07.05.2013 Views

ENTREVISTA A DAVID MARTÍN DEL HOYO: MÓSTOLES DE AYER ...

ENTREVISTA A DAVID MARTÍN DEL HOYO: MÓSTOLES DE AYER ...

ENTREVISTA A DAVID MARTÍN DEL HOYO: MÓSTOLES DE AYER ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/delhoyo1.pdf<br />

nº 16, Marzo 2005<br />

<strong>ENTREVISTA</strong> A <strong>DAVID</strong> <strong>MARTÍN</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>HOYO</strong>:<br />

<strong>MÓSTOLES</strong> <strong>DE</strong> <strong>AYER</strong> A HOY<br />

http://www.mostoles.sitio.net/<br />

A menos de veinte kilómetros de la capital de España, Madrid, se encuentra una ciudad que,<br />

según el Padrón municipal de 2003, supera los doscientos mil habitantes. Sus características<br />

demográficas, urbanísticas, económicas y, en suma, sociológicas, sólo pueden comprenderse<br />

desde una perspectiva histórica. David Martín del Hoyo lleva algunos años estudiando a fondo<br />

la historia de Móstoles.<br />

Háblame de tu proyecto en Internet sobre la Historia de Móstoles. Cuáles son tus<br />

motivaciones y cómo estás documentándote para llevarlo a cabo.<br />

Comenzó a mediados del año 2003. Siempre he sentido curiosidad por el mundo que me<br />

rodea, y una de mis grandes aficiones, entre otras, ha sido la Historia y la Política.<br />

Cuando empecé a investigar sobre la Historia de Móstoles, lo hacía sin otro objetivo que<br />

informarme a mí mismo, como curioso que soy. Me interesaba conocer la historia de la<br />

ciudad en la que nací y en la que me he criado. Comencé por lo más fácil: los libros de<br />

la biblioteca municipal. Empecé a escribir un extenso resumen de la historia de la<br />

localidad, pero pronto me di cuenta de que si quería profundizar en el tema, tenía que<br />

desglosar los contenidos, por categorías.<br />

1


Primero los libros de Juan Ocaña, Jesús Orozco y Alejandro Peris. Luego el de Koldo<br />

Palacín y el de José Mª de la Huerga, y de ahí en adelante la historia (superficialmente)<br />

de las localidades vecinas, y otro sinfín de libros y documentos que me aclarasen cosas.<br />

Quería conocer todos los detalles de la historia local, y de ahí mi constante avance. A<br />

finales de 2003, poseía ya amplia información. Tenía que hacer algo con ella: quería<br />

compartirla, darla a conocer a la gente. Escribir mi propia versión de la Historia de<br />

Móstoles como no lo había hecho nadie: de una forma rigurosa (esto es,<br />

científicamente), bien organizada y esquematizada, y sobre todo, completa.<br />

De ahí surgió la idea de la Web, que ha ido mejorando notablemente desde el 8 de<br />

Diciembre de 2003 —su inauguración— hasta ahora. El mayor impulso que recibí fue<br />

conocer a Jesús Rodríguez Morales, profesor de Historia en uno de los institutos de la<br />

localidad, arqueólogo, también historiador (poco conocido) de Móstoles, y<br />

curiosamente vecino mío (vivimos en la misma calle y tardamos un par de meses en<br />

conocernos en persona porque al principio contactábamos por e-mail, yo planteándole<br />

mis dudas e hipótesis y él corrigiéndome y aportándome datos nuevos). A partir de que<br />

le conocí aprendí mucho. Evolucionó mi forma de escribir, de buscar información, y de<br />

seleccionarla, de una forma notable.<br />

Andamos ahora los dos intentando que el Ayuntamiento o la Universidad Rey Juan<br />

