07.05.2013 Views

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

traMo ii<br />

MatEriaL dE<br />

La y EL discEntE<br />

Educación<br />

Física<br />

dEportE y<br />

rEcrEación<br />

iii<br />

ModaLidad:<br />

prEsEnciaL<br />

duración:<br />

30 Horas


créditos<br />

Ministerio del Poder PoPular Para las<br />

relaciones interiores y Justicia:<br />

Ministro: tareck El aissami<br />

Ministerio del Poder PoPular Para la<br />

educación uniVersitaria:<br />

Ministra: yadira córdova<br />

autoridades uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

soraya Beatriz El achkar Gousoub | Rectora<br />

aimara aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico<br />

antonio González plessmann | Vicerrector de<br />

creación intelectual y vinculación social<br />

Frank Bermúdez sanabria | Secretario<br />

Vicerrectorado<br />

de desarrollo acadÉMico:<br />

aimara aguilar | Vicerrectora<br />

rosaura Escobar Blanco | Directora de Gestión de<br />

Desarrollo Curricular<br />

José cardoso | Director del P.N.F. Policial<br />

José Luis alvia | Experto de contenido<br />

Emilio Ferriozzi | Experto de contenido<br />

aimara Escobar | Diseñadora curricular<br />

asdrúbal olivares | Diseñador curricular<br />

nelson romero | Diseñador curricular<br />

yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular<br />

Marcos Vásquez | Diseñador curricular<br />

sergio Gil | Diseñador curricular<br />

Migdalys Marcano | Diseñadora curricular<br />

coordinación Gráfica editorial:<br />

María Emilia osuna | Coordinadora<br />

María José Gallucci | Correctora de estilo<br />

natalia pericchi | Correctora de estilo<br />

María alejandra Morales | Productora editorial<br />

Gabriela díaz | Diseñadora gráfica<br />

Miguel pereira | Fotógrafo<br />

alejandro García | Fotógrafo<br />

uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

dirección: calle la línea, zona industrial L, catia.<br />

apartado postal: caracas 1030 – Venezuela.<br />

Julio de 2011<br />

Hecho el depósito de ley<br />

depósito legal:<br />

isBn:<br />

WWW.unEs.Edu.VE


introducción<br />

Esta unidad curricular constituye una expresión<br />

de la filosofía de la universidad nacional Experimental<br />

de la seguridad (unEs), pues considera<br />

el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario<br />

policial desde la perspectiva de la integralidad.<br />

de esta manera, asume radicalmente la dimensión<br />

política de la educación reivindicando el rol político<br />

de educadores, educadoras y discentes –así como<br />

de todo actor social comprometido en un proceso<br />

educativo– como sujetos de cambio. El compromiso<br />

social supone asumir una perspectiva política que<br />

se concibe como la negación de la neutralidad ante<br />

el mundo, así como la elección e intervención consciente<br />

y combatiente en éste, para transformar todo<br />

aquello que niega la dignidad humana. para ello, la<br />

práctica y el discurso educativo en la unEs asume a<br />

Freire (1996) cuando señala que se debe “establecer<br />

una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante<br />

y el anuncio de su superación, que es,<br />

en el fondo, nuestro sueño”.<br />

Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos<br />

políticos de los ambientes de aprendizaje de la unEs<br />

con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos<br />

del socialismo de inclusión, o de la democracia<br />

profunda, que actualmente deben caracterizar a<br />

la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela<br />

del siglo XXi. Estos postulados están basados en la lucha<br />

por la libertad, la justicia social, la disidencia ante<br />

cualquier intento de sujeción a los preceptos de dominación<br />

neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo<br />

orden social en el que cada mujer y cada hombre sean<br />

sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos<br />

puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.<br />

Esta unidad curricular expresa, asimismo, la democracia<br />

participativa como valor fundamental del quehacer<br />

educativo, entendiendo a esta última como un<br />

derecho y deber sociopolítico que apunta a establecer<br />

una interrelación entre los seres humanos, a fin de favorecer<br />

su desarrollo integral, mediante la acción y el<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 5<br />

fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en<br />

los asuntos públicos, tal y como lo establece la constitución<br />

de la república Bolivariana de Venezuela. La<br />

democracia participativa se erige, entonces, como derecho<br />

y deber que exige a las personas un involucramiento<br />

profundo, y de manera permanente, amplia<br />

y organizada, alrededor de todo lo que, por hecho y<br />

derecho, les pertenece en los órdenes social, político,<br />

cultural, territorial, ético, económico y productivo. con<br />

ello se pretende reforzar democráticamente el control<br />

de la seguridad ciudadana, a través de elementos que<br />

se centren en el carácter preventivo y de proximidad<br />

de las funcionarias y los funcionarios policiales orientados,<br />

como se sabe, por los principios y valores éticos<br />

fundamentales y de los derechos Humanos. por esta<br />

razón, se establece el presente programa, que se constituye<br />

en un espacio para la concreción de los objetivos<br />

formativos del Gobierno nacional y en el que se<br />

evidencia su firme propósito de cambiar la historia de<br />

la policía, para consolidar, así, un nuevo modelo policial.<br />

todo esto converge en la propuesta de la unEs,<br />

que se traduce en “educar para transformar”.<br />

JustiFicación<br />

Históricamente, en el ejercicio de su función las<br />

funcionarias y los funcionarios policiales han<br />

venido evidenciando todo tipo de conductas<br />

inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo<br />

de formación centrado en un enfoque militarista,<br />

que actuó en detrimento de la propia seguridad de las<br />

ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba<br />

por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por<br />

la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferenciar<br />

los casos en los que produzcan daños y perjuicios<br />

a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia<br />

de un alto grado de corrupción policial. todo esto denota<br />

una carencia de principios y de valores éticos y<br />

morales en la actuación policial, que se evidencia en el<br />

fuerte desapego al respeto de los derechos humanos.<br />

como consecuencia de ello, el gobierno del presidente<br />

Hugo chávez Frías, en concordancia con el


6<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

modelo de una sociedad democrática, participativa,<br />

protagónica y corresponsable, expresado en la constitución<br />

de la república Bolivariana de Venezuela, y<br />

con una clara intención de corregir tales desviaciones,<br />

ha iniciado –a través de la unEs– un proceso de formación<br />

mediante la instauración de un nuevo modelo<br />

policial, en el que las y los oficiales posean habilidades<br />

y destrezas para aproximarse a sus semejantes,<br />

haciendo uso visible de su carácter humanitariamente<br />

preventivo. Esta última es una de las tareas que se concreta<br />

en el presente programa.<br />

aunque los problemas policiales antes mencionados,<br />

vinculados con la ética, los valores y el ejercicio de<br />

la ciudadanía, son atribuibles a la educación, en tanto<br />

que han provisto de estructura a nuestra sociedad y<br />

la han marcado con un cuerpo axiológico que ya no<br />

soporta los embates nocivos de antivalores expresados<br />

en términos de criminalidad, esta condición de<br />

descomposición social generada justifica el desarrollo<br />

de esta unidad curricular, ya que en sus propósitos y<br />

objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio político<br />

legítimo de valores fundamentales, como la vida, la<br />

justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión<br />

humanista de la revolución bolivariana. La tarea de la<br />

educación o de los procesos formativos de la unEs,<br />

vistos en los múltiples ámbitos de la cotidianidad familiar<br />

y comunitaria, podrán crear prerrogativas frente<br />

a la necesidad de transformación que se quiere generar<br />

en los procesos de formación en los ambientes de<br />

aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalización<br />

de las funcionarias y funcionarios policiales, a la vez<br />

que permite la cancelación de una deuda social y política<br />

acumulada desde la fundación de la república.<br />

Educación Física, deporte y salud ha sido concebida<br />

para formar un discente capaz de abordar esta área,<br />

especialmente en lo relacionado con el desarrollo de<br />

las habilidades físicas y motrices, el mejoramiento de<br />

la salud y las etapas de desarrollo, a fin de adaptarse a<br />

las constantes exigencias del medio.<br />

Educación Física, deporte y salud es la instancia<br />

que orienta a estimular y desarrollar las capacidades<br />

físicas y cualidades motrices en las y los discentes que<br />

serán oficiales de policía, con el fin de fortalecer y potenciar<br />

la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación<br />

y la agilidad relacionadas con las acciones operativas y<br />

defensivas de las propias misiones inherentes a su función,<br />

y que todos los funcionarios y todas las funcionarias<br />

deben poseer, apoyándose de medios existentes<br />

en esta área que serán utilizados para el adecuado<br />

ejercicio de su función policial. así mismo, promover<br />

en las y los discentes el desarrollo de la conciencia corporal<br />

y la capacidad de establecer un vínculo de hábito<br />

de vida entre la mente y cuerpo, como un sistema<br />

integral esencial para todo ser humano.<br />

El presente programa de la unidad curricular Educación<br />

Física, deporte y salud iii está orientado a ofrecerle<br />

al participante las herramientas conceptuales,<br />

procedimentales y actitudinales de la Educación Física,<br />

deporte y salud, brindándole elementos de base que<br />

