07.05.2013 Views

Diez errrores de traducción en>es (Xosé Castro)

Diez errrores de traducción en>es (Xosé Castro)

Diez errrores de traducción en>es (Xosé Castro)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIEZ ERRORES TÍPICOS EN TRADUCCIÓN<br />

© 1996, <strong>Xosé</strong> <strong>Castro</strong> Roig (xose@xcastro.com)<br />

Con <strong>es</strong>te título quería incluir una sumaria lista <strong>de</strong> error<strong>es</strong> con los que tropezamos traductor<strong>es</strong> y<br />

revisor<strong>es</strong> con frecuencia:<br />

Oír y <strong>es</strong>cuchar. Cada vez se usa más el segundo verbo con el sentido <strong>de</strong>l primero. Como dice el<br />

lexicógrafo Martínez <strong>de</strong> Sousa, para oír sólo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener oídos sanos, pero para <strong>es</strong>cuchar,<br />

<strong>de</strong>be pr<strong>es</strong>tarse atención, <strong>de</strong>be «querer oírse». García Yebra lo r<strong>es</strong>uelve al recordar una anécdota<br />

que le sucedió mientras daba una conferencia: «En cierto momento, se levantó una señora que<br />

<strong>es</strong>taba al fondo <strong>de</strong>l aula y dijo "Señor García, aquí atrás no se le <strong>es</strong>cucha".» García r<strong>es</strong>pondió: «Si<br />

han venido a la conferencia <strong>es</strong> porque me <strong>es</strong>cuchan, lo que ocurre <strong>es</strong> que no me oyen». Estos son<br />

unos ejemplos <strong>de</strong> mal uso extraídos <strong>de</strong> la prensa <strong>es</strong>pañola <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta semana:<br />

Se <strong>es</strong>cucharon unos disparos.<br />

Podían <strong>es</strong>cucharse voc<strong>es</strong> supu<strong>es</strong>tamente fantasmal<strong>es</strong>.<br />

El tema <strong>de</strong> siempre. Un viejo conocido <strong>de</strong> todos. La palabra tema se ha convertido en una<br />

muletilla que sustituye, en función <strong>de</strong>l contexto, a <strong>es</strong>tas palabras: problema, asunto, cu<strong>es</strong>tión, duda,<br />

razón, <strong>es</strong>quema, proposición, etc.:<br />

Los ministros tratarán el tema <strong>de</strong>l paro (problema)<br />

Ése <strong>es</strong> el tema: votar o no votar (dilema, disyuntiva, cu<strong>es</strong>tión)<br />

Hay que recordar, a<strong>de</strong>más, que cuando la palabra tema va en femenino, como en el refrán Cada<br />

loco con su tema, sólo pue<strong>de</strong> referirse a una obstinación o manía por algo. El término tópico <strong>es</strong> un<br />

anglicismo innec<strong>es</strong>ario.<br />

El y/o. El lío, diría yo, haciendo un juego <strong>de</strong> palabras. No <strong>es</strong> raro leer en la prensa anuncios como<br />

éste que recorté hace poco <strong>de</strong> un diario <strong>es</strong>pañol: «Buscamos traductor<strong>es</strong> y editor<strong>es</strong> (sic) con<br />

dominio <strong>de</strong> inglés y/o francés». Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l barbarismo —más grave por tratarse <strong>de</strong> una<br />

agencia <strong>de</strong> traduccion<strong>es</strong>— <strong>de</strong> llamar editor<strong>es</strong> a los revisor<strong>es</strong>, <strong>es</strong> obvio que sobra <strong>es</strong>a anglicada<br />

conjunción y/o (and/or), que <strong>de</strong>bería ser una simple «o». La connotación <strong>de</strong> la cópula <strong>es</strong>pañola<br />

«o» no tiene un carácter tan excluyente como la ingl<strong>es</strong>a «or», <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir: si se <strong>es</strong>cribe «inglés o<br />

francés» no quedan excluidos <strong>de</strong> la selección los candidatos que sepan ambos idiomas, muy al<br />

contrario, serán más que bienvenidos, supongo.<br />

Es por ello/<strong>es</strong>to que… Por qué será que… Me he acordado <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos dos circunloquios que se<br />

encuentran a vec<strong>es</strong> en las traduccion<strong>es</strong> porque <strong>es</strong>toy <strong>es</strong>cuchando la canción «Eliminación <strong>de</strong> los<br />

feos» <strong>de</strong>l Gran Combo <strong>de</strong> Puerto Rico, cuyo <strong>es</strong>tribillo reza: «¿Y por qué será que los eliminan?».<br />

Pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>ta fabulosa canción se ahorraría un par acor<strong>de</strong>s si dijera «¿Y por qué los eliminan?». Lo<br />

mismo le pasa a una canción <strong>de</strong>l dúo Donato y Stefano en la que dicen «Es por <strong>es</strong>o que <strong>es</strong>tando<br />

contigo, me siento como en verano»; con un «Por <strong>es</strong>o cuando <strong>es</strong>toy contigo…» bastaba. En el


Cono Sur (<strong>es</strong>pecialmente Argentina) <strong>es</strong> muy habitual ver y oír construccion<strong>es</strong> como «Ya lo llamé a<br />

tu hermano», don<strong>de</strong> el acusativo <strong>de</strong> pronombre personal <strong>es</strong> redundante.<br />

Incluso, inclusive e incluido. Un error abundante en el lenguaje hablado. Los dos primeros son<br />

adverbios y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l latino inclusus, pero actualmente no significan lo mismo. El término<br />

incluso significa 'con inclusión, inclusivamente', cuando actúa como adverbio, y 'hasta', 'aun' cuando<br />

actúa como preposición o conjunción: Incluso los hombr<strong>es</strong> participaron; Le gustan los animal<strong>es</strong><br />

e incluso las plantas. El adverbio inclusive tiene un significado claro y único: 'incluyendo el último<br />

objeto nombrado': Debe elegir un número <strong>de</strong>l 1 al 9, ambos inclusive; D<strong>es</strong><strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

Felipe III a Carlos III inclusive. Incluido <strong>es</strong> el participio <strong>de</strong>l verbo incluir y significa 'algo que <strong>es</strong>tá<br />

contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra cosa'. Usos incorrectos:<br />

Inclusive mi padre me lo advirtió.<br />

Hay que tirarlos todos, inclusive el blanco.<br />

Múltiple/s. Adjetivo abundante en traduccion<strong>es</strong> técnicas <strong>de</strong>l inglés que <strong>es</strong>tá <strong>de</strong>splazando a<br />

adjetivos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> como varios, diversos, muchos, etc. Su empleo no <strong>es</strong> erróneo, pero lo cierto <strong>es</strong><br />

que en <strong>es</strong>pañol no tenemos por qué r<strong>es</strong>tringirnos a <strong>es</strong>te único término. Es normal ver <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong><br />

fras<strong>es</strong> en manual<strong>es</strong> <strong>de</strong> informática: Pue<strong>de</strong> imprimir múltipl<strong>es</strong> copias; El programa acepta<br />

múltipl<strong>es</strong> formatos, etc. ¿Alguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s que <strong>es</strong>tá leyendo <strong>es</strong>to suele <strong>de</strong>cirle, por ejemplo, a un<br />

compañero <strong>de</strong> oficina: «imprímeme múltipl<strong>es</strong> copias»?<br />

A<strong>de</strong>más, cuando múltiple se convierte en un elemento compositivo, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, en el sufijo multi-,<br />

<strong>de</strong>be formar una palabra en singular con su corr<strong>es</strong>pondiente plural: multimillonario/s,<br />

multinacional/<strong>es</strong>. Formas incorrectas: *programa multiusos. También el término multilingüe (que no<br />

<strong>es</strong> incorrecto) ha <strong>de</strong>splazado, por influencia <strong>de</strong>l inglés, al más castizo plurilingüe.<br />

Hon<strong>es</strong>to, honrado y sincero. Los que traducimos material <strong>de</strong>stinado a televisión y teatro lo vemos<br />

muy a menudo: *Creo hon<strong>es</strong>tamente que no <strong>es</strong> para ti; *Seré hon<strong>es</strong>ta contigo: lo <strong>de</strong>t<strong>es</strong>to; *Es<br />

una mujer hon<strong>es</strong>ta; siempre dice lo que piensa. En primer lugar, veamos qué dice el diccionario:<br />

HONESTO, TA. (Del lat. hon<strong>es</strong>tus.) 1. adj. Decente o <strong>de</strong>coroso. | 2. Recatado, pudoroso. |<br />

3. Razonable, justo. | 4. Probo, recto, honrado. | 5. Véase <strong>es</strong>tado hon<strong>es</strong>to.<br />

El cognado inglés hon<strong>es</strong>t nos engaña con frecuencia. Poco tiene que ver ser sincero con ser<br />

<strong>de</strong>cente o, por lo menos, ser sincero no <strong>es</strong> inherente a ser <strong>de</strong>cente. Generalmente, los adjetivos<br />

sincero, franco, llano, directo o explícito pue<strong>de</strong>n servirnos para traducir <strong>es</strong>te adjetivo: Para serte<br />

sincero…; Te seré franco…; Francamente, no sé qué <strong>de</strong>cir, etc. R<strong>es</strong>pecto a otros contextos, <strong>es</strong><br />

mejor ver qué dice el diccionario:<br />

HONRADO, DA. (Del lat. honoratus.) 1. p. p. <strong>de</strong> honrar. | 2. adj. Que proce<strong>de</strong> con honra<strong>de</strong>z. |<br />

3. Ejecutado honrosamente. | 4. fig. Véase barba honrada.<br />

HONRADEZ. (De honrado.) 1. f. Rectitud <strong>de</strong> ánimo, integridad en el obrar.


