07.05.2013 Views

Decargar la tesis - Ingenio

Decargar la tesis - Ingenio

Decargar la tesis - Ingenio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO, CAPACIDADES E<br />

INNOVACIÓN: TRES ESTUDIOS EN EL SECTOR CERÁMICO<br />

ESPAÑOL E ITALIANO<br />

TESIS DOCTORAL<br />

PRESENTADA POR:<br />

Ana Isabel Fernández Mesa<br />

DIRIGIDA POR:<br />

Dr. Joaquín Alegre Vidal<br />

Dr. Ricardo Chiva Gómez<br />

Valencia, 2012


APRENDIZAJE ORGANIZATIVO, CAPACIDADES E<br />

INNOVACIÓN: TRES ESTUDIOS EN EL SECTOR CERÁMICO<br />

Dr. Joaquín Alegre Vidal<br />

Departamento de Dirección de Empresas<br />

‘Juan José Renau Piqueras’<br />

Universitat de València<br />

ESPAÑOL E ITALIANO<br />

TESIS DOCTORAL<br />

PRESENTADA POR:<br />

Ana Isabel Fernández Mesa<br />

DIRIGIDA POR:<br />

Valencia, 2012<br />

Dr. Ricardo Chiva Gómez<br />

Departamento de Administración de<br />

Empresas y Márketing<br />

Universitat Jaume I


A Juan Bautista


AGRADECIMIENTOS<br />

Este es el apartado de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> que esperaba con más ilusión. No únicamente por el hecho<br />

de finalizar <strong>la</strong> <strong>tesis</strong>, sino porque tengo <strong>la</strong> gran fortuna de haber contado con un grandísimo<br />

apoyo por parte de muchas personas que merecen ser destacadas en este trabajo.<br />

En primer lugar, quiero agradecer el apoyo a todo un departamento, al departamento de<br />

Dirección de Empresas Juan José Renau Piqueras. No quiero concretar en decir cada uno de los<br />

nombres que son importantes para mí porque corro el riesgo de que me falte alguno y no me lo<br />

perdonaría nunca. Sin embargo, sí que me gustaría resaltar que me siento muy orgullosa de ser<br />

uno de sus miembros y que sin <strong>la</strong> ayuda de los profesores que lo conforman hoy no podría estar<br />

escribiendo estas pa<strong>la</strong>bras.<br />

En segundo lugar, aunque no por ello menos importante, me gustaría agradecer el<br />

acogimiento prestado por el instituto INGENIO, el cual cuenta con profesionales de mucha<br />

calidad profesional y humana. Especialmente quiero agradecer a Isabel el mostrarme <strong>la</strong>s<br />

oportunidades que existían para empezar con este proyecto. Así como a Antonio, por<br />

orientarme, apoyarme y darme <strong>la</strong> confianza de transmitirle mis inquietudes. En INGENIO me<br />

he sentido desde un primer momento como una más. La empatía y compañerismo que se<br />

respira en el ambiente hace que pese a que sólo han pasado unos meses desde que me uní al<br />

instituto, es como si estuviera aquí desde siempre.<br />

Quisiera dar <strong>la</strong>s gracias a mi familia y amigos, por entender y respetar el esfuerzo que<br />

suponía <strong>la</strong> realización de este trabajo y ofrecerme su apoyo incondicional. En especial a mis<br />

padres, por los principios y valores que me han inculcado y por estar orgullosos del esfuerzo<br />

que supone cada tarea. Así como a mis hermanos Jaime y Tere, por su forma de ver <strong>la</strong> vida,<br />

siempre aportando optimismo. Sin duda he de resaltar el apoyo de mi marido, Juan Bautista,<br />

por saber estar ahí y por tolerar que dividiera mi tiempo conformándose siempre con el resto. Él<br />

es <strong>la</strong> persona que más sacrificios ha hecho para que hoy pueda estar escribiendo estas pa<strong>la</strong>bras.<br />

Finalmente he de destacar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor en esta <strong>tesis</strong> de Ricardo y Ximo. Gracias a Ricardo por<br />

sus horas de dedicación a supervisar este trabajo y por saber transmitirme su inquietud<br />

investigadora demostrándome que <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> creatividad en este oficio es algo muy<br />

importante. A Ximo le debo mucho. Él fue el profesor que confió en mí en todo momento,<br />

incluso cuando yo misma dudaba de mis capacidades, supo transmitirme seguridad, confianza<br />

y fue capaz de darme el empuje que necesitaba. Sin duda es a él a quien debo <strong>la</strong> oportunidad de<br />

poder empezar en esta carrera profesional. Como dice Ximo, <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> es sólo un primer paso, por<br />

lo que a partir de ahora empieza un <strong>la</strong>rgo camino en el que espero seguir contando con su<br />

apoyo y con el de Ricardo, ya que son mi modelo a seguir.


RESUMEN<br />

La innovación se puede asociar a <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de cambiar y<br />

combinar recursos generando de forma interna habilidades que logren<br />

incrementar <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> compañía para desarrol<strong>la</strong>r procesos o<br />

productos nuevos. En años recientes muchos estudios tratan de explicar este<br />

tipo de re<strong>la</strong>ciones, sin embargo, <strong>la</strong> investigación se encuentra en una etapa<br />

preliminar y por ello algunos de estos estudios muestran resultados<br />

inconcluyentes e incluso contradictorios. Para poder llegar a entender estas<br />

re<strong>la</strong>ciones es necesario observar<strong>la</strong>s con mayor detenimiento profundizando<br />

en variables que median entre los conceptos y que nos ayudan a darles una<br />

mejor explicación. Por lo que el objetivo de esta <strong>tesis</strong> es c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre diversas capacidades organizativas y los resultados en innovación. Para<br />

ello nos apoyamos en <strong>la</strong> perspectiva de capacidades dinámicas.<br />

La <strong>tesis</strong> está compuesta por tres artículos científicos independientes más un<br />

capítulo teórico en el que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> perspectiva de capacidades<br />

dinámicas desde sus inicios. El objetivo del capítulo teórico es dar soporte a<br />

los estudios empíricos presentados.<br />

El primer artículo investiga <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo y el desempeño innovador. Proponemos a <strong>la</strong> gestión del diseño<br />

como una capacidad dinámica que media entre ambos conceptos. En el<br />

segundo artículo examinamos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> orientación emprendedora<br />

y los resultados en innovación tomando como variable mediadora <strong>la</strong><br />

capacidad de aprendizaje organizativo. Por último, en el tercer estudio,<br />

proponemos al éxito comercial de <strong>la</strong> innovación como una variable<br />

dependiente de <strong>la</strong> competencia en tecnología de <strong>la</strong> información y<br />

demostramos que <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y externo median<br />

entre ambos conceptos.<br />

Los tres modelos p<strong>la</strong>nteados son testados mediante <strong>la</strong> utilización de<br />

ecuaciones estructurales en una muestra de PYMES españo<strong>la</strong>s e italianas de <strong>la</strong><br />

industria cerámica.


RESUM<br />

La innovació es pot associar a l'habilitat de l'empresa de canviar i combinar<br />

recursos generant de forma interna habilitats que aconsegueixin incrementar<br />

<strong>la</strong> capacitat de <strong>la</strong> companyia per desenvolupar processos o productes nous.<br />

En anys recents, molts estudis tracten d'explicar aquest tipus de re<strong>la</strong>cions,<br />

però, <strong>la</strong> investigació es troba en una etapa preliminar i per això alguns<br />

d'aquests estudis mostren resultats no concloents i fins i tot contradictoris.<br />

Per poder arribar a entendre aquestes re<strong>la</strong>cions cal observar-les amb més<br />

deteniment aprofundint en variables que hi ha entre els conceptes i que ens<br />

ajuden a donar-los una millor explicació. Per tant, l'objectiu d'aquesta tesi és<br />

ac<strong>la</strong>rir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ció entre diverses capacitats organitzatives i els resultats en<br />

innovació. Ens recolzem en <strong>la</strong> perspectiva de capacitats dinàmiques.<br />

La tesi està composta per tres articles científics independents més un capítol<br />

teòric en què es desenvolupa <strong>la</strong> perspectiva de capacitats dinàmiques des dels<br />

seus inicis. L'objectiu del capítol teòric és donar suport als estudis empírics<br />

presentats.<br />

El primer article investiga <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ció entre <strong>la</strong> capacitat d'aprenentatge<br />

organitzatiu i el resultat innovador de <strong>la</strong> companyia. Proposem a <strong>la</strong> gestió del<br />

disseny com una capacitat dinàmica que hi ha entre ambdós conceptes. En el<br />

segon article examinem <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ció entre l'orientació emprenedora i els<br />

resultats en innovació prenent com a variable mediadora <strong>la</strong> capacitat<br />

d'aprenentatge organitzatiu. Finalment, en el tercer estudi, proposem a l'èxit<br />

comercial de <strong>la</strong> innovació com una variable dependent de <strong>la</strong> competència en<br />

tecnologia de <strong>la</strong> informació i demostrem que les competències d'aprenentatge<br />

intern i extern estan entre ambdós conceptes.<br />

Els tres models p<strong>la</strong>ntejats són testats mitjançant <strong>la</strong> utilització d'equacions<br />

estructurals en una mostra de PYMEs espanyoles i italianes de <strong>la</strong> indústria<br />

ceràmica.


ABSTRACT<br />

Innovation can be associated with the company's ability to change and<br />

combine resources internally, generating skills that increase the company´s<br />

capacity for developing processes and products. In recent years many studies<br />

have tried to exp<strong>la</strong>in these re<strong>la</strong>tionships, however, the research is still at a<br />

preliminary stage and therefore some of these studies show inconclusive or<br />

even contradictory results. To understand these re<strong>la</strong>tionships we must<br />

observe more closely if there are variables that mediate between these<br />

concepts helping us to provide a better exp<strong>la</strong>nation. Therefore, the aim of this<br />

thesis is to c<strong>la</strong>rify the re<strong>la</strong>tionship between different organisational<br />

capabilities and innovative performance. To do this, we rely on the dynamic<br />

capabilities view.<br />

The thesis consists of three separate scientific papers plus a theoretical<br />

chapter that develops the dynamic capabilities view. The aim of the<br />

theoretical chapter is to support the empirical papers presented.<br />

The first paper investigates the re<strong>la</strong>tionship between organizational learning<br />

capability and innovation performance. We propose design management as a<br />

dynamic capability that mediates between the two first concepts. In the<br />

second article we examine the re<strong>la</strong>tionship between entrepreneurial<br />

orientation and innovation performance. We take organizational learning<br />

capacity as a mediating variable. Finally, in the third study, we propose the<br />

commercial success of innovation as a dependent variable of information<br />

technology competence and we show that internal and external learning<br />

p<strong>la</strong>ys a vital role between them.<br />

The three proposed models are tested using structural equations in a sample<br />

of Spanish and Italian SMEs ceramic tile industries.


ÍNDICE:<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1<br />

1.0 Introducción al tema de investigación de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> doctoral ....................................... 3<br />

1.1 Justificación y objetivos de <strong>la</strong> investigación ................................................................ 6<br />

1.2 Metodología ..................................................................................................................... 9<br />

1.2.1 La industria cerámica ...................................................................................... 9<br />

1.2.2 Técnicas estadísticas utilizadas en <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> doctoral .................................. 11<br />

1.3 Estructura de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> doctoral ..................................................................................... 16<br />

1.4 Bibliografía ..................................................................................................................... 18<br />

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO GENERAL ............................................................ 23<br />

2.0 Objetivos y contenido del capítulo ............................................................................. 25<br />

2.1 Perspectiva de <strong>la</strong> empresa basada en los recursos ................................................... 26<br />

2.1.1 Re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Perspectiva de <strong>la</strong> Organización Industrial con <strong>la</strong><br />

Perspectiva Basada en Recursos ........................................................................... 32<br />

2.1.2 Críticas a <strong>la</strong> perspectiva basada en los recursos ....................................... 36<br />

2.2 Aprendizaje organizativo............................................................................................. 43<br />

2.3 Capacidad de aprendizaje organizativo .................................................................... 50<br />

2.3.1 Perspectiva individual .................................................................................. 51<br />

2.3.2 Perspectiva social .......................................................................................... 53<br />

2.3.3 Las dimensiones de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo .............. 57<br />

2.3.3.1 Experimentación ............................................................................ 58<br />

2.3.3.2 Aceptación del riesgo .................................................................... 59<br />

2.3.3.3 Interacción con el entorno ............................................................ 60<br />

2.3.3.4 Diálogo ............................................................................................ 60<br />

2.3.3.5 Participación o toma de decisiones participativa...................... 62<br />

2.4 Capacidades dinámicas ................................................................................................ 63<br />

2.4.1 Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento ................................ 75<br />

2.4.2 Tipos de capacidades dinámicas ................................................................. 82<br />

2.5 Bibliografía ..................................................................................................................... 86<br />

I


CAPÍTULO 3: CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL DISEÑO: ¿CUÁL ES SU ROL EN<br />

LA PYME? .......................................................................................................................... 103<br />

3.1 Introducción ................................................................................................................. 104<br />

3.2. Marco teórico general ................................................................................................ 106<br />

3.2.1 Gestión del diseño ....................................................................................... 106<br />

3.2.2 Capacidad de Aprendizaje Organizativo ............................................... 112<br />

3.3 Hipó<strong>tesis</strong> ...................................................................................................................... 114<br />

3.3.1 Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Capacidad de Gestión del<br />

Diseño .................................................................................................................... 115<br />

3.3.2 Capacidad de Gestión del Diseño e Innovación de Producto ............... 116<br />

3.3.3 La Capacidad de Aprendizaje Organizativo y <strong>la</strong> Innovación de<br />

Producto: Un caso para <strong>la</strong> mediación ................................................................ 117<br />

3.4 Metodología ................................................................................................................. 118<br />

3.4.1 Muestra ......................................................................................................... 118<br />

3.4.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables ............................................................................. 120<br />

3.5 Resultados .................................................................................................................... 121<br />

3.5.1 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medida ............................ 121<br />

3.5.2 Contraste de hipó<strong>tesis</strong>................................................................................. 125<br />

3.6 Discusión ...................................................................................................................... 127<br />

3.7 Bibliografía ................................................................................................................... 130<br />

3.8. Anexo ........................................................................................................................... 138<br />

CAPÍTULO 4: EL PAPEL MEDIADOR DE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE<br />

ORGANIZATIVO ENTRE LA ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA Y EL<br />

DESEMPEÑO INNOVADOR ....................................................................................... 141<br />

4.1 Introducción ................................................................................................................. 143<br />

4.2 Marco teórico e hipó<strong>tesis</strong>............................................................................................ 145<br />

4.2.1 Re<strong>la</strong>ción entre Orientación Emprendedora y el Resultado de <strong>la</strong><br />

Organización ......................................................................................................... 145<br />

4.2.2 Re<strong>la</strong>ción entre Orientación Emprendedora e Innovación ..................... 146<br />

4.2.3 Re<strong>la</strong>ción entre Capacidad de Aprendizaje Organizativo e Innovación<br />

................................................................................................................................. 148<br />

4.3 Metodología ................................................................................................................. 150<br />

II


4.3.1 Muestra ......................................................................................................... 150<br />

4.3.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables ............................................................................. 152<br />

4.3.3 Análisis Estadístico ..................................................................................... 154<br />

4.3.4 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medición ......................... 154<br />

4.4 Resultados .................................................................................................................... 157<br />

4.5 Discusión ...................................................................................................................... 159<br />

4.6 Bibliografía ................................................................................................................... 164<br />

4.7 Anexos .......................................................................................................................... 172<br />

4.7.1 Anexo 1: Ítems del cuestionario ................................................................ 172<br />

4.7.2 Anexo 2: Análisis Factoriales Confirmatorios ......................................... 175<br />

CAPÍTULO 5: COMPETENCIA EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y<br />

ÉXITO COMERCIAL DE LA INNOVACIÓN ........................................................... 179<br />

5.1 Introducción ................................................................................................................. 181<br />

5.2 Marco teórico general ................................................................................................. 184<br />

5.2.1 Competencia en Tecnología de <strong>la</strong> Información ....................................... 184<br />

5.2.2 Aprendizaje Organizativo .......................................................................... 187<br />

5.2.3 Competencia de Aprendizaje Externo ...................................................... 188<br />

5.2.4 Competencia de Aprendizaje Interno ...................................................... 188<br />

5.3 Hipó<strong>tesis</strong> ....................................................................................................................... 189<br />

5.4 Metodología ................................................................................................................. 193<br />

5.4.1 Muestra ......................................................................................................... 193<br />

5.4.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables ............................................................................. 195<br />

5.4.3 Análisis Estadísticos .................................................................................... 196<br />

5.4.4 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medición ......................... 196<br />

5.5 Resultados .................................................................................................................... 198<br />

5.6 Discusión ...................................................................................................................... 201<br />

5.7 Bibliografía ................................................................................................................... 205<br />

5.8 Anexos .......................................................................................................................... 215<br />

5.8.1 Anexo 1: Ítems del cuestionario ................................................................ 215<br />

5.8.2 Anexo 2: Análisis Factoriales Confirmatorios ......................................... 217<br />

III


CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES GENERALES ........................................................ 219<br />

6.0 Introducción ................................................................................................................. 221<br />

6.0.1. Conclusiones del artículo 1 (capítulo 3): Capacidad de Gestión del<br />

Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME? ................................................................. 222<br />

6.0.2 Conclusiones del artículo 2 (capítulo 4): El papel mediador de <strong>la</strong><br />

Capacidad de Aprendizaje Organizativo entre <strong>la</strong> Orientación Emprendedora<br />

y el Desempeño Innovador ................................................................................. 223<br />

6.0.3 Conclusiones del artículo 3 (capítulo 5): Competencia en Tecnología de<br />

<strong>la</strong> Información y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación ........................................ 224<br />

6.1 Contribuciones e implicaciones ................................................................................ 225<br />

6.2 Limitaciones y futuras líneas de investigación ....................................................... 228<br />

6.3 Bibliografía ................................................................................................................... 230<br />

IV


LISTA DE TABLAS<br />

Tab<strong>la</strong> 1.1: Estructura de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> ........................................................................................ 17<br />

Tab<strong>la</strong> 2.1: Esquema de definiciones de recurso en sentido amplio ............................. 29<br />

Tab<strong>la</strong> 2.2: Obtención de ventajas competitivas según el modelo de <strong>la</strong> economía<br />

industrial y el modelo basado en los recursos ................................................................ 36<br />

Tab<strong>la</strong> 2.3: Resumen y valoración de <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong> perspectiva de recursos y<br />

capacidades (RBV) .............................................................................................................. 42<br />

Tab<strong>la</strong> 3.1. Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y Alpha de Cronbach<br />

.............................................................................................................................................. 122<br />

Tab<strong>la</strong> 3.2: Ítems del cuestionario sobre gestión del diseño ........................................ 138<br />

Tab<strong>la</strong> 3.3: Ítems del cuestionario sobre Capacidad de Aprendizaje Organizativo<br />

.............................................................................................................................................. 139<br />

Tab<strong>la</strong> 3.4: Ítems del cuestionario sobre Desempeño Innovador en Productos ........ 140<br />

Tab<strong>la</strong> 4.1: Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y Alpha de<br />

Cronbach ............................................................................................................................ 156<br />

Tab<strong>la</strong> 4.2: Ítems del cuestionario .................................................................................... 172<br />

Tab<strong>la</strong> 5.1: Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y Alpha de Cronbach<br />

.............................................................................................................................................. 197<br />

Tab<strong>la</strong> 5.2: Ítems del cuestionario ................................................................................... 215<br />

V


LISTA DE FIGURAS<br />

Figura 1.1: Pregunta general de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> y de los tres estudios presentados ................. 9<br />

Figura 1.2: Selección de una técnica multivariante ........................................................ 13<br />

Figura 2.1: Re<strong>la</strong>ción entre el análisis tradicional “DAFO”, el modelo del atractivo de<br />

<strong>la</strong> industria y el modelo basado en los recursos ............................................................. 35<br />

Figura 2.2: Proceso de aprendizaje organizativo ............................................................ 49<br />

Figura 2.3: Capacidades dinámicas .................................................................................. 71<br />

Figura 2.4: Modelo de investigación de capacidades dinámicas ................................. 72<br />

Figura 2.5: Marco Integrador ............................................................................................. 75<br />

Figura 2.6: Aprendizaje, capacidades dinámicas y rutinas ............................................ 76<br />

Figura 2.7: Actividades en el ciclo de evolución del conocimiento ............................. 77<br />

Figura 2.8: Límites y superposiciones en el campo de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas y <strong>la</strong><br />

gestión del conocimiento.................................................................................................... 81<br />

Figura 3.1: Modelo de investigación .............................................................................. 118<br />

Figura 3.2. Análisis Factorial Confirmatorio de <strong>la</strong> Capacidad de Gestión del Diseño<br />

.............................................................................................................................................. 124<br />

Figura 3.3. Modelo Directo .............................................................................................. 125<br />

Figura 3.4. Modelo Mediado ........................................................................................... 126<br />

Figura 4.1: Modelo conceptual ........................................................................................ 150<br />

Figura 4.2: Modelo de Ecuaciones Estructurales .......................................................... 159<br />

Figura 4.3: AFC de <strong>la</strong> Capacidad de Aprendizaje Organizativo ................................ 175<br />

Figura 4.4: AFC del Desempeño Innovador .................................................................. 176<br />

Figura 4.5: AFC de <strong>la</strong> Orientación Emprendedora ....................................................... 177<br />

Figura 5.1: Modelo directo ............................................................................................... 199<br />

Figura 5.2: Modelo Mediado ........................................................................................... 200<br />

Figura 5.3: AFC de Competencia en Tecnología de <strong>la</strong> Información y Comunicación<br />

.............................................................................................................................................. 217<br />

Figura 5.4: AFC de <strong>la</strong> Competencia de Aprendizaje Externo ..................................... 217<br />

Figura 5.5: AFC de <strong>la</strong> Competencia de Aprendizaje Interno ...................................... 218<br />

VII


VIII


1<br />

Capítulo 1:<br />

Introducción


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

2


3<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

1.0 INTRODUCCIÓN AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS<br />

En un entorno competitivo global y dinámico, <strong>la</strong> innovación es un aspecto<br />

c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> competitividad de <strong>la</strong>s empresas (Nonaka y Takeuchi, 1995). Por<br />

ello ha recibido mucha atención por parte de los políticos y <strong>la</strong> comunidad<br />

científica (Fagerberg y Verspagen, 2009).<br />

La innovación puede ser entendida como el factor más importante en <strong>la</strong><br />

creación de valor (Barlett y Ghoshal, 1990; Hitt et al., 1996; Andersson et al.,<br />

2002) y como el conocimiento convertido en nuevo producto, servicio o<br />

proceso (o como cambios significativos en los existentes) que se introducen en<br />

el mercado (Moran y Ghoshal, 1996).<br />

Un aspecto destacado por <strong>la</strong> literatura es <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong>s empresas de<br />

realizar productos o prestar servicios absolutamente innovadores gracias a su<br />

capacidad de crear a menor coste y más rápidamente que los competidores,<br />

tecnologías, competencias y aptitudes esenciales (Praha<strong>la</strong>d y Hamel, 1990). En<br />

definitiva, generar de forma interna habilidades que logren incrementar <strong>la</strong><br />

capacidad de <strong>la</strong> compañía para innovar. De esta forma, <strong>la</strong> innovación se<br />

puede asociar a <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de cambiar y combinar recursos.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

En <strong>la</strong> presente <strong>tesis</strong> consideramos algunas de estas capacidades o<br />

competencias que posibilitan <strong>la</strong> innovación en <strong>la</strong> empresa: <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo, <strong>la</strong> capacidad de adoptar una orientación<br />

emprendedora, <strong>la</strong>s competencias en tecnología de <strong>la</strong> información, <strong>la</strong><br />

capacidad de gestionar el diseño y <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y<br />

externo. A continuación presentamos estas capacidades y explicamos su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> innovación.<br />

La capacidad de aprendizaje organizativo se define como <strong>la</strong>s características o<br />

factores organizativos y directivos que facilitan el proceso de aprendizaje<br />

organizativo o que permiten que una organización aprenda (Dibel<strong>la</strong> et al.,<br />

1996; Goh y Richards, 1997; Hult y Ferrell, 1997). Esta capacidad ha sido<br />

considerada como una pieza c<strong>la</strong>ve en el desempeño organizativo y se vincu<strong>la</strong><br />

al potencial de <strong>la</strong> empresa para innovar y crecer (Jerez-Gómez et al., 2005;<br />

Alegre y Chiva, 2008).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> orientación emprendedora explica cómo es puesto en práctica el<br />

espíritu emprendedor (Ire<strong>la</strong>nd y Webb, 2007) que abarca tanto <strong>la</strong> creación de<br />

empresas como <strong>la</strong> posterior renovación dentro y fuera de <strong>la</strong> compañía<br />

(Sharma y Chrisman, 1999). Las empresas se vuelven más emprendedoras<br />

para conseguir identificar y explotar nuevas oportunidades y a este proceso<br />

se le conoce como emprendimiento corporativo o intra-emprendimiento.<br />

Recientemente, han surgido estudios que proponen que <strong>la</strong> orientación<br />

emprendedora es un c<strong>la</strong>ro antecedente del rendimiento de <strong>la</strong> innovación<br />

(Rauch et al., 2009).<br />

Lograr <strong>la</strong> competencia con respecto a <strong>la</strong>s herramientas y procesos utilizados<br />

para gestionar <strong>la</strong> información, es decir, <strong>la</strong> competencia en tecnología de <strong>la</strong><br />

información, ha adquirido mucha importancia dado el importante incremento<br />

de información en el mercado actual. Esta competencia se define como el<br />

grado en que <strong>la</strong> empresa es conocedora de <strong>la</strong> forma de dirigir efectivamente<br />

<strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> información para gestionar <strong>la</strong> información dentro de <strong>la</strong><br />

4


5<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

empresa (Tippins y Sohi, 2003). Mediante <strong>la</strong> utilización eficaz de<br />

competencias en TI dentro del departamento de investigación y desarrollo de<br />

una organización, el tiempo de desarrollo de producto se puede reducir<br />

(Bullinger et al., 2000). Además, dado que <strong>la</strong> creación, diseminación y uso del<br />

conocimiento es facilitada por <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> información (Davenport et<br />

al., 2008), si esta tecnología aumenta permitirá <strong>la</strong> existencia de capacidades de<br />

conocimiento críticas para el sostenimiento de iniciativas de gestión del<br />

mismo que posibiliten <strong>la</strong> innovación (A<strong>la</strong>vi y Leidner, 2001).<br />

La actividad de diseño consiste en <strong>la</strong> visualización creativa de conceptos, p<strong>la</strong>nes<br />

e ideas, que están representados a través del uso de bocetos, y que tiene por<br />

objeto proporcionar instrucciones para crear algo que no existe, o al menos no<br />

lo hace en esa forma o manera (Walsh, 1996; Bruce and Cooper, 1997). El acto<br />

de diseñar requiere una combinación de pensamiento lógico e intuitivo y se<br />

dice que es esencial para <strong>la</strong> innovación porque representa el aspecto creativo<br />

donde <strong>la</strong>s ideas se materializan dado que se trata de <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong>s<br />

capacidades técnicas y <strong>la</strong>s exigencias de los consumidores (Walsh, 1996;<br />

p.514). Existen estudios que tratan <strong>la</strong> gestión del diseño como un concepto<br />

que depende de <strong>la</strong>s habilidades de <strong>la</strong> gerencia (Chiva y Alegre, 2009), por lo<br />

que en el presente estudio <strong>la</strong> tratamos como una capacidad.<br />

La competencia de aprendizaje externo se refiere a <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de<br />

crear e integrar nuevo conocimiento a través de <strong>la</strong> interacción con el entorno<br />

y con otras organizaciones (Bapuji y Crossan, 2004). Es decir, <strong>la</strong> empresa<br />

reconfigura <strong>la</strong>s prácticas a través de <strong>la</strong> transformación de conocimiento. Un<br />

ejemplo de esto puede ser <strong>la</strong> combinación de conocimiento corriente con<br />

conocimiento nuevo proveniente de <strong>la</strong> adquisición de tecnología y de <strong>la</strong><br />

interacción con el entorno y otras organizaciones (Ettlie y Pavlou, 2006). El<br />

nuevo conocimiento proveniente del aprendizaje externo se incluye en <strong>la</strong> base<br />

de conocimiento de <strong>la</strong> empresa y representa un imput importante para el<br />

proceso de innovación (Chang, 2003).


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

La competencia de aprendizaje interno se refiere al conocimiento creado por <strong>la</strong><br />

propia acumu<strong>la</strong>ción de experiencia de <strong>la</strong> empresa a través del uso de sus<br />

propios recursos y se extiende principalmente a través de <strong>la</strong>s actividades de<br />

investigación, desarrollo e implementación de mejores prácticas. Es algo que<br />

se incluye en <strong>la</strong> base de conocimiento de <strong>la</strong> empresa y juega un rol importante<br />

en el proceso de innovación (Cohen y Levinthal, 1990; Kessler et al.2000).<br />

Una vez introducidas estas capacidades nos gustaría resaltar que <strong>la</strong><br />

perspectiva de recursos y capacidades ha ido evolucionando debido a que <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong>s empresas ha cambiado. La perspectiva basada en los recursos<br />

no nos es suficiente para entender cómo algunas empresas de éxito logran<br />

tener una respuesta oportuna frente a un mercado cada vez más turbulento.<br />

Las empresas que consiguen permanecer en el mercado actual lo hacen<br />

gracias a poseer una innovación de productos rápida y flexible así como una<br />

capacidad de gestionar y redistribuir <strong>la</strong>s competencias internas y externas de<br />

forma adecuada (Teece et al., 1990). Se dice que estas empresas poseen<br />

capacidades dinámicas (Teece et al., 1997; Zollo y Winter, 2002; Helfat et al.<br />

2007; Wang y Ahmed, 2007; Easterby-Smith et al., 2009; Ambrosini y<br />

Bowman, 2009).<br />

1.1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Pese a que por el momento <strong>la</strong> literatura ha encontrado distintas capacidades<br />

que afectan a los resultados en innovación (Alegre y Chiva, 2008; Rauch et al.,<br />

2009; Joshi et al., 2010), estas afirmaciones hechas por <strong>la</strong> literatura quedan<br />

demasiado inexploradas, es decir, son demasiado generales y dejan mucho<br />

camino por recorrer para poder llegar a entender <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se<br />

p<strong>la</strong>ntean. El principal objetivo de este estudio es tratar de dar una mejor<br />

explicación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre distintas capacidades y sus resultados en<br />

innovación y para ello nos basamos en <strong>la</strong> perspectiva de recursos.<br />

6


7<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Dado que <strong>la</strong> perspectiva de recursos ha evolucionado para tener en cuenta el<br />

cambio en los mercados, actualmente y tal como indicábamos anteriormente,<br />

<strong>la</strong> perspectiva de capacidades dinámicas es <strong>la</strong> base que da sustento a muchos<br />

de los estudios que se realizan (Ambrosini y Bowman, 2009). Por ello, en el<br />

primer artículo nos ha parecido interesante ver bajo este prisma uno de los<br />

estudios que ha tenido mayor relevancia dentro del grupo de investigación.<br />

Nos referimos al estudio de Alegre y Chiva, (2008) en el que se comprueba<br />

cómo <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo afecta a los resultados en<br />

innovación. Nuestra inquietud es observar si dado que el aprendizaje<br />

organizativo genera capacidades dinámicas, serán éstas <strong>la</strong>s que posibiliten<br />

que se produzca un mayor desempeño innovador. Es decir, tratamos de dar<br />

una explicación más c<strong>la</strong>ra de por qué <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo afecta a los resultados en innovación. Y una vez encontramos<br />

esta nueva variable nos preguntamos ¿Qué tipo de capacidad dinámica es?<br />

Esta segunda pregunta viene impulsada por el hecho de que <strong>la</strong> literatura ha<br />

acuñado ciertas capacidades como capacidades dinámicas. Un ejemplo de<br />

esto es el estudio de Zollo y Singh (2004) en el que se trata <strong>la</strong> capacidad<br />

dinámica de implementar <strong>la</strong>s adquisiciones. En su estudio explican que pese<br />

a que se supone que el aprendizaje se consigue con <strong>la</strong> curva de experiencia, se<br />

comprueba que en acontecimientos poco frecuentes y heterogéneos, como <strong>la</strong>s<br />

adquisiciones, <strong>la</strong> generalización de <strong>la</strong>s lecciones puede ser un error dado que<br />

cada caso es distinto y seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> necesidad de generar una capacidad<br />

dinámica de implementar <strong>la</strong>s adquisiciones a fin de obtener resultados<br />

positivos. Del mismo modo, existen otros estudios que tratan otros tipos de<br />

capacidades dinámicas, como por ejemplo el estudio de Ettlie y Pavlou (2006)<br />

sobre <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestionar de forma conjunta nuevos<br />

productos, u O´Connor (2008) sobre <strong>la</strong> capacidad dinámica de producir<br />

innovaciones radicales.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

En este estudio nos preguntamos qué capacidad dinámica puede estar<br />

mediando entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> innovación de<br />

producto y además de ponerle un nombre, probamos de forma empírica su<br />

re<strong>la</strong>ción mediadora entre ambos conceptos.<br />

En el segundo artículo partimos de estudios recientes que proponen que <strong>la</strong><br />

orientación emprendedora es un c<strong>la</strong>ro antecedente del rendimiento de <strong>la</strong><br />

innovación (Rauch et al., 2009). Parece lógico querer probar esta re<strong>la</strong>ción de<br />

forma empírica e intentar profundizar en el<strong>la</strong> para comprender<strong>la</strong> con mayor<br />

c<strong>la</strong>ridad. Está c<strong>la</strong>ro que aquellos directivos que tengan una c<strong>la</strong>ra orientación<br />

emprendedora serán más aversos al riesgo y por lo tanto pueden ser capaces<br />

de generar más innovaciones y con ello obtener un rendimiento de <strong>la</strong><br />

innovación superior al de sus competidores (Rauch et al., 2009). Sin embargo,<br />

nosotros creemos que si <strong>la</strong> dirección posee una c<strong>la</strong>ra orientación<br />

emprendedora estará posibilitando <strong>la</strong> existencia de ciertas capacidades<br />

organizativas, y serán estas capacidades <strong>la</strong>s que hagan que sean posibles<br />

mayores resultados en innovación de producto o proceso. Por ello, un<br />

objetivo de esta <strong>tesis</strong> es probar de forma empírica que entre <strong>la</strong> orientación<br />

emprendedora y los resultados en innovación existen variables que median <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción.<br />

Por último, hemos encontrado algunos estudios que re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong><br />

competencia en tecnología de <strong>la</strong> información con los resultados en innovación<br />

de <strong>la</strong> compañía. Sin embargo, algunos de estos estudios encuentran que no<br />

existe re<strong>la</strong>ción entre ambos conceptos, en concreto no encuentran re<strong>la</strong>ción con<br />

el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación (Joshi et al., 2010). Tratamos de dar<br />

respuesta a esta diferencia en los resultados, probando que esta diferencia se<br />

debe a que no existe una re<strong>la</strong>ción directa entre competencia en tecnología de<br />

<strong>la</strong> información y el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación, sino que esta re<strong>la</strong>ción se<br />

produce de forma indirecta mediante <strong>la</strong> existencia de otras competencias.<br />

8


9<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Para poder cumplir con eficacia cada uno de los gaps que presentamos, nos<br />

ha parecido importante realizar una revisión teórica desde <strong>la</strong> perspectiva de<br />

recursos a <strong>la</strong> perspectiva de capacidades dinámicas, pasando por <strong>la</strong> literatura<br />

de aprendizaje donde surgió esta segunda. Con esta revisión pretendemos<br />

estar más preparados para abordar <strong>la</strong>s cuestiones que nos p<strong>la</strong>nteamos.<br />

En <strong>la</strong> figura 1.1 se muestran cada uno de los objetivos de investigación y<br />

cómo todo ello está respaldado por el enfoque de capacidades dinámicas.<br />

Figura 1.1: Pregunta general de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> y de los tres estudios presentados.<br />

¿Cómo afectan <strong>la</strong>s capacidades internas a los resultados en innovación?<br />

Estudio 1 Estudio 2 Estudio 3<br />

¿Qué variables<br />

median entre <strong>la</strong><br />

Capacidad de<br />

Aprendizaje<br />

Organizativo y los<br />

resultados en<br />

Innovación de<br />

Producto?<br />

Innovación de<br />

producto<br />

1.2 METODOLOGÍA<br />

1.2.1 La industria cerámica<br />

¿Cómo afecta <strong>la</strong><br />

Orientación<br />

Emprendedora a los<br />

resultados en<br />

innovación<br />

tecnológica?<br />

Innovación de<br />

producto y proceso<br />

¿Por qué existen<br />

estudios que<br />

muestran resultados<br />

contradictorios<br />

cuando estudian <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción TICresultados<br />

en<br />

innovación?<br />

Éxito comercial de <strong>la</strong><br />

innovación<br />

La parte empírica de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> doctoral se ha desarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> industria<br />

cerámica españo<strong>la</strong> e italiana. El distrito industrial español está situado en<br />

Castellón (Comunidad Valenciana) y el italiano en Sassuolo (Emilia-<br />

Romagna). Estos distritos también se han enfrentado a <strong>la</strong>s presiones<br />

crecientes de <strong>la</strong> globalización, en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s presiones de los productores<br />

de menor coste como China y Brasil. Sin embargo, pese a que si observamos<br />

de forma conjunta ambos distritos podemos seña<strong>la</strong>r que su producción ha


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

descendido un 15% en los últimos 10 años y sus ingresos un 40% (ASCER,<br />

2009), ambas siguen siendo de gran relevancia a nivel mundial.<br />

En Castellón existe una fuerte unión entre el sector y <strong>la</strong> universidad local<br />

(Universitat Jaume I), en <strong>la</strong> cual se encuentra el Instituto Tecnológico de <strong>la</strong><br />

Cerámica (ITC). El ITC es una oficina de transferencia de investigación sobre<br />

cerámica que ofrece conjuntamente con <strong>la</strong> universidad un título de ingeniería<br />

química de cerámica que es único en el mundo; lo que garantiza un<br />

suministro constante de ingenieros cualificados de cerámica industrial en el<br />

distrito. El ITC tiene significativos recursos, de hecho en el año 2005 (nuestras<br />

muestras son del 2004 y del 2006) contaba con 100 investigadores a jornada<br />

completa. Es una fuente muy respetable de transferencia de conocimiento que<br />

subsiste gracias a financiación pública nacional y proyectos europeos. En<br />

consecuencia, existe un amplio flujo de información y conocimientos a través<br />

de <strong>la</strong> red del distrito y esto ayuda a que exista más innovación (Meyer-Stamer<br />

et al., 2004). En Sassuolo los recursos institucionales son mucho menores.<br />

Existe el “Ceramic Bologna Centre” (CBC), pero este empleaba menos de 20<br />

investigadores en 2005. En este distrito <strong>la</strong> información fluye a través de <strong>la</strong>s<br />

interacciones entre los productores de cerámica y los productores de<br />

maquinaria cerámica situados en <strong>la</strong> región de Emilia-Romagna (Meyer-<br />

Stamer et al., 2004; Hervas-Oliver et al., 2008; Hervas-Oliver et al.,<br />

2011).Como resultado de esto, <strong>la</strong> industria de maquinaria italiana para <strong>la</strong><br />

cerámica es líder mundial, contando con el 70% de <strong>la</strong> exportación a nivel<br />

mundial en 2009 (Acimac, 2010).<br />

Existe mucha cooperación entre <strong>la</strong>s empresas de ambas regiones, de hecho <strong>la</strong>s<br />

empresas de Castellón tienen sucursales de vidrio en Emilia- Romagna y <strong>la</strong>s<br />

empresas italianas que se dedican al equipamiento de maquinaria para <strong>la</strong><br />

cerámica tienen base de operaciones en Castellón (Hervas-Oliver et al., 2011).<br />

Esto proporciona a <strong>la</strong>s empresas fuentes de conocimiento (lo que Hervas-<br />

Oliver et al., 2011 denominan “una tubería”) para poder competir en el<br />

10


11<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

mercado de forma complementaria compartiendo conocimiento (Hervas-<br />

Oliver et al., 2008). Este intercambio de conocimiento les permite focalizarse<br />

en actividades de mayor valor para <strong>la</strong> innovación (Maskell et al., 2006,<br />

Hervas-Oliver et al., 2008, Trippl et al., 2009). Lo que convierte a este sector<br />

(ya que podemos estudiar de forma conjunta a los distritos industriales de<br />

Castellón y Sassuolo como si se tratara de uno sólo) en un sector muy idóneo<br />

para nuestro estudio.<br />

El desarrollo de <strong>la</strong> parte empírica en un mismo sector nos proporciona<br />

interesantes ventajas. El motivo principal que nos hace decantarnos por esta<br />

alternativa es que podemos contro<strong>la</strong>r que los procesos de gestión del<br />

conocimiento y <strong>la</strong> innovación sean únicos, ya que éstos pueden variar<br />

considerablemente entre <strong>la</strong>s industrias (Santarelli y Piergiovanni, 1996). Tal<br />

como seña<strong>la</strong>n Ianmarino y McCann (2006:1027), “<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s<br />

empresas en una industria y en un grupo específico depende principalmente<br />

de <strong>la</strong>s condiciones subyacentes del conocimiento, el denominado ‘régimen<br />

tecnológico’, que es una combinación particu<strong>la</strong>r de apropiabilidad (del<br />

resultado de <strong>la</strong> actividad innovadora) de <strong>la</strong>s oportunidades tecnológicas<br />

(posibilidades de innovación, dada <strong>la</strong> inversión en investigación), el grado de<br />

acumu<strong>la</strong>ción de conocimiento tecnológico (grado en que <strong>la</strong> innovación<br />

producida en el pasado favorece <strong>la</strong> probabilidad de innovar en <strong>la</strong> actualidad)<br />

y <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> base de conocimiento (tipo de conocimientos en que<br />

se basan <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> empresa)”. Por lo tanto, centrando nuestro<br />

análisis en un mismo sector, podemos aproximarnos con mayor precisión a<br />

sus características particu<strong>la</strong>res y a <strong>la</strong> base tecnológica y de conocimiento<br />

necesaria en dicho contexto, que influirá en sus patrones de innovación.<br />

1.2.2 Técnicas estadísticas utilizadas en <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> doctoral<br />

La parte empírica de este estudio se basa en el análisis multivariante. En<br />

sentido amplio, este tipo de análisis se refiere a todos los métodos estadísticos<br />

que analizan simultáneamente medidas múltiples de cada individuo u objeto


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

sometido a investigación (Hair et al., 2006). Cualquier análisis simultáneo de<br />

más de dos variables, como es el caso de los artículos que se presentan en esta<br />

<strong>tesis</strong>, puede ser considerado como un análisis multivariante. Definir el<br />

análisis multivariante en sentido estricto es difícil ya que <strong>la</strong> literatura no lo<br />

define de <strong>la</strong> misma forma (Hair et al.2006):<br />

(1) Para algunos investigadores, multivariante significa simplemente<br />

examinar re<strong>la</strong>ciones entre más de dos variables. En este sentido, muchas<br />

técnicas multivariantes son extensiones del análisis univariante (análisis de<br />

distribuciones de una so<strong>la</strong> variable) y del análisis bivariante (c<strong>la</strong>sificaciones<br />

cruzadas, corre<strong>la</strong>ción, análisis de <strong>la</strong> varianza y regresiones simples utilizadas<br />

para analizar dos variables). Por ejemplo, una regresión simple (con una<br />

variable predictor) se extiende al caso multivariante para incluir varias<br />

variables predictor.<br />

(2) Otros usan el término sólo para problemas en los que se supone que<br />

todas <strong>la</strong>s variables múltiples tienen una distribución normal multivariante.<br />

Sin embargo, para ser considerado verdaderamente multivariante, todas <strong>la</strong>s<br />

variables deben ser aleatorias y estar interre<strong>la</strong>cionadas de tal forma que sus<br />

diferentes efectos no puedan ser interpretados separadamente con algún<br />

sentido.<br />

(3) Y finalmente, otros autores afirman que el propósito del análisis<br />

multivariante es medir, explicar y predecir el grado de re<strong>la</strong>ción de los valores<br />

teóricos (combinaciones ponderadas de variables). Por tanto, el carácter<br />

multivariante reside en los múltiples valores teóricos (combinaciones<br />

múltiples de variables) y no sólo en el número de variables u observaciones.<br />

En nuestros estudios analizamos múltiples re<strong>la</strong>ciones por lo que utilizamos el<br />

análisis multivariante. Una vez definido el tipo de análisis debemos de<br />

realizarnos varias preguntas para decidir qué técnica multivariante será <strong>la</strong><br />

apropiada en nuestro estudio (figura 1.2)<br />

12


Figura 1.2. Selección de una técnica multivariante<br />

Múltiples re<strong>la</strong>ciones de<br />

variables<br />

dependientes e<br />

independientes<br />

Modelo de<br />

ecuaciones<br />

estructurales<br />

Análisis de<br />

corre<strong>la</strong>ción<br />

canónica<br />

¿Cuál es <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> de<br />

medida de<br />

<strong>la</strong>s variables<br />

predictor?<br />

¿Cuántas<br />

variables están<br />

prediciendo o<br />

explicando?<br />

Varias variables<br />

dependientes en una<br />

re<strong>la</strong>ción única<br />

¿Cuál es <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> de<br />

medida de <strong>la</strong>s<br />

variables<br />

dependientes<br />

Análisis de<br />

corre<strong>la</strong>ción<br />

canónica con<br />

variables<br />

ficticias<br />

Análisis<br />

multivariante<br />

de variables<br />

Regresión<br />

múltiple /<br />

Análisis de<br />

conjunto<br />

¿Qué tipo de<br />

re<strong>la</strong>ciones<br />

están siendo<br />

examinadas?<br />

Dependencia Interdependencia<br />

Una variables dependiente<br />

en una re<strong>la</strong>ción única<br />

¿Cuál es <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> de<br />

medida de <strong>la</strong><br />

variables<br />

dependiente<br />

Análisis<br />

discrimante<br />

múltiple / Modelos<br />

de probabilidad<br />

lineal<br />

Análisis<br />

factorial<br />

Es <strong>la</strong><br />

estructura de<br />

re<strong>la</strong>ciones<br />

entre:<br />

Variables Casos /<br />

Encuestados<br />

Análisis<br />

cluster<br />

Análisis<br />

multidimensional<br />

Punto<br />

de<br />

decisión<br />

13<br />

¿Cómo<br />

son los<br />

atributos?<br />

Análisis de<br />

correspondencia<br />

Leyenda:<br />

Objetos<br />

Métrica No métrica Métrica No métrica Métrico No métrico<br />

Métrica No métrica<br />

Fuente: Adaptado de Hair et al. (2006)<br />

Técnica<br />

multivariante<br />

elegida


Para los artículos desarrol<strong>la</strong>dos en esta <strong>tesis</strong> <strong>la</strong> técnica apropiada es el<br />

modelo de ecuaciones estructurales, ya que permite examinar<br />

simultáneamente una serie de re<strong>la</strong>ciones de dependencia. Según Hair et al.<br />

(2006) los modelos de ecuaciones estructurales se distinguen por tres<br />

características: (1) <strong>la</strong> estimación de re<strong>la</strong>ciones de dependencia múltiples y<br />

cruzadas, (2) <strong>la</strong> capacidad de representar conceptos no observados en<br />

estas re<strong>la</strong>ciones y tener en cuenta el error de medida, y (3) <strong>la</strong> definición de<br />

un modelo para explicar el conjunto completo de re<strong>la</strong>ciones.<br />

(1) La primera de estas características hace referencia a que<br />

inicialmente el investigador, a través de una revisión teórica, su propia<br />

experiencia y los objetivos de <strong>la</strong> investigación, diferencia qué variables<br />

independientes predicen cada variable dependiente. Con posterioridad,<br />

algunas variables dependientes se convierten en independientes en<br />

re<strong>la</strong>ciones ulteriores, dando lugar a <strong>la</strong> naturaleza interdependiente del<br />

modelo estructural. Además, muchas de <strong>la</strong>s mismas variables afectan a<br />

cada una de <strong>la</strong>s variables dependientes, pero con distintos efectos. El<br />

modelo estructural expresa estas re<strong>la</strong>ciones entre variables dependientes e<br />

independientes incluso cuando una variable dependiente se convierte en<br />

variable independiente en otras re<strong>la</strong>ciones.<br />

(2) La segunda característica supone <strong>la</strong> habilidad de los modelos de<br />

ecuaciones estructurales para incorporar variables <strong>la</strong>tentes al análisis. Una<br />

variable <strong>la</strong>tente es un concepto teórico supuesto y no observado que sólo<br />

puede ser aproximado mediante variables observables o manifiestas.<br />

Además, se parte de <strong>la</strong> idea de que no se puede medir perfectamente un<br />

concepto y que siempre hay algún grado de error de medida. En nuestras<br />

investigaciones, <strong>la</strong>s distintas capacidades son variables no observables<br />

directamente. También se dispone de <strong>la</strong> estimación de <strong>la</strong> fiabilidad y <strong>la</strong><br />

validez de <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s de medida.<br />

14


15<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

(3) Por último, <strong>la</strong> tercera ventaja se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> construcción de un<br />

modelo, entendiendo como una representación de <strong>la</strong> teoría, es decir, un<br />

conjunto sistemático de re<strong>la</strong>ciones que ofrece una explicación exhaustiva y<br />

consistente de un fenómeno (Hair et al., 2006). Aunque los modelos deben<br />

ser desarrol<strong>la</strong>dos siguiendo <strong>la</strong> teoría, también pueden tener su base en <strong>la</strong><br />

experiencia y <strong>la</strong> práctica obtenida por observación del comportamiento del<br />

mundo real.<br />

Batista y Coenders (2000) distinguen cinco razones por <strong>la</strong>s que los<br />

métodos de ecuaciones estructurales son cada vez más utilizados en <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales. Estos modelos permiten:<br />

(1) Trabajar con variables <strong>la</strong>tentes, que son medidas a través de<br />

indicadores, así como evaluar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> medición.<br />

(2) Considerar los fenómenos en su verdadera complejidad desde una<br />

perspectiva más realista, abandonando <strong>la</strong> estadística univariante y<br />

bivariante e incorporando múltiples variables tanto endógenas como<br />

exógenas.<br />

(3) Considerar conjuntamente medida y predicción, análisis factorial y<br />

“path análisis”, es decir, evaluar los efectos de variables <strong>la</strong>tentes entre sí,<br />

sin contaminanción debida al error de medida.<br />

(4) Introducir <strong>la</strong> perspectiva confirmatoria en el modelo estadístico, lo<br />

cual permite al investigador introducir su conocimiento teórico en <strong>la</strong><br />

especificación del modelo antes de <strong>la</strong> estimación.<br />

(5) Descomponer <strong>la</strong>s covarianzas observadas y no sólo <strong>la</strong>s varianzas,<br />

dentro de una perspectiva del análisis de <strong>la</strong> interdependencia.<br />

En definitiva, <strong>la</strong> metodología de ecuaciones estructurales es <strong>la</strong> única<br />

técnica multivariante que permite <strong>la</strong> estimación simultánea de ecuaciones<br />

múltiples. Estas ecuaciones representan el modo en que diferentes<br />

constructos se re<strong>la</strong>cionan con variables observables, así como <strong>la</strong> forma en<br />

que los constructos o variables <strong>la</strong>tentes se re<strong>la</strong>cionan entre sí. De esta<br />

forma, <strong>la</strong> aplicación de modelos de ecuaciones estructurales para evaluar


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

re<strong>la</strong>ciones teóricas, es equivalente a realizar un análisis factorial y de<br />

regresión en un solo paso. Debido a estas ventajas c<strong>la</strong>ve, <strong>la</strong> metodología de<br />

ecuaciones estructurales se ha convertido en una técnica muy popu<strong>la</strong>r en<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales (Hair et al., 2006).<br />

Con todo, <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> modelización de ecuaciones<br />

estructurales hacen de el<strong>la</strong> una metodología apropiada e idónea para el<br />

contraste de <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> que se proponen en los artículos que<br />

presentamos.<br />

1.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS DOCTORAL<br />

Esta <strong>tesis</strong> se desarrol<strong>la</strong> mediante tres artículos empíricos sustentados por<br />

un capítulo teórico. Hemos escogido el enfoque de “<strong>tesis</strong> como producto”,<br />

cuyo objetivo es desarrol<strong>la</strong>r habilidades investigadoras a través del<br />

proceso de producción científica en formato de artículos publicables<br />

(Krathwohl, 1988). Estos tres artículos se encuentran en proceso de<br />

revisión en revistas científicas 1 . Cada uno es un artículo individual en sí<br />

mismo; contiene introducción, teoría, resultados y discusión.<br />

En el capítulo teórico no se pretende realizar una revisión exhaustiva de<br />

todos los conceptos que se desarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> identificando los gaps de<br />

<strong>la</strong> literatura, como se suele hacer en <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> convencional, sino dar<br />

sustento al enfoque en el que se apoyan los tres estudios. Para ello,<br />

basándonos en <strong>la</strong> perspectiva de recursos observamos cómo ha sido<br />

estudiado el concepto desde sus inicios. Posteriormente el entorno en el<br />

que compiten <strong>la</strong>s empresas cambia convirtiéndose en un entorno<br />

turbulento y, consecuentemente, <strong>la</strong> perspectiva de recursos deriva en una<br />

nueva perspectiva, <strong>la</strong> de capacidades dinámicas. Además, <strong>la</strong> literatura<br />

sobre aprendizaje organizativo contribuye al entendimiento de esta<br />

1 Para dar coherencia y unidad a <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> se presentan los artículos traducidos al castel<strong>la</strong>no y con<br />

un formato homogéneo.<br />

16


17<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

segunda, por lo que estos conceptos también se incluyen en el capítulo<br />

teórico.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.1: Estructura de <strong>la</strong> <strong>tesis</strong><br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño ¿Cuál es su rol en<br />

<strong>la</strong> PYME?<br />

Capítulo 4: El papel mediador de <strong>la</strong> Capacidad de Aprendizaje<br />

Organizativo entre <strong>la</strong> Orientación Emprendedora y el<br />

Desempeño Innovador<br />

Capítulo 5: Competencia en Tecnología de <strong>la</strong> Información y<br />

Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

Tras esta introducción se presenta el marco teórico general,<br />

posteriormente los tres artículos científicos independientes y por último<br />

<strong>la</strong>s conclusiones generales, en <strong>la</strong>s que se puede observar de forma conjunta<br />

cada una de <strong>la</strong>s conclusiones de los tres artículos independientes.<br />

Artículos<br />

independientes


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

1.4 BIBLIOGRAFÍA<br />

Acimac (2010). Press area. Avai<strong>la</strong>ble from: http://www.acimac.it/<br />

(Acceso 30 de septiembre del 2010).<br />

A<strong>la</strong>vi, M. y Leidner, D. E. (2001). Review: Knowledge management and<br />

knowledge management systems: Conceptual foundations and<br />

research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.<br />

Alegre, J. y Chiva, R. (2008). Assessing the impact of organizational<br />

learning capability on product innovation performance: An empirical<br />

test. Technovation, 28(6), 315-326.<br />

Ambrosini, V. y Bowman, C. (2009). What are dynamic capabilities and are<br />

they a useful construct in strategic management? International Journal<br />

of Management Reviews, 11(1), 29-49.<br />

Andersson, U., Forsgren, M. y Holm, U. (2002). The strategic impact of<br />

external networks: Subsidiary performance and competence<br />

development in the multinational corporation. Strategic Management<br />

Journal, 23(11), 979-996.<br />

ASCER. (2009). Ceramic tile sector report. Avai<strong>la</strong>ble from:<br />

Http://www.Ascer.Es [Accessed 20 may 2009].<br />

Bapuji, H. y Crossan, M. (2004). From questions to answers: Reviewing<br />

organizational learning research. Management Learning, 35(4), 397-417.<br />

Barlett, C. A. y Ghoshal, S. (1990). Matrix management: Not a structure, a<br />

frame of mind. Harvard Business Review, 68(4), 138-145.<br />

Batista, J.M. y Coenders, G. (2000). Modelos de euaciones estructurales.<br />

Editorial La Mural<strong>la</strong> / Hespérides, Madrid.<br />

Bruce, M. y Cooper, R. (1997). Marketing and design management.<br />

Internacional Thomson, London.<br />

Bullinger, H., Warschat, J. y Fischer, D. (2000). Rapid product<br />

development - an overview. Computers in Industry, 42(2/3), 99-108.<br />

Chang, Y. C. (2003). Benefits of co-operation on innovative performance:<br />

Evidence from integrated circuits and biotechnology firms in the UK<br />

and taiwan. R&D Management, 33, 425-437.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2009). Investment in design and firm performance:<br />

The mediating role of design management. The Journal of Product<br />

Innovation Management, 26(4), 424-440.<br />

18


19<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new<br />

perspective on learning and inno. Administrative Science Quarterly,<br />

35(1), 128-152.<br />

Davenport, T. H., Prusak, L., y Strong, B. (2008). Business insight (A<br />

special report): Organization; Putting ideas to work: Knowledge<br />

management can make a difference-but it needs to be more pragmatic.<br />

Wall Street Journal, Eastern edition, 11.<br />

DiBel<strong>la</strong>, A. J., Nevis, E. C. y Gould, J. M. (1996). Understanding<br />

organizational learning capability. The Journal of Management Studies,<br />

33(3), 361-379.<br />

Easterby-Smith, M., Lyles, M. y Peteraf, M. (2009). Dynamic capabilities:<br />

Current debates and future directions. British Journal of Management,<br />

20, S1-S8.<br />

Ettlie, J. E. y Pavlou, P. A. (2006). Technology-based new product<br />

development partnerships*. Decision Sciences, 37(2), 117-147.<br />

Fagerberg, J. y Verspagen, B. (2009). Innovation studies: The emerging<br />

structure of a new scientific field. Research Policy, 38(2), 218-233.<br />

Goh, S. y Richards, G. (1997). Benchmarking the learning capability of<br />

organizations. European Management Journal, 15(5), 575-583.<br />

Hair, H. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y B<strong>la</strong>ck, W. C. (2006). Análisis<br />

multivariante. Prentice Hall<br />

Helfat, C. E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M. A., Singh, H., Teece,<br />

D. J. y Winter, S. G. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic<br />

change in organizations. Malden: B<strong>la</strong>ckwell Publishing.<br />

Hervas-Oliver, J. L., Albors-Garrigos, J. y and Damau, J. L. (2008). External<br />

ties and the reduction of knowledge asymmetries among clusters<br />

within global value chains: Case of the ceramic tile district of castellon.<br />

European P<strong>la</strong>nning Studies, 16(4), 507-520.<br />

Hervas-Oliver, J., Jackson, I. y Tomlinson, P. R. (2011). May the ovens<br />

never grow cold’: Regional resilience and industrial policy in the north<br />

staffordshire ceramics industrial district – with lessons from Sassoulo<br />

and Castellon. Policy Studies, 32(4), 377-395.<br />

Hitt, M. A., Hoskisson, R. E., Johnson, R. A. y Moesel, D. D. (1996). The<br />

market for corporate control and firm innovation. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1084-1119.<br />

Hult, G. T. M. y Ferrell, O. C. (1997). Global organizational learning<br />

capacity in purchasing: Construct and measurement. Journal of<br />

Business Research, 40(2), 97-111.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Iammarino, S. y McCann, P. (2006). The structure and evolution of<br />

industrial clusters: Transactions, technology and knowledge<br />

spillovers. Research Policy, 35(7), 1018-1036.<br />

Ire<strong>la</strong>nd, D. y Webb, J. W. (2007). Strategic entrepreneurship: Creating<br />

competitive advantage through streams of innovation. Business<br />

Horizons, 50(1), 49-59.<br />

Jerez-Gómez, P., Céspedes-Lorente, J. y Valle-Cabrera, R. (2005).<br />

Organizational learning capability: A proposal of measurement.<br />

Journal of Business Research, 58(6), 715-725.<br />

Joshi, K., Chi, L., Datta, A. y Han, S. (2010). Changing the competitive<br />

<strong>la</strong>ndscape: Continuous innovation through IT-enabled knowledge<br />

capabilities. Information Systems Research, 21(3), 472-495.<br />

Kessler, E. H., Bierly, P. E. y Gopa<strong>la</strong>krishnan, S. (2000). Internal vs.<br />

external learning in new product development: Effects of speed, costs<br />

and competitive advantage. R & D Management, 30(3), 213-224.<br />

Krathwohl, D. R. (1988). How to prepare a research proposal: Guidelines for<br />

funding and dissertations in the social and behavioral sciences (3rd ed.).<br />

Syracuse, NY, US: Syracuse University Press.<br />

Maskell, P., Bathelt, H. y Malmberg, A. (2006). Building global knowledge<br />

pipelines: The role of temporary clusters. European P<strong>la</strong>nning Studies,<br />

14(8), 997-1013.<br />

Meyer-Stamer, J., Maggi, C. y Seibel, S. (2004). Upgrading the tile industry<br />

of italy, spain, and brazil: Insights from cluster and value chain<br />

analysis. In Local Enterprises in the Global Economy, Ed. Schmitz, H.,<br />

Edward Elgar, 174-199.<br />

Moran, P. y Ghoshal, S. (1996). Value creation by firms. in J. B.<br />

keys & L. N. dosier (eds.). Academy of Management Best Paper<br />

Proceedings, 41-45.<br />

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The knowledge-Creating Company:<br />

How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford<br />

University Press, New York.<br />

O'Connor, G. C., Paulson, A. S. y DeMartino, R. (2008). Organisational<br />

approaches to building a radical innovation dynamic capability.<br />

International Journal of Risk Assessment & Management, 44(1-2), 179-204.<br />

Praha<strong>la</strong>d, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the<br />

corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91.<br />

20


21<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Rauch, A., Wiklund, J., Lumpkin, G. y Frese, M. (2009). Entrepreneurial<br />

orientation and business performance: An assessment of past research<br />

and suggestions for the future. Entrepreneurship Theory and Practice,<br />

33(3), 761-787.<br />

Santarelli, E. y Piergiovanni, R. (1996). Analyzing literature-based<br />

innovation indicators: The italian experience. Research Policy, 25(5),<br />

689-711.<br />

Sharma, P. y Chrisman, J. J. (1999). Toward a reconciliation of the<br />

definitional issues in the field of corporate entrepreneurship.<br />

Entrepreneurship Theory and Practice, 23(3), 11-27.<br />

Teece, D. J., Pisano, G. P. y Shuen, A. (1990). Firm capabilities, resources<br />

and the concept of strategy: Four paradigms of strategic management.<br />

CCC, Working Paper nº90-8,<br />

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and<br />

strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533<br />

Tippins, M. J. y Sohi, R. S. (2003). IT competency and firm performance: Is<br />

organizational learning a missing link? Strategic Management Journal,<br />

24(8), 745-761.<br />

Trippl, M., Tödtling, F. y Lengauer, L. (2009). Knowledge sourcing beyond<br />

buzz and pipelines: Evidence from the vienna software sector.<br />

Economic Geography, 85(4), 443-462.<br />

Walsh, V. (1996). Design, innovation and the boundaries of the firm.<br />

Research Policy, 25, 509-529.<br />

Wang, C. L. y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and<br />

research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1),<br />

31-51.<br />

Zollo, M. y Singh, H. (2004). Deliberate learning in corporate acquisitions:<br />

