07.05.2013 Views

REVISTA Vol. 2 - Nº 5.indd - sociedad castellano-manchega de ...

REVISTA Vol. 2 - Nº 5.indd - sociedad castellano-manchega de ...

REVISTA Vol. 2 - Nº 5.indd - sociedad castellano-manchega de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SCAMFYC<br />

Dionisio Guardiola, 16, 4º D<br />

02003 Albacete<br />

Telf. y Fax 967 50 79 11<br />

Correo electrónico:<br />

info@scamfyc.org<br />

ISSN: 1699 – 695 X<br />

Dep. Legal: AB-292-2005<br />

Publicación<br />

cuatrimestral con<br />

tres números al año.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Dionisio Guardiola, 16, 4º D<br />

02003 Albacete<br />

Telf. y Fax 967 50 79 11<br />

Correo electrónico:<br />

info@scamfyc.org<br />

© Copyright 2005 Sociedad<br />

Castellano-Manchega <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Familia<br />

y Comunitaria.<br />

<strong>REVISTA</strong> CLÍNICA<br />

DE<br />

MEDICINA DE FAMILIA<br />

Publicación Oficial <strong>de</strong> la Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria<br />

Editor:<br />

Jesús D. López-Torres Hidalgo<br />

Editor Asociado:<br />

José Mª <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>l Campo<br />

Secretaria <strong>de</strong> Redacción:<br />

Clotil<strong>de</strong> Boix Gras<br />

Comité editorial:<br />

Francisco López <strong>de</strong> Castro<br />

Vicente Martínez Vizcaíno<br />

Francisco Escobar Rabadán<br />

Juan Manuel Téllez Lapeira<br />

Belén Martín Agueda<br />

José Luis <strong>de</strong>l Burgo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Antonio Alberto León Martín<br />

Alejandro Villena Ferrer<br />

Ignacio Párraga Martínez<br />

Consejo Asesor:<br />

Pedro Abizanda Soler Miguel Aguirre Sánchez-Covisa Gema Alejandre Lázaro<br />

José Mª Alonso Gordo Javier Alonso Moreno Aurelio Álvarez Prado<br />

Julio Ancochea Bermú<strong>de</strong>z Mariano Arévalo González Tomás Artaza Varasa<br />

Jesús Buendía Bermejo Carmen Cabezas Peña Alfredo Cabrejas Sánchez<br />

Julio Carbayo Herencia Mª José Castillo Ros José Manuel Comas Samper<br />

José Con<strong>de</strong> Olasagasti Diego Contreras Sánchez Rafael Cuena Boy<br />

David <strong>de</strong> Diego Sierra Juan Antonio Divisón Garrote Eduardo Escario Travesedo<br />

Carmen Fernán<strong>de</strong>z Casal<strong>de</strong>rrey Clotil<strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Olano Olga Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

Jesús Galiana Gómez <strong>de</strong>l Pulgar José Gallego Fernán<strong>de</strong>z-Pacheco Joan Gené Badia<br />

Francisco Giner Zaragoza Javier Gómez Colomer Juan Carlos González Brasero<br />

Concepción Lázaro Bermejo Jorge Lema Bartolomé Máxima Lizán García<br />

Mª Ángeles Lloret Callejo José Ramón Loayssa Lara Mª Ángeles López Ver<strong>de</strong>jo<br />

José Martínez Pérez Javier Massó Orozco Antonio Mateos Ramos<br />

Antonio Medina Alarcón Merce<strong>de</strong>s Mén<strong>de</strong>z Llatas Julio Montoya Fernán<strong>de</strong>z<br />

José Manuel Morales Cano Antonio Moya Bernal Rafael Muñoz Sánchez-Villacañas<br />

María José Nadal Blanco Juan Fermín Ordoño Domínguez Ramón Orueta Sánchez<br />

Ramón Perales Pardo José Ignacio Peregrín González Alicia Pérez-Hervada Payá<br />

Javier Rodríguez Alcalá José Luis Rodríguez Martín Luis Rodríguez Padial<br />

Gustavo Rodríguez Roca Manuel Rodríguez Zapata Adoración Romero Sáiz,<br />

Mª Lour<strong>de</strong>s Sáez Mén<strong>de</strong>z Fernando Salcedo Aguilar Antonio Salinas Sánchez<br />

Ignacio Sánchez Fernán<strong>de</strong>z Mairena Sánchez López José Luis Santos Gómez<br />

José Saura Llamas Antonio Segura Fragoso Montserrart Solera Martínez<br />

Jesús Tornero Molina Antonio Yuxta Izquierdo<br />

Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria<br />

Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Alejandro Villena Ferrer<br />

Vicepresi<strong>de</strong>ntes:<br />

José Mª <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>l Campo Fernando Salcedo Aguilar<br />

Enrique González Hidalgo Dolores Retuerta García<br />

Natalia Vallés Fernán<strong>de</strong>z<br />

Secretaria:<br />

Nazaret Maldonado <strong>de</strong>l Arco<br />

Tesorero:<br />

Ignacio Párraga Martínez<br />

Vocales:<br />

Encarnación Cuesta Vizcaíno Belén Martín Agueda<br />

José Luis Fortes Álvarez Adoración Romero Sáiz<br />

Teresa Butrón Gómez Javier Rodríguez Alcalá<br />

Gemma Alejandré Lázaro Antonio Alberto León Martín<br />

Jesús Buendía Bermejo Miguel Ángel Martínez Sánchez


SUMARIO<br />

Editorial<br />

ISSN: 1699 - 695 X<br />

Rev Clin Med Fam. <strong>Vol</strong>. 2. Núm. 5 - 1 <strong>de</strong> Octubre 2008<br />

196 Nuevas perspectivas <strong>de</strong> la Investigación en Atención Primaria en Castilla-La Mancha<br />

J. López-Torres<br />

Originales<br />

199 Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores asociados a la Calidad <strong>de</strong> la Hoja <strong>de</strong> Derivación en Atención Primaria<br />

P. Franquelo, D. García, P. Moya, J. Lema, J. Buendía, S. Sáiz<br />

206 Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal en pacientes con Parálisis Cerebral<br />

U. Sáez, I. Castejón, A. Molina, M. Roncero<br />

210 <strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas vs. Instrucciones Previas o Testamento Vital en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud<br />

F. Angora<br />

Artículos Especiales<br />

216 ¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una Especialidad en Medicina?<br />

F. Escobar, J. López-Torres<br />

226 Psicoterapia <strong>de</strong> Apoyo en Atención Primaria<br />

M.P. Ordóñez<br />

Revisión <strong>de</strong> Guías Clínicas<br />

236 Crisis Hipertensivas<br />

D. Cal<strong>de</strong>villa, J. Martínez, L.M. Artigao, J.A. Divisón, J.A. Carbayo, J. Massó<br />

244 EPOC en el adulto mayor: control <strong>de</strong> síntomas en consulta <strong>de</strong>l Médico <strong>de</strong> Familia<br />

R.E. Guzmán<br />

Un paciente con...<br />

250 Calambres musculares en los miembros inferiores<br />

J.L. <strong>de</strong>l Burgo<br />

Cartas al Editor<br />

<strong>REVISTA</strong> CLÍNICA<br />

DE<br />

MEDICINA DE FAMILIA<br />

254 Frente al Tabaquismo.<br />

A. García<br />

255 I Jornadas <strong>de</strong> la Asociación Castellano Manchega <strong>de</strong> Cuidados Paliativos<br />

(ASCAMPAL)<br />

Normas <strong>de</strong> Publicación


CONTENTS<br />

Editorial<br />

<strong>REVISTA</strong> CLÍNICA<br />

DE<br />

MEDICINA DE FAMILIA<br />

196 New Perspectives of Research in Primary Care in Castilla-La Mancha<br />

J. López-Torres<br />

Original articles<br />

ISSN: 1699 - 695 X<br />

Rev Clin Med Fam. <strong>Vol</strong>. 2. Núm. 5 - 1 <strong>de</strong> Octubre 2008<br />

199 Infl uence of the primary care physician in the quantity and quality of referrals to Specialist Services<br />

P. Franquelo, D. García, P. Moya, J. Lema, J. Buendía, S. Sáiz<br />

206 Epi<strong>de</strong>miological study of <strong>de</strong>ntal health in patients with cerebral palsy<br />

U. Sáez, I. Castejón, A. Molina, M. Roncero<br />

210 Early Wills vs. Previous Instructions or Living Wills in Primary Care<br />

F. Angora<br />

Special articles<br />

216 What <strong>de</strong>termines the choice for a specifi c speciality in Medicine?<br />

F. Escobar, J. López-Torres<br />

226 Psychotherapy Support in Primary Care<br />

M.P. Ordóñez<br />

Practice Gui<strong>de</strong>line Reviews<br />

236 Hipertensive crises<br />

D. Cal<strong>de</strong>villa, J. Martínez, L.M. Artigao, J.A. Divisón, J.A. Carbayo, J. Massó<br />

244 Chronic Obstructive Pulmonary Disease in the el<strong>de</strong>rly: control of symptoms in the GP’s clinic<br />

R.E. Guzmán<br />

A patient with...<br />

250 Leg cramps (Preliminary observation: benefi cial effect of Trimetazidine)<br />

J.L. <strong>de</strong>l Burgo<br />

Letters to the Editor<br />

254 About smoking<br />

A. García<br />

255 I meeting of the Association Castellano-Manchega of Paliative Care<br />

(ASCAMPAL)<br />

Notes to Contributors


La investigación permite obtener nuevos conocimientos<br />

y <strong>de</strong>be servir para resolver problemas no resueltos<br />

previamente. En Castilla-La Mancha dicha tarea ha presentado<br />

tradicionalmente cierto retraso, tanto en recursos<br />

<strong>de</strong>stinados a I+D como en resultados obtenidos.<br />

Aunque en los últimos años hemos asistido a un <strong>de</strong>sarrollo<br />

progresivo <strong>de</strong> nuestros equipos <strong>de</strong> investigación,<br />

contribuyendo <strong>de</strong>cisivamente el aumento <strong>de</strong> presupuestos,<br />

tanto <strong>de</strong> origen estatal como <strong>de</strong> la propia Comunidad<br />

Autónoma, sin embargo, aún se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntifi car<br />

algunas <strong>de</strong>fi ciencias como ausencia <strong>de</strong> estrategias o <strong>de</strong><br />

evaluación sobre la relevancia y calidad <strong>de</strong> la investigación.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, existe cierto distanciamiento entre la actividad<br />

<strong>de</strong> muchos investigadores, con frecuencia alejados<br />

<strong>de</strong> la asistencia, y el ejercicio profesional, centrado<br />

en resolver los problemas <strong>de</strong>l día a día. En Atención Primaria<br />

somos plenamente conscientes <strong>de</strong> la disparidad<br />

existente entre los esfuerzos hacia los que se dirige el<br />

grueso <strong>de</strong> la investigación científi ca y los problemas <strong>de</strong><br />

salud más prevalentes. Como consecuencia, la investigación<br />

en Atención Primaria no recibe, con frecuencia,<br />

el apoyo que merecería por parte <strong>de</strong> los principales organismos<br />

públicos <strong>de</strong> investigación. Aunque en numerosos<br />

pronunciamientos y discursos la investigación en<br />

este campo es califi cada como una actividad <strong>de</strong>l máximo<br />

interés, es evi<strong>de</strong>nte que este tipo <strong>de</strong> investigación<br />

se enfrenta a un ambiente poco propicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunidad científi ca. Es fundamental, por tanto, aparcar<br />

las <strong>de</strong>claraciones algo “hipócritas” sobre la importancia<br />

<strong>de</strong> la investigación en Atención Primaria cuando no se<br />

invierten sufi cientes recursos en su promoción y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es muy probable que, al menos en Castilla-La Mancha,<br />

este escaso apoyo se modifi que en los próximos años.<br />

Concienciarse <strong>de</strong> su importancia constituye un <strong>de</strong>safío<br />

que exige tiempo, <strong>de</strong>biendo comenzar por la propia comunidad<br />

científi ca y, en particular, por los lí<strong>de</strong>res y grupos<br />

<strong>de</strong> investigación clínica.<br />

En general, la evolución temporal <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong><br />

impacto y citas recibidas es positiva, mostrando ten<strong>de</strong>ncias<br />

a mejorar en los años recientes. La evolución <strong>de</strong>l<br />

factor <strong>de</strong> impacto medio <strong>de</strong> las revistas en que se publica<br />

va mejorando con los años. Esto signifi ca que los<br />

profesionales <strong>de</strong> Atención Primaria cada vez publican en<br />

revistas <strong>de</strong> mejor calidad.<br />

Probablemente, un factor <strong>de</strong>terminante para avanzar en<br />

calidad y cantidad <strong>de</strong> producción científi ca en el ámbito<br />

196<br />

E D I T O R I A L<br />

Nuevas perspectivas <strong>de</strong> la Investigación en<br />

Atención Primaria en Castilla-La Mancha<br />

<strong>de</strong> Atención Primaria consistirá en basarse menos en la<br />

voluntariedad <strong>de</strong>l profesional y consi<strong>de</strong>rar más la investigación<br />

como un <strong>de</strong>ber institucional que necesita ser<br />

planifi cado y estructurado. Es <strong>de</strong>seable que en un futuro<br />

próximo esté <strong>de</strong>fi nida en nuestro Servicio <strong>de</strong> Salud la<br />

categoría profesional <strong>de</strong> Investigador Científi co con vinculación<br />

laboral estable. De lo contrario, no será posible<br />

la consolidación <strong>de</strong> este colectivo <strong>de</strong> profesionales<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su carrera profesional, perdiéndose la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la investigación en atención primaria<br />

pueda ser comparable a la <strong>de</strong> otras disciplinas u otros<br />

países europeos. Al respecto, hay que <strong>de</strong>stacar la reciente<br />

incorporación a la Gerencia <strong>de</strong> Atención Primaria<br />

<strong>de</strong> Albacete <strong>de</strong> un Grupo <strong>de</strong> Investigación en Prevención<br />

Clínica, en el área temática <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, a través<br />

<strong>de</strong> un convenio específi co <strong>de</strong> colaboración entre el<br />

Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III y la Comunidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Castilla-La Mancha en el Programa para favorecer la<br />

incorporación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación en las instituciones<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud y en el marco <strong>de</strong> la<br />

estrategia nacional <strong>de</strong> ciencia y tecnología con horizonte<br />

2015.<br />

En un futuro inmediato el Programa <strong>de</strong> Intensifi cación <strong>de</strong><br />

la actividad investigadora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos<br />

III también <strong>de</strong>berá incluir a investigadores <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> nuestra Comunidad. Esto permitirá<br />

liberar <strong>de</strong> manera parcial <strong>de</strong> las tareas asistenciales a<br />

los investigadores principales <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />

<strong>de</strong> forma que puedan compatibilizarlo con las<br />

tareas asistenciales. La intensifi cación <strong>de</strong> la investigación<br />

pue<strong>de</strong> ser un buen incentivo para incrementar la<br />

<strong>de</strong>dicación a la actividad <strong>de</strong> investigación.<br />

En la investigación científi ca hay que establecer priorida<strong>de</strong>s,<br />

ya que los recursos siempre son limitados. Es una<br />

gran responsabilidad que los que dirigen las instituciones<br />

sanitarias y académicas <strong>de</strong>ben asumir <strong>de</strong> una forma<br />

<strong>de</strong>cidida. En el entorno <strong>de</strong> la salud, aunque el planteamiento<br />

<strong>de</strong> objetivos es <strong>de</strong>seable, fácilmente se incurre<br />

en el <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> priorización «incremental»,<br />

según el cual, cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que un problema es<br />

prioritario, simplemente se aña<strong>de</strong> a los que ya lo eran<br />

previamente. En ocasiones los gestores <strong>de</strong> los centros<br />

sanitarios han consi<strong>de</strong>rado que investigar es una <strong>de</strong>cisión<br />

y también un problema <strong>de</strong> los investigadores, limitando<br />

su papel a los aspectos burocráticos que solicitan<br />

las agencias fi nanciadoras, a gestionar pagos y a reclamar<br />

una relación nominal <strong>de</strong> artículos para su inclusión<br />

en la memoria anual <strong>de</strong>l centro. Una situación bien dis-<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 196-198


E D I T O R I A L<br />

tinta es la introducción efectiva <strong>de</strong> la labor investigadora<br />

en los contratos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los centros sanitarios.<br />

En las últimas décadas varios elementos han sido cruciales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación en Atención<br />

Primaria: la creación <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Medicina<br />

Familiar y Comunitaria, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> importantes <strong>sociedad</strong>es<br />

profesionales como SEMFYC, SEMERGEN<br />

o SEMG y la publicación <strong>de</strong> revistas científi cas como<br />

Atención Primaria. Todo ello ha contribuido a <strong>de</strong>fi nir un<br />

área <strong>de</strong> conocimiento propio <strong>de</strong> la atención primaria y la<br />

medicina <strong>de</strong> familia. Así, la atención primaria y sus médicos<br />

<strong>de</strong> familia se encuentran en una situación privilegiada<br />

para la actividad investigadora: cuentan con un área<br />

<strong>de</strong> conocimiento propio y un ámbito <strong>de</strong> atención específi<br />

co, centrado en el paciente y en la continuidad <strong>de</strong> sus<br />

cuidados. Reconocer este perfi l es clave para centrar las<br />

acciones en investigación y generar conocimiento en el<br />

primer nivel asistencial. A su vez, diversos factores intervienen<br />

impidiendo un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación<br />

biomédica en atención primaria: el envejecimiento<br />

<strong>de</strong> las plantillas, con la consiguiente disminución <strong>de</strong><br />

ilusión y estímulo, la elevada presión asistencial en los<br />

centros <strong>de</strong> salud, que obligadamente reduce el tiempo<br />

y la energía <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> familia para <strong>de</strong>dicarse a<br />

la investigación, y la <strong>de</strong>valuación actual <strong>de</strong>l currículum<br />

científi co, insufi cientemente consi<strong>de</strong>rado para la provisión<br />

<strong>de</strong> plazas, constituyendo, pues, un elemento <strong>de</strong>smotivador<br />

y escasamente rentable para su promoción<br />

profesional.<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse producido a lo largo <strong>de</strong> los últimos<br />

años una auténtica explosión <strong>de</strong> nuevos conocimientos<br />

en el campo <strong>de</strong> la biomedicina, sólo una pequeña proporción<br />

se ha aplicado a los progresos en el diagnóstico,<br />

el pronóstico, la prevención y el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Esta disociación implica la necesidad <strong>de</strong><br />

“aplicar” los nuevos conocimientos, lo cual se va imponiendo<br />

poco a poco y, <strong>de</strong> hecho, la investigación que se<br />

realiza hoy en día en los centros <strong>de</strong> atención primaria es<br />

creciente en cantidad y calidad, a pesar <strong>de</strong> que la organización<br />

y la puesta en marcha <strong>de</strong> las tareas investigadoras<br />

son difíciles y son necesarias una fi rme voluntad y<br />

una buena dosis <strong>de</strong> imaginación.<br />

En su conjunto, y especialmente en atención primaria,<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben centrarse en las<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales y sanitarias <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>mostrando<br />

ante ésta una mayor responsabilidad. La actividad<br />

científi ca <strong>de</strong>bería ser una condición para mejorar<br />

la calidad asistencial <strong>de</strong> nuestro sistema sanitario. Para<br />

ello, no basta con valiosos profesionales en centros especiales<br />

con recursos sufi cientes. La investigación <strong>de</strong>be<br />

ser una parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l médico asistencial y <strong>de</strong>bería<br />

ser responsabilidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sanitarias facilitar<br />

recursos y exigir a la dirección <strong>de</strong> cada centro que los<br />

profesionales <strong>de</strong>sarrollen una actividad científi ca como<br />

Nuevas perspectivas <strong>de</strong> la Investigación... López-Torres J.<br />

parte <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s. La futura creación <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a la investigación en cada una <strong>de</strong><br />

las áreas sanitarias <strong>de</strong> Castilla-La Mancha potenciará<br />

estas activida<strong>de</strong>s, proporcionando el soporte metodológico<br />

necesario y contribuirá a que los médicos <strong>de</strong> familia<br />

puedan colaborar con otros investigadores, expertos en<br />

estadística, epi<strong>de</strong>miología y otras disciplinas, para <strong>de</strong>sarrollar<br />

proyectos conjuntos y dirigidos a las necesida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> los pacientes. La investigación cooperativa con<br />

otros grupos y organizaciones <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> otros<br />

ámbitos asistenciales es fundamental, pues la salud y<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s no son exclusivas <strong>de</strong> ningún ámbito<br />

asistencial u organización. Un buen ejemplo <strong>de</strong> colaboración,<br />

en este sentido, ha sido la incorporación en Albacete<br />

<strong>de</strong> algún investigador <strong>de</strong> Atención Primaria a una <strong>de</strong><br />

las 40 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación clínica <strong>de</strong>l primer Consorcio<br />

<strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Biomédica en Red<br />

(Caiber) que comenzará a funcionar en enero <strong>de</strong> 2009 en<br />

el Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Albacete.<br />

Una excelente ocasión para la participación <strong>de</strong> los médicos<br />

<strong>de</strong> familia en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación va a<br />

ser la próxima confi guración <strong>de</strong> dos Institutos <strong>de</strong> Investigación<br />

en Castilla-La Mancha acreditados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Sanidad y Consumo. El principal objetivo <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Acreditación <strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> Investigación<br />

Sanitaria es aproximar la investigación básica y clínica,<br />

y en dicha tarea Atención Primaria <strong>de</strong>be jugar un papel<br />

relevante, pues se trata, en <strong>de</strong>fi nitiva, <strong>de</strong> favorecer una<br />

importante masa crítica <strong>de</strong> científi cos <strong>de</strong> tipo multidisciplinar<br />

y <strong>de</strong> facilitar el aumento <strong>de</strong> los recursos humanos,<br />

infraestructuras y nuevas tecnologías para ampliar<br />

y consolidar la calidad y cantidad <strong>de</strong> los equipos y líneas<br />

<strong>de</strong> investigación. La investigación en Atención Primaria<br />

pue<strong>de</strong> quedar relegada a un segundo plano si no hay<br />

una voluntad y una sensibilidad especial para fomentarla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Institutos. Los grupos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r participar en las estructuras<br />

directivas y científi cas en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

que los otros grupos, y los institutos <strong>de</strong>ben fomentar<br />

políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la investigación en Atención<br />

Primaria.<br />

Por otra parte, las <strong>sociedad</strong>es científi cas no <strong>de</strong>berían<br />

limitarse a ser un foro <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> sus asociados, sino que <strong>de</strong>berían participar en un<br />

<strong>de</strong>bate social sobre las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los centros<br />

sanitarios, sus directivos y sus profesionales, entre<br />

las que se incluye el progreso científi co. Las <strong>sociedad</strong>es<br />

profesionales <strong>de</strong> Medicina Familiar <strong>de</strong>ben apoyar y participar<br />

en la creación <strong>de</strong> escenarios apropiados para la<br />

investigación. Constituye un buen ejemplo <strong>de</strong> colaboración<br />

entre <strong>sociedad</strong>es científi cas y servicios <strong>de</strong> salud la<br />

reciente puesta en marcha <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

multicéntrico en Castilla-La Mancha <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

convenio <strong>de</strong> colaboración entre SESCAM y SCAMFYC<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 196-198 197


Nuevas perspectivas <strong>de</strong> la Investigación... López-Torres J.<br />

(Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia<br />

y Comunitaria).<br />

Un aspecto importante <strong>de</strong>bería ser la incentivación <strong>de</strong><br />

la investigación clínica en los profesionales. La participación<br />

<strong>de</strong> los médicos con actividad asistencial en el<br />

campo <strong>de</strong> la investigación no sólo <strong>de</strong>termina una mejor<br />

calidad <strong>de</strong> su práctica médica, sino que previene el <strong>de</strong>sgaste<br />

profesional, el cual representa una amenaza para<br />

la salud <strong>de</strong> los médicos y <strong>de</strong>l sistema sanitario. Una mayor<br />

inversión económica ayudará a aumentar en calidad<br />

y cantidad la producción científi ca. En el recientemente<br />

aprobado Plan <strong>de</strong> Investigación en Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

2008-2010, elaborado por la Consejería <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong><br />

Castilla-La Mancha y encuadrado en el Plan Regional<br />

<strong>de</strong> Investigación Científi ca, Desarrollo Tecnológico e Innovación<br />

(Princet) <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Castilla-La Mancha,<br />

se prevé, entre otras actuaciones, impulsar el reconocimiento<br />

profesional <strong>de</strong> los científi cos que <strong>de</strong>sarrollen su<br />

labor en la Sanidad pública e impulsar la formación <strong>de</strong><br />

profesionales en este campo y la gestión <strong>de</strong> los proyectos<br />

científi cos. Dicho Plan, que prevé el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tres<br />

líneas estratégicas relacionadas con la coordinación <strong>de</strong><br />

la actividad investigadora, el fomento <strong>de</strong> la investigación<br />

y su fi nanciación y gestión, dispondrá <strong>de</strong> un presupuesto<br />

para los próximos tres años <strong>de</strong> 148 millones <strong>de</strong> euros.<br />

En <strong>de</strong>fi nitiva, el Plan supone un <strong>de</strong>cidido relanzamiento<br />

<strong>de</strong> la investigación en Ciencias <strong>de</strong> la Salud en Castilla-<br />

La Mancha que no pue<strong>de</strong> ser ajeno a lo que suce<strong>de</strong> en<br />

Atención Primaria.<br />

Muchas <strong>de</strong> las preguntas sobre los problemas <strong>de</strong> salud<br />

más prevalentes en la población sólo pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>rse<br />

mediante la investigación realizada en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> Salud. A su vez, los futuros investigadores<br />

no <strong>de</strong>berán olvidar que el principal objetivo <strong>de</strong><br />

su actividad será favorecer el interés <strong>de</strong>l enfermo para<br />

proporcionarle una vida más larga y mejor.<br />

198<br />

Jesús López-Torres Hidalgo<br />

Editor <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

E D I T O R I A L<br />

1. Artells JJ. Estrategia y asignación <strong>de</strong> recursos en la investigación<br />

biomédica. Gac Sanit 2000; 14:391-397.<br />

2. Balagué M, Val<strong>de</strong>ras JM, Bolívar B. Oportunida<strong>de</strong>s y aspectos<br />

organizativos <strong>de</strong> la investigación en atención primaria. Med<br />

Clin (Barc) 2007; 128:711-4.<br />

3. Bolívar B. Investigación cooperativa y medicina <strong>de</strong> familia. Aten<br />

Primaria 2007; 39:461-3.<br />

4. Bruguera M. ¿Está en crisis la investigación clínica en los hospitales<br />

españoles? Med Clin (Barc) 2001; 117: 625-626.<br />

5. Camí J. Priorización <strong>de</strong> la investigación biomédica: implicaciones<br />

para la investigación en salud pública y servicios sanitarios.<br />

Gac Sanit 2000; 14:327-329.<br />

6. Camí J. Evaluación <strong>de</strong> la investigación biomédica. Med Clin<br />

(Barc) 2001; 117: 510-513.<br />

7. Gelijns AC, Rosenberg N, Moskowitz AJ. Capturing the unexpected<br />

benefi ts of medical research. N Engl J Med 1998;<br />

339:693-8.<br />

8. Green M. Clinical research. Br Med J 1992; 305: 1081-1085.<br />

9. Peiró S, Artells JJ. La gestión <strong>de</strong> la investigación en los centros<br />

sanitarios. Una exploración mediante la técnica <strong>de</strong> grupo nominal.<br />

Gac Sanit 2001; 15: 245-250.<br />

10. Rodés J. El presente y futuro <strong>de</strong> la investigación biomédica en<br />

España. Rev Clín Esp 2001; 201: 431-435.<br />

11. Rozman C. Refl exiones sobre la investigación biomédica en<br />

España Med Clin (Barc) 2003; 120:19-23.<br />

12. Sánchez-Celaya M. El compromiso <strong>de</strong> investigar en Atención<br />

Primaria. AMF 2008; 4:294-5.<br />

13. Segura A. Investigación en Atención Primaria en Castilla-La<br />

Mancha. Rev Clin Med Fam 2008; 2:117-24.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 196-198


O R I G I N A L E S<br />

Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores asociados a la Calidad<br />

<strong>de</strong> la Hoja <strong>de</strong> Derivación en Atención Primaria<br />

Pablo Franquelo Morales a , David García Mateos a , Pablo Moya Martínez b Jorge Lema Bartolomé c ,<br />

Jesús Buendía Bermejo d , Sagrario Sáiz Santos d<br />

a Servicio <strong>de</strong> Urgencias.<br />

Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz.<br />

Cuenca.<br />

b Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Socio-Sanitarios. CESS.<br />

Cuenca.<br />

c Unidad Docente <strong>de</strong><br />

Medicina Familiar y<br />

Comunitaria. Cuenca.<br />

dMédico <strong>de</strong> Familia .Centro <strong>de</strong><br />

Salud Cuenca II. Cuenca.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Pablo Franquelo Morales.<br />

Servicio <strong>de</strong> Urgencias.<br />

Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz, C/<br />

Hermandad <strong>de</strong> Donantes nº 2<br />

16002 Cuenca.<br />

Telf.: 969179900<br />

e-mail: pfranquelo@yahoo.es<br />

Recibido el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008.<br />

199<br />

RESUMEN<br />

Objetivo. 1) Analizar la relación entre la cantidad y calidad <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> interconsulta (IC) y los factores relacionados<br />

con el médico <strong>de</strong> familia (MF). 2) Conocer su distribución por especialida<strong>de</strong>s.<br />

Diseño. Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal.<br />

Emplazamiento. Centro <strong>de</strong> salud urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cuenca.<br />

Sujetos. Analizamos un total <strong>de</strong> 1.214 <strong>de</strong>rivaciones realizadas a través <strong>de</strong>l programa informático <strong>de</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> datos (TURRIANO) por 7 MF, durante el último trimestre <strong>de</strong>l año 2005.<br />

Mediciones principales. Se han analizado retrospectivamente las hojas <strong>de</strong> IC. Recogimos variables asociadas<br />

al MF y asociadas a la propia IC (especialidad a la que va dirigida, fecha y calidad). Se establecieron 3 categorías<br />

para valorar la calidad <strong>de</strong> las IC: “mala” (cumplía al menos uno <strong>de</strong> los criterios “ausencia <strong>de</strong> motivo <strong>de</strong> consulta<br />

y/o anamnesis <strong>de</strong> la enfermedad actual” y “ausencia <strong>de</strong> exploración física y/o exploraciones complementarias”),<br />

“aceptable” (presencia simultánea <strong>de</strong> los dos criterios anteriores) y “buena” (cumplía criterios <strong>de</strong> “aceptable”<br />

más la presencia <strong>de</strong> al menos uno <strong>de</strong> los siguientes: antece<strong>de</strong>ntes familiares, antece<strong>de</strong>ntes personales, tratamiento<br />

habitual, diagnóstico <strong>de</strong> sospecha).<br />

Resultados. La calidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones fue <strong>de</strong>fi ciente en un 68,2%, aceptable en un 11,4%, y buena en un<br />

20,3%. Los servicios a los que más se <strong>de</strong>rivó fueron Traumatología 14,7%, Oftalmología 11,8%, Ginecología<br />

11% y Dermatología 10,1%.<br />

La proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones buena/aceptable en las especialida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>mandadas fue: Dermatología<br />

66,7%, Traumatología 29,1%, Otorrinolaringología 23,3%, Ginecología 19,5% y Oftalmología 16,8%. En cuanto<br />

a la calidad aceptable/buena <strong>de</strong> la interconsulta, la variable formación MIR presentó una diferencia estadísticamente<br />

signifi cativa (p = 0,03). El 28,6% tenía formación MIR, el 57,1% eran tutores y el 57,1% hombres.<br />

Conclusiones. El número <strong>de</strong> IC realizadas por un equipo <strong>de</strong> Atención Primaria (EAP) a Atención Especializada<br />

(AE) es una referencia <strong>de</strong> su correcto funcionamiento y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> resolución. Encontramos una gran<br />

variabilidad en el número <strong>de</strong> las IC entre los distintos médicos, que no parece justifi carse por el número <strong>de</strong><br />

tarjetas y el volumen <strong>de</strong> trabajo. Disponer <strong>de</strong> formación especializada y tutorizar resi<strong>de</strong>ntes parece relacionarse<br />

con mayor capacidad <strong>de</strong> cumplimentación y calidad <strong>de</strong> las interconsultas.<br />

Palabras clave. Remisión y Consulta. Atención Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

ABSTRACT<br />

Infl uence of the primary care physician in the quantity and quality of referrals to Specialist Services<br />

Objective. To analyze the relationship between the quantity and quality of referrals and factors related to the<br />

family physician (FP). To <strong>de</strong>termine their distribution by specialities.<br />

Design. Descriptive, cross study.<br />

Setting. Primary care centre in Cuenca city.<br />

Subjects. We analyzed a total of 1,214 referrals, using the software package (TURRIANO), ma<strong>de</strong> by 7 family<br />

physicians during the last quarter of 2005.<br />

Main measurements. Referral forms were analysed retrospectively. We compiled variables associated with the<br />

family physician (fi gure 1) and with the referral itself (speciality to which it is addressed, date and quality).<br />

Three categories were established to assess the quality of referrals. Poor quality referrals met at least one of<br />

the 2 following criteria “lack of consultation reason (MC) and/or current history of the disease (AD)” and “lack of<br />

physical (PE) and/or complementary tests (CT)”. In acceptable referrals, the two previous criteria were present<br />

simultaneously. Finally, a referral was evaluated as good if it fulfi lled all the criteria for being acceptable plus the<br />

presence of at least one of the following: Family history, personal history, routine treatment, diagnosis.<br />

Results. We analyzed 1,214 referrals. The quality of the referrals was poor in 68.2%, acceptable in 11.4% and<br />

good in 20.3%. The services that most referrals were ma<strong>de</strong> to were Traumatology 14.7%, Ophthalmology 11.8%,<br />

Gyneacology 11%, and Dermatology 10.1%. The proportion of good/acceptable referrals in the most popular<br />

specialities were: Dermatology 66.7%, Traumatology 29.1%, Otolaryngology 23.3%, Gyneacology 19.5% and<br />

Ophthalmology 16, 8%.<br />

With regard to the acceptable /good quality of the referral only the variable training (MIR) presented a statistically<br />

signifi cant difference (p = 0, 03). Of the doctors consi<strong>de</strong>red, 28. 6% had MIR training, 57.1% were tutors and<br />

57.1% were male.<br />

Conclusions. The number of referrals ma<strong>de</strong> by a Primary Health Care team (PC) to Specialist care (SC) is related<br />

to correct performance of this team and their ability to solve problems in their daily work.<br />

In our study there was a great variability in the number of referrals ma<strong>de</strong> by different doctors, which does not<br />

appear to be justifi ed by the number of cards and workload. Having specialist training and tutoring resi<strong>de</strong>nts<br />

appears to be associated with a greater capacity and quality completion of referrals.<br />

Key words. Referral and Consultation. Primary Health Care.<br />

Presentado parcialmente en el VIII Congreso <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Castilla La Mancha, Albacete junio <strong>de</strong><br />

2007, y en el XXVII Congreso SemFYC Valladolid-Salamanca, noviembre <strong>de</strong>l 2007.<br />

Primer premio en la categoría <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nte en III Premios <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Atención Primaria, Cuenca, diciembre<br />

<strong>de</strong>l 2007.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 199-205


O R I G I N A L E S<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Atención Primaria (AP) es el primer punto <strong>de</strong> contacto<br />

<strong>de</strong> los pacientes con el sistema sanitario. Es objetivo<br />

<strong>de</strong> la misma ofrecer una atención global, integrada,<br />

continuada y personalizada a los pacientes 1-3 .<br />

La mayoría <strong>de</strong> las consultas se resuelven en AP, pero<br />

aproximadamente un 5% <strong>de</strong> las mismas se <strong>de</strong>rivan a<br />

atención especializada (AE) hospitalaria 3-6 .<br />

A través <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación (HD) se lleva a cabo<br />

la comunicación entre AP y AE, fundamental para proporcionar<br />

un nivel aceptable <strong>de</strong> calidad en la práctica<br />

clínica. A pesar <strong>de</strong> que existen distintos factores que<br />

infl uyen en la calidad y la cantidad <strong>de</strong> las HD, la relevancia<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos no esta sufi cientemente<br />

estudiada 7-9 .<br />

La progresiva informatización <strong>de</strong> los servicios sanitarios<br />

constituye una herramienta <strong>de</strong> extraordinaria<br />

utilidad en la comunicación entre los distintos niveles<br />

asistenciales. Para ello, el Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Castilla-La<br />

Mancha (SESCAM) ha diseñado la plataforma<br />

informática <strong>de</strong>nominada TURRIANO 10 . Incluye una<br />

HD en la que se registran Motivo <strong>de</strong> consulta, Exploración,<br />

Aproximación diagnóstica y Plan terapéutico<br />

(MEAP).<br />

Son numerosos los estudios sobre <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

AP a AE 3,11-15 , pero son muy pocos los que están<br />

basados en HD informatizadas 15 .<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio es conocer la tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación (TD) <strong>de</strong> un “centro <strong>de</strong> salud” (CS) <strong>de</strong> la<br />

capital <strong>de</strong> Cuenca y evaluar los factores que infl uyen<br />

en la cantidad y distribución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones a AE,<br />

así como la calidad <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló un estudio observacional transversal en<br />

un (CS) urbano <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cuenca. El equipo<br />

<strong>de</strong>l CS constaba <strong>de</strong> 10 médicos, <strong>de</strong> los cuales 1<br />

rechazó participar y 2 se excluyeron por asistir únicamente<br />

cupos <strong>de</strong> población infantil. Los 7 que aceptaron<br />

lo hicieron voluntariamente. La población <strong>de</strong><br />

estudio estuvo constituida por todos los pacientes<br />

<strong>de</strong>rivados a consultas especializadas y atendidos por<br />

dichos médicos durante el periodo <strong>de</strong> octubre a diciembre<br />

<strong>de</strong> 2005.<br />

Se recogieron las variables asociadas al médico:<br />

edad, sexo, años <strong>de</strong> ejercicio profesional, ser tutor <strong>de</strong><br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes, tener formación MIR, el tamaño<br />

<strong>de</strong>l cupo, la presión asistencial y el número <strong>de</strong> consultas<br />

realizadas durante el periodo <strong>de</strong> estudio. La presión<br />

asistencial se calculó como número <strong>de</strong> pacientes<br />

200<br />

por profesional y día.<br />

Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores... Franquelo P. et al.<br />

De los pacientes <strong>de</strong>rivados se recogieron: sexo, edad,<br />

especialidad a la que fueron <strong>de</strong>rivados, fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

y una serie <strong>de</strong> ítems <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

<strong>de</strong>l paciente. Dicha hoja <strong>de</strong>bía ser cumplimentada por<br />

los médicos <strong>de</strong> cada paciente mediante la plataforma<br />

informática <strong>de</strong>l SESCAM (TURRIANO), diseñada para<br />

la explotación <strong>de</strong> datos y la gestión administrativa y<br />

clínica. Los ítems correspondieron a sí el médico había<br />

rellenado o no los siguientes apartados en la HD:<br />

motivo <strong>de</strong> consulta (MC), anamnesis <strong>de</strong> la enfermedad<br />

actual (EA), exploración física (EF), exploraciones<br />

complementarias (EC), antece<strong>de</strong>ntes familiares (AF),<br />

antece<strong>de</strong>ntes personales (APS), tratamiento habitual<br />

(TTO) y diagnóstico <strong>de</strong> sospecha (DX). Con ellos, y<br />

basándonos en la literatura 3,5,12,15 , se clasifi caron las<br />

HD en 3 niveles <strong>de</strong> calidad: <strong>de</strong>fi ciente, aceptable y<br />

buena (tabla 1).<br />

A<strong>de</strong>más, se obtuvo el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones realizadas<br />

en cada uno <strong>de</strong> los CS <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cuenca<br />

durante el mismo periodo <strong>de</strong> estudio.<br />

En cuanto al análisis estadístico, para las variables<br />

cuantitativas se calculó la media ± <strong>de</strong>sviación estándar<br />

(DE) y para las cualitativas la proporción e intervalo<br />

<strong>de</strong> confi anza (IC) <strong>de</strong>l 95%. Para encontrar diferencias<br />

entre los distintos grupos se empleó la prueba T<br />

<strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y Chi-cuadrado <strong>de</strong> Pearson, en función <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>de</strong> las variables.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló un análisis <strong>de</strong> regresión logística por<br />

pasos. En el primer paso, mediante el método “enter”,<br />

se incluyeron las variables in<strong>de</strong>pendientes edad<br />

y sexo <strong>de</strong>l paciente, así como la variable médico, y en<br />

el segundo, mediante el método “stepwise”, cada una<br />

<strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s a las que se <strong>de</strong>riva, codifi cadas<br />

como variables <strong>de</strong> tipo dummy (cero o uno). El objetivo<br />

<strong>de</strong> este análisis fue conocer si un grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

permitía explicar la variabilidad en la calidad<br />

<strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, realizando un control<br />

por las variables confusoras. La variable <strong>de</strong>pendiente<br />

fue la calidad <strong>de</strong> la HD en 2 categorías: aceptablebuena<br />

o <strong>de</strong>fi ciente. Para el análisis estadístico se han<br />

empleado los programas SPSS 14.0 y Epidat 3.1.<br />

RESULTADOS<br />

Se atendieron 17.441 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 1.161<br />

fueron <strong>de</strong>rivados por primera vez, lo que supuso una<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación (TD) <strong>de</strong> 6,66% (IC 95%: 6,28-7,05).<br />

El 59,9% <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones correspondió a mujeres.<br />

Por grupos <strong>de</strong> edad, el 46,3% fueron menores <strong>de</strong> 45<br />

años, el 26,0% población <strong>de</strong> entre 45 y 65 años y el<br />

27,6% fueron mayores <strong>de</strong> 65 años. La TD por médico<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 199-205


Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores... Franquelo P. et al.<br />

osciló entre el 4,38% y el 10,47%.<br />

La edad media <strong>de</strong> los médicos fue <strong>de</strong> 48,86 ± 3,23<br />

DE. De ellos, 4 fueron mujeres y 3 hombres. Sólo 2 tenían<br />

formación MIR y a<strong>de</strong>más fueron mujeres. Cuatro<br />

estaban acreditados como tutores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes. La<br />

media <strong>de</strong> años <strong>de</strong> ejercicio profesional fue <strong>de</strong> 11,01 ±<br />

4,75. El tamaño medio <strong>de</strong>l cupo <strong>de</strong> los médicos fue <strong>de</strong><br />

1.873,14, con un rango <strong>de</strong> 1.470-2.144. Los 3 médicos<br />

varones realizaron el 50,8% <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones, a<strong>de</strong>más<br />

2 <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>rivaron a pacientes <strong>de</strong> menor edad<br />

(44,42 ± 18,16 DE vs 50,85 ± 19,90 DE; p


O R I G I N A L E S<br />

cias entre los hombres y las mujeres (21% vs 61%;<br />

p


Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores... Franquelo P. et al.<br />

unos criterios <strong>de</strong>masiado estrictos <strong>de</strong> calidad en la<br />

HD.<br />

Al analizar las <strong>de</strong>rivaciones a ciertas especialida<strong>de</strong>s,<br />

se objetiva que no precisan cumplir todos los criterios<br />

<strong>de</strong> calidad, ya que en ocasiones no se requiere <strong>de</strong> Exploración<br />

física y/o complementaria, minimizando así<br />

la probabilidad <strong>de</strong> una mala cumplimentación.<br />

Respecto a la calidad en la HD entre especialida<strong>de</strong>s<br />

encontramos claras diferencias que se <strong>de</strong>ben sobretodo<br />

a la presencia <strong>de</strong> Exploración física y/o complementarias.<br />

No se ha medido la indicación o no <strong>de</strong> la<br />

HD, sobretodo para evitar el componente <strong>de</strong> subjetividad<br />

asociado, aunque sí que consi<strong>de</strong>ramos que<br />

podría tenerse en cuenta en futuros trabajos sobre el<br />

tema.<br />

En la bibliografía revisada sobre la calidad <strong>de</strong> las HD<br />

encontramos resultados muy heterogéneos. Los trabajos<br />

que emplean la escala propuesta por Irazábal y<br />

Gutiérrez, modifi cada <strong>de</strong> Morera et al 16 , muestran porcentajes<br />

<strong>de</strong> calidad buena que oscilan entre el 11,5%<br />

O R I G I N A L E S<br />

Especialidad Calidad Total<br />

(aceptables-buenas / Total) (% aceptables-buenas)<br />

Mujeres Hombres p<br />

Traumatología 24/99 28/72 0,059 30,41<br />

Oftalmología 5/64 18/74 0,018 16,67<br />

Ginecología 25/123 - - 20,33<br />

Dermatología 42/63 37/55 0,899 66,95<br />

ORL 11/50 8/34 0,919 22,62<br />

Cirugía general 19/37 22/37 0,640 55,41<br />

Digestivo 8/30 11/35 0,882 29,23<br />

Neurología 7/33 0/15 0,136 14,58<br />

Salud mental 17/29 4/18 0,032 44,68<br />

Urología 0/8 10/36 0,218 22,73<br />

Alergología 2/30 - - 7,50<br />

Rehabilitación 5/20 5/15 0,871 28,57<br />

Reumatología 9/26 2/9 0,784 31,43<br />

Neumología 0/8 2/16 0,794 8,33<br />

Cardiología 8/11 3/12 0,061 47,83<br />

Endocrinología 6/12 2/8 0,514 40,00<br />

Unidad <strong>de</strong> mama 7/16 0/1 0,669 41,18<br />

Nefrología 1/10 3/5 0,148 26,67<br />

Geriatría 5/11 - - 45,45<br />

UH 4/4 6/6 - 100,00<br />

Medicina Interna 2/3 1/2 - 60,00<br />

Hematológica 1/1 1/3 - 50,00<br />

Cirugía vascular 1/3 - - 33,33<br />

Planifi cación familiar 0/3 - - 0,00<br />

Unidad <strong>de</strong> tabaco 0/1 0/2 - 0,00<br />

Unidad <strong>de</strong>l dolor 0/1 - - 0,00<br />

Total (% aceptables-buenas) 30,0% 35,3% 32,1<br />

Tabla 3. Calidad <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación por sexo. ORL: otorrinolaringología; UH: urgencias hospitalarias.<br />

y el 61,9%, y <strong>de</strong> mala calidad entre el 7% y el 40%,<br />

relacionada con la subjetividad a la que se presta este<br />

tipo <strong>de</strong> escalas.<br />

En el análisis <strong>de</strong> regresión logística se ha constatado<br />

una menor probabilidad <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong>fi<br />

ciente en las HD realizadas a las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

digestivo y cirugía general al controlar por médico, sin<br />

ser las más <strong>de</strong>rivadas. Probablemente, el dolor abdominal<br />

es uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> consulta más frecuentemente<br />

registrados y que requiere una mayor precisión<br />

en el diagnóstico, recurriendo necesariamente a<br />

la exploración física y las pruebas complementarias<br />

que suele precisar el manejo quirúrgico.<br />

Las especialida<strong>de</strong>s a las que se realizaron más <strong>de</strong>rivaciones<br />

fueron traumatología, oftalmología, ginecología,<br />

<strong>de</strong>rmatología y otorrinolaringología coincidiendo<br />

básicamente con los resultados obtenidos<br />

en estudios previos 3,11-13,19-20 . Esta ten<strong>de</strong>ncia parece<br />

relacionarse con la carencia <strong>de</strong> recursos en los CS<br />

para resolver muchos <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>rivados<br />

a especialida<strong>de</strong>s médico-quirúrgicas.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 199-205 203


O R I G I N A L E S<br />

Especialidad OR IC 95,0% para p<br />

Alergología 9,962 2,808 35,340


Tasa <strong>de</strong> Derivación y factores... Franquelo P. et al.<br />

JL.Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> comunicación entre niveles<br />

asistenciales mediante el documento interconsulta. Aten Primaria.<br />

2000; 26:681-4.<br />

4. Forrest CB, Nutting P, Werner JJ, Starfi eld B, von Schra<strong>de</strong>r S,<br />

Roh<strong>de</strong> C. Managed health plan effects on the specialty referral<br />

process: results from the Ambulatory Sentinel Practice Network<br />

referral study. Med Care. 2003; 41:242-53.<br />

5. Fustero MV, Garcia-Mata JR, Junod B, Bárcena M ¿Funciona el<br />

fl ujo <strong>de</strong> información entre los niveles primario y especializado?<br />

Análisis <strong>de</strong> la continuidad asistencial en un Área <strong>de</strong> Salud. Rev<br />

Calidad Asistencial 2001; 16:247-252.<br />

6. Prado Prieto L, García Olmos L, Rodríguez Salvanés F, Otero<br />

Puime A. Evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>rivada en atención primaria.<br />

Aten Primaria. 2005; 35:146-51.<br />

7. Alonso Pérez <strong>de</strong> Ágreda JP, Febrel For<strong>de</strong>jé M, Huelin Domeco<br />

<strong>de</strong> Jarauta J. Factores asociados a la <strong>de</strong>rivación ina<strong>de</strong>cuada<br />

entre atención primaria y especializada: estudio cualitativo en<br />

médicos <strong>de</strong> atención primaria. Gac Sanit. 2000; 14:122-30.<br />

8. Gérvas J, García Olmos LM, Simó J, Peiró S. Paradojas en la<br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> primaria a especializada. Aten Primaria. 2008;<br />

40:253-5.<br />

9. Gérvas J, Starfi eld B, Violán C, Minué S. GPs with special interests:unanswered<br />

questions. Br J Gen Pract. 2007; 57:912-7.<br />

10. Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Castilla-La Mancha. Avances tecnológicos.<br />

