07.05.2013 Views

Dioxinas y Furanos - Ministerio de Medio Ambiente

Dioxinas y Furanos - Ministerio de Medio Ambiente

Dioxinas y Furanos - Ministerio de Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECRETARÌA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES<br />

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO<br />

Proyecto <strong>de</strong> Asistencia Inicial para la habilitación <strong>de</strong> la República Dominicana en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones con el Convenio <strong>de</strong> Estocolmo sobre Contaminantes<br />

Orgánicos Persistentes<br />

INVENTARIO DE DIOXINAS Y FURANOS<br />

LUISA COMPRÈS<br />

CONSULTORA NACIONAL<br />

Republica Dominicana,<br />

Distrito Nacional<br />

Agosto 2007<br />

1


ÍNDICE<br />

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 4<br />

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8<br />

1.1 Duración ........................................................................................................................... 9<br />

1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 9<br />

1.3 Equipo <strong>de</strong> Trabajo ........................................................................................................... 9<br />

1.4 Planificación ..................................................................................................................... 9<br />

1.5 Metodología Aplicada ...................................................................................................... 9<br />

1.5.1 Primera etapa. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Categorías <strong>de</strong> Fuentes ........................................ 10<br />

1.5.2 Segunda etapa. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Subcategorías <strong>de</strong> Fuentes .................................. 10<br />

1.5.3 Tercera Recopilación <strong>de</strong> información ........................................................................ 10<br />

1.5.4 Cuarta etapa. Cuantificación <strong>de</strong> Emisiones. ............................................................... 10<br />

1.5.5 Quinta etapa. Compilación <strong>de</strong>l Inventario ................................................................... 10<br />

II. MARCO REGULATORIO AMBIENTAL APLICABLES A LA GESTIÓN DE<br />

DIOXINAS Y FURANOS. ...................................................................................................... 11<br />

III. INVENTARIO COMPLETO DE DIOXINAS Y FURANOS REALIZADO EN TODO<br />

EL PAÍS. .................................................................................................................................. 12<br />

3.1 CATEGORÌA DE INCINERACIÒN DE DESECHOS ................................................. 12<br />

3.1.1 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> Desechos Sólidos Municipales .................................... 12<br />

3.1.2 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> Desechos Peligrosos .................................................. 12<br />

3.1.2.1 Situación actual en el país <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos peligrosos ............................................. 12<br />

3.1.3 Subcategoría, Incineración <strong>de</strong> Desechos Médicos ...................................................... 13<br />

3.1.4 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> fragmentación, fracción ligera. ................ 14<br />

3.1.5 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> lodos cloacales. ............................................................ 14<br />

3.1.6 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong> biomasa. ........................... 14<br />

3.1.7. Subcategoría Combustión <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong> animales (carcasas animales) ................. 14<br />

3.2 CATEGORÌA PRODUCCIÒN DE METALES FERROSOS Y NO FERROSOS ........... 15<br />

3.2.1 Sinterización <strong>de</strong>l Mineral <strong>de</strong> Hierro. ........................................................................... 16<br />

3.2.2 Producción <strong>de</strong> Coque. ................................................................................................. 16<br />

3.2.3 Subcategoría: Producción <strong>de</strong> Hierro y Acero a través <strong>de</strong> la Fundición <strong>de</strong> Chatarras. 16<br />

3.2.4 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cobre ............................................................................. 17<br />

3.2.5 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Aluminio ........................................................................ 17<br />

3.2.6. Subcategoría Producción <strong>de</strong> Plomo ........................................................................... 18<br />

3.2.7 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Zinc ............................................................................... 18<br />

3.2.8 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Bronce y Latón .............................................................. 18<br />

3.2.9 Producción <strong>de</strong> magnesio .............................................................................................. 19<br />

3.2.10 Producción <strong>de</strong> Otros Metales No Ferrosos ............................................................... 19<br />

3.2.11 Fragmentadoras ......................................................................................................... 19<br />

3.2.12 Subcategoría Recuperación Térmica <strong>de</strong> Cable .......................................................... 19<br />

3.3 CATEGORÌA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y CALOR .............................................. 20<br />

3.3.1 Subcategoría Centrales <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Combustibles Fósiles ...................................... 20<br />

3.3.2 Subcategoría Generación <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Biomasa ....................................................... 21<br />

3.3.3 Subcategoría Combustión <strong>de</strong> Gas Proveniente <strong>de</strong> Relleno Sanitario (BIOGAS) ....... 21<br />

3.3.4 Subcategoría Calefacción Cocina Doméstica y Biomasa ........................................... 22<br />

3.3.5 Subcategoría Calefacción Cocina Doméstica con combustible fósiles. ...................... 22<br />

3.4. CATEGORÍA PRODUCTOS DE MINA ......................................................................... 23<br />

3.4.1 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cemento ......................................................................... 23<br />

3.4.2 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cal ................................................................................. 24<br />

3.4.3. Subcategoría Producción <strong>de</strong> Ladrillos ........................................................................ 24<br />

3.4.4 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Vidrio ............................................................................. 25<br />

2


3.4.5 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cerámica ....................................................................... 25<br />

3.4.6 Subcategoría Mezclado <strong>de</strong>l Asfalto ............................................................................. 26<br />

3.4.7 Subcategoría Procesamiento <strong>de</strong> Aceite Bituminoso .................................................... 26<br />

3.4.8 Resumen <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las Emisiones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> correspondientes a la<br />

categoría <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong> Minas. ......................................................................................... 26<br />

3.5. CATEGORÍA TRANSPORTE ......................................................................................... 27<br />

3.5.1 Subcategoría Motores <strong>de</strong> 4 tiempos ............................................................................ 28<br />

3.5.2 Subcategoría Motores <strong>de</strong> 2 tiempos ............................................................................ 28<br />

3.5.3 Subcategoría Motores Diesel ..................................................................................... 29<br />

3.5.4 Subcategoría Motores <strong>de</strong> aceite pesado/ fuel oil ......................................................... 29<br />

3.6. CATEGORÍA PROCESO DE COMBUSTIÓN A CIELO ABIERTO. ........................... 30<br />

3.6.1 Subcategoría Quema <strong>de</strong> Biomasa ................................................................................ 30<br />

3.6.2 Subcategoría Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos e incendios acci<strong>de</strong>ntales ........................................ 32<br />

3.7.0 CATEGORÍA PRODUCCIÓN Y USOS DE SUSTANCIAS/ PRODUCTOS<br />

QUÍMICOS Y BIENES DE CONSUMOS. ............................................................................. 33<br />

3.7.1. Subcategoría <strong>de</strong> Pasta, Pulpa y Papel. ....................................................................... 33<br />

3.7.2. Subcategoría Industria química (producción/uso). .................................................... 33<br />

3.7.2.2 Bifenilos policlorados (PCB). ................................................................................. 33<br />

3.7.3 Subcategoría, Industrias <strong>de</strong> Petróleo ........................................................................... 34<br />

3.7.4 Subcategoría Industria Textil ...................................................................................... 34<br />

3.7.5 Subcategoría Industria <strong>de</strong>l Cuero. .............................................................................. 34<br />

3.8.0 CATEGORÍA MISCELÁNEOS ..................................................................................... 35<br />

3.8.1 Subcategoría Desecado <strong>de</strong> Biomasa ............................................................................ 35<br />

3.8.2 Subcategoría Crematorios ........................................................................................... 35<br />

3.8.3 Subcategoría Limpieza en Seco ................................................................................. 36<br />

3.8.4 Subcategoría Consumo <strong>de</strong> Tabaco .............................................................................. 36<br />

3.9.0 CATEGORÍA DISPOSICIÓN FINAL DESECHOS SÓLIDOS/ RELLENO<br />

SANITARIO ............................................................................................................................ 37<br />

3.9.1 Subcategoría Relleno Sanitario y Verte<strong>de</strong>ros a Cielo Abierto .................................... 37<br />

3.9.2 Subcategoría Desagües Cloacales y su Tratamiento .................................................. 38<br />

3.9.3. Subcategoría Vertidos a aguas abiertas/aguas superficiales ..................................... 39<br />

3.9.4 Subcategoría Compostado ........................................................................................... 39<br />

3.9.5. Tratamiento <strong>de</strong> aceite usado ....................................................................................... 40<br />

IV. RESUMEN COMPLETO DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO DE TODAS<br />

LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE FUENTES. ................................................ 41<br />

V. INFORMACIONES INCOMPLETAS (LAGUNAS Y ASUNCIONES). ......................... 42<br />

5.1 Lagunas Existentes en las Informaciones. ...................................................................... 42<br />

5.2 Asunciones ............................................................................................................... 44<br />

VI. RESUMEN Y ANÁLISIS DE DATOS TABULADOS Y GRÁFICADOS. ................... 45<br />

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 52<br />

VIII. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LAS<br />

EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS. ..................................................................... 53<br />

IX. LIBERACIÓN DE PCBs y HCB. ..................................................................................... 55<br />

X. REFERENCIAS BIBIOGRÀFICAS ................................................................................ 56<br />

XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 58<br />

Equipo <strong>de</strong> Trabajo ................................................................................................................ 58<br />

Lista <strong>de</strong> categorías y subcategorías i<strong>de</strong>ntificadas en el país inventariadas .............................. 59<br />

Instituciones y Personas Contactadas ................................................................................... 61<br />

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ....................................................................................................... 68<br />

3


RESUMEN EJECUTIVO<br />

El inventario <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> realizado en la República Dominicana<br />

arrojó una producción total <strong>de</strong> 160.36g EQT/a. Estas emisiones abarcaron los diferentes<br />

medios <strong>de</strong> liberación: atmósfera, 109.598g EQT/a (68.33%); agua, 0.064 g EQT/a (0.39 %);<br />

tierra, 21.809 (13.59%), productos (formulaciones químicas, textiles, papel, productos <strong>de</strong><br />

cuero).etc. 1.294g EQT/a (0.807%) y con residuos (<strong>de</strong>sechos sólidos, lodos, hollin, envases <strong>de</strong><br />

plaguicidas, etc.) 27.627g EQT/a (17.22%).<br />

El presente documento recoge los resultados alcanzados a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l primer<br />

Inventario Nacional <strong>de</strong> fuentes que durante sus procesos liberan dioxinas y furanos. La<br />

finalidad es que el país como miembro <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Estocolmo, cumpla con las<br />

obligaciones establecidas <strong>de</strong> manera particular las <strong>de</strong>l Artículo 5 y el Anexo C sobre la<br />

producción no intencional <strong>de</strong> los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)<br />

Las dioxinas y furanos, químicamente conocidos como Dibenzo-p- Dioxina. Policloradas<br />

(DDPC’s) y Dibenzo Furano Policlorado (DFPC), se forman como productos secundarios no<br />

<strong>de</strong>seado en procesos <strong>de</strong> combustión, y se asocian a una gran variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y/o<br />

procesos productivos. Estos contaminantes orgánicos persistentes (COP`s) son liberados en<br />

forma <strong>de</strong> trazas en la atmósfera, agua, tierra, residuos, productos, y son <strong>de</strong> origen<br />

antropogénico. Tienen como principales características la lipofilia, moléculas solubles en<br />

lípidos; el fenómeno conocido como bioacumulación y resistencia a la <strong>de</strong>gradación; la<br />

estabilidad térmica, y la resistencia a los agentes químicos y biológicos<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l inventario fue i<strong>de</strong>ntificar las categorías <strong>de</strong> fuentes y subcategorías<br />

que durantes sus procesos liberan involuntariamente dioxinas y furanos, y cuantificar estas<br />

liberaciones en los diferentes medios.<br />

La planificación <strong>de</strong>l trabajo se inició con un taller <strong>de</strong> capacitación impartido por el Consultor<br />

Internacional y en el cual se analizó ampliamente el instrumental <strong>de</strong> trabajo aplicado, así<br />

como la forma para la cuantificación <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Se revisaron fuentes bibliográficas que permitieron la i<strong>de</strong>ntificación y localización <strong>de</strong> las<br />

instituciones e industrias <strong>de</strong>l país, y se efectuaron visitas <strong>de</strong> inspección a lugares no<br />

i<strong>de</strong>ntificados en los registros consultados. Con la información obtenida se diseñaron y<br />

elaboraron treinta y ocho formularios diferentes para la recolección <strong>de</strong> los datos para cada<br />

categoría y subcategoría <strong>de</strong> fuentes.<br />

La recopilación <strong>de</strong> los datos contó con el aporte <strong>de</strong>l sector oficial, o sea <strong>de</strong> las diferentes<br />

Secretarías <strong>de</strong> Estado, Departamentos gubernamentales, y Organizaciones Regionales. La<br />

cooperación <strong>de</strong> las instituciones privadas fue <strong>de</strong>cisiva para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l inventario,<br />

básicamente el sector industrial <strong>de</strong>bidamente organizado.<br />

Los datos suministrados por los productores informales fueron muy valiosos, como es el caso<br />

<strong>de</strong> los 105 talleres <strong>de</strong> fundición, responsables <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> metales a partir <strong>de</strong><br />

chatarras.<br />

Para la ejecución <strong>de</strong>l inventario se contó con la participación <strong>de</strong> un equipo multidisciplinario<br />

<strong>de</strong> profesionales y estudiantes, dirigido por la Consultora Nacional.<br />

4


La realización <strong>de</strong>l inventario se fundamentó en el instrumental normalizado para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> liberaciones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> cuyas fuentes agrupa en<br />

10 categorías y 54 subcategoría.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>sarrollaron en cinco etapas, tal como lo indica el Instrumental,<br />

las cuales fueron:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Categorías <strong>de</strong> Furentes,<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Subcategorías <strong>de</strong> Fuentes, Recopilación <strong>de</strong> las<br />

Informaciones,<br />

• Cuantificación <strong>de</strong> las Informaciones y<br />

• Compilación <strong>de</strong>l Inventario.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación e inventario <strong>de</strong> las 10 categorías <strong>de</strong> fuentes y las 38 subcategorías.<br />

Dentro las categorías <strong>de</strong> fuentes inventariadas están: Incineración <strong>de</strong> Desechos; Producción<br />

<strong>de</strong> Metales Ferrosos y no Ferrosos; Generación <strong>de</strong> Energía; Producción <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong><br />

Minas; Transporte; Procesos <strong>de</strong> Combustión Incontrolados; Producción y uso <strong>de</strong> Sustancias<br />

Químicas y Bienes <strong>de</strong> Consumo; Misceláneo (<strong>de</strong>secado <strong>de</strong> biomasa, Lavado Consumo <strong>de</strong><br />

Tabaco); Disposición Final/ Relleno Sanitario (Tratamiento y Disposición final <strong>de</strong> Aguas<br />

Residuales Domésticas, Compostado)<br />

La ausencia <strong>de</strong> registros en el país fue uno <strong>de</strong> los mayores obstáculos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

inventario.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a los diferentes medios se realizó<br />

tomando la tasa <strong>de</strong> actividad por año para cada subcategoría, y el o los factores <strong>de</strong> emisión<br />

propuestos en el Instrumental. Para facilitar el proceso se usó el programa <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong><br />

Excel <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong>l Convenio.<br />

Los datos <strong>de</strong>l inventario completo, categorías y subcategorías, se presentan en gráficos.<br />

Para una mejor compresión <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> los tóxicos a los diferentes medios, fueron<br />

compiladas en tablas y en graficas.<br />

La gráfica siguiente presenta las liberaciones <strong>de</strong> dioxinas y furanos por categorías,<br />

<strong>de</strong>stacándose las tres <strong>de</strong> mayor aporte, y a las que <strong>de</strong>ben dirigirse los planes <strong>de</strong> manejo para<br />

los controles y medidas <strong>de</strong> mitigación.<br />

Procesos <strong>de</strong> quema a cielos<br />

abierto<br />

86,955,<br />

54%<br />

Transportes<br />

1,318,<br />

1%<br />

Produccion <strong>de</strong> productos<br />

minerales<br />

0,719<br />

0%<br />

Gráfica 1. Liberación <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> por Categorías<br />

Produccion y usos <strong>de</strong><br />

sustancias quimicas<br />

0,002<br />

0%<br />

Misceláneos<br />

0,0254,<br />

0%<br />

Disposicion final/ Rellenos<br />

sanitario<br />

0,039,<br />

0%<br />

Incineracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

31,22,<br />

20%<br />

Produccion <strong>de</strong> Metales<br />

ferrosos y no ferrosos<br />

1,262,<br />

1%<br />

Generacion <strong>de</strong> energia y <strong>de</strong><br />

calefaccion<br />

37,548,<br />

24%<br />

5


En el análisis <strong>de</strong> los datos se observó que:<br />

Las categorías que más contribuyeron a las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos fueron, en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia: categoría seis, Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo a Abierto, con un 86.955<br />

g EQT/a (54.21%); categoría tres, Generación <strong>de</strong> energía y calor, 37.548 g EQT/a (23.41%),<br />

y la categoría uno, Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos 31.217 g EQT/a (19.46%).<br />

Las emisiones <strong>de</strong> la categoría Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo a Abierto, están dirigidas a la<br />

atmósfera en un 74.56%, a la tierra, en un 25.08%, y con residuos en un 0.04%.<br />

Las emisiones <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong> Energía y Calor, a la atmósfera, compren<strong>de</strong>n un 85.88%, y<br />

con los residuos, 14.12%. Así mismo las emisiones <strong>de</strong> la Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos estaban<br />

dirigidas a la atmósfera, en un 31.41% y con residuos, en un 68.58%<br />

Las mayores emisiones hacia la tierra, le correspondieron a la categoría Proceso <strong>de</strong><br />

Combustión a Cielo abierto, con un 19.9%. El 0.88% fue la emisión con producto,<br />

proveniente <strong>de</strong>l compostado, categoría Disposición Final.<br />

Las liberaciones dirigidas al agua fueron las menores con un <strong>de</strong> 0.039%, provenientes <strong>de</strong> la<br />

subcategoría Desagües Cloacales.<br />

Las 34 subcategorías fueron afectadas por las informaciones incompletas, <strong>de</strong>bido a que en el<br />

país es poco común el registro <strong>de</strong> datos. Hubo unas doce asunciones, para el cálculo <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> diferentes subcategorías.<br />

Los datos <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera, en tierra y en residuos indican el mayor peso<br />

<strong>de</strong> las liberaciones en los procesos evaluados en el inventario. En cada caso <strong>de</strong>ben ponerse<br />

controles, evaluar cambios tecnológicos e introducir mejoras en los procesos productivos que<br />

incluyan sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la contaminación, sustitución <strong>de</strong> insumos y exigencias para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las normativas existentes.<br />

Se recomienda a las autorida<strong>de</strong>s implementar el registro <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan en el país, básicamente en aquellas en las que el inventario <strong>de</strong>mostró que tienen<br />

participación importante en las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos, a fin <strong>de</strong> que en los próximos<br />

inventarios se disponga <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> informaciones organizadas y confiables.<br />

La formulación <strong>de</strong> políticas y estrategias nacionales y planes <strong>de</strong> manejo, tales como los<br />

Planes <strong>de</strong> Aplicación Nacional para la implementación <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Estocolmo sobre<br />

Contaminantes Orgánicos Persistentes se <strong>de</strong>ben centralizar en aquellos activida<strong>de</strong>s y o<br />

procesos productivos <strong>de</strong> mayores emisiones.<br />

En el país no existe un marco regulatorio para el control <strong>de</strong> emisiones, <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Es recomendable establecer los requisitos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> estas emisiones, en las Normas <strong>de</strong><br />

Calidad <strong>de</strong>l agua y Control <strong>de</strong> Descarga al suelo y al agua, en la <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>l Aire y en el<br />

Control <strong>de</strong> Emisión Atmosférica, en la <strong>de</strong> los Aceites lubricantes re-refinados usados, en la<br />

Norma para la Gestión Integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos Infecciosos, en la Norma ambiental <strong>de</strong><br />

residuos no peligrosos, y en las normas Disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos Municipales, entre otras.<br />

6


Se encontraron lagunas en las informaciones relativas a la incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, a la<br />

producción <strong>de</strong> metales ferrosos, a la Generación <strong>de</strong> energía y calor, productos <strong>de</strong> mina,<br />

transporte, quema <strong>de</strong> biomasa y disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domésticos.<br />

7


I. INTRODUCCIÓN<br />

El alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente asociado a los contaminantes<br />

orgánicos persistentes (COPs) hizo que el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong>, PNUMA, reconociera la necesidad <strong>de</strong> un convenio internacional que restringiera y<br />

posteriormente eliminara la producción, uso y almacenamiento <strong>de</strong> productos generadores <strong>de</strong><br />

dioxinas y furanos.<br />

El 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2001, los países miembros reunidos en la ciudad <strong>de</strong> Estocolmo firman<br />

un convenio mediante el cual se comprometieron al cuidado <strong>de</strong> la salud humana y el medio<br />

ambiente. Este Convenio entró en vigor 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2004, y se conoce como el Convenio<br />

<strong>de</strong> Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).<br />

Los países firmantes, contrajeron la obligación <strong>de</strong> eliminar y/o reducir el uso y la producción<br />

<strong>de</strong> 12 compuestos químicos, entre los cuales se encuentran las dioxinas y los furanos. Estos se<br />

conocen químicamente como Dibenzo-p- Dioxina Policloradas (DDPC’s) y Dibenzo Furano<br />

Policlorado (DFPC). Estos contaminantes son compuestos orgánicos <strong>de</strong> origen antropogénico<br />

y sus principales características son la lipofilia, moléculas solubles en lípidos; el fenómeno<br />

conocido como bioacumulación y resistencia a la <strong>de</strong>gradación: la estabilidad térmica y la<br />

resistencia a los agentes químicos y biológicos.<br />

Las dioxinas y furanos son sustancias altamente tóxicas, que tienen una serie <strong>de</strong><br />

consecuencias negativas en los seres humanos y los animales, en particular muerte,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos congénitos.<br />

Entre los efectos específicos en los seres humanos pue<strong>de</strong>n mencionarse:<br />

Cáncer, alergias, hipersensibilidad, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en el sistema nervioso central y periférico<br />

anomalías en la reproducción, perturbaciones en el sistema inmunitario, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

endocrinos que, al alterar el sistema hormonal, pue<strong>de</strong>n dañar los sistemas reproductivo e<br />

inmunológico <strong>de</strong> los individuos expuestos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

En el Artículo 7, Párrafo 1, <strong>de</strong>l Convenio se establece que los países miembros <strong>de</strong>ben elaborar<br />

y revisar periódicamente un plan nacional para la aplicación <strong>de</strong> las obligaciones contraídas<br />

referentes a la gestión segura <strong>de</strong> los químicos mencionados.<br />

Como miembro <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001, ratificado en el 2006, la República Dominicana,<br />

elabora actualmente, el Plan Nacional <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Convenio a través <strong>de</strong>l proyecto<br />