Carlos nos financie una obra sobre la Historia de Móstoles. Sería una enorme<br />

satisfacción y un gran honor escribir una obra de tales dimensiones para organismos de<br />

tal importancia. Puede que no se nos conozca mucho, pero estoy seguro de que quien<br />

investigue sobre el tema, tendrá muy en cuenta nuestros nombres.<br />

Pero por encima de todo, pretendo que los mostoleños conozcan su historia, desde una<br />

perspectiva seria, rigurosa y completa. La gente piensa que la historia de Móstoles no<br />

vale la pena, que no tiene nada más relevante que el 2 de Mayo de 1808 (hecho éste que<br />

para mí no reviste demasiada importancia, y que se encuentra muy mitificado y<br />

tergiversado por la tradición popular); y sin embargo, si llegamos a editar la obra que<br />

pretendemos hacer, se darán cuenta de que nuestra historia tiene un sinfín de<br />

curiosidades y acontecimientos que merece la pena conocer. Quiero que en un futuro los<br />

que deseen investigar tengan acceso a una obra seria y completa.<br />

2


Respecto a la documentación, si habéis tenido la ocasión de leer algún libro, artículo o<br />

reseña sobre Móstoles, quizá os hayáis quedado satisfechos. Sin embargo, siempre hay<br />

gente curiosa, y sobre todo gente que necesita investigar, que no se conforma con lo que<br />

hay escrito y publicado. Unas obras resultan buenas, atractivas para el gran público,<br />

pero tremendamente incompletas. Otras pretenden ser algo mas profundas, pero no<br />

logran alcanzar un nivel de rigurosidad aceptable.<br />

La información está ahí; sólo hay que saber buscarla, y poner empeño y dedicación.<br />

Además de los libros y artículos más conocidos, que se pueden encontrar en la<br />

Biblioteca Central de Móstoles, estamos recurriendo al Archivo Municipal, a algunas<br />

concejalías, a asociaciones culturales y peñas (sobre todo en el tema de las fotos<br />

antiguas), a archivos ajenos (el de Toledo, el de Madrid, el Histórico y otros), aunque<br />

sólo para completar lo que ya tenemos.<br />

Quizás lo más llamativo de Móstoles ha sido la impresionante transformación que,<br />

desde la década de los ‘60, experimentó en menos de veinte años. Una metamorfosis<br />

urbanística, demográfica y económica radical. Coméntanos un poco estos cambios y<br />

explícanos las causas fundamentales.<br />

En esta respuesta resumiré lo que ya he escrito en el capítulo titulado Causas de la<br />

transformación ( http://www.iespana.es/historia-mostoles/historia/causas.htm ).<br />

Desde el punto de vista de las causas indirectas, el desarrollismo comenzado en los años<br />

‘50 causó un masivo éxodo desde las zonas rurales hacia las ciudades. Es el cambio de<br />

una sociedad cuya economía predominante es el sector primario, a una sociedad<br />

industrializada y terciarizada, cada vez mas consumista. Esto provocó una demanda<br />

impresionante de viviendas en las ciudades, donde se tuvo que recurrir a soluciones<br />

poco humanas: el hacinamiento de la población inmigrante en bloques de viviendas.<br />

Madrid ya venía experimentando el gigantesco crecimiento urbanístico y sus<br />

consecuencias y problemas derivados, desde los años 50. La población inmigrante,<br />

3


diseminada por el extrarradio, estaba tejiendo lentamente una conurbación, una zona<br />

metropolitana, de influencia de la capital. Es a partir del PGOU de Madrid de 1963,<br />

cuando se decide el destino de las localidades limítrofes: convertirlas en nuevas<br />

ciudades satélite, donde se asienten las zonas residenciales e industriales necesarias,<br />

para descongestionar a la capital. Este es uno de los grandes factores básicos de esta<br />

transformación de las localidades del Área Metropolitana de Madrid.<br />

Otro de los factores, es el hecho que supuso por parte del gobierno franquista, de dejar<br />

la responsabilidad de construir viviendas, a la iniciativa privada, ésta que solo se guía<br />

por intereses lucrativos, sin atender muchas veces a otras necesidades de la población,<br />

aparte de la vivienda.<br />

Si a estos factores, les añadimos los factores de atracción que tenía Móstoles (cercanía a<br />

la capital, bien comunicada con ella, abundancia de suelo rústico barato, grandes<br />

libertades para construir...) se forma un cóctel explosivo, que es lo que dio comienzo al<br />

boom demográfico y urbanístico que experimentó Móstoles a partir de 1965 (aunque los<br />

años anteriores ya vino experimentando un crecimiento y mejoras urbanísticas, seguía<br />

siendo un pueblo).<br />

A partir de entonces, Móstoles creció descontroladamente. Sin un Plan General de<br />

