07.05.2013 Views

CURSO DE FOTOGRAFÍA - Runsa

CURSO DE FOTOGRAFÍA - Runsa

CURSO DE FOTOGRAFÍA - Runsa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

Números.<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Existen dos sistemas básicos para representar los números mediante signos: la<br />

«numeración arábiga», llamada así porque fue introducida en Occidente por los árabes, y<br />

la «numeración romana», heredada de los romanos. Además, los números pueden<br />

representarse mediante palabras, denominadas «numerales»<br />

Numerales:<br />

Acompañan a los nombres e informan con exactitud de cantidades y órdenes de<br />

colocación. Ofrecen la particularidad de corresponderse en la escritura con dos formas<br />

gráficas de naturaleza diferente: un signo lingüístico, expresado mediante letras, y un<br />

signo matemático, los números.<br />

Página 1 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

NÚMEROS CARDINALES<br />

Cifra Numeral Cardinal<br />

0 cero<br />

1 uno, fem. una; apocopado: un<br />

2 dos<br />

3 tres<br />

4 cuatro<br />

5 cinco<br />

6 seis<br />

7 siete<br />

8 ocho<br />

9 nueve<br />

10 diez<br />

11 once<br />

12 doce<br />

13 trece<br />

14 catorce<br />

15 quince<br />

16 dieciséis<br />

17 diecisiete<br />

18 dieciocho<br />

19 diecinueve<br />

20 veinte<br />

21 veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún<br />

22 veintidós<br />

23 veintitrés<br />

24 veinticuatro<br />

25 veinticinco<br />

26 veintiséis<br />

27 veintisiete<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Página 2 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

28 veintiocho<br />

29 veintinueve<br />

30 treinta<br />

31 treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado treinta y un<br />

32 treinta y dos<br />

33 treinta y tres<br />

34 treinta y cuatro<br />

35 treinta y cinco<br />

36 treinta y seis<br />

37 treinta y siete<br />

38 treinta y ocho<br />

39 treinta y nueve<br />

40 cuarenta<br />

50 cincuenta<br />

60 sesenta<br />

70 setenta<br />

80 ochenta<br />

90 noventa<br />

100 cien (to)<br />

101 ciento uno, fem. ciento una; apocopado ciento un<br />

102 ciento dos<br />

200 doscientos, fem. doscientas<br />

300 trescientos, fem. trescientas<br />

400 cuatrocientos, fem. cuatrocientas<br />

500 quinientos, fem. quinientas<br />

600 seiscientos, fem. seiscientas<br />

700 setecientos, fem. setecientas<br />

800 ochocientos, fem. ochocientas<br />

900 novecientos, fem. novecientas<br />

1 000 mil (también como sustantivo, un millar)<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Página 3 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

10 000 diez mil<br />

100 000 cien mil<br />

1 000 000 un millón<br />

ORTOGRAFÍA <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS CARDINALES<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Los cardinales de cero a quince, todas las decenas quinientos y mil son palabras<br />

simples. El resto de los numerales cardinales son complejos y se forman por fusión,<br />

yuxtaposición o coordinación de cardinales simples.<br />

veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, etc.<br />

De los cardinales complejos, se escriben hoy en una sola palabra los correspondientes<br />

a los números 16 a 19 y 21 a 29, así como todas las centenas:<br />

dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós, doscientos, cuatrocientos,<br />

seiscientos, etc.<br />

No obstante lo dicho, por analogía con la serie de los cardinales compuestos de diez y<br />

de veinte, y debido a su comportamiento prosódico igualmente unitario, se documentan<br />

casos de grafías univerbales en los correspondientes a otras decenas:<br />

treintaicinco, cuarentaitres, cincuentaiocho, etc.<br />

Especialmente en textos de autores americanos. Estas grafías simples, aunque aún<br />

minoritarias, son asimismo válidas, pues responden a la tendencia a la fusión gráfica<br />

que experimentan las unidades léxicas pluriverbales que forman un solo grupo<br />

acentual; aun así, en el uso culto general son claramente mayoritarias las grafías<br />

pluriverbales tradicionales:<br />

treinta y cinco, cuarenta y tres, cincuenta y ocho, etc.<br />

Cuando el cardinal uno y sus compuestos se anteponen, en función adjetiva, a un<br />

sustantivo masculino, adoptan siempre la forma apocopada un:<br />

un libro, veintiún soldados, ciento un opositores.<br />

Página 4 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

También es normal la apócope de la forma femenina una cuando el numeral precede a<br />

un sustantivo femenino que comienza por /a/ tónica:<br />

un águila, veintiún hachas, ciento un armas;<br />

pero no se considera incorrecto, aunque en la lengua actual es muy poco frecuente,<br />

utilizar estos casos la forma plena una:<br />

una águila, veintiuna hachas, ciento una armas.<br />

Solo es correcta la apócope ante sustantivos; así pues NO debe decirse:<br />

el treinta y un por ciento, sino el treinta y uno por ciento.<br />

Los cardinales cuando son sustantivos, son siempre masculinos:<br />

el tres, un millón.<br />

Cuando funcionan como adjetivos o como pronombres carecen de variación de género,<br />

a excepción de uno y sus compuestos, que tienen formas específicas para el<br />

femenino:<br />

una, veintiuna, treinta y una, etc.;<br />

y de los correspondientes a las centenas, a partir de doscientos, cuyos femeninos<br />

adoptan la terminación –cientas (salvo quinientos, que tiene forma propia y cuyo<br />

femenino es quinientas):<br />

doscientas, trescientas, etc.<br />

El género del numeral lo determina el sustantivo al que se refiere.<br />

De las trescientas páginas que tiene el libro, me he leído cuarenta y una.<br />

Página 5 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

En el caso de las centenas, el cardinal en función adjetiva debe concordar<br />

necesariamente en género con el sustantivo al que cuantifica, tanto si lo precede<br />

inmediatamente<br />

doscientos kilos, trescientas toneladas.<br />

como si entre ellos se interpone otro elemento, por ejemplo, la palabra mil, si se trata<br />

de numerales complejos<br />

doscientos mil kilos, trescientas mil toneladas.<br />

En lo que se refiere al cardinal uno y sus compuestos, la concordancia es obligada<br />

cuando el numeral precede inmediatamente al sustantivo:<br />

treinta y un kilos, veintiuna toneladas (no veintiún toneladas);<br />

pero si entre el numeral y el sustantivo femenino se interpone la palabra mil, la<br />

concordancia de género es opcional:<br />

veintiún mil toneladas, o veintiuna mil toneladas.<br />

Al escribir números de más de cuatro cifras, se agrupan estas de tres en tres,<br />

