07.05.2013 Views

Estudio de caso de Guatemala 140610 traducido del ingles ... - Hivos

Estudio de caso de Guatemala 140610 traducido del ingles ... - Hivos

Estudio de caso de Guatemala 140610 traducido del ingles ... - Hivos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evaluación conjunta sobre los pueblos<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

indígenas<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas en <strong>Guatemala</strong> y el aporte<br />

<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

Joris van <strong>de</strong> Sandt y Rebecca Fries<br />

ETC EcoCulture / ETC Foundation<br />

14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010<br />

1


Número <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> ETC 083258<br />

Número <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>l cliente:<br />

Autor(es): Joris van <strong>de</strong> Sandt y Rebecca Fries<br />

Fecha Junio <strong>de</strong> 2010<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

Dirección física: Kastanjelaan 5, Leus<strong>de</strong>n<br />

Dirección postal: Apdo. postal 64, 3830 AB Leus<strong>de</strong>n<br />

Países Bajos<br />

Teléfono: +31 (0)33 4326000<br />

Fax: +31 (0)33 4940791<br />

E-mail: ecoculture@etcnl.nl<br />

Internet: www.etc-international.organización<br />

Nombre <strong>de</strong> archivo electrónico: Documento 093258 <strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

Descargo <strong>de</strong> responsabilidad:<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> ETC pue<strong>de</strong> suponer que los clientes soliciten a ETC que presente i<strong>de</strong>as innovadoras o<br />

haga sugerencias para generar cambios. Como resultado, las sugerencias <strong>de</strong> ETC pue<strong>de</strong>n referirse a cambios en las<br />

reglas y regulaciones existentes. En tales <strong>caso</strong>s, ETC hace un <strong>de</strong>scargo total <strong>de</strong> responsabilidad por la forma en que<br />

sus sugerencias sean implementadas; esto se consi<strong>de</strong>ra la responsabilidad plena <strong>de</strong>l cliente.<br />

ii


Índice<br />

Lista <strong>de</strong> siglas y abreviaturas....................................................................................... v<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos .......................................................................................................... vii<br />

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... viii<br />

1. Introducción ............................................................................................................. 1<br />

1.1 Antece<strong>de</strong>ntes y contexto <strong>de</strong>l estudio........................................................... 1<br />

1.2 Fase introductoria y elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>................................ 2<br />

1.3 Metodología ..................................................................................................... 4<br />

2. Política y estrategia <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong> apoyo a los pueblos indígenas en América<br />

Latina/<strong>Guatemala</strong> ................................................................................................... 7<br />

3. Cambios en las vidas <strong>de</strong> los pueblos indígenas y factores que contribuyen<br />

a estos cambios ...................................................................................................... 9<br />

3.1 Cambios en las políticas indígenas en <strong>Guatemala</strong> .................................... 9<br />

3.2 Percepciones sobre los cambios en la situación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas................................................................................................................ 14<br />

3.2.1 Derechos políticos ............................................................................... 14<br />

3.2.2 Medios <strong>de</strong> vida ..................................................................................... 21<br />

3.2.3 Condición y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas............................ 24<br />

4. Valoración <strong>de</strong> los cambios .................................................................................. 27<br />

4.1 Cosmovisiones, valores e i<strong>de</strong>ntidad ........................................................... 27<br />

4.2 Marginación e inclusión en el <strong>de</strong>sarrollo .................................................... 27<br />

4.3 Auto<strong>de</strong>terminación y representación .......................................................... 28<br />

4.4 Posición <strong>de</strong> las mujeres indígenas.............................................................. 28<br />

4.5 Asimilación e integración forzada................................................................ 29<br />

5. Contribución <strong>de</strong> las intervenciones para generar los cambios...................... 29<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

iii


5.1 Alivio directo <strong>de</strong> la pobreza .......................................................................... 29<br />

5.2 Fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil ............................................................ 31<br />

5.3 Influencia en las políticas.............................................................................. 31<br />

5.4 Efectos directos no buscados <strong>de</strong> las intervenciones ............................... 34<br />

6. Sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios ............................................................................ 36<br />

7. Influencia <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> ................................................ 37<br />

7.1 Elección <strong>de</strong> las contrapartes ........................................................................ 39<br />

7.2 Apoyo a la planificación, implementación, monitoreo y evaluación....... 39<br />

7.3 Comunicación entre <strong>Hivos</strong> y las organizaciones <strong>de</strong> contraparte ........... 40<br />

7.4 Papel <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> contrapartes................................................................... 41<br />

8. Conclusiones......................................................................................................... 42<br />

8.1 Valoración <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para reducir la injusticia estructural entre<br />

los PI....................................................................................................................... 43<br />

8.2 Lecciones aprendidas ................................................................................... 43<br />

8.3 Recomendaciones ......................................................................................... 45<br />

Anexo 1. Términos <strong>de</strong> referencia: Evaluación conjunta <strong>de</strong> programas sobre los<br />

pueblos indígenas........................................................................................................ 49<br />

Anexo 2. Itinerario para el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> ............................. 60<br />

Anexo 3. Personas consultadas................................................................................ 61<br />

Anexo 4. Documentos consultados .......................................................................... 64<br />

Anexo 5: Preguntas guía para el trabajo <strong>de</strong> campo............................................... 68<br />

Anexo 6. Documentación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación............................................ 71<br />

Anexo 7. Carta mo<strong>de</strong>lo para las contrapartes......................................................... 77<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

iv


Lista <strong>de</strong> siglas y abreviaturas<br />

ACF Agencia <strong>de</strong> cofinanciamiento<br />

ADRI Alianza para el Desarrollo Rural Integral<br />

AIDPI Acuerdo sobre la I<strong>de</strong>ntidad y los Derechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

AJR Asociación para la Justicia y la Reconciliación<br />

ACNUR Alto Comisionado <strong>de</strong> las Naciones Unidas para los Derechos Humanos<br />

ASESA Acuerdo sobre los Aspectos Económicos y Sociales <strong>de</strong> la Situación<br />

Agraria<br />

AVANCSO Asociación para el Avance <strong>de</strong> las Ciencias Sociales<br />

AyC Arte y cultura<br />

CACIF Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong><br />

CALDH Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos<br />

CEDAW Convención para la eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación<br />

contra la mujer<br />

CIDOB Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pueblos indígenas <strong>de</strong> Bolivia<br />

CNOC Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas<br />

COCODES Comité <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario<br />

CODISRA Comisión contra la Discriminación y el Racismo<br />

CONADUR Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Rural<br />

CONAIE Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong>l Ecuador<br />

CONIC Coordinadora Nacional Indígena y Campesina<br />

CONTIERRA Comisión sobre la Resolución <strong>de</strong> Conflictos sobre la Tierra<br />

COPAE Comisión Pastoral Paz y Ecología<br />

COPREDEH Comisión Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

Cordaid Catholic Organisation for Relief and Development Aid<br />

DEMI Defensoría <strong>de</strong> la Mujer Indígena<br />

DGIS Dirección <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> los Países Bajos<br />

DHyD Derechos humanos y <strong>de</strong>mocratización<br />

EE Evaluación externa<br />

FIDA Fondo Internacional <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola<br />

FODIGUA Fondo <strong>de</strong> Desarrollo Indígena Guatemalteco<br />

FONADES Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

FONTIERRAS Fondo <strong>de</strong> Tierras<br />

GMyD Género, Mujer y Desarrollo<br />

<strong>Hivos</strong> Instituto Humanista <strong>de</strong> Cooperación al Desarrollo<br />

HO Se<strong>de</strong><br />

ICCO Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo<br />

IDEI Asociación <strong>de</strong> Investigación, Desarrollo y Educación Integral<br />

IGN Instituto Geográfico Nacional<br />

IAN Informe anual narrativo<br />

INAB Servicio Forestal Nacional<br />

KIEM Tejiendo Re<strong>de</strong>s contra la Impunidad (Proyecto)<br />

MOSGUA Movimiento <strong>de</strong> Organizaciones Sociales <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong><br />

OI Organización indígena<br />

OIM Organización Internacional para las Migraciones<br />

OIT Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

ONG Organización no gubernamental<br />

ONU-DPI Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas<br />

OP Oficial <strong>de</strong> Programa<br />

OR Oficina regional<br />

OSC Organización <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

PI pueblos indígenas<br />

PME Planificación, monitoreo y evaluación<br />

PNR Programa Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

v


PNUD Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

PRODEPI Programa <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

PS Producción sostenible<br />

PVVS Personas que viven con el VIH/SIDA<br />

RGP Registro General <strong>de</strong> la Propiedad<br />

RIC Registro <strong>de</strong> Información Catastral<br />

SEPREM Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial para la Mujer<br />

SFyDE Servicios Financieros y Desarrollo Empresarial<br />

TdR Términos <strong>de</strong> Referencia<br />

TICyM Tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación y medios masivos<br />

VO Valoración organizacional<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

vi


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

El presente estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre temas relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas en <strong>Guatemala</strong> y el aporte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en el marco <strong>de</strong> la Evaluación Conjunta <strong>de</strong><br />

Programas sobre los pueblos indígenas no habrían sido posibles sin el apoyo <strong>de</strong> Karel<br />

Chambille, Teyo van <strong>de</strong>r Schoot, Dineke van <strong>de</strong>n Ou<strong>de</strong>nal<strong>de</strong>r, Susana Rochna, Erika<br />

Mén<strong>de</strong>z y Julieta Hernán<strong>de</strong>z. La autora y el autor <strong>de</strong>sean externarles su agra<strong>de</strong>cimiento<br />

por recopilar la información y documentos relevantes sobre las organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte y los proyectos, por su asesoría en cuanto al enfoque <strong>de</strong>l estudio, sugerir a las<br />

personas contacto y por hacer la introducción inicial ante las contrapartes que el equipo <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong>seaba conocer. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>seamos agra<strong>de</strong>cer a todas las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

y a otras fuentes externas <strong>de</strong> información (sus nombres figuran en lista en el Anexo 3) por<br />

compartir con nosotros sus perspectivas, aportarnos información y darnos <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Por último, nuestro agra<strong>de</strong>cimiento a Partos, en especial a Lisette Desain, por coordinar<br />

esta evaluación <strong>de</strong> programas.<br />

Joris van <strong>de</strong> Sandt y Rebecca Fries<br />

Marzo <strong>de</strong> 2010<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

vii


Resumen ejecutivo<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y metodología<br />

<strong>Hivos</strong> y otras dos agencias <strong>de</strong> cofinanciamiento (ACF) holan<strong>de</strong>sas, a saber Cordaid y el<br />

ICCO, diseñaron una evaluación conjunta sobre el apoyo que prestan a los pueblos<br />

indígenas (PI), centrándose en los <strong>de</strong>rechos políticos y <strong>de</strong>rechos a la tierra, los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las mujeres, medios <strong>de</strong> vida y la organización <strong>de</strong> los PI. La evaluación se centró en la<br />

siguiente pregunta: "¿Hasta qué punto han contribuido las políticas, estrategias,<br />

procedimientos y programas <strong>de</strong> las ACF y <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong> contraparte a reducir<br />

la injusticia estructural entre los PI? El estudio abarca el periodo 2003-08 y se <strong>de</strong>sarrolló<br />

en tres fases:<br />

o la fase introductoria, en la que se analizaron las políticas <strong>de</strong> las ACF relativas a los<br />

PI;<br />

o los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, en don<strong>de</strong> se analizó el trabajo apoyado por <strong>Hivos</strong> en Bolivia y<br />

en <strong>Guatemala</strong>, el trabajo apoyado por Cordaid en Etiopía y en Kenia, y el trabajo<br />

apoyado por ICCO en la India;<br />

o la fase <strong>de</strong> síntesis, en don<strong>de</strong> se compararon y analizaron los hallazgos <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y la revisión sobre las políticas <strong>de</strong> las ACF.<br />

Un antropólogo y una socióloga llevaron a cabo el trabajo <strong>de</strong> campo para el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>caso</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> entre el 12 <strong>de</strong> noviembre y el 1. º <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009. El equipo<br />

realizó una serie <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas y discusiones con grupos focales y<br />

utilizó una serie <strong>de</strong> preguntas guía para entrevistar a las fuentes <strong>de</strong> información,<br />

organizaciones <strong>de</strong> contraparte y personas indígenas.<br />

El equipo realizó visitas <strong>de</strong> campo a las áreas en las que operan las organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte que trabajan con los pueblos Chortí, Q’eqchí, Kaqchikel, Quiché, Mam y<br />

Tz’utujil. En el terreno, el equipo obtuvo los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las personas entrevistadas<br />

sobre los cambios en la situación <strong>de</strong> los PI durante los últimos 10-15 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas<br />

perspectivas: 1) la perspectiva endógena (“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro”), (es <strong>de</strong>cir, hombres, mujeres y<br />

jóvenes indígenas), personas provenientes <strong>de</strong> grupos étnicos indígenas que trabajan en<br />

organizaciones locales <strong>de</strong> la sociedad civil y expertos y analistas indígenas; y 2) la<br />

perspectiva exógena (“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera”) es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong> personas no indígenas que trabajan<br />

con ONG intermediarias que fungen como contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, así como otros actores<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong>l Gobierno involucrados en activida<strong>de</strong>s para promover los<br />

<strong>de</strong>rechos, intereses y la posición <strong>de</strong> los PI guatemaltecos. El equipo se reunió con<br />

personal y con socios <strong>de</strong> las siguientes organizaciones que reciben o han recibido apoyo<br />

<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>: el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH); la Coordinadora<br />

Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas (CNOC); la Coordinadora Nacional Indígena y<br />

Campesina (CONIC); Ajb'atz' Enlace Quiché (Enlace Quiché); la Asociación <strong>de</strong><br />

Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI); el Grupo <strong>de</strong> Mujeres Mayas Kaq’la<br />

(Kaq’la); Colectivo Ecologista Madre Selva (Madre Selva); la Asociación Política <strong>de</strong><br />

Mujeres Mayas Moloj (Moloj); así como la organización Manos Campesinas.<br />

Hallazgos en cuanto a los cambios en la posición <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

En <strong>Guatemala</strong>, la población indígena constituye entre 50–60% (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l censo) <strong>de</strong><br />

los aproximadamente 11 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l país y conforma 23 grupos étnicos<br />

diferentes <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia maya o <strong>de</strong> algún otro pueblo indígena. Debido al legado <strong>de</strong>l<br />

conflicto interno (1960–96), el movimiento indígena en el país es todavía bastante reciente<br />

–al igual que el resto <strong>de</strong> la sociedad civil– y se encuentra fragmentado.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

viii


Cambios en las políticas indígenas en <strong>Guatemala</strong>. Muchas <strong>de</strong> las políticas y leyes<br />

recientemente promulgadas que tienen alguna relación con la situación <strong>de</strong> los PI son un<br />

efecto <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> 1996.<br />

De particular relevancia a este respecto son el Acuerdo <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad y Derechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas (AIDPI) y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación<br />

Agraria (ASESA); este último no está específicamente dirigido a los PI, mas sin embargo<br />

contiene muchas disposiciones relativas a ellos. En el siguiente panorama general se<br />

presentan las políticas adoptadas poco tiempo antes o durante el periodo que cubre esta<br />

evaluación.<br />

o Fondo <strong>de</strong> Tierras FONTIERRAS (1999): “Programa <strong>de</strong> reforma agraria asistido por<br />

el mercado; mediante la ampliación <strong>de</strong> préstamos a largo plazo, los grupos <strong>de</strong><br />

familias campesinas (indígenas) pue<strong>de</strong>n adquirir tierras ofrecidas para la venta por<br />

otros propietarios.<br />

o Defensoría <strong>de</strong> la Mujer Indígena (DEMI) (1999): atien<strong>de</strong> la situación particular <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad y discriminación <strong>de</strong> las mujeres indígenas.<br />

o Política Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la Mujer Guatemalteca y Plan <strong>de</strong><br />

Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s (2001, 2008): política <strong>de</strong>sarrollada por la Secretaría<br />

Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer (SEPREM) (2000); varias <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

por esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacen referencia a la situación particular <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas.<br />

o Ley sobre Consejos <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Rural y Código Municipal (2002):<br />

política <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que condujo al establecimiento <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local, municipal y <strong>de</strong>partamental, también en las zonas indígenas;<br />

o Comisión Presi<strong>de</strong>ncial contra la Discriminación y el Racismo hacia los pueblos<br />

indígenas (CODISRA) (2002).<br />

o Programa Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento (2003): creado para poner en marcha<br />

medidas <strong>de</strong> reparación para las víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado interno, muchas <strong>de</strong><br />

las cuales son mujeres indígenas.<br />

o Política <strong>de</strong> Incorporación <strong>de</strong> la Educación Bilingüe Intercultural (2003): esta política<br />

reconoce las lenguas indígenas como primeras lenguas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la educación en<br />

zonas que tienen un elevado porcentaje <strong>de</strong> población indígena.<br />

o Ley <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Información Catastral (2005): entre otras cosas, esta ley<br />

supervisa la <strong>de</strong>marcación y registro <strong>de</strong> las tierras comunales indígenas, con la<br />

posibilidad <strong>de</strong> dar mayor seguridad en la tenencia <strong>de</strong> tierras a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas.<br />

o Programa <strong>de</strong> Desarrollo Rural ProRural y Programa Mi Familia Progresa (2008):<br />

programas <strong>de</strong> inversión social para las poblaciones pobres, muchas <strong>de</strong> ellas<br />

indígenas, adoptados por la Administración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Colom (2008–).<br />

o Ley contra el Femicidio y Otras Formas <strong>de</strong> Violencia contra la Mujer (2008): ofrece<br />

un mecanismo <strong>de</strong> acceso a la justicia para las mujeres en general, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

medidas disuasivas contra actos futuros <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género, aunque no están<br />

específicamente dirigidas a la población indígena.<br />

Derechos políticos. Des<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz y la ratificación por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado guatemalteco <strong>de</strong>l C169 <strong>de</strong> la OIT (1996), los cuales contienen la promesa <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l multiculturalismo y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los PI, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

nueva institucionalidad <strong>de</strong>l Estado para la aplicación <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos ha sido un proceso<br />

lento. Pese a la creación <strong>de</strong> varias instituciones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales que<br />

<strong>de</strong>ben abordar la situación indígena, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong><br />

funcionarios indígenas, cuestiones como presupuestos limitados, la ineficiencia y la<br />

corrupción han limitado el impacto positivo <strong>de</strong> estos cambios en tal situación. A<strong>de</strong>más, no<br />

no se evi<strong>de</strong>ncian cambios en las prácticas judiciales, que no toman en cuenta las<br />

diferencias culturales y la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> discriminación o violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

ix


indígenas permanecen impunes. Durante la última década, el Congreso no ha promulgado<br />

leyes importantes sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas, <strong>de</strong>bido al obstruccionismo por parte <strong>de</strong><br />

fuerzas políticas conservadoras que se oponen a tales políticas.<br />

Pese a esta <strong>de</strong>cepcionante situación, organizaciones indígenas <strong>de</strong> base comunitaria que<br />

se han visto fortalecidas han adquirido las capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas para negociar con las<br />

entida<strong>de</strong>s oficiales, así como hacer cabil<strong>de</strong>o y presionar al Gobierno para que reconozca<br />

los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los PI. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas han adquirido mayor<br />

conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos políticos y son más asertivas al monitorear las acciones<br />

gubernamentales y <strong>de</strong>nunciar las violaciones a sus <strong>de</strong>rechos especiales. Más<br />

comunida<strong>de</strong>s se han involucrado políticamente en movilizaciones regionales y nacionales<br />

y han participado en eventos internacionales sobre los PI. Hasta cierto punto, esto se <strong>de</strong>be<br />

al creciente número <strong>de</strong> profesionales indígenas –hombres y mujeres– que fungen como<br />

intermediarios <strong>de</strong>l conocimiento entre los políticos indígenas y las élites, por una parte, y<br />

las comunida<strong>de</strong>s en el nivel <strong>de</strong> las bases, por otra parte. Esto también se <strong>de</strong>be a las leyes<br />

y políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que han creado nuevos espacios para la participación<br />

indígena en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el ámbito local, no obstante que en estos procesos el<br />

papel <strong>de</strong> la autoridad tradicional indígena se encuentra marginado. También resulta<br />

problemático el hecho <strong>de</strong> que las comunida<strong>de</strong>s en términos generales todavía se muestran<br />

sumamente <strong>de</strong>sconfiadas <strong>de</strong>l Gobierno nacional, incluyendo a sus propios representantes,<br />

que consi<strong>de</strong>ran no les representan ni <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus intereses <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.<br />

Derechos a los recursos naturales. En <strong>Guatemala</strong>, el problema estructural más<br />

importante relacionado con la situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los PI sigue siendo la falta <strong>de</strong><br />

acceso y propiedad <strong>de</strong> la tierra. El programa <strong>de</strong> reforma agraria asistido por el mercado ha<br />

tenido un impacto mínimo en la redistribución <strong>de</strong> la tierra en beneficio <strong>de</strong> los PI, en parte<br />

<strong>de</strong>bido a lo complicado <strong>de</strong> los trámites burocráticos, especulación con las tierras e<br />

irregularida<strong>de</strong>s administrativas, así como a la falta <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> calidad. Resulta común<br />

que los PI cultiven tierras comunales sobre las cuales no tienen <strong>de</strong>rechos formales <strong>de</strong><br />

propiedad. Muchas comunida<strong>de</strong>s agrícolas corren el riesgo o <strong>de</strong> hecho han sido<br />

<strong>de</strong>splazadas <strong>de</strong> sus tierras por actores económicos po<strong>de</strong>rosos, a menudo <strong>de</strong>rivando en<br />

violentas disputas con fuerzas <strong>de</strong> seguridad estatales y privadas.<br />

Durante los últimos cinco años, ha habido a<strong>de</strong>más un incremento en los conflictos<br />

relacionados con proyectos <strong>de</strong> extracción en gran escala que afectan las tierras indígenas.<br />

En respuesta a que las autorida<strong>de</strong>s gubernamentales han omitido consultarles, las<br />

comunida<strong>de</strong>s se han movilizado y han organizado sus propias (auto)consultas para<br />

expresar su oposición. Otras comunida<strong>de</strong>s han reconocido la nueva Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong><br />

Información Catastral para la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> sus tierras comunales, a fin <strong>de</strong> protegerlas<br />

<strong>de</strong> la expropiación. En el proceso, afirman haber recuperado su apego colectivo (otrora<br />

perdido) a sus territorios ancestrales.<br />

Medios <strong>de</strong> vida. Durante los últimos diez años, la pobreza entre los PI se ha incrementado<br />

como resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> acceso a la tierra, la <strong>de</strong>gradación ambiental, la baja en los<br />

precios <strong>de</strong> los cultivos comerciales (café) y eventos climáticos adversos. La <strong>de</strong>snutrición<br />

entre la población infantil y las mujeres embarazadas se ha incrementado, y las<br />

comunida<strong>de</strong>s todavía carecen <strong>de</strong> acceso a los servicios básicos.<br />

La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la economía en el contexto <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> libre comercio ha<br />

<strong>de</strong>bilitado aún más las economías indígenas y ha afectado su soberanía alimentaria. La<br />

falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas en el campo ha contribuido al crecimiento <strong>de</strong> los flujos<br />

migratorios hacia la ciudad, en especial <strong>de</strong> personas indígenas jóvenes. Sin embargo, en<br />

algunos lugares, grupos <strong>de</strong> productores que reciben asistencia <strong>de</strong> ONG internacionales<br />

lograron acce<strong>de</strong>r a los mercados internacionales para sus productos agrícolas, lo cual les<br />

ha servido como amortiguador en tiempos <strong>de</strong> dificultad económica. En otros lugares, los<br />

grupos indígenas han comenzado a reflexionar sobre lo que para ellos constituiría un<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

x


<strong>de</strong>sarrollo culturalmente apropiado, como primer paso para hallar soluciones para sus<br />

problemas económicos. Organizaciones indígenas recientemente han tenido éxito al<br />

negociar con el Gobierno propuestas sobre políticas y legislaciones para el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

integrado.<br />

Posición <strong>de</strong> la mujer indígena. La situación <strong>de</strong> pobreza y opresión que enfrentan las<br />

mujeres indígenas en <strong>Guatemala</strong> sigue siendo un obstáculo importante para su<br />

empo<strong>de</strong>ramiento y participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Debido a su escasa escolaridad<br />

y a que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n económicamente <strong>de</strong> los varones, las mujeres indígenas ven impedida<br />

su participación. Recientemente se ha experimentado un incremento en la violencia <strong>de</strong><br />

género, y quienes la <strong>de</strong>nuncian se enfrentan a la discriminación y la opresión.<br />

Sin embargo, durante los últimos años se registró un claro aumento en el número <strong>de</strong><br />

mujeres que ocupan cargos oficiales, tanto en las OSC como en el Gobierno, aunque a<br />

menudo tienen que lidiar con un sistema <strong>de</strong> gobierno tradicionalmente machista y<br />

patriarcal. En las organizaciones <strong>de</strong> género mixto, las mujeres indígenas topan con<br />

resistencia <strong>de</strong> una dirigencia por tradición masculina, que argumenta que la atención hacia<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres le resta fortaleza al movimiento indígena. No obstante, una<br />

plataforma <strong>de</strong> mujeres indígenas recientemente creada ha logrado insertar una agenda<br />

articulada <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y propuestas en las nuevas políticas oficiales <strong>de</strong> género. Las<br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas han <strong>de</strong>sempeñado un papel importante en términos<br />

<strong>de</strong> contribuir a hacer conciencia entre sus congéneres a fin <strong>de</strong> que adquieran una<br />

percepción crítica sobre los efectos <strong>de</strong> la conducta machista y el papel <strong>de</strong> la mujer<br />

indígena en las culturas mayas. Estas organizaciones también asumen una posición crítica<br />

hacia el Gobierno por la lentitud en los avances para encontrar justicia y reparación para<br />

las mujeres indígenas sobrevivientes a la violencia sexual durante la época <strong>de</strong>l conflicto<br />

interno.<br />

Valoración general <strong>de</strong> los cambios en la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

guatemaltecos<br />

Cosmovisiones, valores e i<strong>de</strong>ntidad. Si bien el sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es todavía fuerte, la<br />

pobreza generalizada ejerce una presión cada vez mayor sobre los valores y<br />

cosmovisiones indígenas. La migración y la violencia afectan <strong>de</strong> manera adversa la<br />

cohesión social y las estructuras <strong>de</strong> autoridad en las comunida<strong>de</strong>s, e impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> OBC sólidas. El Estado no promueve las culturas indígenas mediante políticas públicas<br />

específicas. Sin embargo, al mismo tiempo, en años recientes un clima político <strong>de</strong> mayor<br />

apertura ha traído consigo un rescate <strong>de</strong> las prácticas culturales y espirituales indígenas, y<br />

el movimiento indígena ha emprendido un proceso <strong>de</strong> reflexión autocrítica y aplica cada<br />

vez más un discurso asociado a los <strong>de</strong>rechos colectivos indígenas en sus esfuerzos <strong>de</strong><br />

movilización política.<br />

Marginación e inclusión en el <strong>de</strong>sarrollo. En general, la situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los PI<br />

se ha agravado, <strong>de</strong>bido principalmente a la escasez <strong>de</strong> tierras y a la <strong>de</strong>gradación<br />

ambiental, que han afectado las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y orientadas al mercado, así<br />

como <strong>de</strong>bido a la crisis económica y la <strong>de</strong>sregulación, que han reducido otras<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos y los niveles salariales. Los PI corren peligro <strong>de</strong><br />

verse aún más marginados <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo en gran escala impulsado por la inversión.<br />

La prestación <strong>de</strong> servicios básicos (educación, salud, infraestructura) en las zonas rurales<br />

no ha mejorado <strong>de</strong> manera significativa. Las políticas <strong>de</strong> inversión social por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado tienen una escasa cobertura y no ofrecen una solución estructural a la pobreza.<br />

A<strong>de</strong>más, no toman en cuenta las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la población indígena.<br />

Auto<strong>de</strong>terminación y representación. Las fuerzas políticas conservadoras continúan<br />

bloqueando el acceso y la participación <strong>de</strong> los PI en la política nacional y en la elaboración<br />

<strong>de</strong> leyes. Fuerzas económicas po<strong>de</strong>rosas, estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r paralelo y un sistema<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xi


judicial disfuncional limitan aún más la representación indígena y obstruyen la adopción y<br />

la implementación <strong>de</strong> legislaciones y políticas pro-indígenas. La influencia <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en los gobiernos municipales a través <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

local sigue siendo limitada. A<strong>de</strong>más, estas instituciones recientemente establecidas<br />

tien<strong>de</strong>n a relegar las estructuras existentes <strong>de</strong> autoridad. Hasta ahora, un movimiento<br />

indígena fragmentado ha <strong>de</strong>mostrado no ser capaz <strong>de</strong> cambiar las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus pueblos.<br />

Derechos a la tierra y a los recursos. La falta <strong>de</strong> acceso y propiedad <strong>de</strong> las tierras es<br />

uno <strong>de</strong> los problemas centrales que enfrentan los PI guatemaltecos y una gran fuente <strong>de</strong><br />

conflictos. Contrario a lo que establece el C169, todavía no se reconocen los <strong>de</strong>rechos<br />

colectivos a la tierra <strong>de</strong> los PI. Los programas <strong>de</strong> reforma agraria asistidos por el mercado<br />

han tenido un impacto mínimo. Pocas familias indígenas son propietarias formales <strong>de</strong><br />

tierras y las comunida<strong>de</strong>s corren peligro <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>salojadas sin ser notificadas por los<br />

terratenientes, o bien ser <strong>de</strong>spojadas por proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala sobre los<br />

cuales no han sido consultadas (minería, represas hidroeléctricas, agroindustrias). La<br />

resistencia indígena y las propuestas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> políticas hasta el momento no han<br />

logrado mejorar <strong>de</strong> manera significativa la situación.<br />

Posición <strong>de</strong> la mujer indígena. La discriminación, opresión y la violencia contra las<br />

mujeres indígenas continúan impidiendo su participación y representación en los asuntos<br />

públicos. Su empo<strong>de</strong>ramiento se ve impedido por la falta <strong>de</strong> educación, el analfabetismo y<br />

una pobre autoestima. No obstante, ha habido avances en la situación <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas, cuya participación en las OBC y OSC ha aumentado. A<strong>de</strong>más, un creciente<br />

número <strong>de</strong> mujeres indígenas que ocupan cargos oficiales han logrado ejercer una mayor<br />

influencia en las <strong>de</strong>cisiones y en las políticas gubernamentales. Sin embargo, los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las mujeres aún no ocupan un lugar <strong>de</strong> importancia en la agenda <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong> género mixto, y son pocas todavía las organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas.<br />

Asimilación/integración forzada. Si bien no existe ya una política oficial <strong>de</strong> integración<br />

hacia los PI, la integración forzada todavía ocurre <strong>de</strong> maneras sutiles e indirectas. El<br />

Gobierno se muestra renuente a reconocer los <strong>de</strong>rechos económicos y políticos <strong>de</strong> los PI,<br />

y en sus políticas sociales y económicas no toma en cuenta sus intereses y necesida<strong>de</strong>s<br />

particulares (es <strong>de</strong>cir, la necesidad <strong>de</strong> una educación bilingüe, las prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> la salud, las aspiraciones indígenas para el <strong>de</strong>sarrollo).<br />

Contribución <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y sus contrapartes para lograr estos cambios<br />

Combate directo <strong>de</strong> la pobreza. En las áreas en las que operan, las contrapartes <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong> contribuyeron a reducir la pobreza entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas mediante los<br />

siguientes tipos <strong>de</strong> intervenciones:<br />

Mejoramiento en la producción agrícola y acceso a créditos y a mercados. <strong>Hivos</strong> y sus<br />

contrapartes han contribuido a la recuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción cafetalera <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas tras los <strong>de</strong>vastadores efectos <strong>de</strong>l huracán Stan en 2005 en la<br />

producción agrícola y en las exportaciones. Adicionalmente, el 100% <strong>de</strong> la producción<br />

cafetalera apoyada por alguna contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> fue convertida <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />

producción convencional a la producción orgánica, y las activida<strong>de</strong>s productivas han<br />

contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización y li<strong>de</strong>razgo al interior <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> productores, los cuales han ganado en fortaleza. Se amplió el acceso <strong>de</strong> los<br />

agricultores al crédito precosecha, y estos obtuvieron una certificación orgánica y permiso<br />

<strong>de</strong> exportación, captando así un nicho <strong>de</strong>l mercado para las exportaciones.<br />

Cuidado <strong>de</strong> la salud. Una contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> coordinó con hospitales regionales para<br />

mejorar el acceso por parte <strong>de</strong> los grupos discriminados como las personas indígenas que<br />

viven con el VIH/SIDA (PVVS) a atención médica especializada y para mejorar el registro<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xii


<strong>de</strong> <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> contagio con el VIH/SIDA. También ha ampliado el acceso a la educación<br />

sobre los métodos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> esa enfermedad con diversas poblaciones en las<br />

zonas geográficas en las que trabajan.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil. Las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> han estado involucradas<br />

en el fortalecimiento <strong>de</strong> organizaciones indígenas en el ámbito comunal, nacional y<br />

regional:<br />

Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales y fortalecimiento organizacional. Una <strong>de</strong> las<br />

intervenciones se ha centrado en el fortalecimiento político <strong>de</strong> las organizaciones<br />

indígenas <strong>de</strong> base comunitaria y el establecimiento <strong>de</strong> consejos indígenas regionales<br />

(<strong>de</strong>partamentales), que han contribuido a la consolidación <strong>de</strong> una organización indígena <strong>de</strong><br />

membresía que opera a escala nacional. Otro proyecto ayudó a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas en el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observatorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, como<br />

resultado <strong>de</strong> lo cual están en mejor capacidad <strong>de</strong> vigilar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ante las violaciones<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos. Otros proyectos más focalizados en lo local ayudaron a crear<br />

los llamados parlamentos indígenas juveniles, que han promovido los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

PVVS, así como la educación para la salud reproductiva, y han establecido centros<br />

comunitarios <strong>de</strong> capacitación en tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación (TIC) para las<br />

mujeres, que han servido como herramienta para alcanzar las metas <strong>de</strong> las<br />

organizaciones. <strong>Hivos</strong> también ha financiado activida<strong>de</strong>s como la organización <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas amenazadas por proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala o tala<br />

ilegal <strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>rables para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos al agua y a un ambiente limpio<br />

y ofrecer asistencia para negociar con las instituciones agrarias <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> forma que<br />

tras muchos años <strong>de</strong> lucha a las comunida<strong>de</strong>s que necesiten tierras finalmente se les<br />

adjudicaran.<br />

Mayor conciencia y mejor li<strong>de</strong>razgo. Otras activida<strong>de</strong>s financiadas se centraron en hacer<br />

conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas y en ofrecer capacitaciones a lí<strong>de</strong>res indígenas.<br />

Representantes comunitarios fueron capacitados en cuanto a las implicaciones <strong>de</strong>l C169<br />

<strong>de</strong> la OIT, con miras a la construcción <strong>de</strong> un Estado pluricultural. Otras comunida<strong>de</strong>s<br />

recibieron acompañamiento para encontrar vías para resolver los conflictos agrarios y<br />

recibieron capacitación en la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> tierras comunales. Las mujeres indígenas en<br />

posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo o en cargos oficiales recibieron capacitación con miras a<br />

prepararlas para su trabajo y obligaciones públicas. En Bolivia, lí<strong>de</strong>res indígenas recibieron<br />

capacitación sobre temas legales y políticos relacionados con la regularización y titulación<br />

<strong>de</strong> tierras. Las personas que participaron en estas activida<strong>de</strong>s afirmaron sentirse mejor<br />

preparadas para su trabajo y más capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer. <strong>Hivos</strong> ofreció apoyo tanto a “trabajos in<strong>de</strong>pendientes” sobre<br />

género y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer (esto es, apoyo a organizaciones <strong>de</strong> mujeres<br />

indígenas u organizaciones intermediarias con un enfoque explícito <strong>de</strong> género) y a<br />

esfuerzos con miras a la incorporación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> género en organizaciones <strong>de</strong><br />

género mixto. Las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> tenían un enfoque explícito en el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

y en ampliar la participación <strong>de</strong> las mujeres indígenas para promover sus <strong>de</strong>rechos,<br />

intereses e inquietu<strong>de</strong>s en la sociedad. Los hombres se han tornado más críticos en<br />

cuanto al machismo presente en su propia cultura maya y en sus conductas, y las<br />

autorida<strong>de</strong>s indígenas se han tornado se han sensibilizado en cuanto al importante papel<br />

<strong>de</strong> las mujeres en la vida política, cultural y social y han comenzado abogar a favor <strong>de</strong> la<br />

igualdad <strong>de</strong> género.<br />

<strong>Hivos</strong> también ha estado muy activa en alentar a sus otras contrapartes (organizaciones<br />

<strong>de</strong> género mixto) para que dirijan su atención a los temas <strong>de</strong> género en su trabajo con los<br />

PI. Sin embargo, el proceso <strong>de</strong> incorporar el enfoque <strong>de</strong> género <strong>de</strong>manda contar con<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto nivel, recursos y conocimientos <strong>de</strong> las contrapartes y parece que, en<br />

el contexto guatemalteco, el machismo se encuentra sumamente extendido y es<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xiii


persistente, en especial entre los PI, por lo que esta no suele ser una tarea fácil (este<br />

también parece ser el <strong>caso</strong> a partir <strong>de</strong> las valoraciones periódicas y evaluaciones externas<br />

hechas por <strong>Hivos</strong>).<br />

Inci<strong>de</strong>ncia en las políticas. <strong>Hivos</strong> ha financiado muchas intervenciones relacionadas con<br />

el trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en favor <strong>de</strong> mejores políticas y leyes:<br />

Inci<strong>de</strong>ncia relacionada con políticas y legislaciones. Una red <strong>de</strong> organizaciones agrarias<br />

tanto indígenas como no indígenas hicieron cabil<strong>de</strong>o en pro <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong><br />

Trabajo y <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una nueva política sobre <strong>de</strong>sarrollo rural integrado. También<br />

organizaron <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la sociedad civil en torno a temas <strong>de</strong> políticas relacionados con la<br />

soberanía alimentaria, la reforma agraria y el registro catastral. Tres <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong> han promovido <strong>de</strong> manera conjunta la propuesta para una ley general sobre los<br />

<strong>de</strong>rechos indígenas. Si bien ha habido algunos avances en esta dirección, en el Congreso<br />

muchas propuestas <strong>de</strong> gran relevancia para los PI continúan siendo bloqueadas por<br />

fuerzas conservadoras <strong>de</strong> oposición. Ha habido un mayor trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y diálogo<br />

sobre políticas con los legisladores sobre temas relacionados con los PI, así como una<br />

mayor conciencia y participación <strong>de</strong> alianzas <strong>de</strong> la sociedad civil (hombres y mujeres) en<br />

<strong>de</strong>bates en torno a temas <strong>de</strong> políticas y reformas a las propuestas. A<strong>de</strong>más, la mediación<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas, terratenientes y el Gobierno ha tenido un impacto en la<br />

adjudicación <strong>de</strong> tierras a las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia en las políticas por otros medios. En <strong>Guatemala</strong>, varias intervenciones <strong>de</strong> las<br />

contrapartes estuvieron dirigidas a generar un diálogo en torno a las políticas y a presionar<br />

al Gobierno mediante la organización <strong>de</strong> seminarios y reuniones internacionales sobre<br />

tema específicos. Representantes <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s indígenas participaron en la III<br />

Cumbre Continental <strong>de</strong> pueblos indígenas y en un seminario sobre minería y <strong>de</strong>rechos<br />

indígenas durante el Foro Social <strong>de</strong> las Américas, el cual atrajo consi<strong>de</strong>rable atención<br />

mediática y permitió que los participantes hicieran mayor conciencia sobre sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Adicionalmente, las intervenciones <strong>de</strong> las contrapartes redundaron en una mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> las mujeres indígenas <strong>de</strong> ejercer influencia en las instituciones<br />

gubernamentales y hacer una labor <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia más eficaz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una mayor<br />

sensibilidad cultural y política para abordar y enfrentar el VIH/SIDA.<br />

Valoración general <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>. <strong>Hivos</strong> ha aplicado una doble<br />

estrategia con su enfoque en ampliar la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y organizaciones<br />

indígenas <strong>de</strong> organizarse y obtener acceso a recursos materiales y financieros, mercados<br />

y conocimientos para generar ingresos, mejorando a la vez su capacidad <strong>de</strong> incidir en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre políticas y legislaciones sobre temas <strong>de</strong> relevancia para ellos.<br />

Las intervenciones financiadas por <strong>Hivos</strong> han resultado eficaces para hacer conciencia<br />

sobre temas legales y ampliar la representación y la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el plano local, así como para mejorar el acceso <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> productores indígenas a los mercados y a créditos. Sin embargo, tales<br />

intervenciones no han logrado incrementar <strong>de</strong> manera sustancial el acceso <strong>de</strong> los PI ni<br />

mitigar el creciente número <strong>de</strong> conflictos en torno a los recursos entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala.<br />

Las organizaciones indígenas junto con otras OSC han tenido un éxito consi<strong>de</strong>rable para<br />

formular propuestas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> políticas y legislaciones en una amplia gama <strong>de</strong> temas,<br />

por ejemplo <strong>de</strong>rechos a la tierra, seguridad alimentaria y <strong>de</strong>sarrollo rural integrado.<br />

Lamentablemente, la oposición ejercida por actores económicos y políticos po<strong>de</strong>rosos ha<br />

impedido la adopción e implementación <strong>de</strong> estas propuestas por parte <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

En su trabajo con los PI, <strong>Hivos</strong> se ha mantenido fiel a su política <strong>de</strong> prestar especial<br />

atención a las mujeres como individuos y grupos marginados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas. En ambos países, la persistente presión <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> hacia sus contrapartes con<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xiv


miras a incorporar los temas <strong>de</strong> género en su trabajo, así como su apoyo directo a<br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres (indígenas) ha contribuido a una mayor inclusión y participación<br />

<strong>de</strong> la población femenina, tanto en comunida<strong>de</strong>s indígenas como en organizaciones <strong>de</strong><br />

membresía y en el ámbito nacional en cargos oficiales.<br />

Sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios apoyados por <strong>Hivos</strong><br />

Derechos políticos. En la pertinaz realidad política <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, un logro importante ha<br />

sido la mayor conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos y el fortalecimiento en las capacida<strong>de</strong>s y la<br />

participación <strong>de</strong> las Organizaciones indígenas <strong>de</strong> base comunitariapara expresar sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s e incidir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el ámbito local.<br />

Sin embargo, la fortaleza y continuidad <strong>de</strong> estas organizaciones se ve comprometida por la<br />

creciente criminalización <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res indígenas y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l agravamiento en la situación <strong>de</strong> pobreza y la consiguiente migración indígena<br />

hacia los EE.UU. y hacia las ciuda<strong>de</strong>s en <strong>Guatemala</strong>. Si bien las coaliciones <strong>de</strong><br />

organizaciones indígenas y otras OSC también han tenido un papel activo al formular<br />

propuestas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> leyes y políticas, la continuidad <strong>de</strong> su compromiso con estos<br />

procesos es incierta mientras el Gobierno no muestre voluntad política <strong>de</strong> trabajar en serio<br />

con la sociedad civil en estas propuestas y ponerlas en marcha. En la actualidad, esta<br />

obstrucción al cambio estructural genera frustración entre las OBC y exacerba las<br />

divisiones existentes entre las OSC.<br />

Derechos a la tierra y a los recursos. La sostenibilidad <strong>de</strong> los es<strong>caso</strong>s avances hechos<br />

en <strong>Guatemala</strong> en lo que respecta a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> tierras (colectivas) para<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que éstas puedan hacer un uso productivo <strong>de</strong><br />

estas tierras sin en<strong>de</strong>udarse con el Fondo <strong>de</strong> Tierras. Mientras tanto, la capacidad <strong>de</strong> otras<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus tierras comunales, en su mayor parte no tituladas, <strong>de</strong> cara<br />

al avance <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que logren convencer al<br />

Gobierno <strong>de</strong> su obligación <strong>de</strong> consultarles sobre estos proyectos y <strong>de</strong> encontrar soluciones<br />

aceptables. Sin embargo, en última instancia también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que estas comunida<strong>de</strong>s<br />

logren una seguridad en la tenencia (es <strong>de</strong>cir, que adquieran <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad)<br />

sobre sus tierras y recursos comunales.<br />

Medios <strong>de</strong> vida. Aunque la situación <strong>de</strong> pobreza entre los PI ha empeorado en términos<br />

generales, ha mejorado en distintos grados en las áreas en las que <strong>Hivos</strong> ha financiado<br />

intervenciones <strong>de</strong> sus contrapartes. La sostenibilidad <strong>de</strong> proyectos específicos <strong>de</strong> atención<br />

a la salud y educación en salud para las personas indígenas y jóvenes que viven con el<br />

VIH/SIDA o para el acceso por parte <strong>de</strong> las mujeres indígenas a las TIC será incierta<br />

mientras estos proyectos <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> donantes y <strong>de</strong> presupuestos<br />

estatales inciertos. El acceso continuo <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> productores a los mercados y a<br />

crédito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en una medida importante <strong>de</strong> las fluctuaciones en los precios y los<br />

mercados internacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estos grupos continúen encontrando nichos <strong>de</strong><br />

mercado para sus productos (orgánicos).<br />

Posición <strong>de</strong> la mujer indígena. Las mejoras alcanzadas en la posición <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas en términos <strong>de</strong> su participación y representación se encuentran sometidas a las<br />

presiones <strong>de</strong> la feminización <strong>de</strong> la pobreza y los persistentemente altos niveles <strong>de</strong><br />

analfabetismo entre ellas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un crecimiento en la violencia <strong>de</strong> género. Así, la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si las mujeres indígenas que ocupan cargos<br />

oficiales y las plataformas <strong>de</strong> mujeres indígenas recientemente creadas logran <strong>de</strong>sarrollar<br />

una mayor capacidad <strong>de</strong> incidir en el Gobierno para que adopte e implemente leyes y<br />

políticas que abor<strong>de</strong>n las inquietu<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la mujer indígena.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xv


Influencia <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

Elección <strong>de</strong> las contrapartes. La cartera <strong>de</strong> contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> tiene una cobertura<br />

nacional y un espectro temático a<strong>de</strong>cuados y resulta eficaz en términos <strong>de</strong>l fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil guatemalteca, la cual es relativamente joven– entre los PI en diversos<br />

espacios.<br />

Se requiere invertir más en construir alianzas dura<strong>de</strong>ras entre las OSC a fin <strong>de</strong> que los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en las políticas sean más eficaces. <strong>Hivos</strong> también financia<br />

plataformas nacionales y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y diálogo sobre políticas en diversos temas<br />

(por ej., política agraria, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres, reforma constitucional en Bolivia), que<br />

contribuyen a trascen<strong>de</strong>r las fronteras étnicas y religiosas. Solo tres organizaciones (<strong>de</strong> las<br />

nueve seleccionadas) trabajan explícitamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos indígenas colectivos.<br />

Apoyo a la planificación, implementación, monitoreo y evaluación. <strong>Hivos</strong> ha hecho<br />

una inversión consi<strong>de</strong>rable en el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> sus contrapartes a fin <strong>de</strong><br />

incrementar la efectividad <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. La agencia evita imponer sus criterios <strong>de</strong><br />

política a sus contrapartes y respeta su autonomía. Los criterios e indicadores <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> MyE siempre se negocian y se convierten en acuerdos diseñados <strong>de</strong><br />

acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s particulares. La agencia ha ofrecido a sus contrapartes<br />

asistencia ayudando en la <strong>de</strong>finición y ajuste oportuno <strong>de</strong> los resultados esperados y los<br />

indicadores, mejorando la planificación institucional u ofreciendo cursos para la<br />

elaboración <strong>de</strong> marcos lógicos. En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> proyectos más complejos y <strong>de</strong> mayor<br />

envergadura, <strong>Hivos</strong> ofreció un apoyo más intensivo y más directo a través <strong>de</strong> su persona<br />

enlace en el país. En términos generales, las organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía<br />

requieren <strong>de</strong> un apoyo más intensivo <strong>de</strong>bido a sus antece<strong>de</strong>ntes como movimientos<br />

sociales y a la falta <strong>de</strong> experiencia con los procesos <strong>de</strong> MyE y <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong><br />

informes.<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> evaluación, varias contrapartes fueron evaluadas externamente. La<br />

mayoría dijo valorar en gran medida el apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y consi<strong>de</strong>ró que la agencia juega<br />

un papel crucial en el <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> sus organizaciones.<br />

Comunicación y trabajo en re<strong>de</strong>s. El énfasis <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en el fortalecimiento institucional<br />

<strong>de</strong> sus contrapartes requiere <strong>de</strong> un seguimiento y comunicación estrechos, que en gran<br />

parte se da a través <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia escrita sobre propuestas <strong>de</strong> proyectos, informes<br />

anuales y otras comunicaciones periódicas. El personal <strong>de</strong> las contrapartes se mostró en<br />

general positivo sobre la comunicación con <strong>Hivos</strong> y valoró el nivel <strong>de</strong> apertura y <strong>de</strong> respeto<br />

mutuo, así como la flexibilidad y disponibilidad para enten<strong>de</strong>r los cambios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto. Algunas contrapartes también expresaron una crítica implícita <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong><br />

claridad al suspen<strong>de</strong>r paulatinamente la relación con ellas o a una presencia insuficiente<br />

en el país con miras a una coordinación efectiva <strong>de</strong> los proyectos. <strong>Hivos</strong> no cuenta con<br />

una red formal <strong>de</strong> contrapartes y no ha estimulado <strong>de</strong> manera formal el contacto entre<br />