Post-acquisition strategies and integration capability in U.S. bank<br />

mergers. Strategic Management Journal, 25(13), 1233-1256.<br />

Zollo, M. y Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of<br />

dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

22


23<br />

Capítulo 2:<br />

Marco teórico general


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

24


25<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

2.0 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL CAPÍTULO<br />

El presente capítulo sirve como marco teórico general para los tres<br />

artículos presentados. Realizamos una reflexión sobre <strong>la</strong> perspectiva<br />

basada en recursos, el aprendizaje organizativo, <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> perspectiva de capacidades dinámicas. Por<br />

lo que no presentamos <strong>la</strong> suma de los marcos teóricos de los tres artículos<br />

sino <strong>la</strong> evolución del enfoque teórico en el que se apoyan.<br />

La idea central de <strong>la</strong> perspectiva basada en recursos es que <strong>la</strong> empresa<br />

consiste esencialmente en un conjunto de recursos y capacidades, y que<br />

estos recursos y capacidades son los determinantes principales de su<br />

estrategia y resultados. El conocimiento se considera un recurso y el<br />

proceso por el cual se adquiere es el aprendizaje. Si además tenemos en<br />

cuenta que para adaptarse a los cambios del entorno es necesario<br />

modificar esta base de recursos y capacidades podemos concluir que los<br />

conceptos que presentamos están totalmente re<strong>la</strong>cionados.<br />

Los cuatro apartados presentan una estructura parecida. En primer lugar<br />

realizamos una revisión de <strong>la</strong>s definiciones dadas al concepto.<br />

Posteriormente profundizamos en <strong>la</strong> literatura y por último concluimos<br />

con una visión crítica.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

2.1 PERSPECTIVA DE LA EMPRESA BASADA EN LOS RECURSOS<br />

Según Grant (1996), los fines básicos de <strong>la</strong> Dirección Estratégica son<br />

explicar (1) el desempeño de <strong>la</strong> empresa y (2) los determinantes de <strong>la</strong><br />

decisión estratégica. Ambos fines están re<strong>la</strong>cionados, dado que los<br />

determinantes de <strong>la</strong> decisión estratégica suelen ir encaminados a producir<br />

un desempeño empresarial óptimo.<br />

La perspectiva de <strong>la</strong> empresa basada en los recursos (Resourced Based<br />

View) también conocida como teoría de recursos y capacidades o<br />

perspectiva basada en recursos surgió en 1959 con el libro titu<strong>la</strong>do “The<br />

Theory of the Growth of the Firm”, cuyo autor es Penrose. En este primer<br />

trabajo se menciona que <strong>la</strong> heterogeneidad de recursos puede explicar <strong>la</strong><br />

diferencia de resultados entre <strong>la</strong>s empresas, pero no es hasta 1984 cuando<br />

esta afirmación empieza a tomar relevancia con el trabajo de Wernefelt.<br />

Posteriormente existen otros autores como Peteraf, Barney o Grant, entre<br />

otros, que han ido asentando <strong>la</strong>s bases de esta perspectiva.<br />

Ésta se fundamenta en <strong>la</strong> tradición económica (Fernández y Suarez, 1996)<br />

e incorpora elementos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> austríaca (Hayek, 1945; Kirzner, 1973),<br />

escue<strong>la</strong> de Chicago (Stigler, 1968), enfoques evolucionistas 2 (Schumpeter,<br />

1912; Nelson y Winter, 1982), teorías económicas del comportamiento o<br />

teorías del comportamiento administrativo (Simon, 1947; March y Simon,<br />

1958; Cyert y March, 1963) así como especialmente elementos de <strong>la</strong><br />

economía de <strong>la</strong>s organizaciones (Williamson, 1975, 1985). Su análisis se<br />

centra en <strong>la</strong> empresa y sus recursos en vez de en el poder de mercado y<br />

posicionamiento en él (Porter, 1980, 1985).<br />

2 La teoría evolucionista indica que el desempeño económico puede explicarse<br />

de forma análoga a los procesos de evolución biológica y para ello considera los<br />

conceptos Darwinianos de mutación, selección y herencia. Equipara estos tres<br />

conceptos a los siguientes mecanismos funcionales: innovación tecnológica (<strong>la</strong><br />

cual provee <strong>la</strong> variación o mutación), los mercados (que proveen <strong>la</strong> selección) y<br />

<strong>la</strong>s estructuras institucionales (que aportan el sistema de retención o herencia).<br />

26


27<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

La idea central de esta perspectiva es que <strong>la</strong> empresa consiste<br />

esencialmente en un conjunto de recursos y capacidades, y que estos<br />

recursos y capacidades son los determinantes principales de su estrategia<br />

y resultados. A los beneficios que surgen por <strong>la</strong> posesión de recursos<br />

superiores les denominamos rentas ricardianas 3 .<br />

Esta perspectiva basada en los recursos tuvo un profundo impacto sobre <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción estratégica. Hasta el surgimiento de esta nueva perspectiva el<br />

interés principal de <strong>la</strong> estrategia había sido <strong>la</strong> selección del sector y <strong>la</strong> toma<br />

de una posición ventajosa en él y se entendía que <strong>la</strong>s empresas tendían a<br />

adoptar estrategias simi<strong>la</strong>res. Esta perspectiva destaca el carácter único de<br />

cada empresa y propone que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> rentabilidad no está en hacer lo<br />

mismo que <strong>la</strong>s otras empresas, sino más bien en explotar <strong>la</strong>s diferencias.<br />

Así, para establecer una ventaja competitiva, se debe de formu<strong>la</strong>r e<br />

imp<strong>la</strong>ntar una estrategia que explote <strong>la</strong>s características únicas del conjunto<br />

de recursos y capacidades de una empresa.<br />

Dado que el punto de partida consiste en <strong>la</strong> identificación y valoración de<br />

los recursos y capacidades disponibles en <strong>la</strong> empresa, debemos de<br />

entender a qué nos referimos con estos dos términos. Existen muchos<br />

trabajos que tratan de explicar qué es un recurso y qué es una capacidad y<br />

qué diferencias existen entre ambos. Algunos de los trabajos le dan a<br />

ambos el nombre de recurso distinguiendo entre recurso en (1) sentido<br />

amplio y (2) en sentido estricto (Camisón, 1999; 2002).<br />

Se entiende por recurso en sentido amplio a aquel medio que sirve para<br />

alcanzar un objetivo marcado de antemano. Esta acepción de recurso<br />

3 Las rentas ricardianas reciben su nombre en honor al economista británico del<br />

siglo XIX David Ricardo. Ricardo explicó por qué <strong>la</strong> tierra fértil era capaz de<br />

generar altos ingresos aun cuando el mercado del trigo fuera competitivo: <strong>la</strong><br />

renta ricardiana (o derivada de <strong>la</strong> escasez) es el ingreso que obtiene un recurso<br />

escaso por encima del mínimo requerido para que dicho recurso se incorpore al<br />

proceso productivo.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

incluiría también al concepto de capacidad ya que se considera que <strong>la</strong>s<br />

capacidades de una empresa representan también recursos con los que<br />

ésta cuenta. Así, Fernández y Suarez (1996), entienden como recurso<br />

cualquier factor de producción que se encuentre a disposición de <strong>la</strong><br />

empresa de forma estable. Una posición simi<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> de Barney (1991;<br />

2001) para quien los recursos de <strong>la</strong> empresa incluyen todos los activos,<br />

capacidades, procesos organizativos, atributos empresariales, información,<br />

conocimiento, etc. Que son contro<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> empresa y que le permiten a<br />

su dirección concebir e imp<strong>la</strong>ntar estrategias que mejoren su eficiencia y<br />

eficacia. Este investigador distingue tres tipos de recursos: el capital físico<br />

(tecnología física, p<strong>la</strong>nta y equipamiento de <strong>la</strong> empresa, su localización<br />

geográfica y el acceso a materias primas); el capital humano (formación,<br />

experiencia, inteligencia o re<strong>la</strong>ciones superior-subordinado); y por último,<br />

el capital organizativo, que recoge el entramado de re<strong>la</strong>ciones que se<br />

producen en <strong>la</strong> empresa, sistemas de p<strong>la</strong>nificación formal e informal,<br />

sistemas de coordinación y control, y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones informales entre<br />

grupos intraempresa e interempresa.<br />

Otra de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones de los recursos en sentido amplio es <strong>la</strong> realizada<br />

por Wernerfelt, (1984) y Hall (1992) en <strong>la</strong> que los recursos de <strong>la</strong> empresa se<br />

dividen entre activos tangibles (activos físicos) y activos intangibles<br />

(procedimientos). Adicionalmente, <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s actividades genera<br />

otros activos internos bajo <strong>la</strong> forma de habilidades, rutinas organizativas o<br />

conocimientos internos de <strong>la</strong> empresa así como activos externos tangibles<br />

(como por ejemplo los contratos) y activos externos intangibles (como <strong>la</strong><br />

imagen de marca y <strong>la</strong>s redes de co<strong>la</strong>boración). Respecto a esta<br />

c<strong>la</strong>sificación, es importante hacer hincapié en que el uso de los servicios<br />

productivos de los activos físicos produce una depreciación de su valor,<br />

mientras que el uso de los activos intangibles no sólo no reduce su valor<br />

sino que incluso es muy probable que lo aumenten 4 . Posteriormente,<br />

4 Itami (1987) se refiere a éstos últimos como “activos invisibles”.<br />

28


29<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Aaker (1989) y Hall (1993), dividen los recursos intangibles entre los que<br />

son materializados en activos y cuya propiedad está protegida legalmente<br />

(patentes, marcas, licencias, et.), y los que no son materializados en activos<br />

(cultura, reputación, conocimiento, habilidades y capacidades).<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 2.1 incluimos un esquema con el que pretendemos sintetizar <strong>la</strong>s<br />

distintas definiciones con <strong>la</strong>s que se han intentado explicar los recursos en<br />

sentido amplio (es decir, entendiendo <strong>la</strong> capacidad como recurso).<br />

Tab<strong>la</strong> 2.1: Esquema de definiciones de recurso en sentido amplio (es decir,<br />

entendiendo <strong>la</strong> capacidad como recurso)<br />

AUTOR(ES) CLASIFICACIÓN/DEFINICIÓN DE RECURSO<br />

Fernández y Suarez<br />

(1996)<br />

Barney (1991)<br />

Aaker (1989)<br />

Hall (1993)<br />

Cualquier factor de producción a disposición de <strong>la</strong><br />

empresa de forma estable<br />

Recurso de capital<br />

físico<br />

Recurso de capital<br />

humano<br />

Recurso de capital<br />

organizativo<br />

*Recursos intangibles<br />

materializados en<br />

activos y cuya<br />

propiedad está<br />

protegida legalmente<br />

*Recursos intangibles<br />

no materializados en<br />

activos<br />

Tecnología utilizada<br />

P<strong>la</strong>nta<br />

Equipo productivo<br />

Localización geográfica<br />

Acceso a materias primas<br />

Formación<br />

Experiencia<br />

Buen juicio<br />

Inteligencia,…<br />

Re<strong>la</strong>ciones intraempresa<br />

Re<strong>la</strong>ciones interempresa<br />

Sistemas de coordinación<br />

y control<br />

Sistemas de p<strong>la</strong>nificación<br />

formal e informal<br />

Patentes<br />

Marcas<br />

Licencias,…<br />

Cultura<br />

Reputación<br />

Conocimiento<br />

Habilidades<br />

Capacidades


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Continuación tab<strong>la</strong> 2.1: Esquema de definiciones de recurso en sentido<br />

amplio (es decir, entendiendo <strong>la</strong> capacidad como recurso)<br />

AUTOR(ES) CLASIFICACIÓN/DEFINICIÓN DE RECURSO<br />

Recursos tangibles El uso produce<br />

depreciación de<br />

valor<br />

Recursos intangibles* El uso aumenta el<br />

valor<br />

Activos internos Habilidades<br />

Rutinas<br />

Wernerfelt (1984)<br />

organizativas<br />

Conocimientos<br />

Hall (1992)<br />

internos<br />

Activos externos Tangibles<br />

(ej. Contratos)<br />

Intangibles<br />

(ej. Imagen de<br />

marca y redes de<br />

co<strong>la</strong>boración)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia<br />

Los recursos en sentido estricto serán definidos como el conjunto de<br />

factores disponibles que son poseídos o contro<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> empresa (Amit<br />

y Schoemaker, 1993; p.35). En cambio, <strong>la</strong> capacidad sería <strong>la</strong> facultad de<br />

gestionar adecuadamente los recursos para realizar una determinada tarea<br />

dentro de <strong>la</strong> empresa. Por lo tanto, dentro de este contexto, <strong>la</strong>s<br />

capacidades se refieren a <strong>la</strong> competencia de una empresa para desplegar<br />

los recursos, usualmente en combinación, usando procesos organizativos,<br />

para producir un fin deseado (Amit y Schoemaker, 1993; p.35). Así pues,<br />

<strong>la</strong> simple posesión de recursos por parte de una organización no explica<br />

su potencialidad, ya que es importante <strong>la</strong> forma en que éstos son<br />

combinados y explotados, lo cual determinará sus capacidades o<br />

competencias. En este sentido, resulta adecuado distinguir entre <strong>la</strong><br />

posesión de un recurso y <strong>la</strong> capacidad de utilizar de forma eficiente y<br />

eficaz los servicios que este recurso puede prestar (Ventura, 1996; p.85).<br />

30


31<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Según esta c<strong>la</strong>sificación <strong>la</strong>s capacidades están unidas al capital humano, se<br />

apoyan sobre todo en los activos intangibles, particu<strong>la</strong>rmente en el<br />

conocimiento tecnológico y organizativo de <strong>la</strong> empresa, gobiernan <strong>la</strong><br />

transformación de los inputs en outputs, crean valor añadido y determinan<br />

<strong>la</strong> eficiencia y grado de innovación de <strong>la</strong> empresa (Fernández et al.., 1997;<br />

p. 13). De acuerdo con Grant (1991; p. 122), son patrones complejos de<br />

coordinación entre personas y entre recursos y personas, los cuales<br />

pueden ser perfeccionados a través del aprendizaje. Para explicarlo, este<br />

autor recurre al concepto de rutinas organizativas de Nelson y Winter<br />

(1982), con lo cual <strong>la</strong>s capacidades no sólo dependen de los activos de <strong>la</strong><br />

empresa, sino de <strong>la</strong> habilidad para combinar<strong>la</strong>s, integrar<strong>la</strong>s y movilizar<strong>la</strong>s<br />

a través de dichas rutinas. Las rutinas no son más que <strong>la</strong>s pautas<br />

predecibles y regu<strong>la</strong>res de actuación mediante <strong>la</strong>s que se determinan <strong>la</strong>s<br />

tareas a efectuar, así como <strong>la</strong> forma en que deben llevarse a cabo.<br />

Grant (1991; p. 122) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s rutinas son para <strong>la</strong> organización lo<br />

mismo que <strong>la</strong>s habilidades para el individuo. Se llevan a cabo de <strong>la</strong> misma<br />

forma que <strong>la</strong>s habilidades de los individuos, por lo que son aplicadas casi<br />

automáticamente sin precisar prácticamente coordinación consciente. Así<br />

mismo, estas rutinas necesitan una cantidad importante de conocimiento<br />

tácito y hacen referencia a contingencias que ocurren frecuentemente. Por<br />

este motivo, tan sólo un limitado repertorio de rutinas puede ser<br />

desempeñado muy eficientemente de forma coordinada. De <strong>la</strong> misma<br />

forma que <strong>la</strong>s habilidades individuales son adquiridas mediante <strong>la</strong><br />

práctica continuada en el tiempo, <strong>la</strong>s habilidades de una organización son<br />

desarrol<strong>la</strong>das y sostenidas sólo a través de <strong>la</strong> experiencia. Así, <strong>la</strong> ventaja<br />

de una empresa establecida sobre un nuevo competidor consiste<br />

básicamente en <strong>la</strong>s rutinas organizativas que <strong>la</strong> empresa establecida ha<br />

perfeccionado a través del tiempo. Sin embargo, esta ventaja puede<br />

desaparecer, o incluso convertirse en un <strong>la</strong>stre en el caso de industrias en<br />

<strong>la</strong>s cuales el cambio tecnológico es rápido.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

En resumen, una capacidad es, en esencia, una rutina, y <strong>la</strong> organización es<br />

en sí misma, un conjunto de rutinas. Así pues, es un concepto dinámico<br />

que expresa <strong>la</strong> conjunción entre recursos y pautas organizativas por medio<br />

de <strong>la</strong>s cuales se logra coordinar e incentivar <strong>la</strong> adecuada interre<strong>la</strong>ción<br />

entre un conjunto de recursos tecnológicos y humanos para desarrol<strong>la</strong>r<br />

una función o actividad determinada (Ventura, 1996; p. 85).<br />

Las capacidades pueden incluir más elementos además de <strong>la</strong>s rutinas,<br />

tales como <strong>la</strong>s habilidades tecnológicas, los activos complementarios<br />

(Teece et al., 1990), los sistemas de dirección, los sistemas físicos y los<br />

valores (Leonard-Barton, 1992; Leonard-Barton et al., 1994).<br />

De acuerdo con Fernández y Suárez (1996), <strong>la</strong>s capacidades, al igual que<br />

<strong>la</strong>s rutinas que <strong>la</strong>s sustentan, están organizadas de forma jerárquica<br />

(Collis, 1991; Teece y Pisano, 1994; Grant, 1995):<br />

- Las capacidades estáticas o de primer nivel están asociadas a<br />

actividades funcionales de <strong>la</strong> empresa.<br />

- Las capacidades dinámicas (Teece et al., 1997) o de segundo nivel, están<br />

basadas en <strong>la</strong>s competencias re<strong>la</strong>tivas al cambio y <strong>la</strong> innovación. Estas<br />

capacidades facilitan <strong>la</strong> interacción de varias actividades funcionales y<br />

están muy vincu<strong>la</strong>das con el desarrollo de nuevos productos<br />

(Eisenhardt y Martin, 2000).<br />

- Las capacidades de aprender a aprender y de aprender más rápido que<br />

<strong>la</strong> competencia (Collis, 1994) serían consideradas como capacidades de<br />

tercer nivel.<br />

2.1.1 Re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Perspectiva de <strong>la</strong> Organización Industrial con <strong>la</strong><br />

Perspectiva Basada en Recursos<br />

En línea con <strong>la</strong> conclusión del apartado anterior reafirmamos que <strong>la</strong> RBV<br />

ha sido desarrol<strong>la</strong>da como complemento del modelo del atractivo de <strong>la</strong><br />

industria o el también l<strong>la</strong>mado como perspectiva de <strong>la</strong> organización<br />

industrial (OIV). Éste fue propuesto por Bain (1968) y Porter (1979, 1980,<br />

32


33<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

1985) principalmente y trata de explicar como el performance de <strong>la</strong><br />

empresa variará dependiendo de <strong>la</strong> estructura que exista en su industria.<br />

En los años 80 el enfoque de <strong>la</strong> investigación estratégica se centró en el<br />

análisis del entorno microeconómico de <strong>la</strong> empresa. Basándose en el<br />

paradigma estructura-conducta-resultados (ECR) de <strong>la</strong> Economía<br />

Industrial (Bain, 1959), los primeros trabajos empíricos de este enfoque<br />

comparaban <strong>la</strong> rentabilidad media de distintos sectores, tratando de<br />

encontrar diferencias significativas asociadas con <strong>la</strong>s variables<br />

representativas de <strong>la</strong> estructura del mercado. Este p<strong>la</strong>nteamiento se basa<br />

en los siguientes supuestos:<br />

(1) Entre <strong>la</strong>s empresas de una misma industria no existen diferencias en<br />

cuanto a recursos estratégicamente relevantes, ni estrategias<br />

adoptadas, así como tampoco en cuanto a los resultados obtenidos<br />

(Porter, 1981; Rumelt, 1984).<br />

(2) Toda heterogeneidad desarrol<strong>la</strong>da en una industria tiene una duración<br />

corta, ya que los recursos que <strong>la</strong>s empresas utilizan para implementar<br />

sus estrategias se caracterizan por una elevada transferibilidad, es<br />

decir, pueden ser comprados y vendidos en el mercado (Barney,<br />

1986a).<br />

El trabajo de Porter (1980) aporta herramientas bien definidas que<br />

permiten comprender por qué algunas empresas o industrias tienen más<br />

posibilidades de ser más rentables que otras. En este sentido, el análisis de<br />

<strong>la</strong>s “cinco fuerzas competitivas” constituye, en esencia, un mapa<br />

estructural de <strong>la</strong> economía de una industria: un mapa sobre el grado en el<br />

cual los competidores, los entrantes en el mercado, los productos<br />

sustitutos, y el poder de negociación con proveedores y clientes ejercen<br />

presiones sobre los márgenes de una empresa en una determinada<br />

industria. Así, una industria con unas economías de esca<strong>la</strong> significativas,<br />

con importantes oportunidades de diferenciación, con unos mercados de


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

proveedores y clientes perfectamente competitivos, y cuyos posibles<br />

productos sustitutos se reve<strong>la</strong>n insatisfactorios para su mercado, resulta<br />

mucho más atractiva que otra con pocas barreras de entrada y compuesta<br />

por un elevado número de empresas de tamaño simi<strong>la</strong>r suministradas por<br />

unos pocos proveedores y que ofertan unos productos poco diferenciados<br />

a un pequeño número de clientes (Cockburn et al. 2000).<br />

Los trabajos e<strong>la</strong>borados desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> Economía Industrial<br />

han tendido a centrarse en el análisis de <strong>la</strong>s oportunidades y amenazas del<br />

entorno competitivo (Lamb, 1984), y han tratado de describir <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales que propician elevados niveles de desempeño<br />

(Caves y Porter, 1977; Porter, 1980, 1985). La Economía Industrial hace<br />

énfasis en el atractivo de <strong>la</strong> industria como determinante de una<br />

rentabilidad superior. La implicación de este enfoque para <strong>la</strong> dirección es<br />

que ésta debe identificar y posicionarse en industrias con entornos<br />

atractivos evitando <strong>la</strong>s presiones competitivas mediante su influencia en <strong>la</strong><br />

estructura de <strong>la</strong> industria y en el comportamiento de los competidores. Sin<br />

embargo, esta perspectiva no tiene en cuenta que <strong>la</strong>s empresas ubicadas en<br />

una misma industria pueden obtener distintos beneficios. Es por ello que<br />

<strong>la</strong> perspectiva de recursos y capacidades sirve de complemento para<br />

poder entender mejor <strong>la</strong> realidad.<br />

En <strong>la</strong> figura 2.1 mostramos que existe una estrecha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

identificación de oportunidades y amenazas del entorno (análisis externo)<br />

y <strong>la</strong> identificación de fortalezas y debilidades de <strong>la</strong> empresa (análisis<br />

interno).<br />

34


35<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Figura 2.1: Re<strong>la</strong>ción entre el análisis tradicional “DAFO”, el modelo del<br />

atractivo de <strong>la</strong> industria y el modelo basado en los recursos.<br />

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO<br />

FORTALEZAS<br />

DEBILIDADES<br />

MODELO<br />

BASADO<br />

EN LOS<br />

RECURSOS<br />

Fuente: Barney (1991).<br />

OPORTUNIDADES<br />

AMENAZAS<br />

MODELO DEL<br />

ENTORNO DE<br />

LA VENTAJA<br />

COMPETITIVA<br />

Otra de <strong>la</strong>s diferencias a destacar entre <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> organización<br />

industrial y <strong>la</strong> basada en los recursos es el tipo de rentas obtenidas con<br />

cada una de el<strong>la</strong>s. Tal como nos indica Grant (1991) <strong>la</strong>s rentas obtenidas en<br />

el modelo de economía industrial están basadas en el poder de mercado y<br />

tienen el nombre de rentas de monopolio y <strong>la</strong>s rentas obtenidas en el<br />

enfoque de recursos son <strong>la</strong>s derivadas de los recursos que proporcionan<br />

retornos por encima de su coste real y reciben el nombre de rentas<br />

ricardianas.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Tab<strong>la</strong> 2.2: Obtención de ventajas competitivas según el modelo de <strong>la</strong><br />

economía industrial y el modelo basado en los recursos<br />

ECONOMÍA INDUSTRIAL ENFOQUE DE RECURSOS<br />

Hipó<strong>tesis</strong> - Entre <strong>la</strong>s empresas de una<br />

misma industria no existen<br />

diferencias en cuanto a recursos<br />

estratégicamente relevantes, a<br />

<strong>la</strong>s estrategias que adoptan, ni a<br />

los resultados, (Porter, 1981;<br />

Rumelt, 1984);<br />

Origen de <strong>la</strong><br />

Ventaja<br />

Competitiva<br />

Tipo de<br />

rentas<br />

obtenidas<br />

- Toda heterogeneidad<br />

desarrol<strong>la</strong>da en una industria<br />

tendrá una corta duración ya<br />

que los recursos que <strong>la</strong>s<br />

empresas utilizan para<br />

implementar sus estrategias se<br />

caracterizan por una elevada<br />

transferibilidad, es decir pueden<br />

ser comprados y vendidos en el<br />

mercado (Barney, 1986a).<br />

- Análisis externo:<br />

posicionamiento en una<br />

industria atractiva<br />

Fuente: Adaptado de Alegre (2003)<br />

- Rentas del monopolio<br />

derivadas del poder de mercado<br />

(Grant, 1991).<br />

2.1.2 Críticas a <strong>la</strong> perspectiva basada en los recursos<br />

36<br />

- Es posible que <strong>la</strong>s dotaciones de<br />

recursos estratégicos de <strong>la</strong>s<br />

empresas de una misma industria<br />

sean heterogéneas<br />

- Es posible que esos recursos no<br />

sean perfectamente movibles<br />

entre empresas, y por lo tanto, <strong>la</strong><br />

heterogeneidad en <strong>la</strong> dotación de<br />

recursos puede ser duradera<br />

(Barney, 1991).<br />

- Análisis interno: dotación<br />

diferencial de recursos<br />

- Rentas Ricardianas derivadas<br />

de los recursos que proporcionan<br />

retornos por encima de su coste<br />

real (Grant, 1991).<br />

La perspectiva basada en los recursos (RBV) ha sido fuertemente<br />

criticada. Nosotros estamos de acuerdo con Penrose, (1959,1995) y con<br />

Kraaijenbrink et al. (2010) en que para avanzar en <strong>la</strong> teoría se debe de<br />

mover <strong>la</strong> RBV a un marco esencialmente dinámico y subjetivista. Nos<br />

gustaría destacar el trabajo de Kraaijenbrink et al. (2010) en el que se<br />

seña<strong>la</strong>n 8 críticas generalizadas a <strong>la</strong> RBV:


37<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

a) No tiene implicaciones directivas o validez operativa (Priem y Butler,<br />

2001). La RBV les indica a los gerentes que sus recursos deben de cumplir<br />

<strong>la</strong>s condiciones VRIO para ser ventaja competitiva, pero no indica nada<br />

sobre cómo deben hacerlo (Connor, 2002; Miller, 2003). Ante esta crítica,<br />

Barney (2005) indica que nunca fue pretensión de <strong>la</strong> RBV proporcionar<br />

recetas de gestión. Van de Ven, (2007) también defiende que esta misma<br />

crítica está presente en toda <strong>la</strong> investigación de “management” y todavía<br />

no se ha resulto.<br />

b) Implica <strong>la</strong> regresión infinita (Collis, 1994; Priem y Butler, 2001). Collis<br />

(1994:148) indica “una empresa que tiene <strong>la</strong> capacidad superior de desarrol<strong>la</strong>r<br />

estructuras que mejoren <strong>la</strong> innovación de sus productos, superarán a <strong>la</strong> empresa<br />

que tiene <strong>la</strong> capacidad de producir productos más innovadores hoy”. Esto es<br />

debido a que una capacidad de segundo orden (desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

estructuras que mejoran <strong>la</strong> innovación de productos), será a su debido<br />

tiempo más valiosa que una capacidad de primer orden (innovación de<br />

producto), <strong>la</strong> RBV sugiere que <strong>la</strong>s empresas deben de esforzarse en<br />

conseguir capacidades de segundo orden. El problema puede estar en<br />

que este paso se puede extender hasta el infinito, llevando a <strong>la</strong>s<br />

principales empresas a una búsqueda interminable de <strong>la</strong>s capacidades de<br />

orden cada vez más alto.<br />

Ante esta crítica se observa que introducir una capacidad de tercer orden<br />

daría lugar a una teoría artificial que no tendría mucho sentido. Lado et<br />

al. (2006) seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> regresión infinita es un problema sólo para<br />

aquellos que consideran <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> ciencia económica. Este<br />

problema se puede observar en <strong>la</strong>s teorías matemáticas abstractas pero<br />

en una teoría aplicada, como <strong>la</strong> RBV, los niveles son cualitativamente<br />

diferentes. Además, algo que podría ser beneficioso es centrarse en <strong>la</strong>s<br />

interacciones entre niveles en lugar de considerar los niveles más altos.<br />

Por ejemplo, podríamos considerar <strong>la</strong>s interacciones entre competencias<br />

operativas y “meta-competencias” (Mahoney, 1995; Teece, 2007).


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

c) La aplicabilidad de <strong>la</strong> RBV es demasiado limitada. Este argumento se<br />

presenta en tres versiones:<br />

1. En <strong>la</strong> primera versión, Gibbert (2006a, 2006b) sostiene que <strong>la</strong><br />

idea de <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de los recursos (heterogeneidad e<br />

inmovilidad al mismo tiempo) imposibilita que <strong>la</strong> teoría pueda ser<br />

generalizada.<br />

2. En <strong>la</strong> segunda, Connor (2002) argumenta que sólo se puede<br />

aplicar a <strong>la</strong>s grandes empresas con un poder de mercado<br />

significativo. Las ventajas competitivas sostenibles en <strong>la</strong>s empresas<br />

más pequeñas y ágiles no pueden estar basadas en los recursos<br />

estáticos, y por lo tanto quedan fuera de los límites de <strong>la</strong> RBV.<br />

Afirma que en <strong>la</strong>s empresas pequeñas <strong>la</strong>s ventajas competitivas<br />

pueden venir dadas por <strong>la</strong> generación de capacidades. Esta<br />

argumentación nos recuerda otra limitación de <strong>la</strong> RBV, <strong>la</strong><br />

aplicabilidad es únicamente para tratar de alcanzar ventajas<br />

competitivas sostenibles, es decir, para aquel<strong>la</strong>s empresas<br />

satisfechas con su posición competitiva, no sería aplicable.<br />

3. Y por último, Miller (2003) indica que so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s<br />

empresas que ya poseen los recursos VRIO pueden adquirir y<br />

aplicar recursos adicionales. Miller seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s empresas son<br />

dependientes a su trayectoria que limitará su desempeño actual y<br />

futuro.<br />

d) No es factible <strong>la</strong> aplicabilidad de <strong>la</strong>s ventajas competitivas sostenibles.<br />

Eisenhardt y Martin (2000) y D´Aveni (1994) concluyen que <strong>la</strong>s<br />

condiciones cambian y una ventaja competitiva sólo será sostenible a<br />

través de “capacidades dinámicas” o “aprendizaje organizativo” que<br />

permite a <strong>la</strong> empresa adaptarse más rápidamente que su competencia.<br />

Una empresa debe seguir innovando ya que su flujo de ingresos está<br />

constantemente expuesto a nuevos competidores, productivos sustitutos,<br />

38


39<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

etc. Aunque en algunos entornos estáticos se podrían obtener ventajas<br />

competitivas sostenibles, entornos dinámicos requieren capacidades<br />

dinámicas (Helfat et al., 2007).<br />

e) La perspectiva de recursos y capacidades no es una teoría. La proposición<br />

de que <strong>la</strong> perspectiva de recursos y capacidades podría ser una teoría <strong>la</strong><br />

realizó Conner (1991) y Kogut y Zander (1992). Estos autores indicaron<br />

que se podría tratar de una teoría de <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong> diferenciaban de<br />

otras teorías como <strong>la</strong> teoría de los costes de transacción (Williamson y<br />

Winter, 1991). Cinco años más tarde, se puso mucho interés en <strong>la</strong> RBV<br />

para tratar de estudiar si el conocimiento era un nuevo recurso<br />

estratégico y se realizaba mucho hincapié en discutir si <strong>la</strong> RBV era una<br />

teoría (Barney, 1996; Conner y Praha<strong>la</strong>d, 1996; Foss, 1996a, 1996b; Kogut<br />

y Zander, 1996; Grant, 1996; Liebeskind, 1996; Spender, 1996).<br />

Finalmente, el comentario que ha tenido mayor repercusión es el de Foss<br />

(1996a, 1996b), el cual concluye que <strong>la</strong> RBV es insuficiente como teoría de<br />

<strong>la</strong> empresa. No obstante los creadores de <strong>la</strong> RBV mantienen que no<br />

pretende ser una teoría ya que no aspira a explicar los límites de <strong>la</strong>s<br />

empresas (Barney y C<strong>la</strong>rk, 2007). Dado que <strong>la</strong> teoría de costes de<br />

transacción sí que aspira a ello, <strong>la</strong> RBV se podría considerar como<br />

complementaria a esta.<br />

f) El VRIO aunque es necesario no es suficiente para explicar <strong>la</strong> RBV.<br />

Uno de los argumentos que sustentan esta crítica es que no existe soporte<br />

empírico suficiente. Dos revisiones recientes (Armstrong y Shimizu,<br />

2007; Newbert, 2007) afirman que los estudios empíricos han obtenido<br />

sustento modesto, implicando que se deben de tener en cuenta otros<br />

factores cuando se explican <strong>la</strong>s ventajas competitivas sostenibles. La<br />

crítica no se limita únicamente a los temas de metodología sino que<br />

apuntan a que el criterio VRIO no es necesario para explicar <strong>la</strong>s ventajas<br />

competitivas sostenibles. En esta línea, Foss y Knudsen, (2003) defienden


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

que los únicos criterios necesarios son <strong>la</strong> inmovilidad de recursos y <strong>la</strong><br />

incerteza. Becerra (2008) apunta a que los criterios a seguir son <strong>la</strong><br />

incertidumbre, especificidad de recursos y <strong>la</strong> innovación a nivel de<br />

empresa.<br />

Estos comentarios sugieren desacuerdos acerca de <strong>la</strong> naturaleza de los<br />

mercados, los individuos, así como los recursos y los roles que estos<br />

juegan en <strong>la</strong> generación de ventajas competitivas sostenibles. Por lo que<br />

se deriva de ello, se p<strong>la</strong>ntean dos críticas alternativas. La primera pone<br />

en juicio que el análisis VRIO que se realiza a nivel de componente sea el<br />

apropiado ya que incide en el nivel de recurso individual. Y <strong>la</strong> segunda<br />

incide en el conocimiento de los directivos para poder reconocer estos<br />

recursos y aprovecharlos.<br />

El valor de los recursos es demasiado indeterminado como para proveer una<br />

teoría útil.<br />

Se observa que <strong>la</strong> RBV tiene una tendencia tautológica, así como un<br />

problema con <strong>la</strong> definición de valor (Priem y Butler, 2001). Bowman y<br />

Ambrosini (2000) intentan definir el valor y para ello sugieren 3<br />

conceptos: el valor de uso percibido (<strong>la</strong> percepción del valor por parte de<br />

los clientes), el valor monetario total (el montante de dinero que los<br />

clientes están dispuestos a pagar), el valor de cambio (lo que realmente<br />

se paga). Makadok (2001) distingue entre el valor de los recursos que se<br />

realiza a priori y el valor de <strong>la</strong>s capacidades que se realiza a posteriori.<br />

Priem y Butler, (2001) argumentan que éste es determinado de forma<br />

exógena por el mercado y Barney (2001) simpatiza con esta afirmación.<br />

Sin embargo, es difícil establecer una medida objetiva de medición para<br />

el valor de los recursos.<br />

40


g) La definición de recurso es impracticable.<br />

Las definiciones de recursos son todas inconclusivas:<br />

41<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

“Por recurso se entiende todo aquello que pueda ser considerado como fortaleza o<br />

debilidad de una determinada empresa. Más formalmente, los recursos de una<br />

empresa en un momento dado se podrían definir como aquellos activos (tangibles<br />

e intangibles) que están vincu<strong>la</strong>dos de forma semipermanente a <strong>la</strong> empresa<br />

(Wernerfelt, 1984:172).”<br />

“Los recursos de <strong>la</strong> empresa pueden ser definidos como el stock disponible de<br />

factores propios o contra<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> empresa (Amit y Schoemaker, 1993:35)”.<br />

“Los recursos de <strong>la</strong> empresa incluyen todos los activos, capacidades, procesos<br />

organizativos, atributos de <strong>la</strong> empresa, información, conocimiento, etc.<br />

Contra<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> empresa que posibilitan que <strong>la</strong> empresa conciba o implemente<br />

estrategias que mejoran <strong>la</strong> eficacia y eficiencia (Barney, 1991a:101; Barney,<br />

2002:155)”<br />

Que no exista consenso en <strong>la</strong> definición de recurso nos lleva a dos<br />

posibles problemas. El primero es <strong>la</strong> falta de consenso entre aquellos<br />

recursos que son un imput y <strong>la</strong>s capacidades que permiten a <strong>la</strong> empresa<br />

seleccionarlos, desplegarlos y organizar insumos. El segundo es no<br />

reconocer cómo diferentes tipos de recursos pueden contribuir a <strong>la</strong>s<br />

ventajas competitivas de diferente forma.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Tab<strong>la</strong> 2.3: Resumen y valoración de <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong> perspectiva de<br />

recursos y capacidades (RBV).<br />

Crítica Valoración<br />

a. La teoría RBV no<br />

tiene implicaciones<br />

directivas<br />

b. La RBV implica <strong>la</strong><br />

regresión infinita<br />

c. La aplicabilidad de <strong>la</strong><br />

RBV es demasiado<br />

limitada<br />

d. No es factible <strong>la</strong><br />

aplicabilidad de <strong>la</strong>s<br />

ventajas competitivas<br />

sostenibles<br />

e. La RBV no es una<br />

teoría de <strong>la</strong> empresa<br />

No todas <strong>la</strong>s teorías deben tener implicaciones<br />

directivas.<br />

A través de su diseminación, <strong>la</strong> RBV tiene un<br />

impacto evidente<br />

Si <strong>la</strong> aplicamos solo como una teoría abstracta<br />

matemática. En una aplicación teórica como <strong>la</strong><br />

RBV, los niveles son cualitativamente diferentes.<br />

Puede ser fructífero centrarse en <strong>la</strong>s interacciones<br />

entre niveles en vez de considerar anteriores<br />

niveles superiores como fuente de ventajas<br />

competitivas sostenibles.<br />

Generalizar acerca de <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad es<br />

imposible por definición.<br />

La aplicación de <strong>la</strong> RBV es posible en empresas<br />

pequeñas y startups mientras que se esfuercen<br />

por conseguir ventajas competitivas sostenibles.<br />

La “path dependence” no es un problema si no<br />

nos centramos en los extremos.<br />

La aplicación de <strong>la</strong> RBV es aplicable a <strong>la</strong>s<br />

empresas solo en entornos predecibles.<br />

Por inclusión de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas, <strong>la</strong><br />

RBV no es puramente estática, sin embargo esta<br />

sólo explica <strong>la</strong>s fuentes de ventajas competitivas<br />

ex post, no ex ante.<br />

Aunque ninguna ventaja competitiva puede<br />

durar para siempre, un foco en <strong>la</strong> ventaja<br />

competitiva sostenible sigue siendo útil<br />

La RBV no es suficiente para explicar por qué<br />

existe <strong>la</strong> empresa.<br />

En lugar de exigir que lo haga, se debería<br />

desarrol<strong>la</strong>r una teoría de <strong>la</strong> ventaja competitiva<br />

sostenible y dejar <strong>la</strong>s explicaciones de <strong>la</strong><br />

existencia de <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> economía de costos<br />

de transacción.<br />

42


43<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Continuación tab<strong>la</strong> 2.3: Resumen y valoración de <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong><br />

perspectiva de recursos y capacidades (RBV).<br />

Crítica Valoración<br />

f. El análisis VRIO<br />

aunque es necesario no<br />

es suficiente<br />

g. El valor de los recursos<br />

es demasiado<br />

indeterminado como<br />

para proveer una teoría<br />

útil<br />

h. La definición de<br />

recurso<br />

impracticable<br />

es<br />

Fuente: Kraaijenbrink, Spender y Groen (2010)<br />

2.2 APRENDIZAJE ORGANIZATIVO<br />

El criterio VRIO no es siempre necesario y suficiente<br />

para explicar <strong>la</strong>s ventajas competitivas de <strong>la</strong>s<br />

empresas.<br />

La RBV no considera suficientemente <strong>la</strong>s sinergias<br />

dentro de los recursos como fuentes de ventaja<br />

competitiva sostenible.<br />

La RBV no reconoce suficientemente el papel que<br />

los modelos de juicio y modelos mentales de los<br />

individuos desempeñan en <strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong><br />

creación de valor.<br />

La conceptualización actual del valor convierte a <strong>la</strong><br />

RBV en una teoría incompleta o tautológica.<br />

Se necesita una noción de valor más creativa y<br />

subjetiva.<br />

Las definiciones de recurso no son concluyentes.<br />

La RBV no reconoce diferencias entre recursos como<br />

insumos y recursos que permiten <strong>la</strong> organización de<br />

los insumos.<br />

No se reconoce cómo diferentes tipos de recursos<br />

pueden contribuir a <strong>la</strong> ventaja competitiva<br />

sostenible de diferente manera.<br />

En los últimos años el aprendizaje organizativo se ha vuelto un área de<br />

estudio de gran relevancia como recurso estratégico (Argote, 2011). Ha<br />

sido ámpliamente estudiado por los académicos del área de recursos<br />

humanos, que se basan en enfoques psicológicos del aprendizaje (Chiva y<br />

Alegre, 2005). Esta literatura enfatiza el importante papel jugado por <strong>la</strong><br />

Gestión de Recursos Humanos en el desarrollo de un clima que favorezca<br />

el aprendizaje organizativo (Jones y Hendry, 1994; Kamoche y Mueller,<br />

1998). Así diversos estudios han seña<strong>la</strong>do el efecto positivo de estrategias<br />

específicas de recursos humanos sobre el aprendizaje, tanto en lo referente<br />

a <strong>la</strong>s estrategias de selección de personal (Williams, 2001), como a <strong>la</strong>s


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

prácticas de formación y desarrollo (O´Dell y Grayson, 1998), evaluación<br />

del rendimiento (McGill y Slocum, 1993) y retribución (Lei et al., 1999).<br />

También ha sido estudiado por los académicos del área de gestión<br />

estratégica y de <strong>la</strong> tecnología. En esta última se intentan desarrol<strong>la</strong>r<br />

herramientas de <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> información para mejorar <strong>la</strong> gestión<br />

del conocimiento (ampliamos esta idea en el capítulo 5). En ambas áreas se<br />

utiliza el término conocimiento organizativo con asiduidad (Organizational<br />

Knowledge) en vez de aprendizaje organizativo (Simon, 1947; Penrose,<br />

1959; Hayek, 1989).<br />

Podemos definir el aprendizaje organizativo como <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong><br />

organización de procesar conocimiento modificando su comportamiento<br />

(Jerez-Gomez et al., 2005). Para que se provoque esta modificación será<br />

muy importante el contexto social que ayudará a <strong>la</strong> construcción de<br />

creencias comunes (Chiva y Alegre, 2005).<br />

El pensamiento sobre el aprendizaje organizativo ha ido evolucionando a<br />

lo <strong>la</strong>rgo del tiempo, permitiendo <strong>la</strong> aparición de multitud de perspectivas.<br />

En un principio existían dos explicaciones fundamentales sobre cómo <strong>la</strong>s<br />

organizaciones aprenden (Cook y Yanow, 1996; Easterby-Smith et al.,<br />

1998; Cohen y Levinthal, 1990): <strong>la</strong> perspectiva individual o cognitiva y <strong>la</strong><br />

perspectiva social.<br />

Tal y como Chiva y Alegre (2005) explican, <strong>la</strong> perspectiva individual<br />

considera el aprendizaje como un fenómeno individual y<br />

consecuentemente entiende que <strong>la</strong>s organizaciones aprenden a través de<br />

<strong>la</strong>s personas (por ejemplo: Huber, 1991). La perspectiva social, sin<br />

embargo, considera al aprendizaje como un fenómeno social y en<br />

consecuencia entiende que <strong>la</strong>s organizaciones aprenden a través de<br />

comunidades y grupos (por ejemplo: Brown y Duguid, 1991).<br />

44


45<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Easterby-Smith y Araujo (1999) indica que <strong>la</strong> primera enfatiza el proceso<br />

técnico del aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> segunda el proceso social. La<br />

perspectiva técnica o individual, asume que el aprendizaje organizativo tiene<br />

entre sus funciones el responder, procesar e interpretar de forma eficaz <strong>la</strong><br />

información, tanto interna como externa. Esta información suele ser<br />

predominantemente explícita, aunque puede ser cuantitativa o cualitativa.<br />

Los autores más conspicuos de esta perspectiva son Huber (1991), Argyris<br />

y Schön (1978) y Levinthal y March (1993). Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> perspectiva<br />

social se centra en <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong>s personas le dan sentido a sus<br />

experiencias en <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong>s cuales pueden proceder de fuentes<br />

explícitas o implícitas. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es algo que<br />

emerge de <strong>la</strong>s interacciones sociales, normalmente en el lugar de trabajo.<br />

Esta perspectiva incluye a su vez tres percepciones del aprendizaje<br />

organizativo: como construcción social (Brown y Duguid, 1991), como<br />

proceso político (Coopey, 1994) y como proceso cultural de <strong>la</strong><br />

organización (Lave y Wenger, 1991; Cook y Yanow, 1993). De acuerdo con<br />

Easterby-Smith y Araujo (1999), existe una tendencia de afianzamiento de<br />

<strong>la</strong> perspectiva social en el aprendizaje organizativo.<br />

Cook y Yanow (1996) tienen una visión ligeramente distinta. Estos autores<br />

explican que <strong>la</strong>s teorías del aprendizaje organizativo han tomado<br />

tradicionalmente dos orientaciones; <strong>la</strong> primera se centra en el aprendizaje<br />

individual como modelo para <strong>la</strong> acción organizativa, o lo que es lo mismo<br />

en el aprendizaje de <strong>la</strong>s organizaciones basado en los procesos de aprendizaje<br />

de <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> segunda en el aprendizaje de los individuos en contextos<br />

organizativos. Ambas orientaciones basan su entendimiento del aprendizaje<br />

organizativo sobre <strong>la</strong> actividad cognitiva del aprendizaje individual. Sin<br />

embargo, estos autores proponen una segunda perspectiva basada en el<br />

concepto de cultura organizativa, <strong>la</strong> cual deja de <strong>la</strong>do el modelo de<br />

aprendizaje de los individuos. Por lo que en realidad su visión no difiere<br />

en gran medida del resto de autores.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Sin embargo, Sanchez y Heene (1997) sugieren que el conocimiento y el<br />

aprendizaje organizativo no pueden ser entendidos adecuadamente si<br />

proyectamos simplemente sobre <strong>la</strong>s organizaciones conceptos prestados<br />

de estudios de conocimiento y aprendizaje individual. Así pues, se oponen<br />

a <strong>la</strong> perspectiva cognitiva del aprendizaje organizativo, <strong>la</strong> cual se centra y<br />

basa en los individuos, debiendo ser <strong>la</strong> organización el objeto de estudio.<br />

Para poder entender mejor esta discusión vamos a profundizar en <strong>la</strong><br />

definición de ambas perspectivas. Para ello, empezando por <strong>la</strong> perspectiva<br />

individual observamos que <strong>la</strong> mayoría de los autores han examinado cómo<br />

aprenden los individuos en <strong>la</strong>s organizaciones o han analizado cómo <strong>la</strong>s<br />

teorías del aprendizaje individual pueden ser aplicadas al aprendizaje de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones. Ambos enfoques, basados en el aprendizaje individual,<br />

sugieren una re<strong>la</strong>ción entre el aprendizaje organizativo y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas<br />

teorías cognitivas, por lo que Cook y Yanow (1993) <strong>la</strong>s denominan<br />

perspectiva cognitiva.<br />

Algunos autores han utilizado el concepto de aprendizaje mediante<br />

errores para dirigirse al aprendizaje organizativo tanto en el nivel<br />

agregado u organizativo como en el nivel de los individuos en dicho<br />

contexto. Sin embargo, no podemos olvidar que el aprendizaje mediante<br />

errores tiene una esencia básicamente cognitiva e individual (Sitkin, 1992)<br />

por lo que a pesar de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva aceptación de estas extrapo<strong>la</strong>ciones,<br />

existen una serie de problemas derivados de tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

conceptos que son inherentes a los individuos. Estos problemas han sido<br />

tratados en raras ocasiones por los autores.<br />

Esta perspectiva cognitiva p<strong>la</strong>ntea a su vez dos orientaciones: <strong>la</strong> primera<br />

entiende que <strong>la</strong>s organizaciones efectúan procesos de aprendizaje<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> segunda que el aprendizaje organizativo<br />

ocurre cuando ciertas personas c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> organización aprenden y como<br />

consecuencia tienen lugar cambios organizativos. El último de estos dos<br />

46


47<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

suele percibir el aprendizaje organizativo a partir de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

cambio organizativo y cognición individual.<br />

Huysman (1999) manifiesta que con <strong>la</strong> publicación de los trabajos de Lave<br />

y Wenger (1991) y Brown y Duguid (1991), emergió una nueva perspectiva<br />

del aprendizaje organizativo. Esta perspectiva <strong>la</strong> podemos calificar como<br />

social, al entender que el aprendizaje organizativo surge de <strong>la</strong>s<br />

interacciones sociales. De acuerdo con el<strong>la</strong>, el aprendizaje organizativo se<br />

centra en <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong>s personas interpretan o dan sentido a sus<br />

experiencias en el trabajo.<br />

Desde esta perspectiva, el aprendizaje organizativo es una actividad social<br />

y no individual y cognitiva. El lenguaje es un elemento esencial del<br />

proceso de aprendizaje, y el aprendizaje siempre se asocia a <strong>la</strong> práctica<br />

organizativa. Esta perspectiva implica que los individuos son seres<br />

sociales que construyen juntos <strong>la</strong> comprensión de lo que les rodea, y<br />

aprenden de <strong>la</strong> interacción social dentro de sistemas sociales como <strong>la</strong>s<br />

organizaciones (Gherardi et al., 1998).<br />

Easterby-Smith y Araujo (1999) entienden que hay tres visiones muy<br />

re<strong>la</strong>cionadas dentro de esta perspectiva: <strong>la</strong> idea del aprendizaje como<br />

proceso cultural, como construcción social y como proceso político. En <strong>la</strong> idea<br />

del aprendizaje como proceso cultural destacan Cook y Yanow (1993).<br />

Estos autores analizan <strong>la</strong>s organizaciones y grupos, para decirnos que<br />

éstas actúan y hacen cosas que los individuos no podrían hacer, tales como<br />

interpretar <strong>la</strong> novena sinfonía de Beethoven, o jugar al Baloncesto. Así<br />

pues, el know-how supuesto en <strong>la</strong> producción de un ordenador o de un<br />

coche reside en el grupo, en <strong>la</strong> organización y no en el individuo. El<br />

aprendizaje organizativo no es, desde su punto de vista, una actividad<br />

cognitiva, ya que <strong>la</strong>s organizaciones no poseen lo que <strong>la</strong>s personas poseen<br />

(cerebro, órganos sensitivos, etc.). Por lo tanto, debemos analizar qué es lo<br />

que <strong>la</strong>s organizaciones poseen, para averiguar <strong>la</strong> naturaleza de su


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

aprendizaje. En consecuencia, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> idea de cultura organizativa<br />

como base para el entendimiento del aprendizaje organizativo.<br />

Finalmente, Cook y Yanow (1993) definen aprendizaje organizativo como<br />

<strong>la</strong> adquisición, sustentación, o cambio de significados compartidos por <strong>la</strong>s<br />

personas a través de artefactos culturales y de <strong>la</strong>s acciones colectivas del<br />

grupo.<br />

Si consideramos que el aprendizaje organizativo es el proceso de<br />

adquisición de conocimiento por parte de un grupo, <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong><br />

perspectiva cognitiva y <strong>la</strong> social o cultural radicaría en cómo ese<br />

conocimiento es introducido. En <strong>la</strong> primera se introduce a través de <strong>la</strong>s<br />

cabezas de sus miembros, o bien a través del comportamiento de <strong>la</strong><br />

organización como si fuera una persona. La segunda, p<strong>la</strong>ntea que lo hace a<br />

través del trabajo en grupo, los procesos colectivos, o <strong>la</strong> interacción de sus<br />

miembros.<br />

Posteriormente existen trabajos que tratan de dar cabida tanto a <strong>la</strong><br />

perspectiva individual como a <strong>la</strong> social, y para ello enfatizan que el<br />

aprendizaje organizativo es un proceso por el cual <strong>la</strong>s organizaciones<br />

aprenden (Sun, 2003; Jerez-Gómez et al., 2005; Alegre y Chiva, 2008; Chiva<br />

y Alegre, 2009). En este proceso <strong>la</strong>s organizaciones cambian o modifican<br />

sus modelos mentales, reg<strong>la</strong>s, procedimientos o conocimiento logrando<br />

mejorar su desempeño (Cyert y March, 1963; Hedberg, 1981; Argyris y<br />

Schön, 1978; Senge, 1990; Brown y Duguid, 1991; Dibel<strong>la</strong> et al.1996). Este<br />

proceso proviene de <strong>la</strong> adquisición de conocimiento de los individuos y<br />

progresa con los intercambios e integración de este conocimiento en <strong>la</strong><br />

creación de un conocimiento colectivo (Hedberg, 1981), enraizado en los<br />

procesos y cultura organizativa. Este conocimiento colectivo es<br />

almacenado en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada memoria organizativa (Walsh y Ungson, 1991),<br />

que afectará al tipo de conocimiento adquirido y <strong>la</strong> forma en que se<br />

interpreta y comparte. Es decir, lo que un individuo aprende en <strong>la</strong><br />

organización depende en gran medida del conocimiento que posean otros<br />

48


49<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

miembros en <strong>la</strong> organización (Simon, 1991), por lo que partimos de una<br />

base de conocimiento común. Jerez-Gomez et al., (2005) muestran de<br />

forma visual <strong>la</strong> continuidad y dinamismo del proceso de aprendizaje<br />

(figura 2.2).<br />

Figura 2.2: Proceso de aprendizaje organizativo<br />

NIVEL<br />

ETAPA<br />

DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Adquisición Transferencia Integración<br />

Conocimiento<br />

Individual<br />

Fuente: Jerez-Gómez et al. (2005)<br />

Individual Grupo Organizativo<br />

Conocimiento<br />

Colectivo<br />

Jerez-Gómez et al. (2005) en su análisis del aprendizaje como proceso<br />

resaltan tres aspectos c<strong>la</strong>ve. El primero, el conocimiento y, más<br />

específicamente, su adquisición y creación, junto con <strong>la</strong> difusión e<br />

integración dentro de <strong>la</strong> organización, resultando un recurso estratégico<br />

c<strong>la</strong>ve (Grant, 1996; Zander y Kogut, 1995: Teece et al., 1997). Esto da lugar<br />

a <strong>la</strong> idea de que el aprendizaje organizativo tiene una naturaleza colectiva<br />

que va más allá del aprendizaje individual de <strong>la</strong>s personas (Shrivastava,<br />

1983). En segundo lugar, <strong>la</strong> creación y diseminación de nuevo<br />

conocimiento implica <strong>la</strong> existencia constante de cambios internos que<br />

pueden ocurrir en el nivel cognitivo o de comportamiento (Fiol y Lyles,<br />

1985). Y por último, estos cambios internos conducen a un proceso<br />

constante de mejora que permiten mantener o mejorar <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong>s<br />

empresas (Fiol y Lyles, 1985; Garvin, 1983; Slocum et al., 1994) o incluso<br />

alcanzar una ventaja competitiva basada en su capacidad diferenciada de<br />

aprendizaje


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

2.3 CAPACIDAD DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO<br />

La capacidad de aprendizaje organizativo ha sido considerada como un<br />

factor c<strong>la</strong>ve para mejorar <strong>la</strong> eficacia y potencial organizativo para innovar<br />

y crecer (Jerez-Gómez et al., 2005). En consecuencia, <strong>la</strong>s organizaciones y<br />

académicos han incrementado su atención en desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo y crear organizaciones que aprenden.<br />

Consideraremos <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo como <strong>la</strong>s<br />

características organizativas y directivas que facilitan el aprendizaje<br />

organizativo o que permiten que una organización aprenda (Goh y<br />

Richards, 1997; Chiva y Alegre, 2009). Por lo que el concepto de capacidad<br />

de aprendizaje organizativo (Dibel<strong>la</strong> et al., 1996; Goh y Richards, 1997;<br />

Hult y Ferrell, 1997; Yeung et al., 1999; Jerez-Gómez et al., 2005; Chiva et<br />

al., 2007; Chiva y Alegre, 2009) subraya <strong>la</strong> importancia de los factores<br />

facilitadores del aprendizaje organizativo o <strong>la</strong> propensión de una<br />

organización para aprender.<br />

El aprendizaje organizativo se suele definir como un proceso (Sun, 2003),<br />

mientras que <strong>la</strong> organización que aprende se define a través de <strong>la</strong><br />

existencia de condiciones organizativas que favorecen el aprendizaje<br />

(Lähteenmäki et al., 2001). En consecuencia el análisis de los factores que<br />

facilitan el aprendizaje organizativo se ha tratado tradicionalmente en <strong>la</strong><br />

literatura de <strong>la</strong> organización que aprende. No obstante, tanto <strong>la</strong><br />

investigación de <strong>la</strong> literatura del aprendizaje organizativo como <strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

organización que aprende han sugerido factores que facilitan el<br />

aprendizaje (Chiva y Alegre, 2009).<br />

Para ello, siguiendo el p<strong>la</strong>nteamiento de Chiva y Alegre (2009), hemos<br />

tenido en cuenta <strong>la</strong>s dos perspectivas acerca de cómo aprenden <strong>la</strong>s<br />

organizaciones: perspectiva individual y perspectiva social, además de <strong>la</strong><br />

literatura de <strong>la</strong> organización que aprende.<br />

50


51<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

En <strong>la</strong> perspectiva individual se define al aprendizaje organizativo como una<br />

reacción ante un estímulo del entorno (un cambio en <strong>la</strong> competencia, en <strong>la</strong><br />

tecnología etc.), que puede ser debido a <strong>la</strong> influencia del paradigma<br />

estímulo – respuesta de <strong>la</strong> psicología cognitiva individual – o al deseo de<br />

solucionar un problema determinado. Además, los factores que lo facilitan<br />

o promueven tienden a centrarse en los individuos, o dicho de otro modo<br />

pretenden impulsar el aprendizaje individual.<br />

En <strong>la</strong> perspectiva social el aprendizaje organizativo no se produce como una<br />

reacción ante un estímulo del entorno, sino que se deben de tener en<br />

cuenta otros factores además del entorno. Otra diferencia con respecto a <strong>la</strong><br />

perspectiva individual es que se produce de forma constructiva (es decir,<br />

no sólo de forma reactiva). Los factores que lo posibilitan parecen<br />

centrarse en mayor medida en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong><br />

organización. Sin embargo, los individuos no son descartados en esta<br />

aproximación, por lo que los aspectos recogidos en <strong>la</strong> perspectiva<br />

cognitiva son válidos aquí. Por otro <strong>la</strong>do, desde <strong>la</strong> perspectiva individual<br />

parece que el aprendizaje organizativo pueda ser p<strong>la</strong>nificado. Sin<br />

embargo, desde <strong>la</strong> perspectiva social se hace hincapié en el componente<br />

espontáneo de éste (Huysman, 1999).<br />

2.3.1 Perspectiva individual<br />

En general, el aprendizaje organizativo es percibido como una forma de<br />

corregir errores y de adaptarnos a <strong>la</strong>s demandas del entorno. Algunos<br />

autores como Duncan y Weiss (1979) y Shrivastava (1983) lo afirman<br />

explícitamente. Así pues, <strong>la</strong>s organizaciones necesitan aprender para<br />

adaptarse de forma exitosa a los cambios del entorno. Cuanto mayor sea <strong>la</strong><br />

incertidumbre de un entorno, mayor será <strong>la</strong> necesidad de aprender<br />

(Huysman, 1999). De acuerdo con Fiol y Lyles (1985), <strong>la</strong> literatura del<br />

aprendizaje organizativo parece estar de acuerdo en que <strong>la</strong>s


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

organizaciones deben adaptarse a su entorno para ser competitivas e<br />

innovadoras.<br />

El motivo principal del aprendizaje organizativo, según esta perspectiva,<br />

sería <strong>la</strong> adaptación al entorno, incluyendo el aprovechamiento de<br />

oportunidades y <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong>s amenazas. Esta suposición recoge<br />

únicamente <strong>la</strong> retroalimentación negativa, al suponer que el sistema<br />

organizativo no puede reorganizarse o auto - diseñarse (Hedberg, 1981).<br />

Así pues, Fiol y Lyles (1985) afirman que existen cuatro factores<br />

contextuales que afectan a <strong>la</strong> probabilidad de que el aprendizaje ocurra:<br />

una cultura enfocada al aprendizaje, una estrategia flexible, una estructura<br />

organizativa que permita <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong>s nuevas ideas, y por supuesto<br />

el entorno externo.<br />

Tannenbaum (1997) muestra que el entorno <strong>la</strong>boral o interno de una<br />

organización puede determinar el aprendizaje organizativo. Un entorno<br />

adecuado para el aprendizaje es aquel en el que <strong>la</strong>s personas conocen los<br />

objetivos y estrategias organizativas, desarrol<strong>la</strong>n tareas en <strong>la</strong>s que pueden<br />

aplicar lo que han aprendido, son responsables de su aprendizaje y están<br />

motivadas para ello, los errores son tolerados, <strong>la</strong>s nuevas ideas son<br />

valoradas y apoyadas por los directivos, supervisores y compañeros, <strong>la</strong>s<br />

estrategias apoyan el aprendizaje y el desarrollo de nuevas ideas y por<br />

último, <strong>la</strong> empresa es un lugar en el que se minimizan <strong>la</strong>s limitaciones al<br />

aprendizaje.<br />

Hedberg (1981) sugiere diversas acciones para facilitar el aprendizaje<br />

organizativo. La primera de el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> experimentación, ya<br />

que ésta permite conocer mejor el entorno, aunque comenta que <strong>la</strong>s<br />

organizaciones al evitar <strong>la</strong> incertidumbre también suelen rechazar <strong>la</strong><br />

experimentación. Para ello, sugiere contratar a personas que acepten <strong>la</strong><br />

ambigüedad y <strong>la</strong> incertidumbre, así como recompensar <strong>la</strong> curiosidad. La<br />

segunda de sus acciones es <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> conciencia, estar abiertos a<br />

