07.05.2013 Views

MANUAL DE LABORATORIO ¨SISTEMA ENDOCRINO¨

MANUAL DE LABORATORIO ¨SISTEMA ENDOCRINO¨

MANUAL DE LABORATORIO ¨SISTEMA ENDOCRINO¨

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>LABORATORIO</strong><br />

<strong>¨SISTEMA</strong> <strong>ENDOCRINO¨</strong><br />

2013-1


DR. SIMITRIO ROJAS VERGARA<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

DRA. BLANCA HERNAN<strong>DE</strong>Z TORRES<br />

COORDINADOR <strong>DE</strong> PRIMER NIVEL<br />

DRA. DINHORA ALMARAZ M.<br />

JEFATURA <strong>DE</strong> <strong>LABORATORIO</strong>S<br />

COLOBORADORES<br />

QFB JORGE ALBERTO ECHAVE AVALOS<br />

QFB DIANA OLIVIA CERVANTES ESPINOSA<br />

DRA. MARCELA HERANAN<strong>DE</strong>Z ROSALES<br />

DRA. DRA. MANUELA JUAREZ PERALTA<br />

DRA. ANA ROJAS NEGRETE<br />

DRA. OLGA SALDAÑA VAZQUEZ<br />

ULTIMA REVISION ENERO <strong>DE</strong> 2013<br />

LA PRESENTE EDICION ES PROPIEDAD <strong>DE</strong> LA UNIVERSIDAD XOCHICALCO<br />

PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL<br />

2


INDICE<br />

INTRODUCCION 4<br />

REGLAMENTO 5<br />

Práctica No 1 Laboratorio de histopatología 6<br />

Práctica No 2 Laboratorio de imagenologia 11<br />

Práctica No 3 Laboratorio de glucosa capilar 13<br />

Práctica No 4 Laboratorio de Interpretacion de la Curva de tolerancia a 16<br />

la glucosa<br />

PROPE<strong>DE</strong>UTICA<br />

REGLAMENTO Reglamente de laboratorio de propedéutica 19<br />

Práctica No P1 Interrogatorio 20<br />

Práctica No P2 Exploración de Habitus, signos vitales, somatometria 23<br />

Práctica No P3 Exploración física de cabeza y cuello 25<br />

Práctica No P4 Exploración de tórax anterior, posterior y abdomen 27<br />

Práctica No P5 Exploración de extremidades superiores e inferiores 29<br />

Lista de cotejo Lista de cotejo del sistema endocrino 31<br />

3


INTRODUCCION<br />

El sistema endocrino es un sistema que permite las funciones importantes como:<br />

la regulacion del crecimiento, el desarrollo y funcionamiento de varios tejidos y<br />

coordinar varios procesos metabolicos del organismo, todas estas funciones lo<br />

hace a traves de hormonas.<br />

Estas hormonas se liberan a la sangre lo que permite que puedan ser<br />

cuantificadas facilmente.<br />

Las habilidades que se pretende desarrollar en este modulo son las que le<br />

serviran para poder intevestigar las enfermedades mas frecuentes que sufre el<br />

sistema endocrino interpretando los resultados recogidos a traves de procesos<br />

histologicos, de laboratorio, de imagenologia y uno de los mas valiosos que es la<br />

propedeutica.<br />

Siga cultivando estas habilidades que le haran tener éxito en su futura profesion.<br />

4


REGLAMENTO<br />

<strong>DE</strong> <strong>LABORATORIO</strong> TEMATICO<br />

Para que la práctica se desarrolle adecuadamente y con éxito se deben seguir las siguientes reglas:<br />

1. Llegar puntualmente a la práctica. Limite de tolerancia 5 minutos, si llega después de este tiempo se<br />

considerado como falta, aunque podrá participar en la práctica, pero no tendrá derecho a la calificación.<br />

2. Portar uniforme completo limpio con bata blanca de manga larga, logo oficial de la Universidad y<br />

mantenerla abotonada.<br />

3. Los hombres deben presentarse con pelo corto y afeitado, las mujeres con el pelo adecuadamente<br />

recogido (frente despejada), ambos con uñas cortas.<br />

4. Deberá traer la muestra y el material de trabajo, según la práctica correspondiente<br />

5. No poner libros o cuadernos en las mesas de trabajo.<br />

6. No sentarse en las mesas del laboratorio<br />

7. Presentarse con su manual nuevo engargolado y con imágenes a colores.<br />

8. Prohibido la entrada de personas ajenas al grupo durante las prácticas.<br />

9. Guardar el comportamiento adecuado.<br />

10. Se prohíbe el uso de celulares, radios, laptops, MP3 o cualquier otro dispositivo electrónico, solo cuando<br />

el facilitador lo indique. Se prohíbe, beber, comer, o fumar dentro del laboratorio.<br />

11. Prohibido sustraer objetos o materiales propios del laboratorio, sin autorización del encargado o<br />

facilitador del mismo.<br />

12. Al término de la práctica, los desechos biológicos deberán colocarse en los contenedores<br />

correspondientes.<br />

13. El material que se tenga que lavar será depositado en recipientes adecuados.<br />

14. Por ningún motivo los alumnos deberán permanecer sin supervisión del profesor o instructor durante la<br />

realización de la práctica.<br />

15. Una vez terminada la práctica, un integrante del equipo se hará responsable de limpiar y desinfectar el<br />

área de trabajo, verificará que el equipo quede limpio, en su lugar y apagado. Deberá regresar el<br />

material de laboratorio que se haya proporcionado para realizar la práctica, al lugar que corresponde.<br />

_________________________________<br />

Nombre y firma del alumno de enterado.<br />

5


ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad I<br />

Practica No 1<br />

Laboratorio de histopatología<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO: Generar diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos<br />

de las patologías más frecuentes del sistema endocrino, con base en el conocimiento de las ciencias médicas<br />

básicas y de propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA: Reconocer los elementos estructurales de las glándulas endocrinas a través<br />

de cortes histológicos para comprender la importancia que tiene este tipo de estudio como apoyo en la<br />

identificación de las enfermedades del sistema endocrino.<br />

INTRODUCCION: Las hormonas son sustancias que permiten la formación de una red de comunicación<br />

celular para la realización de diversas funciones metabólicas, como: Funciones químicas de las células,<br />

crecimiento celular, secreción celular, homeostasis, transporte de sustancias a través de membranas<br />

celulares, actividades relacionadas con la sexualidad. Los órganos que producen están sustancias tan<br />

importantes para el organismo se llaman glándulas de secreción interna, no tienen conductos, sus productos<br />

son vertidas a los capilares y de ahí se dirigen a los órgano blanco, a través de receptores específicos.<br />

