07.05.2013 Views

Resumen Ejecutivo Proy CMLE 12251 - Ministerio de Medio Ambiente

Resumen Ejecutivo Proy CMLE 12251 - Ministerio de Medio Ambiente

Resumen Ejecutivo Proy CMLE 12251 - Ministerio de Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

República Dominicana<br />

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO<br />

PROYECTO PILOTO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN<br />

DE LA PESQUERÍA Y BIODIVERSIDAD ARRECIFAL<br />

EN EL PARQUE NACIONAL MONTECRISTI,<br />

REPUBLICA DOMINICANA<br />

Santo Domingo, D.N<br />

Septiembre, 2011


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

1. Información General <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

Nombre <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto: PROYECTO PILOTO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA Y<br />

BIODIVERSIDAD ARRECIFAL EN EL PARQUE NACIONAL MONTECRISTI, REPUBLICA DOMINICANA<br />

Tipología: Capital Fijo Capital Humano Generación <strong>de</strong> Conocimiento<br />

Estado <strong>de</strong>l proyecto: Nuevo Arrastre<br />

Fase: Preinversión Inversión<br />

Duración en años <strong>de</strong> la Fase: 1.5 años (1 Julio 2011- 31 Diciembre 2012)<br />

Costos Total <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto: RD$7,580,000 US$ 200,000<br />

Costo Solicitado para el Año Presupuestal (2012): 4,995,056.40<br />

Población beneficiaria: 39,658 personas<br />

2. Nombre <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

PROYECTO PILOTO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA Y BIODIVERSIDAD ARRECIFAL<br />

EN EL PARQUE NACIONAL MONTECRISTI, REPUBLICA DOMINICANA.<br />

• Antece<strong>de</strong>ntes<br />

3. Antece<strong>de</strong>ntes y Justificación<br />

Este proyecto ha sido <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l Producto tres (3) <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto Regional<br />

¨Gran<strong>de</strong>s Ecosistemas Marinos <strong>de</strong>l Caribe (CLME) ¨, PIMS-2193 financiado por la Global Environment<br />

Facility (GEF) y específicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto piloto “Manejo y Conservación<br />

<strong>de</strong> la Pesquería y Biodiversidad Arrecifal”. Los Gobiernos <strong>de</strong>: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,<br />

Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica, Republica Dominicana, Guatemala, Grenada, Guyana,<br />

Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucia, San Vincente<br />

y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.<br />

La meta <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l GEF es brindar asistencia a los países <strong>de</strong>l Caribe bajo un enfoque<br />

ecosistémicos a fin <strong>de</strong> mejorar el manejo <strong>de</strong> los recursos marinos vivos compartidos, consi<strong>de</strong>rados<br />

totalmente explotados o sobre-explotados, a través <strong>de</strong> un enfoque a nivel <strong>de</strong> ecosistema. Esta meta<br />

será lograda i<strong>de</strong>ntificando y analizando los temas más relevantes, las causas primordiales, así como las<br />

acciones requeridas para lograr sostenibilidad en el manejo <strong>de</strong> estos recursos; mejorar el conocimiento<br />

compartido, base para el uso y manejo sostenible <strong>de</strong> los mismos; implementar reformas a políticas<br />

legales e institucionales; así como <strong>de</strong>sarrollar un enfoque institucional y procedimental al monitoreo,<br />

reporte y evaluación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> recursos marinos vivos.<br />

La región objeto <strong>de</strong> este proyecto es América Latina y el Caribe. En República Dominicana el proyecto<br />

se llevará a cabo en el Parque Nacional Montecristi, establecido en la costa norte <strong>de</strong>l país en 1983, y<br />

consta <strong>de</strong> aproximadamente 420 kilómetros cuadrados y sus ecosistemas marinos y costeros incluyen<br />

manglares, arrecifes <strong>de</strong> coral, lechos <strong>de</strong> pastos marinos, estuarios, lagunas, salitrales y dunas <strong>de</strong> arena.<br />

El Parque Nacional Montecristi, en la costa norte <strong>de</strong> la República Dominicana fue escogido como parte<br />

<strong>de</strong> un proyecto piloto transfronterizo el Parque Nacional Montecristi en República Dominicana y Caracol<br />