“Asistencia Inicial para la Habilitación <strong>de</strong> la República Dominicana en el cumplimiento <strong>de</strong><br />

sus compromisos con el Convenio <strong>de</strong> Estocolmo.” La primera actividad <strong>de</strong>l referido Plan es<br />

la elaboración <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> COPs en el país.<br />

Este informe correspon<strong>de</strong> a los resultados <strong>de</strong>l Inventario Nacional <strong>de</strong> las fuentes y procesos<br />

que emiten dioxinas y furanos.<br />

8


1.1 Duración<br />

El inventario inició <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2007 y concluyó el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l mismo año. Para la<br />

recolección y análisis <strong>de</strong> los datos se tomó como base el año 2005. Se consi<strong>de</strong>ró este año por<br />

que las informaciones estadísticas eran las más completas con respecto al inicio <strong>de</strong>l<br />

inventario.<br />

1.2 Objetivos<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l inventario fueron:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las fuentes y los procesos que liberan dioxinas y furanos.<br />

- Cuantificar en el país, las liberaciones <strong>de</strong> dioxinas y furanos que llegan al medio ambiente<br />

(aire, agua y suelo).<br />

- Describir los procesos tecnológicos, industriales o no, señalando el momento en que se<br />

producen las liberaciones.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las liberaciones actuales y las proyectadas para los próximos 5 años.<br />

- Recopilar las leyes y políticas existentes en el país relacionadas con la gestión <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> químicos, i<strong>de</strong>ntificando sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

1.3 Equipo <strong>de</strong> Trabajo<br />

El inventario fue realizado por un equipo multidisciplinario compuestos por profesionales y<br />

estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras <strong>de</strong> Química, Agronomía, Ingeniería<br />

Industrial y Arquitectura, y dirigido por un consultor Nacional (ver anexo).<br />

1.4 Planificación<br />

La organización <strong>de</strong>l trabajo fue diseñado a través <strong>de</strong>:<br />

- La realización <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> capacitación impartido por el Consultor Internacional,<br />

contratado para dar seguimiento a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto. Y en el que se analizó<br />

ampliamente el instrumental <strong>de</strong> trabajo aplicado, así como la forma <strong>de</strong> cuantificación<br />

<strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

- La obtención <strong>de</strong> informaciones en fuentes bibliográficas, lo que permitió la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y localización <strong>de</strong> las instituciones e industrias <strong>de</strong>l país que en sus<br />

procesos liberan dioxinas y furanos.<br />

- Visitas <strong>de</strong> inspección a lugares no i<strong>de</strong>ntificados en los registros consultados.<br />

- Contacto personal y a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación actuales (fax, teléfono,<br />

correo electrónico) con las partes interesadas.<br />

- Con la informaron obtenida se diseñaron y elaboraron los formularios (38) para la<br />

recolección <strong>de</strong> datos (categoría / subcategoría <strong>de</strong> fuentes), siguiendo los lineamientos<br />

<strong>de</strong>l instrumental preparado por el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> (PNUMA)<br />

1.5 Metodología Aplicada<br />

La metodología consistió en la realización <strong>de</strong> consultas bibliográficas y en la investigación <strong>de</strong><br />

campo. El trabajo se realizó en cinco etapas.<br />

9


1.5.1 Primera etapa. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Categorías <strong>de</strong> Fuentes<br />

Los medios utilizados para i<strong>de</strong>ntificar las diez fuentes en todo el territorio nacional fueron: el<br />

Directorio Industrial <strong>de</strong> la República Dominicana <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana, año 2004; la Asociación <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la República Dominicanas Inc., el<br />

Directorio Telefónico Comercial 2006 y la página web paginasamarillas.com.do<br />

1.5.2 Segunda etapa. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Subcategorías <strong>de</strong> Fuentes<br />

Las subcategorías fueron i<strong>de</strong>ntificadas a través <strong>de</strong> los mismos medios utilizados para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fuentes. Aquellas subcategorías informales no registradas en ninguna <strong>de</strong><br />

las fuentes bibliográficas documentadas utilizadas (talleres <strong>de</strong> fundición, por ejemplo) fueron<br />

i<strong>de</strong>ntificadas in situ, o sea mediante visitas a los barrios y sectores aledaños a la ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, así como a las provincias <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país (ver 1.4).<br />

1.5.3 Tercera Recopilación <strong>de</strong> información<br />

Correspon<strong>de</strong> a la etapa más importante <strong>de</strong>l inventario. En ella se recogieron todas las<br />

informaciones pertinentes a cada categoría y subcategoría, como fueron: volumen <strong>de</strong><br />

producción, sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la contaminación atmosférica, tipo <strong>de</strong> horno, tipo <strong>de</strong><br />

proceso, temperatura <strong>de</strong> operación, entre otros. Esta actividad requirió la aplicación <strong>de</strong> los 38<br />

formularios diseñados durante la planificación <strong>de</strong>l inventario. Los formularios completadas<br />

fueron revisados y en caso <strong>de</strong> dudas verificados en la fuente <strong>de</strong> origen. Esta etapa fue la más<br />

laboriosa.<br />

1.5.4 Cuarta etapa. Cuantificación <strong>de</strong> Emisiones.<br />

Para la cuantificación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos se utilizó un factor<br />

preestablecido por el instrumental <strong>de</strong> trabajo para los diferentes medios.<br />

La emisión anual DDPCs’/PCDF se expresa en Gramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad<br />

Internacional (g EQT-I/año). La emisión para cada proceso fue calculada en base a la<br />

ecuación siguiente:<br />

Emisión <strong>de</strong> dioxinas/año = factor <strong>de</strong> emisión x tasa <strong>de</strong> actividad<br />

Los factores <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> la tecnología empleada, y están<br />

<strong>de</strong>terminados para cada medio (atmósfera, agua, tierra, productos y residuos).<br />

La tasa <strong>de</strong> actividad correspon<strong>de</strong> a la cantidad <strong>de</strong>l material procesado o producido por año.<br />

1.5.5 Quinta etapa. Compilación <strong>de</strong>l Inventario<br />

La compilación <strong>de</strong>l inventario se obtuvo sumando las emisiones anuales <strong>de</strong> todas las<br />

subcategorías <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuentes correspondientes. Luego se realizó la sumatoria <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> las 9 categorías principales, obteniendo así las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos<br />

totales <strong>de</strong>l inventario a cada medio <strong>de</strong> liberación.<br />

10


II. MARCO REGULATORIO AMBIENTAL APLICABLES A LA<br />

GESTIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS.<br />

En la República Dominicana, no existe una regulación específica para el control <strong>de</strong> las<br />

dioxinas y furanos, sin embargo, existen normas que controlan la calidad <strong>de</strong>l aire, <strong>de</strong> las aguas<br />

residuales, <strong>de</strong> los residuos sólidos (en borrador), <strong>de</strong> los residuos infecciosos, entre otros.<br />

Las regulaciones ambientales aplicables a otros químicos, entre ellos los Bifenilos<br />

Policloradorados (PCBs), y que con enmiendas aplicarían al control <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

dioxinas y furanos se <strong>de</strong>tallan en la tabla siguiente.<br />

Tabla 1. Relación <strong>de</strong> leyes, normas, resoluciones factibles <strong>de</strong> ser enmendadas con la<br />

inclusión <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Año Regulación Contenido Institución responsable Concordancia con el<br />

C.E.<br />

2005 Res. 09 Uso, manejo y transporte <strong>de</strong><br />

2001 Res. 08<br />

Bifenilos Poli clorados (PCBs)<br />

Control <strong>de</strong> Bifenilos Policlorados<br />

(PCBs)<br />

1998 Ley 125 Generación<br />

Convencional<br />

<strong>de</strong> energía No<br />

2006 Resolución. 02- Reglamentos para la Gestión <strong>de</strong><br />

sustancias y <strong>de</strong>sechos químicos<br />

peligrosos, el reglamento <strong>de</strong><br />

etiquetado e información <strong>de</strong> riesgo y<br />

seguridad <strong>de</strong> materiales peligrosos<br />

Ley No 380, Aceites lubricantes re-refinados<br />

usados<br />

2001 Norma Calidad <strong>de</strong>l agua y control <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scarga al suelo y al agua<br />

2001 Norma Calidad <strong>de</strong>l aire y control <strong>de</strong><br />

emisión atmosférica<br />

Norma en<br />

borrador<br />

Norma para la Gestión Integral <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sechos Infecciosos<br />

Corporación <strong>de</strong> Empresas<br />

Eléctricas Estatales<br />

Corporación <strong>de</strong> Empresas<br />

Eléctricas Estatales<br />

Anexos B y C<br />

Anexo B<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Anexo C, Parte III<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales<br />

Secretaria <strong>de</strong> .Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales<br />

Secretaria <strong>de</strong> .Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong><br />

.<strong>Ambiente</strong> y Recursos<br />

Naturales<br />

Secretaria <strong>de</strong> .Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales<br />

Secretaria <strong>de</strong> .Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales<br />

Anexos A, B, C<br />

Anexos B y C<br />

Anexo C<br />

Anexo C<br />

Anexos A, B, C.<br />

2001 Ley No. 42 Ley Nacional <strong>de</strong> Salud Salud Publica Anexos A, B, C, D, E,<br />

F<br />

2003 Norma RS- 001-<br />

03<br />

Norma ambiental <strong>de</strong> residuos no<br />

peligrosos<br />

2000 Ley 112-00 Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos<br />

2007 Ley 57-07<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Secretaria <strong>de</strong> .Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> Anexo C<br />

.<strong>Ambiente</strong><br />

Naturales<br />

y Recursos<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong><br />

Energía Anexo C, Parte III<br />

Incentivo a la Energía Renovable y<br />

regímenes Especiales Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Anexo C, Parte III<br />

11


III. INVENTARIO COMPLETO DE DIOXINAS Y FURANOS<br />

REALIZADO EN TODO EL PAÍS.<br />

3.1 CATEGORÌA DE INCINERACIÒN DE DESECHOS<br />

Se entien<strong>de</strong> por incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sechos en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> horno o incinerador.<br />

3.1.1 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> Desechos Sólidos Municipales<br />

Esta actividad actualmente no se realiza en el país. Los <strong>de</strong>sechos sólidos municipales son<br />

<strong>de</strong>positados en los verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cada jurisdicción, y en la mayoría <strong>de</strong> los casos son quemados<br />

a cielo abierto.<br />

3.1.2 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> Desechos Peligrosos<br />

3.1.2.1 Situación actual en el país <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos peligrosos<br />

El manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos peligrosos en la República Dominicana está regulado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2006 por el Reglamento <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las Sustancias, Materiales, Productos y Residuos<br />

Peligrosos. El Decreto No 47-06, faculta al Organismo Internacional Regional <strong>de</strong> Sanidad<br />

Agropecuaria (OIRSA), a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura, para el manejo,<br />

almacenamiento, recolección y disposición final <strong>de</strong> la basura internacional que entra al país<br />

por los puertos y aeropuertos. Actualmente en el país operan 8 aeropuertos internacionales.<br />

La incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos se inició en el país en el año 2000, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, la<br />

única planta incineradora en operación es Alianza Incineradora Dominicana, S.A. Esta planta<br />

se encarga <strong>de</strong> incinerar también los <strong>de</strong>sechos portuarios. Para su operación, la compañía<br />

cuenta con tres incineradores <strong>de</strong> doble recámara <strong>de</strong> combustión y un Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la<br />

Contaminación Atmosférica (SCCA).<br />

En el año 2005, Alianza Incineradora incineró 9,805.71 toneladas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos<br />

peligrosos, <strong>de</strong> los cuales 9,679.729 procedían <strong>de</strong> los puertos, y las restantes 125.9 toneladas<br />

<strong>de</strong> otras fuentes (textiles, empresas químicas, farmacéuticas y pinturas generadas <strong>de</strong> energía,<br />

entre otras).<br />

El país no tiene datos estadísticos completos acerca <strong>de</strong> la incineración o quema <strong>de</strong> la basura<br />

internacional que entra por los aeropuertos, la cual, según el acuerdo <strong>de</strong> Marpol y el Convenio<br />

<strong>de</strong> Basilea correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sechos peligrosos. La basura que llega al país vía aeropuertos se<br />

registra parcialmente.<br />

En vista <strong>de</strong> que en los registros <strong>de</strong>l año 2005, no se consi<strong>de</strong>raron estos <strong>de</strong>sechos en el<br />

inventario, no fue posible obtener cifras <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> basura incinerada o quemada, y por<br />

tanto, no fueron incluidos en el cálculo <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

En la tabla siguiente se muestran las emisiones <strong>de</strong> la incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos.<br />

12


Tabla 2. Emisiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos<br />

Cantidad <strong>de</strong>sechos Factor <strong>de</strong> emisión Emisión (g EQT/a)<br />

incinerados año (µg EQT/t DSM)<br />

Fuente<br />

2005<br />

t/a Atmósfera. Residuos Atmósfera. Residuos<br />

Planta 1 9,805.708 10 450 0.098 4.413<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Total 9,805.708 0.098 4.413<br />

3.1.3 Subcategoría, Incineración <strong>de</strong> Desechos Médicos<br />

La infraestructura hospitalaria <strong>de</strong>l país es <strong>de</strong> 341 centros <strong>de</strong> salud. De éstos, 150 correspon<strong>de</strong>n<br />

al sector privado. No obstante, no cuenta con una gestión efectiva para los <strong>de</strong>sechos<br />

hospitalarios. Actualmente se encuentra en elaboración la Norma para la Gestión Integral <strong>de</strong><br />

los Desechos Infecciosos y un Anteproyecto <strong>de</strong> la Ley para la Gestión <strong>de</strong> los Desechos<br />

Hospitalarios.<br />

En 1998 la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) adquirió 19<br />

incineradores; pero el inventario sólo i<strong>de</strong>ntificó 10 en operación, <strong>de</strong> estas el 70% está en los<br />

hospitales <strong>de</strong>l Distrito Nacional y <strong>de</strong> la Provincia Santo Domingo, y el 30% restantes en<br />

diferentes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. En uno <strong>de</strong> los hospitales no se obtuvo ninguna información.<br />

El total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos médicos incinerados en los 11 hospitales inventariados fue <strong>de</strong> 18,478.06<br />

toneladas durante el año 2005.<br />

Las informaciones se adquirieron a través <strong>de</strong> visitas, llamadas telefónicas e informantes<br />

documentados sobre el tema. En aquellos hospitales que no disponían <strong>de</strong> registros, los datos<br />

se obtuvieron <strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

En los hospitales <strong>de</strong> maternidad que solo se incineraban placentas, el dato másico se obtuvo<br />

con el total <strong>de</strong> partos, asumiendo que el peso <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> una placenta es igual a 500g; en<br />

otros hospitales que tampoco disponían <strong>de</strong> registros, el dato se obtuvo por la capacidad <strong>de</strong>l<br />

incinerador, partiendo que el proceso era tipo batch, y el operador informó que el proceso se<br />

iniciaba cuando el aparato estaba lleno. Dos hospitales, <strong>de</strong> los trece inventariados, enviaban<br />

sus <strong>de</strong>sechos a la Empresa Alianza Incineradora.<br />

Todos los incineradores funcionan con un mínimo <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la<br />

Contaminación Atmosférica (SCCA), y procesos batch. En base a estas informaciones se<br />

seleccionaron los factores <strong>de</strong> emisión.<br />

En la siguiente se muestran la producción, los factores <strong>de</strong> emisión y las emisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

médicos hospitalarios.<br />

13


Tabla 3. Emisiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la subcategoría: Incineración <strong>de</strong> Desechos Médicos<br />

Plantas incineradoras <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos médicos<br />

Cantidad<br />

<strong>de</strong>sechos<br />

incinerados<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

Emisión<br />

(µg EQT/t DSM)<br />

(g EQT/a)<br />

atmósfera Residuos Atmósfera. Residuos<br />

Hospital 1 2.45 525 920 0.001 0.002<br />

Hospital 2 6.72 525 920 0.004 0.006<br />

Hospital 3 12.5 525 920 0.007 0.012<br />

Hospital 4 260.9 525 920 0.137 0.240<br />

Hospital 5 18,072 525 920 9.488 16.626<br />

Hospital 6 2.45 525 920 0.001 0.002<br />

Hospital 7 2.69 525 920 0.001 0.002<br />

Hospital 8 32.72 525 920 0.017 0.030<br />

Hospital 9 7.5 525 920 0.004 0.007<br />

Alianza Incineradora 78.13 525 920 0.041 0.072<br />

Total 18,478.06 9.701 16.999<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.1.4 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> fragmentación, fracción ligera.<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.1.5 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> lodos cloacales.<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

A la fecha, en el país aun no se registra la producción <strong>de</strong> los lodos producidos en las plantas<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas cloacales ni los producidos en el alcantarillado.<br />

3.1.6 Subcategoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong> biomasa.<br />

Esta actividad no se realiza en el país<br />

3.1.7. Subcategoría Combustión <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong> animales (carcasas animales)<br />

En el país solo se realiza la actividad <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> los animales usados en investigación.<br />

De acuerdo a las informaciones suministradas por el patólogo <strong>de</strong>l Laboratorio Veterinario<br />

Central (LAVECEN) <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura, la especies más usadas para<br />

experimento son: aves, caninos, cerdos, ovejas, cabras, bovinos, equinos, entre otros. Estos<br />

animales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> usados son recogidos e incinerados. Este mismo tratamiento reciben los<br />

cadáveres <strong>de</strong> animales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l bioterio central. Para el año 2005 la cantidad <strong>de</strong><br />

especímenes incinerados fue <strong>de</strong> 104.2 toneladas/año.<br />

Los incineradores poseen un mínimo sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la contaminación ambiental<br />

(SCCA), y en base a esta información se seleccionó el factor <strong>de</strong> emisión. La tabla 4 muestra la<br />

producción, factores <strong>de</strong> emisión y emisiones <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong> animales.<br />

14


Tabla 4. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la incineración <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong><br />

animales durante el año 2005.<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

incineración <strong>de</strong><br />

cadáveres <strong>de</strong><br />

animales<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

cadáveres<br />

incinerados (año<br />

2005)<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/t DSM)<br />

Atmósfera.<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera.<br />

Planta 1 100.8 50 0.005<br />

Planta 2 3.6 500 0.002<br />

Total 104.2 0.007<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Tabla 5. Resumen <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos provenientes <strong>de</strong> la categoría<br />

Incineración <strong>de</strong> Desechos.<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Subcategorías<br />

Atmósfera Agua Tierra Producto Residuos<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos 0.098 NA NA NA 4.413<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos médicos 9.701 NA NA NA 16.998<br />

Incineración <strong>de</strong> animales. 0.007 NA NA NA<br />

Total<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

9,806 21.411<br />

3.2 CATEGORÌA PRODUCCIÒN DE METALES FERROSOS Y NO<br />

FERROSOS<br />

En esta categoría los llamados procesos secundarios realizados en talleres <strong>de</strong> fundición<br />

producen emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera. En tales procesos se utiliza como<br />

materia prima la chatarra para la producción <strong>de</strong> metales, material reciclado que arrastra<br />

consigo numerosos productos contaminantes (pinturas, PVC, sustancias orgánicas cloradas), y<br />

que entra al proceso <strong>de</strong> fundición sin ningún tratamiento previo, por lo que se incrementan sus<br />

emisiones.<br />

En la República Dominicana se realizan cinco <strong>de</strong> los doce procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

metales, reconocidos por el Instrumental Metodológico aplicado. Los cinco procesos<br />

correspon<strong>de</strong>n a producción y fundición <strong>de</strong> hierro y acero, producción <strong>de</strong> cobre, producción <strong>de</strong><br />

aluminio, producción <strong>de</strong> bronce y latón, y recuperación térmica <strong>de</strong> cable.<br />

Actualmente, la fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> aluminio, bronce y cobre se hace en hornos <strong>de</strong><br />

fabricación casera carentes <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la contaminación. Los aceites usados<br />

(74,412 galones/año) y el carbón vegetal (9.20 ton/año) se utilizan como combustibles.<br />

Para la fundición <strong>de</strong> la chatarra <strong>de</strong> hierro se utilizan hornos <strong>de</strong> cubilote frío, algunos caseros.<br />

Se observo un horno <strong>de</strong> inducción que usa el coque como combustible.<br />

15


Durante la realización <strong>de</strong>l inventario se visitaron 105 talleres <strong>de</strong> fundición, <strong>de</strong> los cuales un<br />

80% estuvo localizado en sectores <strong>de</strong>l Distrito Nacional y en la provincia Santo Domingo<br />

Este, el 20% restante en el interior <strong>de</strong>l país.<br />

Fundición <strong>de</strong> Chatarra Metálica<br />

Tabla 6. Distribución <strong>de</strong> las empresas por tipo <strong>de</strong> chatarras procesadas. Datos <strong>de</strong>l 2005.<br />

Tipo <strong>de</strong> chatarra Cantidad <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> fundición % <strong>de</strong> empresas<br />

Aluminio 76 73<br />

Bronce 16 15<br />

Hierro 9 8.6<br />

Cobre<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3 2.9<br />

3.2.1 Sinterización <strong>de</strong>l Mineral <strong>de</strong> Hierro.<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.2 Producción <strong>de</strong> Coque.<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.3 Subcategoría: Producción <strong>de</strong> Hierro y Acero a través <strong>de</strong> la Fundición <strong>de</strong><br />

Chatarras.<br />

El hierro y el acero (palanquilla) importado por el país se utiliza en la fabricación <strong>de</strong> varillas<br />

<strong>de</strong> construcción. Este proceso es realizado por un complejo metalúrgico que ven<strong>de</strong> su<br />

producción en el mercado nacional y en el extranjero; sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, la<br />

empresa suspendió la fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> hierro y acero, pero preten<strong>de</strong> retomar la<br />

actividad en el curso <strong>de</strong>l 2007.<br />

Durante el inventario se i<strong>de</strong>ntificaron nueve empresas <strong>de</strong>dicadas a la fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong><br />

hierro gris, ocho <strong>de</strong> las cuales usan hornos <strong>de</strong> cubilotes fríos <strong>de</strong> fabricación casera, y una un<br />

horno <strong>de</strong> inducción; ninguno <strong>de</strong> estos hornos posee el Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la<br />

Contaminación Atmosférica (SCCA). El factor <strong>de</strong> emisión fue seleccionado con el criterio <strong>de</strong><br />

16


que ninguno <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> fundición poseía Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación<br />

Atmosférica (SCCA) y Las nueve empresas inventariadas reportaron un total <strong>de</strong> 5,047<br />

toneladas <strong>de</strong> chatarras <strong>de</strong> hierro fundidas. La exportación <strong>de</strong> chatarra y acero en el 2005 fue<br />

<strong>de</strong> 483 toneladas (datos suministrados por el Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana (CEI-RD).<br />

En la tabla siguiente se observas las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos calculadas para esta<br />

subcategoría.<br />

Tabla 7. Emisiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la subcategoría producción <strong>de</strong> hierro<br />