Ordenación, sin rigurosidad en los proyectos urbanísticos de nueva planta, originaron un<br />

crecimiento urbano, primero por “dispersión”, y luego en “mancha de aceite”, de forma<br />

anárquica. Este crecimiento no fue acompañado sin embargo, de las necesarias<br />

dotaciones (sanidad, educación, deportes, cultura...y algo muy importante aunque no<br />

reconocemos: el caos y el abandono urbanístico, que sería el causante de los<br />

astronómicos costes de urbanización y posteriormente el endeudamiento eterno del<br />

ayuntamiento). A pesar de los raquíticos e insuficientes intentos de planificación general<br />

(el Plan Parcial de Ensanche y Extensión sobre todo, del año 1974), el crecimiento<br />

siguió descontrolado. A partir de 1975, declina el crecimiento urbanístico residencial,<br />

para continuar con el demográfico. Será entonces el momento de afrontar la crítica<br />

situación de Móstoles como ciudad dormitorio totalmente carente de recursos propios.<br />

Los cambios son muy amplios, pero se resumen sobre todo en el aspecto económico (el<br />

paso de una población mayoritariamente dedicada a la agricultura y la ganadería, a una<br />

4


población mayoritariamente trabajadora en los sectores secundario y terciario), en el<br />

aspecto urbanístico (pasa de tener la estructura urbana de un núcleo rural a la de una<br />

ciudad, aunque sin orden ni concierto), en el aspecto demográfico (en una década la<br />

población pasó de casi 4.000 habitantes a más de 70.000, cifra que superaría con creces<br />

poco después), y en el aspecto social (se pasa de un pueblo sumiso a la burguesía local,<br />

a una ciudad con una población cada vez mas participativa y protagonista).<br />

Pese a estas grandes transformaciones, Móstoles, por su ubicación y fisonomía, ha<br />

estado tradicionalmente en una posición periférica respecto a la capital, Madrid. En<br />

ese sentido, ¿cuáles eran sus características como ciudad dormitorio?<br />

Como dice el PGOUM de 1985, Móstoles era en los años 70 (y por extensión hasta hace<br />

por lo menos una década) una super ciudad dormitorio fantasma, carente de recursos<br />

propios. La dependencia se puede explicar en distintos aspectos:<br />

En lo económico y laboral, más de la mitad de la población residente en Móstoles (la<br />

mayoría ni siquiera empadronados, hasta 1980) tenía sus puestos de trabajo fuera del<br />

municipio, especialmente en la capital. Esta dependencia suscitaba una intensa<br />

utilización tanto del transporte privado como del público, lo que ocasionaba congestión<br />

en las carreteras, en el ferrocarril y en los autobuses, cuyo servicio no era del todo<br />

regular. La denominación de ciudad dormitorio responde a una realidad: sus habitantes<br />

residían en Móstoles (“dormían” aquí), mientras que para desempeñar sus trabajos y<br />

otras actividades, abandonaban el municipio para desarrollar la actividad en la capital<br />

(hacían vida allí). Es un poco exagerado pero nos da una idea de la situación existente<br />

en aquella época (años 70 y parte de los 80).<br />

En lo social, si algo acentuaba a que Móstoles fuera una ciudad dormitorio, era el<br />

escaso protagonismo de sus habitantes en el desarrollo de la misma. No se trata de que<br />

no hubiera relaciones sociales, lógicamente, si no de que los ciudadanos, recién<br />

asentados, no sentían la necesidad (ni tampoco se les facilitaba) de participar en los<br />

festejos, de asociarse, o de organizar actividades, como sucede hoy en día.<br />

