07.05.2013 Views

se expande la oferta, se restringe el ingreso pero aumentan los ...

se expande la oferta, se restringe el ingreso pero aumentan los ...

se expande la oferta, se restringe el ingreso pero aumentan los ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SE EXPANDE LA OFERTA, SE RESTRINGE EL INGRESO PERO<br />

AUMENTAN LOS PRECIOS. LINEAMIENTOS EMPÍRICOS Y<br />

CONCEPTUALES PARA COMPRENDER LAS PARADOJAS DEL<br />

MERCADO INMOBILIARIO PORTEÑO<br />

Luis Baer<br />

BECARIO CONICET – INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (UBA)<br />

RESUMEN<br />

Varios indicadores socioeconómicos de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires han manifestado en <strong>los</strong><br />

últimos años una mejoría en <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>los</strong> porteños. Sin embargo, acceder una<br />

vivienda digna en su<strong>el</strong>o urbano con buena ubicación e infraestructura supone actualmente<br />

mayores esfuerzos que antes. El aumento de <strong>la</strong> brecha entre <strong>los</strong> <strong>ingreso</strong>s y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> <strong>los</strong><br />

bienes inmobiliarios es una de <strong>la</strong>s razones que impiden traducir este derecho constitucional en<br />

<strong>el</strong> mejoramiento concreto de <strong>la</strong> cuestión habitacional de <strong>los</strong> porteños. El retraso d<strong>el</strong> <strong>ingreso</strong><br />

medido en dó<strong>la</strong>res y <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado costo d<strong>el</strong> crédito hipotecario son visualizados como <strong>los</strong> grandes<br />

responsables de este problema. Sin embargo, poco <strong>se</strong> dice sobre <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado precio alcanzado<br />

por <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>la</strong>s viviendas, y menos aún sobre <strong>la</strong>s causas que vienen impulsando este proceso<br />

de valorización inmobiliaria. Se trata de un tema controvertido y de tintes paradójicos. Pues<br />

resulta difícil comprender por qué <strong>el</strong> valor de <strong>la</strong>s viviendas aumentó tanto en un contexto de<br />

expansión de <strong>la</strong> <strong>oferta</strong> residencial y de restricción d<strong>el</strong> <strong>ingreso</strong> medido en dó<strong>la</strong>res.<br />

Consideramos que en <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> contexto macroeconómico inaugurado en 2002 y, en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>el</strong>lo, en <strong>la</strong> dinámica territorial d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>la</strong> vivienda pueden rastrear<strong>se</strong> algunas<br />

pistas para comprender este aspecto que tan caro le vale al “derecho a <strong>la</strong> ciudad”. Esta<br />

hipótesis de trabajo es lo que aquí nos convoca. A continuación desarrol<strong>la</strong>mos algunos<br />

conceptos y procesamos información estadística para abordar<strong>la</strong>.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La revitalización de <strong>la</strong>s actividades<br />

económicas (entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

construcción), <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> empleo<br />

formal y <strong>la</strong> disminución de <strong>los</strong> índices<br />

de pobreza son algunos de <strong>los</strong><br />

indicadores que periódicos, analistas y<br />

organismos de diversa índole han<br />

utilizado para anunciar <strong>el</strong> mejoramiento<br />

de <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>los</strong><br />

porteños luego de <strong>la</strong> crisis de 2001/02 1 .<br />

Este tipo de pronósticos han omitido,<br />

no obstante, al comportamiento d<strong>el</strong><br />

mercado d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y residencial como<br />

variables de análisis. En otros casos <strong>se</strong><br />

llegó a considerar <strong>la</strong> dinámica de estos<br />

mercados de manera parcial y <strong>se</strong>sgada,<br />

por ejemplo, al tratar al supuesto<br />

1 En Basualdo (2006) pueden rastrear<strong>se</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas y con<strong>se</strong>cuencias económicas de <strong>la</strong> crisis.<br />

Una breve y lúcida caracterización de algunos de<br />

sus síntomas también puede consultar<strong>se</strong> en<br />

Bleichmar (2002).<br />

“boom inmobiliario” como un proceso<br />

benéfico que (solo) genera empleo,<br />

riqueza y <strong>oferta</strong> de viviendas, o bien al<br />

sostener que <strong>la</strong> valorización inmobiliaria<br />

favorece (de por si) al conjunto de <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

Ponderar <strong>la</strong>s condiciones de vida<br />

obviando <strong>la</strong>s condiciones de acceso<br />

habitacional parece <strong>se</strong>r un ejercicio<br />

desatinado. Más aún en <strong>la</strong> Ciudad de<br />

Buenos Aires donde una parte<br />

significativa de <strong>los</strong> porteños percibe (y<br />

padece) que, a pesar d<strong>el</strong> crecimiento<br />

económico y d<strong>el</strong> dinamismo de <strong>la</strong><br />

construcción y <strong>la</strong> actividad inmobiliaria<br />

luego de <strong>la</strong> crisis de 2001/02, <strong>el</strong><br />

consumo de vivienda (a través de <strong>la</strong><br />

compra o alquiler) viene presionando<br />

de manera creciente sobre sus<br />

<strong>ingreso</strong>s. Consideramos que no <strong>se</strong> trata<br />

solo de un problema macroeconómico<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>el</strong> tipo de cambio de <strong>la</strong>


moneda local (que reduce <strong>el</strong> <strong>ingreso</strong> en<br />

dó<strong>la</strong>res frente a una mercancía que <strong>se</strong><br />

comercializa en esa divisa) o de <strong>la</strong><br />

restricciones para acceder al crédito<br />

hipotecario (dada <strong>la</strong>s altas tasas de<br />

interés y de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción cuota <strong>ingreso</strong><br />

que deja afuera a quienes lo solicitan).<br />

La estrategia que asume en esta<br />

coyuntura <strong>el</strong> principal actor económico<br />

que construye ciudad, <strong>el</strong> <strong>se</strong>ctor<br />

inmobiliario privado, también refuerza<br />

esta tendencia, más aún cuando <strong>el</strong><br />

Estado renuncia a movilizar <strong>la</strong> renta<br />

que produce <strong>la</strong> valorización inmobiliaria.<br />

Para instrumentar una política urbana<br />

que encauce <strong>la</strong>s prácticas d<strong>el</strong> mercado<br />

inmobiliario hacia una ciudad más justa,<br />

integrada y equitativa deben<br />

comprender<strong>se</strong> <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> reciente<br />

valorización inmobiliaria y su impacto<br />

en <strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> vivienda en ámbitos<br />

urbanos con buena accesibilidad,<br />

equipamientos e infraestructura. Es<br />

aquí donde haremos especial hincapié.<br />

Para <strong>el</strong>lo indagamos desde un p<strong>la</strong>no<br />

teórico-conceptual <strong>el</strong> modo en que <strong>se</strong><br />

articu<strong>la</strong>n <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o urbano, <strong>la</strong><br />

dinámica d<strong>el</strong> <strong>se</strong>ctor inmobiliario y <strong>la</strong><br />

demanda final de inmuebles. Luego<br />

describimos <strong>la</strong> evolución d<strong>el</strong> precio<br />

promedio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o 2 en <strong>el</strong> conjunto de<br />

2 En concreto, <strong>el</strong> precio promedio de <strong>oferta</strong> de<br />

terrenos en dó<strong>la</strong>res. Esta información fue<br />

obtenida de <strong>los</strong> informes que realizaba <strong>el</strong> Centro<br />

de Estudios para <strong>el</strong> Desarrollo Metropolitano<br />

(CEDEM) y que desde <strong>el</strong> 2005 realiza, mediante<br />

<strong>el</strong> mismo método de r<strong>el</strong>evamiento y<br />

sistematización de datos, <strong>la</strong> Dirección General de<br />

Sistemas de Información Geográfica (DGSIG)<br />

sobre <strong>los</strong> precios de lotes <strong>oferta</strong>dos en <strong>la</strong> ciudad<br />

durante cuatro me<strong>se</strong>s en cada año (marzo,<br />

junio, <strong>se</strong>ptiembre y diciembre). Se trata d<strong>el</strong><br />

precio de <strong>oferta</strong> y no d<strong>el</strong> precio comercial o de<br />

compraventa efectiva. Su<strong>el</strong>e estimar<strong>se</strong> que <strong>el</strong><br />

precio de <strong>oferta</strong> <strong>se</strong> encuentra entre un 5% y<br />