52


53<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

diferentes estímulos del entorno para conseguir estar alerta. Según dicho<br />

autor, cuando <strong>la</strong> estabilidad es elevada se deben reducir los filtros, al igual<br />

que incrementar <strong>la</strong> heterogeneidad y el grado de conflicto. Sin embargo<br />

cuando <strong>la</strong>s organizaciones acaban de embarcarse en nuevas estrategias,<br />

deberían utilizarse los filtros e incrementar <strong>la</strong> homogeneidad. La tercera<br />

acción sería el diseño de entornos internos como el <strong>la</strong>boral y organizativo,<br />

buscando entre otras cosas <strong>la</strong> aceptación del riesgo y del error. Por último,<br />

propone <strong>la</strong> cuarta acción que es el logro de equilibrios dinámicos, a través de<br />

cierto grado de conflicto u oposición, heterogeneidad e insatisfacción.<br />

Hedberg (1981) basa muchas de estas ideas en el concepto de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones que se auto - diseñan, cuya esencia es también utilizada<br />

por autores de <strong>la</strong> perspectiva social (Weick y Westley, 1996).<br />

2.3.2 Perspectiva social<br />

La perspectiva social entiende que el aprendizaje organizativo emerge de<br />

<strong>la</strong>s interacciones sociales. Siguiendo estas ideas, el motivo fundamental<br />

del aprendizaje organizativo no sería <strong>la</strong> adaptación al entorno, sino <strong>la</strong><br />

continua interacción por parte de los miembros de <strong>la</strong> organización con<br />

éste.<br />

De acuerdo con Daft y Weich (1984), esta visión implica abandonar <strong>la</strong><br />

presunción de que <strong>la</strong>s organizaciones deben adaptarse al entorno, así<br />

como dejar <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong>s amenazas y oportunidades.<br />

A pesar de que Hedberg (1981) puede ser incluido dentro de <strong>la</strong><br />

perspectiva cognitiva, muchas de sus ideas entroncan con <strong>la</strong> perspectiva<br />

social. Este autor explica <strong>la</strong> existencia de lo que denomina<br />

“desaprendizaje” (unlearning), lo cual define como el descarte del<br />

conocimiento que a su vez permite <strong>la</strong> adquisición de nuevo conocimiento<br />

o el aprendizaje. Esta idea está basada en el concepto de Estímulo -<br />

Respuesta del aprendizaje individual, a <strong>la</strong> vez que tiene una naturaleza


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

reactiva, al desencadenarse dicho “desaprendizaje” a partir de <strong>la</strong><br />

existencia de problemas.<br />

Weick y Roberts (1993) utilizan el concepto de mente colectiva para<br />

explicar el desempeño organizativo en situaciones que requieren una alta<br />

fiabilidad, seguridad y una ausencia de errores (ejemplo: una compañía de<br />

aviación). La mente colectiva es definida como un patrón de<br />

interre<strong>la</strong>ciones en un sistema social. Así pues, cuando <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones y<br />

<strong>la</strong> comprensión global aumenta, disminuyen los errores organizativos.<br />

Según Weick y Roberts (1993) una cultura que favorezca y fomente el<br />

individualismo, <strong>la</strong> supervivencia de los mejores, reactiva etc. no permitirá<br />

<strong>la</strong> subordinación de <strong>la</strong>s personas al sistema, ni <strong>la</strong> representación colectiva,<br />

con lo que <strong>la</strong> comprensión se reduce a <strong>la</strong> individualidad. La cooperación<br />

es fundamental para el desarrollo de <strong>la</strong> mente colectiva. Así pues, un<br />

desempeño fiable requiere el desarrollo de una mente colectiva en forma<br />

de sistema complejo basado en <strong>la</strong> confianza.<br />

Weick y Westley (1996) p<strong>la</strong>ntean que una yuxtaposición de orden y<br />

desorden precede al aprendizaje organizativo, lo cual es a su vez generado<br />

y facilitado por (1) el humor, (2) <strong>la</strong> improvisación y (3) <strong>la</strong>s pequeñas victorias.<br />

Dichos momentos de yuxtaposición lo son también de equilibrio entre <strong>la</strong><br />

exploración y <strong>la</strong> explotación (March, 1991; He y Wong, 2004; Ho et al.,<br />

2011), donde no todo es aprendizaje radical sino que también existe un<br />

aprendizaje más bien adaptador.<br />

(1) Estudios del humor en <strong>la</strong>s organizaciones sugieren que es un<br />

vehículo para expresar <strong>la</strong>s críticas y contradicciones de <strong>la</strong>s políticas y<br />

procesos, de <strong>la</strong>s ambigüedades y de <strong>la</strong>s conexiones no reconocidas (Hatch<br />

y Ehrlich, 1993). Barsoux (1996) argumenta que “el humor hace <strong>la</strong> confusión<br />

organizativa más soportable y concede atención a áreas olvidadas por <strong>la</strong> dirección.<br />

También aumenta <strong>la</strong> confianza, facilita el cambio e incrementa <strong>la</strong> pluralidad de<br />

visión. En definitiva, el humor ayuda a romper <strong>la</strong>s barreras entre <strong>la</strong>s personas y<br />

54


55<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

hace a una organización más participativa y sensible. Así pues, un entorno repleto<br />

de humor facilitará el aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> renovación.”<br />

(2) La improvisación consiste en variar, combinar y volver a combinar<br />

un conjunto de elementos dentro de un esquema que da coherencia al<br />

todo. Estos autores equiparan <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> improvisación en <strong>la</strong>s<br />

conversaciones en <strong>la</strong> organización a <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> improvisación en<br />

<strong>la</strong> música jazz. Según estos autores, <strong>la</strong>s personas reconocen esta<br />

experiencia como social, no como individual. Dichas experiencias son<br />

difíciles de repetir, en parte debido al componente de improvisación, por<br />

lo que parece complicado programar el aprendizaje.<br />

(3) En cuanto a <strong>la</strong>s pequeñas victorias, estos autores no parecen creer en<br />

los cambios dramáticos y revolucionarios, sino en los pequeños cambios<br />

que a su vez desembocan en otros, lo cual nos recuerda al concepto de<br />

realimentación positiva.<br />

Carley (1992) supone que <strong>la</strong> experiencia conduce al aprendizaje, y éste<br />

mejora el desempeño. La experiencia, afirma, es función de <strong>la</strong> posición de<br />

<strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> organización y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre éstas. Así pues,<br />

mantiene que organizaciones con diferentes estructuras deberían mostrar<br />

distintas habilidades para aprender. Además, <strong>la</strong> movilidad de los trabajadores<br />

afectará al aprendizaje, ya que afecta a <strong>la</strong> localización y situación de <strong>la</strong><br />

experiencia en <strong>la</strong> organización.<br />

Dicho estudio sugiere que mientras los equipos en general aprenden más<br />

rápido y mejor que <strong>la</strong>s jerarquías, a éstas últimas les afectan menos los<br />

índices altos de rotación o movilidad de personal, ya que sus directivos<br />

actúan como almacenes de conocimiento.<br />

Para Dixon (1997), el aprendizaje organizativo consistía en <strong>la</strong> construcción<br />

de significado colectivo, el cual se creaba a través del diálogo, lo cual era<br />

simi<strong>la</strong>r a los p<strong>la</strong>nteamientos de Weick y Roberts (1993) que afirman que<br />

para el desarrollo de <strong>la</strong> mente colectiva se requiere <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

interre<strong>la</strong>ciones de los miembros de <strong>la</strong> organización. Dichas interre<strong>la</strong>ciones son<br />

<strong>la</strong> pieza c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> perspectiva cultural y su expresión c<strong>la</strong>ve reside en el<br />

concepto de diálogo (Dixon, 1997; Isaacs, 1993; Schein, 1993).<br />

Isaacs (1993: 24-25) explica que existen dos tipos de conversaciones, el<br />

debate y el diálogo. En el debate una parte gana y <strong>la</strong> otra pierde, mientras<br />

que el diálogo es un proceso de pensamiento e inquisición colectiva.<br />

Schein (1993: 40) p<strong>la</strong>ntea además que el diálogo es un elemento necesario<br />

para el entendimiento de <strong>la</strong>s culturas y subculturas de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

y que el aprendizaje organizativo depende de dicha comprensión de <strong>la</strong><br />

cultura.<br />

Para Isaacs (1993) y Schein (1993) <strong>la</strong>s fases que nos llevan al pensamiento<br />

como grupo, al aprendizaje organizativo o lo que ellos denominan<br />

“metálogo”, son primeramente <strong>la</strong> suspensión, cuya idea radica en<br />

escucharse a uno mismo, aceptar <strong>la</strong>s diferencias con los demás y crear una<br />

confianza mutua, y en segundo lugar el diálogo, que trata de confrontar<br />

<strong>la</strong>s presunciones de <strong>la</strong>s personas, reve<strong>la</strong>ndo sentimientos y creencias.<br />

Asimismo, para promover <strong>la</strong> existencia de diálogo es necesario generar un<br />

sentimiento de ecuanimidad, de participación y motivación para <strong>la</strong><br />

búsqueda de soluciones, así como una predisposición a abandonar <strong>la</strong>s<br />

presunciones personales (Schein, 1993: 45).<br />

Elkjaer (1999) mantiene que el aprendizaje organizativo no puede ser<br />

p<strong>la</strong>nificado, ni puede surgir en un entorno de control y regu<strong>la</strong>ción.<br />

Considera que <strong>la</strong>s características que favorecerán este aprendizaje son: <strong>la</strong><br />

participación en <strong>la</strong> toma de decisiones por parte de los distintos niveles de<br />

<strong>la</strong> organización, el conocimiento de los miembros de <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong><br />

historia o pasado, así como de <strong>la</strong>s directrices de futuro: misión, objetivos,<br />

estrategias etc. Y por último <strong>la</strong> experimentación.<br />

56


57<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

2.3.3. Las dimensiones de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo<br />

En este apartado realizamos una recopi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> literatura y resumimos<br />

<strong>la</strong>s dimensiones más importantes de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo. Fundamentalmente, nos referiremos a trabajos basados en <strong>la</strong><br />

organización que aprende (Ulrich et al. 1993; Dibel<strong>la</strong> et al.1996; Hult y<br />

Ferrell, 1997; Goh y Richards, 1997; Yeung et al. 1999 y Jerez-Gómez et al.<br />

2005) y trabajos recientes que tratan tanto <strong>la</strong> literatura del aprendizaje<br />

organizativo como <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong> organización que aprende (Chiva et<br />

al. 2007 y Chiva y Alegre, 2009).<br />

Encontramos los factores facilitadores del aprendizaje organizativo (o <strong>la</strong>s<br />

variables contextuales que facilitan el aprendizaje) en <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong><br />

organización que aprende (Jerez-Gómez et al., 2005). Por ello, <strong>la</strong> mayoría<br />

de los trabajos que definen <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo lo<br />

hacen desde esta literatura (ejemplo Ulrich et al., 1993; Goh y Richards,<br />

1997; Jerez-Gómez et al. 2005). No obstante, existen trabajos que integran<br />

toda <strong>la</strong> literatura para definir <strong>la</strong>s dimensiones que componen el concepto<br />

que nos ocupa. Nos referimos a los trabajos de Chiva et al. (2007), Alegre y<br />

Chiva (2008) y Chiva y Alegre (2009). Estos trabajos recogen <strong>la</strong>s<br />

propuestas realizadas por <strong>la</strong> perspectiva social ( Brown y Duguid, 1991;<br />

Weick y Westley, 1996), <strong>la</strong> perspectiva individual (Hedberg, 1981; Popper<br />

y Lipshitz, 2000) y <strong>la</strong> organización que aprende (Ulrich et al., 1993; Pedler<br />

et al., 1997).<br />

Dado que en el trabajo de Chiva y Alegre (2009) se realiza una propuesta<br />

de medición para evaluar <strong>la</strong> capacidad del aprendizaje organizativo, nos<br />

basamos en el<strong>la</strong> para medir este concepto en los artículos empíricos que se<br />

presentan en esta <strong>tesis</strong>.<br />

Ulrich et al. (1993) consideran que <strong>la</strong>s dimensiones c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprendizaje organizativo son: 1) construcción de un compromiso con <strong>la</strong><br />

capacidad de aprendizaje organizativo - invertir en aprendizaje, hacer del


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

aprendizaje un elemento c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> estrategia, etc. -; 2) trabajar para crear<br />

ideas con impacto - adquisición de competencias, experimentación,<br />

observación del entorno, mejora continua-; y por último 3) trabajar para<br />

generalizar ideas con impacto. Goh y Richards (1997) p<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong>s<br />

dimensiones de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo son: 1) <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad de los objetivos y misión, 2) liderazgo comprometido y<br />

delegación, 3) experimentación, 4) transferencia de conocimiento y 5)<br />

trabajo en equipo y resolución de problemas en grupo. Hult y Ferrell<br />

(1997) proponen cuatro orientaciones: equipo, sistema, aprendizaje y<br />

memoria. Jerez-Gómez et al. (2005) describen 4 dimensiones: compromiso<br />

con el aprendizaje, perspectiva sistémica, apertura y experimentación, y<br />

transferencia de conocimiento.<br />

Por último, y tras una exhaustiva revisión de <strong>la</strong> literatura, Chiva et al.<br />

(2007) y Chiva y Alegre (2009) identificaron cinco factores fundamentales<br />

que facilitan el aprendizaje organizativo: experimentación, aceptación del<br />

riesgo, interacción con el entorno, diálogo y <strong>la</strong> toma de decisiones<br />

participativa. Estos autores desarrol<strong>la</strong>n estas dimensiones para crear un<br />

instrumento de medida de <strong>la</strong> capacidad del aprendizaje organizativo. En<br />

<strong>la</strong> presente <strong>tesis</strong> utilizaremos este instrumento de medida en dos de los<br />

tres artículos.<br />

2.3.3.1 Experimentación<br />

La experimentación es, sin duda, <strong>la</strong> dimensión más respaldada por <strong>la</strong><br />

literatura (Hedberg, 1981; Nevis et al., 1995; Tannenbaum, 1997; Weick y<br />

Westley, 1996; Ulrich et al., 1993; Goh y Richards, 1997; Pedler et al., 1997).<br />

Nevis et al. (1995) consideran que <strong>la</strong> experimentación implica intentar<br />

hacer nuevas cosas, mostrar curiosidad sobre cómo funcionan <strong>la</strong>s cosas, o<br />

llevar a cabo cambios en los procesos de trabajo. La experimentación<br />

implica <strong>la</strong> búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas, basadas<br />

en el posible uso de distintos métodos y procedimientos (Garvin, 1993).<br />

58


59<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Weick y Westley (1996) explican que para el aprendizaje organizativo son<br />

más importantes los pequeños cambios o experimentaciones (pequeñas<br />

victorias), que los grandes cambios.<br />

El flujo continuo de ideas, <strong>la</strong> experimentación, o <strong>la</strong>s propuestas que<br />

desafían el orden establecido, son dimensiones incluidas en los trabajos<br />

sobre el entorno creativo (Amabile et al., 1996; Isaksen, 1999). La<br />

experimentación es considerada por estos autores como una manifestación<br />

del entorno creativo. Otros aspectos vincu<strong>la</strong>dos a dicho entorno son el<br />

sentido del humor (Weick y Westley, 1996), el nivel de autonomía y <strong>la</strong><br />

implicación de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> mejora de los procesos, es decir personas<br />

que desean aprender y mejorar (Hedberg, 1981; Popper y Lipshitz, 2000),<br />

lo cual es asociado por Tannenbaum (1997) con una formación de calidad<br />

que fomente el aprendizaje.<br />

2.3.3.2. Aceptación del riesgo<br />

La exploración es asociada habitualmente al aprendizaje organizativo e<br />

incluye actividades y características tales como <strong>la</strong> búsqueda, <strong>la</strong> variedad,<br />

experimentación, <strong>la</strong> flexibilidad, el descubrimiento, <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong><br />

aceptación del riesgo (March, 1991). Existen diversas acciones que son<br />

sugeriedas para facilitar el aprendizaje organizativo, entre estas destaca el<br />

diseño de entornos que asuman <strong>la</strong> toma de riesgos y acepten los errores<br />

(Hedberg, 1981). La aceptación o toma del riesgo implica <strong>la</strong> posibilidad de<br />

errores y fracasos. Kouzes y Posner (1987) enfatizan que el aprendizaje de<br />

los éxitos y de los errores generados por <strong>la</strong> toma de riesgos es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve que<br />

abre <strong>la</strong> puerta de <strong>la</strong>s oportunidades empresariales.<br />

Sitkin (1996: 541) llega a afirmar que el fracaso es un requisito esencial<br />

para un aprendizaje organizativo eficaz, para lo cual examina los<br />

beneficios y desventajas del éxito y del error. Si el objetivo es promover<br />

estabilidad y un desempeño a corto p<strong>la</strong>zo, el éxito es aconsejable, ya que<br />

éste tiende a alentar el mantenimiento del statu quo. Los beneficios del


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

error son, según Sitkin (1996: 547-551), <strong>la</strong> tolerancia al riesgo, estimu<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> atención sobre los problemas y búsqueda de soluciones, facilidad de<br />

reconocimiento e interpretación de los problemas, y variación en <strong>la</strong>s<br />

respuestas organizativas. A partir de este trabajo, muchos autores han<br />

subrayado <strong>la</strong> importancia de tomar riesgos y asumir errores para que <strong>la</strong>s<br />

organizaciones aprendan (Popper y Lipshitz, 2000; Ulrich et al., 1993).<br />

2.3.3.3. Interacción con el entorno<br />

De acuerdo con Nevis et al. (1995), los investigadores han enfatizado <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong> observación, apertura e interacción con el entorno (ej.<br />

Ulrich et al., 1993; Goh y Richards, 1997).<br />

Las dimensiones de interacción con el entorno y el diálogo hacen hincapié<br />

a <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s conexiones para el aprendizaje organizativo. Las<br />

interacciones no son simplemente <strong>la</strong> manera en que el conocimiento<br />

individual es compartido, tal y como lo entienden Huber (1991), Kim<br />

(1993) y Crossan et al. (1999). En línea con <strong>la</strong>s ideas de Oswick et al. (2000),<br />

<strong>la</strong>s interacciones sugieren que el conocimiento está siempre evolucionado<br />

y cambiando y que <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas interactúan es para<br />

mejorar y desarrol<strong>la</strong>r su conocimiento.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones y conexiones con el entorno son muy importantes, ya que <strong>la</strong><br />

organización intenta evolucionar simultáneamente con su entorno<br />

cambiante. Hedberg (1981) considera al entorno como el desencadenante<br />

del aprendizaje organizativo. Los entornos más turbulentos generan<br />

organizaciones con mayor necesidad y deseos de aprender (Popper y<br />

Lipshitz, 2000).<br />

2.3.3.4. Diálogo<br />

Isaacs (1993) y Schein (1993) rechazan <strong>la</strong> idea de que el aprendizaje<br />

organizativo pueda existir sin diálogo. Dixon (1997: 25) entiende que en el<br />

proceso de aprendizaje organizativo, el diálogo es de vital importancia.<br />

60


61<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Aunque el diálogo es visto a menudo como el proceso a través del cual se<br />

vincu<strong>la</strong> el aprendizaje individual y organizativo, Oswick et al. (2000)<br />

demuestra que es el diálogo el que genera tanto el aprendizaje individual<br />

como el organizativo, creando significado y comprensión. La visión del<br />

aprendizaje organizativo como una construcción social implica el<br />

desarrollo de una comprensión común, desde una base social y a partir de<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas (Brown y Duguid, 1991: 47).<br />

Los autores de <strong>la</strong> perspectiva social (Brown y Duguid, 1991; Weick y<br />

Westley, 1996) subrayan <strong>la</strong> importancia del diálogo y <strong>la</strong> comunicación<br />

para el aprendizaje organizativo. Nevis et al. (1995) mantienen que el<br />

aprendizaje es función de <strong>la</strong>s interacciones diarias y espontáneas entre <strong>la</strong><br />

gente. La oportunidad de conocer personas de otras áreas y grupos<br />

incrementa el aprendizaje. De forma simi<strong>la</strong>r, Goh y Richards (1997)<br />

aconsejan apoyar el trabajo en equipo y <strong>la</strong> resolución de problemas en<br />

grupo, haciendo especial hincapié en los equipos multifuncionales. Al<br />

trabajar en equipo el conocimiento puede ser compartido y desarrol<strong>la</strong>do<br />

entre sus miembros (Senge, 1990; Garvin, 1993).<br />

Easterby-Smith et al. (2000: 792) mantienen que <strong>la</strong> literatura aparta una<br />

visión del diálogo donde se busca el consenso y es integradora, y se dirige<br />

hacia otra donde se busca el pluralismo, e incluso el conflicto. Oswick et<br />

al. (2000) advierten que el auténtico diálogo provoca aprendizaje<br />

organizativo porque crea, en lugar de suprimir, percepciones plurales.<br />

Personas o grupos de personas con diferentes visiones que se unen para<br />

resolver un problema o para trabajar, crean una comunidad dialogante.<br />

El pluralismo, <strong>la</strong> heterogeneidad, <strong>la</strong> variedad son aspectos que no han sido<br />

tradicionalmente tomados en cuenta por <strong>la</strong> literatura de aprendizaje<br />

organizativo, especialmente por <strong>la</strong> perspectiva cognitiva. No obstante, y<br />

según Easterby-Smith et al. (2000), dichos aspectos han ido atrayendo cada<br />

vez más <strong>la</strong> atención de los académicos de nuestra área (Weick y Westley,


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

1996; Pedler et al., 1997; Nevis et al., 1995), a pesar de que algunos trabajos<br />

clásicos ya lo mencionaran (Hedberg, 1981; March, 1991).<br />

2.3.3.5. Participación o toma de decisiones participativa<br />

La política no es un problema que deba ser solucionado si queremos que<br />

el aprendizaje tenga lugar, sino una característica del proceso social<br />

(Argyris, 1986). Puede ser definida como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y negociaciones<br />

entre los agentes con distintos intereses. El medio a través del cual dichos<br />

conflictos se resuelven es el poder (Morgan, 1997). El poder determina<br />

quién consigue qué, cuándo y cómo. De acuerdo con Morgan (1997: 156)<br />

cuando introducimos términos como autocracia o democracia para<br />

describir <strong>la</strong> naturaleza de una organización estamos dibujando<br />

paralelismos entre <strong>la</strong>s organizaciones y los sistemas políticos. En cada una<br />

de estas pa<strong>la</strong>bras el sufijo –cracia, derivado del griego kratia, significa<br />

poder y se une a un prefijo que indica <strong>la</strong> naturaleza de ese poder.<br />

Coopey y Burgoyne (2000) mantienen que <strong>la</strong> política es un aspecto<br />

fundamental del aprendizaje y para que <strong>la</strong> variedad favorezca el<br />

aprendizaje, tal y como hemos apuntado anteriormente, debe prevalecer<br />

un sistema democrático y participativo. La participación es definida como<br />

el nivel de influencia que los empleados tienen en el proceso de toma de<br />

decisiones (Cotton et al., 1988). Las organizaciones democráticas (Morgan,<br />

1997) se definen a través de formas participativas de gobierno y<br />

co<strong>la</strong>boración. Scott-Ladd y Chan, (2004) mantienen que <strong>la</strong> participación<br />

facilita el aprendizaje organizativo.<br />

En esta línea, distintos trabajos mencionan <strong>la</strong> importancia del compromiso<br />

de los líderes y directivos en el aprendizaje (Goh y Richards, 1997; Popper<br />

y Lipshitz, 2000; Nevis et al. 1995; Tannenbaum, 1997). Goh y Richards<br />

(1997) mantienen que los directivos deben estar comprometidos con el<br />

aprendizaje, para lo cual necesitan crear un clima de igualitarismo y<br />

confianza donde el grupo pueda aprender. La participación es<br />

62


63<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

considerada como el elemento básico para crear dicho clima (Nevis et al.,<br />

1995; Goh y Richards, 1997; Pedler et al., 1997).<br />

La toma de decisiones participativa se refiere al nivel de influencia que<br />

tienen los trabajadores en el proceso de toma de decisiones (Cotton et al.,<br />

1988). Las organizaciones ponen en práctica <strong>la</strong> toma de decisiones<br />

participativa para beneficiarse de los efectos motivacionales que tienen<br />

una mayor implicación de los trabajadores, <strong>la</strong> satisfacción <strong>la</strong>boral y el<br />

compromiso organizativo (Daniels y Bailey, 1999; Latham et al., 1994; Witt<br />

et al., 2000; Scott-Ladd y Chan, 2004).<br />

2.4 CAPACIDADES DINÁMICAS<br />

Los primeros trabajos de <strong>la</strong> perspectiva basada en recursos tenían un<br />

carácter fundamentalmente estático; persiguiendo en primer lugar,<br />

determinar los requisitos de los recursos y capacidades que generan<br />

ventajas competitivas sostenibles (Barney, 1991; Grant, 1991; Peteraf, 1993;<br />

Amit y Schomaker, 1993), y en segundo lugar, identificarlos y evaluarlos.<br />

Posteriormente, los investigadores de esta corriente adaptaron su enfoque<br />

a los mercados turbulentos (Teece et al., 1997; Zollo y Winter, 2002; Helfat<br />

et al. 2007; Easterby-Smith et al., 2009). En estos mercados, en los cuales el<br />

entorno es sumamente cambiante, son <strong>la</strong>s capacidades dinámicas <strong>la</strong>s que<br />

resultan ser fuente de ventaja competitiva sostenible, ya que mediante<br />

éstas los directivos pueden afrontar los cambios de forma rápida.<br />

Si observamos este concepto desde un punto de vista totalmente interno,<br />

observamos que algunos usuarios de <strong>la</strong> teoría de recursos y capacidades<br />

distinguen entre los recursos que pertenecen totalmente a <strong>la</strong> empresa,<br />

como el capital físico o los nombres de marcas, y aquellos recursos que son<br />

menos tangibles como <strong>la</strong>s rutinas organizativas y <strong>la</strong>s capacidades (Teece et<br />

al. 1997). Del mismo modo, también se puede distinguir entre recursos<br />

estáticos y dinámicos. Los estáticos son aquellos que pueden ser<br />

considerados como un stock de activos y que tienen una vida finita


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

(Rumelt, 1984; Barney 1986b, 1991; Peteraf, 1993). Los recursos dinámicos<br />

pueden residir en <strong>la</strong>s capacidades, así como en <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong><br />

organización de aprender, lo cual genera oportunidades adicionales a<br />

través del tiempo (Collis, 1994; Teece et al., 1997).<br />

El “working paper” de Teece et al. (1990) es, probablemente, <strong>la</strong> primera<br />

contribución al desarrollo explícito de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas. En este<br />

working paper (1990, p.11) indican: “nuestra visión de <strong>la</strong> empresa es algo más<br />

rica que <strong>la</strong> perspectiva basada en los recursos (…) no es sólo el conjunto de<br />

recursos lo que importa, sino el mecanismo por el cual <strong>la</strong>s empresas aprenden y<br />

acumu<strong>la</strong>n nuevas habilidades y capacidades, así como <strong>la</strong>s fuerzas que limitan <strong>la</strong><br />

velocidad y dirección de este proceso”. Estas ideas se publicaron formalmente<br />

por primera vez en 1994. En esta publicación se explicaba que <strong>la</strong><br />

perspectiva basada en los recursos no era capaz de aportar luz a cómo<br />

algunas empresas de éxito demostraban <strong>la</strong> capacidad de respuesta<br />

oportuna, su innovación de productos era rápida y flexible y poseían <strong>la</strong><br />

capacidad de gestión adecuada para coordinar y redistribuir eficazmente<br />

<strong>la</strong>s competencias internas y externas. Apuntaban que es esencial<br />

considerar <strong>la</strong> naturaleza de los cambios del entorno externo y por lo tanto<br />

el papel de <strong>la</strong> gestión estratégica, que es principal para <strong>la</strong> “adaptación,<br />

integración y reconfiguración de <strong>la</strong>s habilidades de <strong>la</strong> organización internas y<br />

externas”. Su argumento deriva de que muchas empresas de éxito no<br />

fueron capaces de adaptarse al entorno cambiante.<br />

Posteriormente, Teece et al. (1997) recogen sus ideas previas y proponen<br />

una definición para <strong>la</strong>s capacidades dinámicas: “<strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa<br />

de integrar, construir y reconfigurar <strong>la</strong>s competencias internas y externas para<br />

hacer frente a los entornos que cambian rápidamente”. No obstante, pese a que<br />

Teece, Pisano y Shuen parecen ser los instigadores de <strong>la</strong> perspectiva de<br />

capacidades dinámicas, Ambrosini y Bowman, (2009) afirman que su<br />

trabajo parece estar inspirado en el de Nelson y Winter (1982); “Una teoría<br />

evolutiva del cambio estratégico”, en el cual se aborda el rol de <strong>la</strong>s rutinas y <strong>la</strong><br />

64


65<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

manera en que dan forma y restringen el modo en que <strong>la</strong>s empresas crecen<br />

y hacen frente a entornos cambiantes.<br />

Algo más tarde, Zollo y Winter (2002) indican que <strong>la</strong> definición de Teece et<br />

al. (1997) es tautológica al definir <strong>la</strong> capacidad como una habilidad y<br />

presentan esta otra definición de capacidad dinámica: “patrón de actividad<br />

colectiva aprendido y estable, a través del cual <strong>la</strong> organización genera y modifica<br />

sistemáticamente sus rutinas operativas, en <strong>la</strong> búsqueda de una mejora de <strong>la</strong><br />

eficacia”.<br />

No obstante, podríamos c<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong> mayoría de definiciones de<br />

capacidades dinámicas en dos grupos; aquellos autores que <strong>la</strong>s definen<br />

de forma prescriptiva, es decir, asumiendo que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

son siempre buenas y son fuente de ventaja competitiva sostenible y<br />

aquellos que no incluyen “fuente de ventaja competitiva sostenible” en su<br />

definición. Entre los primeros, además de <strong>la</strong> definición de Teece et al.<br />

(1997) destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Griffith y Harbey (2001, p.597) indican que “una capacidad dinámica global es<br />

<strong>la</strong> creación de dificultades para imitar <strong>la</strong> combinación de recursos, incluyendo <strong>la</strong><br />

coordinación efectiva de re<strong>la</strong>ciones inter-organizativas en una base global que<br />

proporciona a <strong>la</strong> empresa una ventaja competitiva”.<br />

Lee et al. (2002, p.734) mencionan que “<strong>la</strong>s capacidades dinámicas son<br />

concebidas como fuente de ventaja competitiva en regímenes Schumpeterianos de<br />

cambios rápidos”.<br />

Wang y Ahmed (2007, p.35) definen <strong>la</strong>s capacidades dinámicas como “<strong>la</strong><br />

orientación del comportamiento de una empresa para integrar, reconfigurar,<br />

renovar y recrear sus recursos y capacidades constantemente y, sobre todo,<br />

mejorar y reconstruir sus capacidades centrales en respuesta a los cambios del<br />

entorno para lograr y mantener una ventaja competitiva”.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Entre los segundos (es decir, entre aquellos que no incluyen a <strong>la</strong>s ventajas<br />

competitivas sostenibles en su definición) nos encontramos, entre otras, <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

Eisenhardt y Martin (2000, p.1107) han utilizado <strong>la</strong> siguiente definición:<br />

“<strong>la</strong>s capacidades dinámicas son los procesos empresariales que integran,<br />

reconfiguran, obtienen y apartan recursos para ajustarse a los cambios del<br />

mercado o incluso para generarlos. Son, por lo tanto, <strong>la</strong>s rutinas organizativas y<br />

estratégicas mediante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s empresas alcanzan nuevas configuraciones de<br />

recursos en función de <strong>la</strong> evolución de los mercados”.<br />

Zahra et al. (2006, p.918) nos indican que son “<strong>la</strong>s habilidades de reconfigurar<br />

los recursos y rutinas de <strong>la</strong> empresa en <strong>la</strong> forma prevista y adecuada para <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones”.<br />

La diferencia entre ambos grupos de definiciones es que podemos<br />

considerar a <strong>la</strong>s primeras como tautológicas; si <strong>la</strong> empresa tiene<br />

capacidades dinámicas, tendrá buenos resultados y si tiene buenos<br />

resultados esto se deberá a <strong>la</strong>s capacidades dinámicas (Priem y Butler,<br />

2001; Cepeda y Vera, 2007).<br />

Helfat et al. (2007, p.1) definen a <strong>la</strong>s capacidades dinámicas como “<strong>la</strong><br />

capacidad de una organización de crear a propósito, extender, o modificar su base<br />

de recursos”. Easterby- Smith et al. (2009) afirman que esta definición es lo<br />

suficiente precisa para ser útil y a su vez suficiente amplia para permitir a<br />

los estudiosos aprender más acerca de <strong>la</strong> naturaleza y el origen de <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas a través de <strong>la</strong> investigación. Además, no entra en<br />

conflicto con <strong>la</strong>s definiciones dadas por Teece et al. (1997) sobre que <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas permite a <strong>la</strong> empresa responder<br />

a los cambios del entorno ni con <strong>la</strong> amplia definición de Eisenhardt y<br />

Martin (2000) sobre que el<strong>la</strong>s pueden también ser fuente de cambio<br />

disruptivo. Apunta hacia que <strong>la</strong> asociación directa entre ventaja<br />

competitiva y capacidades dinámicas es tautológica del mismo modo que<br />

66


67<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

lo es <strong>la</strong> perspectiva de recursos y capacidades. Al mismo tiempo estos<br />

autores rechazan <strong>la</strong> visión de que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas son algo más<br />

que <strong>la</strong>s mejores prácticas con equifinal efecto en el performance.<br />

Argumentan que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas contribuirán a <strong>la</strong> ventaja<br />

competitiva dependiendo del mismo tipo de factores identificado por<br />

Peteraf y Barney (2003) para <strong>la</strong> RBV. Igualmente, indican que <strong>la</strong>s<br />

herramientas analíticas desde <strong>la</strong> RBV deben ser aplicadas a <strong>la</strong> cuestión de<br />

si determinadas capacidades dinámicas confieren una ventaja competitiva<br />

sostenible (Amit y Schoemaker, 1993; Dierickx y Cool, 1989).<br />

Mientras Helfat et al. (2007) desvincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>s ventajas competitivas de <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas, otros investigadores conectan a <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas con <strong>la</strong>s ventajas competitivas pero de una forma indirecta. Por<br />

ejemplo, Zott (2003, p.98) argumenta que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas están<br />

indirectamente re<strong>la</strong>cionadas con el desempeño de <strong>la</strong> empresa en <strong>la</strong><br />

medida en que tratan de lograr el cambio de un conjunto de recursos de <strong>la</strong><br />

empresa, así como <strong>la</strong>s rutinas y <strong>la</strong>s competencias que afectarán al<br />

desempeño económico. Sin embargo, Helfat et al. (2007) indican que<br />

aunque es cierto que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas afectan a los recursos,<br />

rutinas y competencias, esta renovación no tiene por qué ser valiosa, con<br />

lo que no tiene por qué crear ningún recurso VRIO, es decir, el nuevo set<br />

de recursos puede que solo proporcione paridad competitiva o incluso sea<br />

irrelevante al mercado. Del mismo modo, el efecto de <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas en <strong>la</strong>s ventajas y el performance podría ser negativo. Tras estas<br />

deducciones, Ambrosini y Bowman (2009) nos proponen que <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas nos pueden llevar a 4 posibles resultados (figura<br />

2.3). En primer lugar, si <strong>la</strong> base de recursos resultante es inimitable por un<br />

periodo <strong>la</strong>rgo de tiempo y <strong>la</strong>s rentas son sostenibles podríamos obtener<br />

ventajas competitivas sostenibles. En segundo lugar, podríamos obtener<br />

ventajas competitivas pero no sostenibles. En tercer lugar conseguiríamos<br />

paridad competitiva dentro de <strong>la</strong> industria. Y por último, <strong>la</strong>s capacidades


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

dinámicas nos conducirían al fracaso si el nuevo stock de recursos es<br />

irrelevante para el mercado.<br />

Una vez concluido que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas pueden llevar a 4<br />

posibles resultados, Helfalt et al. (2007) Indican que los resultados de <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas deben ser evaluados y para ello proponen dos<br />

herramientas (varas de medición); <strong>la</strong> adaptación evolutiva, que se refiere<br />

a lo adecuada que es <strong>la</strong> capacidad para <strong>la</strong> creación, ampliación y<br />

modificación de <strong>la</strong> base de recursos, y <strong>la</strong> adaptación técnica que mide <strong>la</strong><br />

dimensión de <strong>la</strong> calidad del desempeño de <strong>la</strong> capacidad (es decir, en qué<br />

medida <strong>la</strong> capacidad permite los resultados previstos). De este modo<br />

distinguiríamos entre “doing the right things” (adaptación evolutiva) y<br />

“doing things right” (adaptación técnica).<br />

Ambrosini y Bowman (2009) proponen <strong>la</strong> siguiente figura (figura 2.3) en <strong>la</strong><br />

que se observa los resultados a los que pueden conducir los procesos de<br />

creación de valor. Estos mismos autores argumentan que existen<br />

facilitadores e inhibidores internos y externos de <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas. Explican que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas son procesos<br />

moldeados por posiciones y trayectorias. Estos procesos incluyen<br />

coordinación e integración, aprendizaje y reconfiguración. Las posiciones<br />

y trayectorias son fuerzas internas y externas que facilitan y obstaculizan<br />

<strong>la</strong>s capacidades dinámicas:<br />

- La posición interna se refiere a los activos de <strong>la</strong> empresa, es decir,<br />

sus activos tecnológicos, complementarios, financieros, <strong>la</strong> reputación y<br />

activos estructurales. La posición externa se refiere al vis a vis de <strong>la</strong><br />

empresa con el entorno institucional y el mercado. Teece et al. (1997)<br />

explican que <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong> empresa influirá en <strong>la</strong> postura estratégica y<br />

en cómo se podrá obtener <strong>la</strong> ventaja competitiva.<br />

- La trayectoria hace referencia a <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> empresa y al<br />

conocimiento que posea.<br />

68


69<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

En cuanto a los factores externos, Ambrosini y Bowman (2009)<br />

argumentan que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas pueden variar con los niveles<br />

de dinamismo del entorno. Aragon-Correa y Sharma (2003) apuntan hacia<br />

una perspectiva contingente y reconocen que <strong>la</strong>s características del<br />

entorno como <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong> complejidad y <strong>la</strong> munificiencia influyen<br />

en el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas. Winter (2003) también<br />

indica que el cambio en <strong>la</strong> industria actúa como factor contingente en <strong>la</strong><br />

decisión de desarrol<strong>la</strong>r y desplegar capacidades dinámicas. Madhow y<br />

Osegowitsch (2000) mostraron en su estudio empírico que <strong>la</strong> dependencia<br />

de <strong>la</strong> trayectoria (“path dependence”) es un fenómeno importante en <strong>la</strong><br />

perspectiva de capacidades dinámicas. Su estudio reve<strong>la</strong> que el país de<br />

origen de <strong>la</strong> compañía es un factor que forma parte de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

empresa, su trayectoria y posición y, como resultado, el impacto en <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas que aplican. Estos autores explican que el país de<br />

<strong>la</strong> empresa forma <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong> empresa y consecuentemente el<br />

conocimiento y capacidades que adquiere.<br />

Los factores internos que afectan a <strong>la</strong>s capacidades dinámicas, según<br />

Ambrosini y Bowman (2009) incluyen a; (1) los directivos, (2) <strong>la</strong> posición y<br />

trayectoria, (3) el capital social, (4) el liderazgo y (5) <strong>la</strong> confianza.<br />

(1) Que los directivos juegan un rol importante en <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong><br />

empresa para adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias es algo que ha sido<br />

ampliamente estudiado (Eisenhardt y Martin, 2000; Tripsas y Gavetti,<br />

2000; Adner y Helfat, 2003; Helfat et al. 2007), ya que uno de los aspectos<br />

principales del rol gerencial es desarrol<strong>la</strong>r capacidades dinámicas (Harreld<br />

et al. 2007). La capacidad para realizar esto dependerá de su motivación,<br />

habilidad y experiencia (Zahra et al. 2006). Así como de su capacidad de<br />

interpretar el entorno de negocios, que será tan importante como el<br />

dinamismo del entorno en sí. Es decir, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve estará en su capacidad de<br />

juzgar qué capacidades desarrol<strong>la</strong>r y cómo y dónde desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

(Aragon-Correa y Sharma, 2003) que se verá influenciada por su<br />

experiencia pasada.<br />

(2) En <strong>la</strong> posición y trayectoria interna destacan dos aspectos en el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas: el aprendizaje y los recursos<br />

existentes. Eisenhardt y Martin (2000) explican que los mecanismos de<br />

aprendizaje dependientes de <strong>la</strong> trayectoria (path dependence) forman <strong>la</strong><br />

creación y desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas. Zollo y Winter (2002)<br />

añaden que <strong>la</strong> evolución del ciclo de conocimiento permite a <strong>la</strong>s empresas<br />

el cambio de <strong>la</strong> forma de realizar <strong>la</strong>s cosas. Estos autores proponen que <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas emergen desde <strong>la</strong> co-evolución de los procesos de<br />

acumu<strong>la</strong>ción de experiencia tácita con <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y codificación de<br />

actividades de conocimiento explícito. Lavie (2006) sostiene que <strong>la</strong><br />

existencia de recursos así como sus características (complejidad,<br />

ambigüedad, integración e interdependencia), influirá en los tipos de<br />

capacidades dinámicas que puedan ser desarrol<strong>la</strong>das así como su<br />

efectividad. Todo esto sugiere que, en muchos casos, tanto <strong>la</strong> creación de<br />

capacidades dinámicas, como el desarrollo a través del aprendizaje y <strong>la</strong><br />

repetición serán dependientes de <strong>la</strong> trayectoria (path dependence).<br />

(3) El capital social y en particu<strong>la</strong>r los vínculos sociales individuales<br />

tanto internos como externos, permiten el intercambio de información, <strong>la</strong><br />

innovación y nuevas formas de pensar que a su vez ayuda a los gerentes a<br />

comprender <strong>la</strong> adquisición, integración y liberación de recursos (Blyler y<br />

Coff, 2003).<br />

(4) Otro factor importante para facilitar <strong>la</strong>s capacidades dinámicas es el<br />

liderazgo, así como <strong>la</strong> capacidad de hacer y deshacer compromisos,<br />

asumir riesgos y crear una cultura de aprendizaje organizacional<br />

(Rosenbloom, 2000).<br />

(5) En cuanto a <strong>la</strong> confianza, Pablo et al. (2007) ofrecen evidencia de que<br />

además del liderazgo, <strong>la</strong> confianza es esencial en <strong>la</strong> creación de un clima<br />

70


71<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

organizacional propicio para aprender a utilizar <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas, así como para <strong>la</strong> creación de recursos en general.<br />

Figura 2.3: Capacidades dinámicas<br />

Entorno Externo/ trayectorias y posiciones<br />

Complejidad<br />

Incertidumbre<br />

Munificencia<br />

Características del país de origen<br />

Procesos de creación de valor Salidas<br />

Procesos<br />

de<br />

creación<br />

DC<br />

Capacidades<br />

dinámicas<br />

Base de<br />

recursos<br />

Ventaja competitiva sostenible<br />

Ventaja competitiva temporal<br />

Paridad competitiva<br />

Fracaso<br />

Entorno Interno/trayectorias y posiciones<br />

- Comportamiento empresarial: Percepciones, racionalidad limitada,<br />

proactividad, liderazgo.<br />

- El conocimiento complementario de <strong>la</strong> organización y recursos<br />

- Capital social<br />

Fuente: Ambrosini y Bowman (2009)<br />

Wang y Ahmed (2007) explican que los factores que componen <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas más importantes son; <strong>la</strong> capacidad de adaptación,<br />

<strong>la</strong> capacidad de absorción y <strong>la</strong> capacidad de innovación. Estos factores<br />

permiten sustentar <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> empresa para integrar, renovar y<br />

reconfigurar <strong>la</strong>s capacidades dinámicas con el entorno externo. Los tres<br />

factores están corre<strong>la</strong>cionados, pero son conceptualmente distintos. La<br />

capacidad de adaptación enfatiza <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de adaptarse<br />

oportunamente al entorno mediante <strong>la</strong> flexibilidad de los recursos y<br />

capacidades. La capacidad de absorción resalta <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

asimi<strong>la</strong>ción del conocimiento externo y <strong>la</strong> combinación con el<br />

conocimiento interno para ponerlo en práctica en <strong>la</strong> empresa. La<br />

capacidad de innovación liga de forma efectiva <strong>la</strong> capacidad de


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

innovación inherente a <strong>la</strong> organización con <strong>la</strong>s ventajas del mercado en<br />

términos de nuevos productos o mercados.<br />

Estos autores proponen el modelo integrador indicado en <strong>la</strong> figura 2.4 en<br />

el que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas están compuestas por <strong>la</strong>s tres<br />

capacidades indicadas anteriormente <strong>la</strong>s cuales son afectadas por los<br />

procesos fundamentales de <strong>la</strong> empresa; integración, reconfiguración,<br />

renovación y recreación.<br />

Figura 2.4: Modelo de investigación de capacidades dinámicas<br />

Dinamismo<br />

del mercado<br />

Características<br />

comunes<br />

Procesos<br />

específicos<br />

de <strong>la</strong><br />

empresa<br />

P1<br />

Capacidades<br />

dinámicas<br />

P2<br />

P3<br />

Factores componente<br />

-Capacidad adaptativa<br />

-Capacidad de absorción<br />

-Capacidad de<br />

innovación<br />

Procesos fundamentales<br />

-Integración<br />

-Reconfiguración<br />

-Renovación<br />

-Recreación<br />

Fuente: Wang y Ahmed (2007)<br />

72<br />

Estrategia de<br />

<strong>la</strong> empresa<br />

P2<br />

P3<br />

P2<br />

P3<br />

Capacidad de<br />

desarrollo<br />

P3<br />

Desempeño<br />

de <strong>la</strong><br />

empresa<br />

-Desempeño<br />

en el<br />

mercado<br />

-Desempeño<br />

financiero<br />

Re<strong>la</strong>ción directa<br />

Re<strong>la</strong>ción indirecta<br />

Wang y Ahmed (2007) definen el dinamismo del mercado como un factor<br />

influenciado por <strong>la</strong> capacidad de desarrollo y evolución de <strong>la</strong> empresa<br />

(Eisenhardt y Martin, 2000). Estos autores indican que un mercado<br />

dinámico puede ser causado por un factor principal o <strong>la</strong> combinación de<br />

varios factores, incluyendo <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong> industria tecnológica, el


73<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

cambio en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, el ciclo económico y <strong>la</strong> naturaleza cambiante de <strong>la</strong><br />

competencia en <strong>la</strong> industria. Y <strong>la</strong>s empresas que operan en <strong>la</strong> industria en<br />

un momento del tiempo necesitan crear capacidades básicas (core<br />

capabilities) en respuesta a los cambios del mercado y por lo tanto cuanto<br />

más dinámico es un mercado mayor es el nivel de capacidades dinámicas<br />

que <strong>la</strong> empresa debe demostrar, por lo que proponen al dinamismo del<br />

mercado como antecedente de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas de <strong>la</strong> empresa.<br />

Esto es contradictorio con Eisenhardt y Martin (2000) que afirman que <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas no trabajan muy bien en lo que se refiere a<br />

mercados más cambiantes en los cuales <strong>la</strong> aparente estabilidad de <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas se rompe y se convierten en procesos inestables<br />

que son difíciles de sostener.<br />

La capacidad de desarrollo es el resultado de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

de <strong>la</strong> empresa (Wang y Ahmed, 2007). Ésta envuelve <strong>la</strong> comparación de<br />

los mismos aspectos de <strong>la</strong>s capacidades de <strong>la</strong> empresa en diferentes<br />

puntos del tiempo y será distinta para cada una de <strong>la</strong>s empresas de <strong>la</strong><br />

industria porque cada una de <strong>la</strong>s empresas tendrá una forma de construir<br />

capacidades. La c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> subsistencia y éxito de <strong>la</strong> empresa reside en<br />

su habilidad para crear un abanico de capacidades distintivas que le<br />

permita tener éxito en <strong>la</strong> competición con el resto de empresas (Dierickx y<br />

Cool, 1989). Cuanto mejor equipada de recursos esté una empresa y mejor<br />

sea su capacidad para utilizarlos, mayores posibilidades tendrá de<br />

desarrol<strong>la</strong>r ventajas estratégicas más complejas (Amit y Schoemaker, 1993;<br />

Spanos y Lioukas, 2001). Además, <strong>la</strong> elección estratégica (estrategia de <strong>la</strong><br />

empresa) será <strong>la</strong> encargada de decidir en qué capacidades se focalizan<br />

mayores niveles de capacidades dinámicas, es decir, si una empresa quiere<br />

conseguir diferenciación, sus capacidades dinámicas irán orientadas a<br />

concentrar sus activos para desarrol<strong>la</strong>r capacidades de innovación y<br />

cuando vaya orientada al liderazgo en costes sus capacidades dinámicas<br />

irán orientadas a <strong>la</strong> eficiencia y al recorte de costes (Wang y Ahmed, 2007).


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Por lo que, <strong>la</strong> capacidad de desarrollo será el resultado de <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas, a menudo dirigida por <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong> empresa.<br />

Por último, estos autores proponen que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

conducen a un performance a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo superior, pero <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es<br />

indirectamente mediada por el desarrollo de capacidades que, a su vez, es<br />

mediado por <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong> empresa; <strong>la</strong>s capacidades dinámicas son<br />

propensas a conducir a un mejor desempeño empresarial en particu<strong>la</strong>r y<br />

serán desarrol<strong>la</strong>das en línea con <strong>la</strong> elección estratégica de <strong>la</strong> empresa.<br />

A partir de <strong>la</strong>s ideas expuestas hasta el momento diseñamos <strong>la</strong> figura 2.5.<br />

En el<strong>la</strong> observamos tres c<strong>la</strong>ros antecedentes de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas;<br />

(1) los procesos de creación de capacidades dinámicas, es decir, su<br />

experiencia y aprendizaje, (2) el entorno interno que integrará el<br />

comportamiento gerencial, <strong>la</strong> posición y trayectoria de <strong>la</strong> empresa, el<br />

capital social, el liderazgo y <strong>la</strong> confianza y (3) el dinamismo del mercado.<br />

Seguidamente <strong>la</strong>s capacidades dinámicas afectarán al desarrollo de<br />

capacidades y a <strong>la</strong> base de recursos que a su vez influirán a <strong>la</strong> existencia de<br />

ventajas competitivas sostenibles, ventajas competitivas temporales,<br />

paridad competitiva o fracaso. La re<strong>la</strong>ción entre capacidades dinámicas y<br />

desarrollo de capacidades vendrá mediada por <strong>la</strong> estrategia empresarial. Y<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> base de recursos y <strong>la</strong> existencia o inexistencia de<br />

ventajas competitivas será moderada por características del entorno como<br />

<strong>la</strong> complejidad, incertidumbre o munificiencia así como características del<br />

propio país. Finalmente, estos resultados afectarán al performance de <strong>la</strong><br />

compañía.<br />

74


Figura 2.5: Marco Integrador<br />

Procesos<br />

de<br />

creación<br />

CD<br />

Entorno<br />

Interno<br />

Dinamismo<br />

del mercado<br />

Capacidades<br />

dinámicas<br />

Estrategia de<br />

<strong>la</strong> empresa<br />

Desarrollo de<br />

capacidades<br />

Base de<br />

recursos<br />

Entorno<br />

externo<br />

75<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Salidas<br />

Ventaja competitiva<br />

sostenible<br />

Ventaja competitiva<br />

temporal<br />

Paridad competitiva<br />

Fracaso<br />

Performance<br />

Empresarial<br />

Fuente: Adaptación propia a partir de Wang y Ahmed (2007) y Ambrosini y<br />

Bowman (2009)<br />

2.4.1 Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento<br />

Las capacidades dinámicas están ligadas a los mecanismos para el cambio<br />

y por lo tanto también a <strong>la</strong> innovación y al aprendizaje organizativo (Fiol y<br />

Lyles, 1985), lo cual conecta con <strong>la</strong> gestión del conocimiento (Easterby-<br />

Smith y Lyles, 2003; Easterby- Smith y Prieto, 2008).<br />

Zollo y Winter (2002) consideran que Teece et al. (1997) no tienen en<br />

cuenta de dónde vienen <strong>la</strong>s capacidades dinámicas cuando aportan su<br />

definición para este concepto por lo que proponen una nueva definición:<br />

“patrón de actividad colectiva aprendido y estable, a través del cual <strong>la</strong><br />

organización genera y modifica sistemáticamente sus rutinas operativas, en <strong>la</strong><br />

búsqueda de una mejora de <strong>la</strong> eficacia


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 2.6: Aprendizaje, capacidades dinámicas y rutinas<br />

Fuente: Zollo y Winter (2002)<br />

MECANISMOS DE APRENDIZAJE<br />

-Acumu<strong>la</strong>ción de experiencia<br />

-Articu<strong>la</strong>ción de conocimiento<br />

-Codificación de conocimiento<br />

CAPACIDADES DINÁMICAS<br />

- Procesos de I+D<br />

- Reestructuración,<br />

reingeniería<br />

- Post-adquisición, Integración<br />

EVOLUCIÓN DE LAS RUTINAS OPERATIVAS<br />

Zollo y Winter (2002) defienden que existen tres mecanismos envueltos en <strong>la</strong><br />

creación y evolución de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas: (1) <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de<br />

experiencia y rutinas organizativas, (2) <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de conocimiento y (3) <strong>la</strong><br />

codificación de conocimiento.<br />

(1) La acumu<strong>la</strong>ción de experiencia se refiere al proceso de aprendizaje<br />

central que se ha asociado tradicionalmente con el desarrollo de rutinas<br />

operativas, ya que éstas reflejan <strong>la</strong> sabiduría de <strong>la</strong> experiencia al ser el<br />

resultado del aprendizaje mediante <strong>la</strong> prueba y el error, y de <strong>la</strong> selección y<br />

<strong>la</strong> retención de comportamientos pasados (Gavetti y Levinthal, 2000). (2)<br />

La articu<strong>la</strong>ción de conocimiento es el proceso mediante el cual el<br />

conocimiento implícito es articu<strong>la</strong>do a través de discusiones colectivas,<br />

sesiones informativas, y procesos de evaluación del desempeño. (3) Y por<br />

último, <strong>la</strong> codificación del conocimiento tiene lugar cuando los individuos<br />

codifican sus nociones de <strong>la</strong>s implicaciones del rendimiento de rutinas<br />

internas en herramientas escritas, tales como manuales, p<strong>la</strong>nos, hojas de<br />

cálculo, sistemas de apoyo, etc.<br />

76


77<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Estos tres mecanismos interaccionan de forma continua y entre ellos se<br />

produce adaptación mutua así como mejora en el conjunto de rutinas<br />

existentes.<br />

Las capacidades dinámicas surgen de <strong>la</strong> coevolución de procesos de<br />

acumu<strong>la</strong>ción de experiencia tácita con actividades de articu<strong>la</strong>ción y<br />

codificación del conocimiento explícito (Zollo y Winter, 2002). La figura<br />

2.7 muestra de forma gráfica este ciclo:<br />

Figura 2.7: Actividades en el ciclo de evolución del conocimiento<br />

Estímulo Externo y<br />

retroalimentación<br />

GENERACIÓN DE<br />

VARIACIÓN<br />

Exploración,<br />

Recombinación<br />

RETENCIÓN<br />

Promulgación<br />

Rutinización<br />

Fuente: Zollo y Winter (2002)<br />

SELECCIÓN<br />

INTERNA<br />

Evaluación,<br />

Legitimación<br />

REPLICACIÓN<br />

Compartir/Transferir<br />

Conocimiento<br />

Variación adaptativa<br />

Resolución de problemas<br />

El ciclo de evolución del conocimiento incluye cuatro fases: generación de<br />

variación, selección interna, replicación y retención. En <strong>la</strong> fase de<br />

variación, los individuos y grupos generan ideas acerca de cómo enfocar<br />

sus viejos problemas de forma nueva o como hacer frente a nuevos<br />

cambios. La fase de selección implica <strong>la</strong> evaluación de ideas por su<br />

potencial para hacer a <strong>la</strong> empresa más eficaz. A través de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

del conocimiento, análisis y debate, <strong>la</strong>s ideas se vuelven explicitas y es<br />

seleccionada <strong>la</strong> mejor. La fase de replicación se basa en <strong>la</strong> codificación de<br />

<strong>la</strong> iniciativa de cambio seleccionada y su difusión a <strong>la</strong>s partes relevantes de<br />

<strong>la</strong> empresa. La aplicación de cambios en diversos contextos genera nueva<br />

información acerca de los resultados de <strong>la</strong>s rutinas y puede iniciar una


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

nueva variación del ciclo. En <strong>la</strong> fase de retención, los cambios se<br />

transforman en rutinas y el conocimiento se integra en el comportamiento<br />

humano.<br />

Easterby-Smith y Prieto (2008) sostienen que en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre<br />

capacidades dinámicas y gestión del conocimiento han destacado tres<br />

debates: (1) <strong>la</strong>s capacidades dinámicas vienen del knowledge (Eisenhardt<br />

y Martin, 2000), (2) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre recursos, rutinas y capacidades (Helfat<br />

y Peteraf, 2003; Zollo y Winter, 2002; Winter, 2003) y (3) el rol del<br />

aprendizaje en <strong>la</strong>s capacidades dinámicas (Bowman y Ambrosini, 2003;<br />

Teece et al., 1997).<br />

(1) Eisenhardt y Martin (2000) afirman que aunque el modelo de Teece<br />

et al., (1997) trabaja bien en entornos moderadamente dinámicos, no<br />

trabajan muy bien en lo que se refiere a mercados más cambiantes en los<br />

cuales <strong>la</strong> aparente estabilidad de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas se rompe y se<br />

convierten en procesos inestables que son difíciles de sostener (Eisenhardt<br />

y Martin, 2000, p.1106). También cuestionan si <strong>la</strong>s capacidades son únicas<br />

para empresas individuales, reflejando idiosincrasia individual y<br />

dependencia de <strong>la</strong> trayectoria o si exhiben puntos en común entre <strong>la</strong>s<br />

empresas por lo que no pueden constituir fuentes de ventaja competitiva.<br />

La distinción viene en cómo cada empresa desarrol<strong>la</strong> y utiliza <strong>la</strong> ventaja<br />

competitiva dando así pie a distintas formas de ventaja competitiva.<br />

(2) El segundo debate basa su atención a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre recursos,<br />

rutinas y capacidades discutiendo si el foco debe estar en <strong>la</strong> adaptación de<br />

recursos mismos (Helfat y Peteraf, 2003) o en <strong>la</strong>s rutinas que hacen<br />

operativos los recursos, o a <strong>la</strong>s rutinas que permiten que los recursos sean<br />

reconfigurados (Zollo y Winter, 2002). Collis (1994) y posteriormente<br />

Winter (2003) intentan conducir este tema pero diferenciando a <strong>la</strong>s<br />

capacidades jerárquicamente en nivel cero (operativo), nivel uno<br />

(dinámico) y nivel 2 (aprendizaje) que linca con el resto de niveles. Las<br />

capacidades operativas o rutinas orientan a <strong>la</strong> organización hacia el<br />

78


79<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

funcionamiento operativo, <strong>la</strong>s capacidades dinámicas son dedicadas a <strong>la</strong><br />

modificación de rutinas operativas y finalmente <strong>la</strong>s capacidades de<br />

aprendizaje facilitan <strong>la</strong> creación y modificación de capacidades dinámicas.<br />

(3) En cuanto al rol del aprendizaje existen autores que afirman que el<br />

aprendizaje es un tipo específico de proceso que liga <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas, <strong>la</strong>s cuales están basadas en <strong>la</strong> repetición, experimentación e<br />

identificación de nuevas oportunidades (Bowman y Ambrosini, 2003;<br />

Teece et al., 1997). Otros indican que existe un aprendizaje denominado<br />

“aprendizaje de asignación de recursos” y este es relevante para el<br />

desempeño de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas (Zott, 2003). Y por último dentro<br />

de esta corriente que vincu<strong>la</strong> el aprendizaje con <strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

tenemos el estudio mencionado anteriormente de Zollo y Winter (2002) en<br />

el que se considera a <strong>la</strong>s capacidades dinámicas como resultado del<br />

aprendizaje para dar forma a <strong>la</strong>s capacidades operativas (esto refleja <strong>la</strong><br />

idea de que el aprendizaje puede ser considerado una capacidad dinámica<br />

de segundo orden).<br />

Las capacidades dinámicas surgen de <strong>la</strong> perspectiva de recursos de <strong>la</strong><br />

empresa teniendo en cuenta al entorno y su dinamismo, mientras <strong>la</strong><br />

gestión del conocimiento es únicamente interna y vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s teorías<br />

basadas en el conocimiento de <strong>la</strong> empresa (Easterby-Smith y Prieto, 2008).<br />

La premisa de los estudios sobre capacidades dinámicas es que <strong>la</strong>s<br />

organizaciones deben usar y renovar su abanico de recursos y capacidades<br />

para sostener <strong>la</strong>s ventajas competitivas en entornos cambiantes. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> perspectiva basada en el conocimiento se centra en el stock de<br />

recursos de conocimiento en <strong>la</strong> empresa, en comprender qué es el<br />

conocimiento, en definir <strong>la</strong>s tipologías de gestión del conocimiento y en<br />

cómo pueden ser gestionadas mejor.<br />

El conocimiento puede ser entendido como algo que los individuos,<br />

grupos y organizaciones tienen (conocimiento como posesión) y como


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

algo que los individuos, grupos y organizaciones hacen (conocimiento<br />

como práctica). Las investigaciones basadas en <strong>la</strong>s herramientas y sistemas<br />

de tecnologías de <strong>la</strong> información han sido muy numerosas y se presentan<br />

como una herramienta para codificar y organizar el conocimiento (A<strong>la</strong>vi y<br />

