07.05.2013 Views

fotogrametria

fotogrametria

fotogrametria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SÍLABO<br />

ASIGNATURA : FOTOGRAMETRIA CODIGO : 1J0002<br />

I. DATOS GENERALES<br />

Facultad de Ingeniería Civil<br />

1.0 Escuela Profesional : Ingeniería Civil<br />

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Civil<br />

1.2 Semestre académico : 2012<br />

1.3 Ciclo : QUINTO<br />

1.4 Créditos : 04<br />

1.5 Condición : Obligatorio<br />

1.6 Horas Semanales : teoría: 02 práctica: 04<br />

1.7 Pre -requisito : Topografía II<br />

1.8 Profesor Responsable : Ing. Hildebrando Buendía Ríos<br />

Ing. Amparo Paulina Torres Matos<br />

II. SUMILLA<br />

Impartir conocimientos teóricos y prácticos para el uso y manejo adecuado de fotos<br />

aéreas y otras imágenes para extraer informaciones cuantitativas y cualitativas de la<br />

superficie terrestre mediante la fotogrametría y fotointerpretación para producir mapas<br />

topográficos y temáticos utilizados en el planeamiento de obras civiles.<br />

La asignatura comprende los temas siguientes: Conceptos de percepción remota,<br />

fundamentos básicos de las fotografías aéreas, elementos geométricos, escala<br />

fotográfica, cámaras fotográficas, visión binocular. Planeamiento, evaluación y diseño<br />

geométrico para un vuelo fotogramétrico. Mediciones de distancia, áreas, alturas,<br />

diferencias de alturas, paralaje estereoscópica, formula de paralaje, etapas del proceso<br />

fotogramétrico para elaborar mapas bases, fotocontrol, control terrestre control<br />

suplementario, instrumentos fotogramétricos y de fotointerpretación.<br />

III. OBJETIVOS<br />

Objetivos generales<br />

1. Manejar adecuadamente las fotografías aéreas y otras imágenes de percepción<br />

remota útiles en la planeación de obras civiles.<br />

2. Elaborar el diseño geométrico para un vuelo fotogramétrico.<br />

3. Extraer las informaciones cuantitativas y cualitativas de las fotografías aéreas<br />

mediante la fotogrametría y la Fotointerpretación respectivamente para producir<br />

mapas topográficos y mapas temáticos a diferentes niveles de detalles útiles en la<br />

planeación urbano - rural de obras civiles.<br />

Objetivos específicos<br />

1. Explicar y diferenciar imágenes fotográficas, imágenes de radar e imágenes<br />

satelitales.<br />

2. Desarrollar los conceptos básicos para conocer y manejar adecuadamente las<br />

fotos aéreas para extraer informaciones mediante la fotogrametría y<br />

fotointerpretación.<br />

3. Aprender a efectuar mediciones y el proceso fotogramétrico para la elaboración<br />

de mapas.<br />

4. Aprender a efectuar el diseño geométrico para un vuelo fotogramétrico.<br />

5. Determinar las características métricas y geométricas de los objetos de la<br />

superficie terrestre. Para efectuar mediciones planimétricas y altimétricas a<br />

partir de fotos aéreas<br />

1 de 6


6. Operar instrumentos sencillos para trabajos fotogramétricos y de<br />

Fotointerpretación.<br />

7. Conocer los principios y los diferentes métodos interpretativos empleados en la<br />

planeación de obras civiles.<br />

IV . PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS<br />

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA PERCEPCION REMOTA; FOTOS AEREAS<br />

Y OTRAS IMÁGENES<br />

PRIMERA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Definiciones y conceptos de percepción remota, sensor remoto, radiaciones<br />

electromagnéticas, productos de percepción remota, clasificación de sensores, etc.<br />

Etapas del proceso de percepción remota.<br />

Trayectoria de las radiaciones electromagnéticas para la formación de la imagen<br />

fotográfica, imagen de radar e imagen satelital.<br />

Fuente: Emilio Chuvieco “fundamentos de teledetección espacial” ed. RIALF S.A.<br />

MADRID 1990.<br />

Lectura: Nociones de percepción remota o teledetección pp 25-87.<br />

SEGUNDA SESIÓN:<br />

Practica N° 1. -Evaluación y análisis monoscopico de las características naturales y<br />

artificiales de la superficie terrestre que aparecen en los productos de percepción<br />

remota.<br />

SEGUNDA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Campo de aplicación de los productos de percepción remota.<br />