Las glándulas del sistema endocrino son: hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales páncreas y<br />

gónadas. Algunas de estos órganos también tienen otras funciones además de la endocrina, como en el caso<br />

del páncreas.<br />

La regulación de las hormonas es por medio nervioso, hormonal o químico no hormonal y se lleva a cabo por<br />

retroalimentación positiva o negativa.<br />

Cuando ocurre mal funcionamiento del sistema endocrino puede estar relacionado con la alteración de la<br />

estructura normal de la glándula, puede estar alterado el tamaño, presentar necrosis, etc., esta situación<br />

provoca enfermedad en el ser humano, por lo tanto la identificación histológica del órgano en cuestión<br />

puede ayudar a identificar la etiología del problema, a establecer el diagnostico y escoger el tratamiento<br />

más adecuado para la solución del caso.<br />

MATERIALES:<br />

1) Practica impresa y leída.<br />

2) - Laminillas con cortes preparados de sistema endocrino (normales y patológicos)<br />

3) - Microscopio óptico.<br />

4) - Papel de seda para limpieza de lentes.<br />

5) Texto de Histología y patología (deberá traer el alumno<br />

6) Lápiz (deberá traer el alumno).<br />

7) Colores (deberá traer el alumno).<br />

6


<strong>DE</strong>SARROLLO:<br />

Observar tanto cortes histológicos sanos como cortes histológicos con alguna alteración del sistema<br />

endocrino.<br />

Análisis microscópico de los siguientes tejidos:<br />

1. Hipófisis (H-E*)<br />

2. Tiroides (H-E*)<br />

3. Suprarrenal (H-E*)<br />

4. Páncreas (H-E*)<br />

Observaciones<br />

1. Elaborar esquemas de los diferentes tipos de glándulas observados en el laboratorio (objetivos:<br />

10X, 40X).<br />

2. Deberá identificar los componentes de las glándulas de hipófisis, tiroides, suprarrenales y páncreas,<br />

rotular los esquemas con los nombres apropiados y con los elementos identificados por el<br />

facilitador.<br />

3. De cada tejido observado anote la función.<br />

RESULTADOS:<br />

TIPO <strong>DE</strong> CORTE: _____________________ TINCIÓN: ________________________<br />

FUNCION ___________________________________________________________<br />

Aumentos: _______________ Aumentos: _________________<br />

Observaciones:<br />

_______________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

Observaciones:<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

___<br />

7


TIPO <strong>DE</strong> CORTE: _________________ _________________ TINCIÓN:______________________<br />

LESIÓN ENCONTRADA ________________________________________________________________<br />

Aumentos: ______________________ Aumentos: _________________<br />

Observaciones:<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

___<br />

Observaciones:<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

________________________________<br />

___<br />

ANOTE: ¿PARA QUE LE SIRVIO HACER LA PRACTICA?<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

1. Sepulveda Saavedra J. (2012) Histologia Texto atlas de histología Biología celular y tisular (1ª ed.<br />

En español) Mexico DF, Editorial McGraw Hill.<br />

2. Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. (2007). Atlas color de histología (4ª. ed. en español). Buenos Aires,<br />

Argentina: Editorial Médica Panamericana.<br />

3. Junqueira, L.C. y Carneiro J. (2005). Histología básica: texto y atlas (6ª. ed. en español). Barcelona,<br />

España: Elsevier/Masson.<br />

8


EVALUACION:<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guardo el comportamiento adecuado durante la<br />

práctica.<br />

1<br />

Llegó al laboratorio con su práctica impresa y su<br />

material completo.<br />

1<br />

Dibujo las observaciones hechas de los cortes y<br />

anoto los elementos señalados por el facilitador .<br />

3<br />

Anoto la función del tejido observado. 2<br />

Anoto para que le sirvió la práctica y los<br />

aumentos con los que observo la laminilla,<br />

2<br />

Entrego el reporte limpio y con letra legible. 1<br />

Total 10<br />

Nombre y firma del alumno____________________________________<br />

Firma del profesor ___________________________________________<br />

Fecha de elaboración_________________________________________<br />

No _______<br />

9


ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad I<br />

Practica No 2<br />

Taller de Imagenología<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO: Generar diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos<br />

de las patologías más frecuentes del sistema endocrino, con base en el conocimiento de las ciencias médicas<br />

básicas y de propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA: Distinguir las diferentes técnicas radiológicas que hay para la<br />

corroboración de diagnósticos de las enfermedades del sistema endocrino. Y correlacionara algunas<br />

alteraciones que se manifiestan en dichas imágenes.<br />

INTRODUCCION: La imagenologia con sus diferentes modalidades como tomografía computarizada,<br />

resonancia magnética, ultrasonido y rayos x, han permitido hacer el diagnósticos de enfermedades del<br />

sistema endocrino cada vez más rápido y preciso, de tal forma que se ha permitido la visualización de<br />

órganos o tejidos difíciles de acceder como el eje hipotálamo-hipófisis, estas técnicas exploran tanto la<br />

anatomía y a la vez la patología. La visualización de estas imágenes son de diferentes planos, lo que permite<br />

un mejor estudio del órgano. El uso de esta tecnología en la búsqueda del diagnóstico etiológico ha<br />

permitido llegar a diagnósticos antes no permitidos como en el caso de las neoplasias.<br />

MATERIALES:<br />

1. Practica impresa y leída.<br />

2. Imágenes de las diferentes glándulas del sistema endocrino con diferentes técnicas de<br />

imagenología.<br />

3. Computadora<br />

4. Cañón<br />

5. Pantalla para proyectar<br />

6. Texto de anatomía (deberá traer el alumno).<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

Observara diferentes imágenes de diferentes técnicas radiológicas.<br />

1. Imagen del eje hipotálamo-hipófisis, anatomía, técnicas de exploración y patología.<br />

2. Imagen de las glándulas tiroides, técnicas de exploración, anatomía y patología.<br />

3. Imagen de las glándulas paratiroides, técnicas de exploración, anatomía y patología.<br />

4. Imagen de las glándulas suprarrenales, técnicas de exploración, anatomía y patología.<br />

5. Páncreas, técnicas de exploración, anatomía normal y trastornos endocrinos.<br />

6. Imagen de la neoplasia endocrina múltiple tipo I y tipo II.<br />

El profesor proyectara imágenes de diferentes glándulas del sistema endocrino con diferentes técnicas de<br />

imagenologia tanto normales como anormales, dando la explicación de cómo distinguir la anatomía del<br />

