07.05.2013 Views

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER ...

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER ...

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GOBIERNO REGIONAL<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> VIVIENDA Y URBANISMO<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

<strong>ESTUDIO</strong>: <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

ETAPA 4<br />

PROYECTO<br />

<strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

REVISIÓN 3<br />

DICIEMBRE 2006<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

ILUSTRE MUNICIPALIDAD<br />

<strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong><br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

<strong>ESTUDIO</strong><br />

<strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

El presente documento es la “<strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL (Revisión 3)” del Estudio Plan<br />

Regulador Comunal de San Javier, encargado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo<br />

a INFRACON S.A.<br />

La documentación completa de la Declaración de Impacto Ambiental del Plan Regulador de San Javier<br />

corresponde a:<br />

Declaración de Impacto Ambiental<br />

Anexo Nº1: Memoria Explicativa (Resumen)<br />

Anexo Nº2: Ordenanza Local<br />

Anexo Nº3: Estudio de Factibilidad Sanitaria<br />

Anexo Nº4: Planos (Localización, Comunal y Localidades)<br />

EQUIPO CONSULTOR:<br />

Pablo Badilla, Arquitecto Planificador<br />

Libertad Burgos, Arquitecta Planificadora<br />

Ximena Pacheco, Arquitecta Planificadora<br />

Marcia Poupin, Arquitecta Planificadora<br />

Patricia Montes, Socióloga<br />

Freddy Merino, Geógrafo<br />

Jaime Vicens, Ingeniero Agrónomo<br />

Francisco Ferrando, Geógrafo<br />

Jaime Gallardo, Geógrafo<br />

Patricio Rojas, Geógrafo<br />

Karen Brieva, Arquitecta<br />

Roberto Lara, Ingeniero Civil<br />

José Blanco, Arqueólogo<br />

Marina Lemus, Biólogo<br />

Sebastián Teillier, Biólogo<br />

COLABORADORES:<br />

Miriam Aceituno, Dibujante SIG<br />

Marcelo Muñoz, Cartógrafo<br />

CONTRAPARTE TÉCNICA:<br />

SEREMI MINVU Región del Maule<br />

I. Municipalidad de San Javier<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

ÍNDICE<br />

1 PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 1-1<br />

2 ANTECE<strong>DE</strong>NTES GENERALES.................................................................................................................. 2-1<br />

2.1 ANTECE<strong>DE</strong>NTES <strong>DE</strong>L TITULAR ................................................................................................................. 2-1<br />

2.2 INDICACIÓN <strong>DE</strong>L TIPO <strong>DE</strong> PROYECTO O ACTIVIDAD <strong>DE</strong> QUE SE TRATA........................................................ 2-1<br />

2.3 JUSTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO............................................................................................................... 2-1<br />

2.4 MARCO <strong>DE</strong> REFERENCIA POLÍTICO LEGAL Y REGLAMENTARIO.................................................................. 2-2<br />

2.5 OTROS INSTRUMENTOS: ......................................................................................................................... 2-2<br />

2.6 OBJETIVOS <strong>DE</strong>L PLAN ............................................................................................................................. 2-2<br />

2.7 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................................................... 2-3<br />

2.8 VIDA ÚTIL .............................................................................................................................................. 2-3<br />

2.9 INTENSIDAD <strong>DE</strong> OCUPACIÓN <strong>DE</strong>L TERRITORIO A NORMAR......................................................................... 2-3<br />

2.10 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS.............................................................................. 2-4<br />

2.11 MONTO <strong>DE</strong> LA INVERSIÓN ....................................................................................................................... 2-4<br />

2.12 CRONOGRAMA PROGRAMADO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S....................................................................................... 2-5<br />

2.13 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO ................................................................................................................ 2-5<br />

2.14 ZONIFICACIÓN PROPUESTA..................................................................................................................... 2-6<br />

2.15 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PLAN PROPUESTO Y FUNDAMENTACIÓN <strong>DE</strong> MACRO ZONAS <strong>COMUNAL</strong>ES...................... 2-6<br />

2.16 SENSIBILIDAD AMBIENTAL <strong>DE</strong>L ÁREA NORMADA..................................................................................... 2-17<br />

3 SÍNTESIS DIAGNOSTICO <strong>DE</strong>L SISTEMA NATURAL Y MEDIO AMBIENTE. ........................................... 3-1<br />

3.1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, POBLACIÓN Y RELIEVE ................................................................... 3-1<br />

3.2 PRINCIPALES ACTIVIDA<strong>DE</strong>S PRODUCTIVAS REGIONALES. ......................................................................... 3-4<br />

4 SISTEMA <strong>DE</strong> CENTROS POBLADOS ........................................................................................................ 4-1<br />

4.1 ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L TERRITORIO ............................................................................................................... 4-1<br />

5 MEDIO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................................................... 5-1<br />

5.1 CARACTERIZACIÓN SOCIO<strong>DE</strong>MOGRÁFICA ................................................................................................ 5-1<br />

5.2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................................................................ 5-2<br />

6 BASE ECONÓMICA..................................................................................................................................... 6-1<br />

6.1 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S POR SECTOR .................................................................................................................... 6-1<br />

7 CONTEXTO FÍSICO ..................................................................................................................................... 7-1<br />

7.1 SITUACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA ......................................................................................... 7-1<br />

7.2 CLIMA.................................................................................................................................................... 7-7<br />

7.3 MEDIO BIÓTICO.................................................................................................................................... 7-13<br />

7.4 FAUNA ................................................................................................................................................. 7-16<br />

7.5 RECURSO SUELO ................................................................................................................................. 7-19<br />

7.6 PAISAJE............................................................................................................................................... 7-23<br />

7.7 RED HÍDRICA (HIDROGRAFÍA) ............................................................................................................... 7-23<br />

8 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> RIESGOS............................................................................................................................... 8-1<br />

8.1 RIESGO POR EL MEDIO AMBIENTE NATURAL............................................................................................ 8-1<br />

8.2 ÁREAS <strong>DE</strong> RESTRICCIÓN POR LA PRESENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S PELIGROSAS ........................................... 8-21<br />

9 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> CRITERIOS <strong>DE</strong> SUSTENTABILIDAD .............................................................................. 9-1<br />

9.1 USO <strong>DE</strong> LOS RECURSOS NATURALES ...................................................................................................... 9-1<br />

9.2 EXPANSIÓN URBANA .............................................................................................................................. 9-1<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. I


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

9.3 USOS <strong>DE</strong> SUELO .................................................................................................................................... 9-2<br />

10 ANTECE<strong>DE</strong>NTES NECESARIOS PARA <strong>DE</strong>TERMINAR SI EL IMPACTO AMBIENTAL QUE<br />

GENERARÁ O PRESENTARÁ EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE AJUSTA A LAS NORMAS AMBIENTALES<br />

VIGENTES........................................................................................................................................................... 10-1<br />

10.1 LEYES Y REGLAMENTOS GENERALES.................................................................................................... 10-1<br />

10.2 NORMATIVA AMBIENTAL ESPECÍFICA ..................................................................................................... 10-5<br />

11 ANTECE<strong>DE</strong>NTES PARA EVALUAR QUE LA PROPUESTA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> NO<br />

REQUIERE PRESENTAR UN <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 11-1<br />

11.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 11-1<br />

11.2 ARTÍCULO 11° <strong>DE</strong> LEY 19.300 Y SU RELACIÓN CON EL PLAN <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong>.............................. 11-1<br />

12 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> PERTINENCIA <strong>DE</strong> PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> UNA DIA ............................................... 12-1<br />

12.1 RESPECTO <strong>DE</strong>L RIESGO PARA LA SALUD <strong>DE</strong> LA POBLACIÓN <strong>DE</strong>BIDO A LA CANTIDAD Y CALIDAD <strong>DE</strong><br />

EFLUENTES, EMISIONES O RESIDUOS (LETRA A, ART. 11º) ................................................................................. 12-1<br />

12.2 RESPECTO <strong>DE</strong> LOS EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD <strong>DE</strong> LOS RECURSOS<br />

NATURALES RENOVABLES, INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE (LETRA B, ART. 11º) ........................................... 12-3<br />

12.3 RESPECTO <strong>DE</strong>L REASENTAMIENTO <strong>DE</strong> COMUNIDA<strong>DE</strong>S HUMANAS, O ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA <strong>DE</strong> LOS<br />

SISTEMAS <strong>DE</strong> VIDAS Y COSTUMBRES <strong>DE</strong> GRUPOS HUMANOS (LETRA C, ART. 11º)............................................... 12-7<br />

12.4 RESPECTO AL VALOR AMBIENTAL <strong>DE</strong>L TERRITORIO SUSCEPTIBLE <strong>DE</strong> SER AFECTADO (LETRA D, ART. 11º)12-<br />

7<br />

12.5 RESPECTO A LA ALTERACIÓN <strong>DE</strong>L VALOR PAISAJÍSTICO Y TURÍSTICO <strong>DE</strong> ALGUNAS ZONAS (LETRA E, ART.<br />

11º) 12-9<br />

12.6 RESPECTO A LA ALTERACIÓN <strong>DE</strong> SITIOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL (LETRA F, ART. 11º)<br />

12-9<br />

13 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES ....................................................................................... 13-1<br />

13.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 13-1<br />

13.2 PERMISOS <strong>DE</strong>L SISTEMA <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL......................................................... 13-1<br />

14 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS .............................................................................. 14-1<br />

14.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 14-1<br />

14.2 COMPROMISOS .................................................................................................................................... 14-1<br />

15 FIRMA <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL................................................................ 15-1<br />

16 LISTADO <strong>DE</strong> ANEXOS.......................................................................................................................... 16-1<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. II


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

1 PRESENTACIÓN<br />

Según se establece en la letra h del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y<br />

en la letra h del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 30 de 1997, del Ministerio Secretaría General de la<br />

Presidencia, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante RSEIA,<br />

cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto Supremo Nº 95 del 2001, del Ministerio<br />

Secretaría General de la Presidencia, deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),<br />

los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores intercomunales, los planes reguladores<br />

comunales y los planes seccionales.<br />

El presente documento corresponde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado “Plan<br />

Regulador Comunal de San Javier ” (en adelante, el PRCSJ), elaborado por la Ilustre Municipalidad de San<br />

Javier. En el caso de un instrumento de planificación territorial, como el presente plan, éste establece normas<br />

para que el uso del suelo y el territorio sea compatible con los intereses económicos, sociales y ambientales;<br />

buscando el uso múltiple del territorio y reconociendo las vocaciones del mismo. Son los proyectos de inversión,<br />

los que hacen uso de los recursos y el territorio.<br />

Por otra parte, las múltiples alternativas e intensidades de uso del suelo, sólo se traducen en opciones concretas<br />

en la medida que los proyectos de inversión, se presentan, se aprueban y se ejecutan.<br />

En esta perspectiva, los instrumentos de planificación territorial, por su naturaleza, se orientan, esencialmente, a<br />

mejorar la calidad de vida de los habitantes, protegerlos de riesgos naturales e inducidos, regular los efectos<br />

adversos sobre los recursos naturales y proteger las áreas de valor paisajístico, cultural e histórico, entre otros.<br />

En consecuencia, la evaluación de impacto ambiental de los instrumentos de planificación territorial es un<br />

procedimiento que permite incorporar, de modo claro y expresado en el espacio, la consideración ambiental en la<br />

formulación de proposiciones que buscan el uso múltiple del territorio.<br />

La evaluación positiva de la presente DIA permite continuar su trámite de aprobación, con el propósito que entre<br />

en vigencia en el corto plazo y así comience a producir los efectos benéficos que persigue como instrumento de<br />

planificación territorial.<br />

Sin perjuicio de lo anterior, aquellas modificaciones que eventualmente puedan introducirse en este plan,<br />

producto de la evaluación realizada por el conjunto de servicios que participan del SEIA, serán, sin duda, una<br />

contribución positiva.<br />

De acuerdo al Artículo 10, letra h) de la Ley N° 19.300 y al Artículo 3, letra h) del RSEIA, el Plan Regulador<br />

Comunal necesariamente debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este caso,<br />

dado que involucra a una comuna de una misma región del país, debe hacerlo a través de la Comisión Regional<br />

del Medio Ambiente de la VIIª Región (COREMA VIIª Región).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-1


2 ANTECE<strong>DE</strong>NTES GENERALES<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

2.1 Antecedentes del Titular<br />

Nombre I. Municipalidad de San Javier<br />

R.U.T 69.130.100-1<br />

Teléfono (73) 321579<br />

Fax (71) 321991<br />

Domicilio Arturo Prat 2490, San Javier<br />

Representante Legal Pedro Fernández Chávarri<br />

R.U.T. Representante Legal 7.005.935-5<br />

Domicilio Representante Legal Arturo Prat 2490, San Javier<br />

Teléfono Representante Legal (73) 321579<br />

Fax Representante Legal (71) 321991<br />

El señor Pedro Fernández Chávarri es el actual alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Javier, actuando como<br />

titular de este organismo según Decreto Exento N°XXXX del XX/XX/XXXX.<br />

2.2 Indicación del Tipo de Proyecto o Actividad de que se trata<br />

El artículo 10 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300), en adelante denominada<br />

también e indistintamente la “Ley de Bases” así como el artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de<br />

Impacto Ambiental (SEIA), aprobado por Decreto Supremo Nº 30/97 de la Secretaría General de la Presidencia,<br />

en adelante también “el Reglamento”, disponen los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto<br />

ambiental, en cualesquiera de sus fases, deberán someterse al SEIA.<br />

En virtud de lo anterior concurre el supuesto indicado en el Artículo 10 letra h) de la Ley de Bases, el que indica<br />

que deben someterse al SEIA lo que atañe a:<br />

“Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes<br />

seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas<br />

latentes o saturadas”.<br />

2.3 Justificación del Proyecto<br />

El Plan Regulador Comunal de San Javier (en adelante “el proyecto” “El Plan” o “PRCSJ”) tiene por objetivo<br />

constituir un instrumento de planificación territorial, que oriente el desarrollo urbano e indique los usos de suelo<br />

en el resto del territorio comunal, respondiendo a los enunciados de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la<br />

Estrategia Regional de Desarrollo, consecuentemente con las perspectivas de desarrollo de la intercomuna,<br />

fijando normas de ordenamiento espacial de las actividades urbanas y rurales, de manera de proporcionar una<br />

óptima calidad de vida a sus habitantes y utilizando racionalmente sus recursos para las nuevas generaciones.<br />

La alternativa adoptada para la estructuración del Plan, está basada en que el crecimiento urbano se desarrolle<br />

en torno a los núcleos urbanos consolidados, permitiendo de este modo la protección y mantención de los suelos<br />

agrícolas y recursos silvestres ubicados al exterior del límite urbano.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

2.4 Marco de Referencia Político Legal y Reglamentario<br />

El marco de referencia político, legal y reglamentario del Plan, se encuentra definido por los principios, objetivos y<br />

mecanismos estipulados en la Ley General de Urbanismo y Construcciones con su respectiva Ordenanza, el<br />

diagnóstico del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y otras leyes y reglamentos que complementan el<br />

Plan.<br />

Por su parte, la Ley General de Urbanismo y Construcciones más su Ordenanza, constituyen los principales<br />

instrumentos considerados en la formulación del presente Plan Regulador. En esta instancia jurídica se definen<br />

los roles y responsabilidades de los distintos agentes que actúan en el proceso de desarrollo urbano y se<br />

explican los tipos de instrumentos de planificación existentes en los distintos niveles territoriales identificados en<br />

la normativa.<br />

2.5 Otros Instrumentos:<br />

Es importante señalar que además de los instrumentos legales antes mencionados para la elaboración y<br />

cumplimiento del Plan Regulador, existen otras leyes y reglamentos vigentes que complementan las<br />

disposiciones consignadas en él. Estos reglamentos y leyes son los siguientes:<br />

• D.L. N° 1939/77, que norma sobre adquisición, administración y disposición de Bienes del Estado y sus<br />

modificaciones en la Ley N° 18.255/83 y la Ley N° 18.524/86.<br />

• Ley N° 18.378 sobre Áreas de Protección para la conservación de suelos, bosques y agua.<br />

• Decreto Supremo N° 609/78 y disposiciones del Código de Aguas sobre protección de vertientes y cauces<br />

naturales de agua.<br />

• Código Sanitario.<br />

• Decreto Ley N° 3.516, sobre subdivisión de predios rústicos.<br />

• Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.<br />

• Decreto Supremo N° 30 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Reglamento del Sistema de<br />

Evaluación de Impacto Ambiental.<br />

• Otros (Véase el anexo IV Normativa Ambiental Aplicable al Proyecto o aquellos señalados en el<br />

documento Normativa de Carácter Ambiental Aplicable a los Instrumentos de Planificación Territorial).<br />

2.6 Objetivos del Plan<br />

El proyecto consiste en el desarrollo y proposición del plan, definido éste como aquel territorio comprendido por el<br />

límite comunal de San Javier.<br />

De acuerdo al Artículo 10, letra h) de la Ley N° 19.300 y al Artículo 3, letra h) del RSEIA, el Plan necesariamente<br />

debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este caso, dado que involucra a una<br />

misma región del país, debe hacerlo a través de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la VIIª Región del<br />

Maule (COREMA VIIª Región del Maule).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-2


2.7 Localización Geográfica<br />

2.7.1 Superficie Involucrada<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 2-1: Localización Geográfica<br />

La superficie involucrada en el plan es de 1313,4 Km2 representando el 4,33 % de la superficie regional.<br />

2.8 Vida Útil<br />

El PRCSJ ha sido elaborado para un horizonte de tiempo de 20 años a partir de su aprobación, plazo luego del<br />

cual será necesaria una actualización. No obstante lo anterior, corresponde a la Secretaría Regional Ministerial<br />

de Vivienda y Urbanismo, establecer la necesidad de elaborar o actualizar el proyecto, cuando la naturaleza de<br />

su desarrollo así lo amerite.<br />

2.9 Intensidad de Ocupación del Territorio a Normar<br />

La intensidad de ocupación del territorio en cuestión, está determinada por la zonificación hecha en el PRCSJ<br />

sometido al SEIA. El detalle de las densidades definidas para cada una de las zonas establecidas en el Plan<br />

Regulador Comunal, se encuentra en la Ordenanza del mismo.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

2.10 Definición de Partes, Acciones y Obras Físicas<br />

Según lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Art. 42, DFL 458/1974), el presente<br />

Proyecto se compone de los siguientes documentos:<br />

• Volumen I: Memoria (Diagnóstico) y Ordenanza<br />

• Volumen II: Planos<br />

• Volumen III: Estudio de Factibilidad y Anexos<br />

En cada una de estas etapas se integraron los aspectos ambientales otorgados por la contraparte, los<br />

antecedentes de las visitas a terreno y aquella información generada en jornadas de participación.<br />

2.10.1 Volumen I: Memoria y Ordenanza<br />

a) Memoria<br />

Este Documento entrega los antecedentes, fundamentos y objetivos del PRCSJ, de forma tal de constituirse en el<br />

sustento y marco de referencia de las disposiciones contenidas en la Ordenanza.<br />

b) Ordenanza<br />

Constituye el documento técnico de planificación territorial destinado a orientar los procesos de desarrollo físico y<br />

funcional de la Comuna, en un horizonte de 20 años. Se acompaña in extenso, en los anexos de esta DIA.<br />

2.10.2 Volumen II: Planos<br />

Corresponde a un volumen en el cual se entrega la cartografía y planos que dan cuenta de las normas y<br />

disposiciones expresadas en la Ordenanza. La base utilizada es la cartografía regular IGM (1: 50.000) y la base<br />

digital elaborada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y Planos 1:5.0001 basados en el<br />

Levantamiento Aerofotogramétrico (LAF) realizado por la SEREMI Minvu entre los años 1999 y 2000.<br />

2.10.3 Volumen III: Estudio de Factibilidad y Anexos<br />

Corresponde a los antecedentes que dan cuenta de la factibilidad técnica y económica de dotar con los servicios<br />

sanitarios correspondientes a las distintas localidades contempladas en el Plan, según el horizonte de desarrollo<br />

del Plan.<br />

2.11 Monto de la Inversión<br />

Los Instrumentos de Planificación Territorial no consideran montos de inversión, sólo los costos asociados al<br />

valor del estudio. Cuyo costo fue abarcado por aportes realizados entre la Ilustre Municipalidad de San Javier, la<br />

Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional del Maule, los que<br />

han sido las principales instancias participantes en la elaboración del plan.<br />

1 En la etapa de Proyecto la cartografía será entregada en escala 1:2.000<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

2.12 Cronograma Programado de Actividades<br />

Para los efectos de la elaboración del plan, se contemplaron básicamente tres etapas referidas a la elaboración<br />

del estudio y proyecto propiamente tal, y a la tramitación necesaria para dar vida legal al mismo, de acuerdo a lo<br />

establecido en el D.F.L. 458 “Ley General de Urbanismo y Construcciones” y a la “Ordenanza General de<br />

Urbanismo y Construcciones”. El Cronograma del proyecto incorpora los siguientes ítem: 1. Elaboración estudios<br />

previos, 2. Aprobación del Instrumento de Planificación, 3. Publicación y puesta en vigencia.<br />

2.13 Descripción del Proyecto<br />

2.13.1 Introducción<br />

El RSEIA establece en su Artículo 15º, sobre los contenidos mínimos de una Declaración de Impacto Ambiental,<br />

en su letra b) “La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las modificaciones que se le<br />

introducirán, definiendo partes, acciones y obras físicas que lo componen; su vida útil; el plazo estimado de inicio<br />

de la ejecución o modificación del proyecto o actividad; y la descripción cronológica de sus distintas fases”.<br />

En cuanto a los plazos involucrados, la implementación de fases de puesta en marcha y los montos involucrados<br />

en ello, cabe destacar que por tratarse de un Instrumento de Planificación Territorial, no es posible definirlos en<br />

esta instancia. De acuerdo a lo anterior, se presenta a continuación la descripción del Plan Regulador Comunal<br />

en los términos señalados por el artículo aludido, en la medida que son pertinentes a la naturaleza del<br />

instrumento tratado.<br />

Por otra parte, y de acuerdo a lo establecido por la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el<br />

Plan Regulador Comunal está conformado por una Memoria Explicativa, Estudios Específicos (Factibilidad de<br />

Agua Potable y Alcantarillado, de Aguas Servidas y Aguas Lluvias), una Ordenanza y Planos, los cuales, para<br />

efectos de su aplicación, constituyen un solo cuerpo legal. Este documento forma parte de los antecedentes<br />

entregados en forma conjunta con la presente DIA.<br />

2.13.2 Objetivos del Instrumento<br />

Consecuente con el rol del instrumento como apoyo al desarrollo regional, provincial y comunal, se plantean los<br />

siguientes objetivos para el estudio:<br />

a) Objetivos Generales<br />

• Formular un Plan Regulador Comunal para el territorio involucrado, que contenga una proposición de<br />

zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades productivas y sociales que sustentan<br />

el sistema regional, de manera de asegurar el futuro desarrollo productivo, urbano, turístico y de servicios<br />

ambientales de todo el territorio que comprende el estudio.<br />

• Analizar la integración de la comuna a las propuestas de desarrollo tanto a nivel Regional e Intercomunal.<br />

• Considerar los elementos estructurales que influyen al área territorial de la Comuna y que impactan en su<br />

configuración, como es el caso de los recursos naturales y actividades propias de la base económica<br />

regional; la infraestructura de carácter regional o nacional como equipamiento, carreteras, obras<br />

portuarias, etc; y otras que por su relevancia puedan generar impactos en el área de estudio.<br />

• Propender al Desarrollo Sustentable del territorio Comunal, protegiendo los recursos naturales del territorio<br />

y permitiendo a la vez el desarrollo de actividades y usos urbanos y rurales de la comuna en aquellas<br />

áreas que no impliquen el deterioro de los más importantes recursos ambientales reconocidos en el<br />

estudio, apuntando finalmente al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes vinculados al plan.<br />

• Orientar la localización de actividades y usos, concentrando éstos en sectores en los cuales no se atente<br />

contra los recursos patrimoniales naturales y paisajísticos del territorio en estudio.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

• Procurar que el crecimiento en extensión de las áreas urbanas, se oriente hacia los sectores con<br />

apropiadas condiciones de habitabilidad, accesibilidad y facilidades de dotación de servicios, siguiendo<br />

secuencias que permitan lograr la consolidación de estas nuevas áreas y su integración al sistema urbano<br />

comunal.<br />

b) Objetivos Específicos<br />

Entre los objetivos del plan acorde con el espíritu planteado en las bases técnicas y administrativas, se destaca:<br />

• Obtener un diagnóstico de la realidad poblacional de la comuna.<br />

• Determinar el nivel de habitabilidad que presenta el área de estudio, reconociendo los patrones de<br />

ocupación del territorio, sus procesos de consolidación y las futuras tendencias.<br />

• Registrar los grados de urbanización con que cuenta la comuna.<br />

• Identificar los casos o sectores susceptibles de propiciar su consolidación, tomando en cuenta el Medio<br />

Ambiente.<br />

• Disponer de los terrenos necesarios para las demandas que se desprendan dentro de las perspectivas de<br />

crecimiento comunal.<br />

• Reconocer los valores patrimoniales, naturales, paisajísticos, históricos, turísticos, culturales y<br />

conservacionistas, con el objetivo de preservar y respetar las características propias de la comuna.<br />

• Contar con una planimetría digitalizada compatible con la implementación de un SIG.<br />

2.14 Zonificación Propuesta<br />

La zonificación propuesta considera las indicaciones establecidas en la Circular Nº 45 DDU 26 del 20/01/98 del<br />

MINVU, para la confección de Planes Reguladores Comunales. Tales indicaciones se relacionan, en el caso del<br />

instrumento presentado, con el establecimiento de cuatro áreas tipo: áreas urbanas comunales, áreas rurales<br />

protegidas, áreas rurales restringidas por riesgos y áreas de restricción por infraestructura. De acuerdo a esta<br />

proposición general, se propone las siguiente zonificación para el Plan Regulador Comunal, la cual es ilustrada<br />

en los planos anexos en el siguiente punto.<br />

2.15 Descripción del Plan Propuesto y Fundamentación de Macro Zonas Comunales<br />

2.15.1 Macro Zonas Comunales<br />

Las macro zonas que derivan de las principales medidas de estructuración de la imagen objetivo, se definen<br />

como áreas urbanas, áreas de expansión y áreas rurales. Las dos primeras comprenden la parte normativa del<br />

instrumento, en tanto para la tercera las zonificaciones sólo tienen carácter indicativo y cuyo objetivo es contribuir<br />

a la toma de decisiones informada en los usos y restricciones propuestas para esta gran superficie comunal.<br />

El CUADRO N° 2-1 siguiente señala las superficies (urbanas y de expansión) que comprenden la proposición de<br />

Plan, en su relación con la superficie rural y el total comunal.<br />

CUADRO Nº 2-1 Superficies de Macro Zonas (ha)<br />

Área Área Área de Límite Área Total<br />

Localidad Consolidada Urbana Riesgos y Urbano Rural Area<br />

2006 Propuesta Protección Propuesto Comuna<br />

<strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> 403,5 596,0 44,3 1.237,7<br />

TOTAL 403,5 596,0 44,3 1.237,7 130.437,3 131.199,71<br />

PORCENTAJE 0,31 0,45 0,03 0,94 99,06 100,00<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong> ”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El 99,06% del territorio comunal es rural y el 0,94% corresponde al suelo urbano proyectado para el horizonte de<br />

20 años del Plan.<br />

2.15.2 Propuesta Base de Zonificación del Plan Regulador Comunal<br />

En la elaboración del Plan se diagnosticó y generó una propuesta INDICATIVA de zonificación del área rural de la<br />

comuna, de modo de darle coherencia ambiental y territorial a la zonificación normativa del Plan Regulador<br />

Comunal.<br />

Zonificación Indicativa<br />

a) Área Rural:<br />

El total de superficie rural comprende todo el suelo no normado y en él, las zonas excluidas al desarrollo urbano y<br />

aquellas que permitan potenciar el desarrollo, particularmente en el ámbito agrícola, turístico, cultural, etc. De<br />

acuerdo a la normativa vigente, estos usos son de carácter indicativo y servirán de orientación a la ocupación y<br />

desarrollo territorial de la comuna.<br />

Para la denominada zona intercomunal, el Plan Regulador Comunal de San Javier contempla 3 Macro Áreas,<br />

según la graficado en el Plano PRCSJ 2006/02:<br />

Áreas de Protección y Resguardo: Conforman estas Áreas, aquellas que (i) ligadas al Medio Natural,<br />

responden por una parte a factores de fragilidad ambiental detectados o bien suponen la presencia de<br />

riesgos al asentamiento humano, todo lo que en conjunto justifica su identificación, delimitación y<br />

norma; (ii) relacionadas con algún tipo de infraestructura mayor que se localice o atraviese este<br />

espacio intercomunal y que precise resguardo por sus características propias.<br />

Áreas de Desarrollo Rural: Conforman estas Áreas los territorios no comprendidos en las Áreas de<br />

Desarrollo Urbano, en las que regirán las disposiciones del artículo 55 de la LGUC y del D.L. N°3.516<br />

de 1.980 del Ministerio de Agricultura.<br />

La división de estas áreas en las zonas con sus disposiciones correspondientes, tiene carácter<br />

INIDICATIVO y pretende orientar el desarrollo de actividades en esos suelos comunales.<br />

Áreas de Desarrollo Urbano: Conforman estas Áreas, aquellas al interior del Límite Urbano de la<br />

Ciudad de San Javier, señaladas en el artículo 49 y sus disposiciones normativas en el artículo 53 de<br />

este Plan.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> MAULE”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

PLANO Nº 2-1: Zonificación Comunal (Indicativa)<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Zonificación Normativa<br />

b) Área Urbana:<br />

A nivel de las zonas urbanas se ha tratado de simplificar al máximo la zonificación, de modo de mantener al máximo<br />

la flexibilidad del uso del suelo para acoger variados tipos de actividades. Sólo se ha diferenciado aquello que resulta<br />

incompatible con otros usos (por ejemplo el uso industrial) o que necesariamente debe mantenerse independiente de<br />

otros (por ejemplo los huertos, áreas verdes, o equipamiento).<br />

En cinco casos se propone la creación de Áreas Especiales. Sin embargo, estas áreas se relacionan con la<br />

restricción a la localización de viviendas o actividades productivas, ya sea porque constituyen zonas de riesgo o se<br />

relacionan con la existencia de infraestructura mayor (línea férrea o autopista) y equipamientos. Las zonas<br />

propuestas se detallan a continuación:<br />

• ZR1: ZONA RESTRICCIÓN POR RIESGO <strong>DE</strong> INUNDACIÓN<br />

• ZR2: ZONA RESTRICCIÓN POR RIESGO <strong>DE</strong> EROSIÓN <strong>DE</strong> RIBERAS<br />

• ZR3: ZONA PROTECCIÓN <strong>DE</strong> ESTEROS Y CANALES<br />

• ZR4: ZONA RESTRICCIÓN <strong>DE</strong> FAJA <strong>DE</strong> LÍNEA FÉRREA<br />

• ZR5: ZONA RESTRICCIÓN <strong>DE</strong> TENDIDO <strong>DE</strong> ALTA TENSIÓN<br />

Cabe señalar que la mayor parte de las áreas de expansión consideradas deben necesariamente ser condicionadas<br />

al desarrollo de nueva infraestructura urbana, en particular la sanitaria. Por esta razón se espera que, o el sector<br />

público dote de las factibilidades correspondientes (ampliación y mejoramiento de los sistemas actuales e<br />

implementación de alcantarillado y recolectores de aguas lluvias) o el desarrollo debe ser pensado como iniciativas<br />

privadas en forma de condominios o parcelaciones urbanizadas.<br />

2.15.3 Zonificación del Plan Regulador Comunal de Maule<br />

Este Plan en concordancia con el Anteproyecto, reconoce y establece 4 tipos de grandes áreas, las cuales se<br />

identifican en las distintas localidades:<br />

• Áreas Consolidadas.<br />

• Áreas de Extensión Urbana.<br />

• Áreas Especiales.<br />

Cada una de estas áreas posee zonas con distintas condicionantes y usos de suelo, tal como se indica en el cuadro<br />

de la página siguiente.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 2-2 Caracterización de las Áreas del Plan<br />

ZONA USO PREFERENTE<br />

SUPERFICIE<br />

TOTAL<br />

ÁREA CONSOLIDADA<br />

(1) ZCEM1 Zona Central de Equipamiento Mixto 1 24,8<br />

(2) ZCEM2 Zona Central de Equipamiento Mixto 2 7,9<br />

(3) ZCH Zona de Conservación Histórica 14,8<br />

(4) ZEM Zona de Equipamiento Mixto 32,6<br />

(5) ZEE1 Zona de Equipamiento de Culto 0,5<br />

(6) ZEE2 Zona de Equipamiento de Deporte y Recreación 7,9<br />

(7) ZEE3 Zona de Equipamiento de Salud 1,2<br />

(8) ZEE4 Zona de Equipamiento Exclusivo 1,2<br />

(9) ZRM1 Zona Residencial Mixta 1 24,6<br />

(10) ZRM2 Zona Residencial Mixta 2 184,0<br />

(11) ZRM3 Zona Residencial Mixta 3 4,4<br />

(12) ZAP1 Zona de Actividad Productiva 1 27,7<br />

(13) ZAP2 Zona de Actividad Productiva 2 16,3<br />

(14) ZAP3 Zona de Actividad Productiva 3 15,6<br />

(15) ZPP Zona de Protección del Paisaje 1,7<br />

(16) ZC Zona de Cementerio Parroquial 3,6<br />

(170) ZI1 Zona de Infraestructura Sanitaria 0,5<br />

(18) ZI2 Zona de Infraestructura de Transporte Ferroviario 3,8<br />

(19) ZAV1 Zona de Plaza Principal 1,1<br />

(20) ZAV2 Zona de Plaza Vecinal 2,8<br />

(21) ZAV3 Zona de Parque Urbano 26,7<br />

EXTENSIÓN URBANA<br />

(22) ZEE4(E) Zona de Equipamiento Exclusivo en Extensión 4,3<br />

(23) ZEE5(E) Zona de Equipamiento Exclusivo Molesto en Extensión 2,9<br />

(24) ZET(E) Zona de Equipamiento Turístico en Extensión 8,0<br />

(25) ZRM1 Zona Residencial Mixta 1 en Extensión 4,3<br />

(26) ZRM2(E) Zona Residencial Mixta 2 en Extensión 122,6<br />

(27) ZRM3(E) Zona Residencial Mixta 3 en Extensión 140,4<br />

(28) ZRM4(E) Zona Residencial Mixta 4 en Extensión 233,8<br />

(29) ZAP1(E) Zona de Actividad Productiva 1 en Extensión 64,9<br />

(30) ZC(E) Zona de Cementerio Parque en Extensión 11,3<br />

(31) ZAV3 Zona de Parque Urbano en Extensión 3,7<br />

Continua en pág. siguiente<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-10<br />

(há)


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

ÁREAS ESPECIALES<br />

(32) ZR1 Zona de Restricción por Riesgo de Inundación 13,4<br />

(33) ZR2 Zona de Restricción por Riesgo de Erosión de Riberas 1,3<br />

(34) ZR3 Zona de Protección de Esteros y Canales 14,0<br />

(35) ZR4 Zona de Restricción de Faja de Línea Férrea 6,4<br />

(36) ZR5 Zona de Restricción de Tendido de Alta Tensión 9,4<br />

SUPERFICIE TOTAL ZONAS 1043,9<br />

SUPERFICIE TOTAL VIALIDAD 193,8<br />

SUPERFICIE TOTAL LIMITE URBANO <strong>DE</strong>L PLAN 1237,7<br />

A continuación se caracteriza cada una de las zonas del Plan según su Área específica:<br />

2.15.4 Área Consolidada<br />

El área consolidada, tal como su nombre lo indica comprende aquel territorio de cada localidad que se encuentra<br />

establecido o consolidado, tanto en sus límites como en sus usos.<br />

A continuación se detallan las características de cada zona según sus nomenclaturas específicas:<br />

a) Zonas Residenciales Mixtas:<br />

Las Zonas Residenciales Mixtas del área consolidada existente, corresponden a la ZRM1, ZRM2 y ZRM3. Estas<br />

zonas se caracterizan por la coexistencia de zonas residenciales (de diversas densidades establecidas para<br />

viviendas unifamiliares, colectivas y/u hospedaje), zonas de equipamientos y zonas de servicios básicos<br />

complementarios.<br />

b) Zonas de Equipamiento Exclusivo:<br />

En el área consolidada, estas zonas corresponden a equipamientos de diversa índole, en las áreas que<br />

conservan su actual ocupación con algún tipo de construcción destinada a servicios de equipamiento. Estos<br />

equipamientos son de magnitud media.<br />

Las Zonas de Equipamiento Exclusivo están compuestas por la zona ZEE1 (Equipamiento de Culto), ZEE2<br />

(Equipamiento de Deporte y Recreación), ZEE3 (Equipamiento de Salud) y ZEE4 (Equipamiento Exclusivo),<br />

corresponde a una zona de equipamiento exclusivo donde se localiza el actual Supermercado el Pilar. En cada<br />

una de ellas se condiciona un uso específico por sobre los otros.<br />

c) Zonas Centrales de Equipamiento Mixto:<br />

Las Zonas Centrales de Equipamiento Mixto (ZCEM) corresponden al área central de la Ciudad, donde se ubican<br />

los principales servicios y equipamientos, en conjunto con los usos residenciales. La zona ZCEM1 se encuentra<br />

en el área central de la Ciudad de San Javier y la zona ZCEM2 se ubica en el área perimetral del centro<br />

fundacional de la ciudad.<br />

d) Zonas de Plazas y Áreas Verdes:<br />

Las Zonas de Plazas y Áreas Verdes del área consolidada corresponden a las ZAV1, ZAV2 y ZAV3. Estas zonas<br />

se diferencian en el carácter que poseen, así la ZAV1 se configura como un área estructurante y corresponde a<br />

la plaza de armas en el damero central de San Javier. En cambio, la ZAV2 corresponde a un área vecinal<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

conjugada con equipamientos infantiles. ZAV3 corresponde a un parque urbano, el que considera el Parque<br />

