verda<strong>de</strong>ro (lo real) referido a algo que no es verda<strong>de</strong>ro y sin embargo es (<strong>la</strong> imagen).<br />

Algo que no es <strong>la</strong> realidad, sino una representación. Se pue<strong>de</strong> engañar con <strong>la</strong> apariencia.<br />

La representación arrastra el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrealidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia, que conduce a un<br />

conflicto con <strong>la</strong> esencia.<br />

Hay que distinguir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, cuando en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso<br />

encontramos partícu<strong>la</strong>s negativas que indican aquello que es otro respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa. Hay cosas<br />

que son bajo <strong>la</strong> forma (argumental) <strong>de</strong>l no ser. Así, lo falso es. Lo falso es en tanto no ser que<br />

participa <strong>de</strong>l ser.<br />

Lo falso es lo otro que el pensamiento piensa según verdad.<br />

La dialéctica se presenta como arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Busca en el lenguaje <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> liquidar<br />

<strong>la</strong> aporía, enmendar <strong>la</strong> contradicción.<br />

El no ser es <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l ser, lo a <strong>la</strong> sombra en <strong>la</strong> mutación <strong>de</strong>l ser. El filósofo quiere disipar <strong>la</strong><br />

oscuridad.<br />

45. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (3) (15-02-07)<br />

En <strong>la</strong> tradición mística, <strong>la</strong> verdad está en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> nada.<br />

Tradiciones místicas:<br />

Neop<strong>la</strong>tónica – renana y el Carmelo.<br />

53


Horizonte griego – Plotino<br />

Horizonte ju<strong>de</strong>o-cristiano – La Biblia<br />

La mística se articu<strong>la</strong> como reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

La nada es el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción. La verdad reve<strong>la</strong> el “no” <strong>de</strong>l ser.<br />

La verdad no es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los acontecimientos según necesidad, sino lo que libera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

urdimbre necesitante <strong>de</strong>l logos (el tejedor).<br />

La causalidad incorporada en <strong>la</strong> narratividad (logos) es <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong>l pensamiento que<br />

soporta <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración cotidiana. Es el mecanismo irreducible <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<br />

La verdad es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>ja ser al ser a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad que es <strong>la</strong> nada <strong>de</strong>l<br />

ser.<br />

Libertad –no logos– nada.<br />

La nada, negando <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> lo que es, restituye el ser a sí mismo. A su éxtasis, a su extático<br />

estar. A <strong>la</strong> libertad. “La verdad os hará libres” (S. Juan).<br />

El Apocalipsis es <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. La nada <strong>de</strong> Dios. Nada en <strong>la</strong> que Dios precipita su<br />

creación y su propia obra re<strong>de</strong>ntora, entregándose a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y auto<strong>de</strong>strucción.<br />

Pero <strong>la</strong> nada como único fondo a partir <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> salvación es posible. La realidad aparece en<br />

función <strong>de</strong>l juicio escatológico.<br />

La realidad es el <strong>de</strong>spliegue entre nada y nada <strong>de</strong> una aventura <strong>de</strong> “necesidad”.<br />

La hecatombe es <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> Dios. Necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. Pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

Quien sacrifica es Dios. Y Dios se asesina a sí mismo<br />

El texto hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> vengar <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los justos.<br />

El cor<strong>de</strong>ro (victima) se vuelve verdugo.<br />

El sacrificio <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro adviene en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

Dios redime <strong>la</strong> maldición no suprimiéndo<strong>la</strong> en el origen, sino expiándo<strong>la</strong> en si mismo.<br />

Si <strong>la</strong> suprimiera <strong>la</strong> salvación no tendría sentido.<br />

La creación y su verdad quedan vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> nada hasta el fin <strong>de</strong> los tiempos.<br />

En este tiempo todo es posible, en <strong>la</strong> medida en que todo está atado a <strong>la</strong> nada.<br />

La salvación se completa al fin.<br />

Dios se sacrifica a sí mismo expiando <strong>la</strong> maldición que embarga “<strong>de</strong> origen” a su obra.<br />

Hacer, querer <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada que origina en maldición.<br />

Todos los orígenes son malditos porque <strong>la</strong> diversidad “liberada” arrastra en su lucha <strong>la</strong><br />

nada peculiar <strong>de</strong>l “evolucionar”.<br />

El origen es santo. El <strong>de</strong>venir es inevitablemente maldito. Porque <strong>la</strong> realidad es un f<strong>la</strong>sh efímero<br />

en el interior <strong>de</strong> nada.<br />

Dios se vuelve hacia aquellos que han sido y los salva <strong>de</strong> <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción conservando una<br />

memoria doliente y amorosa <strong>de</strong> ellos. Los salva por haber <strong>de</strong>cidido en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nada.<br />

El mal es aburrido por Dios en su antianiquilización como lo que abre al dolor que es <strong>la</strong><br />

nada (<strong>la</strong> libertad).<br />

La verdad <strong>de</strong> Dios es que el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas (su <strong>de</strong>stino) está en el sufrimiento y en <strong>la</strong><br />

expiación (<strong>la</strong> entrega al sufrimiento), verdad asociada a <strong>la</strong> libertad que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

*<br />

Plotino: si lo Uno es el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que son según verdad, ¿cómo po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

lo Uno es <strong>la</strong> nada?<br />

L. Pareyson. Filosofía <strong>de</strong>l<strong>la</strong> libertà (Génova, 1989).<br />

54


Lo Uno es como nada y <strong>de</strong> nada tiene necesidad.<br />

La potencia que genera <strong>la</strong> realidad esta más allá <strong>de</strong> todo lo que es generado ya que el mundo<br />

perecería si el arché no permaneciera en sí diferente.<br />

No es que el origen esté ausente. Todo participa <strong>de</strong> él siendo radicalmente otro. Lo Uno que, a su<br />

vez, no es algo sino que es propiamente <strong>la</strong> nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que es principio.<br />

La nada antes que el ser es <strong>la</strong> dimensión abismal <strong>de</strong> lo Uno.<br />

Sólo haciendo abstracción <strong>de</strong>l Ser, lo Uno pue<strong>de</strong> se aferrado, ya que, ni el ser, ni <strong>la</strong> sustancia, ni<br />

<strong>la</strong> vida, le pue<strong>de</strong>n ser atribuidos.<br />

La nulidad <strong>de</strong>l ser esta en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura a <strong>la</strong> realidad.<br />

Esto es posible gracias a una mirada que no vea en los entes sino lo Uno y su luz. Mirada que<br />

toma el mundo externo como un puro don que no respon<strong>de</strong> a ningún interés. Mirada que no<br />

anhe<strong>la</strong> ni <strong>de</strong>sea poseer algo sino que recoge al ente en <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong> una contemp<strong>la</strong>ción<br />

extática.<br />

El poietés (creador <strong>de</strong>l mundo) ve <strong>de</strong> este modo <strong>la</strong> creación y en esta visión <strong>la</strong> recrea <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong><br />

ser.<br />

La creación no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un razonamiento ni <strong>de</strong> un proyecto. Está antes, ya que<br />

razonamiento y proyecto son posteriores.<br />

El mundo es como es porque no respon<strong>de</strong> a ninguna necesidad que le <strong>de</strong> razón.<br />

Belleza no es otra cosa que participación en <strong>la</strong> originaria libertad <strong>de</strong>l ser.<br />

Es <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l ser al no ser necesariamente así.<br />

Imprevistamente, brilló una forma.<br />

Lo uno en cuanto nada es el presupuesto abismal <strong>de</strong> este aparecer.<br />

La realidad no tiene otra sustancia que <strong>la</strong> libertad.<br />

En el inicio el porqué está como retenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

La belleza es un reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad liberada <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> razón (aquí abajo) porque el mundo<br />

superior es como es y se da conocer en una suerte <strong>de</strong> éxtasis intelectual y no a través <strong>de</strong>l<br />

razonamiento discursivo.<br />

Es a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l asombro don<strong>de</strong> llega a manifestarse el drama que <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>riva, el agon trágico que<br />

implica <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> salvaguarda y pre<strong>de</strong>terminación.<br />

Guardando memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l ser, el mundo que el hombre habita es bello.<br />

El nexo verdad-libertad se funda en <strong>la</strong> nada.<br />

Schopenhauer – el genio suspen<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> razón y eleva <strong>la</strong> realidad sensible a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

don<strong>de</strong> esta no proviene <strong>de</strong>l espacio y el tiempo, sustraída a su ser por otro, sin porqué.<br />

La i<strong>de</strong>a aquí es <strong>la</strong> pasión en libertad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión pura <strong>de</strong> hacer.<br />

*<br />

No pue<strong>de</strong> pensarse que el <strong>de</strong>miurgo, como el artista, proyecte su creación, que primero <strong>la</strong> imagine<br />

y luego <strong>la</strong> ejecute. No se compren<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> le llega a él, que habita <strong>la</strong> nada, esa<br />

imaginación, y aun cuando llegara a el <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna parte necesitaría “figurárse<strong>la</strong>”, llegando a sus<br />

manos a través <strong>de</strong> mediaciones e instrumentos. No queda más que poner en lo otro <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

los seres. Lo otro <strong>de</strong>l todo es <strong>la</strong> nada.<br />

El aparecer no tiene “<strong>de</strong> don<strong>de</strong>”. Aparece y no aparece.<br />

El uno está mas allá <strong>de</strong>l ser (<strong>la</strong> nada).<br />

No dice un nombre, solo dice el no <strong>de</strong> eso que está sujeto a cualquier <strong>de</strong>terminación.<br />

La belleza es manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

No es el número lo que produce <strong>la</strong> belleza sino <strong>la</strong> acción soberana <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma. La forma es reacia<br />

a <strong>la</strong> constricción (pasa en el fuego).<br />

El fuego, como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, como <strong>la</strong> forma (<strong>la</strong> figuración es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia) es siempre<br />

activo y nunca pasivo.<br />

55


La i<strong>de</strong>a y <strong>la</strong> forma son potencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada y no <strong>de</strong>l ser.<br />

La belleza es <strong>la</strong> realidad verda<strong>de</strong>ra.<br />

Ligada a <strong>la</strong> nada.<br />

La belleza no se nos da en términos <strong>de</strong> imitación sino <strong>de</strong> justificación.<br />

Hay una experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza (<strong>la</strong> poiesis) ligada a <strong>la</strong> purificación, a <strong>la</strong> figuración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nada.<br />

Dejar ser a <strong>la</strong>s cosas significa no tanto transferir en los sonidos y en los colores <strong>la</strong>s puras<br />

armonías inteligibles, ni mucho menos reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s esencias arquetípicas sino, mas bien, liberar <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> razón y restituir<strong>la</strong> al puro ser por sí (restituir<strong>la</strong> a <strong>la</strong> nada <strong>de</strong>l principio y el<br />

fin).<br />

Para esto es necesario convertir <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l mundo a <strong>la</strong> “nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que son” abandonar<br />

<strong>la</strong>s cosas para mirar únicamente a <strong>la</strong> nada…<br />

Desnu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> postura. Sin imágenes, en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuidad eterna, sacudida por <strong>la</strong> luz<br />

incierta.<br />

… y ver lo absolutamente simple y puro <strong>de</strong> lo que todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n y a lo cual vuelven y<br />

por lo cual son, viven y piensan. El objeto <strong>de</strong> esta visión no es objetivable. Esta visión aleja <strong>de</strong> sí<br />

hasta don<strong>de</strong> no hay sujeto ni objeto. Don<strong>de</strong> sólo hay éxtasis no-ético en el que el ser y el aparecer<br />

son restituidos a <strong>la</strong> unidad, a <strong>la</strong> luminosidad, a <strong>la</strong> belleza.<br />

“Estas son <strong>la</strong>s emociones que <strong>de</strong>ben surgir <strong>de</strong>l contacto con lo que es bello: el estupor, <strong>la</strong><br />

maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l goce, el <strong>de</strong>seo, el amor y el temor acompañado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer”. El alma lo prueba en<br />

primer lugar frente a <strong>la</strong>s cosas visibles; pero también lo experimenta, incluso más profundamente,<br />

ante lo invisible. Del mismo modo que el amante ve <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l cuerpo sintiendo también allí el<br />

tormento, experimentando pues aquellos sentimientos ilimitados y contrastantes, quien ha visto lo<br />

absolutamente simple y puro “<strong>de</strong>berá amado por su belleza, estará colmado <strong>de</strong> conmoción y<br />

p<strong>la</strong>cer y, sacudido por un saludable estupor, lo amará con verda<strong>de</strong>ro amor, reirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión que<br />

consuma, como también <strong>de</strong> los otros amores. Pero justamente, <strong>la</strong> conmovedora maravil<strong>la</strong> por algo<br />

que captura el alma únicamente en virtud <strong>de</strong> su mostrarse y <strong>de</strong> su resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer es aísthesis, es<br />

éros.<br />

Con todo lo que esto implica. El hombre experimenta, en una dimensión aparentemente marginal,<br />

que aquí se juega su <strong>de</strong>stino. Al punto <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> reconquistar <strong>la</strong> "querida patria", pero<br />

asimismo hundirse "en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s tenebrosas y horribles para <strong>la</strong> Inteligencia [...] ciego<br />

compañero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras. Phyghé mónou pròs mónou, "huida <strong>de</strong> lo Único hacia lo único”.<br />

Aquel que en lo visible discierne lo invisible <strong>de</strong>jándose conducir hacia allí y en lo sensible lo<br />

puramente inteligible (pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión mística a otra estética y erótica y no al contrario).<br />

La anamnesis incita en el fugitivo <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> lo que no es ni esto ni aquello y sin embargo “es”<br />

<strong>de</strong> modo eminente y soberano (soberanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen). Este modo es tan<br />

evi<strong>de</strong>nte que pue<strong>de</strong> renunciar al ser. Está más allá <strong>de</strong>l ser. Encuentro con el arché, con el<br />

principio que es el no, <strong>la</strong> negación y <strong>la</strong> nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> que es principio.<br />

Forma es i<strong>de</strong>a, es imagen, es figuración.<br />

De lo único hacia lo único significa abandonar todo para encontrar todo.<br />

Liberarse es abandonar <strong>la</strong> pasión, <strong>la</strong> opinión, <strong>la</strong> fe – <strong>la</strong> mundanidad <strong>de</strong>l mundo.<br />

La nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad es <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza. En lo bello se experimente estupor y <strong>de</strong>seo y también<br />

espanto acompañado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer.<br />

Acto infundado y gratuito <strong>de</strong> lo Uno. Más que acto es un “<strong>de</strong>jar ser”.<br />

Crear es <strong>de</strong>jar ser gratuito.<br />

56


Nada prece<strong>de</strong> a lo Uno, <strong>de</strong> nada tiene necesita y a nada está vincu<strong>la</strong>do.<br />

Ni a sí mismo.<br />

Libre verda<strong>de</strong>ramente, libre a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada que convierte <strong>la</strong> verdad en libertad.<br />

La forma dice negándose, remontándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo visible a lo invisible, recogiéndose en <strong>la</strong><br />

nada hasta el punto <strong>de</strong> presentarse, como siempre, idéntica y siempre otra respecto <strong>de</strong> sí.<br />

Como una y múltiple.<br />

La materia se adueña <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que tiene en sí y <strong>la</strong> corrompe añadiéndole su<br />

naturaleza contraria. La materia posee una impronta <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma.<br />

La materia está implícita, en <strong>la</strong> forma. Porque sólo hay formación en el pa<strong>de</strong>cer material <strong>de</strong><br />

lo formable. Pero toda materia formada admite otras intervenciones que pue<strong>de</strong>n re-formar<br />

su estado figural. Estas formaciones posibles son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes.<br />

La nada es <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia (el no ser).<br />

Es también el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación (camino a <strong>la</strong> nada) con el que <strong>la</strong> forma se libera <strong>de</strong> todo y<br />

se constituye en libertad.<br />

Yo, al dibujar, exploro el arranque vacuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

arbitraria <strong>de</strong> configurar sin razón ni fundamento.<br />

Hacia abajo <strong>la</strong> nada es el principio negativo que priva a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ley y medida, <strong>de</strong>sfigurándo<strong>la</strong>,<br />

aniquilándo<strong>la</strong> (borrándo<strong>la</strong>).<br />

Lo Uno y <strong>la</strong> materia están separados <strong>de</strong> forma abismal.<br />

La región <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>semejanza es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l vacío. El mal necesario (¿lo necesario es el mal?).<br />

En el vacío hay una apariencia <strong>de</strong> forma.<br />

Cuando se olvida <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> lo absolutamente otro, el alma muere. Faltándole <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma (forma es dinamicidad) anhe<strong>la</strong> aquello que <strong>la</strong> <strong>de</strong>struye. Verda<strong>de</strong>ro grado cero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia.<br />

Aquí el alma se enreda en el mal necesario, en <strong>la</strong> causalidad, en el <strong>de</strong>stino.<br />

En <strong>la</strong> medida en que lo bello remite a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l mal que todo lo inva<strong>de</strong>, el hombre a través <strong>de</strong><br />

él vuelve a <strong>de</strong>spertar a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> su origen celeste.<br />

La creación es negantropía, rebelión en <strong>la</strong> nada.<br />

46. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (4) (05-02-07)<br />

Eckhart. Sermones alemanes.<br />

Cuando S. Pablo no vió nada, entonces vió a Dios. Cuando San Pablo vió <strong>la</strong> nada…<br />

Cuádruple es el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

1. Dios es <strong>la</strong> nada en que <strong>la</strong> visión encuentra el punto ciego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que toda visión emana.<br />

2. Quien ve a Dios no ve nada más.<br />

3. Ver nada más que Dios es ver nada en cada cosa.<br />

4. Cada cosa es lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> anda, es nada.<br />

Dios es el acto <strong>de</strong> vaciamiento.<br />

Dios fue generado en <strong>la</strong> nada.<br />

Dios viene a <strong>la</strong> luz como fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

Dios es <strong>la</strong> nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que son.<br />

A Dios no se le pue<strong>de</strong> atribuir ni esto ni aquello, ni <strong>la</strong> vida, ni <strong>la</strong> luz, ni el ser.<br />

57


Él es el más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> luz y el ser.<br />

Todo lo que es está en <strong>la</strong> contingencia. Todo muere y seña<strong>la</strong> una fundamental nulidad.<br />

Para Dios fundar es aniqui<strong>la</strong>r.<br />

El espíritu está en unidad y libertad.<br />

Lo uno es <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l origen.<br />

Crea <strong>de</strong>jando ser.<br />

El ser es un <strong>de</strong>scuido aleatorio, una efusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada en <strong>la</strong> nada.<br />

Lo Uno es el lugar don<strong>de</strong> no se está en <strong>la</strong> tiranía <strong>de</strong>l porqué sino en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.<br />

Lugar no lugar (sin preguntas como porqué o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>) sin finalidad (en el <strong>de</strong>sierto).<br />

El espíritu sólo pue<strong>de</strong> querer <strong>la</strong> libertad (lo que Dios quiere) cuyo fundamento es <strong>la</strong> nada.<br />

Rogamos a Dios ser libres <strong>de</strong> Dios allí don<strong>de</strong> estaba y quería lo que era, y era lo que quería.<br />

La libertad estando don<strong>de</strong> no se quiere nada.<br />

Libertad para todo.<br />

Dios se hace lugar no lugar.<br />

El alma se abisma en <strong>la</strong> nada.<br />

Mientras el hombre quiere ser mantiene un lugar.<br />

¿No estará <strong>la</strong> arquitectura en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l abandono a <strong>la</strong> nada (como todo el arte)?<br />

Fui causa orgánica <strong>de</strong> mí mismo y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas…<br />

Dios no es ni Dios ni criatura, sino un irrumpir y un emanar que no dá razón pero dice eternamente<br />

sí.<br />

Sólo quien no tiene nada, ni siquiera a sí mismo y al propio querer, esta en disposición <strong>de</strong> acogerlo<br />

todo como un plus gratuito.<br />

El ser aparece infundado, fundado sobre <strong>la</strong> nada. El ser es <strong>la</strong> libertad, no <strong>la</strong> necesidad.<br />

Dejar ser sin vincu<strong>la</strong>rlo a <strong>la</strong> razón o al fundamento.<br />

Voluntad que quiere a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (sin imágenes, en b<strong>la</strong>nco).<br />

En <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l espíritu (que lleva <strong>la</strong> vía negativa), el yo mueve todas <strong>la</strong>s cosas.<br />

Quien no se pier<strong>de</strong> no se salvará.<br />

Sólo en <strong>la</strong> nada el alma es restituida a <strong>la</strong> verdad (que no tiene morada).<br />

Sólo en <strong>la</strong> nada y frente a <strong>la</strong> nada.<br />

Dios se reconcilia con el hombre y lo salva <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada misma.<br />

El caminar.<br />

Caminando el alma no encuentra ningún p<strong>la</strong>cer. (Haciendo, ritualizando…).<br />

El atar<strong>de</strong>cer.<br />

En el hacer encuentra su nieb<strong>la</strong> <strong>de</strong> miseria; presa <strong>de</strong> visones vanas y falsas profecías. Convencida<br />

<strong>de</strong> que Dios <strong>la</strong> aborrece.<br />

La noche.<br />

Y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja por siempre en <strong>la</strong> oscuridad (el <strong>de</strong>scenso a los infiernos que inicia <strong>la</strong> unión y <strong>la</strong><br />

comunión…).<br />

Las figuras <strong>de</strong> luz<br />

Es <strong>la</strong> nada <strong>la</strong> que convierte al ser en libertad. Creación <strong>de</strong> algo otro.<br />

47. Sergio Givone. “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada” (5) (05-02-07)<br />

Montaigne<br />

La naturaleza, que todo lo domina, está sometida a sus propias reg<strong>la</strong>s, que son <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong><br />

experiencia.<br />

58


La razón posee tantas formas que no sabemos cual <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s adoptar. La experiencia no posee<br />

menos formas que <strong>la</strong> razón. La búsqueda <strong>de</strong> semejanzas choca con los acontecimientos. No hay<br />

cualidad más universal que <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

La disimilitud se introduce so<strong>la</strong> en nuestras obras: ningún arte pue<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> similitud.<br />

La semejanza no constituye tanto una unidad como <strong>la</strong> diferencia constituye una variedad.<br />

Tonal y nagual. Tonal – razón y experiencia, casualizadas, recortadas… Nagual – <strong>la</strong> nada.<br />

48. Color (15-03-07)<br />

C. Bonell. La geometría y <strong>la</strong> vida. Antología <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>zuelo. Cen<strong>de</strong>aC, Murcia, 2006.<br />

Color: “El color es para mí una forma en cuanto que es una vibración <strong>de</strong> energía. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma que es el color es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más formas en <strong>la</strong> conformación total <strong>de</strong> una<br />

obra, aun cuando el conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s cuales el color impregna una <strong>de</strong>terminada<br />

obra sea <strong>de</strong> una naturaleza sensual o, emocional diferente. Creo que, por ejemplo, el simbolismo<br />

<strong>de</strong> los cuatro colores, negro, amarillo, b<strong>la</strong>nco y rojo, en <strong>la</strong> obra alquímica tiene su razón <strong>de</strong> ser en<br />

una <strong>de</strong>sconocida re<strong>la</strong>ción entre lo psíquico (emocional) y lo físico (emocional), aunque esto pueda<br />

parecer una barbaridad”. 1<br />

“El color surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>l espacio que es materia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz que es también materia, y<br />

ambos energía”. 2<br />

“Los colores no son en sí ni puros ni impuros, ni bellos ni lo contrario. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra capacidad para imaginar, para pensar ‘con ellos’, y <strong>de</strong> los sentimientos y<br />

emociones que ellos evocan en nosotros. La incapacidad para ver realmente, para sentir con los<br />

colores, impediría el que ellos sirvieran como vehículo <strong>de</strong> nuestra visión, <strong>de</strong> nuestra imaginación,<br />

que en ellos se apoya y que con ellos se acompaña. El color impulsaría a <strong>la</strong> imaginación en su<br />

capacidad visionaria tendida siempre más allá hacia <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> siempre nuevas<br />

conformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía substancial”. 3<br />

“Cuanto más hermoso se siente un color mejor se le imagina como resultado y signo <strong>de</strong> una<br />

sublimación. El tránsito <strong>de</strong> una forma substancial a otra más exaltada sería acompañado por una<br />

verda<strong>de</strong>ra dramaturgia <strong>de</strong> los colores, orientada hacia una dominación final <strong>de</strong>l color rojo. Para el<br />

artista que obra con los colores sería <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l más hermoso color, <strong>de</strong> todos aquellos que él<br />

fuera capaz <strong>de</strong> imaginar, <strong>la</strong> que <strong>de</strong>signaría <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma c<strong>la</strong>ramente anunciadora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realización, y reve<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l sentido último <strong>de</strong> sus trabajos”. 4<br />

“Los colores son <strong>la</strong> luz ya transformada, los colores son <strong>la</strong>s ‘criaturas’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, todas <strong>la</strong>s formas<br />

posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz percibida o no por nosotros, y al mismo tiempo ‘<strong>la</strong> luz escondida en el corazón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia’. Podríamos imaginar una luz total primera y b<strong>la</strong>nca madre <strong>de</strong> todos los colores, pero<br />

aquél<strong>la</strong> no sería <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> nuestro mundo, <strong>la</strong> luz fogosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l mundo nuestro.<br />

Quedaría atrás <strong>la</strong> cegadora luz ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s, como origen <strong>de</strong> un principio, como origen <strong>de</strong><br />

todos los principios sucesivos.<br />

“En <strong>la</strong> naturaleza el color, que es forma material, limita siempre con otro color, pero <strong>la</strong>s zonas<br />

fronterizas <strong>de</strong> los espacios coloreados son el campo <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> influencias mutuas, <strong>de</strong><br />

recíprocas consonancias y disonancias, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas misteriosas <strong>de</strong> ciertas re<strong>la</strong>ciones simples<br />

tan racionales como irracionales para nosotros. Así pue<strong>de</strong> tener lugar <strong>la</strong> reducción y<br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s espaciales y temporales; alta concentración en el espacio e<br />

1<br />

Guisaso<strong>la</strong>, F. "Conversación con Pa<strong>la</strong>zuelo”, Q Revista <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> los Colegios <strong>de</strong> Arquitectos, n. 44,<br />

Madrid (abril, 1981), p. 74.<br />

2<br />

Pa<strong>la</strong>zuelo, P. Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial <strong>de</strong> Granada, Granada<br />

(1995), p. 79.<br />

3<br />

Esteban, C.; Pa<strong>la</strong>zuelo, P. Pa<strong>la</strong>zuelo. Maeght, Paris-Barcelona (1980), pp. 160-162.<br />

4 Ibid, p. 162.<br />

59


instantánea duración <strong>de</strong> los colores que crecen fuera <strong>de</strong> sí mismo y pasan <strong>de</strong> unos en otros,<br />

manifestándose así en una rápida sucesión <strong>de</strong> instantes, <strong>de</strong> inquietas fulguraciones, como en una<br />

irisación”. 5<br />

“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l color sIempre moviéndose inquieta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo limitado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imaginación humana, busca infatigablemente, aunque en vano, fascinada por una visión tendida<br />

hacia lo que tiene límites. Para nosotros, el mismo azul <strong>de</strong>l cielo encuentra siempre un horizonte,<br />

mientras en el arco iris los colores pasan <strong>de</strong> unos en otros imperceptiblemente, como <strong>la</strong>s formas,<br />

‘secretamente’; porque <strong>la</strong> línea es también color, y <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> una extensión coloreada es una<br />

forma. ( ... ) Po<strong>de</strong>mos imaginar un color que como una perpetua efusión resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente, como un<br />

sonido sin fin, impregnara todas <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong>l espacio, toda una extensión sin límites, sin<br />

horizontes. Pero allí nuestra visión comienza ya a oscurecerse con el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong><br />

un crepúsculo en aumento, que surge alre<strong>de</strong>dor nuestro fundiendo poco a poca el color en el seno<br />

aquietado <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, en el negro regazo <strong>de</strong> todos los colores”. 6<br />

V. Acción <strong>de</strong>l color, forma, luz.<br />

49. La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. <strong>Dibujar</strong> (1) (12-04-07)<br />

Brighton (catalogo)<br />

Pensar acerca <strong>de</strong> dibujar combina mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r, fabricar imágenes, y dibujar con escritos reflexivos.<br />

En Brighton los “conceptos” son radicalizaciones inspiradoras.<br />

- Noción <strong>de</strong> trans<strong>la</strong>ción.<br />

- Deconstrucción <strong>de</strong> una narración.<br />

Jonathan Hill “The Subject is Matter”.<br />

El espacio pue<strong>de</strong> ser hecho <strong>de</strong> cualquier cosa y <strong>la</strong> arquitectura pue<strong>de</strong> consistir (aparecer) en<br />

efímeras condiciones <strong>de</strong> apropiación.<br />

*<br />

La búsqueda <strong>de</strong> paradojas es un principio activador <strong>de</strong> los cambios.<br />

50. La enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. <strong>Dibujar</strong> (2) (12-04-07)<br />

Las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

Fuentes y p<strong>la</strong>nteamientos.<br />

→ 1. Método constructivista (Veracruz, Burgaleta, Brighton, etc.).<br />

1. Promover imágenes radicales conmovedoras.<br />

2. Situar<strong>la</strong>s en lugares reales.<br />

3. Llenar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> usos (los que quepan).<br />

4. P<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> construcción.<br />

→ 2. Método situacionista (Brighton, AA, Ing<strong>la</strong>terra).<br />

5 Ibid, p. 167.<br />

6 Ibid, p. 168.<br />

60


1. Promover experiencias.<br />

2. Producir imágenes asociadas.<br />

3. Ubicar<strong>la</strong>s.<br />

4. Configurar<strong>la</strong>s como envoltorios.<br />

→ 3. Desenca<strong>de</strong>nante narrativo.<br />

1. A partir <strong>de</strong> una narración buscar figuraciones.<br />

2. Seriar <strong>la</strong>s figuraciones.<br />

→ 4. Desenca<strong>de</strong>nante miniaturizador<br />

1. Traducir a esca<strong>la</strong> una experiencia espacial.<br />

2. Explotar <strong>de</strong>talles cambiados <strong>de</strong> tamaño.<br />

→ 5. Desenca<strong>de</strong>nante configurador.<br />

1. Juegos <strong>de</strong> hacer arquitectura con elementos ligeros.<br />

51. Escribir, dibujar (03-07-07)<br />

“El pasado es un país extranjero”<br />

A partir <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> Lobo Antunes (El País, 30-06-07).<br />

Caras que asoman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado.<br />

¿Te acuerdas <strong>de</strong> mí?<br />

Caras gastadas <strong>de</strong> otros paisajes, <strong>de</strong> otros mundos.<br />

Caras que los años han ido usando, <strong>la</strong>brando y, no obstante, algo en los ojos <strong>de</strong> otros ojos <strong>de</strong> antaño<br />

lo que queda <strong>de</strong> un gesto remoto en un gesto <strong>de</strong> hoy.<br />

Algo en mi cuerpo se resiste a aceptar <strong>la</strong> tragedia (¿injusta?) <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el ejercicio nostálgico <strong>de</strong><br />

épocas idas. Ruinas y/o apariciones <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong>senfocados.<br />

(Hartley) El pasado es un país extranjero que sigue existiendo paralelo (y estático) al presente. Surge<br />

<strong>de</strong> vez en cuando un abrazo, una frase, algo que se apoya en mi hombro.<br />

Soy un hombre para más tar<strong>de</strong>.<br />

Estoy haciendo el país que renacerá en el futuro difuminado y que vendrá a mi encuentro a traición.<br />

¿Cuantos años tengo? Pocos, acabo <strong>de</strong> nacer. Nunca he preguntado a nadie si se acuerda <strong>de</strong> mí<br />

porque siempre soy otro. Otro <strong>de</strong> mí, difuso, lejos <strong>de</strong> mi, asombrado <strong>de</strong> ti.<br />

Siempre buscando puertas secretas <strong>de</strong> habitaciones oscuras llenas <strong>de</strong> páginas ya escritas y <strong>de</strong><br />

dibujos hechos que luego he or<strong>de</strong>nado repetidamente.<br />

Una especie <strong>de</strong> sueño me revive esas evanescentes estancias.<br />

Si fuera totalmente honesto no pondría mi nombre a esas obras. Me he limitado a <strong>de</strong>jar que mi cuerpo<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ra, ciego a <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su formación.<br />

Escribir es escuchar con fuerza. Seguir escuchando lo que siempre resuena como promesa <strong>de</strong><br />

escuchar lo ya escuchado...<br />

<strong>Dibujar</strong> es atravesar el b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>jando caminos que se enredan como <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones<br />

<strong>de</strong>l cosmos. <strong>Dibujar</strong> es recorrer con fuerza. Ser libre con vigor. Recorrer caminos imperceptibles.<br />

Moverse para <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r mundos figurantes.<br />

Todo es escuchar y recorrer. Autopoiesis. Cuando no estamos vacíos no ocurre nada.<br />

El secreto es avanzar sin i<strong>de</strong>as, sin p<strong>la</strong>nes. Dejar ocurrir. No añadir ni quitar. Recibir con humildad <strong>la</strong><br />

inocencia. Husmear.<br />

Y abajo, tapado por <strong>de</strong>tritus diversos, el libro (o el dibujo) que no se escribe (o dibuja), que se limpia.<br />

¿De qué trata su libro (su obra)?<br />

No sé <strong>de</strong> qué trata ni para qué sirve. Son maquinas (miniaturas) que se me escapan. Cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que no tengo el manual <strong>de</strong> instrucciones. Mi libro (mi dibujo) ni siquiera es mío. Andaba por ahí. Lo<br />

capturé. Lo fui capturando a medida que lo escribía (dibujaba).<br />

61


Los libros hay que husmearlos sin leerlos. Oler su captura. Los dibujos se escuchan y se excavan.<br />

52. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (1) (08-08-07)<br />

(Ed. Alpha Decay)<br />

En el <strong>de</strong>snudo todo es <strong>de</strong>finitivo.<br />

La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z dice un estado <strong>de</strong> carencia.<br />

En el <strong>de</strong>snudo <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z queda olvidada.<br />

El <strong>de</strong>snudo es plenitud.<br />

El <strong>de</strong>snudo lleva <strong>la</strong> presencia al sumun.<br />

La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z se experimenta en movimiento (<strong>de</strong>ntro).<br />

El <strong>de</strong>snudo es <strong>la</strong> parada (parada, quietud, sección, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera).<br />

La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sujeto.<br />

El <strong>de</strong>snudo se objetiva (predicado, pertenencia).<br />

Del por sí al en sí.<br />

La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z soy yo, el <strong>de</strong>snudo es el otro.<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z veo al otro verme y siento que mi ser no se limita a ese cuerpo (mío), que lo mío<br />

lo rebasa (lo invisible mío). No soy solo eso (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro).<br />

En el <strong>de</strong>snudo un cuerpo envuelve al ser entero.<br />

El <strong>de</strong>snudo tiene vocación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al, sirve <strong>de</strong> imagen (eikon) a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.<br />

El sexo masculino parece recién salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> lo informe. No es fotografiable (si es<br />

esculpible o pintable).<br />

La mujer como objeto <strong>de</strong> variación eidética.<br />

El fotógrafo recorta mejor que el pintor o el escultor (disecciona).<br />

El rasgo <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte es el <strong>de</strong>snudo.<br />

Desnudo al <strong>de</strong>snudo, sin nada añadido.<br />

El <strong>de</strong>snudo es autónomo.<br />

El <strong>de</strong>snudo es <strong>la</strong> esencia.<br />

Humanismo: hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l hombre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad misma.<br />

El <strong>de</strong>snudo se hace esencia perenne.<br />

Esencia (A. Comte-Sponville). Ser <strong>de</strong> algo (por oposición a <strong>la</strong>s apariencias). Lo que es (que<br />

está, que existe, que hay...)<br />

¿Qué es algo? – el algo que es.<br />

Pue<strong>de</strong> que no hubiera esencias (siendos) sino sólo acci<strong>de</strong>ntes, encuentros,<br />

acontecimientos (situaciones).<br />

Esencia – potencia <strong>de</strong> existir.<br />

Esencia es confirmación, encuentro, asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo que aparece y es ineludible (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el interior).<br />

La existencia es <strong>la</strong> esencia en acto.<br />

Este es el ser que es. Lo “siendo”.<br />

Lo que se enfrenta como algo propio (autónomo) frente a cada quien.<br />

Nuestros límites son los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

El <strong>de</strong>snudo es “formativo”, en Europa, como lo es <strong>la</strong> lógica que busca <strong>la</strong> verdad.<br />

Verdad – es <strong>de</strong>snudo.<br />

El cuerpo percibido (figurado) <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un paisaje i<strong>de</strong>al: <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa se saca un bosquejo (?), que<br />

se erige en esencia.<br />

Figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa (figura que recuerda <strong>la</strong> cosa) separada <strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa (doble<br />

separación a través <strong>de</strong>l dibujo-representación) se erige en figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, eon <strong>de</strong> lo<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

Deseo – erotismo.<br />

Forma – i<strong>de</strong>a.<br />

62


Desnudo <strong>de</strong>signa aquello que se ha <strong>de</strong>sguarnecido <strong>de</strong> todo lo que se adorna o lo grava, aquello<br />

que no está cubierto ni mezc<strong>la</strong>do y que, por en<strong>de</strong>, llega a su última realidad y no pue<strong>de</strong> cambiar:<br />

aquello que ha alcanzado su fijeza <strong>de</strong> esencia y tiene valor ontológico.<br />

Desnudar es llegar al ser. El ser lo es si está <strong>de</strong>snudo. Como <strong>la</strong> cera <strong>de</strong>rretida (extensa). La<br />

esencia es <strong>la</strong> puesta al <strong>de</strong>snudo. Desnudo es experiencia metafísica. Reducción a <strong>la</strong> esencia.<br />

Esencia – olor, lo que quedaría <strong>de</strong> quitar todo a lo que aparece.<br />

P<strong>la</strong>tón: sólo lo bello es manifiesto (percibible). De lo manifiesto se va a <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a. Lo bello es lo mas<br />

manifiesto. Éxtasis, e-vi<strong>de</strong>ncia. Lo bello es lo que sobresale, el ser que se hace visible. Hacer<br />

visible lo esencial.<br />

Lo bello es reve<strong>la</strong>ción.<br />

La manifestación <strong>de</strong> lo figural <strong>de</strong>scarnado.<br />

Plotino haba <strong>de</strong> espanto ante lo bello (thambos).<br />

La experiencia <strong>de</strong> lo bello es el asombro ante lo figural que se aparece y se separa<br />

gratuitamente <strong>de</strong>l ente al que pertenece.<br />

Lo figural separándose. Fluyendo al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Formas I<strong>de</strong>ales. Sin el ente, sin el proceso,<br />

sin causación...<br />

La fotografía induce esta experiencia instantáneamente y es un presente eterno. No pasa lo<br />

mismo en el arte plástico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l que lo hace.<br />

Lo figural separado e instantáneo.<br />

La obra <strong>de</strong> arte es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> algo figurable en una sección <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z se experimenta en el movimiento <strong>de</strong>l cuerpo, mientras que el <strong>de</strong>snudo manifiesta <strong>la</strong><br />

fijeza.<br />

El concepto alcanza el ser en el en-sí, elevándose <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r a lo general (y <strong>de</strong> lo<br />

visible a lo inteligible) yendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una multiplicidad <strong>de</strong> sensaciones a una unidad<br />

concentrada en <strong>la</strong> reflexión.<br />

El arte trata <strong>de</strong> manifestar el en-sí en el instante (<strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción).<br />

El arte fabrica <strong>la</strong>boriosamente instantes en sí.<br />

*<br />

El <strong>de</strong>snudo es imposible en China.<br />

En Occi<strong>de</strong>nte: forma-formado-con un componente figural (matemático geométrico) al que se da<br />

valor i<strong>de</strong>al fijando una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esencia. “Hay en <strong>la</strong> naturaleza una razón (logos) que es el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza que se hal<strong>la</strong> en el cuerpo” (Plotino). Hay arquetipos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas (incluido el cuerpo).<br />

En China: forma es <strong>la</strong> actualización puntual <strong>de</strong> una evolución en curso (concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong><br />

energía), invisible, que se <strong>de</strong>spliega, se actualiza y se reabsorbe incesantemente.<br />

En China el <strong>de</strong>snudo no es <strong>la</strong> esencia que se ha <strong>de</strong>secho en <strong>de</strong>venir (no ser).<br />

Todo lo resistente es transitorio (Xing).<br />

No arquetipos, ni mo<strong>de</strong>los, ni formas fijas (i<strong>de</strong>a).<br />

La cultura occi<strong>de</strong>ntal busca <strong>la</strong> piedra. Busca una forma inmutable, una solidificación <strong>de</strong><br />

todo en el “Uno armónico”.<br />

Agustín (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plotino) “in forma mea, in veritate tua“. Forma (estable) es verdad (conformidad).<br />

El chino clásico ignora el verbo ser, sólo conoce el “hay”. La copu<strong>la</strong> no es “es”, sino el proceso (el<br />

dao).<br />

En Occi<strong>de</strong>nte el cuerpo es un sistema estructurado en subsistemas.<br />

En China el cuerpo es una circu<strong>la</strong>ción un funcionamiento.<br />

En China el punto <strong>de</strong> vista sobre el cuerpo no es anatómico, sino energético. Es un mundo<br />

cerrado y abierto atravesado <strong>de</strong> halitos que lo atraviesan <strong>de</strong> parte a parte. El cuerpo es un gran<br />

saco don<strong>de</strong> se producen transmutaciones sucesante.<br />

63


El cuerpo + entorno forman <strong>la</strong> unidad dinámica común.<br />

En China <strong>la</strong> forma no se diferencia, es sólo <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía que lo anima.<br />

En Occi<strong>de</strong>nte (Plotino) <strong>la</strong> forma es lo i<strong>de</strong>al que da vida a <strong>la</strong> materia inerte (?).<br />

De China es <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los flujos y los intercambios que garantizan (que producen o<br />

inventan <strong>la</strong> vida) y que regu<strong>la</strong>mos interiormente mediante <strong>la</strong> respiración y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

concatenaciones continuas (tai ji quan).<br />

Los chinos no “representan” el cuerpo sino que lo alu<strong>de</strong>n, con los pliegues <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa en los ritmos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad.<br />

*<br />

El <strong>de</strong>snudo surge en Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l enfrentamiento con el ser.<br />

En China: escribir implica un proceso que permite <strong>de</strong>scubrir progresivamente <strong>la</strong> plena dimensión,<br />

acción que <strong>de</strong>ja juego, respeta el carácter on<strong>de</strong>ante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, su capacidad <strong>de</strong> vida; y al<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> lejos, en una tonalidad <strong>de</strong> ausencia <strong>la</strong>s vuelve implícitas, mas que presentes.<br />

La estética china no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> recomendar (en pintura y poesía) que no se permita que <strong>la</strong><br />

experiencia se escinda entre los polos <strong>de</strong> lo exterior y lo interior (paisaje y emoción) ya que <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra figuración nace <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción interior-exterior.<br />

Los chinos buscan <strong>la</strong> resonancia interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> figuración (qiyun), el resp<strong>la</strong>ndor que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> dimana<br />

(feng shen).<br />

No buscan hacer surgir algo mas visible en el seno <strong>de</strong> visible ni tratan <strong>de</strong> que aparezca en ello lo<br />

i<strong>de</strong>al aspiran a captar lo invisible, <strong>la</strong> eficiencia invisible que atraviesa lo visible.<br />

Figurar, figurar...<br />

La vida no esta en el parecido figural.<br />

*<br />

La cultura occi<strong>de</strong>ntal se especializa en <strong>la</strong> exterioridad, <strong>de</strong> lejos, visual y resistente. Todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera en el afuera. Y en un afuera perenne, eterno, fijo, inmutable. Todo lo interior se externaliza y<br />

se sustancia y se espera que ani<strong>de</strong> en <strong>la</strong> eternidad i<strong>de</strong>al ya formada.<br />

Parece que el Oriente se refugia en el interior, como los subjetivismos occi<strong>de</strong>ntales.<br />

53. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (3) (20-08-07)<br />

(Ed. Alpha Decay)<br />

El arte griego se concibe como introducción <strong>de</strong> una figura en una materia (figura-forma que informa,<br />

con-forma).<br />

Pintar consistirá en transportar <strong>la</strong> figura (imagen, forma) a <strong>la</strong> piedra (escultura) o el papel (dibujo).<br />

La forma vence a <strong>la</strong> materia (Plotino).<br />

La piedra gres que adquiere (con esfuerzo y ritual) <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un cuerpo.<br />

Las figuras-formas se transportan.<br />

En el Renacimento, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l artista.<br />

*<br />

En China <strong>la</strong> forma (configuración aparente) es una actualización <strong>de</strong>l hálito-energía (qi) que emerge<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo, concretándose bajo el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia invisible en tanto que energía<br />

espiritual (mas fina) que transforma <strong>la</strong>s cosas. Al tomar forma, <strong>la</strong> realidad no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> contener una<br />

dimensión invisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> que proce<strong>de</strong> por inmanencia.<br />

El artista (en China) no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> transferir <strong>la</strong> forma a otra materia sino, “a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma”,<br />

trasmitir el espíritu que <strong>la</strong> habita, <strong>de</strong>jándolo pasar (los ojos).<br />

64


El punto ínfimo entre el “hay” y el “no hay” en que radica todo (el rasgo).<br />

Resonancia<br />

Seis principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura (Xie He).<br />

1. Resonancia (sonido), rasgo.<br />

2. Técnica - el uso <strong>de</strong>l marcador.<br />

3. figuración<br />

*<br />

Plotino<br />

“Todas <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong> imitación”, como <strong>la</strong> pintura y <strong>la</strong> escultura, son “productos <strong>de</strong> aquí abajo”,<br />

hemos leído, lo son puesto que tienen un “mo<strong>de</strong>lo sensible” al que imitan, “y <strong>de</strong>l cual transportan<br />

<strong>la</strong>s formas, los movimientos y <strong>la</strong>s "simetrías que ven”, pero también tienen que ver con “allá”. Con<br />

el Allá <strong>de</strong> lo “inteligible” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as porque “todo lo que es forma en el mundo sensible viene <strong>de</strong><br />

allá” (En, V, 9). Así, <strong>de</strong> <strong>la</strong> simetría que aparece en esos rasgos, se remontará hasta <strong>la</strong> simetría<br />

perfecta que es <strong>la</strong> que se contemp<strong>la</strong> en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente; y <strong>la</strong> forma sensible sólo es una<br />

“imagen”, “sombra” o “huel<strong>la</strong>” <strong>de</strong> esa forma i<strong>de</strong>al que se ha “escapado” <strong>de</strong> su mundo para<br />

inmiscuirse en <strong>la</strong> materia y or<strong>de</strong>nar<strong>la</strong> <strong>de</strong> tal manera que nos veamos sobrecogidos <strong>de</strong> espanto.<br />

*<br />

“Así, pues, <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los seres existe primero en otra parte”: en ese allá “exterior al mundo”<br />

(ektos kosmou) y <strong>de</strong>l que este mundo es <strong>la</strong> copia, ese allá <strong>de</strong> lo eterno en que todo “es mucho<br />

más bello” porque todo es “puro”; ese allá don<strong>de</strong> todo es cielo, “en que <strong>la</strong> tierra es cielo, así como<br />

el mar, los animales, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los hombres”: “todo es celeste en el cielo <strong>de</strong> alIá”... Plotino<br />

instaura así <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al a partir <strong>de</strong> esta doble proposición: 1) lo i<strong>de</strong>al proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un allá<br />

exterior al mundo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene su absoluta perfección; 2) lo que es i<strong>de</strong>al es <strong>la</strong> Forma que<br />

triunfa sobre <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> in-forma (el alma misma es materia respecto a <strong>la</strong> inteligencia).<br />

*<br />

China no conoció esta noción <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al -ni, en consecuencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma i<strong>de</strong>al- porque no concibió<br />

un Exterior al mundo <strong>de</strong> los procesos.<br />

Plotino: “Soy bel<strong>la</strong>., ¡oh mortales!, como un sueño <strong>de</strong> piedra [...]”. Y, bajo el i<strong>de</strong>al, no se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>icizar a “Dios” (ver todos esos i<strong>de</strong>ales hechos estatua: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Belleza, el da Libertad, etc.).<br />

Hacia ese I<strong>de</strong>al, en tanto que Forma, es hacia lo que tien<strong>de</strong> el Desnudo;<br />

*<br />

“Lo imaginó tal como sería [...]”, traduce Bréhier. Pero ese, “imaginar” ya sobra; tomándolo (<strong>la</strong>bôn),<br />

dice más crudamente el griego. Plotino no hab<strong>la</strong> aquí exactamente el lenguaje que Filóstrato el<br />

Viejo prestaba a Apolonio <strong>de</strong> Tiana frente a su interlocutor egipcio: “es <strong>la</strong> imaginación”, <strong>de</strong>cía<br />

Apolonio, y no <strong>la</strong> imitación, “lo que ha creado los dioses”.<br />

*<br />

Plotino, encuentra –“toma”- efectivamente <strong>la</strong> forma (él hace <strong>la</strong> estatua), pero “tal como sería si” -<br />

¿irreal?- Zeus consintiera en aparecer “a través <strong>de</strong> nuestros ojos”:<br />

*<br />

Ese Desnudo es <strong>la</strong> Reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, es <strong>la</strong> epifanía <strong>de</strong>l Logos.<br />

*<br />

P<strong>la</strong>tón mismo, normalmente consi<strong>de</strong>rado como un enemigo <strong>de</strong>l arte, compara en un pasaje<br />

extraordinario (Republica 472d) que cita Panofsky el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad perfecta -<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

nunca se encontrará en <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia exacta- con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un pintor que,<br />

habiendo dibujado el “mo<strong>de</strong>lo” más bello <strong>de</strong>l hombre canónicamente bello, sería incapaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar que semejante hombre “pue<strong>de</strong>” existir.<br />

*<br />

Más allá <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, <strong>la</strong> traducción se remonta al pitagorismo, que hace residir <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>snudo en una estructura numerada <strong>de</strong>l cuerpo que se inspira en <strong>la</strong> armonía musical. Por lo<br />

menos, ésa es <strong>la</strong> tradición invocada. Unos números fundan <strong>la</strong>s medidas según <strong>la</strong>s cuales todas<br />

<strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo están ligadas y adaptadas unas a otras; y, como hay equivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma y <strong>de</strong>l número, el número se ve llevado a <strong>la</strong> misma trascen<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> forma: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

números sensibles, percibidos en el espacio y en el tiempo, conviene remontar a los números<br />

inteligibles, que <strong>la</strong> razón encuentra en sí misma, y luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos números interiores a los<br />

números superiores: “números que transcien<strong>de</strong>n incluso nuestras mentes -dice Agustín- y<br />

permanecen inmutables en <strong>la</strong> verdad”.<br />

65


*<br />

"La belleza llega poco a poco, a través <strong>de</strong> muchos números […]”. En el Renacimiento, si los<br />

teóricos <strong>de</strong>l arte llevan hasta ese punto su exigencia es porque, como es sabido, les <strong>de</strong>scubre una<br />

verdad metafísica (véase Ficino): <strong>la</strong> figura vitrubiana inscribe al hombre a <strong>la</strong> vez en un círculo y en<br />

un cuadrado, para convertirlo en el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia matemática entre el<br />

macrocosmos y el microcosmos. Por eso vemos a Alberti y Leonardo abordar el <strong>de</strong>snudo<br />

mediante transportadores y compases; y a Durero llevar <strong>la</strong> matematización proporcionada <strong>de</strong>l<br />

cuerpo hasta <strong>la</strong> “partícu<strong>la</strong>” (Trümlein), inferior al milímetro, convirtiéndo<strong>la</strong> en un fin en sí (véanse<br />

pp. 132-133).<br />

*<br />

(…) <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong>l todo (pulchrum), que es <strong>la</strong> conformidad <strong>de</strong> un objeto a lo que <strong>de</strong>be ser (el<br />

eidos), y <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte (aptum), que es <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> un objeto a otro al cual<br />

está unido. Una es <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> una forma a su norma, <strong>la</strong> otra <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> una forma<br />

a aquello en lo que <strong>de</strong>be integrarse; juntas erigen el cuerpo en símbolo <strong>de</strong> “armonía”.<br />

*<br />

Alberti a propósito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo que <strong>la</strong> representa: “La belleza consiste en una armonía y un<br />

acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes con todo, conforme a unas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> numero, <strong>de</strong> proporcionalidad<br />

y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, tales como <strong>la</strong>s exige <strong>la</strong> armonía, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> ley absoluta y soberana <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza”.<br />

*<br />

China también erigió <strong>la</strong> armonía en valor supremo.<br />

*<br />

(…)armonía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l curso o <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía (dao), <strong>la</strong> <strong>de</strong> un proceso que varía por<br />

alternancia, celebrado por el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción: en el rollo <strong>de</strong>l pintor, todo trazado<br />

“firme”, al mismo tiempo que "abre”, dicen los chinos –en lugar <strong>de</strong> “ser” un elemento integrador-,<br />

todo trazado está en transición; lo tensa una re<strong>la</strong>ción po<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> oposición y <strong>de</strong> complemetariedad,<br />

cuyo <strong>de</strong>spliegue compensador es vector <strong>de</strong> constancia (<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> "coherencia interna”) a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> su forma: ésa es <strong>la</strong> armonía que <strong>la</strong> forma in<strong>de</strong>cisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca <strong>de</strong>spliega, mediante<br />

variación <strong>de</strong> lo "vacío” y lo "lleno”.<br />

*<br />

El <strong>de</strong>snudo es el objeto perceptivo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> esta doble operación, es lo que, <strong>de</strong> un ,modo ejemp<strong>la</strong>r,<br />

hace sentir su complementariedad: distinguir y componer. Al elevarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad sensible<br />

a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Forma, así como volviendo a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ésta a <strong>la</strong>s formas diversas que<br />

envuelve -y ello hasta el punto <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> «forma indivisible”-, el <strong>de</strong>snudo instaura un vaivén<br />

dialéctico (p<strong>la</strong>tónico) que es el mismo <strong>de</strong>l que nació, en Grecia, <strong>la</strong> filosofía.<br />

Del pintor letrado, cuando pinta, los chinos han dicho a menudo que “escribe”, y ese escribir se<br />

opondría al trabajo minucioso <strong>de</strong>l pincel (vease <strong>la</strong> oposición xie yi/gong bi).<br />

(…) El mo<strong>de</strong>lo sólo está ahí para guiar hacia <strong>la</strong> Forma y servir <strong>de</strong> soporte perceptivo a <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción. En él, lo concreto y lo abstracto coinci<strong>de</strong>n sin<br />

mediación, y cada uno se ve llevado al extremo. Por una parte, lo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia: ese<br />

cuerpo, que ya nada oculta, presentado ahí <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, el “aquí y ahora” <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do sensible -<br />

completamente visible- y <strong>de</strong> su encarnación. Por otra, lo abstracto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación: ya no tengo en<br />

cuenta <strong>la</strong> vida personal <strong>de</strong> ese «otro», ni lo que está viviendo o pensando, lo <strong>de</strong>puro <strong>de</strong> todo<br />

afecto y <strong>de</strong> toda inclinación, siempre más o menos anecdóticas; sólo está ahí por <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

armónicas que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>duzco y que transporto, <strong>de</strong>sprendidas <strong>de</strong> él, a <strong>la</strong> piedra o al papel. La<br />

fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo, en resumidas cuentas, radica en esta paradoja: ese cuerpo vibrante en su<br />

carne y <strong>de</strong> su vida, tan cercano a nosotros -y tal que su vida brota también en nosotros- es pese a<br />

todo captado a distancia, cortado <strong>de</strong> nosotros, relegado al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, y sólo existe para<br />

permitir remontar, a través <strong>de</strong> él, hacia una i<strong>de</strong>alidad.<br />

Pintar-escribir: un término se extien<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l otro en lugar <strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> él; encuentra en<br />

el otro su verdad. Mientras “pintar” (hua) es “trazar contornos” -el término <strong>de</strong>signa<br />

etimológicamente, según su grafía, el estrecho camino elevado que bor<strong>de</strong>a un campo y lo<br />

<strong>de</strong>limita-, “escribir y pintar requieren, en China, el mismo instrumento: el pincel (también <strong>la</strong> tinta es<br />

común); a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> nuestros alfabetos, los i<strong>de</strong>ogramas chinos son también, a su<br />

manera, trazados pictóricos cuya forma está inerte -(ya-que el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura aspira a<br />

insuf<strong>la</strong>rles vida). Razones convincentes, puesto que tocan <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, razones<br />

tangibles; pero no consiguen agotar el fondo común <strong>de</strong> esas nociones, que es lo que posibilita su<br />

66


sustitución. Si se dice <strong>de</strong>l pintor letrado que escribe, es para significar que lo que figura –bambú,<br />

roca o personaje- nunca está cortado <strong>de</strong> un querer <strong>de</strong>cir; y que <strong>la</strong> forma que traza, incluso cuando<br />

está tomada <strong>de</strong>l mundo, contiene su subjetividad.<br />

*<br />

Cuando pinta un personaje, el pintor chino tien<strong>de</strong>, no a representar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l cuerpo, sino a<br />

expresar su intencionalidad más típica. “En todo hombre», nos dice un gran letrado <strong>de</strong> a dinastía<br />

Song (Su Dongpo, a quien se <strong>de</strong>be <strong>la</strong> marcada preferencia por el termino yi; LB, p. 454), hay un<br />

punto particu<strong>la</strong>r “en que se encuentra esa intencionalidad”. O en los ojos, o en <strong>la</strong>s cejas, o en <strong>la</strong>s<br />

mejil<strong>la</strong>s, o “entre <strong>la</strong> barca y los pómulos”…<br />

*<br />

(…) El método, cuando se pinta un personaje, consiste en buscar “en <strong>la</strong> oscuridad”m entre <strong>la</strong><br />

“multitud” <strong>de</strong> los trazos, aquél que lo revele mejor.<br />

*<br />

(…) La formu<strong>la</strong> tiene valor <strong>de</strong> adagio: se pinte lo que se pinte, “en cuanto aparece <strong>la</strong><br />

intencionalidad, está acabado”, es perfecto, “se acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> coherencia interna” y “ se penetra en<br />

<strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l espíritu”.<br />

*<br />

(…) El pintor, como el poeta, se niega a “estrechar” su figuración: no es una muestra <strong>de</strong><br />

indiferencia por su parte, esta distancia preserva el campo <strong>de</strong> expansión que necesita para<br />

expresarse, campo que rompería <strong>la</strong> confrontación, circunscribiendo y constituyéndo<strong>la</strong> en objeto;<br />

(…) “olvidando <strong>la</strong> forma” tangible, presente, objetivada es como se “alcanza <strong>la</strong> intencionalidad” y el<br />

estado <strong>de</strong> ánimo; éstos no se obtienen sino “más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> tinta y <strong>de</strong>l pincel”, así como <strong>la</strong> riqueza<br />

<strong>de</strong>l sentido en el “más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras”.<br />

*<br />

El pintor chino pinta “<strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yo”, mediante unos cuantos trazos tenues, apenas perceptibles, pero<br />

cargados <strong>de</strong> <strong>la</strong>tencia, y que bastan para expresar <strong>la</strong> personalidad entera.<br />

(…) Winckelmann, <strong>de</strong> Lessing y <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r, ...que apadrinaron en Europa el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estética (Filosofía <strong>de</strong>l arte, cap:.1, § 125): es <strong>la</strong> “significación simbólica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma humana lo que<br />

el artista pone <strong>de</strong> relieve a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo, entendiéndose con ello que ese simbolismo no es<br />

solo el <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición erguida que significa “el arranque a <strong>la</strong> tierra”, tal como siempre se ha<br />

exaltado, sino también, mas precisamente y <strong>de</strong>scomponiendo, el simbolismo <strong>de</strong> los dos “sistemas”<br />

particu<strong>la</strong>res (<strong>de</strong> <strong>la</strong> nutrición y <strong>la</strong> reproducción, por una parte, <strong>de</strong>l libre movimiento, por otra), así<br />

como su subordinación al “sistema superior cuya se<strong>de</strong> es <strong>la</strong> cabeza”. Se vuelve a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

armonía sintética, y ésta es <strong>la</strong> que sirve <strong>de</strong> soporte al simbolismo: “esos sistemas diversos poseen<br />

en sí una significaría simbólica, pero no <strong>la</strong> alcanzan perfectamente más que en una subordinación<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma humana”, prosigue Schelling; ésta es “«el arquetipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas animales”.<br />

*<br />

(…) El juego <strong>de</strong> los músculos, <strong>de</strong>cía Winckelmann es comparable a un movimiento <strong>de</strong>l mar que se<br />

esboza sin que uno sepa por qué razón: "Como el mar amaga un movimiento, y <strong>la</strong> superficie<br />

todavía calma hace un instante se hincha y borbotea en un juego <strong>de</strong> o<strong>la</strong>s en que una, engullida,<br />

resurge en masa bajo <strong>la</strong>s fauces <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, igual que un músculo, ligeramente hinchado y flotante<br />

en cierto modo, pasa a otro que lo atrae, mientras un tercer músculo, alzándose entre ambos,<br />

parece realzar el movimiento perdiéndose entre ellos y engullir nuestra mirada”.<br />

(…)<br />

Mientras que <strong>la</strong> armonía sintética <strong>de</strong>l cuerpo humano, expuesta a nuestros ojos, pue<strong>de</strong> simbolizar<br />

una estructura sistemática -inteligible- <strong>de</strong>l universo (musical, matemática ... ), o <strong>la</strong> tensión y el<br />

a<strong>la</strong>rgamiento <strong>de</strong> los músculos pue<strong>de</strong> simbolizar una aspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> Verdad, los tres<br />

pelos esbozados en <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong> o un simple fruncimiento <strong>de</strong> los rasgos son indicios suficientes para,<br />

si se perciben bien, <strong>de</strong>jar entrever cómo pue<strong>de</strong> ser todo un carácter y mostrar plenamente su<br />

capacidad. El indicio es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> huel<strong>la</strong>, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen; si lo simbólico remite a una lógica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación (y l<strong>la</strong>ma a una interpretación para reconstruir en el p<strong>la</strong>no i<strong>de</strong>al su<br />

significación), lo indicial remite a una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugestión (<strong>de</strong> <strong>la</strong> alusión) que l<strong>la</strong>ma a ser<br />

prolongada y <strong>de</strong>splegada para que se obtenga todo su efecto.<br />

Nuestra “teoría”, lo comprobamos en todos los aspectos, no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar, y a ello <strong>de</strong>be<br />

<strong>la</strong> ciencia su triunfo en Occi<strong>de</strong>nte. Incluso el pensamiento político traza el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad i<strong>de</strong>al<br />

67


al igual que el artista dibujando el <strong>de</strong>snudo canónico. P<strong>la</strong>tón los compara, porque el trasfondo es<br />

el mismo, el <strong>de</strong> una posible matematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: tanto en Clístenes fundando <strong>la</strong> ciudad<br />

griega en reparticiones numéricas como en el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proporciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo.<br />

*<br />

El <strong>de</strong>snudo concentró en él –y concretó- esta búsqueda abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Belleza.<br />

Porque ¿qué pedía <strong>la</strong> filosofía? Concebir una “belleza que nunca, en modo alguno, para nadie en<br />

el mundo, pueda parecer fea”, según los términos <strong>de</strong>l Hipias, que “sea bel<strong>la</strong> para todos y en todos<br />

los tiempos”. Si el <strong>de</strong>snudo es lo más capaz <strong>de</strong> encarnar <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> los bello, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre lo espera <strong>de</strong> él el artista, es porque es lo único que se presta a esta operación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puración y <strong>de</strong> absolutización que <strong>de</strong>semboca en lo canónico: sólo hay canon <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo.<br />

El canon es <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>lización. La matematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección inducida, apoyada<br />

geométricamente.<br />

A Kant <strong>de</strong>bemos el haber establecido, en pleno centro <strong>de</strong> su Crítica <strong>de</strong>l juicio, que no hay más<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> belleza que <strong>la</strong> forma humana. Parte, para ello, <strong>de</strong> una escisión análoga aquel<strong>la</strong> con <strong>la</strong><br />

cual empezaba el crítico chino oponiendo lo que tiene forma constante y lo que no <strong>la</strong> tiene: por<br />

una parte, está <strong>la</strong> belleza libre, "belleza vaga», <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ningún concepto <strong>de</strong>termina lo que <strong>de</strong>be<br />

ser, como <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> una flor o <strong>de</strong>l fol<strong>la</strong>je <strong>de</strong> un friso; por otra, <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> un ser humano o <strong>de</strong><br />

un edificio, que supone un concepto <strong>de</strong>l fin que <strong>de</strong>termina lo que <strong>de</strong>ben ser, es <strong>de</strong>cir cuál es su<br />

perfección (belleza que, por tanto, no es “pura”, sino sólo “adherente”).<br />

Lo más instructivo, a partir <strong>de</strong> ahí, es <strong>la</strong> manera en que Kant explica los dos modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a que<br />

une su normatividad, uno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y el otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación, para constituir el i<strong>de</strong>al. Por<br />

una parte, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a-norma (más que normal: buena traducción <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Renaut) es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> canónica<br />

que <strong>la</strong> imaginación constituye <strong>de</strong> manera dinámica, a fuerza <strong>de</strong> superposición <strong>de</strong> imágenes, como<br />

un arquetipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie en cuestión, que ningún individuo particu<strong>la</strong>r realiza por completo: esta<br />

i<strong>de</strong>a-norma o esta imagen tipo es <strong>la</strong> belleza, sino <strong>la</strong> condición a <strong>la</strong> cual, para evitar el <strong>de</strong>fecto y el<br />

exceso, <strong>de</strong>be conformarse <strong>la</strong> belleza. Por otra parte, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>termina los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad –<strong>de</strong>biéndose concebir <strong>la</strong> razón como <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> los fines- y confiere a <strong>la</strong><br />

representación su dimensión suprasensible, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética (siendo <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> ir<br />

más allá <strong>de</strong> lo sensible): mediante <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> ambas y gracias a <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s implicadas, el hombre está en situación <strong>de</strong> expresar en su forma propia esas I<strong>de</strong>as<br />

cuya plena realización no pue<strong>de</strong> alcanzar en <strong>la</strong> práctica, como <strong>la</strong> bondad, <strong>la</strong> pureza, <strong>la</strong> fuerza o <strong>la</strong><br />

quietud alma, etc.- lo bello coinci<strong>de</strong> entonces con el bien.<br />