Instalaciones <strong>de</strong>dicadas a la Chatarra <strong>de</strong><br />

Factor <strong>de</strong> emisión Emisión (g EQT/a)<br />

fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> hierro fundida en (µg E QT/t <strong>de</strong> hierro)<br />

hierro<br />

año 2005<br />

t/a<br />

Atmósfera Residuos Atmósfera Residuos<br />

9 5,047 10 15 0.05 0.076<br />

Total 9<br />

Fuente: elaboración propia<br />

5,047 0.05 0.076<br />

3.2.4 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cobre<br />

El país carece <strong>de</strong> minas <strong>de</strong> cobre, sin embargo este metal se comercia ilegalmente en forma <strong>de</strong><br />

chatarra. Se alimenta con el material obtenido <strong>de</strong> la sustracción <strong>de</strong> cables <strong>de</strong>l tendido eléctrico<br />

y <strong>de</strong>l telefónico. Según el Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión República Dominicana<br />

(CEI-RD), en el año 2005 el país exportó 2,707.9 toneladas <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> cobre.<br />

Para ese mismo año, la cantidad <strong>de</strong> chatarra fundida fue <strong>de</strong> 63.3 toneladas dato confirmado<br />

durante el inventario.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron tres empresas poseedoras <strong>de</strong> pequeños talleres <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> cobre. Estas<br />

empresas utilizan hornos <strong>de</strong> fabricación casera sin Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación<br />

Atmosférica (SCCA). Este hecho sirvió <strong>de</strong> criterio para seleccionar los factores <strong>de</strong> emisión<br />

tanto para la atmósfera como para residuos. La tabla siguiente resume los datos <strong>de</strong> emisión.<br />

Tabla 8. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos, resultantes <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong><br />

cobre, año 2005.<br />

Instalaciones <strong>de</strong>dicadas a<br />

la fundición <strong>de</strong> chatarra<br />

<strong>de</strong> cobre<br />

Fuente: elaboración propia<br />

chatarras <strong>de</strong> cobre<br />

fundidas, año 2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/t <strong>de</strong> cobre)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

atmósfera residuos atmósfera residuos<br />

3 63.50 800 630 0.051 0.04<br />

3.2.5 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Aluminio<br />

Aunque el país posee minas <strong>de</strong> bauxita, mineral <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extrae el aluminio, produce<br />

cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> este material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong> chatarras.<br />

El aluminio producto <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong> chatarra se utiliza principalmente en la fabricación <strong>de</strong><br />

artículos <strong>de</strong> uso doméstico para el comercio local; sin embargo, no toda la producción <strong>de</strong><br />

chatarra generada en el país se procesa, ya que el Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión (CEI)<br />

registró en el año 2005 una exportación <strong>de</strong> 2,539 toneladas.<br />

17


Los talleres <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> aluminio operan con hornos <strong>de</strong> fabricación casera<br />

alimentados con aceites usados y sin ningún Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación<br />

Atmosférica (SCCA); su producción es tipo batch, porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> las<br />

chatarras, la que se realiza <strong>de</strong> manera muy informal. Estas chatarras entran al proceso <strong>de</strong><br />

fundición sin recibir tratamiento previo <strong>de</strong> limpieza.<br />

El inventario i<strong>de</strong>ntificó 76 empresas con talleres <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> chatarras las que en el año<br />

2005, fundieron 965.38 toneladas.<br />

Los factores <strong>de</strong> emisión fueron seleccionados en base a la existencia o no <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong><br />

Control <strong>de</strong> la Contaminación Atmosférica (SCCA).<br />

La Tabla siguiente muestra la cantidad <strong>de</strong> chatarras <strong>de</strong> aluminio procesada durante el 2005 y<br />

las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a los diferentes medio.<br />

Tabla 9. Emisión Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Subcategoría Producción <strong>de</strong> Aluminio<br />

Instalaciones que<br />

fun<strong>de</strong>n chatarra <strong>de</strong><br />

aluminio<br />

Chatarra <strong>de</strong><br />

aluminio<br />

procesada, 2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/t <strong>de</strong> aluminio)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Residuos Atmósfera Residuos<br />

76 965.38 150 400 0.145 0.386<br />

Total 965.38 0.145 0.386<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.2.6. Subcategoría Producción <strong>de</strong> Plomo<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.7 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Zinc<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.8 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Bronce y Latón<br />

El bronce es una aleación <strong>de</strong> cobre y estaño, y el latón, <strong>de</strong> cobre y zinc. Ambos no se<br />

producen en el país, aunque se produce chatarras <strong>de</strong> bronce.<br />

Durante el inventario no se i<strong>de</strong>ntificó ningún taller <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> las chatarras <strong>de</strong> latón, sin<br />

embargo, fueron reconocidas dieciséis empresas con talleres <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> chatarras <strong>de</strong><br />

bronce. Los datos <strong>de</strong>muestran que no todas las chatarras <strong>de</strong> bronce son fundidas; el registro<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión (CEI- RD), muestra que durante el año 2005 fueron<br />

exportadas 482.7 toneladas.<br />

Para el proceso <strong>de</strong> fundición, todos los talleres utilizan hornos <strong>de</strong> fabricación casera y sin<br />

Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación Atmosférica (SCCA). En todos los casos las<br />

chatarras son fundidas sin recibir un tratamiento que permita eliminar los contaminantes.<br />

Durante el 2005, fueron fundidas 91.37 toneladas <strong>de</strong> chatarras <strong>de</strong> bronce. Los factores <strong>de</strong><br />

emisión requeridos para la obtención <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos fueron<br />

seleccionados tomando en cuenta la carencia <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación<br />

Atmosférica (SCCA).<br />

18


La tabla siguiente muestra la producción <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong> bronce por la actividad <strong>de</strong> fundición y<br />

la emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Tabla 10. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producida por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong><br />

chatarras <strong>de</strong> bronce según datos recolectados durante el inventario <strong>de</strong>l año 2005.<br />

chatarras bronce Factor <strong>de</strong> Emisión<br />

fundidas emisión (g EQT/a)<br />

Instalaciones que fun<strong>de</strong>n chatarra <strong>de</strong> bronce (t/a)<br />

atmósfera atmósfera<br />

16 91.37 1 0.0<br />

Total 91.37 0.0<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.2.9 Producción <strong>de</strong> magnesio<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.10 Producción <strong>de</strong> Otros Metales No Ferrosos<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.11 Fragmentadoras<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.2.12 Subcategoría Recuperación Térmica <strong>de</strong> Cable<br />

Una actividad generadora <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> PCDD/PCDF la constituye la recuperación técnica<br />

<strong>de</strong>l cobre y el plomo presentes en los cables <strong>de</strong> transmisión. En los últimos años, se ha<br />

incrementado en el país la sustracción <strong>de</strong> lo cables <strong>de</strong>l tendido eléctrico y telefónicos para<br />

extraer los referidos metales y comercializarlos. Para la extracción <strong>de</strong> los metales, los cables<br />

son quemados a cielo abierto, eliminando así el revestimiento externo. No fue posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar los lugares don<strong>de</strong> se realiza esta actividad.<br />

Los datos requeridos para el cálculo <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> PCDD/PCDF por vía <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

recuperación técnica <strong>de</strong> cables, fueron obtenidas <strong>de</strong> un matutino <strong>de</strong> amplia circulación<br />

nacional (Diario Libre, 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2007. De acuerdo con la informaciones publicadas<br />

durante el año 2006, el equivalente <strong>de</strong> la sustracción <strong>de</strong> cables a compañías telefónicas fue<br />

515.15 toneladas. Esto reporto una ganancia a los responsables <strong>de</strong> RD$200 millones con<br />

precios <strong>de</strong> 60 pesos/ libra.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> PCDD/PCDF, se asumió que el revestimiento plástico<br />

correspondía a un 20%, equivalente a 103.03 Toneladas <strong>de</strong>l revestimiento plastico.<br />

La tabla siguiente contiene los datos <strong>de</strong> las emisiones obtenidos <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong>l<br />

revestimiento plástico <strong>de</strong>l cableado <strong>de</strong> cobre.<br />

19


Tabla 11. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos obtenidos <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong>l revestimiento<br />

plástico <strong>de</strong>l cableado <strong>de</strong> cobre, datos <strong>de</strong>l año 2006.<br />

Cantidad <strong>de</strong> cables<br />

(t/a)<br />

Revestimiento quemado<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/t <strong>de</strong> aluminio)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Atmósfera<br />

515.15 t/a 103.03 5000 0.515<br />

Total 103.03 0.515<br />

Fuente: elaboración propia<br />

La tabla siguiente presenta un resumen <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las diferentes subcategorías correspondientes a la cantidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> metales ferrosos<br />

y no ferrosos en el año 2005.<br />

Tabla 12. Resumen <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos. Categoría Producción <strong>de</strong><br />

metales ferrosos y no ferrosos<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Subcategorías<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

Producción y fundición <strong>de</strong> hierro y acero 0.050 ND ND NA 0.075<br />

Producción <strong>de</strong> cobre 0.051 NA NA NA 0.040<br />

Producción <strong>de</strong> aluminio 0.145 NA NA NA 0.386<br />

Producción <strong>de</strong> latón y bronce 0.0 NA NA NA ND<br />

Recuperación térmica <strong>de</strong> cables 0.515 ND ND ND ND<br />

Total 0.761 0.501<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.3 CATEGORÌA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y CALOR<br />

3.3.1 Subcategoría Centrales <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Combustibles Fósiles<br />

En República Dominicana casi la totalidad <strong>de</strong> la energía generada proviene <strong>de</strong> combustibles<br />

fósiles. Según los datos suministradora por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> electricidad, en el año<br />

2005 el 81% <strong>de</strong> la energía generada provenía <strong>de</strong> tales combustibles. El estado dominicano<br />

administra 10 plantas para la generación <strong>de</strong> energía; las plantas <strong>de</strong> auto productores, no fue<br />

posible cuantificarlas.<br />

La tabla siguiente muestra un resumen <strong>de</strong>l tipo y consumo <strong>de</strong> los combustibles empleados en<br />

el país durante el ano 2005, expresados en Terajulios, así como los factores <strong>de</strong> emisión y las<br />

liberaciones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a los diferentes medios.<br />

Tabla 13. Datos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidos durante la generación <strong>de</strong><br />

energía por Combustibles Fósiles<br />

Tipo <strong>de</strong> Consumo Factor Equivalente Factor <strong>de</strong> Emisión Factor <strong>de</strong> Emisión<br />

combustible <strong>de</strong> energético energético emisión atmósfera emisión residuos<br />

combustible (MJ/kg) (TJ) atmósfera (g EQT/a) residuos (g EQT/a)<br />

2005.<br />

(µg<br />

(µg<br />

(t/a)<br />

EQT/TJ)<br />

EQT/TJ)<br />

Carbón<br />

Mineral<br />

494,847 30.5 15092.83 10 0.151 14 0.2<br />

Fuel oil 443,415 41.5 18,401.72 2.5 0.046<br />

Aceites<br />

ligeros<br />

148,827 44.5 6,622.80 0.5 0.003<br />

TOTAL 1,087,089 0.2 0.2<br />

Fuente: elaboración propia<br />

20


3.3.2 Subcategoría Generación <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Biomasa<br />

La generación <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> biomasa como combustible está en vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

República Dominicana. De hecho, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo promulgó el 07 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 2007,<br />

la Ley 57-07, <strong>de</strong> Incentivo a la Energía Renovable y Regímenes Especiales. Algunos trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación han sido elaborados utilizando cáscara <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> café como combustibles,<br />

aunque los datos <strong>de</strong> producción no han sido suministrados al público. Tradicionalmente, el<br />

bagazo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar es un combustible <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía en los ingenios<br />

azucareros.<br />

La producción <strong>de</strong> bagazo <strong>de</strong> caña, usado para generación <strong>de</strong> energía, fue <strong>de</strong> 1,438,965<br />

toneladas durante la zafra 2005-2006, información suministrada por el Departamento <strong>de</strong><br />

Energía No Convencional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y Comercio.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> emisión, la biomasa quemada fue convertida a terajulio (TJ).<br />

La tabla Siguiente muestra la liberación <strong>de</strong> dioxinas y furanos emitidos durante el año 2005.<br />

Tabla 14. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidas durante la generación <strong>de</strong> energía,<br />

utilizando el bagazo <strong>de</strong> caña como combustible. Año 2005.<br />

Tipo Biomasa Factor Equivalente Factor <strong>de</strong> emisión Emisión (g EQT/a)<br />

biomasa quemada año energético energético (TJ) (µg EQT/TJ<br />

2005 (MJ/kg)<br />

biomasa quemada)<br />

(t/a)<br />

Atmósfera Atmósfera<br />

Bagazo<br />

<strong>de</strong> caña<br />

1,438,965 9 12950.69 500 6.475<br />

Total 1,438,965 6.475<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.3.3 Subcategoría Combustión <strong>de</strong> Gas Proveniente <strong>de</strong> Relleno Sanitario (BIOGAS)<br />

La República Dominicana carece <strong>de</strong> rellenos sanitarios, por lo que todavía por esa vía no se<br />

produce biogás; sin embargo, existe una planta generadora <strong>de</strong> este combustible a través <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición anaeróbica <strong>de</strong> la vinaza (subproducto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ron), cuyo<br />

producto sirve para generar vapor.<br />

Para el año 2005, la producción <strong>de</strong> biogás por esta fuente fue <strong>de</strong> 12 pies 3 /hora, equivalente a<br />

2,976.998 m 3 /año y a 0.056 terajulio (TJ).<br />

La tabla siguiente muestra los datos usados para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones.<br />

Tabla 15. Emisión Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l biogás en la generación <strong>de</strong> energía.<br />

Tipo <strong>de</strong> combustible<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

biogás<br />

(m 3 /a)<br />

Factor energético<br />

(MJ/m 3 )<br />

Equivalente<br />

energético<br />

(TJ)<br />

Factor <strong>de</strong><br />

emisión<br />

(µg EQT/TJ)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Atmósfera<br />

Biogás proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> vinaza<br />

2,976.998 18.85 0.056 8 0<br />

Total 2,976.998 0<br />

Fuente: elaboración propia<br />

21


3.3.4 Subcategoría Calefacción Cocina Doméstica y Biomasa<br />

El inventario no contempló la biomasa como combustible <strong>de</strong> calefacción doméstica, porque<br />

esta actividad no es realizada en el país<br />

La leña virgen, es la biomasa utilizada como generadora <strong>de</strong> energía para cocción <strong>de</strong><br />

alimentos. En el año 2003, la compañía Bariloche y la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía<br />

I<strong>de</strong>ntificaron que un 31% <strong>de</strong> los hogares rurales y 4.8 % <strong>de</strong> los urbanos utilizaban leña en la<br />

cocción <strong>de</strong> sus alimentos; un total <strong>de</strong> 35.8% <strong>de</strong> los hogares dominicanos son usuarios <strong>de</strong> leña.<br />

El volumen LX, año 2005 <strong>de</strong>l boletín <strong>de</strong>l Banco Centra <strong>de</strong> la República Dominicana, reporta<br />

un consumo <strong>de</strong> leña en el país <strong>de</strong> 19,452,603 t.m., cifra utilizada como biomasa quemada para<br />

<strong>de</strong>terminar las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidos en ese año por este concepto.<br />

Los datos <strong>de</strong> emisión pue<strong>de</strong>n observarse en la tabla siguiente:<br />

Tabla 16. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera y en residuos consecuencia <strong>de</strong><br />

la quema <strong>de</strong> leña como combustible para uso domestico. Año 2005.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

combustible<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

biomasa quemada<br />

(leña)<br />

(t/a)<br />

Factor<br />

energético<br />

(MJ/kg)<br />

Equivalente<br />

energético<br />

(TJ)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/TJ)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Residuos Atmósfera Residuos<br />

Biomasa<br />

(leña)<br />

19,452,603 13 252,883.84 100 20 25.288 5.1<br />

Total 19,452,603 25.288 5.1<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.3.5 Subcategoría Calefacción Cocina Doméstica con combustible fósiles.<br />

El gas licuado <strong>de</strong> petróleo (GLP) es el combustible más utilizado para la cocción <strong>de</strong><br />

alimentos. En el año 2005, el consumo <strong>de</strong> GLP en el país fue <strong>de</strong> 168,769, 921 galones. La<br />

cantidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidos por la quema <strong>de</strong> GLP queda<br />

evi<strong>de</strong>nciada en la tabla siguiente<br />

Tabla 17. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera producto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> GLP en la<br />

cocción <strong>de</strong> alimentos durante 2005.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

combustible<br />

Consumo 2005<br />

(Gal.)<br />

Factor<br />

energético<br />

(MJ/kg)<br />

Equivalente<br />

energético (TJ)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión (µg<br />

EQT/t)<br />

22<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera. Atmósfera.<br />

Gas Licuado <strong>de</strong><br />

Petróleo 168,769,921 46 28465.34 10 0.285<br />

Total 168,769,921 0.285<br />

Fuente: elaboración propia


Tabla 18. Resumen <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos liberados<br />

durante el 2005 por las activida<strong>de</strong>s comprendidas en la categoría concerniente a la<br />

generación <strong>de</strong> energía y calor.<br />

Subcategorías<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Atmósfera Residuos<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía con combustibles fósiles 0.2 0.2<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía por biomasa 6.475<br />

Rellenos/Bota<strong>de</strong>ros, basurales, combustión <strong>de</strong> biogás 0.0<br />

Cocina y calefacción doméstica (biomasa) leña 25.288 5.1<br />

Calefacción doméstica (combustibles fósiles) 0.285<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

32.248 5.3<br />

3.4. CATEGORÍA PRODUCTOS DE MINA<br />

3.4.1 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cemento<br />

La producción <strong>de</strong> cemento se <strong>de</strong>sarrolla en cuatro procesos: húmedo, semi húmedo, seco y<br />

semí seco. La generación <strong>de</strong> dioxinas y furanos está asociada a los cuatro procesos, pero sólo<br />

cuando tienen el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>l clinker.<br />

En el país operan 5 fábricas <strong>de</strong> cemento, tres <strong>de</strong> éstas tienen el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

clinker, y fueron consi<strong>de</strong>radas para la cuantificación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Dos usan el proceso seco y una el proceso húmedo. Las tres fábricas <strong>de</strong> cemento usan hornos<br />

rotatorios con precipitadores electroestáticos y filtro <strong>de</strong> tela con temperatura < 300ºC. La<br />

temperatura <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los hornos está comprendida entre 1500º-1665º C.<br />

Los combustibles usados en estos hornos son PETCOKE, carbón, bunker y aceites usados.<br />

Los cálculos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los contaminantes fueron realizados tomando en consi<strong>de</strong>ración<br />

que para el 2005 la producción total <strong>de</strong> cemento en el país fue <strong>de</strong> 1,021,754.186 toneladas.<br />

Fábrica <strong>de</strong> Cemento<br />

23


Los <strong>de</strong>talles se observan en la tabla siguiente.<br />

Tabla 19. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos provenientes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cemento<br />

durante el año 2005 y dirigida a la atmósfera y con residuo.<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

Emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

(g EQT/a)<br />

Cementeras<br />

Producción,<br />

año2005<br />

(t/a)<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

proceso<br />

SCCA<br />

(**)<br />

Atmósfera. Residuos. Atmósfera. Residuos.<br />

1 668.186 Seco Si 0.6 0.1 0.0 0.0<br />

2 403,086 Húmedo Si 0.6 0.1 0.242 0.040<br />

3 618,000 Seco Si 0.6 0.1 0.371 0.062<br />

Total 1,021,754.19 0.613 0.102<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.4.2 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cal<br />

La producción <strong>de</strong> cal (oxido <strong>de</strong> calcio), <strong>de</strong>l país está concentrada en una empresa,<br />

<strong>de</strong>bidamente autorizada y organizada. Esta utiliza para el proceso <strong>de</strong> calcinación un horno <strong>de</strong><br />

columna vertical, cuya temperatura esta comprendida entre 600º y 1,000ºC y un buen Sistema<br />

<strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación Atmosférica (SCCA). El fuel oil y el gasoil son los<br />

combustibles usados.<br />

Informaciones no confirmadas dan cuenta <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> producción<br />

informal.<br />

Con la producción <strong>de</strong> 17,280 toneladas <strong>de</strong> cal para el año 2005 y el factor <strong>de</strong> emisión<br />

registrado en el instrumental aplicado se obtuvo la emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos liberadas en<br />

ese año.<br />

Tabla 20. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cal. Año 2005.<br />

Fabrica <strong>de</strong> Cal<br />

Producción,2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong> Emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmosfera. Atmosfera.<br />

1 17,280 0.07 0.001<br />

17,280 0.001<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.4.3. Subcategoría Producción <strong>de</strong> Ladrillos<br />

Para todo el país la producción <strong>de</strong> ladrillos se realiza en una fábrica. El horno usado, <strong>de</strong>l tipo<br />

Tuner, opera con temperatura <strong>de</strong> 1,000ºC. Posee un buen Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la<br />

Contaminación Atmosférica (SCCA) y una buena retención <strong>de</strong> polvo. Los combustibles<br />

utilizados son; el gasoil, bunket -C, aceite usado y la jícara <strong>de</strong> coco.<br />

La producción <strong>de</strong> ladrillos en el año 2005 fue <strong>de</strong> 9,600 toneladas, y el factor <strong>de</strong> emisión a la<br />

atmósfera permitió el cálculo <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los contaminantes. La tabla siguiente muestra los<br />

resultados <strong>de</strong> la operación.<br />

24


Tabla 21. Emisión <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y furanos emitida durante por la producción <strong>de</strong> ladrillos<br />

en el año 2005.<br />

Fabrica <strong>de</strong> ladrillos<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Producción <strong>de</strong><br />

ladrillos,2005<br />

(t/a)<br />

3.4.4 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Vidrio<br />

Factor <strong>de</strong><br />

emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera. Atmósfera.<br />

1 9,600 0.02 0.0<br />

9,600 0.0<br />

Hay una sola industria <strong>de</strong>dicada a la fabricación y reciclaje <strong>de</strong> vidrio en la República<br />

Dominicana. Los hornos utilizados en dicho proceso son <strong>de</strong>l tipo Endport, y operan a una<br />

temperatura <strong>de</strong> 1,550 ºC. Presentan buena retención <strong>de</strong> polvo. Los combustibles usados son<br />

fuel oil, gasoil y GLP.<br />

La producción <strong>de</strong> vidrio fue <strong>de</strong> 102,200 toneladas en el año 2005 y el factor <strong>de</strong> emisión a la<br />

atmósfera permitió el cálculo <strong>de</strong> los contaminantes. Los valores se observan en la tabla<br />

siguiente.<br />

Tabla 22. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera por la producción <strong>de</strong> vidrio en el<br />

año 2005.<br />

Industria <strong>de</strong> vidrio Producción Factor <strong>de</strong> Emisión<br />

(t/a) emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera. Atmósfera.<br />