órgano y algunas anomalías patológicas de la misma. Y anotara 4 de las imágenes observadas y que<br />

patología se observo.<br />

10


Glándula observada Patología<br />

1.- _____________________________, _________________________________<br />

2.- _____________________________, _________________________________<br />

3.-_____________________________, _________________________________<br />

4.- _____________________________, _________________________________<br />

ANOTE: ¿PARA QUE LE SIRVIO HACER LA PRACTICA?<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

1. Erkonen, William; Smith Wilbur, (2010). Radiología 101 (3ª. ed. en español). Barcelona, España:<br />

Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins.<br />

2. Weir, J. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen (4ª. ed.). España: Elsevier<br />

EVALUACION:<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guardo el comportamiento adecuado durante la 1<br />

práctica.<br />

Llegó al laboratorio con su práctica impresa y su 1<br />

material completo.<br />

Identifico y anoto lo visto en las 4 imágenes 5<br />

radiológicas del sistema endocrino<br />

Anoto para que le sirvió la práctica y los 2<br />

aumentos con los que observo la laminilla,<br />

Entrego el reporte limpio y con letra legible. 1<br />

Total 10<br />

Nombre y firma del alumno____________________________________<br />

Firma del profesor ___________________________________________<br />

No_______<br />

Fecha de elaboración__________________________________________<br />

11


ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad VI<br />

Práctica No 3<br />

Glucosa capilar<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO: Generar diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y<br />

sindromáticos de las patologías más frecuentes del sistema endocrino, con base en el conocimiento de las<br />

ciencias médicas básicas y de propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA: Conocer cómo se utiliza un glucómetro, cómo se realiza una glicemia<br />

capilar, identificar los valores normales y conocer los criterios clínicos de interpretación para así poder<br />

orientar a los pacientes al uso correcto del mismo, para el manejo y tratamiento de la diabetes mellitus.<br />

INTRODUCCION: La Diabetes Mellitus (DM) y las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los<br />

mayores problemas de salud de todos los países desarrollados. Su importancia deriva de su magnitud, ya<br />

que es la enfermedad endocrina más frecuente; de su trascendencia, asociada a una mayor morbimortalidad;<br />

su costo, individual y social; de sus complicaciones y de las posibilidades de control mediante<br />

intervenciones preventivas.<br />

La prevalencia de DM está aumentando de forma importante en los últimos años relacionándose con el<br />

envejecimiento de la población, la obesidad y los estilos de vida poco saludables, preferentemente el<br />

sedentarismo y las dietas ricas en grasas saturadas. Así la OMS en el año 2000 indicaba una prevalencia<br />

mundial en todos los grupos de edad del 2,8% pasando en sus proyecciones al 4,4% en el año 2030.<br />

Los glucómetros son medidores o dispositivos electrónicos diseñados para analizar los niveles de glucosa en<br />

sangre capilar. Según la técnica que utilicen, pueden ser reflectómetros o biosensores que miden la glucosa<br />

mediante medición fotométrica o electroquímica. La mayoría de ellos llevan incorporado un chip de<br />

memoria y un programa informático que permite analizar los resultados y hacer representaciones gráficas.<br />

La determinación de la glucemia a través de medidores de glucemia capilar es una práctica extendida<br />

actualmente para el control de los pacientes diabéticos. Existen estudios sobre la precisión y exactitud de<br />

estos medidores comparados con el método de referencia (medición de glucemia en sangre venosa)<br />

realizados tanto por los fabricantes como por personal sanitario que avalan su fiabilidad. La técnica de<br />

realización de la medición de glucemia capilar ha variado a lo largo del tiempo desde los primeros aparatos<br />

en los que había que realizar una medición visual, pasando por aquellos en los que había que recoger la<br />

muestra de sangre y limpiarla pasado cierto tiempo hasta los aparatos actuales en los que basta con colocar<br />

una muestra de sangre en una tira reactiva y el resto del proceso es automático.<br />

Actualmente los medidores disponen de mecanismos automáticos que minimizan errores. Aun así el<br />

paciente debe tener la destreza suficiente y adquirir las habilidades necesarias para garantizar la fidelidad de<br />

los datos. Los profesionales sanitarios deben vigilar que la técnica de realización del autoanálisis sea correcta<br />

para lograr la máxima eficiencia, debiendo ser reevaluada con una periodicidad anual.<br />

12


MATERIALES:<br />

1. Practica impresa y leída.<br />

2. Guantes de látex<br />

3. Torundas con alcohol<br />

4. Papel absorbente<br />

5. Lancetas<br />

6. Aparatos de punción automática<br />

7. Glucómetro<br />

8. Tiras reactivas para glucómetro<br />

9. Texto de patologia (deberá traer el alumno).<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

1. El estudiante deberá localizar, leer y realizar un resumen escrito a mano del siguiente documento:<br />

o De Santiago Nocito Ana Definición, clasificación clínica y diagnóstico de la diabetes<br />

mellitus. Documentos Clínicos SEMERGEN<br />

2. Con 48 horas de anticipación a la practica el alumno deberá enviar vía correo electrónico su<br />

resumen del documento.<br />

3. Dentro del laboratorio se formaran equipos de trabajo, contestaran un cuestionario y procederán a<br />

realizar el procedimiento<br />

4. Solicitar al paciente que se lave las manos con agua y jabón.<br />

5. Colóquese los guantes<br />

6. Seleccionar el dedo índice o medio que se desea puncionar. De preferencia utilice la mano que<br />

menos use el paciente<br />

7. Localizar el sitio en donde se realizará la punción.<br />

8. Calentar el dedo seleccionado como se muestra en la figura, dando<br />

un masaje previo.<br />

9. Con la torunda con alcohol haga asepsia de la parte lateral del<br />

dedo seleccionado<br />

10. Permita que el alcohol seque; mientras esto sucede, muestre y<br />

explique al paciente que el equipo que va a utilizar está limpio, que<br />

las lancetas son nuevas, estériles y desechables.<br />

11. Coloque la lanceta en el aparato de punción automática.<br />

12. Con ayuda del aparato de punción automática, realice la punción<br />

de preferencia en la parte lateral externa del dedo como se<br />

muestra en la figura. No apriete más de lo necesario.<br />

13. Saque la tira reactiva, colóquela en el glucómetro y siga las<br />

instrucciones del fabricante.<br />

14. Como se muestra en la figura, coloque la gota de sangre en el<br />

área de medición de la tira reactiva hasta que detecte la<br />

presencia de la muestra.<br />

15. Retire el dedo y limpie nuevamente con una torunda con alcohol<br />

16. Registre el resultado de la glucosa sanguínea<br />

17. Deseche todo material utilizado en el correspondiente recipiente<br />

para RPBI<br />

RESULTADOS<br />

13


Unidades<br />

Glicemia capilar mg/dl<br />

Valores de referencia:<br />

Glicemia capilar en ayunas menor de 100 mg/dl<br />

ANOTE: ¿PARA QUE LE SIRVIO HACER LA PRACTICA?<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