éstas (con una excepción). No obstante, varias contrapartes han estado en contacto entre<br />

sí para colaboraciones ocasionales en torno a inquietu<strong>de</strong>s específicas. En términos<br />

generales, estos contactos han servido <strong>de</strong> oportunidad para encontrar<br />

complementarieda<strong>de</strong>s y para el aprendizaje mutuo tanto para las contrapartes como para<br />

las poblaciones beneficiarias.<br />

Recomendaciones específicas para <strong>Hivos</strong><br />

A continuación se <strong>de</strong>tallan las cuatro recomendaciones para <strong>Hivos</strong> que surgieron <strong>de</strong> este<br />

estudio:<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xvi


1) Reflexión sobre experiencias pasadas y perspectivas sobre el futuro. Como han<br />

sugerido los expertos, ha llegado el momento <strong>de</strong> que las OSC trabajen con los PI para<br />

hacer un análisis crítico en retrospectiva sobre las experiencias pasadas (éxitos y<br />

fra<strong>caso</strong>s) en la lucha por reducir la injusticia estructural hacia los PI guatemaltecos, así<br />

como para mirar hacia a<strong>de</strong>lante y construir una agenda compartida <strong>de</strong> objetivos para el<br />

futuro. Lo i<strong>de</strong>al es que esto involucre a un grupo lo más amplio posible <strong>de</strong> OSC<br />

(indígenas y no indígenas) que trabajen en diversos niveles y escalas y que provengan<br />

<strong>de</strong> distintas áreas <strong>de</strong> trabajo, así como profesionales in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> importancia<br />

clave con conocimientos y experiencia en distintos campos. Esta sesión <strong>de</strong> reflexión<br />

ofrecería una oportunidad <strong>de</strong> plantear diversos temas cruciales pero a menudo<br />

<strong>de</strong>licados, por ejemplo: diferentes enfoques para reducir la injusticia estructural y sus<br />

consecuencias no <strong>de</strong>seadas; rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> las OSC hacia arriba y hacia<br />

abajo; oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcanzar resultados; implicaciones prácticas <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los PI y estrategias <strong>de</strong> largo plazo para<br />

su implementación, entre otros.<br />

2) Trabajo en re<strong>de</strong>s y construcción <strong>de</strong> alianzas dura<strong>de</strong>ras. Las re<strong>de</strong>s y alianzas entre<br />

las OSC que promueven los <strong>de</strong>rechos y medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los PI han sido en términos<br />

generales inestables y débiles. Por lo tanto, vale la recomendación en el sentido <strong>de</strong><br />

que <strong>Hivos</strong>, que no tiene su propia red <strong>de</strong> contrapartes, invierta más en la construcción<br />

<strong>de</strong> alianzas sostenibles, coordinación e intercambio <strong>de</strong> conocimientos entre las<br />

organizaciones, tanto entre sus contrapartes como entre estas organizaciones y las<br />

contrapartes <strong>de</strong> otras ONG internacionales que trabajen en áreas temáticas similares<br />

(cuando exista el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sinergias). Las nuevas organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte también <strong>de</strong>ben mantenerse en conexión con las comunida<strong>de</strong>s locales a fin<br />

<strong>de</strong> promover la construcción <strong>de</strong> agendas políticas alternativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.<br />

3) Atención a la juventud indígena y educación culturalmente apropiada. Si bien la<br />

migración <strong>de</strong> jóvenes indígenas a los Estados Unidos y a las ciuda<strong>de</strong>s constituye un<br />

problema en lo que respecta a la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>de</strong> conexión con las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, hasta ahora <strong>Hivos</strong> ha prestado poca atención al tema <strong>de</strong> la<br />

juventud indígena. Aunque la población joven no constituye un grupo meta prioritario<br />

para la agencia, podría hacerse un mayor esfuerzo por involucrar a este sector <strong>de</strong> la<br />

población en otras activida<strong>de</strong>s con orientación temática. Parecería apropiado trabajar<br />

con ellos en temas como: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos en zonas rurales y<br />

urbanas, educación ambiental culturalmente apropiada, participación política en los<br />

gobiernos locales (indígenas), y formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res jóvenes.<br />

4) Fortalecimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s indígenas y formas <strong>de</strong> gobernanza. Los<br />

proyectos actuales <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base en comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas tien<strong>de</strong>n a ignorar o relegar las estructuras existentes <strong>de</strong> autoridad<br />

tradicional, que a menudo son todavía sumamente viables. Teniendo en cuenta el<br />

<strong>de</strong>recho a la autonomía y auto<strong>de</strong>terminación así como la integridad cultural <strong>de</strong> los PI,<br />

organizaciones como <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong>ben asegurarse <strong>de</strong> que esto no ocurra. Como<br />

alternativa, <strong>Hivos</strong> podría contribuir a fortalecer las autorida<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> gobernanza<br />

indígenas. Partiendo <strong>de</strong> que no sean autoritarias y estén abiertas al cambio, estas<br />

organizaciones pue<strong>de</strong>n fortalecer la cohesión social y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, así como <strong>de</strong>sempeñar un papel valioso para movilizar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s en sus esfuerzos por proteger sus <strong>de</strong>rechos colectivos a la tierra y a los<br />

recursos <strong>de</strong> cara a proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que no son sostenibles o que <strong>de</strong> otra<br />

manera afecten sus medios <strong>de</strong> vida.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

xvii


1. Introducción<br />

1.1 Antece<strong>de</strong>ntes y contexto <strong>de</strong>l estudio<br />

Tres agencias holan<strong>de</strong>sas <strong>de</strong> cofinanciamiento (ACF) – Cordaid, <strong>Hivos</strong> e ICCO –<br />

emprendieron una evaluación conjunta <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong> apoyo a los pueblos<br />

indígenas (pueblos indígena) en todo el mundo, centrándose en los <strong>de</strong>rechos políticos y<br />

<strong>de</strong>rechos a la tierra, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres, medios <strong>de</strong> vida y fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

organizaciones indígenas (OI). La evaluación se basó en la siguiente pregunta<br />

fundamental: ¿Hasta qué punto han contribuido las políticas, estrategias,<br />

procedimientos y programas <strong>de</strong> las ACF y <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong> contraparte a<br />

reducir la injusticia estructural hacia los pueblos indígenas? Para respon<strong>de</strong>rla, el<br />

equipo <strong>de</strong> evaluación exploró: 1) las políticas <strong>de</strong> las ACF; 2) los cambios en la situación <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas y su relación con las intervenciones apoyadas por las ACF; 3) <strong>de</strong><br />

qué manera las ACF apoyan a las OI. El ejercicio abarcó principalmente el periodo 2003-<br />

08 (Véase el resumen <strong>de</strong> los Términos <strong>de</strong> Referencia en el Anexo 1). La evaluación <strong>de</strong>be<br />

generar un mayor conocimiento sobre las sensibilida<strong>de</strong>s políticas y culturales que supone<br />

el apoyo a los pueblos indígenas, así como <strong>de</strong>jar lecciones sobre diversos aspectos, por<br />

ejemplo: la selección <strong>de</strong> contrapartes a<strong>de</strong>cuadas; modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a los pueblos<br />

indígenas, sus organizaciones y organizaciones <strong>de</strong> contraparte intermediarias; la<br />

comunicación entre las ACF y sus contrapartes y entre estas últimas; y los tipos y niveles<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que podrían ayudar a los pueblos indígenas a mejorar sus vidas en sus<br />

propios términos. Es necesario abordar las oportunida<strong>de</strong>s para mejorar las sinergias y los<br />

vínculos entre las ACF, las organizaciones <strong>de</strong> contraparte en el país y otros donantes y<br />

actores para programas e intervenciones futuras en apoyo a dichos pueblos. Las ACF<br />

preten<strong>de</strong>n aprovechar los hallazgos <strong>de</strong> la evaluación para mostrar y dar cuenta <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en apoyo a los pueblos indígenas, a fin <strong>de</strong> hacer un análisis<br />

crítico <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s y utilizarlos como fuente <strong>de</strong> inspiración para el <strong>de</strong>sarrollo e<br />

implementación <strong>de</strong> políticas futuras.<br />

El proceso <strong>de</strong> evaluación ha <strong>de</strong> llevarse a cabo en tres fases, entre septiembre <strong>de</strong> 2009 y<br />

mayo <strong>de</strong> 2010:<br />

1) Fase introductoria (Sept–Oct 2009), centrada en las políticas <strong>de</strong> las ACF relativas a los<br />

pueblos indígenas y cómo estas se traducen en intervenciones; este análisis se basó<br />

en un estudio preliminar <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> las ACF sobre toda la cartera <strong>de</strong><br />

proyectos (global) relacionados con los pueblos indígenas y cómo estos se traducen<br />

en intervenciones, otra literatura <strong>de</strong> relevancia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entrevistas a fuentes <strong>de</strong><br />

información externas;<br />

2) <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>caso</strong> (Nov 2009–Feb 2010), centrada en el trabajo apoyado por Cordaid<br />

en Etiopía y Kenia, el trabajo apoyado por <strong>Hivos</strong> en Bolivia y <strong>Guatemala</strong>, y el trabajo<br />

apoyado por ICCO en la India. El propósito es ver cómo las ACF han implementado<br />

sus políticas dirigidas a los PI y cómo han apoyado a sus organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evaluar la relevancia y el efecto directo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> las<br />

ACF y su implementación en las áreas seleccionadas;<br />

3) Síntesis (Abr–May 2010), durante la cual los hallazgos <strong>de</strong> la fase introductoria y <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> se cotejarán y analizarán para valorar en qué medida ha cambiado la<br />

situación <strong>de</strong> los PI y cómo las ACF y sus contrapartes han contribuido a estos<br />

cambios. Se <strong>de</strong>stacarán las lecciones aprendidas y se formularán recomendaciones<br />

con miras al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y políticas futuras relacionadas con los PI.<br />

El equipo a cargo <strong>de</strong>l estudio en coordinación con <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong>terminó que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

fase introductoria, la evaluación se centraría en el trabajo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> con los pueblos<br />

indígenas latinoamericanos, en vista <strong>de</strong>l compromiso histórico <strong>de</strong> la agencia con la<br />

sociedad civil en la región, la cantidad relativamente significativa <strong>de</strong> contrapartes que<br />

trabajan en este campo (59,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> proyectos relacionados con los PI) y su énfasis<br />

presupuestario en este continente (72,2% <strong>de</strong>l presupuesto total <strong>de</strong> los proyectos<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

1


elacionados con los PI). Se <strong>de</strong>cidió realizar un estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> en <strong>Guatemala</strong> a finales <strong>de</strong><br />

2009 y un segundo estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> en Bolivia a principios <strong>de</strong> 2010; ambos países fueron<br />

seleccionados en vista <strong>de</strong>l peso relativo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la agencia con los PI en estos<br />

países y <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que ambos países cuentan con una población indígena<br />

mayoritaria.<br />

Este informe se basa en el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los PI en<br />

<strong>Guatemala</strong> y en el apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> a este proceso. Se basa en parte en un estudio<br />

preliminar <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, la documentación <strong>de</strong> los proyectos (carteras) y<br />

otra literatura (externa) relevante, y en parte en entrevistas ampliadas a personas<br />

indígenas, personal <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y a fuentes <strong>de</strong> información durante un<br />

estudio <strong>de</strong> campo realizado en <strong>Guatemala</strong> (entre el 11 <strong>de</strong> noviembre y el 1 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2009) por un equipo conformado por un antropólogo in<strong>de</strong>pendiente especializado en<br />

antropología legal (consultor) proveniente <strong>de</strong> Holanda y una especialista en género<br />

in<strong>de</strong>pendiente (consultora).<br />

La estructura <strong>de</strong>l informe sigue en gran parte a las preguntas 4-10, Partes B y C <strong>de</strong> los<br />

TdR (Anexo 1). Tras una breve recapitulación sobre la política y estrategia <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en<br />

apoyo a los PI en América Latina, en el Capítulo 3 se exponen los cambios en la situación<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s guatemaltecas (P4) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia perspectiva y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> fuera. En el Capítulo 4, el equipo ofrece su valoración sobre<br />

estos cambios (P5), mientras que en el Capítulo 5 se analiza la contribución <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y las<br />

intervenciones <strong>de</strong> sus contrapartes a estos cambios (P6). En el Capítulo 6 se analiza la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios (P8), mientras que en el Capítulo 7 se examina <strong>de</strong> qué<br />

manera la modalidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> contribuyó a generar los efectos directos (P10).<br />

La importancia relativa <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> contrapartes (P7) se discute en el Capítulo 7. Por<br />

último, los efectos directos no esperados <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong> (P9) se analizan en el marco <strong>de</strong>l Capítulo 5.<br />

1.2 Fase introductoria y elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong><br />

Durante la fase introductoria, un equipo con se<strong>de</strong> en los Países Bajos conformado por dos<br />

investigadoras y un investigador recopiló información sobre los conceptos y <strong>de</strong>finiciones,<br />

hechos o situaciones nuevas y normas internacionales, controversias y <strong>de</strong>safíos<br />

relacionados con la temática <strong>de</strong> los PI. Se analizaron las políticas explícitas e implícitas <strong>de</strong><br />

las tres ACF con respecto a los pueblos indígenas y las intervenciones relacionadas e<br />

hicieron valoraciones preliminares sobre los siguientes aspectos:<br />

- en qué medida se incorporaron las perspectivas <strong>de</strong> los PI a las políticas e<br />

intervenciones;<br />

- la atención prestada a los <strong>de</strong>safíos que plantea la marginación, la discriminación y la<br />

dominación y la ayuda prestada a los comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> cara a una mayor<br />

auto<strong>de</strong>terminación e inclusión; y<br />

- si las ACF seleccionaron a contrapartes y apoyaron intervenciones en línea con sus<br />

políticas.<br />

El término “pueblos indígenas” tal cual se usa en el informe <strong>de</strong> la fase introductoria se<br />

ajusta al uso más común <strong>de</strong> este término en el discurso <strong>de</strong> la comunidad internacional, y<br />

hace referencia a grupos que “habiendo tenido una continuidad histórica con las<br />

socieda<strong>de</strong>s previas a la invasión y la colonia que se <strong>de</strong>sarrollaron en sus territorios, se<br />

consi<strong>de</strong>ran a sí mismos distintos <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que ahora<br />

prevalecen en esos territorios, o en partes <strong>de</strong> ellos. En la actualidad constituyen sectores<br />

no dominantes <strong>de</strong> la sociedad que están <strong>de</strong>cididos a preservar, <strong>de</strong>sarrollar y transmitir a<br />

las generaciones futuras sus territorios ancestrales, su i<strong>de</strong>ntidad étnica y la base <strong>de</strong> la<br />

prolongación <strong>de</strong> su existencia como pueblos, <strong>de</strong> acuerdo con sus propios patrones<br />

culturales, instituciones sociales y sistemas jurídicos”. (Martinez Cobo 1986).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

2


Por el contrario <strong>de</strong> la situación en África y Asia, en América Latina el concepto <strong>de</strong> pueblos<br />

indígenas es relativamente indiscutido (no así la pregunta <strong>de</strong> quién pue<strong>de</strong> y quién no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como indígena). En la documentación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> sobre<br />

sus proyectos latinoamericanos (guatemaltecos) que involucran a estos pueblos, el<br />

concepto no resulta problemático tampoco, y los grupos meta son mencionados en<br />

términos generales como “indígenas” o “población maya”. Este estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> está<br />

enfocado en los cambios en la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas (grupos indígenas <strong>de</strong><br />

ascen<strong>de</strong>ncia maya) en <strong>Guatemala</strong>, primordialmente en términos <strong>de</strong> su participación<br />

política y representación, el acceso a la tierra y a los recursos naturales, sus medios <strong>de</strong><br />

vida y la emancipación <strong>de</strong> las mujeres, esto es, las condiciones materiales y no materiales<br />

necesarias para que estos pueblos puedan <strong>de</strong>terminar en libertad y <strong>de</strong>sarrollar sus<br />

priorida<strong>de</strong>s y estrategias para ejercer su <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo (ONU-DPI).<br />

En América Latina, la mayor parte <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> que involucran a<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas se llevaron a cabo en Bolivia (28), <strong>Guatemala</strong> (21) y Ecuador<br />

(20). 1 Adicionalmente, recibieron financiamiento siete proyectos relacionados con los PI.<br />

Debido a la extensión geográfica (regional), el peso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto y el hecho <strong>de</strong><br />

que estos países tienen una población indígena mayoritaria, el equipo a cargo <strong>de</strong>l estudio<br />

optó por trabajar en <strong>Guatemala</strong> y en Bolivia. En el primer país, los proyectos <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

sobre esta temática no están enfocados en ninguna región en particular, por lo general<br />

involucran a las comunida<strong>de</strong>s “campesinas” <strong>de</strong>l altiplano, y son coordinados por<br />

organizaciones no gubernamentales (ONG) intermediarias y OI que trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

capital guatemalteca o las capitales regionales. En Bolivia, al igual que en los otros dos<br />

países suramericanos, los proyectos involucran en su mayor parte a pueblos indígenas<br />

(organizaciones y movimientos) <strong>de</strong> las tierras bajas <strong>de</strong> la Amazonía, y en términos<br />

generales son gestionados por ONG intermediaras con se<strong>de</strong> en las distintas localida<strong>de</strong>s<br />

que se asocian con OI y con comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas.<br />

En <strong>Guatemala</strong>, <strong>de</strong> las 30 contrapartes que recibieron apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> durante el periodo<br />

2003–08, diez concentraron sus esfuerzos en las poblaciones indígenas (ya sea en forma<br />

explícita o implícita); las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> las otras organizaciones no estaban<br />

primordialmente relacionadas con tales poblaciones y/o se concentraban en mayor medida<br />

en la realidad global <strong>de</strong>l país, relacionándose, por ejemplo, con temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y el VIH/SIDA. Estas diez contrapartes son ONG intermediarias guatemaltecas<br />

no confesionales (7) y OI (3) que trabajan con varios <strong>de</strong> los 23 grupos lingüísticos mayas<br />

que se encuentran extendidos por las diversas zonas indígenas <strong>de</strong>l país, y que trabajan<br />

sobre temas que se ajustan a alguna <strong>de</strong> las temáticas en las que trabaja <strong>Hivos</strong><br />

(correspon<strong>de</strong>ncia con Susana Rochna 30.11.09 y 01.12.09).<br />

Selección <strong>de</strong> las contrapartes a visitar en <strong>Guatemala</strong><br />

Para efectos <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, el equipo escogió visitar a nueve <strong>de</strong> estas diez<br />

contrapartes (cubriendo en total 21 proyectos <strong>de</strong> seguimiento en su mayor parte<br />

consecutivos): CALDH, CNOC, CONIC, Enlace Quiché, IDEI, Kaq’la, Madre Selva, Moloj y<br />

Manos Campesinas. La contraparte que no se visitó <strong>de</strong>bido a limitaciones <strong>de</strong> tiempo fue<br />

AFEDOG (con dos proyectos durante el periodo 2003–08, la relación con <strong>Hivos</strong> fue<br />

gradualmente suspendida en diciembre <strong>de</strong> 2007).<br />

Las nueve organizaciones visitadas habían recibido apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> por lapsos diferentes.<br />

Algunas eran contrapartes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho tiempo y/o eran contrapartes estratégicas,<br />

mientras que otras eran relaciones relativamente nuevas; tres organizaciones fueron<br />

"gradualmente suspendidas” durante el periodo <strong>de</strong> la evaluación. La selección incluyó a<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> organizaciones que trabajan en diferentes ámbitos o escalas (local,<br />

regional y nacional). La mayoría <strong>de</strong> las organizaciones aplican un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos;<br />

solo una aplica un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Todas difieren entre sí en términos<br />

1 Estos son cálculos ajustados con base en información adicional facilitada por <strong>Hivos</strong> tras la conclusión <strong>de</strong>l<br />

informe <strong>de</strong> la fase introductoria para esta evaluación.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

3


<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> atención que prestan a los temas <strong>de</strong> género (3 tienen un enfoque explícito <strong>de</strong><br />

género). En conjunto, estas organizaciones abarcan cinco <strong>de</strong> las siete áreas temáticas<br />

principales <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (DHyD, TICyM, VIH/SIDA, GMyD y PS).<br />

Tabla 1: Organizaciones <strong>de</strong> contraparte (visitadas) que trabajan con los PI<br />

gatemaltecos<br />

Organización<br />

<strong>de</strong><br />

contraparte<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

organización/nivel<br />

<strong>de</strong> intervención<br />

1. CALDH Intermediaria<br />

(programas con PI<br />

–nacional, local)<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

Pueblo(s)<br />

indígena(s)<br />

Chortí, Q’eqchí,<br />

Kaqchikel a.o.<br />

(no<br />

exclusivamente<br />

PI)<br />

2. CNOC Red nacional Población<br />

campesina (no<br />

exclusivamente<br />

3. CONIC Organización<br />

indígena <strong>de</strong><br />

membresía<br />

4. Enlace Intermediaria<br />

Quiché (local)<br />

5. IDEI Intermediaria<br />

(regional)<br />

6. Kaq’la Organización<br />

indígena <strong>de</strong><br />

membresía<br />

7. Madre<br />

Selva<br />

Intermediaria<br />

(nacional)<br />

8. Moloj Intermediaria<br />

(nacional)I<br />

9. Manos<br />

Campesinas<br />

1.3 Metodología<br />

Coordinadora<br />

(fe<strong>de</strong>ración<br />

regional)<br />

PI)<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

Enfoque Atención al<br />

género<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Quiché Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Mam, Quiché Enfoque <strong>de</strong><br />

a.o.<br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Grupos/pueblos Enfoque <strong>de</strong><br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

exclusivamente<br />

PI)<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

Mam, Tz’utujil,<br />

Quiché a.o. (no<br />

exclusivamente<br />

PI)<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Desarrollo<br />

comunitario<br />

Se<br />

menciona<br />

No se<br />

menciona<br />

Se<br />

menciona<br />

Año <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

inicial<br />

1996<br />

(contraparte<br />

estratégica)<br />

2000<br />

(suspensión<br />

gradual en<br />

2007)<br />

Explícito 2006<br />

1993<br />

(contraparte<br />

estratégica)<br />

Se<br />

2006<br />

menciona<br />

Explícito 1998<br />

(suspensión<br />

gradual en<br />

2009)<br />

No se 1999<br />

menciona (suspensión<br />

gradual en<br />

2009)<br />

Explícito 2007<br />

Se<br />

menciona<br />

En los días anteriores al estudio <strong>de</strong> campo, el equipo revisó las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> proyectos<br />

y otros documentos (valoraciones organizacionales, evaluaciones externas, etc.) puestas a<br />

su disposición por la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>. La documentación sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos<br />

–tanto en formato electrónico como impreso– se completó durante una visita por parte <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo a la Oficina Regional (OR) <strong>de</strong> la agencia en San José,<br />

Costa Rica. Primero se elaboró una lista <strong>de</strong> verificación con preguntas para entrevistas<br />

semiestructuradas y discusiones grupales con personal clave <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte, partiendo <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> investigación contenidas en los TdR. El<br />

borrador <strong>de</strong>l informe, elaborado por el equipo más amplio a cargo <strong>de</strong> la evaluación<br />

trabajando en forma coordinada antes <strong>de</strong> iniciar los estudios <strong>de</strong> campo, sirvió como<br />

estructura para la elaboración <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> verificación. Debido a la limitación <strong>de</strong> tiempo, la<br />

documentación ampliada sobre las contrapartes y los proyectos <strong>de</strong>sarrollados en<br />

<strong>Guatemala</strong> se dividió entre los integrantes <strong>de</strong>l equipo en cuatro y cinco “expedientes <strong>de</strong> las<br />

contrapartes”, respectivamente.<br />

1998<br />

4


En preparación para las reuniones con personal <strong>de</strong> las contrapartes tanto <strong>de</strong>ntro como<br />

fuera <strong>de</strong> la capital, el equipo había elaborado y distribuido una lista <strong>de</strong> “preguntas<br />

generadoras” (Véase el anexo) que el personal <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong>bía utilizar para<br />

preparar presentaciones breves durante la visita por parte <strong>de</strong>l equipo. En la carta que<br />

acompañaba las preguntas se pedía a<strong>de</strong>más al personal que sugiriese posibles<br />

activida<strong>de</strong>s o eventos a realizarse en el terreno relacionados con los proyectos sometidos<br />

a escrutinio a las cuales el equipo asistiría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar datos <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

posibles personas externas que sirvieran como fuentes <strong>de</strong> información, al tener<br />

conocimiento sobre el tema <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la contraparte y otros temas más generales<br />

relacionados con la situación <strong>de</strong> la población indígena en <strong>Guatemala</strong>. Las preguntas guía<br />

para las entrevistas, que fueron adaptadas para diferentes tipos <strong>de</strong> entrevistas con las<br />

contrapartes, beneficiarios (pueblos indígenas) y fuentes <strong>de</strong> información, se afinaron<br />

continuamente a partir <strong>de</strong> la información más recientemente obtenida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sesiones<br />

diarias <strong>de</strong> recapitulación sobre las entrevistas realizadas y las discusiones entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las entrevistas con personal clave <strong>de</strong> las contrapartes (que a menudo<br />

involucraron a los directores o coordinadores <strong>de</strong> proyectos) se realizaron al inicio <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> campo (salvo Enlace Quiché y Madre Selva) y en general las realizó uno <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo (salvo la entrevista a CALDH –la primera <strong>de</strong> todas– que fue realizada<br />

por el equipo en conjunto). Estas reuniones implicaban la realización <strong>de</strong> entrevistas<br />

grupales con 2–6 miembros <strong>de</strong>l personal, quienes por lo general hacían primero una<br />

presentación sobre la historia <strong>de</strong> la organización, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos, resultados y<br />

problemas encontrados. Posteriormente, la entrevista/discusión se centraba más en<br />

tópicos específicos, guiándose por la lista <strong>de</strong> verificación (género, alianzas, organización<br />

interna, relación y comunicación con <strong>Hivos</strong>, y cambios en la situación <strong>de</strong>l grupo meta).<br />

Durante estas reuniones, el equipo también recolectó información pertinente en formato<br />

impreso o electrónico sobre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos y sus resultados. Después <strong>de</strong> las<br />

entrevistas (grupales), el contacto y el intercambio <strong>de</strong> información –sobre las preguntas no<br />

respondidas y los temas que surgían <strong>de</strong> las giras <strong>de</strong> campo– el trabajo continuó con varias<br />

<strong>de</strong> las contrapartes por correo electrónico o por teléfono.<br />

El equipo logró coordinar cuatro reuniones con beneficiarios <strong>de</strong> proyectos ( 4 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 9<br />

contrapartes) en varias partes <strong>de</strong>l país: (a) miembros jóvenes <strong>de</strong>l Parlamento Juvenil y el<br />

Comité Intersectorial sobre VIH/SIDA en Totonicapán (pueblo), quienes hablaron sobre sus<br />

experiencias con la IDEI y su participación personal en activida<strong>de</strong>s sobre temas <strong>de</strong><br />

educación sexual/para la salud (VIH/SIDA); (b) miembros <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos, la Defensoría <strong>de</strong> Chortí y organizaciones sociales (<strong>de</strong> mujeres y juveniles) en<br />

Zacapa (municipios <strong>de</strong> Camotán y Jocotán), que reciben apoyo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Derechos<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> CALDH (PRODEPI); (c) familias indígenas <strong>de</strong> la comunidad<br />

(Kaqchikel) <strong>de</strong> Siete Parajes en Chimaltenango (municipio <strong>de</strong> San Martín Jilotepeque), la<br />

cual forma parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> CONIC y vive <strong>de</strong> la agricultura en una antigua<br />

hacienda cafetalera que recientemente le fue asignada por el Gobierno; y (d) mujeres<br />

representantes <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Mujeres Quiché en la comunidad<br />

<strong>de</strong> ese nombre, que es la contraparte local y beneficiaria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en el campo <strong>de</strong><br />

las TIC <strong>de</strong> la contraparte Ajb'atz' Enlace Quiché. Siempre que las posibilida<strong>de</strong>s lo<br />

permitieron, las entrevistas con las poblaciones beneficiarias se realizaron sin la presencia<br />

<strong>de</strong> personal <strong>de</strong> las contrapartes (salvo en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Siete Parajes) y,<br />

siempre que se consi<strong>de</strong>raba apropiado, solamente con mujeres (en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> las<br />

representantes <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Mujeres Quiché). Debido a<br />

limitaciones <strong>de</strong> tiempo o a que las personas o grupos relevantes no se encontraban<br />

disponibles, no fue posible organizar más visitas <strong>de</strong> campo a beneficiarios <strong>de</strong> proyectos.<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> realizar estas visitas adicionales no resultó ser un problema en el <strong>caso</strong><br />

<strong>de</strong> CNOC y Kaq’la, que realizan la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus proyectos en la<br />

capital, pero sí resultó más problemático en los <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> Manos Campesinas y Moloj. En<br />

el primer <strong>caso</strong>, fue difícil organizar una gira <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>bido a que el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> se<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

5


ealizó en medio <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> café, mientras que en el segundo <strong>caso</strong><br />

incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calendario no permitieron que se concretara la visita.<br />

Durante los últimos días <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> campo, el equipo realizó entrevistas individuales a<br />

diversas personas que sirvieron como fuentes externas <strong>de</strong> información: personas expertas,<br />

consultoras, científicas, representantes gubernamentales y una legisladora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

una entrevista grupal con personal <strong>de</strong> una ONG que no recibe financiamiento <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>. En<br />

general, estas eran entrevistas semiestructuradas con preguntas <strong>de</strong> final abierto,<br />

enfocadas en mayor medida en preguntas <strong>de</strong> carácter más general sobre los siguientes<br />

aspectos: su relación personal con la temática indígena (en ocasiones, aunque no siempre<br />

relacionado con proyectos <strong>de</strong> las contrapartes seleccionadas); sus visiones sobre la<br />

contribución <strong>de</strong> las leyes, políticas y programas a los cambios percibidos en la situación <strong>de</strong><br />

la población indígena guatemalteca; y los beneficios, riesgos y limitaciones (consecuencias<br />

no buscadas) <strong>de</strong> los programas y proyectos financiados por organizaciones no<br />

gubernamentales e internacionales <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo (entre ellas <strong>Hivos</strong>).<br />

Todavía estando juntos en <strong>Guatemala</strong>, los miembros <strong>de</strong>l equipo comenzaron a redactar la<br />

ayuda memoria y un primer borrador <strong>de</strong>l informe sobre el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>. Luego<br />

continuaron analizando por correo electrónico los documentos recopilados y las notas<br />

tomadas en el terreno y llegaron a un acuerdo sobre la versión final <strong>de</strong> este informe. El<br />

itinerario, la lista <strong>de</strong> personas entrevistadas, documentos consultados y preguntas guía<br />

utilizadas durante el trabajo <strong>de</strong> campo en <strong>Guatemala</strong> pue<strong>de</strong>n encontrarse en los Anexos al<br />

presente informe.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

6


2. Política y estrategia <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong> apoyo a los pueblos<br />

indígenas en América Latina/<strong>Guatemala</strong><br />

Durante muchos años, <strong>Hivos</strong> ha tenido una Oficina Regional (OR) en San José, Costa<br />

Rica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual cubre sus proyectos en varios países centroamericanos y caribeños<br />

(Nicaragua, <strong>Guatemala</strong>, Honduras, Cuba, El Salvador y Belice). En América <strong>de</strong>l Sur la<br />

organización no cuenta con una oficina regional y los proyectos (principalmente en Bolivia,<br />

Ecuador y Perú) son gestionados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> en La Haya, Holanda; en Bolivia, <strong>Hivos</strong><br />

cuenta con una oficina nacional en La Paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ofrece acompañamiento directo a<br />

<strong>de</strong>terminados proyectos en este país (Bolivia es el país suramericano en don<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

tiene más contrapartes). En la actualidad, la agencia planea abrir una oficina regional para<br />

América <strong>de</strong>l Sur en ese país.<br />

Des<strong>de</strong> su fundación, <strong>Hivos</strong> ha trabajado en América Latina con varios movimientos<br />

sociales, organizaciones populares y organizaciones <strong>de</strong>dicadas al activismo, entre ellas<br />

organizaciones <strong>de</strong> personas que siempre se han auto<strong>de</strong>finido o que han rescatado más<br />

recientemente su i<strong>de</strong>ntidad como alguno <strong>de</strong> los muchos pueblos indígenas<br />

latinoamericanos. Sin embargo, en épocas anteriores, estos proyectos rara vez giraban en<br />

torno a temas específicamente relacionados con las inquietu<strong>de</strong>s particulares y los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas en su condición <strong>de</strong> tales.<br />

En términos <strong>de</strong> políticas, <strong>Hivos</strong> subsumió a las poblaciones indígenas con las que<br />

trabajaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> “personas pobres y marginadas”, “grupos minoritarios”<br />

o “personas marginadas en razón <strong>de</strong> su raza/condición étnica”. También trabajó con<br />

sectores especiales <strong>de</strong> la población indígena tales como las mujeres, en vista <strong>de</strong> su<br />

condición <strong>de</strong> "doble discriminación”.<br />

En general, los objetivos <strong>de</strong> estas organizaciones (en su mayor parte intermediarias) que<br />

trabajan con los pueblos indígenas se ajustan a<strong>de</strong>cuadamente al objetivo general <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>: “Contribuir a una sociedad mundial <strong>de</strong>mocrática, pluriforme en don<strong>de</strong> las personas<br />

–hombres y mujeres– tengan iguales <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participar en los<br />

procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>terminan sus vidas, y en don<strong>de</strong> la justicia y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible se encuentren garantizados” (<strong>Hivos</strong> 2004, p.21). En la práctica, la<br />

agencia ha apoyado las activida<strong>de</strong>s haciendo hincapié en los pueblos indígenas –ya sea<br />

que tales activida<strong>de</strong>s involucraran el alivio directo <strong>de</strong> la pobreza, el fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil o la inci<strong>de</strong>ncia por la adopción <strong>de</strong> políticas que favorecieran a los sectores<br />

pobres– con el fin <strong>de</strong> contribuir a “lograr cambios estructurales en los equilibrios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones” mediante el apoyo a “procesos <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong><br />

movilización <strong>de</strong> fuerzas compensatorias a través <strong>de</strong> la (auto)organización <strong>de</strong> las personas,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, la búsqueda <strong>de</strong> alianzas, el trabajo en re<strong>de</strong>s y el cabil<strong>de</strong>o”<br />

(Ibid).<br />

Durante los años noventa, <strong>Hivos</strong> comenzó a trabajar en las zonas bajas tropicales con<br />

organizaciones <strong>de</strong> membresía y fe<strong>de</strong>raciones que se presentaban explícitamente como<br />

“indígenas” – CONAIE en Ecuador y la CIDOB en Bolivia – y que trabajaban en la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> sus territorios y recursos naturales <strong>de</strong> cara a la explotación petrolera no sostenible y<br />

otras formas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los recursos (ma<strong>de</strong>ras). Estas experiencias quedaron<br />

reflejadas en la política <strong>de</strong> la agencia sobre Derechos Humanos y Desarrollo <strong>de</strong> 2002, la<br />

cual en un párrafo establece <strong>de</strong> manera expresa la intención <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong> apoyar a<br />

“organizaciones indígenas […] en sus luchas por reivindicar sus <strong>de</strong>rechos a territorios y a<br />

los recursos naturales, participar y ser representadas en los asuntos públicos y en su lucha<br />

por el acceso a la información. Los puntos <strong>de</strong> referencia en términos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

indígenas son el Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y el Proyecto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, así<br />

como las leyes naciones pertinentes (Collier 2002, p.18).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

7


Las experiencias <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> con el apoyo directo a las organizaciones indígenas <strong>de</strong><br />

membresía no fueron <strong>de</strong>l todo positivas, y durante la crisis en el movimiento indígena <strong>de</strong><br />

las tierras bajas suramericanas (en Bolivia entre 2001 y 2004), 2 la agencia también<br />

expresó una serie <strong>de</strong> críticas en cuanto a las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> apoyar a dicho movimiento:<br />

(i) la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> las mujeres y las minorías al interior <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas; (ii) el estilo <strong>de</strong> gobierno jerárquico y autocrático <strong>de</strong> algunos<br />

lí<strong>de</strong>res indígenas; y (iii) las posiciones políticas en ocasiones radicales al interior <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y <strong>de</strong>l movimiento, las cuales obstaculizan la unidad nacional y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s en la sociedad civil. Asimismo, surgió una actitud crítica<br />

cautelosa/crítica hacia el apoyo directo a las organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía en el<br />

contexto <strong>de</strong> las crecientes tensiones en torno a las <strong>de</strong>mandas en cuanto a la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas y presentación <strong>de</strong> informes que <strong>Hivos</strong> se vio obligada a imponer a sus<br />

contrapartes indígenas (Lempers 2001; Bebbington y Biekart 2007; entrevista Van <strong>de</strong>r<br />

Schoot 27.10.09).<br />

Después <strong>de</strong> una valoración externa <strong>de</strong> su trabajo con organizaciones indígenas<br />

(Bebbington y Biekart 2007), en 2007 <strong>Hivos</strong> enunció algunos lineamientos tentativos <strong>de</strong><br />

política a este respecto: “[<strong>Hivos</strong>] apoyará [a los pueblos indígenas] en calidad <strong>de</strong> grupos<br />

marginados para que se conviertan en parte activa <strong>de</strong> la sociedad civil, a fin <strong>de</strong> mejorar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y promover el multilateralismo y la sociedad multicultural;<br />

la emancipación <strong>de</strong>l movimiento indígena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad en general es el enfoque.<br />

Partiendo <strong>de</strong> valores centrales humanistas en torno a [el <strong>de</strong>recho a] la elección personal, la<br />

libertad personal, el <strong>de</strong>recho a ser diferente y los <strong>de</strong>rechos individuales, <strong>Hivos</strong> se alejará<br />

<strong>de</strong> las corrientes tradicionalistas y se vinculará con las ”ten<strong>de</strong>ncias mo<strong>de</strong>rnizadoras <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l movimiento indígena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva feminista si es posible”. Se concluyó que<br />

para la agencia, “la emancipación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos indígenas es un enfoque primordial<br />

y una razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> nuestro trabajo con las organizaciones indígenas o las ONG que las<br />

apoyan" (Van <strong>de</strong>r Schoot y Rochna y otros 2007, pp.1–2).<br />

Debido a que la institución no cuenta con una política específica para los PI como grupo<br />

meta, todos los proyectos apoyados que tienen alguna relación, ya sea directa o indirecta,<br />

con esta población se clasifican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los siete temas <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la<br />

institución: (1) servicios financieros y <strong>de</strong>sarrollo empresarial (SFyDE); (2) producción<br />

sostenible (PS); (3) <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>mocratización (DHyD); (4) VIH/SIDA; (5)<br />

género, mujer y <strong>de</strong>sarrollo (GMyD); (6) arte y cultura (AyC); y (7) TIC y medios <strong>de</strong><br />

comunicación (TICyM). En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, parecía ser que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

proyectos relacionados con los PI se ajustaban a la temática <strong>de</strong> DHyD, seguidos en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por PS, GMyD, VIH/SIDA y TICyM; en cuanto a Bolivia, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

proyectos se ajustan a la temática <strong>de</strong> PS, seguidos en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por DHyD y<br />

GMyD. En Bolivia la mayoría y en <strong>Guatemala</strong> muchos proyectos apoyados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

temática <strong>de</strong> PS tenían que ver con la gestión ambiental y <strong>de</strong> los recursos naturales, con<br />

claros elementos <strong>de</strong> un enfoque basado en los <strong>de</strong>rechos (<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los territorios<br />

indígenas <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> recursos).<br />

Al analizar la cartera <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> sobre los PI en América Latina pareciera que, si bien la<br />

institución invierte en ampliar el acceso <strong>de</strong> esta población a los recursos, los mercados y<br />

los servicios (alivio directo <strong>de</strong> la pobreza), las activida<strong>de</strong>s sobre esta temática ponen<br />

particular énfasis en los procesos <strong>de</strong> construcción/<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad civil –a fin <strong>de</strong><br />

mejorar la representación <strong>de</strong> los intereses y la capacidad <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y <strong>de</strong> hacer cabil<strong>de</strong>o e inci<strong>de</strong>ncia – con miras a influir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

para la adopción <strong>de</strong> mejores políticas y leyes sobre temas relacionados con los pueblos<br />

2 Esta crisis fue el resultado, por una parte, <strong>de</strong> la creciente preocupación <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> con respecto a los<br />

fenómenos <strong>de</strong> la corrupción, el li<strong>de</strong>razgo autocrático y las divisiones al interior <strong>de</strong>l movimiento indígena, y<br />

por otra parte el <strong>de</strong>scontento entre las organizaciones indígenas <strong>de</strong> contraparte con respecto a las<br />

crecientes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la agencia en cuanto a la rendición <strong>de</strong> cuentas y la presentación <strong>de</strong> informes<br />

(Lempers 2001).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

8


indígenas (incluyendo a las mujeres). En un intento por mejorar la situación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas, el “enfoque basado en los <strong>de</strong>rechos” <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (emergente) claramente se<br />

expresa en su creciente apoyo, en años recientes, a la participación indígena en los<br />

procesos <strong>de</strong> reforma constitucional y en los esfuerzos en pro <strong>de</strong> la consolidación jurídica<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la tierra y a los recursos y los <strong>de</strong>rechos al territorio colectivo, en especial<br />

en Bolivia aunque también en <strong>Guatemala</strong>.<br />

3. Cambios en las vidas <strong>de</strong> los pueblos indígenas y factores<br />

que contribuyen a estos cambios<br />

En este capítulo se ofrece una breve introducción sobre la historia y situación <strong>de</strong> los PI en<br />

<strong>Guatemala</strong>, seguido <strong>de</strong> un análisis breve sobre los cambios <strong>de</strong> política tras la firma <strong>de</strong> los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Paz en 1996. Dichos acuerdos <strong>de</strong>rivaron en el reconocimiento oficial <strong>de</strong>l<br />

carácter multicultural <strong>de</strong>l Estado guatemalteco y abrieron posibilida<strong>de</strong>s para que las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas reivindiquen sus <strong>de</strong>rechos colectivos especiales<br />

internacionalmente reconocidos. Durante el estudio <strong>de</strong> campo se buscó obtener opiniones<br />

sobre los cambios reales en la situación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

perspectivas <strong>de</strong> diferentes grupos <strong>de</strong> partes interesadas. Tales perspectivas se exponen<br />

en la segunda parte <strong>de</strong> este capítulo.<br />

3.1 Cambios en las políticas indígenas en <strong>Guatemala</strong><br />

De acuerdo con estimaciones in<strong>de</strong>pendientes, en <strong>Guatemala</strong> entre 50–60% <strong>de</strong>l total<br />

aproximado <strong>de</strong> 11 millones <strong>de</strong> habitantes son indígenas (el PNUD incluso cita una<br />

estimación <strong>de</strong>l 66%; De Ferranti y otros en PNUD 2004), cuya gran mayoría pertenecen a<br />

22 grupos indígenas distintos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia maya. 3 Los grupos afro<strong>de</strong>scendientes no<br />

mayas xinka y garífuna tomados en conjunto suman una cifra aproximada <strong>de</strong> 20.000<br />

personas. La cifra oficial <strong>de</strong>l Estado guatemalteco es mucho más baja (42,8%) y se basa<br />

principalmente en indicadores lingüísticos (capacidad <strong>de</strong> hablar una lengua indígena). Es<br />

probable que la baja estimación oficial sea el reflejo <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong>liberado por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> minimizar la existencia <strong>de</strong> la población indígena en ese país (MRG 2003).<br />

Pese a su dominio en términos <strong>de</strong>mográficos, los mayas han sido excluidos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

político y social por la población no indígena (ladina) 4 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>Guatemala</strong> se<br />

in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> España (1821). En un sistema racista y opresivo <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l cual el<br />

sistema jurídico formaba parte integral, las comunida<strong>de</strong>s mayas se vieron cada vez más<br />

<strong>de</strong>sposeídas <strong>de</strong> sus tierras comunales –en especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX– y se<br />

vieron forzadas a trabajar como mano <strong>de</strong> obra en las tierras propiedad <strong>de</strong> los ladinos<br />

(plantaciones <strong>de</strong> café y caña <strong>de</strong> azúcar) mediante la migración estacional, una práctica<br />

que se mantiene en la actualidad y que encuentra nueva expresión en la migración laboral<br />

hacia México y los Estados Unidos. Aunque la cifra <strong>de</strong> personas indígenas que viven en la<br />

ciudad va en aumento (31% <strong>de</strong> la población indígena en 2002 – asimismo, una cantidad<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> indígenas viven en México y en los EE.UU.), la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

población todavía vive en comunida<strong>de</strong>s rurales. Hoy en día, las poblaciones indígenas más<br />

numerosas están concentradas en el altiplano occi<strong>de</strong>ntal en los <strong>de</strong>partamentos al norte y<br />

al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>: Alta y Baja Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quiché,<br />

Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. Estas son las áreas en don<strong>de</strong> existe más<br />

pobreza, es <strong>de</strong>cir, en <strong>Guatemala</strong> existe sin duda una coinci<strong>de</strong>ncia entre los grupos<br />

indígenas y la exclusión social (PNUD 2004; CEPAL 2006). A<strong>de</strong>más, los mayas fueron los<br />

3 Dentro <strong>de</strong>l movimiento indígena guatemalteco se <strong>de</strong>bate la interrogante <strong>de</strong> si cada uno <strong>de</strong> estos 22<br />

grupos <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como un pueblo o nación indígena, o si <strong>de</strong>be hablarse <strong>de</strong> un único pueblo o<br />

nación indígena.<br />

4 Ladino es un término general utilizado para referirse a las personas que, sin importar su origen étnico<br />

real, se consi<strong>de</strong>ran "no indígenas" y viven como tales (en lo que respecta a la vestimenta, vínculos<br />

sociales y cosmovisiones). La vestimenta es un símbolo <strong>de</strong> especial importancia en la sociedad<br />

guatemalteca.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

9


más afectados por el conflicto armado entre el Ejército y las guerrillas (1960-96). Durante<br />

las campañas <strong>de</strong> contrainsurgencia <strong>de</strong>l Ejército en los años setenta y ochenta, cientos <strong>de</strong><br />

al<strong>de</strong>as fueron <strong>de</strong>struidas por completo y se estima que 200.000 personas fueron<br />

asesinadas, primordialmente (83%) entre la población indígena (CEH 1999). La violencia<br />

transformó <strong>de</strong> manera sistemática la organización social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Las estructuras comunitarias tradicionales como las cofradías y los consejos <strong>de</strong> ancianos<br />

fueron abolidos y quedaron subordinados al control militar y el reclutamiento muchas veces<br />

forzado <strong>de</strong> muchas personas por patrullas civiles paramilitares exacerbó las divisiones<br />

locales.<br />

Acuerdos <strong>de</strong> paz y cambios <strong>de</strong> política relacionados con los pueblos indígenas en<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

Tras la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz (1996), una mayor liberalización política parecía dar<br />

más espacio al reconocimiento <strong>de</strong>l carácter multicultural <strong>de</strong> la sociedad guatemalteca.<br />

Durante la última década, los esfuerzos por traducir las promesas contenidas en los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Paz (en particular el Acuerdo sobre la I<strong>de</strong>ntidad y los Derechos <strong>de</strong> los<br />

Pueblos Indígenas) en una legislación específica sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas han<br />

fracasado en su mayor parte. Las élites conservadoras y el po<strong>de</strong>roso sector empresarial<br />

continúan obstruyendo incluso los intentos más mo<strong>de</strong>stos por reconocer los <strong>de</strong>rechos<br />

(colectivos) indígenas, insistiendo en un régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho unitario con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

sus privilegios históricos. El movimiento indígena guatemalteco es débil en comparación<br />

con los <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>l continente: carece <strong>de</strong> aliados políticos y se encuentra<br />

internamente dividido entre i<strong>de</strong>ologías populares <strong>de</strong> izquierda e i<strong>de</strong>ologías pan-mayas, con<br />

los consiguientes problemas <strong>de</strong> representatividad y legitimidad (Sie<strong>de</strong>r 2002).<br />

Entretanto, en el campo y en las zonas urbanas las organizaciones comunitarias se han<br />

recuperado lentamente <strong>de</strong> los ataques en el marco <strong>de</strong>l conflicto interno, en gran parte<br />

<strong>de</strong>bido a los esfuerzos <strong>de</strong> las ONG y las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil (OSC)<br />

financiadas por donantes extranjeros. Durante los últimos años estas organizaciones se<br />

han hecho escuchar cada vez más al <strong>de</strong>mandar dignidad y respeto por sus <strong>de</strong>rechos y se<br />

han movilizado en torno a temas específicos, por ej., el <strong>de</strong>spojo permanente <strong>de</strong> sus tierras,<br />

la violencia y las violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos, la participación en los gobiernos<br />

locales y, recientemente, los efectos <strong>de</strong>structivos <strong>de</strong> la minería y otros megaproyectos en<br />

sus territorios (Van <strong>de</strong> Sandt 2009) – a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus medios <strong>de</strong> vida y garantizar su<br />

futuro.<br />

Políticas actuales <strong>de</strong> importancia clave relacionadas con los pueblos indígenas<br />