Disponible en : http://sescam.jccm.es/web1/home.<br />

do?main=/ciudadanos/avancesMedTecn/turriano.htm1<br />

11. Buitrago F. Relación entre niveles asistenciales. Oviedo: SemFYC;<br />

1995.<br />

12. Morera J, Custodi J, Sánchez L, Miaja F. Análisis <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> la información transmitida entre atención primaria y atención<br />

especializada. Medfam. 1991; 3:132-40.<br />

O R I G I N A L E S<br />

13. Yagüe Hernando AJ, Blanco Ramos MT, Juez Juez AA. Análisis<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones a las consultas <strong>de</strong> especialistas realizadas<br />

en un centro <strong>de</strong> salud. Aten Primaria. 1991; 8:472-6.<br />

14. Gómez-Calcerrada D, Pérez Flores D, Marset Campos P. La<br />

cita previa, perfi l <strong>de</strong>l consultante y accesibilidad. Aten Primaria.<br />

1996; 17:288-91.<br />

15. Huertas Zarco I, Pereiró Berenguer I, Sanfélix Genovés J, Rodríguez<br />

Moya R. Mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> interconsulta<br />

a través <strong>de</strong> la información. Aten Primaria. 1996; 17:317-20.<br />

16. Irazábal Olabarrieta L, Gutiérrez Ruiz B ¿Funciona la comunicación<br />

entre los niveles primario y secundario? Aten Primaria.<br />

1996; 17:376-81.<br />

17. Mimbela Sánchez MM, Foradada Bal<strong>de</strong>llou S. Análisis <strong>de</strong> la<br />

interrelación atención primaria-atención especializada en la<br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> pacientes. Aten Primaria. 1993; 12:65-8.<br />

18. Llobera Canaves J. La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> la atención<br />

primaria a la especializada. Gac Sanit. 1988; 9:271-5.<br />

19. Roset Monrós P, Hernando López T, Lobón Agún<strong>de</strong>z MC, Rodríguez<br />

Fernán<strong>de</strong>z C, Sabugal Ro<strong>de</strong>lgo G,Martín Álvarez R,<br />

Velázquez García A ¿Existen diferencias en la calidad <strong>de</strong> los<br />

partes <strong>de</strong> interconsulta emitidos por los dos mo<strong>de</strong>los asistenciales<br />

<strong>de</strong> Atención Primarias (Equipo <strong>de</strong> Atención Primaria/Mo<strong>de</strong>lo<br />

tradicional)? Semergen. 1999; 25(3):195-97.<br />

20. Rodríguez Alcalá FJ, Chacón Fuertes J, Esteban Tu<strong>de</strong>la M,<br />

Valles Fernán<strong>de</strong>z N, López <strong>de</strong> Castro F, Sánchez Ramiro A.<br />

Motivos <strong>de</strong> interconsulta entre atención primaria y el segundo<br />

nivel. Aten Primaria. 2005; 36:137-43.<br />

21. Alberdi-Ordiozola JC, Sáenz-Bajo N. Factores <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> atención primaria a las consultas externas<br />

<strong>de</strong> atención especializada en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Aten<br />

Primaria. 2006; 5:253-7.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 199-205 205


O R I G I N A L E S<br />

Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal en pacientes<br />

con Parálisis Cerebral<br />

a Unidad <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Discapacitados <strong>de</strong> Albacete.<br />

Centro <strong>de</strong> Salud Zona VI.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Ursula Sáez Cuesta.<br />

USBD-Albacete,<br />

Centro Salud Zona VI,<br />

c/ Azorin s/n, Albacete.<br />

Telf.: 967226667.<br />

Recibido el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008.<br />

206<br />

RESUMEN<br />

Ursula Sáez Cuesta a , Isabel Castejón Navas a ,<br />

Antonia Molina Escribano a , Manuel Roncero Goig a<br />

Objetivo. Describir el estado <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal y las intervenciones realizadas en pacientes con<br />

parálisis cerebral.<br />

Diseño. Estudio observacional <strong>de</strong>scriptivo.<br />

Emplazamiento. Unidad <strong>de</strong> salud buco-<strong>de</strong>ntal.<br />

Participantes. Se realizó un estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal en 45 pacientes con parálisis<br />

cerebral, tratados en la Unidad <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Discapacitados (USBD-D) <strong>de</strong> Albacete,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> funcionamiento. Los pacientes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> toda la comunidad autónoma<br />

<strong>de</strong> Castilla La Mancha.<br />

Mediciones principales. Se registraron datos socio<strong>de</strong>mográfi cos (sexo, edad, proce<strong>de</strong>ncia y tipo<br />

<strong>de</strong> convivencia), tipo <strong>de</strong> dieta, diagnóstico <strong>de</strong> base, enfermeda<strong>de</strong>s asociadas y capacidad para comunicarse,<br />

consumo <strong>de</strong> medicación, lugar <strong>de</strong> tratamiento (en consulta o en quirófano), datos odontológicos<br />

(presencia o no <strong>de</strong> sarro, gingivitis, periodontitis u otras), tratamiento buco<strong>de</strong>ntal realizado<br />

y aparición <strong>de</strong> complicaciones.<br />

Resultados. Una parte <strong>de</strong> ellos (20) fueron tratados en consulta y el resto (25) fueron intervenidos en<br />

el quirófano bajo anestesia general. Presentaba sarro el 85 %, gingivitis el 57,8%, periodontitis leve<br />

el 11,1%, periodontitis mo<strong>de</strong>rada el 2,2% y periodontitis severa el 2,2%. El hábito más frecuente era<br />

la respiración oral, presente en el 58%, seguida <strong>de</strong> bruxismo en el 7% y succión digital en el 2,2%.<br />

Fueron realizadas 142 obturaciones <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong>fi nitivos, 1 obturación <strong>de</strong> dientes temporales, 47<br />

sellados, 74 exodoncias, 2 frenectomías y 9 gingivectomías.<br />

Palabras clave. Caries Dental, Salud Bucal, Parálisis cerebral.<br />

ABSTRACT<br />

Epi<strong>de</strong>miological study of <strong>de</strong>ntal health in patients with cerebral palsy<br />

Objective. To <strong>de</strong>scribe the state of <strong>de</strong>ntal health and the interventions carried out in patients with<br />

cerebral palsy.<br />

Design. Descriptive observational study.<br />

Setting. Dental Health Unit.<br />

Participants. An epi<strong>de</strong>miological study of <strong>de</strong>ntal health was carried out in 45 patients with cerebral<br />

palsy, treated in the Dental Health Unit for the Disabled (USBD-D) of Albacete, in operation for two<br />

years. The patients were from the entire Autonomous Community of Castilla La Mancha.<br />

Main measurements. Socio<strong>de</strong>mographic data were recor<strong>de</strong>d (sex, age, place of origin and cohabitation),<br />

type of diet, initial diagnosis, associated illnesses and ability to communicate, medication taken,<br />

place of treatment (clinic or surgery), odontological data (presence or absence of tartar, gingivitis,<br />

periodontitis or others), <strong>de</strong>ntal treatment carried out and complications.<br />

Results. Part of the sample (20 patients) were treated in a clinic and the remaining patients (25) were<br />

surgically intervened un<strong>de</strong>r general anaesthetic. A total of 85% had tartar, 57.8% gingivitis, 11.1%<br />

mild periodontitis, 2.2% mo<strong>de</strong>rate periodontitis and 2.2% severe periodontitis. The most common<br />

habit was mouth respiration in 58%, followed by bruxism in 7% and thumb or fi nger sucking in 2.2%.<br />

A total of 142 obturations were performed of permanent teeth, 1 obturation of primary teeth, 47 sealings,<br />

74 exodontias, 2 phrenectomies and 9 gingivectomies.<br />

Key words. Dental Caries, Oral Health, Cerebral Palsy.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 206-209


Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal... Sáez U. et al.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La parálisis cerebral es una disfunción motora <strong>de</strong>bida<br />

a una lesión encefálica no progresiva que inci<strong>de</strong> tempranamente<br />

en un sistema nervioso central inmaduro.<br />

Actualmente, se consi<strong>de</strong>ra el término “enfermedad<br />

motriz” cerebral más a<strong>de</strong>cuado 1 porque, en ocasiones,<br />

el niño no está paralizado y lo que producen sus lesiones<br />

es un exceso <strong>de</strong> movimientos incontrolados.<br />

Tampoco es idóneo el adjetivo “cerebral” puesto que<br />

a veces la lesión radica en el cerebelo o en el tronco<br />

encefálico 2 .<br />

En la parálisis cerebral también pue<strong>de</strong>n verse <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong> visión, audición, anormalida<strong>de</strong>s en el habla y<br />

el lenguaje o alteraciones en la percepción; pue<strong>de</strong> ir<br />

acompañada <strong>de</strong> retraso mental o <strong>de</strong> epilepsia.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia se cifra en el 0,05% <strong>de</strong> la población española<br />

3 . Recientemente se ha <strong>de</strong>tectado un incremento<br />

paralelo al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la mortalidad neonatal a expensas<br />

<strong>de</strong> una mayor supervivencia <strong>de</strong> prematuros 4 .<br />

La etiología la dividiremos en causas prenatales, que<br />

representan al 35% <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>stacando las<br />

embriopatías víricas tipo herpes o citomegalovirus, y<br />

parasitarias, tipo toxoplasma. Entre las causas perinatales,<br />

que representan el 45%, la anoxia neonatal es<br />

la más frecuente. La prematuridad representa el 20%<br />

<strong>de</strong> las causas perinatales. Cuanto menor sea el peso<br />

<strong>de</strong>l recién nacido, más frecuente es la aparición <strong>de</strong><br />

lesiones cerebrales. Una tercera parte <strong>de</strong> niños con<br />

un peso inferior a 1.000 gramos tiene défi cits motores<br />

<strong>de</strong> origen cerebral. Este porcentaje se reduce a una<br />

sexta parte en los niños cuyo peso oscila entre 1.000<br />

y 1.500 gramos 5 .<br />

Las causas postnatales representan el 15% <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> parálisis cerebral. La infecciones meníngeas,<br />

seguidas <strong>de</strong> encefalitis y vasculitis cerebrales, infecciones<br />

por virus rubéola, citomegalovirus, herpes o<br />

coxsackie, son las más frecuentes 6 .<br />

Clínicamente se divi<strong>de</strong>n en espásticos, atetoi<strong>de</strong>s y<br />

atáxicos 7 . En el espástico la principal característica<br />

es la hipertonía, siendo muy frecuente la presencia<br />

<strong>de</strong> epilepsia 8 . En el atetoi<strong>de</strong> la principal característica<br />

motora es el movimiento involuntario incontrolado.<br />

Estos movimientos pue<strong>de</strong>n disminuir con la fatiga,<br />

la somnolencia, la fi ebre o la posición. Son más frecuentes<br />

en manos y pies. Por lo general, la inteligencia<br />

<strong>de</strong> estos niños es <strong>de</strong> bajo nivel y pue<strong>de</strong>n observarse<br />

problemas visuales, auditivos y <strong>de</strong> percepción 9 . En el<br />

atáxico la principal característica motora es el trastornos<br />

<strong>de</strong>l equilibrio y la hipotonía es común. Hay formas<br />

mixtas <strong>de</strong> parálisis cerebral don<strong>de</strong> coexisten dos o más<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la formas anteriores 4,7 .<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> caries en pacientes con parálisis<br />

cerebral es similar a la población general, aunque el<br />

tamaño <strong>de</strong> las lesiones es, por lo general, muy superior,<br />

O R I G I N A L E S<br />

<strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>fi citaria atención odontálgica que reciben<br />

estos pacientes, que se traduce en una ausencia total<br />

<strong>de</strong> profi laxis 10,11 .<br />

El objetivo <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong>scribir el estado <strong>de</strong> salud<br />

buco<strong>de</strong>ntal y las intervenciones realizadas en los pacientes<br />

con parálisis cerebral que han sido tratados<br />

en la Unidad <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Discapacitados<br />

(USBD-D) <strong>de</strong> Albacete.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Por la Unidad <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Discapacitados<br />

<strong>de</strong> Albacete han pasado 388 pacientes, en sus dos<br />

años <strong>de</strong> funcionamiento. El paciente discapacitado acce<strong>de</strong><br />

a esta unidad a través <strong>de</strong> su USBD <strong>de</strong> referencia.<br />

De ellos, 45 tenían parálisis cerebral, representando un<br />

11.6 % (tabla 1). Las prestaciones son las contenidas<br />

en el Decreto 273/2004, sin límite <strong>de</strong> edad.<br />

A todos los pacientes se les realizó una historia clínica,<br />

recogiendo todos los datos <strong>de</strong> interés. Posteriormente,<br />

fueron procesados mediante el programa estadístico<br />

SPSS v.12.0. Los datos recogidos en cada paciente<br />

fueron:<br />

- Datos socio<strong>de</strong>mográfi cos: sexo, edad, proce<strong>de</strong>ncia<br />

y tipo <strong>de</strong> convivencia.<br />

- Higiene oral y tipo <strong>de</strong> dieta.<br />

- Diagnóstico <strong>de</strong> base, enfermeda<strong>de</strong>s asociadas y<br />

consumo <strong>de</strong> medicación.<br />

- Datos odontológicos: hábitos, presencia <strong>de</strong> sarro,<br />

gingivitis, periodontitis u otras.<br />

- Lugar <strong>de</strong> tratamiento: en consulta o en quirófano.<br />

- Tratamiento buco<strong>de</strong>ntal realizado y presencia <strong>de</strong><br />

complicaciones.<br />

Se realizó un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong><br />

estudio y se recurrió a la prueba U <strong>de</strong> Mann Whitney<br />

para realizar comparación <strong>de</strong> medias.<br />

RESULTADOS<br />

La distribución, según género fue <strong>de</strong> 31 hombres (68%)<br />

y 14 mujeres (32%). La edad media fue <strong>de</strong> 22,51 años<br />

y los límites <strong>de</strong> edad 2 y 61 años. El lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

procedían era: Albacete 38, Toledo 6 y Ciudad Real<br />

1. El 20% <strong>de</strong> los pacientes estaba ingresado en una<br />

institución y el 80% vivía con sus familiares. Tenía capacidad<br />

<strong>de</strong> comunicación el 46 % y no se comunicaba<br />

el 54%.<br />

El 36 % <strong>de</strong> los pacientes no se cepillaba nunca, necesitando<br />

ayuda para hacerlo el 70%. El tipo <strong>de</strong> alimentación<br />

era blanda en el 52% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s asociadas que presentaban las<br />

refl ejamos en la tabla 2. El 51,1% consumía medicación<br />

antiepiléptica, el 35,6% no consumía ninguna<br />

medicación, el 4.4% consumía neurolépticos, el 4,4%<br />

ansiolíticos y el 4,4% otros fármacos.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 206-209 207


O R I G I N A L E S<br />

Con respecto a los hábitos, en el 58% se trataba <strong>de</strong><br />

respiradores orales, el 7% presentaba bruxismo y el 2<br />

% tenía succión digital. La maloclusión que presentaban<br />

con mayor frecuencia era la mordida abierta anterior<br />

(38%). Un paciente tenía dientes supernumerarios y<br />

dos pacientes agenesias. No encontramos alteraciones<br />

<strong>de</strong> la forma, ni <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los dientes. Presencia <strong>de</strong><br />

sarro en la boca existía en 85%. Valoramos el estado<br />

periodontal, encontrando un 57,8% <strong>de</strong> pacientes con<br />

gingivitis, un 11,1% con periodontitis leve, un 2,2%<br />

con periodontitis mo<strong>de</strong>rada y un 2,2 con periodontitis<br />

severa.<br />

De los pacientes con <strong>de</strong>ntición permanente, el 75,55%<br />

presentaba caries. El valor medio <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> caries<br />

(CAOD) fue <strong>de</strong> 5,5, y no hubo direfencias estadísticamente<br />

signifi cativas entre ambos sexos, El número<br />

total <strong>de</strong> caries fue <strong>de</strong> 177 con una media <strong>de</strong> 3,93 caries<br />

por paciente, una media <strong>de</strong> 1,14 dientes ausentes y <strong>de</strong><br />

0,31 obturaciones presentes en la boca. Al 48,9% <strong>de</strong><br />

los pacientes se le practicaron exodoncias y al 57,8%<br />

obturaciones. El valor medio <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> restauración<br />

fue <strong>de</strong> 6,7%.<br />

208<br />

Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal... Sáez U. et al.<br />

De los pacientes con <strong>de</strong>ntición temporal el 30% tenía<br />

caries. El valor medio <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> cod fue <strong>de</strong> 4. Al<br />

2,2% se le realizaron obturaciones.<br />

Analizando la relación entre caries, dientes ausentes<br />

y obturaciones previas con estar institucionalizado,<br />

comprobamos que los pacientes que estaban ingresados<br />

en una institución tenían más caries, más dientes<br />

ausentes y menos obturaciones que los pacientes<br />

que vivían con sus familiares, aunque la diferencia no<br />

fue estadísticamente signifi cativa (Prueba <strong>de</strong> Mann-<br />

Whitney).<br />

Con respecto al lugar <strong>de</strong> tratamiento, el 44,4% (20<br />

pacientes) fue tratado en la consulta y el 55,6% (25<br />

pacientes) precisó quirófano. Entre los tratados en<br />

consulta, utilizamos la restricción física en 8 pacientes,<br />

y la premedicación en un paciente. De los pacientes<br />

que fueron a quirófano, 13 (52%) eran ASA III, 11 (44%)<br />

eran ASA II, y 1 (4%) era ASA I. En ninguno <strong>de</strong> estos<br />

pacientes tuvimos complicaciones.<br />

Diagnóstico Frecuencia Porcentaje<br />

Retraso mental 180 46,4<br />

Síndrome <strong>de</strong> Down 51 13,1<br />

Parálisis cerebral 45 11,6<br />

Epilepsia 14 3,6<br />

Autismo 21 5,4<br />

Defi cit atencion-hiperactividad 8 2,1<br />

Otros 9 2,3<br />

Síndromes específi cos 20 5,2<br />

Esquizofrenia 23 5,9<br />

Demencia-Alzheimer 5 1,3<br />

Esclerosis múltiple 5 1,3<br />

Enfermo psiquiátrico 3 0,8<br />

No discapacitado 3 0,8<br />

Perdidos 1 0,3<br />

Total 388 100<br />

Tabla 1. Diagnósticos <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> la USBD-D<br />

Diagnóstico Frecuencia Porcentaje<br />

Ninguna 21 46,7<br />

Diabetes 1 2,2<br />

Enfermedad hep·tica 1 2,2<br />

Epilepsia 14 31,1<br />

Otras 8 17,8<br />

Total 45 100<br />

Tabla 2. Enfermeda<strong>de</strong>s asociadas en los pacientes con parálisis cerebral.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 206-209


Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal... Sáez U. et al.<br />

Tratamiento Consulta Quirófano Total<br />

Obturaciones dientes <strong>de</strong>fi nitivos 29 113 142<br />

Obturaciones dientes temporales 0 1 1<br />

Sellados 10 37 47<br />

Endodoncias 0 0 0<br />

Exodoncias 10 54 64<br />

Exodoncia cordales 1 9 10<br />

Frenectomía 0 2 2<br />

Gingivectomía 0 9 9<br />

Tabla 3. Tratamientos realizados a los pacientes con parálisis cerebral clasifi cados en<br />

consulta y quirófano.<br />

Con respecto al tratamiento odontológico, realizamos<br />

gingivectomía en 9 pacientes y frenectomía en 2 pacientes.<br />

El resto <strong>de</strong> tratamientos los exponemos en la<br />

tabla 3.<br />

DISCUSIÓN<br />

La prevalencia <strong>de</strong> caries en <strong>de</strong>ntición permanente<br />

fue <strong>de</strong>l 75.6%, Se le habían practicado exodoncia<br />

al 48.9%. Al 57.8% <strong>de</strong> los pacientes analizados se<br />

les había practicado tratamiento restaurador. Estos<br />

datos son similares a los encontrados en el estudio<br />

<strong>de</strong> Giménez 12 .<br />

El valor medio <strong>de</strong>l índice CAOD en nuestra población<br />

fue <strong>de</strong> 5,5 y <strong>de</strong> cod 4, muy distante <strong>de</strong>l establecido<br />

por la OMS como índice CAOD bajo (1,2-2,6) o mo<strong>de</strong>rado<br />

(2,7-4,4) 13 . Comparando este índice con otros<br />

estudios encontramos que los grupos <strong>de</strong> edad no son<br />

equiparables. En nuestra muestra tenemos pacientes<br />

comprendidos entre 2 y 61 años, porque el Decreto<br />

273/2004 no establece un límite <strong>de</strong> edad para las<br />

prestaciones buco<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> pacientes discapacitados<br />

psíquicos. Para Giménez 12 los límites <strong>de</strong> edad<br />

fueron 5 y 20 años y encontró un índice CAOD <strong>de</strong> 6,67<br />

y <strong>de</strong> cod 4,41. Pernia 14 encontró un índice CAOD <strong>de</strong> 4<br />

en una población con parálisis cerebral comprendida<br />

entre 8 y 29 años.<br />

El valor medio <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> restauración fue <strong>de</strong> 6,7 %,<br />

inferior al ofrecido por otros estudios 12,14,15 .<br />

En este estudio encontramos que en la muestra los<br />

pacientes institucionalizados, es <strong>de</strong>cir, integrados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> forma permanente, tienen<br />

más caries y más dientes ausentes que los que viven<br />

en sus casas, coincidiendo con Trujia 15 . Este autor lo<br />

justifi ca diciendo que estos pacientes reciben dietas<br />

más cariogénicas, reciben alimentos entre comidas,<br />

muchos <strong>de</strong> ellos carbohidratros refi nados, para frenar o<br />

controlar su comportamiento. A<strong>de</strong>más, para tratamiento<br />

<strong>de</strong> vías respiratorias superiores o vías urinarias, muy<br />

frecuentes en estas poblaciones, se usan antibióticos<br />

endulzados.<br />

O R I G I N A L E S<br />

Como conclusión, observamos que los valores <strong>de</strong> índices<br />

<strong>de</strong> caries son superiores a los que cita la literatura<br />

para los niños sanos. Por otra parte, el bajo índice <strong>de</strong><br />

restauración indica la necesidad <strong>de</strong> realizar tratamientos<br />

restaurativos y más prevención.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Le Métayeur M. Reeducación cerebromotriz <strong>de</strong>l niño pequeño.<br />

Educación terapéutica. Barcelona: Masson; 1987.<br />

2. Levitt S. Tratamiento <strong>de</strong> la parálisis cerebral y <strong>de</strong>l retraso motor.<br />

Buenos Aires: Médica Panaméricana; 2002.<br />

3. Bullón P, Machuca G. La atención odontológica en pacientes<br />

médicamente comprometidos. Madrid: Laboratorios Normon<br />

SA; 1996.<br />

4. Cruz M. Tratado <strong>de</strong> pediatría. Barcelona: Espaxs; 1994.<br />

5. Bueno M, Molina S, Seva A. Defi ciencia mental. Barcelona;<br />

Espaxs; 1994.<br />

6. De Andrés T, Moyá J, Peña A. Alteraciones motoras en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

infantil: análisis clínicos <strong>de</strong> casos prácticos. Madrid: CSS;<br />

1977.<br />

7. Cutando A. Odontología en pacientes especiales. Granada: Unidad<br />

docente <strong>de</strong> Odontología, Universidad <strong>de</strong> Granada; 1997.<br />

8. Giol M. Boj JR, Jiménez A. El paciente con parálisis cerebral y<br />

su tratamiento. Av Odontoestomatol 1994; 2:69-73.<br />

9. Chuzac M. El niño con trastornos motores <strong>de</strong> origen cerebral.<br />

Buenos Aires: Panamericana; 1985.<br />

10. Costello PJ. Dental health status of mentally and physically<br />

handicapped children and adults in the Galway Community<br />

Care Area of the Western Health Borrad. J Int Dent Assoc 1990;<br />

36:99-101.<br />

11. Pope JE, Curzon ME. The <strong>de</strong>ntal status of cerebral palsied<br />

children. Pediatric Dent 1991; 13:156-62.<br />

12. Giménez MªJ, López J, Boj JR. Estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la<br />

caries en un grupo <strong>de</strong> niños con parálisis cerebral. Med Oral<br />

2003; 8:45-50.<br />

13. Falgas J, Cuenca E, Manso C. Índices epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s buco<strong>de</strong>ntales. Aten primaria 1990; 7:516-9.<br />

14. Pernia L, Alió JJ, Bratos E. Estudio epi<strong>de</strong>miológico buco<strong>de</strong>ntario<br />

en pacientes con parálisis cerebral. Parte II: Higiene oral. Rev<br />

Act Odontoestomatol Esp 1994; 44:35-9.<br />

15. Truijia Palin-Palokas. Dental caries and administrative status<br />

ocurrente in fi nís children with mentally handicapping conditions.<br />

Spec Care Dent 1997; Sep-Oct: 224-30.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 206-209 209


a Médico <strong>de</strong> Familia. CS Pío XII.<br />

Ciudad Real.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Francisco Angora Mazuecos.<br />

Gerencia AP <strong>de</strong> Ciudad Real,<br />

Avda Pío XII s/n,<br />

13002-Ciudad Real. E-mail:<br />

fangoram@sescam.jccm.es<br />

Recibido el 4 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

O R I G I N A L E S<br />

<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas vs. Instrucciones Previas o<br />

Testamento Vital en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud<br />

Francisco Angora Mazuecos a<br />

RESUMEN<br />

Hipótesis y Objetivo. La Ley reconoce los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los pacientes terminales,<br />

que pue<strong>de</strong>n ejercer Declaración <strong>de</strong> <strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas (DVA) como autentica planifi cación que<br />

respeta el sistema <strong>de</strong> valores personales <strong>de</strong>l paciente al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir morir dignamente, pero escoger<br />

en libertad requiere información clínica sobre las opciones posibles. Si actualmente pocas personas<br />

ejercen DVA, es <strong>de</strong>bido a que aún no se dan las condiciones optimas que <strong>de</strong>manda la legislación<br />

sobre volunta<strong>de</strong>s anticipadas (VA). El objetivo principal <strong>de</strong>l estudio ha sido <strong>de</strong>scubrir conocimientos<br />

sobre: prolongación <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>recho legal y moral a elegir una muerte digna, limitación <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

terapéutico (LET) y existencia en Castilla La Mancha <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> ejercer DVA.<br />

Diseño. Estudio <strong>de</strong> intervención primaria, por muestreo consecutivo sobre pacientes <strong>de</strong> 65 y más<br />

años, emplazado en APS; mediante un “curso <strong>de</strong> introducción informativa sobre VA” y “encuesta<br />

sobre conocimientos e impresiones <strong>de</strong> VA”, previos y posteriores al curso.<br />

Emplazamiento. Centro <strong>de</strong> Salud urbano <strong>de</strong> Ciudad Real capital.<br />

Mediciones principales. Variables socio<strong>de</strong>mográfi cas (edad, sexo, vivienda, convivencia, trabajo principal<br />

antes <strong>de</strong> jubilarse). Conocimientos e impresiones sobre VA y DVA, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l curso.<br />

Resultados. Mayoritariamente viven en domicilio propio, tienen estudios elementales, y <strong>de</strong>dicación<br />

previa <strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casa, funcionarios, técnicos y peones. Previo a la sesión el 60% <strong>de</strong>sconocía las VA<br />

y su posibilidad <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>claración. Encuestados y familiares vivirían más tranquilos <strong>de</strong>clarando<br />

VA. Quieren registrar sus preferencias en la historia <strong>de</strong> APS. Tras el curso, la mayoría tiene claras las<br />

limitaciones legales, profesionales y morales <strong>de</strong> las VA. El 70% optaría por ejercer DVA ante funcionarios<br />

<strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> VA (Delegación <strong>de</strong> Sanidad).<br />

Conclusiones. Los mayores saben poco <strong>de</strong> VA (situación expectante). El personal y el ámbito <strong>de</strong> la<br />

APS resultan idóneos para informar-asesorar sobre VA y DVA. Proce<strong>de</strong>ría ampliar el estudio a otras<br />

franjas etarias.<br />

Palabras clave. Directivas Anticipadas, Atención Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

ABSTRACT<br />

Early Wills vs. Previous Instructions or Living Wills in Primary Care<br />

Hypothesis and objective. The legal system recognizes the fundamental rights of terminal patients<br />

or dying ones who can use a Declaration of Early Wills (DEW), that corresponds to a certifi ed planning<br />

of treatments which respects the system of personal values of the patient, who can <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> to die<br />

with dignity. However, a free choice requires clinical information about the possible options available.<br />

Nowadays, the reason why few people use DEW is that most of the legally required conditions are<br />

not fulfi lled. The main objective here is to fi nd information about the prolongation of life, legal and<br />

moral right to die with dignity, limitation of therapeutic effort (LTE) and the possibility of using DEW<br />

in Castilla La Mancha.<br />

Design. Study of primary intervention using a consecutive sample of patients over 65, from a PC setting,<br />

using ”an informative course that gives an introduction to the EW” and “a survey of knowledge<br />

and opinions about EW”, before and after the course.<br />

Setting. Urban Health Centre of Ciudad Real.<br />

Main Variables. Socio-<strong>de</strong>mographic variables (age, gen<strong>de</strong>r, house, cohabitation, main job before<br />

retirement). Knowledge about and impressions of EW and DEW, before and after the course.<br />

Main fi ndings. The vast majority live in their own houses, have elementary studies and worked as<br />

housewives, civil servants, technicians or unskilled labourers. Before the session, 60% did not know<br />

anything about EW and the possibility of <strong>de</strong>claring them. People participating in the survey, and<br />

relatives, would feel more reassured if they could <strong>de</strong>clare EW. They would like to register their preferences<br />

in their PC records. After the course, the vast majority have a better un<strong>de</strong>rstanding of the legal,<br />

professional and moral limitations of the EW. A total of 70% would sign DEW before civil servants of<br />

the EW registry (Health offi ce).<br />

Conclusion. Individuals have little information about EW at present. Staff from PC are the most suitable<br />

people to inform patients about them and should give the patients a real freedom of choice. This<br />

study should be broa<strong>de</strong>ned to inclu<strong>de</strong> people of different ages.<br />

Keywords. Advance Directives, Primary Health Care.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215 210


O R I G I N A L E S<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ante los recientes ataques a la sanidad pública española<br />

en general, y madrileña en particular, con la<br />

sedación paliativa como excusa <strong>de</strong> mala praxis <strong>de</strong><br />

eutanasia activa encubierta, cuya reparación moral va<br />

a ser <strong>de</strong> facto insufi ciente, aporto un enfoque distinto<br />

al hospitalocentrista habitual, y lo hago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la APS,<br />

por la integralidad asistencial y sus posibilida<strong>de</strong>s anticipatorias<br />

preventivas, educacionales e informativas.<br />

Es conocida la Recomendación 1418 (1999), <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong><br />

Junio, <strong>de</strong> la Asamblea Parlamentaria <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Europa 1 a sus 41 estados miembros (España incluida),<br />

sobre los <strong>de</strong>rechos fundamentales que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong><br />

los pacientes terminales o moribundos, que se ven<br />

amenazados por diversos factores como el uso <strong>de</strong>sproporcionado<br />

<strong>de</strong> medios técnicos o la continuación<br />

o inicio <strong>de</strong> un tratamiento sin consentimiento <strong>de</strong>l paciente,<br />

con la consecuente prolongación <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> muerte contra la voluntad <strong>de</strong>l enfermo terminal, sin<br />

que este pueda infl uir en el recorrido <strong>de</strong> este proceso<br />

<strong>de</strong>l morir. Es acor<strong>de</strong> con el art. 9 <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong><br />

Oviedo 2 , sobre los <strong>de</strong>seos expresados anteriormente<br />

por el paciente, para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos con respecto a las aplicaciones <strong>de</strong> la biología<br />

y la medicina.<br />

Según el informe publicado por el Hasting Center 3 en<br />

1996, las cuatro metas <strong>de</strong> la medicina en la actualidad<br />

son: prevenir la enfermedad y las lesiones y promocionar<br />

la salud, aliviar el dolor y sufrimiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y dolencias, asistir y curar (cuidar a los que no<br />

pue<strong>de</strong>n ser curados) y evitar la muerte prematura y velar<br />

por una muerte en paz. Sin embargo, la experiencia<br />

en países que vienen aplicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos<br />

años VA es, en general, poco optimista. En Europa,<br />

aunque teóricamente <strong>de</strong>berían ser ya aceptadas por la<br />

población, apenas se han asimilado, y pocos ejercen<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las mismas, siendo aventurado sacar<br />

conclusiones aún sobre su implantación.<br />

Con todo, ciudadanos y profesionales sanitarios coinci<strong>de</strong>n<br />

en el interés <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, especialmente<br />

en pacientes con <strong>de</strong>mencia o no capaces llegada la<br />

fase terminal o irreversible <strong>de</strong> la vida, ya que en algunas<br />

<strong>de</strong> estas situaciones el médico <strong>de</strong>bería anticipar<br />

el pronóstico para dar tiempo a que la voluntad se<br />

refl eje <strong>de</strong> algún modo, antes <strong>de</strong> que el paciente sea no<br />

capaz, y <strong>de</strong>beríamos asumir que la DVA y la fi gura <strong>de</strong>l<br />

representante (interlocutor único) constituyen la prolongación<br />

<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l paciente, favoreciendo<br />

su implantación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Distintos autores coinci<strong>de</strong>n que el ámbito <strong>de</strong> la APS<br />

es el más favorable para introducir al paciente en los<br />

aspectos concernientes a las VA, pero la tozu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

211<br />

<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s anticipadas vs.... Angora F., et al.<br />

realidad constata que no está siendo así, y en tal sentido<br />

el reciente estudio <strong>de</strong> Nekane Lauzirika 4 concluye,<br />

entre otros datos, que el 83% <strong>de</strong> los profesionales<br />

sanitarios no tienen sufi ciente información para abordar<br />

el tema <strong>de</strong> las VA respecto a sus pacientes.<br />

El MF preten<strong>de</strong> abarcar todas las materias relacionadas<br />

con la salud humana en los aspectos biológico,<br />

psíquico y social, <strong>de</strong> forma lineal y <strong>de</strong> por vida, individualizando<br />

la atención integral <strong>de</strong> la persona, asistiendo<br />

a domicilio y en el centro <strong>de</strong> salud (CS), por <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>l propio paciente, <strong>de</strong> forma programada o por vía<br />

urgente; siendo el receptor y responsable principal,<br />

que coordina, “tamiza”, recompone y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre la<br />

oportunidad <strong>de</strong> las diferentes propuestas emitidas por<br />

otras especialida<strong>de</strong>s médicas, en general hospitalarias,<br />

pero también privadas o concertadas. Se trata, en la<br />

practica, <strong>de</strong> una misión que <strong>de</strong> manera no siempre<br />

consciente se <strong>de</strong>sarrolla en exclusiva en el marco <strong>de</strong> la<br />

APS, cual es la <strong>de</strong>nominada “prevención cuaternaria”,<br />

ante el excesivo intervencionismo dominante en una<br />

<strong>sociedad</strong> insaciable <strong>de</strong> tecnología y <strong>de</strong> opiniones<br />

“expertas”, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> una paradójica inseguridad,<br />

miedo e in<strong>de</strong>fensión culturales que alimentan<br />

mediáticamente la industria tecnológico-farmacéuticosanitaria<br />

privada y que sazonan las políticas cortoplacistas<br />

irresponsables. En tan generosa oferta radica la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC)<br />

y su propio talón <strong>de</strong> Aquiles, por la vasta responsabilidad<br />

que asume y al estar sometida a los constantes<br />

y rápidos cambios <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la ciencia médica,<br />

consi<strong>de</strong>rados hasta hace poco mas <strong>de</strong> un siglo casi<br />

inamovibles.<br />

La fructífera y tradicional relación médico-paciente,<br />

basada en el mo<strong>de</strong>lo paternalista <strong>de</strong>l primero, va <strong>de</strong>jando<br />

paso en las últimas décadas al predominio <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong>l segundo 5,6 , <strong>de</strong> modo que actualmente<br />

la regulación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el proceso<br />

clínico se basa <strong>de</strong> manera fundamental en el respeto<br />

a la dignidad humana, la autonomía <strong>de</strong> la voluntad y a<br />

las resoluciones libremente adoptadas por las personas<br />

en el ámbito <strong>de</strong> su salud (art. 2 <strong>de</strong> la Ley 41/2002 o<br />

Ley Básica Reguladora <strong>de</strong> la Autonomía <strong>de</strong>l paciente<br />

y <strong>de</strong> Derechos y Deberes en materia <strong>de</strong> Información y<br />

Documentación Clínica 5 ).<br />

Pero, para que los ciudadanos en general puedan escoger<br />

en libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las opciones posibles que<br />

la ciencia médica les ofrece al respecto, incluso la <strong>de</strong><br />

no someterse a ningún tratamiento ni intervención o a<br />

alguno/s concretos, resulta preceptiva la información<br />

clínica oportuna, clara y no sesgada, siendo el proceso<br />

<strong>de</strong> información algo más que un mero formalismo. Así,<br />

tal y como nos recuerda la STC 132/1989 <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong><br />

junio, lo anterior encuentra fundamento y apoyo en la<br />

misma Constitución Española, en la exaltación <strong>de</strong> la<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215


<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s anticipadas vs.... Angora F., et al.<br />

Figura 1. Participación por bloques etarios.<br />

Figura 2. Trabajos previos a la jubilación. A:C.: ama <strong>de</strong> casa, Tec.: técnico<br />

titulado, Func.: funcionario, NC: no contesta<br />

dignidad <strong>de</strong> la persona que se consagra en su art. 1.1<br />

y el art. 9.2, reconociendo la autonomía <strong>de</strong>l individuo<br />

para elegir entre las diversas opciones vitales que se<br />

presenten, <strong>de</strong> acuerdo con sus propios intereses y<br />

preferencias 7,8,9 .<br />

Des<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la APS, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mi labor<br />

como médico <strong>de</strong> familia, observo que con frecuencia<br />

ignoramos la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los enfermos terminales,<br />

la soledad a la que se ven sometidos, su sufrimiento<br />

y el <strong>de</strong> sus familiares, así como el sufrimiento<br />

<strong>de</strong>l personal sanitario que los trata 9 , habitualmente no<br />

consi<strong>de</strong>rado en la justa medida. Una vez reabierto el<br />

<strong>de</strong>bate profesional y social sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas al respecto y sobre quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, si no lo<br />

ha hecho previamente a la perdida <strong>de</strong> la capacidad el<br />

propio interesado 2,10,11 , enten<strong>de</strong>mos, con un enfoque<br />

pretendidamente ético, que lo legislado sobre VA respeta<br />

el sistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> muchas personas que<br />

no <strong>de</strong>sean aguantar un fi nal <strong>de</strong> vida que no consi<strong>de</strong>ran<br />

digno, o que no admiten que para sobrevivir <strong>de</strong>ban<br />

someterse a técnicas diagnosticas y/o terapéuticas<br />

contrarias a su voluntad, moral o creencias, o en el<br />

mejor <strong>de</strong> los casos actuaciones fútiles.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215<br />

Figura 3. Elección modalida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>clarar V.A.<br />

O R I G I N A L E S<br />

Asumimos que las VA constituyen no solo una oportunidad<br />

<strong>de</strong> limitar actuaciones fútiles en ciertas situaciones<br />

terminales o <strong>de</strong> inconsciencia irreversible,<br />

sino a<strong>de</strong>más una autentica planifi cación anticipada <strong>de</strong><br />

tratamientos, que preten<strong>de</strong> satisfacer las preferencias<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

En todo caso, en la práctica diaria, resulta frecuente<br />

que la disyuntiva entre ciencia y valores, como afi rma<br />

Santos Unamuno 12 , no permita a los profesionales<br />

afrontar los problemas bioéticos en toda su complejidad,<br />

dado que el imperativo tecnológico dominante en<br />

la <strong>sociedad</strong> actual lleva a los médicos a hacer con el<br />

paciente “todo lo que pue<strong>de</strong> hacerse”, sin pensar en “lo<br />

que <strong>de</strong>be hacerse”. Y teniendo las VA como fi nalidad,<br />

para que el paciente muera a su <strong>de</strong>bido tiempo y sin<br />

sufrimientos innecesarios, se acepta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bioética,<br />

como afi rma Giacomo Perico 13 , que el paciente <strong>de</strong>be<br />

vivir porque la vida es un don, pero consi<strong>de</strong>rando el<br />

“principio <strong>de</strong>l doble efecto”, por el que se acepta el<br />

uso <strong>de</strong> medidas que alivien el sufrimiento, aunque<br />

tengan como efecto secundario acortar la vida <strong>de</strong>l<br />

paciente, siempre que entre ambos efectos haya una<br />

proporcionalidad razonable que compense.<br />

Revisadas las posibilida<strong>de</strong>s que recoge la DVA (expresión<br />

<strong>de</strong> valores personales, instrucciones sobre<br />

cuidados y tratamientos, posible nombramiento <strong>de</strong> un<br />

representante y <strong>de</strong>cisión sobre sus órganos y/o cuerpo)<br />

y consi<strong>de</strong>rando los previos postulados, sostengo la<br />

hipótesis <strong>de</strong> que aún no se ha producido en nuestro<br />

medio la <strong>de</strong>seable adaptación al cambio social, personal<br />

y profesional que <strong>de</strong>manda la legislación al respecto,<br />

la española (Ley básica 41/2002, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre,<br />

arts. 5, 9 y 11) y la autonómica <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

(Ley 6/2005, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio, D.O.C.M. nº 141, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong><br />

julio), aportando ambas la “carga ética formal” <strong>de</strong> la<br />

reciente legislación sanitaria 14 .<br />

En EEUU surge a mediados <strong>de</strong>l siglo XX el término<br />

“advance directives”, coincidiendo con el <strong>de</strong>bate so-<br />

212


O R I G I N A L E S<br />

bre la eutanasia, y en 1967 se acuña el <strong>de</strong> Living Will<br />

(testamento vital), con el objetivo <strong>de</strong> auto-controlar la<br />

duración <strong>de</strong> la vida y las condiciones <strong>de</strong>l morir. En 1976<br />

se promulga en California la Ley <strong>de</strong> muerte natural y en<br />

1991 se aprueba la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l paciente, con la fi nalidad principal <strong>de</strong> resolver los<br />

confl ictos éticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la retirada, o no instauración<br />

<strong>de</strong> tratamientos en situaciones irreversibles.<br />

Posteriormente, los esfuerzos están siendo dirigidos<br />

a perfeccionar las directivas anticipadas, contempladas<br />

como la extensión <strong>de</strong>l consentimiento informado<br />

a las situaciones <strong>de</strong> incapacidad, para <strong>de</strong>cidir sobre<br />

los tratamientos según las preferencias <strong>de</strong>l paciente<br />

en aquellas situaciones permitidas. Así, en España se<br />

han ido aportando documentos:<br />

- En 1986, el “testamento vital” <strong>de</strong> la Asociación<br />

Derecho a Morir Dignamente (DMD) 15 , en el que<br />

el <strong>de</strong>clarante pi<strong>de</strong> que se le respete la opinión<br />

respecto a su propio cuerpo, en función <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona sobre su vida.<br />

- En 1986, “testamento vital” <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Episcopal Española 16 en función <strong>de</strong> los valores<br />

religiosos <strong>de</strong> la iglesia católica, pidiendo los<br />

oportunos tratamientos paliativos <strong>de</strong>l sufrimiento,<br />

aunque rechaza el encarnizamiento terapéutico y<br />

la eutanasia activa.<br />

- En 1996, la “Directriz o exoneración médica preliminar<br />

17 <strong>de</strong> los Testigos <strong>de</strong> Jehová” da los fundamentos<br />

religiosos para rechazar las trasfusiones<br />

<strong>de</strong> sangre y hemo<strong>de</strong>rivados.<br />

- En España, la primera regulación jurídica sobre<br />

VA surge en Cataluña (Ley 21/2000), sobre los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> información concernientes a la salud,<br />

a la autonomía <strong>de</strong>l paciente y a la documentación<br />

clínica, emitiendo el comité <strong>de</strong> bioética <strong>de</strong> Cataluña,<br />

en colaboración con el Colegio <strong>de</strong> Notarios,<br />

su propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> testamento vital 18 .<br />

- Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> instrucciones previas <strong>de</strong> la Organización<br />

Medica Colegial 19 .<br />

- A la iniciativa legal catalana han sucedido las <strong>de</strong><br />

otras Autonomías, encontrándose estas en fases<br />

muy diferentes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo 20 .<br />

- La Regulación Estatal, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2002, Ley 41/2002, Básica Reguladora <strong>de</strong> la Autonomía<br />

<strong>de</strong>l Paciente y <strong>de</strong> Derechos y Obligaciones<br />

en materia <strong>de</strong> Información y Documentación Clínica<br />

5 , en su artículo 11 dice sobre las <strong>de</strong>nominadas<br />

“instrucciones previas” (IP): a) Una persona mayor<br />

<strong>de</strong> edad, capaz y libre, manifi esta anticipadamente<br />

su voluntad, con objeto <strong>de</strong> que ésta se cumpla en<br />

el momento en que llegue a situaciones en cuyas<br />

circunstancias no sea capaz <strong>de</strong> expresarlos personalmente,<br />

sobre los cuidados y el tratamiento<br />

<strong>de</strong> su salud o, una vez llegado el fallecimiento,<br />

213<br />

<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s anticipadas vs.... Angora F., et al.<br />

sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su cuerpo o <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l<br />

mismo, pudiendo <strong>de</strong>signar un representante, que<br />

llegado el caso haría <strong>de</strong> interlocutor para procurar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> dichas IP. b) Cada Servicio<br />

Autonómico <strong>de</strong> Salud regulará el procedimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado para que, llegado el caso, se garantice<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las IP, que <strong>de</strong>berán constar<br />

siempre por escrito. c) No serán aplicadas las IP<br />

contrarias al or<strong>de</strong>namiento jurídico, a la “lex artix“,<br />

ni las que no correspondan con el supuesto <strong>de</strong> hecho<br />

que el interesado haya previsto en el momento<br />

<strong>de</strong> manifestarlas. En la HC <strong>de</strong>l paciente quedará<br />

constancia <strong>de</strong> las IP. d) Las IP podrán revocarse<br />

libremente en cualquier momento <strong>de</strong>jando constancia<br />

escrita. e) Con el fi n <strong>de</strong> asegurar la efi cacia<br />

en todo el territorio nacional <strong>de</strong> las IP formalizadas<br />

en las diferentes Autonomías, se creará en el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Sanidad y Consumo, el Registro Nacional<br />

<strong>de</strong> IP.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l estudio son: 1) Descubrir el grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento (introspección) sobre posibilida<strong>de</strong>s<br />

médicas <strong>de</strong> prolongar la vida en condiciones extremas,<br />

<strong>de</strong>recho moral y legal a una muerte digna, limitación<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo terapéutico (LET) y diagnostico (LED), eutanasia,<br />

posibilidad en CLM <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar y registrar VA.<br />

2) Divulgar activamente la guía <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> CLM sobre VA y la posibilidad <strong>de</strong> DVA y<br />

RDVA entre los usuarios <strong>de</strong> la APS, así como entroncar<br />

tal divulgación en las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Educación para<br />

la Salud (EpS). 3) Registrar (autorizado) la existencia<br />

<strong>de</strong> DVA, en la HC <strong>de</strong> AP. 4) Conocer el grado <strong>de</strong> apoyo<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos a la planifi cación por a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong><br />

los cuidados a prestar, o evitar en su caso.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Mediante un muestreo consecutivo (n = 51), se seleccionó<br />

a los pacientes <strong>de</strong> 65 y más años que requirieron<br />

asistencia en APS entre el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 y el 31<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007 y que habían sido previamente<br />

evaluados mediante test psicométrico en un periodo<br />

no superior a 6 meses. Se trata <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> intervención<br />

<strong>de</strong> tipo primario en el que no existe asignación<br />

aleatoria, con cita personal o telefónica para realizar<br />

en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l propio C.S. el citado curso y<br />

la encuesta sobre VA.<br />

El curso <strong>de</strong> “Introducción Informativa sobre VA” fue<br />

diseñado para ser dirigido a personas <strong>de</strong> 65 y más<br />

años vinculadas a los cupos <strong>de</strong> APS <strong>de</strong>l C.S. Pío XII <strong>de</strong><br />

Ciudad Real (red pública <strong>de</strong>l SESCAM), incluyendo la<br />

administración <strong>de</strong> una encuesta voluntaria y anónima<br />

sobre conocimientos, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sesión, y<br />

sobre el interés y oportunidad <strong>de</strong> la misma.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215


<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s anticipadas vs.... Angora F., et al.<br />

El manual <strong>de</strong> procedimientos incluyó: diseño <strong>de</strong>l curso<br />

<strong>de</strong> “Introducción Informativa sobre VA”, diseño <strong>de</strong> la<br />

encuesta con prueba basal <strong>de</strong> validación y sistemas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad, i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> las personas<br />

a informar y encuestar, realización <strong>de</strong> la encuesta y<br />

tratamiento estadístico y exposición <strong>de</strong> resultados,<br />

discusión y conclusiones.<br />

Defi niciones operativas <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l estudio:<br />

1) I<strong>de</strong>ntifi cación por número <strong>de</strong> encuesta y fecha<br />

<strong>de</strong> realización. 2) Criterios <strong>de</strong> inclusión (edad <strong>de</strong> 65 ó<br />

más años, test psicométrico reciente y/o valoración<br />

clínica <strong>de</strong> no alteración cognitiva y resi<strong>de</strong>ncia en Ciudad<br />

Real capital. 3) Criterios <strong>de</strong> exclusión (negarse a<br />

participar, alteración severa <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong> la vista<br />

y/o audición, no cumplir los criterios <strong>de</strong> inclusión). 4).<br />

Conformidad para participar en el estudio, dirigido a<br />

difundir información relativa a VA, así como a la exploración<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimientos sobre el tema,<br />

abordado <strong>de</strong> forma anónima y respetando en todo<br />

caso la individualidad y privacidad en los sistemas <strong>de</strong><br />

información.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso se estructuró <strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

1) Introducción, exposición oral y justifi cación. 2)<br />

Exposición estructurada, con apoyo logístico mediante<br />

Power point. 3) Entrega personalizada <strong>de</strong> material ad<br />

hoc, fundamentalmente los mo<strong>de</strong>los informativos <strong>de</strong><br />

la propia JCC <strong>de</strong> CLM, que incluyen todos los documentos<br />

ofi ciales para la DVA, y <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los documentales<br />

emitidos en su día por la Asociación Derecho<br />

a Morir Dignamente (DMD), la Conferencia Episcopal<br />

Española (CEE), el grupo <strong>de</strong> trabajo impulsado por el<br />

Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> Cataluña y la Directriz o Exoneración<br />