Formación de la imagen fotográfica.<br />

Definición de espectro electromagnético, naturaleza y propiedades.<br />

Distribución espectral de la luz influencia de la atmósfera en la obtención de<br />

fotografías<br />

Aéreas.<br />

Reflectancia.<br />

Fuente: Apuntes del curso de fotogrametría dictado por el grupo francés convenio<br />

instituto catastro Lima - 1990.<br />

Lectura: Objetivos y métodos de la fotogrametría - Historia y aplicaciones p.p. 1 -<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 1. -Continuación.<br />

UNIDAD II: FUNDAMENTOS BASICOS DE LAS FOTOGRAFIAS AÉREAS<br />

TERCERA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Diferencias fotos aéreas, fotografías terrestres, fotogrametría y fotointerpretación.<br />

Conceptos de fotogrametría, fotointerpretación e interpretación de imágenes.<br />

Objeto y división de la fotogrametría y fotointerpretación.<br />

Evolución histórica de las fotografías aéreas, fotogrametría y fotointerpretación a<br />

nivel mundial y nacional.<br />

Campo de aplicación de las fotografías aéreas.<br />

Ventajas de las fotografías aéreas en comparación a métodos tradicionales.<br />

Desventajas de las fotografías aéreas en comparación a otros productos de<br />

teledetección.<br />

Fuente: Dante Alcántara “Topografía” ed. Mac Graw Hill - México 1990.<br />

Lectura: Breve estudio de la fotografía aérea p.p. 451 - 468.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 2. -Evaluación de la visión estereoscópica y test estereoscópico.<br />

2 de 6


CUARTA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Proceso fotográfico.<br />

Definición de fotografía aérea desde el punto de vista geométrico.<br />

Conceptos sobre sistemas de proyección.<br />

Definiciones de elementos geométricos de fotografías aéreas verticales e inclinadas.<br />

Punto nadir, punto principal, distancia principal, campo angular, etc.<br />

Empleo de filtros, emulsiones y películas aéreas.<br />

Fuente: W. De Breuck “Aerial Photographs” segunda edición Bélgica - 1976<br />

Lectura: Characterist of aerial photographs p.p. 13 – 82<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 2. –Continuación.<br />

QUINTA SEMANA:<br />

Primera Sesión:<br />

Cámaras aéreas.<br />

Información marginal de las fotografías aéreas: Altímetro, marcas fiduciales, reloj,<br />

etc.<br />

Definiciones de escala fotográfica y escala de mapa.<br />

Derivación de fórmulas para calcular la escala en terreno plano.<br />

Derivación de fórmulas para calcular la escala en terreno montañoso.<br />

Fuente : Ignacio Roa “Fotogrametría” Strein Ltda. Bogotá, 1984<br />

Lectura: Cámara Aéreas, pp. 15-39<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 3. – Levantamiento planimétrico empleándole método fotogramétrico<br />

(selección de materiales fotográficos y cartográficos- fotoidentificación).<br />

SEXTA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Clasificación de las fotografías aéreas por la escala, por las bandas espectrales, por<br />

el material, por la impresión, por el campo angular y por la inclinación del eje de la<br />

cámara.<br />

Materiales empleados en la toma fotográfica aérea y terrestre.<br />

Conceptos de deformación geométrica de las fotos aéreas.<br />

Deformación geométrica debido al desplazamiento de relieve (ejercicios y<br />

problemas).<br />

Deformación geométrica debido a la inclinación del eje de la cámara y debido a la<br />

distorsión de la lente.<br />

Fuente: Serafín López Cuervo y Estébez “fotogrametría” ed. EGRAF S.A. Madrid- 1980.<br />

Lectura: Características de las proyecciones fotográficas - deformaciones geométricas<br />

p.p. 101 - 118.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 3.- continuación (medición de distancia interpupilar y base instrumental así<br />

como la orientación de las fotografías aéreas).<br />

SEPTIMA SEMANA<br />

EXAMEN PARCIAL<br />

OCTAVA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Definición de visión binocular normal.<br />

Elementos geométricos de la visión binocular.<br />

procesos de acomodación y convergencias.<br />

Requisitos para la observación estereoscópica en fotografías aéreas.<br />

Métodos de observación estereoscópica en fotografías aéreas.<br />

Teoría epipolar.<br />

Descripción del estereoscopio de bolsillo y estereoscopio de espejo.<br />

Concepto de exageración vertical.<br />

Fuente: Serafín López Cuervo y Estebez “fotogrametría” ed. EGRAF S.A. Madrid -<br />

1980.<br />

3 de 6


Lectura: Visión estereoscópica p.p. 119 - 138.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 3.- continuación (corrección de la deformación geométrica de un punto)<br />