5


En lo dotacional, escaseaban los centros sanitarios, escolares, deportivos, culturales, etc.<br />

Los pocos que habían no daban servicio suficiente a toda la población. Esto motivaba<br />

que los mostoleños tuvieran que desplazarse a la capital sobre todo para recibir una<br />

adecuada atención sanitaria; la escolarización no tuvo especial atracción hacia la capital,<br />

ya que hubo alternativas locales privadas que intentaron suplir en un principio a la<br />

oferta pública, a todas luces insuficiente. En lo que se refiere al equipamiento deportivo<br />

y cultural, muy escaso, no incitaba a la población a practicar deporte, a acudir a una<br />

biblioteca a leer, ni tampoco a organizar actividades culturales.<br />

Esta situación de dependencia era mas acusada en los años 70 que en los 80, y ya iba<br />

reduciéndose notablemente a lo largo de los 90. Hoy sobrevive todavía algo de esa<br />

dependencia, la cual es imposible de cortar, porque en el fondo la relación<br />

metrópoli/ciudad satélite es la que impera en el Área Metropolitana de Madrid.<br />

Aproximadamente en los últimos ocho o diez años se ha producido otro salto evolutivo<br />

en la ciudad, un proceso de modernización que tiene que ver con las comunicaciones<br />

(p. e. el Metrosur), el ocio (p. e. centros comerciales ubicados en municipios aledaños)<br />

y las infraestructuras (p. e. mejoras viarias en el Distrito Centro). ¿Qué resultado ha<br />

tenido todo esto en la mentalidad de los mostoleños? ¿Cómo piensas que ven Móstoles<br />

en la actualidad sus propios habitantes?<br />

No estoy yo muy seguro de que se trate de un salto evolutivo como tú dices. Aunque me<br />

falta por investigar en profundidad la etapa 1980-2004, considero que esas mejoras que<br />

expones (a lo que yo añadiría una muy importante: la Universidad Rey Juan Carlos I) no<br />

son si no parte de un proceso de modernización que venía produciéndose desde la<br />

llegada de la democracia a los ayuntamientos.<br />

Parece que se está olvidando entre los mostoleños un momento crítico de la historia<br />

reciente de su ciudad, y también olvidan que, Móstoles tiene historia mas atrás de 1990.<br />

6


Es difícil definir como ven Móstoles en la actualidad sus habitantes, sin tener ningún<br />

tipo de encuesta o estadística realizada al respecto. Yo tan solo puedo dar mi opinión<br />

como estudioso de la historia.<br />

Pienso que tras tres décadas de ser una ciudad, la integración de la sociedad mostoleña<br />

es muy alta. Ya no hay los problemas de antaño, aunque algunos persisten. Tal y como<br />

vi una vez en un pequeño reportaje de una Web, cuando paseas por Móstoles ves<br />

numerosas obras, que dan una sensación constante de improvisación. Así mismo, los<br />

grafittis y las pintadas invaden los muros de numerosos edificios. El vandalismo hace<br />

víctima al mobiliario urbano… En fin, creo que muchos mostoleños siguen sin sentir<br />

arraigo, sin sentir respeto a su ciudad. Esto se da sobre todo en la población joven, que<br />

no entiende lo que es la limpieza urbana y el cuidar el sitio donde vives.<br />

Afortunadamente, en los últimos años está experimentando una mejora urbanística,<br />

también en la seguridad y en la limpieza. Esto en parte porque ya hay algo mas de<br />

respeto por la ciudad.<br />

Sociológicamente podemos identificar tres actores sociales en Móstoles: El<br />

Ayuntamiento, el tejido asociativo y las bases sociales (ciudadanos no pertenecientes a<br />

ninguna asociación). Tú, que eres un estudioso de la historia de la ciudad, cuál crees<br />

que ha sido el actor social más destacado, más relevante, el que ha llevado la iniciativa<br />

en el progreso de la misma.<br />

En mi opinión el actor social que ha protagonizado el desarrollo de Móstoles cuando era<br />

un pueblo, e incluso durante la gran transformación, fue sin duda el Ayuntamiento. Éste,<br />

claro, secundado por la burguesía local. Realmente el ayuntamiento no era mas que un<br />

instrumento de esa oligarquía, que era el verdadero actor social dominante.<br />