empezando por la derecha y separando los grupos por espacios en blanco:<br />

2 543 218. Los números de cuatro cifras se escriben sin espacio 1256.<br />

En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un<br />

número.<br />

Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos<br />

a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de<br />

correos, números de artículos legales, decretos o leyes:<br />

año 2009, página 2356, código postal 41530.<br />

Para separar la parte entera del decimal debe usarse la coma. según establece la<br />

normativa internacional:<br />

25,3456.<br />

No obstante, también se admite el uso anglosajón del punto, extendido en algunos<br />

países americanos:<br />

25.3456.<br />

Página 6 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Para expresar el número cien se emplean las palabras cien y ciento. –cien: cuando<br />

acompaña a un sustantivo.<br />

Cien años de soledad.<br />

–ciento: para los porcentajes y cuando es un pronombre.<br />

Más vale pájaro en mano que ciento volando.<br />

Cuando la cuantificación es imprecisa, los numerales cardinales se combinan con las<br />

expresiones y tantos e y pico.<br />

Su hermano tiene como veinte y tantos. A mi abuelo le cálculo ochenta y pico<br />

Cuando se escribe un texto, los números comprendidos entre cero y el nueve se<br />

suelen escribir con letras; entre diez y veinte pueden escribirse con cifra o letra; a partir<br />

de veinte, es aconsejable escribir con cifra.<br />

diez consejos, dieciocho cajas de cartón, 47 camiones se pintaron de rojo<br />

Debe tenerse especial cuidado en escribir correctamente los cardinales doscientos,<br />

trescientos y seiscientos (compuestos respectivamente, de dos, tres y seis + el plural<br />

cientos) –La única grafía hoy admitida para estos numerales incluye, como se ve, la<br />

secuencia –sc, que NO debe simplificarse ni en –c<br />

(docientos, trecientos…)<br />

ni en –s<br />

(dosientos, tresientos…).<br />

También debe evitarse el error de escribir con –sc, por ultracorrección, otros numerales<br />

a los que no les corresponde:<br />

setescientos, novescientos, en lugar de los correctos setecientos, novecientos.<br />

Los múltiplos de mil mantienen tradicionalmente en la escritura la independencia<br />

gráfica de sus componentes:<br />

dos mil (libros), tres mil (soldados), quince mil (metros), cuatrocientas mil<br />

(personas), etc.<br />

Página 7 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

solo cuando se emplean como sustantivos lexicalizados, como ocurre cuando designan<br />

las montañas de una altura igual o superior a la expresada por el numeral, deben<br />

usarse las grafías univerbales:<br />

dosmil, tresmil…ochomil, etc.<br />

que permiten la normal formación de los plurales correspondientes:<br />

Tres meses después de subir a su último ochomil, Edurne Pasaban se ha<br />

convertido en la primera en subir las 14 montañas más altas del mundo.<br />

Las voces millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón son sustantivos, a diferencia<br />

de los demás cardinales, cuya función primaria es adjetiva; por lo tanto, cuando estos<br />

numerales cuantifican por si solos a un sustantivo, este debe ir necesariamente<br />

precedido de la preposición de:<br />

un millón de personas, dos billones de pesos;<br />

pero sí, por formar parte de un numeral complejo, van seguidos de otros cardinales, el<br />

sustantivo cuantificado no va precedido de preposición:<br />

un millón doscientas mil personas.<br />

Lo mismo sucede si se escribe con números:<br />

1 000 000 de personas, y 1 200 000 personas.<br />

Además estos sustantivos numerales, cuando se usan en singular, deben ir siempre<br />

precedidos de un determinante.<br />

Acudieron un millón doscientas mil personas (no Acudieron millón doscientas<br />

mil personas); Mañana te devolveré el millón de pesos que me prestaste.<br />

El caso de mil es especial, puesto que pertenece a ambas categorías: mil es el adjetivo<br />

cardinal correspondiente a 1000:<br />

mil casas, mil personas;<br />

mientras que el plural miles es un sustantivo masculino sinónimo de millares:<br />

miles de euros, muchos miles de personas, etc.<br />

Página 8 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

NÚMEROS ORDINALES<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales<br />

e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento al que se refieren.<br />

Por lo tanto, no cuantifican al sustantivo, como los cardinales, sino que lo identifican y lo<br />

individualizan dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase.<br />

Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque<br />

suele ser más frecuente la anteposición: Vivo en el primer piso; Acabo de terminar el<br />

capítulo segundo de mi nueva novela. Pueden ser pronombres: He llegado la cuarta en la<br />

prueba de natación; y algunos, como primero, pueden funcionar también como adverbios:<br />

Primero ordena tu habitación. A diferencia de los cardinales, todos los ordinales presentan<br />

variación de género y número: primero(s), primera(s), vigésimo(s), vigésima(s), etc.<br />

Página 9 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

Cifra Numeral Ordinal<br />

0 ---<br />

1º. primero (apocopado primer), fem. primera<br />

2º. segundo fem. segunda<br />

3º. tercero (apocopado tercer), fem. tercera<br />

4º. cuarto fem. cuarta<br />

5º. quinto fem. quinta<br />

6º. sexto fem. sexta<br />

7º. séptimo fem. séptima (también sétimo, –ma)<br />

8º. octavo fem. octava<br />

9º. noveno fem. novena (hoy raro nono, -na)<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