15% por encima d<strong>el</strong> precio real de transacción.<br />

El tamaño de <strong>la</strong>s muestras pre<strong>se</strong>nta una gran<br />

variabilidad. La menor cantidad de<br />

ob<strong>se</strong>rvaciones <strong>se</strong> obtuvo en junio de 2002,<br />

precisamente en uno de <strong>los</strong> momentos más<br />

álgidos de <strong>la</strong> crisis cuando <strong>se</strong> colocaron a <strong>la</strong><br />

venta una cantidad reducida de terrenos. A<br />

partir de 2003 <strong>el</strong> incremento de <strong>la</strong> <strong>oferta</strong><br />

permitió registrar una mayor cantidad de<br />

ob<strong>se</strong>rvaciones. Las muestras utilizadas son:<br />

diciembre de 2001, 1466 ob<strong>se</strong>rvaciones; junio<br />

<strong>la</strong> ciudad 3 y sus 47 barrios desde <strong>el</strong><br />

inicio de <strong>la</strong> crisis en 2001/02 hasta<br />

2006 diferenciando dos subperíodos; <strong>el</strong><br />

primero, desde finales de 2001 hasta<br />

mediados de 2002, cuando <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o cae de manera abrupta; <strong>el</strong><br />

<strong>se</strong>gundo, desde mediados de 2002<br />

hasta finales de 2006, cuando<br />

experimenta una notable apreciación.<br />

En tercer lugar, caracterizamos <strong>la</strong><br />

expansión d<strong>el</strong> mercado inmobiliario<br />

desde <strong>la</strong> reactivación de <strong>la</strong> economía en<br />

2003. Por último, p<strong>la</strong>nteamos algunos<br />

efectos de su comportamiento reciente<br />

en <strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> vivienda.<br />

LA DEMANDA EN LA FORMACIÓN<br />

DEL PRECIO DEL SUELO URBANO<br />

Los precios d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o urbano son<br />

<strong>se</strong>ñales que manifiestan <strong>el</strong> tipo de<br />

valoración social que adquieren <strong>los</strong><br />

terrenos de acuerdo a sus atributos. En<br />

<strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> mercancía “su<strong>el</strong>o urbano”,<br />

tales atributos no solo refieren a <strong>la</strong>s<br />

características intrín<strong>se</strong>cas de esta<br />

mercancía (tales como tamaño y forma<br />

de superficie) sino también (y por sobre<br />

todas <strong>la</strong>s cosas) a sus características<br />

extrín<strong>se</strong>cas (tales como ubicación y<br />

usos que allí pueden desarrol<strong>la</strong>r<strong>se</strong>). La<br />

incidencia de <strong>la</strong>s características<br />

extrín<strong>se</strong>cas en <strong>la</strong> determinación d<strong>el</strong><br />

precio de un lote es más que<br />

significativa. Superficies de lotes<br />

idénticas existen por doquier, no ocurre<br />

lo mismo con <strong>la</strong> ubicación y <strong>el</strong> tipo e<br />

intensidad de uso que pueden tolerar.<br />

Esta particu<strong>la</strong>ridad d<strong>el</strong> mercado de<br />

su<strong>el</strong>o urbano determina, por lo menos,<br />

dos cuestiones básicas a tener en<br />

cuenta. En primer lugar, <strong>la</strong> inexistencia<br />

de una porción de su<strong>el</strong>o igual a otra y,<br />

en <strong>se</strong>gundo término, <strong>la</strong> imposibilidad de<br />

de 2002, 107 obs.; diciembre de 2003, 641 obs.,<br />

junio de 2004, 1013 obs.; junio de 2005, 1347<br />

obs.; <strong>se</strong>ptiembre de 2006, 1367 obs.<br />

3 Por ciudad de Buenos Aires nos referimos a <strong>la</strong><br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir a <strong>la</strong><br />

porción central de <strong>la</strong> Región Metropolitana de<br />

Buenos Aires que ocupa 200 km 2 y concentra<br />

desde hace aproximadamente 60 años a 3<br />

millones de personas.<br />

2


que una demanda efectiva por un lote<br />

logre satisfacer<strong>se</strong> plenamente con <strong>la</strong><br />

<strong>oferta</strong> de otro lote. En este <strong>se</strong>ntido, <strong>la</strong><br />

<strong>oferta</strong> de su<strong>el</strong>o su<strong>el</strong>e <strong>se</strong>r tan<br />

heterogénea como <strong>la</strong> cantidad misma<br />

de lotes que <strong>se</strong> ofrecen en <strong>el</strong> mercado.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> preferencia de <strong>los</strong><br />

consumidores su<strong>el</strong>e concentrar<strong>se</strong> en<br />

unos pocos lugares. La estructura<br />

territorial d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o al interior<br />

de <strong>la</strong>s ciudades está condicionada por<br />

esta au<strong>se</strong>ncia de complementariedad<br />

entre <strong>oferta</strong> y demanda que asigna<br />

precios <strong>el</strong>evados donde <strong>la</strong> demanda es<br />

concentrada y precios más bajos donde<br />

ésta es escasa.<br />

Esta imperfección d<strong>el</strong> mercado <strong>se</strong> debe,<br />

en parte, a que <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o no <strong>se</strong> produce<br />

y que, por lo tanto, carece de costos de<br />

producción. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> valor que<br />

asume <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es ajeno al trabajo y<br />

capital que <strong>los</strong> propietarios puedan<br />

introducir en él 4 . La demanda cumple<br />

así un pap<strong>el</strong> fundamental en <strong>la</strong><br />

determinación d<strong>el</strong> precio ante una<br />

<strong>oferta</strong> que, a corto y mediano p<strong>la</strong>zo, <strong>se</strong><br />

mantiene in<strong>el</strong>ástica, especialmente en<br />

ciudades como <strong>la</strong> de Buenos Aires<br />

donde <strong>la</strong> disponibilidad de su<strong>el</strong>o<br />

vacante es re<strong>la</strong>tivamente escasa. En<br />

suma, como sostiene Morales (2005:2),<br />

“<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o está determinado<br />

e<strong>se</strong>ncialmente por <strong>el</strong> tirón que ejerza <strong>la</strong><br />

competencia entre <strong>los</strong> demandantes”.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> demanda compite por<br />

su<strong>el</strong>o, no para su consumo final, sino<br />

por <strong>los</strong> usos que en términos<br />

económicos y normativos soporta.<br />

Sobre <strong>el</strong> tipo e intensidad de uso que<br />

<strong>se</strong> espera de <strong>la</strong> ubicación de un<br />

terreno, <strong>se</strong> construyen expectativas de<br />

ganancia económica. Y tales<br />

expectativas de rentabilidad son<br />

precisamente <strong>la</strong>s que estructuran <strong>los</strong><br />

4 Excluimos de esta apreciación al su<strong>el</strong>o<br />

producido por <strong>los</strong> sistemas de polderización y<br />

otras técnicas de r<strong>el</strong>leno de tierra sobre <strong>el</strong><br />

agua. La imposibilidad de producir su<strong>el</strong>o también<br />

nos remite a <strong>la</strong> idea de “esca<strong>se</strong>z física d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o”.<br />

precios d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o 5 . Por <strong>el</strong>lo <strong>se</strong> dice que<br />

<strong>la</strong> demanda de su<strong>el</strong>o no es directa, sino<br />

derivada de <strong>la</strong> actividad que da soporte.<br />

Para cumplir esta función, <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o debe<br />

<strong>se</strong>r edificado y ahí sí deben intervenir <strong>el</strong><br />

trabajo y capital. La compra de su<strong>el</strong>o,<br />

su edificación y posterior venta es<br />

asumida por un promotor o<br />

desarrol<strong>la</strong>dor inmobiliario. El<strong>los</strong> son<br />

quienes ofician de intermediarios entre<br />

<strong>el</strong> propietario original d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>los</strong><br />

usuarios finales de <strong>los</strong> inmuebles, <strong>el</strong><strong>los</strong><br />

son pues <strong>la</strong> demanda derivada de<br />

su<strong>el</strong>o.<br />

La importancia que asume <strong>la</strong> demanda<br />

derivada en <strong>la</strong> formación d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o nos exige introducir a <strong>la</strong> actividad<br />

inmobiliaria y de <strong>la</strong> construcción como<br />

variables de análisis. Es decir, <strong>el</strong><br />

abordaje de <strong>los</strong> factores que forman <strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o no puede prescindir de<br />

<strong>la</strong> lógica con <strong>la</strong> que intervienen <strong>los</strong><br />

promotores inmobiliarios en su rol de<br />

compradores de lotes, constructores y<br />

vendedores de lotes+construcción. Y<br />

vale aquí preguntarnos sobre <strong>el</strong> origen<br />

de <strong>la</strong> ganancia que capta este agente<br />

económico. ¿Surge acaso d<strong>el</strong> desarrollo<br />

inmobiliario, o “<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o” utilizado para<br />

construir (luego de descontar <strong>los</strong> costos<br />

de construcción y <strong>el</strong> beneficio de <strong>la</strong>s<br />

unidades vendidas) cambia de precio?<br />

Más ade<strong>la</strong>nte <strong>se</strong> desarrol<strong>la</strong>n algunos<br />