54. F. Jullien. De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (4) (31-08-07)<br />

Frente al surgimiento <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>snudo, el ojo se ve <strong>de</strong>sbordado <strong>de</strong> repente por ese<br />

que se entreabre súbitamente ante él, con <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>samparada, sin saber a don<strong>de</strong><br />

mirar. Esa mirada está colmada por <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y, al mismo tiempo, engullida por<br />

ese todo, se ve zaran<strong>de</strong>ada en su po<strong>de</strong>r perceptivo y zozobra, <strong>de</strong>sposeída <strong>de</strong> su dominio. Así<br />

mismo, el <strong>de</strong>snudo violenta el espacio en que <strong>de</strong>bería inscribirse, al cual se pretendía ligar a él,<br />

que surge inconmensurable ante todo lo que lo ro<strong>de</strong>a, mientras que en su entorno sensible se<br />

reconoce <strong>de</strong> entrada ina<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción que ofrece.<br />

el gran Desnudo, que nada podrá banalizar y que ninguna mística podrá<br />

recuperar): sigue <strong>de</strong>stacando sobre el fondo tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y <strong>la</strong>s cosas, su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

asombrar no se amortigua; y <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>tiene esta <strong>de</strong>samparada, <strong>de</strong>sbordada por todo lo que se<br />

hun<strong>de</strong> en él. En eso se reconoce un gran Desnudo. Cuando, <strong>de</strong> una sa<strong>la</strong> a otra <strong>de</strong>l museo, u<br />

ojeando <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> arte, pasamos ante un gran Desnudo, <strong>de</strong> repente pasa algo<br />

que recuerda el movimiento <strong>de</strong> sacudida, hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfallecimiento y <strong>de</strong> atracción, que Kant<br />

68


atribuía a lo sublime: ese <strong>de</strong>sudo sublime produce una sorpresa, incluso una turbación en quien lo<br />

<strong>de</strong>scubre, que nunca se <strong>de</strong>jan absorber completamente por el sentimiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer que se<br />

experimenta al disfrutar <strong>de</strong> su armonía: al soltar <strong>de</strong> repente él <strong>de</strong> su presencia,<br />

al <strong>de</strong>jar afluir, raíz a algo – en el seno mismo <strong>de</strong> lo sensible, <strong>de</strong> lo más cercano y lo más sensible-<br />

a lo cual uno <strong>de</strong> pronto ya no se siente capaz <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r. De nuevo el <br />

p<strong>la</strong>tónico, al plotiniano… sin embargo, lo que <strong>de</strong>scubre ante nosotros no es nuestra<br />

naturaleza , como Kant esperaba <strong>de</strong> lo sublime para re-asentar los dualismos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica; por el contrario, nos <strong>de</strong>tiene ante lo <strong>de</strong>sconcertante, experimentado hasta el<br />

límite <strong>de</strong> los posible, <strong>de</strong> ser totalmente (<strong>la</strong> completitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y, al mismo tiempo,<br />

so<strong>la</strong>mente (sin nada que lo oculte: <strong>de</strong>snudo). Al tratarse <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento radical, algo <strong>de</strong>l abandona <strong>de</strong> repente <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s tenebrosas en<br />

<strong>la</strong>s que supuestamente se oculta –emergiendo crudamente- para exponerse por completo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie, coincidiendo por fin perfectamente, en y por su forma, consigo Esse cum form: esa<br />

forma pura se convierte en <strong>la</strong> forma misma, y eso es lo que <strong>la</strong> vuelve subidamente inasequible a <strong>la</strong><br />

mirada. Esta no se <strong>de</strong>ja absorber por su contemp<strong>la</strong>ción se hun<strong>de</strong> ante un gran Desnudo.<br />

Es <strong>de</strong>cir que el Adán <strong>de</strong> Miguel Ángel no se <strong>de</strong>ja reducir a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una <strong>de</strong> pureza candor ante el pecado original, que sin embargo expresa también su mirada<br />

dirigida hacia Dios, entregándose a él; o que lo sublime, en él, no radica sólo en ese espacio<br />

ínfimo, pero <strong>de</strong> dimensión infinita –<strong>la</strong> invención genial <strong>de</strong> esta Creación- que separa / une el <strong>de</strong>do<br />

<strong>de</strong> Dios y el <strong>de</strong> Adán; sino que en <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong>l carácter canónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación, lo<br />

canónico se ve como cubierto y dominando por una disposición <strong>de</strong>l conjunto, a través <strong>de</strong> él, que<br />

<strong>de</strong> su pose en <strong>de</strong>spliegue hace surgir el <strong>de</strong>snudo y resalta su e-vi<strong>de</strong>ncia; entonces, lo que ofrece<br />

<strong>de</strong> belleza perfecta queda completamente atrás, así como anecdótico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y los órganos<br />

quedan <strong>de</strong>finitivamente olvidados, atravesados por <strong>la</strong> súbita sensación <strong>de</strong> que ese cuerpo todo<br />

está ahí -completamente ahí-, que es algo a lo que falta nada, que no <strong>de</strong>ja nada en espera, en<br />

falta, ni siquiera por imaginar. No sólo en su carne, en su movimiento, en su mirada, está<br />

<strong>de</strong>snudo, ilimitándose a esas formas, completamente ofrecida, que es sólo eso, es todo. En ese<br />

<strong>de</strong>snudo, ese solo no es re<strong>la</strong>tivo, como se experimenta en el pudor, en que caerá Adán; es a <strong>la</strong><br />

inversa, ese solo se convierte en el todo. El <strong>de</strong>snudo sublime, crea –inventa y gira- y <strong>de</strong> ello<br />

proce<strong>de</strong> su sublimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l y <strong>de</strong>l .<br />

XVII. en <strong>la</strong>s páginas que <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> vestimenta, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, Hegel habría<br />

logrado <strong>de</strong>jar sitio al cara a cara. Las dos vías que he seguido alternativamente hasta aquí,<br />

pasando por Grecia y por China, acabarían reuniéndose en él. ¿Debería haber empezado por<br />

aquí?...<br />

En el seno <strong>de</strong> su síntesis filosófica, Hegel integraría los dos (Estética, III, 2). , <strong>la</strong> ropa, en cambio, resalta <strong>la</strong> . Aquí están por fin juntos, cada uno bajo su concepto: lo bello (el<br />

<strong>de</strong>snudo) y lo espiritual (lo vestido); entre ambos, <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza está equilibrada. La sensación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

individualidad personal, y el condujeron a los griegos a<br />

buscar, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas orgánicas <strong>de</strong>l cuerpo humano, <strong>la</strong> forma ;<br />

pero, como <strong>la</strong> expresión espiritual está concentrada en el rostro así como en <strong>la</strong> actitud y el<br />

movimiento <strong>de</strong> conjunto>>, los gestos <strong>de</strong> los brazos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos, y <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas,<br />

cuya actitud se dirige hacia el exterior, ; así pues no hay que <strong>de</strong>plorar que . El <strong>de</strong>snudo permite una variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, pero el vestido<br />

produce una concentración <strong>de</strong>l espíritu; al poner <strong>de</strong> relieve el gesto –el rostro-, <strong>la</strong> mirada, y ocultar<br />

su parte animal, éste seña<strong>la</strong> una interioridad. En consecuencia, conformarse<br />

a <strong>la</strong>s conveniencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral>>…<br />

Por una parte, Hegel siguió siendo p<strong>la</strong>tónico: fiel a <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong>l Hipias, no perdió <strong>de</strong><br />

vista <strong>la</strong> exigencia filosófica <strong>de</strong> extraer un concepto <strong>de</strong> lo bello y <strong>de</strong> basar en su <strong>de</strong>finición <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> una estética; al mismo tiempo que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética, su filosofía está<br />

enteramente vuelta hacia <strong>la</strong> realización final <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong>l espíritu. Por eso Hegel re<strong>la</strong>ciona<br />

ambos y pue<strong>de</strong> ponerlos en paralelo. ¿Se sostiene por ello ese paralelismo? ¿Pue<strong>de</strong> una visión<br />

69


sinópica contenerlos efectivamente colocados en un mismo p<strong>la</strong>no? No nos <strong>de</strong>jemos engañar por<br />

el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza arrogándose el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> pesarlos como sendos criterios opuestos. Al<br />

releer esas páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estética, se tiene más bien <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que Hegel no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> correr<br />

<strong>de</strong> una perspectiva a <strong>la</strong> otra para tratar <strong>de</strong> mantener a cada <strong>la</strong>do <strong>la</strong> coherencia propia <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y que <strong>la</strong> otra no posee. Hasta el punto <strong>de</strong> verse llevado, <strong>de</strong> una a otra, a rectificarse y<br />

corregirse. Los griegos, dice, representaron lo corporal como un atributo humano ; pero, reconoce poco <strong>de</strong>spués, ,<br />

ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza y <strong>de</strong> los miembros . Al<br />

<strong>de</strong>smembrarse el pensamiento entre estos polos, Hegel acaba contradiciéndose: <strong>la</strong> ropa ; y poco <strong>de</strong>spués, …<br />

Hegel no compra, osci<strong>la</strong> <strong>de</strong> uno a otro, arrastrado cada vez a uno u otro <strong>la</strong>do. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

osci<strong>la</strong>r entre ambos porque no logra anu<strong>la</strong>r su exclusión recíproca; al querer compararlos, no<br />

pue<strong>de</strong> incluirlos en un mismo marco, sometido como está a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> disyunción. Si<br />

anteriormente se podía reprochar a Kant haber <strong>de</strong>jado los dos confundidos en <strong>la</strong> , lo vestido y lo <strong>de</strong>snudo, aquí veo que <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas se resiste<br />

a <strong>la</strong> puesta en paralelo, ya que Hegel no consigue al<strong>la</strong>nar <strong>la</strong> diferencia. Lo cual impone<br />

remontarse una vez más a <strong>la</strong> pregunta: ¿Qué es lo que, <strong>de</strong> lo vestido a lo <strong>de</strong>snudo y bajo <strong>la</strong><br />

apariencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad humana -¿no es siempre el lo que se representa?- cambia<br />

tan subrepticia pero también tan radicalmente, hasta el punto <strong>de</strong> dar al traste con <strong>la</strong> comparación?<br />

Preguntemos una vez más, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> este fracaso, <strong>de</strong> ¿dón<strong>de</strong> viene –y cuál es- esta<br />

incompatibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas, previa, que <strong>de</strong>sbarata el juicio y que un ro<strong>de</strong>o por China ha<br />

puesto <strong>de</strong> releve?<br />

Cuando representa a un hombre vestido, uno trata <strong>de</strong> pintar al ser humano como persona,<br />

aprehendida en su individualidad; pero cuando se representa un cuerpo <strong>de</strong>snudo, uno quiere<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> una esencia. O mejor dicho, se quiera o no: el <strong>de</strong>snudo es lo que hace <strong>la</strong> esencia.<br />

La Esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Belleza (Venus), o <strong>de</strong> l a Verdad (Boticcelli, Bernini, etc.) o incluso <strong>la</strong> Virtud (el<br />

Correggio). Esta búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia no es fija, los caminos siempre están por inventar: el<br />

David <strong>de</strong> Donatello es una encantadora efigie <strong>de</strong> Eros para los ámbitos neop<strong>la</strong>tónicos reunidos en<br />

torno a Cosme el Viejo en Careggi; mientras que Miguel ángel representa a David <strong>de</strong>snudo y<br />

colosal para mostrarlo hecho a imagen <strong>de</strong>l creador. En <strong>la</strong> sensualidad <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> uno, <strong>la</strong><br />

po<strong>de</strong>rosa muscu<strong>la</strong>tura <strong>de</strong>l otro, se trasluce cada vez una i<strong>de</strong>alidad: <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma es una<br />

variación eidética; incluso un , cuando es un , sufre esta abstracción. El<br />

individuo <strong>de</strong>saparece, no hay –no pue<strong>de</strong> haber- retrato <strong>de</strong>snudo. En el límite <strong>de</strong> lo corporal,<br />

incluso en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> lo carnal, lo que se alcanza es una generalidad; dicho al revés, en su<br />

carne, el <strong>de</strong>snudo encarna. De ahí surge su capacidad <strong>de</strong> trasgresión: bajo <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> lo<br />

sensible, se yergue a distancia en un escenario i<strong>de</strong>al. Por eso el <strong>de</strong>snudo es tan a menudo<br />

mitológico: el Juicio <strong>de</strong> París, el Triunfo <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>tea, Ío, At<strong>la</strong>nta e Hipomenes, Sansón victorioso…;<br />

o, según otro registro: Adán y Eva, <strong>la</strong> Pietà, el Juicio Final… Cuando Canova esculpe a Napoleón<br />

<strong>de</strong>snudo, el individuo ya no está en cuestión, el artista representa en su forma lo absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra y <strong>de</strong>l heroísmo; su hermana, representada <strong>de</strong>snuda es Venus victrix. A <strong>la</strong> inversa, si en<br />

China no se pintaron ni se esculpieron <strong>de</strong>snudos, es a fin <strong>de</strong> cuentas, por una razón :<br />

porque no concibió –<strong>de</strong>stacó ni promovió- un p<strong>la</strong>no consistente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias y porque su<br />

imaginación, por tanto, no se comp<strong>la</strong>ció en estas encarnaciones <strong>de</strong> esencias que son, en<br />

occi<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong>s figuras mitológicas. La lengua china pue<strong>de</strong> abstraer, pero en cambio no personifica;<br />

el arte letrado significa <strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yo, pero sin alegorizar.<br />

Me he visto conducido al concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>tencia par tratar este arte <strong>de</strong> los letrados. Entiendo<br />

por <strong>la</strong>tencia <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> una inmanencia –ya sea su fondo el fondo indiferenciado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas o el <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencionalidad, ambos van a <strong>la</strong> par- <strong>de</strong> emanar. es, dice <strong>la</strong><br />

lengua, como provenir <strong>de</strong> su fuente natural. Dejándo<strong>la</strong> a su capacidad <strong>de</strong> surgir, dirigida como<br />

está in<strong>de</strong>finidamente hacia un , y evitando para ello cualquier presión que lleve a<br />

objetivar<strong>la</strong>, el pintor/poeta escribe esa (wu qiong), que, al<br />

respon<strong>de</strong>r a un proceso <strong>de</strong> continua interacción, en <strong>la</strong> transición entre el y el , no es propiamente : ya que no se e<strong>la</strong>bora en un p<strong>la</strong>no puramente sensible ni<br />

<strong>de</strong> lo .<br />

70


Recordémoslo, al volver a casa al final <strong>de</strong> viaje, para <strong>de</strong>volver el <strong>de</strong>snudo a su extrañeza.<br />

Porque todavía se pue<strong>de</strong> viajar: el <strong>de</strong>snudo y el anti<strong>de</strong>snudo no pue<strong>de</strong>n habitar el mismo museo.<br />

Y ello pese a todas <strong>la</strong>s pasare<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> totalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, aunque sea<br />

hegeliana, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> querer ten<strong>de</strong>r entre lo y el . Un <strong>de</strong>snudo no es banal;<br />

incluso ¡en que estrecho intersticio ha sabido erguirse! Entre una reacción <strong>de</strong> pudor que nunca<br />

logra, acaba por completo, pro cuya negativa consigue bloquear por <strong>la</strong> pose (convirtiéndose<br />

entonces el potencial espiritual <strong>de</strong> trasgresión), y, por otra parte, en otro extremo, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carne cuya atracción nunca es <strong>de</strong>l todo olvidada, a que fuerza a superar, en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esencia, el Desnudo abre un espacio por don<strong>de</strong> triunfa, por su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> objetivación formal, <strong>la</strong><br />

Belleza. Suspendido entre el <strong>de</strong>seo y el rechazo, o mejor dicho suspendido a los dos y<br />

neutralizado a su po<strong>la</strong>ridad, rompiendo <strong>la</strong>s complicida<strong>de</strong>s que lo harían inclinarse a uno u otro<br />

<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>stacando sobre el fondo <strong>de</strong>l mundo, el <strong>de</strong>snudo se expone a <strong>la</strong> mirada. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ojo, a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l espíritu. Por eso, surgiendo en una abertura que produce su <strong>de</strong>scubrimiento, impone<br />

presencia; y , remontando <strong>de</strong> lo sensible a su forma inteligible, extrae un efecto <strong>de</strong> e-vi<strong>de</strong>ncia . en<br />

él el hombre se da el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aparecerse a si mismo a un -ais<strong>la</strong>nte- <strong>de</strong> l a<br />

percepción. Cesan <strong>la</strong>s repeticiones que <strong>la</strong>s sos<strong>la</strong>yan o <strong>la</strong>s tapan. Se <strong>de</strong>tiene para contemp<strong>la</strong>rse.<br />

Reconociéndose en el <strong>de</strong>snudo ya no como un existente particu<strong>la</strong>r, atrapado en <strong>la</strong> trama<br />

in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>l mundo, sino en tanto que es : en tanto que es y en su <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> ser. Un <strong>de</strong>snudo es esta hazaña.<br />

55. Kitaro Nishida. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (1) (31-08-07)<br />

Siguense, 2006<br />

Una explicación sobre <strong>la</strong> belleza.<br />

Para Burke (Indagaciones filosóficas) <strong>la</strong> belleza es una especie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer. H Rutgers. Marshall<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> lo mismo aunque como p<strong>la</strong>cer estable (fijo, permanente).<br />

Para Kant <strong>la</strong> belleza es un p<strong>la</strong>cer (perceptivo, o receptivo) <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l ego (critica <strong>de</strong>l juicio).<br />

P<strong>la</strong>cer en el que se olvida el interés.<br />

En japonés esto es no-yo, salir <strong>de</strong> si, ex-tasis.<br />

Estar fuera <strong>de</strong> si.<br />

Akimoto: disfrutar <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l exiliado que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> luna aun sin haber sido con<strong>de</strong>nado al<br />

exilio por ningún crimen.<br />

Para una percepción autentica <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza es preciso afrontar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado<br />

anímico <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> si.<br />

En esta aseveración, a <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> irresponsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura (belleza como<br />

asombro) se le aña<strong>de</strong> el situarse ante lo observado como si fuera ya un recuerdo añorado<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un exilio). Irresponsabilidad (gratitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura) vivida como un pasado recordado<br />

(como una promesa <strong>de</strong> añoranza). Doble extrañeza, doble <strong>de</strong>sdoble.<br />

Belleza y verdad coinci<strong>de</strong>n: <strong>la</strong> belleza se presenta como realidad i<strong>de</strong>al (verdad). Aunque<br />

Baugarten indica que esa verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza no es <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica.<br />

La verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza no se alcanza en el pensar. Es <strong>la</strong> verdad intuitiva (el <strong>de</strong>s-ve<strong>la</strong>mento en<br />

seco), el secreto a voces <strong>de</strong> Goethe.<br />

La apreciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza es <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>l estar fuera <strong>de</strong> si (dos veces). Lo que suscita dicho<br />

sentimiento es una verdad intuitiva... que se i<strong>de</strong>ntifica con el gran camino <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> si (p<strong>la</strong>cer en<br />

<strong>la</strong> extrañeza) <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismidad.<br />

Belleza es lo que rompe <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad causando p<strong>la</strong>cer.<br />

El mu-ga <strong>de</strong> lo religioso es eterno.<br />

71


56. Kitaro Nishida. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (2) (31-08-07)<br />

Siguense, 2006<br />

La lógica <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada...<br />

La religión es un hecho <strong>de</strong>l espíritu.<br />

Nuestro yo es activo. Se re<strong>la</strong>ciona. La re<strong>la</strong>ción es una mutua negación (que engloba una mutua<br />

afirmación).<br />

Las cosas que se re<strong>la</strong>ción forman una unidad (¿una forma?). La negación constituye <strong>la</strong><br />

individualidad (lógica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los contrarios).<br />

Un ser activo es movido y es capaz <strong>de</strong> mover.<br />

La vida es actividad en un tiempo irreversible.<br />

La vida es irrepetible.<br />

El mundo, en <strong>la</strong> contradictoria i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo múltiple y lo uno, se constituye como infinito proceso<br />

<strong>de</strong> lo formado a lo formante.<br />

Que algo es activo significa que es formante (teleológico).<br />

La vida, articu<strong>la</strong>ndo lo interior y lo exterior, se mueve <strong>de</strong> los formado a lo formante.<br />

La dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia es el tiempo.<br />

Toda actividad posee una direccionalidad (un objetivo, un sentido, una articu<strong>la</strong>ción) es <strong>de</strong>cir el<br />

tiempo posee su propio contenido. (teleología).<br />

La actividad suscita el choque (<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>miento) <strong>de</strong> lo exterior, que al ser negado (atacado,<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado, ais<strong>la</strong>do), crea <strong>la</strong> interioridad, en <strong>la</strong> que el transcurrir <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad (hacia <strong>la</strong><br />

mente o hacia cualquier objetivo) <strong>de</strong>sti<strong>la</strong> el tiempo. El acrecentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia<br />

(rebote) se concreta en un viaje <strong>de</strong> lo formado (pasivo) a lo formante (activo).<br />

La actividad genera lo otro, lo múltiple y lo uno.<br />

Vivir es no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> dar sentido hasta al sinsentido (errancia). La actividad autoreflejada<br />

<strong>de</strong>sve<strong>la</strong> lo interior, lo formante, lo transformador.<br />

*<br />

Hay. El verbo haber, ha, han. Es mas básico que el “ser”(verbo, sustantivo).<br />

Hay es <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> una aparición con pretensión <strong>de</strong> existencia. Hay es existe, parece<br />

que pue<strong>de</strong>, un ente, ser. Hay es el inicio <strong>de</strong> lo “siendo” en algún ámbito situacional (“un<br />

lugar”, una khorá).<br />

El mundo histórico (representación y voluntad). Existe espacialmente, se autoniega, pasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminado a lo que <strong>de</strong>termina y así es infinitamente activo y temporal. Es un mundo creador<br />

(visto como formador). Pasando <strong>de</strong> lo formado a lo formante se va haciendo infinitamente a si<br />

mismo (“auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l presente absoluto”).<br />

La reflexión pasa por <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción (que es una forma automática <strong>de</strong> asignar formación (<strong>la</strong><br />

sintáctica)) hasta llegar a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> “formación”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis conformativa <strong>de</strong> todo.<br />

Pero esta pregunta pue<strong>de</strong> hacerse sustancialmente, como si todo funcionara como una maquina,<br />

autónoma y externa, o “activamente” como si lo observado, que se somete a <strong>la</strong> causalidad<br />

inevitablemente, no pudiera nunca llegar a ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia actividad interior<br />

(autoreflexiva y autocrítica), en su lucha negadora reafirmadora con <strong>la</strong>s cosas que se “hal<strong>la</strong>n” en<br />

<strong>la</strong>s situaciones don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se autoexpresa.<br />

Nuestro mundo consciente es una i<strong>de</strong>ntidad espacio-temporalmente contradictoria, en <strong>la</strong> que lo<br />

interior <strong>de</strong>fine lo exterior y lo exterior lo interior, en <strong>la</strong> que el yo expresa en si al mundo y es punto<br />

formante <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoexpresión <strong>de</strong>l mundo.<br />

Para que haya expresión ha <strong>de</strong> haber reciprocidad: <strong>de</strong>l otro al yo. L<strong>la</strong>mamos “yo” al reflejo <strong>de</strong>l yo<br />

en el “si mismo”, <strong>la</strong> consciencia tiene lugar en un yo abierto sobre sí.<br />

Dos observaciones.<br />

El niño evoluciona negando y mintiendo, jugando con <strong>la</strong>s convenciones ambiéntales. Pero<br />

niega y miente frente al otro. Sin el otro no hay reverberación autopoeitica. La conciencia<br />

72


es <strong>la</strong> situación reforzada con el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Aunque esta situación es abierta,<br />

insegura, <strong>de</strong>sequilibrada.<br />

El mundo adquiere una i<strong>de</strong>ntidad absolutamente contradictoria (recordar”el mundo como voluntad<br />

y como representación”, como <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> trato (<strong>de</strong>l yo) con “lo exterior”.<br />

Nuestro yo es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación momentánea <strong>de</strong>l presente absoluto.<br />

Mientras proyecta el mundo en sí, se posee en el mundo que es absolutamente otro respeto <strong>de</strong>l<br />

yo. El instante temporal va <strong>de</strong>sapareciendo (en <strong>la</strong>s frecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repeticiones).<br />

Kant <strong>de</strong>sveló <strong>la</strong>s formas a priori <strong>de</strong>l conocimiento. Y señaló que <strong>la</strong>s formas forman los contenidos<br />

(que los contenidos aparecen conformados).<br />

Pienso luego existo quiere <strong>de</strong>cir: me doy cuenta <strong>de</strong> que hace tiempo que hablo, actúo y me<br />

re<strong>la</strong>ciono con un exterior y soy capaz <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r mi experiencia luminosa diciendo: pienso<br />

y existo, pienso que existo, así que luego pienso, existo.<br />

El neokantianismo supuso que <strong>la</strong> obligación moral era anterior a <strong>la</strong> existencia (realismo,<br />

existencialismo ético-metafísico).<br />

Pero <strong>de</strong>l ser que es pensado no pue<strong>de</strong> salir el ser que piensa.<br />

A no ser que se <strong>de</strong>termine que <strong>la</strong> objetividad es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los entes.<br />

¿Cómo es posible el ser que piensa? ¿Salió <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada? ¿Existe lo impensable/formu<strong>la</strong>ble?<br />

Como saberlo.<br />

El yo no pue<strong>de</strong> ser pensado.<br />

¿Qué significa que una cosa exista?<br />

Aristóteles: aquello que siendo sujeto no pue<strong>de</strong> ser predicado es lo que es <strong>de</strong> verdad.<br />

Leibniz. El autentico sujeto admite infinitos predicados.<br />

El yo no entra en estos esquemas.<br />

Un ser consciente se opone a todo (al otro).<br />

Pensamos volviéndonos cosas, actuamos volviéndonos cosas.<br />

(ver <strong>la</strong> imaginación material <strong>de</strong> Bache<strong>la</strong>rd).<br />

La auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación que se produce como i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los contrarios (re<strong>la</strong>ción<br />

uno-multiplicidad) <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mo existencia en el lugar.<br />

El lugar se va transformando en <strong>la</strong> dirección en que va auto-<strong>de</strong>terminándose.<br />

El lugar es el asombro que reúne, el aire que hace posible y emana <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación.<br />

La reflexión no es otra cosa que el lugar proyectándose a si mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l si mismo (en <strong>la</strong><br />

inmanencia).<br />

Solo don<strong>de</strong> hay or<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> materia y forma.<br />

Lo uno es el espacio, lo múltiple, el tiempo.<br />

57. Leer, escribir y dibujar (03-09-07)<br />

No puedo leer sin escribir, ni escribir sin leer. Son situaciones que se implican en mi interior como<br />

necesida<strong>de</strong>s complementarias.<br />

También necesito dibujar como un <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> leer y escribir, pero leer y escribir me llevan a dibujar<br />

como dibujar me lleva a leer-escribir.<br />

Mi vida es un compulsivo paso alternativo por el dibujar, el leer y el escribir con intensida<strong>de</strong>s y<br />

73


itmos variables según <strong>la</strong>s épocas.<br />

Sé que hab<strong>la</strong>r con otros, intercambiar y dar c<strong>la</strong>ses son el otro polo, el acicate, el proceso que me<br />

lleva a situaciones limites en <strong>la</strong>s que tengo que entrar en mi dinámica interna <strong>de</strong> dibujar, leer y<br />

escribir, en distinto or<strong>de</strong>n según <strong>la</strong>s ocasiones.<br />

58. Miniaturas (7) Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro (3) Bache<strong>la</strong>rd “La tierra y <strong>la</strong>s ensoñaciones <strong>de</strong>l reposo” (1) (10-09-07)<br />

Estudiamos <strong>la</strong>s solicitaciones dinámicas que se <strong>de</strong>spiertan en nosotros cuando formamos <strong>la</strong>s<br />

imágenes materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias terrestres.<br />

La materia terrestres, al tomar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> mano, estimu<strong>la</strong>n nuestra voluntad para trabajar<strong>la</strong>s. Hemos<br />

hab<strong>la</strong>do, por ello, <strong>de</strong> una imaginación activista (voluntad que, soñando, da un porvenir a su<br />

acción).<br />

Hay que hacer una psicología <strong>de</strong> los proyectos distinguiendo entre proyecto <strong>de</strong> contramaestre y<br />

proyecto <strong>de</strong> trabajador.<br />

La imaginación arquitectónica (sin arquitectura) es imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, entre<br />

materias y entre hombres. Y el proyecto arquitectónico es proyecto <strong>de</strong> contramaestre (<strong>de</strong>l<br />

que trabaja con miniaturas <strong>de</strong> materiales distintos a los <strong>de</strong> los objetos).<br />

El homo faber quiere obtener en su forma exacta una justa materia, <strong>la</strong> materia que pu<strong>de</strong> sostener<br />

<strong>la</strong> forma. Vive con <strong>la</strong> imaginación este sostén. Ama <strong>la</strong> fuerza material, única que pue<strong>de</strong> dar<br />

duración a <strong>la</strong> forma.<br />

El hombre esta <strong>de</strong>spierto para hacer una actividad <strong>de</strong> oposición contra <strong>la</strong> materia.<br />

Psicología <strong>de</strong>l contra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contra inmediato, inverosímil y frío, hasta un contra íntimo,<br />

protegido.<br />

La psicología <strong>de</strong>l contra empieza con <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad.<br />

Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad son hostiles pero tienen aspectos acogedores <strong>de</strong> atracción<br />

vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> “resistencia” <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

La imaginación terrestre tiene dos aspectos (focos): el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contra y el <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntro,<br />

A<strong>de</strong>ntro es <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l acogimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud. Afuera es <strong>la</strong> contra. La actividad,<br />

<strong>la</strong>s ficciones en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l hacer.<br />

*<br />

Las imágenes no son conceptos, son apariciones rápidas, rastros, superposiciones,<br />

impulsos, que nos hacen hacer. Ecos, y también reposos, estados <strong>de</strong> quietud, vacíos.<br />

Las imágenes no se atienen a significaciones, <strong>la</strong>s rebasan multifuncionalmente.<br />

En muchas imágenes materiales (respectivas a <strong>la</strong> materia) es posible sentir síntesis entre el<br />

contra y el <strong>de</strong>ntro que muestran <strong>la</strong> solidaridad entre <strong>la</strong> extraversión y <strong>la</strong> introversión.<br />

La imaginación <strong>de</strong>sea “con rabia” explotar <strong>la</strong> materia.<br />

Las gran<strong>de</strong>s fuerzas humanas, aunque se <strong>de</strong>splieguen <strong>de</strong> forma exterior, son imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intimidad.<br />

La imaginación es el sujeto transportado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

Imaginar es con-moverse. Es elucubrar envolvencias y confrontaciones, es abrir el interior<br />

<strong>de</strong> todo lo experimentable, es albergarse. Alojarse, situarse en un escenario ficticio<br />

vincu<strong>la</strong>do.<br />

Toda materia meditada es inmediatamente <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una intimidad. Los filósofos creen que<br />

esa intimidad esta siempre oculta. Pero <strong>la</strong> imaginación no se <strong>de</strong>tiene; <strong>de</strong> una sustancia hace<br />

inmediatamente un valor.<br />

Las imágenes pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sensaciones pero inmediatamente transformadas.<br />

74


Las imágenes inmateriales se vincu<strong>la</strong>n al interés.<br />

Sustancia es “sabor”, algo asimi<strong>la</strong>ble, tocable, visible.<br />

La imaginación material sustancia. Y esa sustancialización con<strong>de</strong>nsa imágenes nacidas <strong>de</strong><br />

sensaciones pero colocadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia imaginada.<br />

Se sueña más allá <strong>de</strong>l mundo y más acá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s humanas.<br />

La arquitectura es un sueño <strong>de</strong> más allá. La sin arquitectura es un jugar ensoñando <strong>de</strong>l más<br />

acá.<br />

Hacia <strong>de</strong>ntro, en <strong>la</strong> pequeñez, se abre el abismo insondable <strong>de</strong>l centro.<br />

*<br />

Vi<strong>la</strong>-Matas (exploradores <strong>de</strong>l abismo) dice:<br />

Un libro (una obra) nace <strong>de</strong>l vacío, cuyos perfiles van revelándose en el transcurso y el final <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Escribir (pintar, esculpir, etc.) es llenar ese vacío (?).<br />

– ¿No será mejor, ro<strong>de</strong>ar, enmarcar, bor<strong>de</strong>ar ese vacío? –<br />

Todos somos exploradores <strong>de</strong>l abismo que aparece en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, en el<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo, porque todos buscamos un fuera <strong>de</strong> aquí (Kafka).<br />

*<br />

Las imágenes materiales tienen <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> ser ilusorias.<br />

Soñar con <strong>la</strong> intimidad es soñar con el reposo enraizado, reposo con intensidad inmovilidad<br />

intensa (reposo <strong>de</strong>l ser). Reposo es sustancia frente a dinamismo en <strong>la</strong> acción.<br />

Falta una metafísica <strong>de</strong>l reposo.<br />

El repliegue sobre sí mismo cobra el aspecto <strong>de</strong>l envolvimiento que se toca a si mismo. Imaginería<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> involución.<br />

El enrol<strong>la</strong>miento es <strong>la</strong> masturbación, el cortocircuito <strong>de</strong> lo interno extrañado, el dinamismo<br />

<strong>de</strong>l reposo.<br />

Imágenes <strong>de</strong>l reposo que lo son <strong>de</strong>l refugio, <strong>de</strong>l arraigo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, <strong>de</strong>l vientre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna<br />

(retorno a <strong>la</strong> madre). Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia subterránea (nocturna).<br />

“La potencia subterránea no es re<strong>la</strong>tiva y se prevalece a sí misma” (Jaspers).<br />

59. El imaginario <strong>de</strong>l dibujar (1) (11-10-07)<br />

<strong>Dibujar</strong> es un moverse marcando <strong>la</strong> trayectoria en un soporte limitado. El soporte es contra lo que<br />

se actúa pero sin notificación. Soporte y marcador forman el campo <strong>de</strong> combate. El marcador es<br />

una prolongación <strong>de</strong>l brazo-cuerpo (una prótesis). El soporte es como el material neutro que<br />

ofrece una resistencia uniforme al dibujar.<br />

El juego imaginal en el dibujar empieza con <strong>la</strong> notificación <strong>de</strong>l soporte como campo y como marco<br />

y en el suce<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas trazándose, que son <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>spiertan <strong>la</strong>s fantasías <strong>de</strong> un<br />

combate diverso activado por <strong>la</strong> intención experimental <strong>de</strong>l propio dibujar (ver Bache<strong>la</strong>rd).<br />

El imaginario <strong>de</strong>l dibujar siempre está matizado por aquello que inquieta al dibujante como<br />

finalidad <strong>de</strong>l dibujo-figura-configuración, <strong>de</strong> tal modo que cada interés lleva a un imaginario<br />

asociado a <strong>la</strong> figuración activada.<br />

Yo hace tiempo que dibujo sin propósito representativo ni expansivo ni interpretativo. Dibujo por<br />

75


dibujar, sabiendo que no quiero saber si quiero algo aunque sí sé lo que no quiero hacer. A veces<br />

rompo dibujos. Empiezo con un instrumento y un tic o impulso trazador más o menos dura<strong>de</strong>ro<br />

hasta que <strong>la</strong> primera incursión se agota <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber marcado una fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> peculiar entidad.<br />

Que es <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>spués, hay que atacar o respetar, reforzar o contrarrestar, subrayar o tapar en<br />

otro segundo estadio urgente. Esta segunda etapa pue<strong>de</strong> repetirse varias veces. La primera<br />

marcación es <strong>la</strong> roturación <strong>de</strong> un territorio que <strong>de</strong>spierta fantasías p<strong>la</strong>nares, perspectivas o<br />

presenciales que <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>n a recorridos puros, imágenes secundarias estáticas<br />

(representaciones <strong>de</strong> genero) o totalida<strong>de</strong>s cósmicas.<br />

P<strong>la</strong>ntas, alzados, perspectivas (ortogonales y visuales) y secciones son los campos atencionales<br />

básicos (imaginales) <strong>de</strong>l dibujar. Son <strong>la</strong>s situaciones significantes <strong>de</strong>l dibujar.<br />

El dibujo es <strong>la</strong> figura conclusa <strong>de</strong>l dibujar. Alguno <strong>de</strong> sus estadios medios. El dibujo como<br />

configuración p<strong>la</strong>nar suscita <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> habitarlo, <strong>de</strong> introducirse en él (como <strong>la</strong><br />

imaginación <strong>de</strong> pensar que ha sido hecho). Un dibujo se habita como se habita cualquier objeto<br />

material; acariciándolo; y sintiéndose alojado en él (Ver Bache<strong>la</strong>rd).<br />

60. Ejercicios DAII 2007/2008<br />

1. Habitar dibujos.<br />

- Prolongar el ámbito figural <strong>de</strong>l que el dibujo es un trozo.<br />

- Volumetrizar el dibujo consi<strong>de</strong>rándolo como una p<strong>la</strong>nta y como una sección.<br />

- Volumetrizar un dibujo cortándolo y plegándolo.<br />

- Volumetrizar un dibujo <strong>la</strong>nzando al espacio sus discontinuida<strong>de</strong>s.<br />

*<br />

Hemos estimu<strong>la</strong>do a los alumnos para que dibujen en tres dimensiones con cartón o papel cortado<br />

en tiras.<br />

El au<strong>la</strong> se ha convertido en una guar<strong>de</strong>ría (Kin<strong>de</strong>rgarten) Los que trabajaban en una so<strong>la</strong> maqueta<br />

han hecho “parques <strong>de</strong> atracciones”, los que trabajan hab<strong>la</strong>ndo pero en distintas maquetas han<br />

hecho “esculturitas”.<br />

Sólo los que han trabajado solos han podido hacer propuestas interesantes y sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Se han enseñado los vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> Pedro para enfatizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dibujo-maqueta y seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción maqueta directa-juego <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>ría. También se ha hecho ver <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> registrar el<br />

proceso y acabar explorando <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz en el interior o <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> <strong>la</strong> maqueta.<br />

*<br />

2. Ciudad general/ Ciudad radical.<br />

- Partir <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong>nsa. (<strong>de</strong> torres uniformemente distribuidas).<br />

( París, N.Y, Babel agrupado, etc).<br />

- Maquetar <strong>la</strong> conexión entre <strong>la</strong>s torres.<br />

- Horadar un volumen.<br />

61. Guión para una char<strong>la</strong> sobre el dibujar (18-10-07).<br />

- La magia <strong>de</strong>l dibujar. <strong>Dibujar</strong> como reforzar lo que se reconoce.<br />

- El invento <strong>de</strong> lo vivo, animales y hombres.<br />

- El invento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as; <strong>la</strong>s figuras se separan <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y se reúnen en el mundo i<strong>de</strong>al.<br />

76


- Esto supone el invento <strong>de</strong> una realidad más real (intelectual).<br />

- La forma humana y <strong>la</strong> visión crean <strong>la</strong> reflexión.<br />

- <strong>Dibujar</strong> sobre cualquier soporte ajustando lo dibujable.<br />

- El soporte como encuadre circunstancial.<br />

- El invento <strong>de</strong>l ojo y <strong>de</strong>l cuadro.<br />

- La perspectiva visual, una geometría para lo sólido visible.<br />

- El encuadre como cosmos.<br />

- Instantáneas di<strong>la</strong>tadas en el tiempo; representaciones.<br />

- Instantáneas instantáneas, <strong>la</strong> fotografía.<br />

- La composición en el esqueleto (urdimbre) <strong>de</strong>l cuadro.<br />

- Del cuerpo a <strong>la</strong> composición sin formas vivas.<br />

- El dibujar <strong>de</strong>scubre el mundo y enseña a ver.<br />

62. El cuadro (18-10-07)<br />

La aparición <strong>de</strong>l cuadro es un acontecimiento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. Tener un soporte <strong>de</strong> una<br />

medida a escoger, un campo para ejecutar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él un trazado (una con-figuración).<br />

Un encuadre es un recorte <strong>de</strong> una configuración teóricamente ilimitada, una ventana en <strong>la</strong> que<br />

aparecen trazos organizados; una porción <strong>de</strong> un escenario enorme, envolvente, inmanejable, una<br />

muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> un mundo, o un mundo en sí que recorta otro más gran<strong>de</strong>.<br />

El encuadre marco, concienciado, es una figura geométrica-materializada o una superficie o vacío<br />

con leyes geométricas precisas.<br />

La geometría <strong>de</strong>l marco es su estructura cósmica, su alma numérica, su <strong>de</strong>terminación figural, su<br />

esqueleto arquitectónico proporcional, <strong>de</strong>scompuesto, papirofléxico.<br />

Cualquier marco pictórico es un esqueleto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones auto referenciadas, un ámbito <strong>de</strong><br />

figuras abstractas enca<strong>de</strong>nadas.<br />

Cuando el marco se ve así, dibujar o pintar es ajustar trazos en esa trama p<strong>la</strong>na, estáticodinámica<br />

que es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un territorio i<strong>de</strong>al visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo bajo (flotando).<br />

Elegir el tamaño <strong>de</strong>l lienzo es una primera <strong>de</strong>cisión cósmica, inmanentista, es elegir el tamaño <strong>de</strong><br />

una reducción sin tamaño, es elegir <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l escenario don<strong>de</strong> se va a representar el acto <strong>de</strong><br />

dibujar. Completa <strong>la</strong> geometrización <strong>de</strong>l marco, aparece <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> todo lo pictórico, <strong>la</strong><br />

arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura.<br />

63. Categorías situacionales en el imaginar <strong>de</strong>l dibujar (21-10-07)<br />

Son ubicaciones en el ir dibujando, en <strong>la</strong> acción que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los<br />

trazos que se roturan y “que se parecen”, con o sin conciencia <strong>de</strong>l encuadre.<br />

Ubicativas:<br />

- Sin conciencia <strong>de</strong>l marco.<br />

- Con conciencia <strong>de</strong>l encuadre que actúa como “ventana” o como “mundo”.<br />

77


Posicionales:<br />

- Des<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong> lejos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba?).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, en <strong>la</strong> sombra, <strong>de</strong> muy cerca, ro<strong>de</strong>ado.<br />

- Des<strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Sección, p<strong>la</strong>nta.<br />

Atencionales:<br />

- Des<strong>de</strong> el todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encuadre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una urdimbre general, (<strong>de</strong>socupación, recorte).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, unida<strong>de</strong>s que se agrupan una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra.<br />

De actividad, velocidad:<br />

- Rápido, huel<strong>la</strong>, gesto, movilidad, dureza.<br />

- Lento, quietud, asombrado, paztáctil, caricia<br />

De intensidad:<br />

- Fuerte, <strong>de</strong>cisión, sajadura, sordi<strong>de</strong>z, patetismo.<br />

- Flojo, caricia, <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za…<br />

De contraste:<br />

- Crudo, patetismo, contraste.<br />

- Fundido (sfumatto) tinieb<strong>la</strong>.<br />

De color:<br />

- Viveza.<br />

- Apagado.<br />

Los todos son tejidos, o lugares ais<strong>la</strong>dos dispuestos para ser partidos o <strong>de</strong>scompuestos en subdivisiones.<br />

Algo que se pue<strong>de</strong> trocear en cuanto que se sabe que se pue<strong>de</strong> trocear.<br />

Una unidad que contenga un criterio <strong>de</strong> subdivisión es un todo.<br />

Una unidad in<strong>de</strong>finida que pue<strong>de</strong> recortarse es un tejido total.<br />

La geometría <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> Pal<strong>la</strong>dio es una red capaz <strong>de</strong> cubrir <strong>la</strong> tierra y <strong>de</strong> generar una<br />

parte <strong>de</strong>sprendible don<strong>de</strong> el edificio se acop<strong>la</strong>.<br />

64. La imaginación en el dibujar (21-10-07)<br />

La imaginación en el corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que es, a su vez, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l marco<br />

situacional don<strong>de</strong> un ente reflexivo se enfrenta con lo que no es él (el mundo).<br />

Imaginación es figuración difusa y mecánica, asociada (provocada) al movimiento, <strong>la</strong>s<br />

sensaciones y <strong>la</strong> memoria, convocadas en cada experiencia.<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>jar marcas <strong>de</strong> movimiento en un soporte (marcas enca<strong>de</strong>nadas en un soporte en<br />

creciente <strong>de</strong>finición). Marcas superpuestas, marcas que se arremolinan y se distribuyen en el<br />

marco y en su <strong>de</strong>spliegue estimu<strong>la</strong>n un peculiar imaginario (el <strong>de</strong> dibujar). Al acabar <strong>de</strong> dibujar, el<br />

propio dibujo, como objeto figural autónomo y extrañado, se transforma en lugar <strong>de</strong>l imaginario,<br />

<strong>de</strong>l “habitar”, <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> lo envolvente.<br />

Las variables <strong>de</strong>l dibujar son matices imaginables, actúan en <strong>la</strong>s fantasías asociadas a <strong>la</strong><br />

78


experiencia <strong>de</strong>l dibujar que es semejante a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l escribir (<strong>de</strong> cualquier hacer).<br />

Respecto al p<strong>la</strong>no en que se actúa, el soporte pue<strong>de</strong> estar horizontal, vertical o cuadrado.<br />

El actor pue<strong>de</strong> estar encima o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cuando está horizontal<br />

El marco, también, pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> o pequeño <strong>de</strong> manera que el ojo lo pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong><br />

distinto modo en cada caso.<br />

Por fin interviene <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l material que se use para marcar, como su facilidad <strong>de</strong> trazo, <strong>de</strong><br />

borrado, <strong>de</strong> interacción, etc…<br />

El dibujar es una búsqueda <strong>de</strong> sentido con el trazo, que resuena según <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

figuras que aparecen. Hay ciertas situaciones significativas: En p<strong>la</strong>nta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, entre <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera. En alzado, <strong>de</strong> frente, <strong>de</strong> lejos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. En sección, <strong>de</strong> frente, entre <strong>de</strong>ntro y fuera (o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro). En perspectiva, en oblicuo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos (aunque se dibujen internas).<br />

Esta es <strong>la</strong> significatividad situacional.<br />

65. Memoria, imaginación, pasado (22-10-07)<br />

El cerebro reproduce (en ocasiones) configuraciones pasadas que se superponen a <strong>la</strong>s<br />

emergentes como espesor <strong>de</strong>l presente. Somos en esos momentos como fuimos, pero sólo en<br />

parte. El interior hace sentir el pasado como un presente atenuado, difuso, confundido con el<br />

ahora.<br />

Hay un estado imaginario que se presenta como pasado conge<strong>la</strong>do que nos da hospitalidad.<br />

La memoria es una acumu<strong>la</strong>ción (funcional, olvidada) <strong>de</strong> presencias situacionales, <strong>de</strong> estados<br />

configurales.<br />

La ausencia es el cruce <strong>de</strong> una situación pretérita, actualizada con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

presente. La ausencia es <strong>la</strong> diferencia entre ambas.<br />

El cerebro almacena configuraciones que generan <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> los lugares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sensaciones.<br />

La permanencia <strong>de</strong> los lugares produce <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones<br />

situacionales superpuestas (repetición <strong>de</strong> lo mismo).<br />

Si <strong>la</strong> memoria son los estados configurativos cerebrales –corporales- ambientales acumu<strong>la</strong>dos<br />

como funciones ten<strong>de</strong>nciales, los recuerdos son <strong>la</strong>s “pelícu<strong>la</strong>s” <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong> papeles<br />

representados en el interior <strong>de</strong> esos estados.<br />

La memoria se establece cuando se cierra el recuerdo, cuando el recuerdo se disuelve en el<br />

contexto <strong>de</strong> su estado mental correspondiente (olvido)<br />

Los recuerdos, o aparecen sin contexto, o tienen que ser fabricados con pa<strong>la</strong>bras e imágenes<br />

(re<strong>la</strong>tos figurales). Un recuerdo acaba siendo el re<strong>la</strong>to inventado a partir <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria.<br />

Un recuerdo suelto necesita un contexto (inventado) para adquirir verosimilitud. Un estado <strong>de</strong><br />

memoria sólo se aviva fabricando narraciones <strong>de</strong> recuerdos incluibles en él.<br />

Proust era sensible a <strong>la</strong> imperfección incurable <strong>de</strong>l presente, aunque contaminado por <strong>la</strong> memoria<br />

estética <strong>de</strong> los presentes <strong>de</strong>l pasado.<br />

79


El ámbito <strong>de</strong> una memoria (<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria) produce un panel <strong>de</strong> recuerdos alojados en<br />

una a modo <strong>de</strong> mansión <strong>de</strong> un di<strong>la</strong>table enjambre <strong>de</strong> narraciones-permanentes.<br />

El enjambre <strong>de</strong> narraciones se expan<strong>de</strong> o se encoge en razón al estado presente en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n. La voluntad <strong>de</strong> dicha se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> quietud, que es una forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer lento y<br />

me<strong>la</strong>ncólico.<br />

La imagen, que es manifestación y tensión, es una realidad preciosa y frágil (imagen es estado<br />

mental adviniente).<br />

El imaginario es el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na actos re<strong>la</strong>tantes que son los que<br />

fabrican los recuerdos.<br />

Las “confesiones” son re<strong>la</strong>tos justificadores me<strong>la</strong>ncólicos, a partir <strong>de</strong> memorias que no quieren (o<br />

no pue<strong>de</strong>n) provocar recuerdos puros (que siempre serían sensoriales, subrealistas).<br />

*<br />

A veces me encuentro en configuraciones <strong>de</strong>l pasado y no sé que hacer. Esto me turba y<br />

me <strong>de</strong>sorienta. Sobre todo cuando atravieso lugares en los que transcurrió mi<br />

adolescencia.<br />

Adolescencia viene <strong>de</strong> adolecer, que es pensar con falta <strong>de</strong> contexto, con exceso <strong>de</strong> tiempo por<br />

venir. La adolescencia es <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias excesivamente abiertas.<br />

66. Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación (22-10-07)<br />

La imaginación se entien<strong>de</strong> como actividad irreprimible <strong>de</strong>l sistema cuerpo-entorno-cerebro.<br />

La imaginación son estados sucesivos, reacciones activas mentales a <strong>la</strong> situación vital. La<br />

imaginación es <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Imaginación: acontecimiento interno en el que aparecen nuevas situaciones, posibilida<strong>de</strong>s,<br />

papeles personales, o secuencias <strong>de</strong> conducta proyectadas en una pantal<strong>la</strong> mental como<br />

“figuración” visual, auditiva, verbal o compuesta <strong>de</strong> diversos componentes sensoriales (olfativos +<br />

táctiles, + etc…), a partir <strong>de</strong> asociaciones complejas en que se integran acontecimientos <strong>de</strong>l<br />

pasado (estados memorísticos) con esquemas <strong>de</strong> aconteceres en curso.<br />

(E.T.C.S, 1974 Madrid).<br />

La imaginación produce fantasías que son imaginarios articu<strong>la</strong>dos en re<strong>la</strong>tos.<br />

Castoriadis trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación en Aristóteles para alcanzar los conceptos <strong>de</strong> imaginación<br />

primaria y colectiva (social).<br />

La imaginación es otra cosa que <strong>la</strong> sensibilidad y el pensamiento.<br />

La imaginación es: movimiento que sobreviene a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad en acto.<br />

La imaginación pue<strong>de</strong> evocar figuras traídas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad e imágenes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Imaginación primera. El alma nunca piensa sin fantasmas.<br />

La imaginación es <strong>la</strong> base (Korhá) <strong>de</strong>l pensar.<br />

La imaginación hace hacer y posibilita <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> representaciones.<br />

Hume, imaginación, base <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Kant, imaginación a priori, imaginación sintética.<br />

Castoriadis usa el concepto <strong>de</strong> imaginación colectiva para explicar <strong>la</strong> pertenencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y el<br />

sentido <strong>de</strong>l ser social y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.<br />

Imaginación social (sentido común) formado por figuras <strong>de</strong> referencia y valor, <strong>de</strong> premio y castigo,<br />

80


<strong>de</strong> afinidad..(ver).<br />

Freud ve en los sueños y sus re<strong>la</strong>tos un equilibrante fantástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en grupo.<br />

Jung hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> arquetipos imaginarios que son figuras-mitos-fantasías colectivos (historias).<br />

Lacan diferencia realidad, símbolo e imaginario.<br />

Bache<strong>la</strong>rd entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación como una facultad y el imaginario como una dinámica<br />

corre<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> acción vital. Dinámica que fabrica el a<strong>de</strong>ntro, el tejido (urdimbre) <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa,<br />

(autopoiesis) <strong>de</strong>l inte-ligere (discriminación), <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, <strong>de</strong>l recuerdo, etc.<br />

Imaginación es una función <strong>de</strong>l cerebro, es <strong>la</strong> resonancia <strong>de</strong> un estado organizativo (Young,<br />

pensamiento y cerebro).<br />

Bache<strong>la</strong>rd distingue un imaginario dinámico-estático vincu<strong>la</strong>do a otro imaginario material,<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> existencia entre materiales., (<strong>de</strong>l aire, <strong>la</strong> tierra, el agua y el fuego).<br />

El imaginario <strong>de</strong>l agua es inmersito.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l fuego es confrontativo-táctil.<br />

El imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es confrontativo-insta<strong>la</strong>tivo.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l aire es movimental, dinámico.<br />

67. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (I) (30-10-07)<br />

Bache<strong>la</strong>rd. “La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad” (F.C.E. 1914) (México).<br />

Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia terrestre <strong>la</strong>s tenemos a <strong>la</strong> vista, <strong>la</strong>s sentimos en nuestra mano,<br />

<strong>de</strong>spiertan en nosotros alegrías muscu<strong>la</strong>res en cuanto tomamos gusto a trabajar<strong>la</strong>s.<br />

Ante el espectáculo <strong>de</strong>l fuego, <strong>de</strong>l agua o <strong>de</strong>l cielo, el ensueño que busca <strong>la</strong> sustancia no está<br />

bloqueado por <strong>la</strong> realidad.<br />

Las materias inconsistentes y móviles pi<strong>de</strong>n ser imaginadas en profundidad en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sustancia y <strong>la</strong> fuerza.<br />

Cuanto más positiva y cálida sea <strong>la</strong> materia, más sutil y <strong>la</strong>boriosa es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imaginación (Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire). Para el común <strong>de</strong> los psicólogos (realistas metafísicos), <strong>la</strong> percepción<br />

(<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes) <strong>de</strong>termina los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación. Entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> imaginación como<br />

combinación <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> lo percibido real, recuerdos <strong>de</strong> escenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Ser<br />

imaginativo para esta gente es haber visto mucho.<br />

Nosotros <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos el carácter primitivo fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación creadora.<br />

Enten<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> imagen percibida y <strong>la</strong> imagen creada como instancias psíquicas diferentes.<br />

Creemos que po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> imágenes imaginadas (salidas directamente <strong>de</strong>l psquismo).<br />

La imaginación reproductora <strong>de</strong>be <strong>de</strong> atribuirse a <strong>la</strong> recepción y <strong>la</strong> memoria.<br />

La imaginación “creadora” tiene otras funciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo “irreal”.<br />

Lo irreal dinámico, como estancia, como lugar frente a lo real. De preparación y <strong>de</strong><br />

simu<strong>la</strong>ción<br />

La pa<strong>la</strong>bra figuración es atractiva.<br />

Lo irreal tiene valores <strong>de</strong> soledad, por ejemplo, el ensueño.<br />

Imaginación imaginante en busca <strong>de</strong> imágenes imaginadas.<br />

A los ensueños <strong>de</strong> acción los <strong>de</strong>signamos como ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.<br />

Las fuerzas oníricas se <strong>de</strong>sahogan en <strong>la</strong> vida consciente.<br />

Los ensueños <strong>de</strong> acción (<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad) son el contrapunto espontáneo <strong>de</strong> nuestro trato con <strong>la</strong><br />

materia real. Alumbran el mundo <strong>de</strong> lo irreal.<br />

La vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes se vincu<strong>la</strong> a los arquetipos <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Las imágenes imaginadas son sublimaciones <strong>de</strong> los arquetipos antes que reproducciones <strong>de</strong><br />

realidad.<br />

La sublimación es el dinamismo normal <strong>de</strong>l psiquismo.<br />

Novalis: De <strong>la</strong> imaginación productora <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>ducirse todas <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s, todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

81


<strong>de</strong>l mundo interior y en el mundo exterior.<br />

El psiquismo humano se formu<strong>la</strong> en imágenes (primarias, esquemáticas y situacionales).<br />

La imaginación <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> tener su fantástico trascen<strong>de</strong>ntal. (Spenlé)<br />

La imágenes son los elementos <strong>de</strong>l metapsiquismo.<br />

Jung estudia como <strong>de</strong> los arquetipos salen imágenes que se constituyen como i<strong>de</strong>as.<br />

Estamos en <strong>la</strong> región psíquica en <strong>la</strong> que bullen los impulsos inconscientes y <strong>la</strong>s primeras<br />

imágenes que llegan a <strong>la</strong> conciencia.<br />

Imagen inconsciente-versus imagen concienciada, o imagen en vías <strong>de</strong> fijaciónconcienciación.<br />

Imaginación literaria.<br />

Habrá imaginarios para cada actividad porque es <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong> que funda los imaginarios<br />

(los sostiene y son sostenidos).<br />

La voluntad <strong>de</strong> hacer sigue al imaginar <strong>de</strong>l actuar en pos <strong>de</strong> lo, <strong>de</strong>spués, hecho.<br />

Pasamos horas haciendo una lenta lectura <strong>de</strong> los libros, línea por línea, resistiendo cuanto<br />

po<strong>de</strong>mos al arrastre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias, para aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s imágenes nuevas que resuenan los<br />

arquetipos inconscientes.<br />

La literatura <strong>de</strong>be <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r.<br />

Una imagen literaria no se pue<strong>de</strong> repetir. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura es reanimar el lenguaje (y <strong>la</strong><br />

fantasía) creando nuevas imágenes (metáforas <strong>de</strong> Quiguard)<br />

Unamuno: Que sobreabundancia <strong>de</strong> filosofía inconsciente en los repliegues <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

La metalingüística es una metalógica.<br />

La imagen literaria es una conciencia <strong>de</strong> lenguaje que contiene un dinamismo nuevo.<br />

Explosión <strong>de</strong>l lenguaje<br />

El lenguaje creando sus objetos.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras no son términos sino vehículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen.<br />

Imagen como tensión <strong>de</strong> trasgresión, <strong>de</strong> novedad, o que mueve (motiva) a osar, tantear.<br />

La poesía hace que se ratifique el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ro<strong>de</strong>ándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> una atmósfera <strong>de</strong><br />

imágenes.<br />

En <strong>la</strong> rima hay una obligación <strong>de</strong> metáfora.<br />

Poesía es lenguaje en ramificación.<br />

La cualidad artística está en <strong>la</strong> ramificación imaginaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.<br />

La imaginación literaria es parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> imaginación visual.<br />

Hay imaginaciones asociadas a los sentidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación activa (móvil) que<br />

aparece como impulso a <strong>la</strong> acción (a veces contra imágenes sensoriales nuevas).<br />

El lenguaje ocupa el puerto <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación.<br />

Nos interesa el trabajo “hab<strong>la</strong>do” (como el dibujo, también “hab<strong>la</strong>do”).<br />

Las imágenes <strong>de</strong>l trabajo son ensueños <strong>de</strong> voluntad, onirismo que acompaña a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

materiales.<br />

Imaginación y voluntad son solidarias.<br />

Sólo se <strong>de</strong>sea mucho lo que se imagina profusamente, cubierto <strong>de</strong> bellezas proyectadas.<br />

El trabajo energético con materias duras y pastas se anima con promesas.<br />

Hay una gran diferencia entre una imagen literaria que <strong>de</strong>scribe una belleza realizada y una<br />

imagen literaria que actúa en el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y que quiere sugerir más que <strong>de</strong>scribir.<br />

Buscamos lo íntimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, todo el espacio afectivo concentrado en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

La materia es <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>l trabajador.<br />

82


¿Imaginación o energía? Energía como ganas, como <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> hacer, como vértigo,<br />

como ilusión apasionada.<br />

Esta es una faceta peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación primaria.<br />

Onirismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia→ narcisismo <strong>de</strong> nuestro valor.<br />

Distinguimos “dos movimientos” psíquicos: <strong>la</strong> extroversión (hacia fuera) y <strong>la</strong> introversión (hacia<br />

<strong>de</strong>ntro).<br />

Imaginación extravertiente-<strong>de</strong> actuar<br />

Imaginación introvertiente-<strong>de</strong> replegarse.<br />

Extroversión, actuar, trabajar, luchar contra, transformar, …mover, moverse.<br />

Introversión, <strong>de</strong>scanso, intimidad, envolvencia, quietud.<br />

Tierra es resistencia inmediata y constante.<br />

El mundo resistente seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.<br />

cada resistencia un modo imaginario.<br />

Hay materias duras, materias pastosas y materias suaves (b<strong>la</strong>ndas).<br />

Imaginación <strong>de</strong> materias→imaginación <strong>de</strong> fuerzas.<br />

La pasta y lo suave se imagina <strong>de</strong> cerca.<br />

Lo duro se imagina <strong>de</strong> lejos (<strong>la</strong> roca).<br />

La gravedad, <strong>la</strong> caída.<br />

Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Las que nos hacen ver lo invisible<br />

hasta llegar al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l imaginar.<br />

Luego aparece <strong>la</strong> intimidad querel<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia (valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia).<br />

Las imágenes <strong>de</strong>l reposo son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l refugio: <strong>la</strong> casa, el vientre, <strong>la</strong> gruta. Imágenes <strong>de</strong><br />

profundidad.<br />

¿Y <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada? Es <strong>la</strong> energía que disuelve en paz, que <strong>de</strong>s-hace, que borra,<br />

que vacía, que olvida el yo, que anu<strong>la</strong> imaginar.<br />

Hay imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad activas (<strong>la</strong>berinto) y pasivas (reposo amniótico).<br />

68. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (2) (30-10-07)<br />

Bache<strong>la</strong>rd “ La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad” (F.C.E 1994).<br />

La dialéctica <strong>de</strong> lo duro y <strong>de</strong> lo suave rige todas <strong>la</strong>s imágenes que nos formamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

íntima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

Duro y suave son <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, <strong>la</strong> existencia dinámica <strong>de</strong>l mundo resistente.<br />

La imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia que atribuimos a <strong>la</strong>s cosas da coordinación a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong><br />

nuestra voluntad “contra” <strong>la</strong>s cosas.<br />

El mundo resistente nos promueve fuera <strong>de</strong>l ser estático, fuera <strong>de</strong>l ser.<br />

Ser→estatismo, permanencia…<br />

Movimiento→fuera <strong>de</strong>l ser.<br />

Misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía. Martillo (o lápiz) en mano, ya no estamos sólos, tenemos un adversario,<br />

tenemos algo que hacer.<br />

Por poco que sea (lo que hagamos) tenemos por ello un <strong>de</strong>stino cósmico.<br />

Los objetos resistentes son ambivalentes, son ayuda y obstáculo. Son seres por dominar, nos dan<br />

el ser <strong>de</strong> nuestra energía.<br />

En el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía <strong>la</strong> resistencia es material.<br />

83


Dinamología psíquica asociada a <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes.<br />

El psiquismo tiene hambre <strong>de</strong> imágenes, energía <strong>de</strong> imágenes.<br />

La imagen es siempre una pro-moción <strong>de</strong>l ser.<br />

En el dibujar <strong>la</strong> materia es resba<strong>la</strong>diza, se <strong>de</strong>ja roturar sin romper, se <strong>de</strong>ja teñir, pero todo<br />

hasta cierto punto.<br />

Ante los movimientos <strong>de</strong>vuelve trazos, figuras que saltan a <strong>la</strong> recepción, huel<strong>la</strong>s que<br />

permanecen invisibles caminos <strong>de</strong>l hacer, discursivos <strong>de</strong>l vagar.<br />

En el dibujar se está ante <strong>la</strong> magia química <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción instrumento-movimiento-soporte.<br />

La imaginación es el animismo dialéctico <strong>de</strong>l que el trabajador es el provocador.<br />

