07.05.2013 Views

Motivar desde las emociones y sentimientos Rachel Watson ...

Motivar desde las emociones y sentimientos Rachel Watson ...

Motivar desde las emociones y sentimientos Rachel Watson ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Motivar</strong> <strong>desde</strong> <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong><br />

Resumen<br />

<strong>Rachel</strong> <strong>Watson</strong> Delucchi<br />

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas<br />

La palabra MOTIVACIÓN viene del latín Motivus relativo al movimiento;<br />

motivar, que mueve, movedor. Un motivo es una necesidad o deseo específico<br />

que activa al organismo y dirige la conducta hacia una meta. “La motivación es,<br />

en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una<br />

determinada manera. Es la combinación de procesos intelectuales, fisiológicos<br />

y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en<br />

qué dirección se encauza la energía.” (Solana, Ricardo F. Administración de<br />

Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208)<br />

Por otro lado, la EMOCIÓN es un programa de reacción automática con que<br />

nos ha dotado la evolución. Cada emoción dispone al cuerpo a un tipo diferente<br />

de respuesta. Las <strong>emociones</strong> son organizaciones complejas de la vida mental.<br />

Las <strong>emociones</strong> entran en el sistema cognitivo tanto como <strong>sentimientos</strong><br />

percibidos- cuando alguien piensa “estoy triste”- como percepciones alteradas<br />

– cuando alguien triste piensa “no soy bueno”-. Por ello, <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> incluyen<br />

al sentimiento y los pensamientos, los estados biológicos y el tipo de<br />

tendencias a la acción que lo caracterizan. Existen centenares de <strong>emociones</strong> y<br />

muchísimas mezc<strong>las</strong>, variaciones, mutaciones y matices diferentes entre todas<br />

el<strong>las</strong>.<br />

¿Qué relación existe entre Motivación y Emoción?<br />

La relación entre motivación y emoción no se limita al hecho de que en toda<br />

conducta motivada hay un componente emocional, una reacción emocional,<br />

sino que puede surgir en sentido inverso una emoción puede dar lugar a una<br />

conducta motivada, dirigiéndola hacia un objetivo y con una intensidad<br />

determinada. Se puede decir en definitiva que toda conducta motivada produce<br />

una reacción emocional, y a su vez, una emoción facilita la aparición de unas<br />

conductas motivadas y otras no.<br />

Activa un motivo<br />

Emoción Motivación<br />

Búsqueda de sensaciones


La pregunta central a reflexionar en la conferencia gira en torno a ¿Cómo hacer<br />

como docentes para integrar motivación y emoción en el proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje?<br />

<strong>Motivar</strong> <strong>desde</strong> <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong><br />

Una pregunta que me he estado haciendo ya hace mucho tiempo es ¿Cómo<br />

hacer para que mis alumnos se conecten realmente con lo que les estoy<br />

enseñando y con lo que ellos están aprendiendo? Para poder responder a esta<br />

pregunta estuve investigando sobre la “Motivación” en el ser humano y<br />

encontré que, definitivamente, la manera más certera de motivar a una persona<br />

(adulto, joven, niño), era des de sus <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong>.<br />

A lo largo de esta conferencia analizaremos juntos el papel primordial que<br />

juegan nuestras <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong> en la Motivación, e intentaré brindar<br />

algunas orientaciones para que, como maestros, podamos, <strong>desde</strong> nuestras<br />

au<strong>las</strong>, motivar a nuestros alumnos <strong>desde</strong> sus <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong>.<br />

Empecemos entonces:<br />

En el libro de psicología de Morris, encontré una analogía que me pareció<br />

bastante interesante y que nos puede ayudar a empezar a entender más<br />

claramente el vínculo Motivación-Emociones y <strong>sentimientos</strong>.<br />

En un capítulo de ese libro se señala que “<strong>las</strong> historias clásicas de detectives<br />

comúnmente son estudios de la motivación y la emoción. Al principio, todo lo<br />

que sabemos es que se ha cometido un crimen: después de cenar con su<br />

familia, la dulce Amanda Jones cae y muere envenenada con estricnina. “Pero,<br />