<strong>el</strong>ementos para atender este<br />

interrogante.<br />

Focalicemos, por último, <strong>la</strong> atención<br />

sobre <strong>el</strong> accionar de <strong>los</strong> propietarios.<br />

Además de tener <strong>la</strong> propiedad de una<br />

mercancía que es escasa, única e<br />

irreproductible, <strong>el</strong><strong>los</strong> pueden ofrecer (y<br />

retirar) sus lotes d<strong>el</strong> mercado cuando lo<br />

creen conveniente. El su<strong>el</strong>o es retenido<br />

cuando su precio cae, <strong>pero</strong> también<br />

cuando <strong>se</strong> valoriza o existen<br />

expectativas de que <strong>el</strong>lo ocurra.<br />

5 En este <strong>se</strong>ntido, su<strong>el</strong>e decir<strong>se</strong> que <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o está determinado por <strong>el</strong> “mejor y máximo<br />

uso”. En esta dirección, Martim Smolka (1981)<br />

sostiene que “… <strong>el</strong> precio de cierto terreno<br />

corresponde, por reg<strong>la</strong> general, al diferencial de<br />

<strong>la</strong>s ventajas proporcionadas por su uso sobre <strong>los</strong><br />

demás”.<br />

3


Mediante esta práctica <strong>los</strong> propietarios<br />

su<strong>el</strong>en participar de un proceso de<br />

valorización inmobiliaria que es<br />

independiente al esfuerzo que puedan<br />

destinar a sus terrenos. La expectativa<br />

sobre un aumento d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

en <strong>el</strong> futuro es <strong>la</strong> principal motivación<br />

que tienen para retenerlo. En efecto, <strong>se</strong><br />

espera que <strong>el</strong> monto de <strong>la</strong> valorización<br />

supere ampliamente <strong>los</strong> costos<br />

inmediatos asociados a <strong>la</strong> retención d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o en desuso, hecho que sucede<br />

especialmente cuando <strong>el</strong> impuesto<br />

inmobiliario es débil 6 . Existe algo de<br />

“profecía auto-cumplida” inherente a<br />

esta lógica de comportamiento; pues al<br />

contraer <strong>la</strong> <strong>oferta</strong> de terrenos en <strong>el</strong><br />

mercado, <strong>la</strong> retención de su<strong>el</strong>o puede<br />

fomentar (aún más) <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. La práctica<br />

especu<strong>la</strong>tiva que induce <strong>la</strong> retención<br />

puede agregar<strong>se</strong> así a <strong>los</strong> demás<br />

factores que motorizan <strong>la</strong> valorización<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En este <strong>se</strong>ntido, <strong>el</strong><br />

comportamiento de <strong>los</strong> propietarios<br />

puede homologar<strong>se</strong> al de <strong>la</strong><br />

competencia monopólica (Triv<strong>el</strong>li, 2006<br />

y Sabatini, 2000).<br />

LA DOBLE CONTRACCIÓN. LA<br />

CRISIS EN EL PRECIO Y LA<br />

DEMANDA DE SUELO<br />

A finales de 2001, <strong>la</strong> gran depresión de<br />

<strong>la</strong> economía argentina afectó de<br />

manera notable al mercado inmobiliario<br />

porteño. Las compraventas y <strong>el</strong> precio<br />

de <strong>los</strong> inmuebles cayeron de manera<br />

abrupta, entre <strong>el</strong><strong>los</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En<br />

junio de 2002, quizás en <strong>el</strong> momento<br />

más profundo de <strong>la</strong> crisis económica, su<br />

precio <strong>se</strong> había desplomado a un<br />

promedio de U$S 214 <strong>el</strong> m 2 , un 62%<br />

menos d<strong>el</strong> que registraba <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s<br />

antes cuando promediaba U$S 558 <strong>el</strong><br />

6 Esto ocurre especialmente cuando <strong>el</strong> impuesto<br />

inmobiliario pre<strong>se</strong>nta una ba<strong>se</strong> imponible<br />

subvaluada con respecto al valor de mercado d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y también cuando <strong>la</strong> progresividad de <strong>la</strong>s<br />

alícuotas sobre <strong>los</strong> terrenos baldíos son<br />

insignificantes.<br />

m 2 . ¿Cómo puede de<strong>se</strong>ncadenar<strong>se</strong><br />

<strong>se</strong>mejante caída d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o?<br />

Las sucesivas crisis económicas y <strong>los</strong><br />

procesos inf<strong>la</strong>cionarios que castigaron<br />

al país a lo <strong>la</strong>rgo de su historia<br />

fomentaron ciertos hábitos en <strong>el</strong><br />

mercado inmobiliario formal de <strong>la</strong><br />

ciudad. El empleo d<strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r como<br />

referente para <strong>la</strong> cotización de <strong>los</strong><br />

bienes inmobiliarios y <strong>el</strong> uso<br />

patrimonialista de <strong>la</strong> propiedad como<br />

re<strong>se</strong>rva de valor frente a <strong>la</strong>s crisis<br />

económicas y financieras son quizás <strong>la</strong>s<br />

más importantes.<br />

A principios de 2002, luego de una<br />

década de paridad cambiaria entre <strong>el</strong><br />

peso y <strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> moneda local <strong>se</strong><br />

devalúa. De esta manera, <strong>el</strong> poder de<br />

compra de <strong>los</strong> bienes que cotizan en<br />

dó<strong>la</strong>res (como <strong>los</strong> inmuebles y <strong>los</strong><br />

artícu<strong>los</strong> de importación) <strong>se</strong> contrae de<br />

manera automática. Vimos que <strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en dó<strong>la</strong>res había caído<br />

abruptamente en <strong>el</strong> primer <strong>se</strong>mestre de<br />

2002. Pues bien, con <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

en pesos no ocurrió lo mismo. Por <strong>el</strong><br />

contrario, éste había aumentado<br />

alrededor de un 50% durante <strong>el</strong> mismo<br />

período (FIG.1). Esto <strong>se</strong> explica porque<br />

<strong>la</strong> disminución d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en<br />

dó<strong>la</strong>res (casi tres veces menos) no<br />

había sido tan significativa como <strong>el</strong><br />

aumento d<strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> moneda<br />

estadouniden<strong>se</strong> (casi cuatro veces<br />

más).<br />

Pero otros factores <strong>se</strong> agregarían a <strong>la</strong><br />

devaluación d<strong>el</strong> peso para contraer <strong>la</strong><br />

demanda de bienes inmuebles. En<br />

diciembre de 2001 una gran masa de<br />

ahorros había quedado “acorra<strong>la</strong>da” en<br />

<strong>los</strong> bancos. El fenómeno <strong>se</strong> dio a<br />

conocer como “corralito” e impidió que<br />

más de un millón de ahorristas retiraran<br />

<strong>el</strong> dinero depositado previamente en <strong>los</strong><br />

bancos oficiales. Asimismo, esta falta<br />

de liquidez en <strong>el</strong> mercado fue<br />

complementada con otro caudal de<br />

dinero que había sido colocado por<br />

4


grandes ahorristas en bancos<br />

extranjeros 7 .<br />

Difícil era proyectar en este escenario<br />

un negocio inmobiliario. La contracción<br />

de <strong>la</strong> demanda final de inmuebles<br />

colocaba a <strong>la</strong> expectativa de<br />

rentabilidad, derivada de <strong>la</strong> compra de<br />

su<strong>el</strong>o y venta de su<strong>el</strong>o+construcción,<br />

en un marco de incertidumbre. En otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> demanda<br />

final de productos inmobiliarios <strong>se</strong><br />

tras<strong>la</strong>daba a <strong>la</strong> demanda derivada de<br />

su<strong>el</strong>o restringiendo su poder de<br />

compra. Existe información estadística<br />

que ampara este supuesto. El flujo de<br />

<strong>oferta</strong> de su<strong>el</strong>o en junio de 2002 fue<br />

mínimo (ver nota al pié 2) y <strong>la</strong> cantidad<br />

de superficie solicitada para construir<br />

nunca había registrado un niv<strong>el</strong> tan<br />

bajo desde 1935 (FIG.2).<br />

DESDE LA CRISIS HACIA LA<br />

REACTIVACIÓN DEL MERCADO<br />

INMOBILIARIO<br />

Poco tiempo transcurriría para que <strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o aumentara a un ritmo<br />

insospechado. Ya a mediados de<br />

<strong>se</strong>ptiembre de 2005, con un promedio<br />

de U$S 690 <strong>el</strong> m 2 , supera <strong>el</strong> valor<br />

registrado antes de <strong>la</strong> crisis, y un año<br />

después experimenta <strong>el</strong> mayor<br />

incremento interanual para alcanzar en<br />

<strong>se</strong>ptiembre de 2006 U$S 1014 <strong>el</strong> m 2 . En<br />

todo <strong>el</strong> período <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

aumentó en promedio un 375%.<br />

7 La Asociación de Bancos de <strong>la</strong> Argentina (ABA)<br />

calcu<strong>la</strong> que <strong>el</strong> monto de dinero afectado por <strong>el</strong><br />

