07.05.2013 Views

Diseño geométrico de vías urbanas - LEMaC - Universidad ...

Diseño geométrico de vías urbanas - LEMaC - Universidad ...

Diseño geométrico de vías urbanas - LEMaC - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> Tecnológica Nacional<br />

Facultad Regional La Plata<br />

“DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS”.<br />

Centro <strong>de</strong> investigaciones Viales <strong>LEMaC</strong><br />

Área: Area <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Transporte<br />

Becario: Rocío Rolón<br />

Director Tesis: Julián Rivera<br />

1


INDICE<br />

DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS<br />

Becaria Rocío Rolón<br />

Tutor Julián Rivera<br />

INTRODUCCION……………….…………………………………………. 2<br />

MARCO NORMATIVO…………………………………………………….. 2<br />

METODOLOGIA……………………………………................................. 3<br />

DESARROLLO DEL TRABAJO:<br />

SECCION 1: Clasificación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la vía pública.. 4<br />

SECCION 2: Criterios generales <strong>de</strong> planificación y diseño…… 7<br />

SECCION 3: Red vial: Parámetros <strong>de</strong> diseño en planta<br />

y perfil………………................................................. 17<br />

SECCION 4: Red vial: Parámetros <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la<br />

sección transversal……........................................... 21<br />

- Referencia Gráfica<br />

- Anexo 1<br />

SECCION 5: Intersecciones: Tipos y localización………………... 34<br />

SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel…………….. 43<br />

SECCION 7: Intersecciones giratorias……………………..………. 77<br />

SECCION 8: Intersecciones a distinto nivel……………………….. 85<br />

SECCION 9: Templado <strong>de</strong>l tránsito………………………………… 109<br />

SECCION 10: Estudio <strong>de</strong> Tránsito……………………………….…. 127<br />

- Anexo 2<br />

CONCLUSIONES……………………………………………........................... 134<br />

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................ 136<br />

RESUMEN<br />

El diseño <strong>geométrico</strong> <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong> es un complejo campo <strong>de</strong> acción para los<br />

actuales diseñadores, puesto que <strong>de</strong>manda tener en cuenta no sólo los factores<br />

propios matemáticos <strong>de</strong>l diseño, sino también el impacto social y ambiental que el<br />

diseño pueda generar mediante la alteración <strong>de</strong>l espacio público. El objeto <strong>de</strong>l<br />

diseño es mejorar el entorno y las condiciones <strong>de</strong> circulación vehicular <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las necesida<strong>de</strong>s viales proyectadas, consi<strong>de</strong>rando a su vez el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

Normas <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong>, en este caso vigentes en la Argentina. El uso <strong>de</strong> herramientas<br />

complementarias como programas informáticos representa una gran ventaja, sin<br />

embargo una recopilación <strong>de</strong> todos estos aspectos y la información necesaria para<br />

<strong>de</strong>sarrollar un diseño integral y viable permitiéndole al diseñador tomar cada caso <strong>de</strong><br />

forma particular y no general es evi<strong>de</strong>nte.<br />

El presente trabajo aborda esta temática y se constituye en un Trabajo <strong>de</strong> Becario<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l <strong>LEMaC</strong> Centro <strong>de</strong> Investigaciones Viales <strong>de</strong> la UTN La Plata.<br />

2


1. INTRODUCCIÓN<br />

Las intersecciones <strong>urbanas</strong> ofrecen un potencial <strong>de</strong> investigación en diseño<br />

<strong>geométrico</strong> <strong>de</strong> <strong>vías</strong>. En los últimos años, la <strong>de</strong>manda vial ha crecido por el aumento<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vehículos automotores, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la oferta es bastante<br />

inferior a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tránsito. Esto ha traído como consecuencia incrementos en<br />

la congestión, <strong>de</strong>moras, acci<strong>de</strong>ntes y problemas ambientales, bastante mayores que<br />

los consi<strong>de</strong>rados aceptables.<br />

Contamos con la capacidad, la topografía, los conocimientos, las condiciones <strong>de</strong><br />

mejorar la vida <strong>de</strong> la malla vial y también con la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un<br />

instrumento idóneo para afrontar la solución <strong>de</strong> la actual problemática.<br />

1.1 Definición <strong>de</strong> la problemática:<br />

Para el diseño <strong>de</strong> una intersección es necesario tomar en cuenta las limitaciones<br />

que existen <strong>de</strong>bido al espacio disponible; entonces se <strong>de</strong>be recurrir al diseño en<br />

función <strong>de</strong> otros elementos como la tangente, puntos obligados, a parte <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong><br />

la curva. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las implicaciones matemáticas que pueda generar un problema<br />

<strong>de</strong> diseño a resolver <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los impactos sobre la sociedad, lo que<br />

pocas veces ocurre. Esta situación plantea la necesidad <strong>de</strong> diseñar una<br />

infraestructura vial que optimice las exigencias presentadas por la circulación<br />

vehicular, teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema que brin<strong>de</strong><br />

eficiencia, y sea a su vez seguro, económico y que esté acor<strong>de</strong> a los recursos<br />

disponibles.<br />

La forma <strong>de</strong> producción industrial mo<strong>de</strong>rna hace que las ciuda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>nsifiquen y<br />

sea crítica la producción <strong>de</strong> espacio para el transporte. Así viene la preocupación no<br />

sólo con la producción <strong>de</strong> nuevo espacio para proveer más oferta, sino también la<br />

preocupación por la mejor utilización <strong>de</strong>l espacio existente. La realización <strong>de</strong> una<br />

intersección vial está sujeta a varios factores que refutan la calidad y eficacia <strong>de</strong>l<br />

proyecto, es indiscutible que el ingenio y creación <strong>de</strong> estas obras estén llevadas el<br />

máximo reto.<br />

2. MARCO NORMATIVO<br />

Se <strong>de</strong>be aclarar que el cumplimiento <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l presente trabajo ha sido<br />

direccionado a la normativa argentina, lo cual no exime <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> otras<br />

regulaciones y normas que pudieran ser <strong>de</strong> aplicación al objeto concreto <strong>de</strong> la<br />

planificación o el proyecto <strong>de</strong> que se trate, tanto municipales, como regionales,<br />

estatales, comunitarias o internacionales. El proyectista o planificador <strong>de</strong>berá buscar<br />

soluciones <strong>de</strong> diseño que cumplan con el conjunto <strong>de</strong> normas en vigor.<br />

La principal norma atendida por este documento es la Ley <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad<br />

Vial Nº 24.449 y Decreto reglamentario Nº 779/95.<br />

En el caso en que se observaran discrepancias en cuanto a parámetros cuantitativos<br />

o especificaciones técnicas, prevalecerán los valores establecidos en las Normas<br />

referentes al <strong>Diseño</strong> Geométrico Vial vigentes.<br />

3


3. METODOLOGIA<br />

Existen dos factores importantes que <strong>de</strong>terminan la necesidad <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

una intersección, uno <strong>de</strong> éstos es la evi<strong>de</strong>ncia física <strong>de</strong> una congestión <strong>de</strong> tránsito<br />

actual en un punto crítico, y el otro es el resultado que arroja un estudio la<br />

proyección <strong>de</strong> flujo en los próximos años.<br />

La adquisición <strong>de</strong> la información es uno <strong>de</strong> los aspectos esenciales en este tipo <strong>de</strong><br />

estudios, ya que permite ver <strong>de</strong> una manera clara y objetiva los problemas a<br />

solucionar. Para esto <strong>de</strong>be llevarse a cabo una exhaustiva planificación y<br />

programación <strong>de</strong> todo lo que se va a hacer, teniendo en cuenta cuáles datos se van<br />

a tomar, cuándo, dón<strong>de</strong>, cómo se van analizar y para qué se van a utilizar.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los datos que se van a tomar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> estudio que<br />

se vaya a realizar y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que se preten<strong>de</strong>n suplir. El primer concepto<br />

que <strong>de</strong>be quedar claro es que la planificación es más que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan,<br />

es un proceso integrado. El proceso <strong>de</strong> planificación consiste esencialmente en la<br />

generación <strong>de</strong> información sobre alternativas <strong>de</strong> acciones y sus posibles efectos.<br />

La elaboración <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong>be ser el reflejo <strong>de</strong> una política bien <strong>de</strong>finida para el<br />

sector <strong>de</strong> transporte urbano y <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los problemas. La<br />

elaboración <strong>de</strong> políticas y estrategias es una tarea técnica que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los<br />

objetivos para el sector.<br />

De una manera general, las principales etapas asociadas al proceso <strong>de</strong> planificación<br />

son: la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> interés; el<br />

establecimiento <strong>de</strong> metas y objetivos para el sistema; la generación <strong>de</strong> alternativas<br />

para la solución <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados; el análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema, en particular frente a las alternativas consi<strong>de</strong>radas; la evaluación <strong>de</strong> las<br />

alternativas estudiadas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico, económico y ambiental); la<br />

selección <strong>de</strong> alternativas que atiendan mejor a los objetivos establecidos; la<br />

implantación <strong>de</strong> la alternativa seleccionada y el monitoreo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l<br />

sistema, buscando la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevos problemas.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> una red vial urbana, los datos a tomar serían: la<br />

geometría <strong>de</strong> la red, número y ancho <strong>de</strong> carriles, pendientes <strong>de</strong> los tramos,<br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dársenas para giros a la izquierda y <strong>de</strong>recha, los volúmenes<br />

vehiculares, velocida<strong>de</strong>s, dispositivos <strong>de</strong> control en las intersecciones <strong>de</strong> prioridad,<br />

señales <strong>de</strong> "Pare" o "Ceda el Paso", velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> marcha <strong>de</strong> recorrido y <strong>de</strong>moras,<br />

tiempo perdido en el arranque, longitu<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> los vehículos, ocupación<br />

vehicular, flujos peatonales, etc.<br />

Otro aspecto muy importante, es el entendimiento <strong>de</strong> la estructura urbana <strong>de</strong> la<br />

ciudad: las zonas industriales, las zonas habitacionales y sus características<br />

socioeconómicas, los corredores viales, las áreas <strong>de</strong> expansión y las barreras físicas<br />

al sistema <strong>de</strong> transporte y al <strong>de</strong>sarrollo urbano.<br />

Esta información <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el uso <strong>de</strong>l suelo y la función <strong>de</strong> la vialidad como<br />

espacio <strong>de</strong> comunicación entre las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>urbanas</strong>.<br />

En la estructura urbana es importante tener claridad en la distribución <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y la jerarquía vial que sirve a la comunicación entre éstas.<br />

El uso <strong>de</strong>l suelo es una variable importante, pero no siempre utilizada en la<br />

planificación. Este dato suele estar disponible en la direcciones <strong>de</strong> catastro<br />

municipales; junto con otra información importante como valor <strong>de</strong> los inmuebles,<br />

nombre <strong>de</strong>l dueño e impuestos pagados y planos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano que son<br />

esenciales para hacer pronósticos y <strong>de</strong>finir políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

transporte.<br />

4


Luego <strong>de</strong> la planificación prosigue el diseño propiamente dicho, que cubre diversas<br />

etapas para el trazado y localización <strong>de</strong> una vía:<br />

El diseñador <strong>de</strong>be conocer el estado <strong>de</strong> los elementos existentes y los pronósticos<br />

<strong>de</strong> planificación relacionados con la vía, el sector y los servicios públicos, ya que<br />

éstos son <strong>de</strong>terminantes en las características <strong>de</strong> la vía. Debe a<strong>de</strong>más plantear el<br />

proyecto a un nivel macro, teniendo en cuenta las características locales <strong>de</strong>l sector.<br />

En resumen la presente guía se verá en dos aspectos:<br />

Fases proyecto<br />

Planificación<br />

<strong>Diseño</strong><br />

Sección<br />

Clasificación<br />

Elementos<br />

Vía Pública<br />

Sección<br />

Trazado en<br />

Planta y perfil<br />

4. DESARROLLO DEL TRABAJO<br />

Secciones correspondientes a la guía<br />

Sección<br />

Criterios Generales <strong>de</strong><br />

Planificación y <strong>Diseño</strong><br />

Sección<br />

Intersecciones<br />

Sección<br />

Estudio <strong>de</strong><br />

Tránsito<br />

Sección<br />

Templado<br />

SECCION 1: Clasificación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la vía pública<br />

1. Definición <strong>de</strong> vía pública<br />

Se <strong>de</strong>fine como uso dotacional para la vía pública el <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> dominio y<br />

uso público <strong>de</strong>stinados a posibilitar el movimiento <strong>de</strong> los peatones, los vehículos y<br />

los medios <strong>de</strong> transporte colectivo <strong>de</strong> superficie habituales en las áreas <strong>urbanas</strong>, así<br />

como la estancia <strong>de</strong> peatones y el estacionamiento <strong>de</strong> vehículos en dichos espacios.<br />

2. Categorías<br />

Dentro <strong>de</strong> la vía pública se distinguen las siguientes categorías:<br />

I. Red vial: constituida por aquellos espacios <strong>de</strong> la vía pública <strong>de</strong>dicados a la<br />

circulación <strong>de</strong> personas y vehículos y al estacionamiento <strong>de</strong> estos últimos, así<br />

como sus elementos funcionales.<br />

II. Área estancial, constituida por aquellos espacios públicos libres <strong>de</strong><br />

edificación, adyacentes a la red viaria, cuya función principal es facilitar la<br />

permanencia temporal <strong>de</strong> los peatones en la vía pública, constituyendo<br />

5


elementos calificadores <strong>de</strong>l espacio urbano por dotar al mismo <strong>de</strong> mayores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación e intercambio social.<br />

III. Plataforma reservada, constituida por aquellas bandas, pertenecientes a la<br />

vía pública, <strong>de</strong>stinadas a ser utilizadas por un <strong>de</strong>terminado modo <strong>de</strong><br />

transporte o tipo <strong>de</strong> vehículo, que están diseñadas específicamente para tal<br />

fin, y operan <strong>de</strong> manera integrada con el conjunto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte.<br />

3. Clasificación <strong>de</strong> la red vial<br />

De acuerdo con su relación con la movilidad, se distinguen las siguientes clases <strong>de</strong><br />

<strong>vías</strong>:<br />

I. Red vial principal: aquella que por su condición funcional, sus características<br />

<strong>de</strong> diseño, su intensidad circulatoria o sus activida<strong>de</strong>s asociadas sirve para<br />

posibilitar la movilidad y accesibilidad. Se consi<strong>de</strong>ran los siguientes tipos:<br />

• Red vial <strong>de</strong> Autopistas y Semiautopistas: constituida por las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> alta<br />

capacidad para tránsito exclusivamente motorizado, cubriendo viajes<br />

interurbanos y metropolitanos. Con TMDA mayor 20.000 veh/día.<br />

• Red vial Multicarril: integrada por las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> gran capacidad para tránsito<br />

preferentemente rodado, sirviendo a <strong>de</strong>splazamientos urbanos o<br />

metropolitanos, tales como las gran<strong>de</strong>s <strong>vías</strong> arteriales o arterias primarias.<br />

Con TMDA mayor <strong>de</strong> 4.000 veh/día.<br />

• Red vial Primaria Municipal: formada por las <strong>vías</strong> colectoras-distribuidoras,<br />

que articulan los distritos y los conectan entre sí, en las que el tránsito<br />

rodado <strong>de</strong>be compatibilizarse con una importante presencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>urbanas</strong> en sus bor<strong>de</strong>s, generadoras <strong>de</strong> tránsito peatonal. Con TMDA <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2.000 a 4.000 veh/día.<br />

II. Red vial secundaria: aquella que tiene un carácter marcadamente local. Está<br />

compuesta por el resto <strong>de</strong> los elementos viales y su función primordial es el<br />

acceso a los usos situados en sus márgenes. Con TMDA aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 2.000 veh/día. Se consi<strong>de</strong>ran los siguientes tipos:<br />

• Vías locales colectoras: que aña<strong>de</strong>n a su papel <strong>de</strong> acceso la función <strong>de</strong><br />

concentrar la conexión <strong>de</strong> la red local a la red principal.<br />

• Vías locales <strong>de</strong> acceso, son las que aseguran el acceso rodado y peatonal a<br />

edificios e instalaciones.<br />

4. Tipos <strong>de</strong> áreas estanciales<br />

Se distinguen los siguientes tipos:<br />

• Veredas con ancho superior a seis metros: se diseñarán con ese ancho las<br />

veredas en las que se sitúe el acceso a equipamientos comunitarios, áreas<br />

comerciales, intercambiadores <strong>de</strong> transporte, edificios resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 100 viviendas o 10.000 m 2 <strong>de</strong> superficie construida, edificios industriales<br />

6


<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5.000 m 2 <strong>de</strong> superficie construida, edificios terciarios con más <strong>de</strong><br />

2.500 m 2 <strong>de</strong> superficie construida y, en general, el entorno <strong>de</strong> cualquier<br />

actividad que genere una importante afluencia peatonal.<br />

• Bulevares, con ancho superiores a ocho metros: recomendados para calificar<br />

los ejes viarios con importante presencia peatonal y, en particular, la red viaria<br />

primaria municipal y las <strong>vías</strong> colectoras locales.<br />

• Calles, sendas, plazas y otros espacios peatonales: constituidos por aquellos<br />

espacios prohibidos al tránsito rodado, salvo, en casos especiales, a los<br />

vehículos <strong>de</strong> servicio y emergencia.<br />

• Ámbitos ajardinados: que tanto por su reducida extensión como por su<br />

configuración fuertemente condicionada por la red viaria colindante, no se<br />

ajustan a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> parque local, teniendo en todo caso accesibilidad<br />

peatonal.<br />

• Calles <strong>de</strong> prioridad peatonal: que incluye a aquellas calles <strong>de</strong> uso peatonal,<br />

en las que se permite el paso <strong>de</strong> automóviles, siempre que éstos se muevan<br />

a velocida<strong>de</strong>s compatibles con el tránsito y la estancia <strong>de</strong> los peatones.<br />

5. Categorías y tipos <strong>de</strong> plataformas reservadas<br />

Se distinguen dos categorías:<br />

• Exclusivas: las que contando con algún tipo <strong>de</strong> barrera física que las aísla <strong>de</strong>l<br />

resto, se utilizan exclusivamente por el modo <strong>de</strong> transporte para el que están<br />

<strong>de</strong>stinadas.<br />

• Integradas en la red viaria: las que utilizan una parte o banda <strong>de</strong> la red viaria,<br />

sin separación física <strong>de</strong>l resto y que pue<strong>de</strong> ser, eventualmente, utilizada por<br />

modos diferentes al que en principio están <strong>de</strong>stinadas.<br />

Dentro <strong>de</strong> cada categoría, se distinguen los siguientes tipos:<br />

o Plataformas reservadas para sistemas <strong>de</strong> capacidad intermedia: que, con un<br />

alto nivel <strong>de</strong> servicio tienen capacidad entre 8.000 y 20.000 viajeros en hora<br />

pico y sentido. Pue<strong>de</strong>n requerir material fijo específico (barandas).<br />

o Carril VAO (Vehículos <strong>de</strong> Alta Ocupación): reservado para la circulación <strong>de</strong><br />

vehículos con un número mínimo <strong>de</strong> ocupantes.<br />

o Carril-bus: reservado para la circulación <strong>de</strong> autobuses.<br />

o Carriles ciclistas: reservado para la circulación <strong>de</strong> bicicletas.<br />

o Otros, como los tramos reservados para ambulancias, bomberos, etc.<br />

6. Clasificación en los planes y proyectos<br />

En todos los instrumentos <strong>de</strong> planeamiento, proyectos <strong>de</strong> urbanización y proyectos<br />

<strong>de</strong> obras ordinarios <strong>de</strong> urbanización que <strong>de</strong>finan la vía pública, se pue<strong>de</strong> clasificar<br />

cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la misma en alguno <strong>de</strong> los niveles, tipos, elementos o<br />

categorías, <strong>de</strong>finidos anteriormente.<br />

Así mismo, se pue<strong>de</strong> clasificar las <strong>vías</strong> colectoras locales. En áreas resi<strong>de</strong>nciales, se<br />

diseñarán como <strong>vías</strong> <strong>de</strong> prioridad peatonal todas las <strong>vías</strong> que <strong>de</strong>n servicio <strong>de</strong> acceso<br />

a un número inferior a 50 viviendas o 5.000 metros cuadrados <strong>de</strong> edificación<br />

7


esi<strong>de</strong>ncial. En la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> <strong>vías</strong> existentes se conce<strong>de</strong>rá prioridad peatonal<br />

en todas las <strong>vías</strong> con acceso a edificios que tengan un ancho inferior a ocho metros.<br />

Clasificación <strong>de</strong> Vía Pública<br />

Red Viaria<br />

Áreas Estanciales<br />

Plataformas<br />

Reservadas<br />

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA VIA PUBLICA<br />

Red Viaria Principal<br />

Red Viaria Secundaria<br />

Exclusivas<br />

Integradas<br />

Autopistas y Semiautopistas<br />

Vías Multicarriles<br />

Vías Primarias Municipales<br />

Vías Colectoras Locales<br />

Vías Locales se Acceso<br />

Aceras ancho > 6m<br />

Bulevares ancho > 8m<br />

Calles, sendas, plaza, etc<br />

Ámbitos ajardinados<br />

Calles <strong>de</strong> prioridad peatonal<br />

Sist. <strong>de</strong> capacidad Intermedia<br />

Carril VAO o <strong>de</strong> alta ocupación<br />

Carril - bus<br />

Carril bici<br />

SECCION 2: Criterios generales <strong>de</strong> planificación y diseño <strong>de</strong> la vía<br />

pública<br />

1. Funciones y objetivos <strong>de</strong> la red vial<br />

La red vial cumple en las áreas <strong>urbanas</strong> un complejo conjunto <strong>de</strong> funciones, entre<br />

las que se <strong>de</strong>stacan:<br />

• Servir <strong>de</strong> cauce al tránsito rodado <strong>de</strong> larga distancia y conexión interurbana.<br />

• Servir <strong>de</strong> cauce al tránsito rodado <strong>de</strong> conexión intraurbana.<br />

• Constituir itinerarios <strong>de</strong> contemplación <strong>de</strong> panoramas generales <strong>de</strong> la ciudad.<br />

• Calificar la trama y el espacio urbano.<br />

• Contribuir a formalizar el paisaje y el ambiente al que se abren los edificios.<br />

• Acoger la circulación peatonal.<br />

• Dotar <strong>de</strong> acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones.<br />

• Servir <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> estancia y relación social.<br />

• Servir <strong>de</strong> referencia a la parcelación y la disposición <strong>de</strong> la edificación.<br />

• Acoger el estacionamiento <strong>de</strong> vehículos.<br />

De acuerdo con la clasificación <strong>de</strong> la red vial establecida en el presente trabajo, en<br />

su composición y diseño se consi<strong>de</strong>rarán prioritarias las siguientes funciones:<br />

Otros<br />

8


o Red <strong>de</strong> Autopistas y Semiautopistas: servir <strong>de</strong> cauce al tránsito rodado <strong>de</strong><br />

larga distancia y conexión interurbana, al <strong>de</strong> conexión intraurbana y la <strong>de</strong><br />

itinerario para la contemplación <strong>de</strong> la ciudad. Complementariamente, <strong>de</strong>berá<br />

consi<strong>de</strong>rarse que el espacio <strong>de</strong> dicha red constituye el paisaje al que se<br />

asoman algunos edificios.<br />

o Red Multicarril: tránsito <strong>de</strong> conexión intraurbana y la <strong>de</strong> itinerario para la<br />

contemplación <strong>de</strong> la ciudad. Como funciones complementarias <strong>de</strong>berán<br />

consi<strong>de</strong>rarse las <strong>de</strong> conexión interurbana, estructuración <strong>de</strong> la ciudad, dar<br />

cauce al tránsito peatonal y la <strong>de</strong> constituir el paisaje al que se asoman<br />

edificios.<br />

o Red Primaria Municipal, la <strong>de</strong> mayor complejidad funcional: conexión<br />

intraurbana, calificación <strong>de</strong> la trama y el espacio urbano <strong>de</strong> la ciudad, la <strong>de</strong><br />

soporte para la contemplación <strong>de</strong> la ciudad y la <strong>de</strong> constituir el paisaje al que<br />

se asoman los edificios. Complementariamente, <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse todo el<br />

resto <strong>de</strong> las funciones que pue<strong>de</strong> cumplir la red viaria.<br />

o Calles locales colectoras: encauzar el tránsito peatonal, dotar <strong>de</strong> acceso<br />

rodado y peatonal, permitir la estancia y relación social y constituir el espacio<br />

exterior al que se asoman los edificios. Complementariamente, <strong>de</strong>berán<br />

satisfacerse el resto <strong>de</strong> las funciones, a excepción <strong>de</strong> las <strong>de</strong> conexión<br />

interurbana.<br />

o Resto <strong>de</strong> la red local: referencia a la parcelación, encauzar el tránsito<br />

peatonal, dotar <strong>de</strong> acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relación<br />

social y constituir el espacio exterior a los edificios. Complementariamente,<br />

<strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse las <strong>de</strong> garantizar el estacionamiento y facilitar la<br />

contemplación <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Todo plan o proyecto relativo a la red vial, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar como objetivo principal<br />

<strong>de</strong> su composición y diseño la satisfacción <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las funciones que cumple<br />

cada tipo <strong>de</strong> vía, <strong>de</strong> acuerdo con las priorida<strong>de</strong>s establecidas anteriormente.<br />

FUNCIONES<br />

Conexión<br />

interurbana<br />

Conexión rodada<br />

intra urbana<br />

Complementación<br />

panoramas ciudad<br />

Cualificac. Trama<br />

y espacio urbano<br />

Paisaje externo a<br />

edificios<br />

Circulación<br />

peatonal<br />

Acceso rodado y<br />

peatonal<br />

Estancia y relación<br />

social<br />

Referencia<br />

parcelación<br />

Autopista y<br />

Semiautopista<br />

Vía<br />

Multicarril<br />

Vía<br />

Primaria<br />

Municipal<br />

Local<br />

Colectora<br />

Local <strong>de</strong><br />

Acceso<br />

9


Previsión <strong>de</strong>l<br />

estacionamiento<br />

Función Prioritaria Función Complementaria Función Inapreciable<br />

2. Principios generales <strong>de</strong> composición y diseño<br />

La satisfacción <strong>de</strong> las funciones que cumple la red vial <strong>de</strong>berá hacerse <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los siguientes principios:<br />

PRINCIPIO DE EFICIENCIA<br />

La composición y diseño <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>berá garantizar el cumplimiento <strong>de</strong><br />

sus funciones con la máxima eficiencia.<br />

PRINCIPIO DE SEGURIDAD<br />

La red <strong>de</strong>berá garantizar la seguridad <strong>de</strong> todos sus usuarios mediante una<br />

a<strong>de</strong>cuada articulación <strong>de</strong> sus elementos entre sí y con el entorno. Para<br />

garantizar la presencia segura en la red <strong>de</strong> los diversos usuarios <strong>de</strong> la<br />

misma, la velocidad e intensidad <strong>de</strong> circulación rodada <strong>de</strong>berá mantenerse<br />

en niveles compatibles con el resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s previstas y el diseño<br />

general <strong>de</strong>l entorno propiciará ambientes que dificulten la aparición <strong>de</strong><br />

comportamientos que atenten a la seguridad ciudadana.<br />

PRINCIPIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL<br />

No se consi<strong>de</strong>rará que un plan o proyecto <strong>de</strong> red vial resuelve eficazmente<br />

sus funciones, si no garantiza unos niveles <strong>de</strong> calidad ambiental<br />

a<strong>de</strong>cuados a las mismas. En la valoración <strong>de</strong> la calidad ambiental, se<br />

consi<strong>de</strong>rará especialmente el ruido, la emisión <strong>de</strong> contaminantes, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> uso por los niños y las condiciones estéticas.<br />

PRINCIPIO DE ECONOMÍA<br />

La minimización <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> construcción y mantenimiento, así como<br />

la garantía <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos económicos que <strong>de</strong>ban<br />

establecerse al respecto, será uno <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong><br />

composición y diseño <strong>de</strong> la red. El ajuste <strong>de</strong> la longitud y superficie <strong>de</strong> la<br />

red a las necesida<strong>de</strong>s concretas, evitando su sobredimensionamiento,<br />

constituiría la plasmación más elemental <strong>de</strong> este principio.<br />

PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD URBANA<br />

La composición y diseño <strong>de</strong> nuevas <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong> o la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> las<br />

ya existentes contemplará la correcta accesibilidad <strong>de</strong> todos los posibles<br />

usuarios <strong>de</strong> la vía pública, particularmente la <strong>de</strong> aquellos que pa<strong>de</strong>zcan<br />

algún tipo <strong>de</strong> discapacidad, eliminando barreras e incorporando texturas y<br />

cuantas medidas se consi<strong>de</strong>ren necesarias.<br />

3. Concepción <strong>de</strong> la red<br />

3.1. Articulación a la red general e intermodalidad<br />

10


En el planeamiento y proyecto <strong>de</strong> elementos o partes <strong>de</strong> la red viaria <strong>de</strong>berán<br />

resolverse, simultáneamente, las exigencias que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su entorno inmediato y<br />

aquellas que provienen <strong>de</strong> su papel en las re<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> transporte, tanto<br />

rodadas, como peatonales.<br />

En el diseño <strong>de</strong> la red vial, en principio, no <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse prioridad a ningún<br />

modo <strong>de</strong> transporte, motorizado o no motorizado, individual o colectivo. Todos los<br />

que puedan contribuir a la satisfacción <strong>de</strong> las funciones asociadas a cada tipo <strong>de</strong> vía<br />

<strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse, siendo obligatorio proce<strong>de</strong>r a evaluar la idoneidad <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos para cada caso concreto, en las primeras etapas <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> la<br />

red.<br />

Con objeto <strong>de</strong> garantizar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la articulación a la red general y la<br />

integración intermodal y <strong>de</strong> prever sus posibles efectos sobre la congestión, todos<br />

los planes parciales, planes especiales y proyectos, <strong>de</strong>berán incluir un Estudio <strong>de</strong><br />

Tránsito.<br />

En cualquier caso, especial atención requerirá la articulación entre los diversos<br />

modos <strong>de</strong> transporte, estudiando y potenciando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conexión<br />

intermodal, su localización y diseño. A este respecto, en la concepción y diseño <strong>de</strong> la<br />

red, <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse los itinerarios <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> autobuses<br />

existentes o a <strong>de</strong>sarrollar, estudiando la posibilidad <strong>de</strong> reservar carriles exclusivos y<br />

previendo la localización <strong>de</strong> dársenas y paradas, congruentemente con la<br />

localización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos. En aquellos planes<br />

o proyectos que requieran la realización <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Tránsito será preceptivo<br />

analizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo la posibilidad <strong>de</strong> prolongación o nueva creación <strong>de</strong> líneas<br />

<strong>de</strong> colectivos, que incluyan el 80% <strong>de</strong>l área en un radio <strong>de</strong> 300 metros, medidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las paradas. El acondicionamiento <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> estacionamiento para<br />

vehículos privados y bicicletas en los puntos <strong>de</strong> acceso al transporte público, y a la<br />

red <strong>de</strong> autopistas, que permitan el intercambio <strong>de</strong> viajeros entre los vehículos<br />

particulares y los colectivos (ferrocarril, subterráneo, colectivos) o la formación <strong>de</strong><br />

vehículos compartidos, mediante la agrupación <strong>de</strong> varios conductores en un sólo<br />

vehículo.<br />

En lo referente a la articulación con la red general <strong>de</strong> los elementos viales<br />

<strong>de</strong>stinados a circulación rodada:<br />

- En los tramos <strong>de</strong> la red vial principal (autopistas, semiautopistas, multicarriles y<br />

primarias municipales) se <strong>de</strong>be evitar la introducción <strong>de</strong> perturbaciones en los<br />

itinerarios en los que se integra, dando continuidad a sus condiciones<br />

funcionales. A<strong>de</strong>más se respetarán las exigencias <strong>de</strong>l ambiente atravesado.<br />

- En las re<strong>de</strong>s locales se reducirá el número <strong>de</strong> intersecciones con la red principal<br />

y se a<strong>de</strong>cuará su diseño para garantizar el mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

funcionales <strong>de</strong> dicha re<strong>de</strong>s.<br />

En lo referente a la red peatonal, la concepción <strong>de</strong> la misma tratará <strong>de</strong> dar<br />

continuidad a los itinerarios peatonales existentes y, en cualquier caso, garantizará<br />

la <strong>de</strong> los Itinerarios peatonales principales <strong>de</strong> su entorno, articulándolos a la red<br />

interna.<br />

11


3.2. <strong>Diseño</strong> integrado <strong>de</strong>l espacio urbano<br />

La red vial o cualquiera <strong>de</strong> sus partes no <strong>de</strong>be diseñarse <strong>de</strong> forma aislada, sino<br />

integrada en una concepción <strong>de</strong> conjunto con el espacio urbano y el resto <strong>de</strong> los<br />

elementos que lo componen (edificios, espacios libres, etc), en función <strong>de</strong> las<br />

distintas activida<strong>de</strong>s que en ellos se realizan. En particular, <strong>de</strong>be asegurarse la<br />

congruencia entre:<br />

- La estructura y jerarquía <strong>de</strong> los elementos viales y la localización <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> tránsito rodado y peatonal (equipamientos,<br />

comercio, centros <strong>de</strong> empleo, etc).<br />

- La morfología <strong>de</strong> la red, con los espacios privados que <strong>de</strong>fine, y las tipologías<br />

edificatorias previstas.<br />

- Los ambientes <strong>de</strong> las distintas áreas <strong>de</strong> actividad y el tipo y características <strong>de</strong><br />

los elementos viales que las atraviesan.<br />

- El resultado formal <strong>de</strong> la vialidad y el <strong>de</strong> su entorno.<br />

3.3. Consi<strong>de</strong>raciones ambientales<br />

- En la composición y diseño <strong>de</strong> la red viaria, se <strong>de</strong>berán analizar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s que ofrece la topografía, no solamente para<br />

abaratar costos <strong>de</strong> construcción, sino también, para mejorar la articulación<br />

paisajística <strong>de</strong> las calles, reducir impactos sonoros, facilitar la comprensión <strong>de</strong><br />

la red, ofrecer puntos <strong>de</strong> vista, facilitar el saneamiento, etc.<br />

- La minimización <strong>de</strong> los impactos que el ruido ambiental producido por el tránsito<br />

motorizado provoca en los ambientes urbanos exige su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

primeras fases <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> la red vial, ya que pue<strong>de</strong> implicar el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una jerarquía viaria acor<strong>de</strong> con los usos <strong>de</strong>l suelo existentes<br />

o previstos en el entorno, el aprovechamiento <strong>de</strong> la topografía y barreras<br />

naturales, el empleo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito que disminuyan la<br />

intensidad y velocidad <strong>de</strong> los vehículos, la previsión <strong>de</strong> apantallamientos<br />

vegetales o artificiales en las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> mayor capacidad, etc.<br />

- En la composición y diseño <strong>de</strong> nuevas re<strong>de</strong>s viales <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta la<br />

conveniencia <strong>de</strong> reducir al mínimo la alteración <strong>de</strong> las condiciones<br />

preexistentes <strong>de</strong> suelo, vegetación y paisaje, <strong>de</strong>jando sin ocupar los suelos con<br />

especial valor ecológico, manteniendo la vegetación y los elementos <strong>de</strong>l paisaje<br />

más característicos <strong>de</strong>l área, evitando la interrupción <strong>de</strong> las conexiones<br />

naturales <strong>de</strong>l suelo, utilizando pavimentos con suelos naturales, etc.<br />

- En la disposición y orientación <strong>de</strong> la red, así como en el diseño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

sus elementos <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse las características particulares <strong>de</strong>l<br />

régimen climático en or<strong>de</strong>n a potenciar la creación <strong>de</strong> un microclima urbano<br />

más saludable.<br />

12


INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y<br />

FUNCIONAL DE LOS ELEMENTOS DE<br />

LA VÍA PÚBLICA<br />

4. Criterios generales <strong>de</strong> composición y diseño <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s viales<br />

4.1. Velocidad <strong>de</strong> diseño: Velocidad Directriz.<br />

RESPETO DE PREEXISTENCIAS Y<br />

AMBIENTES<br />

ADECUADA RELACIÓN Y<br />

COMPOSICIÓN ENTRE RED, USO Y<br />

TOPOGRAFÍAS<br />

Hay razones que indican la conveniencia <strong>de</strong> inducir el mantenimiento <strong>de</strong> una<br />

velocidad lo más uniforme y estable posible. Resulta claro que el diseño <strong>de</strong> todas las<br />

características <strong>de</strong>l camino que influyan sobre el conductor en la elección <strong>de</strong> la<br />

velocidad, <strong>de</strong>bería ser función <strong>de</strong> una cierta velocidad elegida como parámetro. Esta<br />

velocidad es la velocidad <strong>de</strong> proyecto, o Velocidad Directriz, que se adopta con el<br />

propósito <strong>de</strong> proyectar las características visibles <strong>de</strong>l camino (curvaturas,<br />

pendientes, visibilidad sobre la calzada, ancho <strong>de</strong> calzada, etc.) a fin <strong>de</strong><br />

13


correlacionarlas con las <strong>de</strong> los vehículos (características <strong>de</strong> operación frenado,<br />

aceleración, etc.).<br />

La Velocidad Directriz es la máxima velocidad segura a la que pue<strong>de</strong> transitar, sobre<br />

un camino bajo condiciones <strong>de</strong> bajo volumen <strong>de</strong> tránsito y buen tiempo y visibilidad,<br />

un conductor <strong>de</strong> habilidad media con un vehículo en buenas condiciones mecánicas.<br />

Teniendo en cuenta la legislación vigente en materia <strong>de</strong> velocidad máxima en áreas<br />

<strong>urbanas</strong> y la necesidad <strong>de</strong> compatibilizar el tránsito rodado y el peatonal en ciertos<br />

ámbitos, se establecen las siguientes velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencia para el diseño <strong>de</strong> las<br />

distintas <strong>vías</strong>:<br />

VELOCIDAD DIRECTRIZ POR CLASES Y TIPOS DE VÍAS<br />

Autopistas y<br />

Semiautopistas Vd = 80-100 Km/h<br />

Vía Multicarril<br />

Con colectoras<br />

Calzada central Vd = 60 km/h<br />

Calzadas laterales Vd ≥ 30 km/h en áreas resi<strong>de</strong>nciales o terciarias<br />

Sin colectoras Vd = 60 km/h<br />

Vías Primarias Municipales Vd = 60 km/h<br />

Vías Locales Colectoras Vd ≥ 50 km/h<br />

Vías Locales <strong>de</strong> Acceso Vd ≥ 30 km/h<br />

Vd ≥ 50 km/h en áreas industriales<br />

Las velocida<strong>de</strong>s directrices condicionarán la adopción <strong>de</strong> los diferentes parámetros<br />

<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l perfil longitudinal (radios <strong>de</strong> giro, pendientes, etc.). En función <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> vía, si bien la consecución <strong>de</strong> la velocidad máxima permitida en medio urbano es<br />

<strong>de</strong> 60 km/h, <strong>de</strong>berá garantizarse no sólo con el diseño <strong>de</strong> tramos entre<br />

intersecciones, sino con la disposición y diseño <strong>de</strong> las mismas.<br />

En nuevos elementos <strong>de</strong> la red local, el mantenimiento <strong>de</strong> la velocidad por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l límite indicado no podrá remitirse a una regulación posterior <strong>de</strong> la red, sino que<br />

<strong>de</strong>berá garantizarse mediante su composición y geometría o por la incorporación en<br />

el proyecto <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>cuadas medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito.<br />

4.2. Composición y diseño<br />

En la composición y diseño <strong>de</strong> la red local, se recomienda:<br />

- Minimizar los recorridos vehiculares: mediante a<strong>de</strong>cuados mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trama,<br />

estudiando para ello las direcciones <strong>de</strong> los movimientos en hora pico y tratando<br />

<strong>de</strong> facilitar la conexión directa con las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal o con otras áreas.<br />

Minimizar, asimismo, tanto la superficie <strong>de</strong>stinada a red vial, como la longitud<br />

total <strong>de</strong> la red.<br />

- Dotar a la trama <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación lógica y comprensible: Una cierta<br />

adaptación a la topografía, una geometría sencilla aunque no necesariamente<br />

ortogonal, una cierta modulación y la presencia <strong>de</strong> algunos hitos ayudan a los<br />

usuarios a situarse.<br />

- Conformar una parcelación práctica y económica: adaptando la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

calles, tamaños <strong>de</strong> manzana, ángulos en los cruces, etc, a la tipología<br />

edificatoria.<br />

14


- Evitar un excesivo número <strong>de</strong> intersecciones o accesos: que reduzcan la<br />

eficacia <strong>de</strong>l viario principal y, en general, reducir el número <strong>de</strong> intersecciones y<br />

tratar <strong>de</strong> que su funcionamiento no requiera regulación especial (semáforos).<br />

- En general, adaptar la red a la topografía, evitando la aparición <strong>de</strong> cortes<br />

topográficos, <strong>de</strong>smontes y terraplenes, o absorbiéndolos mediante separadores<br />

ajardinados; incorporando sus hitos y utilizando sus directrices geométricas,<br />

para facilitar así su comprensión por los usuarios; aprovechando los <strong>de</strong>sniveles<br />

para ocultar los elementos viales con impactos negativos o para facilitar el paso<br />

a <strong>de</strong>snivel sobre ellos; utilizando la configuración natural <strong>de</strong>l terreno, allí don<strong>de</strong><br />

sea posible, para conseguir las características <strong>de</strong> trazado y perfiles que limiten<br />

la velocidad <strong>de</strong> circulación a los umbrales compatibles con los usos <strong>de</strong>l entorno,<br />

etc.<br />

- Evitar que las áreas resi<strong>de</strong>nciales sean atravesadas por <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal<br />

o, en su caso, diseñarlas <strong>de</strong> forma que solucionen el conflicto entre el tránsito<br />

<strong>de</strong> paso y el resto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la calle, por ejemplo, mediante la<br />

incorporación <strong>de</strong> <strong>vías</strong> colectoras separadas <strong>de</strong>l tronco principal.<br />

- Localizar preferentemente las activida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> tránsito rodado y<br />

peatonal sobre <strong>vías</strong> locales colectoras.<br />

- Dar continuidad visual a las calles existentes en el interior <strong>de</strong> la nueva red: con<br />

el fin <strong>de</strong> fomentar la integración peatonal y ambiental con el entorno.<br />

- Cuidar especialmente la escala <strong>de</strong> los espacios conformados: buscando la<br />

correcta proporción <strong>de</strong> la sección transversal con la edificación <strong>de</strong> su entorno.<br />

- Ten<strong>de</strong>r a minimizar los conflictos entre vehículos y peatones: garantizar el<br />

acceso y conexión a los puntos generadores <strong>de</strong> tránsito peatonal y, en general,<br />

proporcionar la máxima accesibilidad y oportunida<strong>de</strong>s al peatón, en condiciones<br />

<strong>de</strong> seguridad, comodidad y confort ambiental.<br />

- Constituir una a<strong>de</strong>cuada red <strong>de</strong> espacios peatonales: que podrá diseñarse<br />

asociada a las calzadas <strong>de</strong> circulación rodada, mediante los a<strong>de</strong>cuados<br />

acondicionamientos, o seguir trazados específicos. La red peatonal <strong>de</strong>bería<br />

discurrir, preferentemente, por <strong>vías</strong> locales, contar con ampliaciones en puntos<br />

<strong>de</strong> especial concentración peatonal (equipamientos, zonas comerciales,<br />

intercambiadores <strong>de</strong> transporte, centros <strong>de</strong> empleo, intersecciones) o cada<br />

cierta distancia, minimizar los recorridos <strong>de</strong> los peatones y diseñarse <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada a cada tipo <strong>de</strong> tránsito.<br />

- Definir unos itinerarios peatonales principales: que aseguren la conexión a pié<br />

con las áreas <strong>urbanas</strong> próximas y los puntos <strong>de</strong> gran afluencia peatonal<br />

(equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores <strong>de</strong> transporte, centros <strong>de</strong><br />

empleo, etc), coincidan con recorridos históricos o favorezcan el acceso a<br />

zonas ver<strong>de</strong>s. La localización <strong>de</strong> itinerarios peatonales principales será<br />

necesaria en todos los planes parciales. Para acoger los itinerarios peatonales<br />

principales se seleccionarán aquellas <strong>vías</strong> en las que confluyan un mayor<br />

número <strong>de</strong> calles y ocupen situaciones centrales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red.<br />

- Constituir una red <strong>de</strong> itinerarios ciclistas: que conecten puntos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> tránsito entre sí y con el exterior y, en particular, con los carriles<br />

ciclistas existentes<br />

4.3. Regulación <strong>de</strong> la red vial<br />

Los proyectos que <strong>de</strong>finan la red vial <strong>de</strong>berán incluir su completa regulación, en lo<br />

referente a velocida<strong>de</strong>s, sentidos <strong>de</strong> circulación, movimientos permitidos en<br />

15


intersecciones, preferencias <strong>de</strong> paso o giro, carriles <strong>de</strong> estacionamiento autorizado y<br />

prohibido, etc.<br />

En general, la regulación tendrá un papel complementario <strong>de</strong>l diseño. En concreto,<br />

las limitaciones <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>berán garantizarse mediante un a<strong>de</strong>cuado diseño <strong>de</strong><br />

la red o, en su caso, mediante la utilización <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito. No<br />

obstante, el establecimiento <strong>de</strong> sentidos <strong>de</strong> circulación, preferencias <strong>de</strong> paso y<br />

movimientos permitidos en intersecciones podrá utilizarse para garantizar los<br />

umbrales <strong>de</strong> velocidad.<br />

4.4. Tránsito <strong>de</strong> paso y recintos <strong>de</strong> velocidad 30 km/h<br />

En el diseño <strong>de</strong> la red se tratará <strong>de</strong> evitar o minimizar el tránsito <strong>de</strong> paso en zonas<br />

resi<strong>de</strong>nciales o <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsa frecuentación peatonal.<br />

En el caso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s viales para áreas con uso cualificado resi<strong>de</strong>ncial, se <strong>de</strong>limitarán<br />

expresamente los recintos, constituidos por conjuntos interconectados <strong>de</strong> cuatro o<br />

más calles, sujetos a limitaciones <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> 30 km/h o 20 km/h. En estos<br />

recintos:<br />

- La configuración <strong>de</strong> la red, el diseño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus elementos y la<br />

disposición <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito que pudieran ser<br />

necesarias, se realizará coordinadamente para el conjunto <strong>de</strong> cada recinto,<br />

i<strong>de</strong>ntificándolo y señalizándose expresamente las entradas al mismo.<br />

- Las <strong>vías</strong> locales colectoras que por su localización resulten conveniente incluir<br />

en los recintos, se diseñarán para la velocidad <strong>de</strong> 30 km/h.<br />

- No podrán disponerse tramos rectos <strong>de</strong> calzadas <strong>de</strong> circulación, entre<br />

reductores <strong>de</strong> velocidad o intersecciones con pérdida obligada <strong>de</strong> prioridad, <strong>de</strong><br />

longitud superior a 75 metros.<br />

4.5. Vehículos tipo<br />

RECINTOS DE VELOCIDAD<br />

REDUCIDA<br />

El conjunto <strong>de</strong> la red vial principal, y particularmente las intersecciones, <strong>de</strong>be<br />

diseñarse para una circulación fluida <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> vehículos, ligeros y pesados.<br />

Para su diseño se adopta, por tanto, como vehículo tipo para regular los parámetros<br />

<strong>geométrico</strong>s mínimos a garantizar en todos los elementos, el vehículo pesado<br />

articulado.<br />

16


Las <strong>vías</strong> locales colectoras <strong>de</strong>berán permitir un movimiento fluido <strong>de</strong> colectivos, por<br />

lo que en su diseño se adopta como vehículo tipo para regular los parámetros<br />