Médica <strong>de</strong> los Testigos <strong>de</strong> Jehová. 4) Ejemplo<br />

<strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> la encuesta. 5) Turno libre <strong>de</strong><br />

opiniones.<br />

RESULTADOS<br />

Los resultados obtenidos fueron:<br />

- Predominio no signifi cativo <strong>de</strong> asistencia y cumplimentación<br />

<strong>de</strong> la encuesta por parte <strong>de</strong> las mujeres,<br />

sobre 51 participantes.<br />

- Participación por grupos <strong>de</strong> edad: 65-74 años<br />

(41%), 75-84 años (45%) y <strong>de</strong> 85 años en a<strong>de</strong>lante<br />

(6%) (fi gura 1).<br />

- El 37% tiene estudios primarios, 22% lee y escribe,<br />

20% son bachilleres, 6% diplomados o<br />

licenciados, 6% no tienen ningún estudio y 10%<br />

no contestan.<br />

- Trabajo antes <strong>de</strong> jubilados: 37% ama <strong>de</strong> casa, 20%<br />

funcionario (80% hombres), 19% técnico titulado,<br />

13% peón manual y 10% n/c (fi gura 2).<br />

- Vive en casa o piso propio el 69%, con hijos o<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215<br />

familiares el 13%, en resi<strong>de</strong>ncias el 2% y el 10%<br />

no contesta.<br />

- Convive con la pareja el 53% (2/3 son hombres),<br />

vive solo el 22% (2/3 son mujeres), otros tipos <strong>de</strong><br />

convivencia el 13% y no contesta el 10%.<br />

- Dice participar libremente el 96%.<br />

- Conocimientos previos sobre VA (“enterados”) el<br />

47% (2/3 son mujeres) y <strong>de</strong> que ya pue<strong>de</strong> efectuarse<br />

DVA en CLM DVA el 39%.<br />

- Estarían más tranquilos tras hacer DVA en el 88%<br />

<strong>de</strong> los casos y también lo estarían sus familias en<br />

el 84%.<br />

- De las tres modalida<strong>de</strong>s propuestas en nuestra<br />

autonomía para cumplimentar la DVA, el 69% se<br />

inclina por la opción “ante el funcionario <strong>de</strong>l registro<br />

<strong>de</strong> DVA”, el 12% “ante tres testigos” y el 6% “ante<br />

notario”, y no contesta el 10% (fi gura 3).<br />

- En caso <strong>de</strong> hacer DVA, se lo comunicaría a su<br />

médico <strong>de</strong> familia para hacerlo constar en la HC<br />

<strong>de</strong> AP el 82% (ninguno en <strong>de</strong>sacuerdo).<br />

- Queda claro al 78% que las VA solo se tienen en<br />

cuenta en situaciones limite en que el paciente no<br />

pue<strong>de</strong> expresar su voluntad, persistiendo dudas<br />

tras el curso en el 13% <strong>de</strong> encuestados.<br />

- El 86% entien<strong>de</strong> bien que no se aplicaran en ningún<br />

caso procedimientos ilegales o contraindicados.<br />

- Curso interesante para el 90%, no contesta el 8%,<br />

a un participante le ha <strong>de</strong>jado igual y poco-nada<br />

interesante a ninguno.<br />

- Al ítem abierto a “manifestar algo libremente”<br />

respon<strong>de</strong> el 19.60% (10 participantes), cuyas<br />

opiniones trascribo literalmente: “<strong>de</strong> momento<br />

no lo he pensado y el tiempo y la edad dispondrán”,<br />

“si, se pue<strong>de</strong> usar la libertad humana como<br />

don basado en sus creencias”, “<strong>de</strong>seo no ser<br />

enchufada a ninguna máquina ni prolongar vida<br />

sin necesidad”, “ánimo, me parece estupendo el<br />

curso”, “si no tengo cura no me pongan tratamientos<br />

ni máquinas por prolongar la vida”, “estaría<br />

bien que la eutanasia fuera legal”, “la reunión por<br />

mi parte me ha <strong>de</strong>jado satisfecho y ha sido amena<br />

sobre la <strong>de</strong>claración a (¿?) <strong>de</strong>cidir”, “con lo que<br />

ahora sabemos da que pensar”, “como nos ha<br />

dicho, para elegir con libertad primero nos tienen<br />

que informar”, “me ha gustado que cuenten con<br />

los mayores como yo, muchas gracias”.<br />

DISCUSIÓN<br />

O R I G I N A L E S<br />

Contando con el asumido sesgo muestral y <strong>de</strong>l tratamiento<br />

estadístico básico, la alta asistencia <strong>de</strong> los<br />

invitados, cercana al 90%, la cumplimentación <strong>de</strong> la<br />

encuesta por todos los asistentes, <strong>de</strong> los que al 90%<br />

les pareció interesante, la riqueza <strong>de</strong> las aportaciones<br />

en el ítem abierto y en el turno <strong>de</strong> palabra, y especial-<br />

214


O R I G I N A L E S<br />

mente el resultado <strong>de</strong> la encuesta, abren la puerta a<br />

la difusión generalizada <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información,<br />

sobre el <strong>de</strong>recho y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>castellano</strong>manchegos<br />

mayores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ejercer la DVA. Deberá<br />

llevarse a cabo utilizando para cada franja etaria a los<br />

profesionales y medios que se revelen como más efi caces.<br />

Para el caso <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 65 y más años parece<br />

probado que <strong>de</strong>bería estar a cargo <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> APS, para ofertar la cobertura <strong>de</strong> una necesidad<br />

aparentemente no <strong>de</strong>mandada, posiblemente por falta<br />

<strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuada, especifi ca y oportuna.<br />

Tal difusión requiere <strong>de</strong> la previa concienciación, información<br />

y formación al respecto <strong>de</strong> los propios profesionales,<br />

si no la tuviesen, y se enmarcaría como una<br />

actividad más <strong>de</strong> la EpS en formato charla, sobre todo<br />

a través <strong>de</strong> la entrevista clínica, evitando sensacionalismos<br />

como refi ere D. Gracia 21 . Al respecto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principialismo quiero recordar varias refl exiones<br />

notorias en el mundo <strong>de</strong> la bioética:<br />

- Respetar la autonomía <strong>de</strong> las personas pertenece al<br />

principio <strong>de</strong> no malefi cencia y es por tanto exigible,<br />

ética <strong>de</strong> mínimos, pero…<br />

- Facilitar información para que las personas puedan<br />

participar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es algo<br />

<strong>de</strong>seable aunque no obligatorio ni exigible, y que<br />

pertenece al principio <strong>de</strong> benefi cencia, siendo un<br />

marcador <strong>de</strong> excelencia en la practica profesional.<br />

Del controvertido tema <strong>de</strong> las VA, su <strong>de</strong>claración (DVA)<br />

y posible registro (RDVA), se sabe poco en general entre<br />

la población española y en particular en la <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio, sin embargo, la convocatoria sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

resultó ser un gancho atractivo, acudiendo casi<br />

todos los invitados al curso organizado sobre VA, que<br />

fue consi<strong>de</strong>rado interesante por el noventa por ciento<br />

<strong>de</strong> los participantes.<br />

Queda pues abierta la posibilidad <strong>de</strong> ofertar la cobertura<br />

<strong>de</strong> una necesidad aparentemente no <strong>de</strong>mandada<br />

mediante difusión a través <strong>de</strong> los mecanismos propios<br />

<strong>de</strong> la entrevista clínica y/o <strong>de</strong> cursos diseñados<br />

al respecto, con la información clínica sufi ciente que<br />

permita elegir libremente, en el <strong>de</strong>recho fundamental<br />

<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> cada persona.<br />

Queda probada, provisionalmente, la idoneidad <strong>de</strong> que,<br />

al respecto, lleven la iniciativa los profesionales <strong>de</strong> APS,<br />

recibiendo estos la oportuna información-formación<br />

que los conciencie en la búsqueda <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al profesional<br />

<strong>de</strong> excelencia.<br />

Seria necesario ampliar el estudio a una muestra más<br />

representativa, así como a otras franjas etarias. En-<br />

215<br />

tiendo que la información sobre VA es inherente a la<br />

propia relación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> APS con el paciente y<br />

que no <strong>de</strong>be ser entendida como una tarea más <strong>de</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong> servicios.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s anticipadas vs.... Angora F., et al.<br />

1. Asamblea Parlamentaria <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa. Protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> los enfermos<br />

terminales y moribundos. 25-junio-1999.<br />

2. Consejo <strong>de</strong> Europa: Convenio para la protección <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos y la Dignidad <strong>de</strong>l ser humano, con respecto a<br />

las aplicaciones <strong>de</strong> la biología y la medicina. Convenio relativo<br />

a los <strong>de</strong>rechos humanos y la biomedicina. Oviedo, 4 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1997.<br />

3. Daniels, N. “Justice, fair, proce<strong>de</strong>ns, and the goalds of medicine”,<br />

Hasting Center Report 1996; 26 (nov-<strong>de</strong>c):10-12.<br />

4. Lauzirika N. “los médicos <strong>de</strong> atención primaria, eslabón clave<br />

en los testamentos vitales”. El Médico 2007; 16-XI-07:14-20 y<br />

49.<br />

5. Ley 41/2002, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre, básica reguladora <strong>de</strong> la autonomía<br />

<strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones en materia<br />

<strong>de</strong> información y documentación clínica. BOE nº 274, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2002.<br />

6. Sánchez Caro J. Confi guración actual <strong>de</strong> la relación clínica. Rev<br />

Adm Sanit 2004; 2:433-61.<br />

7. De Lorenzo y Montero R. Derechos y obligaciones <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Madrid: Ed. Colex; 2003.<br />

8. Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1948: preámbulo y artículos 12, 18-20, 25, 28 y 29.<br />

9. Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> las<br />

liberta<strong>de</strong>s fundamentales. Roma. 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1950:<br />

artículos 3, 4, 5, 8 y 9.<br />

10. Simón Lorda P, Barrio JM, ¿Quién <strong>de</strong>cidirá por mí? Madrid:<br />

Triacastela; 2004.<br />

11. Cruceiro A. Las <strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas <strong>de</strong> los enfermos (II).<br />

Jano 2001; LX: 718-719.<br />

12. Santos Unamuno C. elmédicointeractivo. <strong>Nº</strong> 1977. 26-28 Enero<br />

2008.<br />

13. Perico, Giacomo: Problema di ética sanitaria. Milano: Ancora;<br />

1985, 2ª(p).<br />

14. Orgando Díaz B, García Pérez C, García Pérez MA, Jiménez<br />

Vázquez AM. “Contenidos éticos formales en la reciente legislación<br />

sanitaria”. Aten Primaria 2007; 39(5):267-72.<br />

15. Asociación Derecho a Morir Dignamente. <strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas<br />

/ Testamento Vital. Disponible en: www.eutanasia.ws/textos/membreteTV.doc<br />

16. Conferencia Episcopal Española. Testamento Vital. Disponible<br />

en: www.conferenciaepiscopal/servicios/testamento_vital.<br />

htm<br />

17. Testigos <strong>de</strong> Jehová. Directriz o exoneración médica preliminar.<br />

Disponible en: www.anestesia.com.mx/art-17.html<br />

18. Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> Cataluña. Testamento Vital. Disponible<br />

en: www.gtcv.org/leyes/textos_comite_bioetica.pdf<br />

19. Organización Médica Colegial. Código <strong>de</strong> ética y Deontología<br />

médica. Madrid: OMC; 1999. Disponible en: www.cgcom.<br />

es/pdf/código.pdf<br />

20. Ciurana Aparisi JC. ”Ética en la consulta, las volunta<strong>de</strong>s anticipadas”.<br />

El Médico 2006; 31-III-06: 23-26.<br />

21. Consejería <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla<br />

La Mancha. Declaración <strong>de</strong> <strong>Vol</strong>unta<strong>de</strong>s Anticipadas (Testamento<br />

Vital). Dispoible en: www.jccm.es/sanidad/volprinci.html<br />

22. Gracia D. “Ética y <strong>de</strong>cisiones en el fi nal <strong>de</strong> la vida”. Eidon. Revista<br />

<strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud 2006; 21:24-9.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 210-215


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

a Médico <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Salud Universitario<br />

Zona IV <strong>de</strong> Albacete, Profesor<br />

Asociado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Albacete<br />

b Médico <strong>de</strong> Familia,<br />

Unidad <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la<br />

Gerencia <strong>de</strong> Atención Primaria<br />

<strong>de</strong> Albacete, Profesor<br />

Asociado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Albacete<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Francisco Escobar Rabadán.<br />

Centro <strong>de</strong> Salud Universitario<br />

Zona IV, C/ Seminario, nº 4.<br />

Tfno.: 967510094, e-mail:<br />

fjescobarr@sescam.jccm.es<br />

Recibido el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008.<br />

RESUMEN<br />

¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una<br />

Especialidad en Medicina?<br />

Francisco Escobar Rabadán a , Jesús López-Torres Hidalgo b<br />

Existe una gran variabilidad en relación con la proporción <strong>de</strong> graduados <strong>de</strong> las diferentes Faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Medicina que se <strong>de</strong>cantan por la atención primaria. Se ha <strong>de</strong>sarrollado una importante producción<br />

<strong>de</strong> literatura en relación con la selección <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria por parte <strong>de</strong> los<br />

graduados en medicina, interés que parte fundamentalmente <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong><br />

médicos <strong>de</strong> atención primaria es ina<strong>de</strong>cuado para enfrentar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud (con el objetivo<br />

<strong>de</strong> que al menos un 50% <strong>de</strong> los médicos se <strong>de</strong>dicaran a atención primaria).<br />

Se han formulado diferentes teorías acerca <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la elección <strong>de</strong> carrera en<br />

medicina, habiéndose propuesto los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> habilidad, personalidad<br />

y experiencia, como factores que infl uyen en su elección <strong>de</strong> carrera. Estos eligen una carrera<br />

que satisface sus preferencias y priorida<strong>de</strong>s y es compatible con las restricciones impuestas por sus<br />

habilida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> vida. Las características <strong>de</strong>mográfi cas, personalidad y experiencias<br />

vitales previas infl uyen en cómo se enfrentan con la información en el ambiente <strong>de</strong> la facultad, y esto<br />

acaba por <strong>de</strong>terminar la carrera que eligen. Se ha relacionado la preferencia por atención primaria con<br />

una orientación biosocial, frente a la biocientífi ca, al tiempo que se ha subrayado que las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia temas <strong>de</strong> medicina general y la infl uencia <strong>de</strong> otras personas tienen el mayor impacto sobre la<br />

preferencia <strong>de</strong> los estudiantes por este nivel asistencial.<br />

ABSTRACT<br />

What <strong>de</strong>termines the choice for a specifi c speciality in Medicine?<br />

There is a wi<strong>de</strong> variability in the proportion of graduates from the different medical faculties that opt<br />

to work in Primary Care. Many articles have been published about the selection of primary care specialities<br />

by graduates of medicine. The interest in this mainly arises from the conviction that there are<br />

an insuffi cient number of doctors in primary care to meet the health <strong>de</strong>mands (the aim being that at<br />

least 50% of doctors should work in this area).<br />

Different theories have been formulated to explain the <strong>de</strong>cisions taken when choosing a career in<br />

medicine and stu<strong>de</strong>nt’s background, skills, personality and experience have all been proposed as<br />

factors that infl uence this career choice. Graduates choose a career that satisfi es their preferences<br />

and priorities and is compatible with the restrictions posed by their abilities and lifestyle. Demographic<br />

characteristics, their personality and previous experiences all affect how they process the information<br />

they receive in the Faculty, which fi nally <strong>de</strong>termines the career they choose. A preference for primary<br />

care has been related to a biosocial orientation, compared to a bioscientifi c one, and it has also been<br />

shown that attitu<strong>de</strong>s towards general medicine and the infl uence of other people are the factors with<br />

the most impact on the stu<strong>de</strong>nts’ preference for this healthcare area.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225 216


¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina varían ampliamente en<br />

cuanto a la proporción <strong>de</strong> sus graduados que se <strong>de</strong>cantan<br />

por la atención primaria. En nuestro país hemos<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar fundamentalmente los graduados cuya<br />

opción MIR es medicina <strong>de</strong> familia, a los que habría<br />

que añadir un porcentaje, seguramente pequeño, <strong>de</strong><br />

aquellos que eligen pediatría.<br />

En la literatura <strong>de</strong> EEUU cuando se hace referencia a las<br />

especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria se incluye medicina<br />

<strong>de</strong> familia, pediatría y medicina interna generalista, e<br />

incluso algunos autores aña<strong>de</strong>n otras especialida<strong>de</strong>s,<br />

como geriatría o toco-ginecología. Precisamente en<br />

EEUU se ha <strong>de</strong>sarrollado una importante producción <strong>de</strong><br />

literatura en relación con la selección <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> atención primaria por parte <strong>de</strong> los graduados en<br />

medicina. Este interés parte fundamentalmente <strong>de</strong> la<br />

convicción <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> atención<br />

primaria es ina<strong>de</strong>cuado para enfrentar las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país1 . La escasez <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> atención<br />

primaria en este país tiene una especial trascen<strong>de</strong>ncia<br />

a nivel rural, don<strong>de</strong> se ha puesto <strong>de</strong> manifi esto durante<br />

la mayor parte <strong>de</strong>l siglo XX. La reciente disminución en<br />

el número <strong>de</strong> médicos que entran en especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> atención primaria, junto al hecho <strong>de</strong> que menos<br />

<strong>de</strong>l 4 % <strong>de</strong> los graduados en faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina<br />

planeen trabajar en áreas rurales y pequeñas ciuda<strong>de</strong>s<br />

ha aumentado la preocupación por el futuro2,3 .<br />

En cuanto a la medicina <strong>de</strong> familia en particular, la<br />

disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> graduados <strong>de</strong> EEUU que<br />

eligen esta especialidad ha llevado <strong>de</strong>l 17,3% en<br />

1997, a un 10,5% en 2002 y un 9,2% en 2003 4 . Des<strong>de</strong><br />

1977 la American Aca<strong>de</strong>my of Family Physicians ha<br />

reconocido la necesidad <strong>de</strong> realizar esfuerzos para<br />

aumentar el interés entre los estudiantes <strong>de</strong> medicina<br />

por la medicina <strong>de</strong> familia como especialidad, y en<br />

1988 se creó la Task Force on Stu<strong>de</strong>nt Interest, cuya<br />

meta es que todas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina tengan<br />

un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia, aumentar<br />

el número <strong>de</strong> graduados que entren a hacer la resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia, y que se incremente<br />

la producción <strong>de</strong> clínicos cualifi cados, profesores e<br />

investigadores en este campo 5 .<br />

Esta escasez <strong>de</strong> médicos generalistas se ha puesto<br />

<strong>de</strong> manifi esto también en otros países. En Canadá,<br />

la proporción <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> medicina que eligen<br />

medicina <strong>de</strong> familia como primera opción <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

ha ido <strong>de</strong>scendiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 44% en 1992 a un 25%<br />

en 2003, quedando plazas vacantes 6 . En Gran Bretaña<br />

esta cuestión se ha venido planteando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

60 <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>bido a una falta <strong>de</strong> aspirantes a pesar<br />

<strong>de</strong> existir plazas disponibles: solo un 7% <strong>de</strong> hombres y<br />

un 13% <strong>de</strong> mujeres graduados manifi estan su interés<br />

por una carrera <strong>de</strong> medicina general 7 . De igual modo,<br />

solo una minoría <strong>de</strong> graduados australianos muestran<br />

interés por carreras <strong>de</strong> medicina general: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la cuarta parte eligieron esta opción en 2002, <strong>de</strong>jando<br />

sin cubrir plazas <strong>de</strong> formación 8 .<br />

Aunque varían las opiniones sobre la razón óptima <strong>de</strong><br />

217<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

médicos <strong>de</strong> atención primaria y otros especialistas, a<br />

mediados <strong>de</strong> los años 90 el consenso entre los lí<strong>de</strong>res<br />

en el mundo <strong>de</strong> la medicina era que se necesitarían<br />

más médicos <strong>de</strong> atención primaria para asegurar el<br />

acceso a una atención <strong>de</strong> calidad: el objetivo sería<br />

que al menos un 50% <strong>de</strong> los médicos se <strong>de</strong>dicaran a<br />

atención primaria 9 .<br />

¿QUÉ DETERMINA LA ELECCIÓN DE UNA U OTRA<br />

ESPECIALIDAD POR LOS GRADUADOS EN MEDI-<br />

CINA?<br />

Lawson y Hoban9 han revisado diferentes teorías que<br />

han sido formuladas acerca <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

para la elección <strong>de</strong> carrera en medicina. Se han propuesto<br />

los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

habilidad, personalidad y experiencia, como factores<br />

que infl uyen en su elección <strong>de</strong> carrera, proporcionando<br />

la base para conocer la naturaleza multifactorial<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la elección <strong>de</strong> carrera<br />

médica. Los estudiantes eligen una carrera que satisface<br />

sus preferencias y priorida<strong>de</strong>s y es compatible<br />

con las restricciones impuestas por sus habilida<strong>de</strong>s y<br />

condiciones <strong>de</strong> vida. Las características <strong>de</strong>mográfi cas,<br />

personalidad y experiencias vitales previas infl uyen en<br />

cómo se enfrentan con la información en el ambiente<br />

<strong>de</strong> la facultad, y esto acaba por <strong>de</strong>terminar la carrera<br />

que eligen. Siguiendo otro enfoque, se ha categorizado<br />

a los estudiantes según tengan orientación biosocial<br />

o biocientífi ca. Los primeros estarían interesados en<br />

trabajar directamente en los problemas psicológicos<br />

y sociales <strong>de</strong> los pacientes. En atención primaria<br />

predominaría la orientación biosocial y en las otras<br />

especialida<strong>de</strong>s la biocientífi ca. Sería más probable que<br />

los estudiantes elijan atención primaria si tienen una<br />

orientación biosocial. Por otra parte, se ha subrayado<br />

que las actitu<strong>de</strong>s hacia temas <strong>de</strong> medicina general y la<br />

infl uencia <strong>de</strong> otras personas tienen el mayor impacto<br />

sobre la preferencia <strong>de</strong> los estudiantes por atención<br />

primaria, mientras que ser varón, tener expectativas<br />

<strong>de</strong> mayores ingresos y tener actitu<strong>de</strong>s positivas hacia<br />

la práctica quirúrgica infl uyen en la elección <strong>de</strong> una<br />

especialidad que no sea atención primaria.<br />

El mo<strong>de</strong>lo teórico más citado es el <strong>de</strong> Bland y Meurer1 ,<br />

aunque no ha sido probado empíricamente. Estos autores<br />

han <strong>de</strong>sarrollado una teoría por la cual la elección<br />

<strong>de</strong> especialidad contiene tres componentes: factores<br />

asociados con características <strong>de</strong> los estudiantes, tipo<br />

<strong>de</strong> escuela y percepciones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la especialidad médica. La elección<br />

<strong>de</strong> una carrera por parte <strong>de</strong> un estudiante se realiza<br />

cuando este encuentra aquellas características que<br />

mejor cuadran con sus propias necesida<strong>de</strong>s.<br />

Recientemente se ha implicado en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

el “estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s”. Dorsey et<br />

al10 lo <strong>de</strong>fi nen por las siguientes características: tiempo<br />

personal libre para la práctica <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong><br />

ocio, familia y aspiraciones vocacionales y control <strong>de</strong><br />

las horas semanales totales empleadas en responsabilida<strong>de</strong>s<br />

profesionales, lo que está relacionado con<br />

la cantidad <strong>de</strong> tiempo que queda para activida<strong>de</strong>s<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la práctica médica y su refl ejo en<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225


¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

las horas totales trabajadas y el número <strong>de</strong> visitas<br />

nocturnas. Estos autores encuadran 16 especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un “estilo <strong>de</strong> vida controlable” (anestesia,<br />

<strong>de</strong>rmatología, medicina <strong>de</strong> urgencias, neurología, oftalmología,<br />

otorrinolaringología, patología, psiquiatría<br />

y radiología) o “estilo <strong>de</strong> vida incontrolable” (medicina<br />

<strong>de</strong> familia, medicina interna, obstetricia y ginecología,<br />

cirugía ortopédica, pediatría, cirugía general y urología),<br />

encontrando que <strong>de</strong> 1996 a 2002 se produjo en EEUU<br />

un incremento lineal en el porcentaje <strong>de</strong> graduados que<br />

elegían especialida<strong>de</strong>s con “estilo <strong>de</strong> vida controlable”.<br />

Después <strong>de</strong> controlar por ingresos, horas <strong>de</strong> trabajo<br />

y años <strong>de</strong> formación postgraduada, el porcentaje <strong>de</strong><br />

variabilidad que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> un “estilo <strong>de</strong> vida controlable”<br />

aumentaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 37 a un 55%. Como<br />

consecuencia se producía una alteración en la distribución<br />

<strong>de</strong> los graduados por especialidad, que para<br />

la medicina <strong>de</strong> familia suponía pasar <strong>de</strong> un 73% <strong>de</strong><br />

puestos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta especialidad ocupados<br />

en 1996 a un 47% en 2002.<br />

En un estudio posterior11 , en base a las respuestas<br />

al Cuestionario <strong>de</strong> Graduación <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

Colegios Médicos Americanos, estos autores analizan<br />

las diferencias por sexos, llegando a la conclusión <strong>de</strong><br />

que el “estilo <strong>de</strong> vida controlable” estaba fuertemente<br />

asociado con las ten<strong>de</strong>ncias en cuanto a elección <strong>de</strong><br />

especialidad, tanto para hombres como para mujeres.<br />

Así, entre 1996 y 2003 la proporción <strong>de</strong> mujeres que<br />

elegían especialida<strong>de</strong>s con un “estilo <strong>de</strong> vida controlable”<br />

aumentaba <strong>de</strong> 18 a 36%, mientras que para los<br />

hombres era <strong>de</strong>l 28 al 45%. En EEUU los estudiantes<br />

han creado un acrónimo para referirse a especialida<strong>de</strong>s<br />

con “estilo <strong>de</strong> vida controlable”: E-ROAD, correspondiente<br />

a emergencias, radiología, oftalmología,<br />

anestesia y <strong>de</strong>rmatología.<br />

A conclusiones similares llegaron Lambert y Holmboe12 tras estudiar las respuestas al Cuestionario <strong>de</strong> Graduación<br />

<strong>de</strong> EEUU entre 1990 y 2003. Tanto los hombres<br />

como las mujeres <strong>de</strong>mostraban una disminución <strong>de</strong><br />

su interés por especialida<strong>de</strong>s con “estilo <strong>de</strong> vida no<br />

controlable” <strong>de</strong> casi el 20%. La popularidad <strong>de</strong> las<br />

especialida<strong>de</strong>s con “estilo <strong>de</strong> vida controlable” ha<br />

estado inversamente relacionada con la popularidad<br />

<strong>de</strong> la atención primaria entre los estudiantes <strong>de</strong> medicina<br />

<strong>de</strong> EEUU.<br />

Newton et al13 han hablado <strong>de</strong> un “estilo <strong>de</strong> vida amable”,<br />

entendiendo por tal el que permite tiempo libre,<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disfrutar la vida fuera <strong>de</strong>l trabajo,<br />

horas <strong>de</strong> trabajo pre<strong>de</strong>cibles, tiempo para <strong>de</strong>sarrollar<br />

activida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong>l trabajo y tiempo familiar. Estos<br />

autores analizan las preferencias <strong>de</strong> especialidad y las<br />

preocupaciones por ingresos y estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 1.334<br />

estudiantes <strong>de</strong> cuarto curso <strong>de</strong> dos faculta<strong>de</strong>s entre<br />

1998 y 2004. Eran los propios estudiantes los que <strong>de</strong>cidían<br />

el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada especialidad, mostrando<br />

en sus percepciones un continuum <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un “estilo <strong>de</strong><br />

vida amable” (radiología, rehabilitación, medicina <strong>de</strong><br />

urgencias, oftalmología, anestesia, urología, <strong>de</strong>rmatología<br />

y otorrinolaringología) a “nada amable” (cirugía<br />

general, obstetricia-ginecología). Contrariamente a los<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

estudios anteriores, las respuestas <strong>de</strong> los estudiantes<br />

encuadraban las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria<br />

como con un “estilo <strong>de</strong> vida intermedio”. Tanto el estilo<br />

<strong>de</strong> vida como los ingresos infl uían crecientemente en<br />

la elección <strong>de</strong> carreras por los estudiantes durante<br />

el periodo <strong>de</strong> estudio. Sin embargo, la preocupación<br />

por el estilo <strong>de</strong> vida y los ingresos no caracterizaban a<br />

todas las especialida<strong>de</strong>s, encontrando que los estudiantes<br />

que elegían ciertas especialida<strong>de</strong>s (radiología,<br />

rehabilitación, medicina <strong>de</strong> urgencias, oftalmología,<br />

psiquiatría, medicina <strong>de</strong> familia y pediatría general) era<br />

más probable que valoraran el estilo <strong>de</strong> vida que los<br />

ingresos, mientras que otros (los que elegían subespecialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medicina interna, ortopedia, cirugía<br />

general y obstetricia-ginecología) era más probable<br />

que valorar los ingresos sobre el estilo <strong>de</strong> vida.<br />

Centrándonos en las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria,<br />

¿po<strong>de</strong>mos establecer una relación entre la elección<br />

<strong>de</strong> las mismas y <strong>de</strong>terminados factores?<br />

Siguiendo el esquema propuesto por Bland, Meurer y<br />

Maldonado1 , en su revisión <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> alta<br />

calidad generadas en este campo entre 1987 y 1993 en<br />

EEUU y Canadá, vamos a revisar los distintos <strong>de</strong>terminantes<br />

e infl uencias en la elección <strong>de</strong> especialidad.<br />

1. Tipo <strong>de</strong> facultad, misión y estructura.<br />

Como han puesto <strong>de</strong> manifi esto Block et al14 (1998),<br />

la facultad tiene un papel socializante que infl uye en<br />

las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes hacia la elección <strong>de</strong><br />

carreras <strong>de</strong> atención primaria. Las características <strong>de</strong><br />

la facultad tienen un impacto sobre los resultados <strong>de</strong><br />

la educación médica: si ésta es pública o privada, la<br />

presencia y tamaño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> medicina<br />

<strong>de</strong> familia, intensidad <strong>de</strong> la investigación, tamaño <strong>de</strong><br />

las clases o la antigüedad <strong>de</strong> la facultad. Los estudiantes<br />

<strong>de</strong> una facultad particular tienen puntos <strong>de</strong> vista<br />

más similares <strong>de</strong>l grado en que la atención primaria<br />

es promovida, que estudiantes <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s diferentes.<br />

Sin embargo las expectativas <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sobre todo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong>seada<br />

por ellos: los estudiantes que se inclinan más hacia<br />

carreras <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>muestran puntos <strong>de</strong><br />

vista más positivos hacia la atención primaria. Estos<br />

autores <strong>de</strong>muestran que, a pesar <strong>de</strong> esto, el predictor<br />

más fuerte <strong>de</strong>l estímulo para entrar en atención primaria<br />

es el registro histórico <strong>de</strong> la facultad en cuanto a<br />

producción <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> familia. Así pues, la cultura<br />

<strong>de</strong> aquellas faculta<strong>de</strong>s con una fuerte misión relativa<br />

a atención primaria anima a los estudiantes a hacerse<br />

generalistas.<br />

Whitcomb et al15 compararon entre los años 1981 y<br />

1985 un grupo <strong>de</strong> 25 faculta<strong>de</strong>s que producían altos<br />

porcentajes <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> atención primaria (<strong>de</strong>l 35<br />

al 56%) y otro <strong>de</strong> 25 con bajos porcentajes (22-29%).<br />

Consi<strong>de</strong>ran que la marcada diferencia en la producción<br />

<strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> atención primaria podría ser parcialmente<br />

explicada por el impacto que la reputación <strong>de</strong><br />

las faculta<strong>de</strong>s podría haber tenido sobre las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> los estudiantes acerca <strong>de</strong> a qué facultad acudir, si<br />

bien dan más importancia al ambiente educacional<br />

<strong>de</strong> la facultad. En una línea <strong>de</strong> investigación similar,<br />

Campos-Outcalt et al16 compararon las respuestas a<br />

218


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

un cuestionario <strong>de</strong> graduados <strong>de</strong> los años 1997 a 1999<br />

<strong>de</strong> 24 faculta<strong>de</strong>s (la mitad <strong>de</strong> ellas con una producción<br />

creciente <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> familia y el resto con una<br />

producción <strong>de</strong>creciente), en función <strong>de</strong> que entraran a<br />

hacer una resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia o una resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> otra especialidad <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la atención<br />

primaria, encontrando que las variables relacionadas<br />

con acudir a uno u otro grupo <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s eran el<br />

número <strong>de</strong> rotaciones clínicas en medicina <strong>de</strong> familia<br />

y atención primaria requeridas, la percepción <strong>de</strong> la<br />

competencia clínica <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong><br />

familia y un expectativa <strong>de</strong> practicar en un área rural.<br />

En relación con la titularidad <strong>de</strong> la facultad, Pugno et al5 han <strong>de</strong>mostrado que los graduados <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> propiedad pública tienen una probabilidad casi 2<br />

veces mayor <strong>de</strong> ser resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia<br />

que los <strong>de</strong> las privadas (16,2% frente a 9,3%). Esta<br />

es una <strong>de</strong> las características estructurales que mejor<br />

predice la elección <strong>de</strong> una especialidad <strong>de</strong> atención<br />

primaria, junto a la antigüedad <strong>de</strong> la facultad, existiendo<br />

una correlación negativa entre ésta y la producción <strong>de</strong><br />

generalistas. Esta correlación negativa se daba también<br />

con relación al tamaño <strong>de</strong> las clases17 . En cuanto a la<br />

cantidad <strong>de</strong> fondos públicos recibidos por la facultad<br />

para investigación, existe una asociación inversa con<br />

la producción <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> familia, así como <strong>de</strong><br />

médicos rurales y generalistas18 .<br />

2. Composición <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Es probable que las características <strong>de</strong> la facultad<br />

afecten en gran medida la composición <strong>de</strong>l profesorado,<br />

siendo estos quienes toman las <strong>de</strong>cisiones acerca<br />

<strong>de</strong> quienes son admitidos a la facultad, qué currículum<br />

y qué percepciones acerca <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>s<br />

adquieren los estudiantes. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

profesores en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina no tienen<br />

experiencia personal ni entrenamiento en atención<br />

primaria, <strong>de</strong> forma que el porcentaje <strong>de</strong> profesores<br />

que sean <strong>de</strong> atención primaria pue<strong>de</strong> jugar un papel<br />

fundamental.<br />

Comentarios negativos acerca <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong> familia<br />

por parte <strong>de</strong>l profesorado, especialmente <strong>de</strong> otras<br />

especialida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n disuadir a muchos estudiantes<br />

inicialmente interesados en la misma. Así lo ponen <strong>de</strong><br />

manifi esto Hearst et al19 al analizar las respuestas <strong>de</strong><br />

138 estudiantes que habían participado en activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la medicina <strong>de</strong> familia. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la tercera parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> primer curso<br />

habían recibido cualquier tipo <strong>de</strong> feedback negativo,<br />

aumentando en los cursos sucesivos <strong>de</strong> forma que en<br />

cuarto casi todos lo habían recibido. Los estudiantes<br />

referían haber escuchado comentarios sobre los médicos<br />

<strong>de</strong> familia que les califi caban <strong>de</strong> incompetentes o<br />

no bien entrenados, o la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si hay que saber<br />

mucho hay más riesgo <strong>de</strong> errores. Curiosamente los<br />

comentarios más frecuentes (“tú no pue<strong>de</strong>s saber <strong>de</strong><br />

todo”, “tú eres <strong>de</strong>masiado inteligente como para ser<br />

médico <strong>de</strong> familia”) plantean una contradicción. Los<br />

autores recomiendan que se aumente el contacto <strong>de</strong><br />

los estudiantes con médicos <strong>de</strong> familia en los últimos<br />

cursos, cuando se toman las <strong>de</strong>cisiones fi nales sobre<br />

la resi<strong>de</strong>ncia.<br />

219<br />

¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

Por el contrario, se ha <strong>de</strong>mostrado que el contacto<br />

temprano <strong>de</strong> los estudiantes con profesores médicos<br />

<strong>de</strong> familia no se asocia con una mayor selección <strong>de</strong> la<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia20,21 . En estas circunstancias<br />

su papel pue<strong>de</strong> estar relacionado, no tanto<br />

con la infl uencia directa sobre los estudiantes, sino por<br />

la que tengan sobre otros profesores, que podrán tener<br />

un conocimiento más cercano <strong>de</strong> sus colegas.<br />

La infl uencia <strong>de</strong> un profesor consejero pue<strong>de</strong> ser un<br />

factor <strong>de</strong>terminante en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los estudiantes<br />

para elegir atención primaria. Así se pone <strong>de</strong> manifi<br />

esto en el estudio realizado por Osborn22 a partir <strong>de</strong><br />

las respuestas a un cuestionario postal <strong>de</strong> 102 estudiantes<br />

<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> California en los meses previos a su graduación en<br />

el año 1992. El 77% <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>cían haber<br />

tomado la <strong>de</strong>cisión sobre sus especialida<strong>de</strong>s en los<br />

dos últimos cursos; 50 elegían especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención primaria.<br />

La existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia<br />

en las faculta<strong>de</strong>s se ha asociado con una mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> que sus graduados entren en programas<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta especialidad. En EEUU, en 1999,<br />

el 14,3% <strong>de</strong> los graduados <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s con <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia estaban en primer año<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta especialidad, frente al 8,8% <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s con divisiones <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia<br />

y el 1,9% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> aquellas faculta<strong>de</strong>s sin estructura<br />

administrativa para la misma5 .<br />

Sin embargo, Campos-Outcalt y Senf23 no encuentran<br />

esta asociación al comparar las proporciones medias<br />

<strong>de</strong> estudiantes que entraban en programas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia 3 años antes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento en faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> EEUU entre 1984 y 1993. Aún así, estos autores<br />

consi<strong>de</strong>ran que la presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento es un<br />

primer paso importante para alcanzar otras iniciativas<br />

que sí pue<strong>de</strong>n contribuir a aumentar la proporción <strong>de</strong><br />

estudiantes que elijen medicina <strong>de</strong> familia, como tiempo<br />

requerido <strong>de</strong> rotación, matricular más estudiantes<br />

interesados por la medicina <strong>de</strong> familia, y el aumento<br />

<strong>de</strong>l número, prestigio e infl uencia <strong>de</strong> la misma en la<br />

facultad.<br />

3. Admisión.<br />

Algunas faculta<strong>de</strong>s favorecen la entrada <strong>de</strong> estudiantes<br />

con un cierto perfi l, que pueda hacerles más proclives<br />

a elegir carreras <strong>de</strong> atención primaria. Martini et al17 encontraron<br />

que un 40% <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EEUU con<br />

alta producción <strong>de</strong> generalistas (cuartil superior) daba<br />

preferencia <strong>de</strong> admisión a solicitantes que afi rmaran<br />

un interés por la práctica generalista, mientras que en<br />

las <strong>de</strong> producción intermedia o baja las proporciones<br />

eran <strong>de</strong>l 19 y 3 %, respectivamente. Por otra parte un<br />

42% <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s daban preferencia <strong>de</strong> admisión<br />

a estudiantes <strong>de</strong> áreas rurales, existiendo una correlación<br />

positiva entre dar esta preferencia y la producción<br />

<strong>de</strong> generalistas.<br />

Se ha sugerido que la admisión <strong>de</strong> estudiantes que<br />

afi rman un interés por la medicina <strong>de</strong> familia es más<br />

útil para aumentar el número <strong>de</strong> graduados que en-<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

tran en resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> esta especialidad que intentar<br />

persuadir a los estudiantes para que la seleccionen<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su admisión en la facultad. Así se pone<br />

<strong>de</strong> relieve en el trabajo realizado por Bowman et al24 a partir <strong>de</strong> las respuestas a diversos cuestionarios<br />

pasados por los colegios médicos americanos, que<br />

recogían datos <strong>de</strong> 30.789 estudiantes que se graduaron<br />

en faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> EEUU en 1991 y 1992.<br />

El 3,3% <strong>de</strong> los estudiantes “mantenían” un interés inicial<br />

por la medicina <strong>de</strong> familia (es <strong>de</strong>cir, originalmente<br />

planeaban entrar en esta especialidad y en el año <strong>de</strong><br />

postgrado estaban haciendo esta resi<strong>de</strong>ncia); el 6,4%<br />

habían sido “ganados” (originalmente pensaban en<br />

hacer una especialidad distinta, pero entraban en una<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia); 6,3% “perdían interés”<br />

(originalmente se i<strong>de</strong>ntifi caban con medicina <strong>de</strong><br />

familia, pero entraban en otra resi<strong>de</strong>ncia, que en 2/3<br />

<strong>de</strong> los casos no era <strong>de</strong> atención primaria); 70,1% se<br />

consi<strong>de</strong>raban “nunca interesados” (no habían expresado<br />

interés por la medicina <strong>de</strong> familia ni entraban a<br />

hacer esta resi<strong>de</strong>ncia); y el 13,9 restante tenían datos<br />

incompletos. Ahora bien, <strong>de</strong> aquellos estudiantes que<br />

estaban originalmente interesados por la medicina <strong>de</strong><br />

familia, 34,5% entraban a hacer la resi<strong>de</strong>ncia en esta<br />

especialidad, mientras que solo lo hacían el 8,3% <strong>de</strong><br />

los no interesados originalmente.<br />

Los cuatro grupos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>scritos por estos<br />

autores diferían en sus características <strong>de</strong>mográfi cas,<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> experiencias. Las mujeres era más<br />

probable que estuvieran interesadas en la medicina<br />

<strong>de</strong> familia en la matriculación, pero también era más<br />

probable que perdieran el interés a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

<strong>de</strong> facultad. Los graduados que entraban en resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia era más probable que hubieran<br />

<strong>de</strong>cidido hacerse médicos a una edad más tardía, que<br />

procedieran <strong>de</strong> áreas rurales y que tuvieran una más<br />

baja expectativa <strong>de</strong> ingresos; el énfasis sobre la atención<br />

primaria y la prevención y la práctica en pequeñas<br />

comunida<strong>de</strong>s eran más importantes para los futuros<br />

médicos <strong>de</strong> familia. Por el contrario, el prestigio, los<br />

ingresos, la preocupación por la incertidumbre en el<br />

diagnóstico y el tratamiento, el contenido intelectual<br />

<strong>de</strong> la especialidad y las oportunida<strong>de</strong>s para la investigación<br />

eran más importantes para los futuros especialistas<br />

en otras áreas.<br />

4. Currículum.<br />

La existencia <strong>de</strong> asignaturas relacionadas con la<br />

atención primaria, y/o rotaciones clínicas en este<br />

nivel asistencial ha sido relacionada con un mayor<br />

interés por especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria. Sin<br />

embargo, como señalábamos anteriormente, no se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado una mayor probabilidad <strong>de</strong> elegir una<br />

carrera <strong>de</strong> atención primaria y el haber realizado cursos<br />

específi cos en los dos primeros años <strong>de</strong> carrera20,21 .<br />

Por el contrario, sí que se ha encontrado asociación<br />

entre la presencia <strong>de</strong> rotaciones <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia<br />

y la proporción <strong>de</strong> estudiantes que eligen esta<br />

especialidad.<br />

Campos-Outcalt y Senf23 han <strong>de</strong>mostrado que en<br />

EEUU la introducción <strong>de</strong> una rotación obligatoria en<br />

medicina <strong>de</strong> familia en el tercer curso tenía un efecto<br />

positivo sobre la proporción <strong>de</strong> estudiantes que elegían<br />

220<br />

¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

medicina <strong>de</strong> familia como especialidad: 2,36% en las<br />

públicas y 2,07% en las privadas. Las faculta<strong>de</strong>s que<br />

tenían la rotación obligatoria durante más tiempo tenían<br />

proporciones más altas <strong>de</strong> estudiantes que entraban<br />

en medicina <strong>de</strong> familia.<br />

Solo el 6% <strong>de</strong> los médicos generalistas que participaron<br />

en el estudio <strong>de</strong> Martini et al17 reconocía haber<br />

realizado su elección <strong>de</strong> especialidad durante los<br />

primeros 2 años <strong>de</strong> la facultad, mientras que el 40%<br />

elegían su especialidad en los años <strong>de</strong> rotación clínica.<br />

Un 42% consi<strong>de</strong>raba las rotaciones experiencias<br />

que les habían infl uido fuertemente en su elección<br />

<strong>de</strong> especialidad. Una rotación rural obligatoria tenía<br />

también una correlación positiva con la proporción<br />

<strong>de</strong> generalistas.<br />

No está claro cómo el entrenamiento clínico en medicina<br />

<strong>de</strong> familia afecta a la elección <strong>de</strong> especialidad<br />

<strong>de</strong> los estudiantes. Podría ser por el entrenamiento<br />

en sí mismo o la exposición a la especialidad, aunque<br />

el tiempo requerido para esta formación podría estar<br />

refl ejando la fuerza <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong> familia en la<br />

facultad. En cualquier caso, las preferencias <strong>de</strong> los<br />

estudiantes por la especialidad cambian tras realizar<br />

la rotación en medicina <strong>de</strong> familia, aunque estos<br />

cambios no siempre son predictivos <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong><br />

especialidad última18 .<br />

En cuanto a la existencia <strong>de</strong> una formación longitudinal<br />

a lo largo <strong>de</strong> la carrera, Herold et al25 estudiaron<br />

la infl uencia sobre la elección <strong>de</strong> especialidad <strong>de</strong> un<br />

programa <strong>de</strong> formación en atención primaria a lo largo<br />

<strong>de</strong> los 4 años <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> medicina. De 201<br />

estudiantes que se presentaron voluntarios, fueron<br />

seleccionados al azar 93 para participar en el programa.<br />

Era signifi cativamente más probable que los<br />

voluntarios, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que hubieran participado<br />

o no en el programa, eligieran especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> atención primaria, mientras que los no voluntarios<br />

optaban por especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta tecnología. Concluyen<br />

que el programa no parece infl uir la elección <strong>de</strong><br />

especialidad <strong>de</strong> los estudiantes, porque los interesados<br />

en participar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que lo hagan o<br />

no, era más probable que eligieran especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención primaria.<br />

5. Características y valores <strong>de</strong> los estudiantes al<br />

ingreso.<br />

Se han propuesto diferentes circunstancias que podrían<br />

inclinar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los estudiantes hacia una u<br />

otra especialidad. Revisaremos las más importantes:<br />

- Sexo: las mujeres y los hombres difi eren en sus<br />

patrones <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> especialidad, aunque<br />

cambian con el tiempo. Diferentes estudios<br />

han <strong>de</strong>mostrado una ten<strong>de</strong>ncia significativa<br />

en cuanto a que las mujeres elijan medicina <strong>de</strong><br />

familia, pediatría y medicina interna general. Los<br />

motivos para entrar en la facultad <strong>de</strong> medicina y<br />

para elegir especialidad difi eren según el sexo:<br />

las mujeres valoran más la relación con los<br />

pacientes y colegas, y menos los ingresos y el<br />

prestigio.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225


¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

- Edad y estado civil: tener más edad en el momento<br />

<strong>de</strong> la matriculación, estar casado y tener<br />

niños tiene una asociación positiva con la elección<br />

<strong>de</strong> una especialidad <strong>de</strong> atención primaria,<br />

que podría tener relación con la preferencia por<br />

programas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia más cortos.<br />

- Origen socioeconómico: en USA se ha encontrado<br />

asociación con este factor, <strong>de</strong>biendo<br />

tener en cuenta a<strong>de</strong>más la relación existente<br />

entre minorías étnicas y más bajo nivel socioeconómico.<br />

Estos estudiantes pue<strong>de</strong>n tener<br />

acumuladas <strong>de</strong>udas en relación con la fi nanciación<br />

<strong>de</strong> sus estudios. Por otra parte es más<br />

probable que estén interesados en ejercer en<br />

áreas socioeconómicamente <strong>de</strong>primidas. Los<br />

estudiantes hijos <strong>de</strong> médicos tien<strong>de</strong>n a elegir<br />

especialida<strong>de</strong>s que no son <strong>de</strong> atención primaria,<br />

lo que pue<strong>de</strong> ser refl ejo <strong>de</strong>l estatus socioeconómico,<br />

un mayor conocimiento <strong>de</strong> la especialidad,<br />

el estatus relativo <strong>de</strong> la atención primaria <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad médica o el apoyo familiar dado<br />

a la elección.<br />

- Origen geográfi co: estudiantes <strong>de</strong> pequeñas<br />

ciuda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> origen rural es más probable que<br />

elijan atención primaria.<br />

- Antece<strong>de</strong>ntes académicos: no en cuanto a una<br />

relación con el rendimiento académico previo,<br />

sino en cuanto a que los estudiantes con una<br />

formación <strong>de</strong> “base amplia”, con activida<strong>de</strong>s<br />

extracurriculares, es más probable que elijan<br />

especialida<strong>de</strong>s con alto nivel <strong>de</strong> interacción<br />

médico-paciente, como la medicina <strong>de</strong> familia.<br />

- Personalidad: no se ha <strong>de</strong>mostrado su valor<br />

como predictor en la elección <strong>de</strong> especialidad,<br />

probablemente porque los instrumentos existentes<br />

no son capaces <strong>de</strong> establecer diferencias<br />

entre ellos. Los estudiantes <strong>de</strong> medicina son un<br />

grupo homogéneo: con relación a la población<br />

general son en conjunto más competitivos, académicamente<br />

superespecializados, muy cumplidores,<br />

altamente motivados y disciplinados.<br />

- Expectativas <strong>de</strong> la carrera al matricularse: las<br />

expectativas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sobre<br />

todo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong>seada por ellos: los<br />

estudiantes que se inclinan más hacia carreras<br />

<strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>muestran puntos <strong>de</strong> vista<br />

más positivos hacia la atención primaria 14 .<br />

Por otra parte, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la resi<strong>de</strong>ncia<br />

en atención primaria pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>terminada por<br />

otros factores, como la actitud <strong>de</strong>l estudiante hacia<br />

el sistema <strong>de</strong> atención a la salud. Lawson et al 26 realizaron<br />

un análisis <strong>de</strong> regresión logística en el que las<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes eran las características <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bland-Meurer, y la variable<br />