“corralito” fue de más de 66 mil millones de<br />

pesos-dó<strong>la</strong>res. Por su parte, <strong>la</strong> “fuga de<br />

capitales” hacia <strong>el</strong> exterior ascendió a casi<br />

16.000 millones pesos-dó<strong>la</strong>res durante <strong>el</strong> 2001,<br />

<strong>se</strong>gún <strong>el</strong> informe e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Comisión<br />

Especial Investigadora de Fuga de Divisas de <strong>la</strong><br />

Cámara de Diputados. El corralito fue <strong>el</strong><br />

instrumento que di<strong>se</strong>ñó e implementó <strong>el</strong><br />

entonces ministro de economía, Juan Domingo<br />

Cavallo, con <strong>el</strong> objetivo de frenar “<strong>la</strong> fuga de<br />

capitales” y <strong>el</strong> vaciamiento de <strong>los</strong> p<strong>la</strong>zos fijos. Se<br />

calculó que para <strong>el</strong> 2001 <strong>los</strong> ahorristas (no<br />

acorra<strong>la</strong>dos) lograron extraer de <strong>los</strong> bancos un<br />

monto aproximado de 29.000 millones de<br />

pesos/dó<strong>la</strong>res (Página12, Suplemento Cash,<br />

03/12/06).<br />

La crisis económica de 2001/02 había<br />

reforzado una idiosincrasia que percibe<br />

a <strong>la</strong> inversión en “<strong>la</strong>dril<strong>los</strong>” como <strong>la</strong><br />

mejor estrategia para enfrentar <strong>la</strong><br />

depreciación de <strong>la</strong> moneda local, <strong>la</strong><br />

inexistencia de alternativas de inversión<br />

y <strong>el</strong> descrédito d<strong>el</strong> sistema bancario.<br />

Pero c<strong>la</strong>ro, en <strong>el</strong> escenario económicofinanciero<br />

de 2002 existían grandes<br />

restricciones para invertir en “<strong>la</strong>dril<strong>los</strong>”.<br />

¿Cuáles fueron entonces <strong>los</strong> atractivos<br />

que motorizaron <strong>la</strong> recuperación d<strong>el</strong><br />

mercado de su<strong>el</strong>o en <strong>la</strong> Ciudad de<br />

Buenos Aires?<br />

Las crisis no solo empeoran <strong>la</strong>s<br />

condiciones de vida de <strong>la</strong> mayoría,<br />

también pueden <strong>se</strong>ntar condiciones<br />

favorables para realizar negocios. Esto<br />

último ocurrió con <strong>los</strong> actores<br />

capitalizados d<strong>el</strong> mercado inmobiliario<br />

que visualizaron una atractiva<br />

oportunidad en <strong>la</strong> gran caída que había<br />

experimentado <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en<br />

dó<strong>la</strong>res. Estando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tan barato <strong>el</strong><br />

olfato especu<strong>la</strong>tivo comenzó a<br />

manifestar<strong>se</strong>, especialmente en <strong>la</strong>s<br />

zonas de alta renta (comercial y<br />

residencial) donde <strong>se</strong> registraron <strong>la</strong>s<br />

mayores depreciaciones (FIG 3). El<br />

barrio que aglomera <strong>la</strong> mayoría de <strong>los</strong><br />

comercios y <strong>se</strong>rvicios de <strong>la</strong> ciudad (San<br />

Nicolás) experimentó <strong>la</strong> mayor<br />

depreciación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (-84%). El eje<br />

norte de <strong>la</strong> ciudad (Recoleta, Palermo,<br />

Núñez y Vil<strong>la</strong> Ortúzar) también fue<br />

testigo de una fuerte depreciación d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o. Por lo general, <strong>se</strong> trata de<br />

barrios residenciales de categoría en<br />

cuyas avenidas principales <strong>se</strong> generan<br />

importantes rentas comerciales.<br />

Otro <strong>el</strong>emento favorable que dejó <strong>la</strong><br />

crisis para proyectar un negocio<br />

inmobiliario fueron <strong>los</strong> bajos costos de<br />

construcción. De manera simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

caída d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> costo de <strong>la</strong><br />

construcción <strong>se</strong> desbarrancó en esos<br />

<strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s más de un 50%. Frente a <strong>la</strong><br />

apreciación d<strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> costo de mano<br />

de obra y de materiales de construcción<br />

mantuvo en 2002 <strong>el</strong> mismo valor en<br />

5


pesos que había tenido antes de <strong>la</strong><br />

devaluación 8 .<br />

Por último, <strong>la</strong>s bajas tasas de interés<br />

que ofrecían <strong>los</strong> bancos domésticos y<br />

extranjeros incentivaron a grandes<br />

inversores, a quienes habían logrado<br />

con<strong>se</strong>rvar sus ahorros y a <strong>los</strong> que<br />

recuperaron <strong>el</strong> dinero que estaba en <strong>el</strong><br />

corralito a buscar fuentes alternativas<br />

de inversión y ahorro. Se trata de otro<br />

factor que orientó parte de <strong>los</strong> recursos<br />

financieros disponibles hacia <strong>el</strong><br />

desarrollo inmobiliario y <strong>la</strong> compra final<br />

de inmuebles. Los fondos líquidos<br />

provinieron de quienes estaban en<br />

condiciones de aprovechar<br />

rentabilidades que superaban <strong>la</strong> tasa de<br />

ganancia media de <strong>la</strong> economía y, en<br />

<strong>los</strong> casos más con<strong>se</strong>rvadores, de<br />

quienes encontraron en <strong>los</strong> “<strong>la</strong>dril<strong>los</strong>” <strong>la</strong><br />

mejor garantía de re<strong>se</strong>rva de valor.<br />

Como bien lo sintetiza Krakowiac<br />

(2005), “<strong>la</strong> combinación entre esas<br />

tasas de rentabilidad y <strong>la</strong> <strong>se</strong>guridad que<br />

implica una inversión inmobiliaria<br />

generó una oportunidad difícil de<br />

igua<strong>la</strong>r en otras actividades”.<br />

Estos tres factores fueron<br />

determinantes para <strong>la</strong> reactivación d<strong>el</strong><br />

mercado inmobiliario. El bajo costo de<br />

<strong>los</strong> factores de producción (su<strong>el</strong>o, mano<br />

de obra y materiales de construcción) y<br />

d<strong>el</strong> costo de oportunidad (tasa de<br />

interés negativa y esca<strong>se</strong>z de<br />

alternativas de inversión) alimentaron<br />

<strong>la</strong>s expectativas de rentabilidad con <strong>la</strong><br />

compra de su<strong>el</strong>o para venta de<br />

su<strong>el</strong>o+edificación y <strong>el</strong> uso de <strong>la</strong><br />

vivienda como re<strong>se</strong>rva de valor.<br />

¿Pero cuál fue <strong>el</strong> uso más rentable<br />

destinado al su<strong>el</strong>o urbano que comenzó<br />

a movilizar<strong>se</strong> a partir de 2003? ¿Qué<br />

tipo de proyectos inmobiliarios fueron<br />

ideados para desarrol<strong>la</strong>r en estos<br />

terrenos? ¿Qué tipo de demanda <strong>se</strong><br />

8 El bajo precio de <strong>los</strong> materiales de<br />

construcción <strong>se</strong> mantuvo por <strong>la</strong> necesidad de<br />

liberar stock para cubrir deudas y costos<br />

operativos mínimos.<br />

esperaba atender con estos<br />

desarrol<strong>los</strong>?<br />

¿QUÉ, CUÁNTO Y DÓNDE? UNA<br />

CARACTERIZACIÓN DE LOS<br />

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS<br />

La pregunta por <strong>la</strong> cantidad,<br />

composición interna y localización de <strong>la</strong><br />

superficie autorizada para construir 9<br />

nos permite tener una idea sobre <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o por <strong>el</strong> cual compite <strong>la</strong> demanda<br />

derivada y <strong>la</strong>s expectativas que tienen<br />

<strong>los</strong> desarrol<strong>la</strong>dores inmobiliarios en<br />

cuanto al tipo de demanda final que<br />

esperan satisfacer con sus<br />

emprendimientos.<br />

La demanda de su<strong>el</strong>o habría<br />

aumentado considerablemente en <strong>los</strong><br />

últimos años. Mientras en 2002 <strong>se</strong><br />

autorizaron solo 297.867 m 2 para<br />

construir, en 2006 este valor ascendió a<br />

3.103.450 m 2 , es decir, más de diez<br />

veces (FIG.2). Se podría considerar <strong>la</strong><br />

adopción de estos años de referencia<br />

como <strong>se</strong>sgada. En primer lugar, porque<br />

2002 fue un año atípico, recordemos<br />

que desde 1935 nunca <strong>se</strong> había<br />

autorizado tan poca superficie para<br />

construir como en e<strong>se</strong> año. En <strong>se</strong>gundo<br />

lugar, porque 2006 también fue un año<br />

excepcional, pues desde 1978 no <strong>se</strong><br />

habían autorizado tantos m 2 para<br />

construir.<br />

Ahora bien, como estas cantidades<br />

refieren a <strong>la</strong> construcción total poco nos<br />

dicen sobre <strong>los</strong> usos a <strong>los</strong> que <strong>se</strong> volcó<br />