¿Por qué cometería alguien una acción como ésa?” se preguntaron todos.. la<br />

policía hace <strong>las</strong> mismas preguntas en términos diferentes: “?Quién tenía<br />

motivos para matar a la señorita Jones?”. En una buena novela de misterio, la<br />

respuesta es “Prácticamente todos”.<br />

Por ejemplo, está la hermana menor que, si bien ya tiene 75 años, todavía se<br />

sobresalta cuando piensa en aquel trágico día de hace 50 años en que<br />

Amanda le robó su novio. Y está el vecino de al lado, a quien se le ha<br />

escuchado decir que si el perro de la señorita Jones vuelve a destruir sus<br />

geranios, habría consecuencias.<br />

Luego está el sobrino despilfarrador que espera heredar una fortuna de la<br />

fallecida. Por último, la camarera guarda un secreto vergonzoso que la señorita<br />

Jones conocía y que había amenazado con revelar. Los cuatro sospechosos<br />

estaban en la casa la noche del crimen, tenían acceso al veneno (que se había<br />

usado para matar <strong>las</strong> ratas del sótano) y tenían intensos <strong>sentimientos</strong> acerca<br />

de Amanda Jones. Todos ellos tenían un motivo para matarla”. (1)


En esta historia, la motivación y la emoción están tan estrechamente<br />

entrelazadas que es difícil hacer distinciones entre el<strong>las</strong>. Sin embargo, los<br />

psicólogos tratan de separar<strong>las</strong> para poder explicar<strong>las</strong> y entender<strong>las</strong>.<br />

(1) Tomado del libro de Morris (2005). Psicología. México. Editorial Pearson.<br />

Empezaremos por la Motivación, luego hablaré de <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> y<br />

<strong>sentimientos</strong> para, finalmente, analizar el vínculo que existe entre ambas.<br />

¿Qué es la motivación?<br />

Existen diversas definiciones de lo que es la motivación. De todas <strong>las</strong> que he<br />

revisado, me quedo con la siguiente:<br />

“La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se<br />

comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos<br />

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con<br />

qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. (2)<br />

La palabra motivación viene del latín Motivus “relativo al movimiento”, motivar<br />

“que mueve, movedor”.<br />

Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y<br />

dirige la conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por<br />

algún tipo de estímulo: una condición corporal, un letrero o un sentimiento.<br />

Cuando un estímulo induce una conducta dirigida a una meta, decimos que ha<br />

motivado a la persona.<br />

Principios básicos de la motivación<br />

• No se puede motivar a otras personas. Podemos hacer cosas para que<br />

la persona se motive, pero en realidad la motivación es personal y solo<br />

el individuo decide qué es lo que lo motiva o no.<br />

• Todas <strong>las</strong> personas están motivadas. Todos tenemos una razón para lo<br />

que queremos hacer. No existen conductas sin motivación. Así la<br />

conducta sea negativa e inadecuada, hay detrás alguna motivación para<br />

llevar a cabo esa conducta.<br />

• La gente hace cosas por sus razones, no por tus razones.<br />

Robert W. Pike, 1994 (3)


(2) Solana, Ricardo. Administración de Organizaciones. Ediciones<br />

Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208.<br />

(3) Pike, Robert. (1994). Creative Training Techniques Handbook. Minneapolis<br />

Lakewood Books.<br />

Tipos de motivación:<br />

Podemos hablar de dos tipos de motivación, a saber:<br />

1. Motivación Extrínseca o Incentivación<br />

2. Motivación Intrínseca o Automotivación<br />

1. Motivación Extrínseca<br />

La motivación extrínseca se refiere a la motivación que se deriva de <strong>las</strong><br />

consecuencias de la actividad. Por ejemplo, un niño puede hacer sus tareas<br />

domésticas, no porque <strong>las</strong> disfrute, sino para obtener una propina; y un adulto<br />

que odia el golf, puede jugarlo con un cliente porque eso le ayudará a cerrar<br />

una venta.<br />

Cuando hablamos de motivación extrínseca en educación, nos referimos a los<br />

estímulos externos que satisfacen al estudiante y está orientada al incentivo<br />