La imaginación material nos hace vivir una psicología <strong>de</strong>l “contra” que promete el dominio sobre <strong>la</strong><br />

intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

Cuando se sueña trabajando, cuando se vive un ensueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, el tiempo adquiere<br />

realidad material. Hay un tiempo <strong>de</strong>l granito y un tiempo <strong>de</strong>l fuego (piro cronos <strong>de</strong> Hegel).<br />

La conciencia <strong>de</strong>l trabajo se precisa en los músculos y <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l trabajador como en<br />

los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor.<br />

El trabajo es <strong>la</strong> más apretada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas en que el hombre se realiza como <strong>de</strong>venir.<br />

El proyecto en vías <strong>de</strong> ejecución tiene una estructura temporal distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l proyecto<br />

intelectual.<br />

La síntesis <strong>de</strong> este trabajar es <strong>la</strong> maestría.<br />

La materia (trabajada) nos reve<strong>la</strong> nuestras fuerzas (dando metas y tiempo).<br />

Soñar imágenes materiales es tonificar <strong>la</strong> voluntad.<br />

En <strong>la</strong>s imágenes materiales está <strong>la</strong> imago <strong>de</strong> nuestra energía. La materia es nuestro espejo<br />

energético. (pág. 34)<br />

Sólo se quiere lo que se imagina ricamente.<br />

Novalis: en cada contacto se engendra una sustancia cuyo efecto dura tanto como el tacto. Esta<br />

instancia está dotada <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> tocarnos. Nos toca como <strong>la</strong> tocamos nosotros. El contacto<br />

(Novalis) es el fundamento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s modificaciones sintéticas <strong>de</strong>l individuo.<br />

La mano. El contacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano maravillosa, contacto provisto <strong>de</strong> todos los sueños <strong>de</strong>l tacto<br />

imaginante que da vida a <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que dormitan en <strong>la</strong>s cosas.<br />

En el dibujar (como el escribir), <strong>la</strong> mano, extendida en el lápiz (herramienta.-prótesis) rotura<br />

el soporte, lo acaricia y lo araña, lo marca y lo rotura, mientras los sueños <strong>de</strong>l “roturar”<br />

“imaginante” roturan al dibujante <strong>de</strong>scomponiendo su totalidad en particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo que se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> poco a poco al dibujar.<br />

La mano que trabaja p<strong>la</strong>ntea al sujeto (al que trabaja) en un or<strong>de</strong>n nuevo, en el enriquecimiento <strong>de</strong><br />

su existencia dinamizada.<br />

En este reino toda imagen es una aceleración. La imaginación va <strong>de</strong>masiado rápida.<br />

La imagen es el ser que se diferencia para estar seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir.<br />

Una imagen literaria <strong>de</strong>struye <strong>la</strong>s imágenes perezosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, <strong>la</strong> imaginación literaria<br />

<strong>de</strong>simagina para reimaginar mejor. Todo se positiviza (al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones).<br />

El operar con <strong>la</strong>s manos-mente adquiere el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes simbolizantes<br />

pero ajustadas al operar, al puro sentir el hacer haciéndose.<br />

La imaginación siempre es excesiva, formante.<br />

Lo lento imaginado es una exageración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lentitud.<br />

La <strong>de</strong>masía es el sello <strong>de</strong> lo imaginario, el exceso en el límite; lo exageradamente límite es lo<br />

vivamente imaginante.<br />

La actividad artística (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro) es un cortocircuitar <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción-imaginación que<br />

funda el exceso imaginario, el imaginar <strong>de</strong> lo exagerado, <strong>la</strong> llegada al límite <strong>de</strong> toda<br />

situación.<br />

Poeta <strong>de</strong> mano formante, el obrero trabaja suavemente hasta encontrar <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión<br />

84


formativa con <strong>la</strong> materia.<br />

La imaginación no pue<strong>de</strong> someterse al ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Si acepta sus primeras imágenes es para<br />

exagerar<strong>la</strong>s.<br />

La imaginación artística es “hábil”, cambiante, ágil, elástica contra <strong>la</strong>s imágenes fijas<br />

(pétreas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción.<br />

La agresividad (………….) que suscita lo duro es una agresividad recta, mientras que <strong>la</strong> hostilidad<br />

sorda <strong>de</strong> lo suave es una agresividad curva.<br />

(R. <strong>de</strong>l l’isle) La línea recta es mineral, recta y curva es vegetal, en los animales predomina <strong>la</strong><br />

curva.<br />

La imaginación humana es un reino nuevo, el que totaliza todos los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes en<br />

acción (imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción).<br />

Las imágenes llevan a <strong>la</strong> geometría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias.<br />

*<br />

En <strong>la</strong> familia se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> psicología social <strong>de</strong>l contra. El carácter es un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

contra <strong>la</strong> sociedad. Una psicología <strong>de</strong>l contra <strong>de</strong>bería estudiar los conflictos <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong>l superyo.<br />

El carácter se confirma en <strong>la</strong> soledad.<br />

Para mirar <strong>la</strong>s cosas hay que <strong>de</strong>jar a los hombres.<br />

Robinson: “En <strong>la</strong> soledad activa, el hombre quiere excavar <strong>la</strong> tierra, perforar <strong>la</strong> piedra, tal<strong>la</strong>r.<br />

Quiere trabajar, transformar <strong>la</strong> materia. El hombre ya no es un simple filósofo ante el universo, es<br />

una fuerza infatigable “contra” el universo, “contra” <strong>la</strong> sustancia.<br />

El carácter es el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compensaciones que <strong>de</strong>ben enmascarar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

temperamento.<br />

Cuando <strong>la</strong>s compensaciones no funcionan <strong>de</strong>be <strong>de</strong> entrar en escena el psicoanálisis.<br />

Las utopías sociales son <strong>la</strong> paranoia <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad (pág. 41).<br />

Las utopías sociales son sueños paranoicos que quieren preservar <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, el miedo a <strong>la</strong> acracia,… en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

posiciones pasivas (ya ha ocurrido todo). En este ámbito asoma <strong>la</strong> arquitectura como<br />

sueño paranoico <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n natural totalizador.<br />

La voluntad <strong>de</strong> trabajo limpia los oropeles <strong>de</strong> <strong>la</strong> majestad.<br />

El trabajo crea <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> sus fuerzas, anima al trabajador. El trabajo pone al trabajador en<br />

el centro <strong>de</strong> un universo y no en el centro <strong>de</strong> una sociedad.<br />

El trabajo artístico pone al artista en el centro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> su trabajo porque el trabajo<br />

organiza lo que toca como entorno total.<br />

El trabajo es-en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias-un génesis. Recrea imaginariamente mediante<br />

imágenes materiales que lo animan <strong>la</strong> materia misma que se opone a sus esfuerzos.<br />

En su trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia el homo faber no se contenta con su pensamiento geométrico <strong>de</strong><br />

agente; goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z íntima <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> base.<br />

La imagen material es el porvernir <strong>de</strong> cada acción sobre <strong>la</strong> materia.<br />

Sin materia, el aprendizaje “habitacu<strong>la</strong>r” se queda en imaginación <strong>de</strong>l medio en que se<br />

diseña, al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción.<br />

La sensación táctil que explora <strong>la</strong> instancia, que <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> materia, prepara <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> tocar el<br />

fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

Una imagen material vivida dinámicamente y adoptada con pasión es una apertura.<br />

Asegura <strong>la</strong> realidad psicológica <strong>de</strong> lo figurado.<br />

En el trabajo material se intercambian <strong>la</strong>s intimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l objeto.<br />

Ritmo <strong>de</strong> introversión y extroversión.<br />

Si a una materia se le impone una forma, <strong>la</strong> introversión y <strong>la</strong> extroversión se unen como tipos <strong>de</strong><br />

energía.<br />

En el trabajo una fuerte introversión es garantía <strong>de</strong> enérgica extraversión.<br />

85


Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, el trabajo, vivido como pretensión-posibilidad-acto incontro<strong>la</strong>bles, produce<br />

el vértigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión realizadora (contenida pero ciega).<br />

La imaginación penetra en profundida<strong>de</strong>s imaginarias. Esta penetración está hecha <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong>cisión.<br />

El acto y su imagen es una existencia dinámica que reprime <strong>la</strong> existencia estática <strong>de</strong> tal modo que<br />

<strong>la</strong> pasividad se hace “nada”.<br />

La imaginación es el centro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> toda ambivalencia<br />

(situacional?): <strong>la</strong> extraversión y <strong>la</strong> intro-versión. El afuera y el a<strong>de</strong>ntro.<br />

69. Penetrar en los dibujos (31-10-07)<br />

La representación supone <strong>la</strong> distanciación <strong>de</strong> lo representado. Indica que lo representado está<br />

lejos, separado; que es inaccesible y que así se acepta y se rubrica.<br />

Quizás <strong>la</strong> perspectiva visual sea el invento que certifica <strong>la</strong> posición lejana <strong>de</strong>l representador<br />

respecto a lo representado; <strong>la</strong> perspectiva permite saber y constatar que <strong>la</strong> lejanía es fehaciente.<br />

El representador no quiere mezc<strong>la</strong>rse en su representación, necesita simu<strong>la</strong>r su asepsia.<br />

El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación coinci<strong>de</strong> con un acercamiento al cuadro <strong>de</strong>l “figurador<br />

plástico” hasta que se produce <strong>la</strong> fusión: artista y cuadro y “figuración” se fun<strong>de</strong>n en el acto <strong>de</strong><br />

figurar, el autor salta al cuadro, que <strong>de</strong> encuadre (ventana), pasa a ser un mundo, un universo por<br />

el que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el “figurar” roturando un mapa <strong>de</strong> gestualida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> contención figurativa, un<br />

habitáculo <strong>de</strong> un acontecer. El cuadro, así, se hace “casa”, se hace alojamiento, geografía, en<br />

p<strong>la</strong>nta (sin fondo) o en sección (<strong>de</strong> frente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera).<br />

Las fotos son <strong>la</strong>s representaciones instantáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lejanía mantenida.<br />

El expresionismo es el advenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> envolvencia gesticu<strong>la</strong>nte.<br />

El cubismo y futurismo son <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia re<strong>la</strong>tivizada.<br />

El abstracto y el informalismo son <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad que nace, el invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong> envolvencia,<br />

<strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Neop<strong>la</strong>sticismo, suprematismo son el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión en el cuadro <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El dibujo <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico es el dibujo que tantea universos habitables por <strong>la</strong><br />

imaginación.<br />

70. Imaginario activo. Bache<strong>la</strong>rd (3) (03-11-07)<br />

Bache<strong>la</strong>rd “ La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad” (F.C.E 1994).<br />

Herramientas<br />

La herramienta (prótesis <strong>de</strong>l cuerpo) <strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> actuar contra <strong>la</strong> cosa dura.<br />

Prótesis. Sustitución <strong>de</strong> un miembro u órgano; >potenciador: o complemento <strong>de</strong> un órgano o<br />

miembro


Con <strong>la</strong> mano vacía <strong>la</strong>s cosas son <strong>de</strong>masiado fuertes. (y los movimientos no <strong>de</strong>jan huel<strong>la</strong>).<br />

Los ojos, en paz, recortan <strong>la</strong>s cosas contra un fondo <strong>de</strong> universo y <strong>la</strong> filosofía (oficio <strong>de</strong> los ojos)<br />

torma conciencia <strong>de</strong>l espectáculo.<br />

La representación es <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> mantenerse a distancia, sin conciencia <strong>de</strong>l representar.<br />

La representación es <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> lo distante impenetrable.<br />

La herramienta permite una agresividad suplementada.<br />

La agresión con herramienta tiene un porvernir. La mano equipada es po<strong>de</strong>rosa.<br />

La herramienta mal manejada provoca risa.<br />

La herramienta provoca un ritual <strong>de</strong> manejo que es una danza especial que armoniza un<br />

imaginario dinámico automatizable.<br />

Toda integridad nos provoca. La contra es sádica (<strong>de</strong>scuartizante).<br />

Las integrida<strong>de</strong>s son atacadas por <strong>la</strong>s manos (armadas) y por ojos ardientes (injuriosos)<br />

La voluptuosidad <strong>de</strong> cortar (estilo, sajadura, escritura, dibujo) <strong>de</strong>be reducirse al p<strong>la</strong>cer que se<br />

experimenta al vencer una resistencia objetiva: felicidad <strong>de</strong> maniobrar en el sentido <strong>de</strong> imprimir un<br />

proyecto (o una impronta) a <strong>la</strong> materia que ce<strong>de</strong> (G. Blin, pág 53).<br />

En el dibujar ce<strong>de</strong> el b<strong>la</strong>nco, ce<strong>de</strong> lo impoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud uniforme, que al recibir <strong>la</strong><br />

roturación (danzada por <strong>la</strong> mano) <strong>de</strong>scarga una unidad atenuada <strong>de</strong>l patetismo (lo b<strong>la</strong>nco) y<br />

<strong>de</strong>ja aparecer el rastro (firme o dubitativo) <strong>de</strong> un ensueño gestual.<br />

Dibujo, como sajadura, como operación anatómica, como disección <strong>de</strong> una superficie que<br />

oculta un organismo por <strong>de</strong>finir. Todo dibujar es un sajar, seccionar, tumefactar.<br />

<strong>Dibujar</strong> es seccionar el soporte, que secciona el imaginario <strong>de</strong> quien dibuja.<br />

En el trabajo primitivo era <strong>la</strong> materia <strong>la</strong> que sugería:<br />

1. Sólidos estables, piedra, hueso, ma<strong>de</strong>ra.<br />

2. Sólidos semiplásticos por el calor (metales)<br />

3. Sólidos plásticos que se rigidizan (arcil<strong>la</strong>).<br />

4. Sólidos flexibles: pieles, hilos…, tejidos.<br />

Con <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l fuego todo se complica.<br />

La materia tiene dos seres: su ser <strong>de</strong> reposo y su ser <strong>de</strong> resistencia.<br />

En <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos se prepara <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo.<br />

Hay un trabajo preciso y un trabajo fuerte.<br />

La materia dura fija <strong>la</strong> extraversión.<br />

*<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> es un acto sin obstáculos que preten<strong>de</strong> dar figura a nuestra duración íntima como si no<br />

estuviéramos ligados al mundo resistente.<br />

Las herramientas tienen distinto inconsciente.<br />

El dibujar conforma una conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza.<br />

Las líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra ejercen influencia en <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l escultor.<br />

Se esculpe lo que <strong>la</strong> cosa quiere.<br />

Se dibuja lo que el dinamismo dicta.<br />

La materia es un cuadro (campo) <strong>de</strong> energía.<br />

El marco <strong>de</strong>l dibujo es un universo geometrizado (o no existe, como en el boceto)<br />

En el dibujar <strong>la</strong> roturación c<strong>la</strong>ma por el camino <strong>de</strong>l parecido, por <strong>la</strong> concatenación que hace<br />

perecer.<br />

En el dibujar hay un hacia, forzado por el reconocimiento <strong>de</strong> lo hecho (en alguna c<strong>la</strong>ve).<br />

Para ser almadreñero (o dibujante?) hay que montar en cólera.<br />

87


La cólera está en el hombre entero.<br />

La cólera siempre es una reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ser.<br />

Quien no conoce <strong>la</strong> cólera no sabe nada (Boehme) no conoce lo inmediato.<br />

71. En p<strong>la</strong>nta (06-11-07)<br />

En p<strong>la</strong>nta y en alzado son, más que modos <strong>de</strong> representación, posicionamientos inherentes al<br />

hecho <strong>de</strong> dibujar. Son <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r el cuadro (cuadro encuadrado), <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l cuerpo que dibuja respecto al p<strong>la</strong>no en el que se dibuja.<br />

<strong>Dibujar</strong> en perspectiva es saber que hay que encajar en el p<strong>la</strong>no (alzado) <strong>de</strong>l hacer <strong>la</strong>s tres<br />

dimensiones que se constatan “al ver”.<br />

Se dibuja en p<strong>la</strong>nta (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba) o en alzado (<strong>de</strong> frente) aunque <strong>la</strong> configuración que se<br />

produzca al dibujar “parezca” algo con profundidad “visual”.<br />

72. La imaginación en el dibujar (esbozo) (16-11-07)<br />

1. Preámbulo<br />

Estar viviendo es saber que algo pasa sin saber como. Es constatar que el cuerpo que nos<br />

recubre <strong>de</strong>ja rastros.<br />

Dibujos, escritos, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una actividad que pasa, que se produce en consecuencia a<br />

reacciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>jando atrás una riada <strong>de</strong> figuras in<strong>de</strong>cibles, <strong>de</strong> formas insistentes que<br />

se escapan a cualquier control.<br />

Mis dibujos fluyen sin p<strong>la</strong>nificación, sin <strong>de</strong>stino, sin fondo. Son el producto <strong>de</strong> caricias hechas al<br />

vacío <strong>de</strong>l subsistir.<br />

Dibujos y más dibujos que elu<strong>de</strong>n pa<strong>la</strong>bras, que evitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los recuerdos, que distraen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> muerte. (“Mis dibujos”, 19-08-06)<br />

*<br />

Un arquitecto es un miniaturista.<br />

Un <strong>de</strong>miurgo que juega con mundos diminutos, con homúnculos imaginarios que se mueven entre<br />

sus trazos.<br />

Esto es el realismo intelectual.<br />

*<br />

El atractivo <strong>de</strong> ser arquitecto está en que, al proyectar, se ensueñan mundos “a <strong>la</strong> mano” con<br />

obstáculos que van a “forzar” <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los personajes fantaseados.<br />

Al proyectar, el arquitecto se siente por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, se siente a salvo, como si sus<br />

conjeturas figuradas fueran inenjuiciables.<br />

*<br />

Los mundos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes son “extrañantes” y entre ellos los <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura son, a<strong>de</strong>más, duros<br />

e inevitables. (“Los arquitectos”, 25-08-06)<br />

*<br />

Proyectar dibujando es emplear el dibujo para mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. Proyectar<br />

dibujando supone utilizar el trazado <strong>de</strong>l dibujar como huel<strong>la</strong> pura y, a <strong>la</strong> vez, como señal <strong>de</strong> un<br />

88


<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento o <strong>de</strong> una resistencia, o <strong>de</strong> un limite. Es enriquecer <strong>la</strong> configuralidad libre <strong>de</strong>l<br />

grafoage con significados arquitectónicos, que siempre quedaran afectados por <strong>la</strong> tensión<br />

evanescente y primaria <strong>de</strong>l propio dibujar.<br />

Radicalizada esta mezc<strong>la</strong> imaginal, <strong>la</strong> arquitectura se beneficia <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> organización<br />

consecuencias <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza que el dibujar transporta. Y el dibujar se beneficia<br />

porque radicaliza sus intenciones evitativas al conocer <strong>la</strong> especificidad significa en que se<br />

concentra <strong>la</strong> significación arquitectónica.<br />

*<br />

Proyectar arquitectura dibujando se transmuta en un dibujar proyectando, en un dibujar abstracto<br />

que es un proyectar arquitectónico porque hace patente el fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se organiza el<br />

dibujo como resultado <strong>de</strong>l dibujar.<br />

2. Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera.<br />

Mundo es lo que uno se pue<strong>de</strong> imaginar <strong>de</strong> lo que está fuera <strong>de</strong> él.<br />

Mundo es <strong>la</strong> representación débil <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>mor <strong>de</strong>l afuera.<br />

Todo lo que existe solo se patentiza como objeto cuando se re<strong>la</strong>ciona con el sujeto.<br />

La realidad es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> lo otro elevada a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> existencia in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong><br />

envolvencia ineludible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> un mismidad alojada, enfrentada a esa realidad.<br />

El mundo es contrapunto y contexto <strong>de</strong>l cuerpo/mente humano, entendido como sistema<br />

autónomo activo, autopoeitico, autoreferente, abierto a <strong>la</strong> interacción que mantiene con el entorno<br />

natural y social en el que sobrevive y medra.<br />

Los cuerpos-mentes vivos se mueven y mueven sin <strong>de</strong>scanso. Vivir es moverse, siendo el<br />

movimiento <strong>la</strong> consecuencia y el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad total <strong>de</strong>l sistema cuerpo-menteentorno.<br />

*<br />

Experiencia es re<strong>la</strong>ción sentida, con lo otro.<br />

Es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que <strong>de</strong>signa el intercambio entre los seres vivos y su entorno, que produce rastros<br />

emotivos y nemónicos, esquemas activos e intelecciones integrativas.<br />

Por experiencias enten<strong>de</strong>mos ese encuentro <strong>de</strong>l cuerpo-mente (histórico) con <strong>la</strong>s cosas, que<br />

produce <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, que es origen <strong>de</strong> lo fronterizo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferenciación entre lo <strong>de</strong><br />

fuera y lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l acontecimiento <strong>de</strong>l encuentro movimental con lo otro produce<br />

<strong>la</strong> intelección que es <strong>de</strong>s-ciframiento, separación, <strong>de</strong>s-realización matizada siempre por el modo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación movimental mediada movimental y operativamente, y por el contexto <strong>de</strong><br />

acción-intelección <strong>de</strong>l cuerpo-mente.<br />

Así, en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, aparece emergiendo el “imaginario material” y el “fantasma<br />

ficcional” que modu<strong>la</strong> el sentido proyectivo <strong>de</strong> toda experiencia posible.<br />

Según Ferrater, <strong>la</strong> concienciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia pue<strong>de</strong> hacerse predominar, primando <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> los objetos exteriores y cultivando el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l mundo exterior, o volcando<br />

<strong>la</strong> atención sobre los estados interiores que son el germen y contenido <strong>de</strong>l mundo interior (<strong>de</strong>l<br />

a<strong>de</strong>ntro) don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> mismidad.<br />

En esta perspectiva se perfi<strong>la</strong> una fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> los<br />

objetos con los que se trata y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo (a veces son prótesis) involucradas<br />

en <strong>la</strong> interacción.<br />

Y esta fenomenología, a <strong>la</strong> inversa, <strong>de</strong>scribirá <strong>la</strong>s posiciones situacionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

acometen <strong>la</strong>s narraciones y <strong>la</strong>s intelecciones <strong>de</strong> los aconteceres experienciados.<br />

Así, habrá un posicionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong> lejos, en el que los objetos serán observados y<br />

c<strong>la</strong>sificados en categorías autónomas como cosas objetivas, lejanas, nítidas, reales,<br />

dogmatizadas. También habrá un <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera pero cerca en el que los objetos pue<strong>de</strong>n ser<br />

tocados y vincu<strong>la</strong>dos al <strong>de</strong>ntro como resistencias-extensiones materiales.<br />

Y habrá también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los posicionamientos “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer <strong>de</strong> Maturana), un<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro profundo y un <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro en el bor<strong>de</strong> (en <strong>la</strong> sección) en los que los objetos son<br />

alojamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía (ver Bache<strong>la</strong>rd) o son productos (configuraciones materiales) que<br />

pue<strong>de</strong>n sentirse como formaciones dinámicas llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por una “hipotética vivacidad”<br />

también interior y “genérica”.<br />

89


3. Memoria, imaginación, pasado<br />

El cerebro reproduce (en ocasiones) configuraciones pasadas que se superponen a <strong>la</strong>s<br />

emergentes como espesor <strong>de</strong>l presente. Somos en esos momentos como fuimos, pero sólo en<br />

parte. El interior hace sentir el pasado como un presente atenuado, difuso, confundido con el<br />

ahora.<br />

Hay un estado imaginario que se presenta como pasado conge<strong>la</strong>do que nos da hospitalidad.<br />

La memoria es una acumu<strong>la</strong>ción (funcional, olvidada) <strong>de</strong> presencias situacionales, <strong>de</strong> estados<br />

configurales.<br />

El cerebro almacena configuraciones que generan <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> los lugares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sensaciones.<br />

La permanencia <strong>de</strong> los lugares produce <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones<br />

situacionales superpuestas (repetición <strong>de</strong> lo mismo).<br />

Si <strong>la</strong> memoria son los estados configurativos cerebrales –corporales- ambientales acumu<strong>la</strong>dos<br />

como funciones ten<strong>de</strong>nciales, los recuerdos son <strong>la</strong>s “pelícu<strong>la</strong>s” <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong> papeles<br />

representados en el interior <strong>de</strong> esos estados.<br />

La memoria se establece cuando se cierra el recuerdo, cuando el recuerdo se disuelve en el<br />

contexto <strong>de</strong> su estado mental correspondiente (olvido)<br />

Los recuerdos, o aparecen sin contexto, o tienen que ser fabricados con pa<strong>la</strong>bras e imágenes<br />

(re<strong>la</strong>tos figurales). Un recuerdo acaba siendo el re<strong>la</strong>to inventado a partir <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria.<br />

Un recuerdo suelto necesita un contexto (inventado) para adquirir verosimilitud. Un estado <strong>de</strong><br />

memoria sólo se aviva fabricando narraciones <strong>de</strong> recuerdos incluibles en él.<br />

Proust era sensible a <strong>la</strong> imperfección incurable <strong>de</strong>l presente, aunque contaminado por <strong>la</strong> memoria<br />

estética <strong>de</strong> los presentes <strong>de</strong>l pasado.<br />

El ámbito <strong>de</strong> una memoria (<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria) produce un panel <strong>de</strong> recuerdos alojados en<br />

una a modo <strong>de</strong> mansión <strong>de</strong> un di<strong>la</strong>table enjambre <strong>de</strong> narraciones-permanentes.<br />

El enjambre <strong>de</strong> narraciones se expan<strong>de</strong> o se encoge en razón al estado presente en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n. La voluntad <strong>de</strong> dicha se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> quietud, que es una forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer lento y<br />

me<strong>la</strong>ncólico.<br />

La imagen, que es manifestación y tensión, es una realidad preciosa y frágil (imagen es estado<br />

mental adviniente).<br />

El imaginario es el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na actos re<strong>la</strong>tantes que son los que<br />

fabrican los recuerdos.<br />

4. Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación<br />

La imaginación se entien<strong>de</strong> como actividad irreprimible <strong>de</strong>l sistema cuerpo-entorno-cerebro.<br />

La imaginación son estados sucesivos, reacciones activas mentales a <strong>la</strong> situación vital. La<br />

imaginación es <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Imaginación: acontecimiento interno en el que aparecen nuevas situaciones, posibilida<strong>de</strong>s,<br />

papeles personales, o secuencias <strong>de</strong> conducta proyectadas en una pantal<strong>la</strong> mental como<br />

“figuración” visual, auditiva, verbal o compuesta <strong>de</strong> diversos componentes sensoriales (olfativos +<br />

táctiles, + etc…), a partir <strong>de</strong> asociaciones complejas en que se integran acontecimientos <strong>de</strong>l<br />

pasado (estados memorísticos) con esquemas <strong>de</strong> aconteceres en curso.<br />

(E.T.C.S, 1974 Madrid).<br />

La imaginación produce fantasías que son imaginarios articu<strong>la</strong>dos en re<strong>la</strong>tos.<br />

Castoriadis trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación en Aristóteles para alcanzar los conceptos <strong>de</strong> imaginación<br />

primaria y colectiva (social).<br />

La imaginación es otra cosa que <strong>la</strong> sensibilidad y el pensamiento.<br />

La imaginación es: movimiento que sobreviene a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad en acto.<br />

La imaginación pue<strong>de</strong> evocar figuras traídas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad e imágenes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Imaginación primera. El alma nunca piensa sin fantasmas.<br />

La imaginación es <strong>la</strong> base (Korhá) <strong>de</strong>l pensar.<br />

90


La imaginación hace hacer y posibilita <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> representaciones.<br />

Hume, imaginación, base <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Kant, imaginación a priori, imaginación sintética.<br />

Castoriadis usa el concepto <strong>de</strong> imaginación colectiva para explicar <strong>la</strong> pertenencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y el<br />

sentido <strong>de</strong>l ser social y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.<br />

Imaginación social (sentido común) formado por figuras <strong>de</strong> referencia y valor, <strong>de</strong> premio y castigo,<br />

<strong>de</strong> afinidad..(ver).<br />

Freud ve en los sueños y sus re<strong>la</strong>tos un equilibrante fantástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en grupo.<br />

Jung hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> arquetipos imaginarios que son figuras-mitos-fantasías colectivos (historias).<br />

Lacan diferencia realidad, símbolo e imaginario.<br />

Bache<strong>la</strong>rd entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación como una facultad y el imaginario como una dinámica<br />

corre<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> acción vital. Dinámica que fabrica el a<strong>de</strong>ntro, el tejido (urdimbre) <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa,<br />

(autopoiesis) <strong>de</strong>l inte-ligere (discriminación), <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, <strong>de</strong>l recuerdo, etc.<br />

Imaginación es una función <strong>de</strong>l cerebro, es <strong>la</strong> resonancia <strong>de</strong> un estado organizativo (Young,<br />

pensamiento y cerebro).<br />

Bache<strong>la</strong>rd distingue un imaginario dinámico-estático vincu<strong>la</strong>do a otro imaginario material,<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> existencia entre materiales., (<strong>de</strong>l aire, <strong>la</strong> tierra, el agua y el fuego).<br />

El imaginario <strong>de</strong>l agua es inmersito.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l fuego es confrontativo-táctil.<br />

El imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es confrontativo-insta<strong>la</strong>tivo.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l aire es movimental, dinámico.<br />

5. La imaginación en el dibujar<br />

La imaginación en el corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que es, a su vez, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l marco<br />

situacional don<strong>de</strong> un ente reflexivo se enfrenta con lo que no es él (el mundo).<br />

Imaginación es figuración difusa y mecánica, asociada (provocada) al movimiento, <strong>la</strong>s<br />

sensaciones y <strong>la</strong> memoria, convocadas en cada experiencia.<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>jar marcas <strong>de</strong> movimiento en un soporte (marcas enca<strong>de</strong>nadas en un soporte en<br />

creciente <strong>de</strong>finición). Marcas superpuestas, marcas que se arremolinan y se distribuyen en el<br />

marco y en su <strong>de</strong>spliegue estimu<strong>la</strong>n un peculiar imaginario (el <strong>de</strong> dibujar). Al acabar <strong>de</strong> dibujar, el<br />

propio dibujo, como objeto figural autónomo y extrañado, se transforma en lugar <strong>de</strong>l imaginario,<br />

<strong>de</strong>l “habitar”, <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> lo envolvente.<br />

Las variables <strong>de</strong>l dibujar son matices imaginables, actúan en <strong>la</strong>s fantasías asociadas a <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong>l dibujar que es semejante a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l escribir (<strong>de</strong> cualquier hacer).<br />

Respecto al p<strong>la</strong>no en que se actúa, el soporte pue<strong>de</strong> estar horizontal, vertical o cuadrado.<br />

El actor pue<strong>de</strong> estar encima o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cuando está horizontal<br />

El marco, también, pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> o pequeño <strong>de</strong> manera que el ojo lo pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong><br />

distinto modo en cada caso.<br />

Por fin interviene <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l material que se use para marcar, como su facilidad <strong>de</strong> trazo, <strong>de</strong><br />

borrado, <strong>de</strong> interacción, etc…<br />

El dibujar es una búsqueda <strong>de</strong> sentido con el trazo, que resuena según <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

figuras que aparecen. Hay ciertas situaciones significativas: En p<strong>la</strong>nta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, entre <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera. En alzado, <strong>de</strong> frente, <strong>de</strong> lejos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. En sección, <strong>de</strong> frente, entre <strong>de</strong>ntro y fuera (o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro). En perspectiva, en oblicuo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos (aunque se dibujen internas).<br />

Esta es <strong>la</strong> significatividad situacional.<br />

6. Categorías situacionales en el imaginar <strong>de</strong>l dibujar<br />

Son ubicaciones en el ir dibujando, en <strong>la</strong> acción que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los<br />

trazos que se roturan y “que se parecen”, con o sin conciencia <strong>de</strong>l encuadre.<br />

Ubicativas:<br />

- Sin conciencia <strong>de</strong>l marco.<br />

91


- Con conciencia <strong>de</strong>l encuadre que actúa como “ventana” o como “mundo”.<br />

Posicionales:<br />

- Des<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong> lejos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba?).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, en <strong>la</strong> sombra, <strong>de</strong> muy cerca, ro<strong>de</strong>ado.<br />

- Des<strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Sección, p<strong>la</strong>nta.<br />

Atencionales:<br />

- Des<strong>de</strong> el todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encuadre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una urdimbre general, (<strong>de</strong>socupación, recorte).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, unida<strong>de</strong>s que se agrupan una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra.<br />

De actividad, velocidad:<br />

- Rápido, huel<strong>la</strong>, gesto, movilidad, dureza.<br />

- Lento, quietud, asombrado, paztáctil, caricia<br />

De intensidad:<br />

- Fuerte, <strong>de</strong>cisión, sajadura, sordi<strong>de</strong>z, patetismo.<br />

- Flojo, caricia, <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za…<br />

De contraste:<br />

- Crudo, patetismo, contraste.<br />

- Fundido (sfumatto) tinieb<strong>la</strong>.<br />

De color:<br />

- Viveza.<br />

- Apagado.<br />

Los todos son tejidos, o lugares ais<strong>la</strong>dos dispuestos para ser partidos o <strong>de</strong>scompuestos en subdivisiones.<br />

Algo que se pue<strong>de</strong> trocear en cuanto que se sabe que se pue<strong>de</strong> trocear.<br />

Una unidad que contenga un criterio <strong>de</strong> subdivisión es un todo.<br />

Una unidad in<strong>de</strong>finida que pue<strong>de</strong> recortarse es un tejido total.<br />

La geometría <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> Pal<strong>la</strong>dio es una red capaz <strong>de</strong> cubrir <strong>la</strong> tierra y <strong>de</strong> generar una<br />

parte <strong>de</strong>sprendible don<strong>de</strong> el edificio se acop<strong>la</strong>.<br />

7. El cuadro<br />

La aparición <strong>de</strong>l cuadro es un acontecimiento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. Tener un soporte <strong>de</strong> una<br />

medida a escoger, un campo para ejecutar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él un trazado (una con-figuración).<br />

Un encuadre es un recorte <strong>de</strong> una configuración teóricamente ilimitada, una ventana en <strong>la</strong> que<br />

aparecen trazos organizados; una porción <strong>de</strong> un escenario enorme, envolvente, inmanejable, una<br />

muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> un mundo, o un mundo en sí que recorta otro más gran<strong>de</strong>.<br />

El encuadre marco, concienciado, es una figura geométrica-materializada o una superficie o vacío<br />

con leyes geométricas precisas.<br />

La geometría <strong>de</strong>l marco es su estructura cósmica, su alma numérica, su <strong>de</strong>terminación figural, su<br />

esqueleto arquitectónico proporcional, <strong>de</strong>scompuesto, papirofléxico.<br />

Cualquier marco pictórico es un esqueleto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones auto referenciadas, un ámbito <strong>de</strong><br />

figuras abstractas enca<strong>de</strong>nadas.<br />

Cuando el marco se ve así, dibujar o pintar es ajustar trazos en esa trama p<strong>la</strong>na, estáticodinámica<br />

que es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un territorio i<strong>de</strong>al visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo bajo (flotando).<br />

Elegir el tamaño <strong>de</strong>l lienzo es una primera <strong>de</strong>cisión cósmica, inmanentista, es elegir el tamaño <strong>de</strong><br />

una reducción sin tamaño, es elegir <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l escenario don<strong>de</strong> se va a representar el acto <strong>de</strong><br />

dibujar. Completa <strong>la</strong> geometrización <strong>de</strong>l marco, aparece <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> todo lo pictórico, <strong>la</strong><br />

arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura.<br />

8. Imaginario activo<br />

(Bache<strong>la</strong>rd “ La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad” (F.C.E 1994).<br />

La dialéctica <strong>de</strong> lo duro y <strong>de</strong> lo suave rige todas <strong>la</strong>s imágenes que nos formamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

íntima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

Duro y suave son <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, <strong>la</strong> existencia dinámica <strong>de</strong>l mundo resistente.<br />

92


La imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia que atribuimos a <strong>la</strong>s cosas da coordinación a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong><br />

nuestra voluntad “contra” <strong>la</strong>s cosas.<br />

El mundo resistente nos promueve fuera <strong>de</strong>l ser estático, fuera <strong>de</strong>l ser.<br />

Ser→estatismo, permanencia…<br />

Movimiento→fuera <strong>de</strong>l ser.<br />

Misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía. Martillo (o lápiz) en mano, ya no estamos sólos, tenemos un adversario,<br />

tenemos algo que hacer.<br />

Por poco que sea (lo que hagamos) tenemos por ello un <strong>de</strong>stino cósmico.<br />

Los objetos resistentes son ambivalentes, son ayuda y obstáculo. Son seres por dominar, nos dan<br />

el ser <strong>de</strong> nuestra energía.<br />

En el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía <strong>la</strong> resistencia es material.<br />

Dinamología psíquica asociada a <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes.<br />

El psiquismo tiene hambre <strong>de</strong> imágenes, energía <strong>de</strong> imágenes.<br />

La imagen es siempre una pro-moción <strong>de</strong>l ser.<br />

En el dibujar <strong>la</strong> materia es resba<strong>la</strong>diza, se <strong>de</strong>ja roturar sin romper, se <strong>de</strong>ja teñir, pero todo<br />

hasta cierto punto.<br />

Ante los movimientos <strong>de</strong>vuelve trazos, figuras que saltan a <strong>la</strong> recepción, huel<strong>la</strong>s que<br />

permanecen invisibles caminos <strong>de</strong>l hacer, discursivos <strong>de</strong>l vagar.<br />

En el dibujar se está ante <strong>la</strong> magia química <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción instrumento-movimiento-soporte.<br />

La imaginación es el animismo dialéctico <strong>de</strong>l que el trabajador es el provocador.<br />

La imaginación material nos hace vivir una psicología <strong>de</strong>l “contra” que promete el dominio sobre <strong>la</strong><br />

intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

Cuando se sueña trabajando, cuando se vive un ensueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, el tiempo adquiere<br />

realidad material. Hay un tiempo <strong>de</strong>l granito y un tiempo <strong>de</strong>l fuego (piro cronos <strong>de</strong> Hegel).<br />

La conciencia <strong>de</strong>l trabajo se precisa en los músculos y <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l trabajador como en<br />

los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor.<br />

El trabajo es <strong>la</strong> más apretada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas en que el hombre se realiza como <strong>de</strong>venir.<br />

El proyecto en vías <strong>de</strong> ejecución tiene una estructura temporal distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l proyecto<br />

intelectual.<br />

La síntesis <strong>de</strong> este trabajar es <strong>la</strong> maestría.<br />

La materia (trabajada) nos reve<strong>la</strong> nuestras fuerzas (dando metas y tiempo).<br />

Soñar imágenes materiales es tonificar <strong>la</strong> voluntad.<br />

En <strong>la</strong>s imágenes materiales está <strong>la</strong> imago <strong>de</strong> nuestra energía. La materia es nuestro espejo<br />

energético. (pág. 34)<br />

Sólo se quiere lo que se imagina ricamente.<br />

Novalis: en cada contacto se engendra una sustancia cuyo efecto dura tanto como el tacto. Esta<br />

instancia está dotada <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> tocarnos. Nos toca como <strong>la</strong> tocamos nosotros. El contacto<br />

(Novalis) es el fundamento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s modificaciones sintéticas <strong>de</strong>l individuo.<br />

La mano. El contacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano maravillosa, contacto provisto <strong>de</strong> todos los sueños <strong>de</strong>l tacto<br />

imaginante que da vida a <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que dormitan en <strong>la</strong>s cosas.<br />

En el dibujar (como el escribir), <strong>la</strong> mano, extendida en el lápiz (herramienta.-prótesis) rotura<br />

el soporte, lo acaricia y lo araña, lo marca y lo rotura, mientras los sueños <strong>de</strong>l “roturar”<br />

“imaginante” roturan al dibujante <strong>de</strong>scomponiendo su totalidad en particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo que se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> poco a poco al dibujar.<br />

La mano que trabaja p<strong>la</strong>ntea al sujeto (al que trabaja) en un or<strong>de</strong>n nuevo, en el enriquecimiento <strong>de</strong><br />

su existencia dinamizada.<br />

En este reino toda imagen es una aceleración. La imaginación va <strong>de</strong>masiado rápida.<br />

La imagen es el ser que se diferencia para estar seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir.<br />

Una imagen literaria <strong>de</strong>struye <strong>la</strong>s imágenes perezosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, <strong>la</strong> imaginación literaria<br />

<strong>de</strong>simagina para reimaginar mejor. Todo se positiviza (al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones).<br />

93


El operar con <strong>la</strong>s manos-mente adquiere el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes simbolizantes<br />

pero ajustadas al operar, al puro sentir el hacer haciéndose.<br />

La imaginación siempre es excesiva, formante.<br />

Lo lento imaginado es una exageración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lentitud.<br />

La <strong>de</strong>masía es el sello <strong>de</strong> lo imaginario, el exceso en el límite; lo exageradamente límite es lo<br />

vivamente imaginante.<br />

La actividad artística (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro) es un cortocircuitar <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción-imaginación que<br />

funda el exceso imaginario, el imaginar <strong>de</strong> lo exagerado, <strong>la</strong> llegada al límite <strong>de</strong> toda<br />

situación.<br />

Poeta <strong>de</strong> mano formante, el obrero trabaja suavemente hasta encontrar <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión<br />

formativa con <strong>la</strong> materia.<br />

La imaginación no pue<strong>de</strong> someterse al ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Si acepta sus primeras imágenes es para<br />

exagerar<strong>la</strong>s.<br />

La imaginación artística es “hábil”, cambiante, ágil, elástica contra <strong>la</strong>s imágenes fijas<br />

(pétreas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción.<br />

La agresividad que suscita lo duro es una agresividad recta, mientras que <strong>la</strong> hostilidad sorda <strong>de</strong> lo<br />

suave es una agresividad curva.<br />

(R. <strong>de</strong>l l’isle) La línea recta es mineral, recta y curva es vegetal, en los animales predomina <strong>la</strong><br />

curva.<br />

La imaginación humana es un reino nuevo, el que totaliza todos los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes en<br />

acción (imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción).<br />

Las imágenes llevan a <strong>la</strong> geometría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias.<br />

La voluntad <strong>de</strong> trabajo limpia los oropeles <strong>de</strong> <strong>la</strong> majestad.<br />

El trabajo crea <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> sus fuerzas, anima al trabajador. El trabajo pone al trabajador en<br />

el centro <strong>de</strong> un universo y no en el centro <strong>de</strong> una sociedad.<br />

El trabajo artístico pone al artista en el centro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> su trabajo porque el trabajo<br />

organiza lo que toca como entorno total.<br />

El trabajo es-en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias-un génesis. Recrea imaginariamente mediante<br />

imágenes materiales que lo animan <strong>la</strong> materia misma que se opone a sus esfuerzos.<br />

En su trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia el homo faber no se contenta con su pensamiento geométrico <strong>de</strong><br />

agente; goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z íntima <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> base.<br />

La imagen material es el porvenir <strong>de</strong> cada acción sobre <strong>la</strong> materia.<br />

Herramientas<br />

La herramienta (prótesis <strong>de</strong>l cuerpo) <strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> actuar contra <strong>la</strong> cosa dura.<br />

Prótesis. Sustitución <strong>de</strong> un miembro u órgano; >potenciador: o complemento <strong>de</strong> un órgano o<br />

miembro


La agresión con herramienta tiene un porvenir. La mano equipada es po<strong>de</strong>rosa.<br />

La herramienta mal manejada provoca risa.<br />

La herramienta provoca un ritual <strong>de</strong> manejo que es una danza especial que armoniza un<br />

imaginario dinámico automatizable.<br />

Toda integridad nos provoca. La contra es sádica (<strong>de</strong>scuartizante).<br />

Las integrida<strong>de</strong>s son atacadas por <strong>la</strong>s manos (armadas) y por ojos ardientes (injuriosos)<br />

La voluptuosidad <strong>de</strong> cortar (estilo, sajadura, escritura, dibujo) <strong>de</strong>be reducirse al p<strong>la</strong>cer que se<br />

experimenta al vencer una resistencia objetiva: felicidad <strong>de</strong> maniobrar en el sentido <strong>de</strong> imprimir un<br />

proyecto (o una impronta) a <strong>la</strong> materia que ce<strong>de</strong> (G. Blin, pág 53).<br />

En el dibujar ce<strong>de</strong> el b<strong>la</strong>nco, ce<strong>de</strong> lo impoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud uniforme, que al recibir <strong>la</strong><br />

roturación (danzada por <strong>la</strong> mano) <strong>de</strong>scarga una unidad atenuada <strong>de</strong>l patetismo (lo b<strong>la</strong>nco) y<br />

<strong>de</strong>ja aparecer el rastro (firme o dubitativo) <strong>de</strong> un ensueño gestual.<br />

Dibujo, como sajadura, como operación anatómica, como disección <strong>de</strong> una superficie que<br />

oculta un organismo por <strong>de</strong>finir. Todo dibujar es un sajar, seccionar, tumefactar.<br />

<strong>Dibujar</strong> es seccionar el soporte, que secciona el imaginario <strong>de</strong> quien dibuja.<br />

En el trabajo primitivo era <strong>la</strong> materia <strong>la</strong> que sugería:<br />

5. Sólidos estables, piedra, hueso, ma<strong>de</strong>ra.<br />

6. Sólidos semiplásticos por el calor (metales)<br />

7. Sólidos plásticos que se rigidizan (arcil<strong>la</strong>).<br />

8. Sólidos flexibles: pieles, hilos…, tejidos.<br />

Con <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l fuego todo se complica.<br />

La materia tiene dos seres: su ser <strong>de</strong> reposo y su ser <strong>de</strong> resistencia.<br />

En <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos se prepara <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo.<br />

*<br />

Hay un trabajo preciso y un trabajo fuerte.<br />

La materia dura fija <strong>la</strong> extraversión.<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> es un acto sin obstáculos que preten<strong>de</strong> dar figura a nuestra duración íntima como si no<br />

estuviéramos ligados al mundo resistente.<br />

Las herramientas tienen distinto inconsciente.<br />

El dibujar conforma una conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza.<br />

Las líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra ejercen influencia en <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l escultor.<br />

Se esculpe lo que <strong>la</strong> cosa quiere.<br />

Se dibuja lo que el dinamismo dicta.<br />

La materia es un cuadro (campo) <strong>de</strong> energía.<br />

El marco <strong>de</strong>l dibujo es un universo geometrizado (o no existe, como en el boceto)<br />

En el dibujar <strong>la</strong> roturación c<strong>la</strong>ma por el camino <strong>de</strong>l parecido, por <strong>la</strong> concatenación que hace<br />

perecer.<br />

En el dibujar hay un hacia, forzado por el reconocimiento <strong>de</strong> lo hecho (en alguna c<strong>la</strong>ve).<br />

Para ser almadreñero (o dibujante?) hay que montar en cólera.<br />

La cólera está en el hombre entero.<br />

La cólera siempre es una reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ser.<br />

Quien no conoce <strong>la</strong> cólera no sabe nada (Boehme) no conoce lo inmediato.<br />

Sin materia, el aprendizaje “habitacu<strong>la</strong>r” se queda en imaginación <strong>de</strong>l medio en que se<br />

diseña, al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción.<br />

La sensación táctil que explora <strong>la</strong> instancia, que <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> materia, prepara <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> tocar el<br />

fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

Una imagen material vivida dinámicamente y adoptada con pasión es una apertura.<br />

95


Asegura <strong>la</strong> realidad psicológica <strong>de</strong> lo figurado.<br />

En el trabajo material se intercambian <strong>la</strong>s intimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l objeto.<br />

Ritmo <strong>de</strong> introversión y extroversión.<br />

Si a una materia se le impone una forma, <strong>la</strong> introversión y <strong>la</strong> extroversión se unen como tipos <strong>de</strong><br />

energía.<br />

En el trabajo una fuerte introversión es garantía <strong>de</strong> enérgica extraversión.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, el trabajo, vivido como pretensión-posibilidad-acto incontro<strong>la</strong>bles, produce<br />

el vértigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión realizadora (contenida pero ciega).<br />

La imaginación penetra en profundida<strong>de</strong>s imaginarias. Esta penetración está hecha <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong>cisión.<br />

El acto y su imagen es una existencia dinámica que reprime <strong>la</strong> existencia estática <strong>de</strong> tal modo que<br />

<strong>la</strong> pasividad se hace “nada”.<br />

La imaginación es el centro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> toda ambivalencia<br />

(situacional?): <strong>la</strong> extraversión y <strong>la</strong> intro-versión. El afuera y el a<strong>de</strong>ntro.<br />

9. La imaginación en los dibujos.<br />

Estudiamos <strong>la</strong>s solicitaciones dinámicas que se <strong>de</strong>spiertan en nosotros cuando formamos <strong>la</strong>s<br />

imágenes materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias terrestres.<br />

La materia terrestres, al tomar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> mano, estimu<strong>la</strong>n nuestra voluntad para trabajar<strong>la</strong>s. Hemos<br />

hab<strong>la</strong>do, por ello, <strong>de</strong> una imaginación activista (voluntad que, soñando, da un porvenir a su<br />

acción).<br />

Hay que hacer una psicología <strong>de</strong> los proyectos distinguiendo entre proyecto <strong>de</strong> contramaestre y<br />

proyecto <strong>de</strong> trabajador.<br />

La imaginación arquitectónica (sin arquitectura) es imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, entre<br />

materias y entre hombres. Y el proyecto arquitectónico es proyecto <strong>de</strong> contramaestre (<strong>de</strong>l<br />

que trabaja con miniaturas <strong>de</strong> materiales distintos a los <strong>de</strong> los objetos).<br />

El homo faber quiere obtener en su forma exacta una justa materia, <strong>la</strong> materia que pu<strong>de</strong> sostener<br />

<strong>la</strong> forma. Vive con <strong>la</strong> imaginación este sostén. Ama <strong>la</strong> fuerza material, única que pue<strong>de</strong> dar<br />

duración a <strong>la</strong> forma.<br />

El hombre esta <strong>de</strong>spierto para hacer una actividad <strong>de</strong> oposición contra <strong>la</strong> materia.<br />

Psicología <strong>de</strong>l contra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contra inmediato, inverosímil y frío, hasta un contra íntimo,<br />

protegido.<br />

La psicología <strong>de</strong>l contra empieza con <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad.<br />

Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad son hostiles pero tienen aspectos acogedores <strong>de</strong> atracción<br />

vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> “resistencia” <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

La imaginación terrestre tiene dos aspectos (focos): el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contra y el <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntro.<br />

A<strong>de</strong>ntro es <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l acogimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud. Afuera es <strong>la</strong> contra. La actividad,<br />

<strong>la</strong>s ficciones en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l hacer.<br />

*<br />

Las imágenes no son conceptos, son apariciones rápidas, rastros, superposiciones,<br />

impulsos, que nos hacen hacer. Ecos, y también reposos, estados <strong>de</strong> quietud, vacíos.<br />

Las imágenes no se atienen a significaciones, <strong>la</strong>s rebasan multifuncionalmente.<br />

En muchas imágenes materiales (respectivas a <strong>la</strong> materia) es posible sentir síntesis entre el<br />

contra y el <strong>de</strong>ntro que muestran <strong>la</strong> solidaridad entre <strong>la</strong> extraversión y <strong>la</strong> introversión.<br />

La imaginación <strong>de</strong>sea “con rabia” explotar <strong>la</strong> materia.<br />

Las gran<strong>de</strong>s fuerzas humanas, aunque se <strong>de</strong>splieguen <strong>de</strong> forma exterior, son imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intimidad.<br />

La imaginación es el sujeto transportado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

96


Imaginar es con-moverse. Es elucubrar envolvencias y confrontaciones, es abrir el interior<br />

<strong>de</strong> todo lo experimentable, es albergarse. Alojarse, situarse en un escenario ficticio<br />

vincu<strong>la</strong>do.<br />

Toda materia meditada es inmediatamente <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una intimidad. Los filósofos creen que<br />

esa intimidad esta siempre oculta. Pero <strong>la</strong> imaginación no se <strong>de</strong>tiene; <strong>de</strong> una sustancia hace<br />

inmediatamente un valor.<br />

Las imágenes pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sensaciones pero inmediatamente transformadas.<br />

Las imágenes inmateriales se vincu<strong>la</strong>n al interés.<br />

Sustancia es “sabor”, algo asimi<strong>la</strong>ble, tocable, visible.<br />

La imaginación material sustancia. Y esa sustancialización con<strong>de</strong>nsa imágenes nacidas <strong>de</strong><br />

sensaciones pero colocadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia imaginada.<br />

Se sueña más allá <strong>de</strong>l mundo y más acá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s humanas.<br />

La arquitectura es un sueño <strong>de</strong> más allá. La sin arquitectura es un jugar ensoñando <strong>de</strong>l más<br />

acá.<br />

Hacia <strong>de</strong>ntro, en <strong>la</strong> pequeñez, se abre el abismo insondable <strong>de</strong>l centro.<br />

*<br />

Vi<strong>la</strong>-Matas (exploradores <strong>de</strong>l abismo) dice:<br />

Un libro (una obra) nace <strong>de</strong>l vacío, cuyos perfiles van revelándose en el transcurso y el final <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Escribir (pintar, esculpir, etc.) es llenar ese vacío (?).<br />

– ¿No será mejor, ro<strong>de</strong>ar, enmarcar, bor<strong>de</strong>ar ese vacío? –<br />

Todos somos exploradores <strong>de</strong>l abismo que aparece en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, en el<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo, porque todos buscamos un fuera <strong>de</strong> aquí (Kafka).<br />

*<br />

Las imágenes materiales tienen <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> ser ilusorias.<br />

Soñar con <strong>la</strong> intimidad es soñar con el reposo enraizado, reposo con intensidad inmovilidad<br />

intensa (reposo <strong>de</strong>l ser). Reposo es sustancia frente a dinamismo en <strong>la</strong> acción.<br />

Falta una metafísica <strong>de</strong>l reposo.<br />

El repliegue sobre sí mismo cobra el aspecto <strong>de</strong>l envolvimiento que se toca a si mismo. Imaginería<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> involución.<br />

El enrol<strong>la</strong>miento es <strong>la</strong> masturbación, el cortocircuito <strong>de</strong> lo interno extrañado, el dinamismo<br />

<strong>de</strong>l reposo.<br />

Imágenes <strong>de</strong>l reposo que lo son <strong>de</strong>l refugio, <strong>de</strong>l arraigo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, <strong>de</strong>l vientre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna<br />

(retorno a <strong>la</strong> madre). Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia subterránea (nocturna).<br />

“La potencia subterránea no es re<strong>la</strong>tiva y se prevalece a sí misma” (Jaspers).<br />

Queréis saber lo que suce<strong>de</strong> en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y os conformáis con observar su aspecto<br />

exterior. Queréis saborear <strong>la</strong> medu<strong>la</strong> y os quedáis pegados a <strong>la</strong> corteza (Von Baa<strong>de</strong>r).<br />

Quisiera ser como <strong>la</strong> araña que extrae <strong>de</strong> su vientre todos los hilos <strong>de</strong> su obra. La abeja me<br />

resulta odiosa y <strong>la</strong> miel es para mí el producto <strong>de</strong> un robo (Papini).<br />

Representar es robar, robar <strong>la</strong> figura. Hacer sin más es buscar en el vientre <strong>la</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción<br />

que configura.<br />

El hombre es <strong>la</strong> única criatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que tiene <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> mirar a lo otro en su interior.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro es mirar lo otro como una factoría <strong>de</strong> actividad, es osar que <strong>la</strong> intimidad ajena<br />

es poetizable, en el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjeturación.<br />

97


La voluntad (el ensueño o <strong>de</strong>seo consentido) <strong>de</strong> mirar el interior hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión una violencia<br />

(búsqueda <strong>de</strong>l residuo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fal<strong>la</strong>) para hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> grieta por don<strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r el secreto que <strong>la</strong>s cosas<br />

ocultan.<br />

Querer mirar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es querer mirar lo que no se ve. Lo que no se <strong>de</strong>be (ni se pue<strong>de</strong>)<br />

ver.<br />

El no ver forma tensas ensoñaciones.<br />

“Por <strong>de</strong>ntro” es librarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión.<br />

El juguete <strong>de</strong> celuloi<strong>de</strong> priva al niño <strong>de</strong> sueños (experiencias) útiles.<br />

*<br />

“Entonces caigo como plomo en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Tomo <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> oro, <strong>la</strong>s infundo<br />

nombres y <strong>la</strong>s conjuro, mientras el<strong>la</strong>s permanecen conge<strong>la</strong>das y se olvidan <strong>de</strong> huir” (antología<br />

alemana).<br />

Michaux. “Rebasados los limites externos, qué amplio espacio interno; qué <strong>de</strong>scanso. Pongo una<br />

manzana sobre mi mesa. Luego me pongo yo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa manzana”.<br />

Todo ensoñador que lo <strong>de</strong>see podrá ir, en forma <strong>de</strong> miniatura, a habitar <strong>la</strong> manzana.<br />

Las cosas soñadas no conservan nunca sus dimensiones, no se estabilizan en ninguna<br />

dimensión. Las ensoñaciones posesivas son liliputienses (postu<strong>la</strong>do básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación).<br />

Jacob. “Lo minúsculo es lo enorme. Imaginar <strong>la</strong> quietud es habitar un interior”.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo pequeño se sueñan como cataclismos.<br />

Po<strong>de</strong>mos visitar todos los objetos.<br />

La situación arquitectónica es <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud que pue<strong>de</strong> suscitarse en<br />

“todos” los objetos.<br />

El soñador pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en sí mismo.<br />

El peyote es una droga miniaturizante.<br />

“Estoy en mi boca, mirando mi habitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi mejil<strong>la</strong>” (Rouhier).<br />

Los filósofos quieren vivir el ser que contemp<strong>la</strong>n por <strong>de</strong>ntro. Aunque <strong>la</strong> filosofía preten<strong>de</strong><br />

exteriorizar ese <strong>de</strong>ntro hasta hacerlo pétreo y lejano.<br />

Todo interior es <strong>de</strong>fendido por un pudor. Viviendo en un espacio pequeño, viven en un tiempo<br />

veloz (los soñadores).<br />

En el interior se vive <strong>la</strong> vida enroscada. La vida replegada. Todo es concha.<br />

La vida imaginativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro transforma en miniatura el cosmos. Hace <strong>de</strong> todo<br />

envoltura.<br />

10. Penetrar en los dibujos<br />

La representación supone <strong>la</strong> distanciación <strong>de</strong> lo representado. Indica que lo representado está<br />

lejos, separado; que es inaccesible y que así se acepta y se rubrica.<br />

Quizás <strong>la</strong> perspectiva visual sea el invento que certifica <strong>la</strong> posición lejana <strong>de</strong>l representador<br />

respecto a lo representado; <strong>la</strong> perspectiva permite saber y constatar que <strong>la</strong> lejanía es fehaciente.<br />

El representador no quiere mezc<strong>la</strong>rse en su representación, necesita simu<strong>la</strong>r su asepsia.<br />

El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación coinci<strong>de</strong> con un acercamiento al cuadro <strong>de</strong>l “figurador<br />

plástico” hasta que se produce <strong>la</strong> fusión: artista y cuadro y “figuración” se fun<strong>de</strong>n en el acto <strong>de</strong><br />

figurar, el autor salta al cuadro, que <strong>de</strong> encuadre (ventana), pasa a ser un mundo, un universo por<br />

el que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el “figurar” roturando un mapa <strong>de</strong> gestualida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> contención figurativa, un<br />

habitáculo <strong>de</strong> un acontecer. El cuadro, así, se hace “casa”, se hace alojamiento, geografía, en<br />

p<strong>la</strong>nta (sin fondo) o en sección (<strong>de</strong> frente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera).<br />

Las fotos son <strong>la</strong>s representaciones instantáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lejanía mantenida.<br />

El expresionismo es el advenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> envolvencia gesticu<strong>la</strong>nte.<br />

El cubismo y futurismo son <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia re<strong>la</strong>tivizada.<br />

98


El abstracto y el informalismo son <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad que nace, el invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong> envolvencia,<br />

<strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Neop<strong>la</strong>sticismo, suprematismo son el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión en el cuadro <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El dibujo <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico es el dibujo que tantea universos habitables por <strong>la</strong><br />

imaginación.<br />

11. En p<strong>la</strong>nta y en sección<br />

Un objeto es una sección (J. Navarro) “Pensar en un objeto como sección en <strong>la</strong> masa<br />

indiferenciada <strong>de</strong> estratos materiales hace difícil una distinción convencional entre el contexto<br />

y su propia e inherente estructura, hace difícil asociar formas a límites y refuerza, a su vez, <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> diversidad constitutiva”.<br />

“Los componentes <strong>de</strong> un objeto arquitectónico obe<strong>de</strong>cerían a leyes constitutivas a geometrías<br />

e impulsos figurativos que gozaran <strong>de</strong> autonomía, <strong>de</strong> una incondicional in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l proyectar respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> necesidad (voluntad) <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r un equilibrio entre<br />

<strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras que obe<strong>de</strong>cen a sus propias leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s (figuras) que surgen y<br />

existen separadas, y aquello que por fuerza ha <strong>de</strong> orientarse a un fin común (a una<br />

configuración unificada).<br />

Una obra, una suma <strong>de</strong> equilibrios, resultará tanto <strong>de</strong> lo fortuito como <strong>de</strong> lo necesario (lo<br />

inevitable) pero parecerá estable y fácil, y hará suyo lo que se encuentra a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

*<br />

La sección es el corte sincrónico. La disección <strong>de</strong> lo situacional, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración paralizada<br />

<strong>de</strong> una dinamicidad, <strong>la</strong> “preparación” (trascripción) <strong>de</strong> cualquier cosa como campo <strong>de</strong> fuerzas<br />

estabilizado.<br />

Éxtasis, ex-tasis, es-tasis. Quietud contextualizada.<br />

La sección arquitectónica es un arte transverso que <strong>de</strong>ja al <strong>de</strong>scubierto el <strong>de</strong>ntro y el fuera, lo<br />

interior, el exterior y su limite erigido, elevado, en equilibrio con <strong>la</strong> gravedad.<br />

La sección arquitectónica contiene <strong>la</strong> épica y <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong> lo arquitectónico; es lo<br />

arquitectónico poético, anunciador, conge<strong>la</strong>do en un verso habitable sin tercera dimensión.<br />

También una p<strong>la</strong>nta es una sección, pero una sección <strong>de</strong> un ámbito <strong>de</strong> movimientos. Una<br />

sección-p<strong>la</strong>nta siempre esta en equilibrio y sólo se somete a <strong>la</strong>s fuerzas violentas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

limitación, que siempre es indiferente a <strong>la</strong> amplitud soporte <strong>de</strong> los movimientos que permite.<br />

Jugar a <strong>la</strong> sección es jugar a sentirse envuelto en algo articu<strong>la</strong>do que “pesa”. Jugar a <strong>la</strong><br />

sección es ensoñar <strong>la</strong> quietud (tensa o re<strong>la</strong>jada).<br />

Una ciudad en sección es como un observatorio <strong>de</strong> quietu<strong>de</strong>s, con lo que jugar a <strong>la</strong> secciónciudad<br />

es fantasear con <strong>la</strong>s diversas quietu<strong>de</strong>s posibles.<br />

*<br />

Sección es corte, perfil y huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> realidad en un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>terminado.<br />

Sección es incisión <strong>de</strong>l todo por un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> significación estática-extática.<br />

Sección es corte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una orientación.<br />

La sección contiene <strong>la</strong> gravedad en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> figuración.<br />

La sección es una tomografía, una singu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l tejido habitacu<strong>la</strong>r y constructivo en<br />

<strong>la</strong> que queda c<strong>la</strong>ro el interior (a<strong>de</strong>ntro) el limite y el exterior (afuera).<br />

P<strong>la</strong>nta y sección son figuras <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntro configural.<br />

sección es quietud. Lleva al ensueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud.<br />

La p<strong>la</strong>nta divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en porciones autónomas, muestra re<strong>la</strong>ciones geométricas o <strong>de</strong><br />

funcionamiento entre partes integrantes <strong>de</strong> un conjunto, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta contribuye al conocimiento<br />

compactando los datos en forma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo (configural).<br />

La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>s-monta <strong>de</strong>s-arma, <strong>de</strong>scompone, distancia (potencial analítico), <strong>de</strong>s-articu<strong>la</strong>.<br />

P<strong>la</strong>nta es territorialidad, ensueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.<br />

La sección quiebra <strong>la</strong> realidad (según un criterio sistemático), <strong>la</strong> sección discretiza (es como una<br />

99


adiografía). Atraviesa los objetos que se interponen sin siquiera conocerlos.<br />

Disecciona, transparenta, hace preparados <strong>de</strong>l tejido estancial genérico. Categoriza el<br />

extaticismo. No fragmenta, atraviesa lo erigido.<br />

1er ejercicio. Romper un objeto, <strong>de</strong>scomponerlo.<br />

A. Despieze – fragmentación, en p<strong>la</strong>nos (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r el objeto) (Bache<strong>la</strong>rd, “Ensueños<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad”).<br />

B. transformación – redisposición (intercambio, eliminación, re-agrupamiento, multiplicación, giro,<br />

<strong>de</strong>formación…)<br />

Este ejercicio es <strong>de</strong> pura miniaturización y <strong>de</strong> ensoñación material (Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire).<br />

*<br />

P<strong>la</strong>n es previsión <strong>de</strong> movimientos (<strong>de</strong> acción).<br />

