07.05.2013 Views

ORGANIZACIONES OCEANOGRÁFICAS NACIONALES E ...

ORGANIZACIONES OCEANOGRÁFICAS NACIONALES E ...

ORGANIZACIONES OCEANOGRÁFICAS NACIONALES E ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ORGANIZACIONES</strong> <strong>OCEANOGRÁFICAS</strong> <strong>NACIONALES</strong> E<br />

INTER<strong>NACIONALES</strong>. CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y PRINCIPALES<br />

LINEAS ACTUALES.<br />

Intergovernmental Oceanographic Commission (IOC)<br />

http://www.ioc-unesco.org/, la central está en Paris<br />

A NIVEL INTERNACIONAL<br />

Creada en 1960. Promueve la cooperación internacional y coordina programas de<br />

investigación, desarrollo sustentable, protección del medioambiente marino,<br />

desarrollo de capacidades para un mejor manejo de políticas y toma de<br />

decisiones. Asiste a los países en vías de desarrollo reforzando a las instituciones<br />

dedicadas a las ciencias marinas.<br />

PRESIDENTE DE LA IOC: Javier Valladares (Argentina)<br />

1


A NIVEL INTERNACIONAL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Interamerican Institute for Global Change Research (IAI)<br />

http://www.iai.int/ La central está en San Pablo<br />

El IAI es una organización intergubernamental apoyada por 19 países de<br />

América dedicada a perseguir los principios de excelencia científica, cooperación<br />

internacional, y el intercambio abierto y completo de la información para<br />

aumentar el conocimiento del cambio global y sus implicancias socioeconómicas.<br />

El IAI financia proyectos de investigación, en el caso de Sudamérica hay varios<br />

proyectos marchando como parte del<br />

SACC<br />

An International Consortium for the Study of Oceanic<br />

Related Global and Climate Changes in South America<br />

http://www.sacc.org.uy/<br />

3


A NIVEL INTERNACIONAL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

AMERICAN GEOPHYSICAL UNION (AGU)<br />

http://www.agu.org/meetings.shtml<br />

AGU es una comunidad científica internacional que avanza en el entendimiento<br />

de la Tierra y el espacio para beneficio de la humanidad. Promueve el estudio de<br />

la Tierra y su medioambiente en el espacio para diseminar los resultados al<br />

público. Promueve la cooperación entre organismos y organizaciones<br />

involucradas en las disciplinas geofísicas y relacionadas. Inicia y participa en<br />

programas geofísicos de investigación. Promueve la discusión científica, la<br />

publicación y la diseminación de la información.<br />

4


CONICET<br />

ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Líneas de investigación actuales A NIVEL NACIONAL<br />

Centro Nacional Patagónico (CENPAT)<br />

(1) Pto. Madryn<br />

ÁREAS TEMÁTICAS:<br />

Oceanografía Física y Teledetección: Aplicación de información satelital a<br />

estudios oceánicos y costeros (Domingo A. Gagliardini, Investigador Principal<br />

CONICET). Frentes térmicos y distribuciones de clorofila en la Plataforma<br />

Continental Argentina; circulación en los golfos nordpatagónicos (Andrés L.<br />

Rivas, Investigador Independiente CONICET).<br />

Modelado del Clima de Argentina y Sudamérica: Estudio de las causas de la<br />

variabilidad del clima en Argentina y Sudamérica; pronóstico de anomalías<br />

climáticas; estudio de las características regionales del cambio climático global<br />

(Juan Carlos Labraga, Investigador Independiente CONICET).<br />

5


A NIVEL NACIONAL<br />

CONICET<br />

ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Centro Nacional Patagónico (CENPAT)<br />

(2) Pto. Madryn<br />

Oceanografía Química y Contaminación de Aguas: Funcionamiento de<br />

Ecosistemas Oceánicos. Funcionamiento de Ecosistemas Marinos<br />

Perturbados. Microbiología Ambiental y Biotecnología: Diseño de<br />

reactores para la biodegradación de residuos de sentina de buques (Marina<br />

Nievas, Becaria Postdoctoral CONICET). Biorremediación intrínseca de<br />

hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos marinos (Hebe Dionisi,<br />