Muchas <strong>de</strong> las políticas y leyes adoptadas en el último tiempo <strong>de</strong> importancia en términos<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas son un efecto directo <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong><br />

1996. De especial relevancia en este sentido son el Acuerdo sobre la I<strong>de</strong>ntidad y los<br />

Derechos <strong>de</strong> los Pueblos (AIDPI) y el Acuerdo sobre los Aspectos Sociales y Económicos<br />

<strong>de</strong> la Situación Agraria (ASESA); este último no está específicamente dirigido a los grupos<br />

indígenas, pero sin embargo contiene muchas disposiciones relativas a ellos. A<br />

continuación se presenta por or<strong>de</strong>n cronológico un vistazo a las políticas adoptadas poco<br />

tiempo antes o durante el periodo que abarca esta evaluación (2003-08):<br />

o Política Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> las Mujeres Guatemaltecas y Plan <strong>de</strong><br />

Equidad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s (2001, 2008).<br />

En 2001, SEPREM, es <strong>de</strong>cir la Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer (establecida en el año<br />

2000), formuló la Política Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> las Mujeres<br />

Guatemaltecas y el Plan <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s 2001-2006. Si bien esta política no<br />

fue <strong>de</strong>sarrollada en particular para las mujeres indígenas, fue formulada con la<br />

participación <strong>de</strong> organizaciones nacionales <strong>de</strong> mujeres y varias <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

10


propuestas, que se encuentran organizadas en torno a nueve temas centrales, 5 hacen<br />

referencia a la situación particular <strong>de</strong> este grupo (en lo que respecta a la pobreza y la<br />

<strong>de</strong>sigualdad social, a la educación <strong>de</strong> jóvenes y adolescentes y a los programas <strong>de</strong><br />

alfabetización). En 2008, la SEPREM emitió una política sucesora para el periodo 2008–<br />

11. (www.seprem.Gobierno.gt)./. 6<br />

o Ley <strong>de</strong> Consejos <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Rural y Código Municipal (2002)<br />

La Ley sobre los Consejos <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Rural fue adoptada en 2002 (Decreto<br />

11-2002). Esta ley <strong>de</strong>rivó en el establecimiento <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, municipal y<br />

<strong>de</strong>partamental, los cuales tienen estatus consultivo y permiten que ciudadanos indígenas y<br />

no indígenas participen <strong>de</strong> manera activa en las <strong>de</strong>cisiones relativas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

municipios y <strong>de</strong>partamentos.<br />

Al mismo tiempo, se adoptó un Código Municipal (Decreto 12-2002), el cual reconoce<br />

formalmente las autorida<strong>de</strong>s indígenas tradicionales y las alcaldías indígenas, las cuales<br />

<strong>de</strong>sempeñan obligaciones judiciales, administrativas y regulatorias en las comunida<strong>de</strong>s<br />

locales. La ley se encuentra en proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.<br />

o Programa Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento (2003)<br />

En 2003, tras siete años <strong>de</strong> haberse firmado los Acuerdos <strong>de</strong> Paz, el Gobierno finalmente<br />

estableció el Programa Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento (PNR) <strong>de</strong>stinado a implementar<br />

medidas para la repatriación <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado, muchas <strong>de</strong> las cuales<br />

son mujeres. El Programa, presidido por la Comisión Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento incluye la<br />

realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates sobre violencia sexual y violación como un <strong>de</strong>lito específico<br />

in<strong>de</strong>pendiente sujeto a reparación. 7 Tras enfrentar problemas iniciales, incluyendo intensos<br />

<strong>de</strong>bates entre las OSC indígenas, en años recientes el PNR ha hecho algunos avances,<br />

incluyendo el establecimiento <strong>de</strong> un Registro Nacional <strong>de</strong> Víctimas, el pago <strong>de</strong> una<br />

compensación financiera a un total <strong>de</strong> 8.187 víctimas y la elaboración <strong>de</strong> los criterios para<br />

poner en marcha otras medidas que ayu<strong>de</strong>n a restaurar la dignidad y permitan la<br />

rehabilitación psico-social <strong>de</strong> las víctimas.<br />

o Política <strong>de</strong> Generalización <strong>de</strong> la Educación Bilingüe Multi e Intercultural (en el Sistema<br />

Educativo Nacional) (2004)<br />

En 2004, el Gobierno adoptó una política dirigida a incorporar la educación multicultural e<br />

intercultural al sistema nacional educativo. Reconoció las lenguas indígenas como<br />

primeras lenguas para la educación en las áreas con un elevado porcentaje <strong>de</strong> esa<br />

población, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer oficialmente la multiculturalidad y la interculturalidad<br />

como temas transversales en la educación (Cojtí 2005).<br />

o Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Información Catastral (2005)<br />

Tras meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en el Congreso, en 2005 se adoptó la muy esperada Ley <strong>de</strong><br />

Registro <strong>de</strong> Información Catastral (Decreto 41-2005). Esta ley permitió la creación <strong>de</strong>l<br />

Registro <strong>de</strong> Información Catastral (RIC), el primer registro formal <strong>de</strong> tierras (catastro) en<br />

<strong>Guatemala</strong>, el cual <strong>de</strong>be proveer clarificación en cuanto a los <strong>de</strong>rechos a la tierra en áreas<br />

disputadas al ofrecer <strong>de</strong>scripciones precisas (geo-referenciadas) y legalmente vinculantes<br />

5<br />

Los temas centrales son: equidad económica; igualdad en la tenencia <strong>de</strong> la tierra y en la vivienda;<br />

igualdad en la educación; salud integral; violencia <strong>de</strong> género; igualdad en el trabajo; mecanismos<br />

institucionales para el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> la mujer; e igualdad en la participación sociopolítica.<br />

6<br />

Política Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo Integral <strong>de</strong> las Mujeres Guatemaltecas y Plan <strong>de</strong> Equidad<br />

<strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s 2008-2023.<br />

7<br />

Las ocho categorías son: <strong>de</strong>saparición forzada; ejecución extrajudicial; tortura física y psicológica;<br />

<strong>de</strong>splazamiento forzado; reclutamiento forzado <strong>de</strong> menores; violencia y violación sexual; violaciones en<br />

contra la niñez; masacres y "otras violaciones ".<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

11


<strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> tierras. 8 De conformidad con el artículo 67 <strong>de</strong> la Constitución y los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Paz, la ley fiscaliza la <strong>de</strong>marcación y registro <strong>de</strong> las tierras comunales<br />

indígenas (artículo 65), y tiene el potencial <strong>de</strong> dar mayor seguridad en cuanto a la tenencia<br />

<strong>de</strong> tierras por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. El registro <strong>de</strong> información catastral<br />

(RIC) no aborda las marcadas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong> la tierra (propiedad),<br />

pero sí constituye un fundamento importante para una futura reforma agraria (Mizagata<br />

2006; Mayorga 2007).<br />

Programa <strong>de</strong> Desarrollo Rural ProRural y Programa “Mi Familia Progresa” (2008)<br />

Adoptado en 2008 por la Administración Colom (2008–11), el Programa <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural ProRural <strong>de</strong>bía fungir como el “brazo productivo” <strong>de</strong> la estrategia combinada <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo social y económico <strong>de</strong>l Gobierno para combatir la pobreza en las áreas más<br />

pobres <strong>de</strong>l país. 9 Durante su primer año, el programa promovió una serie <strong>de</strong> iniciativas<br />

productivas en 45 municipios, la mayoría <strong>de</strong> ellos con una población indígena, y planeaba<br />

expandir su cobertura a 125 (IFAD 2008; www.prorural.Gobierno.gt). 10<br />

Entretanto, el Programa “Mi Familia Progresa” (MiFaPro) tiene el compromiso <strong>de</strong> “crear<br />

capital humano” mediante la inversión en educación, salud y nutrición en las familias<br />

guatemaltecas. Entre sus beneficios se encuentran las transferencias condicionadas <strong>de</strong><br />

efecitvo para familias que viven en la extrema pobreza con hijos e hijas menores <strong>de</strong> 15<br />

años y mujeres embarazadas. Las familias beneficiarias son seleccionadas <strong>de</strong> municipios<br />

marginados, principalmente en las zonas indígenas, y <strong>de</strong>ben llevar a sus hijos a revisiones<br />

médicas y a matricularlos en las escuelas públicas en sus comunida<strong>de</strong>s. El programa<br />

afirma estar aunado a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> Educación, Salud y Energía y<br />

las secretarías <strong>de</strong> Salud Alimentaria y Trabajo Social (IFAD 2008.<br />

www.mifamiliaprogresa.Gobierno.gt).<br />

o Ley contra el Femicidio y Otras Formas <strong>de</strong> Violencia contra la Mujer (2008)<br />

En un contexto <strong>de</strong> violencia en escalada en contra <strong>de</strong> las mujeres y niñas, el Congreso<br />

premió los esfuerzos <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres y personas legisladoras con la<br />

aprobacion en 2008 <strong>de</strong> la Ley contra el Femicidio 11 y otras Formas <strong>de</strong> Violencia contra la<br />

Mujer (Decreto 22-2008). Esta ley reconoce <strong>de</strong> manera explícita el hecho <strong>de</strong> que los<br />

asesinatos y actos <strong>de</strong> violencia contra las mujeres son un resultado directo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre hombres y mujeres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

responsabilizar al Estado por la prevención y con<strong>de</strong>nar la violencia contra las mujeres.<br />

Aunque no aborda específicamente la violencia contra las mujeres indígenas, brinda un<br />

mecanismo <strong>de</strong> acceso a la justicia para las mujeres en general y es un elemento disuasivo<br />

contra actos futuros <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> violencia.<br />

Cambios institucionales en el Gobierno relacionados con los pueblos indígenas<br />

8 El RIC es una institución <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> carácter autónomo, dirigida por un consejo ejecutivo presidido<br />

por el ministro <strong>de</strong> Agricultura. La Ley <strong>de</strong> Catastro establece la necesidad <strong>de</strong> que exista una coordinación<br />

interinstitucional entre el RIC y otras instituciones, a saber: el Registro General <strong>de</strong> la Propiedad (RGP), el<br />

Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Fondo <strong>de</strong> Tierras (FONTIERRAS) y las municipalida<strong>de</strong>s.<br />

9 ProRural es financiado por el Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo (FONADES) y por organismos<br />

internacionales donantes (el FIDA entre otros).<br />

10 ProRural opera siete programas: ProMaiz, ProHorticultura, ProCafé, ProPecuario, ProEnergía,<br />

ProTurismo y ProArtesanías.<br />

11 El femicidio se <strong>de</strong>fine oficialmente como el asesinato <strong>de</strong> una mujer en razón <strong>de</strong> su género. El término<br />

femicidio suele ir acompañado <strong>de</strong>l término político feminicidio. El feminicidio responsabiliza no solamente<br />

a los perpetradores varones sino también al Estado y a las estructuras judiciales que normalizan la<br />

misoginia, toleran los actos <strong>de</strong> violencia por parte <strong>de</strong> los perpetradores o niegan la responsabilidad estatal<br />

por garantizar la seguridad <strong>de</strong> sus ciudadanas (Hayes 2009).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

12


Los Acuerdos <strong>de</strong> Paz, mencionados arriba, también exhortan al Gobierno guatemalteco a<br />

crear nuevas instituciones estatales específicamente encargadas <strong>de</strong> abordar la situación y<br />

las necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

Los primeros ejemplos <strong>de</strong> estos avances institucionales fueron la creación <strong>de</strong>l Fondo para<br />

el Desarrollo <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas Guatemaltecos (FODIGUA) en 1994 y la<br />

Defensoría <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, adscrita a la Defensoría <strong>de</strong> Derechos Humanos, en<br />

1998. A continuación se mencionan en or<strong>de</strong>n cronológico según la fecha <strong>de</strong> su<br />

establecimiento otras instituciones importantes en lo que respecta a la situación <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas:<br />

o Fondo <strong>de</strong> Tierras FONTIERRAS (1999) y Subsecretaría para la Resolución <strong>de</strong><br />

Conflictos (2005)<br />

En 1999 el Gobierno estableció el Fondo <strong>de</strong> Tierras (FONTIERRAS), con el propósito <strong>de</strong><br />

proveer acceso a la tierra a las familias y comunida<strong>de</strong>s pobres, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo<br />

difundido por el Banco Mundial <strong>de</strong> “reforma agraria asistida por el mercado". Mediante el<br />

ofrecimiento <strong>de</strong> préstamos a largo plazo, grupos <strong>de</strong> familias campesinas pue<strong>de</strong>n adquirir<br />

tierras puestas a la venta por otros terratenientes (gran<strong>de</strong>s), que luego son cancelados a<br />

pagos por el grupo que adquiere el préstamo.<br />

La Subsecretaría Presi<strong>de</strong>ncial para la Resolución <strong>de</strong> Conflictos, establecida en 2005, se<br />

<strong>de</strong>dica a la mediación y solución <strong>de</strong> conflictos en torno a la tierra, por ejemplo entre<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas y gran<strong>de</strong>s terratenientes. Está facultada para investigar conflictos<br />

agrarios y emitir fallos que pue<strong>de</strong>n servir como base para encontrar soluciones que sean<br />

aceptables para todas las partes directamente involucradas en el conflicto. La<br />

Subsecretaría reemplaza a la Comisión Nacional <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Conflictos <strong>de</strong> Tierra<br />

(CONTIERRA), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 se encontraba adscrita al Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

o DEMI Defensoría <strong>de</strong> la Mujer Indígena (1999)<br />

Como efecto directo <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz y <strong>de</strong> los compromisos internacionales<br />

previamente adquiridos por <strong>Guatemala</strong>, 12 en 1999 se estableció la Defensoría <strong>de</strong> la Mujer<br />

Indígena (DEMI) (<strong>de</strong> conformidad con el Acuerdo Gubernamental 525-99). La DEMI se<br />

encuentra adscrita a la Comisión Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos (COPREDH) y es<br />

responsable <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la situación particular <strong>de</strong> vulnerabilidad y discriminación <strong>de</strong> las<br />

mujeres indígenas. Entre sus tareas específicas se encuentran la promoción <strong>de</strong> políticas<br />

gubernamentales para prevenir y abordar la violencia contra las mujeres indígenas, la<br />

implementación <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> concienciación sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be proponer proyectos <strong>de</strong> ley para promover los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos <strong>de</strong> las mujeres indígenas. Aparte <strong>de</strong> la Defensora <strong>de</strong> la Mujer (una persona<br />

indígena) y <strong>de</strong> una comisión coordinadora <strong>de</strong> representantes ministeriales, otros<br />

componentes importantes <strong>de</strong> la DEMI son el Directorio Consultivo, conformado por ocho<br />

representantes <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas y el Consejo Consultivo,<br />

conformado por <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las 23 comunida<strong>de</strong>s lingüísticas guatemaltecas<br />

(www.iadb.org). De esta forma, la DEMI es una institución <strong>de</strong> carácter mixto <strong>de</strong>ntro<br />

insertada en el marco institucional <strong>de</strong>l Estado, a la vez que forma parte <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

o SEPREM Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer (2000)<br />

En el año 2000, el Gobierno concluyó un proceso <strong>de</strong> negociación con el sector <strong>de</strong> las OSC<br />

que condujo a la creación <strong>de</strong> la Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer (SEPREM) (Acuerdo<br />

Gubernamental 200-2000). La SEPREM fue fundada para promover el <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

12 La Convención para la eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación contra la mujer (CEDAW),<br />

adoptada en 1979 por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, la Declaración y la Plataforma <strong>de</strong><br />

Acción <strong>de</strong> Beijing (IV Conferencia Mundial <strong>de</strong> la Mujer celebrada en Beijing en septiembre <strong>de</strong> 1995).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

13


<strong>de</strong> la población femenina mediante la prestación <strong>de</strong> asistencia y la coordinación <strong>de</strong><br />

esfuerzos en la elaboración <strong>de</strong> políticas públicas para reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género.<br />

o CODISRA Comisión sobre la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos<br />

Indígenas (2002)<br />

La Comisión Presi<strong>de</strong>ncial sobre la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos<br />

Indígenas (CODISRA) se estableció en octubre <strong>de</strong> 2002. Des<strong>de</strong> entonces, esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ha auspiciado campañas <strong>de</strong> concienciación pública para combatir la<br />

discriminacion, realizó una campaña para la selección <strong>de</strong> personas indígenas para el<br />

Servicio Civil y agregó un currículo anti-discriminación al entrenamiento policial (Cultural<br />

Survival 2008; entrevista a Bolvito 26.11.09).<br />

o Viceministerio <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe (2003)<br />

Con el fin <strong>de</strong> consolidar el proceso <strong>de</strong> reforma educativa, en 2003 el Gobierno <strong>de</strong>cidió<br />

crear el Viceministerio <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe (Acuerdo <strong>de</strong> Gobierno 526-<br />

2003). Tiene a su cargo las políticas relacionadas con los idiomas/lenguas nacionales, así<br />

como todas las agencias ministeriales que tienen algún nexo con la educación intercultural<br />

bilingüe (temas sobre el carácter multiétnico, la diversidad lingüística y el diálogo<br />

intercultural en la educación).<br />

o Consejo Intersectorial para la Cohesión Social (2005)<br />

El Consejo Intersectoral para la Cohesiión Social (Acuerdo <strong>de</strong> Gobierno 79-2008) fue<br />

establecido para coordinar y enfocar toda la inversión social en las áreas que buscan<br />

reducir la pobreza. Fue concebido para trabajar <strong>de</strong> la mano con el Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo (ProRural), como una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir a representantes <strong>de</strong> instituciones gubernamentales <strong>de</strong><br />

importancia clave y <strong>de</strong>l sector privado, este organismo –cuyo trabajo es coordinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Presi<strong>de</strong>ncia– también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> la organización<br />

indígena Convergencia Nacional Indígena (Waqib Kej).<br />

3.2 Percepciones sobre los cambios en la situación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas<br />

La autora y el autor procuraron recopilar las percepciones <strong>de</strong> una gama varia <strong>de</strong> partes<br />

interesadas, entre ellas intelectuales indígenas, personal indígena y no indígena <strong>de</strong> las<br />

ONG y organizaciones <strong>de</strong> base comuntiaria que trabajan con o en representación <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, así como miembros <strong>de</strong> los grupos indígenas beneficiarios y las<br />

comunida<strong>de</strong>s a quienes se logró visitar en el terreno. Debido a que la población indígena<br />

es tan numerosa en <strong>Guatemala</strong>, resulta en extremo difícil distinguir entre las perspectivas<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro” y “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera”. 13 En este capítulo la autora y el autor procuran indicar <strong>de</strong><br />

qué grupo <strong>de</strong> partes interesadas provienen las afirmaciones hechas y las opiniones<br />

expresadas, sin recurrir necesariamente a "etiquetarlos” como “<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro” o “<strong>de</strong> afuera”.<br />

3.2.1 Derechos políticos<br />

13 Considérese, por ejemplo, una ONG apoyada por <strong>Hivos</strong> que trabaja por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas. En ella trabajan principalmente mujeres indígenas, quienes son a la vez contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

(consi<strong>de</strong>radas en otros estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> como "<strong>de</strong> afuera") y beneficiarias, en su condición <strong>de</strong> mujeres<br />

indígenas ("<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro").<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

14


Lento <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional para la implementación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

indígenas<br />

En opinión <strong>de</strong> profesionales e intelectuales indígenas y personal <strong>de</strong> ONG entrevistado, los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Paz han <strong>de</strong>rivado en un tímido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva institucionalidad<br />

(nuevas estructuras institucionales) – así como una coordinación interestatal – con miras a<br />

la aplicación y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas. Un ministerio y varios viceministerios<br />

han sido asignados a funcionarios indígenas, como es el <strong>caso</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura y<br />

Deportes, el Viceministerio <strong>de</strong> Educación Bilingüe y Diálogo Intercultural y el Viceministerio<br />

<strong>de</strong> Economía. Entre las instituciones potencialmente importantes creadas se encuentran<br />

CODISRA, DEMI y FODIGUA. Durante los últimos años, estas oficinas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

que suelen disponer <strong>de</strong> presupuestos limitados, no han <strong>de</strong>mostrado ser capaces <strong>de</strong> dar<br />

una respuesta a<strong>de</strong>cuada a las violaciones continuas y persistentes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales y colectivos <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> las mujeres indígenas, e incluso algunas han<br />

sido acusadas <strong>de</strong> ineficiencia y <strong>de</strong> corrupción. Posteriormente la Administración Berger<br />

también <strong>de</strong>signó a un embajador <strong>de</strong> buena voluntad ante los pueblos indígenas. Sin<br />

embargo, esta oficina mantiene una agenda cultural solamente y no aborda las <strong>de</strong>mandas<br />

económicas y políticas <strong>de</strong> estas poblaciones. Intelectuales indígenas se refieren a esto<br />

como un "reconocimiento simbólico". A<strong>de</strong>más, afirman que gran parte <strong>de</strong>l personal<br />

indígena actualmente <strong>de</strong>signado no se i<strong>de</strong>ntifica con ese movimiento, se muestra más<br />

interesado por la política partidista y no aboga por el reconocimiento e implementación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos indígenas.<br />

“Durante las elecciones <strong>de</strong> 2007, el ahora presi<strong>de</strong>nte Sr. Alvaro Colom hizo campaña con<br />

el lema “Democracia social con rostro maya”. No explicó cómo quería implementar este<br />

objetivo; no <strong>de</strong>sarrolló un plan <strong>de</strong> trabajo o un presupuesto. En una entrevista posterior<br />

(cuando ya había asumido el cargo) dijo que no importa si los pueblos indígenas<br />

(funcionarios públicos) participan en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas gubernamentales siempre<br />

y cuando éstas beneficien a la población indígena. De esta forma, reveló que su Gobierno<br />

no es diferente <strong>de</strong> los anteriores. Los pueblos indígenas siguen siendo un objeto <strong>de</strong> la<br />

tutela <strong>de</strong> expertos paternalistas que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n lo que es bueno para los pueblos indígenas.<br />

Esta es una posición muy preocupante y contradictoria". (Intelectual maya entrevistado<br />

anexo).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra típico en el contexto guatemalteco que el Estado, en el marco <strong>de</strong> su política<br />

para los PI, haga énfasis en los <strong>de</strong>rechos sociales y culturales y se muestre renuente a<br />

reconocer los <strong>de</strong>rechos políticos y económicos. Un intelectual maya entrevistado se<br />

refiere a este fenómeno como el “multiculturalismo neoliberal”. Otro profesional e<br />

intelectual indígena comenta que durante los últimos seis años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003) el Congreso<br />

no ha promulgado una sola ley <strong>de</strong> importancia sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas. En la actualidad hay seis proyectos <strong>de</strong> ley en la agenda legislativa (algunos<br />

llevan ya años allí), <strong>de</strong> gran relevancia, los cuales no pasan más allá <strong>de</strong> obtener un<br />

dictamen favorable por parte <strong>de</strong> alguna comisión técnica <strong>de</strong>l Congreso. 14 Por una parte,<br />

esto pue<strong>de</strong> explicarse en razón <strong>de</strong> la fuerte oposición <strong>de</strong> las fuerzas económicamente<br />

conservadoras que mantienen el po<strong>de</strong>r en el Congreso; por la otra, esto se <strong>de</strong>be a la falta<br />

<strong>de</strong> unidad entre las OSC indígenas, que compiten entre sí por el acceso a la ayuda<br />

internacional. Pese a esto, muchas <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> ley presentadas ante el congreso<br />

han sido <strong>de</strong>sarrolladas mediante alianzas <strong>de</strong> la sociedad civil, con el apoyo <strong>de</strong> organismos<br />

extranjeros <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo, en lugar <strong>de</strong> por los ministerios que <strong>de</strong>berían tener<br />

esto a su cargo.<br />

El enjuiciamiento <strong>de</strong> <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> discriminación y violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas<br />

no se toma en serio<br />

14 Las propuestas <strong>de</strong> ley más importantes son: la Ley <strong>de</strong> Consulta a los Pueblos Indígenas; la Ley General<br />

<strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas; la Ley <strong>de</strong> Generalización <strong>de</strong> la Educación Bilingüe Multi e<br />

Intercultural; la Ley <strong>de</strong> Lugares Sagrados para Pueblos Indígenas; la Ley sobre la Jurisdicción Indígena.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

15


Si el progreso en los Po<strong>de</strong>res Ejecutivo y Legislativo resulta <strong>de</strong>cepcionante, la situación en<br />

el Po<strong>de</strong>r Judicial resulta aún más perturbadora, consi<strong>de</strong>ra un intelectual maya. Los planes<br />

por <strong>de</strong>signar a fiscales públicos a cargo <strong>de</strong> entablar acciones legales en <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> discriminación y violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas no han sido llevados a la práctica.<br />

Debido a que no existe un sentido <strong>de</strong> urgencia y que el Gobierno no ejerce presión, el<br />

Fiscal General ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado esta propuesta. Con el paso <strong>de</strong> los años el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

aplicación <strong>de</strong> planes especiales <strong>de</strong> estudio para capacitar al personal <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial en<br />

el campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la población indígena se han estancado y no ha<br />

generado ninguna transformación <strong>de</strong> las prácticas judiciales, en el sentido <strong>de</strong> tomar en<br />

cuenta las diferencias culturales. Adicionalmente, hay otra serie <strong>de</strong> planes que no han<br />

llegado a fructificar. 15 El hecho <strong>de</strong> que entre los 13 magistrados recientemente <strong>de</strong>signados<br />

a la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia no haya un solo abogado indígena es consi<strong>de</strong>rado por un<br />

intelectual maya entrevistado como sintomático, ya sea <strong>de</strong> un estancamiento o <strong>de</strong> un<br />

retroceso en la situacion. Mientras tanto, ha habido un tímido reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

jurisdicción tradicional (<strong>de</strong>recho consuetudinario) <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s indígenas y se han<br />

hecho esfuerzos mínimos por articular estas prácticas con la jurisdicción ordinaria (Ley <strong>de</strong>l<br />

Estado) <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> claridad en cuanto a cuál sistema legal prevalece en <strong>caso</strong>s<br />

específicos (Véase también Sie<strong>de</strong>r 2007).<br />

Pueblos indígenas cada vez más concientes sobre sus <strong>de</strong>rechos, pero su<br />

participación en el Gobierno siempre supone <strong>de</strong>safíos<br />

Pese a esta preocupante situación, durante los últimos años se aprecia un incremento en<br />

el número <strong>de</strong> personas indígenas que ocupan cargos oficiales (en el Gobierno). Dos<br />

intelectuales mayas con experiencia en el Gobierno (una <strong>de</strong> ellas congresista, apoyada por<br />

Moloj) hablan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia experiencia al afirmar que suele resultar muy difícil para los<br />

funcionarios y funcionarias indígenas <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta población, ya que las<br />

personas individualmente están sujetas –y a menudo se permiten ser absorbidas– por<br />

intereses partidistas. Ambos entrevistados agregan que las personas se ven limitadas por<br />

intereses partidistas, y con el cambio <strong>de</strong> Gobierno son boicoteados por las nuevas<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro partido. A<strong>de</strong>más, las OSC indígenas en <strong>Guatemala</strong> suelen ser muy<br />

<strong>de</strong>sconfiadas <strong>de</strong> los funcionarios y funcionarias indígenas que ocupan cargos oficiales, al<br />

consi<strong>de</strong>rar que han “vendido” sus principios. Reconocen las ventajs que tendría un partido<br />

político in<strong>de</strong>pendiente, pero concluyen que la sociedad guatemalteca aún no está lista ni<br />

preparada para ello.<br />

Entre las comunida<strong>de</strong>s rurales y entre amplios sectores <strong>de</strong> la sociedad civil indígena los<br />

sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza e incluso <strong>de</strong>sprecio hacia el Gobierno son sumamente<br />

frecuentes. Muchas personas consi<strong>de</strong>ran al Estado ilegítimo porque ni representa sus<br />

intereses ni <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Sin embargo, las personas indígenas que han<br />

trabajado para el Gobierno se muestran convencidas <strong>de</strong> que, pese a todos los obstáculos,<br />

resulta esencial que los lí<strong>de</strong>res y li<strong>de</strong>resas indígenas luchen por el reconocimiento y<br />

protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio sector gubernamental.<br />

“Al ingresar al ámbito político, apren<strong>de</strong>mos lo que es el po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scubrimos que este es<br />

un elemento indispensable en el que tenemos que enfocarnos, <strong>de</strong> forma que tomemos<br />

<strong>de</strong>cisiones fundamentales. No es lo mismo estar afuera que estar a<strong>de</strong>ntro. Cuando estás<br />

a<strong>de</strong>ntro tienes que lidiar con una estructura muy arraigada y muy establecida. Y aunque es<br />

un <strong>de</strong>safío enorme, nosotros que estamos a<strong>de</strong>ntro tenemos que encontrar maneras <strong>de</strong><br />

hacerlo más flexible y cambiar. Por nosotros hablamos <strong>de</strong> cambio cuando estamos afuera,<br />

pero si continuamos hablando <strong>de</strong> cambios sin tener po<strong>de</strong>r, no po<strong>de</strong>mos realizarlos<br />

(Entrevista con Otilia Lux, congresista indígena, en<br />

http://www.iknowpolitics.organización/no<strong>de</strong>/6624).<br />

15 Ampliación <strong>de</strong> las funciones y competencias <strong>de</strong>l Defensor Indígena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Procuraduría General<br />

<strong>de</strong> la Nación y la Defensoría <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, adscrita a la Defensoría <strong>de</strong> Derechos Humanos,<br />

entre otras cosas.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

16


De acuerdo con las personas entrevistadas antes mencionadas con experiencia en cargos<br />

públicos,la <strong>de</strong>sconfianza y falta <strong>de</strong> participación en los procesos políticos nacionales y<br />

legislativos entre una gran parte <strong>de</strong> la población indígena <strong>de</strong>be explicarse por el hecho <strong>de</strong><br />

que en las comunida<strong>de</strong>s indígenas hasta hace poco tiempo escasamente había<br />

información disponible sobre estos temas. Funcionarios y políticos entre la élite intelectual<br />

indígena se esforzaban poco o carecían <strong>de</strong> la capacidad para traducir y comunicar las<br />

propuestas <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong> políticas a menudo complicadas, en algo entendible para el nivel<br />

<strong>de</strong> las bases. Esto requiere <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> intermediarios <strong>de</strong>l conocimiento que dominen<br />

tanto el lenguaje <strong>de</strong> los burócratas como el <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Sin embargo, esta situación ha mejorado como resultado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un número<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> profesionales indígenas. Pese a que la sociedad civil en <strong>Guatemala</strong> es<br />

relativamente joven (un legado <strong>de</strong> la represión que sufrieron las organizaciones sociales<br />

durante las décadas <strong>de</strong> conflicto interno), el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> las organizaciones indígenas en<br />

años recientes ha podido <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>strezas necesarias para<br />

negociar con las entida<strong>de</strong>s oficiales y hacer cabil<strong>de</strong>o y presionar al Gobierno para que<br />

tome en cuenta sus intereses y necesida<strong>de</strong>s.<br />

Los representantes indígenas son cada vez más capaces <strong>de</strong> informar a sus electores<br />

sobre los procesos gubernamentales, los procedimientos y las legislaciones.<br />

Lo anterior se correspon<strong>de</strong> con la percepción <strong>de</strong> una contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> durante mucho<br />

tiempo (CALDH) y <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> organizaciones indígenas entrevistados, quienes<br />

afirman que fue <strong>de</strong>bido a los esfuerzos <strong>de</strong> las OSC indígenas –y no <strong>de</strong>l Gobierno– que ha<br />

crecido la conciencia entre las comunida<strong>de</strong>s sobre sus <strong>de</strong>rechos políticos y que estas se<br />

muestran más asertivas al vigilar las acciones gubernamentales y <strong>de</strong>nunciar las<br />

violaciones a sus <strong>de</strong>rechos especiales. Hicieron hincapie en que solamente las<br />

comunida<strong>de</strong>s fortalecidas pue<strong>de</strong>n representar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con éxito sus intereses frente al<br />

Gobierno.<br />

Compartiendo una opinión similar, otros miembros <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong><br />

Chimaltenango aseguran que gracias a su pertenencia a la organización CONIC, <strong>de</strong> la cual<br />

han recibido educación sobre sus <strong>de</strong>rechos y capacitación para el li<strong>de</strong>razgo, participan en<br />

movilizaciones regionales y nacionales <strong>de</strong> pueblos indígenas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Lí<strong>de</strong>res comunitarios <strong>de</strong> la olvidada región <strong>de</strong> Chortí en el su<strong>de</strong>ste guatemalteco<br />

consi<strong>de</strong>ran que su participación en eventos internacionales sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas,<br />

por ejemplo el Foro Social <strong>de</strong> las Américas y la III Cumbre <strong>de</strong> Pueblos Indígenas en<br />

Latinoamérica, ambas celebradas en <strong>Guatemala</strong> (en 2007 y 2008 respectivamente) les<br />

han abierto los ojos en cuanto a las semejanzas entre su realidad y la situación <strong>de</strong> otros<br />

pueblos indígenas.<br />

Interpretación estrecha <strong>de</strong> la participación política <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

autoridad tradicional marginada<br />

Por otra parte, algunos intelectuales mayas explican que el Gobierno –y los organismos<br />

donantes– suelen interpretar todavía la participación en términos muy estrechos, como la<br />

participación <strong>de</strong> ciudadanos y ciudadanas individuales en el proceso político a través <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> partidos políticos (no indígena) <strong>de</strong> acuerdo con el esquema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

liberal. Esto tien<strong>de</strong> a restarle valor al papel <strong>de</strong> la autoridad indígena tradicional, la cual se<br />

basa en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por consenso, y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> ser tratadas como un sujeto político colectivo. En relación con la creciente<br />

participación ciudadana en el ámbito local <strong>de</strong>l gobierno, señalan que leyes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización recientemente adoptadas reconocen a las autorida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

aunque no les asignan un papel claro en el proceso <strong>de</strong> gobernanza. En estas<br />

circunstancias, las autorida<strong>de</strong>s indígenas tradicionales amenazan con quedar marginadas<br />

por los recién instituidos comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Por otra parte, otros intelecturales <strong>de</strong><br />

origen maya reconocen un resurgimiento <strong>de</strong> las formas indígenas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y,<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

17


por consiguiente, una recuperación <strong>de</strong> la autoridad y la comunidad indígena. En su<br />

opinión, esto está ocuriendo en especial en torno a la lucha por la tierra y los recursos<br />

naturales, en don<strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s y alcal<strong>de</strong>sas y las alcaldías indígenas en consulta con sus<br />

comunida<strong>de</strong>s por primera vez actúan como actores políticos colectivos, a menudo también<br />

en colaboración con los comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. En el proceso, aplican la ley estatal<br />

para promover sus propios <strong>de</strong>rechos e intereses (Véase también Castillo 2009). Esto es<br />

visto como una amenaza por las fuerzas políticas establecidas, que a su vez se valen <strong>de</strong>l<br />

sistema legal para criminalizar y enjuiciar a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Derechos a los recursos naturales<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra y reforma<br />

Contrario a lo que dispone la Constitución (artículo 67), los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los PI a la tierra y<br />

las formas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra se encuentran escasamente protegidos. Tanto CNOC<br />

como CALDH (ambas contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>) señalaron como un importante problema la<br />

inseguridad en la tenencia <strong>de</strong> la tierra entre los agricultores indígenas y los pequeños<br />

propietarios. Todavía ocurre a menudo, al igual que en el s. XIX y durante la Colonia, que<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas sean expulsadas <strong>de</strong> sus tierras por terratenientes vecinos.<br />

Esto se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que estas comunida<strong>de</strong>s cultivan terrenos <strong>de</strong> las que no son<br />

propietarias formales inscritas en el Registro Catastral. Viven en tierras "sub<strong>de</strong>sarrolladas"<br />

<strong>de</strong>l Estado o tienen <strong>de</strong>recho al usufructo <strong>de</strong> tierras comunales inscritas a nombre <strong>de</strong> las<br />

municipalida<strong>de</strong>s; esto las <strong>de</strong>ja en una posición legal en extremo débil con respecto a los<br />

terratenientes establecidos. Elevados costos administrativos y una escasa accesibilidad al<br />

registro significan que los pueblos indígenas y campesinos pobres sean excluidos <strong>de</strong> facto<br />

<strong>de</strong> los sistemas legales que regulan la tenencia <strong>de</strong> la tierra. Particularmente precaria<br />

resulta la situación <strong>de</strong> los llamados mozos colonos, que son trabajadores agrícolas, por lo<br />

general familias indígenas, a quienes se les asigna una parcela en la hacienda <strong>de</strong> su<br />

empleador, una situación que todavía resulta común en Verapaces e Izabal. Estos<br />

trabajadores arrendatarios no tienen ningún <strong>de</strong>recho relacionado con la duración <strong>de</strong> su<br />

periodo <strong>de</strong> arrendamiento (que pue<strong>de</strong> prolongarse por varias generaciones) y corren el<br />

riesgo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>salojados sin previo aviso y si se niegan o se resisten, el <strong>de</strong> ser acusados<br />

<strong>de</strong> usurpación (ocupación ilegal) y ser encarcelados por las autorida<strong>de</strong>s policiales (CNOC<br />

2007).<br />

Si bien existe un consenso generalizado en cuanto a la inseguridad <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la<br />

tierra en <strong>Guatemala</strong>, las opiniones son un tanto divergentes en cuanto a los méritos <strong>de</strong> la<br />

actual reforma agraria asistida por el mercado. De acuerdo con CNOC, una organización<br />

nacional agraria apoyada por <strong>Hivos</strong>, el programa <strong>de</strong> reforma agraria asistida por el<br />

mercado <strong>de</strong> FONTIERRA ha tenido un impacto mínimo durante la última década, <strong>de</strong>bido a<br />

que dicho Fondo apenas satisface el 25% <strong>de</strong>l incremento anual en la <strong>de</strong>manda por parte<br />

<strong>de</strong> las familias sin tierra. 16 Esto indica que el programa no ofrece una respuesta a uno <strong>de</strong><br />

los problemas estructurales en el país. A<strong>de</strong>más, los trámites para solicitar un préstamo y<br />

para la transferencia y adjudicación <strong>de</strong> terrenos son sumamente burocráticos y<br />

complicados, lo cual excluye a los grupos interesados sin escolaridad, experiencia o<br />

asistencia <strong>de</strong> organizaciones campesinas. A los grupos campesinos a menudo se les<br />

asignan las tierras menos a<strong>de</strong>cuadas. A<strong>de</strong>más, la especulación y las irregularida<strong>de</strong>s<br />

administrativas (corrupción) impulsan al alza los precios <strong>de</strong> la tierra. Los grupos<br />

campesinos no logran generar ganancias a partir <strong>de</strong> la tierra ya que no reciben suficiente<br />

asistencia técnica, no disponen <strong>de</strong> los medios para capitalizar sus fincas, y se enfrentan<br />

con mercados y precios inestables (CNOC 2007). Así, estos grupos suelen adquirir<br />

<strong>de</strong>udas que nunca estarán en posibilidad <strong>de</strong> cancelar. Por estas razones, Plataforma<br />

Agraria, que es otra organización no apoyada por <strong>Hivos</strong>, se opone expresamente a la<br />

16 De acuerdo con CNOC, la población sin tierra o necesitada <strong>de</strong> tierras en <strong>Guatemala</strong> crece todos los<br />

años en 2,5%; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, la cifra <strong>de</strong> campesinos sin tierra se ha incrementado en 8.000 familias por año<br />

(CNOC 2007).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

18


eforma agraria asistida por el mercado y, al igual que CNOC, lucha por una reforma<br />

alternativa y redistributiva, como se prometió en los Acuerdos <strong>de</strong> Paz. 17 No obstante,<br />

CONIC, una <strong>de</strong> las organizaciones indígenas nacionales más importantes <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>,<br />

(también contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>) hace énfasis en que, utilizando el programa <strong>de</strong> reforma<br />

agraria, la organización ha logrado dar acceso a la tierra –casi 30.000 ha– a más <strong>de</strong> 9.000<br />

familias en comunida<strong>de</strong>s indígenas en todo el país. Si bien las cifras no son<br />

impresionantes, representan un logro.<br />

Conflictos en la reivindicación <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

Algunas <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (CONIC y CALDH) sostienen que ha habido un<br />

incremento en la violencia relacionada con los <strong>de</strong>salojos forzados <strong>de</strong> tierras ocupadas, que<br />

se presentaron en cifras importantes durante la administración Berger (2004-08). 18 Estas<br />

ocupaciones <strong>de</strong> tierras son organizadas por comunida<strong>de</strong>s indígenas que se resisten al<br />

saqueo y expropiación <strong>de</strong> sus tierras comunales o por grupos que <strong>de</strong>mandan una<br />

reparación por violaciones a sus <strong>de</strong>rechos laborales por parte <strong>de</strong> los hacendados o los<br />

dueños <strong>de</strong> plantaciones. En estos <strong>caso</strong>s, la policía a menudo actúa <strong>de</strong> manera brutal; los<br />

ocupantes son arrestados sin ser enjuiciados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estas confrontaciones han<br />

<strong>de</strong>jado como saldo a indígenas heridos y muertos. En la mayoría <strong>de</strong> los <strong>caso</strong>s, la<br />

ocupación <strong>de</strong> tierras es el resultado <strong>de</strong> estallidos producto <strong>de</strong> conflictos por la tierra que se<br />

vienen arrastrando entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas y los gran<strong>de</strong>s terratenientes, y es<br />

utilizada por éstas como una táctica para presionar al Gobierno y a las instituciones<br />

judiciales para que busquen soluciones a su problemática (CONIC 2006; CALDH 2009).<br />

A<strong>de</strong>más, CALDH consi<strong>de</strong>ra típico topar con que las instituciones (por ejemplo, el Ministerio<br />

Público, el Registro General <strong>de</strong> la Propiedad) actúan con extrema lentitud y burocracia<br />

cuando las familias indígenas interponen alguna apelación en contra <strong>de</strong> un terrateniente,<br />

aunque el sistema judicial es sumamente ágil cuando este terrateniente les pi<strong>de</strong> emitir una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo o <strong>de</strong> arresto. La organización señala la importancia <strong>de</strong> acompañar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en estas disputas por la tierra, ya que <strong>de</strong> lo contrario se pier<strong>de</strong>n<br />

entre la gran cantidad <strong>de</strong> normas, instituciones y trámites.<br />

Personal entrevistado <strong>de</strong> cuatro contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y <strong>de</strong> Cordaid (la última en calidad<br />

<strong>de</strong> "fuente <strong>de</strong> información"), tanto <strong>de</strong> origen indígena como no indígena, hacen hincapié en<br />

el incremento en los conflictos por los recursos naturales y minerales en las zonas<br />

indígenas. Durante los últimos cinco años han surgido conflictos entre las comunida<strong>de</strong>s y<br />

compañías transnacionales interesadas en extraer recursos naturales <strong>de</strong> sus tierras, en<br />

cuyo <strong>caso</strong> el gobierno ha protegido <strong>de</strong> forma casi incondicional a las compañías en lugar<br />

<strong>de</strong> a la ciudadanía. Algunos ejemplos son: la lucha <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sipacapa y San<br />

Miguel <strong>de</strong> Ixtahuacán contra la compañía minera canadiense Goldcorp; la resistencia <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Juan Sacatepéquez contra las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la compañía<br />

nacional Cementos Progreso; y la oposición <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jocotán al plan para la<br />

construcción <strong>de</strong> una planta hidroeléctrica (El Orégano) por parte <strong>de</strong> la compañía italiana<br />

ELC Electroconsult. El Gobierno no consultó en ninguno <strong>de</strong> estos <strong>caso</strong>s a las<br />

comunida<strong>de</strong>s afectadas, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en el C169 <strong>de</strong> la IOT a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que, en general, los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental han sido ina<strong>de</strong>cuados. En respuesta a<br />

esto, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sipacapa organizaron sus propias consultas comunitarias,<br />

apoyándose en el Código Municipal, para expresar su oposición a la minería. En un <strong>caso</strong>,<br />

las comunida<strong>de</strong>s locales (entrevistadas), apoyadas por una contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>,<br />

<strong>de</strong>cidieron apelar la Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Información Catastral (RIC), en un intento por<br />

proteger sus tierras <strong>de</strong> la expropiación, y examinaron los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental en<br />

busca <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> procedimiento, a fin <strong>de</strong> obstaculizar la implementación <strong>de</strong>l proyecto.<br />

17 De acuerdo con CNOC, la población sin tierra o con necesidad <strong>de</strong> tierras crece todos los años en<br />

<strong>Guatemala</strong> en un 2,5%; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, la cifra <strong>de</strong> campesinos sin tierra ha aumentado en 8.000 familias por<br />

año (CNOC 2007).<br />

18 Entre enero y noviembre <strong>de</strong> 2004, CALDH y CONIC contabilizaron no menos <strong>de</strong> 36 <strong>de</strong>salojos forzados<br />

<strong>de</strong> tierras ocupadas, <strong>de</strong> los cuales la mitad involucraron acciones violentas por parte <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong><br />

seguridad privadas y estatales contra campesinos in<strong>de</strong>fensos (CALDH-CONIC 2009).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

19


Madre Selva arroja luz sobre otra fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales en las<br />

zonas indígenas: la apropiación ilegal y el saqueo <strong>de</strong> bosques naturales protegidos y su<br />

subsiguiente transformación, a través <strong>de</strong> contratos con terratenientes, en plantaciones<br />

forestales comerciales. El Instituto Nacional <strong>de</strong> Bosques (INAB) juega un papel<br />

fundamental en estas prácticas ilegales, al servir <strong>de</strong> mediador entre los gobiernos<br />

municipales –que son los propietarios formales <strong>de</strong> estos bosques– e interesados privados,<br />

y emite permisos para la tala <strong>de</strong> árboles. De acuerdo con esta organización, tales permisos<br />

violan la Ley Nacional Forestal, y el INAB actúa en beneficio <strong>de</strong> intereses económicos<br />

po<strong>de</strong>rosos. La tala <strong>de</strong> árboles, que se realiza en gran escala en los bosques <strong>de</strong> las<br />

Grenadillas, en Jutiapa y en Totonicapán, afecta algunas <strong>de</strong> las reservas más importantes<br />

<strong>de</strong> bosques naturales en el país, que <strong>de</strong>sempeñan una importante función al garantizar el<br />

suministro <strong>de</strong> agua a las comunida<strong>de</strong>s vecinas. En Totonicapán, en don<strong>de</strong> las comunidad<br />

indígena reclama ser dueña ancestral <strong>de</strong> los bosques, el INAB se ha aprovechado <strong>de</strong> su<br />

condición <strong>de</strong> propiedad municipal, y emitió contratos <strong>de</strong> arrendamiento por partes <strong>de</strong> los<br />

bosques en beneficio <strong>de</strong> interesados privados. Las comunida<strong>de</strong>s forestales locales<br />

recientemente emprendieron una resistencia a estas invasiones a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus<br />

bosques.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Consulta a los Pueblos Indígenas<br />

En relación con estos conflictos por los recursos naturales que involucran a los pueblos<br />

indígenas, una <strong>de</strong> las personas entrevistadas, una intelectual indígena cuyo trabajo ha sido<br />

apoyado por Moloj, mencionó los esfuerzos <strong>de</strong> la Comisión Legislativa <strong>de</strong> Pueblos<br />

Indígenas al elaborar la propuesta <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> consulta a los pueblos indígenas y hacer<br />

cabil<strong>de</strong>o en el Congreso para su adopción. Esta ley establece mecanismos institucionales<br />

específicos <strong>de</strong> consulta a los pueblos indígenas. Define la forma en que los procedimientos<br />

<strong>de</strong> consulta han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse, cuál institución <strong>de</strong>be convocar y organizar las consultas,<br />

quiénes tienen <strong>de</strong>recho a participar, el momento en que <strong>de</strong>ben realizarse las consultas, así<br />

como las consecuencias <strong>de</strong> los resultados obtenidos. La propuesta <strong>de</strong> ley también<br />

reconoce la consulta como la práctica tradicional entre los PI, y que su reconocimiento y<br />

práctica están garantizados por la Constitución. No obstante las OSC involucradas en la<br />

resistencia contra los proyectos hidroeléctricos y <strong>de</strong> minería, entre ellos la contraparte <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong> (Madre Selva) y la contraparte <strong>de</strong> Cordaid consultadas en calidad <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

información (COPAE), critican la propuesta <strong>de</strong> ley, al consi<strong>de</strong>rar que no se han hecho<br />

suficientes esfuerzos por comunicar y discutir sus contenidos antes <strong>de</strong> que fuese<br />

presentada al Congreso.<br />

Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Información Catastral<br />

Las OSC (entre ellas contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y <strong>de</strong> Cordaid) subrayaron la importancia <strong>de</strong> la<br />

nueva Ley <strong>de</strong> RIC, la cual permite la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> las tierras comunales indígenas.<br />

Presionado por estas organizaciones, en tiempos recientes el Gobierno ha avanzado en la<br />

elaboración <strong>de</strong> un reglamento específico para el reconocimiento y <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> las<br />

tierras comunales, mediante el cual estas OSC se han asegurado <strong>de</strong> que las<br />

estipulaciones <strong>de</strong>l C169 en lo que respecta a la protección <strong>de</strong> las tierras y territorios<br />

indígenas se apliquen (se adoptó en mayo <strong>de</strong> 2009). La experiencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Jocotán –en don<strong>de</strong> el RIC abrió una oficina local a solicitud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s– es<br />

solamente uno <strong>de</strong> dos <strong>caso</strong>s en <strong>Guatemala</strong> en que las tierras comunales indígenas han<br />

sido <strong>de</strong>marcadas (el otro ejemplo es la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Poptún) y el primer<br />