Leidner, 2001) y extender <strong>la</strong> transferencia de conocimiento (Ko et al., 2005)<br />

así como mecanismos de coordinación (Tanriverdi, 2005).<br />

Algo que también tiene mucha importancia son los procesos sociales que<br />

permiten <strong>la</strong> transmisión de conocimiento tácito. El conocimiento a nivel<br />

estratégico debe ir encaminado a guiar a los miembros de <strong>la</strong> organización<br />

en <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de conocimiento, así como <strong>la</strong> producción y consumo<br />

de recursos en el proceso. A nivel táctico trata de favorecer los procesos<br />

específicos de creación, captura, transferencia e integración de<br />

conocimiento; esto facilita <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de recursos para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

necesidad de conocimiento en el día a día del trabajo.<br />

En <strong>la</strong> figura 2.8 podemos observar como Easterby- Smith y Prieto (2008)<br />

proponen 3 campos de investigación en los que confluyen <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas y <strong>la</strong> gestión del conocimiento; (1) el aprendizaje sustenta <strong>la</strong><br />

investigación sobre gestión del conocimiento y <strong>la</strong> investigación sobre<br />

capacidades dinámicas, (2) <strong>la</strong>s capacidades dinámicas se manifiestan<br />

cuando <strong>la</strong> empresa trata de conseguir exploración y explotación al mismo<br />

tiempo, (3) <strong>la</strong>s capacidades dinámicas y <strong>la</strong> gestión del conocimiento han<br />

identificado recursos de conocimiento críticos para conseguir y sostener<br />

ventajas competitivas.<br />

(1) Ambos campos de investigación reconocen que el conocimiento<br />

cambia y <strong>la</strong> adaptación está directamente re<strong>la</strong>cionada con el concepto de<br />

aprendizaje (Zollo y Winter, 2002).<br />

(2) Las actividades de exploración tienen como objetivo introducir<br />

variación y generar y seleccionar nuevas ideas con objeto de incrementar<br />

<strong>la</strong> innovación mientras <strong>la</strong> explotación trata de replicar los métodos<br />

80


81<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

existentes con objeto de incrementar <strong>la</strong> eficiencia. Existe consenso en <strong>la</strong><br />

literatura acerca de que el grado de éxito en los negocios depende del<br />

potencial de <strong>la</strong> organización en conseguir actividades de explotación y<br />

exploración de forma simultánea (Levinthal March, 1993; March, 1991;<br />

Oshri et al., 2006; Filippini et al., 2011) y <strong>la</strong>s capacidades dinámicas se<br />

manifestarán cuando esto ocurra.<br />

(3) Algunos de los componentes esenciales para el desarrollo de<br />

capacidades dinámicas son; <strong>la</strong>s habilidades y conocimiento personales,<br />

sistemas físico técnico, sistemas de gestión y estructurales, y valores<br />

culturales y normas (Tidd et al., 1997; Lawson y Samson, 2001). En el<br />

campo de <strong>la</strong> gestión del conocimiento existe también convergencia acerca<br />

de factores culturales, estructurales, humanos y tecnológicos como<br />

elementos c<strong>la</strong>ve para el éxito de <strong>la</strong>s infraestructuras de gestión del<br />

conocimiento <strong>la</strong>s cuales pueden soportar <strong>la</strong> generación, adquisición,<br />

retención, transferencia y utilización de conocimiento (Shu-Hui, 2004).<br />

Figura 2.8: Límites y superposiciones en el campo de <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas y <strong>la</strong> gestión del conocimiento (GC, gestión del conocimiento;<br />

CCDD, capacidades dinámicas; IT, tecnología de <strong>la</strong> información).<br />

CAPACIDADES DINÁMICAS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />

Perspectiva de recursos y<br />

capacidades<br />

Capacidades dinámicas como<br />

cambio en rutinas que<br />

reconfiguran recursos<br />

Impacto del mercado y del<br />

dinamismo del entorno en<br />

<strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

Aprendizaje sustenta<br />

<strong>la</strong> GC y <strong>la</strong>s CCDD<br />

Exploración vs<br />

explotación<br />

Fuente: Easterby-Smith y Prieto (2008)<br />

Infraestructuras<br />

del conocimiento<br />

que permiten<br />

CCDD<br />

Perspectiva basada en el<br />

conocimiento<br />

Soluciones IT y<br />

herramientas para <strong>la</strong> GC<br />

explícito (posesión)<br />

Proceso social para<br />

gestionar el conocimiento<br />

tácito (práctica)<br />

Táctica y estrategia de GC


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

2.4.2 Tipos de capacidades dinámicas<br />

Las capacidades dinámicas a menudo han sido consideradas sin<br />

especificar <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> capacidad (Teece et al., 1997). Sin embargo,<br />

se entiende que existe un repertorio de capacidades dinámicas que<br />

permite que <strong>la</strong> empresa realice subsecuentes cambios y adaptaciones en<br />

prácticas locales logrando que éstas no se conviertan en rigideces para <strong>la</strong><br />

empresa (Leonard-Barton, 1992). Por ello, estudios empíricos recientes<br />

conceptualizan el uso de capacidades dinámicas específicas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong>s adquisiciones (Zollo y Singh, 2004), <strong>la</strong>s alianzas (Kale et al., 2002),<br />

<strong>la</strong> I + D (Henderson y Cockburn, 1994; Yeoh y Roth, 1999), <strong>la</strong><br />

comercialización (Morgan et al., 2003) , el desarrollo conjunto de nuevos<br />

productos (Ettlie y Pavlou, 2006; Marsh y Stock, 2006; Prieto et al., 2009),<br />

<strong>la</strong>s principales innovaciones (O'Connor, 2008) y <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento (Alegre et al., 2011).<br />

Autores como Henderson y Cockburn, (1994) y Yeoh y Roth, (1999)<br />

apuntaban hacia <strong>la</strong> existencia de unas capacidades en investigación y<br />

desarrollo que posibilitan <strong>la</strong> reconfiguración de recursos necesaria para<br />

conseguir ventajas competitivas sostenibles. Ellos se encuentran en <strong>la</strong><br />

corriente que empieza a vislumbrar el necesario diálogo sobre tipos de<br />

capacidades dinámicas.<br />

Zollo y Singh (2004) observan tras <strong>la</strong> revisión teórica sobre adquisiciones,<br />

que existen diferencias entre <strong>la</strong>s empresas adquirientes y adquiridas en<br />

cuanto a retornos económicos. Las empresas adquiridas obtienen retornos<br />

positivos mientras <strong>la</strong>s empresas adquirientes no sólo no obtienen retornos<br />

positivos, sino que además algunas incluso llegan a tener retornos<br />

negativos. Para poder entender este fenómeno Zollo y Singh (2004)<br />

estudian cómo procesos específicos de aprendizaje que tienen lugar en <strong>la</strong><br />

fase de gestión tras <strong>la</strong> adquisición, afectan a <strong>la</strong> variación de resultado. Esto<br />

lo hacen bajo <strong>la</strong> intuición de que a fin de mejorar el rendimiento en <strong>la</strong><br />

82


83<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

adquisición es necesario desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de implementar<br />

adquisiciones. Para poder observar esto de forma práctica estudian cómo<br />

<strong>la</strong> codificación de conocimiento que realizan <strong>la</strong>s empresas en <strong>la</strong>s<br />

adquisiciones les ayudan a crear competencias. Finalmente concluyen que<br />

<strong>la</strong>s empresas aprenden directamente por <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y codificación de<br />

<strong>la</strong>s lecciones que aprendieron de <strong>la</strong>s experiencias anteriores a través del<br />

proceso creativo en sí. Es decir, pese a que lo lógico sería pensar que el<br />

aprendizaje se consigue por <strong>la</strong> curva de experiencia, se comprueba que en<br />

acontecimientos poco frecuentes y heterogéneos, como <strong>la</strong>s adquisiciones,<br />

<strong>la</strong> generalización de <strong>la</strong>s lecciones puede ser un error dado que cada caso es<br />

distinto (Cormier y Hagman, 1987; Cohen y Bacdayan, 1994; Haleblian y<br />

Finkelstein, 1999). Por ello, en este caso es importante generar una<br />

capacidad dinámica de implementar <strong>la</strong>s adquisiciones a fin de obtener<br />

resultados positivos.<br />

De una forma simi<strong>la</strong>r, Kale et al., (2002) estudian por qué existe<br />

heterogeneidad de resultados en <strong>la</strong>s alianzas que realizan distintas<br />

empresas. Al igual que Zollo y Singh (2004) investigan <strong>la</strong> inversión en<br />

codificación del conocimiento, ellos observan <strong>la</strong> inversión en “funciones<br />

de alianzas”, es decir <strong>la</strong> inversión en departamentos o unidades de <strong>la</strong><br />

empresa que se encarguen de <strong>la</strong> aplicación de know-how re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong>s alianzas. Encontraron que el éxito en <strong>la</strong>s alianzas incrementa cuando <strong>la</strong><br />

empresa realiza este tipo de inversiones. Es más, esas inversiones en<br />

unidades dedicadas a <strong>la</strong>s alianzas son un mejor predictor del éxito de <strong>la</strong><br />

alianza que <strong>la</strong> propia experiencia en alianzas de <strong>la</strong> compañía. Los<br />

resultados sugieren que una empresa que invierte en <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestionar alianzas es capaz de mejorar <strong>la</strong> probabilidad de éxito. Por lo que<br />

de ello deducimos que es más importante poseer <strong>la</strong> capacidad de<br />

adaptarse a <strong>la</strong>s circunstancias particu<strong>la</strong>res de cada una de el<strong>la</strong>s que el<br />

hecho de poseer conocimiento de alianzas previas. Esto nos lleva a <strong>la</strong><br />

intuición de que existe una capacidad dinámica re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s alianzas.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Estudios recientes sugieren que <strong>la</strong> gestión en capacidades dinámicas es<br />

crítica en el desarrollo de productos nuevos (Marsh y Stock, 2006; Verona<br />

y Ravasi, 2003). El estudio de Prieto et al., (2009) conceptualiza <strong>la</strong><br />

capacidad dinámica de desarrollo del producto como un constructo<br />

multidimensional que incluye <strong>la</strong> generación, integración y reconfiguración<br />

de conocimiento. Aunque los tres procesos propuestos son distintos, están<br />

interre<strong>la</strong>cionados y por ello pueden generar ventajas competitivas. Desde<br />

un enfoque simi<strong>la</strong>r, Morgan et al., (2003) analizan a través del estudio de<br />

una muestra de empresas exportadoras chinas e inglesas cómo <strong>la</strong> base de<br />

conocimiento es c<strong>la</strong>ve para desarrol<strong>la</strong>r y utilizar capacidades de p<strong>la</strong>nificación<br />

e implementación del marketing con el objetivo de adaptarse a los<br />

requerimientos de sus mercados de exportación.<br />

O'Connor (2008) indican que existe una capacidad dinámica para <strong>la</strong> creación<br />

de innovaciones importantes (major innovation). Las innovaciones<br />

importantes están compuestas por innovaciones radicales e innovaciones<br />

realmente nuevas. El marco de O'Connor (2008) está compuesto por siete<br />

elementos que forman un sistema de gestión. Estos elementos del sistema<br />

son (1) una estructura identificable; (2) un mecanismo de interfaz (3)<br />

procesos exploratorios; (4) desarrollo de habilidades requeridas y talento;<br />

(5) mecanismos de gobierno y toma de decisiones en el proyecto, cartera<br />

de innovaciones importantes y niveles de sistemas de innovaciones<br />

importantes; (6) métrica de resultados apropiada y (7) un contexto de<br />

liderazgo y cultura apropiado. Estos autores proponen que <strong>la</strong> teoría de<br />

sistemas ofrece una nueva forma de pensamiento acerca del desarrollo y<br />

gestión de <strong>la</strong>s de capacidades dinámicas.<br />

Por último, nos gustaría destacar el trabajo de Alegre et al. (2011) en el que<br />

se estudia cómo <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del conocimiento (CDGC)<br />

media entre <strong>la</strong>s prácticas de gestión del conocimiento y el rendimiento de<br />

<strong>la</strong> innovación.<br />

84


85<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Pese a que los sistemas de GC pueden mejorar <strong>la</strong> eficiencia, también<br />

pueden hacer a <strong>la</strong> empresa inflexible para tratar con nuevas situaciones, ya<br />

que <strong>la</strong>s prácticas arraigadas pueden crear rigideces (Leonard-Barton,<br />

1992). Por ello, Alegre et al., (2011) explican que <strong>la</strong> CDGC ofrece a <strong>la</strong><br />

empresa <strong>la</strong> posibilidad de reconfigurar sus prácticas de GC cuando es<br />

necesario. Por lo tanto, permiten tener una configuración de prácticas de<br />

GC específicas y difíciles de imitar. Esta capacidad dinámica se utiliza<br />

para desarrol<strong>la</strong>r o combinar <strong>la</strong>s prácticas de GC de una forma nueva y<br />

flexible sustentando <strong>la</strong> renovación organizativa cuando sea necesario, por<br />

lo que actúa como refuerzo en <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong>s prácticas de GC (Zott,<br />

2003; Grewal & Slotegraaf, 2007).<br />

Tras esta revisión sobre tipos de capacidades dinámicas podemos intuir<br />

que todavía existe mucho que investigar sobre otros tipos de capacidades<br />

dinámicas. Suponemos que futuros estudios tratarán de ampliar el abanico<br />

de capacidades existentes. Por ello, nos gustaría empezar esta <strong>tesis</strong> por un<br />

artículo que trata de dar a conocer una capacidad dinámica que por el<br />

momento no ha sido tratada como tal. Nos referimos a <strong>la</strong> capacidad<br />

dinámica de gestión del diseño.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

2.5 BIBLIOGRAFÍA<br />

Aaker, D. A. (1989). Managing assets and skills: The key to a sustainable<br />

compet. California Management Review, 31(2), 91-106.<br />

Acedo, F. J., Barroso, C. y Ga<strong>la</strong>n, J. L. (2006). The resource-based theory:<br />

Dissemination and main trends. Strategic Management Journal, 27(7),<br />

621-636.<br />

Adner, R. y Helfat, C. E. (2003). Corporate effects and dynamic managerial<br />

capabilities. Strategic Management Journal, 24(10), 1011-1025.<br />

A<strong>la</strong>vi, M. y Leidner, D. E. (2001). Review: Knowledge management and<br />

knowledge management systems: Conceptual foundations and<br />

research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.<br />

Alegre, J. y Chiva, R. (2008). Assessing the impact of organizational<br />

learning capability on product innovation performance: An empirical<br />

test. Technovation, 28(6), 315-326.<br />

Alegre, J., Sengupta, K. y Lapiedra, R. (2011). Knowledge management<br />

and innovation performance in a high-tech SMEs industry.<br />

International Small Business Journal, doi:10.1177/0266242611417472<br />

Amabile, T. M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996).<br />

Assessing the work environment for creativity. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1154-1184.<br />

Ambrosini, V. y Bowman, C. (2009). What are dynamic capabilities and are<br />

they a useful construct in strategic management? International Journal<br />

of Management Reviews, 11(1), 29-49.<br />

Amit, R. y Schoemaker, P. J. H. (1993). Strategic assets and organizational<br />

rent. Strategic Management Journal, 14(1), 33-46.<br />

Aragon-Correa, J. A. y Sharma, S. (2003). A contingent resource-based<br />

view of proactive corporate environmental strategy. Academy of<br />

Management.the Academy of Management Review, 28(1), 71-88.<br />

Argote, L. (2011). Organizational learning research: Past, present and<br />

future. Management Learning, 42(4), 439-446.<br />

Argyris C y Schön D. (1978). Organizational learning: A theory of action<br />

perspective. Reading, MA: Addison-Wesley.<br />

Argyris, C. (1986). Reinforcing organizational defensive routines: An<br />

unintended human resources activity. Human Resource Management,<br />

25(4), 541-555.<br />

86


87<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Armstrong, C. E. y Shimizu, K. (2007). A review of approaches to<br />

empirical research on the resource-based view of the firm†. Journal of<br />

Management, 33(6), 959-986.<br />

Bain, J. S. (1959). Industrial organization. Whiley, New York.<br />

Bain, J. S. (1968). Industrial organization. John Wiley, New York.<br />

Barney, J.B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.<br />

Journal of Management, 17(1), 99-120.<br />

Barney, J. B. (1986a). Strategic factor markets: Expectations, luck, and<br />

business strategy. Management Science, 32(10), pp. 1231-1241.<br />

Barney, J. B. (1986b). Types of competition and the theory of strategy:<br />

Toward an integrative framework. The Academy of Management Review,<br />

11(4), 791-800.<br />

Barney, J. B. (1996). The resource-based theory of the firm. Organization<br />

Science, 7(5), 469.<br />

Barney, J. B. (2001). Resource-based theories of competitive advantage: A<br />

ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of<br />

Management, 27(6), 643-650.<br />

Barney, J. B. (2002). Gaining and sustaining competitive advantage. Upper<br />

Saddle River, N J: Prentice Hall.<br />

Barney, J. B. (2005). Should strategic management research engage public<br />

policy debates? Academy of Management Journal, 48(6), 945-948.<br />

Barney, J. B. y C<strong>la</strong>rk, D. N. (2007). Resource-based theory: Creating and<br />

sustaing competitive advantage. New York: Oxford University Press.<br />

Barsoux, J. L. (1996). Why organisations need humour. European<br />

Management Journal, 5(14), 500-508.<br />

Becerra, M. (2008). A resource-based analysis of the conditions for the<br />

emergence of profits. Journal of Management, 34(6), 1110-1126.<br />

Blyler, M. y Coff, R. W. (2003). Dynamic capabilities, social capital, and<br />

rent appropriation: Ties that split pies. Strategic Management Journal,<br />

24(7), 677-686.<br />

Bowman, C. y Ambrosini, V. (2000). Strategy from an individual<br />

perspective. European Management Journal, 18(2), 207-215.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Bowman, C. y Ambrosini, V. (2003). How the resource-based and the<br />

dynamic capability views of the firm inform corporate-level strategy.<br />

British Journal of Management, 14(4), 289-303.<br />

Brown, J. S. y Duguid, P. (1991). Organizational learning and<br />

communities-of-practice: Toward a unified view of working, learning,<br />

and innovation. Organization Science, 2 (1, Special Issue:<br />

Organizational Learning: Papers in Honor of (and by) James G.<br />

March), 40.<br />

Camison, C. (1999). Sobre cómo medir <strong>la</strong>s competencias distintivas: Un<br />

exámen empírico de <strong>la</strong> fiabilidad y validez de los modelos multi-ítem<br />

para <strong>la</strong> mediación de los activos intangibles (on how to measure<br />

distintive competencies: An empirical examination of the reliability<br />

and validity of the multi-item models in measuring intangible assets).<br />

Camisón, C. (2002). "Competencias distitintivas basadas en activos<br />

intangibles”, in bueno, E. (ed.), nuevas c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> dirección<br />

estratégica. Ariel Economía, Madrid, 117.<br />

Carley, K. (1992). Organizational learning and personnel turnover.<br />

Organization Science, 1(3), 20-46.<br />

Caves, R. E. y Porter, M. (1977). From entry barriers to mobility barriers:<br />

Conjectural decisions and contrived deterrence to new competition.<br />

Quaterly Journal of Economics, 91, 241-262.<br />

Cepeda, G. y Vera, D. (2007). Dynamic capabilities and operational<br />

capabilities: A knowledge management perspective. Journal of Business<br />

Research, 60(5), 426-437.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2009). Investment in design and firm performance:<br />

The mediating role of design management. The Journal of Product<br />

Innovation Management, 26(4), 424-440.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2005). Organizational learning and organizational<br />

knowledge: Towards the integration of two approaches. Management<br />

Learning, 36(1), 49-68.<br />

Chiva, R., Alegre, J. y Lapiedra, R. (2007). Measuring organisational<br />

learning capability among the workforce. International Journal of<br />

Manpower, 28(3/4), 224-242.<br />

Cockburn, I.,M, Henderson, R. M. y Stern, S. (2000). Untangling the origins<br />

of competitive advantage. Strategic Management Journal, 21(3),<br />

1123-1145.<br />

88


89<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Cohen, W. M. y Bacdyan, P. (1994). Organizational routines are store as<br />

procedural memory: Evidence from a <strong>la</strong>boratory study. Organization<br />

Science, 5(4), 554-568.<br />

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new<br />

perspective on learning and inno. Administrative Science Quarterly,<br />

35(1), 128-152.<br />

Collis, D. J. (1991). A resource-based analysis of global competition: The<br />

case of the bearings industry. Strategic Management Journal, 12, 49-68.<br />

Collis, D. J. (1994). Research note: How valuable are organizational<br />

capabilities? Strategic Management Journal, 15, 143-152.<br />

Connor, K. R. (1991). A historical comparison of resource-based theory a<br />

five schools of thought within industrial organization economics: Do<br />

we have a new theory of the firm. Journal of Management, 17, 121-154.<br />

Connor, K. R. y Praha<strong>la</strong>d, C. K. (1996). A resource-based theory of the<br />

firm: Knowledge versus opportunism. Organization Science, 7(5), 477-<br />

501.<br />

Connor, M. E. (2002). Community leaders to meet for economic summit.<br />

Rochester Business Journal, 17, 6.<br />

Cook, S. D. N. y Yanow, D. (1993). Culture and organizational learning.<br />

Journal of Management Inquiry, 2, 373-390.<br />

Cook, S. D. N. y Yanow, D. (1996). Culture and organizational learning. In<br />

Cohen, M. D. and Sproull, L. S. (Eds) Organizational Learning. Sage,<br />

Thousand Oaks, 430-459.<br />

Coopey, J.( 1 9 9 4 ) . Power, politics and ideology. In J. Burgoyne, Pedler,<br />

M. and Boydell, T. (ed.). Towards the learning company. London, Mc<br />

Graw-Hill, Book Company, 42-51.<br />

Coopey, J. y Burgoyne, J. (2000). Politics and organizational learning.<br />

Journal of Management Studies, 37(6), 869-886.<br />

Cormier, S. y Hagman, J. (1987).Transfer of learning: Contemporary<br />

research and aplications. Academy Press: San Diego, CA.<br />

Cotton, J. L., Vollrath, D. A., Froggatt, K. L., Lengnick-Hall, M. L. y<br />

Jennings, K. R. (1988). Employee participation: Diverse forms and<br />

different outcomes. Academy of Management.the Academy of Management<br />

Review, 13(1), 8-22.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Crossan, M. M., Lane, H. W. y White, R. E. (1999). An organizational<br />

learning framework: From intuition to institution. The Academy of<br />

Management Review, 24(3), 522-537.<br />

Cyert, R. y March, J. G. (1963). A behavioral theory of the firm, Englewood<br />

Cliffs.<br />

Daft, R. L. y Weick, K. E. (1984). Toward a model of organizations as<br />

interpretation systems. Academy of Management.the Academy of<br />

Management Review, 9(2), 284-295.<br />

Daniels, K. y Bailey, A. J. (1999). Strategy development processes and<br />

participation in decision making: Predictors of role stressors and job<br />

satisfaction. Journal of Applied Management Studies, 8(1), 27-42.<br />

D'Aveni, R. A. (1994). Hipercompetition: Managingn the dynamics of<br />

strategic maneuvering. New York: Free Press.<br />

Dibel<strong>la</strong>, A. J., Nevis, E. C. y Gould, J. M. (1996). Understanding<br />

organizational learning capability. The Journal of Management Studies,<br />

33(3), 361-379.<br />

Dierickx, I. y Cool, K. (1989). Asset stock accumu<strong>la</strong>tion and sustainability<br />

of competitive advantage. Management Science, 35(12), 1504-1511.<br />

Dixon, N. M. (1997). The hallways of learnig. Harvard Business Review,<br />

(Spring), 23.<br />

Duncan, R. B. y Weiss, A. (1979). Organizational learning: Implications for<br />

organizational design. in B. staw (ed.) Research in Organizational<br />

Behavior. Green-Wich, CT: JAI Press, 75-123.<br />

Easterby-Smith, M. y Araujo, L. (1999). "Organizational learnin: Current<br />

debates and oportunities", in easterby-smith,M., burgoyne, J. and<br />

araujo, L.(eds.). Organizational Learning and the Learning Organization,<br />

Sage, London.<br />

Easterby-Smith, M., Lyles, M. y Peteraf, M. (2009). Dynamic capabilities:<br />

Current debates and future directions. British Journal of Management,<br />

20, S1-S8.<br />

Easterby-Smith, M. y Prieto, I. (2008). Dynamic capabilities and<br />

knowledge management: An integrative role for learning? British<br />

Journal of Management, 19(3), 235-249.<br />

Easterby-Smith, M., Crossan, M. y Nicolini, D. (2000). Organizational<br />

learning: Debates past, present and future. Journal of Management<br />

Studies, 37(6), 783-796.<br />

90


91<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Easterby-Smith, M. y Lyles, M. (2003). Re-reading organizational learning:<br />

Selective memory, forgetting, and adaptation. The Academy of<br />

Management Executive, 17(2), 51-60.<br />

Easterby-Smith, M., Lyles, M. A. y Peteraf, M. A. (2009). Dynamic<br />

capabilities and strategic management. Strategic Management Journal,<br />

20(1), 1-8.<br />

Easterby-Smith, M., Snell, R. y Gherardi, S. (1998). Organizational<br />

learning: Diverging communities of practice? Management Learning,<br />

29(3), 259-272.<br />

Eisenhardt, K. M. y Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: What are<br />

they? Strategic Management Journal, 21(10/11), 1105-1121.<br />

Elkjaer, B. (1999). In search of a social learning theory. in M. easterbysmith,<br />

L. araujo & J. burgoyne (eds.), Organizational learning and the<br />

learning organisation. Developments in theory and practice. London: Sage.<br />

Ettlie, J. E. y Pavlou, P. A. (2006). Technology-based new product<br />

development partnerships*. Decision Sciences, 37(2), 117-147.<br />

Fernández Rodríguez, M. Z. y Suárez González, I. (1996). La estrategia de<br />

<strong>la</strong> empresa desde una perspectiva basada en los recursos. Revista<br />

Europea De Dirección y Economía De La Empresa, 5(3), 73-92.<br />

Filippini, R., Güttel, W. H. y Nosel<strong>la</strong>, A. (2011). Ambidexterity and the<br />

evolution of knowledge management initiatives. Journal of Business<br />

Research, 65(3), 317-324.<br />

Fiol, C. M. y Lyles, M. A. (1985). Organizational learning. Academy of<br />

Management.the Academy of Management Review, 10(4), 803-813.<br />

Foss, N. J. (1996a). Knowledge-based approaches to the theory of the firm:<br />

Some critical comments. Organization Science, 7(5), 470-476.<br />

Foss, N. J. (1996b ). More critical comments on knowledge-based theories<br />

of the firm. Organization Science, 7(5), 519-523.<br />

Foss, N. J. y Knudsen, T. (2003). The resource-based tangle: Towards a<br />

sustainable exp<strong>la</strong>nation of competitive advantage. Managerial and<br />

Decision Economics, 24(4), 291-307.<br />

Garvin, D.A. (1983). Quality on the line. Harvard Business Review,<br />

September, October, 65-75.<br />

Garvin, D., A. (1993). Building a learning organization. Hardvard Bus<br />

Review, 78-91.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Gavetti, G. y Levinthal, D. (2000). Looking forward and looking backward:<br />

Cognitive and experiential search. Administrative Science Quarterly,<br />

45(1), 113-117.<br />

Gherardi, S., Nicolini, D. y Odel<strong>la</strong>, F. (1998). Toward a social<br />

understanding of how people learn in organizations: The notion of<br />

situated curriculum. Management Learning, 29(3), 273-297.<br />

Gibbert, M. (2006a). Generalizing about uniqueness: An essay on an<br />

apparent paradox in the resource-based view. Journal of Management<br />

Inquiry, 15, 124-134.<br />

Gibbert, M. (2006b). Munchausen, b<strong>la</strong>ck swans, and the RBV: Response to<br />

levitas and ndofor. Journal of Management Inquiry, 15, 145-151.<br />

Goh, S. y Richards, G. (1997). Benchmarking the learning capability of<br />

organizations. European Management Journal, 15(5), 575-583.<br />

Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage:<br />

Implications for strategy formu<strong>la</strong>tion. California Management Review,<br />

33(3), 114-135.<br />

Grant, R. M. (1995). Contemporary strategy analysis. B<strong>la</strong>ckwell Publishers<br />

Inc., Oxford, UK.<br />

Grant, R. M. (1996). Prospering in dynamically-competitive environments:<br />

Organizational capability as knowledge integration. Organization<br />

Science, 7(4), 375-387.<br />

Grewal, R. y Slotegraaf, R. J. (2007). Embeddedness of organizational<br />

capabilities. Decision Sciences, 38(3), 451-488.<br />

Griffith, D. A. y Harvey, M. G. (2001). A resource perspective of global<br />

dynamic capabilities. Journal of International Business Studies, 32(3),<br />

597-606.<br />

Haleblian, J. y Finkelstein, S. (1999). The influence of organization<br />

acquisition sperience on acquisition performance: A behavioral<br />

learning theory perspective. Administrative Science Quarterly, 44(1), 29-<br />

56.<br />

Hall, R. (1992). The strategic analysis of intangible resources. Strategic<br />

Management Journal, 13(2), 135-144.<br />

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabiliites<br />

to sustainable competitive advantage. Strategic Management Journal,<br />

14(8), 607-618.<br />

92


93<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Harreld, J. B., O'Reilly, C. A.,III y Tushman, M. L. (2007). Dynamic<br />

capabilities at IBM: Driving strategy into action. California Management<br />

Review, 49(4), 21-43.<br />

Hatch, M. J. y Ehrlich, S. B. (1993). Spontaneous humour as an indicator of<br />

paradox and ambiguity. Organization Studies, 14(4), 505-526.<br />

Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American<br />

Economic Review, 35(4), 519-530.<br />

Hayek, F. A. (1989) ‘The Pretence of Knowledge’, American Economic<br />

Review 79, 3-7.<br />

He, Z. L. y Wong, P. K. (2004). Exploration vs. exploitation: An empirical<br />

test of the ambidexterity hypothesis. Organization Science, 15, 481-494.<br />

He-Chuan, S. (2003). Conceptual c<strong>la</strong>rifications for ‘organizational<br />

learning’, ‘learning organization’ and ‘a learning organization’.6(2),<br />

153-166.<br />

Hedberg, B. (1981). How organizations learn and unlearn? in P.C. nystrom<br />

and W.H. starbuck (eds.) handbook of organizational design.<br />

Helfat, C. E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M. A., Singh, H., Teece,<br />

D. J. y Winter, S. G. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic<br />

change in organizations. Malden: B<strong>la</strong>ckwell Publishing.<br />

Helfat, C. E. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic change<br />

in organizations. Oxford: B<strong>la</strong>ckwell.<br />

Helfat, C. E. y Peteraf, M. A. (2003). The dynamic resource-based view:<br />

Capability lifecycles. Strategic Management Journal, 24(10), 997-1010.<br />

Henderson, R. y Cockburn, I. (1994). Measuring competence? Exploring<br />

firm effects in pharmaceutical research. Strategic Management Journal,<br />

15, 63-84.<br />

Ho, Y., Fang, H. y Lin, J. (2011). Technological and design capabilities: Is<br />

ambidexterity possible? Management Decision, 49(2), 208-225.<br />

Huber, G. P. (1991). Organizational learning: The contributing porcesses<br />

and the literatures. Organization Science, 2, 88-115.<br />

Hult, G. T. y Ferrell, O. C. (1997). Global organizational learning capacity<br />

in purchasing: Construct and measurement. Journal of Business<br />

Research, (40), 97-111.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Huysman, M. H. (1999). Ba<strong>la</strong>ncing biases, a critical review of the literature<br />

on organizational learning. in M. Easterby-Smith, L. Araujo and J.<br />

Burgoyne, organization: Developments in theory and practice.<br />

Isaacs, W. (1993). Dialogue, collective thinking, and organizational<br />

learning. Organizational Dynamics, 2(22), 24-39.<br />

Isaksen, D. C. (1999). A model structure on the category of pro-simplicial sets.<br />

(Ph.D., The University of Chicago).<br />

Jerez-Gómez, P., Céspedes-Lorente, J. y Valle-Cabrera, R. (2005).<br />

Organizational learning capability: A proposal of measurement.<br />

Journal of Business Research, 58(6), 715-725.<br />

Jones, A. M. y Hendry, C. (1994). The learning organization: Adult<br />

learning and organizational transformation. British Journal of<br />

Management, 5(2), 153-162.<br />

Kale, P., Dyer, J. H. y Singh, H. (2002). Alliance capability, stock market<br />

response, and long-term alliance success: The role of the alliance<br />

function. Strategic Management Journal, 23(8), 747-767.<br />

Kamoche, K. y Mueller, F. (1998). Human resource management and the<br />

appropriation-learning perspective. Human Re<strong>la</strong>tions, 51(8), 1033-1060.<br />

Kim, D. H. (1993). The link between individual and organizational<br />

learning. Sloan Management Review, (Otoño.), 37-50.<br />

Kirzner, I. (1973). Competition and entrepreneurship. Chicago, University<br />

Press.<br />

Ko, D., Kirsch, L. J. y King, W. R. (2005). Antecedents of knowledge<br />

transfer from consultants to clients in enterprise system<br />

Implementations1. MIS Quarterly, 29(1), 59-85.<br />

Kogut, B. y Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative<br />

capabilities, and the replication of technology. Organizacion Science,<br />

3(3), 383-397.<br />

Kogut, B. y Zander, U. (1996). What firms do? Coordination, identity, and<br />

learning. Organization Science, 7(5), 502-518.<br />

Kouzes, J. y Posner, B. (1987). The leadership challenge. Jossey-Bass, San<br />

Francisco.<br />

Kraaijenbrink, J., Spender, J. y Groen, A. J. (2010). The resource-based<br />

view: A review and assessment of its critiques. Journal of Management,<br />

36(1), 349-372.<br />

94


95<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Lado, A. A., Boyd, N. G., Wright, P. y Kroll, M. (2006). Paradox and<br />

theorizing within the resource-based view. Academy of Management.the<br />

Academy of Management Review, 31(1), 115-131.<br />

Lähteenmäki, S., Toivonen, J. y Mattil<strong>la</strong>, M. (2001). Critical aspects of<br />

organizational learnig research and proposals for its measurement.<br />

British Journal of Management, (12), 113-129.<br />

Lamb, E. (1984). Competitive strategic management. Prentice-Hall<br />

(Englewood Cliffs, NJ).<br />

Latham, G. P., Winters, D. C. y Locke, E. A. (1994). Congnitive and<br />

motivational effects of participation: A mediator study. Journal of<br />

Organizational Behaviour, 15(1), 49-63.<br />

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral<br />

participation. Cambridge, Eng<strong>la</strong>nd: Cambridge University Press.<br />

Lavie, D. (2006). Capability reconfiguration: An analysis of incumbent<br />

responses to technological change. Academy of Management Review,<br />

31(1), 153-174.<br />

Lawson, B. y Samson, D. (2001). Developing innovation capability in<br />

organizations: A dynamic capabilities approach. International Journal of<br />

Innovation Management, 5(3), 377-400.<br />

Lee, J., Lee, K. y Rho, S. (2002). An evolutionary perspective on strategic<br />

group emergence: A genetic algorithm-based model. Strategic<br />

Management Journal, 23(8), 727.<br />

Lei, D., Slocum, J. W. y Pitts, R. A. (1999). Designing organizations for<br />

competitive advantage: The power of unlearning and learning.<br />

Organizational Dynamics, 27(3), 24-38.<br />

Leonard-Barton, D., Bowen, H. K., C<strong>la</strong>rk, K. B., Holloway, C. A. y<br />

Wheelwright, S. C. (1994). How to integrate work and deepen<br />

expertise. in K. B. c<strong>la</strong>rk & S. C. wheelwright (eds.), the product<br />

development challenge. Boston: Harvard Business School Press, 227.<br />

Leonard-Barton, D. (1992). Core capabilities and core rigidities: A paradox<br />

in managing new product development. Strategic Management Journal,<br />

13(5), 111-125.<br />

Levinthal, D. A. y March, J. G. (1993). The myopia of learning. Strategic<br />

Management Journal, 14, 95-112.<br />

Liebeskind, J. P. (1996). Knowledge, strategy, and the theory of the firm.<br />

Strategic Management Journal, 17, 93-108.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Madhow, A. y Osegowitsch, (2000). The international biotechnology<br />

industry: A dynamic capabilities perspective. Journal of International<br />

Business Studies, 21(2), 325-335.<br />

Mahoney, J. T. (1995). The management of resources and the resource of<br />

management. Journal of Business Research, 33(2), 91-101.<br />

Makadok, R. (2001). Toward a synthesis of the resource-based and<br />

dynamic-capability views of rent creation. Strategic Management<br />

Journal, 22(5), 387-401.<br />

March, J. G. y Simon, H. A. (1958). Organizations Oxford, Eng<strong>la</strong>nd: Wiley.<br />

March, J. G. (1991). Exploration and exploitation in organizational<br />

learning. Organization Science, 2(1, Special Issue: Organizational<br />

Learning: Papers in Honor of (and by) James G. March), 71-87.<br />

Marsh, S.J., Stock, G.N. (2006). Creating dynamic capability: The role of<br />

intertemporal integration, knowledge retention, and interpretation.<br />

The Journal of Product Innovation Management, 23(5), 422-436.<br />

McGill, M. E. y Slocum, J. W. (1993). Unlearning the organization.<br />

Organizational Dynamics, 22(2), 67-79.<br />

Miller, D. (2003). An asymmetry-based view of advantage: Towards an<br />

attainable sustainability. Strategic Management Journal, 24, 961-976.<br />

Morgan, G. (1997). Images of organization. Thousand Oaks, Sage<br />

Publications.<br />

Morgan, N. A., Zou, S., Vorhies, D. W. y Katsikeas, C. S. (2003).<br />

Experiential and informational knowledge, architectural marketing<br />

capabilities, and the adaptive performance of export ventures: A<br />

cross-national study. Decision Sciences, 34(2), 287-321.<br />

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). The schumpeterian tradeoff revisited.<br />

The American Economic Review, 72(1), 114-133.<br />

Nevis, E. C., DiBel<strong>la</strong>, A. J. y Gould, J. M. (1995). Understanding<br />

organizations as learning systems. Sloan Management Review, 36(2),<br />

73-134.<br />

Newbert, S. L. (2007). Empirical research on the resource-based view of the<br />

firm: An assessment and suggestions for future research. Strategic<br />

Management Journal, 28(2), 121-146.<br />

96


97<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

O'Connor, G. C. (2008). Major innovation as a dynamic capability: A<br />

systems approach*. Journal of Product Innovation Management, 25(4),<br />

313-330.<br />

O'Dell, C. y Grayson, C. J. (1998). If only we knew what we know:<br />

Identification and transfer of internal best practices. California<br />

Management Review, 40(3), 154-175.<br />

Oshri, I., Pan, S. L. y Newell, S. (2006). Managing trade-offs and tensions<br />

between knowledge management initiatives and expertise<br />

development practices. Management Learning, 37(1), 63-82.<br />

Oswick, C., Keenoy, T., Grant, D. y Marshak, B. (2000). Discourse,<br />

organization and epistemology. Organization, 7(3), 511-512.<br />

Pablo, A. L., Reay, T., Dewald, J. R. y Casebeer, A. L. (2007). Identifying,<br />

enabling and managing dynamic capabilities in the public sector*.<br />

Journal of Management Studies, 44(5), 687-708.<br />

Pedler, M., Burgoyne, J. y Boydell, T. (1997). The learning company: A<br />

strategy for sustainable Development, McGraw-Hill, Maidenhead.<br />

Penrose, E. T. (1995). The theory of the growth of the firm. New York: John<br />

Wiley. (Original Work Published 1959).<br />

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford University<br />

Press: Oxford.<br />

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A<br />

resource-based view. Strategic Management Journal, 14(3), 179-191.<br />

Peteraf, M. A. y Barney, J. B. (2003). Unraveling the resource-based tangle.<br />

Managerial and Decision Economics, 24(4), 309-323.<br />

Popper, M. y Lipshitz, R. (2000). Installing mechanisms and instilling<br />

values: The role of leaders in organizational learning. The Learning<br />

Organization, 7(3), 135-144.<br />

Porter, M. E. (1979). How competitive forces shape strategy. Harvard<br />

Business Review, 2(57), 137-145.<br />

Porter, M. E. (1980). Industry structure and competitive strategy: Keys to<br />

profitability. Financial Analysts Journal, 36(4), 30-41.<br />

Porter, M. E. (1981). The contribution of industrial organiation to strategic<br />

management. Academy of Management Review, 6(4), 609-620.<br />

Porter, M. E. (1985). How to attack the industry leader. Fortune, 9, 111-153.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Praha<strong>la</strong>d, C. K. y Hamel, G. (1994). Strategy as a field of study: Why<br />

search for a new paradigm? Strategic Management Journal, 5, 15-37.<br />

Praha<strong>la</strong>d, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the<br />

corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91.<br />

Priem, R. L. y Butler, J. E. (2001). Is the resource-based "view" a useful<br />

perspective for strategic management research? Academy of<br />

Management.the Academy of Management Review, 26(1), 22-40.<br />

Prieto, I. M., Revil<strong>la</strong>, E. y Rodriguez-Prado, B. (2009). Building dynamic<br />

capabilities in product development: How do contextual antecedents<br />

matter? Scandinavian Journal of Management, 25, 313-326.<br />

Rosenbloom, R. S. (2000). Leadership, capabilities, and technological<br />

change: The transformation of NCR in the electronic era. Strategic<br />

Management Journal, 21(10/11), 1083-1104.<br />

Rumelt, R. P. (1984). Towards a strategic theory of the firm. Competitive<br />

Strategic Management, Robert Boyden Lamb (Ed.), Englewood Cliffs, NJ:<br />

Prentice-Hall, Inc.<br />

Sanchez, R. y Heene, A. (1997). Competence-based strategic management:<br />

Concepts and issues for theory, research, and practice. in competencebased<br />

strategic management. eds. heene, A. and sanchez, R. John<br />

Wiley, Chichester.<br />

Schein, E. H. (1993). On dialogue, culture and organizational learning.<br />

Organizational Dynamics, 2(22), 40-51.<br />

Schumpeter, J. A. (1912). Theorie der wirtschaftlichen entwicklung.<br />

leipzig: Duncker & humblot. Revised English Trans<strong>la</strong>tion by REDVERS<br />

OPIE, the Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard U. Press,<br />

1934.<br />

Scott-Ladd, B. y Chan, C. C. A. (2004). Emotional intelligence and<br />

participation in decision-making: Strategies for promoting<br />

organizational learning and change. Strategic Change, 13(2), 95-105.<br />

Senge, P. (1990). The fifth discipline. New York: Doubleday.<br />

Shapiro, C. y Teece, D. J. (1994). Systems competition and aftermarkets: An<br />

economic analysis of kodak. Antitrust Bulletin, 39(1), 135-162.<br />

Shrivastava, P. (1983). Strategic p<strong>la</strong>nning for MIS. Long Range P<strong>la</strong>nning,<br />

16(5), 19-28.<br />

98


99<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Shu-Hui, C. (2004). A resource-based perspective on knowledge<br />

management capability and competitive advantage: An empirical<br />

investigation. Expert Systems with Applications, 27(3), 459-465.<br />

Simon, H. A. (1947). Effects of increased productivity upon the ratio of<br />

urban to rural popu<strong>la</strong>tion. Econometrica (Pre-1986), 15(1), 31-42.<br />

Simon, H. A. (1991). Bounded rationality and organizational learning.<br />

Organization Science, 2(1, Special Issue: Organizational Learning:<br />

Papers in Honor of (and by) James G. March), 125-134.<br />

Sitkin, S. (1992). Learnign through failure: The strategy of small losses. En<br />

cohen, M.D. y sproull, L.S. (eds). Organizational Learning, 14, 231-266.<br />

Sitkin, S. (1992). Learning through failure, in Cohen, M. and Sproull, L.<br />

(Eds), Organizational Learning, Sage, Thousand Oaks, CA.<br />

Slocum, J. W., McGill, D. T. y Lei, D. T. (1994). The new learning strategy:<br />

Anytime, anything, anywhere. Organizational Dynamics, 33(2), 33-47.<br />

Spanos, Y. E. y Lioukas, S. (2001). An examination into the causal logic of<br />

rent generation: Contrasting porter's competitive strategy framework<br />

and the resource-based perspective. Strategic Management Journal,<br />

22(10), 907-934.<br />

Spender, J. -. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of<br />

the firm. Strategic Management Journal, 17, 45-62.<br />

Stigler, G. J. (1968). The organization of industry. Chicago, IL: University of<br />

Chicago Press.<br />

Sun, H.C. (2003). Conceptual c<strong>la</strong>rifications for ‘organizational learning’,<br />

‘learning organization’ and ‘a learning organization’.Human Resource<br />

Development International, 6(2), 153-166.<br />

Tannenbaum, S. I. (1997). Enhancing continuous leraning: Diagnotic<br />

findings from multiple companies. Human Resource Management, 4(36),<br />

437-452.<br />

Tanriverdi, H. (2005). Information technology re<strong>la</strong>tedness, knowledge<br />

management capability, and performance of multibusiness Firms1.<br />

MIS Quarterly, 29(2), 311-334.<br />

Teece, D. J. (2007). Exolicating dynamic capabilities: The nature and<br />

microfoundation of (sustainable) enterprise performance. Strategic<br />

Management Journal, 28, 1319-1350.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Teece, D. J., Pisano, G. P. y Shuen, A. (1990). Firm capabilities, resources<br />

and the concept of strategy: Four paradigms of strategic management.<br />

CCC, Working Paper nº90-8,<br />

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and<br />

strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.<br />

Teece, D. y Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: An<br />

introduction. Industrial and Corporate Change, 3(3), 537-556.<br />

Tidd, J., Bessant, J. y Pavitt, K. (1997). Managing innovation: Integrating<br />

technological, market and organizational change. Great Britain: John<br />

Wiley & Sons Inc.<br />

Tripsas, M. y Gavetti, G. (2000). Capabilities, cognition, and inertia:<br />

Evidence from digital imaging. Strategic Management Journal,<br />

21(10/11), 1147-1161.<br />

Ulrich D, J.T, Von Glinow M.A. (1993). High-impact learning: building<br />

and diffusing learning capability. Organizational Dynamics, 22(2), 52–66.<br />

Van de Ven, A. H. (2007). Engaged scho<strong>la</strong>rship: A guide for organizational<br />

and social research. Oxford, UK: Oxford University Press, 116.<br />

Ventura, J. (1996). Análisis dinámico de <strong>la</strong> estrategia empresarial. Un<br />

ensayo interdisciplinar. Servicio De Publicaciones, Universidad De<br />

Oviedo.<br />

Verona, G. y Ravasi, D. (2003). Unbundling dynamic capabilities: An<br />

exploratory study of continuous product innovation. Industrial and<br />

Corporate Change, 12(3), 577-606.<br />

Walsh, J. P. y Ungson, G. R. (1991). Organizational memory. Academy of<br />

Management Review, 16(1), 57-91<br />

Wang, C. L. y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and<br />

research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-<br />

51.<br />

Weick, K. E. y Westley, F. (1996). Organizational learning: Affirming an<br />

oxymoron, in stewart R. clegg, cynthia hardy and walter R. nord (eds).<br />

Handbook of Organization Studies. London: Sage.<br />

Weick, K. E. y Roberts, K. H. (1993). Collective mind in organizations:<br />

Heedful interre<strong>la</strong>ting on. Administrative Science Quarterly, 38(3), 357-<br />

381.<br />

100


101<br />

Capítulo 2: Marco teórico general<br />

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic<br />

Management Journal, 5(2), 171-180.<br />

Williams, M. (2001). "Are intellectual capital performance and disclousure<br />

practiques re<strong>la</strong>ted"? Journal of Intellectual Capital, 2(3), 192-203.<br />

Williamson, O., E. (1975). Markets and hierarchies: Analysis and antitrust<br />

implications. New York: Free Press.<br />

Williamson, O., E. (1985). The economic institutions of capitalism. New<br />

York: Free Press.<br />

Williamson, O., E. y Winter, S. G. (1991). The nature of de firm origins,<br />

evolution, and the development. Oxford: Oxford University y Press.<br />

Winter, S. G. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategic<br />

Management Journal, 24(10), 991-995.<br />

Witt, L. A., Andrews, M. C. y Kacmar, K. M. (2000). The role of<br />

participation in decision-making in the organizational politics-job<br />

satisfaction re<strong>la</strong>tionship. Human Re<strong>la</strong>tions, 53(3), 341-358.<br />

Yeoh, P. y Roth, K. (1999). An empirical analysis of sustained advantage in<br />

the U.S. pharmaceutical industry: Impact of firm resources and<br />

capabilities. Strategic Management Journal, 20(7), 637-653.<br />

Yeung, A., Ulrich, D. y Nason, S. (1999). Organizational learning<br />

capability: Keys to continuous business sucess in Today`s business<br />

enviroment. Oxford University M.A. Von Glinow. Press, New York.<br />

Zahra, S. A., Sapienza, H. J. y Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and<br />

dynamic capabilities: A review, model and research agenda*. Journal<br />

of Management Studies, 43(4), 917-955.<br />

Zander, U. y Kogut, B. (1995). Knowledge and the speed of the transfer<br />

and imitation of organizational capabilities: An empirical test.<br />

Organization Science, 6(1), 76-92.<br />

Zollo, M. y Singh, H. (2004). Deliberate learning in corporate acquisitions:<br />

Post-acquisition strategies and integration capability in U.S. bank<br />

mergers. Strategic Management Journal, 25(13), 1233-1256.<br />

Zollo, M. y Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of<br />

dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.<br />

Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry<br />

differential firm performance: Insights from a simu<strong>la</strong>tion study.<br />

Strategic Management Journal, 24(2), 97-125.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

102


RESUMEN<br />

103<br />

Capítulo 3:<br />

Capacidad de Gestión del diseño:<br />

¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

La gestión del diseño es un concepto de creciente importancia y por ello<br />

está adquiriendo mayor relevancia en <strong>la</strong> literatura. El objetivo de este<br />

artículo es presentar a <strong>la</strong> gestión del diseño como una capacidad dinámica<br />

y analizar su rol mediador entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo<br />

y el desempeño innovador. Para ello testamos el modelo p<strong>la</strong>nteado<br />

mediante <strong>la</strong> utilización de ecuaciones estructurales en una muestra de 182<br />

PYMES españo<strong>la</strong>s e italianas de <strong>la</strong> industria cerámica. Los resultados<br />

sugieren, en primer lugar, que existe un vínculo positivo entre <strong>la</strong><br />

capacidad de aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> innovación de producto. En<br />

segundo lugar, observamos que <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> capacidad de gestión del<br />

diseño en el análisis ayuda a proporcionar una explicación para esta<br />

re<strong>la</strong>ción. Esto significa que es importante <strong>la</strong> capacidad de diseño para que<br />

se produzcan resultados innovadores relevantes a través de <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprendizaje de <strong>la</strong> compañía. Finalmente se realizan algunas sugerencias<br />

para futuras líneas de investigación que pueden complementar este<br />

estudio y cubrir algunas de <strong>la</strong>s limitaciones.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Gestión del diseño, capacidad dinámica, desempeño<br />

innovador, capacidad de aprendizaje organizativo.<br />

C<strong>la</strong>sificación JEL: M10, L10


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

3.1 INTRODUCCIÓN<br />

El diseño es de suma importancia para <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas<br />

(PYMEs) ya que éste puede mejorar el desarrollo de productos, y ser una<br />

fuente c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> innovación (Brazier, 2004). Diseñar es el resultado de<br />

un proceso que traduce <strong>la</strong>s ideas y oportunidades en realidad a través del<br />

desarrollo consistente de <strong>la</strong> creatividad (Bruce y Bessant, p.25). El final de<br />

este proceso requiere de consumidores dispuestos a adquirir el nuevo<br />

producto o servicio, por lo que podemos concretar que diseñar es ser<br />

creativo ofreciendo servicios o productos que conecten con <strong>la</strong>s necesidades<br />

del consumidor. En <strong>la</strong> realidad actual, esta creatividad es primordial dado<br />

el entorno competitivo al que se enfrentan <strong>la</strong>s PYMEs, por lo que es<br />

importante saber gestionar<strong>la</strong>. Así que el buen diseño no surge por<br />

casualidad, sino más bien como resultado del proceso de <strong>la</strong> gestión (Bruce<br />

y Bessant, 2002). Las actividades organizativas, prácticas, o habilidades<br />

que son consideradas para el desarrollo del diseño reciben el nombre de<br />

gestión del diseño (Gorb y Dumas, 1987).<br />

La gestión del diseño está captando mayor atención entre empresarios e<br />

investigadores (Perks et al., 2005; Abecassis-Moedas, 2006; Abecassis-<br />

Moedas y Mahmoud-Jouini, 2008; Verganti, 2008). A pesar de que el<br />

diseño se ha re<strong>la</strong>cionado de forma empírica con el performance<br />

(Hertenstein et al., 2005), Chiva y Alegre (2009a) seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> gestión del<br />

diseño juega un papel importante en <strong>la</strong> determinación de los efectos de <strong>la</strong><br />

inversión en diseño sobre el performance.<br />

Argumentamos que se requiere un esfuerzo para conectar <strong>la</strong> gestión del<br />

diseño con el cambio organizativo y <strong>la</strong> perspectiva de recursos (RBV) de <strong>la</strong><br />

empresa. A menudo se han considerado <strong>la</strong>s capacidades dinámicas sin<br />

especificar <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> capacidad (Teece et al, 1997, Teece, 2007).<br />

Estudios empíricos recientes están conceptualizando y utilizando<br />

capacidades dinámicas específicas conectadas con <strong>la</strong>s adquisiciones (Zollo<br />

y Singh, 2004), <strong>la</strong>s alianzas (Kale, Dyer y Singh, 2002), <strong>la</strong> investigación y<br />

104


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

desarrollo (Yeoh y Roth, 1999), el márketing (Morgan, Zhou, Vorhies, y<br />

Katsikeas, 2003), el desarrollo conjunto de nuevos productos (Ettlie y<br />

Pavlou, 2006), <strong>la</strong>s innovaciones radicales (O'Connor, 2008) y <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento (Alegre et al., 2011). Por lo tanto, el primer objetivo de este<br />

artículo es expandir el rango específico de capacidades dinámicas<br />

consideradas en <strong>la</strong> literatura, conceptualizando e implementando <strong>la</strong><br />

capacidad de gestionar el diseño como una capacidad dinámica. Además,<br />

utilizamos <strong>la</strong>s capacidades dinámicas como marco para explicar <strong>la</strong>s<br />

diferencias intra industriales (Nelson, 1991; Zott, 2003) en desempeño en<br />

innovación, aprovechando <strong>la</strong> ventaja de que <strong>la</strong>s PYMEs se caracterizan por<br />

su flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, por lo que son el<br />

escenario idóneo para el estudio de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas.<br />

Dado que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas surgen del aprendizaje (Zollo y<br />

Winter, 2002; Easterby-Smith y Prieto, 2008) identificamos a <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprendizaje organizativo como el antecedente de <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestión del diseño. Por lo que, dado que estudios anteriores demuestran<br />

que <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo afecta de forma positiva a <strong>la</strong><br />

innovación producto (Alegre y Chiva, 2008), nuestro segundo objetivo<br />

será profundizar en esta re<strong>la</strong>ción comprobando si <strong>la</strong> capacidad de gestión<br />

del diseño media entre ambas.<br />

Llevamos a cabo un análisis sobre una muestra de 182 empresas italianas y<br />

españo<strong>la</strong>s del sector cerámico, que está caracterizado por el pequeño<br />

tamaño de sus empresas. Las empresas fueron entrevistadas con ayuda de<br />

cuestionarios administrados, los cuales fueron contestados por dos<br />

directivos de cada empresa. La muestra obtenida representó alrededor del<br />

50% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo. Tras depurar y validar <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s realizamos<br />

un análisis factorial confirmatorio. Seguidamente p<strong>la</strong>nteamos modelos de<br />

ecuaciones estructurales con indicadores robustos utilizando el software<br />

EQS 6.1. Estos análisis han aportado evidencia de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción mediadora de<br />

105


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

<strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo y <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

En <strong>la</strong>s siguientes secciones introducimos, en primer lugar, el concepto de<br />

gestión del diseño, seguidamente <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del diseño y<br />

por último, para finalizar el marco teórico, incluimos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

capacidad dinámica de gestión del diseño y <strong>la</strong> innovación de producto. A<br />

continuación, describimos <strong>la</strong> metodología utilizada en el estudio empírico,<br />

detal<strong>la</strong>mos <strong>la</strong>s medidas de <strong>la</strong>s variables y analizamos los principales<br />

resultados alcanzados en el estudio. El trabajo concluye con <strong>la</strong>s<br />

implicaciones académicas y prácticas de <strong>la</strong> investigación.<br />

3.2 MARCO TEÓRICO GENERAL<br />

3.2.1 Gestión del diseño<br />

El diseño es un proceso creativo en el cual son conceptualizados y<br />

especificados los productos y procesos. Juega un rol vital en <strong>la</strong>s empresas<br />

a <strong>la</strong> hora de explotar con éxito su investigación innovadora (Langdon y<br />

Rothwell, 1985). En sentido amplio, se puede definir como <strong>la</strong> concepción y<br />

p<strong>la</strong>nificación de los objetos hechos por el hombre (Bruce y Bessant, 2002).<br />

La actividad de diseño consiste en <strong>la</strong> visualización creativa de conceptos,<br />

p<strong>la</strong>nes e ideas, que están representados a través del uso de bocetos, y que<br />

tiene por objeto proporcionar instrucciones para crear algo que no existe, o<br />

al menos no lo hace en esa forma o manera (Walsh, 1996; Bruce y Cooper,<br />

1997). El acto de diseñar requiere una combinación de pensamiento lógico<br />

e intuitivo. Además, es esencial para <strong>la</strong> innovación, ya que representa el<br />

aspecto creativo, donde <strong>la</strong>s ideas se materializan. Se trata de <strong>la</strong> unión de<br />

<strong>la</strong>s capacidades técnicas y <strong>la</strong>s exigencias de los consumidores (Walsh,<br />

1996; p.514).<br />

106


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

El diseño de producto es un aspecto esencial para <strong>la</strong> innovación de<br />

producto (Roozenburg y Eekels, 1995; Perks, Cooper y Jones, 2005). Tal<br />

como indican Utterback et al., (2006) el diseño de producto no se limita a<br />

<strong>la</strong> facilidad de uso y el estilo sino que incluye materiales y selección de<br />

proveedores, creación de prototipos, <strong>la</strong> gestión del proceso de diseño, etc.<br />

(Utterback et al., 2006). Los proyectos de desarrollo de productos en<br />

PYMEs operan bajo fuerte restricción de recursos ya que este tipo de<br />

empresas tienen una cantidad de presupuesto y tiempo limitada, además<br />

de carecer habitualmente de <strong>la</strong>s habilidades requeridas para el diseño<br />

(Bruce et al., 1999; Lewis y Brown, 1999). De hecho, en algunas PYMEs, el<br />

diseño es considerado como otra de <strong>la</strong>s actividades involucradas en el<br />

proceso de desarrollo de productos que suele quedar en segundo p<strong>la</strong>no<br />

frente a <strong>la</strong>s demás actividades del proceso, como por ejemplo <strong>la</strong> atención<br />

a los clientes (Lindmand y Otero-Neira, 2008).<br />

En el entorno competitivo actual, <strong>la</strong> forma de organizar <strong>la</strong> función de<br />

diseño ha evolucionado desarrollándose nuevas tendencias. Muchos<br />

estudios muestran que <strong>la</strong>s empresas con altos niveles de recursos internos<br />

son más capaces de explotar los recursos externos (Belso-Martinez et al.,<br />

2011). Consideramos que <strong>la</strong> gestión eficiente de <strong>la</strong> función de diseño es<br />

una capacidad interna vital, incluso si <strong>la</strong> función está externalizada. De<br />

hecho, externalizar el diseño se está volviendo una importante opción para<br />

<strong>la</strong>s empresas (Utterback et al., 2006), especialmente para <strong>la</strong>s PYMEs<br />

(Berends, et al. 2011). Éstas últimas recurren a diseñadores con experiencia<br />

que pueden mitigar <strong>la</strong> falta de habilidad de diseñar dentro de <strong>la</strong> empresa y<br />

de este modo crear soluciones que <strong>la</strong> empresa no podría crear por sí<br />

misma. Esto ha provocado un incremento importante en <strong>la</strong> profesión de<br />

consultoría de diseño. Los diseñadores pueden transformar e integrar el<br />

conocimiento acerca de diferentes contextos socioculturales para proponer<br />

nuevas soluciones estéticas (Dell´Era y Verganti, 2009). Además, dado que<br />

los recursos de <strong>la</strong>s PYMEs son limitados, los gastos en diseño pueden ser<br />

107


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

contro<strong>la</strong>dos mediante <strong>la</strong> implicación de los diseñadores en los proyectos<br />

como un coste variable (Bruce y Morris, 1994; Berends et al., 2011). El<br />

diseño para <strong>la</strong> innovación de nuevos productos en PYMEs puede ser<br />

extendido a través de un <strong>la</strong>rgo periodo de tiempo de meses e incluso años.<br />