<strong>el</strong> <strong>se</strong>ctor inmobiliario. En este <strong>se</strong>ntido,<br />

podemos advertir una preferencia<br />

creciente por <strong>el</strong> uso residencial. En <strong>el</strong><br />

año 2002 <strong>el</strong> 72% de <strong>la</strong> superficie<br />

solicitada para construir fue destinada a<br />

este uso; cuatro años más tarde dicha<br />

9 La información estadística de cuánto, qué y<br />

dónde <strong>se</strong> solicitan permisos de construcción es<br />

registrada por <strong>la</strong> Dirección General de<br />

Fiscalización de Obra y Catastro (DGFOyC). Se<br />

trata de información precisa sobre <strong>el</strong><br />

comportamiento a corto p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> actividad de<br />

<strong>la</strong> construcción y de <strong>los</strong> productos que <strong>se</strong><br />

ofrecerán en <strong>el</strong> mercado inmobiliario formal.<br />

6


participación había ascendido a un<br />

86%. Al interior d<strong>el</strong> uso residencial<br />

sobresale <strong>el</strong> incremento absoluto y<br />

re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> superficie autorizada para<br />

construir vivienda multifamiliar por<br />

sobre <strong>la</strong> vivienda unifamiliar. En 2002 <strong>la</strong><br />

participación de este tipo de edificación<br />

era poco menos d<strong>el</strong> 81%, para <strong>el</strong> año<br />

2006 había superado <strong>el</strong> 97%. Dicho en<br />

pa<strong>la</strong>bras, además de <strong>la</strong> prioridad<br />

otorgada al uso residencial, <strong>el</strong> mercado<br />

inmobiliario proyectó sus negocios<br />

hacia <strong>la</strong> construcción de<br />

“multiviviendas”. En este <strong>se</strong>ntido,<br />

podríamos pensar que <strong>la</strong> demanda<br />

derivada de su<strong>el</strong>o volcó sus esfuerzos<br />

hacia <strong>la</strong> compra de lotes que, por<br />

normativa urbana, soportan una mayor<br />

edificabilidad.<br />

Analicemos ahora lo ocurrido con <strong>la</strong><br />

composición de <strong>la</strong> superficie autorizada<br />

para construir “multivivienda”. La<br />

DGFOyC desagrega <strong>los</strong> usos<br />

residenciales <strong>se</strong>gún cuatro categorías;<br />

de menor a mayor, estándar, “<strong>se</strong>ncil<strong>la</strong>,<br />

confortable, lujosa y suntuosa” 10 . El<br />

40% de <strong>los</strong> m 2 permisados para edificar<br />

vivienda multifamiliar entre 2003 y<br />

2006 correspondió a <strong>la</strong> tipología<br />

residencial “suntuosa” 11 . Esto significa<br />

que <strong>el</strong> espacio residencial proyectado<br />

para atender a <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores de altos<br />

<strong>ingreso</strong>s fue mayor que <strong>el</strong> solicitado<br />

para satisfacer a <strong>los</strong> estratos medios y<br />

medios-altos (<strong>la</strong>s dos categorías<br />

subsiguientes promedian un 38%). Por<br />

su parte, <strong>la</strong> superficie residencial<br />

destinada a <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores de <strong>ingreso</strong>s<br />

medio-bajos, <strong>la</strong> “multivivienda <strong>se</strong>ncil<strong>la</strong>”,<br />

explica un quinto de <strong>la</strong> superficie<br />

permisada en <strong>el</strong> mismo período.<br />

10 Sobre esta c<strong>la</strong>sificación véa<strong>se</strong> <strong>el</strong> informe<br />

publicado por <strong>la</strong> Dirección General de<br />

Estadísticas y Censos d<strong>el</strong> Gobierno de <strong>la</strong> Ciudad<br />

(DGEyC) en 2004.<br />

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/<br />

sis_estadistico/nuevoinforme/Edificacion_2003.p<br />

df<br />

11 Conocida en <strong>la</strong> jerga de <strong>los</strong> desarrol<strong>la</strong>dores<br />

como “Torres D<strong>el</strong>uxe”, “Torres Premium” o<br />

“Torres country”.<br />

Vale destacar que <strong>la</strong>s categorías de<br />

“multivivienda” autorizadas para<br />

construir no han tenido siempre <strong>la</strong>s<br />

mismas re<strong>la</strong>ciones de proporción. En<br />

efecto, <strong>la</strong> categoría “suntuosa” fue<br />

incrementando su participación desde<br />

<strong>la</strong> década pasada: entre 1991 y 2001<br />

fue d<strong>el</strong> 20%, mientras que en <strong>el</strong> en<br />

período de activación d<strong>el</strong> desarrollo<br />

inmobiliario de <strong>la</strong> década actual alcanzó<br />

un 43% (FIG.4). Precisamente lo<br />

contrario de lo ocurrido con <strong>la</strong>s<br />

“multiviviendas” de menor categoría<br />

que, en su conjunto, perdieron peso<br />

re<strong>la</strong>tivo en <strong>los</strong> últimos 15 años. Para<br />

ponerlo de nuevo en pa<strong>la</strong>bras, <strong>el</strong><br />

espacio residencial que en proporción<br />

deja de autorizar<strong>se</strong> para <strong>se</strong>ctores<br />

medios y medios-bajos pasó autorizar<strong>se</strong><br />

para <strong>se</strong>ctores de altos <strong>ingreso</strong>s. Otro<br />

camino para dimensionar <strong>el</strong> interés<br />

reciente por <strong>la</strong> construcción de<br />

“multiviviendas suntuosas” es<br />

comparando <strong>la</strong> cantidad absoluta de <strong>la</strong><br />

superficie permisada de esta tipología<br />

residencial para ambos períodos. De<br />

este modo, puede notar<strong>se</strong> que en <strong>los</strong><br />

últimos años <strong>se</strong> autorizaron más m 2 de<br />

vivienda de alta categoría que en <strong>los</strong><br />

noventa. En suma, <strong>el</strong> mercado<br />

residencial <strong>se</strong> encuentra hoy en día más<br />

<strong>se</strong>gmentado que antes.<br />

El interés por ampliar <strong>la</strong> superficie<br />

residencial de mayor categoría también<br />

<strong>se</strong> manifiesta en <strong>la</strong> distribución<br />

territorial de <strong>la</strong>s autorizaciones para<br />

construir. Entre 2003 y 2005 so<strong>la</strong>mente<br />

5 barrios porteños concentraron <strong>el</strong> 52%<br />

d<strong>el</strong> espacio residencial habilitado para<br />

edificar. Entre <strong>el</strong><strong>los</strong>, <strong>se</strong> destaca Palermo<br />

explicando casi un quinto de <strong>la</strong><br />

superficie total permisada en e<strong>se</strong><br />

período. El patrón territorial de este<br />

fenómeno es evidente. El eje norte, y<br />

en menor medida <strong>el</strong> eje oeste, son <strong>la</strong>s<br />

áreas que <strong>el</strong> <strong>se</strong>ctor inmobiliario escogió<br />

para sus desarrol<strong>los</strong> inmobiliarios. Esto<br />

muestra una c<strong>la</strong>ra preferencia por<br />

construir en zonas de alta renta y bien<br />

conectadas. Las vías de circu<strong>la</strong>ción que<br />

vertebran <strong>el</strong> eje norte (avenidas Santa<br />

Fe/Cabildo y línea “D” d<strong>el</strong> subte) y <strong>el</strong><br />

7


eje oeste (avenida Rivadavia y línea “A”<br />

d<strong>el</strong> subte) son asimismo <strong>la</strong>s que mayor<br />

cantidad de comercios y <strong>se</strong>rvicios<br />

concentran. En suma, <strong>la</strong> proximidad a<br />

<strong>la</strong>s centralidades lineales más<br />

importantes, <strong>la</strong> conectividad y <strong>la</strong><br />

composición socioeconómica de <strong>los</strong><br />

barrios estarían orientando <strong>la</strong>s<br />

preferencias localizacionales de <strong>los</strong><br />

promotores inmobiliarios.<br />

Resulta interesante comparar <strong>el</strong><br />

comportamiento territorial de <strong>la</strong><br />

superficie permisada entre 2003 y 2005<br />

y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que alcanzaron <strong>los</strong><br />