EVALUACION:<br />

Zorrilla Torras B, Martínez Cortés M, Gil Montalbán E, Donoso Navarro E, Vázquez Mosquera M,<br />

Borstein Sánchez B, Gea Malpica T, Arrieta Blanco FJ, De la Calle Blasco H, Casado López M,<br />

Cuadrado Gamarra JI, Marqués Marqués F, Medrano Albero MJ, Nogales Aguado P, Ortiz Marrón H,<br />

Pérez Sania A, Ramírez Fernández R, JL Sánchez Suárez. Prevalencia de diabetes mellitus y factores<br />

de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: Estudio PREDIMERC.<br />

Servicio de Epidemiología. Dirección General de Atención Primaria. Consejería de Sanidad de la<br />

Comunidad de Madrid. Madrid, 2008<br />

Mato Mato José Antonio y cols. Guía de buen uso de tiras de autoanálisis de la Glucemia Capilar en<br />

la Diabetes Mellitus: Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, Consejería de<br />

Sanidad. Xunta de Galicia<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la<br />

diabetes mellitus. Noviembre 201<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Presentó su práctica impresa y encuadernada 2<br />

Envió el resumen solicitado 2<br />

Calificación de cuestionario 2<br />

Participo durante el desarrollo de la practica 1<br />

Anoto para que le sirvió esta practica 3<br />

Total 1.0<br />

Nombre y firma del alumno____________________________________<br />

Firma del profesor ___________________________________________<br />

Fecha de elaboración________________________________________<br />

No _______<br />

14


ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad VI<br />

Práctica No 4<br />

Taller de Curva de tolerancia a la glucosa<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO: Generar diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos<br />

de las patologías más frecuentes del sistema endocrino, con base en el conocimiento de las ciencias médicas<br />

básicas y de propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRACTICA: Interpretar los valores de una curva oral de tolerancia a la glucosa con la<br />

finalidad de reconocer cuando un paciente padece Diabetes mellitus o se trata de otro trastorno metabólico.<br />

INTRODUCCION: La forma de diagnosticar la Diabetes mellitus (DM), es a través de los signos y síntomas<br />

(hiperglucemia, hipertensión arterial, polidipsia, poliuria, polifagia, etc.). Sin embargo, en muchas ocasiones,<br />

la (DM2), cursa asintomática, por lo que para confirmar o descartar la presencia de esta enfermedad, se han<br />

desarrollado pruebas del tipo estimulo - respuesta. La más conocida de estas pruebas, es la Curva de<br />

Tolerancia a la Glucosa Oral (CTGO). Esta es una prueba que mide la capacidad que tiene el organismo para<br />

metabolizar la glucosa, de manera que en los sujetos con alteraciones en el metabolismo de los<br />

carbohidratos, esta capacidad se encuentra alterada, y en el caso particular de los sujetos con DM2, esta<br />

capacidad se encuentra disminuida.<br />

La curva de tolerancia a la glucosa oral, es el método más sensible para evaluar los casos subclínicos de<br />

diabetes, mide el metabolismo de carbohidratos después de ingerir una carga de glucosa, el organismo<br />

absorbe rápidamente la dosis, hace que aumenten los niveles de glucosa plasmática y alcancen su máximo<br />

en término de 30 a 60 minutos. El páncreas reacciona con secreción de mayor cantidad de insulina y hace<br />

que los niveles de glucosa se normalicen después de dos a tres horas. Durante este lapso se cuantifican los<br />

niveles de glucosa en suero, para evaluar la secreción de insulina y la capacidad del organismo para<br />

metabolizar la glucosa.<br />

MATERIALES:<br />

1. Practica impresa y leída.<br />

2. Reportes de laboratorio de distintos pacientes<br />

3. Texto de anatomía (deberá traer el alumno).<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA PRACTICA:<br />

Para la curva de tolerancia a la glucosa oral, se le dan instrucciones previas al paciente, ya que debe<br />

permanecer en al laboratorio durante tres horas. Primeramente, se le toma una muestra de sangre venosa<br />

al paciente en ayuno y en reposo, que es la Muestra Basal. Debe medirse la glicemia de esta muestra basal y<br />

asegurarse que los niveles se encuentren debajo de 140mg/dl. Luego se le da a tomar la dosis carga de<br />

dextrosa, que es de 75 gr en paciente adulto; en embarazadas la dosis es de 100 gr y en niños la dosis es de<br />

1.75 gr/kg de peso. Se toman muestras subsecuentes de sangre a los 60, 120 y 180 min después de la<br />

ingesta de dextrosa, de tal forma que se tengan al final 4 muestras del paciente. Es indispensable que<br />

durante el tiempo del estudio, el paciente permanezca en reposo, pues cualquier tipo de ejercicio modifica<br />

15


la velocidad de consumo de glucosa, alterando la curva. No debe administrarse la dosis carga si la glicemia<br />

basal es superior a 140mg/dL.<br />

1. El estudiante deberá localizar, leer y realizar un resumen escrito a mano del siguiente documento:<br />

o Pamela M Nava Díaz, y cols. (2010) Diagnóstico temprano de diabetes gestacional Rev Asoc<br />

Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(3):110-113<br />

2. Con 48 horas de anticipación al taller el alumno deberá enviar vía correo electrónico su resumen del<br />

documento.<br />

3. En el aula se formaran equipos de trabajo y contestaran un cuestionario.<br />

4. Se proporcionaran a cada equipo diferentes reportes de laboratorio de curvas de tolerancia oral a la<br />

glucosa realizados a diferentes pacientes.<br />

5. Por equipo se analizaran los datos presentados y se presentaran ante el grupo.<br />

6. Con las aportaciones de cada equipo se realizara una discusión grupal.<br />

7. En forma individual se anotaran conclusiones.<br />

RESULTADOS:<br />

Primer Caso: Número de Identificación: ________<br />

Glucosa en ayunas............._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 60 min.........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 120min........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 180 min............__________ mg/dl<br />

Segundo Caso: Número de Identificación: ________<br />

Glucosa en ayunas............._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 60 min.........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 120min........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 180 min............__________ mg/dl<br />

Tercer Caso: Número de Identificación: ________<br />

Glucosa en ayunas............._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 60 min.........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 120min........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 180 min............__________ mg/dl<br />