Esto puede tener impacto en <strong>la</strong> dinámica del proceso (Visser, 2009); <strong>la</strong><br />

compañía será más competitiva si tiene <strong>la</strong> capacidad de realizar esta<br />

función mejor y más rápida. Por ello, en <strong>la</strong> PYME, externalizar <strong>la</strong> función<br />

de diseño será una opción importante. Sin embargo, en los últimos años<br />

también se ha observado un incremento en <strong>la</strong> aparición de una nueva<br />

función de dirección dentro de <strong>la</strong> empresa que se encarga de <strong>la</strong> gestión del<br />

diseño. Esto nos lleva a considerar tres formas distintas de organizar <strong>la</strong><br />

función de gestionar el diseño: solo dentro de <strong>la</strong> empresa, solo<br />

externalizado o como combinación del diseño en <strong>la</strong> empresa y el<br />

externalizado (Bruce y Morris, 1994). La función del diseño dentro de <strong>la</strong><br />

empresa implica <strong>la</strong> existencia de un departamento o área de diseño que<br />

puede ser incluida dentro del departamento comercial o el técnico o<br />

depender directamente de <strong>la</strong> dirección general. La externalización de <strong>la</strong>s<br />

actividades de diseño significa que <strong>la</strong>s actividades de diseño son<br />

puramente realizadas en el exterior; proveedores, consultores, etc. Sin<br />

embargo, el diseño se gestiona dentro de <strong>la</strong> empresa, es decir, existe<br />

alguien con responsabilidad para el diseño: suministro, puesta en marcha,<br />

servir de en<strong>la</strong>ce y evaluador de los diseñadores externos. Por último, <strong>la</strong><br />

mezc<strong>la</strong> del diseño dentro y fuera de <strong>la</strong> empresa se refiere a empresas que<br />

tienen departamentos de diseño pero también obtienen trabajos de diseño<br />

de fuera de <strong>la</strong> empresa. En cada una de <strong>la</strong>s formas de organizar <strong>la</strong> función<br />

de diseño, observamos que es indispensable que <strong>la</strong> compañía tenga <strong>la</strong><br />

habilidad de gestionarlo.<br />

Berends, et al. (2010.p.89) indican que el diseñador externo puede tener<br />

distintos niveles de implicación dado que pueden ser integrados en<br />

distinta medida en los proyectos de desarrollo de productos. Según Perks<br />

108


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

et al. (2005) podemos encontrar tres formas de integrar el diseño a <strong>la</strong><br />

empresa y <strong>la</strong> implicación del diseñador puede venir explicada por este<br />

grado de integración: (1) el diseño como una especialización funcional, (2)<br />

el diseño integrado en un equipo multifuncional, y (3) el diseño como líder<br />

del proceso de innovación de productos. Esta tipología se refiere a <strong>la</strong><br />

integración organizativa de los diseñadores internos o externos, que van<br />

desde un factor funcional a <strong>la</strong> gran fuerza innovadora.<br />

Por último, encontramos que si somos capaces de combinar <strong>la</strong> función de<br />

diseño de forma externa e interna podemos resolver algunos de los<br />

problemas que p<strong>la</strong>ntea el seguimiento del diseño desde una única<br />

perspectiva. Pero debemos tener en cuenta que <strong>la</strong> integración de<br />

profesionales internos y externos debe hacerse de forma cuidadosa para<br />

asegurarnos de que realmente estén trabajando juntos (Bruce y Morris,<br />

1994). La tensión entre el miedo a dar información comercialmente<br />

sensible y <strong>la</strong> necesidad de construir una re<strong>la</strong>ción abierta y de confianza es<br />

especialmente importante.<br />

Existen distintas formas de diferenciar entre <strong>la</strong>s fases que se pueden<br />

encontrar en el proceso de diseño: (1) los procesos de alternancia entre <strong>la</strong><br />

divergencia y convergencia, (2) <strong>la</strong> diferenciación entre <strong>la</strong>s fases de fijación<br />

de objetivo y establecimiento y desarrollo de <strong>la</strong> idea, (3) <strong>la</strong> fase analítica<br />

conceptual y <strong>la</strong> técnico-creativa. (1) La primera, diferencia entre <strong>la</strong><br />

exploración de muchas direcciones de desarrollo y creación de nuevas<br />

ideas, estrategias y redes a lo que denomina divergencia y <strong>la</strong> integración y<br />

refinamiento de ideas generadas en <strong>la</strong> fase de divergencia que recibe el<br />

nombre de convergencia (Howard et al., 2008). (2) La segunda dimensión<br />

es <strong>la</strong> alternancia entre el establecimiento y el desarrollo de metas (Dorst y<br />

Cross, 2001). (3) Por último, Iváñez (2000) entiende el diseño de producto<br />

como un proceso de dos fases: <strong>la</strong> analítico-conceptual y <strong>la</strong> técnico-creativa.<br />

La primera tiene como objetivo evaluar y analizar el contexto socio-<br />

económico y <strong>la</strong>s tendencias dentro del mercado objetivo, junto con los<br />

109


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

aspectos comerciales, estratégicos, productivos, logísticos y tecnológicos<br />

de <strong>la</strong> empresa así como aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong><br />

comunicación, todos ellos determinantes de <strong>la</strong>s características del<br />

producto. Por otra parte, <strong>la</strong> fase técnico-creativa implica una<br />

interpretación formal y creativa de <strong>la</strong>s características antes mencionadas,<br />

así como <strong>la</strong> resolución técnica necesaria para determinar el producto. Estas<br />

convergencias y requisitos implican una complejidad en el proceso,<br />

necesariamente apoyada y sostenida por ciertas actividades de gestión,<br />

prácticas o habilidades que son consideradas por <strong>la</strong> literatura como<br />

gestión del diseño.<br />

Debido a ello, <strong>la</strong> literatura da definiciones sobre gestión del diseño que<br />

pese a que pueden ser muy específicas o muy amplias, todas el<strong>la</strong>s<br />

enfatizan <strong>la</strong> necesidad de ciertas actividades gerenciales o habilidades que<br />

optimizan el proceso de diseño. Basando nuestra definición en Gorb y<br />

Dumas (1987), <strong>la</strong> consideraremos como una serie de actividades o<br />

prácticas gerenciales que son requeridas para conseguir el proceso de<br />

diseño. Podemos entender<strong>la</strong>s de diferentes formas, dependiendo de los<br />

aspectos o actividades resaltadas. Las principales actividades incluidas<br />

dentro del concepto y mencionadas en <strong>la</strong> literatura pueden ser c<strong>la</strong>sificadas<br />

en 4 grupos. (1) El primer grupo de actividades están vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s<br />

decisiones sobre los aspectos organizativos del diseño: <strong>la</strong> existencia de una<br />

función de diseño en <strong>la</strong> empresa, el uso de habilidades externas, etc.<br />

(Bruce y Morris, 1994; Topalian, 1994). (2) La segunda actividad consiste<br />

en <strong>la</strong> transmisión de información y conocimiento acerca de <strong>la</strong> empresa<br />

(objetivos, prioridades, competidores, estrategia de diseño, medición post-<br />

evaluación y retroalimentación) a los diseñadores (Topalian, 1994; Dickson<br />

et al., 1995; Olson et al., 2000). (3) El tercer grupo incluye actividades<br />

asociadas con <strong>la</strong> creación de un contexto organizativo que favorezca el<br />

proceso de diseño, con especial énfasis en <strong>la</strong> comunicación, diálogo,<br />

estímulo a <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong> participación y el apoyo a <strong>la</strong> gestión para<br />

110


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

aumentar su importancia (Gorb y Dumas, 1987; Rothwell y Gardiner,<br />

1989; Dickson et al., 1995). (4) Por último, llegamos a <strong>la</strong>s actividades que<br />

forman parte de <strong>la</strong> gestión operativa de los recursos humanos y de otros<br />

recursos dentro del proceso de diseño del producto en sí: <strong>la</strong> participación<br />

de los clientes y proveedores en el proceso, el uso de herramientas de<br />

diseño asistido por ordenador, <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> fabricación, estimación<br />

de costos de nuevos productos, etc (Topalian, 1994; Dickson et al., 1995).<br />

Dickson et al. (1995) sugieren cinco habilidades de gestión del diseño y<br />

explican que estas deben ser gestionadas por los directivos de pequeñas<br />

empresas de crecimiento alto. Nosotros revisamos el concepto de estos<br />

autores y lo adaptamos a <strong>la</strong> literatura de capacidades dinámicas<br />

considerando que <strong>la</strong> gestión del diseño es una capacidad dinámica. De<br />

esta forma, <strong>la</strong> gestión del diseño es conceptualizada como un constructo<br />

de orden superior compuesto por 5 de primer orden. Estos factores son de<br />

simi<strong>la</strong>r importancia y recogen mucha de <strong>la</strong>s habilidades y actividades<br />

seña<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> literatura. (1)Habilidades básicas, que implican <strong>la</strong> gestión de<br />

<strong>la</strong>s actividades básicas del proceso de diseño para realizar diseños de<br />

calidad elevada, fabricación y productos de bajo costo, y garantizar que se<br />

diseñen nuevos productos y se pongan en marcha de forma rápida. (2)<br />

Habilidades especiales, que se refieren a <strong>la</strong> capacidad de gestión de algunas<br />

actividades especiales necesarias para el proceso de diseño de productos<br />

(estimación de costes del nuevo producto, pruebas de fabricación etc.). (3)<br />

Participación de otros. La tercera habilidad implica <strong>la</strong> participación de<br />

clientes y proveedores en el proceso de diseño y obtención de nuevas<br />

ideas de producto desde los clientes. (4) Cambio organizativo. La cuarta<br />

habilidad es <strong>la</strong> capacidad de gestionar el cambio, tanto en general como en<br />

re<strong>la</strong>ción con el movimiento hacia el diseño concurrente y <strong>la</strong> gestión de<br />

equipos multifuncionales. (5) Habilidades de innovación. La quinta habilidad<br />

es <strong>la</strong> capacidad de gestionar <strong>la</strong> innovación mediante <strong>la</strong> toma de conciencia<br />

111


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

rápida de <strong>la</strong>s innovaciones, de <strong>la</strong> competencia y <strong>la</strong> imitación y <strong>la</strong> búsqueda<br />

de nuevas ideas de diseño, no sólo con "me-too" imitaciones<br />

3.2.2 Capacidad de Aprendizaje Organizativo<br />

La capacidad de aprendizaje organizativo (CAO) ha sido considerada<br />

como un factor c<strong>la</strong>ve para mejorar <strong>la</strong> eficacia y potencial organizativo para<br />

innovar y crecer (Jerez-Gómez et al., 2005). En consecuencia, <strong>la</strong>s<br />

organizaciones y académicos han incrementado su atención en desarrol<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y crear organizaciones que<br />

aprenden.<br />

Anderson et al. (2001) enfatizan que <strong>la</strong> gestión del diseño en PYMEs es<br />

frecuentemente informal y no p<strong>la</strong>nificada y ocurre a través del proceso de<br />

interacción dentro de <strong>la</strong>s redes sociales y de negocio. La evidencia sugiere<br />

que el aprendizaje en PYMEs es normalmente no intencionado, incidental<br />

o accidental, y el conocimiento se genera mayormente por procesos en <strong>la</strong><br />

toma de decisiones de prueba y error (Mat<strong>la</strong>y, 2000). Esto también muestra<br />

que los procesos de aprendizaje son temporales y contextuales (Zhang et<br />

al., 2006) y pueden ocurrir a través de re<strong>la</strong>ciones sociales que son cruciales<br />

para el proceso de innovación (Pittaway y Rose, 2006). Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

inversión en toma de decisiones se puede entender como un proceso de<br />

aprendizaje (Ekanem y Smallbone, 2007).<br />

Consideraremos <strong>la</strong> CAO como <strong>la</strong>s características organizativas y directivas<br />

que facilitan el aprendizaje organizativo o que permiten que una<br />

organización aprenda (Goh y Richards, 1997; Chiva y Alegre, 2009b). Esto<br />

subraya <strong>la</strong> importancia de conseguir factores organizativos de aprendizaje<br />

o <strong>la</strong> propensión de <strong>la</strong> compañía para aprender.<br />

Para ello, siguiendo el p<strong>la</strong>nteamiento de Chiva y Alegre (2009b), hemos<br />

tenido en cuenta <strong>la</strong>s dos perspectivas acerca de cómo aprenden <strong>la</strong>s<br />

organizaciones: perspectiva individual y perspectiva social.<br />

112


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

En <strong>la</strong> perspectiva individual se define al aprendizaje organizativo como<br />

una reacción ante un estímulo del entorno (un cambio en <strong>la</strong> competencia,<br />

en <strong>la</strong> tecnología etc.), que puede ser debido a <strong>la</strong> influencia del paradigma<br />

estímulo – respuesta de <strong>la</strong> psicología cognitiva individual – o al deseo de<br />

solucionar un problema determinado. Además, los factores que lo facilitan<br />

o promueven tienden a centrarse en los individuos, o dicho de otro modo<br />

pretenden impulsar el aprendizaje individual.<br />

En <strong>la</strong> perspectiva social el aprendizaje organizativo no se produce como<br />

una reacción ante un estímulo del entorno, sino que se deben de tener en<br />

cuenta otros factores además del entorno. Otra diferencia con respecto a <strong>la</strong><br />

perspectiva individual es que se produce de forma constructiva (es decir,<br />

no sólo de forma reactiva). Los factores que lo posibilitan parecen<br />

centrarse en mayor medida en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong><br />

organización. Sin embargo, los individuos no son descartados en esta<br />

aproximación, por lo que los aspectos recogidos en <strong>la</strong> perspectiva<br />

cognitiva son válidos aquí. Por otro <strong>la</strong>do, desde <strong>la</strong> perspectiva individual<br />

parece que el aprendizaje organizativo pueda ser p<strong>la</strong>nificado. Mientras<br />

que desde <strong>la</strong> perspectiva social se hace hincapié en el componente<br />

espontáneo de éste (Huysman, 1999).<br />

Chiva y Alegre (2009b) proponen 5 dimensiones de CAO:<br />

experimentación, asunción del riesgo, interacción de <strong>la</strong> organización con el<br />

entorno, diálogo, toma de decisiones participativa. De acuerdo con<br />

Thomke (2001), (1) <strong>la</strong> experimentación es un mecanismo básico de<br />

emprendimiento para <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong>s compañías: el desarrollo de<br />

nuevos productos requiere numerosos experimentos para testar <strong>la</strong><br />

tecnología y el mercado. Las ideas y propuestas nuevas representan el<br />

punto de inicio de <strong>la</strong> innovación (Koc y Cey<strong>la</strong>n, 2007). (2) La asunción del<br />

riesgo es necesaria para <strong>la</strong> generación de nuevas ideas (Amabile et al.,<br />

1996) y suele ser tolerada para promover <strong>la</strong> innovación. El aprendizaje<br />

también ocurre a través de (3) <strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong> organización con el entorno.<br />

113


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

La incertidumbre en <strong>la</strong> demanda del cliente, el desarrollo tecnológico y <strong>la</strong><br />

turbulencia competitiva son factores ambientales cruciales que deben ser<br />

supervisados y analizados (Wheelwright y C<strong>la</strong>rk, 1992; Ca<strong>la</strong>ntone et al.,<br />

2002). El aprendizaje externo se deriva de <strong>la</strong>s alianzas y redes (Chang,<br />

2003; Chipika y Wilson, 2006), <strong>la</strong> transferencia de tecnología (Edmonson et<br />

al, 2003) o <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración en I+D con <strong>la</strong>s universidades e institutos de<br />

investigación (Pedler et al., 1997; Azagra-Caro et al., 2006). Por lo tanto, <strong>la</strong><br />

interacción con el entorno representa otro importante mecanismo de<br />

aprendizaje para <strong>la</strong> innovación (Brown y Eisenhardt, 1995). Por otro <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> dimensión (4) diálogo, está formada por <strong>la</strong> diversidad de los miembros<br />

del equipo, <strong>la</strong> generación de ideas y el fomento de <strong>la</strong> comunicación. Este<br />

mecanismo de aprendizaje puede tener un impacto positivo en <strong>la</strong><br />

innovación mediante <strong>la</strong> exposición de los individuos a una mayor<br />

variedad de ideas inusuales y por aumentar <strong>la</strong> cohesión y coordinación<br />

interna del grupo. Por último, (5) <strong>la</strong> toma de decisiones participativa aumenta<br />

<strong>la</strong> participación y compromiso de innovar (Damanpour, 1991). De acuerdo<br />

a Hurley y Hult (1998), cuando se anima a los miembros de un grupo a<br />

aprender y desarrol<strong>la</strong>r nuevas ideas, pudiendo influir en <strong>la</strong>s decisiones de<br />

grupo, el grupo es más innovador.<br />

3.3 HIPÓTESIS<br />

Proponemos el modelo que se muestra en <strong>la</strong> figura 3.1 basándonos en <strong>la</strong><br />

discusión previa sobre gestión del diseño y diseño de producto. En este<br />

modelo se conceptualiza <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del diseño<br />

siguiendo a Dickson et al. (1995), como un constructo de orden superior<br />

compuesto por cinco factores de primer orden representando habilidades<br />

básicas, habilidades especiales, participación de otros, cambio<br />

organizativo y habilidades de innovación. Este modelo explica que el<br />

efecto de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo sobre <strong>la</strong> innovación de<br />

producto es mediado por <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del diseño. En<br />

consecuencia, son representadas, desarrol<strong>la</strong>das y testadas tres hipó<strong>tesis</strong> (1)<br />

114


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre capacidad de aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> innovación de<br />

producto, (2) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y<br />

<strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del diseño, y (3) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

capacidad dinámica de gestión del diseño y <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

3.3.1 Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Capacidad de Gestión del<br />

Diseño<br />

El aprendizaje organizativo es un proceso complejo, con diferentes<br />

perspectivas y enfoques (Chiva y Alegre, 2005). La literatura sobre<br />

aprendizaje organizativo trata de analizar y determinar cómo se logra el<br />

aprendizaje en <strong>la</strong>s organizaciones. Para poder entender este hecho existen<br />

diferentes tipologías y c<strong>la</strong>sificaciones que lo analizan. Shipton (2006)<br />

analiza <strong>la</strong> literatura y encuentra dos tipologías: prescriptiva versus<br />

normativa e individual versus organizacional. La primera de <strong>la</strong>s dos<br />

distingue entre una literatura prescriptiva, normativa y orientada a <strong>la</strong><br />

práctica de una literatura explicativa, descriptiva y escéptica, centrada en<br />

entender <strong>la</strong> naturaleza y procesos de aprendizaje (Tsang, 1997). La<br />

segunda tipología examina el nivel de análisis; individual que considera<br />

que el aprendizaje organizativo es una actividad que surge en <strong>la</strong>s<br />

organizaciones de forma natural con <strong>la</strong>s prácticas diarias de los individuos<br />

(Simon, 1991, Huber, 1991, Chiva y Alegre, 2005) y el organizacional, que<br />

considera que el aprendizaje es un esfuerzo sistemático y p<strong>la</strong>nificado para<br />

capturar, compartir y aplicar los conocimientos de los individuos y los<br />

grupos a que pertenecen (Zollo y Winter, 2002).<br />

Mucha de <strong>la</strong> investigación en el área de aprendizaje organizativo se ha<br />

centrado en <strong>la</strong>s características que facilitan el proceso de aprendizaje<br />

(Pedler, Burgoyne y Boydell, 1997; Jerez-Gómez, Céspedes Lorente y Valle<br />

Cabrera, 2005).<br />

Dado que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas permiten a <strong>la</strong> empresa integrar,<br />

construir y reconfigurar <strong>la</strong>s competencias internas y externas para hacer<br />

115


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

frente a entornos que cambian rápidamente; cuánto más dinámico sea un<br />

mercado, mayor será el nivel de capacidades dinámicas que <strong>la</strong> empresa<br />

debe mostrar (Wang y Ahmed, 2007). Estas capacidades son posibles<br />

gracias al aprendizaje organizativo (Easterby-Smith y Prieto, 2008).<br />

Nosotros argumentamos que los elementos de gestión del diseño de<br />

Dickson et al (1995)- habilidades básicas, habilidades especiales,<br />

participación de otros, cambio organizativo y habilidades de innovación-<br />

incluyen <strong>la</strong> noción de reconfiguración de competencias y, por lo tanto,<br />

podría considerarse como una capacidad dinámica. Este tipo de<br />

capacidades se basan en <strong>la</strong> creación de conocimiento y pueden constituir<br />

algunas de <strong>la</strong>s fuentes de ventaja competitiva más duraderas, ya que<br />

permiten <strong>la</strong> generación de habilidades organizativas únicas y se actualizan<br />

continuamente (Teece et al., 1997). Dado que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas<br />

surgen del aprendizaje (Zollo y Winter, 2002; Easterby-Smith y Prieto,<br />

2008), sugerimos que <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo es un<br />

antecedente de <strong>la</strong> capacidad dinámica de gestión del diseño. Por lo que:<br />

Hipó<strong>tesis</strong> 1: La Capacidad de Aprendizaje Organizativo tiene un efecto positivo en<br />

<strong>la</strong> Capacidad de Gestión del Diseño.<br />

3.3.2 Capacidad de Gestión del Diseño e Innovación de Producto.<br />

Se pretende evaluar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño en<br />

<strong>la</strong> innovación de productos. Debido a que <strong>la</strong> innovación consiste en <strong>la</strong><br />

explotación exitosa de nuevas ideas (Amabile et al., 1996), se requiere del<br />

cumplimiento de dos condiciones para poder afirmar que existe<br />

innovación: <strong>la</strong> novedad y el uso. En general, el requisito de novedad se<br />

verifica desde que el proceso de innovación pone en práctica una<br />

invención, un descubrimiento científico o una nueva producción o técnica<br />

de gestión. El requisito de utilidad se confirmará a través de su uso o el<br />

éxito comercial. Si <strong>la</strong> innovación implica características nuevas, o<br />

significativamente mejoradas del servicio o producto propuesto a los<br />

clientes, es una innovación de producto. Esta innovación de producto<br />

dependerá fuertemente de <strong>la</strong>s capacidades internas de <strong>la</strong> empresa (Vega-<br />

116


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Jurado et al., 2009), así como de <strong>la</strong> habilidad de gestionar <strong>la</strong> función de<br />

diseño. Las innovaciones de producto se distinguen de <strong>la</strong>s innovaciones<br />

de proceso en que no requieren de <strong>la</strong> utilización de métodos de equipos<br />

y/o de unos conocimientos nuevos o significativamente mejorados para<br />

prestar el servicio. Y de <strong>la</strong>s innovaciones de mercadotecnia en que no es<br />

necesaria <strong>la</strong> existencia de un cambio significativo de <strong>la</strong>s funciones o los<br />

usos del producto (OECD, 2005).<br />

Dado que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas posibilitan <strong>la</strong> adaptación al entorno y<br />

en concreto <strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño tiene entre sus funciones <strong>la</strong><br />

búsqueda de nuevas ideas de diseño es lógico hipotetizar que:<br />

Hipó<strong>tesis</strong> 2: La capacidad de gestión del diseño tiene un efecto positivo en <strong>la</strong><br />

innovación de producto.<br />

3.3.3. La Capacidad de Aprendizaje Organizativo y <strong>la</strong> Innovación de<br />

Producto: Un caso para <strong>la</strong> mediación<br />

La innovación implica <strong>la</strong> generación e implementación de nuevas ideas,<br />

procesos y productos. Los procesos de aprendizaje organizativo consisten<br />

en <strong>la</strong> adquisición, diseminación y uso del conocimiento y por lo tanto<br />

están fuertemente re<strong>la</strong>cionados con el resultado de <strong>la</strong> innovación de<br />

producto (Lemon y Sahota, 2004). Siguiendo a Chiva et al. (2007)<br />

proponemos que <strong>la</strong> CAO consiste en cinco dimensiones: experimentación,<br />

toma de riesgo, interacción con el entorno externo, diálogo y toma de<br />

decisiones participativa.<br />

La literatura muestra una asociación positiva entre <strong>la</strong>s dimensiones de<br />

CAO y <strong>la</strong> innovación de producto (Damanpour, 1991; Amabile et al., 1996;<br />

Koc y Cey<strong>la</strong>n, 2007; Ca<strong>la</strong>ntone et al., 2002; Chipika y Wilson, 2006; Azagra-<br />

Caro et al., 2006; Alegre y Chiva, 2008). Y entre <strong>la</strong> capacidad de gestión<br />

del diseño y <strong>la</strong> innovación de producto; ya que son <strong>la</strong>s capacidades<br />

dinámicas <strong>la</strong>s que posibilitan <strong>la</strong> adaptación de <strong>la</strong> empresa al entorno. En<br />

concreto, <strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño muestra una fuerte re<strong>la</strong>ción<br />

117


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

entre sus dimensiones y <strong>la</strong> innovación de producto. Dado que <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas surgen del aprendizaje (Zollo y Winter, 2002;<br />

Easterby-Smith y Prieto, 2008) es lógico entender que es <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo <strong>la</strong> que posibilita <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> capacidad<br />

dinámica de gestión del diseño, afectando esta última a <strong>la</strong> innovación de<br />

producto. Por lo que:<br />

Hipó<strong>tesis</strong> 3: La capacidad de gestión del diseño actúa como variable mediadora<br />

entre <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

Figura 3.1: Modelo de investigación<br />

Capacidad de<br />

Aprendizaje<br />

Organizativo<br />

3.4 METODOLOGÍA<br />

3.4.1 Muestra<br />

Capacidad de<br />

Gestión del<br />

Diseño<br />

118<br />

Innovación de<br />

Producto<br />

Las hipó<strong>tesis</strong> son testadas en una única industria, los productores de<br />

cerámica. La producción de azulejo cerámico es una industria en gran<br />

medida globalizada. Los mayores productores de cerámica son China,<br />

seguido de España, Italia, Brasil y Turquía. Sin embargo, <strong>la</strong>s empresas<br />

italianas y españo<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s principales exportadoras mundiales. Esto se<br />

debe principalmente a su valor agregado de alta calidad, conseguido a<br />

través del énfasis en el diseño, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> imagen corporativa<br />

(Cámara de Comercio de Valencia, 2004).


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Los productores de baldosas de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> tienen<br />

importantes rasgos comunes. La mayoría de ellos son considerados como<br />

PYME, ya que en general no exceden en promedio de 250 trabajadores, y<br />

tienden a concentrarse geográficamente en distritos industriales (Enright y<br />

Tenti, 1990; Alegre et al, 2004.). El distrito industrial italiano de baldosas<br />

de cerámica se encuentra en Sassuolo (norte de Italia) y el español en<br />

Castellón (este de España). El volumen de producción total de los dos<br />

distritos es simi<strong>la</strong>r.<br />

Varios estudios han analizado <strong>la</strong> innovación de productos en <strong>la</strong> industria<br />

cerámica y han encontrado que los esmaltes y el diseño, son <strong>la</strong>s áreas más<br />

importantes de <strong>la</strong> mejora del producto (Alegre et al, 2004). Las empresas<br />

de nuestra muestra indican que <strong>la</strong>s características diferenciadoras de sus<br />

productos son los esmaltes, <strong>la</strong>s propiedades antideslizantes y <strong>la</strong> mejor<br />

resistencia a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das. Por otro <strong>la</strong>do, cuando se les pregunta por<br />

novedades en diseño en sus productos, nos hab<strong>la</strong>n de nuevos tamaños y<br />

estética.<br />

Al centrar nuestra recopi<strong>la</strong>ción de datos sobre <strong>la</strong> industria cerámica, <strong>la</strong><br />

gama de variaciones extrañas que pueden influir en los constructos se<br />

reduce. El análisis de un solo sector tiene <strong>la</strong> ventaja de que evita los<br />

problemas típicos de los estudios intersectoriales: <strong>la</strong> diversidad<br />

tecnológica y económica de los productos (Coombs et al., 1996; Santarelli y<br />

Piergiovanni, 1996). Reconocemos <strong>la</strong> deficiencia de este muestreo, pero<br />

creemos que <strong>la</strong>s ventajas de este enfoque son mayores que los<br />

inconvenientes de <strong>la</strong> limitada generalización.<br />

El trabajo de campo se llevó a cabo entre junio y noviembre de 2004. El<br />

cuestionario se envió a dos directores de <strong>la</strong> empresa; los directores de<br />

producción respondieron a los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> gestión del<br />

diseño y <strong>la</strong> innovación, mientras que los directores de recursos humanos a<br />

los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo.<br />

119


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

La encuesta se realizó entre junio y noviembre de 2004. Para garantizar<br />

que los ítems del cuestionario fueran plenamente comprensibles en el<br />

contexto de <strong>la</strong> industria cerámica se llevó a cabo un pre-test con cuatro<br />

técnicos del Centro Español de Innovación y Tecnología en Diseño<br />

Industrial Cerámico (ALICER). El cuestionario se construyó mediante<br />

esca<strong>la</strong>s Likert de 7 puntos. Esta técnica está en consonancia con estudios<br />

anteriores (Lyon et al. 2000).<br />

Finalmente, obtuvimos un total de 182 cuestionarios, 81 de <strong>la</strong>s empresas<br />

italianas y 101 de <strong>la</strong>s empresas españo<strong>la</strong>s. La muestra obtenida representó<br />

alrededor del 50% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo, en concreto: 47,40% de los<br />

productores italianos y 52,08% de los españoles (Cámara de Comercio<br />

Valenciana, 2004; Assopiastrelle, 2006). Tanto el número de respuestas<br />

como <strong>la</strong> tasa de respuesta puede considerarse satisfactoria (Spector, 1992;<br />

Williams, Garvin, y Hartman, 2004). Para comprobar si hay sesgo de no<br />

respuesta, se compararon el volumen de ventas y número de empleados<br />

de <strong>la</strong>s personas que respondieron y de <strong>la</strong>s que no respondieron. Esta<br />

comparación no reveló diferencias significativas.<br />

3.4.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables<br />

Capacidad de Aprendizaje Organizativo. Medida por el instrumento<br />

desarrol<strong>la</strong>do por Chiva y Alegre (2009b). Esta es una esca<strong>la</strong> con 14 items<br />

que incluye 5 diferentes dimensiones consistentes con <strong>la</strong> literatura previa:<br />

experimentación, asunción de riesgo, interacción con el entorno, dialogo y<br />

toma de decisiones participativa. La esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos variaba<br />

desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo.<br />

Capacidad de Gestión del Diseño. Utilizamos <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de medida de Dickson<br />

et al. (1995) concibiendo sus constructos como una capacidad dinámica.<br />

Innovación de producto. Se utilizó <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de medición proporcionada por<br />

el Manual de Oslo (OCDE, 2005) para <strong>la</strong> evaluación de los objetivos<br />

económicos de <strong>la</strong> innovación. Esta esca<strong>la</strong> fue propuesta por <strong>la</strong> OCDE para<br />

120


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

dar algunos conductores coherentes para los estudios de innovación,<br />

logrando así una mayor homogeneidad y comparabilidad entre ellos. A<br />

día de hoy, muchos estudios utilizan esta esca<strong>la</strong>, ya que ha sido validada<br />

(P<strong>la</strong>-Barber y Alegre, 2007).<br />

3.5. RESULTADOS<br />

3.5.1 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medida<br />

Las propiedades psicométricas de <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s de medida fueron evaluadas<br />

de conformidad con <strong>la</strong>s prácticas aceptadas (Gerbing y Anderson, 1988;<br />

Tippins y Sohi, 2003), incluyendo <strong>la</strong> validez de contenido, fiabilidad,<br />

validez discriminante, validez convergente y dimensionalidad de <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong>. La tab<strong>la</strong> 3.1 presenta <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones de los factores, medias y<br />

desviaciones típicas.<br />

La validez de contenido se establece a través de una revisión de <strong>la</strong><br />

literatura existente y por medio de entrevistas personales con expertos del<br />

sector industrial azulejero de cerámica (cuatro técnicos del área de diseño<br />

y arquitectura del Instituto Tecnológico de Cerámica. Esta área tiene el<br />

nombre de ALICER). Hemos calcu<strong>la</strong>do el coeficiente alfa y el indicador de<br />

fiabilidad compuesta para evaluar <strong>la</strong> fiabilidad de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> (Fornell y<br />

Larker 1981; Bou-Llusar et al., 2009). Todas <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s poseen un<br />

coeficiente alfa aceptable y fiabilidad de los indicadores compuestos de al<br />

menos 0,70.<br />

121


Tab<strong>la</strong> 3.1. Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y Alpha de Cronbach<br />

1.- Exper.<br />

Mean s.d. CR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

5.22 1.13 0.76 (0.74)<br />

2.-As. Riesgo 4.6 1.34 0.71 0.53** (0.81)<br />

3.-Entorno 4.77 1.33 0.82 0.59** 0.60** (0.82)<br />

4.-Dialogo 5.39 1.02 0.83 0.60** 0.38** 0.52** (0.82)<br />

5.-Dec. Part. 4.59 1.4 0.87 0.45** 0.56** 0.63** 0.49** (0.87)<br />

6.-Hab. Bás. 5.07 1.17 0.8 0.52** 0.41** 0.47** 0.49** 0.38** (0.91)<br />

7.-Hab.Espec. 4.8 1.47 0.87 0.49** 0.45** 0.50** 0.44** 0.42** 0.75** (0.92)<br />

8.-Part. Otr. 5.11 1.28 0.82 0.42** 0.32** 0.52** 0.54** 0.37** 0.65** 0.59** (0.74)<br />

9.-Cambio 5.0 1.3 0.86 0.52** 0.42** 0.57** 0.55** 0.42** 0.76** 0.71** 0.72** (0.74)<br />

10.-H. Innov 5.15 1.33 0.72 0.45** 0.37** 0.46** 0.44** 0.37** 0.62** 0.65** 0.54** 0.68** (0.74)<br />

11.-Innov. Pr. 5.06 1.11 0.91 0.47** 0.38** 0.46** 0.55** 0.33** 0.53** 0.55** 0.54** 0.61** 0.61** (0.91)<br />

** Coeficiente de corre<strong>la</strong>ción estadísticamente significativo (p


Se utilizó el análisis factorial confirmatorio (AFC) para medir <strong>la</strong> validez<br />

discriminante de <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s (figura 3.2), comparando <strong>la</strong>s diferencias de χ 2<br />

entre un modelo factorial confirmatorio restringido con una corre<strong>la</strong>ción<br />

interfactor establecida en 1 (que indica que son <strong>la</strong> misma construcción) y<br />

un modelo sin restricciones con una corre<strong>la</strong>ción interfactor “set free”.<br />

Todas <strong>la</strong>s diferencias χ 2 fueron significativas, proporcionando evidencia<br />

de <strong>la</strong> validez discriminante (Anderson y Gerbing 1988; Gatignon et al<br />

2002; Tippins y Sohi 2003). El AFC también se utilizó para establecer <strong>la</strong><br />

validez convergente mediante <strong>la</strong> confirmación de que todos los ítems de <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> cargaban significativamente en <strong>la</strong> construcción de sus factores<br />

(Anderson y Gerbing 1988). Adicionalmente, también se confirmó <strong>la</strong><br />

validez convergente mediante <strong>la</strong> comparación de <strong>la</strong>s diferencias de χ 2<br />

entre un modelo “constrained confirmatory” con una corre<strong>la</strong>ción<br />

interfactor establecida en 0 (que indica que no existe re<strong>la</strong>ción entre los dos<br />

constructos) y un modelo sin restricciones con una corre<strong>la</strong>ción interfactor<br />

“set free”. Todas <strong>la</strong>s diferencias de χ 2 se consideraron significativas,<br />

proporcionando evidencia de <strong>la</strong> validez convergente (Gatignon et al.,<br />

2002).<br />

123


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 3.2. Análisis Factorial Confirmatorio de <strong>la</strong> Capacidad de Gestión del Diseño<br />

HB1<br />

HB2<br />

HB3<br />

HB4<br />

HE1<br />

HE2<br />

HE3<br />

HE4<br />

IO1<br />

IO2<br />

IO3<br />

CO1<br />

CO2<br />

CO3<br />

HI1<br />

HI2<br />

0.67(1)<br />

0.73<br />

0.71<br />

0.73<br />

0.68(1)<br />

0.84<br />

0.79<br />

0.85<br />

0.75(1)<br />

0.74<br />

0.83<br />

0.79(1)<br />

0.88<br />

0.79<br />

0.76(1)<br />

0.73<br />

Habilidades<br />

Básicas<br />

Habilidades<br />

Especiales<br />

Implicación<br />

de Otros<br />

Cambio<br />

Organizativo<br />

Habilidades<br />

de<br />

Innovación<br />

0.80<br />

0.97(1)<br />

0.88<br />

0.94<br />

0.86<br />

124<br />

Capacidad de<br />

Gestión del<br />

Diseño<br />

Χ 2= 204,49 p=0.000; d.f.=99; Χ 2/ d.f.=2.06<br />

NFI=0.90; NNFI=0.92; CFI=0.93; RMSEA=0.06<br />

(1) El parámetro fue igua<strong>la</strong>do a 1 para fijar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> variable <strong>la</strong>tente. Las<br />

estimaciones de los parámetros están estandarizadas. Todas <strong>la</strong>s estimaciones de los<br />

parámetros son significativas a un nivel de confianza del 95%.<br />

Se testaron <strong>la</strong> dimensionalidad de los constructos a través de <strong>la</strong>s cargas de<br />

los elementos de medición de los factores de primer orden, y <strong>la</strong>s cargas de<br />

los factores de primer orden en los factores de segundo orden. Todas <strong>la</strong>s<br />

cargas fueron superiores a 0,40 y significativas (p


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

capacidad de gestión del diseño y <strong>la</strong> innovación, realizamos el test de<br />

factor simple de Harman (Podsakoff y Organ, 1986; Podkasoff et al., 2003)<br />

para evaluar <strong>la</strong> medida, no encontrando problemas de este tipo.<br />

3.5.2 Contraste de hipó<strong>tesis</strong><br />

Hemos probado <strong>la</strong> presencia de un efecto de mediación mediante <strong>la</strong><br />

realización del análisis de <strong>la</strong> competencia del modelo. El primer modelo<br />

(efecto directo) examina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong> CAO y el resultado de<br />

<strong>la</strong> innovación de producto. La figura 3.2 muestra los resultados de los<br />

análisis. El estadístico χ 2 para cada modelo es significativo, y los índices<br />

pertinentes sugieren un buen ajuste general (Tippins y Sohi, 2003).<br />

Figura 3.3. Modelo Directo<br />

CAO1<br />

CAO<br />

0.57**<br />

125<br />

Desempeño<br />

en Innovación<br />

de Producto<br />

Χ 2= 67.035 p=0.000; d.f.=20<br />

NFI=0.997; NNFI=0.996; CFI=0.998; RMSEA=0.114<br />

.....<br />

I1 I7


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 3.4. Modelo Mediado<br />

Habilidades<br />

básicas<br />

Habilidades<br />

especiales<br />

Capacidad de<br />

Aprendizaje<br />

Organizativo<br />

Participación<br />

de otros<br />

0.952 (1) 0.86 0.80 0.94<br />

Capacidad de<br />

Gestión del<br />

Diseño<br />

126<br />

Cambio<br />

organizativo<br />

0.72** 0.73**<br />

0.04 n.s.<br />

Desempeño<br />

en Innovación<br />

de Producto<br />

Χ 2= 532.876 p=0.000; d.f.=245<br />

NFI=0.975; NNFI=0.985; CFI=0.986; RMSEA=0.081<br />

0.89<br />

Habilidades<br />

de<br />

innovación<br />

(1) El parámetro fue igua<strong>la</strong>do a 1 para fijar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> variable <strong>la</strong>tente. Las<br />

estimaciones de los parámetros están estandarizadas. Todas <strong>la</strong>s estimaciones de los<br />

parámetros son significativas a un nivel de confianza del 95%.<br />

En primer lugar, el modelo de efecto directo ha sido probado<br />

satisfactoriamente. Hay evidencia de un vínculo positivo entre CAO y los<br />

resultados en innovación de productos. En segundo lugar, <strong>la</strong> inclusión de<br />

<strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño en el análisis ayuda a proporcionar una<br />

explicación para esta re<strong>la</strong>ción positiva: <strong>la</strong> capacidad de gestión del diseño<br />

actúa como variable mediadora que aumenta el efecto positivo (Grewal y<br />

Slotegraaf, 2007). El efecto mediador de <strong>la</strong> capacidad de gestionar el<br />

diseño en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre CAO y resultados de <strong>la</strong> innovación de producto<br />

es demostrado por <strong>la</strong> secuencia siguiente, tal como sugieren Tippins y<br />

Sohi (2003): (1) Primero, <strong>la</strong> mediación parcial del modelo explica más<br />

varianza de <strong>la</strong> variable dependiente que el modelo directo (R 2 =0,591 vs.<br />

R 2 =0,329); (2) existe una re<strong>la</strong>ción positiva entre CAO y <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestión del diseño; (3) existe una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestión del diseño y <strong>la</strong> innovación de producto, y (4) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

significativa entre CAO y el resultado de innovación de producto indicada


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

en el efecto directo del modelo se convierte en baja y no significativa en el<br />

modelo de mediación parcial. Esta secuencia proporciona pruebas<br />

convincentes de un c<strong>la</strong>ro efecto de mediación de <strong>la</strong> capacidad de gestión<br />

del diseño y el resultado en innovación de producto. Así, a nuestro<br />

entender, el modelo de mediación parcial representa una contribución<br />

significativa de <strong>la</strong> influencia positiva (<strong>la</strong> cual se apoya tanto por <strong>la</strong> teoría<br />

como por algunas investigaciones empíricas anteriores) de CAO en el<br />

desempeño de innovación. El impacto positivo que <strong>la</strong> implementación de<br />

<strong>la</strong>s prácticas de CAO tiene en el resultado de <strong>la</strong> innovación está mediado<br />

por <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño. Estos resultados apoyan nuestras<br />

hipó<strong>tesis</strong> de investigación.<br />

3.6 DISCUSIÓN<br />

Este estudio examina los efectos de <strong>la</strong> CAO y <strong>la</strong> capacidad de gestión del<br />

diseño en los resultados en innovación de producto de <strong>la</strong> PYME. Dado que<br />

el resultado de <strong>la</strong> innovación de producto varía entre los productores de<br />

azulejo cerámico, tratamos de comprender esta asimetría a través de <strong>la</strong><br />

lente de CAO y <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño. Encontramos fuerte<br />

soporte para el modelo de investigación y <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> presentadas en <strong>la</strong><br />

Figura 3.4 – en otras pa<strong>la</strong>bras, existen evidencias convincentes de que <strong>la</strong><br />

CAO y <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño mejoran el resultado en <strong>la</strong><br />

innovación de productos. Un análisis de los efectos directos e indirectos,<br />

muestra que el efecto indirecto prevalece cuando los dos se tienen en<br />

cuenta. Por lo que <strong>la</strong> CAO puede mejorar <strong>la</strong>s ventajas competitivas<br />

sostenibles en los resultados en innovación de producto, pero lo hace<br />

indirectamente a través de su capacidad para gestionar el diseño. Por lo<br />

tanto, <strong>la</strong>s ventajas competitivas sostenibles en <strong>la</strong> industria de azulejo<br />

cerámico requerirán de estrategias que enfoquen su atención en <strong>la</strong> CAO y<br />

en <strong>la</strong> gestión del diseño. Sin embargo, se debe prestar especial atención a<br />

<strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño, ya que el impacto de <strong>la</strong> CAO en el<br />

127


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

resultado en <strong>la</strong> innovación de producto está mediado por <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestionar el diseño de <strong>la</strong> compañía.<br />

La innovación es una salida (outcome) importante para el proceso de <strong>la</strong><br />

empresa y ha sido mostrada como resultado c<strong>la</strong>ve para conseguir un<br />

mayor desempeño general en <strong>la</strong> compañía. Nuestros resultados tienen<br />

implicaciones importantes para <strong>la</strong> toma de decisiones re<strong>la</strong>cionadas con el<br />

aprendizaje organizativo y <strong>la</strong> gestión del diseño, particu<strong>la</strong>rmente en el<br />

contexto de <strong>la</strong> innovación de producto en <strong>la</strong> PYMEs. Este estudio también<br />

apoya <strong>la</strong>s nuevas tendencias en <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong> perspectiva basada<br />

en los recursos que buscan no sólo identificar los activos críticos<br />

específicos de una industria en particu<strong>la</strong>r, sino también mejorar nuestra<br />

comprensión de todo el proceso de creación de ventajas competitivas al<br />

considerar el papel de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas.<br />

Limitaciones<br />

Debemos tener en cuenta que este trabajo presenta una serie de<br />

limitaciones. En primer lugar, los datos fueron recogidos en un mismo<br />

momento del tiempo, por lo que no se puede demostrar de manera<br />

concluyente <strong>la</strong> causalidad ni descartar <strong>la</strong> causalidad inversa. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo de este estudio se limitaba estrictamente a<br />

incluir un conjunto bastante homogéneo de empresas. Aunque un método<br />

de muestreo restrictivo aumenta <strong>la</strong> confianza de que los resultados se<br />

derivan de <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> principales, este tipo de muestreo limita <strong>la</strong><br />

generalización de los resultados de <strong>la</strong> investigación.<br />

Investigaciones futuras<br />

Los resultados de este estudio proporcionan una guía para futuras<br />

investigaciones. El efecto mediador de <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño<br />

debe tenerse en cuenta durante <strong>la</strong> investigación sobre aprendizaje<br />

organizativo e innovación de productos; estas capacidades dinámicas son<br />

un paso importante entre <strong>la</strong>s prácticas operativas de <strong>la</strong> organización y el<br />

128


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

rendimiento. En segundo lugar, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre CAO y <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestionar el diseño necesita análisis adicionales desde una perspectiva<br />

longitudinal. Y por último, sería interesante que futuras investigaciones<br />

distinguieran entre innovaciones de producto radical e incremental.<br />

129


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

3.7 BIBLIOGRAFÍA<br />

Abecassis-Moedas, C. (2006). Integrating desing and retail in the clothing<br />

chain: An empyrical study of the organisation of desing. International<br />

Journal of Operations & Production Management, 26(4), 412-428.<br />

Abecassis-Moedas, C. y Mahmoud-Jouini, S. B. (2008), Absorptive<br />

Capacity and Source-Recipient Complementarity in Designing New<br />

Products: An Empirically Derived Framework. Journal of Product<br />

Innovation Management, 25, 473-490.<br />

Alegre, J., Lapiedra, R. y Chiva, R. (2004). Linking operations strategy and<br />

product innovation. an empirical study of spanish ceramic tile<br />

producers. Research Policy, 33(5), 829-839.<br />

Alegre, J. y Chiva, R. (2008). Assessing the impact of organizational<br />

learning capability on product innovation performance: An empirical<br />

test. Technovation, 28(6), 315-326.<br />

Alegre, J. y Chiva, R. (2009). Entreprenaurial orientation, organizational<br />

learning capability and performance in the ceramic tiles industry.<br />

Instituto Valenciano De Investigaciones Economicas. Working Paper Junio.<br />

Alegre, J., Sengupta, K. y Lapiedra, R. (2011). Knowledge management<br />

and innovation performance in a high-tech SMEs industry.<br />

International Small Business Journal, doi:10.1177/0266242611417472<br />

Amabile, T. M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996).<br />

Assessing the work environment for creativity. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1154-1184.<br />

Anderson, J. C. y Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in<br />

practice: A review and recommended two-step approach. Psychological<br />

Bulletin, 103(3), 411-423.<br />

Anderson,E., Kal<strong>la</strong>hal<strong>la</strong>, M., Spence, S., Swaminathan, R. yWang.<br />

Ergastulum, Q. (2001) Quickly finding near-optimal storage system<br />

designs. Technical Report HPL-SSP-2001-05, HP Labs, 2001.<br />

Assopiastrelle. (2006). Consumo mondiale 2005. Bologna: Assopiastrelle.<br />

Azagra-Caro, J. M., Archontakis, F., Gutierrez-Gracia, A. y Fernandez-de-<br />

Lucio, I. (2006). Faculty support for the objectives of universityindustry<br />

re<strong>la</strong>tions versus degree of R&D cooperation: The importance<br />

of regional absorptive capacity. Research Policy, 35(1), 37-55.<br />

Belso-Martinez, J., Molina-Morales, F. y Mas-Verdu, F. (2011). Clustering<br />

and internal resources: moderation and mediation effects. Journal of<br />

Knowledge Management, 15(5), 738-758.<br />

130


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Berends, H., Reymen, I., Stultiëns, R. G. L. y Peutz, M. (2011). External<br />

designers in product design processes of small manufacturing firms.<br />

Design Studies, 32(1), 86-108.<br />

Bou-Llusar, J., Escrig-Tena, A., Roca-Puig, V. y Beltrán-Martin, I. (2009).<br />

An empirical assessment of the EFQM excellence model: Evaluation as<br />

a TQM framework re<strong>la</strong>tive to the MBNQA model. Journal of Operations<br />

Management, 27(1), 1-22.<br />

Brazier, S. (2004). Walking backward into design: Support for the SME.<br />

Design Management Review, 15(4), 61-70.<br />

Brown, S. L. y Eisenhardt, K. M. (1995). Product development: Past<br />

research, present findings, and future directions. Academy of<br />

Management.the Academy of Management Review, 20(2), 343-348.<br />

Bruce, M. y Bessant, J. (2002). Managing Design as a Process. In: Design in<br />

Business: Strategic Innovation through Design, ed. M.Bruce, and<br />

J.Bessant. Essex: Prentice Hall, 36–58.<br />

Bruce, M. y Cooper, R. (1997). Marketing and design management.<br />

Internacional Thomson, London.<br />

Bruce, M., Cooper, R. y Vazquez, D. (1999). Effective design management<br />

for small businesses. Design Studies, 20(3), 297-315.<br />

Bruce, M. y Morris, B. (1994). Managing external design professionals in<br />

the product development process. Technovation, 14(9), 585-599.<br />

Ca<strong>la</strong>ntone, R. J., Cavusgil, S. T. y Zhao, Y. (2002). Learning orientation,<br />

firm innovation capability, and firm performance. Industrial Marketing<br />

Management, 31(6), 515-524.<br />

Chang, Y. C. (2003). Benefits of co-operation on innovative performance:<br />

Evidence from integrated circuits and biotechnology firms in the UK<br />

and taiwan. R&D Management, 33, 425-438.<br />

Chipika, S. y Wilson, G. (2006). Enabling techonogical learning among<br />

light engineering SMEs in zimbabwe through networking.<br />

Technovation, 26(8), 969-979.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2009a). Investment in design and firm performance:<br />

The mediating role of design management. The Journal of Product<br />

Innovation Management, 26(4), 424-440.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2009b). Organizational learning capability and job<br />

satisfaction: An empirical assessment in the ceramic tile industry.<br />

British Journal of Management, 20(3), 323-340.<br />

131


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2005). Organizational learning and organizational<br />

knowledge: Towards the integration of two approaches. Management<br />

Learning, 36(1), 49-68.<br />

Chiva, R., Alegre, J. y Lapiedra, R. (2007). Measuring organisational<br />

learning capability among the workforce. International Journal of<br />

Manpower, 28(3/4), 224-242.<br />

Coombs, R., Narandren, P. y Richars, A. (1996). A literature-based<br />

innovation output indicator. Research Policy, (25), 403-413.<br />

Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A meta-analysis of<br />

effects of determinants and moderators. Academy of Management<br />

Journal, 34(3), 555-590.<br />

Dell’Era, C. y Verganti, R. (2009). Design-driven <strong>la</strong>boratories: organization<br />

and strategy of <strong>la</strong>boratories specialized in the development of radical<br />

design-driven innovations. R&D Management, Vol. 39, 1-20.<br />

Dickson, P., Schneider, W., Lawrence, P. y Hytry, R. (1995). Managing<br />

design in small high growth companies. Journal of Product Innovation<br />

Management, 12(5), 406-415.<br />

Dorst, K. y Cross, N. (2001). Creativity in the design process: co-evolution<br />

of problem–solution. Design Studies, 22( 5), 425-437.<br />

Easterby-Smith, M. y Prieto, I. (2008). Dynamic capabilities and<br />

knowledge management: An integrative role for learning? British<br />

Journal of Management, 19(3), 235-249.<br />

Edmondson, A. C., Winslow, A. B., Bohmer, R. M. y Pisano, G. P. (2003).<br />

Learning how and learning what: Effects of tacit and codified<br />

improvement following technology adoption. Decision Sciences, 34(2),<br />

197-224.<br />

Ekanem, I. (2007). The investment decision-making process in small<br />

manufacturing enterprises: With particu<strong>la</strong>r reference to printing and<br />

clothing industries. (Tesis no publicada)<br />

Enright, M. J. y Tenti, P. (1990). How the diamond works: The italian<br />

ceramic tile industry. Harvard Business Review, 68(2), 90-91.<br />

Ettlie, J. E. y Pavlou, P. A. (2006). Technology-based new product<br />

development partnerships*. Decision Sciences, 37(2), 117-147.<br />

Fornell, C. and D.F. Larker. (1981). Evaluation structural equation models<br />

with unobservable variables and measurement error. Journal of<br />

Marketing Research, 18, 39-50.<br />

132


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Gatignon, H., Tushman, M. L., Smith, W. y Anderson, P. (2002). A<br />

structural approach to assessing innovation: Construct development<br />

of innovation locus, type, and characteristics. Management Science,<br />

48(9), 1103-1122.<br />

Gerbing, D. W. y Anderson, J. C. (1988). An updated paradigm for scale<br />

development incorporating uni. JMR, Journal of Marketing Research,<br />

25(2), 186-192.<br />

Goh, S. y Richards, G. (1997). Benchmarking the learning capability of<br />

organizations. European Management Journal, 15(5), 575-583.<br />

Gorb, P. y Dumas, A. (1987). Silent design. Desing Studies., 8(3), 150-156.<br />

Grewal, R. y Slotegraaf, R. J. (2007). Embeddedness of organizational<br />

capabilities*. Decision Sciences, 38(3), 451-488.<br />

Ho, Y., Fang, H. y Lin, J. (2011). Technological and design capabilities: Is<br />

ambidexterity possible? Management Decision, 49(2), 208-225.<br />

Huber, G. P. (1991). Organizational learning: The contributing porcesses<br />

and the literatures. Organization Science, 2, 88-115.<br />

Hurley, R. F. y Hult, G. T. M. (1998). Innovation, market orientation, and<br />

organizational learning: An integration and empirical examination.<br />

Journal of Marketing, 62(3), 42-54.<br />

Huysman, M. H. (1999). Ba<strong>la</strong>ncing biases, a critical review of the literature on<br />

organizational learning. in M. easterby-smith, L. araujo and J. burgoyne,<br />

organization: Developments in theory and practice.<br />

Jerez-Gómez, P., Céspedes-Lorente, J. and Valle-Cabrera, R. (2005).<br />

“Organizational Learning and compensation strategies: evidence from the<br />

Spanish chemical industry”, Human Resource Management, 44(3), 279-299.<br />

Kale, P., Dyer, J. H. y Singh, H. (2002). Alliance capability, stock market<br />

response, and long-term alliance success: the role of the alliance<br />

function. Strategic Management Journal, 23, 747-767.<br />

Koc, T. y Cey<strong>la</strong>n, C. (2007). Factors impacting the innovative capacity in<br />

<strong>la</strong>rge-scale companies. Technovation, 27(3), 105-114.<br />

Langdon, R. y Rothwell, R.,. (1985). Design and innovation, policy and<br />

management. The Design Council, London.<br />

Lemon, M. y Sahota, P. S. (2004). Organizational culture as a knowledge<br />

repository for increased innovative capacity. Technovation, 24(6), 483-<br />

498.<br />

133


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Lewis, A. y Brown, R. (1999). Key issues in managing the product<br />

development process in very small manufacturing companies.<br />

Management of Engineering and Technology, 1999. Technology and<br />

Innovation Management. PICMET '99. Port<strong>la</strong>nd International Conference<br />

on, 2, 261-265.<br />

Lindman, M., Scozzi, B. and Otero-Neira, C. (2008). “Low-tech, small- and<br />

medium-sized enterprises and the practice of new product<br />

development: an international comparison”. European Business Review,<br />

20, 51-72.<br />

Lyon, D. W., Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (2000). Enhancing<br />

entrepreneurial orientation research: Operationalizing and measuring<br />

a key strategic decision making process. Journal of Management, 26(5),<br />

1055-1085.<br />

Martti Lindman, Barbara Scozzi y Carmen Otero-Neira, . (2008). Low-tech,<br />

small- and medium-sized enterprises and the practice of new product<br />

development: An international comparison. European Business Review,<br />

20(1), 51-72.<br />

Mat<strong>la</strong>y, H. (2000). Organizational Learning in Small Learning<br />

Organizations: An Empirical Overview, Education + Training, 42(4/5),<br />

202-210.<br />

Morgan, N. A., Zou, S., Vorhies, D. W. y Katsikeas, C. S. (2003).<br />

Experiential and informational knowledge, architectural marketing<br />

capabilities, and the adaptive performance of export ventures: A crossnational<br />

study. Decision Sciences, 34(2), 287-321.<br />

Nelson, R. R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter? Strategic<br />

Management Journal, 12, 61-74.<br />

Olson, E.M., S<strong>la</strong>ter, S.F. y Cooper, R.D. (2000). Managing Design for<br />

Competitive Advantage: a process approach. Design Management<br />

Journal 11 (4), 10-17.<br />

OECD. (2005). The measurement of scientific and technological activities.<br />

proposed guidelines for collecting and interpreting technological data.<br />

Oslo Manual. Paris: OECD.<br />

Pedler, Burgoyne and Boydell (1997), The Learning Company, McGraw-<br />

Hill, Maidenhead.<br />

Perks, H., Cooper, R. y Jones, C. (2005). Characterizing the Role of Design<br />

in New Product Development: An empirical taxonomy. Journal of<br />

Product Innovation Management 22, 111-127.<br />

134


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Pittaway, L. y Rose, M. (2006). Learning and re<strong>la</strong>tionships in small firms:<br />

Introduction to the special issue. International Small Business Journal,<br />

24(3), 227-231.<br />

P<strong>la</strong>-Barber, J. and Alegre, J., (2007). “Analysing the link between export<br />

intensity, innovation and firm size in a science-based industry”.<br />

International Business Review, 16(3), 275-293.<br />

Podasakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J. y Podsakoff, N. P. (2003).<br />

Common method biases in behavioral research: A critical review of<br />

the literature and recommended remedies. Journal of Applied<br />

Psychology, 88(5), 879-903.<br />

Podsakoff, P. M. y Organ, D. W. (1986). Self-reports in organizational<br />

research: Problems and prospects. Journal of Management, 12(4), 531-<br />

544.<br />

Roozenburg, N.F.M. y Eekels, J., 1995. Product Design: Fundamentals<br />

and Methods, John Wiley & Sons. Avai<strong>la</strong>ble at:<br />

http://video.yahoo.com/watch/111582/992708.<br />

Rothwell, R. y Gardiner, J.P. (1989). The Strategic Management of<br />

Reinnovation. R&D Management, 19(2), 147-160.<br />

Santarelli, E. y Piergiovanni, R. (1996). Analyzing literature-based<br />

innovation indicators: The italian experience. Research Policy, 25(5),<br />

689-711.<br />

Shipton, H., West, M. A., Dawson, J., Birdi, K. y Patterson, M. (2006). HRM<br />

as a predictor of innovation. Human Resource Management Journal,<br />

16(1), 3-27.<br />

Simon, H. A. (1991). Bounded rationality and organizational learning.<br />

Organization Science, 2(1, Special Issue: Organizational Learning:<br />

Papers in Honor of (and by) James G. March), 125-134.<br />

Spector, P. E. (1992). Summated rating scale construction: An introduction.<br />

california. Sage University.<br />

Teece, D. J. (2007). Exolicating dynamic capabilities: The nature and<br />

microfoundation of (sustainable) enterprise performance. Strategic<br />

Management Journal, 28, 1319-1350.<br />

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and<br />

strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.<br />

Thomke, S. (2001). Enlightened experimentation: The new imperative for<br />

innovation. Harvard Business Review, 79(2), 67-75.<br />

135


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Tippins, M. J. y Sohi, R. S. (2003). IT competency and firm performance: Is<br />

organizational learning a missing link? Strategic Management Journal,<br />

24(8), 745-761.<br />

Topalian, A. (1994). Best practice benchmarking of design management practices<br />

and performance.<br />

Tsang, E. (1997). Organizational learning and the learning organization: A<br />

dichotomy between descriptive and prescriptive research. Human<br />

Re<strong>la</strong>tions, 50(1), 73-89.<br />

Utterback, J. M., Vedin Bengt-Arne, A. E., Ekman, S., Sanderson, S., Tether,<br />

B. y Verganti, R. (2006). Design-inspired innovation. New York: World<br />

Scientific.<br />

Vega-Jurado, J., Gutiérrez-Gracia, A. y Fernández-de-Lucio, I. (2009). Does<br />

external knowledge sourcing matter for innovation? evidence from the<br />

spanish manufacturing industry. Industrial and Corporate Change, 18(4),<br />

637-670.<br />

Verganti, R. (2008). Design, Meanings, and Radical Innovation: A<br />

Metamodel and a Research Agenda. Journal of Product Innovation<br />

Management, 25, 436-456.<br />

Visser, W. (2009). Design: one, but in different forms. Design Studies, 30,<br />

187-223.<br />

Walsh, V. (1996). Design, innovation and the boundaries of the firm.<br />

Research Policy, 25, 509-529.<br />

Wang, C. L. y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and<br />

research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-<br />

51.<br />

Wheelwright, S. C. y C<strong>la</strong>rk, D. N. (1992). Revolutionizing product<br />

development - quantum leaps in speed, efficiency, and quality. New<br />

York: The Free Press.<br />

Williams, L.J., Gavin, M.B. and Hartman, N.S. (2004). Structural equation<br />

modeling methods in strategy research: Applications and issues. in<br />

ketchen, D.J. jr and bergh. Research Methodology in Strategy and<br />

Management. Oxford: Elsevier, 1, 303-346.<br />

Yeoh, P. y Roth, K. (1999). An empirical analysis of sustained advantage in<br />

the U.S. pharmaceutical industry: Impact of firm resources and<br />

capabilities. Strategic Management Journal, 20(7), 637-653.<br />

Zhang, M., Macpherson, A. y Jones, O. (2006). Conceptualizing the<br />

learning process in SMEs: Improving innovation through external<br />

orientation. Internal Small Business Journal, 24(3), 299-323.<br />

136


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Zollo, M. y Singh, H. (2004). Deliberate learning in corporate acquisitions:<br />

post-acquisition strategies and integration capability in U.S. bank<br />

mergers. Strategic Management Journal, 25: 1233-1253.<br />

Zollo, M. y Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of<br />

dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.<br />

Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry<br />

differential firm performance: Insights from a simu<strong>la</strong>tion study.<br />

Strategic Management Journal, 24(2), 97-125.<br />

137


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

3.8ANEXO<br />

Tab<strong>la</strong> 3.2: Ítems del cuestionario sobre Gestión del Diseño.<br />

Por favor, indique el grado de acuerdo / desacuerdo con los aspectos que se<br />

indican a continuación.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s habilidades básicas en diseño de producto:<br />

Muy mal gestionado Muy bien gestionado<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

1. Diseñar productos dotándolos de calidad. 1-2-3-4-5-6-7<br />

2. Diseñar productos que permitan fácilmente su fabricación. 1-2-3-4-5-6-7<br />

3. Diseñar productos para que tengan un bajo coste. 1-2-3-4-5-6-7<br />

4. Diseñar y <strong>la</strong>nzar al mercado nuevos productos rápidamente. 1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s habilidades especializadas en diseño de producto:<br />