<strong>geométrico</strong>s mínimos a garantizar en todos los elementos, el camión rígido <strong>de</strong> tres<br />

ejes o colectivo.<br />

El resto <strong>de</strong> la red local, y particularmente las intersecciones, así como en la red <strong>de</strong><br />

prioridad peatonal <strong>de</strong>be diseñarse para una circulación fluida <strong>de</strong> los vehículos ligeros<br />

y para permitir una confortable maniobrabilidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> los servicios<br />

urbanos (basuras, bomberos, mudanzas, etc). En ese sentido, se adopta como<br />

vehículo tipo para regular los parámetros <strong>geométrico</strong>s mínimos a garantizar en todos<br />

los elementos el vehículo ligero, <strong>de</strong>biendo preverse la circulación a baja velocidad <strong>de</strong><br />

los vehículos <strong>de</strong> servicio citados.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> distancias <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> frenado y <strong>de</strong> sobrepaso, se requiere<br />

<strong>de</strong>finir diversas alturas, asociadas a los vehículos ligeros, que cubran las situaciones<br />

más favorables en cuanto a visibilidad.<br />

h: Altura faros <strong>de</strong>lanteros: 0,60 m.<br />

h1: Altura ojos <strong>de</strong>l conductor: 1,07 m.<br />

h2: Altura obstáculo fijo en la carretera: 0,15 m.<br />

h3: Correspon<strong>de</strong> a altura <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> un conductor <strong>de</strong> camión o colectivo, necesaria<br />

para verificación <strong>de</strong> visibilidad en curvas verticales cóncavas bajo estructuras (2,50<br />

m).<br />

h4: Altura luces traseras <strong>de</strong> un automóvil o menor altura perceptible <strong>de</strong> carrocería:<br />

0,45 m.<br />

h5 : Altura <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> un automóvil : 1,30 m.<br />

VEHÍCULO TIPO<br />

Dimensiones (m)<br />

Ancho ( a ) Longitud ( l ) ( b ) ( c ) ( d )<br />

Vehículo ligero <strong>de</strong><br />

tamaño medio 2,1 5,8 0,7 2,7 0,8<br />

Vehículo pesado<br />

rígido;<br />

como camión rígido<br />

<strong>de</strong> tres ejes o<br />

colectivo 2,6 9,1 2,4 6 3,6<br />

Vehículo pesado<br />

articulado 2,6 16,7<br />

DIMENSIONES DEL VEHÍCULO TIPO<br />

17


SECCION 3: Parámetros <strong>de</strong> diseño en planta y perfil longitudinal<br />

1. Criterios generales<br />

Debe precisarse, en primer lugar, que el trazado en planta y el perfil longitudinal, así<br />

como la sección transversal, no son sino representaciones parciales, instrumentos<br />

metodológicos, para <strong>de</strong>scribir un objeto único: la configuración física <strong>de</strong> la vía y su<br />

encaje en el entorno. En ese sentido, la distinción que se hace entre las distintas<br />

visiones y elementos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> una vía no <strong>de</strong>be animar a su <strong>de</strong>finición por<br />

separado, por el contrario, el proyecto <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong>be abordarse globalmente,<br />

concibiendo armónicamente el conjunto <strong>de</strong> sus elementos físicos y la forma <strong>de</strong><br />

integración <strong>de</strong> estos en el suelo y ambiente circundante.<br />

Dado que la mayor parte <strong>de</strong> la red vial discurre por ambientes urbanos o<br />

suburbanos, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l trazado en planta y <strong>de</strong>l perfil longitudinal <strong>de</strong>be<br />

procurarse una óptima integración <strong>de</strong> sus elementos en ese entorno, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista funcional, económico, como estético o ambiental. En la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

trazado y el perfil, el objetivo principal a tener en cuenta será la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

funciones que este trabajo asocia a cada tipo <strong>de</strong> vía (Sección 2), ajustadas a las<br />

características concretas <strong>de</strong>l entorno en que se ubica. A<strong>de</strong>más se aten<strong>de</strong>rán<br />

especialmente los siguientes aspectos:<br />

1.1. Reducción <strong>de</strong> la contaminación acústica<br />

Muy especialmente, la generación <strong>de</strong> ruido por el tránsito automóvil y su impacto en<br />

el entorno urbano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> la configuración física <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> y,<br />

particularmente, <strong>de</strong> su trazado y perfil, ya que ambos inci<strong>de</strong>n: sobre la velocidad <strong>de</strong><br />

circulación, cuyo aumento provoca mayores emisiones sonoras; sobre las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los motores, otro <strong>de</strong> los factores que inci<strong>de</strong>n en la<br />

generación sónica (marchas cortas en pendientes elevadas, frenadas en cambios <strong>de</strong><br />

inclinación y curvas, etc); o sobre la transmisión <strong>de</strong>l ruido, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />

medida <strong>de</strong> la localización concreta <strong>de</strong>l foco emisor respecto al terreno natural y <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> barreras naturales (construcción en trinchera, etc).<br />

A este respecto, se consi<strong>de</strong>ra que la mejor manera <strong>de</strong> garantizar el cumplimiento <strong>de</strong><br />

los niveles sonoros que normativa específica exige en las diversas áreas <strong>urbanas</strong> es<br />

utilizar unos trazados y perfiles longitudinales que sean capaces, por sí solos, <strong>de</strong><br />

reducir significativamente el impacto sonoro <strong>de</strong> la vía, lo que implica consi<strong>de</strong>rar esta<br />

reducción como un objetivo concreto <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Particularmente, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l trazado en planta, <strong>de</strong>berá prestarse especial<br />

atención al cumplimiento <strong>de</strong> las distancias mínimas, entre los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>vías</strong> y<br />

los usos permitidos en sus bor<strong>de</strong>s, sobre todo cuando existan edificios construidos<br />

previamente al proyecto <strong>de</strong> la vía.<br />

1.2. <strong>Diseño</strong> en planta<br />

En general, en las <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong>, se ten<strong>de</strong>rá a diseñar trazados compuestos<br />

básicamente por tramos rectos, articulados por las intersecciones, en las que se<br />

resolverán, en su caso, los cambios <strong>de</strong> alineación, evitándose así las curvas,<br />

elemento característico <strong>de</strong> las carreteras en áreas rurales, pero con más difícil<br />

18


encaje en las <strong>urbanas</strong> (necesidad <strong>de</strong> peraltes, irregularidad <strong>de</strong> parcelas, etc). No<br />

obstante, una buena integración paisajística <strong>de</strong> la vía y la reducción <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong><br />

movimientos <strong>de</strong> tierras animan a adaptar las <strong>vías</strong> a la topografía. El proyectista tiene<br />

que tratar <strong>de</strong> conjugar ambas exigencias.<br />

En general, los tramos rectos se consi<strong>de</strong>ran más a<strong>de</strong>cuados para <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong> <strong>de</strong><br />

gran intensidad <strong>de</strong> circulación que no tienen control <strong>de</strong> accesos, es <strong>de</strong>cir, las<br />

multicarriles y primarias municipales, mientras resultan menos a<strong>de</strong>cuados para las<br />

autopistas y semiautopistas, en las que no existen intersecciones a nivel para<br />

absorber los cambios <strong>de</strong> alineación, y la red local.<br />

Particularmente, una cierta adaptación a la topografía y la introducción <strong>de</strong> tramos<br />

curvos para reducir la velocidad en la red local se consi<strong>de</strong>ra muy conveniente.<br />

1.3. Pendientes<br />

Con respecto a la pendiente, sus efectos sobre la circulación automóvil en <strong>vías</strong><br />

<strong>urbanas</strong> son similares a los que produce en las carreteras en campo abierto,<br />

aunque, en general, los manuales suelen aumentar los valores usualmente utilizados<br />

en carreteras, <strong>de</strong>bido a la menor presencia <strong>de</strong> pesados y a la menor longitud <strong>de</strong> los<br />

tramos inclinados.<br />

Sin embargo, la pendiente no sólo influye en la velocidad <strong>de</strong> la circulación rodada,<br />

sino que afecta directamente a la generación <strong>de</strong> ruido (por obligar a revolucionar los<br />

motores), a la estética urbana (dificultando la yuxtaposición <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> cierto<br />

tamaño, por ejemplo) y a la comodidad <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> peatones, en general<br />

limitado a las veredas, y muy especialmente al <strong>de</strong> aquellos con minusvalías motoras.<br />

Por todo ello, y aunque en este trabajo se establecen pendientes máximas para<br />

cada tipo <strong>de</strong> <strong>vías</strong>, <strong>de</strong>be ser objetivo <strong>de</strong>l proyectista reducir las pendientes al mínimo,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que una buena integración en la topografía permita en cada situación<br />

concreta.<br />

Aunque en campo abierto, mejoran la seguridad <strong>de</strong> circulación en las curvas y<br />

permiten reducir su radio, en áreas <strong>urbanas</strong> los peraltes <strong>de</strong>ben utilizarse con<br />

precaución porque pue<strong>de</strong>n dificultar un a<strong>de</strong>cuado encaje físico <strong>de</strong> la vía en el<br />

entorno y animar a mayores velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las convenientes. Por ello, salvo en las<br />

autopistas y semiautopistas, en las que se usarán sin más limitaciones que las<br />

técnicas, o en los tramos <strong>de</strong> <strong>vías</strong> multicarril sin accesos directos, en las que podrán<br />

puntualmente ser <strong>de</strong> utilidad, en el resto, y particularmente en la vialidad local,<br />

<strong>de</strong>berá evaluarse expresamente sus posibles impactos negativos y aplicarse sólo<br />

excepcionalmente.<br />

2. Parámetros <strong>de</strong> diseño<br />

2.1. Radios <strong>de</strong> giro<br />

Se establecen los siguientes radios mínimos en curvas horizontales:<br />

19


RADIOS MINÍMOS EN CURVAS HORIZONTALES<br />

Tipos <strong>de</strong> <strong>vías</strong><br />

Uso <strong>de</strong><br />

suelo<br />

Velocidad<br />

directriz<br />

(km/h)<br />

Radio<br />

Mínimo<br />

Deseable<br />

(m)<br />

Radio<br />

Mínimo<br />

Absoluto<br />

(m)<br />

Suelo no 100 600 450<br />

Autopistas<br />

urbanizable<br />

y<br />

80 400 250<br />

Semiautopistas Suelo 100<br />

urbano/<br />

urbanizable 80<br />

500<br />

250<br />

450<br />

250<br />

Suelo no<br />

urbanizable<br />

Vías Multicarriles<br />

con Colectoras Suelo<br />

urbano/<br />

urbanizable<br />

Vías Multicarriles<br />

sin Colectoras y<br />

Primarias<br />

Municipales<br />

Suelo<br />

urbano/<br />

urbanizable<br />

60 400 250<br />

60 250 250<br />

60 120 60<br />

Se establecen los siguientes radios mínimos <strong>de</strong> giro en separador central <strong>de</strong><br />

intersecciones:<br />

RADIOS MINÍMOS DE GIRO EN SEPARADOR CENTRAL DE<br />

INTERSECCIONES A NIVEL PARA LOS MOVIMIENTOS PERMITIDOS<br />

Tipos <strong>de</strong> <strong>vías</strong><br />

Vías Multicarriles sin Colectoras y Primarias Municipales 10<br />

Vías Locales<br />

Colectoras<br />

Vías Locales<br />

<strong>de</strong> Acceso<br />

Áreas<br />

un solo carril por sentido 10<br />

resi<strong>de</strong>nciales:<br />

dos o más carriles por sentido 6<br />

Áreas industriales y comerciales 10<br />

Áreas<br />

calzada con un solo carril 6<br />

resi<strong>de</strong>nciales:<br />

calzada con dos o más carriles 4*<br />

Áreas industriales y comerciales 10<br />

Radio Mínimo<br />

Absoluto (m)<br />

* Se establece un radio mínimo <strong>de</strong> acceso para los vehículos <strong>de</strong> bomberos <strong>de</strong> 5,3 m, habrá que<br />

comprobar que con dos o más carriles se consiga este parámetro.<br />

20


2.2. Pendientes<br />

Se establecen las siguientes pendientes máximas:<br />

PENDIENTES MÁXIMAS (%)<br />

Tipos <strong>de</strong> <strong>vías</strong><br />

Velocidad<br />

Pendiente<br />

directriz<br />

máxima (%)<br />

(km/h)<br />

100 6<br />

Autopistas y<br />

6 < 3.000 m<br />

Semiautopistas 80 7 < 600 m<br />

8 < 300 m<br />

Vías Multicarriles<br />

con Colectoras<br />

Vías Multicarriles<br />

sin Colectoras y<br />

Primarias<br />

Municipales<br />

Vías Locales<br />

Colectoras y <strong>de</strong><br />

Acceso<br />

60<br />

60 10<br />

6 < 3.000 m<br />

7 < 600 m<br />

8 < 300 m<br />

8<br />

12*<br />

RADIOS Y DIMENSIONES EN UN<br />

CRUCE TIPO DE VÍAS LOCALES DE<br />

ACCESO<br />

* Con construcción <strong>de</strong> sendas peatonales in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> pendiente inferior al 8%; y que permitan<br />

el acceso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> bomberos que requieren pendientes


2.3. Cul <strong>de</strong> Sac<br />

Los Cul <strong>de</strong> Sac son recomendables en <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso y en <strong>vías</strong> locales<br />

colectoras.<br />

Para su diseño se respetarán las siguientes dimensiones mínimas:<br />

RADIOS MÍNIMOS EN CORDÓN EXTERIOR DE<br />

CUL DE SAC<br />

Áreas resi<strong>de</strong>nciales 9 m<br />

Áreas industriales y comerciales 12 m<br />

Las <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso no podrán tener una longitud superior a 300 metros.<br />

DIMENSIONES DE CUL DE SAC<br />

EN ÁREAS RESIDENCIALES<br />

SECCION 4: Parámetros <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la sección transversal<br />

1. Criterios generales<br />

DIMENSIONES DE CUL DE SAC<br />

EN ÁREAS INDUSTRIALES<br />

Más que en el propio trazado o en el perfil longitudinal, a menudo fuertemente<br />

condicionados por las reservas <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> la planificación urbanística, es en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la sección transversal don<strong>de</strong> se precisan las funciones que cumple<br />

cada vía y su nivel <strong>de</strong> articulación con el entorno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su capacidad. De ahí<br />

que, la elección <strong>de</strong> la sección transversal constituya la principal <strong>de</strong>cisión en el<br />

proceso <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> <strong>vías</strong> en áreas urbanizadas.<br />

La sección transversal <strong>de</strong> una vía, existente o proyectada, es su intersección con un<br />

plano vertical perpendicular a la proyección horizontal <strong>de</strong>l eje.<br />

La sección transversal <strong>de</strong> una vía en un <strong>de</strong>terminado punto <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r,<br />

simultáneamente, a dos tipos <strong>de</strong> solicitaciones. Por una parte, a las que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

entorno concreto en que se ubica, por otra, a las que provienen <strong>de</strong> su pertenencia a<br />

22


un <strong>de</strong>terminado itinerario. Las últimas parecen animar al mantenimiento <strong>de</strong> una<br />

sección homogénea a la lo largo <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo longitudinal <strong>de</strong> una vía,<br />

mientras las primeras parecen reclamar una sección variable en función <strong>de</strong>l entorno<br />

concreto atravesado.<br />

Una <strong>de</strong> las tareas principales <strong>de</strong>l proyectista es tratar <strong>de</strong> conjugar, mediante la<br />

a<strong>de</strong>cuada elección <strong>de</strong> la sección transversal <strong>de</strong> cada tramo, la necesaria continuidad<br />

<strong>de</strong> los itinerarios, funcionales y formales, con su ineludible adaptación al entorno<br />

concreto.<br />

Como factores a tener en cuenta en la elección <strong>de</strong> la sección transversal <strong>de</strong>berán<br />

consi<strong>de</strong>rarse, al menos:<br />

• La clase <strong>de</strong> vía, el itinerario al que pertenece y su velocidad <strong>de</strong> diseño.<br />

• Las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito rodado y peatonal previstas.<br />

• La configuración física, los usos <strong>de</strong>l suelo y la edificación en su entorno.<br />

• El trazado <strong>de</strong> los servicios infraestructurales a disponer.<br />

• La posible necesidad <strong>de</strong> ampliación o modificación en el futuro.<br />

Asimismo, y aunque ello sea algo muy habitual, la sección <strong>de</strong> una vía urbana no<br />

tiene por qué ser simétrica. No sólo las solicitaciones a cada lado pue<strong>de</strong>n ser<br />

diferentes (presencia <strong>de</strong> edificación sólo en uno, por ejemplo), sino que, cuestiones<br />

<strong>de</strong> orientación y soleamiento pue<strong>de</strong>n hacer más confortable un lado u otro para<br />

algunos usuarios o resultar más a<strong>de</strong>cuados para distintos acondicionamientos. La no<br />

simetría en la sección <strong>de</strong> las calles también es una medida recomendable en<br />

ocasiones para mejorar los niveles sonoros ambientales.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>be observarse que, en muchas ocasiones, la señalización no es<br />

garantía suficiente <strong>de</strong> que la división <strong>de</strong> la sección en diversos elementos con<br />

funciones precisas sea respetada por los usuarios. Por ello, pue<strong>de</strong> ser conveniente<br />

que la separación entre los referidos elementos adquiera la suficiente consistencia<br />

material para evitar físicamente el acceso <strong>de</strong> los usuarios in<strong>de</strong>seables en cada<br />

elemento (travesías <strong>de</strong> calzada por peatones, invasión <strong>de</strong> veredas o calzadas<br />

especiales por vehículos, estacionamientos en calzada, etc).<br />

2. Elementos <strong>de</strong> la sección transversal<br />

En la actualidad, son elementos habituales <strong>de</strong> la sección transversal <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> en<br />

áreas urbanizadas:<br />

Los carriles <strong>de</strong> circulación rodada.<br />

Las veredas.<br />

Los separadores.<br />

Las banquinas.<br />

Los carriles <strong>de</strong> estacionamiento adosados a la calzada.<br />

Los carriles o calzadas especiales.<br />

3. Carriles <strong>de</strong> circulación rodada<br />

3.1. Definición y tipos<br />

Los carriles <strong>de</strong> circulación rodada son bandas longitudinales previstas para la<br />

circulación <strong>de</strong> una fila <strong>de</strong> vehículos.<br />

23


Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> uso general o reservarse para la el movimiento exclusivo <strong>de</strong> cierto<br />

tipo <strong>de</strong> vehículos (colectivos, bicicletas, vehículos <strong>de</strong> alta ocupación), lo que los<br />

convierte en calzadas o plataformas reservadas.<br />

Los parámetros <strong>de</strong> número y ancho constituyen los <strong>de</strong>terminantes claves <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> la vía para la circulación rodada.<br />

3.2. Especificaciones<br />

3.2.1. Ancho <strong>de</strong> carril<br />

El ancho <strong>de</strong> los carriles influye en su capacidad para la circulación rodada y en la<br />

velocidad <strong>de</strong> los vehículos, por lo que ésta <strong>de</strong>berá ajustarse a los objetivos <strong>de</strong> la vía.<br />

Con objeto <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> homogeneidad a la red vial, se establecen los siguientes<br />

anchos <strong>de</strong> carril, medidas entre ejes <strong>de</strong> marcas viales o entre éstas y el cordón:<br />

ANCHOS DE CARRILES<br />

Tipo <strong>de</strong> vía<br />

3.2.2. Número <strong>de</strong> carriles<br />

Autopistas y semiautopistas 3,50<br />

Vías Multicarril <strong>de</strong> una sola mano:<br />

Carril inmediato a la vereda<br />

Carriles subsiguientes<br />

Carril Preferencial<br />

Vías Multicarril <strong>de</strong> dos manos:<br />

Carril inmediato a la vereda<br />

Carriles subsiguientes<br />

Carril Preferencial<br />

Local Colectora:<br />

Resi<strong>de</strong>ncial<br />

Industrial<br />

Local <strong>de</strong> Acceso:<br />

Resi<strong>de</strong>ncial<br />

Industrial<br />

Ancho<br />

Mínimo (m)<br />

3,20<br />

2,90<br />

2,90<br />

3,20<br />

2,90<br />

2,90<br />

3,00<br />

3,25<br />

2,75<br />

3,25<br />

Ancho<br />

Máximo (m)<br />

4,00<br />

3,60<br />

3,70<br />

4,00<br />

3,50<br />

3,70<br />

El número <strong>de</strong> carriles en una vía es función básicamente <strong>de</strong> la capacidad con que se<br />

quiere dotar a la misma.<br />

En áreas urbanizadas, con intersecciones a nivel, la capacidad <strong>de</strong> una vía viene<br />

<strong>de</strong>terminada fundamentalmente por la capacidad <strong>de</strong> dichas intersecciones, por lo<br />

que el número <strong>de</strong> carriles no basta para el cálculo <strong>de</strong> su capacidad.<br />

En consecuencia, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> carriles, el proyectista<br />

<strong>de</strong>berá:<br />

- Para autopistas y semiautopistas, justificar sus cálculos mediante el<br />

oportuno estudio <strong>de</strong> tránsito, para lo cual podrá basarse en cualquier texto<br />

técnico, consi<strong>de</strong>rando un horizonte <strong>de</strong> 20 años.<br />

24


- En áreas <strong>urbanas</strong> con intersecciones nivel, estimar la capacidad <strong>de</strong> las<br />

intersecciones principales y, a partir <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong>cidir el número y ancho <strong>de</strong><br />

los carriles necesarios. A título puramente indicativo, se presentan a<br />

continuación, estimaciones globales <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>vías</strong> en calles<br />

semaforizadas, realizadas por organismos especializados, que pue<strong>de</strong>n<br />

servir <strong>de</strong> referencia al proyectista.<br />

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS<br />

Anchos (m)<br />

6,1<br />

dos sentidos<br />

Capacidad en<br />

6,75 7,3 9 10 12,3 13,5 14,6 18 6,75 7,3 11<br />

v/hora Total 1100 1400 1700 2200 2500<br />

dos sentidos<br />

Capacidad en<br />

v/hora<br />

sentido<br />

Cada<br />

1700 1900 2100 2700 2950 3200 4800<br />

FUENTE: ITH, DOT, 1987<br />

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS DE DOBLE SENTIDO DE CIRCULACIÓN<br />

Anchos (m) 6 7 7,5 9 10 12 13,5 15 18 20 22<br />

Autopistas y<br />

Semiautopistas<br />

3000 4500<br />

Red secundaria 1200 1350 1500 2000 2200 2000 2200 2400 3000 3300 3600<br />

Colectora<br />

distribuidora Local<br />

y calles céntricas<br />

500<br />

a<br />

800<br />

600<br />

a<br />

1000<br />

750<br />

a<br />

1200<br />

900<br />

a<br />

1600<br />

FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995<br />

1100<br />

a<br />

1800<br />

800<br />

a<br />

1200<br />

900<br />

a<br />

1350<br />

1000<br />

a<br />

1500<br />

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS EN SENTIDO ÚNICO<br />

1300<br />

a<br />

2100<br />

1500<br />

a<br />

1300<br />

Anchos (m) 6 7 7,5 9 10 11 12 13,5 15<br />

Autopistas<br />

Semiautopistas<br />

y<br />

3000 4500 6000<br />

Red secundaria 2200 2200 2400 3000 3300 3600 4000 4400 4800<br />

Colectora<br />

distribuidora Local<br />

y calles céntricas<br />

800<br />

a<br />

1300<br />

950<br />

a<br />

1450<br />

1100<br />

a<br />

1600<br />

FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995<br />

1650<br />

a<br />

2150<br />

1900<br />

a<br />

2400<br />

2150<br />

a<br />

2650<br />

2500<br />

a<br />

3000<br />

2800<br />

a<br />

3350<br />

3200<br />

a<br />

3700<br />

1600<br />

a<br />

2600<br />

Aunque, normalmente, el número <strong>de</strong> carriles <strong>de</strong> una calzada <strong>de</strong> circulación es par,<br />

con idéntico número <strong>de</strong> carriles en un sentido y otro <strong>de</strong> circulación, en áreas <strong>urbanas</strong><br />

o sub<strong>urbanas</strong>, pue<strong>de</strong> haber dos excepciones a esta práctica que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse<br />

en todo proyecto:<br />

- En <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal con uso pendular e intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circulación<br />

<strong>de</strong>scompensadas en los dos sentidos <strong>de</strong> circulación, en las que pue<strong>de</strong> ser<br />

conveniente disponer <strong>de</strong> un carril central reversible para aumentar la capacidad <strong>de</strong>l<br />

sentido mayoritario en cada período punta.<br />

25


- En <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso o <strong>de</strong> prioridad peatonal, en las que pue<strong>de</strong> preverse un<br />

único carril <strong>de</strong> circulación. En estos casos el ancho <strong>de</strong>berá cumplir con el mínimo <strong>de</strong><br />

4,5 m. para garantizar el acceso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencia para incendios.<br />

3.2.3. Pendiente transversal<br />

La calzada se dispondrá con una inclinación transversal mínima <strong>de</strong>l 2 % hacia cada<br />

lado a partir <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la calzada.<br />

4. Veredas<br />

4.1. Definición y tipos<br />

Las veredas son bandas longitudinales laterales elevadas respecto a la calzada y<br />

reservadas para el tránsito <strong>de</strong> peatones.<br />

Constituyen el elemento mayoritario <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s e itinerarios peatonales urbanos.<br />

Su ancho, altura <strong>de</strong> cordón y acondicionamiento <strong>de</strong>terminan su capacidad y grado<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tránsito, estancia y relación social <strong>de</strong> los<br />

peatones.<br />

Las veredas <strong>de</strong>ben diseñarse para cumplir algunas <strong>de</strong> las siguientes funciones:<br />

• Encauzar el movimiento y estancia <strong>de</strong> los peatones.<br />

• Servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los peatones a los diversos medios <strong>de</strong><br />

transporte (vehículos, taxis, colectivos, estacionamientos subterráneos, etc).<br />

• Servir <strong>de</strong> soporte al alumbrado, la señalización y otros servicios públicos<br />

(correos, teléfonos).<br />

• Albergar activida<strong>de</strong>s comerciales, como quioscos (prensa, lotería, etc),<br />

terrazas <strong>de</strong> cafés, etc.<br />

• Alojar la vegetación urbana, árboles y arbustos, que humanizan y califican la<br />

ciudad.<br />

• Acoger manifestaciones colectivas (exposiciones, concursos, ventas<br />

especiales, ferias, etc).<br />

• Servir <strong>de</strong> cobertura a diversas infraestructuras <strong>urbanas</strong>.<br />

En el diseño <strong>de</strong> las veredas, <strong>de</strong>berá por tanto aten<strong>de</strong>rse:<br />

• Al conjunto <strong>de</strong> exigencias que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las funciones concretas que cumple<br />

cada tramo.<br />

• A la continuidad <strong>de</strong> los itinerarios peatonales, en especial, a los itinerarios<br />

peatonales principales.<br />

• A la variedad <strong>de</strong> sus usuarios y a sus capacida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s respectivas:<br />

niños, adultos, ancianos, personas con discapacida<strong>de</strong>s motoras, personas<br />

con coches <strong>de</strong> niño, bultos o maletas, etc.<br />

4.2. Especificaciones<br />

4.2.1. Ancho<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> las veredas <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse:<br />

• La clase <strong>de</strong> vía, la velocidad <strong>de</strong> circulación rodada y el tránsito peatonal<br />

previsible.<br />

• La pertenencia <strong>de</strong> la vereda a un itinerario peatonal principal.<br />

26


• Las exigencias suplementarias que suponen los usos <strong>de</strong>l suelo y la<br />

edificación previstos en sus bor<strong>de</strong>s y su intensidad (edificabilidad, <strong>de</strong>nsidad,<br />

etc.).<br />

• Los requerimientos <strong>de</strong> los servicios infraestructurales que <strong>de</strong>ban alojarse.<br />

• Aspectos paisajísticos y <strong>de</strong> diseño urbano.<br />

En calles comerciales o con fuerte <strong>de</strong>nsidad edificatoria y mezcla <strong>de</strong> usos o en<br />

aquellas a las que <strong>de</strong>n frente instalaciones comunitarias con importante generación<br />

<strong>de</strong> movimientos peatonales (escuelas, espectáculos, centros culturales, hospitales,<br />

museos, etc.) o en los tramos <strong>de</strong> calle inmediatos a estaciones <strong>de</strong> ferrocarril, bocas<br />

<strong>de</strong> subte, etc, el proyectista <strong>de</strong>berá calcular el ancho necesario para que el tránsito<br />

peatonal previsto pueda circular con comodidad. Para ello se realizará el oportuno<br />

estudio, que podrá basarse en cualquier texto técnico sancionado por la práctica,<br />

tomando como nivel <strong>de</strong> servicio el "C", como mínimo para la intensidad media, y el<br />

"D" para la intensidad en hora punta. En los casos en que la estimación <strong>de</strong>l tránsito<br />

previsible resulte claramente incierta, en estos tramos <strong>de</strong> calle, se utilizarán como<br />

mínimos los anchos <strong>de</strong> acera recomendados en el presente trabajo.<br />

En <strong>vías</strong> <strong>de</strong> carácter resi<strong>de</strong>ncial y, en general, en las <strong>vías</strong> locales, se cumplirán los<br />

mínimos establecidos en el presente trabajo<br />

En cualquier caso, la capacidad <strong>de</strong> una vereda <strong>de</strong>be calcularse para su sección útil,<br />

es <strong>de</strong>cir, una vez <strong>de</strong>ducidos los obstáculos existentes (buzones, kioscos, etc), así<br />

como las bandas <strong>de</strong> afección <strong>de</strong> sus extremos, <strong>de</strong>bidos a la proximidad a la calzada<br />

o a la <strong>de</strong> barreras físicas <strong>de</strong> edificación o vallado. El ancho mínimo <strong>de</strong> la sección útil<br />

será <strong>de</strong> 1,5 m. En caso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los obstáculos, se tomarán como<br />

ancho <strong>de</strong> estas bandas:<br />

BANDAS DE AFECCIÓN SOBRE LA VEREDA<br />

Afección por contigüidad <strong>de</strong>: Ancho <strong>de</strong> banda afectada (m)<br />

Calzada <strong>de</strong> circulación 0,45<br />

Carril <strong>de</strong> estacionamiento 0,45<br />

Muro o verja 0,45<br />

Edificación 0,60<br />

Edificación con vidrieras 0,90<br />

BSF BC BE BSC<br />

BANDAS FUCIONALES DE UNA VEREDA<br />

Leyenda:<br />

BSF= Banda servicio fachada<br />

BC = Banda circulación<br />

BE = Banda equipamiento<br />

BSC = Banda servicio calzada<br />

27


El ancho <strong>de</strong> vereda necesario para el tránsito peatonal, <strong>de</strong>berá corregirse al alza en<br />

función <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s peatonales que puedan <strong>de</strong>sarrollarse sobre ella, tales<br />

como <strong>de</strong>tención frente a vidriera, colas a la entrada <strong>de</strong> establecimientos comerciales<br />

o comunitarios, relación social en puntos singulares, salidas <strong>de</strong> salas <strong>de</strong> locales <strong>de</strong><br />

espectáculos y asimilados, espera frente a pasos <strong>de</strong> peatones, etc.<br />

Finalmente, en tramos que pertenezcan a calles con una sección unitaria a lo largo<br />

<strong>de</strong> todo su <strong>de</strong>sarrollo, constituyan unida<strong>de</strong>s formales o <strong>de</strong> perspectiva, o cuenten<br />

con un acondicionamiento homogéneo (hileras <strong>de</strong> arbolado, franjas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong> la calzada, etc), el proyectista tratará <strong>de</strong> mantener la continuidad <strong>de</strong><br />

dichas características.<br />

Se establece como ancho <strong>de</strong> vereda en los nuevos tramos viales <strong>de</strong>l suelo<br />

urbanizable o en los planeamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en suelo urbano, medida<br />

perpendicularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cordón exterior en cualquier punto, la siguiente:<br />

ANCHO TOTAL DE VEREDA<br />

Tipo <strong>de</strong> vía Recomendada (m) Mínima (m)<br />

Multicarril 6,00 4,00<br />

Primaria<br />

Municipal<br />

Local Colectora<br />

2 carriles<br />

4 o más<br />

6,00 4,00<br />

6,00<br />

6,00<br />

3,00<br />

4,00<br />

Local <strong>de</strong> Acceso 3,00 2,50<br />

En suelo urbano, cuando se trate <strong>de</strong> planes o proyectos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación o<br />

adaptación <strong>de</strong> la vía existente, el ancho mínimo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las veredas podrá<br />

reducirse a 2 m, manteniéndose la otra en un mínimo <strong>de</strong> 2,50 m.<br />

En veredas que pertenezcan a la red <strong>de</strong> itinerarios peatonales principales, el ancho<br />

mínimo será <strong>de</strong> 6 m.<br />

En caso <strong>de</strong> disponerse sendas ciclistas sobre las veredas, el ancho <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>berá<br />

incrementarse.<br />

Por último, <strong>de</strong>berán tenerse en cuenta aquellos casos en que el emplazamiento <strong>de</strong><br />

los vehículos <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>ba ubicarse en la vía pública se garantice el<br />

parámetro <strong>de</strong> separación máxima al edificio.<br />

4.2.2. Pendiente longitudinal<br />

Se recomienda evitar pendientes superiores al 5 %, siendo obligatoria la<br />

construcción <strong>de</strong> sendas especiales para peatones, con pendientes inferiores al 8 %,<br />

cuando la pendiente <strong>de</strong> la calzada supere el 8 %.<br />

Cuando, excepcionalmente, en las veredas, sea necesario disponer escalones, no<br />

se permitirán los constituidos por un único peldaño y, en cualquier caso, contarán<br />

con rampa alternativa que cumpla la pendiente mínima establecida y los requisitos<br />

<strong>de</strong> accesibilidad.<br />

28


4.2.3. Pendiente transversal<br />

Se establecen las siguientes:<br />

4.2.4. Altura <strong>de</strong> veredas<br />

PENDIENTES TRANSVERSALES EN VEREDAS (%)<br />

Mínima 1<br />

Máxima 2<br />

Las veredas <strong>de</strong>berán ir siempre <strong>de</strong>limitadas con cordones. Como norma general, los<br />

cordones tendrán la altura necesaria para no ser montables por los vehículos ligeros.<br />

Para ello se establece una altura mínima <strong>de</strong> 14 cm, no recomendándose alturas<br />

superiores a los 16 cm.<br />

Se utilizarán cordones montables, reduciéndose su altura por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mínimo<br />

establecido, hasta enrasarlos con la calzada, en los pasos <strong>de</strong> peatones. Podrán<br />

utilizarse, también, cordones montables en:<br />

o Las entradas a garajes, en las que podrán llegar a enrasarse con la calzada.<br />

o Intersecciones y curvas <strong>de</strong> calles locales <strong>de</strong> acceso, don<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l<br />

radio <strong>de</strong> giro para reducir la velocidad <strong>de</strong> circulación impida el giro <strong>de</strong> los<br />

vehículos pesados (basuras, bomberos, mudanzas, etc). Estas aceras<br />

montables se acompañarán <strong>de</strong> señalización especial.<br />

o Recintos <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito, cuando el enrasamiento <strong>de</strong> calzadas y<br />

veredas forme parte <strong>de</strong> un proyecto global <strong>de</strong> urbanización, que garantice la<br />

protección <strong>de</strong>l espacio peatonal con respecto a la circulación rodada.<br />

5. Separadores<br />

5.1. Definición y tipos<br />

Los separadores son bandas longitudinales <strong>de</strong> la calzada, cerradas a la circulación<br />

rodada, que separan distintas corrientes <strong>de</strong> tránsito.<br />

El ancho, localización y configuración (elevada, a nivel, <strong>de</strong>primida) <strong>de</strong> los<br />

separadores son los principales condicionantes <strong>de</strong> su funcionalidad.<br />

Los separadores pue<strong>de</strong>n cumplir diversos objetivos. Entre ellos:<br />

• Separar circulaciones, mejorando con ello la seguridad <strong>de</strong>l tránsito automóvil.<br />

• Facilitar las maniobras <strong>de</strong> emergencia.<br />

• Prevenir los choques frontales.<br />

• Evitar el <strong>de</strong>slumbramiento nocturno o encandilamiento.<br />

• Proteger los giros a la izquierda.<br />

• Servir <strong>de</strong> refugio a los peatones en el cruce <strong>de</strong> calzadas.<br />

• Contribuir a la mejora paisajística <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> mediante su acondicionamiento.<br />

• Disminuir la tensión psicológica producida por el volumen y ruido <strong>de</strong>l tránsito<br />

opuesto.<br />

29


• Servir al tránsito y la estancia peatonal, cuando actúan como bulevares.<br />

• Servir <strong>de</strong> cobertura a infraestructuras <strong>urbanas</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su situación en la sección existen dos tipos básicos <strong>de</strong><br />

separadores:<br />

Centrales, que separan sentidos opuestos <strong>de</strong> circulación.<br />

Laterales, que separan circulaciones <strong>de</strong>l mismo sentido, resolviendo los<br />

conflictos entre el tránsito <strong>de</strong> paso y el local, que circula por las <strong>vías</strong> <strong>de</strong><br />

servicio por ellas configuradas.<br />

Por su configuración, pue<strong>de</strong>n clasificarse en:<br />

o Elevados, el tipo más frecuente en <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong>, que constituyen plataformas<br />

situadas por encima <strong>de</strong> la rasante <strong>de</strong> la calzada, acondicionadas y<br />

normalmente equipadas con cordones.<br />

o A nivel, habitual en autopistas y semiautopistas, constituidos, bien por terreno<br />

natural con plantaciones, bien por una franja <strong>de</strong> calzada con señalización<br />

específica.<br />

o Barreras, el tipo más frecuente en autopistas y semiautopistas <strong>urbanas</strong> con<br />

fuertes condicionantes <strong>de</strong> suelo, constituidos por un elemento vertical, <strong>de</strong><br />

diversos materiales, cuyo objetivo es separar circulaciones.<br />

5.2. Especificaciones<br />

Se establecen los siguientes anchos <strong>de</strong> separadores:<br />

ANCHO DE SEPARADORES (m)<br />

Clases <strong>de</strong> <strong>vías</strong>, suelo y función Recomendada (m) Mínimo (m)<br />

Autopistas y Semiautopistas:<br />

Suelo no urbanizable<br />

Suelo urbano y urbanizable<br />

3,0<br />

6,0<br />

1,0<br />

3,0<br />

Resto <strong>de</strong> <strong>vías</strong> 1,5<br />

Protección giros a la izquierda 5,0 3,0<br />

Tránsito peatonal 10,0 6,0<br />

Refugio al cruce <strong>de</strong> peatones 3,0 1,2<br />

En lo referente a su altura, se aten<strong>de</strong>rá lo dispuesto para las veredas.<br />

5.3. Criterios <strong>de</strong> implantación<br />

Todas las autopistas y semiautopistas con velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 80 km/h irán<br />

provistas <strong>de</strong> separadores. En las multicarril con velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 60 km/h, que<br />

cuenten con accesos directos, los separadores serán laterales y <strong>de</strong>finirán <strong>vías</strong><br />

colectoras.<br />

Se recomienda la utilización <strong>de</strong> separadores laterales en todas las <strong>vías</strong> multicarril y<br />

primarias municipales, con alta intensidad <strong>de</strong> tránsito e importante proporción <strong>de</strong><br />

tránsito <strong>de</strong> paso, cuando atraviesen áreas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad edificatoria (frentes <strong>de</strong><br />

30


fachada <strong>de</strong> varias plantas) o áreas <strong>de</strong> alta generación <strong>de</strong> viajes (áreas comerciales,<br />

centros terciarios, etc.).<br />

Con generalidad, se recomienda la utilización <strong>de</strong> separadores centrales en <strong>vías</strong><br />

multicarril y primarias municipales, con tres o más carriles por sentido, que no<br />

presenten tránsitos <strong>de</strong>sequilibrados en las horas pico, que haga recomendables<br />

sistemas <strong>de</strong> gestión reversible <strong>de</strong> los carriles centrales.<br />

En <strong>vías</strong> colectoras locales y primarias municipales <strong>de</strong> dos carriles por sentido se<br />

recomiendan separadores que permitan el tránsito peatonal y su acondicionamiento<br />

como bulevares. Para que los bulevares sean fácilmente accesibles a los peatones<br />

se recomienda que el ancho <strong>de</strong> las calzadas laterales no supere los 7 metros.<br />

En <strong>vías</strong> multicarril, primarias municipales, locales colectoras y locales <strong>de</strong> acceso, se<br />

utilizará el tipo <strong>de</strong> separador elevado.<br />

Será obligatoria la construcción <strong>de</strong> un separador capaz <strong>de</strong> ofrecer refugio al cruce <strong>de</strong><br />

peatones en todas las nuevas <strong>vías</strong> con anchos <strong>de</strong> calzadas superiores a 14 metros,<br />

consi<strong>de</strong>rándose recomendable a partir <strong>de</strong> los 12 m.<br />

6. Banquinas<br />

6.1. Definición y tipos<br />

Las banquinas son bandas longitudinales comprendidas entre el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calzada<br />

y la vereda o el separador.<br />

Aunque características <strong>de</strong> las carreteras en medio rurales, las banquinas mejoran la<br />

seguridad en las <strong>vías</strong> rápidas <strong>urbanas</strong>, separando la calzada <strong>de</strong> circulación rodada<br />

<strong>de</strong> las veredas, los separadores o <strong>de</strong> las vallas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la vía, y permiten la<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong> vehículos averiados, la circulación <strong>de</strong> los <strong>de</strong> emergencia y, en<br />

ocasiones especiales, aumentos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> la vía utilizándolos como carril<br />

adicional.<br />

Se distinguen dos tipos <strong>de</strong> banquinas, los exteriores, situados entre la calzada y la<br />

vereda y los interiores, situados entre cada calzada y el separador, en <strong>vías</strong> con<br />

sentidos <strong>de</strong> circulación separados.<br />

El parámetro fundamental <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las banquinas es su ancho. El ancho<br />

recomendable <strong>de</strong> banquina está indicado por su función más que por la velocidad<br />

directriz, siendo el económico el factor limitante.<br />

Las banquinas <strong>de</strong>berían tener un ancho suficiente para acomodar un vehículo<br />

<strong>de</strong>tenido sin que produzca interferencia en la corriente <strong>de</strong>l tránsito.<br />

6.2. Especificaciones<br />

Se establecen los siguientes anchos <strong>de</strong> banquinas:<br />

ANCHO DE BANQUINA (m)<br />

Clases y tipos <strong>de</strong> <strong>vías</strong><br />

Autopistas y Semiautopistas<br />

Exterior<br />

recomendada<br />

Exterior<br />

Mínimo<br />

3,0 2,0 1,0<br />

Multicarril<br />

2,0 1,0<br />

Resto Urbanas y Primarias<br />

Municipales 1,0 0,6*<br />

Exterior<br />

Máximo<br />

31


* La banquina <strong>de</strong> estas <strong>vías</strong> podrá sustituirse por una banda <strong>de</strong> protección situada sobre la vereda,<br />

siempre que le ancho <strong>de</strong> ésta se aumente en 0,60 m y se acondicione como tal mediante<br />

ajardinamiento.<br />

6.3. Criterios <strong>de</strong> implantación<br />

La construcción <strong>de</strong> banquina es obligatoria en todas las autopistas y semiautopistas.<br />

También será obligatoria la construcción <strong>de</strong> banquinas en todas las <strong>vías</strong> cuando<br />

discurran por suelos no urbanizables o urbanizables sin <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Asimismo, será obligatoria la construcción <strong>de</strong> banquinas en <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong> <strong>de</strong><br />

velocidad directriz <strong>de</strong> 60 km/h, cuando los separadores laterales sean necesarios<br />

para peatones.<br />

En el resto <strong>de</strong> <strong>vías</strong> multicarril y primarias municipales, que no dispongan <strong>de</strong> carriles<br />

<strong>de</strong> estacionamiento, se consi<strong>de</strong>ra conveniente la construcción <strong>de</strong> banquinas que<br />

separen la circulación rodada <strong>de</strong> las veredas.<br />

7. Carriles <strong>de</strong> estacionamiento<br />

7.1. Definición y tipos<br />

Son bandas situadas junto a las veredas, en los laterales <strong>de</strong> la calzada, que se<br />

reservan y acondicionan para el estacionamiento <strong>de</strong> vehículos.<br />

Constituyen un elemento característico <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> en áreas<br />

urbanizadas, no siempre acondicionado como tal, y en cuya ausencia los<br />

conductores utilizan a menudo las banquinas, los carriles <strong>de</strong> circulación e, incluso,<br />

las veredas y separadores para estacionar sus vehículos.<br />

La disposición <strong>de</strong> los vehículos que admiten, su <strong>de</strong>limitación, separación <strong>de</strong> calzada<br />

y veredas, así como su acondicionamiento, <strong>de</strong>terminan su operatividad.<br />

De acuerdo con la disposición <strong>de</strong> los vehículos en relación al cordón, se distinguen<br />

tres tipos <strong>de</strong> carriles <strong>de</strong> estacionamiento:<br />

o En línea, cuando los vehículos se disponen paralelamente al cordón.<br />

o En batería, cuando se disponen perpendicularmente al cordón.<br />

o Oblicuo, cuando el eje longitudinal <strong>de</strong>l vehículo forma un ángulo entre 0 y 90º<br />

con la línea <strong>de</strong>l cordón, normalmente <strong>de</strong> 30º, 45º o 60º.<br />

De acuerdo al vehículo tipo para el que se diseñan, pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong><br />

estacionamientos para vehículos pesados y para vehículos ligeros. Los primeros no<br />

<strong>de</strong>ben ir asociados a la sección <strong>de</strong> una calle, salvo en áreas industriales.<br />

Cada tipo requiere un ancho mínimo <strong>de</strong> carril <strong>de</strong> estacionamiento y un ancho mínimo<br />

<strong>de</strong> calzada <strong>de</strong> acceso, que permita las maniobras necesarias.<br />

Asimismo, cada tipo proporciona distintos aprovechamientos <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> cordón y<br />

<strong>de</strong> superficie vial.<br />

7.2. Especificaciones<br />

7.2.1. Ancho<br />

Se establecen los siguientes anchos para los carriles <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong><br />

vehículos ligeros adosados a las veredas:<br />

32


ANCHOS DE CARRILES DE<br />

ESTACIONAMIENTO (m)<br />

Tipo <strong>de</strong> carril Mínima<br />

En línea 2,40<br />

En batería<br />

En ángulo a 45º<br />

7.2.2. Pendiente transversal<br />

5,00<br />

4,90<br />

La pendiente transversal <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> estacionamiento se situará entre el 2 y el<br />

2,5 %.<br />

7.3. Criterios <strong>de</strong> implantación<br />

No se permitirán carriles <strong>de</strong> estacionamiento en los nuevos tramos <strong>de</strong> la red vial<br />

principal, salvo que se localicen sobre <strong>vías</strong> colectoras, físicamente separadas <strong>de</strong>l<br />

tronco principal.<br />

Excepcionalmente, podrán autorizarse carriles <strong>de</strong> estacionamiento en línea, en <strong>vías</strong><br />

primarias municipales.<br />

En <strong>vías</strong> locales colectoras, podrán diseñarse carriles <strong>de</strong> estacionamiento en línea.<br />

En <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso, podrán establecerse carriles <strong>de</strong> estacionamiento en línea,<br />

batería y ángulo.<br />

8. Carriles especiales<br />

8.1. Definición y tipos<br />

Los carriles o calzadas especiales son bandas <strong>de</strong> la sección transversal reservadas<br />

para la circulación exclusiva <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> vehículos.<br />