<strong>caso</strong> en que el nuevo reglamento <strong>de</strong>l RIC se ha aplicado.<br />

De acuerdo con personas <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Jocotán, la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> las tierras<br />

comunales arroja mayor claridad sobre las reivindicaciones territoriales <strong>de</strong>l pueblo Chortí,<br />

el cual afirma que en el proceso ha comenzado a recuperar el apego colectivo a su<br />

territorio ancestral. No obstante, es necesario anotar que, como lo han reconocido OSC y<br />

abogados que trabajan por la causa indígena, la existencia <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> información<br />

catastral todavía no significa que las tierras sean inscritas como propiedad <strong>de</strong> la<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

20


comunidad, y no ofrece plena seguridad en cuanto a la tenencia. A este respecto todavía<br />

falta mucho por recorrer en <strong>Guatemala</strong>.<br />

No es solo el Gobierno que se muestra renuente a llegar a fórmulas en cuanto a los<br />

<strong>de</strong>rechos colectivos a la tierra. Personal <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

asegura que las comunida<strong>de</strong>s indígenas en muchas zonas rurales sin duda se han visto<br />

influenciadas por el discurso hegemónico <strong>de</strong> la propiedad individual <strong>de</strong> sus antiguos<br />

patronos (sociedad ladina dominante). Esto fue confirmado por el equipo durante sus<br />

visitas a una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con las que trabaja esta OSC. Sus miembros todavía<br />

<strong>de</strong>sean parcelar las haciendas que recuperaron en la lucha por la tierra, con el fin <strong>de</strong> tener<br />

títulos individuales. De acuerdo con un miembro <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> esas OSC, los lugareños<br />

todavía no son conscientes <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> tener un título colectivo, en don<strong>de</strong> la<br />

comunidad asigne a las familias individuales los <strong>de</strong>rechos al usufructo. Dicho funcionario<br />

consi<strong>de</strong>ra que se requerirá un mayor esfuerzo <strong>de</strong> concienciación para que las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas se abran a la posibilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este esquema.<br />

3.2.2 Medios <strong>de</strong> vida<br />

Aumento en la pobreza y la inseguridad alimentaria<br />

Una propuesta <strong>de</strong> política elaborada por una coalición <strong>de</strong> organizaciones campesinas y<br />

sociales, entre ellas CNOC y CONIC, mantiene que <strong>Guatemala</strong> atraviesa en la actualidad<br />

una crisis alimentaria, y que la pobreza en años recientes ha crecido en un 5%, mientras<br />

que la pobreza extrema ha crecido en un 4.5%. Estas afirmaciones coinci<strong>de</strong>n también con<br />

CODISRA, una institución gubernamental. Ambas partes interesadas sugieren que el<br />

<strong>de</strong>crecimiento en la producción <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> subsistencia como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> acceso a la tierra, la erosión progresiva <strong>de</strong> los suelos y la <strong>de</strong>forestación, obligan a<br />

las familias indígenas pobres a trabajar como peones agrícolas en las plantaciones <strong>de</strong><br />

caña <strong>de</strong> azúcar, banano y café <strong>de</strong> las zonas costeras al sur <strong>de</strong>l país. El salario mínimo en<br />

el sector agrícola cubre solamente el 70% <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s alimentarias básicas <strong>de</strong> una<br />

familia, pero la mayoría <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas reciben un salario mucho inferior al<br />

mínimo. Durante la última década la seguridad alimentaria se ha reducido como resultado<br />

<strong>de</strong>l colapso en los precios <strong>de</strong>l café (que se <strong>de</strong>splomaron en 2001), lo cual afectó en forma<br />

severa la producción y el empleo en ese sector <strong>de</strong> actividad, así como <strong>de</strong>bido a eventos<br />

climáticos adversos como tormentas tropicales (Stan en 2005) y sequías periódicas, todo<br />

lo cual ha afectado la producción local <strong>de</strong> alimentos. Esta situación ha <strong>de</strong>rivado en un<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición en las zonas rurales, en particular entre la niñez y las mujeres<br />

embarazadas. Las comunida<strong>de</strong>s con las tasas más elevadas <strong>de</strong> inseguridad alimentaria se<br />

encuentran concentradas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Quiché, Totonicapán, Sololá,<br />

Quetzaltenango y Alta Verapaz, áreas en don<strong>de</strong> la población local es indígena casi en su<br />

totalidad (CONADUR 2009; CODISRA com. pers.).<br />

La escasez <strong>de</strong> tierras y la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas alternativas en las zonas<br />

rurales han llevado a amplios grupos <strong>de</strong> personas a creer que la migración es la única<br />

alternativa para escapar <strong>de</strong> la pobreza. Mientras que en 2002 un total <strong>de</strong> 1,2 millones <strong>de</strong><br />

personas habían migrado a otros países (principalmente los EE.UU. y México), en 2007<br />

esta cifra ascendía a 1,5 millones. La cantidad <strong>de</strong> dinero que ingresó a <strong>Guatemala</strong> en la<br />

forma <strong>de</strong> remesas enviadas por los migrantes a sus familias representó ese año cerca <strong>de</strong><br />

USD 4.000 millones, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> los ingresos combinados generados por<br />

los cinco principales productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l país: azúcar, café, bananos, cardamomo<br />

y petróleo crudo (OIM 2007). Para la población rural – incluida la <strong>de</strong> las zonas indígenas–<br />

las remesas enviadas por familiares migrantes se han convertido en la fuente más<br />

importante <strong>de</strong> ingresos. La actual crisis financiera está afectando este flujo <strong>de</strong> capital, al<br />

igual que la reciente ofensiva contra los migrantes que no tengan visa en los EE.UU., así<br />

como el incremento en las <strong>de</strong>portaciones y la criminalización <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> trabajador<br />

"ilegal". A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la migración internacional temporal y la migración laboral estacional,<br />

se aprecia un incremento en la migración interna, a menudo permanente, que involucra el<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

21


<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>l campo a la ciudad capital y a otros centros<br />

urbanos en busca <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> ingresos. En opinión <strong>de</strong> un intelectual<br />

indígena, quien citó un estudio <strong>de</strong>l IDEI (Instituto <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong>s Interétnicos), el 12% <strong>de</strong> la<br />

población actual <strong>de</strong> la capital es indígena, una cifra equivalente a más <strong>de</strong> 500.000<br />

personas. Debido a que su educación es a menudo limitada y a que cuentan con poca<br />

capacitación, estos migrantes se ven obligados a aceptar los trabajos peor remunerados,<br />

ya sea en la construcción, en maquiladoras 19 y como trabajadoras domésticas o como<br />

guardas privados (CONADUR 2009).<br />

.<br />

El fra<strong>caso</strong> <strong>de</strong>l Estado al <strong>de</strong>sarrollar una política específica que le permita a los PI procurar<br />

su <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> acuerdo con sus propias necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones,<br />

da como resultado una asimilación forzada <strong>de</strong> facto, afirma el entrevistado. Hoy en día,<br />

entre muchas personas indígenas prevalece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que para salir a<strong>de</strong>lante es<br />

necesario renunciar a la i<strong>de</strong>ntidad indígena. A su vez, esta pérdida <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad se ve reforzada por los procesos <strong>de</strong> migración.<br />

"En mi comunidad natal, como en otras, una cantidad enorme <strong>de</strong> personas se ve<br />

expulsada <strong>de</strong> la comunidad hacia los centros urbanos y hacia otros países, a causa <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> acceso a la tierra y a que los salarios agrícolas son muy bajos, los cuales han<br />

aumentado <strong>de</strong>bido a la crisis. En la escuela –que es una escuela común, no bilingüe– se<br />

enseña a las personas (implícitamente) que es mejor vivir en la ciudad; una persona que<br />

quiera continuar viviendo en el campo es un tonto; ese es el mensaje general. Así que hay<br />

una fuga enorme <strong>de</strong> jóvenes indígenas a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales y hacia la capital.<br />

[La migración] incrementa el proceso actual <strong>de</strong> asimilación cultural, en particular los<br />

jóvenes indígenas no parecen valorar ya su i<strong>de</strong>ntidad. Ven lo que viene <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, también <strong>de</strong>bido a la influencia <strong>de</strong> la televisión y los medios. Los valores<br />

tradicionales se pier<strong>de</strong>n y son reemplazados por valores que prevalecen en la comunidad<br />

(no indígena) circundante" (intelectual indígena entrevistado).<br />

No obstante, hay historias menos sombrías provenientes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

entrevistadas. Como consecuencia <strong>de</strong> su trabajo con organizaciones no gubernamentales<br />

(Entre ellas CALDH y CONIC) y su participación en el movimiento <strong>de</strong> resistencia contra los<br />

proyectos <strong>de</strong> minería e hidroeléctrico, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chiquimula aseguran que han<br />

comenzado a reflexionar sobre lo que sería para ellos un <strong>de</strong>sarrollo culturalmente<br />

apropiado. En los cuatro municipios <strong>de</strong> la región Chortí se formaron <strong>de</strong> manera<br />

espontánea grupos para discutir sus opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mejorar sus condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> acuerdo con su cosmovisión y su espiritualidad maya, aspectos con los cuales<br />

anteriormente habían perdido conexión.<br />

La reducción <strong>de</strong> la pobreza entre los pueblos indígenas no es una prioridad para el<br />

Gobierno<br />

En opinión <strong>de</strong> otro intelectual indígena, los programas gubernamentales dirigidos a mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población pobre <strong>de</strong> las zonas urbanas y rurales son<br />

solamente "una gota en el océano". El trabajo <strong>de</strong>l fondo social para los pueblos indígenas,<br />

FODIGUA, ha tenido un impacto sumamente limitado <strong>de</strong>bido a que sus presupuestos son<br />

crónicamente limitados. Al igual que muchas instituciones en <strong>Guatemala</strong>, esta<br />

organización está a<strong>de</strong>más plagada por la corrupción y es dominada por intereses<br />

partidistas. Los programas <strong>de</strong> inversión social como ProRural y MiFaPro son –al igual que<br />

iniciativas similares <strong>de</strong> los gobiernos anteriores– nada más que paliativos y no ofrecen una<br />

solución al problema estructural <strong>de</strong> la pobreza en <strong>Guatemala</strong>. A<strong>de</strong>más --y esto es<br />

importante anotarlo— no toman en cuenta los problemas y necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />

tales comunida<strong>de</strong>s. En lo que respeta a la educación bilingüe, el Gobierno aun no formula<br />

una política clara. Según el programa actual, los niños y niñas disfrutan <strong>de</strong> una educación<br />

19 Una maquiladora es una fábrica en un país latinoamericano que importa los materiales y equipos libre<br />

<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> impuestos y aranceles y se <strong>de</strong>dica al ensamblaje o manufactura, para luego reexportar el<br />

producto ensamblado, por lo general <strong>de</strong> regreso al país <strong>de</strong> origen (Wikipedia).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

22


ilingüe solo <strong>de</strong> manera parcial durante su educación primaria. Lo que es peor, apenas el<br />

13% <strong>de</strong> la niñez indígena se encuentra cubierta por este programa. El hecho <strong>de</strong> que el<br />

95% <strong>de</strong> todos los programas sociales <strong>de</strong>l Gobierno, incluyendo los relativos a la salud,<br />

<strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> la ayuda exterior, ilustra que la reducción <strong>de</strong> la pobreza entre la población<br />

indígena no es una prioridad importante para el gobierno. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casi total mina<br />

la continuidad y sostenibilidad <strong>de</strong> estos programas.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s indígenas tienen una perspectiva similar. En palabras <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong><br />

una comunidad indígena:<br />

“El Gobierno afirma que está trayendo <strong>de</strong>sarrollo (prestando servicios) a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, pero eso no es cierto. En nuestra comunidad, nosotros no tenemos acceso a la<br />

educación ni a la salud y no hay suministro <strong>de</strong> agua".<br />

Miembros <strong>de</strong>l Parlamento Juvenil <strong>de</strong> Totonicapán y <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> mujeres<br />

indígenas en Quiché señalan varias áreas <strong>de</strong> política olvidadas que <strong>de</strong>berían garantizar la<br />

inclusión <strong>de</strong> los PI al <strong>de</strong>sarrollo, por ejemplo programas específicos <strong>de</strong> concienciación<br />

sobre el VIH/SIDA y el tratamiento <strong>de</strong> personas que viven con esa enfermedad, así como<br />

la capacitación <strong>de</strong> mujeres en cuanto al uso <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

(respectivamente).<br />

En la actualidad, la ausencia <strong>de</strong> programas gubernamentales en estas áreas se llena con<br />

programas <strong>de</strong> OSC como IDEI y Enlace Quiché, ambas contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>.<br />

Políticas macro<br />

Mientras tanto, la política macroeconómica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> en el contexto <strong>de</strong> la<br />

globalización y <strong>de</strong>l Tratado Centroamericano <strong>de</strong> Libre Comercio (con los EE.UU., suscrito<br />

en marzo <strong>de</strong> 2005), en opinión <strong>de</strong> una contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y un investigador social<br />

entrevistados, ha <strong>de</strong>bilitado aun más la economía indígena y campesina.<br />

La importación irrestricta <strong>de</strong> trigo, maíz y otros alimentos básicos, incluyendo la donación<br />

<strong>de</strong> alimentos provenientes <strong>de</strong> los Estados Unidos (a través <strong>de</strong>l Programa Mundial <strong>de</strong><br />

Alimentos) han puesto en <strong>de</strong>sventaja económica a los agricultores y productores locales<br />

<strong>de</strong> alimentos en pequeña escala. Si bien en algunos lugares la agricultura por contrato<br />

ofrece una fuente alternativa <strong>de</strong> ingresos, también ha aumentado la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

familias indígenas <strong>de</strong> los volátiles mercados internacionales y ha minado la soberanía<br />

alimentaria <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En otras partes <strong>de</strong>l país, la producción agroindustrial<br />

(biocombustibles) ha ganado terreno y amenaza con <strong>de</strong>splazar a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas. Por último, la <strong>de</strong>sregulación y flexibilización <strong>de</strong> los mercados laborales ha<br />

afectado los <strong>de</strong>rechos laborales <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas, y en especial los <strong>de</strong> los<br />

trabajadores indígenas estacionales, quienes continúan siendo discriminados (Véase<br />

también CONADUR 2009).<br />

Diálogo con el Gobierno sobre las políticas para un <strong>de</strong>sarrollo integral y<br />

culturalmente apropiado<br />

CNOC explicó que, durante los últimos años, coaliciones <strong>de</strong> organizaciones sociales y<br />

campesinas en diversas mesas redondas han intentado dialogar con las administraciones<br />

Portillo (2000-04) y Berger (2004-08) exhortándolas a adoptar una política nacional <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural integral. En 2004, esta contraparte presentó una primera Propuesta <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural Integral. El Gobierno no tomó esta propuesta en serio y fomentó la<br />

oposición entre las organizaciones con promesas <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo parcial (esto<br />

ocasionó discordias en torno a la interrogante <strong>de</strong> si estos programas <strong>de</strong>berían aceptarse<br />

en anticipación <strong>de</strong> otros más inclusivos). 20 De acuerdo con esta ONG, el principal<br />

20 De acuerdo con personal <strong>de</strong> la contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, el Gobierno prometió establecer un programa <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> fertilizantes para las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas. Si bien la organización se<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

23


obstáculo para las organizaciones campesinas e indígenas fue la falta <strong>de</strong> aliados que<br />

apoyasen sus propuestas en el Congreso. Con el ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Colom y<br />

su administración, las organizaciones campesinas vislumbraron una nueva oportunidad <strong>de</strong><br />

negociar con el Gobierno. Decidieron reagruparse en una coalición <strong>de</strong> organizaciones<br />

campesinas y sociales, que incluye a ADRI (Alianza para el Desarrollo Rural Integral),<br />

MOSGUA (Movimiento <strong>de</strong> Organizaciones Sociales <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

organización indígena CONIC.<br />

Tras meses <strong>de</strong> negociaciones, a finales <strong>de</strong> 2008 esta coalición presentó una nueva<br />

propuesta (proyecto <strong>de</strong> ley) para la creación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Desarrollo Rural integral y<br />

en mayo <strong>de</strong> 2009, una Política <strong>de</strong> Desarrollo Rural Integral. Estas propuestas buscan<br />

fortalecer una economía <strong>de</strong> solidaridad en el campo que sea sostenible y <strong>de</strong>mocrática y<br />

que tome en cuenta la diversidad cultural, autonomía y participación <strong>de</strong> los PI (CONADUR<br />

2009). 21 En julio <strong>de</strong> 2009, la administración Colom aprobó la Política Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Integral (aunque no la ley).<br />

3.2.3 Condición y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas22<br />

En opinión <strong>de</strong> mujeres indígenas eruditas entrevistadas por el equipo, la situación <strong>de</strong><br />

pobreza y opresión <strong>de</strong> las mujeres indígenas es un obstáculo importante para su<br />

emancipación y participación en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Debido a la falta <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s educativas y al analfabetismo, las mujeres a menudo carecen <strong>de</strong> confianza<br />

en sí mismas y autoestima y son subestimadas por los varones. Su participación también<br />

se ve obstaculizada por sus tareas domésticas y reproductivas, así como por su<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> los varones. Aquellas que logran asumir un papel activo<br />

suelen ser discriminadas en los espacios locales políticos y <strong>de</strong> participación, tales como<br />

los consejos municipales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural (COCODES) y las organizaciones y proyectos<br />

<strong>de</strong> carácter mixto (que involucran a hombres y mujeres).<br />

En las comunida<strong>de</strong>s indígenas, las mujeres a menudo <strong>de</strong>ben pedir permiso a sus esposos<br />

para participar en las reuniones <strong>de</strong> la comunidad. Las que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus <strong>de</strong>rechos son<br />

vistas como si minaran los valores y estructuras familiares tradicionales. Corren el riesgo<br />

<strong>de</strong> convertirse en ovejas negras <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> tener que enfrentar la violencia<br />

doméstica. La violencia contra las mujeres, que en años recientes se ha intensificado, las<br />

disua<strong>de</strong> <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> manera activa en la vida pública. Pese a esta situación, fuentes<br />

<strong>de</strong> información que a su vez son mujeres indígenas, coinci<strong>de</strong>n en que ha habido avances<br />

en el sentido <strong>de</strong> que se aprecia un <strong>de</strong>cidido aumento en el número <strong>de</strong> mujeres (indígenas)<br />

que ocupan cargos públicos y <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Trabajando en alianza con organizaciones <strong>de</strong><br />

mujeres, las mujeres indígenas que ocupan cargos en el Gobierno han <strong>de</strong>sarrollado una<br />

agenda común y han logrado poner en la agenda y en el presupuesto gubernamental el<br />

tema <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Una contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> explica que las mujeres indígenas que<br />

llegan a ocupar cargos públicos tienen que lidiar con un sistema <strong>de</strong> gobierno que es <strong>de</strong><br />

índole tradicionalmente sexista, patriarcal y racista; esto provoca en algunas <strong>de</strong> ellas crisis<br />

personales, por lo que resulta importante que ellas cuenten con el acompañamiento <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres (indígenas). En opinión <strong>de</strong> una mujer intelectual involucrada en<br />

la Defensoría <strong>de</strong> la Mujer Indígena (DEMI), el sistema político guatemalteco está<br />

sumamente pre<strong>de</strong>terminado, lo cual hace urgente que los esfuerzos <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong> mujeres indígenas y <strong>de</strong> las instituciones (como la propia DEMI) se centren en los<br />

negó a aceptar el programa argumentando que <strong>de</strong>bilitaría el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> las organizaciones<br />

campesinas con respecto al Gobierno, otra OSC aceptó la oferta porque, según argumenta, esta<br />

respondía a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que la conforman.<br />

21 Se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> particular importancia los elementos <strong>de</strong> la política que buscan limitar la concentración<br />

excesiva <strong>de</strong> la propiedad – incluyendo la redistribución <strong>de</strong> tierras ociosas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> modos<br />

alternativos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos sobre la tierra–; también habla <strong>de</strong> proteger a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas para que no sean <strong>de</strong>salojadas <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para su subsistencia (ACNUR<br />

2009).<br />

22 Una limitación en esta sección es que el equipo no logró concertar una entrevista grupal con alguna <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s beneficiarias <strong>de</strong> la antigua contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> Kaq’la.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

24


problemas más urgentes para ellas, como por ejemplo la soberanía alimentaria y la<br />

<strong>de</strong>snutrición, el acceso a la educación bilingüe, la atención <strong>de</strong> la salud para sus<br />

congéneres y la violencia <strong>de</strong> género. A este respecto, agrega, las organizaciones <strong>de</strong><br />

mujeres indígenas y no indígenas <strong>de</strong>ben tomarse más tiempo para intercambiar sus<br />

experiencias, <strong>de</strong>sarrollar agendas comunes y unir esfuerzos para resolver estos<br />

problemas.<br />

Hay un campo en el que esto ya se está dando. Las fuentes <strong>de</strong> información entrevistadas<br />

anotaron que las mujeres indígenas que se encuentran en el Congreso conformaron una<br />

alianza con sus colegas ladinas, con miras a impulsar una reforma a la Ley <strong>de</strong> Elecciones<br />

y Partidos Políticos (Decreto 1-85). Juntas organizaron una bancada legislativa (20<br />

legisladoras), la cual realiza ya un cabil<strong>de</strong>o activo para la inclusión <strong>de</strong> un artículo sobre los<br />

criterios para la igualdad racial y <strong>de</strong> género que involucran la adopción <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong><br />

30% <strong>de</strong> mujeres en el Congreso, cuota que se dividiría entre las mujeres mayas y las<br />

ladinas. 23 Dicha bancada consi<strong>de</strong>ra que tales medidas <strong>de</strong> acción afirmativa son necesarias<br />

para acelerar la transformación estructural en las relaciones <strong>de</strong> género <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Gobierno. El tema es controvertido, pero las mujeres esperan que en algún momento<br />

pueda reformarse la ley. En este sentido, ellas toman valor a partir <strong>de</strong> la experiencia<br />

obtenida con el cabil<strong>de</strong>o por la adopción <strong>de</strong> la Ley contra el Femicidio y Otras Formas <strong>de</strong><br />

Violencia contra la Mujer, adoptada por el Congreso en abril <strong>de</strong> 2008 (Decreto 22-2008).<br />

Tanto fuentes <strong>de</strong> información entrevistadas como contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> hacen hincapié en<br />

que esta ley es <strong>de</strong> suma importancia en la lucha contra la violencia <strong>de</strong> género. Sin<br />

embargo, como quedó claro a partir <strong>de</strong> varias entrevistas, la cooperación entre<br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas y no indígenas no está exenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Li<strong>de</strong>resas <strong>de</strong> Moloj, así como otras intelectuales indígenas, consi<strong>de</strong>ran que las mujeres<br />

indígenas han sido discriminadas en la política por el movimiento <strong>de</strong> mujeres (feminista)<br />

ladinas, el cual no ha comprendido la importancia para ellas <strong>de</strong> tener una voz propia y<br />

enfatizar su i<strong>de</strong>ntidad indígena. Están cansadas <strong>de</strong> que sus congéneres ladinas las<br />

representen falsamente en las organizaciones y entida<strong>de</strong>s gubernamentales, en ocasiones<br />

<strong>de</strong>splegándolas en marchas <strong>de</strong> protesta por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres y utilizando su<br />

imagen en campañas visuales.<br />

El acceso a los espacios políticos <strong>de</strong>be ser igual para las mujeres ladinas y las indígenas,<br />

subrayan. En su opinión, uno <strong>de</strong> los argumentos usados por las mujeres ladinas para<br />

excluir a las indígenas es que habría menos profesionales experimentadas entre ellas. De<br />

acuerdo con Moloj, hoy en día ya ese no es el <strong>caso</strong>: hay una cantidad significativa <strong>de</strong><br />

mujeres indígenas con una educación superior y experiencia relevante en cargos<br />

gubernamentales y en OSC, algo que se menciona como uno <strong>de</strong> los cambios positivos<br />

experimentados durante los últimos años. La organización subraya la importancia <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> mujeres indígenas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Gobierno, ya que al interior <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> mujeres (feminista) hay todavía pocos espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales las<br />

mujeres indígenas pue<strong>de</strong>n tener una voz propia. Las <strong>de</strong>fensoras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

mujeres que trabajan en Moloj también han experimentado, y todavía experimentan con<br />

frecuencia, dificulta<strong>de</strong>s en las organizaciones indígenas <strong>de</strong> género mixto. Históricamente<br />

dominadas por los varones, su dirigencia tradicional se mostró poco comprensiva por la<br />

posición <strong>de</strong> sus colegas mujeres en lo que respecta a la emancipación femenina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sus propias estructuras, partiendo <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> que ello ocasionaría divisiones<br />

internas y <strong>de</strong>bilitaría al movimiento indígena. Estas organizaciones <strong>de</strong> género mixto no han<br />

logrado reconocer hasta qué punto están permeadas por el sexismo ("machismo") y cómo<br />

han utilizado su sistema <strong>de</strong> creencias para perpetuar la exclusión <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

En una nota más positiva, Moloj menciona en particular su participación en una plataforma<br />

<strong>de</strong> mujeres indígenas, el Comité Coordinador <strong>de</strong> Mujeres Mayas, Garífunas y Xinka,<br />

23 Las mujeres indígenas que ocupan cargos públicos y quienes trabajan en organizaciones <strong>de</strong> mujeres<br />

han criticado a la Administración Colom por incumplir su promesa <strong>de</strong> campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a un mayor<br />

número <strong>de</strong> mujeres en cargos públicos.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

25


establecido en 2006 como resultado <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> la DEMI. 24 Dicho<br />

comité elaboró la Agenda Articulada <strong>de</strong> las Mujeres Indígenas, que reúne diferentes<br />

<strong>de</strong>mandas y propuestas <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas y llama al Gobierno a<br />

abordar <strong>de</strong> manera efectiva las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> esta población, en particular<br />

en el campo <strong>de</strong> la violencia doméstica, la atención <strong>de</strong> la salud, la seguridad y la<br />

reparación.<br />

En 2007 la SEPREM (Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer) evaluó su política (Política<br />

Nacional para Desarrollo y la Promoción <strong>de</strong> las Mujeres Guatemaltecas y Plan <strong>de</strong> Equidad<br />

<strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s) y concluyó que no había prestado suficiente atención a la posición <strong>de</strong> la<br />

mujer indígena en particular, por lo que <strong>de</strong>cidió adoptar integralmente la Agenda Articulada<br />

<strong>de</strong> las Mujeres Indígenas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su nueva política. Si bien Moloj consi<strong>de</strong>ra que esto es<br />

un avance importante, a la vez subraya la necesidad <strong>de</strong> crear una auditoría social para<br />

supervisar la implementación <strong>de</strong> la agenda por parte <strong>de</strong>l Gobierno. 25 Ambas mujeres<br />

indígenas entrevistadas y las organizaciones que las apoyan (Kaq’la y Moloj,<br />

respectivamente) coinci<strong>de</strong>n en cuanto a que las organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar un papel importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento indígena en general. Tanto<br />

ellas como otras fuentes <strong>de</strong> información entrevistadas consi<strong>de</strong>ran que las organizaciones<br />

<strong>de</strong> mujeres indígenas han contribuido <strong>de</strong> manera significativa a hacer conciencia para que<br />

sus congéneres perciban <strong>de</strong> manera crítica los efectos <strong>de</strong> la conducta machista y el papel<br />

<strong>de</strong> la mujer indígena en la cultura <strong>de</strong> sus pueblos (mayas). Asimismo, sus esfuerzos han<br />

ampliado la capacidad <strong>de</strong> las mujeres indígenas <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> manera crítica con respecto<br />

al Estado, la sociedad y el movimiento indígena en lo que respecta a cómo estos se<br />

relacionan, valoran y representan a la mujer indígena. Si bien la participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres indígenas en <strong>Guatemala</strong> ha crecido <strong>de</strong> manera significativa durante los últimos<br />

años tanto en el ámbito local como en el nacional (en la sociedad civil y en los procesos<br />

<strong>de</strong>mocráticos), es mucho el trabajo por hacerse.<br />

Organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas críticas en cuanto a las políticas, programas e<br />

instituciones gubernamentales<br />

Moloj adopta una posición crítica hacia el trabajo <strong>de</strong> la DEMI, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que consi<strong>de</strong>ra<br />

ha hecho pocos avances para reparar las injusticias cometidas contra las mujeres durante<br />

la guerra civil. En efecto, la DEMI no ha podido presionar al Gobierno para que avance en<br />

la implementación <strong>de</strong> su Programa Nacional <strong>de</strong> Resarcimiento, el cual no está libre <strong>de</strong><br />

problemas ni <strong>de</strong> críticas.<br />

En opinión <strong>de</strong> la AJR (Asociación para la Justicia y la Reconciliación, que trabaja<br />

conjuntamente con el CALDH), hay mucho trabajo por hacer en el campo <strong>de</strong>l<br />

acompañamiento psicosocial y legal para las mujeres indígenas sobrevivientes <strong>de</strong> la<br />

violencia sexual durante el conflicto interno (Véase también Isaacs 2006). Moloj sostiene<br />

también que la DEMI no ha ha hecho un trabajo muy eficaz <strong>de</strong> coordinación y mediación<br />

entre las organizaciones <strong>de</strong> mujeres y otras entida<strong>de</strong>s gubernamentales. Las contrapartes<br />

<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y fuentes <strong>de</strong> información entrevistadas se oponen a los planes <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong><br />

fusionar las instituciones estatales que ven la temática indígena (CODISRA, DEMI y<br />

FODIGUA) en una única secretaría para los pueblos indígenas. Mientras que el Gobierno<br />

argumentaría que esto es necesario para organizar y articular <strong>de</strong> manera más efectiva sus<br />

esfuerzos dirigidos a esta población, consi<strong>de</strong>ran que la verda<strong>de</strong>ra motivación es la<br />

introducción <strong>de</strong> recortes presupuestarios y temen que la fusión potencial amenace aún<br />

más la visibilidad <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> la mujeres indígena.<br />

24 En septiembre <strong>de</strong> 2006 la DEMI organizó la Conferencia <strong>de</strong> Mujeres Indígenas, la primera <strong>de</strong> su tipo en<br />

<strong>Guatemala</strong>. El comité coordinador fue el resultado <strong>de</strong> esta conferencia (Diario <strong>de</strong> Centroamérica<br />

06.09.09).<br />

25 DEMI, SEPREM, ALMG y otras instituciones gubernamentales que trabajan sobre la situación <strong>de</strong> la<br />

mujer indígena.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

26


4. Valoración <strong>de</strong> los cambios<br />

En este capítulo se valoran y se <strong>de</strong>scriben los cambios esbozados en el Capítulo 3, en<br />

términos <strong>de</strong> su relación con las cosmovisiones, valores e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los PI; la<br />

marginación y la inclusión en el <strong>de</strong>sarrollo; la auto<strong>de</strong>terminación y la representación; la<br />

posición <strong>de</strong> las mujeres indígenas; y la asimilación forzada e integración <strong>de</strong> dichos pueblos<br />

a la sociedad guatemalteca.<br />

4.1 Cosmovisiones, valores e i<strong>de</strong>ntidad<br />

Aunque el sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad indígena es todavía fuerte entre los pueblos mayas <strong>de</strong><br />

<strong>Guatemala</strong>, la pobreza generalizada, la marginación (analfabetismo) la exclusión política y<br />

la violencia y la falta <strong>de</strong> conciencia sobre sus <strong>de</strong>rechos, son todos factores que presionan<br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s indígenas y la autoestima cultural. La migración hacia los EE.UU. y las<br />

ciuda<strong>de</strong>s afecta <strong>de</strong> manera adversa la cohesión social y las estructuras <strong>de</strong> autoridad en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, y esto obstaculiza <strong>de</strong> manera importante un <strong>de</strong>sarrollo sólido <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> base comunitaria. La migración y la urbanización entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas exacerban la diferenciación económica, conducen a la pérdida <strong>de</strong> sus lenguas y<br />

están modificando sus cosmovisiones y perspectivas sobre el futuro. El Estado no<br />

promueve la cultura indígena mediante políticas específicas.<br />

Por otra parte, también se aprecian algunos cambios positivos: en algunas comunida<strong>de</strong>s y<br />

regiones indígenas ha habido un rescate notable <strong>de</strong> las costumbres espirituales y<br />

culturales, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz pue<strong>de</strong>n practicarse (y están siendo<br />

practicadas) con mayor apertura otra vez. A<strong>de</strong>más, el movimiento indígena –hasta hace<br />

poco fragmentado y a menudo elitista– ha emprendido un proceso <strong>de</strong> autoexamen crítico,<br />

en don<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res e intelectuales indígenas han comenzado a evaluar sus actuaciones y<br />

estrategias pasadas. Asimismo, el contexto <strong>de</strong> los cambiantes valores e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

culturales abre un espacio para actitu<strong>de</strong>s cada vez más críticas hacia los aspectos<br />

negativos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s indígenas, en especial en lo que respecta a las prácticas <strong>de</strong><br />

discriminación y opresión hacia la mujer.<br />

4.2 Marginación e inclusión en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

En general, la situación <strong>de</strong> pobreza entre los PI se ha agravado en <strong>Guatemala</strong>. En este<br />

sentido, la falta <strong>de</strong> acceso y la inseguridad en cuanto al <strong>de</strong>recho a la tierra es uno <strong>de</strong> los<br />

problemas centrales que enfrentan y una fuente importante <strong>de</strong> conflictos. Los programas<br />

<strong>de</strong> reforma agraria asistida por el mercado han tenido un impacto mínimo. Pocas familias<br />

indígenas son propietarias formales <strong>de</strong> tierras, y las comunida<strong>de</strong>s se encuentran en peligro<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>splazadas por terratenientes no indígenas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inversión<br />

en gran escala sobre los cuales estas comunida<strong>de</strong>s no son consultadas. Contrario a lo que<br />

establece el C169 <strong>de</strong> la OIT, el Gobierno todavía no reconoce los <strong>de</strong>rechos colectivos a la<br />

tierra <strong>de</strong> los PI. La pobreza también ha crecido como consecuencia <strong>de</strong> la actual crisis en el<br />

sector agrario; comenzando con el colapso en los precios <strong>de</strong>l café en 2001 y exacerbada<br />

por los efectos <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> libre comercio y la <strong>de</strong>sregulación económica, lo cual ha<br />

reducido las oportunida<strong>de</strong>s y los niveles salariales, así como la <strong>de</strong>gradación ambiental y<br />

los <strong>de</strong>sastres naturales como sequías y huracanes (el último <strong>de</strong> ellos fue Stan en 2005).<br />

Para las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas pobres esto ha traído consigo una mayor<br />

marginación con respecto a los medios <strong>de</strong> vida. Pese a las repetidas promesas <strong>de</strong> los<br />

gobiernos, la prestación <strong>de</strong> servicios básicos por parte <strong>de</strong>l Estado a la población rural, y en<br />

particular a las comunida<strong>de</strong>s indígenas, no ha mejorado <strong>de</strong> manera significativa, <strong>de</strong> forma<br />

que en muchas regiones aisladas <strong>de</strong>l país el Estado continúa ausente. De cara a la<br />

pobreza extendida en todo el país, los programas <strong>de</strong> inversión social recientemente<br />

emprendidos por la administración Colom (2008-) no son más que paliativos. A<strong>de</strong>más,<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

27


estos programas no aplican un enfoque diferenciado hacia los pueblos indígenas, esto es,<br />

no son culturalmente apropiados.<br />

La continua exclusión <strong>de</strong> los PI <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo constituye un serio impedimento para un<br />

<strong>de</strong>sarrollo sólido <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias y <strong>de</strong> movimiento indígena unido y<br />

maduro que sea capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus pueblos.<br />

4.3 Auto<strong>de</strong>terminación y representación<br />

Fuerzas políticas conservadoras continúan bloqueando el acceso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas a participar en la política nacional y en la formulación <strong>de</strong> leyes. Esto se <strong>de</strong>be en<br />

gran parte a que el Estado es dominado por las élites y los intereses empresariales,<br />

situación que persiste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se fundó la nación. Debido a la presencia limitada y a la<br />

representación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los pueblos indígenas en el Congreso, representantes <strong>de</strong><br />

los partidos políticos que se oponen a la implementación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos bloquean<br />

estructuralmente la legislación que los favorezca. A<strong>de</strong>más, en años recientes el Estado ha<br />

quedado preso <strong>de</strong> estructuras paralelas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r clan<strong>de</strong>stino (tales como carteles <strong>de</strong><br />

narcotráfico, paramilitares, pandillas, etc.), con efectos todavía más adversos sobre la<br />

capacidad <strong>de</strong> influencia y el po<strong>de</strong>r ciudadano. Asimismo, resulta particularmente<br />

problemática la falta <strong>de</strong> acceso a la justicia por parte <strong>de</strong> la población indígena. Debido a la<br />

corrupción y al clientelismo, el sistema judicial guatemalteco es prácticamente<br />

disfuncional, lo cual se traduce en situaciones en las que en especial las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas y pobres se ven enfrentadas a la impunidad (por ejemplo, en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>salojos violentos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus tierras o <strong>de</strong> la violencia contra mujeres<br />

indígenas). Aunque con la implementación <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización en algunas<br />

partes hay una mayor participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y rurales en el gobierno<br />

municipal, la influencia <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo recién instituidos se encuentra en su<br />

mayor parte limitada y estos procesos por lo general relegan a las estructuras tradicionales<br />

<strong>de</strong> autoridad indígena. Como resultado <strong>de</strong> todos estos factores, las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas continúan quedando excluidas <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre los temas que<br />

<strong>de</strong>terminan la dirección <strong>de</strong> su futuro, minando sus probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista positivo, un movimiento indígena sólidamente emergente que<br />

pone resistencia a los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala en un esfuerzo por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

sus medios <strong>de</strong> vida y su futuro (minería, plantas hidroeléctricas, agroindustria y otros<br />

megaproyectos), hoy en día está congregando y unificando a las comunida<strong>de</strong>s en torno a<br />

una causa común, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar una mayor conciencia política y legal y mayores<br />

<strong>de</strong>mandas por una sociedad más inclusiva y <strong>de</strong>mocrática.<br />

4.4 Posición <strong>de</strong> las mujeres indígenas<br />

La feminización <strong>de</strong> la pobreza, la continua discriminación y opresión y la violencia contra<br />

las mujeres indígenas continúan impidiendo su participación y representación en el ámbito<br />

político, económico, social y cultural. El empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la población femenina se ve<br />

obstaculizado a<strong>de</strong>más por la falta <strong>de</strong> acceso a oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación formal y <strong>de</strong><br />

alfabetización, lo cual a menudo resulta en una baja autoestima. Asimismo, el machismo<br />

presente en la sociedad en general, y también en el contexto <strong>de</strong> las prácticas culturales y<br />

creencias indígenas, limita la participación femenina más allá <strong>de</strong>l ámbito doméstico y en el<br />

campo económico y productivo. Las mujeres indígenas que luchan por sus <strong>de</strong>rechos e<br />

incursionan en esferas no tradicionales suelen topar con una reacción violenta <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

la sociedad y <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia cultura.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, el apoyo para organizarse en pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas comienza a mejorar la posición <strong>de</strong> esta población, la cual ha ampliado su<br />

participación y representación en las OBC y en las OSC.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

28


Asimismo, hay más mujeres indígenas que han asumido cargos públicos u oficiales, lo cual<br />

les permite influir en las <strong>de</strong>cisiones y políticas gubernamentales y actuar en <strong>de</strong>fensa y<br />

representación <strong>de</strong> otras mujeres y pueblos indígenas.<br />

Sin embargo, estas mujeres todavía enfrentan muchos obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s para<br />

hacerse paso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas políticos, los cuales son sistemáticamente racistas y<br />

sexistas y dan muestras <strong>de</strong> resistencia a que ellas se involucren. Pese a las<br />

colaboraciones entre las organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas y el movimiento indígena en<br />

general, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres todavía no ocupan un lugar importante en la agenda<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> género mixto, y todavía son pocas las organizaciones <strong>de</strong><br />

mujeres.<br />

4.5 Asimilación e integración forzada<br />

Aunque en <strong>Guatemala</strong> ya no existe una política oficial <strong>de</strong> integración dirigida a los PI, la<br />

integración forzada todavía ocurre <strong>de</strong> maneras sutiles e indirectas. El Gobierno se muestra<br />

renuente a reconocer los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, tanto en el campo<br />

político como en el económico (por ej., al territorio y a la autoridad indígena). A<strong>de</strong>más,<br />

mientras que el Estado promueve <strong>de</strong> manera superficial expresiones folclóricas <strong>de</strong> la<br />

cultura indígena, sistemáticamente <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener en cuenta las necesida<strong>de</strong>s e intereses<br />

especiales <strong>de</strong> estos pueblos en la elaboración <strong>de</strong> sus diversas políticas y programas<br />

sociales (por ej., educación bilingüe, cuidado tradicional <strong>de</strong> la salud, aspiraciones<br />

indígenas al <strong>de</strong>sarrollo) las cuales en términos generales no se diferencian en su enfoque<br />

hacia las poblaciones indígenas y no indígenas y las obligan a renunciar a su i<strong>de</strong>ntidad<br />

étnica para acce<strong>de</strong>r a estos programas. La combinación <strong>de</strong> estos factores en la práctica da<br />

como resultado una asimilación forzada <strong>de</strong> facto.<br />

5. Contribución <strong>de</strong> las intervenciones para generar los cambios<br />

En esta sección se exponen las intervenciones hechas por las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

seleccionadas para esta evaluación y se valoran sus contribuciones a los cambios en la<br />

situación <strong>de</strong> los PI en <strong>Guatemala</strong> durante los últimos diez años aproximadamente, y se<br />

incluyen a<strong>de</strong>más los efectos directos no buscados <strong>de</strong> tales intervenciones. Tal valoración<br />

se hace con base en el análisis e interpretación <strong>de</strong> diversos documentos <strong>de</strong> proyectos<br />

hechos por parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> este estudio, así como entrevistas al personal a cargo <strong>de</strong><br />

los proyectos, poblaciones beneficiarias, expertos nacionales y otras fuentes <strong>de</strong><br />

información (trabajo <strong>de</strong> campo). Los documentos <strong>de</strong> proyectos incluyen informes <strong>de</strong><br />

avance (informes narrativos anuales), valoraciones <strong>de</strong> resultados (valoraciones<br />

organizacionales), y en algunos <strong>caso</strong>s, evaluaciones externas ya sea <strong>de</strong> proyectos<br />

específicos o <strong>de</strong>l trabajo general <strong>de</strong> las contrapartes.<br />

Debido al alcance <strong>de</strong> la evaluación y a las activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo durante el periodo<br />

evaluado, resulta difícil <strong>de</strong>terminar los impactos <strong>de</strong> las intervenciones (<strong>de</strong>finidos como<br />

cambios <strong>de</strong> largo plazo en la vida <strong>de</strong> las poblaciones beneficiarias). Sin embargo, se<br />

incluyen los resultados y efectos directos establecidos a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diversas<br />

fuentes <strong>de</strong> datos recopilados por el equipo.<br />

Si bien los proyectos seleccionados para esta evaluación abarcan cinco ámbitos <strong>de</strong> política<br />

sectorial <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, 26 para efectos <strong>de</strong> este estudio las intervenciones <strong>de</strong> las contrapartes se<br />

clasifican en tres tipos, con miras a apoyar el análisis comparativo con otros estudios: (1)<br />

alivio directo <strong>de</strong> la pobreza; (2) fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil; y (3) inci<strong>de</strong>ncia en las<br />

políticas. Debido al énfasis <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en el fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> sus contrapartes, se hace referencia a las activida<strong>de</strong>s<br />

26 (a) Derechos humanos y <strong>de</strong>mocratización; (b) producción sostenible; (c) género, mujer y <strong>de</strong>sarrollo; (d)<br />

VIH/SIDA y (e) TIC y medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

29


globales que abarcan a toda una organización que en ocasiones fueron financiadas <strong>de</strong><br />

manera explícita por <strong>Hivos</strong>, aunque fueran implementadas por la contraparte durante el<br />

periodo <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>l proyecto financiado por la agencia. Varias contrapartes llevaron a<br />

cabo intervenciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un tipo. <strong>Hivos</strong> le da prioridad al género, que es un tema<br />

transversal y promueve la incorporación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> género en todos los proyectos que<br />

financia. Entre las intervenciones financiadas durante el periodo 2003-2008 que han<br />

contribuido a los cambios positivos antes mencionados cabe <strong>de</strong>stacar las siguientes:<br />

5.1 Alivio directo <strong>de</strong> la pobreza<br />

Mejoras en la producción agrícola y en el acceso a los créditos y mercados. A través<br />

Mejoras en la producción agrícola y en el acceso al crédito y a los mercados. A<br />

través <strong>de</strong> su apoyo a la organización <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> segundo grado Manos<br />

Campesinas, <strong>Hivos</strong> ha contribuido a la recuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

café <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong>l huracán<br />

Stan en el año 2005 en la producción y exportación <strong>de</strong> productos agrícolas. Mediante<br />

la asistencia técnica <strong>de</strong> la organización a la aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas y técnicas<br />

innovadoras, los grupos indígenas lograron un aumento en sus niveles <strong>de</strong> producción.<br />

Asimismo, durante el periodo evaluado, 100% <strong>de</strong> la producción cafetalera apoyada por<br />

Manos Campesinas fue convertida <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> producción convencional a los<br />

<strong>de</strong> producción orgánica.<br />

La integración <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> productores a Manos Campesinas ha sido una<br />

garantía para el mantenimiento <strong>de</strong> la producción en los años <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>l café. Pese al<br />

hecho <strong>de</strong> que Manos Campesinas no ha evaluado formalmente los impactos <strong>de</strong> su<br />

labor en el bienestar global <strong>de</strong> las familias productoras (aproximadamente 1.200) a<br />

través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> planificación, monitoreo y evaluación se pue<strong>de</strong> valorar que<br />

las activida<strong>de</strong>s productivas mencionadas han contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> gestión y li<strong>de</strong>razgo en el seno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> productores, que han resultado más<br />

fortalecidos. A su vez, esto ha contribuido reforzar su posición con respecto a las<br />

agencias y actores externos.<br />

Manos Campesinas facilitó el acceso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas al crédito pre-<br />

cosecha brindado por las instituciones internacionales <strong>de</strong> crédito Ecologic y el BID,<br />

reduciendo <strong>de</strong> este modo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los compradores intermediarios <strong>de</strong> café.<br />

La organización facilitó también las capacitaciones dirigidas a los grupos <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> café en materia <strong>de</strong> normas y estándares <strong>de</strong> producción relacionados<br />

con la acreditación y certificación. A<strong>de</strong>más, apoyó a los productores para que<br />

recibieran la certificación <strong>de</strong> agricultura orgánica por parte <strong>de</strong> Mayacert así como una<br />

licencia <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> Flo International, y ha logrado captar un nicho <strong>de</strong> mercado<br />

para los agricultores. Estos logros han ampliado el acceso <strong>de</strong> los productores<br />

cafetaleros a nuevos mercados, ya que actualmente exportan a los Estados Unidos y<br />

Alemania.<br />

Cuidado <strong>de</strong> la salud. La contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> IDEI (Asociación <strong>de</strong> Investigación,<br />

Desarrollo y Educación Integral) coordinó con los hospitales regionales para mejorar el<br />

acceso <strong>de</strong> los grupos discriminados, por ejemplo personas indígenas que viven con<br />

VIH/SIDA (PVVS), a los servicios especializados <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, y para<br />

mejorar el registro <strong>de</strong> <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> contagio con el VIH/SIDA. Asimismo, ha mejorado el<br />

acceso a la educación sobre métodos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> esa enfermedad con diversas<br />

poblaciones en las zonas geográficas en las trabaja.<br />

Los efectos directos <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para el alivio directo <strong>de</strong> la pobreza pue<strong>de</strong>n<br />

resumirse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Mayores niveles <strong>de</strong> producción y un 100% <strong>de</strong> conversión a la producción<br />

orgánica<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

30


• Fortalecimiento <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> productores y mejores eslabonamientos <strong>de</strong><br />

mercado con nuevos mercados/nichos, por ejemplo café orgánico y comercio<br />

justo <strong>de</strong> la producción cafetalera.<br />

• Mayor conciencia sobre el VIH/SIDA y un mejor acceso a los cuidados<br />

especializados para las PVVS.<br />

5.2 Fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión. El énfasis<br />

<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s consta en muchos <strong>de</strong> los proyectos<br />

analizados que se concentran en el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones y en la<br />

capacitación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res indígenas en el ámbito comunitario y nacional. Las<br />

intervenciones <strong>de</strong> su contraparte CONIC (Coordinadora Nacional Indígena y<br />

Campesina) incluyeron el fortalecimiento político <strong>de</strong> las organizaciones indígenas <strong>de</strong><br />

base comunitaria y, recientemente (2008-09), el establecimiento <strong>de</strong> consejos<br />

indígenas regionales (<strong>de</strong>partamentales), que han contribuido a la consolidación <strong>de</strong><br />

CONIC como una organización <strong>de</strong> membresía que opera en el ámbito nacional.<br />

CONIC afirma que existe una mayor conciencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>rechos indígenas y<br />

que las comunida<strong>de</strong>s han fortalecido a sus organizaciones. Pese a estos avances, la<br />

organización no ha logrado incluir el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los PI a la<br />

tierra en la agenda pública, en parte <strong>de</strong>bido a que trabajan pragmáticamente a través<br />

<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Tierras, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar el hecho <strong>de</strong> que ello perpetúa el<br />

en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>de</strong> la población en general.<br />