5. Utilizar eficazmente <strong>la</strong>s últimas herramientas D.A.O. (Diseño Asistido<br />

por Ordenador o CAD).<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

6. Estimar el verdadero coste de los nuevos productos durante el proceso<br />

de diseño.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

7. Encontrar personas con excelentes habilidades para el diseño. 1-2-3-4-5-6-7<br />

8. Comprobar <strong>la</strong> factibilidad productiva de los nuevos productos durante<br />

el proceso de diseño.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto a <strong>la</strong> implicación de clientes y proveedores en el proceso de diseño<br />

de producto:<br />

9. Implicar a los clientes en el proceso de diseño. 1-2-3-4-5-6-7<br />

10. Implicar a los proveedores en el proceso de diseño. 1-2-3-4-5-6-7<br />

11. Conseguir nuevas ideas de producto de los clientes. 1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto al cambio organizativo y al trabajo en equipo / creatividad en<br />

diseño de producto:<br />

12. Ser capaces de cambiar <strong>la</strong> forma de hacer <strong>la</strong>s cosas en el diseño de<br />

producto.<br />

13. Lograr que distintos departamentos o áreas de su empresa trabajen<br />

juntos en el diseño de producto.<br />

14. Sustituir el denominado diseño "secuencial" (los diseñadores crean un<br />

diseño y se lo entregan a los siguientes en <strong>la</strong> cadena de desarrollo de<br />

producto, olvidándose del producto) por el diseño "integrado"<br />

(co<strong>la</strong>boración de todos los departamentos o grupos en el diseño y<br />

desarrollo de nuevos productos, desde <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong> última fase).<br />

138<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s habilidades de innovación en diseño de producto:<br />

15. Encontrar nuevas ideas de diseños, evitando <strong>la</strong>s imitaciones. 1-2-3-4-5-6-7<br />

16. Enterarse rápidamente de <strong>la</strong>s innovaciones e imitaciones de sus<br />

competidores.<br />

1-2-3-4-5-6-7


Capítulo 3: Capacidad de Gestión del Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Tab<strong>la</strong> 3.3: Ítems del cuestionario sobre Capacidad de Aprendizaje Organizativo<br />

Por favor, indique el grado de acuerdo / desacuerdo con los aspectos que se<br />

indican a continuación.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> aportación de ideas, <strong>la</strong> experimentación y <strong>la</strong> creatividad:<br />

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

17. La gente recibe apoyo cuando presenta nuevas ideas. 1-2-3-4-5-6-7<br />

18. La iniciativa recibe a menudo una respuesta favorable, por<br />

lo que <strong>la</strong> gente se siente animada a p<strong>la</strong>ntear nuevas ideas.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> aceptación del riesgo:<br />

139<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

19. Se estimu<strong>la</strong> a los trabajadores para que acepten riesgos. 1-2-3-4-5-6-7<br />

20. La gente a menudo se "<strong>la</strong>nza" hacia temas que desconocen. 1-2-3-4-5-6-7<br />

21. Se presentan habitualmente ideas que todavía no han sido<br />

probadas.<br />

Con respecto al entorno:<br />

22. Es parte del trabajo de todos recoger información sobre lo<br />

que pasa fuera de <strong>la</strong> empresa.<br />

23. Tenemos sistemas y procedimientos para recibir, cotejar y<br />

compartir información del exterior de <strong>la</strong> empresa.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

24. Se alienta <strong>la</strong> interacción con el entorno. 1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto al diálogo, <strong>la</strong> comunicación y el trabajo en equipo:<br />

25. A los empleados se les anima a comunicarse entre sí. 1-2-3-4-5-6-7<br />

26. Hay una comunicación abierta en los grupos de trabajo. 1-2-3-4-5-6-7<br />

27. Los directivos facilitan <strong>la</strong> comunicación. 1-2-3-4-5-6-7<br />

28. El trabajo en equipo entre personas de distintos<br />

departamentos es una práctica habitual.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> participación:<br />

29. Los directivos implican frecuentemente a empleados en<br />

decisiones importantes.<br />

30. La política de <strong>la</strong> empresa está significativamente influida<br />

por <strong>la</strong>s opiniones de los empleados.<br />

31. Toda <strong>la</strong> gente participa en <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> política y<br />

estrategia de <strong>la</strong> empresa.<br />

32. La gente se siente involucrada en <strong>la</strong>s principales decisiones<br />

de <strong>la</strong> empresa.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Tab<strong>la</strong> 3.4: Ítems del cuestionario sobre Desempeño Innovador en Productos<br />

Por favor, indique el nivel de desempeño de su empresa en comparación con <strong>la</strong><br />

competencia en los siguientes aspectos:<br />

Mucho peor En el mismo nivel Mucho mejor<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

33. Reemp<strong>la</strong>zo de los productos desfasados 1 2 3 4 5 6 7<br />

34. Ampliación de <strong>la</strong> gama de productos 1 2 3 4 5 6 7<br />

35. Desarrollo de nuevas gamas de productos 1 2 3 4 5 6 7<br />

36. Desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente 1 2 3 4 5 6 7<br />

37. Evolución de <strong>la</strong> cuota de mercado 1 2 3 4 5 6 7<br />

38. Apertura de nuevos mercados exteriores 1 2 3 4 5 6 7<br />

39. Apertura de nuevos mercados nacionales 1 2 3 4 5 6 7<br />

140


141<br />

Capítulo 4:<br />

El papel mediador de <strong>la</strong> Capacidad de<br />

Aprendizaje Organizativo entre <strong>la</strong><br />

Orientación Emprendedora y el<br />

Desempeño Innovador<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo examina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> orientación emprendedora y los<br />

resultados en innovación tomando como variable mediadora <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprendizaje organizativo. Esta cuestión de investigación es importante<br />

porque nos permite comprender mejor <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre orientación<br />

emprendedora y resultado organizativo considerando una medida<br />

próxima al resultado como es el resultado en <strong>la</strong> innovación. Para el<br />

contraste empírico se utiliza una muestra de 182 empresas industriales<br />

italianas y españo<strong>la</strong>s y se modeliza un sistema de ecuaciones estructurales.<br />

Los resultados muestran que <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo<br />

funciona como mecanismo que interviene en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

orientación emprendedora y los resultados en innovación, ejerciendo un<br />

efecto mediador que explica el efecto positivo de <strong>la</strong> primera sobre el<br />

segundo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Capacidad de aprendizaje organizativo, resultados en<br />

innovación, orientación emprendedora, innovación en productos,<br />

innovación en procesos.<br />

C<strong>la</strong>sificación JEL: M10, L26


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

142


4.1. INTRODUCCIÓN<br />

Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

El emprendimiento es un campo de investigación joven que está captando<br />

<strong>la</strong> atención de un número creciente de investigadores (Ire<strong>la</strong>nd et al., 2005;<br />

Runyan, et al., 2008). L<strong>la</strong>mamos emprendimiento al espíritu emprendedor<br />

que abarca <strong>la</strong> creación de empresas y <strong>la</strong> renovación posterior tanto dentro<br />

como fuera de esta (Sharma y Chrisman, 1999:17) y orientación<br />

emprendedora a cómo es puesto en práctica este espíritu emprendedor<br />

(Ire<strong>la</strong>nd y Webb, 2007).<br />

Numerosos estudios afirman que existe una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong><br />

orientación emprendedora y el resultado empresarial (Runyan et al., 2008;<br />

Rauch et al., 2009). Sin embargo, existen otros trabajos como por ejemplo<br />

el de George et al. (2001) que no han podido probar esta re<strong>la</strong>ción. Creemos<br />

interesante buscar una medida próxima al resultado de <strong>la</strong> organización<br />

como pueden ser los resultados en innovación. Siguiendo los estudios de<br />

Rauch et al. (2009) que proponen <strong>la</strong> orientación emprendedora como<br />

antecedente del rendimiento de <strong>la</strong> innovación, el siguiente paso puede ser<br />

examinar en más profundidad estas dos variables identificando pasos<br />

intermedios entre ambas.<br />

La literatura nos muestra una fuerte re<strong>la</strong>ción entre capacidad de<br />

aprendizaje organizativo (CAO) y el rendimiento de <strong>la</strong> innovación (RI).<br />

La innovación consiste en <strong>la</strong> implementación exitosa de ideas creativas<br />

dentro de <strong>la</strong> organización (Amabile et al., 1996) y su objetivo es <strong>la</strong><br />

implementación exitosa de procesos de aprendizaje tanto individuales<br />

como colectivos que se realizan con el fin de resolver problemas. Como<br />

resultado, <strong>la</strong> innovación parece depender de <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> compañía<br />

de aprender (Alegre y Chiva, 2008). De hecho, existen autores que afirman<br />

que si <strong>la</strong> empresa es innovadora, <strong>la</strong> gerencia debe diseñar <strong>la</strong>s<br />

características organizativas que enmarcan una c<strong>la</strong>ra orientación de<br />

aprendizaje. Específicamente, algunos factores culturales como <strong>la</strong><br />

descentralización en <strong>la</strong> toma decisiones, <strong>la</strong> tolerancia al error o <strong>la</strong>s<br />

143


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales han demostrado afectar al conocimiento y al<br />

aprendizaje organizativo (Hult et al., 2004; Bueno y Ordoñez, 2004; Koc y<br />

Cey<strong>la</strong>n, 2007). Por todo lo anterior, entendemos que <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo puede mediar entre <strong>la</strong> orientación emprendedora<br />

y los resultados en <strong>la</strong> innovación. Por lo que el objetivo del presente<br />

artículo será c<strong>la</strong>rificar si se produce esta re<strong>la</strong>ción.<br />

El Enfoque Basado en Recursos (RBV) ofrece un marco teórico<br />

esc<strong>la</strong>recedor para el análisis de <strong>la</strong> orientación emprendedora (Shum y Lin,<br />

2010), <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo (Bustinza, Molina, Arias-<br />

Aranda, 2010) y su re<strong>la</strong>ción con los resultados en <strong>la</strong> innovación (Bakar y<br />

Ahmad, 2010). Este enfoque establece que un resultado de <strong>la</strong> organización<br />

superior se consigue sólo cuando <strong>la</strong> empresa posee recursos y capacidades<br />

valiosas, idiosincrásicas e inimitables que puedan ser fuente de ventajas<br />

competitivas sostenibles (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986; Amit y<br />

Schoemaker, 1993). Dentro de este marco, <strong>la</strong> línea basada en <strong>la</strong>s<br />

capacidades dinámicas establece que una mejora del resultado de <strong>la</strong><br />

organización se explica por <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa para renovar<br />

constantemente su base de recursos y capacidades, previniendo de ese<br />

modo <strong>la</strong> imitación y consiguiendo <strong>la</strong> superioridad mediante <strong>la</strong> mejora<br />

continua (Teece et al., 1997; Eisenhardt y Martin, 2000). La capacidad de<br />

aprendizaje organizativo, entendida como una capacidad que posibilita <strong>la</strong><br />

existencia de capacidades dinámicas, es pues crucial en <strong>la</strong> generación de<br />

ventajas competitivas sostenibles y, por tanto, en <strong>la</strong> obtención de rentas<br />

económicas.<br />

Esta introducción es seguida por el desarrollo del marco teórico y <strong>la</strong>s<br />

hipó<strong>tesis</strong> concernientes a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> orientación emprendedora y<br />

los resultados en <strong>la</strong> innovación. La tercera sección describe <strong>la</strong> metodología<br />

usada para reunir <strong>la</strong> base de datos y testar <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> en una muestra de<br />

empresas del sector industrial de azulejo cerámico de Italia y Castellón.<br />

Para ello, llevamos a cabo un test a través de <strong>la</strong> modelización de<br />

144


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

ecuaciones estructurales y presentamos los resultados en <strong>la</strong> cuarta sección.<br />

Los resultados proporcionan evidencia empírica de <strong>la</strong> importancia del rol<br />

que tiene <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

orientación emprendedora y los resultados empresariales. Estos resultados<br />

son de gran relevancia para los directivos porque ellos proporcionan <strong>la</strong>s<br />

líneas de cómo implementar <strong>la</strong> actitud de <strong>la</strong> orientación emprendedora y<br />

sacar el máximo partido de el<strong>la</strong>. El artículo concluye con <strong>la</strong> discusión de<br />

resultados y sus implicaciones, así como sugerencias para futuras líneas de<br />

investigación.<br />

4.2 MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS<br />

4.2.1 Re<strong>la</strong>ción entre Orientación Emprendedora y el Resultado de <strong>la</strong><br />

Organización<br />

La pa<strong>la</strong>bra “entrepreneur” deriva de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras francesas “entre” (que<br />

significa entre) y “prende” (que significa coger o tomar). Originalmente,<br />

este término es utilizado para describir a <strong>la</strong>s personas que asumen riesgos<br />

entre compradores y vendedores, o que realizan una tarea de riesgo como<br />

por ejemplo, el inicio de una nueva empresa.<br />

Las empresas se vuelven más emprendedoras para conseguir identificar y<br />

explotar nuevas oportunidades. Para <strong>la</strong>s empresas existentes, este proceso<br />

es l<strong>la</strong>mado emprendimiento corporativo o intra-emprendimiento y<br />

desarrol<strong>la</strong> nuevos caminos de gestionar los negocios implicando cambios<br />

en los patrones de comportamiento organizativo de <strong>la</strong>s empresas (Macri et<br />

al., 2002). El término orientación emprendedora tiene sus raíces en <strong>la</strong><br />

literatura de proceso de e<strong>la</strong>boración estratégica (e.g., Mintzberg, 1973), el<br />

cual incorpora <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, análisis, toma de decisiones, sistema de<br />

valores, misión y muchos aspectos de <strong>la</strong> cultura de una organización<br />

(Hart, 1992). De acuerdo con Mintzberg, Raisinghani y Theoret quienes<br />

seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica es "importante, en términos de<br />

medidas adoptadas, recursos comprometidos, o establecimiento de<br />

precedentes", <strong>la</strong> orientación emprendedora puede entenderse como los<br />

145


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

procesos de e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> estrategia empresarial llevados a cabo para<br />

tomar <strong>la</strong>s decisiones c<strong>la</strong>ve, así como promulgar el propósito organizativo,<br />

mantener su visión, y crear ventajas competitivas.<br />

4.2.2 Re<strong>la</strong>ción entre Orientación Emprendedora e Innovación<br />

Nasution et al. (2011) sugieren que algunos componentes que han sido<br />

asociados al emprendimiento son: propensión a <strong>la</strong> asunción de riesgos<br />

(Sathe, 1989), libertad y autonomía (Kuratko y Hodgetts, 2001), y<br />

proactividad e innovación (Yeoh y Jeong, 1995).<br />

La propensión a <strong>la</strong> asunción de riesgos implica una disposición a aprovechar<br />

<strong>la</strong>s oportunidades que atañen riesgo. Se define a los propensos al riesgo<br />

como aquellos empresarios que suelen asumir riesgos moderados en<br />

situaciones en <strong>la</strong>s que poseen algún grado de control o habilidad para<br />

obtener un beneficio (Cunningham y Lischeron, 1991).<br />

La autonomía se refiere a <strong>la</strong> medida en que los empleados son capaces de<br />

tomar decisiones sobre su propio trabajo (Hornsby et al., 1993). También<br />

se puede definir como “hacer <strong>la</strong>s cosas sin miedo a lo que otros puedan<br />

pensar (Lee, 1997, p.95). Las personas con un alto nivel de autonomía<br />

suelen preferir el trabajo auto-dirigido, sin importarles <strong>la</strong> opinión de los<br />

demás y <strong>la</strong>s normas; prefieren tomar decisiones solos (Lee, 1997). En cierto<br />

sentido, se puede entender como <strong>la</strong> necesidad de dar poder a los<br />

empleados de <strong>la</strong>s organizaciones para que puedan tomar decisiones sobre<br />

su proceso de trabajo y evitar <strong>la</strong>s críticas a aquellos errores que puedan<br />

cometer para fomentar <strong>la</strong> innovación.<br />

La proactividad consiste en <strong>la</strong> perseverancia, adaptabilidad y <strong>la</strong> voluntad de<br />

asumir ciertas responsabilidades frente al fracaso (Pitt et al., 1997). Se<br />

define en términos de <strong>la</strong> propensión de <strong>la</strong> empresa para ser agresiva y<br />

competir de forma proactiva frente a sus rivales (Yeoh y Jeong, 1995).<br />

También se define como <strong>la</strong> búsqueda continua de oportunidades y <strong>la</strong><br />

146


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

respuesta a <strong>la</strong>s condiciones cambiantes del mercado (Morgan y Strong,<br />

1998; Venkatraman, 1989).<br />

La dimensión común en muchos de los trabajos sobre emprendimiento<br />

corporativo es <strong>la</strong> innovación. El resultado de <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong> empresa<br />

incluye <strong>la</strong> innovación en producto y proceso; estos dos tipos de resultado<br />

de <strong>la</strong> innovación están muy re<strong>la</strong>cionados (Utterback y Abernathy, 1975) y<br />

constituyen un proceso muy complejo que generalmente envuelve <strong>la</strong>s<br />

funciones de todas <strong>la</strong>s empresas. Un “producto” es un bien o servicio<br />

ofrecido al consumidor, mientras que el “proceso” es el camino por el cual<br />

el producto o servicio es producido y entregado (Barras, 1986). De este<br />

modo, <strong>la</strong> innovación en producto se define como el producto o servicio<br />

introducido para encontrar <strong>la</strong>s necesidades del mercado o de un uso<br />

externo y <strong>la</strong> innovación de proceso es entendida como un nuevo elemento<br />

introducido dentro de <strong>la</strong>s operaciones de producción o funciones<br />

(Damanpour y Gopa<strong>la</strong>krishnan, 2001). La innovación de producto está<br />

enfocada al mercado y tiene como objetivo satisfacer al consumidor,<br />

mientras <strong>la</strong> innovación en proceso se enfoca en los trabajadores internos<br />

de <strong>la</strong> compañía y tiene como objetivo incrementar <strong>la</strong> eficiencia (Utterback<br />

y Abernathy, 1975).<br />

La innovación es un factor crucial en el resultado de <strong>la</strong> empresa como<br />

consecuencia de <strong>la</strong> evolución del entorno competitivo (Wheelwright y<br />

C<strong>la</strong>rk, 1992; Newey y Zahra, 2009). La importancia de <strong>la</strong> innovación para<br />

el resultado a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong>s compañías ha sido ampliamente<br />

defendida en <strong>la</strong> literatura. Consecuentemente, se considera que el<br />

resultado en <strong>la</strong> innovación tiene efectos directos en el resultado de <strong>la</strong><br />

empresa (Wheelwright y C<strong>la</strong>rk, 1992; Newey y Zahra, 2009; Baker y<br />

Sinku<strong>la</strong>, 2009) y puede ser considerada como <strong>la</strong> variable dependiente más<br />

precisa de <strong>la</strong> orientación emprendedora (Ire<strong>la</strong>nd et al., 2003).<br />

147


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Podemos definir el emprendimiento empresarial como el proceso de<br />

mejora de <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> empresa para adquirir y utilizar <strong>la</strong>s<br />

habilidades de los distintos miembros de <strong>la</strong> empresa y de este modo<br />

utilizar <strong>la</strong> capacidad de innovación (Rutherford y Holt, 2007; Elche y<br />

González, 2008). Por lo que, según esta definición, el emprendimiento es<br />

necesario para conseguir que <strong>la</strong> empresa sea capaz de innovar. Así que:<br />

H1: La orientación emprendedora afecta positivamente al resultado en <strong>la</strong><br />

innovación.<br />

4.2.3 Re<strong>la</strong>ción entre Capacidad de Aprendizaje Organizativo e<br />

Innovación<br />

Por un <strong>la</strong>do encontramos que <strong>la</strong> innovación implica <strong>la</strong> generación e<br />

implementación de nuevas ideas, procesos o productos. Y por otro, que los<br />

procesos de aprendizaje organizativo consisten en <strong>la</strong> adquisición,<br />

diseminación y uso del conocimiento y por lo tanto tienen una fuerte<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> innovación de productos (Argote et al., 2003; Lemon y<br />

Sahota, 2004). Hemos conceptualizado <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo (CAO) como <strong>la</strong>s habilidades o características que facilitan los<br />

procesos de aprendizaje organizativo mediante <strong>la</strong> creación, diseminación<br />

y uso del conocimiento. Seguimos <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> utilizada por Chiva et al. (2007)<br />

que propone que CAO consiste en cinco dimensiones: experimentación,<br />

asunción de riesgo, interacción con el entorno externo, dialogo y toma de<br />

decisiones participativa.<br />

La literatura muestra una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong>s dimensiones de CAO<br />

y <strong>la</strong> innovación. De acuerdo con Thomke (2001), (1) <strong>la</strong> experimentación es<br />

un mecanismo básico de emprendimiento para <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong>s<br />

compañías: el desarrollo de nuevos productos requiere numerosos<br />

experimentos para testar <strong>la</strong> tecnología y el mercado. Las ideas y<br />

propuestas nuevas representan el punto de inicio de <strong>la</strong> innovación (Koc y<br />

Cey<strong>la</strong>n, 2007). (2) La asunción del riesgo es necesaria para <strong>la</strong> generación de<br />

148


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

nuevas ideas (Amabile et al., 1996) y suele ser tolerada para promover <strong>la</strong><br />

innovación. El aprendizaje también ocurre a través de (3) <strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong><br />

organización con el entorno. La incertidumbre en <strong>la</strong> demanda del cliente, el<br />

desarrollo tecnológico y <strong>la</strong> turbulencia competitiva son factores<br />

ambientales cruciales que deben ser supervisados y analizados<br />

(Wheelwright y C<strong>la</strong>rk, 1992; Ca<strong>la</strong>ntone et al., 2002). El aprendizaje externo<br />

se deriva de <strong>la</strong>s alianzas y redes (Chang, 2003; Chipika y Wilson, 2006), <strong>la</strong><br />

transferencia de tecnología (Edmonson et al, 2003) o <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración en<br />

I+D con <strong>la</strong>s universidades e institutos de investigación (Pedler et al., 1997;<br />

Azagra-Caro et al., 2006). Por lo tanto, <strong>la</strong> interacción con el entorno<br />

representa un importante mecanismo de aprendizaje para <strong>la</strong> innovación<br />

(Brown y Eisenhardt, 1995). Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> dimensión (4) diálogo, está<br />

formada por <strong>la</strong> diversidad de los miembros del equipo, <strong>la</strong> generación de<br />

ideas y el fomento de <strong>la</strong> comunicación. Este mecanismo de aprendizaje<br />

puede tener un impacto positivo en <strong>la</strong> innovación mediante <strong>la</strong> exposición<br />

de los individuos a una mayor variedad de ideas inusuales y por<br />

aumentar <strong>la</strong> cohesión y coordinación interna del grupo. Por último, (5) <strong>la</strong><br />

toma de decisiones participativa aumenta <strong>la</strong> participación y compromiso de<br />

innovar (Damanpour, 1991). De acuerdo a Hurley y Hult (1998), cuando se<br />

anima a los miembros de un grupo a aprender y desarrol<strong>la</strong>r nuevas ideas,<br />

pudiendo influir en <strong>la</strong>s decisiones de grupo, el grupo es más innovador.<br />

Por lo que nosotros esperamos que <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo sea el link que puede ayudar a <strong>la</strong> empresa a canalizar su<br />

orientación emprendedora hacia <strong>la</strong> mejora de sus resultados en<br />

innovación. Consecuentemente, proponemos <strong>la</strong> siguiente hipó<strong>tesis</strong>;<br />

H2: La capacidad de aprendizaje organizativo actúa como variable mediadora<br />

entre <strong>la</strong> orientación emprendedora y el resultado en <strong>la</strong> innovación<br />

Basándonos en <strong>la</strong> discusión sobre orientación emprendedora, capacidad<br />

de aprendizaje organizativo y resultado en innovación, proponemos el<br />

modelo conceptual mostrado en <strong>la</strong> Figura 4.1. En <strong>la</strong> figura 4.1, <strong>la</strong><br />

149


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Capacidad de Aprendizaje Organizativo (CAO) y el Resultado en <strong>la</strong><br />

Innovación (RI) son factores de segundo orden, mientras que <strong>la</strong><br />

Orientación Emprendedora (OE) es de primer orden. El tamaño y <strong>la</strong><br />

localización se incluyen en el modelo como variables de control. Para<br />

reducir <strong>la</strong> confusión, no se muestran <strong>la</strong>s variables <strong>la</strong>tentes.<br />

El propósito de mostrar este modelo es explicar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

orientación emprendedora y performance innovador mediante un dibujo<br />

que incluye el paso intermedio entre ambos.<br />

Figura 4.1: Modelo conceptual<br />

Orientación<br />

Emprendedora<br />

4.3 METODOLOGÍA<br />

4.3.1 Muestra<br />

Capacidad de<br />

Aprendizaje<br />

Organizativo<br />

150<br />

Desempeño<br />

en Innovación<br />

País<br />

Tamaño<br />

Dada <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> consecuente inexistencia de<br />

fuentes de datos secundarios, recurrimos a encuestas para obtener <strong>la</strong><br />

información necesaria para <strong>la</strong> realización de este estudio. Nos centramos<br />

en una única industria, debido a que el conocimiento y el aprendizaje que<br />

participa en los procesos de innovación probablemente serán más<br />

homogéneos (Santarelli y Piergiovanni, 1996). En concreto, examinamos<br />

<strong>la</strong>s industrias de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> del azulejo, ya que es una<br />

pob<strong>la</strong>ción bastante homogénea y ello nos permite contro<strong>la</strong>r ciertos factores


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

de contingencia como el tamaño, <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> cultura nacional (Lyon<br />

et al., 2000; Rauch et al., 2009). La industria de producción de azulejo se<br />

encuentra en gran medida globalizada. En el momento de obtención de <strong>la</strong><br />

muestra, <strong>la</strong> producción de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> representaba el<br />

77% de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> UE (Ascer 2006). Siendo el 44% producido en<br />

España (ITC, 2004).<br />

Los productores de azulejo de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> se organizan<br />

de manera simi<strong>la</strong>r. La mayoría de ellos son considerados como PYMEs, ya<br />

que por lo general no exceden de un promedio de 250 trabajadores.<br />

Tienden a concentrarse geográficamente en distritos industriales: Sassuolo<br />

en el norte de Italia y Castellón en el este de España (Valencia, Cámara de<br />

Comercio de 2004).<br />

En <strong>la</strong> producción de azulejo de cerámica, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción tecnológica se<br />

genera principalmente por (1) el diseño, construcción y operación de<br />

sistemas de producción compleja (trayectoria esca<strong>la</strong> intensiva), y (2)<br />

conocimientos, habilidades y técnicas emergentes de investigación<br />

académica química (trayectoria basada en <strong>la</strong> ciencia). Estudios previos<br />

proporcionan pruebas convincentes de que los productores de azulejo de<br />

cerámica italiana y españo<strong>la</strong> muestran una conducta significativa hacia <strong>la</strong><br />

innovación (Enright y Tenti 1990; Oltra et al., 2002).<br />

La encuesta se realizó entre junio y noviembre de 2004. Para garantizar<br />

que los ítems del cuestionario fueran plenamente comprensibles en el<br />

contexto de <strong>la</strong> industria cerámica se llevó a cabo un pre-test con cuatro<br />

técnicos del Centro Español de Innovación y Tecnología en Diseño<br />

Industrial Cerámico (ALICER). El cuestionario se construyó mediante<br />

esca<strong>la</strong>s Likert de 7 puntos, técnica que está en consonancia con estudios<br />

anteriores (Lyon et al., 2000) y fue dirigido a los directivos de <strong>la</strong>s<br />

empresas. Los directores generales respondieron a los aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> orientación emprendedora (Moreno y Casil<strong>la</strong>s de 2008;<br />

151


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Escribá-Esteve et al 2008). Los directores de producción respondieron a <strong>la</strong>s<br />

preguntas de resultado en <strong>la</strong> innovación, ya que es el director de<br />

producción <strong>la</strong> persona de <strong>la</strong> empresa con más conocimiento en <strong>la</strong>s<br />

actividades en materia de innovación (Ca<strong>la</strong>ntone et al., 2002). Por último,<br />

los directores de Recursos Humanos respondieron a los aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo (Wang 2008).<br />

Las encuestas se hicieron mediante entrevista personal a cada uno de los<br />

encuestados. Para favorecer el ratio de respuesta ofrecimos un informe con<br />

los resultados extraídos a <strong>la</strong>s empresas participantes.<br />

Finalmente, obtuvimos un total de 182 cuestionarios, 82 de <strong>la</strong>s empresas<br />

italianas y 100 de <strong>la</strong>s empresas españo<strong>la</strong>s. La muestra obtenida representó<br />

alrededor del 50% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo, en concreto: 47,40% de los<br />

productores italianos y 52,08% de los españoles (Cámara de Comercio<br />

Valenciana, 2004; Assopiastrelle, 2006). Tanto el número de respuestas<br />

como <strong>la</strong> tasa de respuesta puede considerarse satisfactoria (Spector, 1992;<br />

Williams et al., 2004). El sesgo de no respuesta se evaluó a través de una<br />

comparación de <strong>la</strong>s estadísticas de <strong>la</strong> muestra con valores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

conocida como el volumen de ventas anuales o el número de empleados.<br />

Existen páginas web pertenecientes a <strong>la</strong>s asociaciones de productores de<br />

azulejos de cerámica que ofrecen esta información para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

empresas de <strong>la</strong> industria; tanto en Italia (Assopiastrelle 2006) como en<br />

España (Ascer 2006).<br />

4.3.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables<br />

Para medir el resultado en <strong>la</strong> innovación utilizamos tres dimensiones<br />

diferentes que están en consonancia con <strong>la</strong> literatura previa: <strong>la</strong> eficacia de<br />

<strong>la</strong> innovación en productos y <strong>la</strong> eficacia y eficiencia de <strong>la</strong> innovacion en<br />

procesos. Estas dimensiones han sido ampliamente discutidas en <strong>la</strong><br />

investigación sobre innnovación (Brown y Eisehardt, 1995; OECD, 2005).<br />

El manual de Oslo OECD proporciona una esca<strong>la</strong> de medición detal<strong>la</strong>da<br />

152


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

para <strong>la</strong> evaluación de los objetivos económicos de innovación de producto<br />

y proceso y esta es <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> que proponemos para <strong>la</strong> medición de <strong>la</strong><br />

eficacia de innovación en productos y procesos. Esta esca<strong>la</strong> fue propuesta<br />

por <strong>la</strong> OECD para proporcionar algunas directrices coherentes para los<br />

estudios sobre innovación, logrando así una mayor homogeneidad y<br />

comparabilidad entre los diversos estudios que existen sobre <strong>la</strong> materia.<br />

La eficiencia de <strong>la</strong> innovación en procesos es <strong>la</strong> tercera dimensión tenida<br />

en cuenta para medir el resultado en <strong>la</strong> innovación. Es ampliamente<br />

aceptado que <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong> innovación puede ser determinada por el<br />

coste y el tiempo involucrado en el proyecto de innovación (Wheelwright<br />

y C<strong>la</strong>rk, 1992; Brown y Eisenhardt, 1995; Chiesa et al., 1996). El<br />

instrumento de medida utilizado fue una esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos que<br />

variaba desde mucho peor en comparación con <strong>la</strong> competencia a mucho<br />

mejor en comparación con <strong>la</strong> competencia.<br />

La orientación emprendedora fue medida utilizando nueve items (ver<br />

anexos) con una esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos propuesta por Covin y Slevin<br />

(1989). Esta esca<strong>la</strong> de medida ha sido utilizada satisfactoriamente por un<br />

número considerable de estudios empíricos (Covin et al., 2006; Green et<br />

al., 2008; Escribá-Esteve et al., 2008).<br />

En consonancia con el concepto teórico adoptado en <strong>la</strong> revisión teórica, <strong>la</strong><br />

capacidad de aprendizaje organizativo es medida por el instrumento<br />

desarrol<strong>la</strong>do por Chiva y Alegre (2009). Esta es una esca<strong>la</strong> con 14 items<br />

que incluye 5 diferentes dimensiones consistentes con <strong>la</strong> literatura previa:<br />

experimentación, asunción de riesgo, interacción con el entorno, dialogo y<br />

toma de decisiones participativa. La esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos variaba<br />

desde nada importante para <strong>la</strong> organización a muy importante para <strong>la</strong><br />

organización.<br />

Fueron tenidas en cuenta <strong>la</strong>s variables de control; localización y tamaño. Se<br />

pretende contro<strong>la</strong>r si estar asentado en un determinado distrito industrial<br />

153


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

que proporciona acceso a un mercado de trabajo, así como estar dentro de<br />

un marco institucional específico, tiene un impacto significativo en los<br />

resultados en innovacion (1=empresas localizadas en Italia; 2=empresas<br />

localizadas en España). Por otro <strong>la</strong>do, existen numerosos estudios que<br />

afirman que el tamaño afecta al resultado en <strong>la</strong> innovación (Rogers, 2004;<br />

Filipescu y Rialp, 2009), por ello se preguntó a <strong>la</strong>s personas entrevistadas<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de su compañía dentro de <strong>la</strong>s 4 categorías de <strong>la</strong> Comisión<br />

Europea.<br />

4.3.3 Análisis Estadístico<br />

Para el análisis empírico se realizaron modelos de ecuaciones estructurales<br />

con indicadores robustos. Este tipo de análisis multivariado de segunda<br />

generación puede resolver varios problemas que pueden ocurrir en el<br />

análisis de regresión múltiple, y sobre todo permite analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

al mismo tiempo, incluidas <strong>la</strong>s mediciones de error en el modelo, por lo<br />

que es posible identificar una posible sobreestimación o subestimación de<br />

<strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los constructos. Desde el punto de vista<br />

teórico, esta técnica confirma <strong>la</strong>s medidas de fiabilidad y validez de los<br />

constructos. Nuestro modelo de investigación se estimó utilizando el<br />

software EQS 6.1. La muestra está compuesta por 182 empresas; por lo<br />

tanto está muy por encima del límite mínimo de 100 sujetos que se<br />

considera para realizar los análisis de modelos de ecuaciones estructurales<br />

(Williams et al., 2004).<br />

4.3.4 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medición<br />

Las propiedades psicométricas de <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s de medida fueron evaluadas<br />

de conformidad con <strong>la</strong>s prácticas aceptadas (Anderson y Gerbing, 1988;<br />

Tippins y Sohi, 2003), incluyendo <strong>la</strong> validez de contenido, fiabilidad,<br />

validez discriminante, validez convergente y dimensionalidad de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.<br />

La validez de contenido se establece a través de una revisión de <strong>la</strong><br />

literatura existente y por medio de entrevistas personales con expertos del<br />

154


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

sector industrial azulejero de cerámica (cuatro técnicos del área de diseño<br />

y arquitectura del Instituto Tecnológico de Cerámica. Esta área tiene el<br />

nombre de ALICER). Hemos calcu<strong>la</strong>do el coeficiente alfa y el indicador de<br />

fiabilidad compuesta para evaluar <strong>la</strong> fiabilidad de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> (Fornell y<br />

Larker 1981; Bou-Llusar et al., 2009). Todas <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s poseen un<br />

coeficiente alfa aceptable y fiabilidad de los indicadores compuestos de al<br />

menos 0,70.<br />

La validez discriminante se evaluó mediante análisis factorial<br />

confirmatorio (AFC), comparando <strong>la</strong>s diferencias de χ 2 entre un modelo<br />

factorial confirmatorio restringido con una corre<strong>la</strong>ción interfactor<br />

establecida en 1 (que indica que son <strong>la</strong> misma construcción) y un modelo<br />

sin restricciones con una corre<strong>la</strong>ción interfactor “set free”. Todas <strong>la</strong>s<br />

diferencias χ 2 fueron significativas, proporcionando evidencia de <strong>la</strong><br />

validez discriminante (Anderson y Gerbing 1988; Gatignon et al 2002;<br />

Tippins y Sohi 2003). El AFC (ver anexos) también se utilizó para<br />

establecer <strong>la</strong> validez convergente mediante <strong>la</strong> confirmación de que todos<br />

los ítems de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> cargaban significativamente en <strong>la</strong> construcción de<br />

sus factores (Anderson y Gerbing 1988). Adicionalmente, también se<br />

confirmó <strong>la</strong> validez convergente mediante <strong>la</strong> comparación de <strong>la</strong>s<br />

diferencias de χ 2 entre un modelo “constrained confirmatory” con una<br />

corre<strong>la</strong>ción interfactor establecida en 0 (que indica que no existe re<strong>la</strong>ción<br />

entre los dos constructos) y un modelo sin restricciones con una<br />

corre<strong>la</strong>ción interfactor “set free”. Toda diferencia de χ 2 se consideraró<br />

significativa, proporcionando evidencia de <strong>la</strong> validez convergente<br />

(Gatignon et al., 2002).<br />

155


Tab<strong>la</strong> 4.1. Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y Alpha de Cronbach<br />

1.- Or. Empr. 4.12 1.13<br />

2.- Experimen. 5.25 1.12<br />

3.-As. Riesgo 4.58 1.39<br />

4.-Entorno 4.79 1.34<br />

5.-Dialogo 5.48 1.08<br />

6.-Dec. Part. 4.58 1.41<br />

7.-Eficacia de <strong>la</strong><br />

innov. Prod.<br />

7.-Eficacia de <strong>la</strong><br />

innov. Proc.<br />

7.-Eficaciencia del<br />

proc. Inno<br />

Mean S.D. CR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

5.08 1.11<br />

4.92 1.12<br />

4.70 1.22<br />

0.76 (0.84)<br />

0.71 0.26** (0.79)<br />

0.82 0.14* 0.54** (0.74)<br />

0.83 0.23** 0.61** 0.61** (0.83)<br />

0.87 0.30** 0.62** 0.42** 0.55** (0.87)<br />

0.80 0.10 0.47** 0.57** 0.63** 0.51** (0.88)<br />

0.87 0.52** 0.49** 0.40** 0.47** 0.58** 0.34** (0.92)<br />

0.82 0.39** 0.46** 0.43** 0.49** 0.57** 0.42** 0.85** (0.94)<br />

0.86 0.48** 0.51** 0.50** 0.52** 0.50** 0.45** 0.80** 0.79** (0.92)<br />

7.-País 1.55 0.50 - 0.87 -0.22** -0.52** -0.40** -0.08** -0.50** -0.11 -0.23** -0.37** -<br />

8.- Tamaño 3.07 1.60 - 0.31** 0.37** 0.40** 0.34** 0.19** 0.32** 0.29** 0.34** 0.37** -0.37** -<br />

** Coeficiente de corre<strong>la</strong>ción estadísticamente significativo (p


Se testaron <strong>la</strong> dimensionalidad de los constructos a través de <strong>la</strong>s cargas de<br />

los elementos de medición de los factores de primer orden, y <strong>la</strong>s cargas de<br />

los factores de primer orden en los factores de segundo orden. Todas <strong>la</strong>s<br />

cargas fueron superiores a 0,40 y significativas (p


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

próxima al resultado de <strong>la</strong> organizaicón como son los resultados en <strong>la</strong><br />

innovación.<br />

La variable de control, tamaño, no tiene efecto significativo en RI. Existen<br />

numerosos estudios sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre tamaño empresarial e<br />

innovación. La literatura existente asume que, debido a <strong>la</strong> falta de<br />

recursos, <strong>la</strong>s pequeñas empresas están en desventaja para desarrol<strong>la</strong>r sus<br />

innovaciones con respecto a <strong>la</strong>s empresas de mayor tamaño (Aiken y<br />

Hage, 1971; Ettlie y Rubenstein, 1987; Stock et al., 2002). A pesar de esto,<br />

otros trabajos han encontrado una re<strong>la</strong>ción negativa entre el tamaño y <strong>la</strong>s<br />

innovaciones (Aldrich y Auster, 1986; Wade, 1996). Estudios recientes<br />

apuntan hacia que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve sobre estas re<strong>la</strong>ciones puede deberse a <strong>la</strong>s<br />

características de <strong>la</strong> industria sobre <strong>la</strong> que se realiza el estudio (Moen,<br />

1999; López-Rodríguez y García-Rodríguez, 2005). Algunos de los estudios<br />

demuestran que en industrias de alta intensidad tecnológica el tamaño no<br />

es un factor relevante (Preece et al, 1999; P<strong>la</strong> y Alegre, 2007). En concreto,<br />

en nuestro estudio sobre empresas de mediano nivel tecnológico tampoco<br />

se demuestra que sea un factor relevante, por lo que estaría en<br />

consonancia con aquellos estudios que indican que esta re<strong>la</strong>ción tiene que<br />

ver con <strong>la</strong> industria sobre <strong>la</strong> que se realiza el estudio (Moen, 1999; López-<br />

Rodríguez y García-Rodríguez, 2005).<br />

158


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Figura 4.2: Modelo de Ecuaciones Estructurales<br />

Orientación<br />

Emprendedora<br />

0.337**<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> variable de control localización (indicada como “país” en<br />

<strong>la</strong> figura) tampoco muestra resultados significativos. Esto está en<br />

consonancia con <strong>la</strong> afirmación de que en ambos países <strong>la</strong>s condiciones son<br />

muy parecidas, por lo que en esta muestra se pueden tratar los datos de<br />

forma conjunta.<br />

4.5 DISCUSIÓN<br />

0.376**<br />

R 2 =0.114<br />

Capacidad de<br />

Aprendizaje<br />

Organizativo<br />

El emprendimiento y <strong>la</strong> orientación emprendedora han recibido una gran<br />

atención en los últimos años. A pesar de que se considera que <strong>la</strong> OE tiene<br />

un impacto positivo en el resultado de <strong>la</strong> organización, esta re<strong>la</strong>ción<br />

requiere un mayor análisis y por ello en este estudio proponemos una<br />

medida próxima al resultado como es el resultado en <strong>la</strong> innovación.<br />

Nuestro estudio sugiere que <strong>la</strong> orientación emprendedora actúa como<br />

antecedente de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y el resultado en<br />

innovación. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo<br />

actúa como variable mediadora entre ambas. Este estudio realiza una<br />

contribución importante a <strong>la</strong>s investigaciones recientes de <strong>la</strong> orientación<br />

emprendedora sobre el performance (Rauch et al. 2009).<br />

159<br />

0.540**<br />

Desempeño<br />

en Innovación<br />

País<br />

Χ 2= 1764.697 p=0.000; d.f.=978; χ 2 /d.f.=1.80<br />

NFI=0.96; NNFI=0.98; CFI=0.983; RMSEA=0.67<br />

0.01 n.s.<br />

R 2 =0.571<br />

0.05 n.s.<br />

Tamaño


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

También sugerimos que los factores organizativos que facilitan el proceso<br />

de aprendizaje de <strong>la</strong> organización inciden en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre OE y los<br />

resultados en <strong>la</strong> innovación al estar ambas variables mediadas por CAO.<br />

La OE es una actitud que debe ser reforzada por ciertas condiciones<br />

organizativas que facilitan el aprendizaje y producen implicaciones<br />

positivas en el resultado en <strong>la</strong> organización. El aprendizaje organizativo es<br />

un elemento básico de <strong>la</strong> innovación, al igual que se consideran esenciales<br />

el desarrollo de nuevas ideas o conceptos para desarrol<strong>la</strong>r nuevos<br />

productos y procesos.<br />

El presente estudio contribuye a <strong>la</strong> literatura de emprendimiento<br />

proporcionando evidencia de <strong>la</strong> importancia de ciertas características<br />

organizativas, CAO, para que <strong>la</strong> orientación emprendedora tenga un<br />

impacto positivo en los resultados en <strong>la</strong> innovación y ello contribuya en<br />

los resultados empresariales. Esta actitud directiva requiere ciertas<br />

prácticas organizativas que catalizan sus efectos en <strong>la</strong>s organizaciones,<br />

específicamente en los resultados en innovación. La OE tiene un efecto<br />

directo pequeño en los resultados en innovación si no se facilita el<br />

aprendizaje en <strong>la</strong> organización. El aprendizaje organizativo ha sido<br />

seña<strong>la</strong>do como una joven área de investigación en el emprendimiento<br />

(B<strong>la</strong>ckburn y Kova<strong>la</strong>inen, 2009); nosotros sostenemos que mucha de su<br />

relevancia radica en sus efectos sobre los resultados en innovación y<br />

consecuentemente en el resultado general.<br />

La orientación emprendedora puede ser considerada como un<br />

determinante importante del resultado general. Sin embargo, Rauch et al.<br />

(2009) seña<strong>la</strong>n que existen considerables variaciones cuando se testa <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción OE- resultado general. Sugerimos que esta variación puede<br />

deberse a que no se han tenido en cuenta <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intermedias.<br />

Nuestros resultados pueden explicar por qué algunas empresas pueden<br />

manifestar un resultado inferior mientras sus directivos muestran una<br />

c<strong>la</strong>ra orientación hacia el emprendimiento: puede ser que no exista<br />

160


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

aprendizaje organizativo. Esta afirmación está en consonancia con el<br />

enfoque basado en recursos: <strong>la</strong> habilidad por parte de <strong>la</strong> dirección de<br />

facilitar el aprendizaje organizativo generando en <strong>la</strong> organización <strong>la</strong><br />

capacidad de aprender será muy importante en <strong>la</strong> creación de ventajas<br />

competitivas sostenibles y, por tanto, en <strong>la</strong> obtención de rentas<br />

económicas.<br />

Esta investigación proporciona un completo estudio sobre los efectos de<br />

<strong>la</strong> orientación emprendedora sobre el resultado general mediante <strong>la</strong><br />

aproximación del resultado en innovación y ofrece una explicación de <strong>la</strong>s<br />

diferencias en resultado que se pueden encontrar dentro de una misma<br />

industria (Nelson, 1991; Zott, 2003; Easterby-Smith y Prieto, 2008). Dado<br />

que los resultados empresariales pueden variar entre los productores de<br />

azulejo cerámico, apuntamos hacia que esta asimetría puede ser debida a<br />

<strong>la</strong>s actitudes gerenciales (OE), características organizativas que faciliten el<br />

aprendizaje organizativo (CAO) y el resultado en innovación. Los<br />

resultados sugieren que <strong>la</strong> ventaja competitiva en <strong>la</strong> industria cerámica<br />

requiere que <strong>la</strong>s estrategias empresariales se centren en <strong>la</strong> OE y <strong>la</strong> CAO<br />

para lograr obtener mayores resultados en los resultados en <strong>la</strong> innovación<br />

y esto incremente el resultado general. Estos hal<strong>la</strong>zgos representan una<br />

contribución en el extremo de <strong>la</strong> gestión estratégica que puede explicar <strong>la</strong>s<br />

diferencias en resultados dentro de una industria particu<strong>la</strong>r.<br />

Además, pretendemos contribuir en <strong>la</strong> literatura sobre aprendizaje<br />

organizativo sugiriendo <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> actitud de los directivos para<br />

implementar de forma efectiva los factores o condiciones para aprender<br />

dentro de <strong>la</strong>s organizaciones.<br />

Como implicaciones prácticas nos gustaría subrayar que a pesar de que los<br />

directivos reconocen <strong>la</strong> importancia del emprendimiento y de <strong>la</strong> OE, su<br />

participación para ello suele ser escasa y suelen ignorar <strong>la</strong>s demandas que<br />

realiza el resto de <strong>la</strong> organización en el proceso hacia su consecución. En<br />

161


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

este artículo, sugerimos implementar un enfoque de aprendizaje<br />

organizativo cuando <strong>la</strong> dirección ha escogido seguir una OE. Una acción<br />

directiva inicial puede ser mejorar <strong>la</strong>s dimensiones de CAO –<br />

experimentación, asunción de riesgo, interacción con el entorno, dialogo y<br />

toma de decisiones participativa – así ese proceso de aprendizaje y de<br />

innovación puede ser más fructífero. Además, destacamos <strong>la</strong> importancia<br />

de medir los efectos de <strong>la</strong> OE en <strong>la</strong> organización mediante el análisis de<br />

sus resultados en innovación. La innovación es un concepto c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong>s<br />

organizaciones de hoy, ya que representa <strong>la</strong> esencia de sus ventajas<br />

competitivas.<br />

Las conclusiones de este trabajo están sujetas a una serie de limitaciones<br />

algunas de <strong>la</strong>s cuales sugieren futuras líneas de investigación. En primer<br />

lugar, analizando el contenido, nos hemos centrado en <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo como una variable intermedia entre <strong>la</strong> OE y los<br />

resultados en innovación. Sin embargo, no se han tenido en cuenta otros<br />

temas re<strong>la</strong>cionados con el aprendizaje como el aprendizaje adaptativo y<br />

generativo o <strong>la</strong>s intervenciones de los recursos humanos (Sadler-Smith y<br />

Badger 1998; Wang, 2008; Chiva et al., 2010) que pueden ser incorporados<br />

en nuestro modelo conceptual. Investigaciones futuras podrían estar<br />

encaminadas a explicar el rol de estos conceptos en nuestro modelo. En<br />

segundo lugar, existen otras limitaciones basadas en los métodos<br />

utilizados. Como con otras investigaciones cross-sectional, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

testada en este estudio representa una foto en el tiempo. Mientras que es<br />

probable que <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales se recogieron los datos sigan<br />

siendo iguales, no tenemos garantías de que esto sea así. Además, <strong>la</strong> OE<br />

puede tener implicaciones adicionales en los resultados en innovación en<br />

el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, pero como esto no es un estudio longitudinal no podemos<br />

evaluar los efectos. Futuros estudios longitudinales podrían evaluar los<br />

outcomes de <strong>la</strong> OE en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de ambos, CAO y los resultados en <strong>la</strong><br />

innovación.<br />

162


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

El uso de esca<strong>la</strong>s de medida constituye un método aceptado de<br />

investigación que es particu<strong>la</strong>rmente útil para testar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones teóricas<br />

entre los conceptos, como lo son <strong>la</strong> OE, <strong>la</strong> CAO y los resultados en <strong>la</strong><br />

innovación (Covin et al., 2006; Green et al., 2008). Sin embargo, se podría<br />

profundizar más en estas re<strong>la</strong>ciones si utilizamos métodos de<br />

investigación cualitativa utilizando algunos de los casos de <strong>la</strong> muestra.<br />

Esto puede ser útil para describir casos concretos que no siguen <strong>la</strong>s<br />

hipó<strong>tesis</strong> de este estudio (como por ejemplo aquellos casos de empresas<br />

que tengan una alta orientación emprendedora pero un bajo resultado en<br />

<strong>la</strong> innovación).<br />

Debido a que esta investigación se basa en el análisis de una única<br />

industria, se obtienen los beneficios de tratar con empresas que son<br />

probablemente homogéneas tecnológicamente y económicamente. Sin<br />

embargo, se debe enfatizar que los resultados de una única industria<br />

deben de ser tratados con precaución. Futuros estudios podrían ir<br />

encaminados a evaluar los efectos de <strong>la</strong> orientación emprendedora en <strong>la</strong><br />

capacidad de aprendizaje organizativo y los resultados en <strong>la</strong> innovación<br />

en otras industrias.<br />

163


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

4.6 BIBLIOGRAFÍA<br />

Aiken, M. y Hage, J. (1971). The organic organization and innovation.<br />

Sociology, 5(1), 63-82.<br />

Aldrich, H. y Auster, E. R. (1986). Even dwarfs started small: Liabilities of<br />

age and size and their strategic implications. Research in Organizational<br />

Behavior, 8(0191-3085, 0191-3085), 165-198.<br />

Alegre, J. y Chiva, R. (2008). Assessing the impact of organizational<br />

learning capability on product innovation performance: An empirical<br />

test. Technovation, 28(6), 315-326.<br />

Alegre, J., Sengupta, K. y Lapiedra, R. (2011) Knowledge management and<br />

innovation performance in a high-tech SMEs industry International Small<br />

Business Journal 0266242611417472, first published on October 12, 2011<br />

doi:10.1177/0266242611417472.<br />

Amabile, T. M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996).<br />

Assessing the work environment for creativity. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1154-1184.<br />

Amit, R. y Schoemaker, P. J. H. (1993). Strategic assets and organizational<br />

rent. Strategic Management Journal, 14(1), 33-46.<br />

Anderson, J. C. y Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in<br />

practice: A review and recommended two-step approach. Psychological<br />

Bulletin, 103(3), 411-423.<br />

Argote, L., McEvily, B. y Reagans, R. (2003). Managing knowledge in<br />

organizations: An integrative framework and review of emerging<br />

themes. Management Science, 49(4), 571-582.<br />

Ascer. (2006). Informe de los sectores español y mundial en 2005. Castellón:<br />

Ascer.<br />

Assopiastrelle. (2006). Consumo mondiale 2005. Bologna: Assopiastrelle.<br />

Azagra-Caro, J. M., Archontakis, F., Gutierrez-Gracia, A. y Fernandez-de-<br />

Lucio, I. (2006). Faculty support for the objectives of universityindustry<br />

re<strong>la</strong>tions versus degree of R&D cooperation: The importance<br />

of regional absorptive capacity. Research Policy, 35(1), 37-55.<br />

Bakar, L.J.A., Ahmad, H. (2010) Assessing the re<strong>la</strong>tionship between firm<br />

resources and product innovation performance: A resource-based view,<br />

Business Process Management Journal, 16(3), 420-435.<br />

164


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Baker, W. y Sinku<strong>la</strong>, J. (2009). The complementary effects of market<br />

orientation and entrepreneurial orientation on profitability in small<br />

businesses. Journal of Small Business Management, 47(4), 443-464.<br />

Barney, J. B. (1986). Strategic factor markets: Expectations, luck, and<br />

business strategy. Management Science, 32(10), 1231-1241.<br />

Barras, R. (1986). Towards a theory of innovation in services. Research<br />

Policy, 15(4), 161-173. doi:DOI: 10.1016/0048-7333(86)90012-0<br />

B<strong>la</strong>ckburn, R. y Kova<strong>la</strong>inen, A. (2009). Researching small firms and<br />

entrepreneurship: Past, present and future. International Journal of<br />

Management Reviews, 11(2), 127-148.<br />

Bou-Llusar, J. C., Escrig-Tena, A. B., Roca-Puig, V. y Beltrán-Martin, I.<br />

(2009). An empirical assessment of the EFQM excellence model:<br />

Evaluation as a TQM framework re<strong>la</strong>tive to the MBNQA model.<br />

Journal of Operations Management, 27(1), 1-22.<br />

Brown, S. L. y Eisenhardt, K. M. (1995). Product development: Past<br />

research, present findings, and future directions. Academy of<br />

Management.the Academy of Management Review, 20(2), 343-378.<br />

Bueno, E., Ordoñez, P., (2004). Innovation and learning in the knowledge<br />

based economy: challenges for the firm. International Journal of<br />

Technology Management 27 (6/7), 531-533.<br />

Bustinza, O. F., Molina, L. M. y Arias-Aranda, D. (2010).<br />

Organizational learning and performance: Re<strong>la</strong>tionship between the<br />

dynamic and the operational capabilities of the firm. Afr. J. Bus.<br />

Manage. Journal Business Management, 4(18), 4067-4078.<br />

Ca<strong>la</strong>ntone, R. J., Cavusgil, S. T. y Zhao, Y. (2002). Learning orientation,<br />

firm innovation capability, and firm performance. Industrial Marketing<br />

Management, 31(6), 515-524.<br />

Chamber of Commerce of Valencia. (2004). Informe de <strong>la</strong> nueva economía<br />

global y su incidencia en los sectores de <strong>la</strong> comunidad valenciana.<br />

Chang, Y. C. (2003). Benefits of co-operation on innovative performance:<br />

Evidence from integrated circuits and biotechnology firms in the UK<br />

and taiwan. R&D Management, 33, 425-438.<br />

Chiesa, V., Cough<strong>la</strong>n, P. y Voss, C. A. (1996). Development of a technical<br />

innovation audit. The Journal of Product Innovation Management, 13(2),<br />

105-136.<br />

165


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Chipika, S. y Wilson, G. (2006). Enabling techonogical learning among<br />

light engineering SMEs in Zimbabwe through networking.<br />

Technovation, 26(8), 969-979.<br />

Chiva, R. y Alegre, J. (2009). Organizational learning capability and job<br />

satisfaction: An empirical assessment in the ceramic tile industry.<br />

British Journal of Management, 20(3), 323-340.<br />

Chiva, R., Alegre, J. y Lapiedra, R. (2007). Measuring organisational<br />

learning capability among the workforce. International Journal of<br />

Manpower, 28(3/4), 224-242.<br />

Chiva, R., Grandío, A. y Alegre, J. (2010). Adaptive and generative<br />

learning: Implications from complexity theories. International Journal of<br />

Management Reviews, 12(2), 114-129.<br />

Covin, J. G. y Slevin, D. P. (1989). Strategic management of small firms in<br />

hostile and benign environments. Strategic Management Journal, 10(75),<br />

75-87.<br />

Covin, J. G., Green, K. M. y Slevin, D. P. (2006). Strategic process effects on<br />

the entrepreneurial orientation-sales growth rate re<strong>la</strong>tionship.<br />

Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 57-81.<br />

Cunningham, J. B. y Lischeron, J. (1991). Defining entrepreneurship.<br />

Journal of Small Business Management, 29(1), 45-61.<br />

Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A meta-analysis of<br />

effects of determinants and moderators. Academy of Management<br />

Journal, 34(3), 555-590.<br />

Damanpour, F. y Gopa<strong>la</strong>krishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption<br />

of product and process innovations in organizations. Journal of<br />

Management Studies, 38(1), 45-65.<br />

Easterby-Smith, M. y Prieto, I. (2008). Dynamic capabilities and<br />

knowledge management: An integrative role for learning? British<br />

Journal of Management, 19(3), 235-249.<br />

Edmondson, A. C., Winslow, A. B., Bohmer, R. M. J. y Pisano, G. P. (2003).<br />

Learning how and learning what: Effects of tacit and codified<br />

knowledge on performance improvement following technology<br />

adoption. Decision Sciences, 34(2), 197-224.<br />

Eisenhardt, K. M. y Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: What are<br />

they? Strategic Management Journal, 21(10/11), 1105-1121.<br />

166


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Elche, D. y González, A. (2008). Influence of innovation on performance:<br />

Analysis of spanish service firms. The Service Industries Journal, 28(10),<br />

1483-1499.<br />

Enright, M. J. y Tenti, P. (1990). How the diamond works: The Italian<br />

Ceramic Tile Industry. Harvard Business Review, 68(2), 90-91.<br />

Escribá-Esteve, A., Sánchez-Peinado, L. y Sánchez-Peinado, E. (2008).<br />

Moderating influences on the firm's strategic orientation-performance<br />

re<strong>la</strong>tionship. International Small Business Journal, 26(4), 463-489.<br />

Ettlie, J. E. y Rubenstein, A. H. (1987). Firm size and product innovation.<br />

The Journal of Product Innovation Management, 4(2), 89-108.<br />

Filipescu, D. A. y Rialp, J. (2009). A panel data analysis of the re<strong>la</strong>tion<br />

between technological innovations and exports. paper presented at the<br />

35th conference of the european international business academy<br />

(EIBA), Valencia.<br />

Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluation structural equation models<br />

with unobservvable variables and measurement error. Journal of<br />

Marketing Research, 18(1), 39-59.<br />

Gatignon, H., Tushman, M. L., Smith, W. y Anderson, P. (2002). A<br />

structural approach to assessing innovation: Construct development<br />

of innovation locus, type, and characteristics. Management Science,<br />

48(9), 1103-1122.<br />

George, G., Wood, D. R. y Khan, R. (2001). Networking strategy of boards:<br />

Implications for small and medium-sized enterprises. Entrepreneurship<br />

& Regional Development, 13(3), 269-285.<br />

Green, K. M., Covin, J. G. y Slevin, D. P. (2008). Exploring the re<strong>la</strong>tionship<br />

between strategic reactiveness and entrepreneurial orientation: The<br />

role of structure-style fit. Journal of Business Venturing, 23(3), 356-383.<br />

Hart, S. L. (1992). An integrative framework for strategy-making<br />

processes. The Academy of Management Review, 17(2), 327-351.<br />

Hornsby, J. S., Naffziger, D. W., Kuratko, D. F. y Montagno, R. V. (1993).<br />

An interactive model of the corporate entrepreneurship process.<br />

Entrepreneurship Theory and Practice, 17(2), 29-37.<br />

Hult, G. T. M., Hurley, R. F. y Knight, G. A. (2004). Innovativeness: Its<br />

antecedents and impact on business performance. Industrial Marketing<br />

Management, 33(5), 429-438.<br />

167


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Hurley, R. F. y Hult, G. T. M. (1998). Innovation, market orientation, and<br />

organizational learning: An integration and empirical examination.<br />

Journal of Marketing, 62(3), 42-54.<br />

Ire<strong>la</strong>nd, D. y Webb, J. W. (2007). Strategic entrepreneurship: Creating<br />

competitive advantage through streams of innovation. Business<br />

Horizons, 50(1), 49-59.<br />

Ire<strong>la</strong>nd, R. D., Hitt, M. A. y Sirmon, D. G. (2003). A model of strategic<br />

entrepreneurship: The construct and its dimensions. Journal of<br />

Management, 29(6), 963-989.<br />

Ire<strong>la</strong>nd, R. D., Reutzel, C. R. y Webb, J. W. (2005). FROM THE EDITORS:<br />

Entrepreneurship research in the AMJ: What has been published, and<br />

what might the future hold? Academy of Management Journal, 48(4), 556-<br />

564.<br />

Koc, T. y Cey<strong>la</strong>n, C. (2007). Factors impacting the innovative capacity in<br />

<strong>la</strong>rge-scale companies. Technovation, 27(3), 105-114.<br />

Kuratko, D. y Hodgetts, R. (2001). Entrepreneurship. 5th Edn (Mason, OH:<br />

Southwestern).<br />

Lee, J. (1997). The motivation of women entrepreneurs in singapore.<br />

International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 3(2), 93-110.<br />

Lemon, M. y Sahota, P. S. (2004). Organizational culture as a knowledge<br />

repository for increased innovative capacity. Technovation, 24(6),<br />

483-498.<br />

López Rodríguez, J. y García Rodríguez, R. M. (2005). Technology and<br />

export behaviour: A resource-based view approach. International<br />

Business Review, 14(5), 539-557.<br />

López, S. P., Peón, J. M. M. y Ordás, C. J. V. (2006). Human resource<br />

management as a determining factor in organizational learning.<br />

Management Learning, 37(2), 215-239.<br />

Lyon, D. W., Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (2000). Enhancing<br />

entrepreneurial orientation research: Operationalizing and measuring<br />

a key strategic decision making process. Journal of Management, 26(5),<br />

1055-1085.<br />

Macri, D. M., Tagliaventi, M. R. y Bertolotti, F. (2002). A grounded theory<br />

for resistance to change in a small organization. Journal of<br />

Organizational Change Management, 15(3), 292-310.<br />

168


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Mintzberg, H. (1973). Strategy-making in three modes. California<br />

Management Review, 16(2), 44-53.<br />

Moen, O. (1999). The re<strong>la</strong>tionship between firm size, competitive<br />

advantages and export performance revisited. International Small<br />

Business Journal, 18(1), 53-72.<br />

Moreno, A. M. y Casil<strong>la</strong>s, J. C. (2008). Entrepreneurial orientation and<br />

growth of SMEs: A causal model. Entrepreneurship, 32(3), 507-528.<br />

Morgan, R. E. y Strong, C. A. (1998). Market orientation and dimensions of<br />

strategic orientation. European Journal of Marketing, 32(11/12), 1051-<br />

1073.<br />

Nasution, H. N., Mavondo, F. T., Matanda, M. J. y Ndubisi, N. O. (2011).<br />

Entrepreneurship: Its re<strong>la</strong>tionship with market orientation and<br />

learning orientation and as antecedents to innovation and customer<br />

value. Industrial Marketing Management, 40(3), 336-345.<br />

Nelson, R. R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter? Strategic<br />