10º. décimo fem. décima<br />

11º. undécimo fem. undécima (también decimoprimero o primer)<br />

12º. Duodécimo (décimo segundo) fem. duodécima<br />

13º. decimotercero fem. décima tercera o decimotercera<br />

14º. decimocuarto fem. décima cuarta o decimocuarto<br />

15º. decimoquinto fem. décima quinta o decimoquinta<br />

16º. decimosexto fem. décima sexta o decimosexta<br />

17º. decimoséptimo fem. décima séptima o decimoséptima<br />

18º. decimoctavo fem. décima octava o decimoctava<br />

19º. decimonoveno fem. décima novena o decimonovena<br />

20º. vigésimo fem. vigésima<br />

21º. vigesimoprimero fem. vigésima primera (vigesimoprimer)<br />

22º. vigesimosegundo fem. vigésima segunda vigesimosegunda<br />

23º. vigesimotercero fem. vigésima tercera o vigesimotercera<br />

24º. vigesimocuarto fem. vigésima cuarta o vigesimocuarta<br />

25º. vigesimoquinto fem. vigésima quinta o vigesimoquinta<br />

26º. vigesimosexto fem. vigésima sexta o vigesimosexta<br />

27º. vigesimoséptimo fem. vigésima séptima vigesimoséptima<br />

28º. vigesimoctavo fem. vigésima octava o vigesimoctava<br />

29º. vigesimonoveno fem. vigésima novena o vigesimonovena<br />

Página 10 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

30º. trigésimo fem. trigésima<br />

31º. trigésimo primero fem. trigésima primera (primer)<br />

32º. trigésimo segundo<br />

33º. trigésimo tercero<br />

34º. trigésimo cuarto<br />

35º. trigésimo quinto<br />

36º. trigésimo sexto<br />

37º. trigésimo séptimo<br />

38º. trigésimo octavo<br />

39º. trigésimo noveno<br />

40º. cuadragésimo<br />

50º. quincuagésimo<br />

60º. sexagésimo<br />

70º. septuagésimo<br />

80º. octogésimo<br />

90º. nonagésimo<br />

100º. centésimo<br />

200º. ducentésimo<br />

300º. tricentésimo<br />

400º. cuadrigentésimo<br />

500º. quingentésimo<br />

600º. sexcentésimo<br />

700º. septingentésimo<br />

800º. octingentésimo<br />

900º. noningentésimo<br />

1 000 o . milésimo<br />

10 000 o . diezmilésimo<br />

100 000 o . cienmilésimo<br />

1 000 000 o . millonésimo<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Página 11 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

ORTOGRAFÍA <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS ORDINALES<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Son palabras simples los ordinales correspondientes a los números 1 al 9:<br />

primero, segundo, tercero, etc.<br />

los correspondientes a todas las decenas (de 10 a 90):<br />

décimo, vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc.;<br />

y los correspondientes a todas las centenas (de 100 a 900):<br />

centésimo, ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, etc.<br />

También son simples los ordinales correspondientes a 1000 y las potencias superiores:<br />

milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.<br />

El resto de los ordinales son complejos y se generan por yuxtaposición o por fusión de<br />

formas simples. Así los correspondientes a las series de las decenas y las centenas se<br />

construyen posponiendo al ordinal de orden superior los ordinales correspondientes a<br />

las ordenes inferiores:<br />

decimotercero, vigesimocuarto, trigésimo noveno, ducentésimo segundo,<br />

tricentésimo cuadragésimo noveno, etc.<br />

Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan hoy dos formas<br />

válidas: las etimológicas simples:<br />

undécimo y duodécimo,<br />

aún preferidas en el uso más culto, y las compuestas:<br />

decimoprimero y decimosegundo,<br />

creadas modernamente por analogía con la forma que adoptan los ordinales del resto<br />

de la series<br />

vigésimo primero, vigésimo segundo, trigésimo primero, trigésimo segundo,<br />

etc.<br />

Página 12 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Los ordinales complejos correspondientes a la primera y a la segunda decena se<br />

pueden escribir en una o dos palabras, pero hoy son mayoritarias y, por ello,<br />

preferibles las grafías univerbales<br />

decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.,<br />

más acordes con el proceso de cohesión prosódica y morfológica experimentado por<br />

formas complejas. A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las<br />

grafías pluriverbales<br />

trigésimo tercero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.<br />

aunque no serían censurables las grafía univerbales en estos ordinales, puesto que, al<br />

igual que los correspondientes a las decenas primera y segunda, también manifiestan<br />

tendencia a la cohesión prosódica y morfológica:<br />

trigesimoprimero, cuadragesimasegunda.<br />

Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene el tilde que le<br />

corresponde como palabra independiente:<br />

trigésimo segundo, trigésima cuarta, trigésimo octavo, cuadragésima quinta;<br />

pero si se escribe en una sola palabra, el ordinal compuesto, que resulta ser una voz<br />

llana terminada en vocal, debe escribirse sin tilde, pues no le corresponde llevarla<br />

según las reglas de acentuación:<br />

vigesimosegundo (no vigésimosegundo).<br />

Los ordinales compuestos escritos en una sola palabra solo presentan variación de<br />

género y número en el segundo componente;<br />

vigesimoprimero, vigesimoprimera, vigesimoprimeras;<br />

pero si se escriben en dos palabras, ambos componentes son variables:<br />

vigésimo primero, vigésima primera, vigésimos primeros.<br />

No se consideran correctas las grafías en dos palabras si se mantiene invariable el<br />

primer componente:<br />

vigésimo segundos, vigésimo cuarta, vigésimo octavas.<br />

Es decir cuando los ordinales se escriben en dos palabras, ambas tienen que<br />

concordar en el sustantivo al que acompañan:<br />

vigésima segunda edición, décima cuarta asamblea.<br />

Página 13 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Por el contrario, cuando se escriben en una sola palabra, la concordancia con el<br />

sustantivo se da solo en el último componente:<br />

vigesimasegunda edición, decimocuarta asamblea.<br />

Los ordinales complejos de la serie de los millares, los billones, etc. en la práctica poco<br />

o nada usados, se forman prefijando al ordinal simple el cardinal que lo multiplica, y<br />

posponiendo los ordinales correspondientes a las órdenes inferiores:<br />

dosmilésimo (2000 o ), tresmilésimo tricentésimo cuadragésimo quinto (3345 o ),<br />

quinientosmilésimo (500 000 o ), etc.<br />

También en componentes:<br />

tresmilésimas, tricentésimas cuadragésimas quintas.<br />

Debe tenerse en cuenta que, en la lengua actual, existe una marcada tendencia a<br />

evitar el uso de los ordinales más allá de los correspondientes a la segunda o tercera<br />

decenas, de manera que hoy es normal y frecuente emplear como ordinales los<br />

números cardinales.<br />

No deben utilizarse como ordinales formas propias de los numerales fraccionados o<br />

partitivos;<br />

así, no debe decirse el onceavo piso en lugar del undécimo piso.<br />

El ordinal correspondiente al número 50 es:<br />

quincuagésimo, no cincuentésimo.<br />

Han caído en desuso los ordinales con la terminación –eno<br />

salvo noveno, forma preferida hoy frente nono,<br />

frecuentes en el español medieval y clásico:<br />

deceno, onceno, doceno o duodeno, treceno, veinteno, etc.<br />

Cuando al ordinal octavo se prefija otro ordinal, se recomienda reducir las dos oes<br />

resultantes a una sola:<br />

vigesimoctavo (mejor que vigesimooctavo).<br />

Página 14 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Para expresar abreviadamente los ordinales, se utilizan dos sistemas: la numeración<br />

romana y la numeración arábiga seguida de la letra volada; así puede escribirse tanto:<br />