barrios porteños en <strong>se</strong>ptiembre de 2006<br />

(FIG 5 y 6). El ejercicio permite<br />

distinguir patrones simi<strong>la</strong>res de<br />

comportamiento, pues <strong>los</strong> ejes norte y<br />

oeste <strong>se</strong> destacan con <strong>los</strong> mayores<br />

valores en ambas variables de análisis.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> eje tradicional de alta<br />

renta continúa diferenciándo<strong>se</strong> (con<br />

valores mayores a 1050 U$S <strong>el</strong> m 2 ) d<strong>el</strong><br />

eje oeste y, por supuesto, d<strong>el</strong> resto de<br />

<strong>la</strong> ciudad. Cabría pensar si además de<br />

<strong>la</strong> ubicación, <strong>el</strong> acceso preferencial y <strong>la</strong><br />

composición socioeconómica (que<br />

coincide con <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong><br />

infraestructura urbana), <strong>la</strong> histórica<br />

percepción colectiva d<strong>el</strong> eje norte como<br />

“espacio de distinción” contribuye a<br />

consolidar este cluster de valorización<br />

d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Como<br />

contrapartida a esta dinámica, <strong>la</strong> zona<br />

sur viene siendo <strong>la</strong> menos requerida<br />

para construir y <strong>la</strong> que pre<strong>se</strong>nta <strong>los</strong><br />

precios de su<strong>el</strong>o más bajos. En suma, <strong>la</strong><br />

edificación de vivienda para ricos en<br />

unos pocos “enc<strong>la</strong>ves urbanos” viene<br />

siendo <strong>el</strong> principal motor de <strong>la</strong><br />

construcción. Es oportuno recordar aquí<br />

que <strong>la</strong> rentabilidad que <strong>se</strong> espera por lo<br />

que <strong>se</strong> construye encima de un terreno,<br />

descontada <strong>la</strong> tasa de interés que<br />

prevalece en <strong>la</strong> economía en un<br />

momento dado, es <strong>el</strong> principal<br />

determinante d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Y en<br />

un contexto de esca<strong>se</strong>z de su<strong>el</strong>o, como<br />

ocurre en <strong>los</strong> barrios porteños<br />

atractivos para construir, es esperable<br />

que <strong>el</strong> valor de <strong>los</strong> lotes ofrecidos en <strong>el</strong><br />

mercado manifieste <strong>la</strong> intensión de <strong>los</strong><br />

propietarios por captar (o anticipar) <strong>la</strong><br />

mayor parte de dinero que <strong>los</strong><br />

desarrol<strong>la</strong>dores estarían dispuestos a<br />

ofrecer dado <strong>el</strong> retorno monetario que<br />

esperan de sus proyectos inmobiliarios.<br />

Estamos aquí ante un argumento válido<br />

para considerar que <strong>el</strong> precio de <strong>los</strong><br />

productos inmobiliarios (en nuestro<br />

caso de “multiviviendas suntuosas”)<br />

tiene una influencia importante en <strong>la</strong><br />

determinación d<strong>el</strong> precio de <strong>los</strong> lotes 12 .<br />

En este <strong>se</strong>ntido, podría alegar<strong>se</strong> que <strong>los</strong><br />

<strong>el</strong>evados precios d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>se</strong> explican,<br />

en parte, por <strong>los</strong> <strong>el</strong>evados precios de<br />

<strong>los</strong> inmuebles, y no a <strong>la</strong> inversa como lo<br />

sostienen algunos analistas (Smolka,<br />

1981). Sin embargo, al aumentar <strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o también <strong>se</strong> <strong>restringe</strong>n<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de expandir <strong>el</strong> espacio<br />

residencial para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de<br />

medianos y bajos <strong>ingreso</strong>s.<br />

EXPANSIÓN DE LA OFERTA<br />

RESIDENCIAL, RESTRICCIÓN DEL<br />

ACCESO A LA VIVIENDA<br />

En <strong>los</strong> apartados anteriores<br />

comprobamos que <strong>el</strong> mercado<br />

inmobiliario decidió ampliar <strong>la</strong> <strong>oferta</strong><br />

residencial para <strong>la</strong>s personas de<br />

mayores <strong>ingreso</strong>s en <strong>los</strong> barrios<br />

porteños tradicionalmente exclusivos<br />

(¿hoy más excluyentes?). De acuerdo<br />

con esta tendencia, es razonable<br />

esperar que <strong>la</strong>s unidades de vivienda ya<br />

construidas (y aún por construir) <strong>se</strong><br />

ofrezcan en <strong>el</strong> mercado a un precio<br />

<strong>el</strong>evado. Esta inquietud nos llevó a<br />

realizar una doble comparación de<br />

precios para un mismo tipo de<br />

12 Deberíamos agregar que <strong>el</strong> precio de <strong>los</strong><br />

terrenos no solo es determinado por <strong>el</strong> precio de<br />

<strong>los</strong> inmuebles, sino por <strong>la</strong>s condiciones de<br />

producción d<strong>el</strong> espacio construido<br />

(principalmente por <strong>la</strong>s condiciones que fija <strong>la</strong><br />

normativa urbana y <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> equipamiento,<br />

<strong>los</strong> <strong>se</strong>rvicios y <strong>la</strong> infraestructura pública).<br />

8


vivienda 13 : por barrio y en <strong>la</strong>psos de<br />

tiempo diferentes. Los barrios <strong>se</strong><br />

<strong>se</strong>leccionaron previendo cubrir <strong>la</strong><br />

diversidad socioeconómica existente en<br />

<strong>la</strong> ciudad. Los momentos <strong>el</strong>egidos<br />

fueron finales de 2001 y mediados de<br />

2006. Nóte<strong>se</strong> que para <strong>el</strong> año de ba<strong>se</strong><br />

<strong>el</strong> peso aún no <strong>se</strong> había devaluado, es<br />

decir, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción aún percibía sus<br />

<strong>ingreso</strong>s en pesos/dó<strong>la</strong>res. A pesar de<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> vivienda había alcanzado para<br />

julio de 2006 (exceptuando unos pocos<br />

barrios) un precio en dó<strong>la</strong>res mayor al<br />

que pre<strong>se</strong>ntaba en 2001. Lo paradójico<br />

aquí es que <strong>el</strong> precio de <strong>la</strong> vivienda<br />

aumentó a pesar de que <strong>el</strong> <strong>ingreso</strong><br />

medio constante en dó<strong>la</strong>res haya<br />

disminuido casi tres veces en e<strong>se</strong><br />

período de tiempo. Para tener una idea<br />

de <strong>la</strong> restricción de compra de vivienda<br />

calcu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> cantidad de sa<strong>la</strong>rios<br />

medio que eran necesarios en<br />

diciembre de 2001 y julio de 2006 para<br />

comprar un departamento de<br />

características simi<strong>la</strong>res en diferentes<br />

barrios. Luego dividimos este indicador<br />

por doce para estimar <strong>la</strong> cantidad de<br />

años/sa<strong>la</strong>rios-medio (ASM) requeridos<br />

para <strong>el</strong> mismo fin. Por último,<br />

estimamos <strong>la</strong> diferencia de ASM para<br />

comprar este tipo de vivienda en ambos<br />

años.<br />

Empecemos por Nueva Pompeya. En<br />

este barrio de asiento tradicional de<br />

familias de <strong>ingreso</strong>s bajos y mediosbajos<br />

<strong>los</strong> departamentos todavía no<br />

habían sobrepasado <strong>el</strong> precio que<br />

tenían en diciembre de 2001. Sin<br />

embargo, dada <strong>la</strong> depreciación de <strong>la</strong><br />

moneda local, en 2006 <strong>se</strong> necesitaban<br />

aquí 4 ASM más que a finales de 2001<br />

para comprar una unidad simi<strong>la</strong>r<br />

(FIG.7). Puede notar<strong>se</strong> que esta brecha<br />

<strong>se</strong> agranda al aumentar <strong>la</strong> condición<br />

socioeconómica de <strong>los</strong> barrios. Es decir,<br />

<strong>la</strong> variación absoluta de ASM necesarios<br />

para comprar un departamento entre<br />

2001 y 2006 es más significativa en <strong>los</strong><br />

barrios (o departamentos) más caros<br />

13 Para estandarizar <strong>la</strong> unidad de comparación<br />

<strong>el</strong>egimos departamentos nuevos de 3 ambientes<br />

con un promedio de 60 m 2 .<br />

puesto que <strong>la</strong> valorización inmobiliaria<br />

fue en <strong>el</strong><strong>los</strong> mayor. El caso extremo es<br />

Palermo; allí no solo <strong>se</strong> registraron <strong>la</strong>s<br />

mayores apreciaciones de <strong>los</strong><br />

departamentos, también lo ha hecho <strong>el</strong><br />

precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en simultáneo a <strong>la</strong><br />

expansión de <strong>la</strong> superficie residencial<br />

de alta categoría. Inferimos, por lo<br />

tanto, que con un atraso sa<strong>la</strong>rial en<br />

dó<strong>la</strong>res tan significativo, <strong>los</strong> promotores<br />

inmobiliarios orientaron sus desarrol<strong>los</strong><br />

hacia <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores de de <strong>ingreso</strong>s altos,<br />

es decir, hacia <strong>los</strong> estratos sociales que<br />

no dependen d<strong>el</strong> <strong>ingreso</strong> mensual para<br />

comprar vivienda. Se trata de una<br />

estrategia predecible en un contexto<br />

donde <strong>el</strong> crédito hipotecario es<br />

insuficiente para asistir a <strong>la</strong> demanda<br />

de vivienda que no po<strong>se</strong>e ahorro y<br />

depende de <strong>la</strong>s remuneraciones al<br />

trabajo para acceder a su compra.<br />

Además de reducir<strong>se</strong> <strong>el</strong> poder de<br />

compra de <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores medios y bajos,<br />