Primer examen parcial<br />

UNIDAD III: PLANEAMIENTO, EVALUACION Y DISEÑO GEOMETRICO<br />

PARA UN VUELO FOTOGRAMÉTRICO<br />

NOVENA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Símbolos y factores a considerar en un planeamiento de vuelo.<br />

Datos a considerar en el diseño geométrico en diseño plano.<br />

Cálculos de los parámetros para elaborar el diseño geométrico para el vuelo<br />

fotográfico en un terreno plano.<br />

Fuente: Daniel Deagustini “Introducción a la fotogrametría”. CIAF - Bogotá Colombia<br />

1978.<br />

Lectura: Planeación y evaluación de vuelo p.p. 102 – 118.<br />

Segunda Sesión.<br />

Practica N° 4. -Diseño geométrico para un vuelo fotogramétrico de una zona.<br />

DECIMA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Datos a considerar en el diseño geométrico de un terreno montañoso.<br />

Calculo de los parámetros para elaborar el diseño geométrico en un terreno<br />

montañoso.<br />

Formulas para calcular separación entre líneas de vuelo, recubrimiento lateral,<br />

número<br />

de fotografías por línea de vuelo, base en el aire, numero de líneas de vuelo etc.<br />

Evaluación del proyecto de vuelo.<br />

Fuente: M. Chuecas Pazos “fotogrametría terrestre y aérea” tomo II - Topografía ed.<br />

DOSSAT S.A. Madrid - 1982.<br />

Lectura: Proyecto vuelo p.p. 706 - 729.<br />

UNIDAD IV: MEDICIONES DE DISTANCIAS ÁREAS, DIFERENCIAS<br />

DE ALTURAS Y ELABORACION DE MAPAS BASES<br />

DECIMA PRIMERA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Principio de marea flotante.<br />

Conceptos generales de paralaje estereoscópica, diferencia de paralaje, base<br />

estereoscópica.<br />

Fórmula matemática de paralaje, ejercicios problemas.<br />

Descripción e importancia de la barra de paralaje.<br />

Metodología para efectuar medición de distancias, longitudes, perímetros y áreas a<br />

partir de fotos aéreas. Ejercicios - problemas.<br />

Fuente: Serafín López Cuervo y Estebez “fotogrametría” ed. EGRAF S.A. Madrid -<br />

1980.<br />

Lectura: Medida de la paralaje estereoscópica p.p. 139 - 153.<br />

Fuente: Carlos Barboza “fotogrametría” PUBLI RAT - Lima Perú 1975.<br />

Lectura: Paralaje estereoscópica p.p. 26 - 37.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 5. – Mediciones de distancias y áreas a partir de fotografías aéreas.<br />

DECIMA SEGUNDA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Mediciones con la barra de paralaje y cuña de paralaje.<br />

Calculo de altura de los objetos y diferencia de alturas.<br />

Métodos para efectuar mediciones y estimaciones de pendientes.<br />

Etapas y fases para la elaboración de mapas bases a partir de fotos aéreas.<br />

4 de 6


Fuente: Francisco Valdez Domenech “Practicas de topografía, cartografía,<br />

fotogrametría” ed. CEAC - España 1981<br />

Lectura: Calculo diferencia de altitud p.p. 359 - 378.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 6. -Medición con barra de paralaje sobre fotografías aéreas y trazo de un<br />

perfil longitudinal.<br />

DECIMA TERCERA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Fotocontrol, punto de control terrestre y punto de control suplementario.<br />

Especificaciones técnicas y clasificación de los puntos de control terrestre.<br />

Selección, distribución y establecimiento de la poligonación principal y red de<br />

nivelación.<br />

Triangulación radial y triangulación aérea.<br />

Triangulación radial gráfica o método<br />

Nociones de modelo estereoscopio y restitución fotogramétrica analógica y analítica.<br />

Orientación de un modelo estereoscópico interno, relativo absoluto.<br />

Fuente: Serafín López Cuervo y Estébez “fotogrametría” ed. EGRAF S.A. Madrid<br />

1980.<br />

Lectura: Apoyo de campo (Puntos de control) p.p. 183 - 199.<br />

Fuente: M. Chuecas Pazos “fotogrametría terrestre y aérea” tomo II - Topografía ed.<br />

DOSSAT S.A. Madrid - 1982.<br />

Lectura: Aerotringulación planimétrica y triangulación radial p.p. 852 - 868.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 7. – Método de triangulación radial gráfica o Arundel.<br />