La XXII edición del Festival de San Sebastián como la 23. a edición del Festival<br />

de San Sebastián.<br />

Cuando se utiliza el segundo procedimiento, hay que tener en cuenta que, salvo en el<br />

caso de las formas apocopadas primer y tercer que llevan voladas las dos últimas<br />

letras del ordinal<br />

1. er , 3. er , 23. er ,<br />

en el resto de los casos únicamente va volada la última letra:<br />

1. o , 2. o , 3. a , 28. a , etc.<br />

No son aconsejables, pues abreviaciones como<br />

1. ero , 2. do , 7. mo , 8. vo , 9. no , etc.<br />

usadas a veces en el español americano, probablemente por el influjo de las<br />

correspondientes abreviaciones inglesas (1st, 2nd, 3rd, 7th).<br />

Solo tienen forma propia los ordinales correspondientes a los números 1 al 12, de las<br />

decenas y también los de las centenas; a partir de 1000, todos los millares se forman<br />

añadiendo la terminación –ésimo al numeral correspondiente.<br />

tresmilésimo, cienmilésimo.<br />

Los ordinales primero y tercero se apocopan en las formas primer y tercer cuando<br />

preceden a un sustantivo masculino, aunque entre ambos se interponga otra palabra;<br />

esta apócope también se produce cuando forman parte de ordinales compuestos;<br />

el primer ministro, mi tercer gran amor, el vigesimoprimer aniversario.<br />

Página 15 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

La apócope es opcional si el ordinal aparece antepuesto y coordinado con otro<br />

adjetivo;<br />

mi primero y último amor o mi primer y último amor.<br />

Constituye un arcaísmo, que debe evitarse en el habla culta actual, la apócope de<br />

estos ordinales ante sustantivos femeninos;<br />

la primer vez, la tercer casa.<br />

En contraste con los cardinales, los ordinales pueden construirse, en su forma singular<br />

masculino, con lo:<br />

lo primero es ver cómo está<br />

NUMERALES FRACCIONARIOS<br />

También llamados partitivos, designan las varias fracciones o partes iguales en que se ha<br />

dividido la unidad. Así en las fracciones matemáticas, el numeral fraccionado es el que<br />

expresa el denominador, mientras que el numerador se corresponde con un numeral<br />

cardinal: dos tercios (2/3), tres cuartos (3/4), etc.<br />

Página 16 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

Fracción Numeral Fraccionario<br />

sustantivo adjetivo<br />

1/2 mitad o medio medio fem. media<br />

1/3 tercio tercera (parte)<br />

1/4 cuarto cuarta (parte)<br />

1/5 quinto quinta (parte)<br />

1/6 sexto sexta (parte)<br />

1/7 séptimo séptima (parte)<br />

1/8 octavo octava (parte)<br />

1/9 noveno novena (parte)<br />

1/10 décimo o décima décima (parte)<br />

1/11 onceavo o un décimo onceava (parte)<br />

1/12 doceavo o duodécimo doceava (parte)<br />

1/13 treceavo treceava (parte)<br />

1/14 catorceavo catorceava (parte)<br />

1/15 quinceavo quinceava (parte)<br />

1/16 dieciseisavo dieciseisava (parte)<br />

1/17 diecisieteavo diecisieteava (parte)<br />

1/18 dieciohoavo dieciochoava (parte)<br />

1/19 diecinueveavo diecinueveava (parte)<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

1/20 veinteavo o vigésimo veinteava o vigésima (parte)<br />

1/30 treintavo o trigésimo treintava o trigésima (parte)<br />

1/40 cuarentavo cuarentava (parte)<br />

1/50 cincuentavo cincuentava (parte)<br />

1/60 sesentavo sesentava (parte)<br />

1/70 setentavo setentava (parte)<br />

1/80 octogésimo octogésima (parte)<br />

1/90 noventavo noventava (parte)<br />

1/100 centésimo o centésima centésima (parte)<br />

1/200 doscientosavo doscientosava (parte)<br />

Página 17 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

1/300 trescientosavo trescientasava (parte)<br />

1/400 cuatrocientosavo cuatrocientasava (parte)<br />

1/500 quinientosavo quinientasava (parte)<br />

1/600 seiscientosavo seiscientasava (parte)<br />

1/700 setecientosavo setecientasava (parte)<br />

1/800 octingentésimo octingentésima (parte)<br />

1/900 novecientosavo novecientosava (parte)<br />

1/1 000 milésimo o milésima milésima (parte)<br />

1/10 000 diezmilésimo diezmilésima (parte)<br />

1/100 000 cienmilésimo cienmilésima (parte)<br />

1/ 1 000 000 millonésimo millonésima (parte)<br />

1/10 000 000 diezmillonésimo diezmillonésima (parte)<br />

1/100 000 000 cienmillonésimo cienmillonésima (parte)<br />

1/1000 000 000 milmillonésimo milmillonésima (parte)<br />

1/10 000 000 000 diezmilmillonésimo diezmilmillonésima (parte)<br />

Página 18 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

ORTOGRAFÍA <strong>DE</strong> LOS NUMERALES FRACCIONARIOS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Pueden ser adjetivos (la cuarta parte de los empleados) o sustantivos (un cuarto de los<br />

empleados).<br />

Todos los números fraccionarios se escriben en una sola palabra, ya sean adjetivos o<br />

sustantivos, con independencia de la longitud del compuesto resultante:<br />

diezmilésimo, dosmillonésimo.<br />

Por lo tanto, se consideran incorrectas las grafías con separación entre sus<br />

componentes:<br />

diez milésimo, dos millonésimo.<br />

Adjetivos Fraccionarios: únicamente medio puede modificar directamente al sustantivo<br />

que expresa la cantidad dividida, con el que debe concordar en género y número:<br />

medio libro, media tortilla, dos medias naranjas.<br />

El resto modifican siempre al sustantivo, por lo que se usan solo en femenino:<br />

dos quintas partes, la milésima parte, etc.<br />

Los adjetivos fraccionarios que corresponden a los números tres a diez, así como los<br />

correspondientes a cien, a mil y sus múltiplos, y a millón y a los suyos, coinciden en<br />

sus formas con los femeninos de los ordinales:<br />

cuarta, décima, milésima.<br />

El resto forma hoy añadiendo al numeral cardinal el sufijo –ava:<br />

treceava, veintiunava.<br />

Página 19 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Los correspondientes a los números once y doce, así como los correspondientes a las<br />

decenas, admiten ambas formas:<br />

onceava y undécima; doceava y duodécima; veinteava y vigésima, treintava y<br />

trigésima, etc.,<br />

aunque hoy suelen preferirse las primeras.<br />

Sustantivos Fraccionarios: que corresponden a las fracciones<br />

(1/2) y (1/3) son mitad y tercio, respectivamente.<br />

En el resto de los casos, la forma de los sustantivos fraccionarios coincide con la de los<br />

adjetivos, con la salvedad de que el sustantivo es normalmente masculino y para el<br />