permitan vincularse y desarrollarse con contenidos de<br />

otras unidades curriculares tales como: uso progresivo<br />

y diferenciado de la Fuerza; procedimientos policiales;<br />

uso de la Fuerza policial potencialmente Mortal y arte<br />

y recreación. Es necesario destacar que el oficial de<br />

policía debe tener conciencia de la importancia de estar<br />

apto, física y mentalmente para desarrollar las actividades<br />

diarias. una forma de lograrlo es manteniendo<br />

el cuerpo y la mente sana, mediante el desarrollo<br />

de las capacidades físicas y la adquisición de hábitos<br />

que contribuyan a la formación de hombres sanos e<br />

íntegros.<br />

En consecuencia, la unidad curricular está dirigida<br />

hacia el estudio de cuatro unidades programáticas:<br />

condición Física y salud, aptitud física y aumento progresivo<br />

de la carga, cualidades Motrices y deportes<br />

colectivos e individuales fundamentos técnicos y actividades<br />

recreativas-deportivas.<br />

dando continuidad a los contenidos desarrollados<br />

en el módulo introductorio, en esta unidad curricular<br />

abordaremos tópicos y desarrollaremos el ejercicio físico<br />

de baja y media intensidad en cada una de las unidades<br />

programáticas. Es necesario resaltar que, des-<br />

pués de esta unidad, la malla curricular contempla dos<br />

niveles más de Educación Física, deporte y salud en<br />

el primer año de formación, donde progresivamente<br />

se irán profundizando en los contenidos y afianzando<br />

las destrezas físicas en los y los discentes. de la misma<br />

manera, los contenidos de esta unidad curricular serán<br />

desarrollados de manera teórico-práctica.<br />

igualmente, el programa contempla objetivo general,<br />

objetivos específicos, contenidos, estrategias<br />

metodológicas, evaluación y bibliografía. En este sentido,<br />

las estrategias deben propiciar el aprendizaje<br />

significativo, cooperativo, autónomo e independiente;<br />

facilitar el trabajo en equipo, participación activa y<br />

critica del discente; así como fomentar y fortalecer la<br />

interacción con la comunidad. Este diseño de Educación<br />

Física, deportes y salud responde a un enfoque<br />

amplio que permite el desarrollo de habilidades cognitivas<br />

físico-motoras y efectivas en la construcción<br />

del perfil del futuro y de la futura oficial. igualmente,<br />

fomenta la participación consciente y creativa en<br />

el desarrollo de un individuo(a) saludable, crítico(a),<br />

disciplinado(a), independiente, acondicionado(a) física<br />

y creativamente, que pueda adaptarse a los cambios<br />

que la sociedad le impone.<br />

FundaMEntación<br />

La unEs, como institución comprometida con<br />

las profundas transformaciones que se llevan a<br />

cabo en el país, rompe con los paradigmas de<br />

la educación tradicional bancaria y asume el enfoque<br />

de la teoría crítica, entendida como la posibilidad<br />

de abordar la formación desde la perspectiva de la<br />

emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la<br />

realidad para transformarla, no como la simple modificación<br />

del estado de las cosas, sino como el cambio<br />

profundo desde la comprensión reflexiva, tanto individual<br />

como colectiva, orientada hacia la construcción<br />

de la historia cotidiana por parte de sujetos históricos,<br />

mediante su conciencia crítica. Es así que en<br />

la unEs entendemos que la mirada sobre y en la realidad<br />

debe fundarse en un conocimiento construido<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 7<br />

sobre bases sólidas en las cuales la experiencia que<br />

se deconstruye cotidianamente, a partir de los elementos<br />

claves que devienen de las nuevas experiencias,<br />

la capacidad de inventiva, el discernimiento y la<br />

conciencia ciudadana del bien, es fundamental.<br />

Evidentemente, se trata de una educación donde<br />

las y los discentes son consideradas(os) sujetos políticos<br />

de acción, en tanto que desarrollan la capacidad<br />

de transformación, no sólo personal sino social; es<br />

decir, una educación para el ejercicio del poder ciudadano,<br />

ese que se ejerce para demandar la garantía de<br />

sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas<br />

formas de organizarnos institucionalmente y mirar<br />

el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la<br />

máxima felicidad. El poder ciudadano que, desde el<br />

sentido de pertenencia a una comunidad de sujetos<br />

políticos, se asume como partícipe en la construcción<br />

de las políticas; de modo que levanta la voz y la mano<br />

para aprobar o rechazar, proponer o criticar, desde<br />

sus convicciones, las decisiones a tomar. Hemos entendido<br />

que el poder instituye, cruza y produce a los<br />

sujetos.<br />

desde esa óptica, en la unEs las acciones formativas<br />

se conducen desde la Educación popular, entendiéndola<br />

como un proceso de concientización y éste<br />

se asume, a su vez, como un acto de educación-acción.<br />

por tanto, no es un acto mecánico, es un proceso<br />

complejo mediante el cual las mujeres y los hombres<br />

adquieren nuevas categorías para mirar y enfrentarse<br />

a su realidad, superar las alienaciones a las que están<br />

sometidas(os) y autoafirmarse como sujetos conscientes<br />

y co-creadores de su futuro histórico, teniendo<br />

siempre presente que este proceso no se produce de<br />

manera inmediata; no es un proceso mágico ni brusco,<br />

se trata de la práctica de un conjunto de acciones<br />

que permiten la confrontación continua, progresiva<br />

y permanente que se va configurando a partir de<br />

las reflexiones y las prácticas; es un proceso cargado<br />

de tensiones y contradicciones que, desde las acciones<br />

previstas en este programa, se concretan en su<br />

cotidianidad.