Bay en la República <strong>de</strong> Haití, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proyecto piloto “Manejo y Conservación <strong>de</strong> las<br />

Pesquerías y Biodiversidad Arrecifal” adaptativo para la biodiversidad marina.<br />

La visión <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l GEF será la <strong>de</strong> asistir a los países <strong>de</strong>l Caribe, por medio <strong>de</strong> un enfoque a<br />

nivel <strong>de</strong> ecosistema, para mejorar el manejo <strong>de</strong> sus recursos marinos vivos compartidos; la mayoría <strong>de</strong><br />

los cuales se consi<strong>de</strong>ra están completamente explotados o sobre-explotados. Un Análisis <strong>de</strong> Diagnóstico<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 2


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

Transfronterizo preliminar (TDA por sus siglas en inglés) i<strong>de</strong>ntificó tres problemas transfronterizos<br />

prioritarios que afectan el Gran Ecosistema Marino <strong>de</strong>l Caribe (GEM Caribe): 1. la explotación<br />

insostenible <strong>de</strong>l recurso pesquero y otros recursos vivos, 2. la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hábitat y modificaciones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, y, 3. contaminación<br />

• Análisis <strong>de</strong>l contexto<br />

Las pesquerías arrecifales son en general <strong>de</strong> “acceso abierto”, con pocas regulaciones (ya sea<br />

insuficientes o mal aplicadas), para proteger a los recursos contra la sobreexplotación. La sobrepesca<br />

no sólo afecta el tamaño <strong>de</strong> las poblaciones explotables sino que pue<strong>de</strong> llevar a gran<strong>de</strong>s cambios,<br />

directos o indirectos, en la estructura <strong>de</strong> la comunidad, tanto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces como <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s arrecifales como un todo.<br />

Los individuos <strong>de</strong> mayor talla (que también tienen una mayor producción reproductiva), son el blanco,<br />

lo cual afecta la viabilidad <strong>de</strong> la población. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cambios en abundancia, composición y<br />

distribución <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> peces arrecifales sometidas a la pesca dirigida, también se han<br />

documentado cambios notorios en la estructura <strong>de</strong> los arrecifes <strong>de</strong> coral don<strong>de</strong>, por ejemplo, la<br />

sobreexplotación <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>predadores podría resultar en el aumento <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> menor<br />

valor comercial. A<strong>de</strong>más, podría ocurrir una acelerada bio-erosión <strong>de</strong> los corales puesto que la fauna <strong>de</strong><br />

invertebrados ya no será controlada por sus <strong>de</strong>predadores naturales y la sobrepesca <strong>de</strong> peces<br />

herbívoros resulta en un sobrecrecimiento <strong>de</strong> arrecifes <strong>de</strong> coral por algas. La sobrepesca también pue<strong>de</strong><br />

llevar a pérdidas en biodiversidad y afecta la abundancia <strong>de</strong> especies con funciones críticas en el<br />

ecosistema. Esto también pue<strong>de</strong> reducir la resiliencia <strong>de</strong>l arrecife a otras amenazas, tales como<br />

contaminación, y su capacidad <strong>de</strong> recuperación luego <strong>de</strong> perturbaciones naturales, tales como<br />

tormentas tropicales. Diversos métodos <strong>de</strong> pesca también pue<strong>de</strong>n causar daño físico, aparte <strong>de</strong> ser<br />

insostenibles y <strong>de</strong>spilfarrados.<br />

Muchos <strong>de</strong> los recursos marinos vivos en la Región <strong>de</strong>l Caribe están en crisis. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> pesca son costeros y son explotados intensamente por un gran número <strong>de</strong> pescadores a<br />

pequeña escala. La mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región Caribe vive en comunida<strong>de</strong>s costeras y existe<br />

una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sobre los recursos marinos vivos tanto para empleo como para alimentos. Existe<br />

igualmente una alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mariscos en la industria turística, uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la economía en<br />

muchos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región. Algunas especies, como la langosta y el caracol tienen una alta<br />

<strong>de</strong>manda para la exportación. Esas presiones han llevado a un agotamiento generalizado <strong>de</strong> esos<br />

recursos, situación que <strong>de</strong>be ser reversada <strong>de</strong> conformidad con los objetivos i<strong>de</strong>ntificados en la Cumbre<br />