(elogios, premios, buenas calificaciones, etc.). La persona actúa porque obtiene<br />

un beneficio.<br />

Los factores motivacionales externos provienen del contexto socio-cultural en el<br />

que está inmerso el individuo.<br />

En el caso de nuestros alumnos, aparte de todo lo que vive en su entorno<br />

(casa, barrio, etc.) y de todos los incentivos que de ahí provienen, el ambiente<br />

de c<strong>las</strong>e (y del colegio en general) es definitivamente una fuente de motivación<br />

extrínseca.<br />

2. Motivación Intrínseca<br />

La motivación intrínseca se refiere a la motivación proporcionada por la<br />

actividad en sí misma. El juego es un buen ejemplo.<br />

Este tipo de motivación está más relacionada a la satisfacción de necesidades<br />

internas del estudiante. El estudiante actúa no por un beneficio externo, sino<br />

por la satisfacción personal que conlleva realizar la conducta.<br />

Según Csikszentmilhalyi (4) cuando hay motivación intrínseca, hay una<br />

sensación total de estar inmerso en una actividad, la atención está focalizada y<br />

existe un sentimiento de control de uno mismo y del ambiente.


(4) Mihaly Csikszentmihalyi es el director del “Quality of Life Research Center”<br />

de Claremont Graduate University, en California. Allí se dedica a investigar<br />

la base y <strong>las</strong> aplicaciones de los aspectos positives del pensamiento.<br />

Cuando se ofrecen recompensas extrínsecas por una conducta, es probable<br />

que disminuyan la motivación intrínseca y el sentido de la responsabilidad. Las<br />

recompensas inesperadas no necesariamente reducen la motivación intrínseca;<br />

y la retroalimentación positiva puede que, de hecho, incrementar la motivación<br />

intrínseca.<br />

Dentro de los factores motivacionales internos, se encuentran <strong>las</strong> metas, <strong>las</strong><br />

atribuciones, <strong>las</strong> creencias de auto-eficacia (creencias acerca de la propia<br />

capacidad de aprender y desempeñarse en diferentes niveles de exigencia) y<br />

<strong>las</strong> EMOCIONES.<br />

Resalto la palabra EMOCIONES, puesto que desarrollaré, de manera extensa,<br />

lo referente a éstas, al ser uno de los puntos importantes de esta exposición.<br />

Es importante que identifiquemos a <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> como un factor motivacional<br />

interno muy poderoso.<br />

¿Qué es la emoción?<br />

Al igual que los motivos, también <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> activan y dirigen nuestra<br />

conducta. “Ella gritó de alegría”, decimos, o “Estaba tan enojado que pude<br />

haberlo estrangulado”.<br />

Básicamente, una emoción es un impulso que lleva a la acción. Si se controla,<br />

es el fundamento de la voluntad. Si hay descontrol, conduce a la deficiencia<br />

moral y a la ineficiencia.<br />

Es un programa de reacción automática con que nos ha dotado la evolución.<br />

Cada emoción dispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta.<br />

Las <strong>emociones</strong> son organizaciones complejas de la vida mental. Las<br />

<strong>emociones</strong> entran en el sistema cognitivo, tanto como <strong>sentimientos</strong> percibidos –<br />

cuando alguien triste piensa “no soy bueno” -. Por ello, <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> incluyen<br />

al sentimiento y los pensamientos, los estados biológicos y el tipo de<br />

tendencias, a la acción que lo caracterizan. Existen centenares de <strong>emociones</strong> y<br />

muchísimas mezc<strong>las</strong>, variaciones, mutaciones y matices diferentes entre todas<br />

el<strong>las</strong>.<br />

El investigador Paul Ekman plantea, después de un estudio bastante riguroso,<br />

que existen <strong>emociones</strong> básicas (ira, miedo, tristeza, alegría). Robert Plutchik<br />