Pue<strong>de</strong>n integrarse en la calzada general, discurrir por una calzada in<strong>de</strong>pendiente o<br />

sobre las veredas y constituyen uno <strong>de</strong> los instrumentos más eficaces para<br />

promover la utilización <strong>de</strong> ciertos vehículos, en particular los que permiten una<br />

menor ocupación <strong>de</strong> vía pública por viajero (colectivos, tran<strong>vías</strong>, bicicletas, etc.), y<br />

potenciar el cambio modal hacia los mismos.<br />

Su localización y ancho constituyen sus parámetros <strong>de</strong>terminantes.<br />

Los tipos <strong>de</strong> carriles reservados integrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> una vía son:<br />

• Carriles-bus, reservados para la circulación <strong>de</strong> colectivos.<br />

• Carriles ciclistas, reservados para la circulación <strong>de</strong> bicicletas.<br />

8.2. Especificaciones<br />

Se establecen los siguientes anchos <strong>de</strong> carriles reservados:<br />

33


ANCHOS DE CARRILES ESPECIALES (m)<br />

Tipo Recomendada (m) Mínima (m)<br />

Carril bus:<br />

Con separación física<br />

Sin Separación física<br />

Carril ciclista un sentido:<br />

Con separación física<br />

Sin Separación física<br />

Carril ciclista dos sentidos:<br />

8.3. Criterios <strong>de</strong> implantación<br />

4,00<br />

4,00<br />

2,00<br />

2,00<br />

3,00<br />

3,75<br />

3,25<br />

1,50<br />

1,50<br />

2,00<br />

Los carriles-bus establecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> una vía tienen como objetivo<br />

potenciar la utilización <strong>de</strong> los colectivos y aumentar la ocupación <strong>de</strong> los vehículos<br />

particulares gracias a las ventajas <strong>de</strong> circulación que ofrecen: menor congestión y,<br />

por tanto, reducción <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> recorrido. En consecuencia, la inclusión <strong>de</strong> un<br />

carril bus en la sección <strong>de</strong> una vía se consi<strong>de</strong>ra funcionalmente justificada cuando la<br />

intensidad previsible en el mismo, durante el período pico, medida en personas<br />

transportadas, sea mayor que la estimada para los carriles convencionales.<br />

Los carriles ciclistas tienen por objeto proteger y promover la circulación ciclista, por<br />

lo que su implantación no suele <strong>de</strong>cidirse, exclusivamente, en función <strong>de</strong> las<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito ciclista previsible, sino que, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>raciones.<br />

En cualquier caso, ambos tipos <strong>de</strong> carriles suelen localizarse con el objetivo <strong>de</strong><br />

constituir itinerarios, re<strong>de</strong>s o sistemas especializados, que doten <strong>de</strong> operatividad y<br />

alcance al medio <strong>de</strong> transporte que promueven.<br />

En la implantación <strong>de</strong> carriles especiales con separación física <strong>de</strong>berá estudiarse su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el acceso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> emergencia, con objeto <strong>de</strong> garantizarse la<br />

distancia entre el vehículo <strong>de</strong> emergencia y la fachada o bien garantizando el acceso<br />

a los edificios por otras <strong>vías</strong> que cumplan con estos requerimientos.<br />

9. Ancho total <strong>de</strong> la sección transversal<br />

El ancho total <strong>de</strong> la sección transversal <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> será el resultado <strong>de</strong> sumar el<br />

ancho <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos que la compongan.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l cálculo anterior, el ancho mínimo total <strong>de</strong> los<br />

nuevos tramos viales en suelo urbanizable o en los planeamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en<br />

suelo urbano podrá ser:<br />

ANCHO TOTAL DE LA SECCIÓN<br />

TRANSVERSAL (m)<br />

Tipo <strong>de</strong> vía Mínima<br />

Multicarril o Primaria<br />

Municipal 20,00<br />

Local Colectora o <strong>de</strong><br />

Acceso<br />

12,50<br />

34


SECCION 5: Intersecciones. Localización y tipos.<br />

1. Definición y funciones<br />

En general, se <strong>de</strong>nomina intersección al área en que dos o más <strong>vías</strong> se encuentran<br />

o se cruzan y al conjunto <strong>de</strong> plataformas y acondicionamientos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todos los movimientos posibles o permitidos <strong>de</strong><br />

vehículos y peatones.<br />

Las intersecciones son elementos <strong>de</strong> discontinuidad en cualquier red vial, por lo que<br />

representan situaciones críticas que hay que tratar específicamente, ya que las<br />

maniobras <strong>de</strong> convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los recorridos.<br />

Tanto en las intersecciones como en las <strong>vías</strong>, pero con mayor razón en las<br />

intersecciones, se trata <strong>de</strong> obtener condiciones óptimas <strong>de</strong> seguridad y capacidad,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s físicas y económicas limitadas.<br />

La localización y diseño <strong>de</strong> intersecciones constituye uno <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> uso<br />

más generalizado para mantener la velocidad e intensidad <strong>de</strong>l tránsito automóvil en<br />

niveles compatibles con las exigencias <strong>de</strong>l entorno urbano (templado <strong>de</strong> tránsito).<br />

A<strong>de</strong>más, en áreas <strong>urbanas</strong>, las intersecciones pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> soporte a la<br />

formación <strong>de</strong> espacios urbanos <strong>de</strong> calidad estética y ambiental, que polarizan la vida<br />

ciudadana y se constituyen en hitos formales y polos estructurantes <strong>de</strong> la ciudad: las<br />

plazas <strong>urbanas</strong>.<br />

La concepción y diseño <strong>de</strong> esos espacios públicos urbanos constituye una <strong>de</strong> las<br />

tareas <strong>de</strong> mayor importancia urbanística para una ciudad.<br />

En el presente trabajo se adopta como objetivos principales <strong>de</strong> la localización y el<br />

diseño <strong>de</strong> intersecciones:<br />

• La mejora <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong>l tránsito motorizado, contribuyendo a la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los niveles jerárquicos <strong>de</strong> la vía.<br />

• La reducción <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> los conflictos potenciales entre automóviles,<br />

colectivos, camiones, peatones y ciclistas, facilitando simultáneamente la<br />

comodidad y confort <strong>de</strong> su travesía por los usuarios.<br />

• El control <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> circulación (intensidad, velocidad) y, en<br />

particular, el templado <strong>de</strong>l tránsito automóvil.<br />

No obstante, aunque la óptica <strong>de</strong>l trabajo en lo referente a intersecciones se dirija<br />

fundamentalmente a la regulación <strong>de</strong> la circulación y la reducción <strong>de</strong> conflictos, se<br />

quiere subrayar que la única forma <strong>de</strong> garantizar plena y permanentemente estos<br />

objetivos es mediante una buena integración entre el nivel <strong>de</strong> la vía pública, la<br />

intersección, y el entorno edificado, consi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> condicionantes y<br />

exigencias mutuas y resolviéndolos. Por ello, se recomienda, como criterio previo<br />

para el diseño <strong>de</strong> intersecciones, la consi<strong>de</strong>ración integrada <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los<br />

elementos urbanos, edificados y no edificados, que la circundan.<br />

2. Tipos<br />

Dentro <strong>de</strong> la red viaria, se consi<strong>de</strong>ran los siguientes tipos:<br />

35


I. Atendiendo a la solución <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> los diferentes flujos <strong>de</strong> tránsito<br />

motorizado:<br />

Intersecciones a nivel, entre las que se distinguen:<br />

° Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el encuentro<br />

o cruce <strong>de</strong> calles sin regulación semafórica o circulación circular.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser canalizadas o sin canalizar.<br />

° Intersecciones semaforizadas, las que están reguladas permanente o<br />

mayoritariamente mediante sistemas <strong>de</strong> luces que establecen las<br />

prioridad <strong>de</strong>l paso por la intersección.<br />

° Intersecciones giratorias, en las que el encuentro <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> se<br />

resuelve mediante una calzada <strong>de</strong> circulación giratoria única en torno a<br />

un islote central.<br />

° Intersecciones a nivel mixtas, las que combinan algunas <strong>de</strong> las<br />

anteriores.<br />

Intersecciones a distinto nivel, entre las que se distinguen:<br />

° Intersecciones a distinto nivel sin solución <strong>de</strong> parada o enlaces, las que<br />

resuelven el encuentro y cruce <strong>de</strong> <strong>vías</strong> a distinto nivel sin que se<br />

produzcan cruces <strong>de</strong> trayectorias ni puntos <strong>de</strong> parada <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

corrientes <strong>de</strong> tránsito rodado.<br />

° Intersecciones parciales a distinto nivel con solución <strong>de</strong> parada o<br />

enlaces parciales, las que disponiendo <strong>de</strong> elementos a más <strong>de</strong> un<br />

nivel, exigen la solución a nivel <strong>de</strong> algunos cruces entre trayectorias<br />

vehiculares, lo que pue<strong>de</strong> exigir la parada <strong>de</strong> alguna corriente<br />

circulatoria.<br />

II. Atendiendo a la solución <strong>de</strong>l encuentro entre tránsito peatonal y motorizado,<br />

se distinguen los siguientes pasos <strong>de</strong> peatones:<br />

Cebra, que conce<strong>de</strong>n prioridad permanente a los peatones que lo utilizan.<br />

Semaforizados, que establecen la prioridad <strong>de</strong> peatones o vehículos<br />

según las distintas fases <strong>de</strong>l ciclo.<br />

A distinto nivel, que realizan a <strong>de</strong>snivel, <strong>de</strong>primido o elevado, el cruce <strong>de</strong><br />

la calzada.<br />

Integrados en reductores <strong>de</strong> velocidad, que discurren, en general,<br />

sobre ba<strong>de</strong>nes o elevaciones <strong>de</strong> calzada utilizadas para templar el<br />

tránsito.<br />

3. Localización <strong>de</strong> las intersecciones<br />

La localización <strong>de</strong> intersecciones se establecerá <strong>de</strong> forma justificada, atendiendo al<br />

menos a los siguientes aspectos:<br />

- El tipo <strong>de</strong> itinerario o nivel jerárquico <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> confluyentes, que pue<strong>de</strong><br />

recomendar mantener una distancia mínima entre intersecciones<br />

consecutivas para garantizar su nivel <strong>de</strong> servicio y capacidad.<br />

- Los objetivos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la velocidad y la intensidad en las <strong>vías</strong><br />

confluyentes, que pue<strong>de</strong>n animar a establecer distancias máximas entre<br />

intersecciones, para que actúen directamente como instrumentos <strong>de</strong><br />

36


templado <strong>de</strong> tránsito. Con carácter general, se establecen las siguientes<br />

distancias mínimas y máximas a observar entre intersecciones:<br />

DISTANCIA ENTRE INTERSECCIONES (m)<br />

Tipo <strong>de</strong> vía Mínima 1<br />

Autopistas y<br />

semiautopistas 1500<br />

Multicarril<br />

Primaria Municipal<br />

Local Colectora<br />

Local <strong>de</strong> Acceso<br />

150<br />

150<br />

Máxima 2<br />

100, 3t<br />

(1) Entre intersecciones <strong>de</strong> cualquier tipo.<br />

(2) Entre intersecciones con pérdida obligada <strong>de</strong> prioridad.<br />

(3) La intersección pue<strong>de</strong> ser sustituida por reductores <strong>de</strong> velocidad.<br />

- La utilización <strong>de</strong> ondas ver<strong>de</strong>s como instrumento <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l tránsito<br />

implica el mantenimiento <strong>de</strong> una cierta distancia entre intersecciones. En<br />

ese sentido el diseño mediante agrupaciones <strong>de</strong> manzanas <strong>de</strong> edificación<br />

servidas por <strong>vías</strong> sólo <strong>de</strong> acceso, <strong>vías</strong> <strong>de</strong> prioridad peatonal o calles<br />

peatonales, siempre con intersecciones que no impliquen cruce <strong>de</strong><br />

trayectorias, pue<strong>de</strong> servir para conseguir las distancias mínimas indicadas.<br />

- La visibilidad potencial que el lugar ofrezca a los ramales confluyentes, en la<br />

medida en que una buena percepción y comprensión <strong>de</strong> la intersección es<br />

fundamental para la seguridad <strong>de</strong> sus usuarios (las intersecciones<br />

concentran más <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes que se<br />

producen en las calles).<br />

- La disponibilidad <strong>de</strong> suelo para el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la intersección<br />

constituye otro factor a tener en cuenta en la elección <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

- Las características topográficas, que pue<strong>de</strong>n facilitar o dificultar la<br />

realización <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> intersecciones, influyendo <strong>de</strong>cisivamente en<br />

su costo y en el impacto visual que provocan. En general, no se recomienda<br />

situar intersecciones en puntos altos o bajos que obliguen a agudas curvas<br />

verticales a alguno <strong>de</strong> los ramales.<br />

- La edificación y usos <strong>de</strong>l entorno, en la medida en que, pue<strong>de</strong>n afectar<br />

significativamente a la eficacia <strong>de</strong> la misma y, recíprocamente, recibir los<br />

impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su funcionamiento.<br />

4. Criterios para la elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> intersección<br />

4.1. Criterios generales <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> los tipos básicos<br />

Los tipos básicos <strong>de</strong> intersección entre <strong>vías</strong> rodadas presentan, en general, las<br />

siguientes ventajas e inconvenientes:<br />

37


Intersecciones convencionales a nivel<br />

Ventajas:<br />

° Sencillez <strong>de</strong> diseño, que pue<strong>de</strong> complicarse en el caso <strong>de</strong> las<br />

canalizadas.<br />

° Baja ocupación <strong>de</strong> suelo.<br />

° Bajo costo <strong>de</strong> construcción y mantenimiento.<br />

Inconvenientes:<br />

° Peligrosidad, que pue<strong>de</strong> reducirse mediante canalización y<br />

señalización.<br />

Ámbito recomendado <strong>de</strong> implantación.<br />

° Cruces <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>de</strong> escaso tránsito, <strong>de</strong> la red secundaria o local, en<br />

áreas <strong>urbanas</strong> y, canalizadas, en áreas no urbanizables o rurales.<br />

Intersecciones semaforizadas<br />

Ventajas:<br />

° Regulan con precisión las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paso en cada<br />

° No implican mayor ocupación <strong>de</strong> suelo.<br />

° Permiten controlar la velocidad <strong>de</strong> los vehículos (ondas ver<strong>de</strong>s).<br />

Inconvenientes:<br />

° Aumentan el costo <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong> mantenimiento.<br />

° De no estar correctamente reguladas, pue<strong>de</strong>n obligar a paradas<br />

innecesarias.<br />

° Resultan complicadas para más <strong>de</strong> dos <strong>vías</strong> o si <strong>de</strong>ben resolver los<br />

giros a la izquierda.<br />

Ámbito recomendado <strong>de</strong> implantación:<br />

° Intersecciones <strong>urbanas</strong> en <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal y, en menor medida,<br />

en las locales colectoras.<br />

Intersecciones giratorias<br />

Ventajas:<br />

° Resuelven todos los movimientos, incluido el cambio <strong>de</strong> sentido.<br />

° Reducen la peligrosidad, al disminuir la velocidad y el ángulo <strong>de</strong><br />

intersección <strong>de</strong> los vehículos.<br />

° Son fáciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r ("vista una, vistas todas").<br />

° Permiten controlar la velocidad <strong>de</strong> los vehículos.<br />

Inconvenientes:<br />

° Aumentan los recorridos <strong>de</strong> los peatones y funcionan mal con<br />

presencia importante <strong>de</strong> estos.<br />

° Son peligrosas para ciclistas, si no existe itinerario especial para ellos.<br />

° Requieren mayor ocupación <strong>de</strong> suelo.<br />

38


Ámbito recomendado <strong>de</strong> aplicación:<br />

° Intersecciones <strong>de</strong> <strong>vías</strong> sub<strong>urbanas</strong> y puntos <strong>de</strong> entrada áreas <strong>urbanas</strong><br />

y urbanizaciones.<br />

° Las minirotondas pue<strong>de</strong>n ser a<strong>de</strong>cuadas en <strong>vías</strong> locales colectoras.<br />

Enlaces<br />

Ventajas:<br />

° Pue<strong>de</strong>n resolver todos los movimientos, incluso el cambio <strong>de</strong> sentido,<br />

sin solución <strong>de</strong> parada.<br />

° Tienen gran capacidad para el tránsito rodado y mantienen el nivel <strong>de</strong><br />

servicio <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> confluyentes.<br />

° Reducen el número y la peligrosidad <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Inconvenientes:<br />

° Requieren una amplia ocupación <strong>de</strong> suelo.<br />

° Tienen un alto costo constructivo.<br />

° Pue<strong>de</strong>n tener impactos estéticos importantes.<br />

° Resuelven mal el paso <strong>de</strong> los peatones.<br />

Ámbito recomendado <strong>de</strong> implantación:<br />

° Enlaces totales, en la red <strong>de</strong> autopistas y semiautopistas en campo<br />

abierto.<br />

Intersecciones parciales a distinto nivel<br />

Ventajas:<br />

° Menor ocupación <strong>de</strong> suelo y costo <strong>de</strong> construcción que los enlaces.<br />

° Permiten aplicar las ventajas <strong>de</strong> los enlaces a la vía principal y resolver<br />

algunos movimientos a nivel.<br />

Inconvenientes:<br />

° Menores prestaciones en capacidad y velocidad que los enlaces.<br />

° Persiste la posibilidad <strong>de</strong>l impacto estético.<br />

Ámbito recomendado <strong>de</strong> aplicación:<br />

• En <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> autopistas y semiautopistas, en ámbitos<br />

urbanizados y en intersecciones especialmente conflictivas <strong>de</strong> la red<br />

principal. Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse en <strong>vías</strong> con más <strong>de</strong> 20.000 vehículos<br />

<strong>de</strong> TMDA o 1.500 en hora pico.<br />

4.2. Datos necesarios para elegir el tipo <strong>de</strong> intersección<br />

El tipo <strong>de</strong> intersección se establecerá en función <strong>de</strong>:<br />

o El carácter <strong>de</strong> los itinerarios confluyentes y tipo <strong>de</strong> intersecciones<br />

existentes o previstas en los mismos:<br />

- El nivel jerárquico <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>.<br />

- La velocidad <strong>de</strong> proyecto y otras características funcionales <strong>de</strong>l<br />

itinerario.<br />

39


- El número <strong>de</strong> <strong>vías</strong> confluyentes.<br />

- El papel <strong>de</strong> la intersección en el itinerario: continuación <strong>de</strong> una serie<br />

homogénea, principio o final <strong>de</strong> un itinerario, cambio <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong><br />

circulación o <strong>de</strong> entorno, etc.<br />

o Los datos o estimaciones <strong>de</strong> tránsito:<br />

- Las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito rodado en cada vía y su composición.<br />

- El porcentaje <strong>de</strong> giros y, en particular, el <strong>de</strong> los giros a la izquierda.<br />

- La intensidad <strong>de</strong>l tránsito peatonal, y ciclista.<br />

o Características <strong>de</strong>l entorno y función urbana<br />

- La disponibilidad <strong>de</strong> suelo.<br />

- La topografía.<br />

- La visibilidad.<br />

- Las características ambientales y la función urbana <strong>de</strong>l entorno.<br />

o En su caso, el presupuesto disponible.<br />

TIPO DE INTERSECCIONES INDICADOS SEGÚN LA JERAQUÍA DE LAS VÍAS<br />

Tipo <strong>de</strong> vía<br />

Autopistas y<br />

semiautopistas Enlaces<br />

Multicarril<br />

Primaria<br />

Municipal<br />

Local Colectora<br />

Local <strong>de</strong><br />

Acceso<br />

TMDA RED SECUNDARIA<br />

Autopistas y<br />

semiautopistas Multicarril<br />

Enlaces<br />

Enlace Parcial<br />

Enlace Parcial<br />

Semaforizada<br />

Primaria<br />

Municipal<br />

Enlace<br />

Parcial<br />

Enlace<br />

Parcial<br />

Semaforizada<br />

Glorieta<br />

Semaforizada<br />

Glorieta<br />

Local Colectora<br />

Semaforizada<br />

Glorieta<br />

Semaforizada<br />

Glorieta<br />

Semaforizada<br />

Glorietas<br />

TMDA RED PRINCIPAL<br />

Local <strong>de</strong><br />

Acceso<br />

Semaforizada<br />

Glorieta<br />

Convencional<br />

Miniglorieta<br />

Convencional<br />

40


TMDA RED SECUNDARIA<br />

TMDA RED PRINCIPAL<br />

CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE GLORIETAS<br />

DE TRES O CUATRO BRAZOS (SETRA, 1989 EN, HOZ,<br />

CARLOS DE LA; POZUETA, JULIO 1995<br />

41


TMDA RED SECUNDARIA<br />

CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE<br />

INTERSECCIONES DE PEATONES<br />

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO<br />

DE INTERSECCIÓN<br />

TMDA RED PRINCIPAL<br />

42


5. Criterios generales <strong>de</strong> diseño<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las recomendaciones específicas <strong>de</strong> cada tipo, el proyectista<br />

<strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar los siguientes criterios <strong>de</strong> diseño en el proyecto <strong>de</strong> intersecciones:<br />

o Con objeto <strong>de</strong> mejorar su seguridad, el diseño <strong>de</strong> las intersecciones <strong>de</strong>be<br />

favorecer su fácil comprensión por conductores y peatones, utilizando formas<br />

sencillas y dotando <strong>de</strong> coherencia al conjunto <strong>de</strong> sus elementos. Una cierta<br />

homogeneización <strong>de</strong> las intersecciones en un itinerario facilita su<br />

comprensión. Automovilistas, ciclistas y peatones <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r<br />

rápidamente los itinerarios que <strong>de</strong>ben seguir para realizar los movimientos<br />

<strong>de</strong>seados y el sistema <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s que rige en la intersección.<br />

o Se tratará <strong>de</strong> reducir la complejidad <strong>de</strong> las intersecciones, <strong>de</strong>scomponiendo<br />

las operaciones, separando espacialmente los conflictos, i<strong>de</strong>ntificando<br />

claramente los puntos en que estos pue<strong>de</strong>n producirse e, incluso,<br />

imposibilitando los movimientos in<strong>de</strong>seables.<br />

o En todas las intersecciones <strong>urbanas</strong>, se <strong>de</strong>be estudiar la ubicación <strong>de</strong> pasos<br />

<strong>de</strong> peatones, señalizados y acondicionados para minusválidos.<br />

o Se tratará <strong>de</strong> sustituir, en lo posible, cruces <strong>de</strong> trayectorias por<br />

incorporaciones con ángulos reducidos. No obstante, cuando las trayectorias<br />

<strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>ban obligatoriamente cruzarse, el ángulo será<br />

preferentemente recto o lo más próximo a éste, con objeto <strong>de</strong> reducir la<br />

longitud <strong>de</strong>l cruce.<br />

o La disposición <strong>de</strong> la intersección, así como su acondicionamiento, <strong>de</strong>be<br />

garantizar la visibilidad <strong>de</strong> parada en todos los ramales <strong>de</strong> acceso.<br />

o Se prestará especial atención al diseño <strong>de</strong> las intersecciones que marquen el<br />

cambio entre regímenes <strong>de</strong> circulación o entre entornos diferentes (urbanorural,<br />

baja-alta <strong>de</strong>nsidad, etc). En su diseño se procurará poner <strong>de</strong> manifiesto<br />

su condición <strong>de</strong> "puerta" y las condiciones <strong>de</strong> circulación que regirán a partir<br />

<strong>de</strong> su travesía (velocidad, relación vehículos-peatones, etc).<br />

o La velocidad <strong>de</strong> la circulación en intersecciones vendrá <strong>de</strong>terminada por su<br />

propia geometría y se acompañará <strong>de</strong> una señalización a<strong>de</strong>cuada. Asimismo,<br />

se ajustarán las medidas <strong>de</strong> las calzadas <strong>de</strong> circulación al ancho realmente<br />

utilizado por los vehículos, evitando espacios muertos, que encarecen la obra,<br />

alargan los recorridos peatonales y pue<strong>de</strong>n ser utilizados como áreas <strong>de</strong><br />

estacionamiento.<br />

o La mayor complejidad que implica su previsión pue<strong>de</strong> hacer conveniente<br />

prohibir los giros a la izquierda en algunas intersecciones <strong>de</strong> un itinerario y<br />

concentrarlos en otras, especialmente diseñadas para ello.<br />

o Los ramales que pierdan la prioridad en cualquier tipo <strong>de</strong> intersección<br />

<strong>de</strong>berán disponer <strong>de</strong> una plataforma lo más horizontal posible, contigua a la<br />

línea <strong>de</strong> entrada en la intersección, como área <strong>de</strong> espera para atravesarla. La<br />

longitud <strong>de</strong> esta plataforma <strong>de</strong> espera será función <strong>de</strong> las colas previsibles<br />

según el a<strong>de</strong>cuado estudio previo.<br />

o En intersecciones <strong>urbanas</strong> y sub<strong>urbanas</strong> <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> principales, se prestará<br />

especial atención a la señalización informativa sobre <strong>de</strong>stinos, por lo que una<br />

buena preseñalización resulta imprescindible.<br />

o Todas las intersecciones contarán con el drenaje a<strong>de</strong>cuado, tanto en<br />

superficie, como subterráneo, para evitar la formación <strong>de</strong> charcos y bolsas <strong>de</strong><br />

agua.<br />

43


SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel<br />

1. Definición y tipos<br />

CRITERIOS DE DISEÑO DE<br />

INTERSECCIONES:<br />

BUENA VISIBILIDAD, LECTURA FÁCIL,<br />

PRESEÑALIZACIÓN, VELOCIDAD<br />

DETERMINADA<br />

POR LA GEOMETRÍA E INTEGRACIÓN DE<br />

MODOS<br />

Se <strong>de</strong>nominan Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el<br />

encuentro o cruce <strong>de</strong> <strong>vías</strong> sin regulación semafórica o circulación circular. Se<br />

distinguen los siguientes tipos:<br />

Según se regulen mediante señalización específica o por la norma general<br />

<strong>de</strong> prioridad a la <strong>de</strong>recha:<br />

- Señalizadas<br />

- No señalizadas.<br />

Según dispongan o no <strong>de</strong> isletas que encaucen los movimientos <strong>de</strong> los<br />

vehículos:<br />

- Canalizadas<br />

- Sin canalizar<br />

Según su forma y número <strong>de</strong> ramales:<br />

- Intersecciones en "T", con tres ramales y ángulo mínimo entre<br />

dos superior a 60º.<br />

- Intersecciones en "Y", con tres ramales, cuando alguno <strong>de</strong> los<br />

ángulos sea inferior a 60º.<br />

- Intersecciones en "cruz", con cuatro ramales y ángulos<br />

superiores a 60º.<br />

- Intersecciones en "X", con cuatro ramales, cuando alguno <strong>de</strong><br />

los ángulos sea inferior a 60º.<br />

- Intersección estrella.<br />

- Intersecciones Rotativas o Glorietas.<br />

44


2. Especificaciones<br />

La mejor solución para una intersección es la más simple y segura que sea posible.<br />

Esto significa que cada punto <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>be ser tratado<br />

cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos <strong>de</strong> que se dispone (ensanches,<br />

islas, carriles auxiliares, etc.) para evitar maniobras difíciles o peligrosas y sin<br />

producir con ello recorridos superfluos. En el proceso <strong>de</strong> lograr tal diseño, es preciso<br />

tener presente los siguientes principios:<br />

o Preferencia <strong>de</strong> los Movimientos más importantes:<br />

Los movimientos más importantes <strong>de</strong>ben tener preferencia sobre los<br />

secundarios. Estos obligan a limitar los movimientos secundarios con señales<br />

a<strong>de</strong>cuadas, reducción <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> <strong>vías</strong>, introducción <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> radio<br />

pequeño. Eventualmente, convendrá eliminarlos totalmente.<br />

o Reducción <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conflicto:<br />

No se proyectarán gran<strong>de</strong>s superficies pavimentadas, ya que ellas invitan a<br />

los vehículos y peatones a movimientos erráticos, con la consiguiente<br />

confusión, que aumenta los acci<strong>de</strong>ntes y disminuye la capacidad <strong>de</strong> la<br />

intersección. Estas gran<strong>de</strong>s áreas son características <strong>de</strong> las Intersecciones<br />

oblicuas y una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> que ellas no sean recomendables.<br />

o Perpendicularidad <strong>de</strong> las Trayectorias cuando se cortan.<br />

Las Intersecciones en ángulo recto son las que proporcionan las mínimas<br />

áreas <strong>de</strong> conflicto. A<strong>de</strong>más disminuyen los posibles choques y facilitan las<br />

maniobras, puesto que permiten a los conductores que cruzan juzgar en<br />

45


condiciones más favorables las posiciones relativas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Se<br />

recomienda intersecciones con ángulos comprendidos entre 60º y 120º.<br />

o Separación <strong>de</strong> los Movimientos:<br />

Cuando la intensidad horaria <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado movimiento es<br />

importante, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25 o más vehículos, es conveniente dotarle <strong>de</strong> una<br />

vía <strong>de</strong> sentido único, completándola con carriles <strong>de</strong> aceleración o<br />

<strong>de</strong>celeración si fuera necesario. Las islas que se dispongan con este objeto<br />

permiten la colocación <strong>de</strong> las señales a<strong>de</strong>cuadas.<br />

o Control <strong>de</strong> la Velocidad:<br />

También mediante la canalización pue<strong>de</strong> controlarse la velocidad <strong>de</strong> tránsito<br />

que entra en una intersección, disponiendo curvas <strong>de</strong> radio a<strong>de</strong>cuado o<br />

abocinando las calzadas. Esta última disposición permite, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir<br />

la velocidad, evitar los a<strong>de</strong>lantamientos en las áreas <strong>de</strong> conflicto.<br />

o Control <strong>de</strong> los Puntos <strong>de</strong> Giro:<br />

Asimismo, la canalización permite evitar giros en puntos no convenientes<br />

empleando islas a<strong>de</strong>cuadas que los hagan materialmente imposibles o muy<br />

difíciles. La seguridad es mayor si se disponen islas con separador que si la<br />

canalización se obtiene mediante marcas pintadas en el pavimento.<br />

o Visibilidad:<br />

La velocidad <strong>de</strong> los vehículos que acce<strong>de</strong>n a la intersección <strong>de</strong>be limitarse en<br />

función <strong>de</strong> la visibilidad, incluso llegando a la <strong>de</strong>tención total. Entre el punto<br />

en que un conductor pueda ver a otro vehículo con preferencia <strong>de</strong> paso y el<br />

punto <strong>de</strong> conflicto, <strong>de</strong>be existir como mínimo, la distancia <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong><br />

frenado.<br />

o Previsión:<br />

En general, la canalización exige superficies amplias en las intersecciones.<br />

Esta circunstancia <strong>de</strong>be tenerse en cuenta al autorizar construcciones o<br />

instalaciones al margen <strong>de</strong> la carretera y en los proyectos <strong>de</strong> nueva<br />

construcción.<br />

o Sencillez, uniformidad y claridad:<br />

Las intersecciones complicadas, que se prestan a que los conductores du<strong>de</strong>n,<br />

no son convenientes; la canalización no <strong>de</strong>be ser excesivamente complicada<br />

ni obligar a los vehículos a movimientos molestos o recorridos <strong>de</strong>masiado<br />

largos. La sencillez se logra cuando todos los movimientos permitidos son<br />

fáciles y evi<strong>de</strong>ntes y los prohibidos o no <strong>de</strong>seados sean difíciles o imposible<br />

<strong>de</strong> realizar. También cuando los esquemas funcionales siguen las trayectorias<br />

vehiculares naturales. La uniformidad se pier<strong>de</strong>, por ejemplo, cuando en una<br />

serie <strong>de</strong> intersecciones con carril <strong>de</strong> espera para giro a la izquierda se<br />

intercala una intersección con una vía <strong>de</strong> enlace para la misma maniobra.<br />

2.1. Radio <strong>de</strong> giro<br />

Los radios <strong>de</strong> giro, según rango <strong>de</strong> <strong>vías</strong> (suelo urbano y urbanizable) serán los<br />

establecidos en el cuadro <strong>de</strong> la Sección 3 inciso 2.1.<br />

46


2.2. Visibilidad<br />

2.2.1. Rombo <strong>de</strong> Visibilidad<br />

Se llama rombo <strong>de</strong> visibilidad a la zona libre <strong>de</strong> obstáculos que permite, a los<br />

conductores que acce<strong>de</strong>n simultáneamente, verse unos a otros y observar la<br />

intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión. Como<br />

se pue<strong>de</strong> ver en la siguiente figura:<br />

Cualquier objeto <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong>terminada, que que<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rombo <strong>de</strong><br />

visibilidad requerida, <strong>de</strong>be removerse o reducirse a una altura límite. Esta altura<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las alturas relativas <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> y <strong>de</strong>be ser estudiada en cada caso.<br />

Si el rombo <strong>de</strong> visibilidad fuese imposible <strong>de</strong> obtener, se <strong>de</strong>be limitar la velocidad <strong>de</strong><br />

aproximación a valores compatibles con el rombo <strong>de</strong> visibilidad existente.<br />

2.2.2. Rombo Mínimo <strong>de</strong> Visibilidad<br />

Consecuentemente con estas <strong>de</strong>finiciones, el rombo mínimo <strong>de</strong> visibilidad que se<br />

consi<strong>de</strong>ra seguro, correspon<strong>de</strong> a dicha zona que tiene como lado, sobre cada<br />

camino, una longitud igual a la distancia <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> frenado.<br />

2.2.3. Señalización <strong>de</strong> Intersecciones<br />

Figura 1<br />

Toda intersección <strong>de</strong>be estar convenientemente regulada mediante señales<br />

informativas, preventivas y restrictivas en concordancia con la normativa vigente.<br />

Las señales informativas <strong>de</strong>ben estar ubicadas a una distancia suficiente <strong>de</strong>l cruce<br />

como para permitir que el conductor <strong>de</strong>cida con anticipación las maniobras que <strong>de</strong>be<br />

ejecutar.<br />

47


La señalización preventiva <strong>de</strong>be indicar al conductor el tipo y categoría <strong>de</strong> los<br />

caminos que forman la intersección, especificando cuál tiene preferencia sobre el<br />

otro. La señal preventiva <strong>de</strong>berá prece<strong>de</strong>r a la señal restrictiva en una distancia<br />

equivalente a 1,5 veces la <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> frenado correspondiente.<br />

La señalización en la intersección misma será restrictiva y respon<strong>de</strong>rá a los<br />

siguientes principios:<br />

o En toda Intersección a nivel, en que al menos uno <strong>de</strong> los caminos sea<br />

pavimentado, la importancia <strong>de</strong> un camino prevalecerá sobre la <strong>de</strong>l otro, y,<br />

por tanto, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>berá enfrentar un signo PARE o una señal CEDA EL<br />

PASO.<br />

o La elección entre uno u otro se hará teniendo presente las siguientes<br />

consi<strong>de</strong>raciones:<br />

- Cuando exista un rombo <strong>de</strong> visibilidad a<strong>de</strong>cuada a las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong> ambos caminos y las relaciones entre flujos convergentes no<br />

exijan una prioridad absoluta, se usará el signo CEDA EL PASO.<br />

- Cuando el rombo <strong>de</strong> visibilidad obtenido no cumpla con los mínimos<br />

requeridos para la velocidad <strong>de</strong> aproximación al cruce, o bien la relación<br />

<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> tránsito aconseje otorgar prioridad absoluta al mayor <strong>de</strong><br />

ellos, se utilizará el signo PARE.<br />

- Cuando las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito en ambos caminos sean superiores<br />

a las aceptables para regulación por signos fijos (Pare o Ceda el Paso),<br />

se <strong>de</strong>berá recurrir a un estudio técnico-económico que analice las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> separar niveles. En cruces <strong>de</strong> <strong>vías</strong> se aceptará el uso<br />

<strong>de</strong> semáforos sólo como solución provisoria o inevitable.<br />

2.2.4. Intersección Regulada por Señal CEDA EL PASO<br />

- Las distancias <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> frenado que se consi<strong>de</strong>ran seguras en diseño o<br />

intersecciones, son las mismas usadas en cualquier otro elemento <strong>de</strong> camino.<br />

- Cuando el rombo <strong>de</strong> visibilidad no cumple las exigencias impuestas por las<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los caminos y las características <strong>de</strong>l tránsito no justifican<br />

un signo PARE, se <strong>de</strong>be ajustar la velocidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> menor<br />

importancia, a un valor que llamaremos velocidad crítica.<br />

La velocidad crítica para la vía secundaria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la<br />

red preferencial y <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> visibilidad que el obstáculo permite sobre la vía<br />

secundaria. Ver figura 1, caso I.<br />

Se llama velocidad crítica <strong>de</strong> la vía B a la velocidad única tal que la distancia db<br />

correspon<strong>de</strong> a la distancia <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> frenado.<br />

Se pue<strong>de</strong> calcular la velocidad crítica Vb en función <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la<br />

vía A (Va) y <strong>de</strong> las distancias a y b entre el obstáculo y la trayectoria <strong>de</strong> A y B.<br />

Conocido Va se conoce la distancia mínima <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> parada "da". Cuando el<br />

vehículo en A está a la distancia "da" <strong>de</strong> la Intersección y los conductores en A y B<br />

pue<strong>de</strong>n verse, el vehículo B está a su vez a la distancia db <strong>de</strong> la Intersección. Por<br />

semejanza <strong>de</strong> triángulos se obtiene que:<br />

48


Se <strong>de</strong>be proveer a la vía B <strong>de</strong> la señalización a<strong>de</strong>cuada que indique a los vehículos<br />

la velocidad segura <strong>de</strong> aproximación a la intersección, <strong>de</strong> manera que al pasar por el<br />

punto da distancia db <strong>de</strong>l cruce, su velocidad no sea superior a la crítica.<br />

2.2.5. Intersección en que los Vehículos <strong>de</strong> una vía que acce<strong>de</strong> al Cruce, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>tenerse por señalización.<br />

En una Intersección en que los vehículos <strong>de</strong> la red secundaria <strong>de</strong>ben efectuar la<br />

operación <strong>de</strong> cruce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención total, el conductor <strong>de</strong>be tener<br />

visibilidad sobre aquella zona <strong>de</strong> la red principal que le permita cruzar sin riesgo, aun<br />

cuando un vehículo aparezca en el preciso instante <strong>de</strong> su partida.<br />

La distancia <strong>de</strong> visibilidad sobre la red preferencial <strong>de</strong>be ser mayor que el producto<br />

<strong>de</strong> su velocidad <strong>de</strong> diseño por el tiempo total necesario para que el vehículo<br />

<strong>de</strong>tenido se ponga en marcha y complete la operación <strong>de</strong> cruce.<br />

La distancia requerida pue<strong>de</strong> ser expresada como:<br />

Dc = 0.275 V ( tp+ ta )<br />

SIENDO:<br />

Dc: distancia <strong>de</strong> visibilidad sobre la vía preferencial, en metros.<br />

V: velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la vía preferencial, en km/h<br />

tp: tiempo <strong>de</strong> percepción más tiempo <strong>de</strong> arranque, en segundos.<br />

ta: tiempo requerido para acelerar y <strong>de</strong>spejar la vía principal, en segundos.<br />

El tiempo tp asume un valor <strong>de</strong> 2 segundos para cruces en zona rural y 1 segundo<br />

en zonas <strong>urbanas</strong> don<strong>de</strong> el fenómeno es más repetitivo. Se hace hincapié en que al<br />

reducir estos valores en un 50 %, la distancia <strong>de</strong> visibilidad necesaria sólo se reduce<br />

en un 15 %.<br />

Se dan en el cuadro siguiente los tiempos (ta) para cruzar distancias totales. Estas<br />

distancias totales <strong>de</strong> cruce se forman por adición <strong>de</strong> tres distancias parciales<br />

medidas en metros, <strong>de</strong> acuerdo con la siguiente expresión:<br />

D = d + C + L<br />

SIENDO:<br />

D: Distancia total <strong>de</strong> cruce<br />

d: Distancia <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong>tenido hasta el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calzada <strong>de</strong> la vía que se<br />

cruza. Se acepta generalmente un valor <strong>de</strong> 3 metros<br />

C: Ancho <strong>de</strong> la calzada medida según la trayectoria <strong>de</strong>l vehículo que cruza.<br />

L: Largo <strong>de</strong>l vehículo que cruza:<br />

Vehículo ligero (VL): 5,80 m<br />

Vehículo Pesado (VP): 9,10 m<br />

Vehículo Articulado (VA): 16,70 m<br />

DONDE:<br />

49


j: aceleración <strong>de</strong>l vehículo VL : 0,150 m/seg 2<br />

Vehículo<br />

Tipo Distancia total <strong>de</strong>l Cruce (m)<br />

VP: 0,150 m/seg 2<br />

VA: 0,150 m/seg 2<br />

15 20 25 30 35 40<br />

ta para cruzar y recorrer D (segundos)<br />

V. Ligero 5 6 6,5 7 7,5 8<br />

V. Pesado 7,5 8,5 9 10 11<br />

V. Articulado 10 11 12 13<br />

La distancia <strong>de</strong> visibilidad así obtenida Dc = 0.275 V (tp + ta), resulta generalmente<br />

mayor que la distancia mínima <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> parada. Esto da una seguridad<br />

adicional a los vehículos que cruzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reposo. La situación <strong>de</strong>scrita se ilustra<br />

en la figura 2.<br />

Si la vía que se <strong>de</strong>be cruzar tiene calzadas separadas se pue<strong>de</strong>n presentar dos<br />

casos: si el separador central tiene un ancho mayor o igual al largo <strong>de</strong>l vehículo tipo<br />

escogido, se consi<strong>de</strong>ra que el cruce se realiza en dos etapas; el separador tiene un<br />

ancho inferior al largo <strong>de</strong>l vehículo, se <strong>de</strong>be incluir en el término C el ancho<br />

correspondiente al mismo.<br />

Cuando la distancia <strong>de</strong> visibilidad a lo largo <strong>de</strong> la red preferencial sea inferior a la<br />

mínima calculada, <strong>de</strong>be regularse la velocidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> esta vía, hasta<br />

conseguir que la distancia Dc obtenida sea segura. Si las condiciones son muy<br />

<strong>de</strong>sfavorables, se <strong>de</strong>be incluso introducir elementos <strong>de</strong> diseño para reducir<br />

efectivamente la velocidad <strong>de</strong> aproximación al cruce.<br />

Figura 2<br />

2.2.6. Efecto <strong>de</strong>l Esviaje <strong>de</strong>l Cruce en el Rombo <strong>de</strong> Visibilidad.<br />

Cuando sea técnica y económicamente factible, se <strong>de</strong>berá optar, en las<br />

intersecciones esviadas, por una rectificación <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong> cruzamiento,<br />

50


teniendo a la intersección en ángulo cercano al recto. Se consi<strong>de</strong>rarán<br />

inconvenientes los ángulos inferiores a 60º o superiores a su suplemento.<br />

2.3. Capacidad<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> la capacidad en intersecciones convencionales a nivel se<br />

utilizarán las <strong>de</strong> cualquier procedimiento o manual, siempre que se cite<br />

explícitamente y sea <strong>de</strong> reconocida solvencia.<br />

3. Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

En áreas rurales, no se recomienda la utilización <strong>de</strong> intersecciones a nivel sin<br />

señalizar en ninguna situación. En áreas <strong>urbanas</strong>, sólo se permitirán intersecciones<br />

sin señalizar entre <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso.<br />

En áreas <strong>urbanas</strong>, no se recomienda, en general, el empleo <strong>de</strong> isletas canalizadoras<br />

en intersecciones, salvo cuando su objetivo sea proteger el paso <strong>de</strong> peatones o<br />

constituyan la prolongación <strong>de</strong> los separadores o bulevares <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> confluentes.<br />

En áreas <strong>urbanas</strong>, se recomiendan intersecciones en "T" o en "cruz", por su mejor<br />

adaptación a la trama urbana y mayor facilidad <strong>de</strong> travesía. En el caso <strong>de</strong><br />

intersecciones con "stop", éstas se diseñarán preferentemente en ángulo recto y<br />

nunca con ángulos inferiores a 60º.<br />

En el encuentro <strong>de</strong> <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso con <strong>vías</strong> <strong>de</strong> rango primarias municipales o<br />

urbano, pue<strong>de</strong> ser conveniente suprimir la travesía <strong>de</strong> la vía principal por la local,<br />

permitiendo sólo la incorporación, con giro a la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>l tránsito local. En ese<br />

caso, la transformación <strong>de</strong> una intersección <strong>de</strong> cuatro ramales en dos <strong>de</strong> tres,<br />

separadas por una cierta distancia, pue<strong>de</strong> resultar una solución más clara y segura.<br />

Se recomienda la señalización <strong>de</strong> "Ceda el Paso" o "Pare" sobre <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong><br />

acceso en su intersección con <strong>vías</strong> locales colectoras o <strong>vías</strong> primarias municipales.<br />

En intersecciones entre <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso, se recomienda la colocación <strong>de</strong><br />

señalización <strong>de</strong> "Pare" en todos los ramales <strong>de</strong> acceso. Esta señalización obliga a<br />

<strong>de</strong>tenerse a todos los vehículos, que luego cruzan la intersección por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

llegada a la línea <strong>de</strong> "Pare", lo que las constituye en verda<strong>de</strong>ros reductores <strong>de</strong><br />

velocidad.<br />

ORTOGONALIZACIÓN DE<br />

RAMALES CONFLUENTES<br />

REDUCCIÓN DEL<br />

NÚMERO DE<br />

PUNTOS DE CONFLICTO<br />

51


4. Intersecciones sin canalizar<br />

Cuando el espacio disponible para la intersección sea muy reducido, o los<br />

movimientos <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> muy poca importancia, se podrán utilizar intersecciones sin<br />

islas <strong>de</strong> canalización. En estos casos el diseño está gobernado exclusivamente por<br />

las trayectorias mínimas <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l vehículo tipo elegido.<br />

4.1. Intersección no Canalizada, Simple<br />

INTERSECCIÓN REGULADA MEDIANTE<br />

CUATRO “PARE” O “STOP”<br />

El tratamiento mínimo que se pue<strong>de</strong> dar a la intersección <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>de</strong> dos o más<br />

carriles es la <strong>de</strong> pavimentación completa <strong>de</strong> toda la superficie <strong>de</strong> cruzamiento. Se<br />

entien<strong>de</strong> por esto la pavimentación <strong>de</strong> los accesos a la Intersección y <strong>de</strong> los<br />

ensanches para permitir los radios mínimos <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l vehículo elegido en el diseño.<br />

La pendiente <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cruzamiento <strong>de</strong>be ser razonablemente uniforme. No<br />

se <strong>de</strong>be introducir cambios <strong>de</strong> pendiente en la zona <strong>de</strong> cruzamiento, que dificulten<br />

las maniobras <strong>de</strong>l conductor en momentos críticos. Por tanto, no se aconseja<br />

respetar los bombeos <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> que acce<strong>de</strong>n cuando éstos son<br />

pronunciados.<br />

Las pendientes generalmente se calculan por condiciones <strong>de</strong> drenaje superficial.<br />

Los anchos normales <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> los caminos se mantienen, y se agrega sólo<br />

lo necesario para las zonas <strong>de</strong> giro. El tipo <strong>de</strong> Intersección no canalizada simple se<br />

recomienda para caminos locales o <strong>de</strong> poca importancia, se pue<strong>de</strong> aceptar también<br />

para caminos <strong>de</strong> dos carriles con bajo tránsito en zonas rurales. En zonas <strong>urbanas</strong> y<br />

sub<strong>urbanas</strong> se pue<strong>de</strong>n aceptar volúmenes mayores <strong>de</strong> tránsito.<br />