Otra contraparte, CALDH (Centro <strong>de</strong> Acción Legal en Derechos Humanos) ayudó a las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observatorios y <strong>de</strong>fensores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, con el resultado <strong>de</strong> una mejora en la capacidad para<br />

monitorear y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Así, las<br />

comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> Chortí manifestaron sentirse nuevamente más arraigadas<br />

a sus tierras comunales y haber recuperado su conciencia y orgullo por su i<strong>de</strong>ntidad<br />

indígena, que habían perdido anteriormente. A<strong>de</strong>más, afirmaron que ha existido otra<br />

articulación notable <strong>de</strong>l tejido social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas en el área <strong>de</strong><br />

Chortí; sus organizaciones <strong>de</strong> base comunitaria se han fortalecido. Asimismo, a través<br />

<strong>de</strong> su participación en las sesiones <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> CALDH para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos agrarios, estas comunida<strong>de</strong>s han logrado que<br />

sus tierras comunales sean <strong>de</strong>marcadas haciendo uso <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong><br />

Información Catastral (RIC). En un proyecto <strong>de</strong> colaboración, CALDH y CONIC<br />

dirigieron sus esfuerzos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

en pro <strong>de</strong> la lucha contra las violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y la impunidad a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> capacitación (folletos) en talleres <strong>de</strong><br />

concienciación sobre varios temas, incluidos los estándares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,<br />

conflictos y <strong>de</strong>rechos a la tierra, violencia contra la mujer y mecanismos <strong>de</strong><br />

discriminación y represión. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas que participaron en estas<br />

activida<strong>de</strong>s manifestaron que están en mejor capacidad para <strong>de</strong>nunciar las violaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, resolver los conflictos internos y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos frente<br />

a los intereses comerciales que amenazan su existencia.<br />

Otros proyectos con un mayor énfasis local contribuyeron al fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas que viven con VIH/SIDA para su participación en la<br />

sociedad civil. En respuesta a la brecha <strong>de</strong> educación formal y TIC entre los pueblos<br />

indígenas (en especial las mujeres) y el resto <strong>de</strong> la sociedad, Ajb'atz' Enlace Quiché<br />

(Enlace Quiché) trabajó en el establecimiento <strong>de</strong> centros comunitarios para mejorar el<br />

acceso y la educación sobre el uso <strong>de</strong> las TIC entre la población femenina. Enlace<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

31


Quiché junto con su contraparte local, la asociación <strong>de</strong> mujeres indígenas ACMQ<br />

(Asociación Coordinadora <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Base <strong>de</strong>l Quiché) establecieron y<br />

mantuvieron 18 centros comunitarios <strong>de</strong> capacitación tecnológica. En estos centros,<br />

100 mujeres miembros <strong>de</strong> esa asociación recibieron capacitación en el uso <strong>de</strong><br />

herramientas interactivas y didácticas para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento comunitario<br />

e institucional. Las activida<strong>de</strong>s realizadas tenían también como objetivo el uso <strong>de</strong> las<br />

TIC para <strong>de</strong>nunciar inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia y abuso, al igual que la producción <strong>de</strong><br />

materiales audiovisuales por y para las mujeres indígenas sobre sus <strong>de</strong>rechos. Las<br />

participantes afirmaron tener un mayor conocimiento sobre los beneficios <strong>de</strong> la<br />

tecnología en sus vidas, una mayor autoestima y un sentido general <strong>de</strong> sentirse parte<br />

<strong>de</strong> los avances tecnológicos que experimenta la sociedad. Los cursos ofrecidos en los<br />

centros locales culminaron con un reconocimiento formal en la forma <strong>de</strong> un diploma<br />

escrito, que pue<strong>de</strong> ayudar a las mujeres a obtener empleo. La participación <strong>de</strong><br />

indígenas jóvenes contribuyó a la sostenibilidad <strong>de</strong> estos esfuerzos ya que las<br />

elevadas tasas <strong>de</strong> analfabetismo predominan entre las mujeres <strong>de</strong> mayor edad y este<br />

pue<strong>de</strong> resultar un obstáculo. A manera <strong>de</strong> crítica, ACMQ también señaló los<br />

problemas (posiblemente arraigados en el machismo y racismo) entre su asociación y<br />

la organización anfitriona (Enlace Quiché). De manera significativa, la valoración<br />

organizacional (VO) también señala la falta <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> Enlace Quiché en los<br />

temas <strong>de</strong> género.<br />

Mayor conciencia y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Otras activida<strong>de</strong>s financiadas por<br />

<strong>Hivos</strong> se concentraron en la concienciación sobre los <strong>de</strong>rechos indígenas y la<br />

capacitación para los lí<strong>de</strong>res. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 2000, el Programa <strong>de</strong><br />

Derechos Indígenas (PRODEPI) <strong>de</strong> CALDH ha trabajado en la concienciación entre<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas en el ámbito nacional y la capacitación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

indígenas sobre las implicaciones <strong>de</strong>l Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT con una visión hacia la<br />

construcción <strong>de</strong> un “Estado multiétnico y pluricultural”. Las mujeres que se<br />

<strong>de</strong>sempeñan en cargos oficiales o <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo recibieron preparación para su trabajo<br />

y <strong>de</strong>beres públicos por parte <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> mujeres indígenas Moloj. CNOC, 27<br />

una red <strong>de</strong> organizaciones agrarias indígenas y no indígenas, organizó foros y<br />

seminarios con miras a generar una mayor conciencia sobre los temas asociados a los<br />

<strong>de</strong>rechos laborales, “<strong>de</strong>fensa territorial” ante la explotación comercial <strong>de</strong> recursos<br />

naturales/minerales y la soberanía alimentaria (que se ve afectada por el CAFTA). 28<br />

En estas activida<strong>de</strong>s se garantizaba la participación femenina. También se publicaron<br />

diversos folletos informativos que se utilizaron en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y<br />

concienciación entre los componentes <strong>de</strong> las organizaciones miembro <strong>de</strong> CNOC. En<br />

2009, los esfuerzos <strong>de</strong> CNOC contribuyeron al logro <strong>de</strong> un consenso sobre la<br />

elaboración <strong>de</strong> una propuesta para una nueva política y ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural integral.<br />

Empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres. <strong>Hivos</strong> ha apoyado el "trabajo autónomo" en<br />

materia <strong>de</strong> género y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres (por ej. apoyo a las<br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas u organizaciones intermediarias con un enfoque<br />

explícito <strong>de</strong> género) y a los esfuerzos para incorporar dicho enfoque a las<br />

organizaciones <strong>de</strong> género mixto, lo cual se ajusta a la política <strong>de</strong> GMyD <strong>de</strong> la agencia.<br />

Tres <strong>de</strong> las nueve contrapartes analizadas tenían un enfoque explícito en el tema <strong>de</strong><br />

género y el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres indígenas (Kaq’la, Moloj y Enlace Quiché).<br />

Kaq’la y Moloj son organizaciones <strong>de</strong> mujeres indígenas cuyo trabajo se enfoca en el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento y en ampliar la participación <strong>de</strong> las mujeres indígenas en la<br />

promoción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, intereses e inquietu<strong>de</strong>s con miras a mejorar su situación y<br />

27<br />

La relación con CNOC se suspendió gradualmente en el año 2007 tras 7 años <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>.<br />

28<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

32


posición en la sociedad. Kaq’la 29 ha trabajado con base en un "enfoque intersectorial"<br />

con las mujeres indígenas para superar la opresión internalizada 30 y combatir la<br />

discriminación en razón <strong>de</strong> su género, clase social, raza y pertenencia étnica, <strong>de</strong><br />

manera que puedan participar con mayor libertad en el ámbito político, social y<br />

cultural. Al organizar grupos <strong>de</strong> discusión y talleres, ha involucrado a muchos hombres<br />

y mujeres indígenas en procesos <strong>de</strong> sanación <strong>de</strong> la opresión, <strong>de</strong>svictimización y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres participantes para que sean protagonistas y lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l cambio en sus vidas y en las vidas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Recientemente, ha comenzado<br />

asimismo a trabajar directamente con las autorida<strong>de</strong>s indígenas en las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales (por ej. lí<strong>de</strong>res tradicionales, guías espirituales, comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo) para<br />

hacer mayor conciencia sobre los problemas <strong>de</strong> exclusión y discriminación que<br />

enfrentan las mujeres, <strong>de</strong> manera que puedan promover la igualdad en el contexto <strong>de</strong><br />

su propia cultura y comunida<strong>de</strong>s. Kaq’la ha aumentado la visibilidad <strong>de</strong> las<br />

experiencias y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres indígenas, al igual que sus cosmovisiones.<br />

Los hombres se han vuelto más críticos <strong>de</strong>l machismo presente en su cultura maya y<br />

comportamiento y las autorida<strong>de</strong>s indígenas han adquirido mayor conciencia <strong>de</strong>l<br />

importante papel que <strong>de</strong>sempeñan las mujeres en la vida política, social y cultural y<br />

han empezado a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la igualdad <strong>de</strong> género, dando <strong>de</strong> esta manera mayor<br />

legitimidad a su li<strong>de</strong>razgo.<br />

<strong>Hivos</strong> ha trabajado <strong>de</strong> manera activa para instar a sus <strong>de</strong>más contrapartes a que<br />

dirijan su atención a los temas <strong>de</strong> género en su trabajo con los PI (en particular<br />

CALDH, CONIC, CNOC y Manos Campesinas). Para estas organizaciones <strong>de</strong> género<br />

mixto (que incluyen y se enfocan en los hombres y mujeres), <strong>Hivos</strong> mantiene un<br />

presupuesto <strong>de</strong> 15% como mínimo para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos sobre el tema <strong>de</strong>l<br />

género. No obstante, el proceso para incorporar el enfoque <strong>de</strong> género requiere<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto nivel, recursos y conocimientos por parte <strong>de</strong> las contrapartes y<br />

parece que, en el contexto guatemalteco, don<strong>de</strong> el comportamiento sexista o<br />

machismo es bastante dominante y persistente, en especial entre los pueblos<br />

indígenas, con frecuencia esta no es una tarea fácil (Esto también se evi<strong>de</strong>ncia en las<br />

valoraciones periódicas y evaluaciones externas <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>.)<br />

Los efectos directos <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para el fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil y el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres pue<strong>de</strong>n resumirse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> pueblos y lí<strong>de</strong>res indígenas en el ámbito<br />

comunitario y nacional<br />

• Mayor conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas y una<br />

mayor <strong>de</strong>streza para monitorear y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra las violaciones <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos y los conflictos agrarios<br />

• Mayor acceso a la información, incluidas las TIC<br />

• Mayor empo<strong>de</strong>ramiento socioeconómico y conciencia sobre los temas<br />

relacionados con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer, los <strong>de</strong>rechos laborales y la "<strong>de</strong>fensa<br />

territorial" ante la explotación comercial <strong>de</strong> los recursos naturales y minerales y la<br />

soberanía alimentaria.<br />

5.3 Influencia en las políticas<br />

29<br />

La relación con Kaq’la se suspendió gradualmente en el año 2009 tras 10 años <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>.<br />

30<br />

En <strong>Guatemala</strong>, se consi<strong>de</strong>ra que la "opresión internalizada" ha sido en general una consecuencia <strong>de</strong> los<br />

traumas vividos durante el conflicto interno al experimentar y/o presenciar una violación, violencia extrema<br />

y tortura, y se consi<strong>de</strong>ra que es un serio impedimento para la participación <strong>de</strong> las mujeres en la sociedad<br />

en su conjunto.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

33


Inci<strong>de</strong>ncia en las políticas y leyes. <strong>Hivos</strong> ha financiado muchas intervenciones<br />

relacionadas con la inci<strong>de</strong>ncia para lograr mejores políticas y leyes. CNOC encabezó<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y el diálogo <strong>de</strong> políticas con los responsables <strong>de</strong> formular<br />

políticas (por ej. el Congreso) y las instituciones gubernamentales, el cabil<strong>de</strong>o para la<br />

reforma <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Trabajo y la nueva política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural integral.<br />

Asimismo, organizó <strong>de</strong>bates con la sociedad civil sobre temas <strong>de</strong> políticas en materia<br />

<strong>de</strong> soberanía alimentaria, reforma agraria y registro <strong>de</strong> información catastral. CNOC<br />

dirigió un esfuerzo concertado entre sus organizaciones miembro para elaborar una<br />

propuesta para la reforma <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Trabajo, incluido un componente propiamente<br />

<strong>de</strong> género, mediante la difusión <strong>de</strong> información y creación <strong>de</strong> consenso sobre el tema<br />

entre las múltiples partes interesadas, incluidos los trabajadores y trabajadoras<br />

indígenas <strong>de</strong>l sector agrícola e industrial. También dirigió esfuerzos específicos<br />

mediante el establecimiento <strong>de</strong> alianzas con lí<strong>de</strong>res y autorida<strong>de</strong>s indígenas; la<br />

asistencia a personas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas al momento <strong>de</strong> presentar sus<br />

<strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> abusos y violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales. 31 En el periodo 2004–<br />

07, CNOC publicó y divulgó entre las organizaciones que aglutina muchas <strong>de</strong> las<br />

propuestas en las que ha estado trabajando. Durante el mismo periodo, el Congreso<br />

adoptó la Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Información Catastral y la Ley <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria,<br />

para lo cual CNOC realizó un cabil<strong>de</strong>o activo. La propuesta <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong><br />

Trabajo está todavía en proceso <strong>de</strong> elaboración (no está aún lista para ser presentada<br />

ante el Congreso). A finales <strong>de</strong> 2008 y principios <strong>de</strong> 2009 una amplia coalición <strong>de</strong><br />

organizaciones agrarias y sociales en la que participó CNOC, presentó al Congreso<br />

una propuesta <strong>de</strong> ley y política sobre <strong>de</strong>sarrollo rural integral. La propuesta <strong>de</strong> política<br />

fue aprobada por la Administración Colom según un acuerdo <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2009. El principal obstáculo para las propuestas <strong>de</strong> CNOC durante la Administración<br />

Berger (2004–08), <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia conservadora, fue la falta <strong>de</strong> aliados en el Congreso<br />

que las apoyaran; por su parte, la Administración Colom ha creado un nuevo espacio<br />

para la negociación directa con el Gobierno sobre los temas.<br />

En el contexto <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> colaboración KIEM (Tejiendo Re<strong>de</strong>s Contra la<br />

Impunidad), 32 CALDH y CONIC participaron en la elaboración y promoción <strong>de</strong> una<br />

propuesta para una Ley General sobre Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, que<br />

estaba dirigida al reconocimiento formal <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos en <strong>Guatemala</strong> (esto es, la<br />

implementación <strong>de</strong> las promesas incluidas en las Acuerdos <strong>de</strong> Paz). Muchas <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s que integran CALDH y CONIC fueron consultadas sobre la propuesta y<br />

en el proceso se tornaron más conscientes sobre sus <strong>de</strong>rechos. El proyecto <strong>de</strong> ley fue<br />

presentado al Congreso en agosto <strong>de</strong> 2009 pero no ha sido incluido aún en la agenda<br />

legislativa. Moloj (Asociación Política <strong>de</strong> Mujeres Mayas Moloj) hizo cabil<strong>de</strong>o para que<br />

se incluyeran los criterios sobre participación femenina en las propuestas para la<br />

nueva Ley Electoral y facilitó la inclusión <strong>de</strong> las mujeres indígenas en las consultas<br />

sobre la propuesta <strong>de</strong> ley. A<strong>de</strong>más, esta se aunó a los esfuerzos por impulsar la<br />

propuesta <strong>de</strong> la Ley General sobre Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas.<br />

Otra parte <strong>de</strong>l mencionado proyecto KIEM consistió en la preparación, principalmente<br />

por parte <strong>de</strong> CALDH, <strong>de</strong> un <strong>caso</strong> emblemático, que abordaba las prácticas criminales e<br />

irregularida<strong>de</strong>s en los <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> sus<br />

tierras tradicionales. Muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por KIEM, en particular<br />

las intervenciones <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, no fueron concluidas y requieren seguimiento a fin <strong>de</strong><br />

lograr el impacto previsto. Las investigaciones legales para el <strong>caso</strong> emblemático<br />

fueron concluidas, pero no pudieron emplearse durante el plazo <strong>de</strong>l proyecto, aunque<br />

31 Existen informes <strong>de</strong> un aumento en los abusos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos laborales por parte <strong>de</strong> empresarios<br />

agrícolas y compañías transnacionales (Valoración organizacional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> 2004).<br />

32 A través <strong>de</strong> la mediación <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, el proyecto KIEM <strong>de</strong> CALDH/CONIC logró obtener financiamiento <strong>de</strong><br />

la Unión Europea.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

34


existen planes para hacerlo más a<strong>de</strong>lante con fines <strong>de</strong> negociación o litigio estratégico.<br />

Si bien se ha logrado cierto progreso, muchas propuestas que son <strong>de</strong> suma relevancia<br />

para los PI siguen bloqueadas por las fuerzas conservadoras <strong>de</strong> oposición en el<br />

Congreso.<br />

Influencia en las políticas por otros medios. Varias intervenciones <strong>de</strong> las<br />

contrapartes estuvieron dirigidas a generar diálogo sobre políticas y ejercer presión<br />

sobre el Gobierno mediante la organización <strong>de</strong> reuniones y seminarios internacionales<br />

sobre temas específicos, que atrajeron la atención consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y generaron mayor conciencia entre los participantes sobre sus<br />

<strong>de</strong>rechos. Tanto CALDH como CONIC son parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Coordinación y<br />

Convergencia Nacional Maya Waqib' Kej (Waqib’ Kej en forma abreviada) y, en esta<br />

condición, contribuyeron a la organización <strong>de</strong> la Tercera Cumbre Continental <strong>de</strong><br />

Pueblos y Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> Abya Yala, que se llevó a cabo en Iximché,<br />

<strong>Guatemala</strong>, en marzo <strong>de</strong> 2007, y al Encuentro Latinoamericano sobre Minería y<br />

Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, durante el III Foro Social <strong>de</strong> las Américas, que se<br />

llevó a cabo en <strong>Guatemala</strong> en octubre <strong>de</strong> 2008.<br />

CONIC históricamente ha brindado acompañamiento político y legal a sus<br />

comunida<strong>de</strong>s miembro en su lucha por el acceso a la tierra y por la seguridad <strong>de</strong> la<br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra (reclamos <strong>de</strong> tierras y ocupaciones pacíficas). Des<strong>de</strong> 2005, la<br />

organización ha participado también en la resistencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a las<br />

industrias <strong>de</strong> extracción (minería, plantas hidroeléctricas y biocombustibles) que<br />

inva<strong>de</strong>n los territorios indígenas (por ej. en Huehuetenango, San Marcos e Izabal). A<br />

través <strong>de</strong> sus esfuerzos <strong>de</strong> mediación en los conflictos entre comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

propietarios y el Gobierno, ha contribuido a la resolución <strong>de</strong> conflictos en torno a la<br />

tierra y la adjudicación <strong>de</strong> tierras a comunida<strong>de</strong>s indígenas. De acuerdo con la<br />

valoración organizacional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> "ninguna otra organización agraria ha logrado<br />

recuperar tantas tierras". CONIC mantiene una lista <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> hectáreas adquiridas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1996. Madre Selva 33 facilitó la organización <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s a la <strong>de</strong>strucción ambiental provocada por proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial en gran escala (minería y plantas hidroeléctricas) al igual que la extracción<br />

ma<strong>de</strong>rera ilegal en territorios indígenas. De este modo, la organización ha contribuido<br />

(indirectamente) a la preservación <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s al agua y a un<br />

medio ambiente limpio, que son requisitos indispensables para una producción<br />

agrícola sostenible.<br />

Moloj se concentró en la capacitación y acompañamiento para la participación política<br />

<strong>de</strong> las mujeres indígenas, en especial a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> capacitación y asistencia<br />

técnica para mujeres indígenas en cargos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político (por ej. investigaciones y<br />

asistencia técnica para la congresista Otilia Lux). Otras activida<strong>de</strong>s incluyeron la<br />

participación <strong>de</strong> Moloj en estructuras <strong>de</strong>l Estado-sociedad civil como es el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la<br />

DEMI, en las cuales promovió las inquietu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres indígenas,<br />

al igual que con su participación general en los esfuerzos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y cabil<strong>de</strong>o<br />

sobre temas que afectan a los PI en general y a las mujeres en particular. Moloj<br />

participó en la elaboración <strong>de</strong> una agenda colectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas ante la DEMI para la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas. Asimismo, la organización ofreció<br />

capacitaciones a mujeres indígenas para su participación en los concejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

municipal y las prepararó para asumir cargos y <strong>de</strong>sempeñar un papel en estas<br />

estructuras. Moloj ejerció influencia en las instituciones gubernamentales y contribuyó<br />

a mejorar las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> las mujeres para participar en los espacios públicos y<br />

estatales.<br />

33 La relación con Madre Selva fue suspendida gradualmente en 2009, tras 10 años <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

35


IDEI <strong>de</strong>scubrió que existía un subreporte sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l VIH/SIDA en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígena, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la inscripción y los informes nacionales no<br />

tomaban en cuenta la pertenencia étnica <strong>de</strong> las personas. Esto podría <strong>de</strong>berse en<br />

parte al hecho <strong>de</strong> que hasta hace poco en <strong>Guatemala</strong> el VIH/SIDA no se consi<strong>de</strong>raba<br />

un problema entre los PI en vista <strong>de</strong> que supuestamente no incurrían en<br />

comportamientos <strong>de</strong> alto riesgo. IDEI ha concentrado su atención en la necesidad <strong>de</strong><br />

abordar el tema <strong>de</strong>l VIH/SIDA con un enfoque culturalmente sensible. La organización<br />

ha brindado capacitación a trabajadores judiciales (Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo) para<br />

plantear <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> las PVVS (indígenas) mediante los canales<br />

legales apropiados en el ámbito nacional. La organización ha instado también a los<br />

jóvenes indígenas a que participen <strong>de</strong> manera activa en los llamados Parlamentos<br />

Juveniles, que buscan tener influencia en las "comisiones intersectoriales" en el ámbito<br />

municipal y <strong>de</strong>partamental sobre temas <strong>de</strong>l VIH/SIDA y educación en salud<br />

reproductiva.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> IDEI han ampliado la participación <strong>de</strong> los habitantes mayas<br />

(jóvenes y PVVS) en la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong> las PVVS y en la<br />

educación en materia <strong>de</strong> VIH/SIDA. A<strong>de</strong>más, han planteado el tema <strong>de</strong>l VIH/SIDA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva indígena en los espacios locales, nacionales e internacionales<br />

en los que participan. Asimismo, han aumentado la participación juvenil en espacios<br />

públicos y les ha permitido <strong>de</strong>sarrollar sus <strong>de</strong>strezas para expresar sus opiniones. La<br />

capacitación <strong>de</strong> funcionarios y funcionarias <strong>de</strong>l sistema judicial ha llevado a un<br />

incremento en el acceso <strong>de</strong> las PVVS a los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la discriminación;<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la juventud les han permitido mejorar sus <strong>de</strong>strezas<br />

para monitorear el cumplimiento con los compromisos internacionales.<br />

Los efectos directos <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en lo que respecta a la influencia en las<br />

políticas pue<strong>de</strong>n resumirse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Mayor conciencia y participación <strong>de</strong> las alianzas <strong>de</strong> la sociedad civil (hombres y<br />

mujeres) en <strong>de</strong>bates en torno a las propuestas <strong>de</strong> políticas y leyes<br />

• Mayor mediación entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas, terratenientes y el Gobierno<br />

para la resolución <strong>de</strong> conflictos asociados a la tierra y la adjudicación <strong>de</strong> tierras a<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas, mayor resistencia entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas a<br />

la <strong>de</strong>strucción ambiental<br />

• Mayor capacidad <strong>de</strong> las mujeres indígenas para ejercer influencia en las<br />

instituciones gubernamentales y lograr una inci<strong>de</strong>ncia más eficaz<br />

• Mayor sensibilidad cultural y política para abordar y hacer frente al VIH/SIDA.<br />

5.4 Efectos directos no buscados <strong>de</strong> las intervenciones<br />

Si bien las organizaciones comunitarias indígenas tienen cada vez mayor conciencia<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y han logrado participar en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, al<br />

mismo tiempo enfrentan un sistema político y <strong>de</strong> gobierno que les da poco espacio<br />

para hacerlo, esto es, que mantiene sus características excluyentes y discriminatorias.<br />

El Estado no aborda los problemas cada vez más apremiantes para los PI,<br />

principalmente en el plano <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo invasivos y <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, lo cual ha provocado un sentimiento <strong>de</strong> frustración y rechazo cada<br />

vez mayor, y en la actualidad amenaza con radicalizar a las comunida<strong>de</strong>s indígenas y<br />

otros sectores <strong>de</strong> la sociedad civil. Es posible que esta sea una fase necesaria <strong>de</strong><br />

preámbulo a otra fase <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro cambio político en <strong>Guatemala</strong>.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

36


Otra consecuencia no buscada <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es el fenómeno que<br />

los observadores <strong>de</strong>nominan la “ONG-ización” <strong>de</strong> los movimientos indígenas y<br />

sociales en <strong>Guatemala</strong>. Cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> apoyo internacional para la<br />

implementación <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> 1996 se tradujeron en una proliferación <strong>de</strong><br />

ONG que competían entre sí por los limitados recursos disponibles <strong>de</strong> la cooperación<br />

al <strong>de</strong>sarrollo. Como resultado, las ONG se han inclinado por ser egocéntricas y rendir<br />

cuentas hacia arriba y no hacia abajo y a enfocarse en la meta superior <strong>de</strong> una<br />

unificación estratégica en torno a temas fundamentales. Esta ONG-ización ha<br />

exacerbado las divisiones culturales y políticas existentes entre las ONG y las OSC,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales se originan durante el periodo <strong>de</strong>l conflicto interno.<br />

<strong>Hivos</strong> ha apoyado el trabajo <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> membresía CONIC, que ha<br />

concentrado gran parte <strong>de</strong> su atención en ayudar a las familias indígenas a obtener<br />

tierras a través <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Tierras. Al trabajar con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma agraria<br />

asistida por el mercado, el Fondo obliga a los grupos indígenas a reembolsar el costo<br />

<strong>de</strong> las tierras que les son adjudicadas. Debido a sus condiciones económicas<br />

<strong>de</strong>sfavorables, muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s incurren en <strong>de</strong>udas que nunca podrán<br />

cancelar. Por esta razón, otras organizaciones <strong>de</strong>l movimiento agrario se oponen<br />

abiertamente a este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma agraria y luchan por un mo<strong>de</strong>lo alternativo <strong>de</strong><br />

reforma redistributiva. No obstante, en su análisis <strong>de</strong> la situación CONIC e <strong>Hivos</strong> están<br />

convencidas <strong>de</strong> que la principal prioridad es ayudar a las comunida<strong>de</strong>s sin tierra a<br />

obtener acceso a la misma, y ambas organizaciones tienen gran<strong>de</strong>s esperanzas <strong>de</strong><br />

que estas comunida<strong>de</strong>s podrán más a<strong>de</strong>lante cancelar estas <strong>de</strong>udas a través <strong>de</strong> una<br />

acción directa y <strong>de</strong> la negociación con el Gobierno.<br />

6. Sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios<br />

Durante el periodo evaluado (2003–08), <strong>Hivos</strong> hizo una inversión consi<strong>de</strong>rable (<strong>de</strong><br />

tiempo y dinero) en el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> sus contrapartes para ayudar a<br />

las instituciones a mo<strong>de</strong>rnizar su organización interna, mejorar sus prácticas <strong>de</strong><br />

valoración <strong>de</strong> resultados y su planificación estratégica (mediante el apoyo a la<br />

elaboración <strong>de</strong> planes multianuales). <strong>Hivos</strong> realizó esta tarea con el objetivo <strong>de</strong><br />

consolidar a sus organizaciones <strong>de</strong> contraparte e incrementar la eficacia <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s (Algunos buenos ejemplos son: CALDH, CONIC, Kaq’la y Manos<br />

Campesinas.) Aunque estos esfuerzos no mejoran directamente la situación <strong>de</strong> los PI<br />

(las poblaciones beneficiarias <strong>de</strong> las contrapartes), es probable que influyan <strong>de</strong><br />

manera positiva en la claridad <strong>de</strong> su enfoque (análisis <strong>de</strong> problemas) y la estrategia<br />

relacionada con las activida<strong>de</strong>s que lleva a cabo la contraparte (esto es, su<br />

conveniencia) y por tanto lograr impactos más sostenibles.<br />

Es claro que muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s financiadas por <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong> las ONG<br />

intermediarias y las organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía han contribuido <strong>de</strong><br />

manera positiva al fortalecimiento y la capacidad <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias<br />

entre los PI, y por tanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad civil en el ámbito <strong>de</strong> las bases. Sin<br />

embargo, la sostenibilidad <strong>de</strong> esta contribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> consolidación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas organizaciones comunitarias. A este respecto, el contexto político<br />

actual en <strong>Guatemala</strong> es <strong>de</strong>sfavorable en vista <strong>de</strong> la creciente criminalización <strong>de</strong> los<br />

lí<strong>de</strong>res indígenas y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong>l Estado, lo cual<br />

tiene un efecto adverso en la dirigencia y por consiguiente en la continuidad <strong>de</strong> estas<br />

organizaciones. Este fenómeno afecta en especial a las comunida<strong>de</strong>s involucradas en<br />

la lucha por la obtención <strong>de</strong> tierras y/o la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los recursos naturales ante los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en gran escala promovidos por el Estado.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

37


Es posible que la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las organizaciones indígenas <strong>de</strong> base se esté viendo<br />

afectada por la situación <strong>de</strong> pobreza que enfrenta <strong>Guatemala</strong>. A<strong>de</strong>más, en este <strong>caso</strong><br />

las perspectivas son <strong>de</strong>sfavorables en el sentido <strong>de</strong> que la pobreza (la escasez <strong>de</strong><br />

tierra y la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas) ha crecido en general entre la población<br />

indígena. De acuerdo con fuentes <strong>de</strong> información entrevistadas, la migración<br />

resultante principalmente <strong>de</strong> mujeres y hombres indígenas jóvenes hacia los Estados<br />

Unidos o hacia las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bilita aún más la continuidad <strong>de</strong> las organizaciones<br />

comunitarias. Mientras el Estado niegue las aspiraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI, el<br />

compromiso e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la juventud indígena con las organizaciones <strong>de</strong> su<br />

comunidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también en gran medida <strong>de</strong> si estas organizaciones logran –con<br />

el apoyo <strong>de</strong> ONG intermediarias y organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía – ofrecer a<br />

las personas y familias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida mediante<br />

proyectos alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (culturalmente apropiados).<br />

En el pasado, organizaciones financiadas por <strong>Hivos</strong> que trabajan en el campo <strong>de</strong> la<br />

inci<strong>de</strong>ncia y diálogo sobre políticas lograron resultados notables al plantear sus<br />

<strong>de</strong>mandas al Estado. Así, coaliciones <strong>de</strong> OSC han elaborado diversas agendas y<br />

propuestas <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> reforma legal en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a la tierra para las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, seguridad alimentaria, <strong>de</strong>sarrollo rural integral y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las mujeres indígenas. Sin embargo, realizar plenamente el valor <strong>de</strong> estos esfuerzos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en última instancia <strong>de</strong> que estas coaliciones logren que sus propuestas sean<br />

aceptadas por los responsables <strong>de</strong> formular políticas o sean adoptadas en el<br />

Congreso, y sean implementadas por el Gobierno. A este respecto, el equilibrio <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r en <strong>Guatemala</strong> no es favorable, lo cual apunta a la necesidad <strong>de</strong> forjar alianzas<br />

más sólidas y dura<strong>de</strong>ras entre las OSC, que <strong>de</strong>ben continuar luchando por el cambio<br />

político, también a través <strong>de</strong> partidos in<strong>de</strong>pendientes que participen en el proceso<br />

electoral. Otro elemento que repercute en la sostenibilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia en las políticas es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las organizaciones (como la CNOC)<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> donantes.<br />

Es probable que los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas por la contraparte Manos<br />

Campesinas – y organizaciones similares <strong>de</strong> productores como AFEDOG (otra<br />

contraparte <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> que trabaja con los PI, pero que no se incluyó en la presente<br />

evaluación) – sean sostenibles en la medida que la organización logre una<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las instituciones financieras para otorgar crédito a sus miembros<br />

(grupos <strong>de</strong> productores) y encuentre mercados seguros para sus exportaciones <strong>de</strong><br />

café; Manos Campesinas ha hecho avances significativos hacia el logro <strong>de</strong> estas<br />

metas. Esto se da en menor medida en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IDEI para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la salud y la educación sobre la salud <strong>de</strong> las PVVS y <strong>de</strong><br />

la juventud. Mientras la organización no logre que los gobiernos <strong>de</strong>partamentales y<br />

municipales reserven montos presupuestarios para la prestación <strong>de</strong> estos servicios<br />

sus activida<strong>de</strong>s solo podrán mantenerse con fondos provenientes <strong>de</strong> donantes.<br />

Es incierto si los (supuestos) efectos indirectos <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> la pobreza<br />

por parte <strong>de</strong> organizaciones como Madre Selva, CONIC y CNOC serán sostenibles. La<br />

resistencia organizada contra el <strong>de</strong>sarrollo en gran escala en las tierras indígenas<br />

tendrá éxito únicamente para producir cambios sostenibles en la situación <strong>de</strong> los PI si<br />

ellas logran negociar condiciones en las que estos proyectos se puedan ejecutar <strong>de</strong><br />

una manera sostenible que a la vez sea aceptable y rentable para las comunida<strong>de</strong>s<br />

afectadas. Si esto es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico (por ejemplo, en el <strong>caso</strong><br />

<strong>de</strong> la minería), resulta probable en el corto plazo dada la falta <strong>de</strong> voluntad política <strong>de</strong>l<br />

Gobierno para consultar estos proyectos a las comunida<strong>de</strong>s indígenas. En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong><br />

la contribución <strong>de</strong> CONIC y CNOC a la lucha indígena por la tierra, esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si<br />

ambas organizaciones logran – junto con sus organizaciones miembro – incrementar<br />

<strong>de</strong> forma sustancial el acceso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a la tierra, y al mismo tiempo<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

38


negociar las condiciones en las que los nuevos propietarios <strong>de</strong> estas tierras puedan<br />

darles un uso productivo.<br />

7. Influencia <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong><br />

7.1 Elección <strong>de</strong> las contrapartes<br />

La cartera <strong>de</strong> contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> que trabajan con los PI está bien equilibrada entre<br />

las organizaciones que trabajan en el ámbito nacional, que cuentan con conocimientos<br />

especializados, un enfoque y un tipo <strong>de</strong> intervención específicos (6 organizaciones); y<br />

las organizaciones que tienen una mayor orientación regional y trabajan con<br />

comunida<strong>de</strong>s/grupos indígenas específicos (3 organizaciones). Las contrapartes que<br />

trabajan con los PI abarcan en conjunto 5 <strong>de</strong> sus 7 sectores organizacionales, ámbitos<br />

temáticos <strong>de</strong> política (Véase el Capítulo 5). De esta manera, <strong>Hivos</strong> logró una cobertura<br />

nacional y un "abanico temático” a<strong>de</strong>cuados.<br />

Dentro <strong>de</strong>l primer tipo, CALDH es una <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

más importantes y <strong>de</strong> mayor renombre en <strong>Guatemala</strong>, reconocida por su labor en la<br />

lucha contra la impunidad y la discriminación (dos <strong>de</strong> los problemas más apremiantes<br />

en el contexto guatemalteco). CNOC (relación suspendida gradualmente) es la<br />

plataforma <strong>de</strong> coordinación más gran<strong>de</strong> en el movimiento agrario guatemalteco, e<br />

incorpora a 10 (ahora 7) organizaciones indígenas y <strong>de</strong> agricultores. CONIC es una <strong>de</strong><br />

las organizaciones indígenas más importantes <strong>de</strong>l país y tiene amplia credibilidad<br />

entre sus miembros (comunida<strong>de</strong>s organizadas) en 16 <strong>de</strong> los 22 <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l<br />

país. Kaq’la trabaja con mujeres indígenas principalmente <strong>de</strong> la capital, y aplica una<br />

perspectiva intercultural reflexiva; Moloj aboga en el ámbito nacional por el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas y ayuda a las mujeres en<br />

sus cargos oficiales <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Dentro <strong>de</strong>l segundo tipo, Enlace Quiché trabaja para<br />

ampliar el acceso <strong>de</strong> los PI a las TIC junto con la asociación <strong>de</strong> mujeres mayas en la<br />

región <strong>de</strong> Quiché. Manos Campesinas se unió a este esfuerzo y apoya a los grupos <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> café en todo el altiplano occi<strong>de</strong>ntal, predominantemente indígena. IDEI<br />

se concentra en particular en el tema <strong>de</strong>l VIH/SIDA en los siete <strong>de</strong>partamentos al<br />

suroeste <strong>de</strong>l país.<br />

Tres <strong>de</strong> las contrapartes que trabajan con PI son organizaciones indígenas <strong>de</strong><br />

membresía (CONIC, Kaq’la y Moloj) – más que en otros países latinoamericanos<br />

don<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> tiene presencia (entre los que <strong>de</strong>staca Bolivia, don<strong>de</strong> la agencia ya no<br />

presta apoyo directo a las organizaciones indígenas). Otras intervenciones<br />

relacionadas con los PI fueron realizadas por organizaciones <strong>de</strong> servicios u ONG no<br />

indígenas en el ámbito nacional o regional que contribuyeron al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s entre las ONG, grupos <strong>de</strong> productores u organizaciones <strong>de</strong> base en el<br />

ámbito local (CALDH, Manos Campesinas, Madre Selva), y en algunos <strong>caso</strong>s<br />

brindaron conocimientos especializados específicos a estas organizaciones más<br />

pequeñas (Enlace Quiché e IDEI). En su calidad <strong>de</strong> coordinadora, CNOC contribuyó a<br />

la integración <strong>de</strong> diferentes organizaciones campesinas indígenas a una red nacional<br />

<strong>de</strong> organizaciones agrarias. Aunque CALDH no es una organización indígena, la<br />

coordinación <strong>de</strong> su Programa <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas (PRODEPI) está<br />

integrada en su totalidad por personas indígenas; la junta directiva <strong>de</strong> Manos<br />

Campesinas está también integrada en gran parte por personas que se i<strong>de</strong>ntifican<br />

como indígenas. En <strong>de</strong>finitiva, tomando en cuenta el contexto guatemalteco, don<strong>de</strong> la<br />

sociedad civil es relativamente joven (es <strong>de</strong>cir, se está recuperando <strong>de</strong> los efectos<br />

<strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong>l conflicto interno), la selección <strong>de</strong> contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> parece ser<br />

razonablemente eficaz en su acercamiento a los pueblos indígenas.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

39


De las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> visitadas por el equipo, siete organizaciones<br />

concentraron sus intervenciones <strong>de</strong> manera explícita– aunque no siempre exclusiva –<br />

en mejorar la situación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas; las otras dos (Manos<br />

Campesinas y Madre Selva) lo hicieron <strong>de</strong> manera implícita en el sentido <strong>de</strong> que<br />

trabajaron con las poblaciones indígenas pero no las caracterizaron como tales en sus<br />

proyectos (por ej. las clasificaron en la categoría <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s “excluidas” o<br />

“marginadas”). Solo tres organizaciones (CALDH, CONIC y Moloj) formularon los<br />

objetivos <strong>de</strong> sus intervenciones en forma explícita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lograr la<br />

implementación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos especiales <strong>de</strong> los pueblos indígenas (Si<br />

bien Kaq’la es una organización indígena, concentró sus intervenciones en los<br />

<strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> las mujeres indígenas). Cuando <strong>Hivos</strong> toma el Convenio 169<br />

<strong>de</strong> la OIT y la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas como puntos <strong>de</strong> referencia para <strong>de</strong>finir sus objetivos en materia <strong>de</strong> PI<br />

(Véase el Capítulo 2), este último hecho es problemático ya que existe el riesgo <strong>de</strong><br />

que las contrapartes que no trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva puedan no tomar<br />

plenamente en cuenta los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas en las<br />

activida<strong>de</strong>s que llevan a cabo (Este ha sido el <strong>caso</strong> con el enfoque <strong>de</strong> CNOC para la<br />

reforma agraria, que tampoco toma en cuenta lo suficiente el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas a territorios colectivos.)<br />

7.2 Apoyo a la planificación, implementación, monitoreo y evaluación<br />

En aras <strong>de</strong> honrar los principios <strong>de</strong> la asociación, las buenas prácticas <strong>de</strong> donantes y<br />

la autonomía <strong>de</strong> sus contrapartes (<strong>Hivos</strong> 2004, pt2, p5), <strong>Hivos</strong> procura no imponer sus<br />

criterios sobre políticas y por lo tanto en términos generales negocia los criterios e<br />

indicadores para monitorear y medir los resultados (cambios) <strong>de</strong> forma que sean<br />

a<strong>de</strong>cuados a las necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> la contraparte (estos son acuerdos<br />

personalizados). Con respecto a los proyectos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> revisados en el marco <strong>de</strong><br />

este estudio, los OP regionales <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> hicieron una valoración <strong>de</strong> la organización<br />

solicitante y su propuesta <strong>de</strong> proyecto mediante procedimientos estandarizados; en<br />

<strong>caso</strong> <strong>de</strong> que las propuestas involucraran proyectos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> una contraparte<br />

establecida/histórica, se evaluaron también los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas durante el proyecto anterior. Estas valoraciones al final incluían una lista <strong>de</strong><br />

indicadores y criterios <strong>de</strong> monitoreo que se aplicaban en el monitoreo y valoración <strong>de</strong>l<br />

producto, el efecto y el impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong>tallados tanto<br />

en los informes <strong>de</strong> avance como en los informes sobre la finalización <strong>de</strong>l proyecto<br />

(narrativos finales).<br />

Durante el periodo que abarcó esta evaluación, la mayoría <strong>de</strong> las contrapartes<br />

experimentaron al menos algunas dificulta<strong>de</strong>s durante el monitoreo y evaluación <strong>de</strong>l<br />

producto, el efecto y el impacto <strong>de</strong> su trabajo, y en algún momento durante el periodo<br />

<strong>de</strong> su contrato recibieron asistencia <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para establecer o mejorar sus sistemas<br />

<strong>de</strong> PME. Esto se <strong>de</strong>be también a que <strong>Hivos</strong> confiere una alta prioridad al <strong>de</strong>sarrollo<br />

institucional <strong>de</strong> sus contrapartes (por regla general, la agencia requiere que uno <strong>de</strong> los<br />

indicadores <strong>de</strong> resultados en cada proyecto sea sobre el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

calidad organizacional.) Las organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía han requerido un<br />

acompañamiento y apoyo bastante intensivos en estos procesos <strong>de</strong>bido a su<br />

experiencia con los movimientos sociales (por ejemplo, CONIC, Kaq’la). En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong><br />

ONG intermediarias más gran<strong>de</strong>s o más establecidas, el apoyo era necesario <strong>de</strong>bido a<br />

la complejidad <strong>de</strong> proyectos o programas específicos que abarcan diferentes niveles<br />

<strong>de</strong> actividad (por ejemplo, CALDH, Manos Campesinas); una organización <strong>de</strong> servicios<br />

necesitó apoyo <strong>de</strong>bido a cambios recientes en su organización interna (IDEI).<br />

Durante los ciclos <strong>de</strong> proyectos, <strong>Hivos</strong> ofreció cursos <strong>de</strong> capacitación especiales para<br />

la elaboración <strong>de</strong> marcos lógicos y a menudo ofreció acompañamiento a sus socios<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

40


para la introducción <strong>de</strong> ajustes realistas a los indicadores y resultados esperados.<br />

Algunas contrapartes recibieron apoyo <strong>de</strong>l enlace local <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y <strong>de</strong> la OR para<br />

implementar un sistema estructurado <strong>de</strong> PME comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero (CONIC,<br />

Kaq’la y Moloj). Diferentes organizaciones recibieron ayuda para mejorar sus<br />

indicadores <strong>de</strong> resultados para los programas o activida<strong>de</strong>s temáticas (CALDH), o<br />

recibieron apoyo <strong>de</strong> la OP regional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para el tema <strong>de</strong> género para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> indicadores que incorporaran el enfoque <strong>de</strong> género (CNOC, IDEI). <strong>Hivos</strong> aconsejó a<br />

algunas <strong>de</strong> sus contrapartes aprovechar los indicadores para la elaboración <strong>de</strong> sus<br />

informes <strong>de</strong> avance (CONIC, Enlace Quiché). En otros <strong>caso</strong>s, les ayudó a mejorar sus<br />

habilida<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> indicadores cualitativos para valorar el impacto <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s en la población beneficiaria (Manos Campesinas). En varios <strong>caso</strong>s, los<br />

procesos para mejorar la valoración <strong>de</strong> resultados entre las contrapartes se ejecutaron<br />

con la participación <strong>de</strong> su población beneficiaria (CALDH, CONIC, Kaq’la).<br />

Aunque los intentos <strong>de</strong> la institución por mejorar las prácticas <strong>de</strong> PME <strong>de</strong> sus<br />

contrapartes en muchos <strong>caso</strong>s han tenido efectos positivos, en algunos <strong>caso</strong>s<br />

continúan siendo una seria fuente <strong>de</strong> inquietud, en particular entre las OI. No obstante,<br />

todo el personal entrevistado <strong>de</strong> las contrapartes visitadas valoró <strong>de</strong> manera<br />

consi<strong>de</strong>rable el apoyo recibido y se mostró convencido <strong>de</strong>l uso y la necesidad <strong>de</strong>l<br />

monitoreo y evaluación para mejorar la calidad y eficacia <strong>de</strong> su labor.<br />

7.3 Comunicación entre <strong>Hivos</strong> y las organizaciones <strong>de</strong> contraparte<br />

El personal <strong>de</strong> las contrapartes entrevistado expresó en general su satisfacción con la<br />

comunicación electrónica con los oficiales <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> la Oficina Regional (OR) <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong> en Costa Rica. Esta correspon<strong>de</strong>ncia suele involucrar comentarios sobre las<br />

propuestas <strong>de</strong> proyectos y los informes narrativos anuales (INA), las reacciones por<br />

escrito a los cambios propuestos en los planes estratégicos, memorandos enviados<br />

con regularidad y cartas <strong>de</strong> seguimiento, así como otras comunicaciones periódicas.<br />

La comunicación con <strong>Hivos</strong> ha sido valorada por sus contrapartes por:<br />

• el carácter constante y franco <strong>de</strong> la comunicación;<br />

• el nivel <strong>de</strong> confianza y solidaridad entre <strong>Hivos</strong> y la contraparte;<br />

• la actitud flexible <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y su anuencia a enten<strong>de</strong>r los cambios en el contexto;<br />

• el respeto por las particularida<strong>de</strong>s (dinámica) <strong>de</strong> los procesos internos;<br />

• su énfasis en el fortalecimiento institucional, que facilita su crecimiento.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una comunicación periódica vía correo electrónico, <strong>Hivos</strong> también realizó<br />

un acompañamiento directo, a través <strong>de</strong> su persona <strong>de</strong> enlace, o bien <strong>de</strong> consultores o<br />

consultoras contratados en <strong>Guatemala</strong> o durante las visitas al país <strong>de</strong> los y las<br />

oficiales <strong>de</strong> programas provenientes <strong>de</strong> la Oficina Regional en San José. De acuerdo<br />

con el enlace <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, el nivel y la proximidad <strong>de</strong>l acompañamiento <strong>de</strong> la agencia y su<br />

relación con las contrapartes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> apertura y anuencia (necesidad)<br />

<strong>de</strong> las contrapartes a contar con el apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en áreas específicas <strong>de</strong> su trabajo<br />

o funcionamiento. Por lo general, <strong>Hivos</strong> brinda más asesoría y apoyo cuando los<br />

proyectos han sido más complejos y cuando las contrapartes solicitan <strong>de</strong> manera<br />

explícita asistencia para fortalecer su funcionamiento interno, planificación estratégica<br />

o sus procesos <strong>de</strong> monitoreo y evaluación (Fernán<strong>de</strong>z, entrevista el 30.11.09).<br />

Por ejemplo, en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> CALDH <strong>Hivos</strong> prestó servicios <strong>de</strong> asesoría a la gerencia y<br />

subgerencia sobre la solicitud <strong>de</strong> esa contraparte para organizar una reunión con sus<br />

asociadas y empren<strong>de</strong>r un balance sobre el plan estratégico <strong>de</strong> la organización.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>Hivos</strong> <strong>de</strong>sempeñó un papel crucial <strong>de</strong> mediación entre CALDH, CONIC y la<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

41


UE antes y durante el proyecto KIEM. Con CONIC individualmente, <strong>Hivos</strong> ha<br />

monitoreado <strong>de</strong> cerca y ha ofrecido su acompañamiento para la implementación <strong>de</strong> su<br />

nuevo sistema <strong>de</strong> administración financiera y el proceso <strong>de</strong> regionalización territorial,<br />

lo cual implicó la realización <strong>de</strong> giras <strong>de</strong> campo anuales por parte <strong>de</strong>l Oficial <strong>de</strong><br />

Programa <strong>de</strong> la OR. En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Manos Campesinas, <strong>Hivos</strong> medió en contactos con<br />