Municipal Jerónimo Lagos más su extensión hacia el sur, y una zona en el extremo oriente de San Javier<br />

e) Zonas de Actividades Productivas:<br />

Las Zonas de Actividades Productivas corresponden a la zona ZAP1 la que reconoce las actuales industrias y<br />

galpones localizados contiguos a la Ruta 5 Sur, en ellas se permitirán actividades industriales inofensivas y/o<br />

agroindustriales; zona ZAP2 corresponde a tres zonas ubicadas a continuación de la zona ZCH, en el cruce de<br />

la Ruta 5 Sur y Avenida Balmaceda, en ella se permitirán las actividades industriales artesanales; y zona ZAP3<br />

que corresponde al predio de la Viña Balduzzi, destinado a la plantación y procesamiento de vides.<br />

f) Zona de Infraestructura de Transporte<br />

La Zona de Infraestructura de Transporte (ZI2) corresponde a las instalaciones de la estación de trenes en la<br />

Ciudad de San Javier.<br />

g) Zona de Infraestructura Sanitaria:<br />

La Zona de Infraestructura Sanitaria (ZI1) corresponde a aquellos predios existentes destinados a copas y/o<br />

estanques de agua potable, cuyos propietarios corresponden a la empresa de servicios sanitarios respectivos.<br />

h) Zonas de Cementerio:<br />

La Zona Cementerio (ZC) corresponde al predio del Cementerio existente, en el cual sólo se permiten<br />

equipamientos complementarios a este más la vivienda del cuidador y/o propietario.<br />

i) Zonas de Conservación Histórica:<br />

Corresponde al sector del Barrio Estación más las manzanas entre la Ruta 5 hasta la Iglesia de las Mercedes.<br />

Zona valorada por cuanto posee expresiones urbanísticas y arquitectónicas representativas de los valores del<br />

lugar, tales como el estilo neoclásico con materialidad de adobe, por una parte y por otra, el estilo colonial<br />

chileno.<br />

En ella se permiten ciertos equipamientos, además del residencial unifamiliar, así como también los<br />

establecimientos de alojamiento de huéspedes del tipo hostal o residencial.<br />

2.15.5 Áreas de Extensión Urbana<br />

Las zonas que a continuación se detallan se localizan en las áreas de extensión de la Ciudad de San Javier y por lo<br />

mismo, son proyectadas.<br />

a) Zonas Residenciales Mixtas:<br />

Estas Zonas Residenciales Mixtas de extensión urbana corresponden a las ZRM1, ZRM2, ZRM3 y ZRM4. Se<br />

caracterizan por la coexistencia de zonas residenciales, zonas de equipamientos y zonas de servicios básicos<br />

complementarios. La diferencia entre estas zonas radica en las diversas densidades proyectadas para viviendas<br />

de tipo unifamiliar, colectivas y/u hospedaje.<br />

b) Zonas de Equipamiento:<br />

Las Zonas de Equipamientos proyectadas en extensión corresponden a: Zona de Equipamiento Turístico (ZET),<br />

corresponde al sector donde se localiza la actual feria de animales y la Medialuna. La Zona de Equipamiento<br />

Exclusivo ZEE4 se contempla para la creación de un nuevo centro comercial para satisfacer las necesidades de<br />

la población del área en extensión; y la ZEE5 que corresponde a un área exclusiva ubicada en la Avenida<br />

Chorrillos al sur, entre la Avenida Circunvalación Sur y la calle Los Profesores. Estará destinada a acoger todos<br />

aquellos equipamientos molestos y/o ruidosos de tipo comercial y/o recreacional o de esparcimiento, tales como:<br />

discotecas, juegos mecánicos, pubs, restaurantes, bares, etc.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-12


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

c) Zonas de Actividades Productivas:<br />

Se proyecta la Zonas de Actividades Productivas ZAP1. Corresponde al área de extensión localizada en los<br />

extremos nororiente y suroriente de la ciudad. En ellas se privilegia el uso industrial y de acopio, de tipo<br />

inofensivo y agroindustria.<br />

d) Zonas de Cementerio:<br />

La Zona Cementerio (ZC) corresponde al área de extensión del Cementerio. Su uso es exclusivo de salud<br />

destinado a cementerio y actividades complementarias. El cierro que enfrente la calle deberá tener un 100% de<br />

transparencia, mientras que el resto de sus cierros perimetrales deberán ser opacos.<br />

e) Zonas de Parque Urbano:<br />

La zona de Parque Urbano (ZAV3) corresponde a un área de parque en el sector sur oriente de San Javier, junto<br />

al río Loncomilla. En ella se permiten exclusivamente los usos de áreas verdes y espacio público, más los<br />

equipamientos complementarios. Se consulta mobiliario urbano, senderos peatonales, sendero vehicular,<br />

ciclovías miradores, plazuelas para exposiciones transitorias música y teatro al aire libre, además de servicios<br />

higiénicos públicos y bodegas para jardinería.<br />

2.15.6 Áreas Especiales<br />

Para los efectos de la definición de usos de suelo y de normas específicas, las Áreas Especiales se clasifican en:<br />

a) Zonas de Restricción por Riesgos al Asentamiento Humano:<br />

Estas zonas, tal como su nombre lo indica, corresponden a áreas especiales de restricción por riesgos al<br />

asentamiento de humanos. Dentro de estas zonas se tiene: restricción por riesgo de inundación (ZR1),<br />

restricción por riesgo de erosión de riberas (ZR2) y zonas de protección a esteros y canales (ZR3).<br />

Las zonas de riesgo por inundación (ZR1), corresponde a las franjas de suelo, colindantes al Río Loncomilla, en<br />

su tramo urbano y que constituyen servidumbre de éstas con el fin de permitir su limpieza, según lo establecido<br />

en el Artículo 92 del Código de Aguas.<br />

Las zonas de restricción por riesgo de erosión de riberas (ZR2), corresponde a extensiones de terrenos<br />

localizados preferentemente en zonas bajas, represadas o colindantes al Río Loncomilla en trayectoria urbana y<br />

que presentan riesgos de inundación ocasional o permanente. No son aptos para la construcción; no obstante,<br />

la presentación de proyectos de obras de mitigación avaladas por profesional competente puede permitir<br />

permisos de obras visados por la DOM.<br />

Las zonas de protección de esteros y canales (ZR3), Corresponde a franjas de protección de los distintos<br />

esteros y canales existentes en la comuna. Su uso será exclusivo para el escurrimiento de aguas de riesgo y/o<br />

de lluvia, asimismo se podrá albergar usos en sus bordes tales como áreas verdes, espacio público y vialidad.<br />

b) Zonas de Restricción o Resguardo al Equipamiento e Infraestructura:<br />

La zona de restricción a la faja de la Línea Férrea (ZR4), corresponde a la franja de suelo restringido a la<br />

instalación de actividades humanas, cuyo uso es exclusivo a la faja de línea férrea.<br />

La zona de restricción al tendido de alta tensión (ZR5), corresponde una franja de protección de 7 m. a cada lado<br />

de las líneas de alta tensión existentes en el área urbana comunal. En estas zonas sólo se permitirán los usos<br />

de área verde, espacio público y vialidad.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

PLANO Nº 2-2: Zonificación Ciudad de San Javier, Lámina 1 de 3<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-14


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

PLANO Nº 2-3: Zonificación Ciudad de San Javier, Lámina 2 de 3<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

PLANO Nº 2-4: Zonificación Ciudad de San Javier, Lámina 3 de 3<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-16


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

2.16 Sensibilidad Ambiental del Área Normada<br />

Como parte del estudio del Plan Regulador Comunal, se caracterizó el medio ambiente del área comprometida<br />

por este instrumento de planificación territorial. Las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos se<br />

encuentran incluidos en los documentos de formulación del Plan Regulador Comunal del que es objeto la<br />

presente DIA.<br />

A continuación (capítulo siguiente) se presentan una síntesis de la caracterización ambiental realizada,<br />

destacando los elementos del medio que revisten mayor sensibilidad o valor en términos de su calidad,<br />

singularidad o estado de conservación.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-17


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

3 SÍNTESIS DIAGNOSTICO <strong>DE</strong>L SISTEMA NATURAL Y MEDIO AMBIENTE.<br />

3.1 División Político Administrativa, Población y Relieve2 La región del Maule, capital Talca esta dividida en cuatro provincias y 30 comunas. De norte a sur la Provincia de<br />

Curicó tiene nueve comunas; la Provincia Talca cuenta con diez comunas; la Provincia de Linares con ocho<br />

comunas; y la Provincia de Cauquenes con tres comunas.<br />

CUADRO Nº 3.1-1: División Político-Administrativa<br />

Provincia /<br />

Capital<br />

Comuna<br />

Superficie<br />

(Km 2 )<br />

Población<br />

Densidad<br />

(hab/km)<br />

CURICÓ/ Curicó Vichuquén 425,70 4.916 11.,55<br />

Licantén 273,30 6.902 25,25<br />

Hualañé 629,00 9.741 15,49<br />

Rauco 308,60 8.566 27,76<br />

Sagrada Familia 548,80 17.519 31,92<br />

Teno 618,40 25.596 41,39<br />

Romeral 1.597,10 12.707 7,96<br />

Curicó 1.328,40 119.585 90,02<br />

Molina 1.551,60 38.521 24,83<br />

Total Provincia 7.280,90 244.053 33,52<br />

TALCA/ Talca Curepto 1.073,80 10.812 10,07<br />

Constitución 1.343,60 46.081 34,40<br />

Empedrado 564,90 4.225 7,48<br />

Pencahue 956,80 8.315 8,69<br />

San Rafael 263,50 7.674 29,12<br />

Talca 231,50 201.797 871,69<br />

Maule 238,20 16.837 70,68<br />

Río Claro 430,50 12.698 29,50<br />

Pelarco 331,50 7.266 21,92<br />

San Clemente 4.503,50 37.261 8,27<br />

Total Provincia 9.937,80 352.966 35,52<br />

LINARES/Linares San Javier 1.313,40 37.793 28,77<br />

Retiro 827,10 18.487 22,35<br />

Parral 1.638,40 37.822 23,08<br />

Villa Alegre 189,80 14.725 77,58<br />

Yerbas Buenas 262,10 16.134 61,56<br />

Linares 1.465,70 83.249 56,80<br />

Longaví 1.453,80 28.161 19,37<br />

Colbún 2.899,90 17.619 6,08<br />

Total Provincia 10.050,20 253.990 25,27<br />

CAUQUENES/ Cauquenes 2.126,30 41.217 19,38<br />

Cauquenes Chanco 529,50 9.457 17,86<br />

Pullehue 371,40 6.414 17,27<br />

Total Provincia 3.027,20 57.088 18,86<br />

Total Región 30.296,10 908.097 29,97<br />

Fuente: elaborado por el Estudio a partir de www.inforegión.cl; INE.<br />

La principal ciudad de la región, Talca fue fundada en 1692 y posteriormente refundada en 1742 después de ser<br />

destruida por un terremoto. Otros centros poblados importantes por su población, tamaño y actividad económica<br />

son: Curicó y Molina en la Provincia de Curicó; Constitución y Maule en la provincia de Talca; Parral y Linares en<br />

la provincia de Linares; y finalmente Cauquenes en la provincia del mismo nombre. Talca se localiza al centro de<br />

la región, sobre el eje de la Ruta 5 que divide virtualmente a la región en dos partes una al oriente de la Ruta y<br />

otra entre la ruta y la costa.<br />

2 Extracto del Informe N°1 Plan Regulador Comunal de Maule, INFRACON S.A. Junio 2004<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La provincia de Linares es la de mayor superficie con un 33,17% del suelo de la región y acoge el 27,97% de la<br />

población con una densidad de 25,27 hab/km2. En tanto la provincia de Talca con el 32,80% de suelo acoge el<br />

38,86% de la población con una densidad de 35,52 hab/km2 la mayor entre las provincias de la región; la de<br />

Curicó cubre 42,03% del suelo con el 26,87% de la población y una densidad de 33,52 hab/km2 dos puntos<br />

menos que la provincia de Talca; y finalmente la provincia de menor tamaño, Cauquenes con el 10% del suelo<br />

recibe al 6,30% de la población total con una densidad de 18,86 km2 la más baja a nivel de las cuatro provincias.<br />

La comuna de San Javier, localizada al poniente del río Loncomilla. Es un área que combina depresiones<br />

tectónicas, pequeños valles ínter montanos y conos de deyección, para dar origen a una topografía compleja, con<br />

pendientes de hasta 60% y asociado a un hábitat disperso y de difícil comunicación terrestre. Limita al Norte con<br />

la comuna de Pencahue y Maule; al Sur con la comuna de Cauquenes y retiro; al Oriente con la comuna de<br />

Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares y Longaví; al Poniente con la comuna de Constitución y Empedrado.<br />

Al sur de la comuna se localiza la cuenca sedimentaria de topografía plana ondulada con pendientes de hasta el<br />

10%. Al oriente del río Loncomilla, en el Valle Longitudinal las tierras planas y fértiles localizan la ciudad de San<br />

Javier.<br />

3.1.1 Población:<br />

San Javier es la comuna de menor tamaño entre las 4 comunas de más de mil Km 2 (Parral, Linares, Longaví),<br />

excepto Colbún que dobla en tamaño a estas 4 comunas. San Javier junto con Parral tiene una superficie media<br />

(más de 37.500 Km 2 ) y comparten también densidades similares entre 4 o 5 veces mayor que la de Colbún que<br />

es la de más baja densidad de la provincia.<br />

Cuadro Nº 3.1-2 Superficie y Población del País, Región y Comuna<br />

Superficie<br />

Población Densidad Población/2002<br />

Km2 A<br />

Población Población<br />

1992 2002 % 1992 2002 Urbana Rural Urbana (%) país (%)<br />

País 756.096 13.348.401 15.116.435 13,2 17,65 19,99 13.090.113 2.026.322 86,60 100,00<br />

Región 30.296 836.141 908.097 8,6 27,60 29,97 603.020 305.077 66,40 6,01<br />

Comuna 1.313,40 35.587 37.793 0,60 27,09 28,77 20.494 17.299 54,22 0,25<br />

Fuente: elaboración del Estudio a partir de la información del INE<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

3.1.2 Principales Características Socio - Demográficas<br />

a) Hogares<br />

La estructura familiar de las diferentes localidades de la comuna es del tipo nucleado, ya que más del 96,5% de<br />

las viviendas se encuentran conformadas sólo por un hogar. La presencia de dos o más hogares se da<br />

principalmente en los asentamientos poblados de mayor cuantía poblacional, como es precisamente la cabecera<br />

comunal, en tanto que los centros de menor tamaño poblacional, salvo algunas contadas excepciones, presentan<br />

un valores cercanos al 99% de sus viviendas con una sola familia.<br />

CUADRO Nº 3.1-3 Localidades Comuna de San Javier: Número de Hogares por Vivienda, 2002<br />

Localidad<br />

1<br />

Número de Hogares por Vivienda<br />

2 3 4 5 6<br />

Total<br />

San Javier 5.433 165 26 6 3 1 5.634<br />

Alquihue 243 4 1 0 0 0 248<br />

Bobadilla 265 13 2 1 0 0 281<br />

El Sauce-Calle Larga 27 5 0 0 0 0 32<br />

Huerta de Maule 88 0 0 0 0 0 88<br />

Luis Cruz Martínez 153 8 3 0 0 0 164<br />

Melozal 557 20 2 0 0 0 579<br />

Nirivilo 135 3 1 0 0 0 139<br />

Orilla del Maule 262 10 6 0 0 0 278<br />

Puente Pando 222 7 0 0 0 0 229<br />

San Manuel 64 1 1 0 0 0 66<br />

Santa Cecilia 159 1 1 0 0 0 161<br />

Santa Natalia 103 3 0 0 0 0 106<br />

Resto 2.279 44 11 6 0 0 2.340<br />

Comunal 9.990 284 54 13 3 1 10.345<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2002, INE; elaboración del Estudio.<br />

En consecuencia, se denota en forma implícita una situación de leve déficit habitacional que se concentra en las<br />

áreas urbanas, dada la mayor existencia de hogares por vivienda. Ello, correspondiente a procesos de transición<br />

en el desplazamiento de la población inmigrante esencialmente a áreas urbanas, que llegan a demandar una<br />

vivienda. A esto se suma la conformación de nuevos hogares por población joven que se concentra<br />

principalmente en la ciudad.<br />

Lo anterior, se contrapone a la situación de los hogares en localidades rurales, desmembrándose en la mayoría<br />

de los casos una estructura familiar polinucleada, por desplazamiento progresivamente a entornos urbanos.<br />

3.1.3 Conclusión:<br />

Mayor demanda habitacional en áreas urbanas por mayor número de hogares por vivienda, lo que evidencia una<br />

situación de leve déficit.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-3


3.1.4 Nivel educacional<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Respecto al nivel educativo de la población se puede señalar que el mayor número de años aprobados<br />

corresponde a estudios básicos, seguido de enseñanza media. En la comuna de San Javier las localidades de<br />

San Manuel, Luis Cruz Martínez, Huerta de Maule y Nirivilo destacan por la alta proporción de población que<br />

nunca asistió a centros de enseñanza, con porcentajes que bordean el 10%. En el otro extremo de la escala<br />

educacional destaca la ciudad de San Javier por concentrar el mayor porcentaje de población con estudios<br />

universitarios.<br />

CUADRO Nº 3.1-4 Comuna de San Javier: Último Curso Aprobado, 2002<br />

Centro de<br />

Nunca Pre Especial /<br />

Técnica<br />

Instituto Superior Total Total<br />

Localidad<br />

Básica Media Formación<br />

Asistió Básica Diferencial Femenina<br />

Técnica Profesional % Absoluto<br />

San Javier 3,17 4,92 0,87 42,78 36,08 0,75 2,37 2,70 6,37 100,00 18.900<br />

Alquihue 7,05 3,77 0,49 66,46 19,81 0,12 1,09 0,24 0,97 100,00 823<br />

Bobadilla 3,45 2,66 0,99 56,45 28,87 0,99 1,67 2,27 2,66 100,00 1.015<br />

El Sauce-Calle Larga 3,33 3,33 0,00 47,78 41,11 0,00 1,11 0,00 3,33 100,00 90<br />

Huerta de Maule 9,96 0,38 0,77 62,07 24,52 0,00 0,00 0,00 2,30 100,00 261<br />

Luis Cruz Martínez 10,77 4,55 0,00 64,19 19,27 0,30 0,30 0,46 0,15 100,00 659<br />

Melozal 6,41 6,71 0,30 62,26 21,47 0,20 0,60 0,90 1,15 100,00 1.998<br />

Nirivilo 9,40 0,89 0,89 66,00 19,46 0,67 0,45 1,57 0,67 100,00 447<br />

Orilla del Maule 4,53 2,99 1,64 59,83 26,88 0,58 0,39 1,06 2,12 100,00 1.038<br />

Puente Pando 5,09 3,56 0,13 62,85 23,28 0,51 0,76 1,40 2,42 100,00 786<br />

San Manuel 12,21 1,88 0,00 68,54 14,55 1,88 0,00 0,94 0,00 100,00 213<br />

Santa Cecilia 5,13 3,66 0,00 66,48 21,98 0,73 0,55 0,18 1,28 100,00 546<br />

Santa Natalia 5,63 8,04 0,27 68,36 15,82 0,00 0,00 0,27 1,61 100,00 373<br />

Resto 9,37 3,67 0,42 64,60 18,64 0,28 0,62 0,74 1,67 100,00 7.856<br />

Comunal 5,31 4,46 0,69 52,35 29,01 0,58 1,58 1,85 4,17 100,00 35.005<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE; elaboración del Estudio<br />

Conclusión:<br />

De acuerdo a los antecedentes referenciados del conjunto de variables sociodemográficas, queda clara la<br />

diferencia que se establece en la comuna desde el punto de vista de la dimensión socioeconómica. La ciudad de<br />

San Javier se diferencian de resto de los asentamientos, no sólo demográficamente sino que funcional y<br />

socialmente, pudiéndose calificar como un centro de primer orden, en el contexto comunal, seguido a distancia<br />

de Melozal como un centro de segundo orden y finalmente en tercer orden los restantes asentamientos menores<br />

de la comuna.<br />

3.2 Principales Actividades Productivas Regionales.<br />

La región del Maule se ha distinguido desde sus inicios por el desarrollo de actividades productivas<br />

silvoagropecuarias, sostenido desde sus inicios principalmente por la actividad agrícola, sector en el cual se<br />

localizaba la mayor parte de la fuerza de trabajo regional. Tendencia que se ha mantenido en el presente.<br />

Este comportamiento ha sufrido algunos cambios principalmente ligados a la estructura de los cultivos; sin<br />

embargo, su economía aún es liderada fundamentalmente por el desarrollo de actividades primarias,<br />

principalmente de los sectores agrícolas y silvícola e industrial vinculado a éstos, constituyéndose como las<br />

principales actividades económicas de la región. La principal variación respecto a décadas anteriores está<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

referida al gran incremento de la actividad forestal, principalmente en áreas del secano y por el desarrollo de la<br />

industrialización de la agricultura.<br />

En el sector silvoagropecuario, la actividad forestal, la fruticultura de exportación y el sector hortícola son los más<br />

dinámicos. En el sector industrial, en cambio, el mayor dinamismo se genera a través del área agroindustrial<br />

principalmente ligada a la vitivinicultura, que genera la mitad del valor agregado industrial regional. Por otro lado,<br />

también es importante el desarrollo industrial generado a través del procesamiento de la producción silvícola.<br />

En relación con la participación sectorial en las exportaciones, el aporte regional representó en el 2002 el 3.8%<br />

de las exportaciones totales de bienes y servicios, las que provenían principalmente de la exportación de<br />

productos silvoagropecuarios. A nivel local, éstas crecieron a una tasa promedio anual del 10.8% entre 1991 y<br />

2001.<br />

En síntesis, la región se caracteriza, en términos generales, por un desarrollo de actividades primarias y por el<br />

creciente incremento de la industrialización y profesionalización de la actividad productiva.<br />

La estructura del empleo se condice con el predominio de estas actividades; sin embargo, la actividad forestal no<br />

genera un dinamismo en la oferta, ya que esta disminuye con la utilización de tecnologías. Por otro lado, la<br />

estacionalidad del empleo constituye una variable conducente a la migración de la población en edad de trabajar.<br />

Por lo tanto, este dinamismo económico no se condice con la situación laboral de la población.<br />

• Estrategia y Ejes de Desarrollo<br />

En el marco de la estrategia productiva para el desarrollo del Secano Maule Sur PRORURAL, período 2003 –<br />

2005, se plantean diversos objetivos, con el fin de impulsar el desarrollo de los sectores productivos más<br />

representativos de cinco comunas del secano costero e interior de la región del Maule: Empedrado, Cauquenes,<br />

Chanco, Pelluhue y San Javier.<br />

Los principales lineamientos señalados para ello, son:<br />

• Fortalecer el desarrollo económico a nivel territorial, orientando la acción de fomento productivo.<br />

• Desarrollar el capital humano para un desempeño más eficiente en los procesos productivos.<br />

• Desarrollar actividades a través del apoyo al sector público y privado.<br />

• Incentivar la generación y consolidación de capacidades técnicas y empresariales en los agentes<br />

productivos, en el marco de una identidad e imagen territorial comunal.<br />

• La implementación de lo anterior considera tres sectores claves de la economía:<br />

• El sector silvoagropecuario,<br />

• El turismo<br />

• El pesquero artesanal<br />

En forma transversal, se incorpora el tema microempresarial, a objeto de utilizar las potencialidades y las<br />

perspectivas de desarrollo del territorio comunal.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-5


4 SISTEMA <strong>DE</strong> CENTROS POBLADOS<br />

4.1 Estructura del Territorio<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El territorio de la comuna se desarrolla en dos sectores, claramente diferenciados y de igual forma<br />

desequilibrados, marcados principalmente por el trayecto del río Loncomilla: por una parte el pequeño territorio de<br />

las llanuras occidentales de la depresión del valle central en el sentido transversal y por otra, comprendiendo las<br />

serranías de la cordillera de la costa que está formando amplios y vastos territorios comunales.<br />

Estas características definen los espacios que albergan localidades y actividades económicas, asociados<br />

principalmente a (i) suelos en llano con aptitudes agropecuarias, desde el límite comunal oriente (Ruta L-25)<br />

hasta las márgenes del río Loncomilla en el poniente localizando la ciudad de San Javier, espacios que están<br />

asociados al estero Chanquicó y al canal Pando; (ii) valle del río Loncomilla y esteros Grande y Queserías al sur<br />

–oriente del territorio; (iii) al sur de la ruta M-30-L, suelos del valle del río Purapel, esteros Requegua, Ranchillo,<br />

Lo Miranda y Sauzal y hacia el norte de ésta, el pequeño valle del estero Pitigua; (iv) al norte de la Ruta M-30-L,<br />

valle del estero Cachipivil y hacia el sur de ésta, del estero Cajones y Gallinazo.<br />

Las aptitudes del suelo que poseen estos espacios de llano y valles, se diferencian según la calidad de suelo y la<br />

disponibilidad de riego que ellos tengan, factores que caracterizan al sector al nor-oriente con capacidades de<br />

suelo básicamente III permitiendo usos en cultivos intensivos, contrario de la caracterización al poniente de la<br />

comuna donde el uso es extensivo, para praderas, viñedos y actividad silvícola que ocupa parte de los valles ya<br />

nombrados.<br />

La distribución espacial de los principales centros poblados en el territorio está esencialmente asociada a la<br />

existencia de los valles y al histórico desarrollo de la actividad agropecuaria, más que a la silvícola; en este<br />

contexto territorial: (i) la ciudad de San Javier se emplaza en el valle central formando parte de la cuenca del río<br />

Maule, al poniente de la Ruta 5 Sur y a corta distancia de ella, encontrándose además atravesada por la ruta L-<br />

16 que la conecta al sur con Villa Alegre y al norte con la localidad de Bobadilla. La localización de esta ciudad<br />

es francamente excéntrica respecto del total del territorio comunal, produciéndose un desequilibrio espacial,<br />

marcado además por la desconexión vial intracomunal de este sector del valle central y el resto de los territorios<br />

al poniente del río Loncomilla; (ii) la localidad de Bobadilla, también emplazada en el valle central sobre la Ruta L-<br />

11 hacia el oriente y la Ruta 5 Sur; (iii) la localidad de Melozal que se ubica al sur de San Javier y en el valle del<br />

estero Queserías, en el sistema de vias que forman las rutas L-370, L-366 y la Ruta 126 o Ruta de Los<br />

Conquistadores que se inicia en su intersección con la Ruta M-30-L, atravesando el territorio comunal hacia<br />

Cauquenes (iv) Huerta de Maule conectada a la Ruta M-36 por caminos secundarios en el valle del estero<br />

Requegua y del río Purapel y (v) la localidad de Nirivilo cercana a la Ruta M-30-L, por caminos de muy bajo<br />

estándar, se encuentra hacia el extremo poniente de la comuna y asociada al estero del mismo nombre.<br />

Esta distribución espacial de centros poblados muestra también desequilibrio en las oportunidades de desarrollo<br />

que ellos presentan, relacionadas con las calidades de suelo y riego, con los tipos de cultivos asociados a esos<br />

suelos, las tecnologías, la demanda de mano de obra y la accesibilidad general, y que en conjunto privilegian a<br />

los llanos del valle central y con ello a San Javier particularmente.<br />

La existencia de los espacios económicos y la distribución de las localidades asociadas a su explotación, implican<br />

diversas demandas de relaciones espaciales y funcionales intracomunal y marcan la importancia de las vías que<br />

las sirven como estructurantes del territorio, reconociendo al menos 3 ejes de conexión oriente-poniente<br />

prácticamente todas ellos intercomunales y a través de las Rutas L-11, L-100/L-50 y la Ruta M-30-L hacia y<br />

desde Constitución y Empedrado, (conexión a través de la Ruta M-10 esta última) y en el sentido longitudinal, la<br />

Ruta 5 –Sur, la Ruta 126 Ruta de Los Conquistadores -San Javier- Cauquenes, la M-360; L-326 y la M-36 que<br />

son básicamente intracomunales, además del sistema vial que cubre el valle del estero Queserías, donde es<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

posible reconocer -al menos otras 6 vías de carácter más secundario y de cobertura muy local- en las Rutas L-32;<br />

L-360; L-370; L-186; L-368 y L-366 .<br />

De la distribución de los centros poblados y de las condiciones del territorio ya mencionadas se puede<br />

desprender: (i) la división en dos sectores –oriente y poniente del río Loncomilla- relacionados por las Rutas L-<br />

16 y M-30-L que cruzan necesariamente por la comuna de Villa Alegre para acceder desde y hacia ambos<br />

sectores, situación que en cierta forma constituye una importante barrera física a la integración de ambos<br />

sectores del territorio que presentan diferencias en sus dinámicas generales; (ii) la influencia de la proximidad a la<br />

ciudad de Talca que como capital de la región e importante centro de actividades terciarias y secundarias, ejerce<br />

gravitación sobre el espacio comunal, presentando ventajas de acceso a su oferta, como también limitantes que<br />

inhiben una mayor especialización de la propia oferta comunal.<br />

El sistema urbano comunal se define espacialmente por la trama vial mencionada y comprende la ciudad de San<br />

Javier y las principales localidades ya señaladas, para las que el siguiente Cuadro muestra la población según<br />

Censos 1992 y 2002.<br />

CUADRO Nº 4.1-1 Población por localidad, 1992 y 2002<br />

Localidad 1992 2002 Tasa Tasa<br />

San Javier 18008 20494 2.86 1.3<br />

Bobadilla 349 1101 -13.07 12.18<br />

Melozal 1854 2142 10.6 1.45<br />

O. De Maule 1189 1101 4.45 -0.77<br />

Nirivilo 506 479 8.79 -0.55<br />

H. De Maule 355 280 1.53 -2.35<br />

Sub-total 22261 25597<br />

Resto rural 13326 12196 -3.44 -0.88<br />

Comuna 35587 37793 -0.08 0.6<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio<br />

Para caracterizar la situación actual del sistema urbano comunal, los datos provenientes de los Censos 1992 y<br />

2002 se trabajaron a fin de generar índices que señalen la preeminencia urbana actual y del espacio en estudio y<br />

su dinámica de población.<br />

La preeminencia urbana indica el peso o importancia de cada localidad, respecto de un área o ámbito elegido,<br />

buscando reflejar la distancia que existe entre el centro de mayor tamaño y los tres subsiguientes dentro del<br />

sistema (Primacía); las relaciones entre cada una de las localidades y la población distribuida en los restantes<br />

centros urbanos (Concentración) y finalmente, cada localidad respecto del total de población en el sistema<br />

considerado (Aglomeración).<br />

Los valores de los rangos para cada uno de los índices construidos son los siguientes:<br />

Índice de Primacía Índice de Concentración Índice de Aglomeración<br />

> 2.50: Alto > 1.0: Alto > 0.50: Alto<br />

de 2.50 a 1.5: Medio de 1.0 a 0.5: Medio 0.50 a 0.30: Medio<br />

< 1.5: Bajo < 0.50: Bajo < 0.30: Bajo<br />

Los cuadros siguientes muestran el cálculo comparativo de la preeminencia urbana de las localidades comunales<br />

para ambos censos de población.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 4.1-2 Preeminencia Urbana Comuna de San Javier, 1992<br />

Primacía<br />

Concentración<br />

Aglomeración<br />

Localidad<br />

Rango Rango Rango<br />

San Javier 0.8554 Bajo 0.808 Medio 0.506 Medio Creciente<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-3<br />

Dinámica de<br />

población<br />

Bobadilla -- -- 0.026 Bajo 0.009 Bajo Decreciente<br />

Melozal -- -- 0.052 Bajo 0.052 Bajo Creciente<br />

O. De Maule -- -- 0.053 Bajo 0.033 Bajo Creciente<br />

Nirivilo -- -- 0.022 Bajo 0.014 Bajo Creciente<br />

H. De Maule -- -- 0.015 Bajo 0.010 Bajo Creciente<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio<br />

CUADRO Nº 4.1-3 Preeminencia Urbana Comuna de San Javier, 2002<br />

Primacía<br />

Dinámica de<br />

población<br />

Concentración<br />

Aglomeración<br />

Localidad<br />

Rango Rango Rango<br />

San Javier 0.8634 Bajo 0.8006 Medio 0.5423 Medio Creciente<br />

Bobadilla -- -- 0.043 Bajo 0.0291 Bajo Creciente<br />

Melozal -- -- 0.083 Bajo 0.0567 Bajo Creciente<br />

O. De Maule -- -- 0.043 Bajo 0.0291 Bajo Decreciente<br />

Nirivilo -- -- 0.018 Bajo 0.0127 Bajo Decreciente<br />

H. Del Maule -- -- 0.010 Bajo 0.0074 Bajo Decreciente<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio<br />

El sistema urbano comunal al Censo 2002, se caracteriza por una primacía de la ciudad de San Javier que si bien<br />

es baja, responde no obstante a su rol de cabecera comunal, mostrando además que aunque los rangos medios<br />

en la concentración y en la aglomeración de población se han mantenido estables entre los dos últimos censos,<br />

el alza del índice de aglomeración está denotando que se pierde población en las localidades rurales y en general<br />

en la comuna, marcando paulatinamente la importancia de la población urbana de la ciudad de San Javier y de<br />

las las tasas crecientes de Melozal y Bobadilla respecto del resto comunal, que decreció del 37,4% al 32.2% en<br />

función del total comunal de cada período. Es probable que esta lenta pérdida de habitantes detectada entre<br />

ambos censos -particualrmente del sector poniente de la comuna- esté relacionada con el desequilibrio espacial<br />

en la distribución de los centros poblados recién comentada, sector donde no obstante mayores desarrollos del<br />

agro –en especial con viñas de vino- la tecnificación de la producción no aumenta la demanda de mano de obra,<br />

si no se desarrolla manufactura asociada a la actividad primaria y oferta de servicios, encadenados a dicha<br />

actividad.<br />

Las localidades analizadas en los Cuadros y ubicadas en el sector al oriente del río Loncomilla concentran el 60%<br />

de la población comunal (2002), levemente superior al porcentaje del Censo anterior (55%), acusando la<br />

dinámica poblacional decreciente de las localidades de Nirivilo y Huerta de Maule, reducciones -a las que se<br />

suma algún porcentaje de la pérdida de población en el resto rural- y que son compensadas en cierta forma por la<br />

creciente dinámica de población de la localidad de Melozal.