1 102200 0.015 0.002<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

102200 0.002<br />

3.4.5 Subcategoría Producción <strong>de</strong> Cerámica<br />

Tres industrias se <strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> cerámica en el país. Una <strong>de</strong> ellas produce<br />

baldosas para pisos y pare<strong>de</strong>s y las otras dos fabrican losas para inodoros, lavamanos y<br />

letrinas.<br />

La industria <strong>de</strong> baldosas utiliza un horno <strong>de</strong> rodillo <strong>de</strong> gas propano y las <strong>de</strong>más, hornos tipo<br />

Tuner <strong>de</strong> gas propano, con un Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación Atmosférica (SCCA).<br />

Las tres empresas producen poca <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> contaminantes a la atmósfera.<br />

Las emisiones fueron calculadas con los datos <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong> las tres empresas para el<br />

2005.<br />

La producción <strong>de</strong> baldosa fue <strong>de</strong> 3 x 10 6 m 2 equivalente a 51,000 toneladas. Para la<br />

elaboración <strong>de</strong> cerámica para inodoro, lavamanos y letrinas existen dos fábricas cuya<br />

producción total fue <strong>de</strong> 13,839.3 toneladas. La tabla siguiente presenta las emisiones <strong>de</strong><br />

contaminantes producidas.<br />

25


Fábrica <strong>de</strong> Cerámica<br />

Tabla 23. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos emitidas durante el año 2005 en la<br />

producción <strong>de</strong> Cerámica en las tres fábricas <strong>de</strong>l país.<br />

Industria <strong>de</strong><br />

cerámica<br />

Producción,2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong><br />

Emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atm. Atm.<br />

1 51,000 0.02 0.001<br />

2 7207.2 0.02 0.00<br />

3 6632.1 0.02 0.00<br />

Total 64,839.3 0.001<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.4.6 Subcategoría Mezclado <strong>de</strong>l Asfalto<br />

A pesar <strong>de</strong> existir en el país unas 30 máquinas <strong>de</strong>dicadas al mezclado <strong>de</strong> asfalto, no existen<br />

registros anuales <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s mezcladas, según afirma el Departamento <strong>de</strong><br />

Pavimentación y Plantas Asfálticas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong> Obras Públicas. Por tanto<br />

pudieron ser calculadas las emisiones <strong>de</strong> dioxina y furanos<br />

3.4.7 Subcategoría Procesamiento <strong>de</strong> Aceite Bituminoso<br />

Esta actividad no se realiza en el país.<br />

3.4.8 Resumen <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las Emisiones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> correspondientes a<br />

la categoría <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong> Minas.<br />

26


Tabla 24. Resumen general <strong>de</strong> la categoría 3.4 Producción <strong>de</strong> minas<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Subcategorías<br />

Atmósfera Residuos<br />

Producción <strong>de</strong> cemento 0.613 0.102<br />

Producción <strong>de</strong> cal 0.001 ND<br />

Producción <strong>de</strong> ladrillo 0.0 ND<br />

Producción <strong>de</strong> vidrio 0.002 ND<br />

Producción <strong>de</strong> cerámica 0.001 ND<br />

Mezcla <strong>de</strong> asfalto ND ND<br />

Procesamiento <strong>de</strong> aceite bituminoso NA NA<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

0.617 0.102<br />

3.5. CATEGORÍA TRANSPORTE<br />

En el año 2005, el transporte terrestre <strong>de</strong> la República Dominicana estaba sustentado por un<br />

parque vehicular <strong>de</strong> 2, 244,466 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vehículos (Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística (ONE)<br />

y Dirección General <strong>de</strong> Impuestos Interno (DGII)).<br />

Las motocicletas representaban el 52.55% (1,179,621 unida<strong>de</strong>s); los automóviles, el 25.22%<br />

(566,034unida<strong>de</strong>s) y los restantes (vehículos <strong>de</strong> cargas, jeep, máquinas, pesadas, volteo y<br />

otros) constituían el 22.23%. La distribución porcentual, <strong>de</strong> acuerdo al año <strong>de</strong> fabricación era<br />

la siguiente: 1.14% <strong>de</strong> los vehículos privados correspondían al año 2005; 22.15% al periodo<br />

1997-2004 y el 76.73% pertenecía a años anteriores al 1996.<br />

Según los boletines <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y Comercio y <strong>de</strong> la Oficina<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (ONE), en el año 2005, los combustibles más usados por el<br />

transporte terrestre fueron: Gasolina (regular y premium) 304,031,281 galones; el gasoil<br />

(regular y Premium) 230,684,993 galones, y el gas licuado <strong>de</strong> petróleo (GLP), con<br />

121,083,451galones.<br />

En el año 1998, en el país se puso en vigencia la norma dominicana NORDOM 476, Gasolina<br />

sin plomo, por tanto el inventario no consi<strong>de</strong>ró los factores <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>stinados a este<br />

producto.<br />

Parque Vehicular<br />

27


3.5.1 Subcategoría Motores <strong>de</strong> 4 tiempos<br />

En el año 2005, en el país circulaban 1, 064,845 motores <strong>de</strong> cuatro tiempos equivalentes al<br />

47.57% <strong>de</strong>l parque vehicular <strong>de</strong> entonces. Dos tipos <strong>de</strong> combustibles usados por esta clase <strong>de</strong><br />

vehículos: fueron gasolina (Premium y regular), y gas licuado <strong>de</strong> petróleo.<br />

Según las informaciones <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y Comercio, en el año 2005 el<br />

36.94% <strong>de</strong> los automóviles privados se movían con gas licuado <strong>de</strong> petróleo (GLP) y el 63.06<br />

% utilizaba otro tipo <strong>de</strong> combustible. Con relación al transporte público, el 64% (carros<br />

urbanos e interurbanos, taxis, transporte turístico y microbuses) utilizaba este combustible<br />

(GLP). El consumo total <strong>de</strong> gas licuado <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong> gasolina <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> 4<br />

tiempos fue <strong>de</strong> 121,083,451 galones y 280,316,841.1 galones respectivamente en el año 2005.<br />

Para calcular las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos se tuvo en cuenta el número <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong><br />

cuatro tiempos que poseían un filtro catalizador responsable <strong>de</strong> impedir las emisiones <strong>de</strong><br />

contaminantes a la atmósfera. En República Dominicana, es frecuente que a los vehículos <strong>de</strong><br />

10 años o más se les extraiga el catalizador o que no se reemplace al dañarse.<br />

En vista <strong>de</strong> que los vehículos con catalizadores que usan gasolina sin plomo y que no son<br />

emisores <strong>de</strong> dioxinas y furanos, fue necesario <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> vehículos con<br />

catalizadores en el país, y fueron consi<strong>de</strong>rados como tales los que tenían con menos <strong>de</strong> ocho<br />

años <strong>de</strong> uso. Al consumo <strong>de</strong> gasolina <strong>de</strong> los vehículos sin catalizadores (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> restar el<br />

consumo <strong>de</strong> los vehículos con catalizadores) se les aplicó el factor <strong>de</strong> emisión a la atmósfera<br />

según el instrumental. La tabla siguiente resume los cálculos <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y<br />

furanos para los vehículos sin catalizadores en el país durante el 2005.<br />

Tabla 25. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos por uso <strong>de</strong> combustible por los motores <strong>de</strong><br />

cuatro tiempos con o sin filtros durante el año 2005.<br />

Tipo <strong>de</strong> combustible Consumo <strong>de</strong><br />

gasolina con<br />

o sin plomo y<br />

GLP año<br />

2005<br />

Gasolina sin plomo con<br />

catalizador<br />

Consumo <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> emisión Emisión<br />

gasolina y (µg EQT/t) (g EQT/año)<br />

GLP, año<br />

2005<br />

(t/a)<br />

Atmósfera Atmósfera<br />

(gal/a)<br />

99,735,271.5 278979.5 0.0 0.0<br />

Gasolina sin plomo sin catalizador 180,581,569.6 505122.77 0.1 0.051<br />

Gas Licuado <strong>de</strong> Petróleo (GLP) 121,083,451 915.39 0.0 0.0<br />

Total 401,400,292.1 785017.66 0.051<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.5.2 Subcategoría Motores <strong>de</strong> 2 tiempos<br />

El país contaba en el 2005, con un 52.55% <strong>de</strong> los vehículos con motores <strong>de</strong> dos tiempos<br />

(1, 179,621 unida<strong>de</strong>s). Las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong> motores <strong>de</strong> 2 tiempos fueron<br />

calculados conforme a los datos encontrados en el estudio “Prospectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

energía” realizado por la compañía San Carlos <strong>de</strong> Bariloche y por la Comisión Nacional <strong>de</strong><br />

Energía. Según este el informe, este tipo <strong>de</strong> vehículo consumió 2,979,065 galones <strong>de</strong> gasolina,<br />

equivalente al 9.8% <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong> gasolina en el año.<br />

28


Para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones, se consi<strong>de</strong>ró que todos los vehículos <strong>de</strong> dos tiempos carecían<br />

<strong>de</strong> filtro <strong>de</strong> catalizador.<br />

La tabla siguiente recoge los datos <strong>de</strong> emisiones.<br />

Tabla 26. Emisiones Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Subcategoría Motores <strong>de</strong> 2 tiempos<br />

Tipo <strong>de</strong> combustible<br />

Gasolina sin plomo sin<br />

catalizador<br />

Consumo <strong>de</strong><br />

gasolina,<br />

año 2005<br />

(gal/a)<br />

Consumo <strong>de</strong><br />

gasolina,<br />

año 2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong><br />

emisión<br />

Atmósfera<br />

(µg EQT/t)<br />

2,979,065 8,333.04 2.5 0.021<br />

Total 2,979,065 8,333.04 0.021<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.5.3 Subcategoría Motores Diesel<br />

Emisión<br />

Atmósfera<br />

(g EQT/año)<br />

No se encontraron registros sobre la cantidad y el tipo <strong>de</strong> vehículos y equipos con motores<br />

diesel, sin embargo, el consumo total <strong>de</strong> gasoil durante el año 2005 fue suministrado tanto por<br />

la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y Comercio, como por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística.<br />

El consumo <strong>de</strong> gasoil fue <strong>de</strong> 230,684,799 galones convertidos a toneladas equivalen a<br />

741,190.19 toneladas. Conforme a lo establecido en el factor <strong>de</strong> emisión proporcionado por<br />

el Instrumental, se pudieron calcular las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos durante el año 2005.<br />

La tabla siguiente muestra los datos usados para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> tales<br />

contaminantes.<br />

Tabla 27. Emisiones Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Subcategoría Motores Diesel<br />

Tipo <strong>de</strong> combustible<br />

Para motores diesel<br />

Consumo <strong>de</strong> gasoil<br />

(2005)<br />

Galones Toneladas<br />

Factor <strong>de</strong><br />

emisión a la<br />

atmósfera<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

Atmósfera<br />

(g EQT/a)<br />

Gasoil 230,684,799 741,190.19 0.1 0.037<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

230,684,799 741,190.19 0.037<br />

3.5.4 Subcategoría Motores <strong>de</strong> aceite pesado/ fuel oil<br />

De acuerdo con lo establecido por la <strong>de</strong> Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y Comercio y la<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística, el país consumió 82,550,962 galones <strong>de</strong> fuel oil en el año<br />

2005. Con este dato y el factor <strong>de</strong> emisión correspondiente se calculó la liberación <strong>de</strong> dioxinas<br />

y furanos producidos por el consumo <strong>de</strong> este combustible durante el año 2005.<br />

Los resultados pue<strong>de</strong>n observarse en el la Tabla siguiente.<br />

29


Tabla 28. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos generadas por el consumo <strong>de</strong> fuel oil en el<br />

país durante el año 2005.<br />

Consumo <strong>de</strong> Consumo <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> Emisión<br />

aceite pesado/fuel aceite pesado/fuel emisión Atmósfera<br />

oil<br />

oil<br />

(µg EQT/t) (g EQT/año)<br />

Tipo <strong>de</strong> combustible (gal/a) (2005) (t/a) (2005) Atmósfera<br />

Aceite pesado/ fuel oil 82,550,962 302,681.36 4 1.211<br />

Total 82,550,962 302,681.36 1.211<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Resumen <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> <strong>de</strong> la Categoría <strong>de</strong> Transporte.<br />

Tabla 29. Resumen <strong>de</strong> las emisiones liberadas a la atmósfera por los componentes <strong>de</strong> la<br />

categoría cinco, correspondiente al transporte.<br />

Emisiones anuales<br />

(g EQT/a)<br />

Subcategoría<br />

a la Atmósfera<br />

Motores <strong>de</strong> 4 tiempos 0.051<br />

Motores <strong>de</strong> 2 tiempos 0.021<br />

Motores Diesel 0.037<br />

Motores <strong>de</strong> aceites pesados (fuel oil) 1.211<br />

Total 1.310<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.6. CATEGORÍA PROCESO DE COMBUSTIÓN A CIELO ABIERTO.<br />

El proceso <strong>de</strong> combustión cielo abierto compren<strong>de</strong> dos subcategorías: la Quema <strong>de</strong> Biomasa y<br />

la Quema <strong>de</strong> Desechos e Incendios Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

3.6.1 Subcategoría Quema <strong>de</strong> Biomasa<br />

Este subcategoría abarca los incendios forestales y la quema a cielo abierto <strong>de</strong> residuos<br />

agrícolas. Se obtuvieron datos acerca <strong>de</strong> las quema <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> caña<br />

arroz y café.<br />

Los cálculos <strong>de</strong> emisiones se hicieron con la cantidad <strong>de</strong> biomasa quemada calculada en<br />

toneladas y con los factores <strong>de</strong> emisión establecidos en el instrumental.<br />

1. Incendios forestales<br />

Durante el año 2005 ocurrieron en el país 116 incendios forestales que afectaron 24, 501.64<br />

ha (registro <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Planificación y Política Forestal <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong><br />

Recursos Forestales), pero no se pudo <strong>de</strong>terminar la biomasa total quemada, <strong>de</strong>bido a que el<br />

país carece <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> combustible. Esta situación impidió el cálculo <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

dioxinas y furanos causadas ese año por los incendios forestales.<br />

2. Quema <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y brezos (pastos, arbustos, malezas)<br />

30


Al igual que en el caso <strong>de</strong> los incendios forestales, fue imposible <strong>de</strong>terminar la biomasa total<br />

<strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y brezos, por lo que no se pudo <strong>de</strong>terminar la emisión <strong>de</strong> los<br />

contaminantes.<br />

3. Quema <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> caña, arroz y café<br />

El país dispone <strong>de</strong> 231,107,12 hectáreas para la siembra <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Durante el periodo 2005-2006 se cultivaron 111,631.75 hectáreas <strong>de</strong> las cuales fueron<br />

quemadas 44,652.68 hectáreas, lo que produjo 1,983,507 toneladas métricas <strong>de</strong> biomasa.<br />

En el caso <strong>de</strong>l arroz, la biomasa fue obtenida <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> la cascarilla y <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> la<br />

tierra cultivada. En el año 2005, la producción <strong>de</strong> cascarilla <strong>de</strong> arroz fue <strong>de</strong> 118,750 toneladas,<br />

<strong>de</strong> la cuales el 10 % se asume como biomasa quemada, esto es 11,875 toneladas. De la tierra<br />

<strong>de</strong>dicada al cultivo, el 30 % fue quemada, o sea 18,750 hectáreas. Si se asume que ocho<br />

toneladas <strong>de</strong> biomasa quemada equivalen a 150,000 toneladas para un total <strong>de</strong> ambas <strong>de</strong><br />

161,875 toneladas.<br />

Ese mismo año 2005, la producción total <strong>de</strong> biomasa quemada proveniente <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l<br />

arroz fue <strong>de</strong> 161,875 ton/año. Esta cantidad es el resultado <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong>l terreno poscosecha<br />

y una proporción <strong>de</strong> la cáscara <strong>de</strong>l arroz producido. De acuerdo a la información suministrada<br />

por el Departamento <strong>de</strong> Fomento arrocero <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura, en el año<br />

2005 el país dispuso <strong>de</strong> 62,500 hectáreas para la siembra <strong>de</strong> arroz.<br />

Según las informaciones <strong>de</strong> técnicos autorizados, el 30% <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>dicada al cultivo <strong>de</strong>l<br />

arroz es quemada <strong>de</strong> modo que el 30% <strong>de</strong> las 62,500 hectáreas es igual a 18,750 hectáreas<br />

quemadas. Según datos extraídos <strong>de</strong>l Instrumental <strong>de</strong> trabajo, 8 t/ha/a <strong>de</strong> biomasa son<br />

quemada, en el terreno <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz poscosecha, <strong>de</strong> manera que 18,750 ha/año x 8<br />

ton/ha es igual 150,000 t/año <strong>de</strong> biomasa quemadas.<br />

La cantidad <strong>de</strong> cascarilla quemada (biomasa) proveniente <strong>de</strong>l café convencional (impactado) y<br />

<strong>de</strong>l café orgánico (no impactado) fue <strong>de</strong>: 433.6 t/año.<br />

La producción <strong>de</strong> café convencional con alta tecnología, fue <strong>de</strong> 16,320 toneladas, <strong>de</strong> café<br />

convencional con tecnología tradicional alcanzó 5,360 t/a y la <strong>de</strong> café orgánico reportó un<br />

total <strong>de</strong> 800 t/a.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar que la suma <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> café convencional equivale a 21,680 t/a y<br />

asumiendo que el 10% es cascarilla (2168 t/a), y que <strong>de</strong> esta el 20% es quemada, se obtuvo un<br />

total <strong>de</strong> 433.6 t/año <strong>de</strong> cascarilla quemada o biomasa. De igual forma se calculó que la<br />

cascarilla quemada proveniente <strong>de</strong>l café orgánico, fue <strong>de</strong> 16 t/a.<br />

De los terrenos impactados para la siembra <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, se seleccionaron los factores <strong>de</strong><br />

30 µg EQT/t para la atmósfera y 10 µg EQT/t para la tierra. La tabla siguiente muestra los<br />

datos usados para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones.<br />

31


Tabla 30. Datos <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong><br />

residuos agrícolas: Subcategoría Quema <strong>de</strong> Biomasa.<br />

Tipo <strong>de</strong> residuos<br />

agrícolas quemados<br />

Biomasa quemada<br />

(t/a)<br />

Factores <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/t)<br />

Atmósfera Tierra Atmósfera Tierra<br />

1. Quema <strong>de</strong> Residuos<br />

Agrícolas (caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

arroz y café), impactados<br />

en condiciones <strong>de</strong>ficientes 2,145,816 30 10 64.374 21.458<br />

2. Quema <strong>de</strong> residuos<br />

agrícolas no impactados<br />

16 30 10 0.0 0.0<br />

Total 2,145,832 64.374 21.458<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.6.2 Subcategoría Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos e incendios acci<strong>de</strong>ntales<br />

Esta subcategoría compren<strong>de</strong> la quema a cielo abierto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domésticos y otros<br />

apilados en verte<strong>de</strong>ros o en rellenos sanitarios, incendios <strong>de</strong> viviendas, fábricas, comercios y<br />

vehículos.<br />

Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho en verte<strong>de</strong>ro<br />

La quema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos domésticos entre otros, es una práctica cotidiana en los 365<br />

verte<strong>de</strong>ros que operan en el país. La finalidad es disminuir el volumen <strong>de</strong> basura.<br />

En el país no existe información registrada sobre los incendios en los verte<strong>de</strong>ros. Sólo la<br />

estación <strong>de</strong> Bomberos <strong>de</strong> La Romana, provincia <strong>de</strong> la región Este, reportó 17 incendios<br />

ocurridos en los verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> esa provincia durante el año 2005. Por tales razones, no fue<br />

posible estimar la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos quemados. Esta situación impidió cuantificar las<br />

emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Aunque la basura internacional, es consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong>secho peligroso, su quema se efectúa<br />

a cielo abierto. La falta <strong>de</strong> registros sobre su producción imposibilitó la cuantificación <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos causadas por la referida quema.<br />

Los reportes <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadísticas indican que durante el 2005 se produjeron<br />

en el país 1,937 incendios acci<strong>de</strong>ntales, <strong>de</strong> los cuales, 1,241 fueron <strong>de</strong> viviendas, 254 <strong>de</strong><br />

comercios, 51 <strong>de</strong> industrias y 391 <strong>de</strong> vehículos. Para los cálculos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> tóxicos, estos<br />

incendios fueron consi<strong>de</strong>rados como un todo que promedio un total <strong>de</strong> 1,546 incendios.*<br />

Se asumió 0.5 tonelada <strong>de</strong> biomasa quemada por incendio. Los vehículos quemados se<br />

trataron, para el .cálculo, como unidad incendiada. La tabla a continuación resume los<br />

cálculos realizados.<br />

32


Tabla 31. Datos <strong>de</strong>l año 2005 correspondientes a las <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos<br />

producidos por incendios acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> viviendas/fábricas/comercio. Subcategoría<br />

Quema <strong>de</strong> Desechos e Incendios Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

incendios, año<br />

2005<br />

Equivalencia<br />

en <strong>de</strong><br />

biomasa<br />

(t/a)<br />

Factores <strong>de</strong> emisiones<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

( g EQT/a)<br />

Tipo <strong>de</strong> incendio<br />

Atm. Tierra Resid. Atm. Tierra Resid.<br />

Incendios acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong><br />

viviendas/fábricas/comercio<br />

1,546 773 400 400 400 0.305 0.305 0.305<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

1,546 773 0.305 3.05 0.305<br />

Tabla 32. Datos <strong>de</strong>l año 2005 correspondiente a las emisiones dioxinas y furanos<br />

producidas por incendios acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> vehículos, Subcategoría Quema <strong>de</strong> Desechos e<br />

Incendios Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

Tipo <strong>de</strong> incendio<br />

Incendios Acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong><br />

vehículos<br />

Cantidad <strong>de</strong> Vehículos<br />

Incendiados ,año 2005<br />

Factores <strong>de</strong> emisiones<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atm. Tierra Resid. Atm. Tierra Resid.<br />

391 94 18 18 0.037 0.007 0.007<br />

Total 391 0.037 0.007 0.007<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Tabla 33. Resumen <strong>de</strong> <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos para la categoría proceso<br />

<strong>de</strong> combustión a cielo abierto.<br />

Categorías y subcategorías principales<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

Quema <strong>de</strong> biomasa 64.492 ND 21.497 NA ND<br />

Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos e incendios acci<strong>de</strong>ntales 0.342 ND 0.312 NA 0.312<br />

Total 64.834 21.809 0.312<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.7.0 CATEGORÍA PRODUCCIÓN Y USOS DE SUSTANCIAS/<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIENES DE CONSUMOS. ++<br />