8<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

Los elementos característicos de la educación popular<br />

en la unEs son la dialogicidad como estrategia<br />

eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva<br />

y política, como un proceso de rigor, en el cual existe<br />

la posibilidad real de construir el conocimiento, de<br />

aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto<br />

de amar. El diálogo es, más que un método, una postura<br />

frente al proceso de aprender-enseñar y frente a los<br />

sujetos: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden, y otros<br />

aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).<br />

Esta manera de entender el diálogo rompe el modelo<br />

tradicional del docente como agente poseedor de los<br />

conocimientos y del alumno como el depositario de<br />

los mismos, para emanciparlos como bien compartido<br />

que otorga arraigo al sentido común de lo humano. La<br />

actuación policial no se aparta de ello.<br />

En consecuencia, la materialización de este programa<br />

pasa por transformar la idea de un alumno como<br />

un ser sin luz y de un docente como depositario de<br />

sus conocimientos estáticos, para pasar a ser discentes<br />

ante el necesario ejercicio de la deliberación democrática<br />

y participativa, y educadoras y educadores que,<br />

con su mayéutica, incentivan la reflexión y construcción<br />

social. Esto supone convertir a los actores educativos<br />

en verdaderos protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje;<br />

en el que ambos enseñan y ambos<br />

aprenden en un intercambio permanente de saberes<br />

intermediados por un diálogo crítico y reflexivo.<br />

por otro lado, asegurar la participación en el ámbito<br />

académico-socio-político-cultural en términos<br />

de la producción cultural y simbólica, se constituye<br />

en la fuente de construcción que parte de la sistematización<br />

de experiencias comunitarias, para que este<br />

contexto de acción permee el diseño curricular en un<br />

afán por perseguir que el mismo responda, recursivamente,<br />

a las necesidades de transformación social,<br />

incluyendo la disminución de la exclusión, la reversión<br />

de los procesos delictivos, el fortalecimiento de<br />

la ecología social desde el mejoramiento del hábitat,<br />

así como también el equilibrio entre lo femenino y lo<br />

masculino; todo lo cual posibilita la comprensión de<br />

las diferencias, no como contrarias, sino como la diversidad<br />

de lo uno. condiciones que se complementan<br />

en el complejo entramado de las relaciones humanas<br />

y contribuyen a una visión integrada de los procesos<br />

humanos, comunitarios, institucionales y creativos en<br />

los que intervienen. Estos elementos hacen que los<br />

procesos formativos unEs se encuentren insertos en<br />

el enfoque de género y en el enfoque del ecosocialismo,<br />

al enfatizar el cuidado del entorno ecológico donde<br />

se habita, considerando la producción de mercancías<br />

sin deterioro del ambiente, lo cual se traduce en<br />

una consideración de los valores de uso por sobre los<br />

valores de cambio, que se funda en la actividad económica<br />

propia de empresas de producción socialista,<br />

generando así una transformación de las necesidades<br />

y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa<br />

del ser humano.<br />

En esta misma línea discursiva, otra de las características<br />

importantes de los procesos de formación de<br />

la unEs es también la glocalidad, entendida como forma<br />

de resistencia social ante la globalización de corte<br />

neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza.<br />

se trata de una invitación a vernos en la dialéctica<br />

de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa<br />

tensión degenere en minusvaloración de uno u otro<br />

componente de la relación. En términos educativos,<br />

asumir la glocalidad implica para la unEs entender la<br />

lógica de la formación con una mirada que toma en<br />

cuenta los grandes debates y procesos que se gestan a<br />

nivel regional o mundial en el campo de la seguridad,<br />

las búsquedas de soluciones a los problemas que en<br />

esta área afectan al género humano (las diversas formas<br />

de la violencia, el crecimiento del delito transnacional,<br />

las redes informáticas como vía para la acción<br />

criminal entre otras problemáticas) y la posibilidad de<br />

enriquecernos en el intercambio de saberes con actores<br />

que debaten y construyen, en sintonía, sobre los<br />

mismos problemas y necesidades que, contextualizadamente,<br />

nos afectan a nivel local.<br />

por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual, los<br />

derechos humanos, entendidos como el conjunto de<br />

libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones<br />

relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen<br />

a toda persona, por el simple hecho de su condición<br />

humana, para la garantía de una vida digna, son independientes<br />

de factores particulares como el estatus,<br />

sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad y son<br />

independientes o no dependen exclusivamente del<br />

ordenamiento jurídico vigente. desde un punto de<br />

vista más relacional, los derechos humanos se han definido<br />

como las condiciones que permiten crear una<br />

relación integrada entre la persona y la sociedad, que<br />

permita a los individuos ser personas, identificándose<br />

consigo mismos y con los otros. Es por ello que, desde<br />

la perspectiva institucional, se constituyen en la base<br />

del modelo constitucional y están plenamente reconocidos<br />

como objetivos y fines de la educación. En la<br />

unEs, estos derechos se privilegian y están transversalizados<br />

(al igual que los demás temas, en los objetivos<br />

del programa y en las diferentes actividades previstas<br />

para las interacciones didácticas) en todas las acciones<br />

formativas y se asumen como un conjunto de necesidades,<br />

valores y principios esenciales para el disfrute<br />

y desarrollo de la dignidad humana, conformando el<br />

pilar axiológico sobre el cual se construye todo el proyecto<br />

de país y, por ende, los proyectos educativos.<br />

transformar una percepción social negativa y adversa<br />

ante el accionar de la funcionaria y el funcionario<br />

público, específicamente por las acciones de la funcionaria<br />

y el funcionario policial, que suelen vincularse a<br />

un sinfín de problemas de corrupción, conductas discrecionales,<br />

prácticas clientelares y una inexistente o<br />

muy deficiente práctica de rendición de cuentas, sólo<br />

puede concretarse bajo la perspectiva de una formación<br />

basada en valores, en el respeto a los derechos<br />

humanos y bajo un nuevo modelo de servidor público;<br />

donde la mística, el sentido de dignidad de la función<br />

encomendada y el valor altruista del servicio al<br />

pueblo deben reflejarse actitudinalmente en las prácticas<br />

y en el discurso cotidiano. Es por ello que la formación<br />

en la unEs enfatiza la conformación de un(a)<br />

nuevo(a) funcionario(a) policial, cuya imagen, discur-<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 9<br />