Cuarto caso: Número de Identificación: ________<br />

Glucosa en ayunas............._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 60 min.........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 120min........._________ mg/dl<br />

Glucosa a los 180 min........__________ mg/dl<br />

Valores de referencia:<br />

Glucosa en ayunas.............................................. menor de 105 mg/dl<br />

Glucosa a los 60 min............................................menor de 200 mg/d<br />

Glucosa a los 120min...........................................menor de 140 mg/dl<br />

Glucosa a los 180 min..........................................menor de 105 mg/dl<br />

CONCLUSIONES:<br />

Primer Caso: Número de Identificación: ________<br />

16


Segundo Caso: Número de Identificación: ________<br />

Tercer Caso: Número de Identificación: ________<br />

Cuarto Caso: Número de Identificación: _______<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

EVALUACION:<br />

Trujillo Arriaga Hector Miguel. La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque alternativo.<br />

ContactoS 64, 21–24 (2007)<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la<br />

diabetes mellitus. Noviembre 2010<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Presentó su práctica impresa y encuadernada 2<br />

Envió el resumen solicitado 2<br />

Calificación de cuestionario 2<br />

Participó activamente en la discusión y análisis de datos 2<br />

Conclusiones 2<br />

Total 1.0<br />

Firma del alumno: _____________________________________________<br />

Firma del profesor: ____________________________________________<br />

Fecha de realización de la práctica: _____________________<br />

No _______<br />

17


PRACTICAS<br />

PROPEDÉUTICA<br />

<strong>DE</strong>L<br />

SISTEMA<br />

ENDOCRINO<br />

18


REGLAMENTO <strong>DE</strong>L<br />

<strong>LABORATORIO</strong> <strong>DE</strong> PROPEDÉUTICA<br />

Para que la práctica se desarrolle adecuadamente y con éxito se deben seguir las siguientes reglas:<br />

1. Llegar puntualmente a la práctica. Límite de tolerancia 5 min.<br />

2. Portar uniforme completo limpio con bata blanca de manga larga, logo oficial de la Universidad y<br />

mantenerla abotonada, zapato formal para hombre o mujer (NO <strong>DE</strong>PORTIVO, SUECOS O<br />

<strong>DE</strong>STALONADOS NI SANDALIAS).<br />

3. Los hombres deben presentarse con pelo corto, las mujeres con el pelo adecuadamente recogido<br />

(frente despejada).<br />

4. Deberá traer el equipo y/o material de trabajo, de forma individual según la práctica<br />

correspondiente.<br />

5. Solo podrá entrar al laboratorio cuando el tutor se encuentre a cargo del mismo.<br />

6. No sentarse ni acostarse en las mesas de exploración si no es el paciente.<br />

7. Desde el primer día el alumno tienen la obligación de presentarse con la lista de cotejo<br />

correspondiente al módulo.<br />

8. Prohibido la entrada de personas ajenas al grupo durante las prácticas.<br />

9. Guardar el comportamiento adecuado.<br />

10. Se prohíbe el uso de celulares o radios.<br />

11. Se prohíbe, beber, comer, o fumar dentro del laboratorio.<br />

12. Prohibido sustraer objetos o materiales propios del laboratorio, sin autorización del encargado o<br />

docente del mismo.<br />

13. Al término de la práctica, los desechos biológicos deberán colocarse en los contenedores<br />

correspondientes.<br />

14. Las batas y sábanas sucias deberán ser depositadas en los cestos correspondientes.<br />

15. Prohibido depositar papeles en el cesto para la ropa sucia.<br />

16. Por ningún motivo los alumnos deberán permanecer sin supervisión del profesor o instructor<br />

durante la realización de la práctica.<br />

17. Una vez terminada la práctica, deberán dejar el laboratorio ordenado.<br />

19


SEGUNDO SEMESTRE<br />

MÓDULO: SISTEMA ENDOCRINOESCUELA MEDICINA<br />

Unidad I<br />

Practica 1<br />

Propedéutica, Interrogatorio<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MÓDULO: Generar diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos<br />

de las patologías más frecuentes del sistema endocrino, con base en el conocimiento de las ciencias médicas<br />

básicas y de propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA:<br />

Identificar, a través, de un interrogatorio dirigido, los datos de interés y los factores de riesgo para<br />

enfermedades del sistema endócrino que le sean útiles para iniciar la propuesta de hipótesis diagnosticas<br />

que se confirmaran al realizar la exploración física correspondiente, jugando roles de médico paciente en<br />

binas interactuando con responsabilidad, honestidad, humildad, y respeto para sus compañeros y autoridades<br />

que le permita desarrollar integralmente dicha capacidad en su vida profesional.<br />

INTRODUCCIÓN: Las manifestaciones y los trastornos del sistema l endocrino constituyen motivos<br />

frecuentes de consulta médica. Un buen interrogatorio, dirigido a los padecimientos del Sistema Endócrno,<br />

es la base para el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas, y de esta manera evitar, hasta donde es<br />

posible, las complicaciones futuras que podrían impactar en la calidad de vida del paciente.<br />

MATERIALES:<br />

- Cuaderno para anotaciones.<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA:<br />

1.- Se trabajará con juego de roles (médico-paciente) en parejas practicando el interrogatorio buscando<br />

factores de riesgo para enfermedades características del sistema endocrino en este aparato.<br />

2.- Se registrará, en el cuaderno de anotaciones, la información generada durante el interrogatorio.<br />

¿Cuáles SON LOS ANTECE<strong>DE</strong>NTES PERSONALES PATOLOGIOS MAS IMPORTANTES RELACIONADOS CON<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S ENDOCRINAS?<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

Referencias bibliográficas:<br />

20


Bickley Lynn S. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Décima edición. Wolters Kluwer/Lippincott<br />

William &Wilkis. México.<br />

Seidel, H., Ball, J., Dains,J., Benedict, G. Manual Mosby de Exploración física. Quinta edición. Elsevier.<br />

España.<br />

Surós., A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava edición. Elsevier. España-<br />

EVALUACIÓN<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

No _______<br />

Guarda el comportamiento adecuado y participa activa y asertivamente<br />

realizando el interrogatorio durante la práctica, ante el paciente<br />

simulado.<br />

Presenta y usa individualmente su equipo, material completo, practica,<br />

lista de cotejo y resumen de lectura previa para realizar interrogatorio.<br />

Porta el uniforme blanco, completo, limpio, zapatos formales. (Puntos<br />

dos y tres del reglamento de propedéutica).<br />

Entrega de reporte limpio, en buen estado y con letra legible 1<br />

Total<br />

10<br />

4 Comportamiento<br />

Partic. Activa<br />

Asertivamente<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L ALUMNO_________________________________________________<br />