Investigadora Adjunta CONICET).<br />

6


A NIVEL NACIONAL<br />

CONICET<br />

ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

7


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

CONICET A NIVEL NACIONAL<br />

IADO (Instituto Argentino de Oceanografía) Bahía Blanca<br />

• Oceanografía Física de Estuarios y Zonas Costeras. Hidrografía, circulación<br />

de los estuarios argentinos y plataforma interior. Dinámica del tranpsorte de<br />

sedimentos en estuarios, marismas, planicies de marea, playas y plataforma interior.-<br />

Interacción mar-atmosfera-continente, ondas de tormenta e intercambio de calor.-<br />

Pronóstico de mareas, en los cuales se incluye el efecto del viento y presión<br />

atmosférica.<br />

• Dinámica bio-geoquímica de nutrientes y de metales pesados en<br />

ambientes costeros del Mar Argentino. A través de esta línea se busca<br />

interpretar los ciclos naturales que cumplen los compuestos nutritivos (de nitrógeno,<br />

físforo y silicio) así como algunas sustancias contaminantes (mercurio, cadmio, plomo,<br />

etc.) en ecosistemas costeros.<br />

• Simulación numérica de la circulación oceánica sobre la plataforma<br />

continental argentina. Estudio numérico de la confluencia entre las corrientes de<br />

Malvinas y Brasil. Variabilidad anual e interanual (Desde 1995)<br />

9


A NIVEL NACIONAL<br />

CONICET<br />

ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Ushuaia)<br />

Ecotoxicología y Contaminación Marina: Monitoreo de contaminantes y<br />

nutrientes en distintas matrices y estudios ecotoxicológicos para la<br />

evaluación global de la contaminación marina en el Canal Beagle.<br />

MINISTERIO DE DEFENSA<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (1)<br />

La misión del Departamento Oceanografía consiste en ejecutar y promover estudios,<br />

exploraciones, trabajos e investigaciones sobre oceanografía física, geología, geofísica<br />

y química marina y toda ciencia del mar relacionada con las actividades marítimas que<br />

coadyuven al desarrollo económico y científico del país, asumiendo funciones de<br />

instituto de investigación en ciencias del mar.<br />

10


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (2)<br />

Sección Dinámica Costera (1)<br />

Modelación de la hidrodinámica en los golfos norpatagónicos<br />

Estudio de la circulación y topografía de aguas en recintos semicerrados.<br />

- Propagación de las ondas de marea<br />

- Generación de corrientes de marea<br />

- Efecto meteorológico de la circulación de aguas<br />

Análisis de vulnerabilidad de la costa bonaerense.<br />

Mejorar y ampliar el conocimiento existente sobre los aspectos dinámicos y<br />

energéticos de las ondas de tormenta que recorren el litoral de la Provincia<br />

de Buenos Aires y cuantificar sus impactos en la zona costera, a fin de<br />

evaluar su vulnerabilidad y elaborar líneas de base que puedan ser útiles<br />

para su planificación y manejo integrados. La tarea de esta Sección está<br />

vinculada al estudio de las ondas de plataforma y el análisis del proceso<br />

generador de ondas largas en la costa bonaerense argentina.<br />

13


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (2)<br />

Sección Dinámica Costera (2)<br />

Estudio de la dinámica oceánica y atmosférica del Estuario del Río de la<br />

Plata mediante un sistema de modelado numérico integral. Centro de<br />

Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) con la<br />

participación del SHN<br />

Realizar estudios detallados del sistema mar-atmósfera en el Estuario del Río de<br />

la Plata que propendan a comprender y describir el sistema físico y su<br />

comportamiento bajo la influencia de los diversos forzantes: atmosférico<br />

(vientos, presión del aire, flujos de calor, etc.); mareas; descarga de agua<br />

dulce; interacción con la Plataforma Continental (intrusión de agua salina –<br />

frente marítimo, sistemas de circulación externos).<br />

14


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (2)<br />

Sección Dinámica Oceánica<br />

Consorcio Internacional para el Estudio de Cambio Global en el Atlántico<br />

Sudoccidental.(SACC)CRN-2076<br />

Evaluar el rol de los frentes termohalinos en el enriquecimiento biológico. Estudiar el efecto de la<br />