Este ayuntamiento resolvía algún que otro problema del pueblo, pero a decir verdad, en<br />

la práctica, no estaba para representar el interés del pueblo. Los que ocuparon los cargos<br />

municipales siempre fueron burgueses y terratenientes, por lo que podemos imaginar<br />

7


que lo primordial para ellos era mover los hilos para permitir la prosperidad económica<br />

de esa oligarquía. Ni durante la Monarquía Constitucional (siglo XIX y primeros del<br />

XX), ni siquiera durante la II República (1931-1936), veló nuestro ayuntamiento por los<br />

intereses de la mayoría del vecindario, constituido sobre todo por humildes labradores.<br />

Esto último era lógico. Tengamos en cuenta que el régimen de propiedad predominante<br />

en el pueblo era el de arrendamiento. Los pobres campesinos dependían de los<br />

terratenientes para dar de comer a sus familias. Si les llevaban la contraria, éstos les<br />

podían quitar el alquiler de las tierras, el trabajo, o aumentar las rentas, y en definitiva,<br />

hacerles la vida imposible. Por esta razón, en Móstoles siempre se hizo lo que quiso la<br />

oligarquía local y terrateniente. Tampoco se hizo nada por mejorar la situación de la<br />

constitución de los ayuntamientos, en ninguna época anterior a nuestra democracia.<br />

Sin embargo, durante los años 60 y 70 Móstoles experimentó un gran boom<br />

demográfico. Se convirtió en una ciudad, con una población en su mayoría de clase<br />

media-baja, con rentas bajas, una clase trabajadora y obrera en su mayor parte. Al ser<br />

una ciudad, y al ser las condiciones laborales diferentes a las de un pueblo caciquista,<br />

las cosas cambiaron.<br />

Desde mediados de los 70, empezaron a surgir asociaciones vecinales, entre las que<br />

destaco, por su gran participación, a la de la calle Juan XXIII (fundada en 1970).<br />

Aunque durante estos últimos años de franquismo y de transición política, el<br />

ayuntamiento se preocupara casi en exclusiva por ver prosperar los negocios e intereses<br />

económicos de una oligarquía corrupta, lo cierto es que estas asociaciones empezaron a<br />

ganar protagonismo.<br />

Estas asociaciones surgieron motivadas sobre todo por dos grandes razones: 1) La<br />

necesidad de los nuevos vecinos, desarraigados de sus lugares de origen (en este caso<br />

sobre todo las regiones latifundistas de Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha)<br />

de adaptarse a su nueva situación laboral y social, y de integrarse en una nueva sociedad<br />

urbana. Muchas de estas asociaciones y peñas surgieron cuando se asociaron grupos de<br />

personas procedentes del mismo pueblo o comarca, y/o para revivir el folclore, las<br />

tradiciones y las costumbres de la tierra que dejaron atrás. 2) La necesidad de unidos<br />

todos, poder revindicar con mas resonancia, la cobertura de sus necesidades y<br />

8


exigencias, relacionadas con la vida cotidiana (falta de equipamiento, caos urbanístico,<br />

mal abastecimiento de agua...).<br />

Coincidía todo esto con una época de movilización social espectacular. Como anécdota,<br />

señalo que en 1977 y 1978, cuando ya se habían legalizado los partidos políticos, el<br />

ayuntamiento se vio obligado a consultar sus decisiones importantes con ellos (en el<br />

caso de Móstoles, el PSOE, PCE y UCD), e incluso también con la asociación Juan<br />

XXIII; llegó ésta a tener una importancia enorme, ya que defendió los intereses de los<br />

nuevos mostoleños.<br />

En las elecciones municipales de 1979, las primeras democráticas de la historia de<br />