3.7.1. Subcategoría <strong>de</strong> Pasta, Pulpa y Papel.<br />

Esta actividad no se realiza el país.<br />

3.7.2. Subcategoría Industria química (producción/uso).<br />

Esta actividad no se realiza en país.<br />

3.7.2.2 Bifenilos policlorados (PCB).<br />

No fue posible realizar una clasificación <strong>de</strong> los bifenilos policlorado, lo que impidió la<br />

estimación <strong>de</strong> las dioxinas y furanos liberados.<br />

33


3.7.3 Subcategoría, Industrias <strong>de</strong> Petróleo<br />

Ninguna <strong>de</strong> las 2 refinerías existentes en el país, la Refinería Dominicana <strong>de</strong> Petróleo (estatal)<br />

y la Falcombridge Dominicana (privada) utiliza el proceso <strong>de</strong> termo fraccionamiento<br />

catalítico, asociado con la producción <strong>de</strong> dioxinas y furanos. Sin embargo, estos<br />

contaminantes se producen también en los gases que se queman en el venteo o mechurrio <strong>de</strong><br />

los combustibles que escapan.<br />

Conjuntamente, en ambas refinerías, en el 2005, se quemaron durante el venteo o mechurrio<br />

5,088.03 toneladas. Este dato, junto al factor <strong>de</strong> emisión utilizado, el correspondiente a la<br />

Subcategoría Combustión <strong>de</strong> Biogás <strong>de</strong> Relleno Sanitario/Biogás, permitió la cuantificación<br />

<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a la atmósfera durante la referida actividad. Los<br />

resultados son mostrados por la tabla que aparece a continuación:<br />

Tabla 34. Emisión proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la subcategoría Industrias <strong>de</strong> Petróleo<br />

Combustible<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

venteo o<br />

mechurrio<br />

Gasolina<br />

quemada<br />

Cantidad, año<br />

2005<br />

(t/a)<br />

Factor<br />

energético<br />

(MJ/kg)<br />

Equivalente<br />

energético<br />

(TJ)<br />

Factor <strong>de</strong><br />

Emisión<br />

(µg EQT/t)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Atmósfera<br />

5088.03 45.6 233.014 8 0.002<br />

Total 5088.03 45.6 233.014 8 0.002<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.7.4 Subcategoría Industria Textil<br />

En el país no se realiza el proceso primario <strong>de</strong> la industria textil, en el que se usa el biocida<br />

pentaclorofenol, causante <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

3.7.5 Subcategoría Industria <strong>de</strong>l Cuero.<br />

En la industria <strong>de</strong>l cuero, las dioxinas y furanos se producen por el uso <strong>de</strong>l biocida<br />

pentaclorofenol. Pero este producto no se utiliza en el proceso <strong>de</strong> curtición <strong>de</strong> las pieles en<br />

ninguna <strong>de</strong> las tres tenerías existentes en el país. No obstante, y como forma <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>de</strong> la información reportada por las mismas se revisaron los registros <strong>de</strong> los últimos cinco<br />

años <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Pesticidas, <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura. Efectivamente se comprobó que durante ese periodo el<br />

producto no entró al país.<br />

En los países exportadores <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> pieles hacia la República Dominicana, tales como<br />

los <strong>de</strong> la Comunidad Europea, Japón, Argentina, Paraguay y Uruguay, está prohibido el uso<br />

<strong>de</strong>l pentaclorofenol, se asume que, la mayoría <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> pieles que entran al país<br />

están exentos <strong>de</strong> dioxinas y furanos<br />

34


Tabla 35. Resumen <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidos por las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Categoría Producción y Usos <strong>de</strong> Sustancias Químicas y Bienes <strong>de</strong> Consumo<br />

durante el año 2005.<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Subcategorías<br />

Atmósfera<br />

Industria <strong>de</strong>l petróleo 0.002<br />

Total 0.002<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.8.0 CATEGORÍA MISCELÁNEOS<br />

3.8.1 Subcategoría Desecado <strong>de</strong> Biomasa<br />

El país el secado <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> se realiza en el país a cielo abierto. Los pastos más usados<br />

son la transvala (Digitaría eriantha), y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> arroz. A esta biomasa<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> secada se le llama heno, se empaca y se usa como alimento <strong>de</strong>l ganado tanto<br />

vacuno como bovino y equino.<br />

De acuerdo con las informaciones suministradas por la Asociación <strong>de</strong> Caballos <strong>de</strong> Paso Fino,<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, en el país existen 4,687.5 ha. <strong>de</strong>dicadas a la siembra <strong>de</strong><br />

transvala, y distribuidas entre 120 productores <strong>de</strong> heno. La distribución es la siguiente: 90 ha<br />

en el Cibao (75%), 20 ha (16.7%) en el Distrito Nacional y en la Región Este, 10 ha entre los<br />

productores (8.3%) <strong>de</strong> la Región Este.<br />

La cantidad <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong>secada <strong>de</strong> transvala fue <strong>de</strong> 112,500 toneladas, equivalentes a 24<br />

t/ha. Los residuos <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> arroz fueron <strong>de</strong> 3,726 toneladas a 4 t/ha.<br />

En total <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong>secada <strong>de</strong> transvala y <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> arroz fue, equivalente a<br />

116,226 toneladas.<br />

La tabla siguiente muestra las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos resultantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secado <strong>de</strong><br />

biomasa.<br />

Tabla 36. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos resultante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secado <strong>de</strong> biomasa durante el<br />

año 2005.<br />

Biomasa<br />

t./a<br />

Factores <strong>de</strong> emisiones<br />

(µg EQT/a)<br />

Emisiones <strong>de</strong><br />

(g EQT/a)<br />

Atmósfera Producto Atmósfera Producto<br />

116,226 0.1 0.1 0.012 0.012<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.8.2 Subcategoría Crematorios<br />

El proceso <strong>de</strong> cremación se inició en el país en año 2003. Este proceso solo se realiza, en una<br />

<strong>de</strong> las funerarias <strong>de</strong>l país, la cual está en el Distrito Nacional. En el año 2005 se cremaron 62<br />

cadáveres, para lo cual se utilizó un horno mo<strong>de</strong>lo ALL2500 Elite, con control optimo <strong>de</strong> la<br />

contaminación atmosférica. En base a esta información fueron seleccionados los factores <strong>de</strong><br />

emisión.<br />

35


La tabla siguiente muestra los datos usados para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones<br />

Tabla 37. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidas por la actividad <strong>de</strong> cremación <strong>de</strong><br />

cadáveres. Durante el año 2005<br />

Cadáveres<br />

cremados<br />

(año 2005)<br />

Factor <strong>de</strong> emisión<br />

(µg EQT/crematorios)<br />

Emisión<br />

( g EQT/a)<br />

Atmósfera. Residuo Atmósfera Residuos<br />

62 0.4 2.5 0.0 0.0<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.8.3 Subcategoría Limpieza en Seco<br />

Las estimaciones <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos, producidas por el lavado en seco<br />

interesan solamente cuando el proceso se realiza a máquina con percloroetileno.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones fue consi<strong>de</strong>rado el consumo <strong>de</strong> percloroetileno en el país<br />

durante el 2005. Se asumió que, el 95% <strong>de</strong> esta cantidad, una 18.37 toneladas fue consumido<br />

por las lavan<strong>de</strong>rías que realizan limpieza en seco.<br />

El factor <strong>de</strong> emisión utilizado fue 3,000 µg EQT/a el correspondiente cuando no era posible la<br />

clasificación <strong>de</strong> los textiles. Dado que este producto es importado, se obtuvo el dato<br />

correspondiente a 19.337 toneladas, a través <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aduanas (DGA). La<br />

tabla siguiente es un resumen <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> emisión.<br />

Tabla 38. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidas por la actividad <strong>de</strong> limpieza en<br />

seco. Durante el año 2005<br />

Cantidad <strong>de</strong> percloroetileno<br />

usado en el año 2005<br />

(t/a)<br />

Cantidad <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

percloroetileno, usado año 2005<br />

(t/a)<br />

Factor <strong>de</strong><br />

emisión<br />

(µg EQT/t )<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Residuos Residuos<br />

18.37 0.2682 3000 0.001<br />

Total 0.001<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.8.4 Subcategoría Consumo <strong>de</strong> Tabaco<br />

El consumo <strong>de</strong> cigarrillos durante el 2005, fue <strong>de</strong> 176,976,300 cajetillas <strong>de</strong> 20 unida<strong>de</strong>s,<br />

equivalente a un total <strong>de</strong> 3,539,536,000 unida<strong>de</strong>s, según publica en su web el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong>l Tabaco (INTABACO).<br />

Los datos obtenidos referentes al consumo <strong>de</strong> cigarros en el país fueron imprecisos, ya que<br />

este producto no es muy consumido por los fumadores nacionales. Por esta razón la emisión<br />

calculada solo correspon<strong>de</strong> al reglón cigarrillos. Los resultados se observan en la tabla que<br />

aparece a continuación:<br />

36


Tabla 39. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidas por el consumo <strong>de</strong> cigarrillos en el<br />

país durante el año 2005<br />

Factor <strong>de</strong> emisión a la<br />

Atmósfera<br />

Emisión a la<br />

Atmósfera<br />

(g EQT-I/a)<br />

Tipo <strong>de</strong> tabaco<br />

Unida<strong>de</strong>s consumidas<br />

(año 2005)<br />

(pg EQT/unida<strong>de</strong>s)<br />

Cigarrillos 3,539,526,000 0.1 0.0004<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3,539,526,000 0.0004<br />

Tabla 40. Resumen <strong>de</strong> la emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos producidos por las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la categoría 8 (misceláneos).<br />

Posibles vías <strong>de</strong> Liberación<br />

(gEQT/a)<br />

Subcategoría<br />

Atmósfera Productos Residuos<br />

Desecado <strong>de</strong> biomasa 0.012 0.012<br />

Crematorios 0.00 NA 0.00<br />

Limpieza en seco NA NA 0.001<br />

consumo <strong>de</strong> tabaco 0.0004 NA<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

0.0124 0.012 0.001<br />

3.9.0 CATEGORÍA DISPOSICIÓN FINAL DESECHOS SÓLIDOS/<br />

RELLENO SANITARIO<br />

La disposición final <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos y relleno sanitario es una categoría que abarca los<br />

procesos utilizados para la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos municipales, aguas residuales<br />

domésticas, y <strong>de</strong> alcantarillas y sus lodos residuales, vertidos <strong>de</strong> aguas residuales a las aguas<br />

superficiales, compostado y los aceites usados.<br />

3.9.1 Subcategoría Relleno Sanitario y Verte<strong>de</strong>ros a Cielo Abierto<br />

Debido a que en el país los rellenos sanitarios no existen como tales, no fue posible estimar<br />

las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos en estos casos. Según la Liga Municipal Dominicana, el<br />

país cuenta con 365 verte<strong>de</strong>ros a cielo abierto, localizados en las 35 provincias, sus<br />

municipios y juntas municipales. El verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Duquesa, localizado en la provincia Santo<br />

Domingo Este, y que también da servicio al Distrito Nacional, es el único clasificado como<br />

verte<strong>de</strong>ro controlado. Existe un proyecto con miras a convertirlo en relleno sanitario.<br />

La producción total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos municipales durante el año 2005 fue <strong>de</strong><br />

1,182,960.895 toneladas, lo que correspon<strong>de</strong> a una producción per cápita <strong>de</strong> 0.3485<br />

toneladas/ habitante.<br />

37


3.9.2 Subcategoría Desagües Cloacales y su Tratamiento<br />

Aunque existe la norma ambiental sobre Calidad <strong>de</strong> Agua y Control <strong>de</strong> Descargas, la<br />

República Dominicana carece <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión para la recolección y tratamiento <strong>de</strong><br />

sus aguas residuales domésticas.<br />

A nivel nacional en el año 2005, solamente el 25% <strong>de</strong> la población (2, 109,792hab.) tenía<br />

acceso al alcantarillado. Actualmente el 30% <strong>de</strong> los habitantes (805,229 hab.) <strong>de</strong>l Distrito<br />

Nacional, y <strong>de</strong> la provincia Santo Domingo Este y sus municipios, está conectada a la red <strong>de</strong><br />

alcantarillas, según los registros estadísticos <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Acueductos y<br />

Alcantarillados <strong>de</strong> Santo Domingo (CAASD).<br />

En ese mismo año la producción <strong>de</strong> aguas residuales domésticas fue <strong>de</strong> 1,708,841,674.80 l/día<br />

(equivalente al 80% <strong>de</strong>l agua potable consumida, existiendo una perdida <strong>de</strong> un 25%). De esta<br />

cantidad 24.64% (42l,058,588.5 l/d) recibe tratamiento y el 75.36% restante no lo recibe<br />

(1,287,783,086 l/d ). Esta agua, en su mayor parte es evacuada al subsuelo a través <strong>de</strong> pozos<br />

filtrantes y fosas sépticas; o va a los cuerpos <strong>de</strong> aguas superficiales (Estudio <strong>de</strong> Planificación<br />

y Manejo Ambiental <strong>de</strong>l Litoral <strong>de</strong> Santo Domingo, 1999).<br />

En el referido año, existían en el país 93 plantas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> aguas residuales<br />

domésticas, <strong>de</strong> las cuales 52 plantas estaban en operación. No se dispone <strong>de</strong> una gestión<br />

<strong>de</strong>finida para los lodos cloacales; los generados por las plantas <strong>de</strong> tratamiento son usados<br />

como abono orgánico en cultivos agrícolas y jardinería.<br />

Los lodos cloacales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pozos sépticos y letrinas, son extraídos por compañías<br />

privadas <strong>de</strong>dicadas a esta actividad. No se i<strong>de</strong>ntificó su <strong>de</strong>stino final.<br />

Por consi<strong>de</strong>rarla información valiosa se ofrece un resumen <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l sistema<br />

sanitario y su tratamiento en el país durante el año 2005.<br />

Resumen <strong>de</strong>l sistema sanitario y su tratamiento en país para el año 2005<br />

• Volumen total <strong>de</strong> agua potable producida, = 2,136,052,093litros/día<br />

• Producción per cápita <strong>de</strong> agua potable =249.46 litros /hab /día<br />

• Volumen total <strong>de</strong> agua residual domésticas = 1,708,841,674.80 l/día<br />

• Producción per cápita <strong>de</strong> agua residual domésticas =199.57 litros /hab /día<br />

• Volumen <strong>de</strong> agua residual doméstica que recibe tratamiento =421,058,588.5 litros/día<br />

• Volumen <strong>de</strong> agua residual doméstica no tratada =1,282,206,201 litros/día<br />

• Volumen <strong>de</strong> agua residual que va a fosa séptica =1,287,783 086 litros/día<br />

• Volumen <strong>de</strong> agua residual industrial que va al alcantarillado domestico =17,080<br />

m 3 /día (Provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros).<br />

• Cobertura <strong>de</strong> alcantarillado <strong>de</strong>l antiguo Santo Domingo=35.0km2 (36.5%)<br />

• Cantidad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento que existen en el país = 93<br />

• Cantidad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento en operación = 52 plantas.<br />

• Población conectada a la red <strong>de</strong>l alcantarillado= 2, 140,655hab.<br />

38


Tabla 41. Emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos producida por agua residual doméstica tratada<br />

o no (año 2005).<br />

Volumen <strong>de</strong> agua<br />

residual<br />

(l/a)<br />

Factores <strong>de</strong> emisión<br />

Agua<br />

(ρg EQT/l)<br />

Emisión<br />

Agua<br />

(g EQT/a)<br />

Tipo <strong>de</strong> Agua residual<br />

domestica<br />

Aguas cloacales o domésticas<br />

sin evacuación <strong>de</strong> lodo<br />

Aguas tratadas en plantas <strong>de</strong><br />

1,708,841,674.80 5 0.064<br />

tratamiento<br />

421,058,588.5 0.5 0.0<br />

Total 2,129,900,263,30 0.064<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3.9.3. Subcategoría Vertidos a aguas abiertas/aguas superficiales<br />

Una práctica común en el país es el vertido <strong>de</strong> las aguas domésticas o <strong>de</strong> alcantarilla a los<br />

cuerpos hídricos, especialmente en las costas. Conforme con las informaciones suministradas<br />

por las cinco corporaciones <strong>de</strong> acueducto y alcantarillados y el Instituto Nacional <strong>de</strong> Aguas<br />

Potables y Alcantarillado (INAPA), organismos responsables <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

consumo doméstico y <strong>de</strong> las aguas residuales; no existen en el país estadísticas sobre el<br />

volumen total <strong>de</strong> agua evacuado a las aguas superficiales.<br />

3.9.4 Subcategoría Compostado<br />

El compost que se produce en la República. Dominicana se origina en la materia orgánica<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> cultivos agrícolas, principalmente cascarilla <strong>de</strong> arroz, cáscara<br />

<strong>de</strong> coco, cascarilla <strong>de</strong> café y cubierta <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l cacao, entre otras.<br />

En el país operan veinticuatro fábricas <strong>de</strong> abono orgánico o compost, siete <strong>de</strong> ellas<br />

comercializan el producto y las otras diecisiete son productores privados.<br />

La producción <strong>de</strong> compost está distribuida por todas las regiones <strong>de</strong>l país, pero la mayor se<br />

encuentra en la región <strong>de</strong>l Cibao, don<strong>de</strong> hay veintidós fábricas, las otras dos están localizadas<br />

en la Región Sur y en la Región Este respectivamente.<br />

La actual producción total <strong>de</strong> compost es <strong>de</strong> 12,795 t/a con un promedio <strong>de</strong> producción<br />

equivalente a 533.125 t./a por fábrica. Según los productores no ha habido diferencias<br />

significativas con respecto a la producción <strong>de</strong>l año 2005.<br />

Tabla 42. Emisión proveniente <strong>de</strong>l Comportado<br />

Biomasa<br />

t/a<br />

Factores <strong>de</strong><br />

emisión<br />

(µg EQT/a)<br />

Emisión<br />

(g EQT/a)<br />

Producto Producto<br />

12,795 100 1.280<br />

Fuente: elaboración propia<br />

39


3.9.5. Tratamiento <strong>de</strong> aceite usado<br />

En el país la mayoría <strong>de</strong> los aceites y grasas lubricantes son importados. Conforme con los<br />

datos estadísticos suministrados por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (ONE) en el año<br />

2005, la República Dominicana importo 276,297 barriles <strong>de</strong> aceites lubricantes, equivalentes<br />

a 11,601,954 galones, <strong>de</strong>stinados al uso <strong>de</strong> las industrias y <strong>de</strong> los automóviles.<br />

En el año 2005 solo fueron recolectados 1,445,902 galones <strong>de</strong> aceites usados, equivalentes al<br />

12.46 % <strong>de</strong>l aceite importado. Esto indica claramente que no existe una recolección efectiva<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Los sectores generadores <strong>de</strong> aceites usados más importantes <strong>de</strong>l país son las plantas<br />

productoras <strong>de</strong> electricidad, las industrias y el sector automovilístico.<br />

Las empresas acreditadas por la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos <strong>Ambiente</strong> para la<br />

recolección <strong>de</strong> aceites usados son los responsables <strong>de</strong> esa gestión hasta su disposición final.<br />

Las industrias son las que más emplean aceites usados, para producir energía, en especial las<br />

cementeras. Otra aplicación <strong>de</strong> los aceites usados es el reciclado.<br />

La base legal que regula el manejo y uso <strong>de</strong> los aceites usados son la ley 64-00 (Ley General<br />

<strong>de</strong> <strong>Medio</strong>ambiente y Recursos Naturales) y La ley No 380 (sobre aceites lubricantes rerefinados).<br />

Tabla 43. Resumen <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos liberadas por la categoría <strong>de</strong><br />

Disposición final y Relleno sanitario, durante el año 2005<br />

Emisiones anuales (g EQT/a)<br />

Subcategoría<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

Desagües cloacales y su tratamiento - 0.064 NA NA<br />

Compostado NA ND NA 1.280 NA<br />

Tratamiento <strong>de</strong> aceites usados ND ND ND ND ND<br />

Total<br />

Fuente: elaboración propia<br />

0.064 1.280<br />

40


IV. RESUMEN COMPLETO DE LOS RESULTADOS DEL<br />

INVENTARIO DE TODAS LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS<br />

DE FUENTES.<br />

La tabla siguiente muestra los resultados <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong> todas las<br />

categorías y subcategorías <strong>de</strong> fuentes. Durante el año 2005.<br />

Categoría/Subcategoría<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos<br />

Emisiones anuales (gEQT/a)<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos 0.098 NA NA NA 4.413<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos médicos 9.701 NA NA NA 16.998<br />

Combustión <strong>de</strong> animales 0.007 NA NA NA -<br />

Total 9.806 21.411<br />

Producción <strong>de</strong> Metales Ferrosos y No ferrosos<br />

Producción y fundición <strong>de</strong> hierro y acero 0.05 ND ND NA 0.075<br />

Producción <strong>de</strong> cobre 0.051 NA NA NA 0.04<br />

Producción <strong>de</strong> aluminio 0.145 NA NA NA 0.386<br />

Producción <strong>de</strong> latón y bronce 0 NA NA NA ND<br />

Recuperación térmica <strong>de</strong> cables 0.515 ND ND ND ND<br />

Total 0.761 0.501<br />

Generación <strong>de</strong> Energía y Calor<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía por<br />

combustibles fósiles<br />

0.2 NA NA NA 0.2<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía por biomasa 6.475 NA NA NA ND<br />

Rellenos/verte<strong>de</strong>ros, basura, combustión <strong>de</strong><br />

biogás<br />

0 NA NA NA NA<br />

Cocinas y calefacción domésticas (biomasa)<br />

leña<br />

25.288 NA NA NA 5.1<br />

Calefacción domésticas (combustibles fósiles) 0.285 NA NA NA ND<br />

Total<br />

Producción <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> minas<br />

32.248 5.3<br />

Producción <strong>de</strong> cemento 0.613 NA ND ND 0.102<br />

Producción <strong>de</strong> cal 0.001 ND ND ND ND<br />

Producción <strong>de</strong> ladrillo 0 NA ND ND ND<br />

Producción <strong>de</strong> vidrio 0.002 NA ND ND ND<br />

Producción <strong>de</strong> cerámica 0.001 NA ND ND ND<br />

Total 0.617 0.102<br />

Transporte<br />

Motores <strong>de</strong> 4 tiempos 0.049 NA NA NA NA/ND<br />

Motores <strong>de</strong> 2 tiempos 0.021 NA NA NA ND<br />

Motores Diesel 0.037 NA NA NA ND<br />

Motores <strong>de</strong> aceites pesados (fuel oil) 1.211 NA NA NA ND<br />

Total 1.318<br />

Proceso <strong>de</strong> combustión a cielo abierto<br />

Quema <strong>de</strong> biomasa 64.492 ND 21.497 NA ND<br />

Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos e incendios acci<strong>de</strong>ntales 0.342 ND 0.312 NA 0.312<br />

Total 64.834 21.809 0.312<br />

Producción y Usos <strong>de</strong> Sustancias Química y Bienes <strong>de</strong> Consumos<br />