circulación y la mezcla en la distribución de huevos y larvas de especies de interés comercial. Estudiar<br />

las asociaciones entre cambios en las propiedades biológicas y las variaciones oceanográficas de<br />

mesoescala: frentes, eddies y surgencias. Bajo diferentes condiciones oceanográficas, producir<br />

escenarios de producción biológica. Identificar los mecanismos físicos que controlan los intercambios<br />

biogeoquímicos, de masa, vorticidad y energía entre el océano profundo y la plataforma continental<br />

como también sus variaciones desde la escala intra-estacional a interanual.<br />

Explorar el rol de las variaciones de mesoescala de las corrientes de borde oeste en el enriquecimiento<br />

de nutrientes en la plataforma continental exterior a través de eddies y otros intercambios con el<br />

océano profundo. Determinar la influencia de flujos boyantes en la producción biológica y la<br />

biodiversidad del ambiente marino. Evaluar el suministro de flotabilidad y nutrientes del Estrecho de<br />

Magallanes, el Río de la Plata y la Laguna de los Patos y su variabilidad desde la escala sinóptica a la<br />

interanual. Caracterizar las condiciones paleo-oceanográficas de las descargas continentales basados<br />

en estudios sedimentológicos de la plataforma continental.<br />

16


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (2)<br />

Sección Dinámica Oceánica<br />

Condiciones ambientales de base en la superficie del mar patagónico<br />

(PNUD/GEF) http://www.medioambiente.gov.ar/gef/<br />

Establecer líneas de base ambientales regionales mediante un relevamiento<br />

intensivo en la superficie del mar, en forma continua, de propiedades físicas,<br />

químicas, bio-ópticas (temperatura, salinidad, presiones parciales de CO 2 en<br />

el mar y la atmósfera, fluorescencia, alcalinidad y oxígeno disuelto)<br />

conjuntamente con variables meteorológicas (temperatura, velocidad y<br />

dirección del viento, presión atmosférica, humedad relativa y radiación).<br />

Identificar regiones de absorción y emisión de CO2 en la región. Análisis de su<br />

relación con la distribución de parámetros ambientales, procesos físicos y<br />

biológicos (como la mezcla turbulenta, la fotosíntesis, etc.) enfocados en los<br />

sistemas frontales.<br />

Determinar la variabilidad espacial y temporal de las señales superficiales de los<br />

frentes de marea y frente de talud.<br />

18


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (SHN) (2)<br />

Sección Mareas<br />

Global Sea Level Observing System (GLOSS)<br />

Este proyecto es patrocinado por la Comisión Oceanográfica Internacional (COI).<br />

Su objetivo es aportar información sobre el nivel medio del mar que será<br />

utilizada para realizar diversos estudios, como la determinación del geoide,<br />

circulación oceánica y variabilidad del clima.<br />

Iniciado en 1986 y continúa actualmente.<br />

Sitio: www.gloss-sealevel.org<br />

Global Position System Tide Gauge Benchmark Monitoring Pilot Project<br />

(TIGA)<br />

Proyecto conjunto con el Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut (DGFI) de<br />

Alemania, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la<br />

Universidad de La Plata y el Servicio de Hidrografía Naval.<br />

El objetivo de este proyecto es monitorear utilizando equipos GPS,<br />

estaciones mareográficas pertenecientes al proyecto GLOSS para detectar<br />

movimientos verticales de la corteza terrestre.<br />

Iniciado en 2001 y continúa actualmente.<br />

Sitio: adsc.gfz-potsdam.de/tiga/index_TIGA.html<br />

20


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

INIDEP (Instituto Nacional de Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas)<br />