P<strong>la</strong>nta es figuración <strong>de</strong> vacíos para el movimiento. Figuración <strong>de</strong> emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong><br />

obstáculos entre los que se producirá el movimiento.<br />

La p<strong>la</strong>nta es un corte que <strong>de</strong>ja al <strong>de</strong>scubierto el a<strong>de</strong>ntro, el limite y el afuera cercano.<br />

En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>la</strong> gravedad es perpendicu<strong>la</strong>r al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> figuración. P<strong>la</strong>nta es equipolencia;<br />

Dinamis, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación entre fijezas. Verticalidad uniforme sin puntos singu<strong>la</strong>res.<br />

12. Materia imaginal<br />

Construir es or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> materia transformada hasta configurar cáscaras. Proyectar es anticipar<br />

tentativamente <strong>la</strong>s cáscaras que luego habrán <strong>de</strong> ser construidas. Por eso al proyectar hay que<br />

tratar imaginalmente <strong>la</strong> materia que luego se configurará constructivamente. El imaginal material<br />

es consecuencia directa <strong>de</strong>l trato con el<strong>la</strong>, <strong>de</strong> su manipu<strong>la</strong>ción. Y es difícil <strong>de</strong> constituir cuando no<br />

hay contacto con lo sólido. En <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arquitectura no se empieza tocando y articu<strong>la</strong>ndo<br />

materiales <strong>de</strong>l mercado, por lo que se suele empezar a proyectar suponiendo una materialidad<br />

ficticia que se configura por analogía con <strong>la</strong>s experiencias que se dominan.<br />

Hacer maquetas es introducir una materialidad (<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> balsa, el cartón, el corcho, etc.)<br />

muy alejada <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> construcción. Pero es algo. Dibujando directamente o por<br />

intermedio <strong>de</strong> programas informáticos <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción se esfuma y resulta<br />

complicado enseñar a tantear soluciones organizativas imaginando algo <strong>de</strong> lo que no se tiene<br />

noticia.<br />

Es <strong>de</strong> suponer que los alumnos organizan en su interior una entelequia peculiar <strong>de</strong> material<br />

edificatorio con propieda<strong>de</strong>s difusas, más verbales que experienciales, que no interfieren en sus<br />

propuestas (se suele proyectar sin grosores).<br />

Creo que el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia informe genérica en el principio <strong>de</strong>l proyectar es importante.<br />

Sin ninguna re<strong>la</strong>ción con el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción, los proyectos son inmateriales, inenarrables<br />

constructivamente.<br />

La materialidad en estos casos solo hace acto <strong>de</strong> presencia como limitación dimensional seña<strong>la</strong>da<br />

por los profesores.<br />

73. La imaginación en el dibujar (11-07)<br />

Este trabajo es una sección en <strong>la</strong> secuencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> no parar <strong>de</strong> dibujar, <strong>de</strong> enseñar a dibujar<br />

y proyectar, y <strong>de</strong> reflexionar sin <strong>de</strong>scanso en el hecho <strong>de</strong> dibujar, proyectar, y enseñar a dibujar y<br />

proyectar.<br />

Este trabajo ocupará el vigésimo primer lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> artículos y comunicaciones que he ido<br />

publicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 en <strong>la</strong> revista EGA y en <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> diversos congresos (los escritos<br />

100


anteriores no están contabilizados); por esto, antes <strong>de</strong> empezar, quiero esbozar <strong>la</strong> siguiente<br />

reflexión.<br />

Llevo dibujando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era niño. No sé como empecé y no sé como he ido evolucionando<br />

porque no tuve argumentos conceptuales para acotar el dibujar hasta que hube <strong>de</strong> empezar a<br />

formar estudiantes <strong>de</strong> arquitectura (1974). Des<strong>de</strong> entonces el dibujar y el dibujo pasaron al centro<br />

<strong>de</strong> mis preocupaciones enfocándolos como arranque y referencia <strong>de</strong>l proyectar arquitectura. De<br />

estos años quedan infinidad <strong>de</strong> escritos teóricos y pedagógicos progresivos que culminan con los<br />

veinte trabajos indicados más arriba y consignados en documento anexo.<br />

Hoy sigo dibujando y asisto por enésima vez a <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> qué dibujar<br />

para proyectar, <strong>de</strong> si persistirá el dibujar en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtualización digital total y <strong>de</strong> qué habrá<br />

que enseñar en <strong>la</strong> universidad globalizada para formar “arquitectos” también globales.<br />

Lo curioso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empecé hay dos cuestiones previas que siguen disimu<strong>la</strong>das y que<br />

son <strong>la</strong> base para situarse intelectual y pedagógicamente frente al dibujar y al proyectar<br />

arquitectura.<br />

La primera es <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza lingüística <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong>l dibujo que conlleva <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su capacidad imaginaria, (evocante y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante) <strong>de</strong>l configurar gráfico.<br />

La segunda es <strong>la</strong> teorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza figurativa organizativa <strong>de</strong>l proyectar edificios y su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> capacidad configuradota <strong>de</strong>l dibujar.<br />

74. Sobre el dibujar (1) (19-11-07)<br />

Michaux, H. “Escritos sobre pintura” COAAT Murcia, 20111.<br />

Prólogo <strong>de</strong> Chantal Mail<strong>la</strong>rd.<br />

Escribió <strong>de</strong> cómo se odia con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l “contra” para sobrevivir. Halló <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>masiado<br />

convencional. Y pintó para <strong>de</strong>scondicionarse. Pintó como se grita.<br />

Michaux era un captor <strong>de</strong> energías transversales. La verdad para él no era un fin sino el agujero<br />

en el que el pensamiento ha <strong>de</strong> sumergirse para toca fondo (Jouffroy).<br />

Su objeto era “experimentar esa extraordinaria construcción que uno es para si mismo”,<br />

convertirse en lugar <strong>de</strong> experimentación.<br />

En <strong>la</strong> experimentación, <strong>la</strong> realidad aparece al <strong>de</strong>s-hacerse, y construirse el propio ser. Ponerse a<br />

hacer –y observarse-.<br />

Michaux no hace arte. Sólo experimenta haciendo. Rechaza hacer arte como pretensión <strong>de</strong> hacer<br />

arte. Busca <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ntro y el fuera. Su función.<br />

Las vanguardias pasaron por Michaux. Le interesa <strong>de</strong>l subrealismo el “vigi<strong>la</strong>r”. “Si examino <strong>la</strong><br />

locura encuentro orgullo, no sexo”<br />

Expresarse es trascen<strong>de</strong>nte, salirse <strong>de</strong> sí.<br />

El “se” que pue<strong>de</strong> ser exagerado no es el “se” verda<strong>de</strong>ro. El se–el mismos, el uno-fin-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>búsqueda<br />

porque toda unidad es término. Del todo no pue<strong>de</strong> proseguirse.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> si en <strong>la</strong> mismidad activa es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l todo-nada, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> distancia infinita entre el si-mismo y el si-mismo otro. La vacuidad <strong>de</strong> sí aparece como <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia arrastrada por <strong>la</strong> expresión. Fin <strong>de</strong> toda búsqueda.<br />

El símbolo es un signo representativo (hacer <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong>, insistir) y mediador, que es estable<br />

(estrictamente estable) y reconocible.<br />

Que tipo <strong>de</strong> signo será el que logre expresar lo imprevisto, lo inestable y no repetible.<br />

Un signo que fuese huel<strong>la</strong>, señal, reconocibles por su trayectoria, testimonio <strong>de</strong> una velocidad, <strong>de</strong><br />

un ritmo.<br />

101


La huel<strong>la</strong> es señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> agitación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> compulsión <strong>de</strong> un organismo autopoético, un<br />

germen <strong>de</strong> lo simbólico, una promesa <strong>de</strong> comunicación.<br />

Signo sin significado madurado.<br />

Los significados maduran en el uso social <strong>de</strong> los signos para comunicar or<strong>de</strong>nes, pasiones<br />

y coacciones.<br />

Conciencia <strong>de</strong> fuga que entien<strong>de</strong> nuestra naturaleza como materia movediza, en fuga siempre <strong>de</strong>l<br />

“sí mismo”, que se convierte en máscara para el reconocimiento <strong>de</strong> un mundo dinámico don<strong>de</strong> lo<br />

concreto son <strong>la</strong>s pausas necesarias, cortes transversales <strong>de</strong> una narración continua.<br />

Secciones. Todo son secciones, cortes <strong>de</strong>tenidos, disecciones que paralizan y fijan <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>tención como estado (como situación configurada).<br />

Don<strong>de</strong> no hay metafórica <strong>de</strong> lo uno (<strong>de</strong>l ser) el símbolo es inservible.<br />

Dos mitologías, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l símbolo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l signo.<br />

Una p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> dioses, símbolos <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía, otra simple lienzo don<strong>de</strong> se marcan<br />

trazos como arañazos , huel<strong>la</strong>s, caligrafías, signos que son partes.<br />

Michaux es un insumiso.<br />

El dibujo es para él una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizarse fuera <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s.<br />

Un trazo es un <strong>de</strong>sliz en el que el yo se fuga <strong>de</strong> si mismo, se dis-grega. Trazar es escaparse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud.<br />

Trazar es agitarse, mostrar trayectos.<br />

Michaux se expresa para ver antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> alineación.<br />

Esto es algo así como el grado cero <strong>de</strong>l dibujar.<br />

Hay un <strong>la</strong>rgo camino entre el gesto que seña<strong>la</strong> el movimiento que divaga (tantea) y el trazo que<br />

conceptualiza (precisa, comunica). Camino que hay que <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r. Dibujo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scondicionamiento.<br />

Dibujo es lo contrario a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, contrapunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

Los representadores son para Michaux: “auxiliares benévolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazosa realidad y <strong>de</strong> sus<br />

apariencias”.<br />

Los libros aburren con sus obligados recorridos.<br />

La pintura propone mil trayectos porque es instrumento <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong>scubrimiento (quitar todo lo que<br />

sobra para ver el impulso cósmico).<br />

Dibujo hecho <strong>de</strong> trayectorias que seña<strong>la</strong>n dinamicidad cósmica, recorrido <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>dor<br />

tentativo, aventurero.<br />

Dibujante-sismógrafo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong>l cosmos.<br />

<strong>Dibujar</strong> busca el sentido <strong>de</strong>l trazar, trazando viajes cósmicos, roturando el vacío hasta<br />

hacerse urdimbre.<br />

Decir con el lenguaje es hacer reconocible, fijar lo percibible en el ro<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los conocimientos<br />

anteriores, analogizando con lo acaecido, simultaneando lo vivo (actual) con lo muerto (lo<br />

olvidado-presente).<br />

Michaux admiró a Klee (aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas) a los niños (lo concebido a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los<br />

visto) y a los chinos.<br />

La perfección pictórica es un valor geométrico.<br />

102


Los clásicos exhiben habilidad (agilidad en el hacer)<br />

La habilidad es una manera <strong>de</strong> poner a prueba <strong>la</strong> atención. Los chinos saben concentrarse.<br />

Y saben meditar (reflexionar) sobre <strong>la</strong> acción.<br />

El i<strong>de</strong>ograma sil<strong>la</strong> sale <strong>de</strong> hombre*ma<strong>de</strong>ra-<strong>de</strong> arbol-p<strong>la</strong>centero <strong>de</strong>scanso (que es una explicación<br />

fomalizadora).<br />

Todo está re<strong>la</strong>cionado, nada hay por si solo. Hay sociedad, no individuos.<br />

Hay trama, no hilos. Hay verbo, no sustantivos. Hay acciones, no adjetivos ni adverbios.<br />

Nuestra gramática occi<strong>de</strong>ntal sustenta nuestra metafísica causal.<br />

Hemos construido un universo a imagen <strong>de</strong> nuestro lenguaje causal.<br />

Los chinos han construido un universo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones en el que nada es, en el que todo<br />

<strong>de</strong>viene <strong>de</strong> acuerdo al curso <strong>de</strong> los flujos.<br />

La ignorancia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l arte salvaguarda nuestro etnocentrismo.<br />

Ver <strong>la</strong> cascada <strong>de</strong> Wang Wei<br />

La energía atraviesa el brazo <strong>de</strong>l pintor y produce <strong>la</strong>s figura siguiendo <strong>la</strong> ley en su viveza. El<br />

cosmos es un gran cuerpo-respiración cósmico.<br />

Trazo que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> aquel que se ha i<strong>de</strong>ntificado con aquello que contemp<strong>la</strong><br />

hasta <strong>de</strong>saparecer en su propia trayectoria.<br />

Michaux quiere ver los sentimientos (?) (<strong>la</strong> afección agitada que los provoca)..<br />

Ver es un proceso mental-digestivo.<br />

L<strong>la</strong>ma a su pintura “fantasmismo”.<br />

El alma es un océano bajo <strong>la</strong> piel.<br />

Estoy habitado! Le habló a quien fui y los que fui me hab<strong>la</strong>n. Soy miles.<br />

Toda persona siente <strong>de</strong> cuando en cuando el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> abandonar su yo.<br />

La responsabilidad va ligada a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Michaux utiliza el odio (?) como <strong>de</strong>fensa.<br />

“Mi salvación está en <strong>la</strong> hostilidad”<br />

De <strong>la</strong> hostilidad nace el exorcismo astucia <strong>de</strong>l inconsciente que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> una<br />

e<strong>la</strong>boración imaginaria.<br />

Exorcismo es violencia por mantener en jaque <strong>la</strong>s potencias circundantes <strong>de</strong>l mundo hostil.<br />

Michaux ree<strong>la</strong>bora <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio sufrimiento.<br />

Hay que saber utilizar <strong>la</strong> energía contenida en <strong>la</strong> hostilidad o el miedo, dándole forma con <strong>la</strong><br />

imaginación, convertir esas figuras en pa<strong>la</strong>bras y utilizar un método muy antiguo: el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

repetición (letanía).<br />

En principio esta es <strong>la</strong> repetición, <strong>la</strong> ebriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición.<br />

Arte como exploración (Acción como exploración) acto en el que se observa el hacer que<br />

hace (<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento). En estos trances <strong>la</strong> mente que observa se abandona a <strong>la</strong> instancia<br />

pero no <strong>de</strong>l todo (para po<strong>de</strong>r dar cuenta).<br />

¿Se pue<strong>de</strong> en este caso mantener <strong>la</strong> objetividad?. Parece que no. En estos estados queda una<br />

conciencia-<strong>de</strong>pósito (olvidada) <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se podría recuperar información. La voluntad <strong>de</strong><br />

observación crea el testigo (reducto mental que observa) y lo mantiene.<br />

¿Es posible dar cuenta sin interpretar?<br />

Dar cuenta es discriminar <strong>de</strong>l estado germinal don<strong>de</strong> crece (se cría) <strong>la</strong> experiencia. Es<br />

recubrir <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras lo originario <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación sujeto-mundo, que varía según a quien<br />

se dirija el dar cuenta.<br />

*<br />

El estudio <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong>l dibujar es dar cuenta con pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>l hacer teñido por <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> seguir haciendo y <strong>de</strong> discriminar el hacer para estimu<strong>la</strong>r el hacer <strong>de</strong> otros.<br />

Esta postura tiñe el estudio como lo tiñe el poetizar en el que aparece el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l<br />

imaginario en Bache<strong>la</strong>rd y/o Castoriadis.<br />

103


Vemos “mundo” (expresamos mundo) y <strong>de</strong>cimos existe el mundo y luego nos apresuramos a<br />

establecer <strong>la</strong> teoría: “estamos dotados para percibir el mundo”.<br />

El paraíso es un estado <strong>de</strong> abandono gozoso, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>shaciéndose.<br />

El pensar ha <strong>de</strong> ser observado bajo el microscopio <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>smesurada.<br />

La miniatura es un objeto en el que <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>smesurada (sin medida) se exp<strong>la</strong>ya en<br />

imágenes.<br />

Lo sólido <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> oponer su acostumbrada resistencia, lo seguro se vuelve incierto... El cerebro,<br />

mientras tanto, observa su propia tramoya.<br />

¿Que es lo que ve?<br />

En <strong>la</strong> visión se reduce el tránsito, el primero que también es el último, el más importante, el<br />

tránsito <strong>de</strong>l realismo ingenuo que supone <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mundo al universo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONDAS.<br />

Ondu<strong>la</strong>ciones que <strong>la</strong> escritura también reproduce, a su manera, y el trazo, en el dibujo<br />

Los dibujos: ¿expresión <strong>de</strong>l mundo percibido como ondas o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas mentales que perciben?<br />

¿Qué es lo que el dibujo representa? ¿Don<strong>de</strong> lo que se percibe y dón<strong>de</strong> el instrumento <strong>de</strong><br />

percepción? Ciertos filósofos indios afirmaban que no existe ni quien percibe ni lo percibido ni el<br />

instrumento <strong>de</strong> percepción. Ni sujeto ni objeto ni modos <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Un universo constituido por ondas es lo opuesto a un universo sólido. Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

dinámico cuyo infinito no es un punto-centro o cenit <strong>de</strong>tenido, sino un infinito en movimiento,<br />

atravesando sin fin lo finito. El mundo que l<strong>la</strong>mamos “real” aparece, con <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> infinito<br />

como una ilusión. Ilusorias, también, <strong>la</strong>s cosas que son <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> lo absoluto,<br />

quebrantamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>limitación, formación <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s separadas (" ¿huevos o<br />

is<strong>la</strong>s?”, pregunta Michaux en el poema que <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> Zao Wu-Ki). La cosa es <strong>la</strong><br />

aglomeración <strong>de</strong> lo semejante, <strong>la</strong> marca o señal que se hace –que <strong>la</strong> conciencia hace- en lo<br />

continuo, <strong>la</strong> cosa es concentración, distribución <strong>de</strong> los puntos en torno a un centro, un centro que<br />

se seña<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia que con <strong>la</strong>s percepciones hace síntesis, un centro<br />

imprescindible para que haya ser, para hacer un “algo” con cualida<strong>de</strong>s: distinciones. Cortes en el<br />

continuo. Para nombrar contornos. Hacemos el mundo haciendo cortes, innumerables cortes en lo<br />

infinito. Cortamos, <strong>de</strong>jando, sin embargo, que el ímpetu, como si <strong>de</strong> una cinta automática se<br />

tratara, siga por <strong>de</strong>bajo, acarreando los bultos, ese concreto múltiple al que arrastra como maletas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino en <strong>de</strong>stino. El impulso como dirección, como sentido, o como onda, el impulso es un<br />

modo, por lo que <strong>la</strong>s cosas son siempre “<strong>de</strong> algún modo”.<br />

Producimos secciones. Todo lo que hacemos (fijamos), es una sección <strong>de</strong>l transcurrir<br />

(sincronía). Pero, a<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong>n hacer secciones, o secciones <strong>de</strong> secciones <strong>de</strong><br />

secciones. Cada sección un corte, una <strong>de</strong>tención don<strong>de</strong> el sujeto marca o no marca su<br />

distancia (p<strong>la</strong>nta).<br />

El vértigo ocurre justo en el límite, siempre en el límite, ahí don<strong>de</strong> nuestros sensores se reve<strong>la</strong>n<br />

incapaces, ahí don<strong>de</strong> empieza <strong>la</strong> ceguera. Si el poeta es tradicionalmente ciego es porque encara<br />

los abismos con su carencia misma: su carencia es <strong>la</strong> faz que presenta a lo incógnito<br />

incognoscible, y su carencia, por eso, es su don, y <strong>de</strong> el<strong>la</strong> hab<strong>la</strong>; su don es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su carencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma carencia. No otra cosa. No <strong>la</strong> hay. Michaux se quejaba <strong>de</strong> haber nacido<br />

agujereado y <strong>de</strong> estar dotado <strong>de</strong> ocho sentidos, uno <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> carencia.<br />

*<br />

El Infinito como <strong>de</strong>tención no sólo en el espacio (sentido, dirección) sino también en <strong>la</strong>s cosas<br />

104


(objeto, materia). No hay diferencia. La cinta, el impulso es continuo. La materia, sólida para un<br />

espíritu científico o para <strong>la</strong> percepción ordinaria no lo es, sin embargo, para otro tipo <strong>de</strong> percepción,<br />

aquel<strong>la</strong>, por ejemplo, que está en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metafísicas indias tradicionales.<br />

El poeta o el artista frente a su abismo, ciego encarando el abismo, es quien se permite <strong>la</strong> licencia<br />

<strong>de</strong> jugar en los límites: límites-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>-conciencia-suya y, <strong>de</strong> esta forma, ganar un punto para el<br />

ascenso, es <strong>de</strong>cir, para <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los límites, <strong>de</strong> esos límites, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> un estado<br />

anterior, menos distinto, esto es: borrando en <strong>la</strong> cinta alguno <strong>de</strong> los bultos que transporta. El<br />

poeta, el artista pue<strong>de</strong>, como el místico, anegarse, como bulto que es transportado por <strong>la</strong> cintaimpulso,<br />

volverse cinta, volverse modo, modo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía, volverse onda, volverse.<br />

El infinito: sólo hay infinito y el Infinito es ritmo (Connaissance…, 25).<br />

Repetición, <strong>de</strong> nuevo. Repetición sonora (letanía, mantras) o repetición visual externa (contemp<strong>la</strong>ción<br />

icónica) o interna (diversas técnicas <strong>de</strong> concentración), el principio es el mismo: procurar apaciguar el<br />

ritmo mental, lograr <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los impulsos alimentados, <strong>de</strong> ordinario, por <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>seante.<br />

Eliminar <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong>s múltiples distracciones. El fin último <strong>de</strong> estas técnicas,<br />

pertenecientes a <strong>la</strong>s antiguas tradiciones espirituales, es en todo caso siempre el mismo: concentrar<br />

<strong>la</strong>s energías, normalmente dispersas, para utilizar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> senda espiritual, esto es, para <strong>la</strong><br />

consecución <strong>de</strong> estados “trascen<strong>de</strong>ntes”: fuera <strong>de</strong> límites.<br />

Michaux no utilizó el dibujo o <strong>la</strong> pintura como técnica <strong>de</strong> concentración. La pintura <strong>de</strong> Michaux no<br />

es <strong>de</strong> ida sino <strong>de</strong> retorno, no es búsqueda sino expresión. La pintura es el testigo o, mejor, el<br />

instrumento <strong>de</strong>l testigo. Ese observador <strong>de</strong> sí mismo que no duda en ponerse a prueba a pesar <strong>de</strong><br />

sus temores y sus asumidas <strong>de</strong>ficiencias quiere manifestar en el más puro <strong>de</strong>spojamiento teórico<br />

lo que "suce<strong>de</strong>" en su interior. Si sobreviene <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción o el éxtasis, que no sea requerido<br />

sino so<strong>la</strong>mente pa<strong>de</strong>cido. El éxtasis es <strong>la</strong> salida fuera <strong>de</strong> los límites, "el gran juego", lo más importante.<br />

Ya sea cósmico, erótico o diabólico, el éxtasis es el salto fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente,<br />

fuera, por tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternancia, es <strong>la</strong> inmersión en lo homogéneo. Si el éxtasis es experiencia<br />

<strong>de</strong> unidad es porque se ha producido el salto que neutraliza <strong>la</strong> dualidad, <strong>la</strong> alternancia, lo más<br />

característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente.<br />

Cuando dibuja los movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente hal<strong>la</strong> parecido con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s briznas <strong>de</strong><br />

hierba. Aquello que disecciona, que dis-grega, que <strong>de</strong>scompone es su propia materia, su cabeza<br />

es materia.<br />

Decir esta diseminación, expresada en pa<strong>la</strong>bras, ¿con qué pa<strong>la</strong>bras, si apenas pronunciadas se<br />

vuelven símbolo, reemp<strong>la</strong>zando -ésta es <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l símbolo: ponerse en lugar <strong>de</strong>-, eliminando<br />

<strong>la</strong> visión?<br />

La siguiente cita forma parte <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera experiencia <strong>de</strong> Michaux con <strong>la</strong> misma<br />

sustancia, <strong>la</strong> psilocibina:<br />

Por fin vi inmensos culmas. Escribí <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al punto, pero ya no sé<br />

lo que son los culmas. Al anotar el vocablo, me <strong>de</strong>capité <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión y<br />

<strong>de</strong> su sentido, sólo permaneció <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, testigo inutilizable.<br />

(Connaissance..., 39)<br />

La pa<strong>la</strong>bra, una vez pronunciada, se vuelve pa<strong>la</strong>bra-recordatorio. Como si <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

recordar, uno <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> permanencia, sup<strong>la</strong>ntara el significante. La<br />

memoria tiene un precio. La repetición es requisito <strong>de</strong> <strong>la</strong> permanencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad por tanto, y<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad tiene un precio: el olvido. No pue<strong>de</strong> permanecer lo que es esencialmente fugaz. No<br />

permanece lo que <strong>la</strong>s ondas construyen, <strong>la</strong>s imágenes (ten<strong>de</strong>ncias, diría Michaux) formadas por<br />

los ritmos. No permanecen: pasan. Tan sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que existen: salen, se pro-<br />

105


yectan o mejor dicho son proyectadas, <strong>la</strong>nzadas por su propio impulso, <strong>la</strong>nzadas hacia fuera, en<br />

un movimiento centrífugo. El (un) mundo es el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes-ten<strong>de</strong>ncias proyectadas<br />

a una misma velocidad, <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> captar el ojo humano <strong>de</strong> manera semejante a cómo un receptor<br />

<strong>de</strong> radio conectado en una <strong>de</strong>terminada frecuencia capta modu<strong>la</strong>ciones que construyen<br />

sentido en esa banda sonora.<br />

Toda fuerza en pro-iecto pi<strong>de</strong> hacerse imagen. Toda forma quiere <strong>la</strong> visibilidad. Una imagen se<br />

convierte en símbolo cuando <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l ritmo es a<strong>de</strong>cuada, y un símbolo es activo cuando <strong>la</strong><br />

fuerza se mantiene viva en su representación, es <strong>de</strong>cir, cuando dicha representación logra<br />

reactualizar el modo <strong>de</strong> vibrar <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fuerza en quienes entran en contacto con el símbolo. En<br />

esto se basa <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los rituales. El símbolo colectivo es aquel que in-forma (que da forma<br />

visible) a<strong>de</strong>cuadamente para su mejor “comprensión”, o mejor <strong>de</strong>beríase <strong>de</strong>cir para su<br />

manipu<strong>la</strong>ción teniendo en cuenta <strong>la</strong>s concepciones metafísicas, cosmológicas, etc. <strong>de</strong> una<br />

colectividad.<br />

No hay espacio para <strong>la</strong> ge<strong>la</strong>tinosa consistencia <strong>de</strong> lo repetido, <strong>de</strong> lo con-sabido. Sólo hay espacio<br />

para <strong>la</strong> con-ver-sión: el vuelco conjunto, el vuelco <strong>de</strong> los que juntamente optan por trans-formarse.<br />

Transformación en una construcción era <strong>la</strong> expresión que Gadamer empleaba para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> arte, don<strong>de</strong> transformación significa que el que juega pier<strong>de</strong> en el juego su i<strong>de</strong>ntidad porque<br />

quien juega, realmente, es el propio juego. La obra, al construirse, transforma a aquel que<br />

construye. Quiere esto <strong>de</strong>cir que, una vez iniciada <strong>la</strong> construcción, lo construido es quien<br />

construye. La obra se hace. Hay un hacerse que escapa a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> quien coge el lápiz o <strong>la</strong><br />

pluma, o pulsa <strong>la</strong>s tec<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador.<br />

75. Sobre el dibujar (2) (22-11-07)<br />

Michaux, H. “Escritos sobre pintura” COAAT Murcia, 2000.<br />

Diálogos.<br />

Lectura (1950).<br />

Los libros son aburridos <strong>de</strong> leer. No hay libre circu<strong>la</strong>ción. Se le ruega a uno que siga. El camino<br />

está trazado, <strong>de</strong> vía única.<br />

Del todo diferente el cuadro: inmediato, total. A <strong>la</strong> izquierda también, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, en profundidad,<br />

a voluntad.<br />

No hay trayecto sino mil trayectos, y <strong>la</strong>s pausas no están indicadas. En cuanto se <strong>de</strong>sea, el cuadro<br />

está ahí <strong>de</strong> nuevo, entero. En un instante, todo está ahí. Todo, pero nada aún es conocido. Es<br />

entonces cuando hay que empezar a LEER.<br />

Aventura poco apreciada, aunque apta para todos. Todos pue<strong>de</strong>n leer una pintura, tienen cosas<br />

que encontrar en el<strong>la</strong> (y meses <strong>de</strong>spués, cosas nuevas), todos, los respetuosos, los generosos,<br />

los insolentes, los que le son fieles a su efigie, los que están perdidos en su sangre, los batab<strong>la</strong>nca<br />

con tubos <strong>de</strong> ensayo, aquellos para quienes un trazo es como un salmón que se tira al<br />

agua, y cualquier perro<br />

encontrado, perro para poner en <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> operaciones con el fin <strong>de</strong> estudiar sus reflejos,<br />

aquellos que prefieren jugar con el perro, conocerlo reconociéndose en él, aquellos que en el otro<br />

no están <strong>de</strong> francache<strong>la</strong> sino consigo mismo, en fin aquellos que ven sobre todo <strong>la</strong> Gran Marea,<br />

portadora a un tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, <strong>de</strong>l pintor, <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época entera y<br />

<strong>de</strong> sus factores, <strong>de</strong> los acontecimientos aún no audibles y <strong>de</strong> otros que ya se ponen a tocar <strong>la</strong>s<br />

campanas furiosamente.<br />

Sí, hay algo para todos en el lienzo, incluso para los ineptos que <strong>de</strong>jan allí simplemente girar en él<br />

sus aspas <strong>de</strong> molino sin ver propiamente <strong>la</strong> diferencia, pero existe y cuán instructiva.<br />

106


No se <strong>de</strong>moren mucho, sin embargo. Éste es el momento. Aún no hay reg<strong>la</strong>s. Pero no tardarán...<br />

*<br />

Leer un dibujo es intentar habitarlo. Supone tantear <strong>la</strong> distancia (<strong>la</strong> lejanía) que el propio<br />

dibujo nos impone para, <strong>de</strong>spués, aventurarse en él. Mirando o entrando en sus<br />

roturaciones y recovecos. Siguiendo los rastros como figuras, como trayectorias o como<br />

acci<strong>de</strong>ntes insalvables. Si el dibujo representa algo, entrar en él presupone hacerse<br />

ejecutor <strong>de</strong> lo representado.<br />

Aventura <strong>de</strong> líneas (1994)<br />

CUANDO vi <strong>la</strong> primera exposición <strong>de</strong> pinturas <strong>de</strong> Paul KIee, volví, lo recuerdo, encorvado bajo un<br />

gran silencio.<br />

Insensible a <strong>la</strong> pintura, lo que veía en el<strong>la</strong>, no lo sé muy bien. No me interesaba saberlo, feliz <strong>de</strong><br />

haber atravesado <strong>la</strong> barrera, en el acuario, lejos <strong>de</strong>l filo.<br />

Pue<strong>de</strong> que tratara <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r en el<strong>la</strong>s ante todo <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> aquel que escribiría: "¿Qué artista no<br />

querría establecerse allí don<strong>de</strong> el centro orgánico <strong>de</strong> todo movimiento en el espacio y el tiempo -<br />

que se <strong>de</strong>nomina cerebro o corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación- <strong>de</strong>termina todas <strong>la</strong>s funciones?".<br />

Accedía a lo musical, al auténtico Stzlleben.<br />

Gracias a <strong>la</strong>s movientes y menudas modu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sus colores, que tampoco parecían puestos,<br />

sino exha<strong>la</strong>dos en el lugar a<strong>de</strong>cuado, o naturalmente enraizados como musgos o mohos raros.<br />

La red compleja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas aparecía poco a poco:<br />

Las que viven en el pueblo menudo <strong>de</strong>l polvo y <strong>de</strong> los puntos, atravesando migas, contorneando<br />

célu<strong>la</strong>s, campos <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s, o dando vueltas, dando vueltas en espiral para fascinar.<br />

Las que se pasean. -Las primeras a <strong>la</strong>s que se vio así, en Occi<strong>de</strong>nte, pasearse.<br />

Las viajeras, aquel<strong>la</strong>s que no hacen tanto objetos como trayectos, recorridos. (Ponía flechas<br />

incluso.)<br />

Las penetrantes, aquel<strong>la</strong>s que al contrario que <strong>la</strong>s poseedoras, ávidas <strong>de</strong> envolver, <strong>de</strong> cercar,<br />

hacedoras <strong>de</strong> formas (¿y <strong>de</strong>spués?), son líneas para el <strong>de</strong>ntro,<br />

Las que, al contrario que <strong>la</strong>s maníacas <strong>de</strong>l continente, jarrón, forma, monte mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

vestidos, piel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas (él <strong>de</strong>testa eso), buscan lejos <strong>de</strong>l volumen, lejos <strong>de</strong> los centros, un<br />

centro sin embargo, un centro menos evi<strong>de</strong>nte pero que fuese mejor maestro <strong>de</strong>l mecanismo, el<br />

mago oculto. (Curioso paralelismo, murió <strong>de</strong> esclero<strong>de</strong>rmia.)<br />

Las alusivas, aquel<strong>la</strong>s que exponen una metafísica, juntan objetos transparentes y símbolos más<br />

<strong>de</strong>nsos que esos objetos, líneas-signo, trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, haciendo leve lo más pesado.<br />

Las locas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enumeración, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yuxtaposiciones hasta per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repeticiones,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rimas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota in<strong>de</strong>finidamente repetida, creando pa<strong>la</strong>cios microscópicos con <strong>la</strong><br />

proliferante vida celu<strong>la</strong>r, pequeños campanarios innumerables y en un simple jardincillo, entre<br />

miles <strong>de</strong> hierbas, el <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong>l eterno retorno.<br />

Una línea se encuentra con otra línea. Una línea esquiva otra línea. Aventuras <strong>de</strong> líneas.<br />

Una línea por el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> ser línea, <strong>de</strong> ir, línea. Puntos. Polvo <strong>de</strong> puntos. Una línea sueña. Hasta<br />

entonces nadie había <strong>de</strong>jado que una línea soñara.<br />

Una línea aguarda. Una línea espera. Una línea vuelve a pensar un rostro.<br />

Líneas <strong>de</strong> crecimiento. Líneas a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> una hormiga, pero nunca se ven hormigas. Pocos<br />

animales en los templos <strong>de</strong> esta naturaleza, y únicamente una vez retirada su animalidad. La<br />

p<strong>la</strong>nta se prefiere. El pez meditabundo es aceptado.<br />

He aquí una línea que piensa. Otra cumple un pensamiento. Líneas <strong>de</strong> envite. Líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Una línea se encarama. Una línea va a ver. Sinuosa, una línea <strong>de</strong> melodía atraviesa veinte líneas<br />

<strong>de</strong> estratificación.<br />

Una línea germina. Otras mil a su alre<strong>de</strong>dor, preñadas <strong>de</strong> brotes: césped. Gramíneas en <strong>la</strong> duna.<br />

Una línea renuncia. Una línea <strong>de</strong>scansa. Parada. Parada con tres grapas: un hábitat.<br />

Una línea se encierra. Meditación. Algunos hilos salen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> aún, lentamente.<br />

Una línea divisoria allí, una línea fronteriza, más lejos <strong>la</strong> línea-observatorio.<br />

107


Tiempo, Tiempo...<br />

Una línea <strong>de</strong> conciencia se ha vuelto a formar.<br />

*<br />

La línea es el trazo, el trazado, <strong>la</strong> huel<strong>la</strong>, el gesto, el a<strong>de</strong>mán, el impulso, <strong>la</strong> agresión, <strong>la</strong><br />

caricia, el tanteo, <strong>la</strong> súplica. El arranque <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir. El germen <strong>de</strong>l todo.<br />

Michaux ensaya una <strong>de</strong>scripción trazadora (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro) <strong>de</strong>l dibujar y una evocación<br />

imaginal <strong>de</strong> lo trazado. Son posiciones distintas que llevan por distintas <strong>de</strong>rivas.<br />

De cualquier modo, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas (trazos) en el dibujar se olvida (se subsume) en<br />

el configurar en que el dibujar consiste.<br />

Líneas que configuran territorios, o presencias, en sección, en <strong>de</strong>tención, hechas sin<br />

conciencia <strong>de</strong> línea (a veces).<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> el paso <strong>de</strong>l tiempo (1997)<br />

ANTES <strong>de</strong> entregarme al dibujo, tenía un <strong>de</strong>seo que seguramente se interponía y hubo que<br />

realizarlo primero, costase lo que costase. Me parecía que correspondía a mis auténticas<br />

necesida<strong>de</strong>s e incluso a una necesidad general.<br />

En lugar <strong>de</strong> una visión excluyente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, habría <strong>de</strong>seado dibujar los momentos que, uno<br />

tras otro, hacen <strong>la</strong> vida, dar a ver <strong>la</strong> frase interior, <strong>la</strong> frase sin pa<strong>la</strong>bras, cuerda que<br />

in<strong>de</strong>finidamente se <strong>de</strong>senrol<strong>la</strong>, sinuosa y, en <strong>la</strong> intimidad, acompaña todo aquello que se presenta<br />

<strong>de</strong>l fuera tanto como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ntro.<br />

Quería dibujar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> existir y el paso <strong>de</strong>l tiempo. Como se toma uno el pulso. O<br />

también, en forma más limitada, lo que aparece cuando, al llegar <strong>la</strong> noche, repasa uno (en más<br />

corto y en voz baja) <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> impresionada que ha soportado el día.<br />

Dibujo cinemático.<br />

Me importaba el mío, ciertamente. Mas cuánto me hubiese gustado un trazado hecho por otros,<br />

recorrerlo como un maravilloso cor<strong>de</strong>l con nudos y con secretos, en el que habría tenido su vida<br />

por leer y en mi mano sus trayectos.<br />

*<br />

Intrigados, miraban mis páginas y me preguntaban que qué tipo <strong>de</strong> "arte" era aquello. Las rompí.<br />

Me habían hecho dudar <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> su comunicabilidad.<br />

*<br />

Un día, un editor al que le hubiese gustado reproducir algunos por un cierto encanto que hal<strong>la</strong>ba<br />

en ellos, me dijo "Sólo tiene que hacerlos más gran<strong>de</strong>s".<br />

Enfadado -pues ¿acaso es posible agrandar una escritura?-, agarro un pincel (que reemp<strong>la</strong>zaría<br />

<strong>la</strong> plumil<strong>la</strong>) para <strong>de</strong>mostrar al instante lo imposible <strong>de</strong> <strong>la</strong> escandalosa operación.<br />

Mientras hacía los primeros trazos sentía, ante mi extrema sorpresa, que algo cerrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre se había abierto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y que por esa brecha iban a pasar cantidad <strong>de</strong><br />

movimientos.<br />

La amplitud <strong>de</strong>l gesto, rec<strong>la</strong>mado por los caracteres a los que se quería más gran<strong>de</strong>s, había<br />

cambiado el espíritu <strong>de</strong>l dibujo. En vez <strong>de</strong> caracteres, en vez <strong>de</strong> esos "no sé que” anotados,<br />

llegaban flechados, se convertían en impulso, participación, arrebato.<br />

Por <strong>la</strong> amplitud, podía comunicar con mi propia velocidad y me olvidaba en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

impresión original.<br />

Así se apretujaban ante mi vista cantidad <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> los que yo estaba lleno, <strong>de</strong> los que<br />

estaba repleto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tantos años. En mis sueños <strong>de</strong> niño, si no recuerdo mal, jamás fui<br />

príncipe y pocas veces conquistador, pero era extraordinario en cuanto a movimientos. Un verda<strong>de</strong>ro<br />

prodigio en los movimientos. Proteo por los movimientos. Movimientos <strong>de</strong> los que, <strong>de</strong><br />

hecho, no se veía ni rastro en mi comportamiento y que nadie hubiese podido sospechar, salvo<br />

por un cierto aire ausente y <strong>de</strong> saber abstraerme.<br />

*<br />

Los animales y yo teníamos negocios en común. Mis movimientos, se los intercambiaba,<br />

mentalmente, con los suyos, liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l bípedo, me expandía afuera... Me<br />

108


embriagaba con ellos, sobre todo con los más salvajes, los más súbitos, los más entrecortados.<br />

Me inventaba otros imposibles, les añadía el hombre, no con sus cuatro miembros apenas válidos<br />

para los <strong>de</strong>portes, sino provisto <strong>de</strong> prolongaciones extraordinarias suscitados espontáneamente<br />

por sus humores, sus <strong>de</strong>seos, en una incesante morfo-creación.<br />

Aquello, vivo aún, estaba esperando entrar en mis dibujos y se aba<strong>la</strong>nzó <strong>de</strong> inmediato.<br />

*<br />

Al dibujar yo iba a tener que apren<strong>de</strong>r por mí mismo esa horrible, trepidante experiencia <strong>de</strong><br />

cambiar <strong>de</strong> tempo, <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlo 2 súbitamente, <strong>de</strong> encontrar otro en su lugar, <strong>de</strong>sconocido,<br />

terriblemente rápido, con el que no se sabe qué hacer, que le hace a todo ser diferente,<br />

irreconocible, insensato, disparado, que hace que todo se escurra a gran velocidad, que no se<br />

pue<strong>de</strong> seguir, que se ha <strong>de</strong> seguir, don<strong>de</strong> los pensamientos, los sentimientos tienen ahora algo<br />

<strong>de</strong> proyectil, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes interiores, tan acentuadas como aceleradas, son violentas,<br />

enroscantes, terebrantes, insoportables, objeto <strong>de</strong> una visión interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> que uno no pue<strong>de</strong> ya<br />

<strong>de</strong>spegarse, luminosas como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>l magnesia, agitadas por un movimiento <strong>de</strong> vaivén como<br />

el carro <strong>de</strong> una máquina-herramienta, ínfimas que vibran, tiemb<strong>la</strong>n y zigzaguean, atrapadas en<br />

un incesante movimiento browniano, imágenes don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas rectas, embargadas por un<br />

arrebato ascensional son naturalmente verticales, líneas <strong>de</strong> catedral, que no tienen fin en altura<br />

pero continúan subiendo in<strong>de</strong>finidamente, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas quebradas son un seísmo continuo<br />

<strong>de</strong> quiebras, <strong>de</strong> fragmentaciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>smenuzamientos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedazamiento, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas<br />

curvas son locuras <strong>de</strong> bucles, <strong>de</strong> enrol<strong>la</strong>mientos, <strong>de</strong> volutas, <strong>de</strong> encajes infinitamente<br />

complicados, don<strong>de</strong> los objetos parecen engastados <strong>de</strong> minúsculos, <strong>de</strong>slumbrantes regueros <strong>de</strong><br />

hierro co<strong>la</strong>do hirviente, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas parale<strong>la</strong>s y los objetos paralelos in<strong>de</strong>finidamente<br />

repetidos y más cuanto más se les piensa le rompen <strong>la</strong> cabeza a aquel que vanamente quiere<br />

volverse a encontrar en <strong>la</strong> pulu<strong>la</strong>ción general.<br />

Imágenes en <strong>la</strong>s que, en torrente, centelleo, hormigueo extremo, todo permanece ambiguo y, aun<br />

gritando, se sustrae a una <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>terminación, don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> ocurrir en una fiesta<br />

localizada, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica, uno sabe que pa<strong>de</strong>ce trinos rabiosos, silbidos perforantes, cacofonías<br />

grotescas, gamas <strong>de</strong>lirantes y como rabiosas.<br />

Arrancado <strong>de</strong> su tempo, en <strong>la</strong> tormenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ínfimas o<strong>la</strong>s furiosas o en el infierno <strong>de</strong> impulsos<br />

igualmente repentinos, entrecortados y <strong>de</strong>mentes, uno no pue<strong>de</strong> imaginar que cesará alguna vez<br />

<strong>la</strong> inhumana velocidad...<br />

*<br />

En mi última etapa yo he dibujado como si nunca antes lo hubiera hecho.<br />

No quería llegar a ningún <strong>la</strong>do, sólo me interesaba explorar mi cuerpo-mente (brazos,<br />

manos, situación) en <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> dibujar sin propósito.<br />

La experiencia, mi experiencia, es parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Michaux.<br />

Yo no preveía buscar nada (quizás busco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo <strong>la</strong> nada que me atrae).<br />

Después <strong>de</strong> 15000 dibujos los entendidos <strong>de</strong> mi re<strong>de</strong>dor me dicen que dibuje más gran<strong>de</strong>,<br />

(originales) y que seleccione series.<br />

Yo ahora estoy apegado a <strong>la</strong>s miniaturas porque sé que el arte no tiene tamaño y sólo me<br />

interesa <strong>la</strong> con-figuralidad.<br />

Creo que lo sublime (lo enorme) es una aparición-sorpresa fija (Standard) y sé que el<br />

tamaño se re<strong>la</strong>ciona con el trazo, aunque creo que sé también como jugar con esta variable<br />

con los medios digitales actuales.<br />

Lo importante <strong>de</strong> este escrito es el testimonio que da <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción en el espacio-tiempo<br />

<strong>de</strong>l dibujar que produce el dibujar abierto. Primero, el imaginario dinámico <strong>de</strong> recorrer, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse, <strong>de</strong> contornearse armónicamente. Yo también he tenido ensoñaciones<br />

movimentales complejas (poner ban<strong>de</strong>ril<strong>la</strong>s, el drive <strong>de</strong>l golf, el saque <strong>de</strong> tenis, el gancho<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, etc).<br />

Uno al dibujar, se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> como soñador <strong>de</strong> proezas movimentales. Luego <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>cable<br />

envolvencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l dibujar, vincu<strong>la</strong>da a impulsos <strong>de</strong> trazo-tinieb<strong>la</strong>-luz-trazado a<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> alguna figura insospechada, nunca vista. Y el diálogo verbal <strong>de</strong>l dibujar que<br />

produce <strong>la</strong> gran resaca <strong>de</strong> tener que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong> todo, o <strong>de</strong> todo como un<br />

dibujo.<br />

109


I<strong>de</strong>ogramas en China (1971)<br />

TRAZOS en todas direcciones. En todos los sentidos comas, bucles, ganchos, acentos, al<br />

parecer, a cualquier altura, a cualquier nivel; <strong>de</strong>sconcertantes matorrales <strong>de</strong> acentos.<br />

Arañazos, quiebras, inicios que parecen haber sido <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong> repente.<br />

Sin cuerpos, sin formas, sin rostros, sin contornos, sin simetría, sin un centro, sin recordar nada<br />

conocido.<br />

Sin reg<strong>la</strong> aparente <strong>de</strong> simplificación, <strong>de</strong> unificación, <strong>de</strong> generalización.<br />

Ni sobrios, ni <strong>de</strong>purados, ni <strong>de</strong>spojados.<br />

*<br />

Cada cual como diseminado, así es el primer acceso.<br />

I<strong>de</strong>ogramas sin evocación.<br />

Caracteres variados interminables.<br />

La página que los contiene: un vacío <strong>la</strong>cerado. Lacerado por múltiples vidas in<strong>de</strong>finidas.<br />

Hubo, sin embargo, una época en <strong>la</strong> que los signos aún hab<strong>la</strong>ban, o casi, alusivos ya, seña<strong>la</strong>ndo<br />

más que cosas, cuerpos o materias, seña<strong>la</strong>ndo grupos, conjuntos, exponiendo situaciones.<br />

*<br />

El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> mantener oculto ha vencido. Así, lo escrito <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cobijado, secreto;<br />

secreto entre iniciados.<br />

*<br />

El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> abstraer ha vencido.<br />

El pincel permitió dar el paso, el papel facilitó el tránsito.<br />

De lo real original, lo concreto y los signos que le eran próximos, podía uno a partir <strong>de</strong> entonces<br />

cómodamente abstraerse, abstrae, ir rápido, rápido por medio <strong>de</strong> bruscos trazos que se <strong>de</strong>slizan<br />

sin resistencia sobre el papel, permitiendo otra manera <strong>de</strong> ser chino.<br />

Abstraerse había vencido.<br />

Ser mandarín había vencido.<br />

*<br />

El ámbito <strong>de</strong>l dibujar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “propósito experimental” es así. Des-hacer, <strong>de</strong>s ocupar,<br />

tantear el vacío, y explorar <strong>la</strong> génesis (el génesis).<br />

Lo incausado haciéndose, que es un ejercicio ascético en el que interviene <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

“<strong>la</strong> mente en b<strong>la</strong>nco” y <strong>la</strong> patencia apresurada <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinamicidad hecha acto, liberada <strong>de</strong> su<br />

ocultamiento, <strong>de</strong> su subordinación al “pensar” (calcu<strong>la</strong>r, prever, …), <strong>de</strong> su servilismo al<br />

<strong>de</strong>ber ser.<br />

Emergencias-resurgencia (1972)<br />

NACIDO, criado, instruido en un medio y una cultura exclusivamente <strong>de</strong> lo "verbal", pinto para<br />

<strong>de</strong>scondicionarme.<br />

Aquí también, un día, tar<strong>de</strong>, adulto, me entraron ganas <strong>de</strong> dibujar, <strong>de</strong> participar en el mundo por<br />

medio <strong>de</strong> líneas.<br />

Una línea antes que líneas. Así que empiezo, <strong>de</strong>jándome llevar por una, una so<strong>la</strong> a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>jo<br />

correr sin levantar el lápiz <strong>de</strong>l papel hasta que <strong>de</strong> tanto vagar sin asentarse en aquel reducido<br />

espacio, advenga necesariamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención. Una maraña, lo que se ve entonces, un dibujo<br />

como <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> entrar en sí mismo.<br />

Lo que hago, ¿será acaso simplemente dibujar a lo pobre, como aquel que toca <strong>la</strong> guitarra con un<br />

solo <strong>de</strong>do?<br />

Como yo, <strong>la</strong> línea busca sin saber lo que busca, rechaza los hal<strong>la</strong>zgos inmediatos, <strong>la</strong>s<br />

soluciones que se ofrecen, <strong>la</strong>s tentaciones primeras. Cuidando <strong>de</strong> no "lograr", línea <strong>de</strong><br />

ciega investigación.<br />

Sin llevar a nada, no para hacer nada bonito o interesante, atravesándose a sí misma sin<br />

rechistar, sin volver <strong>la</strong> cabeza, sin anudarse, sin atarse a nada, sin percibir objeto alguno,<br />

ni paisaje, ni figura.<br />

110


Sin tropezar con nada, línea sonámbu<strong>la</strong>.<br />

Por algunos sitios curva, aunque no en<strong>la</strong>zan te. Sin cercar nada, nunca cercada.<br />

Línea que aún no ha elegido, que no está lista para ser puesta a punto.<br />

Sin preferencia, sin acentuación, sin ce<strong>de</strong>r enteramentea <strong>la</strong>s atracciones.<br />

...Que vigi<strong>la</strong>, que vagabun<strong>de</strong>a. Línea célibe que preten<strong>de</strong> seguir así, guardar <strong>la</strong>s distancias, que<br />

no se<br />

somete, ciega a lo que es material. Ni dominante, ni acompañante, <strong>de</strong> ningún modo subordinada.<br />

Más tar<strong>de</strong>, los signos, ciertos signos. Los signos me dicen algo. Haría algunos <strong>de</strong> buen grado,<br />

pero un signo es también una señal <strong>de</strong> stop. Y actualmente albergo otro <strong>de</strong>seo, uno en particu<strong>la</strong>r<br />

por encima <strong>de</strong> todos. Quisiera un continuum. Un continuum como un murmullo, que no termina,<br />

semejante a <strong>la</strong> vida que es lo que nos continúa, más importante que cualquier cualidad.<br />

Imposible dibujar como si ese continuo no existiese. Es eso lo que hay que representar.<br />

Fracasos. Fracasos.<br />

Ensayos. Fracasos.<br />

A falta <strong>de</strong> algo mejor, trazo especies <strong>de</strong> pictogramas, más bien <strong>de</strong> trayectos pictografiados, pero<br />

sin reg<strong>la</strong>s. Quiero que mis trazados sean el fraseado mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, pero flexible, pero<br />

<strong>de</strong>formable, sinuoso. A mi alre<strong>de</strong>dor, los meneas <strong>de</strong> cabeza apurados <strong>de</strong> personas que me<br />

quieren bien,... me extraviaba... en vez <strong>de</strong> escribir, simplemente.<br />

Lo que correspondía a una necesidad extrema que a mí me parecía tan natural como <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> pan y <strong>de</strong> dormir, no correspondía a necesidad alguna para los que me<br />

ro<strong>de</strong>aban. Veían sobre todo el resultado incómodo, tímido.<br />

¿Cómo no estado? ¿Cómo atreverse con franqueza a intervenir?<br />

i Qué impertinencia <strong>de</strong>searlo!<br />

Yo no me he educado en el dibujo. Son mis primeras salidas.<br />

Tengo que acostumbrarme a <strong>la</strong> impudicia <strong>de</strong>l conductor.<br />

Fracasos. No absolutos (cierto embrión... tal vez para más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte).<br />

Abandono.<br />

Duermo mi <strong>de</strong>seo. Hago algunos viajes. La fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura no se ha secado, se me<br />

presenta a <strong>la</strong> memoria.<br />

Japón<br />

¿ Y <strong>la</strong> pintura? ¿Y lo que me había prometido empren<strong>de</strong>r?<br />

Apuro: Quiero apren<strong>de</strong>r tan sólo <strong>de</strong> mí, aunque los sen<strong>de</strong>ros no sean visibles, aunque estén<br />

sin trazar o no tengan fin o se corten <strong>de</strong> repente. Tampoco quiero "reproducir" nada <strong>de</strong> lo<br />

que está ya en el mundo.<br />

*<br />

"¿Por qué, dice alguien, no pintar mejor sobre fondo negro? O incluso simplemente sobre<br />

folios negros?"<br />

Apenas comienzo, apenas se hal<strong>la</strong>n dispuestos sobre el folio negro algunos colores, éste<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un folio, se vuelve noche. Los colores puestos casi al azar se vuelven<br />

apariciones... que salen <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche.<br />

He llegado al negro. El negro <strong>de</strong>vuelve al fundamento, al origen.<br />

Base <strong>de</strong> los sentimientos profundos. De <strong>la</strong> noche llega lo inexplicado, lo no-<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, lo nore<strong>la</strong>cionado<br />

con causas visibles, el ataque por sorpresa, el misterio, lo religioso, el miedo... y los<br />

monstruos, lo que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, no <strong>de</strong> una madre.<br />

Aquello sin lo cual <strong>la</strong> luz no tiene una vida interesante. En los países con fuerte luz como los<br />

países árabes, lo conmovedor es <strong>la</strong> sombra, <strong>la</strong>s sombras vivientes, individuales, osci<strong>la</strong>ntes,<br />

pictóricas, dramáticas, sostenidas por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma débil <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámpara <strong>de</strong> aceite o incluso<br />

111


<strong>de</strong> <strong>la</strong> antorcha, otros <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong> este siglo.<br />

Obscuridad, antro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> todo pue<strong>de</strong> surgir, en don<strong>de</strong> todo ha <strong>de</strong> buscarse.<br />

Bajo pieles, cutícu<strong>la</strong>s, bajo una faja, bajo chapas, capós, tab<strong>la</strong>zones, muros, bajo fachadas, bajo<br />

el casco <strong>de</strong> un buque, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un blindaje, todo lo que importa, lo que es órgano, función o<br />

máquina, y lo que es secreto, está resguardado <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz.<br />

En lo negro está lo que importa conocer, y en <strong>la</strong> noche es don<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad se ha formado en<br />

su primera edad y en don<strong>de</strong> ha vivido su edad media.<br />

Más tar<strong>de</strong> vino <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l día a discreción, <strong>de</strong>l día sin fin... se acabó <strong>la</strong> sumisión, libre<br />

pensamiento, libre <strong>de</strong> aprensión, libre <strong>de</strong> respeto.<br />

*<br />

A <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> hospital, en una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hastío y <strong>de</strong> agotamiento, pienso en mirar<br />

imágenes. Al menos creo que eso es lo que voy a hacer. Abro una carpeta. En el<strong>la</strong> hay algunas<br />

reproducciones <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte. ¡Al diablo con el<strong>la</strong>s! Las aparto <strong>de</strong> un golpe. Ya no puedo<br />

introducirme en el<strong>la</strong>s. Algunas hojas <strong>de</strong> papel en b<strong>la</strong>nco aparecen luego. También el<strong>la</strong>s han<br />

cambiado. Inmacu<strong>la</strong>das, me parecen tontas, odiosas, pretenciosas, sin re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad.<br />

Con humor sombrío, habiendo echado mano <strong>de</strong> una, empiezo a embadurnar<strong>la</strong> con algunos<br />

colores oscuros y, enfurruñado, a echarle agua al azar, a chorros, no para hacer algo especial,<br />

ni mucho menos un cuadro. No tengo nada que hacer, sólo tengo que <strong>de</strong>shacer. Tengo que<br />

<strong>de</strong>shacerme <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> cosas confusas, contradictorias. Con <strong>la</strong> pluma, tachando<br />

rabiosamente, hiero <strong>la</strong>s superficies para <strong>de</strong>vastar<strong>la</strong>s, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>vastación pasó por mí todo<br />

el día, haciendo <strong>de</strong> mi ser una l<strong>la</strong>ga. ¡Que <strong>de</strong> este papel también surja una l<strong>la</strong>ga!<br />

"¿Y por qué no, en vez <strong>de</strong> eso, haber tratado <strong>de</strong> escribir?"<br />

¡Escribir!<br />

¿Pa<strong>la</strong>bras? No quiero ninguna. Abajo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. En este momento ninguna alianza con el<strong>la</strong>s<br />

es concebible.<br />

Estoy más allá. Necesito abandonarme, abandonarlo todo, sumergirme en el <strong>de</strong>sánimo total, sin<br />

resistirme, sin querer compren<strong>de</strong>rlo, como un hombre aturdido por los golpes que aspira a<br />

aturdirse aún más... Necesito <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narme <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mentiras y <strong>de</strong> mi compostura falsamente<br />

calmada, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> esperanza o <strong>de</strong> confianza en el futuro que he hecho<br />

habiendo yo mismo perdido <strong>la</strong> confianza. Todo se ha vuelto a <strong>de</strong>rrumbar.<br />

Nuevamente se impone <strong>la</strong> inanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un hilo, lo absurdo y falso <strong>de</strong> toda<br />

armonía, <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> toda empresa -y el mundo espantoso e inmenso <strong>de</strong>l sufrimiento, nunca<br />

alejado, que le cierra <strong>la</strong> boca a todo lo <strong>de</strong>más.<br />

Tanteos <strong>de</strong> niños (1982)<br />

EL niño al que se le hace sostener en <strong>la</strong> mano un trozo <strong>de</strong> tiza trazará sobre <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> papel<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente líneas que forman cercos, unas casi sobre otras.<br />

Lleno <strong>de</strong> actividad, hace líneas, hace más, ya no para.<br />

En envolventes, envolventes líneas <strong>de</strong> anchos círculos torpes, enmarañados,<br />

incesantemente repetidos, una vez y otra vez como se juega al trompo<br />

Círculos. Deseos <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad. Dejar sitio al remolino<br />

En el principio es <strong>la</strong><br />

REPETICIÓN<br />

Dominio<br />

sólo los círculos dan <strong>la</strong> vuelta<br />

<strong>la</strong> vuelta a no se sabe qué<br />

a todo<br />

a lo conocido, a lo <strong>de</strong>sconocido que pasa que viene, que ha venido,<br />

y volverá<br />

112


Circu<strong>la</strong>ntes líneas <strong>de</strong>l prurito <strong>de</strong> incluir (¿<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r? ¿<strong>de</strong> tener? ¿<strong>de</strong> retener?)<br />

Revoltijo finalmente<br />

fibril<strong>la</strong> revoltijo hormigueando.<br />

*<br />

Los niños dibujan p<strong>la</strong>ntas y presencias p<strong>la</strong>nas, dibujan en el marco esencial en el que<br />

dibujar es figuración significante. Los paseos, caminos y estancias, recintos, círculos.<br />

Recintos que en presencia son caras, o nubes o lo que sea.<br />

El niño asiste al mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura que se traza y permanece y recoge pa<strong>la</strong>bras. Luego los<br />

niños pintan seres estilizados y casas <strong>de</strong> frente y montañas <strong>de</strong> frente también <strong>de</strong> frente<br />

(alzados) como los egipcios.<br />

Mis hijos dibujaban secciones, interiores <strong>de</strong> viviendas terrestres y arbóreas.<br />

A trazos (1984)<br />

A TRAZOS<br />

Aproximarse, explorar a trazos<br />

Aterrizar a trazos<br />

Exten<strong>de</strong>r<br />

alterar a trazos<br />

suscitar erigir<br />

<strong>de</strong>spejar a trazos<br />

Deshacer<br />

<strong>de</strong>sviar<br />

atraer nuevamente<br />

rechazar<br />

arrugar<br />

insignificar a trazos<br />

Horadar<br />

empujar<br />

buscando<br />

buscando siempre<br />

LA SALIDA DE LA MADRIGUERA<br />

Para liberar<br />

Para soltar<br />

para <strong>de</strong>secar<br />

para <strong>de</strong>sbloquear<br />

para hacer estal<strong>la</strong>r<br />

*<br />

En <strong>la</strong>s fronteras siempre olfateando el mal que se oculta <strong>la</strong> enfermedad que comienza los<br />

asaltantes que se preparan.<br />

Para lograr horadar el muro invisible que siempre presente, ro<strong>de</strong>a<br />

Esca<strong>la</strong>s por los trazos<br />

esca<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, adormecedora navegación<br />

113


Contra los barros<br />

contra el paralizante secreto<br />

APOYÁNDOSE EN LOS TRAZOS A MODO DE ARBOTANTES<br />

Contra el adversario disfrazado <strong>de</strong> cotidiano contra los que nos" acortan los días"<br />

En los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> lo Incomprendido<br />

Cura por los trazos<br />

<strong>de</strong>sembragues, golpes <strong>de</strong> timón por los trazos<br />

Trazos: nuestra terapia, nuestra higiene, nuestro perímetro <strong>de</strong>fensivo<br />

Supervivencia por los trazos<br />

Para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> sí mismo, para recuperarse a sí mismo,<br />

para volver a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> sí mismo<br />

para soltar, para <strong>de</strong>srealizar por los trazos<br />

PARA CAMBIAR<br />

para a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga terminar por cambiar realmente el ser que nos ha sido entregado como un regalo<br />

como una carga más bien, el día <strong>de</strong> nuestro nacimiento y mucho antes<br />

Contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva<br />

contra el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reiteraciones<br />

para un nuevo escenario<br />

Contra el jornalero servil<br />

Contra <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación.<br />

REVANCHA POR LOS TRAZOS<br />

A fin <strong>de</strong> abrirse a otros encuentros para <strong>de</strong>saglutinar<br />

para el <strong>de</strong>s establecimiento<br />

Múltiples<br />

en ningún caso uno<br />

no reducido a uno<br />

Para sembrar, para <strong>de</strong>sparramar<br />

Contra los edictos <strong>de</strong> lo Escrito<br />

postes que en todas partes han <strong>de</strong> volcarse para renacimiento<br />

ofreciendo nuevos azares<br />

Arranque por los trazos contra el fasto, el <strong>de</strong>spojamiento contra el énfasis, <strong>la</strong> reducción<br />

Negación, sustracción, RETIRADA POR LOS TRAZOS<br />

Del nacimiento a <strong>la</strong> muerte, un trazo mo<strong>de</strong>lo universal.<br />

De <strong>la</strong> mañana a <strong>la</strong> noche<br />

<strong>de</strong> lo unicelu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> ballena<br />

114


<strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección a <strong>la</strong> industria<br />

Trazos irreductibles <strong>de</strong> lo elemental,<br />

sin a<strong>la</strong>rmas sin ornamentos<br />

primer <strong>de</strong>but y último <strong>de</strong> los trazos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu a <strong>la</strong> Sociedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano al imperio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spachos<br />

Trazos más pequeños que los más pequeños, en todas partes bastoncillos ínfimos que escapan a<br />

<strong>la</strong> vista<br />

trazos infinitamente saben expandirse, multiplicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuerpos humanos impotentes<br />

Dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Vuelta a lo puro, a lo sobrio, a lo estoico <strong>de</strong> un trazo tachado todo<br />

tachar ayer<br />

tachar los <strong>de</strong>bates,<br />

los edificios, <strong>la</strong>s empresas,<br />

<strong>la</strong>s intervenciones que agre<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong>s peticiones que berrean<br />

<strong>la</strong> guerra, su guerra,<br />

<strong>la</strong> que viene, enorme<br />

<strong>la</strong> auténtica Primera<br />

misiles que caen <strong>de</strong> los cielos,<br />

que no tendremos tiempo <strong>de</strong> ver, trazos, <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> un instante poniendo fin a todo<br />

para siempre<br />

A TRAZOS<br />

*<br />

Los trazos dan que hab<strong>la</strong>r.<br />

Un trazo arrastra pa<strong>la</strong>bras sin fin que se arraciman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> contun<strong>de</strong>ncia radical<br />

(contun<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>sesperada, racional, o enloquecida) <strong>de</strong>l trazar.<br />

Trazos en seco o encima <strong>de</strong> otras figuras ya trazadas.<br />

Trazos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scubierta o trazos <strong>de</strong> censura, trazos <strong>de</strong> entusiasmo o trazos <strong>de</strong> rechazo.<br />

El trazar trazos en contextos y situaciones es una fuente <strong>de</strong> “empa<strong>la</strong>brar” <strong>de</strong> “conpa<strong>la</strong>brar”.<br />