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La integración de la dinámica de población del espacio comunal a los índices de preeminencia urbana, muestra<br />

una tendencia de las dinámicas a sostener e incrementar los tamaños poblacionales, conforme las tasas de<br />

crecimiento positivas del 50% de las localidades consideradas en el análisis, todas ellas con valores que están<br />

muy por encima de la tasa comunal (en particular Bobadilla), marcando la atracción ejercida sobre las decisiones<br />

de movilidad de las personas, no solamente la capital comunal, pero también las localidades que acusan altas<br />

dinámicas de crecimiento.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-4


5 MEDIO SOCIOECONÓMICO<br />

5.1 Caracterización Sociodemográfica<br />

5.1.1 Hogares<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La estructura familiar de las diferentes localidades de la comuna es del tipo nucleado, ya que más del 96,5% de<br />

las viviendas se encuentran conformadas sólo por un hogar. La presencia de dos o más hogares se da<br />

principalmente en los asentamientos poblados de mayor cuantía poblacional, como es precisamente la cabecera<br />

comunal, en tanto que los centros de menor tamaño poblacional, salvo algunas contadas excepciones, presentan<br />

un valores cercanos al 99% de sus viviendas con una sola familia.<br />

CUADRO Nº 5.1-1 Localidades Comuna de San Javier: Número de Hogares por Vivienda, 2002<br />

Localidad<br />

1<br />

Número de Hogares por Vivienda<br />

2 3 4 5 6<br />

Total<br />

San Javier 5.433 165 26 6 3 1 5.634<br />

Alquihue 243 4 1 0 0 0 248<br />

Bobadilla 265 13 2 1 0 0 281<br />

El Sauce-Calle Larga 27 5 0 0 0 0 32<br />

Huerta de Maule 88 0 0 0 0 0 88<br />

Luis Cruz Martínez 153 8 3 0 0 0 164<br />

Melozal 557 20 2 0 0 0 579<br />

Nirivilo 135 3 1 0 0 0 139<br />

Orilla del Maule 262 10 6 0 0 0 278<br />

Puente Pando 222 7 0 0 0 0 229<br />

San Manuel 64 1 1 0 0 0 66<br />

Santa Cecilia 159 1 1 0 0 0 161<br />

Santa Natalia 103 3 0 0 0 0 106<br />

Resto 2.279 44 11 6 0 0 2.340<br />

Comunal 9.990 284 54 13 3 1 10.345<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2002, INE; elaboración del Estudio<br />

En consecuencia, se denota en forma implícita una situación de leve déficit habitacional que se concentra en las<br />

áreas urbanas, dada la mayor existencia de hogares por vivienda. Ello, correspondiente a procesos de transición<br />

en el desplazamiento de la población inmigrante esencialmente a áreas urbanas, que llegan a demandar una<br />

vivienda. A esto se suma la conformación de nuevos hogares por población joven que se concentra<br />

principalmente en la ciudad.<br />

Lo anterior, se contrapone a la situación de los hogares en localidades rurales, desmembrándose en la mayoría<br />

de los casos una estructura familiar polinucleada, por desplazamiento progresivamente a entornos urbanos.<br />

Conclusión:<br />

Mayor demanda habitacional en áreas urbanas por mayor número de hogares por vivienda, lo que evidencia una<br />

situación de leve déficit.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-1


5.1.2 Nivel Educacional<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Respecto al nivel educativo de la población se puede señalar que el mayor número de años aprobados<br />

corresponde a estudios básicos, seguido de enseñanza media. En la comuna de San Javier las localidades de<br />

San Manuel, Luis Cruz Martínez, Huerta de Maule y Nirivilo destacan por la alta proporción de población que<br />

nunca asistió a centros de enseñanza, con porcentajes que bordean el 10%. En el otro extremo de la escala<br />

educacional destaca la ciudad de San Javier por concentrar el mayor porcentaje de población con estudios<br />

universitarios.<br />

CUADRO Nº 5.1-2 Comuna de San Javier: Último Curso Aprobado, 2002<br />

Centro de<br />

Nunca Pre Especial /<br />

Técnica<br />

Instituto Superior Total Total<br />

Localidad<br />

Básica Media Formación<br />

Asistió Básica Diferencial Femenina<br />

Técnica Profesional % Absoluto<br />

San Javier 3,17 4,92 0,87 42,78 36,08 0,75 2,37 2,70 6,37 100,00 18.900<br />

Alquihue 7,05 3,77 0,49 66,46 19,81 0,12 1,09 0,24 0,97 100,00 823<br />

Bobadilla 3,45 2,66 0,99 56,45 28,87 0,99 1,67 2,27 2,66 100,00 1.015<br />

El Sauce-Calle Larga 3,33 3,33 0,00 47,78 41,11 0,00 1,11 0,00 3,33 100,00 90<br />

Huerta de Maule 9,96 0,38 0,77 62,07 24,52 0,00 0,00 0,00 2,30 100,00 261<br />

Luis Cruz Martínez 10,77 4,55 0,00 64,19 19,27 0,30 0,30 0,46 0,15 100,00 659<br />

Melozal 6,41 6,71 0,30 62,26 21,47 0,20 0,60 0,90 1,15 100,00 1.998<br />

Nirivilo 9,40 0,89 0,89 66,00 19,46 0,67 0,45 1,57 0,67 100,00 447<br />

Orilla del Maule 4,53 2,99 1,64 59,83 26,88 0,58 0,39 1,06 2,12 100,00 1.038<br />

Puente Pando 5,09 3,56 0,13 62,85 23,28 0,51 0,76 1,40 2,42 100,00 786<br />

San Manuel 12,21 1,88 0,00 68,54 14,55 1,88 0,00 0,94 0,00 100,00 213<br />

Santa Cecilia 5,13 3,66 0,00 66,48 21,98 0,73 0,55 0,18 1,28 100,00 546<br />

Santa Natalia 5,63 8,04 0,27 68,36 15,82 0,00 0,00 0,27 1,61 100,00 373<br />

Resto 9,37 3,67 0,42 64,60 18,64 0,28 0,62 0,74 1,67 100,00 7.856<br />

Comunal 5,31 4,46 0,69 52,35 29,01 0,58 1,58 1,85 4,17 100,00 35.005<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE; elaboración del Estudio<br />

Conclusión:<br />

De acuerdo a los antecedentes referenciados del conjunto de variables sociodemográficas, queda clara la<br />

diferencia que se establece en la comuna desde el punto de vista de la dimensión socioeconómica. La ciudad de<br />

San Javier se diferencian de resto de los asentamientos, no sólo demográficamente sino que funcional y<br />

socialmente, pudiéndose calificar como un centro de primer orden, en el contexto comunal, seguido a distancia<br />

de Melozal como un centro de segundo orden y finalmente en tercer orden los restantes asentamientos menores<br />

de la comuna.<br />

5.2 Situación Socioeconómica<br />

5.2.1 Caracterización Socioeconómica<br />

a) Ingresos<br />

Según los resultados entregados por la Encuesta CASEN 2000, el promedio de ingresos monetarios del total de<br />

hogares de la comuna de San Javier, se distribuye de la siguiente forma: un 98,38% corresponde a ingresos<br />

propios, mientras que el restante 1,62% corresponde a subsidios monetarios. A partir de ésta distribución el<br />

ingreso promedio corresponde a $374.085.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 5.2-1 Ingresos Comuna San Javier (en pesos año 2000)<br />

Hogar con ingresos propios 368.035<br />

Hogar con ingresos de subsidios monetarios 6.050<br />

Hogar con ingresos monetarios 374.085<br />

Fuente: Sistema Integrado de Información Territorial, BCN 2002<br />

b) Situación de Pobreza<br />

Según el análisis del siguiente cuadro, el 7,1% de la población comunal se encuentra caracterizada como<br />

indigente, mientras que el 12% es catalogado de pobre no indigente, por lo que el total de personas pobres<br />

dentro de la comuna alcanza el 19,1%. El restante 80,9% es catalogado de no pobre.<br />

El total de hogares indigentes corresponde al 7,1% mientras que el total de hogares pobres no indigentes<br />

corresponde al 10,7%, por lo que el total de hogares pobres alcanza el 17,8%. El restante 82,2% de los hogares<br />

comunales corresponde a hogares no pobres.<br />

CUADRO Nº 5.2-2 Indicadores de Pobreza e Indigencia Comuna de San Javier (total de personas)<br />

Persona Indigentes 2.604<br />

Personas Pobres no Indigentes 4.443<br />

Total Personas Pobres 7.047<br />

Personas no Pobres 29.855<br />

Hogares Indigentes 672<br />

Hogares pobres no indigentes 1.016<br />

Total hogares pobres 1.688<br />

Hogares no pobres 7.810<br />

Total de hogares según línea de pobreza 9.498<br />

Fuente: Sistema Integrado de Información Territorial, BCN 2002<br />

c) Índice de Desarrollo Humano<br />

De acuerdo con la medición establecida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la<br />

comuna de San Javier califica en el lugar Nº 288 a nivel nacional (de un total de 342 comunas) lo cual la sitúa en<br />

un lugar de escaso privilegio. Este indicador toma variables de los ámbitos de la educación, salud e ingreso para<br />

su elaboración. Según el mismo ranking, el índice de salud sitúa a la comuna en el puesto Nº 305, el índice de<br />

educación se encuentra en el lugar Nº 235 y el índice de ingresos aparece en el sitio Nº 207 del total de comunas<br />

del país.<br />

CUADRO Nº 5.2-3 Ranking IDH Comuna de San Javier<br />

Ranking Desarrollo Humano 288<br />

Ranking Indice Salud 305<br />

Ranking Índice Educación 235<br />

Ranking Índice Ingreso 207<br />

Fuente: Sistema Integrado de Información Territorial, BCN 2002<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-3


5.2.2 Fuerza de Trabajo<br />

a) Estructura del Empleo<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La distribución de la población ocupada se muestra en el cuadro siguiente:<br />

CUADRO Nº 5.2-4 Población según Rama de Actividad Económica<br />

Rama Actividad Económica San Javier % Comunal %<br />

Agricultor, Ganadería, Caza y Silvicultura 936 12,7 3.451 30,3<br />

Pesca 1 0,0 2 0,0<br />

Explotación de Minas 29 0,4 31 0,3<br />

Industrias Manufactureras 1.032 14,0 1.495 13,1<br />

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 66 0,9 49 0,4<br />

Construcción<br />

Comercio al Por Mayor y Menor, Reparación de<br />

829 11,2 1.010 8,9<br />

Vehículos, Automotores, Motores, Motores,<br />

Motocicletas, Efectos Personales y Enseres<br />

Domésticos<br />

1.429 19,4 1.734 15,2<br />

Hoteles y Restaurantes 147 2,0 206 1,8<br />

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 602 8,2 728 6,4<br />

Intermediación Financiera 68 0,9 68 0,6<br />

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de<br />

Alquiler<br />

323 4,4 354 3,1<br />

Administración Pública y Defensa; Planes de<br />

Seguridad Social de Afiliación Obligatoria<br />

295 4,0 308 2,7<br />

Enseñanza 544 7,4 641 5,6<br />

Actividades de Servicios sociales y de Salud 263 3,6 265 2,3<br />

Otras Actividades Comunitarias, Sociales y<br />

Personales de Tipo Servicio<br />

352 4,8 476 4,2<br />

Hogares Privados con Servicio Doméstico 458 6,2 557 4,9<br />

Organización y Órganos Extraterritoriales 0 0,0 0 0,0<br />

Ignorado 0 0,0 0 0,0<br />

Total 7.374 100,0 11.375 100,0<br />

Fuente: INE, 2002. Bases Redatam<br />

La distribución porcentual muestra diferencias importantes en la ocupación de las personas en el nivel comunal,<br />

respecto de la ciudad de San Javier. Así, mientras la ciudad muestra una ocupación más enfocada hacia el<br />

empleo en el sector Terciario con el 72,9% de la población (comercio y servicios), la comuna también muestra<br />

una mayor ocupación en el sector Terciario con el 56,3%, pero con una notable disminución en función del<br />

aumento del empleo en el sector Secundario (13,1%) y Primario (30,6%).<br />

La actividad económica de mayor importancia dentro de la comuna corresponde a la agricultura, ganadería,<br />

silvicultura y caza ya que concentra el 30,3% de la población empleada. Al interior de la ciudad de San Javier el<br />

Comercio acapara los mayores montos de población ocupada con un 19,4%.<br />

El rol funcional de la ciudad de San Javier corresponde al de servicios, enfocados a abastecer la demanda<br />

comunal de éstos, mientras que en el contexto comunal, si bien también son las actividades de servicios son las<br />

dominantes, la actividad agropecuario cobra relevancia en el resto del contexto comunal.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-4


) Población Económicamente Activa<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Según se muestra en el cuadro posterior, la Población Económicamente Activa (PEA) de la comuna de san Javier<br />

alcanza las 24.267 personas, pero la población realmente ocupada corresponde a las 11.375 personas, es decir<br />

el 46,87% del total de población activa.<br />

La ciudad de san Javier abarca el 54,22% de la PEA comunal, mientras que el resto concentra el restante<br />

45,78%.<br />

CUADRO Nº 5.2-5 PEA Ciudad y Comuna de San Javier<br />

Tramos de Edad San Javier Resto Comunal<br />

15-19 1776 1297 3073<br />

20-24 1421 1145 2566<br />

25-29 1479 1177 2656<br />

30-34 1595 1371 2966<br />

35-39 1679 1385 3064<br />

40-44 1466 1240 2706<br />

45-49 1196 1037 2233<br />

50-54 1051 936 1987<br />

55-59 835 767 1602<br />

60-64 660 754 1414<br />

Total 13158 11109 24267<br />

Fuente: INE, 2002. Bases Redatam<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-5


6 BASE ECONÓMICA<br />

6.1 Actividades Por Sector<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El CUADRO Nº 6.1-1 muestra la situación de la ocupación de la mano de obra por localidades, y sector de la<br />

economía para la comuna de San Javier, en él se puede apreciar que del total de mano de obra disponible en la<br />

comuna (12.997 personas), el 31,53% se emplea en el sector primario, el 13,08% en el sector secundario y el<br />

55,39% en el sector terciario, lo que tiende a semejarse al modelo regional, en cuanto a que presenta una<br />

distribución de la mano de obra muy centrada en el sector terciario.<br />

CUADRO Nº 6.1-1 Ocupación según sector de la Economía por Localidad<br />

Nombre del Área Primario Secundario Terciario Total<br />

San Javier 966 1.032 5.376 7.374<br />

Alquihue 149 32 97 278<br />

Bobadilla 113 51 212 376<br />

El Sauce-Calle Larga 14 2 20 36<br />

Luis Cruz Martínez 161 12 85 258<br />

Melozal 417 80 217 714<br />

Orilla de Maule 164 82 115 361<br />

Puente Pando 150 43 88 281<br />

San Manuel 64 0 19 83<br />

Santa Cecilia 108 33 70 211<br />

Santa Natalia 86 18 36 140<br />

Resto 1.706 315 864 2.885<br />

Comunal 4.098 1.700 7.199 12.997<br />

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, Elaboración del Estudio<br />

Del examen de las 8 actividades de mayor empleo en la comuna (CUADRO Nº 6.1-2), se puede apreciar el mayor<br />

énfasis económico existente en las actividades terciarias las cuales en su conjunto utilizan un 35,64% de la mano<br />

de obra, pero lo que resulta mas relevante es el hecho de que la actividad por si sola que más utiliza mano de<br />

obra pertenece al sector primario (agricultura, ganadería y caza) la cual absorbe un 29,23% del total de la mano<br />

de obra empleado en la comuna.<br />

CUADRO Nº 6.1-2 Actividades Económicas de mayor Concentración de PEA en la comuna<br />

Nombre del Área Total %<br />

AGRICULTURA, GANA<strong>DE</strong>RIA, CAZA 3.799 29,23<br />

ELABORACION <strong>DE</strong> PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 747 5,75<br />

PRODUCCION <strong>DE</strong> MA<strong>DE</strong>RA Y FABRICACION <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong> MA<strong>DE</strong>RA* 509 3,92<br />

CONSTRUCCION 1.242 9,56<br />

COMERCIO AL POR MENOR ** 1.441 11,09<br />

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO 650 5,00<br />

ENSEÑANZA 668 5,14<br />

TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE 631 4,85<br />

OTRAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S 3.310 25,47<br />

TOTAL<br />

* Excluye la Fabricación de Muebles, de Artículos de Paja y Materiales Trenzables<br />

12.997 100,00<br />

** Excluye el Comercio de Vehículos Automotores y Motocicletas, Reparación de efectos personales y Enseres<br />

Domésticos<br />

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, Elaboración del Estudio<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Para el análisis al nivel de localidades, se procedió a agrupar los códigos de actividad de manera de facilitar su<br />

caracterización. En el CUADRO 6.1-3 , se muestra la ocupación según localidades y según sector, tanto en<br />

números absolutos como en porcentaje de participación en cada localidad.<br />

En la comuna de San Javier, se puede apreciar que desde el punto de vista de su ocupación la capital comunal<br />

tiene un acento marcado en las actividades terciarias (comercio y servicios), ocupando al 51% de su población en<br />

dichas actividades. En el resto de las localidades se caracteriza por tener una ocupación de la mano de obra<br />

principalmente enfocada en el sector primario (agricultura, ganadería, caza).<br />

Localidad AGRICULTURA, GANA<strong>DE</strong>RIA,<br />

CUADRO 6.1-3 Ocupación según grupos de actividad económica<br />

Localidades Comuna de San Javier<br />

CAZA<br />

SILVICULTURA, EXTRACCION <strong>DE</strong><br />

MA<strong>DE</strong>RA<br />

PESCA, EXPLOTACION <strong>DE</strong><br />

CRIA<strong>DE</strong>ROS <strong>DE</strong> PECES Y<br />

GRANJAS PISCICOLAS<br />

MINERÏA<br />

ELABORACION <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

ALIMENTICIOS Y BEBIDAS<br />

MANUFACTURA<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-2<br />

SUMINISTRO <strong>DE</strong> ENERGIA Y<br />

AGUA POTABLE<br />

CONSTRUCCION<br />

COMERCIO<br />

HOTELES Y RESTAURANTES<br />

TRANSPORTE Y<br />

TELECOMUNICACIONES<br />

SERVICIOS<br />

TOTAL<br />

San Javier 862 74 1 29 316 716 42 829 1.429 147 602 2.327 7.374<br />

Alquihue 147 2 0 0 21 11 1 47 15 3 9 22 278<br />

Bobadilla 105 4 0 4 29 22 2 54 56 12 45 43 376<br />

El Sauce-Calle Larga 13 1 0 0 2 0 0 4 12 0 0 4 36<br />

Luis Cruz Martínez 155 6 0 0 7 5 2 40 8 2 7 26 258<br />

Melozal 414 3 0 0 77 3 0 31 84 4 29 69 714<br />

Orilla de Maule 162 1 0 1 54 28 1 29 30 4 13 38 361<br />

Puente Pando 148 2 0 0 20 23 1 14 23 5 14 31 281<br />

San Manuel 62 2 0 0 0 0 0 0 15 0 1 3 83<br />

Santa Cecilia 104 4 0 0 7 26 1 10 23 7 4 25 211<br />

Santa Natalia 85 1 0 0 7 11 0 6 13 0 2 15 140<br />

Resto 1.542 160 1 3 207 108 6 178 188 46 106 340 2.885<br />

Total 3.799 260 2 37 747 953 56 1.242 1.896 230 832 2.943 12.997<br />

Distribución Porcentual<br />

San Javier 11,7 1,0 0,0 0,4 4,3 9,7 0,6 11,2 19,4 2,0 8,2 31,6 100,0<br />

Alquihue 52,9 0,7 0,0 0,0 7,6 4,0 0,4 16,9 5,4 1,1 3,2 7,9 100,0<br />

Bobadilla 27,9 1,1 0,0 1,1 7,7 5,9 0,5 14,4 14,9 3,2 12,0 11,4 100,0<br />

El Sauce-Calle Larga 36,1 2,8 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0 11,1 33,3 0,0 0,0 11,1 100,0<br />

Luis Cruz Martínez 60,1 2,3 0,0 0,0 2,7 1,9 0,8 15,5 3,1 0,8 2,7 10,1 100,0<br />

Melozal 58,0 0,4 0,0 0,0 10,8 0,4 0,0 4,3 11,8 0,6 4,1 9,7 100,0<br />

Orilla de Maule 44,9 0,3 0,0 0,3 15,0 7,8 0,3 8,0 8,3 1,1 3,6 10,5 100,0<br />

Puente Pando 52,7 0,7 0,0 0,0 7,1 8,2 0,4 5,0 8,2 1,8 5,0 11,0 100,0<br />

San Manuel 74,7 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,1 0,0 1,2 3,6 100,0<br />

Santa Cecilia 49,3 1,9 0,0 0,0 3,3 12,3 0,5 4,7 10,9 3,3 1,9 11,8 100,0<br />

Santa Natalia 60,7 0,7 0,0 0,0 5,0 7,9 0,0 4,3 9,3 0,0 1,4 10,7 100,0<br />

Resto 53,4 5,5 0,0 0,1 7,2 3,7 0,2 6,2 6,5 1,6 3,7 11,8 100,0<br />

Total 29,2 2,0 0,0 0,3 5,7 7,3 0,4 9,6 14,6 1,8 6,4 22,6 100,0<br />

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, Elaboración del Estudio


6.1.1 El sector silvoagropecuario<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El sector silvícola se presenta como uno de los sectores con mayores perspectivas de desarrollo a nivel comunal,<br />

ya que las condiciones geográficas territoriales ofrecidas por el entorno son favorables para el crecimiento de<br />

esta actividad. Por otra parte, el notable incremento de la actividad forestal, y su importancia como segundo<br />

sector exportador a nivel nacional, lo convierte en un sector atractivo para la economía comunal y regional.<br />

En este sentido, los objetivos se vinculan con el interés por potenciar el desarrollo de la pequeña y mediana<br />

empresa, creando las condiciones para la vinculación de los mismos a los circuitos de industrialización y<br />

comercialización existentes, y a la elaboración de productos con mayor valor agregado que generen condiciones<br />

para impulsar el desarrollo socioeconómico del territorio.<br />

Dentro de la actividad agropecuaria se busca las sinergias con lo silvícola, toda vez que la apicultura, el pastoreo<br />

y la recolección de hongos, se relacionan a ésta generando posibilidades de intensificación y diversificación de la<br />

actividad.<br />

• El sector agrícola<br />

El sector agrícola tiene en este territorio grandes limitaciones, puesto que las tierras de secano son altamente<br />

restrictivas para su desarrollo. Las condiciones climáticas, la mala calidad del suelo, así como la ausencia de<br />

nuevas tecnologías, lo han convertido históricamente en un área de cultivos tradicionales. En este contexto, el<br />

cultivo de viñedos se ha trabajado tradicionalmente en torno a cepas que permiten solo la elaboración de vinos<br />

corrientes y cuyo valor en el mercado es muy bajo (cepas país).<br />

Sólo en las últimas décadas, la introducción de nuevas cepas ha permitido desarrollar una industria del vino más<br />

sofisticada, con productos de más alto valor, con perspectivas de mercados nacionales e internacionales. Las<br />

orientaciones estratégicas, en este sentido, plantean la introducción de cultivos, principalmente en pequeños y<br />

medianos agricultores, de cepas más finas. En esta línea, se plantea avanzar hacia una profesionalización de la<br />

actividad, modificando las tradicionales prácticas del pequeño campesino por una modernización de la actividad<br />

agrícola, proyectándose hacia el crecimiento y la generación de productos posibles de insertar en un mercado<br />

altamente competitivo, fomentando, además, la asociatividad para facilitar la reducción costos de producción y<br />

otorgándole sostenibilidad a las acciones emprendidas en conjunto con el Estado.<br />

6.1.2 Sector Industrial y Minero<br />

a) Industria<br />

El sector industrial en la comuna está relacionado con varios rubros, como son los de construcción, maderera y<br />

alimentación (Ver CUADRO 6.1-3). Dentro de las firmas de mayor importancia en el rubro construcción destaca la<br />

de Don Viterbo Barrientos Azocar (construcción de vibrados), la que posee un capital al 2004 superior a los 40<br />

millones de pesos. Sin embargo aquellas industrias de mayor capital corresponden al rubro maderero, estas<br />

firmas de mayor importancia de capital corresponden a Pérez Moreno S.A. con un capital superior a los 770<br />

millones de pesos y Jose Luis Viñuela Frau con un capital superior a los 200 millones de pesos.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 6.1-3 Cantidad de Industrias según Rubro<br />

Rubro Cantidad<br />

Construcción 5<br />

Maderera 3<br />

Alimentación 2<br />

Imprenta 2<br />

Otras 5<br />

Fuente: Registro de Patentes Industriales, Municipalidad de San Javier<br />

b) Minería<br />

EL catastro del Ministerio de Minería publicado en www.minmineria.cl señala que la actividad minera no cuenta<br />

con ningún punto de extracción u operación dentro de la comuna de San Javier.<br />

6.1.3 Sector Turismo<br />

a) Turismo Comunal<br />

Principales Atractivos<br />

La actividad turística en la comuna se encuentra en un incipiente desarrollo. En ausencia de un paisaje natural<br />

poco intervenido, en la comuna de San Javier se presentan ventajas para el desarrollo de una actividad más bien<br />

ligada al Patrimonio Histórico y Cultural que al natural.<br />

Los principales tipos potenciales de turismo son:<br />

Turismo Histórico Cultural: El atractivo principal se encuentra en la arquitectura tradicional.<br />

La comuna de San Javier presenta algunos recursos en este sentido. Las construcciones arquitectónicas típicas<br />

de inicios de la colonia más representativas son los poblados de Huerta del Maule 3 y Nirivilo 4 . Este último posee,<br />

además, una Iglesia declarada Monumento Histórico por el Ministerio de Educación en 1984.<br />

El potencial turístico de ambos poblados se vincula también con la realización de Fiestas Religiosas vinculadas a<br />

la Iglesia Católica. En Huerta del Maule se realiza una fiesta de veneración al Patrono del pueblo, San Francisco<br />

de Asís, entre los días 4 y 5 de Octubre de cada año. En Nirivilo, la celebración de adoración al Santo Niche de<br />

Codellima se realiza durante semana santa.<br />

Otra fiesta religiosa de importancia es la celebrada el 08 de Diciembre de cada año para la finalización del Mes<br />

de María, celebrado por la Iglesia Católica. En esta ocasión se realiza una fiesta de adoración con cantos y bailes<br />

y una peregrinación al cerro Pulluquén 5 .<br />

Agroturismo: Este tipo de turismo se vincula en la comuna principalmente a la actividad vitivinícola.<br />

La Ruta del Vino se realiza a través de un circuito por 23 viñas, principalmente, de la zona al Sur del Maule, y<br />

contempla el paso por las viñas de las comunas de San Javier y Villa Alegre. Esta ruta ofrece distintos tipos de<br />

productos ofrecidos por empresas turísticas, organizando distintos tipos de visita, algunos de los cuales<br />

contemplan el paso por pueblos como los anteriormente mencionados (ruta vino-historia)<br />

3 Declarado Zona Típica por el Ministerio de Educación, 1997.(Características y fotografías en Anexos)<br />

4 Declarado Zona Típica por el Ministerio de Educación, 1985. (Características y fotografías en Anexos)<br />

5 Fuente: Diagnostico Global de San Javier, Servicio País, 2002.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En San Javier, algunas de las viñas en la ruta son Balduzzi, Las Cañas, Tabon Tinaja y J. Bouchón.<br />

Las estrategias de desarrollo turístico realizadas para la zona, entre las que se encuentran: El Plan Maestro de<br />

Desarrollo Turístico de la región del Maule 6 y la Estrategia de Desarrollo Turístico en Territorio Secano Maule<br />

Sur 7 , han definido lineamientos y objetivos estratégicos tendientes a potenciar el sector. Estos se relacionan<br />

fundamentalmente con objetivos de tres tipos:<br />

• De conservación del patrimonio existente<br />

• De desarrollo de una planta turística adecuada<br />

• De vinculación y capacitación de los actores en torno al sector<br />

Llevar a cabo estas estrategias en la comuna es un factor determinante en el desarrollo de la actividad, toda vez<br />

que en la actualidad no existe una Planta Turística adecuada ni la oferta de productos atractivos (con excepción<br />

de la ruta del vino).<br />

Las localidades como Huerta del Maule y Nirivilo se presentan como un potencial a desarrollar; sin embargo, en<br />

ellas prácticamente no existen servicios destinados a recibir a los visitantes. Al mismo tiempo, se debe atender la<br />

regulación y mantenimiento de las construcciones que la hacen atractivas, pues se constató en terreno un<br />

deterioro de las viviendas existentes y la construcción de otras inmediatamente adyacentes cuyas características<br />

fisonómicas no tienen que ver con una estética acorde a la del resto de las construcciones.<br />

La siguiente figura muestra la distribución de algunos de los atractivos turísticos comunales, destacando la ruta<br />

del vino, sitios de artesanía y lugares de valor patrimonial e histórico.<br />

CUADRO 6.1-4 Descripción de Atractivos<br />

LOCALIDAD RUBROS ASOCIADOS <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA POTENCIALIDAD<br />

Patrimonio arquitectónico colonial Casas de adobe, pintado de las casas<br />

Huerta de Patrimonio cultural: gastronomía Gastronomía y tragos típicos campesina<br />

Maule Patrimonio cultural: vitivinicultura Barricas y bodegas antiguas. Elaboración del vino de<br />

tradicional<br />

forma artesanal.<br />

Patrimonio arquitectónico Destacar y reconocer el valioso patrimonio<br />

Patrimonio Cultural<br />

arquitectónico basado en la Iglesia Nuestra Señora del<br />

Carmen y las antiguas casas de adobe<br />

Rescatar el valor cultural de la vitivinicultura tradicional<br />

Nirivilo<br />

(lagares de cuero, pisado de la uva, etc.)<br />

Patrimonio Cultural Historia de la Familia Riquelme (madre de Bernardo<br />

O’Higgins)<br />

Artesanía y Naturaleza Bosque Nativo, asociado a Esculturas en madera de<br />

tamaño natural por Alejandro de Nirivilo, con motivos<br />

religiosos, insertas en casas de barro gigantes.<br />

Melozal<br />

Patrimonio<br />

tradicional<br />

Cultural: vitivinicultura Similar a Huerta de Maule<br />

Territorio<br />

Ruta del Vino Aprendizaje de los procesos de elaboración del vino, y<br />

de la cultura vitivinícola de San Javier.<br />

Fuente: Dirección de Fomento Productivo y Servicio País,2002<br />

6 SERNATUR, 1998.<br />

7 Centro de Investigaciones y Desarrollo del Turismo (CI<strong>DE</strong>TUR), 2002<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-5


) Infraestructura Turística<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La infraestructura vial es favorable para el desarrollo de la actividad turística. La ruta 5 Sur, la vía a Constitución y<br />

la Ruta que la une con Villa Alegre, se constituyen en los ejes articuladores de la red vial comunal.<br />

Los accesos hacia los sitios de interés turístico presentan algunas limitaciones, el regular estado de los caminos y<br />

la falta de pavimentación puede constituir, principalmente en los meses de invierno, limitantes para acceder a<br />

éstos. Por otra parte, la falta de una señalización de tránsito, adecuada principalmente en el caso de Huerta del<br />

Maule, constituye una situación a considerar.<br />

Por otra parte, no existe una planta turística adecuada para responder a la demanda que generaría el desarrollo<br />

de la actividad turística y que permita sustentarla en el tiempo. Para ello, deben implementarse servicios de<br />

comida, alojamiento y recreación, entre otros, acordes al desarrollo de la actividad. En la actualidad, en la<br />

comuna sólo se registran algunos restaurantes y alojamientos, los que mayoritariamente no cumplen los<br />

estándares requeridos. Entre la infraestructura existente, destacan los siguientes servicios:<br />

CUADRO 6.1-5 Infraestructura Turística<br />

NOMBRE TIPO LOCALIZACIÓN<br />

Riveras del Maule Camping – Esparcimiento al aire libre 10.7km.del cruce Bobadilla<br />

Granja 2000 Camping – Esparcimiento al aire libre 8.7 km Cruce Bobadilla<br />

Euro Charles Club Hotel – Restaurante Bobadilla<br />

El Aromo Residencial y Serv. Alimentación San Javier<br />

La Papa Alimentación San Javier<br />

Pizzería Chato’s Alimentación San Javier<br />

Entre 2 rios Esparcimiento al aire libre 1 km Cruce San Javier<br />

Club Social de San Javier Restaurante San Javier<br />

Fuente: Sernatur, programa PRORURAL.2005<br />

En síntesis, la comuna de San Javier cuenta en la actualidad con diversos potenciales turísticos, de posible<br />

desarrollo en el área del turismo histórico y agroturismo; sin embargo, éstos no se encuentran aún desarrollados.<br />

Por otra parte, la falta de una infraestructura de apoyo o planta turística adecuada, constituyen limitantes al<br />

desarrollo sostenible de la actividad. La situación actual demuestra la falta de servicios orientados a su desarrollo<br />

(alojamiento, alimentación, recreación, entre otros).<br />

Por último, el desarrollo de la actividad pasa necesariamente por crear las condiciones para la<br />

complementariedad y asociatividad de los sectores involucrados y la generación de productos turísticos<br />

integrados .Para ello, se debe visualizar la actividad como un potencial generador de recursos, toda vez que en<br />

la actualidad, iniciativas como la ruta del vino es vista por los empresarios de las viñas como una oportunidad<br />

para la colocación de un producto, más que como el desarrollo de una alternativa real de generación de ingresos.<br />

Este hecho se refleja en la falta de una infraestructura adecuada orientada a la recepción de los visitantes.<br />

6.1.4 Conclusión<br />

Una de las actividades que ha sido visualizada como un eje de desarrollo comunal, es la actividad turística, sin<br />

embargo las condiciones actuales de la comuna no favorecen su desarrollo, toda vez que no existen productos<br />

turísticos atractivos con una planta de equipamiento y servicios adecuados para el fomento de la actividad, salvo<br />

la existencia de algunos centros recreacionales, localizados cercanos a la rivera del río Maule.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Esta se genera a partir de una vinculación productiva entre las áreas agrícola y turística basada<br />

fundamentalmente en la actividad vitivinícola, agregando elementos de valor paisajístico desde el punto de vista<br />

patrimonial e histórico presentes en la comuna. Sin embargo, la visión de este último sector es principalmente<br />

comercial y no hay una visualización del turismo como una alternativa real de generación de recursos .Así se<br />

aprecia por la inexistencia de instalaciones adecuadas de recepción para los visitantes que actualmente poseen<br />

las viñas.<br />

Dado que el sector turístico es presentado como un eje regional de desarrollo, la tendencia será a la<br />

implementación de una infraestructura acorde al incremento de esta actividad, la que debe ser focalizada hacia el<br />

fortalecimiento de los centros urbanos.<br />

De esta manera San Javier se constituye como el polo de atracción natural de estas inversiones, las que deben<br />

ser acordes al desarrollo turístico comunal, es decir deben crearse mecanismos de planificación tendientes al<br />

mejoramiento de la planta urbana considerando para ello la creación de normas especificas en la generación de<br />

los nuevos espacios.<br />

Por otra parte, una de las líneas de desarrollo de la actividad turística en la comuna, se sustenta en la existencia<br />

de pueblos con valor patrimonial e histórico, sin embargo en la actualidad estas localidades no han sido<br />

resguardadas a través de orientaciones en la planificación, esto por la construcción de viviendas sociales que no<br />

se construyen en armonía con el entorno existente. Por otro lado es necesario crear las condiciones para mejorar<br />

una oferta de servicios.<br />

En el ámbito relacionado con el paisaje natural, es relevante mantener las buenas condiciones ambientales de los<br />

ríos, ya que el Maule se constituye como un espacio natural proclive al desarrollo de actividades de recreación de<br />

acceso publico, a través de la creación de áreas verdes de esparcimiento que contribuyen además a mejorar la<br />

visión del paisaje.<br />

Por ultimo, las posibilidades de desarrollo turístico de la comuna se visualizan en la creación de alianzas<br />

intercomunales para el desarrollo de la actividad turística con el fin de crear rutas de interés regional, como es el<br />

caso de la creación de la ruta del vino.<br />

6.1.5 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Ilustre municipalidad de San Javier, P & A Consultores S.A. 1998, Plan de Desarrollo Comunal de San<br />

Javier.<br />

• Prorural 2003, Consultora FPP Sur, 2003”Estategia de desarrollo productivo para el secano Maule Sur<br />

Prorural 2003 – 2005.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas, 2002, Censo de Población y Vivienda 2002.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas, CIREN, O<strong>DE</strong>PA, 1997, Censo Agropecuario.<br />

• Servicio Agrícola Ganadero, 1998 – 2001, Catastro Vitícola.<br />

• Ilustre municipalidad de Chanco, Red De Cooperación Institucional Para Zonas De Pobreza Rural,<br />

Universidad de Talca, CI<strong>DE</strong>TUR, 2003, Estrategia De Desarrollo Turístico En Territorio Secano Maule Sur<br />

Del Prorural.<br />

• OM<strong>DE</strong>L, 2004, Listado de Viñas.<br />

• Ilustre municipalidad de San Javier, 2004, Listado de Patentes Comerciales.<br />

• Sernatur, 1998, Plan de Desarrollo Turístico Región del Maule.Actividades Económicas y Territorio<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-7


7 CONTEXTO FÍSICO<br />

7.1 Situación Geológica y Geomorfológica<br />

a) Contexto Regional<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Las principales unidades geomorfológicas de la región están compuestas por una faja costera caracterizada por<br />

planicies litorales de abrasión y sedimentación, acompañada de una cordillera de la costa fuertemente<br />

meteorizada representada por lomajes suaves.<br />

La depresión intermedia esta compuesta por cuencas de origen tectónico y relleno sedimentario fluvio-glaciovolcánico,<br />

en algunos sectores con organización lacustre de los materiales, por su parte la Cordillera de Los<br />

Andes se caracteriza por una fuerte retención crionival, con recubrimientos glaciovolcánicos en los valles altos,<br />

algunos episodios sísmicos y otros de ocurrencia climática han remodelado esos materiales, muchos de los<br />

cuales han trascendido hacia la precordillera y el llano central (IGM, 1983).<br />

De acuerdo a SERNAGEOMIN (1995) el límite entre el Valle Central y las serranías intermedias se presenta en<br />

una traza regular, cercanamente rectilínea en el sector de entre Curicó y Talca, no así hacia el sur donde la traza<br />

es irregular.<br />

A diferencia de la región inmediatamente al norte, esta se presenta con un grueso relleno en el Valle Central<br />

producto de la erosión, la que habría obliterado parcialmente sus primitivos rasgos estructurales. El Valle Central<br />

alcanza un buen desarrollo, con un paulatino incremento de superficie de norte a sur. Frente a Lontué, posee un<br />

ancho medio de 18-20 km., mientras frente a Linares éste llega a 50 km. Conforma un extenso llano de 200-300<br />

m.s.n.m. de altura promedio, integrado por una amplia gama de depósitos fluviales, cineríticos, aluviales y<br />

fluvioaluviales de edad cuaternaria (SERNAGEOMIN, 1995).<br />

Las serranías intermedias, que comprenden una desmembrada cadena de cerros fuertemente disecados por<br />

numerosos e irregulares cursos de agua, alcanzan alturas del orden de 600 a 900 m.s.n.m., desarrollándose<br />

principalmente en rocas volcánicas.<br />

Es característico de esta región los ríos y cerros islas que se insertan en la morfología del Valle Central, entre los<br />

primeros figuran los ríos Lontué, Maule, Achibueno y Loncomilla, dando paso a la formación de terrazas fluviales.<br />

Los cerros isla en tanto, se expresan como pequeños relieves en forma de colinas, dentro de los cuales destaca<br />

en el sector de Putagán el Cerro Quilipín con 364 m.s.n.m., constituido por material volcanoclásticos y volcánicos.<br />

Por su parte, el borde preandino, coincide con las primeras estribaciones cordilleranas, se encuentra disecado<br />

por el cause de los ríos o esteros, dando lugar a amplias llanuras que se unen al Valle Central.<br />

b) Geología de la Comuna de San Javier<br />

En términos morfológicos la comuna de San Javier presenta dos grandes áreas, la primera correspondiente a los<br />

sectores de valle, en los que es posible encontrar depósitos cuaternarios correspondientes a sedimentos fluviales<br />

y glaciales de relleno de valles actuales. En la transición hacia la unidad de cerros, se localiza la unidad<br />

perteneciente al Cretácico Inferior correspondiente a la Formación La Lajuela compuesta por Volcanitas<br />

queratofíricas y andesíticas con potentes intercalaciones sedimentarias continentales y marinas constituidas por<br />

calizas, lutitas, areníscas y conglomerados.<br />

En la segunda área, perteneciente a cerros, es posible encontrar la unidad perteneciente al Jurásico Inferior,<br />

compuesta de sedimentos marinos fosilíferos: lutitas y areníscas con niveles conglomerádicos.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Destacan en el área el Sector Huertas del Maule, donde se presenta el Basamento Metamórfico, aquí afloran<br />

rocas triásicas volcanico-sedimentarias, destacándose principalmente en cuatro sectores: Cerro Tabón Tinaja,<br />