Como pue<strong>de</strong> comprobarse, las <strong>de</strong>finicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> honrado y honra<strong>de</strong>z coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> los<br />

términos ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> hon<strong>es</strong>t y hon<strong>es</strong>ty. Nu<strong>es</strong>tros términos hon<strong>es</strong>to y hon<strong>es</strong>tidad, en cambio, se<br />

corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n con mo<strong>de</strong>st y mo<strong>de</strong>sty (que tiene otras acepcion<strong>es</strong>).<br />

Pasarse <strong>de</strong> la raya… ingl<strong>es</strong>a. Este <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los error<strong>es</strong> que encuentro con mayor frecuencia en<br />

traduccion<strong>es</strong> <strong>de</strong> inglés a <strong>es</strong>pañol. Cierto uso <strong>de</strong> la raya ingl<strong>es</strong>a no existe como tal en <strong>es</strong>pañol y dado<br />

que <strong>es</strong> una <strong>es</strong>tructura foránea <strong>de</strong>be traducirse siempre por el equivalente que proceda: parént<strong>es</strong>is,<br />

punto, coma, dos puntos o punto y coma. Ejemplos: MaxiPlus — the real winner (MaxiPlus: el<br />

verda<strong>de</strong>ro ganador). En los manual<strong>es</strong> técnicos también suele aparecer en títulos y párrafos en los<br />

que se dan instruccion<strong>es</strong> o <strong>de</strong>scriben elementos:<br />

Print dialog box - Select the options you want... (Cuadro <strong>de</strong> diálogo Imprimir. Elija las<br />

opcion<strong>es</strong> que <strong>de</strong>see...)<br />

MaxiPlus — Advantag<strong>es</strong> & Disadvantag<strong>es</strong> (Ventajas e inconvenient<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

MaxiPlus; MaxiPlus: ventajas e inconvenient<strong>es</strong>)<br />

Eficaz, eficiente y efectivo. El adjetivo effective <strong>es</strong> otro cognado, que no significa efectivo, sino<br />

eficaz o eficiente. Empleamos eficaz, generalmente, para cosas y ser<strong>es</strong> inanimados, y eficiente<br />

para ser<strong>es</strong> animados, dado que la eficiencia <strong>es</strong> una virtud o facultad más propia <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> vivos.<br />

Opcional y optativo. Los traductor<strong>es</strong> <strong>de</strong> computación o informática, principalmente, hemos<br />

<strong>de</strong>splazado el castizo optativo con el menos correcto opcional, aunque no son términos sinónimos.<br />

Opcional <strong>de</strong>biera ser a optativo lo que educacional <strong>es</strong> a educativo. Curiosamente, como ocurre<br />

en tantas otras situacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l idioma, en distintos sector<strong>es</strong> se expr<strong>es</strong>an <strong>de</strong> distinta manera<br />

conceptos que son idénticas: así, mi hermano ha elegido dos asignaturas optativas (optional<br />

subjects), pero la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> pantalla en Windows <strong>es</strong> opcional.<br />

¿Quiero que me soporten o que me ayu<strong>de</strong>n?<br />

Como en el ejemplo anterior, los traductor<strong>es</strong> somos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> calcar expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

completamente innec<strong>es</strong>arias para nu<strong>es</strong>tro idioma y que, en ocasion<strong>es</strong>, quieren <strong>de</strong>cir algo muy<br />

distinto. Así, si mi televisor se <strong>es</strong>tropea, llamaré al Servicio <strong>de</strong> asistencia técnica, pero si se<br />

<strong>es</strong>tropea mi Windows 98, tendré que llamar al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Soporte técnico <strong>de</strong> Microsoft<br />

Ibérica. Este <strong>es</strong> un caso claro <strong>de</strong> cómo las malas traduccion<strong>es</strong> <strong>de</strong> un campo tan <strong>es</strong>pecífico como la<br />

informática acaban perjudicando a otros sector<strong>es</strong>. También hay muchas empr<strong>es</strong>as que ya tienen un<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Soporte al cliente. El colmo <strong>de</strong> la paradoja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!