76. La mano (19-11-07)<br />

La mano se hace maqueta, oquedad y estructura para el arquitecto. Danilo formaba con sus<br />

manos <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> sus vacíos.<br />

Las manos dibujan en <strong>la</strong> ceguera, ayudándose mutuamente en <strong>la</strong> roturación <strong>de</strong>l papel. Exploran y<br />

estructuran <strong>la</strong>s dinamicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. El amigo ciego <strong>de</strong> Danilo, proyectaba<br />

así.<br />

Y <strong>la</strong>s manos acarician y exploran, penetrando en <strong>la</strong> intimidad oculta, en los pliegues cálidos <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, en una aventura autoreflexiva que <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> <strong>la</strong> cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad más básica.<br />

Todos los niños usan sus manos como pequeños personajes que se mueven como ellos mismos,<br />

creando acontecimientos en miniatura tan internos que, a veces, se in<strong>de</strong>pendizan fundando un<br />

país <strong>de</strong> atmósfera in<strong>de</strong>finida.<br />

115


77. <strong>Dibujar</strong> (19-11-07)<br />

Notas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura apresurada <strong>de</strong> Michaux.<br />

Michaux hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un dibujar bifocal, con dos atenciones.<br />

- <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un mundo, grafo-mundo, grafo-geo.<br />

- <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración en un ámbito límbico, extramundo.<br />

Apunta varias dialécticas raltivas <strong>de</strong>l dibujar.<br />

1. La <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras (figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz).<br />

2. La <strong>de</strong> los recorridos (<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos; roturaciones) <strong>de</strong>scomposiciones.<br />

3. La <strong>de</strong> lo sostenido (lo que apareciendo hace vaci<strong>la</strong>r <strong>la</strong> atención entre el parecido y <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong>l contra).<br />

4. La <strong>de</strong> lo visible (lo que apareciendo es parecido a lo recordado percibido).<br />

*<br />

Busco <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> mí, <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> algo en lo que consisto a pesar <strong>de</strong> mí, por encima <strong>de</strong> mí,<br />

sin mí. Yo soy yo cuando experimento con mi entidad corporeo-intelectual, ajena y fundadora <strong>de</strong> lo<br />

mismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismidad<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>rivar, divagar, aventurar.<br />

Dudar es escuchar <strong>la</strong> dinámica interior superpuesta a afirmaciones racionales fijas, venidas <strong>de</strong>l<br />

exterior organizado y consagrado <strong>de</strong> los otros (<strong>de</strong> afuera, constrictor).<br />

78. Artículos/escritos publicados acerca <strong>de</strong>l dibujar, proyectar (19-11-07)<br />

- Notas acerca <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> concepción. Sevil<strong>la</strong>. 1986.<br />

- Acerca <strong>de</strong>l dibujo en arquitectura. EGA I, 1993.<br />

- Para una poética <strong>de</strong>l dibujo. EGA 3, 1995.<br />

- El dibujo, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria- Florencia, 1996.<br />

- El dibujo <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> tocar. EGA, 1997.<br />

- El reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad en <strong>la</strong> arquitectura, 1998.<br />

- Escritos para una introducción <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico, 1996.<br />

- Proyectar arquitectura, 1995.<br />

- P<strong>la</strong>nteamiento y referencias pedagógicas (<strong>de</strong>l dibujar y proyectar) 1998.<br />

- El argumento <strong>de</strong>l dibujar, 2001.<br />

- C<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong>l dibujar y los dibujos, 2002.<br />

- Las innovaciones en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l dibujo, 2002.<br />

- Una historia plástica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar, 2002.<br />

- Dibujo y proyecto, 2002.<br />

- La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. El negro, el borrado y el dibujante entre grises, 2002.<br />

- Genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, 2002.<br />

- Pensamiento gráfico. 2004.<br />

- La funeble y <strong>la</strong> tur. 2004.<br />

- Frente a frente. 2005.<br />

Resumen <strong>de</strong> los puntos básicos encontrados en el dibujar y los dibujos.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

El proce<strong>de</strong>r.<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l dibujar (Notas.... 1986).<br />

116


El dibujar como hacer. Rose.<br />

El dibujar como querer. Argan.<br />

La imaginación –(1ª aproximación, sin ac<strong>la</strong>rar bien).<br />

La dinámica <strong>de</strong>l dibujar (1995).<br />

El lenguaje gráfico – (imaginario) → por ver.<br />

Aparición <strong>de</strong>l cuadro .<br />

Escribir dibujar. 1997.<br />

Tocar y no tocar. 1997.<br />

Des<strong>de</strong> fuera.<br />

El lenguaje gráfico y su función ficcional apariencial. (Notas…. 1986).<br />

Técnica universal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación (visualización), <strong>de</strong> preparación para obrar.<br />

La representación, <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> unir. La sorpresa <strong>de</strong>l objeto duplicado.<br />

En arquitectura<br />

- Como mediación. Boudon, concepción sin especificar.<br />

- P<strong>la</strong>nta y sección (1998).<br />

- El dibujar en el proyecto (2000).<br />

79. Memoria-Inconsciente (30-11-07)<br />

AA VV. “Lo real <strong>de</strong> Freud” C.B.A<br />

El inconsciente <strong>de</strong> Freud parece que pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> todos los<br />

esquemas situacionales vividos (estructuras-neuronales-corpóreas).<br />

Esto es <strong>la</strong> memoria (el olvido) entendida como acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> presentes imperfectos<br />

sedimentados, distorsionados y concentrados por <strong>la</strong> actualidad-inmersiva.<br />

La sedimentación configural-situacional es como un yacimiento arqueológico activo pero oculto,<br />

inalcanzable sin más (el inconsciente), hecho <strong>de</strong> envolvencias in<strong>de</strong>finidas hasta que se matiza (se<br />

replica) con recuerdos que son excusas narrables, o narraciones sin más, que <strong>la</strong> propia narración<br />

tiñe <strong>de</strong> tensiones, censuras y omisiones que, también, como convulsiones verticales, atraviesan<br />

el espesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción insos<strong>la</strong>yable <strong>de</strong> presentes.<br />

Freud <strong>de</strong>scribe Roma como ejemplo <strong>de</strong> superposición <strong>de</strong> estratos vitales acumu<strong>la</strong>dos.<br />

Las tensiones (pulsiones) son fuerzas verticales, como <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s o niveles <strong>de</strong>l inconsciente,<br />

que también son secciones.<br />

Las secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria olvidada son cortes totales <strong>de</strong> <strong>la</strong> total presencialidad en los que <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra hace precipitar instancias y orientaciones.<br />

¿Pue<strong>de</strong> haber una tierra prometida psíquica? ¿Un lugar <strong>de</strong> armonización <strong>de</strong> algo que siempre<br />

está tensado y agitado, contra formándose? ¿Una situación lugarizada, plena, vacía, amplia y<br />

en paz?<br />

Esto es lo que parece escucharse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

El campo arqueológico es el sujeto mismo ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> fragmentos (los fragmentos son recuerdos<br />

fragmentados).<br />

El sueño (tierra prometida) pue<strong>de</strong> ser un divagar (<strong>de</strong>spacioso) entre el espesor <strong>de</strong> los presentes,<br />

un juego químico <strong>de</strong> imágenes que sólo se perfi<strong>la</strong>n narrativamente (el narrar <strong>de</strong>l sujeto acerca <strong>de</strong><br />

los recuerdos or<strong>de</strong>nados causalmente) <strong>de</strong>formando <strong>la</strong> memoria hasta per<strong>de</strong>r lo menos narrable,<br />

que se cue<strong>la</strong> entre los resquicios <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>cir.<br />

La sensación <strong>de</strong> pérdida vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> imágenes conforma <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l sueño<br />

(<strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong>l narrar contra <strong>la</strong> memoria): con<strong>de</strong>nsación, transferencia, transformación.<br />

La tarea terapéutica <strong>de</strong>l psicoanálisis es narrarse, fabricarse como sujeto, haciendo una narración<br />

117


en que los restos perdidos produzcan p<strong>la</strong>cer (tanático? ).<br />

Narrarse es darse forma, inventarse viéndose formarse y libre.<br />

*<br />

Recibir arte es utilizar <strong>la</strong> obra proyectando en el<strong>la</strong> el espesor <strong>de</strong> los presentes acumu<strong>la</strong>dos o, al<br />

revés, llevar<strong>la</strong> al espesor como un estado <strong>de</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>ble.<br />

Hay dos modos <strong>de</strong> entrar en una obra (cuadro, dibujo, etc). Actualizándo<strong>la</strong>, que es viendo hacer<strong>la</strong>,<br />

sintiendo que uno <strong>la</strong> ha hecho aunque no lo recuer<strong>de</strong>, o instalándose en el<strong>la</strong>, <strong>de</strong>jando que <strong>la</strong> obra<br />

nos haga, nos incorpore en su apariencia o en su misterio.<br />

*<br />

Pasado es lo que se <strong>de</strong>shace <strong>de</strong>l presente acumu<strong>la</strong>do y se hace recuerdo almacenable. El pasado<br />

es el recuerdo. Sólo lo narrado recordado llega al pasado.<br />

El presente es <strong>la</strong> memoria agitándose para acomodar <strong>la</strong> situación actual.<br />

Las historias sólo tienen finales parciales, arbitrarios, interesados (según se elijan, inventan el<br />

optimismo o el pesimismo).<br />

El final final (total), como el comienzo, es un imposible. El comienzo es un imposible “generador”.<br />

El final es un imposible metafísico.<br />

*<br />

La representación ha anu<strong>la</strong>do (reprimido) <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l dibujar. “Ver” lo representado es <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> ver el “representar”. Como aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> historia en <strong>la</strong> lectura es <strong>de</strong>s-aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> escritura. Sólo<br />

que atendiendo a <strong>la</strong> escritura (en <strong>la</strong> lectura) <strong>la</strong> historia se entien<strong>de</strong> a medias.<br />

*<br />

La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> situaciones olvidadas que forman <strong>la</strong> memoria presencial es perturbadora,<br />

alucinante.<br />

El pool completo memoria-inconsciente-recuerdos que es contradictorio, sólo se articu<strong>la</strong> con el<br />

re<strong>la</strong>to (<strong>la</strong> narración) que es el recordar-inventar el recuerdo estructurante <strong>de</strong>l sujeto. Lo sobrante<br />

<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to son <strong>la</strong>s pulsiones que <strong>de</strong>nsifican el olvido <strong>de</strong>l presente.<br />

La conciencia es notificación reflexiva <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>tado/representado.<br />

80. Futurismo (03-12-07)<br />

Martin, Sylvia, “Futurismo”. Taschen, 2005.<br />

Arte + acción + vida = Futurismo.<br />

1909. Le Figaro 20 publica “Le futurisme” <strong>de</strong> Marinetti (Filippo Tommaso).<br />

Futurismo era una pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> arte-acción. Marinetti dudaba entre dinamismo y electricidad.<br />

Futurismo es un movimiento vital (no artístico) abierto al arte.<br />

El futurismo se extingue en 1940.<br />

Marinetti nació en Alejandría (1876). Estudió <strong>de</strong>recho y se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> literatura. Estudió en París.<br />

Funda una editorial en Milán (Ed. Poesía). Organizó conferencias en <strong>la</strong>s que recitaba poemas <strong>de</strong><br />

Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire, Mal<strong>la</strong>rmé, Rimbaud.<br />

Nueva concepción <strong>de</strong>l mundo.<br />

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía, <strong>la</strong> temeridad.<br />

4. Dec<strong>la</strong>ramos que el esplendor <strong>de</strong>l mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, <strong>la</strong><br />

belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad.<br />

7. No hay más belleza que en <strong>la</strong> lucha. Las obras maestras son agresivas.<br />

8. Queremos glorificar <strong>la</strong> guerra -única higiene <strong>de</strong>l mundo – el militarismo, el patriotismo, <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong> los anarquistas, <strong>la</strong>s hermosas i<strong>de</strong>as que matan y el <strong>de</strong>sprecio a <strong>la</strong><br />

mujer.<br />

“Dicho en términos sencillos, el futurismo significa odio al pasado. Aspiramos a combatir<br />

118


enérgicamente el culto al pasado y a <strong>de</strong>struirlo”.<br />

M. quería <strong>de</strong>struir los museos y <strong>la</strong>s bibliotecas. Futurismo contra pasadismo.<br />

(ver epílogo <strong>de</strong> Baricco en “Homero, Iliada”).<br />

“Un automóvil <strong>de</strong> carrera, que parece correr sobre metral<strong>la</strong>, es más bello que <strong>la</strong> “Victoria <strong>de</strong><br />

Samotracia”.<br />

El futuro hombre era visto como un ciborj. Esto era una interpretación <strong>de</strong>l superhombre <strong>de</strong> “Así<br />

habló Zaratustra” <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

La acción artística buscaba <strong>la</strong> provocación, el alboroto. Anarquía y caos vital (orgía<br />

transformadora). Hacían ve<strong>la</strong>das futuristas. La primera fué el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1910 en Trieste.<br />

1914; Russolo hace una ve<strong>la</strong>da (Serata) con instrumentos productores <strong>de</strong> ruido (en Milán). “El arte<br />

<strong>de</strong> los ruidos”. Todo acabó en una batal<strong>la</strong>.<br />

Boccioni <strong>de</strong>scrubrió a los futuristas en una ve<strong>la</strong>da en el teatro lírico <strong>de</strong> Milán en 1910. Quedó<br />

fascinado con Marinetti y se unió al grupo con sus amigos Carrá y Russolo.<br />

Boccioni había asistido con Severini a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> G. Bal<strong>la</strong> en Roma.<br />

Bal<strong>la</strong>- “La jornada <strong>de</strong>l obrero” era un cuadro “<strong>de</strong> representación simultanea <strong>de</strong> diferentes<br />

impresiones sensoriales” (cubismo?). Construir edificios fue para los futuristas un signo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l si mismo (pintaban obras).<br />

Carrá se asoció con socialistas y anarquistas (Marx).<br />

Manifiesto <strong>de</strong> los pintores futuristas (1910) suscrito por Bal<strong>la</strong>, Boccioni, Carrá, Russolo y Severini.<br />

Por su énfasis y su rechazo sistemático <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tradiciones, el primer manifiesto <strong>de</strong> los<br />

pintores futuristas se asemejaba a <strong>la</strong> primera proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> Marinetti: . Se acusaba <strong>de</strong> corrupción y<br />

pereza generalizadas al sistema artístico y en <strong>la</strong> historia italiana sólo se aceptaba como mo<strong>de</strong>los a<br />

tres pintores <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación anterior –Giovanni Segantini, Gaetano Prevati y Medardo Rosso-<br />

ignorados por <strong>la</strong> crítica. Una vez más, los militantes futuristas se <strong>de</strong>scribían sobre todo por su<br />

<strong>de</strong>finición negativa. Entre los ocho principios propuestos sólo el último apuntaba vagamente a un<br />

objetivo estético:.<br />

Manifiesto técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura futurista (1910)<br />

Se seña<strong>la</strong>ba que el complementarismo o adición <strong>de</strong> colores (rojo-azul, ver<strong>de</strong>-naranja, moradoamarillo)<br />

era una condición previa absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura mo<strong>de</strong>rna y se constataba que el<br />

movimiento y <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>struían los cuerpos, dando, por tanto, vía libre al dinamismo.<br />

Primero exposición <strong>de</strong> pintura futurista (1911) “Mostra d’Arte libera”.<br />

Entre 1909/1910 y 1912, Picasso, Braque y sus compañeros <strong>de</strong> armas trataron <strong>de</strong> reflejar en<br />

imágenes <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>scomponiendo los cuerpos y fundiéndolos<br />

con el espacio circundante. Fragmentada y <strong>de</strong> color gris pardo, <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l cuadro facilitaba<br />

una información <strong>de</strong> doble lectura: el motivo y una comprensión conceptual <strong>de</strong>l espacio.<br />

Los futuristas se aprovecharon <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones estéticas formales <strong>de</strong> los cubistas y, como ellos,<br />

recurrieron a otros medios expresivos estilísticos (divisionismo, impresionismo, orfismo,<br />

expresionismo). Una y otra vez los diversos elementos estilísticos evocaban procedimientos<br />

pictóricos ya conocidos, hasta él punto <strong>de</strong> que se acusó a los futuristas <strong>de</strong> apropiación ecléctica.<br />

Al mismo tiempo el futurismo parecía anticipar <strong>la</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad en virtud <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disponibilidad. El consiguiente conflicto entre <strong>la</strong> exigencia vanguardista y el recurso estilístico no<br />

encontró solución en el futurismo.<br />

Los pintores se esforzaron intensamente por optimizar sus medios pictóricos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

nueva imagen futurista <strong>de</strong>l mundo, en <strong>la</strong> cual todo se encontraba en movimiento dinámico y<br />

parecía cargado <strong>de</strong> energía. A diferencia <strong>de</strong>l cubismo, que <strong>de</strong>clinaba un principio <strong>de</strong> percepción<br />

sobre todo en los objetos estéticos, los progresistas italianos se proponían visualizar un mo<strong>de</strong>lo<br />

119


universal <strong>de</strong> movimiento. A pesar <strong>de</strong> fijarse un objetivo único, los pintores futuristas adoptaron<br />

diversas estrategias pictóricas; con sus representaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos físicos <strong>de</strong>l<br />

movimiento, Giacomo Bal<strong>la</strong> fijó un polo con aproximación pictórica a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l movimiento<br />

Umberto Boccioni estableció el otro. Tanto Russolo y Carrá como Severini trabajaron en el marco<br />

<strong>de</strong> esta estructura <strong>de</strong> tensiones y llegaron a soluciones individuales mixtas. Excepto Russolo, que<br />

terminó <strong>de</strong>dicándose a <strong>la</strong> música, todos aquellos artistas permanecieron en el medio pictórico, es<br />

<strong>de</strong>cir, nunca se cansaron <strong>de</strong> fijar el dinamismo soñado en un soporte estático: el lienzo.<br />

Consiguientemente el futurismo se limitó a sugerir el movimiento como anteríormente lo hicieron<br />

otros, el inglés Whilliam Turner en su cuadro “Lluvia, vapor velocidad: el gran ferrocarril <strong>de</strong>l<br />

Oeste”. Los objetos cinéticos, los que se movían realmente, eran inexistentes. Tampoco lo<br />

experimentos escultóricos <strong>de</strong> Boccioni daban una impresión realista <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Dinamismo y simultaneidad.<br />

En <strong>la</strong> concepción futurista <strong>de</strong>l arte predominan dos categorías: el dinamismo y <strong>la</strong> simultaneidad.<br />

Se condicionan recíprocamente y es difícil consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s por separado. Tanto conceptualmente<br />

como en cuanto al contenido, los futuristas se apoyaban en los escritos <strong>de</strong>l francés Henri Bergson<br />

(1859-1941) cuya filosofía práctica ejerció gran influencia no sólo en los círculos artísticos<br />

italianos: La concepción bergsoniana <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad como algo en <strong>de</strong>venir, resumida en el<br />

concepto c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l é<strong>la</strong>n vital, fue en el caso <strong>de</strong> muchos artistas un estímulo para su obra o una<br />

confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

En el Manifiesto técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura futurista se <strong>de</strong>scribe el dinamismo con ejemplos escénicos:<br />

.<br />

Y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: .<br />

Boccioni precisó estos ejemplos en su libro <strong>de</strong> 1914 Pittura scultura futuriste (Dinamismo plástico).<br />

Distingue entre el movimiento absoluto y el movimiento re<strong>la</strong>tivo.<br />

Ven <strong>la</strong> realidad como un dinamismo universal.<br />

En <strong>la</strong> praxis pictórica los objetos se <strong>de</strong>scomponen forzando <strong>la</strong>s formas y multiplicando los<br />

diferentes elementos, los colores y <strong>la</strong>s líneas dinamizadas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l objeto ensamb<strong>la</strong>n figura y<br />

fondo. “líneas <strong>de</strong> fuerza” que dinamizan.<br />

La pintura futurista produce objetos que se <strong>de</strong>shacen, que se transforman en su<br />

dinamicidad. Los futuristas no saben enten<strong>de</strong>r “lo que mueve” (como los chinos), les<br />

interesa contemp<strong>la</strong>r y simu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l movimiento como un espectáculo<br />

experimental más que como una fuerza genérica.<br />

Realizaremos plenamente nuestros objetivos artísticos cuando el movimiento sea para nosotros<br />

una sensación puramente dinámica” (Bragaglia).<br />

Bragaglia y Giulio escribieron “Fotodinamismo futurista” (1911) . Crono fotografía <strong>de</strong> Marey.<br />

Los arquitectos, como Virgilio Marchi, Mario Chiattone y, sobre todo, Antonio Sant’Elia, tradujeron<br />

el dinamismo universal en un super<strong>la</strong>tivo arquitectónico. Se concibieron proyectos sensacionales<br />

re<strong>la</strong>cionados con obras arquitectónicas centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social mo<strong>de</strong>rna: edificios, estaciones<br />

<strong>de</strong> tren, centrales eléctricas o aeropuertos. La renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura culminó en visiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong>s que diversos edificios altos y estrechos se disparaba hacia <strong>la</strong>s alturas y<br />

numerosas arterias formaban una red penetrante y dinámica en varios niveles horizontales. En<br />

virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los diferentes edificios y <strong>de</strong> su trazado global, <strong>la</strong> ciudad era un corpus<br />

palpitante que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, potenciaba los fenómenos <strong>de</strong>l<br />

movimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> simultaneidad, que cubistas y orfistas analizaban y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban artísticamente<br />

por <strong>la</strong>s mismas fechas en Paris, se consolidó en <strong>la</strong> estética futurista hacia 1912. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

dinamismo, implicaba <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en el tiempo <strong>de</strong> distintos fenómenos y su cristalización en <strong>la</strong><br />

120


obra <strong>de</strong> arte. La simultaneidad es un concepto global; incluye tanto <strong>la</strong> percepción óptica y<br />

emocional como recuerdos y asociaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> sentimientos. Para Boccioni es <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad futurista y <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong>l dinamismo universal. Así, no se trata únicamente<br />

<strong>de</strong> reproducir <strong>la</strong> vida y el tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran ciudad en su multiplicidad escénica, sino<br />

que los ruidos, los olores, <strong>la</strong>s vivencias recordadas y <strong>la</strong>s sensaciones provocadas <strong>de</strong>ben<br />

completar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>terminando una totalidad atmosférica global. En Visiones<br />

simultáneas, obra <strong>de</strong> 1911, Umberto Boccioni presenta una escena urbana que los ojos <strong>de</strong> una<br />

mujer contemp<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un balcón. La escena se <strong>de</strong>scompone en facetas y en diversas<br />

perspectivas, <strong>la</strong>s figuras se dob<strong>la</strong>n, los colores son agresivos y no naturalistas. El espectador tiene<br />

que implicarse en <strong>la</strong> vivencia óptica y sensual junto con <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> espaldas situada en el margen<br />

mismo <strong>de</strong>l cuadro. Fieles a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong>s que los futuristas se presentan ante su público,<br />

. En este mismo sentido funcionan <strong>la</strong>s parole in<br />

libertá (pa<strong>la</strong>bras en libertad) con que Marinetti amplió a partir <strong>de</strong> 1912 <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía. Marinetti dinamiza primero el lenguaje alineando sustantivos e infinitivos,<br />

evitando los adverbios y los adjetivos y sustituyendo los signos <strong>de</strong> puntuación por los signos<br />

matemáticos +, —, =, :, . Desaparece <strong>la</strong> narración en primera persona y el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras se <strong>de</strong>spliega dinámica y ofensivamente en un estilo telegráfico. Mediante <strong>la</strong> adición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, que presenta características <strong>de</strong> staccato e impi<strong>de</strong> el flujo continuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase, se<br />

pue<strong>de</strong>n conectar simultáneamente diversos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> percepciones y sensaciones. Cada pa<strong>la</strong>bra<br />

se emplea con toda su fuerza y equivale a una encarnación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, po<strong>de</strong>r que en su nove<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

ficción Un mundo feliz, Aldous Huxley <strong>de</strong>scribe acertadamente en el sentido <strong>de</strong>l futurismo: . El recitador y<br />

provocador <strong>de</strong> Marinetti crea montajes lingüísticos onomatopéyicos y con sus tavole parolibere<br />

(tab<strong>la</strong>s parolibres) libera <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras hasta <strong>de</strong> su presentación tipográfica. En lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión<br />

tradicional <strong>de</strong> frases en líneas aparecen textos para ver, en los que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s letras y los<br />

signos parecen danzar a su aire en el papel <strong>de</strong>splegando una poesía visual. En <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s en<br />

cuestión <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> simultaneidad aparece en toda su perfección, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l contenido como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma.<br />

1912.<br />

Con nosotros empieza una nueva época <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura” y acusaban al cubismo, que estaba<br />

pasando justamente a su tase sintética, <strong>de</strong> ser una especie <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>micismo aferrado a temas<br />

tradicionales. Dada <strong>la</strong> posición preeminente <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l arte francés, que acababa <strong>de</strong><br />

alcanzar un nuevo punto culminante con Picasso, Braque De<strong>la</strong>unay y Fernand Léger, su<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración equivalía a una bofetada en pleno rostro. Era, sin embargo, una ofensa necesaria<br />

para establecerse en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanguardia. Los futuristas reiteraron sus reivindicaciones en<br />

el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Berlín, organizada en <strong>la</strong> galería Der Sturm en abril <strong>de</strong> 1912:<br />

.<br />

Boccioni (1913). “Simultaneidad futurista”<br />

Marinetti. Pa<strong>la</strong>bras en libertad.<br />

121


Hacia 1900 el escenario artístico ruso mantenía un activo intercambio con Europa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> le aparición <strong>de</strong>l futurismo en 1909 se conocía su programa en Moscú y San<br />

Petersburgo; Mijail Larionov y Natalia Goncharova habían fundado ya el rayonismo cuando<br />

Marinetti llegó a Rusia en 1914. En su lenguaje pictórico, en el que los haces <strong>de</strong> rayos embebidos<br />

<strong>de</strong> luz parecían <strong>de</strong>smaterializar los objetos <strong>de</strong>scubrían una síntesis <strong>de</strong> cubismo futurismo y<br />

orfismo. En su utópica visión, <strong>la</strong> vida real <strong>de</strong>bía ajustarse a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, exigencia<br />

contraria al dogma futurista <strong>de</strong>l progreso, que partía exactamente <strong>de</strong>l mundo técnico existente en<br />

<strong>la</strong> realidad. Antes <strong>de</strong> fundar el suprematismo también Kasimir Malevich atravesó una fase <strong>de</strong><br />

orientación que calificó <strong>de</strong> cubo-futurista. Hacia 1913/1914 <strong>de</strong>scomponía escenas rurales en<br />

segmentos dinámicos y rítmicos o -apoyándose en el cubismo- en facetas astil<strong>la</strong>das. Malevich<br />

analizaba el mundo <strong>de</strong> los objetos para terminar creando una pintura no figurativa, elemental. En<br />

<strong>la</strong> última exposición futurista organizada en Rusia, concretamente en San Petersburgo<br />

en 1910, presentó su famoso Cuadrado negro sobre fondo b<strong>la</strong>nco, <strong>de</strong> 1914/1915.<br />

Marinetti mantuvo su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra estética durante toda su vida. En el epílogo a su<br />

libro La obra <strong>de</strong> arte en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> su reproducibilidad técnica, escrito en 1935 y publicado un<br />

año <strong>de</strong>spués, Walter Benjamin atacó explícitamente <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Marinetti y su incapacidad para<br />

activar humanamente <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad técnica. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tuerza<br />

penetraba hasta el acto creativo <strong>de</strong> los artistas plásticos y se introducía en <strong>la</strong>s soluciones<br />

artísticas. Marinetti escribió el poema La battaglia di Tripoli (La batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trípoli) influido por <strong>la</strong><br />

campaña libia <strong>de</strong> 1911 en <strong>la</strong> que tomó parte como corresponsal <strong>de</strong> guerra, y dos años <strong>de</strong>spués<br />

publicó su Assedio di Adrianopoli (Asedio <strong>de</strong> Ádrianópolis) como una reflexión sobre sus<br />

vivencias.<br />

En 1914, cuando estalló <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial, el escritor tenía frente a sus colegas <strong>la</strong><br />

ventaja <strong>de</strong> sus experiencias. Muchos <strong>de</strong> ellos, no sólo italianos, fueron entusiasmados a <strong>la</strong> guerra,<br />

en <strong>la</strong> que veían el vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> una sociedad que consi<strong>de</strong>raban fosilizada. Entre<br />

ellos estaba también Franz Marc, quien <strong>de</strong>jó dicho patéticamente . En este sentido los futuristas querían asistir a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición o y al florecimiento <strong>de</strong>l . Pero tenían que<br />

hacer efectivo el heroísmo que ellos mismos habían proc<strong>la</strong>mado en los preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

El artista <strong>de</strong>bía acreditarse como soldado y como trabajador. La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra i<strong>de</strong>alizada,<br />

que atravesaba como un hilo rojo <strong>la</strong> producción artística futurista, se topaba ahora con <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> brutal cotidianeidad bélica.<br />

Aun cuando antes <strong>de</strong> iniciarse <strong>la</strong> guerra algún artista se había <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l programa futurista -<br />

Carlo Carrá se distanció oficialmente <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Marinetti en 1913-, <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial fue <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>shizo el grupo futurista inicial.<br />

Los artistas reaccionaron <strong>de</strong> forma distinta a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra; algunos buscaron un or<strong>de</strong>n<br />

nuevo y secundaron un richiamo all ordine (l<strong>la</strong>mada al or<strong>de</strong>n). Carrá se unió a <strong>la</strong> pittura metafísica<br />

<strong>de</strong> Giorgio <strong>de</strong> Chirico, Mario Sironi fundó el grupo neorrealista Nocevento y Bal<strong>la</strong> y Severini se<br />

<strong>de</strong>cantaron por <strong>la</strong> pintura figurativa. Umberto Boccioni experimentó con un lenguaje pictórico<br />

inspirado en Paul Cézanne antes <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida en 1916 en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> equitación. El<br />

mismo año moría en el frente el arquitecto Sant’Elia.<br />

Benito Mussolini que conocía a Marinetti <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1915 se aprovechó <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> revolución<br />

intelectual <strong>de</strong>l movimiento futurista. Cuando accedió al po<strong>de</strong>r, se sirvió <strong>de</strong> su inalterable voluntad<br />

<strong>de</strong> renovación, <strong>de</strong> su retórica agresiva y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> grupos perfectamente<br />

organizado. El mismo Marinetti abordó esta re<strong>la</strong>ción en su libro <strong>de</strong> 1924 Futurismo y fascismo en<br />

el que subrayaba <strong>la</strong> función pionera <strong>de</strong>l futurismo y <strong>de</strong>stacaba los puntos <strong>de</strong> contacto con el<br />

fascismo. Sin embargo, en <strong>la</strong> fase posterior <strong>de</strong>l fascismo, se distanció <strong>de</strong>l movimiento futurista y el<br />

hecho <strong>de</strong> que por cálculos políticos transigiera tanto con los conservadores como con <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica refleja una actitud c<strong>la</strong>ramente antifuturista.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre el futurismo y el fascismo siguió siendo equívoca Así, por ejemplo, en 1929<br />

Marinetti se hizo cargo <strong>de</strong> una cátedra en <strong>la</strong> recién fundada Reale Acca<strong>de</strong>mia d’ltalia, aunque el<br />

futurismo siempre se había opuesto a todo lo magistral y profesional por cultivar el pasadismo.<br />

Artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda fase futurista, como Enrico Prampolini, Gerardo Dottori o Mario Sironi,<br />

122


acondicionaron gran<strong>de</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> línea futurista en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s muestras <strong>de</strong> autopresentación <strong>de</strong>l<br />

Estado fascista, como <strong>la</strong> (Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución<br />

fascista) organizada en Roma en 1932.<br />

La política cultural <strong>de</strong>l fascismo italiano fue distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los regímenes totalitarios <strong>de</strong> Alemania<br />

o <strong>de</strong> Rusia, don<strong>de</strong> una discriminación brutal reprimió violentamente el arte mo<strong>de</strong>rno. Es cierto que<br />

Mussolini elevó <strong>de</strong> nuevo el canon <strong>de</strong>l arte clásico, con su mitología romana y su inclinación a lo<br />

monumental, a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> arte nacional pero toleró <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias mo<strong>de</strong>rnas, Marcello<br />

Piacentini, arquitecto <strong>de</strong>l fascismo, proyecto una arquitectura colosal concebida para <strong>la</strong> eternidad,<br />

mientras que según el arquitecto futurista Sant’Elia cada generación <strong>de</strong>bía trazar sus propios<br />

p<strong>la</strong>nes urbanísticos.<br />

El futurismo no sofrió en Italia <strong>la</strong> proscripción <strong>de</strong> que fue objeto el expresionismo en Alemania.<br />

Ahora bien, dado su programa, que se extendía a todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, se encontró en una<br />

situación precaria y problemática entre <strong>la</strong> compatibilidad, <strong>la</strong> adaptación y <strong>la</strong> autoafirmación.<br />

Entre <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> segunda fase <strong>de</strong>l futurismo, el manifiesto La reconstrucción futurista <strong>de</strong>l<br />

universo, publicado en 1915 por Giacomo Bal<strong>la</strong> y Fortunato Depero, fue a <strong>la</strong> vez elemento <strong>de</strong><br />

unión y toque <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rín. Ambos autores elogiaron <strong>la</strong>s realizaciones <strong>de</strong> los primeros años y<br />

seña<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> plena fusión <strong>de</strong>l futurismo con <strong>la</strong> vida para reconstruir el universo por esta vía. El<br />

artista reaparecía una vez mas como <strong>de</strong>miurgo, aunque en esta ocasión sin el énfasis <strong>de</strong>structivo<br />

habitual hasta entonces. Construían el nuevo universo dinámico que incluía todos los momentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, procediendo <strong>de</strong> una manera lúdica y sintética, De ahí que BaI<strong>la</strong> y Depero abordasen<br />

los campos <strong>de</strong>l juego y <strong>de</strong> los juguetes y propusiesen mo<strong>de</strong>los educativos que marcarían<br />

profundamente <strong>la</strong> evolución posterior <strong>de</strong>l niño. Según el manifiesto, el juguete futurista estimu<strong>la</strong> el<br />

comportamiento creador, potencial que los futuristas <strong>de</strong>scubrieron en fechas muy tempranas,<br />

cuando en 1911 invitaron a los niños en su primera exposición <strong>de</strong> Milán a presentar sus propias<br />

obras.<br />

En consecuencia el clima cambió en <strong>la</strong> sociedad futurista; una manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r sintética y<br />

constructiva sustituyó al comienzo analítico y <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase anterior a <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial. Vincu<strong>la</strong>da a el<strong>la</strong> surgió una reorientación estética y formal en <strong>la</strong> que los artistas<br />

visualizaban el dinamismo pretendido mediante . Los elementos<br />

estilísticos fundamentales eran <strong>la</strong> espacialidad nítida y los volúmenes elementales, así como<br />

también <strong>la</strong> intensidad y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los colores, que se aplicaban generalmente en gran<strong>de</strong>s<br />

superficies. A<strong>de</strong>más el artista experimentaba ampliamente con materiales extraartísticos, como el<br />

estaño y <strong>la</strong>s chapas <strong>de</strong> metal, o con instrumentos musicales y electrónicos. Los mundos pictóricos<br />

creados sobre esta base en los años sucesivos daban <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> narraciones plásticamente<br />

intrincadas y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban un dinamismo más bien pesado. El hombre aparecía como unidad<br />

mecánicamente construida, como un ser híbrido entre un robot y un i<strong>de</strong>al carnal, ya anunciado por<br />

Marinetti en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Mafarka al crear una máquina humana <strong>de</strong> lucha.<br />

Las premisas formales eran válidas asimismo en los numerosos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida enfocados por<br />

los futuristas. BaI<strong>la</strong>, por ejemplo, que habia formado en Roma una fa<strong>la</strong>nge nueva con Depero y<br />

Prampolini, se ocupó sobre todo <strong>de</strong>l vestido. Ya en 1912, durante una estancia suya en Düsseldorf<br />

por motivos <strong>de</strong> trabajo, Bal<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> casa Löwenstein por su singu<strong>la</strong>r indumentaria,<br />

que no sólo contrastaba absolutamente con <strong>la</strong>s normas generales <strong>de</strong>l vestir, sino que a<strong>de</strong>más<br />

chocaba cor el serio atuendo <strong>de</strong> los futuristas, quienes siempre se presentaban en sus serate<br />

futuriste vestidos <strong>de</strong> oscuro. En 1914 escribió el manifiesto II vestito antineutrale (La indumentaria<br />

antineutral). El pantalón y <strong>la</strong> chaqueta tenían muchos dibujos y el corte era dinámico. El traje <strong>de</strong><br />

caballero futurista -mas atrevido que <strong>la</strong> moda femenina correspondiente-, que Bal<strong>la</strong> utilizó en su<br />

autopresentación, era idóneo para provocar y para exponer el programa futurista en un espacio<br />

público. BaI<strong>la</strong> no publicó su manifiesto sobre <strong>la</strong> indumentaria femenina hasta 1920; en virtud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sprecio global marinettiano por lo femeninamente sentimental y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a<br />

los , el tema femenino había quedado confinado en <strong>la</strong> marginalidad.<br />

Únicamente <strong>la</strong> francesa Valentina <strong>de</strong> Saint-Point aportó una contribución teórica al futurismo con<br />

su Manifesto <strong>de</strong>l<strong>la</strong> donna futurista (Manifiesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer futurista).<br />

El segundo futurismo tiene una dimensión comercial total (moda para el consumo) viviendas,<br />

vestidos, muebles, ... etc.<br />

Luego llegó <strong>la</strong> aeropintura (pintura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aviones).<br />

123


81. Arte y Multitudo (1) (19-12-07)<br />

Toni Negri. Arte y multitudo Mini Trotta, Madrid, 2000.<br />

• Deconstrucción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l terreno estético tradicional (a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica).<br />

Se parte <strong>de</strong> un ser consttitutivo, colectivo y productivo como medio para recuperar una<br />

imaginación verda<strong>de</strong>ra en ruptura con <strong>la</strong> doxa contemporánea <strong>de</strong> estetización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

El arte es un po<strong>de</strong>r constituyente (potencia ontológicamente constitutiva).<br />

Es el medio don<strong>de</strong> se pre-figura el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r colectivo liberador.<br />

El trabajo artístico es trabajo liberado. La obra <strong>de</strong> arte es una ex-ce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ser producida<br />

libremente.<br />

El arte está entre el acontecimiento y el re<strong>la</strong>to.<br />

La poesía es un trabajo inmediato que se mueve en el vacío, en <strong>la</strong> completa carencia <strong>de</strong><br />

significado <strong>de</strong> los materiales mundanos, arrancada allí a <strong>la</strong> nada para construir <strong>la</strong> inmediatez.<br />

Construcción que prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> verdad y en su actividad ética traza direcciones <strong>de</strong> significado<br />

en que todo efecto <strong>de</strong> verdad se somete en <strong>la</strong> dinamización en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> constructividad<br />

ontológica <strong>de</strong>l cuerpo colectivo. Búsqueda que nos hace volver a <strong>la</strong> poesía como potencia que<br />

funda arquitecturas, topologías <strong>de</strong>l ser radicalmente constringentes en <strong>la</strong> segunda naturaleza<br />

fáctica.<br />

La virtualidad (<strong>de</strong>l sujeto) es <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo práctico que representa lo esencial<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>-terminación siempre nueva <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Sujeto, atado, que al hacer (haciendo, actuando) <strong>de</strong>-termina (fuerza y <strong>de</strong>limita) lo práctico<br />

(el objeto). Esto es lo virtual (virtuoso, cuidadoso, esmerado).<br />

Vulgarmente lo virtual es el fluir semiótico digitalizado integrado en re<strong>de</strong>s que produce el<br />

“general intellect” que marca los rasgos <strong>de</strong> una fenomenología constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporeidad<br />

colectiva.<br />

La telepresencia consagra <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l espectador en experto, en autor.<br />

La socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción-trabajo <strong>de</strong>spliega sus virtualida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> puesta en<br />

“manantial” en interfaces. Percepción, actividad lingüística, imaginación con el esqueleto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cooperación productiva que opera cristalizaciones temporales que son conciertos <strong>de</strong><br />

cooperación (arquitecturas).<br />

*<br />

El cuerpo maquínico colectivo. Es una entidad <strong>de</strong> hecho (fáctica), monstruoso ciborg<br />

poéticamente creado.<br />

Poética que entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad global como un cuerpo hipertextual.<br />

La percepción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za su dominancia <strong>de</strong> lo visual (alejado, entero, corpóreo, distante,<br />

hermético) a <strong>la</strong> táctil tecnológicamente mediado (<strong>la</strong> mano como dominio <strong>de</strong> intercomunicación).<br />

La percerpción-trabajo, hoy, envuelve el continuo vital haciendo <strong>de</strong> cada singu<strong>la</strong>ridad una<br />

mecanosfera subjetiva que opera con los registros expresivos.<br />

El único cuerpo (visto por lo poético) con una subjetividad única repartida (vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

trabajo) y como único <strong>de</strong>svelo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vacío).<br />

Imagen actada (hecha?). Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una entrada imaginaria (interpretativa-reactiva) y una<br />

entrada física (intervención táctil, haptica) interpuestas. Son imagines singu<strong>la</strong>res. Nuestro ojo<br />

emite figuras para tocar <strong>la</strong>s imágenes actadas.<br />

Vivimos <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales se<br />

apropian <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas estéticas: que es producción <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong><br />

subjetividad: construcción <strong>de</strong>l acontecimiento y apertura a <strong>la</strong> procesualidad <strong>de</strong>l acto creativo.<br />

124


Lo creativo es el reportaje <strong>de</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> producción (incluida <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l reportaje). Show <strong>de</strong> Truman. El reportaje <strong>de</strong> lo que hago, configurado por el medio <strong>de</strong><br />

reportar se apropia <strong>de</strong> lo creativo.<br />

Acontecimiento y re<strong>la</strong>to.<br />

“La función constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas artísticas implica que su función central no consiste en<br />

contar historias, sino en crear dispositivos en los que <strong>la</strong> historia pueda hacerse”.<br />

“El comunismo sólo es imaginable en <strong>la</strong> acción pre-figuradora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> masas,<br />

como multitudo <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> belleza (extrañeza o embeleso)”.<br />

“Sueño en un <strong>de</strong>venir común entre prácticas colectivas y figuras subjetivas <strong>de</strong>l arte”.<br />

La Multitudo post-fordista (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montaje) es un archipie<strong>la</strong>go <strong>de</strong><br />

subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

Agamben (“Poíesis y praxis” en “ El hombre sin contenido”) nos indica el <strong>de</strong>stino nihilista <strong>de</strong>l<br />

arte occi<strong>de</strong>ntal que lleva a <strong>la</strong> disolución-supresión <strong>de</strong>l arte como revolución (Dada,<br />

situacionismo, Fluxus).<br />

Tecné es producción hasta <strong>la</strong> presencia, forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> a-letheia.<br />

Praxis es voluntad que se expresa y se conserva hasta el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

La poiesis es producción que tiene fuera <strong>de</strong> sí su telos<br />

En <strong>la</strong>tín poiesis se cierra y se reduce a un operar (hacer) que pone en obra.<br />

Hoy ese operar caduca porque no hay voluntad <strong>de</strong> voluntad.<br />

Poiesis es dinamis que busca <strong>la</strong> reconciliación consigo misma, libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, que<br />

juega a “imprimir al <strong>de</strong>venir el carácter <strong>de</strong>l ser”.<br />

Agamben: arte como ritmo único, epojé (sin juicio) que otorga a los hombres tanto <strong>la</strong> estancia<br />

estética en una dimensión original, como <strong>la</strong> caída en <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong>l tiempo, tanto el espacio libre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra como el impulso hacía <strong>la</strong> sombra y <strong>la</strong> ruina. En este tiempo original el arte es<br />

producción <strong>de</strong>l origen, arquitectura por excelencia.<br />

Arte como inmersión en el ámbito sin pre-juicio <strong>de</strong>l configurar incausado que <strong>de</strong>s-ve<strong>la</strong> lo<br />

que se presenta como eterno y ucrónico, como acci<strong>de</strong>ntal y no óntico (como inesencial,<br />

inexistente, huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> no se sabe que instancias diluidas).<br />

Tiempo original que produce el origen <strong>de</strong> lo or<strong>de</strong>nable.<br />

Punto radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

Casa, encaje <strong>de</strong> marcos y unión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos forman l’enjeu <strong>de</strong>l arte (el reto que reabre el infinito)<br />

(Deleuze y Guattani).<br />

Detrás <strong>de</strong> una obra está <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l origen, big-ban <strong>de</strong> <strong>la</strong> figuración.<br />

Figurar es engarzarse en el vivir<br />

Virno(-“Mondanitá”) arte como punto <strong>de</strong> unión (arquitectónica) entre sublime matemático y<br />

sublime dinámico. O como nexo entre seguridad y asombro por <strong>la</strong> existencia.<br />

Esta última visión es post factum tomando distancia.<br />

No es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>svario <strong>de</strong> lo sublime dinámico.<br />

Problema entre <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l contexto sensible y <strong>la</strong> pertenencia a un contexto político (y<br />

económico)<br />

Contexto vital que en bruto instaura un permanente “no sentirse como en casa” que sólo<br />

encuentra refugio en los lugares comunes (topoi koimoi).<br />

La repetición <strong>de</strong> los lugares comunes (<strong>la</strong> habitación) nos permite aferrar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad sin aura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> multipluralidad mundana en <strong>la</strong> sobreabundancia <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> contexto sensible.<br />

Los muchos que participan en <strong>la</strong> inteligencia colectiva entran en un estado “interpretativo<br />

simbólico”<br />

Una forma común <strong>de</strong> dar sentido “insignificante” a lo común es divulgarlo en los medios.<br />

125


El periodismo que divulga causa <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> refugios i<strong>de</strong>ntitarios (patriotismo) que protegen<br />

<strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinita exterioridad <strong>de</strong>l intelecto común.<br />

La intelección común (<strong>de</strong> proximidad) se espacializa y crea <strong>la</strong> esfera pública como espacio<br />

político (don<strong>de</strong> opinar) que permite dibujar proximida<strong>de</strong>s y distancias entre “muchos” po<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

experiencia y sin casa (sin mundo?)<br />

Nuestra tarea hoy consiste en como componer <strong>la</strong>s exce<strong>de</strong>ncias (los excesos) <strong>de</strong> nuestras<br />

únicas materias <strong>de</strong> expresión: <strong>la</strong> corporeidad colectiva, los territorios existenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

multitudo en liberación.<br />

82. Dibujando (26-12-07)<br />

A. Muñoz Molina. “Lecciones <strong>de</strong> dibujo” (El País, 22-12-07).<br />

M. Molina hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong>l Museo Thyssen.<br />

Apren<strong>de</strong>mos en este arte <strong>de</strong>l dibujo lecciones valiosas en general.<br />

Apren<strong>de</strong>mos sigilo: el dibujante se acerca con caute<strong>la</strong> y cierta calma a su tema, a veces dando un<br />

ro<strong>de</strong>o, como un cazador.<br />

Los temas no existen para el dibujante cazador porque lo que hace el dibujante es danzar,<br />

danzar sigilosamente una coreografía que acaba comunicando un tema.<br />

Dibujante compelido a trazar, a surcar su soporte con movimientos sigilosos.<br />

Cazador <strong>de</strong> caza menor porque el dibujo elu<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas muy pesadas, <strong>la</strong> hazaña <strong>de</strong>l empeño<br />

<strong>de</strong>masiado muscu<strong>la</strong>r.<br />

¿El dibujo caza menor? El dibujo es ritual <strong>de</strong> acecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

El dibujo que tiene siempre un formato mo<strong>de</strong>sto, pue<strong>de</strong> hacerse muy pequeño, ocupar el espacio<br />

<strong>de</strong> un papel que uno encuentra en el bolsillo.<br />

El dibujante ve <strong>la</strong> naturaleza como dibujada. Le atraen los rasgos gráficos que pintan los<br />

objetos, <strong>la</strong>s personas, o los paisajes (cuando el dibujante representa). Y el dibujar siempre<br />

es hacer una miniatura mundana. Un mundo reducido.<br />

La literatura es música dibujada.<br />

El dibujo es tan frágil que una luz fuerte pue<strong>de</strong> dañarlo.<br />

El dibujo es ligereza, boceto, b<strong>la</strong>nco, y rastro mineral <strong>de</strong> <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> un lápiz (o pluma) (algo que<br />

podría acabarse)… porque somos lo acabado <strong>de</strong> lo inacabado y odiamos el artificio <strong>de</strong> lo muy<br />

logrado.<br />

Todo transito <strong>de</strong>ja una huel<strong>la</strong> inacabada. Como lo que está en formación (en producción),<br />

siempre es transitorio. Lo único acabado es lo que no es.<br />

Un dibujo bueno siempre estará inacabado.<br />

Lo inacabado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras es el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> seguir haciendo nuevos comienzos.<br />

Ver el mundo como inacabado es verlo en su transitoriedad.<br />

Las obras muy acabadas están muertas.<br />

Lo acabado es lo muerto, lo inmovilizador.<br />

Lo muy logrado (trabajado), como los p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> cocina muy hechos o los abrumadores bo<strong>de</strong>gones<br />

f<strong>la</strong>mencos o <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong>masiado lograda, disgusta, incomoda.<br />

El dibujo es lo logrado, pero también lo contrario <strong>de</strong> lo muy logrado (figura <strong>de</strong> una manipu<strong>la</strong>ción).<br />

126


El dibujo nos enseña lecciones <strong>de</strong> intimidad, es antídoto <strong>de</strong> gestos <strong>de</strong>masiado públicos.<br />

Se dibuja para hacer mano.<br />

Lograr algo al dibujar es asistir a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una figura sorpren<strong>de</strong>nte (por lo<br />

inacabadamente logrado). Y se dibuja para que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>je sus rastros sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

asombrosos.<br />

El dibujo es atención y ternura. El dibujo nos enseña a eludir los motivos profundos, los gran<strong>de</strong>s<br />

pretextos.<br />

El dibujo es <strong>la</strong> incertidumbre <strong>de</strong> una línea que avanza <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo, que parece ir por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano y <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Es una mezc<strong>la</strong> rara <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cisión y certeza: encuentra el único camino posible yendo como a<br />

tientas (tentando, tanteando) y haciendo como que no sabe don<strong>de</strong> va.<br />

… dibujo en el aire (contramol<strong>de</strong>)…<br />

… pistas cogidas al vuelo (como el jazz) (Lester Younng).<br />

… lineas precisas ais<strong>la</strong>das dispuestas (B<strong>la</strong>nchard).<br />

… manchas <strong>de</strong>sleídas: como <strong>la</strong> acuare<strong>la</strong>, el dibujo incluye el azar en el vuelo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>senvoltura…<br />

… caricia sinuosa <strong>de</strong> una línea que sigue <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tocar (Klimt).<br />

El dibujo nos enseña a aparecer y <strong>de</strong>saparecer sin ruido y a bril<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> ausencia.<br />

<strong>Dibujar</strong> se termina <strong>de</strong> improviso. Como se <strong>de</strong>tiene una línea, como queda sonando una ultima<br />

nota.<br />

83. Notas (28-12-07)<br />

Como Pollock, flujo <strong>de</strong> puro <strong>de</strong>venir, energía <strong>de</strong> vida impersonal.<br />

Pinturas como intensida<strong>de</strong>s sin un sentido que tenga que ser <strong>de</strong>sentrañado por <strong>la</strong> interpretación.<br />

Las obras superan o anu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> personalidad (<strong>de</strong> Pollock).<br />

Rothko es pintor <strong>de</strong> diferencias mínimas.<br />

La vida es po<strong>de</strong>r moverse, agitación, dicha.<br />

Memoria>Devenir (Zizeck, Derrida)<br />

Estratificación <strong>de</strong> estados.<br />

-Dibujo.<br />

Dibujo es una estratificación <strong>de</strong> danzas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir (<strong>de</strong> acentos movimentales).<br />

Y el tiempo?<br />

“esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad para llegar a el<strong>la</strong> misma”.<br />

El tiempo es el <strong>de</strong>spliegue instantáneo <strong>de</strong>l movimiento, que siempre se vierte en <strong>la</strong> eternidad.<br />

La extrañeza es <strong>la</strong> ventana a lo dinámico que recubre <strong>la</strong> nada.<br />

Todo obrar es un trascen<strong>de</strong>r inmanente o un trascen<strong>de</strong>r inconsistente, irrelevante.<br />

Todo lo que se hace es irrelevante, sólo vale para <strong>la</strong> extrañeza. El valor social es otra cosa, <strong>la</strong><br />

gran quimera <strong>de</strong> lo que busca <strong>la</strong> transformación con sentido último.<br />

Lo virtual y lo real.<br />

Virtual - virtuoso - vertiginoso - virtud - virota - vi-rota. Repetición – disciplina, <strong>de</strong>streza, ejercitación<br />

permanente.......<br />

127


Lo virtual y lo actual valor <strong>de</strong> incitación.<br />

activo valor imaginal<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

motivador<br />

espíritu<br />

exceso<br />

Lo virtual es lo excesivo.<br />

Lo novedoso es una forma nueva <strong>de</strong> vislumbrar <strong>la</strong> nada, o una forma diferente en parte <strong>de</strong> auto<br />

<strong>de</strong>strucción, disolución colectiva.<br />

84. Resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones acumu<strong>la</strong>das acerca <strong>de</strong>l dibujar (sin fecha)<br />

Repasando los artículos <strong>de</strong> referencia recogidos resulta el siguiente resumen.<br />

Siempre se ha entendido el dibujar como un hacer ritualizado, autorreflexivo y comunicativo, que<br />

consiste en marcar huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l cuerpo en un soporte mediante algún intermedio<br />

trazador.<br />

También se ha subrayado que ese hacer es sucesivo, circu<strong>la</strong>r, aproximativo, y episódico, <strong>de</strong> tal<br />

modo que presupone una sucesión <strong>de</strong> momentos activos (trazadores, interventores) que se van<br />

superponiendo en lo ya trazado, y momentos contemp<strong>la</strong>tivos, reorganizativos, que son <strong>de</strong> inacción<br />

y recepción , en los que se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> significación, enjuiciamiento y rep<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> lo hasta<br />

entonces acumu<strong>la</strong>do.<br />

Hemos llegado a c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> significación-intención comunicativa <strong>de</strong> los<br />

dibujos al ser dibujados (expresión, representación e interpretación). Hemos analizado el dibujar:<br />

en función <strong>de</strong> los referentes <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes externos (lo que se pue<strong>de</strong> y no se pue<strong>de</strong> tocar); en<br />

función <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los intermedios trazadores que inducen distintas formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r (<strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sombras, <strong>de</strong> gestos). Hemos analizado <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia que tiene en el dibujar <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l marco-encuadre como componente contextual <strong>de</strong>l dibujo siendo dibujado y<br />

hemos intentado encardinar en estas consi<strong>de</strong>raciones el dibujar imaginal y conceptivo que<br />

acomete el arquitecto cuando proyecta edificios, en los pecualiares modos significantes en los que<br />

se ha generado el proyecto <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento (en p<strong>la</strong>nta, sección, alzado,<br />

vista <strong>de</strong> pájaro y perspectiva visual).<br />

En este prosecutivo profundizar en el dibujar y el proyectar hemos esbozado un esquema teórico<br />

<strong>de</strong>l proyectar (análogo al <strong>de</strong>l dibujar), basado en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. También hemos<br />

<strong>de</strong>nunciado el mal uso <strong>de</strong> ciertos términos empleados en <strong>la</strong> jerga común académica (por ejemplo:<br />

i<strong>de</strong>a, espacio, forma…., etc) con especial hincapié en el término “representación” que muchos<br />

emplean acríticamente para referirse a los dibujos que <strong>de</strong>finen un proyecto. Y hemos seña<strong>la</strong>do y<br />

acotado <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los dibujos que con más facilidad acogen significados edificatorios<br />

sin ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “parecido”; sabemos que forman parte <strong>de</strong>l apartado específico <strong>de</strong> un dibujar<br />

voluntariamente no-representativo que busca <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad conceptual y compositiva en sus obras.<br />

Hoy nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar el dibujar y el proyectar dibujando como una forma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura, como un escribir configurativo orientado hacia un juego que hasta hace poco no<br />

sabíamos enunciar. El juego <strong>de</strong> vivir el dibujar y los dibujos como reducciones <strong>de</strong> mundos en los<br />

que se sumerge el ejecutor y el avisado receptor.<br />

128


85. Anotaciones para un imaginario <strong>de</strong>l dibujar (2ª versión)<br />

1. Introducción general<br />

1.1 Preámbulo<br />

Este trabajo es una sección en <strong>la</strong> secuencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> no parar <strong>de</strong> dibujar, <strong>de</strong> enseñar a dibujar<br />

y proyectar, y <strong>de</strong> reflexionar sin <strong>de</strong>scanso en el hecho <strong>de</strong> dibujar, proyectar, y enseñar a dibujar y<br />

proyectar.<br />

Este trabajo ocupará el vigésimo primer lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> artículos y comunicaciones que he ido<br />

publicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 en <strong>la</strong> revista EGA y en <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> diversos congresos (los escritos<br />

anteriores no están contabilizados); por esto, antes <strong>de</strong> empezar, quiero esbozar <strong>la</strong> siguiente<br />

reflexión.<br />

Llevo dibujando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era niño. No sé como empecé y no sé como he ido evolucionando<br />

porque no tuve argumentos conceptuales para acotar el dibujar hasta que hube <strong>de</strong> empezar a<br />

formar estudiantes <strong>de</strong> arquitectura (1974). Des<strong>de</strong> entonces el dibujar y el dibujo pasaron al centro<br />

<strong>de</strong> mis preocupaciones enfocándolos como arranque y referencia <strong>de</strong>l proyectar arquitectura. De<br />

estos años quedan infinidad <strong>de</strong> escritos teóricos y pedagógicos progresivos que culminan con los<br />

veinte trabajos indicados más arriba y consignados en documento anexo.<br />

Hoy sigo dibujando y asisto por enésima vez a <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> qué dibujar<br />

para proyectar, <strong>de</strong> si persistirá el dibujar en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtualización digital total y <strong>de</strong> qué habrá<br />

que enseñar en <strong>la</strong> universidad globalizada para formar “arquitectos” también globales.<br />

Lo curioso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empecé hay dos cuestiones previas que siguen disimu<strong>la</strong>das y que<br />

son <strong>la</strong> base para situarse intelectual y pedagógicamente frente al dibujar y al proyectar<br />

arquitectura.<br />

La primera es <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza lingüística <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong>l dibujo que conlleva <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su capacidad imaginaria, (evocante y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante) <strong>de</strong>l configurar gráfico.<br />

La segunda es <strong>la</strong> teorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza figurativa organizativa <strong>de</strong>l proyectar edificios y su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> capacidad configuradota <strong>de</strong>l dibujar.<br />

1.2 Visiones acumu<strong>la</strong>das acerca <strong>de</strong>l dibujar<br />

Repasando los artículos <strong>de</strong> referencia recogidos resulta el siguiente resumen.<br />

Siempre se ha entendido el dibujar como un hacer ritualizado, autorreflexivo y comunicativo, que<br />

consiste en marcar huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l cuerpo en un soporte mediante algún intermedio<br />

trazador.<br />

También se ha subrayado que ese hacer es sucesivo, circu<strong>la</strong>r, aproximativo, y episódico, <strong>de</strong> tal<br />

modo que presupone una sucesión <strong>de</strong> momentos activos (trazadores, interventores) que se van<br />

superponiendo en lo ya trazado, y momentos contemp<strong>la</strong>tivos, reorganizativos, que son <strong>de</strong> inacción<br />

y recepción , en los que se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> significación, enjuiciamiento y rep<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> lo hasta<br />

entonces acumu<strong>la</strong>do.<br />

Hemos llegado a c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> significación-intención comunicativa <strong>de</strong> los<br />

dibujos al ser dibujados (expresión, representación e interpretación). Hemos analizado el dibujar:<br />

en función <strong>de</strong> los referentes <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes externos (lo que se pue<strong>de</strong> y no se pue<strong>de</strong> tocar); en<br />

función <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los intermedios trazadores que inducen distintas formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r (<strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sombras, <strong>de</strong> gestos). Hemos analizado <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia que tiene en el dibujar <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l marco-encuadre como componente contextual <strong>de</strong>l dibujo siendo dibujado y<br />

hemos intentado encardinar en estas consi<strong>de</strong>raciones el dibujar imaginal y conceptivo que<br />

acomete el arquitecto cuando proyecta edificios, en los pecualiares modos significantes en los que<br />

se ha generado el proyecto <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento (en p<strong>la</strong>nta, sección, alzado,<br />

vista <strong>de</strong> pájaro y perspectiva visual).<br />

En este prosecutivo profundizar en el dibujar y el proyectar hemos esbozado un esquema teórico<br />

<strong>de</strong>l proyectar (análogo al <strong>de</strong>l dibujar), basado en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. También hemos<br />

<strong>de</strong>nunciado el mal uso <strong>de</strong> ciertos términos empleados en <strong>la</strong> jerga común académica (por ejemplo:<br />

i<strong>de</strong>a, espacio, forma…., etc) con especial hincapié en el término “representación” que muchos<br />

emplean acríticamente para referirse a los dibujos que <strong>de</strong>finen un proyecto. Y hemos seña<strong>la</strong>do y<br />

acotado <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los dibujos que con más facilidad acogen significados edificatorios<br />

129


sin ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “parecido”; sabemos que forman parte <strong>de</strong>l apartado específico<br />

<strong>de</strong> un dibujar voluntariamente no-representativo que busca <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad conceptual y compositiva<br />

en sus obras.<br />

Hoy nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar el dibujar y el proyectar dibujando como una forma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura, como un escribir configurativo orientado hacia un juego que hasta hace poco no<br />

sabíamos enunciar. El juego <strong>de</strong> vivir el dibujar y los dibujos como reducciones <strong>de</strong> mundos en los<br />

que se sumerge el ejecutor y el avisado receptor.<br />

1.3 Artículos/escritos publicados acerca <strong>de</strong>l dibujar, proyectar<br />

- Notas acerca <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> concepción. Sevil<strong>la</strong>. 1986.<br />

- Acerca <strong>de</strong>l dibujo en arquitectura. EGA I, 1993.<br />

- Para una poética <strong>de</strong>l dibujo. EGA 3, 1995.<br />

- El dibujo, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria- Florencia, 1996.<br />

- El dibujo <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> tocar. EGA, 1997.<br />

- El reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad en <strong>la</strong> arquitectura, 1998.<br />

- Escritos para una introducción <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico, 1996.<br />

- Proyectar arquitectura, 1995.<br />

- P<strong>la</strong>nteamiento y referencias pedagógicas (<strong>de</strong>l dibujar y proyectar) 1998.<br />

- El argumento <strong>de</strong>l dibujar, 2001.<br />

- C<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong>l dibujar y los dibujos, 2002.<br />

- Las innovaciones en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l dibujo, 2002.<br />

- Una historia plástica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar, 2002.<br />

- Dibujo y proyecto, 2002.<br />

- La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. El negro, el borrado y el dibujante entre grises, 2002.<br />

- Genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, 2002.<br />

- Pensamiento gráfico. 2004.<br />

- La funeble y <strong>la</strong> tur. 2004.<br />

- Frente a frente. 2005.<br />

1.4 Resumen <strong>de</strong> los puntos básicos encontrados en el dibujar y los dibujos<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

El proce<strong>de</strong>r.<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l dibujar (Notas.... 1986).<br />

El dibujar como hacer. Rose.<br />

El dibujar como querer. Argan.<br />

La imaginación –(1ª aproximación, sin ac<strong>la</strong>rar bien).<br />

La dinámica <strong>de</strong>l dibujar (1995).<br />

El lenguaje gráfico – (imaginario) → por ver.<br />

Aparición <strong>de</strong>l cuadro .<br />

Escribir dibujar. 1997.<br />

Tocar y no tocar. 1997.<br />

Des<strong>de</strong> fuera.<br />

El lenguaje gráfico y su función ficcional apariencial. (Notas…. 1986).<br />

Técnica universal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación (visualización), <strong>de</strong> preparación para obrar.<br />

La representación, <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> unir. La sorpresa <strong>de</strong>l objeto duplicado.<br />

En arquitectura<br />

- Como mediación. Boudon, concepción sin especificar.<br />

- P<strong>la</strong>nta y sección (1998).<br />

- El dibujar en el proyecto (2000).<br />

130


2. Excursos<br />

2.1 Proyectar dibujando<br />

Estar viviendo es saber que algo pasa sin saber como. Es constatar que el cuerpo que nos<br />

recubre <strong>de</strong>ja rastros.<br />

Dibujos, escritos, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una actividad que pasa, que se produce en consecuencia a<br />

reacciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>jando atrás una riada <strong>de</strong> figuras in<strong>de</strong>cibles, <strong>de</strong> formas insistentes que<br />

se escapan a cualquier control.<br />

Mis dibujos fluyen sin p<strong>la</strong>nificación, sin <strong>de</strong>stino, sin fondo. Son el producto <strong>de</strong> caricias hechas al<br />

vacío <strong>de</strong>l subsistir.<br />

Dibujos y más dibujos que elu<strong>de</strong>n pa<strong>la</strong>bras, que evitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los recuerdos, que distraen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> muerte. (“Mis dibujos”, 19-08-06)<br />