adjetivo solo se emplea la forma femenina:<br />

cuarto, cuarta (parte).<br />

Solo los sustantivos fraccionarios corresponden a diez, mil y millón, y sus múltiplos,<br />

pueden ser masculinos (uso frecuente en América) o femeninos:<br />

décimo o décima, milésimo o milésima.<br />

Al igual que ocurre en el caso de los adjetivos, para los correspondientes a las decenas<br />

pueden admitirse las formas propiamente fraccionarias, que terminan en –avo, o las<br />

que coinciden con los ordinales, pero estas últimas son de raro uso hoy.<br />

En la escritura salvo octavo y sus compuestos, que son también ordinales, los<br />

numerales formados por el sufijo –avo, son exclusivamente fraccionarios; por tanto, es<br />

incorrecto su empleo con valor ordinal:<br />

el quinceavo congreso, la diecinueveava planta; lo correcto es el decimoquinto<br />

congreso, la decimonovena planta<br />

NÚMEROS ROMANOS<br />

Los números romanos son aquellos utilizados en el sistema de numeración romana que se<br />

desarrollo en la antigüedad. Como muchas cosas de ese gran imperio, los números<br />

romanos permanecieron para ser utilizados, en algunas ocasiones formales y<br />

ceremoniosas, en la actualidad.<br />

Página 20 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

Letras I V X L C D M<br />

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Números Romanos<br />

Cifra Romano Cifra Romano Cifra Romano<br />

uno I diecinueve XIX sesenta LX<br />

dos II veinte XX setenta LXX<br />

tres III veintiuno XXI ochenta LXXX<br />

cuatro IV veintidós XXII noventa XC<br />

cinco V veintitres XXIII cien C<br />

seis VI veinticuatro XXIV ciento uno CI<br />

siete VII veinticinco XXV ciento dos CII<br />

ocho VIII veintiseis XXVI doscientos CC<br />

nueve IX veintisiete XXVII trescientos CCC<br />

diez X veintiocho XXVIII cuatrocientos CD<br />

once XI veintinueve XXIX quinientos D<br />

doce XII treinta XXX seiscientos DC<br />

trece XIII treinta y uno XXXI setecientos DCC<br />

catorce XIV treinta y dos XXXII ochocientos DCCC<br />

quince XV cuarenta XL novecientos CM<br />

dieciseis XVI cuarenta y uno XLI mil M<br />

diecisiete XVII cuarenta y dos XLII mil uno MI<br />

dieciocho XVIII cincuenta L dos mil MM<br />

ORTOGRAFÍA <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS ROMANOS<br />

La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que<br />

corresponde un valor numérico fijo:<br />

I = 1, V = 5, X = 10, L = 50, C = 100, D = 500, M = 1000.<br />

Página 21 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Para escribir correctamente un número utilizando este sistema, es necesario tener en<br />

cuenta lo siguiente:<br />

Aunque en textos antiguos se usaba a veces letras minúsculas para representar los<br />

números romanos, hoy deben utilizarse solo letras mayúsculas:<br />

siglo V, páginas XIX-XXIII.<br />

Cuando los números romanos se usan con valor ordinal, no deben acompañarse de<br />

letras voladas:<br />

tomo vi. o , II. a Guerra Mundial.<br />

Los números romanos se escriben e interpretan de izquierda a derecha, en sentido<br />

decreciente, esto es, de los millares a las unidades:<br />

MDCCLVI = [1756].<br />

No debe repetirse hoy más de tres veces consecutivas una misma letra; así el número:<br />

333 se escribe en romanos CCCXXXIII; pero 444 no puede escribirse<br />

CCCCXXXXIIII; se escribe CDXLIV.<br />

No obstante, en la antigüedad podían repetirse hasta cuatro veces consecutivas las<br />

letras I y X. Hoy en día solo se mantiene la secuencia del cuatro en las esferas de los<br />

relojes que utilizan números romanos, donde este número puede aparecer<br />

representado como IV o como IIII.<br />

Nunca se repetirá dos veces una letra si existe otra que por si sola representa ese<br />

valor;<br />

así no puede escribirse VV para representar el numero 10, porque ese valor lo<br />

representa la letra X.<br />

Esta es la causa de que los signos V, L y D no se repitan nunca, pues el doble de su<br />

valor lo representan, respectivamente, los signos X, C y M.<br />

Página 22 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior, se suman sus valores:<br />

VI = 5 +1 = 6, XV = 10 + 5 =15, XXVII = 10 +10 + 5 + 2 =27.<br />

Cuando una letra va seguida de otra de valor superior, se le resta a la segunda el valor<br />

de la primera:<br />

V = 1-5 = 4, IX = 1-10 = 9, XL = 10-50 = 40, XC = 10-100 = 90, CD = 100-500 = 400,<br />

CM = 100-1000 = 900.<br />

Los signos V, L y D no se utilizan nunca como valor sustractivo:<br />

así el numero 45 debe escribirse XLV = 10-50+5 y no VL.<br />

El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas<br />

horizontales se tracen encima:<br />

Así, L = 50 000, M — — = 1,000,000,000<br />

USO ACTUAL <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS ROMANOS<br />

En la actualidad, solo se utilizan, casi siempre con valor ordinal, en los casos siguientes:<br />

a) En monumentos o lapidas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX = 1999.<br />

Esta costumbre está cayendo en desuso y actualmente es más normal usar la numeración<br />

arábiga. A imitación de los antiguos modelos de inscripciones lapidarias latinas, es posible<br />

encontrar algún caso que los grupos que corresponden a los millares, las centenas, las<br />

decenas y las unidades se separan con un punto situado a media altura: M•CM•XCM•IX.<br />

b) En las publicaciones periódicas, para señalar el año al que corresponde ha cada<br />

ejemplar desde que comenzó su edición:<br />

Página 23 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

El País. Lunes, 6 de septiembre de 2010. Año XXXV. Número 12 131. En este uso<br />

alternan con los números arábigos.<br />

c) Para indicar los siglos: siglo XV, siglo XXI. Se escriben siempre propuestos al nombre.<br />

No deben usarse, en este caso, números arábigos: siglo 21.<br />

d) Para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la XVIII dinastía. Se<br />

escriben normalmente antepuestos al nombre. Pueden sustituirse por la abreviatura del<br />

numeral ordinal correspondiente: la 18. a dinastía.<br />

e) En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII, Napoleón III,<br />

Felipe IV. Se escriben siempre pospuestos al nombre.<br />

f) En numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra división<br />

de una obra, así como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las piezas<br />

teatrales: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII. Se escriben pospuestos al nombre.<br />