52


Este tratamiento no permite ángulos <strong>de</strong> intersección muy agudos y <strong>de</strong>be, por tanto,<br />

respetarse el principio <strong>de</strong> perpendicularidad <strong>de</strong> las trayectorias que se cortan. Las<br />

figuras 3, A) y B) , ilustran un empalme y un cruzamiento sencillos. El ángulo <strong>de</strong><br />

cruzamiento pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> rangos aceptables (60º a 120º) sin variar el<br />

concepto.<br />

Figura 3<br />

La figura 4 ilustra criterios para obtener cruces perpendiculares en Intersecciones,<br />

muy esviadas.<br />

53


Figura 4<br />

4.2. Ensanches <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> los Accesos al cruce.<br />

CASO C<br />

Los vehículos <strong>de</strong> la<br />

Red Secundaria<br />

<strong>de</strong>ben esperar en la<br />

Principal para virar<br />

a la izquierda.<br />

(No recomendable)<br />

CASO D<br />

Los vehículos <strong>de</strong> la<br />

Secundaria pue<strong>de</strong>n<br />

esperar en la<br />

Secundaria para<br />

virar a la izquierda.<br />

Cuando las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los caminos en cuestión sean elevadas, o<br />

cuando el número <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> giro sea suficiente para crear problemas al<br />

tránsito directo y a la vez no exista espacio o presupuesto suficiente para recurrir a<br />

una canalización <strong>de</strong> la Intersección (véase inciso 5. Intersecciones canalizadas), se<br />

pue<strong>de</strong> recurrir al ensanche <strong>de</strong> los caminos en la zona <strong>de</strong> cruzamiento.<br />

Esta forma <strong>de</strong> diseño produce el efecto <strong>de</strong> aumentar la capacidad <strong>de</strong> cruce, a la vez<br />

que separa los puntos <strong>de</strong> conflicto. También permite crear zonas <strong>de</strong> protección para<br />

los vehículos <strong>de</strong> maniobras más lentas, con lo que facilita los flujos <strong>de</strong> tránsito<br />

directo.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la variación entre los volúmenes actuantes en el cruce pue<strong>de</strong><br />

variarse la disposición <strong>de</strong>l ensanche, obteniéndose con ello el efecto <strong>de</strong>seado.<br />

La figura 5 ilustra las distintas posiciones en que se pue<strong>de</strong> agregar un carril a la red<br />

principal, según la necesidad impuesta por los flujos con volúmenes mayoritarios.<br />

Se analizarán los siguientes casos distintos:<br />

o Existe un volumen <strong>de</strong> giros a la <strong>de</strong>recha consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red principal a<br />

la que empalma y viceversa. Los movimientos <strong>de</strong> giro a la izquierda son<br />

minoritarios (figura 5, A). Se dispone un carril <strong>de</strong> <strong>de</strong>celeración en su sector<br />

<strong>de</strong> llegada al empalme.<br />

o Los movimientos <strong>de</strong> giro a la izquierda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía principal representan un<br />

volumen importante y los giros a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este mismo son<br />

<strong>de</strong>spreciables (figura 5, B). Se dispone un carril auxiliar en el camino<br />

principal, opuesto al camino interceptado. Este carril permite, a los vehículos<br />

que continúan directo por el camino principal, proseguir sin interferencias con<br />

los vehículos que esperan para girar a la izquierda en el camino que<br />

empalma.<br />

o Los movimientos <strong>de</strong> giro a la izquierda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía principal representan un<br />

volumen importante y el volumen <strong>de</strong> giros <strong>de</strong>l camino interceptado hacia la<br />

izquierda también es consi<strong>de</strong>rable (figura 5, C). Similar al anterior pero con el<br />

carril auxiliar <strong>de</strong> ensanche al centro, mediante una separación <strong>de</strong> los carriles<br />

54


directos. Tiene el mismo efecto que el anterior pero más marcado y, a<strong>de</strong>más,<br />

facilita el giro a la izquierda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino interceptado, no así el giro hacia<br />

la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste.<br />

o Cuando el volumen <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> giro lo justifica, se <strong>de</strong>ben ensanchar<br />

los accesos a la intersección como lo indica en forma general la figura 5, D.<br />

Esto da a la Intersección una capacidad adicional tanto para los movimientos<br />

<strong>de</strong> giro como para el tránsito directo.<br />

Un carril auxiliar adicional en la zona <strong>de</strong> Intersección a cada lado <strong>de</strong> la calzada<br />

normal permite a los vehículos <strong>de</strong> tránsito directo a<strong>de</strong>lantar a los vehículos que se<br />

preparan para maniobras <strong>de</strong> giro.<br />

El ensanche se pue<strong>de</strong> lograr mediante carriles auxiliares, como se muestra en la<br />

figura 5, D.<br />

Se pue<strong>de</strong> aumentar la seguridad en la zona <strong>de</strong> cruzamiento <strong>de</strong> una Intersección<br />

ensanchada, no canalizada, mediante el uso <strong>de</strong> pintura <strong>de</strong> pavimento o resaltos. La<br />

figura 19 muestra una intersección ensanchada en la que se separan los carriles en<br />

distinto sentido mediante <strong>de</strong>marcación en el pavimento. En el ejemplo recién citado,<br />

el ensanche se ha <strong>de</strong>lineado en tal forma como para permitir la separación <strong>de</strong> los<br />

flujos. A<strong>de</strong>más, ha provisto una zona protegida para los virajes a la izquierda en el<br />

acceso mismo al cruce.<br />

La <strong>de</strong>marcación en el pavimento <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse gradualmente con su vértice en<br />

el comienzo <strong>de</strong>l ensanche, y con un ancho en su punto máximo <strong>de</strong> 4 metros, por lo<br />

menos. El ensanche <strong>de</strong>be permitir carriles con un ancho libre al menos un metro<br />

superior a los carriles <strong>de</strong> la vía en sección normal <strong>de</strong> aproximación.<br />

La <strong>de</strong>marcación en el pavimento no es tan efectiva como las islas <strong>de</strong>lineadoras, pero<br />

tienen la ventaja sobre ellas <strong>de</strong> no ser tan peligrosas en caminos con velocida<strong>de</strong>s<br />

altas.<br />

Se recomiendan para Intersecciones <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>de</strong> 2 carriles, con alta velocidad <strong>de</strong><br />

diseño, en zonas rurales don<strong>de</strong> las intersecciones no son frecuentes y los cruces a<br />

la izquierda son especialmente peligrosos.<br />

Figura 5<br />

55


5. Intersecciones canalizadas<br />

Cuando el área pavimentada en la zona <strong>de</strong> intersección resulta muy gran<strong>de</strong> por las<br />

imposiciones <strong>de</strong>l diseño, los conductores no saben a ciencia cierta cuál es la<br />

trayectoria que les correspon<strong>de</strong> para no invadir las zonas <strong>de</strong>stinadas a otros<br />

movimientos.<br />

A medida que se permiten velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> giro mayores que los 15 km/h antes<br />

mencionados, el área común aumenta, agudizándose el problema.<br />

Las islas <strong>de</strong> canalización permiten resolver la situación planteada, al separar los<br />

movimientos más importantes en ramales <strong>de</strong> giro in<strong>de</strong>pendientes. Se disminuye a la<br />

vez el área pavimentada que requeriría la intersección sin canalizar.<br />

Los elementos básicos para el trazado <strong>de</strong> ramales <strong>de</strong> giro canalizados son:<br />

o La alineación <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong>l pavimento.<br />

o El ancho <strong>de</strong>l carril <strong>de</strong> giro.<br />

o El tamaño mínimo aceptable para la isla <strong>de</strong> canalización.<br />

La compatibilización <strong>de</strong> estos tres controles <strong>de</strong> diseño obliga por lo general a usar<br />

curvas algo mayores que los mínimos requeridos por el radio <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> los<br />

diferentes vehículos tipo. Lo antes expuesto tiene como consecuencia brindar<br />

soluciones algo más holgadas que las mínimas correspondientes al caso sin<br />

canalizar.<br />

Las islas <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong>ben tener formas especiales y ciertas dimensiones<br />

mínimas que <strong>de</strong>ben respetarse para que cumplan su función con seguridad.<br />

Estos elementos <strong>de</strong> diseño se encuentran en el apartado 10.<br />

Los empalmes y las intersecciones que tienen una gran superficie pavimentada,<br />

como son por ejemplo aquéllas que tienen radios <strong>de</strong> giros amplios o un esviaje<br />

fuerte, permiten movimientos peligrosos e inducen a confusión a los conductores. En<br />

estas intersecciones se hace difícil el control <strong>de</strong> las maniobras <strong>de</strong> cruzamiento o<br />

intercambio, y los peatones tienen que cruzar largas zonas sin protección. Por<br />

último, estas soluciones no son económicas ya que exigen pavimentar gran<strong>de</strong>s<br />

superficies que no se utilizan.<br />

Todos estos conflictos se pue<strong>de</strong>n reducir en intensidad y en extensión utilizando<br />

diseños que incluyan islas que restrinjan la circulación a los trayectos más<br />

apropiados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cruzamiento. Se dirá que un empalme o una<br />

intersección están canalizados, cuando las corrientes <strong>de</strong> tránsito que en ellas<br />

circulen estén in<strong>de</strong>pendizadas en trayectorias convenientes, <strong>de</strong>finidas mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> islas.<br />

Cuando se <strong>de</strong>sea diseñar una curva en una intersección, para velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño<br />

mayores que los 15 km/h correspondientes al caso mínimo, pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse en<br />

forma similar al caso <strong>de</strong> carretera rural. Existen algunas variantes que se indican a<br />

continuación.<br />

En el diseño <strong>de</strong> curvas en intersecciones se pue<strong>de</strong>n usar coeficientes <strong>de</strong> fricción<br />

lateral algo mayores que los usados en carreteras. Esta afirmación es válida para<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> hasta 65 km/h; para velocida<strong>de</strong>s mayores se utilizarán<br />

coeficientes <strong>de</strong> fricción lateral iguales, tanto en curvas <strong>de</strong> intersecciones como <strong>de</strong><br />

carreteras.<br />

5.1. Canalización <strong>de</strong> Empalmes, Islas Divisorias y Dársenas <strong>de</strong> Giro.<br />

Las islas se usan, generalmente, en el camino interceptado en empalmes<br />

importantes, o bien, en empalmes menores cuando el esviaje es pronunciado. En los<br />

56


puntos en que se justifican radios mayores a los mínimos, se <strong>de</strong>be diseñar dársenas<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> giro a la <strong>de</strong>recha.<br />

Se diseña una dársena <strong>de</strong> giro cuando el volumen <strong>de</strong> giros en un cuadrante es<br />

consi<strong>de</strong>rable o cuando el ángulo <strong>de</strong> giro es muy agudo <strong>de</strong>bido al esviaje <strong>de</strong>l cruce.<br />

La figura 6, A muestra una dársena <strong>de</strong> giro a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino <strong>de</strong> paso,<br />

obtenido mediante el diseño <strong>de</strong> una isla triangular.<br />

La figura 6, B muestra un empalme en que las velocida<strong>de</strong>s y el volumen <strong>de</strong> giros<br />

justifican dársenas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> giro a la <strong>de</strong>recha, hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino que<br />

intercepta, con radios mayores que los mínimos. Esta forma <strong>de</strong> diseño no mejora los<br />

giros a la izquierda, e incluso <strong>de</strong>be diseñarse <strong>de</strong> manera que las islas no permitan a<br />

los vehículos <strong>de</strong>l camino principal entrar por el carril <strong>de</strong> giro que no correspon<strong>de</strong>. En<br />

caminos <strong>de</strong> dos carriles en que se justifican las dársenas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> giro,<br />

también suele justificarse un ensanche en el camino directo como se <strong>de</strong>scribió en el<br />

párrafo anterior figura 5.<br />

Otra forma <strong>de</strong> lograr la canalización en el camino interceptado es mediante una isla<br />

divisoria como la indicada en la figura 6, C. El espacio necesario para la ubicación<br />

<strong>de</strong> esta isla se obtiene ensanchando gradualmente el camino, y usando radios <strong>de</strong><br />

giro mayores que los mínimos en el giro a la <strong>de</strong>recha. El término <strong>de</strong> la isla se diseña<br />

a 2 ó 3 m <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong>l camino directo, para dar cabida a los<br />

movimientos <strong>de</strong> giro a la izquierda.<br />

En <strong>vías</strong> <strong>de</strong> dos carriles con volúmenes <strong>de</strong> tránsito alto, se aconseja diseñar carriles<br />

separados para cada uno <strong>de</strong> las corrientes importantes. En la figura 6, D, esto se ha<br />

conseguido mediante el empleo <strong>de</strong> dos islas (canalizadoras) y una isla divisoria en el<br />

camino directo. Un diseño como éste se calcula para volúmenes gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito,<br />

con volúmenes horarios pico sobrepasando los 500 vehículos. La posición y formas<br />

<strong>de</strong> la isla pue<strong>de</strong>n variar en cada diseño <strong>de</strong> acuerdo a las conveniencias en cada<br />

caso.<br />

Cuando los caminos se encuentran en ángulos agudos formando un empalme neto<br />

en Y, el riesgo <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong> frente se disminuye canalizando los movimientos<br />

como se indica en la figura 7, A. La vía e-f que allí se muestra queda subordinada a<br />

las direcciones más importantes. Los ángulos <strong>de</strong> encuentros para el tránsito en esta<br />

vía quedan aproximadamente rectos. Este diseño exige una separación explícita <strong>de</strong><br />

las corrientes en e-f como ahí se muestra. La isla <strong>de</strong>be hacerse lo mayor posible,<br />

entre 35 y 50 metros y si el camino directo es muy importante se <strong>de</strong>be regular la<br />

salida en el punto "e" mediante señalización PARE.<br />

Cuando se empalma un camino <strong>de</strong> una calzada con un camino <strong>de</strong> calzadas<br />

separadas, el empalme, si es esviado, pue<strong>de</strong> tomar la forma que se indica en la<br />

figura 7, B Si el giro hacia la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino interceptado fuera<br />

consi<strong>de</strong>rable y fuera conveniente realizarlo a velocida<strong>de</strong>s más altas que las<br />

mínimas, se pue<strong>de</strong> mejorar el enlace haciendo una salida <strong>de</strong> un carril directo, como<br />

la que se indica punteada en la figura.<br />

A continuación se analizarán diseños canalizados <strong>de</strong> elevado costo, que se justifican<br />

en carreteras con volúmenes altos en todos los sentidos. Los mostrados en las<br />

figuras 8, A y B, se recomiendan para cruces <strong>de</strong>l tipo T y el <strong>de</strong> la figura C para<br />

empalmes <strong>de</strong> tipo Y en ángulos bastante agudos, en los que a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>n<br />

condiciones muy especiales para el giro a la izquierda, como se comentará más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

El primero <strong>de</strong> los nombrados (figura A) se recomienda como empalme <strong>de</strong> dos<br />

caminos <strong>de</strong> dos carriles en los cuales los volúmenes se aproximan a su capacidad,<br />

la calzada <strong>de</strong>l camino directo se ensancha hasta conformar una sección <strong>de</strong> 4 carriles<br />

57


separados por islas divisorias, <strong>de</strong> modo que cada corriente <strong>de</strong> tránsito cuente con un<br />

carril por separado. En el camino interceptado, mediante islas, se separa también<br />

cada corriente en <strong>vías</strong> in<strong>de</strong>pendientes.<br />

En la figura B se muestra un empalme semejante, pero diseñado cuando el camino<br />

directo tiene calzadas unidireccionales, con un separador central entre 5 y 10 metros<br />

<strong>de</strong> ancho. Mediante reducciones <strong>de</strong>l separador en la zona <strong>de</strong> intersección se<br />

proveen carriles auxiliares para los vehículos que giran a la izquierda, que los<br />

protegen <strong>de</strong>l tránsito directo. La canalización en el camino interceptado es similar a<br />

la anterior, con el agregado <strong>de</strong> un carril auxiliar <strong>de</strong> <strong>de</strong>celeración y un incremento <strong>de</strong><br />

los radios mínimos <strong>de</strong> las curvas, todo lo cual facilita el movimiento <strong>de</strong>l tránsito.<br />

Como último caso se presenta un esquema <strong>de</strong> empalme entre caminos <strong>de</strong> varios<br />

carriles que es especialmente apropiado cuando el camino interceptado presenta<br />

volúmenes <strong>de</strong> punta muy pronunciados y <strong>de</strong> corta duración. Por ejemplo, entradas a<br />

una fábrica, estadio u otros lugares <strong>de</strong> recreación. La corriente que gira a la<br />

izquierda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino directo al camino interceptado (e-f) figura 7, C, sale<br />

primeramente a la <strong>de</strong>recha para luego cruzar la carretera. La particularidad <strong>de</strong> esta<br />

intersección es que pue<strong>de</strong> dar un buen servicio para volúmenes pequeños, pero que<br />

a su vez es muy efectiva para volúmenes altos regulados a<strong>de</strong>cuadamente por medio<br />

<strong>de</strong> semáforos.<br />

Para aumentar la capacidad <strong>de</strong>l empalme se aumenta el ancho <strong>de</strong>l ramal <strong>de</strong> salida a<br />

dos o más carriles frente al cruce <strong>de</strong> la vía, a la vez que se dan las distancias<br />

necesarias para que los vehículos <strong>de</strong>tenidos no entorpezcan otras corrientes. Las<br />

islas en el camino interceptado separan todas las corrientes en carriles separados<br />

que se <strong>de</strong>ben diseñar <strong>de</strong> acuerdo a los volúmenes actuantes. Dependiendo <strong>de</strong> los<br />

anchos <strong>de</strong> pavimento y mediante un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> semáforos,<br />

este empalme pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r volúmenes <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 500 a 1.000 veh/h.<br />

Figura 6<br />

58


Figura 7<br />

Figura 8<br />

59


5.2. Canalización <strong>de</strong> Intersecciones<br />

Los principios generales <strong>de</strong> diseño, el uso <strong>de</strong> pavimento auxiliar, así como la<br />

disposición <strong>de</strong> islas y el análisis hecho para empalmes, es válido para<br />

intersecciones.<br />

En las intersecciones con volúmenes <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> alguna importancia, se prevén<br />

carriles in<strong>de</strong>pendientes para los giros a la <strong>de</strong>recha figura 9, A. Estos carriles<br />

auxiliares permiten circunscribirse mejor a los vehículos largos en las curvas <strong>de</strong><br />

radios mínimos o pequeños. Cuando el ángulo <strong>de</strong> giro en la intersección es muy<br />

superior a 90º, la canalización permite reducir consi<strong>de</strong>rablemente la zona<br />

pavimentada.<br />

Cuando el espacio lo permite y los movimientos <strong>de</strong> giro son importantes se pue<strong>de</strong><br />

diseñar carriles <strong>de</strong> giro en los cuatro cuadrantes. Sólo si los volúmenes son bajos y<br />

los movimientos <strong>de</strong> giro no son muy importantes, se recomienda este diseño con<br />

secciones <strong>de</strong> dos carriles. Si los volúmenes lo requieren <strong>de</strong>be recurrirse a ensanchar<br />

la zona <strong>de</strong> cruzamiento. Incluso se <strong>de</strong>be introducir, en caminos <strong>de</strong> calzada simple,<br />

un separador central en la zona <strong>de</strong> la intersección para separar los flujos <strong>de</strong> tránsito<br />

<strong>de</strong> paso, como indica la figura 9, D. En este diseño, el vértice <strong>de</strong>l separador queda<br />

ubicado en el punto don<strong>de</strong> comienza el ensanche <strong>de</strong> dos a cuatro carriles. El diseño<br />

<strong>de</strong>l camino intersectado es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> este separador y pue<strong>de</strong> tomar<br />

diferentes formas. En el que se presenta en la figura se ha dado mayor importancia<br />

al giro a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> c.<br />

En la figura 10 se pue<strong>de</strong>n ver diseños en que se individualizan en forma cada vez<br />

más notoria las corrientes <strong>de</strong>l flujo principal. En la figura A el giro a la izquierda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a a d se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un carril conseguido en el separador. En la figura B se<br />

ha materializado el refugio con una isla separadora en la zona <strong>de</strong>l separador que se<br />

ha angostado en el acceso al cruce.<br />

En la figura C se presenta una solución para una intersección con fuerte tránsito <strong>de</strong><br />

paso en ambas carreteras y alto volumen <strong>de</strong> giros a la izquierda en un cuadrante. Se<br />

crea dos nuevas intersecciones, las cuales <strong>de</strong>ben distar <strong>de</strong> la inicial un mínimo <strong>de</strong><br />

100 metros.<br />

En la figura 11 se muestra una intersección en cruz con canalización completa con<br />

ensanche para los giros a la <strong>de</strong>recha e izquierda, usado cuando la intensidad <strong>de</strong> los<br />

giros lo exige.<br />

60


Figura 9<br />

Figura 10<br />

61


5.3. Intersecciones en Estrella<br />

Figura 11<br />

Las intersecciones en estrella se <strong>de</strong>ben evitar siempre que sea posible. Cuando no<br />

se pueda, se <strong>de</strong>be recurrir a cambios <strong>de</strong> alineación en los accesos al cruce para<br />

sacar los movimientos conflictivos <strong>de</strong> la intersección principal. Se crean así<br />

intersecciones subordinadas, las que tienen menos movimientos permitidos.<br />

Se <strong>de</strong>be cuidar principalmente que las distancias entre el cruce principal y las<br />

intersecciones subsidiarias sean suficientemente amplias como para no constituir<br />

problemas <strong>de</strong> visibilidad. Estos casos <strong>de</strong>be diseñarse para ser operados a<br />

velocida<strong>de</strong>s bajas, no superiores a 50 km/h.<br />

Las figura 12 A y B, muestran en forma esquemática la disposición <strong>de</strong> islas y<br />

canales que facilitan la regulación <strong>de</strong>l cruce.<br />

En esta misma lámina se muestra una intersección <strong>de</strong> dos caminos importantes en<br />

que el esviaje <strong>de</strong>l cruce hace necesaria una rectificación <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>l camino<br />

secundario respecto <strong>de</strong>l otro. Se han provisto <strong>vías</strong> <strong>de</strong> giro especiales para aten<strong>de</strong>r el<br />

volumen también importante <strong>de</strong> giros.<br />

62


6. Curvas <strong>de</strong> Transición<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

En el caso <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> intersección empalmado con un carril <strong>de</strong> Velocidad<br />

Directriz. muy superior, el aumento brusco <strong>de</strong> la fuerza centrífuga, al pasar <strong>de</strong> la<br />

alineación amplia a la curva <strong>de</strong>l ramal, aconseja intercalar curvas <strong>de</strong> transición que<br />

pue<strong>de</strong>n ser clotoi<strong>de</strong>s o curvas circulares <strong>de</strong> mayor radio según el caso.<br />

2. Uso <strong>de</strong> Clotoi<strong>de</strong>s.<br />

Pue<strong>de</strong>n usarse intercaladas entre la alineación recta y la curva o como tramo<br />

intermedio entre la curva <strong>de</strong> radio mínimo correspondiente a la velocidad <strong>de</strong> diseño y<br />

una curva circular <strong>de</strong> radio mucho mayor que el mínimo, tangente a la alineación<br />

recta.<br />

3. Curvas Compuestas.<br />

Figura 12<br />

Al usar curvas circulares compuestas, enlazadas directamente entre sí, <strong>de</strong>be<br />

cuidarse que la relación <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> curvatura menor al mayor no sea superior a 2.<br />

En caso contrario resulta un punto <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong>masiado evi<strong>de</strong>nte y la curva<br />

<strong>de</strong> radio mayor no cumple en buena forma el papel <strong>de</strong> curva <strong>de</strong> transición. Siempre<br />

que sea posible esta relación entre los radios se mantendrá <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1,75 (estas<br />

63


elaciones no son válidas para trazados mínimos en los que el diseño está<br />

<strong>de</strong>terminado por exigencias <strong>de</strong> espacios mínimos para efectuar la curva, a<br />

velocida<strong>de</strong>s inferiores a 15 km/h).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la curva circular <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>berá tener ciertos mínimos pues <strong>de</strong><br />

lo contrario no cumple con la función que se persigue.<br />

7. Ramales <strong>de</strong> giro<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Los criterios <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fundamentalmente <strong>de</strong> dos factores: importancia <strong>de</strong><br />

la intersección y disponibilidad <strong>de</strong> espacio para diseñar una solución óptima.<br />

En los casos en que la intersección sea <strong>de</strong> poca importancia, escaso tránsito, o que<br />

el espacio disponible esté limitado y el costo <strong>de</strong> expropiación sea prohibitivo, el<br />

diseño respon<strong>de</strong>rá a los mínimos admisibles <strong>de</strong> acuerdo al radio mínimo <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l<br />

vehículo tipo seleccionado, circulando a velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 km/h o menores.<br />

Cuando la importancia <strong>de</strong> la intersección así lo exija y el problema expropiación no<br />

constituya una limitante, el diseño estará controlado por la velocidad <strong>de</strong> operación<br />

que se <strong>de</strong>see obtener en los diversos elementos <strong>de</strong>l cruce y, por tanto, serán en<br />

general aplicables las normas utilizadas en caminos en campo abierto.<br />

8. Carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Cuando un conductor va a hacer un giro <strong>de</strong> una intersección, <strong>de</strong>be modificar su<br />

velocidad. Si se propone pasar <strong>de</strong> una vía a un ramal <strong>de</strong> giro, <strong>de</strong>berá disminuirla<br />

para a<strong>de</strong>cuarla a las inferiores condiciones geométricas <strong>de</strong> este último, y si preten<strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>, proveniente <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> giro, <strong>de</strong>berá aumentarla para<br />

hacerla compatible con las condiciones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> aquélla.<br />

Para que estas operaciones, inherentes a toda intersección, se <strong>de</strong>sarrollen con un<br />

mínimo <strong>de</strong> perturbaciones, se pue<strong>de</strong>n diseñar carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad. Estos<br />

son carriles auxiliares, sensiblemente paralelos a las <strong>vías</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales se<br />

preten<strong>de</strong> salir, o a las cuales se preten<strong>de</strong> entrar, y que permiten acomodar la<br />

velocidad según las conveniencias expuestas.<br />

Según sus funciones, éstos reciben el nombre <strong>de</strong> Carriles <strong>de</strong> Aceleración o Carriles<br />

<strong>de</strong> Desaceleración.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas características en común, es necesario abordar el tratamiento <strong>de</strong><br />

unas y otras con enfoques teóricos distintos, puesto que la conducta <strong>de</strong>l usuario, que<br />

es más o menos previsible para el caso <strong>de</strong> un carril <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración, lo es menos<br />

para uno <strong>de</strong> aceleración, al requerir esta última una maniobra más compleja y<br />

peligrosa, y al estar dicha maniobra condicionada por las eventualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tránsito<br />

en la carretera.<br />

En el caso <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> aceleración, existen criterios diferentes en los EE.UU. y<br />

en algunos países europeos. AASHTO calcula sus longitu<strong>de</strong>s partiendo <strong>de</strong>l supuesto<br />

que el vehículo <strong>de</strong>be acelerar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l ramal hasta las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> la vía. En Alemania y Suiza, en<br />

cambio, se pone énfasis en las características circunstanciales <strong>de</strong> la maniobra; esto<br />

64


es, se contempla que el conductor pue<strong>de</strong> acelerar, si las condiciones <strong>de</strong>l flujo se lo<br />

permiten, o disminuirla si percibe dificulta<strong>de</strong>s para ingresar a la vía.<br />

Este último criterio hace que para velocida<strong>de</strong>s bajas <strong>de</strong> diseño los carriles <strong>de</strong><br />

aceleración sean mayores que los calculados por AASHTO, al consi<strong>de</strong>rarse<br />

necesario agregar una zona <strong>de</strong> maniobra a la longitud prevista para aumentar la<br />

velocidad. Pero, por otra parte, limita la longitud a valores máximos bastantes<br />

inferiores que los prescritos por AASHTO, para velocida<strong>de</strong>s altas. Consi<strong>de</strong>ra que<br />

pue<strong>de</strong> ser peligroso dar la posibilidad <strong>de</strong> acelerar hasta ellas, si el ingreso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

más bien <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espacio en la vía, y que si hay tal espacio, no es<br />

indispensable que el vehículo ingrese a la vía a velocida<strong>de</strong>s elevadas.<br />

Por lo anteriormente expuesto, en este trabajo se <strong>de</strong>cidió adoptar, para carreteras<br />

con Velocidad <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> mayor a 80 km/h el criterio europeo antes mencionado, el<br />

cual, al consi<strong>de</strong>rar velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporación al flujo menores que las prescritas<br />

por AASHTO, permite una maniobra más controlada y segura por parte <strong>de</strong> los<br />

usuarios, a la vez que redunda en un proyecto más económico.<br />

Para velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño menores a 70 km/h rara vez la categoría <strong>de</strong>l camino<br />

requerirá <strong>de</strong> carriles <strong>de</strong> aceleración y en todo caso se trata <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<br />

suficientemente bajas como para adoptar los valores que resultan <strong>de</strong>l criterio<br />

AASHTO, manteniendo un grado <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado si se consi<strong>de</strong>ra que los<br />

conductores que se incorporan al flujo manejan en un estado <strong>de</strong> atención que<br />

reduce los tiempos <strong>de</strong> percepción y reacción a valores inferiores a los consi<strong>de</strong>rados<br />

para el caso <strong>de</strong> carretera propiamente dicha. Por lo anterior, si la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> flujo<br />

no permite la incorporación, el conductor siempre podrá optar por la <strong>de</strong>tención.<br />

En <strong>vías</strong> bidireccionales <strong>de</strong> dos carriles la experiencia internacional indica que los<br />

carriles <strong>de</strong> aceleración no son aconsejables pues inducen situaciones peligrosas que<br />

contrarrestan las ventajas que se preten<strong>de</strong> obtener. Por tanto, en este caso los<br />

ramales <strong>de</strong> la intersección que acce<strong>de</strong>n a la carretera <strong>de</strong>berán proyectarse bajo las<br />

condiciones prescritas en visibilidad <strong>de</strong> frenado en intersecciones y sin carriles <strong>de</strong><br />

aceleración, quedando éstas reservadas a las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> tipo unidireccional.<br />

Los carriles <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración, en cambio, podrán proyectarse en <strong>vías</strong><br />

bidireccionales, cuando la cantidad <strong>de</strong> vehículos que giran sea igual o superior a 25<br />

veh/hora y sus velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño sea <strong>de</strong> 60 km/h o más. Sus dimensiones se<br />

obtendrán <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una conducta tipo <strong>de</strong> los usuarios frente a ellas y <strong>de</strong> aplicar<br />

una expresión físico-matemática que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saceleración<br />

<strong>de</strong> un vehículo operado según dicha conducta.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus formas, los carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad podrían<br />

agruparse en dos tipos: "en paralelo", cuando dicho carril discurre junto a la calzada<br />

<strong>de</strong> la carretera, como si fuese un carril más <strong>de</strong> ella, hasta el momento <strong>de</strong> su<br />

separación o confluencia con la misma; y "directa" cuando el carril inci<strong>de</strong> o se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> manera tal que dicho bor<strong>de</strong> forma un ángulo<br />

con el bor<strong>de</strong> izquierdo (en el sentido <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> los vehículos) <strong>de</strong>l ramal.<br />

En éste último caso se forma una cuña <strong>de</strong> pavimento en la zona <strong>de</strong>l empalme cuya<br />

longitud pue<strong>de</strong> ser bastante menor que la requerida para los efectos <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong><br />

velocidad, por lo que el resto <strong>de</strong>l carril <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse en un tramo que es<br />

totalmente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la vía, antes <strong>de</strong> iniciarse la curvatura limitante <strong>de</strong>l<br />

ramal.<br />

Estas alternativas presentan ventajas y <strong>de</strong>sventajas según sea el tipo <strong>de</strong> maniobra<br />

que sirvan. En el presente trabajo se recomiendan criterios unificadores para<br />

resolver el paralelismo o no <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad.<br />

65


En efecto, los carriles <strong>de</strong> tipo paralelo <strong>de</strong>berán ser preferidos para el caso <strong>de</strong> la<br />

aceleración, en el cual se <strong>de</strong>sea una óptima retrovisión y la posibilidad <strong>de</strong> maniobrar<br />

(en curva-contracurva) para ingresar a la carretera en cualquier momento en que se<br />

produzcan las condiciones a<strong>de</strong>cuadas. Los carriles <strong>de</strong> tipo directo, en cambio,<br />

<strong>de</strong>berán preferirse en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración, en el cual la maniobra <strong>de</strong> curvacontracurva<br />

no es tan natural porque interesa clarificar la situación <strong>de</strong> salida<br />

mediante un diseño que "avisa" visualmente al conductor la función <strong>de</strong>l carril que se<br />

le ofrece, que es la <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong>finitivamente su rumbo. Esto último no será válido<br />

en el caso <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración centrales, o sea, aquellas dispuestas<br />

entre los carriles <strong>de</strong> una vía, <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>tener y almacenar a los vehículos, que<br />

giran a la izquierda.<br />

Tales carriles, por su posición, <strong>de</strong>berán ser paralelos.<br />

No obstante estas recomendaciones, algunas circunstancias especiales podrían<br />

requerir otros diseños. En casos justificados, esto podría ser autorizado siempre que<br />

estos diseños se ajusten a criterios internacionales sancionados por la práctica.<br />

En la figura 13 se muestran los tipos básicos <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración y<br />

aceleración, y la figura 14 muestra diseños para la salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una vía, que pue<strong>de</strong><br />

incluir un carril <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad, la cual <strong>de</strong>be tener la nariz divergente<br />

<strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> la vía principal, para evitar que sea golpeada<br />

por el tránsito que se aproxima.<br />

Precediendo la nariz va una zona pavimentada en forma <strong>de</strong> huso, pintada o con<br />

resaltos, que permite a los conductores que inadvertidamente entren en esta zona,<br />

corregir su rumbo y tomar la trayectoria correcta, se le llama "carril <strong>de</strong> recuperación".<br />

Figura 13<br />

66


2. Carril <strong>de</strong> Aceleración.<br />

Figura 14<br />

Serán <strong>de</strong>l tipo paralelo, su longitud total (LT) es la suma <strong>de</strong> los largos <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong> aceleración propiamente dicha y <strong>de</strong> transición o cuña. LT no superará en ningún<br />

caso los 300 metros.<br />

En la figura 15 se muestra los puntos singulares <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> aceleración en lo<br />

que se <strong>de</strong>ben tener anchos <strong>de</strong> pavimentos normalizados. Don<strong>de</strong>:<br />

LT: largo total<br />

LA: largo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> aceleración<br />

LC: largo <strong>de</strong> la cuña<br />

LT se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> tangencia <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>l ramal con el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

carril exterior <strong>de</strong> la calzada principal (punto A en la figura 15), en el caso <strong>de</strong> no<br />

existir curva <strong>de</strong> transición-circular o clotoidal entre el radio limitante <strong>de</strong>l ramal y el<br />

punto A. Si existe curva <strong>de</strong> transición, LT se medirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la curva<br />

<strong>de</strong> transición, pero con una limitación práctica que surge <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong><br />

visibilidad: el punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se inicia el carril <strong>de</strong> aceleración no pue<strong>de</strong> quedar<br />

más atrás <strong>de</strong>l punto P (Véase figura 15), que aquél en que la distancia entre los<br />

bor<strong>de</strong>s adyacentes <strong>de</strong> las calzadas <strong>de</strong>l ramal y <strong>de</strong> la carretera (PP´) es <strong>de</strong> 3 metros.<br />

También se pue<strong>de</strong> observar un carril <strong>de</strong> aceleración para el primero <strong>de</strong> los casos<br />

citados (sin curva <strong>de</strong> transición) en trazo lleno, y con línea <strong>de</strong> puntos se muestra la<br />

posición <strong>de</strong>l carril para el segundo (AP en curva <strong>de</strong> transición). Los puntos B y C, fin<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> aceleración y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cuña respectivamente, se <strong>de</strong>splazan en<br />

este último caso hasta B´ y C., cumpliéndose que B´B.<br />

En C se tiene el ancho final <strong>de</strong> la cuña (c) que <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 1 m, esto con el fin <strong>de</strong><br />

hacer utilizable la zona <strong>de</strong> cuña en una extensión mayor y para evitar roturas <strong>de</strong> la<br />

misma en el caso <strong>de</strong> pavimentos rígidos <strong>de</strong>bido a su menor sección, lo que suce<strong>de</strong><br />

frecuentemente dado que su construcción se ejecuta generalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

la calzada principal.<br />

67


En el punto B, inicio <strong>de</strong> la cuña y final <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> aceleración, se <strong>de</strong>be tener el<br />

ancho total <strong>de</strong>l carril (b). Normalmente, en recta, este ancho es <strong>de</strong> 3,5 m (bo),<br />

pudiendo rebajarse a bo = 3,0 m si el tránsito en el ramal es <strong>de</strong> poca importancia.<br />

3. Carriles <strong>de</strong> Desaceleración<br />

o Caso I (existe curva <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> longitud mayor o igual que LD)<br />

Este primer caso (figura 16) es el <strong>de</strong> la geometría consi<strong>de</strong>rada mejor para estos<br />

dispositivos, o sea, cuando se pue<strong>de</strong> hacer incidir el ramal sobre la vía con un<br />

ángulo (q) que haga claramente perceptible su función.<br />

Se muestran los puntos singulares <strong>de</strong> éstos carriles en los que se <strong>de</strong>ben tener<br />

anchos <strong>de</strong> pavimentos normalizados:<br />

Si B´C´(o BC) es parte <strong>de</strong> una clotoi<strong>de</strong>, a = 3,50 m.<br />

Si BC es una curva circular <strong>de</strong> transición que requiere un sobreancho Sa1, a = 3,50<br />

+ Sa1.<br />

o Caso II (la curva <strong>de</strong> transición es menor que LD o no existe).<br />

Figura 15<br />

La cuña es igual que en el Caso I, sólo que ahora se inicia con un ancho <strong>de</strong> 1 metro,<br />

con el fin <strong>de</strong> compensar el efecto <strong>de</strong> la maniobra <strong>de</strong> curva-contracurva, que por lo<br />

general hace <strong>de</strong>saprovechar la zona <strong>de</strong> cuña, y para hacer más visible dicho inicio.<br />

El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>fine igual que para el caso <strong>de</strong>l carril <strong>de</strong> aceleración, según los<br />

valores <strong>de</strong> la tabla incluida en la figura 17.<br />

68


4. Carriles Centrales <strong>de</strong> Desaceleración<br />

Figura 16<br />

Figura 17<br />

Se pue<strong>de</strong>n diseñar carriles <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración para vehículos que giran a la izquierda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>vías</strong> principales. Estos carriles se sitúan, por lo general, en el centro <strong>de</strong> la<br />

vía, si los volúmenes lo requieren, se <strong>de</strong>ben recurrir el ensanchamiento <strong>de</strong> la zona<br />

69


<strong>de</strong> cruzamiento e incluso introducir un separador central en caminos <strong>de</strong> calzada<br />

simple, en la zona <strong>de</strong> la introducción. Si el separador central tiene 4 ó más metros <strong>de</strong><br />

ancho será posible diseñar <strong>vías</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración aprovechando este espacio sin<br />

necesidad <strong>de</strong> ensanches especiales en la vía.<br />

En la figura 18 se muestra un carril <strong>de</strong> este tipo. Las longitu<strong>de</strong>s Lc y LD son las <strong>de</strong><br />

las figura 16 y 17 respectivamente. A Lc y LD hay que sumarle una longitud LE, o<br />

largo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> espera, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vehículos por hora que<br />

giran y que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse si existe condición <strong>de</strong> parada al final <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>celeración, cosa que generalmente ocurre.<br />

Si existe un semáforo en ese punto (D en la figura18). LE estará <strong>de</strong>terminada por el<br />

cálculo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> vehículos que esperan en un ciclo, estimando en 7,5<br />

m el espacio promedio requerido por cada uno.<br />

9. Cruce por el separador central<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

En <strong>vías</strong> divididas por un separador central, las intersecciones obligan a interrumpir la<br />

continuidad <strong>de</strong> ésta para dar paso al tránsito que cruza o que gira a la izquierda, si<br />

tales maniobras son posibles. Según sea la importancia <strong>de</strong> la intersección y <strong>de</strong>l<br />

camino <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong>berán adoptarse distintos diseños que garanticen la flui<strong>de</strong>z y<br />

seguridad <strong>de</strong> las maniobras.<br />

La pendiente transversal <strong>de</strong> la zona abierta <strong>de</strong>l separador no <strong>de</strong>be superar el 5 %.<br />

2. Abertura Mínima<br />

Figura 18<br />

Al diseñar una abertura en el separador central, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el refugiar<br />

completamente al vehículo que girará y el radio <strong>de</strong> giro suficiente para completar la<br />

maniobra con comodidad. El ancho requerido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l vehículo tipo elegido, lo<br />

que podría necesitar el ensanche <strong>de</strong>l separador.<br />

70


Ya sea que se trate <strong>de</strong> una intersección <strong>de</strong> 3 ó 4 ramales, la abertura <strong>de</strong>be ser a lo<br />

menos igual al ancho <strong>de</strong>l camino que la cruza (pavimento más banquinas) y en<br />

ningún caso menor <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong> ancho. Si el camino que cruza no tiene banquinas la<br />

abertura <strong>de</strong>l separador será igual al ancho <strong>de</strong>l pavimento más 2,5 m y no menor <strong>de</strong><br />

12 metros.<br />

Si el camino que cruza también es una doble calzada, la abertura mínima será igual<br />

al ancho <strong>de</strong> las dos calzadas más su separador central y no menor que el ancho <strong>de</strong><br />

los pavimentos más el separador central más 2,5 m en caso <strong>de</strong> tener las banquinas<br />

un ancho inferior.<br />

3. Trazados Mínimos para Giros a la izquierda.<br />

En las figura 19, 20 y 21, se muestran algunos cruces <strong>de</strong> separador central para<br />

giros a la izquierda.<br />

Los radios mínimos que a baja velocidad garantizan una trayectoria a<strong>de</strong>cuada,<br />

<strong>de</strong>jando un espacio <strong>de</strong> al menos 0,60 m entre las ruedas y los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pavimento<br />

son:<br />

Automóviles VL R = 12 m<br />

Camiones Y<br />

Colectivos VP R = 15 m<br />

V. Articulado<br />

VA R = 22,5 m<br />

Normalmente un diseño mínimo en base al vehículo tipo VP es a<strong>de</strong>cuado a la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos en que los vehículos articulados son escasos.<br />

Figura 19<br />

71


Figura 21<br />

Figura 20<br />

72


4. Giros en U en Torno al Separador Central<br />

Los giros en U cuando no son recomendables aunque cuando son inevitables,<br />

<strong>de</strong>ben diseñarse y señalizarse a<strong>de</strong>cuadamente, según el ancho <strong>de</strong>l separador, el<br />

tipo <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> diseño y la categoría <strong>de</strong> la vía don<strong>de</strong> se diseñará tal elemento.<br />

Los casos en que se aceptará este dispositivo son:<br />

- En vía con control total <strong>de</strong> acceso sólo se aceptarán cuando se disponen<br />

para labores <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la carretera, uso <strong>de</strong> la policía<br />

o como lugar <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong> vehículos inutilizados. En estos casos<br />

el espacio estará cerrado por una ca<strong>de</strong>na u otro dispositivo fácilmente<br />

removible por la autoridad, pero no así por el público en general. Las<br />

aberturas se construirán regularmente espaciadas a lo largo <strong>de</strong> la vía.<br />

- En vía con control parcial <strong>de</strong> accesos, se pondrán aceptar para dar servicio<br />

a ciertas áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo marginales a la carretera. Si estas facilida<strong>de</strong>s<br />

se dan <strong>de</strong> acuerdo con un estudio es posible elegir los lugares más<br />

a<strong>de</strong>cuados para hacerlo; si esto no se prevé, la presión pública posterior<br />

suele obtener aberturas a través <strong>de</strong>l separador en mayor número y en peor<br />

ubicación<br />

- En relación con cruces a nivel <strong>de</strong> importancia, suelen diseñarse aberturas<br />

para giros en U a distancias <strong>de</strong> 400 a 600 metros <strong>de</strong>l cruce propiamente<br />

dicho, ya sea con el objeto <strong>de</strong> permitir el retorno <strong>de</strong> aquellos pocos<br />

conductores que por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la intersección equivoquen la<br />

maniobra, o bien para trasladar algún giro <strong>de</strong> poca importancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cruce a la abertura para giro en U, con el objeto <strong>de</strong> eliminar algunos puntos<br />

<strong>de</strong> conflicto en el propio cruce.<br />

- Inmediatamente antes <strong>de</strong> una intersección misma, obstaculizando el tránsito<br />

que cruza la vía principal. Esta situación es especialmente válida en zonas<br />

sub<strong>urbanas</strong> en que el <strong>de</strong>sarrollo lateral es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

5. Ancho <strong>de</strong>l Separador y Tipo <strong>de</strong> Maniobra Asociada al Giro en U.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente para que el giro en U no produzca <strong>de</strong>masiados trastornos, es<br />

necesario que el separador tenga un ancho lo mayor posible. El cuadro siguiente<br />

indica los anchos mínimos requeridos según sea el tipo <strong>de</strong> maniobra que se esté<br />

realizando.<br />

Ancho <strong>de</strong>l<br />

separador<br />

Tipo <strong>de</strong> maniobra posible en una<br />

vía dividida, <strong>de</strong> cuatro carriles:<br />

18 Permite a todos los vehículos girar<br />

en U, prácticamente <strong>de</strong> carril<br />

interior a carril interior opuesta.<br />

12 Permite a los automóviles VL, girar<br />

en U <strong>de</strong> carril interior a carril<br />

interior, y a algunos camiones <strong>de</strong><br />

carril exterior a carril exterior; los<br />

gran<strong>de</strong>s camiones ocupan<br />

parcialmente la banquina.<br />

Permite refugio<br />

mientras se espera<br />

en<br />

para:<br />

el separador<br />

Todos los vehículos<br />

VL y VP<br />

73


9 Permite a los automóviles girar <strong>de</strong><br />

carril interior a carril exterior, y a<br />

los camiones con utilización <strong>de</strong><br />

ambas banquina.<br />

6 Permite a los automóviles girar <strong>de</strong><br />

carril exterior a carril exterior o <strong>de</strong><br />

carril interior a la banquina. Es<br />

imposible el giro <strong>de</strong> camiones.<br />

VL y VP<br />

VL y VP<br />

6. Aplicación <strong>de</strong> los Trazados para Separadores Abiertos a las Islas Divisorias en<br />

Intersecciones.<br />

Todas las recomendaciones expuestas en los párrafos anteriores para el trazado <strong>de</strong><br />

separadores, son <strong>de</strong> aplicación en el caso <strong>de</strong> islas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> sentidos en<br />

carreteras importantes, ya que en <strong>de</strong>finitiva estas últimas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como<br />

un separador que se introduce con carácter discontinuo en tales <strong>vías</strong>.<br />

10. Isletas<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Una isla es una zona bien <strong>de</strong>finida, situada entre los carriles <strong>de</strong> circulación y<br />

<strong>de</strong>stinada a guiar el movimiento <strong>de</strong> vehículos o a servir <strong>de</strong> refugio para peatones.<br />