so y accionar sean cónsonos con la nueva visión de la<br />

funcionaria y el funcionario policial bolivariano civil,<br />

preventivo y de proximidad, inscrito en el paradigma<br />

socialista del siglo XXi.<br />

todos estos elementos constitutivos de la filosofía<br />

de la unEs conforman los fundamentos en los que se<br />

apoyan todos los procesos formativos que se generen<br />

en la institución.<br />

proyEcto EducatiVo<br />

intEGraL coMunitario<br />

(pEic)<br />

de acuerdo con los principios orientadores de la<br />

unEs, plasmados en sus documentos fundacionales,<br />

en los que se destacan el compromiso<br />

con la sociedad y la nación entera; la participación<br />

de todos los sectores sociales de acuerdo con los postulados<br />

de la democracia participativa y protagónica;<br />

el principio de la pertinencia de sus procesos formativos<br />

con las demandas de los contextos socio-comunitarios<br />

y con el compromiso de ofrecer respuestas a<br />

esos contextos desde el ámbito de especialización de<br />

la institución como lo es la seguridad ciudadana; la<br />

unEs, en el marco de los planes de acción formativa,<br />

establece el proyecto Educativo integral comunitario<br />

(pEic), concebido como aquella propuesta educativa<br />

que busca tender puentes entre la institución y la comunidad,<br />

para encontrar espacios que les permitan<br />

a ambos desarrollar, además de iniciativas de intervención<br />

sobre los problemas de carácter prioritario<br />

que afecten a la comunidad, acciones de carácter<br />

cultural, recreativo, artísticas, científicas, entre otras,<br />

para asumir el reto de una formación con pertinencia<br />

social de la funcionaria y el funcionario policial,<br />

desde una perspectiva integradora de saberes académicos<br />

y saberes populares, sobre la base axiológica<br />

de la cooperación, la solidaridad y la asunción de la<br />

diversidad en todas sus expresiones.<br />

Es por ello que la intencionalidad del pEic se<br />

expresa en cada uno de los programas de las distintas<br />

1 Héctor Morales Gil de la torre. (1996). «introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos». derechos humanos: dignidad y<br />

conflicto. México: universidad interamericana , pág. 19.