Cerro Grupo, Cerro Pillay, Cerro Colimávida y la Serie Nirivilo, la que presenta un “metamorfísmo de tipo térmico,<br />

producto de la instrucción de granito paleozoico emplazado hacia el este, y por lo tanto se gradiente metamórfica<br />

es creciente en esta dirección. Las condiciones generales de formación son de baja presión.(Instituto de<br />

Investigaciones Geológicas, 1977)<br />

De acuerdo a la Carta Hidrogeológica del SERNAGEOMIN (1995), la comuna de San Javier se describe en<br />

términos geológicos que se detallan en el CUADRO Nº 7.1-1 Unidades Geológicas :<br />

CUADRO Nº 7.1-1 Unidades Geológicas<br />

EDAD/ÉPOCA SÍMBOLO <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Cuaternario Qafm Depósitos de abanico fluvial del río Maule<br />

Cuaternario Qf Depósitos fluviales<br />

Cuaternario Qfa Depósitos fluviales en causes actuales<br />

Cuaternario Qe Depósitos de escorrentía de ladera de cerro<br />

Cuaternario Qfi Depósitos fluviales en llanos interserranos<br />

Cuaternario Qc Depósitos cineríticos<br />

Cuaternario Qap Abanico del curso medio del río Perquilauquén<br />

Juracico Jig Instrusivos graníticos<br />

Cretácico KTlv Formación Lo Valle<br />

Paleozoico Pzg/Pzga Basamento granítico<br />

Fuente: Carta Hidrogeológica 1:100.000, SERNAGEOMIN, 1995<br />

• Depósitos de abanico fluvial del río Maule<br />

Formando la base de la localidad de San Javier, esta unidad se encuentra conformada principalmente por ripios,<br />

grava y gravas arenosas, con intercalaciones lenticulares limarcillosas; clastos subredondeados,<br />

heterocomposicionales, de permeabilidad media a alta, muy persistente lateralmente. Gradual descenso en el<br />

tamaño de las fracciones clásticas en el sentido este-oeste. Buena capacidad para almacenar y conducir agua.<br />

Sus acuíferos son libre o semiconfinados de gran extensión. Niveles estáticos someros (3-6m), con escasas<br />

oscilaciones estacionales. El aprovechamiento de las aguas se puede realizar mediante pozos, norias o drenes.<br />

La vulnerabilidad a la contaminación se presenta moderada a baja.<br />

• Depósitos fluviales<br />

Corresponde a bancos de ripios, gravas y arenas, con abundantes estructuras lenticulares y estratificación<br />

diagonal; escasos niveles finos; conjunto con permeabilidad media a alta. Gran capacidad para almacenar y<br />

conducir agua.<br />

• Depósitos fluviales en causes actuales<br />

Principalmente ripios, gravas y arenas sueltas, alta porosidad, buena permeabilidad; clastos con aspecto fresco,<br />

resistentes, subredondeados; escasa matriz intersticial; sedimentos con buena capacidad para almacenar y<br />

conducir agua.<br />

• Depósitos de escombraría de ladera de cerro.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Se presenta como una mezcla heterogénea de fragmentos rocosos de diversas formas, tamaño y composición,<br />

en escasa matriz fina; clastos angulosos resistentes, suredondeados; conjunto macizo, con importantes<br />

variaciones granulométricas en sentido vertical; depósito con permeabilidad media a alta.<br />

• Depósitos fluviales en llanos interserranos.<br />

Bancos de arena y arenas limosas con abundante desarrollo lenticular; intercalaciones de niveles cineríticos y/o<br />

maicillosos; alta a media porosidad; permeabilidad media.<br />

• Depósitos cineríticos.<br />

Potente secuencia de bancos alternantes de cenizas y lapillo de carácter ácido, constituidos por esquirlas vítreas,<br />

cristales plagioclasas y fragmentos de pómez; conjunto denso, compacto, bien cementado; con permeabilidad<br />

media a baja y significativas variaciones laterales; depósitos con disposición tabular. Intercalaciones arcillosas<br />

desarrollan confinamiento local.<br />

• Abanico del curso medio del río Perquilauquén.<br />

Secuencia alternante; dominio de sedimentación fina arenolimosa, con abundante cineríta intersticial y/o lentes e<br />

escaso desarrollo; en sectores locales, pequeñas intercalaciones de depósitos granulares; gravas arenosas<br />

conexas a paleocanales fluviales; significativas variaciones granulométricas laterales; permeabilidad media a<br />

baja, con marcada anisotropía.<br />

• Instrusivos graníticos.<br />

Cuerpos instrusivos de extensión escasa y forma muy irregular, constituidos por granodiaritas, de color gris claro,<br />

faneríticas, en cuyos bordes dominan rocas silicificadas en forma de aureola. Aspecto fresco, escaso<br />

fracturamiento superficial.<br />

• Formación Lo Valle.<br />

Sedimentitas terrígenas finas: lutitas y limonitas con niveles volcanoclásticos; brechas y tobas con abundantes<br />

intercalaciones de coladas riolíticas y andesíticas.<br />

• Basamento Granítico<br />

Principalmente rocas graníticas de grano grueso y colores claros; tonalitas y granodioritas; severa alteración e<br />

torno a zonas basales de flancos de cerros intersecados, con importante desarrollo de suelo residual “maicilloso”.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 7.1-1 Unidades Geológicas Comuna de San Javier<br />

c) Geomorfología de la Comuna de San Javier<br />

Fuente: Carta Hidrogeológica de Chile 1:100.000. SERNAGEOMIN, 1995.<br />

En la comuna de San Javier se distinguen 4 grandes unidades geomorfológicas:<br />

• Valle del río Maule<br />

Ubicada al sur del río Maule, recibe la influencia de este, determinando su morfología. La sedimentación del río<br />

da lugar a un sector predominantemente plano y de pendientes que no superan el 3% de acuerdo a<br />

FIGURA Nº 7.1-2 Unidades de Pendiente. Los límites naturales se encuentran dados por el río Maule al norte y<br />

río Loncomilla al oeste. En esta unidad se ubica la localidad de San Javier.<br />

Corresponde a una unidad formada sobre sedimentos de abanicos y terrazas aluviales y lacustrinos.<br />

De acuerdos a los antecedentes analizados, en este sector no se detecta erosión.<br />

• Sector Melozal<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Esta unidad se ubica en el sur de la comuna, en el sector de Melozal y se caracteriza por sus suaves pendientes<br />

que no superan el 3%.<br />

Corresponde a una unidad de llano, formada por terrazas remanentes, delimitada al norte, al oeste y al sur por<br />

cerros pertenecientes a la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y al este por el río Loncomilla. Se<br />

localizan aquí los cursos de los esteros Quesería y Grande, los que confluyen al Estero Las Toscas.<br />

De acuerdos a los antecedentes analizados, en este sector no se detecta erosión.<br />

• Valle del Río Purapel<br />

Ubicada en el extremo sur poniente de la comuna, formando la caja del río Purapel, se presenta como un valle<br />

amplio rodeado por cerros pertenecientes a la Cordillera de la Costa y abierto hacia el sur.<br />

Dominan en esta unidad las terrazas aluviales y lacustrinos.<br />

De acuerdos a los antecedentes analizados, en este sector no se detecta erosión.<br />

• Cerros y cuencas interiores<br />

Esta unidad que cubre una extensa área de la comuna se caracteriza por su morfología de cerros y lomajes<br />

pertenecientes a la Cordillera de la Costa, cuya altitud alcanza los 900 m.s.n.m. Destaca de esta morfología la<br />

presencia de cuencas pertenecientes a la Cordillera de la Costa, con sectores planos a ligeramente ondulados,<br />

pertenecen a esta morfología los sectores de Nirivilo y Santa María de Mingre.<br />

Corresponde a una amplia área con distintos niveles de erosión, es así como en la parte oriental, en el límite con<br />

el llano, no se aprecia erosión o esta es ligera, sin embargo, en forma creciente hacia el oeste aparecen rasgos<br />

de erosión llegando a manifestarse en forma moderada a severas en áreas puntuales.<br />

La distribución espacial de las unidades descritas se entrega en la FIGURA Nº 7.1-1 Unidades Geomorfológicas.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 7.1-1 Unidades Geomorfológicas<br />

Fuente: CONAF/CONAMA, 1997. Base de datos Sistema de Información Geográfico.<br />

FIGURA Nº 7.1-2 Unidades de Pendiente<br />

Fuente: CONAF/CONAMA, 1997. Base de datos Sistema de Información Geográfico.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-6


d) Conclusión o Diagnóstico<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La comuna de San Javier se caracteriza por presentar dos tipos de morfologías con unidades definidas y<br />

delimitadas representadas por llanos de origen fluvial y los cordones montañosos de la cordillera de la Costa.<br />

Las unidades de llanos, se caracterizan en términos generales por su pendiente baja de no mas de 3%,<br />

conformados por terrazas aluviales y remanentes y lacustrinos. En estas unidades no se presentan rasgos de<br />

erosión. Por su parte los cordones montañosos pertenecientes al basamento granítico se caracterizan por<br />

lomajes suaves y cerros de 20 a 30% de pendiente. En esta unidad se detecta erosión moderada a severa.<br />

e) Bibliografía y Entrevistas<br />

• Instituto Geográfico Militar, 1983, “Geomorfología”.<br />

• Servicio Nacional de Geología y Minería, 1995, “Carta Hidrogeológica de Chile 1:1.000.000. Hoja Talca”.<br />

• Instituto de Investigaciones Geológicas, 1977, “Avance geológico de las hojas Rancagua-Curico, Talca-<br />

Linares, Chanco y Concepción Chillán”.<br />

7.2 Clima<br />

Predomina en la región el clima templado característico de latitudes medias, el cual está influido principalmente<br />

por los sistemas de presión atmosférica que se desarrollan sobre el Océano Pacífico.<br />

De acuerdo a la clasificación de Köeppen el clima del área de influencia se clasifica como: Csb1, es decir “Clima<br />

Templado Cálido con Estación Seca Prolongada”. Este clima se caracteriza por presentar temperaturas en el mes<br />

más frío, inferiores a 18º y superiores a -3º. Fuera de esta condición, presenta de 4 a 6 meses con humedad<br />

suficiente y tiene una altura bajo los 1500 m.<br />

En términos de manifestaciones climatológicas de acuerdo a las grandes unidades morfológicas de la región, el<br />

clima se caracteriza por presentar nevazones de invierno debido a la altitud en la franja oriental de la Cordillera<br />

de los Andes, la precordillera se caracteriza por heladas que limitan los cultivos. En depresión intermedia por su<br />

parte, las temperaturas máximas del mes más cálido superan los 30ºC, “con una atmósfera luminosa y seca en<br />

verano y humedad relativa entre el 55% y 60% con gran amplitud diurna.” (CONAF). Por último en la franja litoral,<br />

se reconoce la influencia costera manifestada en su alta humedad relativa, por sobre el 80% y temperaturas<br />

medias moderadas.<br />

7.2.1 Clima de la Comuna de San Javier<br />

La comuna de San Javier, se encuentra dominada por las características propias de la depresión intermedia por<br />

una parte y por los cordones montañosos de la cordillera de la Costa por otro. Por lo anterior y debido a la<br />

inexistencia de estaciones con registros de temperatura, precipitaciones y vientos en la comuna de San Javier, se<br />

ha considerado para el análisis, los registros recavados en la Estación Agroclimatológica “Adriana García Lobos”<br />

ubicada en la localidad de Villa Alegre distante aproximadamente 10 Km. de la localidad de San Javier, la que<br />

presenta características similares que la hacen representativa para el análisis.<br />

Para el análisis de las características climáticas del sector montañoso se consideraron los registros de la estación<br />

Nirivilo de la Dirección General de Aguas.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-7


• Régimen Térmico<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El análisis de los registros disponible permite concluir que las temperaturas mínimas en los meses invernales<br />

pueden fácilmente llegar a registros bajo cero, en tanto los valores máximos bordean los 13ºC. Para la estación<br />

estival, las mínimas registradas promedian los 11ºC, mientras que las máximas sobrepasan los 30ºC.<br />

En el GRÁFICO Nº 7.2-1 Temperatura Anual Estación se aprecia la distribución térmica anual para la estación<br />

indicada.<br />

Cabe destacar que el análisis de los registros diarios permite señalar que la comuna presenta una alta oscilación<br />

térmica diaria variando de 9ºC en la estación invernal a 18ºC en meses estivales.<br />

Temperatura<br />

GRÁFICO Nº 7.2-1 Temperatura Anual Estación Agroclimática en Villa Alegre<br />

35,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

Temperatura Anual Estación Agroclimática en Villa Alegre<br />

En Fe Mr Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di<br />

Mínima 11,8 11,1 9,3 6,2 4,4 3,5 2,5 3,7 4,6 6,9 8,4 10,7<br />

Máxima 30,1 27,1 26,6 21,9 16,8 13,1 13,0 16,1 19,0 22,3 26,0 28,9<br />

Mes<br />

te: Estación Agroclimatológica Adriana García Lobos<br />

Mínima<br />

Máxima<br />

Las Temperaturas Máximas muestran la distribución espacial de las temperaturas máximas (enero) para el llano<br />

central.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-8<br />

Fuen


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 7.2-1 Temperaturas Máximas<br />

uente: “Estudio Territorios de Planificación en la Región del Maule”.<br />

FIGURA Nº 7.2-2 Temperaturas Mínimas<br />

Fuente: “Estudio Territorios de Planificación en la Región del Maule”.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-9<br />

F


• Precipitaciones<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Las precipitaciones, se concentran entre los meses de mayo y septiembre, representando un 78.5% del registro<br />

anual.<br />

De acuerdo con los registros disponibles, el área de estudio tiene una precipitación anual promedio de 680 mm.<br />

El GRÁFICO Nº 7.2-2 muestra la distribución anual de las precipitaciones de acuerdo a los datos recavados.<br />

GRÁFICO Nº 7.2-2 Precipitaciones Medias Anuales en Estación Agroclimática de Villa Alegre<br />

mm<br />

180,0<br />

160,0<br />

140,0<br />

120,0<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

En Fe Mr Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di<br />

Mes<br />

Fuente: Estación Agroclimatológica Adriana García Lobos.<br />

Precipitaciones<br />

En el caso del sector montañoso (parte occidental de la comuna) los registros disponibles (entre 1957 y 2004) de<br />

la Estación Pluviométrica Nirivilo de la Dirección General de Aguas, señalan que las precipitaciones se<br />

concentran entre los meses de mayo y septiembre, con registros sobre los 70 mm. y con un máximo en el mes de<br />

junio de 184,7 mm.<br />

ElGRÁFICO Nº 7.2-3 Precipitaciones Media Estación Nirivilo, muestra la distribución media anual de<br />

precipitaciones en la Estación Nirivilo, de la que se desprende que existe en la zona una estación seca de al<br />

menos 5 meses durante la estación estival y una notoria concentración de las precipitaciones en los meses<br />

invernales.<br />

GRÁFICO Nº 7.2-3 Precipitaciones Media Estación Nirivilo<br />

mm<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Estación Nirivilo<br />

En Fr Mr Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc<br />

Mes<br />

Fuente: Dirección General de Aguas. MOP, 1957-2004<br />

Precipitaciones<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

mm. 4.4 5.5 13.6 47.8 148.9 184.7 176.7 110.8 73.2 35.9 17.7 7.6<br />

• Vientos<br />

Los vientos dominantes en esta zona, como se observa en GRÁFICO Nº 7.2-4, son de dirección sur con<br />

intensidades que fluctúan entre los 1 y 10 km/hr principalmente y seguidos por vientos de 10 a 20 km/hr. Le<br />

siguen los vientos de dirección norte, los que si bien presentan una frecuencia menor, registran las mayores<br />

velocidades, llegando al rango de 41 a 49 km/hr.<br />

GRÁFICO Nº 7.2-4 Rosa de los Vientos. Estación Agroclimática de Villa Alegre<br />

O<br />

NO<br />

SO<br />

N<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

S<br />

Fuente: Estación Agroclimatológica Adriana García Lobos.<br />

El análisis para la estación estival viene a confirmar la tendencia presentada anteriormente, en cuanto a la<br />

dominancia de los vientos con dirección sur, como se observa en el GRÁFICO Nº 7.2-5. Los vientos en verano se<br />

presentan con las mayores velocidades en dirección sur, con velocidades que van en el rango de 31 a 40 km/hr.<br />

O<br />

GRÁFICO Nº 7.2-5 Rosa de los vientos en verano<br />

NO<br />

SO<br />

Vientos Verano<br />

N<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

S<br />

Fuente: Estación Agroclimatológica Adriana García Lobos.<br />

De igual forma, el análisis de la estación invernal GRÁFICO Nº 7.2-6 señala que dominan los vientos sur y en<br />

segundo lugar los vientos norte, presentando estos últimos las mayores velocidades en el rango de los 41 a 49<br />

km/hr.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-11<br />

NE<br />

SE<br />

NE<br />

SE<br />

E<br />

E<br />

1-10<br />

11-20<br />

21-30<br />

31-40<br />

41-49<br />

Serie1<br />

Serie2<br />

Serie3<br />

Serie4<br />

Serie5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

GRÁFICO Nº 7.2-6 Rosa de los Vientos en Invierno<br />

O<br />

NO<br />

SO<br />

N<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

S<br />

NE<br />

SE<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-12<br />

E<br />

1-10<br />

11-20<br />

21-30<br />

31-40<br />

41-49<br />

Fuente: Estación Agroclimatológica Adriana García Lobos.<br />

Por otra parte, los sectores montañosos conformadas por cordones montañosos de la cordillera da la Costa que<br />

en su interior forman pequeñas cuencas, como la que alberga a la localidad de Nirivilo y sin número de valles<br />

interiores. En este contexto, la circulación de los vientos responde a la morfología dominante y su<br />

comportamiento tiende a ser con dirección ascendente hacia los cerros por la mañana y hacia el valle por la<br />

tarde. Esta situación se debe a las diferencias de temperatura entre laderas de cerros y valle que dan origen al<br />

desplazamiento de masas de aire, generando la dinámica descrita.<br />

7.2.2 Conclusión<br />

La comuna se encuentra inserta en un clima templado cálido con estación seca prolongada, de acuerdo la<br />

clasificación Köeppen de climas.<br />

Las temperaturas estivales presentan valores máximos que sobrepasan los 30ºC, con mínimas que promedian<br />

los 11ºC. En invierno las temperaturas pueden llegar a bajo cero mientras que las máximas bordean los 13ºC.<br />

Por su parte las precipitaciones promedian los 680 mm. anual.<br />

Los vientos dominantes en el sector del valle, son dirección sur, sin embargo las mayores velocidades tienen<br />

dirección norte en invierno y sur en verano. En los sectores montañosos los vientos responden a la dinámica de<br />

desplazamientos de masas de aire por efecto de diferencial de temperaturas entre las laderas de cerros y valle.<br />

7.2.3 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Estación Agroclimatológica “Adriana García Lobos”, registros 1996-2004.<br />

• Dirección General de Aguas, 1957-2004. Registros Estación Nirivilo.<br />

• MI<strong>DE</strong>PLAN, SERPLAC Región del Maule y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso “Estudio<br />

Territorios de Planificación en la Región del Maule”.


7.3 Medio Biótico<br />

7.3.1 Vegetación (Flora)<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La Región del Maule se caracteriza por un clima templado con amplias diferencias entre la costa y sus valles<br />

interiores. En efecto, dadas las condiciones morfológicas de la región los vientos marinos no penetran en la<br />

depresión intermedia, lo que provoca gran amplitud térmica en ellos a diferencia de lo que acontece en la costa<br />

donde la nubosidad marina es una tónica durante todo el año. Empero las lluvias van en aumento en relación a<br />

las regiones más al norte lo que permite una amplia gama de desarrollo vegetacional y la presencia de ríos<br />

caudalosos los 365 días.<br />

En efecto, por las características que presenta la Región, la vegetación dominante registra variaciones,<br />

especialmente en sentido Oeste-Este, es decir, de mar a cordillera. Así tenemos que hacia la Cordillera de la<br />

Costa, en el margen oriental, domina la estepa de Acacia Caven o espino y abundante matorral esclerófilo<br />

(Quillay, Litre, Boldo y Peumo) en los sectores más húmedos. Luego, en los sectores de la precordillera de los<br />

Andes se desarrolla el Bosque Esclerófilo (Maitén, Quila, Quillay, Peumo y Boldo) que se ubica entre los 400 y<br />

600 metros de altura. El estado de conservación que presenta la flora regional indica que hay dos especies en<br />

peligro, cuatro en estado vulnerable y cinco calificadas como raras<br />

Por otra parte, la Región del Maule incluye dentro de su territorio a tres regiones ecológicas de las ocho<br />

identificadas para Chile Continental. Estas regiones a su vez se dividen en cuatro subrregiones y siete<br />

formaciones.<br />

a) Nivel Comunal<br />

Desde el punto de vista biogeográfico, la Comuna de San Javier se localiza en la Ecorregión de los bosques<br />

templados de Chile Central (IGM, 1982), en donde las formaciones vegetales nativas de áreas geográficas<br />

extensas se cantonan generalmente en los macizos de las cordilleras de los Andes y de La Costa.<br />

Excepcionalmente, en el antropizado valle longitudinal, suelen encontrarse pequeños bosques puros esclerófilos<br />

y laurifoliados en las vegas de lechos de ríos o en aval de los centros urbano – rurales, cercanos a los cursos<br />

medios de los sistemas fluviales.<br />

Según Gajardo (1983), la comuna de San Javier, se encuentra entre dos subregiones biogeográficas, la primera<br />

de las cuales corresponde a la subregión del matorral y del bosque espinoso, específicamente Matorral Espinoso<br />

del Secano Interior, el que se manifiesta como la máxima expresión de desarrollo de los espinales, ubicados en<br />

un sector interior de la Cordillera de la Costa, sobre amplias planicies de suelos aluviales. Es una comunidad<br />

característica por la presencia de arbustos altos, casi arbóreos, de espino (Acacia caven), que muestran una<br />

distribución agrupada o dispersa, llegando a veces a constituir doseles cerrados. Es típica la presencia de una<br />

pradera muy diversificada y con mucho desarrollo. En sectores montañosos se presentan a menudo renovales de<br />

los bosques esclerófilos. Para esta formación, por falta de un conocimiento más preciso, de sus características,<br />

no ha sido posible definir comunidades típicas.<br />

• Acacia caven – Maytenus boaria<br />

• Lithraea caustica – Peumus boldus<br />

• Baccharis chilensis – Plantago hispidula<br />

• Blepharocalyx cruckshanskii – Crinodendron patagua<br />

La segunda subrregión biogeográfica presente en la comuna corresponde a la región del bosque caducifolio,<br />

subregión del bosque caducifolio montano, específicamente bosque caducifolio Maulino. Esta formación<br />

comprende a los bosques de hualo (Nothofagus glauca) que se encuentran en la Cordillera de la Costa. Está<br />

repartida de preferencia en las cumbres, laderas y quebradas más próximas al litoral. Ha sido fuertemente<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

reemplazada por plantaciones de Pinus radiata y Eucaliptus globulus principalmente. La comunidad típica de esta<br />

formación corresponde a:<br />

Nothofagus glauca – Azara petiolaris: comunidad de hualo que se distribuye por los sectores menos favorables<br />

de la formación. El siguiente cuadro presenta las especies de flora factibles de encontrar en la comunidad:<br />

CUADRO Nº 7.3-1: Especies presentes en la formación Hualo - Maquicillo<br />

Especies Representativas<br />

Azara petiolaris<br />

Nothofagus glauca<br />

Maquicillo<br />

Hualo<br />

Aristotelia chilensis Maqui<br />

Especies Acompañantes<br />

Lithrea caustica<br />

Ribes punctatum<br />

Litre<br />

Zarzaparrilla<br />

Sophora macrocarpa Mayú<br />

Baccharis romboidalis Vautro<br />

Cryptocarya alba Peumo<br />

Escallonia pulverulenta Corontillo<br />

Especies Comunes Lomatia hirsuta Radal<br />

Maytenus boaria Maiten<br />

Peumus boldus Boldo<br />

Ungi molinae Murta<br />

Berberis actiniantha Michay<br />

Chusquea cimingii Quila<br />

Especies Ocacionales Myrceugenia obtusa Rarán<br />

Nothofagus obliqua Roble<br />

Oxalis articulata Culle<br />

Fuente: Gajardo (1995)<br />

Desde el punto de vista espacial, la formación del Matorral Espinoso del Secano Interior, esta presente<br />

principalmente en todo el borde oriental de la comuna, así como en la zona centro sur de la misma, que<br />

corresponde al Valle del Purapel.<br />

Por otra parte, la formación del bosque caducifolio Maulino se encontraría desde el centro de la comuna y hasta<br />

el borde occidental, estando solamente interrumpida por el valle del Puralel. Sin embargo, actualmente la fuerte<br />

actividad forestal en la zona ha intervenido severamente el medio natural, pudiendo observarse esta formación<br />

apenas en algunos relictos boscosos aislados. Dicha intervención ha significado la desaparición de formaciones<br />

vegetacionales naturales en superficies significativas, con la excepción del matorral espinoso en algunas áreas,<br />

pero también la ausencia de estudios acerca de su rol en la conservación de la biodiversidad. En particular, los<br />

ríos y su vegetación ribereña constituyen probablemente nexos importantes entre las áreas naturales menos<br />

intervenidas (CONAMA, 2003).<br />

En general la comuna presenta una alta predominancia de plantaciones forestales, principalmente de Pinus<br />

radiata. Los cauces de los ríos tienen una gran intervención antrópica. Este fenómeno se ve reflejado en la<br />

vegetación ribereña, que está representada básicamente por vegetación exótica. Hay presencia casi aislada de<br />

individuos como maitenes, litres, espinos y quillayes. Las cajas de río siguen dominadas por especies como el<br />

romerillo y el quilo, junto a varias anuales (Bromus berteroanus, Avena fatua, Rumex crispus, Conium<br />

maculatumn, Raphanus sativus, Cichorium intybus, Chenopodium album).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-14


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 7.3-1: Presencia de tipos forestales y sitios prioritarios en la comuna de San Javier<br />

Teniendo en consideración la escasez del bosque esclerófilo y caducifolio en la comuna, CONAMA, en su<br />

estrategia regional de biodiversidad ha clasificado como sitios prioritarios al área de 9257 ha, denominado<br />

Pichamán, representando al bosque caducifolio maulino, de esta superficie, 1582 ha se encuentran íntegramente<br />

dentro de la comuna.<br />

El segundo sitio prioritario corresponde a los bosques de Vaquería y se encuentra completamente circunscrito a<br />

la comuna de San Javier, con una superficie de 6468 ha y definido como sitio prioritario en virtud de la integridad<br />

de sus ecosistemas, en donde se aprecia un parche continuo de vegetación nativa. En términos generales, esta<br />

vegetación corresponde a un bosque dominado por especies perennifolias. La abundancia de Cryptocarya alba<br />

(peumo) define más claramente la condición mésica de la exposición sur, mientras que la alta cobertura relativa<br />

de Lithraea caustica (litre) y Quillaja saponaria (quillay, además de la presencia importante de especies como<br />

Trevoa trinervis (tebo), señalan una condición más seca propia de la exposición norte (CONAMA, 2004).<br />

7.3.2 Conclusión o Diagnóstico<br />

En general la comuna presenta una alta predominancia de plantaciones forestales, principalmente de Pinus<br />

radiata y Eucaliptus globulus. Los cauces de los ríos tienen una gran intervención antrópica. Este fenómeno se ve<br />

reflejado en la vegetación ribereña, que está representada básicamente por vegetación exótica. Hay presencia<br />

casi aislada de individuos como maitenes, litres, espinos y quillayes. Las cajas de río siguen dominadas por<br />

especies como el romerillo y el quilo, junto a varias anuales (Bromus berteroanus, Avena fatua, Rumex crispus,<br />

Conium maculatumn, Raphanus sativus, Cichorium intybus, Chenopodium album).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Teniendo en consideración la escasez del bosque esclerófilo maulino y caducifolio maulino a nivel regional, y la<br />

escasa representatividad de la vegetación nativa en la comuna, resulta de vital importancia, enfocar acciones de<br />

conservación a los relictos boscosos presentes, correspondiente a bosque esclerófilo maulino, bosques de roble<br />

– hualo y bosques de roble – rauli – coihue. Estos ubicados preferentemente en zonas montañosas y con buena<br />

irrigación, en el centro norte de la comuna. Por otra parte, es importante considerar como sitios de alta<br />

importancia ecológica a aquellos considerados como prioritarios por la Estrategia Regional de Biodiversidad, que<br />

para la comuna son 2, la primera de estas es el predio denominado Pichaman, ubicado en el extremo<br />

noroccidental de la comuna, en donde el objeto de la conservación es el bosque caducifolio maulino. El segundo<br />

predio es el denominado Bosques de Vaquería, definido como sitio prioritario en virtud de la integridad de sus<br />

ecosistemas, y en donde se aprecia un parche continuo de vegetación nativa.<br />

7.3.3 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF)<br />

• CONAMA. 2000. Política Ambiental de la región del Maule<br />

• CONAMA. 2003. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad en la Región del<br />

Maule. CONAMA-CONAF-SAG-INIA-DGA-SERNAPESCA UTAL-UCM<br />

• CONAMA. 2004. www.maulediversa.cl . CONAMA Región del Maule<br />

• Gajardo, R. 1995. La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial<br />

Universitaria.<br />

• López, E. 1982. Geografía de Chile, Tomo III, Biogeografía. IGM<br />

7.4 Fauna<br />

De acuerdo con CONAMA (2003), la región del Maule presenta una de las mayores diversidades biológicas de<br />

Chile, debido fundamentalmente a su ubicación en una zona de transición entre la zona mediterránea y de la<br />

zona templada. Además entre la costa y la cordillera andina se produce un gradiente altitudinal que favorece la<br />

diversidad de especies.<br />

La fauna de esta ecorregión es particularmente rica en aves, las cuales en su mayoría poseen un amplio<br />

desplazamiento tanto hacia el litoral como hacia la depresión central.<br />

En lo referente a la fauna, del total de 277 especies nativas de la región, 83 están mencionadas en el Libro Rojo<br />

de Fauna Terrestre de Chile (Conaf, 1993); de ellas 81 están en alguna categoría de amenaza y dos especies (un<br />

ave y un mamífero) están fuera de peligro. Lo anterior implica que un 29% de especies están amenazadas.<br />

Del total de especies nativas que habitan en la región, 33 son endémicas de Chile, lo que implica un 12% de<br />

endemismo. De ellas, once corresponden a peces, seis son anfibios, ocho son reptiles, seis son aves y dos son<br />

mamíferos.<br />

CUADRO Nº 7.4-1: Riqueza de endemismos de distintos taxones de especies en la Región del Maule<br />

Taxón N° Especies % Endemismo<br />

Anfibios 10 60<br />

Reptiles 15 53<br />

Aves 210 3<br />

Mamíferos 41 5<br />

Peces 26 42<br />

Fuente: CONAMA (Plan de Gestión Ambiental del Maule, 2000).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-16


7.4.1 Estado de Conservación<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

De acuerdo a una revisión de los principales hábitats identificados en la comuna (terrenos de cultivos, bosques,<br />

pantanos, etc.), se realizó una revisión de la fauna potencialmente presente en la zona (Araya y Millie, 1996), en<br />

estado de conservación, de acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (CONAF, 1993) y el<br />

Reglamento de la Ley de Caza (D.S. 5/1998).<br />

Los siguientes cuadros muestran la fauna potencialmente presente en la comuna y que se encuentran en<br />

categorías de conservación 8 :<br />

CUADRO Nº 7.4-2: Mamíferos<br />

Nombre Científico Nombre Común Libro Rojo Ley de caza<br />

abrothrix longipilillis Ratón lanudo I I<br />

Euneomys sp Ratón sedoso I I<br />

Lagidium viscacia Viscacha P P<br />

Myocastor coipus Coipo F V<br />

Octodon bridgesi Degú V V<br />

Spalacopus cyanus Cururo P P<br />

Abrocoma bennetti Ratón chinchilla A I<br />

Pseudalopex culpaeus Zorro rojo I I<br />

Pseudalopex griseus Zorro chilla I I<br />

Galictis cuja Quique V V<br />

Conepatus chinga Chingue común R R<br />

Lynchailurus colocola Gato colocolo P P<br />

Puma concolor Puma V P<br />

Oncifelis guigna Gato Guiña P P<br />

Pudu pudu Pudu V V<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

8 P=en peligro; V=vulnerable; R=rara; A=amenaza indeterminada; I=inadecuadamente conocida; X=no definida<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-17


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 7.4-3: Aves<br />

Nombre Científico Nombre Común Libro Rojo Ley de caza<br />

Ixobrychus involucris Huaravillo R R<br />

Ardea cocoi Garza cuca R R<br />

Plegadis chihi Cuervo de pantano R P<br />

Theristicus melanopis Bandurria V V<br />

Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno R R<br />

Cygnus melanocorypha Cisne de cuello negro V V<br />

Anas bahamensis Pato gargantillo R R<br />

Anas platalea Pato cuchara I I<br />

Heteronetta atricapilla Pato rinconero R R<br />

Pandion haliaetus Aguila pescadora V V<br />

Accipiter bicolor Peuquito R R<br />

Buteo ventralis Aguilucho de cola rojiza R R<br />

Falco peregrinus Halcón peregrino P V<br />

Laterallus jamaicensis Pidencito I I<br />

Rostratula semicollaris Becacina pintada P P<br />

Columba araucana Torcaza V P<br />

Enicognathus leptorhynchus Choroy P P<br />

Strix rupifes Concón I I<br />

Asio flameus Nuco I I<br />

Campephilus magellanicus Carpintero negro P P<br />

Pseudocolopteryx flaviventris Pájaro amarillo I I<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

CUADRO Nº 7.4-4: Reptiles<br />

Nombre Científico Nombre Común Libro Rojo Ley de caza<br />

Philodras Chamissonis Culebra de cola larga V V<br />

Tachymenis chilensis Culebra de cola corta X V<br />

Callopistes palluma Iguana X V<br />

Liolaemus chilensis Lagarto chileno X I<br />

Liolaemus nitidus Lagarto nítido X V<br />

Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata X V<br />

Liolaemus kriegi Lagarto de Krieg X R<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

CUADRO Nº 7.4-5: Anfibios<br />

Nombre Científico Nombre Común Libro Rojo Ley de caza<br />

Bufo spinolosus Sapo espinoso I V<br />

Bufo chilensis Sapo de rulo I V<br />

Batrachyla taeniata Sapo X V<br />

Alsodes nodosus sapo arriero X P<br />

Alsodes tumultuosus Sapo X P<br />

Telmatobufo venustus Sapo R R<br />

Caudiverbera caudiverbera Rana chilena I P<br />

Rhinoderma rufum Ranita X P<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-18


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En síntesis, es posible encontrar en la comuna, alrededor de 51 especies clasificadas en alguna categoría de<br />

conservación, de los cuales, 15 son mamíferos; 21 aves; 7 reptiles; y 8 anfibios.<br />

Los sitios de mayor riqueza específica y por lo tanto de mayor diversidad biológica, corresponderían a las zonas<br />

riparias, pantanosas y los escasos relictos de bosque esclerófilo maulino.<br />

7.4.2 Conclusión o Diagnóstico<br />

Es posible encontrar en la comuna, alrededor de 51 especies clasificadas en alguna categoría de conservación,<br />

de los cuales, 15 son mamíferos; 21 aves; 7 reptiles; y 8 anfibios.<br />

Los sitios de mayor riqueza específica y por lo tanto de mayor diversidad biológica, corresponderían a las zonas<br />

riparias, pantanosas y los escasos relictos de bosque esclerófilo maulino<br />

7.4.3 Bibliografía<br />

• Araya, B. y G. Millie. 1996. Guía de Campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria.<br />

• CONAMA. 2000. Política Ambiental de la región del Maule<br />

• CONAMA. 2003. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad en la Región del<br />

Maule. CONAMA-CONAF-SAG-INIA-DGA-SERNAPESCA UTAL-UCM<br />

• Glade, A.. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF<br />

• López, E. 1982. Geografía de Chile, Tomo III, Biogeografía. IGM<br />

• www.avesdechile.cl<br />

7.5 Recurso Suelo<br />

7.5.1 Contexto Regional<br />

En la VII Región es posible distinguir suelos de distintas características relacionados directamente a la morfología<br />

regional, especialmente diferenciado en la costa respecto a la depresión intermedia.<br />

El área costera presenta suelos derivados de terrazas de origen marino, con un relieve plano a ligeramente<br />

inclinado de colores pardo rojizos asociados a otros con menor evolución. En tanto, en el lado poniente de la<br />

cordillera de la costa, los suelos presentan su origen en rocas graníticas con un alto contenido de arcilla en<br />

profundidad.<br />

Asimismo, en los valles interiores se presentan suelos aluviales que pertenecen a los de órdenes Alfisoles,<br />

Mollisoles y Entisoles, con predominio de los primeros. Es menester afirmar que es en esta zona donde se<br />

encuentran los suelos más aptos para el desarrollo de la agricultura.<br />

También se encuentran los suelos de la Cordillera de los Andes centrales. Estos son suelos que se caracterizan<br />

porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. Corresponden a los suelos ubicados<br />

en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera de los Andes.<br />

Luego, están los suelos de origen volcánico, los que pertenecen a los órdenes Andisoles e Histosoles. Se<br />

encuentran en la precordillera frente a Curicó. Son conocidos como trumaos que han derivado de cenizas<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-19


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

volcánicas. Son profundos, con altos contenidos de materia orgánica y una alta capacidad de retención de<br />

humedad.<br />

7.5.2 Características de los Suelos Comuna de San Javier<br />

La Comuna de San Javier presenta dos unidades morfológicas con características edafológicas distintas:<br />

• Unidad de cordones montañosos:<br />

Esta unidad cubre una superficie de 67% de la comuna, el material subyacente del que se compone es roca<br />

intemperizada. En general son suelos de textura moderadamente fina que no presentan pedregosidad o ésta es<br />

ligera. El drenaje es bueno y su nivel freático es inexistente dentro de los 120 cm.<br />