<strong>de</strong>pendiente era la elección <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> atención<br />

primaria. Participaron en el estudio 555 estudiantes,<br />

<strong>de</strong> los que el 51% elegía estas especialida<strong>de</strong>s. El<br />

mo<strong>de</strong>lo que mejor pre<strong>de</strong>cía la elección <strong>de</strong> una resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> atención primaria incluía las variables: ser<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

mujer, obtener puntuaciones bajas en las rotaciones<br />

<strong>de</strong> psiquiatría y cirugía y altas puntuaciones en la rotación<br />

<strong>de</strong> medicina interna, <strong>de</strong>cidir no participar en un<br />

proyecto <strong>de</strong> investigación, estar en <strong>de</strong>sacuerdo con<br />

que “los cambios en el sistema <strong>de</strong> atención a la salud<br />

tengan un efecto negativo sobre los médicos”, y <strong>de</strong><br />

acuerdo con que “el acceso a la atención médica y<br />

a la prevención <strong>de</strong> la enfermedad es un problema en<br />

EEUU”, y planear ejercer en áreas infradotadas.<br />

Martini et al17 encontraron que los “valores sociales<br />

personales”, en el sentido <strong>de</strong> responsabilidad social y<br />

compromiso <strong>de</strong> servicio, eran el factor que los médicos<br />

generalistas reconocían como mayor infl uencia en su<br />

elección <strong>de</strong> carrera: casi el 67% los consi<strong>de</strong>raba una<br />

fuerte o muy fuerte infl uencia en su elección <strong>de</strong> una<br />

especialidad generalista.<br />

Kassebaum et al27 , a través <strong>de</strong>l análisis por regresión<br />

logística <strong>de</strong> la información obtenida <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Colegios Médicos Americanos,<br />

estudiaron las intenciones <strong>de</strong> los graduados en 1995<br />

en EEUU para seguir carreras generalistas. En particular,<br />

los factores que se asociaban positivamente<br />

con la elección <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia eran el sexo<br />

femenino, una edad mayor o igual a 28 años, un origen<br />

rural y la presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> medicina<br />

<strong>de</strong> familia. Sin embargo, existían dos variables especialmente<br />

po<strong>de</strong>rosas: una probabilidad casi cinco<br />

veces mayor cuando los estudiantes habían indicado<br />

una preferencia por la medicina <strong>de</strong> familia al matricularse<br />

y una probabilidad <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 9 veces cuando<br />

los estudiantes seguían una asignatura optativa <strong>de</strong><br />

medicina <strong>de</strong> familia. Por el contrario, eran infl uencias<br />

negativas los intereses en altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresos<br />

e investigación.<br />

En un estudio realizado en Canadá, Wright et al 6<br />

i<strong>de</strong>ntifi caron una serie <strong>de</strong> factores y <strong>de</strong> características<br />

<strong>de</strong>mográfi cas asociados con la perspectiva <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la medicina <strong>de</strong> familia. En<br />

base a las respuestas a un cuestionario <strong>de</strong> 519 estudiantes<br />

en las dos primeras semanas <strong>de</strong> estancia en<br />

la facultad establecieron sus tres primeras opciones<br />

<strong>de</strong> carrera y el grado en que 25 variables contribuían<br />

(escala Likert <strong>de</strong> 5 puntos, don<strong>de</strong> el 1 correspondía a<br />

la ausencia <strong>de</strong> infl uencia y el 5 a la máxima infl uencia)<br />

a la elección <strong>de</strong> la primera opción. El 19,5% consi<strong>de</strong>raba<br />

la medicina <strong>de</strong> familia su primera opción, y un<br />

53% la incluía en alguna <strong>de</strong> las tres posiciones. La<br />

media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los que elegían medicina <strong>de</strong> familia<br />

era signifi cativamente mayor que la <strong>de</strong> aquellos que<br />

elegían otras especialida<strong>de</strong>s: 26 (DE: 5,1) vs 23,7 años<br />

(DE: 2,9). Las mujeres elegían medicina <strong>de</strong> familia como<br />

primera opción más frecuentemente que los hombres<br />

(23% vs 16%, p


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

había completado su formación secundaria eran, en<br />

este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, predictivos <strong>de</strong> la elección<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia como primera opción.<br />

6. Factores que afectan a los valores <strong>de</strong> los graduados.<br />

Circunstancias que acontecen durante los años <strong>de</strong><br />

facultad pue<strong>de</strong>n cambiar los valores o necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los estudiantes:<br />

- En<strong>de</strong>udamiento. La relación con la elección <strong>de</strong><br />

especialidad pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>terminada por dos<br />

efectos distintos: por una parte pue<strong>de</strong> llevar a<br />

seleccionar especialida<strong>de</strong>s con mayores ingresos,<br />

pero también pue<strong>de</strong> llevar a seleccionar<br />

especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor duración para evitar<br />

el incremento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas. Rosenblatt y Andrilla28<br />

, utilizando las respuestas sobre <strong>de</strong>udas<br />

y elección <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>l Cuestionario <strong>de</strong> Graduación<br />

<strong>de</strong> la Asociación Médica Americana en<br />

2002, encontraron que un 83,5% <strong>de</strong> los estudiantes<br />

graduados tenía <strong>de</strong>udas, con una media por<br />

estudiante <strong>de</strong> 86.870 $. Los estudiantes admitían<br />

que los altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas infl uían en sus<br />

elecciones <strong>de</strong> carrera, existiendo una relación<br />

inversa entre el nivel total <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas educacionales<br />

y la intención <strong>de</strong> entrar en atención primaria.<br />

Sin embargo, su efecto era mo<strong>de</strong>sto cuando se<br />

tomaban en consi<strong>de</strong>ración otros factores, como<br />

los <strong>de</strong>mográfi cos. Así, por ejemplo, las mujeres<br />

estaban mucho más interesadas en atención<br />

primaria y pediatría que los hombres.<br />

- Socialización. La educación médica infl uye en las<br />

actitu<strong>de</strong>s y la personalidad <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Las normas y la cultura <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la facultad<br />

pue<strong>de</strong>n jugar un papel signifi cativo conformando<br />

los valores <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> medicina. A<br />

lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> facultad los estudiantes<br />

experimentan una disminución <strong>de</strong> la orientación<br />

humanística y un aumento en el hedonismo. Al<br />

fi nal <strong>de</strong> la carrera es mayor la orientación a la<br />

profesión y las condiciones <strong>de</strong> trabajo, y menos<br />

hacia el cuidado <strong>de</strong> los pacientes, en comparación<br />

con los estudiantes <strong>de</strong> primer año. Los<br />

estudiantes que elijen atención primaria tendrían<br />

una mayor orientación al cuidado <strong>de</strong> los pacientes<br />

que los que elijen otras especialida<strong>de</strong>s.<br />

Como pusieron <strong>de</strong> manifi esto Lynch et al29 , las percepciones<br />

positivas hacia la atención primaria <strong>de</strong> los<br />

estudiantes al inicio <strong>de</strong> su formación pue<strong>de</strong>n cambiar<br />

conforme van <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

<strong>de</strong> facultad percepciones realistas acerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

profesionales sobre los médicos <strong>de</strong> atención<br />

primaria.<br />

Ya hemos señalado la frecuencia con que los estudiantes<br />

<strong>de</strong> medicina escuchan comentarios negativos<br />

acerca <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong> familia, especialmente por<br />

parte <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l tipo<br />

“los médicos <strong>de</strong> familia no pue<strong>de</strong>n dominar el contenido<br />

<strong>de</strong> la especialidad” o “no son tan inteligentes como<br />

otros médicos” 30 .<br />

Zinn et al31 ratifi can esta apreciación en el sentido <strong>de</strong><br />

que durante el curso <strong>de</strong> su educación y entrenamien-<br />

222<br />

¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

to los estudiantes experimentan una erosión <strong>de</strong> sus<br />

orientaciones hacia la atención primaria conforme<br />

van progresando a través <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> medicina y<br />

hacia la resi<strong>de</strong>ncia. Se basaron en las respuestas a una<br />

entrevista telefónica dirigida a muestras probabilísticas<br />

estratifi cadas <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> medicina y resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> EEUU en 1994 y 1997, en la que preguntaban por<br />

sus actitu<strong>de</strong>s en relación con enfrentarse a temas<br />

psicosociales y su percepción <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

profesores y sus compañeros hacia la atención primaria,<br />

comparando las respuestas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo<br />

y entre grupos. Entre el primer y el cuarto curso <strong>de</strong><br />

la facultad <strong>de</strong> medicina había una disminución a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> los estudiantes<br />

hacia aspectos socioemocionales <strong>de</strong> la atención a<br />

los pacientes (61,6% vs 42,7%, p=0,001) y <strong>de</strong> sus<br />

percepciones <strong>de</strong> que trabajar con temas psicosociales<br />

<strong>de</strong> los pacientes hacía a la atención primaria más<br />

atractiva (56,3% vs 43,5%, p=0,01). Este patrón se<br />

mantenía en los resi<strong>de</strong>ntes entrevistados en 1997,<br />

quienes era incluso menos probable que dijeran que el<br />

tratar temas psicosociales hacía a la atención primaria<br />

más atractiva (26,9%). Para los estudiantes <strong>de</strong> cuarto<br />

<strong>de</strong> 1994 que eran resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tercer año en 1997<br />

había una percepción aumentada <strong>de</strong> que los médicos<br />

y profesores <strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s tenían actitu<strong>de</strong>s<br />

positivas hacia la atención primaria (20,8% vs 33,0%,<br />

p=0,005; 28,3% vs 45,7%, p


¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

consi<strong>de</strong>raciones familiares o personales, infl uencia<br />

positiva <strong>de</strong> profesores específi cos en la especialidad<br />

elegida, experiencias negativas en una rotación clínica<br />

<strong>de</strong> otra especialidad y la necesidad social <strong>de</strong> médicos.<br />

Los que se cambiaban a otras especialida<strong>de</strong>s citaban:<br />

infl uencia positiva <strong>de</strong> profesores específi cos en las<br />

especialida<strong>de</strong>s elegidas, experiencias negativas en una<br />

rotación clínica, consi<strong>de</strong>raciones familiares y/o personales<br />

y mayor estímulo intelectual. Un 23% <strong>de</strong> los que<br />

cambiaban sus preferencias argumentaba opiniones<br />

negativas <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s.<br />

Estos cambios en las preferencias por una <strong>de</strong>terminada<br />

especialidad fueron también estudiados por Schafer et<br />

al33 , en base a las respuestas <strong>de</strong> 320 estudiantes <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> California, San Francisco, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

Nacional Resi<strong>de</strong>nt Matching Program Match y antes<br />

<strong>de</strong> su graduación en los años 1996,1997 y 1998. De<br />

41 que <strong>de</strong>cían que la medicina <strong>de</strong> familia había sido<br />

su primera opción <strong>de</strong> especialidad previamente a comenzar<br />

las rotaciones clínicas, solo 15 (37%) acababa<br />

eligiéndola para su resi<strong>de</strong>ncia; en comparación, los<br />

porcentajes para medicina interna y pediatría eran<br />

<strong>de</strong>l 50% y 69%. En relación con los que rechazaban<br />

otras especialida<strong>de</strong>s, los estudiantes que rechazaban<br />

medicina <strong>de</strong> familia era más probable que citaran como<br />

razones el insufi ciente prestigio, el bajo contenido<br />

intelectual y la preocupación acerca <strong>de</strong> una maestría<br />

<strong>de</strong>masiado extensa en cuanto a las áreas <strong>de</strong> contenido.<br />

Los estudiantes reconocían que sus compañeros, los<br />

resi<strong>de</strong>ntes y los profesores a menudo hablaban mal <strong>de</strong><br />

la medicina <strong>de</strong> familia.<br />

Nieman et al34 recopilaron información <strong>de</strong> 10.081 graduados<br />

entre los años 1992 y 2000 en faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

medicina <strong>de</strong> Texas, comparando la proporción <strong>de</strong> los<br />

que elegían medicina <strong>de</strong> familia u otras resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

atención primaria, según hubieran o no participado en<br />

un programa <strong>de</strong> tutorización en medicina <strong>de</strong> familia. El<br />

27,9% <strong>de</strong> los participantes elegían medicina <strong>de</strong> familia,<br />

frente al 15,7% <strong>de</strong> los que no habían participado.<br />

El efecto positivo <strong>de</strong> la experiencia en una <strong>de</strong>terminada<br />

especialidad pue<strong>de</strong> ser transitorio, como se <strong>de</strong>muestra<br />

en el estudio <strong>de</strong> Morrison y Murray 35 . Estos autores<br />

<strong>de</strong>scribieron los factores que infl uían en la elección <strong>de</strong><br />

carrera <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> último curso <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Glasgow, especialmente el efecto <strong>de</strong><br />

un rotatorio <strong>de</strong> 4 semanas en medicina general, y los<br />

cambios en las elecciones <strong>de</strong> carrera entre el fi nal <strong>de</strong>l<br />

curso y el fi nal <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> prerregistro <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. El<br />

estudio consistió en la administración <strong>de</strong> un cuestionario<br />

a 206 estudiantes <strong>de</strong> medicina que iban a realizar<br />

su rotatorio clínico fi nal, antes e inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 4 semanas que duraba, y el posterior<br />

envío <strong>de</strong> un cuestionario postal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año <strong>de</strong><br />

prerregistro <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (16 a 26 meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l segundo cuestionario). Los 3 cuestionarios fueron<br />

completados por 131 estudiantes. Antes <strong>de</strong>l rotatorio<br />

<strong>de</strong> medicina general, era más probable que las mujeres<br />

consi<strong>de</strong>raran la medicina general su primera opción <strong>de</strong><br />

carrera (era la primera elección para el 36,6% <strong>de</strong> las<br />

mujeres frente al 8,3% <strong>de</strong> los hombres), sin embargo<br />

no había diferencias por sexos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l rotatorio.<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

En ese momento la medicina general había pasado<br />

<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada la materia <strong>de</strong>l curso que más les<br />

gustaba para solo el 4% a el 47,1% <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

mientras que el número <strong>de</strong> los que afi rmaban que<br />

era probable o muy probable que eligieran medicina<br />

general aumentaba <strong>de</strong> 60 a 72 (principalmente por el<br />

cambio <strong>de</strong> opción <strong>de</strong> estudiantes varones), sin embargo<br />

en el tercer cuestionario habían <strong>de</strong>scendido a<br />

56. Concluyen así que el rotatorio <strong>de</strong> medicina general<br />

infl uía a los estudiantes, especialmente varones, hacia<br />

una carrera <strong>de</strong> medicina general, pero este efecto era<br />

transitorio.<br />

7. Necesida<strong>de</strong>s que satisfacer.<br />

Los estudiantes que prefieren especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención primaria tienen un mayor <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> contacto<br />

con los pacientes y están más interesados en servir a<br />

poblaciones diversas, tratar una variedad <strong>de</strong> problemas<br />

médicos y realizar cuidados <strong>de</strong> salud con los pacientes.<br />

Estos estudiantes están menos preocupados con<br />

practicar una medicina hospitalaria, realizar cirugía,<br />

temas <strong>de</strong> malpraxis, ingresos y prestigio, que aquellos<br />

que prefi eren otras especialida<strong>de</strong>s.<br />

Fincher et al36 analizaron las posibles infl uencias sobre<br />

la elección <strong>de</strong> especialidad en base a las repuestas<br />

a un cuestionario <strong>de</strong> 404 graduados <strong>de</strong> la facultad<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong>l Medical College of Georgia en los<br />

años 1988, 1989 y 1990. Los estudiantes que elegían<br />

especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria (42%) estaban<br />

infl uidos positivamente más a menudo por su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

mantener opciones abiertas para una futura subespecilización<br />

(85% vs 58%) y su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> atención longitudinal a los pacientes (95% vs 54%).<br />

Aquellos que elegían especialida<strong>de</strong>s que no eran <strong>de</strong><br />

atención primaria estaban infl uidos más a menudo<br />

por su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> recompensas económicas (69% vs<br />

35%) y sus percepciones <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida tras la resi<strong>de</strong>ncia<br />

(74% vs 60%) y prestigio <strong>de</strong> la especialidad<br />

(57% vs 36%). En un trabajo posterior37 , basado en<br />

las respuestas a un cuestionario enviado por correo<br />

a graduados <strong>de</strong> 9 faculta<strong>de</strong>s en 1991, confi rman algunos<br />

<strong>de</strong> estos hallazgos. Mostraron un interés por<br />

hacer una resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> atención primaria el 45% <strong>de</strong><br />

los 803 participantes. Los factores que se asociaban<br />

positivamente con la elección <strong>de</strong> una especialidad<br />

<strong>de</strong> atención primaria, cuando se controlaba por otros<br />

factores, eran el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> proporcionar una asistencia<br />

integral, mantener opciones abiertas y prestar atención<br />

ambulatoria, mientras que el <strong>de</strong>seo para recompensa<br />

económica estaba asociado negativamente con la<br />

elección <strong>de</strong> una especialidad <strong>de</strong> atención primaria.<br />

En el ya mencionado trabajo <strong>de</strong> Osborn22 , los factores<br />

que se asociaban con la elección <strong>de</strong> una especialidad<br />

que no fuera <strong>de</strong> atención primaria eran las expectativas<br />

<strong>de</strong> futuros ingresos y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo con<br />

nuevas tecnologías.<br />

8. Percepción <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s.<br />

Una <strong>de</strong> las mayores difi culta<strong>de</strong>s que tienen los estudiantes<br />

para elegir especialidad es la falta <strong>de</strong> información<br />

sobre las mismas. La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes<br />

apren<strong>de</strong>n acerca <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s durante sus<br />

años <strong>de</strong> facultad participando en cursos y a través <strong>de</strong><br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225 223


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

la observación <strong>de</strong> los profesores, resi<strong>de</strong>ntes y otros<br />

estudiantes. Si las experiencias no refl ejan la realidad,<br />

la percepción <strong>de</strong> los estudiantes pue<strong>de</strong> estar distorsionada.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes no tienen <strong>de</strong>fi nida la especialidad<br />

que van a hacer cuando entran en la facultad<br />

<strong>de</strong> medicina. A lo largo <strong>de</strong> la carrera van variando las<br />

preferencias. El mayor interés por una especialidad se<br />

da, como ya hemos comentado, inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una rotación. Muchos estudiantes que tienen<br />

preferencia por especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria al<br />

inicio <strong>de</strong> su formación, cambian su perspectiva durante<br />

las rotaciones clínicas.<br />

En base a las respuestas a un cuestionario, enviado<br />

por correo electrónico, <strong>de</strong> 479 estudiantes <strong>de</strong> medicina<br />

<strong>de</strong> todos los cursos en la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong><br />

Londres en el año 2001, Ali y Jones7 concluyeron que<br />

el número <strong>de</strong> estudiantes que expresan una preferencia<br />

temprana por la medicina general es bajo (13,8%),<br />

si bien un 23,8% estaban inseguros sobre su futura<br />

carrera. La medicina general era más popular entre las<br />

mujeres (32,1% vs 10,5%), existiendo una preferencia<br />

aumentada por la misma en aquellos estudiantes que<br />

habían recibido formación específi ca en este campo<br />

(22% vs 9,6%).<br />

En un estudio cualitativo con grupos focales, llevado a<br />

cabo por Tolhurst y Stewart8 , para conocer los factores<br />

que infl uyen para que un estudiante <strong>de</strong> medicina se<br />

<strong>de</strong>cante por medicina general, y en el que participaron<br />

82 estudiantes <strong>de</strong> primer y último año <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medicina australianas en 2002, <strong>de</strong> los que alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la mitad estaban interesados en la misma, encontraron<br />

los siguientes factores atrayentes: naturaleza<br />

<strong>de</strong>l trabajo (incluyendo su diversidad), continuidad <strong>de</strong><br />

la atención, contexto comunitario y condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo (incluyendo fl exibilidad <strong>de</strong> formación y trabajo,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo y elasticidad<br />

en las cualifi caciones). Como factores negativos<br />

<strong>de</strong>stacaban la amplitud <strong>de</strong>l conocimiento necesario,<br />

trabajo aburrido (en medicina general urbana), sobrecarga<br />

burocrática, tener que llevar un negocio y<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo (incluyendo una relativamente<br />

pobre remuneración, carga <strong>de</strong> trabajo en medicina general<br />

rural y pobre estatus <strong>de</strong> los médicos generales).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> primer año tenían<br />

i<strong>de</strong>as poco <strong>de</strong>fi nidas acerca <strong>de</strong> sus futuras intenciones<br />

<strong>de</strong> carrera, aunque muchos anticipaban que sus<br />

intereses podrían verse infl uidos por su experiencia<br />

en el pregrado. Por su parte, los estudiantes <strong>de</strong> último<br />

año recordaban que sus experiencias en el pregrado<br />

habían infl uido en sus preferencias <strong>de</strong> carrera, recordando<br />

algunos <strong>de</strong> ellos las actitu<strong>de</strong>s negativas hacia<br />

la medicina general que habían encontrado en otros<br />

especialistas, incluyendo profesores.<br />

Los factores relacionados con la elección <strong>de</strong> especialidad<br />

<strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> familia tienen similitu<strong>de</strong>s con<br />

los <strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s también relacionadas con<br />

la atención primaria. Senf et al38 enviaron por correo<br />

un cuestionario a todos los médicos <strong>de</strong> familia y un<br />

número igual <strong>de</strong> otros médicos <strong>de</strong> atención primaria<br />

graduados en 24 faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> EEUU<br />

en 1997 a 1999, 12 <strong>de</strong> las cuales habían aumentado<br />

224<br />

¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

la proporción <strong>de</strong> graduados que elegían medicina <strong>de</strong><br />

familia, mientras que las otras la habían disminuido. De<br />

2985 cuestionarios enviados recibieron 1457, oscilando<br />

la proporción <strong>de</strong> respuestas según las faculta<strong>de</strong>s<br />

(33-73%), y según especialida<strong>de</strong>s (médicos <strong>de</strong> familia:<br />

57,6%; combinación <strong>de</strong> medicina interna y pediatría:<br />

56,3%; pediatría: 50,4%; medicina interna: 38,3%).<br />

Para los médicos <strong>de</strong> familia, el factor más importante<br />

era “las relaciones con los pacientes”, seguido por<br />

“querer un enfoque hacia la práctica <strong>de</strong> la medicina<br />

similar a la <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> familia”. Los internistas<br />

indicaban como más importante “querer trabajar con<br />

adultos”, seguido por “un enfoque <strong>de</strong> medicina interna<br />

a su práctica”. Lo más importante para los pediatras<br />

era “trabajar con niños”, seguido por “la relación con<br />

los pacientes como otro pediatra”. Aquellos que combinaban<br />

medicina interna y pediatría indicaban más a<br />

menudo “un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trabajar con niños”, seguido por<br />

“un enfoque a la medicina como otros <strong>de</strong> su especialidad”.<br />

Así pues, las razones para elegir especialidad<br />

estaban relacionadas con la congruencia entre el<br />

graduado y los médicos en la especialidad <strong>de</strong> su preferencia<br />

o el proceso <strong>de</strong> prestar atención en la misma.<br />

Se pone <strong>de</strong> manifi esto la existencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

rol, relacionado con el conocimiento <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong>l encaje entre ellos mismos y la especialidad que han<br />

elegido, siendo éste más marcado para los médicos<br />

<strong>de</strong> familia que para las otras especialida<strong>de</strong>s.<br />

Para concluir esta revisión, queremos recordar las recomendaciones<br />

que Bland, Meurer y Maldonado1 proponen<br />

para aumentar la incorporación <strong>de</strong> estudiantes<br />

a los programas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> atención primaria:<br />

1. Desarrollar <strong>de</strong>partamentos académicamente creíbles<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia (en su ámbito también<br />

medicina interna general y pediatría general).<br />

2. Cambiar la cultura <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s para valorar<br />

la atención primaria.<br />

3. Cambiar las políticas <strong>de</strong> admisión a favor <strong>de</strong><br />

estudiantes interesados en atención primaria y<br />

dar peso a características <strong>de</strong> los estudiantes que<br />

pudieran pre<strong>de</strong>cir una futura elección <strong>de</strong> carreras<br />

<strong>de</strong> atención primaria.<br />

4. Cambiar la composición <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> admisión<br />

para incluir personas que sean útiles en la<br />

selección <strong>de</strong> estudiantes que acaben en carreras<br />

<strong>de</strong> atención primaria.<br />

5. Usar procesos <strong>de</strong> reclutamiento y selección que<br />

tengan mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atraer a estudiantes<br />

que elijan carreras <strong>de</strong> atención primaria.<br />

6. Tener profesores <strong>de</strong> atención primaria clínicos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con voluntarios como profesores<br />

<strong>de</strong> prácticas en los cursos iniciales.<br />

7. Establecer experiencias <strong>de</strong> atención primaria longitudinales<br />

obligatorias.<br />

8. Establecer rotaciones <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> familia obligatorias.<br />

9. Establecer un curso sobre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> la <strong>sociedad</strong> y el papel <strong>de</strong> los médicos.<br />

10. Establecer un programa <strong>de</strong> consejo sobre carreras,<br />

incluyendo información formal sobre las características<br />

clave <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s.<br />

11. Estimular a las faculta<strong>de</strong>s a evaluar <strong>de</strong> forma continuada<br />

el impacto <strong>de</strong> sus programas.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225


¿Qué <strong>de</strong>termina la elección <strong>de</strong> una especialidad en Medicina? Escobar F. et al.<br />

12. Requerir <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos inversiones<br />

para la formación y la investigación en atención<br />

primaria, así como para el estudio <strong>de</strong> la educación<br />

médica.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Bland CJ, Meurer LN, Maldonado G. Determinants of primary<br />

care specialty choice: a non-statistical meta-analysis of the<br />

literature. Acad Med 1995; 70: 620-41.<br />

2. Rabinowitz HK, Diamond JJ, Markham FW, Hazelwood CE. A<br />

program to increase the number of family physicians in rural<br />

and un<strong>de</strong>rserved areas. JAMA 1999; 281: 255-60.<br />

3. Rabinowitz HK, Diamond JJ, Markham FW, Rabinowitz C.<br />

Long-term retention of graduates from a program to increase<br />

the supply of rural family physicians. Acad Med 2005; 80: 728-<br />

32.<br />

4. Senf JH, Kutob R, Campos-Outcalt D. Wich primary care specialty?<br />

Factors that relate to a choice of family medicine, internal<br />

medicine, combined internal medicine-pediatrics, or pediatrics.<br />

Fam Med 2004; 36: 123-30.<br />

5. Pugno P, Schmittling GT, McPherson DS, Kahn NB. Entry of<br />

US medical school graduates into family practice resi<strong>de</strong>ncies:<br />

1999-2000 and 3-year summary. Fam Med 2000; 32: 534-42.<br />

6. Wright B, Scott I, Woloschuk W, Brenneis F. Career choice of<br />

new medical stu<strong>de</strong>nts at three Canadian universities: family<br />

medicine versus specialty medicine. CMAJ 2004; 170: 1920-<br />

4.<br />

7. Ali B, Jones M. Do medical stu<strong>de</strong>nts want to become GPs? Br<br />

J Gen Pract 2003; 53: 241.<br />

8. Tolhurst H, Stewart M. Becoming a GP. A qualitative study of<br />

the career interests of medical stu<strong>de</strong>nts. Aust Fam Physician<br />

2005; 34: 204-6.<br />

9. Lawson SR, Hoban JD. Predicting career <strong>de</strong>cisions in primary<br />

care medicine: a theoretical analysis. J Contin Educ Health Prof<br />

2003; 23: 68-80.<br />

10. Dorsey ER, Jarjoura D, Rutecki GW. Infl uence of controllable<br />

lifestyle on recent trends in specialty choice by US medical<br />

stu<strong>de</strong>nts. JAMA 2003; 290: 1173-8.<br />

11. Dorsey ER, Jarjoura D, Rutecki GW. The infl uence of controllable<br />

lifestyle and sex on the specialty choices of graduating U.S.<br />

medical stu<strong>de</strong>nts, 1996-2003. Acad Med 2005; 80: 791-6.<br />

12. Lambert EM, Holmboe ES. The relationship between specialty<br />

choice and gen<strong>de</strong>r of U.S. medical stu<strong>de</strong>nts, 1990-2003. Acad<br />

Med 2005; 80: 797-802.<br />

13. Newton DA, Grayson MS, Thompson LF. The variable infl uence<br />

of lifestyle and income on medical stu<strong>de</strong>nts’ career specialty<br />

choices: data from two U.S. medical schools, 1998-2004. Acad<br />

Med 2005; 80: 809-14.<br />

14. Block SD, Clark-Chiarelli N, Singer JD. Mixed messages about<br />

primary care in the culture of U.S. medical schools. Acad Med<br />

1998; 73: 1087-94.<br />

15. Whitcomb ME, Cullen TJ, Hart LG, Lishner DM, Rosenblatt RA.<br />

Comparing the characteristics of schools that produce high<br />

percentages and low percentages of primary care physicians.<br />

Acad Med 1992; 67: 587-91.<br />

16. Campos-Outcalt D, Senf J, Kutob R. A comparison of primary<br />

care graduates from schools with increasing production of family<br />

physicians to those from schools with <strong>de</strong>creasing production.<br />

Fam Med 2004; 36: 260-4.<br />

17. Martini CJM, Veloski JJ, Barzansky B, Xu G, Fields SK. Medical<br />

school and stu<strong>de</strong>nt characteristics that infl uence choosing a<br />

generalist career. JAMA 1994; 272: 661-668.<br />

18. Campos-Outcalt D, Senf J, Watkins AJ, Bastacky S. The effects<br />

of medical school curricula, faculty role mo<strong>de</strong>ls, and biomedical<br />

research support on choice of generalist physician careers: a<br />

review and quality assessment of the literature. Acad Med 1995;<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

70: 611-9.<br />

19. Hearst N, Shore WB, Hu<strong>de</strong>s ES, French L. Family practice<br />

bashing as perceived by stu<strong>de</strong>nts at a university medical center.<br />

Fam Med 1995; 27: 366-370.<br />

20. Allen SS, Sherman MB, Bland CJ, Fiola JA. Effect of early exposure<br />

to family medicine on stu<strong>de</strong>nts’ attitu<strong>de</strong>s towards the<br />

specialty. J Med Educ 1987; 62: 911-7.<br />

21. Beasley JW. Does teaching by family physicians in the second<br />

year of medical school increase stu<strong>de</strong>nt selection of family<br />

practice resi<strong>de</strong>ncies? Fam Med 1993; 25: 174-5.<br />

22. Osborn EHS. Factors infl uencing stu<strong>de</strong>nts’ choices of primary<br />

care or others specialties. Acad Med 1993; 68: 572-4.<br />

23. Campos-Outcalt D, Senf J. A longitudinal, national study of<br />

the effect of implementing a required third-year family practice<br />

clerkship or a <strong>de</strong>partment of family medicine on the selection<br />

of family medicine by medical stu<strong>de</strong>nts. Acad Med 1999; 74:<br />

1016-20.<br />

24. Bowman MA, Haynes RA, Rivo ML, Killian CD, Davis PH.<br />

Characteristics of medical stu<strong>de</strong>nts by level of interest in family<br />

practice. Fam Med 1996; 28: 713-9.<br />

25. Herold AH, Woodard LJ, Pamies RJ, Roetzheim RG, Van Durme<br />

DJ, Micceri T. Infl uence of longitudinal care training on medical<br />

stu<strong>de</strong>nts’ specialty choices. Acad Med 1993; 68: 281-4.<br />

26. Lawson SR, Hoban JD, Mazmanian PE. Un<strong>de</strong>rstanding primary<br />

care resi<strong>de</strong>ncy choices: a test of selected variables in the Bland-<br />

Meurer Mo<strong>de</strong>l. Acad Med 2004; 79: S36-9.<br />

27. Kassebaum DG, Szenas PL, Schubert MK. Determinants of<br />

the generalist career intentions of 1995 graduating medical<br />

stu<strong>de</strong>nts. Acad Med 1996; 71: 197-209.<br />

28. Rosenblatt RA, Andrilla CHA. The impact of US medical stu<strong>de</strong>nts’<br />

<strong>de</strong>bt on their choice of primary care careers: an analysis<br />

of data from the 2002 medical school graduation questionnaire.<br />

Acad Med 2005; 80: 815-9.<br />

29. Lynch DC, Newton DA, Grayson MS, Whitley TW. Infl uence of<br />

medical school on medical stu<strong>de</strong>nts’ opinions about primary<br />

care practice. Acad Med 1998; 73: 433-5.<br />

30. Campos-Outcalt D, Senf J, Kutob R. Comments heard by US<br />

medical stu<strong>de</strong>nts about family practice. Fam Med 2003; 35:<br />

573-8.<br />

31. Zinn WM, Sullivan AM, Zotov N, Peters AS, Connelly MT, Singer<br />

JD, Block SD. The effect of medical education on primary care<br />

orientation: results of two national surveys of stu<strong>de</strong>nts’ and<br />

resi<strong>de</strong>nts’ perspectives. Acad Med 2001; 76: 355-65.<br />

32. Markert RJ. Why medical stu<strong>de</strong>nts change to and from primary<br />

care as a career choice. Fam Med 1991; 23: 347-50.<br />

33. Schafer S, Shore W, French L, Tovar J, Hughes S, Hearst N.<br />

Rejecting family practice: why medical stu<strong>de</strong>nts switch to other<br />

specialties. Fam Med 2000; 32: 320-5.<br />

34. Nieman LZ, Foxhall LE, Chaung AZ, Cheng L, Prager TC.<br />

Evaluating the Texas Statewi<strong>de</strong> Family Practice Preceptorship<br />

Program, 1992-2000. Acad Med 2004; 79: 62-8.<br />

35. Morrison JM, Murray TS. Career preferences of medical stu<strong>de</strong>nts:<br />

infl uence of a new four-week attachment in general<br />

practice. Br J Gen Pract 1996; 46: 721-5.<br />

36. Fincher RME, Lewis LA, Rogers LQ. Classifi cation mo<strong>de</strong>l that<br />

predicts medical stu<strong>de</strong>nts’ choices of primary care or non-primary<br />

care specialties. Acad Med 1992; 67: 324-7.<br />

37. Fincher RME, Lewis LA, Jackson TW and the Specialty Choice<br />

Study Group. Why stu<strong>de</strong>nts choose a primary care or nonprimary<br />

care career. Am J Med 1994; 97: 410-7.<br />

38. Senf JH, Kutob R, Campos-Outcalt D. Wich primary care<br />

specialty? Factors that relate to a choice of family medicine,<br />

internal medicine, combined internal medicine-pediatrics, or<br />

pediatrics. Fam Med 2004; 36: 123-30.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 216-225 225


a FEA <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Salud<br />

Mental <strong>de</strong>l Hospital General<br />

<strong>de</strong> Ciudad Real.<br />

Dirección para<br />

correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

María <strong>de</strong>l Prado Ordoñez<br />

Fernan<strong>de</strong>z.<br />

C/ Alarcos <strong>Nº</strong> 3, 1ºD,<br />

13001-Ciudad Real. E-mail:<br />

mpordonez@sescam.jccm.es<br />

Recibido el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008.<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

Psicoterapia <strong>de</strong> Apoyo en Atención Primaria<br />

María <strong>de</strong>l Prado Ordóñez Fernán<strong>de</strong>z a<br />

RESUMEN<br />

La terapia <strong>de</strong> apoyo en Atención Primaria tiene como meta fundamental la atenuación <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s<br />

y el aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas con el fi n <strong>de</strong> mejorar el funcionamiento individual o retornar al<br />

funcionamiento previo, evitando el <strong>de</strong>sentrenamiento en habilida<strong>de</strong>s adquiridas, fomentando la<br />

autonomía y el contacto con la realidad. No es necesaria la motivación previa para el cambio como<br />

en el resto <strong>de</strong> las psicoterapias. El período <strong>de</strong> tiempo pue<strong>de</strong> ser limitado o no según el tipo <strong>de</strong><br />

paciente. La visita periódica cada 2-3 meses, o incluso a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l propio paciente, pue<strong>de</strong> cubrir<br />

los objetivos. La inclusión <strong>de</strong> psicofármacos serviría para reforzar el trabajo <strong>de</strong> soporte, permitir<br />

la continuación <strong>de</strong>l vínculo durante los intervalos <strong>de</strong> las visitas y como evaluador <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Palabras clave: Psicoterapia. Atención Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

ABSTRACT<br />

Psychotherapy Support in Primary Care<br />

The main goal of psychotherapy support in primary care is to reduce anxiety and to strengthen the<br />

<strong>de</strong>fenses in or<strong>de</strong>r to improve the individuals’ performance or enable them to return to a previous<br />

performance, preventing skills acquired from being lost, increasing in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and the contact<br />

with reality. Prior motivation for the change, nee<strong>de</strong>d for other psychotherapies, is not required. The<br />

period of time may or may not be limited <strong>de</strong>pending on the type of patient. A regular visit every 2-3<br />

months, or even at the patient’s <strong>de</strong>mand, may fulfi l objectives. The inclusion of psychotropic drugs<br />

would help to reinforce the support work, permitting the connection to be maintained in the intervals<br />

between visits and also enabling improvement in the patient to be evaluated.<br />

Key words. Psychotherapy. Primary Health Care.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Durante los años en los que trabajé como Especialista <strong>de</strong> Área en el Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><br />

Móstoles, llevé a cabo la coordinación con el Equipo <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> nuestro<br />

Distrito (Azorín) y resultó una tarea sencilla y gratifi cante por la riqueza humana <strong>de</strong>l<br />

equipo. De estos encuentros quincenales aprendimos muchas cosas y aún recuerdo<br />

la enorme carga asistencial que el equipo soportaba. Esta sobrecarga no daba mucha<br />

cabida a la formación continuada y en especial a la actualización en los conocimientos<br />

(exigencia <strong>de</strong>ontológica y legal para todos los profesionales).<br />

Actualizarse en cardiología, neumología, neurología, psiquiatría, medicina interna, etc.,<br />

implicaba <strong>de</strong>masiadas lecturas para ser asimiladas.<br />

Los médicos <strong>de</strong> atención primaria conocían la importancia que jugaban los factores<br />

psicológicos en la práctica médica, en el día a día <strong>de</strong> su ejercicio, y me animé a resumir<br />

para ellos a los dos autores que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista resultaban más sencillos,<br />

claros, profundos, y sobre todo clínicos: M. Balint y J.L. Tizón García. El resumen, por<br />

supuesto, no aportaba ninguna i<strong>de</strong>a original a la <strong>de</strong> los autores e incluso utilicé frases<br />

textuales por no encontrar una forma más correcta y sencilla para expresarlo.<br />

A principios <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Atención Primaria se solicitó a los psiquiatras <strong>de</strong>l Servicio<br />

(Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Ciudad Real) la participación en<br />

los seminarios <strong>de</strong> formación continuada, y curiosamente uno <strong>de</strong> los temas solicitados<br />

llevaba por título: psicoterapia en Atención Primaria. Me ofrecí voluntariamente<br />

a exponerlo, y volví a experimentar la enorme acogida que tienen estas cuestiones<br />

entre los médicos <strong>de</strong> cabecera. Al fi n y al cabo son ellos los que continuamente es-<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235 226


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

tán manejando los componentes psicológicos en la<br />

práctica diaria.<br />

Deseo que que<strong>de</strong> constancia <strong>de</strong> que las i<strong>de</strong>as y contenidos<br />

<strong>de</strong> este artículo son transcripciones <strong>de</strong> tan<br />

excelentes maestros (M. Balint y J.L. Tizón) y pido<br />

disculpas a los mismos si algún concepto ha sido mal<br />

interpretado o mal contextualizado.<br />

FACTORES PSICOLOGICOS DE LA PRÁCTICA<br />

MÉDICA<br />

Frecuentemente, cuando se habla <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

factores psicológicos en la práctica médica, muchos<br />

profesionales argumentan la imposibilidad <strong>de</strong>l abordaje<br />

por la creciente <strong>de</strong>manda asistencial y el <strong>de</strong>sastre asistencial,<br />

pero a menudo las “presiones” asistenciales<br />

son sentidas como más “presionantes” porque no se<br />

tiene en cuenta la posibilidad <strong>de</strong> elaborar las fantasías<br />

y temores <strong>de</strong> los consultantes, que llevarían a una<br />

mejor recepción <strong>de</strong> los mismos y a cambios en el trato<br />

personal que se les dispensa.<br />

En ocasiones los profesionales nos sentimos <strong>de</strong>sbordados<br />

por ansieda<strong>de</strong>s personales provocadas por la<br />

relación asistencial. La sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento,<br />

en ocasiones, proviene más <strong>de</strong> esa ansiedad no elaborada<br />

que <strong>de</strong> un real <strong>de</strong>sbordamiento asistencial.<br />

Esto no es óbice para afi rmar que, realmente,<br />

la situación sanitaria en nuestro país presenta<br />

graves <strong>de</strong>fi ciencias. La asistencia primaria está<br />

en el límite <strong>de</strong> lo humano y <strong>de</strong> lo imposible. Pero<br />

aún así, existen experiencias <strong>de</strong> equipo que han<br />

intentado modifi car la organización <strong>de</strong> su trabajo<br />

para po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar aspectos psicológicos y<br />

sociales y no sólo los biomédicos.<br />

El resultado <strong>de</strong> esta mejor organización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre,<br />

consi<strong>de</strong>rando los aspectos psicológicos (fundamentalmente<br />

la escucha <strong>de</strong> los componentes psicológicos<br />

en el enfermo), en cualquier consulta típica, hace que<br />

el número <strong>de</strong> consultas disminuya. Entre otras cosas,<br />

porque un paciente más contenido en sus ansieda<strong>de</strong>s<br />

no necesita tantos medicamentos, recetas, tantas<br />

visitas, etc.<br />

Por lo tanto, a pesar <strong>de</strong>l actual <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n organizativo<br />

<strong>de</strong> la asistencia primaria, es posible aten<strong>de</strong>r mejor<br />

a la población (Belenes, 1978-1980; Bravo, 1979;<br />

Galeote, 1986; Tizón 1981-1984; Balint, 1968; Norell,<br />

1973; Treadway 1983), en especial si pasamos a tener<br />

en cuenta y valorar más seriamente los aspectos<br />

psicológicos.<br />

Puesto que el paciente, como <strong>de</strong>cía Balint (1968), usa<br />

a su médico para intentar tratar ansieda<strong>de</strong>s y temores<br />

varios (y no sólo los provenientes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

físicas directas), el médico ha <strong>de</strong> conocer lo sufi ciente<br />

sobre los elementos psicológicos <strong>de</strong> la relación (ansieda<strong>de</strong>s,<br />

fantasías, temores, <strong>de</strong>fensas, etc.) para po<strong>de</strong>r<br />

encauzar los mismos <strong>de</strong> forma positiva con respecto<br />

a la salud <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo,<br />

etc. y <strong>de</strong> la propia relación asistencial.<br />

227<br />

Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

LA ANSIEDAD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA<br />

La ansiedad va a ser la emoción en todo paciente<br />

que acu<strong>de</strong> a consultarnos. La vemos como sustrato<br />

y reforzador <strong>de</strong> los principales temores y esperanzas<br />

con las que los pacientes nos llegan. Es el elemento<br />

básico <strong>de</strong> lo intrapsíquico, <strong>de</strong> la vida mental <strong>de</strong>l sujeto.<br />

El médico <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la ansiedad como inseparable<br />

<strong>de</strong> la vida: no es posible la vida humana sin un<br />

cierto monto <strong>de</strong> ansiedad.<br />

El psicoanálisis actual ha investigado esta importante<br />

cuestión y, para ello, ha seguido la línea fundamental<br />

en la que se halla comprometido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>cenios:<br />

investigar los fenómenos en la infancia, en los primeros<br />

momentos, y experiencias <strong>de</strong> la vida humana. En la<br />

medida en que la infancia es el crisol <strong>de</strong> las representaciones<br />

mentales <strong>de</strong>l futuro (fantasías conscientes e<br />

inconscientes, ansieda<strong>de</strong>s, emociones, sentimientos,<br />

pensamientos, <strong>de</strong>seos, recuerdos, etc.) en esa misma<br />

medida es en la infancia don<strong>de</strong> nos resultará más productivo<br />

buscar la respuesta a nuestro interrogante.<br />

Así, a partir <strong>de</strong> las investigaciones psicoanalíticas al<br />

respecto, se piensa que, muy esquemáticamente,<br />

existen tres fuentes o peligros fundamentales para el<br />

organismo: los peligros y las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferenciación-indiferenciación,<br />

los peligros y ansieda<strong>de</strong>s que<br />

provienen <strong>de</strong> ataques, <strong>de</strong> persecuciones, internas o<br />

externas a nuestro organismo, y, en tercer lugar, los<br />

peligros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la pérdida, el error, la culpa.<br />

1. Las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferenciación.<br />

En ocasiones son llamadas confusionales “primitivas”.<br />

Cada dolor, frustración, pérdida, sensación molesta,<br />

pue<strong>de</strong> ser vivida con una intensa confusión, en la que<br />

no se pue<strong>de</strong> diferenciar bien si viene <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro o <strong>de</strong> fuera,<br />

<strong>de</strong> los otros o <strong>de</strong> uno mismo, <strong>de</strong>l propio organismo<br />

o <strong>de</strong>l entorno. Cada avance en la diferenciación, cada<br />

progreso, nos va a <strong>de</strong>jar “in<strong>de</strong>fensos” ante los peligros<br />

reales <strong>de</strong> no ser atendidos, <strong>de</strong> ser abandonados al<br />

dolor, al sufrimiento, a la falta <strong>de</strong> cariño, al hambre,<br />

etc. Cada nuevo paso en la diferenciación pondrá en<br />

marcha intensos grados <strong>de</strong> ansiedad. Este tipo <strong>de</strong> ansiedad<br />

se manifi esta al exterior mediante la confusión,<br />

la in<strong>de</strong>cisión, las vacilaciones, la incoordinación motriz,<br />

el autismo, o negativa a establecer diferenciación.<br />

Espontáneamente ten<strong>de</strong>mos a elaborar las ansieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> “diferenciación”, <strong>de</strong> confusión primitiva, or<strong>de</strong>nando<br />

la realidad o nuestras percepciones <strong>de</strong> la misma, disociando<br />

unas perspectivas <strong>de</strong> otras, sobre todo las<br />

internas <strong>de</strong> las externas, preguntando, refl exionando,<br />

planificando, clasificando, controlando, etc., que<br />

son todas ellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a organizar la<br />

realidad (“separar la luz <strong>de</strong> las tinieblas”). Gracias a la<br />

experiencia repetida <strong>de</strong> ser cuidado, <strong>de</strong> que cuando<br />

una sensación <strong>de</strong>sagradable domina al bebé, “algo<br />

suce<strong>de</strong>” en su ayuda, sin que éste sepa si viene <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro o <strong>de</strong> fuera, y gracias a que este “algo” con una<br />

serie <strong>de</strong> características regulares, no cambiantes,<br />

calma esa sensación <strong>de</strong>sagradable y la ansiedad<br />

consecutiva, gracias a ese tipo <strong>de</strong> experiencias (repetida<br />

centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> veces en los primeros<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235


Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

años <strong>de</strong> todos nosotros) en nuestro incipiente “mundo<br />

interno”, en nuestra incipiente “realidad psicológica”,<br />

van formándose las primeras regularida<strong>de</strong>s.<br />

Es fácil enten<strong>de</strong>r pues la necesidad psicológica que todos<br />

tenemos <strong>de</strong> poseer, en esos primeros días, meses<br />

y años, un ambiente psicológico estable: cuanto más<br />

cariñoso y regular sea ese ambiente, más fácil resultará<br />

establecer las primeras diferenciaciones entre el afuera<br />

y el a<strong>de</strong>ntro, entre el yo y el no-yo, entre lo mental y<br />

lo corporal. De ahí que psicoanalistas <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Española <strong>de</strong> Psicoanálisis hayan propuesto el término<br />

“unidad originaria” para referirse a esa situación mental,<br />

fundamento <strong>de</strong> todas las diferenciaciones, en la que el<br />

bebé se siente inmerso en un círculo <strong>de</strong> relaciones no<br />

sólo basado en la madre, sino también en el padre y<br />

otros miembros <strong>de</strong>l núcleo familiar, <strong>de</strong>l que provienen<br />

principalmente los cuidados, el cariño, la atención, la<br />

ansiólisis, la ayuda, y otros.<br />

2. Las ansieda<strong>de</strong>s persecutorias o paranoi<strong>de</strong>s<br />

El hecho <strong>de</strong> diferenciar un “afuera”, que unas veces<br />

pue<strong>de</strong> ser cuidante y otras no, que unas veces pue<strong>de</strong><br />

ser solícito y otras frustrante, que unas veces pue<strong>de</strong><br />

proteger y otras dañar (perseguir, según las profundas<br />

y dominantes fantasías <strong>de</strong> este bebé), <strong>de</strong>spierta otro<br />

tipo <strong>de</strong> temores, <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s: son las ansieda<strong>de</strong>s<br />

basadas en la vivencia psicológica <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración o <strong>de</strong>sestructuración por ataque, por<br />

agresión, por esa “madre-mala” que no cuida, no<br />

atien<strong>de</strong>, en la que el bebé siente colocada no sólo la<br />

“maldad” real <strong>de</strong>l no-cuidado, sino su propia maldad,<br />

agresividad, que aumenta la maldad, lo <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong><br />

ese “objeto malo que es la ausencia <strong>de</strong>l objeto”.<br />

El origen <strong>de</strong> la tensión proveniente <strong>de</strong> esos aspectos<br />

internos <strong>de</strong>structivos, <strong>de</strong> tales ansieda<strong>de</strong>s (que llamamos<br />

persecutorias o paranoi<strong>de</strong>s) yacerá en los ataques<br />

externos, reales, y todo no cuidado es para el niño un<br />

ataque, una persecución, o bien en la fantasía <strong>de</strong> ser<br />

atacado por causa <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> la propia agresividad:<br />

mediante la actuación <strong>de</strong> ese mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

psicológico contra las ansieda<strong>de</strong>s excesivas que<br />

es la proyección, remedio psicológico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

biológicas elementales (excretar lo malo, lo molesto,<br />

como las heces, alejar al perseguidor o alejarse <strong>de</strong> él,<br />

etc.), el ser humano tien<strong>de</strong> a colocar, a vivir como proveniente<br />

<strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong> sí mismo lo temido, lo agresor,<br />

lo “malo”. Es a ese fenómeno humano fundamental al<br />

que llamamos proyección. Su consecuencia, como<br />

<strong>de</strong>muestra la observación clínica, es la proliferación<br />

<strong>de</strong> fantasías más o menos primitivas <strong>de</strong> haber dañado<br />

el objeto y, junto con ellas, <strong>de</strong> temores <strong>de</strong> retalización,<br />

<strong>de</strong> venganza consecutiva (Klein, 1946).<br />

Las ansieda<strong>de</strong>s persecutorias o paranoi<strong>de</strong>s serían pues<br />

reacciones psicofísicas ante peligros <strong>de</strong> ataques externos,<br />

ante los ataques internos (<strong>de</strong> nuestras propias<br />

representaciones mentales, por ejemplo, recuerdos<br />

vergonzosos o dolorosos), o ante el ataque <strong>de</strong>l objeto<br />

sobre el que hemos proyectado nuestra agresividad u<br />

hostilidad. Tales ansieda<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>mos a controlarlas,<br />

a elaborarlas mediante la precaución, la cautela, la<br />

indagación, el contraataque o la huida (la “huida psi-<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

cológica”, a través <strong>de</strong> los “mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

contra la ansiedad”, o bien la huida externa, en la<br />

conducta), o mediante la aceptación <strong>de</strong> nuestra culpa,<br />

hasta entonces proyectada.<br />

3. Ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presivas<br />

Este tercer tipo <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s son las relacionadas<br />

con la pérdida, el error, la culpa. Melania Klein las llamó<br />

así porque tienen que ver con ese tipo <strong>de</strong> vivencia, e<br />

hizo hincapié en que, a diferencia <strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s<br />

persecutorias, el peligro se halla indudablemente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro mundo interno, el ataque proviene<br />

<strong>de</strong> nosotros mismos. Por supuesto, ello implica una<br />

elaboración sufi ciente al menos <strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> diferenciación o “confusión primitiva”, ya que<br />

existe claramente <strong>de</strong>limitado para nosotros mismos<br />

un a<strong>de</strong>ntro y un afuera. También una cierta elaboración<br />

<strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s persecutorias, ya que no nos<br />

sentimos tan perseguidos, ni por nosotros mismos ni<br />

por los <strong>de</strong>más, como para no po<strong>de</strong>r sentir, al menos<br />

inconscientemente, nuestro error, nuestra culpa, lo que<br />

valoramos, lo perdido, etc.<br />

Lo importante en las ansieda<strong>de</strong>s “<strong>de</strong>presivas” o reparatorias<br />

es la preocupación por el objeto: por su<br />

bienestar, porque no resulte dañado o incluso por no<br />

dañarlo con nuestros propios errores, inadvertencias<br />

o ataques celosos o envidiosos. El niño acaba por<br />

percibir claramente que la fuente <strong>de</strong> sus satisfacciones,<br />

<strong>de</strong> su placer, <strong>de</strong> su gozo, está fuera <strong>de</strong> él, está en su<br />

madre, un objeto in<strong>de</strong>pendiente, que no pue<strong>de</strong> ser<br />

controlado, que pue<strong>de</strong> irse y que pue<strong>de</strong> gozar sin él: el<br />

objeto está en los otros, en la <strong>sociedad</strong>. Por tanto los<br />

objetos <strong>de</strong> apego, necesarios y queridos pue<strong>de</strong>n irse<br />

y por la pérdida sentirse vacío, sin solución.<br />

Las “ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presivas” van por tanto, indisolublemente<br />

unidas a esa percepción <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

otro con respecto al yo y por consiguiente acarrean una<br />

ambivalencia amor-odio hacia el objeto amado porque<br />

<strong>de</strong> la misma manera que lo amamos cuando es solícito<br />

pue<strong>de</strong> ser odiado cuando nos abandona, cuando no<br />

nos cuida, cuando no actúa como <strong>de</strong>seamos o necesitamos.<br />

Pero el odio hacia el objeto querido acarrea la<br />

culpa, el sentimiento <strong>de</strong> culpa por ser capaces <strong>de</strong> odiar<br />

a quien se le reconocen sus cuidados, sus <strong>de</strong>svelos,<br />

su cariño, su ternura. Por ello no hay que asociar las<br />

ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presivas con la <strong>de</strong>presión: ésta consiste<br />

no en un estado emocional sino en un cuadro clínico.<br />

A<strong>de</strong>más, en la <strong>de</strong>presión (mayor o menor, neurótica o<br />

psicótica), lo que predomina no son las ansieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>presivas o reparatorias, sino las ansieda<strong>de</strong>s persecutorias<br />

insufi cientemente elaboradas, que difi cultarán,<br />

por tanto, la posterior elaboración <strong>de</strong> las pérdidas y <strong>de</strong><br />

las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presivas unidas a ellas.<br />

LA TRANSFERENCIA Y LA CONTRATANSFERENCIA<br />

Muchos autores en el pasado intuyeron el valor <strong>de</strong> la<br />

transferencia, pero Freud fue el primero en observar<br />

que todos los pacientes por él tratados transferían<br />

sobre él <strong>de</strong> forma inconsciente los sentimientos que<br />

anteriormente les habían unido o separado <strong>de</strong> las personas<br />

emocionalmente más signifi cativas <strong>de</strong> su vida.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235 228


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

El conjunto <strong>de</strong> experiencias mantenidas a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la vida, y en particular en la primera infancia,<br />

pre<strong>de</strong>termina en el futuro no sólo nuestro mundo interno<br />

(el conjunto <strong>de</strong> recuerdos, fantasías, emociones,<br />

<strong>de</strong>fensas, etc.) sino incluso la percepción <strong>de</strong> la realidad<br />

externa.<br />

Este conjunto <strong>de</strong> experiencias actuará como el color <strong>de</strong>l<br />

cristal con el que se mira. Pues bien, a ese fenómeno<br />

inconsciente y automático por el cual teñimos nuestra<br />

percepción <strong>de</strong>l presente o <strong>de</strong>l pasado con nuestras<br />

representaciones mentales y en especial con nuestros<br />

afectos, a ese fenómeno universal es al que llamamos<br />

transferencia. Y no sólo se da en los pacientes o consultantes,<br />

sino en nosotros, los profesionales: emociones,<br />

ansieda<strong>de</strong>s o recuerdos que nosotros transferimos<br />

a la situación relacional.<br />

Se suele utilizar el término contratransferencia para<br />

hablar <strong>de</strong> lo que el profesional transfi ere a la relación<br />

médico-paciente, pero haciendo con ello hincapié en<br />

que se da un movimiento psicológico especular con<br />

respecto a la transferencia <strong>de</strong>l paciente.<br />

“Para po<strong>de</strong>r asegurar que nuestra percepción <strong>de</strong> las<br />

emociones profundas <strong>de</strong> los pacientes es a<strong>de</strong>cuada,<br />

previamente hemos <strong>de</strong> estar al menos mínimamente<br />

atentos a que no estemos transfi riendo a la misma<br />

todas las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> la percepción basada en<br />

nuestros <strong>de</strong>seos, emociones, necesida<strong>de</strong>s y confl ictos<br />

para que la contratransferencia no esté <strong>de</strong>sviando <strong>de</strong><br />

forma grosera nuestra percepción <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l<br />

otro.<br />

RELACION MEDICO-PACIENTE<br />

La relación asistencial o clínica comienza bastante<br />

antes <strong>de</strong> que el consultante entre en contacto con el<br />

equipo. Habrá oído comentarios <strong>de</strong> médicos, <strong>de</strong> su<br />

forma <strong>de</strong> trabajar, <strong>de</strong> sus preferencias, <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia los pacientes. Incluso en el caso <strong>de</strong> no haber<br />

escuchado nada, no por ello <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> tener fantasías<br />

al respecto. Estas fantasías <strong>de</strong>terminarán en buena<br />

medida su conducta en la entrevista clínica.<br />

El paciente pue<strong>de</strong> acudir con fantasías o esperanzas<br />

muy i<strong>de</strong>alizadas, que el médico y el equipo <strong>de</strong>ben<br />

procurar no fomentar, frenar y ayudar a elaborar, o<br />

pue<strong>de</strong> acudir con fantasías persecutorias y temores<br />

(pacientes que han oído hablar <strong>de</strong>sfavorablemente<br />

<strong>de</strong> un equipo, personalida<strong>de</strong>s paranoi<strong>de</strong>s, etc.). Una<br />

actitud realista por parte <strong>de</strong>l médico capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

estas <strong>de</strong>sconfi anzas y fantasías, sin reaccionar<br />

sintiéndose herido, insultado o humillado, ayudarán a<br />

que tales fantasías se vayan reduciendo en progresivas<br />

entrevistas.<br />

De esta forma, antes <strong>de</strong> que comience el contacto<br />

directo entre el médico y el paciente ha comenzado<br />

ya la relación asistencial. Saint-Exupery comentaba en<br />

El Principito: “si vas a venir por ejemplo a las cuatro a<br />

partir <strong>de</strong> las tres comenzaré a ser feliz”.<br />

ESPERANZAS DEL CONSULTANTO<br />

Y, ¿cuáles son las esperanzas más frecuentes <strong>de</strong>l<br />

consultante?:<br />

229<br />

Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

1. Que le libren <strong>de</strong>l dolor, la incomodidad, la molestia.<br />

2. Que le ayu<strong>de</strong>n a soportar el sufrimiento.<br />

3. Que le permitan <strong>de</strong>scargarse (ansieda<strong>de</strong>s y quejas).<br />

4. Que le quieran y le traten bien.<br />

1. Que le libren <strong>de</strong>l dolor<br />

El consultante busca, por supuesto, que le libren <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento, pero como todo va ligado a un grado <strong>de</strong><br />

ansiedad y esto es transferido a la relación, muchos<br />

profesionales se sienten presionados a actuar: opinar,<br />

recetar, <strong>de</strong>rivar, etc.<br />

Las difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l médico para soportar la ansiedad,<br />

que en él produce la observación <strong>de</strong>l dolor ajeno, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sviarle <strong>de</strong> su papel esencial: observar, escuchar,<br />

pensar y ayudar a pensar al consultante.<br />

El <strong>de</strong>seo y la esperanza <strong>de</strong>l consultante <strong>de</strong> liberarse<br />

<strong>de</strong> sus dolores y molestias rápidamente pue<strong>de</strong> entrar<br />

en colisión (complicidad inconsciente) con las difi culta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l médico para soportar la ansiedad que en él<br />

produce la observación <strong>de</strong>l dolor ajeno, y en especial<br />

<strong>de</strong>l dolor mental (Verwoerdt, 1966). Si bien “divinum est<br />

sedare dolorem”, también hay que saber o recordar que<br />

existen dolores difíciles <strong>de</strong> calmar o que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

en muchos casos antes que sedar hay que observar<br />

y explorar, incluso en el campo <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s y<br />

ansieda<strong>de</strong>s que promueve la relación asistencial.<br />

2. Que le ayu<strong>de</strong>n a soportar la carga<br />

Esto es frecuente sobre todo en los pacientes crónicos<br />

o terminales, o en los familiares <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pacientes.<br />

En este sentido lo más provechoso es escuchar al<br />

paciente y actuar parca y pru<strong>de</strong>ntemente. “Ayudando<br />

a soportar la carga estamos estimulando la parte sana<br />

<strong>de</strong>l paciente y sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarse hundir ante<br />

las limitaciones y la frustración”. Entre la observación<br />

<strong>de</strong>l enfermo y nuestras actuaciones siempre tiene que<br />

mediar la refl exión.<br />

3. Que le permitan <strong>de</strong>scargarse<br />

En ocasiones lo que íntimamente <strong>de</strong>sea el consultante<br />

es po<strong>de</strong>r quejarse ante alguien <strong>de</strong> forma reiterada,<br />

<strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> sus problemas y conflictos,<br />

contándolos, echándolos fuera, utilizándonos a veces<br />

como “cubos <strong>de</strong> la basura”. En este sentido lo<br />

importante es que la escucha sirva para organizar las<br />

intervenciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un diálogo paciente-médico que<br />

fomente la refl exión <strong>de</strong> ambos hacia un mismo fi n.<br />

La escucha reiterada, sin diálogo, no tiene ninguna<br />

fi nalidad terapéutica.<br />

4. Que le quieran y le traten bien<br />

Una motivación profunda <strong>de</strong> todo ser humano es la <strong>de</strong><br />

ser querido y querer: la pulsión <strong>de</strong>l amor. Durante toda<br />

la vida buscamos que nos quieran, que nos acepten<br />

tal como somos, que nos amen <strong>de</strong>sinteresadamente a<br />

pesar <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>fectos. Todo consultante espera<br />

<strong>de</strong>l equipo médico que le cui<strong>de</strong>, lo cual se halla muy<br />

cerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que le quieran.<br />

El consultante espera que le escuchen, le libremos <strong>de</strong><br />

sus molestias, sin producirle otras nuevas, que le res-<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235


Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

petemos sus <strong>de</strong>fectos y limitaciones y que le tratemos<br />

bien y con cariño. Otra cosa muy diferente es que el<br />

médico o el equipo sean capaces <strong>de</strong> llenar todos estos<br />

<strong>de</strong>seos, que en algunos consultantes son muy intensos<br />

y <strong>de</strong> características infantiles.<br />

Nuestro aprecio, que el consultante sin lugar a dudas<br />

busca, lo infi ere a partir <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong> que le<br />

compren<strong>de</strong>mos. De ahí la favorable acogida <strong>de</strong> los médicos<br />

comprensivos en todas las épocas. Un médico<br />

comprensivo es para la mayoría <strong>de</strong> los consultantes un<br />

médico que acoge, que escucha, que aplica buenos<br />

tratamientos, con miramientos y procurando no dañar,<br />

que es cuidadoso, en <strong>de</strong>fi nitiva, que quiere.<br />

El peligro es ten<strong>de</strong>r a adoptar por hipertrofi a <strong>de</strong> este<br />

rol actitu<strong>de</strong>s mágicas, omnipotentes o seductoras que<br />

nos alejan <strong>de</strong> la actitud fundamental que es “pensar<br />

juntos”, colocando al paciente en una posición infantil,<br />

<strong>de</strong>pendiente, y al médico en un padre o madre omnipotentes,<br />

mágicos, restando autonomía al consultante<br />

que es el objetivo <strong>de</strong> toda salud psíquica.<br />

TEMORES DEL CONSULTANTE<br />

1. Que le encontremos algo maligno o incurable<br />

Hay pacientes que ante las enfermeda<strong>de</strong>s se sienten<br />

dominados por ese temor (lo expresen o no). Otros,<br />

por el contrario, tien<strong>de</strong>n a banalizar incluso afecciones<br />

graves. El médico ha <strong>de</strong> observar esas actitu<strong>de</strong>s y expresar<br />

las difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l duelo ante la<br />

pérdida <strong>de</strong> salud, o la elaboración <strong>de</strong> las fantasías con<br />

respecto a la enfermedad. Des<strong>de</strong> el respeto absoluto<br />

y la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, el médico <strong>de</strong>be ayudar al enfermo a<br />

acercarse a su propia realidad, para conjuntamente<br />

po<strong>de</strong>r encontrar salidas.<br />

2. Que le consi<strong>de</strong>remos culpable <strong>de</strong>l problema<br />

Cuando el paciente sabe que transgre<strong>de</strong> las recomendaciones<br />

médicas (por ejemplo, fuma, ingiere alcohol,<br />

no cumple el tratamiento, etc.) acu<strong>de</strong> a la consulta con<br />

intensos terrores <strong>de</strong> ser perseguido. Ello le inhibirá en<br />

la relación y hará difícil la comprensión <strong>de</strong> lo ocurrido,<br />

incluso fomentará la pelea con el equipo (“la mejor<br />

<strong>de</strong>fensa contra la culpa es el ataque”).<br />

En ocasiones sentimientos <strong>de</strong> culpa inconscientes<br />

pue<strong>de</strong>n conducir a <strong>de</strong>formar u ocultar información: “en<br />

mi familia y en mi trabajo toda va muy bien”. Estas afi rmaciones<br />

signifi can una invitación para que el médico<br />

no siga investigando otras causas relacionadas y se<br />

concrete en el aspecto médico o en otras relaciones<br />

ya previamente <strong>de</strong>terminadas por el consultante. En<br />

sucesivas entrevistas siempre el médico <strong>de</strong>be observar<br />

la falla por don<strong>de</strong> penetrar en esas difi culta<strong>de</strong>s. El paciente<br />

<strong>de</strong>mostrará su falla, porque <strong>de</strong>sea ser ayudado,<br />

y este es el momento en que su médico <strong>de</strong>be comenzar<br />

a explorar los aspectos psicológicos implicados.<br />

3. Que le hagamos daño, que le castiguemos<br />

El temor al sufrimiento, al dolor que pue<strong>de</strong> producirse<br />

en una consulta o exploración, es tan omnipresente en<br />

la práctica clínica habitual que los médicos nos hemos<br />

acostumbrado a trabajar con él y no sabemos prestarle<br />

importancia más que en los casos muy extremos.<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

Un posible problema es que, en la medida en que<br />

tales conductas se automaticen, lo que sale a la luz<br />

son las ten<strong>de</strong>ncias y actitu<strong>de</strong>s profundas <strong>de</strong>l médico.<br />

De ahí esa “automatización” a veces llamada “médico<br />

curtido”: actitu<strong>de</strong>s irónicas, <strong>de</strong>spectivas hacia el sufrimiento,<br />

actitu<strong>de</strong>s irónicas o brutales (mejor <strong>de</strong> repente),<br />

actitu<strong>de</strong>s frías, distantes, etc.<br />

El temor <strong>de</strong> que le lastimemos con nuestra exploración<br />

o con nuestras preguntas se pue<strong>de</strong> atenuar progresivamente<br />

con la actitud honesta <strong>de</strong> la escucha, la<br />

observación, el respeto a los silencios, a la intimidad<br />

en <strong>de</strong>fi nitiva.<br />

4. Que le abandonemos, que no le hagamos caso<br />

Otra situación relativamente frecuente en las consultas<br />

es que los pacientes se dirigen a nosotros “como si<br />

nos hicieran un favor”: “Ya no quiero venir, pero como<br />

usted le dijo a mi esposa que <strong>de</strong>bía verme...”. Son<br />

frases que pue<strong>de</strong>n expresar realida<strong>de</strong>s personales o<br />

incluso muchas veces ni siquiera eso. En otras ocasiones,<br />

son siempre los aspectos más necesitados,<br />

más <strong>de</strong>svalidos, más infantiles, los que afl oran. Frases<br />

<strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong>n ser son una solapada petición <strong>de</strong><br />

ayuda, unida a temores, culpas y sentimientos <strong>de</strong> ser<br />

castigado.<br />

Ciertamente, toda relación <strong>de</strong> un paciente con el médico<br />

implica un cierto grado <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> sus funciones y<br />

actitu<strong>de</strong>s adultas, en especial cuando se trata <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

graves o en trastornos <strong>de</strong> origen psicológico.<br />

Otro tema distinto es la actitud que el médico tome<br />

ante esa cesión. Una parte muy importante <strong>de</strong> la actitud<br />

médica a<strong>de</strong>cuada es cuándo <strong>de</strong>tenerse, cuándo poner<br />

coto a tal cesión. Cuando nos entregamos a otro <strong>de</strong><br />

una forma más confi ada se agudizan los temores a que<br />

nos abandone, nos hagan daño, no nos entiendan, etc.<br />

Este tipo <strong>de</strong> temores se encuentran siempre presentes<br />

en la relación asistencial.<br />

En este estado regresivo, como ocurrió en la relación<br />

con sus padres en la infancia, tien<strong>de</strong> a interpretar todo<br />

lo que ocurre en la consulta como referido a él. Si el<br />

médico habla en voz baja con la enfermera ¿se referirá<br />

a él? Si le envía a otro profesional ¿no será porque ya<br />

no le interesen sus problemas y no quiere saber nada<br />

<strong>de</strong> él? Si se ríen las enfermeras mientras se le realiza<br />

una prueba ¿no se reirán <strong>de</strong> él? Por todo esto es muy<br />

importante crear en la consulta un marco invariable y<br />

protector <strong>de</strong> la intimidad, la privacidad. La clarifi cación<br />

al paciente <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>cisiones y las explicaciones<br />

sobre el motivo <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> actuación ten<strong>de</strong>rán<br />

a reducir dichos temores y a mejorar la relación<br />

médico-paciente.<br />

ESPERANZAS DEL MEDICO<br />

1. Ser útil<br />

Ser útil librando o ayudando a librarse <strong>de</strong>l dolor, <strong>de</strong> la<br />

incomodidad, <strong>de</strong> las molestias, <strong>de</strong>l temor a nuestros<br />

semejantes es la base <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> asistencia<br />

médica y la fuente <strong>de</strong> las satisfacciones profesionales<br />

fundamentales <strong>de</strong>l equipo sanitario. Esta esperanza <strong>de</strong><br />

ser útil pue<strong>de</strong> sufrir una exageración que la convierta<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235 230


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

en nociva y peligrosa para la salud mental (<strong>de</strong>l propio<br />

profesional) y para la salud <strong>de</strong>l consultante.<br />

La necesidad <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> ser útiles nos pue<strong>de</strong><br />

llevar a ser intrusivos, dar consejos: “actuar” en<br />

<strong>de</strong>fi nitiva. Muchas veces la mejor forma <strong>de</strong> ser útiles<br />

consiste en ayudar a que el propio paciente piense y<br />

utilice sus propias posibilida<strong>de</strong>s, su autonomía. Si no<br />

elaboramos la propia ansiedad <strong>de</strong> ser inmediatamente<br />

útiles, la ansiedad aumentará en cada nueva consulta,<br />

con la sensación <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> sentirse frustrado, al<br />

no tener un papá todopo<strong>de</strong>roso, y esto llevará a un<br />

fracaso en la relación asistencial.<br />

Cuando damos consejos como casarse, tener un hijo,<br />

separarse, abortar, interrumpir el trabajo, ¿tenemos<br />

claro lo que representa para el paciente asumir la maternidad,<br />

la soledad, los sentimientos <strong>de</strong> culpa, etc.?<br />

¿qué ansieda<strong>de</strong>s estamos tratando, las <strong>de</strong>l consultante<br />

o las nuestras propias? No olvi<strong>de</strong>mos que lo que más<br />

pue<strong>de</strong> ayudar a ser útiles no son nuestras orientaciones<br />

terapéuticas o consejos, sino nuestra capacidad <strong>de</strong><br />

contención, porque en la contención estamos enseñando<br />

al otro que todo se pue<strong>de</strong> contener, elaborar, e<br />

incluso cambiar.<br />

2. Compren<strong>de</strong>r<br />

La comprensión se basa en la i<strong>de</strong>ntifi cación introyectiva<br />

y proyectiva. En nuestro entorno y en las faculta<strong>de</strong>s,<br />

por <strong>de</strong>sgracia, tenemos a menudo ejemplos <strong>de</strong> que es<br />

más importante saber que compren<strong>de</strong>r; “brillar” que<br />

ser útiles. Un buen antídoto contra esta <strong>de</strong>formación<br />

es pensar que por muchas teorías y datos que conozcamos<br />

<strong>de</strong> los libros, esto no basta para explicar<br />

al paciente concreto, porque el término comprensión<br />

incluye aspectos afectivos y relacionales. La base <strong>de</strong><br />

la comprensión está en la capacidad <strong>de</strong> escucha, <strong>de</strong><br />

observación, <strong>de</strong> contención y <strong>de</strong> elaboración.<br />

Compren<strong>de</strong>r implica capacidad <strong>de</strong> esperar y por lo<br />

tanto capacidad para soportar la ignorancia, la duda, la<br />

oscuridad y la frustración durante un tiempo. El peligro<br />

es la omnipotencia en la comprensión: el profesional<br />

que se siente omnipotente en sus conocimientos o<br />

capacidad <strong>de</strong> comprensión, en general, difícilmente<br />

compren<strong>de</strong>rá al paciente.<br />

Una expresión habitual que muestra este tipo <strong>de</strong><br />

omnipotencia es, por ejemplo, “no hace falta que me<br />

explique nada, ya lo entiendo todo”. Esta actitud mágica<br />

no tiene nada que ver con la comprensión, la cual<br />

implica espera, observación, escucha y capacidad para<br />

asumir la ignorancia.<br />

3. Ser tolerante<br />

Se trata <strong>de</strong> una actitud mental tan consustancial al<br />

quehacer médico que a menudo somos inconscientes<br />

<strong>de</strong> su importancia y <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>termina nuestra actitud<br />

y actividad. No es posible ser médico sin ser tolerante.<br />

Esperamos ser tolerantes a pesar <strong>de</strong> las exigencias a<br />

menudo <strong>de</strong>smedidas o <strong>de</strong> las provocaciones constantes<br />

conscientes e inconscientes a que nos someten.<br />

El problema es confundir la tolerancia con la complicidad<br />

con aspectos ina<strong>de</strong>cuados o necesida<strong>de</strong>s y<br />

231<br />

Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

exigencias <strong>de</strong>smedidas por parte <strong>de</strong>l consultante. De<br />

ahí que sea tan necesario diferenciar entre la tolerancia<br />

basada en la capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los sufrimientos<br />

<strong>de</strong>l consultante y <strong>de</strong> soportarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros<br />

sin escapar o “actuar” (dando prescripciones ina<strong>de</strong>cuadas,<br />

consejos o <strong>de</strong>rivaciones improce<strong>de</strong>ntes) para<br />

po<strong>de</strong>r ayudar a elaborar y la tolerancia basada en el<br />

temor a que el paciente nos agreda en la autoestima,<br />

nos <strong>de</strong>sprecie y nos abandone.<br />

Un peligro o <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la tolerancia es lo que<br />

llamó Balint colusión con el paciente (o connivencia)<br />

por miedo a las críticas, temores a las situaciones<br />

hostiles, difi cultad para oponerse al otro en la relación,<br />

temores narcisistas (que prefi eran otro profesional, que<br />

no hagan comentarios buenos <strong>de</strong>l médico), etc.<br />

4. Que nos valoren<br />

Como seres humanos que somos, los médicos no solo<br />

<strong>de</strong>seamos ser útiles a los <strong>de</strong>más. En el fondo <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> nosotros, incluso <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sinteresados y<br />

esforzados, existe el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que se nos reconozca<br />

y que se nos valore, máxime en una profesión como la<br />

nuestra, a la que solemos <strong>de</strong>dicar jornadas <strong>de</strong> trabajo<br />

mayores que las <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la población.<br />

Pero existen profesionales que acu<strong>de</strong>n a la consulta<br />

con una necesidad <strong>de</strong> valoración tan exagerada que la<br />

más mínima contrariedad, frustración u oposición por<br />

parte <strong>de</strong> los compañeros o <strong>de</strong> los pacientes los hace<br />

estallar o <strong>de</strong>scompensarse <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>presiva o paranoi<strong>de</strong>,<br />

y por ello es importante elaborar mínimamente<br />

nuestras ten<strong>de</strong>ncias narcisistas, que todos poseemos,<br />

pero que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>terminan nuestro<br />

quehacer profesional.<br />

TEMORES DEL MEDICO<br />

1. Errar<br />

Un médico pue<strong>de</strong> errar el diagnóstico <strong>de</strong> un paciente,<br />

o bien no llegarlo a realizar, sin por ello lesionarle. No<br />

obstante, po<strong>de</strong>mos hacer daño con nuestros errores<br />

e inadvertencias. Incluso acciones u omisiones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la consulta pue<strong>de</strong>n resultar yatrógenas.<br />

Por otro lado, están los temores o ansieda<strong>de</strong>s persecutorias<br />

ante los errores ¿qué pensarán, qué dirán <strong>de</strong><br />

nosotros? Esto a un nivel más profundo es el temor a<br />

la herida en nuestra propia autoestima.<br />

El temor a dañar no siempre es negativo, ya que ese<br />

temor nos ayuda a ser más cuidadosos en las exploraciones,<br />

tanto físicas como psicológicas. El médico<br />

ha <strong>de</strong> acostumbrarse a afrontarlo y elaborarlo <strong>de</strong> forma<br />

creadora, sin caer en la típica “caracteropatía” <strong>de</strong>l<br />

médico “curtido” insensible al dolor ajeno, o en actitu<strong>de</strong>s<br />

fóbicas <strong>de</strong> omitir exploraciones y tratamientos<br />

necesarios.<br />

2. Temor a ser invasivo<br />

Todo profesional mínimamente sensible siente en alguna<br />

ocasión este tipo <strong>de</strong> temores. Esto pue<strong>de</strong> llevar<br />

en el extremo a actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> huida ante lo psicológico<br />

por la poca preparación para afrontar estos temas que<br />

recibimos durante la carrera, o por diversas razones<br />

<strong>de</strong> índole personal. Cuando hablamos o tratamos <strong>de</strong><br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235


Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

temas psicológicos nos remontamos siempre a nuestro<br />

sistema <strong>de</strong> referencias, nuestro propio aparato<br />

psíquico, por ello, un buen contacto con los propios<br />

confl ictos y difi culta<strong>de</strong>s psicológicas y una a<strong>de</strong>cuada<br />

percepción <strong>de</strong> nuestras ansieda<strong>de</strong>s, frustraciones y<br />

limitaciones pue<strong>de</strong> ser el mejor instrumento para po<strong>de</strong>r<br />

contactar con los pacientes.<br />

Pero si esas ten<strong>de</strong>ncias y esos confl ictos se encuentran<br />

mínimamente integrados, elaborados en nosotros,<br />

po<strong>de</strong>mos disponer <strong>de</strong> nuestros propios sentimientos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nuestro equipamiento científi co-intelectual,<br />

para discernir hasta qué punto una exploración pue<strong>de</strong><br />

ser en exceso invasiva, vergonzante para un paciente, y<br />

hasta qué extremos no. Nuestro instrumento para medir<br />

esas variables es nuestra propia capacidad cognitiva:<br />

por un lado, nuestros conocimientos y experiencia con<br />

respecto a esas técnicas, por otro, nuestros sentimientos<br />

y empatía con respecto al consultante.<br />

Para realizar una correcta asistencia, máxime en atención<br />

primaria, lo que necesitamos no son tanto protocolos<br />

y cuestionarios para interrogar a los pacientes,<br />

evitando así ansieda<strong>de</strong>s suplementarias, silencios,<br />

momentos <strong>de</strong> duda o <strong>de</strong> no saber qué hacer. Esos<br />

instrumentos pue<strong>de</strong>n ser útiles, pero solo si se complementan<br />

con un dispositivo mucho más fi no, <strong>de</strong>licado<br />

y difícil <strong>de</strong> “mantener a punto”: nuestra capacidad <strong>de</strong><br />

escuchar, observar y esperar.<br />

Indudablemente, también así cometeremos errores,<br />

como los comete incluso una madre a propósito <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su hijo o bebé: en último extremo,<br />

éste no llega a <strong>de</strong>cirle qué es lo que <strong>de</strong>sea o necesita.<br />

La madre <strong>de</strong>be intuirlo y, para ello, no le queda más<br />

remedio que intentar imaginar qué tipo <strong>de</strong> sentimientos<br />

le produciría a ella esa situación o por qué sufriría ella en<br />

tal o cuál situación. Esa capacidad <strong>de</strong> imaginar lo que le<br />

ocurre al bebé, esa capacidad <strong>de</strong> fantasear con él y por<br />

él, esa capacidad <strong>de</strong> revérie, como la llamó Bion (1963,<br />

1970), tiene alguna relación con los “instrumentos”<br />

que pue<strong>de</strong> utilizar el médico para discernir hasta qué<br />

punto una exploración pue<strong>de</strong> ser o no intrusiva, dolorosa<br />

o vergonzante para un consultante cualquiera. Y<br />

recor<strong>de</strong>mos que, cuando hablamos <strong>de</strong> exploraciones,<br />

nos estamos refi riendo también a las psicosociales,<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las veces no han <strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong><br />

forma activa o intrusiva, sino precisamente sabiendo<br />

escuchar, observar e imaginar por el paciente.<br />

3. Ser poco útil<br />

El médico no siempre tiene claro lo que es útil para el<br />

paciente, y está <strong>de</strong>mostrado en muchos trabajos que<br />

lo que el paciente <strong>de</strong> verdad vive como útil es: po<strong>de</strong>r<br />

explicarse, po<strong>de</strong>r ser ayudado a observar y observarse<br />

y sentirse contenido en sus ansieda<strong>de</strong>s y temores<br />

(Treadway, 1983).<br />

Se trata <strong>de</strong> un temor lógico en una profesión y una<br />

actividad basada precisamente en la ayuda a los <strong>de</strong>más.<br />

El que nuestra acción u omisión pueda resultar<br />

poco útil para los consultantes es uno <strong>de</strong> los temores<br />

a los que se enfrenta el médico en cada uno <strong>de</strong> sus<br />

actos profesionales, aunque, como ocurre a menudo,<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

el origen <strong>de</strong> ese temor suele ser contradictorio. Por un<br />

lado, y en unos profesionales más que en otros, lo que<br />

infun<strong>de</strong> temor es la herida a la propia autoestima que<br />

signifi ca el verse uno mismo poco útil, no conocedor.<br />

Incluso, la herida que signifi ca el que los pacientes se<br />

percaten <strong>de</strong> ello y lo manifi esten. Por otro lado, y generalmente<br />

<strong>de</strong> forma más importante, el fallo que ello<br />

implica en nuestra capacidad <strong>de</strong> ayudar, <strong>de</strong> expresar<br />

la solidaridad humana, motivación tan importante en<br />

todos nosotros y tan básica en toda actividad asistencial.<br />

Ese temor a ser poco útil es el que, hipertrofi ado y <strong>de</strong>formado,<br />

lleva incluso a la yatrogenia y a la malpraxis.<br />

Cuando un médico <strong>de</strong>sconoce aún qué tiene el paciente<br />

o duda sobre si tiene o no alguna afección o cuál ha<br />

sido en realidad el motivo <strong>de</strong> su consulta, pocas veces<br />

pue<strong>de</strong> resistir el temor a ser consi<strong>de</strong>rado (y consi<strong>de</strong>rarse)<br />

poco útil. Y en ese momento tien<strong>de</strong> (ten<strong>de</strong>mos<br />

todos) a recetar, <strong>de</strong>mandar exploraciones, brindar consejos<br />

bienintencionados o seudoexplicaciones nada<br />

tranquilizadoras. Suelen ser sistemas poco útiles, tanto<br />

para el paciente como para nosotros mismos y para<br />

la asistencia, aunque a menudo, dominados por esos<br />

temores, por el “qué dirá” el consultante (y por otros<br />

tipos <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s), caigamos en su utilización.<br />

El peligro, como <strong>de</strong>cimos, es la yatrogenia y la malpraxis<br />

si vamos generalizando esta actitud. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, ansieda<strong>de</strong>s personales y profesionales <strong>de</strong> todo<br />

tipo no nos faltarán para que la generalicemos. Pero<br />

es que, a<strong>de</strong>más, tales actitu<strong>de</strong>s se basan en una<br />

i<strong>de</strong>a equivocada <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> resultar útil para el<br />

paciente, y está <strong>de</strong>mostrado (Treadway, 1983; Balint,<br />

1967, 1968; Balint et al 1966, 1973; Marty et al, 1963)<br />

que, muy a menudo, lo que <strong>de</strong> verdad es útil para el<br />

paciente, incluso lo que él entien<strong>de</strong> como útil (Treadway,<br />

1983), es po<strong>de</strong>r explicarse, po<strong>de</strong>r ser ayudado a<br />

observar, captar cómo el otro, ante la comunicación<br />

<strong>de</strong> la ansiedad, no tien<strong>de</strong> a actuar, sentirse contenido<br />

en las ansieda<strong>de</strong>s y temores. Por mucho que en las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina a menudo nos enseñen una<br />

visión <strong>de</strong> la utilidad y la efi cacia, en ocasiones rayan en<br />

el productivismo taylorizado. La realidad posterior <strong>de</strong><br />

la asistencia, y más aún <strong>de</strong> la asistencia ambulatoria,<br />

es así <strong>de</strong> diferente. A<strong>de</strong>más, no olvi<strong>de</strong>mos que cuando<br />

ante las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente temeroso, sufriente,<br />

lleno <strong>de</strong> incertidumbres, nosotros po<strong>de</strong>mos actuar, o<br />

no actuar, calmadamente, recogiendo esa ansiedad<br />

en nosotros sin respon<strong>de</strong>r con nuevas ansieda<strong>de</strong>s<br />

personales o con acciones precipitadas. Si po<strong>de</strong>mos<br />

reconocer que aún no tenemos datos sufi cientes, si, llegado<br />

el momento <strong>de</strong> esperar, po<strong>de</strong>mos mostrar nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong> hacerlo sin sentirnos por ello <strong>de</strong>sbordados<br />

por la ansiedad, estamos también proporcionando<br />

otra pauta <strong>de</strong> aprendizaje que, por mínimamente buena<br />

que sea la relación médico-paciente, el consultante va<br />

a ten<strong>de</strong>r a recoger e interiorizar.<br />

4. No compren<strong>de</strong>r al paciente, ser poco tolerante<br />

Si la persona, su actitud en la relación, su enfermedad,<br />

o cualquier elemento no son <strong>de</strong> nuestro agrado (su<br />

aseo personal, su forma <strong>de</strong> expresarse, sus <strong>de</strong>fectos<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235 232


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

personales), es natural que a veces temamos no ser<br />

sufi cientemente tolerantes con el paciente. El po<strong>de</strong>r<br />

sentir y soportar este temor es necesario para no caer<br />

en los mil sistemas <strong>de</strong> quitarse al paciente <strong>de</strong> encima:<br />

rechazo, inatención <strong>de</strong> patologías, adoctrinamiento o<br />

hipertrofi a <strong>de</strong>l rol apostólico, <strong>de</strong>rivación, etc.<br />

La elaboración <strong>de</strong> este temor aumentará nuestra tolerancia<br />

y capacidad <strong>de</strong> contención ante personas,<br />

confl ictos ante los cuales nos encontramos a disgusto<br />

o problematizados. Cuando la relación médico-paciente<br />

es buena, con el tiempo el paciente enriquece su<br />

expresión, sus hábitos higiénicos, e incluso la forma<br />

<strong>de</strong> expresarse, por imitación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y no por imposición<br />

y adoctrinamiento.<br />

5. Que no nos valoren, que nos hieran, que nos<br />

hagan sufrir<br />

Este es uno <strong>de</strong> los puntos que merece la pena recoger<br />

y analizar porque ante la situación sanitaria en nuestro<br />

país el temor <strong>de</strong> los profesionales a la valoración<br />

está escindido ¿qué opinión <strong>de</strong>sfavorable teme más<br />

el médico que trabaja en los Servicios <strong>de</strong> Salud: la <strong>de</strong><br />

los consultantes, la <strong>de</strong> sus compañeros o la <strong>de</strong> sus<br />

jerarquías?. Todos sabemos que ciertas formas organizativas<br />

propuestas para el funcionamiento asistencial<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios puramente económicos son perversas<br />

y fomentan la perversión <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser un equipo<br />

asistencial. Esto tiene una infl uencia negativa sobre<br />

cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la relación asistencial.<br />

Lo que se teme no es tanto el mal-aten<strong>de</strong>r o incluso<br />

dañar sino, ante todo, que nuestros jefes o superiores<br />

se hagan una mala i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nosotros o no nos valoren<br />

sufi cientemente. Fantasías infantiles <strong>de</strong> agradar a<br />

imagos parentales proyectados en la institución que en<br />

muchos casos se combinan con una situación real <strong>de</strong><br />

sometimiento por inestabilidad <strong>de</strong> los puestos laborales<br />

(interinidad, contrato temporal, etc,).<br />

Esta perversión frecuente que prima la opinión <strong>de</strong> la<br />

jerarquía sobre las actuaciones <strong>de</strong> los profesionales,<br />

basándose en los objetivos “pactados”, escin<strong>de</strong> al<br />

profesional en la práctica asistencial.<br />

Todo equipo no <strong>de</strong>mocrático, jerarquizado <strong>de</strong> forma<br />

rígida y exagerada o burocratizado, va a tener como<br />

consecuencia esa situación que Tizón García llama<br />

“perversión organizativa”. Pue<strong>de</strong> observarse, por<br />

ejemplo, en la necesidad <strong>de</strong> los inferiores <strong>de</strong> alcanzar<br />

el escalafón por la valoración <strong>de</strong> los superiores más<br />

que por otras motivaciones <strong>de</strong>ontológicas. También<br />

pue<strong>de</strong>n apreciarse en otros muchos fenómenos: la<br />

necesidad compulsiva <strong>de</strong> publicar, más que <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

a los pacientes, como conducta <strong>de</strong> evitación ante<br />

el malestar que les provoca la atención clínica por<br />

sus difi culta<strong>de</strong>s internas para elaborar ansieda<strong>de</strong>s,<br />

las continuas carreras por “estar más al día en las<br />

publicaciones internacionales” que el compañero, la<br />

multiplicación <strong>de</strong> las jerarquías intermedias (administrativas<br />

o funcionales), etc., todo ello producto <strong>de</strong> la<br />

huida <strong>de</strong>l quehacer clínico motivado por necesida<strong>de</strong>s<br />

narcisistas (Tizón García, 1988).<br />

Con todo esto parece claro que los factores intrapsíquicos<br />

<strong>de</strong>l propio médico son fundamentales para<br />

233<br />

Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

realizar una asistencia o atención clínica mínimamente<br />

satisfactoria, tanto para el propio profesional como<br />

para el paciente. Para la práctica médica los rasgos<br />

<strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>l propio profesional son <strong>de</strong> capital<br />

importancia, pero ello no es óbice para que se puedan<br />

mejorar los rasgos que favorecen una relación positiva<br />

con el paciente.<br />

PSICOLOGIA DE LA RELACION ASISTENCIAL,<br />

CONTENCION E INTERACCION TERAPEUTICA<br />

El primer contacto <strong>de</strong>l consultante con el médico<br />

o el equipo sanitario ocurre generalmente cuando<br />

aquél, sea por temores ante la enfermedad o por los<br />

pa<strong>de</strong>cimientos que ésta le impone, se encuentra bajo<br />

los efectos <strong>de</strong> la ansiedad. Por ello, es probable que<br />

aparezca ante nosotros menos integrado, como más<br />

perturbado <strong>de</strong> lo que en realidad es, con un nivel <strong>de</strong><br />

integración y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal menor <strong>de</strong>l que en<br />

otras ocasiones mostraría. En estos momentos, no<br />

tenemos en cuenta que estas personas han pasado, a<br />

lo largo <strong>de</strong> su vida, toda una serie <strong>de</strong> acontecimientos<br />

estresantes (casarse, hijos, pérdidas, sufrimientos,<br />

carencias, etc.) sin <strong>de</strong>smoronarse. Aspectos positivos<br />

que siempre hay que explorar en toda entrevista y que<br />

haya que señalar como reforzadores.<br />

A menudo, incluso aparecen en los pacientes rasgos<br />

que po<strong>de</strong>mos sentir como infantiles, inmaduros; no<br />

olvi<strong>de</strong>mos que las enfermeda<strong>de</strong>s y las contrarieda<strong>de</strong>s<br />

importantes tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar en todos los seres<br />

humanos ten<strong>de</strong>ncias a la regresión. Ten<strong>de</strong>ncias más<br />

marcadas por la necesidad <strong>de</strong> ayuda, por la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> atención, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, necesidad <strong>de</strong> castigo,<br />

etc. Actitu<strong>de</strong>s que todos nosotros hemos mantenido<br />

durante la infancia: período <strong>de</strong> la vida en el que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos<br />

hasta los últimos extremos <strong>de</strong> los que nos<br />

ro<strong>de</strong>an y en la cual nuestra capacidad <strong>de</strong> autonomía<br />

está muy reducida.<br />

Este hecho, la regresión, que hace tan diferente la relación<br />

que los consultantes establecen con los profesionales<br />

que la que establecerían en otras circunstancias,<br />

pue<strong>de</strong> tener, simplifi cando, tres tipos <strong>de</strong> respuesta en<br />

los profesionales:<br />

1) Favorecer el distanciamiento por evitación y huida.<br />

2) Favorecer la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creando en los equipos<br />

una situación <strong>de</strong> ansiedad crónica, en relación con<br />

las ansieda<strong>de</strong>s crónicas, no elaboradas, que son<br />

transmitidas intensamente por cada paciente a<br />

equipos sometidos a gran presión asistencial.<br />

3) Favorecer la relación médico-paciente, para lo<br />

cual se <strong>de</strong>be producir en el médico una actitud <strong>de</strong><br />

escucha abierta al dolor emocional <strong>de</strong>l consultante.<br />

Si el médico pue<strong>de</strong> ofrecerse como receptáculo <strong>de</strong>l<br />

exceso <strong>de</strong> ansiedad que los pacientes no pue<strong>de</strong>n<br />

aguantar porque son incapaces <strong>de</strong> elaborar en<br />

ese momento, ya solo con esa actitud proporciona<br />

alivios, ayuda y mejoría en su práctica cotidiana,<br />

y sobre todo si a<strong>de</strong>más sus acciones y palabras<br />

ayudan a que los aspectos más sanos <strong>de</strong>l paciente<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235


Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

puedan afl orar. Una iniciativa sana dispuesta a<br />

compren<strong>de</strong>r, elaborar e integrar la situación <strong>de</strong><br />

sufrimiento ayudará a no cronifi car al paciente en<br />

las <strong>de</strong>fensas contra la ansiedad.<br />

Ayudándole a verbalizar el dolor o el sufrimiento con<br />

una actitud comprensiva hacia él mismo. Esta habilidad<br />

<strong>de</strong> recibir y sostener el dolor y la ansiedad ajenos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> uno mismo, sin <strong>de</strong>volverlo, rechazarlo o actuarlo, es<br />

semejante a lo que la madre hace con un bebé. D. W.<br />

Winnicott (1955), un pediatra psicoanalizado, que luego<br />

llegó a ser uno <strong>de</strong> los psicoanalistas europeos más<br />

infl uyentes, fue quien más hizo hincapié en estos procesos:<br />

en la gran necesidad que tiene el niño pequeño<br />

<strong>de</strong> que la madre le ofrezca su apoyo físico y emocional,<br />

lo sostenga en sus necesida<strong>de</strong>s, frustraciones, dolores.<br />

Pero no es un mero sostener, sino un contener <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> nosotros al otro mental y físicamente.<br />

El hecho <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> nosotros haya tenido una<br />

madre o fi gura sustitutiva que nos haya contenido<br />

bien facilita enormemente nuestro <strong>de</strong>sarrollo psicológico,<br />

dándonos la capacidad <strong>de</strong> mentalización: una<br />

moratoria, una cierta espera que facilita la labor <strong>de</strong><br />

refl exionar y planifi car.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la contención marcó un hito en la<br />

psicología <strong>de</strong> las relaciones humanas. Este concepto<br />

juega un papel importante en las explicaciones <strong>de</strong><br />

la ayuda psicológica que un equipo sanitario pue<strong>de</strong><br />

prestar en asistencia primaria.<br />

La contención será, pues, ese proceso mediante el<br />

cual po<strong>de</strong>mos percibir la ansiedad ajena y propia, notando<br />

cómo se remueven en nosotros extractos más<br />

profundos, sin pasar a la acción, dándonos por ello un<br />

tiempo para la mentalización, refl exión y planifi cación<br />

<strong>de</strong> cuándo y cómo comenzar a elaborar con el paciente,<br />

y secundaria e indirectamente mostrarles un mo<strong>de</strong>lo<br />

con el que i<strong>de</strong>ntifi carse, lo mismo que ocurre entre el<br />

niño y la madre.<br />

Cada vez que el niño llora, la madre se pone ansiosa<br />

porque percibe su ansiedad, pero no actúa <strong>de</strong><br />

inmediato. La madre contiene esa ansiedad propia y<br />

se plantea qué es lo que pue<strong>de</strong> estar pasando, si es<br />

capaz <strong>de</strong> sentir, emocionarse, y fantasear con y por el<br />

bebé (Bion: “reverie”, 1963;). Por ensayo y error, cada<br />

vez será más certera en la comprensión <strong>de</strong>l mismo y<br />

más contenedora incluso <strong>de</strong> su propia ansiedad ante<br />

los errores para irlos admitiendo y dirigiendo progresivamente.<br />

Isca Salzberger-Wittemberg (1970) recuerda que cuando<br />

una persona es receptiva es capaz <strong>de</strong> escuchar,<br />

compren<strong>de</strong>r y aguantar el dolor emocional ajeno. Se<br />

genera un proceso dinámico que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollar<br />

la relación, los aspectos solidarios (amorosos en un<br />

sentido general) <strong>de</strong> la interacción. Bion lo pone en<br />

relación con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continente y contenido. Para el<br />

bebé la madre funciona realmente como un continente,<br />

una envoltura en la que pue<strong>de</strong> sentirse contenido.<br />

A menudo, lo que necesitamos en los momentos <strong>de</strong><br />

confusión, <strong>de</strong>sesperación o frustración es alguien que<br />

pue<strong>de</strong> contenernos, incluso físicamente, mediante el<br />

A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

abrazo. Alguien que pue<strong>de</strong> recibirnos en sus brazos o<br />

al menos en su mente sin rechazar nuestras manifestaciones,<br />

nuestro dolor. Si el otro es capaz <strong>de</strong> recibir<br />

y tolerar los aspectos rechazados <strong>de</strong> uno mismo, si<br />

alguien pue<strong>de</strong> escucharlos, sentirlos y hablar <strong>de</strong> ellos<br />

y “no pasa nada”, tal vez no sean tan aterradores, tan<br />

dolorosos como uno mismo imagina. Las prácticas<br />

conductistas integran procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación con<br />

la actitud contenedora <strong>de</strong>l profesional.<br />

A otro nivel más intrapsíquico diremos que esta relación<br />

con una persona comprensiva, que actúa como continente,<br />

permite al paciente el contacto con experiencias<br />

propias en las que se sintió contenido y recuperar estos<br />

aspectos contenedores <strong>de</strong> él mismo.<br />

Por el contrario, si el equipo <strong>de</strong> Salud respon<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

forma inapropiada, no contenedora, esto genera en el<br />

consultante la sensación-sentimiento <strong>de</strong> que tampoco<br />

los otros saben “lidiar” con esas emociones, ansieda<strong>de</strong>s<br />

y temores que a él le arrastran, y las actitu<strong>de</strong>s<br />

regresivas se incrementan.<br />

La capacidad <strong>de</strong> reverie <strong>de</strong> Bion, este componente intrapsíquico<br />

cognitivo, se basa en la “capacidad <strong>de</strong> observar<br />

y <strong>de</strong> observarnos observando”. Es nuestra tarea<br />

contener la situación para po<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>scifrar, nombrar<br />

y solucionar si parece conveniente y factible hacerlo.<br />

A<strong>de</strong>más, el mero hecho <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi car sentimientos y<br />

emociones, <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen y dón<strong>de</strong> van, <strong>de</strong><br />

traducirlos en palabras, produce en nosotros mismos y<br />

en el consultante una cierta sensación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mental,<br />