<strong>la</strong> contracción d<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio con respecto<br />

al valor de <strong>los</strong> inmuebles y <strong>la</strong><br />

insuficiencia de crédito hipotecario<br />

estarían expandiendo <strong>la</strong> demanda de<br />

alquiler de vivienda para estos estratos<br />

pob<strong>la</strong>cionales. El crecimiento de <strong>la</strong><br />

demanda de alquileres parece no <strong>se</strong>r<br />

correspondido con un aumento simi<strong>la</strong>r<br />

de <strong>la</strong>s unidades habitacionales para<br />

este fin. Se estaría generando así una<br />

situación de esca<strong>se</strong>z re<strong>la</strong>tiva de<br />

viviendas para alqui<strong>la</strong>r y, por lo tanto,<br />

un aumento d<strong>el</strong> precio de estos bienes.<br />

Este círculo perverso estaría<br />

presionando a <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores medios y<br />

bajos a destinar una mayor parte de<br />

sus <strong>ingreso</strong>s al consumo habitacional.<br />

¿Por qué aumenta entonces <strong>el</strong> precio<br />

de <strong>los</strong> inmuebles en un contexto donde<br />

<strong>el</strong> poder real de compra de estos bienes<br />

disminuye casi un tercio? Bajo <strong>la</strong>s<br />

condiciones de restricción<br />

presupuestaria y de acceso al crédito<br />

hipotecario, ¿quiénes compraron (o<br />

comprarían) viviendas? Para atender<br />

estos interrogantes vale recordar que<br />

<strong>la</strong> demanda de bienes inmobiliarios no<br />

solo depende d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de <strong>los</strong> sa<strong>la</strong>rios y<br />

de <strong>la</strong> <strong>oferta</strong> crediticia, sino también de<br />

9


<strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> <strong>ingreso</strong> 14 . Existe un<br />

<strong>se</strong>gmento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cuyo poder<br />

de compra de bienes que cotizan en<br />

dó<strong>la</strong>res no disminuyó. Este <strong>se</strong>ctor fue <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> que concretó casi <strong>la</strong> totalidad de<br />

<strong>la</strong>s transacciones inmobiliarias de <strong>los</strong><br />

últimos años pagando al contado 15 . La<br />

liquidez para adquirir estos bienes<br />

inmuebles provino de diversas fuentes,<br />

tales como <strong>los</strong> recursos financieros<br />

repatriados, <strong>el</strong> ahorro “acorra<strong>la</strong>do” en<br />

<strong>los</strong> bancos que fue liberado 16 , <strong>el</strong> capital<br />

que no había quedado en <strong>el</strong> “corralito”<br />

ni había sido enviado al exterior 17 y <strong>el</strong><br />

excedente de ganancia de <strong>los</strong> <strong>se</strong>ctores<br />

productivos favorecidos por <strong>el</strong> contexto<br />

económico nacional e internacional<br />

actual. Esta masa de capital<br />

proveniente d<strong>el</strong> ahorro y de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas más dinámicas<br />

<strong>se</strong> utilizó para financiar proyectos<br />

inmobiliarios y también para comprar<br />

vivienda como re<strong>se</strong>rva de valor frente a<br />

un sistema bancario que, por <strong>la</strong> crisis<br />

reciente y <strong>la</strong>s históricas, alcanzó su<br />

máximo descrédito. Si agregamos a<br />

esta coyuntura <strong>la</strong> participación<br />

creciente de oferentes y consumidores<br />

inmobiliarios extranjeros, tenemos un<br />

marco propicio para reflexionar sobre <strong>el</strong><br />

financiamiento d<strong>el</strong> desarrollo y <strong>la</strong><br />

compra de lo que algunos no dudaron<br />

en l<strong>la</strong>mar “boom inmobiliario”: <strong>la</strong><br />

expansión de <strong>la</strong> “multivivienda<br />

suntuosa” en unos pocos enc<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong><br />

ciudad.<br />

EN SUMA…<br />

14 Otros factores explicativos de <strong>la</strong> demanda final<br />

de inmuebles son <strong>el</strong> crecimiento demográfico y<br />

de <strong>la</strong> cantidad de hogares.<br />

15 Entre 2003 y 2006, <strong>el</strong> 96% de <strong>la</strong>s operaciones<br />

<strong>se</strong> realizaron por fuera d<strong>el</strong> sistema crediticio.<br />

16 El corralito <strong>se</strong> extinguió exactamente <strong>el</strong> 21 de<br />

agosto de 2005, cuando venció <strong>la</strong> última<br />

reprogramación. Existe un grupo de ahorristas<br />

que “ganaron” con <strong>el</strong> corralito. Son aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> que<br />

en abril de 2003 adhirieron al l<strong>la</strong>mado Canje 3 y<br />

aceptaron <strong>los</strong> Boden 2013 como parte de pago.<br />

17 Recordemos que en 2001 <strong>se</strong> extrajeron de <strong>los</strong><br />

p<strong>la</strong>zos fijos de <strong>los</strong> bancos 29.000 millones de<br />

pesos/dó<strong>la</strong>res mientras que “solo” salieron d<strong>el</strong><br />

país 16.000 millones de pesos/dó<strong>la</strong>res en <strong>el</strong><br />

mismo año.<br />

En <strong>el</strong> transcurso de este trabajo<br />

comprobamos que <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires tuvo un<br />

fuerte aumento luego de <strong>la</strong> crisis de<br />

2001/02. Vincu<strong>la</strong>mos este proceso de<br />

valorización con <strong>la</strong> dinámica propia de<br />

<strong>la</strong> economía d<strong>el</strong> país, <strong>pero</strong> también con<br />

un singu<strong>la</strong>r comportamiento d<strong>el</strong><br />

mercado inmobiliario. La respuesta d<strong>el</strong><br />

<strong>se</strong>ctor inmobiliario luego de <strong>la</strong> crisis de<br />

2001/02 fue contundente; tal es así que<br />

en 2006 <strong>se</strong> autorizó <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

de superficie para construir de <strong>los</strong><br />

últimos 27 años. El uso residencial<br />

protagonizó este “boom” de <strong>la</strong><br />

construcción. Pero a pesar de <strong>la</strong><br />

expansión de <strong>la</strong> <strong>oferta</strong> residencial<br />

empeoraron <strong>la</strong>s condiciones de acceso<br />

a <strong>la</strong> vivienda. Ello <strong>se</strong> explica por <strong>la</strong><br />

devaluación d<strong>el</strong> peso, <strong>pero</strong> también por<br />

<strong>el</strong> notable aumento d<strong>el</strong> precio de <strong>los</strong><br />

bienes inmuebles en un contexto de<br />

au<strong>se</strong>ncia de crédito hipotecario. Esta<br />

coyuntura perjudica a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que<br />

depende de <strong>la</strong>s remuneraciones al<br />

trabajo para acceder a <strong>la</strong> vivienda. La<br />

restricción d<strong>el</strong> poder de compra de<br />

vivienda para estas familias motivó a<br />

<strong>los</strong> emprendedores inmobiliarios a<br />

volcar<strong>se</strong> hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con mayor<br />

poder adquisitivo. Esto <strong>se</strong> manifiesta a<br />

partir d<strong>el</strong> doble <strong>se</strong>ntido de <strong>la</strong><br />

concentración d<strong>el</strong> mercado inmobiliario:<br />

<strong>el</strong> territorial y <strong>el</strong> de categoría de<br />

vivienda.<br />

La demanda de terrenos para construir<br />

edificios suntuosos ha reforzado <strong>el</strong> alza<br />

d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en ubicaciones<br />

estratégicas. La esca<strong>se</strong>z de lotes en<br />

estos “enc<strong>la</strong>ves urbanos” y <strong>la</strong> renta<br />

potencial esperada por <strong>los</strong> proyectos<br />

inmobiliarios son <strong>los</strong> componentes<br />

principales de dicha valorización.<br />

Bibliografía citada<br />

BASUALDO, Eduardo (2006) Estudios<br />

de historia económica argentina. Desde<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XX a <strong>la</strong> actualidad.,<br />