La erosión en esta unidad es ligera a modera en las áreas de mayor altitud de la comuna. En sectores de<br />

pendientes más suaves no se presenta erosión.<br />

• Unidad Valle Río Purapel<br />

Esta unidad esta constituida por terrazas aluviales y lacustrinos. Corresponde a suelos de textura<br />

moderadamente fina. Se trata de suelos delgados a ligeramente profundos, que no presentan pedregosidad en<br />

general, a excepción de áreas específicas donde existe una ligera pedregosidad.<br />

El drenaje de esta unidad es mixto, presentando un área de drenaje imperfecto, pobre y bueno. (ver esto)Los<br />

niveles freáticos en general no existen dentro de los 120 cm, aunque existen sectores donde su máxima altura se<br />

encuentra de 20 a 40 cm.<br />

El material subyacente en el que se desarrollan estos suelos corresponden a material paralítico y a horizontes<br />

saturados por tiempo prolongado.<br />

Esta unidad en términos generales no presenta erosión. A excepción de manifestaciones de cerros donde la<br />

erosión se describe como moderada.<br />

• Unidad San Javier<br />

En general esta unidad se caracteriza porno encontrarse afectada por erosión. Se distinguen en esta unidad tres<br />

subunidades correspondientes a:<br />

• Abanicos aluviales: compuesto de ripio con textura moderadamente gruesa, se ubican en el extremo<br />

oriental de la comuna. Presentan ligera pedregosidad y drenaje excesivo.<br />

• Lacustrinos Compuesta de material subyacente de ripio, sin pedregosidad y drenaje moderado.<br />

• Terrazas aluviales: material subyacente de estratas arenosas de baja retención de humedad en suelos<br />

recientes, sin pedregosidad y drenaje excesivo.<br />

Para todas las subunidades los antecedentes disponibles señalan que el nvel freático no se detecta dentro de<br />

los120 cm.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-20


• Unidad Sector Manantiales<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Esta unidad se desarrolla sobre terrazas remanentes y en menor medida sobre terrazas aluviales. Los suelos son<br />

de textura moderadamente gruesa en suelos delgados a textura media en suelos moderadamente profundos y<br />

moderadamente fina en suelos ligeramente profundos.<br />

Corresponden a suelos sobre material paralítico, duripan y horizonte arcilloso mal estructurado, sin pedregosidad.<br />

Se caracteriza por un drenaje imperfecto a pobre cuyo nivel frático de máxima altura es de 20 a 60 cm.<br />

De acuerdo con los antecedentes disponibles, en esta unidad no se detecta erosión.<br />

Capacidad de uso suelo Comuna de San Javier<br />

La agrupación de los Suelos en Clase, Subclase y Unidades de Capacidad de Uso es una ordenación de los<br />

suelos existentes para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además, indica las dificultades y<br />

riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la Capacidad de la Tierra para producir, señalando<br />

las limitaciones naturales de los suelos.<br />

La capacidad de uso en la comuna de San Javier son preferentemente del tipo VII, cubriendo un 45.8 %<br />

(CUADRO Nº 7.5-1) del total comunal, estos suelos se ubican cubriendo la unidad de cerros, bajo esta unidad<br />

también se presentan los suelos con capacidad de uso VI.<br />

Los suelos de capacidad de uso VI y VII son suelos que se caracterizan por presentar limitaciones severas que<br />

los hacen inadecuados para el uso en cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen<br />

limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a<br />

severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva<br />

humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio, etc.<br />

CUADRO Nº 7.5-1 Clase de Uso de Suelo<br />

Clase Superficie (ha) Porcentaje (%)<br />

I 336 0.3<br />

II 3.368 2.6<br />

III 20.144 15.3<br />

IV 23.988 18.2<br />

NC 3.596 2.7<br />

VI 16.023 12.2<br />

VII 60.284 45.8<br />

VIII 3.936 2.9<br />

Total 131.675 100<br />

En las unidades de San Javier, Valle del Río Purapel y Sector Manantiales los suelos característicos son de<br />

capacidad de uso III y IV, estos suelos se caracterizan por presentar moderadas limitaciones en su uso y lo<br />

restringe la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones<br />

que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas. Los suelos<br />

de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo.<br />

Por su parte, los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de<br />

cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muy cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más<br />

difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos,<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-21


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

praderas, frutales, praderas de secano, etc., sin embargo, la cosecha producida puede ser baja en relación con<br />

los gastos sobre un período largo de tiempo.<br />

7.5.3 Conclusión<br />

FIGURA Nº 7.5-1 Capacidad de uso de los Suelos Comuna de San Javier<br />

Predominan en la comuna con un 45,8% de la superficie los suelos de capacidad de uso VII, orientados<br />

preferentemente al uso forestal; no obstante los suelos III y IV, que presentan limitaciones moderadas y severas<br />

al uso agrícola, ocupan en conjunto el 33,5% del territorio comunal y se distribuyen principalmente entorno de la<br />

ciudad de San Javier y del valle de Purapel.<br />

En función de la pendiente y de las menores potencialidades agrícolas, son estos suelos II y IV los que presentan<br />

una mejor condición de ocupación para urbanización.<br />

7.5.4 Bibliografía y Entrevista<br />

• CONAF/CONAMA, 1997. Base de datos Sistema de Información Geográfico.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-22


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

7.6 Paisaje<br />

Se reconoce la existencia de un paisaje de gran valor escénico, con presencia en diferente intensidad de todos<br />

sus elementos esenciales, siendo necesario resaltar que las actividades antrópicas representan un elemento<br />

esencial de las áreas analizadas.<br />

La matriz es dominada por la presencia de los tres estratos vegetacionales, un estrato herbáceo, su color de<br />

verde a amarillo, dependiendo de la época del año, sobre ella se insertan parches visuales de diferentes<br />

dimensiones correspondientes a los estratos arbustivos y herbáceos.<br />

La situación en relación a observadores es bastante favorable.<br />

La intervisibilidad es un elemento que se relaciona fundamentalmente al relieve y los parches de bosque, los que<br />

permiten esconder algunas intervenciones en forma adecuada, pero que a la vez pueden evidenciar e incluso<br />

destacar otras, que han sido emplazadas sin la consideración escénica respectiva. Es así como pequeñas<br />

construcciones que no han considerado en su diseño elementos de inserción en el paisaje pueden ser percibidas<br />

de grandes distancias.<br />

Finalmente el análisis de fragilidad, que corresponde a la capacidad que tiene el territorio de absorber y no verse<br />

afectado por intervenciones con incidencia visual, indica que existen zonas de baja-media fragilidad perceptual.<br />

7.7 Red Hídrica (Hidrografía)<br />

7.7.1 Contexto Regional<br />

La región del Maule cuenta con dos sistemas hidrográficos de importancia. El primero corresponde al río<br />

Mataquito por el norte y el río Maule hacia el centro. El río Mataquito, de régimen mixto, tiene una superficie de<br />

6.200 km2 y su caudal medio alcanza a 153 m3/s.<br />

La hoya hidrográfica del río Maule, uno de los más importantes del país, alcanza a 20.300 km2 con un caudal<br />

medio de 467 m3/s. Nace en la cordillera de Los Andes y es el desaguadero de la laguna del Maule, sobre los<br />

2.500 m de altitud. En el curso superior recibe los tributarios cordilleranos ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y<br />

Melado. Todos ellos alimentan su caudal en primavera-verano por efecto del deshielo de las nieves cordilleranas,<br />

además desaguan las lagunas de la Invernada y lago Dial (Niemeyer y Cereceda, 1983; Fuenzalida, 1965 b;<br />

Ulriksen, Parada y Aceituno, 1979).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-23


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 7.7-1 Hoya Hidrográfica del Maule<br />

El régimen de escurrimiento de la cuenca es nivo-pluvial, toda vez que aproximadamente un 30% de su superficie<br />

se ubica sobre la línea de nieves. El río Maule es regulado por el embalse Colbún, sobre el cual drena<br />

aproximadamente un 27% del área total de la cuenca.<br />

La mayor parte de los cauces de la cuenca se desarrollan en forma paralela al río Maule y se concentran en los<br />

ríos Claro por el norte y Loncomilla, por el sur, los cuales descargan al Maule en la zona del Valle Central y cuyas<br />

áreas constituyen el 16% y 46% del total de la cuenca, respectivamente.<br />

Finalmente, como se indicara en el punto anterior, entre los afluentes del curso inferior del Maule, en el sector de<br />

la cordillera de la Costa y que se considera importante como tributario, es el estero los Puercos.<br />

7.7.2 Características Hidrológicas de la comuna de San Javier<br />

Se presenta la caracterización geomorfológica del cauce de la cuenca del río Maule. Para tales efectos se<br />

efectuó en una primera parte un análisis del marco geológico-geomorfológico regional en el cual se inserta la<br />

cuenca del río Maule, sobre la base de la revisión de antecedentes documentales y cartográficos.<br />

• Geomorfología Fluvial<br />

En lo que sigue se presenta una caracterización de la geomorfología fluvial de los cauces de interés, la cual ha<br />

sido dividida en tramos homogéneos, siguiendo un sentido desde aguas arriba hacia aguas abajo.<br />

• Río Maule<br />

I) Tramo depresión Intermedia<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-24


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Este tramo se inicia una vez que el cauce del río Maule ha ingresado en forma definitiva a la unidad de la<br />

depresión intermedia.<br />

Aquí el cauce alcanza un ancho considerablemente mayor que el de aguas arriba, variando entre 1.500 y 2.000<br />

m. Su mayor amplitud se presenta al inicio del tramo, inmediatamente aguas abajo del cerro Las Arañas, sin<br />

embargo nuevamente se estrecha en su cruce con la Ruta 5.<br />

A lo largo del tramo el cauce adquiere una configuración horizontal con múltiples brazos que se organizan en un<br />

patrón de tipo anastomosado con un flujo que tiende a concentrarse hacia la ribera sur.<br />

Dado el patrón anastomosado que presenta el cauce se reconocen importantes bancos de depósitos fluviales<br />

actuales en el lecho bajo la forma de islotes y bancos laterales. A raíz de ello el lecho se presenta acorazado al<br />

igual que el tramo anterior, sin embargo, se reconoce una disminución en el tamaño máximo, en relación al tramo<br />

de aguas arriba, alcanzando en el sector de Taco General un diámetro representativo de 0,6 m y un diámetro<br />

medio de alrededor de 0,2 a 0,3 m.<br />

Finalmente cabe comentar que en ambas riberas se reconocen una importante actividad erosiva que en el caso<br />

de la ribera sur afecta al terraplén del camino existente.<br />

II) Tramo Cordillera Costera<br />

En este tramo el cauce del río Maule comienza abandonar en forma paulatina la depresión intermedia para<br />

ingresar a la unidad de la cordillera costera.<br />

En los primeros 2 km aguas abajo del cruce con la Ruta 5 el cauce experimenta un importante estrechamiento<br />

con un ancho promedio de 700 m al enfrentarse con el cerro La Cantera que se ubica hacia la ribera norte del<br />

cauce, Inmediatamente aguas abajo y luego de enfrentarse al cerro La Cantera, el cauce presenta un<br />

ensanchamiento, desarrollando dos amplias curvas con un escurrimiento que tiende a disminuir su grado de<br />

trenzamiento por lo que se organiza en dos o más brazos que se encuentran separados por islas de grandes<br />

dimensiones.<br />

Unos kilómetros antes de su confluencia con el río Loncomilla, el río Maule presenta un desplazamiento lateral<br />

hacia la ribera sur, con lo cual se desarrolla un importante banco de depósitos hacia la ribera opuesta.<br />

A lo largo de este tramo no se presentan mayores problemas de erosión, sin embargo sólo se reconoce el<br />

activamiento de antiguos brazos que pasan adyacentes a ambas riberas, pero que no generan alteraciones<br />

significativas en su conformación.<br />

• Río Nirivilo<br />

La zona suroeste de la comuna es drenada por el río Nirivilo, que nace a partir de la junta con el río Purapel, el<br />

cual presenta una orientación general sur-norte.<br />

El río Nirivilo cuyo cauce es de régimen netamente pluvial, de baja pendiente y con un curso que se encuentra<br />

bien definido, cuya longitud total es no superior los 3 km. Su caudal mayor se presenta en invierno y en período<br />

de estiaje drena los sobrantes de riego.<br />

El Río Nirivilo se desarrolla en la zona de la cordillera costera, su escurrimiento superficial se organiza mediante<br />

un único brazo y de trazado poco sinuoso. Por otra parte, las riberas no presentan signos de erosión ni<br />

desprendimientos o deslizamientos de terrenos, lo cual indica una alta estabilidad de su cauce.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-25


7.7.3 Caracterización Hidrológica<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La cuenca del río Maule comprende una superficie aproximada. de 20.856 km 2 , ubicándose entre las cuencas de<br />

los ríos Mataquito, por el norte e Itata, por el sur.<br />

El régimen de escurrimiento de la cuenca es nivo-pluvial, toda vez que aproximadamente un 30% de su superficie<br />

se ubica sobre la línea de nieves. El río Maule es regulado por el embalse Colbún, sobre el cual drena<br />

aproximadamente un 27% del área total de la cuenca.<br />

La mayor parte de los cauces de la cuenca se desarrollan en forma paralela al río Maule y se concentran en los<br />

ríos Claro por el norte y Loncomilla, por el sur, los cuales descargan al Maule en la zona del Valle Central y cuyas<br />

áreas constituyen el 16% y 46% del total de la cuenca, respectivamente.<br />

7.7.4 Conclusión<br />

El régimen del Maule es mixto, de tendencia nival en la cuenca alta y pluvial en la cuenca baja. El curso superior<br />

del Maule queda caracterizado en la estación Maule en Armerillo a 450 m.s.n.m. (estadística entre 1916 y 1978).<br />

Las variaciones mensuales en el año medio, en ese punto, acusan las mayores crecidas de octubre a diciembre y<br />

crecidas menores en invierno. Los mayores estiajes entre marzo y abril.<br />

Las aguas del sistema Maule son utilizadas en el regadío de terrenos con aptitud agrícola, la red de canales en la<br />

hoya del Maule es muy extensa; dejando bajo riego unas 160.000 ha. , pero de mayor significación es su<br />

aprovechamiento en la producción de energía hidroeléctrica en la Central Colbún-Machicura con una potencia<br />

instalada de 500.000 kW y, más antigua, la Central Hidroeléctrica Cipreses, de poco más de 100.000 kW, y la<br />

Central Isla, de casi 70.000 kW.<br />

En el recorrido efectuado de este tramo del río Maule en la Comuna de san Javier no se presenta mayores<br />

problemas de erosión.<br />

A pesar de las numerosas obras hidráulicas (centrales hidroelectricas y embalses de regadio) que se han<br />

construido en la hoya del Maule, esta lejos de haber sido agotada.<br />

7.7.5 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Instituto Geográfico Militar, 1984. “Hidrografía”<br />

• Ministerio de Obras Públicas, 2003. “Plan Maestro De Manejo De Cauces, Cuenca Del Río Maule, VII<br />

Región”.<br />

• Ministerio de Obras Públicas (Unidad de Emergencia), 2003. “Situación de Riesgo por Aluviones e<br />

Inundaciones, VII Región”.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-26


8 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> RIESGOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Se presentan los antecedentes e identificación de las áreas de riesgos asociadas a fenómenos de origen natural<br />

que se presentan en la comuna de San Javier y en particular en la localidad urbana de San Javier.<br />

Como parte del estudio de áreas de riesgo de origen natural se ha incluido el análisis de eventos de tipo sísmico,<br />

volcánico, de índole fluvial y de remoción en masa. Estos últimos entendidos como fenómenos de tipo aluvional ò<br />

de corrientes de barro.<br />

8.1 Riesgo por el Medio Ambiente Natural<br />

El riesgo por el medio ambiente natural puede ser definido como la mayor o menor probabilidad que se produzca<br />

un daño en una determinada zona generado por la actividad asociada a un proceso natural.<br />

En nuestro país, resulta usual que las zonas de riesgo se encuentren asociadas a la manifestación histórica de<br />

cuatro fenómenos ó eventos de origen natural, a saber: la sismicidad, el volcanismo, los fenómenos de remoción<br />

en masa y los eventos de índole fluvial.<br />

El análisis y determinación de áreas de riesgo natural ha sido abordado desde el punto de vista metodológico en<br />

función a las características del medio físico del área de estudio, fundamentalmente en términos de las<br />

componentes geológica, geomorfológico e hidrológica.<br />

La determinación de las áreas de riesgo asociadas a los fenómenos naturales ha tomado en consideración tres<br />

elementos fundamentales:<br />

• Origen o Causa<br />

• Area Afectada<br />

• Implicancia Social o Efectos<br />

De acuerdo a las características del evento, tanto en cobertura espacial, intensidad y escala de tiempo en que se<br />

desarrolla, así como la extensión espacial de sus efectos, es posible establecer una diferenciación en términos de<br />

la escala de las zonificaciones de riesgo.<br />

En efecto, aquellos eventos como la sismicidad y volcanismo, cuyos efectos trascienden al ámbito local, la<br />

zonificación de áreas de riesgo debe realizarse a nivel de macrozonificaciones, abarcando ámbitos territoriales<br />

que comprenden conjuntos de comunas o asociaciones espaciales de mayor cobertura. En tanto, los fenómenos<br />

fluviales y de remoción en masa, que presentan efectos de tipo local, deben considerar zonificaciones de áreas<br />

de riesgo a nivel de microzonificaciones.<br />

8.1.1 Sismicidad y Tectonismo<br />

Los movimientos sísmicos o telúricos tienen su manifestación mediante ondas elásticas que se generan al<br />

liberarse bruscamente la energía acumulada en un punto o foco de la corteza terrestre. En general las zonas con<br />

mayor actividad sísmica, se corresponde a su vez con las de mayor actividad tectónica actual y subactual.<br />

En primer lugar, el tectonismo de placas que afecta el borde occidental de América del Sur, determina a Chile como<br />

un país sísmico en toda su extensión, al estar influenciada por la zona de subducción circumpacífico, siendo ésta la<br />

causa de la alta densidad e intensidad de los terremotos y la gran cantidad de sismos menores.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El concepto de riesgo sísmico en un sentido amplio, implica la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos en<br />

una determinada área y los daños materiales y humanos que ello pueda provocar. De acuerdo a ello, es posible<br />

definir el riesgo sísmico como todo proceso, situación o suceso relacionado a un movimiento del suelo que puede<br />

generar daños económicos o sociales en una comunidad.<br />

La comuna de San Javier se inserta en una región clasificada como de baja a media actividad sísmica.<br />

En el estudio de regionalización sísmica realizado por Barrientos, 1980, se define a esta región como una zona<br />

con los más bajos registros sísmicos de la zona central del país, limitando un área que se desarrolla entre los<br />

33,5º y los 45º latitud sur. Asimismo, se establece que el riesgo sísmico decrece hacia el sur del país, a partir de<br />

los 33,5º de latitud sur.<br />

Las probabilidades de excedencia en la zona central del país son moderadas, siendo inferiores a 1/5 de las<br />

calculadas para la zona norte del país (18° a 26° de latitud sur).<br />

No obstante lo señalado, la ocurrencia de eventos sísmicos de magnitud relevante, como por ejemplo el<br />

registrado en Chillán, dejan de manifiesto que aún cuando las probabilidades de recurrencia de grandes sismos<br />

son menores, no se puede descartar que la zona se vea afectada por solicitaciones sísmicas de gran intensidad.<br />

Con base en lo señalado, resulta un antecedente relevante para la caracterización del riesgo sísmico, aquel<br />

relacionado con el análisis histórico de los eventos y la distribución espacial de sus epicentros. En el CUADRO Nº<br />

8.1-1, se entrega un resumen con los sismos de mayor magnitud en la Zona Central.<br />

CUADRO Nº 8.1-1 Eventos Sísmicos de Gran Magnitud en Chile Central<br />

Fecha Hora Latitud º Longitud º Profundidad (km) Ms Mw<br />

08/02/1570 09:00 ~36.750 ~73.000 S 8.0 8.5<br />

16/12/1575 22:30 ~39.800 ~73.200 S 8.1 8.0<br />

13/05/1647 22:30 ~33.400 ~70.600 - 8.5 8 3/4<br />

15/03/1657 19:30 ~36.830 ~73.030 S 8.0 8.0<br />

08/07/1730 04:30 ~33.050 ~71.630 S 8.7 8 3/4<br />

25/05/1751 01:30 ~36.830 ~73.030 S 8.5 8 1/2<br />

19/11/1822 22:15 33,050 71,630 S 8.0-8.2 8-8 1/4<br />

20/02/1835 11:40 36,830 73,030 S 8.1 8.1<br />

07/11/1837 08:05 39,800 73,200 S 8.0 8 1/2-9<br />

16/08/1906 19:58 33,000 72,000 25 8.4 8.2<br />

24/01/1939 23:32 36,250 72,250 55 8.0 7.6<br />

06/04/1943 12:07 30,750 72,000 55 7.9 8.2<br />

22/05/1960 15:11 39,500 74,500 25 8.5 9.4<br />

10/05/1975 10:27 38,033 72,783 30 7.8 -<br />

03/03/1985 19:47 33,077 71,722 36 7.8 8.0<br />

Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

Nota:<br />

Ms : Magnitud Richter determinada con ondas sísmicas superficiales.<br />

Mw: Magnitud Richter determinada a partir del tamaño y desplazamiento de la falla.<br />

S : Hipocentro poco profundo (a menos de 40 km).<br />

En lo que respecta a la distribución espacial de los eventos sísmicos, de acuerdo a antecedentes del Servicio de<br />

Sismología de la Universidad de Chile es posible constatar que las zonas más propensas a ser afectadas en<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

forma directa por sismos, corresponden al sector costero regional, con sismos generados a relativamente poca<br />

profundidad, y el sector de precordillera, en donde típicamente los sismos presentan hipocentros con alguna<br />

tendencia a una mayor profundidad.<br />

En las Figuras Nº 8.1-1 y Nº 8.1-2 se presenta una gráfica con la distribución de los sismos en Chile Central para<br />

el período comprendido entre los años 1964 a 1995.<br />

FIGURA Nº 8.1-1 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995<br />

ente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

FIGURA Nº 8.1-2 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995<br />

Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

Venegas, 2001 a partir de las aceleraciones registradas durante el evento sísmico del 3 de marzo de 1985 y las<br />

características de los suelos de las estaciones de la Red de Nacional de Acelerógrafos, estimó la aceleración en<br />

función de la profundidad para algunas ciudades de la VII Región.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-3<br />

Fu


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En las Figuras Nº 8.1-3 a Nº 8.1-5, se presentan los gráficos de aceleración para las estaciones más próximas a<br />

la comuna en estudio, Talca, Constitución y Cauquenes.<br />

FIGURA Nº 8.1-3 Aceleración en Función Profundidad, Talca<br />

0<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-120<br />

0 0,05 0,1 0,15 0,2<br />

Prof (m)<br />

TALCA Amax<br />

(g)<br />

FIGURA Nº 8.1-4 Aceleración en Función Profundidad, Constitución<br />

0<br />

-15<br />

-30<br />

-45<br />

-60<br />

-75<br />

-90<br />

0 0,05 0,1 0,15<br />

Prof (m)<br />

CAUQUENES<br />

FIGURA Nº 8.1-5 Aceleración en Función Profundidad, Cauquenes<br />

0<br />

-15<br />

-30<br />

-45<br />

-60<br />

-75<br />

-90<br />

Las fallas, que representan la dinámica de la evolución tectónica de los continentes y que responden en general<br />

con movimientos diferenciales de bloques, también tiene una relación directa con el desarrollo de eventos<br />

sísmicos.<br />

Amax<br />

(g)<br />

0 0,05 0,1 0,15<br />

Prof (m)<br />

CAUQUENES<br />

Amax<br />

(g)<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Un ejemplo claro de esta actividad en la región es la mega falla de orientación norte – sur que controla el<br />

alzamiento de la Cordillera de los Andes y que limita a esta unidad con el Llano Central. Ella presenta una<br />

relación directa con los sismos profundos.<br />

En la Figura Nº 8.1-6, se entrega una representación regional de los sistemas de fallas existentes en la VII<br />

Región y en las comunas en estudio.<br />

O C E A N O P A C I F I C O<br />

FIGURA Nº 8.1-6 Sistemas de Fallas en l a Región del Maule<br />

Constitución<br />

San Javier<br />

Cauquenes<br />

Talca<br />

Linares<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-5<br />

Curicó<br />

Embalse<br />

Colbún<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

La comuna de San Javier presenta una mayor propensión a fallas de sentido norte sur, distribuidas casi<br />

regularmente en sentido oriente poniente, no obstante el área al norte de la comuna de Villa Alegre se emplaza<br />

en una zona sin presencia de fallas que se corresponde con el Llano Central.<br />

En síntesis, se puede concluir que en la región se configuran dos sectores con predominancia de riesgos<br />

sísmicos.<br />

El primero de ellos se sitúa a lo largo de la costa litoral regional y Cordillera de la Costa, expresado por la<br />

ocurrencia de sismos poco profundos generados por los movimientos de subducción de la placa de Nazca y su<br />

choque con el escudo continental, que se produce exactamente frente a las costas regionales. A este hecho se<br />

suma la existencia de mega fallas regionales en el sector nororiental de la Cordillera de la Costa que controlan<br />

los relieves jurasicos y cretácicos de la vertiente que enfrenta al sector de Curico y Talca y que podrían actuar en<br />

forma diferenciada ante solicitudes sísmicas.<br />

Precisamente, próximos a esta zona se ubica la comuna de San Javier, por lo cual están propensa al desarrollo<br />

de eventos sísmicos.


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El segundo sector se emplaza en la zona de la precordillera y Cordillera de La Costa y aglutina un conjunto de<br />

sismos profundos que se generaría por cambios en la pendiente de subducción de la placa de Nazca, ya<br />

enteramente bajo el escudo continental americano. Un hecho agravante y relacionado a estos fenómenos<br />

sísmicos en este sector es la existencia de la mega falla que controla el alzamiento de la Cordillera de los Andes<br />

con referencia al Valle Central, pudiendo presentar ante un evento de esta naturaleza corrimientos o respuestas<br />

diferenciales entre los distintos bloques y subfallamientos que la conforman.<br />

Antecedentes más específicos respecto del riesgo sísmico a nivel de algunas ciudades de la VII Región, se<br />

encuentra disponibles en varias memorias de título de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Chile. En<br />

lo que sigue se describen estos antecedentes.<br />

8.1.2 Antecedentes Comuna de San Javier<br />

• Localidad de San Javier<br />

Morales y Sapaj, 1996, realizaron una evaluación del riesgo sísmico en 9 ciudades de la VII Región, entre las<br />

cuales se incluyó a San Javier.<br />

En esta publicación se estimó para la ciudad de San Javier el número de excedencias de intensidades y el peligro<br />

sísmico para períodos de 50 y 1 año. En los Cuadro N° 8.1-2 y N° 8.1-3, se presentan estos antecedentes.<br />

CUADRO Nº 8.1-2 Excedencias de Intensidades de Sismos en San Javier (T= 50 años)<br />

Intensidad Nº Excedencias<br />

≥ 6 0,9691<br />

≥ 6,5 0,4735<br />

≥ 7 0,1970<br />

≥ 7,5 0,0753<br />

≥ 8 0,0215<br />

≥ 8,5 0,0000<br />

≥ 9 0,0000<br />

Fuente: Morales y Sapaj, 1996<br />

CUADRO Nº 8.1-3 Peligro Sísmico en Ciudad de San Javier<br />

Años<br />

6 6,5 7<br />

Intensidades<br />

7,5 8 8,5 ≥9<br />

50 0,4956 0,2765 0,1217 0,0538 0,0215 0,0000 0,0000<br />

1 0,0099 0,0055 0,0024 0,0011 0,0004 0,0000 0,0000<br />

Fuente: Morales y Sapaj, 1996<br />

a) Volcanismo<br />

La actividad volcánica se constituye en una de las más impresionantes manifestaciones de energía de la tierra.<br />

Esta liberación de energía a diferencia de los terremotos no es instantánea sino que más bien paulatina<br />

El territorio chileno, a través de su evolución geológica, ha estado expuesto constantemente a los efectos de la<br />

actividad volcánica.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En la Cordillera de los Andes existen varios volcanes, desde pequeños conos de cenizas, hasta enormes<br />

calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro. Muchos de ellos se han preservado intactos por millones<br />

de años, siendo actualmente inactivos. Sin embargo, a lo largo de Chile, existen numerosos volcanes<br />

potencialmente activos.<br />

Los procesos volcánicos eventualmente peligrosos que, en diversos grados, pueden ocurrir en volcanes andinos,<br />

incluyen erupciones de lava, caída de tefra, formación de lahares y crecidas, la emisión de gases y generación de<br />

lluvia ácida, flujos y/u oleadas piroclásticas, avalanchas volcánicas, además de la actividad sísmica local y la<br />

alteración físico-química de las aguas.<br />

En términos generales, como consecuencia del desarrollo de la actividad volcánica, se pueden presentar riesgos<br />

independientes de sus períodos de recurrencia, tanto directos e indirectos.<br />

Entre los primeros se define el riesgo volcánico por la ocurrencia de lahares y flujos detríticos, riesgo de coladas<br />

de lavas, caída de piroclastos y flujos piroclásticos. Por otro lado, entre los riesgos indirectos se incluye la<br />

difusión de cenizas cuyas áreas afectadas pueden exceder incluso los límites nacionales.<br />

En un contexto regional, la condición de riesgo volcánico tiene su explicación en la conformación geológica,<br />

evolución y situación geotectónica del borde occidental sudamericano, del cual Chile forma parte. Este margen<br />

constituye un sector del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico” que se caracteriza por la intensa actividad<br />

sísmica y volcánica producto del deslizamiento de las placas de corteza de origen continental sobre las placas de<br />

corteza de origen oceánico.<br />

En el Cuadro N° 8.1-4, se presenta un resumen con los centros volcánicos de la región, junto con una clasificación de<br />

riesgo según el Global Volcanism Program. Museo Smithsoniano de Historia Natural. En tanto en la Figura Nº 8.1-7,<br />

se muestra la ubicación de ellos y su relación con la comuna de San Javier.<br />

CUADRO Nº 8.1-4 Clasificación del Riesgo Volcánico<br />

Nº Volcán Latitud º Longitud Altitud<br />

º (m.s.n.m)<br />

Tipo de<br />

Estructura<br />

Categoría<br />

Observació<br />

n<br />

1 Planchón – Peteroa 35.24 S 70.57 W 4107 Calderas Histórico H / D1<br />

2 Mondaca 35.46 S 70.80 W 2048 Domos lávico Holoceno U<br />

3 Calabozos 35.55 S 70.49 W 3508 Caldera Holoceno U<br />

4 Descabezado Grande 35.58 S 70.75 W 3953 Estratovolcán Histórico H / D2<br />

4 Cerro Azul -Quizapu 35.65 S 70.76 W 3788 Estratovolcán Histórico H / D1<br />

5 San Pedro – Pellado 35.98 S 70.84 W 3621 Estratovolcanes Holoceno U<br />

6 Nevados de Longaví 36.19 S 71.16 W 3242 Estratovolcán Holoceno U<br />

Nota:<br />

Fuente: Global Volcanism Program. Museo Smithsoniano de Historia Natural<br />

H Volcanes activos<br />

U Sin fecha, probablemente una erupción holocena<br />

D1 Última erupción conocida en 1964 o posterior<br />

D2 Ultima erupción conocida entre 1900 – 1963<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-7


O C E A N O P A C I F I C O<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 8.1-7 Distribución de Volcanes a Nivel Regional<br />

Constitución<br />

San Javier<br />

Cauquenes<br />

Talca<br />

Linares<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-8<br />

Curicó<br />

Embalse<br />

Colbún<br />

"!6<br />

"!5<br />

"!1<br />

"!2 "!3<br />

Según el Global Volcanism Program. Museo Smithsoniano de Historia Natural, se clasifican como de alto riesgo,<br />

los volcanes que han presentado erupciones históricas. Con riesgo medio aquellos que han presentado<br />

evidencias directas o indirectas de eventos eruptivos durante los últimos 10.000 años (Holoceno). Por su parte,<br />

se clasifican con riesgo bajo a nulo todos aquellos volcanes y formas ligadas a estos fenómenos que han<br />

presentado actividad durante el Pleistoceno, Plioceno y posteriores.<br />

De acuerdo a lo señalado en la región, solo los volcanes Planchón-Peteroa, Descabezado y Cerro Azul-Quizapu<br />

presentan un alto riesgo volcánico.<br />

Con relación a estos volcanes, González, 1984 definió el tipo de peligro y las potenciales áreas de riesgo que<br />

representarían cada uno de ellos.<br />

En el volcán Planchón-Peteroa, se plantea que ante eventuales erupciones, el peligro se concentraría en la<br />

generación de lahares dada la gran extensión de nieve y hielo que cubre estas cumbres, con riesgo para los<br />

sectores próximos a los ríos Claro y Teno. En tanto los peligros por gases, dada la dirección de los vientos<br />

predominantes afectarían exclusivamente la zona oriental (Argentina)<br />

El volcán Descabezado Grande podría presentar erupciones explosivas con la generación de flujos de<br />

piroclastos, lluvias de tetras y lahares con riesgo para las hoyas del Lontué, Blanquillo y Barroso.<br />

En tanto, se estima que el volcán Cerro Azul-Quizapu, también podría presentar erupciones explosivas<br />

generando peligro por la lluvia de tefras, afectando a la zona oriental (Argentina) por la dirección predominante de<br />

los vientos.<br />

"!4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En la comuna en estudio no existen volcanes que representen algún nivel de riesgo tanto directo como indirecto<br />

para ésta, como para la localidades pobladas allí presentes. Los volcanes existentes en la región se emplazan en<br />

la zona precordillerana y cordillerana y por ende bastante distantes de las localidades en estudio (más de 60<br />

km).<br />

Es por ello que se puede concluir que las localidades en estudio no se encuentran expuestas en forma directa a<br />

los efectos de la actividad volcánica, por lo que la condición de riesgo es baja.<br />

En relación a potenciales riesgos indirectos, los antecedentes disponibles indican que la difusión de cenizas es<br />

en dirección hacia la zona oriental debido a los vientos predominantes, por lo que tampoco la comuna ni sus<br />

localidades se encontrarían expuestas a este tipo de riesgo.<br />

b) Inundación por desborde de cauces naturales<br />

La categoría de áreas de riesgo de inundación por desborde cauces naturales, considera los riesgos producidos<br />

por el comportamiento fluvial de los cauces naturales durante el paso de crecidas y que se expresan en el<br />

territorio como inundaciones y/o erosión de riberas.<br />

Las áreas de riesgo por inundación corresponden a las zonas amagadas por los desbordes de los cauces<br />

naturales durante la ocurrencia ya sea de un caudal normal o mayor a lo habitualmente observado. La magnitud<br />

del caudal que genera las inundaciones, definirá el carácter del evento, pudiendo ser de tipo frecuente, si dicha<br />

inundación es generada por caudales de tipo periódico, o extraordinario, si la inundación es generada por<br />

caudales poco frecuentes para el cauce que se analiza.<br />

La condición física de los cauces queda reflejada en el paisaje a través de la presencia de geoformas debidas a<br />

los procesos de erosión y depositación históricos, las que se manifiestan en el paisaje a través de diferentes<br />

niveles de terrazas y tipos de lechos.<br />

• Red Hidrográfica<br />

La comuna de San Javier se inserta en la hoya hidrográfica del río Maule, la que posee una superficie de<br />

aproximadamente 20.300 km2. Entre sus principales cauces destacan los ríos Maule, Loncomilla, Perquilauquén<br />

y una red menor de esteros.<br />

El río Maule, que se constituye en el límite norte de la comuna, presenta un recorrido de más de 80 km, con una<br />

orientación general oriente-poniente, permitiendo el drenaje de la mayor parte de la comuna, con la excepción de<br />

la zona surponiente.<br />

En su recorrido en la comuna, recibe desde el sur como afluente principal los aportes del río Loncomilla en las<br />

cercanías de la localidad de San Javier. Mientras que desde la vertiente sur de la Cordillera de la Costa,<br />

confluyen varios cauces menores entre los que destacan los esteros Cachipivil, El Valle, Los Maquis, El Risco<br />

del Molino y Calabozos.<br />

El río Loncomilla, por su parte que nace de la unión de los ríos Perquilauquén y Longaví, permite el drenaje de la<br />

parte suroriente de la comuna en su recorrido de más de 25 km.<br />

Confluyen al río Loncomilla dos cauces. El primero es el estero Las Toscas que proviene desde la vertiente<br />

poniente de la Cordillera de la Costa. Aguas abajo y en su paso por la localidad de San Javier, hacia su ribera<br />

derecha recibe como afluente al estero Chanquico, cuyo desarrollo es en gran parte al interior del área urbana de<br />

esta localidad.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La zona surponiente de la comuna es drenada por los ríos Purapel y Longaví, cuyos cauces presentan como<br />

afluentes a varios esteros menores que se desarrollan en la zona de la Cordillera de La Costa.<br />

• Antecedentes de Desbordes e Inundaciones<br />

El comportamiento en crecida de los cauces que cruzan el territorio comunal ha generado históricamente<br />

situaciones de riesgo sobre las zonas vecinas durante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.<br />

La situación descrita, queda de manifiesto a partir de la revisión de las crónicas periodísticas de la zona, en<br />

donde es posible verificar la mención y repetición a diversos problemas de desborde de cauces naturales en la<br />

comuna.<br />

En el CUADRO Nº 8.1-5 se presenta una síntesis de los eventos registrados por la prensa en los últimos 30<br />

años, obtenidos a partir de la revisión de los archivos de prensa de la Biblioteca Nacional.<br />

CUADRO Nº 8.1-5 Eventos de Riesgo en Prensa<br />

Fuente Fecha Evento Características Principales<br />

La Mañana 13 de Agosto 1972 - “El cauce de los ríos Maule, Putagán, Loncomilla, Achibueno y Perquilauquén, según versión de<br />