<strong>de</strong> menor confusión, lo cual es ventajoso siempre.<br />

APOYO PSICOLOGICO EN ATENCION PRIMARIA<br />

Hablar <strong>de</strong> psicoterapia en el sentido estricto en Atención<br />

Primaria es ilusorio, máxime si se conoce que los<br />

psiquiatras en rarísimas ocasiones po<strong>de</strong>mos aplicar<br />

técnicas psicoterapéuticas (no olvi<strong>de</strong>mos que el tiempo<br />

medio “pactado” en cada revisión psiquiátrica es <strong>de</strong><br />

20 minutos). Cualquier psicoterapeuta, <strong>de</strong> cualquier<br />

orientación, necesita un tiempo mínimo <strong>de</strong> 1/2 a 1 hora<br />

y la posibilidad <strong>de</strong> acortar las revisiones (frecuencia<br />

semanal o al menos quincenal).<br />

En este sentido, la única psicoterapia que pue<strong>de</strong> realizar<br />

un profesional <strong>de</strong> la salud es el apoyo terapéutico.<br />

Consi<strong>de</strong>rada tradicionalmente la psicoterapia <strong>de</strong><br />

apoyo como una categoría residual pensada para ser<br />

prescrita a pacientes no tratables, no había sido objeto<br />

<strong>de</strong> escrutinio conceptual ni <strong>de</strong> estudios empíricos. A<br />

partir <strong>de</strong> 1986 comienzan a aparecer varios libros y<br />

artículos <strong>de</strong>dicados al tema (Werme, 1984; Winston,<br />

1986, Rockland, 1989; Pinsker, 1991).<br />

Objetivos<br />

Esta modalidad <strong>de</strong> terapia intenta ayudar al paciente<br />

a mantener o restablecer su nivel <strong>de</strong> funcionamiento<br />

óptimo a pesar <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

su personalidad, sus habilida<strong>de</strong>s naturales o sus<br />

circunstancias vitales. En general, este objetivo la<br />

diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> terapias orientadas a cambios<br />

específi cos.<br />

Los teóricos <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong>l “yo” han señalado<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235 234


A R T Í C U L O E S P E C I A L<br />

que proporcionar un ambiente <strong>de</strong> apoyo, escucha<br />

empática y actuar como un objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación<br />

seguro y digno <strong>de</strong> confi anza pue<strong>de</strong> llevar a fortalecer<br />

el yo, incrementando sus <strong>de</strong>fensas y así favorecer la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente.<br />

El apoyo psicológico está indicado en todo tipo <strong>de</strong><br />

pacientes, en todo tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, y la duración<br />

no está limitada al tiempo <strong>de</strong> la sesión o a la frecuencia<br />

intersesiones, sino que pue<strong>de</strong> adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong>l profesional y <strong>de</strong> la institución.<br />

Alexan<strong>de</strong>r fue el primero en estudiar la psicoterapia <strong>de</strong><br />

apoyo y estableció como base <strong>de</strong> la misma la importancia<br />

<strong>de</strong> la relación médico-paciente por un lado, y la<br />

intervención activa por parte <strong>de</strong>l terapeuta por otro.<br />

El terapeuta <strong>de</strong>be ser accesible, seguro y capaz <strong>de</strong><br />

asumir algunas funciones <strong>de</strong> apoyo (yo auxiliar, superyo<br />

auxiliar) a manera <strong>de</strong> fi gura parental buena. En<br />

una situación terapéutica así, el paciente es capaz <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntifi carse con el terapeuta y <strong>de</strong> asimilar las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> funcionamiento óptimo que éste pue<strong>de</strong> tener,<br />

<strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> saber contener y contenerse<br />

por parte <strong>de</strong>l mismo. La utilización <strong>de</strong> la relación terapéutica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l paciente para alcanzar<br />

una mayor autonomía se asemeja a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

que adquiere el niño a medida que va internalizando<br />

las fi guras parentales. El uso <strong>de</strong> la fi gura “maternal”<br />

como objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización por el niño es necesario<br />

para que éste alcance un sentido <strong>de</strong>l yo coherente y<br />

estable, y por consiguiente una buena autoestima. De<br />

forma análoga, permitir al paciente que, durante el<br />

tiempo que estime necesario, se vea a sí mismo especularmente<br />

en la fi gura parental i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong>l médico<br />

le va a permite creer o estabilizar nuevas estructuras<br />

y conductas internas adquiridas.<br />

Muchos pacientes <strong>de</strong>sarrollan una relación <strong>de</strong>pendiente<br />

y ambivalente semejante al proceso <strong>de</strong> individuación-separación<br />

en el niño, por eso es tan importante<br />

el respeto por parte <strong>de</strong>l terapeuta, <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> repostar. Las técnicas<br />

esenciales: prueba <strong>de</strong> realidad, reafi rmación,<br />

clarifi cación, establecimiento <strong>de</strong> límites, refuerzo, reestructuración<br />

cognitiva, etc., van a ayudar a tal fi n. Las<br />

interpretaciones, si se realizan, <strong>de</strong>ben ir encaminadas<br />

a disminuir la ansiedad y fortalecer las <strong>de</strong>fensas, y en<br />

general están <strong>de</strong>saconsejadas (el material inconsciente<br />

pue<strong>de</strong> ser muy ansiógeno y confl ictivo).<br />

Se utiliza el material consciente, que no ponga en<br />

peligro su autoestima, y todo <strong>de</strong>be ir encaminado<br />

a aliviar al mismo <strong>de</strong> la tensión y el sufrimiento. En<br />

algunos estudios las terapias <strong>de</strong> apoyo resultan muy<br />

efi caces para fortalecer el yo y el funcionamiento individual,<br />

y con resultados comparables al resto <strong>de</strong> las<br />

psicoterapias.<br />

235<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Psicoteraia <strong>de</strong> Apoyo... Ordóñez M.P.<br />

1. Balint M. El médico general como psicoterapeuta. En: Balint<br />

M, ed. El médico, el paciente y la enfermedad. Buenos Aires:<br />

Libros Básicos; 1986. p. 221-244.<br />

2. Balint M. Las sugestiones <strong>de</strong>l paciente y las reacciones <strong>de</strong>l médico.<br />

En: Balint M, ed. El médico, el paciente y la enfermedad.<br />

Buenos Aires: Libros Básicos; 1986. p. 41-58.<br />

3. Balint M. La particular atmósfera psicológica <strong>de</strong> la práctica general.<br />

En: Balint M, ed. El médico, el paciente y la enfermedad.<br />

Buenos Aires: Libros Básicos; 1986. p. 202-218.<br />

4. Balint M. La función apostólica. En: Balint M, ed. El médico, el<br />

paciente y la enfermedad. Buenos Aires: Libros Básicos; 1986.<br />

p. 273-301.<br />

5. Balint M. El médico y su paciente. En: Balint M, ed. El médico,<br />

el paciente y la enfermedad. Buenos Aires: Libros Básicos;<br />

1986. p. 302-316.<br />

6. Balint M. Complicidad en el anonimato. En: Balint M, ed. El<br />

médico, el paciente y la enfermedad. Buenos Aires: Libros<br />

Básicos; 1986. p. 97-111.<br />

7. Tizón JL. Entrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica. En: Tizón JL, ed. Componentes<br />

psicológicos <strong>de</strong> la práctica médica. Barcelona: Doyma;<br />

1988. p. 1-68.<br />

8. Tizón JL. La importancia <strong>de</strong> lo intrapsíquico para la asistencia<br />

médica. En: Tizón JL, ed. Componentes psicológicos <strong>de</strong> la<br />

práctica médica. Barcelona: Doyma; 1988. p. 69-105.<br />

9. Tizón JL. La ansiedad y los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. En: Tizón<br />

JL, ed. Componentes psicológicos <strong>de</strong> la práctica médica.<br />

Barcelona: Doyma; 1988. p. 107-158.<br />

10. Tizón JL. La atención sanitaria centrada en el consultante. En:<br />

Tizón JL, ed. Componentes psicológicos <strong>de</strong> la práctica médica.<br />

Barcelona: Doyma; 1988. p. 159-244.<br />

11. Balint E, Norell JS. Seis minutos para el paciente. Buenos Aires:<br />

Paidós; 1979.<br />

12. Balint M, Balint E. Técnicas psicoterapéuticas en medicina.<br />

México: Siglo XXI; 1966.<br />

13. Bion WR. Aprendiendo <strong>de</strong> la experiencia. Buenos Aires: Paidós;<br />

1966.<br />

14. Freud S. La ansiedad y la vida pulsional (La angustia y la vida<br />

instintiva). En: Freud S, ed. Obras Completas, II. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva; 1968.<br />

15. Freud S. Neurosis y psicosis. En: Freud S, ed. Obras Completas,<br />

II. Madrid: Biblioteca Nueva; 1968.<br />

16. Freud S. Inhibición, síntoma y angustia. En: Freud S, ed. Obras<br />

Completas, II. Madrid: Biblioteca Nueva; 1968.<br />

17. Klein M. Estadios tempranos <strong>de</strong>l confl icto edípico. Contribuciones<br />

al psicoanálisis. En: Klein M, ed. Obras completas (Tomo<br />

2). Buenos Aires: Paidós; 1975.<br />

18. Winnicott DW. La familia en la formación <strong>de</strong>l individuo. Buenos<br />

Aires: Hormé; 1971.<br />

19. Winnicott DW. El proceso <strong>de</strong> maduración en el niño. Estudios<br />

para una teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo emocional. Barcelona, Laia,<br />

1975.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 226-235


a Médico <strong>de</strong> Familia. Servicio<br />

<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Complejo<br />

Hospitalario Universitario <strong>de</strong><br />

Albacete.<br />

b Médico <strong>de</strong> Familia. Centro<br />

<strong>de</strong> Salud Zona III (Albacete).<br />

c Médico <strong>de</strong> Familia. Centro<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Casas Ibáñez,<br />

Consultorio <strong>de</strong> Fuentealbilla<br />

(Albacete).<br />

d Médico <strong>de</strong> Familia. Base<br />

Aérea <strong>de</strong> Los Llanos. Unidad<br />

<strong>de</strong> Lípidos <strong>de</strong> la Clínica Virgen<br />

<strong>de</strong>l Rosario. Albacete.<br />

e Médico <strong>de</strong> Familia.<br />

Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Casas<br />

<strong>de</strong> Juan Núñez, Consultorio<br />

<strong>de</strong> Alatoz (Albacete).<br />

En nombre <strong>de</strong>l GEVA: Grupo<br />

<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Vasculares<br />

<strong>de</strong> Albacete.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: David<br />

Cal<strong>de</strong>villa Bernardo. Servicio<br />

<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Complejo<br />

Hospitalario Universitario <strong>de</strong><br />

Albacete, C/ Hermanos Falcó<br />

s/n, 02002 Albacete. E-mail:<br />

dcal<strong>de</strong>villaber@yahoo.es<br />

Recibido el 2 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2008.<br />

Aceptado para su publicación el<br />

23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

R E V I S I Ó N D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

Crisis Hipertensivas<br />

David Cal<strong>de</strong>villa Bernardo a , Josefa Martínez Pérez a , Luis Miguel Artigao Ro<strong>de</strong>nas b ,<br />

Juan Antonio Divisón Garrote c , Julio Antonio Carbayo Herencia d , Javier Massó Orozco e<br />

RESUMEN<br />

Las crisis hipertensivas constituyen un motivo frecuente <strong>de</strong> consulta en los servicios <strong>de</strong> urgencias.<br />

Aproximadamente un 1-2% <strong>de</strong> los pacientes hipertensos <strong>de</strong>sarrollarán una crisis hipertensiva en algún<br />

momento <strong>de</strong> su vida. El presente trabajo preten<strong>de</strong> revisar las guías clínicas <strong>de</strong> referencia más actuales<br />

en el manejo <strong>de</strong> esta patología, con el fi n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r plantear unas recomendaciones clínicas. El tema<br />

<strong>de</strong> estudio suele estar incluido en los documentos <strong>de</strong> consenso que sobre el manejo <strong>de</strong> la hipertensión<br />

arterial se han publicado, los cuales son muy similares en cuanto a contenidos y recomendaciones.<br />

Las guías clínicas evaluadas son muy similares en cuanto a contenidos y recomendaciones, incluyendo<br />

casi todas un apartado <strong>de</strong> introducción, clasifi cación, <strong>de</strong>fi niciones, y manejo general, diferenciando<br />

entre urgencias y emergencias hipertensivas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la ausencia o presencia <strong>de</strong> lesión aguda<br />

<strong>de</strong> órganos diana <strong>de</strong> la hipertensión arterial.<br />

Son escasos los ensayos clínicos aleatorizados publicados que han comparado diferentes fármacos<br />

o estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las crisis hipertensivas.<br />

Se han encontrado guías sobre el manejo <strong>de</strong> la HTA que sustentan sus recomendaciones en niveles<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, pero no se han encontrado guías similares para las crisis hipertensivas, con excepción<br />

<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la pre-eclampsia/eclampsia.<br />

Palabras clave. Hipertensión. Guía <strong>de</strong> Práctica Clínica. Preeclampsia. Eclampsia. Urgencias Médicas.<br />

ABSTRACT<br />

Hypertensive crises<br />

Hypertensive crises are a frequent motive for consultation in the emergency services. Approximately<br />

1-2% of hypertensive patients <strong>de</strong>velop a hypertensive crisis at some time of their lives. The present<br />

work aims to review the most recent clinical manuals for management of this condition, in or<strong>de</strong>r to<br />

propose some clinical recommendations. The subject of this study is usually treated in the consensus<br />

documents published on the management of arterial hypertension.<br />

The clinical manuals evaluated have very similar contents and recommendations, almost all of them<br />

including an introduction section, classifi cation, <strong>de</strong>fi nitions and general management. Differences<br />

appear, however, in hypertensive urgencies and emergencies <strong>de</strong>pending on the absence or presence<br />

of acute lesion of target organs of the arterial hypertension.<br />

There are few published randomised clinical trials that have compared different drugs or management<br />

strategies for hypertensive crises.<br />

Manuals have been found on the management of AHT that base their recommendations on evi<strong>de</strong>nce,<br />

but similar manuals for hypertensive crises do not exist, except for the management of pre-eclampsia/eclampsia.<br />

Key words. Hypertension. Practice Gui<strong>de</strong>lines. Pre-eclampsia. Eclampsia. Emergencies.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las crisis hipertensivas (CH) constituyen un motivo <strong>de</strong> consulta frecuente en los<br />

Servicios <strong>de</strong> Urgencias hospitalarios y <strong>de</strong> Atención Primaria, con una clara ten<strong>de</strong>ncia<br />

al aumento <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia en los últimos años. En algunas ocasiones, pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a constituir una auténtica emergencia médica.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es revisar las guías clínicas disponibles, a fi n <strong>de</strong> conocer las<br />

recomendaciones establecidas en la práctica diaria para su correcto manejo.<br />

METODOS<br />

Se han revisado 19 documentos1-19 , guías <strong>de</strong> práctica clínica <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la hipertensión<br />

arterial (HTA) en general1-11 y <strong>de</strong> las CH en particular12-19 , incluyendo revisiones<br />

recientes nacionales8-11,15-19 e internacionales1-7,12-14 . En general, los gran<strong>de</strong>s documentos<br />

<strong>de</strong> referencia revisados, sobre el manejo <strong>de</strong> la HTA1-11 , incluyen un apartado referente a<br />

las CH que pue<strong>de</strong>n ser más o menos extensos. En algunas ocasiones sólo se conce<strong>de</strong><br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243 236


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

algún párrafo que resulta casi anecdótico. Otros <strong>de</strong><br />

estos documentos ni siquiera las incluyen4,6,7 .<br />

Las ocho guías clínicas revisadas <strong>de</strong> CH son muy similares<br />

en cuanto a contenidos y recomendaciones.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

La HTA alcanza una prevalencia comprendida entre<br />

un 20 y un 50% <strong>de</strong> la población adulta, afecta a más<br />

<strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> personas en Estados Unidos, un<br />

billón <strong>de</strong> sujetos en todo el mundo, y se le atribuyen<br />

aproximadamente 7,1 millones <strong>de</strong> muertes al año3 . Su<br />

prevalencia e inci<strong>de</strong>ncia están aumentando en todo<br />

el mundo, constituyendo un importante problema <strong>de</strong><br />

salud en los países occi<strong>de</strong>ntales3 .<br />

Las CH constituyen una situación clínica que pue<strong>de</strong><br />

poner en riesgo la vida <strong>de</strong>l sujeto hipertenso, estimándose<br />

que aproximadamente un 1-2% <strong>de</strong> los pacientes<br />

hipertensos <strong>de</strong>sarrollarán una crisis hipertensiva en<br />

algún momento <strong>de</strong> su vida, y su inci<strong>de</strong>ncia parece que<br />

ha aumentado en los últimos años20 . Son más frecuentes<br />

en ancianos y en varones, con una relación 2:121 .<br />

Más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las CH son atribuidas al abandono<br />

terapéutico en la semana previa22 .<br />

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN<br />

Las CH se <strong>de</strong>fi nen como el aumento agudo <strong>de</strong> la<br />

presión arterial (PA) que pue<strong>de</strong> producir alteraciones<br />

estructurales o funcionales sobre los órganos diana.<br />

Clásicamente, las cifras establecidas para <strong>de</strong>fi nir las<br />

crisis hipertensivas eran <strong>de</strong> una presión arterial sistólica<br />

(PAS) ≥210 mm Hg y/o una presión arterial diastólica<br />

(PAD) ≥ 120 mm Hg. Las últimas recomendaciones<br />

publicadas en el Joint National Committee (JNC) 73 rebajan las cifras para consi<strong>de</strong>rar una crisis hipertensiva<br />

a una PAS ≥180 mm Hg y una PAD ≥110 mm Hg. En<br />

cualquier caso, tiene más relevancia la velocidad <strong>de</strong>l<br />

incremento o la situación clínica <strong>de</strong>l paciente que las<br />

propias cifras <strong>de</strong> PA.<br />

Des<strong>de</strong> 1993 con el JNC51 las CH se clasifi can en:<br />

- Urgencias hipertensivas: el ascenso <strong>de</strong> la presión<br />

arterial no se acompaña <strong>de</strong> lesión aguda sobre<br />

órgano diana. El paciente pue<strong>de</strong> estar asintomáti-<br />

237<br />

Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

co o con síntomas inespecífi cos (cefalea, mareo,<br />

ansiedad, etc.) que en ningún caso pue<strong>de</strong>n comprometer<br />

su vida <strong>de</strong> forma inmediata. Requiere<br />

el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> PA en las próximas<br />

24-48 horas. Su tratamiento será oral y no suelen<br />

precisar asistencia hospitalaria. No es conveniente<br />

reducir las cifras <strong>de</strong> PA <strong>de</strong>masiado rápido, pues<br />

podría producir hipoperfusión en órganos diana.<br />

Las situaciones más habituales son la crisis asintomática<br />

idiopática, la HTA acelerada-maligna no<br />

complicada, HTA pre y postoperatorio y el abandono<br />

terapéutico.<br />

- Emergencias hipertensivas: La elevación <strong>de</strong> la presión<br />

arterial se asocia a lesión aguda <strong>de</strong> órganos<br />

diana que pue<strong>de</strong> comprometer la vida <strong>de</strong>l paciente<br />

<strong>de</strong> forma inminente. Requiere un <strong>de</strong>scenso rápido<br />

<strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> PA (minutos-horas) con tratamiento<br />

específi co preferentemente por vía parenteral,<br />

precisando ingreso hospitalario (en planta o en<br />

UCI). Las formas clínicas <strong>de</strong> presentación más<br />

habituales son: el dolor torácico (27%), disnea<br />

(22%) y défi cit neurológico (21%) 23 . La mayoría <strong>de</strong><br />

sujetos que presentan una emergencia hipertensiva<br />

son hipertensos conocidos con tratamiento<br />

antihipertensivo. Las principales situaciones <strong>de</strong><br />

emergencias hipertensivas se resumen en la tabla<br />

1.<br />

EVALUACIÓN INICIAL<br />

El primer paso en la evaluación <strong>de</strong> una CH consiste en<br />

medir la PA en los dos brazos <strong>de</strong> forma estandarizada<br />

24 . El paciente <strong>de</strong>be estar sentado en un ambiente<br />

tranquilo, con la espalda apoyada y el brazo a la altura<br />

<strong>de</strong>l corazón. El aparato <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>be estar validado<br />

y calibrado. Es necesario utilizar un manguito <strong>de</strong> tamaño<br />

apropiado que <strong>de</strong>be recubrir, al menos, el 80%<br />

<strong>de</strong> la circunferencia braquial, aceptando el manguito<br />

estándar hasta 32 cm. <strong>de</strong> circunferencia braquial. Por<br />

encima <strong>de</strong> este diámetro se utilizará manguito <strong>de</strong> obesos.<br />

Manguitos <strong>de</strong>masiado pequeños sobreestiman las<br />

cifras <strong>de</strong> PA 25 . Por otro lado, los aparatos electrónicos<br />

automáticos o semiautomáticos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> PA no<br />

son óptimos para la medida <strong>de</strong> la PA en sujetos con<br />

arritmias 26 .<br />

Encefalopatía hipertensiva<br />

Acci<strong>de</strong>nte cebrebrovascular: isquémico, hemorrágico, subabacnoi<strong>de</strong>o<br />

Traumatismo craneoencefálico o medular<br />

Disección <strong>de</strong> Aorta<br />

Síndrome coronario agudo: infarto agudo <strong>de</strong> miocardio o angina inestable<br />

E<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón con insufi ciencia respiratoria<br />

Patología renal aguda<br />

Eclampsia<br />

Crisis <strong>de</strong> feocromocitoma<br />

Fármacos-drogas: interacciones con inhibidores <strong>de</strong> la monoaminooxidasa (IMAO), simpaticomiméticos<br />

(Cocaína, éxtasis, anfetaminas), rebote antihipertensivos<br />

Periodo pre y postoperatorio inmediato<br />

Quemaduras graves<br />

Epistaxis graves<br />

Anemia hemolítica microangiopática<br />

Tabla 1. Principales situaciones <strong>de</strong> emergencias hipertensivas.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243


Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

Una vez confi rmada la situación <strong>de</strong> CH la historia clínica<br />

<strong>de</strong>be sujetarse en tres pilares fundamentales:<br />

- Anamnesis: incluir datos <strong>de</strong> fi liación (edad, sexo,<br />

raza, profesión, domicilio). Valorar los antece<strong>de</strong>ntes<br />

personales y familiares <strong>de</strong> HTA (grado <strong>de</strong> control,<br />

cifras habituales <strong>de</strong> PA y tratamiento actual, indagando<br />

el consumo <strong>de</strong> fármacos antihipertensivos y<br />

dosis habituales, abandono terapéutico, grado <strong>de</strong><br />

cumplimiento, asociación <strong>de</strong> otros fármacos, etc.).<br />

Evaluar otros factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular<br />

(diabetes, dislipemias, tabaquismo). Conocer si<br />

existen otras enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes, embarazo,<br />

consumo <strong>de</strong> drogas, síntomas acompañantes<br />

(cefalea, náuseas, vómitos, alteración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

consciencia, alteraciones visuales, dolor torácico,<br />

rubor, crisis convulsivas, sudoración, palpitaciones,<br />

etc.). En virtud <strong>de</strong> esta evaluación se <strong>de</strong>bería<br />

distinguir entre una urgencia y una emergencia<br />

hipertensiva, y consecuentemente el plan <strong>de</strong> tratamiento.<br />

- Exploración física: medida <strong>de</strong> la presión arterial en<br />

todas las extremida<strong>de</strong>s si precisa, valoración <strong>de</strong><br />

pulsos centrales y periféricos, exploración neurológica<br />

y <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> ojo. Valoración general y<br />

sistémica (exploración <strong>de</strong> cuello, tórax y abdomen:<br />

auscultación cardiopulmonar, soplos abdominales,<br />

etc.).<br />

- Exploraciones complementarias: en la mayoría<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> CH no hay que pedir pruebas<br />

complementarias. Se evaluará su solicitud <strong>de</strong> forma<br />

individualizada según la clínica: hemograma,<br />

bioquímica (glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio,<br />

calcio, proteínas, CPK y troponinas) análisis<br />

<strong>de</strong> orina (sistemático y sedimento, medición <strong>de</strong><br />

catecolaminas y aldosterona), electrocardiograma,<br />

radiografía <strong>de</strong> tórax, gasometría, TAC craneal,<br />

ecocardio-TAC torácico, etc.<br />

TRATAMIENTO<br />

Los ensayos clínicos aleatorizados que han comparado<br />

distintos fármacos o estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las CH<br />

son escasos, con gran variabilidad metodológica y<br />

realizados con un número pequeño <strong>de</strong> casos.<br />

Se han encontrado guías sobre el manejo <strong>de</strong> la HTA<br />

que sustentan sus recomendaciones en niveles <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia6,7,27,28 , pero no se han encontrado guías similares<br />

para las CH, con excepción <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la<br />

pre-eclampsia/eclampsia29 .<br />

Objetivos terapéuticos<br />

Los objetivos terapéuticos <strong>de</strong> las urgencias hipertensivas<br />

se dirigen a reducir las cifras <strong>de</strong> PA <strong>de</strong> forma gradual:<br />

20% en un periodo <strong>de</strong> 24-48 horas, o conseguir<br />

una PAD en torno a 100-105 mmHg. Habitualmente se<br />

utilizará medicación por vía oral. El <strong>de</strong>scenso rápido en<br />

las cifras <strong>de</strong> PA se pue<strong>de</strong> asociar a mayor morbilidad<br />

por hipoperfusión <strong>de</strong> órganos diana.<br />

En cuanto a las emergencias hipertensivas, el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la PAD <strong>de</strong>be ser rápido pero controlado: entre un<br />

R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

10-15% (máximo 25%), o conseguir valores <strong>de</strong> PAD<br />

en torno a 110 mm Hg en un plazo <strong>de</strong> 30-60 minutos<br />

(excepto en pacientes con aneurisma disecante <strong>de</strong><br />

aorta cuyos valores <strong>de</strong>berían ser reducidos en 5-10<br />

minutos hasta PAS en torno a 120 mm Hg); a partir <strong>de</strong><br />

entonces y en las 4 horas siguientes se intentarán mantener<br />

cifras <strong>de</strong> 160/100. La medida <strong>de</strong> PA no <strong>de</strong>bería<br />

estar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valores normales.<br />

Tratamiento específi co: urgencias hipertensivas<br />

Una vez confi rmada la situación <strong>de</strong> urgencia hipertensiva<br />

y <strong>de</strong>scartada la presencia <strong>de</strong> una emergencia<br />

hipertensiva, el paciente <strong>de</strong>be permanecer en reposo,<br />

en un lugar tranquilo, al menos durante 30 minutos, y<br />

posteriormente se evaluarán <strong>de</strong> nuevo las cifras <strong>de</strong> PA.<br />

En caso <strong>de</strong> confi rmación <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva, se<br />

iniciará el tratamiento, habitualmente con medicación<br />

oral. En cuanto a la administración por vía sublingual<br />

no es aceptada por todas las guías, proponiendo<br />

exclusivamente la vía oral frente a la subligual, ya que<br />

esta última tiene una absorción más errática y menos<br />

pre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>l fármaco17 .<br />

En pacientes hipertensos conocidos cuya CH está en<br />

el contexto <strong>de</strong>l abandono terapéutico parece razonable,<br />

como primera medida, reintroducir su medicación<br />

habitual. En caso <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> respuesta, se pue<strong>de</strong><br />

incrementar la dosis o asociar otro fármaco.<br />

Como norma general, se administrará una dosis <strong>de</strong>l<br />

fármaco elegido por vía oral, pudiendo repetir el fármaco<br />

o asociarlo a otro en el plazo <strong>de</strong> 1-2 horas. Si se<br />

consiguen los objetivos terapéuticos, se dará <strong>de</strong> alta<br />

bajo control <strong>de</strong> su médico <strong>de</strong> familia. Si no se consiguen<br />

los objetivos, se valorará <strong>de</strong>rivación al hospital<br />

para corregir las cifras <strong>de</strong> presión por vía endovenosa,<br />

si precisara, y valoración <strong>de</strong> ingreso. Algunas guías<br />

incluyen árboles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para el manejo <strong>de</strong> las<br />

CH8,15,16,18,19 . En la fi gura 1 se incluye el algoritmo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión modifi cado <strong>de</strong> las guías revisadas8,15,16,18,19 .<br />

Son numerosos los fármacos disponibles por vía oral:<br />

nifedipino, captopril, nicardipino, lacidipino, clonidina,<br />

labetalol y atenolol (la tabla 2 muestra un resumen <strong>de</strong><br />

sus propieda<strong>de</strong>s):<br />

- El nifedipino es un fármaco ampliamente utilizado<br />

en los servicios <strong>de</strong> urgencias tanto por vía oral,<br />

como sublingual. Es un calcioantagonista dihidropiridínico<br />

<strong>de</strong> acción corta. El inicio <strong>de</strong> acción es<br />

<strong>de</strong> 5-10 minutos con un pico máximo a los 30-60<br />

minutos y duración <strong>de</strong> 6 horas. En cuanto a su uso<br />

hay división <strong>de</strong> opiniones en las guías evaluadas,<br />

siendo recomendado por alguna <strong>de</strong> ellas8, 15 y claramente<br />

<strong>de</strong>saconsejado por otras2,9,12,13,16,18,19 . Su<br />

presentación es en cápsulas, por lo que no tiene<br />

ningún sentido administrarlo por vía sublingual. Es<br />

un fármaco muy efi caz para bajar la PA, pero pue<strong>de</strong><br />

producir eventos isquémicos como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso en las cifras <strong>de</strong> PA.<br />

Pue<strong>de</strong> producir vasodilatación, y consecuentemente<br />

un fenómeno <strong>de</strong> robo en lechos vasculares<br />

y taquicardia refl eja por la liberación masiva <strong>de</strong><br />

catecolaminas, por lo que su uso <strong>de</strong>bería ser aban-<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243 238


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

donado en el manejo <strong>de</strong> las CH. Está formalmente<br />

contraindicado en pacientes con infarto agudo <strong>de</strong><br />

miocardio y se <strong>de</strong>be utilizar con precaución en el<br />

resto <strong>de</strong> la población, sobre todo en ancianos.<br />

Algunos autores han sugerido la utilización <strong>de</strong> la<br />

forma retard <strong>de</strong> este fármaco30,31 , si bien otras guías<br />

no lo recomiendan en las CH17 .<br />

- El captopril es el fármaco <strong>de</strong>l que se dispone<br />

mayor experiencia publicada en el manejo <strong>de</strong> las<br />

CH, siendo consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> elección en todas las<br />

guías revisadas, salvo contraindicaciones. Si bien<br />

algunas guías lo recomiendan por vía sublingual15 ,<br />

otras insisten en su administración oral ya que es<br />

más estable en su absorción17 . El efecto <strong>de</strong> este<br />

IECA se inicia a los 15-30 minutos y su duración<br />

<strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 4-6 horas.<br />

- El nicardipino es un calcioantagonista dihidropiridínico,<br />

con un perfi l similar al nifedipino, pero con<br />

la ventaja <strong>de</strong> que posee una vida media más larga<br />

(8-9 horas). Tiene pocos efectos secundarios,<br />

aunque su uso no está <strong>de</strong>masiado extendido en<br />

los servicios <strong>de</strong> urgencias. Es recomendado por la<br />

mayoría <strong>de</strong> guías13,14,16,18 .<br />

- El lacidipino es también un calcioantagonista<br />

dihidropiridínico, <strong>de</strong> características similares al<br />

anterior. Tan sólo unas pocas guías lo incluyen en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> las CH16 .<br />

- La clonidina es incluida en una minoría <strong>de</strong><br />

guías17 .<br />

- El labetalol es un betabloqueante no cardioselectivo<br />

y bloqueante α1. Su efecto se inicia en 30-120<br />

minutos y su duración <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 5 horas.<br />

También es un fármaco ampliamente utilizado en<br />

los servicios <strong>de</strong> urgencias y recomendado por la<br />

mayoría <strong>de</strong> las guías13,14,16,18,19 .<br />

- El atenolol es un β bloqueante cardioselectivo. Es<br />

recomendado por algunas guías8,9,15 .<br />

Tratamiento específi co: emergencias hipertensivas<br />

Las emergencias hipertensivas requieren reducción<br />

inmediata <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> PA por el daño agudo <strong>de</strong><br />

los órganos diana <strong>de</strong> la HTA y consecuentemente<br />

el potencial compromiso para la vida <strong>de</strong>l paciente.<br />

Preferentemente se utilizará medicación intravenosa,<br />

requiriendo monitorización electrocardiográfi ca continua<br />

<strong>de</strong> la PA, <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong> oxígeno, y disponer<br />

<strong>de</strong>, al menos, un acceso venoso periférico. Su manejo<br />

es hospitalario.<br />

Los fármacos a utilizar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la situación<br />

específi ca <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva. Los fármacos<br />

más habitualmente utilizados son (tabla 3):<br />

- Enalaprilato: posee pocos efectos secundarios.<br />

Como todos los IECAS está contraindicado en el<br />

embarazo.<br />

- Esmolol: es un betabloqueante cardioselectivo con<br />

una duración <strong>de</strong> acción ultracorta. Es un fármaco<br />

239<br />

Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

seguro en pacientes con cardiopatía isquémica y<br />

útil en hipertensión severa en el postoperatorio. Es<br />

el betabloqueante i<strong>de</strong>al en pacientes críticos.<br />

- Labetalol: disminuye las resistencias periféricas y el<br />

gasto cardiaco sin que disminuya el fl ujo sanguíneo<br />

cerebral, renal o coronario. Es un fármaco útil en la<br />

mayoría <strong>de</strong> CH, sobre todo asociada a cardiopatía<br />

isquémica.<br />

- Nicardipino: es un calcioantagonista dihidropiridínico<br />

<strong>de</strong> segunda generación. Ha <strong>de</strong>mostrado<br />

reducir la isquemia cerebral y cardiaca. Es útil en<br />

pacientes con enfermedad coronaria y disfunción<br />

sistólica.<br />

- Nitroprusiato: es un potente vasodilatador arterial<br />

y venoso. Se utiliza en infusión continua y tras su<br />

supresión su efecto se lava en pocos minutos.<br />

El fármaco aumenta la presión intracraneal y en<br />

sujetos con cardiopatía isquémica aguda produce<br />

reducción <strong>de</strong>l fl ujo sanguíneo regional, que pue<strong>de</strong><br />

aumentar la mortalidad. Produce citotoxicidad en<br />

oído, sistema nervioso central e hígado. Dado su<br />

alto potencial <strong>de</strong> toxicidad y efectos adversos, este<br />

fármaco sólo <strong>de</strong>bería usarse cuando otros agentes<br />

antihipertensivos endovenosos no estuvieran<br />

disponibles. La duración <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>be ser<br />

lo más corta posible. El fármaco se inactiva con la<br />

luz y <strong>de</strong>be utilizarse en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> críticos.<br />

- Nitroglicerina: es un potente venodilatador que sólo<br />

a altas dosis tiene tal efecto a nivel <strong>de</strong>l tono arterial.<br />

Reduce la PA por disminución <strong>de</strong> la precarga y<br />

<strong>de</strong>l gasto cardiaco, por lo que clásicamente se ha<br />

utilizado en dos situaciones concretas: la isquemia<br />

miocárdica aguda y el e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón.<br />

- Fentolamina: es un bloqueante alfa adrenérgico<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> efecto inmediato y duración corta. Es<br />

<strong>de</strong> elección en las CH mediadas por aumento <strong>de</strong><br />

catecolaminas (feocromocitoma). Pue<strong>de</strong> producir<br />

angina y taquicardia.<br />

- Urapidil: es un antagonista selectivo alfaadrenérgico.<br />

Tiene un efecto vasodilatador periférico, pero<br />

sin taquicardia reactiva. Reduce las resistencias<br />

vasculares periféricas disminuyendo la postcarga<br />

y la PA.<br />

- Hidralacina: es un vasodilatador arterial que actúa<br />

sobre la PAD. Se utiliza sobre todo en el embarazo,<br />

pues disminuye las resistencias periféricas sin<br />

afectar al fl ujo útero-placentario. No <strong>de</strong>be diluirse<br />

en soluciones glucosadas.<br />

Emergencias hipertensivas específi cas:<br />

• Neurológicas:<br />

- Encefalopatía hipertensiva: es un cuadro clínico<br />

que cursa con cifras elevadas <strong>de</strong> PA y clínica<br />

neurológica aguda o subaguda que se acompaña<br />

<strong>de</strong> cefalea, nauseas, vómitos, e<strong>de</strong>ma<br />

<strong>de</strong> papila, síndrome confusional y alteración<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> consciencia. Su diagnóstico es<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243


Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

por exclusión <strong>de</strong> otros procesos neurológicos<br />

que cursan con esta clínica. Se produce por un<br />

e<strong>de</strong>ma cerebral difuso que compromete el fl ujo<br />

sanguíneo cerebral. Los fármacos <strong>de</strong> elección<br />

son labetalol, nicardipino o fenoldopam. Como<br />

alternativa, el nitroprusiato.<br />

- Acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular isquémico: en la<br />

fase aguda <strong>de</strong>l ictus el área <strong>de</strong> penumbra es<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la presión. La reducción <strong>de</strong> la<br />

PA pue<strong>de</strong> disminuir el fl ujo sanguíneo cerebral<br />

y consecuentemente pue<strong>de</strong> ser potencialmente<br />

peligroso. El tratamiento antihiperetensivo<br />

podría reducir <strong>de</strong> forma exagerada el fl ujo<br />

sanguíneo cerebral, por lo que hay que ser<br />

cauto en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> iniciar tratamiento. La<br />

indicación <strong>de</strong> tratamiento antihipertensivo se<br />

establece para pacientes con PAS superior a<br />

220 mm Hg o PAD mayor a 120 mm Hg, siendo<br />

R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

Figura 1. Algoritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en las urgencias hipertensivas. PA: presión arterial, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial<br />

diastólica. La administración <strong>de</strong> todos los fármacos será por vía oral (evitar la vía sublingual). *Según el JNC7 3 las cifras serían<br />

≥180/110 mm Hg.<br />

Modifi cado <strong>de</strong>:<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión. 2005;<br />

22 Supl 2:58-59.<br />

Leon L, et al. Crisis hipertensivas. En Fisterra.com. Guías clínicas 2005;5(18).<br />

Llabrés J. et al. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico <strong>de</strong> las crisis hipertensivas. Medicine. 2007; 9:5679-<br />

85.<br />

Herrero P. Abordaje diagnóstico y terapéutico <strong>de</strong> las crisis hipertensivas. Hipertensión. 2003; 20:272-82.<br />

De la Figuera. Tratamiento <strong>de</strong> las crisis hipertensivas. FMC. 2002; 9:355-66.<br />

Tamayo MC. Crisis hipertensivas. En: Cor<strong>de</strong>ro JA y Hormeño RM. Eds. Manual <strong>de</strong> urgencias y emergencias. Grupo <strong>de</strong> Urgencias y<br />

Atención Continuada <strong>de</strong> la semFYC. SemFYC; 2008. p 27-34.<br />

el objetivo la reducción no superior al 20% en<br />

las primeras 24 horas. Si se va a realizar fi brinolisis,<br />

las cifras <strong>de</strong> PA <strong>de</strong>ben mantenerse por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 185/110 mm Hg. Es <strong>de</strong>seable realizar<br />

el tratamiento por vía oral, siendo <strong>de</strong> elección<br />

los IECAS o antagonistas <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong><br />

angiotensina II (ARA II). En caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r<br />

utilizar esta vía, los agentes <strong>de</strong> elección serán<br />

labetalol (<strong>de</strong> elección en caso <strong>de</strong> trombolisis)<br />

y nicardipino, fenoldopam o enalapril por vía<br />

i.v. Como alternativa, el nitroprusiato.<br />

- Acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular hemorrágico: la elevación<br />

<strong>de</strong> la PA pue<strong>de</strong> aumentar el sangrado.<br />

La reducción <strong>de</strong> la PA es fundamental para evitar<br />

el aumento <strong>de</strong>l sangrado y la probabilidad<br />

<strong>de</strong> resangrado. En la hemorragia intracerebral<br />

iniciaremos tratamiento con cifras <strong>de</strong> PAS<br />

superiores a 170 mm Hg, con intención <strong>de</strong><br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243 240


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

241<br />

mantenerla entre 140-160 mm Hg, siendo los<br />

fármacos <strong>de</strong> elección labetalol y nicardipino.<br />

En el caso <strong>de</strong> hemorragias subaracnoi<strong>de</strong>as no<br />

hay establecidas cifras para <strong>de</strong>cidir el inicio<br />

Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

Fármaco Dosis (oral) Indicaciones <strong>de</strong> elección Efectos secundarios/Contraindicaciones (CONT)<br />

Captopril 25-50mg Todas las CH excepto contraindicaciones<br />

Nicardipino 20-30mg Angina crónica estable, prevención<br />

<strong>de</strong> isquemia cerebral<br />

Lacidipino 4 mg Similar a nicardipino Similar a nicardipino<br />

Clonidina 0,15mg Feocromocitoma, abstinencia a<br />

opiaceos<br />

Labetalol 100-200mg Todas CH (incluido embarazo)<br />

excepto contraindicaciones<br />

Atenolol 50mg Cardiopatía isquémica crónica,<br />

taquicardia<br />

Tos seca, erupción cutánea, parestesias, cefalea,<br />

mareos. CONT: hiperpotasemia, estenosis bilateral <strong>de</strong><br />

arteria renal, insufi ciencia renal y embarazo<br />

Sofocos, enrojecimiento facial, e<strong>de</strong>mas periféricos,<br />

angor, taquicardia refl eja. CONT: Bloqueos AV <strong>de</strong><br />

2º-3º grado<br />

Sequedad <strong>de</strong> boca, letargia mareo, retención <strong>de</strong><br />

líquidos, bradicardia. CONT: cardiopatía isquémica,<br />

ictus, insufi ciencia renal severa.<br />

Nausea, bradicardia, insufi ciencia cardiaca, astenia,<br />

mareo, broncoespasmo.<br />

CONT: insuficiencia cardiaca congestiva, shock<br />

cardiogénico, bradicardia, BAV 2º-3º grado, asma<br />

mo<strong>de</strong>rado-severo, EPOC, acidosis metabólica.<br />

Similar a labetalol<br />

Tabla 2. Fármacos utilizados en las urgencias hipertensivas. CONT: Contraindicaciones. mg: miligramos. BAV: bloqueo auriculoventricular.<br />

Fármaco Dosis (intravenosa) Indicaciones <strong>de</strong> elección Efectos secundarios/Contraindicaciones<br />

Enalaprilato 1,25-5mg/4-6 horas Insufi ciencia cardiaca<br />

izquierda<br />

Esmolol C: 500mcg/kg<br />

I: 25-50mcg/Kg/min.<br />

Máximo <strong>de</strong> 300<br />

mcg/kg/min<br />

Labetalol C: 20 mg./5 min.<br />

Máximo 80 mg.<br />

I: 2 mg/min<br />

Disección <strong>de</strong> aorta en<br />

postoperados, cardiopatía<br />

isquémica, taquiarritmias.<br />

Todas las CH excepto insufi -<br />

ciencia cardiaca aguda.<br />

Nicardipino 5-15 mg/hora EAP, encefalopatía, disección<br />

<strong>de</strong> aorta, preeclampsia, insufi<br />

ciencia renal aguda, anemia<br />

microangiopatica, ictus, crisis<br />

simpaticomimética<br />

Nitroprusiato 0,25-10mcg/kg/min E<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón, aneurisma<br />

disecante <strong>de</strong> aorta,<br />

feocromocitoma<br />

Nitroglicerina 5-100 mcg/min E<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón,<br />

síndrome coronario agudo<br />

Fentolamina 5-10mg en bolo cada<br />

10-15 min.<br />

Urapidil C: 12,5-25mg/10min<br />

I: 5-40mg/h<br />

Hidralacina 10-20mg Eclampsia, insufi ciencia<br />

cardiaca<br />

Hipotensión, cefalea, erupción cutánea. CONT:<br />

Embarazo<br />

Nausea,dolor local, bradicardia, insufi ciencia<br />

cardiaca, astenia, mareo, broncoespasmo.<br />

CONT: insufi ciencia cardiaca congestiva, shock<br />

cardiogénico, bradicardia, asma, EPOC.<br />

Similar a esmolol.<br />

CONT: similar a esmolol<br />

Cefalea, enrojecimiento facial, fl ebitis, e<strong>de</strong>mas<br />

periféricos, sofocos, angor, palpitaciones, taquicardia<br />

refl eja, insufi ciencia cardiaca congestiva,<br />

nauseas, estreñimiento, sequedad oral.<br />

CONT: shock cardiogénico, bloqueo AV 2º-3º<br />

grado.<br />

Naúseas, vomitos, sudoración, intoxicación por<br />

tiocianato y cianuro. CONT: insufi ciencia hepática<br />

severa, défi cit <strong>de</strong> vitamina B12, coartación aórtica,<br />

toma <strong>de</strong> sil<strong>de</strong>nafi lo.<br />

Cefalea, nausea, taquicardia, vomitos. CONT:<br />

shock cardiogénico, anemia severa, hemorragia<br />

subarancoi<strong>de</strong>a, hipertensión intracraneal.<br />

Feocromocitoma Taquicardia, nauseas, vómitos, mareo, diarrea,<br />

cefalea. CONT: cardiopatía isquémica.<br />

Perioperatorio Cefalea, nausea, vómito, arritmias, disnea, agitación.<br />

CONT: Estenosis subaórtica, embarazo<br />

y lactancia.<br />

Cefalea, taquicardia, anorexia, e<strong>de</strong>ma, nausea,<br />

vómito, diarrea. CONT: cardiopatía isquémica,<br />

valvulopatía mitral reumática, aneurisma disecante<br />

<strong>de</strong> aorta, porfi rias.<br />

Tabla 3. Fármacos utilizados en las emergencias hipertensivas. CONT: contraindicaciones. C: dosis <strong>de</strong> carga. I: infusión. mg: miligramos. mcg: microgramos.<br />

Kg: kilogramos. min: minuto. h: hora. AV: auriculoventricular. EAP: e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón.<br />

<strong>de</strong> tratamiento. El nimodipino ha sido clásicamente<br />

el fármaco utilizado. También se pue<strong>de</strong><br />

utilizar nicardipino y labetalol.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243


Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

• Cardiovasculares:<br />

- Síndrome coronario agudo: se preten<strong>de</strong> disminuir<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> oxígeno en el miocardio<br />

y bloquear la activación neurohormonal para<br />

mejorar la perfusión coronaria. La nitroglicerina,<br />

los betabloqueantes e IECAS son <strong>de</strong><br />

elección.<br />

- E<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón: el objetivo es utilizar<br />

fármacos que disminuyan la precarga y la<br />

postcarga. El tratamiento se basa en diuréticos<br />

<strong>de</strong> asa (furosemida), junto a IECA, nitroglicerina<br />

y cloruro mórfi co. El fenoldopam pue<strong>de</strong> ser<br />

una alternativa en los casos <strong>de</strong> insufi ciencia<br />

renal.<br />

- Disección aórtica aguda: <strong>de</strong>be pensarse en<br />

esta entidad ante todo paciente con dolor torácico<br />

y CH sobre todo en ancianos con HTA <strong>de</strong><br />

largo tiempo <strong>de</strong> evolución. Es fundamental un<br />

inicio precoz <strong>de</strong> la terapia antihipertensiva (5-<br />

10 minutos) para conseguir unas PAS en torno<br />

a 100-120 mmHg. Los fármacos <strong>de</strong> elección<br />

son la combinación <strong>de</strong> un betabloqueante y<br />

un vasodilatador. El esmolol sería el fármaco<br />

más indicado, como alternativa el labetalol o<br />

metoprolol en combinación con un vasodilatador<br />

como el nitroprusiato, que clásicamente<br />

ha sido utilizado, pero que por sus menores<br />

efectos secundarios <strong>de</strong>bería ser sustituido por<br />

el fenoldopam o el nicardipino. La hidralazina<br />

está contraindicada ya que aumenta el gasto<br />

cardiaco.<br />

• Renales:<br />

- Exige la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

creatinina y su variación respecto a niveles<br />

previos, y la presencia <strong>de</strong> microhematuria en el<br />

sedimento <strong>de</strong> orina, en el contexto <strong>de</strong> una CH.<br />

Los fármacos <strong>de</strong> elección son fenoldopam y<br />

nicardipino. También podría utilizarse labetalol,<br />

urapidil o nitroprusiato.<br />

• Crisis adrenérgicas:<br />

- Este tipo <strong>de</strong> emergencia hipertensiva es poco<br />

Tabla 4. Grados <strong>de</strong> recomendación.<br />

R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

A Sustentada en ensayos clínicos aleatorios. Niveles <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia (NE) Ia, Ib<br />