Mundial sobre Desarrollo Sostenible (WSSD) en el 2002.<br />

En el caso la República Dominicana, Montecristi es hogar <strong>de</strong> tercera población pesquera más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

país con aproximadamente 230 buques <strong>de</strong> pesca, la mayoría involucrados en la pesca artesanal a<br />

pequeña escala. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pesquería artesanal, el 73% <strong>de</strong> todos los buques pesqueros <strong>de</strong> altura<br />

también se encuentra en Montecristi. El nivel educativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s pesqueras es<br />

relativamente bajo, don<strong>de</strong> solamente el 72% <strong>de</strong> los pescadores ha estudiado hasta el nivel primario.<br />

• Justificación<br />

Los nuevos enfoques reconocen la necesidad <strong>de</strong> contar con un abordaje balanceado, que incluya la<br />

necesidad <strong>de</strong> tener áreas protegidas con un enfoque comunitario para po<strong>de</strong>r ser efectivos. Los<br />

incentivos financieros y <strong>de</strong> otro tipo también podrían fomentar las prácticas pesqueras sostenibles,<br />

mientras que las multas y penalizaciones <strong>de</strong>salientan la pesca ilegal y otras prácticas insostenibles. El<br />

otorgamiento <strong>de</strong> licencias a pescadores pue<strong>de</strong> ayudar a limitar el acceso a pesquerías que se<br />

encuentren en riesgo por sobrepesca. Todas las herramientas son importantes y necesitan ser<br />

integradas en un plan <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> costas y cuencas hidrográficas que permita hábitats y el<br />

uso sostenible.<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 3


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

Este proyecto, parte <strong>de</strong> un abarcador proyecto piloto transfronterizo ente la República Dominicana y la<br />

República <strong>de</strong> Haití, preten<strong>de</strong> analizar el estado actual <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los confines<br />

<strong>de</strong>l Parque, los marcos <strong>de</strong> políticas e intervenciones <strong>de</strong> manejo asignadas para proteger estos recursos<br />

y permitirá el intercambio <strong>de</strong> metodologías técnicas y prácticas para permitir el fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong> las áreas marinas y costeras entre la República Dominicana y la República <strong>de</strong> Haití.<br />

Este proyecto piloto se centrará en promover el uso sostenible <strong>de</strong> áreas marinas y costeras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Parque Nacional Montecristi para asegurar la salud a largo plazo <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.<br />

El Parque Nacional Montecristi, ubicado en el Municipio Montecristi, fue establecido en 1983, consta <strong>de</strong><br />

aproximadamente 420 kilómetros cuadrados. sus ecosistemas marinos y costeros incluyen manglares,<br />

arrecifes <strong>de</strong> coral, lechos <strong>de</strong> pastos marinos, estuarios, lagunas, salitrales y dunas <strong>de</strong> arena. Los<br />

métodos convencionales no han sido efectivos para aten<strong>de</strong>r la sobrepesca en pesquerías <strong>de</strong> pequeña<br />

escala, contribuyendo a un reciente fuerte énfasis en áreas protegidas. Sin embargo, ahora preocupa<br />

que este enfoque <strong>de</strong>je a sitios no cubiertos por áreas protegidas en un riesgo incluso mayor <strong>de</strong><br />

agotamiento.<br />

La meta <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l GEF es brindar asistencia a los países <strong>de</strong>l Caribe bajo un enfoque<br />

ecosistémicos, a fin <strong>de</strong> mejorar el manejo <strong>de</strong> los recursos marinos vivos compartidos con entre RD y<br />

Haití, consi<strong>de</strong>rados totalmente explotados o sobre-explotados, a través <strong>de</strong> un enfoque a nivel <strong>de</strong><br />

ecosistema. Esta meta será lograda i<strong>de</strong>ntificando y analizando los temas más relevantes, las causas<br />

primordiales, así como las acciones requeridas para lograr sostenibilidad en el manejo <strong>de</strong> estos<br />

recursos; mejorar el conocimiento compartido, base para el uso y manejo sostenible <strong>de</strong> los mismos;<br />

implementar reformas a políticas legales e institucionales; así como <strong>de</strong>sarrollar un enfoque institucional<br />

y procedimental al monitoreo, reporte y evaluación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> recursos marinos vivos.<br />