En muchos de estos casos, pueden sustituirse por las abreviaturas, antepuestas o<br />

pospuestas, de los numerales ordinales correspondientes: tomo 3. o o 3. er tomo, capítulo<br />

12. o o 12. o capítulo; e incluso por números cardinales, aunque en ese caso el número<br />

solo puede ir pospuesto al nombre: tomo 3, volumen 2, capítulo 7.<br />

g) En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.; II<br />

Congreso Internacional de la Lengua Española, XXIII Feria del Libro de Buenos<br />

Aires. Se escriben antepuestos al nombre. Si el número resulta excesivamente complejo,<br />

se prefiere, en su lugar, el uso de las abreviaturas de los numerales correspondientes:<br />

78.o Campeonato Mundial de Ajedrez.<br />

Página 24 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

h) Para enumerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo,<br />

introducción, etc.) con el fin de distinguirlas del cuerpo central: El autor cita a Cervantes<br />

en la página XVII del prólogo. Se escriben pospuestos al nombre.<br />

i) Para representar el mes en la expresión abreviada de las fechas: 12-IX-1978. Hoy es<br />

más habitual emplear para ello números arábigos.<br />

j) Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca<br />

acompañados de otras vocales: VI. o , II. a Conferencia de Eficiencia Energética.<br />

LECTURA <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS ROMANOS<br />

Su lectura debe reproducirse, en principio, el número ordinal que corresponda en cada<br />

caso: IV Jornadas de Diseño Empresarial (cuartas jornadas…). No obstante, puesto que<br />

los ordinales excesivamente complejos suelen reemplazarse en el uso actual por los<br />

correspondientes cardinales, es también posible leer como cardinales los números<br />

romanos elevados: LXXVIII Congreso Nacional de Mutualistas (septuagésimo octavo<br />

congreso…o setenta y ocho congreso…).<br />

También puede leerse como cardinales u ordinales en aquellos contextos en que la lengua<br />

admite el uso de ambos tipos de numerales: tomo III (tomo tres, o tomo tercero)<br />

En cambio, cuando se usan solo como identificadores, para nombrar o referirse a algo que<br />

forma parte de una serie, se leen únicamente como cardinales: la N-11 (la ene dos o la<br />

nacional dos).<br />

En otros contextos de uso, su lectura puede variar según el valor del número que<br />

representan:<br />

Página 25 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

a) Los números romanos que indican año se leen como cardinales: MDCCXXI (mil<br />

setecientos veintiuno); no obstante, hasta el diez puede leerse también como ordinales:<br />

año II (año segundo).<br />

b) En referencia a los siglos, los números romanos del I al X se leen indistintamente como<br />

cardinales o como ordinales, con preferencia culta por este último: siglo I (siglo uno o<br />

siglo primero); pero del siglo XI en adelante, solo es normal su lectura como cardinales:<br />

siglo XVIII (siglo dieciocho).<br />

c) En la indicación del orden en las series de papas y reyes del mismo nombre, los<br />

números romanos se leen como ordinales hasta el diez (aunque también se permite la<br />

lectura cardinal): Enrique VIII (Enrique octavo); y como cardinales a partir del diez: Juan<br />

XXIII (Juan veintitrés)<br />

NÚMEROS MÚLTIPLOS<br />

Expresan el resultado obtenido de una multiplicación. Como adjetivos, denotan que el<br />

sustantivo al que se refieren (con el que deben concordar en género y número) se<br />

compone de tantas unidades o medidas iguales, o implica tantas repeticiones, como el<br />

numeral indica: triple salto, habitaciones cuádruples. Como sustantivo, son siempre<br />

masculinos, se emplean normalmente precedidos de artículo y significan “cantidad n veces<br />

mayor”: el doble, el triple.<br />

Número Numeral Múltiplo<br />

2 doble y duplo fem. dupla<br />

3 triple y triplo fem. tripla<br />

4 cuádruple cuádruplo fem. cuádrupla<br />

5 quíntuple, quíntuplo fem. quíntupla<br />

6 séxtuple, séxtuplo fem. séxtupla<br />

7 séptuple, séptuplo fem. séptupla<br />

8 óctuple, óctuplo fem. óctupla<br />

9 nónuplo fem. nónupla<br />

10 décuplo fem. décupla<br />

11 undécuplo fem. undécupla<br />

12 duodécuplo fem. duodécupla<br />

13 terciodécuplo fem. terciodécupla<br />

100 céntuplo fem. céntupla<br />

Página 26 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

ORTOGRAFÍA <strong>DE</strong> LOS NÚMEROS MÚLTIPLOS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

A excepción de los que corresponden a los números dos (doble) y tres (triple), todos<br />

los numerales múltiplos son formas esdrújulas, por lo que deben escribirse con tilde:<br />

cuádruple, décupla, céntuplo…<br />

Los hay que poseen dos formas, una acabada en –e, válida para ambos géneros<br />

parto doble, letra doble,<br />

y otra terminada en –o, a la que corresponde un femenino en –a<br />

parto duplo, letra dupla.<br />

No obstante como adjetivos, solo se usan hoy las formas terminadas en –e.<br />

En realidad, solo es normal el uso de los múltiplos más bajos de la serie,<br />

especialmente doble, triple, cuádruple. A partir del nueve, son prácticamente<br />

inusitados; en su lugar, se emplea el numeral cardinal que corresponda, seguido de<br />

veces mayor o veces más, fórmula que sirve también para expresar la idea de<br />

multiplicación en aquellos casos en que no existe forma específica de múltiplo:<br />

“Un cuerpo allí pesaría 28 veces más que en la Tierra”.<br />

Ejercicios de Numerales Cardinales<br />

Escriba los números con letras (las centenas en masculino):<br />

1. 1,754<br />

2. 10,027<br />

3. 38<br />

4. 766<br />

5. 8,500<br />

6. 1,450,000<br />

7. 79<br />

8. 100<br />

9. 185<br />

10. 1,994<br />

Página 27 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

11. 70.000<br />

12. 58<br />

13. 1,789<br />

14. 14,800<br />

15. 480,000<br />

16. 30,630,450<br />

17. 15,500<br />

18. 59,000<br />

19. 781<br />

20. 100,000<br />

21. 150,000<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

Respuestas:<br />

1.- mil setecientos cincuenta y cuatro, 2 .- diez mil veintisiete, 3.- treinta y ocho 4.-<br />

setecientos sesenta y seis, 5.- ocho mil quinientos, 6.- un millón cuatrocientos cincuenta<br />

mil, 7.- setenta y nueve, 8.- cien, 9.- ciento ochenta y cinco, 10.- mil novecientos noventa y<br />

cuatro, 11.- setenta mil, 12.- cincuenta y ocho, 13.- mil setecientos ochenta y nueve, 14.catorce<br />

mil ochocientos, 15.- cuatrocientos ochenta mil, 16.- treinta millones seiscientos<br />

treinta mil cuatrocientos cincuenta, 17.- quince mil quinientos, 18.- cincuenta y nueve mil,<br />