B Estudios clínicos controlados no aleatorios. NE IIa, IIb, III<br />

C Opinión <strong>de</strong> expertos. NE IV<br />

frecuente. Pue<strong>de</strong>n ser secundarias a feocromocitoma,<br />

interacción <strong>de</strong> fármacos inhibidores<br />

<strong>de</strong> la monoaminooxidasa con alimentos ricos<br />

en tiramina o por intoxicación por cocaina o<br />

drogas <strong>de</strong> abuso. Son <strong>de</strong> elección la fentolamina<br />

y nicardipino.<br />

• Cirugía:<br />

- Una PA previa a la cirugía >180/110, o con menores<br />

cifras <strong>de</strong> PA y lesión <strong>de</strong> órganos diana, es<br />

motivo para aplazar la intervención. Si durante<br />

la cirugía se <strong>de</strong>tectan cifras <strong>de</strong> PA >180/105 se<br />

iniciará tratamiento farmacológico, siendo <strong>de</strong><br />

elección labetalol, nitroglicerina, nitroprusiato,<br />

urapidil o nicardipino.<br />

• Eclampsia:<br />

- La preeclampsia se caracteriza por un aumento<br />

<strong>de</strong> la PA en una mujer embarazada asociado<br />

a proteinuria >300 mg/24 horas y e<strong>de</strong>mas.<br />

Ocurre a partir <strong>de</strong> la 20 semana <strong>de</strong> gestación.<br />

Pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> cefalea, alteraciones<br />

visuales, epigastralgia, aumento <strong>de</strong> creatinina,<br />

trombopenia, anemia hemolítica microangiopática<br />

y aumento <strong>de</strong> LDH y transaminasas. Los<br />

grados <strong>de</strong> recomendación se establecen según<br />

las tablas 4 y 529 . Por consenso se establece<br />

que el inicio <strong>de</strong>l tratamiento antihipertensivo<br />

<strong>de</strong>be comenzar con PA >170/110, aunque no<br />

está sustentado en estudios randomizados. El<br />

tratamiento antihipertensivo <strong>de</strong>bería comenzar<br />

con PA >160/110 [C]. Los fármacos <strong>de</strong> elección<br />

son labetalol por vía oral o i.v, nifedipino<br />

o hidralacina [A]. El atenolol, los IECAS, ARA<br />

II y diuréticos <strong>de</strong>berían ser evitados [B]. El<br />

sulfato <strong>de</strong> magnesio <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado en<br />

la prevención <strong>de</strong> las mujeres con preeclampsia<br />

con riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar eclampsia [A] 29 .<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Dr. Alejandro Villena, por sus aportaciones al trabajo.<br />

Entusiasta <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong> familia, trabajador incansable<br />

y por encima <strong>de</strong> todas las cosas, amigo.<br />

Ia Evi<strong>de</strong>ncia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> meta análisis y estudios controlados randomizados<br />

Ib Evi<strong>de</strong>ncia obtenida <strong>de</strong> al menos un estudio controlado randomizado<br />

IIa Evi<strong>de</strong>ncia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> al menos un estudio controlado bien diseñado no randomizado<br />

IIb Evi<strong>de</strong>ncia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> al menos un estudio bien diseñado casi experimental<br />

III Estudios <strong>de</strong>scriptivos no experimentales<br />

IV Evi<strong>de</strong>ncia obtenida <strong>de</strong> comité <strong>de</strong> expertos<br />

Tabla 5. Niveles <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243 242


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. The fi fth report of the Joint National Committee on Detection,<br />

Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern<br />

Med. 1993; 153:154-83.<br />

2. The sixth report of the Joint National Committee on prevention,<br />

<strong>de</strong>tection, evaluation, and treatment of high blood pressure.<br />

Arch Intern Med. 1997; 157:2413-46.<br />

3. Chobanian AV, Bakris Gl, Black HR, Cushman WC, Green LA,<br />

Izzo JL et al. The seventh report of the Joint National Committe<br />

on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

High Blood Pressure. The JNC 7 Report. Hypertension. 2003;<br />

42:1206-52.<br />

4. World Health Organization. 2003 World Health Organization<br />

(WHO)/ International Society of Hypertension (ISH) Statement<br />

on management of hypertension. Journal of Hypertension. 2003;<br />

21:1983-92.<br />

5. Mancia G, Baker G, Dominiczak A, Cifkova R, Fajard R, Germano<br />

G et als. 2007 Gui<strong>de</strong>lines for the Management of Arterial<br />

Hipertensión. The Task force for the Management of Arterial<br />

Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH)<br />

and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertension.<br />

2007; 25:1105-87.<br />

6. Schwartz G. Health Care Gui<strong>de</strong>line: Hipertensión Diagnosis<br />

and Treatment. Eleventh Edition. En ICSI. Institute for Clinical<br />

Systems Improvement. 2006. Disponible en: http://www.<br />

icsi.org/hypertension_4/hypertension_diagnosis_and_treatment_4.html<br />

7. North of England Hypertension Gui<strong>de</strong>line Developtment Group.<br />

Evi<strong>de</strong>nce-Based Clinical Practice Gui<strong>de</strong>line. Essential hipertensión<br />

managing adult patients in Primary Care. 2006. Disponible<br />

en : http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG18background.<br />

pdf<br />

8. Sociedad Española <strong>de</strong> Hipertensión-Liga Española para la<br />

Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía <strong>de</strong><br />

diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial en España<br />

2005. Tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial en situaciones<br />

especiales. Hipertensión. 2005; 22 Supl 2:58-59.<br />

9. Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L<br />

et al. Guías <strong>de</strong> práctica clínica <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp Cardiol. 2000;<br />

53:66-90.<br />

10. González-Juanatey JR, Mazón P, Soria F, Barrios V, Rodríguez<br />

L, Bertomeu V. Actualización (2003) <strong>de</strong> las Guías <strong>de</strong> práctica<br />

clínica <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Cardiología en Hipertensión<br />

Arterial. Rev Esp Cardiol. 2003; 58:487-97.<br />

11. Moliner JR, Domínguez M, González C, Castiñeira MC, Crespo<br />

JJ, Chayán ML. Hipertensión arterial. Guías Clínicas 2007;7(4).<br />

Disponible en: http://www.fi sterra.com/guias2/hipertension_arterial.asp<br />

12. Marik PE, Varon J. Hypertensive Crises: Challenges and Management.<br />

Chest. 2007; 131:1949-62.<br />

13. Varon J, Marik P. Crinical review: The management of hipertensive<br />

crises. Critical Care. 2003; 7:374-84.<br />

14. Varon J. Treatment of acute severe hypertension: current and<br />

newer agents. Drugs. 2008; 68:283-97.<br />

243<br />

Crisis Hipertensivas Cal<strong>de</strong>villa D., et al.<br />

15. Leon L, Arroniz R, Rodríguez Cabello S. Crisis hipertensivas.<br />

Guías clínicas 2005; 5(18). Disponible en: http://www.fi sterra.<br />

com/guias2/crisishta.asp<br />

16. Llabrés J, Blázquez JA. Hipertensión arterial en urgencias.<br />

Manejo clínico y terapéutico <strong>de</strong> las crisis hipertensivas. Medicine.<br />

2007; 9: 5679-85.<br />

17. Herrero P, Vázquez J, Alvarez A, Fernán<strong>de</strong>z F. Abordaje diagnóstico<br />

y terapéutico <strong>de</strong> las crisis hipertensivas. Hipertensión.<br />

2003; 20: 272-82.<br />

18. De la Figuera M, Arcas M, Vinyoles E. Tratamiento <strong>de</strong> las crisis<br />

hipertensivas. FMC. 2002; 9:355-66.<br />

19. Tamayo MC, Fernán<strong>de</strong>z-Nuñez JM, Mártinez CM. Crisis<br />

hipertensivas. En: Cor<strong>de</strong>ro JA y Hormeño RM. Eds. Manual<br />

<strong>de</strong> urgencias y emergencias. Grupo <strong>de</strong> Urgencias y Atención<br />

Continuada <strong>de</strong> la semFYC. SemFYC; 2008. p 27-34.<br />

20. Calhoun DA, Oparil S. Treatment of hypertensive crisis. N Engl<br />

J Med. 1990; 323:1177-83.<br />

21. Bennett NM, Shea S. Hypertensive emergency: case criteria,<br />

socio<strong>de</strong>mographic profi le, and previous care of 100 cases. Am<br />

J Public Health. 1988; 78:636-40.<br />

22. Tumlin JA, Dunbar LM, Oparil S, buckalew V, Ram CV, Mathur<br />

V, Ellis D, Mc Guire D, Fellmann J, Luther RR. Fenoldopam, a<br />

dopamine agonist, for hypertensive emergency: a multicenter<br />

randomized trial. Fenoldopam Study Group. Acad Emerg Med.<br />

2000; 7:653-62.<br />

23. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, et al. Hypertensive<br />

urgencias and emergencias: prevalence and clinical presentation.<br />

Hypertension. 1996; 27:144-47.<br />

24. Perloff D, Grim C, Flack J, Frolhlich ED, Hill M, McDonald M et al.<br />

Human blood preassure <strong>de</strong>termination by sphygmomanometry.<br />

Circulation. 1993; 88:2460-7.<br />

25. Graves JW. Prevalence of blood pressure cuff sizes in a referral<br />

practice of 430 consecutive adult hypertensives. Blood Press<br />

Monit. 2001; 6:17-20.<br />

26. Asmar R Zanchetti A. Gui<strong>de</strong>lines for the use of self-blood<br />

pressure monitoring: a summary report of the fi rst interational<br />

consensus conference. J. Hypertens. 2000; 18:493-508.<br />

27. 2007 CHEP Recommendations for the Management of Hypertension.<br />

2007. Disponible en: http://www.hypertension.ca/chep/<br />

wp-content/uploads/2007/10/chep-2007-spiral-mar16.pdf<br />

28. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R,<br />

Germano G et al. 2007 gui<strong>de</strong>lines for the management of arterial<br />

hypertension. 2007. Gui<strong>de</strong>line. Disponible en: http://www.<br />

gui<strong>de</strong>line.gov/summary/summary.aspx?doc_id=10952<br />

29. Tuffnell DJ, Shennan AH, Waugh JJ, Walker JJ. The management<br />

of severe pre-eclampsia/eclampsia. London (UK): Royal College<br />

of Obstetricians and Gynaecologists; 2006 Mar. 11 p. (Gui<strong>de</strong>line;<br />

no. 10(A). Disponible en: http://www.gui<strong>de</strong>line.gov/summary/<br />

summary.aspx?doc_id=9397&nbr=5033&ss=6&xl=999<br />

30. Furberg CD, Psaty BM, Meyer JV. Nifedipine: dose related<br />

increase in mortality in patients with coronary Heart disease.<br />

Circulation. 1995; 92:1326-31.<br />

31. Sánchez M, Sobrino J, Ribera L, Adrian MJ, Torres M, Coca<br />

A. Long- acting lacidipine versus short-acting nifedipine in the<br />

treatment of asymptomatic acute blood pressure increase. J<br />

Cardioasc Pharmacol. 1999; 33:479-84.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243


R E V I S I Ó N D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

a Médico Especialista en<br />

Medicina Familiar,<br />

Diplomado en Educación<br />

Superior y Diplomado en<br />

Gestores <strong>de</strong> Gerontología y<br />

Atención Geriátrica en Salud<br />

para el Adulto Mayor.<br />

La Paz (Bolivia).<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Ramiro Eduardo Guzmán<br />

Guzmán. E-mail:<br />

guzman_ramiro@hotmail.com<br />

Recibido el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación el<br />

6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

244<br />

EPOC en el adulto mayor: control <strong>de</strong> síntomas<br />

en consulta <strong>de</strong>l Médico <strong>de</strong> Familia<br />

Ramiro Eduardo Guzmán Guzmán a<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> revisión se realizó con el propósito <strong>de</strong> poner a disposición aspectos básicos y<br />

elementales <strong>de</strong> la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el paciente geriátrico. Siendo<br />

uno <strong>de</strong> los procesos patológicos pulmonares por limitación <strong>de</strong> fl ujo aéreo asociado a una respuesta<br />

infl amatoria anormal a partículas o gases nocivos, no difi ere mucho <strong>de</strong> otros grupos etáreos. La importancia<br />

para el medico <strong>de</strong> familia será mantener la enfermedad estable y proporcionar mejor calidad<br />

<strong>de</strong> vida, tomando en cuenta durante el seguimiento en estos pacientes la aparición <strong>de</strong> síntomas que<br />

muestren estadios avanzados <strong>de</strong> la enfermedad y el impacto <strong>de</strong> la enfermedad en la vida cotidiana.<br />

Sobre todo se <strong>de</strong>be indagar el grado <strong>de</strong> soporte familiar y social <strong>de</strong> que dispone el paciente. Por lo<br />

tanto, el manejo <strong>de</strong> la EPOC estable esta <strong>de</strong>stinado a la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, alivio <strong>de</strong> síntomas,<br />

prevención y tratamiento <strong>de</strong> las complicaciones y reagudizaciones. Se <strong>de</strong>be recordar siempre<br />

que la edad avanzada es un factor asociado a mortalidad y aparición <strong>de</strong> complicaciones, lo cual nos<br />

obliga a estar pendientes a una posible hospitalización <strong>de</strong>l paciente en control.<br />

Palabras clave. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.<br />

ABSTRACT<br />

Chronic Obstructive Pulmonary Disease in the el<strong>de</strong>rly: control of symptoms in the GP’s clinic<br />

The present review was carried out in or<strong>de</strong>r to make available basic and elementary aspects of chronic<br />

obstructive pulmonary disease (COPD) in the geriatric patient. Being one of the pulmonary pathological<br />

processes caused by limitation of air fl ow associated with an abnormal infl ammatory response<br />

to harmful particles or gases, it is similar to other age-related clinical conditions. The importance for<br />

the family doctor is to maintain the disease stable and to provi<strong>de</strong> a better quality of life, taking into<br />

account during this process the appearance of symptoms that show advanced stages of the disease,<br />

the impact of the disease on the patient’s daily life and the <strong>de</strong>gree of family and social support the<br />

patient receives. Therefore, the management of stable COPD is aimed at preventing the disease, relieving<br />

symptoms and preventing and treating complications and relapses. It must always be born in<br />

mind that advanced age is associated with complications and mortality, which means that we should<br />

always be aware of the possible need to hospitalize the patient un<strong>de</strong>r control.<br />

Key words. Pulmonary Disease, Chronic Obstructive.<br />

INTRODUCCION<br />

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología <strong>de</strong> alta prevalencia a<br />

nivel mundial (15% <strong>de</strong> la población mundial), <strong>de</strong> condición progresiva y <strong>de</strong>terioro signifi<br />

cativo en la calidad <strong>de</strong> vida, que tiene gran impacto económico en las personas y los<br />

sistemas <strong>de</strong> salud1 . En la población geriátrica existe cifras elevadas <strong>de</strong> esta patología,<br />

<strong>de</strong>bido a que su diagnóstico en consulta <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> salud no es necesariamente<br />

inicial sino que en su mayor porcentaje es <strong>de</strong> control y seguimiento, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

tratamiento crónico. Por lo tanto, la terapia <strong>de</strong>l paciente con EPOC estable <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong> control directo y exhaustivo por el médico <strong>de</strong> familia, para llegar no a la cura sino a<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> este paciente con patología pulmonar crónica.<br />

DEFINICIÓN<br />

Enfermedad prevenible y tratable caracterizada por limitación al fl ujo aéreo que no<br />

es totalmente reversible, <strong>de</strong> curso progresivo y que se asocia con una respuesta infl<br />

amatoria anormal <strong>de</strong> los pulmones a partículas o gases nocivos, fundamentalmente<br />

el tabaco1,2,14,19 .<br />

Según la SEPAR, la EPOC consiste en una “obstrucción crónica y poco reversible al<br />

fl ujo aéreo (disminución <strong>de</strong>l volumen espiratorio forzado en el primer segundo –FEV1– y<br />

<strong>de</strong> la relación FEV1/capacidad vital forzada –FVC–) causada principalmente por una<br />

reacción infl amatoria frente al humo <strong>de</strong>l tabaco” 14,19 .<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 244-249


EPOC en el adulto mayor: control... Guzmán R.E.<br />

EPIDEMIOLOGÍA.<br />

Afecta al 15% <strong>de</strong> la población mundial. Su inci<strong>de</strong>ncia<br />

continúa aumentado a pesar <strong>de</strong> ser una enfermedad<br />

que se pue<strong>de</strong> prevenir mediante el abandono <strong>de</strong>l tabaco14,19<br />

. Según datos <strong>de</strong> la OMS, se ha calculado que<br />

la EPOC será la 3ª causa <strong>de</strong> mortalidad mundial en<br />

2020 y ocupara el 2º lugar entre las causas <strong>de</strong> morbilidad23<br />

. En Chile la EPOC representa el 22% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, siendo la segunda causa<br />

<strong>de</strong> muerte. Anualmente, fallecen entre 1.500 y 1.700<br />

personas por EPOC y en la mayoría <strong>de</strong> ellas la muerte<br />

ocurre sobre los 65 años <strong>de</strong> edad16 .<br />

La EPOC en pacientes <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l Cuzco (Perú)<br />

es <strong>de</strong> presentación temprana, con predominio en la<br />

quinta década y en el sexo masculino, con ten<strong>de</strong>ncia<br />

al sobrepeso y concentración en grupos familiares.<br />

Presenta mayor inci<strong>de</strong>ncia en grupos laborales y nivel<br />

socioeconómico prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> tipo medio17,18 .<br />

FACTORES DE RIESGO14,19 - Ambientales: tabaquismo (activo y pasivo), infecciones<br />

respiratorias durante la infancia, polución<br />

atmosférica y exposición laboral a polvos o sustancias<br />

químicas.<br />

- Genéticos: genes específi cos, défi cit <strong>de</strong> alfa-1antitripsina,<br />

hiperreactividad bronquial, atopía y<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> bajo peso al nacer.<br />

CLASIFICACIÓN 2,19<br />

La Clasifi cación <strong>de</strong> la EPOC (GOLD/ATS-ERS), basada<br />

en criterios espirométricos, se muestra en la tabla 1.<br />

FACTORES DESENCADENANTES DE LOS EPISO-<br />

DIOS DE EXACERBACIÓN DE LA EPOC21 - Causas <strong>de</strong> exacerbación: infección <strong>de</strong>l árbol traqueobronquial<br />

(bacteriana, vírica u otros organismos),<br />

contaminación atmosférica o <strong>de</strong>sconocida.<br />

- Enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes que agravan el estado<br />

clínico: enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias (neumonía,<br />

tromboembolismo pulmonar, neumotórax, <strong>de</strong>rrame<br />

pleural y traumatismo torácico), alteraciones cardiovasculares<br />

(insufi ciencia cardiaca congestiva,<br />

trastorno <strong>de</strong>l ritmo cardiaco y shock), <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong>l centro respiratorio (fármacos antipsicóticos y<br />

ansiolíticos y administración <strong>de</strong> oxigeno en concentraciones<br />

elevadas), enfermeda<strong>de</strong>s abdominales<br />

(cirugía, enfermeda<strong>de</strong>s infl amatorias y ascitis)<br />

y alteraciones sistémicas (alcalosis metabólica,<br />

sepsis y <strong>de</strong>snutrición).<br />

DIAGNÓSTICO<br />

- Anamnesis: antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

(tabaquismo, exposición crónica a humo o riesgos<br />

ocupacionales1,15 ), antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> enfermedad<br />

respiratoria previa, enfermedad actual (síntomas<br />

habituales agudizados o factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes),<br />

presencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>s asociadas<br />

como enfermeda<strong>de</strong>s cardiacas que contribuyen a<br />

la limitación <strong>de</strong> la actividad, impacto <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en la vida diaria (limitación <strong>de</strong> la actividad,<br />

impacto económico y trastornos afectivos) y grado<br />

<strong>de</strong> soporte familiar y social <strong>de</strong>l paciente.<br />

R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

- Síntomas: tos crónica (pue<strong>de</strong> ser intermitente o<br />

diaria, a lo largo <strong>de</strong>l día, pero más intensa por la<br />

mañana, y rara vez sólo nocturna), expectoración<br />

crónica (pue<strong>de</strong> seguir cualquier patrón), disnea<br />

(progresiva, persistente y empeora con el esfuerzo<br />

y con infecciones intercurrentes, síntoma tardío<br />

que conlleva una progresiva incapacidad funcional<br />

que repercute negativamente en la calidad <strong>de</strong><br />

vida4 ), intolerancia al ejercicio (proporcional a las<br />

alteraciones <strong>de</strong> la función pulmonar y al compromiso<br />

ventilatorio) y anorexia y pérdida <strong>de</strong> peso (se<br />

presentan en estadios avanzados <strong>de</strong> la enfermedad<br />

y son síntomas indicativos <strong>de</strong> mal pronóstico).<br />

- Sígnos: cianosis central y periférica, <strong>de</strong>formidad<br />

torácica por hiperinfl ación pulmonar, sibilancias<br />

aisladas en la espiración forzada, roncus inspiratorios,<br />

espiración forzada mayor <strong>de</strong> 6 segundos,<br />

disminución <strong>de</strong> la mati<strong>de</strong>z cardíaca y ruidos cardiorrespiratorios<br />

alejados. Con frecuencia presencia<br />

<strong>de</strong> hernias inguinales por aumento <strong>de</strong> la presión<br />

abdominal producida por la espiración forzada y<br />

la tos. Si se presenta hemoptisis, es <strong>de</strong> escasa<br />

cantidad; mezclada con el esputo pue<strong>de</strong> presentarse<br />

en los episodios <strong>de</strong> infección bronquial (<strong>de</strong><br />

todos modos, si es intensa o no se acompaña <strong>de</strong><br />

mayor producción <strong>de</strong> esputo, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

la posibilidad <strong>de</strong> un tumor broncopulmonar). En<br />

fases avanzadas datos clínicos <strong>de</strong> insufi ciencia<br />

ventricular <strong>de</strong>recha (Cor Pulmonale Crónico).<br />

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS5,7,12,15 - Pruebas <strong>de</strong> función pulmonar: espirometría (<strong>de</strong><br />

confi rmación diagnostica), volúmenes pulmonares,<br />

gasometría arterial basal, oximetría nocturna, capacidad<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono e<br />

intercambio pulmonar <strong>de</strong> gases.<br />

- Pruebas <strong>de</strong> esfuerzo: marcha <strong>de</strong> los 6 minutos.<br />

- Pruebas <strong>de</strong> imagen: radiografía <strong>de</strong> tórax (PA y<br />

lateral) y TAC <strong>de</strong> tórax.<br />

- Otras pruebas complementarias: <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> alfa-<br />

1-antitripsina, hemograma completo (valoración <strong>de</strong><br />

eritrocitosis, signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación a la izquierda,<br />

trombocitosis o trombopenia; valoración <strong>de</strong> fl ebotomias),<br />

química sanguínea (función renal, equilibrio<br />

hidroelectrolítico), niveles plasmático <strong>de</strong> teofi lina en<br />

caso <strong>de</strong> recibir tratamiento con teofi lina, electrocardiograma<br />

(taquicardia, arritmias, sobrecarga <strong>de</strong>l<br />

VD, IAM, TEP), ecocardiograma, espirometría anual<br />

en pacientes estables, valoración <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> la vida (Cuestionario <strong>de</strong> Respiración Crónica<br />

y Cuestionario <strong>de</strong> Enfermedad Respiratoria <strong>de</strong><br />

George –SGRQ-) y valoración funcional (Índice <strong>de</strong><br />

Katz <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria e Índice<br />

<strong>de</strong> Lawton <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s instrumentales <strong>de</strong> la<br />

vida diaria).<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL5,15 - Asma bronquial.<br />

- Insufi ciencia cardiaca congestiva.<br />

- Bronquiectasias.<br />

- Síndrome <strong>de</strong> apnea <strong>de</strong>l sueño.<br />

- Bronquiolitis obliterante.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 244-249 245


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

- Panbronquiolitis difusa.<br />

- Cáncer <strong>de</strong> pulmón.<br />

- Fibrosis quística.<br />

TRATAMIENTO<br />

1. Tratamiento no farmacológico. EPOC leve – mo<strong>de</strong>rado<br />

• Oxigenoterapia crónica domiciliaria (>15 horas<br />

diarias) 11,19 . Indicaciones absolutas: PaO2 55%<br />

y repercusión <strong>de</strong>l intelecto.<br />

• Rehabilitación respiratoria19 : educación <strong>de</strong>l paciente,<br />

fi sioterapia respiratoria, soporte psicosocial<br />

y entrenamiento muscular.<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> las alteraciones nutricionales1,19 :<br />

requerimientos proteicos similares a los <strong>de</strong> la<br />

población general (1,3 y 1,5 g <strong>de</strong> proteínas/kg/día),<br />

evitar el exceso <strong>de</strong> calorías no proteicas fomentar<br />

dietas pobres en grasas y ricas en hidrato <strong>de</strong> carbono<br />

para mejorar la función pulmonar posprandial<br />

y la sensación <strong>de</strong> disnea, recomendar ingesta <strong>de</strong><br />

ácidos grasos omega 3 que modulan la producción<br />

<strong>de</strong> mediadores infl amatorios y el mecanismo<br />

<strong>de</strong> broncoconstricción y conseguir un a<strong>de</strong>cuado<br />

aporte hídrico para favorecer la eliminación <strong>de</strong><br />

secreciones.<br />

• Recomendaciones1,2,16 :<br />

- Abandono <strong>de</strong>l habito tabáquico: <strong>de</strong> gran importancia<br />

en cualquier fase <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

<strong>de</strong>mostrándose un menor <strong>de</strong>scenso en el FEV1<br />

y menos síntomas respiratorios al cabo <strong>de</strong> 5<br />

años <strong>de</strong>l cese <strong>de</strong>l hábito tabaquico.<br />

- Vacunación antigripal anual: la vacunación<br />

antigripal anual ha <strong>de</strong>mostrado reducir la<br />

gravedad <strong>de</strong> las exacerbaciones y hospitalizaciones<br />

por neumonía y gripe en la población<br />

anciana con EPOC, recomendándose el uso<br />

<strong>de</strong> vacunas con virus muertos o inactivados y<br />

la revacunación sólo en personas mayores <strong>de</strong><br />

65 años que recibieron por alguna indicación<br />

especial la primera dosis antes <strong>de</strong> los 65 años o<br />

las personas con alto riesgo <strong>de</strong> infección neumocócica<br />

grave (asplenia, inmunosupresión).<br />

Sin embargo, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una medida<br />

controversial <strong>de</strong>bido a que los adultos mayores<br />

246<br />

Estadio Características<br />

FEV1 (% <strong>de</strong>l valor teórico) FEV1/FVC<br />

0: En riesgo* Espirometria normal ≥ _0,7<br />

I: EPOC leve > 80 < 0,7<br />

II. EPOC mo<strong>de</strong>rada 50-80 < 0,7<br />

III. EPOC grave 30-50 < 0,7<br />

IV. EPOC muy grave < 30 < 0,7<br />

EPOC en el adulto mayor: control... Guzmán R.E.<br />

Tabla 1. Clasifi cación <strong>de</strong> la EPOC (GOLD/ATS-ERS) basada en criterios espirométricos. *Incluir a pacientes fumadores o que<br />

presentan exposición ambiental clara y síntomas como tos, expectoración o disnea. FEV1 <strong>Vol</strong>umen espiratorio forzado en<br />

1 minuto. Fuente:referencia 19.<br />

no <strong>de</strong>sarrollan sufi cientes anticuerpos (Ac)<br />

ante la vacuna y a partir <strong>de</strong> los 70, 80, 90 años<br />

son más propensas a la neumonía con o sin<br />

la infl uenza. Por lo tanto, existe la incógnita<br />

<strong>de</strong> tomar esta recomendación profi láctica en<br />

forma habitual, pero es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar ante<br />

varios estudios como una medida que vale<br />

la pena indicar con el fi n <strong>de</strong> conformar una<br />

inmunidad colectiva a la enfermedad, evitar la<br />

neumonía como complicación, evitar otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

respiratorias que también pue<strong>de</strong>n<br />

ser mortales y prevenir el número <strong>de</strong> muertes<br />

entre la población geriátrica.<br />

- Vacunación anti-neumocócica: medida indicada<br />

para la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neumocócicas producidas por diferentes<br />

serotipos <strong>de</strong>l streptococo neumoniae, que<br />

confi ere protección durante al menos 9 años,<br />

por lo que no se recomienda la revacunación<br />

rutinaria en adultos mayores o pacientes<br />

inmuno<strong>de</strong>primidos. La administración <strong>de</strong> la<br />

vacuna induce una respuesta tipo específi ca,<br />

con aumento <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> anticuerpos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las 2 – 3 semanas siguientes. Existe una<br />

respuesta inmunógena sufi ciente en grupos<br />

<strong>de</strong> riesgo, como son las personas <strong>de</strong> 65 o más<br />

años o con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas (EPOC,<br />

DM2, enfermeda<strong>de</strong>s cardiopulmonares). La<br />

indicación <strong>de</strong> una segunda dosis en personas<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años será si pasaron al menos<br />

5 años <strong>de</strong> la primera dosis o la primera dosis<br />

se administró antes <strong>de</strong> los 65 años. Consi<strong>de</strong>rar<br />

siempre una posible reacción alérgica<br />

tras su administración. Cuando la vacuna<br />

anti-neumocócica se administra simultáneamente<br />

con la vacuna antigripal, no aumentan<br />

las reacciones adversas a ninguna <strong>de</strong> las dos<br />

vacunas.<br />

2. Tratamiento farmacológico: EPOC leve mo-<br />

3, 12, 13, 19, 23<br />

<strong>de</strong>rado<br />

• Broncodilatadores: son fármacos capaces <strong>de</strong> relajar<br />

el músculo liso <strong>de</strong> las vías respiratorias, proporcionando<br />

una mejoría a largo plazo en los índices<br />

<strong>de</strong>l fl ujo espiratorio, disminución <strong>de</strong> la disnea y<br />

aumento <strong>de</strong> la tolerancia al esfuerzo, aun cuando<br />

no se produzca un cambio signifi cativo en el FEV1.<br />

Algunos broncodilatadores poseen efectos adicionales<br />

como la acción estimulante sobre los cilios<br />

<strong>de</strong>l epitelio bronquial (agonistas betaadrenérgicos)<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 244-249


EPOC en el adulto mayor: control... Guzmán R.E.<br />

o la mayor resistencia a la fatiga <strong>de</strong> los músculos<br />

respiratorios (teofi lina). Se prefi ere utilizarlos por vía<br />

inhalatoria ya que por vía sistémica provocan mayor<br />

efectos secundarios. Por todo esto constituyen<br />

el primer paso en el tratamiento farmacológico <strong>de</strong><br />

la EPOC. En el paciente con EPOC leve se utiliza<br />

broncodilatadores <strong>de</strong> acción corta a <strong>de</strong>manda<br />

para mejorar la disnea y la limitación al ejercicio;<br />

si los síntomas no son controlados o el paciente<br />

evoluciona a un estadio mo<strong>de</strong>rado, se cambia a fármacos<br />

<strong>de</strong> acción prolongada o combinaciones <strong>de</strong><br />

beta 2 agonistas <strong>de</strong> acción corta y anticolinérgicos<br />

<strong>de</strong> acción corta como primera medida, y si no se<br />

controlan los síntomas o el paciente presenta dos<br />

o mas exacerbaciones al año, está indicado el uso<br />

<strong>de</strong> broncodilatadores <strong>de</strong> acción prolongada. Son 3<br />

categorías farmacológicas las que han <strong>de</strong>mostrado<br />

efi cacia clínica en la EPOC: beta 2 agonistas, anticolinérigicos<br />

y metilxantinas. La combinación <strong>de</strong><br />

un simpaticomimético con un anticolinérgico es<br />

una buena pauta <strong>de</strong> mantenimiento por suma <strong>de</strong><br />

efecto broncodilatador.<br />

- Beta 2 agonistas <strong>de</strong> acción corta. Son fármacos<br />

que han <strong>de</strong>mostrado disminuir la disnea<br />

y mejorar la FEV1 en pacientes con EPOC.<br />

Son los <strong>de</strong> mayor utilidad <strong>de</strong>bido a su rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> acción (15-30 minutos) y vida media (3-6<br />

horas), por lo que pue<strong>de</strong>n ser utilizados tanto<br />

a <strong>de</strong>manda como <strong>de</strong> forma regular asociados<br />

a otros broncodilatadores. Su empleo a<br />

<strong>de</strong>manda está indicado en pacientes poco<br />

sintomáticos o con enfermedad leve, siendo<br />

útiles en los episodios <strong>de</strong> exacerbación y como<br />

medida adicional ante síntomas ocasionales.<br />

En el paciente geriátrico comenzar con dosis<br />

mínimas y modifi carlas <strong>de</strong> acuerdo a respuesta<br />

clínica, y siempre consi<strong>de</strong>rar el empleo <strong>de</strong><br />

cámaras espaciadoras si existe difi cultad para<br />

el manejo <strong>de</strong> aerosoles. Dosis recomendadas:<br />

Salbutamol 100 – 200 ug (microgramos) cada<br />

4 – 6 horas (inhalación), Terbutalina 250 – 500<br />

ug cada 6 horas (inhalación), Fenoterol 100<br />

– 200 ug cada 4 – 6 horas (inhalación).<br />

- Beta 2 agonistas <strong>de</strong> larga duración. Se les ha<br />

consi<strong>de</strong>rado en varios estudios como fármacos<br />

que mejoran la disnea, la función pulmonar<br />

y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos pacientes, siendo<br />

capaces <strong>de</strong> reducir el número <strong>de</strong> exacerbaciones<br />

que precisan tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s<br />

orales. Por su tiempo <strong>de</strong> vida media<br />

se pue<strong>de</strong> establecer su tratamiento cada 12<br />

horas. Dosis recomendadas: Formoterol 12<br />

– 24 ug cada 12 horas (inhalación), Salmeterol<br />

50 – 100ug cada 12 horas (inhalación).<br />

- Anticolinérgicos <strong>de</strong> acción corta. El uso <strong>de</strong> bromuro<br />

<strong>de</strong> ipratropio ha <strong>de</strong>mostrado incremento<br />

en el FEV1 y necesidad <strong>de</strong> menor medicación<br />

<strong>de</strong> rescate; su inicio <strong>de</strong> acción brondilatadora<br />

es más lenta que los beta 2 agonistas <strong>de</strong><br />

acción rápida, aunque su duración es más<br />

prolongada (6-8horas). Dosis recomendada:<br />

Bromuro <strong>de</strong> Ipratropio 40 – 80 ug cada 6 – 8<br />

horas (inhalación).<br />

R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

- Anticolinérgicos <strong>de</strong> larga duración. Estos fármacos<br />

comparados con los anticolinérgicos <strong>de</strong><br />

acción corta han <strong>de</strong>mostrado incremento <strong>de</strong>l<br />

FEV1, la FVC, mejoría <strong>de</strong> la disnea, mejora en<br />

la calidad <strong>de</strong> vida, necesidad <strong>de</strong> menor medicación<br />

<strong>de</strong> rescate y menor número <strong>de</strong> exacerbaciones.<br />

Dosis recomendada: Bromuro <strong>de</strong><br />

Tiotropio 18 ug cada 24 horas (inhalación).<br />

- Metilxantinas. Son fármacos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

producir broncodilatación poseen cierta actividad<br />

antiinfl amatoria. Por la estrecha ventana<br />

terapéutica que tienen exigen la monitorización<br />

<strong>de</strong> sus niveles plasmáticos cada 6 o 12 meses,<br />

tratando <strong>de</strong> mantener los niveles entre 5 – 15<br />

microgramos/ml. cuando se utiliza teofi lina y<br />

ajustando la dosis si se utiliza en forma concomitante<br />

con macrólidos o quinolonas. De<br />

elección en pacientes con CPC <strong>de</strong>scompensado.<br />

Para iniciar tratamiento se <strong>de</strong>be comenzar<br />

con una dosis inicial mínima y aumentarla en<br />

función <strong>de</strong> datos clínicos y cinéticos <strong>de</strong> modo<br />

gradual (incremento <strong>de</strong>l 25%) en intervalos <strong>de</strong><br />

2 ó 3 días, hasta alcanzar el efecto terapéutico<br />

<strong>de</strong>seado con la dosis <strong>de</strong> mantenimiento. En<br />

ancianos presenta una eliminación prolongada<br />

y se <strong>de</strong>be tener precaución durante su uso<br />

tanto por sus efectos secundarios como por<br />

sus interacciones medicamentosas. Dosis<br />

recomendadas: Teofi lina 200mg. por vía oral<br />

cada 12 horas (se pue<strong>de</strong> llegar hasta 400mg.<br />

cada 12 horas), Aminofi lina (liberación lenta)<br />

225 – 450mg. por vía oral cada 24 horas.<br />

• Glucocorticoi<strong>de</strong>s:<br />

- Glucocorticoi<strong>de</strong>s orales. Tratamiento a corto<br />

plazo. Indicado en las agudizaciones <strong>de</strong> la<br />

EPOC: prednisona 0.5 mg/kg peso cada 6-8<br />

horas (al tercer día se realiza pauta <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />

hasta retirar el corticoi<strong>de</strong>).<br />

- Glucocorticoi<strong>de</strong>s inhalados. Se recomiendan<br />

en pacientes que hayan respondido positivamente<br />

a su administración, ya sea inhalados u<br />

orales, en pacientes con prueba broncodilatadora<br />

positiva y en pacientes con enfermedad<br />

mal controlada y exacerbaciones frecuentes.<br />

Una recomendación es utilizar prednisona a<br />

dosis <strong>de</strong> 30 mg vía oral cada día durante dos<br />

semanas y según respuesta espirométrica<br />

obtenida se pue<strong>de</strong> evaluar el uso continuo por<br />

vía inhalatoria. Dosis recomendada Bu<strong>de</strong>sonida<br />

400 – 800 ug cada 12 horas (inhalación),<br />

Propionato <strong>de</strong> Fluticasona 500 ug cada 12<br />

horas (inhalación).<br />

• Tratamiento combinado. Cuando los síntomas no se<br />

controlan con monoterapia y se consi<strong>de</strong>ra aumentar<br />

la dosis <strong>de</strong>l fármaco utilizado, es preferible añadir<br />

otro fármaco al tratamiento, ya que la combinación<br />

<strong>de</strong> dos fármacos ha <strong>de</strong>mostrado mejorar los síntomas<br />

y la función pulmonar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir el<br />

riesgo <strong>de</strong> efectos adversos, sobre todo en este grupo<br />

etáreo.<br />

- Corticoi<strong>de</strong>s inhalados/B2 agonistas <strong>de</strong> larga<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 244-249 247


R E V I S I ÓN D E G U Í A S C L Í N I C A S<br />

duración: Salmeterol/Propionato <strong>de</strong> Fluticasona<br />

50/500ug cada 12 horas y Formoterol/<br />

Bu<strong>de</strong>sonida 9/320ug cada 12 horas.<br />

- Otras combinaciones <strong>de</strong> gran utilidad son: beta<br />

2 agonistas + anticolinérgicos, beta 2 agonistas<br />

+ teofi lina o anticolinérgicos + teofi lina.<br />

• Tratamiento antibiótico. Se iniciará tratamiento<br />

empírico cuando se presenten al menos dos <strong>de</strong> los<br />

siguientes datos clínicos: aumento <strong>de</strong> la disnea,<br />

incremento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la expectoración y/o<br />

aumento <strong>de</strong> la purulencia <strong>de</strong>l esputo. Para la elección<br />

<strong>de</strong>l antibiótico <strong>de</strong> inicio se pue<strong>de</strong> clasifi car al<br />

paciente en uno <strong>de</strong> los siguientes grupos:<br />

- Grupo I: EPOC leve, menor <strong>de</strong> 65 años y sin<br />

comorbilidad. El tratamiento <strong>de</strong>be cubrir H.<br />

Infl uenzae, S. Pneumoniae y M. Catarrhalis.<br />

Tratamiento: Amoxicilina/Ac. Clavulanico<br />

875/125mg por vía oral cada 8 horas por 7 – 10<br />

días ó Levofl oxacino 500 mg. por vía oral cada<br />

24 horas por 5 días ó Moxifl oxacino 400 mg. por<br />

vía oral cada 24 horas por 5 días ó Telitromicina<br />

800 mg. por vía oral cada 24 horas por 5 días ó<br />

Claritromicina 500mg. por vía oral cada 12 horas<br />

o en una toma por 7 dias.<br />

- Grupo IIa: EPOC mo<strong>de</strong>rada o grave, sin factores<br />

<strong>de</strong> riesgo para P. Aeruginosa. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

cubrir las bacterias <strong>de</strong>l grupo I, cubrir también<br />

con el tratamiento enteobacterías (E. Coli, K.<br />

Pneumoniae). Se utiliza el mismo esquema <strong>de</strong><br />

tratamiento que en el grupo I. Amoxicilina/Ácido<br />

clavulanico 875/125 mg. por vía oral cada<br />

8 horas por 10 días asociado a un macrólido<br />

(Azitromicina 500 mg. por vía oral cada 24 horas<br />

por 5 dias ó Claritromicina 1000 mg. por vía<br />

oral cada 24 horas por 10 días). En pacientes<br />

hospitalizados cefalosporinas por vía parenteral<br />

(Cefotaxima, Ceftriaxona).<br />

- Grupo IIb: EPOC mo<strong>de</strong>rada o grave, con factores<br />

<strong>de</strong> riesgo para P. Aeruginosa. Ciprofl oxacina<br />

750 mg. por vía oral cada 12 horas por 7 – 10<br />

días. En pacientes hospitalizados tratamiento<br />

por vía parenteral (Cefepima, Imipenem, Meropenem<br />

o Piperacilina/Tazobactam) asociado<br />

a fl uoroquinolona antipseudomónica o a un<br />

aminoglucósido.<br />

• Tratamiento anti<strong>de</strong>presivo. La <strong>de</strong>presión es una<br />

patología <strong>de</strong> alta prevalencia en pacientes geriátricos<br />

con EPOC y que se <strong>de</strong>be indagar aún más en<br />

pacientes con nivel <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> O2 inferior al<br />

92%, disnea severa o que hayan requerido ingreso<br />

hospitalario. El tratamiento es el convencional.<br />

• Otros tratamientos farmacológicos: tratamiento con<br />

alfa-1-antitripsina, agentes mucolíticos como Ambroxol,<br />

Carbocisteína, N – acetilcisteina o Yodopropili<strong>de</strong>nglicerol<br />

(tratamiento a consi<strong>de</strong>rar en pacientes<br />

con tos productiva crónica, que se pue<strong>de</strong> mantener<br />

<strong>de</strong> forma prolongada si disminuye la frecuencia <strong>de</strong><br />

tos y la producción <strong>de</strong> esputo. Se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que la terapia mucolítica reduce el riesgo <strong>de</strong> exa-<br />

248<br />

EPOC en el adulto mayor: control... Guzmán R.E.<br />

cerbaciones y el riesgo <strong>de</strong> hospitalización), agentes<br />

antioxidantes (N – acetilcisteina), antitusígenos y<br />

opiáceos (morfi na).<br />

3. Tratamiento ambulatorio <strong>de</strong> las exacerbaciones<br />

12,19, 22, 23<br />

Las exacerbaciones constituyen la causa mas frecuente<br />

<strong>de</strong> visitas médicas, hospitalización y muerte<br />

en pacientes con EPOC. Es un evento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

evolución natural <strong>de</strong> la EPOC, el cual se caracteriza por<br />

el aumento <strong>de</strong> la disnea, tos y/o expectoración, mayor<br />

que su variabilidad habitual y que son <strong>de</strong> intensidad tal<br />

que motivan cambios en el tratamiento.<br />

El tratamiento ambulatorio se basara en:<br />

- Evaluar al severidad <strong>de</strong> la crisis (reconocer riesgo<br />

vital).<br />

- I<strong>de</strong>ntifi car comorbilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scompensadas.<br />

- Administrar oxigeno a fl ujos bajos.<br />

- Broncodilatadores. Se aumentará la dosis y frecuencia<br />

<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> broncodilatadores<br />

<strong>de</strong> acción corta. Como los anticolinérgicos tienen<br />

menos efectos secundarios y son mejor tolerados<br />

que los beta 2 agonistas, se recomienda utilizarlos<br />

primero y cuando se han alcanzado las dosis máximas<br />

<strong>de</strong>l fármaco elegido pue<strong>de</strong> ser útil añadir el<br />

segundo fármaco broncodilatador. Si los pacientes<br />

estaban en tratamiento con beta 2 adrenérgicos<br />

<strong>de</strong> larga duración (Salmeterol o Formoterol) solos<br />

o en combinación con corticosteroi<strong>de</strong>s inhalados,<br />

se administrará la dosis máxima recomendada:<br />

Salmeterol 50ug/12horas o Formoterol 9ug/12<br />

horas. Si el paciente estaba en tratamiento con<br />

Tiotropio no se <strong>de</strong>be modifi car su pauta <strong>de</strong> administración.<br />

- Glucocorticosterio<strong>de</strong>s. No hay evi<strong>de</strong>ncia sufi ciente<br />

acerca <strong>de</strong> la efi cacia <strong>de</strong> los corticosteroi<strong>de</strong>s<br />

inhalados en el tratamiento <strong>de</strong> las agudizaciones.<br />

Si el paciente estaba tomando corticoi<strong>de</strong>s en monoterapia<br />

o como terapia combinada con un beta<br />

2 adrenérgico, se administrará la dosis máxima<br />

recomendada: Fluticasona 500 ug cada 12 horas<br />

o Bu<strong>de</strong>sonida 320ug cada 12 horas. El tratamiento<br />

con glucocorticoi<strong>de</strong>s orales se ha mostrado<br />

efi caz en reducir la duración <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong><br />

agudización y el número <strong>de</strong> recaídas. Aumenta la<br />

función pulmonar durante las primeras 72 horas <strong>de</strong><br />

la exacerbación y no hay evi<strong>de</strong>ncia que este benefi<br />

cio se mantega por mas tiempo. Se recomienda<br />

el tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s en pacientes con un<br />

FEV1


EPOC en el adulto mayor: control... Guzmán R.E.<br />

indicación <strong>de</strong> hospitalización. Al alta <strong>de</strong> la crisis<br />

se <strong>de</strong>be: entregar indicaciones terapeuticas por<br />

escrito, revisar y educar en la técnica inhalatoria,<br />

asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> medicamentos y referir<br />

a control <strong>de</strong> seguimiento en consulta externa.<br />

PREVENCION DE LAS AGUDIZACIONES DE LA<br />

EPOC1,5,19 • De efi cacia <strong>de</strong>mostrada:<br />

- Dejar <strong>de</strong> fumar.<br />

- Optimizar el tratamiento <strong>de</strong> la EPOC en fase<br />

estable.<br />

- Tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s inhalados en<br />

pacientes con FEV1


a Médico <strong>de</strong> Familia.<br />

Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Porzuna<br />

(Ciudad Real).<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

José Luis <strong>de</strong>l Burgo<br />

Fernán<strong>de</strong>z. Centro <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Porzuna, Av. <strong>de</strong>l Dr. Garrido<br />

s/n, 13120 – Porzuna<br />

(Ciudad Real).<br />

E-mail: jl<strong>de</strong>lburgo@majada.net<br />

Recibido el 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Aceptado para su publicación<br />

el 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

U N P A C I E N T E C O N . . .<br />

Calambres musculares en los miembros inferiores<br />

(Observación preliminar: efecto benefi cioso <strong>de</strong> la Trimetazidina)<br />

José Luis <strong>de</strong>l Burgo Fernán<strong>de</strong>z a<br />

RESUMEN<br />

Se expone una serie <strong>de</strong> observaciones relacionadas con la <strong>de</strong>saparición o mejoría <strong>de</strong> los calambres<br />

nocturnos en los miembros inferiores durante la utilización <strong>de</strong> trimetazidina con otros fi nes terapéuticos.<br />

A partir <strong>de</strong>l efecto benefi cioso sobre los calambres musculares nocturnos en una paciente en tratamiento<br />

con trimetazidina, se realiza una búsqueda bibliográfi ca sin obtenerse ningún resultado. Se<br />

i<strong>de</strong>ntifi can pacientes en tratamiento con trimetazidina que refi eran presentar o haber presentado<br />

episodios <strong>de</strong> calambres. Se localiza un total <strong>de</strong> 7 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 6 refi eren una franca mejoría<br />

<strong>de</strong> los calambres musculares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento con trimetazidina, sobre todo en lo<br />

referente a intensidad y frecuencia <strong>de</strong> los mismos.<br />

Los efectos observados sugieren un efecto benefi cioso <strong>de</strong> la trimetazidina en los calambres musculares<br />

y por tanto un potencial uso terapéutico en los mismos.<br />

Palabras clave. Calambre Muscular, Extremidad Inferior, Trimetazidina.<br />

ABSTRACT<br />

Leg cramps (Preliminary observation: benefi cial effect of Trimetazidine)<br />

Leg cramps are a common condition for which the treatment of reference, quinine, can cause frequent<br />

and potentially serious si<strong>de</strong> effects. Here, we <strong>de</strong>scribe a series of observations related to the disappearance<br />

or improvement of night-time leg cramps during treatment with trimetazidine used for other<br />

therapeutic purposes.<br />

Starting from the hypothesis of trimetazidine treatment possibly having a benefi cial effect on nocturnal<br />

muscle cramps, a literature search was carried out but with no signifi cant results. Patients in treatment<br />

with trimetazidine referring to presenting or having presented episo<strong>de</strong>s of cramps were i<strong>de</strong>ntifi<br />

ed. These correspon<strong>de</strong>d to a total of 7 patients in whom 6 referred to a frank improvement of the<br />

muscle cramps from the beginning of treatment with trimetazidine, mainly in relation to the intensity<br />

and frequency of the cramps.<br />

The observed effects suggest a benefi cial effect of trimetazidine onmuscle cramps and, therefore, its<br />

potential therapeutic use for this indication.<br />

Key words. Muscle Cramp, Lower Extremity, Trimetazidine.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los calambres en los miembros inferiores son una patología frecuente que, si bien rara<br />

vez es grave, pue<strong>de</strong> suponer para los pacientes que los sufren una seria amenaza para<br />

el <strong>de</strong>scanso nocturno y su calidad <strong>de</strong> vida, y en ocasiones también para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s laborales y <strong>de</strong> ocio1,2 .<br />