El Análisis <strong>de</strong> Diagnóstico Transfronterizo (ADT), proporcionará la base científica para el <strong>de</strong>sarrollo un<br />

programa <strong>de</strong> intervenciones, incluyendo reformas en pesquería, medidas <strong>de</strong> conservación y control <strong>de</strong><br />

la contaminación. Un Programa <strong>de</strong> Acción Estratégica (PAE) con una visión compartida para el GEM<br />

Caribe se <strong>de</strong>sarrollará y se llegará a un acuerdo en cuanto a las intervenciones, reformas e inversiones<br />

prioritarias requeridas. El proyecto propuesto facilitará el fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> las<br />

pesquerías en el Caribe, a nivel regional, sub-regional y nacional, trabajando a través <strong>de</strong> estructuras<br />

existentes, fortaleciendo vínculos horizontales y verticales tanto en el ámbito político como en el<br />

técnico. Para apoyar este proceso, el proyecto creará un sistema integrado <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> información,<br />

que compilará datos e información armonizada biológica, sociológica, <strong>de</strong> pesquerías y <strong>de</strong> contaminación<br />

como una po<strong>de</strong>rosa herramienta <strong>de</strong> gestión. Igualmente, se <strong>de</strong>sarrollará un marco <strong>de</strong> monitoreo y<br />

evaluación, y un Programa <strong>de</strong> Monitoreo Ambiental Regional. <strong>Proy</strong>ectos piloto <strong>de</strong> pesquerías<br />

transfronterizas específicas (langosta espinosa y peces <strong>de</strong> arrecife) revisarán los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

gobernabilidad a nivel local, nacional y sub-regional, y proveerán conocimiento adicional en materia <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> enfoques con base en ecosistema al manejo <strong>de</strong> las pesquerías y la evaluación aspectos<br />

importantes socioeconómicos <strong>de</strong> las pesquerías.<br />

Este proyecto facilitará el intercambio <strong>de</strong> prácticas y metodologías técnicas que fortalezcan la<br />

gobernanza <strong>de</strong> zonas costeras y marinas <strong>de</strong> la República Dominicana y Haití, con base en las lecciones<br />

aprendidas y el involucramiento <strong>de</strong> actores en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Los principales<br />

entregables <strong>de</strong>l proyecto son:<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 4


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

• Objetivo general:<br />

4. Objetivo <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

Contribuir a la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas costeros marinos y al uso sostenible <strong>de</strong> las áreas<br />

marinas y costeras y el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los recursos costeros-marinos compartidos entre la República<br />

Dominicana y Haití.<br />

• Objetivo especifico:<br />

Promover el uso sostenible <strong>de</strong> las áreas marinas y costeras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Nacional Montecristi para<br />

asegurar la salud a largo plazo <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.<br />

5. Descripción <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

El <strong>Proy</strong>ecto Piloto <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> la Pesquería y Biodiversidad Arrecifal en el Parque<br />

Nacional Montecristi busca generar una propuesta <strong>de</strong> manejo mejorada para ecosistemas y recursos<br />

específicos a fin <strong>de</strong> mantener y recuperar servicios <strong>de</strong> los ecosistemas promoviendo procesos <strong>de</strong><br />

participación, reducción <strong>de</strong> la pesca ilegal y monitoreo bajo sistemas <strong>de</strong> manejo comunitario.<br />

1.- Programa <strong>de</strong> manejo integrado basado en el enfoque <strong>de</strong> ecosistemas fortalecido, a partir <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

2.- Sistema <strong>de</strong> regulaciones actualizado con nuevas regulaciones y mecanismos <strong>de</strong> fiscalización<br />

colaborativa i<strong>de</strong>ntificados.<br />

3. Sensibilización, educación y enfoque <strong>de</strong> extensión sobre las regulaciones y la fiscalización,<br />

mejorados.<br />

• Componentes.<br />

1. INVESTIGACION, DESARROLLO Y/O TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.<br />

2. ENCUESTAS<br />

• Activida<strong>de</strong>s a Realizar<br />

1.1. Analizar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo integrado y fortalecer programas <strong>de</strong> manejo<br />

basado en ecosistema costero marino.<br />

1.1.1. Conducir un diagnóstico y análisis a nivel nacional sobre los dos sitios transfronterizos<br />

(Caracol Bay, Haití / Montecristi, República Dominicana)<br />

1.1.2. Desarrollar un plan <strong>de</strong> acción estratégico <strong>de</strong> largo plazo para el Marco <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