Móstoles (ya que antes, cuando había elecciones, todo estaba amañado y la presión de<br />

los terratenientes cambiaba la voluntad del voto en los escasos votantes), ganó el PSOE,<br />

con Bartolomé González elegido como alcalde (el mejor de la historia local, a mi<br />

entender).<br />

Este nuevo equipo de gobierno, compuesto por gente que de verdad tenía ganas de<br />

trabajar, que estaba comprometida con la causa vecinal, hizo grandes cosas por nuestra<br />

ciudad, durante los años 80. Una de ellas fue la promoción social, es decir, el fomento<br />

de la participación ciudadana en las fiestas locales; la proliferación de asociaciones de<br />

toda índole (culturales, lúdicas, deportivas, políticas, sociales, peñas....) y en general la<br />

atención al ciudadano.<br />

Estas nuevas asociaciones han organizado innumerables eventos y actividades de todo<br />

tipo (deportivas, culturales, sociales, etc.) que han llenado de vida y participación una<br />

ciudad que parecía estar destinada a servir de “colmena” a sus habitantes.<br />

Desde ese momento, probablemente el actor social mas importante ha sido el formado<br />

por las asociaciones.<br />

En la última década, aunque hemos asistido a un proceso de degradación en las<br />

gestiones municipales, sean del color político que sean, creo que de nuevo el<br />

Ayuntamiento ha recuperado el protagonismo entre los actores sociales en Móstoles.<br />

9


Detrás le siguen las asociaciones vecinales, las únicas con poder suficiente como para<br />

influir en algunas (y subrayo “algunas”) decisiones de la corporación municipal.<br />

¿Qué aspectos piensas que Móstoles debe mejorar prioritariamente? ¿Cuáles son sus<br />

necesidades más perentorias?<br />

En mi opinión, las preocupaciones mayores de la población mostoleña son: la vivienda,<br />

el paro, la seguridad ciudadana y la limpieza urbana.<br />

En el caso de la vivienda, me parece bien el desarrollo del PAU-4, con mas de 8.000<br />

viviendas previstas. El problema es que, el crecimiento debe racionalizarse, y no sería<br />

para nada recomendable un nuevo boom inmobiliario. El PGOU que estudia establecer<br />

para los próximos años, pretende fijar un techo de población máximo en casi 300.000<br />

habitantes. Es una cifra un tanto desmesurada, pues no hay ninguna necesidad de que la<br />

población crezca en grandes proporciones. La población debe crecer poco a poco,<br />

oscilando, en torno a los 200.000 habitantes. Más desarrollos urbanos, por el momento,<br />

no. Hay una gran cantidad de viviendas vacías que podrían cubrir perfectamente la<br />

demanda existente; el problema es que no se quieren vender o alquilar, y sobre todo que<br />

los precios son desorbitados.<br />

El siguiente problema es el del paro y la dependencia laboral de Madrid y otros<br />

municipios. El potencial económico actual de Móstoles reside en los sectores terciario y<br />

secundario. El desarrollo del consorcio urbanístico Móstoles Tecnológico pretende ser<br />

una apuesta por el crecimiento industrial, un nuevo impulso a este sector, que veo<br />

necesario. No obstante, todo ha de hacerse poco a poco. El Ayuntamiento debe<br />

preocuparse por generar empleo interno. Por otro lado, se necesita revitalizar el pequeño<br />

comercio, muy deteriorado por la seria competencia que ofrecen los grandes centros<br />

comerciales de alrededor, verdaderos monstruos para nuestra economía local.<br />

En cuanto a limpieza y seguridad ciudadana, es responsabilidad de todos el cuidar la<br />

ciudad y el ser respetuosos con la misma. Es inevitable que haya mafias, que la gente se<br />

10


salte las normas, y que los jóvenes hagan botellones en los rincones. Lo que hay que<br />

hacer es seguir perseverando, porque estos problemas no desaparecerán con algunas<br />

actuaciones poco serias (como la creación de la BESCAM), sino con políticas serias.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!