FECHA______________________________________________________________________<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L FACILITADOR_______________________________ _______________<br />

3<br />

2<br />

Material<br />

individual<br />

Practica<br />

Lista de cotejo<br />

21


ESCUELA <strong>DE</strong> MEDICINA<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

MÓDULO: SISTEMA ENDOCRINOESCUELA MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad III<br />

Practica No 2<br />

Propedéutica Exploración Hábitus, Signos Vitales y Somatometría<br />

Competencia del curso:<br />

Formular diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos de las patologías más<br />

frecuentes del sistema endocrino, fundamentados en el conocimiento de las ciencias médicas básicas y de<br />

propedéutica clínica.<br />

Competencia de la práctica:<br />

Desarrollar la habilidad de la Exploración Física, evaluando el hábitus, signos vitales, Somatometría jugando<br />

roles de médico paciente en binas interactuando con responsabilidad, honestidad, humildad, y respeto para<br />

sus compañeros y autoridades que le permita desarrollar integralmente dicha capacidad en su vida<br />

profesional.<br />

Introducción:<br />

Un motivo de consulta frecuente, es la presencia de pérdida y aumento de peso; es necesario investigar<br />

aspectos importantes como aumento de la actividad física sin aumento de ingesta, reducción voluntaria e<br />

involuntaria de la ingesta, etc. Pues estas características nos orientan para buscar intencionalmente los<br />

hallazgos físicos sobre el origen de estos signos. También es importante, si el motivo de consulta es una<br />

alteración del color de la piel, del vello corporal, de la distribución d la grasa corporal, del volumen urinario,<br />

amenorrea, ginecomastia, galactorrea, astenia, adinamia y espasmos musculares, explorar la glándula<br />

tiroides del paciente, pues debido a su relación anatómica, frecuentemente está involucrada en procesos<br />

patológicos.<br />

Materiales:<br />

Lista de cotejo, baumanómetro, estetoscopio, termómetro, segundero, bascula con estadimetro y cinta<br />

métrica.<br />

desarrollo:<br />

Los alumnos trabajaran en parejas intercambiando roles, con instrucciones de su tutor, procederán a<br />

explorarse:<br />

Habitus: Inspección: Genero, Edad aparente, expresión facial, constitución, conformación, Actitud,<br />

Integridad, Edo.de conciencia (ubicación), Posición Movimientos, Marcha, postura, Edo. De higiene,<br />

vestimenta, Fluidez del lenguaje calidad, articulación, ruidos y olores.<br />

Signos Vitales:<br />

Tensión Arterial. Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Pulso y Temperatura<br />

Somatometría:<br />

22


Peso, Talla, Indice de Masa Corporal, Perímetro abdominal<br />

CUÁLES FUERON LOS HALLAZGOS EN TU EXPLORACIÓN FÍSICA Y COMO LOS INTERPRETAS<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Bickley Lynn S. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Décima edición. Wolters Kluwer/Lippincott<br />

William &Wilkis. México.<br />

Seidel, H., Ball, J., Dains,J., Benedict, G. Manual Mosby de Exploración física. Quinta edición. Elsevier.<br />

España.<br />

Surós., A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava edición. Elsevier. España-<br />

EVALUACIÓN:<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guarda el comportamiento adecuado y participa activa y asertivamente<br />

realizando la exploración en orden y con las técnicas adecuadas durante<br />

la práctica, ante el paciente simulado (maniquí)<br />

Presenta y usa individualmente su equipo, material completo, practica,<br />

lista de cotejo y resumen de lectura previa exploración, habitus ext, SsVs,<br />

y somatometría.<br />

Porta el uniforme blanco, completo, limpio, zapatos formales, Pelo corto 2<br />

hombres y pelo recogido mujeres. Puntos dos y tres del reglamento de<br />

propedéutica.<br />

Entrega de reporte limpio, en buen estado y con letra legible 1<br />

Total<br />

10<br />

No _______<br />

4 Comportamiento<br />

Partic. Activa<br />

Asertivamente<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L ALUMNO_________________________________________________<br />

FECHA______________________________________________________________________<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L FACILITADOR_______________________________ ______________<br />

3<br />

Material<br />

individual<br />

Practica<br />

Lista de cotejo<br />

23


ESCUEL<br />

A <strong>DE</strong><br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

CINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad III<br />

Practica No 3<br />

Propedéutica Exploración Cabeza y Cuello<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO:<br />

Formular diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos de las patologías más<br />

frecuentes del sistema endocrino, fundamentados en el conocimiento de las ciencias médicas básicas y de<br />

propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA:<br />

Desarrollar la habilidad de la Exploración Física de cabeza y cuello, jugando roles de médico paciente en<br />

binas interactuando con responsabilidad, honestidad, humildad, y respeto para sus compañeros y autoridades<br />

que le permita desarrollar integralmente dicha capacidad en su vida profesional.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Un motivo de consulta frecuente, es la presencia de Facies características y la alteración del vello corporal,<br />

es necesario investigar aspectos importantes como los distintos rasgos de la cara examinando su forma y<br />

simetría tanto en reposo como en movimiento y gestos expresivos, tomando en cuenta que las<br />

características de la cara son diferentes en función de la raza, sexo y la constitución corporal. También es<br />

importante investigar la caída significativa del cabello y el exceso de pelo corporal etc. Pues estas<br />

características nos orientan para buscar intencionalmente los hallazgos físicos sobre el origen de estos<br />

signos. También es importante, si el motivo de consulta es una alteración del color de la piel, del volumen<br />

urinario, amenorrea, ginecomastia, galactorrea, astenia, adinamia y espasmos musculares, explorar la<br />

glándula tiroides del paciente, pues debido a su relación anatómica, frecuentemente está involucrada en<br />

procesos patológicos.<br />

MATERIALES:<br />

Lista de cotejo, fuente de luz, abatelenguas, estetoscopio.<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO:<br />

Con un paciente simulado se hace la técnica demostrativa por el facilitador y posteriormente se trabaja en<br />

parejas intercambiando roles reproduciendo la técnica. Bajo la supervisión y orientación de su tutor.<br />

El paciente simulado se coloca en sedestación resto de la exploración . <strong>DE</strong> ACUERDO A LAS TECNICAS QUE<br />

SE MENCIONAN EN LOS TEXTOS PAG. , 168 a 172, y 240 a 244 BATES 10ª. ED. MOSBY pag. 260 y 265. 5ª.<br />

Ed.<br />

Palpación con la yema de los dedos índice y medio (índice, medio y anular) con movimientos circulares<br />

desplazar la piel sobre los tejidos subyacentes, Se debe seguir siempre un orden .<br />