Las islas pue<strong>de</strong>n agruparse en tres clases principales, según su función:<br />

o Islas divisorias que sirven para separar sentidos <strong>de</strong> circulaciones iguales u<br />

opuestas.<br />

o Islas <strong>de</strong> canalización o encauzamiento, diseñadas para controlar y dirigir los<br />

movimientos <strong>de</strong> tránsito, especialmente los <strong>de</strong> giro.<br />

o Islas refugio que sirvan para proporcionar una zona <strong>de</strong> refugio a los<br />

peatones.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las islas que se emplean en intersecciones combinan dos o todas<br />

estas funciones.<br />

o Islas Divisorias.<br />

Este tipo <strong>de</strong> isla se emplea con frecuencia en <strong>vías</strong> sin división central, para avisar a<br />

los conductores <strong>de</strong> la presencia ante ellos <strong>de</strong> un cruce, a la vez que regulan el<br />

tránsito a través <strong>de</strong> la intersección.<br />

Son particularmente ventajosas para facilitar los giros a la izquierda en<br />

intersecciones en ángulo oblicuo y en puntos don<strong>de</strong> existan ramales separados para<br />

giros a la <strong>de</strong>recha, divi<strong>de</strong>n sentidos opuestos <strong>de</strong> circulación, separan corrientes <strong>de</strong><br />

tránsito <strong>de</strong> igual sentido, separa un carril central especial para giros a la izquierda y<br />

separa <strong>de</strong> los carriles normales <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> la vía, un pavimento adyacente para<br />

uso <strong>de</strong> servicios locales.<br />

En re<strong>de</strong>s secundarias, aunque sean <strong>de</strong> tránsito mo<strong>de</strong>rado, es conveniente disponer<br />

una isla divisoria. Esta isla evita que los vehículos que cruzan o se incorporan a la<br />

red principal, utilicen el carril contiguo al suyo o efectúen maniobras falsas en<br />

74


sentido <strong>de</strong> circulación prohibida, sobre todo en aquellos lugares don<strong>de</strong> los<br />

conductores no están acostumbrados a la presencia <strong>de</strong> intersecciones canalizadas.<br />

Don<strong>de</strong> haya garantía <strong>de</strong> un buen funcionamiento, dicha isla pue<strong>de</strong> sustituirse por<br />

una línea central continua pintada sobre el pavimento.<br />

Cuando en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una intersección se introduce una isla divisoria en la<br />

carretera principal, a manera <strong>de</strong> separador central, la transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sección<br />

normal <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong>be hacerse suavemente, sin que obligue a movimientos<br />

bruscos <strong>de</strong> los vehículos.<br />

También <strong>de</strong>be cuidarse la señalización y visibilidad <strong>de</strong> la isla, sobre todo en la<br />

noche, ya que pue<strong>de</strong>n producir graves acci<strong>de</strong>ntes. Para <strong>vías</strong> con TMDA superior a<br />

2.000 vehículos, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jarse dos carriles <strong>de</strong> ancho normal, como mínimo, para<br />

cada sentido <strong>de</strong> circulación.<br />

Si la isla se introduce en una alineación curva, pue<strong>de</strong>n combinarse distintos radios<br />

en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pavimento para conseguir la transición a la sección <strong>de</strong>seada. Si es<br />

una alineación recta, la transición pue<strong>de</strong> efectuarse intercalando en el trazado una<br />

curva y contracurva seguidas, sin tramo recto intermedio. Para intensida<strong>de</strong>s medias<br />

diarias importantes y velocidad <strong>de</strong> diseño superior a 80 km/h los radios <strong>de</strong> estas<br />

curvas, <strong>de</strong>ben ser mayores a 1.700 metros, y para velocida<strong>de</strong>s más bajas pue<strong>de</strong>n<br />

reducirse hasta 850 metros, en casos extremos hasta 600 metros. La fórmula que da<br />

la longitud <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> transición, L, es:<br />

L = Y (4R - Y)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

R = radio <strong>de</strong> la curva y contracurva en metros.<br />

Y = or<strong>de</strong>nada máxima al final <strong>de</strong> la transición.<br />

o Islas <strong>de</strong> Canalización o Encauzamiento.<br />

Estas islas <strong>de</strong>terminan el recorrido correcto que <strong>de</strong>be seguir un conductor para<br />

efectuar un movimiento específico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la intersección. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diversas<br />

formas y tamaños, según las características y dimensiones <strong>de</strong> la intersección:<br />

triangulares, para separar giros a la <strong>de</strong>recha y centrales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuales los<br />

vehículos efectúan sus giros.<br />

Estas islas <strong>de</strong>ben ubicarse <strong>de</strong> manera que el recorrido correcto sea obvio, fácil <strong>de</strong><br />

seguir y <strong>de</strong> continuidad indudable. Deben permitir que las corrientes <strong>de</strong> tránsito en<br />

una misma dirección general converjan en ángulos pequeños y los movimientos <strong>de</strong><br />

cruce se efectúen en un ángulo cercano al recto.<br />

Las líneas <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong> estas islas <strong>de</strong>ben ser curvas o rectas aproximadamente<br />

paralelas a la trayectoria <strong>de</strong> los vehículos. Las islas que separan el tránsito que gira<br />

<strong>de</strong>l tránsito directo, <strong>de</strong>ben tener la parte curva con un radio igual o superior al<br />

mínimo que requiere la velocidad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>seada. Debe indicarse la presencia <strong>de</strong> la<br />

isla con la <strong>de</strong>bida marcación en el pavimento, obligando al tránsito que gira a tomar<br />

la trayectoria correcta y así evitar maniobras bruscas.<br />

Las intersecciones con múltiples ramales <strong>de</strong> giro pue<strong>de</strong>n necesitar tres o más islas<br />

para canalizar diversos movimientos. Existe una limitación práctica en cuanto al uso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiadas islas; un grupo <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>lineando varios carriles <strong>de</strong> un solo sentido<br />

<strong>de</strong> circulación pue<strong>de</strong> causar confusión en las trayectorias a seguir.<br />

En intersecciones con áreas restringidas, para proveer múltiples ramales<br />

canalizados, pue<strong>de</strong> ser aconsejable probar temporalmente diferentes trazados<br />

75


utilizando sacos <strong>de</strong> arena, para luego elegir aquel que permite una mejor continuidad<br />

<strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> tránsito y proce<strong>de</strong>r a construir las islas <strong>de</strong>finitivas.<br />

El empleo <strong>de</strong> islas <strong>de</strong> canalización o encauzamiento es ventajoso don<strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong> giro o <strong>de</strong> cruce son relativamente importantes, reservándose los<br />

trazados sin canalización solamente para intersecciones <strong>de</strong> carreteras locales <strong>de</strong><br />

pequeña intensidad <strong>de</strong> tránsito.<br />

o Islas Refugio.<br />

Estas islas pue<strong>de</strong>n emplearse para evitar cruces <strong>de</strong>masiado largos, intercalándolas<br />

en carreteras <strong>de</strong> cuatro o más carriles y para facilitar los cruces <strong>de</strong> ramales en<br />

intersecciones.<br />

2. Tamaño y Trazado <strong>de</strong> Islas<br />

Las islas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>linearse o <strong>de</strong>limitarse por varios procedimientos, según su<br />

tamaño, ubicación y función en un sentido físico, pue<strong>de</strong>n clasificarse en tres grupos:<br />

- Islas elevadas sobre el pavimento limitada con cordón.<br />

- Islas <strong>de</strong>lineadas por marcas, o barras <strong>de</strong> resalto sobre el pavimento.<br />

- Zonas no pavimentadas que forman los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> los<br />

distintos ramales, estas islas conviene <strong>de</strong>linearlas con postes guías o con<br />

un tratamiento en su interior.<br />

El interior <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong>be rellenarse con tierra vegetal y si es espaciosa pue<strong>de</strong><br />

plantarse con la condición que no se obstruya la visibilidad.<br />

Cuando las islas son <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones se pue<strong>de</strong> disponer su interior<br />

formando una <strong>de</strong>presión, con el objeto <strong>de</strong> favorecer el drenaje <strong>de</strong>l pavimento si es<br />

que este presentara dificulta<strong>de</strong>s. En islas pequeñas o en zonas poco favorables para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plantas, pue<strong>de</strong> usarse cualquier tipo <strong>de</strong> tratamiento superficial.<br />

Las islas <strong>de</strong>ben ser lo suficientemente gran<strong>de</strong>s para llamar la atención <strong>de</strong> los<br />

conductores. El tamaño <strong>de</strong> isla <strong>de</strong>be tener una superficie mínima <strong>de</strong> 4,5 m²<br />

preferiblemente 7 m² . A su vez, las triangulares <strong>de</strong>ben tener un lado mínimo <strong>de</strong> 2,4<br />

metros y preferiblemente <strong>de</strong> 3,6 metros. Las alargadas (con forma <strong>de</strong> gota) <strong>de</strong>ben<br />

tener un largo mínimo <strong>de</strong> 3,6 a 6 metros y un ancho <strong>de</strong> 1,2 metros, salvo en aquellos<br />

casos don<strong>de</strong> el espacio esté limitado que pue<strong>de</strong>n reducirse a un ancho mínimo<br />

absoluto <strong>de</strong> 0,6 metros.<br />

Las islas divisorias en <strong>vías</strong> importantes <strong>de</strong> alta velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>ben tener una<br />

longitud mínima <strong>de</strong> 30 metros y preferiblemente <strong>de</strong> 100 metros o más, sobre todo<br />

cuando sirven a su vez para la introducción <strong>de</strong> un carril central <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

velocidad y espera <strong>de</strong> vehículo. Si no pudieran tener la longitud recomendada <strong>de</strong>ben<br />

ir precedidas <strong>de</strong> un pavimento rugoso bien notorio, resaltos sobre la calzada o, al<br />

menos, <strong>de</strong> marcas bien conservadas sobre el pavimento. Cuando coincidan con un<br />

punto alto <strong>de</strong>l trazado en perfil o <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> una curva horizontal, la isla <strong>de</strong>be<br />

prolongarse lo necesario para hacerla claramente visible a los conductores que se<br />

aproximan.<br />

Las narices o vértices <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong>ben redon<strong>de</strong>arse o rebajarse <strong>de</strong> nivel a efectos<br />

<strong>de</strong> visibilidad y sencillez constructiva. Los lados <strong>de</strong> las islas que quedan contiguos a<br />

los carriles utilizados por el tránsito directo, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarse en una dimensión<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contraste <strong>de</strong> la isla, longitud <strong>de</strong> la transición o pavimento auxiliar<br />

que la prece<strong>de</strong>, la velocidad <strong>de</strong> circulación, etc. No es necesario dicho<br />

76


<strong>de</strong>splazamiento referido al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> un carril <strong>de</strong> giro, excepto en su<br />

vértice <strong>de</strong> entrada.<br />

Este <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> 0,60 a 0,90 metros. Si se emplean cordones elevados<br />

estos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> todos los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pavimento. En la figura 22 se<br />

muestra el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> islas.<br />

11. Elevación <strong>de</strong> las intersecciones<br />

Figura 22<br />

Ya sea que las <strong>vías</strong> que se interceptan se proyecten conjuntamente con su<br />

intersección, o que esta última tenga que adaptarse a una o más <strong>vías</strong> inalterables,<br />

siempre se presentará el problema <strong>de</strong> cómo resolver la elevación <strong>de</strong> las distintas<br />

superficies que ella genera; es preciso empalmarlas a<strong>de</strong>cuadamente, respetando lo<br />

más posible las normas para peraltes y proveyendo las condiciones mínimas para<br />

drenarlas.<br />

El problema tien<strong>de</strong> a ser menor en la medida que sea posible retocar las <strong>vías</strong><br />

confluyentes, para a<strong>de</strong>cuarlas en su conjunto según algún criterio simplificador.<br />

Cuando la superficie <strong>de</strong> la intersección es pequeña y sus varios elementos están<br />

próximos entre sí, las elevaciones <strong>de</strong> dichos elementos se condicionan las unas a<br />

las otras, a la vez que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n rígidamente <strong>de</strong> las características en perfil <strong>de</strong> las<br />

<strong>vías</strong> que se cruzan. Esto suce<strong>de</strong> en las intersecciones mínimas, canalizadas o no, y<br />

también en aquellas zonas <strong>de</strong> las intersecciones amplias en las que se utilicen<br />

radios pequeños para algunos movimientos.<br />

En estos casos no es posible asociar, a los ejes en planta <strong>de</strong> cada ramal, un perfil<br />

longitudinal que sea coherente con las normas y recomendaciones aplicables a ejes<br />

que tienen un <strong>de</strong>sarrollo libre consi<strong>de</strong>rable, ya que los perfiles resultantes generarían<br />

una superficie muy irregular, <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>finición y propiciadora <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

construcción y drenaje.<br />

77


La situación se resuelve inscribiendo la planta <strong>de</strong> la Intersección en un plano único,<br />

que se <strong>de</strong>fine según las recomendaciones <strong>de</strong> la figura 23.<br />

De dicha figura se pue<strong>de</strong> anotar que el perfil longitudinal <strong>de</strong> la vía secundaria pue<strong>de</strong><br />

iniciarse en un punto cualquiera entre Eo y F, si esto es necesario o conveniente.<br />

Con esto, el plano en el que se inscribirá la intersección seguirá siendo una<br />

prolongación <strong>de</strong>l carril correspondiente, pero con una pendiente variable en le<br />

sentido <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la vía secundaria si existe alguna curva vertical en esa parte <strong>de</strong><br />

dicho eje.<br />

La pendiente inicial <strong>de</strong>l perfil longitudinal <strong>de</strong> la vía secundaria <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong><br />

preferencia la <strong>de</strong>l carril prolongado. Sin embargo, en casos justificados, podrá<br />

permitirse una arista con diferencias <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> hasta un 4 % en el caso <strong>de</strong><br />

condición <strong>de</strong> frenado, y <strong>de</strong> un 0,5 % en el caso <strong>de</strong> un "CEDA EL PASO”.<br />

SECCION 7: Intersecciones giratorias o glorietas<br />

1. Definición y tipos<br />

Figura 23<br />

Se entien<strong>de</strong> por intersección giratoria o glorieta, o también conocida como rotonda; a<br />

toda intersección que se basa en la circulación <strong>de</strong> todos los vehículos por una<br />

calzada anular, en la que confluyen las diferentes <strong>vías</strong>, que discurre en torno a un<br />

islote central y que funciona con prioridad a los vehículos que circulan por la calzada<br />

anular.<br />

Por sus especiales funciones y características en relación a la glorieta convencional,<br />

se distinguen los siguientes tipos específicos:<br />

78


Miniglorietas: glorietas con islote central <strong>de</strong> pequeño diámetro,<br />

normalmente inferior a cuatro metros y, en general, montable para permitir<br />

el paso <strong>de</strong> vehículos pesados.<br />

Glorietas dobles: conjuntos <strong>de</strong> dos glorietas completas, <strong>de</strong> similares<br />

dimensiones, que se sitúan contiguas, unidas por un tramo recto <strong>de</strong> vía.<br />

Glorietas a distinto nivel: aquellas que se construyen directamente encima<br />

o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una vía, para solucionar su intersección con una vía transversal.<br />

Intersecciones anulares: un tipo <strong>de</strong> intersección giratoria en las que existe<br />

una circulación doble, en los dos sentidos, a lo largo <strong>de</strong> la calzada anular y,<br />

generalmente, dispone <strong>de</strong> miniglorietas <strong>de</strong> tres ramales frente a las <strong>vías</strong> que<br />

confluyen en ella.<br />

Glorietas partidas: en las que la vía principal <strong>de</strong> la intersección atraviesa el<br />

islote central. No son propiamente intersecciones giratorias, puesto que en<br />

ellas gran parte <strong>de</strong>l tránsito no circula por la calzada anular, sino que la<br />

atraviesa, y los vehículos que circulan por ella <strong>de</strong>ben ce<strong>de</strong>r paso a la<br />

corriente principal.<br />

Glorietas semaforizadas: intersecciones con calzada circular que cuentan<br />

con un sistema <strong>de</strong> semaforización permanente o activable en horas pico. No<br />

son, tampoco, intersecciones giratorias puras, pero constituyen a menudo la<br />

forma <strong>de</strong> mejorar el rendimiento <strong>de</strong> las glorietas congestionadas.<br />

2. Especificaciones<br />

Glorietas <strong>urbanas</strong>: normal y miniglorieta<br />

Es una solución a base <strong>de</strong> bajas velocida<strong>de</strong>s relativas y circulación continua <strong>de</strong> las<br />

corrientes vehiculares.<br />

En ciertos lugares las rotondas pue<strong>de</strong>n ser más convenientes que las intersecciones<br />

a nivel. En general su funcionamiento es mejor cuando el volumen <strong>de</strong> tránsito en<br />

todas las ramas <strong>de</strong> la intersección es aproximadamente igual y su total no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los 3.000 veh/h. Sin embargo, su eficiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> maniobras <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento que se realicen, y por lo tanto se adaptan mejor a Intersecciones<br />

don<strong>de</strong> los vehículos que giran son más que los que siguen directo. En la siguiente<br />

figura se presentan los nombres <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> una rotonda típica.<br />

79


3. Elementos <strong>de</strong> rotonda<br />

2.1. Capacidad<br />

e >12m<br />

e' >12m<br />

5 < α < 10º<br />

l > 10m<br />

15 < R < 25<br />

20 < R`< 10m<br />

20º< β


Qc: el tránsito que circula por la calzada anular enfrente <strong>de</strong> la entrada (tránsito<br />

molesto), en vehículos/hora<br />

Qs: el tránsito que sale por el mismo brazo, en vehículos/hora.<br />

Para el caso <strong>de</strong> glorietas que no cumplan las especificaciones <strong>de</strong> un solo carril en la<br />

entrada y en el anillo, <strong>de</strong>ben realizarse las siguientes correcciones:<br />

- En glorietas <strong>de</strong> diámetro amplio (más <strong>de</strong> 30 metros), un ancho <strong>de</strong> la calzada<br />

anular <strong>de</strong> 8 metros permite la doble circulación. En esos casos, <strong>de</strong>be<br />

utilizarse un tránsito molesto <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong>l estimado, es <strong>de</strong>cir, multiplicarlo<br />

por 0,7.<br />

- En glorietas <strong>urbanas</strong> <strong>de</strong> pequeño diámetro (10-30 metros), se consi<strong>de</strong>ra que<br />

un ancho medio <strong>de</strong> la calzada anular <strong>de</strong> 8 metros no permite la doble<br />

circulación, pero si las entradas en doble circulación con salida inmediata a<br />

la <strong>de</strong>recha. En estos casos, el tránsito molesto estimado <strong>de</strong>be multiplicarse<br />

por 0,9.<br />

- En entradas con dos carriles, la capacidad <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un 40 %<br />

mayor, por lo que el resultado <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong>be multiplicarse por 1,4.<br />

Mediante este primer cálculo pue<strong>de</strong>n estimarse los parámetros globales <strong>de</strong> la<br />

glorieta (nº <strong>de</strong> carriles, diámetro mínimo, etc.). Para la <strong>de</strong>finición geométrica precisa<br />

<strong>de</strong> la misma, así como para el cálculo <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> colas, <strong>de</strong>berán utilizarse<br />

alguno <strong>de</strong> los métodos racionales recomendados por la bibliografía especializada.<br />

El cálculo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las entradas a glorietas, y particularmente el <strong>de</strong> la<br />

longitud <strong>de</strong> colas previsible, es especialmente importante en aquellas en las que<br />

confluyen las rampas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> autopistas o semiautopistas (normalmente, <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong>sniveladas o dobles), cuyo funcionamiento pudiera verse afectado por la<br />

prolongación <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> vehículos en espera <strong>de</strong> entrada a la glorieta. En esos<br />

casos, <strong>de</strong>be asegurarse, mediante una a<strong>de</strong>cuada longitud <strong>de</strong> la rampa <strong>de</strong> conexión<br />

<strong>de</strong> la autopista a la glorieta, que las colas <strong>de</strong> la glorieta no alcanzarán el tronco<br />

principal <strong>de</strong> la autopista.<br />

2.2. Velocidad <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> las Rotondas<br />

Intensidad <strong>de</strong> tránsito que<br />

<strong>de</strong>fine la capacidad <strong>de</strong> una<br />

entrada<br />

En una rotonda los vehículos <strong>de</strong>ben operar a velocidad uniforme para efectuar los<br />

entrecruzamientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distintos accesos, sin conflictos serios. La velocidad <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong> una rotonda <strong>de</strong>be seleccionarse previamente y empalmar todos los<br />

81


elementos <strong>de</strong>l trazado uniformemente a dicha velocidad; ésta no <strong>de</strong>be diferir mucho<br />

<strong>de</strong> lo normal <strong>de</strong> los accesos a la intersección, ya que <strong>de</strong> lo contrario se obliga a una<br />

reducción importante <strong>de</strong> la misma, el peligro se incrementa y la utilidad <strong>de</strong> la rotonda<br />

como intersección <strong>de</strong>saparece.<br />

Por otra parte, trazados para movimiento <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> altas velocida<strong>de</strong>s no son<br />

recomendables porque requieren <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> entrecruzamiento muy gran<strong>de</strong>s,<br />

resultando distancias <strong>de</strong> recorrido excesivas para los vehículos. Las experiencias<br />

obtenidas en zonas <strong>urbanas</strong> indican que las rotondas con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 25 a 40<br />

km/h, son eficaces; en zonas rurales, tales velocida<strong>de</strong>s no resultan satisfactorias<br />

para carreteras con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 60 a 120 km/h, sino que es preciso<br />

que la velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la rotonda, sea igual o no mucho menor que la<br />

velocidad media <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los accesos.<br />

En el siguiente cuadro se <strong>de</strong>tallan los valores convenientes, mínimos <strong>de</strong>seables, <strong>de</strong><br />

la velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> las rotondas:<br />

Velocidad <strong>de</strong><br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> los<br />

accesos (km/h)<br />

Velocidad Media <strong>de</strong><br />

Operación <strong>de</strong> los<br />

Velocidad <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> la<br />

rotonda (km/h)<br />

accesos (km/h) Mínima Deseable<br />

50 43 30 45<br />

65 45 45 55<br />

80 ó más 65 a 80 50 65<br />

Para velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño mayores <strong>de</strong> 80 km/h, en los accesos, la recomendada<br />

para la rotonda es relativamente baja, ya que es necesario conservar su trazado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites prácticos.<br />

Por ejemplo, para una velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 56 km/h, es necesario un radio<br />

mínimo <strong>de</strong> 150 m, lo que significa que el radio exterior <strong>de</strong> la rotonda sería <strong>de</strong> unos<br />

170 m, o mayor aún si su trazado fuera un óvalo. Estos tamaños son casi siempre<br />

impracticables y prohibitivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no ser cómodos para los conductores<br />

<strong>de</strong>bido al gran recorrido que se ven obligados a realizar. En casos semejantes es<br />

preferible reducir la diferencia <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s entre los accesos y la rotonda,<br />

situando con la <strong>de</strong>bida anticipación a la entrada <strong>de</strong> la misma, señales, islas y otros<br />

medios <strong>de</strong> control.<br />

2.3. Trazado <strong>de</strong> la Isla Central<br />

El trazado <strong>de</strong> la isla central <strong>de</strong> una rotonda está subordinado a la velocidad <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong> la misma, el número y situación <strong>de</strong> los accesos y a las distancias<br />

necesarias para los tramos <strong>de</strong> entrecruzamiento. Hay posibilidad <strong>de</strong> muchas<br />

posiciones para cada ramal <strong>de</strong> entrada y salida. Cada combinación <strong>de</strong> ellas sugiere<br />

una forma diferente <strong>de</strong> la isla central.<br />

La isla central pue<strong>de</strong> ser totalmente circular, forma que da el área y el perímetro<br />

mínimo, y con la cual todos los segmentos <strong>de</strong> la rotonda pue<strong>de</strong>n trazarse para la<br />

misma velocidad <strong>de</strong> diseño. Sin embargo, esta forma, o la <strong>de</strong> un polígono regular,<br />

sólo es apropiada cuando los accesos son equivalentes en el perímetro y presentan<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito análogas.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> los casos no se dan estas circunstancias y entonces la forma<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong>be acomodarse a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta y <strong>de</strong> los distintos tramos<br />

<strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> la rotonda, lo que frecuentemente exige diseños alargados o<br />

islas en forma <strong>de</strong> óvalo.<br />

82


Se recomiendan que los islotes centrales <strong>de</strong> forma circular o elipsoidal, sean <strong>de</strong><br />

excentricidad entre 3/4 y 1, <strong>de</strong> diámetros comprendidos entre los 15 y los 30 metros.<br />

En caso <strong>de</strong> disponerse cordón en torno a la calzada anular, se recomienda que<br />

sean <strong>de</strong> tipo montable y se sitúen, al menos, a un metro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> dicha calzada.<br />

Para miniglorietas, se recomiendan diámetros <strong>de</strong>l islote central en torno a los cuatro<br />

metros. El islote <strong>de</strong>be construirse abombado, con materiales diferentes a los <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> la calzada y no <strong>de</strong>be llevar cordón, señales, ni ningún tipo <strong>de</strong> obstáculo<br />

físico.<br />

2.4. Trazado <strong>de</strong> los Accesos<br />

El buen funcionamiento <strong>de</strong> una rotonda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> un trazado<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los accesos, el tránsito afluente pue<strong>de</strong> salir con eficacia y seguridad<br />

cuando su velocidad media <strong>de</strong> operación es aproximadamente igual a la <strong>de</strong> diseño<br />

<strong>de</strong> la rotonda. Para ello pue<strong>de</strong> ser necesario ir reduciendo gradualmente la velocidad<br />

<strong>de</strong> los accesos, rectificando su trazado en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la intersección, pero<br />

sin introducir modificaciones <strong>de</strong>masiado bruscas que pue<strong>de</strong>n reducir las distancias<br />

<strong>de</strong> visibilidad imprescindibles.<br />

Las salidas <strong>de</strong>ben diseñarse para que proporcionen la misma velocidad <strong>de</strong> diseño<br />

<strong>de</strong> la rotonda y preferiblemente algo mayor, con lo que se permite un <strong>de</strong>speje rápido<br />

<strong>de</strong> la misma y se facilita la ten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong> los conductores a aumentar su<br />

velocidad al salir <strong>de</strong> una intersección. Un trazado <strong>de</strong> estas salidas para velocida<strong>de</strong>s<br />

altas no presenta inconveniente, salvo que a veces requiere espacios <strong>de</strong>masiado<br />

gran<strong>de</strong>s y necesita curvas amplias que pue<strong>de</strong>n reducir la longitud <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento correspondientes.<br />

Islas <strong>de</strong> Canalización.<br />

El trazado <strong>de</strong> las islas que divi<strong>de</strong>n los accesos en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una rotonda<br />

para ajustarlos a la forma <strong>de</strong> ésta, afecta directamente la operación <strong>de</strong> los vehículos.<br />

Fundamentalmente su trazado se basa en los <strong>de</strong>talles expuestos en la sección<br />

correspondiente <strong>de</strong> este trabajo, y necesitan a<strong>de</strong>más una especial atención para<br />

asegurar una canalización con ángulos a<strong>de</strong>cuados al entrecruzamiento.<br />

2.5. Anchura <strong>de</strong> la calzada anular<br />

En general, el número <strong>de</strong> carriles <strong>de</strong> la calzada anular no <strong>de</strong>berá superar a los <strong>de</strong> la<br />

entrada más amplia. El ancho <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong>berá incorporar los sobreanchos<br />

correspondientes a su radio <strong>de</strong> giro. A título indicativo pue<strong>de</strong>n establecerse un<br />

mínimo <strong>de</strong> cinco metros <strong>de</strong> ancho, para calzadas anulares <strong>de</strong> un solo carril y radios<br />

<strong>de</strong> islote medios 8-20 m, y 8-9 metros para calzadas <strong>de</strong> dos carriles.<br />

En miniglorietas, el ancho recomendable <strong>de</strong> la calzada anular es <strong>de</strong> cinco a ocho<br />

metros.<br />

83


2.6. Peralte<br />

En la calzada anular, se recomiendan peraltes hacia el exterior, <strong>de</strong> hasta un 3 % <strong>de</strong><br />

pendiente, que permitan recoger las aguas <strong>de</strong> lluvia en el perímetro exterior y hagan<br />

más visible la glorieta.<br />

2.7. Ángulos <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> y los ramales <strong>de</strong> entrada<br />

A efectos <strong>de</strong> mejorar su percepción, se recomienda que todos los ejes <strong>de</strong> las <strong>vías</strong><br />

confluyentes en una glorieta pasen por el centro <strong>de</strong>l islote central.<br />

La prolongación <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> entrada a una glorieta <strong>de</strong>be,<br />

obligatoriamente, cortar a la circunferencia exterior <strong>de</strong>l islote central, a efectos <strong>de</strong><br />

que los conductores se vean obligados a cambiar la trayectoria <strong>de</strong> entrada, con la<br />

consiguiente reducción <strong>de</strong> velocidad (<strong>de</strong>ben evitarse entradas tangenciales, que<br />

animan a mantener e incluso aumentar la velocidad).<br />

Se recomienda que los ejes <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> entrada a la glorieta formen un ángulo<br />

entre 20º y 60º con la tangente a la calzada circular en el punto en que la cruzan,<br />

para evitar velocida<strong>de</strong>s excesivas <strong>de</strong> entrada o ángulos próximos al normal con los<br />

vehículos que circulan por el anillo.<br />

2.8. Visibilidad<br />

La reducción <strong>de</strong> la velocidad que consiguen las glorietas en la circulación se<br />

produce, en gran medida, por la percepción que tienen los conductores <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> un obstáculo en su camino (el islote central <strong>de</strong> la glorieta), que les<br />

obliga a frenar, para <strong>de</strong>sviar su trayectoria y ro<strong>de</strong>arlo. Es <strong>de</strong>cir, las glorietas, en tanto<br />

que reductores <strong>de</strong> la velocidad, actúan básicamente por la percepción visual <strong>de</strong>l<br />

obstáculo que suponen al tránsito. De ahí, la importancia que tiene en las glorietas<br />

una buena visibilidad en sus accesos.<br />

2.9. Cordones y Banquinas<br />

En cualquier rotonda las islas <strong>de</strong>ben tener cordón con objeto <strong>de</strong> facilitar el drenaje,<br />

mejorar la visibilidad y servir parcialmente <strong>de</strong> barrera. Una excepción pue<strong>de</strong> hacerse<br />

con las islas centrales cuando tienen forma <strong>de</strong> montículo.<br />

Las islas <strong>de</strong> encauzamiento <strong>de</strong>ben ser perfectamente visibles, con cordón montable.<br />

Salvo en el caso <strong>de</strong> que cumplan a<strong>de</strong>más la misión <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> refugio a peatones,<br />

en tal caso, se limitarán con cordón elevado.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l perímetro exterior <strong>de</strong> una rotonda pue<strong>de</strong>n adoptarse distintos criterios:<br />

No son necesarios cuando existan banquinas estabilizadas, cuya superficie presenta<br />

un marcado contraste con la <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> la rotonda. Si las banquinas son<br />

pavimentadas o son <strong>de</strong> suelo natural es conveniente el uso <strong>de</strong> cordones montables<br />

en la parte exterior <strong>de</strong> las mismas. También resulta práctico el empleo <strong>de</strong> la<br />

banquina cuneta cuando la banquina está pavimentada, para evitar anchos<br />

excesivos que puedan inducir a los vehículos a salirse <strong>de</strong> sus propios carriles.<br />

2.10. Aspecto Estético <strong>de</strong>l Trazado<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un buen aspecto estético y a la vez efectivo <strong>de</strong> una rotonda, <strong>de</strong>be<br />

formar parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong> la misma, ya que ayuda al conductor a<br />

84


apreciar la existencia <strong>de</strong> la intersección y por consiguiente a ajustar su velocidad y<br />

trayectoria. Por ejemplo, un contraste en color y configuración con islas cubiertas <strong>de</strong><br />

hierbas o con plantaciones <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> arbustos que <strong>de</strong>staquen a distancia, avisa<br />

al conductor que se aproxima a la rotonda y que necesita reducir la velocidad. La<br />

única precaución que hay que tener en cuenta es que las plantaciones no reduzcan<br />

la visibilidad necesaria.<br />

2.11. Señalización, Demarcación <strong>de</strong> Pavimento e Iluminación<br />

Las rotondas requieren señales informativas y preventivas, etc, reflectantes o<br />

preferiblemente iluminadas, ellas <strong>de</strong>sempeñan un papel prepon<strong>de</strong>rante en la<br />

seguridad <strong>de</strong>l tránsito, en especial cuando es necesaria una reducción <strong>de</strong> velocidad<br />

en los accesos.<br />

El empleo <strong>de</strong> líneas pintadas sobre el pavimento <strong>de</strong> la rotonda no es conveniente. La<br />

superficie pavimentada entre las islas <strong>de</strong> encauzamiento y los accesos adyacentes,<br />

así como los trabajos <strong>de</strong> entrecruzamiento funcionan mejor sin los carriles<br />

marcados. Estas son muy útiles en los accesos, complementadas con flechas<br />

indicadoras, pero <strong>de</strong>ben terminar al final <strong>de</strong> la isla correspondiente.<br />

Por último es <strong>de</strong>seable que las rotondas estén provistas <strong>de</strong> iluminación, aunque a<br />

veces es muy difícil <strong>de</strong> proveer por encontrarse distantes <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> energía.<br />

2.12. Control <strong>de</strong> Frenado y Preferencia<br />

En rotondas con gran intensidad <strong>de</strong> tránsito, con importante número <strong>de</strong> peatones,<br />

que no tengan el tamaño a<strong>de</strong>cuado, pue<strong>de</strong> ser necesario, especialmente en zonas<br />

<strong>urbanas</strong>, recurrir a disposiciones <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito con prioridad <strong>de</strong> paso,<br />

obligación <strong>de</strong> parada o instalación <strong>de</strong> semáforos. En estos casos el proyecto <strong>de</strong>l<br />

trazado <strong>de</strong> una rotonda <strong>de</strong>be analizarse y comparase con el otro tipo <strong>de</strong> intersección<br />

canalizada, ya que éstas proporcionan un recorrido menor y una capacidad<br />

posiblemente más elevada.<br />

Es muy práctico en aquellas rotondas próximas a la saturación, la disposición <strong>de</strong><br />

prioridad <strong>de</strong> paso a favor <strong>de</strong> los vehículos que salen <strong>de</strong> las mismas, es <strong>de</strong>cir, a la<br />

circulación que viene por la izquierda; <strong>de</strong> esta manera se aumenta la capacidad <strong>de</strong><br />

la rotonda y se reduce el riesgo <strong>de</strong> congestión.<br />

3. Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Las glorietas, con la pérdida <strong>de</strong> prioridad que imponen a todas las <strong>vías</strong> que en ellas<br />

confluyen, son intersecciones muy a<strong>de</strong>cuadas para marcar cambios en el régimen<br />

<strong>de</strong> circulación. En particular resultan muy útiles:<br />

- Para realizar la transición <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> circulación continúa <strong>de</strong> campo<br />

abierto, al régimen urbano.<br />

- Para conformar el punto <strong>de</strong> entrada a un núcleo urbano o a un área, sea<br />

ésta resi<strong>de</strong>ncial, industrial o comercial.<br />

- Como reductores <strong>de</strong> velocidad, en general.<br />

- Funcionan a<strong>de</strong>cuadamente con muy diversas configuraciones (3, 4, 5 o más<br />

ramales), ángulos <strong>de</strong> entrada (resuelven ángulos <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> todo tipo)<br />

y localizaciones (a nivel, elevadas, etc).<br />

85


Las glorietas experimentan problemas <strong>de</strong> funcionamiento y, en particular, <strong>de</strong><br />

seguridad, con una presencia significativa <strong>de</strong> peatones, cuyos recorridos penalizan.<br />

Asimismo, se les consi<strong>de</strong>ra peligrosas para los ciclistas.<br />

No se adaptan bien al régimen <strong>de</strong>l tránsito semaforizado, es <strong>de</strong>cir a la llegada <strong>de</strong><br />

conjuntos <strong>de</strong> vehículos.<br />

Resultan <strong>de</strong> muy difícil compatibilidad con las plataformas reservadas al transporte<br />

público o con los carriles <strong>de</strong> funcionamiento reversible.<br />

Las glorietas dobles y las glorietas a distinto nivel son <strong>de</strong> utilidad para resolver las<br />

intersecciones <strong>de</strong> autopistas o semiautopistas con <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal y locales<br />

colectoras, en secciones constreñidas, particularmente, cuando van en <strong>de</strong>smonte o<br />

elevadas.<br />

Las intersecciones anulares, aunque exigen complejos sistemas <strong>de</strong> prioridad, se han<br />

mostrado eficaces en intersecciones con fuertes intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circulación,<br />

aumentando la capacidad <strong>de</strong> las glorietas previamente existentes.<br />

La regulación semafórica <strong>de</strong> las glorietas pue<strong>de</strong> ser interesante para solucionar<br />

problemas concretos <strong>de</strong> congestión en hora pico, cuando la <strong>de</strong>scompensación entre<br />

el tránsito <strong>de</strong> los ramales <strong>de</strong> acceso pue<strong>de</strong> llegar a impedir el paso <strong>de</strong> la corriente<br />

minoritaria, volviendo posteriormente al funcionamiento automático sin regulación.<br />

Este tipo <strong>de</strong> regulación pue<strong>de</strong> ser necesaria en áreas <strong>urbanas</strong> y en aquellas con<br />

importante tránsito <strong>de</strong> peatones.<br />

SECCION 8: Intersecciones a distinto nivel<br />

1. Definición y tipos<br />

Se entien<strong>de</strong> por intersecciones a distinto nivel, aquellas que resuelven el encuentro<br />

o cruce <strong>de</strong> dos o más <strong>vías</strong> mediante el paso a distinto nivel <strong>de</strong>l tronco central <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> confluyentes.<br />

Un paso a <strong>de</strong>snivel se construye:<br />

o Para aumentar la capacidad o el nivel <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> intersecciones<br />

importantes, con altos volúmenes <strong>de</strong> tránsito y condiciones <strong>de</strong> seguridad<br />

insuficientes.<br />

o Para mantener las características funcionales <strong>de</strong> un itinerario sin<br />

intersecciones a nivel.<br />

Se ha visto que el diseño <strong>de</strong> un intercambio en una ubicación dada está regido por<br />

cuatro variables fundamentales: <strong>de</strong>finición funcional <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> que se cruzan,<br />

condiciones <strong>de</strong> tránsito, características topográficas y análisis <strong>de</strong> costos. Como es<br />

muy difícil que estas cuatro variables coincidan para dos situaciones distintas,<br />

raramente el diseño apropiado para un intercambio va a po<strong>de</strong>r ser adaptado en otro<br />

lugar. Por lo anterior el proyectista no <strong>de</strong>be tener una i<strong>de</strong>a preconcebida que lo limite<br />

a la aplicación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado patrón <strong>de</strong> solución antes <strong>de</strong> haber analizado el<br />

conjunto <strong>de</strong> soluciones posibles.<br />

Siendo el intercambio la forma más completa y más <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> una<br />

intersección, el proyectista <strong>de</strong>bería dominar la materia referente a <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong><br />

Intersecciones para abordar con éxito el diseño <strong>de</strong> un intercambio.<br />

Los intercambios presentan características <strong>de</strong> funcionamiento que los hacen<br />

muchísimos más cómodos y seguros que los cruces a nivel. Sin embargo, el alto<br />

86


costo inicial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> obras exige una justificación previa que permita adoptar<br />

la <strong>de</strong>cisión a<strong>de</strong>cuada. No es posible dar un método preciso y simple para abordar<br />

este problema, pero a continuación se indican algunos criterios generales que<br />

orientan la <strong>de</strong>cisión o los estudios técnico-económicos complementarios.<br />

o Funcional: si se <strong>de</strong>sea construir un vía con carácter <strong>de</strong> autopista, vale <strong>de</strong>cir,<br />

con control total <strong>de</strong> acceso, es condición indispensable proveer separación <strong>de</strong><br />

niveles o bien un intercambio para todo camino principal que la cruce. En<br />

caso que el camino transversal no justifique ni lo uno ni lo otro, <strong>de</strong>berá quedar<br />

interrumpido o bien <strong>de</strong>sviarse por un camino lateral hasta el intercambio o<br />

cruce a <strong>de</strong>snivel más próximo.<br />

o Capacidad: insuficiente Capacidad <strong>de</strong> Intersecciones a Nivel. En aquellos<br />

casos <strong>de</strong> <strong>vías</strong> en que una o ambas tengan un alto volumen <strong>de</strong> tránsito y cuyo<br />

cruce a nivel implique un punto <strong>de</strong> sensible menor capacidad relativa, se<br />

justifica la separación <strong>de</strong> niveles siempre que no exista manera <strong>de</strong> solucionar<br />

el problema mediante mejoras <strong>de</strong>l cruce a nivel.<br />

o Condiciones Topográficas <strong>de</strong>l Lugar: ciertos puntos obligados <strong>de</strong> intersección<br />

pue<strong>de</strong>n tener tan malas características geométricas (visibilidad restringida,<br />

pendientes fuertes, etc.), que aún cuando los volúmenes existentes no sean<br />

el factor prepon<strong>de</strong>rante, la seguridad y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener condiciones <strong>de</strong><br />

operación aceptables en las <strong>vías</strong> que se cruzan pue<strong>de</strong>n justificar ampliamente<br />

la separación <strong>de</strong> niveles.<br />

o Seguridad: alta tasa <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en intersecciones existentes, suelen existir<br />

cruces a nivel en los que, a pesar <strong>de</strong> las mejoras que puedan haberse<br />

introducido, la tasa <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes es <strong>de</strong>sproporcionada. En estos casos la<br />

única, solución la provee el intercambio que permite los mismos movimientos.<br />

o Factibilidad: (Economía <strong>de</strong> Operación a Nivel <strong>de</strong>l Usuario o <strong>de</strong> la Colectividad)<br />

el análisis económico <strong>de</strong> los beneficios obtenidos mediante la construcción <strong>de</strong><br />

un intercambio, en relación con los costos <strong>de</strong> construcción y mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l mismo, pue<strong>de</strong> ser un indicador a<strong>de</strong>cuado para justificar ese tipo <strong>de</strong> obras.<br />

En efecto, las intersecciones próximas a la congestión, implican mayores<br />

costos <strong>de</strong> operación, tiempo perdido en espera y acci<strong>de</strong>ntes. El intercambio<br />

reduce los dos primeros, aún cuando los recorridos sean mayores que en el<br />

cruce a nivel, y prácticamente elimina los acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Se distinguen dos grupos principales:<br />

Sin solución <strong>de</strong> parada o enlaces puros, cuando resuelven el<br />

encuentro y cruce <strong>de</strong> <strong>vías</strong> a distinto nivel sin que se produzcan<br />

cruces <strong>de</strong> trayectorias ni puntos <strong>de</strong> parada <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

corrientes <strong>de</strong> tránsito rodado.<br />

Con solución <strong>de</strong> parada o enlaces parciales, cuando<br />

disponiendo <strong>de</strong> elementos a más <strong>de</strong> un nivel, exigen la solución<br />

a nivel <strong>de</strong> algunos cruces entre trayectorias vehiculares, lo que<br />

pue<strong>de</strong> exigir la parada <strong>de</strong> alguna corriente circulatoria.<br />

Dentro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos dos gran<strong>de</strong>s grupos, se distinguen muy diversos tipos,<br />

en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ramales confluyentes, 3 o 4 generalmente, la morfología<br />

utilizada, el número y niveles <strong>de</strong> las estructuras, la regulación, etc.<br />

Dentro <strong>de</strong> los enlaces puros, los tipos más frecuentes (figura 24) son:<br />

Entre los <strong>de</strong> tres ramales:<br />

o Tipo Trompeta<br />

87


o “T” direccional<br />

o “Y” direccional<br />

Entre los <strong>de</strong> cuatro ramales:<br />

o Tipo Trébol<br />

o Tipo Trébol parcial<br />

o Niveles múltiples<br />

o Rotativos<br />

o Omnidireccionales, etc.<br />

También existen los <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatros ramales.<br />

Dentro <strong>de</strong> los enlaces con alguna condición <strong>de</strong> parada, los tipos más frecuentes<br />

(figura 24) son:<br />

Los enlaces <strong>de</strong> tres ramales con condición <strong>de</strong> parada son poco frecuentes,<br />

pero, pue<strong>de</strong>n ser necesarios en condiciones <strong>de</strong> sección muy restringida.<br />

Entre los <strong>de</strong> cuatro ramales:<br />

o Tipo diamante, a los que se pue<strong>de</strong> agregar estructuras adicionales. Los<br />

puntos <strong>de</strong> parada pue<strong>de</strong>n regularse mediante intersecciones<br />

convencionales, glorietas <strong>de</strong>sniveladas, dobles glorietas o semáforos,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito y el suelo disponible.<br />

Figura 24<br />

88


2. Especificaciones<br />

2.1. Criterios <strong>de</strong> diseño<br />

2.1.1 Proceso <strong>de</strong> Definición Geométrica <strong>de</strong> un Intercambio Vial<br />

En el esquema 1 se presenta una posible secuencia para el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

principales y centrales <strong>de</strong>l diseño <strong>geométrico</strong> <strong>de</strong> un intercambio vial. En la práctica,<br />

este esquema respon<strong>de</strong>rá, a gran<strong>de</strong>s rasgos, a la mayoría <strong>de</strong> las situaciones que se<br />

planteen, aún cuando puedan surgir leves variaciones para cada caso especial.<br />

Las seis etapas en que se ha escalonado el diagrama básico (columna <strong>de</strong> la<br />

izquierda) será <strong>de</strong>tallado brevemente a continuación. En concordancia con la<br />

intención <strong>de</strong> no aislar el trazado <strong>geométrico</strong> <strong>de</strong>l contexto general <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> un<br />

intercambio, en este diagrama se presenta en otra columna (<strong>de</strong>recha), el conjunto <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que, sin correspon<strong>de</strong>r exactamente al trazado, interactúan con él y entre<br />

sí durante la confección <strong>de</strong>l proyecto. Las flechas que aparecen entre una y otra<br />

columna serán explicadas, en cada caso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l referido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las seis<br />

etapas contempladas.<br />

A una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>finición geométrica <strong>de</strong> un intercambio se llega, rápida o<br />

afanosamente, tras una serie <strong>de</strong> adaptaciones sucesivas <strong>de</strong> los elementos y<br />

variables que en su conjunto configuran el problema.<br />

De aquí en a<strong>de</strong>lante se supondrá adoptado un tipo <strong>de</strong> intercambio, resuelto su<br />

enclavamiento y <strong>de</strong>terminada la disposición general <strong>de</strong> los ramales, con el fin <strong>de</strong><br />

mostrar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición geométrica propiamente dicho.<br />

Cabe hacer notar, por último, que aunque se tenga resuelto el tipo y el<br />

emplazamiento <strong>de</strong> un intercambio, siempre se pue<strong>de</strong>n tener varias alternativas <strong>de</strong><br />

trazado <strong>de</strong> los ramales o <strong>de</strong> las carreteras comprometidas, puesto que existen<br />

esquemas que permiten distintas orientaciones <strong>de</strong> sus elementos (trompetas por<br />

ejemplo) y todos ellos pue<strong>de</strong>n ser dimensiones según criterios diversos.<br />

Si se <strong>de</strong>sea, el proceso <strong>de</strong>scrito en el esquema, se pue<strong>de</strong> repetir para cada<br />

alternativa con precisión y <strong>de</strong>talles que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l proyecto,<br />

para el propósito <strong>de</strong> evaluarlos y <strong>de</strong>cidir la geometría <strong>de</strong>finitiva.<br />

Se ejecutan esquemas preliminares en planta utilizando levantamiento escala 1:500<br />

o 1:1000; se fijan los que serán los ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición geométrica y <strong>de</strong> replanteo <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l intercambio (ejes <strong>de</strong> simetría o bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calzada) y,<br />

muy especialmente, <strong>de</strong> las carreteras a enlazar, vayan a ser éstas modificadas o no<br />

puesto que con ellas han <strong>de</strong> empalmar todos los ramales en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos. Si las <strong>vías</strong> no son modificadas, es imprescindible una <strong>de</strong>finición taquimétrica<br />

<strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> sus elementos (eje <strong>de</strong> simetría o bor<strong>de</strong>s) que serán utilizados como<br />

punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición en planta <strong>de</strong> los ramales.<br />

También es necesario <strong>de</strong>finir, en este momento, los anchos <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> las<br />

calzadas asociados a cada uno <strong>de</strong> los ramales <strong>de</strong>l intercambio, puesto que en<br />

algunos casos será necesario saber a qué distancia <strong>de</strong> los ejes analíticamente<br />

prefijados han <strong>de</strong> llegar otros ejes que no empalman directamente sobre ellos, sino<br />

que lo hacen sobre una línea <strong>de</strong> la vía pre<strong>de</strong>finida distinta <strong>de</strong> su eje <strong>de</strong> replanteo.<br />

La flecha que aparece en el diagrama, dirigida hacia la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha,<br />

indica que si existe separación <strong>de</strong> trabajos por especialida<strong>de</strong>s y los especialistas ya<br />

han empezado a <strong>de</strong>sarrollar tareas tales como diseños <strong>de</strong> pavimentos y <strong>de</strong><br />

estructuras, es oportuno que ellos obtengan estos datos. La flecha apunta en un solo<br />

89


sentido porque rara vez surgen, en esta etapa, proveniente <strong>de</strong> alguna otra actividad,<br />

condicionamientos para el ancho <strong>de</strong> calzada, y casi nunca para la elección <strong>de</strong> ejes.<br />

Especial mención merece el caso <strong>de</strong> la topografía adicional, que en este momento<br />

pue<strong>de</strong> ser requerida para las mediciones <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> existentes y <strong>de</strong> las<br />

singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno que afecten el diseño <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte.<br />

Se <strong>de</strong>finen analíticamente los ejes en planta <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>, si éstas fueran objeto <strong>de</strong><br />

trazado y <strong>de</strong> los ramales <strong>de</strong>l intercambio, cuidando la coherencia <strong>de</strong> los empalmes<br />

entre ellos según los anchos asignados en la etapa anterior. Se pue<strong>de</strong>n hacer ya los<br />

diagramas <strong>de</strong> curvatura <strong>de</strong> los ramales (y <strong>de</strong> las carreteras) y sus diagramas <strong>de</strong><br />

peraltes. Estos últimos <strong>de</strong>berán resolver las inclinaciones transversales <strong>de</strong> las<br />

puntas entre dos calzadas que se empalman, consi<strong>de</strong>rando su influencia sobre la<br />

<strong>de</strong>finición en elevación, que posteriormente pue<strong>de</strong> obligar a retocar dicha inclinación.<br />

La flecha, también dirigida sólo hacia la <strong>de</strong>recha, ilustra que estos datos también son<br />

requeridos para avanzar en el diseño <strong>de</strong> las estructuras, <strong>de</strong> los drenajes<br />

transversales y <strong>de</strong> las reposiciones <strong>de</strong> servicios. En caso <strong>de</strong> ser necesaria la<br />

reposición <strong>de</strong> caminos o la previsión <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> servicio, sus <strong>de</strong>finiciones en<br />

planta pue<strong>de</strong>n ser abordadas en esta etapa.<br />

Es el momento <strong>de</strong> ejecutar los perfiles longitudinales <strong>de</strong> los ramales y <strong>vías</strong> ya<br />

<strong>de</strong>finidas en planta. Ahora la flecha es doble, lo que indica que en este momento la<br />

interconsulta entre el proyectista y los especialistas es necesaria, puesto que es muy<br />

posible que existan condicionamientos, provenientes principalmente <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> cotas para las obras <strong>de</strong> arte en general, que afecten el trazado en<br />

elevación. Si hay separación <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s, conviene <strong>de</strong>sarrollar los proyectos<br />

<strong>de</strong> dichas obras <strong>de</strong> arte, por lo menos en los aspectos relativos al trazado, antes <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>finir los perfiles longitudinales.<br />

Se ejecutan las secciones transversales, <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n los límites <strong>de</strong><br />

explanación y <strong>de</strong> expropiación. La flecha doble indica que existen inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

importantes entre ambas columnas, en aspectos tales como geotecnia (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

talu<strong>de</strong>s y cunetas), drenajes y <strong>de</strong>sagüe (cunetas), estructuras (muros <strong>de</strong> contención)<br />

y expropiaciones.<br />

Resueltas todas las facetas <strong>de</strong>l diseño, se ejecutan las cubicaciones y los<br />

presupuestos, con todos los proyectos anexos que provienen <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha.<br />

90


Esquema 1<br />

2.1.2. Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los Trazados en Planta y Elevación<br />

En el caso <strong>de</strong> un intercambio, la planta y la elevación <strong>de</strong>l mismo se condicionan<br />

mutuamente en mucho mayor grado que en el caso <strong>de</strong> las intersecciones a nivel, en<br />

las que no existen gran<strong>de</strong>s diferencias <strong>de</strong> cota a resolver.<br />

Eso dificulta, aunque no imposibilita la pretensión <strong>de</strong> estructurar el presente capítulo<br />

según un proceso lineal esquemático. Se hará necesario tener en cuenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio <strong>de</strong>l trazado en planta <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> las carreteras y/o ramales, las<br />

características en elevación que habrá <strong>de</strong> dar a la configuración que se está<br />

planteando.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos primeros en los que esta inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se manifiesta, es el<br />

<strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> cuál (es) vía (s) y/o ramal (es) discurrirá (n) por el nivel inferior y<br />

cuál (es) por el superior. Esta <strong>de</strong>cisión es importante, puesto que tiene gran<br />

influencia tanto en los costos <strong>de</strong> construcción como en el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

dispositivo.<br />

La respuesta a este problema suele estar dada por las características <strong>de</strong> la<br />

topografía, por el tipo <strong>de</strong> intercambio, por las importancias relativas <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser tales que sea preciso subordinar por completo una <strong>de</strong> ellas a los<br />

mejoramientos <strong>de</strong> la otra, aún en contra <strong>de</strong> las conveniencias dictadas por el relieve<br />

<strong>de</strong>l terreno. Esto último sólo será permisible cuando la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

<strong>vías</strong> haga antieconómica la aparición <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> cota significativos en ella y<br />

cuando esto no signifique un <strong>de</strong>terioro notable <strong>de</strong>l paisaje.<br />

En todo caso, cuando ello proceda, se <strong>de</strong>be estudiar este asunto teniendo en cuenta<br />

los siguientes conceptos:<br />

• La mayor parte <strong>de</strong> los diseños quedan <strong>de</strong>terminados por la economía que<br />

significa la adaptación al terreno, no sólo <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> sino que <strong>de</strong>l<br />

91


trazado <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l intercambio, puesto que no consi<strong>de</strong>rar<br />

oportunamente los ramales pue<strong>de</strong> llevar a éstos a ser <strong>de</strong>lineados<br />

ina<strong>de</strong>cuadamente.<br />

• El paso inferior <strong>de</strong> la carretera más importante supone ventajas para la<br />

visibilidad <strong>de</strong> sus usuarios, puesto que la estructura les avisa anticipadamente<br />

la proximidad <strong>de</strong> una singularidad <strong>de</strong>l trayecto. Esto también ocurre cuando<br />

dicha carretera se eleva ostensiblemente sobre un terreno natural<br />

relativamente llano para salvar superiormente el obstáculo. Si ésta se hun<strong>de</strong><br />

bajo un camino que cruza al nivel <strong>de</strong>l horizonte la ventaja en cuestión es<br />

mínima.<br />

• El paso superior <strong>de</strong> la vía más importante favorece estéticamente a los<br />

usuarios <strong>de</strong> ésta, al prodigar una mejor visión <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cierta<br />

altura libre <strong>de</strong> obstáculos.<br />

• Cuando el tránsito que gira es importante, el paso inferior <strong>de</strong> la carretera<br />

principal favorece las maniobras <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad, al proveer<br />

pendientes en subida para la <strong>de</strong>saceleración y en bajada para la aceleración<br />

a los vehículos que salen y entran a ella, respectivamente.<br />

• Si no existen conveniencias <strong>de</strong>terminantes para una u otra solución <strong>de</strong>berá<br />

preferirse aquélla que confiera mejor distancia <strong>de</strong> visibilidad a la carretera<br />

principal.<br />

• Un paso superior permite a veces su construcción por etapas, pudiéndose<br />

materializar parte <strong>de</strong> su sección (o una sola estructura si la carretera tiene<br />

calzadas separadas) y postergar su ampliación hasta la construcción<br />

<strong>de</strong>finitiva.<br />

• En zonas <strong>de</strong> drenaje problemático, el diseño se resuelve mejor para la red<br />

principal si ésta se eleva sobre la secundaria, no alterando el trazado <strong>de</strong> esta<br />

última.<br />

• Otro <strong>de</strong> los aspectos gravitantes es el <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> las estructuras, que suelen<br />

ser diferentes para uno y otro caso. Cuando se pueda, se <strong>de</strong>ben preferir las<br />

soluciones con luces menores para la red principal.<br />

• En general, cuando la carretera principal, con su sección tipo más amplia y<br />

sus parámetros <strong>de</strong> diseño más exigentes, pue<strong>de</strong> ser adaptada al terreno, y la<br />

otra vía supeditada a este esquema, los movimientos <strong>de</strong> tierra son mínimos.<br />

• La elección <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cruce pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la planificación conjunta<br />

con otros elementos viales <strong>de</strong>l contorno.<br />

• Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la construcción <strong>de</strong>l intercambio altera el tránsito,<br />

y que estas alteraciones afectan mucho menos a la vía a la cual no se le<br />

modifica el trazado.<br />

• El paso <strong>de</strong> la red principal no limita el gálibo a sus usuarios, quedando ésta<br />

apta para cargas especiales.<br />

2.1.3. Distancias <strong>de</strong> Visibilidad<br />

Los valores mínimos <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> visibilidad son los mismos que se aplican en<br />

intersecciones a nivel, que correspon<strong>de</strong>n a las distancias mínimas <strong>de</strong> frenado.<br />

Distancias mayores que éstas <strong>de</strong>ben ser provistas cuando ello sea posible.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> visibilidad horizontal producida por pilares, estribos y barandas<br />

(en pasos superiores) suelen ser más importantes que las que se originan por las<br />

92


características en elevación, lo que refuerza lo dicho en relación a la conveniencia<br />

<strong>de</strong> trazado más amplio en estas zonas.<br />

2.2 <strong>Diseño</strong> en planta<br />

2.2.1 Sección <strong>de</strong> Entrecruzamiento<br />

Es aquella zona don<strong>de</strong> se entrecruzan distintos flujos vehiculares que siguen un<br />

mismo sentido <strong>de</strong> circulación. La longitud y el ancho <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento <strong>de</strong>terminan la facilidad <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> los vehículos a través <strong>de</strong>l<br />

mismo y en consecuencia su capacidad.<br />

El ancho <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> entrecruzamiento expresado en carriles, se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong><br />

acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

N: Ancho <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> entrecruzamiento en carriles<br />

F1 y F2: Volúmenes <strong>de</strong> tránsito directo<br />

W1: Volumen mayor que se entrecruza<br />

W2: Volumen menor que se entrecruza<br />

K: Factor <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> entrecruzamiento<br />

Vs: Volumen <strong>de</strong> servicio correspondiente a la calidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>seado según la<br />

siguiente tabla:<br />

Calidad <strong>de</strong> Flujo<br />

I 2900<br />

II 1900<br />

III 1800<br />

IV 1700<br />

V 1800<br />

Volumen <strong>de</strong> Servicio<br />

Veh/Hora/Carril<br />

El número mínimo <strong>de</strong> carriles en la sección <strong>de</strong> entrecruzamiento está dado por la<br />

siguiente expresión:<br />

N: Número <strong>de</strong> Carriles<br />

W1: Volumen mayor que se entrecruza, VL/hora<br />

W2: Volumen menor que se entrecruza, VL/hora<br />

F1 y F2: Volúmenes exteriores que no se entrecruzan<br />

C: Capacidad normal <strong>de</strong>l carril <strong>de</strong> la vía principal, según la tabla que sigue.<br />

K : Factor <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> entrecruzamiento (1 < K < 3)<br />

Calidad <strong>de</strong> Flujo<br />

C<br />

I 2000<br />

II 1900<br />

(Vl/hora x carril)<br />

93


2.2.2. Balance <strong>de</strong> Carriles<br />

III 1600<br />

IV 1700<br />

V 1600<br />

Con la excepción <strong>de</strong>l caso en que se proyecta enlazar <strong>vías</strong> que no se cruzan, todos<br />

los tipos <strong>de</strong> intercambio requieren modificar o rediseñar una <strong>de</strong> ellas o ambas en la<br />

zona <strong>de</strong>l mismo.<br />

La aparición <strong>de</strong> pilares, estribos, barreras <strong>de</strong> protección, cunetas especiales,<br />

cordones, etc., supone un aumento <strong>de</strong> los riesgos para los usuarios con respecto a<br />

las secciones normales <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> que acce<strong>de</strong>n al intercambio. Esto hace que sea<br />

necesario respetar los estándares <strong>de</strong> dichas <strong>vías</strong> en la zona <strong>de</strong>l intercambio y, si es<br />

posible, mejorarlos.<br />

Se <strong>de</strong>be evitar las curvaturas horizontales que se inician o terminan cerca <strong>de</strong> un<br />

vértice cóncavo o convexo con pendientes <strong>de</strong> acceso acusadas.<br />

En un intercambio, una carretera <strong>de</strong> cuatro carriles <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> calzadas separadas<br />

y muchas veces es preciso <strong>de</strong>sdoblar una carretera bidireccional <strong>de</strong> dos carriles<br />

para evitar giros in<strong>de</strong>bidos a la izquierda. Esto aumenta la capacidad en la zona <strong>de</strong>l<br />

intercambio, afectada por los empalmes <strong>de</strong> entrada principalmente, que en el caso<br />

<strong>de</strong> estas <strong>vías</strong> no llevan carril <strong>de</strong> aceleración. También pue<strong>de</strong> servir para ubicar<br />

pilares intermedios <strong>de</strong> la estructura.<br />

Los ensanches <strong>de</strong>l separador central se consiguen <strong>de</strong> la misma manera establecida<br />

para intersecciones a nivel.<br />

En el estudio <strong>de</strong> intersecciones a <strong>de</strong>snivel se <strong>de</strong>be efectuar un balance <strong>de</strong> carriles<br />

que contemple los siguientes puntos como mínimo:<br />

o La distancia entre puntos <strong>de</strong> salida sucesivos <strong>de</strong>be ser al menos la longitud<br />

<strong>de</strong>l carril que interviene en el cambio <strong>de</strong> velocidad y se <strong>de</strong>be incrementar<br />

hasta don<strong>de</strong> sea necesario para facilitar las maniobras y la señalización.<br />

o Distancia mínima entre puntos consecutivos <strong>de</strong> entrada y salida: 180 metros<br />

o Angulo <strong>de</strong>seable entre la vía <strong>de</strong> enlace o secundaria y la calzada <strong>de</strong> la vía<br />

principal: 4 a 5º.<br />

o Longitud mínima <strong>de</strong> las narices <strong>de</strong> entrada y salida: 45 metros.<br />

o Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una punta <strong>de</strong> salida el ancho <strong>de</strong> la vía principal se reduce en<br />

un carril, la reducción <strong>de</strong>be hacerse mediante una línea diagonal cuya<br />

longitud sea superior a 90 metros, medidos a partir <strong>de</strong> la nariz <strong>de</strong> salida.<br />

2.2.3. Carriles <strong>de</strong> Cambio <strong>de</strong> Velocidad<br />

Los carriles <strong>de</strong> aceleración y <strong>de</strong>saceleración en intercambios presentan las mismas<br />

características ya anotadas para intersecciones a nivel. Sin embargo, es pertinente<br />

anotar algunas recomendaciones especialmente válidas para los empalmes y<br />

carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> los intercambios, que por lo general aparecen<br />

asociadas a las estructuras <strong>de</strong> cruce <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>.<br />

Es frecuente que existan empalmes <strong>de</strong> ramales, sea <strong>de</strong> salida o entrada, situados en<br />

las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estructuras, lo cual produce dos inconvenientes: las<br />

visibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios pue<strong>de</strong>n ser limitadas por los estribos, pilares y<br />

protecciones <strong>de</strong> las estructuras o éstas pue<strong>de</strong>n necesitar ampliaciones, en ancho o<br />

luz, para prolongar sobre o bajo ellas los carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad.<br />

94


Por otra parte, alejar los empalmes <strong>de</strong> las estructuras para no tener estos<br />

inconvenientes resulta frecuentemente antieconómico o antifuncional, al aumentar<br />

las superficies involucradas por el trazado <strong>de</strong> los ramales y aumentar el recorrido <strong>de</strong><br />

los vehículos.<br />

2.2.4 Denominación Y Clasificación De Ramales<br />

- Generalida<strong>de</strong>s<br />

Los ramales son los elementos fundamentales <strong>de</strong> los intercambios. Ellos<br />

interconectan las <strong>vías</strong> involucradas, pudiendo adoptar una gran variedad <strong>de</strong> formas,<br />

ser unidireccionales o bidireccionales, empalmar por uno u otro lado <strong>de</strong> las calzadas,<br />

tener o no condición <strong>de</strong> parada y servir giros a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha.<br />

A pesar <strong>de</strong> la gran variedad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> ramales que resultan <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong><br />

estos aspectos, ellos serán agrupados en tres gran<strong>de</strong>s categorías, atendiendo<br />

principalmente a sus formas, y serán <strong>de</strong>scritos para una posterior <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

tipos más frecuentes <strong>de</strong> intercambios.<br />

- Ramales Directos<br />

Son aquéllos que mantienen el mismo sentido <strong>de</strong> curvatura a lo largo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, que atien<strong>de</strong>n giros a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha y que tienen empalmes<br />

<strong>de</strong> salida y entrada situados ambos a la <strong>de</strong>recha o a la izquierda en una y otra vía.<br />

En la figura 26, se muestran los dos casos posibles: bajo la letra a <strong>de</strong> giro a la<br />

<strong>de</strong>recha, con salida y entrada por la <strong>de</strong>recha, y bajo la letra b el caso <strong>de</strong> giro a la<br />

izquierda, con salida y entrada por la izquierda. (Este último caso <strong>de</strong>be evitarse<br />

siempre que sea posible, ya que las maniobras se <strong>de</strong>sarrollan en el carril <strong>de</strong> mayor<br />

velocidad).<br />

No serán consi<strong>de</strong>rados directos, para fines <strong>de</strong> diseño, aquellos ramales que, aún<br />

cumpliendo con lo anterior, tengan condición <strong>de</strong> parada en algún punto <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, o permitan giros a la izquierda en la vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, o <strong>de</strong>sarrollen un giro<br />

superior a los 180º.<br />

Los ramales directos, por su breve <strong>de</strong>sarrollo y la simplicidad <strong>de</strong> sus geometrías, son<br />

<strong>de</strong>seables para movimientos mayoritarios, <strong>de</strong>biendo procurarse un trazado que<br />

permita velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquéllas correspondientes a las <strong>vías</strong> enlazadas.<br />

En todo caso, las circunstancias particulares <strong>de</strong> cada intercambio pue<strong>de</strong>n requerir<br />

ramales directos para flujos minoritarios.<br />

95


- Ramales Semi-Directos<br />

Figura 26<br />

Son aquellos en los que se produce, a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, al menos un cambio<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> curvatura. Para efectos <strong>de</strong> diseño serán consi<strong>de</strong>rados semidirectos<br />

también aquellos con la fisonomía <strong>de</strong> los directos pero con alguna condición <strong>de</strong><br />

parada o con giros a la izquierda en la carretera <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Así <strong>de</strong>finidos, estos ramales pue<strong>de</strong>n servir giros a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha, con<br />

salida y entradas también por la izquierda o la <strong>de</strong>recha indistintamente. Se <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar las mismas prevenciones aplicables a los ramales directos en lo tocante a<br />

salidas o entradas por la izquierda.<br />

En la figura 26, la letra c, se muestra un tramo <strong>de</strong> ramal semidirecto con salida por<br />

la <strong>de</strong>recha. Esta configuración es típica <strong>de</strong> los intercambios tipo trompeta, cuando se<br />

completa con un ramal como el indicado con la letra d.<br />

En la figura 27, las letras a y b, ilustran dos casos <strong>de</strong> ramales semidirectos para<br />

giros a la izquierda: el primero con salida por la izquierda y entrada por la <strong>de</strong>recha y<br />

el segundo con la salida por la <strong>de</strong>recha y entrada por la izquierda. En la misma<br />

figura, con la letra c, se indica un ramal semidirecto, propio <strong>de</strong> los intercambios tipo<br />

diamante, que presenta condición <strong>de</strong> parada en la carretera <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Los ramales semidirectos, que por lo general tienen un <strong>de</strong>sarrollo mayor que los<br />

directos y trazados más complejos, son preferibles para volúmenes intermedios a los<br />

que se pue<strong>de</strong> disminuir la velocidad sin gran<strong>de</strong>s inconvenientes; aunque su uso, una<br />

vez más, estará también regido por las <strong>de</strong>más circunstancias <strong>de</strong>l proyecto.<br />

96


- Lazos<br />

Son aquellos ramales utilizados para giros a la izquierda mediante una curva cerrada<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en más <strong>de</strong> 180º, por lo general unos 270º, como se aprecia en la<br />

figura d <strong>de</strong> la figura 27.<br />

Frecuentemente se da el caso <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> un lazo con un ramal semidirecto, lo que<br />

produce configuraciones como la indicada en la letra e <strong>de</strong> la figura 27 o como la<br />

llamada "trompeta", parte <strong>de</strong> la cual aparece en la figura 26, letra d.<br />

Por las características geométricas <strong>de</strong> los lazos, que generalmente obligan a<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño bajas, éstos <strong>de</strong>be preferirse para volúmenes reducidos,<br />

<strong>de</strong>biendo recurrirse a los otros tipos <strong>de</strong> ramales si los volúmenes son importantes y<br />

no es factible el uso <strong>de</strong> curvas amplias en el lazo.<br />

2.2.5. Vías <strong>de</strong> Enlace<br />

Figura 27<br />

Un ramal consta <strong>de</strong> dos terminales o empalmes y <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> vía entre ambos o<br />

brazo. El terminal que empalma con una red secundaria pue<strong>de</strong> contemplar giros a la<br />

izquierda con condición <strong>de</strong> parada. En tal caso tendríamos una intersección a nivel<br />

en un extremo <strong>de</strong>l ramal. En cambio, el empalme sobre la vía principal siempre será<br />

unidireccional y con los carriles <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> velocidad que correspondan al caso<br />

proyectado, pudiendo los vehículos acce<strong>de</strong>r o salir <strong>de</strong> ellas por sus lados izquierdo o<br />

<strong>de</strong>recho, evitando siempre que sea posible la primera alternativa.<br />

El tramo <strong>de</strong>l ramal entre los empalmes, o brazo, pue<strong>de</strong> estar formado por cualquier<br />

combinación <strong>de</strong> alineaciones que sirvan razonablemente al propósito <strong>de</strong> hacer<br />

cambiar <strong>de</strong> dirección a los vehículos.<br />

97


Estas alineaciones quedan condicionadas por la elección <strong>de</strong> una velocidad <strong>de</strong><br />

diseño para el ramal, la que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> circunstancias <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

A continuación se presentarán los criterios que <strong>de</strong>ben emplearse para dicha elección<br />

y se <strong>de</strong>scribirán las características <strong>de</strong> las alineaciones utilizables:<br />

• Velocidad <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> en Ramales.<br />

Cualquier operación <strong>de</strong> giro en un intercambio supone inconvenientes para el<br />

usuario: aquellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> prever las maniobras <strong>de</strong> salida <strong>de</strong><br />

una vía y entrada a la otra, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada señalización como<br />

<strong>de</strong> un trazado conveniente; el que el conductor tenga que reducir su velocidad por la<br />

existencia <strong>de</strong> ramales con características geométricas inferiores a la <strong>de</strong> la carretera<br />

por la que circulaba; ver alargado su trayecto por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos ramales, o<br />

todos ellos a la vez.<br />

En todo caso, estas dificulta<strong>de</strong>s, inherentes a prácticamente todos los dispositivos<br />

que permiten cambios <strong>de</strong> dirección, quedan compensados en un intercambio bien<br />

planificado por la eliminación <strong>de</strong> riesgos, por los aumentos <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

operación y, por consiguiente, por los beneficios económicos que resultan para los<br />

usuarios.<br />

El diseño i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un ramal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la operación, sería aquél que<br />

permitiera mantener la velocidad a los vehículos que se intercambian, en el caso <strong>de</strong><br />

hacerlo entre dos <strong>vías</strong> <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño iguales, y aumentarla o disminuirla<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los valores <strong>de</strong> dichas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño si ellas son distintas entre<br />

sí. Todo esto con un mínimo <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l recorrido.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, esto es rara vez posible, principalmente por las gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

que serían necesarias para <strong>de</strong>sarrollar ramales con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño altas, las<br />

que por otra parte podrían significar incrementos <strong>de</strong> recorridos que no justifiquen<br />

operacionalmente tales diseños.<br />

En atención a las mencionadas limitaciones, es práctica habitual permitir una<br />

velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> ramales reducida con respecto a los valores i<strong>de</strong>ales.<br />

En la tabla presentada a continuación, contempla velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño en función<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ramal, <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> las carreteras y, muy importante,<br />

atendiendo a sí éste es <strong>de</strong> salida o entrada respecto <strong>de</strong> la carretera principal.<br />

DESCRIPCIÓN CRITERIO<br />

* A<strong>de</strong>cuarla a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tránsito<br />

para lograr una capacidad suficiente y<br />

Velocidad <strong>de</strong><br />

diseño<br />

Ancho<br />

por homogeneidad se procurará que<br />

no sea inferior a ½ <strong>de</strong> la<br />

correspondiente a la Vía que se<br />

proce<strong>de</strong>.<br />

* Si es un enlace, mínimo 25 Km/h.<br />

* Mínimo 4,0 metros <strong>de</strong> calzada.<br />

* Si el volumen <strong>de</strong> tránsito amerita el<br />

suministro <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> enlace con dos<br />

carriles, el ancho <strong>de</strong> la calzada se<br />

<strong>de</strong>be incrementar a 7,30 metros.<br />

98


Sobreancho<br />

Pendiente<br />

* No serán <strong>de</strong> aplicación los<br />

correspondientes a las <strong>vías</strong> principales y<br />

únicamente para radios menores <strong>de</strong> 30<br />

metros el ancho <strong>de</strong> calzada será <strong>de</strong><br />

4,50 metros.<br />

* Aconsejable < 5%<br />

* Máxima.<br />

8% cuando el tránsito es<br />

liviano.<br />

5% cuando hay porcentaje<br />

alto <strong>de</strong> vehículos pesados.<br />

Esto último se consi<strong>de</strong>ra porque el caso <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una carretera<br />

<strong>de</strong> velocidad mayor hacia otra vía o punto <strong>de</strong> velocidad inferior, no es igual al caso<br />

inverso.<br />

Efectivamente, al usuario que circula a baja velocidad no le significa molestia ni<br />

peligro entrar a un ramal <strong>de</strong> velocidad igual o inferior a la suya, estando dispuesto a<br />

incrementarla en el momento oportuno para ingresar a la vía más rápida. En cambio,<br />

al vehículo rápido que sale le resulta mucho más notorio el cambio <strong>de</strong> velocidad<br />

impuesto por un ramal <strong>de</strong> baja velocidad <strong>de</strong> diseño, pudiéndose dar el caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacato a la señalización o <strong>de</strong>l mal uso <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración.<br />

Por esto es que la citada tabla contiene valores para las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

ramales distintos para cada par <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>, según sea el<br />

sentido <strong>de</strong>l ramal. Esto permite trazados más económicos en los ramales que<br />

discurren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> VD bajas hacia VD altas y trazados que son los habituales en otros<br />

países para el caso opuesto.<br />

La tabla, muestra las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> ramales <strong>de</strong> enlace distinto para cada<br />

para <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s según el sentido <strong>de</strong>l ramal <strong>de</strong> enlace; el caso <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong><br />

salida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una carretera <strong>de</strong> velocidad mayor hacia otra <strong>de</strong> velocidad inferior, no<br />

es igual al caso inverso.<br />

Nota 1: Estos valores son los mínimos <strong>de</strong>seables. En el caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 40 km/h, a cualquier VD <strong>de</strong> la vía<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, para cualquier tipo <strong>de</strong> ramal, se podrá reducir VDR en 5 km/h, siendo el mínimo 25 km/h.<br />

Nota 2: Para Velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> una o ambas <strong>vías</strong>, que sean intermedias entre los valores<br />

dados, se <strong>de</strong>berá interpolar.<br />

Nota 3: Si el ramal es <strong>de</strong> doble sentido, se aplica el valor que corresponda al sentido más exigente.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la tabla (con interpolaciones): sea un ramal semidirecto<br />

que sale <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una carretera con VD =90 km/h y llega a una <strong>de</strong> 70 km/h:<br />

99


En la columna <strong>de</strong> la izquierda (ORIGEN) aparecen los valores 80 y 100 y en la fila<br />

superior (DESTINO), para el caso <strong>de</strong> ramales semidirectos, aparecen 60 y 80. Los<br />

valores <strong>de</strong> VDR (Velocidad <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong>l Ramal) entre los que hay que interpolar son:<br />

45, 50, 60 y 60.<br />

La VDR mínima <strong>de</strong>seable será (45 + 50 +60 + 60)/4 = 55 km/h, <strong>de</strong>biendo usarse<br />

valores mayores siempre que sea posible. Si existieran limitantes extremos que<br />

obligarán a recurrir a VDR mínima absoluta, no <strong>de</strong>splazaríamos 20 km/h, más bajo en<br />

la columna <strong>de</strong> la izquierda y tendríamos VDR = (35 + 40 + 45 + 50)/4 = 42,5 km/h,<br />

que redon<strong>de</strong>ada hacia arriba resulta VDR = 45 km/h.<br />

Nótese que el caso contrario, o sea, un ramal que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> VD = 70 km/h a VD = 90<br />

km/h, resulta <strong>de</strong> VDR = 45 km/h, en el caso mínimo <strong>de</strong>seable y <strong>de</strong> VDR = 35 km/h, en<br />

el caso mínimo absoluto.<br />

Si el ramal fuera <strong>de</strong> doble sentido, se consi<strong>de</strong>rará el sentido 90 --> 70 que es el más<br />

exigente.<br />

Por último, cabe hacer notar que en ramales largos, en los que se pueda efectuar un<br />

trazado con distintas curvas, la velocidad VDR pue<strong>de</strong> ser menor, siempre que en la<br />

zona próxima a la salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera más importante (o <strong>de</strong> Enlace a ella) se<br />

respete el trazado mínimo impuesto por esta norma. Esto es particularmente<br />

aplicable al caso <strong>de</strong> un ramal que acce<strong>de</strong> a una Intersección a nivel con condición<br />

<strong>de</strong> parada, don<strong>de</strong> VDR es nula.<br />

En ramales cortos con condición <strong>de</strong> parada, se utilizan los valores correspondientes<br />

a VDR = 40 <strong>de</strong> la fila superior, proveyendo <strong>de</strong> la distancia suficiente para <strong>de</strong>tenerse<br />

en el punto requerido.<br />

• Alineaciones en Ramales.<br />

El eje en planta <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> intercambio, al igual que en el caso <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong><br />

intersección o <strong>de</strong> una vía, estará constituido por una secuencia <strong>de</strong> alineaciones<br />

rectas y curvas, empalmadas entre sí mediante curvas <strong>de</strong> acuerdo circulares o<br />

clotoidales, en aquellos casos en los que sean necesarias, y en la que se cumple<br />

que su tangente sea continua a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En estricto rigor, el trazado en planta <strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> intercambio se asemeja al <strong>de</strong><br />

un ramal largo <strong>de</strong> intersección, puesto que ambos implican trazados en elevación<br />

in<strong>de</strong>pendiente y por lo tanto es preciso compatibilizar sus empalmes con las <strong>vías</strong> <strong>de</strong><br />

origen o <strong>de</strong>stino atendiendo a sus características individuales.<br />

Asimismo, el criterio aplicado en las intersecciones, relativo a la ten<strong>de</strong>ncia<br />

observada en los conductores a circular a mayor velocidad, utilizando una parte<br />

mayor <strong>de</strong> la fricción transversal, es también válido en intercambios.<br />

Para velocida<strong>de</strong>s inferiores a 70 km/h. Para velocida<strong>de</strong>s iguales o superiores a 70<br />

km/h, se consi<strong>de</strong>rará que es aplicable el criterio utilizado en <strong>vías</strong> convencionales.<br />

Por otra parte, como en los ramales <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo no se presentan los<br />

problemas <strong>de</strong> inclinaciones transversales condicionadas, propias <strong>de</strong> las<br />

Intersecciones, no será necesario calcular radios <strong>de</strong> curvatura mínimos para valores<br />

extremos <strong>de</strong> dichas inclinaciones.<br />

2.2.6. Espaciamiento entre intersecciones a <strong>de</strong>snivel<br />

Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l esparcimiento entre intersecciones a <strong>de</strong>snivel se establecen<br />

los siguientes criterios:<br />

- Mínimo espaciamiento: 800 metros<br />

100


- Espaciamiento i<strong>de</strong>al: 1.200 metros<br />

2.3. Pendiente y radios <strong>de</strong> giro<br />

Serán <strong>de</strong> aplicación las <strong>de</strong>terminaciones aplicables a la calzada <strong>de</strong> las <strong>vías</strong><br />

correspondientes (Sección 4).<br />

2.4. Gálibo<br />

La altura libre en cualquier punto <strong>de</strong> un enlace será <strong>de</strong> 4,50 metros.<br />

2.5. Capacidad<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> la capacidad, se utilizarán procedimientos publicados en otros<br />

manuales <strong>de</strong> reconocida aceptación.<br />

2.6 Perfil Longitudinal<br />

Cabe hacer notar que en los intercambios por lo general, es preciso resolver<br />

diferencias <strong>de</strong> cota importantes, muchas veces en <strong>de</strong>sarrollos relativamente cortos,<br />

cosa que no ocurre frecuentemente en las intersecciones.<br />

Los valores <strong>de</strong> longitud mínima <strong>de</strong> curva vertical (Lmin) son valores empíricos<br />

aplicables a las curvas verticales, y los <strong>de</strong> las inclinaciones máximas son mínimos<br />

que atien<strong>de</strong>n las exigencias <strong>de</strong> los ramales <strong>de</strong> más breve <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es conveniente evitar los mínimos absolutos y recurrir a los mínimos recomendados<br />

(V.D + 10 km/h) siempre que se pueda, especialmente en los ramales directos o<br />

semidirectos, cuyo <strong>de</strong>sarrollo suele permitirlo.<br />

2.7 Sección Transversal<br />

En la sección transversal <strong>de</strong> los ramales, los peraltes <strong>de</strong>seables que van asociados<br />

a radios <strong>de</strong> curvaturas y velocida<strong>de</strong>s específicas resultan <strong>de</strong> las mismas teorías y<br />

consi<strong>de</strong>raciones planteadas para ramales <strong>de</strong> intersecciones a nivel. Igualmente es el<br />

caso <strong>de</strong> las transiciones <strong>de</strong> peraltes, la máxima diferencia algebraica entre<br />

pendientes transversales <strong>de</strong> superficies adyacentes, medidas en su arista común, y<br />

las pendientes longitudinales aceptables a los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la calzada con respecto a la<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición.<br />

En los ramales <strong>de</strong> intercambios, similarmente que en los <strong>de</strong> intersecciones, se<br />

recomienda que las superficies pavimentadas que antece<strong>de</strong>n a la nariz <strong>de</strong> los<br />

empalmes tengan una inclinación transversal igual a la calzada <strong>de</strong> paso,<br />

constituyendo con ella una plataforma continua y <strong>de</strong> más fácil materialización.<br />

Sin embargo, en estos ramales se pue<strong>de</strong> presentar, con mayor frecuencia que en los<br />

<strong>de</strong> intersecciones, la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar esta inclinación para mejorar el trazado<br />

<strong>de</strong> los perfiles longitudinales, cuyas pendientes en sus extremos iniciales y finales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en alguna medida <strong>de</strong>l tratamiento que se dé a la punta en cuestión.<br />

A<strong>de</strong>más, es preciso tener en cuenta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los imperativos que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes mínima <strong>de</strong> drenaje (1% en cualquier dirección),<br />

que esta zona pue<strong>de</strong> ser invadida por algunos vehículos lo que obliga a limitar su<br />

pendiente.<br />

101


En la figura 28 se muestran secciones transversales Tipo <strong>de</strong> Ramales,<br />

consi<strong>de</strong>rando las inclinaciones transversales <strong>de</strong> la calzada y separadores.<br />

.<br />

3. Descripción <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> intersección a distinto nivel<br />

3.1. Intercambios <strong>de</strong> Tres Ramas<br />

Figura 28<br />

Un intercambio <strong>de</strong> tres ramas es característico <strong>de</strong> las situaciones en las que una vía<br />

se incorpora a otra, perdiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto su continuidad.<br />

Si los giros, que son sólo cuatro, se resuelven mediante ramales directos o<br />

semidirectos, se tienen el caso <strong>de</strong> los intercambios direccionales. Si se utilizan lazos<br />

se tiene el tipo trompeta. En la figura 29, se muestran ejemplos <strong>de</strong> cada caso.<br />

El tipo <strong>de</strong> ramal usado para cada movimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l espacio disponible, <strong>de</strong><br />

la compatibilidad <strong>de</strong> los ramales con la altimetría <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> y <strong>de</strong>l terreno (gran<strong>de</strong>s<br />

variaciones <strong>de</strong> cotas necesitan <strong>de</strong>sarrollos más amplios) y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l<br />

tránsito, como se apuntó en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los tipos <strong>de</strong> ramal.<br />

102


3.2. Intercambio <strong>de</strong> Cuatro Ramas<br />

Figura 29<br />

o Al tratar los intercambios <strong>de</strong> cuatro ramas se <strong>de</strong>be hacer una necesaria<br />

clasificación funcional. Se <strong>de</strong>be distinguir entre los intercambios con condición<br />

<strong>de</strong> parada, o sea aquellos que implican una <strong>de</strong>tención en algunos <strong>de</strong> los flujos<br />

<strong>de</strong> tránsito, y los intercambios que tienen libre circulación <strong>de</strong> todos los flujos.<br />

En la figura 30, se presentan los dos tipos más característicos, con y sin<br />

condición <strong>de</strong> parada: el Intercambio Tipo Diamante y el Intercambio Tipo<br />

Trébol.<br />

o Intercambio con Condición <strong>de</strong> Parada:<br />

En estos intercambios todos los giros a la izquierda, o al menos parte <strong>de</strong><br />

ellos, se resuelven con intersecciones a nivel en la carretera secundaria y, por<br />

consiguiente, requieren la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l tránsito antes <strong>de</strong> su incorporación o<br />

salida a un flujo <strong>de</strong> paso.<br />

- Intercambios Tipo Diamante:<br />

Son aquellos en los que todos los giros a la izquierda tienen<br />

condición <strong>de</strong> parada. Un diamante clásico es un intercambio<br />

completo que permite ocho movimientos <strong>de</strong> giro posible. Está<br />

formado por cuatro ramales <strong>de</strong>l tipo semidirecto, cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuales permite un giro a la izquierda y un giro a la <strong>de</strong>recha. Los giros<br />

a la izquierda se <strong>de</strong>sarrollan a nivel a través <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> paso por<br />

la vía secundaria.<br />

En la figura 31, se presentan tres esquemas <strong>de</strong> soluciones tipo<br />

diamante clásico en los que todos los giros a la izquierda se<br />

resuelven mediante Intersecciones completas. En la figura "b" se han<br />

agregado al esquema básico presentado en "a" el caso con <strong>vías</strong><br />

Colectoras - Distribuidoras (C-D). Los ramales semidirectos se<br />

103


conectan con éstas y se producen los giros en la Intersección con el<br />

camino secundario.<br />

En la figura "c" dichos ramales no permiten el acceso al camino<br />

secundario <strong>de</strong>l mismo intercambio, esto implica que la salida <strong>de</strong>be<br />

efectuarse en el intercambio anterior y llegar a la Intersección por la<br />

vía <strong>de</strong> servicio, a la vez que la entrada tampoco es permitida en el<br />

mismo intercambio sino que en los adyacentes. Esta solución es<br />

a<strong>de</strong>cuada en casos <strong>de</strong> varios intercambios cercanos, como por<br />

ejemplo cuando una vía principal pasa por un poblado en que las<br />

transferencias se pue<strong>de</strong>n hacer en la red urbana.<br />

En la figura 32, se muestran algunos arreglos para reducir conflictos<br />

en las intersecciones.<br />

En un intercambio tipo Diamante Partido se separan los giros <strong>de</strong><br />

entrada y <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera principal. Una solución <strong>de</strong> este<br />

tipo se justifica cuando hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener dos intercambios<br />

sobre dos <strong>vías</strong> secundarias paralelas y a poca distancia. Es más<br />

recomendable aún cuando ambas <strong>vías</strong> secundarias son<br />

unidireccionales.<br />

- Intercambios Tipo Trébol Parcial<br />

Son aquellos en los que algunos giros a la izquierda tienen<br />

movimiento continuo. Un trébol parcial se justifica cuando los<br />

movimientos que tienen condición <strong>de</strong> parada son minoritarios y las<br />

intersecciones en la carretera secundaria no presentan problemas.<br />

Dos ramales en lazo eliminan los movimientos mayoritarios <strong>de</strong> giro a<br />

la izquierda, a la vez que en esos mismos lazos se da servicio a los<br />

giros a la <strong>de</strong>recha que no se <strong>de</strong>sarrollan en los otros dos cuadrantes.<br />

En ramales semidirectos exteriores a los lazos se realizan los cuatro<br />

movimientos <strong>de</strong> giro que quedan por resolver. Se <strong>de</strong>be proveer en<br />

estos casos la visibilidad conveniente para permitir Intersecciones<br />

seguras en el camino secundario. En la figura 33, se indican algunas<br />

<strong>de</strong> las posibles combinaciones. Se <strong>de</strong>ja establecido que son<br />

equivalentes las soluciones en que se mejora uno u otro giro,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l cuadrante en que se realice.<br />

104


Figura 30<br />

Figura 31<br />

105


Figura 33<br />

Figura 32<br />

106


o Intercambios <strong>de</strong> libre circulación:<br />

En estos intercambios todos los giros se resuelven sin intersecciones a nivel.<br />

El número <strong>de</strong> combinaciones posibles <strong>de</strong> realizar en un diseño <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> este tipo es tan gran<strong>de</strong> que para establecer criterios generales se <strong>de</strong>be<br />

suponer simetría en la solución <strong>de</strong> los cuatro cuadrantes.<br />

En la figura 34, se indican en forma <strong>de</strong>scriptiva algunos casos concretos <strong>de</strong><br />

solución. Salvo el trébol completo o la rotonda <strong>de</strong> 2, 3 ó 5 puentes, es muy<br />

difícil que estos casos se produzcan en nuestro medio.<br />

El trébol completo o trébol <strong>de</strong> cuatro cuadrantes es un intercambio cuya<br />

mayor ventaja consiste en que elimina todos los conflictos <strong>de</strong> giro a la<br />

izquierda. Requiere una estructura única ya que estos giros se resuelven<br />

mediante 4 lazos.<br />

Los giros a la <strong>de</strong>recha se resuelven mediante ramales directos (eventualmente<br />

semidirectos) en los cuatro cuadrantes, exteriores a cada uno <strong>de</strong> los<br />

lazos.<br />

Cuando se traslapan las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> aceleración y <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> los lazos, se<br />

pue<strong>de</strong> hacer necesario proveer al camino principal <strong>de</strong> un elemento colector -<br />

distribuidor. Este elemento tiene como ventajas adicionales el que permite<br />

una señalización mejor y más simple y que facilita los movimientos <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento al sacarlos <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> rápidas <strong>de</strong> paso.<br />

En la figura 30 figura b, se presentó un diseño <strong>de</strong> trébol completo. Esta figura<br />

sirve para ilustrar los elementos básicos <strong>de</strong> un diseño <strong>de</strong> trébol. En la práctica<br />

no va a interesar obtener un diseño simétrico, sino que el diseño <strong>de</strong> cada<br />

elemento se adaptará a las circunstancias <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Para ilustrar el diseño <strong>de</strong> este elemento, se incluye en el trébol una pista C-D<br />

cuya disposición se <strong>de</strong>berá analizar en cada caso particular.<br />

En la figura 35 se presenta la solución no simétrica <strong>de</strong> libre circulación.<br />

3.3. Intercambio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> Cuatro Ramas<br />

Estos intercambios resultan <strong>de</strong> tal complejidad que <strong>de</strong>ben evitarse. Se <strong>de</strong>ben preferir<br />

soluciones que enlacen sucesivamente a las <strong>vías</strong> involucradas. Su improbable<br />

ocurrencia en nuestro medio hace innecesario exten<strong>de</strong>rse sobre el particular.<br />

A modo <strong>de</strong> referencia se presentan intercambios con giros a la izquierda mayores a<br />

la capacidad <strong>de</strong>l lazo (figura 36) y soluciones para los 4 giros a la izquierda<br />

importantes y más <strong>de</strong> 5 estructuras (figura 37).<br />

107


Figura 34<br />

Figura 35<br />

108


4. Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Figura 37<br />

Figura 36<br />

En general, se recomienda que la vía <strong>de</strong> mayor tránsito ocupe el nivel inferior <strong>de</strong>l<br />

enlace a efectos <strong>de</strong> abaratar costes y disminuir impactos ambientales. Esta<br />

109


ecomendación es particularmente acertada en los casos en los que la vía discurra a<br />

nivel <strong>de</strong>l terreno natural.<br />

La elección <strong>de</strong> un localización con una topografía favorable, pue<strong>de</strong> simplificar y<br />

abaratar mucho el costo <strong>de</strong> un enlace, aunque en general, está muy condicionada<br />

por el trazado general <strong>de</strong> la red y la autopista y existe escaso margen <strong>de</strong> libertad<br />

para su ubicación.<br />

Los cruces elevados sobre una vía, por su conspicuidad visual, funcionan como<br />

advertencias <strong>de</strong> la proximidad <strong>de</strong>l enlace, mientras que, en los pasos subterráneos,<br />

se pier<strong>de</strong> en gran medida este efecto.<br />

Debe consi<strong>de</strong>rarse que los ramales son los elementos reguladores <strong>de</strong> la velocidad<br />

entre las <strong>vías</strong> que se enlazan. De ahí que, la geometría <strong>de</strong> estos sea especialmente<br />

importante para asegurar una a<strong>de</strong>cuada transición entre ellas. En este sentido, <strong>de</strong>be<br />

procurarse que sea la propia geometría <strong>de</strong> los ramales y no sólo la señalización la<br />

que actúe como inductor <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> velocidad conveniente.<br />

Cuando el tránsito que gira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía principal es importante, una disposición<br />

semienterrada <strong>de</strong> ésta y rampas ascen<strong>de</strong>ntes hacia la vía que cruza pue<strong>de</strong> facilitar<br />

la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> los vehículos que giran.<br />

Con carácter general, las intersecciones a distinto nivel son obligatorias en itinerarios<br />

<strong>de</strong> autopista y aconsejables en <strong>vías</strong> <strong>de</strong> gran capacidad (a partir <strong>de</strong> 20.000 vehículos<br />

<strong>de</strong> TMDA o 1.500 <strong>de</strong> intensidad en hora pico) o puntos especialmente conflictivos <strong>de</strong><br />

la red viaria.<br />

Los enlaces puros son indicados en cruces <strong>de</strong> autopistas y semiautopistas, entre sí,<br />

o con <strong>vías</strong> principales en situaciones <strong>de</strong> campo abierto.<br />