El atractivo <strong>de</strong> ser arquitecto está en que, al proyectar, se ensueñan mundos “a <strong>la</strong> mano” con<br />

obstáculos que van a “forzar” <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los personajes fantaseados.<br />

Proyectar dibujando es emplear el dibujo para mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. Proyectar<br />

dibujando supone utilizar el trazado <strong>de</strong>l dibujar como huel<strong>la</strong> pura y, a <strong>la</strong> vez, como señal <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento o <strong>de</strong> una resistencia, o <strong>de</strong> un limite. Es enriquecer <strong>la</strong> configuralidad libre <strong>de</strong>l<br />

grafoage con significados edificatorios, que siempre quedaran afectados por <strong>la</strong> tensión<br />

evanescente y primaria <strong>de</strong>l propio dibujar.<br />

Radicalizada esta mezc<strong>la</strong> imaginal, <strong>la</strong> arquitectura se beneficia <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> organización<br />

consecuencias <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza que el dibujar transporta. Y el dibujar se beneficia<br />

porque radicaliza sus intenciones evitativas al conocer <strong>la</strong> especificidad significa en que se<br />

concentra <strong>la</strong> significación arquitectónica.<br />

*<br />

Proyectar arquitectura dibujando se transmuta en un dibujar proyectando, en un dibujar concreto<br />

que es un proyectar arquitectónico porque hace patente el fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se organiza el<br />

dibujo como resultado <strong>de</strong>l dibujar.<br />

2.2 Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera<br />

Mundo es lo que uno se pue<strong>de</strong> imaginar <strong>de</strong> lo que está fuera <strong>de</strong> él. Mundo es <strong>la</strong> representación<br />

débil <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>mor <strong>de</strong>l afuera.<br />

Todo lo que existe solo se patentiza como objeto cuando se re<strong>la</strong>ciona con el sujeto.<br />

La realidad es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> lo otro elevada a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> existencia in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong><br />

envolvencia ineludible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> un mismidad alojada, enfrentada a esa realidad.<br />

El mundo es contrapunto y contexto <strong>de</strong>l cuerpo/mente humano, entendido como sistema<br />

autónomo activo, autopoeitico, autoreferente, abierto a <strong>la</strong> interacción que mantiene con el entorno<br />

natural y social en el que sobrevive y medra.<br />

Los cuerpos-mentes vivos se mueven y mueven sin <strong>de</strong>scanso. Vivir es moverse, siendo el<br />

movimiento <strong>la</strong> consecuencia y el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad total <strong>de</strong>l sistema cuerpo-menteentorno.<br />

*<br />

Experiencia es re<strong>la</strong>ción sentida, con lo otro.<br />

Es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que <strong>de</strong>signa el intercambio entre los seres vivos y su entorno, que produce rastros<br />

emotivos y nemónicos, esquemas activos e intelecciones integrativas.<br />

Por experiencias enten<strong>de</strong>mos ese encuentro <strong>de</strong>l cuerpo-mente (histórico) con <strong>la</strong>s cosas, que<br />

produce <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, que es origen <strong>de</strong> lo fronterizo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferenciación entre lo <strong>de</strong><br />

fuera y lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l acontecimiento <strong>de</strong>l encuentro movimental con lo otro produce<br />

<strong>la</strong> intelección que es <strong>de</strong>s-ciframiento, separación, <strong>de</strong>s-realización matizada siempre por el modo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación mediada movimental y operativamente, y por el contexto <strong>de</strong> acción-intelección<br />

<strong>de</strong>l cuerpo-mente.<br />

131


Así, en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, aparece emergiendo el “imaginario material” y el “fantasma<br />

ficcional” que modu<strong>la</strong> el sentido proyectivo <strong>de</strong> toda experiencia posible.<br />

Según Ferrater, <strong>la</strong> concienciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia pue<strong>de</strong> hacerse predominar, primando <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> los objetos exteriores y cultivando el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l mundo exterior, o volcando<br />

<strong>la</strong> atención sobre los estados interiores que son el germen y contenido <strong>de</strong>l mundo interior (<strong>de</strong>l<br />

a<strong>de</strong>ntro) don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> mismidad.<br />

En esta perspectiva se perfi<strong>la</strong> una fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> los<br />

objetos con los que se trata y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo (a veces son prótesis) involucradas<br />

en <strong>la</strong> interacción.<br />

Y esta fenomenología, a <strong>la</strong> inversa, <strong>de</strong>scribirá <strong>la</strong>s posiciones situacionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

acometen <strong>la</strong>s narraciones y <strong>la</strong>s intelecciones <strong>de</strong> los aconteceres experienciados.<br />

Así, habrá un posicionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong> lejos, en el que los objetos serán observados y<br />

c<strong>la</strong>sificados en categorías autónomas como cosas objetivas, lejanas, nítidas, reales,<br />

dogmatizadas. También habrá un <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera pero cerca en el que los objetos pue<strong>de</strong>n ser<br />

tocados y vincu<strong>la</strong>dos al <strong>de</strong>ntro como resistencias-extensiones materiales.<br />

Y habrá también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los posicionamientos “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer <strong>de</strong> Maturana), un<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro profundo y un <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro en el bor<strong>de</strong> (en <strong>la</strong> sección) en los que los objetos son<br />

alojamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía (ver Bache<strong>la</strong>rd) o son productos (configuraciones materiales) que<br />

pue<strong>de</strong>n sentirse como formaciones dinámicas llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por una “hipotética vivacidad”<br />

también interior y “genérica”.<br />

2.3. Memoria, imaginación, pasado<br />

El cerebro reproduce (en ocasiones) configuraciones pasadas que se superponen a <strong>la</strong>s<br />

emergentes como espesor <strong>de</strong>l presente. Somos en esos momentos como fuimos, pero sólo en<br />

parte. El interior hace sentir el pasado como un presente atenuado, difuso, confundido con el<br />

ahora. (Lobo Antúnez)<br />

Hay un estado imaginario que se presenta como pasado conge<strong>la</strong>do que nos da hospitalidad.<br />

La memoria es una acumu<strong>la</strong>ción (funcional, olvidada) <strong>de</strong> presencias situacionales, <strong>de</strong> estados<br />

configurales.<br />

El cerebro almacena configuraciones que generan <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> los lugares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sensaciones.<br />

La permanencia <strong>de</strong> los lugares produce <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones<br />

situacionales superpuestas (repetición <strong>de</strong> lo mismo).<br />

Si <strong>la</strong> memoria son los estados configurativos cerebrales –corporales- ambientales acumu<strong>la</strong>dos<br />

como funciones ten<strong>de</strong>nciales, los recuerdos son <strong>la</strong>s “pelícu<strong>la</strong>s” <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong> papeles<br />

representados en el interior <strong>de</strong> esos estados.<br />

La memoria se establece cuando se cierra el recuerdo, cuando el recuerdo se disuelve en el<br />

contexto <strong>de</strong> su estado mental correspondiente (olvido)<br />

Los recuerdos, o aparecen sin contexto, o tienen que ser fabricados con pa<strong>la</strong>bras e imágenes<br />

(re<strong>la</strong>tos figurales). Un recuerdo acaba siendo el re<strong>la</strong>to inventado a partir <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria.<br />

Un recuerdo suelto necesita un contexto (inventado) para adquirir verosimilitud. Un estado <strong>de</strong><br />

memoria sólo se aviva fabricando narraciones <strong>de</strong> recuerdos incluibles en él.<br />

Proust era sensible a <strong>la</strong> imperfección incurable <strong>de</strong>l presente, aunque contaminado por <strong>la</strong> memoria<br />

estética <strong>de</strong> los presentes <strong>de</strong>l pasado.<br />

El ámbito <strong>de</strong> una memoria (<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> memoria) produce un panel <strong>de</strong> recuerdos alojados en<br />

una a modo <strong>de</strong> mansión <strong>de</strong> un enjambre <strong>de</strong> narraciones-permanentes.<br />

El enjambre <strong>de</strong> narraciones se expan<strong>de</strong> o se encoge en razón al estado presente en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n. La voluntad <strong>de</strong> dicha se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> quietud, que es una forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer lento y<br />

me<strong>la</strong>ncólico.<br />

La imagen, que es manifestación y tensión, es una realidad preciosa y frágil (imagen es estado<br />

mental adviniente).<br />

El imaginario es el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na actos re<strong>la</strong>tantes que son los que<br />

fabrican los recuerdos.<br />

132


2.4. Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación<br />

La imaginación se entien<strong>de</strong> como actividad irreprimible <strong>de</strong>l sistema cuerpo-entorno-cerebro.<br />

La imaginación son estados sucesivos, reacciones activas mentales a <strong>la</strong> situación vital. La<br />

imaginación es <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Imaginación: acontecimiento interno en el que aparecen nuevas situaciones, posibilida<strong>de</strong>s,<br />

papeles personales, o secuencias <strong>de</strong> conducta, proyectadas en una pantal<strong>la</strong> mental como<br />

“figuración” visual, auditiva, verbal o compuesta <strong>de</strong> diversos componentes sensoriales (olfativos +<br />

táctiles, + etc…), a partir <strong>de</strong> asociaciones complejas en que se integran acontecimientos <strong>de</strong>l<br />

pasado (estados memorísticos) con esquemas <strong>de</strong> aconteceres en curso.<br />

(E.T.C.S, 1974 Madrid).<br />

La imaginación produce fantasías que son imaginarios articu<strong>la</strong>dos en re<strong>la</strong>tos.<br />

Castoriadis trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación en Aristóteles para alcanzar los conceptos <strong>de</strong> imaginación<br />

primaria y colectiva (social).<br />

La imaginación es otra cosa que <strong>la</strong> sensibilidad y el pensamiento.<br />

La imaginación es: movimiento que sobreviene a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad en acto.<br />

La imaginación pue<strong>de</strong> evocar figuras traídas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad e imágenes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Imaginación primera. El alma nunca piensa sin fantasmas.<br />

La imaginación es <strong>la</strong> base (Korhá) <strong>de</strong>l pensar.<br />

La imaginación hace hacer y posibilita <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> representaciones.<br />

Hume: imaginación como base <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Kant: imaginación a priori, imaginación sintética.<br />

Castoriadis usa el concepto <strong>de</strong> imaginación colectiva para explicar <strong>la</strong> pertenencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y el<br />

sentido <strong>de</strong>l ser social y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.<br />

Imaginación social (sentido común) formado por figuras <strong>de</strong> referencia y valor, <strong>de</strong> premio y castigo,<br />

<strong>de</strong> afinidad...<br />

Freud ve en los sueños y sus re<strong>la</strong>tos un equilibrante fantástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en grupo.<br />

Jung hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> arquetipos imaginarios que son figuras-mitos-fantasías colectivos (historias).<br />

Lacan diferencia realidad, símbolo e imaginario.<br />

Bache<strong>la</strong>rd entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación como una facultad y el imaginario como una dinámica<br />

corre<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> acción vital. Dinámica que fabrica el a<strong>de</strong>ntro, el tejido (urdimbre) <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa,<br />

(autopoiesis), <strong>de</strong>l inte-ligere (discriminación), <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, <strong>de</strong>l recuerdo, etc.<br />

Imaginación es una función <strong>de</strong>l cerebro, es <strong>la</strong> resonancia <strong>de</strong> un estado organizativo (Young,<br />

pensamiento y cerebro).<br />

Bache<strong>la</strong>rd distingue un imaginario dinámico-estático vincu<strong>la</strong>do a otro imaginario material,<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> existencia entre materiales., (<strong>de</strong>l aire, <strong>la</strong> tierra, el agua y el fuego).<br />

El imaginario <strong>de</strong>l agua es inmersito.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l fuego es confrontativo-táctil.<br />

El imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es confrontativo-insta<strong>la</strong>tivo.<br />

El imaginario <strong>de</strong>l aire es movimental, dinámico.<br />

3. La imaginación en el dibujar<br />

3.1 <strong>Dibujar</strong><br />

La imaginación en el corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que es, a su vez, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l marco<br />

situacional don<strong>de</strong> un ente reflexivo se enfrenta con lo que no es él (el mundo).<br />

Imaginación es figuración difusa y mecánica, asociada (provocada) al movimiento, <strong>la</strong>s<br />

sensaciones y <strong>la</strong> memoria, convocadas en cada experiencia.<br />

*<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>jar marcas <strong>de</strong> movimiento en un soporte (marcas enca<strong>de</strong>nadas en un soporte en<br />

creciente <strong>de</strong>finición). Marcas superpuestas, marcas que se arremolinan y se distribuyen en el<br />

marco y en su <strong>de</strong>spliegue estimu<strong>la</strong>n un peculiar imaginario (el <strong>de</strong> dibujar). Al acabar <strong>de</strong> dibujar, el<br />

propio dibujo, como objeto figural autónomo y extrañado, se transforma en lugar <strong>de</strong>l imaginario,<br />

<strong>de</strong>l “habitar”, <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> lo envolvente.<br />

Las variables <strong>de</strong>l dibujar son matices imaginables, actúan en <strong>la</strong>s fantasías asociadas a <strong>la</strong><br />

133


experiencia <strong>de</strong>l dibujar que es semejante a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l escribir (<strong>de</strong> cualquier hacer).<br />

Respecto al p<strong>la</strong>no en que se actúa, el soporte pue<strong>de</strong> estar horizontal, vertical o inclinada.<br />

El actor pue<strong>de</strong> estar encima o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cuando está horizontal<br />

El marco, también, pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> o pequeño <strong>de</strong> manera que el ojo lo pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong><br />

distinto modo en cada caso.<br />

Por fin interviene <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l material que se use para marcar, como su facilidad <strong>de</strong> trazo, <strong>de</strong><br />

borrado, <strong>de</strong> interacción, etc…<br />

El dibujar es una búsqueda <strong>de</strong> sentido con el trazo, que resuena según <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

figuras que aparecen. Hay ciertas situaciones significativas: En p<strong>la</strong>nta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, entre <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera. En alzado, <strong>de</strong> frente, <strong>de</strong> lejos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. En sección, <strong>de</strong> frente, entre <strong>de</strong>ntro y fuera (o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro). En perspectiva, en oblicuo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos (aunque se dibujen internas).<br />

Esta es <strong>la</strong> significatividad situacional.<br />

3.2 Categorías situacionales en el imaginar <strong>de</strong>l dibujar<br />

Son ubicaciones en el ir dibujando, en <strong>la</strong> acción que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los<br />

trazos que se roturan y “que se parecen”, con o sin conciencia <strong>de</strong>l encuadre.<br />

Ubicativas:<br />

- Sin conciencia <strong>de</strong>l marco.<br />

- Con conciencia <strong>de</strong>l encuadre que actúa como “ventana” o como “mundo”.<br />

Posicionales:<br />

- Des<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong> lejos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba?).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, en <strong>la</strong> sombra, <strong>de</strong> muy cerca, ro<strong>de</strong>ado.<br />

- Des<strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Sección, p<strong>la</strong>nta.<br />

Atencionales:<br />

- Des<strong>de</strong> el todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encuadre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una urdimbre general, (<strong>de</strong>socupación, recorte).<br />

- Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, unida<strong>de</strong>s que se agrupan una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra.<br />

De actividad, velocidad:<br />

- Rápido, huel<strong>la</strong>, gesto, movilidad, dureza.<br />

- Lento, quietud, asombrado, paztáctil, caricia<br />

De intensidad:<br />

- Fuerte, <strong>de</strong>cisión, sajadura, sordi<strong>de</strong>z, patetismo.<br />

- Flojo, caricia, <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za…<br />

De contraste:<br />

- Crudo, patetismo, contraste.<br />

- Fundido (sfumatto) tinieb<strong>la</strong>.<br />

De color:<br />

- Viveza.<br />

- Apagado.<br />

4. Dibujando<br />

El esfuerzo por acercarse al imaginario <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong>l dibujo es un ejercicio <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción con<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias habidas en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l configurar y observar lo configurado<br />

estimu<strong>la</strong>do por trabajos como los <strong>de</strong> Bache<strong>la</strong>rd, Michaux, Pardo y otros.<br />

En lo que sigue vamos a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r lo más sistemáticamente que se pueda el acumulo <strong>de</strong><br />

narraciones nacidas a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> dibujar y <strong>de</strong> usar los dibujos como ámbitos don<strong>de</strong> alojarse y<br />

per<strong>de</strong>rse. El trabajo no pue<strong>de</strong> ser exhaustivo ni <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una dinámica standard. Sólo trata<br />

<strong>de</strong> ser conmovedor y estimu<strong>la</strong>nte que es tanto como <strong>de</strong>cir activo imaginalmente.<br />

Empezamos distinguiendo un imaginario reactivo material-corporal vincu<strong>la</strong>do al dibujar ( a <strong>la</strong><br />

acción configuradora) y otro imaginario pasivo y ubicativo situacionador (significativo...) vincu<strong>la</strong>do<br />

a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los dibujos.<br />

El primero es corre<strong>la</strong>tivo al hacer, al enfrentarse a <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l trazado y a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

superposición-contraposición que el trazar sucesivo ejerce sobre lo ya trazado con anterioridad,<br />

en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación en que se dibuja según los casos.<br />

134


4.1 <strong>Dibujar</strong><br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>de</strong>jar huel<strong>la</strong>s estables en un soporte a partir <strong>de</strong> movimientos corporales. Esto es<br />

dibujar, al margen <strong>de</strong> los posibles mensajes que <strong>la</strong>s miradas pue<strong>de</strong>n aventurar <strong>de</strong>spués,<br />

escrutando visualmente los dibujos.<br />

<strong>Dibujar</strong>, es por tanto, el registro <strong>de</strong> una danza, <strong>de</strong> una actividad espontánea conducida por el<br />

cuerpo y <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> quien dibuja.<br />

En el dibujar <strong>la</strong> materia es resba<strong>la</strong>diza, se <strong>de</strong>ja roturar sin romper, se <strong>de</strong>ja teñir, pero todo hasta<br />

cierto punto.<br />

Ante los movimientos <strong>de</strong>vuelve trazos, figuras que saltan a <strong>la</strong> recepción, huel<strong>la</strong>s que permanecían<br />

invisibles, caminos discursivos <strong>de</strong>l vagar.<br />

En el dibujar se está ante <strong>la</strong> magia química <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción instrumento-movimiento-soporte.<br />

Si pue<strong>de</strong> haber gozo en el dibujar es porque se pue<strong>de</strong> disfrutar con el movimiento, con <strong>la</strong> acción<br />

gestual espontánea. Si hay sufrimiento en e dibujar es porque se antepone a <strong>la</strong> acción libre alguna<br />

intención comunicativa convencionalizada que distorsiona <strong>la</strong> espontaneidad forzando <strong>la</strong>s pautas<br />

que tal gozo....<br />

Vincu<strong>la</strong>do al p<strong>la</strong>cer espontáneo <strong>de</strong> dibujar, aparece en toda reflexión sobre el hacer, <strong>la</strong> notificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> acción cuando está ocurriendo como acto. Arendt asegura que<br />

hacer pensar y pensar son situaciones incompatible, impenetrables, que sólo pue<strong>de</strong>n tener lugar<br />

en sucesión y nunca simultáneamente. Primero se hace, luego se piensa, como si <strong>la</strong> atención<br />

necesaria para cada situación vital requiera un quamtum <strong>de</strong> energía totalizada excluyente.<br />

En el dibujar (como el escribir), <strong>la</strong> mano, extendida en el lápiz (herramienta.-prótesis) rotura el<br />

soporte, lo acaricia y lo araña, lo marca y lo rotura, mientras los sueños <strong>de</strong>l “roturar” “imaginante”<br />

roturan al dibujante <strong>de</strong>scomponiendo su totalidad en particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo que se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong><br />

poco a poco al dibujar.<br />

La mano que trabaja p<strong>la</strong>ntea al sujeto (al que trabaja) en un or<strong>de</strong>n nuevo, en el enriquecimiento <strong>de</strong><br />

su existencia dinamizada.<br />

En este reino toda imagen es una aceleración. La imaginación va <strong>de</strong>masiado rápida.<br />

El operar con <strong>la</strong>s manos-mente adquiere el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes simbolizantes pero<br />

ajustadas al operar, al puro sentir el hacer haciéndose.<br />

La imaginación siempre es excesiva, formante.<br />

La actividad artística (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro) es un cortocircuitar <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción-imaginación que funda el<br />

exceso imaginario, el imaginar <strong>de</strong> lo exagerado, <strong>la</strong> llegada al límite <strong>de</strong> toda situación.<br />

“Poeta <strong>de</strong> mano formante, el obrero trabaja suavemente hasta encontrar <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión<br />

formativa con <strong>la</strong> materia. La imaginación no pue<strong>de</strong> someterse al ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Si acepta sus<br />

primeras imágenes es para exagerar<strong>la</strong>s”. (Bache<strong>la</strong>rd)<br />

La imaginación artística es “hábil”, cambiante, ágil, elástica contra <strong>la</strong>s imágenes fijas (pétreas) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> percepción.<br />

El trabajo artístico pone al artista en el centro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> su trabajo porque el trabajo organiza<br />

lo que toca como entorno total.<br />

El trabajo es-en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias-un génesis. Recrea imaginariamente mediante<br />

imágenes materiales que lo animan <strong>la</strong> materia misma que se opone a sus esfuerzos.<br />

En su trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia el homo faber no se contenta con su pensamiento geométrico <strong>de</strong><br />

agente; goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia íntima <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> base.<br />

La imagen material es el porvernir <strong>de</strong> cada acción sobre <strong>la</strong> materia.<br />

135


En el dibujar ce<strong>de</strong> el b<strong>la</strong>nco, ce<strong>de</strong> lo impoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud uniforme, que al recibir <strong>la</strong> roturación<br />

(danzada por <strong>la</strong> mano) <strong>de</strong>scarga una unidad atenuada <strong>de</strong>l patetismo (lo b<strong>la</strong>nco) y <strong>de</strong>ja aparecer el<br />

rastro (firme o dubitativo) <strong>de</strong> un ensueño gestual.<br />

Dibujo, como sajadura, como operación anatómica, como disección <strong>de</strong> una superficie que oculta<br />

un organismo por <strong>de</strong>finir. Todo dibujar es un sajar, seccionar, tumefactar.<br />

<strong>Dibujar</strong> es seccionar el soporte, que secciona el imaginario <strong>de</strong> quien dibuja.<br />

4.2 Dibujando<br />

<strong>Dibujar</strong> es <strong>la</strong> prosecución <strong>de</strong> una roturación en un soporte que registra <strong>la</strong> roturación.<br />

Nunca se empieza <strong>de</strong>l todo a dibujar. <strong>Dibujar</strong> es reiniciar un dibujar ininterumpida, es ponerse a<br />

roturar otra vez una roturación borrada.<br />

Se dibuja <strong>de</strong>spués que se ha dispuesto el medio ambiente próximo para acoger el dibujar.<br />

Se dibuja sobre un soporte que pue<strong>de</strong> estar horizontal, vertical o inclinado.<br />

Se dibuja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, <strong>de</strong> frente o en oblicuidad. Se dibuja en p<strong>la</strong>nta en presencia o en escorzo.<br />

4.2.1 En p<strong>la</strong>nta<br />

En p<strong>la</strong>nta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, roturando un territorio con <strong>la</strong> gravedad perpendicu<strong>la</strong>r a él. “En p<strong>la</strong>nta” no<br />

es una proyección geométrica, es una manera <strong>de</strong> encontrar el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> trabajo. Cuando en esta<br />

posición no se quiere “representar”, el dibujar se comporta como una danza o un trazar sobre un<br />

p<strong>la</strong>no.<br />

Entonces <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l dibujar son, o directamente movimientos <strong>de</strong> una danza, o seña<strong>la</strong>miento<br />

<strong>de</strong> obstáculos (límites, cortes) entre los que se perfi<strong>la</strong>n amplitu<strong>de</strong>s.<br />

Entonces el dibujar divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en porciones autónomas, muestra re<strong>la</strong>ciones geométricas o<br />

<strong>de</strong> funcionamiento entre partes integrantes <strong>de</strong> un conjunto. La p<strong>la</strong>nta contribuye al conocimiento<br />

compactando los datos en forma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo (configural).<br />

La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>s-monta <strong>de</strong>s-arma, <strong>de</strong>scompone, distancia (potencial analítico), <strong>de</strong>s-articu<strong>la</strong>. P<strong>la</strong>nta es<br />

territorialidad, ensueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.<br />

Cuando se quiere “representar” (reproducir una apariencia) los trazos no son libres, formadres <strong>de</strong><br />

un cosmos, sino partes <strong>de</strong> una concatenarción por hacer que aspira a concretar un contorno que<br />

recuer<strong>de</strong> lo que se intenta representar.<br />

En estas circunstancias <strong>la</strong> imaginación se ap<strong>la</strong>sta y el imaginario dinámico <strong>de</strong>saparece.<br />

Representar es un caso particu<strong>la</strong>r especializado <strong>de</strong>l dibujar.<br />

4.2.2 En presencia<br />

En presencia, en alzado tampoco es una proyección geométrica, es una posición <strong>de</strong>l soporte en<br />

re<strong>la</strong>ción al dibujante y el mundo. “En alzado” es <strong>de</strong> frente, con <strong>la</strong> gravedad orientada al <strong>la</strong>do<br />

inferior <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l soporte. En alzado es <strong>de</strong> tú a tú, <strong>de</strong> presencia a presencia. En alzado se<br />

certifica lo que se eleva, lo que se sostiene.<br />

4.2.3 En oblicuo<br />

Cuando se dibuja en un p<strong>la</strong>no oblicuo no se sabe bien como re<strong>la</strong>cionarse con el propio dibujar.<br />

“En oblicuo” es un estado anecdótico, forzado, absurdo.<br />

4.2.4 En sección<br />

Todo dibujar es explorar una sección, un corte en el tiempo, una <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l transcurrir que se<br />

acumu<strong>la</strong> sucesivamente superpuesto a sí mismo en <strong>la</strong> sucesión temporal <strong>de</strong> ir dibujando.<br />

El dibujo es siempre una sección figurada, conge<strong>la</strong>da, <strong>de</strong>tenida, discretizada <strong>de</strong>l continuo <strong>de</strong>l<br />

dibujar-configurar.<br />

Cualquier dibujo terminado (abandonado, por satisfactorio) es una sección, como un preparado<br />

segregado <strong>de</strong>l fluir in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong>l hacer.<br />

Pero se pue<strong>de</strong> también dibujar secciones, seccionar el dibujar seccionando lo que se dibuja. La<br />

sección es <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción al dibujar en <strong>la</strong> figuración <strong>de</strong> lo cortado, <strong>de</strong> lo que tiene interior y exterior.<br />

136


La sección quiebra <strong>la</strong> realidad (según un criterio sistemático), <strong>la</strong> sección discretiza (es como una<br />

radiografía). Atraviesa los objetos que se interponen sin siquiera conocerlos.<br />

Disecciona, transparenta, hace preparados <strong>de</strong>l tejido estancial genérico. Categoriza el extaticismo.<br />

No fragmenta, atraviesa lo que aparece configurándose.<br />

Hay secciones en p<strong>la</strong>nta, aunque el dibujar en p<strong>la</strong>nta es un dibujar que atraviesa <strong>la</strong>s figuras que el<br />

propio dibujar traza, y hay secciones en presencia (secciones arquitectónicas) que recorren <strong>la</strong><br />

figuración estructuración sintiendo <strong>la</strong> gravedad implícita en el marco.<br />

4.2.5 El volumen<br />

El volumen es <strong>la</strong> convención <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad que aparece siempre dibujando<br />

“en presencia”. Es un modo <strong>de</strong> categorizar lo enfrentado según su proximidad al dibujante. La<br />

conquista <strong>de</strong>l volumen que supone el ap<strong>la</strong>star en el marco (en un alzado) los distintos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l<br />

campo perceptivo ha sido lenta y trabajosa, y parcial, y agotadora.<br />

El invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> figuración p<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l volumen está estrictamente asociado a <strong>la</strong> representación que<br />

es <strong>la</strong> trascripción en figuras <strong>de</strong> una situación ubicada frente al dibujante.<br />

La representación supone el distanciamiento <strong>de</strong> lo representado. Indica que lo representado está<br />

lejos, separado; que es inaccesible y que así se acepta y se rubrica.<br />

Quizás <strong>la</strong> perspectiva visual sea el invento que certifica <strong>la</strong> posición lejana <strong>de</strong>l representador<br />

respecto a lo representado; <strong>la</strong> perspectiva permite saber y constatar que <strong>la</strong> lejanía es fehaciente.<br />

El representador no quiere mezc<strong>la</strong>rse en su representación, necesita simu<strong>la</strong>r su asepsia.<br />

El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación coinci<strong>de</strong> con un acercamiento al cuadro <strong>de</strong>l “figurador<br />

plástico” hasta que se produce <strong>la</strong> fusión: artista y cuadro y “figuración” se fun<strong>de</strong>n en el acto <strong>de</strong><br />

figurar. El autor salta al cuadro, que <strong>de</strong> encuadre (ventana) pasa a ser un mundo, un universo por<br />

el que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el “figurar” roturando un mapa <strong>de</strong> gestualida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> contención figurativa, un<br />

habitáculo <strong>de</strong> un acontecer. El cuadro, así, se hace “casa”, se hace alojamiento, geografía en<br />

p<strong>la</strong>nta (sin fondo) o en sección (<strong>de</strong> frente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera).<br />

Las fotos son <strong>la</strong>s representaciones instantáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lejanía mantenida.<br />

El expresionismo es el advenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> envolvencia gesticu<strong>la</strong>nte.<br />

El cubismo y futurismo son <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia re<strong>la</strong>tivizada.<br />

El abstracto y el informalismo son <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad que nace, el invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong> envolvencia,<br />

<strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Neop<strong>la</strong>sticismo, suprematismo son el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>naridad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión en el cuadro <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El dibujar para proyectar es el dibujar que tantea, sin convenciones <strong>de</strong> profundidad, universos<br />

habitables para <strong>la</strong> imaginación.<br />

4.3 Enmarcando<br />

La aparición <strong>de</strong>l cuadro es un acontecimiento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. Tener un soporte <strong>de</strong> una<br />

medida a escoger, un campo para ejecutar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él un trazado (una con-figuración).<br />

Un encuadre es un recorte <strong>de</strong> una configuración teóricamente ilimitada, una ventana en <strong>la</strong> que<br />

aparecen trazos organizados; una porción <strong>de</strong> un escenario enorme, envolvente, inmanejable, una<br />

muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> un mundo, o un mundo en sí que recorta otro más gran<strong>de</strong>.<br />

El encuadre marco, concienciado, es una figura geométrica-materializada o una superficie o vacío<br />

con leyes geométricas precisas.<br />

La geometría <strong>de</strong>l marco es su estructura cósmica, su alma numérica, su <strong>de</strong>terminación figural, su<br />

esqueleto arquitectónico proporcional, <strong>de</strong>scompuesto, papirofléxico.<br />

137


Cualquier marco pictórico es un esqueleto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones auto referenciadas, un ámbito <strong>de</strong><br />

figuras abstractas enca<strong>de</strong>nadas.<br />

Cuando el marco se ve así, dibujar o pintar es ajustar trazos en esa trama p<strong>la</strong>na, estáticodinámica<br />

que es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un territorio i<strong>de</strong>al visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo bajo (flotando).<br />

Elegir el tamaño <strong>de</strong>l lienzo es una primera <strong>de</strong>cisión cósmica, inmanentista, es elegir el tamaño <strong>de</strong><br />

una reducción sin tamaño, es elegir <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l escenario don<strong>de</strong> se va a representar el acto <strong>de</strong><br />

dibujar. Completa <strong>la</strong> geometrización <strong>de</strong>l marco, aparece <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> todo lo pictórico, <strong>la</strong><br />

arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura.<br />

La conciencia <strong>de</strong>l encuadre trae al dibujar otra dimensión imaginaria que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l todo y <strong>la</strong>s<br />

partes, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición como reg<strong>la</strong> y contención <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras que se dibujan.<br />

Hay un dibujar que es un agrupar trazos hasta llenar el marco y un dibujar que, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

geometría <strong>de</strong>l marco, distribuye sus figuraciones en ese territorio.<br />

4.4 La velocidad dibujando<br />

Rápido es sin control, en plena agitación-excitación. La rapi<strong>de</strong>z pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> propia<br />

extrañeza <strong>de</strong>l trazar y su automatismo. La rapi<strong>de</strong>z ciega al que trabaja rápido, que actúa<br />

<strong>de</strong>spreciando al soporte con sus trazos.<br />

La lentitud transforma el trazar en un acariciar. Lentamente, dibujar es un pasearse apaciguado<br />

que casi permite pensar, un gozar <strong>de</strong>l estar en el marco. Lentamente es casi insta<strong>la</strong>rse en el<br />

encuadre y sentir los trazos ya trazados como referentes para <strong>la</strong> quietud.<br />

4.5 La intensidad<br />

La intensidad se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> velocidad en cierto modo, aunque el trazar fuerte pue<strong>de</strong> hacerse<br />

con lentitud, con sadismo.<br />

Fuerte es agresión, <strong>de</strong>cisión, urgencia, ansiedad, rechazo, confrontación. Ceguera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intensidad semejante a <strong>la</strong> ceguera <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad.<br />

La suavidad es pasarse en <strong>la</strong> lentitud. Parece aburrida una suavidad rápida porque <strong>la</strong> suavidad es<br />

caricia plena, tacto en <strong>la</strong> superficie que es tacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. El marco, ahora, se hace piel,<br />

cuerpo ajeno que el dibujar matiza mo<strong>de</strong>lándolo. La suavidad superficial es un teñido, un<br />

asombrado lento. La suavidad <strong>de</strong> un trazado lineal es un <strong>de</strong>slizarse sin trabas, sin urgencia, sin<br />

angustia.<br />

4.6 Crudo, fundido, vivo, apagado<br />

La cru<strong>de</strong>za se vincu<strong>la</strong> al contraste <strong>de</strong> tonos, al c<strong>la</strong>ro-oscuro, mientras el fundido lleva a <strong>la</strong> gama, a<br />

<strong>la</strong> difuminación, a <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong>, a una especie <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> lo en trance <strong>de</strong>l dibujarse.<br />

Lo crudo y vivo es lo patético, lo contrastado, el dibujar, como escisión entre atmósferas radicales,<br />

entre sectores confrontados.<br />

Lo fundido y apagado es el asombro, lo atmosférico lo pático envolvente.<br />

Fundiendo sin viveza es hacer <strong>de</strong>l dibujar <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> una atmósfera.<br />

5. La imaginación frente a los dibujos<br />

Un dibujo abandonado (terminado) es un marco roturado, un mundo <strong>de</strong> figuras urdidas en re<strong>de</strong>s<br />

lineales que <strong>de</strong>limitan áreas <strong>de</strong> color e intensidad.<br />

Bache<strong>la</strong>rd nos enseña que La imaginación terrestre tiene dos aspectos (focos): el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contra y el<br />

<strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntro.<br />

A<strong>de</strong>ntro es <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l acogimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud. Afuera es <strong>la</strong> contra. La actividad, <strong>la</strong>s<br />

ficciones en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l hacer.<br />

Las imágenes no son conceptos, son apariciones rápidas, rastros, superposiciones, impulsos, que<br />

nos hacen hacer. Ecos, y también reposos, estados <strong>de</strong> quietud, vacíos.<br />

Las imágenes no se atienen a significaciones, <strong>la</strong>s rebasan multifuncionalmente.<br />

En muchas imágenes materiales (respectivas a <strong>la</strong> materia) es posible sentir síntesis entre el<br />

contra y el <strong>de</strong>ntro que muestran <strong>la</strong> solidaridad entre <strong>la</strong> extraversión y <strong>la</strong> introversión.<br />

La imaginación <strong>de</strong>sea “con rabia” explotar <strong>la</strong> materia.<br />

Las gran<strong>de</strong>s fuerzas humanas, aunque se <strong>de</strong>splieguen <strong>de</strong> forma exterior, son imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

138


intimidad. La imaginación es el sujeto transportado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. (Bache<strong>la</strong>rd)<br />

Imaginar es con-moverse. Es elucubrar envolvencias y confrontaciones, es abrir el interior <strong>de</strong> todo<br />

lo experimentable, es albergarse. Alojarse, situarse en un escenario ficticio vincu<strong>la</strong>do.<br />

Toda materia meditada es inmediatamente <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una intimidad. Los filósofos creen que<br />

esa intimidad esta siempre oculta. Pero <strong>la</strong> imaginación no se <strong>de</strong>tiene; <strong>de</strong> una sustancia hace<br />

inmediatamente un valor.<br />

Po<strong>de</strong>mos visitar todos los objetos.<br />

Más aún, cualquier objeto es una entidad que nos invita a que <strong>la</strong> visitemos a que nos perdamos en<br />

su interior.<br />

Enfrentar un dibujo es entrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él.<br />

En nuestra experiencia acumu<strong>la</strong>da hemos “acotado” dos formas <strong>de</strong> penetración y un obstáculo<br />

insalvable.<br />

El obstáculo es <strong>la</strong> representación.<br />

Representar es, al tiempo <strong>de</strong> dibujar, preten<strong>de</strong>r concatenar los trazos en unida<strong>de</strong>s que recuer<strong>de</strong>n<br />

situaciones verosimilmente visibles. Se representa en general en “presencia”, <strong>de</strong> frente,<br />

atendiendo a generar figuras que se puedan apreciar como “objetos visibles ubicados en el<br />

medio”. La representación es <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo visible en cuanto que visible.<br />

La representación es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza básica <strong>de</strong>l dibujar y ver lo<br />

representado es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver el representar.<br />

Hay una re<strong>la</strong>ción histórica entre el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación como establecimiento <strong>de</strong> una<br />

distancia insalvable entre el observador y <strong>la</strong> obra, y el <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación como<br />

facilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l observador en el dibujo.<br />

Pero hay dos modos <strong>de</strong> entrar en un dibujo: uno, activo, que es entrar en <strong>la</strong> obra actualizándo<strong>la</strong>,<br />

sintiendo <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> su formación; y otro pasivo <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong> Bache<strong>la</strong>rd (en “La tierra y los<br />

ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud”) que es un entrar en el objeto para insta<strong>la</strong>rse, para sentirse el protegido y<br />

alojado, para verse estando quieto.<br />

5.1 Actualización activa<br />

El modo <strong>de</strong> entrar activo, es enten<strong>de</strong>r el dibujo como el resultado <strong>de</strong> una acción que el que entra<br />

podría haber realizado, es ver el dibujo como consecuencia <strong>de</strong> un dibujar próximo, conocido. Esta<br />

entrada es <strong>la</strong> puesta en situación hermeneútica, válida para cualquier obra humana. Aquí el<br />

contemp<strong>la</strong>dor penetra en el autor, o mejor, hace que <strong>la</strong> obra sea un producto olvidado <strong>de</strong> su<br />

propia actividad, objetivación posible <strong>de</strong> un estado productivo que es familiar.<br />

El modo <strong>de</strong> entrar activo en una obra se facilita cuando el que entra conoce, porque lo practica, el<br />

modo <strong>de</strong> hacer involucrado en <strong>la</strong> obra.<br />

Sobre este modo <strong>de</strong> entrar-estar frente-<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una obra (dibujo) hay mucho ............... Nosotros<br />

lo tratamos en “ La interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte”. (Ed. Complutense, Madrid, 1996).<br />

Este modo <strong>de</strong> penetración produce ensoñaciones (imaginaciones) bien conocidas y difundidas.<br />

Imágenes <strong>de</strong>l reposo que lo son <strong>de</strong>l refugio, <strong>de</strong>l arraigo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, <strong>de</strong>l vientre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna<br />

(retorno a <strong>la</strong> madre). Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia subterránea (nocturna).<br />

La voluntad (el ensueño o <strong>de</strong>seo consentido) <strong>de</strong> mirar el interior hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión una violencia<br />

(búsqueda <strong>de</strong>l residuo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fal<strong>la</strong>) para hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> grieta por don<strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r el secreto que <strong>la</strong>s cosas<br />

ocultan. Querer mirar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es querer mirar lo que no se ve. Lo que no se <strong>de</strong>be (ni<br />

se pue<strong>de</strong>) ver.<br />

El no ver forma tensas ensoñaciones.<br />

Michaux. “Rebasados los limites externos, qué amplio espacio interno; qué <strong>de</strong>scanso. Pongo una<br />

manzana sobre mi mesa. Luego me pongo yo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa manzana”.<br />

Todo ensoñador que lo <strong>de</strong>see podrá ir, en forma <strong>de</strong> miniatura, a habitar <strong>la</strong> manzana.<br />

Las cosas soñadas no conservan nunca sus dimensiones, no se estabilizan en ninguna<br />

dimensión. Las ensoñaciones posesivas son liliputienses (postu<strong>la</strong>do básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación).<br />

Jacob. “Lo minúsculo es lo enorme. Imaginar <strong>la</strong> quietud es habitar un interior”.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo pequeño se sueñan como cataclismos.<br />

Po<strong>de</strong>mos visitar todos los objetos.<br />

La situación arquitectónica es <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud que pue<strong>de</strong> suscitarse en “todos” los<br />

139


objetos.<br />

Los filósofos quieren vivir el ser que contemp<strong>la</strong>n por <strong>de</strong>ntro. Aunque <strong>la</strong> filosofía preten<strong>de</strong><br />

exteriorizar ese <strong>de</strong>ntro hasta hacerlo pétreo y lejano.<br />

Todo interior es <strong>de</strong>fendido por un pudor. Viviendo en un espacio pequeño, viven en un tiempo<br />

veloz (los soñadores).<br />

En el interior se vive <strong>la</strong> vida enroscada. La vida replegada. Todo es concha.<br />

La vida imaginativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro transforma en miniatura el cosmos. Hace <strong>de</strong> todo envoltura.<br />

5.2.1 Envolvencia en p<strong>la</strong>nta<br />

Los dibujos hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>no vertical y sin profundidad son dibujos habitables como<br />

amplitu<strong>de</strong>s reconocibles. Incitan a un movimiento lento por su interior. Esto ya lo sabía Leonardo<br />

(Ver “El reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura”, en Rev. EGA. Nº 9. 2004).<br />

En p<strong>la</strong>nta se vive el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas como roturación que <strong>de</strong>scompone <strong>la</strong> superficie y el juego<br />

<strong>de</strong> los recortes entre líneas como reductos <strong>de</strong> una normalidad lenta y <strong>de</strong>spreocupada, a veces<br />

interesada en observar entre los obstáculos.<br />

Todo dibujo (seccionado) en p<strong>la</strong>nta es una geografía p<strong>la</strong>nimétrica, edificio en ciernes. Esta<br />

pecu<strong>la</strong>riedad hizo productivos arquitectónicamente todos los dibujos “concretos” con figuras<br />

geométricas (racionalistas, neoplástica, abstractos, suprematistas).<br />

5.2.2 Penetrar en <strong>la</strong> presencia<br />

En un dibujo en presencia se pue<strong>de</strong> penetrar <strong>de</strong> dos maneras. Si el dibujo es “representativo” sólo<br />

se pue<strong>de</strong> asistir a su historia, <strong>de</strong> miradas, <strong>de</strong> a<strong>de</strong>manes y posturas, sostenidas por pa<strong>la</strong>bras Este<br />

es el imaginario en marcha en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte. Si en<br />

algún dibujo representativo hay algún objeto en <strong>la</strong> distancia cabe, como Michaux, insta<strong>la</strong>rse en su<br />

interior, pero interior <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> situaciones tensas arrastradas por <strong>la</strong> historia “representada”<br />

y no <strong>de</strong> instancias amnióticas envolventes y embrujadoras.<br />

Si el dibujo no es representativo, <strong>la</strong> presencia es un lugar don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> uno insta<strong>la</strong>r sostenido<br />

por los elementos <strong>de</strong>l dibujo. Aparece <strong>la</strong> quietud postural que supone una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar,<br />

<strong>de</strong> sentir <strong>la</strong> lejanía y <strong>de</strong> estar fuera <strong>de</strong> sí. Cuando <strong>la</strong> presencia seccionada resulta productiva<br />

edificatoriamente el mundo conformado en el dibujo resulta un lugar <strong>de</strong> ex-tasis y <strong>de</strong> estatismo, un<br />

reino sometido a <strong>la</strong> verticalidad.<br />

6. El dibujar en arquitectura<br />

Las características imaginales <strong>de</strong>l dibujar y los dibujos “en p<strong>la</strong>nta” en presencia p<strong>la</strong>na y en<br />

presencia-sección, que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l dibujante respecto al soporte-marco<br />

don<strong>de</strong> actúa, <strong>de</strong>terminan que sean los modos figurativos naturales para explorar <strong>la</strong> habitacu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones gráficas que acaban entendiéndose y viviéndose como irrealida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

conjeturar <strong>la</strong> vida arrastrada por <strong>la</strong>s ensoñaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad (<strong>de</strong>l trazar) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud (<strong>de</strong>l<br />

habitar los dibujos)<br />

Este esbozo ha <strong>de</strong> proseguirse porque será el cierre <strong>de</strong>l entendimiento con-figurativo <strong>de</strong>l grafismo<br />

(lingüístico) y el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad propositivo transformadora <strong>de</strong>l dibujar como<br />

herramienta proyectiva respecto <strong>de</strong>l medio ambiente habitacional.<br />

7. Bibliografía manejada<br />

Bache<strong>la</strong>rd, G “La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud”. FCE. México.<br />

Bache<strong>la</strong>rd, G. “ La tierra y los ensueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad” FCE. México. 1994<br />

Jullien, F. “De <strong>la</strong> esencia o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo” Alpha Decay<br />

Michaux, H. “Escritos sobre pintura” Ed. Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia. 2000.<br />

<strong>Seguí</strong>, J. “El reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad en arquitectura” en EGA. Nª 9. Valencia. 2004<br />

<strong>Seguí</strong>, J. “La interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte”. EA. Complutense. Madrid. 1996.<br />

140


8. Artículos/escritos publicados acerca <strong>de</strong>l dibujar, proyectar<br />

- Notas acerca <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> concepción. Sevil<strong>la</strong>. 1986.<br />

- Acerca <strong>de</strong>l dibujo en arquitectura. EGA I, 1993.<br />

- Para una poética <strong>de</strong>l dibujo. EGA 3, 1995.<br />

- El dibujo, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria- Florencia, 1996.<br />

- El dibujo <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> tocar. EGA, 1997.<br />

- El reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad en <strong>la</strong> arquitectura, 1998.<br />

- Escritos para una introducción <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico, 1996.<br />

- Proyectar arquitectura, 1995.<br />

- P<strong>la</strong>nteamiento y referencias pedagógicas (<strong>de</strong>l dibujar y proyectar) 1998.<br />

- El argumento <strong>de</strong>l dibujar, 2001.<br />

- C<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong>l dibujar y los dibujos, 2002.<br />

- Las innovaciones en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l dibujo, 2002.<br />

- Una historia plástica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar, 2002.<br />

- Dibujo y proyecto, 2002.<br />

- La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. El negro, el borrado y el dibujante entre grises, 2002.<br />

- Genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, 2002.<br />

- Pensamiento gráfico. 2004.<br />

- La funeble y <strong>la</strong> tur. 2004.<br />

- Frente a frente. 2005.<br />

9. Resumen <strong>de</strong> los puntos básicos encontrados en el dibujar y los dibujos<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

El proce<strong>de</strong>r.<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l dibujar (Notas.... 1986).<br />

El dibujar como hacer. Rose.<br />

El dibujar como querer. Argan.<br />

La imaginación –(1ª aproximación, sin ac<strong>la</strong>rar bien).<br />

La dinámica <strong>de</strong>l dibujar (1995).<br />

El lenguaje gráfico – (imaginario) → por ver.<br />

Aparición <strong>de</strong>l cuadro .<br />

Escribir dibujar. 1997.<br />

Tocar y no tocar. 1997.<br />

Des<strong>de</strong> fuera.<br />

El lenguaje gráfico y su función ficcional apariencial. (Notas…. 1986).<br />

Técnica universal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación (visualización), <strong>de</strong> preparación para obrar.<br />

La representación, <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> unir. La sorpresa <strong>de</strong>l objeto duplicado.<br />

En arquitectura<br />

- Como mediación. Boudon, concepción sin especificar.<br />

- P<strong>la</strong>nta y sección (1998).<br />

- El dibujar en el proyecto (2000).<br />

Arte abstracto.<br />

Contra <strong>la</strong> representación (con un marco <strong>de</strong> tiempo)<br />

El XIX. Luchas obreras. Socialismo utópico…..<br />

El cuadro, <strong>la</strong> composición (tenebrismo)<br />

Formas <strong>de</strong> ruptura:<br />

- Velocidad <strong>de</strong> gesto. atravesado <strong>de</strong>l cuadro.<br />

- Simplificación. Cezanne.<br />

141


- Giro sucesivo <strong>de</strong>l marco.<br />

- Fragmento. Fragmentación. Cubismo analítico.<br />

- Kandysky-gesto, p<strong>la</strong>naridad, sección tisu<strong>la</strong>r (microscopio)<br />

- Futurismo, lo que se mueve.<br />

- atmosferismo. Matisse<br />

- Dada, surrealismo<br />

- Suprematismo. Racionalismo abstracto. Neop<strong>la</strong>sticismo (La radical composición)<br />

- Informalismo. Action painting. Happening. Cage….<br />

- Pop. Conceptual, minimal, <strong>la</strong>nd…, luz…, formato….<br />

post, abyección…La búsqueda <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

86. Escribir (15-01-08)<br />

“Con gran tacto y una gran experiencia, con calma y dignidad, cumplió su papel <strong>de</strong> jefe imaginario”<br />

(Tolstoi sobre Napoleón)<br />

Gracq (“A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l camino”, Acanti<strong>la</strong>do)<br />

Gracq (“El mar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sirtes”)<br />

Gracq en el porvenir (V. Matas).<br />

Escribir es transformar <strong>la</strong> literatura prece<strong>de</strong>nte recogida en el universo <strong>de</strong>l escritor. (Nerval,<br />

Rimbaud, Breton)<br />

Gracq abandona <strong>la</strong> trama por el arte <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tar/poetizar/progresar.<br />

Borrachera <strong>de</strong> pre-sentimientos que es entrega a <strong>la</strong> realidad.<br />

87. Los rastros (25-01-08)<br />

Todos los rastros son señales <strong>de</strong> actividad motivada, gestos que quieren ser signos articu<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> aconteceres que afectan, componentes <strong>de</strong> lenguajes previos, en ciernes.<br />

El ambiente que envuelve <strong>la</strong> vida es un contexto (fondo) en el que el transcurrir natural <strong>de</strong>ja<br />

huel<strong>la</strong>s que son el texto actual <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l territorio palpitante, que permiten, con su lectura,<br />

orientar el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los entes vivos en solitario o en grupo.<br />

Pero no cualquier huel<strong>la</strong> es un texto “en p<strong>la</strong>nta” que incita a <strong>de</strong>scifrarlo.<br />

Cualquier dibujo es algo, es un <strong>de</strong>cir patente que pue<strong>de</strong> permanecer ambiguo si <strong>la</strong> situación en<br />

que se apercibe no es límite.<br />

Darse cuenta <strong>de</strong> este extremo es llevar el dibujar a su raíz más profunda. <strong>Dibujar</strong> es sólo <strong>de</strong>jar<br />

rastros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro es un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse con intenciones más o menos perentorias.<br />

88. <strong>Dibujar</strong> (25-01-08)<br />

Dibujo esperando que <strong>de</strong> mí mano surjan universos <strong>de</strong>sconocidos.<br />

No represento, me resisto a ello. Dibujo <strong>de</strong>jando fluir los trazos, que son rastros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos en un medio invisible. No sé porqué me <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zo, pero <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s marcan<br />

figuras que sólo pue<strong>de</strong> ser los encaminamientos visibilizados entre los obstáculos invisibles que<br />

142


conforman un lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sorpresa.<br />

Hay un dibujar que quiere ajustarse a <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> lo que se ve enfrentado. Ese dibujar se<br />

pue<strong>de</strong> complementar <strong>de</strong> manera que pueda servir como ilustración <strong>de</strong> un texto narrativo previo.<br />

Yo no procedo así. Me <strong>de</strong>jo llevar y mi mano entonces configura entornos reales (para mi mano)<br />

que reve<strong>la</strong>n mundos invisibles, que se supone que están bullendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi cuerpo, actuando<br />

por impulsos que no soy capaz <strong>de</strong> percibir y mucho menos <strong>de</strong> conceptuar.<br />

89. Zeki, Semir<br />

Visión interior (La balsa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medusa, 1999)<br />

Confun<strong>de</strong> <strong>la</strong> función artístisca con <strong>la</strong> parte visual <strong>de</strong>l cerebro.<br />

Pero no se sabe bien que está haciendo, porque <strong>la</strong> función artística parece enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recepción y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución-concepción.<br />

“La parte visual <strong>de</strong>l cerebro” es una <strong>de</strong>nominación absurda, purovisualista, y no integral en <strong>la</strong><br />

configuralidad corporeo-cerebral.<br />

Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> arte visual como si fuera <strong>la</strong> vista <strong>la</strong> <strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong>l arte.?<br />

Entien<strong>de</strong> que los artistas son exploradores “cerebrales” aunque para él <strong>la</strong> exploración se reduce a<br />

<strong>la</strong> apreciación temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura representativa (a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> escenas abiertas, a <strong>la</strong><br />

apreciación temática).<br />

Parece que el arte es visto como <strong>la</strong> ejecución (no se sabe como) <strong>de</strong> escenarios visuales en los<br />

que caben historias literarias.<br />

No se huele <strong>la</strong> función extrañante <strong>de</strong>l concebir-ejecutar a partir <strong>de</strong> situaciones vulgares que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan el “ciego” hacer.<br />

Entien<strong>de</strong> el arte personalmente como un mecanismo cognitivo que se concibe i<strong>de</strong>almente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> interpretación.<br />

Entien<strong>de</strong> el contenido post factum <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación como arranque-control total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

que analiza.<br />

Constable. “La pintura es una ciencia y <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> establecerse como una investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza”.<br />

El cerebro es incapaz <strong>de</strong> registrar un movimiento extremadamente rápido.<br />

Se pregunta ¿para que vemos? Y dice: “para po<strong>de</strong>r adquirir conocimientos <strong>de</strong>l mundo”.<br />

Los ciegos no tienen conocimiento <strong>de</strong>l mundo.<br />

Vemos, como tocamos, por nada, para separarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. El conocimiento <strong>de</strong>l<br />

mundo se adquiere viendo o sin ver.<br />

Hab<strong>la</strong> como si hubiera funciones mentales cerebrales y otras que no lo son?<br />

No entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> visión y el lenguaje y el movimiento nacen en paralelo, son especifida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dinámica biológica total.<br />

Las citas que hace son contradictorias con estas visiones.<br />

Sólo le interesa <strong>de</strong>l arte <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l mundo “real” (no especifica lo que entien<strong>de</strong> ni por<br />

representación, ni por mundo, ni por real).<br />

Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l representar como <strong>la</strong> expresión certera (sin tensiones, ni vaci<strong>la</strong>ciones) <strong>de</strong> lo “presente” a<br />

<strong>la</strong> “vista” (?).<br />

Insinúa que el “camino” <strong>de</strong> un cuadro es el “camino <strong>de</strong>l cerebro”, lograr <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los objetos.<br />

Arte <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l cambio.<br />

Sección hecha <strong>de</strong>l hacer in<strong>de</strong>finido.<br />

Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los pasos neurológicos que localizan discretizadas <strong>la</strong>s funciones sensoriales (pasivas) y<br />

143


<strong>la</strong>s movimentales (activas).<br />

Inicio <strong>de</strong> los primeros tanteos.<br />

Henschen y <strong>la</strong>s áreas cerebrales.<br />

Retina cortical (receptiva-pasiva)<br />

Área <strong>de</strong> asociación-procesado (certeza asociativa)<br />

Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> constancia situacional y constancia implícita.<br />

Vermeer invita a no entrar en sus cuadros.<br />

Anota <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> entrar o no en los cuadros representativos.<br />

Hace un ejercicio <strong>de</strong> apreciación temática (Murray) en los cuadros <strong>de</strong> Vermeer, un ejercicio <strong>de</strong><br />

narratividad inducida por escenas inapropiables.<br />

No se da cuenta que <strong>la</strong> ambigüedad pertenece a <strong>la</strong> apreciación temática <strong>de</strong>l receptor y no a<br />

<strong>la</strong> intención explícita <strong>de</strong>l artista.<br />

L<strong>la</strong>ma constancia situacional al <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong> apreciación temática (al cuadro)<br />

No entien<strong>de</strong> lo inacabado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, aunque apunta a su efecto imaginativo (para los otros)<br />

Miguel Ángel:<br />

Así, <strong>la</strong> apasionante fantasía<br />

que <strong>de</strong>l arte hizo mi ídolo y monarca<br />

Ni pintar, ni esculpir me dan sosiego.<br />

Al alma, vuelta a aquel amor divino<br />

Que en <strong>la</strong> luz a todos nos abraza<br />

Al alma, envuelta en <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> conformar<br />

Que en el vacío a todos nos abrazan.<br />

Lo inacabado participa <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión dinámica <strong>de</strong> lo que cambia, <strong>de</strong> lo “en mutación”.<br />

La conceptualización (una cama) es una visión temática a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> un<br />

objeto o su figuración.<br />

El conocimiento no es <strong>la</strong> apreciación, es un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

Arte como “locus” <strong>de</strong> apreciación temática (representativo).<br />

La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética está marcada por <strong>la</strong> visión “esencialista” “externalizadora” <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón<br />

(perversión quietista y fascista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r).<br />

I<strong>de</strong>as como exteriorizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia conceptualizada (categorizada).<br />

Arte como radiografía, como cristalización (huel<strong>la</strong>s) <strong>de</strong> algo transcurrido (en transcurso).<br />

La tradición <strong>de</strong>l arte representativo como reproducción fiel <strong>de</strong> lo exterior (exterior ---> exterior<br />

impreso) hace no apreciar lo azaroso <strong>de</strong>l hacer, y lleva a <strong>de</strong>cir que los cuadros sobrepasan <strong>la</strong><br />

realidad.<br />

Entre exterior y exterior – lo real es lo que los une.<br />

Mitología genérica, perturbadora, fascista.<br />

La visión apriorista positivizada <strong>de</strong>l arte lleva a consi<strong>de</strong>rar el resultado como el i<strong>de</strong>al previo<br />

a <strong>la</strong> ejecución, y a reducir el proceso <strong>de</strong> ejecución a <strong>la</strong> nada.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera<br />

La visión negacionista <strong>de</strong>l arte (lo por evitar) abre el proceso y cierra <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro<br />

Cosa real-imagen --> cosa – i<strong>de</strong>a – otra realidad.<br />

144


El conflicto <strong>de</strong> lo real mezc<strong>la</strong>do con el arte y <strong>la</strong> percepción conduce a elucubraciones alucinadas.<br />

La revisión <strong>de</strong>l cubismo como verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión, es patética.<br />

No ve el cubismo como el experimento <strong>de</strong> juntar fragmentos en una unidad “contra” <strong>la</strong><br />

representación pero con los restos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

El fragmento cubista no es visual.<br />

Hay célu<strong>la</strong>s que reaccionan a <strong>la</strong> forma (? figura), color y al movimiento (en <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong><br />

asociación visual).<br />

Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> espacialización funcional que es, también, una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> espacialización situacional<br />

cerebral.<br />

El cerebro distribuye funciones especializadas constituyendo un espacio (un habitáculo)<br />

situacional que sacrifica (inhibe, abstrae) estímulos (información) <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente aferente.<br />

El cerebro procesa en paralelo <strong>la</strong>s funciones especializadas (interna, resonante).<br />

Cada atributo se procesa con diferente velocidad (primero el color, luego el movimiento, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>la</strong> figura)<br />

Sólo se percibe aquello <strong>de</strong> lo que se tiene conciencia (pa<strong>la</strong>bras?).<br />

La imagen visual es una hipótesis generada por el cerebro y no contradicha por <strong>la</strong>s sensaciones.<br />

La imagen es una propuesta <strong>de</strong>l cerebro no contradicha (no invalidada).<br />

La percepción son apuestas cerebrales que se prueban con <strong>la</strong> sensibilidad, que induce<br />

otras apuestas, mientras todo se distribuye en <strong>la</strong>s áreas especializadas-espacializadas <strong>de</strong><br />

actividad situadora (situacionista).<br />

Prosopagnosia --> no po<strong>de</strong>r ver rostros.<br />

Hay dos sistemas diferenciados vincu<strong>la</strong>dos, uno a los objetos en movimiento y otro a los que<br />

están en reposo.<br />

Quizás <strong>la</strong> “esencialización” occi<strong>de</strong>ntal se <strong>de</strong>ba a una magnificación <strong>de</strong> los sistemas<br />

respecto a <strong>la</strong>s cosas en reposo.<br />

El movimiento rápido tiene su área específica diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> retina cortical.<br />

*<br />

El color es una construcción <strong>de</strong>l cerebro.<br />

No hay color en el mundo exterior.<br />

El color es un constructo cerebral<br />

Enseñar (apren<strong>de</strong>r) a ver a alguien que lo hace <strong>de</strong> mayor (que nació ciego) es un problemón.<br />

Recepción quiere <strong>de</strong>cir superar un umbral <strong>de</strong> reactividad:<br />

Receptor?<br />

Recepción supone re-acción.<br />

Y requiere: posición, forma y especificidad en <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l estímulo.<br />

La objetividad es <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> una realidad exterior dogmática y cristalizada. El<br />

estatismo <strong>de</strong>l ser.<br />

*<br />

El mundo es mi cerebro contra el mundo que es mi cuerpo, mi acción y <strong>la</strong>s cosas y los<br />

otros.<br />

El arte no figurativo abre otro campo a <strong>la</strong> apreciación temática que pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escenas<br />

contemp<strong>la</strong>tivas y vitales a <strong>la</strong>s imaginables genéricas (simbólicas, señalíticas) y <strong>la</strong>s<br />

metafóricas.<br />

Zeki sostiene que el arte no figurativo busca <strong>la</strong> estética (?) <strong>de</strong> los sistemas ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s<br />

(busca <strong>la</strong> receptividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s especializadas).<br />

En ningún caso el hacer es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración cerebral, que hace arte parcial (tergiversador<br />

145


mal lector).<br />

Hay célu<strong>la</strong>s selectivas <strong>de</strong> orientación que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s líneas con inclinaciones precisas (en el<br />

área V1, V2 y V3 y en el resto <strong>de</strong>l cortex).<br />

Estas célu<strong>la</strong>s forman una mal<strong>la</strong> cerebral que es como una caja <strong>de</strong> resonancia tridimensional (ver<br />

Young).<br />

La presencia <strong>de</strong> campos receptivos finitos significa que <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l mundo visual se<br />

procesa <strong>de</strong> forma esencialmente fragmentada.<br />

*<br />

El área V5 está especializada para recibir estímulos <strong>de</strong> movimiento y en general sus célu<strong>la</strong>s son<br />

indiferentes al color y a <strong>la</strong> figura.<br />

Los artistas cinéticos (como los geometristas) intuyeron que era fácil <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l movimiento<br />

(acinetopsia – falta <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l movimiento).<br />

*<br />

Duchamp 1912 – <strong>de</strong>snudo bajando <strong>la</strong> escalera 2. Tenía visión dinámica.<br />

Resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> varias influencias, entre el<strong>la</strong>s el cine y <strong>la</strong>s fotocronografías <strong>de</strong><br />

Marey. Aquí, el <strong>de</strong>snudo anatómico no existe cuando se opta por el <strong>de</strong>snudo en acción.<br />

Los reay-ma<strong>de</strong> eran no-arte.<br />

En el arte el movimiento pasa <strong>de</strong> ser un reto expreso a ser <strong>la</strong> pura acción que se expresa.<br />

Toda obra <strong>de</strong> arte es un receptáculo estático <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> su ejecución.<br />

Se pue<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l arte como histtoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> autocomprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción-recepción.<br />

Arte como experimento compresivo/expresivo, apreciativo.<br />

Buscar “Tinguely”-Meta Malevich, Meta Kandisky y Meta mecaniques.<br />

Metamatiques--> máquinas <strong>de</strong> dibujar.<br />

Homenaje a New York (1960)<br />

*<br />

Hay una neurología <strong>de</strong>l arte representativo y otra <strong>de</strong>l no representativo (apreciaciones temáticas<br />

distintas).<br />

90. Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes (29-01-08)<br />

Activida<strong>de</strong>s alteradoras.<br />

Se trata <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s en paralelo a los talleres convencionales <strong>de</strong>l círculo (Desnudo,<br />

bo<strong>de</strong>gón, taller).<br />

- Conferencias p<strong>la</strong>nteadas a propuesta <strong>de</strong> los asistentes.<br />

- Exposiciones <strong>de</strong> trabajos extremos.<br />

- Happenigs <strong>de</strong>l dibujar.<br />

• Oscuridad y sombra. Figuras <strong>de</strong> luz.<br />

• Movimiento.<br />

• Mente en b<strong>la</strong>nco.<br />

• Dibujos.<br />

• Habitar dibujos.<br />

- Publicación <strong>de</strong> escritos y obras.<br />

- Visitar exposiciones.<br />

- Asistir a char<strong>la</strong>s generales.<br />

- Diálogos gráficos.<br />

- Procedimientos creativos.<br />

• Cadáveres exquisitos.<br />

• Co<strong>la</strong>boraciones.<br />

• Dibujo automático.<br />

146


91. El dibujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (04-02-08)<br />

E. Vi<strong>la</strong>- Matas. Montaigne <strong>de</strong> S. Zweig.<br />

Dali dibujó a Freud moribundo.<br />

Dibujos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, pintura post-subreal.<br />