10<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

unidades curriculares establecidas para la formación<br />

del nuevo funcionario y de la funcionaria policial,<br />

bajo la figura de propósitos, estrategias y actividades<br />

que aborden los nudos problematizadores detectados,<br />

previo diagnóstico efectuado en la comunidad.<br />

de allí que esta unidad curricular, desde sus saberes<br />

particulares y en combinación con los saberes<br />

populares, ha de proporcionar aportes significativos<br />

y respuestas contundentes a tales nudos críticos que<br />

presentan las comunidades en materia de seguridad<br />

ciudadana.<br />

La expresión del pEic, para ser más precisos, se<br />

debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o<br />

algo externo a la unidad curricular, o al educador o<br />

educadora, a la y el discente; todo lo contrario, debe<br />

mirarse como la columna vertebral que dinamiza<br />

todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede<br />

en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo<br />

como única expresión de su logro el impacto que sus<br />

acciones producen en los miembros de la comunidad,<br />

en la acción de los funcionarios y las funcionarias<br />

policiales y, por ende, en la eliminación o minimización<br />

de los nudos problemáticos encontrados.<br />

para cumplir con tal fin, esta unidad curricular<br />

concentra en sus sesiones presenciales:<br />

• Actividades que permitan incorporar las experiencias<br />

vividas por las y los discentes y las educadoras<br />

y los educadores en las comunidades. Entre otros<br />

aspectos, es necesario que en cada ambiente de<br />

aprendizaje, además de las orientaciones establecidas<br />

por la instancia encargada de gestionar<br />

el pEic, se planifiquen y programen los aspectos<br />

teóricos, técnicos y logísticos, para una adecuada<br />

interacción con las comunidades. asimismo, debe<br />

estipularse la evaluación, registro y respectiva sistematización<br />

de las actividades comunitarias.<br />

preguntas de reflexión que permitan ir construyendo,<br />

en las y los discentes y en la educadora y el educador,<br />

la reflexión constante sobre su hacer y ser comunitario.<br />

Esto significa, entre otras cosas, saber cómo se<br />

observa, cómo registra, cómo evalúa y cómo se sistematiza.<br />

En ese sentido, se hace necesaria la construcción<br />

de los instrumentos adecuados para tal fin.<br />

oBJEtiVos dE La unidad<br />

curricuLar<br />

oBJetiVo General<br />

analizar y realizar prácticas de media y alta<br />

intensidad de Educación Física, deporte y salud, con<br />

o sin implementos, aplicando los fundamentos teóricos,<br />

involucrando prácticas recreativas, de acuerdo<br />

con las necesidades individuales, que favorezcan el<br />

desarrollo físico de manera progresiva del futuro y futura<br />

oficial, valorando el cumplimiento de las normas<br />

de higiene y seguridad, además de su integración<br />

con la comunidad en su carácter ético profesional.<br />

oBJetiVos esPecÍficos<br />

1. Explicar la metodología del entrenamiento deportivo,<br />

destacando su importancia para el diseño de<br />

un plan de entrenamiento individual a partir de la<br />

aplicación.<br />

• Explicar las características de un plan de entrenamiento<br />

individual (microciclo).<br />

• Valorar la importancia de la metodología del<br />

entrenamiento deportivo en relación con las<br />

distintas actividades físicas diarias que se pueden<br />

planificar.<br />

• Ejecutar los procedimientos del calentamiento<br />

neuromuscular variado, considerando que<br />

éste forma parte de todo proceso didáctico en<br />

la orientación de las actividades físicas, deportivas<br />

y recreativas.<br />

2. desarrollar progresivamente las capacidades anaeróbicas<br />

y aérobicas con un aumento progresivo de<br />

las cargas con o sin implementos, en pro del mejoramiento<br />

de la condición física, aplicando los principios<br />

científicos básicos del entrenamiento deportivo.<br />

• Ejecutar progresivamente trote continuo y a<br />

intervalos de media y alta intensidad, con el fin<br />

de trabajar las capacidades físicas y aeróbicas.<br />

• Ejecutar circuitos específicos a tiempos y repeticiones<br />

fijas, con o sin implementos, de acuerdo<br />

con las capacidades físicas de las y los discentes.<br />

• Ejecutar los ejercicios de secuencia básica policial<br />

iii, de media y alta intensidad, con o sin<br />

implementos, como herramienta fundamental<br />

para el acondicionamiento físico y estimulación<br />

de la coordinación en general, en términos<br />

de la realidad corporal de las y los discentes,<br />

con un aumento progresivo de las cargas.<br />

3. Explicar los elementos prácticos de los ejercicios<br />

kinestésicos, con o sin obstáculos, en relación con<br />

el desarrollo motor con la evolución integral del individuo.<br />

• Reforzar las habilidades y destrezas a través<br />

de la realización de ejercicios kinestésicos de<br />

coordinación, equilibrio, óculo-manual, óculopodal,<br />

control postural, con o sin obstáculos.<br />

• Valorar la importancia de los elementos de la<br />

motricidad, a través de la aplicación de ejercicios<br />

kinestésicos, con o sin obstáculos, como<br />

fuente importante para el desarrollo de habili-<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 11<br />

dades y destrezas motoras.<br />

4. describir los fundamentos técnicos de los deportes<br />

colectivos e individuales como Balonmano, pesas,<br />

atletismo, artes Marciales, ajedrez.<br />

• aplicar los fundamentos técnicos de los deportes<br />

colectivos e individuales como Balonmano,<br />

pesas, atletismo, artes Marciales y ajedrez.<br />

• Explicar los fundamentos para la vinculación recreativa<br />

y deportiva comunitaria en educación<br />

ambiental.<br />

• Desarrollar un evento recreativo deportivo en<br />

relación con la educación ambiental como actividad<br />

de integración social entre la población<br />

unEs y la comunidad.<br />

• Realizar juegos y dinámicas de grupos orientados<br />

a los valores y a las capacidades anaeróbicas<br />

y aeróbicas.<br />

• Valorar el espíritu de la competencia solidaria, a<br />

través del deporte y juegos recreativos, aplicando<br />

normas de convivencia, asumiendo actitudes<br />

de respeto y disciplina voluntaria en el marco del<br />

juego limpio y el cuidado del ambiente.