FLACSO-Siglo XXI, Buenos Aires.<br />

10


BLEICHMAR, Silvia (2002) Dolor País,<br />

Libros d<strong>el</strong> Zorzal, Buenos Aires.<br />

JARAMILLO, Samu<strong>el</strong> (2003) “Los<br />

fundamentos económicos de <strong>la</strong><br />

`participación en plusvalías´”. Texto<br />

preparado para <strong>el</strong> CIDE, Universidad de<br />

<strong>los</strong> Andes y <strong>el</strong> Lincoln Institute of Land<br />

Policy<br />

, 2003<br />

MORALES, Car<strong>los</strong>. (2005) “Algunas<br />

peculiaridades d<strong>el</strong> mercado de su<strong>el</strong>o<br />

urbano”. Texto preparado para <strong>el</strong> Curso<br />

a Distancia de Mercados de Su<strong>el</strong>o en<br />

Ciudades Latinoamericanas, marzo de<br />

2005.<br />

SZAJNBERG, Danie<strong>la</strong> y Christian<br />

CORDARA (2005) “La transformación<br />

de Palermo Nuevo, Pacífico y <strong>el</strong> eje de<br />

Juan B. Justo – Int. Bullrich. Desarrollo<br />

inmobiliario <strong>se</strong>lectivo en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Buenos Aires” en, Revista Virtual Café<br />

de <strong>la</strong>s Ciudades, Año 4, Nro. 35 -<br />

Septiembre 2005.<br />

SABATINI, Francisco (2000) “Reforma<br />

de <strong>los</strong> mercados de su<strong>el</strong>o en Santiago,<br />

Chile: efectos sobre <strong>los</strong> precios de <strong>la</strong><br />

tierra y <strong>la</strong> <strong>se</strong>gregación residencial”, en:<br />

Revista EURE, Vol. 26, nº 77, Santiago<br />

de Chile, mayo de 2000.<br />

SMOLKA, Martim (1981) “Precio de <strong>la</strong><br />

tierra y valorización inmobiliaria urbana:<br />

esbozo para una conceptualización d<strong>el</strong><br />

problema” en, Revista Interamericana<br />

de p<strong>la</strong>nificación. Vol. XV, Nro. 60,<br />

diciembre de 1981.<br />

TRIVELLI, Pablo (2006) “Sobre <strong>el</strong><br />

debate acerca de <strong>la</strong> política urbana, <strong>la</strong><br />

política de su<strong>el</strong>o y <strong>la</strong> formación de <strong>los</strong><br />

precios de <strong>la</strong> tierra urbana en <strong>el</strong> Gran<br />

Santiago, antecedentes teóricos y<br />

empíricos”, Artículo e<strong>la</strong>borado para <strong>el</strong><br />

Curso Fundamentos para <strong>el</strong> Análisis de<br />

<strong>los</strong> mercados de su<strong>el</strong>o en América<br />

Latina, Lincoln Institute of Land Policy,<br />

Santiago de Chile, noviembre de 2006.<br />

Fuentes documentales<br />

“Corralito de oro” Diario Página12,<br />

Suplemento Cash, 03/12/2006.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/sup<br />

lementos/cash/17-2728-2006-12-<br />

03.html<br />

Informes y boletines económicos d<strong>el</strong><br />

Centro de Estudios de Desarrollo<br />

Económico Metropolitano (CEDEM),<br />

varios números. www.cedem.gov.ar<br />

Informe de Edificación de <strong>la</strong> Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires de <strong>la</strong><br />

Dirección General de Estadística y<br />

Censos. Año 2003.<br />

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/h<br />

acienda/sis_estadistico/nuevoinforme/E<br />

dificacion_2003.pdf<br />

KRAKOWIAK, Fernando “Yo compro, tu<br />

alqui<strong>la</strong>s, <strong>el</strong><strong>los</strong> especu<strong>la</strong>n”, Investigación<br />

exclusiva sobre <strong>el</strong> boom inmobiliario,<br />

Diario Página12, Suplemento Cash,<br />

21/07/05.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/sup<br />

lementos/cash/17-2020-2005-08-<br />

21.html<br />

Publicaciones de <strong>la</strong> Dirección General<br />

de Sistemas de Información Geográfica<br />

(DGSIG),<br />

http://usig.buenosaires.gov.ar/publicaci<br />

ones.asp<br />

11


FIG. 1<br />

Precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (dó<strong>la</strong>res y pesos) y d<strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r. CBA, 2001-06<br />

$ m2 de su<strong>el</strong>o<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración con datos d<strong>el</strong> CEDEM, DGSIG y <strong>el</strong> Banco Central de <strong>la</strong> República Argentina.<br />

Fuente: Reporte Inmobiliario<br />

dic-01 jun-02 jun-03 jun-04 jun-05 <strong>se</strong>p-06<br />

FIG. 2<br />

Valor dó<strong>la</strong>r<br />

4,5<br />

Precio su<strong>el</strong>o en dó<strong>la</strong>res Precio su<strong>el</strong>o en pesos Valor d<strong>el</strong> do<strong>la</strong>r<br />

FIG. 3<br />

Los mayores cambios d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, 12/01–06/02 y 06/02–09/06.<br />

Mayores depreciaciones d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o 01-02 Mayores apreciaciones d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o 02-06<br />

1. San Nicolás -84,2 % 1. Palermo 714,3 %<br />

2. Núñez -80,8 % 2. Retiro 655,7 %<br />

3. Vil<strong>la</strong> Ortúzar -76,4 % 3. San Nicolás 637,1 %<br />

4. Palermo -76,3 % 4. Núñez 622,1 %<br />

5. Flores -75,3 % 5. Recoleta 608,5 %<br />

6. Recoleta -74,7 % 6. Floresta 587,5 %<br />

7. Monte Castro - 74,3 % 7. Flores 513,1 %<br />

Promedio -63,4 % Promedio 378,5 %<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos d<strong>el</strong> CEDEM y DGSyG.<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

12


FIG. 4<br />

Superficie permisada (m2) de multivivienda por categoría. CBA, 1997-2005.<br />

Multiviviendas<br />

Año<br />

Sencil<strong>la</strong><br />

Part<br />

(%)<br />

Conforta<br />

ble<br />

Part<br />

(%)<br />

Lujosa<br />

Part<br />

(%)<br />

Suntuo<br />

sa<br />

Part.<br />

(%)<br />

2002 53.460 33 69.283 42 13.952 8 27.716 17<br />

2003 188.436 18 434.847 43 73.209 7 324.369 32<br />

2004 187.488 18 372.602 35 101.918 10 405.434 38<br />

2005 317.889 19 361.261 22 142.418 8 854.217 51<br />

2006 535.830 21 570.642 23 283.024 11 1.140.151 45<br />

Tot 91-01 2.957.191 28 3.634.717 34 2.035.662 19 2.106.048 20<br />

Tot 03-06 1.229.643 20 1.739.352 28 600.569 10 2.724.171 43<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de <strong>la</strong> DGSyG.<br />

FIG. 5<br />

Superficie residencial autorizada (m 2 ) por barrio. CBA, 2003 a 2005<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de <strong>la</strong> DGSIG<br />

FIG. 6<br />

Distribución territorial d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (U$S). CBA, <strong>se</strong>ptiembre de 2006<br />

13


Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de <strong>la</strong> DGSIG<br />

FIG. 7<br />

Precio de departamentos nuevos de 60 m 2 con 3 ambientes y<br />

años/sa<strong>la</strong>rios-medio (ASM) necesarios para su compra.<br />

Diciembre 2001 Julio 2006<br />

Variación<br />

Barrios $ Depto ASM* $ Depto ASM** ASM dic01-jul06<br />

Recoleta 84000 5,0 88260 16,3 11,2<br />

Palermo 60000 3,6 82320 15,2 11,6<br />

Caballito 54000 3,3 61080 11,3 8,0<br />

Vil<strong>la</strong> Urquiza 46800 2,8 61860 11,4 8,6<br />

Vil<strong>la</strong> Crespo 46800 2,8 57480 10,6 7,8<br />

Flores 48000 2,9 52440 9,7 6,8<br />

Floresta 42000 2,5 49020 9,0 6,5<br />

La Boca 39000 2,3 39660 7,3 5,0<br />

N. Pompeya 42000 2,5 36180 6,7 4,1<br />

* El sa<strong>la</strong>rio medio en diciembre de 2001 fue de $/U$S 1384.<br />

** El sa<strong>la</strong>rio medio en julio de 2006 fue de $1400 equivalente a U$S 452.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con datos de Reporte inmobiliario en ba<strong>se</strong> a transacciones de diversas inmobiliarias.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!