Management Journal, 12, 61-74.<br />

Newey, L. y Zahra, S. (2009). The evolving firm: How dynamic and<br />

operating capabilities interact to enable entrepreneurship. British<br />

Journal of Management, 20, S81-S100.<br />

Oltra Mestre, M. J., Flor Peris, M. L. y Alegre Vidal, J. (2002). Identificación<br />

de empresas innovadoras a partir de indicadores de <strong>la</strong> actividad de<br />

innovación tecnológica: Una aplicación en el sector español de<br />

pavimentos y revestimientos cerámicos. Revista Europea De Dirección y<br />

Economía De La Empresa, 11(3), 121-138.<br />

O'Connor, G. C., Paulson, A. S. y DeMartino, R. (2008). Organisational<br />

approaches to building a radical innovation dynamic capability.<br />

International Journal of Risk Assessment & Management, 44(1-2), 179-204.<br />

Pedler, M., Burgoyne, J. y Boydell, T. (1997). The learning company: A<br />

strategy for sustainable Development, McGraw-Hill, Maidenhead.<br />

Pitt, L. F., Berthon, P. R. y Morris, M. H. (1997). Entrepreneurial pricing:<br />

The cinderel<strong>la</strong> of marketing strategy. Management Decision, 35(5), 344-<br />

350.<br />

Preece, S. B., Miles, G. y Baetz, M. C. (1999). Exp<strong>la</strong>ining the international<br />

intensity and global diversity of early-stage technology-based firms.<br />

Journal of Business Venturing, 14(3), 259-281.<br />

169


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Rauch, A., Wiklund, J., Lumpkin, G. y Frese, M. (2009). Entrepreneurial<br />

orientation and business performance: An assessment of past research<br />

and suggestions for the future. Entrepreneurship Theory and Practice,<br />

33(3), 761-787.<br />

Rogers, M. (2004). Networks, firm size and innovation. Small Business<br />

Economics, 22(2), 141-153.<br />

Runyan, R., Droge, C. y Swinney, J. (2008). Entrepreneurial orientation<br />

versus small business orientation: What are their re<strong>la</strong>tionships to firm<br />

performance? Journal of Small Business Management, 46(4), 567-588.<br />

Rutherford, M. W. y Holt, D. T. (2007). Corporate entrepreneurship.<br />

Journal of Organizational Change Management, 20(3), 429-446.<br />

Sadler-Smith, E. y Badger, B. (1998). The HR practitioner's perspective on<br />

continuing professional development. Human Resource Management<br />

Journal, 8(4), 66-75.<br />

Santarelli, E. y Piergiovanni, R. (1996). Analyzing literature-based<br />

innovation indicators: The italian experience. Research Policy, 25(5),<br />

689-711.<br />

Sathe, V. (1989). Fostering entrepreneurship in the <strong>la</strong>rge, diversified firm.<br />

Organizational Dynamics, 18(1), 20-32.<br />

Sharma, P. y Chrisman, J. J. (1999). Toward a reconciliation of the<br />

definitional issues in the field of corporate entrepreneurship.<br />

Entrepreneurship Theory and Practice, 23(3), 11-27.<br />

Shum, P. y Lin, G. (2010). A resource-based view on entrepreneurship and<br />

innovation. International Journal of Entrepreneurship and Innovation<br />

Management, 11(3), 264-281.<br />

Spector, P. E. (1992). Summated rating scale construction: An introduction.<br />

Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc.<br />

Stock, G. N., Greis, N. P. y Fischer, W. A. (2002). Firm size and dynamic<br />

technological innovation. Technovation, 22(9), 537-549.<br />

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and<br />

strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.<br />

Thomke, S. (2001). Enlightened experimentation: The new imperative for<br />

innovation. Harvard Business Review, 79(2), 67-76.<br />

170


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Tippins, M. J. y Sohi, R. S. (2003). IT competency and firm performance: Is<br />

organizational learning a missing link? Strategic Management Journal,<br />

24(8), 745-761.<br />

Utterback, J. M. y Abernathy, W. J. (1975). A dynamic model of process<br />

and product innovation. Omega, 3(6), 639-656.<br />

Venkatraman, N. (1989). Strategic orientation of business enterprises - the<br />

construct, dimensionality and measurement. Management Science,<br />

35(8), 942-962.<br />

Wade, J. (1996). A community-level analysis of sources and rates of<br />

technological variation in the microprocessor market. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1218-1244.<br />

Wang, C. (2008). Entrepreneurial orientation, learning orientation, and<br />

firm performance. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(4), 635-657.<br />

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic<br />

Management Journal, 5(2), 171-180.<br />

Wheelwright, S. C. y C<strong>la</strong>rk, D. N. (1992). Revolutionizing product<br />

development - quantum leaps in speed, efficiency, and quality. New<br />

York: The Free Press.<br />

Williams, L.J., Gavin, M.B. and Hartman, N.S. (2004). Structural equation<br />

modeling methods in strategy research: Applications and issues. in<br />

ketchen, D.J. jr and bergh. Research Methodology in Strategy and<br />

Management. Oxford: Elsevier, 1, 303-346.<br />

Yeoh, P. y Jeong, I. (1995). Contingency re<strong>la</strong>tionships between<br />

entrepreneurships, export channel structure and environment: A<br />

proposed conceptual model of export performance. European Journal of<br />

Marketing, 29(8), 95-115.<br />

Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry<br />

differential firm performance: Insights from a simu<strong>la</strong>tion study.<br />

Strategic Management Journal, 24(2), 97-125.<br />

171


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

4.7 ANEXOS<br />

Anexo 1)<br />

Tab<strong>la</strong> 4.2: Ítems del cuestionario<br />

A.- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO (CAO)<br />

Por favor, indique el grado de acuerdo / desacuerdo con los aspectos que se<br />

indican a continuación.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> aportación de ideas, <strong>la</strong> experimentación y <strong>la</strong> creatividad:<br />

Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

40. La gente recibe apoyo cuando presenta nuevas ideas. 1-2-3-4-5-6-7<br />

41. La iniciativa recibe a menudo una respuesta favorable, por lo que<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

<strong>la</strong> gente se siente animada a p<strong>la</strong>ntear nuevas ideas.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> aceptación del riesgo:<br />

42. Se estimu<strong>la</strong> a los trabajadores para que acepten riesgos. 1-2-3-4-5-6-7<br />

43. La gente a menudo se "<strong>la</strong>nza" hacia temas que desconocen. 1-2-3-4-5-6-7<br />

44. Se presentan habitualmente ideas que todavía no han sido<br />

probadas.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto al entorno:<br />

45. Es parte del trabajo de todos recoger información sobre lo que<br />

pasa fuera de <strong>la</strong> empresa.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

46. Tenemos sistemas y procedimientos para recibir, cotejar y<br />

compartir información del exterior de <strong>la</strong> empresa.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

47. Se alienta <strong>la</strong> interacción con el entorno. 1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto al diálogo, <strong>la</strong> comunicación y el trabajo en equipo:<br />

48. A los empleados se les anima a comunicarse entre sí. 1-2-3-4-5-6-7<br />

49. Hay una comunicación abierta en los grupos de trabajo. 1-2-3-4-5-6-7<br />

50. Los directivos facilitan <strong>la</strong> comunicación. 1-2-3-4-5-6-7<br />

51. El trabajo en equipo entre personas de distintos departamentos es<br />

una práctica habitual.<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

Con respecto a <strong>la</strong> participación:<br />

52. Los directivos implican frecuentemente a empleados en<br />

decisiones importantes.<br />

53. La política de <strong>la</strong> empresa está significativamente influida por <strong>la</strong>s<br />

opiniones de los empleados.<br />

54. Toda <strong>la</strong> gente participa en <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> política y<br />

estrategia de <strong>la</strong> empresa.<br />

55. La gente se siente involucrada en <strong>la</strong>s principales decisiones de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

172<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

1-2-3-4-5-6-7


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

B.- DESEMPEÑO INNOVADOR<br />

Por favor, indique el nivel de desempeño de su empresa en comparación con <strong>la</strong><br />

competencia en los siguientes aspectos:<br />

Eficacia de <strong>la</strong> innovación de productos<br />

Mucho peor En el mismo nivel Mucho mejor<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

56. Reemp<strong>la</strong>zo de los productos desfasados 1 2 3 4 5 6 7<br />

57. Ampliación de <strong>la</strong> gama de productos 1 2 3 4 5 6 7<br />

58. Desarrollo de nuevas gamas de productos 1 2 3 4 5 6 7<br />

59. Desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente 1 2 3 4 5 6 7<br />

60. Evolución de <strong>la</strong> cuota de mercado 1 2 3 4 5 6 7<br />

61. Apertura de nuevos mercados exteriores 1 2 3 4 5 6 7<br />

62. Apertura de nuevos mercados nacionales 1 2 3 4 5 6 7<br />

Eficacia de <strong>la</strong> innovación de procesos:<br />

Mucho peor En el mismo nivel Mucho mejor<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

63. Mejora de <strong>la</strong> flexibilidad productiva 1 2 3 4 5 6 7<br />

64. Disminución de los costes de producción mediante reducción de<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

los costes <strong>la</strong>borales por unidad<br />

65. Disminución de los costes de producción mediante recortes en los<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

consumos de materiales<br />

66. Disminución de los costes de producción mediante recortes en el<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

consumo de energía<br />

67. Disminución de los costes de producción mediante reducción de <strong>la</strong><br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

tasa de producción rechazada<br />

68. Disminución de los costes de producción mediante reducción de<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

los costes de diseño<br />

69. Disminución de los costes de producción mediante reducción del<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

ciclo de fabricación<br />

70. Mejora de <strong>la</strong> calidad del producto 1 2 3 4 5 6 7<br />

71. Mejora de <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales 1 2 3 4 5 6 7<br />

72. Reducción de los daños medio-ambientales 1 2 3 4 5 6 7<br />

Eficiencia del proceso de innovación:<br />

Mucho peor En el mismo nivel Mucho mejor<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

73. Duración media de los proyectos de innovación (p.e. nuevos 1 2 3 4 5 6 7<br />

productos, nuevos componentes)<br />

74. Dedicación para el desarrollo de proyectos de innovación (horas de 1 2 3 4 5 6 7<br />

trabajo de todas <strong>la</strong>s personas implicadas)<br />

75. Coste medio por proyecto de innovación 1 2 3 4 5 6 7<br />

76. Grado de satisfacción general con <strong>la</strong> eficiencia de los proyectos de 1 2 3 4 5 6 7<br />

innovación<br />

173


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

C.- ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA<br />

Por favor caracterice <strong>la</strong> postura estratégica de su empresa:<br />

Totalmente<br />

de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> frase<br />

de <strong>la</strong><br />

izquierda<br />

174<br />

Totalmente<br />

de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> frase<br />

de <strong>la</strong><br />

derecha<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

En general, los altos directivos de esta empresa ponen énfasis ...<br />

77. En acciones de marketing para<br />

productos ya existentes<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

En actividades de I+D, liderazgo<br />

tecnológico e innovaciones.<br />

¿Cuántas nuevas líneas de producto ha introducido su empresa en el mercado en los<br />

últimos cinco años?<br />

78. Ninguna<br />

productos<br />

nueva gama de<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

Muchas gamas nuevas de productos<br />

79. Los cambios en líneas de<br />

Los cambios en líneas de productos<br />

producto han sido 1-2-3-4-5-6-7 han sido generalmente radicales<br />

principalmente pequeños<br />

En re<strong>la</strong>ción con sus competidores, esta empresa....<br />

80. Normalmente responde a <strong>la</strong>s<br />

Normalmente inicia acciones a <strong>la</strong>s<br />

acciones que inician los 1-2-3-4-5-6-7 que los competidores responden<br />

competidores<br />

81. En muy pocas ocasiones es <strong>la</strong><br />

Muy frecuentemente es <strong>la</strong> primera<br />

primera empresa en introducir<br />

empresa en introducir nuevos<br />

nuevos productos, técnicas 1-2-3-4-5-6-7 productos, técnicas administrativas,<br />

administrativas,<br />

productivas, etc.<br />

tecnologías<br />

tecnologías productivas, etc.<br />

82. Generalmente intenta evitar<br />

Generalmente adopta una postura<br />

confrontaciones con sus<br />

competidores, prefiriendo una<br />

postura de "vive y deja vivir"<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

muy agresiva frente a sus<br />

competidores<br />

Por lo general, los altos directivos de esta empresa tienen ...<br />

83. Gran preferencia por proyectos<br />

Una gran preferencia por proyectos<br />

de bajo<br />

rentabilidades<br />

seguras)<br />

riesgo (con<br />

normales y<br />

1-2-3-4-5-6-7<br />

de alto riesgo (con posibilidades de<br />

rentabilidades muy elevadas)<br />

En general, los altos directivos de esta empresa creen que...<br />

84. Debido a <strong>la</strong> naturaleza del<br />

Debido a <strong>la</strong> naturaleza del entorno,<br />

entorno, es mejor explorarlo<br />

son necesarios actos valientes y de<br />

gradualmente a través de una 1-2-3-4-5-6-7 gran ca<strong>la</strong>do para alcanzar los<br />

actuación tímida y de forma<br />

progresiva<br />

objetivos de <strong>la</strong> empresa<br />

Cuando afrontamos tomas de decisiones en condiciones de elevada incertidumbre,<br />

nuestra empresa...<br />

85. Generalmente adopta una<br />

Generalmente, adopta una postura<br />

postura cautelosa de “esperar y<br />

valiente y agresiva para maximizar<br />

ver” para minimizar <strong>la</strong> 1-2-3-4-5-6-7 <strong>la</strong> probabilidad de explorar<br />

probabilidad de adoptar<br />

oportunidades potenciales<br />

decisiones erróneas


Anexo 2)<br />

Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Figura 4.3: AFC de <strong>la</strong> Capacidad de Aprendizaje Organizativo<br />

EX1<br />

EX2<br />

AR1<br />

AR2<br />

IE1<br />

IE2<br />

IE3<br />

DI1<br />

DI2<br />

DI3<br />

DI4<br />

DP1<br />

DP2<br />

DP3<br />

0.72(1)<br />

0.90<br />

0.87(1)<br />

0.68<br />

0.68(1)<br />

0.81<br />

0.89<br />

0.84(1)<br />

0.78<br />

0.81<br />

0.74<br />

0.78(1)<br />

0.87<br />

0.87<br />

Experiment.<br />

Asunción de<br />

riesgos<br />

Interacción<br />

con el<br />

entorno<br />

Diálogo<br />

Toma de<br />

decisiones<br />

participativa<br />

175<br />

0.84(1)<br />

0.92<br />

0.74<br />

0.78<br />

Χ 2= 120 (p=0.000); d.f.=72;<br />

NFI=0.92; NNFI=0.96; CFI=0.96; RMSEA=0.06<br />

0.85<br />

Capacidad de<br />

aprendizaje<br />

organizativo<br />

(1) El parámetro fue igua<strong>la</strong>do a 1 para fijar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> variable <strong>la</strong>tente. Todos los<br />

parámetros estimados son estandarizados y significativos para un nivel de confianza<br />

del 95% (t≥ 1.96).


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 4.4: AFC del Desempeño Innovador<br />

EP1<br />

EP2<br />

EP3<br />

EP4<br />

EP5<br />

EP6<br />

EP7<br />

EX1<br />

EX2<br />

EX3<br />

EX4<br />

EX5<br />

EX6<br />

EX7<br />

EX8<br />

EX9<br />

EX10<br />

EZ1<br />

EZ2<br />

EZ3<br />

EZ4<br />

0.81(1)<br />

0.76<br />

0.82<br />

0.76<br />

0.83<br />

0.76<br />

0.74<br />

0.80(1)<br />

0.78<br />

0.79<br />

0.79<br />

0.82<br />

0.69<br />

0.80<br />

0.79<br />

0.83<br />

0.77<br />

0.87(1)<br />

0.86<br />

0.84<br />

0.86<br />

Eficacia de <strong>la</strong><br />

innovación de<br />

productos<br />

Eficacia de <strong>la</strong><br />

innovación<br />

de procesos<br />

Eficiencia del<br />

proceso de<br />

innovación<br />

176<br />

0.98(1)<br />

0.95<br />

0.89<br />

Desempeño<br />

innovador<br />

Χ 2= 411.5 (p=0.000); d.f.=186; χ 2 /d.f.= 2.21<br />

NFI=0.853; NNFI=0.902; CFI=0.913; RMSEA=0.082<br />

(1) El parámetro fue igua<strong>la</strong>do a 1 para fijar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> variable <strong>la</strong>tente. Todos los<br />

parámetros estimados son estandarizados y significativos para un nivel de confianza<br />

del 95% (t≥ 1.96).


Capítulo 4:El papel mediador de <strong>la</strong> CAO entre OE y Desempeño Innovador<br />

Figura 4.5: AFC de Orientación Emprendedora<br />

OE1<br />

OE2<br />

OE3<br />

OE4<br />

OE5<br />

OE6<br />

OE7<br />

OE8<br />

OE9<br />

0.64(1)<br />

0.48<br />

0.47<br />

0.65<br />

0.67<br />

0.56<br />

0.74<br />

0.67<br />

0.63<br />

177<br />

Orientación<br />

Emprendedora<br />

Χ 2= 50.86(p=0.000); d.f.=27<br />

NFI=0.874; NNFI=0.910; CFI=0.933; RMSEA=0.073<br />

(1) El parámetro fue igua<strong>la</strong>do a 1 para fijar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> variable <strong>la</strong>tente. Todos los<br />

parámetros estimados son estandarizados y significativos para un nivel de confianza<br />

del 95% (t≥ 1.96).


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

178


179<br />

Capítulo 5:<br />

Competencia en Tecnología de <strong>la</strong><br />

Información y Éxito Comercial de <strong>la</strong><br />

Innovación<br />

RESUMEN<br />

Muchas compañías han desarrol<strong>la</strong>do estrategias que incluyen fuertes<br />

inversiones en tecnologías de <strong>la</strong> información con el objetivo de mejorar sus<br />

resultados en innovación de productos. Sin embargo, ciertos trabajos<br />

cuestionan incluso su re<strong>la</strong>ción positiva con los resultados empresariales y<br />

sugieren <strong>la</strong> mediación de otros aspectos. Este estudio propone al éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación como una variable dependiente de <strong>la</strong><br />

competencia en tecnología de <strong>la</strong> información. Basándonos en <strong>la</strong> literatura<br />

sobre <strong>la</strong> perspectiva de capacidades dinámicas proponemos que <strong>la</strong>s<br />

competencias de aprendizaje interno y externo juegan un papel c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s competencias en tecnología de <strong>la</strong> información y el éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación. Utilizamos ecuaciones estructurales para<br />

testar <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> en una muestra de 186 empresas azulejeras de <strong>la</strong><br />

industria cerámica. Los resultados sugieren que <strong>la</strong>s competencias en<br />

tecnología de <strong>la</strong> información mejoran el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación y<br />

que esta re<strong>la</strong>ción está totalmente mediada por <strong>la</strong>s competencias de<br />

aprendizaje interno y externo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Competencia en tecnología de <strong>la</strong> información, capacidades<br />

dinámicas, éxito comercial, aprendizaje interno, aprendizaje externo.<br />

C<strong>la</strong>sificación JEL: M10, M15, O32


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

180


5.1 INTRODUCCIÓN<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

La tecnología de <strong>la</strong> información (TI) permite ahorrar tiempo, hacer una<br />

gestión más eficaz y mejorar <strong>la</strong> información, dado que es un facilitador de<br />

<strong>la</strong> información sobre conocimientos c<strong>la</strong>ve (Phiri, 1999). Por ello, avances<br />

recientes en tecnologías de <strong>la</strong> información han creado cambios sustanciales<br />

en los entornos de negocios y especialmente cambios en <strong>la</strong>s prácticas de<br />

negocios; acortando los ciclos productivos, permitiendo el rápido<br />

desarrollo tecnológico y originando finalmente, entornos hiper-<br />

competitivos (Wind y Mahajan, 1997; Segars y Grover, 1999; Segars y Dean<br />

2000).<br />

Las empresas que son capaces de realizar cambios de forma rápida y<br />

adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías pueden poseer una ventaja competitiva<br />

frente al resto de competidores que sean más lentos y estén peor<br />

informados (Barney et al., 2001). Sin embargo, existen estudios que no<br />

muestran una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong> TI y el resultado de <strong>la</strong> compañía<br />

(Devaraj y Kohli, 2003). Una explicación para esto es que <strong>la</strong> TI es necesaria<br />

pero insuficiente para conseguir una ventaja competitiva (Clemons y Row,<br />

1991), por lo que existen investigadores de gestión estratégica que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>cionan con otros componentes específicos de <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong><br />

empresa (Rivard et al., 2006), así como con componentes derivados de <strong>la</strong><br />

perspectiva de recursos y capacidades (Tippins y Sohi, 2003; Lin et al.,<br />

2008). Éstos últimos afirman que no sólo es importante <strong>la</strong> inversión<br />

realizada por parte de <strong>la</strong> empresa en tecnologías de <strong>la</strong> información, sino<br />

que también será c<strong>la</strong>ve el aprendizaje organizativo y el conocimiento<br />

poseído por <strong>la</strong> compañía.<br />

El concepto de “conocimiento como recurso” de <strong>la</strong> compañía sugiere que<br />

el conocimiento puede ser transmitido, recombinado, y utilizado para<br />

crear valor (Grant, 1996a). Por lo tanto, gracias a <strong>la</strong> creación y transferencia<br />

efectiva del conocimiento se pueden crear ventajas competitivas (A<strong>la</strong>vi,<br />

2000), especialmente gracias al conocimiento tácito colectivo (Brown y<br />

181


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Eisenhardt, 1997; Orlikowski, 2002; Nonaka, 1994). El concepto de<br />

reconfiguración de recursos es esencial en <strong>la</strong> habilidad dinámica de<br />

coordinar, expandir y reconfigurar los recursos de conocimiento en <strong>la</strong><br />

construcción de nuevas competencias funcionales (Iansiti y C<strong>la</strong>rk, 1994;<br />

Pisano, 1994; Teece y Pisano, 1994; Eisenhardt y Brown, 1999).<br />

Debido a que <strong>la</strong>s capacidades dinámicas surgen del aprendizaje (Zollo y<br />

Winter, 2002; Marsh y Stock, 2006; Easterby-Smith y Prieto, 2008) es muy<br />

fácil conectar al conocimiento con <strong>la</strong>s capacidades dinámicas de <strong>la</strong><br />

compañía, ya que podemos entender <strong>la</strong> capacidad de reconfiguración de<br />

conocimiento como una capacidad dinámica. El aprendizaje interno se<br />

refiere al nuevo conocimiento creado por <strong>la</strong> propia acumu<strong>la</strong>ción de<br />

experiencia utilizando sus recursos mientras que el aprendizaje externo se<br />

refiere al nuevo conocimiento creado e integrado dentro de <strong>la</strong> empresa a<br />

través de <strong>la</strong> interacción con el entorno y otras organizaciones (Kessler et<br />

al.,2000; Chang, 2003; Bapuji y Crossan, 2004).<br />

La creación y uso del conocimiento está asociada con <strong>la</strong> innovación, ya que<br />

esta consiste en <strong>la</strong> explotación exitosa de nuevas ideas (Amabile et al.,<br />

1996). Podemos considerar que el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación es una<br />

aproximación de los resultados generales de <strong>la</strong> compañía, ya que existen<br />

estudios que afirman que aquel<strong>la</strong>s empresas con mayores resultados de <strong>la</strong><br />

innovación obtienen mayor desempeño general (Darroch, 2005).<br />

Aunque recientemente se ha probado <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre competencia en<br />

tecnología de <strong>la</strong> información, conocimiento o aprendizaje y resultados de<br />

<strong>la</strong> compañía (Tippins y Sohi, 2003; Lin et al., 2008) algunos estudios no han<br />

sido concluyentes (Powell y Dent-Micalef, 1997; Devaraj y Kohli, 2003).<br />

Por este motivo, en el presente trabajo proponemos que es necesario<br />

profundizar en el entendimiento de esta re<strong>la</strong>ción. Para ello establecemos<br />

una nueva variable dependiente muy ligada a los resultados<br />

empresariales, el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación. Estudios anteriores<br />

consideran que el resultado innovador tiene un efecto directo en el<br />

182


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

resultado general de <strong>la</strong> compañía (Wheelwright y C<strong>la</strong>rk 1992; Renko et al.<br />

2009; Baker y Sinku<strong>la</strong> 2009).<br />

Además, algunos trabajos que tratan de explicar <strong>la</strong> existencia de una<br />

re<strong>la</strong>ción entre TI e innovación, tanto de forma teórica (Davenport, 1993;<br />

Holsapple y Singh, 2003, Davenport et al., 2008) como empírica<br />

(Sabherwal and Sabherwal, 2005), obtienen resultados contradictorios<br />

(Joshi et al., 2010), sobre todo en lo que se refiere al éxito en <strong>la</strong><br />

comercialización de los productos. En el presente estudio proponemos que<br />

dos variables intermedias ayudan a explicar esta re<strong>la</strong>ción y posibilitan el<br />

entendimiento de por qué en ocasiones <strong>la</strong>s inversiones en tecnología de <strong>la</strong><br />

información no generan mayores resultados innovadores. Estas variables<br />

son <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y externo. La competencia en<br />

tecnología de <strong>la</strong> información reforzará <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje<br />

interno y externo y serán estas <strong>la</strong>s que afectarán al éxito comercial de <strong>la</strong><br />

innovación.<br />

Utilizamos ecuaciones estructurales para testar <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> en una<br />

muestra de 186 empresas italianas y españo<strong>la</strong>s del sector azulejero<br />

cerámico. Estas empresas representan el 50% del total del target objetivo.<br />

Los resultados proporcionan evidencia empírica de que <strong>la</strong> competencia en<br />

TI está positivamente re<strong>la</strong>cionada con el aprendizaje interno y externo. Y<br />

en segundo lugar, <strong>la</strong>s competencias en aprendizaje interno y externo<br />

juegan un rol importante en determinar los efectos de <strong>la</strong> TI en el éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación.<br />

En <strong>la</strong>s secciones siguientes revisamos <strong>la</strong> literatura sobre competencia en<br />

TI, competencia en aprendizaje interno y externo y capacidades<br />

dinámicas. Seguidamente, presentamos <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong>, describimos <strong>la</strong><br />

metodología utilizada en el estudio empírico, detal<strong>la</strong>mos <strong>la</strong>s medidas de<br />

<strong>la</strong>s variables dependientes e independientes y analizamos los principales<br />

resultados alcanzados en el estudio. El trabajo concluye con <strong>la</strong>s<br />

implicaciones académicas y prácticas de <strong>la</strong> investigación.<br />

183


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

5.2 MARCO TEÓRICO GENERAL<br />

5.2.1 Competencia en Tecnología de <strong>la</strong> Información<br />

Antes de 1990 mucha de <strong>la</strong> literatura sobre TI se basaba en su potencial<br />

para alterar todo un conjunto de variables estratégicas y de estructura<br />

industrial, incluyendo <strong>la</strong>s posiciones en costes, economías de esca<strong>la</strong> y<br />

poder de mercado (Cash y Konsynski, 1985; Porter, 1985; Clemons, 1986).<br />

Posteriormente, <strong>la</strong> literatura se ha interesado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> TI y<br />

componentes específicos de <strong>la</strong> estrategia empresarial, como <strong>la</strong> exploración<br />

del entorno (Maier et al., 1997), <strong>la</strong>s ventajas competitivas (Mata et al.,<br />

1995), los resultados empresariales (Dollinger, 1984; Powell y Dent-<br />

Micallef, 1997; Bharadwaj, 2000), <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de conocimiento (Grant,<br />

1996), el aprendizaje organizativo (Tanriverdi, 2006) y <strong>la</strong> innovación<br />

abierta (Huang, 2011).<br />

Las estrategias en TI pueden ser c<strong>la</strong>sificadas en dos categorías generales:<br />

(1) <strong>la</strong>s TI de exploración del entorno y (2) <strong>la</strong>s estrategias de uso de <strong>la</strong> TI<br />

(Bergeron et al., 2004). (1) Las estrategias de TI de exploración del entorno<br />

suelen implementarse a través de herramientas de compartición de<br />

conocimiento tácito. Por otro <strong>la</strong>do, (2) <strong>la</strong>s estrategias de <strong>la</strong> empresa en TI<br />

suelen poner más atención en <strong>la</strong>s estrategias de uso de <strong>la</strong> TI y<br />

consecuentemente invierten más recursos en estas. Esto es debido al<br />

énfasis que se le otorga a <strong>la</strong> conversión de conocimiento explícito en<br />

documentos para que se puedan compartir electrónicamente a través de<br />

intranets. Sin embargo, para compartir el conocimiento tácito se suelen<br />

utilizar estrategias que requieran de re<strong>la</strong>ciones interpersonales y por lo<br />

tanto no es necesaria tanta inversión en TI. Éstas pueden incluir redes de<br />

discusión online, videoconferencias, e-mail, así como otras herramientas<br />

de co<strong>la</strong>boración (Scheepers et al., 2004).<br />

Por el momento existen muchos estudios que hacen referencia a <strong>la</strong><br />

inversión en TI (Sircar et al., 2000; Thatcher y Oliver, 2001), dando por<br />

hecho que una mayor inversión mejorará el valor de <strong>la</strong> TI en <strong>la</strong> compañía.<br />

184


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Este enfoque subestima cuestiones como <strong>la</strong> obsolescencia de los equipos o<br />

el rápido decrecimiento del precio del hardware, que provoca que mucho<br />

del material que tiene <strong>la</strong> compañía pierda su valor de forma rápida. Por<br />

ello, en el presente estudio asumimos un enfoque de competencia.<br />

Consideramos que lograr <strong>la</strong> competencia con respecto a <strong>la</strong>s herramientas y<br />

procesos utilizados para gestionar <strong>la</strong> información ha adquirido mucha<br />

importancia dado el importante incremento de información en el mercado<br />

actual.<br />

Existen diversos autores que han aportado una definición al concepto<br />

“Competencia en TI” (CTI). Si los c<strong>la</strong>sificamos de forma cronológica<br />

destacaríamos en primer lugar <strong>la</strong> aportación de Ross et al., (1996) que<br />

define a esta competencia como <strong>la</strong> habilidad de contro<strong>la</strong>r los costes<br />

re<strong>la</strong>cionados con TI, ofrecer los sistemas cuando sea necesario, y afectar a<br />

los objetivos de negocio mediante <strong>la</strong> aplicación de TI. Seguidamente,<br />

Sambarmurthy y Zmud (1997) y Feeny y Wilcocks (1998), se refieren a <strong>la</strong><br />

competencia en TI como los activos distintivos, competencias,<br />

conocimientos, procesos y re<strong>la</strong>ciones que permiten a <strong>la</strong>s empresas<br />

adquirir, desplegar y gestionar los productos y servicios de TI en <strong>la</strong><br />

configuración de <strong>la</strong>s innovaciones y <strong>la</strong>s estrategias empresariales.<br />

Bharadwaj (2000) <strong>la</strong> entiende como <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de<br />

movilizar y desplegar <strong>la</strong> base de recursos de TI en combinación o co-<br />

presencia con otros recursos y capacidades. Nosotros nos quedamos con <strong>la</strong><br />

definición de Tippins y Sohi (2003), en <strong>la</strong> que se define como el grado en<br />

que <strong>la</strong> empresa es conocedora de <strong>la</strong> forma de gestionar efectivamente <strong>la</strong> TI<br />

para gestionar <strong>la</strong> información dentro de <strong>la</strong> empresa. Estos autores<br />

c<strong>la</strong>sifican <strong>la</strong> TI en distintas categorías (Bharadwaj, 2000) sugiriendo tres<br />

dimensiones para <strong>la</strong> medición del concepto. En este trabajo asumimos esta<br />

medición de Tippins y Sohi (2003) en <strong>la</strong> que el concepto es valorado como<br />

un constructo de segundo orden compuesto por tres factores de primer<br />

orden. Estos factores tienen un nivel de importancia simi<strong>la</strong>r; representan<br />

185


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

recursos co-especializados que proporcionan una medida de <strong>la</strong> habilidad<br />

de <strong>la</strong> organización para comprender y utilizar herramientas TIC y<br />

procesos necesarios para gestionar el mercado y <strong>la</strong> información de los<br />

clientes.<br />

Conocimiento en TI<br />

Dado que el conocimiento es información combinada con experiencia,<br />

contexto, interpretación y reflexión, representa un componente tácito que<br />

es difícil de cuantificar (Davenport et al., 1998:43). Como con otros<br />

dominios específicos del conocimiento, el conocimiento en TI se distingue<br />

por ser una selección de otras concepciones más generales del<br />

conocimiento (Capon y G<strong>la</strong>zer, 1987). El conocimiento técnico ha sido<br />

descrito como contexto basado en el saber hacer. Es decir, dadas ciertas<br />

circunstancias específicas, <strong>la</strong> correcta secuencia de acciones y<br />

administración de reg<strong>la</strong>s de decisión apropiadas puede conducir a<br />

resultados predecibles. En este estudio, al igual que en el estudio de<br />

Tippins y Sohi (2003) el conocimiento en TI se conceptualiza como el<br />

grado en que una empresa posee un conjunto de conocimientos técnicos<br />

acerca de los objetos, tales como sistemas computarizados.<br />

Operaciones en TI<br />

Las operaciones técnicas comprenden actividades llevadas a cabo para<br />

conseguir un fin específico (Mitcham y Mackey, 1983). Pueden ser<br />

consideradas como los métodos, técnicas y requerimientos para completar<br />

una tarea específica (Granstrans, 1982). Consisten en procesos<br />

heterogéneos que son dirigidos a <strong>la</strong> producción de bienes y servicios<br />

económicos (Nelson et al., 1967). Esta conceptualización se corresponde<br />

con <strong>la</strong> idea de proceso tecnológico de Capon y G<strong>la</strong>zer (1987), que es un set<br />

de ideas y pasos utilizados para conseguir un objetivo (por ejemplo, un<br />

producto terminado). Las operaciones técnicas también son pensadas<br />

como una manifestación del conocimiento técnico cuya implementación<br />

resulta en operaciones técnicas o capacidades. Las capacidades no sólo<br />

representan una comprensión profunda de los dominios de conocimiento<br />

186


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

interno, sino que también reflejan una habilidad de exportar el<br />

conocimiento a otras operaciones incongruentes (Leonard-Barton, 1995).<br />

En este estudio seguiremos a Tippins y Sohi (2003) que conceptualizan <strong>la</strong>s<br />

operaciones en TI como una extensión a través de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> empresa<br />

utiliza <strong>la</strong> TI para gestionar el mercado y <strong>la</strong> información del cliente.<br />

Elementos de TIC<br />

Los elementos de <strong>la</strong>s TIC son fácilmente medibles (Reardon et al., 1996),<br />

actúan como facilitadores y son responsables del actual incremento de<br />

producción y difusión de <strong>la</strong> información (G<strong>la</strong>zer, 1991). Como<br />

herramienta, los objetos técnicos se refieren a los artefactos que ayudan en<br />

<strong>la</strong> adquisición, procesamiento, almacenamiento y uso de <strong>la</strong> información<br />

(Martin 1988:24). Para este estudio <strong>la</strong> conceptualización de elementos de <strong>la</strong><br />

TI representan el hardware, software y personal de apoyo.<br />

5.2.2 Aprendizaje Organizativo<br />

En este trabajo seguimos a aquellos trabajos que indican que una futura<br />

línea de investigación del aprendizaje organizativo debería ser estudiar<br />

como éste es afectado por los desarrollos tecnológicos (Argote, 2011).<br />

Dentro de esta nueva corriente encontramos estudios como el de Antonelli<br />

y Ferraris (2011) el cual destaca que para <strong>la</strong> introducción de innovaciones<br />

tecnológicas y organizativas se requiere de <strong>la</strong> generación de nuevos<br />

conocimientos. Esta generación de conocimiento se caracteriza por<br />

atributos específicos: el conocimiento es un output específico de <strong>la</strong><br />

actividad y al mismo tiempo un imput para <strong>la</strong> generación de nuevo<br />

conocimiento. Debido a <strong>la</strong> indivisibilidad del conocimiento, el acceso al<br />

conocimiento existente en cada momento del tiempo es una condición<br />

necesaria para <strong>la</strong> generación de conocimiento nuevo. Sin embargo,<br />

ninguna empresa puede disponer de todo el conocimiento existente, por lo<br />

tanto, <strong>la</strong>s empresas no generan el nuevo conocimiento tecnológico de<br />

forma individual. El carácter doble del conocimiento como resultado de<br />

un proceso de investigación y <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> generación de conocimiento<br />

187


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

destaca además <strong>la</strong> complementariedad básica y <strong>la</strong> interdependencia de los<br />

agentes en el proceso de innovación: <strong>la</strong> innovación es en sí el resultado<br />

colectivo de <strong>la</strong> acción intencional e interactiva de los agentes económicos<br />

(Blume y Dur<strong>la</strong>uf 2001 y 2005).<br />

5.2.3 Competencia de Aprendizaje Externo<br />

Se refiere a <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de crear e integrar nuevo<br />

conocimiento a través de <strong>la</strong> interacción con el entorno y con otras<br />

organizaciones (Bapuji y Crossan, 2004). Es decir, <strong>la</strong> empresa reconfigura<br />

<strong>la</strong>s prácticas a través de <strong>la</strong> transformación de conocimiento. Un ejemplo de<br />

esto puede ser <strong>la</strong> combinación de conocimiento corriente con conocimiento<br />

nuevo proveniente de <strong>la</strong> adquisición de tecnología y de <strong>la</strong> interacción con<br />

el entorno y otras organizaciones (Ettlie y Pavlou, 2006). El nuevo<br />

conocimiento proveniente del aprendizaje externo se incluye en <strong>la</strong> base de<br />

conocimiento de <strong>la</strong> empresa y representa un imput importante para el<br />

proceso de innovación (Chang, 2003). Este aprendizaje será más rápido si<br />

se sustenta en <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> base de conocimiento<br />

presente en <strong>la</strong> empresa (Malerba, 1992; Levinthal y March, 1993).<br />

Una forma de interaccionar con el entorno externo puede ser mediante <strong>la</strong>s<br />

alianzas en I+D Quintana y Benavides (2011). El acceso al conocimiento<br />

diverso pero a <strong>la</strong> vez re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> base tecnológica de <strong>la</strong> empresa<br />

beneficia, por un <strong>la</strong>do, su absorción mediante aprendizaje asociativo, y por<br />

otro, permite incrementar <strong>la</strong>s posibilidades de desarrol<strong>la</strong>r innovaciones<br />

tecnológicas en áreas familiares, así como de mejorar de forma continua y<br />

aplicar con nuevos propósitos <strong>la</strong>s tecnologías centrales (Knudsen, 2007;<br />

Zhang et al., 2007, Vanhaverbeke et al, 2009).<br />

5.2.4 Competencia de Aprendizaje Interno<br />

Se refiere al conocimiento creado por <strong>la</strong> propia acumu<strong>la</strong>ción de<br />

experiencia de <strong>la</strong> empresa a través del uso de sus propios recursos. El<br />

aprendizaje interno se desarrol<strong>la</strong> principalmente a través de <strong>la</strong>s<br />

actividades de investigación y el desarrollo e implementación de mejores<br />

188


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

prácticas. Es algo que se incluye en <strong>la</strong> base de conocimiento de <strong>la</strong> empresa<br />

y juega un rol importante en el proceso de innovación (Cohen y Levinthal,<br />

1990; Kessler et al.2000).<br />

El personal de <strong>la</strong> empresa puede crear y diseminar nuevo conocimiento<br />

dentro de los límites de <strong>la</strong> organización, requiriendo de <strong>la</strong> existencia de<br />

procesos de explotación. Desde <strong>la</strong>s teorías evolutivas, esto implica un<br />

aprendizaje acumu<strong>la</strong>tivo que permite incrementar <strong>la</strong>s capacidades<br />

corrientes de <strong>la</strong> empresa. Esta acumu<strong>la</strong>ción de aprendizaje interno juega<br />

un rol crucial para <strong>la</strong> empresa en términos de creación de valor, ya que<br />

permite incrementar su habilidad de explotar nuevas oportunidades<br />

(Penrose, 1959: Spender y Grant, 1996). En este sentido, <strong>la</strong> capacidad de<br />

absorción es una c<strong>la</strong>ra capacidad de aprendizaje, basada en el<br />

conocimiento previo (Cohen y Levinthal, 1990).<br />

Nuestra medición de <strong>la</strong>s competencias en aprendizaje externo e interno<br />

está basada en un enfoque de doble circuito de aprendizaje o doble bucle,<br />

ya que supone <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong>s prácticas, objetivos y normas<br />

implícitas de <strong>la</strong> organización (Argyris y Schön, 1978). La característica de<br />

este tipo de aprendizaje es que se asume que los trabajadores y mandos<br />

intermedios transmiten <strong>la</strong> información sobre sus opiniones acerca de si se<br />

debería de cambiar alguna de <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong> empresa que implica a su<br />

vez cambios en <strong>la</strong> estrategia que se está implementando.<br />

5.3 HIPÓTESIS<br />

La cuestión del tiempo en el proceso de innovación se convierte en el<br />

parámetro más difícil en el mercado competitivo. Cuanto más rápido se<br />

desarrolle un producto más probabilidades de conseguir una ventaja<br />

competitiva (Filippini et al., 2004). Por lo tanto, en un departamento de<br />

investigación y desarrollo se debe aplicar una técnica de desarrollo de<br />

productos rápida. El desarrollo rápido de productos requiere de sistemas<br />

de equipo orientados a <strong>la</strong> comunicación, que abran nuevas vías de<br />

cooperación. Mediante <strong>la</strong> utilización eficaz de competencias en TI dentro<br />

189


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

del departamento de investigación y desarrollo de una organización, el<br />

tiempo de desarrollo de producto se puede reducir (Bullinger et al., 2000).<br />

Además, <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> información es un buen instrumento para<br />

construir un entorno de co<strong>la</strong>boración, tales como el boletín electrónico o el<br />

portal de intercambio de conocimientos. Estos entornos pueden llevar a<br />

cabo el pensamiento creativo y agilizar <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> eficacia de un<br />

proceso de innovación (Li et al., 2006) afectando favorablemente a <strong>la</strong><br />

innovación de producto.<br />

La competitividad y supervivencia de <strong>la</strong> compañía depende cada vez más<br />

de su capacidad de conocimiento para producir innovaciones<br />

continuamente (Cohen y Levinthal, 1990). Por ello, dado que <strong>la</strong> creación,<br />

diseminación y uso del conocimiento es facilitada por <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong><br />

información (Davenport et al., 1998), si esta tecnología aumenta permitirá<br />

<strong>la</strong> existencia de capacidades de conocimiento críticas para el sostenimiento<br />

de iniciativas de gestión del mismo que posibiliten <strong>la</strong> innovación (A<strong>la</strong>vi y<br />

Leidner, 2001). Por lo que;<br />

H1: La competencia en tecnología de <strong>la</strong> información afecta de forma positiva al<br />

resultado de <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

Joshi et al. (2010) explican que existe mucha TI que puede ayudar a<br />

mejorar <strong>la</strong> capacidad de adquisición del conocimiento de dentro de <strong>la</strong><br />

compañía; como por ejemplo los directorios de empleados que llevan a<br />

identificar en qué empleados c<strong>la</strong>ve reside el conocimiento o los<br />

sofisticados mecanismos inteligentes integrados en <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

búsqueda, recuperación y estructuración de datos. A<strong>la</strong>vi y Leidner (2001)<br />

proponen a <strong>la</strong> TI como herramienta para <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> capacidad de<br />

asimi<strong>la</strong>ción de conocimiento de <strong>la</strong> compañía. Esta se produce mediante <strong>la</strong><br />

creación de memoria organizativa en forma de repositorios de<br />

conocimiento. A partir del aprendizaje organizativo, <strong>la</strong>s empresas pueden<br />

acumu<strong>la</strong>r conocimiento valioso para su almacenamiento y posterior uso<br />

por parte de los empleados (Tippins y Sohi, 2003) y <strong>la</strong>s herramientas de TI<br />

ayudarán a que se produzca este almacenaje.<br />

190


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

La TI refuerza el aprendizaje interno de <strong>la</strong> compañía (Joshi et al., 2010). A<br />

su vez, desde <strong>la</strong> perspectiva de recursos y capacidades, <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprender se define como <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa de desarrol<strong>la</strong>r o<br />

adquirir nuevos recursos y habilidades basados en el conocimiento que<br />

sean útiles para ofrecer nuevos productos (Hull y Covin, 2010). En<br />

concreto, definimos al aprendizaje interno como <strong>la</strong> adquisición de nueva<br />

información y conocimiento por parte de los miembros de <strong>la</strong> organización<br />

gracias a <strong>la</strong> interacción con otras unidades o miembros de dentro de <strong>la</strong><br />

organización (Schroeder et al., 2002). Esta interacción se verá reforzada<br />

por <strong>la</strong> TI. Hao-Chen Huang, (2011) sugieren que el aprendizaje interno<br />

incrementa <strong>la</strong> capacidad de innovación tecnológica de un equipo de<br />

investigación y desarrollo y esto podrá resultar en un incremento en<br />

innovación de producto. Por lo que nosotros esperamos que <strong>la</strong><br />

competencia de aprendizaje interno sea el link que puede ayudar a <strong>la</strong><br />

empresa a canalizar su competencia en TI hacia <strong>la</strong> mejora de sus<br />

resultados en innovación de producto. Consecuentemente, proponemos <strong>la</strong><br />

siguiente hipó<strong>tesis</strong>:<br />

H2: La competencia de aprendizaje interno actúa como variable mediadora entre<br />

<strong>la</strong>s competencias en TI y el resultado de <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

Shneiderman (2007), nos hab<strong>la</strong> de herramientas que ayudan a que se<br />

produzca interacción social gracias a que facilitan <strong>la</strong> conexión entre los<br />

grupos e individuos. Un ejemplo de éstas podrían ser los tablones de<br />

anuncios, software de mensaje electrónico, sa<strong>la</strong>s de chat, tecnologías RSS<br />

para sintetizar y compartir información desde múltiples fuentes y los<br />

wikis y los blogs para <strong>la</strong> integración de conocimiento e ideas. Todo esto<br />

acelera el conocimiento por descubrimiento y <strong>la</strong> innovación (Shneiderman,<br />

2007). Este tipo de herramientas será muy útil para <strong>la</strong> generación de<br />

competencias de aprendizaje externo.<br />

La habilidad para adquirir, asimi<strong>la</strong>r y explotar conocimiento externo está<br />

re<strong>la</strong>cionada con el conocimiento previo de <strong>la</strong> empresa, que incluye<br />

habilidades básicas como el uso de un lenguaje común (Faems et al., 2007).<br />

191


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Por lo que debemos de tener en cuenta <strong>la</strong> homogeneización del lenguaje<br />

que se produce mediante <strong>la</strong> utilización de TI como un factor que ayudará<br />

a que se produzca este tipo de conocimiento. Esta tecnología de <strong>la</strong><br />

información aumenta <strong>la</strong> participación y el diálogo entre los individuos con<br />

el propósito de aumentar el desarrollo de conocimiento y <strong>la</strong> integración.<br />

Así, <strong>la</strong>s herramientas de TI pueden fomentar y proveer <strong>la</strong> capacidad de<br />

integración social formal e informal, gracias al soporte de varios<br />

mecanismos de integración social (Joshi et al. 2010). Por ejemplo, el uso de<br />

video conferencias y trabajo en grupo facilita <strong>la</strong> integración formal,<br />

mientras varias herramientas como <strong>la</strong>s prácticas de e-community y los<br />

blogs, crean oportunidades para <strong>la</strong> integración informal.<br />

Dewet y Jones (2001) sugieren que <strong>la</strong> aplicación de TI aumenta <strong>la</strong><br />

capacidad de hacer frente a los socios externos, clientes y partes<br />

interesadas a través de <strong>la</strong> expansión de los límites de <strong>la</strong>s actividades que<br />

realiza <strong>la</strong> organización. Del mismo modo, <strong>la</strong> fortaleza del conocimiento<br />

retenido en una organización mejora con <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s interacciones y<br />

co<strong>la</strong>boración de los grupos de individuos que lo utilizan, con <strong>la</strong> mejor<br />

comprensión acerca de cómo codificar el conocimiento y <strong>la</strong>s fuentes<br />

disponibles para su actualización. Ese proceso de refuerzo del<br />

conocimiento promueve <strong>la</strong> capacidad de innovación (Subramaniam y<br />

Youndt, 2005). Por lo que podemos esperar que <strong>la</strong> competencia de<br />

aprendizaje externo sea el link que facilita que <strong>la</strong> empresa pueda canalizar<br />

su competencia en TI hacia <strong>la</strong> mejora de sus resultados en innovación de<br />

producto. Por ello proponemos que;<br />

H3: La competencia de aprendizaje externo actúa como variable mediadora entre<br />

<strong>la</strong>s competencias en TI y el resultado de <strong>la</strong> innovación de producto<br />

192


5.4 METODOLOGÍA<br />

5.4.1 Muestra<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Dada <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> consecuente inexistencia de<br />

fuentes de datos secundarios, recurrimos a encuestas para obtener <strong>la</strong><br />

información necesaria para <strong>la</strong> realización de este estudio. Utilizamos<br />

compañías industriales, ya que en este tipo de compañías <strong>la</strong> adquisición<br />

de conocimiento externo es complementaria a <strong>la</strong> I+D interna, lo que<br />

contribuye al desarrollo de conocimiento tecnológico previo (Cassiman y<br />

Veugelers, 2006). Esto será importante para poder observar tanto <strong>la</strong><br />

competencia de aprendizaje interno como externo.<br />

Nos centramos en una única industria, debido a que el aprendizaje que<br />

participa en los procesos de innovación probablemente será más<br />

homogéneo (Santarelli y Piergiovanni, 1996). En concreto, examinamos <strong>la</strong>s<br />

industrias de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> del azulejo, ya que es una<br />

pob<strong>la</strong>ción bastante homogénea y ello nos permite contro<strong>la</strong>r ciertos factores<br />

de contingencia como el tamaño y <strong>la</strong> industria (Bonavia y Marin, 2006;<br />

Oltra y Flor, 2010).<br />

La industria de producción de azulejo se encuentra en gran medida<br />

globalizada. En el momento de obtención de <strong>la</strong> muestra, <strong>la</strong> producción de<br />

cerámica italiana y españo<strong>la</strong> representaba el 77% de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong><br />

UE (Ascer 2006). Siendo el 44% producido en España (ITC 2004).<br />

Los productores de azulejo de cerámica italiana y españo<strong>la</strong> se organizan<br />

de manera simi<strong>la</strong>r. La mayoría de ellos son considerados como PYMEs, ya<br />

que por lo general no exceden de un promedio de 250 trabajadores y<br />

tienden a concentrarse geográficamente en distritos industriales: Sassuolo<br />

en el norte de Italia y Castellón en el este de España (Valencia, Cámara de<br />

Comercio de 2004).<br />

En <strong>la</strong> producción de azulejo de cerámica, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción tecnológica se<br />

genera principalmente por (1) el diseño, construcción y operación de<br />

193


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

sistemas de producción compleja (trayectoria esca<strong>la</strong> intensiva), y (2)<br />

conocimientos, habilidades y técnicas emergentes de investigación<br />

académica química (trayectoria basada en <strong>la</strong> ciencia). Estudios previos<br />

proporcionan pruebas convincentes de que los productores de azulejo de<br />

cerámica italiana y españo<strong>la</strong> muestran una conducta significativa hacia <strong>la</strong><br />

innovación (Enright y Tenti 1990; Oltra et al., 2002).<br />

La encuesta se realizó entre octubre y diciembre de 2006 (anexo). Para<br />

garantizar que los ítems del cuestionario fueran plenamente<br />

comprensibles en el contexto de <strong>la</strong> industria cerámica se llevó a cabo un<br />

pre-test con cuatro técnicos del Centro Español de Innovación y<br />

Tecnología en Diseño Industrial Cerámico (ALICER). El cuestionario se<br />

construyó mediante esca<strong>la</strong>s Likert de 7 puntos y fue dirigido a los<br />

directivos de <strong>la</strong>s empresas. Los directores de Recursos Humanos<br />

contestaron a <strong>la</strong>s preguntas referentes a <strong>la</strong> gestión del conocimiento (Wang<br />

2008) y tecnología de <strong>la</strong> información mientras los directores de producción<br />

a <strong>la</strong>s preguntas de resultado en <strong>la</strong> innovación, ya que es el director de<br />

producción <strong>la</strong> persona de <strong>la</strong> empresa con más conocimiento en <strong>la</strong>s<br />

actividades en materia de innovación (Ca<strong>la</strong>ntone et al., 2002). Las<br />

encuestas se hicieron mediante entrevista personal a cada uno de los<br />

encuestados. Para favorecer el ratio de respuesta ofrecimos un informe con<br />

los resultados extraídos a <strong>la</strong>s empresas participantes.<br />

Finalmente, obtuvimos un total de 186 cuestionarios, 97 de <strong>la</strong>s empresas<br />

italianas y 89 de <strong>la</strong>s empresas españo<strong>la</strong>s. La muestra obtenida representó<br />

alrededor del 50% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo. Tanto el número de respuestas<br />

como <strong>la</strong> tasa de respuesta puede considerarse satisfactoria (Spector, 1992;<br />

Williams et al., 2004). El sesgo de no respuesta se evaluó a través de una<br />

comparación de <strong>la</strong>s estadísticas de <strong>la</strong> muestra con valores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

conocida como el volumen de ventas anuales o el número de empleados.<br />

Existen páginas web pertenecientes a <strong>la</strong>s asociaciones de productores de<br />

azulejos de cerámica que ofrecen esta información para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

194


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

empresas de <strong>la</strong> industria; tanto en Italia (Assopiastrelle 2006) como en<br />

España (Ascer 2006).<br />

5.4.2 Medida de <strong>la</strong>s Variables<br />

Para medir el resultado en innovación de producto utilizamos <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

propuesta por Gatignon et al. (2002) que está compuesta por 3 items. Esta<br />

esca<strong>la</strong> ha sido utilizada satisfactoriamente por un número considerable de<br />

estudios empíricos (Mu y Di Benedetto, 2011). El instrumento de medida<br />

utilizado fue una esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos que variaba desde totalmente en<br />

desacuerdo a totalmente de acuerdo.<br />

La competencia en tecnologías de <strong>la</strong> información y comunicación fue medida<br />

utilizando <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de medida propuesta por Tippins y Sohi, (2003). Esta<br />

esca<strong>la</strong> está compuesta por 3 dimensiones: conocimiento de <strong>la</strong>s TIC,<br />

operaciones en TIC y elementos de TIC. La esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos<br />

variaba desde nada de acuerdo a muy de acuerdo.<br />

La competencia en aprendizaje externo está compuesta por 5 items<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> empresa para adquirir y crear<br />

conocimiento co<strong>la</strong>borando con otros agentes externos a <strong>la</strong> empresa. Y <strong>la</strong><br />

competencia en aprendizaje interno está compuesta por 6 ítems re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong>s habilidades de <strong>la</strong> empresa para ayudar a crear y gestionar el<br />

desarrollo de conocimiento interno (ver anexo). Para medir ambas<br />

competencias de aprendizaje se ha utilizado una esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos<br />

que seña<strong>la</strong> el grado de acuerdo y desacuerdo del entrevistado con <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones propuestas. Estas esca<strong>la</strong>s han sido utilizadas<br />

satisfactoriamente en estudios anteriores (Alegre et al., 2011).<br />

Fue tenida en cuenta <strong>la</strong> variable de control; poder de mercado. Se pretende<br />

contro<strong>la</strong>r si el poder de mercado tiene un impacto significativo en los<br />

resultados en innovación. Para ello se preguntó por <strong>la</strong> cuota de mercado y<br />

el incremento de <strong>la</strong>s ventas (esca<strong>la</strong> likert de 7 puntos).<br />

195


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

5.4.3 Análisis Estadísticos<br />

Para el análisis empírico se realizaron modelos de ecuaciones estructurales<br />

con indicadores robustos. Este tipo de análisis multivariado de segunda<br />

generación puede resolver varios problemas que pueden ocurrir en el<br />

análisis de regresión múltiple (Dhanaraj y Beamish, 2003), y sobre todo<br />

permite analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones al mismo tiempo, incluidas <strong>la</strong>s mediciones<br />

de error en el modelo, por lo que es posible identificar una posible<br />

sobreestimación o subestimación de <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los<br />

constructos. Desde el punto de vista teórico, esta técnica confirma <strong>la</strong>s<br />

medidas de fiabilidad y validez de los constructos. Nuestro modelo de<br />

investigación se estimó utilizando el software EQS 6.1. La muestra está<br />

compuesta por 186 empresas; por lo tanto está muy por encima del límite<br />

mínimo de 100 sujetos que se considera para realizar los análisis de<br />

modelos de ecuaciones estructurales (Williams et al., 2004).<br />

5.4.4 Propiedades Psicométricas de <strong>la</strong>s Esca<strong>la</strong>s de Medición<br />

Las propiedades psicométricas de <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s de medida fueron evaluadas<br />

de conformidad con <strong>la</strong>s prácticas aceptadas (Gerbing y Anderson, 1988;<br />

Tippins y Sohi, 2003), incluyendo <strong>la</strong> validez de contenido, fiabilidad,<br />

validez discriminante, validez convergente y dimensionalidad de <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong>.<br />

La validez de contenido se establece a través de una revisión de <strong>la</strong><br />

literatura existente y por medio de entrevistas personales con expertos del<br />

sector industrial azulejero de cerámica (cuatro técnicos del área de diseño<br />

y arquitectura del Instituto Tecnológico de Cerámica. Esta área tiene el<br />

nombre de ALICER). Hemos calcu<strong>la</strong>do el coeficiente alfa y el indicador de<br />

fiabilidad compuesta para evaluar <strong>la</strong> fiabilidad de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> (Fornell y<br />

Larker 1981; Bou-Llusar et al., 2009). Todas <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s poseen un<br />

coeficiente alfa aceptable y fiabilidad de los indicadores compuestos de al<br />

menos 0,70.<br />

196


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Tab<strong>la</strong> 5.1: Media, desviación típica, Alpha Reliabilities, corre<strong>la</strong>ciones y<br />

Alpha de Cronbach<br />

Mean s.d. CR 1 2 3 4 5 6 7<br />

1.- CTI 4,72 1,46 0,91 (0.88)<br />

2.-OTI 4,54 1,48 0.71 0,65** (0.92)<br />

3.-ETI 4,12 1,59 0.67 0,58** 0,64** (0.83)<br />

4.-CAI 3,97 1,61 0.95 0,21** 0,11 0,21** (0.94)<br />

5.-CAE 3,96 1,42 0.94 0,09 -0,03 0,13 0,74** (0.88)<br />

6.-ECI 5,26 1,51 0.94 0,30** 0,12 -0,06 0,22** 0.00** (0.90)<br />

7.-PM 4,53 1,50 0.89 -0,09 0,03 0,04 0,52** 0.48** 0.09 (0.82)<br />

NOTA: ** Coeficiente de corre<strong>la</strong>ción estadísticamente significativo (p


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

confirmatory” con una corre<strong>la</strong>ción interfactor establecida en 0 (que indica<br />

que no existe re<strong>la</strong>ción entre los dos constructos) y un modelo sin<br />

restricciones con una corre<strong>la</strong>ción interfactor “set free”. Toda diferencia de<br />

χ 2 se consideraron significativas, proporcionando evidencia de <strong>la</strong> validez<br />

convergente (Gatignon et al., 2002).<br />

Se testó <strong>la</strong> dimensionalidad de los constructos a través de <strong>la</strong>s cargas de los<br />

elementos de medición de los factores de primer orden y <strong>la</strong>s cargas de los<br />

factores de primer orden en los factores de segundo orden. Todas <strong>la</strong>s<br />

cargas fueron superiores a 0,40 y significativas (p


Figura 5.1: Modelo directo<br />

CT1<br />

….. ….. ....<br />

CT4<br />

OT1<br />

OT6<br />

ET1<br />

ET5<br />

Conocimiento<br />

de <strong>la</strong>s TIC<br />

Operaciones<br />

en TIC<br />

Elementos<br />

de TIC<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Competencia<br />

en TIC<br />

199<br />

0.162**<br />

Χ 2= 410.60 p=0.000; d.f.=166; χ 2 /d.f.=2.47<br />

NFI=0.988; NNFI=0.992; CFI=0.993; RMSEA=0.089<br />

R 2 = 0.067<br />

Resultados en<br />

Innovación de<br />

Producto<br />

PM1<br />

Poder de<br />

mercado<br />

(Control)<br />

…..<br />

EC1<br />

....<br />

EC3<br />

0.186**<br />

En el segundo modelo mostramos <strong>la</strong> mediación parcial que examina <strong>la</strong><br />

misma re<strong>la</strong>ción introduciendo <strong>la</strong>s competencias en aprendizaje interno y<br />

externo como variables mediadoras. La inclusión de estas variables en el<br />

análisis ayuda a proporcionar una explicación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción positiva entre<br />

<strong>la</strong> competencia en TI el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación. La figura 5.2<br />

muestra los resultados de los análisis. El estadístico χ 2 para cada modelo<br />

es significativo, sin embargo y los índices son superiores 0,90 por lo que<br />

sugieren un buen ajuste general (Tippins y Sohi, 2003).<br />

PM<br />

2


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 5.2: Modelo Mediado<br />

CT1<br />

….. ….. ....<br />

CT4<br />

OT1<br />

OT6<br />

ET1<br />

ET5<br />

Conocimiento<br />

de <strong>la</strong>s TIC<br />

Operaciones<br />

en TIC<br />

Elementos<br />

de TIC<br />

Competencia<br />

en TI<br />

0.202**<br />

Χ 2= 1263.52 p=0.000; d.f.=426<br />

NFI=0.968; NNFI=0.977; CFI=0.979; RMSEA=0.103<br />

200<br />

CI1 ..….. CI6<br />

Competencia<br />

en Aprendizaje<br />

Interno<br />

0.268** 0.383** R2 = 0.31<br />

0.107ns<br />

R 2 = 0.04<br />

Competencia<br />

en Aprendizaje<br />

Externo<br />

CE1 ….. CE5<br />

R 2 = 0.07<br />

Resultados en<br />

Innovación de<br />

Producto<br />

-0.381**<br />

PM1<br />

Poder de<br />

mercado<br />

(Control)<br />

…..<br />

EC1<br />

....<br />

EC3<br />

0.121<br />

El efecto mediador de <strong>la</strong>s competencias en aprendizaje interno y externo<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción competencia en TI y resultados en innovación de producto<br />

es demostrado, tal como sugieren Tippins y Sohi (2003) por <strong>la</strong> secuencia<br />

siguiente: (1) Primero, <strong>la</strong> mediación parcial del modelo explica más<br />

varianza de <strong>la</strong> variable dependiente que el modelo directo (R2=0,31 vs.<br />