24


<strong>DE</strong>SCRIBA BREVEMENTE COMO EXPLORO A SU PACIENTE<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

Bickley Lynn S. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Décima edición. Wolters Kluwer/Lippincott<br />

William &Wilkis. México.<br />

Seidel, H., Ball, J., Dains,J., Benedict, G. Manual Mosby de Exploración física. Quinta edición. Elsevier.<br />

España.<br />

Surós., A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava edición. Elsevier. España-<br />

EVALUACION:<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guarda el comportamiento adecuado y participa activa y asertivamente<br />

realizando la exploración en orden y con las técnicas adecuadas durante<br />

la práctica, ante el paciente simulado (maniquí)<br />

Presenta y usa individualmente su equipo, material completo, practica,<br />

lista de cotejo y resumen de lectura previa exploración de cabeza y cuello<br />

Porta el uniforme blanco, completo, limpio, zapatos formales, Pelo corto 2<br />

hombres y pelo recogido mujeres. Puntos dos y tres del reglamento de<br />

propedéutica.<br />

Entrega de reporte limpio, en buen estado y con letra legible 1<br />

Total<br />

10<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L ALUMNO____________________________________________<br />

FECHA__________________________________________________________________<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L FACILITADOR__________________________________________<br />

No _______<br />

4 Comportamiento<br />

Partic. Activa<br />

Asertivamente<br />

3<br />

Material<br />

individual<br />

Practica<br />

Lista de cotejo<br />

25


SEGUNDO SEMESTRE<br />

E MEDICINA<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad III<br />

Practica No 4<br />

Propedéutica Exploración Tórax y Abdomen<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L CURSO:<br />

Formular diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos de las patologías más<br />

frecuentes del sistema endocrino, fundamentados en el conocimiento de las ciencias médicas básicas y de<br />

propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA:<br />

Desarrollar la habilidad de la Exploración Física de tórax y abdomen, jugando roles de médico paciente en<br />

binas interactuando con responsabilidad, honestidad, humildad, y respeto para sus compañeros y autoridades<br />

que le permita desarrollar integralmente dicha capacidad en su vida profesional.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Un motivo de consulta frecuente, es la presencia de ginecomastia, galactorrea y amenorrea es necesario<br />

investigar aspectos importantes como, el aumento o tamaño de una o ambas mamas en el varón tomando<br />

en cuenta que la mama masculina no esta expuesta a cambios hormonales aunque no lo exime de padecer<br />

todas las alteraciones y enfermedades que se encuentran en la mama femenina, siendo una de estas la<br />

eliminación de secreciones en una mujer lactescente no lactante o después de 6 meses posparto en una<br />

mujer que no amamanta, o la falta de menstruación durante 6 meses consecutivos, o la ausencia de<br />

Menarca a los 16 años independientemente de la presencia o ausencia de los caracteres sexuales<br />

secundarios etc. Pues estas características nos orientan para buscar intencionalmente los hallazgos físicos<br />

sobre el origen de estos signos. También es importante, si el motivo de consulta es una alteración, del<br />

volumen urinario, astenia, adinamia y espasmos musculares, explorar la glándula tiroides del paciente, pues<br />

debido a su relación anatómica, frecuentemente está involucrada en procesos patológicos.<br />

MATERIALES:<br />

Lista de cotejo, almohadilla y estetoscopio.<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO<br />

Los alumnos trabajaran en parejas, con instrucciones de su tutor, procederán a explorarse:<br />

Con un paciente simulado se hace la técnica demostrativa por el facilitador y posteriormente se trabaja en<br />

parejas reproduciendo la técnica.<br />

La región a explorar debe estar descubierto. <strong>DE</strong> ACUERDO A LAS TECNICAS QUE SE MENCIONAN EN LOS<br />

TEXTOS PAG.402 a 410 y 434 a 438 BATES 10ª. ED. MOSBY pag.127 a 128 y 537 a 544. 5ª. Ed.<br />

CUÁLES FUERON LOS HALLAZGOS EN TU EXPLORACIÓN FÍSICA Y COMO LOS INTERPRETAS?<br />

MENCIONA BREVEMENTE COMO REALIZASTE LA EXPLORACIÓN, Y ANOTA TUS CORRECCIONES<br />

26


________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Bickley Lynn S. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Décima edición. Wolters Kluwer/Lippincott<br />

William &Wilkis. México.<br />

Seidel, H., Ball, J., Dains,J., Benedict, G. Manual Mosby de Exploración física. Quinta edición. Elsevier.<br />

España.<br />

Surós., A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava edición. Elsevier. España-<br />

EVALUACION<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guarda el comportamiento adecuado y participa activa y asertivamente<br />

realizando la exploración en orden y con las técnicas adecuadas durante<br />

la práctica, ante el paciente simulado (maniquí).<br />

Presenta y usa individualmente su equipo, material completo, practica,<br />

lista de cotejo y resumen de lectura previa exploración de tórax y<br />

abdomen.<br />

Porta el uniforme blanco, completo, limpio, zapatos formales, Pelo corto 2<br />

hombres y pelo recogido mujeres. Puntos dos y tres del reglamento de<br />

propedéutica.<br />

Entrega de reporte limpio, en buen estado y con letra legible 1<br />

Total<br />

10<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L ALUMNO____________________________________________<br />

FECHA_________________________________________________________________<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L FACILITADOR_______________________________________<br />

No _______<br />

4 Comportamiento<br />

Partic. Activa<br />

Asertivamente<br />

3<br />

Material<br />

individual<br />

Practica<br />

Lista de cotejo<br />

27


SEGUNDO SEMESTRE<br />

Módulo: Sistema Endocrino<br />

Unidad III<br />

Practica No 5<br />

Propedéutica Exploración Extremidades<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong>L MODULO:<br />

Formular diagnósticos topográficos, morfológicos, funcionales y sindromáticos de las patologías más<br />

frecuentes del sistema endocrino, fundamentados en el conocimiento de las ciencias médicas básicas y de<br />

propedéutica clínica.<br />

COMPETENCIA <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA:<br />

Demostrara y realizara la exploración física para desarrollar la habilidad de la Exploración Física de<br />

extremidades superiores e inferiores, jugando roles de médico paciente en binas interactuando con<br />

responsabilidad, honestidad, humildad, y respeto para sus compañeros y autoridades que le permita<br />

desarrollar integralmente dicha capacidad en su vida profesional.<br />

INTRODUCCIÓN: Un motivo de consulta frecuente, es la presencia de alteraciones del color de la piel,<br />

astenia ,adinamia y espasmos musculares; es necesario investigar aspectos importantes como el papel<br />

fundamental que desempeña la melanina en la pigmentación de la piel y como medio protector de los rayos<br />