Algunos tratamientos han mostrado un mo<strong>de</strong>sto efecto en pacientes con calambres<br />

asociados a cirrosis3 o gestación4 , pero solo la quinina ha mostrado un efecto benefi<br />

cioso frente a placebo5,6,7 , aunque un metaanálisis, incluyendo ensayos clínicos no<br />

publicados, mo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma notable el efecto benefi cioso <strong>de</strong> este fármaco8 , lo que<br />

unido a sus efectos secundarios potencialmente serios hace que algunos autores<br />

aconsejen reservarla para aquellos pacientes con formas especialmente serias e invalidantes<br />

<strong>de</strong> calambres2,6 .<br />

La trimetazidina es un <strong>de</strong>rivado piperazínico que se utiliza esencialmente en el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l vértigo periférico, los acúfenos, la hipoacusia perceptiva, retinopatías isquémicas<br />

y en la angina <strong>de</strong> esfuerzo9,10 . Generalmente bien tolerada, en un estudio realizado<br />

en 149 pacientes con dosis doble <strong>de</strong> la habitual <strong>de</strong> trimetazidina se encontró un 29.6%<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 250-253 250


U N P A C I E N T E C O N . . .<br />

251<br />

PACIENTE 1 2 3 4 5 6 7<br />

EDAD 62 78 78 81 78 60 60<br />

SEXO F M F F M M F<br />

PATOLOGIA ASO-<br />

CIADA<br />

TRATAMIENTOS<br />

ACTUALES<br />

ANTECEDENTES<br />

FAMILIARES<br />

FARMACOS PO-<br />

TENCIALMENTE<br />

IMPLICADOS<br />

PATOLOGIA<br />

POTENCIALMEN-<br />

TE IMPLICADA<br />

(CLAMBRES 2º)<br />

ANOMALIAS<br />

EXPLORATORIAS<br />

(pulsos pedios,<br />

tibiales, bocio,<br />

fasciculaciones,<br />

alteraciones musculares,<strong>de</strong>shidratación,..<br />

)<br />

ANOMALIAS<br />

ANALITICAS<br />

(iones, creatinina,<br />

transaminasas,<br />

ALP, CPK, TSH)<br />

ORIENTACION<br />

DIAGNOSTICA<br />

DE LOS CALAM-<br />

BRES<br />

Vértigo<br />

HTA<br />

Migraña<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

mixta<br />

Espondiloartrosis<br />

Valsartan<br />

Hidroclorotiazida<br />

Rizatriptan<br />

Simvastatina<br />

HTA<br />

Diabetes<br />

mellitus<br />

AIT<br />

Artrosis<br />

EPOC<br />

Insuf venosa<br />

Insulina<br />

Valsartan<br />

HidroclorotiazidaAtorvastatina<br />

Ezetimiba<br />

Nabumetona<br />

Paracetamol<br />

AAS<br />

Pregabalina<br />

Clopidogrel<br />

HTA<br />

Cardiopatía<br />

isquémica<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

mixta<br />

Trombopenia<br />

Valvulopatía<br />

mitro-aorticaGammapatia<br />

policlonal<br />

Cataratas<br />

Hiperamilasemia<br />

AAS<br />

Ramipril<br />

Dinitrato <strong>de</strong><br />

isosorbi<strong>de</strong><br />

Bisoprolol<br />

Amlodipino<br />

Torasemida<br />

Simvastatina<br />

Omeprazol<br />

Paracetamol<br />

HTA<br />

Obesidad<br />

Cardiopatía<br />

HTA<br />

Diabetes<br />

mellitus<br />

Fibrilación<br />

auricular<br />

Hipercolesterolemia<br />

ACV<br />

Nifedipino<br />

Doxazosina<br />

Eprosartan<br />

Hidroclorotiazida<br />

Digoxina<br />

Furosemida<br />

Metformina<br />

Glimepirida<br />

Ezetimiba<br />

Pantoprazol<br />

Acenocumarol<br />

HTA<br />

Obesidad<br />

Hipercolesterole<br />

mia<br />

Poliartrosis<br />

Trast ansioso-<strong>de</strong>presivo<br />

Glucemia<br />

basal alterada<br />

Paracetamol<br />

Tramadol<br />

Ezetimiba<br />

Omeprazol<br />

Paroxetina<br />

Lorazepam<br />

Indapamida<br />

Calambres musculares... Del Burgo J.L.<br />

Cirrosis<br />

hepática no<br />

alcoholica<br />

Hipertensión<br />

portal<br />

Hiperuricemia<br />

Hernia<br />

inguinal<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

mixta<br />

Norfl oxacino<br />

Torasemida<br />

Espironolactona<br />

Alopurinol<br />

Omeprazol<br />

Loracepan<br />

Paracetamol<br />

No No No No No Sí (Padre) No<br />

SimvastatinaHidroclorotiazida<br />

AtorvastatinaHidroclorotiazida<br />

No Diabetes<br />

mellitus<br />

Insuf. Venosa<br />

No Pedios y<br />

tibiales<br />

atenuados<br />

ROT atenuados.<br />

No Glucemia<br />

203<br />

Calambres<br />

nocturnos<br />

idiopáticos.<br />

Calambres<br />

nocturnos<br />

idiopáticos<br />

Amlodipino<br />

Torasemida<br />

Sivastatina<br />

Ramipril<br />

Bisoprolol<br />

Hidroclorotiazida<br />

Furosemida<br />

Nifedipino<br />

No Diabetes<br />

mellitus<br />

No Tibiales<br />

atenuados<br />

Creatinina<br />

1.3<br />

Calambres<br />

nocturnos<br />

idiopáticos<br />

Glucemia<br />

179<br />

Calambres<br />

nocturnos<br />

idiopáticos<br />

Indapamida Torasemida<br />

Espironolactona<br />

No Cirrosis<br />

hepática<br />

No No No<br />

No GOT 43<br />

GGT 51<br />

Calambres<br />

nocturnos<br />

idiopáticos<br />

Calambres<br />

<strong>de</strong> etiología<br />

posiblemente<br />

mixta<br />

Tabla 1. Características clínicas <strong>de</strong> los pacientes en tratamiento con trimetazidina y presencia <strong>de</strong> calambres musculares.<br />

Hernia <strong>de</strong><br />

hiato<br />

Hiperparatiroidismo<br />

Enf. <strong>de</strong><br />

Chron<br />

Artrosis<br />

Osteopenia<br />

Osteoma<br />

osteoi<strong>de</strong><br />

Acúfenos<br />

Desprendimiento<br />

vítreo<br />

Disquinesia<br />

biliar<br />

Azatiprina<br />

Bu<strong>de</strong>sonida<br />

Omeprazol<br />

Lactitol<br />

Acido fólico<br />

Raloxifeno<br />

Paracetamol<br />

Raloxifeno<br />

Hiperparatiroidismo<br />

PTH 59.6<br />

Calambres<br />

<strong>de</strong> etiología<br />

potencialmente<br />

mixta<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 250-253


Calambres musculares... Del Burgo J.L.<br />

<strong>de</strong> efectos secundarios, <strong>de</strong>stacando entre ellos la fatiga<br />

(7%), el mareo (7%), los calambres musculares (7%) y<br />

el malestar inducido por el esfuerzo (5.6%) 11 .<br />

A continuación se expone una serie <strong>de</strong> observaciones<br />

relacionadas con la <strong>de</strong>saparición o mejoría <strong>de</strong> los<br />

calambres nocturnos en los miembros inferiores durante<br />

la utilización <strong>de</strong> trimetazidina con otros fi nes<br />

terapéuticos.<br />

OBSERVACIONES CLÍNICAS<br />

El caso índice lo constituye una paciente <strong>de</strong> 62 años<br />

<strong>de</strong> edad con antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> herpes<br />

zoster, histerectomía a los 25 años <strong>de</strong> edad y artritis<br />

séptica fímica en rodilla izquierda a los 31 años, con<br />

anquilosis residual. Está diagnosticada <strong>de</strong> fascitis<br />

plantar, hipertensión arterial, vértigo multifactorial, migraña<br />

común, hiperlipi<strong>de</strong>mia mixta y espondiloartrosis.<br />

Sigue tratamiento con valsartán e hidroclorotiazida,<br />

simvastatina y rizatriptam. Por acúfenos y sensación<br />

vertiginosa con inestabilidad se instauró tratamiento<br />

con trimetazidina a dosis <strong>de</strong> 20 mg cada 8 horas. Ante<br />

la mala respuesta inicial se remitió a la paciente a la<br />

consulta <strong>de</strong> Otorrinolaringología para revisión, don<strong>de</strong><br />

sustituyeron la trimetazidina por extracto <strong>de</strong> ginkgo<br />

biloba. Cuando acudió a revisión, la paciente refi rió<br />

U N P A C I E N T E C O N . . .<br />

PACIENTE 1 2 3 4 5 6 7<br />

AÑOS EVOLU-<br />

CION<br />

LOCALIZA-<br />

CION<br />

MOMENTO<br />

DE APARI-<br />

CIÓN<br />

DURACION<br />

HABITUAL<br />

1 - 2 30 6 - 7 2 3 - 4 0,5 Años (¿?)<br />

Pantorrillas<br />

Pantorrillas<br />

Durante<br />

el sueño<br />

Durante<br />

el sueño<br />

5 – 10<br />

min.<br />

Segundos<br />

Pantorrilla Ambas<br />

pantorrillas<br />

Pantorrilla Ambas<br />

pantorrillas<br />

Al levantarse<br />

Al levantarse<br />

Durante el<br />

sueño<br />

Durante el<br />

sueño<br />

Ambas<br />

pantorrillas<br />

No Calambres<br />

Previo<br />

sueño<br />

No calambres<br />

Pantorrilla Dorso <strong>de</strong> los<br />

pies<br />

No calambres<br />

Al Levantarse<br />

No calambres<br />

Ambas pantorrillas<br />

/ ambos<br />

pies<br />

No calambres Ambas pantorrillas<br />

/ ambos<br />

pies<br />

Previo al sueño/<br />

Durante el<br />

sueño<br />

Durante el<br />

sueño / Con el<br />

ejercicio<br />

No calambres Con el ejercicio<br />

5 – 10 min. < 5 min. 5 – 10 min. > 10 min. 5 – 10 min. 5 – 10 min.<br />

5 – 10 min. 5 – 10 min. No calambres<br />

No calambres<br />

No calambres 5 – 10 min.<br />

FRECUENCIA D Diaria Casi diaria Ocasional Casi diaria Casi diaria Semanal Casi diaria<br />

INTENSIDAD<br />

(E.V.A.)<br />

A<br />

D<br />

A<br />

D<br />

A<br />

A<br />

D<br />

Ocasional Ocasional Semanal No No No Ocasional<br />

6.5 8 1 7 10 4.5 9<br />

3.5 5 10 0 0 0 8<br />

Tabla 2. Evolución <strong>de</strong> los calambres musculares bajo el tratamiento con trimetazidina. A: antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l tratamiento con<br />

trimetazidina. D: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l tratamiento con trimetazidina. EVA: Escala visual analógica. Los valores <strong>de</strong> la EVA<br />

con <strong>de</strong>cimales se <strong>de</strong>ben a la valoración realizada por el paciente <strong>de</strong>l tipo “entre 4 y 9”.<br />

encontrarse igual <strong>de</strong> su cuadro vertiginoso, pero había<br />

empeorado <strong>de</strong> los calambres nocturnos que sufre en<br />

ambas piernas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 2-3 años y que habían<br />

<strong>de</strong>saparecido con el uso <strong>de</strong> la trimetazidina. Ante esta<br />

afi rmación se procedió a <strong>de</strong>scartar causas secundarias<br />

<strong>de</strong> calambres musculares mediante anamnesis,<br />

exploración y revisión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> laboratorio,<br />

resultando ser un cuadro <strong>de</strong> calambres idiopáticos<br />

nocturnos.<br />

Se realizó una búsqueda bibliográfi ca en Medline con<br />

los términos “muscle cramps AND trimetazidine” sin<br />

limitadores, encontrándose 0 resultados. La búsqueda<br />

en IBECS con el término “trimetazidina” produjo 7<br />

entradas, ninguna <strong>de</strong> las cuales hacía referencia a calambres<br />

musculares. En la base <strong>de</strong> tesis doctorales TE-<br />

SEO se encontraron dos entradas con “trimetazidina”<br />

referentes al efecto citoprotector frente a la isquemia<br />

miocárdica en mo<strong>de</strong>los experimentales. Por último,<br />

en IME la búsqueda con los parámetros “trimetazidina<br />

(titulo en español) Y calambres (título en español)”<br />

tampoco produjo ningún resultado y la sustitución<br />

<strong>de</strong>l operador booleano Y por O produjo 22 entradas,<br />

ninguna <strong>de</strong> las cuales relacionaba la patología con el<br />

fármaco. Finalmente, una búsqueda libre en Google<br />

con los términos trimetazidina y calambres proporciona<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 250-253 252


U N P A C I E N T E C O N . . .<br />

Figura 1. Intensidad <strong>de</strong> los calambres medido con EVA.<br />

114 entradas, no habiéndose encontrado ninguna que<br />

relacione la trimetazidina como tratamiento <strong>de</strong> los<br />

calambres musculares.<br />

Asimismo se realizó una búsqueda en la base <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong>l cupo médico al que pertenece<br />

la paciente <strong>de</strong> otros pacientes en tratamiento con<br />

trimetazidina a fi n <strong>de</strong> localizar a aquéllos que a<strong>de</strong>más<br />

refi eran presentar o haber presentado episodios <strong>de</strong><br />

calambres. Se i<strong>de</strong>ntifi caron 6 pacientes más en los<br />

que, tomando trimetazidina, referían presentar o haber<br />

presentado calambres musculares en los miembros<br />

inferiores, procediéndose a su entrevista, exploración<br />

y revisión <strong>de</strong> historia clínica. Los resultados se exponen<br />

en las tablas 1 y 2<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

El uso <strong>de</strong> la trimetazidina en estos pacientes ha supuesto<br />

una mejora en lo referente a sus calambres (excepto<br />

en uno <strong>de</strong> ellos), sobre todo en la frecuencia <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong> los mismos, que pasa <strong>de</strong> ser predominantemente<br />

“casi diaria” a “ocasional” o “ausente”. En<br />

cuanto a la intensidad dolorosa <strong>de</strong>l calambre, también<br />

se aprecia una mejoría general, que en tres pacientes<br />

supone la ausencia <strong>de</strong> dolor (fi gura 1). La valoración<br />

<strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> los mismos se hace mas difícil <strong>de</strong><br />

realizar dada la variabilidad que se aprecia entre los<br />

7 pacientes.<br />

El único paciente que presenta un claro empeoramiento<br />

<strong>de</strong> los calambres (paciente nº 3) se hallaba en<br />

tratamiento con trimetazidina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> iniciarse<br />

la aparición <strong>de</strong> los mismos, por lo que tanto en<br />

frecuencia como en duración e intensidad los datos<br />

son negativos.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo reducido <strong>de</strong> la serie, estos datos sugieren<br />

la hipótesis <strong>de</strong> un potencial efecto benefi cioso <strong>de</strong> la<br />

trimetazidina en el tratamiento <strong>de</strong> los calambres en<br />

general, tanto en el calambre nocturno idiopático (con<br />

mucho el más frecuente <strong>de</strong> todos), como el asociado<br />

a algunas alteraciones somáticas (cirrosis, consumo<br />

<strong>de</strong> fármacos, etc.).<br />

253<br />

Calambres musculares... Del Burgo J.L.<br />

La forma <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> la trimetazidina como protector<br />

celular9,10,12 , oponiéndose a los efectos nocivos <strong>de</strong><br />

los radicales libres, evitando la caída <strong>de</strong>l metabolismo<br />

energético durante la isquemia tisular, disminuyendo<br />

la acidosis intracelular y corrigiendo las alteraciones<br />

<strong>de</strong> los fl ujos iónicos transmembrana provocados por<br />

la isquemia, podrían estar en la base <strong>de</strong> la corrección<br />

<strong>de</strong> los calambres musculares.<br />

La utilidad <strong>de</strong> este potencial efecto <strong>de</strong> la trimetazidina<br />

se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> la alta prevalencia <strong>de</strong>l calambre muscular<br />

como enfermedad en sí misma (prevalencia que<br />

aumenta con la edad, llegando a afectar a un tercio<br />

<strong>de</strong> la población mayor) y en los potencialmente serios<br />

efectos secundarios <strong>de</strong>l actual fármaco <strong>de</strong> referencia,<br />

la quinina.<br />

No obstante y dada la naturaleza <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los<br />

datos, se hace necesario profundizar en el estudio <strong>de</strong><br />

la posible aplicación terapéutica <strong>de</strong> la trimetazidina<br />

en los calambres musculares <strong>de</strong> diferente origen, especialmente<br />

a través <strong>de</strong> ensayos clínicos específi cos<br />

bien diseñados.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Millar TM, Layzer RB. Muscle cramps. Muscle Nerve 2005;<br />

32(4):431-42.<br />

2. Tranche Iparraguirre S. Calambres en las pantorrillas. AMF 2007;<br />

3(8):460-64.<br />

3. Kugelmas M. Preliminary observation: oral zinc sulfate replacement<br />

is effective in treating muscle cramps in cirrhotic patients.<br />

J Am Coll Nutr 2000; 19(1):13-5.<br />

4. Roffe C, Sills S, Crome P, Jones P. Randomised, cross-over,<br />

placebo controlled trial of magnesium citrate in the treatment<br />

of chronic persistent leg cramps. Med Sci Monit 2002; 8(5):326-<br />

30.<br />

5. Woodfi eld R, Goodyear F, Arroll B. N-of-1 trials of quinina effi<br />

cacy in skeletal muscle cramps of the leg. Br J Gen Pract 2005;<br />

55(512):181-5.<br />

6. Cruz Arnes M, Saá Requejo CM, Moreno Hernán<strong>de</strong>z A, Calvo<br />

Cebrián A, Hernán<strong>de</strong>z Alvares LF, Cal<strong>de</strong>rero Castellano G.<br />

Calambres nocturnos. Revista <strong>de</strong> la SEMG 2003; 57:553-60.<br />

7. Youn G. Calambres en las piernas. Evid Clin Concisa 2006;<br />

5:361-2.<br />

8. Man Son Hing M, Wells G, Lau A. Quinine for nocturnal leg<br />

cramps. A meta-analysis including unpublished data. J Gen<br />

Inter Med 1998; 13:600-6.<br />

9. Anónimo. Trimetazidina. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t062.htm.<br />

10. Rodríguez Padial I, Maicas Bellido C, Velázquez Martín M,<br />

Gil Polo B. Estudio prospectivo en pacientes diabéticos <strong>de</strong> la<br />

efectividad y la tolerabilidad <strong>de</strong> la trimetazidina en asociación<br />

al tratamiento previo <strong>de</strong> su enfermedad coronaria. Estudio<br />

DIETRIC. Rev Clin Esp 2005; 205(2):57-62.<br />

11. McClellan KJ, Plosker GL. Trimetazidine. A review of its use in<br />

stable angina pectoris and other coronary conditions. Drugs<br />

1999; 58:143-57.<br />

12. Ruiz Meana M. Trimetazidina, estrés oxidativo y daño celular<br />

durante la reperfusión miocárdica. Rev Esp Cardiol 2005;<br />

58(8):895-7.<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 250-253


C A R T A S A L E D I T O R<br />

Sr. Editor:<br />

Convengo con nuestro Presi<strong>de</strong>nte, en su artículo editorial<br />

“Y frente al tabaquismo, ¿po<strong>de</strong>mos hacer más?”,<br />

que los abrumadores datos estadísticos sobre la gran<br />

epi<strong>de</strong>mia tabáquica, así como sus consecuencias<br />

directas y presentes sobre la salud <strong>de</strong> nuestros pacientes,<br />

<strong>de</strong>berían hacernos recapacitar sobre la prioridad<br />

que realizamos en nuestras consultas ante este grave<br />

problema <strong>de</strong> salud.<br />

Pero ¿<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que un profesional sanitario<br />

tome una iniciativa <strong>de</strong> acción (priorice y actúe) sobre<br />

cualquier problema <strong>de</strong> salud y particularmente sobre el<br />

tabaquismo? Indudablemente, <strong>de</strong> la percepción subjetiva<br />

<strong>de</strong> la importancia (gravedad), <strong>de</strong> los conocimientos<br />

que tiene sobre este problema, sobre los instrumentos<br />

y tratamientos existentes y su efi cacia (habilida<strong>de</strong>s<br />

adquiridas), pero también <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> resultados<br />

tangibles (curación) y <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> la <strong>sociedad</strong><br />

(percepción social frente al tabaquismo), especialmente<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos (acción pública frente al tabaquismo).<br />

Es <strong>de</strong>cir, creer que el tabaquismo, tanto activo<br />

como pasivo, es una enfermedad con entidad propia<br />

(causa daño) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser “factor <strong>de</strong> riesgo”. Creer<br />

en los tratamientos, tanto farmacológicos como no<br />

farmacológicos, y aplicarlos, evitando la discriminación<br />

frente a otros factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular como<br />

la hipertensión o el colesterol (tratar el tabaquismo<br />

es cuatro veces más coste-efectivo que el <strong>de</strong> la hipertensión<br />

arterial y trece veces más efectivo que el<br />

<strong>de</strong> la hipercolesterolemia). Creernos que con nuestra<br />

actuación día a día salvamos vidas (la mortalidad por<br />

tabaquismo es <strong>de</strong>l 50 %).<br />

En este sentido, la Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria viene <strong>de</strong>sarrollando<br />

el Programa Atención Primaria sin Humo en los Centros<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> toda la Comunidad, entre cuyos objetivos<br />

están la formación y homogeneización <strong>de</strong> la atención<br />

en tabaquismo.<br />

En cuanto a la percepción social, tras la aplicación<br />

<strong>de</strong> la Ley 28/2005, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> medidas<br />

sanitarias frente al tabaquismo y reguladora <strong>de</strong> la<br />

venta, el suministro, el consumo y la publicidad <strong>de</strong><br />

los productos <strong>de</strong>l tabaco, no hay duda <strong>de</strong> que “algo<br />

254<br />

Frente al Tabaquismo<br />

se esta moviendo” (a pesar <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la<br />

Ley) y los profesionales sanitarios tenemos algo que<br />

aportar nos guste o no: nuestra función modélica, no<br />

fumando en las entradas <strong>de</strong> los edifi cios sanitarios, o<br />

mejor aún, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>de</strong> fumar o pidiendo<br />

la creación <strong>de</strong> más espacios sin humos.<br />

Respecto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, son<br />

seis las intervenciones rentables para el control <strong>de</strong>l<br />

tabaquismo (The ASPECT Consortium, Tobacco or<br />

Health in the European Union, Luxembourg: Directorate-General<br />

for Health and Consumer Protection,<br />

European Commission, 2004):<br />

- Aumento <strong>de</strong>l Precio con impuestos más altos sobre<br />

los cigarrillos y otros productos <strong>de</strong> tabaco.<br />

- Prohibiciones <strong>de</strong> la promoción y publicidad <strong>de</strong><br />

todos los productos <strong>de</strong> tabaco, logos y marcas,<br />

en todos los ámbitos.<br />

- Prohibiciones/restricciones <strong>de</strong> fumar en público y<br />

lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

- Mejor información <strong>de</strong> consumidor incluyendo campañas<br />

públicas <strong>de</strong> información, con cobertura en<br />

todos los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

- Advertencias, directa en etiquetas y el embalaje<br />

cigarrillo y otros productos <strong>de</strong> tabaco.<br />

- Tratamiento para ayudar a fumadores incluyendo<br />

el acceso a medicaciones.<br />

Algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>sarrolladas en nuestro país con<br />

diferencias entre Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. Debemos<br />

poner en juego nuestra función <strong>de</strong> presión exigiendo<br />

a nuestra Comunidad Autónoma la fi nanciación <strong>de</strong> los<br />

medicamentos sin restricciones, proponiendo medidas<br />

para universalizar los espacios sin humo y reclamar el<br />

cumplimiento estricto <strong>de</strong> la Ley actual.<br />

En resumen, a las funciones preventivas, educativas y<br />

curativas <strong>de</strong>sarrolladas magnífi camente por nuestro<br />

Presi<strong>de</strong>nte en su editorial no sólo po<strong>de</strong>mos sino que<br />

<strong>de</strong>bemos añadir la función modélica y la función <strong>de</strong><br />

presión.<br />

Ángel García Imbroda<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Abordaje <strong>de</strong>l Tabaquismo<br />

<strong>de</strong> SCAMFyC.<br />

E-mail agarciai@sescam.jccm.es<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5) 254


Sr. Editor:<br />

I Jornadas <strong>de</strong> la Asociación Castellano-Manchega<br />

<strong>de</strong> Cuidados Paliativos (ASCAMPAL)<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia,<br />

hace ya tres años, signifi có un proyecto <strong>de</strong> importante<br />

envergadura para el campo <strong>de</strong> la medicina. Por<br />

esa razón, y por la vocación impulsora y receptora con<br />

la que trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sociedad Castellano-Manchega<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria (SCAMFYC),<br />

tenemos el gusto <strong>de</strong> comunicarle que durante los días<br />

15, 16 y 17 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2008 se celebrarán en Albacete<br />

las I Jornadas <strong>de</strong> la ASCAMPAL.<br />

La Asociación Castellano-Manchega <strong>de</strong> Cuidados Paliativos<br />

(ASCAMPAL) nace en la región con el objetivo<br />

<strong>de</strong> divulgar, promocionar y <strong>de</strong>sarrollar los cuidados<br />

paliativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> convocar reuniones científi cas<br />

y realizar investigaciones y publicaciones.<br />

Se trata <strong>de</strong> unas jornadas enfocadas a tomar el pulso<br />

a la actualidad <strong>de</strong> este campo <strong>de</strong> la medicina y que<br />

seguro servirán como punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong>stinado<br />

a promover la refl exión sobre distintos aspectos relacionados<br />

con los Cuidados Paliativos.<br />

255<br />

C A R T A S A L E D I T O R<br />

Des<strong>de</strong> el comité organizador <strong>de</strong> las I Jornadas <strong>de</strong> la<br />

ASCAMPAL, preten<strong>de</strong>mos crear un foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate,<br />

refl exión y encuentro, tanto <strong>de</strong> profesionales sanitarios<br />

(médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos,<br />

etc.) como <strong>de</strong> otros ámbitos: eticistas, asesores espirituales,<br />

etc.<br />

Estamos seguros <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad<br />

será <strong>de</strong> gran interés para todos, no sólo para quienes<br />

trabajamos en el campo <strong>de</strong> la medicina paliativa, sino<br />

también para profesionales <strong>de</strong> todas las áreas tanto <strong>de</strong><br />

Atención Especializada como <strong>de</strong> Atención Primaria.<br />

Sólo nos queda añadir que estamos preparando estas<br />

jornadas con una gran ilusión y esperamos que la<br />

estancia <strong>de</strong> los congresistas en nuestra ciudad sea lo<br />

más grata posible.<br />

Asociación Castellano-Manchega <strong>de</strong> Cuidados<br />

Paliativos (ASCAMPAL)<br />

REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5) 255


Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia, Publicación<br />

Ofi cial <strong>de</strong> la Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Familia y Comunitaria, consi<strong>de</strong>rará para su<br />

publicación aquellos trabajos que estén relacionados<br />

con esta especialidad. La revista seguirá los requisitos<br />

<strong>de</strong> uniformidad para manuscritos presentados<br />

para publicación en revistas biomédicas elaborados<br />

por el Comité Internacional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas<br />

Médicas.<br />

REQUERIMIENTOS LEGALES<br />

Todos los originales aceptados quedan como propiedad<br />

permanente <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Familia y no podrán ser reproducidos en parte o<br />

totalmente sin permiso <strong>de</strong> la misma. El autor ce<strong>de</strong>,<br />

en el supuesto <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> su trabajo, <strong>de</strong> forma<br />

exclusiva a la Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

reproducción, distribución, traducción y comunicación<br />

pública (por cualquier medio o soporte incluso sonoro,<br />

audiovisual o electrónico) <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Es necesario adjuntar las a<strong>de</strong>cuadas autorizaciones<br />

para la reproducción <strong>de</strong> material ya publicado. No se<br />

aceptarán trabajos publicados anteriormente o presentados<br />

al mismo tiempo a otra revista.<br />

Los autores <strong>de</strong>ben comunicar en la carta <strong>de</strong> presentación<br />

cualquier asociación comercial que tengan y que<br />

pudiera dar lugar a un confl icto <strong>de</strong> intereses en relación<br />

con el artículo publicado. Asimismo <strong>de</strong>berán remitir el<br />

documento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> confl icto <strong>de</strong> intereses.<br />

Cuando se presenten estudios realizados en seres<br />

humanos, <strong>de</strong>be indicarse si los métodos seguidos<br />

han cumplido las normas éticas <strong>de</strong>l comité ético <strong>de</strong><br />

investigación clínica correspondiente. No han <strong>de</strong> utilizarse<br />

nombres, iniciales o número <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong><br />

pacientes, en especial en el material <strong>de</strong> ilustraciones.<br />

Cuando se presenten experimentos realizados con<br />

animales se <strong>de</strong>be indicar si se han seguido las normas<br />

<strong>de</strong>l centro o <strong>de</strong>l consejo nacional <strong>de</strong> investigación, o<br />

las posibles leyes nacionales, respecto al cuidado y<br />

uso <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

PROCESO EDITORIAL<br />

Los manuscritos se remitirán por vía electrónica a la<br />

dirección info@scamfyc.org.<br />

Deberá acompañar al manuscrito una carta <strong>de</strong> presentación<br />

dirigida al Editor <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Familia en la que se solicite la evaluación <strong>de</strong>l mismo<br />

para su publicación y se especifi que la sección <strong>de</strong> la<br />

Revista don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea que se publique. En dicha<br />

carta <strong>de</strong>berá indicarse que el contenido <strong>de</strong>l trabajo<br />

no ha sido publicado con anterioridad y que el mismo<br />

artículo, o una parte <strong>de</strong> él, no ha sido enviado simultáneamente<br />

a otra revista. Los autores <strong>de</strong>ben poner<br />

en conocimiento cualquier circunstancia que pudiera<br />

suponer un confl icto <strong>de</strong> intereses.<br />

N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N<br />

SECCIONES DE LA <strong>REVISTA</strong><br />

Editoriales<br />

Se incluyen trabajos que supongan una puesta al<br />

día rigurosa o una puntualización interesante sobre<br />

algún tema relacionado con la Especialidad <strong>de</strong><br />

Medicina Familiar y Comunitaria. Los editoriales<br />

se realizarán preferentemente por encargo <strong>de</strong>l Comité<br />

Editorial <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong><br />

Familia. Tendrán una extensión máxima <strong>de</strong> cinco<br />

hojas y podrán incluir hasta dos figuras o tablas.<br />

Originales<br />

Preferentemente trabajos <strong>de</strong> investigación prospectivos<br />

y otras contribuciones originales sobre la etiología, la<br />

clínica, la epi<strong>de</strong>miología, el diagnóstico y el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud. La extensión máxima<br />

será equivalente a unas 12 hojas tamaño DIN A4 y se<br />

admitirán hasta 8 fi guras o tablas. El número máximo<br />

recomendado <strong>de</strong> autores es <strong>de</strong> 6. En los grupos <strong>de</strong><br />

trabajo o autores corporativos el listado completo <strong>de</strong><br />

los participantes aparecerá a pie <strong>de</strong> página o, si su<br />

número es elevado, al fi nal <strong>de</strong>l artículo. Es recomendable<br />

que el número <strong>de</strong> referencias bibliográfi cas no<br />

sea superior a 30.<br />

Artículos especiales<br />

Trabajos <strong>de</strong> revisión bibliográfi ca sobre un tema relacionado<br />

con la Especialidad <strong>de</strong> Medicina Familiar<br />

y Comunitaria. Los artículos especiales se realizarán<br />

preferentemente por encargo <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong><br />

Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia. Se publicarán<br />

preferentemente revisiones sistemáticas fundamentadas<br />

en medicina basada en la evi<strong>de</strong>ncia. Tendrán una<br />

extensión máxima <strong>de</strong> unas 12 hojas y podrán incluir<br />

hasta 8 fi guras o tablas. Se recomienda que el número<br />

<strong>de</strong> fi rmantes no sea superior a seis.<br />

Revisión <strong>de</strong> guías clínicas<br />

Trabajos <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> guías clínicas sobre el manejo<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud prevalentes y relevantes en el<br />

ámbito <strong>de</strong> Atención Primaria, incluyendo recomendaciones<br />

sistemáticas útiles en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

para situaciones clínicas concretas y para una atención<br />

sanitaria apropiada. Las revisiones <strong>de</strong> guías clínicas<br />

se realizarán preferentemente por encargo <strong>de</strong>l Comité<br />

Editorial <strong>de</strong> Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia.<br />

Tendrán una extensión máxima <strong>de</strong> unas 10 hojas y<br />

podrán incluir hasta 8 fi guras o tablas. Se recomienda<br />

que el número <strong>de</strong> fi rmantes no sea superior a seis.<br />

Un paciente con…<br />

Exposición resumida <strong>de</strong> un caso clínico <strong>de</strong> interés<br />

que suponga una aportación importante. La extensión<br />

máxima <strong>de</strong>l texto será <strong>de</strong> 4 hojas y se admitirán hasta<br />

3 fi guras o tablas. Es recomendable que el número <strong>de</strong><br />

299<br />

REV CLÍN MED FAM 2007; 2 (5)


N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N<br />

autores no sea superior a cuatro y que las referencias<br />

bibliográfi cas no sean más <strong>de</strong> diez.<br />

Cartas al editor<br />

En esta sección se publicarán objeciones, comentarios,<br />

observaciones o experiencias relativas a artículos publicados<br />

recientemente en Revista Clínica <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Familia u otros temas <strong>de</strong> interés para el médico<br />

<strong>de</strong> familia. La extensión máxima será <strong>de</strong> 2 hojas y se<br />

admitirá una fi gura y una tabla. Es recomendable que<br />

el número <strong>de</strong> autores no sea superior a cuatro.<br />

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS<br />

TRABAJOS<br />

Los trabajos se presentarán en hojas tamaño DIN A4,<br />

a doble espacio (26 líneas por página, con tipo <strong>de</strong> letra<br />

Arial tamaño 12 cpi) y por una sola cara. Las páginas<br />

<strong>de</strong>ben ir numeradas consecutivamente en el ángulo<br />

superior <strong>de</strong>recho. Cada parte <strong>de</strong>l trabajo comenzará<br />

con una nueva hoja, en el siguiente or<strong>de</strong>n:<br />

Primera página<br />

Se indicará el título <strong>de</strong>l artículo (conciso e informativo),<br />

nombre y apellidos <strong>de</strong> los autores, <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> trabajo, ciudad y país, la dirección completa<br />

<strong>de</strong>l autor para la correspon<strong>de</strong>ncia y un teléfono, fax<br />

o correo electrónico <strong>de</strong> contacto. Si se <strong>de</strong>sea hacer<br />

mención <strong>de</strong>l grado académico o <strong>de</strong> los cargos que<br />

<strong>de</strong>sempeñan los autores se hará referencia a pie <strong>de</strong><br />

página. Se incluirá, si proce<strong>de</strong>, la fuente <strong>de</strong> fi nanciación<br />

<strong>de</strong>l trabajo u otra información relevante, por ejemplo,<br />

si ha sido presentado previamente en una jornada o<br />

congreso, si ha recibido algún premio, etc.<br />

Segunda página<br />

Se incluirá el título <strong>de</strong>l trabajo, el resumen/abstract y<br />

las palabras clave/key words <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l Medical<br />

Subject Headings (MeSH) <strong>de</strong> la National Library of<br />

Medicine (mínimo 3, máximo 6) (disponible en: http://<br />

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi). En los<br />

artículos originales se incluirá el resumen en español e<br />

inglés que será <strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 250 palabras,<br />

estructurado bajo los siguientes apartados: objetivo,<br />

diseño, emplazamiento, participantes, mediciones<br />

principales, resultados y conclusiones. En los artículos<br />

<strong>de</strong> revisión, el resumen y abstract será <strong>de</strong> 250 palabras<br />

estructurado según los siguientes apartados: objetivo,<br />

estrategia <strong>de</strong> búsqueda, selección <strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong><br />

datos, síntesis <strong>de</strong> resultados y conclusiones. A fi n <strong>de</strong><br />

facilitar la valoración anónima <strong>de</strong> todos los trabajos<br />

se recomienda no incluir ni en esta página ni en el<br />

texto, datos i<strong>de</strong>ntifi cativos <strong>de</strong> los autores o lugar <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Tercera página y sucesivas<br />

Los trabajos <strong>de</strong>berán estar divididos en apartados<br />

300<br />

siendo <strong>de</strong>seable que se ajusten, siempre que ello sea<br />

posible, al esquema siguiente:<br />

Editoriales: sistematizados al máximo en función <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Originales: introducción, material (o pacientes) y<br />

métodos, resultados, discusión y conclusiones. La<br />

introducción será lo más breve posible, limitándose<br />

a proporcionar la explicación necesaria para la comprensión<br />

<strong>de</strong>l texto que sigue, <strong>de</strong>biendo incluir los fundamentos<br />

teóricos, los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l problema y<br />

la elaboración <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l estudio. En el material<br />

(o pacientes) y métodos se indicará el tipo <strong>de</strong> estudio,<br />

ámbito o emplazamiento, tiempo que ha durado, las<br />

características y modo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> la sujetos, los<br />

criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión seguidos, las variables<br />

<strong>de</strong> interés y las técnicas empleadas, proporcionando<br />

los <strong>de</strong>talles sufi cientes para que una experiencia o un<br />

trabajo <strong>de</strong>terminado pueda ser reproducido sobre la<br />

base <strong>de</strong> esa información. Al hacer referencia a fármacos<br />

o productos químicos <strong>de</strong>berá indicarse el nombre<br />

genérico, la dosifi cación y la vía <strong>de</strong> administración. Si<br />

se trata <strong>de</strong> métodos o procedimientos muy utilizados<br />

y conocidos, <strong>de</strong>be proporcionarse la cita bibliográfi ca<br />

correspondiente y evitar su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada. En<br />

el caso <strong>de</strong> ensayos clínicos con distribución aleatoria<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tallar el método utilizado para la aleatorización<br />

y si la asignación aleatoria se mantuvo oculta.<br />

Se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los métodos estadísticos utilizados<br />

con el nivel <strong>de</strong> signifi cación aceptado. Las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medida han <strong>de</strong> estar expresadas, al menos, en el<br />

Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s. Cuando se trate<br />

<strong>de</strong> experimentos relacionados con seres humanos, se<br />

ha <strong>de</strong> indicar si los procedimientos seguidos fueron<br />

aprobados por el Comité Ético <strong>de</strong> Investigación Clínica<br />

<strong>de</strong> la institución correspondiente. Asimismo, se <strong>de</strong>be<br />

hacer constar que se ha obtenido la autorización <strong>de</strong> los<br />

individuos. En resultados se <strong>de</strong>ben cuantifi car los hallazgos<br />

y presentarlos con los indicadores apropiados<br />

<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> error o incertidumbre (como los intervalos<br />

<strong>de</strong> confi anza). En esta sección se <strong>de</strong>be relatar,<br />

pero no interpretar, los datos obtenidos con el material<br />

y métodos utilizados, con la ayuda <strong>de</strong> fi guras y tablas<br />

si fuera necesario. Los resultados <strong>de</strong>ben ser concisos<br />

y claros. Los manuscritos que presenten resultados <strong>de</strong><br />

un ensayo clínico <strong>de</strong> grupos paralelos con distribución<br />

aleatoria <strong>de</strong>berán incluir el diagrama <strong>de</strong> fl ujo CONSORT<br />

(http://www.consort-statement.org) en el que se ilustra<br />

la distribución y el progreso <strong>de</strong> los pacientes a los largo<br />

<strong>de</strong>l estudio. En discusión se ofrecerán las propias opiniones<br />

sobre el tema sin repetir datos aportados en la<br />

introducción o en los resultados. En esta sección <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollarse los siguientes aspectos: los hallazgos<br />

más relevantes, la aplicación práctica <strong>de</strong> los resultados,<br />

la concordancia o discordancia con observaciones<br />

previas, los problemas metodológicos que pudieran<br />

REV CLÍN MED FAM 2007; 2 (5)


existir y las directrices para futuras investigaciones,<br />

exponiendo nuevas hipótesis cuando esté justifi cado.<br />

No es necesario incluir conclusiones, en todo caso,<br />

éstas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>rivarse exclusivamente <strong>de</strong>l estudio. Se<br />

incluirán agra<strong>de</strong>cimientos cuando se consi<strong>de</strong>re oportuno,<br />

mencionando a las personas, centros o entida<strong>de</strong>s<br />

que hayan colaborado en la realización <strong>de</strong>l estudio. En<br />

bibliografía las referencias bibliográfi cas se presentarán<br />

según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en el texto, con la correspondiente<br />

numeración arábiga correlativa. En el artículo<br />

constará la numeración <strong>de</strong> la cita en superíndice. Las<br />

citas <strong>de</strong>berán comprobarse sobre los artículos originales<br />

y se elaborarán según las normas <strong>de</strong> Vancouver,<br />

disponible en: http://www.icmje.org/. Los nombres <strong>de</strong><br />

las revistas serán abreviadas <strong>de</strong> acuerdo con el In<strong>de</strong>x<br />

Medicus/Medline (consultar List of Journal In<strong>de</strong>xed,<br />

que publica In<strong>de</strong>x Medicus/Medline, disponible en:<br />

http://www. ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/jrbrowser.cg).<br />

A continuación se dan unos ejemplos <strong>de</strong> formatos <strong>de</strong><br />

citas bibliográfi cas:<br />

1. Artículos <strong>de</strong> revistas. Relacionar todos los autores si<br />

son seis o menos. Si son más, relacionar sólo los seis<br />

primeros, añadiendo la expresión et al:<br />

Jimeno Mollet J, Molist Brunet M, Franch Nadal J, Serrano<br />

Borraz V, Serrano Barragán L, García Jiménez R.<br />

Variabilidad en la estimación <strong>de</strong>l riesgo coronario en la<br />

diabetes mellitus tipo 2. Aten Primaria 2005; 35:30-6.<br />

2. Autor(es) personal(es) <strong>de</strong> libro:<br />

De la Serna <strong>de</strong> Pedro I. Manual <strong>de</strong> psicogeriatría clínica.<br />

Barcelona: Ed. Masson; 2000.<br />

3. Capítulo <strong>de</strong> un libro:<br />

Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertensión and stroke. En:<br />

Lara IH, Brenner BM, editors. Hipertensión: pathophysiology,<br />

diagnosis and management. 2nd ed. New York:<br />

Raven Press; 1995. p. 465-78.<br />

Artículos especiales: cuando se trate <strong>de</strong> revisiones<br />

incluirán objetivo, estrategia <strong>de</strong> búsqueda, selección<br />

<strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong> datos, síntesis <strong>de</strong> resultados y<br />

conclusiones. En objetivo se establecerá el propósito<br />

principal <strong>de</strong> la revisión e incluirá información sobre la<br />

población estudiada, intervenciones, exposiciones, escalas<br />

o resultados que se van a revisar. En la estrategia<br />

<strong>de</strong> búsqueda se resumirán las fuentes <strong>de</strong> información<br />

utilizadas mencionando las restricciones y se indicará<br />

si se ha contado con expertos, base <strong>de</strong> datos o<br />

publicaciones, años incluidos en la búsqueda, etc. En<br />

selección <strong>de</strong> estudios se <strong>de</strong>scribirán los criterios <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong> los artículos consi<strong>de</strong>rados como relevantes.<br />

En selección <strong>de</strong> datos se <strong>de</strong>scribirá la metodología<br />

utilizada para la extracción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cada artículo<br />

relevante. En síntesis <strong>de</strong> resultados se referirán los<br />

principales resultados <strong>de</strong> la revisión. En conclusiones<br />

se indicarán las que son relevantes y se recomendará<br />

la dirección <strong>de</strong> estudios futuros. En palabras clave,<br />

tablas, fi guras y bibliografía se seguirán las mismas<br />

normas que las reseñadas en los Originales.<br />

REV CLÍN MED FAM. 2007; 2 (5)<br />

N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N<br />

Notas Clínicas (un paciente con…): introducción, observaciones<br />

clínicas y discusión o comentarios.<br />

Cartas al Editor: no precisan apartados.<br />

Figuras (gráfi cas o fotografías)<br />

Las fotografías se seleccionarán cuidadosamente<br />

procurando que sean <strong>de</strong> buena calidad y omitiendo<br />

las que no contribuyan a una mejor compresión <strong>de</strong>l<br />

texto. El tamaño será <strong>de</strong> 9 x 12 cm. o múltiplo. Irán<br />

numeradas (números arábigos) al dorso mediante una<br />

etiqueta adhesiva y con una fl echa se señalará la parte<br />

superior. Tanto las fotografías como las gráfi cas irán<br />

numeradas correlativa y conjuntamente como fi guras.<br />

Pue<strong>de</strong>n remitirse las fotografías en soporte electrónico,<br />

en este caso los formatos empleados <strong>de</strong>ben ser bmp,<br />

jpg o tiff. Si se utilizan fotografías <strong>de</strong> personas, no<br />

<strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntifi cables o bien se han <strong>de</strong> acompañar<br />

<strong>de</strong> un permiso escrito para utilizarlas. Los pies <strong>de</strong> las<br />

fotografías <strong>de</strong>ben ir mecanografi ados en hoja aparte.<br />

Las gráfi cas se presentarán separadamente <strong>de</strong>l texto<br />

el artículo, cada una en una página diferente. Deben<br />

ser autoexplicativas, con un título breve que <strong>de</strong>scriba<br />

su contenido. Las fi guras <strong>de</strong>ben utilizarse solamente<br />

cuando la información no pueda presentarse claramente<br />

<strong>de</strong> otra forma. No <strong>de</strong>ben repetirse en gráfi cos<br />

los datos ya presentados en tablas o texto.<br />

Páginas <strong>de</strong> Tablas.<br />

Las tablas se presentarán en hojas aparte. Incluirán<br />

numeración arábiga y encabezamiento con un título<br />

genérico <strong>de</strong> su contenido, ajustándose a una ocupación<br />

máxima <strong>de</strong> una hoja. Las siglas y abreviaturas<br />

se acompañarán siempre <strong>de</strong> una nota explicativa a<br />

pie <strong>de</strong> tabla. Las tablas <strong>de</strong>ben ser lo más sencillas<br />

posible y no duplicar información que se presenta en<br />

el texto. Las fi las y columnas <strong>de</strong>ben ir precedidas <strong>de</strong><br />

un encabezamiento corto o abreviado, que i<strong>de</strong>ntifi que<br />

exactamente el material que contiene. Si se incluyen<br />

datos que no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l estudio, <strong>de</strong>be señalarse<br />

claramente con una nota al pie <strong>de</strong> tabla que i<strong>de</strong>ntifi -<br />

que la fuente. Cuando se presenta más <strong>de</strong> una tabla,<br />

se aconseja utilizar un formato similar para facilitar su<br />

comprensión al lector. Todas las tablas <strong>de</strong>ben aparecer<br />

mencionadas en el texto.<br />

PROCESO EDITORIAL<br />

El autor recibirá un acuse <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong>l trabajo remitido<br />

con un número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación asignado. Los<br />

manuscritos serán revisados por el Comité Editorial,<br />

que se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver aquéllos que no<br />

cumplan con las instrucciones indicadas.<br />

Todos los artículos remitidos a la revista serán revisados<br />

anónimamente por dos evaluadores expertos,<br />

externos a la Sociedad Castellano-Manchega <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Familia y Comunitaria. El Comité Editorial<br />

valorará dichos comentarios y se reserva el <strong>de</strong>recho a<br />

301


N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N<br />

rechazar aquellos trabajos que no juzgue apropiados,<br />

así como <strong>de</strong> proponer modifi caciones cuando lo consi<strong>de</strong>re<br />

necesario.<br />

Siempre que el Comité Editorial sugiera efectuar modifi<br />

caciones en los artículos, los autores <strong>de</strong>berán remitir,<br />

junto a la nueva versión <strong>de</strong>l manuscrito (original, dos<br />

copias y versión electrónica) una carta en la que se<br />

expongan <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada las modifi caciones efectuadas.<br />

Esta versión modifi cada se podrá remitir por<br />

correo electrónico o, en su <strong>de</strong>fecto, por correo postal,<br />

haciendo referencia al número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación previamente<br />

asignado al artículo y especifi cando que se<br />

trata <strong>de</strong> una versión modifi cada. Los trabajos remitidos<br />

a los autores para la introducción <strong>de</strong> modifi caciones<br />

<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>vueltos a la redacción <strong>de</strong> la revista en el<br />

plazo <strong>de</strong> 20 días; en caso contrario, el Comité Editorial<br />

no garantiza su publicación.<br />

El autor <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia recibirá una carta con la<br />

<strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong> la aceptación, nuevas modifi caciones<br />

o rechazo <strong>de</strong>l artículo.<br />

El autor <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia recibirá unas pruebas <strong>de</strong><br />

imprenta <strong>de</strong>l artículo para su corrección. La prueba se<br />

revisará cuidadosamente y se marcarán los posibles<br />

errores, <strong>de</strong>volviendo las pruebas corregidas en un plazo<br />

<strong>de</strong> 72 horas. El Comité Editorial se reserva el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> admitir o no las correcciones efectuadas por el autor<br />

en la prueba <strong>de</strong> impresión.<br />

POLÍTICA EDITORIAL<br />

Los juicios y opiniones expresados en los artículos<br />

y comunicaciones publicados en la revista son <strong>de</strong>l<br />

autor(es), y no necesariamente <strong>de</strong>l Comité Editorial.<br />

Tanto el Comité Editorial como la Sociedad Castellano-<br />

Manchega <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria <strong>de</strong>clinan<br />

cualquier responsabilidad sobre dicho material. Ni<br />

el Comité Editorial ni la Sociedad Castellano-Manchega<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria garantizan o<br />

apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni<br />

garantizan las afi rmaciones realizadas por el fabricante<br />

sobre dicho producto o servicio.<br />

REV CLÍN MED FAM 2007; 2 (5)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!