Industria <strong>de</strong>l petróleo 0.002 NA NA NA ND<br />

Total 0.002<br />

Misceláneos<br />

Desecado <strong>de</strong> biomasa 0.012 NA ND 0.012<br />

Crematorios 0 NA ND NA 0<br />

Limpieza en seco NA NA NA NA 0.001<br />

Consumo <strong>de</strong> tabaco 0.0004 NA NA NA<br />

Total 0.0124 0.012 0.001<br />

Disposición final/Relleno sanitario<br />

Desagüe cloacales y su tratamiento - 0.064 NA NA<br />

Comportado NA ND NA 1.28 NA<br />

Tratamiento <strong>de</strong> aceite usado ND ND ND ND ND<br />

Total 0.064 1.28<br />

TOTAL 1.095.984 0.064 21.809 1.292 27.625<br />

41


V. INFORMACIONES INCOMPLETAS (LAGUNAS Y ASUNCIONES).<br />

5.1 Lagunas Existentes en las Informaciones.<br />

Al realizar el análisis <strong>de</strong> las informaciones obtenidas en cada categoría se encontraron las<br />

lagunas siguientes:<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Solo tres <strong>de</strong> los hospitales públicos presentaron registros <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos incinerados; para los <strong>de</strong>más hospitales los datos se asumieron por<br />

tanteo.<br />

• Los volúmenes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos médicos y los <strong>de</strong>sechos peligrosos no<br />

representan la totalidad.<br />

• Las clínicas u hospitales privados no tienen registros <strong>de</strong> la producción o gestión <strong>de</strong> los<br />

registros generados por ellos mismos.<br />

• En los aeropuertos más importantes <strong>de</strong>l país la basura se quema a cielo abierto y no se<br />

registra la cantidad <strong>de</strong> basura quemada. En el 2005, año base para el inventario, no<br />

hubo registro <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> basura internacional que entró al país por los siete<br />

aeropuertos.<br />

• Solo hay reporte <strong>de</strong> la basura incinerada en tres aeropuertos <strong>de</strong> los siete que operan en<br />

el país, ahora en el 2007.<br />

Producción <strong>de</strong> metales ferrosos y no ferrosos<br />

Los talleres <strong>de</strong> fundición no fueron inventariados en su totalidad, <strong>de</strong>bido a que no existe un<br />

registro <strong>de</strong> estos procesos. Dada la informalidad <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> cables no fue posible obtener<br />

una información completa <strong>de</strong> esta actividad.<br />

Generación <strong>de</strong> energía. Aunque se solicitó oficialmente y se insistió telefónicamente la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Electricidad no suministró la información requerida <strong>de</strong> la cantidad y los<br />

tipos <strong>de</strong> combustible usados para la generación <strong>de</strong> energía con combustible fósil. La<br />

estimación <strong>de</strong> dioxinas y furanos se obtuvo por otra vía.<br />

• No existen registros sobre el uso <strong>de</strong> biomasa para la generación <strong>de</strong> energía (solo fue<br />

posible precisar el bagazo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar).<br />

Productos <strong>de</strong> mina.<br />

• En el reglón producción <strong>de</strong> cal, en una <strong>de</strong> las dos plantas que existen en el país no se<br />

obtuvo información sobre la producción, <strong>de</strong>bido a que no está registrada oficialmente.<br />

Ni la Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Obras Públicas ni ninguna otra institución tienen registros <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> asfalto producido en las máquinas mezcladoras. Esto impidió el calculó <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos por este concepto.<br />

Transporte.<br />

No existe un registro en el que se <strong>de</strong>talle el consumo <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong><br />

motor. Tampoco hay un registro que pueda indicar el rendimiento <strong>de</strong>l combustible por<br />

42


kilómetro recorrido. De igual modo, no aparece con exactitud la cantidad y tipo <strong>de</strong> vehículos<br />

que consumen GLP.<br />

• No existe un registro <strong>de</strong> los vehículos que poseen el filtro catalizador.<br />

Quema <strong>de</strong> Biomasa.<br />

En esta categoría los cálculos <strong>de</strong> dioxinas y furanos se hicieron por presunción, interpolación<br />

o extrapolación, pues no hay un registro <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> biomasa quemada durante el año en<br />

procesos siguientes:<br />

• Incendios forestales, pues se carece <strong>de</strong> un mapa energético para estimar la masa<br />

quemada por hectárea.<br />

• Incendios <strong>de</strong> viviendas y fábricas. Los registros <strong>de</strong> los bomberos no poseen la<br />

información en masa o peso <strong>de</strong> estos eventos, ni cálculo <strong>de</strong> dioxinas y furanos. Este se<br />

hizo por presunción.<br />

• Quema <strong>de</strong> los campos agrícolas, tampoco no hay registros acerca <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> la<br />

quema, cantidad quemada, tipo y cantidad <strong>de</strong> residuos agrícolas quemados.<br />

• Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos a cielo abierto en los verte<strong>de</strong>ros. No se registra la frecuencia ni la<br />

cantidad <strong>de</strong> biomasa quemada, lo que no permitió calcular la emisión <strong>de</strong> dioxinas y<br />

furanos.<br />

Varios. En esta categoría no hay registros sobre el <strong>de</strong>secado <strong>de</strong> biomasa, los cálculos <strong>de</strong><br />

dioxinas y furanos se realizaron por estimaciones.<br />

Disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domésticos.<br />

La cantidad <strong>de</strong> basura que llega a los verte<strong>de</strong>ros no se cuantifica, con excepción <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> Duquesa. No existe el mínimo control <strong>de</strong> la quema que ocurre en los verte<strong>de</strong>ros a nivel<br />

nacional.<br />

• En los verte<strong>de</strong>ros no se clasifica la basura en peligrosa y no peligrosa.<br />

• No se conoce la cantidad ni el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los lodos cloacales producidos en las plantas<br />

<strong>de</strong> tratamiento y en las alcantarillas.<br />

• No se conoce el volumen <strong>de</strong> lixiviado producido en el verte<strong>de</strong>ro municipal controlado<br />

<strong>de</strong> Duquesa.<br />

• No hay registro sobre la cantidad <strong>de</strong> aguas cloacales que van a las aguas superficiales.<br />

• No hay registro sobre las aguas industriales que van a las alcantarillas.<br />

• Existe un vacío en los registros <strong>de</strong> recolección y el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los aceites usados<br />

• En el país una misma institución no ofrece las informaciones con robustez.<br />

• El país carece <strong>de</strong> legislaciones para controlar las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

Otras lagunas. El instrumental presenta un vacío en cuanto a la variación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

emisión, varía en la literatura <strong>de</strong>l instrumental, en las tablas <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> emisión y en la<br />

tabla <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Estocolmo <strong>de</strong> POPs.<br />

43


5.2 Asunciones<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cuales no se disponía <strong>de</strong> datos<br />

completos se adoptaron las siguientes asunciones:<br />

• Todos los residuos municipales que van a los verte<strong>de</strong>ros se consi<strong>de</strong>raron como<br />

residuos peligrosos.<br />

• En el proceso <strong>de</strong> incendios <strong>de</strong> viviendas y fábricas, para el cálculo <strong>de</strong> dioxinas y<br />

furanos se asumió 0.5 tonelada por cada vivienda o fábrica quemada.<br />

• En el proceso <strong>de</strong> lavado en seco se asumió que todos los tejidos tenían<br />

pentaclorofenol.<br />

• Se asumió que por cada tonelada usada <strong>de</strong> percloroetileno se evacuaba como residuo<br />

0.0134 ton (2 galones).<br />

• Para la subcategoría 3.7.3 se asumió el factor 8 correspondiente a la subcategoría 3.3.3<br />

(combustión <strong>de</strong> biogás).<br />

• Para la subcategoría <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cerámica se asumió que la masa <strong>de</strong> un m² <strong>de</strong><br />

cerámica era equivalente a 17 Kg.<br />

• En la subcategoría Recuperación térmica <strong>de</strong> cables, se asumió que la cubierta <strong>de</strong>l cable<br />

era equivalente al 20%.<br />

• Para el consumo <strong>de</strong> GLP en el transporte, el factor asumido fue el <strong>de</strong> la gasolina sin<br />

plomo.<br />

• Se asumió que los vehículos <strong>de</strong> 10 años o menos tenían catalizador. Los vehículos <strong>de</strong><br />

8 años o menos no consumían GLP.<br />

• Para el cálculo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos domésticos se asumió la tasa <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> 0.7-0.8 kg/día/habitante para las provincias <strong>de</strong> menos <strong>de</strong><br />

100,000 habitantes, y para las <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100,000 habitantes se asumió el factor <strong>de</strong><br />

kg/día/habitante.<br />

• Para estimar la masa <strong>de</strong> placentas incineradas se asumió que una placenta era igual a<br />

500g.<br />

44


VI. RESUMEN Y ANÁLISIS DE DATOS TABULADOS Y<br />

GRÁFICADOS.<br />

Análisis <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> dioxinas y furanos obtenidas en el inventario<br />

Las emisiones totales <strong>de</strong> dioxinas y furanos durante el año2005, fueron <strong>de</strong> 160.3904gEQT/a.<br />

Distribuidos a los diferentes medios <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Atmósfera 109.598 g EQT/a= 68.33%<br />

Agua 0.064 g EQT/a = 0.039%<br />

Tierra 21.809 g EQT/a =13.59%<br />

Producto 1.294 g EQT/a =0.807%<br />

Residuos 27.627 g EQT/a =17.22%<br />

De las nueve categorías <strong>de</strong> fuentes inventariadas en el país, tres <strong>de</strong> ellas fueron responsables<br />

<strong>de</strong>l 97.08% (154.72 g EQT/a) <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos en el año 2005.<br />

Estas categorías son <strong>de</strong>talladas a continuación en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia: Proceso <strong>de</strong><br />

Combustión a Cielo Abierto con un 54.21% ( 86.955gEQT/a), <strong>de</strong>stacándose la subcategoría<br />

Quema <strong>de</strong> Biomasa; Generación Energía y Calor con un 23.41% (37.548<br />

gEQT/a),<strong>de</strong>stacándose las subcategorías Cocina domestica con Biomasa (leña) y la<br />

Subcategoría Planta <strong>de</strong> Generación <strong>de</strong> Energía con Biomasa, y la Incineración <strong>de</strong> Desechos<br />

con un 19.46% (31.217 g EQT/a) <strong>de</strong>stacándose la Subcategoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

médicos.<br />

Las emisiones <strong>de</strong> estas categorías, en su mayoría, estuvieron dirigidas a la atmósfera, don<strong>de</strong> el<br />

Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto participó con un 59.15% (64.834 gEQT/a) y la<br />

Generación <strong>de</strong> Energía y calor con 29.42% (32.248 gEQT/a).<br />

En la categoría Incineración <strong>de</strong> Desechos su mayor emisión fue con los residuos, con una<br />

participación <strong>de</strong> 68.58% (21.411gEQT/a).<br />

Estos análisis son presentados en las páginas siguientes a través <strong>de</strong> tablas y gráficos.<br />

45


Tabla 45. Producción por categorías <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos a los<br />

diferentes medios, durante el año 2005.<br />

Categorías<br />

Atmósfera Agua<br />

Liberaciones anuales (g EQT/a)<br />

Tierra Productos Residuos Totales<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos 9.806 - - - 21.411 31.216<br />

Producción <strong>de</strong> metales ferrosos y no<br />

ferrosos<br />

0.761 - - - 0.501 1.216<br />

Generación <strong>de</strong> energía y calefacción 32.248 - - - 5.3 37.548<br />

Producción <strong>de</strong> productos minerales 0.617 - - - 0.102 0.719<br />

Transportes 1.318 - - - - 1.318<br />

Procesos <strong>de</strong> quema a cielo abierto 64.834 - 21.809 - 0.312 86.955<br />

Producción y usos <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas y bienes <strong>de</strong> consumo<br />

0.002 - - - - 0.002<br />

Misceláneos 0.0124 - - 0.012 0.001 0.0121<br />

Disposición final/Relleno sanitario - - 1.280 0.064<br />

TOTAL 109.598 g 0.064 21.80 9 1.294 27.627 160.253<br />

La gráfica siguiente presenta las liberaciones <strong>de</strong> dioxinas y furanos por categorías,<br />

<strong>de</strong>stacándose las tres <strong>de</strong> mayor aporte, y a las que <strong>de</strong>ben dirigirse los planes <strong>de</strong> manejo para<br />

los controles y medidas <strong>de</strong> mitigación.<br />

Procesos <strong>de</strong> quema a cielos<br />

abierto<br />

86,955,<br />

54%<br />

Transportes<br />

1,318,<br />

1%<br />

Produccion <strong>de</strong> productos<br />

minerales<br />

0,719<br />

0%<br />

Produccion y usos <strong>de</strong><br />

sustancias quimicas<br />

0,002<br />

0%<br />

Misceláneos<br />

0,0254,<br />

0%<br />

Disposicion final/ Rellenos<br />

sanitario<br />

0,039,<br />

0%<br />

Incineracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

31,22,<br />

20%<br />

Produccion <strong>de</strong> Metales<br />

ferrosos y no ferrosos<br />

1,262,<br />

1%<br />

Generacion <strong>de</strong> energia y <strong>de</strong><br />

calefaccion<br />

37,548,<br />

24%<br />

Gráfica 1. Liberación <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> por categorías durante el año 2005<br />

46


Tabla 46. Emisiones totales <strong>de</strong> dioxinas y furanos en el año 2005 provenientes <strong>de</strong> las<br />

nueve categorías <strong>de</strong> fuentes inventariadas.<br />

categoría Fuentes Emisiones totales (gEQT/a)<br />

1 Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos 31.216<br />

2 Producción <strong>de</strong> metales ferrosos y no<br />

ferrosos<br />

1.216<br />

3 Generación <strong>de</strong> energía y calefacción 37.548<br />

4 Producción <strong>de</strong> productos minerales 0.719<br />

5 Transportes 1.318<br />

6 Procesos <strong>de</strong> quema a cielo abierto 86.955<br />

7 Producción y usos <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas y bienes <strong>de</strong> consumo<br />

0.002<br />

8 Misceláneos 0.0121<br />

9 Disposición final/Relleno sanitario 0.064<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Gráfica 2<br />

La siguiente grafica representa los datos <strong>de</strong> la tabla 46 en la que aparecen las emisiones<br />

totales <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005 según las categorías <strong>de</strong> fuentes (1-9)<br />

gEQT/a<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Categoria 1 Categoria 2 Categoria 3 Categoria 4 Categoria 5 Categoria 6 Categoria 7 Categoria 8 Categoria 9<br />

Emision Total 31,216 1,262 37,548 0,719 1,318 86,955 0,002 0,0124 0,064<br />

Emisiones totales por categorías <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005<br />

47


Tabla 47. Distribución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos emitidas en el año 2005 a<br />

todos los medios.<br />

<strong>Medio</strong>s <strong>de</strong> emisión Emisiones ( g EQT/a) %<br />

Atmósfera 109.598 68.33%<br />

Agua 0.064 0.039<br />

Tierra 21.809 13.59<br />

Producto 1.294 0.807<br />

Residuos 27.627 17.22<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Gráfica 3<br />

Distribución <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos liberadas en el año 2005 a los diferentes<br />

medios.<br />

Atmósfera<br />

109.598<br />

68%<br />

Producto<br />

1.294<br />

1%<br />

Tierra<br />

21.809<br />

14%<br />

Residuos<br />

27.62<br />

17%<br />

Agua<br />

0.064<br />

0%<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos liberadas en el año 2005 a los diferentes<br />

medios.<br />

48


Tabla 48. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005, provenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

fuente Incineración <strong>de</strong> Desechos Peligrosos.<br />

Categoría <strong>de</strong><br />

fuente/Subcategoría<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

peligrosos<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

peligrosos<br />

Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

médicos<br />

Emisiones anuales (gEQT/a)<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

0.098 NA NA NA 4.413<br />

9.701 NA NA NA 16.998<br />

Combustión <strong>de</strong> animales 0.007 NA NA NA -<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Gráfica 4<br />

La siguiente gráfica representa la tabla 48 <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año<br />

2005, proveniente <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuente Incineración <strong>de</strong> Desechos Peligrosos<br />

gEQT/a<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Incineracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos Inicineracion <strong>de</strong> Desechos Medicos Combustion <strong>de</strong> Animales<br />

Atmosfera 0,098 9,701 0,007<br />

Residuos 4,413 16,998 0<br />

Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005, provenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> Incineración <strong>de</strong><br />

Desechos Peligrosos<br />

49


Tabla 49. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005, provenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

fuente Generación <strong>de</strong> Energía y Calor.<br />

Generación <strong>de</strong> Energía y<br />

Calor<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

energía por combustibles<br />

fósiles<br />

Plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

energía por biomasa<br />

Rellenos/verte<strong>de</strong>ro,<br />

basura,, combustión <strong>de</strong><br />

biogás<br />

Cocinas y calefacción<br />

domésticas (biomasa) leña<br />

Calefacción domésticas<br />

(combustibles fósiles)<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Emisiones anuales (gEQT/a)<br />

Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

0.2 NA NA NA 0.2<br />

6.475 NA NA NA ND<br />

0.0 NA NA NA NA<br />

25.288 NA NA NA 5.1<br />

0.285 NA NA NA ND<br />

Grafica 5.<br />

La siguiente grafica representa la tabla 49 <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año<br />

2005, proveniente <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuente Generación <strong>de</strong> Energía y Calor.<br />

gEQT/a<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Plantas <strong>de</strong> Generacion <strong>de</strong><br />

energia por combustibles<br />

fosiles<br />

Plantas <strong>de</strong> generacion <strong>de</strong><br />

energia por biomasa<br />

Cocinas y calefaccion<br />

domestica (biomasa) leña<br />

Calefaccion domesticas<br />

(combustibles fosiles)<br />

Atmosfera 0,2 6,475 25,288 0,285<br />

Residuos 0,2 0 5,1 0<br />

Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005, ptovenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> Generación <strong>de</strong><br />

Energia y Calor<br />

50


Tabla 50. Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005 provenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

fuente Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto<br />

Emisiones anuales (gEQT/a)<br />

Proceso <strong>de</strong> combustión a cielo abierto Atmósfera Agua Tierra Productos Residuos<br />

Quema <strong>de</strong> biomasa 64.492 ND 21.497 NA ND<br />

Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos e incendios acci<strong>de</strong>ntales 0.342 ND 0.312 NA 0.312<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Gráfica 6.<br />

La siguiente gráfica representa la tabla 50 <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año<br />

2005, proveniente la categoría <strong>de</strong> fuente Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto.<br />

gEQT/a<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

Produccion <strong>de</strong> cemento Porduccion <strong>de</strong> Cal Porduccion <strong>de</strong> Vidrio Produccion <strong>de</strong> Ceramica<br />

Atmosfera 0,613 0,001 0,002 0,001<br />

Residuos 0,102 0 0 0<br />

Emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong>l año 2005, provenientes <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

Combustión a Cielo Abierto<br />

51


VII. CONCLUSIONES<br />

1. Después <strong>de</strong> analizar los resultados <strong>de</strong>l inventario, tabular y graficar los datos<br />

recopilados, se concluye que:<br />

2. La producción total <strong>de</strong> dioxinas y furanos durante el año 2005 fue <strong>de</strong> 160.3904 g<br />

EQT/a.<br />

3. Las categorías Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto, Generación <strong>de</strong> Energía y<br />

Calor e Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos aportaron el 97.08% ( 154.72gEQT/a) <strong>de</strong> la<br />

producción total <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

4. La mayor parte <strong>de</strong> las liberaciones estuvieron dirigidas hacia la atmósfera, con un<br />

68.33% (109.598 g EQT/a).<br />

5. Las subcategorías que mas contribuyeron a las emisiones a la atmósfera fueron:<br />

Quema <strong>de</strong> Biomasa, Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto, Cocina domestica con<br />

biomasa (leña) y Planta generación <strong>de</strong> energía con biomasa, e Incineración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos médicos con respecto a la categoría Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

6. La combustión <strong>de</strong> combustibles fósiles en las centrales termoeléctricas no tuvo un<br />

aporte significativo en la emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

7. La emisión <strong>de</strong> dioxinas y furanos <strong>de</strong> los procesos “Producción secundaria <strong>de</strong>: hierro<br />

cobre, aluminio, bronce y recuperación térmica <strong>de</strong> cables” no fue significativa con<br />

respecto al tota.<br />

8. El proceso recuperación térmica cables se realiza en el país <strong>de</strong> forma ilegal.<br />

9. Sólo el verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Duquesa <strong>de</strong> la provincia Santo Domingo, registra la cantidad <strong>de</strong><br />

basura que llega a dicho verte<strong>de</strong>ro.<br />

10. En el país no se clasifican los <strong>de</strong>sechos en peligrosos y no peligrosos antes <strong>de</strong> llevarlos<br />

a los verte<strong>de</strong>ros.<br />

11. La ceniza proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos se <strong>de</strong>posita en los<br />

verte<strong>de</strong>ros sin ninguna precaución.<br />

12. El país no dispone <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> combustibles, razón que impidió el cálculo <strong>de</strong> la<br />

biomasa <strong>de</strong> los incendios forestales.<br />

13. En el país no existe un marco regulatorio para dioxinas y furanos; a pesar <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales, 64-00. Esta<br />

ley en el titulo III en los capítulos II, III, IV y V consi<strong>de</strong>ra la normalización <strong>de</strong> las<br />

emisiones al aire, agua, y tierra, pero no incluye las dioxinas y los furanos.<br />

14. Todas las categorías y subcategorías inventariadas fueron afectadas por lagunas,<br />

<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> informaciones que existe en el país.<br />

52


VIII. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PARA LA DISMINUCIÓN<br />

DE LAS EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS.<br />

Medidas para la disminución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

El Convenio <strong>de</strong> Estocolmo exige a las Partes plantear medidas prácticas y viables para<br />

reducir y eliminar las liberaciones <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> fuentes citadas en el anexo C, parte II<br />

y III. Conforme con esta disposición se presentan a continuación algunas medidas para la<br />

reducción <strong>de</strong> dioxinas y furanos en la República Dominicana.<br />

Dado que las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos proveniente <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo<br />

Abierto (quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos agrícolas e incendios acci<strong>de</strong>ntales) son cuantitativamente las <strong>de</strong><br />

mayor peso, es importante que la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura y los Ayuntamientos<br />

evalúen las alternativas tecnológicas para el control <strong>de</strong> incendios forestales no planificados.<br />

• Revisar y tecnificar los procesos <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> los residuos agrícolas en el campo.<br />

• Elaborar Programas <strong>de</strong> educación publicitaria para la prevención <strong>de</strong> incendios<br />

acci<strong>de</strong>ntales (viviendas, fábricas y vehículos).<br />

• Establecer controles y vigilancia para evitar la quema en los verte<strong>de</strong>ros.<br />

• Clasificar la basura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen e incentivar el reciclado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos.<br />