UV, así como investigar el porqué de la sensación de estar cansado o agotado antes de realizar esfuerzo, ya<br />

que puede asociarse prácticamente a cualquier enfermedad, así como una serie de contracciones de<br />

musculo o de un grupo de músculos a menudo casi todos inervados por el mismo nervio estos generalmente<br />

son precedidos por signos y síntomas en las manos y en los pies, provocando dificultad en los movimientos<br />

por contractura muscular y disminución de la capacidad táctil etc. Pues estas características nos orientan<br />

para buscar intencionalmente los hallazgos físicos sobre el origen de estos signos.<br />

MATERIALES:<br />

Lista de cotejo, cinta métrica, esfigmomanómetro y martillo para percutir reflejos<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO:<br />

Con un paciente simulado se hace la técnica demostrativa por el facilitador y posteriormente se trabaja en<br />

parejas reproduciendo la técnica.<br />

El paciente simulado se coloca de acuerdo a la región a explorar. <strong>DE</strong> ACUERDO A LAS TECNICAS QUE SE<br />

MENCIONAN EN LOS TEXTOS PAG. 696 a 700, BATES 10ª. ED. MOSBY pag. 710. 5ª. Ed.<br />

Mencione como explorar a una paciente que por sus datos clínicos , tu hipótesis diagnostica se<br />

orienta a alteración endocrinológica y tu quieres explorar extremidades.<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

28


________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Bickley Lynn S. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Décima edición. Wolters Kluwer/Lippincott<br />

William &Wilkis. México.<br />

Seidel, H., Ball, J., Dains,J., Benedict, G. Manual Mosby de Exploración física. Quinta edición. Elsevier.<br />

España.<br />

Surós., A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava edición. Elsevier. España-<br />

EVALUACION:<br />

Concepto Calificación Obtuvo<br />

Asistencia puntual y permanente a la práctica. Si _______<br />

Guarda el comportamiento adecuado y participa activa y asertivamente<br />

realizando el interrogatorio durante la práctica, ante el paciente<br />

simulado.<br />

Presenta y usa individualmente su equipo , material completo, practica,<br />

lista de cotejo y resumen de lectura previa para realizar exploración de<br />

extremidades.<br />

Porta el uniforme blanco, completo, limpio, zapatos formales. (Puntos<br />

dos y tres del reglamento de propedéutica).<br />

Elaboró y Entrego el reporte contestando las preguntas<br />

asertivamente, limpio, ordenado, terminología adecuada y con letra<br />

legible<br />

Total<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L ALUMNO__________________________________________<br />

FECHA________________________________________________________________<br />

NOMBRE Y FIRMA <strong>DE</strong>L FACILITADOR________________________________________<br />

No _______<br />

3 Comportamiento<br />

Partic. Activa<br />

Asertivamente<br />

3<br />

2<br />

2<br />

10<br />

Material<br />

individual<br />

Practica<br />

Lista de cotejo<br />

Elaboro, Entrego<br />

Asertivamente<br />

Limpio y legible<br />

Terminología<br />

adecuada<br />

29


LISTA <strong>DE</strong> COTEJO <strong>DE</strong>L SISTEMA ENDOCRINO 2012/2<br />

HOJA 1<br />

Nombre alumno:____________________________________________ Fecha:__________<br />

30


EXPLORACION FISICA OBSERVACIONES<br />

Hábitus:<br />

Género<br />

Edad aparente comparada a la cronológica<br />

Edo.de conciencia (ubicación)<br />

Facies (expresión y rasgos)<br />

Integridad<br />

Lenguaje (calidad, fluidez, articulación, etc.)<br />

Marcha<br />

Postura<br />

Constitución/conformación<br />

Vestimenta<br />

Actitud<br />

Movimientos<br />

Higiene<br />

Signos Vitales:<br />

Temperatura<br />

Tensión Arterial<br />

Pulso<br />

Frecuencia Cardiaca<br />

Frecuencia Respiratoria<br />

Somatometría:<br />

Peso<br />

Talla<br />

Perímetro abdominal<br />

Índice de Masa Corporal<br />

Cabeza: Inspección y Palpación<br />

Forma<br />

Tamaño<br />

Cuero cabelludo ( Integridad)<br />

Pelo y vello (cabello, cejas, pestañas, barba):<br />

Color<br />

Cantidad<br />

Distribución<br />

Implantación<br />

Textura<br />

Grosor<br />

Cara:<br />

Forma<br />

Piel *<br />

Color<br />

Integridad<br />

Temperatura<br />

Hidratación o humedad<br />

Textura<br />

Turgencia<br />

Grosor<br />

31


Mandíbula:<br />

Movimientos :<br />

Activos<br />

Contra resistencia<br />

Signo de Chevostek<br />

Labios y cavidad oral:<br />

Color<br />

Integridad<br />

Olor del aliento<br />

Mucosas (vestibular y carrillos)<br />

Hidratación<br />

Encías<br />

Lengua:<br />

Color<br />

Tamaño<br />

Movimiento (temblor)<br />

Cuello: Inspección, palpación, auscultación<br />

Forma, contorno y simetría<br />

Longitud<br />

Piel*<br />

Pliegues<br />

Sensibilidad<br />

Masas<br />

Tráquea:<br />

Alineación<br />

Movilidad (lateralización)<br />

Tiroides:<br />

Tamaño, Forma y simetría<br />

Sensibilidad<br />

Nódulos o tumores<br />

Prueba de compres ion traqueal<br />

Auscultación<br />

Tórax: Inspección, palpación, auscultación<br />

Tipo<br />

Piel *<br />

Vello y características (tórax y axilas)<br />

Columna<br />

Músculos<br />

Auscultación de ruidos cardiacos<br />

Mamas: (Escala de Tanner)<br />

Características de maduración<br />

Pezón y areola:<br />

Forma<br />

Tamaño<br />

Piel y sus características<br />

Ordeñamiento<br />

32


Abdomen: Inspección, percusión<br />

Piel*<br />

Distribución de panículo adiposo<br />

Distribución del vello (Tanner)<br />

Cambios de matidez<br />

Extremidades Inspección, palpación, percusión.<br />

Piel*<br />

Masa muscular<br />

Fuerza muscular<br />

Tono muscular<br />

ROT (Braquial, tricipital, braquiradial, rotuliano,<br />

aquileo)<br />

Genitales: Inspección<br />

Femeninos y Masculinos (Escala de Tanner)<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!