Por su parte, los que incluyen alguna condición <strong>de</strong> parada son a<strong>de</strong>cuados en<br />

situaciones <strong>de</strong> sección constreñida (áreas <strong>urbanas</strong>, etc) y en la intersección <strong>de</strong><br />

autopistas o semiautopistas con <strong>vías</strong> <strong>de</strong> tránsito poco intenso.<br />

En situaciones sin restricción <strong>de</strong> suelo, el trébol completo es la solución <strong>de</strong> más fácil<br />

comprensión y mejor funcionamiento para una intersección entre autopistas, pero los<br />

diversos tipos <strong>de</strong> trébol parcial se adaptan mejor en situaciones con menor<br />

disponibilidad <strong>de</strong> suelo.<br />

Los enlaces <strong>de</strong> tipo diamante con condición <strong>de</strong> parada son las intersecciones más<br />

a<strong>de</strong>cuadas entre <strong>vías</strong> <strong>de</strong> gran intensidad en medio urbano o suburbano. La<br />

regulación <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> parada con semáforos o con intersecciones giratorias<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entre otros factores, <strong>de</strong>l espacio disponible (más exigencias en glorietas) y<br />

<strong>de</strong>l entorno (glorietas en áreas sub<strong>urbanas</strong>).<br />

SECCION 9: Templado <strong>de</strong>l Tránsito<br />

1. Definición<br />

Se entien<strong>de</strong> por templado <strong>de</strong>l tránsito el conjunto <strong>de</strong> medidas encaminadas a reducir<br />

la intensidad y velocidad <strong>de</strong> los vehículos hasta hacerlos plenamente compatibles<br />

con las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la vía sobre la que se aplica.<br />

La utilización <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito tiene por objeto la mejora <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las áreas resi<strong>de</strong>nciales, al reducir sustancialmente el número <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes, mejorar las condiciones ambientales <strong>de</strong>l entorno y facilitar el uso en<br />

condiciones <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los espacios públicos.<br />

110


2. Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

En los planes y proyectos <strong>de</strong> <strong>vías</strong> locales <strong>de</strong> acceso y en el <strong>de</strong> prioridad peatonal<br />

<strong>de</strong>berán explicitarse las medidas <strong>de</strong> templado previstas para garantizar las<br />

condiciones requeridas <strong>de</strong> tránsito y su localización precisa.<br />

Excepcionalmente, podrán aplicarse en <strong>vías</strong> principales, para resolver conflictos<br />

especiales, previa justificación expresa.<br />

La aplicación <strong>de</strong> técnicas y medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito pue<strong>de</strong> realizarse:<br />

- En los proyectos <strong>de</strong> nuevas <strong>vías</strong>, utilizándolas como recursos <strong>de</strong> diseño<br />

para a<strong>de</strong>cuar la vía a sus funciones previstas.<br />

- Sobre <strong>vías</strong> existentes, en las que se pretenda modificar las características<br />

<strong>de</strong>l tránsito presente, para compatibilizarlo con otras funciones <strong>de</strong> la vía.<br />

3. Recomendaciones generales sobre su utilización<br />

3.1. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l templado en el proyecto<br />

Existe una gran variedad <strong>de</strong> medidas para a<strong>de</strong>cuar el tránsito a las condiciones <strong>de</strong>l<br />

entorno. En general, las que suelen consi<strong>de</strong>rarse propiamente <strong>de</strong> templado <strong>de</strong><br />

tránsito consisten en actuaciones sobre el trazado (cambios <strong>de</strong> alineación), la<br />

sección transversal (estrechamientos, introducción <strong>de</strong> isletas) el perfil longitudinal<br />

(ba<strong>de</strong>nes, elevaciones <strong>de</strong> la calzada), las intersecciones (obstáculos que impi<strong>de</strong>n<br />

ciertos movimientos), el ancho <strong>de</strong> calzada y carriles, la pavimentación (cambios <strong>de</strong><br />

materiales, color), la incorporación <strong>de</strong> hitos, masas vegetales, etc, que disminuyan<br />

las perspectivas lineales <strong>de</strong> las <strong>vías</strong>, etc.<br />

No obstante, la forma más eficaz <strong>de</strong> garantizar que en un área o elemento vial no se<br />

superarán <strong>de</strong>terminados umbrales <strong>de</strong> intensidad o velocidad <strong>de</strong> circulación, es<br />

introducir estos como objetivos funcionales en el proyecto. De esta forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

concepción, la propia composición y organización <strong>de</strong> la red, la jerarquización <strong>de</strong> sus<br />

elementos, la localización y distancia entre intersecciones y conexiones con la red<br />

principal, la disposición y longitud <strong>de</strong> los tramos, la utilización <strong>de</strong> cul <strong>de</strong> sac o <strong>de</strong><br />

calles cerradas al tránsito, etc, pue<strong>de</strong>n convertirse en verda<strong>de</strong>ros instrumentos <strong>de</strong>l<br />

templado <strong>de</strong> tránsito.<br />

De la misma manera, la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l tránsito en un área, el establecimiento <strong>de</strong> los<br />

sentidos <strong>de</strong> circulación, la regulación <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong> paso y puntos <strong>de</strong> acceso,<br />

etc, pue<strong>de</strong>n constituirse, también, en métodos eficaces <strong>de</strong> templado <strong>de</strong> tránsito.<br />

Es importante romper física o visualmente el efecto pantalla o monotonía en el<br />

trazado <strong>de</strong> una calle, mediante obstáculos que diferencien el carácter <strong>de</strong> los distintos<br />

tramos <strong>de</strong> la misma. Esto se pue<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong> diferentes formas: reor<strong>de</strong>nando el<br />

aparcamiento en línea y disponiéndolo en batería, mediante cambios en el<br />

pavimento, iluminación, isletas, mobiliario o plantaciones.<br />

3.2. Recomendaciones generales <strong>de</strong> elección y utilización<br />

Debe tenerse en cuenta que el efecto individual <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> templado sobre la<br />

velocidad <strong>de</strong> los vehículos se mantiene durante un limitado tramo <strong>de</strong> calle, por lo que<br />

éstas <strong>de</strong>ben suce<strong>de</strong>rse a un cierto ritmo si se preten<strong>de</strong> limitar eficazmente la<br />

velocidad a lo largo <strong>de</strong> un itinerario o área.<br />

En el interior <strong>de</strong> los recintos, se mantendrán las siguientes distancias máximas entre<br />

dos medidas <strong>de</strong> templado consecutivas:<br />

111


Distancia Máxima entre reductores<br />

<strong>de</strong> velocidad en recintos <strong>de</strong><br />

Templado <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Velocidad <strong>de</strong><br />

diseño (km/h)<br />

30 75<br />

20 30<br />

Distancia (m)<br />

Como criterio general, se recomienda la utilización combinada <strong>de</strong> diversas medidas,<br />

articuladas en una concepción <strong>de</strong> conjunto, que permita elegir la más a<strong>de</strong>cuada a<br />

cada localización y aproveche el efecto <strong>de</strong> su utilización conjunta. En estos casos,<br />

<strong>de</strong>be cuidarse especialmente la armonía <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la vía<br />

(pavimentación, vegetación, alumbrado, etc).<br />

Las medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito no <strong>de</strong>ben aparecer repentina o<br />

inesperadamente ante los conductores. Deben percibirse con la a<strong>de</strong>cuada<br />

antelación, contar con una buena visibilidad e ir precedidas <strong>de</strong> la correspondiente<br />

señalización.<br />

Se resaltarán las entradas a calles o recintos <strong>de</strong> velocidad 30 km/h (sección 2)<br />

mediante la utilización <strong>de</strong> medidas específicas, que actúen como puerta y aviso <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> circulación.<br />

Para conseguir una buena a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> conducción a las condiciones<br />

<strong>de</strong>l entorno, es conveniente que éstas sean plenamente perceptibles.<br />

De ahí que sea conveniente reforzar la visibilidad <strong>de</strong> todos aquellos elementos que<br />

caracterizan el ambiente atravesado: intersecciones, puntos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

tránsito, accesos, etc.<br />

En calles con presencia <strong>de</strong> líneas regulares <strong>de</strong> transporte público, o con una<br />

apreciable circulación ciclista, <strong>de</strong>be estudiarse cuidadosamente la utilización <strong>de</strong><br />

ciertas técnicas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito, por las incomodida<strong>de</strong>s y peligros que les<br />

pue<strong>de</strong> acarrear. En esos casos, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la utilización <strong>de</strong> diseños<br />

especiales que eviten los efectos negativos sobre autobuses o bicicletas.<br />

Las medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong>ben, en cualquier caso, respetar las<br />

funciones y elementos <strong>de</strong> la vía, tales como los pasos <strong>de</strong> peatones, las paradas <strong>de</strong><br />

autobús, el drenaje, los accesos a edificios y parcelas, etc, y garantizar el acceso<br />

fácil <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencia.<br />

Al proyectar medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que, en<br />

algunos casos, llevan aparejada una reducción en la disponibilidad <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong><br />

estacionamiento en superficie. Su implantación, por tanto, en áreas don<strong>de</strong> exista<br />

déficit <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong>berá estudiarse <strong>de</strong>talladamente o completarse con<br />

medidas complementarias al respecto. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be garantizar el acceso fácil <strong>de</strong><br />

los vehículos <strong>de</strong> emergencia. En este sentido <strong>de</strong>berán respetarse las condiciones<br />

requeridas para el acceso y maniobrabilidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong><br />

Bomberos.<br />

Al seleccionar las medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito más a<strong>de</strong>cuadas a cada<br />

situación, <strong>de</strong>be valorarse el aumento <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> circulación que algunas <strong>de</strong> ellas<br />

pue<strong>de</strong>n provocar. Dado que este en general aumenta con los cambios en la<br />

velocidad y régimen <strong>de</strong> circulación, se recomienda garantizar en lo posible la<br />

uniformidad <strong>de</strong> estos. También <strong>de</strong>ben estudiarse los posibles efectos sobre la<br />

112


emisión <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> pavimentos (adoquinados) y <strong>de</strong><br />

los cambios en el perfil longitudinal <strong>de</strong> la calle (ba<strong>de</strong>nes).<br />

En general, las medidas <strong>de</strong> templado <strong>de</strong>l tránsito implican la introducción en la vía<br />

pública <strong>de</strong> elementos físicos, algunos especialmente conspicuos, por lo que, en todo<br />

proyecto que las incluya, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse su posible efecto sobre la estética <strong>de</strong> la<br />

calle.<br />

4. Tipos <strong>de</strong> medidas<br />

Se han ensayado una gran variedad <strong>de</strong> medidas para el templado <strong>de</strong>l tránsito. Sin<br />

prejuicio <strong>de</strong> otras que pudieran proponerse, que precisarán una justificación <strong>de</strong> la<br />

experiencia existente sobre ellas, se recogen a continuación las que el presente<br />

trabajo acepta por consi<strong>de</strong>rarse consagradas en la experiencia internacional:<br />

Ba<strong>de</strong>nes y elevaciones <strong>de</strong> la calzada<br />

Estrechamientos<br />

Cambios <strong>de</strong> alineación<br />

Franjas transversales <strong>de</strong> alerta<br />

Obstáculos en intersecciones<br />

Puertas<br />

Cambios en el pavimento<br />

Introducción <strong>de</strong> vegetación<br />

El diseño <strong>de</strong> los tramos viales objeto <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong>berá contemplar<br />

que tanto los obstáculos laterales como centrales sean montables, <strong>de</strong> forma que se<br />

garanticen las condiciones <strong>de</strong> acceso a los edificios <strong>de</strong> los bomberos. Ello no sería<br />

necesario en el caso <strong>de</strong> facilitar dicho acceso mediante otros tramos viales anexos a<br />

la edificación.<br />

5. Ba<strong>de</strong>nes y elevaciones <strong>de</strong> la calzada<br />

5.1. Definición<br />

Consisten en elevaciones puntuales <strong>de</strong> la calzada, que animan a mantener<br />

velocida<strong>de</strong>s reducidas a los conductores, si quieren evitar la incomodidad <strong>de</strong>l<br />

escalón que suponen o, incluso, el daño que pue<strong>de</strong>n causar en el automóvil.<br />

5.2. Tipos<br />

En función <strong>de</strong> su longitud y función específica pue<strong>de</strong>n distinguirse:<br />

° Ba<strong>de</strong>nes, caracterizados por exten<strong>de</strong>rse a todo lo ancho <strong>de</strong> la calle y por su<br />

pequeña longitud, en general, inferior a 5 metros.<br />

° Almohadas, caracterizarse por no afectar a todo el ancho <strong>de</strong> la calzada.<br />

° Otras elevaciones <strong>de</strong> calzada, que se aplican por ejemplo, al conjunto <strong>de</strong><br />

una intersección, un tramo <strong>de</strong> calle, un paso <strong>de</strong> peatones, etc, creando una<br />

plataforma elevada, que pue<strong>de</strong> coincidir o no con la cota <strong>de</strong> las veredas.<br />

5.3. Especificaciones<br />

5.3.1. Ba<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sección trapezoidal<br />

Se recomiendan los siguientes parámetros:<br />

113


Pendiente <strong>de</strong> la rampa: 4% para una velocidad <strong>de</strong> 50 km/h<br />

10% para una velocidad <strong>de</strong> 30 km/h<br />

14% para una velocidad <strong>de</strong> 20 km/h<br />

Elevación: De 75 a 100 mm<br />

Longitud: 4-5 m<br />

Ancho: <strong>de</strong> la calzada.<br />

5.3.2. Ba<strong>de</strong>nes y almohadas <strong>de</strong> sección circular<br />

Dimensiones <strong>de</strong> la sección:<br />

Dimensiones <strong>de</strong> Ba<strong>de</strong>nes y Almohadas <strong>de</strong> sección<br />

circular<br />

Velocidad<br />

<strong>de</strong> diseño<br />

(km/h)<br />

Dimensiones <strong>de</strong> Badén trapezoidal<br />

Cuerda "d"<br />

(m)<br />

Radio "r"<br />

(m)<br />

50 9,5 120 9,5<br />

30 5 25 12,5<br />

20 3 11 10,5<br />

Altura "h" (m)<br />

Ancho: <strong>de</strong> la calzada en ba<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong> 1,8 a 2,0 metros, incluidas las rampas<br />

transversales, en almohadas para que, sin afectar a la circulación <strong>de</strong> autobuses,<br />

obstaculice la <strong>de</strong> los vehículos convencionales.<br />

Dimensiones <strong>de</strong> Badén circular<br />

114


5.3.3. Otras elevaciones <strong>de</strong> la calzada<br />

En el resto <strong>de</strong> las elevaciones <strong>de</strong> la calzada, se recomienda utilizar las pendientes y<br />

elevaciones establecidas para los ba<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sección trapezoidal. En este tipo <strong>de</strong><br />

elevaciones, la rampa <strong>de</strong> bajada, pue<strong>de</strong> hacerse más tendida.<br />

En cuanto a su longitud, ésta se adaptará a la función específica <strong>de</strong> la elevación. En<br />

cualquier caso, dado que su eficacia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> alineación vertical, se<br />

procurará no prolongarla innecesariamente, lo que podría animar al aumento <strong>de</strong><br />

velocidad.<br />

Las elevaciones <strong>de</strong> calzada pue<strong>de</strong>n ser más eficaces cuando se acompañan <strong>de</strong><br />

cambios en la pavimentación, a<strong>de</strong>cuándola a las funciones <strong>de</strong> la plataforma.<br />

5.4. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

Se consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las medidas más eficaces y cuenta con una amplia experiencia.<br />

Pue<strong>de</strong>n utilizarse para cualquier anchura <strong>de</strong> calles, en sentido único o doble<br />

circulación y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 50 km/h o menores.<br />

Las aplicaciones <strong>de</strong> cada tipo serán las siguientes:<br />

- Se utilizarán ba<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sección trapezoidal y otras elevaciones <strong>de</strong> calzada<br />

para marcar la entrada a un área o calle <strong>de</strong> velocidad reducida, proteger un<br />

paso <strong>de</strong> peatones, una intersección o un tramo <strong>de</strong> calle con especial<br />

afluencia peatonal.<br />

- Las almohadas son indicadas para calles con rutas <strong>de</strong> colectivos o tránsito<br />

<strong>de</strong> ciclistas, vehículos a los que la travesía <strong>de</strong> un badén resulta<br />

especialmente molesta.<br />

- En el resto <strong>de</strong> casos se utilizarán ba<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sección circular.<br />

Debido a sus efectos sonoros no son indicados en áreas especialmente sensibles al<br />

ruido, excepto en casos en que se garantice su inocuidad al respecto, por el empleo<br />

<strong>de</strong> materiales o medidas especiales.<br />

Estas medidas <strong>de</strong>ben ir siempre acompañados <strong>de</strong> señalización horizontal y vertical.<br />

6. Estrechamientos <strong>de</strong> la calzada<br />

6.1. Definición<br />

Consisten en reducciones puntuales <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> la calzada, con objeto <strong>de</strong><br />

reducir simultáneamente la velocidad e intensidad <strong>de</strong>l tránsito que circula por ella.<br />

6.2. Tipos<br />

Se consi<strong>de</strong>ran dos tipos principales<br />

• Reducción <strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> doble sentido a un carril único, imposibilitando con<br />

ello el paso simultáneo <strong>de</strong> dos vehículos y obligando, por tanto, a la cesión<br />

<strong>de</strong>l paso por uno <strong>de</strong> ellos, lo que implica una reducción sensible <strong>de</strong> la<br />

velocidad.<br />

• Reducción <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong> una calzada, mediante bordillos,<br />

medianas, isletas, bolardos, etc.<br />

115


6.3. Especificaciones<br />

6.3.1. Ancho<br />

6.3.2. Longitud<br />

Anchuras reducidas recomendadas<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>vías</strong> Objetivo Ancho total (m)<br />

De doble sentido<br />

Un sentido o dos con<br />

mediana<br />

Paso <strong>de</strong> un solo<br />

vehículo<br />

Paso lento <strong>de</strong> dos<br />

vehículos<br />

Paso lento <strong>de</strong> dos<br />

vehículos<br />

3,25<br />

4<br />

Estrechamiento con<br />

reducción a un solo<br />

carril<br />

Estrechamiento<br />

mediante isleta<br />

central<br />

2,5 - 2,75, por<br />

carril<br />

Estrechamiento<br />

con reducción<br />

continuada <strong>de</strong>l<br />

ancho<br />

Se recomienda una longitud para el estrechamiento entre 5 y 10 metros.<br />

116


6.4. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

La reducción <strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> doble sentido <strong>de</strong> circulación a un solo carril sólo <strong>de</strong>be<br />

aplicarse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un cierto umbral <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> tránsito, que se estima<br />

entre 300-600 vehículos en hora pico. Por encima <strong>de</strong> 600 es poco recomendable y<br />

resulta preferible mantener los carriles, reduciendo el ancho <strong>de</strong> cada uno.<br />

Recomendables para marcar la entrada a un área o calle <strong>de</strong> velocidad reducida y<br />

muy indicada para marcar y facilitar los pasos <strong>de</strong> peatones.<br />

Pue<strong>de</strong>n combinarse muy eficazmente con elevaciones <strong>de</strong> la calzada, cambios en el<br />

pavimento, etc., y <strong>de</strong>ben ir siempre acompañados <strong>de</strong> señalización horizontal y<br />

vertical.<br />

No son, sin embargo, recomendables en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intersecciones o en<br />

<strong>vías</strong> con apreciable tránsito ciclista, excepto si se adoptan medidas específicas para<br />

reducir su peligrosidad para este tipo <strong>de</strong> usuarios. El diseño <strong>de</strong> los tramos viales<br />

objeto <strong>de</strong> estas medidas, <strong>de</strong>berá facilitar el acceso y maniobrabilidad <strong>de</strong> los<br />

vehículos <strong>de</strong> emergencia permitiendo la utilización por este tipo <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> una<br />

banda útil <strong>de</strong> circulación que permita cumplir con las condiciones <strong>de</strong> los viales <strong>de</strong><br />

acceso a los edificios o bien estudiando un acceso vial alternativo a los edificios.<br />

La disposición <strong>de</strong>l estacionamiento y <strong>de</strong>l arbolado pue<strong>de</strong>n enfatizar los<br />

estrechamientos <strong>de</strong> la calzada, haciéndolos más claramente visibles.<br />

7. Cambios <strong>de</strong> alineación<br />

7.1. Definición<br />

Posibles secciones en la<br />

Reducción continuada<br />

Consisten en reducir artificialmente la longitud <strong>de</strong> los tramos rectos introduciendo<br />

cambios en la alineación <strong>de</strong> la calzada, mediante dos curvas enlazadas que<br />

trasladan el eje <strong>de</strong> la misma paralelamente al tramo anterior.<br />

117


7.2. Tipos<br />

Se distinguen dos tipos básicos:<br />

• Cambios <strong>de</strong> alineación mediante la introducción <strong>de</strong> obstáculos centrales,<br />

normalmente en calles <strong>de</strong> doble sentido.<br />

• Cambios <strong>de</strong> alineación interponiendo obstáculos laterales alternados.<br />

7.3. Especificaciones<br />

Para su dimensionamiento, se recomiendan los parámetros correspondientes al<br />

esquema, que figuran en el cuadro anexo, que parten <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> diseño<br />

<strong>de</strong>seada y <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> vía pública disponible para intervenir y<br />

proporcionan las dimensiones <strong>de</strong> los obstáculos laterales.<br />

Dimensiones Recomendadas para cambios <strong>de</strong> alineación (m)<br />

Velocidad<br />

<strong>de</strong> diseño<br />

(km/h)<br />

30<br />

50<br />

7.4. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

Ancho<br />

disponible<br />

(A+B)<br />

Ancho <strong>de</strong><br />

Carril (B)<br />

Escalón (B) Avance (L)<br />

6,5 2,8 3,8 10,0<br />

6,0 2,8 3,3 8,5<br />

5,5 2,8 2,8 7,0<br />

5,0 2,8 2,3 6,0<br />

4,5 2,8 1,8 5,0<br />

7,0 3,0 4,0 14,0<br />

6,5 3,0 3,5 12,5<br />

6,0 3,0 3,0 11,0<br />

5,5 3,0 2,5 9,5<br />

5,0 3,0 2,0 8,0<br />

Cambio <strong>de</strong><br />

Alineación Lateral<br />

Los cambios <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong>ben ser claramente visibles con la a<strong>de</strong>cuada<br />

antelación.<br />

118


Combinan eficazmente con estrechamientos <strong>de</strong> la calzada, potenciando su efecto<br />

reductor <strong>de</strong> la velocidad.<br />

Pue<strong>de</strong>n coincidir y enfatizarse con cambios en las bandas <strong>de</strong> estacionamiento,<br />

arbolado, etc.<br />

La introducción <strong>de</strong> tramos con separador sobre una vía sin el, produce cambios <strong>de</strong><br />

alineación en ambos sentidos <strong>de</strong> la circulación.<br />

No se consi<strong>de</strong>ran recomendables para calles con más <strong>de</strong> una cierta intensidad <strong>de</strong><br />

tránsito, estimada en 500 vehículos en hora pico, así como tampoco en <strong>vías</strong> rápidas,<br />

en las que pue<strong>de</strong>n resultar netamente peligrosos.<br />

Cuando el diseño <strong>de</strong> estos cambios se realiza para colectivos y vehículos pesados,<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> resultar eficaces para vehículos convencionales, que pue<strong>de</strong>n circular a<br />

mayor velocidad, <strong>de</strong>bido a sus menores requerimientos en cuanto a radio <strong>de</strong> giro.<br />

No se consi<strong>de</strong>ran a<strong>de</strong>cuados en los cascos antiguos e históricos, don<strong>de</strong> su<br />

ejecución pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar el carácter e imagen preexistentes.<br />

El diseño <strong>de</strong> los tramos objeto <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong>berá contemplar que<br />

tanto los obstáculos laterales como centrales sean montables, <strong>de</strong> forma que se<br />

garanticen las condiciones <strong>de</strong> acceso a los edificios por vehículos <strong>de</strong> emergencia.<br />

Ello no sería necesario en el caso <strong>de</strong> facilitar dicho acceso mediante otros tramos<br />

anexos a la edificación.<br />

8. Franjas transversales <strong>de</strong> alerta<br />

8.1. Definición<br />

Consisten en grupos <strong>de</strong> bandas trasversales a la calzada que, mediante pequeñas<br />

elevaciones o cambios en el color o textura <strong>de</strong>l pavimento sirven para alertar a los<br />

conductores y reducir su velocidad.<br />

8.2. Tipos<br />

Por la función que cumplen, se distinguen:<br />

• De preaviso, cuyo objetivo es avisar con antelación al conductor <strong>de</strong> la<br />

proximidad <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> circulación (paso <strong>de</strong> autopista a<br />

carretera, llegada a una intersección, entrada a un recinto, etc). En estos<br />

casos, suele utilizarse un grupo <strong>de</strong> franjas, cuya separación va <strong>de</strong>creciendo a<br />

medida que se acercan al obstáculo sobre el que avisan.<br />

• De mantenimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada velocidad, en un ámbito específico. En<br />

este caso el intervalo <strong>de</strong> espaciamiento es regular.<br />

8.3. Especificaciones<br />

8.3.1. Resalte<br />

• En <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal no <strong>de</strong>be superar los 15 mm <strong>de</strong> altura.<br />

• En <strong>vías</strong> locales, pue<strong>de</strong> llegarse hasta 30 mm y, excepcionalmente, con una<br />

sección tendida, hasta 50.<br />

119


8.3.2. Ancho y separación<br />

Existe una gran variedad <strong>de</strong> experiencias en cuanto a la disposición, ancho y<br />

espaciamiento, <strong>de</strong> las franjas transversales <strong>de</strong> alerta. No obstante, pue<strong>de</strong>n<br />

distinguirse dos tipos básicos:<br />

- Bandas estrechas, <strong>de</strong> hasta 1 m <strong>de</strong> ancho, que suelen concentrarse en grupos<br />

en una corta longitud <strong>de</strong> calle, excepto en las <strong>de</strong> preaviso, en que pue<strong>de</strong>n<br />

ocupar una longitud consi<strong>de</strong>rable.<br />

- Bandas anchas aisladas, <strong>de</strong> 3 a 6 m <strong>de</strong> ancho, separadas por amplios tramos<br />

<strong>de</strong> calle, <strong>de</strong> 20 a 30 m <strong>de</strong> longitud.<br />

8.3.3. Materiales<br />

Pue<strong>de</strong>n construirse en varios materiales: asfálticos (secciones 1 y 2), termoplásticos<br />

(secciones 3, 4 y 5), con recubrimiento metálico (sección 6), adoquines <strong>de</strong> hormigón<br />

o ladrillo, etc.<br />

8.4. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

Franjas transversales <strong>de</strong><br />

alerta (Fuente: IHT, DOT, 1987)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra una medida complementaria <strong>de</strong> otras medidas <strong>de</strong> templado.<br />

Las franjas <strong>de</strong> preaviso son útiles para advertir <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> reducciones<br />

inmediatas <strong>de</strong> velocidad en <strong>vías</strong> <strong>de</strong> la red principal, es <strong>de</strong>cir para el paso <strong>de</strong> altas<br />

velocida<strong>de</strong>s a velocida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>radas.<br />

Pue<strong>de</strong>n coincidir con entradas a intersecciones, cambios <strong>de</strong> sección, etc.<br />

Debido a sus efectos sonoros no son indicadas en áreas especialmente sensibles al<br />

ruido, excepto en casos en que se garantice su inocuidad al respecto por el empleo<br />

<strong>de</strong> materiales o medidas especiales.<br />

En la elección <strong>de</strong> materiales y colores para las franjas transversales <strong>de</strong> alerta, <strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta su posible confusión con la disposición <strong>de</strong> algunas formas <strong>de</strong><br />

señalización horizontal.<br />

120


9. Obstáculos en intersección.<br />

9.1. Definición<br />

Consisten en la introducción <strong>de</strong> obstáculos en intersecciones convencionales para<br />

mo<strong>de</strong>rar la velocidad o restringir los movimientos posibles. Dichos objetivos se<br />

pue<strong>de</strong>n conseguir utilizando estrechamientos, <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> trayectoria, elevación <strong>de</strong>l<br />

pavimento, medianas, isletas y cambios <strong>de</strong> color y textura.<br />

9.2. Tipos<br />

Se distinguen los siguientes tipos:<br />

• Elevación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la intersección al nivel <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> peatones,<br />

para situar en un mismo plano ambos tránsitos e incitar a los conductores a<br />

mo<strong>de</strong>rar la velocidad.<br />

• <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> "orejas" en las esquinas <strong>de</strong> las veredas, mediante la ampliación <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong>l peatón y reducción <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> la calzada, lo que obliga a<br />

una reducción <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> los vehículos entrantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir<br />

la longitud <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> peatones.<br />

• Introducción <strong>de</strong> obstáculos tipo isleta en la intersección, que restringen alguno<br />

<strong>de</strong> los movimientos posibles. Los diseños más utilizados son los <strong>de</strong> isleta<br />

diagonal, que impi<strong>de</strong>n atravesar la intersección en línea recta, y los <strong>de</strong> isleta<br />

central, que a<strong>de</strong>más obligan a un giro a la <strong>de</strong>recha a todos los vehículos.<br />

• Introducción <strong>de</strong> un obstáculo central que obliga a una circulación giratoria, es<br />

<strong>de</strong>cir, formación <strong>de</strong> una glorieta <strong>de</strong> pequeño tamaño o miniglorieta.<br />

• Cambios <strong>de</strong> textura y coloración en la intersección.<br />

Elevación <strong>de</strong> la intersección<br />

121


9.3. Especificaciones<br />

9.3.1. Intersecciones elevadas<br />

Las especificaciones para el diseño <strong>de</strong> intersecciones elevadas figuran en el<br />

apartado 5 <strong>de</strong> esta sección, correspondiente a "Ba<strong>de</strong>nes y otras elevaciones <strong>de</strong> la<br />

calzada". Dentro <strong>de</strong> la plataforma, las veredas pue<strong>de</strong>n diferenciarse <strong>de</strong> la calzada<br />

mediante topes, señalización horizontal o una pequeña diferencia <strong>de</strong> cota.<br />

9.3.2. <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> "orejas " en intersecciones<br />

Extensión <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> peatones<br />

Restricción <strong>de</strong> movimientos: obstáculos<br />

(Fuente: VSS, 1985)<br />

Para el radio en cordón, se mantendrán los establecidos con carácter general para<br />

<strong>vías</strong> locales en la sección 3. En caso <strong>de</strong> geometría estricta, la parte más exterior <strong>de</strong><br />

la "oreja" pue<strong>de</strong> construirse montable para permitir el paso <strong>de</strong> vehículos pesados y<br />

122


<strong>de</strong> emergencia. Conviene prolongar la longitud <strong>de</strong> las orejas, más allá <strong>de</strong> los pasos<br />

<strong>de</strong> peatones, para evitar que las maniobras <strong>de</strong> estacionamiento perturben a estos.<br />

Las distancias libres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intersección hasta el comienzo <strong>de</strong> la banda se<br />

especifican en el cuadro <strong>de</strong> la sección 4 apartado 7.3.<br />

9.3.3. Isletas<br />

El ancho recomendable para isletas diagonales es <strong>de</strong> 2 metros, pudiendo llegarse a<br />

un mínimo <strong>de</strong> 1,2 m.<br />

9.3.4. Miniglorietas<br />

Restricción <strong>de</strong>l movimiento:<br />

obstáculo en cruz (Fuente:<br />

VSS, 1985)<br />

Las especificaciones para intersecciones giratorias <strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong>n consultarse<br />

en la sección 7 <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Miniglorieta (Fuente: Sanz, A, 1996)<br />

123


9.3.5. Cambios <strong>de</strong> textura y coloración<br />

Conviene acompañarlos con un aumento <strong>de</strong> la iluminación.<br />

9.4. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

Las intersecciones elevadas y la utilización <strong>de</strong> "orejas" son especialmente útiles en<br />

puntos con tránsito peatonal intenso. Por otra parte, las intersecciones elevadas se<br />

consi<strong>de</strong>ran poco a<strong>de</strong>cuadas en presencia <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> colectivos.<br />

Las miniglorietas y, en general, todas las giratorias son poco recomendables en<br />

intersecciones con tránsito peatonal o ciclista apreciable.<br />

Todas las medidas <strong>de</strong>finidas en esta ficha pue<strong>de</strong>n utilizarse en intersecciones con<br />

<strong>vías</strong> <strong>de</strong> uno o dos sentidos <strong>de</strong> circulación. Sin embargo, la eficacia <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> "orejas" es muy superior en <strong>vías</strong> <strong>de</strong> sentido y carril único.<br />

La construcción <strong>de</strong> "orejas" es positiva en cualquier tipo <strong>de</strong> intersecciones, con o sin<br />

objetivo <strong>de</strong> templado, ya que reducen la longitud <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> peatones, crean<br />

áreas peatonales y <strong>de</strong>limitan los carriles <strong>de</strong> estacionamiento, al mismo tiempo que<br />

impi<strong>de</strong>n la ocupación por vehículos <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> peatones.<br />

En áreas <strong>de</strong>l casco antiguo, se recomienda la utilización <strong>de</strong> elevaciones, cambios <strong>de</strong><br />

textura y orejas. La introducción <strong>de</strong> obstáculos en las intersecciones <strong>de</strong>berán<br />

realizarse <strong>de</strong> forma que mantengan las condiciones necesarias para permitir el<br />

acceso y maniobrabilidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> emergencia.<br />

10. Puertas<br />

10.1. Definición<br />

Consisten en subrayar los puntos <strong>de</strong> entrada a un recinto o calle en los que <strong>de</strong>sea<br />

mantenerse un cierto régimen y velocidad <strong>de</strong> circulación, mediante diversos<br />

procedimientos <strong>de</strong> diseño vial y medidas <strong>de</strong> templado.<br />

10.2. Tipos<br />

Por su localización pue<strong>de</strong>n distinguirse:<br />

• Puertas localizadas sobre un tramo recto <strong>de</strong> una vía convencional (sin<br />

limitación específica <strong>de</strong> velocidad), en la que marcan un cambio <strong>de</strong> régimen<br />

<strong>de</strong> circulación y una reducción <strong>de</strong> la velocidad, manteniendo la dirección <strong>de</strong> la<br />

calle.<br />

• Puertas situadas en el acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una calle convencional a una calle<br />

lateral, <strong>de</strong> velocidad reducida.<br />

• Puertas situadas en intersecciones, que pue<strong>de</strong>n combinar algunas <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> las dos anteriores.<br />

124


Puerta En Tramo Recto (Fuente: Ministerie<br />

van Verkeer en Waterstaat, 1984 TRRL, 1991)<br />

Puerta en acceso lateral (Fuente:<br />

Ministerie van Verkeer en Waterstaat, 1984,<br />

TRRL, 1991)<br />

Puerta en acceso lateral con continuidad banda<br />

peatonal (Fuente: Ministerie van Verkeer en<br />

Waterstaat, 1984,<br />

Puerta sobre intersección (Fuente:<br />

Ministerie van Verkeer en Waterstaat, 1984,<br />

TRRL, 1991)<br />

125


10.3. Especificaciones y campo <strong>de</strong> utilización<br />

Para provocar el efecto <strong>de</strong> una puerta, es <strong>de</strong>cir el cambio a otro régimen <strong>de</strong><br />

circulación, se utilizará una combinación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> templado ya <strong>de</strong>scritas en<br />

esta sección. Debido a ello no se dan especificaciones concretas <strong>de</strong> diseño, no<br />

obstante, y con carácter general, resulta recomendable:<br />

- Asegurar una buena visibilidad <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> la red principal <strong>de</strong><br />

acceso a la misma.<br />

- Señalar claramente en la puerta el límite <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>l recinto al que se<br />

acce<strong>de</strong>.<br />

- En puertas situadas en una intersección, establecer claramente la prioridad<br />

<strong>de</strong> paso <strong>de</strong> los diferentes ramales, normalmente modificando la regla general<br />

<strong>de</strong> prioridad a la <strong>de</strong>recha, para que la vía <strong>de</strong> entrada al recinto pierda la<br />

prioridad, o retranqueando la puerta respecto a la intersección, en caso <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong>l régimen general.<br />

- Distanciar <strong>de</strong> la vía principal <strong>de</strong> acceso el reductor <strong>de</strong> velocidad, normalmente<br />

asociado a la puerta, un mínimo <strong>de</strong> 5 metros. El retranqueo <strong>de</strong>be alcanzar, sin<br />

embargo, los 20 metros, cuando el reductor pueda causar retenciones en la<br />

circulación <strong>de</strong> entrada al recinto, con objeto <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una longitud <strong>de</strong><br />

espera suficiente para que la cola <strong>de</strong> entrada no perturbe la circulación en la<br />

vía <strong>de</strong> acceso.<br />

- Disponer franjas transversales <strong>de</strong> alerta para las puertas situadas sobre<br />

tramos rectos, distanciándolas <strong>de</strong> 30 a 50 metros <strong>de</strong>l reductor <strong>de</strong> velocidad.<br />

- Acompañar el reductor <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> vegetación, fuentes, elementos<br />

escultóricos o mobiliario, para enfatizar el cambio <strong>de</strong> régimen y subrayar la<br />

puerta.<br />

Se recomiendan los siguientes diseños para señalar una puerta <strong>de</strong> entrada a un<br />

recinto <strong>de</strong> velocidad reducida:<br />

• Situar una glorieta o miniglorieta en la intersección <strong>de</strong> acceso.<br />

• Combinar un estrechamiento con elevación <strong>de</strong> la calzada o badén.<br />

• Cambiar el pavimento.<br />

Soluciones arquitectónicas que enfatizan la imagen <strong>de</strong> puerta (elementos físicos<br />

verticales que enmarquen la calzada, edificios-puerta bajo los cuales se acceda,<br />

etc.).<br />

11. Cambios en el pavimento<br />

11.1. Definición<br />

Se engloban en esta <strong>de</strong>nominación todo tipo <strong>de</strong> cambio en la textura o color <strong>de</strong>l<br />

pavimento cuyo objetivo es conseguir una reducción <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> circulación<br />

<strong>de</strong> los vehículos. En general, por si solos, los cambios en el pavimento no provocan<br />

cambios significativos en el régimen <strong>de</strong> circulación, pero son útiles para alertar,<br />

enfatizar y subrayar la acción <strong>de</strong> otros reductores <strong>de</strong> velocidad.<br />

126


11.2. Tipos<br />

Se distinguen los siguientes:<br />

• Franjas <strong>de</strong> diferente pavimento que se colocan transversalmente a la calzada,<br />

normalmente con objeto <strong>de</strong> alertar sobre la proximidad <strong>de</strong> ámbitos específicos<br />

o cambio en las condiciones <strong>de</strong> la calle.<br />

• Cambio <strong>de</strong> pavimento a lo largo <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> calle, para mejorar la estética<br />

<strong>de</strong>l entorno, enfatizar la reducción <strong>de</strong> velocidad y resaltar el carácter peatonal<br />

<strong>de</strong>l área.<br />

• Cambios <strong>de</strong> pavimento asociados a otros reductores <strong>de</strong> velocidad.<br />

11.3. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

Los cambios <strong>de</strong> textura a lo largo <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> calle se utilizan a menudo en<br />

centros históricos o comerciales, para subrayar su carácter.<br />

Tanto los ba<strong>de</strong>nes, como el inicio <strong>de</strong> estrechamientos, cambios <strong>de</strong> alineación o<br />

elevaciones <strong>de</strong> calzada, suelen incluir cambios en el pavimento que aumentan su<br />

efecto visual.<br />

En la utilización <strong>de</strong> cambios en el pavimento <strong>de</strong>be tenerse especialmente en cuenta<br />

el aumento <strong>de</strong> emisión sonora que pue<strong>de</strong> provocarse, sobre todo, en áreas<br />

especialmente sensibles al ruido.<br />

12. Introducción <strong>de</strong> vegetación<br />

12.1. Definición<br />

La vegetación se utiliza como elemento complementario a otras medidas <strong>de</strong><br />

templado <strong>de</strong> tránsito, con el objetivo principal <strong>de</strong> subrayarlas visualmente.<br />

12.2. Campo <strong>de</strong> utilización<br />

La disposición <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> cierto porte a ambos lados <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> acceso es útil<br />

para marcar la puerta <strong>de</strong> entrada a un recinto <strong>de</strong> velocidad reducida.<br />

Las hileras <strong>de</strong> arbolado provocan un efecto visual <strong>de</strong> estrechamiento, tanto en<br />

separadores como en bulevares.<br />

Grupos <strong>de</strong> árboles o arbustos se utilizarán para señalar la presencia <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong><br />

peatones, estrechamientos <strong>de</strong> calzada, ba<strong>de</strong>nes, etc.<br />

En la localización <strong>de</strong> árboles y arbustos para enfatizar las medidas <strong>de</strong> templado,<br />

<strong>de</strong>be prestarse especial atención a los problemas <strong>de</strong> visibilidad que puedan<br />

introducir tanto para vehículos como para peatones. En aquellos casos, en que su<br />

utilización es meramente para acompañar a otras medidas incorporadas a la calzada<br />

(ba<strong>de</strong>nes, cambios <strong>de</strong> alineación y ancho, etc), su altura <strong>de</strong>bería limitarse a la<br />

necesaria para hacerse visibles a los conductores, es <strong>de</strong>cir, en torno a los 50 cm.<br />

La utilización <strong>de</strong> la vegetación pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar estéticamente la presencia<br />

física <strong>de</strong> algunas medidas <strong>de</strong> templado.<br />

Utilizar árboles o arbustos para marcar el límite en la calzada <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong><br />

estacionamiento pue<strong>de</strong> ayudar a provocar el efecto visual <strong>de</strong> estrechamiento, al<br />

127


mismo tiempo que reduce el efecto pantalla <strong>de</strong> la disposición en línea <strong>de</strong> los<br />

automóviles.<br />

En la localización <strong>de</strong> árboles próximos a la calzada o accesibles por automóviles,<br />

<strong>de</strong>be prestarse especial atención al agravamiento <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> circulación<br />

que pue<strong>de</strong>n provocar.<br />

SECCION 10: Estudio <strong>de</strong>l Tránsito<br />

1. Objetivos<br />

La inclusión <strong>de</strong> un Estudio <strong>de</strong> Tránsito en planes parciales, planes especiales y<br />

proyectos <strong>de</strong> edificación tiene como objetivos principales:<br />

Garantizar la fundamentación técnica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones relativas a<br />

transporte y diseño <strong>de</strong> la vía pública en el planeamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Impedir que el aumento <strong>de</strong> la congestión circulatoria en la red principal<br />

supere ciertos niveles.<br />

2. Niveles <strong>de</strong> congestión circulatoria<br />

Se establecen los siguientes niveles <strong>de</strong> congestión circulatoria en hora pico:<br />

o Nivel 1, cuando la relación Intensidad/Capacidad sea igual o inferior a 0,6.<br />

o Nivel 2, cuando la relación Intensidad/Capacidad sea superior a 0,6 e inferior<br />

a 0,7.<br />

o Nivel 3, cuando la relación Intensidad/Capacidad sea superior a 0,7.<br />

Mediante la a<strong>de</strong>cuada localización y diseño <strong>de</strong> sus conexiones con la red principal o<br />

<strong>de</strong> su trama interna, los planes y proyectos tratarán <strong>de</strong> mantener la congestión<br />

circulatoria en el nivel 1, en todos y cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la red principal.<br />

En los casos en que, agotadas las opciones <strong>de</strong> disposición y diseño, la congestión<br />

alcance el nivel 2, los planes y proyectos incluirán la previsión <strong>de</strong> medidas<br />

complementarias dirigidas a <strong>de</strong>sincentivar el uso <strong>de</strong>l vehículo privado ocupado por<br />

una sola persona y potenciar la utilización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte alternativos. Los<br />

servicios municipales competentes valorarán si las medidas complementarias<br />

propuestas se consi<strong>de</strong>ran suficientemente eficaces para paliar el nivel <strong>de</strong> congestión<br />

estimado.<br />

En cualquier caso, no se dará la aprobación a aquellos planes y proyectos por cuyo<br />

efecto la congestión en cualquier elemento <strong>de</strong> la red principal alcance el nivel 3.<br />

3. Contenido <strong>de</strong> los Estudios <strong>de</strong> Tránsito<br />

El Ingeniero <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong>be conocer las características <strong>de</strong>l tránsito, ya que esto le<br />

será útil durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> carreteras y planes <strong>de</strong> transporte, en el análisis <strong>de</strong>l<br />

comportamiento económico, en el establecimiento <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> diseño <strong>geométrico</strong>,<br />

en la selección e implantación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito y en la evaluación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> transportes.<br />

Conjuntamente con la selección <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong> diseño, se <strong>de</strong>be tomar en cuenta la<br />

composición <strong>de</strong>l tránsito que utiliza o utilizará la vía, obtenida sobre la base <strong>de</strong><br />

conteos <strong>de</strong>l tránsito o <strong>de</strong> proyecciones que consi<strong>de</strong>ren el <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> la zona<br />

128


tributaria <strong>de</strong> la carretera y la utilización que tendrá cada tramo <strong>de</strong>l proyecto vial. Por<br />

lo tanto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse:<br />

El Estudio <strong>de</strong> Tránsito que tendrán el siguiente contenido mínimo:<br />

A. Descripción <strong>de</strong>l emplazamiento, entorno y ámbito <strong>de</strong>l plan o proyecto<br />

- Situación y características generales.<br />

- Descripción general <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte y red vial <strong>de</strong> su<br />

entorno.<br />

B. Programa <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l plan o proyecto<br />

- Nº <strong>de</strong> viviendas, por clases. Superficie edificable (por uso:<br />

industrial, garaje-aparcamiento, terciario y dotacional, en sus<br />

distintos tipos). Estimación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> empleos en cada sector.<br />

- Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y fases.<br />

C. Condiciones <strong>de</strong> tránsito y transporte existentes y previsibles en puntos <strong>de</strong><br />

acceso a la red vial principal<br />

- Tipo, regulación, geometría y capacidad <strong>de</strong> cada intersección o<br />

tramo, potencialmente utilizable para la conexión <strong>de</strong>l plan o<br />

proyecto.<br />

- Intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito en todos los ramales referidas a:<br />

• Día laborable y hora pico <strong>de</strong> la mañana, para áreas<br />

resi<strong>de</strong>nciales y terciarias.<br />

• Viernes y hora pico <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, para áreas comerciales y <strong>de</strong><br />

ocio.<br />

- Grado <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> cada elemento, calculado como cociente<br />

entre la Intensidad en hora pico y la capacidad.<br />

- Capacidad y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

alternativos al vehículo privado<br />

Para ello se <strong>de</strong>be conocer los ciertos conceptos <strong>de</strong>tallados en el Anexo 2.<br />

D. Estimación <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> viajes en hora pico, mediante<br />

- Datos locales <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> viajes.<br />

- Referencias tomadas <strong>de</strong> publicaciones nacionales y extranjeras.<br />

- El siguiente cálculo simplificado:<br />

- Intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito en todos los ramales referidas a:<br />

• En áreas resi<strong>de</strong>nciales, se estimarán los viajes <strong>de</strong> salida en<br />

la hora pico <strong>de</strong> la mañana, mediante la tasa <strong>de</strong> población<br />

activa previsible y un factor <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> viajes al<br />

trabajo en hora punta que, en ausencia <strong>de</strong> otros datos, se<br />

tomará igual al 0,4.<br />

• En áreas productivas, se estimará el número <strong>de</strong> empleados<br />

que llegan en la hora pico <strong>de</strong> la mañana, mediante una<br />

evaluación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> empleos y el citado factor <strong>de</strong><br />

concentración <strong>de</strong> viajes al trabajo en hora pico.<br />

• En centros comerciales, en ausencia <strong>de</strong> otros datos, los<br />

vehículos entrados y salidos en hora punta <strong>de</strong>l viernes por<br />