Pesquero<br />

1.1.3. Establecer un sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> manejo basado en Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica (SIG) y brindar acceso al público en general a través <strong>de</strong> internet<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 5


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

1.2. Analizar Reglamentos existentes, establecer nuevos reglamentos e i<strong>de</strong>ntificar<br />

mecanismos <strong>de</strong> aplicación participativa.<br />

1.2.1. I<strong>de</strong>ntificar y analizar marcos <strong>de</strong> políticas enfocados en los ecosistemas (pesquerías<br />

arrecifales) y or<strong>de</strong>namiento adaptativo<br />

1.2.2. Desarrollar un manual <strong>de</strong> buenas prácticas sobre el uso sostenible <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong><br />

arrecifes <strong>de</strong> coral<br />

1.2.3. Desarrollar un mecanismo para la evaluación y monitoreo <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> políticas<br />

1.3. Concientización pública, educación y extensión enfocados en reglamentos y aplicación<br />

mejorada<br />

1.3.1. Desarrollar un programa <strong>de</strong> capacitación sobre manejo <strong>de</strong> ecosistemas para funcionarios<br />

públicos e interesados.<br />

1.3.2. Desarrollar un programa <strong>de</strong> capacitación para pescadores sobre mejores prácticas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> recursos marinos y costeros<br />

1.3.3. Establecer lineamientos para permitir replicar las lecciones aprendidas para el uso sostenible<br />

<strong>de</strong> recursos marinos y costeros<br />

1.4. Monitoreo y seguimiento ejecución <strong>de</strong>l proyecto.<br />

1.4.1 Establecer una Unidad <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

1.4.2. Desarrollar un mecanismo <strong>de</strong> monitoreo y evaluación<br />

1.4.3. Desarrollar un mecanismo para reportar avances<br />

2.1. Diseñar un borrador <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento pesquero y <strong>de</strong> zonificación para el<br />

Parque Nacional Montecristi<br />

• Involucrados en el proyecto<br />

Los involucrados en el <strong>Proy</strong>ecto son: El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> encabezará el proyecto piloto.<br />

Así como el Consejo Dominicano <strong>de</strong> Pesca y Acuacultura (CODOPESCA), el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Turismo, el<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Salud Pública, el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la Autoridad<br />

Portuaria Dominicana y Asociaciones Comerciales. La Marina <strong>de</strong> Guerra será responsable <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la ley en el área.<br />

A nivel local y provincial, las organizaciones involucradas incluyen el Consejo Provincial <strong>de</strong> Desarrollo,<br />

Asociación <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Montecristi, Obispado <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Montecristi-Mao,<br />

Sindicaturas <strong>de</strong> los Distritos Municipales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones <strong>de</strong><br />

pescadores <strong>de</strong> Montecristi, ven<strong>de</strong>dores informales <strong>de</strong> productos pesqueros, operadores <strong>de</strong> turismo, y el<br />

Instituto Dominicano <strong>de</strong> Cooperativas, entre otros.<br />

A nivel internacional el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Ambiente</strong> <strong>de</strong> Haití y autorida<strong>de</strong>s locales encargadas <strong>de</strong>l área<br />

limítrofe con el sitio <strong>de</strong>l proyecto. El Gobierno <strong>de</strong> Haití estará involucrado a través <strong>de</strong> la Oficina<br />

Transnacional <strong>de</strong>l Corredor Biológico <strong>de</strong>l Caribe, que incluye a la República Dominicana, Haití y Cuba.<br />

Como implementadores <strong>de</strong>l proyecto: The Naure Conservancy (TNC), CODOPESCA y la Autoridad<br />

Nacional <strong>de</strong> Asuntos Marítimos (ANAM). TNC brindará asistencia con el diagnóstico y análisis nacional<br />

<strong>de</strong> los sitios fronterizos, la zonificación <strong>de</strong>l área protegida y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica para Recursos Marinos y Costeros.<br />