19.- setecientos ochenta y uno, 20.- cien mil, 21.- ciento cincuenta mil<br />

Ejercicio de los Números Ordinales<br />

1.- Las siguientes palabras corresponden a distintas formas escritas de numerales<br />

ordinales. Selecciona la que tenga algún error.<br />

a) undécimo<br />

b) vigesimosegundo<br />

c) vigésimosegundo<br />

e) trigésimo primero<br />

2.- Elige la regla que no esté correcta:<br />

a) Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan hoy dos formas<br />

válidas: las etimológicas simples undécimo y duodécimo, aún referidas en el uso más<br />

culto, y las compuestas decimoprimero y duodécimo, creadas modernamente por<br />

analogía con la forma que adoptan los ordinales del resto de la series<br />

(vigesimoprimero, vigesimosegundo, trigésimo primero, trigésimo segundo, etc.)<br />

Página 28 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

b) Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le<br />

corresponde como palabra independiente: trigésimo segundo, trigésima cuarta,<br />

trigésimo octavo, cuadragésima quinta; pero si se escribe en una sola palabra, el<br />

ordinal compuesto, que resulta ser una voz llana terminada en vocal, debe escribirse<br />

sin tilde, pues no le corresponde llevarla según las reglas de acentuación:<br />

vigesimosegundo (no vigésimosegundo).<br />

c) Debe tenerse en cuenta que, en la lengua actual, existe una marcada tendencia a usar<br />

los ordinales más allá de los correspondientes a la segunda o tercera decenas, de<br />

manera que hoy es normal y frecuente emplear los números ordinales.<br />

3.- En el siguiente texto solo hay un número ordinal que no está bien escrito. ¿Cuál es?<br />

Descúbrelo y escríbelo correctamente:<br />

tercero, séptimo, décimo, undécimo, decimotercero, vigesimosegundo, vigesimoctavo,<br />

trigésimo, cuadragésimo, nonagésimo, centésimo, centésimo primero, centésimo trigésimo<br />

cuarto, tricentesimo, septingetésimo, milésimo, dosmilésimo, cienmilésimo, millonésimo.<br />

4.- Marca las frases que no estén bien escritas:<br />

a) El capítulo decimocuarto es el más interesante pero el decimotercero también<br />

me ha<br />

gustado.<br />

b) Fue la trigésima solicitud para participar en la oposición.<br />

c) No sé si me llamarán, porque soy el decimocuarto en la lista de maestros<br />

sustitutos.<br />

d) La columna que usted busca es la decimotercera del lado derecho del claustro.<br />

e) El soldado condecorado ocupaba el duodecimo lugar de la fila.<br />

5.- Marca la frase que tenga una falta de ortografía:<br />

a) El barco español participante en la regata quedó en vigesimosegundo lugar.<br />

b) La lectura de la misa correspondía al vigésimocuarto domingo del tiempo<br />

ordinario<br />

c) Es la millonésima vez que la abuela me cuenta la misma historia.<br />

d) Este seguro incluye daños a terceros.<br />

Página 29 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

6.- Señala la frase que no esté bien escrita:<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

a) Ese personaje aparece por primera vez en el capítulo segundo<br />

b) Fue el encargado de inaugurar los trigésimo segundos Juegos Escolares.<br />

c) Este mes ha sido el trigésimo primero de la clase<br />

d) Tenia cierto reparo a ser el decimotercero de la lista<br />

7.- Señala la frase que no esté bien escrita:<br />

a) En el trigésimo noveno día de la campaña se produjo un incremento de socios.<br />

b) Acaba de terminar su cuarta novela.<br />

c) Ángeles quedó la vigésimoséptima de la carrera.<br />

d) Es el milésimo en la lista de admitidos para la posición de auxiliares<br />

administrativos.<br />

8.- Señala la frase sin errores ortográficos:<br />

a) Los dos compañeros discutieron largamente sobre la forma de escribir<br />

diezmilésimo, cienmilésimo, quinientosmilesimos.<br />

b) Cuando llegues a la página trigésima avísame para que corrijas un texto en la<br />

trigesima primera.<br />

c) Fue el vigésimosegundo de los nietos de sus abuelos<br />

d) La Sevillana llegó segunda a la meta.<br />

9.- En la siguiente relación de números hay uno que está mal escrito. Búscalo y escríbelo<br />

correctamente:<br />

segundo, tercero, cuarto, séptimo, décimo, undécimo, decimotercero, decimocuarto,<br />

vigésimo, vigesimoprimero, vigesimosegundo, vigesimoctavo, trigésimo, trigésimo primero,<br />

cuadragésimo, nonagésimo, centésimo, centésimo primero, centésimo trigésimo cuarto,<br />

tricentésimo, septingentesimo, milésimo, dosmilésimo, tresmilésimo, diezmilésimo,<br />

cienmilésimo, millonésimo.<br />

Página 30 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

10.- Marca las frases que no tengan faltas de ortografía:<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

a) Del tercero al trigésimo clasificado hay una gran diferencia.<br />

b) Es la duodecima vez que se examinaba para conseguir la licencia de conducir.<br />

c) ¿Has leído el capítulo cuadrigesimo octavo?<br />

d) Realizó un reportaje de la trigésima tercera entrega de premios.<br />

Respuestas:<br />

1.- c), 2.- c), 3.- tricentésimo, 4.- e), 5.- b), 6.- b), 7.- c), 8.- d), 9.- septingentésimo, 10.- a)<br />

y d).<br />

Ejercicios de Números Fraccionarios<br />

1.- Las siguientes palabras corresponden a distintas formas escritas de números<br />

fraccionarios. Selecciona la que tenga algún error ortográfico:<br />

a) veinticuatravo<br />

b) treintainueveavo<br />

c) doce avo<br />

d) cincuentavo<br />

2.- Elige el enunciado de la regla que no sea correcto:<br />

a) Todos los números fraccionarios se escriben en una sola palabra, ya sean adjetivos o<br />

sustantivos, con independencia de la longitud del compuesto resultante: diezmilésimo,<br />

dosmillonésimo. Por lo tanto, se consideran incorrectas las grafías con separación<br />

entre sus componentes: diez milésimo, dos millonésimos.<br />

b) Los adjetivos fraccionarios que corresponden a los números segundo a diez, así como<br />

los correspondientes a cien, a mil y sus múltiplos, y a millón y los suyos, coinciden en<br />

sus formas con los femeninos de los ordinales: cuarta, décima, milésima. El resto se<br />

forma hoy añadiendo al numeral cardinal el sufijo –ava: treceava, veintiunava.<br />

c) En la escritura de los números fraccionarios formados por adición del sufijo –avo, -ava a<br />

un cardinal termina en –a, deben reducirse las dos vocales iguales a una sola;<br />

cincuentavo y no cincuentaavo.<br />

3.- En el texto siguiente solo hay un número que no esta bien escrito. ¿Cuál es?<br />