12<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

acErca dE EstE MatEriaL<br />

Estimada y estimado discente, el material que<br />

tienes en tus manos, es una guía que complementa<br />

las actividades que realizarás en las sesiones<br />

de interacción didáctica con el educador o<br />

educadora de la unidad curricular y tus compañeros.<br />

Este material contiene instrucciones que debes<br />

seguir para hacer las actividades, unas serán de manera<br />

individual y otras en colectivo, te sugerimos que<br />

no pierdas la oportunidad de vivir la experiencia de<br />

hacer trabajando con tus propias herramientas, conocimientos<br />

y estrategias para que luego las socialices.<br />

asimismo, cuando tengas que hacerlo, realiza<br />

las tareas con tus compañeros y compañeras; es una<br />

oportunidad para expresar e intercambiar opiniones.<br />

recuerda escuchar para luego ser escuchado.<br />

igualmente, esta guía te permitirá cumplir con<br />

una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte<br />

del conocimiento que en cada una de esas interacciones<br />

se genere. por ello te sugerimos:<br />

• Que no pierdas la oportunidad de vivir la experiencia<br />

de compartir tus habilidades, fortalezas,<br />

preguntas o dudas, saberes, conocimientos y estrategias<br />

de aprendizajes con tus compañeras y compañeros.<br />

• Que aproveches la oportunidad de socializar todo<br />

lo que construyes y reflexionas, tus dudas e inquietudes.<br />

• Que siempre tengas presente, la escucha activa:<br />

atención, reflexión, realimentación.<br />

• Que mantengas siempre una actitud de respeto<br />

hacia las opiniones del otro y la otra; recuerda que<br />

siempre hay diversos puntos de vistas y todas son<br />

válidas y negociables.<br />

de iGual Manera con este <strong>Material</strong><br />

Te inviTamos a:<br />

• Que mantengas una actitud favorable para realizar<br />

todas tus actividades; recuerda que ello implica<br />

tener una buena disposición y un buen estado de<br />

ánimo para emprenderlas.<br />

• Qué realices todas las actividades. Las previas a las<br />

sesiones de interacción didáctica, te ayudarán a<br />

mantenerte enterado y enterada de los saberes y<br />

contenidos que se desarrollarán.<br />

• Realizar las lecturas, las sugeridas y otras con las<br />

que puedas relacionar los contenidos a compartir.<br />

• Te recomendamos realizar las lecturas en dos momentos.<br />

La primera (quizás rápida pero completa),<br />

del material para que te informes de qué se trata;<br />

luego, otra lectura con mayor detenimiento para<br />

que puedas comprender todo el texto.<br />

• Cuando estés, leyendo usa técnicas que te permitan<br />

dialogar con cada texto. identifica las ideas principales,<br />

elabora resumen, contesta las preguntas formuladas.<br />

• Que seas consciente de las dificultades que puedas<br />

tener para realizar una actividad, verifica primero si<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 13<br />

puedes resolverlo por tí mismo; si no, indaga, pregúntale<br />

a tu educador o educadora. no te quedes<br />

con las dudas.<br />

¿QuÉ contiene el <strong>Material</strong>?<br />

el maTerial de la y el discenTe conTiene:<br />

• Los temas a ser compartidos y construidos en las<br />

interacciones didácticas.<br />

• Los objetivos a desarrollar.<br />

• Las actividades a desarrollar que se clasifican en:<br />

exploración de saberes: son los conocimientos<br />

que tú posees sobre el tema a ser abordado, es<br />

importante que aquí trabajes con tus conocimientos<br />

cotidianos y experiencias vividas.<br />

actividades de desarrollo: son las tareas que irás<br />

realizando durante las interacciones didácticas.<br />

actividades de reflexión: son las que buscan la<br />

integración de saberes y contenidos, la transferencia<br />

de los aprendizajes y un cierre.<br />

• Un conjunto de lecturas propias de la unidad.


14<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

intEraccionEs didÁcticas | sEsión 1 y 2<br />

tEMa<br />

i<br />

oBJetiVos:<br />

MetodoloGÍa del<br />

entrenaMiento dePortiVo<br />

• explicar las características<br />

de un plan de entrenamiento<br />

individual (microciclo).<br />

• valorar la importancia de<br />

la metodología del entrenamiento<br />

deportivo en<br />

relación con las distintas<br />

actividades físicas diarias<br />

que se pueden planificar.<br />

“Hay dos tipos de educación, la que te enseña<br />

a ganarte la vida y la que te enseña<br />

a vivir”<br />

Anthony de Mello<br />

VeaMos la siGuiente iMaGen:<br />

leaMos los siGuientes concePtos<br />

la metodología del entrenamiento deportivo<br />

Es un proceso sistemático en el que se describen las formas, métodos,<br />

principios y planificaciones de una disciplina deportiva o actividad física.<br />

entrenamiento físico<br />

Es el desarrollo de las capacidades físicas requeridas para la actividad<br />

deportiva, en el fortalecimiento y adaptación del organismo; puede<br />

darse en la preparación física general y en la preparación física específica.<br />

loGros<br />

• Que las y los discentes conozcan la metodología del entrenamiento deportivo,<br />

sus características y la importancia que pueden tener en la planificación<br />

de un entrenamiento para el cuidado de la salud en general.<br />

• Que las y los discentes, a través de la práctica, dirijan un entrenamiento<br />

físico grupal, a fin obtener una experiencia en los aprendizajes obtenidos.<br />

El entrenamiento deportivo es un proceso complejo de actividades<br />

dirigido al desarrollo planificado de ciertos estados de rendimiento deportivo<br />

y a su exhibición en situaciones de verificación deportiva, especialmente<br />

en la actividad competitiva.<br />

fases de la Planificación dePortiVa<br />

1.- Estudio previo.<br />

2.- definición de objetivos.<br />

3.- calendario de competiciones.<br />

4.- Elección de los medios de trabajo.<br />

5.- distribución de las cargas de entrenamiento.<br />

6.- racionalización de las estructuras intermedias.<br />

7.- puesta en acción del plan.<br />

8.- control del entrenamiento y la competición.<br />

cualquier proceso de planificación no puede ser entendido<br />

como tal si éste no es desarrollado. El proyecto<br />

no deja de ser un planteamiento teórico necesario,<br />

pero incompleto dentro de una planificación.<br />

El realismo de la programación quedará de manifiesto<br />

en el momento de su desarrollo, sin que por ello<br />

consideremos como imprescindible la flexibilidad del<br />

mismo.<br />

El gran número de variables que afectan al desarrollo<br />

de una planificación hacen que ésta no siempre pueda<br />

ser cumplida al ciento por ciento, sin que por ello se<br />

consideren erróneos los planteamientos de partida<br />

sobre los que se sustenta la planificación. La puesta en<br />

acción de un plan de entrenamiento debe considerar<br />

dos aspectos: la ejecución y la evaluación.<br />

sesión de entrenaMiento<br />

podemos considerar la organización como la estructura<br />

elemental del proceso de organización del entrenamiento.<br />

cada sesión de trabajo quedará sujeta al número,<br />

orientación y distribución de los ejercicios seleccionados<br />

para su desarrollo.<br />

los eJercicios<br />

Los ejercicios físicos son elementos de la estructura,<br />

factores de la carga y medios principales del entrena<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 15<br />