129


cada 1.000 m 2 <strong>de</strong> superficie comercial (venta + almacenes +<br />

oficinas), se estimarán <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes índices:<br />

De 10.000 a 20.000 m 2 <strong>de</strong> superficie comercial: 50 v.<br />

De 20.000 a 50.000 m 2 <strong>de</strong> superficie comercial: 35 v.<br />

Más <strong>de</strong> 50.000 m 2 <strong>de</strong> superficie comercial: 20v<br />

• En áreas mixtas, la generación <strong>de</strong> viajes se estimará como<br />

combinación <strong>de</strong> las anteriores<br />

E. Reparto modal y tránsito vehicular generado, a estimar en función <strong>de</strong>:<br />

- La situación relativa <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> estudio y la distancia<br />

relativa entre orígenes y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los viajes consi<strong>de</strong>rados.<br />

- La disponibilidad y accesibilidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

colectivo, consi<strong>de</strong>rándose los siguientes radios <strong>de</strong> cobertura:<br />

Parada <strong>de</strong> autobús: 400 metros.<br />

Estación <strong>de</strong> tren o metro sin aparcamiento: 600 m<br />

Estación <strong>de</strong> tren o metro con aparcamiento: <strong>de</strong> 5km.<br />

- El índice medio <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> los vehículos privados que,<br />

en ausencia <strong>de</strong> otros datos, se tomará igual a 1,35 personas<br />

por vehículo.<br />

F. Evaluación, localización y, en su caso, diseño <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> acceso y<br />

elementos internos <strong>de</strong> la red principal:<br />

- Evaluación y selección <strong>de</strong>l número y localización <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> acceso a la red principal y diseño <strong>de</strong> los elementos<br />

interiores <strong>de</strong> la misma.<br />

- Asignación <strong>de</strong>l tránsitoe los diferentes accesos y elementos.<br />

- Definición <strong>de</strong> geometría y regulación.<br />

G. Evaluación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> acceso y elementos<br />

internos <strong>de</strong> la red principal:<br />

- Estimación <strong>de</strong> afecciones a la red principal por funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> acceso. Valores absolutos y relativos <strong>de</strong> los<br />

aumentos <strong>de</strong> tránsito en cada ramal y movimiento.<br />

- Estimación <strong>de</strong> las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circulación en los elementos<br />

<strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> la red principal interna.<br />

- Cálculo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> congestión potencialmente<br />

alcanzables con el <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario previsto.<br />

H. Propuesta <strong>de</strong> medidas complementarias, métodos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y modos <strong>de</strong> transporte alternativos.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los contenidos indicados, el Estudio <strong>de</strong> Tránsito<br />

contendrán todos los indicados en las secciones <strong>de</strong>l presente trabajo para<br />

justificar el diseño propuesto para la vía pública, tales como: anchura <strong>de</strong><br />

calzadas y veredas, reserva <strong>de</strong> carriles para plataformas reservadas, etc.<br />

130


ANEXO 2<br />

Características <strong>de</strong>l Tránsito, Capacidad y Nivel <strong>de</strong> Servicio<br />

Características <strong>de</strong> Tránsito<br />

TMDA:<br />

Es una medida <strong>de</strong> tránsito fundamental que se utiliza para <strong>de</strong>terminar los<br />

kilómetros - vehículo recorridos en las diferentes categorías <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

carreteras rurales y <strong>urbanas</strong>.<br />

Los valores <strong>de</strong> TMDA para tramos específicos <strong>de</strong> <strong>vías</strong>, proporcionan al ingeniero<br />

<strong>de</strong> caminos, al planificador y al administrador, la información esencial necesaria<br />

para <strong>de</strong>terminar las normas <strong>de</strong> diseño, clasificar sistemáticamente las carreteras<br />

y <strong>de</strong>sarrollar los programas <strong>de</strong> mejoras y mantenimiento. Los valores kilómetros -<br />

vehículo son importantes para el financiamiento y para establecer las tarifas <strong>de</strong><br />

las <strong>vías</strong>, para evaluar los programas <strong>de</strong> seguridad y para medir el servicio<br />

proporcionado por el transporte en <strong>vías</strong>.<br />

Siempre es <strong>de</strong>seable efectuar conteos continuos a lo largo <strong>de</strong> todos los tramos<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>vías</strong> durante los 365 días <strong>de</strong>l año, sin embargo ante la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> contar con dicha información los valores <strong>de</strong>l índice medio diario<br />

anual para muchos tramos se basan en procedimientos <strong>de</strong> muestreo estadístico,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una planificación <strong>de</strong>l transporte.<br />

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE VEHICULO<br />

Según sea la función <strong>de</strong>l camino la composición <strong>de</strong>l tránsito variará en forma<br />

importante <strong>de</strong> una a otra vía.<br />

En países en <strong>vías</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo la composición porcentual <strong>de</strong> los distintos tipos<br />

<strong>de</strong> vehículos suele ser variable en el tiempo.<br />

DEMANDA HORARIA<br />

El volumen horario <strong>de</strong> diseño es un volumen horario futuro que se utiliza en los<br />

proyectos. Como los volúmenes <strong>de</strong> tránsito son mucho más gran<strong>de</strong> durante<br />

ciertas horas <strong>de</strong>l día o <strong>de</strong>l año, la carretera se diseña para estas horas <strong>de</strong> tránsito<br />

máximo u horas pico.<br />

El volumen horario <strong>de</strong> diseño correspon<strong>de</strong> al 12 % <strong>de</strong>l TMDA estimado para el<br />

año horizonte <strong>de</strong>l diseño.<br />

Capacidad y Nivel <strong>de</strong> Servicio<br />

La teoría <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Carreteras <strong>de</strong>sarrollada por el Transportation Research<br />

Board (TRB), a través <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Carreteras y Calidad <strong>de</strong>l<br />

Servicio, <strong>de</strong> los Estados Unidos, edición 1994, constituye una po<strong>de</strong>rosa herramienta<br />

para analizar la calidad <strong>de</strong>l servicio que es dable esperar para el conjunto <strong>de</strong><br />

vehículos que operan en una carretera <strong>de</strong> características dadas.<br />

A continuación se resumen los principios básicos y se dan algunas tablas<br />

elaboradas para ilustrar el concepto <strong>de</strong> capacidad y nivel <strong>de</strong> servicio en situaciones<br />

particulares. Los valores que allí se indican <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados sólo como<br />

131


indicadores que permiten ilustrar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud para las condiciones más<br />

corrientes.<br />

TIPOS DE CARRETERAS RURALES CONSIDERADAS<br />

La teoría da un tratamiento diferente al problema según se trate <strong>de</strong>:<br />

- Vías o Caminos <strong>de</strong> dos carriles con tránsito bidireccional. En estos casos<br />

se consi<strong>de</strong>ra que la vía no tiene control <strong>de</strong> acceso, pero sí que tiene<br />

prioridad sobre todas las <strong>de</strong>más <strong>vías</strong> que empalman o la cruzan. En caso<br />

que existan <strong>vías</strong> <strong>de</strong> mayor prioridad, <strong>de</strong>berá sectorizarse el camino y<br />

analizar por separado los sectores así <strong>de</strong>terminados, posiblemente el<br />

punto <strong>de</strong> cruce pasará a ser un punto crítico.<br />

- Vías <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos carriles, sin control <strong>de</strong> acceso, en que se cuenta por<br />

los menos con dos carriles adyacentes para cada sentido <strong>de</strong> tránsito<br />

(Tránsito Unidireccional). Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una sola calzada sin<br />

separación central, o dos calzadas separadas.<br />

- Vías <strong>de</strong> dos o más carriles para tránsito unidireccional, con control total o<br />

parcial <strong>de</strong> acceso y calzadas separadas. Correspon<strong>de</strong> al caso <strong>de</strong><br />

Autopistas y multicarriles que cumplan con las condiciones <strong>de</strong>scritas.<br />

CONDICIONES IDEALES O DE REFERENCIA<br />

A fin <strong>de</strong> establecer las condiciones que permitan obtener los máximos volúmenes<br />

para una cierta calidad <strong>de</strong>l flujo, se <strong>de</strong>finen las condiciones i<strong>de</strong>ales respecto <strong>de</strong>l<br />

tránsito y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l camino. Para condiciones que se apartan <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>ales la metodología <strong>de</strong>fine coeficientes <strong>de</strong> corrección que permiten calcular<br />

los volúmenes máximos asociados a una calidad <strong>de</strong> flujo, bajo las condiciones<br />

prevalecientes. Las condiciones i<strong>de</strong>ales o <strong>de</strong> referencia son:<br />

- Flujo <strong>de</strong> Tránsito Continuo, libre <strong>de</strong> interferencias.<br />

- En el flujo <strong>de</strong> tránsito existen solamente vehículos ligeros <strong>de</strong> pasajeros<br />

(automóviles, camionetas).<br />

- Carriles <strong>de</strong> 3,6 m, <strong>de</strong> ancho, con bermas a los costados <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong><br />

un ancho igual o mayor a 1,8 m, libres <strong>de</strong> obstáculos. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

obstáculo cualquier elemento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 0,15 m, <strong>de</strong> alto y su influencia<br />

será diferente si se trata <strong>de</strong> obstáculos continuos o aislados.<br />

En la práctica la condición 2 es <strong>de</strong> muy rara ocurrencia, ya que lo normal es que<br />

en el flujo existan camiones (cualquier vehículo <strong>de</strong> carga con seis o más ruedas)<br />

y buses para el transporte público. La presencia <strong>de</strong> estos vehículos implica un<br />

factor <strong>de</strong> corrección, cuyo valor base está <strong>de</strong>terminado para trazados que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan por terrenos prácticamente planos. Cuando la topografía es en<br />

general ondulada o montañosa la metodología consulta las correcciones<br />

adicionales necesarias.<br />

CAPACIDAD DE UNA VÍA O CAMINO<br />

Se <strong>de</strong>fine como el número máximo <strong>de</strong> vehículos por unidad <strong>de</strong> tiempo que<br />

pue<strong>de</strong>n pasar por una sección <strong>de</strong> un camino, bajo las condiciones prevalecientes<br />

<strong>de</strong>l tránsito y <strong>de</strong>l camino. Normalmente se expresa como un volumen horario,<br />

cuyo valor no se pue<strong>de</strong> sobrepasar a no ser que las condiciones prevalecientes<br />

cambien.<br />

Como valores <strong>de</strong> referencia se cita a continuación la "Capacidad en Condiciones<br />

I<strong>de</strong>ales".<br />

132


CAPACIDAD EN CONDICIONES IDEALES<br />

Sentido <strong>de</strong><br />

Transito<br />

Unidireccional<br />

Clase <strong>de</strong> Via Capacidad I<strong>de</strong>al<br />

Autopista<br />

2 carriles por<br />

sentido<br />

3 ó más<br />

carriles por<br />

sentido<br />

2200 V.L./hr/carril<br />

2300 V.L./hr/carril<br />

Multicarril 2200 V.L./hr/carril<br />

2800<br />

Bidireccional Dos carriles<br />

V.L./hr/ambos<br />

sentidos<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, la unidireccionalidad <strong>de</strong>l tránsito, que evita tener que<br />

compartir los carriles para efectos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantamiento, tiene una importancia<br />

capital en la capacidad <strong>de</strong> una vía. Las cifras mencionadas representan valores<br />

medios <strong>de</strong>terminados mediante procesos <strong>de</strong> medición directa y son actualmente<br />

aceptadas como válidas internacionalmente.<br />

La capacidad <strong>de</strong> las <strong>vías</strong> <strong>de</strong> dos carriles está afectada por el reparto <strong>de</strong>l tráfico<br />

por sentidos. Según se separa el reparto <strong>de</strong> la situación i<strong>de</strong>al 50/50, la capacidad<br />

total <strong>de</strong> ambos sentidos que reducida como se indica a continuación:<br />

CAPACIDAD CARRETERAS DE DOS CARRILES<br />

Reparto por Capacidad Total<br />

Relación Capacidad<br />

/ Capacidad<br />

Sentidos (VL/hr) I<strong>de</strong>al<br />

50/50 2 800 1<br />

50/40 2 650 0,94<br />

70/30 2 500 0,89<br />

80/20 2 300 0,86<br />

90/10 2 100 0,75<br />

100/0 2 000 0,71<br />

NIVELES DE SERVICIO<br />

Cuando el volumen <strong>de</strong> tránsito es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquel correspondiente a la<br />

capacidad <strong>de</strong> la vía, las condiciones <strong>de</strong> operación son malas, aún cuando el<br />

tránsito y el camino presenten características i<strong>de</strong>ales. En efecto, la velocidad <strong>de</strong><br />

operación fluctuará alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 48 km/h para la totalidad <strong>de</strong> los usuarios y la<br />

continuidad <strong>de</strong>l flujo será inestable, pudiendo en cualquier momento<br />

interrumpirse, pasando <strong>de</strong> un flujo máximo a un flujo cero, durante el período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención.<br />

Es necesario, por lo tanto que el volumen <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda sea menor que la<br />

capacidad <strong>de</strong> la vía, para que ésta proporcione al usuario un nivel <strong>de</strong> servicio<br />

aceptable. La <strong>de</strong>manda máxima que permite un cierto nivel o calidad <strong>de</strong> servicio<br />

es lo que se <strong>de</strong>fine como Volumen <strong>de</strong> Servicio.<br />

133


La metodología <strong>de</strong>sarrollada por el TRB <strong>de</strong>fine cuatro Niveles <strong>de</strong> Servicio (A, B,<br />

C y D) que permiten condiciones <strong>de</strong> operación superior a las antes <strong>de</strong>scritas.<br />

Cuando la vía opera a capacidad se habla <strong>de</strong> Nivel E y cuando se tiene flujo<br />

forzado se le <strong>de</strong>nomina Nivel F.<br />

Cuantitativamente, los Niveles <strong>de</strong> Servicio se establecen a partir <strong>de</strong> la Velocidad<br />

<strong>de</strong> Operación que permiten y la <strong>de</strong>nsidad (VL/Km/carril), para las condiciones<br />

prevalecientes en la carretera. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el límite inferior <strong>de</strong> un Nivel<br />

<strong>de</strong> Servicio queda <strong>de</strong>finido por el volumen máximo que permite alcanzar la<br />

velocidad <strong>de</strong> operación especificada como propia <strong>de</strong> ese nivel.<br />

Los niveles <strong>de</strong> servicio abarcan un rango en que volúmenes menores que el<br />

volumen <strong>de</strong> servicio permiten velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación mayores que la mínima<br />

exigida para el nivel. Cuando el volumen disminuye y la velocidad <strong>de</strong> operación<br />

aumenta hasta aquellos <strong>de</strong>finidos para el nivel Superior, se ha alcanzado dicho<br />

nivel, por el contrario, si el volumen aumenta y la velocidad disminuye, se pasa a<br />

las condiciones <strong>de</strong>finidas para el nivel inferior.<br />

Las características principales <strong>de</strong> operación que se dan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango<br />

correspondiente a cada nivel son:<br />

- Nivel A: Representa la condición <strong>de</strong> flujo libre, que se da con bajos<br />

volúmenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, permitiendo altas velocida<strong>de</strong>s a elección <strong>de</strong>l<br />

conductor. La velocidad está sólo limitada por la velocidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la<br />

carretera, la que en todo caso <strong>de</strong>be ser al menos igual a 110 km/h, por<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> condiciones físicas exigidas para el nivel. Debe ser posible<br />

que todo usuario que lo <strong>de</strong>see pueda <strong>de</strong>sarrollar velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación<br />

iguales o mayores que 96 km/h.<br />

- Nivel B: Representa la condición <strong>de</strong> flujo estable, los conductores aún<br />

pue<strong>de</strong>n seleccionar sus velocida<strong>de</strong>s con libertad razonable. Para po<strong>de</strong>r<br />

brindar este nivel la carretera <strong>de</strong>be poseer una velocidad <strong>de</strong> diseño igual o<br />

mayor que 96 km/h. Todo usuario que lo <strong>de</strong>see podrá <strong>de</strong>sarrollar<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación iguales o mayores que 80 pero menores que 96<br />

km/h.<br />

- Nivel C: Representa aún condición <strong>de</strong> flujo estable, pero las velocida<strong>de</strong>s y<br />

la maniobrabilidad están íntimamente controladas por los altos volúmenes<br />

<strong>de</strong> tránsito. La mayoría <strong>de</strong> los conductores no pue<strong>de</strong> seleccionar su propia<br />

velocidad. En caminos con tránsito bidireccional hay restricción para<br />

ejecutar maniobras <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantamiento. La velocidad <strong>de</strong> diseño exigida por<br />

el nivel <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> al menos 80 Kph y la velocidad <strong>de</strong> operación posible<br />

<strong>de</strong>be ser igual o mayor que 64 pero menor que 80 Kph.<br />

- Nivel D: Representa el principio <strong>de</strong>l flujo inestable, con volúmenes <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n, aunque algo menores, que los correspondientes a la capacidad <strong>de</strong>l<br />

camino. Las restricciones temporales al flujo pue<strong>de</strong>n causar fuertes<br />

disminuciones temporales al flujo pue<strong>de</strong>n causar fuertes disminuciones <strong>de</strong><br />

la velocidad <strong>de</strong> operación. Los conductores tienen poca libertad para<br />

maniobrar, poca comodidad en el manejo, pero estas condiciones pue<strong>de</strong>n<br />

tolerarse por cortos períodos <strong>de</strong> tiempo. La velocidad <strong>de</strong> operación fluctúa<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 56 km/h.<br />

- Nivel E: Representa la capacidad <strong>de</strong>l camino o carretera y por tanto el<br />

volumen máximo absoluto que pue<strong>de</strong> alcanzarse en la vía en estudio. El<br />

flujo es inestable, con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 48 km/h. El<br />

134


nivel E representa una situación <strong>de</strong> equilibrio límite y no un rango <strong>de</strong><br />

velocida<strong>de</strong>s y volúmenes como los niveles superiores.<br />

- Nivel F: Describe el flujo forzado a bajas velocida<strong>de</strong>s con volúmenes<br />

menores que la capacidad <strong>de</strong> la carretera. Estas condiciones se dan<br />

generalmente por la formación <strong>de</strong> largas filas <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>bido a<br />

alguna restricción en el camino. Las velocida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>tenciones pue<strong>de</strong>n<br />

ocurrir por cortos o largos períodos <strong>de</strong>bido a la congestión en el camino.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que la <strong>de</strong>scripción cualitativa dada anteriormente es válida tanto para<br />

caminos <strong>de</strong> tránsito bidireccional como para los unidireccionales con o sin control <strong>de</strong><br />

acceso, sin embargo, los rangos <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> operación son válidos sólo para<br />

caminos con tránsito bidireccional, siendo algo mayores los asociados a cada nivel<br />

en caso <strong>de</strong> caminos unidireccionales con y sin control <strong>de</strong> acceso.<br />

5. CONCLUSIÓNES<br />

El diseño <strong>geométrico</strong> es una parte importante <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> una vía,<br />

estableciendo, con base en los condicionantes o factores existentes, la configuración<br />

geométrica <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l conjunto tridimensional que supone, para satisfacer al<br />

máximo los objetivos fundamentales, es <strong>de</strong>cir, la funcionalidad, la seguridad, la<br />

comodidad, la integración en su entorno, la armonía o estética y la economía;<br />

buscando reducir la gravedad <strong>de</strong> conflictos potenciales entre los vehículos<br />

automotores, ómnibus, camiones, bicicletas, y <strong>vías</strong>, en tanto se facilitan la<br />

conveniencia <strong>de</strong> que la gente en el cruce la intersección.<br />

- La funcionalidad vendrá <strong>de</strong>terminada por el tipo <strong>de</strong> vía a proyectar y sus<br />

características, así como por el volumen y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tránsito, permitiendo<br />

una a<strong>de</strong>cuada movilidad por el territorio a los usuarios y mercancías a través <strong>de</strong><br />

una suficiente velocidad <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la circulación.<br />

- La seguridad vial <strong>de</strong>be ser la premisa básica en cualquier diseño vial, inspirando<br />

todas las fases <strong>de</strong>l mismo, hasta las mínimas facetas, reflejada principalmente en<br />

la simplicidad y uniformidad <strong>de</strong> los diseños.<br />

- La comodidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>be incrementarse en<br />

consonancia con la mejora general <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, disminuyendo las<br />

aceleraciones y, especialmente, sus variaciones que reducen la comodidad <strong>de</strong><br />

los ocupantes <strong>de</strong> los vehículos. Todo ello ajustando las curvaturas <strong>de</strong> la<br />

geometría y sus transiciones a las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación por las que optan<br />

los conductores a lo largo <strong>de</strong> los alineamientos.<br />

- La integración en su entorno <strong>de</strong>be procurar minimizar los impactos ambientales,<br />

teniendo en cuenta el uso y valores <strong>de</strong> los suelos afectados, siendo básica la<br />

mayor adaptación física posible a la topografía existente.<br />

- La armonía o estética <strong>de</strong> la obra resultante tiene dos posibles puntos <strong>de</strong> vista: el<br />

exterior o estático, relacionado con la adaptación paisajística, y el interior o<br />

dinámico vinculado con la comodidad visual <strong>de</strong>l conductor ante las perspectivas<br />

cambiantes que se agolpan a sus pupilas y pue<strong>de</strong>n llegar a provocar fatiga o<br />

distracción, motivo <strong>de</strong> peligrosidad. Hay que obtener un diseño <strong>geométrico</strong><br />

conjunto que ofrezca al conductor un recorrido fácil y agradable, exento <strong>de</strong><br />

sorpresas y <strong>de</strong>sorientaciones.<br />

135


- La economía o el menor costo posible, tanto <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la obra, como <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento y la explotación futura <strong>de</strong> la misma, alcanzando siempre una<br />

solución <strong>de</strong> compromiso con el resto <strong>de</strong> objetivos o criterios.<br />

Para un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> las recomendaciones contenidas en el presente<br />

trabajo; y así cumplir con los objetivos nombrados, se propone el siguiente<br />

procedimiento para la elección <strong>de</strong>l tipo vía o intersección:<br />

A. Formulación o estimación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s condicionantes <strong>de</strong> la<br />

elección <strong>de</strong>l tipo:<br />

- Nº y tipo <strong>de</strong> <strong>vías</strong>.<br />

- Estimación umbrales <strong>de</strong> tránsito peatonal y rodado.<br />

- Análisis <strong>de</strong>l sitio (espacio disponible y topografía).<br />

- Definición <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la intersección en el itinerario y en el<br />

entorno.<br />

- Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong>l presupuesto disponible<br />

B. Selección <strong>de</strong> tipos potencialmente aptos.<br />

C. Prediseño <strong>de</strong> la solución en los diversos tipos potenciales, hasta una<br />

precisión tal que permita estimar para cada uno:<br />

- La capacidad y, en general, sus prestaciones funcionales.<br />

- Los costos <strong>de</strong> construcción y funcionamiento.<br />

- Su nivel <strong>de</strong> integración en el entorno.<br />

- La satisfacción <strong>de</strong> las funciones previstas.<br />

D. Evaluación <strong>de</strong> las soluciones prediseñadas, mediante métodos <strong>de</strong>l<br />

tipo multicriterio o análisis costo-beneficio.<br />

E. Selección <strong>de</strong>l tipo más a<strong>de</strong>cuado.<br />

Condicionantes específicos<br />

<strong>de</strong> intersección:<br />

-Números y tipo <strong>de</strong> <strong>vías</strong> -Umbrales <strong>de</strong> tránsito<br />

PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE VÍA<br />

-Análisis <strong>de</strong>l sitio -Función en itinerario y entorno<br />

Preselección <strong>de</strong> soluciones<br />

<strong>Diseño</strong> previo <strong>de</strong> soluciones<br />

Tipo Resultante<br />

A.<br />

B.<br />

C.<br />

D.<br />

Evaluación por análisis multicriterio<br />

E.<br />

Criterios <strong>de</strong> aplicación:<br />

- Figuras y tablas <strong>de</strong> sección 5<br />

apartado 4.2<br />

Criterios <strong>de</strong> diseño según tipo:<br />

- Sección 6, 7 y 8<br />

Prestaciones tipos<br />

preseleccionados:<br />

Determinación <strong>de</strong>:<br />

- Capacidad<br />

- Costos <strong>de</strong> construcción<br />

y funcionamiento<br />

- Integración en entorno<br />

-Satisfacción <strong>de</strong> las<br />

funciones previstas<br />

Sección 6, 7, 8 y 10<br />

Parámetros <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong>tallado:<br />

- Sección 6, 7 y 8<br />

136


6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

SECCION 1: Clasificación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la vía pública<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials) (1984)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of highways and streets<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D. C.<br />

AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)<br />

(1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D. C.<br />

AA.VV. (1991)<br />

Urba traffic areas. Part 0. Road planning in urban areas<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Kobenhavn.<br />

AA.VV. (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 10. The visual environment<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

An<strong>de</strong>rson (1981)<br />

Calles. Problemas <strong>de</strong> estructura y diseño<br />

Gustavo Gili, Barcelona.<br />

Appleyard, Donald (1981)<br />

Livable streets<br />

University of California, Berkeley.<br />

Arroyo, José; Puig-Pey, Pedro (1992)<br />

Carreteras <strong>urbanas</strong>. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Transporte. Secretaria General Técnica.<br />

Madrid.<br />

ATC (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera, Madrid.<br />

BDP Plannig (1996)<br />

London’s urban enviroment. Planning for quality<br />

Govern Office for London and the Department of Enviroment. HMSO, London.<br />

Ben-Joshep, Eran (1995)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial street standards and neighborhood traffic control<br />

Institute of Urban and Regional Development, University of California,<br />

Berkeley.<br />

Ben-Joshep; Eran (1995)<br />

137


Livability and safety of suburban street patterns: a comparative study<br />

Institute of Urban and Regional Develpment. University of California at<br />

Berkeley.<br />

Bentley,I. et alt. (1985)<br />

Responsive Environments: A Manual for Designers.<br />

The Architectural Press, London.<br />

Berrett, B.; Hopkinson P.G. (1991, january)<br />

Designing with users<br />

Institute for Transport Studies, University of Leeds, England.<br />

Beukers; Bosselmann; Deakin; Homburger, Smith (1989)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial street <strong>de</strong>sign and traffic control<br />

Institute of Transportation Engineers - ITE.<br />

CERTU (1990)<br />

Street. Better and safer trough traffic<br />

CERTU, Lyon.<br />

CETA (1986)<br />

Las Nuevas Áreas Resi<strong>de</strong>nciales en la Formación <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Instituto <strong>de</strong>l Territorio y Urbanismo, MOPU, Madrid.<br />

CETUR (1990)<br />

Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement <strong>de</strong>s Voies<br />

Rapi<strong>de</strong>s<br />

Urbaines (ICTAVRU)<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

CETUR (1988)<br />

Voirie urbaine. Gui<strong>de</strong> general <strong>de</strong> la voirie urbaine. Conception, aménagement,<br />

Exploitation<br />

CETUR. Bagneux, Francia.<br />

DPR (1985)<br />

Road system and road standards<br />

Directorate of Public Roads, Oslo.<br />

Dubois-Taine, Genevieve (1990)<br />

Les boulevards urbains. Contribution à une politique <strong>de</strong> la ville<br />

Presses <strong>de</strong> l'ecole nationale das Ponts et chaussées, Paris.<br />

Forschungsgesellschaft für Strasses und Verkehrswesen (1988)<br />

Ritchlinien für die anlage von straben (RAS)<br />

Colonia.<br />

Hillier, B.; Hansom, J. (1984)<br />

The Social Logic of Space<br />

Cambridge Univesity Press<br />

138


Hoz, C.; Pozueta, J. (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

ITE. Technical Council Committee 5A-25A (1989)<br />

Gui<strong>de</strong>lines for resi<strong>de</strong>ntial subdivision street <strong>de</strong>sign<br />

Institute of Transportation Engineers - ITE.<br />

López <strong>de</strong> Lucio, R.y Hernán<strong>de</strong>z Aja, A (1995)<br />

Los Nuevos Ensanches <strong>de</strong> Madrid. La Morfología Resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Periferia<br />

Reciente, 1985-1993.<br />

G.M.U., Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

Martínez Saran<strong>de</strong>ses J. et al (1990)<br />

Espacios Públicos Urbanos. Trazado, Urbanización y Mantenimiento<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

McCluskey, J. (1985)<br />

El diseño <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong><br />

Gustavo Gili, Barcelona.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

NAASRA (1972)<br />

Gui<strong>de</strong> policy for geometric <strong>de</strong>sign of mayor urban roads<br />

NAASRA. Sidney.<br />

Owens, Peter (Research Assistant); Southworth, Michael (1992, july)<br />

The envolving metropolis: studies of community, neighborhood and street form<br />

at the urban edge.<br />

Institute of Urban and Regional Development. University of California at<br />

Berkeley.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

Tonucci, Francesco (1997)<br />

La ciudad <strong>de</strong> los niños<br />

139


Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route - VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

VSS. Zurich.<br />

SECCION 2: Criterios generales <strong>de</strong> planificación y diseño<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials) (1984)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of highways and streets<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D. C.<br />

AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)<br />

(1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D. C.<br />

AA.VV. (1991)<br />

Urba traffic areas. Part 0. Road planning in urban areas<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Kobenhavn.<br />

AA.VV. (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 10. The visual environment<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

An<strong>de</strong>rson (1981)<br />

Calles. Problemas <strong>de</strong> estructura y diseño<br />

Gustavo Gili, Barcelona.<br />

Appleyard, Donald (1981)<br />

Livable streets<br />

University of California, Berkeley.<br />

Arroyo, José; Puig-Pey, Pedro (1992)<br />

Carreteras <strong>urbanas</strong>. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Transporte. Secretaria General Técnica.<br />

Madrid.<br />

ATC (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera, Madrid.<br />

BDP Plannig (1996)<br />

London’s urban enviroment. Planning for quality<br />

Govern Office for London and the Department of Enviroment. HMSO, London.<br />

Ben-Joshep, Eran (1995)<br />

140


Resi<strong>de</strong>ntial street standards and neighborhood traffic control<br />

Institute of Urban and Regional Development, University of California,<br />

Berkeley.<br />

Ben-Joshep; Eran (1995)<br />

Livability and safety of suburban street patterns: a comparative study<br />

Institute of Urban and Regional Develpment. University of California at<br />

Berkeley.<br />

Bentley,I. et alt. (1985)<br />

Responsive Environments: A Manual for Designers.<br />

The Architectural Press, London.<br />

Berrett, B.; Hopkinson P.G. (1991, january)<br />

Designing with users<br />

Institute for Transport Studies, University of Leeds, England.<br />

Beukers; Bosselmann; Deakin; Homburger, Smith (1989)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial street <strong>de</strong>sign and traffic control<br />

Institute of Transportation Engineers - ITE.<br />

CERTU (1990)<br />

Street. Better and safer trough traffic<br />

CERTU, Lyon.<br />

CETA (1986)<br />

Las Nuevas Áreas Resi<strong>de</strong>nciales en la Formación <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Instituto <strong>de</strong>l Territorio y Urbanismo, MOPU, Madrid.<br />

CETUR (1990)<br />

Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement <strong>de</strong>s Voies<br />

Rapi<strong>de</strong>s<br />

Urbaines (ICTAVRU)<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

CETUR (1988)<br />

Voirie urbaine. Gui<strong>de</strong> general <strong>de</strong> la voirie urbaine. Conception, aménagement,<br />

Exploitation<br />

CETUR. Bagneux, Francia.<br />

DPR (1985)<br />

Road system and road standards<br />

Directorate of Public Roads, Oslo.<br />

Dubois-Taine, Genevieve (1990)<br />

Les boulevards urbains. Contribution à une politique <strong>de</strong> la ville<br />

Presses <strong>de</strong> l'ecole nationale das Ponts et chaussées, Paris.<br />

Forschungsgesellschaft für Strasses und Verkehrswesen (1988)<br />

Ritchlinien für die anlage von straben (RAS)<br />

Colonia.<br />

141


Hillier, B.; Hansom, J. (1984)<br />

The Social Logic of Space<br />

Cambridge Univesity Press<br />

Hoz, C.; Pozueta, J. (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Ing. Francisco Sierra (1986)<br />

Apunte <strong>de</strong> Trazado y <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> caminos rurales (página 85).<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

ITE. Technical Council Committee 5A-25A (1989)<br />

Gui<strong>de</strong>lines for resi<strong>de</strong>ntial subdivision street <strong>de</strong>sign<br />

Institute of Transportation Engineers - ITE.<br />

López <strong>de</strong> Lucio, R.y Hernán<strong>de</strong>z Aja, A (1995)<br />

Los Nuevos Ensanches <strong>de</strong> Madrid. La Morfología Resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Periferia<br />

Reciente, 1985-1993.<br />

G.M.U., Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

Martínez Saran<strong>de</strong>ses J. et al (1990)<br />

Espacios Públicos Urbanos. Trazado, Urbanización y Mantenimiento<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

McCluskey, J. (1985)<br />

El diseño <strong>de</strong> <strong>vías</strong> <strong>urbanas</strong><br />

Gustavo Gili, Barcelona.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

NAASRA (1972)<br />

Gui<strong>de</strong> policy for geometric <strong>de</strong>sign of mayor urban roads<br />

NAASRA. Sidney.<br />

Owens, Peter (Research Assistant); Southworth, Michael (1992, july)<br />

The envolving metropolis: studies of community, neighborhood and street form<br />

at the urban edge.<br />

142


Institute of Urban and Regional Development. University of California at<br />

Berkeley.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

Tránsito y Seguridad Vial Ley Nº 24.449 y Decreto Reglamentario Nº 779/95.<br />

Tonucci, Francesco (1997)<br />

La ciudad <strong>de</strong> los niños<br />

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route - VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

VSS. Zurich.<br />

SECCION 3: Red viaria: Parámetros <strong>de</strong> diseño en planta y perfil<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

Arroyo, José; Puig-Pey, Pedro (1992)<br />

Carreteras <strong>urbanas</strong>. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto<br />

Secretaria General Técnica, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Transporte,<br />

Madrid.<br />

CETUR (1988)<br />

Voirie urbaine. Gui<strong>de</strong> general <strong>de</strong> la voirie urbaine. Conception, aménagement,<br />

Exploitation<br />

CETUR. Bagneux, Francia.<br />

CETUR (1990)<br />

Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement <strong>de</strong>s Voies<br />

Rapi<strong>de</strong>s<br />

Urbaines (ICTAVRU)<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.`<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

143


Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

M.O.P.U. (1990)<br />

"Borrador <strong>de</strong> Instrucción, 3.1.I.C.90-Trazado". Instrucción <strong>de</strong> Carreteras<br />

(1964) e Instrucción <strong>de</strong> Autopistas (1975)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Madrid.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

NAASRA (1972)<br />

Gui<strong>de</strong> policy for geometric <strong>de</strong>sign of mayor urban roads<br />

NAASRA. Sidney.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

Transport Research Board (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera. Madrid.<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route - VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

VSS. Zurich.<br />

SECCION 4: Red viaria: Parámetros <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la sección transversal<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

Arroyo, José; Puig-Pey, Pedro (1992)<br />

Carreteras <strong>urbanas</strong>. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto<br />

Secretaria General Técnica, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Transporte,<br />

Madrid.<br />

CETUR (1988)<br />

Voirie urbaine. Gui<strong>de</strong> general <strong>de</strong> la voirie urbaine. Conception, aménagement,<br />

exploitation<br />

CETUR. Bagneux, Francia.<br />

CETUR (1990)<br />

Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement <strong>de</strong>s Voies<br />

Rapi<strong>de</strong>s Urbaines (ICTAVRU)<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

144


Cristacol (2001)<br />

Manual <strong>de</strong> Señalización horizontal.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Ing. Francisco Sierra (1986)<br />

Apunte <strong>de</strong> Trazado y <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> caminos rurales (página 189).<br />

Ing. Francisco Sierra (1986)<br />

Apunte <strong>de</strong> Trazado y <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> caminos rurales (página 200).<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

M.O.P.U. (1990)<br />

"Borrador <strong>de</strong> Instrucción, 3.1.I.C.90-Trazado". Instrucción <strong>de</strong> Carreteras<br />

(1964) e Instrucción <strong>de</strong> Autopistas (1975)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Madrid.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

NAASRA (1972)<br />

Gui<strong>de</strong> policy for geometric <strong>de</strong>sign of mayor urban roads<br />

NAASRA. Sidney.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

Transport Research Board (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera. Madrid.<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route - VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

VSS. Zurich.<br />

145


SECCION 5: Intersecciones: Tipos y localización<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

AAVV (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 4. Intersections<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

CETUR (1990)<br />

Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement <strong>de</strong>s Voies<br />

Rapi<strong>de</strong>s Urbaines (ICTAVRU)<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

CETUR (1987)<br />

Carrefoirs urbains. Conception et amenagement. Gui<strong>de</strong> et dossier pilote.<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

Directorate of Public Roads (1985)<br />

Road system and road standard. Proposal for revision of road <strong>de</strong>sign policy<br />

manuals<br />

Public Road Administration, Directorate of Public Roads, Norway.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño <strong>de</strong> glorietas en carreteras sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

M.O.P.U. (1989)<br />

Recomendaciones sobre glorietas<br />

Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo,<br />

Madrid.<br />

M.O.P.U. (1986)<br />

Recomendaciones para el proyecto <strong>de</strong> enlaces<br />

146


Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

M.O.P.U. (1987)<br />

Recomendaciones para el proyecto <strong>de</strong> intersecciones<br />

Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

M.O.P.U. (1990)<br />

"Borrador <strong>de</strong> Instrucción, 3.1.I.C.90-Trazado". Instrucción <strong>de</strong> Carreteras<br />

(1964) e Instrucción <strong>de</strong> Autopistas (1975)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

Transport Research Board (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera. Madrid.<br />

VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route, VSS. Zurich.<br />

SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

AAVV (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 4. Intersections<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

CETUR (1987)<br />

Carrefoirs urbains. Conception et amenagement. Gui<strong>de</strong> et dossier pilote.<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

Directorate of Public Roads (1985)<br />

Road system and road standard. Proposal for revision of road <strong>de</strong>sign policy<br />

manuals<br />

Public Road Administration, Directorate of Public Roads, Norway.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

147


Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

M.O.P.U. (1987)<br />

Recomendaciones para el proyecto <strong>de</strong> intersecciones<br />

Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

Noble, John; Smith, Andrew (1992)<br />

Resi<strong>de</strong>ntial roads and footpaths. Layout consi<strong>de</strong>rations<br />

Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

SETRA (1989)<br />

Carrefours sur routes a <strong>de</strong>ux ou troi voies.<br />

SETRA, Bagneux, France.<br />

VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route, VSS. Zurich.<br />

SECCION 7: Intersecciones giratorias<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

AAVV (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 4. Intersections<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

AUTROADS (1993)<br />

Gui<strong>de</strong> to Traffic Engineering Practice, Prt 6: Roundabouts.<br />

AUSTROADS, New South Wales, Australia.<br />

CETUR (1987)<br />

Carrefoirs urbains. Conception et amenagement. Gui<strong>de</strong> et dossier pilote.<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

148


CETUR (1988)<br />

Conception <strong>de</strong>s carrefours a sens giratoire implantés en millieu urbain.<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

De Aragao, P. (1990)<br />

Gui<strong>de</strong> suisse <strong>de</strong>s giratoires.<br />

FVS-EVED, Laussanne, Suisse.<br />

Department of Transport<br />

The Geometric Design of Roundabouts.<br />

Department of Transport, TD 16/84. London.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño <strong>de</strong> glorietas en carreteras sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Kimber, R. (1980)<br />

The Traffic capacity of Roundabouts.<br />

TRRL, LR942.<br />

Ministere <strong>de</strong>s Communications<br />

Les carrefours: amenagement et securité routiere.<br />

Ministere <strong>de</strong>s Communications, Ministere <strong>de</strong>s Travaux Publics, Bruxelles.<br />

M.O.P.U. (1989)<br />

Recomendaciones sobre glorietas<br />

Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo,<br />

Madrid.<br />

NAASRA<br />

Roundabouts: A Design Gui<strong>de</strong>.<br />

NAASRA, Camberra, Australia.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

149


SECCION 8: Intersecciones a distinto nivel<br />

AASHTO (1995)<br />

A policy on geometric <strong>de</strong>sign of higways and streets 1994<br />

AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials),<br />

Washington, D.C.<br />

AAVV (1993)<br />

Urban traffic areas. Part 4. Intersections<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

CETUR (1987)<br />

Carrefoirs urbains. Conception et amenagement. Gui<strong>de</strong> et dossier pilote.<br />

C.E.T.U.R., Bagneux.<br />

Directorate of Public Roads (1985)<br />

Road system and road standard. Proposal for revision of road <strong>de</strong>sign policy<br />

manuals<br />

Public Road Administration, Directorate of Public Roads, Norway.<br />

Hoz, Carlos <strong>de</strong> la; Pozueta, Julio (1991)<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> carreteras en áreas sub<strong>urbanas</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Consejería <strong>de</strong> Política Territorial. Dirección General <strong>de</strong><br />

Transportes.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Manchón, F.; Santamera, J. (1995)<br />

Recomendaciones para el diseño y proyecto <strong>de</strong>l viario urbano<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.<br />

M.O.P.U. (1986)<br />

Recomendaciones para el proyecto <strong>de</strong> enlaces<br />

Dirección General <strong>de</strong> Carreteras, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo.<br />

M.O.P.U. (1990)<br />

"Borrador <strong>de</strong> Instrucción, 3.1.I.C.90-Trazado". Instrucción <strong>de</strong> Carreteras<br />

(1964) e Instrucción <strong>de</strong> Autopistas (1975)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.<br />

R.T.A.C. (1986)<br />

Manual of geometric <strong>de</strong>sign standards for Canadian roads. Metric Version.<br />

Roads and Transportation Association of Canada. Otawa.<br />

SETRA (1989)<br />

Carrefours sur routes a <strong>de</strong>ux ou troi voies.<br />

SETRA, Bagneux, France.<br />

150


Transport Research Board (1987)<br />

Manual <strong>de</strong> capacidad en carreteras<br />

Asociación Técnica <strong>de</strong> la Carretera. Madrid.<br />

VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route, VSS. Zurich.<br />

SECCION 9: Templado <strong>de</strong>l tránsito<br />

AAVV (1991)<br />

Urban traffic areas. Part 0. Road planning in urban areas<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

AAVV (1991)<br />

Urban traffic areas. Part 7. Speed reducers<br />

Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark.<br />

CETUR (1992)<br />

Gui<strong>de</strong> "Zone 30". Méthodologie et recommandations<br />

Centre d'étu<strong>de</strong>s sur les réseaux, les transports, l'urbanisme et les<br />

constructions publiques.<br />

CROW (1989)<br />

Van Woonerf tot erf<br />

Centre for research and contract standarization in civil and traffic engineering.<br />

E<strong>de</strong> . The Netherlands.<br />

Department of Transport (1991)<br />

20 mph speed limit zones<br />

Traffic Advisory Leaflet 7/91.<br />

Hass-Klau, C. et al (1992)<br />

Civilised streets: a gui<strong>de</strong> to traffic calming.<br />

Enviromnetal and Transport Planning, Brighton, U.K.<br />

Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987)<br />

Roads and Traffic in Urban Areas<br />

HMSO, London.<br />

Kent County Council; Mowatt, Allan (1994)<br />

Traffic Calming. A co<strong>de</strong> of practice<br />

Highways & Transportation. Kent County Council.<br />

Ministerie van Verkeer en Waterstaat, 1984<br />

Handboek 30 km/h-maatregelen,<br />

Directie Verkeersveiligheid, Gravenhage, Holanda<br />

151


Roads and Traffic Authority of New South Wales and Fe<strong>de</strong>ral Office of Road Safety<br />

(1993)<br />

Sharing the Main Street<br />

Australian Road Research Board, Australian Government Publishing Service.<br />

Sanz Alduán, Alfonso (1996)<br />

Calmar el tráfico<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Dirección<br />

General <strong>de</strong> Actuaciones Concertadas en las Ciuda<strong>de</strong>s.<br />

TRRL (1991)<br />

Translation of Dutch 30 Kph zone <strong>de</strong>sign manual<br />

Transport and Road Research Laboratory, Crowthorne, UK.<br />

VSS (1985)<br />

Norme suisse<br />

Union <strong>de</strong>s Professionnels Suisses <strong>de</strong> la Route, VSS. Zurich.<br />

SECCION 10: Estudio <strong>de</strong> Tránsito<br />

E<strong>de</strong>lstein, R; Srkal, M.<br />

"Congestion Pricing"<br />

ITE Journal, February 1991, n. 15.<br />

Institute of Transportation Engineers, Washington.<br />

FHWA (1987):<br />

Urban and Suburban Highway Congestion. WP-10.<br />

Washington D.C.<br />

Gil, T.; Gregorio, S. <strong>de</strong>; Lamíquiz, F.; Pozueta, J. (1997)<br />

Experiencia española en la promoción <strong>de</strong> alta ocupación: el Centro <strong>de</strong> Viaje<br />

Compartido <strong>de</strong> Madrid, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Investigación Urbanística nº 19<br />

Departamento <strong>de</strong> Urbanística y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio. Escuela Técnica<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Madrid.<br />

Higgins, T. (1989)<br />

"Parking Management end Traffic Mitigation in Six Cities: Implications for<br />

Local Policies"<br />

Transportation Research Record 1.232, Washington.<br />

ITE (1997)<br />

Trip Generation<br />

Institute of Transportation Engineers, Washington.<br />

ITE (1996)<br />

Transportation Impact Studies<br />

Institute of Transportation Engineers, Washington.<br />

ITE (1989)<br />

152


A Toolbox for Alleviating Traffic Congestion<br />

Institute of Transportation Engineers, Washington.<br />

ITE (1991)<br />

Traffic Access and Impact Studies for Site Development. A Recomen<strong>de</strong>d<br />

Practice.<br />

Transportation Planners Council<br />

Institue of Transportation Engineers, Washington.<br />

OCDE (1995)<br />

Urban travel and sustainable <strong>de</strong>velopment<br />

European Conference of Ministers of Transport<br />

OCDE. Paris.<br />

Pivo, G.; Moudon, A.; Loewenherz, F. (1992)<br />

A Summay of Gui<strong>de</strong>lines for Cordinated Urban Design, Transportation and<br />

Land Use Planning, with an Emphasis on Encouraging Alternatives to Driving<br />

Alone Washington State Department of Transportation and U.S. Departament<br />

of transportation, F.H.W.A.<br />

Pozueta, J. (1993)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> viajes, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Investigación<br />

Urbanística nº 2 Departamento <strong>de</strong> Urbanística y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio.<br />

Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Madrid.<br />

Pozueta, J. (1997)<br />

"Un nuevo diseño viario para una nueva movilidad"<br />

Investigación y práctica urbanística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong><br />

Madrid, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Investigación Urbanística nº 20 Departamento <strong>de</strong><br />

Urbanística y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio. Escuela Técnica<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Madrid.<br />

U.S.D.O.T. (1994)<br />

Evaluating Traffic Impact Studies: A Recommen<strong>de</strong>d Practice for Michigan<br />

Communities<br />

U.S. Department of Transportation, Washington.<br />

U.S.D.O.T. (1993)<br />

Implementing Effective Travel Demand Management Measures: Inventory of<br />

Measures and Synthesis of Experience.<br />

U.S. Department of Transportation. Washington.<br />

Wachs, M. (1989)<br />

Transportation Demand Management: Policy Implementation of Recent<br />

Behavioral Research Graduate School of Architecture and Urban Planning,<br />

University of California, Los Angeles.<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!