• Minimizar la quema <strong>de</strong> basura en los verte<strong>de</strong>ros a cielo abierto, con una vigilancia<br />

continua.<br />

• Las autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong>ben establecer políticas para la construcción <strong>de</strong> los<br />

rellenos sanitarios o por lo menos <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros controlados.<br />

• Aplicación <strong>de</strong> las Normas para que se registre el pesado <strong>de</strong> la basura y los incendios<br />

o quema ocurridos en los verte<strong>de</strong>ros.<br />

• Minimizar la incineración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos médicos mediante una gestión <strong>de</strong><br />

concientizaciación y educación, clasificación en el origen, esterilización <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sechos plásticos y disponerlos en rellenos sanitarios o verte<strong>de</strong>ros controlados. Sólo<br />

incinerar aquellos que sean necesarios.<br />

• Sustitución <strong>de</strong> todos los incineradores que operan en país con sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

contaminación atmosférica <strong>de</strong>ficiente.<br />

• La basura internacional <strong>de</strong>be clasificarse in situ, incinerar sólo la que sea necesaria.<br />

• Diseñar fosas o canteras normalizadas en los verte<strong>de</strong>ros, para la disposición <strong>de</strong> las<br />

cenizas producidas en las incineraciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos médicos, <strong>de</strong>sechos peligrosos<br />

o <strong>de</strong> cualquier otra categoría.<br />

• Aunque las emisiones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> metales ferrosos mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> chatarras, no fue significativo con respecto al total, la fundición <strong>de</strong><br />

53


chatarras metálicas <strong>de</strong>be reglamentarse, básicamente la fundición <strong>de</strong> chatarra <strong>de</strong><br />

aluminio, proceso <strong>de</strong> mayor actividad.<br />

• Establecer los controles necesarios para eliminar la recuperación térmica <strong>de</strong> cable <strong>de</strong><br />

cobre.<br />

• Diseñar políticas para eliminar el uso <strong>de</strong> leña y ma<strong>de</strong>ra (biomasa) impactada para la<br />

cocción <strong>de</strong> alimentos y sustituir por el uso <strong>de</strong>l gas licuado <strong>de</strong> petróleo (GLP).<br />

• Dentro <strong>de</strong> la categoría Generación <strong>de</strong> Energía y Calor, es importante que se revisen los<br />

procesos y que se a<strong>de</strong>cuen con tecnología apropiada. Si fuese necesario, en vista <strong>de</strong> la<br />

política actual <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> biomasa como alternativa energética<br />

• La ley General <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales, 64-00 <strong>de</strong>be incluir<br />

normativas para el control <strong>de</strong> la producción, procesos, uso <strong>de</strong> sustancias, y productos<br />

sustitutos para controlar las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos.<br />

• Trabajar con la Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística para que en el cuestionario <strong>de</strong> los<br />

censos se incluyan preguntas claves que faciliten los próximos inventarios.<br />

• Introducir mejoras en los procesos productivos, a fin <strong>de</strong> que se incluyan sistemas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> la contaminación, sustitución <strong>de</strong> insumos, exigencias para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las normativas existentes.<br />

Se recomienda a las autorida<strong>de</strong>s implementar el registro <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan en el país, básicamente <strong>de</strong> aquellas que en el inventario <strong>de</strong>mostraron tener una<br />

participación importante en las emisiones <strong>de</strong> dioxinas y furanos. Esto permitiría que para los<br />

próximos inventarios se pueda disponerse <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> informaciones organizadas y<br />

confiables.<br />

54


IX. LIBERACIÓN DE PCBs y HCB.<br />

En vista <strong>de</strong> que todavía no existe una metodología avalada por la Convención <strong>de</strong> Estocolmo,<br />

el inventario <strong>de</strong> estas dos sustancias incluidas en el anexo C <strong>de</strong>l Convenio serán inventariadas<br />

en una próxima ocasión.<br />

55


X. REFERENCIAS BIBIOGRÀFICAS<br />

Bidó, Héctor; 2001. Introducción a los Rellenos Sanitarios. Santo Domingo. 431pp.<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>; 2002. Inventario Nacional <strong>de</strong> Liberaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> Uruguay. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 54pp.<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>; 2003. Inventario Nacional <strong>de</strong> Fuentes y<br />

Liberaciones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong> Cuba, año 2000. Habana, Cuba. 94pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales; 2001. Convenio <strong>de</strong><br />

Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Republica Dominicana. 45pp.<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>; 2005. Instrumental Normalizado<br />

para la I<strong>de</strong>ntificación y Cuantificación <strong>de</strong> Liberaciones <strong>de</strong> <strong>Dioxinas</strong> y <strong>Furanos</strong>, 2da edición.<br />

Ginebra, Suiza. 278 pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales; 2002. Diagnostico Ambiental<br />

Municipal, Residuos Sólidos: Caracterización <strong>de</strong> Verte<strong>de</strong>ros Municipales. Republica<br />

Dominicana. 81 pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura; 1999. Planificación y Manejo Ambiental <strong>de</strong>l Litoral <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, 1era edición. Republica Dominicana. 164pp.<br />

Legislación Ambiental <strong>de</strong> la Republica Dominicana; 1999. Inventario, Análisis, 1era edición.<br />

153 pp.<br />

Fundación Bariloche y Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía, 2003. Proyecto, Prospectiva <strong>de</strong><br />

Demanda <strong>de</strong> Energía, 1era edición. República Dominicana. …..pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> y Recursos Naturales, 2000. Ley general <strong>de</strong> medio<br />

ambiente y recursos naturales. No. 64-00. Santo Domingo, República Dominicana.<br />

Banco Central <strong>de</strong> la República Dominicana, 2004. Directorio industrial <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana. Marco muestral <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> manufactura <strong>de</strong>l Banco Central. Santo<br />

Domingo, República Dominicana.<br />

Asociación <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la República Dominicana, Inc.<br />

Lee Robert G M; Peter Coleman; Joanne Jones, Kelvin C Jones; Rainer Lohmann. Emisión<br />

Factors and Importante of PCDD/Fs, PCBs, PCNs, PAHs and PM forn the Domestic Burning<br />

of Coal and Word in the U.K. Environmental Science & Technology; 3/15/2005, vol. 39 Issue<br />

6, p1436, 12p<br />

Pirard, Caherinend; Uman Impact o an Old-Timer Incinerator in Terms of Dioxin and PCB<br />

Level: A Case Study. Environmental Science & Technology; 7/1/2005, vol. 39 Issue 13,<br />

p4721, 8p<br />

Hassanin,Ashr;Robert G. M Lee; Eiliv; Kevin C Jones. Steinnes PCDD/Fs in Norwegian<br />

and UK. Soils: Implications for Sources and Environmental Cycling. Environmental Science<br />

& Technology; 7/1/2005, vol. 39 Issue 13, p4784, 9p<br />

56


Yasuhara, Akio;Yuuka Tanaka;Takeo Katami; Takayuki Shibamoto. The role of metals in<br />

dioxin formation from combustion of newspapaers and polyvinyl in an incinerator.<br />

Chemosphere, Feb 2005,vol.58 Issue 7.p891,6p<br />

Lundin, Lisa; stelian Maekund,2005. Thermal Degradation of PCDD/F in Municipal Solid<br />

Waste Ashes in Sealed Glass Ampules. Environmental Science & Technology; 5/15/2005,<br />

vol. 39 Issue 10, p3872,6p<br />

Pan<strong>de</strong>lova, Marchela E;Dieter Lenoir. Primary Measures for Reduction of PCDD/F in CO-<br />

Combustion of Lignite Coalan Waste: Effect of Various Inhibitors. Environmental Science &<br />

Technology; 5/15/2005, vol. 39 Issue 9, p3345,6p<br />

Conesa, Juan A; Andres Fullana; Rafael Font. Dioxin production during the thermal treatment<br />

of meat and bone meal residues. Chemosphere; Mar2005, VOl. 59 Issue 1, p85, 6p<br />

Moon, Hyo-Bang; Jeong Lee,Su; Gon Ok. Atmospheric <strong>de</strong>position of polychlorinated<br />

dibenzo-p-dioxins (PCDDs) and dibenzofurans (PCDFs) in urbanand suburan areas of Korea.<br />

Chemosphere; Mar2005, VOl. 58 Issue 11, p1525, 10p<br />

Assuncao, Joao V; Celia R Pesquero.Roy E.Bruns: lilian R.F. Carvalho. Dioxins and furans<br />

in the atmosphere of Sao Paulo City, Brazil. Chemosphere; Mar2005, VOl. 58 Issue 10,<br />

p1391, 8p<br />

Kim, Ki- Heon; Yong-Chil Seo; Hoon Nam; Hyun-Tae,Joung; Jae-Cheon You; Kim, Don-<br />

Jin; Yong-Chan, Seo, 2005. Caracteristics of major dioxin/furan congeners in melted slag ash<br />

from municipal solid waste incinerators. Microchemical Journal; Jun2005, Vol. 80 Issue 2,<br />

p171, 11p<br />

Paterson, J; Heen<strong>de</strong>rson, S; Richte.B. Determination of Persistent Organic Pollutants(POPs)<br />

Using accelerated Solven Extraction (ASE). LC-GCEiope, Marzo 2005 Suplement, p8, 1p.<br />

Jose Santamarta, Director <strong>de</strong> Word Watc. Contaminantes Orgánicos Persistentes<br />

(COPs).worldwatch@nodo50,org.<br />

57


XI. ANEXOS<br />

Equipo <strong>de</strong> Trabajo<br />

Nombre<br />

Profesión Participación<br />

Francisco Bonifacio Lic. Química Producción <strong>de</strong><br />

Metales<br />

Víctor Sánchez Ing. Químico Desagües cloacales<br />

y su tratamiento<br />

Pablo Rodríguez Agrónomo Incendios Forestales,<br />

Desecado <strong>de</strong><br />

Ana Alberto Estudiante <strong>de</strong> Término<br />

<strong>de</strong> Arquitectura<br />

Mauro Arvelo Estudiante <strong>de</strong> Término<br />

<strong>de</strong> Ing. Industrial<br />

Patricia Alberto Estudiante <strong>de</strong> Término<br />

<strong>de</strong> Ing. Industrial<br />

Biomasa<br />

Diseño y Digitación<br />

<strong>de</strong> Cuestionario,<br />

Diagramación y<br />

Digitación <strong>de</strong>l<br />

Informe<br />

Cálculo <strong>de</strong> las<br />

categorías<br />

Revisión <strong>de</strong> los<br />

cálculos y tablas <strong>de</strong><br />

Subcategorías<br />

Teléfono/Correo<br />

Electrónico<br />

Tel.: 809-699-8733<br />

Cel.:809-307-8002<br />

Tel.:809-587-3570<br />

pmrb_11@hotmail.com<br />

Cel.: 809-867-5461<br />

anaalberto@gmail.com<br />

Cel.:<br />

ragaxymus14@homail.com<br />

Cel.: 809-881-2659<br />

alberto_patricia@yahoo.com<br />

Rafaelina Vargas Lic. Quimica Lavado en Seco Cel. : 829-918-4965<br />

58


Lista <strong>de</strong> categorías y subcategorías i<strong>de</strong>ntificadas en el país inventariadas<br />

Categoría 1 – Incineración <strong>de</strong> Desechos Peligrosos<br />

Subcategoría 3.1.2 – Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos<br />

Subcategoría 3.1.3 – Incineración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos médicos<br />

Subcategoría 3.1.7 – Incineración <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong> animales<br />

Categoría 2 – Producción <strong>de</strong> Metales Ferrosos y no Ferrosos<br />

Subcategoría 3.2.3 – Producción y fundición <strong>de</strong> hierro y acero<br />

Subcategoría 3.2.4 – Producción <strong>de</strong> cobre<br />

Subcategoría 3.2.5 – Producción <strong>de</strong> aluminio<br />

Subcategoría 3.2.8 – Producción <strong>de</strong> bronce y <strong>de</strong> latón<br />

Subcategoría 3.2.12 – Recuperación térmica <strong>de</strong> cable<br />

Categoría 3 – Generación <strong>de</strong> Energía y Calor<br />

Subcategoría 3.3.1 – Centrales <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> combustibles fósiles<br />

Subcategoría 3.3.2 – Generación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> biomasa<br />

Subcategoría 3.3.3 – Generación <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> relleno sanitario (biogás)<br />

Subcategoría 3.3.4 – Calefacción y cocina doméstica y biomasa<br />

Subcategoría 3.3.5 – calefacción domestica y cocina con combustibles fósiles<br />

Categoría 4 – Productos <strong>de</strong> Mina<br />

Subcategoría 3.4.1 – Producción <strong>de</strong> cemento<br />

Subcategoría 3.4.2 – Producción <strong>de</strong> cal<br />

Subcategoría 3.4.3 – Producción <strong>de</strong> ladrillo<br />

Subcategoría 3.4.4 – Producción <strong>de</strong> vidrio<br />

Subcategoría 3.4.5 – Producción <strong>de</strong> cerámica<br />

Subcategoría 3.4.6 – Mezclado <strong>de</strong> asfalto<br />

Categoría 5 – Transporte<br />

Subcategoría 3.5.1 – Motores <strong>de</strong> 4 tiempos<br />

Subcategoría 3.5.2 – Motores <strong>de</strong> 2 tiempos<br />

Subcategoría 3.5.3 – Motores diesel<br />

Subcategoría 3.5.4 – Motores <strong>de</strong> aceite pesado (fuel oil)<br />

Categoría 6 – Proceso <strong>de</strong> Combustión a Cielo Abierto<br />

Subcategoría 3.6.1 – Quema <strong>de</strong> biomasa<br />

Subcategoría 3.6.2 – Quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho e incendios acci<strong>de</strong>ntales<br />

Categoría 7 - Producción y Usos <strong>de</strong> Sustancias Química y Bienes <strong>de</strong> Consumos<br />

Subcategoría 3.7.2 – Industria química<br />

Subcategoría 3.7.3 – Industria <strong>de</strong> petróleo<br />

Categoría 8 – Misceláneos<br />

Subcategoría 3.8.1 – Desecado <strong>de</strong> biomasa<br />

Subcategoría 3.8.2 – Crematorios<br />

Subcategoría 3.8.4 – Limpieza en seco<br />

Subcategoría 3.8.5 – Consumo <strong>de</strong> tabaco<br />

59


Categoría 9 – Disposición final/Relleno sanitarios<br />

Subcategoría 3.9.1 – Relleno sanitario y verte<strong>de</strong>ros a cielo abierto<br />

Subcategoría 3.9.2 – Desagües cloacales y su tratamiento<br />

Subcategoría 3.9.3 – Vertidos a aguas abiertas/aguas superficiales<br />

Subcategoría 3.9.4 – Compostado<br />

Subcategoría 3.9.5 – Tratamiento <strong>de</strong> aceite usado<br />

60


Instituciones y Personas Contactadas<br />

INSTITUCIONES PUBLICAS/PRESENTANTES CONTACTADAS DURANTE EL INVENARIO DE DIOXINAS Y<br />

FURANOS.<br />

Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona Representante/Cargo Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Electrónicos<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Ing. Virgilio A. Cepeda H. (Encargado<br />

División <strong>de</strong> Biodiesel y Etanol)<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Economía,<br />

Planificación y Desarrollo;<br />

Josefina Bernier (Encargada Departamento<br />

Estadísticas Económicas)<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística Pablo Tactuk (Director)<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio<br />

Refinería Dominicana <strong>de</strong> Petróleo,<br />

S. A.<br />

Rossy Fon<strong>de</strong>ur <strong>de</strong> Lezcano (Directora <strong>de</strong><br />

Industria y Comercio Interno),<br />

Gustavo Mejía Ricart<br />

esq. Agustín Lara, Edif.<br />

De las CREP, 3er piso.<br />

Av. México esq.<br />

Leopoldo Navarro, Edif.<br />

Oficinas<br />

Gubernamentales Juan<br />

Pablo Duarte, Piso 9<br />

Edif. Gubernamental<br />

Juan Pablo Duarte Av.<br />

México esq. Leopoldo<br />

Navarro<br />

Tel: 809-535-5521<br />

Fax: 809-534-6641<br />

E-mail: vcepeda@cne.gov.do<br />

Tel: 809-685-4424<br />

E-mail:<br />

josefina.bernier@one.gov.do<br />

Tel: 809-685-5171, ext: 255/253<br />

Ing. Freddy A. Duarte (Analista) E-mail:<br />

rossy.fon<strong>de</strong>ur@seic.gov.do/<br />

freddy.duarte@seic.gov.do<br />

Ing. Rubén Montas (Presi<strong>de</strong>nte) Carretera Sánchez Km.<br />

17 ½, Zona Industrial <strong>de</strong><br />

Mario Camacho (Control <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Calidad y <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>)<br />

Haina, San Cristóbal.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Agricultura Salvador Jiménez (Secretario <strong>de</strong> Estado)<br />

Ing. Agrónomo Juan Arthur (Director<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> agricultura Orgánica)<br />

Aut. Duarte, km 61/2,<br />

Los Jardines <strong>de</strong>l Norte<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Luís Emilio Feliz Roa (Director General) Av. Tira<strong>de</strong>ntes esq. San<br />

Publica y Asistencia Social,<br />

Cristóbal.<br />

Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

Ambiental<br />

Ing. Raúl Rosario (Encargado Riesgos<br />

Ambientales)<br />

Liga Municipal Dominicana Dr. Amable Aristy Castro (Secretario <strong>de</strong> la Av. Jiménez Moya esq.<br />

Liga Municipal)<br />

Ing. Ramón Ant. Chahe<strong>de</strong> R. (Subsecretario<br />

General Técnico)<br />

Correa y Cidron<br />

Instituto Azucarero Dominicano Ing. Agron. Manuel Domínguez (Gerente Av. Jiménez Moya,<br />

Técnico<br />

Apartado 667<br />

Corporación <strong>de</strong>l Acueducto y<br />

Alcantarillado <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

(CAASD)<br />

Richard Martínez (Director) Eucli<strong>de</strong>s Morillo #65<br />

Arroyo Hondo, Distrito<br />

Nacional<br />

Tel: 809-472-9833, Fax: 809-<br />

957-3566<br />

E-mail:<br />

mario.camacho@latam.shell.com<br />

Tel: 809-547-3888, ext.:4120<br />

E-mail: pronao_sea@yahoo.com<br />

Tel: 809-541-3121, Ext. 2206 y<br />

2533<br />

E-mail: feliz@verizon.net.do y<br />

luemfe@yahoo.com<br />

Tel.: 809-533-9299<br />

Tel: 809-532-5571/74<br />

Fax: 809-533-2402 E-mail:<br />

inst.azucar2@verizon.net.do<br />

Tel.:809-562-3500, Fax: 809-<br />

544-3173<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Electricidad Ing. José Ramón Acosta (Director <strong>de</strong><br />

Avenida In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Tel.: 809-683-2727, Fax: 809-<br />

Electricidad)<br />

549-3511<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Agua Víctor Díaz Rua (Director) Avenida Núñez <strong>de</strong> 809-5671240<br />

Potables y Alcantarillados<br />

(INAPA)<br />

Cáceres, el Millón<br />

Dirección General <strong>de</strong> Aduanas Miguel Cocco (Director) Avenida Abraham Tel.: 809-547-7070 Fax: 809-<br />

Lincol<br />

540-3486<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Lic. Ángela M. Taveras (Administradora) Avenida In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Tel.:809-533-8672, Ext: 2003<br />

Pública y Asistencia Social,<br />

Hospital Robert Read Cabral<br />

esquina Abraham Lincol<br />

Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión Policarpio Medrano (Gerente <strong>de</strong> Estadística) Ave. 27 <strong>de</strong> Febrero esq. 530-55º5<br />

(CEI-RD)<br />

Ave. Luperón, Apartado<br />

199-2.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Obras Ing. Isaías Cabrera Hernán<strong>de</strong>z (Enc. Dpto. <strong>de</strong> Avenida San Cristóbal, Tel: 809-565-2811, Ext.: 6224/<br />

Públicas y Comunicaciones Pavimentación y Plantas Asfálticas)<br />

Distrito Nacional. Fax: 809-565-1736<br />

61


INSTITUCIONES PUBLICAS/PRESENTANTES CONTACTADAS DURANTE EL INVENARIO DE DIOXINAS Y<br />

FURANOS.<br />

Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona Representante/Cargo Dirección Teléfonos/ Correos Electrónicos<br />

Hospital Docente Universitario Dr.<br />

Darío Contreras.<br />

Dr. Brígido García (Encargado <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología)<br />

Ave. Las Américas,<br />

Santo Domingo Este<br />

Tel.: 809-596-3686 Ext. 247<br />

Hospital Dr. Jaime Mota Dr. Gilberto Suero, Director <strong>de</strong>l Hospital C/Casandra Damirón Tel.: 809.524-2266, 809. 212-<br />

Dra. Amalia Figuereo, Directora Provincial<br />

esq. Víctor Matos 10,<br />

Barahona<br />

5760<br />

Hospital Dr. Luís E. Aybar Dra. Luisa Lafontaine, Directora Fe<strong>de</strong>rico Velásquez 1, Tel.: (809)684-3478, (809)681-<br />

Distrito Nacional 2181<br />

Hospital Dr. Robert Reid Cabral Dr. Emilio Mena Castro, Director Ave. Abraham Lincoln Tel.: 809.533-1111,<br />

Lic. Ángela Mireya Taveras, Administradora<br />

esq. Ave. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

D. N.<br />

809.533-8092 (809)533-8672Ext.<br />

<strong>de</strong>l director 2001<br />

Hospital Infantil Regional Arturo Dra. Yadhira Pérez, Directora Calle 13, Ens.<br />

Tel.: 809.583-2381<br />

Grullón<br />

Lic. Ana Teresa García, Administradora<br />

Enriquillo, Santiago <strong>de</strong><br />

los Caballeros<br />

Hospital General Plaza <strong>de</strong> la Salud Dr. Nepomuceno Mejía, Director Médico Ave. Ortega y Gasset, Tel.: 809.565-7477 Fax.: 809-683-<br />

Ensanche La Fe, Distrito<br />

Nacional<br />

5712<br />

Hospital Maternidad Nuestra Dr. Juan Sid Troncoso, Director C/Pedro Henríquez Tel.: 809.686-6376<br />

Señora <strong>de</strong> La Altagracia<br />

Mireya Lora, Asistente <strong>de</strong>l Director<br />

Ureña, Distrito Nacional<br />

Hospital San Vicente <strong>de</strong> Paúl Dr. Ambrosio Rosario, Director <strong>de</strong>l Hospital C/Luperón 1, San<br />

Francisco <strong>de</strong> Macorís<br />

Hospital Regional Dr. Marcelino<br />

Vélez<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Recursos Agroforestales<br />