UNIDAD V: PRINCIPIOS DE FOTOINTERPRETACIÓN<br />

DECIMA CUARTA SEMANA<br />

Primera Sesión:<br />

Fases del proceso de Fotointerpretación.<br />

Elementos de Fotointerpretación, métodos de Fotointerpretación.<br />

Aplicación de la fotogrametría y Fotointerpretación en el planeamiento de obras<br />

civiles (carreteras irrigaciones, catastros, recursos naturales, etc.).<br />

Fuente: Carl Olof Ternayd “Topografía y fotogrametría en la practica moderna” ed.<br />

Continental México - 1974.<br />

Lectura: La fotogrametría aplicada al proyecto carreteras p.p. 193 - 202.<br />

Fuente: R. Wright - L. Vera “Aerofotogrametría” UNI - LIMA 1963.<br />

Lectura: Principios básicos de Fotointerpretación p.p. 7 -76.<br />

Segunda Sesión:<br />

Practica N° 8. –Trazo de una carretera sobre fotografías aéreas.<br />

DECIMA QUINTA SEMANA<br />

EXAMEN FINAL<br />

DECIMA SEXTA SEMANA<br />

EXAMEN SUSTITUTORIO.<br />

DECIMA SÉTIMA SEMANA<br />

EXAMEN DE APLAZADOS<br />

IV. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS<br />

Las clases se realizaran estimulando la participación activa de los estudiantes, mediante<br />

el desarrollo de ejercicios y trabajos prácticos grupales, duales e individuales. Los<br />

alumnos se organizaran en grupos para investigar e intercambiar experiencias de<br />

aprendizaje y trabajo. Las exposiciones del docente orientaran el trabajo grupal al<br />

complementar o sistematizar información bibliográfica.<br />

5 de 6


VI. EQUIPOS Y MATERIALES<br />

Equipos: Retroproyector, videograbadora, computadora, ecram proyector de<br />

multimedia.<br />

Materiales: Separatas, transparencias, pizarra, franelógrafos, proyección de vistas fijas,<br />

power point.<br />

VII. EVALUACION<br />

SISTEMA DE EVALUCION : SES-5<br />

PF = 3EP + 4EF + nPP<br />

7 + n<br />

Donde :<br />

EP : Nota del Examen Parcial<br />

EF : Nota del Examen Final<br />

PP : Promedio de Prácticas<br />

n : Número de prácticas a considerar<br />

VII. FUENTE DE INFORMACION O BIBLIOGRAFÍA<br />

1. American Society of photogrammetry 1996 manual of photogrametry; Phirird edition.<br />

2. Apuntes de fotogrametría 1990.Editado por grupo francés convenio instituto catastro<br />

Lima.<br />

3. Barboza D. fotogrametría. 1975 Editorial UNA la Molina Lima - Perú.<br />

4. Bennema. J. - Belens H. 1975 Interpretación de fotografía aérea paralevantamiento<br />

de suelos ITC - Holanda.<br />

5. Carl II. Strandberg 1975 Manual de fotografías aéreas ed. Omega S.A. Barcelona.<br />

6. Carl Olof Ternayd y Ludin E. 1978 Topografía y fotogrametría moderna. Editorial<br />

continental S.A. México, España.<br />

7. M. Chuecas Pazos 1982 “fotogrametría terrestre y aérea” tomo II - Topografía ed.<br />

DOSSAT S.A. Madrid.<br />

8. Emilio Chuvieco 1990 “fundamentos de teledetección espacial” ed. RIALF S.A.<br />

MADRID.<br />

9. Dante Alcántara 1990 “Topografía” ed. Mac Graw Hill - México.<br />

10. Daniel Deagustini 1978 “Introducción a la fotogrametría”. CIAF - Bogotá Colombia.<br />

11. Goosen D. 1968 Interpretación de fotografías aéreas, vol. 6 Fa - Roma.<br />

12. Serafín López Cuervo y Estebez 1980 “fotogrametría” ed. EGRAF S.A. Madrid.<br />

13. Motocoya A. y Diedirik 1982 Sensores remotos: Percepción remota desde el espacio<br />

ultraterrestre. CIAF - Bogotá.<br />

14. Tricart S. Rimbert Lutz 1970 Introducción a la utilización de photographies Aerienes.<br />

Societe D´ edition D´ Enseisgnement Superieur.<br />

15. Francisco Valdez Domenech 1981 “Practicas de topografía, cartografía,<br />

fotogrametría” ed. CEAC - España.<br />

16. R. Wright - L. Vera 1963 “Aerofotogrametría” UNI - LIMA.<br />

_______________________________ __________________________<br />

JEFE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DIRECTOR DE ESCUELA<br />

6 de 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!