Zweig buscó el dibujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en Montaigne que había inventado el ensayo dibujándose a sí<br />

mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su torre (buscándose a sí mismo).<br />

Buscarse a sí mismo en el lenguaje es enfrentarse con <strong>la</strong> perplejidad.<br />

Pessoa se fracciona a sí mismo (se disecciona) en sus heterónimos ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong><br />

afirmarse como sujeto unitario (somos trozos <strong>de</strong> narraciones).<br />

Montaigne en sus ensayos encuentra distintos rostros. Primero el suyo. Luego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

publicar con éxito, otro distinto “todo hombre presenta otro rostro cuando se siente observado”.<br />

Después <strong>de</strong>l éxito Montaigne escribe para los <strong>de</strong>más (rehace los Essais).<br />

Los nacis dibujaron <strong>la</strong> muerte.<br />

Muchos escritores lucharon contra el sufrimiento y <strong>la</strong> impostura ( M.Cervantes, Kafka, Musil,<br />

Becket, Perec...)<br />

Zweig admiraba en Montaigne el noble esfuerzo por salvar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia personal en una<br />

sociedad fanática y <strong>de</strong>structora (XVI).<br />

Montaigne cuando sabía que le leían se vió impelido a fabu<strong>la</strong>r (se dio cuenta <strong>de</strong> que su<br />

pensamiento vagabundo no sería nunca nada sin <strong>la</strong> ficción y <strong>la</strong> tensión que <strong>la</strong> ficción introduce en<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> sentido).<br />

Debió <strong>de</strong> haber un tercer Montaigne (el anterior a <strong>la</strong> primera escritura <strong>de</strong> los Essais) que seguro<br />

que sospecharía que <strong>la</strong> gran escritura (<strong>la</strong> que dibuja <strong>la</strong> vida) no siempre es legible.<br />

92. Dibujos (06-02-08)<br />

Las cuatro principales categorías.<br />

- Rastros.<br />

- Presencias.<br />

- Secciones<br />

- Atmósferas.<br />

Rastros.<br />

- Encaminamientos<br />

- Roturaciones<br />

- Zonificaciones<br />

- P<strong>la</strong>ntas.<br />

Presencias (con o sin perspectiva)<br />

- Paisajes<br />

- Personas + paisajes + .......................<br />

- Objetos.<br />

Secciones<br />

- De p<strong>la</strong>ntas.<br />

- De presencias.<br />

- De tejidos<br />

Atmósferas<br />

- contextos globales-informales.<br />

147


- Figuras <strong>de</strong> luz.<br />

- Figuras <strong>de</strong> gestos.<br />

93. <strong>Dibujar</strong> con carbón (18-02-08)<br />

John Berger “Apuntes para un retrato” (EP. 06/02/08).<br />

He cambiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tinta al carboncillo, porque éste es más in<strong>de</strong>ciso, más <strong>de</strong>shi<strong>la</strong>chado, más<br />

quebradizo. La pintura sabe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio lo que quiere <strong>de</strong>cir; el carboncillo escucha.<br />

*<br />

Son muchos los mexicanos que alguna vez en su vida acu<strong>de</strong>n en peregrinación a <strong>la</strong> basifica <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe. Pero casi son tantos los que visitan en gran<strong>de</strong>s grupos familiares<br />

La epopeya <strong>de</strong>l pueblo mexicano, los murales <strong>de</strong> Diego Rivera. Y no van a ver estas pinturas<br />

inmensas por razones artísticas, sino para recordarse su <strong>de</strong>stino y reflexionar sobre su historia.<br />

Ninguna reproducción pue<strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l fresco <strong>de</strong> Rivera que corona <strong>la</strong><br />

escalera principal <strong>de</strong> lo que fue, hasta tiempos recientes, <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Gobierno. Se suele comparar<br />

con <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> Sixtina, y <strong>la</strong> comparación no es exagerada, siempre y cuando se limite a los frescos<br />

<strong>de</strong>l Juicio Final.<br />

94. Dibujo (25-02-08)<br />

Cada vez que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> dibujo todos entien<strong>de</strong>n algo así como trazado (representativo en<br />

general) hecho a mano libre. Dibujo artístico.<br />

Dibujo técnico parece querer <strong>de</strong>cir dibujo con reg<strong>la</strong> y rotu<strong>la</strong>dor,<br />

¿Y el diseño asistido? Los productos <strong>de</strong>l CAD ¿son o no son dibujos?.<br />

Necesitamos una pa<strong>la</strong>bra nueva que no conlleve evocaciones radicales.<br />

¿Qué pa<strong>la</strong>bra podría ser?<br />

Trazado, rastreado, marcado, configurado, figuración, huel<strong>la</strong>.<br />

Rastro. Rastreo.<br />

(Diccionario <strong>de</strong>l español actual).<br />

<strong>Dibujar</strong> es formar gráficamente marcando trazos en una superficie. Marcar. Aparecer.<br />

Dibujos – acarreos.<br />

<strong>Dibujar</strong>- enredar.<br />

Figurar, formar, conformar.<br />

<strong>Dibujar</strong> (Corominas).<br />

Representar y “<strong>la</strong>brar ma<strong>de</strong>ra “ <strong>de</strong>boissier.<br />

<strong>Dibujar</strong> está enraizado con “parecido”, rasgos con parecido, representar.<br />

Dibujo-boj-cuervo.<br />

XVIII. <strong>de</strong>linear en una superficie representando <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro y oscuro <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un cuerpo<br />

(Covarrubias) “ental<strong>la</strong>da er <strong>de</strong>buxada”.<br />

Dibujio-ental<strong>la</strong>dura-<strong>de</strong>vastado<br />

Contramol<strong>de</strong> <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Grafoaje es lenguaje.<br />

Gráfico, graficar.<br />

Grafo-rastrar<br />

arrastrar.<br />

148


95. Dibujo 1 (27-02-08)<br />

C.B.A.<br />

- <strong>Dibujar</strong> el amanecer.<br />

- <strong>Dibujar</strong> sentimientos.<br />

- <strong>Dibujar</strong> con los ojos cerrados.<br />

- Con música.<br />

- Con olores.<br />

- Después <strong>de</strong> tocar cosas.<br />

- Después <strong>de</strong> oír poemas.<br />

- Figuras <strong>de</strong> luz.<br />

- Fotografías continuas.<br />

*<br />

- Apoyo a <strong>la</strong> visión periférica.<br />

- A <strong>la</strong>s sensaciones corporales <strong>de</strong> movimiento.<br />

- El papel como un territorio. (Dibujo).<br />

- Apagar <strong>la</strong>s luces.<br />

96. Dibujo 2 (03-03-08)<br />

- Contar historias e ir implementándo<strong>la</strong>s. Luego – reportaje <strong>de</strong>l camino.<br />

Se busca el “<strong>de</strong> repente” individual y colectivo.<br />

Adorno, trabajo social y autónomo.<br />

- Mucho trabajo<br />

- Todo lo que sea interesante.<br />

Sin frenos morales, sin pre-juicios, sin i<strong>de</strong>as-previas.<br />

Grupo-profesor como disolutor <strong>de</strong> prejuicios. Estimu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> radicalidad.<br />

97. El <strong>Dibujar</strong> <strong>de</strong>l arquitecto (16-04-08)<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> ser arquitecto sin saber dibujar? (una profesora <strong>de</strong> geometría).<br />

<strong>Dibujar</strong>, dibujar, para po<strong>de</strong>r ser arquitecto.<br />

El dibujar es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve para llegar a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as…<br />

Pero en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> dibujar, sino <strong>de</strong> dibujos.<br />

<strong>Dibujar</strong> es disfrutar dibujando, no hacerlo <strong>de</strong> una manera u otra. <strong>Dibujar</strong> es hacer marcando, se<br />

entienda o no se entienda el resultado como algo parecido a algo.<br />

<strong>Dibujar</strong> es una actividad.<br />

Los dibujos son obras sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Algunos dibujos tienen el prestigio <strong>de</strong> su apariencia fotográfica, como si fueran retratos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los que habitan en otros mundos.<br />

149


98. Mis dibujos (20-06-08)<br />

Son acontecimientos cristalizados irrepetibles <strong>de</strong> un hacer henchido <strong>de</strong> fantasías remotas,<br />

retenidas en los músculos, y que fluyen al permitir al cuerpo con-moverse.<br />

Mis dibujos son un rastro infinito (e infinitesimal) <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía que mi cuerpo acumu<strong>la</strong> y<br />

administra.<br />

Cada dibujo es un mundo reducido y todos mis dibujos <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia <strong>de</strong> mi negra-vacía euforia.<br />

99. Diseñar edificios (12-08-08)<br />

Diseñador <strong>de</strong> habitáculos.<br />

<strong>Dibujar</strong>, figurar habitáculos y edificios.<br />

No proyectar.<br />

Hacer dibujos <strong>de</strong> edículos.<br />

Pero todo el mundo sabe figurar habitáculos, todos saben como quieren que sean sus habitáculos.<br />

No sabrán dibujarlos bien, pero ni saben figurarlos.<br />

Y los edificadores. Esos si saben organizar <strong>la</strong> amplitud para albergar gentes que saben como<br />

acomodarse al ambiente.<br />

El ambiente es como una pasta mol<strong>de</strong>able don<strong>de</strong> cada uno acomoda su cotidianidad.<br />

Todos saben habitar <strong>la</strong> amplitud; y refigurar<strong>la</strong>, y organizar<strong>la</strong>.<br />

Sobre este saber antropológico básico se asienta <strong>la</strong> analógica <strong>de</strong>l diseñar edificios.<br />

100. Dibujo (24-08-08)<br />

Huel<strong>la</strong>, rastro, marcación.<br />

En el suelo el rastro es <strong>de</strong> realidad; tiene sentido, seña<strong>la</strong>.<br />

Dibujan el suelo los seres vivos, los fenómenos naturales, y los grupos <strong>de</strong> personas que se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan y que se avientan.<br />

El dibujo <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do es una marcación zonificada <strong>de</strong> tamaño natural que se vive con el cuerpo.<br />

El cultivo es un dibujo directo <strong>de</strong> producción.<br />

Dibujo en p<strong>la</strong>nta, en horizontal, realista intelectualmente.<br />

La sección empieza siendo un corte, sajadura <strong>de</strong> cualquier cosa, rotura, indagación, búsqueda <strong>de</strong><br />

un interior.<br />

La presencia aparece en el dibujar vertical, en <strong>la</strong> confrontación -> Dibujo esquemático <strong>de</strong><br />

estructura contra <strong>la</strong> gravedad y contra <strong>la</strong> luz. Viene <strong>de</strong> tocar. <strong>Dibujar</strong> como acariciar.<br />

La sombra y el tacto son referentes <strong>de</strong>l dibujar alzado.<br />

Mirar el cielo es conformar, diferenciar figuras. Fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia figural- El parecerse.<br />

El reconocer <strong>la</strong> figura trazada es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y, en otro sentido, el germen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación.<br />

El reconocer es origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong>l parecido y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras retóricas.<br />

A partir <strong>de</strong>l parecido –en conexión con <strong>la</strong> narración- surge <strong>la</strong> representación, que es <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong>l dibujar que eclipsa el dibujar directo arquitectónico.<br />

150


El dibujar <strong>de</strong>l escribir es un dibujar en un p<strong>la</strong>no inclinado moviendo <strong>la</strong> mano en suspensión <strong>de</strong>l<br />

brazo. <strong>Dibujar</strong> reduciendo el tamaño. Sin tamaño.<br />

El dibujar vertical es una esgrima, una danza trazadora manteniendo <strong>la</strong> distancia (una distancia <strong>de</strong><br />

vacío movimental). <strong>Dibujar</strong> moviendo todo el brazo, fabricando un contramol<strong>de</strong> virtual.<br />

101. Trazados, dibujos (24-08-08)<br />

Acotaciones <strong>de</strong> Watson. “Arquitectónica <strong>de</strong>l significado”.<br />

1. Geometría.<br />

La geometría, por ejemplo, es una ciencia física que se basa en el dibujo <strong>de</strong> líneas rectas y<br />

círculos. Si se objeta que <strong>la</strong>s líneas y los círculos existenciales, aquellos que están dibujados<br />

realmente, carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> exactitud perfecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría, <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> Newton es que «los<br />

errores no pertenecen a <strong>la</strong>s artes, sino a los artífices. El que construye con menor exactitud es un<br />

mecánico más imperfecto, y si alguien pudiese construir con absoluta exactitud, este tal sería el<br />

más perfecto mecánica». El título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Newton, Principios matemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

natural, no implica que los principios matemáticos sean externos a <strong>la</strong> naturaleza, sino más bien<br />

que lo real es matemático, es <strong>de</strong>cir, que el tiempo, el espacio y el movimiento verda<strong>de</strong>ros son<br />

ellos mismos matemáticos. El éxito científico <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre lo<br />

verda<strong>de</strong>ro y lo aparente, y muestra lo verda<strong>de</strong>ro en su carácter matemático.<br />

*<br />

2. Tao como geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

Tao siendo luz semeja <strong>la</strong> oscuridad.<br />

Tao siendo progreso semeja el retroceso.<br />

Tao siendo suave semeja aspereza.<br />

La Virtud Superior es vacía como el Valle.<br />

La C<strong>la</strong>ridad Superior es como si careciera <strong>de</strong> resp<strong>la</strong>ndor.<br />

La virtud perfecta parece insuficiente.<br />

La virtud más sólida parece frágil.<br />

La virtud más recta parece confusa.<br />

*<br />

3. Escribir.<br />

El análisis también pue<strong>de</strong> servir para organizar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> ficción. Los argumentos son así,<br />

argumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación inestable o in<strong>de</strong>terminada hasta<br />

su resolución a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l modo en que encajan entre sí todos los elementos.<br />

El ejemplo clásico, convertido en clásico en parte a causa <strong>de</strong> que es el que cita el mismo<br />

Aristóteles, es Edipo rey, <strong>de</strong> Sófocles. La situación inicial e inestable a causa <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ga cuya<br />

causa es <strong>de</strong>sconocida, y se resuelve cuando Edipo <strong>de</strong>scifra el acertijo sobre él mismo. El narrador<br />

<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to Edgar Al<strong>la</strong>n Poe Los crímenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> rue Morgue diferencia entre <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> análisis o<br />

resolución y <strong>la</strong> <strong>de</strong> cálculo, y subordina el cálculo al análisis: «Esta facultad <strong>de</strong> resolución está, tal<br />

vez, muy fortalecida por los estudios matemáticos, y sobre todo por esa <strong>de</strong>stacada rama que ha<br />

sido <strong>de</strong>nominada análisis. Pero calcu<strong>la</strong>r no es intrínsecamente analizar”.<br />

*<br />

4. Arquitectónica.<br />

Esta ciencia, lejos <strong>de</strong> subordinar estas múltiples tradiciones y filosofías en un único punto <strong>de</strong> vista,<br />

mejora cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s haciéndo<strong>la</strong>s arquitectónicas con respecto a toda <strong>la</strong> tradición universal o<br />

mundial. Tenemos aquí una comunidad análoga al reino <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> Kant, una república<br />

universal <strong>de</strong> filósofos en <strong>la</strong> que cada uno <strong>de</strong> ellos es al mismo tiempo ciudadano y soberano.<br />

En conclusión, <strong>la</strong> presente arquitectónica <strong>de</strong>l significado pue<strong>de</strong> ponerse en re<strong>la</strong>ción con sus<br />

pre<strong>de</strong>cesoras en épocas ónticas y epistémicas. La Metafísica <strong>de</strong> Aristóteles es una arquitectónica<br />

<strong>de</strong>l ser. El ser es auto<strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong>s sustancias y <strong>la</strong>s sustancias son auto<strong>de</strong>terminantes,<br />

151


cada una a su manera, a través <strong>de</strong> sus principios y causas. La Metafísica busca sus principios y<br />

causas a través <strong>de</strong> los que son auto<strong>de</strong>terminantes, cada una a su manera, todas <strong>la</strong>s sustancias.<br />

La Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura <strong>de</strong> Kant es una arquitectónica <strong>de</strong>l conocimiento. El conocimiebnto es<br />

auto<strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong>s ciencias, y <strong>la</strong>s ciencias son auto<strong>de</strong>terminantes a través <strong>de</strong> sus elementos<br />

apriorísticos. La Crítica busca los principios a priori a través <strong>de</strong> los que todas <strong>la</strong>s ciencias son,<br />

cada una a su manera, auto<strong>de</strong>terminantes. La presente obra es una arquitectónica <strong>de</strong>l significado.<br />

El significado es auto<strong>de</strong>terminante en los textos y los textos son auto<strong>de</strong>terminantes a través <strong>de</strong> los<br />

elementos árquicos. Esta obra busca los elementos árquicos a través <strong>de</strong> los que todos los textos<br />

son, cada uno a su manera, auto<strong>de</strong>terminantes.<br />

No hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> dibujar y buscar en el dibujo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a arquitectónica (?) llevan a un callejón sin salida.<br />

El dibujar <strong>de</strong>l arquitecto no es un proce<strong>de</strong>r hacia <strong>la</strong> belleza ni hacia <strong>la</strong> precisión. Es un proce<strong>de</strong>r<br />

tentativo, circu<strong>la</strong>r, aproximativo, un modo <strong>de</strong> estar haciendo, buscando configuraciones (p<strong>la</strong>giando<br />

con variaciones, recordando o inventando re<strong>la</strong>ciones limitantes).<br />

El dibujar es el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrealidad que es proyectar, es el ambiente <strong>de</strong> lo invisible, <strong>de</strong> lo<br />

inalcanzable que se hace posible en el proyectar.<br />

102. Arquitectónica <strong>de</strong>l diseñar (24-08-08)<br />

Buscar <strong>la</strong>s matrices árquicas <strong>de</strong>l proyectar que son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l diseñar (<strong>la</strong> matriz <strong>de</strong>l<br />

diseñar).<br />

La arquitectura es una matriz árquica, una forma <strong>de</strong> ver previa, o <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los edificios como<br />

textos arquitectónicos.<br />

103. Dibujo 1. POL Dibujo 2. POL (24-08-08)<br />

Enfoque complejo y en común.<br />

Ojo, aquí no se va al exterior, sino al interior.<br />

La búsqueda interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, envolvencia, habitabilidad <strong>de</strong>l dibujo.<br />

El dibujar.<br />

Hacer reflexionar y comunicar.<br />

Buscar en uno mismo entendimientos.<br />

La acción gráfica genera significados poéticos y arquitectónicos. Tomografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción;<br />

reducciones, miniaturas, mundos.<br />

<strong>Dibujar</strong>, escribir, extrañamiento.<br />

152


104. Imagen (28-08-08)<br />

¿Y tú, que eres pintora, qué imagen tienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad?<br />

Es una pregunta <strong>de</strong> una periodista radiofónica <strong>de</strong> verano en <strong>la</strong> que da por sentado que los<br />

pintores están para tener imágenes.<br />

No sabía el<strong>la</strong> que es al revés, que los artistas son <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> imágenes, <strong>de</strong>moledores <strong>de</strong><br />

iconos, <strong>de</strong>s-hacedores <strong>de</strong> figuraciones.<br />

Lo mismo que un escritor es el que no tiene nada que contar (Handke), un pintor es el que no<br />

tiene nada que figurar.<br />

El artista <strong>de</strong>s-figura, con-figura y borra, traza y <strong>de</strong>straza, troza y <strong>de</strong>stroza.<br />

105. Imágenes dibujadas (13-09-08)<br />

Azua. “Inicuo paso...” (Babelia, 13/09/08).<br />

En unas cuevas mongo<strong>la</strong>s, ...dibujos <strong>de</strong> animales.<br />

Azua, especu<strong>la</strong>.<br />

“En esas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedra es posible que los aprendices probaran el uso <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> pino y<br />

ensayaran sus primeras representaciones bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> un maestro” (hace 32.000 años)<br />

Sin saber nada apenas sobre tan inquietantes imágenes <strong>la</strong>s hemos aceptado con normalidad.<br />

Hacer un trazo continuo con el perfil ex-acto <strong>de</strong> un caballo (p. ej.) es mover el brazo con el<br />

carbón como se movería acariciando el contorno <strong>de</strong>l animal.<br />

“Las imágenes nacieron cuando los humanos sintieron <strong>la</strong> inevitables necesidad <strong>de</strong> ver (mirar)<br />

hacia afuera (lo <strong>de</strong> fuera) <strong>de</strong> manera que se convierten (los humanos) en puntos <strong>de</strong> vista, en el<br />

lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ve”.La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras imágenes inventa <strong>la</strong> visión como un<br />

instrumento (cuerpo-mente). La máquina <strong>de</strong> construir mundos posibles se pone en movimiento y<br />

gracias a el<strong>la</strong> el mundo obligatorio se convierte en dominio tratable”.<br />

Los humanos ensayan fundar el afuera con <strong>la</strong>s imágenes (imágenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, dice Azua)<br />

La imagen seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l mundo y el individuo, intermediándolo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención<br />

que <strong>la</strong> imagen funda, con <strong>la</strong> conge<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia (el parecido).<br />

“A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera imagen quedaba dominada <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los caballos y podía llegar P<strong>la</strong>tón<br />

para darles <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva patada (a <strong>la</strong>s imágenes) que <strong>la</strong>s llevaría al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, allí don<strong>de</strong><br />

se pue<strong>de</strong> amar sin dolor” (Y don<strong>de</strong> reina <strong>la</strong> quietud <strong>de</strong> lo inamovible) don<strong>de</strong> todo está acabado y<br />

muerto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

“Para el niño que ya creció viendo bisontes y caballos en los muros <strong>de</strong> su hogar, los ejemp<strong>la</strong>res<br />

vivos o muertos que se cruzan en su camino son sólo copias (replicas) <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ramente<br />

únicos y reales”.<br />

Caballos <strong>de</strong> su hogar. “Las imágenes son lo anterior y lo permanente. Las copias vivas en el<br />

mundo no pasan <strong>de</strong> ser formas efímeras, apariciones ocasionales”.<br />

Ojo. No es así. El niño no se entera <strong>de</strong> nada. Sólo <strong>de</strong> adulto pensará que lo <strong>de</strong> su pared es<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, mo<strong>de</strong>lo pequeño manejable, replicable, inventado por alguien<br />

parecido a él.<br />

“Una vez admitida <strong>la</strong> impiedad original, una vez dado el paso fatal <strong>de</strong> dominar (?) el mundo<br />

mediante representaciones (marco simbólico) y signos, se inventaron los dioses, arrastrados por<br />

sus imágenes”.<br />

153


“Nosotros que sólo tenemos imágenes, con quién compartimos el mundo?”<br />

¿Y <strong>la</strong>s imágenes no-representativas que representan? “De que mundo son <strong>la</strong>s raíces?<br />

Quizás <strong>de</strong> mundos invisibles insospechados. Todavía sin i<strong>de</strong>ntificar, o simplemente <strong>de</strong><br />

mundos que sólo lo son en su imagen manifestada? ¿Y qué sentido pue<strong>de</strong> tener un mundo<br />

no replicativo, un mundo alternativo sin representaciones reales exteriores, un mundo sin<br />

re<strong>la</strong>ción con el afuera?<br />

106. DAI 1 (22-09-08)<br />

A Seccionar.<br />

- Pimientos.<br />

- Croisants.<br />

- Berzas. Repollo.<br />

- Frutos secos: Nueces.<br />

- Con sierra: Aparatos inservibles.<br />

A Recorrer.<br />

- Recorrer un papel.<br />

- Vivir un papel como un territorio.<br />

- <strong>Dibujar</strong> los pasos, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s, los tras<strong>la</strong>dos.<br />

107. Arte y guerra (25-09-08)<br />

Ramoneda “La prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra” (Babelia 27-09-08).<br />

Stockhausen:(115) “Lo ocurrido es <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte jamás hecha” (hecha por el espíritu<br />

cósmico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción).<br />

La belleza <strong>de</strong> los mil soles <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión atómica es una po<strong>de</strong>rosísima imagen que vulnera dos<br />

principios <strong>de</strong>l arte: ni es un acto en sí, ni es un acto gratuito (finalidad sin fin o finalidad en si<br />

misma) aunque es el efecto <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>de</strong> muerte. A<strong>de</strong>más es una imagen <strong>de</strong><br />

ocultación, que escon<strong>de</strong> los <strong>de</strong>strozos <strong>de</strong> su aparición. Sólo cuando <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> imagen (el<br />

hongo) <strong>la</strong> realidad estal<strong>la</strong> a nuestros ojos.<br />

La guerra es una experiencia extrema.<br />

El arte y <strong>la</strong> belleza (asombrosa) no son incompatibles con el mal.<br />

El arte no es garantía <strong>de</strong> verdad ni <strong>de</strong> conocimiento. Pue<strong>de</strong> ser un instrumento <strong>de</strong> ocultación.<br />

El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra es un arte propio <strong>de</strong>l siglo XX. Se pinta <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, los <strong>de</strong>spojos... etc, no a los<br />

héroes en “pose” como se hacía antes.<br />

La guerra (en el XX) ya no es monopolio <strong>de</strong> pintores. Es recogida por fotografía, cine y registro<br />

audiovisual.<br />

La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra se hace espectáculo.<br />

Beyus: El arte para mí es <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.<br />

Pero <strong>la</strong> única libertad <strong>de</strong>l arte es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l artista. Y el artista, libre, pue<strong>de</strong> hacer el bien y el mal,<br />

pue<strong>de</strong> ser coherente o cínico, ser espontáneo o buscar ganancias.<br />

El juicio sobre el arte está sometido a los sistemas <strong>de</strong> mediación.<br />

154


108. Hacer. Escribir, dibujar, proyectar (1) (18-10-08)<br />

Vicent M: Marcel Proust: así hi<strong>la</strong> el gusano <strong>de</strong> seda". (Babelia 882).<br />

Proust es un personaje mimado, <strong>de</strong>licado, enfermizo, snob, maricón, petimetre, atormentado,<br />

fascinado por el lujo, burguesito.<br />

Sufre <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando su amor, rec<strong>la</strong>mando atención, viviendo una doble vida <strong>de</strong> chico prometedor y<br />

homosexual.<br />

Era tenido por un adu<strong>la</strong>dor.<br />

Así, Proust hi<strong>la</strong>ba su capullo como un gusano-crisálida-<strong>de</strong>slumbrante.<br />

Vicent - apunta bien a esta metáfora pero no entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre memoria y recuerdo, no<br />

sabe <strong>de</strong> qué trata recobrar el tiempo, tejer una narración ...<br />

Dice Vicent: el tiempo era esa misma sensación que te acoge a veces entre el sueño y <strong>la</strong> vigilia<br />

(no ha leído a Bache<strong>la</strong>rd) en que, al <strong>de</strong>spertar, uno no se hal<strong>la</strong> <strong>de</strong>spierto <strong>de</strong>l todo y, en el<br />

momento, ignora don<strong>de</strong> está y confun<strong>de</strong> su existencia con los objetos que le ro<strong>de</strong>an ...<br />

y luego se refiere a los personajes y actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>.<br />

Proust, a los 37 años abandona al mundo, se encierra en su habitación (previa envolvencia<br />

radical) y allí se abre a <strong>la</strong> memoria, <strong>de</strong>s-hace el tiempo, se a<strong>de</strong>ntra en un presente espacioso y un<br />

poco nub<strong>la</strong>do y, así preparado, e<strong>la</strong>bora el hilo <strong>de</strong> seda que él proyectará a su alre<strong>de</strong>dor en su<br />

danza interminable y febril, hilo <strong>de</strong>l recuerdo inventado en el narrar que acaricia <strong>la</strong> memoria<br />

envolvente una y otra vez al tiempo que <strong>la</strong> retiene (Recherche).<br />

Proust es capaz <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> memoria como un olvido general, <strong>de</strong>tenido, presente total sin<br />

tiempo, <strong>de</strong>l que rezuma, por su escribir, <strong>la</strong> narración que, en <strong>la</strong> medida que emerge, e<strong>la</strong>bora el<br />

recordar que cristaliza en su recuerdo-narrado, cerrado, ya sin su recordar, resonando en <strong>la</strong> obra<br />

como en el capullo aferrado a <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, que contiene al personaje y su espesor a su historia<br />

vivida <strong>de</strong> canto como un eterno presente difuminado, sólo activado por <strong>la</strong>s convulsiones <strong>de</strong>l<br />

cuerpo que se agita y escribe, y secreta una hi<strong>la</strong>zón que, envolviendo, pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse<br />

(proyectándo<strong>la</strong> en un p<strong>la</strong>no) in<strong>de</strong>finido.<br />

Todo artista actúa como un gusano <strong>de</strong> seda que genera su capullo secretando su hilo, al tiempo<br />

que se revuelve en el espacio en una danza ovoidal continua, repetitiva, autoreferenciada.<br />

Cuando los gusano <strong>de</strong> seda no tienen un diedro verticalJhorizontal para anc<strong>la</strong>r su capullo, se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan por el p<strong>la</strong>no, <strong>de</strong> extremo a extremo, en todas direcciones, hasta fabricar un tejido<br />

maravilloso que es el capullo <strong>de</strong>splegado el contramol<strong>de</strong> horizontal <strong>de</strong> una danza que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

haber sido tridimensional.<br />

C.B. Artes (19-05-08)<br />

Curso basado en temáticas <strong>de</strong> interés colectivo y en presentación <strong>de</strong> ejercitaciones como<br />

situaciones (rituales) <strong>de</strong> experiencia artística.<br />

A. Situaciones generales, visitar exposiciones, dibujar para recordar, dibujar para interpretar.<br />

Interpretación.<br />

B. Situaciones ejercitativas (en mesas).<br />

• Arte –como negación (o resistencias).<br />

- mente en b<strong>la</strong>nco<br />

- cubismo<br />

155


- asombrado<br />

• Arte como danza-movimiento<br />

- música<br />

- narración poética<br />

- futurismo<br />

• Arte como escándalo<br />

- subrealismo, automatismo<br />

- ready ma<strong>de</strong><br />

• Arte como exploración <strong>de</strong> ámbitos escindidos <strong>de</strong> operación<br />

- objeto poéticos. Brossa<br />

- suprematismo<br />

- neop<strong>la</strong>sticismo<br />

- conceptual – buscar<br />

- sólo el formato<br />

- formato y color<br />

• Arte como juego <strong>de</strong> configuración.<br />

- cadáver exquisito<br />

- co<strong>la</strong>boración<br />

- fraccionamiento y cambio <strong>de</strong> tamaño<br />

• Como respuesta a situaciones límites.<br />

- dibujo a oscuras.<br />

- dibujo a ciegas.<br />

109. Círculo <strong>de</strong> bel<strong>la</strong>s Artes (16-10-08)<br />

Sesión <strong>de</strong>l día 16 <strong>de</strong> octubre.<br />

Propuestas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en grupo hasta fin <strong>de</strong> año.<br />

1. Dibujo <strong>de</strong>l cuerpo humano en movimiento.<br />

2. Discurrir, dibujar y hab<strong>la</strong>r a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (o <strong>de</strong> otros lugares).<br />

3. Proponer materiales para trabajar con ellos.<br />

4. Co<strong>la</strong>boraciones.<br />

5. La mesa zen. Retórica especu<strong>la</strong>tiva alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un objeto.<br />

6. Trabajo en grupos.<br />

7. Las partes y el todo (caos y cosas).<br />

8. Quitar <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s para dibujar <strong>de</strong> pie y crear un ambiente.<br />

9. <strong>Dibujar</strong> en el mismo papel movedizo el autor.<br />

10. <strong>Dibujar</strong> a partir <strong>de</strong> sabores.<br />

11. <strong>Dibujar</strong> a partir <strong>de</strong> sensaciones táctiles.<br />

12. <strong>Dibujar</strong> a partir <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r un muro. (Dubuffet).<br />

13. <strong>Dibujar</strong> a partir <strong>de</strong> observarse <strong>la</strong>s manos (Chillida).<br />

14. DVD <strong>de</strong> Bonifacio y comentario.<br />

15. Caligramas. (Apollinaire y Marinetti).<br />

16. <strong>Dibujar</strong> en p<strong>la</strong>no. (Pollock, Pa<strong>la</strong>zuelo).<br />

17. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l dibujo sin terminar.<br />

156


110. Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes (18-10-08)<br />

¿Se pue<strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong> madurez <strong>la</strong> pasión creadora, narcisista e impostada <strong>de</strong> un joven creador<br />

(trabajador apasionado <strong>de</strong> un hacer artístico)?<br />

Quizás se pueda a fuerza <strong>de</strong> una memoria anacrónica, <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> regresión sostenido, <strong>de</strong><br />

un radical olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> uno mismo.<br />

Lo difícil, siendo maduro, es acercarse al ansia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama, a <strong>la</strong> necesidad sentida <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar un<br />

grito <strong>de</strong> guerra contra lo que hay, para que cambie.<br />

En <strong>la</strong> madurez es difícil reve<strong>la</strong>rse contra “el mundo”, contra un entorno ya usado con <strong>la</strong><br />

inconsciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad.<br />

Se podría hacer un <strong>de</strong>bate sobre este tema.<br />

111. Discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida (08-12-08)<br />

Agra<strong>de</strong>zco al director <strong>la</strong> invitación a estar aquí con vosotros en el acto académico <strong>de</strong> vuestra<br />

<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> este centro.<br />

Acepte con gusto ya que veros ahora es el cierre <strong>de</strong> un ciclo que empezó cuando os dí <strong>la</strong><br />

bienvenida en el primer curso <strong>de</strong> vuestros estudios.<br />

Entonces hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejercitación en anticipar ambientes edificables para albergar <strong>la</strong> actividad<br />

humana y nos dispusimos y acometimos <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> consignar (el mundo material en figuraciones<br />

reducidas, miniaturizadas, buscando en el dibujar (en el hacer configurador) el espacio matriz,<br />

irreal y genérico <strong>de</strong> proyectar.<br />

Supongo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta hoy os habéis ejercitado repetidamente en tantear<br />

figuraciones (soluciones) que habréis vivido como alternativas realizables para mejorar el entorno<br />

artificial. Que en esta ejercitación habréis adquirido el hábito <strong>de</strong> proyectar (el oficio <strong>de</strong> arquitectos)<br />

y que ahora estáis dispuestos a seguir aprendiendo en <strong>la</strong> práctica profesional cotidiana (cuando<br />

acabe <strong>la</strong> crisis).<br />

En éste momento (<strong>de</strong>spedida) os expreso mis <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> bienhacer y bien luchar, primero por un<br />

mundo más justo y sostenible y luego por una producción <strong>de</strong> artificios más equilibrada y<br />

estimu<strong>la</strong>nte.<br />

Yo empezaba en ésta Escue<strong>la</strong> animándoos a fantasear ambientes y situaciones convivenciales y<br />

ahora os animo a transformar <strong>la</strong> fantasía en edificios útiles y estimu<strong>la</strong>ntes.<br />

Que os vaya bien.<br />

112. Encuadre (miniatura) (13-12-08)<br />

A. Muñoz Molina. “Lugares <strong>de</strong> cartas”. (Babelia 13-12-08)<br />

El encuadre lo es todo.<br />

EL ENCUADRE lo es todo: en <strong>la</strong> pintura, en el cine, en <strong>la</strong> fotografía, un limite casi siempre<br />

rectangu<strong>la</strong>r contiene lo que vemos y al mismo tiempo sugiere lo que queda fuera, que equivale a<br />

lo que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to no dicen y al tiempo que hay justo antes <strong>de</strong>l principio e<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> música. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> música queda su resonancia fantasma<br />

flotando en el aire, un silencio que ya no es el mismo que había antes <strong>de</strong> que empezara. Escribir<br />

157


sobre algo es no escribir sobre otro asunto que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do; contar una historia es no contar<br />

otra que habría sido igual <strong>de</strong> posible, y por eso <strong>la</strong> maestría algunas veces consiste —en Henry<br />

James con mucha frecuencia— en contar algo y al mismo tiempo estar contando o sugiriendo lo<br />

contrario. Corregir lo escrito es muchas veces borrar y tachar: es el peso <strong>de</strong> lo no dicho y sin<br />

embargo presente lo que al gravitar sobre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras les da esa <strong>de</strong>nsidad misteriosa cuyo<br />

resultado es <strong>la</strong> poesía. En el Quijote, Cervantes atribuye a su cronista embustero y apócrifo Ci<strong>de</strong><br />

Hamete Benengeli una aspiración que siempre me ha parecido enigmática: ... y pi<strong>de</strong> que so le<br />

a<strong>la</strong>be no por lo que dijo .sino por lo que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Un arte por naturaleza tan económico como<br />

<strong>la</strong> historieta logra sus mejores efectos <strong>de</strong> concisión gracias al encuadre y a <strong>la</strong> elipsis: en <strong>la</strong>s dos o<br />

tres viñetas <strong>de</strong> una tira diaria <strong>de</strong> Charlie Brown o <strong>de</strong> Calvin y Hobbes se asiste a <strong>la</strong> maestría <strong>de</strong><br />

quien lo dice todo dibujando lo mínimo, usando <strong>la</strong>s mínimas pa<strong>la</strong>bras. En muchos cuadros y fotos<br />

memorables, <strong>la</strong> persona retratada mira algo que nosotros no vemos porque está más allá <strong>de</strong>l<br />

encuadre, y esa imposibilidad <strong>de</strong> saber refuerza en nosotros <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> una conciencia y una<br />

voluntad soberanas que son más perceptibles porque no po<strong>de</strong>mos acce<strong>de</strong>r a el<strong>la</strong>s.<br />

No es una cuestión estética: necesitamos re<strong>la</strong>tos con principio y fin, y marcos que confinen una<br />

dosis limitada <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia para enten<strong>de</strong>r el mundo. El espectáculo es <strong>de</strong>masiado amplio y<br />

fluye a una velocidad excesiva: como el científico, el observador que hay siempre en cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros elige un fragmento significativo para analizarlo en el microscopio <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, recoge<br />

en un tubo <strong>de</strong> ensayo una gota <strong>de</strong> esa corriente que <strong>de</strong> otro modo lo aturdiría.<br />

La neurociencia <strong>de</strong>sbarató hace ya mucho <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que los sentidos recogen y tras<strong>la</strong>dan a <strong>la</strong><br />

mente <strong>la</strong>s cosas tal como existen fuera <strong>de</strong> nosotros: los ojos como una cámara <strong>de</strong> recibir<br />

imágenes, los oídos una grabadora, etcétera. Lo que vemos, lo que escuchamos, lo que<br />

percibimos, es un re<strong>la</strong>to selectivo, muy organizado, no reflejo pasivo, sino sofisticada<br />

construcción, ajustada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años por <strong>la</strong> evolución para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra supervivencia. No hay en rigor, colores, sonidos, volúmenes; hay ondas,<br />

<strong>de</strong> longitud y frecuencia diversas; partícu<strong>la</strong>s o pulsaciones moviéndose en un espacio casi por<br />

completo vacío, en el que a<strong>de</strong>más una gran parte <strong>de</strong> lo muy poco que nuestros instrumentos <strong>de</strong><br />

observación más refinados llegan a captar es tan <strong>de</strong>sconocido que se le ha dado el nombre <strong>de</strong><br />

materia oscura (<strong>la</strong> ciencia es uno <strong>de</strong> los últimos refugios <strong>de</strong>l lenguaje poético).<br />

El re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong> viñeta, el fotograma, el cuadro, el experimento, enfocan <strong>la</strong> atención sobre si mismos,<br />

sobre <strong>la</strong> limpi<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> su forma, pero también nos avisan <strong>de</strong> que hay algo <strong>de</strong>trás, o<br />

por <strong>de</strong>bajo, o más allá <strong>de</strong>l marco; que en realidad ellos no son el mensaje, sino los mensajeros; no<br />

<strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l enigma, sino una pista que nos permitirá a<strong>de</strong>ntramos un poco más en él; no el<br />

territorio, sino tan sólo el mapa; una moneda, pero no el tesoro; el capitel <strong>de</strong> una columna o el<br />

trozo <strong>de</strong> mosaico que <strong>de</strong><strong>la</strong>tan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> toda una ciudad sepultada; el residuo <strong>de</strong> ADN en el<br />

que está cifrado el espanto <strong>de</strong> un crimen.<br />

113. Cuadro (01-01-09)<br />

Un cuadro es un pegote en <strong>la</strong> pared.<br />

Un hueco que está abierto a algo dispar.<br />

Una escultura minimalista es un componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación (a veces) como un muro o un banco...<br />

que hacen patente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> su producción, lo <strong>de</strong>sobra, lo que siempre queda fuera <strong>de</strong> su<br />

entidad matérica, presencial ocupadora <strong>de</strong> sitio.<br />

158


114. Para el inicio <strong>de</strong>l 2º cuatrimestre (esquema 1º) (11-01-09)<br />

Empezamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> ser arquitecto, <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> edificador.<br />

Separamos ese oficio <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra arquitectura.<br />

Vimos que “arquitecto” es un configurador <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> edificios, un soñador <strong>de</strong> envolvencias<br />

edificadas don<strong>de</strong> alojarse, que fabrica proyectos como propuestas para <strong>la</strong> convivencia colectiva.<br />

Nos fijamos en que ese trabajo lo hace dibujando mundos en miniatura y jugando a fantasear<br />

historias que puedan transcurrir en esas replicas b<strong>la</strong>ndas <strong>de</strong>l medio, pensando que sus trazos<br />

suscitan materia constructiva potencial.<br />

Luego seña<strong>la</strong>mos que el mundo visible que nos envuelve es irrepresentable y convinimos en que<br />

sólo po<strong>de</strong>mos manipu<strong>la</strong>rlo aprendiendo a vivir los dibujos como lugares “fantásmicos” sin tamaño<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r penetrar imaginariamente como exploradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuralidad.<br />

Por fin seña<strong>la</strong>mos que el dibujar es el ejercicio “figurador” que nos enseña a danzar, roturar,<br />

explorar el umbral <strong>de</strong> lo inefable, experimentar <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y asombrarse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

espontaneidad <strong>de</strong> un cuerpo que, haciendo trazos, logra iniciar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l asombro, el<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación.<br />

No el dibujo; sino el dibujar..., el hacer que configura... mundos... parciales... manejables sin<br />

tamaño.<br />

El cuatrimestre anterior fue así una aventura que nos hizo transitar por <strong>la</strong> gestualidad, el<br />

asombrado, <strong>la</strong> oscuridad, <strong>la</strong> negrura, el acariciado, <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> luz. Qué nos llevó a vivir los<br />

dibujos como realida<strong>de</strong>s explorables o ámbitos don<strong>de</strong> penetrar hasta alcanzar <strong>la</strong> capacidad que<br />

los dibujos <strong>de</strong>l dibujar tienen para anunciar fantasías ambientales traducibles en vacios edificados.<br />

*<br />

Vimos el dibujar y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r como matriz <strong>de</strong> una realidad “otra”, alternativa y fantástica, germen <strong>de</strong><br />

posibles edificios.<br />

*<br />

Ahora seña<strong>la</strong>remos esa realidad otra (más allá <strong>de</strong> los edificios, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia real)<br />

como el lugar mítico y metafísico <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

Exploraremos <strong>la</strong> arquitectura como ensoñación totalitaria <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n cósmico sometido a un<br />

po<strong>de</strong>r omnímodo.<br />

Y apren<strong>de</strong>remos a situarnos en <strong>la</strong> sin arquitectura, que es el lugar don<strong>de</strong> jugar a conjeturar formas<br />

<strong>de</strong> vida cotidianizadoras alojadas en ámbitos construibles, en el interior <strong>de</strong> dinámicas socioeconómicas<br />

<strong>de</strong>scribibles.<br />

La arquitectura como sueño <strong>de</strong> armonía, organización y po<strong>de</strong>r totales está en <strong>la</strong> mitología<br />

tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s radicales y, en el límite, en <strong>la</strong> ciudad celestial.<br />

La arquitectura como tensión vacía está orientada al microcosmos perfecto (figuras p<strong>la</strong>tónicas,<br />

cristales, etc).<br />

*<br />

La sin-arquitectura como juego conjetural está en <strong>la</strong> habitacu<strong>la</strong>rización (moral-social) en el estudio<br />

<strong>de</strong> los espacios mínimos (ergonomía), y en el análisis <strong>de</strong> los tejidos habitacu<strong>la</strong>res disponibles<br />

como esquemas <strong>de</strong> vida colectiva.<br />

La sin-arquitectura como juego figuralizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia colectiva, está en apren<strong>de</strong>r a<br />

seleccionar narraciones y saber jugar a alojar<strong>la</strong>s en edificios posibles.<br />

A esto nos <strong>de</strong>dicaremos ahora.<br />

159


115. Enseñanza <strong>de</strong>l arte (11-01-09)<br />

J. Martín Prada. “La enseñanza <strong>de</strong>l arte en el campo interdisciplinar <strong>de</strong> los estudios visuales” en<br />

“Estudios Visuales 3 (ed. Akal, editor José Luis Brea).<br />

Estudios visuales son cruces disciplinares (Historia, Estética, Medios, Cultura, Género, etc).<br />

Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> visualidad, estudios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes visuales, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes.<br />

Estudio <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones a don<strong>de</strong> emigra el sentido y el conocer.<br />

La creación artística se convierte en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad crítica.<br />

Se parte <strong>de</strong> concebir el mundo globalizado como complejo en el que <strong>la</strong>s imágenes (expresan)<br />

juegan un papel socio-político fundamental, reservándose al arte una parce<strong>la</strong> concreta en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> consumo (<strong>de</strong> intercambio y <strong>de</strong> satisfacción).<br />

La creación artística incorporada a <strong>la</strong> enseñanza incidiría en <strong>la</strong> apertura crítica <strong>de</strong> lo dinámico<br />

colectivo/personal, acción/pasión, <strong>de</strong>scripción/<strong>de</strong>svarío...<br />

->Lo visual como lo que nos mira


“Los estudios visuales” parecen un subterfugio para seguir con los hábitos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estéticas y <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes.<br />

Hoy hay que ver <strong>la</strong> educación artística como <strong>la</strong> estrategia que busca <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r los códigos <strong>de</strong><br />

comunicación existentes mediante <strong>la</strong> recombinación <strong>de</strong> sus elementos en estructuras que puedan<br />

ser usadas para generar nuevas imágenes <strong>de</strong>l mundo” (Víctor Burgin (esta es <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l fanfic<br />

o hipertexto).<br />

Para los teóricos parece urgente buscar:<br />

-Arte como forma <strong>de</strong> hacer mundos.<br />

-Arte como diálogo con universos <strong>de</strong> referencia estéticos (Mc Hale-Guattari).<br />

-Arte como problematización <strong>de</strong> lo real.<br />

-Arte como dispositivo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad.<br />

-Arte como acontecimiento <strong>de</strong>l surgir <strong>de</strong> algo que se produce, que no es yo; que no es el otro;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un foco enunciativo.<br />

-Arte como convención <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición entre sujeto-objeto en <strong>la</strong> oposición producción-subjetividad.<br />

*<br />

Creación y medios <strong>de</strong> producción.<br />

Or<strong>de</strong>nadores y red.<br />

La solidaridad <strong>de</strong>l especialista con el proletario sólo pue<strong>de</strong> ser “mediada” (Benjamín).<br />

El lugar <strong>de</strong>l intelectual en <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses sólo podrá fijarse sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su posición en el<br />

proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Esto aplicado a <strong>la</strong> arquitectura podría <strong>de</strong>cirse así: La arquitectura sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>rse<br />

cuando se discretice el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los edificios.<br />

Las prácticas artísticas más ambiciosas preten<strong>de</strong>n convertirse en toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l medio<br />

que emplean.<br />

Convertir en tema el propio proceso medial (productivo...), un hacer reflexivo el propio medio,<br />

generando conciencia crítica <strong>de</strong>l hacer en el modo en que se hace.<br />

Promover una vía (pedagógica) en que <strong>la</strong> experiencia artística pudiera convertirse en mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

conducta comunicativa.<br />

La investigación artística en los medios consiste en una dramatización <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen. Puesta en escena y producción.<br />

116. C.B. Artes (19-01-09)<br />

- Preparar eventos diversos.<br />

- Ejercicios colectivos en el Círculo.<br />

- Sesiones en <strong>la</strong> E.T.S Arquitectura (A. Verd).<br />

- Ejercicios intimistas (con fotos).<br />

- minimalismo.<br />

- insta<strong>la</strong>ciones.<br />

- poemas objetuales. Brossa.<br />

- ready ma<strong>de</strong>’s<br />

- revisar dadá y conceptual art.<br />

- Ver posicionamientos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes.<br />

- Situaciones activas<br />

- Espacios generativos.<br />

161


- Lo que se experimenta al hacer como fundamento <strong>de</strong>l arte y sus modalida<strong>de</strong>s.<br />

*<br />

Escrituras. El grafismo enca<strong>de</strong>nado. La escritura espacializada:<br />

Referentes: Apollinaire. Futurismo. Poesía conceptual, expresionismo abstracto... etc.<br />

117. Entierro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura (22-01-09)<br />

Azua. “El año <strong>de</strong>l juicio final” (E.P 21-0109).<br />

1972. Kassel (Alemania)-> beatnik, flower people, hippy y James Lee Byars en el quicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

puerta (<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> Kafka que nos evoca Didi-*Huberman).<br />

En <strong>la</strong> documenta 5 (1972) (Harold Szeeman era comisario) se enterró <strong>la</strong> herencia romántica cuya<br />

primera fosa había cavado Duchamp. Era <strong>la</strong> adolescencia <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o, <strong>la</strong> performance, el happening,<br />

el minimal... El arte abandonó <strong>la</strong> tradición, se enterró <strong>la</strong> pintura como madre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

representaciones visuales.<br />

Se enterró el arte como representación, como replica visualizable, como <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un<br />

afuera.<br />

El arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces entró en <strong>la</strong> filosofía (Art <strong>la</strong>nguaje). Sólo los filósofos analíticos (<strong>de</strong>l<br />

lenguaje) pudieron <strong>de</strong>cir algo.<br />

Apareció el arte conceptual, poco apyado en objetos, pura visualización <strong>de</strong> nociones o juicios<br />

moralistas (Haake) o líricos (Kawara).<br />

El arte conceptual se disfrazó <strong>de</strong> Witgenstein para enterrar el arte.<br />

Las artes se abren entonces a <strong>la</strong> trivialidad, <strong>la</strong>s repeticiones, los p<strong>la</strong>gios, manierismos, etc (ver “El<br />

arte en estado gaseoso” <strong>de</strong> Michaud).<br />

Nada hay <strong>de</strong>spués con fuerza artística.<br />

“Hay un montón <strong>de</strong> arte por todas partes pero ningún artista” (dijo Duchamp).<br />

Ya no hay que ocuparse <strong>de</strong>l arte.<br />

“El arte” como <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> obras prestigiadas, elitistas, preciosistas, burguesas, ha<br />

sido enterrado.<br />

No así el “arte” como pelea, como configuración constante, como ejercitación <strong>de</strong><br />

mundanización, como autoexperimentación.<br />

Hay un “arte” sobrecogedor que es el que hace obras apabul<strong>la</strong>ntes (11-S)<br />

Lee Byars (el artista <strong>de</strong>sconocido más famoso <strong>de</strong> mundo) en el quicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l museo<br />

expresando que no se <strong>de</strong>bería pasar, que había que <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> aquel arte correctamente<br />

tedioso.<br />

Camino <strong>de</strong>l arte, según Azua (30.000 años <strong>de</strong> obras): <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> figuras; abstracción <strong>de</strong><br />

figuras (montes, cuerpos, animales); abstracción <strong>de</strong>l espíritu y su dialogo con lo inmortal;<br />

abstracción <strong>de</strong>l espacio-tiempo; abstracción <strong>de</strong> los utensilios cotidianos; abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad<br />

cósmica; abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción.<br />

Byars había <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong> inutilidad ontológica <strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> había representado con él <strong>de</strong> portero.<br />

Byars representó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> lo que representaba. Proyectó su propio sepelio (en 1994) y lo<br />

tituló: “La muerte <strong>de</strong> James Lee Byars”.<br />

F<strong>la</strong>sh Art - <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1972.<br />

Natalie Heinich – vio en <strong>la</strong> performance <strong>de</strong> Byars el grado cero <strong>de</strong>l arte.<br />

H. Palumbo – acta <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación estética.<br />

En arte <strong>la</strong> salida es <strong>la</strong> entrada.<br />

162


Hoy es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> trivialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana (ternura <strong>de</strong>l caos).<br />

La gran cuestión es constatar que el arte (sus obras) en otras épocas han sido <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong>l<br />

toque <strong>de</strong> lo ontoi<strong>de</strong>ológico (ver Jullien) hasta que se ha <strong>de</strong>scubierto que no era para tanto,<br />

que ese enfoque sólo significó un subterfugio opresor, una trampa metafísica.<br />

Hoy el arte es pura actividad sin fin, una agitación consignadora, pura errancia<br />

provocadora en cuanto se recubre <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras.<br />

Azua ve el arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, como si no fuera con él, como si él fuera superior. Ver el arte<br />

como “abstracción” <strong>de</strong> cosas, fenómenos, creencias y conceptos es estar muy lejos <strong>de</strong>l<br />

hacer <strong>de</strong> los que hacen arte y <strong>de</strong> los que no saben lo que hacen.<br />

118. Vivir (24-01-09)<br />

Vivir es, básicamente, sobrevivir.<br />

Moverse <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro para alimentarse, exonerar, <strong>de</strong>scansar, y re<strong>la</strong>cionarse con otros.<br />

Re<strong>la</strong>cionarse para co<strong>la</strong>borar-comunicarse, porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los preparativos para<br />

sobrevivir sólo se pue<strong>de</strong>n hacer cooperativamente.<br />

Vivir es insta<strong>la</strong>rse incrustado en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> lugares (siempre preexistentes) don<strong>de</strong> están <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia.<br />

Pero esos lugares ya estaban cuando tomamos conciencia <strong>de</strong> estar viviendo porque se vive en un<br />

mundo preexistente ya configurado como lugar habitable.<br />

Imaginar un mundo habitable (tarea arquitectónica básica) es imaginar un mundo ya hecho, un<br />

sistema <strong>de</strong> lugares ya organizados por otros que tuvieron que co<strong>la</strong>borar para erigirlos.<br />

No se pue<strong>de</strong> imaginar el pasado sin co<strong>la</strong>boración, sin división <strong>de</strong>l trabajo, sin p<strong>la</strong>nificación, sin<br />

proyectos; no se pue<strong>de</strong> imaginar el pasado productor <strong>de</strong> lo que nos aloja hoy sin “explotación”, sin<br />

trabajo insos<strong>la</strong>yable.<br />

Sin embargo el sueño igualitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el XIX no ceja <strong>de</strong> c<strong>la</strong>mar por una organización que,<br />

manteniendo el ámbito productivo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> consumo y lugarización libere, a los hombres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> coordinarse, en el trabajo y en <strong>la</strong> cotidianidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad /inclinación <strong>de</strong><br />

seguir pautas cotidianas repetitivas y autoalineantes.<br />

El mito <strong>de</strong> tal sociedad es <strong>la</strong> mecanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> cibernetización <strong>de</strong>l trabajo<br />

habilitador <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> localización y mantenimiento.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> imaginarse una sociedad anárquica autogestionante don<strong>de</strong> no se trabaja, don<strong>de</strong> no<br />

se siguen consignas, don<strong>de</strong> sentir lo común no significa seguir reg<strong>la</strong>s y convenciones<br />

significativas?<br />

El sueño arquitectónico siempre es <strong>de</strong> un ámbito edificado perfecto, geométrico, don<strong>de</strong> alguien<br />

(máquinas u hombres) fabrican lo que luego se vive como intensidad sin pretensión.<br />

¿Cómo imaginar un mundo posthistórico, con justicia, con “<strong>de</strong>seos”, don<strong>de</strong> los hombres disfruten<br />

<strong>de</strong> su curiosidad, <strong>de</strong> su inventiva, <strong>de</strong> su mutua compañía?<br />

Veo “<strong>la</strong> Misión” como ensayo utópico, posible por marginal, por contrario al po<strong>de</strong>r explotador y<br />

pienso cómo podría imaginarse una “Misión” universal, sin codicia ni explotación?<br />

163


119. Representar (01-02-09)<br />

“La política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes”. Alfredo Jaar.<br />

(Ed. Metales pesados. Santiago <strong>de</strong> Chile, 2008).<br />

Representar es, políticamente, tener un mandato común, hacer patente un sentido colectivo,<br />

actuar por otros.<br />

Out of Ba<strong>la</strong>nce – buscar.<br />

Pág. 35<br />

40<br />

*<br />

Deleuze. Deux regimen <strong>de</strong> fous. Munuit.<br />

200<br />

Inmanecencia.blogspot.com<br />

Dialógica.com.ar<br />

Deleuze. Lógica <strong>de</strong>l sentido Paidos.<br />

*<br />

Arte: lo puro expresado que nos apunta y nos espera.<br />

Una forma sin mirada es una forma ciega.<br />

Mirada es implicación, ser afectado como sujeto.<br />

Explicarnos con.<br />

(esto es, verse autor enredado en el formar que <strong>la</strong> forma (formada) ofrece).<br />

Vivimos en una época <strong>de</strong> imaginación <strong>de</strong>sgarrada. No creemos nada <strong>de</strong> lo que vemos (si somos<br />

capaces <strong>de</strong> ver).<br />

La imagen siempre es una manipu<strong>la</strong>ción (imagen política, imagen <strong>de</strong> sucesos).<br />

Imagen como figuración <strong>de</strong> noticias, como complemento <strong>de</strong> aconteceres que sabemos que<br />

pasan en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, que es el eco <strong>de</strong> lo político circundante, <strong>de</strong>l convivir<br />

anónimo, fragor circundante <strong>de</strong>l que sin saberlo somos consecuencia (efecto mariposa).<br />

Imagen – imaginación equilibrismo.<br />

La imagen nos exige movilización con riesgo (<strong>de</strong> creencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación).<br />

Hay que mantener el equilibrio utilizando el cuerpo y <strong>la</strong> explicación-<br />

Benjamin. Ante <strong>la</strong>s cosas humanas somos objeto y sujeto, lo observado y el observador, lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera y lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro (distanciado y concernido).<br />

Interpretación táctil <strong>de</strong> lo humano.<br />

Lucrecio, naufragio con espectador.<br />

El espectador <strong>de</strong>l naufragio no <strong>de</strong>be sentirse culpable por estar sano y salvo – <strong>de</strong>be <strong>de</strong> poner en<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> felicidad y el imp<strong>la</strong>cable sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad física o histórica.<br />

Ante estas imgenes hay que fundar una explicación tramada en <strong>la</strong> experiencia.<br />

Pág. 47.<br />

Jaar: “Lament of the images”.<br />

Karsel (2002). Dos espacios, uno oscuro y otro <strong>de</strong>slumbrante. En el oscuro hay tres imágenes<br />

radicales <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

164


120. Proyecto <strong>de</strong> trabajos (04-02-09)<br />

1. Proyectar.<br />

1. Análisis etimológico conceptual.<br />

2. Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

3. Proyecto y <strong>de</strong>stino.<br />

4. Presentes alternativos.<br />

5. El espacio <strong>de</strong>l proyectar.<br />

6. La matriz irreal.<br />

7. La inversión procedimental en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los proyectos (el final como principio).<br />

Anci.<br />

Pedro.<br />

Yo.<br />

Uriel.<br />

2. La ciudad radical<br />

1. Imaginación, imaginario (Yo).<br />

2. La raíz irreal <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

Arquitectura-arquitectónica (Yo).<br />

3. Mitos y fantasías radicales – <strong>la</strong> ciudad radical. (O).<br />

4. En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los mitos (O).<br />

5. En <strong>la</strong> literatura universal (O).<br />

6. En el diseño <strong>de</strong> ambientes (Uriel).<br />

7. La pedagogía y <strong>la</strong> ciudad radical (Fernando).<br />

8. Tejidos – Todos (O).<br />

3. Tejidos habitables.<br />

4. Mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

5. Sin arquitectura.<br />

121. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios (1) (08-02-09)<br />

Los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> (los <strong>de</strong>legados) se han reunido para hacer entre todos una propuesta<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios.<br />

Según me dicen el método que han seguido ha consistido en poner encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong><br />

docencia y los contenidos <strong>de</strong> los profesores que ellos consi<strong>de</strong>ran más atractivos (o más idóneos, o<br />

más interesantes) en representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “materias” convencionales <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n que ellos están<br />

cursando, para así <strong>de</strong>finir ámbitos <strong>de</strong> aprendizaje que luego han <strong>de</strong>signado. con nombres<br />

aproximativos.<br />

Los alumnos han pensado su p<strong>la</strong>n memorizando y recordando <strong>la</strong> docencia viva por <strong>la</strong> que han<br />

pasado pero al redactar su protocolo, <strong>la</strong>s situaciones y profesores que les han servido <strong>de</strong><br />

referencia han <strong>de</strong>saparecido.<br />

Siempre son los profesores y <strong>la</strong>s situaciones docentes <strong>la</strong>s que marcan <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

discentes, y sus diferenciales <strong>la</strong>s que sirven para formar los criterios académicos y profesionales<br />

fehacientes.<br />

Pero nunca se pue<strong>de</strong>n explicitar esos profesores y <strong>la</strong>s situaciones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un<br />

documento, porque particu<strong>la</strong>rizar es contrario a <strong>la</strong> generalización necesaria para p<strong>la</strong>nificar.<br />

165


Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio no son más que cuadros <strong>de</strong> temáticas/tiempos que darán mejor o peor<br />

resultado según algo que nunca sale en ellos: <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l compromiso/competencia <strong>de</strong> los<br />

profesores que se harán cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza.<br />

122. C.B.A. (09-02-09)<br />

1. Retratarse unos a otros.<br />

2. Col<strong>la</strong>ge. Colocar cuerpos en un encuadre.<br />

D. Natural (ver cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> ejemplo).<br />

1. Poses radicales rápidas.<br />

2. Caras enormes.<br />

*<br />

DAI 2<br />

1. Habitar un objeto pequeño.<br />

2. Habitáculos agrupados: en línea / en superficie.<br />

3. Historias en habitáculos.<br />

4. Retrato.<br />

123. Arco (16-02-09)<br />

*<br />

El arte comercial es una <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lo espectacu<strong>la</strong>r, que da prestigio porque da <strong>de</strong> qué hab<strong>la</strong>r.<br />

Pintar es una terapia ocupacional, como escribir. Son originalmente ten<strong>de</strong>ncias patológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>socupación. Para ven<strong>de</strong>r pintura o escritura hay que hacer que ingresen en el arte socializante<br />

que es lo mismo que exhibir <strong>de</strong>streza, producir asombro y reforzar el morbo <strong>de</strong> lo que<br />

normalmente se ven<strong>de</strong>.<br />

El arte comercial está radicalmente expuesto a los bárbaros, a los extra-terrestres que arrastran <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>streza a lo convencional-sorpren<strong>de</strong>nte. Sofisticación técnica o sofisticación retórica.<br />

124. Dibujo 2 (16-02-09)<br />

El hecho <strong>de</strong> vivir. Radical edificatorio.<br />

La vida. Instrucciones <strong>de</strong> uso.<br />

La pauta biológica (<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor).<br />

El eterno retorno <strong>de</strong> lo mismo.<br />

166


Hábitos. Habitantes.<br />

Co<strong>la</strong>borar, compartir, convivenciar.<br />

Lugares <strong>de</strong> paso, lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

La moral convivencial.<br />

Lugares autoritarios/lugares <strong>de</strong>mocráticos.<br />

El cuarto <strong>de</strong> baño y Le Corbusier.<br />

Divisorios o no: el loft.<br />

El espacio único y mínimo.<br />

El mantenimiento mínimo.<br />

125. Bacon (16-02-09)<br />

<strong>Dibujar</strong> es una fiebre activa, una enfermedad motriz que sólo persigue su ininterrumpido discurrir.<br />

El dibujar se hace comunicación/reflexión cuando se presenta como discurso, y se hace juego<br />

cuando opera como mensaje estimu<strong>la</strong>nte o seductor.<br />

El transcurrir <strong>de</strong>l dibujar es una <strong>de</strong>riva bárbara, un viaje al misterio <strong>de</strong> su con-figuración.<br />

Bacon pa<strong>de</strong>ce esa agitación <strong>de</strong> movimientos que ofrecen al azar <strong>de</strong>scomposiciones, extrañas<br />

figuraciones <strong>de</strong> lo abyecto, flotantes en marcos encuadrados entre referentes raros pero clásicos.<br />

Bacon sufriría con sus abominaciones, se horrorizaría <strong>de</strong> su naturaleza anacrónicamente<br />

renacentista y <strong>de</strong>scansaría <strong>de</strong>scubriendo que los gran<strong>de</strong>s maestros, Miguel Ángel, Grunewall,<br />

Leonardo, Rembrand, Picasso, etc, también fueron atraídos por <strong>la</strong> abyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne en trance<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.<br />

Pintor clásico en sus encuadres,.<br />

Pintor subreal en sus temas, expresionista en trazos, medieval en sus “montajes”.<br />