Carabineros, ha aumentado en forma considerable”.<br />

La Mañana 15 de Agosto 1972 - “Las precipitaciones de las últimas horas han aumentado considerablemente los caudales de<br />

ríos, esteros y canales”.<br />

- “En varios sectores se han cortado los caminos y se han interrumpido las comunicaciones y<br />

líneas de energía, al caer árboles”.<br />

La Mañana 16 de Agosto 1972 - “Más de 4 m subió el caudal del río Maule debido a las copiosas lluvias. Esto ocurrió en el<br />

sector Puente del Maule”.<br />

La Mañana 17 de Agosto 1972 - “Preocupación en los habitantes de San Javier por los temporales que afectan a la región”.<br />

- “El río Loncomilla ya aumentó al máximo su nivel de agua y amenaza a la población de<br />

“Salvador Allende” que se encuentra rodeada por dos canales que se rebasan aun más con las<br />

aguas del río poniendo en peligro a viviendas”.<br />

- “Los canales Seco y Pando no podrán soportar por mucho tiempo las persistentes lluvias”.<br />

La Mañana 18 de Agosto 1972 - “Las mayores crecidas de las aguas se registraron en los ríos Putagán y Maule, que invadieron<br />

muchas tierras de cultivos y se temía por el derrumbe de algunas viviendas”.<br />

La Mañana 19 de Agosto 1972 - “ Continúan las crecidas del río Maule destruyendo terrenos agrícolas en los sectores Maule Sur,<br />

Queri y a la altura de los tramos de los canales Pando y Chivato en donde existe el peligro de<br />

inundar 4.000 hectáreas agrícolas”.<br />

La Mañana 28 de Junio 1974 - “El cauce, del río Maule creció en forma amenazante”.<br />

- “El camino Constitución San Javier quedó inundado y varias familias debieron ser evacuadas”.<br />

La Mañana 21 de Julio 1978 - “El Alcalde de San Javier, informó que la comuna ha resistido los efectos del temporal que se ha<br />

presentado en la región”.<br />

La Mañana 27 de Julio 1978 - “Daños por temporales equivalen a 2 presupuestos de la Región del Maule”.<br />

- “Daños fueron evaluados en más de 375 millones de pesos lo que no incluye el subsector de<br />

infraestructura de riego y al sector agrícola que se encuentran en evaluación”.<br />

La Mañana 31 de Julio 1979 - “Los ríos Lontué, Claro, Puangue, Lircay y el Maule han subido su volumen causando<br />

problemas en algunos sectores”.<br />

- “El camino internacional del Pehuenche estaba cortado en Armerillo por desborde del río Maule”.<br />

La Mañana 06 de Junio 1992 - “El cauce del río Maule a la altura del puente Maule aumentó considerablemente por vaciado<br />

del embalse Colbún”<br />

El Centro 26 de Junio 2000 - “Río Maule con riesgo de inundar y cortar camino a Armerillo”.<br />

- “Más de 30 mil afectados por las lluvias, vientos y tormentas. A esto se suman 1.500<br />

damnificados y 316 albergados en 15 recintos distribuidos a lo largo de todo el territorio Maulino”.<br />

El Centro 28 de Junio 2000 - “La empresa Colbún anunció la liberación de 100 m 3 de agua por segundo lo que sumado a las<br />

intensas lluvias podría ocasionar el desborde del río Maule”.<br />

- “El balance del nuevo temporal da cuenta de un incremento en el número de damnificados, ya<br />

que más de 25 familias vieron sus casas completamente inundadas a lo que se agregaron cerca<br />

de 15 derrumbes que otra vez afectaron al cerro O’Higgins”.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Fuente Fecha Evento Características Principales<br />

El Centro 29 de Junio 2000 - “Frente de viento e intensas precipitaciones aumentó el número de familias damnificadas y<br />

albergadas. La provincia de Talca presenta a 11 mil 724 personas afectadas donde Cauquenes<br />

tiene el mayor número de damnificados, estimados en una cantidad de 1910, y Curico el de<br />

albergados con 205 personas”.<br />

El Centro 01 de Julio 2000 - “Producto de los deshielos en la precordillera la empresa Colbún comenzó a descargar 4.000<br />

m 3 /s de agua poniendo en riesgo a Constitución ante un posible desborde del río Maule”.<br />

- “En el sector de Bobadilla se inundaron todas las viviendas a ambos costados de la Ruta 5 Sur<br />

luego de que uno de los brazos del río Maule se desbordara”.<br />

- “La Junta de Vigilancia del río Maule responsabilizó a las empresas hidroeléctricas por todos los<br />

daños ocasionados a causa del desborde de ríos”.<br />

El Centro 30 de Agosto 2001 - “Las intensas precipitaciones y el aumento de la temperatura en la precordillera provocaron un<br />

sorpresivo aumento en los caudales de los principales ríos”.<br />

- “El río Maule también experimentó una crecida de su caudal por la descarga hecha por Colbún”.<br />

El Centro 25 de Agosto 2002 - “Intensas precipitaciones con vientos hasta 40 km/hr se han registrado en la Región del Maule<br />

originando diversos problemas”.<br />

- “1.800 m 3 /s está vertiendo la empresa Colbún desde el embalse lo que a producido la crecida<br />

del río Maule hacia Constitución. La situación se encuentra coordinada y controlada”.<br />

El Centro 26 de Agosto 2002 - “Desborde de río Maule en Constitución produjo el anegamiento de un complejo deportivo y<br />

viviendas”.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

De acuerdo a los antecedentes presentados en el queda de manifiesto la frecuencia y magnitud de los<br />

problemas de inundación que han generado principalmente los cauces de los ríos Maule y Loncomilla, sobre las<br />

zonas vecinas de la comuna.<br />

Otros antecedentes, pero de carácter técnico, fueron generados recientemente en algunos estudios que permiten<br />

ratificar la condición de riesgo por inundación en algunos tramos de estos cauces. El más reciente corresponde al<br />

desarrollado por AC Ingenieros Consultores Ltda., 2004, en el cual se presenta un diagnóstico del<br />

comportamiento de los ríos Maule y Loncomilla.<br />

Conforme a los antecedentes generados en este estudio, en la comuna de San Javier existe un total de 11<br />

sectores críticos, de los cuales 4 se encuentran asociados al río Maule y los restantes al río Loncomilla.<br />

En los Cuadros N° 8.1-6 y N° 8.1-7, se entrega un recuento de los sectores críticos identificados con la<br />

caracterización del sector amagado, efectos y origen o causa del problema<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 8.1-6 Sectores con Riesgo de Inundación del Río Maule en la Comuna de San Javier<br />

Nº Sector Efectos Origen o Causa del Problema<br />

1 Orilla de Maule Desborde del río y pérdida de suelos agrícolas en la Falta de capacidad hidráulica del<br />

localidad correspondiente a la Junta de Vecinos San cauce.<br />

Ignacio. Los propietarios levantaron defensas con Ocupación de planicie de inundación<br />

mínima ayuda económica del Estado<br />

Durante la última crecida, ocurrida en el año 2002, la<br />

corriente se llevó parte de esta obra de protección por lo<br />

natural con terrenos agrícolas.<br />

que nuevamente se encuentran expuestos. Las<br />

2 Puente Maule–<br />

protecciones aparentemente fueron construidas por la<br />

DOH<br />

Crecida del río que se extiende hasta la carretera por La sección del puente no tiene<br />

Bobadilla/Carretera 5 apertura de las compuertas de Colbún. A raíz de ello se capacidad hidráulica adecuada. Las<br />

Sur<br />

produce la inundación de las poblaciones de puente crecidas alcanzan la viga de apoyo.<br />

Maule con bobadilla, puente las vertientes y motor, todas<br />

en la ribera sur. En algún momento hubo protección de<br />

gaviones pero las crecidas las destruyeron.<br />

Extracción de áridos ha generado cambio en trazado del<br />

río, cargándose éste hacia el lado norte<br />

3 Puente Maule<br />

Extracción de material muy cerca del puente, La sección del puente no tiene<br />

posteriormente las crecidas arrastran el material suelto, capacidad hidráulica adecuada. Las<br />

con posibilidad de debilitar las bases del puente<br />

crecidas alcanzan la viga de apoyo.<br />

4 Población Las Viviendas de la población las vertientes, ubicadas en Falta de capacidad hidráulica del<br />

Vertientes, bajo la terrenos bajos cercanos del puente toledo, se inundan cauce.<br />

población Piloto cuando llueve o cuando sueltan las aguas de la represa Ocupación de planicies de inundación<br />

Pardo, pasando la Colbún. El río Maule se desborda por un canal en el que natural del río.<br />

línea del tren<br />

se ha acumulado arena y basura<br />

5 Población Piloto Pardo Anegamiento frecuente de población conformada por 60 Falta de capacidad hidráulica del<br />

a 70 familias. El origen se debe a la presencia de cauce.<br />

basura y ramas de árboles en uno de los brazos del río<br />

Maule a la altura del Puente Toledo que obstruyen<br />

escurrimiento. Adicionalmente, la Concesionaria que<br />

construyó el camino alternativo no retiró el material<br />

sobrante por lo que se reforzó el problema<br />

Fuente: Plan Maestro de Manejo de Cauces Cuenca del río Maule, VII Región<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-12


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 8.1-7 Sectores con Riesgo de Inundación del Río Loncomilla en la Comuna de San Javier<br />

Nº Sector Problema O Limitación Origen O Causa Del Problema<br />

1 Melozal Sur<br />

Inundación de terrenos ribereños y erosión de riberas Falta de capacidad hidráulica del<br />

por acciones antrópicas, desde Marimaura hasta cauce.<br />

Melozal Sur. Hay problemas gravísimos desde el puente Ocupación de planicies de<br />

sifón al norte, hasta frente al fundo ribera, por la ribera inundación natural del río.<br />

poniente. En Melozal se desborda entre 10 y15 cuadras La sección del puente no tiene<br />

y el agua supera el puente por 60 cm. Cuando hay capacidad hidráulica adecuada, la<br />

inundaciones Melozal queda aislado de linares porque cual se ve acrecentada por la baja<br />

se inutiliza el puente sifón.<br />

altura.<br />

2 Antes junta río<br />

Inundación de terrenos ribereños y erosión de riberas. Falta de capacidad hidráulica del<br />

Putagán<br />

cauce.<br />

3 Melocura<br />

4 Ribera poniente del río<br />

Loncomilla, bajo el<br />

puente Loncomilla<br />

5 Fundo El Parrón y La<br />

Higuera<br />

6 Bajo Fundo Santa<br />

Adela hacia La Obra<br />

Crecida del río anega parte del valle afectando a<br />

propiedades particulares, tierras agrícolas y viñas,<br />

extendiéndose hasta la carretera los conquistadores.<br />

Contaminación por descargas del alcantarillado de Villa<br />

Alegre y linares. Ya no se puede usar como playa.<br />

Socavación riberas y desbordes en la ribera del brazo<br />

que va por el puente los gemelos afectan campos<br />

Inundación en Fundos El Parrón y La Higuera, ubicados<br />

a unos 4 km desde el puente Loncomilla<br />

Varios propietarios del sector han perdido terrenos<br />

agrícolas o han quedado aislados temporalmente<br />

durante las descargas efectuadas por Colbún al río<br />

Maule<br />

Pérdida de terrenos: frente al Puente Viejo (puente que<br />

une Cauquenes con San Javier), alrededor de 2 há y<br />

Fundo La Obra, más de 10 há<br />

Socavamientos: Fundo Santa Adela<br />

Corte de camino: Fundo El Parrón (Km 18 camino a<br />

Constitución), aislamiento del sector<br />

Adicionalmente, dado que en estas circunstancias el río<br />

Maule “ataja” el flujo del río Loncomilla haciendo que<br />

éste se vuelva hacia atrás y se represe, hay también<br />

quienes se han visto afectados por aguas provenientes<br />

del río Loncomilla o de la confluencia de ambos<br />

Fundo Santa Rita, 4 hectáreas (por el Loncomilla)<br />

Fundo La Higuera (confluencia Maule y Loncomilla)<br />

Falta de capacidad hidráulica del<br />

cauce.<br />

Ocupación de planicies de<br />

inundación natural del río.<br />

Falta de capacidad hidráulica del<br />

cauce.<br />

Ocupación de planicies de<br />

inundación natural del río.<br />

Falta de capacidad hidráulica del<br />

cauce.<br />

Ocupación de planicies de<br />

inundación natural del río.<br />

Falta de capacidad hidráulica del<br />

cauce.<br />

Ocupación de planicies de<br />

inundación natural del río.<br />

Otro antecedente, también de carácter técnico corresponde al documento “Sectores de Riesgo, Puntos Críticos<br />

y Poblaciones Vulnerables Frente a Eventos Meteorológicos de La Región del Maule” desarrollado por la<br />

OREMI el año 2004, en donde se identifican los puntos críticos asociados a desbordes de cauces naturales.<br />

De acuerdo a este estudio, se ratifican algunos sectores críticos identificados en el estudio de AC Ingenieros<br />

Consultores Ltda. para los ríos Maule y Loncomilla.<br />

En el Cuadro N° 8.1-8, se presenta un resumen de los sectores críticos identificados en el estudio de la OREMI,<br />

2004.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 8.1-8 Sectores con Riesgo de Inundación del Río Loncomilla en la Comuna de San Javier<br />

Sectores Tipo de riesgo<br />

Población Piloto Pardo Inundación por crecida del río Maule provocada tanto por las lluvias como cuando debe evacuar<br />

grandes masas de agua acumulada mayores a 4300 m3 /seg el Lago Colbún, provocando la<br />

salida del Río a 6 Km. Aguas arriba del Puente Maule, ribera sur, sector captación aguas El<br />

Chivato.<br />

Poblaciones Villa Nápoles<br />

Villa Loncomilla<br />

Santa Teresa 1 y 2<br />

Sector Los Boteros<br />

Población Ana Rodríguez<br />

Ribera oriente del Río Loncomilla, regresa debido al gran caudal que se genera en el curso de<br />

aguas que deposita el Río Maule, ocasionando una barrera energética, que frena el normal<br />

escurrimiento del Loncomilla, que es afluente de otros ríos como El Longaví, Liguay,<br />

Perquilauquén y Purapel.<br />

Fuente: OREMI, 2004<br />

Cabe comentar que en el ámbito territorial de la ciudad de san Javier, no se reconocen problemas asociados a<br />

desbordes de cauces naturales.<br />

El estero Chanquico, cauce afluente del estero Loncomilla, no presenta problemas de índole fluvial, asociado a<br />

desbordes de cauces naturales. Dicha información corresponde a la entregada por personal del Departamento de<br />

Obras Municipales y de Emergencia de San Javier. De acuerdo a lo señalado por dicho personal, la condición de<br />

los cauces se ha visto favorecida por los programas de limpieza de cauces naturales y canales que anualmente<br />

lleva a cabo el municipio.<br />

• Localidad de San Javier<br />

En el ámbito territorial de la ciudad de San Javier, se desarrolla un único cauce natural, denominado estero<br />

Chanquilco, el cual ha logrado disectar los materiales de relleno del Valle Central.<br />

Este cauce de aproximadamente 3 km de longitud, presenta un trazado de orientación oriente-poniente hasta su<br />

confluencia con el río Loncomilla. En general su cauce se encuentra bien definido con un ancho promedio no<br />

mayor a los 6 m.<br />

En sus primeros 1,8 km el estero presenta un recorrido por la periferia de la ciudad, cruzando terrenos agrícolas<br />

hasta su cruce con la Av. Chorrillos, para luego cruzar los sectores más consolidados de la ciudad.<br />

No existen evidencias de puntos críticos por desbordes de este cauce durante crecidas. Esta condición ha sido<br />

ratificada también por los profesionales de los Departamentos de Obras Municipales y de Emergencia Comunal.<br />

En este contexto los programas de limpieza de cauces naturales y canales que anualmente desarrolla la I.<br />

Municipalidad de San Javier, han contribuido a evitar potenciales problemas de desbordes.<br />

c) Inundación por concentración de aguas lluvias<br />

Las áreas de riesgo de inundación por concentración de aguas, se encuentran directamente relacionadas con la<br />

capacidad de drenaje de los suelos, su topografía y la existencia o no de obras de drenaje con la capacidad y<br />

distribución apropiada en el territorio.<br />

En lo que sigue se presenta un análisis de estos riesgos.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-14


• Localidad de San Javier<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En la localidad de San Javier la problemática de inundación por acumulación de aguas lluvias se presenta en<br />

forma bastante puntual, y su origen se encuentra vinculado fundamentalmente a la falta de infraestructura de<br />

evacuación de aguas lluvias.<br />

Conforme a los antecedentes recabados en entrevistas con profesionales de la I. Municipalidad de San Javier y<br />

sumado a los documentos técnicos proporcionados por ellos, se identifico un total de 5 puntos críticos.<br />

En el Cuadro N° 8.1-9, se entrega un resumen con la identificación de los sectores críticos existentes en la<br />

ciudad.<br />

CUADRO Nº 8.1-9 Sectores con Riesgo de Inundación por Acumulación de Aguas Lluvias<br />

Nº Sector Tipo Problemas Origen<br />

1 Pasajes Antillanca y Area de Inundación de calle y Punto bajo, en donde confluye<br />

Pullehue. Villa Los Inundación viviendas. Daños en escurrimiento de aguas lluvias<br />

Volcanes<br />

enseres y dificultad en desde calle vecinas<br />

tránsito vehicular<br />

2 Calle los Robles entre Area de Inundación de calle y Escurrimiento de aguas lluvias<br />

Jaracanda y Los Inundación viviendas. Daños en provenientes de Avda.<br />

Castaños. Villa Don<br />

enseres y dificultad en Balmaceda confluyen a este<br />

Martín<br />

tránsito vehicular punto<br />

3 Calle Los Olivillos. Cruce Inundación de calle y Punto bajo, en donde confluye<br />

Villa El Bosque Anegado viviendas. Daños en escurrimiento de aguas lluvias<br />

enseres y dificultad en desde calle vecinas<br />

tránsito vehicular<br />

4 Avda. Chorrillos con Cruce Dificultad tránsito Punto bajo, donde confluye las<br />

Cancha de Cardenas Anegado vehicular y peatonal aguas lluvias que escurren desde<br />

el sur por Avda. Chorrillos<br />

5 Calle Pulluquén con Cruce Dificultad tránsito Punto bajo, donde confluye las<br />

Esperanza<br />

Anegado vehicular y peatonal aguas lluvias que escurren desde<br />

el oriente por Calle Pulluquén<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Todos los sectores críticos identificados se presentan frecuentemente todos los años durante la ocurrencia de<br />

precipitaciones intensas. Los principales problemas que generan las acumulaciones de aguas lluvias, se<br />

manifiestan en trastornos en el tránsito vehicular y peatonal, e incluso anegamiento de viviendas<br />

d) Remoción en Masa<br />

Los procesos relacionados a la remoción en masa son normalmente conocidos como: derrumbes, caída de<br />

bloques, aludes, deslizamientos, flujos de detritos, flujos de rocas y corrientes de barro.<br />

Los riesgos citados se producen o afectan a los terrenos situados al pie de las laderas o a corta distancia de<br />

estas. Las laderas usualmente presentan laderas pronunciadas y escasa vegetación. El proceso de remoción<br />

frecuentemente se activa con la presencia de grandes volúmenes de aguas lluvias, desborde de canales, etc.<br />

• Comuna de San Javier<br />

La comuna de San Javier tiene un amplio desarrollo en las unidades de la Cordillera de la Costa y del Valle<br />

Central.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La Cordillera de la Costa localizada al poniente del río Loncomilla, se combina con depresiones tectónicas,<br />

pequeños valles intermontanos y conos de deyección, para dar origen a una topografía compleja, con pendientes<br />

de hasta 60% y asociada a un hábitat disperso y de difícil comunicación terrestre. En la parte sur de la comuna<br />

de San Javier se localiza una formación de cuenca sedimentaria, de topografía plana ondulada, con pendientes<br />

de hasta un 10%. Al oriente del río Loncomilla se encuentra el Valle Longitudinal con tierras planas y fértiles y<br />

donde se localiza la ciudad de San Javier.<br />

Conforme a la revisión de documentos técnicos y entrevistas con profesionales de la I. Municipalidad de San<br />

Javier no se identificó la presencia de sectores críticos por fenómenos de remoción en masa tanto a nivel de la<br />

comuna como de la ciudad de San Javier.<br />

e) Propiedades Mecánicas del Suelo<br />

La necesidad de disponer de estudios que permitan el conocimiento de la respuesta de los suelos ante un evento<br />

sísmico de las áreas urbanas desde el punto de vista del riesgo sísmico, permite evitar, o al menos minimizar los<br />

efectos catastróficos intrínsecos de un sismo y los indirectamente asociados.<br />

En general los antecedentes sobre los suelos de fundación, se realizan en forma particular para cada obra de<br />

ingeniería que lo requiera, por lo tanto su alcance esta restringido al emplazamiento de dicha obra, sin que<br />

puedan generalizarse, a un ámbito de mayor escala como puede ser el comunal<br />

No obstante lo anterior, se han realizado a la fecha algunos estudios específicos en algunas ciudades de la VII<br />

Región que han permitido conocer las propiedades geofísicas de los suelos.<br />

• Comuna de San Javier<br />

Localidad de San Javier<br />

Morales y Sapaj, 1996, caracterizaron las propiedades geofísicas de los suelos de la ciudad de San Javier<br />

mediante la aplicación de métodos gravimétricos y sísmicos<br />

De acuerdo a estos autores, la ciudad de San Javier se emplaza sobre suelos de origen fluvial recientes<br />

(Holoceno), así como antiguos asociados al comportamiento torrencial pasado del río Maule.<br />

Con el objeto de evaluar las propiedades del subsuelo se realizaron prospecciones geofísicas en 6 sectores de<br />

la ciudad, según se indica en la Figura Nº 8.1-8. Para cada una de ellas se estimaron velocidades de ondas<br />

longitudinales (VP) y transverales (VS).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-16


P3<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

FIGURA Nº 8.1-8 Ubicación de Perfiles Geofísicos, Ciudad de San Javier<br />

<strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong><br />

P1<br />

En el Cuadro N° 8.1-10, se entrega los resultados de los parámetros geofísicos calculados.<br />

P4<br />

P5 P6<br />

P2<br />

CUADRO Nº 8.1-10 Parámetros Geofísicos de la Ciudad de San Javier<br />

Perfil Espesor (m) VP (m/s) VS (m/s)<br />

1 5,9 580 200<br />

5,0 1360 600<br />

20,0 2345 1180<br />

2 3,0 680 265<br />

5,0 1780 870<br />

18,0 2490 1250<br />

3 1,0 440 160<br />

7,0 1260 555<br />

15,0 1780 870<br />

4 3,0 660 260<br />

18,0 1430 650<br />

5 1,0 360 105<br />

8,0 1190 530<br />

9,5 2140 1050<br />

6 1,0 600 220<br />

3,0 1060 430<br />

17,0 2280 1170<br />

Fuente: Morales y Sapaj, 1996<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que los suelos de fundación de la ciudad de San Javier<br />

presentan una clasificación como Tipo de Suelo II, según la Norma Chilena de Diseño Sísmico de Edificios (NCh<br />

433).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-17


8.1.3 Conclusión<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Teniendo como base los antecedentes generados en los acápites previos, en esta parte del estudio se realiza<br />

una evaluación de los riesgos de origen natural previsibles de manifestarse tanto en el territorio comunal como a<br />

nivel de las localidades urbanas.<br />

A nivel comunal, dado el carácter más general de la escala de trabajo, el análisis se centró en la individualización<br />

de las áreas de riesgo conforme ha sido descrito en los acápites anteriores.<br />

En cambio, a nivel de las localidades urbanas, el análisis desarrollado consideró no tan solo la identificación de<br />

los potenciales escenarios de riesgo, sino que también una clasificación de carácter cualitativo con el objeto de<br />

disponer de antecedentes técnicos que permitan en etapas posteriores del estudio la zonificación de áreas de<br />

restricción al desarrollo urbano.<br />

a) Comuna de San Javier<br />

Conforme al análisis efectuada se pudo constatar que la comuna de San Javier se encuentra expuesta a distintos<br />

riesgos de origen natural.<br />

Los tipos de riesgo identificados en la comuna fueron: sísmico, inundación por desborde de cauces naturales y<br />

acumulación de aguas lluvias.<br />

En el Cuadro N° 8.1-11, se entrega una síntesis con los sectores críticos identificados, los que a su vez han sido<br />

graficados en el Plano 11.1-1.<br />

CUADRO Nº 8.1-11 Resumen de Sectores de Riesgo de Origen Natural Comuna de San Javier<br />

Tipo de Riesgo Presencia Sectores<br />

Volcánico No -<br />

Sísmico Sí Toda la Comuna<br />

Inundación por Desborde de Cauces<br />

Naturales<br />

Sí<br />

Río Maule - Orilla de Maule<br />

- Bobadilla<br />

- Puente Maule<br />

- Población Las Vertientes<br />

- Población Piloto Pardo<br />

Río Loncomilla - Melozal Sur<br />

- Antes junta río Putagán<br />

- Melocura<br />

- Bajo Puente Loncomilla<br />

- Fundo Parrón y La Higuera<br />

- Bajo Fundo Santa Ana y la Obra<br />

- Poblaciones Villa Nápoles<br />

- Villa Loncomilla<br />

- Santa Teresa 1 y 2<br />

- Sector Los Boteros<br />

- Población Ana Rodríguez<br />

Acumulación de Aguas Lluvias Sí - Pasajes Antillanca y Pullehue. Villa Los Volcanes<br />

- Calle los Robles entre Jaracanda y Los Castaños. Villa Don<br />

Martín<br />

- Calle Los Olivillos. Villa El Bosque<br />

- Avda. Chorrillos con Cancha de Cardenas<br />

- Calle Pulluquén con Esperanza<br />

Remoción en Masa No -<br />

Suelos Fundación Sí - Ciudad de San Javier: suelos Tipo II según Norma NCh 433<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-18


) Localidad de San Javier<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El área urbana de San Javier en toda su extensión se encuentra emplazada en la unidad del Valle Central,<br />

caracterizada por la presencia de formas sedimentarias fluviales (Q), cuya génesis se remonta al comportamiento<br />

torrencial pasado y actual de los ríos Maule y Loncomilla.<br />

El ambiente predominante tiene una marcada componente fluvial, con el predominio de formas sedimentarias<br />

fluviales como terrazas y lechos fluviales que adoptan la morfología de relieves planos con mínimas pendientes<br />

en sentido este – oeste y que se encuentran constituidas por materiales heterogéneos que van desde sectores<br />

netamente arcillosos, de mal drenaje hasta sectores con rellenos de rodados con buenos niveles de infiltración.<br />

De acuerdo a las características naturales de la zona de emplazamiento de la ciudad de San Javier, se reconoce<br />

básicamente la presencia áreas de riesgo asociadas a desborde de cauces naturales y acumulación de aguas<br />

lluvias.<br />

En lo que sigue se presenta la zonificación de áreas de riesgo propuesta<br />

• Riesgo Sísmico<br />

En un contexto regional la ciudad de San Javier se encuentra emplazada en una zona que presenta actividad<br />

sísmica.<br />

• Riesgo Volcánico<br />

La localidad de San Javier no se encuentra expuesta a este tipo de riesgo, ya que no existen complejos<br />

volcánicos próximos según fue descrito en los acápites anteriores.<br />

• Desborde de Cauces Naturales<br />

En la ciudad de San Javier los problemas de inundación se encuentran asociados al comportamiento en crecida<br />

del río Loncomilla, el cual presenta una alta probabilidad de inundación de los terrenos ribereños de acuerdo a los<br />

antecedentes consultados.<br />

Se han identificado dos sectores de la ciudad con un potencial alto de inundación.<br />

El primer sector corresponde a la zona de confluencia del estero Chanquico y Loncomilla, adyacente a las<br />

Poblaciones Ana Rodríguez y Lomcomilla, en donde se configura una zona de terrazas bajas, expuestas no tan<br />

solo a los efectos de los caudales de crecidas sino que también a erosiones locales por lo cual la terraza<br />

presenta un corte bastante abrupto.<br />

El segundo sector de aproximadamente 800 m de longitud, se emplaza inmediatamente aguas arriba del anterior<br />

frente a la Población San Pablo.<br />

En este tramo el río Loncomilla en su margen oriente desarrolla una terraza fluvial inferior, la cual es ocupada por<br />

el nivel de escurrimiento durante la ocurrencia de crecidas.<br />

La acción erosiva del río Loncomilla ha logrado labrar una pared bastante vertical que delimita el nivel de terraza<br />

inferior con el superior donde se emplaza la ciudad de San Javier, reconociéndose un desnivel aproximado a los<br />

10 m.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-19


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En el caso particular del cauce del estero Chanquico, aun cuando no se reconocen problemas actuales de<br />

inundación, este ha sido calificado de igual forma con una categoría de riesgo por inundación con el propósito de<br />

restringir la ocupación indebida de este cauce.<br />

• Acumulación de Aguas Lluvias<br />

Los problemas de anegamiento por acumulación de aguas lluvias en la ciudad de San Javier corresponden a<br />

situaciones de riesgo puntual que se presentan en distintos sectores de la localidad.<br />

Las áreas de riesgo se manifiestan como área de inundación o cruces anegados.<br />

• Riesgo por Remoción en Masa<br />

Considerando el contexto geomorfológico en el cual se emplaza la ciudad de San Javier, correspondiente a<br />

depósitos fluviales con el predominio de relieves planos, no se registran evidencias de la presencia de procesos<br />

de esta naturaleza, ni condiciones potenciales para que ello ocurra.<br />

• Suelos de Fundación<br />

La ciudad de San Javier se emplaza sobre material de relleno fluvial que presenta una buena respuesta ante<br />

eventos sísmicos.<br />

8.1.4 Bibliografía y Entrevistas<br />

• AC Ingenieros Consultores Ltda. 2004. “Plan Maestro de Manejo de Cauces, Cuenca Río Maule, VII<br />

Región”.<br />

• URBE Arquitectos. 2003. “Plan Regional de Desarrollo Urbano, VII Región del Maule”.<br />

• Ministerio de Obras Públicas, 2002. “Sectores de Riesgos o Vulnerables, VII Región”.<br />

• Venegas Esteban. 2001. “Metodología Alternativa de Evaluación de Riesgo Sísmico en Ciudades”.<br />

Memoria de Titulo de Ingeniería Civil Universidad de Chile.<br />

• González Oscar. 1989. “Volcanes de Chile”.<br />

• Manzini Pablo. 1998. “Modelaje de la Estructura del Suelo Mediante Métodos Geofísicos en Linares,<br />

Cauquenes, Parral, Constitución, Villa Alegre y Empedrado para una Zonificación Sísmica”. Memoria de<br />

Titulo de Ingeniería Civil Universidad de Chile.<br />

• Morales y Sapaj. 1996. “Riesgo Sísmico en las Ciudades de Curicó, Molina, Talca, San Clemente,<br />

Constitución, Linares, San Javier, Parral y Cauquenes”. Memoria de Titulo de Ingeniería Civil Universidad<br />

de Chile.<br />

• SERGEOMIN. 1977. “Avance Geológico de Las Hojas Rancagua, Curicó, Linares, Chanco, Concepción y<br />

Chillán.<br />

• Barrientos Sergio. 1980. “Regionalización Sísmica de Chile”.<br />

• Servicio de Sismología de la Universidad de Chile.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-20


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Nómina de Entrevistas Realizadas<br />

Institución Nombre Cargo Fecha<br />

Departamento de Obras<br />

Municipales- I. Municipalidad de San<br />

Javier<br />

Departamento de Emergencia<br />

Comunal- I. Municipalidad de San<br />

Javier<br />

Departamento de Desarrollo<br />

Comunitario – I. Municipalidad de<br />

San Javier<br />

Oficina Regional de Emergencia de<br />

la VIIª Región<br />

Otto Teuthorn Director 23 de febrero de 2005<br />

Mario Navarro Profesional 23 de febrero de 2005<br />

Marianela Salgado Director (s) 23 de febrero de 2005<br />

Gladys Troncoso Profesional 23 de febrero de 2005<br />

Fermín Villena Director 24 de febrero de 2005<br />

8.2 Áreas de Restricción por la Presencia de Actividades Peligrosas<br />

A continuación se presentan los resultados del estudio de riesgos por presencia de actividades peligrosas.<br />

Se presentan inicialmente los aspectos metodológicos y luego, de acuerdo a los resultados obtenidos, se<br />

concluye a nivel diagnóstico respecto a las actividades reconocidas, su tipología, localización, magnitud y<br />

problemas ambientales desarrollados.<br />

8.2.1 Definiciones<br />

Para efectos del presente estudio se ha aplicado la siguiente definición de los aspectos a tratar:<br />

• Fuente contaminante: se refiere a toda aquella, actividad, acción o emprendimiento generado por acción<br />

humana que genere, produzca o emita elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o<br />

biológicos, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente,<br />

en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, puedan constituir un riesgo a la salud de las<br />

personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del<br />

patrimonio ambiental.<br />

• Problemas ambientales ajenos a procesos industriales: se refiere a todas aquellos situaciones que<br />

generen un conflicto ambiental, no asociable a una actividad industrial específica. Dentro esta categoría<br />

recaen los problemas ambientales asociados a: residuos sólidos asimilables a domésticos, actividades<br />

agrícolas, actividades ganaderas ambas de carácter no industrial, entre otras.<br />

• Industria Molesta: Se refiere a aquella actividad industrial que genera un deterioro de la calidad de vida de<br />

los habitantes de un sector o en sus recursos naturales, sin que dichas molestias causen un riesgo para la<br />

salud de las personas.<br />

• Industria Peligrosa, se refiere a aquella actividad industrial cuya operación, emisiones, descargas al medio<br />

ambiente y/o manejo inadecuado puedan generar riesgo para la salud de las personas su calidad de vida<br />

o afectar seriamente la calidad de los recursos naturales de su área de influencia.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-21


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

8.2.2 Actividades con Potencial Riesgo Ambiental en la Comuna<br />

La Comuna de San Javier presenta una baja cantidad de actividades generadoras de potenciales riesgos<br />

ambientales, no obstante algunas de ellas, tales como la utilización de leña para calefacción en la ciudad de San<br />

Javier, son extensivas y pueden originar mayores problemas a futuro. En la actividad forestal y agrícola de la<br />

comuna no se reconocen problemas ambientales evidentes a otras comunas rurales, tales como contaminación<br />

por pesticidas o fumigaciones.<br />

Las fuentes de riesgo ambiental que afectan a la comuna de San Javier se encuentran en las siguientes<br />

categorías:<br />

Fuente Contaminante: Acopios de compost para mejoramiento de suelos<br />

microbasurales<br />

Problemas ambientales<br />

ajenos a procesos industriales: Descargas de residuos domésticos a canales de regadío<br />

Industria molesta: fabricas y talleres mecánicos en el radio urbano de San Javier<br />

Bodegas de vino en el sector urbano<br />

Industria peligrosa: No se reconocen<br />

8.2.3 Riesgos Ambientales a Nivel Comunal<br />

a) Microbasurales<br />

En lo que se refiere a los residuos, no se presentan basurales clandestinos de grandes dimensiones; si bien la<br />

comuna no cuenta con un relleno sanitario o vertedero municipal activo y los residuos son transportados hasta el<br />

relleno de la comuna de Linares, el servicio es eficiente. Los microbasurales se presentan en diferentes lugares<br />

de la orilla del río Loncomilla y son, en general, retirados por el servicio de aseo municipal.<br />

b) Acopios de compost<br />

Esta actividad dice relación con la acumulación de materia orgánica que se utiliza en el mejoramiento de suelos<br />

de diversas viñas. Si bien el procedimiento autorizado indica que la aplicación de compost debe ser inmediata,<br />

con frecuencia los acopios se mantienen tiempos prolongados generando la emisión de olores y en algunos<br />

casos, vectores, moscas principalmente.<br />

c) Extracción de áridos<br />

Se detectó puntualmente en caminos interiores de la comuna de San Javier la extracción de materiales desde<br />

laderas, los que son utilizados para el mejoramiento de caminos no pavimentados. Esta actividad sin un control<br />

ambiental adecuado puede dar paso a la generación de erosión y pérdida de suelo.<br />

8.2.4 Riesgos Ambientales en la Localidad de San Javier<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-22


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

En la ciudad de San Javier se reconocen principalmente problemas asociados a ruidos molestos por fabricas<br />

talleres mecánicos, contaminación de canales de regadío por vertidos de basuras domésticas y contaminación<br />

atmosférica por utilización de leña para calefacción en periodo invernal.<br />

a) Ruidos molestos por fabricas talleres mecánicos<br />

Se reconocen en diferentes sectores de la ciudad de San Javier, principalmente en calles Chorrillos, y sector de<br />

Av. Balmaceda con Arturo Prat. Se trata de actividades no permanentes con maquinas herramientas y pruebas<br />

de motores de vehículos y maquinarias agrícolas. Por parte de la Municipalidad de San Javier se promueve el<br />

traslado de toda actividad molesta hacia sectores de Ruta 5 y camino a Constitución.<br />

b) Emisión de olores provenientes de bodegas de vinos<br />

Las instalaciones de la viña Balduzzi, La Obra y Los Ciervos presentan denuncias por emisión de olores molestos<br />

de parte de residentes cercanos. Estas emisiones provienen de las bodegas y toneles donde se almacena y<br />

procesa el vino. No obstante localizarse en un sector marginal de la ciudad, el servicio de salud indica que<br />

reciben frecuentes denuncias por olores molestos provenientes de estas instalaciones.<br />

c) Contaminación de canales de regadío por vertidos de basuras domésticas<br />

Se reconoce como una práctica habitual el verter residuos en los canales de regadío que cruzan sectores<br />

particulares o públicos de la ciudad de San Javier. Estos residuos provocan la contaminación de las aguas<br />