(1980) propuso que existen ocho <strong>emociones</strong> básicas: temor, sorpresa, tristeza,<br />

repugnancia, enojo, expectativa, alegría y aceptación. Daniel Goleman plantea<br />

que pensar <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> en términos de familias principales (la ira, tristeza,


miedo, alegría, amor, sorpresa, aversión y vergüenza. Este debate científico<br />

aún no tiene respuesta final.<br />

Lo importante, más allá de cuáles son <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> básicas del ser humano,<br />

es que <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> pueden dificultar o favorecer la capacidad de pensar,<br />

planificar, acometer el adiestramiento necesario para alcanzar un objetivo a<br />

largo plazo, solucionar problemas, etc. Porque <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> son <strong>las</strong> que<br />

realmente establecen los límites de capacidades mentales innatas, determinan<br />

los logros que se alcanzan en la vida aún cuando tengamos un coeficiente<br />

intelectual modesto o bajo.<br />

Me gustaría, para efecto del punto al que busco llegar en esta conferencia,<br />

analizar una de <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> que favorecen el aprendizaje: Felicidad y<br />

Bienestar.<br />

La llamada psicología positiva se interesa en entender una de nuestras<br />

<strong>emociones</strong> más positivar: la felicidad (Seligman, 2003). Para los psicólogos, la<br />

felicidad es sólo un aspecto del bienestar subjetivo. Además de la felicidad, el<br />

bienestar subjetivo supone experimentar más <strong>emociones</strong> positivas que<br />

negativas y tener <strong>sentimientos</strong> de satisfacción general con la vida.<br />

Se ha encontrado que los eventos externos y <strong>las</strong> características demográficas<br />

tienen muy poca influencia sobre el bienestar subjetivo. Las claves para la<br />

felicidad son <strong>las</strong> metas que itiene la gente, su habilidad para adaptarse a <strong>las</strong><br />

condiciones que le rodean y su personalidad.<br />

Las técnicas de adaptación y afrontamiento también parecen contrtibuir a la<br />

felicidad.<br />

¿Para qué sirven <strong>las</strong> <strong>emociones</strong>?<br />

Las <strong>emociones</strong> tienen varias funciones:<br />

• Ayudan a la adaptación al medio, a través de su carácter funcional; facilita<br />

la realización de <strong>las</strong> conductas necesarias para la supervivencia. Por<br />

ejemplo, el miedo que provoca la reacción de huida o evitación. También<br />

facilitan la comunicación con organismos de la misma u otra especie.<br />

• Funciones sociales: la emoción sirve, tanto para identificar <strong>las</strong> propias<br />

reacciones emocionales como también <strong>las</strong> de los otros y ayudan a la<br />

interacción social.<br />

• Funciones motivacionales: la emoción y la motivación están íntimamente<br />

ligadas, ya que proporcionan a todas <strong>las</strong> actividades, por un lado, dirección<br />

y por otro, intensidad. La emoción proporciona energía, por otro lado, dirige


a un objetivo, facilitando el acercamiento o alejamiento al objetivo de la<br />

conducta motivada por <strong>las</strong> características de la emoción. La función<br />

motivacional de la emoción se puede expresar a través del<br />

agrado/desagrado hacia una actividad, por ejemplo, intensidad de la<br />

reacción afectiva.<br />

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?<br />

No puedo dejar de tocar un concepto importante que también debemos tomar<br />

en cuenta cuando relacionemos motivación con emoción: “La inteligencia<br />

emocional”.<br />

Salovey y Mayer acuñaron el término Inteligencia Emocional en 1990. Ellos<br />

describieron la inteligencia emocional como:<br />

“Una forma de inteligencia social que implica la capacidad para monitorear los<br />

<strong>sentimientos</strong> y <strong>emociones</strong> propias y ajenas, de distinguirlos, y de usar esta<br />

información para guiar su propio pensamiento y acción”.<br />

Para Myer y Salovey, la inteligencia emocional es “la habilidad de percibir con<br />

precisión, valorar y expresar <strong>emociones</strong>, la habilidad de ingresar y/o generar<br />

<strong>sentimientos</strong> que faciliten el pensamiento, la habilidad de comprender<br />

<strong>emociones</strong> y su conocimiento y la habilidad de regular <strong>emociones</strong> para<br />

promover un crecimiento intelectual y emocional.<br />

RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN<br />

Ahora que hemos explorado lo referente a la motivación y a <strong>las</strong> <strong>emociones</strong>,<br />

podemos empezar a hacer <strong>las</strong> conexiones entre el<strong>las</strong>.<br />