Descúbrelo y escríbelo correctamente:<br />

Página 31 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

quinto, octavo, noveno, doceavo, quinceavo, diciseisavo, veintidosavo, veintiochoavo,<br />

treintaidos avo, treintaicincoavo, cuarentavo, setentavo, octogésimo, trescientosavo,<br />

seiscientosavo, novecientosavo, diezmilésimo, cienmillonésimo, cienmilmillonésimo,<br />

milmillonésimo, diezmilmillonésimo.<br />

4.- Marca la frase que tenga alguna falta de ortografía:<br />

a) Tres es la veinteava parte de sesenta<br />

b) Cobramos solo la seiscientasava parte de la deuda<br />

c) Dos tercios de los presentes votaron a favor.<br />

d) La micra es la diez milésima parte del centímetro<br />

5.- Señala la frase que no tenga faltas de ortografía:<br />

a) El motor eléctrico más pequeño del mundo mide una milmillonésima parte de<br />

un diámetro.<br />

b) Por cada día adicional de hospitalización, la aseguradora abona un veinteavo<br />

de la cuenta.<br />

c) La luz que recibimos de la luna es una diezmilésima parte de la que recibimos<br />

del sol.<br />

d) A cada uno de los piratas del capitán le fue entregado una treintaynueveava<br />

parte del botín.<br />

Respuestas:<br />

1.- doce avo, 2.- b) , 3.- treintaidosavo, 4.- d), 5.- a),b) y c).<br />

Ejercicios de Números Romanos:<br />

1.- Las siguientes palabras corresponden a distintas formas escritas de números romanos.<br />

Selecciona la que tenga algún error ortográfico<br />

a) XXXV<br />

b) XXXLX<br />

c) LXII<br />

d) CCCI<br />

Página 32 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

2.- Marca la frase que tenga alguna falta de ortografía<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

a) Asistimos a la XIV Feria de Artesanías<br />

b) Estas unidades deberían mencionarse en la sección IV o de la parte B.<br />

c) No sabemos que nos depara el siglo XXI<br />

d) El Tomo IX se publicará este mes.<br />

3.- Señala la frase que no tenga faltas de ortografía:<br />

a) Solicitó las bases del XXIV Concurso Infantil y Juvenil de Cuentos.<br />

b) El domingo 31 de julio, concluyó la XXXI edición de la Semana de la Salud<br />

c) La XXV a edición de la Feria Internacional de Teatro y Danza reunirá a 400<br />

profesionales<br />

d)<br />

La historia de Guillermo I, primer rey normando de Inglaterra, remonta al año<br />

1000.<br />

4.- En el texto siguiente solo hay un número que no esta bien escrito. ¿Cuál es?<br />

Descúbrelo y escríbelo correctamente<br />

I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XII, XV, XVIII, XXI, XXIV, XXVIII, XIX, XXXII, XXXVII, XXXIIX, XL,<br />

XLIV, XLIX, L, LXX, LXXX, XC, C, CI, CIII, CV, CD, DCC, DCCC, CM, M, MI, MM, MMM.<br />

5.- Marca las frases que no estén bien<br />

a) En España se usan los números romanos como identificadores de las<br />

carreteras nacionales. Gasolinera N-IV<br />

b) Napoleón III fue el creador del II Imperio Francés a mediados del siglo XIX.<br />

c) EL XX Congreso de Literatura Española Contemporánea se celebró en<br />

Málaga.<br />

d) La N-V es una carretera nacional perteneciente a la red de carreteras<br />

españolas<br />

e) Ya está disponible para su descarga las actas del II Congreso Internacional de<br />

Comunicación.<br />

Página 33 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

Respuestas:<br />

1.- b), 2.- b) 3.- a),b) y d), 4.- XXXIIX y debe ser XXXVIII, 5.- e)<br />

Ejercicios de Números Múltiplos:<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

1.- Las siguientes palabras corresponden a distintas formas escritas de números múltiplos.<br />

Selecciona la que tenga algún error ortográfico<br />

a) décuplo<br />

b) céntupla<br />

c) undecidécuplo<br />

d) terciodécuplo<br />

2.- En el texto siguiente solo hay un número que no esta bien escrito. ¿Cuál es?<br />

Descúbrelo y escríbelo correctamente<br />

doble, nónuplo, nónupla, quíntuple, céntuplo, céntupla, undécuplo, undécupla, séxptuple.<br />

3.- Señala la frase que no sea correcta:<br />

a) Las donaciones para la campaña destinada a paliar las necesidades de África<br />

resultó el triple de lo previsto<br />

b) El duodécuplo de cinco es sesenta<br />

c) ¿Qué valor tiene el quintúplo del triple de 2?<br />

4.- Marca las frases que no tengan faltas de ortografía<br />

a) El duplo de cincuenta es cien<br />

b) Setenta y dos es un número óctuple de nueve<br />

c) La policía descubrió un doble fondo en el remolque<br />

d) Cobró el nuevenónuplo de lo estipulado.<br />

Página 34 de 35


<strong>CURSO</strong> <strong>DE</strong> IDIOMA ESPAÑOL<br />

CAPÍTULO 9 NÚMEROS<br />

5.- Señala la frase que tenga alguna falta de ortografía:<br />

RUNSA // CULTURAL<br />

a) La cantidad que contiene a otra doce veces se le llama duodécuplo.<br />

b) El septoplé campeón alemán está contento porque ha recuperado su amuleto<br />

c) Este año se llegó al cuádruplo del presupuesto del sector educación.<br />

d) Colocó una cerradura de seguridad con triple cierre<br />

Respuestas:<br />

1.- c), 2.- séxptuple es séxtuple, 3.- c) 4.- a), b), y c), 5.- b)<br />

La información contenida es solo básica, y te sugerimos si es necesario profundizar más<br />

sobre este tema en las siguientes ligas:<br />

www.rae.es<br />

www.mailxmail.com<br />

http://tallerescritura.wordpress.com<br />

www.definition-of.net<br />

http://es.thefreedictionary.com<br />

http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios.../ejercicios_prim_espanol.html<br />

RUNSA / CULTURA<br />

www.runsa.com.mx<br />

Página 35 de 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!