(grasas y aceites) y en el caso de residuos sólidos pueden llegar a obstruir el escurrimiento generando<br />

anegamientos locales. Se promueve la construcción de cauces abovedados en los sectores urbanos.<br />

d) Contaminación atmosférica por utilización de leña para calefacción en periodo invernal<br />

En periodo invernal se genera un elevado consumo de leña para calefacción. Los efectos de la contaminación<br />

atmosféricas se perciben claramente en la ciudad y con mayor intensidad en las poblaciones localizadas en el<br />

sector sur poniente y sector nor poniente de la ciudad.<br />

8.2.5 Conclusión o Diagnóstico<br />

Si bien la comuna de San Javier presenta un bajo número de fuentes generadoras de riesgos ambientales,<br />

destacan fundamentalmente aquellas actividades generadoras de riesgos que se localizan al interior de la ciudad,<br />

principalmente la contaminación derivada del uso de leña para calefacción, ello por cuanto que además de<br />

tratarse de un método de calefacción poco eficiente y altamente contaminante es notorio su efecto, dada la baja<br />

altura de las viviendas y la concentración en el margen poniente de la ciudad. Este problema, por tener un fuerte<br />

componente económico, es de difícil solución con medidas de gestión en el breve plazo.<br />

8.2.6 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Entrevista: Sr. Mariano Zapata, OSA San Javier – Villa Alegre.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 8-23


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

9 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> CRITERIOS <strong>DE</strong> SUSTENTABILIDAD<br />

La sustentabilidad ambiental entiende que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo<br />

de los procesos humanos se realice de forma tal, que la protección a dichos recursos, junto con la identificación<br />

de amenazas y riesgos naturales y antrópicos y de fricciones entre usos de suelo, sean consideradas en la<br />

ocupación del territorio, permitiendo que los sistemas humanos y naturales se reproduzcan, renueven y<br />

sostengan en el tiempo.<br />

Históricamente el sistema de centros poblados comunal se ha sustentado en los recursos de agua y suelo<br />

agrícola, localizando los asentamientos en directa relación con su existencia y calidad.<br />

Los sistemas naturales del territorio no tienen sus límites dentro de aquellos administrativos, trascendiendo<br />

habitualmente estas fronteras y por tanto fragmentándolos en su tratamiento y uso.<br />

9.1 Uso de los Recursos Naturales<br />

La sustentabilidad ambiental entiende de forma tal el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para el<br />

desarrollo de las actividades humanas, que las amenazas y los riesgos naturales y antrópicos sean consideradas<br />

en la ocupación del territorio, permitiendo que los sistemas humanos y naturales se reproduzcan, renueven y<br />

sostengan en el tiempo.<br />

9.2 Expansión Urbana<br />

La superficie que ocupa el limite urbano corresponde a 1.238,1 há, esto a nivel comunal representa el 0,94% de<br />

la superficie.<br />

CUADRO Nº 9-1: Clases de Capacidad de Uso Comuna de San Javier<br />

CAPACIDAD <strong>DE</strong> USO<br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

<strong>COMUNAL</strong><br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

LIMITE URBANO<br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

LIMITE URBANO<br />

(ha) (ha) (%)<br />

I 335,9 0,0 0,000<br />

II 3368,0 0,0 0,000<br />

III 20144,3 947,7 4,705<br />

IV 23988,1 83,8 0,349<br />

N.C. 3595,4 189,9 5,283<br />

VI 16023,4 0,2 0,001<br />

VII 60284,1 13,8 0,023<br />

VIII 3935,7 2,6 0,066<br />

TOTAL 131675,0<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

1238,1 0,940<br />

La superficie requerida para la expansión urbana propuesta es de 596,0 há, esto a nivel comunal representa el<br />

0,5%. Además es necesario saber que suelos se verán afectados y en que representación, de esta forma se a<br />

desglosado según las clases de capacidad de uso, quedando distribuido de la siguiente manera:<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 9-1


CAPACIDAD <strong>DE</strong> USO<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

CUADRO Nº 9-2: Clases de Capacidad de Uso Ciudad de San Javier<br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

<strong>COMUNAL</strong><br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

LIMITE URBANO<br />

SUPERFICIE UTILIZADA<br />

EXPANSIÓN URBANA<br />

SUPERFICIE UTILIZADA<br />

EXPANSIÓN URBANA<br />

(ha) (ha) (ha) (%)<br />

I 335,9 0,0 0,0 0,0<br />

II 3368,0 0,0 0,0 0,0<br />

III 20144,3 947,7 563,4 2,8<br />

IV 23988,1 83,8 25,3 0,1<br />

N.C. 3595,4 189,9 0,7 0,0<br />

VI 16023,4 0,2 0,0 0,0<br />

VII 60284,1 13,8 4,0 0,0<br />

VIII 3935,7 2,6 2,5 0,1<br />

TOTAL 131675,0 1238,1 596,0 0,5<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

La expansión que se plantea en la Ciudad de San Javier utilizara un 2,9% del total comunal de suelos de calidad<br />

agrícola (Capacidad de Uso III y IV), en los cuales se localizaran zonas productivas (ZAP1), zonas de<br />

equipamiento exclusivo (ZEE4 y ZEE5), zona de equipamiento turístico (ZET) y zonas residenciales mixtas<br />

(ZRM1, ZRM2, ZRM3 y ZRM4).<br />

9.3 Usos de Suelo<br />

9.3.1 Competencia por Suelo<br />

a) Geomorfología<br />

La comuna de San Javier se caracteriza por presentar dos tipos de morfologías con unidades definidas y<br />

delimitadas representadas por llanos de origen fluvial y los cordones montañosos de la cordillera de la Costa. Las<br />

unidades de llanos, se caracterizan en términos generales por su pendiente baja de no mas de 3%, conformados<br />

por terrazas aluviales y remanentes y lacustrinos. En estas unidades no se presentan rasgos de erosión y son<br />

las más apropiadas para el establecimiento de urbanizaciones.<br />

Por su parte los cordones montañosos pertenecientes al basamento granítico se caracterizan por lomajes suaves<br />

y cerros de 20 a 30% de pendiente. En esta unidad se detecta erosión moderada a severa.<br />

b) Suelos<br />

Predominan en la comuna con un 45,8% de la superficie los suelos de capacidad de uso VII, orientados<br />

preferentemente al uso forestal; no obstante los suelos III y IV, que presentan limitaciones moderadas y severas<br />

al uso agrícola, ocupan en conjunto el 33,5% del territorio comunal y se distribuyen principalmente entorno de la<br />

ciudad de San Javier y del valle de Purapel.<br />

En función de la pendiente y de las menores potencialidades agrícolas, son estos suelos III y IV los que<br />

presentan una mejor condición de ocupación para urbanización.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 9-2


c) Hidrología<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

La comuna de San Javier se inscribe en la cuenca del río Loncomilla, afluente de la cuenca del río Maule, y que<br />

presenta un régimen de escurrimiento nivo-pluvial. El río Loncomilla, así como la mayor parte de los cauces de la<br />

cuenca, se desarrollan en forma paralela al río Maule y su área aportante constituye el 46% del total de la cuenca<br />

del Maule.<br />

d) Vegetación (Flora)<br />

En general la comuna presenta una alta predominancia de plantaciones forestales, principalmente de Pinus<br />

radiata. Los cauces de los ríos tienen una gran intervención antrópica. Este fenómeno se ve reflejado en la<br />

vegetación ribereña, que está representada básicamente por vegetación exótica. Hay presencia casi aislada de<br />

individuos como maitenes, litres, espinos y quillayes. Las cajas de río siguen dominadas por especies como el<br />

romerillo y el quilo, junto a varias anuales (Bromus berteroanus, Avena fatua, Rumex crispus, Conium<br />

maculatumn, Raphanus sativus, Cichorium intybus, Chenopodium album).<br />

Teniendo en consideración la escasez del bosque esclerófilo maulino y caducifolio maulino a nivel regional, y la<br />

escasa representatividad de la vegetación nativa en la comuna, resulta de vital importancia, enfocar acciones de<br />

conservación a los escasos relictos de bosque esclerófilo maulino presentes (152 ha), además de las zonas<br />

determinadas prioritarias por la estrategia de biodiversidad de la Región del Maule, en este caso, corresponde a<br />

1148 ha que constituyen un humedal relictual ubicado en el cruce de la Carretera Panamericana con la Ruta Los<br />

Conquistadores.<br />

e) Fauna<br />

Es posible encontrar en la comuna, alrededor de 51 especies clasificadas en alguna categoría de conservación,<br />

de los cuales, 15 son mamíferos; 21 aves; 7 reptiles; y 8 anfibios.<br />

Los sitios de mayor riqueza específica y por lo tanto de mayor diversidad biológica, corresponderían a las zonas<br />

riparias, pantanosas y los escasos relictos de bosque esclerófilo maulino.<br />

f) Paisaje<br />

La matriz del paisaje es dominada por la presencia de los tres estratos vegetacionales, un estrato herbáceo, su<br />

color de verde a amarillo, dependiendo de la época del año, sobre ella se insertan parches visuales de diferentes<br />

dimensiones correspondientes a los estratos arbustivos y herbáceos. La situación en relación a observadores es<br />

bastante favorable.<br />

La intervisibilidad es un elemento que se relaciona fundamentalmente al relieve y los parches de bosque, los que<br />

permiten esconder algunas intervenciones en forma adecuada, pero que a la vez pueden evidenciar e incluso<br />

destacar otras, que han sido emplazadas sin la consideración escénica respectiva. Es así como pequeñas<br />

construcciones que no han considerado en su diseño elementos de inserción en el paisaje pueden ser percibidas<br />

de grandes distancias.<br />

Finalmente el análisis de fragilidad, que corresponde a la capacidad que tiene el territorio de absorber y no verse<br />

afectado por intervenciones con incidencia visual, indica que existen zonas de baja-media fragilidad perceptual.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 9-3


g) Arqueología<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Es importante destacar que la ocurrencia de sitios arqueológicos en la Región del Maule está directamente<br />

referida a los avances de la investigación científica arqueológica en la zona. Ésta, a pesar de haber recibido<br />

especial atención en la zona cordillerana y en la costa, en general ha tenido una muy baja producción de<br />

resultados, especialmente en relación con otras regiones del país. Es por ello que resulta de gran importancia<br />

que no se considere este catastro de sitios disponibles como un mapa del total de sitios existentes. Más aún, las<br />

áreas que aparecen libres, indican ausencia de prospecciones y no necesariamente ausencia de sitios con valor<br />

patrimonial.<br />

Esta zona, con su gran variedad de ambientes y recursos pudieron ser un lugar importante de vida de muchos<br />

pueblos a lo largo de la Prehistoria, desde sus inicios. Ellos pueden haber dejado huellas materiales que aún<br />

esperan por ser descubiertas y que deben ser protegidas en el marco de nuestra legislación patrimonial.<br />

Debe considerarse la zona de estudio como de riesgo de ocurrencia de recursos patrimoniales protegidos por ley,<br />

y por lo tanto, todo nuevo proyecto que signifique la remoción de terrenos debe presentar un estudio que se<br />

refiera a la presencia de dichos recursos en el área específica de intervención.<br />

9.3.2 Limitantes del Medio Construido y Patrimonio Inmueble<br />

San Javier posee 5 inmuebles bajo declaratoria de Monumentos Nacionales según el CMN, los cuales se ubican<br />

en el área rural de San Javier. Complementariamente a lo anterior el Inventario de Edificación Patrimonial del<br />

MOP, consideró 12 inmuebles de valor patrimonial ubicados en elárea rural y 41 en el área urbana.<br />

De acuerdo al análisis del Consultor, además de los inmuebles indicados existen otros con valor patrimonial<br />

arquitectónico, los cuales se presentan en el plano indicado.<br />

9.3.3 Limitantes por Riesgos al Asentamiento Humano<br />

a) Riesgos del Medio Ambiente Natural por Localidad<br />

De acuerdo a las características naturales de la zona de emplazamiento de la ciudad de San Javier, se reconoce<br />

básicamente la presencia áreas de riesgo asociadas a desborde de cauces naturales y acumulación de aguas<br />

lluvias.<br />

En la ciudad de San Javier los problemas de inundación se encuentran asociados al comportamiento en crecida<br />

del río Loncomilla, el cual presenta una alta probabilidad de inundación de los terrenos ribereños de acuerdo a los<br />

antecedentes consultados.<br />

Se han identificado dos sectores de la ciudad con un potencial alto de inundación.<br />

El primer sector corresponde a la zona de confluencia del estero Chanquico y Loncomilla, adyacente a las<br />

Poblaciones Ana Rodríguez y Loncomilla, en donde se configura una zona de terrazas bajas, expuestas no tan<br />

solo a los efectos de los caudales de crecidas sino que también a erosiones locales por lo cual la terraza<br />

presenta un corte bastante abrupto.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 9-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El segundo sector de aproximadamente 800 m de longitud, se emplaza inmediatamente aguas arriba del anterior<br />

frente a la Población San Pablo.<br />

En este tramo el río Loncomilla en su margen oriente desarrolla una terraza fluvial inferior, la cual es ocupada por<br />

el nivel de escurrimiento durante la ocurrencia de crecidas.<br />

La acción erosiva del río Loncomilla ha logrado labrar una pared bastante vertical que delimita el nivel de terraza<br />

inferior con el superior donde se emplaza la ciudad de San Javier, reconociéndose un desnivel aproximado a los<br />

10 m.<br />

En el caso particular del cauce del estero Chanquico, aun cuando no se reconocen problemas actuales de<br />

inundación, este ha sido calificado de igual forma con una categoría de riesgo por inundación con el propósito de<br />

restringir la ocupación indebida de este cauce.<br />

Los problemas de anegamiento por acumulación de aguas lluvias en la ciudad de San Javier corresponden a<br />

situaciones de riesgo puntual que se presentan en distintos sectores de la localidad. Las áreas de riesgo se<br />

manifiestan como área de inundación o cruces anegados.<br />

b) Riesgos por Actividades Antrópicas<br />

Si bien la comuna de San Javier presenta un bajo número de fuentes generadoras de riesgos ambientales,<br />

destacan fundamentalmente aquellas actividades generadoras de riesgos que se localizan al interior de la ciudad,<br />

principalmente la contaminación derivada del uso de leña para calefacción, ello por cuanto que además de<br />

tratarse de un método de calefacción poco eficiente y altamente contaminante es notorio su efecto, dada la baja<br />

altura de las viviendas y la concentración en el margen poniente de la ciudad. Este problema, por tener un fuerte<br />

componente económico, es de difícil solución con medidas de gestión en el breve plazo.<br />

Otras fuentes de riesgo, pero de menor alcance en la localidad de San Javier corresponden a ruidos molestos por<br />

fabricas y talleres mecánicos y la contaminación de canales de regadío por vertidos de basuras domésticas.<br />

9.3.4 Limitantes por Infraestructura<br />

La situación de la infraestructura de transporte vial en el ámbito comunal puede indicarse como deficitaria en<br />

cuanto a la cantidad de caminos existentes, esto debido a que solo existen tres vías de importancia<br />

pavimentadas en toda la comuna, las cuales corresponden a la Ruta 5, la M-30 camino a Constitución y la Ruta<br />

del Conquistador.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 9-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

10 ANTECE<strong>DE</strong>NTES NECESARIOS PARA <strong>DE</strong>TERMINAR SI EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERARÁ<br />

O PRESENTARÁ EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE AJUSTA A LAS NORMAS AMBIENTALES<br />

VIGENTES.<br />

Según lo indicado por el Artículo 18 de la Ley N° 19.300 y el Artículo 15°, letra c), del RSEIA, el contenido de una<br />

Declaración de Impacto Ambiental debe permitir a los organismos competentes evaluar si su impacto ambiental<br />

se ajusta a las normas ambientales vigentes.<br />

En el mismo contexto, el Artículo 16º del RSEIA, la Declaración de Impacto Ambiental deberá acompañarse de la<br />

documentación y los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter<br />

ambiental y de los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales.<br />

En el caso del Plan Regulador Comunal de la presente DIA, dado que se trata de un instrumento de planificación<br />

territorial, y por lo tanto corresponde a un instrumento jurídico de planificación, que no involucra la realización de<br />

obras físicas o materiales propiamente tales, el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable tiene un<br />

alcance y especificidad distinto al de los proyectos de inversión.<br />

Por otra parte, cualquier proyecto específico o actividad urbana que el Plan Regulador Comunal califique como<br />

permisible dentro de su área de aplicación, y que pudiera comprometer el medio ambiente en los términos<br />

establecidos por los Artículos 10º y 11º de la Ley Nº 19.300, necesariamente deberá someterse al SEIA de<br />

CONAMA.<br />

Por lo tanto y en ese contexto, no es procedente analizar en la presente DIA las obras físicas o actividades que<br />

se emplacen al interior del territorio regulado por el respectivo instrumento de planificación territorial.<br />

Siguiendo ese argumento, las normas de calidad ambiental, primarias y secundarias, y las de emisión no son<br />

aplicables. No obstante lo anterior, dichas normas debieran ser consideradas al momento de evaluar un<br />

instrumento de planificación territorial, con objeto de que los usos propuestos del territorio no generen efectos<br />

ambientales adversos.<br />

En función de lo expuesto, la presente sección se ha estructurado de la siguiente forma:<br />

• Leyes y Reglamentos Generales:<br />

Contiene la normativa ambiental general vigente, como también las leyes y reglamentos que definen los<br />

instrumentos de planificación territorial, todos ellos aplicables al Plan Regulador Comunal.<br />

• Normativa Ambiental Específica:<br />

Incluye resumen de la normativa ambiental específica aplicable a las actividades localizadas dentro del área<br />

que abarca el Plan.<br />

10.1 Leyes y Reglamentos Generales<br />

10.1.1 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente<br />

a) Texto Normativo<br />

De acuerdo al Artículo 10° letra h) de la Ley N° 19.300, entre las actividades susceptibles de causar impactos<br />

ambientales, y por ende, que requieren ingresar al SEIA, están los ”Planes Reguladores Comunales”, entre otros<br />

instrumentos de planificación territorial.<br />

Según el Artículo 11° de la citada Ley, los proyectos o actividades señalados en el artículo precedente de la<br />

misma, requieren un Estudio de Impacto Ambiental si generan o presentan al menos uno de los siguientes<br />

efectos, características o circunstancias:<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 10-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

a) Riesgo a la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;<br />

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos<br />

suelo, agua y aire;<br />

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres<br />

de grupos humanos;<br />

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el<br />

valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;<br />

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; y<br />

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los<br />

pertenecientes al patrimonio cultural.<br />

b) Evaluación de Cumplimiento<br />

En el caso del Plan Regulador Comunal, éste no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias<br />

anteriores, por lo que no requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.<br />

Como se indicó anteriormente, por tratarse de un instrumento de planificación territorial, el Plan Comunal tiene<br />

un carácter eminentemente normativo, no involucrando la materialización de obras físicas.<br />

10.1.2 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental<br />

a) Texto Normativo<br />

Al igual que la Ley N° 19.300, el RSEIA también condiciona la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, a<br />

la generación o presencia de algunos de los efectos, características y circunstancias descritos anteriormente.<br />

Más aún, éstos son definidos detalladamente en los Artículos 5° al 11° del reglamento.<br />

Por los antecedentes presentados en los puntos anteriores, no procede que el PRCSJ sometido al SEIA ingrese<br />

por la vía de un Estudio de Impacto Ambiental. En el contexto de la información aludida, es suficiente con la<br />

presentación de una Declaración de Impacto Ambiental.<br />

De acuerdo a esto, y en conformidad con los Artículos 14°, 15° y 16° del RSEIA, la Declaración de Impacto<br />

Ambiental del PRCLM debe dar cuenta de, a lo menos, los siguientes aspectos:<br />

i Artículo 15º:<br />

a) La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata, indicando su nombre; la identificación del<br />

titular y su sociedad matriz, si la hubiere; su objetivo; su localización según coordenada geográficas y<br />

según división político administrativa a nivel regional, provincial y comunal; el monto estimado de la<br />

inversión; la superficie que comprenderá y la justificación de su localización.<br />

b) La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las modificaciones que se le<br />

introducirán definiendo las partes, acciones y obras físicas que lo componen; su vida útil; el plazo<br />

estimado de inicio de la ejecución o modificación del proyecto o actividad; y la descripción cronológica<br />

de sus distintas fases.<br />

c) La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto ambiental que generará o<br />

presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere<br />

de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y el<br />

presente Reglamento.<br />

d) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la<br />

legislación vigente, que el titular del proyecto contempla realizar.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 10-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

ii Artículo 16:<br />

La Declaración de Impacto Ambiental deberá acompañarse de la documentación y los antecedentes<br />

necesarios para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y de los requisitos y<br />

contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en el Título VII del RSEIA.<br />

b) Evaluación de Cumplimiento<br />

La presentación de la DIA del Plan Regulador Comunal de Maule, en los términos y condiciones antes indicados,<br />

acredita el cumplimiento de lo indicado en el RSEIA. Cabe destacar que la DIA que se presenta ha sido<br />

preparada en función a lo señalado por la Circular Nº 6.404 del 12 de Noviembre de 1997, elaborada en forma<br />

conjunta por el Director de CONAMA y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Entre otros, esta minuta indica que<br />

los instrumentos de planificación territorial, tal como el Plan Regulador Comunal de la presente DIA, viene a ser<br />

un procedimiento que permite explicitar la consideración de los aspectos ambientales en la formulación de sus<br />

proposiciones para el uso del territorio, y de las medidas adoptadas por el plan de mitigación de los efectos<br />

ambientales negativos de dicho uso.<br />

10.1.3 Ley General de Urbanismo y Construcciones<br />

a) Texto Normativo<br />

La Ley General de Urbanismo y Construcción (Decreto con Fuerza de Ley Nº 458/75) y sus modificaciones<br />

posteriores (incluyendo las Leyes Nº 19.712, Nº 19.744 y Nº 19.748, publicadas durante el año 2001), en su<br />

Artículo 34º, establece que “se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que regula el desarrollo<br />

físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad<br />

urbana”. El mismo Artículo señala que la Planificación Urbana Comunal se realizará por medio del Plan<br />

Regulador Comunal (o un Plan Regulador Metropolitano, cuando la población de la unidad urbana involucrada<br />

supere 500.000 personas), instrumento constituido por un conjunto de normas y acciones para orientar y regular<br />

el desarrollo físico del área correspondiente.<br />

El Artículo 35º de dicha ley especifica los contenidos del Plan Regulador Comunal; a saber:<br />

• Una memoria explicativa, que contendrá los objetivos, metas y programas de acción;<br />

• Una Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes; y<br />

• Los planos, que expresen gráficamente las disposiciones sobre zonificación general, equipamiento, relaciones<br />

viales, áreas de desarrollo prioritario, límites de extensión urbana, densidades, etc.<br />

Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, los documentos anteriores constituyen un solo cuerpo<br />

legal.<br />

El Artículo 36º de la ley señala que el Plan Regulador Comunal será confeccionado por la Secretaría Regional de<br />

Vivienda y Urbanismo, con consulta a las municipalidades correspondientes e instituciones fiscales que se estime<br />

necesario.<br />

Elaborado el Plan Regulador Comunal, las municipalidades respectivas deberán pronunciarse sobre él dentro de un<br />

plazo de 60 días contados desde su conocimiento oficial; en caso de no existir pronunciamiento alguno al momento<br />

de vencer el plazo, esto será considerado como una aprobación.<br />

El Artículo 38º señala que las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que constituyan alteraciones<br />

a las disposiciones de los Planes Reguladores Comunales existentes, se entenderán automáticamente incorporadas<br />

a éstos como modificaciones.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 10-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Finalmente, el Artículo 39º establece que las Secretarías Regionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,<br />

calificarán en cada caso lo siguiente:<br />

• Las áreas sujetas a Planificación Urbana Comunal.<br />

• Las comunas que, para los efectos de la confección del Plan Regulador Comunal, estén sujetas a la<br />

aprobación previa del Plan Regulador Intercomunal.<br />

b) Evaluación de Cumplimiento<br />

El Plan Regulador Comunal de Maule cumple con todas las condiciones establecidas y definidas por la Ley<br />

General de Urbanismo y Construcciones, y su Ordenanza; esta última analizada a continuación.<br />

10.1.4 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción<br />

a) Texto Normativo<br />

En relación con los instrumentos de planificación urbana comunal, la Ordenanza General de Urbanismo y<br />

Construcciones (Decreto Supremo Nº 47/75 y sus modificaciones posteriores, incluyendo el Decreto Supremo Nº<br />

75/01 del 2001), establece, en su Artículo 2.1.7, que ésta regulará (a través de un Plan Regulador Comunal) el<br />

desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad<br />

urbana. El ámbito propio de este nivel de planificación territorial será el siguiente:<br />

• La definición de los límites de extensión urbana, para los efectos de diferenciar el área urbana del resto del<br />

territorio, que se denominará área rural;<br />

• La determinación de las relaciones viales comunales, mediante el trazado de las vías troncales;<br />

• La determinación de una zonificación general en que se contemplen las construcciones e instalaciones de alto<br />

impacto en relación al resto de las actividades urbanas. En ella se incluirán, entre otras, las zonas o<br />

condiciones a cumplir para la instalación de industrias molestas y peligrosas, los vertederos de basura y las<br />

instalaciones de alto riesgo (como las que involucren radioactividad, almacenamiento de explosivos o<br />

productos inflamables, químicos, tóxicos, o residuos industriales o mineros);<br />

• La determinación de las áreas de desarrollo prioritario, para los efectos de orientar la inversión en materia de<br />

infraestructura urbana;<br />

• La fijación de densidades promedio para los centros urbanos, preferentemente diferenciadas por comuna,<br />

para la confección o modificación de los planes reguladores comunales;<br />

• La fijación de los porcentajes mínimos de superficie urbana, preferentemente diferenciados por comuna, que<br />

deberán contemplarse en la elaboración de los respectivos Planes Reguladores Comunales, para dar cabida a<br />

la localización de equipamiento;<br />

• La determinación de las áreas verdes de nivel comunal .<br />

Asimismo, los Planes Reguladores Comunales, podrán establecer fundamentadamente a través de estudios y en<br />

su respectivo ámbito territorial, lo siguiente:<br />

• La determinación de áreas de riesgo, por constituir un peligro para los asentamientos humanos.<br />

• La determinación de áreas de protección ambiental de recursos de valor natural.<br />

Mediante estudios de mayor detalle, los Planes Reguladores Comunales podrán precisar o disminuir las áreas<br />

afectas a riesgo o de protección ambiental señaladas anteriormente.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 10-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

El Artículo 2.1.8 detalla los contenidos del Plan Regulador Comunal:<br />

• Memoria Explicativa;<br />

• Ordenanza; y<br />

• Planos.<br />

El Artículo 2.1.9 señala que el Plan Regulador Comunal será confeccionado por la Secretaría Regional Ministerial<br />

de Vivienda y Urbanismo respectiva, con consulta a las instituciones que integran la Administración del Estado<br />

que se estime conveniente y su aprobación deberá ajustarse al siguiente procedimiento:<br />

• Consulta a las Municipalidades cuyo territorio está comprendido o es vecino al del Plan, las que deberán<br />

pronunciarse dentro de un plazo de 60 días, contados desde su conocimiento oficial, vencido el cual la falta de<br />

pronunciamiento será considerado como aprobación. Previo a dicho pronunciamiento, la proposición del Plan<br />

deberá ser informada técnicamente por el Asesor Urbanista del municipio. Paralelamente el proyecto del Plan<br />

deberá someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental;<br />

• Cumplido el trámite a que se refiere el punto anterior, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y<br />

Urbanismo remitirá el expediente completo del Plan Regulador Comunal a la División de Desarrollo Urbano<br />

del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para su revisión e informe técnico; con posterioridad a la recepción de<br />

dicho informe, deberá enviarlo al Gobierno Regional con todos sus antecedentes para su aprobación;<br />

• Una vez aprobado, procede la publicación en el Diario Oficial de la resolución aprobatoria del Gobierno<br />

Regional, debiendo incluirse en la publicación el texto íntegro de la Ordenanza del Plan.<br />

Los Planos originales del Plan Regulador Comunal deberán llevar la firma del Intendente, del Jefe de la División de<br />

Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del Secretario Regional Ministerial del mismo Ministerio y<br />

del arquitecto director del estudio.<br />

Dichos Planos, junto con un ejemplar de la Memoria Explicativa, de la Ordenanza y del Diario Oficial en que se<br />

hubiere publicado la Resolución aprobatoria del Gobierno Regional, serán archivados en el Gobierno Regional;<br />

una copia oficial de dichos documentos será archivada en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de<br />

Vivienda y Urbanismo, otra en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva y otra en el<br />

Conservador de Bienes Raíces correspondiente.<br />

b) Evaluación de Cumplimiento<br />

El Plan Regulador Comunal de San Javier cumple con todas las condiciones establecidas o definidas por la Ley y la<br />

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.<br />

10.2 Normativa Ambiental Específica<br />

Debido a la naturaleza de los instrumentos de planificación territorial, como es el Plan Regulador Comunal<br />

presentado en esta Declaración de Impacto Ambiental, la Normativa Ambiental Específica no es aplicable, dado<br />

que ella rige para proyectos de inversión que pudieran realizarse en el área normada por el mencionado plan.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 10-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

11 ANTECE<strong>DE</strong>NTES PARA EVALUAR QUE LA PROPUESTA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> NO<br />

REQUIERE PRESENTAR UN <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

11.1 Introducción<br />

Según lo indicado por el Artículo 15°, letra c), del Reglamento 95/2001 del SEIA, la Declaración de Impacto<br />

Ambiental deberá contener “la indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto ambiental<br />

que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no<br />

requiere de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y el<br />

presente Reglamento”<br />

Cabe destacar que a diferencia de un proyecto de inversión, que hace uso de los recursos de un territorio (suelo,<br />

agua, aire, por ejemplo), un instrumento de planificación territorial como este Plan Regulador Comunal, establece<br />

normas para que dicho uso sea compatible con los intereses económicos, sociales y ambientales. Asimismo, las<br />

múltiples alternativas (tipos) de uso del suelo y de intensidad en el uso de éste, sólo se concretan en la medida<br />

que los proyectos de inversión sometidos al SEIA son aprobados y ejecutados.<br />

De acuerdo a lo anterior, también es importante señalar que los instrumentos de planificación territorial vigentes,<br />

buscan articular las dimensiones del desarrollo sustentable (crecimiento económico, equidad social y protección<br />

ambiental, en un marco de transparencia institucional). Apuntando así a mejorar la calidad de vida de los<br />

habitantes de las áreas y zonas normadas; a señalar y cautelar los riesgos naturales existentes en la misma y su<br />

potencial para afectar de modo adverso a la población; así como proteger los recursos naturales de diversa<br />

índole, y los atributos de valor cultural e histórico existentes en la zona normada.<br />

Por lo antes expuesto, y para efectos de la presente Declaración de Impacto Ambiental, no es procedente la<br />

evaluación exhaustiva del Plan Regulador Comunal en virtud de los efectos, características o circunstancias que<br />

puedan generar todos los tipos de proyectos de inversión (industrias, plantas de tratamiento de aguas servidas,<br />

proyectos inmobiliarios, etc.) cuya realización se permita y habilite en las diferentes zonas propuestas en este<br />

instrumento, y que están expuestas en la Memoria Explicativa (Anexo C), y Ordenanza (Anexo D), que<br />

acompañan y forman parte de este documento.<br />

Dicha evaluación ambiental se realiza cuando efectivamente un proponente o titular ingrese al SEIA un proyecto<br />

que corresponda a algunas de las categorías enumeradas en el Artículo 10º de la Ley Nº 19.300, con excepción<br />

de los instrumentos de planificación territorial señalados en la letra h) del mencionado artículo. Desde ese<br />

momento procederá una evaluación ambiental en la que se deberá acreditar la presencia o ausencia de efectos,<br />

características o circunstancias como las señaladas en el Artículo 11º de la citada Ley, y también en los Artículos<br />

4º a 11º del Reglamento 95/2001 del SEIA.<br />

A continuación se presenta un análisis de la normativa indicada en los párrafos anteriores.<br />

11.2 Artículo 11° de Ley 19.300 y su Relación con el Plan Regulador Comunal<br />

En este punto se revisan los efectos, características o circunstancias que establece el Artículo 11º de la ley Nº<br />

19.300. Este artículo establece que: “Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente<br />

requerirán de la elaboración de un EIA, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos,<br />

características o circunstancias:<br />

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o<br />

residuos.<br />

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,<br />

incluidos el suelo, agua y aire.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 11-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y<br />

costumbres de grupos humanos.<br />

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como<br />

el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.<br />

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una<br />

zona, y<br />

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los<br />

pertenecientes al patrimonio cultural.<br />

Para los efectos de evaluar el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), se<br />

considerará lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se<br />

utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que señale el Reglamento del SEIA”.<br />

En este contexto, y dada la naturaleza y propósito del Plan Regulador Comunal, que como fue explicado antes,<br />

constituye un instrumento jurídico de planificación y ordenamiento territorial, es posible afirmar que no genera<br />

ninguno de los efectos señalados por el Artículo 11º de la Ley Nº 19.300. Por el contrario, prevé la ocurrencia<br />

eventual de dichas situaciones al momento que diferentes iniciativas de inversión quieran emplazarse en la<br />

región; lo que queda expresado en la zonificación y características de la misma.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 11-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

12 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> PERTINENCIA <strong>DE</strong> PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> UNA DIA<br />

(Según los Contenidos de la Circular 6604/97 del Minvu)<br />

A continuación se revisan los contenidos del Artículo 11º de la Ley Nº 19.300, esta vez de acuerdo a las<br />

indicaciones y directrices de la Circular MINVU Nº 6.404 del 12/11/97. Cabe destacar que esta circular debe ser<br />

considerada debido a que refiere, precisamente, a la consideración de aspectos ambientales en la formulación de<br />

planes reguladores. Los aspectos ambientales analizados con respecto a la pertinencia de presentación de una<br />

DIA, son los siguientes:<br />

12.1 Respecto del Riesgo para la Salud de la Población debido a la Cantidad y Calidad de Efluentes,<br />

Emisiones o Residuos (Letra A, Art. 11º)<br />

12.1.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal:<br />

El Plan Regulador Comunal no genera riesgos para la salud de la población.<br />

12.1.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal:<br />

El PRCSJ propone en el CAPÍTULO III: SOBRE LA URBANIZACIÓN, ARTÍCULO 16, Restricciones de los Efluentes<br />

Líquidos:<br />

a) Se prohíbe el vaciamiento directo, sin tratamiento previo, de efluentes de aguas servidas o<br />

contaminadas a las masas o cauces de aguas, tanto naturales como artificiales, de acuerdo a lo<br />

dispuesto en el Código Civil y Código Sanitario.<br />

b) Los establecimientos industriales y de impacto similar no podrán verter sin previo tratamiento y en forma<br />

directa sus Residuos Industriales Líquidos (RILES) u otras substancias nocivas a cursos de agua<br />

destinados al riego o a la bebida, a acueductos, cauces naturales o artificiales, superficiales o<br />

subterráneos, vertientes, quebradas, embalses y depósitos de agua en general, así como a terrenos que<br />

puedan filtrar a la napa subterránea, existentes en el territorio comunal, debiendo la calidad de los<br />

residuos tratados, dar cumplimiento cabal a la normativa ambiental vigente, de acuerdo al cuerpo<br />

receptor, acogiéndose al Artículo 3 del Reglamento de la Ley 3.133 y a los Artículos 17 y 18 del Decreto<br />

Nº 594/99 del Código Sanitario.<br />

c) La situación sanitaria de la disposición de aguas servidas en las localidades del Plan, deberá ser<br />

abordada por red pública de alcantarillado o sistema predial de absorción de aguas servidas, los cuales<br />

serán purificados a través de plantas de tratamiento de las mismas. Esta mejora deberá realizarse en<br />

forma prioritaria y planificada, a objeto de asegurar la descontaminación de suelos y napas freáticas.<br />

d) En cualquier caso, en el área urbana de la ciudad de Maule no se permiten proyectos de ningún tipo,<br />

que no cuenten con factibilidad de agua potable y conexión a la red de alcantarillado pública<br />

(obligatorio). En el resto de localidades urbanas, todos los nuevos proyectos residenciales, de<br />

equipamiento, infraestructura o de actividades productivas, que consideren construcción, ampliación,<br />

modificación o bien loteos y urbanizaciones, deberán considerar sistemas de tratamiento de aguas<br />

servidas, individuales o colectivos, visados por el Servicio de Salud, según establece el Artículo 71 del<br />

DFL 725/67, Código Sanitario y sus modificaciones, en reemplazo o a la espera de la construcción de<br />

las redes públicas de alcantarillado de aguas servidas.<br />

Del mismo modo el ARTÍCULO 26, Infraestructura/Transporte, comprende en sus sub puntos que:<br />

c.2) Alcantarillado de Aguas Servidas: instalaciones que corresponden a redes de evacuación, emisarios y<br />

plantas de impulsión y de tratamiento.<br />

En el territorio del plan no se permitirá la evacuación de aguas servidas o con afluentes contaminantes<br />

o contaminados a cauces naturales o artificiales abiertos o a pozos que comprometan la napa freática,<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

sin tratamiento previo, lo que será condición para el otorgamiento de patentes, según señalado en el<br />

Art. 16 de esta Ordenanza, sobre Restricciones de los Efluentes Líquidos.<br />

Así mismo no podrá evacuarse en forma directa al sistema de alcantarillado público los efluentes<br />

líquidos que contengan metales pesados, PH ácido, conductividad eléctrica elevada (salinidad), alto<br />

contenido de materia orgánica y/o coloides inorgánicos (arcillas), salvo tratamiento previo en plantas<br />

con filtraciones suficientes o su retiro y depósito permanente en rellenos sanitarios.<br />