El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> trabajará estrechamente con CODOPESCA en todas las activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con artes <strong>de</strong> pesca, captura <strong>de</strong> peces y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas apropiadas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pesquerías arrecifales. La Autoridad Nacional <strong>de</strong> Asuntos Marítimos será el ente que<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 6


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

coordine el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicas sobre el asunto <strong>de</strong> conservación marina y costera y la<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l aire marítimo conectado a la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva.<br />

• Localización geográfica<br />

El Parque Nacional Montecristi ubicado a 20<br />

kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> la provincia<br />

Montecristi cuenta con 530 kilómetros<br />

cuadrados <strong>de</strong> foresta y 7 pequeñas islas<br />

llamadas Los Cayos <strong>de</strong> los Siete Hermanos.<br />

Se encuentran en esta zona las reservas<br />

científicas <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong> Torres, Villa Elisa y<br />

Loma Quita Espuela. Abarca la costa marina,<br />

entre la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Masacre<br />

hasta Punta Burén, cerca <strong>de</strong> Punta Rusia. El<br />

Parque Nacional Monte Cristi está ubicado en<br />

el extremo noroeste <strong>de</strong>l país, colindando<br />

parte <strong>de</strong> sus límites con la República <strong>de</strong> Haití<br />

e incluye áreas marinas, lagunas costeras y Los Cayos Siete Hermanos.<br />

El parque incluye un área <strong>de</strong> terreno que compren<strong>de</strong> la laguna Saladilla, la ensenada <strong>de</strong> Estero Balsa,<br />

parte <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Manzanillo con sus manglares, la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Yaque <strong>de</strong>l Norte, el Morro,<br />

la loma Isabel <strong>de</strong> Torre (no la Isabel <strong>de</strong> Torre en Puerto Plata) los cayos Cabra, Fraile y los Siete<br />

Hermanos. Luego sigue la línea costera paralela a la Cordillera Septentrional; <strong>de</strong>jando fuera las playas<br />

<strong>de</strong> Popa y Punta Rusia, hasta alcanzar la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Bajabonico.<br />

• Población el proyecto<br />

39,658 personas<br />

• Duración en años <strong>de</strong>l proyecto<br />

La duración <strong>de</strong>l proyecto está planificada para un año y medio (18 meses), partiendo <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

2011 hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2012.<br />

• Código SNIP <strong>de</strong>l proyecto para <strong>Proy</strong>ectos contrapartida Nuevos<br />