Motivos y <strong>emociones</strong> nos empujan a emprender cierto tipo de acción, <strong>desde</strong> un<br />

acto drástico como el asesinato; a un hábito tan común como tamborilear los<br />

dedos sobre una mesa cuando estamos nerviosos.<br />

Más aún, la misma motivación o emoción puede producir conductas diferentes<br />

en personas distintas. Es posible que la ambición motive a una persona para<br />

asistir a la escuela de leyes y a otra a unirse a una banda delictiva. La tristeza<br />

puede hacer que una persona llore a so<strong>las</strong> y llevar a otra a buscar a un amigo.<br />

A menudo una misma conducta surge de diferentes motivos o <strong>emociones</strong>. Así<br />

por ejemplo, alguien va al cine porque está contento, aburrido o solitario.<br />

Al igual que los motivos, <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> también activan e influyen en la<br />

conducta, pero es más difícil predecir el tipo de conducta.<br />

La emoción es una experiencia interna que sólo se manifiesta externamente<br />

mediante gestos o movimientos. Es una experiencia psicológica en la que<br />

intervienen tres sistemas de respuesta: Fisiológico/adaptativo,


conductual/expresivo, cognitivo/subjetivo. Siempre está presente en cualquier<br />

actividad. Toda actividad implica una emoción.<br />

Hay algunas teorías que tratan de explicar la relación existente entre<br />

motivación y emoción. Analicemos algunas de el<strong>las</strong>.<br />

Teoría de la reducción de la pulsión:<br />

De acuerdo con la teoría de la reducción de la pulsión, la conducta motivada es<br />

un intento por reducir un estado desagradable de tensión del cuerpo (léase<br />

emoción desagradable para la conexión que necesitamos hacer entre<br />

motivación y emoción) y regresarlo a un estado de homeostasis o equilibrio.<br />

Las pulsiones primarias no son aprendidas, motivan la conducta que es vital<br />

para supervivencia. Las pulsiones primarias incluyen el hambre, la sed y el<br />

sexo. Las pulsiones secundarias se adquieren a través del aprendizaje, por<br />

ejemplo, nadie nace con una pulsión para adquirir gran riqueza, pero mucha<br />

gente es motivada por el dinero. Otras pulsiones secundarias incluyen obtener<br />

buenas calificaciones en la escuela y alcanzar éxito profesional.<br />

Teoría de la activación:<br />

Esta teoría sostiene que una vez que <strong>las</strong> pulsiones están satisfechas, hacen<br />

poco. Literalmente, <strong>las</strong> personas no tendrían motivación una vez satisfechas<br />

sus necesidades. Sin embargo, la gente trabaja, juega, conversa y hace todo<br />

tipo de cosas para <strong>las</strong> cuales no existe deficiencia biológica conocida que estén<br />

tratando de satisfacer.<br />

Algunos psicólogos sugieren que la motivación tiene que ver más con la<br />

activación o el estado de alerta.<br />

La teoría de activación sugiere que cada individuo tiene un nivel óptimo de<br />

activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. La conducta<br />

es motivada por el deseo de mantener el nivel óptimo de activación para un<br />

momento dado. En ocasiones, la conducta parece estar motivada por un deseo<br />

de reducir el estado de activación.<br />

Mucha gente participa en actividades que son extremadamente estimulantes:<br />

alpinismo, paracaidismo, saltar en bungee y planear.<br />

Dichas actividades, encaminadas a la búsqueda de <strong>emociones</strong>, no parecen<br />

reducir ninguna pulsión, ni tampoco es claro que se realicen para buscar un<br />

nivel óptimo de activación.<br />

Zuckerman sugiere que la búsqueda de sensaciones es en sí misma una<br />

motivación básica. Existen los buscadores de grandes sensaciones, en<br />

comparación con los buscadores de sensaciones bajas.<br />

CONCLUYENDO:


Considerando todo lo que hemos venido conversando hasta ahora, se podría<br />

resumir la relación entre motivación y emoción de la siguiente manera:<br />

La relación entre motivación y emoción no se limita al hecho de que en toda<br />

conducta motivada hay un componente emocional, una reacción emocional,<br />

sino que puede surgir en sentido inverso; una emoción puede dar lugar a una<br />

conducta motivada, dirigiéndola hacia un objetivo y con una intensidad<br />

determinada. Se puede decir, en definitiva, que toda conducta motivada<br />

produce una reacción emocional y a su vez, una emoción facilita la aparición de<br />

unas conductas motivadas y otras no.<br />

.Activa un motivo<br />

Búsqueda de sensaciones<br />

Teniendo clara esta relación, me gustaría analizar algunos motivos en<br />

particular que se encuentran muy relacionados con nuestra labor educativa. Me<br />

refiero a los motivos de estímulo que incluyen la curiosidad, exploración,<br />

manipulación y contacto. También es importante la motivación al logro y a la<br />

afiliación.<br />

Exploración y curiosidad<br />

Son motivos suscitados por lo nuevo y lo desconocido y se dirigen hacia una<br />

meta específica que consiste en “averiguar”. Pero a medida que nuestra<br />

curiosidad se satisface y lo desconocido se vuelve familiar, tendemos a<br />

aburrirnos. A su vez, esto nos impulsa a explorar más nuestro entorno<br />

Manipulación y contacto<br />

La manipulación se concentra en objetos específicos que queremos sentir,<br />

tocar, manejar, o con los que queremos jugar antes de sentirnos satisfechos.<br />

La manipulación es un motivo limitado a los primates. La necesidad de contacto<br />

es más universal que la necesidad de manipulación y no se limita a tocar con<br />

los dedos, pues implica a todo el cuerpo.<br />

Logro<br />

Emoción Motivación<br />

Se refieren al deseo de destacar, “superar los obstáculos, ejercer el poder,<br />

esforzarse por realizar algo difícil tan bien y tan pronto como sea posible”.<br />

Hay que considerar tres aspectos separados pero interrelacionados de la<br />

conducta orientada al logro: orientación al trabajo, el deseo de trabajar duro y<br />

tener un buen desempeño; dominio, la preferencia por <strong>las</strong> proezas difíciles o


desafiantes; y competitividad, el gusto por comparar <strong>las</strong> habilidades propias<br />

con <strong>las</strong> de otros.<br />

Afiliación<br />

El motivo de afiliación se refiere al deseo de estar con otros, a la formación y<br />

mantenimiento de vínculos.<br />

La pregunta frente a todos estos tipos de motivaciones es ¿Cómo <strong>las</strong><br />

integramos en nuestra labor educativa?<br />

¿CÓMO MOTIVAR A MIS ALUMNOS DESDE LAS EMOCIONES Y LOS<br />

SENTIMIENTOS?<br />

Luego de todo lo conversado, podemos tener en cuenta algunas sugerencias<br />

que pueden ayudarnos a conectar <strong>las</strong> <strong>emociones</strong> y <strong>las</strong> motivaciones de<br />

nuestros estudiantes de manera efectiva y potenciar así su aprendizaje.<br />

• Los alumnos deben tener claro qué es lo que van a aprender al final de<br />

la c<strong>las</strong>e.<br />

• Crear situaciones (dinámicas, actividades) que despierten la atención e<br />

interés hacia el tema y que conecten a los alumnos con sus <strong>emociones</strong><br />

<strong>sentimientos</strong> frente al tema.<br />

• Crear estímulos (ejemplos, preguntas, materiales, gráficos, etc) que<br />

causen impacto y generen <strong>emociones</strong>.<br />

• Recoger <strong>las</strong> necesidades y expectativas de los alumnos.<br />

• Pensar qué dinámicas o actividades pueden satisfacer dichas<br />

necesidades.<br />

• Ser capaces, como docentes, de comunicar nuestras <strong>emociones</strong> y<br />

<strong>sentimientos</strong>. Comunicamos nuestros <strong>sentimientos</strong> de manera no verbal,<br />

lo hacemos, entre otras cosas, mediante la calidad de la voz, la<br />

expresión facial, el lenguaje corporal, el espacio personal y los actos<br />

explícitos.<br />

• Alentar la expresión de <strong>emociones</strong> y <strong>sentimientos</strong> por parte de los<br />

alumnos.<br />

• Cuidar la relación interpersonal con los alumnos.<br />

• Propiciar la integración entre los alumnos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!