Pesquerias Pelagicas y Medio Ambiente<br />

• Determinar los efectos del medio ambiente en las características productivas<br />

de los diferentes ecosistemas del Mar Argentino en sus primeros niveles<br />

tróficos, especialmente de los Sistemas Frontales, cuya producción primaria<br />

sostiene en forma indirecta una gran abundancia elevada diversidad de<br />

especies de gran importancia pesquera. Este objetivo incluye la<br />

determinación de los procesos ecológicos que afectan negativamente a la<br />

pesquería, al ecosistema e indirectamente a la salud humana. En el mediano<br />

y largo plazo el conocimiento adquirido permitirá elaborar modelos<br />

conceptuales sobre procesos ecológicos significativos para las pesquerías y<br />

el manejo ambiental.<br />

Sub-Programa Ecosistemas Pesqueros<br />

Identificar y caracterizar los ecosistemas pesqueros del Mar Argentino, en<br />

especial los Sistemas Frontales. Reconocer los procesos que controlan su<br />

producción biológica y biodiversidad. Elaborar modelos conceptuales sobre<br />

los procesos ecológicos que puedan influir en el desarrollo de las pesquerías<br />

21


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

INIDEP (Instituto Nacional de Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas)<br />

Pesquerias Pelagicas y Medio Ambiente<br />

• Determinar los efectos del medio ambiente en las características productivas<br />

de los diferentes ecosistemas del Mar Argentino en sus primeros niveles<br />

tróficos, especialmente de los Sistemas Frontales, cuya producción primaria<br />

sostiene en forma indirecta una gran abundancia elevada diversidad de<br />

especies de gran importancia pesquera. Este objetivo incluye la<br />

determinación de los procesos ecológicos que afectan negativamente a la<br />

pesquería, al ecosistema e indirectamente a la salud humana. En el mediano<br />

y largo plazo el conocimiento adquirido permitirá elaborar modelos<br />

conceptuales sobre procesos ecológicos significativos para las pesquerías y<br />

el manejo ambiental.<br />

Sub-Programa Ecosistemas Pesqueros<br />

Identificar y caracterizar los ecosistemas pesqueros del Mar Argentino, en<br />

especial los Sistemas Frontales. Reconocer los procesos que controlan su<br />

producción biológica y biodiversidad. Elaborar modelos conceptuales sobre<br />

los procesos ecológicos que puedan influir en el desarrollo de las pesquerías<br />

22


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

INIDEP (Instituto Nacional de Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas)<br />

Oceanografía Física<br />

Integrar la información física del ambiente marino en el análisis ecosistémico del<br />

Mar Argentino para identificar y caracterizar los regímenes oceanográficos de<br />

los diferentes ecosistemas y para conocer su variabilidad espacio-temporal y<br />

su correlación con las fluctuaciones de las pesquerías.<br />

INSTITUTO ANTARTICO<br />

CIENCIAS DEL MAR<br />

Descripción de tareas: Investigaciones en el campo de la oceanografía<br />

descriptiva y dinámica oceánica y sus relaciones con los efectos del cambio<br />

global en el ecosistema y sobre los recursos pesqueros de Antártida.<br />

Oceanografía FísicaEstudia los fenómenos relacionados con la circulación<br />

oceánica y procesos costeros. Oceanografía Química<br />

Medición de parámetros químicos en el Océano Austral (nutrientes, oxígeno<br />

disuelto, CO2, pH, alcalinidad). Desarrollo de sistemas controlados para el<br />

mantenimiento de flora y fauna antártica en condiciones de laboratorio.<br />

23


ORGANISMOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

UNIVERSIDAD NACIOANAL DEL SUR (UNS)<br />

Departamento de Física<br />

Oceanografía Física<br />

Modelado numérico de alta resolución.<br />

Simulación numérica de la circulación oceánica sobre la Plataforma<br />

Continental Argentina e interacciones con las corrientes de Brasil y<br />

Malvinas.<br />

Determinar los procesos físicos que dominan la variabilidad de la circulación<br />

oceánica en la Confluencia de las corrientes de Brasil y Malvinas (CBM), de<br />

la circulación costera en la plataforma continental argentina. Avanzar en la<br />

comprensión de la interacción entre la circulación costera y profunda.<br />

Implementación y uso de un modelo matemático de circulación oceánica de<br />

alta resolución. Investigar el balance dinámico de la CBM y su sensibilidad<br />

ante cambios en el forzado local y remoto, y la respuesta de la circulación<br />

sobre la plataforma continental argentina.Validación de los resultados del<br />

modelo en base a la interpretación de datos históricos provenientes de<br />

campañas hidrográficas y satelitales.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!