CRECER, otra contraparte guatemalteca, mientras que con otras organizaciones ha<br />

colaborado en la exploración conjunta <strong>de</strong> nuevas áreas <strong>de</strong> trabajo o la reorientación <strong>de</strong><br />

las priorida<strong>de</strong>s estratégicas (Kaq’la, Moloj), o bien ofreciendo sugerencias para<br />

introducir mejoras en las prácticas <strong>de</strong> MyE y la incorporación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> género<br />

(Enlace Quiché, IDEI).<br />

7.4 Papel <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> contrapartes<br />

<strong>Hivos</strong> no cuenta con una red formal <strong>de</strong> contrapartes ni tampoco fomenta <strong>de</strong> forma<br />

activa el contacto entre ellas – excepto el (hasta ahora) único proyecto <strong>de</strong> colaboración<br />

entre CALDH y CONIC, a saber el proyecto KIEM (2006-2009) – a través <strong>de</strong>l cual<br />

algunas <strong>de</strong> sus contrapartes se mantienen en contacto periódico.<br />

<strong>Hivos</strong> (oficina <strong>de</strong> enlace) y sus contrapartes (que trabajan en temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos) participan en la Plataforma Holan<strong>de</strong>sa contra la Impunidad en <strong>Guatemala</strong><br />

(relacionada con FONGI, el Foro <strong>de</strong> ONG Internacionales que trabajan en<br />

<strong>Guatemala</strong>). 34 En este contexto, <strong>Hivos</strong> ha realizado esfuerzos recientes para organizar<br />

discusiones sobre la temática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y los <strong>de</strong>rechos indígenas<br />

(Hernán<strong>de</strong>z, entrevista el 30.11.09).<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> colaboración entre CALDH y CONIC surgió <strong>de</strong> forma natural<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acompañamiento institucional (planificación estratégica) que<br />

<strong>Hivos</strong> (oficina <strong>de</strong> enlace) realizaba con sus dos contrapartes más estratégicas en<br />

<strong>Guatemala</strong>. Había potencial para un aprendizaje mutuo y convergencia (sinergia) en<br />

las activida<strong>de</strong>s y planes <strong>de</strong> ambas organizaciones 35 (Hernán<strong>de</strong>z, entrevista el<br />

30.11.09). Se dieron colaboraciones ocasionales entre otras contrapartes en el marco<br />

<strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s específicas, por ejemplo la cooperación entre CONIC y Moloj para la<br />

elaboración y promoción <strong>de</strong> una propuesta (proyecto <strong>de</strong> ley) para la Ley General sobre<br />

Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas. CONIC, CALDH y Moloj son también miembros<br />

<strong>de</strong> Waqib Kej, el Comité <strong>de</strong> Coordinación y Convergencia Nacional Maya. 36<br />

De acuerdo con la propuesta <strong>de</strong> su contraparte estratégica CONIC, <strong>Hivos</strong> planea en la<br />

actualidad un evento para el “intercambio <strong>de</strong> experiencias entre las nacionalida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> Abya Yala” (Latinoamérica) en materia <strong>de</strong> estrategias para la<br />

34 La Plataforma Holan<strong>de</strong>sa contra la Impunidad en <strong>Guatemala</strong>, lanzada en 2001, es una iniciativa<br />

conjunta <strong>de</strong> Impunity Watch, Solidaridad, Novib, ICCO, Cordaid e <strong>Hivos</strong>. Su objetivo es vincular los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o en apoyo <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que abogan contra la cultura<br />

y estructuras <strong>de</strong> impunidad en <strong>Guatemala</strong>. En el país, la Plataforma cuenta con un representante<br />

<strong>de</strong>signado que mantiene contacto y congrega a las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, funcionarios<br />

gubernamentales, así como la Embajada <strong>de</strong> los Países Bajos y otras embajadas <strong>de</strong> la UE (Véase:<br />

www.hivos.nl/english/community/partner/10008652).<br />

35 La i<strong>de</strong>a surgió en torno al tema <strong>de</strong> la criminalización <strong>de</strong> la protesta social (impunidad); para <strong>Hivos</strong>, el<br />

requisito <strong>de</strong> la DGIS (Dirección General <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> los Países Bajos) <strong>de</strong> 25% <strong>de</strong><br />

financiamiento externo era un incentivo para atraer fondos <strong>de</strong> la UE para el proyecto.<br />

36 Waqib’ Kej es una organización indígena y campesina que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 trabaja “con el propósito <strong>de</strong><br />

coordinar la articulación <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los pueblos originarios” y busca lograr “el fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

capacidad organizativa, partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo comunitario y <strong>de</strong> acuerdo con nuestra filosofía y cosmogonía<br />

maya”. (www.waqib-kej.org).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

42


incorporación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas indígenas para que se reconozcan sus <strong>de</strong>rechos<br />

colectivos en los procesos <strong>de</strong> reforma constitucional. El objetivo es comparar las<br />

experiencias <strong>de</strong> organizaciones indígenas y otras organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

apoyadas por <strong>Hivos</strong> en <strong>Guatemala</strong>, don<strong>de</strong> fracasó un intento <strong>de</strong> reforma constitucional<br />

en 1999, con sus ‘homólogos’ en Ecuador y Bolivia, don<strong>de</strong> se implementaron reformas<br />

constitucionales “exitosas” recientemente (CONIC, 2009; correspon<strong>de</strong>ncia por correo<br />

electrónico con Van <strong>de</strong>r Schoot <strong>de</strong>l 07.01.10 y <strong>de</strong>l 09.02.10).<br />

8. Conclusiones<br />

8.1 Valoración <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para reducir la injusticia estructural<br />

entre los PI<br />

Relevancia <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> hacia los pueblos indígenas guatemaltecos<br />

En relación con sus contrapartes que trabajan con los PI, <strong>Hivos</strong> ha aplicado<br />

históricamente en <strong>Guatemala</strong> una política <strong>de</strong> apoyo a dichos pueblos en su condición<br />

<strong>de</strong> “pueblos pobres y marginados”, o <strong>de</strong> “pueblos marginadas en razón <strong>de</strong> su raza o<br />

pertenencia étnica”. En el periodo <strong>de</strong> 2003-08, la agencia buscó apoyar a las<br />

organizaciones indígenas “en sus luchas por reivindicar sus <strong>de</strong>rechos al territorio y<br />

recursos naturales y por tener representación en los asuntos públicos y en su lucha<br />

por el acceso a la información”, recurriendo <strong>de</strong> ese modo a convenios internacionales<br />

(C169 <strong>de</strong> la OIT) y <strong>de</strong>claraciones sobre pueblos indígenas (ONU-DPI) para efectos <strong>de</strong><br />

referencia. De esta manera, <strong>Hivos</strong> ha buscado trabajar hacia su objetivo global <strong>de</strong><br />

contribuir a "una sociedad (mundial) pluriforme y <strong>de</strong>mocrática don<strong>de</strong> todas las<br />

personas – mujeres y hombres – tengan los mismos <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

participar en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>terminan sus vidas, y don<strong>de</strong><br />

se garanticen la justicia y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible". Al concentrar sus esfuerzos en<br />

mejorar la representación <strong>de</strong> los intereses y la capacidad <strong>de</strong> reclamo y reivindicación<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas así como su capacidad para incidir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre mejores políticas y legislaciones sobre temas <strong>de</strong> relevancia para ellos, <strong>Hivos</strong> ha<br />

aplicado <strong>de</strong>cididamente un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para mejorar la situación <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas en <strong>Guatemala</strong>. Esta política es todavía muy pertinente en un país<br />

don<strong>de</strong> las promesas contenidas en los Acuerdos <strong>de</strong> Paz no se han materializado,<br />

don<strong>de</strong> la sociedad civil se recupera todavía <strong>de</strong> un largo historial <strong>de</strong> conflictos y<br />

violencia (que están muy lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer), don<strong>de</strong> los pueblos indígenas sufren<br />

todavía una pobreza generalizada y don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r establecido continúa obstruyendo<br />

la implementación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas y las políticas<br />

que favorezcan a los pobres.<br />

En su trabajo con los PI guatemaltecos, <strong>Hivos</strong> se ha mantenido fiel a su política <strong>de</strong><br />

prestar especial atención a los grupos marginados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s indígenas,<br />

como las mujeres y personas estigmatizadas por tener VIH/SIDA (o por su orientación<br />

sexual). Esto coinci<strong>de</strong> con su intención, formulada posteriormente en lineamientos<br />

informales <strong>de</strong> política para el trabajo con los PI, <strong>de</strong> luchar por la emancipación <strong>de</strong>l<br />

movimiento indígena en la sociedad y al mismo tiempo trabajar hacia los procesos <strong>de</strong><br />

emancipación al interior <strong>de</strong> dicho movimiento. Esta política es <strong>de</strong> suma relevancia en<br />

un país en don<strong>de</strong> las mujeres indígenas todavía enfrentan una situación crítica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> exclusión, en la sociedad en su conjunto y también en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y organizaciones indígenas.<br />

Eficacia al implementar la política<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

43


Las activida<strong>de</strong>s con pueblos indígenas guatemaltecos financiadas por <strong>Hivos</strong> han<br />

hecho un énfasis consi<strong>de</strong>rable en el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones indígenas<br />

en el ámbito local y nacional y han contribuido <strong>de</strong> manera significativa al objetivo <strong>de</strong><br />

incrementar la capacidad <strong>de</strong> los pueblos indígenas para representar sus propios<br />

intereses y plantear sus reivindicaciones ante el Estado, al igual que su capacidad<br />

para incidir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para mejorar las políticas y leyes sobre temas <strong>de</strong><br />

relevancia para ellos. Las intervenciones <strong>de</strong> las contrapartes han <strong>de</strong>rivado en una<br />

mayor conciencia sobre temas legales y políticos entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas, <strong>de</strong><br />

manera que puedan expresar sus <strong>de</strong>mandas por una sociedad más incluyente y<br />

<strong>de</strong>mocrática, tanto en los espacios políticos locales como en las plataformas <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia nacional en las que pue<strong>de</strong>n participar; les han permitido <strong>de</strong>sarrollar sus<br />

<strong>de</strong>strezas para organizarse a fin <strong>de</strong> lograr un acceso a recursos materiales y<br />

financieros, a los mercados y a conocimientos para generar ingresos. A<strong>de</strong>más, las<br />

comunida<strong>de</strong>s han comenzado a reflexionar y <strong>de</strong>finir lo que sería para ellas un<br />

<strong>de</strong>sarrollo culturalmente apropiado.<br />

Por consiguiente, la implementación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> relativa a los PI en<br />

<strong>Guatemala</strong> ha sido eficaz en el sentido en que una ampliación en las capacida<strong>de</strong>s es<br />

un primer paso importante para alcanzar una sociedad multicultural y <strong>de</strong>mocrática en<br />

la que estos pueblos (tanto en lo colectivo como en lo individual y tanto mujeres como<br />

hombres) puedan incidir en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>terminan sus<br />

vidas. Con el apoyo <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y otras organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil, los PI han sido bastante eficaces al formular propuestas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong><br />

políticas y leyes en una amplia gama <strong>de</strong> temas, como los <strong>de</strong>rechos a la tierra (reforma<br />

agraria y la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> las tierras indígenas comunales), seguridad alimentaria,<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural integral y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas. Sin embargo, esto dista<br />

mucho todavía <strong>de</strong> garantizar la justicia y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, y cabe señalar que<br />

<strong>Hivos</strong> apoyó las intervenciones que han sido menos eficaces para garantizar que estas<br />

propuestas <strong>de</strong> políticas y leyes sean adoptadas e implementadas.<br />

Sostenibilidad<br />

El trabajo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en <strong>Guatemala</strong> ha aumentado el potencial <strong>de</strong> las organizaciones<br />

indígenas para mejorar la situación y las vidas <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Sin embargo,<br />

la sostenibilidad <strong>de</strong> esta contribución está <strong>de</strong>terminada por la medida en que las<br />

organizaciones indígenas puedan consolidarse y <strong>de</strong>sarrollarse. Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> hasta<br />

qué punto estas logren – con el apoyo <strong>de</strong> otras organizaciones – ofrecer a las familias<br />

indígenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alternativos (<strong>de</strong> preferencia<br />

culturalmente apropiados). Esto hace que sea urgente para estas organizaciones<br />

lograr resultados para ampliar <strong>de</strong> manera sustancial el acceso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas a la tierra y para negociar las condiciones en las que los pueblos indígenas<br />

puedan dar un uso productivo a estas tierras. Esto a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si las<br />

organizaciones indígenas – en coalición con otras organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil –<br />

logran que los responsables <strong>de</strong> formular políticas acepten políticas y leyes que<br />

favorezcan a los pobres y que sean adoptadas en el Congreso e implementadas por el<br />

Gobierno. Esto apunta a la necesidad <strong>de</strong> forjar alianzas más sólidas y dura<strong>de</strong>ras entre<br />

las organizaciones indígenas y entre éstas y otras OSC, que <strong>de</strong>ben continuar luchando<br />

por el cambio político, a través <strong>de</strong> sus propios partidos in<strong>de</strong>pendientes que participen<br />

en el proceso electoral.<br />

Género<br />

Para <strong>Hivos</strong>, lograr una mayor igualdad <strong>de</strong> género ha sido un punto altamente prioritario<br />

en su trabajo con los PI. En el periodo <strong>de</strong> 2003-08, 42% <strong>de</strong> los proyectos tuvieron un<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

44


enfoque explícito en las mujeres indígenas, ya sea en su totalidad o con un<br />

componente importante, mientras que en otro 37% se mencionaron los temas <strong>de</strong><br />

género en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l proyecto. Las intervenciones <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> han contribuido a<br />

una mayor inclusión y participación <strong>de</strong> las mujeres indígenas en sus comunida<strong>de</strong>s y en<br />

las organizaciones <strong>de</strong> membresía, así como ocupando cargos oficiales en el ámbito<br />

nacional. No obstante, pese a estas mejoras la representación y participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres al igual que su protección contra la discriminación y la violencia, <strong>de</strong>ja todavía<br />

mucho que <strong>de</strong>sear en <strong>Guatemala</strong>. A<strong>de</strong>más, la incorporación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> género al<br />

trabajo <strong>de</strong> las OSC indígenas y no indígenas ha resultado ser una tarea difícil en este<br />

país y que está muy lejos <strong>de</strong> cumplirse.<br />

8.2 Lecciones aprendidas<br />

A partir <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> las contrapartes y <strong>de</strong> las entrevistas a las fuentes <strong>de</strong><br />

información, se hace evi<strong>de</strong>nte que la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en <strong>Guatemala</strong><br />

pue<strong>de</strong> mejorarse <strong>de</strong> una manera sostenible solo cuando el apoyo al trabajo <strong>de</strong><br />

diferentes organizaciones esté <strong>de</strong>bidamente balanceado y sea complementario en<br />

términos <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> trabajo/atención (áreas temáticas) y los tipos <strong>de</strong><br />

intervenciones (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad civil, inci<strong>de</strong>ncia, diálogo sobre políticas y<br />

alivio directo <strong>de</strong> la pobreza). Por consiguiente, para <strong>Hivos</strong> es importante garantizar –<br />

por sí misma y en coordinación con otras ONG internacionales – la diversidad <strong>de</strong> su<br />

cartera <strong>de</strong> contrapartes que trabajan con esta población.<br />

El presente estudio indica que en <strong>Guatemala</strong> existe a menudo una rivalidad entre las<br />

diferentes organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, que es provocada por la competencia<br />

por los fondos <strong>de</strong> donantes internacionales (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> antiguas disputas que se<br />

originaron en el conflicto interno). De ahí que es primordial que <strong>Hivos</strong> elija contrapartes<br />

que no rivalicen ni compitan entre sí – otra razón <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> contar con una<br />

cartera diversa <strong>de</strong> contrapartes – y que tengan la intención o potencial <strong>de</strong> involucrarse<br />

en esfuerzos <strong>de</strong> colaboración mutua y/o trabajar <strong>de</strong> manera sinérgica con otras<br />

organizaciones que no sean financiadas por <strong>Hivos</strong>.<br />

En <strong>Guatemala</strong> es común encontrar una gran división y <strong>de</strong>sconfianza entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas (<strong>de</strong> diferentes pueblos o grupos étnicos) y sus organizaciones<br />

<strong>de</strong> base, por un lado, y, en el ámbito nacional, los profesionales e intelectuales<br />

indígenas (y no indígenas, ladinos) que trabajan en representación <strong>de</strong> ellas por otro<br />

lado. A la luz <strong>de</strong> todos estos elementos, es importante que <strong>Hivos</strong> y otras ONG<br />

internacionales elijan a las contrapartes que trabajen en diferentes niveles y escalas y<br />

<strong>de</strong> esta manera puedan cerrar las brechas <strong>de</strong> información y confianza.<br />

Apoyo a las contrapartes<br />

La experiencia <strong>de</strong> trabajar con pueblos indígenas y sus organizaciones ha permitido<br />

comprobar la relevancia <strong>de</strong> que las organizaciones <strong>de</strong> contraparte reciban un<br />

acompañamiento directo en la mayor medida posible, con miras a mejorar sus<br />

prácticas <strong>de</strong> monitoreo y valoración <strong>de</strong> resultados, así como para evaluar e introducir<br />

constantemente ajustes a su estrategia <strong>de</strong> trabajo en función <strong>de</strong> contextos cambiantes;<br />

esto con la finalidad <strong>de</strong> incrementar la eficacia y conveniencia <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. A<br />

este respecto, las organizaciones indígenas <strong>de</strong> membresía continuarán requiriendo<br />

una atención adicional, aunque se <strong>de</strong>be garantizar que estas cuenten con el espacio<br />

para <strong>de</strong>sarrollar sus propias priorida<strong>de</strong>s.<br />

Enfoque en los <strong>de</strong>rechos indígenas<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

45


A partir <strong>de</strong>l presente estudio se pue<strong>de</strong> inferir que durante el periodo <strong>de</strong> 2003-08, <strong>Hivos</strong><br />

ha apoyado únicamente a tres contrapartes que han abordado su trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

enfoque explícito hacia la implementación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos especiales <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas. Es característico para la situación en <strong>Guatemala</strong> – en contraste<br />

con otros países latinoamericanos – que este enfoque en los <strong>de</strong>rechos indígenas en<br />

reducir la injusticia estructural sea compartido por otras organizaciones (influyentes) <strong>de</strong><br />

la sociedad civil. Esto es <strong>de</strong>safortunado, ya que <strong>de</strong>saprovecha en gran parte el<br />

consi<strong>de</strong>rable capital político inherente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los PI internacionalmente<br />

reconocidos. <strong>Hivos</strong> podría hacer una contribución alentando aún más a sus<br />

contrapartes para que aprovechen este potencial. Con su reciente elección <strong>de</strong> Moloj<br />

como contraparte, la cartera <strong>de</strong> contrapartes parece haber cambiado ya a un enfoque<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos indígenas más claro (aunque esto no ha sido confirmado por <strong>Hivos</strong> en<br />

forma explícita).<br />

Acceso a la tierra y a los recursos naturales<br />

La distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la tierra y la creciente escasez <strong>de</strong> tierras es la principal<br />

fuente <strong>de</strong> conflicto y el mayor impedimento para la reducción <strong>de</strong> la pobreza entre la<br />

población indígena guatemalteca. Los conflictos en torno a la tierra y los recursos <strong>de</strong><br />

los últimos años han adquirido una nueva dinámica con el aumento y la<br />

correspondiente creciente resistencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas a los gran<strong>de</strong>s<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo apoyados por el Estado en sus territorios. Las activida<strong>de</strong>s en<br />

el contexto <strong>de</strong> la colaboración entre CONIC y CALDH para mermar el conflicto agrario<br />

parecen constituir un innovador y prometedor enfoque, ya que combinan la<br />

investigación y la acción legal en el ámbito nacional con el fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra la violencia<br />

relacionada con los recursos. En este contexto, es recomendable prestar mayor<br />

atención a las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la Ley <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Información Catastral<br />

(RIC) recientemente aprobada, la cual permite potencialmente a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas obtener el reconocimiento <strong>de</strong> sus tierras comunales (por primera vez en<br />

<strong>Guatemala</strong>).<br />

Involucrar a las comunida<strong>de</strong>s en el diálogo sobre políticas<br />

En vista <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con la implementación <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong><br />

políticas y leyes que las organizaciones indígenas y otras organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil han formulado en el pasado con el apoyo <strong>de</strong> ONG internacionales como<br />

<strong>Hivos</strong>, es muy importante que las comunida<strong>de</strong>s locales (las bases sociales <strong>de</strong> las<br />

organizaciones nacionales y regionales) sean informadas y consultadas sobre el<br />

contenido <strong>de</strong> estas propuestas en una etapa inicial. Solo <strong>de</strong> esta manera es posible<br />

generar la convicción, compromiso y presión política que se requieren para lograr que<br />

estas propuestas sean adoptadas e implementadas por el Gobierno.<br />

8.3 Recomendaciones<br />

Reflexión sobre las experiencias pasadas y las perspectivas para el futuro<br />

Como lo han sugerido personas expertas, ha llegado el momento <strong>de</strong> que - casi 15<br />

años tras la firma <strong>de</strong>l Acuerdo sobre I<strong>de</strong>ntidad y Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas –<br />

las OSC que trabajan con esta población hagan un análisis crítico <strong>de</strong> la experiencia<br />

pasada (éxitos y fra<strong>caso</strong>s) en la lucha por reducir la injusticia estructural hacia los<br />

pueblos indígenas guatemaltecos, para luego mirar hacia a<strong>de</strong>lante y construir una<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

46


agenda compartida <strong>de</strong> objetivos para el futuro. Lo i<strong>de</strong>al es que ello involucre a un<br />

grupo lo más amplio posible <strong>de</strong> OSC (indígenas y no indígenas) que trabajen en<br />

diferentes niveles y escalas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes áreas <strong>de</strong> trabajo, al igual que<br />

profesionales in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> importancia clave y con diferentes campos <strong>de</strong><br />

conocimiento especializado. <strong>Hivos</strong> y sus contrapartes podrían asumir el li<strong>de</strong>razgo en<br />

tal iniciativa, posiblemente en coordinación con IBIS, con quien participa en la Alianza<br />

2015. Partiendo <strong>de</strong> que sea mo<strong>de</strong>rada por un grupo <strong>de</strong> personas no cuestionadas,<br />

dicha sesión <strong>de</strong> reflexión ofrecería la oportunidad <strong>de</strong> plantear diferentes temas<br />

cruciales pero a menudo <strong>de</strong>licados, tales como: diferentes enfoques para reducir la<br />

injusticia estructural y sus consecuencias no <strong>de</strong>seadas; rendición <strong>de</strong> cuentas hacia<br />

arriba/hacia abajo por parte <strong>de</strong> las OSC; oportunida<strong>de</strong>s y cuellos <strong>de</strong> botella para el<br />

logro <strong>de</strong> resultados; implicaciones prácticas <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

colectivos <strong>de</strong> los PI y estrategias <strong>de</strong> largo plazo para su implementación, entre otros.<br />

Trabajo en re<strong>de</strong>s y construcción <strong>de</strong> alianzas dura<strong>de</strong>ras<br />

Las re<strong>de</strong>s y alianzas entre las OSC que promueven los <strong>de</strong>rechos y medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas – a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las que <strong>Hivos</strong> ha procurado apoyar – por lo<br />

general han sido inestables y débiles. Por tanto, vale la penar hacer la recomendación<br />

a <strong>Hivos</strong>, que no tiene su propia red <strong>de</strong> contrapartes, <strong>de</strong> que invierta más en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> alianzas sostenibles, la coordinación y el intercambio <strong>de</strong><br />

conocimientos entre las organizaciones, tanto entre sus propias contrapartes como<br />

entre estas organizaciones y las contrapartes <strong>de</strong> otras ONG que trabajan en áreas<br />

temáticas similares (cuando exista el potencial <strong>de</strong> sinergias). En términos <strong>de</strong> esta<br />

conexión, la colaboración entre CONIC y CALDH en el proyecto KIEM financiado por<br />

la Unión Europea ha resultado ser un ejemplo prometedor que merece consolidarse y<br />

expandirse. Es importante que las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contrapartes también estén en<br />

contacto con las comunida<strong>de</strong>s locales, a fin <strong>de</strong> promover la construcción <strong>de</strong> agendas<br />

políticas alternativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo. Las TIC y los medios <strong>de</strong> comunicación (la Internet y<br />

la radio comunitaria) pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar un papel importante en este contexto, no<br />

tanto como una herramienta para el alivio <strong>de</strong> la pobreza sino más bien para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil y los procesos <strong>de</strong>mocráticos. En el pasado <strong>Hivos</strong>,<br />

no ha prestado suficiente atención a este potencial <strong>de</strong> las TIC en su apoyo al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

Atención a la juventud indígena y a la educación culturalmente apropiada<br />

Si bien la migración <strong>de</strong> indígenas jóvenes a los Estados Unidos y a las ciuda<strong>de</strong>s es un<br />

problema relacionado con la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y conexión con las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, hasta ahora <strong>Hivos</strong> ha prestado poca atención a la juventud<br />

indígena. Aunque esta población no constituye una prioridad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>,<br />

se podrían hacer mayores esfuerzos para involucrarla en otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

orientación temática. El programa <strong>de</strong> IDEI sobre educación sexual para la juventud<br />

indígena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva cultural/indígena es un buen ejemplo en este sentido.<br />

Aparte <strong>de</strong> esto, sería conveniente trabajar con jóvenes en temas tales como:<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos en zonas rurales y urbanas (por ej., esquemas<br />

<strong>de</strong> ahorro y crédito <strong>de</strong> base comunitaria); educación ambiental culturalmente<br />

apropiada; participación política en el gobierno local (indígena), así como la formación<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res jóvenes. En vista <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> las lenguas indígenas y al mismo tiempo<br />

la escasa cobertura <strong>de</strong> los programas gubernamentales <strong>de</strong> educación intercultural<br />

bilingüe, sería también aconsejable que <strong>Hivos</strong> orientara algunas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s a<br />

la preparación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estudio para el <strong>de</strong>sarrollo culturalmente apropiado en<br />

áreas específicas.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y formas indígenas <strong>de</strong> gobernanza<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

47


Los actuales proyectos para el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas tien<strong>de</strong>n a ignorar o relegar las estructuras existentes y a<br />

menudo muy viables <strong>de</strong> autoridad (tradicional) indígena (en algunas comunida<strong>de</strong>s este<br />

es también el <strong>caso</strong> con los comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo introducidos por el Estado o<br />

COCODES), justo cuando en algunos lugares estas estructuras han experimentado<br />

recientemente cierta reactivación (por ej., el restablecimiento <strong>de</strong> las alcaldías<br />

indígenas en el altiplano occi<strong>de</strong>ntal). Consi<strong>de</strong>rando su <strong>de</strong>recho a la autonomía y la<br />

auto<strong>de</strong>terminación así como a la integridad cultural <strong>de</strong> los PI, organizaciones como<br />

<strong>Hivos</strong> <strong>de</strong>ben asegurarse <strong>de</strong> que esto no suceda. Como alternativa, <strong>Hivos</strong> podría<br />

también contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y las formas indígenas <strong>de</strong><br />

gobernanza (instituciones). Siempre que no sean <strong>de</strong> índole autoritaria y estén abiertas<br />

al cambio, estas organizaciones pue<strong>de</strong>n fortalecer la cohesión social y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

culturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un valioso papel para movilizar a las comunida<strong>de</strong>s<br />

en los esfuerzos por proteger sus <strong>de</strong>rechos colectivos a la tierra y a los recursos ante<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que no sean sostenibles o que <strong>de</strong> otro modo afecten sus<br />

medios <strong>de</strong> vida.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

48


Anexo 1. Términos <strong>de</strong> referencia: Evaluación conjunta<br />

<strong>de</strong> programas sobre los pueblos indígenas37<br />

Organizaciones participantes: Cordaid, <strong>Hivos</strong>, ICCO.<br />

Mayo <strong>de</strong> 2009<br />

Índice<br />

Lista <strong>de</strong> abreviaturas<br />

1. Evaluación conjunta <strong>de</strong> programas a cargo <strong>de</strong> Partos<br />

2. ACF y pueblo indígena<br />

3. Evaluación conjunta <strong>de</strong> programas sobre pueblos indígenas<br />

3.1. Propósito: para qué se utilizará esta evaluación<br />

3.2.Objetivo – Pregunta <strong>de</strong> evaluación (PE)<br />

3.3. Preguntas <strong>de</strong> investigación (PI)<br />

3.4. Metodología– implementación/puesta en marcha <strong>de</strong> la evaluación<br />

3.5. Alcance<br />

3.6. Niveles <strong>de</strong> resultados y criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

4. Productos a entregar e itinerario<br />

5. Equipo <strong>de</strong> evaluación<br />

6. Presupuesto<br />

7. Gestión y conducción <strong>de</strong> la evaluación<br />

8. Requerimientos mínimos para las propuestas<br />

Anexo 1. Definiciones PI<br />

Anexo 2. Visión histórica <strong>de</strong> conjunto sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> las ACF en torno a los<br />

PI<br />

Anexo 3. Carpeta <strong>de</strong> proyectos<br />

Anexo 4. Terminología empleada en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> resultados<br />

Anexo 5. Estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> las ACF<br />

Anexo 6. Lista <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> calidad IOB (Beoor<strong>de</strong>lingslijst Programma Evaluaties SCF)<br />

Lista <strong>de</strong> abreviaturas<br />

ACF Agencia <strong>de</strong> cofinanciamiento<br />

EBD Enfoque basado en los <strong>de</strong>rechos<br />

FODA Fortalezas, Debilida<strong>de</strong>s, Oportunida<strong>de</strong>s, Amenazas<br />

GC Grupo coordinador<br />

GER Grupo externo <strong>de</strong> referencia<br />

IOB Inspectie Ontwikkelingssamenwerking en Beleidsevaluatie (Departamento<br />

<strong>de</strong> Evaluación<br />

sobre Políticas y Operaciones)<br />

OBC Organización <strong>de</strong> base comunitaria<br />

OCDE/CAD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Comité <strong>de</strong><br />

Ayuda al Desarrollo<br />

PI Pueblo indígena<br />

PCF Programa <strong>de</strong> cofinanciamiento (En holandés MFP, por<br />

Me<strong>de</strong>financieringsprogramma)<br />

SCF Sistema <strong>de</strong> cofinanciamiento (En holandés Me<strong>de</strong>financieringsstelsel)<br />

PME Planificación, Monitoreo y Evaluación<br />

TdR Términos <strong>de</strong> referencia<br />

1. Evaluación conjunta <strong>de</strong> programas a cargo <strong>de</strong> Partos<br />

Todas las organizaciones receptoras <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Cofinanciamiento <strong>de</strong> los Países Bajos<br />

(SCF) <strong>de</strong>ben instituir como práctica regular la realización <strong>de</strong> “evaluaciones <strong>de</strong> proyectos” sobre<br />

sus activida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, los receptores más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SCF también <strong>de</strong>ben organizar<br />

"evaluaciones <strong>de</strong> programas”. En contraste con las evaluaciones <strong>de</strong> proyectos, (en las que el<br />

objeto <strong>de</strong> la evaluación es un proyecto individual u organización apoyada por algún organismo<br />

37 Sin las 13 páginas <strong>de</strong> los anexos; estos se incluyen en el anexo <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la fase inicial (11 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2009).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

49


que forme parte <strong>de</strong>l SCF) el objeto <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> programas es un programa<br />

<strong>de</strong>terminado y/o área <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la OCF. Son las propias organizaciones pertenecientes al<br />

SCF las que seleccionan los programas a ser evaluados.<br />

La evaluación <strong>de</strong> programas forma parte <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong>l SCF, por lo que <strong>de</strong>ben tener una orientación hacia los resultados. La<br />

calidad <strong>de</strong> estas evaluaciones es valorada por el Departamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Políticas y<br />

Operaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores <strong>de</strong> los Países Bajos (IOB).<br />

Con base en su colaboración anterior, 38 las organizaciones Cordaid, <strong>Hivos</strong>, ICCO y Oxfam<br />

Novib <strong>de</strong>cidieron implementar <strong>de</strong> manera conjunta parte <strong>de</strong> su agenda <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

programas: durante el periodo 2007-2010 organizaron una serie <strong>de</strong> cinco evaluaciones<br />

conjuntas, centradas en áreas temáticas comunes y <strong>de</strong> relevancia para cada una. Cada<br />

organización acordó participar en al menos tres evaluaciones conjuntas. 39 40 41 La coordinación<br />

<strong>de</strong> estas evaluaciones sobre los programas conjuntos se realiza con Partos, la asociación <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil holan<strong>de</strong>sa en el sector <strong>de</strong> la cooperación internacional al<br />

<strong>de</strong>sarrollo. En el presente documento se exponen los Términos <strong>de</strong> referencia para una <strong>de</strong> estas<br />

cinco evaluaciones conjuntas, centrada en el apoyo <strong>de</strong> las ACF a los “pueblos indígenas”. Las<br />

organizaciones participantes son Cordaid, <strong>Hivos</strong> e Icco, en a<strong>de</strong>lante referidas como “las ACF".<br />

2. ACF y pueblos indígenas (PI)<br />

Las ACF tienen un largo historial <strong>de</strong> apoyo a iniciativas y organizaciones indígenas, 42 también<br />

referidos en este texto como PI. Esto no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r dada la misión global <strong>de</strong> las ACF <strong>de</strong><br />

contribuir a erradicar la pobreza: en muchos países los pueblos indígenas pertenecen a las<br />

categorías más pobres y marginadas <strong>de</strong> la sociedad. Durante el periodo 2003-2007, las tres<br />

ACF comprometieron un monto aproximado <strong>de</strong> € 60 millones en más <strong>de</strong> 330 proyectos <strong>de</strong><br />

apoyo a dichos pueblos en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 35 países. 43 Las iniciativas apoyadas incluyeron<br />

intervenciones en torno a los <strong>de</strong>rechos a la tierra, <strong>de</strong>rechos políticos, medios <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las mujeres indígenas, así como el fortalecimiento institucional.<br />

El fundamento en cuanto a políticas para trabajar con los pueblos indígenas difiere <strong>de</strong> una ACF<br />

a la otra. 44 Pese a estas diferencias es posible establecer, en términos muy generales, un<br />

marco común <strong>de</strong> análisis y enfoque en torno a la posición <strong>de</strong> los PI, concretamente la pobreza<br />

estructural. En ese marco hay una serie <strong>de</strong> conceptos centrales, a saber:<br />

38 Los informes <strong>de</strong> las evaluaciones conjuntas realizadas durante el periodo 2003–2006 pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en www.partos.nl, en las secciones “Kwaliteit”, “Kwaliteitshuis” y “Rapporten Programma<br />

Evaluaties”:<br />

-Synthesis report of Dutch ACF Programme Evaluation HIV/AIDS 2001–2004 (No 5, Feb. 2006).<br />

-Synthesis Report - Assessing civil society participation as supported in-country by Cordaid, <strong>Hivos</strong>, Novib y<br />

Plan Netherlands (No 4, Dic. 2005).<br />

- Synthesis Report - Evaluation of health related programmes of three co-financing agencies 2002-2004<br />

(No 3, Oct. 2005)<br />

- Synthesis Report - The Role of Women’s Organisations in Civil Society Building 1998-2003 (No 2, Nov.<br />

2004).<br />

39 Las otras cuatro evaluaciones <strong>de</strong> programas realizadas durante el periodo 2007-2010 están enfocadas<br />

en la transformación <strong>de</strong> conflictos, microfinanzas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y violencia <strong>de</strong> género,<br />

respectivamente.<br />

40 Gezamenlijke programma evaluaties 2007-2010, Herzien Plan van Aanpak Februari 2009.<br />

41 Oxfam Novib no participará en esta Evaluación <strong>de</strong> programas. Plan Ne<strong>de</strong>rland también formaba parte<br />

<strong>de</strong>l convenio, pero no pudo participar en la evaluación sobre programas <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> conflictos.<br />

42 Véase el Anexo 1 para las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> “pueblos indígenas” y el Anexo 2 para un recuento breve <strong>de</strong><br />

antece<strong>de</strong>ntes sobre la participación <strong>de</strong> las respectivas ACF en iniciativas que involucran a los PI.<br />

43 Véase el Anexo 3, don<strong>de</strong> se incluyen <strong>de</strong>talles.<br />

44 Las ACF han <strong>de</strong>scrito el fundamento <strong>de</strong> políticas para su participación en iniciativas en torno a los PI <strong>de</strong><br />

distintas maneras, las cuales también han cambiado con el paso <strong>de</strong>l tiempo. Cordaid tiene una amplia<br />

trayectoria <strong>de</strong> apoyo a los grupos culturales minoritarios. Más recientemente –en 2007– la organización<br />

formuló su política sobre “relación con grupos basados en la i<strong>de</strong>ntidad”, mientras que <strong>Hivos</strong> ha anclado su<br />

apoyo a los PI en general, en su política sobre <strong>de</strong>rechos humanos. Por su parte, ICCO formuló su<br />

“Instructivo para la formulación <strong>de</strong> políticas nacionales y regionales sobre pueblos indígenas” en 2002.<br />

A<strong>de</strong>más, las organizaciones han <strong>de</strong>sarrollado políticas sobre grupos específicos, por ejemplo los adivasi.<br />

Una ten<strong>de</strong>ncia general entre las ACF ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas “sectoriales” y el distanciamiento <strong>de</strong><br />

políticas para “grupos meta” específicos. Una consecuencia <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia es que la relación <strong>de</strong> las<br />

ACF con los PI no está cubierta en un único documento <strong>de</strong> política, sino más bien en varios documentos<br />

<strong>de</strong> carácter temático.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

50


“exclusión/marginación/discriminación”, “dominio”, “auto<strong>de</strong>terminación” e “inclusión”. A<br />

continuación una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estos conceptos centrales.<br />

Exclusión- Marginación- Discriminación- Dominación<br />

Los PI tien<strong>de</strong>n a ser excluidos <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en sus socieda<strong>de</strong>s. Este es el <strong>caso</strong><br />

cuando constituyen una minoría numérica en un país, aunque también se aplica a situaciones<br />

en que son la población mayoritaria (como ocurre en algunos países latinoamericanos). Su<br />

exclusión no es una situación natural, sino más bien el resultado continuado <strong>de</strong> procesos<br />

históricos en los que otros grupos les han impuesto su dominio y en los cuales dichos pueblos<br />

han sido marginados y discriminados <strong>de</strong> acuerdo con las reglas y cultura prevalecientes en una<br />

sociedad. La exclusión <strong>de</strong> los PI tiene varias dimensiones: la política, la económica y también<br />

una sociocultural. Estos suelen ser consi<strong>de</strong>rados y tratados como ciudadanos <strong>de</strong> segunda<br />

clase en las estructuras políticas nacionales. Sus <strong>de</strong>rechos y reivindicaciones históricas y<br />

colectivas sobre la tierra y los recursos naturales no son reconocidos ni respetados. Sus<br />

tradiciones culturales e i<strong>de</strong>ntidad difieren y no son respetadas por la cultura y los grupos<br />

sociales dominantes. A menudo los PI viven en zonas remotas y <strong>de</strong>gradadas, y en ocasiones<br />

en áreas (protegidas) ricas en recursos naturales. En ocasiones y en <strong>de</strong>terminados aspectos, la<br />

posición <strong>de</strong> los PI en la sociedad pue<strong>de</strong> caracterizarse como una <strong>de</strong> “inclusión forzada”, un<br />

término que se refiere a las formas <strong>de</strong> asimilación forzada a los sistemas, estructuras y valores<br />

<strong>de</strong> los grupo(s) dominante(s).<br />

Auto<strong>de</strong>terminación – inclusión<br />

Sin embargo, la historia (reciente) <strong>de</strong> los pueblos indígenas no es solo una historia <strong>de</strong><br />

exclusión. Es también una historia <strong>de</strong> lucha por la auto<strong>de</strong>terminación y la inclusión y <strong>de</strong><br />

afirmación positiva <strong>de</strong> la propia cultura e i<strong>de</strong>ntidad. Durante las últimas décadas en muchos<br />

países se obtuvieron los <strong>de</strong>rechos a la tierra y se crearon posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una educación<br />

bilingüe. En el campo internacional se forjaron varios éxitos: en 2007 se adoptó la Declaración<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los Derechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Asimismo, en varios<br />

países latinoamericanos (Bolivia, Ecuador, Colombia, México) los PI hicieron avances<br />

importantes en cuanto a su participación en la política nacional y en la legislación.<br />

Para lograr mejoras en la posición <strong>de</strong> los pueblos indígenas se requieren cambios en dos<br />

ámbitos interrelacionados:<br />

(1) en el ámbito <strong>de</strong> los PI propiamente (<strong>de</strong>sarrollo organizacional, autoestima, reafirmación<br />

cultural, <strong>de</strong>sarrollo económico, satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas)<br />

(2) en el ámbito <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad (estructuras y fórmulas jurídicas, económicas<br />

y políticas).<br />

El resultado (o el impacto) <strong>de</strong> tales cambios pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse en términos <strong>de</strong><br />

“auto<strong>de</strong>terminación” e “inclusión”. La auto<strong>de</strong>terminación apunta a los “<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas para <strong>de</strong>terminar su condición política y a hacer valer libremente sus <strong>de</strong>rechos<br />

económicos, sociales y culturales. La inclusión hace referencia a una sociedad inclusiva, lo cual<br />

significa una sociedad que “valore las perspectivas y contribuciones <strong>de</strong> todos los grupos y<br />

subgrupos <strong>de</strong> la población y una sociedad que incorpore las necesida<strong>de</strong>s y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s que la conforman. Esto implica el respeto por la noción <strong>de</strong> los PI <strong>de</strong> lo que<br />

constituye un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>seable y la erradicación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Las intervenciones <strong>de</strong> las ACF consisten en prestar apoyo a una amplia gama <strong>de</strong> actores que<br />

impulsan los cambios antes mencionados. Estos actores son organizaciones <strong>de</strong> los propios PI<br />

así como organizaciones no indígenas <strong>de</strong> la sociedad civil que apoyan a los apoyan a ellos y a<br />

sus organizaciones. Ambos tipos <strong>de</strong> actores se encuentran entre las contrapartes <strong>de</strong> las ACF.<br />

Estas organizaciones <strong>de</strong> contraparte pue<strong>de</strong>n encontrarse activas en la esfera local, regional,<br />

nacional e internacional y en diferentes campos temáticos.<br />

Si bien las <strong>de</strong>finiciones internacionalmente aceptadas y el presente marco sin duda sugieren<br />

que es posible hablar sobre la situación <strong>de</strong> los PI en términos generales, <strong>de</strong>be quedar claro que<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas nociones generales <strong>de</strong> relevancia hay una diversidad <strong>de</strong> contextos, los cuales<br />

solo pue<strong>de</strong>n abordarse <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada en un “contexto más local o nacional”.<br />

Desafíos adicionales<br />

En principio, las intervenciones <strong>de</strong> las ACF con los PI no son diferentes <strong>de</strong> sus intervenciones<br />

en general. Siempre involucran relaciones con las organizaciones <strong>de</strong> contraparte y con el grupo<br />

meta (organizaciones). Sin embargo, apoyar a los PI siempre supone <strong>de</strong>safíos adicionales para<br />

las ACF, relacionados con las diferencias –ya sean reales o potenciales– en cuanto a<br />

perspectiva y cosmovisión entre tales agencias y los PI. Tales diferencias incluyen las visiones<br />

sobre el “<strong>de</strong>sarrollo” y la “pobreza” y el balance entre los <strong>de</strong>rechos individuales y colectivos.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

51


Diferencias como estas encuentran su expresión en torno a temas que las ACF promueven <strong>de</strong><br />

forma activa, como es el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la "igualdad <strong>de</strong> género" y la "rendición <strong>de</strong> cuentas".<br />

La promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres y la igualdad <strong>de</strong> género es un tema <strong>de</strong><br />

interés central para las ACF. Aparte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que para la mayoría <strong>de</strong> las organizaciones<br />

participantes esta es un área específica <strong>de</strong> políticas, también se han comprometido a<br />

“incorporar el enfoque <strong>de</strong> género” a todo su trabajo. Esto implica que las ACF procuran<br />

garantizar que todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y proyectos apoyados sean sensibles al tema<br />

<strong>de</strong> género y contribuyan a una mayor igualdad <strong>de</strong> género. En ocasiones este compromiso <strong>de</strong><br />

las ACF topa con resistencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las organizaciones indígenas, las cuales invocan<br />

argumentos sobre las diferencias culturales. Por lo tanto, las ACF se enfrentan al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />

abordar la tensión (potencial) entre (i) apoyar el <strong>de</strong>recho colectivo a una i<strong>de</strong>ntidad étnica<br />

específica y la autoestima; y (ii) luchar por mejoras en los <strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas y en materia <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género.<br />

Otro <strong>de</strong>safío que enfrentan las ACF es el “cómo” apoyar a los PI. Las organizaciones<br />

<strong>de</strong> membresía (ya sean OBC locales o fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> más alto nivel) suelen ser débiles e<br />

inestables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizativo. Al brindar apoyo directo a estas<br />

organizaciones, las ACF topan con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para cumplir con los crecientes<br />

requerimientos en materia <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas ante sus propias fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

(específicamente en campo <strong>de</strong> la asistencia humanitaria). Por un lado las ACF apoyan la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y necesida<strong>de</strong>s organizativas <strong>de</strong> las organizaciones indígenas, y por otra parte existe<br />

el requisito <strong>de</strong> contar con un sistema <strong>de</strong> PME sólido –o lineal–. Estas dificulta<strong>de</strong>s se presentan<br />

menos cuando se presta apoyo indirecto a los PI por medio <strong>de</strong> ONG intermediadas más<br />

consolidadas. Sin embargo, el problema con esas ONG pue<strong>de</strong> ser su distancia <strong>de</strong>l PI.<br />

3. Evaluación conjunta <strong>de</strong> programas conjuntos sobre pueblos indígenas<br />

3.1. Propósito: ¿para qué se utilizará esta evaluación?<br />

Las ACF utilizarán las conclusiones <strong>de</strong> esta evaluación <strong>de</strong> sus programas para:<br />

- mostrar y dar cuenta <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en apoyo a los pueblos<br />

indígenas<br />

- hacer un análisis crítico sobre estas activida<strong>de</strong>s<br />

- como fuente <strong>de</strong> inspiración para el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> políticas en el<br />

futuro.<br />

3.2. Objetivo– Pregunta <strong>de</strong> evaluación (PE)<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta evaluación es respon<strong>de</strong>r a la siguiente pregunta:<br />

¿En qué medida las políticas, estrategias, procedimientos y programas <strong>de</strong> las ACF y <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones <strong>de</strong> contraparte contribuyeron a reducir la injusticia estructural hacia los pueblos<br />

indígenas?<br />

En particular, ¿en qué medida han contribuido las políticas y procedimientos <strong>de</strong> las ACF a:<br />

- reducir la marginación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas categorías <strong>de</strong> la población y a lograr un cambio<br />

en el equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, la pobreza, las cosmovisiones y valores, así como a fortalecer<br />

la i<strong>de</strong>ntidad y la capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación política, económica, social y cultural<br />

<strong>de</strong> los pueblos marginados;<br />

- disminuir la marginación y fomentar la inclusión en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se<br />

consi<strong>de</strong>ren como positivos para ellos; y<br />

- evitar o mitigar la asimilación o integración forzada?<br />

3.3. Preguntas <strong>de</strong> investigación (PI)<br />

Respon<strong>de</strong>r a la pregunta <strong>de</strong> evaluación significa que la evaluación <strong>de</strong>be abordar y respon<strong>de</strong>r a<br />

las siguientes preguntas <strong>de</strong> investigación:<br />

A. Políticas <strong>de</strong> las ACF<br />

1. ¿Qué políticas (tanto explícitas como implícitas) han formulado las ACF con respecto a<br />

los pueblos indígenas?<br />

2. ¿Cómo <strong>de</strong>ben valorarse las políticas formuladas a la luz <strong>de</strong>:<br />

-) los actuales <strong>de</strong>bates internacionales,<br />

-) la incorporación <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los pueblos indígenas, y<br />

-) la atención prestada a los <strong>de</strong>safíos que se mencionan en el párrafo 2 ?<br />

3. ¿Han seleccionado las ACF organizaciones <strong>de</strong> contraparte y han apoyado las ACF<br />

intervenciones que se ajusten a las políticas <strong>de</strong>scritas?<br />

B. Cambios en la situación <strong>de</strong> los PI y relación con las intervenciones apoyadas por las<br />

ACF<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

52


4. ¿De qué manera cambió la posición <strong>de</strong> los PI (seleccionados) durante los últimos diez años<br />

en lo que respecta a:<br />

- los <strong>de</strong>rechos políticos<br />

- los <strong>de</strong>rechos a la tierra<br />

- sus medios <strong>de</strong> vida<br />

- los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas<br />

5. ¿Pue<strong>de</strong>n valorarse estos cambios –y en qué medida– en términos <strong>de</strong>:<br />

- una disminución en la marginación <strong>de</strong> los PI y un cambio en las condiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, la<br />

pobreza, las cosmovisiones y valores, un incremento y fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y la<br />

capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación política, económica, social y cultural <strong>de</strong> los PI?<br />

- una menor marginación y su inclusión en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que ellos consi<strong>de</strong>ren<br />

como positiva<br />

- evitar o mitigar su asimilación o integración forzada?<br />

6. ¿En qué medida y <strong>de</strong> qué forma pue<strong>de</strong>n los cambios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pregunta 4) explicarse en<br />

términos <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte?<br />

7. ¿Qué importancia relativa tiene la contribución <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> contraparte a<br />

estos cambios?<br />

8. ¿Qué pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse sobre la sostenibilidad <strong>de</strong> los cambios (Véase la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

sostenibilidad en el párr. 3.6)?<br />

9. ¿Pue<strong>de</strong>n distinguirse efectos directos no esperados (tanto positivos como negativos) <strong>de</strong>bido<br />

a las intervenciones <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte?<br />