126. Dibujo 2 (04-03-09)<br />

- Ciudad radical.<br />

- El cuerpo y sus movimientos.<br />

- Vivir. Instrucciones <strong>de</strong> uso.<br />

- Lo biológico. Dormir, <strong>de</strong>fecar, <strong>de</strong>sayunar.<br />

- Lo impostado. La afición sobrepasada, el estar, el lugar <strong>de</strong> trabajar (loft).<br />

- Second life. La vida alternativa. La afición ficticia.<br />

- Vivir en común, vivir en un loft, en un lugar <strong>de</strong> trabajo, y compartir lo <strong>de</strong>más.<br />

- La casa como prisión, como matriz <strong>de</strong> <strong>la</strong> docilidad. Casa como mo<strong>de</strong>lo super estructural.<br />

- El habitáculo que no se limpia y que está altamente tecnificado.<br />

- El tejido habitacu<strong>la</strong>r.<br />

- El barrio; <strong>de</strong>socupar lo común.<br />

167


127. Scamozzi (1615) (04-03-09)<br />

“Los dibujos... vienen a ser sólo <strong>de</strong> tres c<strong>la</strong>ses: esto es <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o superficie, el alzado o fachada y<br />

<strong>la</strong> sección, estas dos últimas sirven para levantar el cuerpo el edificio: y esta es una vía infalible<br />

para conocer todas <strong>la</strong>s cosas, ya sean naturales o artificiales, e incluso en parte <strong>la</strong>s<br />

sobrenaturales; puesto que por medio <strong>de</strong>l dibujo se reduce en pequeñísima forma el mundo<br />

terrestre e incluso el celeste: ... De modo que por medio <strong>de</strong>l dibujo se expresar fácilmente todo<br />

aquello que no se pue<strong>de</strong> lograr con ni con múltiples pa<strong>la</strong>bras ni <strong>de</strong>scribir por escrito; por esta<br />

razón se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el dibujo sea más bien un don celeste <strong>de</strong> Dios, que cosa <strong>de</strong>scubierta por<br />

el ingenio humano”.<br />

128. Dibujo 2 (07-03-09)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Baricco: Los bárbaros (2).<br />

El bárbaro pasa por lugares (estaciones en tránsito) a gran velocidad.<br />

El perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria que hace es su experiencia. Viaje por lugares que son otros viajes<br />

(Aventuras efímeras acumu<strong>la</strong>das).<br />

Estar en el mundo es tener secuencias satisfactorias <strong>de</strong> tránsitos por lugares predilectos.<br />

El hombre es capaz <strong>de</strong> una tensión que lo empuja más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> si<br />

mismo, a un territorio don<strong>de</strong> aún no se ha <strong>de</strong>splegado <strong>la</strong> omnipotencia divina, sino que<br />

simplemente respira el sentido profundo y <strong>la</strong>ico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, con <strong>la</strong> naturalidad con que cantan<br />

los pájaros o fluyen los ríos, siguiendo un diseño que tal vez <strong>de</strong> verdad provenga <strong>de</strong> una bondad<br />

superior, aunque es más probable que surja <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l ánimo humano, que con<br />

paciencia, esfuerzo, inteligencia y gusto lleva a término, por así <strong>de</strong>cirlo, el noble <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> una<br />

primera creación, que para los <strong>la</strong>icos será <strong>la</strong> única, y para los religiosos, por el contrario, será el<br />

regazo para el encuentro final con <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción.<br />

El Bárbaro es un hombre horizontal que emplea su tiempo en viajar por <strong>la</strong> superficie, por <strong>la</strong> piel <strong>de</strong>l<br />

mundo sin bajar el fondo.<br />

Hace <strong>de</strong>l mundo, un “no lugar”, un espacio <strong>de</strong> trayectorias con conmociones diversas p<strong>la</strong>centeras<br />

(extrañantes).<br />

El bárbaro transforma todo lo que encuentra en su sistema <strong>de</strong> paso.<br />

Busca un fluir in<strong>de</strong>finido e inagotable con diversos grados <strong>de</strong> coherencia (intensidad) en<br />

estaciones intermedias, que persigue <strong>la</strong> experiencia (paso fuerte <strong>de</strong> lo cotidiano) lugar don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

percepción cuaja en piedra, en memoria y en re<strong>la</strong>to (recuerdo).<br />

*<br />

Los bárbaros no tienen preguntas, generan respuestas.<br />

*<br />

Una c<strong>la</strong>se es una situación <strong>de</strong> paso don<strong>de</strong> anudar cosas, pero <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser ligera, intensa,<br />

conmovedora.<br />

*<br />

El mundo es un lugar para ser atravesado.<br />

168


129. Lo transitable (12-03-09)<br />

Un mundo transitable sólo pue<strong>de</strong> ser p<strong>la</strong>no o al menos, sin obstáculos insalvables.<br />

Mundo metafórico, antifilosófico, equivalente a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras mediocratizadas, en el que todos se<br />

sientan cómodos, don<strong>de</strong> todo lo nombrado tenga correspondiente fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r.<br />

Un mundo transitable (el <strong>de</strong> los bárbaros <strong>de</strong> Baricco) ha <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>star los significados elitistas<br />

(especializados) y eliminar <strong>la</strong>s simas <strong>de</strong> sentido.<br />

Mundo <strong>de</strong>mocratizado, mediocrizado, don<strong>de</strong> todo es operable con todo y todo pue<strong>de</strong> equivaler a<br />

cualquier cosa.<br />

En este mundo, arquitectura quiere <strong>de</strong>cir todo y casi nada. (Así emplea el término J. Parra), como<br />

espacio, i<strong>de</strong>a, ...etc.<br />

El mundo a mi alre<strong>de</strong>dor empieza a ser así, transitable, intrascen<strong>de</strong>nte, insignificante<br />

(Castroriadis), sólo sostenible porque es experienciable como lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad operativa<br />

espontánea.<br />

Lo importante es hacer, aunque no se sepan ni <strong>la</strong>s razones ni los modos operativos,. Bastará con<br />

sentir el vértigo <strong>de</strong>l movimiento que el hacer entre pa<strong>la</strong>bras (conceptos, nociones, etc) ap<strong>la</strong>nadas<br />

provoca.<br />

130. Dibujo 2 (13-03-09)<br />

1. De cada ejercicio sale una temática histórica interminable.<br />

1.1 Del habitáculo sale:<br />

La celda carce<strong>la</strong>ria.<br />

La celda monacal ( El Gran Silencio).<br />

El taller <strong>de</strong> trabajo<br />

La bottega.<br />

El gabinete <strong>de</strong>l artista.<br />

Etc.<br />

El loft.<br />

1.2 De <strong>la</strong> agrupción se habitáculos sale:<br />

Los tejidos lineales.<br />

Los tejidos circu<strong>la</strong>res.<br />

Los tejidos campamentales.<br />

Lo tejidos urbanos genéricos.<br />

1.3 De <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> tejidos salen:<br />

Los diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s.<br />

1.4 De los contenidos <strong>de</strong> los tejidos salen:<br />

Utopías clásicas.<br />

Utopías sociales <strong>de</strong>l XIX.<br />

Ciuda<strong>de</strong>s/is<strong>la</strong>s.<br />

1.5 De <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> los habitáculos se <strong>de</strong>ducen los papeles personales.<br />

Apariencias.<br />

Disfraces<br />

Second life.<br />

Se propone que los alumnos vengan a c<strong>la</strong>se disfrazados <strong>de</strong> personajes.<br />

*<br />

Sería conveniente a<strong>de</strong>más:<br />

1 Colgar todo el trabajo en internet<br />

2 Filmar <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> disfraces y juegos <strong>de</strong> rol.<br />

169


131. Pintura (1) (03-04-09)<br />

Deleuze. Pintura (ed. Cactus, 2007).<br />

Se pintan catástrofes, <strong>de</strong>sequilibrios, pintar es una catástrofe.<br />

Catástrofe <strong>de</strong>l color (Turner).<br />

Necesitamos una catástrofe (caos) en el acto <strong>de</strong> pintar para que salga algo, para que salga un<br />

huevo (cosmogéneis) (Klee).<br />

Cezanne. Pintar tiene dos momentos: 1º el caos; luego <strong>la</strong> catástrofe; <strong>de</strong> ahí sale algo.<br />

Los pintores no hacen sino pintar el comienzo <strong>de</strong>l mundo (génesis-separación y nudo).<br />

El comienzo <strong>de</strong>l mundo es el mundo <strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l mundo (danza química, danza <strong>de</strong> trazos)<br />

(pasión activa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (Lucrecio).<br />

La fina lluvia.<br />

Bajo esa fina lluvia respiro <strong>la</strong> virginidad <strong>de</strong>l mundo (lo antes <strong>de</strong>l mundo).<br />

La catástrofe está antes <strong>de</strong>l pintar, y durante el pintar.<br />

La catástrofe es pre-pictórica.<br />

Yo y mi cuadro somos un mismo ser, somos un caos. Llego frente a mi motivo, me pierdo en él,<br />

vago, sueño, germinamos (Klee).<br />

No veo nada, es <strong>la</strong> noche.<br />

Cezanne: para pintar un paisaje <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s bases geológicas (<strong>de</strong>l cuadro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad). Dibujo el esqueleto pedregoso (mentalmente).<br />

Una palpitación envuelve los aspectos lineales. Todo brota <strong>de</strong> cada estado <strong>de</strong>l cuadro. Comienzo<br />

a separarme, a ver lo que sale <strong>de</strong> lo que hago – Geometría (geología) dibujo que estructura <strong>la</strong><br />

tierra.<br />

Armazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong>, se dibujan los gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nos. Todo cae verticalmente (<strong>de</strong> frente).<br />

- Pue<strong>de</strong> pasar que <strong>la</strong> pintura no vaya (no fluya).<br />

Kant distingue un sublime geométrico y otro dinámico (quietud, movimiento).<br />

Estados:<br />

1º Caos.<br />

2º armazón – Sombras, geometría.<br />

3º Emoción, liberación, los colores.<br />

El armazón se ha <strong>de</strong>rrumbado nuevamente.<br />

(1º y 2º son el mundo <strong>de</strong>l dibujo (?).<br />

4º Todo fluye, color-amor.<br />

5º Recomienzo.<br />

1º Caos – abismo.<br />

2º Algo sale <strong>de</strong>l caos – el armazón, <strong>la</strong> geología.<br />

3º Todo vuelve a caer.<br />

Sin dudas esto no funcionaría.<br />

¿Qué pasa si todo no fluye? (Pag. 34).<br />

132. Pintura (2) (04-04-09)<br />

Deleuze. Pintura.<br />

Matriz.<br />

El lienzo (o el papel) es el yermo bullicioso, silente, tensante... vacío, caótico, solicitante (punto<br />

gris <strong>de</strong> Klee).<br />

El lienzo es el huevo, matriz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones (<strong>de</strong> <strong>la</strong> territorialidad roturable).<br />

Muerte que quiere ser matriz.<br />

170


Geometría que quiere <strong>de</strong>shacerse en vida (que salta por encima <strong>de</strong>l que pinta).<br />

Previsión y alocamiento, precálculo y <strong>de</strong>cisión incontro<strong>la</strong>da. Comienzo <strong>de</strong>l mundo.<br />

Cada vez que me bloqueo tengo que pasar a otra atención (visión con otra perspectiva).<br />

Luego lo aparecido tiene que tratarse como un ámbito matriz, como una Kohra que busca y<br />

empieza un acontecer, ya asomando en lo hecho.<br />

Huevo cósmico. Caos seña<strong>la</strong>nte encendido (<strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong>, <strong>la</strong> noche).<br />

Lucha contra los clichés (prefiguraciones).<br />

Clichés – fantasmas, fantasías, recuerdos muertos, esqueletos <strong>de</strong> recuerdos.<br />

La matriz entusiasta es un ectop<strong>la</strong>sma prendido por los trazos, palpitando.<br />

La catástrofe es <strong>la</strong> lucha contra el cliché.<br />

Bacon: Yo hago marcas-limpieza (ac<strong>la</strong>ración).<br />

Las marcas limpian-diagraman.<br />

La matriz es diagramática, configurativa, elástica, <strong>de</strong>gradable. Y radical: en p<strong>la</strong>nta, en presencia,<br />

en sección.<br />

Diagrama – esa zona <strong>de</strong> limpieza que hace catástrofe sobre el cuadro (que borra los clichés<br />

previos). Del diagrama surgen <strong>la</strong>s figuras.<br />

Diagrama – caos germen – “matriz configural”.<br />

Diagrama: unidad para hacer sentir esa catástrofe – germen.<br />

Si el diagrama se extien<strong>de</strong> por todo el cuadro, es <strong>la</strong> ruina (expresionismo abstracto, informalismo).<br />

Lógica <strong>de</strong>l diagrama es lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura.<br />

El diagrama es <strong>la</strong> función objetil, configural, trazadora, <strong>de</strong> cada pintor.<br />

Pintar: Catástrofe, germen (diagrama).<br />

Espacio matriz – caos germen (segundo o tercer momento).<br />

Diagrama (posibilidad <strong>de</strong> hecho) modo configurante, palpitante, presionante.(forma formante).<br />

Se pinta en momentos – sucesivos.<br />

Diagrama en el arte <strong>de</strong> pintar -> limpieza, borrado, preparado, etc, re-moción).<br />

Tensión esquemática – activa – difusa.<br />

Presencia – hecho pictórico.<br />

Diagrama – datum.<br />

Diagrama – factura.<br />

<strong>Dibujar</strong> es limpiar el atestado papel b<strong>la</strong>nco. <strong>Dibujar</strong> es borrar.<br />

El papel (el cuadro) está lleno <strong>de</strong> lo peor. Hay que quitar esas cosas invisibles que han tomado el<br />

papel (los clichés).<br />

Cliché es simu<strong>la</strong>cro.<br />

Diagrama es borrado <strong>de</strong> clichés.<br />

Negación <strong>de</strong> clichés.<br />

Todo lo encontrado se vuelve cliché.<br />

Las i<strong>de</strong>as son clichés.<br />

La tarea <strong>de</strong>l pintar es escapar <strong>de</strong>l cliché.<br />

Cliché – tema – objeto.<br />

Hecho pictórico – Juego <strong>de</strong> luz y color en el marco.<br />

Cliché es referencia narrativa y figurativa.<br />

Aprehen<strong>de</strong>r prácticamente una pintura es mirar<strong>la</strong> suprimiendo toda historia.<br />

El asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura es hacer visible lo invisible, es pintar cosas invisibles. Lo visible son<br />

figuraciones, lo invisible son fuerzas, tensiones.<br />

La catástrofe (diagrama , matriz) es el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas (<strong>de</strong>l hacer). Deformación.<br />

Pintar es “capturar una fuerza”.<br />

Diagrama es lugar <strong>de</strong> fuerzas. (Campo <strong>de</strong> fuerzas, Faraday, Lewin).<br />

Pintura – fuerza que forma.<br />

Pintar es lo que queda sin <strong>la</strong> fuerza.<br />

Tercer ojo pictórico.<br />

Las intenciones positivas <strong>de</strong>l hacer artístico son clichés.<br />

El cliché es fundamentalmente intencional.<br />

Toda intención (i<strong>de</strong>a) es intención <strong>de</strong> cliché.<br />

No hay arte sin intención (figuración, narración).<br />

171


La pintura es <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> forma intencional (formante o <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante).<br />

Lucha contra el cliché (diagrama o campo <strong>de</strong> fuerzas). La lucha es <strong>la</strong> catástrofe. Diagrama<br />

operatorio.<br />

Diagrama es posibilidad <strong>de</strong> hecho. Hecho es re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fuerza (lo que hay que hacer visible).<br />

La fuerza <strong>de</strong>forma los cuerpo (?).<br />

Lucha contra <strong>la</strong> sombra.<br />

Kafka: lo que cuenta no es lo visible sino <strong>la</strong>s potencias diabólicas <strong>de</strong>l porvenir que golpean <strong>la</strong><br />

puerta.<br />

El porvenir es <strong>la</strong> muerte (1ª) y <strong>la</strong> disolución – corrupción (muerte 2ª)<br />

Y sus fuerzas <strong>la</strong>s que golpean y se asoman en <strong>la</strong> puerta.(Diddi-Hubermans).<br />

He aquí un primer estadio: pinto un espectáculo horrible y una boca que grita frente a dicho<br />

espectáculo. Por bello que sea, es todavía <strong>de</strong> lo figurativo y <strong>de</strong> lo narrativo. Segundo estadio:<br />

borro el espectáculo, no pinto más que <strong>la</strong> boca que grita. Me hizo falta pasar por el diagrama, por<br />

<strong>la</strong> catástrofe que ha arrasado cualquier figuración. Y pintar <strong>la</strong> boca que grita quiere <strong>de</strong>cir no sólo<br />

que <strong>la</strong> pinto, sino que he captado <strong>la</strong>s potencias que <strong>la</strong> hacen gritar. Y lo he hecho <strong>de</strong> tal manera<br />

que <strong>la</strong> boca que grita <strong>de</strong>viene tanto <strong>la</strong> amiga <strong>de</strong> esas potencias como <strong>la</strong> enemiga. Esas potencias<br />

son como transformadas.<br />

Mi cuerpo se me escapa.<br />

Ver <strong>la</strong> muerte – esto es ver <strong>la</strong> muerte y ver <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> abyección espontánea <strong>de</strong> un cuerpo<br />

autónomo trazando huel<strong>la</strong>s.<br />

La literatura <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong> narración.<br />

Abyección – esfuerzo con el que el cuerpo tien<strong>de</strong> a escparse por un resquicio.<br />

Con vergüenza (¿).<br />

Con vergüenza quiero reducirme y escapar.<br />

Vómito, grito: son escapes por un agujero.<br />

Pintar:<br />

1 er tiempo: forma intencional (formante, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante, ambivalente) figurativo – narrativo<br />

(<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante en <strong>la</strong> doxa).<br />

2º tiempo: instauración <strong>de</strong>l caos (negación – pasión <strong>de</strong>structiva). Caos germen o diagrama hacia<br />

el hecho pictórico.<br />

3 er tiempo: hecho pictórico, cosmogénesis, mundo <strong>de</strong> fuerzas (<strong>de</strong> abyección y muerte).<br />

Dibujo – espacio . resultado autoreferencial.<br />

<strong>Dibujar</strong> – tiempo, secuencia, sucesión, superposición.<br />

Analogía pictórica (artística) es analogía re<strong>la</strong>cional (o dinámica) genérica, dispersa.<br />

Analogía <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-semejanza.<br />

Abyección, abyecto (diccionario RAE).<br />

Bajeza, ensilencimiento (sordi<strong>de</strong>z), abatimiento, humil<strong>la</strong>ción.<br />

Ab-yecto, arrojado, fuera <strong>de</strong> control.<br />

Lo que se corrompe por naturaleza.<br />

Lo que se enajena por naturaleza.<br />

Presencia-> ascensión, erección.<br />

Un diagrama es una instancia operatoria.<br />

133. Pintura (3) (05-04-09)<br />

Diagrama.<br />

Deleuze – pintura.<br />

172


Diagrama pictórico (caracteres).<br />

- 1 er carácter. Diagrama como puesta en re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l caos y el germen (<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>la</strong><br />

prosecución). Abismo or<strong>de</strong>nándose (Grenier).<br />

- 2º carácter. El diagrama pictórico es manual. (ciego; mano trazadora) mano <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada que<br />

no obe<strong>de</strong>ce al ojo.<br />

La pintura como arte manual (no visual).<br />

(sin ojo aparece el caos).<br />

La mano es ciega, aunque tenga reg<strong>la</strong>s movimentales.<br />

Ya no veo nada. Hago sin ver.<br />

Worringer (El arte gótico): mano animada <strong>de</strong> una voluntad extraña.<br />

L<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> pintura sistema línea/color es <strong>de</strong>finir<strong>la</strong> como arte visual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, sin proceso.<br />

L<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> sistema trazo/mancha es seña<strong>la</strong>r<strong>la</strong> como arte manual (ciego) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro con proceso.<br />

Agenciamiento – agenciarse, ro<strong>de</strong>arse, prepararse, disponer. Enseres para pintar. Enseres y<br />

situación.<br />

*<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana es algo extraño. Hay un artículo muy bello, muy maravilloso <strong>de</strong> Virilio sobre<br />

lo audiovisual, que acaba <strong>de</strong> aparecer en los Cahiers du Cinéma. Encuentro cinco, seis páginas<br />

muy bel<strong>la</strong>s. Es el mejor Virilio. Dice que hay dos momentos, dos invenciones fundamentales<br />

ligadas a <strong>la</strong> casa. Lo primero es <strong>la</strong> puerta-ventana, todo ha comenzado por <strong>la</strong> puerta-ventana<br />

como pieza fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa: entro y salgo y <strong>la</strong> luz entra y sale. Pero él dice admirar <strong>la</strong><br />

abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana. Pues aún cuando físicamente se pueda –no sin esfuerzo-, no se<br />

supone que uno entre o salga por <strong>la</strong> ventana. La ventana es un orificio para que el aire y <strong>la</strong> luz<br />

entren y salgan. Si abstracción es por tanto una abstracción <strong>de</strong>mente. Tener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer<br />

ventanas que no sean puertas-ventanas es un grado <strong>de</strong> abstracción muy gran<strong>de</strong>. Se trata, según<br />

dice Virilio en su bril<strong>la</strong>nte texto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera gran abstracción... como <strong>de</strong>cirlo... antropo-cósmica.<br />

A saber: el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz.<br />

El texto <strong>de</strong> Focillon no es bueno.<br />

Ve <strong>la</strong> mano como sirviente <strong>de</strong>l ojo.<br />

¿Cómo se pinta un cuadro?.<br />

Fenomenología – imaginal <strong>de</strong>l pintar (yo).<br />

Caballete – frente a algo (ventana).<br />

“Pintor” en alemán es manchador.<br />

Hay un momento en <strong>la</strong> pintura (el dibujo) en que mano y ojo (trazar y mirar) son enemigos.<br />

Diagrama es trazos/manchas.<br />

(geografía/territorio, confrontación o sección) <strong>de</strong>-significados (insignificantes) un caos.<br />

- 3 er carácter.<br />

El diagrama es el germen (el gris) <strong>la</strong> matriz, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> significación. La resonancia significante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz.<br />

Trazo es manual.<br />

Línea es visual.<br />

Escisión que se pue<strong>de</strong> apreciar como huel<strong>la</strong>.<br />

El tercer carácter es el diagrama contemp<strong>la</strong>do, sentido como reactivo, como provocación.<br />

Del diagrama-mano, gesto, sale el “tercer ojo” (sensibilidad <strong>de</strong>l hacer).<br />

- 4º carácter.<br />

Nunca ha habido pintura figurativa. Deshacer <strong>la</strong> representación para hacer surgir <strong>la</strong> presencia.<br />

- Representación es el antes <strong>de</strong> pintar.<br />

- Presencia es lo que sale <strong>de</strong>l diagrama.<br />

Imagen sin semejanza.<br />

Pintura es imagen sin semejanza.<br />

Icono es presencia, no representación.<br />

Imagen en tanto que presencia.<br />

Icono – presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen.<br />

Diagrama es <strong>la</strong> instancia que <strong>de</strong>shace <strong>la</strong> semejanza para producir “presencia” (antes y <strong>de</strong>spués).<br />

- 5º carácter<br />

El diagrama aparece en el cuadro (no está en <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l pintor).<br />

173


Abismo or<strong>de</strong>nante.<br />

El pintor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagrama busca el invento <strong>de</strong> una necesidad, <strong>de</strong> una inestabilidad. (Completitud<br />

y acabado).<br />

Diagrama generalizado – informalismo.<br />

Superposición (Cezanne).<br />

Articu<strong>la</strong>ción – cubismo.<br />

-> Lo completo pero inacabado, lo que permite seguir...<br />

En el mínimo, el diagrama se acerca al código (?). Geometrismo (?).<br />

134. Pintura (4) (09-04-09)<br />

El diagrama en <strong>la</strong> pintura es manual (Trazos y manchas), pero se aprecia con <strong>la</strong> vista.<br />

Cuando el diagrama inva<strong>de</strong> todo triunfa el or<strong>de</strong>n manual (en el expresionismo abstracto).<br />

Línea que no traza contornos, que no tiene interior ni exterior es <strong>la</strong> línea manual. Línea que<br />

expresa <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos frente al ojo.<br />

El expresionismo no pinta en el caballete (pinta sobre lo horizontal).<br />

Action painting – Rosemberg.<br />

El suelo es fundamentalmente táctil.<br />

El horizonte es óptico.<br />

Pollock libera <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l ojo.<br />

Greenberg l<strong>la</strong>ma al informalismo “un espacio puramente óptico”.<br />

El espacio expresionista se opone al espacio l<strong>la</strong>mado clásico – táctil óptico.<br />

Lo táctil – óptico es el contorno.<br />

Espacio visual con referencias táctiles.<br />

Greenberg ve en el expresionismo un espacio <strong>de</strong>l que se han expulsado los referentes táctiles (<strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> tocar).<br />

El espacio expresionista es óptico porque <strong>la</strong> mano ha conquistado su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ojo, se ha<br />

impuesto al ojo.<br />

Creación pictórica re<strong>la</strong>cionada con el inconsciente (con el cuerpo como sistema autopoético).<br />

Diagrama – inconsciente.<br />

Segunda posición diagramática.<br />

El diagrama se contrae al máximo.<br />

Se vuelca al código.<br />

La síntesis consiste en hacer entrar todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pequeño número <strong>de</strong> formas que<br />

Somos capaces <strong>de</strong> pensar, líneas simples, arcos, ... (Serusier).<br />

Figuras simples en el universo geométrico <strong>de</strong>l encuadre.<br />

Figuras abstractas y figuras geométricas. Una figura abstracta no <strong>de</strong>signa nada distinto <strong>de</strong> sí. Es<br />

una figura que ha interiorizado su propia tensión.<br />

Tensión: movimiento que se <strong>de</strong>scribe (que se traza) (Kandisky).<br />

Una figura geométrica no incluye su tensión aunque comporta su trazado ( sin tensión).<br />

Para el pintar abstracto el contorno es una tensión.<br />

Vertical, b<strong>la</strong>nco, activo /horizontal, negro, pasivo; ángulo agudo, amarillo, tensión ............<br />

Código pictórico.<br />

Abstracción – invento <strong>de</strong> un código.<br />

Dos o tres ritmos (valores) activo, pasivo, testigo.<br />

Qué es un código? Condiciones:<br />

1ª Tener unida<strong>de</strong>s significativas discontinuas finitas.<br />

2ª Cada unidad <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser portadora <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones binarias.<br />

174


código binario<br />

Lenguaje -> <strong>de</strong>scomponible en monemas -> <strong>de</strong>scomponibles en fonemas -> que implican<br />

re<strong>la</strong>ciones binarias – Articu<strong>la</strong>ción – doble articu<strong>la</strong>ción.<br />

No existe código inarticu<strong>la</strong>do.<br />

Unida<strong>de</strong>s con elecciones binarias.<br />

6 – 2ª mitad <strong>de</strong> 1,2,3,4,5,/6,/7,8/,9,10<br />

..................<br />

1ª mitad<br />

La pintura abstracta es <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> un código pictórico.<br />

Digital – <strong>de</strong>do – reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

_____________________________________________________________________________L<br />

eroi – Gourhan: “El gesto y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”. VC Venezue<strong>la</strong>.<br />

“El hombre y <strong>la</strong> materia”. Tauros.<br />

“El medio y <strong>la</strong> técnica”. Tauros.<br />

Manual – táctil – digital.<br />

Táctil -> <strong>la</strong> mano subordinada al ojo. (mano que ve).<br />

Manual -> mano impuesta al ojo.<br />

Digital -> máxima subordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano al ojo. Mano fundida, <strong>de</strong>do sin mano.<br />

Se siente <strong>la</strong> mano.<br />

Mondrian, horizontal y vertical.<br />

El i<strong>de</strong>al supremo <strong>de</strong>l código es que no haya más que dos unida<strong>de</strong>s significativas.<br />

“Les haré una horizontal y una vertical y tendrán el mundo”.<br />

La pintura <strong>de</strong> Mondrian es frontal.<br />

Con-frontal. Como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Rothko, Kline, Hartung... y otros.<br />

La pintura <strong>de</strong> Kandisky es inclinada.<br />

La <strong>de</strong> Pollock es horizontal.<br />

La <strong>de</strong> Tapies es horizontal erigida.<br />

En horizontal el código es el camino.<br />

Los códigos simples generan líneas virtuales.<br />

Herbin -> alfabeto plástico (triángulo, esfera, semicírculo, cuadrángulo).<br />

Hace pa<strong>la</strong>bras.<br />

Espacio óptico puro codificado don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano es expulsada por el <strong>de</strong>do.<br />

Lyotard opone lo figural a lo figurativo.<br />

Lyotard “Discurso, figura”. La cebra.<br />

3ª posición diamagrática.<br />

No hay pintura figurativa.<br />

El abstracto es pintura figural.<br />

Puedo usar el diagrama para producir el figural puro o <strong>la</strong> figura.<br />

Re<strong>la</strong>ción manos/ojos completamente nuevas.<br />

Se trata <strong>de</strong> darle al ojo una nueva función: que <strong>la</strong> mano induzca un tercer ojo.<br />

1 er . Diagrama que inva<strong>de</strong> el cuadro<br />

– expresionismo abstracto<br />

– action painting, en horizontal; informalismo, en horizontal/vertical; expresionismo abstracto, en<br />

vertical.<br />

2º. Diagrama reducido a un código.<br />

- Dejar caer y colocar.<br />

Suprematismo/-> horizontal/vertical<br />

- Componer un mundo – Mondrian vertical/horizontal.<br />

3 er . Diagrama concentrado en una figuración.<br />

175


135. Escritura y pintura (19-04-09)<br />

Horizontal o vertical.<br />

Goytisolo. “Miradas cruzadas”. Babelia. 18.04.09<br />

Saura. “Escritura como pintura”. Ga<strong>la</strong>xia. 2004.<br />

Sánchez Robayna. “Deseo, imagen, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”. Ga<strong>la</strong>xia <strong>de</strong> Gut. 2008.<br />

El creador <strong>de</strong>be <strong>de</strong> renunciar al reconocimiento.<br />

Toda creación es una aventura que no se sabe a dón<strong>de</strong> conduce.<br />

Afán innovador.<br />

El arte es algo así como <strong>de</strong>jar ser al cuerpo para <strong>de</strong>scubrir en <strong>la</strong> pelea contra su<br />

espontaneidad, su naturaleza biológicamente conformadora, su autenticidad extrañante,<br />

lejana a lo razonable.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo con Juan (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz).<br />

Cinco virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pintor:<br />

- Vo<strong>la</strong>r.<br />

- Cantar y gritar.<br />

- Pintar como se piensa, sin darse cuenta.<br />

- Coger el lienzo por sorpresa.<br />

136. La inteligencia y el dibujo (29-04-09)<br />

J. A Marina. Fundación. F. Godia.<br />

Valery <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s creaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia son: <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong>s matemáticas y<br />

el dibujo.<br />

Dibujo como introducción a <strong>la</strong> mundanidad figural, configurativa... separada y formada.<br />

El dibujar crea mundos. Deshace clichés <strong>de</strong>l ser y propone mundos insólitos.<br />

El dibujo no es <strong>la</strong> forma sino <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> forma. (Degas)<br />

176


Frase absurda; el dibujo “es” lo formado <strong>de</strong>l formar (dibujar) y no es una manera <strong>de</strong> ver<br />

sino <strong>de</strong> reaccionar con trazos a lo que se recibe <strong>de</strong>l exterior (con <strong>la</strong> vista y con los <strong>de</strong>más<br />

sentidos).<br />

El dibujo (será el dibujar) está <strong>de</strong>signado por un proyecto: reducir lo visual a líneas.<br />

Marina no conoce a Deleuze, ni sabe <strong>de</strong>l dibujar, ni entien<strong>de</strong> el arte contemporáneo (esto lo<br />

<strong>de</strong>mostró en esta Escue<strong>la</strong> hace 10 años).<br />

Todo está dirigido por un proyecto si por proyecto se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> pura y radical<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> hacer y “quizás” <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> afrontar lo <strong>de</strong>sconocido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una<br />

aventura tanteante abierta. Si <strong>la</strong> pretensión es cerrada no hay creación.<br />

Marina no sabe lo que hace un dibujante.<br />

Ver <strong>la</strong> belleza es inevitable.<br />

La enseñanza tiene que recuperar <strong>la</strong> actitud creadora contra <strong>la</strong> rutina.<br />

Desve<strong>la</strong>r el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza.<br />

Aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> anécdota <strong>de</strong>l dibujante japonés K. Hukasai (1760-1849) que, obsesionado con <strong>la</strong><br />

“esencia” figural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo, pasó toda su vida representando cosas (animales,<br />

p<strong>la</strong>ntas, etc) con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> alcanzar un imposible (<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas?) a partir <strong>de</strong> los<br />

100 años <strong>de</strong> actividad: hacer que los trazos <strong>de</strong> sus dibujos vivan.<br />

Sueño estúpido genérico (Pigmalión, Apeles, etc...) hacer un perfil que cobre vida.<br />

Un artista sólo sabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong> lo muerto al abandonar su hacer, <strong>de</strong> lo insólito que su<br />

cuerpo saca a <strong>la</strong> luz contra sus convicciones y sus certezas.<br />

137. Pintura (5) (01-05-09)<br />

Deleuze. Diagrama<br />

Mondrian es el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l código: todo es horizontal y vertical.<br />

“Le haré un horizontal y una vertical y tendrán el mundo”.<br />

Herbin: busca en su pintura un alfabeto plástico.<br />

La pintura abstracta inventa códigos ópticos.<br />

La mano es expulsada por el <strong>de</strong>do.<br />

Lyotard opone lo figural a lo figurativo.<br />

Lyotard. “Discurso, figura”. La cebra ed.<br />

La pintura es figural cuando el diagrama no es código y no se <strong>de</strong>sborda sobre todo el cuadro.<br />

Figura es un diagrama ubicado en el marco y figurado.<br />

Mano que se opone al ojo y que a veces se impone (en el expresnismo).<br />

Tensión mano-ojo <strong>de</strong> manera que el diagrama manual hace surgir un nuevo ojo, una nueva<br />

función para el ojo.<br />

Atemperado es que no extien<strong>de</strong> el diagrama a todo el cuadro y no lo somete a un código pictórico.<br />

*<br />

Cap. V código y diagrama. Lenguaje analógico y digital (05.05.81)<br />

Teoría <strong>de</strong>l diagrama (<strong>la</strong> pintura es el diagrama).<br />

Código digital.<br />

Digital es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección binaria que va a <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> unidad.<br />

Código/dagrama.<br />

Digital/analógico.<br />

177


La pintura es un lenguaje? Analógico?.<br />

Lenguaje digital es lenguaje <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong>terminables por una sucesión <strong>de</strong><br />

elecciones binarias.<br />

El diagrama es analógico.<br />

El código implica convención, el diagrama analógico implica similitud.<br />

Pierce inventó <strong>la</strong> semiología y partía <strong>de</strong> distinguir entre iconos y símbolos.<br />

El icono-está <strong>de</strong>finido por su similitud con algo.<br />

El símbolo es inseparable <strong>de</strong> su reg<strong>la</strong> convencional.<br />

Los códigos producen fenómenos <strong>de</strong> similitud (cualidad semejante).<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> iconos fundados, en <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> cualidad (azul celeste) y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción.<br />

Los diagramas son iconos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción (Pierce).<br />

Teoría <strong>de</strong>l diagrama (lógicos americanos); el algebra es un icono <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción formu<strong>la</strong>da con<br />

elementos codificados.<br />

Con un código se pue<strong>de</strong>n hacer re<strong>la</strong>tos o ilustraciones.<br />

Binarización – código y codificación.<br />

El lenguaje produce re<strong>la</strong>tos.<br />

En el lenguaje hay el significante, el estado <strong>de</strong> cosas; y el significado.<br />

Significado es <strong>la</strong> manera en que el estado <strong>de</strong> cosas aparece en correspon<strong>de</strong>ncia con el<br />

significante (término). Si <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción significante-estado <strong>de</strong> cosas es arbitraria, no lo es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> término, el significante y el significado.<br />

Una realidad fenoménico-sonora es lo que es creada en el lenguaje.<br />

Entre significante y significado hay re<strong>la</strong>ción isomórfica.<br />

Con <strong>la</strong> analogía se pue<strong>de</strong> reproducir y producir.<br />

Hay reproducción cuando hay transporte <strong>de</strong> semejanza o <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción.<br />

Cuando se transporta una similitud <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción reproduce en una semejanza.<br />

La figuración es <strong>la</strong> primera forma <strong>de</strong> analogía.<br />

La analogía común es el transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza.<br />

(Semejanza es paralelismo, conservación <strong>de</strong> direcciones y proporciones).<br />

La fotografía consiste en transportar (captar) re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> luz.<br />

Figurativo-<strong>la</strong> imagen es producida por un trasporte (transcripción) <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> similitud<br />

aunque <strong>la</strong> similitud pue<strong>de</strong> ser muy re<strong>la</strong>jada.<br />

Pero <strong>la</strong> semejanza pue<strong>de</strong> producir pintura: analogía que produce una semejanza<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo trasporte <strong>de</strong> similitud.<br />

Pintura<br />

1º Calcar lo que se ve.<br />

2º figurar hasta que parezca calcado <strong>de</strong> algo que se podría haber visto.<br />

3º figurar patentizando que no se calca lo que se ve.<br />

La analogía estética produce semejanza por medios no <strong>de</strong> similitud.<br />

*<br />

La analogía es un lenguaje <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones Bateson.<br />

Lenguaje codificado apropiado para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación, <strong>de</strong>terminación o traducción <strong>de</strong> estados <strong>de</strong><br />

cosas.<br />

El lenguaje analógico expresará re<strong>la</strong>ciones.<br />

Lo analógico es el hemisferio <strong>de</strong>recho.<br />

No articu<strong>la</strong>do.<br />

-Hecho <strong>de</strong> movimiento- Kinesis.<br />

Respiraciones, ritmos-emociones.<br />

-La expresión <strong>de</strong> este lenguaje son re<strong>la</strong>ciones.<br />

-Analogía-expresa re<strong>la</strong>ciones entre el emisor y el receptor. Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Bromear-<strong>la</strong> función “mu”<br />

Miau quiere <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong>pendo <strong>de</strong> ti.<br />

Lenguaje semejante y digital-estados <strong>de</strong> cosas.<br />

Lenguaje analógico-peticiones, atenciones...<br />

Códigos injertados en arrastres analógicos.<br />

Un pintor abstracto es como un <strong>de</strong>lfín, injerta códigos en un fluir analógico.<br />

Los pintores abstractos son mamíferos marinos<br />

178


Altura, intensidad y duración (<strong>de</strong> <strong>la</strong> voz).<br />

Son rasgos analógicos <strong>de</strong>l lenguaje codificado (prosódicos o poiéticos).<br />

Modu<strong>la</strong>ción-intensidad <strong>de</strong> rasgos analógicos.<br />

El lenguaje analógico es <strong>la</strong> prosecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción.<br />

Modu<strong>la</strong>ción-analogía-diagrama.<br />

El diagrama es un modu<strong>la</strong>dor.<br />

El lenguaje digital es articu<strong>la</strong>ción.<br />

Pintar es modu<strong>la</strong>r.<br />

Se modu<strong>la</strong> algo (un medio) en función <strong>de</strong> una señal.<br />

Las señal es el mo<strong>de</strong>lo (el referente externo, o contorno, cliché). El motivo y <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

te<strong>la</strong>.<br />

Pintar es modu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> te<strong>la</strong>. O se modu<strong>la</strong> <strong>la</strong> luz o se modu<strong>la</strong> el color o se modu<strong>la</strong> <strong>la</strong> luz y color.<br />

Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción aparece <strong>la</strong> figura sobre <strong>la</strong> te<strong>la</strong>. La semejanza por medios no semejantes.<br />

El diagrama es <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción, el diagrama es modu<strong>la</strong>dor (como el código es matriz <strong>de</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción).<br />

Se pue<strong>de</strong> codificar <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción<br />

Para Rousseau todo lenguaje es articu<strong>la</strong>do pero no tiene su origen en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción 1º <strong>la</strong> voz. La<br />

voz melódica con acentos.<br />

Nuestra lengua <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser melódica cuando se articu<strong>la</strong>. La articu<strong>la</strong>ción es convención (<strong>la</strong> elección<br />

es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l articu<strong>la</strong>ción).<br />

La lengua articu<strong>la</strong>da es <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria (<strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación industriosa) (interés,<br />

necesidad).<br />

En música-articu<strong>la</strong>ción es armonía (cortes acor<strong>de</strong>s).<br />

La melodía es natural.<br />

<strong>la</strong> armonía es convencional.<br />

Melodía contra armonía-<strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz.<br />

El lenguaje se origina en <strong>la</strong> pasión (Pathos). Logos es el código.<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l lenguaje (Rousseau).<br />

1º exclusión <strong>de</strong>l lenguaje gestual.<br />

2º modu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz (analogía estética).<br />

3º el lenguaje llega al norte y se articu<strong>la</strong>.<br />

*<br />

VI. tres tipos <strong>de</strong> modu<strong>la</strong>ción.<br />

Articu<strong>la</strong>ción es posición (reg<strong>la</strong>da) <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s significativas, <strong>de</strong>terminadas por sucesión es <strong>de</strong><br />

elecciones binarias (código).<br />

Lenguaje analógico es lenguaje <strong>de</strong> similitud.<br />

Analogía es transporte <strong>de</strong> similitud re<strong>la</strong>cional.<br />

Similitu<strong>de</strong>s:<br />

1. Mol<strong>de</strong>ar. Mol<strong>de</strong>ado-polo <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía.<br />

La semejanza es producida al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía.<br />

2. Analogía-re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre emisor y receptor.<br />

3. Expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía como algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción.<br />

Analogía producida.<br />

Analogía por:<br />

A. similitud-analogía común, física. Mol<strong>de</strong>ado impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Bor<strong>de</strong>, cristal.<br />

B. re<strong>la</strong>ción-analogía orgánica. Bor<strong>de</strong> interior.ADN activo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Variación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

C. modu<strong>la</strong>ción-analogía estética don<strong>de</strong> el mol<strong>de</strong> no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cambiar.<br />

El mol<strong>de</strong> y el modu<strong>la</strong>dor son casos extremos. Pero <strong>la</strong> operación esencial <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> forma<br />

se cumple en ellos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera; consiste en el establecimiento <strong>de</strong> un régimen energético,<br />

durable o no. Mol<strong>de</strong>ar es modu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva; modu<strong>la</strong>r es mol<strong>de</strong>ar <strong>de</strong> manera continua y<br />

perpetuamente variable. Entre los dos, dice, hay algo. Y l<strong>la</strong>ma a ese algo «el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do». Se ve<br />

bien que el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do es intermediario entre el mol<strong>de</strong> y <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción. Opera ya el esbozo <strong>de</strong> un<br />

mol<strong>de</strong> temporal continuo.<br />

El mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do sería quizás, para nosotros, una <strong>de</strong>terminación no muy precisa todavía. Hemos visto<br />

que nos convenía más el mol<strong>de</strong> externo, el mol<strong>de</strong> interior <strong>de</strong> Buffon y <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción como<br />

179


espondiendo a <strong>la</strong>s tres figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía. Añado, para fijar ese nombre a los términos, que al<br />

primer caso -mol<strong>de</strong>ado- le haría correspon<strong>de</strong>r un tipo <strong>de</strong> legalidad que l<strong>la</strong>mamos provisoriamente<br />

«cristalina»; al segundo -mol<strong>de</strong> interior-, «legalidad orgánica»; y al tercero tengo ganas <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marle<br />

-y aquí <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras varían, por el momento- «legalidad estética» o quizás, tomando literalmente <strong>la</strong><br />

página <strong>de</strong> Simondon, «legalidad energética».<br />

A. Legalidad cristalina.<br />

B. Legalidad orgánica.<br />

C. Legalidad energética (estética).<br />

Energético es estético. Terminal, dinámico, repartidor, organizador.<br />

*<br />

El pintor abstracto injerta códigos en <strong>la</strong> pintura analógica.<br />

La potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura pasa por <strong>la</strong> abstracción.<br />

La modu<strong>la</strong>ción se apoya en una onda portadora que se intensifica por <strong>la</strong>s señal a transmitir.<br />

Presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura. La figura aparece producida por modu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> un flujo analógico<br />

(pathico, c<strong>la</strong>moroso, expresivo).<br />

Pintar es modu<strong>la</strong>r algo por algo. Modu<strong>la</strong>r sobre un p<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> luz y/o el color (con trazos).<br />

Modu<strong>la</strong>r. Cezanne yuxtapone tonos -por algo- por <strong>la</strong>s señal a transmitir.<br />

Las señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura es el espacio. El pintor pinta espacio-tiempo en <strong>la</strong> te<strong>la</strong> (mundos) presencia.<br />

*<br />

VII. Espacio egipcio.<br />

Los espacios-señales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura y <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción.<br />

Son lugares operativos/consignativos.<br />

Alois Riegl. “Problemas <strong>de</strong> estilo”.<br />

Alois Riegl. "El arte industrial tardoromano".<br />

"Gramática histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas".<br />

El arte se <strong>de</strong>fine por lo que quiere hacer<br />

Hay un querer en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l arte (?).<br />

Voluntad <strong>de</strong> arte (?).<br />

Este p<strong>la</strong>nteamiento es falso, a posteriori.<br />

El arte egipcio quiere extraer <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia.<br />

La apariencia es un flujo, <strong>la</strong> esencia es sustracción <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia (aquietación,<br />

interés, etc).<br />

Para Nietzsche esto lo hacían los griegos, separar el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

apariencias (metafísica).<br />

Para el egipcio <strong>la</strong> esencia es el doble "Ka”. La ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia individual es el cierre. Cerrada y<br />

protegida en <strong>la</strong> variación.<br />

El cierre es el contorno (abstracción geométrica).<br />

Lo cerrado flota, se aís<strong>la</strong>, se sustrae <strong>de</strong>l cambio.<br />

Todo lo cerrado, ais<strong>la</strong>do, aquietado se salva, es lo esencial, un estado fijo, final, ya visto,<br />

previsto, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud. Lo pintado funda lo eterno que es una pintura cerrada,<br />

apartada.<br />

Figura y fondo están en el mismo p<strong>la</strong>no (no hay profundidad) (en Egipto). Ap<strong>la</strong>stamiento bajo<br />

relieve no sombras, no superposición, no mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do<br />

Bajo relieve es marcado con incisión.<br />

*<br />

La superposición <strong>de</strong> figuras supone distinguir p<strong>la</strong>nos (fondos).<br />

180


Egipcios. Un mirar distinto. Ais<strong>la</strong>r, cosa a cosa, yuxtaponer, perfi<strong>la</strong>r cada cosa, sin fondo.<br />

La superposición es pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia.<br />

*<br />

El pliegue egipcio y griego. El egipcio cae petrificado sin espesor. El griego es flexible, orgánico.<br />

El arte egipcio es legalidad cristalina-geométrica. El contorno es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<br />

orgánica.<br />

De modo que el bajo relieve o <strong>la</strong> pintura egipcia tendrá tres elementos distintos: el fondo, el fondo<br />

calmo en tanto que vacío, expulsado <strong>de</strong> toda su materia fenoménica; <strong>la</strong> forma individual, esencia<br />

estable eterna; y el contorno geométrico que reúne tanto como separa ambos sobre el mismo<br />

p<strong>la</strong>no.<br />

Es el mundo cristalino geométrico.<br />

¿En qué somos todos nosotros egipcios? Somos todos egipcios porque una cierta manera ellos<br />

han fijado los tres elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. Han fijado tres elementos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura<br />

que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar el fondo, <strong>la</strong> figura y el contorno.<br />

El arte egipcio fijar fondo, <strong>la</strong> figura y el contorno.<br />

(La forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza se aloja en el contorno-aureo<strong>la</strong>).<br />

Los egipcios conjuran el volumen porque el volumen es matriz <strong>de</strong>l cambio.<br />

- La pirámi<strong>de</strong> es un escape <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bajo relieve.<br />

Lo griego es cúbico. Y lo mo<strong>de</strong>rno.<br />

El acanto es <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> hierba-una proyección.<br />

*<br />

VIII. Color y colorismo.<br />

Goethe.<br />

El color tiene naturaleza oscura (es oscurecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz).<br />

B<strong>la</strong>nco oscurecido - es amarillo.<br />

Negro ac<strong>la</strong>rado - es azul.<br />

El color es inseparable <strong>de</strong>l movimiento.<br />

El color como <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad.<br />

Dinámica <strong>de</strong>l color.<br />

Amarillo intensificado tien<strong>de</strong> a rojo.<br />

Azul atenuado tien<strong>de</strong> a rojo.<br />

El rojo es una intensificación.<br />

Rojo y ver<strong>de</strong> son simétricos.<br />

Ver<strong>de</strong>, naranja y violeta con mezc<strong>la</strong>s.<br />

Luego hay combinaciones.<br />

Lo exterior-luz/sombra.<br />

El triángulo <strong>de</strong> color <strong>de</strong> Goethe es genético.<br />

El círculo cromático es estructural (muerto).<br />

Mondrián fue a New York porque no lo gustaba el ver<strong>de</strong>.<br />

El triángulo <strong>de</strong> Goethe es perpendicu<strong>la</strong>r.<br />

El triángulo genético <strong>de</strong> los colores sería una estructura perpendicu<strong>la</strong>r.<br />

Primer estrato. Brotaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra. Es el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza oscura <strong>de</strong>l color. Y<br />

esta naturaleza oscura ¿es atestiguada por qué? La encontrarán al nivel <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong><br />

emanación a partir <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco y negro. Se hacen girar el círculo cromático, tendrán el famoso gris<br />

<strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco y negro. Es el estado <strong>de</strong> fondo. El color está brotando <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra. Lo que<br />

hace falta que sientan es que espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y el <strong>de</strong>l color no es el mismo. Es eso lo que<br />

queremos <strong>de</strong>cir por color cromático. Ese principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> los colores: un color sólo está<br />

<strong>de</strong>terminado en re<strong>la</strong>ción a los colores vecinos, por el color <strong>de</strong>l contexto. Este primer estrato surge<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, surge <strong>de</strong> gris entendido como <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco y negro.<br />

Segundo estrato. Toma su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, comienza tomar<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> aquel fondo. La luz y <strong>la</strong><br />

sombra, el b<strong>la</strong>nco y el negro son el fondo <strong>de</strong>l color. El color surge <strong>de</strong> ese fondo bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />

amarillo, <strong>de</strong>l azul y <strong>de</strong> su intensificación común, el rojo. En este momento se forman re<strong>la</strong>ciones<br />

entre los colores, irreductibles a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones luz-sombra y sin embargo continúan afectando al<br />

color bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> lo c<strong>la</strong>ro y lo oscuro. La re<strong>la</strong>ciones luz-sombra van a <strong>de</strong>terminar en el color <strong>la</strong><br />

181


e<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> lo c<strong>la</strong>ro y el oscuro. Es lo que l<strong>la</strong>maremos re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> valores, re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> lo<br />

c<strong>la</strong>ro y lo oscuro en el color mismo. Pero justamente en ningún caso está re<strong>la</strong>ciones agotan <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los colores.<br />

Hegel. Policromía. Color subordinado a algo (a <strong>la</strong> figura, a <strong>la</strong> luz).<br />

Luminismo: se obtiene el color por <strong>la</strong> luz.<br />

Colorismo-se obtiene <strong>la</strong> luz por el color.<br />

Luz y color todavía se mezc<strong>la</strong>n, y los colores surgen <strong>de</strong>l fondo. Y el fondo <strong>de</strong>viene apasionante, es<br />

como <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> dos grises. Los colores brotando <strong>de</strong>l fondo, <strong>de</strong> un fondos oscuro. Es el<br />

famoso color oscuro. Ahora bien, este color oscuro está ahí para manifestar <strong>la</strong> naturaleza oscura<br />

<strong>de</strong> todo color. Los colores surgen <strong>de</strong>l fondo oscuro que finalmente ¿qué es? Es gris sobre gris,<br />

puesto que hay un gris luminista b<strong>la</strong>nco-negro y un gris cromático ver<strong>de</strong>-rojo (complementarios).<br />

Así pues, en un primer colorismo, los colores surgen a partir <strong>de</strong> este fondos oscuro que expresa <strong>la</strong><br />

superposición <strong>de</strong> los dos grises, salen <strong>de</strong>l fondo. En efecto, por vivos que sean, dan testimonio <strong>de</strong><br />

su naturaleza oscura. A partir <strong>de</strong> ahí, todo el progreso, todo el movimiento, todo el dinamismo <strong>de</strong>l<br />

colorismo va consistir en afirmarse por sí mismos cada vez más. Y ¿en qué va consistir eso?<br />

¿Cómo alcanzar esta vivacidad que expresa <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

Del fondo a <strong>la</strong>s figuras.<br />

Impresionismo-colorismo estado puro.<br />

Luz subordinada al color-como impresión.<br />

B<strong>la</strong>nco y negro son <strong>la</strong> exterioridad <strong>de</strong>l color.<br />

Color-interioridad.<br />

IX. Visión háptica en Egipto.<br />

*<br />

P<strong>la</strong>neidad pictórica-espesor?<br />

¿Qué hacer con <strong>la</strong> carne cuando se es colorista?<br />

Para <strong>la</strong> carne el color <strong>de</strong>be estar liberado <strong>de</strong> su estado elemental (Goethe).<br />

Si no, se cae en <strong>la</strong> grisal<strong>la</strong>.<br />

Bacon, Gauguin: tres elementos: el fondo en colorismo: <strong>la</strong> figura tratada con tonos rotos; el<br />

contorno (semifondo) mediador entre figura y fondo.<br />

Riegl: en Egipto <strong>la</strong> visión es cercana. Un ojo que se comporta como un tacto (como una mano).<br />

Ojo táctil. (Pal<strong>la</strong>smaa).<br />

En el ojo hay una visión óptica y otra táctil.<br />

Visión óptica y visión háptica.<br />

La visión óptica es <strong>la</strong> visión distante.<br />

La visión háptica es visión cercana que capta forma y fondo en el mismo p<strong>la</strong>no.<br />

La pintura rec<strong>la</strong>ma un tercer ojo.<br />

Cuando el p<strong>la</strong>no egipcio se escin<strong>de</strong> surge <strong>la</strong> disyunción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos.<br />

Y ahora: todo sale <strong>de</strong>l fondo.<br />

1. La forma se fun<strong>de</strong> con el fondo.<br />

2. La forma sale <strong>de</strong>l fondo-El volumen.<br />

3. Lo que hay entre primer y segundo p<strong>la</strong>no.<br />

El espacio en p<strong>la</strong>nta es <strong>de</strong>l tipo 1 y 2.<br />

La presencia <strong>de</strong>l tipo 2 y 3.<br />

La sección es <strong>de</strong>l tipo 1.<br />

En Grecia.<br />

Tiempos fuertes: relieves luminosos.<br />

Tiempos débiles: huecos y sombras.<br />

Armonía griega; reparto <strong>de</strong> tiempos.<br />

182


H. Maldiney: “Mirada, pa<strong>la</strong>bra, espacio”.<br />

El griego no es espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, es espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz sometida a <strong>la</strong> figura.<br />

El griego es un mundo óptico a partir <strong>de</strong> lo táctil (tocar y alejarse y mirar). Arte como armonía.<br />

Luz para nada. La luz está subordinada a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l cubo y el cubo es el hábitat <strong>de</strong>l primer<br />

p<strong>la</strong>no. La forma (aparece entre) dos p<strong>la</strong>nos.<br />

La forma es ritmo.<br />

Otro cambio. El segundo p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>terminante y <strong>la</strong> figura sale <strong>de</strong>l fondo.<br />

La figura sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra.<br />

El espacio <strong>de</strong>l segundo p<strong>la</strong>no es un espacio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> sombra se han liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<br />

(versión radical <strong>de</strong>l espacio griego). Es el espacio bizantino, el que hace surgir <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l<br />

segundo p<strong>la</strong>no.<br />

Tres espacios:<br />

1. Egipcio - ap<strong>la</strong>stamiento, limitación. Sólo un p<strong>la</strong>no háptico - táctil.<br />

2. Griego - figura/fondo separados. Contraste. Luz subordinada, alejamiento-visualidad.<br />

3. Bizantino - figura saliendo <strong>de</strong>l fondo. Forma como figura <strong>de</strong> luz-color.<br />

Bizancio - oro, azul y rojo/normal b<strong>la</strong>nco y negro esmalte-> colorismo (no policromía).<br />

Mosaico hundido en un nicho con figuradas <strong>de</strong>corativas. La forma sigue a <strong>la</strong> luz y a <strong>la</strong> sombra.<br />

Invención perfecta <strong>de</strong>l espacio griego.<br />

Wolffin. “Principios fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l arte”. Espasa, 1982.<br />

XVII. Descubrimiento <strong>de</strong>l espacio óptico puro (Rambrandt).<br />

XVI. (Leonardo, Rafael) predominio <strong>de</strong>l primer p<strong>la</strong>no. En Rafael el primer p<strong>la</strong>no es curvo.<br />

Descubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> "línea colectiva" (frente a <strong>la</strong> individual egipcia) que ya había sido inventada<br />

por los griegos. Línea como contorno <strong>de</strong> un conjunto (línea envolvente), lugar <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong>l<br />

mismo rango.<br />

La línea colectiva <strong>de</strong> Leonardo da Vinci o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Rafael. No son <strong>la</strong>s mismas, cada pintor se<br />

distinguía por su línea colectiva, su estilo <strong>de</strong> línea colectiva. Es con <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong>l siglo XVI que<br />

aparece este prodigio: el árbol tiene una línea colectiva que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus hojas y que el<br />

pintor <strong>de</strong>be restituir en el primer p<strong>la</strong>no. Un rebaño <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros tiene una línea colectiva. Un<br />

rebaño <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros y los grupos <strong>de</strong> apóstoles. La pintura <strong>de</strong>l grupo va literalmente a invadir <strong>la</strong><br />

escena principal, es <strong>de</strong>cir el primer p<strong>la</strong>no. Ahora bien, esto me parece igualmente cierto para el<br />

arte griego y -en condiciones totalmente distintas- para el arte <strong>de</strong> XVI.<br />

Y es por eso que muy frecuentemente, hay en los escritos <strong>de</strong> Leonardo da Vinci una cosa<br />

impresionante cuando dice «No hace falta que <strong>la</strong> forma esté <strong>de</strong>limitada por <strong>la</strong> línea». Si lo leemos<br />

así arriesgamos cometer un enorme contrasentido.<br />

Leonardo: no hace falta que <strong>la</strong> forma esté <strong>de</strong>limitada por <strong>la</strong> línea (individual).<br />

Pintura XVII (barroco) viene <strong>de</strong> Bizancio).<br />

Desenca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz; todo viene <strong>de</strong>l fondo y no hay primer p<strong>la</strong>no.<br />

Todo se aleja, se fun<strong>de</strong> o se ac<strong>la</strong>ra (lo diagonal) diferenciación a partir <strong>de</strong>l fondo.<br />

*<br />

Si no interesan ni el primer y segundo p<strong>la</strong>no? El interés se centra en el entre-dos <strong>de</strong>l arte bárbaro.<br />

Los bárbaros llegan por el entre dos.<br />

Dislocación <strong>de</strong>l primer y el segundo p<strong>la</strong>no.<br />

El ojo escucha (siempre una pequeña cosa en <strong>de</strong>sequilibrio).<br />

P. C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>l: “Obras en prosa” . “El ojo escucha”.<br />

La pintura <strong>de</strong>viene composición (naturaleza muerta).<br />

183


La composición es una organización <strong>de</strong>s-haciéndose. Organización en <strong>de</strong>sequilibrio.<br />

Reintegración en <strong>la</strong> sombra-luz.<br />

(Rembrandt).<br />

*<br />

X. El mol<strong>de</strong> interior orgánico.<br />

Pintura es el efecto <strong>de</strong> un acto por el cual se produce un espacio-señal sobre <strong>la</strong> te<strong>la</strong>.<br />

Un pintor siempre pinta un espacio... por analogía.<br />

La modu<strong>la</strong>ción analógica es marcación y observación activo-imaginal, operación rebotante<br />

en lo imaginal.<br />

Pintar fábrica espacios-señales (mundos rebotantes, reverberantes).<br />

Espacio-señal mol<strong>de</strong>ada (egipcia) por el bor<strong>de</strong> exterior cristalino (escritura, sección,...). La<br />

esencia-separación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir.<br />

Espacio <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos separados (figura y fondo).<br />

Nueva forma <strong>de</strong> luz que se somete a <strong>la</strong> forma. La esencia que se une al fenómeno ha <strong>de</strong>venido<br />

orgánica.<br />

Los griegos han perdido <strong>la</strong> sección.<br />

Es sabido es el egipcio.<br />

El filósofo no es sabio y lo asume.<br />

Esencias sometidas al <strong>de</strong>venir.<br />

Esencia <strong>de</strong>venida orgánica-genética, dinámica.<br />

El mundo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón no es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as separadas <strong>de</strong> lo sensible, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación. Las<br />

i<strong>de</strong>as participan en el flujo <strong>de</strong> lo sensible, o el flujo <strong>de</strong> lo sensible participa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (esencias<br />

orgánicas).<br />

Espacio volumétrico. El cubo griego.<br />

El arte griego inventa <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong>l grupo. El renacimiento inventa <strong>la</strong> línea colectiva que es el<br />

invento <strong>de</strong>l ritmo.<br />

El mundo griego es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, es el organón (materia y forma).<br />

Mundo orgánico para el cual toda unidad es unidad <strong>de</strong> una diversidad. El mundo griego es lo uno<br />

<strong>de</strong> lo diverso.<br />

El Uno <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón es pura trascen<strong>de</strong>ncia, el homenaje al mundo egipcio.<br />

Un organismo es una unidad <strong>de</strong> partes diferenciadas.<br />

Se jerarquizan los grados <strong>de</strong> unidad.<br />

En el espacio griego <strong>la</strong> luz está sometida a <strong>la</strong> forma.<br />

Táctil-óptico.<br />

C<strong>la</strong>ridad táctil-c<strong>la</strong>ridad absoluta.<br />

En el Renacimiento el contorno, que es <strong>la</strong> ilusión táctil, subsiste integro a través <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

sombras.<br />

La mano sigue al ojo y el ojo es confinado por <strong>la</strong> mano.<br />

Las sombras son los tiempos débiles <strong>de</strong>l ritmo, los tiempos débiles <strong>de</strong>l segundo p<strong>la</strong>no.<br />

Ritmos marcados por <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones orgánicas (rodil<strong>la</strong>s, ingles, cintura,...).<br />

Modu<strong>la</strong>ción rítmica por mol<strong>de</strong> interior (Buffon). El mol<strong>de</strong> interior es unidad <strong>de</strong> tiempos variables <strong>de</strong><br />

medida (módulo) (DNA).<br />

Representación orgánica (<strong>de</strong>l organismo).<br />

Representación como organismo?<br />

Problema organismo-color.<br />

184


138. Escritor (01-05-09)<br />

P. Theroux y S. Roncagliolo (EP 28-04-09).<br />

Para ser escritor hay que leer mucho y alejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.<br />

Cuando viajo no me interesan los edificios, busco <strong>la</strong> arquitectura humana.<br />

Si pier<strong>de</strong>s un amigo, lo pier<strong>de</strong>s para siempre.<br />

Cuando envejeces te vuelves invisible. Nadie se te acerca, nadie te hab<strong>la</strong>, y esto es perfecto para<br />

un escritor <strong>de</strong> viajes. Observas sin interferencias.<br />

En los viajes <strong>de</strong> verdad no se pasa bien.<br />

Un hombre feliz no pue<strong>de</strong> ser un escritor.<br />

139. Dibujos (05-05-09)<br />

Histografías.<br />

Tejidos.<br />

Preparaciones <strong>de</strong> tejidos.<br />

Secciones.<br />

- territorios.<br />

- figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz.<br />

- espacios matrices.<br />

- diagramas germinales.<br />

- codificaciones.<br />

- signos.<br />

- organismos.<br />

Sueños en sección<br />

Génesis en sección.<br />

Territorios.<br />

Secciones<br />

Presencias<br />

Gran exposición.<br />

J. S + Cátedra (J. Raposo) + Congresos + Grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Catálogo escritos ------------------ Regu<strong>la</strong>ción.<br />

140. <strong>Dibujar</strong> CBA (12-05-09)<br />

Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> figura saliendo <strong>de</strong>l fondo.<br />

El cuadro es una matriz viva que genera fuerzas <strong>de</strong> luz que hacen surgir figuras.<br />

1º fue el gesto conquistador <strong>de</strong>l mundo. La escritura, el diagrama contorneado, visión háptica.<br />

2º <strong>la</strong> figura orgánica que se articu<strong>la</strong> y se ubica en un marco geométrico, visión táctil.<br />

3º un fondo caótico se diferencia y hace surgir <strong>la</strong>s figuras. Todo es un campo energético. Visión<br />

óptica-plástica, visión periférica<br />

4º una dinámica total motiva <strong>la</strong> formación.<br />

Campo ubicativo - semiótico.<br />

5º una dinámica total lleva a mundos habitables.<br />

El dibujo táctil radical lleva a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta (tacto arrastrado) y a <strong>la</strong> sección (tacto <strong>de</strong> lo seccionado).<br />

Tacto sin distancia, sin alejamiento.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!