R2=0,06); (2) existe una re<strong>la</strong>ción significativa entre TI y <strong>la</strong>s competencias<br />

en aprendizaje interno y externo; (3) existe una re<strong>la</strong>ción significativa entre<br />

competencias en aprendizaje interno y externo y el éxito comercial de <strong>la</strong><br />

innovación, y (4) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción significativa entre <strong>la</strong> competencia en TI y los<br />

resultados en innovación de producto se convierte en baja y no<br />

significativa en el modelo de mediación parcial. Esta secuencia<br />

proporciona pruebas convincentes de un c<strong>la</strong>ro efecto de mediación de <strong>la</strong>s<br />

competencias de aprendizaje interno y externo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción. Así, a<br />

nuestro entender, el modelo de mediación parcial representa una<br />

contribución significativa de <strong>la</strong> influencia – <strong>la</strong> cual es apoyada tanto por <strong>la</strong><br />

teoría como por algunas investigaciones empíricas anteriores - de <strong>la</strong><br />

PM<br />

2


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

competencia en TI en el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación. Por lo que<br />

nuestras hipó<strong>tesis</strong> 2 y 3 obtienen soporte.<br />

5.6 DISCUSIÓN<br />

La posibilidad de que <strong>la</strong> competencia en tecnología de <strong>la</strong> información<br />

proporcione ventajas competitivas a <strong>la</strong> compañía ha recibido gran interés<br />

en los últimos años. A pesar de que se considera que <strong>la</strong> inversión en TI<br />

tendrá un impacto positivo en el resultado empresarial, parece ser que esta<br />

re<strong>la</strong>ción no se da en todos los casos. Tippins y Sohi (2003) intentan dar luz<br />

a esta controversia y para ello proponen al aprendizaje organizativo como<br />

variable intermedia en esta re<strong>la</strong>ción. El aprendizaje organizativo será<br />

necesario para que <strong>la</strong>s inversiones en TI provoquen mayores resultados<br />

generales. Nosotros creemos que es necesario más esfuerzo para poder<br />

entender este fenómeno, por lo que establecemos una nueva variable<br />

dependiente muy ligada a los resultados empresariales, los resultados en<br />

innovación. Estudios anteriores demuestran que aquel<strong>la</strong>s empresas con<br />

mayores resultados innovadores también obtienen mayor resultado<br />

general (Baker y Sinku<strong>la</strong> 2009). Además, incluimos dos variables<br />

intermedias, <strong>la</strong> competencia en aprendizaje interno y <strong>la</strong> competencia en<br />

aprendizaje externo.<br />

Podemos resaltar que nuestro principal objetivo es examinar los efectos de<br />

<strong>la</strong> competencia en TI y del aprendizaje interno y externo en el éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación. Tratamos de explicar por qué los resultados en<br />

innovación de producto varían entre <strong>la</strong>s empresas. Para ello nos centramos<br />

en una única industria, <strong>la</strong> cerámica italiana y españo<strong>la</strong>, caracterizadas por<br />

ser líder mundial en términos de tecnología, productividad, calidad y<br />

diseño y por tener unas características muy parecidas en ambos países, de<br />

forma conjunta. Observamos los efectos que pueden tener en los<br />

resultados en innovación producidos en esta industria <strong>la</strong> competencia en<br />

TI y el aprendizaje interno y externo de <strong>la</strong>s compañías que <strong>la</strong> conforman.<br />

Si examinamos de forma conjunta los efectos directos e indirectos,<br />

201


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

comprobamos que los efectos indirectos prevalecen sobre los directos. Por<br />

lo que <strong>la</strong> competencia en TI puede mejorar <strong>la</strong>s ventajas competitivas<br />

sostenibles en el rendimiento de <strong>la</strong> innovación de productos, pero lo hace<br />

de forma indirecta a través de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y<br />

externo. Por lo tanto, <strong>la</strong>s ventajas competitivas sostenibles en <strong>la</strong> industria<br />

del azulejo cerámico requerirán de estrategias que enfoquen su atención<br />

en <strong>la</strong> competencia en TI. Sin embargo, éstas deberán prestar especial<br />

atención a <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y externo, ya que el<br />

impacto de <strong>la</strong> competencia en TI en el resultado en innovación está<br />

mediado por ambas competencias. La innovación es un output importante<br />

dentro de los procesos empresariales siendo un factor crítico para el<br />

resultado económico de <strong>la</strong> compañía.<br />

En segundo lugar, dado que <strong>la</strong>s empresas están incrementado el uso de<br />

soportes de sistemas digitales e impulsando sus iniciativas de gestión del<br />

conocimiento, los investigadores de sistemas de <strong>la</strong> información resaltan <strong>la</strong><br />

necesidad de estudios que nos ayuden a entender los roles de <strong>la</strong> TI en <strong>la</strong><br />

gestión del conocimiento y <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong>s empresas (por ejemplo,<br />

A<strong>la</strong>vi y Leidner, 2001; Sambamurthy y Subramani, 2005; Joshi et al., 2010).<br />

Por ello, nuestra conceptualización e investigación empírica ayuda a<br />

enriquecer esta literatura.<br />

Sorprendentemente, pese a que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> competencia de<br />

aprendizaje interno y el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación es positiva,<br />

nuestros resultados muestran una re<strong>la</strong>ción negativa entre el aprendizaje<br />

externo y el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación. Para poder entender este<br />

resultado realizamos análisis adicionales para estudiar cómo se comportan<br />

cada una de <strong>la</strong>s variables que componen el constructo. Tras observar <strong>la</strong>s<br />

corre<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s variables que forman al aprendizaje externo con<br />

respecto al éxito comercial de <strong>la</strong> innovación, descubrimos que aquel<strong>la</strong>s<br />

variables que muestran una fuerte re<strong>la</strong>ción negativa con respecto al éxito<br />

comercial son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con asociaciones del<br />

202


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

sector (compuestas por <strong>la</strong>s empresas de <strong>la</strong> industria y por lo tanto,<br />

empresas competidoras entre sí). La literatura nos indica que <strong>la</strong><br />

cooperación con competidores es considerada por algunas industrias<br />

como peligrosa. A pesar de <strong>la</strong> ventaja de intercambiar el conocimiento<br />

tecnológico en <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con los competidores, éstos son<br />

potencialmente peligrosos porque venden en mercados simi<strong>la</strong>res al de <strong>la</strong><br />

empresa y supone un riesgo el que puedan acceder a los recursos en I+D<br />

de <strong>la</strong> empresa (Tsai 2009). Este riesgo se entiende por Veugelers y<br />

Cassiman (1999) como posibles efectos secundarios involuntarios<br />

"involuntary outgoing spillovers". Estos autores explican por qué el acceso<br />

al conocimiento del competidor es <strong>la</strong> fuente menos frecuente. Entendemos<br />

que este es el caso de <strong>la</strong> industria cerámica. No obstante, <strong>la</strong>s variables<br />

“cooperación con <strong>la</strong>s instituciones de investigación” y “adquisición de<br />

tecnología”, muestran una corre<strong>la</strong>ción positiva con respecto al éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación, por lo que en <strong>la</strong> industria cerámica será<br />

importante el aprendizaje que se obtiene a través de estas dos fuentes para<br />

alcanzar un mayor éxito comercial de <strong>la</strong> innovación.<br />

Estos resultados tienen implicaciones importantes para <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones sobre <strong>la</strong>s competencias en TI y <strong>la</strong>s competencias en aprendizaje<br />

interno y externo, sobre todo en el contexto de <strong>la</strong> innovación de productos.<br />

Con este estudio también reforzamos <strong>la</strong>s nuevas tendencias en <strong>la</strong><br />

investigación sobre <strong>la</strong> perspectiva de recursos y capacidades que buscan<br />

no sólo identificar los activos críticos específicos de una industria en<br />

particu<strong>la</strong>r, sino también mejorar nuestra comprensión de cómo esto ocurre<br />

en entornos cambiantes al considerar <strong>la</strong>s capacidades dinámicas.<br />

Desde un punto de vista práctico nuestros resultados muestran que <strong>la</strong><br />

simple inversión en TI por sí misma no puede proveer valor estratégico,<br />

sino que ayudará al soporte y refuerzo de <strong>la</strong>s capacidades organizativas<br />

c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong>s ventajas competitivas. Las empresas deben<br />

focalizar su atención en factores intermedios como <strong>la</strong>s competencias en<br />

203


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

conocimiento interno y externo y los resultados en innovación de<br />

producto para determinar qué beneficios pueden derivarse de <strong>la</strong>s<br />

inversiones en TI que favorecen <strong>la</strong> asunción de esta competencia. Los<br />

resultados sugieren que los gerentes no deberían dedicarse al análisis del<br />

impacto directo de <strong>la</strong>s TI, sino que deberían encontrar maneras de mejorar<br />

<strong>la</strong> TI en su rol de captación y refuerzo de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje<br />

de <strong>la</strong> empresa, que ayudan a que una empresa sea más innovadora. Es<br />

decir, no solo se trata de invertir en TI sino que se deben de realizar unas<br />

políticas adecuadas para <strong>la</strong> generación de competencias de aprendizaje<br />

interno y externo, posibilitando de este modo que <strong>la</strong>s inversiones en TI se<br />

traduzcan en un mayor éxito comercial de <strong>la</strong> innovación.<br />

Limitaciones<br />

Los resultados del presente estudio están sujetos a ciertas limitaciones. En<br />

primer lugar, los datos fueron recogidos de forma transversal, es decir, en<br />

un único momento del tiempo, por lo que no se puede demostrar de<br />

manera concluyente <strong>la</strong> causalidad ni descartar <strong>la</strong> causalidad inversa. Por<br />

otra parte, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo de este estudio se limita a un conjunto<br />

bastante homogéneo de empresas. Aunque esto aumenta <strong>la</strong> confianza de<br />

que los resultados se derivan de <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> principales, no podemos<br />

generalizarlos.<br />

Investigaciones futuras<br />

Los resultados de este estudio proporcionan una guía para futuras<br />

investigaciones. El efecto mediador de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje<br />

interno y externo debe tenerse en cuenta en <strong>la</strong> investigación sobre<br />

competencia en TI y resultados de <strong>la</strong> innovación de productos. La re<strong>la</strong>ción<br />

entre competencia en TI y resultados en innovación de producto necesita<br />

análisis adiciones desde una perspectiva longitudinal. Investigaciones<br />

futuras pueden distinguir entre innovación de producto radical e<br />

incremental.<br />

204


5.7 BIBLIOGRAFIA<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

A<strong>la</strong>vi, M. (2000). Managing organizational knowledge in framing the<br />

domains of IT management research: Glimpsing the future through<br />

the past, R.W. zmud (ed.), pinnaflex educational resources, Cincinnati,<br />

OH.<br />

A<strong>la</strong>vi, M. y Leidner, D. E. (2001). Review: Knowledge management and<br />

knowledge management systems: Conceptual foundations and<br />

research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.<br />

Alegre, J., Sengupta, K. y Lapiedra, R. (2011). Knowledge management<br />

and innovation performance in a high-tech SMEs industry.<br />

International Small Business Journal, doi:10.1177/0266242611417472<br />

Amabile, T. M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996).<br />

Assessing the work environment for creativity. Academy of<br />

Management Journal, 39(5), 1154-1184.<br />

Anderson, J. C. y Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in<br />

practice: A review and recommended two-step approach. Psychological<br />

Bulletin, 103(3), 411-423.<br />

Antonelly, C. y Ferraris, G. (2011). Innovation as an emerging system<br />

property: An agent based simu<strong>la</strong>tion model. Journal of Articial Societies<br />

and Social Simu<strong>la</strong>tion, 14(2) Avai<strong>la</strong>ble from:<br />

http://jasss.soc.surrey.ac.uk/14/2/1.html [Accessed 09 jan 2012].<br />

Argote, L. (2011). Organizational learning research: Past, present and<br />

future. Management Learning, 42(4), 439-446.<br />

Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational learning: A theory of action<br />

perspective. Reading, MA: Addison-Wesley.<br />

Ascer. (2006). Informe de los sectores español y mundial en 2005. Castellón:<br />

Ascer.<br />

Assopiastrelle. (2006). Consumo mondiale 2005. Bologna: Assopiastrelle.<br />

Baker, W. y Sinku<strong>la</strong>, J. (2009). The complementary effects of market<br />

orientation and entrepreneurial orientation on profitability in small<br />

businesses. Journal of Small Business Management, 47(4), 443-464.<br />

Bapuji, H. y Crossan, M. (2004). From questions to answers: Reviewing<br />

organizational learning research. Management Learning, 35(4), 397-417.<br />

205


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.<br />

Journal of Management, 17(1), 99-120.<br />

Barney, J., Wright, M. y Ketchen, D. J.,Jr. (2001). The resource-based view<br />

of the firm: Ten years after 1991. Journal of Management, 27(6), 625-641.<br />

Bergeron, F., Raymond, L. y Rivard, S. (2004). Ideal patterns of strategic<br />

alignment and business performance. Information & Management,<br />

41(8), 1003-1020.<br />

Bharadwaj, A. S. (2000). A resource-based perspective on information<br />

technology capability and firm performance: An empirical<br />

investigation. MIS Quarterly, 24(1), 169-196.<br />

Blume, LE & Dur<strong>la</strong>uf SN. (2001). Social dynamics. MIT Press, Cambridge.<br />

Blume, LE & Dur<strong>la</strong>uf SN. (2005). The economy as an evolving complex<br />

system III. Oxford University Press: Oxford.<br />

Bonavia, T. y Marin, J. (2006). An empirical study of lean production in the<br />

ceramic tile industry in spain. International Journal of Operations &<br />

Production Management, 26(5-6), 505-531.<br />

Bou-Llusar, J. C., Escrig-Tena, A. B., Roca-Puig, V. y Beltrán-Martín, I.<br />

(2009). An empirical assessment of the EFQM excellence model:<br />

Evaluation as a TQM framework re<strong>la</strong>tive to the MBNQA model.<br />

Journal of Operations Management, 27(1), 1-22.<br />

Brown, S. L. y Eisenhardt, K. M. (1997). The art of continuous change:<br />

Linking complexity theory and time-paced evolution in relentlessly<br />

shifting organizations. Administrative Science Quarterly, 42(1), 1-34.<br />

Bullinger, H., Warschat, J. y Fischer, D. (2000). Rapid product<br />

development - an overview. Computers in Industry, 42(2,3), 99-108.<br />

Ca<strong>la</strong>ntone, R. J., Cavusgil, S. T. y Zhao, Y. (2002). Learning orientation,<br />

firm innovation capability, and firm performance. Industrial Marketing<br />

Management, 31(6), 515-524.<br />

Capon, N. y G<strong>la</strong>zer, R. (1987). Marketing and technology: A strategic<br />

coalignment. Journal of Marketing, 51(3), 1-14.<br />

Cash J. y Konsynski. B. (1985). IS redraws competitive boundaries. Harvard<br />

Business Review, 63(2), 134-142.<br />

206


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Cassiman, B. y Veugelers, R. (2006). In search of complementarity in<br />

innovation strategy: Internal R&D and external knowledge<br />

acquisition. Management Science, 52(1), 68-82.<br />

Chamber of Commerce of Valencia. (2004). Informe de <strong>la</strong> nueva economía<br />

global y su incidencia en los sectores de <strong>la</strong> comunidad valenciana.<br />

Valencia: Chamber of Commerce of Valencia.<br />

Chang, Y. (2003). Benefits of co-operation on innovation performance:<br />

Evidence from integrated circuits and biotechnology firms in the UK<br />

and taiwan. R & D Management, 33(4), 425-437.<br />

Clemons, E. K. (1986). Information systems for sustainable competitive<br />

advantage. Information & Management, 11(3), 131-136.<br />

Clemons, E. K. y Row, M. C. (1991). Sustaining IT advantage: The role of<br />

structural differences. MIS Quarterly, 15(3), 275-292.<br />

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new<br />

perspective on learning and innovation. Administrative Science<br />

Quarterly, 35(1), 128-152.<br />

Darroch, J. (2005). Knowledge management, innovation and firm<br />

performance. Journal of Knowledge Management, 9(3), 101-115.<br />

Davenport, T. H. (1993). Process innovation: Reengineering work through<br />

information technology, Harvard Bussines School Press. Cambridge, MA.<br />

Davenport, T. H., De Long, D. W. y Beers, M. C. (1998). Successful<br />

knowledge management projects. Sloan Management Review, 39(2), 43-<br />

57.<br />

Devaraj, S. y Kohli, R. (2003). Performance impacts of information<br />

technology: Is actual usage the missing link? Management Science,<br />

49(3), 273-289.<br />

Dewett, T. y Jones, G. R. (2001). The role of information technology in the<br />

organization: A review, model, and assessment. Journal of Management,<br />

27(3), 313-346.<br />

Dhanaraj, C. y Beamish, P. W. (2003). A resource-based approach to the<br />

study of export performance. Journal of Small Business Management,<br />

41(3), 242-261.<br />

Dollinger, M. J. (1984). Environmental boundary spanning and<br />

information processing effects on organizational performance.<br />

Academy of Management Journal, 27(2), 351-368.<br />

207


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Drnevich, P. L. y Kriauciunas, A. P. (2011). C<strong>la</strong>rifying the conditions and<br />

limits of the contributions of ordinary and dynamic capabilities to<br />

re<strong>la</strong>tive firm performance. Strategic Management Journal, 32(3), 254-279.<br />

Easterby-Smith, M. y Prieto, I. (2008). Dynamic capabilities and<br />

knowledge management: An integrative role for learning? British<br />

Journal of Management, 19(3), 235-249.<br />

Easterby-Smith, M., Lyles, M. A. and Tsang, E. W. K. (2008). Inter-<br />

Organizational Knowledge Transfer: Current Themes and Future<br />

Prospects. Journal of Management Studies, 45, 677-690.<br />

Eisenhardt, K. M. y Brown, S. L. (1999). Patching: Restitching business<br />

portfolios in dynamics markets. Harvard Business Review, 77(3), 72-83.<br />

Enright, M. J. y Tenti, P. (1990). How the diamond works: The italian<br />

ceramic tile industry. Harvard Business Review, 68(2), 90-91.<br />

Ettlie, J. E. y Pavlou, P. A. (2006). Technology-based new product<br />

development partnerships*. Decision Sciences, 37(2), 117-147.<br />

Faems, D., Janssens, M. y van Looy, B. (2007). The initiation and evolution<br />

of interfirm knowledge transfer in R&D re<strong>la</strong>tionships. Organization<br />

Studies, 28(11), 1699-1728.<br />

Feeny, D.F. y Wilcocks, L.P. (1998). Core IS capabilities for exploiting<br />

information technology. Sloan Management Review, 39(3), 9-21.<br />

Filippini, R., Salmaso, L. y Tessarolo, P. (2004). Product development time<br />

performance: Investigating the effect of interactions between drivers.<br />

Journal of Product Innovation Management, 21(3), 199-214.<br />

Fornell, C. y D.F. Larker. (1981). Evaluation structural equation models<br />

with unobservable variables and measurement error. Journal of<br />

Marketing Research, 18, 39-50.<br />

Gatignon, H., Tushman, M. L., Smith, W. y Anderson, P. (2002). A<br />

structural approach to assessing innovation: Construct development<br />

of innovation locus, type, and characteristics. Management Science,<br />

48(9), 1103-1122.<br />

George, G. (2005). Learning to be capable: Patenting and licensing at the<br />

wisconsin alumni research foundation 1925-2002. Industrial and<br />

Corporate Change, 14(1), 119-151.<br />

208


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Gerbing, D. W. y Anderson, J. C. (1988). An updated paradigm for scale<br />

development incorporating uni. JMR, Journal of Marketing Research,<br />

25(2), 186-192.<br />

G<strong>la</strong>zer, R. (1991). Marketing in an information-intensive environment:<br />

Strategic implications of knowledge as an asset. Journal of Marketing,<br />

55(4), 1-19.<br />

Granstrans, O. (1982). Technology. Management and Markets. St Martin´s<br />

Press: New York.<br />

Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm.<br />

Strategic Management Journal, 17, 109-122.<br />

Holsapple, C. W. y Singh, H. (2003). The knowledge chain model:<br />

Activities for competitivenes. C.W. holsapple, ed. The Handbook on<br />

Knowledge Management.<br />

Huang, H. (2011). Technological innovation capability creation potential of<br />

open innovation: A cross-level analysis in the biotechnology industry.<br />

Technology Analysis & Strategic Management, 23(1), 49-63.<br />

Hull, C. y Covin, J. (2010). Learning capability, technological parity, and<br />

innovation mode use. The Journal of Product Innovation Management,<br />

27(1), 97-114.<br />

Iansiti, M. y C<strong>la</strong>rk, K. B. (1994). Integration and dynamic capability:<br />

Evidence from product development in automobiles and mainframe<br />

computers. Industrial and Corporate Change, 3(3), 557-605.<br />

Insead, D. C. G. y Eisenhardt, K. M. (2001). Architectural innovation and<br />

modu<strong>la</strong>r corporate forms. Academy of Management Journal, 44(6),<br />

1229-1249.<br />

Joshi, K., Chi, L., Datta, A. y Han, S. (2010). Changing the competitive<br />

<strong>la</strong>ndscape: Continuous innovation through IT-enabled knowledge<br />

capabilities. Information Systems Research, 21(3), 472-495.<br />

Kessler, E. H., Bierly, P. E. y Gopa<strong>la</strong>krishnan, S. (2000). Internal vs.<br />

external learning in new product development: Effects of speed, costs<br />

and competitive advantage. R & D Management, 30(3), 213-224.<br />

Khatri, N., Baveja, A., Agrawal, N. M. y Brown, G. D. (2010). HR and IT<br />

capabilities and complementarities in knowledge-intensive services.<br />

The International Journal of Human Resource Management, 21(15), 2889-<br />

2909.<br />

209


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Knudsen, M. P. (2007). The re<strong>la</strong>tive importance of interfirm re<strong>la</strong>tionships<br />

and knowledge transfer for new product development success*. The<br />

Journal of Product Innovation Management, 24(2), 117-138.<br />

Leonard-Barton, D. (1995). Wellsprings of knowledge: Building and<br />

sustaning the source of innovation. Havard Business School Press,<br />

Cambridge, MA.<br />

Levinthal, D. A. y March, J. G. (1993). The myopia of learning. Strategic<br />

Management Journal, 14, 95-112.<br />

Li, E. Y., Chen, J. y Huang, Y. (2006). A framework for investigating the<br />

impact of IT capability and organisational capability on firm<br />

performance in the <strong>la</strong>te industrialising context. International Journal of<br />

Technology Management, 36(1-3), 209-229.<br />

Lin, D., Liang, Q., Xu, Z., Li, R. y Xie, W. (2008). Does knowledge<br />

management matter for information technology applications in china?<br />

Asia Pacific Journal of Management, 25(3), 489-507.<br />

Maier, J. L., Rainer, R. K.,Jr y Snyder, C. A. (1997). Environmental scanning<br />

for information technology: An empirical investigation. Journal of<br />

Management Information Systems, 14(2), 177-200.<br />

Malerba, F. (1992). Learning by firms and incremental technical change.<br />

The Economic Journal, 102(413), 845-859.<br />

Marsh, S. J. y Stock, G. N. (2006). Creating dynamic capability: The role of<br />

intertemporal integration, knowledge retention, and interpretation.<br />

Journal of Product Innovation Management, 23(5), 422-436.<br />

Martin, W. (1988). The information society. Eastern Press: London.<br />

Mata, F. J., Fuerst, W. L. y Barney, J. B. (1995). Information technology and<br />

sustained competitive advantage: A resource-based analysis. MIS<br />

Quarterly, 19(4), 487-505.<br />

Mitcham C. y Mackey. R. (1983). Philosophy and technology: Readings in<br />

the philosophical problems of technology. Free Press: New York.<br />

Mu, J. y Di Benedetto, C. (2011). Strategic orientations and new product<br />

commercialization: Mediator, moderator, and interp<strong>la</strong>y. R & D<br />

Management, 41(4), 337-359.<br />

Nelson RR, Peck MJ y Ka<strong>la</strong>chek ED. (1967). Technology, economic growth,<br />

and public policy. Brookings Institution: Washington, DC.<br />

210


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge<br />

creation. Organization Science, 5(1), 14-37.<br />

Oltra, M. J., Flor, M. L. y Alegre Vidal, J. (2002). Identificación de empresas<br />

innovadoras a partir de indicadores de <strong>la</strong> actividad de innovación<br />

tecnológica: Una aplicación en el sector español de pavimentos y<br />

revestimientos cerámicos. Revista Europea De Dirección y Economía De<br />

La Empresa, 11(3), 121-138.<br />

Oltra, M. J. y Luisa Flor, M. (2010). The moderating effect of business<br />

strategy on the re<strong>la</strong>tionship between operations strategy and firms'<br />

results. International Journal of Operations & Production Management,<br />

30(5-6), 612-638.<br />

Orlikowski, W. J. (2002). Knowing in practice: Enacting a collective<br />

capability in distributed organizing. Organization Science, 13(3,<br />

Knowledge, Knowing, and Organizations), 249-273.<br />

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford University<br />

Press: Oxford.<br />

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A<br />

resource-based. Strategic Management Journal, 14(3), 179-191.<br />

Phiri, M. (1999). Information technology in construction design. Thomas<br />

Telford<br />

Pisano, G. P. (1994). Knowledge, integration, and the locus of learning: An<br />

empirical analysis of process development. Strategic Management<br />

Journal, 15(S1), 85-100.<br />

Porter, M. E. (1985). How to attack the industry leader. Fortune, 111(9), 153.<br />

Powell, T. C. y Dent-Micallef, A. (1997). Information technology as<br />

competitive advantage: The role of human, business, and technology<br />

resources. Strategic Management Journal, 18(5), 375-383.<br />

Quintana-García, C. y Benavides-Ve<strong>la</strong>sco, C. (2011). Knowledge<br />

organisation in R&D alliances: Its impact on product innovation.<br />

Technology Analysis & Strategic Management, 23(10), 1047-1061.<br />

Reardon, J., Hasty, R. y Coe, B. (1996). The effect of information<br />

technology on productivity in retailing. Journal of Retailing, 72(4),<br />

445-461.<br />

211


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Renko , M., Carsrud , A. y Y Brännback , M. (2009).<br />

The effect of a market orientation, entrepreneurial orientation, and<br />

technological capability on innovativeness: A study of young<br />

biotechnology ventures in the United States and in scandinavia.<br />

Journal of Small Business Management, 47(3), 331-369.<br />

Rivard, S., Raymond, L. y Verreault, D. (2006). Resource-based view and<br />

competitive strategy: An integrated model of the contribution of<br />

information technology to firm performance. The Journal of Strategic<br />

Information Systems, 15(1), 29-50.<br />

Ross, J. W., Beath, C. M. y Goodhue, D. L. (1996). Develop long-term<br />

competitiveness through IT assets. Sloan Management Review, 38(1), 31-<br />

42.<br />

Sabherwal, R. y Sabherwal, S. (2005). Knowledge management using<br />

information technology: Determinants of short-tern impact on firm<br />

value. Decision Sciences, 36(4), 531-567.<br />

Sambamurthy, V. y Subramani, M. (2005). Special issue on information<br />

technologies and knowledge management. MIS Quarterly, 29(1), 1-7.<br />

Sambamurthy, V. y Zmud, R.W. (1997). At the heart of succes:<br />

Organization wide managment competencies´, In C. Sauer and P.W.<br />

Yetton (eds.), Steps to the future: Fresh thinking on the management of ITbased<br />

organizational transformation. San Francisco: Jossey-Bass, 143-163.<br />

Santarelli, E. y Piergiovanni, R. (1996). Analyzing literature-based<br />

innovation indicators: The italian experience. Research Policy, 25(5),<br />

689-711.<br />

Scheepers, R., Venkitacha<strong>la</strong>m, K. y Gibbs, M.R. (2004). Knowledge strategy<br />

in organizations refining the model of Hansen, Nohria and Tierney,<br />

Journal of Strategic Information Systems, 13(3), 201-222.<br />

Schroeder, R. G., Bates, K. A. y Juntti<strong>la</strong>, M. A. (2002). A resource-based<br />

view of manufacturing strategy and the re<strong>la</strong>tionship to manufacturing<br />

performance. Strategic Management Journal, 23(2), 105-117.<br />

Segars, A. H. y Dean, J. W. (2000). Managing the nexus of information<br />

technology and radical change: An organizational capabilities<br />

perspective. In Robert Zmud, Framing the Domains of IT Management,<br />

Cincinnati, OH:Pinnaflex Educational Resources, Inc., 221-244.<br />

Segars, A. H. y Grover, V. (1999). Profiles of strategic information systems<br />

p<strong>la</strong>nning. Information Systems Research, 10(3), 199-232.<br />

212


Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Sheneiderman, B. (2007). Creativity support tools: Accelerating discovery<br />

and innovation. Commun.ACM, 50(12), 20-32.<br />

Sircar, S., Turnbow, J. L. y Bordoloi, B. (2000). A framework for assessing<br />

the re<strong>la</strong>tionship between information technolgy investments and firm<br />

performance. Journal of Management Information Systems, 16(4), 69-97.<br />

Spector, P. E. (1992). Summated rating scale construction: An introduction.<br />

california. Sage University.<br />

Spender, J. y Grant, R. M. (1996). Knowledge management: Concepts and<br />

controversies. Strategic Management Journal, 38(7), 913-921.<br />

Subramaniam, M. y Youndt, M. A. (2005). The influence of intellectual<br />

capital on the types of innovative capabilities. Academy of Management<br />

Journal, 48(3), 450-463.<br />

Sun, P. y Anderson, M. (2010). An examination of the re<strong>la</strong>tionship between<br />

absorptive capacity and organizational learning, and a proposed<br />

integration. International Journal of Management Reviews, 12(2), 130-150.<br />

Tanriverdi, H. (2006). Performance effects of information technology<br />

synergies in multibusiness firms. MIS Quarterly, 30(1), 57-69.<br />

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and<br />

strategic management. Strategic Management Journal (1986-1998), 18(7),<br />

509-533.<br />

Teece, D. y Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: An<br />

introduction. Industrial and Corporate Change, 3(3), 537-556.<br />

Thatcher, M. E. y Oliver, J. R. (2001). The impact of technology<br />

investments on a firm's production efficiency, product quality, and<br />

productivity. Journal of Management Information Systems, 18(2), 17-45.<br />

Tippins, M. J. y Sohi, R. S. (2003). IT competency and firm performance: Is<br />

organizational learning a missing link? Strategic Management Journal,<br />

24(8), 745-761.<br />

Tsai, K.H., 2009. Col<strong>la</strong>borative networks and product innovation<br />

performance: Toward a contingency perspective. Research Policy, 38(5),<br />

765–778.<br />

Vanhaverbeke, W., Gilsing, V., Beerkens, B. y Duysters, G. (2009). The role<br />

of alliance network redundancy in the creation of core and non-core<br />

technologies. The Journal of Management Studies, 46(2), 215-244.<br />

213


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Verona, G. y Ravasi, D. (2003). Unbundling dynamic capabilities: An<br />

exploratory study of continuous product innovation. Industrial and<br />

Corporate Change, 12(3), 577-606.<br />

Veugelers, R. & Cassiman, B., 1999. Make and buy in innovation strategies:<br />

evidence from Belgian manufacturing firms. Research Policy, 28(1),<br />

63–80.<br />

Wade, M. y Hul<strong>la</strong>nd, J. (2004). Review: The resource-based view and<br />

information systems research: Review, extension, and suggestions for<br />

future Research1. MIS Quarterly, 28(1), 107-142.<br />

Wang, C. (2008). Entrepreneurial orientation, learning orientation, and<br />

firm performance. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(4), 635-657.<br />

Wang, C. L. y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and<br />

research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-<br />

51.<br />

Wheelwright, S. C. y C<strong>la</strong>rk, D. N. (1992). Revolutionizing product<br />

development - quantum leaps in speed, efficiency, and quality. New<br />

York: The Free Press.<br />

Williams, L.J., Gavin, M.B. y Hartman, N.S. (2004). Structural equation<br />

modeling methods in strategy research: Applications and issues. In<br />

ketchen, D.J. jr and bergh. Research Methodology in Strategy and<br />

Management. Oxford: Elsevier, 1, 303-346.<br />

Wind, J. y Mahajan, V. (1997). Issues and opportunities in new product<br />

development: An introduction to the special issue. JMR, Journal of<br />

Marketing Research, 34(1), 1-12.<br />

Zahra, S. A. y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review,<br />

reconceptualization, and extension. Academy of Management.the<br />

Academy of Management Review, 27(2), 185-203.<br />

Zhang, J., Baden-Fuller, C. y Mangematin, V. (2007). Technological<br />

knowledge base, R&D organization structure and alliance formation:<br />

Evidence from the biopharmaceutical industry. Research Policy, 36(4),<br />

515-528.<br />

Zollo, M. y Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of<br />

dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.<br />

214


5.8 ANEXOS<br />

Anexo 1)<br />

Tab<strong>la</strong> 5.2: Ítems del cuestionario<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

A.- COMPETENCIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y<br />

COMUNICACIÓN (TIC)<br />

Por favor, indique el grado de acuerdo / desacuerdo con los siguientes aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s TIC:<br />

CONOCIMIENTO DE LAS TI<br />

CT1. En general, nuestros empleados de apoyo técnico informático<br />

están al día en sus conocimientos.<br />

CT2. Nuestra empresa domina <strong>la</strong> tecnología informática.<br />

CT3. Estamos al día en cuanto a innovaciones informáticas<br />

CT4. Tenemos el conocimiento necesario para desarrol<strong>la</strong>r y mantener<br />

conexiones informáticas de comunicación con nuestros clientes y<br />

proveedores<br />

OPERACIONES EN TI<br />

OT1. Nuestra empresa es experta en recoger y analizar información<br />

sobre nuestros clientes y nuestros proveedores via sistemas<br />

informáticos.<br />

OT2. De forma rutinaria utilizamos sistemas informáticos para<br />

acceder a información procedente de bases de datos externas<br />

OT3. Utilizamos sistemas informáticos para analizar <strong>la</strong> información<br />

de los clientes y de los proveedores<br />

OT4. Utilizamos sistemas de apoyo a <strong>la</strong> toma de decisiones<br />

frecuentemente cuando procesamos <strong>la</strong> información sobre nuestros<br />

clientes y proveedores.<br />

OT5. Nos basamos en sistemas informáticos para recoger, almacenar<br />

y procesar <strong>la</strong> información sobre nuestros clientes y proveedores.<br />

ELEMENTOS DE TI<br />

ET1. Nuestra empresa tiene un departamento formal de Sistemas de<br />

Gestión de <strong>la</strong> Información<br />

ET2. El directos de nuestra empresa incluye dentro de sus tareas<br />

principales <strong>la</strong> gestión de nuestra tecnología de <strong>la</strong> información<br />

ET3. Cada año presupuestamos una cantidad de fondos importante<br />

para nuevo hardware y software (de tecnología de <strong>la</strong> información).<br />

ET4. Nuestra empresa crea aplicaciones informáticas específicas<br />

cuando surge <strong>la</strong> necesidad.<br />

215<br />

Tippins y Sohi<br />

(2003)


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

B.- CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />

Nivel de desempeño de su empresa en comparación a <strong>la</strong> competencia en los<br />

siguientes aspectos (esca<strong>la</strong> LIKERT de 7 puntos):<br />

CONOCIMIENTO EXTERNO<br />

CE1. Capacidad para obtener información del estado y los<br />

progresos de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>s tecnologías relevantes mediante<br />

sistemas de prospectiva y vigi<strong>la</strong>ncia tecnológica<br />

CE2. Disponibilidad y eficacia de los sistemas de captación<br />

de información relevante, continua y actualizada sobre los<br />

competidores, mediante sistemas de inteligencia<br />

competitiva<br />

CE3. Habilidad para <strong>la</strong> creación de conocimientos mediante<br />

<strong>la</strong> cooperación con <strong>la</strong>s asociaciones del sector<br />

CE4. Habilidad para <strong>la</strong> creación de conocimientos mediante<br />

<strong>la</strong> cooperación con <strong>la</strong>s instituciones de investigación<br />

216<br />

Fleisher (2001); Chang<br />

(2003)<br />

Fleisher (2001);<br />

Myburgh (2004)<br />

Chang (2003)<br />

CE5. Adquisición de tecnología Jacobsson et al. (1996)<br />

CONOCIMIENTO INTERNO<br />

CI1. Grado de cualificación académica del personal de<br />

I+D+I<br />

CI2. Capacidad para mantenerse en <strong>la</strong> frontera tecnológica<br />

del negocio<br />

CI3. Habilidad para organizar el esfuerzo de innovación e<br />

I+D+I<br />

CI4. Eficacia en <strong>la</strong> definición de mecanismos de seguimiento<br />

y revisión de los proyectos de I+D+I<br />

CI5. Eficacia en <strong>la</strong> asignación de recursos humanos al<br />

departamento de I+D+I<br />

CI6. Capacidad para coordinar e integrar todas <strong>la</strong>s fases del<br />

proceso de I+D+I y sus interre<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s tareas<br />

funcionales de ingeniería, producción y marketing<br />

E.- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA<br />

Jacobsson et al. (1996)<br />

Wheelwright y C<strong>la</strong>rk<br />

(1992); Tidd, Bessant y<br />

Pavitt (1997)<br />

Takeuchi y Nonaka<br />

(1986); Tidd et al. (1997)<br />

Wheelwright y C<strong>la</strong>rk<br />

(1992); Tidd et al. (1997)<br />

Jacobsson et al. (1996)<br />

Takeuchi y Nonaka<br />

(1986); Weelwright y<br />

C<strong>la</strong>rk (1992)<br />

Con referencia a <strong>la</strong> innovación tecnológica más importante de los últimos tres años<br />

indique el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a <strong>la</strong>s siguientes afirmaciones<br />

(esca<strong>la</strong> LIKERT de 7 puntos)<br />

ÉXITO COMERCIAL PERCIBIDO DEL PRODUCTO<br />

EC1. La innovación fue imp<strong>la</strong>ntada con éxito en <strong>la</strong> empresa<br />

EC2. La innovación ha significado un éxito comercial para<br />

<strong>la</strong> empresa<br />

EC3. La innovación ha alcanzado <strong>la</strong>s expectativas de <strong>la</strong><br />

empresa en cuanto a impacto en <strong>la</strong>s ventas<br />

Gatignon, Tushman,<br />

Smith y Anderson<br />

(2002)


Anexo 2)<br />

Capítulo 5: CTI y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Figura 5.3: AFC de <strong>la</strong> Competencia en Tecnología de <strong>la</strong> Información y<br />

Comunicación<br />

CT1<br />

CT2<br />

CT3<br />

CT4<br />

OT1<br />

OT2<br />

OT3<br />

OT4<br />

OT5<br />

OT6<br />

CT1<br />

CT2<br />

CT3<br />

CT4<br />

CT5<br />

0.77(1)<br />

0.94<br />

0.91<br />

0.76<br />

0.80(1)<br />

0.81<br />

0.77<br />

0.92<br />

0.87<br />

0.82<br />

0.78(1)<br />

0.84<br />

0.76<br />

0.82<br />

0.56<br />

Conocimiento<br />

de <strong>la</strong>s TIC<br />

Operaciones<br />

en TIC<br />

Elementos<br />

de TIC<br />

217<br />

0.91<br />

0.84(1)<br />

0.92<br />

Competencia<br />

en TIC<br />

Χ 2= 244.68 p=0.000; d.f.=87<br />

NFI=0.856; NNFI=0.881; CFI=0.901; RMSEA=0.098<br />

Figura 5.4: AFC de <strong>la</strong> Competencia de Aprendizaje Externo<br />

OE1<br />

OE2<br />

OE3<br />

OE4<br />

OE5<br />

0.93(1)<br />

0.84<br />

0.71<br />

0.70<br />

0.67<br />

Competencia<br />

de Aprendizaje<br />

Externo<br />

Χ 2= 22.77(p=0.000); d.f.=5<br />

NFI=0.952; NNFI=0.923; CFI=0.962; RMSEA=0.139


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

Figura 5.5: AFC de <strong>la</strong> Competencia de Aprendizaje Interno<br />

OI1<br />

OI2<br />

OI3<br />

OI4<br />

OI5<br />

OI6<br />

0.84(1)<br />

0.71<br />

0.90<br />

0.90<br />

0.88<br />

0.81<br />

218<br />

Competencia<br />

de Aprendizaje<br />

Interno<br />

Χ 2= 29.81(p=0.000); d.f.=9<br />

NFI=0.966; NNFI=0.960; CFI=0.976; RMSEA=0.112


219<br />

Capítulo 6:<br />

Conclusiones generales


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

220


221<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

6.0 INTRODUCCIÓN<br />

Esta <strong>tesis</strong> nos ha permitido ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre diversas capacidades y<br />

los resultados en innovación de <strong>la</strong> compañía a través de <strong>la</strong> perspectiva de<br />

capacidades dinámicas. En años recientes muchos estudios tratan de<br />

explicar este tipo de re<strong>la</strong>ciones, sin embargo, <strong>la</strong> investigación se encuentra<br />

en una etapa preliminar y por ello algunos de los estudios muestran<br />

resultados inconcluyentes. Para poder llegar a entender estas re<strong>la</strong>ciones es<br />

necesario observar<strong>la</strong>s con mayor detenimiento profundizando en variables<br />

que median entre los conceptos y que nos ayudan a darles una mejor<br />

explicación.<br />

En este último capítulo se muestran <strong>la</strong>s conclusiones finales de los tres<br />

artículos, de forma que el lector puede tener una visión c<strong>la</strong>ra de los<br />

estudios presentados tras <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> introducción y <strong>la</strong> conclusión<br />

general. Para ello mostramos de forma esquemática cada una de <strong>la</strong>s<br />

conclusiones de los artículos y posteriormente <strong>la</strong>s contribuciones teóricas e<br />

implicaciones prácticas de forma conjunta. Para finalizar el capítulo se<br />

incluye un apartado de limitaciones y futuras líneas de investigación.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

6.0.1 Conclusiones del artículo 1 (capítulo 3): Capacidad de Gestión del<br />

Diseño: ¿Cuál es su rol en <strong>la</strong> PYME?<br />

Este estudio está en línea con aquellos estudios que tratan de dar una<br />

explicación a por qué <strong>la</strong>s empresas obtienen diferentes resultados en<br />

innovación. En concreto, nos centramos en <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

Nos preguntamos si dado que el aprendizaje organizativo genera<br />

capacidades dinámicas, serán éstas <strong>la</strong>s que posibilitan que se produzca un<br />

mayor desempeño innovador. Es decir, explicamos por qué <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprendizaje organizativo afecta a los resultados en innovación.<br />

Recurrimos al concepto de diseño, ya que éste es c<strong>la</strong>ve para mejorar el<br />

desarrollo de productos, por lo que es de gran importancia para <strong>la</strong><br />

innovación. Dado que diseñar es hacer productos que conecten con <strong>la</strong>s<br />

necesidades de los consumidores, no existe duda de que en un entorno<br />

turbulento como el actual saber gestionar <strong>la</strong> función de diseño será c<strong>la</strong>ve<br />

para <strong>la</strong> creación de ventajas competitivas.<br />

Mostramos que pese a que tanto <strong>la</strong> capacidad de aprender como de<br />

gestionar el diseño afectan al resultado en innovación, existe un efecto<br />

mediador de <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño entre <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo y el resultado en innovación de producto. Esto<br />

significa que <strong>la</strong>s empresas deben de tener en cuenta no sólo <strong>la</strong> capacidad<br />

de aprender para tener mayores resultados en innovación de producto,<br />

sino que también deben prestar mucha atención a <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestionar el diseño, dado que <strong>la</strong> capacidad de aprender afectará a <strong>la</strong><br />

capacidad de gestionar el diseño y será ésta última <strong>la</strong> que posibilite <strong>la</strong><br />

existencia de un resultado en innovación de producto superior.<br />

Otro objetivo que pretendíamos cubrir es demostrar que <strong>la</strong> capacidad de<br />

gestionar el diseño es una capacidad dinámica. Explicamos que <strong>la</strong><br />

decisión sobre el diseño del producto está muy ligada a los cambios que se<br />

producen en el entorno y que generan cambios en <strong>la</strong>s preferencias de los<br />

222


223<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

consumidores, por ello esta capacidad implica <strong>la</strong> reconfiguración de<br />

recursos. Esta argumentación teórica está muy en línea con estudios<br />

previos que conceptualizan que existen capacidades dinámicas específicas<br />

para el desarrollo de ventajas competitivas (Alegre, Sengupta y Lapiedra,<br />

2011). Además, demostramos de forma empírica que es <strong>la</strong> capacidad de<br />

aprendizaje organizativo <strong>la</strong> que posibilitará <strong>la</strong> existencia de este tipo de<br />

capacidades.<br />

Para realizar <strong>la</strong>s pruebas empíricas se utilizan PYMEs. Las pequeñas<br />

empresas constituyen <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> industria nacional y son responsables<br />

de un gran número de innovaciones tecnológicas en los países<br />

industrializados (Rothwell, 1989), lo que <strong>la</strong>s convierte en un escenario<br />

idóneo a <strong>la</strong> par que interesante para el estudio sobre cómo distintos<br />

conceptos afectan a los resultados en innovación. Además, <strong>la</strong> flexibilidad<br />

que caracteriza a este tipo de empresas posibilita observar mejor <strong>la</strong><br />

existencia de capacidades dinámicas.<br />

6.0.2 Conclusiones del artículo 2 (capítulo 4): El papel mediador de <strong>la</strong><br />

Capacidad de Aprendizaje Organizativo entre <strong>la</strong> Orientación<br />

Emprendedora y el Desempeño Innovador<br />

En este artículo partimos de estudios teóricos recientes que proponen que<br />

<strong>la</strong> orientación emprendedora es un c<strong>la</strong>ro antecedente del rendimiento de<br />

<strong>la</strong> innovación (Rauch et al., 2009). En estos estudios se afirma que aquellos<br />

directivos que tengan una c<strong>la</strong>ra orientación emprendedora serán más<br />

aversos al riesgo y por lo tanto pueden ser capaces de generar más<br />

innovaciones y con ello obtener un rendimiento de <strong>la</strong> innovación superior<br />

al de sus competidores (Rauch et al., 2009). En el presente estudio<br />

argumentamos que <strong>la</strong> razón para que una orientación emprendedora<br />

incremente el resultado innovador es <strong>la</strong> capacidad que tiene <strong>la</strong> gerencia<br />

para posibilitar <strong>la</strong> existencia de ciertas capacidades organizativas. Por lo<br />

que no sólo será necesaria una orientación emprendedora, sino que será


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

necesaria <strong>la</strong> implementación de políticas de apoyo a <strong>la</strong> generación de<br />

ciertas capacidades organizativas. Para cumplir nuestro objetivo<br />

probamos de forma empírica que entre <strong>la</strong> orientación emprendedora y los<br />

resultados en innovación existen variables mediadoras.<br />

Nuestros resultados sugieren que <strong>la</strong> orientación emprendedora actúa<br />

como antecedente de <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo y el<br />

resultado en innovación. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje<br />

organizativo actúa como variable mediadora entre ambas. Es decir, si<br />

deseamos obtener un mayor resultado innovador a través de una actitud<br />

de <strong>la</strong> gerencia emprendedora será necesario implementar a su vez<br />

estrategias que posibiliten el aprendizaje organizativo.<br />

Estos resultados están en consonancia con el enfoque basado en recursos:<br />

<strong>la</strong> habilidad por parte de <strong>la</strong> dirección que posea una orientación<br />

emprendedora de facilitar el aprendizaje organizativo generando en <strong>la</strong><br />

organización <strong>la</strong> capacidad de aprender, será muy importante en <strong>la</strong><br />

creación de ventajas competitivas sostenibles y, por tanto, en <strong>la</strong> obtención<br />

de rentas económicas.<br />

6.0.3 Conclusiones del artículo 3 (capítulo 5): Competencia en<br />

Tecnología de <strong>la</strong> Información y Éxito Comercial de <strong>la</strong> Innovación<br />

Recientemente se ha discutido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre competencia en tecnología<br />

de <strong>la</strong> información y resultados en innovación de <strong>la</strong> compañía. Sin<br />

embargo, algunos de estos estudios encuentran que no existe re<strong>la</strong>ción<br />

entre ambos conceptos, en concreto no encuentran re<strong>la</strong>ción con el éxito<br />

comercial de <strong>la</strong> innovación (Joshi et al., 2010). Tratamos de dar respuesta a<br />

esta diferencia en los resultados, probando que <strong>la</strong>s diferencias se deben a<br />

que no existe una re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong> competencia en tecnología de <strong>la</strong><br />

información y el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación, sino que esta re<strong>la</strong>ción se<br />

produce de forma indirecta mediante <strong>la</strong> existencia de competencias de<br />

aprendizaje interno y externo.<br />

224


225<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

Los resultados demuestran que <strong>la</strong> competencia en TI mejora <strong>la</strong>s ventajas<br />

competitivas sostenibles en el éxito comercial de <strong>la</strong> innovación, pero lo<br />

hace de forma indirecta a través de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje<br />

interno y externo. Por lo tanto, <strong>la</strong>s ventajas competitivas sostenibles en <strong>la</strong><br />

industria del azulejo cerámico requerirán de estrategias que enfoquen su<br />

atención en <strong>la</strong> competencia en TI y en <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje<br />

interno y externo, siendo el impacto de <strong>la</strong> competencia en tecnología de <strong>la</strong><br />

información dependiente de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje interno y<br />

externo.<br />

6.1 CONTRIBUCIONES E IMPLICACIONES<br />

Consideramos que esta <strong>tesis</strong> realiza contribuciones importantes a nivel<br />

académico, de carácter tanto teórico como empírico, así como a nivel<br />

práctico para directivos y agentes responsables de <strong>la</strong>s políticas públicas. A<br />

continuación se exponen algunas de estas contribuciones y <strong>la</strong>s<br />

implicaciones en cada caso.<br />

Damos un importante paso a nivel académico demostrando de forma<br />

empírica que el aprendizaje organizativo genera capacidades dinámicas.<br />

Esta <strong>tesis</strong> también apoya <strong>la</strong>s nuevas tendencias en investigación sobre <strong>la</strong><br />

perspectiva basada en los recursos que buscan no sólo identificar los<br />

activos críticos específicos de una industria en particu<strong>la</strong>r, sino también<br />

mejorar nuestra comprensión de cómo esto ocurre en entornos cambiantes<br />

al considerar el papel de <strong>la</strong>s capacidades dinámicas. Además<br />

conceptualizamos un nuevo tipo de capacidad dinámica avanzando en <strong>la</strong><br />

línea de estudios recientes que tratan de dar nombre a capacidades<br />

dinámicas específicas.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, sugerimos que los factores organizativos que facilitan el<br />

proceso de aprendizaje de <strong>la</strong> organización inciden en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

orientación emprendedora y los resultados en <strong>la</strong> innovación al estar ambas<br />

variables mediadas por <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo. La


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

orientación emprendedora es una actitud que debe ser reforzada por<br />

ciertas condiciones organizativas que facilitan el aprendizaje y producen<br />

implicaciones positivas en el resultado de <strong>la</strong> organización. Por lo que <strong>la</strong><br />

presente <strong>tesis</strong> contribuye a <strong>la</strong> literatura de emprendimiento<br />

proporcionando evidencia de <strong>la</strong> importancia de ciertas características<br />

organizativas que son necesarias para que <strong>la</strong> orientación emprendedora<br />

tenga un impacto positivo en los resultados en <strong>la</strong> innovación y ello<br />

contribuya a los resultados empresariales. Nuestros resultados pueden<br />

explicar por qué algunas empresas manifiestan un resultado inferior<br />

mientras sus directivos muestran una c<strong>la</strong>ra orientación hacia el<br />

emprendimiento: puede ser que no exista aprendizaje organizativo. Esta<br />

afirmación está en consonancia con <strong>la</strong> perspectiva basada en los recursos:<br />

<strong>la</strong> habilidad por parte de <strong>la</strong> dirección de facilitar el aprendizaje<br />

organizativo generando en <strong>la</strong> organización <strong>la</strong> capacidad de aprender será<br />

muy importante en <strong>la</strong> creación de ventajas competitivas sostenibles y, por<br />

tanto, en <strong>la</strong> obtención de rentas económicas. Además, también<br />

pretendemos contribuir en <strong>la</strong> literatura sobre aprendizaje organizativo<br />

sugiriendo <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> actitud de los directivos para implementar<br />

de forma efectiva los factores o condiciones para aprender dentro de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones.<br />

Y para finalizar con <strong>la</strong>s implicaciones académicas, observamos que los<br />

investigadores de sistemas de <strong>la</strong> información resaltan <strong>la</strong> necesidad de<br />

estudios que nos ayuden a entender los roles de <strong>la</strong> TI en <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento y <strong>la</strong> innovación de <strong>la</strong>s empresas (por ejemplo, A<strong>la</strong>vi y<br />

Leidner, 2001; Sambamurthy y Subramani, 2005; Joshi et al., 2010). Por<br />

ello, nuestra conceptualización e investigación empírica ayuda a<br />

enriquecer esta literatura.<br />

En cuanto a implicaciones prácticas, argumentamos que <strong>la</strong> dirección que<br />

posea orientación emprendedora debe de invertir en incrementar el<br />

aprendizaje organizativo de <strong>la</strong> compañía, ya que <strong>la</strong> existencia de<br />

226


227<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

orientación emprendedora no explica por sí so<strong>la</strong> que existan resultados<br />

positivos en innovación. A pesar de que los directivos reconocen <strong>la</strong><br />

importancia del emprendimiento y de <strong>la</strong> orientación emprendedora, su<br />

participación para ello suele ser escasa y suelen ignorar <strong>la</strong>s demandas que<br />

realiza el resto de <strong>la</strong> organización en el proceso hacia su consecución. En<br />

esta <strong>tesis</strong>, sugerimos implementar un enfoque de aprendizaje organizativo<br />

cuando <strong>la</strong> dirección ha escogido seguir una orientación emprendedora.<br />

Una acción directiva inicial puede ser mejorar <strong>la</strong>s dimensiones de <strong>la</strong> CAO<br />

– experimentación, asunción de riesgo, interacción con el entorno, dialogo<br />

y toma de decisiones participativa – así ese proceso de aprendizaje y de<br />

innovación puede ser más fructífero. Además, también será importante <strong>la</strong><br />

inversión en políticas de gestión del diseño, ya que éstas inciden de forma<br />

directa en <strong>la</strong> innovación de producto.<br />

Por otro <strong>la</strong>do nuestros resultados han mostrado que <strong>la</strong> simple inversión en<br />

TI por sí misma no puede proveer valor estratégico, sino que ayudará al<br />

soporte y refuerzo de <strong>la</strong>s capacidades organizativas c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong><br />

innovación y <strong>la</strong>s ventajas competitivas. Las empresas deben focalizar su<br />

atención en factores intermedios como <strong>la</strong>s competencias en conocimiento<br />

interno y externo y los resultados en innovación de producto para<br />

determinar qué beneficios pueden derivarse de <strong>la</strong>s inversiones en TI que<br />

favorecen <strong>la</strong> asunción de esta competencia. Los gerentes no deberían<br />

dedicarse al análisis del impacto directo de <strong>la</strong>s inversiones que realizan en<br />

TI, sino que deberían encontrar maneras de mejorar <strong>la</strong> TI en su rol de<br />

captación y refuerzo de <strong>la</strong>s competencias de aprendizaje de <strong>la</strong> empresa,<br />

que ayudan a que una empresa sea más innovadora. Es decir, no sólo se<br />

trata de invertir en TI, sino que se deben de realizar unas políticas<br />

adecuadas para <strong>la</strong> generación de competencias de aprendizaje interno y<br />

externo, posibilitando de este modo que <strong>la</strong>s inversiones en TI se traduzcan<br />

en un mayor éxito comercial de <strong>la</strong> innovación.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

6.2 LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN<br />

Debemos tener en cuenta que este trabajo presenta una serie de<br />

limitaciones, algunas de <strong>la</strong>s cuales abren <strong>la</strong> puerta a investigaciones<br />

futuras. En primer lugar, los datos fueron recogidos en un mismo<br />

momento del tiempo (investigación cross-sectional o transversal). Por lo<br />

que:<br />

- No se puede demostrar de manera concluyente <strong>la</strong> causalidad ni<br />

descartar <strong>la</strong> causalidad inversa en ninguno de los artículos.<br />

- Las re<strong>la</strong>ciones testadas representan una foto en el tiempo. Mientras<br />

que es probable que <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales se recogieron los<br />

datos sigan siendo iguales, no tenemos garantías de que esto sea<br />

así.<br />

- Las distintas capacidades estudiadas podrían tener implicaciones<br />

adicionales en los resultados en innovación en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, pero<br />

como esto no es un estudio longitudinal no podemos evaluar los<br />

efectos.<br />

Por todo ello, estudios futuros podrían tratar de probar estas re<strong>la</strong>ciones de<br />

forma longitudinal.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, dado que esta investigación se basa en el análisis de una<br />

única industria, se obtienen los beneficios de tratar con empresas que son<br />

probablemente homogéneas tecnológicamente y económicamente. Este<br />

método de muestreo restrictivo aumenta <strong>la</strong> confianza de que los<br />

resultados se derivan de <strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> principales. Sin embargo, se debe<br />

enfatizar que los resultados de una única industria deben de ser tratados<br />

con precaución no pudiendo generalizar. Futuros estudios podrían ir<br />

encaminados a evaluar los efectos de <strong>la</strong>s distintas capacidades en los<br />

resultados en <strong>la</strong> innovación de otras industrias.<br />

228


229<br />

Capítulo 6: Conclusiones generales<br />

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que <strong>la</strong> utilización de esca<strong>la</strong>s<br />

de medida constituye un método aceptado de investigación<br />

particu<strong>la</strong>rmente útil para testar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones teóricas entre los conceptos,<br />

como lo son <strong>la</strong> OE, <strong>la</strong> CAO y los resultados en <strong>la</strong> innovación (Covin et al.,<br />

2006; Green et al., 2008) así como otros de los conceptos que presentamos.<br />

Sin embargo, se podría profundizar más en estas re<strong>la</strong>ciones si utilizamos<br />

métodos de investigación cualitativa tratando algunos de los casos de <strong>la</strong><br />

muestra. Esto puede ser útil para describir casos concretos que no siguen<br />

<strong>la</strong>s hipó<strong>tesis</strong> de este estudio (como por ejemplo aquellos casos de<br />

empresas que tengan una alta orientación emprendedora, alta capacidad<br />

de gestionar el diseño y alta capacidad de aprendizaje organizativo y sin<br />

embargo, tengan un bajo resultado en <strong>la</strong> innovación).<br />

Futuros estudios sobre <strong>la</strong> capacidad de gestionar el diseño podrían<br />

distinguir en cómo incide esta capacidad distinguiendo entre innovaciones<br />

de producto radical e incremental. Este es un aspecto interesante que<br />

todavía no ha sido tratado por <strong>la</strong> literatura. Así mismo, dado que hemos<br />

probado que se debe tener en cuenta el efecto mediador de <strong>la</strong>s<br />

competencias de aprendizaje interno y externo cuando investigamos sobre<br />

competencia en tecnología de <strong>la</strong> información y éxito comercial de <strong>la</strong><br />

innovación, creemos interesante probar si este modelo se cumple si<br />

incluimos otros resultados de innovación como <strong>la</strong> innovación derivada de<br />

nuevas o mejores formas organizativas.<br />

Y por último, hemos tratado <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje organizativo<br />

como una variable intermedia entre <strong>la</strong> OE y los resultados en innovación.<br />

Consideramos que serían interesantes estudios que explicaran el rol del<br />

aprendizaje adaptativo y generativo o <strong>la</strong>s intervenciones de los recursos<br />

humanos (Sadler-Smith y Badger 1998; Wang, 2008; Chiva et al., 2010).<br />

Podríamos tratar de explicar cuál es el rol de estos conceptos en nuestro<br />

modelo.


Aprendizaje Organizativo, Capacidades e Innovación<br />

6.3 BIBLIOGRAFIA<br />

A<strong>la</strong>vi, M. y Leidner, D. E. (2001). Review: Knowledge management and<br />

knowledge management systems: Conceptual foundations and<br />

research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.<br />

Alegre, J., Sengupta, K. y Lapiedra, R. (2011). Knowledge management<br />

and innovation performance in a high-tech SMEs industry.<br />

International Small Business Journal, doi:10.1177/0266242611417472<br />

Chiva, R., Grandío, A. y Alegre, J. (2010). Adaptive and generative<br />

learning: Implications from complexity theories. International Journal of<br />

Management Reviews, 12(2), 114-129.<br />

Covin, J. G., Green, K. M. y Slevin, D. P. (2006). Strategic process effects on<br />

the entrepreneurial orientation-sales growth rate re<strong>la</strong>tionship.<br />

Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 57-81.<br />

Green, K. M., Covin, J. G. y Slevin, D. P. (2008). Exploring the re<strong>la</strong>tionship<br />

between strategic reactiveness and entrepreneurial orientation: The<br />

role of structure-style fit. Journal of Business Venturing, 23(3), 356-383.<br />

Joshi, K., Chi, L., Datta, A. y Han, S. (2010). Changing the competitive<br />

<strong>la</strong>ndscape: Continuous innovation through IT-enabled knowledge<br />

capabilities. Information Systems Research, 21(3), 472-495.<br />

Rauch, A., Wiklund, J., Lumpkin, G. y Frese, M. (2009). Entrepreneurial<br />

orientation and business performance: An assessment of past research<br />

and suggestions for the future. Entrepreneurship Theory and Practice,<br />

33(3), 761-787.<br />

Rothwell, R. (1989). Small firms, innovation and industrial change. Small<br />

Business Economics, 1(1), 51-64.<br />

Sadler-Smith, E. y Badger, B. (1998). The HR practitioner's perspective on<br />

continuing professional development. Human Resource Management<br />

Journal, 8(4), 66-75.<br />

Sambamurthy, V. y Subramani, M. (2005). Special issue on information<br />

technologies and knowledge management. MIS Quarterly, 29(1), 1-8.<br />

Wang, C. (2008). Entrepreneurial orientation, learning orientation, and<br />

firm performance. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(4), 635-657.<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!