C. Modalidad <strong>de</strong> apoyo<br />

10. ¿Cómo contribuyó o minó los efectos directos (positivos) esta modalidad <strong>de</strong> apoyo a las<br />

organizaciones indígenas por parte <strong>de</strong> las ACF? Incluya aspectos como:<br />

- los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> las contrapartes (diferentes niveles, organizaciones intermediarias<br />

u organizaciones indígenas)<br />

- sistemas <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> PME<br />

- participación/comunicación entre las ACF y las contrapartes.<br />

D. Síntesis<br />

11. ¿Qué pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en términos generales sobre el cambio en términos <strong>de</strong> la injusticia<br />

estructural en la situación <strong>de</strong> los PI analizada en los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y sobre la contribución <strong>de</strong><br />

las organizaciones <strong>de</strong> contraparte a este cambio?<br />

12. ¿Qué lecciones pue<strong>de</strong>n extraerse <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> para mejorar los efectos directos<br />

positivos (disminuir los negativos) y para apoyar <strong>de</strong> manera efectiva a las organizaciones<br />

indígenas?<br />

3.4. Metodología– Implementación <strong>de</strong> la evaluación<br />

Enfoque general<br />

Los presentes Términos <strong>de</strong> Referencia orientarán la realización <strong>de</strong> tres estudios<br />

in<strong>de</strong>pendientes, uno para cada ACF. Cada estudio se iniciará –fase inicial– con un análisis y<br />

reconstrucción <strong>de</strong> las políticas y estrategias <strong>de</strong> las ACF en su trabajo con los PI (PI en la<br />

sección A).<br />

En la fase 2 se abordarán las preguntas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> las secciones B y C, y constará <strong>de</strong><br />

un número reducido <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong>.<br />

El estudio <strong>de</strong> Cordaid se centrará en África (pastores en Kenia, Tanzania y Etiopía), el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> se centrará en Latinoamérica (Bolivia y <strong>Guatemala</strong>), mientras que el estudio <strong>de</strong> Icco<br />

se centrará en Asia (India).<br />

De la fase 3 surgirá un informe <strong>de</strong> síntesis don<strong>de</strong> se compararán las conclusiones <strong>de</strong> los<br />

distintos estudios, <strong>de</strong> acuerdo con las preguntas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la sección D.<br />

La evaluación estará a cargo <strong>de</strong> un equipo conformado por tres evaluadores(as), <strong>de</strong> los cuales<br />

una persona fungirá como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo. Cada evaluador(a) será responsable <strong>de</strong> un estudio,<br />

y la persona que li<strong>de</strong>re el equipo coordinará todo el proceso y tendrá a su cargo la elaboración<br />

<strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> síntesis.<br />

Partos suscribirá un contrato solamente con la persona lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo, mientras que los otros<br />

dos evaluadores trabajarán bajo la responsabilidad –léase bajo contrato– <strong>de</strong> esta persona.<br />

La evaluación <strong>de</strong>be satisfacer los parámetros establecidos por el Departamento <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong>de</strong> Políticas y Operaciones (IOB), un organismo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Exteriores <strong>de</strong> los Países Bajos (Véase el Anexo 4, en holandés).<br />

La metodología en <strong>de</strong>talle<br />

Fase 1 – Inicio<br />

Esta fase abarca dos activida<strong>de</strong>s:<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

53


* Abordar las preguntas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la sección A (1 – 4) relativas a las políticas <strong>de</strong> las<br />

ACF con respecto a los PI.<br />

Tomando en cuenta lo que se dijo sobre tales políticas en el párrafo 2, esto supondrá en parte<br />

hacer una "reconstrucción" <strong>de</strong> las políticas/teoría <strong>de</strong>l cambio/lógica <strong>de</strong> la intervención.<br />

Esta fase <strong>de</strong>be incluir:<br />

- Un análisis <strong>de</strong> la literatura pertinente<br />

- Un análisis sistemático <strong>de</strong> los archivos, informes y otros documentos pertinentes –por<br />

ej., estudios (<strong>de</strong> impacto) existentes, evaluaciones <strong>de</strong> proyectos y evaluaciones<br />

anteriores sobre programas– disponibles en Cordaid, <strong>Hivos</strong> e ICCO. Debe realizarse un<br />

análisis básico sobre la cartera completa <strong>de</strong> las ACF participantes<br />

- Entrevistas con oficiales <strong>de</strong> programa y oficiales <strong>de</strong> gabinete y con la gerencia <strong>de</strong> las<br />

AFC, a fin <strong>de</strong> obtener su perspectiva en cuanto a la relación entre políticas,<br />

conocimientos y prácticas <strong>de</strong> tales funcionarios(as).<br />

- Entrevistas con otros informantes <strong>de</strong> relevancia (organizaciones o individuos) en los<br />

Países Bajos.<br />

* Preparativos para la fase 2<br />

Incluyen:<br />

- una <strong>de</strong>puración general <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

indicadores y criterios <strong>de</strong> evaluación, con base en la sección 4.1.1;<br />

- un análisis <strong>de</strong>purado específico <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> investigación, los<br />

indicadores y los criterios <strong>de</strong> evaluación. Esto incluye una revisión sobre lo más<br />

relevante <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong> proyectos;<br />

- i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> información y las técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta fase se producirán tres informes iniciales, uno para cada ACF. La<br />

aprobación <strong>de</strong> estos informes es una condición para el inicio <strong>de</strong> la siguiente fase. Aparte <strong>de</strong> la<br />

aprobación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos informes, que serán preparados por la Dirección <strong>de</strong><br />

Evaluaciones <strong>de</strong> Partos y la respectiva ACF, se propone que se comparen los tres informes<br />

durante un taller <strong>de</strong> medio día, como un primer aporte para el informe <strong>de</strong> síntesis.<br />

Para mantener la uniformidad durante la fase inicial y luego durante la fase <strong>de</strong> síntesis, los<br />

informes iniciales <strong>de</strong>ben apegarse a la misma tabla <strong>de</strong> contenidos y utilizar los mismos<br />

conceptos. Asimismo, el informe sobre los tres estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong>be preparase apegándose a<br />

esta misma tabla <strong>de</strong> contenidos. La persona que li<strong>de</strong>re el equipo <strong>de</strong>be vigilar que se mantenga<br />

la uniformidad entre estos informes.<br />

Fase 2. <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>caso</strong> – recolección <strong>de</strong> datos 45<br />

La recolección <strong>de</strong> datos incluirá:<br />

- un estudio preliminar sobre el contexto <strong>de</strong> los PI en los países objeto <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

<strong>caso</strong><br />

- un estudio preliminar <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> las ACF y los archivos <strong>de</strong> las contrapartes<br />

- entrevistas con el personal <strong>de</strong> las contrapartes<br />

- estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre el trabajo <strong>de</strong> campo, incluyendo entrevistas con informantes <strong>de</strong><br />

los PI y organizaciones <strong>de</strong> contraparte.<br />

Todos los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> abordarán las preguntas <strong>de</strong> investigación 4-10 con respecto a un<br />

análisis minucioso <strong>de</strong>l contexto sobre los cambios (históricos) en la posición <strong>de</strong> los PI.<br />

El propósito <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> es:<br />

a. Completar la información que no se encontró durante la fase 1.<br />

b. Verificar los datos ya recolectados y recopilar información adicional en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> contraparte y <strong>de</strong> la población meta.<br />

c. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte, <strong>de</strong>berán consultarse otras fuentes <strong>de</strong> datos e<br />

informantes confiables y a<strong>de</strong>cuados. Se requiere la triangulación <strong>de</strong> los datos hallados en el<br />

estudio preliminar.<br />

d. Compartir la información al menos con las organizaciones <strong>de</strong> contraparte, aunque <strong>de</strong><br />

preferencia también con otras partes interesadas <strong>de</strong> relevancia en el terreno, a fin <strong>de</strong> crear un<br />

entendimiento común y estimular el proceso <strong>de</strong> aprendizaje entre las partes interesadas <strong>de</strong><br />

relevancia.<br />

Esta fase finalizará con tres informes que respon<strong>de</strong>rán a las preguntas 1-10 y a la pregunta <strong>de</strong><br />

evaluación para cada ACF.<br />

45 Los evaluadores y evaluadoras <strong>de</strong>ben tener presentes las limitaciones <strong>de</strong> los datos generales en los<br />

proyectos apoyados por las ACF. En términos generales no se dispone <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> línea base. Las<br />

limitaciones en cuanto a los datos se presentan en los archivos <strong>de</strong> las ACF así como en los sistemas<br />

administrativos <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

54


Fase 3 – Síntesis<br />

Se elaborará un informe <strong>de</strong> síntesis a partir <strong>de</strong> los tres informes <strong>de</strong> las ACF. Este informe<br />

respon<strong>de</strong>rá a la parte D, PI 11 y 12.<br />

3.5. Alcance<br />

- En lo que respecta a las políticas (Parte A <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> investigación) la<br />

evaluación abarcará toda la relación <strong>de</strong> las ACF con los pueblos indígenas.<br />

- En términos geográficos, el alcance <strong>de</strong> la evaluación abarca a África (Kenia, Tanzania,<br />

Etiopía) Latinoamérica (Bolivia, <strong>Guatemala</strong>) y Asia (India). Los estudios <strong>de</strong> campo en<br />

los distintos países abarcarán una porción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las carteras <strong>de</strong> contrapartes<br />

que trabajan con los PI (en términos <strong>de</strong> compromiso financiero, Cordaid 35%, <strong>Hivos</strong><br />

42%, Icco 29%).<br />

- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico la evaluación abarca como mínimo el periodo 2003-<br />

2007. Sin embargo, esto pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> acuerdo al estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, ya que en<br />

ocasiones quizás resulte preferible abarcar una mayor profundidad. La profundidad<br />

histórica <strong>de</strong> cada estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> se <strong>de</strong>terminará durante la fase inicial.<br />

3.6. Niveles <strong>de</strong> resultados y criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

- La evaluación abordará los “resultados” a nivel <strong>de</strong> los efectos directos y, cuando las<br />

posibilida<strong>de</strong>s lo permitan, a nivel <strong>de</strong>l impacto.<br />

- Los criterios <strong>de</strong> evaluación aplicados a la presente son los <strong>de</strong> eficacia, sostenibilidad y<br />

relevancia/pertinencia. Para estos conceptos se utilizarán las <strong>de</strong>finiciones formuladas por el<br />

CAD (Comité <strong>de</strong> Asistencia para el Desarrollo, véase el Anexo 5). No se buscará evaluar la<br />

eficiencia.<br />

4. Productos y fechas límite<br />

Todos los productos finales <strong>de</strong>berán presentarse en inglés. Dependiendo <strong>de</strong> las áreas<br />

seleccionadas para el estudio <strong>de</strong> campo, cabe la posibilidad <strong>de</strong> que se requieran traducciones<br />

al francés o al español. El informe <strong>de</strong> síntesis final <strong>de</strong>berá entregarse el 1. º <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010.<br />

Productos a entregar por el consultor y la consultora y fechas límite<br />

El tiempo disponible para la fase 1 es <strong>de</strong> 8 semanas: <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 a<br />

mediados <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

Durante esta fase, el consultor y la consultora:<br />

a. sostendrán una reunión para poner en marcha el proyecto con el Grupo <strong>de</strong> Coordinación<br />

(GC): agosto <strong>de</strong> 2009;<br />

b. elaborarán un informe inicial (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 7 semanas). Este informe <strong>de</strong>be incluir una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> las políticas y la lógica <strong>de</strong> intervención, así como el marco <strong>de</strong><br />

operativización <strong>de</strong> la evaluación, las preguntas <strong>de</strong> evaluación, criterios <strong>de</strong> juicio e<br />

indicadores con base en los presentes TdR, la propuesta <strong>de</strong> los evaluadores(as), y lo que<br />

hayan encontrado hasta el momento. Este informe inicial también <strong>de</strong>berá enviarse al Grupo<br />

<strong>de</strong> Referencia Externa (GRE) para obtener sus comentarios;<br />

c. sostendrán una reunión para hablar sobre el informe introductorio y el avance en la<br />

implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo con el Grupo <strong>de</strong> Coordinación (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 9 semanas).<br />

Esta discusión abarcará los siguientes aspectos:<br />

- observaciones <strong>de</strong>l GRE<br />

- problemas enfrentados hasta el momento y soluciones encontradas<br />

- confiabilidad <strong>de</strong> los datos recolectados<br />

- más información sobre los criterios <strong>de</strong> juicio y los indicadores provisionales<br />

- verificación en cuanto a que todas las fuentes importantes <strong>de</strong> información hayan<br />

sido/vayan a ser utilizadas<br />

- primer esbozo <strong>de</strong> la fase dos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, sugerencias y ajuste <strong>de</strong> la<br />

evaluación<br />

- preguntas y metodología <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos durante la fase <strong>de</strong> campo.<br />

d. presentarán un informe final a finales <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010, que incluirá los comentarios u<br />

observaciones hechas por el Grupo <strong>de</strong> Coordinación. Este informe final <strong>de</strong>berá incluir al<br />

menos:<br />

- una visión <strong>de</strong> conjunto sobre las diferentes políticas (formales o informales), la lógica<br />

<strong>de</strong> intervención o <strong>de</strong> los programas, los criterios <strong>de</strong> juicio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los indicadores,<br />

prácticas y principales activida<strong>de</strong>s realizadas durante el periodo 2003-2007 por las<br />

cuatro ACF participantes;<br />

- una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los gastos incurridos por las ACF (presupuesto total y <strong>de</strong><br />

PCF) y la cantidad <strong>de</strong> contrapartes involucradas (la mayor parte <strong>de</strong> esta información ya<br />

se encuentra disponible en la carpeta);<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

55


- un análisis <strong>de</strong>l vínculo entre el trabajo <strong>de</strong> las ACF en el marco <strong>de</strong> los cambios en el<br />

contexto geográfico, las respuestas preliminares a las preguntas <strong>de</strong> evaluación, e<br />

hipótesis que <strong>de</strong>berán ser validadas a través <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> campo.<br />

Número <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong> la fase introductoria: máx. 40 páginas texto principal,<br />

sin incluir los anexos.<br />

Formato: versión borrador: formato electrónico (MS Word)<br />

versión final: copia impresa (5 ejemplares) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la versión electrónica (MS<br />

Word)<br />

El tiempo disponible para la fase 2 es <strong>de</strong> 12 semanas: noviembre 2009 – finales <strong>de</strong> enero 2010<br />

Al finalizar la fase <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> campo, el consultor y la consultora:<br />

a. Presentarán los borradores <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> país y un informe temático (mediados <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2010). Estos informes también se compartirán con las organizaciones <strong>de</strong><br />

contraparte para que hagan sus comentarios, y <strong>de</strong>berán incluir al menos lo siguiente:<br />

- informes <strong>de</strong> las sesiones (reuniones y talleres) en los países/regiones<br />

- análisis <strong>de</strong>l contexto, metodología, conclusiones y un máximo <strong>de</strong> cuatro<br />

recomendaciones específicas para cada organización relacionadas con las<br />

preguntas <strong>de</strong> evaluación.<br />

b. Harán una presentación sobre las conclusiones ante el grupo coordinador (aprox. a<br />

mediados <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010).<br />

c. Presentarán cuatro informes finales <strong>de</strong> país (a más tardar a mediados <strong>de</strong> enero), que<br />

incluirán las observaciones o comentarios recibidos <strong>de</strong> las partes en cuestión sobre los<br />

borradores <strong>de</strong> los informes.<br />

Número <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> cada informe: máx. 40 el texto principal, sin los anexos.<br />

Formato: borradores <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> país: formato electrónico (MS Word)<br />

Informes finales <strong>de</strong> país: copia impresa (5 ejemplares <strong>de</strong> cada informe) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

versión<br />

electrónica (MS Word)<br />

El tiempo disponible para la fase 3 es <strong>de</strong> 8 semanas: Feb. 2010 – Abril 2010<br />

Al concluir la fase <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> campo, el consultor y la consultora:<br />

a. Presentarán el borrador <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong> síntesis (aprox. a mediados <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2010) con base en los estudios preliminares y <strong>de</strong> campo: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las<br />

preguntas <strong>de</strong> evaluación, el borrador <strong>de</strong>l informe final también <strong>de</strong>be sintetizar todas los<br />

hallazgos, conclusiones y recomendaciones en la forma <strong>de</strong> una valoración general <strong>de</strong>l<br />

programa. Dicho borrador también se enviará al Grupo <strong>de</strong> Referencia Externa para<br />

obtener sus comentarios y los <strong>de</strong> las partes involucradas.<br />

b. Harán una presentación <strong>de</strong>l borrador <strong>de</strong>l informe ante el Grupo <strong>de</strong> Coordinación (a<br />

mediados <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009), seguido <strong>de</strong> una discusión sobre:<br />

- los hallazgos y conclusiones<br />

- la calidad <strong>de</strong>l informe<br />

- la utilización <strong>de</strong>l informe, incluyendo las lecciones trasladables y las<br />

recomendaciones<br />

c. Si se consi<strong>de</strong>ra necesario, esta discusión podrá ser seguida <strong>de</strong> inmediato por una<br />

reunión con el Grupo <strong>de</strong> Referencia Externa y el Grupo <strong>de</strong> Coordinación.<br />

d. Presentará un informe <strong>de</strong> síntesis (a más tardar la primera semana <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010),<br />

incluyendo los comentarios u observaciones recibidas <strong>de</strong> las partes involucradas en el<br />

borrador <strong>de</strong>l informe. Este informe <strong>de</strong>be ajustarse a las normas establecidas por el<br />

Departamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Políticas y Operaciones (IOB), un órgano<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores <strong>de</strong> los Países Bajos (Véase el<br />

Anexo 4, en holandés).<br />

Número <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> síntesis: máx. <strong>de</strong> 60 el texto principal, sin incluir los anexos.<br />

Formato: borrador <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> síntesis: formato electrónico (MS Word)<br />

informe final <strong>de</strong> síntesis: copia impresa (5 ejemplares) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la versión<br />

electrónica (MS Word)<br />

La versión final <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> síntesis incluirá un Anexo 1 con la valoración formal <strong>de</strong>l Grupo<br />

<strong>de</strong> Referencia Externa. Partos imprimirá, distribuirá y publicará esta versión en su sitio web.<br />

5. Equipo <strong>de</strong> evaluación<br />

La persona lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>be tener conocimientos y experiencia en el manejo <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> evaluación complejos. La experiencia con evaluación que vayan más allá <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

56


políticas y los conocimientos sobre las condiciones <strong>de</strong> trabajo y los contextos <strong>de</strong> las<br />

organizaciones locales <strong>de</strong> contraparte en el Sur son un requisito indispensable.<br />

El evaluador y la evaluadora tendrán que complementar sus conocimientos expertos sobre los<br />

“pueblos indígenas” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las ciencias sociales, con conocimientos<br />

expertos sobre género, y tener experiencia en técnicas <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os cualitativos y<br />

cuantitativos. En cuanto a los idiomas, se requiere tener <strong>de</strong>strezas en holandés, inglés y<br />

español/portugués, a fin <strong>de</strong> estar en capacidad <strong>de</strong> leer e interpretar los archivos disponibles <strong>de</strong><br />

las ACF.<br />

El aprendizaje es una parte importante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación y evaluación, si bien no es<br />

su punto principal <strong>de</strong> enfoque. Por lo tanto, resulta importante incorporar al equipo la<br />

experiencia y las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aprendizaje participativo en el equipo. Al menos uno <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>be conocer el sistema holandés <strong>de</strong> cofinanciamiento. De preferencia, el<br />

equipo ha <strong>de</strong> estar conformado por una combinación <strong>de</strong> consultores y consultoras <strong>de</strong>l norte y<br />

<strong>de</strong>l sur. El trabajo con los consultores(as) locales realizando estudios <strong>de</strong> campo en el sur es<br />

una condición necesaria. Los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>ben tener una relación laboral con las<br />

ACF involucradas durante el periodo 2002-2007, el periodo inmediatamente anterior y durante<br />

la evaluación. El Grupo <strong>de</strong> Coordinación se apega al principio generalmente aceptado <strong>de</strong> que<br />

la evaluación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>be ser realizada por órganos, organizaciones o individuos<br />

in<strong>de</strong>pendientes. En este <strong>caso</strong> particular, esto significa que ni el consultor ni la consultora <strong>de</strong>ben<br />

haber participado en el diseño <strong>de</strong> las políticas o programas relativos a los pueblos indígenas en<br />

las ACF evaluadas, como tampoco pue<strong>de</strong>n haber trabajado como funcionarios a cargo <strong>de</strong><br />

políticas, programas u oficiales <strong>de</strong> gabinete sobre el tema específico en estas ACF. En pocas<br />

palabras: nadie <strong>de</strong>be evaluar su propio trabajo.<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> la persona lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo asegurar <strong>de</strong> lo siguientes aspectos:<br />

- la composición <strong>de</strong>l equipo<br />

- <strong>de</strong>finir un marco temporal y un presupuesto realistas para la evaluación<br />

- garantizar que los productos a entregar concuer<strong>de</strong>n con los TdR<br />

- la calidad <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los productos a entregar<br />

La persona lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo es en última instancia responsable <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong>l informe y<br />

<strong>de</strong> coordinar y guiar el proceso <strong>de</strong> evaluación (incluidas todas las disposiciones logísticas).<br />

6. Presupuesto<br />

En el presupuesto <strong>de</strong>be hacerse un <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong>l número esperado <strong>de</strong> días <strong>de</strong> trabajo por cada<br />

miembro <strong>de</strong>l equipo y sus honorarios. Los precios <strong>de</strong>ben calcularse en Euros, y los precios<br />

máximos no pue<strong>de</strong>n cambiarse durante el tiempo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l contrato. El presupuesto<br />

máximo disponible para la evaluación completa (incluyendo los tres estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y la fase<br />

<strong>de</strong> síntesis) es <strong>de</strong> € 365,000. (IVA incluido).<br />

Se sugiere dividir el presupuesto entre los tres estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y la fase <strong>de</strong> síntesis. Por cada<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong><br />

(PE 1-10) el monto podría ser <strong>de</strong> € 110.000. (IVA incluido). Por redactar el informe <strong>de</strong> síntesis<br />

se estima un presupuesto <strong>de</strong> € 35.000. (IVA incluido).<br />

El procedimiento <strong>de</strong> pago será el siguiente:<br />

25% cuando el equipo <strong>de</strong> evaluación acepte la tarea<br />

25% tras la aprobación por parte <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l borrador <strong>de</strong>l informe inicial<br />

(final <strong>de</strong> la fase 1).<br />

25% tras la aprobación por parte <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> los informes organizacionales o<br />

<strong>de</strong> país (final <strong>de</strong> la fase 2).<br />

25% tras la aprobación por parte <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l informe final y la justificación<br />

financiera (final <strong>de</strong> la fase 3).<br />

7. Gestión y conducción <strong>de</strong> la evaluación<br />

Grupo <strong>de</strong> Coordinación (GC)<br />

La evaluación será gestionada por la gerente <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> Partos, con el apoyo <strong>de</strong> un<br />

Grupo <strong>de</strong> Coordinación conformado por miembros <strong>de</strong> las cuatro agencias <strong>de</strong> cofinanciamiento<br />

participantes. Los miembros <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Coordinación han preparado los actuales Términos<br />

<strong>de</strong> Referencia. Las funciones principales <strong>de</strong> este grupo son:<br />

- Seleccionar a los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación que pondrán en marcha esta evaluación<br />

propiamente.<br />

- Garantizar que el consultor y la consultora tengan acceso y hayan consultado todas las<br />

fuentes <strong>de</strong> información pertinentes y los documentos relacionados con los proyectos/programas<br />

en las agencias.<br />

- Validar las preguntas <strong>de</strong> evaluación.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

57


- Discutir y comentar las notas e informes que presenten el consultor y la consultora.<br />

- Apoyar la retroalimentación sobre los hallazgos, conclusiones, lecciones aprendidas y<br />

recomendaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma que sean recibidas <strong>de</strong> vuelta por sus<br />

organizaciones.<br />

Grupo <strong>de</strong> Referencia Externa (GRE)<br />

Junto con las agencias <strong>de</strong> cofinanciamiento, Partos estableció un Grupo <strong>de</strong> Referencia<br />

conformado por expertos externos para que preste asesoría sobre el borrador <strong>de</strong> los Términos<br />

<strong>de</strong> Referencia, el borrador <strong>de</strong>l informe introductorio, el borrador <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> síntesis, y<br />

prepare una valoración final sobre la calidad <strong>de</strong>l proceso y los resultados. Su valoración<br />

in<strong>de</strong>pendiente se incluirá en el informe final <strong>de</strong> síntesis en la forma <strong>de</strong> un anexo. 46<br />

Departamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Política y Operaciones (IOB)<br />

Las ACF son responsables ante el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores y el público holandés por<br />

los resultados obtenidos. Los informes <strong>de</strong> evaluación estarán abiertos para uso <strong>de</strong>l público y<br />

serán revisados por el Departamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Políticas y Operaciones, un órgano<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores, <strong>de</strong> conformidad con la Lista <strong>de</strong><br />

Valoraciones <strong>de</strong> Calidad (Anexo 4, en holandés).<br />

Todas las contrataciones, pagos y correspon<strong>de</strong>ncia relacionados con la evaluación se harán a<br />

través <strong>de</strong> Partos, a la siguiente dirección:<br />

Ellermanstraat 15<br />

Amsterdam<br />

Países Bajos<br />

Tel : 020 – 320 9901<br />

Fax : 020 – 620 8049<br />

Persona <strong>de</strong> contacto: Lisette Desain, ld@partos.nl, Gerente <strong>de</strong> Evaluaciones <strong>de</strong> Partos<br />

8. Requerimientos mínimos para las propuestas<br />

En <strong>caso</strong> <strong>de</strong> que usted o su organización estén interesados, le invitamos a preparar una<br />

propuesta para su implementación (máx. 15 páginas, sin incluir los anexos). Le alentamos a<br />

conformar equipos con otras organizaciones o individuos. La propuesta <strong>de</strong>be estar escrita en<br />

inglés. Debe incluir un plan <strong>de</strong> aproximación, el cual <strong>de</strong>be contener como mínimo la siguiente<br />

información:<br />

Conocimiento <strong>de</strong>l contexto y las preguntas <strong>de</strong> evaluación:<br />

- Depuración <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> evaluación, incluyendo un primer borrador <strong>de</strong> los<br />

“criterios <strong>de</strong> juicio”.<br />

Las preguntas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>ben quedar captadas en los diferentes criterios <strong>de</strong> juicio<br />

<strong>de</strong>sarrollados por el consultor y la consultora. Cada pregunta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>be incluir<br />

como mínimo uno o dos criterios <strong>de</strong> juicio. El logro <strong>de</strong> estos criterios durante el periodo<br />

2003-2007 pue<strong>de</strong> valorarse o juzgarse mediante indicadores, los cuales el consultor y<br />

la consultora <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar durante la primera fase <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Capacidad <strong>de</strong> evaluación:<br />

- Una propuesta metodológica que incluya la forma en que se recolectarán los datos y<br />

las fuentes <strong>de</strong> datos necesarias, tomando en cuenta los problemas metodológicos y las<br />

<strong>de</strong>ficiencias en los datos.<br />

- Una propuesta sobre cómo se analizarán los datos a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas<br />

<strong>de</strong> evaluación.<br />

Equipo <strong>de</strong> evaluación:<br />

- Un panorama general sobre las funciones, conocimientos expertos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación.<br />

- Un cronograma, que incluya los posibles riesgos y las medidas para atenuarlos.<br />

La propuesta <strong>de</strong>be incluir como mínimo los siguientes anexos:<br />

- Composición <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación incluyendo sus CV’s, mostrando sus<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y experiencia.<br />

- Una lista <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> relevancia realizadas durante los últimos cinco años<br />

- Junto con la propuesta técnica <strong>de</strong>be incluirse un documento en un sobre por aparte con<br />

un <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong>l presupuesto solicitado. Para efectos <strong>de</strong> referencia en los sobres <strong>de</strong>be<br />

46 Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> valoración pue<strong>de</strong> encontrarse en la dirección<br />

http://www.partos.nl/in<strong>de</strong>x.php?page=5_2_3 , Synthesis Report of Dutch ACF Programme Evaluation -<br />

MBN HIV/AIDS Evaluation, 2001-2004, pp. 111-112.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

58


indicarse el número “Partos /09/LD/800, propuesta técnica o financiera” para su<br />

cotización.<br />

- Las propuestas técnicas o financieras (3 copias impresas <strong>de</strong> cada una, en dos sobres<br />

separados) <strong>de</strong>ben enviarse a la persona <strong>de</strong> contacto en Partos (mencionada en el<br />

Capítulo 8), quien <strong>de</strong>be recibirlas a más tardar el 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009 a las 17.00 hrs.,<br />

hora holan<strong>de</strong>sa. Asimismo, le rogamos enviar un correo electrónico con ambos<br />

documentos.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

59


Anexo 2. Itinerario para el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

Fecha Actividad<br />

10 Nov. Llega Joris a Costa Rica (tar<strong>de</strong> en la noche)<br />

11 Nov. Llega Rebecca a <strong>Guatemala</strong> (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> México); recopilación <strong>de</strong> documentación adicional <strong>de</strong><br />

proyectos (JvdS)<br />

12 Nov. Entrevistas individuales a dos OP regionales <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en San José (HRD & SED);<br />

recopilación <strong>de</strong> documentación adicional sobre proyectos<br />

13 Nov. Entrevista individual a OP regionales <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (GMD) en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>; coordinar<br />

realización <strong>de</strong> entrevistas a personal clave <strong>de</strong> contrapartes; lectura <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong><br />

proyectos, elaboración y afinamiento <strong>de</strong> preguntas para entrevistas, adaptación <strong>de</strong> esbozo<br />

<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l informe; recapitulacion <strong>de</strong> los acontecimientos y discusiones <strong>de</strong>l día (se<br />

hará lo mismo todas las noches)<br />

14 Nov. Coordinar realización <strong>de</strong> entrevistas, lectura <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> proyectos, elaboración y<br />

afinamiento <strong>de</strong> preguntas para entrevistas, adaptación <strong>de</strong> esbozo <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l<br />

informe (en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>)<br />

16 Nov. Entrevista con personal clave (director y coordinador) <strong>de</strong>l CALDH (en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>)<br />

17 Nov. Entrevista y discusión grupal con equipo <strong>de</strong> PRODEPI (Programa <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas) <strong>de</strong> CALDH; viaje <strong>de</strong> la capital a Quetzaltenango (5 hrs)<br />

18 Nov. Entrevista grupal a personal clave <strong>de</strong> IDEI; entrevista individual a director <strong>de</strong> Manos<br />

Campesinas; entrevistas (grupales) a (2) representantes <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> proyectos (IDEI)<br />

y a fuente externa <strong>de</strong> información (sobre Manos Campesinas)<br />

19 Nov. Escribir notas, lectura y preparación <strong>de</strong> próximas entrevistas; viaje <strong>de</strong> Quetzaltenango a la<br />

capital.<br />

20 Nov. Viaje a Río Hondo, Zacapa (JvdS, 4 hrs); discusión con grupo focal – representantes <strong>de</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> Chortí – (beneficiarios <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> CALDH) en Río Hondo, Zacapa;<br />

entrevista con persona enlace (RF, en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>).<br />

21 Nov. Coordinar realización <strong>de</strong> entrevistas a fuentes externas <strong>de</strong> información, lectura <strong>de</strong><br />

documentación <strong>de</strong> proyectos, elaboración y afinamiento <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> entrevistas (para<br />

personal clave <strong>de</strong> contrapartes y para fuentes externas <strong>de</strong> información); recapitulación <strong>de</strong><br />

eventos y discusiones/entrevistas durante la primera semana.<br />

23 Nov. Entrevistas grupales a personal clave <strong>de</strong> Kaq'la (RF) y CONIC (JvdS) en Ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Guatemala</strong>; escribir notas, lectura y preparación <strong>de</strong> próximas entrevistas.<br />

24 Nov. Entrevista grupal a personal clave <strong>de</strong> Moloj (RF) y CNOC (JvdS) en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>;<br />

viaje a San Martín Jilotepeque, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Chimaltenango (JvdS, 2,5 hrs); entrevistas<br />

grupales a miembros <strong>de</strong> la comunidad en Siete Parajes (beneficiarios <strong>de</strong> CONIC); viaje <strong>de</strong><br />

regreso a la capital.<br />

25 Nov. Viaje a Santa Cruz <strong>de</strong>l Quiché, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Quiché (RF, 4 hrs); entrevista grupal a<br />

personal clave <strong>de</strong> Enlace Quiché; entrevista grupal a Directorio <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong> Mujeres Quiché (beneficiaria <strong>de</strong> Enlace Quiché); viaje <strong>de</strong> regreso a la<br />

capital; entrevista individual a fuente externa <strong>de</strong> información, preparación <strong>de</strong> notas,<br />

preparación <strong>de</strong> entrevistas a fuentes externas <strong>de</strong> información (JvdS, en Ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Guatemala</strong>)<br />

26 Nov. Entrevistas individuales a fuentes externas <strong>de</strong> información en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> (RF and<br />

JvdS por separado); elaboración <strong>de</strong> informe sobre estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong><br />

27 Nov. Entrevistas individuales a fuentes externas <strong>de</strong> información en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> ((RF<br />

and JvdS juntos y por separado); entrevista con personal clave (coordinador/coordinadora y<br />

asesor/a legal) <strong>de</strong> Madre Selva (JvdS); elaboración <strong>de</strong> informe sobre estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong><br />

28 Nov Elaboración <strong>de</strong> informe sobre estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> (en Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>); viaje a San<br />

Marcos <strong>de</strong> la Laguna, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Sololá (JvdS, 4 hrs); reunión con personal <strong>de</strong> ONG<br />

no financiada por <strong>Hivos</strong> (viaje <strong>de</strong> regreso a la capital el domingo)<br />

30 Nov. Debriefing y recolección <strong>de</strong> información adicional con persona enlace con Hivois; entrevista<br />

individualcon fuente externa <strong>de</strong> información (RF y JvdS juntos); redacción <strong>de</strong> informe sobre<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y ayuda memoria<br />

1 Dic Redacción <strong>de</strong> informe sobre estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, salida <strong>de</strong> Joris <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> (llegada al día<br />

siguiente)<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

60


Anexo 3. Personas consultadas<br />

Nombre Organización Cargo<br />

La Haya, Holanda<br />

Karel Chambille <strong>Hivos</strong> Gerente <strong>de</strong> evaluaciones, MyE<br />

Ria Hulsman <strong>Hivos</strong> Antigua representante <strong>de</strong> Oficina Nacional,<br />

Bolivia, La Paz; actualmente coordinadora <strong>de</strong><br />

la Oficina <strong>de</strong> Relaciones con Donantes<br />

Teyo van <strong>de</strong>r Schoot <strong>Hivos</strong> Gerente <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

y Democratización<br />

Chantal Verdonk<br />

San José, Costa Rica<br />

<strong>Hivos</strong> Gerente <strong>de</strong> Programa Género Mujer y<br />

Desarrollo<br />

Pablo Alvarez <strong>Hivos</strong> OP Desarrollo Económico Sostenible<br />

Susana Rochna<br />

Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong><br />

<strong>Hivos</strong> OP Derechos Humanos y Desarrollo<br />

Ginet Vargas <strong>Hivos</strong> OP Género, Mujer y Desarrollo<br />

Julieta Hernán<strong>de</strong>z Contemporánea<br />

Consultora<br />

Enlace <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, consultora<br />

Mario Minera CALDH Director ejecutivo<br />

Herminia Saquimux CALDH-PRODEPI Miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

José Roberto Morales CALDH-PRODEPI Coordinador<br />

Marco Tulio Perez CALDH-PRODEPI Miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

Rosario Jolón CALDH-PRODEPI Miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

Carmen Álvarez Kaq'la Miembro <strong>de</strong>l personal<br />

Hermelinda Magzul Kaq'la Miembro <strong>de</strong>l personal<br />

Dolores Sales CONIC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Juan Miguel López CONIC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Marta Cecilia Ventura CONIC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Pedro Esquina CONIC Coordinador general, Consejo Directivo<br />

Rigoberto Monteros CONIC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Rodolfo Pocpop CONIC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Carolina Morales Moloj Miembro <strong>de</strong>l Consejo Ejecutivo<br />

Carlos Morales CNOC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

Marco Tulio Gutierrez CNOC Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

María Marta Roche Moloj Miembro <strong>de</strong>l Consejo Ejecutivo<br />

Ortencia Simón Moloj Miembro <strong>de</strong>l Consejo Ejecutivo<br />

Andrea (¿?) Madre Selva Asesora legal<br />

Oscar Con<strong>de</strong> Madre Selva Coordinador<br />

Amílcar Pop ANMG (Asociación<br />

Guatemalteca <strong>de</strong><br />

Abogados y Notarios<br />

Mayas)<br />

Abogado y consultor<br />

Demetrio Cojtí Programa <strong>de</strong><br />

Principios<br />

Democráticos <strong>de</strong> la<br />

UE<br />

Consultor<br />

Irmalicia Velásquez Mecanismo Oxlajuj<br />

(Mecanismo <strong>de</strong><br />

Apoyo para pueblos<br />

indígenas)<br />

Coordinadora general<br />

Jacobo Bolvito CODISRA (Comisión<br />

Presi<strong>de</strong>ncial contra<br />

el Racismo y la<br />

Discriminación)<br />

Coordinador general<br />

Juana Celestina Sotz DEMI (Defensoría <strong>de</strong><br />

la Mujer Indígena)<br />

Oficial <strong>de</strong> programas<br />

Otilia Lux Congreso Nacional Diputada<br />

Peter Marchetti AVANCSO<br />

(Asociación para el<br />

Investigador<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

61


Avance <strong>de</strong> las<br />

Ciencias Sociales)<br />

Quetzaltenango,<br />

Quetzaltenango<br />

Beatriz Itzep IDEI Coordinadora <strong>de</strong> proyectos<br />

Janet Ikeda IDEI Directora ejecutiva<br />

José Yac IDEI Representante legal, referencia<br />

Jedrick García Parlamento Juvenil y<br />

Comité Intersectorial<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

sobre el VIH/SIDA<br />

Karina García Parlamento Juvenil y<br />

Comité Intersectorial<br />

sobre el VIH/SIDA<br />

organizacional y activista por los PI<br />

Miembro <strong>de</strong>l Parlamento Juvenil y Comité<br />

Intersectorial sobre el VIH/SIDA<br />

Miembro <strong>de</strong>l Parlamento Juvenil y Comité<br />

Intersectorial sobre el VIH/SIDA<br />

Carlos Reynoso Manos Campesinas Director gerente<br />

Margarita Chojolán Porfín<br />

Río Hondo, Zacapa<br />

Porfín/Root Capital Coordinadora técnica nacional<br />

Antonio García Observatorio <strong>de</strong> Observador<br />

Derechos Humanos<br />

Carlos Ramírez DEMACH<br />

(Defensoría <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Chortí)<br />

Gregorio Pérez Observatorio <strong>de</strong><br />

Derechos Humannos<br />

María Domitila López DEMACH/COSACH<br />

(Convergencia<br />

Social Chortí)<br />

María Lucinda Vásquez Observatorio <strong>de</strong><br />

Miembro <strong>de</strong>l directorio ejecutivo <strong>de</strong> DEMACH<br />

y observador sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

Observador sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva <strong>de</strong> DEMACH y<br />

representante <strong>de</strong> Convergencia Social Chortí<br />

Observadora sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

Pablo Ramos<br />

San Martín Jilotepeque,<br />

Chimaltenango<br />

Derechos Humanos<br />

DEMACH Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva <strong>de</strong> DEMACH y<br />

observador sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

Ana (?) Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Persona (no hay nombre) Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Persona (no hay nombre) Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Persona (no hay nombre) Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Persona (no hay nombre) Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Persona (no hay nombre)<br />

Santa Cruz <strong>de</strong>l Quiché<br />

Siete Parajes (Las<br />

Merce<strong>de</strong>s)<br />

Miembro <strong>de</strong> la comunidad<br />

María (¿?) Enlace Quiché Miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> apoyo técnico<br />

Matías Gutierrez Enlace Quiché Director ejecutivo<br />

Roberto Tecú Enlace Quiché Coordinador <strong>de</strong> proyectos<br />

Abelina Laj Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Ana Silvia Pereira Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Basilia Cali Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Carmen González Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Isabel Yax Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

María Cristina Lux Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

62


Mujeres Quiché<br />

María Ramírez Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

Mujeres Quiché<br />

Lucía Mén<strong>de</strong>z Asociación <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong><br />

San Marcos La Laguna,<br />

Sololá<br />

Mujeres Quiché<br />

Alejandro Alfaro COPAE (Comisión<br />

Pastoral Paz y<br />

Ecología)<br />

Johanna van Strien COPAE, Diócesis <strong>de</strong><br />

San Marcos<br />

Roberto Marini COPAE, Diócesis <strong>de</strong><br />

San Marcos<br />

Udiel Miranda COPAE, Diócesis <strong>de</strong><br />

San Marcos<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Miembro <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva<br />

Miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> San<br />

Marcos<br />

Miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

Coordinador <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong><br />

San Marcos<br />

Miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> San<br />

Marcos (comité político-legal)<br />

63


Anexo 4. Documentos consultados<br />

A. Documentos <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y las contrapartes<br />

CALDH (2005) Memoria <strong>de</strong>l Encuentro Centroamericano <strong>de</strong> Defensoras y Defensores <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos. <strong>Guatemala</strong>.<br />

CALDH and CONIC (2007). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad – Violencia contra las mujeres (Ukaj Wuj). <strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CALDH and CONIC (2007). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad – Rostros <strong>de</strong> la represión y la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la historia (Nab'e Tanaj).<br />

<strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CALDH and CONIC (2007). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad -- Discriminación y exclusión (Urox Wuj). <strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CALDH and CONIC (2007). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad -- Defensores y <strong>de</strong>fensoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y lucha contra la impunidad<br />

(Uwaq Wuj). <strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CALDH and CONIC (2007). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad -- Conflictividad <strong>de</strong> la tierra en <strong>Guatemala</strong> (Uro' Wuj). <strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CALDH and CONIC (2009). Conflictividad <strong>de</strong> la tierra: evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> violaciones a los Derechos<br />

Humanos en <strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>, CALDH/CONIC.<br />

CNOC (2004). Propuesta <strong>de</strong> Desarrollo Rural. <strong>Guatemala</strong>, Plataforma Política <strong>de</strong> la<br />

Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC (2004). Consiguiendo una vida mejor -- Plan 2004-2008 CNOC. <strong>Guatemala</strong>,<br />

Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC (2005). Ley <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Información Catastral - RIC - Decreto 41-2005. <strong>Guatemala</strong>,<br />

Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC (2006). 1. Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

<strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC (2006). Pocos tienen mucho, y muchos tienen poco -- Ley <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Información<br />

Catastral Decreto 41-2005. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones<br />

Campesinas.<br />

CNOC (2007). Propuesta <strong>de</strong> Reforma Agraria Integral. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional <strong>de</strong><br />

Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC ([n.d.]). Por un trabajo digno y mejores condiciones para las trabajadoras y los<br />

trabajadores! -- Reformas al Código <strong>de</strong> Trabajo. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional <strong>de</strong><br />

Organizaciones Campesinas.<br />

CNOC ([n.d.]). La flexibilidad laboral ... Más empleo o más miseria y explotación para las y los<br />

trabajadores?<br />

CONIC (2006). El rescate <strong>de</strong> la cultura Maya, la lucha por la tierra y el territorio es lucha por la<br />

vida y la paz. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional Indígena y Campesina.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

64


CONIC (2007). Política <strong>de</strong> Género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cosmovisión Maya. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora<br />

Nacional Indígena y Campesina.<br />

CONIC (2008). 15 Años <strong>de</strong> Organización y Lucha -- Decima Asamblea Nacional -- De la<br />

Resistencia Maya ... al Po<strong>de</strong>r. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional Indígena y Campesina.<br />

CONIC (2009). Consejos Departamentales. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional Indígena y<br />

Campesina.<br />

CONIC (2009). Tierras Entregadas 1991-2009. <strong>Guatemala</strong>, Coordinadora Nacional Indígena y<br />

Campesina.<br />

CONIC and CALDH (2008). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad – Manual para la aplicación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos. <strong>Guatemala</strong>, CONIC/CALDH.<br />

CONIC and CALDH (2008). Centro <strong>de</strong> Formación para Li<strong>de</strong>resas y Lí<strong>de</strong>res Contra la<br />

Impunidad -- Naturaleza <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> formación y evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

<strong>Guatemala</strong>, CONIC/CALDH.<br />

CONIC, Defensoría Maya, et al. (2009). Propuesta Ley General <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>, CONIC/Defensoría Maya/CALDH/Moloj.<br />

IDEI (s/f). Trifolar Organisativo. <strong>Guatemala</strong>.<br />

MadreSelva (2007). La Agenda Ecologista. <strong>Guatemala</strong>, MadreSelva Colectivo Ecologista.<br />

MadreSelva (2008). Quién protege nuestros bosques? … INAB no! <strong>Guatemala</strong>, MadreSelva<br />

Colectivo Ecologista.<br />

MadreSelva (2009). El camino <strong>de</strong>l agua. <strong>Guatemala</strong>, MadreSelva Colectivo Ecologista.<br />

Kaq’la (2004). La Palabra y el Sentir <strong>de</strong> las Mujeres Myas <strong>de</strong> Kaqla. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Solval, A.R. IDEI (s/f). Lo Humano <strong>de</strong>l VIH. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Waqib' Kej (2007). Pueblos y Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> la Resistencia al Po<strong>de</strong>r. <strong>Guatemala</strong>,<br />

Coordinación y Convergencia Nacional Maya Wapib' Kej.<br />

Waqib' Kej (2007). Sistematización -- Cumbre Continental <strong>de</strong> Pueblos y Nacionalida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas <strong>de</strong> Abya Yala -- pueblos indígenas y Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> la Resistencia al<br />

Po<strong>de</strong>r. <strong>Guatemala</strong>, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib' Kej.<br />

Waqib' Kej (2008). Aportes al Movimiento Continental <strong>de</strong> Niñez y Juventud Indígena <strong>de</strong> Abya<br />

Yala -- "Germinamos, crecemos y damos frutos para el buen vivir". Giatemala, Waqib'<br />

Kej/Comité Organizador en <strong>Guatemala</strong>.<br />

B. Otros documentos<br />

[n.a.] (2008). Memoria: La explotación <strong>de</strong> los bienes naturales, otra forma <strong>de</strong> invasión a<br />

nuestras tierras y territorios -- Encuentro Latinoamericano "Minería y Derechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas". <strong>Guatemala</strong>, [n.p.].<br />

Bastos, S. and M. Camus (2003). CONIC -- 11 Años <strong>de</strong> Lucha por el Rescate <strong>de</strong> la Cultura<br />

Maya y la Madre Tierra. <strong>Guatemala</strong>, CONIC/<strong>Hivos</strong>.<br />

Castillo, I. (2009). En torno a especificida<strong>de</strong>s observables en movimientos indígenas <strong>de</strong> lucha<br />

contra la acumulación global en el altiplano occi<strong>de</strong>ntal guatemalteco. VIII Congreso <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong>s<br />

Mayas -- Multiculturalismo e Interculturalismo: prácticas, efectos y <strong>de</strong>safíos (5, 6 y 7 <strong>de</strong> agosto),<br />

Universidad Rafaél Landivar, Campus Central, Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

65


CERIGUA (2009). Exigen reactivación <strong>de</strong> la economía campesina e indígena.<br />

www.cerigua.organización, CERIGUA.<br />

Cojtí, D. (2005). La difícil transición al Estado multicultural -- El <strong>caso</strong> <strong>de</strong>l Estado monoétnico <strong>de</strong><br />

<strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>, Cholsamaj.<br />

CONADUR (2008). Política Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural Integral, PNDRI. <strong>Guatemala</strong>,<br />

Comisión Nacional para el Desarrollo Urbano y Rural, CONADUR.<br />

Cultural Survival (2008). <strong>Guatemala</strong>: observations on the state of indigenous human rights in<br />

light of the UNDeclaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNHRC: Universal Periodic<br />

Review). [n.p.], Cultural Survival.<br />

Cumes, Aura y Ana Silvia Monzón (compiladoras) (2006) - KAQLA La Encrujiada <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s:Mujeres, Feminismo y Mayanismo en Diálogo. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Hale, C. R. (2004). "Rethinking indigenous politics in the era of the "indio permitido"." NACLA<br />

Report on the Americas 38(2).<br />

Hayes, C. (2009). <strong>Guatemala</strong>’s Femici<strong>de</strong> Law: progress against impunity? Washington DC,<br />

<strong>Guatemala</strong> Human Rights Commission, GHRC.<br />

IFAD (2008). <strong>Guatemala</strong>: Country Strategic Opportunities Programme. Rome, International<br />

Fund for Agricultural Development, IFAD.<br />

Isaacs, A. (2006). Confronting the past? -- The challenge of truth, justice and reparations in<br />

<strong>Guatemala</strong>. Madrid, Real Instituto Elcano <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong>s Internacionales y Estratégicos.<br />