Banco Central <strong>de</strong> la Republica<br />

Dominicana<br />

Juan Carlos Isabel Aguiar 41, Santo<br />

Domingo Oeste<br />

Ing. Máximo Nicolás (Enc. Acuícola, Marisco<br />

y Pescado)<br />

Lic. Miguel Jiménez, Director <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Cuentas Nacionales y<br />

Estadísticas Económicas<br />

Laboratorio Veterinario Central Dr. Ramón Emilio Guzmán, D.M.V.<br />

(Administrador General)<br />

Organismo Internacional Regional<br />

<strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

Feria Gana<strong>de</strong>ra, Santo<br />

Domingo<br />

Avenida Pedro<br />

Henríquez Ureña.<br />

Distrito Nacional<br />

Av. Monumental, Los<br />

Girasoles<br />

Lic. Miguel Marrero Plaza In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Av.<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia No. 348,<br />

Local 5-A, segundo<br />

Nivel, El Cacique<br />

Tel.: 809.588-2223,<br />

809.588-2327<br />

Cel (809)223-5902<br />

Tel.: 809.560-6666<br />

-<br />

Tel.:221-9111<br />

Tel: 809-564-7700, ext. 255<br />

Tel.: 809-533-7900 Fax: 809-533-<br />

0720 E-mail: oirsa@verizon.net.do<br />

62


INSTITUCIONES PRIVADAS/REPRESENTANTES CONTACTADAS DURANTE EL<br />

INVENTARIO DE DIOXINAS FURANOS<br />

Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona Representante/Cargo Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Electrónicos<br />

Alianza Incineradora<br />

Dominicana S.A. (AIDSA)<br />

Unión Nacional <strong>de</strong> Bomberos<br />

(UNABOM)<br />

Complejo Metalúrgico<br />

Dominicano, CxA.<br />

METALDOM<br />

Luís Rodríguez (Presi<strong>de</strong>nte) Calle san Miguel, Hato<br />

Nuevo, transportación,<br />

Caballona<br />

Oscar Guillermo García (General <strong>de</strong> Brigada C.<br />

B., Presi<strong>de</strong>nte)<br />

Ing. J. Emilio Perrotta (Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Desarrollo y Administración)<br />

Lic. Melchor Contín (Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Recursos Humanos)<br />

CEMEX Dominicana Yuri Alberto Durán (Gerente <strong>de</strong> Seguridad,<br />

Salud y <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>)<br />

Asociación <strong>de</strong> Fabricantes,<br />

Representantes e Importadores<br />

<strong>de</strong> Productos para la Protección<br />

<strong>de</strong> Cultivos, Inc. (AFIPA)<br />

Santo Domingo Motors<br />

Company, C.por A.<br />

Ing. Agrónomo Luis E. Pelletier A. (Director<br />

Ejecutivo y Gerente <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Buenas<br />

Practicas Agrícolas)<br />

Tel.: 809-616-5138, Fax 809-<br />

616-3914<br />

Email:incinerar@co<strong>de</strong>tel.net.do<br />

Cuartel General Tel.:809-682-2000, Fax.: 809-<br />

688-2003<br />

Carretera Sánchez Km.<br />

6, Santo Domingo<br />

Carretera Mella Km 10<br />

½ , San Pedro <strong>de</strong><br />

Macorís.<br />

Av. Núñez <strong>de</strong> Cáceres<br />

esq. Gustavo M. Ricart,<br />

Plaza Saint Michelle,<br />

Suite A-24<br />

Carlos Faxas (Gerente General) Edificio Ambar<br />

Autopista Duarte Km.<br />

6.5<br />

Peravia Motors Ing. Felipe Jiménez (Gerente <strong>de</strong> Servicio<br />

Técnico Talleres)<br />

Agencia Bella, C por A. Bernardo Ortega (Gerente <strong>de</strong> Taller División <strong>de</strong><br />

Automóviles)<br />

Agencia Delta Comercial Julio Hernando (Encargado <strong>de</strong> Importación <strong>de</strong><br />

Vehiculo)<br />

Telefax: 809-535-3027<br />

Tel: 809-529-3355, Fax: 809-<br />

9515142 E-mail:<br />

yurialberto.duran@cemex.com.d<br />

o<br />

Tel: 809-565-6055<br />

Fax: 809-567-0093<br />

E-mail: afipa@verizon.net.do<br />

Tel.:809-540-3800 ext. 3225,<br />

Fax 809-227-9019<br />

Aut. Duarte Km. 6 1/2 Tel.: 809-549-6543<br />

Av. John F. Kennedy, Z-<br />

6<br />

Avenida Luperon,<br />

Distrito Nacional<br />

Aluminio Rhomer, C. por A. Brunildo Soto, Administrador Pedro Brand, Santo<br />

Domingo Oeste<br />

Cerámica Industrial <strong>de</strong>l Caribe, Lour<strong>de</strong>s Marchena <strong>de</strong> León (Presi<strong>de</strong>nte) Autopista Duate, Km.<br />

C. por A. (CERINCA)<br />

20, Santo Domingo<br />

ASONAMECA Ing. Antonio Estrella (Presi<strong>de</strong>nte) Villa Juana, Distrito<br />

Nacional<br />

ANADEGAS Ing. Juan Ignacio Espaillat (Presi<strong>de</strong>nte) Carretera Sanchez, Km.<br />

7, Distrito Nacional<br />

Central Romana Corporation,<br />

Ltd.<br />

Ing. Jaime A. Ricart Lowe (Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Señor)<br />

Administración Central<br />

Romana, La Romana<br />

Cementos Cibao, CxA. Huascar M. Rodríguez (Presi<strong>de</strong>nte) Municipio <strong>de</strong> Baitoa,<br />

Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros<br />

Domicen Rafael Hernán<strong>de</strong>z Sanabia (Gerente Técnico) Carretera Sabana G.<br />

Palenque, San Cristóbal<br />

Docalsa, Dominicana <strong>de</strong> Cales.<br />

S.A.<br />

Jean Alain Rodríguez (Director Ejecutivo y<br />

Legal)<br />

Giovanni Vincenti (Gerente <strong>de</strong> Planta)<br />

Guillermo Aponte, Gerente <strong>de</strong> Planta Calle 1ra, El Pomier,<br />

Sección Borbón,<br />

Provincia San Cristóbal<br />

Tel: 809-541-7721,<br />

Fax 809-565-0984<br />

Tel.: 809-537-1010, ext.: 287 /<br />

Fax: 809-530-2922<br />

8095597486<br />

Tel: 809-560-5618<br />

Fax: 809-560-2884<br />

Tel: 809-686-0078<br />

Fax: 809-687-5969<br />

809-532-7538<br />

Tel: 809-523-8230 Fax: 89-686-<br />

5985<br />

809-625-1012,<br />

Fax, 809-337-4628<br />

Tel: 809-243-2437, Fax: 809-<br />

243-2038<br />

Tel.:809-368-1010,Fax 809-374-<br />

1017.<br />

63


Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona Representante/Cargo Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Electrónicos<br />

Plaza <strong>de</strong> Salud Dr. Nepomuceno Mejia, Tel: 809-565-7477<br />

. Director Medico.<br />

Director <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong>, Salud y<br />

Seguridad Ocupacional<br />

Fax: 809-6835712<br />

Fundición Duarte Adriano Duarte Respaldo 13 # 557 Agrario Tel.: 809-701-0195<br />

Metales El Mismo Esfuerzo Juan Vieja Habana esquina La<br />

Jarra, # 3, Los Guaricanos<br />

Tel.: 809-837-8497<br />

Fundición Marino Marino López Vieja Habana, Los<br />

Guaricanos<br />

Fundición López Luís López C/ Los Claveles, #7Los<br />

Girasoles<br />

Fundición Meliza Fernando Reyes C/ Primavera # 16 Los<br />

Girasoles<br />

Fundición Roberto Roberto Santana Respaldo #32, Pueblo<br />

Nuevo, Los Alcarrizos<br />

Pedro Novoa Pedro Novoa C/36 Pueblo Nuevo, Los<br />

Alcarrizos<br />

Fundición Benua Domingo Benua C/ 38 Pueblo Nuevo, Los<br />

Alcarrizos<br />

Fundición Huascal Espinal Huascal Acevedo C/Juana Acevedo #33,<br />

Pantoja<br />

Salvador Fundición Salvador C/ 14 esq. 36 # 28Pueblo<br />

NuevoLos Alcarrizos<br />

Nelson Fundición Nelson Zapata C/ 15 esq 44 # 35 Pueblo<br />

Nuevo, Los Alcarrizos<br />

Fundición Alex Alex C/ 16 esq. 34, Pueblo<br />

Nuevo, Los Alcarrizos<br />

Fundición Julio Julio Pérez C/15 esq. 39 Pueblo Nuevo,<br />

Los Alcarrizos<br />

Fundición Lorenzo Blas Lorenzo C/ 36, Pueblo Nuevo, Los<br />

Alcarrizos<br />

Todos Metales Julio A. Peralta Km. 14 Autopista Duarte #<br />

18<br />

Fundición Rober Roberto Peña C/ 38 esq. 15 Pueblo<br />

Nuevo, Los Alcarrizos<br />

Fundición <strong>de</strong> Hierro y Metales Ramón Elías M. Engombe<br />

Metal Grafico CxA Francisco Roa Cruz C/Peña Battle # 84 Villa<br />

Juana<br />

Fundición Pedro Brand Nicolás Km 17, Autopista<br />

Duarte,Pedro Brand<br />

Cel.: 809-837-6687<br />

Cel.: 809-548-1987<br />

Cel.: 809-837-6687<br />

Tel.: 809-333-0772<br />

Tel.: 829-881-6947<br />

Tel.: 829-881-6947<br />

Tel.: 829-881-6947<br />

Tel.: 829-881-6947<br />

Cel.: 809-548-1987<br />

Tel.: 809-548-1937<br />

Tel.: 809-565-2377<br />

Fundición Claribel Rogelio Frías C/Abreu #57,Bayona Tel.: 809-563-2069<br />

Fundición Chacon Sr. Chacon C/ Peña B. Villa Juana<br />

Fundición <strong>de</strong> Aluminio Felipe Suzaña Martínez C/15 #36,Pueblo Nuevo,<br />

Los Alcarrizos<br />

Fundición La Fe José Almonte C/1era, Bella Vista,<br />

Santiago<br />

Fundición Leo Leo C/ el Furgón esq. Duarte,<br />

Km. 11 ½,Los Frailes, Las<br />

Américas<br />

Raúl Metales Raúl Metales C/ Charles <strong>de</strong> Gaulle Los<br />

Palmares, Sabana Perdida<br />

Tel.: 809-548-1987<br />

Tel.: 809-247-7365<br />

Tel.: 809-960-6292<br />

Tel.: 809-442-0702<br />

64


Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona Representante/Cargo Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Electrónicos<br />

Delgado Creaciones Radhames Java C/5 #32,Respaldo Las<br />

Palmas<br />

Taller <strong>de</strong> Fundición Villa Alfredo Mo<strong>de</strong>sto C/Juan Alejandro Acosta #1-<br />

Duarte<br />

B, Villa Duarte<br />

Tel.: 809-595-1213<br />

Tel.: 809-226-8066<br />

Arte Colon Hermanos Raúl Colon C/Mandinga #16, Villa Faro Tel.: 809-598-5492<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería Gustavo Guzmán C/ Ramón Ramírez #91, Tel.: 809-684-6846<br />

Guzmán<br />

Villa Agrícolas<br />

Talleres Álvarez Héctor Álvarez C/ Juan Erazo #16,Villa<br />

Agrícolas<br />

Fundición Dominicana Damián Arias C/ Alonso <strong>de</strong> Espinosa #62,<br />

Villa Agrícolas<br />

Fundición Lolo Lolo C/ Camino Chiquito, Arroyo<br />

Hondo<br />

Metales Santana Jorge Santana C/ Seybo #196, Villa<br />

Consuelo<br />

Fundición Suárez Vladimir Suero C/ Moca 213, Villa<br />

Agrícolas<br />

Talleres Lora Pedro Lora C/ Juan Erazo #285, Villa<br />

Juana<br />

Confecciones Metálicas<br />

Ramón Val<strong>de</strong>z<br />

Ramón Val<strong>de</strong>z C/ Juan Erazo #23, Villa<br />

Agrícolas<br />

Fundición <strong>de</strong> Aluminio José Carela C/ Juan Erazo parte atrás<br />

#35, Villa Juana<br />

El Artístico José I. Morales Km. 31 ½ carretera la<br />

Romana, La Paz<br />

Ferronuobo CxA Dorca C/ 2da respaldo Bermú<strong>de</strong>z,<br />

La Paz, La Romana<br />

Fundición Rojas Ricardo Rojas C/Duarte km. 41 carretera<br />

Tamboril, Licey al medio,<br />

Santiago<br />

Fundición Rafael Rafael Jiménez C/ Proyecto 72- Loma <strong>de</strong> la<br />

Tayota # 16, Bella Vista,<br />

Santiago<br />

Fundición Joselito Joselito C/ 1era # 8, Bella Vista,<br />

Santiago<br />

Fundición Mario Francisco Abreu C/ Proyecto # 72, Bella Vista<br />

(Loma <strong>de</strong> la Tayota),<br />

Santiago<br />

Fundición Los Amigos Amaury Acevedo C/ 20, Licey al medio,<br />

Santiago<br />

Fundición Ureña Nicauli Ureña C/ Proyecto 72 # 22, Bella<br />

Vista (Loma <strong>de</strong> la Tayota),<br />

Santiago<br />

Fundición Diplan Waudy Abreu C/ Duarte # 38, Licey al<br />

medio, Sanitago<br />

Fundición Ron<br />

Ron Abreu<br />

C/1era #189, Limonar abajo<br />

Tel.: 809-861-5925<br />

Cel.: 809-271-0455<br />

Tel.: 809-681-3140<br />

Tel.: 809-689-8126<br />

Tel.: 829-234-6241<br />

Tel.: 809-556-8373, 809-<br />

556-2273, Fax: 809-550-<br />

2808, e-mail:<br />

el_artistico@hotmail.co<br />

m<br />

Tel.: 809-550-0294<br />

Tel.: 809-580-8980<br />

Tel.: 809-580-8448<br />

65


Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona<br />

Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Representante/Cargo<br />

Electrónicos<br />

Fundición Júnior Dorca Abreu C/Los Quemados # 24, Los<br />

Quemados, Santiago<br />

Tel.: 809-276-3048<br />

Fundición San Pedro José Ortiz Zona Industrial, Sabana<br />

Perdida # 66, La Victoria<br />

Tel.: 809-684-7118<br />

Fundición Álamo CxA Isidro Álamo Principal # 70, La Cienaga Tel.: 809-565-7066<br />

Max Hierro CxA Pedro José C/Primera Respaldo 31,<br />

Sabana Perdida<br />

Fundición Ramírez Rafael Ramírez Zona Industrial Isabela Tel.: 809-579-2422<br />

Fundición Frank Frank Alberto Pérez C/ Limonal, Limonal Abajo<br />

(entrada <strong>de</strong> Tamboril)<br />

Fundición Lisandro José Lisandro C/Nicolás <strong>de</strong> Ovando #467,<br />

Sto. Dgo., D.N.<br />

Fundición Central Romana Francisco Ubicro La Romana<br />

Fundición La Habana Luís Martínez C/ Puerto Rico , Alma Rosa I Tel.: 809-783-0697<br />

Zamzibar Antonio Moreno (Encargado <strong>de</strong><br />

Autopista Duate, Km.22, Tel.: 809-947-2533<br />

Mantenimiento)<br />

Santo Domingo.<br />

Email:antonio.moreno@<br />

uccltd.com<br />

Incinerado Mirsa Tel.:809-697-2628<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ing. José Ramón Acosta (Director <strong>de</strong>l Avenida In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Tel: 809-6832727 ext:<br />

Electricidad<br />

mercado Eléctrico)<br />

No.1156<br />

241 Email.:<br />

j.acosta@sie.gov.do<br />

Verte<strong>de</strong>ro Duquesa Adm. Max Mendoza El Higuero, Provincia Santo Email.:<br />

Domingo<br />

max_duquesa@yahoo.co<br />

m.br<br />

Asociación <strong>de</strong>l Hoteles <strong>de</strong>l Ing. Ernesto Veloz Bávaro, provincia <strong>de</strong> Higuey Tel.:809-688-0996 E-<br />

Este (HOTELESTE)<br />

mail:<br />

asoc.hoteleste@co<strong>de</strong>tel.n<br />

et.do<br />

Dirección general <strong>de</strong> Foresta Ing. Forestal Geronimo Abreu La Feria, Distrito Nacional Tel.: 809-533-5183<br />

Hotel Lina Barceló Besaida Silverio (Asistente<br />

Administrativa)<br />

Avenida Máximo Gómez E-mail: h5.sdg@barcelo<br />

Asociación <strong>de</strong> Hoteles <strong>de</strong> Máximo Caraguate (Presi<strong>de</strong>nte) Sosua Tel.:809-571-3904, E-<br />

Cabarete y Sosua<br />

mail:<br />

funcostanorte@yahoo.co<br />

m<br />

Asociación <strong>de</strong> Hoteles <strong>de</strong> Ing. Caqui Silverio Playa Dorada Tel.:809-586-3331,<br />

Playa Dorada<br />

Email:<br />

asoc.hoteles@co<strong>de</strong>tel.net<br />

.do<br />

Asociación <strong>de</strong> Hoteles <strong>de</strong> Ing. José Antonio (Gerente) Puerto Plata Tel.: 809-261-4441,<br />

Puerto Plata<br />

Email:asoc.ahpp@co<strong>de</strong>te<br />

l.net.do<br />

Sadosa Sanitarios<br />

Ing. Nicauli Bello (Gerente <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> San Cristotal Tel.: 809-528-2857<br />

Dominicanos S.A.<br />

<strong>Ambiente</strong>)<br />

Instituto Azucarero Ing. Agrónomo Manuel Domínguez Santo Domingo, D.N. Tel.: 809-532-5571<br />

Dominicano<br />

(Gerente Técnico)<br />

Consejo Estatal <strong>de</strong>l Azúcar Enrique Martínez Santo Domingo, D.N Tel.: 809-533-5802<br />

Dirección Regional Norte, Encargado <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Producción, Restauración # 116, -<br />

Dpto. <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> la<br />

Secretaria <strong>de</strong> Estado<br />

Agricultura<br />

Regional Norte.<br />

Santiago, R.D<br />

Comisión Nacional Arrocera Encargado <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Producción,<br />

Regional Norte<br />

Juma, Bonao -<br />

66


Nombre <strong>de</strong> la Institución Nombre <strong>de</strong> Persona<br />

Dirección Teléfonos/ Correos<br />

Representante/Cargo<br />

Electrónicos<br />

Dirección <strong>de</strong> Planificación y Arelis Lagares (Planificación) Subsecretaria <strong>de</strong> Recursos Tel.: 809- 685-5848<br />

Política Forestal<br />

Naturales<br />

Asociación <strong>de</strong> Caballos <strong>de</strong> Gabriel García La Barranquita, Santo Tel.: 809-752-0053/Tel.:<br />

Paso Fino<br />

(Miembro, criador y distribuidor <strong>de</strong> Pacas)<br />

Ing. Iván Arthur (Productor y<br />

Comercializador <strong>de</strong> Pacas)<br />

Domingo, R.D<br />

809-752-0053<br />

Veterinaria el Gana<strong>de</strong>ro CxA Dr. Vicente García (Encargado División<br />

Pecuaria)<br />

Santiago, R.D. Tel.: 809-583-8386<br />

Sociedad Ecológica <strong>de</strong>l Luis Polanco (Director Ejecutivo) Restauración # 116, Tel.: 809-247-3833/Fax:<br />

Cibao<br />

Santiago, R.D.<br />

809-247-3833<br />

Proyecto <strong>de</strong> Agricultura Ing. Agrónomo Rafael Salcedo Belliard Av. Imbert # 5, La Vega Tel.: 809-242-3863/Cel.:<br />

Sostenida<br />

809-847-2650/Fax: 809-<br />

242-3645 E-mailrbelliard@idiaf.org.do<br />

Consejo Dominicano <strong>de</strong>l Ing. Agrónomo José Ovalles Camacho Santiago <strong>de</strong> los Caballero Telef.: 809-587-3272,<br />

Café (CODOCAFE) (Gerente Regional Norte)<br />

Fax: 809-587-3272, Cel.:<br />

809-910-3007, E-mail:<br />

regionalnorte@codocafe.<br />

gov.do<br />

Alu-Arte-Dominicano<br />

Fabricante <strong>de</strong> muebles<br />

Ing. Franco Cerminara Calle 15 esq. 36 Pueblo<br />

Nuevo, Santo Domingo<br />

Oeste, R.D.<br />

Tel.: 809-928-4315<br />

Funeraria Blandino Rafael Suárez (Supervisor <strong>de</strong> crematorios) Av. Abraham Lincoln 62,<br />

Santo Domingo<br />

Tel.: 809-533-3232<br />

67


SIGLAS Y ACRÓNIMOS<br />

- COPs = Contaminantes Orgánicos Persistentes<br />

- PNUMA = Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong><br />

- DDPC`s = Dibenzo-p-Dioxina Policloradas<br />

- DFPC = Dibenzo Furano Policlorados<br />

- g EQT-I/año = gramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad por año<br />

- PCBs = Bifenilo Policloradorados<br />

- OIRSA = Organismo Internacional Regional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

- SCCA = Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Contaminación Atmosférica<br />

- µg EQT/t = microgramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad por tonelada<br />

- g EQT/a = gramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad por año<br />

- t/a = tonelada por año<br />

- SESPAS = Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social<br />

- LAVECEN = Laboratorio Veterinario Central<br />

- CEI-RD = Centro <strong>de</strong> Exportación e Inversión <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

- MJ/kg = Megajulios por kilogramo<br />

- TJ = Terajulios<br />

- µg EQT/TJ = microgramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad por Terajulios<br />

- m 3 /a = metros cúbicos por año<br />

- MJ/m³ = Megajulios por metro cúbico<br />

- t.m. = t = toneladas métricas<br />

- GLP = Gas Licuado <strong>de</strong> Petróleo<br />

- gal. = Galones<br />

- gal/a = galones por año<br />

- ºC = grados Celsius<br />

- m² = metro cuadrado<br />

- ONE = Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística<br />

- DGII = Dirección General <strong>de</strong> Impuestos Internos<br />

- NORDOM = Norma Dominicana<br />

- ha = hectáreas<br />

- INTABACO = Instituto Nacional <strong>de</strong>l Tabaco<br />

- pg = picogramos<br />

- CAASD = Corporación <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

- ρg EQT/l = picogramos Equivalentes <strong>de</strong> Toxicidad por litro<br />

- INAPA = Instituto Nacional <strong>de</strong> Aguas Potables y Alcantarillado<br />

- HCB = Hexacloro Bencenos<br />

-Transvala=(Nombre científico pasto usado para la alimentación <strong>de</strong> ganado y caballos)<br />

-ND=No <strong>de</strong>terminado<br />

-NA=No aplica<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!