(c.3) Plantas de Tratamiento de Agua Servida: Las plantas de tratamiento de aguas servidas que se<br />

instalen en el territorio del Plan, deberán estar conforme a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus<br />

reglamentos, contando con el Estudio de Impacto Ambiental favorable y con la aprobación de la<br />

autoridad sanitaria correspondiente.<br />

(c.4) Infraestructura de aguas lluvias: Los proyectos para nuevas urbanizaciones, loteo o seccionales<br />

necesarios para la implementación del presente Plan Regulador, deberán incluir entre sus<br />

antecedentes, la solución para la evaluación de aguas lluvias.<br />

(c.5) Disposición Transitoria o Final de Residuos Sólidos: Corresponde a rellenos sanitarios y plantas de<br />

incineración. Los recintos destinados a depósitos de residuos sólidos se clasifican según el origen de<br />

éstos, en:<br />

• Habitacionales<br />

• Construcción y/o demolición<br />

• Hospitalarios<br />

• Industriales<br />

(c.6) Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.): Deberán ubicarse fuera del área urbana<br />

comunal respetando un distanciamiento mínimo de 600 m. a poblaciones, grupos de viviendas,<br />

establecimientos de fabricación o comercio de alimentos y fuentes de suministro de aguas, según lo<br />

señala la Resolución Nº02444 de 31/07/80 del Ministerio de Salud. La faja perimetral de ancho mínimo<br />

de 600 m. deberá quedar comprendida íntegramente dentro del predio, pudiendo utilizarse en el frente<br />

predial hasta un 20% pavimentado para la localización de estacionamientos y circulaciones. La faja<br />

definida deberá arborizarse en un 100% y deberá consultar cierro perimetral completo. Los accesos<br />

deberán ser por vías pavimentadas y de doble tránsito vehicular.<br />

Sin perjuicio que el recinto se plantee en extensión o rellenando una depresión, su autorización estará<br />

condicionada al informe favorable del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y de los<br />

organismos competentes.<br />

(c.7) Disposición Final de Residuos de la Construcción y/o Demoliciones: Los recintos destinados a la<br />

Disposición Final de Residuos de la Construcción y/o Demoliciones, podrán localizarse en el territorio<br />

del Plan, sólo cuando tenga por objeto rellenar pozos originados por la extracción de áridos, y otros<br />

materiales.<br />

El funcionamiento de dichos recintos en el Área Urbana podrá autorizarse por el municipio previa<br />

aprobación del estudio de impacto vial, de las medidas de seguridad para evitar contaminación aérea<br />

y acústica y de un plan que permita a su habilitación progresiva como áreas verdes, sin perjuicio de<br />

las atribuciones que otros organismos, instituciones o servicios tengan sobre la materia.<br />

(c.8) Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales: Deberán localizarse fuera del Área Urbana<br />

Comunal y a distancias mayores a 600 m. de poblaciones o zonas habitacionales definidas por el Plan<br />

Regulador Comunal. Este distanciamiento deberá consultarse dentro del recinto de la planta y previo a<br />

su aprobación en la Dirección de Obras Municipales, deberá cumplir con los mismos requisitos y<br />

exigencias que la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.). Los residuos deberán ser<br />

inertes. No se permiten plantas de pre-tratamiento de residuos localizados en el sitio mismo de la<br />

industria.<br />

(c.9) Disposición Final de Residuos Sólidos Hospitalarios: Sólo se considerarán hornos crematorios, fuera<br />

del Área Urbana Comunal cuya aprobación por el municipio estará sujeta en cada caso a la tecnología<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

propuesta, a los estudios sobre emanaciones y disposición final de cenizas y a la ejecución de las<br />

medidas de mitigación emanadas del Estudio de Impacto Ambiental ejecutado para tal efecto.<br />

12.2 Respecto de los Efectos Adversos Significativos sobre la Cantidad y Calidad de los Recursos<br />

Naturales Renovables, Incluidos el Suelo, Agua y Aire (Letra B, Art. 11º)<br />

12.2.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Riesgo para la salud de la población producto de la ocupación y/o manejo inadecuado de las áreas expuestas a<br />

eventos naturales catastróficos.<br />

12.2.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

El plan propone Áreas de Restricción, definidas como Áreas Especiales. Estas se definen a continuación:<br />

(i) Áreas de Restricción por Riesgos al Asentamiento Humano<br />

• Restricción por Resguardo a Canales de Regadío (ZR1): Corresponde a las franjas de suelo,<br />

colindantes con canales de regadío en su tramo urbano y que constituyen servidumbre de éstas con el fin<br />

de permitir su limpieza, según lo establecido en el Art. 92 del Código de Aguas y lo establecido en el Art.<br />

15 (b) de esta Ordenanza.<br />

• Restricción por Remoción en Masa (ZR2): Corresponde a zonas de abanicos aluviales donde es posible<br />

el escurrimiento de flujos de detritos debido a intensas y prolongadas precipitaciones de lluvia. No apto<br />

para el asentamiento humano, queda restringido a la localización de usos de suelo. Las poblaciones<br />

localizadas en estas zonas deberán ser re asentadas y las zonas deberán ser tratadas para evitar nuevas<br />

y posteriores ocupaciones de sus suelos.<br />

• Restricción por Riesgo Fluvial (ZR3): Corresponde a llanuras de inundación del cauce natural del río<br />

Claro en su recorrido por la Comuna, durante períodos de lluvias intensas y prolongadas. Sólo aptas para<br />

el asentamiento humano con actividades de permanencia no residenciales, previa confección de estudios<br />

específicos de riesgos y ejecución de medidas de mitigación, al momento de la recepción final de las<br />

obras por el Director de la DOM.<br />

(ii) Áreas de Restricción o Resguardo al Equipamiento e Infraestructura<br />

• Faja Fiscal Líneas Férreas (ZR4): Corresponde a 40 mts de restricción a eje del tendido férreo a la<br />

localización de cualquier actividad humana.<br />

• Faja Fiscal Vial (ZR5): Corresponde a 60 m. de restricción para la Ruta 5-Sur; a 30 mts de restricción<br />

para las Rutas K-620 y K-610 y a 50 mts para la Ruta K-630.<br />

• Restricción Cementerios (ZR6): Corresponde a la franja de 25 m en torno a los actuales recintos de<br />

Cementerios en Colín y Culenar Sur, dentro de la que queda prohibida la localización de todo tipo de usos<br />

de suelo, según Reglamento General de Cementerios DS 357 de 1970 del Ministerio de Salud (DO de<br />

18/06/70) y demás normas pertinentes. Esta franja podrá ser arborizada y tratada como área verde.<br />

(iii) Protección a Recursos Culturales, Paisajísticos y al Medio Natural<br />

• Regeneración y Mejoramiento de Cerros Urbanos (ZAV4): Corresponde al pie de monte de los Cerros<br />

Chacarilla y La Virgen que enmarcan las localidades de Chacarillas y Colín respectivamente, albergando<br />

actividades de culto de tradición local y recursos paisajísticos por sus vistas a los valles, recursos que<br />

importan conservar y mantener. Los usos de suelo permitidos excluyen actividades de permanencia y<br />

comprenden la formación de circuitos peatonales con senderos y pérgolas de descanso, miradores y<br />

explanadas que permitan el desarrollo de las actividades de cultura / culto de tradición local.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

ARTÍCULO 21 Usos de Suelo Prohibidos o Condicionados<br />

(a) Los terrenos cuyos usos no se conformaren con el Plan Regulador, se entenderán congelados, no<br />

pudiendo aumentar su volumen de construcción, rehacer sus instalaciones existentes, ni otorgar<br />

patente a un nuevo propietario o arrendatario, de acuerdo al Título I, Cáp. IV, Art. 62 de la LGUC.<br />

No obstante lo anterior, también aplica lo dispuesto en el mismo Artículo, respecto de los aumentos<br />

posibles en los volúmenes de edificación, cuando correspondan las razones y fundamentos allí<br />

señalados.<br />

(b) En las zonas residenciales existentes y zonificadas como mixtas con la vigencia de este Plan, las<br />

actividades de equipamiento de comercio, educación, salud, culto/cultura, servicios artesanales y<br />

sociales consideradas de nivel Básico por el Director de Obras Municipales al momento de renovar<br />

la patente, podrán conservar su localización en tanto sean calificadas por los organismos<br />

competentes, cuando corresponda, como INOFENSIVAS, no registren denuncias de molestias al<br />

vecindario y se acojan al Art. 30 CE1 de esta Ordenanza cuando aplique. Para todas las demás<br />

actividades de Equipamiento Comercial (bares, quintas de recreo, discotecas, juegos electrónicos y<br />

similares) de Infraestructura (depósito de buses y camiones, venta de combustibles líquidos y de<br />

gas licuado, etc.) y Actividades Productivas (bodegaje, talleres de todo tipo, incluido los mecánicos<br />

automotriz), independiente de su nivel o escala, aplica el párrafo (a) de este mismo Artículo,<br />

condicionando su patente a provisoria, con traslado de actividades en el plazo de 1 año a contar de<br />

la fecha de renovación bajo esta condición.<br />

(c) Tal y como lo señala el Título II, Capítulo 1 Art. 2.1.17 de la OGUC, en los casos que la restricción<br />

para edificar se deba a razones de seguridad contra desastres naturales u otros motivos<br />

subsanables mediante la incorporación de obras de ingeniería u otras suficientes para tales<br />

efectos, un proyecto determinado podrá ser autorizado si de acuerdo a estudios fundados,<br />

elaborados por un profesional especialista, cumple los requisitos y condiciones establecidas para<br />

ello, incluida la evaluación de impacto ambiental si correspondiere.<br />

(d) Quedan prohibidos dentro del Límite Urbano, además de los usos señalados para cada Zona en el<br />

Art. 55 de la presente Ordenanza, los siguientes usos de suelo:<br />

1. Rellenos Sanitarios y disposición final o transitoria de residuos sólidos o líquidos;<br />

2. Actividades productivas y de servicio de carácter industrial, insalubres o<br />

contaminantes y peligrosos;<br />

3. Actividades de extracción y procesamiento industrial o artesanal de piedras, arcillas,<br />

arenas, piedras calizas, yesos.<br />

12.2.3 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Riesgo para la salud producto de la ocupación de áreas expuestas a eventos catastróficos de origen antrópico.<br />

12.2.4 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

El plan ha identificado aquellas obras construidas, presentes en el ámbito comunal, definiendo zonas de uso de<br />

suelo condicionado o prohibido según sea el caso, tal como se expone en los siguientes párrafos extraídos de su<br />

ordenanza:<br />

Del mismo modo en el ARTÍCULO 21 Usos de Suelo Prohibidos o Condicionados en su punto b) define que: “En<br />

las zonas residenciales existentes y zonificadas como mixtas con la vigencia de este Plan, las actividades de<br />

equipamiento de comercio, educación, salud, culto/cultura, servicios artesanales y sociales consideradas de nivel<br />

Básico por el Director de Obras Municipales al momento de renovar la patente, podrán conservar su localización<br />

en tanto sean calificadas por los organismos competentes, cuando corresponda, como INOFENSIVAS, no<br />

registren denuncias de molestias al vecindario y se acojan al Art. 30 CE1 de esta Ordenanza cuando aplique.<br />

Para todas las demás actividades de Equipamiento Comercial (bares, quintas de recreo, discotecas, juegos<br />

electrónicos y similares) de Infraestructura (depósito de buses y camiones, venta de combustibles líquidos y de<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

gas licuado, etc.) y Actividades Productivas (bodegaje, talleres de todo tipo, incluido los mecánicos automotriz),<br />

independiente de su nivel o escala, aplica el párrafo (a) de este mismo Artículo, condicionando su patente a<br />

provisoria, con traslado de actividades en el plazo de 1 año a contar de la fecha de renovación bajo esta<br />

condición”.<br />

12.2.5 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Efecto adverso significativo producto del lugar de manejo de los residuos sólidos.<br />

12.2.6 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

El plan no especifica alternativas para la localización de este tipo de infraestructura, sino que otorga lineamientos<br />

básicos a considerar en su emplazamiento y hace mención a que se debe contar con informe favorable de los<br />

servicios correspondientes.<br />

ARTÍCULO 21 Usos de Suelo Prohibidos o Condicionados<br />

a) Quedan prohibidos dentro del Límite Urbano, además de los usos señalados para cada Zona en el<br />

Artículo 54 de la presente Ordenanza, los siguientes usos de suelo:<br />

• Rellenos Sanitarios y disposición final o transitoria de residuos sólidos o líquidos;<br />

• Actividades productivas y de servicio de carácter industrial, insalubres o contaminantes y<br />

peligrosos;<br />

• Actividades de extracción y procesamiento industrial o artesanal de piedras, arcillas, arenas,<br />

piedras calizas, yesos.<br />

ARTÍCULO 26 Infraestructura/Transporte<br />

(c.6) Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.): Deberán ubicarse fuera del área urbana<br />

comunal respetando un distanciamiento mínimo de 600 m. a poblaciones, grupos de viviendas,<br />

establecimientos de fabricación o comercio de alimentos y fuentes de suministro de aguas, según lo<br />

señala la Resolución Nº02444 de 31/07/80 del Ministerio de Salud. La faja perimetral de ancho mínimo<br />

de 600 m. deberá quedar comprendida íntegramente dentro del predio, pudiendo utilizarse en el frente<br />

predial hasta un 20% pavimentado para la localización de estacionamientos y circulaciones. La faja<br />

definida deberá arborizarse en un 100% y deberá consultar cierro perimetral completo. Los accesos<br />

deberán ser por vías pavimentadas y de doble tránsito vehicular.<br />

Sin perjuicio que el recinto se plantee en extensión o rellenando una depresión, su autorización estará<br />

condicionada al informe favorable del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y de los<br />

organismos competentes.<br />

(c.7) Disposición Final de Residuos de la Construcción y/o Demoliciones: Los recintos destinados a la<br />

Disposición Final de Residuos de la Construcción y/o Demoliciones, podrán localizarse en el territorio<br />

del Plan, sólo cuando tenga por objeto rellenar pozos originados por la extracción de áridos, y otros<br />

materiales.<br />

El funcionamiento de dichos recintos en el Área Urbana podrá autorizarse por el municipio previa<br />

aprobación del estudio de impacto vial, de las medidas de seguridad para evitar contaminación aérea<br />

y acústica y de un plan que permita a su habilitación progresiva como áreas verdes, sin perjuicio de<br />

las atribuciones que otros organismos, instituciones o servicios tengan sobre la materia.<br />

(c.8) Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales: Deberán localizarse fuera del Área Urbana<br />

Comunal y a distancias mayores a 600 m. de poblaciones o zonas habitacionales definidas por el Plan<br />

Regulador Comunal. Este distanciamiento deberá consultarse dentro del recinto de la planta y previo a<br />

su aprobación en la Dirección de Obras Municipales, deberá cumplir con los mismos requisitos y<br />

exigencias que la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.). Los residuos deberán ser<br />

inertes. No se permiten plantas de pre-tratamiento de residuos localizados en el sitio mismo de la<br />

industria.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

(c.9) Disposición Final de Residuos Sólidos Hospitalarios: Sólo se considerarán hornos crematorios, fuera<br />

del Área Urbana Comunal cuya aprobación por el municipio estará sujeta en cada caso a la tecnología<br />

propuesta, a los estudios sobre emanaciones y disposición final de cenizas y a la ejecución de las<br />

medidas de mitigación emanadas del Estudio de Impacto Ambiental ejecutado para tal efecto.<br />

12.2.7 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Contaminación del aire por emisiones industriales<br />

12.2.8 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

Se identificaron zonas industriales exclusivas, en función de las variables ambientales y la localización de la<br />

población.<br />

Al respecto se presentan estos lineamientos incorporando este tipo de aspectos ambientales en el ARTÍCULO<br />

51, Zonas del Plan Regulador, Área Consolidada, Item (14) Zonas de Actividades Productivas (ZAP1 y ZAP2):<br />

Estas zonas corresponden a industrias y/o almacenamientos de impacto similar. La primera de ellas (ZAP-1),<br />

corresponde a actividades productivas no molestas, localizadas en Maule y Chacarillas. Luego, la segunda zona<br />

de actividad productiva (ZAP-2) se refiere exclusivamente a aquellas Actividades Productivas de carácter molesto<br />

y se localizan en Maule y Chacarillas.<br />

12.2.9 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Contaminación del aire y generación de ruido por transporte vehicular<br />

12.2.10 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

Para minimizar la congestión, se propone el diseño de una estructura vial jerarquizada según funciones: vía<br />

expresa, troncal, colectora, de servicio y local, asociada al uso de suelo de bienes de uso público, para<br />

actividades de equipamiento de transporte, tal como se expone en los siguientes artículos:<br />

ARTÍCULO 24 Clases y Niveles o Escalas de Equipamiento b) Escalas de Equipamiento: refieren a la<br />

magnitud o tamaño de las construcciones con tal destino, según la medida del efecto que produzcan en materia<br />

de ruidos, flujos vehiculares y eventualmente peatonales, de acuerdo al tipo de vía que enfrentan, sean éstas<br />

existentes, proyectadas o previstas en el Plan Regulador, al número de personas contemplado, según carga de<br />

ocupación, a los niveles de ruido y a las condiciones sanitarias del proyecto.<br />

ARTÍCULO 26 Infraestructura/Transporte<br />

a) Transporte: recintos destinados a terminales de locomoción colectiva urbana, taxis básicos y colectivos,<br />

rodoviarios, agropecuarios, puerto seco, depósito de buses y/o camiones, Plantas de Revisión Técnica, deberán<br />

localizarse según las normas establecidas por esta Ordenanza. Estos terminales deberán absorber en el propio<br />

recinto las molestias que pudieran generar a fin de ser calificados como actividad inofensiva, en caso contrario<br />

deberán localizarse en zonas en que se permita actividad molesta. Deberán además consultar recintos para<br />

servicios de los operadores y de las máquinas.<br />

ARTÍCULO 55 Vías del Plan Regulador<br />

Las avenidas, calles, pasajes y en todas las vías de uso público del presente Plan Regulador Comunal, son las<br />

actualmente existentes, manteniendo sus anchos entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que<br />

expresamente se dispongan ensanches de vías existentes o aperturas de nuevas vías, de acuerdo a lo señalado<br />

en el Artículo 57 de la presente Ordenanza; atendiendo a su función principal, podrán estar destinadas a la<br />

circulación vehicular, peatonal o mixta con uso preferente.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

12.3 Respecto del Reasentamiento de Comunidades Humanas, o Alteración Significativa de los<br />

Sistemas de Vidas y Costumbres de Grupos Humanos (Letra C, Art. 11º)<br />

12.3.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

El área del plan no afecta ni incorpora al área urbana un territorio de una comunidad indígena. Fuera del límite<br />

urbano no se identifico la existencia de sitios arqueológicos.<br />

12.3.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

El plan no contempla obras y espacios asociados a elementos de valor cultural o patrimonial, ya que no se<br />

detectan unidades de este tipo en la comuna.<br />

12.4 Respecto al Valor Ambiental del Territorio Susceptible de Ser Afectado (Letra D, Art. 11º)<br />

12.4.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Efectos sobre el valor ambiental del territorio: efecto en las áreas que presentan rasgos distintivos por su diversidad<br />

biológica, por la fragilidad de sus ecosistemas, por su singularidad, entre otros<br />

12.4.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal:<br />

El plan considero el reconocimiento de zonas de protección ambiental y establecimientos de áreas de restricción y su<br />

normativa asociada, con el propósito de proteger dicho valor. Las zonas de protección al medio natural rural se<br />

orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos ecosistemas y/o paisajes valiosos que<br />

por su estado de conservación o la relevancia de su naturaleza requieren de protección. Esta conservación se plantea<br />

con distintos grados de intensidad dependiendo de lo que se trata de proteger, definiéndose para esto las siguientes<br />

categorías:<br />

Áreas de Desarrollo Rural<br />

Las Áreas de Desarrollo Rural corresponden a todos aquellos sectores orientados hacia la explotación de los<br />

recursos existentes, en función de las potencialidades identificadas. Estas áreas se plantean con distintos grados<br />

de intensidad en su explotación de acuerdo a las siguientes categorías:<br />

Zonas de Interés Agropecuario Prioritario (ZIAP): corresponden a todos aquellos suelos de capacidad de uso<br />

entre las clases II y III, estén o no en explotación.<br />

Zonas de Interés Agropecuario Mixto (ZIAM): corresponden a todos aquellos sectores donde se presentan<br />

suelos de capacidad de uso entre las clases IV y VI, se encuentren o no actualmente en explotación.<br />

Zonas de Interés Silvícola Prioritario (ZISP): corresponden a todos aquellos suelos de capacidad de uso entre<br />

las clases VII y VIII, estén o no en explotación.<br />

Zonas de Interés Turístico y Cultural (ZITC): se trata de aquellos sectores de la comuna donde se identificaron<br />

sitios de interés turístico, arqueológico, histórico y culturales.<br />

Zonas de Interés Minero (ZIM): corresponde a la explotación actual de la mina El Chivato, ubicada al poniente de<br />

la localidad de Maule.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Zonas de Protección al Medio Natural<br />

Las Zonas de Protección se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos<br />

ecosistemas y/o paisajes valiosos, por su estado de conservación o la relevancia de su naturaleza. Esta<br />

conservación se plantea con distintos grados de intensidad dependiendo de lo que se trata de proteger,<br />

definiéndose para esto las siguientes categorías:<br />

Zona de Sensibilidad Ambiental Alta (ZSAA): se trata de áreas donde existen matorrales arborescentes,<br />

renovales y exóticas asilvestradas. Los tipos identificados corresponden a bosque esclerófilo y matorral ribereño. El<br />

bosque esclerófilo presenta: litre (Lithraea cáustica), quillay (Quillaja saponaria), boldo (Peumus boldus), maitén<br />

(Maitenus boaria) y peumo (Cryptocarya alba). El matorral ribereño se manifiesta esencialmente con la presencia<br />

de sauce (Salix humboltiana)<br />

Zona de Sensibilidad Ambiental Media (ZSAM): corresponde a áreas cubiertas de matorrales abiertos<br />

pertenecientes al tipo bosque esclerófilo. Predominan especies como el litre (Lithraea cáustica) y el quillay (Quillaja<br />

saponaria).<br />

Zona de Protección de Recursos Hídricos (ZPRH): se trata de todos aquellos cursos de agua que se sitúan al<br />

interior del límite comunal, como medida precautoria para proteger los acuíferos subterráneas. Esto se debe a que<br />

no existen estudios que verifiquen el origen de los acuíferos subterráneos ni sus cuencas aportantes, por lo cual se<br />

propone una medida de prevención hasta que no se realicen estudios más acabados. Es de máxima importancia<br />

proteger ambientalmente estos acuíferos de modo de garantizar la pureza del agua de consumo humano y<br />

agrícola, sustento económico de buena parte de la comuna.<br />

Zona de Riesgo Alto de Inundación (ZRAI): corresponde a todos aquellos sectores susceptibles de ser<br />

inundados por crecidas recurrentes de los ríos Claros y Maule.<br />

Zona de Riesgo Medio de Remoción en Masa (ZRMRM): se trata de sectores susceptibles de sufrir<br />

deslizamientos, debido a su emplazamiento en áreas de gran pendiente y con suelos muy deteriorado o con perfil<br />

incipiente.<br />

Zonas de Resguardo a la Infraestructura<br />

Las Zonas de Resguardo a la Infraestructura corresponden a aquellos sitios donde se localiza infraestructura vial,<br />

férrea, sanitaria y energética.<br />

Zona de Resguardo Faja FFCC (ZRFC): corresponde al área establecida de 15 metros de ancho a partir del eje<br />

de la línea férrea existente, tanto en el troncal Talca-Chillán, como en el ramal Talca-Constitución.<br />

Zona de Resguardo Faja Vial (ZRFV): corresponde al área de 60 metros concesionados para la ruta 5 entre<br />

líneas oficiales. En tanto para vías expresas se propone una faja de resguardo de 50 metros<br />

Zona de Resguardo Infraestructura Energética y Comunicaciones (ZRIE): corresponde al área de 7 metros<br />

hacia cada lado, a partir del eje de las líneas de alta tensión menores a 66 Kv, según lo establecido por la DDU 106<br />

de Junio de 2002.<br />

Zona de Resguardo Infraestructura Sanitaria (ZRIS): corresponde al actual emplazamiento de la Planta de<br />

Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad de Talca, ubicada dentro del territorio comunal de Maule en la orilla<br />

del Río Claro.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

12.5 Respecto a la Alteración del Valor Paisajístico y Turístico de Algunas Zonas (Letra E, Art. 11º)<br />

12.5.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Alteración del valor paisajístico o turístico de una zona.<br />

12.5.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

En la etapa de diagnóstico del plan se reconocieron los valores paisajísticos comunales, que posteriormente formaron<br />

parte de zonas de protección, y sitios potenciales para uso turístico, considerando en cada caso criterios de<br />

protección ambiental.<br />

En la zonificación del ámbito rural, destaca la identificación, en este sentido, de zonas orientadoras del desarrollo<br />

territorial, donde las Zonas de Interés Turístico y Cultural (ZITC) incorporan la variable paisajística en su definición.<br />

En el ámbito urbano, destaca el ARTÍCULO 13: Áreas Verdes Públicas y Privadas, el que se desarrolla en los<br />

siguientes puntos<br />

(a) Las áreas verdes públicas que resulten de la aplicación del Título 2, Cap 2 Art. 2.2.5.de la OGUC,<br />

con una superficie inferior a 1.200 m 2 , deberán concentrarse en un solo paño de terreno con una proporción<br />

máxima de 1:1,5 entre frente y fondo. Si la superficie es mayor que 1.200 m 2 , se distribuirán de forma que al<br />

menos el 70% de ellas queden concentradas en paños de superficie igual o superior a 1.200 m 2 .<br />

(b) Se exigirá al formador de nuevos loteos de tipo DFL2, la plantación de especies arbóreas,<br />

aprobadas por el Departamento Municipal correspondiente, en las aceras y medianas de las vías públicas y<br />

según perfil oficial, con un desarrollo mínimo de 1.5 m de alto y debidamente protegidas, en la vía pública y<br />

frente a cada vivienda, sin interferir con la infraestructura de servicios, ni con los accesos vehiculares a los<br />

predios.<br />

(c) La plantación de especies arbóreas, en loteos que no sean DFL2, condominios, zonas productivas,<br />

de equipamiento y subdivisiones prediales con urbanización insuficiente, debe cumplir con lo anterior, con una<br />

distribución aproximada de 1 especie cada 5 m de frente predial. Las áreas verdes de dominio privado,<br />

deberán cumplir en todo caso, con la superficie mínima, concentración, proporción, distribución y forma de las<br />

áreas verdes señaladas en la letra (a).<br />

Las áreas verdes, se entenderán en general como permitidas en todo el área del Plan Regulador de<br />

Pencahue.<br />

12.6 Respecto a la Alteración de Sitios Pertenecientes al Patrimonio Cultural (Letra F, Art. 11º)<br />

12.6.1 Potencial Efecto del Plan Regulador Comunal<br />

Alteración de sitios pertenecientes al patrimonio cultural.<br />

12.6.2 Medidas Propuestas por el Plan Regulador Comunal<br />

Reconocimiento de zonas de preservación de sitios arqueológicos, de protección por interés turístico histórico.<br />

Se considera dentro de este concepto todos aquellos elementos del valor patrimonial, cuyos méritos o atributos de<br />

significación cultural y/o natural hacen necesaria o aconsejable su conservación<br />

Este tipo de consideraciones se abordan en el ARTÍCULO 38 Norma de Excepción<br />

Las normas de exigencia mínima podrán acogerse al Artículo 2.4.1. de la OGUC, tratándose de proyectos<br />

relacionados con Monumentos Nacionales, Zonas Típicas, Inmuebles o Zonas de Conservación Histórica, o que<br />

se emplacen al costado de vías de más de 100 años de antigüedad o de paseos peatonales, el Director de Obras<br />

Municipales podrá, previa solicitud fundada por parte del interesado, autorizar excepciones a las disposiciones<br />

del Artículo 40 de la Ordenanza Local.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 12-9


13 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

13.1 Introducción<br />

En esta sección se analiza la aplicación o no de los permisos ambientales sectoriales que señala el Reglamento<br />

del SEIA (Decreto Supremo N° 95/01), en sus Artículos 65° a 106°. Los permisos definidos por dicho reglamento<br />

totalizan 38 y abarcan diversos aspectos ambientales. Sin embargo, ninguno de estos permisos es requerido<br />

para ejecutar un instrumento de planificación territorial, sino que se orientan a los proyectos de inversión, como<br />

fue señalado en párrafos anteriores. En consecuencia, la evaluación ambiental de estos instrumentos no<br />

contempla permisos ambientales sectoriales.<br />

13.2 Permisos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental<br />

Debido a la naturaleza de los instrumentos de planificación territorial, como es el Plan Regulador Comunal<br />

presentado en esta Declaración de Impacto Ambiental, los permisos sectoriales señalados por el Reglamento del<br />

SEIA no son aplicables, dado que estos rigen para proyectos de inversión que pudieran realizarse en el área<br />

normada por Instrumento.<br />

Es necesario indicar que el permiso ambiental sectorial indicado en el Artículo 96º del Reglamento del SEIA,<br />

comúnmente denominado “permiso de cambio de uso del suelo”, es requerido por determinados proyectos, los<br />

cuales están definidos por el Artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Este permiso no se<br />

aplica a instrumentos de planificación territorial. En esencia, el permiso de cambio de uso del suelo permite<br />

desarrollar proyectos fuera de aquellos espacios previstos por la planificación territorial, pero no aplica a la<br />

planificación propiamente tal, establecida por las autoridades competentes en urbanismo en el ejercicio de sus<br />

funciones.<br />

Bajo este concepto, si se pretende llevar a cabo un proyecto industrial en un área rural, necesariamente se<br />

deberá tramitar el cambio de uso de suelo que corresponda, solicitud que podrá tomar como referencia la<br />

zonificación definida por el respectivo plan regulador comunal (en caso que exista).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 13-1


14 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

14.1 Introducción<br />

Consistente con lo indicado en el Artículo 18° de la Ley N° 19.300, en esta sección se indican los compromisos<br />

ambientales voluntarios que la Ilustre Municipalidad de San Javier asumirá en la implementación del Plan<br />

Regulador Comunal.<br />

14.2 Compromisos<br />

La Ilustre Municipalidad de San Javier, en calidad de Titular del presente Plan Regulador Comunal, se<br />

compromete a revisar bianualmente los resultados de su proceso planificador9 , invitando a las autoridades<br />

regionales, provinciales y locales, a un evento convocado con tal objeto, cuya fecha y lugar se comunicará<br />

oportunamente. La invitación también se hará extensiva a los representantes de CONAMA de la VIIª Región.<br />

Prestando especial atención a los efectos, características o circunstancias que pudiera tener el Plan Regulador<br />

Comunal sobre las componentes ambientales del territorio normado.<br />

La Ilustre Municipalidad de San Javier, será responsable de la organización del evento y de la redacción de un<br />

acta de las sesiones de trabajo, en la cual se incluirán las exposiciones de los asistentes y las conclusiones<br />

alcanzadas. Posteriormente, una copia de este documento se hará pública entre los participantes al evento. Del<br />

mismo modo el titular del proyecto velará por el fiel cumplimiento de lo establecido en el Plan Regulador y las<br />

respectivas Ordenanzas.<br />

9 Por la misma condición de instrumento de planificación territorial, el Plan Regulador Comunal tiene una componente ambiental ineludible, derivada de las<br />

repercusiones que tiene el territorio para la calidad de vida, desarrollo productivo, uso de los recursos naturales, prevención de riesgos, etc. Todos estos elementos<br />

requieren necesariamente un seguimiento y evaluaciones periódicas<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 14-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

15 FIRMA <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Bajo juramento, declaro que, sobre la base de los antecedentes presentados, cumplo con la normativa ambiental<br />

vigente aplicable al proyecto “Plan Regulador Comunal de Maule, VIIª Región del Maule”.<br />

______________________________________________<br />

PEDRO FERNÁN<strong>DE</strong>Z CHÁVÁRRI<br />

ALCAL<strong>DE</strong> <strong>DE</strong> LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong><br />

VIIª REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 15-1


16 LISTADO <strong>DE</strong> ANEXOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

• Anexo A: Copia de Documentación Nombramiento del Alcalde de la Ilustre Municipalidad de San<br />

Javier<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 16-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

• Anexo B: Listado de Profesionales que participaron en la DIA<br />

La elaboración de este Plan Regulador estuvo a cargo del arquitecto planificador Pablo Badilla O., quién actuó<br />

como Coordinador del Estudio; quien fue acompañado en su trabajo por las arquitectas planificadoras Libertad<br />

Burgos y Paulina Wolff. El proceso participativo estuvo a cargo de la socióloga Patricia Montes. Participaron<br />

además los geógrafos Francisco Ferrando, Jaime Gallardo y Freddy Merino, el biólogo marino Yerko Devcic, el<br />

arqueólogo José Blanco y el ingeniero Jaime Vicens. El Estudio de Factibilidad estuvo a cargo de la ingeniero<br />

civil Roberto Lara. El procesamiento SIG y los dibujos estuvieron a cargo de Miriam Aceituno y Marcelo Muñoz.<br />

La magnitud del trabajo realizado y la gran cantidad de información recopilada y procesada incentivó a los<br />

autores documentar la mayor parte de ella en esta una documento llamado Memoria, de modo que el resultado<br />

de este trabajo sea no sólo el Plan Regulador en sí, sino que además quede a disposición pública un documento<br />

que abarca variados temas de orden comunal que pueden llegar a ser gran interés para su mirada histórica y su<br />

desarrollo futuro.<br />

En la estructura de la Memoria del Plan se decidió mantener el orden lógico de la metodología empleada, de<br />

modo que el lector encuentre allí la información necesaria y suficiente que explica y justifica cada una de las<br />

decisiones de planificación adoptadas durante el proceso de elaboración de este Plan.<br />

La elaboración de un Plan Regulador de una comuna de las características de San Javier plantea un desafío<br />

profesional tanto para el Consultor como para la Contraparte Técnica del Municipio y el Ministerio de Vivienda y<br />

Urbanismo. En efecto, por tratarse de una comuna con un territorio pequeño donde habitan más de 16 mil<br />

personas en condiciones diversas, con la existencia de la ciudad de Talca como gran polo de atracción y su<br />

periferia ubicada dentro de la comuna de Maule y donde, además coexisten variadas actividades económicas<br />

compitiendo por el uso del suelo y los recursos hídricos disponibles, que aunque no se presenta escaso, tiende a<br />

ser contaminado mediante la existencia de efluentes industriales o urbanos. Todas estas características<br />

enfrentan al planificador a problemas que, si bien pueden ser frecuentes en la mayor parte de las comunas del<br />

país, no siempre presentan soluciones parecidas.<br />

En la medida que el Consultor fue profundizando el conocimiento de la realidad comunal, debió caer en la cuenta<br />

que muchos aspectos de la metodología presentada en su propuesta técnica debieron adaptarse a esta realidad,<br />

sobre todo porque la naturaleza de ella es mucho más fuerte que cualquier intención de cumplir al pié de la letra<br />

con los escritos originales. Por esta razón, se solicita al lector su comprensión y entendimiento frente a posibles<br />

diferencias entre lo académico de un escrito y la realidad de una comuna como San Javier.<br />

Durante el desarrollo de este estudio es necesario destacar el alto grado de interés participativo existente en la<br />

comuna, tanto de las Autoridades como de la comunidad, respecto al Plan Regulador, por lo cual el Consultor<br />

debió dedicar más tiempo y jornadas participativas de lo originalmente presupuestado. Es también remarcable el<br />

alto nivel de interés, conocimiento y compromiso del Equipo Técnico de la municipalidad, lo cual constituye una<br />

oportunidad para la aplicación de este Plan.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 16-2


• Anexo C: Listado de Especies Amenazadas<br />

Clase ANFIBIOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

Especies Nombre común Distribución Origen Conservación<br />

Bufo chilensis Sapo de rulo IV-IX Endémica Vulnerable<br />

Caudiverbera caudiverbera Rana chilena IV-X Endémica En Peligro<br />

Pleurodema thaul Sapo 4 ojos II-XI Nativa Vulnerable<br />

Clase REPTILES<br />

Philodryas chamissonis Culebra cola larga III-X Endémica Vulnerable<br />

Tachymenis chilensis Culebra cola corta III-X Endémica Vulnerable<br />

Liolaemus chiliensis Lagarto llorón III-VIII Nativa Inad. Conocida<br />

Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata IV-VIII Nativa Vulnerable<br />

Liolaemus tenuis Lagartija tenue IV-X Nativa Vulnerable<br />

Clase AVES<br />

Nothoprocta perdicaria Perdiz III-X Endémica Caza Permitida<br />

Ixobrychus involucris Huairavillo IV-X Nativa Rara<br />

Ardea cocoi Garza cuca I-XII Nativa Rara<br />

Anas platalea Pato cuchara IV-XII Nativa Inad. Conocida<br />

Gallinago paraguaiae Becacina III-XII Nativa Vulnerable<br />

Asio flammeus Nuco III-XII Nativa Inad. Conocida<br />

Pteroptochos castaneus Huet huet castaño VI-VIII Endémica No citada<br />

Mimus thenca Tenca III-X Endémica No citada<br />

Clase MAMÍFEROS<br />

Abrothrix longipilis Laucha pelolargo IV-XI Nativa Inad. Conocida<br />

Myocastor coypus Coipo III-XII Nativa Vulnerable<br />

Pseudalopex griseus Chilla I-XII Nativa Inad. Conocida<br />

Galictis cuja Quique I, III-XI Nativa Vulnerable<br />

Conepatus chinga Chingue III-X Nativa Rara<br />

Felis guigna Güiña V-XI Nativa En Peligro<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 16-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>JAVIER</strong>”<br />

PROYECTO – <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

• Anexo D: Documentos del Plan Regulador Comunal (Archivo Digital)<br />

• Memoria (Versión Preliminar/etapa siguiente),<br />

• Modelo de Ordenanza Local,<br />

• Planos de Zonificación y Vialidad,<br />

• Modelo de Estudio de Factibilidad de Infraestructura Sanitaria<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 16-4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!