Knuth, L. (2009). The right to a<strong>de</strong>quate food and indigenous peoples -- How can the right to<br />

food benefit indigenous peoples? Rome, Food and Agriculture Organisation, FAO.<br />

Mayorga, P. E. (2007). Interorganisational collaboration: the National Cadastre of <strong>Guatemala</strong>.<br />

Esche<strong>de</strong>, ITC.<br />

Mizgata, J. (2006). Land Conflict un<strong>de</strong>r the Berger Administration. [n.p.], NISGUA.<br />

OIM (2007). Encuesta sobre remesas familiares 2007. [n.p.], Organización Internacional para<br />

las Migraciones, OIM.<br />

Oxlajuj Tz’ikin (2008). Mechanismo <strong>de</strong> Apoyo a los Pueblos Indigenas. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Save the Children Noruega. (2007). La primavera está aquí. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Sie<strong>de</strong>r, R. (2007). "The judiciary and indigenous rights in <strong>Guatemala</strong>." International Journal of<br />

Constitutional Law 5(2): 211-241.<br />

Taneja, P. (2009). State of the world’s minorities and indigenous peoples (events of 2008 –<br />

education special). London, Minority Rights Group International, MRG.<br />

UNDP (2007). MDGF-1660: Strengthening the institutional environment for the advancement of<br />

women in <strong>Guatemala</strong>. http://sdnhq.undp.organización/opas/en/proposals/suitable/156, UNDP.<br />

UNHCHR (2009). Preliminary Conclusions of the UN Special Rapporteur on the Right to Food<br />

Mission to <strong>Guatemala</strong>, 3-5 September 2009. Geneva, United Nations High Commissioner for<br />

Human Rights, UNHCHR.<br />

UNICEF (2006) Politica Pública <strong>de</strong> Protección Interal y Plan <strong>de</strong> Acción Nacional a Favor <strong>de</strong> la<br />

Niñez y la Adolecencia 2004-2005. Comisión <strong>de</strong> la Niñez y Adolecencia. <strong>Guatemala</strong>.<br />

Van <strong>de</strong> Sandt, J. (2009). Mining conflicts and indigenous peoples in <strong>Guatemala</strong>. The Hague,<br />

Cordaid/University of Amsterdam.<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

66


Wittman, H. and L. Saldivar-Tanaka (2006). The agrarian question in <strong>Guatemala</strong>. Promised<br />

land: competing visions of agrarian reform. M. Courville, R. Patel and P. Rosset. Oakland, Food<br />

First Books: 23-39.<br />

World Bank (1995). <strong>Guatemala</strong>: an assessment of poverty. Washington DC, World Bank, Latin<br />

America and the Caribbean Regional Office.<br />

Zappacosta, M. (2005). <strong>Guatemala</strong>: market profile for emergency food security assessments.<br />

Rome, World Food Programme (WFP), Emergency Needs Assessment Branch (ODAN).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

67


Anexo 5: Preguntas guía para el trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Fuentes <strong>de</strong> información<br />

o ¿Cambios en las políticas nacionales y regionales y en su implementación en lo que<br />

respecta a los PI en <strong>Guatemala</strong> durante los últimos diez años?<br />

o ¿En qué medida ha contribuido <strong>Hivos</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> leyes/políticas que apoyen a los PI<br />

(internacionalmente) y en <strong>Guatemala</strong>?<br />

o ¿Cambios en la situación real <strong>de</strong> los PI? (Derechos políticos, <strong>de</strong>rechos a la tierra,<br />

<strong>de</strong>rechos/control sobre los recursos naturales [bosques, minerales, otros recursos<br />

naturales], medios <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas, integración y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

otros…)<br />

o ¿Cuáles son temas primordiales para los PI en lo que respecta a la reivindicación/<br />

obtención <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos? (Derechos políticos y/o socioculturales, <strong>de</strong>rechos colectivos,<br />

auto<strong>de</strong>terminación/integración/asimilación forzada, menor marginación, legitimidad,<br />

representación). ¿Hay diferencias en términos <strong>de</strong> cómo han sido asumidos los temas<br />

asociados a los <strong>de</strong>rechos por los diferentes grupos/representantes indígenas y entre<br />

estados/distritos?<br />

o ¿Contribuciones <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> al trabajo en re<strong>de</strong>s y al aprendizaje sobre<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI y su condición en términos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos? (¿Valor agregado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI en el área?)<br />

o ¿Otras partes interesadas <strong>de</strong> importancia que trabajen sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI?<br />

Organizaciones <strong>de</strong> contraparte<br />

o ¿Cambios en las políticas nacionales y regionales y su implementación en lo que respecta<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI en <strong>Guatemala</strong> durante los últimos diez años? (Por favor nótese:<br />

también incluye temas <strong>de</strong> género en relación con los PI)<br />

o ¿En qué medida ha contribuido la OC al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> leyes/políticas que apoyen a los PI<br />

regionalmente (internacionalmente) y en <strong>Guatemala</strong>?<br />

o ¿Ha apoyado <strong>Hivos</strong> a la OC en el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> programas específicos<br />

que abor<strong>de</strong>n la temática indígena? En <strong>caso</strong> afirmativo, ¿Cómo?<br />

o ¿Objetivos específicos <strong>de</strong> los proyectos relacionados con los PI? (¿Se mencionan los<br />

<strong>de</strong>rechos sociales y culturales, <strong>de</strong>rechos colectivos, auto<strong>de</strong>terminación, reducción <strong>de</strong> la<br />

marginación?)<br />

o ¿Qué otros proyectos (no apoyados por <strong>Hivos</strong>) implementados por la OC abordan la<br />

temática indígena?<br />

o ¿Cuándo y cómo se <strong>de</strong>sarrollaron? (complementariedad, sinergia, impacto relativo,<br />

importancia relativa <strong>de</strong> PI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cartera global <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> la OC)<br />

o ¿Ha la OC introducido cambios en cuanto al número, tipo, enfoque y abordaje en los<br />

proyectos relacionados con la temática indígena durante los últimos ____ años? En <strong>caso</strong><br />

afirmativo, ¿por qué y cómo?<br />

o ¿Qué diferencias en las cosmovisiones <strong>de</strong> los PI con respecto a las <strong>de</strong> la OC (y la <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>) suponen <strong>de</strong>safíos en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo? ¿Cómo se manejaron estas<br />

diferencias al momento <strong>de</strong> planificar las activida<strong>de</strong>s?<br />

o ¿Qué tipo <strong>de</strong> tensiones han surgido durante la implementación <strong>de</strong> los proyectos entre los<br />

<strong>de</strong>rechos colectivos/ culturales y los <strong>de</strong>rechos individuales (incl. el género)? ¿Cómo se<br />

han manejado?<br />

o ¿Cuán bien consi<strong>de</strong>ra la OC que ha incorporado la perspectiva <strong>de</strong> género? ¿Hay un<br />

sistema <strong>de</strong> monitoreo diferenciado para el género?<br />

o ¿Sistema <strong>de</strong> monitoreo a nivel <strong>de</strong> la OC? (Documentación <strong>de</strong> proyectos, documentos <strong>de</strong><br />

MyE, informes <strong>de</strong> avance)<br />

o ¿Documentación sobre aprendizajes y buenas prácticas? (¿Ejemplos?)<br />

o ¿Frecuencia y calidad <strong>de</strong> la comunicación entre la OC e <strong>Hivos</strong>?<br />

o ¿Cambios en la situación real <strong>de</strong> los PI? (Medios <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas, integración al <strong>de</strong>sarrollo, otros...) ¿Qué provocó estos cambios? ¿Contribución<br />

<strong>de</strong>l trabajo apoyado por <strong>Hivos</strong> para lograr estos cambios?<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

68


o ¿Cambio en la posición en cuanto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los PI (<strong>de</strong>rechos políticos, <strong>de</strong>rechos<br />

a la tierra, acceso y control sobre los recursos (minerales, bosques, PFNM, etc., <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las mujeres indígenas)? ¿Cuán evi<strong>de</strong>ntes? ¿Cómo se dio este cambio?<br />

o ¿Ejemplos <strong>de</strong> leyes especiales /fallos judiciales que apoyen los <strong>de</strong>rechos indígenas?<br />

o ¿Cambios en el no. <strong>de</strong> PI durante los últimos __ años que se benefician <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>? (Dependiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> años que la OC lleve trabajando con <strong>Hivos</strong>)<br />

o ¿Son los PI con los que la OC trabaja más fuertes o más débiles en términos <strong>de</strong> capacidad<br />

para enfrentar impactos y <strong>de</strong>sastres (resiliencia)? ¿Cuán evi<strong>de</strong>nte? ¿Cómo se dio este<br />

cambio?<br />

o ¿Están los PI con los que trabajan más o menos empo<strong>de</strong>rados para reivindicar sus<br />

<strong>de</strong>rechos? ¿Cómo se dio este cambio?<br />

o ¿Efectos no esperados positivos y negativos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la OC apoyado por <strong>Hivos</strong>?<br />

¿Cómo se manejaron o se manejarán?<br />

o ¿Qué vínculos tiene la OC con otras contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> que forman parte <strong>de</strong> la red?<br />

¿Qué activida<strong>de</strong>s se realizan conjuntamente? ¿Complementarieda<strong>de</strong>s? ¿Contactos<br />

informales?<br />

o ¿En qué otras re<strong>de</strong>s participa la OC que se relacionen con los PI?<br />

o ¿Qué otros vínculos institucionales con organizaciones <strong>de</strong> relevancia) (Por ej., institutos<br />

<strong>de</strong> investigación y educativos?)<br />

o ¿De qué manera ha apoyado <strong>Hivos</strong> el fortalecimiento institucional y <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la OC? ¿Cómo valora la OC los cambios en su capacidad para trabajar la temática <strong>de</strong> los<br />

PI durante los últimos ____ años? (Dependiendo <strong>de</strong> cuántos años lleve la OC trabajando<br />

con <strong>Hivos</strong>)<br />

o No. y % <strong>de</strong>l personal con un a<strong>de</strong>cuado conocimiento sobre los PI/temática indígena?<br />

o ¿De qué manera ha ayudado el apoyo dado por <strong>Hivos</strong> en materia <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

institucional (financiamiento y otros), a la OC a llevar a cabo sus tareas en apoyo a los PI<br />

<strong>de</strong> una manera diferente y más efectiva? (Sostenibilidad)<br />

o ¿De qué manera ha estado la OC involucrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia<br />

programática en <strong>Guatemala</strong> y/o las estrategias <strong>de</strong> sus programas temáticos? ¿De qué<br />

manera trabaja al momento la OC en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus priorida<strong>de</strong>s para el futuro?<br />

o ¿Hasta qué punto ha apoyado <strong>Hivos</strong> el aprendizaje y el intercambio <strong>de</strong> experiencias entre<br />

las OC que trabajan en la temática indígena? (En <strong>Guatemala</strong> y en el ámbito<br />

regional/internacional).<br />

Grupos indígenas<br />

o ¿Representa la OC los intereses y aborda las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los PI? De no ser así,<br />

¿Qué se requiere cambiar para que esto ocurra?<br />

o ¿Qué significa el <strong>de</strong>sarrollo para estos PI? (Diferentes grupos, hombres, mujeres,<br />

ancianos, jóvenes)<br />

o ¿De qué manera se involucran (y quienes entre ellos) en la planificación <strong>de</strong> su propio<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo? (Participación)<br />

o ¿No. y tipos <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong>sarrollados por los PI y estado <strong>de</strong> su<br />

implementación? (No solamente <strong>Hivos</strong>-OC, sino también otras ONG/fondos<br />

gubernamentales)<br />

o ¿Cambios en sus vidas– positivos y negativos? ¿Cómo se dieron estos cambios?<br />

(Diferenciados por género)<br />

o ¿Cambios –positivos y negativos– en cuanto al acceso y control sobre los recursos?<br />

¿Cómo se dieron estos cambios? (Diferenciados por género)<br />

o ¿Más fuertes o más débiles en términos <strong>de</strong> su capacidad para enfrentar impactos y<br />

<strong>de</strong>sastres (resiliencia)? ¿Cuán evi<strong>de</strong>nte? ¿Cómo se dio este cambio?<br />

o ¿Ejemplos <strong>de</strong> cómo los PI han intentado reivindicar sus <strong>de</strong>rechos sociales, culturales,<br />

económicos y/o políticos y resultados obtenidos? ¿Cambios en el nivel <strong>de</strong> confianza para<br />

hacer tales reivindicaciones y, <strong>de</strong> ser así, junto con quién?<br />

o ¿Ejemplos <strong>de</strong> leyes especiales/ fallos judiciales que apoyen los <strong>de</strong>rechos indígenas?<br />

o ¿Organizaciones/instituciones locales establecidas o fortalecidas con miras a la<br />

reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos?<br />

o ¿Efectos directos no esperados tanto positivos como negativos <strong>de</strong>l apoyo bien<br />

intencionado <strong>de</strong> la OC? ¿Cómo se enfrentaron o <strong>de</strong>ben abordarse?<br />

o ¿Cambios en el acceso a los mercados y a los servicios financieros?<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

69


o ¿Confianza en que pue<strong>de</strong>n continuar mejorando su situación económica como individuos<br />

y/o como grupo? (Diferenciado por género)<br />

Oficina regional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> – Costa Rica<br />

o ¿Otros cambios en las políticas nacionales y regionales y en su implementación<br />

relacionados con los PI en <strong>Guatemala</strong> durante los últimos diez años?<br />

o ¿Hasta qué punto ha contribuido <strong>Hivos</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> leyes/políticas que apoyen a<br />

los PI (en la esfera internacional) y en <strong>Guatemala</strong>?<br />

o ¿Cambios en la situación real <strong>de</strong> los PI? (Derechos políticos, <strong>de</strong>rechos a la tierra,<br />

<strong>de</strong>rechos/control sobre los recursos naturales (forestales, minerales, otros recursos<br />

naturales), medios <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres indígenas, integración al<br />

<strong>de</strong>sarrollo, otros…)<br />

o ¿Contribuciones <strong>de</strong> las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> al trabajo en re<strong>de</strong>s y al aprendizaje<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo indígena y la condición con respecto a los <strong>de</strong>rechos? (¿Valor<br />

agregado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PI en el área?)<br />

o ¿Hasta qué punto el apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> llena un nicho relevante cuando se ve<br />

específicamente a los PI?<br />

o ¿Hasta qué punto se justifican las áreas geográficas/ubicación <strong>de</strong> los proyectos<br />

seleccionadas en términos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> PI, la injusticia estructural y el <strong>de</strong>scuido<br />

relativo por parte <strong>de</strong> otros donantes e instituciones que trabajan con los PI?<br />

o ¿Cómo ha seleccionado <strong>Hivos</strong> a sus OC que trabajan la temática indígena? ¿Número<br />

total y tipos <strong>de</strong> OC que trabajan la temática indígena? ¿Cambios en el número y en los<br />

tipos <strong>de</strong> OC durante los últimos 6-10 años? ¿Aborda lo suficiente la cartera <strong>de</strong><br />

contrapartes guatemaltecas las priorida<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> abordar la injusticia<br />

estructural que enfrentan los PI? (Tipos <strong>de</strong> contrapartes, su enfoque y abordaje).<br />

o ¿Desafíos en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> contrapartes<br />

asociada a los PI?<br />

o ¿Cuáles son las principales áreas <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para los programas relacionados<br />

con los PI? ¿Por qué? ¿Ha habido cambios en el enfoque <strong>de</strong>l apoyo y el financiamiento<br />

en general durante los últimos 6-10 años? De ser así, ¿cómo y por qué?<br />

o ¿En qué medida han ajustado las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> sus programas sobre la<br />

temática indígena en respuesta a cambios en las necesida<strong>de</strong>s y en el contexto<br />

socioeconómico, legal y político?<br />

o ¿ En qué medida ha apoyado <strong>Hivos</strong> a sus contrapartes en el <strong>de</strong>sarrollo e<br />

implementación <strong>de</strong> programas específicos para los PI?<br />

o ¿De qué manera han estado involucradas las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

programa en <strong>Guatemala</strong> y/o <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> los programas temáticos?<br />

o ¿En qué medida ha apoyado <strong>Hivos</strong> a sus contrapartes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s y el mejoramiento <strong>de</strong> sus proyectos sobre la temática indígena?<br />

o ¿Cómo ha apoyado <strong>Hivos</strong> los temas <strong>de</strong> género en lo que respecta a los PI? ¿Cómo se<br />

han i<strong>de</strong>ntificado los temas <strong>de</strong> género? ¿Qué funcionó bien? ¿Qué funcionó menos<br />

bien? ¿Cómo podría mejorarse?<br />

o ¿Hasta qué punto ha apoyado <strong>Hivos</strong> el aprendizaje y el intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

sobre el trabajo con la temática indígena?<br />

o ¿Coordinan y vinculan las OC su trabajo sobre los PI? (Dentro <strong>de</strong> una región<br />

geográfica específica, a partir <strong>de</strong> temas, etc)<br />

o ¿Cuál es la visión <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> sobre su cartera <strong>de</strong> contrapartes/proyectos?<br />

o ¿Tiene <strong>Hivos</strong> una estrategia <strong>de</strong> salida clara en cuanto al apoyo a los<br />

programas/contrapartes que trabajan la temática indígena?<br />

o Otras partes interesadas <strong>de</strong> importancia en términos <strong>de</strong>l trabajo sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

indígena?<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

70


Anexo 6. Documentación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

Áreas, organizaciones y fuentes <strong>de</strong> información<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre las activida<strong>de</strong>s apoyadas por <strong>Hivos</strong> relacionadas con los<br />

pueblos indígenas en <strong>Guatemala</strong> se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre y el 1.º <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009 (incluyó una visita a la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> para<br />

Centroamérica en San José, Costa Rica, <strong>de</strong>l 11-12 <strong>de</strong> noviembre).<br />

De acuerdo con esa oficina regional, durante el periodo 2003-2008 diez contrapartes<br />

(<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 30) <strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos enfocadas primordialmente en las<br />

poblaciones indígenas (ya fuera explícita o implícitamente; las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> las<br />

otras 20 contrapartes guatemaltecas no abordaron <strong>de</strong> manera primordial a esta población y/o<br />

se centraron en la situación general <strong>de</strong>l país. En el transcurso <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, el equipo<br />

<strong>de</strong>l proyecto sostuvo entrevistas con 9 <strong>de</strong> estas 10 contrapartes (cubriendo en total 21<br />

proyectos en su mayor parte consecutivos): CALDH, CNOC, CONIC, Enlace Quiché, IDEI,<br />

Kaq’la, Madre Selva, Moloj y Manos Campesinas. La contraparte que no se visitó <strong>de</strong>bido a<br />

limitaciones <strong>de</strong> tiempo fue AFEDOG (Con 2 proyectos durante el periodo 2003-2008, la relación<br />

con <strong>Hivos</strong> fue suspendida gradualmente en diciembre <strong>de</strong> 2007.) Las 9 organizaciones visitadas<br />

habían recibido apoyo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> por tiempos diferentes. Algunas <strong>de</strong> ellas eran contrapartes <strong>de</strong><br />

la agencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo y/o eran contrapartes estratégicas, mientras que con<br />

otras la relación era relativamente reciente. La selección incluyó a diferentes tipos <strong>de</strong><br />

organizaciones que trabajan en diferentes ámbitos o escalas (local, regional y nacional). La<br />

mayoría <strong>de</strong> las organizaciones tenían un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; solo una trabajaba con un<br />

enfoque en el <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Diferían entre sí con respecto al nivel <strong>de</strong> atención que<br />

prestan a los temas <strong>de</strong> género (tres con un enfoque explícito <strong>de</strong> género). En conjunto, las<br />

organizaciones abarcan cinco <strong>de</strong> las siete áreas temáticas <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (DHyD, TIC/M, VIH/SIDA,<br />

GMyD y DES).<br />

En Ciudad <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, el equipo realizó una serie <strong>de</strong> entrevistas grupales<br />

semiestrucuradas a personal clave <strong>de</strong> (6) organizaciones <strong>de</strong> contraparte que trabajan en el<br />

ámbito nacional. Fuera <strong>de</strong> la capital, se visitó a personal <strong>de</strong> las contrapartes con oficinas<br />

centrales fuera <strong>de</strong> la capital (3) y grupos <strong>de</strong> beneficiarios (4) <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> contraparte<br />

con un enfoque nacional y regional en tres <strong>de</strong>partamentos distintos: Quetzaltenango y Quiché y<br />

el Altiplano Occi<strong>de</strong>ntal, así como en Zacapa en el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l país. Se aprovechó otra gira<br />

fuera <strong>de</strong> la capital, al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Sololá (Altiplano Occi<strong>de</strong>ntal) para reunirse con personal<br />

<strong>de</strong> otra organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (intermediaria) no financiada por <strong>Hivos</strong>. Hacia el final <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> el equipo se reunió con varias fuentes externas <strong>de</strong> información–<br />

expertos/consultores, científicos, representantes gubernamentales y una congresista– en la<br />

capital (con la excepción <strong>de</strong> una experta que se encontraba en Quetzaltenango, quien fue<br />

entrevistado anteriormente).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

71


Tabla 1: Algunas características <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte visitadas en<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

Organización<br />

<strong>de</strong> contraparte<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

organización/<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

intervención<br />

CALDH Intermediaria<br />

(programas<br />

nacionales y<br />

locales con PI)<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

Pueblo(s)<br />

indígena(s)<br />

Chortí, Q'eqchí,<br />

Kaqchikel a.o.<br />

(no<br />

exclusivamente<br />

PI)<br />

CNOC Red nacional Población<br />

campesina (no<br />

exclusivamente<br />

CONIC Organización<br />

indígena <strong>de</strong><br />

membresía<br />

Enlace Quiché Intermediaria<br />

(local)<br />

IDEI Intermediaria<br />

(regional)<br />

Kaq'la Organización<br />

indígena <strong>de</strong><br />

membresía<br />

Madre Selva Intermediaria<br />

(nacional)<br />

Moloj Intermediaria<br />

(nacional)<br />

Manos<br />

Campesinas<br />

Organización<br />

sombrilla<br />

PI)<br />

Descripción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> estudio<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

enfoque<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Quiché Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Mam, quiché Enfoque <strong>de</strong><br />

a.o.<br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Grupos/pueblos Enfoque <strong>de</strong><br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

Grupos/pueblos<br />

mayas (no<br />

especificados)<br />

Mam, Tz'utujil,<br />

Quiché a.o. (no<br />

exclusivamente<br />

PI)<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos<br />

Desarrollo<br />

comunitario<br />

Atención al<br />

género<br />

Año <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

inicial<br />

Se menciona 1996<br />

(contraparte<br />

estratégica)<br />

Se menciona 2000<br />

(suspendida<br />

gradualmente<br />

en 2007)<br />

Se menciona 1993<br />

(contraparte<br />

estratégica)<br />

Explícito 2006<br />

Se menciona 2006<br />

Explícito 1998<br />

(suspendida<br />

gradualmente<br />

No se<br />

menciona<br />

en 2010)<br />

Explícita 2007<br />

Se menciona 1998<br />

1999<br />

(suspendida<br />

gradualmente<br />

en 2009)<br />

Preparativos para el trabajo <strong>de</strong> campo. En los días previos a nuestra partida a <strong>Guatemala</strong>,<br />

los miembros <strong>de</strong>l equipo a cargo <strong>de</strong>l estudio revisamos las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> proyectos y<br />

algunos otros documentos puestos a nuestra disposición por <strong>Hivos</strong>. Durante la preparación <strong>de</strong>l<br />

informe introductorio se adquirió ya una buena visión <strong>de</strong> conjunto sobre los tipos <strong>de</strong><br />

organizaciones y activida<strong>de</strong>s que <strong>Hivos</strong> apoya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003. La documentación sobre las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos –tanto en formato electrónico como impreso– se completó durante la<br />

visita a la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en San José, Costa Rica, (por parte <strong>de</strong> JvdS). A partir <strong>de</strong><br />

los TdR, se formuló una lista <strong>de</strong> preguntas para las entrevistas semiestructuras y discusiones<br />

grupales con el personal clave <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> contraparte. El borrador <strong>de</strong>l esbozo <strong>de</strong>l<br />

informe elaborado por Ann Waters para el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre Etiopía fue adaptado<br />

("<strong>traducido</strong>") al contexto guatemalteco. En los días previos al inicio <strong>de</strong> las visitas <strong>de</strong> campo y a<br />

las contrapartes (16 <strong>de</strong> nov.) se dividió la documentación ampliada sobre los proyectos <strong>de</strong> las<br />

contrapartes entre los miembros <strong>de</strong>l equipo (en cuatro y en cinco "dossiers" <strong>de</strong> las contrapartes<br />

que incluían valoraciones organizacionales, propuestas <strong>de</strong> proyectos, planes anuales<br />

operativos, informes narrativos anuales, y evaluaciones externas), se continuó leyendo la<br />

información y se afinaron las preguntas <strong>de</strong> las entrevistas, las cuales el equipo discutió<br />

posteriormente. Durante este tiempo también se ultimaron los <strong>de</strong>talles para las entrevistas y<br />

giras <strong>de</strong> campo mediante comunicaciones con las personas contacto <strong>de</strong> las contrapartes y<br />

otras fuentes <strong>de</strong> información (las primeras habían sido previamente informadas por <strong>Hivos</strong>).<br />

72


Reuniones con las contrapartes y giras <strong>de</strong> campo para entrevistar a poblaciones<br />

beneficiarias. Las cartas en que se explicaba el propósito <strong>de</strong> la evaluación fueron enviadas a<br />

las diversas contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en <strong>Guatemala</strong> por la OR en San José (firmadas por la<br />

directora regional, Dineke Ou<strong>de</strong>nal<strong>de</strong>r) dos semanas antes <strong>de</strong> que se iniciara el estudio <strong>de</strong><br />

campo (4 <strong>de</strong> nov.). En las cartas posteriores (<strong>de</strong> seguimiento) enviadas a las contrapartes por<br />

el equipo a cargo <strong>de</strong>l estudio, en las cuales se confirmaban la fecha y hora <strong>de</strong> las visitas a sus<br />

oficinas, se incluyó una lista <strong>de</strong> "preguntas generadoras" que el personal <strong>de</strong> las contrapartes<br />

<strong>de</strong>bía utilizar para preparar presentaciones breves durante la (primera) visita <strong>de</strong>l equipo. Las<br />

siguientes eran las preguntas: (1) Describa cómo ha contribuido su organización a generar<br />

cambios para mejorar la situación y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, dando ejemplos<br />

concretos; (2) Mencione tres ejemplos concretos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales fortalecidas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su organización, así como entre los beneficiarios <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus proyectos<br />

(en el periodo 2003-2008); (3) Haga un inventario <strong>de</strong> las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

organización al aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> sus proyectos, en<br />

especial los dirigidos a las mujeres indígenas; (4) Mencione dos resultados clave o importantes<br />

<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> su organización que fueron financiados por <strong>Hivos</strong>, expresamente en<br />

relación con los objetivos <strong>de</strong> los proyectos. Asimismo, en la carta se pedía al personal <strong>de</strong> las<br />

contrapartes: (a) sugerir posibles activida<strong>de</strong>s o eventos <strong>de</strong> campo relacionados con los<br />

proyectos que estaban siendo examinados a las que el equipo pudiese asistir en el curso <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> campo (16-28 <strong>de</strong> nov); (b) facilitar datos <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> posibles fuentes externas <strong>de</strong><br />

información que pudiesen tener conocimientos sobre el trabajo <strong>de</strong> la contraparte y otros temas<br />

más generales relacionados con la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en <strong>Guatemala</strong>.<br />

Las reuniones con personal clave <strong>de</strong> las contrapartes seleccionadas –<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

la capital– se planearon originalmente para realizarse en el transcurso <strong>de</strong> los primeros ocho<br />

días <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> campo (16-24 <strong>de</strong> nov; con excepción <strong>de</strong> Madre Selva, que solamente se<br />

incluyó en al selección <strong>de</strong> contrapartes en una etapa posterior). Esto se hizo con el fin <strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> suficiente tiempo entre una visita y otra para que el equipo preparara<br />

cuidadosamente las entrevistas, y a<strong>de</strong>más para reservar tiempo <strong>de</strong> viaje (tres contrapartes<br />

tenían sus oficinas fuera <strong>de</strong> la capital). Todas las entrevistas con personal clave <strong>de</strong> las<br />

contrapartes se realizaron en el momento preferido, salvo la entrevista a Enlace Quiché, que<br />

tuvo que posponerse <strong>de</strong>bido a la incompatibilidad en las agendas <strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong> la<br />

organización (finalmente se realizó el 25 <strong>de</strong> nov). Las entrevistas a personal <strong>de</strong> las<br />

contrapartes por lo general duraron entre 4 horas y un día completo (por ej. CALDH, cuya<br />

entrevista se extendió durante dos días) y en su mayor parte eran realizadas por uno <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo (con la excepción <strong>de</strong> CALDH, que también resultó ser la primera<br />

contraparte entrevistada). Esto se hizo con el fin <strong>de</strong> lograr un aprovechamiento óptimo <strong>de</strong>l<br />

es<strong>caso</strong> tiempo disponible para abarcar al grupo <strong>de</strong> nueve contrapartes seleccionadas<br />

(inicialmente ocho). Las activida<strong>de</strong>s involucraron en su mayor parte entrevistas grupales con<br />

entre dos y seis miembros <strong>de</strong>l personal, y en general se iniciaban con una explicación sobre el<br />

propósito y alcance <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> campo (evaluación) a cargo <strong>de</strong>l miembro <strong>de</strong>l equipo<br />

(evaluador o evaluadora), seguido por la presentación preparada por el personal <strong>de</strong> la<br />

contraparte (hasta dos horas). Después <strong>de</strong> la presentación, había amplio espacio para<br />

preguntas, explicaciones y discusión. Se utilizó la lista <strong>de</strong> preguntas para las entrevistas<br />

semiestructuradas y discusiones grupales con base en los TdR (preguntas <strong>de</strong> investigación 4-<br />

9). De esta forma, mientras que las primeras horas <strong>de</strong> la entrevista se <strong>de</strong>dicaban<br />

principalmente a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos y resultados/problemas encontrados, la(s)<br />

última(s) hora(s) se <strong>de</strong>dicaban a temas relacionados con: la atención al género y el papel <strong>de</strong><br />

las mujeres (en <strong>caso</strong> <strong>de</strong> que este no fuera un enfoque explícito <strong>de</strong>l proyecto), colaboraciones a<br />

través <strong>de</strong> alianzas con otras organizaciones, procesos institucionales internos (PMyE y<br />

reorganizaciones), relación con <strong>Hivos</strong> mediante el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> los proyectos (esto<br />

es, acompañamiento <strong>de</strong> procesos), y por último, cambios percibidos en la situación <strong>de</strong> las<br />

poblaciones indígenas beneficiarias. Después <strong>de</strong> las entrevistas (grupales), se mantuvo el<br />

contacto y el intercambio <strong>de</strong> información con varias <strong>de</strong> las contrapartes por correo electrónico y<br />

por teléfono.<br />

El equipo logró coordinar la realización <strong>de</strong> cuatro reuniones con beneficiarios <strong>de</strong><br />

proyectos (4 <strong>de</strong> las 9 contrapartes). El 18 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una reunión con personal<br />

<strong>de</strong> la contraparte IDEI, Rebecca se reunió con dos jóvenes miembros <strong>de</strong>l Parlamento Juvenil y<br />

el Comité Intersectorial sobre el VIH/SIDA en Totonicapán (<strong>de</strong>partamento vecino <strong>de</strong><br />

Quetzaltenango), que son contrapartes locales y beneficiarios <strong>de</strong> la Asociación para la<br />

Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI). Ambos jóvenes hablaron sobre sus<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

73


experiencias con la contraparte y su participación personal en activida<strong>de</strong>s en el campo <strong>de</strong> la<br />

salud/educación sexual (VIH/SIDA). El 20 <strong>de</strong> noviembre, Joris se reunió con 6 representantes<br />

<strong>de</strong>l Programa sobre Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas (PRODEPI) <strong>de</strong> CALDH. La actividad,<br />

que se realizó en Río Hondo (capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Zacapa) sin la presencia <strong>de</strong> la<br />

contraparte, involucró una discusión extendida con un grupo focal que incluía a miembros <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> Derechos Humanos, la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo Chortí y organizaciones sociales<br />

(<strong>de</strong> mujeres y <strong>de</strong> jóvenes) <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Camotán, Jocotán, San Juan Ermita y Olopa<br />

(Zacapa) en el sureste guatemalteco.<br />

Debido a las gran<strong>de</strong>s distancias y a lo inaccesible <strong>de</strong>l terreno no fue posible visitar las<br />

comunida<strong>de</strong>s en persona. El 24 <strong>de</strong> noviembre, Joris visitó la comunidad indígena <strong>de</strong> Siete<br />

Parajes, (también llamada Buenas Esperanzas) (grupo étnico Kaqchikel) en el municipio <strong>de</strong><br />

San Martín Jilotepeque, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Chimaltenango, en compañía <strong>de</strong> dos miembros <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> CONIC. En la comunidad, que vive <strong>de</strong> la tierra en una hacienda antigua cafetalera<br />

que recientemente le fue asignada por el Gobierno tras un prolongado conflicto agrario entre la<br />

comunidad y el antiguo propietario – Joris asistió a un encuentro <strong>de</strong> la comunidad (60-80<br />

personas presentes) organizado para la ocasión y habló por separado con un grupo <strong>de</strong><br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad (4 hombres y una mujer). Los asistentes a la reunión y las personas<br />

entrevistadas hablaron sobre sus experiencias pasadas (también con respecto a su relación<br />

con CONIC) y explicaron los problemas que enfrentan en el actual contexto. El 25 <strong>de</strong><br />

noviembre, Rebecca habló con 8 representantes (mujeres) <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Organizaciones<br />

<strong>de</strong> Mujeres Quiché en Santa Cruz <strong>de</strong>l Quiché (capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Quiché), que es la<br />

contraparte local y beneficiaria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ajb'atz' Enlace Quiché, la contraparte <strong>de</strong><br />

<strong>Hivos</strong>. Durante una prolongada conversación con un grupo focal, las mujeres –sin la presencia<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la contraparte predominantemente masculino– se extendieron hablando sobre<br />

sus experiencias recientes en términos <strong>de</strong> la colaboración con la contraparte y sus experiencias<br />

trabajando con las TIC en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concienciación.<br />

Las preguntas no respondidas que se originaron a partir <strong>de</strong> las giras <strong>de</strong> campo fueron<br />

remitidas por el equipo a cargo <strong>de</strong> la investigación al personal <strong>de</strong> las contrapartes previamente<br />

contactado y conversadas con éste (en persona o por correo electrónico).<br />

Debido a las limitaciones <strong>de</strong> tiempo o a que las personas/grupos pertinentes no se<br />

encontraban disponibles, no fue posible organizar más visitas <strong>de</strong> campo a beneficiarios <strong>de</strong><br />

proyectos. La imposibilidad <strong>de</strong> coordinar estas visitas adicionales no resultó problemática en el<br />

<strong>caso</strong> <strong>de</strong> CNOC y Kaq’la, cuyas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos se realizan en su mayoría en la<br />

capital, pero sí lo fueron más en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Manos Campesinas y Moloj. En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> la<br />

primera contraparte fue difícil organizar una gira <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>bido a que el estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> se<br />

realizó en medio <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> café.<br />

Reuniones con fuentes externas <strong>de</strong> información. Durante los últimos días <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

<strong>caso</strong>, el equipo realizó entrevistas individuales a un total <strong>de</strong> siete fuentes externas <strong>de</strong><br />

información –expertos/as y consultores/as, científicos sociales, representantes<br />

gubernamentales y una congresista– y una entrevista grupal al personal <strong>de</strong> una ONG no<br />

financiada por <strong>Hivos</strong>. Las entrevistas individuales, que duraron entre una y dos horas, fueron<br />

semiestructuradas y con preguntas <strong>de</strong> final abierto, y se centraron en cuestiones más<br />

generales sobre diversos aspectos: su participación personal en el trabajo con la temática<br />

indígena (en ocasiones en parte, pero no siempre específicamente relacionado con los<br />

proyectos <strong>de</strong> las contrapartes seleccionadas); sus visiones sobre la contribución <strong>de</strong> las leyes,<br />

políticas y programas a los cambios percibidos en la situación <strong>de</strong> la población indígena<br />

guatemalteca; y los beneficios (centrándose en el periodo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> 2003-2008), los<br />

riesgos y limitaciones (consecuencias no intencionadas) <strong>de</strong> los programas y proyectos<br />

financiados por agencias internacionales no gubernamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (entre ellos los<br />

proyectos financiados por <strong>Hivos</strong>). En la entrevista grupal con personal <strong>de</strong> una ONG no<br />

financiada por <strong>Hivos</strong> (COPAE) se habló sobre las experiencias <strong>de</strong> su personal en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil, incluyendo varias (antiguas) contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (CONIC, CNOC, Madre<br />

Selva), en particular sobre el tema <strong>de</strong>l conflicto agrario y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

ambientales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas frente a las industrias extractivas. Una entrevista<br />

importante con una fuente externa <strong>de</strong> información – El Defensor <strong>de</strong> los Derechos Indígenas <strong>de</strong><br />

la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo (una institución gubernamental) no pudo realizarse <strong>de</strong>bido a<br />

incompatibilidad en las agendas, pero podría coordinarse en otro momento mediante una<br />

conferencia en Skype).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

74


Fortalezas / logros<br />

• El amplio material <strong>de</strong> contexto recopilado durante las semanas previas al estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong> y<br />

durante la visita a la OR <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en San José fue útil para i<strong>de</strong>ntificar aspectos y preguntas<br />

clave que se explorarían durante la realización <strong>de</strong>l estudio.<br />

• Las preguntas generadoras y preguntas guía (lista <strong>de</strong> verificación) nos permitieron obtener<br />

información general sobre las percepciones y las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proyectos y la relación <strong>de</strong> la contraparte con <strong>Hivos</strong>, así<br />

como las visiones sobre los cambios más generales en las vidas <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

y los problemas que los afectan.<br />

• La asistencia <strong>de</strong> las personas enlace <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (profesionales consultoras <strong>de</strong><br />

Contemporánea Consultora) resultó <strong>de</strong> gran ayuda para contactar y coordinar la realización<br />

<strong>de</strong> las entrevistas (individuales y grupales) con las contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y con fuentes<br />

externas <strong>de</strong> información. También resultaron <strong>de</strong> utilidad para obtener retroalimentación e<br />

información adicional sobre las entrevistas a personal <strong>de</strong> las contrapartes (posteriormente).<br />

• El equipo logró hablar con una amplia gama <strong>de</strong> personas involucradas en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proyectos financiados por <strong>Hivos</strong>, tanto personal <strong>de</strong> contrapartes como beneficiarios <strong>de</strong><br />

proyectos, hombres y mujeres, indígenas y no indígenas. Se logró una participación óptima<br />

gracias a la realización <strong>de</strong> reuniones por separado con beneficiarios (<strong>de</strong> CALDH-<br />

PRODEPI), beneficiarios jóvenes y mujeres (<strong>de</strong> IDEI y Enlace Quiché, respectivamente) –<br />

esto es, sin la presencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> las contrapartes –.<br />

• La colaboración entre diferentes contrapartes <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> (entre las que <strong>de</strong>stacan CALDH y<br />

CONIC) y su participación en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad civil (por ej. CNOC) le permitió al equipo<br />

comparar sus enfoques y perspectivas y obtener información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro (visiones,<br />

críticas) sobre esfuerzos colaborativos.<br />

• Muchas personas entrevistadas (la mayoría) <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las contrapartes y fuentes<br />

externas <strong>de</strong> información (científicos, representantes gubernamentales y la congresista) son<br />

indígenas propiamente y podían relacionarse muy bien con la situación y perspectiva <strong>de</strong> las<br />

poblaciones beneficiarias y <strong>de</strong> la población indígena en general.<br />

Debilida<strong>de</strong>s y limitaciones<br />

• Las restricciones <strong>de</strong> tiempo no permitieron hacer una lectura cuidadosa <strong>de</strong> toda la<br />

información relevante <strong>de</strong> proyectos facilitada al equipo a cargo <strong>de</strong>l estudio.<br />

• En la mayoría <strong>de</strong> los <strong>caso</strong>s las organizaciones <strong>de</strong> contraparte fueron avisadas sobre la<br />

visita <strong>de</strong>l equipo con poca antelación. En dos <strong>caso</strong>s esto impidió que el equipo hiciera giras<br />

a las oficinas locales (<strong>de</strong> campo) <strong>de</strong> esas contrapartes y/o sus beneficiarios (por ej., en el<br />

<strong>caso</strong> <strong>de</strong> Manos Campesinas y Moloj).<br />

• Las limitaciones <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>, en parte también asociadas al poco tiempo<br />

<strong>de</strong> planificación, impidieron que algunas giras <strong>de</strong> campo (a beneficiarios) adquirieran<br />

suficiente profundidad/cobertura y no permitieron visitar a las comunida<strong>de</strong>s involucradas<br />

(por ej., las giras a Siete Parajes y Río Hondo, respectivamente).<br />

• En este sentido, quizás habría resultado mejor incluir una cantidad menor <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> contraparte en la selección.<br />

• En un <strong>caso</strong> es posible que la presencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> la contraparte durante la gira <strong>de</strong><br />

campo haya impedido una participación óptima (por ej., la visita con CONIC a la comunidad<br />

<strong>de</strong> Siete Parajes en San Martín Jilotepeque). Esto <strong>de</strong>bió haberse coordinado mejor con la<br />

contraparte antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la gira.<br />

• De haber dispuesto <strong>de</strong> más tiempo, el equipo habría tenido la posibilidad <strong>de</strong> reunirse con<br />

más fuentes <strong>de</strong> información, en especial <strong>de</strong> institutos <strong>de</strong> investigación y en menor medida<br />

<strong>de</strong> instituciones gubernamentales.<br />

• La apretada agenda <strong>de</strong> reuniones con contrapartes, beneficiarios y fuentes <strong>de</strong> información<br />

no le permitió al equipo avanzar más en la elaboración <strong>de</strong>l informe sobre el estudio<br />

(aunque el trabajo se esbozó y dividió entre sus miembros). De nuevo, en este sentido<br />

quizás habría resultado mejor incluir menos organizaciones <strong>de</strong> contraparte en la selección.<br />

Recomendaciones para estudios <strong>de</strong> <strong>caso</strong> futuros (específicamente en Bolivia)<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

75


• Aunque la carta enviada por <strong>Hivos</strong> a sus contrapartes explicando el propósito y alcance <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> campo sobre los proyectos financiados por <strong>Hivos</strong> relacionados con los pueblos<br />

indígenas pareció funcionar bien en términos generales, quizás sea necesario poner mayor<br />

énfasis en el hecho <strong>de</strong> que el estudio también abarcaba cambios más generales en la<br />

situación <strong>de</strong> dichos pueblos durante el periodo <strong>de</strong> la evaluación.<br />

• Las preguntas guía (lista <strong>de</strong> verificación) y las preguntas generadoras para uso en las<br />

entrevistas con las contrapartes (y también con las fuentes externas <strong>de</strong> información) <strong>de</strong>ben<br />

afinarse más y traducirse al contexto boliviano. En este contexto resulta aconsejable contar<br />

con información relevante sobre los proyectos (dossiers) con suficiente antelación.<br />

• Es recomendable coordinar al menos una cantidad crítica <strong>de</strong> reuniones con fuentes<br />

externas <strong>de</strong> información antes <strong>de</strong> reunirse con personal <strong>de</strong> las contrapartes y con las<br />

poblaciones beneficiarias, <strong>de</strong> forma que las entrevistas y discusiones con estas últimas<br />

tengan un enfoque más específico (al abordar temas pertinentes <strong>de</strong>terminados).<br />

• Es importante que la logística <strong>de</strong> los viajes para visitar a las contrapartes y beneficiarios se<br />

conciba en forma estratégica, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> aprovechar <strong>de</strong> manera efectiva el limitado<br />

tiempo disponible. Esto supone un <strong>de</strong>safío, en especial en el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Bolivia en don<strong>de</strong> las<br />

distancias son largas, las oficinas <strong>de</strong> las contrapartes se encuentran dispersas y el terreno<br />

en ocasiones es inaccesible (A este respecto el equipo tuvo suerte <strong>de</strong> que <strong>Guatemala</strong> es<br />

un país relativamente pequeño, las oficinas <strong>de</strong> las contrapartes se encuentran altamente<br />

concentradas y las poblaciones beneficiarias se encuentran relativamente accesibles.)<br />

• En particular las giras a las poblaciones beneficiaras <strong>de</strong>ben organizarse <strong>de</strong> forma tal que se<br />

disponga <strong>de</strong> suficiente tiempo para lograr una profundidad y cobertura a<strong>de</strong>cuadas en las<br />

entrevistas y discusiones. Para garantizar una perspectiva inclusiva sobre temas<br />

pertinentes es recomendable incluir en las discusiones grupales a adultos mayores,<br />

jóvenes y mujeres (juntos y a veces por separado).<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

76


Anexo 7. Carta mo<strong>de</strong>lo para las contrapartes<br />

Estimado/as colegas,<br />

Reciban el más cordial saludo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> nuestro equipo, con <strong>de</strong>seos que se están realizando<br />

sus activida<strong>de</strong>s con mucho éxito.<br />

Como seguimiento a la carta enviada por parte <strong>de</strong> Dineke van <strong>de</strong>n Ou<strong>de</strong>nal<strong>de</strong>r Directora<br />

Regional <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong>, nos da mucho gusto iniciar el trabajo con su organización durante la<br />

presente evaluación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> en <strong>Guatemala</strong> que se realizará entre el 16 y 28 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2009; parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en varios países y con diferentes<br />

agencias <strong>de</strong> cooperación holan<strong>de</strong>sas.<br />

Con el motivo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar la planificación, quisiéramos aprovechar esta oportunidad para<br />

hacerles las siguientes observaciones y solicitu<strong>de</strong>s:<br />

Marco <strong>de</strong> la Evaluación:<br />

• Informarles que seré yo la persona responsable por parte <strong>de</strong> nuestro equipo en<br />

coordinar<br />

• activida<strong>de</strong>s con su organización; cualquier duda sobre la evaluación y sus activida<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n<br />

• dirigir a mi persona.<br />

• Enfatizar que la evaluación se concentra en explorar la manera en que las políticas,<br />

procedimientos y prácticas <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>Hivos</strong> y sus contrapartes contribuyen a<br />

la reducción <strong>de</strong> injusticia estructural hacia los pueblos indígenas;<br />

• Mencionar que la evaluación se limita a los proyectos y activida<strong>de</strong>s comprendidos en el<br />

periodo<br />

• 2003 2008<br />

Tareas y Aspectos Metodológicos:<br />

• Previo a nuestra visita (fecha) requerimos que el personal involucrado con estos<br />

proyecto pueda realizar una reunión don<strong>de</strong> puedan discutir internamente sobre algunas<br />

preguntas que les a<strong>de</strong>lantaremos (en los próximos días). Queremos solicitarles que<br />

tengan la gentileza <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r presentándonos los resultados a través <strong>de</strong> una<br />

presentación que resuma las respuestas a nuestra guía <strong>de</strong> preguntas.<br />

• A<strong>de</strong>más, queremos solicitarles que reserven un día entero con personal <strong>de</strong> su<br />

organización involucrado específicamente en los temas relacionados con pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> los proyectos apoyados por <strong>Hivos</strong> durante el periodo 2003-2008. Esto con<br />

el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar uno varias <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que les proponemos a<br />

continuación:<br />

1. Entrevista individual con el/la directora/a <strong>de</strong> su organización o el/la responsable<br />

<strong>de</strong>l programa relacionado con pueblos indígenas;<br />

2. Una entrevista/discusión en grupo con personal clave <strong>de</strong> este programa.<br />

3. Si fuese posible, queremos realizar un grupo focal con beneficiarios <strong>de</strong>l<br />

programa/proyecto o, alternativamente, nuestra observación participativa <strong>de</strong><br />

una actividad en el marco <strong>de</strong> un proyecto relacionado con pueblos indígenas<br />

que se realice entre el 16 y 28 <strong>de</strong> noviembre (que nos permita conocer mejor el<br />

trabajo y la relación entre su organización y los beneficiarios <strong>de</strong>l<br />

4. programa/proyecto).<br />

Adicionalmente, requerimos <strong>de</strong> su valioso apoyo para que:<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

77


• Nos faciliten documentos pertinentes (publicaciones, evaluaciones realizadas, informes<br />

especiales, etc.) relacionados con los proyectos <strong>de</strong> su organización en el tema <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas que fueron apoyados por <strong>Hivos</strong> durante el periodo mencionado.<br />

• Nos sugieren y contacten con algunos expertos y expertas en el tema indígena, que<br />

han estado involucrados o tengan conocimiento especifico en relación con el tema <strong>de</strong><br />

su programa. Con el objetivo <strong>de</strong> tener una entrevista con ellos/as.<br />

Gracias anticipadas por su cooperación en la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que estamos<br />

proponiendo. Sabemos que es una época difícil <strong>de</strong>l año para coordinar activida<strong>de</strong>s, y<br />

agra<strong>de</strong>cemos mucho su disposición.<br />

Mucho les agra<strong>de</strong>cemos se sirvan respon<strong>de</strong>r a nuestra solicitud a vuelta <strong>de</strong> correo o bien<br />

llamarnos al: 502-5804-5022. No du<strong>de</strong> en contactarnos si tienen cualquier pregunta, sugerencia<br />

o comentario.<br />

Muy cordialmente,<br />

_______________<br />

Documento 093258<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> sobre <strong>Guatemala</strong> <strong>140610</strong><br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!