<strong>12251</strong><br />

6. Costo y Financiación<br />

Cuadro 1. Costos <strong>de</strong>l proyecto<br />

Costo Valor (RD$)<br />

1) Costo Total RD$7,580,000.00<br />

2) COSTO POR COMPONENTES<br />

1. INVESTIGACION, DESARROLLO Y/O TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGIA.<br />

5,306,000.00<br />

2. ENCUESTAS (LEVANTAR INFORMACION PARA ZONIFICACION) 2,274,000.00<br />

TOTAL 7,580,000.00<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 7


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

Cuadro 2. COSTO SOLICITADO PARA EL AÑO PRESUPUESTAL 2012 Y POR COMPONENTES<br />

Costo Valor (RD$)<br />

1) Costo Total para el año 2012 RD$4,995,056.40<br />

2) COSTO POR COMPONENTES<br />

Valor RD$<br />

RD$<br />

1. INVESTIGACION, DESARROLLO Y/O TRANSFERENCIA DE<br />

2,997,033.84<br />

TECNOLOGIA<br />

2. ENCUESTAS (LEVANTAR INFORMACION PARA ZONIFICACION) 1,998,022.56<br />

Cuadro 3. Recursos asignados al <strong>Proy</strong>ecto (RD$ corrientes)<br />

AÑO RECURSOS RECURSOS PORCENTAJE<br />

ASIGNADOS EJECUTADOS EJECUTADO<br />

2011<br />

2012<br />

2,584,943.60 0 0%<br />

TOTAL 2,584,943.60<br />

Cuadro 4. Regionalización <strong>de</strong>l proyecto<br />

Lugar %<br />

MONTE CRISTI- PARQUE NACIONAL MONTECRISTI 100%<br />

TOTAL 100%<br />

7. Evaluación <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

Cuadro 5. Evaluación <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

Descripción Valor<br />

A. Costo total <strong>de</strong>l proyecto, RD$ 7,580,000.00<br />

B. Unidad <strong>de</strong> medida Kilómetros Cuadrados<br />

C. Cantidad 420<br />

D. Número <strong>de</strong> beneficiados 39,658<br />

E. Costo por unidad (A/C) 18,047.62<br />

F. Costo por beneficiado (A/D) 191.13<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 8


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

RESUMEN NARRATIVO DE<br />

OBJETIVOS<br />

FIN: Contribuir a la<br />

conservación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas costeros<br />

marinos y al uso sostenible<br />

<strong>de</strong> las áreas marinas y<br />

costeras y el or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> los recursos costerosmarinos<br />

compartidos entre<br />

la República Dominicana y<br />

Haití.<br />

PROPOSITO: Promover el<br />

uso sostenible <strong>de</strong> áreas<br />

marinas y costeras <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Montecristi para asegurar la<br />

salud a largo plazo <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área<br />

8. Matriz <strong>de</strong>l Marco Lógico<br />

Cuadro 6. Matriz <strong>de</strong> Marco Lógico <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

INDICADORES VERIFICABLES<br />

OBJETIVAMENTE<br />

• Se espera or<strong>de</strong>nar 420 kilómetros <strong>de</strong><br />

costa con actividad pesquera con el<br />

Programa.<br />

• Se espera que 39,658 personas se<br />

benefician <strong>de</strong> los proyectos<br />

• Se espera fortalecer el Programa <strong>de</strong><br />

manejo, en más <strong>de</strong> un 80 %<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

3. Se espera dispones <strong>de</strong> una (1) Plan<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento pesquero y <strong>de</strong><br />

zonificación para el Parque Nacional<br />

Montecristi elaborado y ejecutado al<br />

final <strong>de</strong>l proyecto<br />

MEDIOS DE<br />

VERIFICACION<br />

• Informes <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong>l<br />

<strong>Proy</strong>ecto.<br />

SUPUESTOS<br />

• Establecimiento y<br />

creciente ejecución <strong>de</strong><br />

la regularización <strong>de</strong>l<br />

acceso y usufructo <strong>de</strong><br />

recursos naturales<br />

• Cooperación<br />

Binacional efectiva<br />

entre República<br />

Dominicana y Haití<br />

• El gobierno y los<br />

socios claves más<br />

conscientes <strong>de</strong> los<br />

impactos <strong>de</strong>l uso y<br />

manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

los recursos marinos y<br />

cotero, y un mayor<br />

apoyo por parte <strong>de</strong> los<br />

mismos a las opciones<br />

para el uso y manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 9


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

COMPONENTES<br />

1. INVESTIGACION,<br />

DESARROLLO Y/O<br />

TRANSFERENCIA<br />

DE TECNOLOGIA<br />

2. ENCUESTAS<br />

(LEVANTAR<br />

INFORMACIÓN PARA<br />

ZONIFICACIÓN)<br />

• Al final <strong>de</strong>l proyecto se elaboro un<br />

diagnostico y análisis <strong>de</strong> los sitios<br />

transfronterizos Caracol Bay,<br />

Haití/Montecristi, República Dominicana<br />

• Un 85 % Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica (SIG) establecido.<br />

• 80 % <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> evaluación sobre<br />

políticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>sarrollado<br />

• Se <strong>de</strong>sarrollo manual <strong>de</strong> buenas prácticas<br />

sobre el uso sostenible <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> arrecifes <strong>de</strong> coral.<br />

• 90% analizado marco <strong>de</strong> política enfocado<br />

en los ecosistemas (pesquerías arrecifales)<br />

y or<strong>de</strong>namiento adaptativo.<br />

• Desarrollado en un 85 % programa <strong>de</strong><br />

capacitación para pescadores sobre<br />

prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> recursos<br />

costeros marinos.<br />

• 100 % cartografía Parque Nacional<br />

Montecristi elaborada al final <strong>de</strong>l proyecto<br />

.<br />

• .80 % Zonifacion costera <strong>de</strong>l Parque<br />

nacional <strong>de</strong> Montecristi elaborada<br />

• 100% <strong>de</strong> la información para el<br />

or<strong>de</strong>namiento pesquero realizada al final<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

• Reportes realizados<br />

• Base <strong>de</strong> datos<br />

• Portal Web<br />

• Manual Impreso<br />

• Mapas y fotos<br />

<strong>de</strong> campo<br />

• Colaboración efectiva<br />

entre las oficinas <strong>de</strong><br />

cooperación<br />

internacional entre<br />

ambos paises<br />

• Las unida<strong>de</strong>s<br />

productivas,<br />

comunitarios, gobiernos<br />

locales y empresas<br />

trabajan en cooperación<br />

para el logro <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

• El gobierno y los socios<br />

claves más conscientes<br />

<strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l uso<br />

y manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

los RR.NN sobre los<br />

objetivos nacionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y un mayor<br />

apoyo por parte <strong>de</strong> los<br />

mismos a las opciones<br />

para el uso y manejo <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 10


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

ACTIVIDADES<br />

1.1. Analizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> manejo integrado y fortalecer<br />

programas <strong>de</strong> manejo basado en<br />

ecosistema costero marino.<br />

1.2. Analizar Reglamentos<br />

existentes, establecer nuevos<br />

reglamentos e i<strong>de</strong>ntificar<br />

mecanismos <strong>de</strong> aplicación<br />

participativa.<br />

1.3. Concientización pública,<br />

educación y extensión enfocados<br />

en reglamentos y aplicación<br />

mejorada<br />

1.4. Monitorear y dar<br />

seguimiento ejecución <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

2.1. Diseñar el <strong>de</strong> plan <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento pesquero y <strong>de</strong><br />

zonificación para el Parque<br />

Nacional Montecristi<br />

1,018,990.00<br />

809,200.00<br />

479,525.00<br />

689,320.00<br />

1,998,021.40<br />

Total proyecto para el 2012<br />

RD$4,995,056.40<br />

9. Contactos <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

Cuadro 7. Contactos <strong>de</strong>l proyecto<br />

Institución Nombre Cargo Responsable Teléfono Correo electrónico<br />

<strong>Ministerio</strong><br />

Otto Coordinador Coordinar la 809-807-1116 julio.lopezd@gmail.com<br />

<strong>Ambiente</strong>/Vice- Cor<strong>de</strong>ro <strong>Proy</strong>ecto CLME- Unidad Ext. 6170 y<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Recursos<br />

Costeros y Marinos Julio López<br />

RD<br />

Ejecutora 6171<br />

Móvil. 809-<br />

851-5345<br />

<strong>Ministerio</strong><br />

Patricio Enc. Dpto. <strong>de</strong> Seguimiento 809-807-1116 Patricio.Devers@ambiente.gob.do<br />

<strong>Ambiente</strong>/Dirección Devers Seguimiento y<br />

ext. 6450<br />

<strong>de</strong> Planificación y<br />

Desarrollo<br />

Evaluación<br />

Dirección institucional<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>Ambiente</strong><br />

1er. Piso, Ave. Luperón esq. Cayetano Germosén,<br />

Distrito Nacional, República Dominicana<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 11


Dirección <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo<br />

Cuadro 8. Roles y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Institución Responsable <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales<br />

Institución Ejecutora Vice-<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Recursos Costero Marino<br />

Organismos financiador<br />

recursos internos<br />

Organismo financiador<br />

recursos externos<br />

N.D.<br />

GEF-FMAM-PNUMA Panamá<br />

Entidad ejecutora <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Recursos Costero Marino en coordinación con la Oficina <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas para Servicios <strong>de</strong> <strong>Proy</strong>ectos (UNOPS),<br />

10. Bibliografía <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto<br />

PNUMA- UNEP. <strong>Proy</strong>ecto Regional ¨Gran<strong>de</strong>s Ecosistemas Marinos <strong>de</strong>l Caribe (CLME) ¨, PIMS-2193<br />

financiado por la Global Environment Facility (GEF)<br />

<strong>Proy</strong>ecto Piloto <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> la Pesquería y Biodiversidad arrecifal- Parque Nacional<br />

Montecristi. PNUMA- UNEP.<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> <strong>de</strong>l <strong>Proy</strong>ecto 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!