miento, que imponen al deportista diversas demandas<br />

y, en consecuencia, influyen en diverso grado en<br />

la formación del rendimiento deportivo de alto nivel<br />

(Berger, 1985).<br />

clasificación de los eJercicios<br />

El gran número de ejercicios que un deportista puede<br />

incluir en su repertorio de trabajo, y la especificidad<br />

que debe tener cada uno de ellos en función del momento<br />

de la temporada en que se emplee, hace necesario<br />

desarrollar una taxonomía de los mismos.<br />

son numerosas las clasificaciones que se pueden emplear<br />

en función de los criterios que se quieran utilizar.<br />

de todas las existentes vamos a destacar algunas de<br />

las que, en nuestra opinión, son más interesantes:<br />

cernajk y Kacajev (1978) desarrollan una clasificación<br />

sobre la base del objetivo condicional de aplicación<br />

del ejercicio (fuerza, velocidad o resistencia).<br />

Esta forma de englobar los ejercicios que se utilizan en<br />

un proceso de entrenamiento soluciona parte del sentido<br />

de la orientación de la carga efectuada, pero es<br />

fácil comprender que un mismo ejercicio, cumpliendo<br />

a simple vista un objetivo condicional determinado,<br />

varía en función del deporte, el deportista y el momento<br />

en que el mismo es utilizado.<br />

Hoy en día está ampliamente difundida una serie de<br />

clasificaciones basadas en la mayor o menor similitud<br />

del ejercicio con la competición de la manifestación<br />

deportiva que se quiera desarrollar.<br />

“La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad<br />

de leer el mundo. Es la habilidad de continuar aprendiendo<br />

y es la llave de la puerta del conocimiento”<br />

paulo Freire


16<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

reflexionemos un poco:<br />

¿cuál es la importancia de una buena aplicación de la metodología del entrenamiento en las diferentes actividades<br />

de educación física?<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

matveiev (1977) hace la siguiente propuesta en este sentido:<br />

1.- ejercicios competitivos.<br />

• la propia competición.<br />

• la simulación de la competición.<br />

2.- ejercicios preparatorios especiales.<br />

• ejercicios de iniciación.<br />

• ejercicios de desarrollo.<br />

3.- ejercicios preparatorios generales.<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 17<br />

orGanización de una sesión de entrenaMiento<br />

introducción<br />

normalmente, esta fase no se valora con la suficiente importancia, pues llega a confundirse con la etapa posterior<br />

en la que se acondiciona al sujeto para la tarea principal que se debe realizar en la fase de desarrollo.<br />

La introducción constituye un aspecto fundamental de la preparación teórica del deportista. Esta preparación<br />

teórica no se debe limitar a una presentación del trabajo a realizar durante la sesión, sino que debe profundizar<br />

en aspectos como los objetivos a cubrir y, de ser posible, el motivo y efecto de su selección.<br />

la fase de acondicionamiento dentro de una sesión de entrenamiento corresponde a la primera parte de la<br />

misma, que es más conocida como «calentamiento». En el calentamiento se distinguen dos partes:<br />

• calentamiento general.<br />

• calentamiento específico.<br />

el calentamiento general hace uso de ejercicios de carácter global orientados hacia la activación “grosera” de los<br />

principales sistemas funcionales.<br />

el calentamiento específico hace uso de ejercicios de carácter más selectivo, orientados a predisponer a los sistemas<br />

que actúan de forma más directa en la ejecución de los ejercicios seleccionados para desarrollar la sesión.<br />

“Exhortamos a los centros educativos y su<br />

profesorado a construir entornos de aprendizaje<br />

ricos, motivadores y exigentes”<br />

47º Reunión de la Conferencia de<br />

Educación de la UNESCO


18<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

actiVidad Microciclos<br />

señala, de acuerdo con tu experiencia, un ejemplo de la vida diaria en donde se involucre una metodología de<br />

La estructura de un microciclo está constituida por<br />

entrenamiento y explica cómo se puede adaptar al trabajo policial.<br />

más de una serie de sesiones de entrenamiento, organizada<br />

de forma racional y en un corto periodo de<br />

___________________________________________________________________________________<br />

tiempo.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

representan los primeros fragmentos relativamente<br />

acabados del proceso de entrenamiento. Matveiev<br />

(1985) lo interpreta como un «fragmento completo del<br />

mesociclo de entrenamiento».<br />

debe incluir, por lo tanto, todos los elementos previstos<br />

en el mesociclo. Esta estructura de trabajo del proceso<br />

de entrenamiento siempre incorpora dos partes:<br />

una más estimuladora y otra de restablecimiento.<br />

su duración mínima es de dos días de entrenamiento,<br />

mientras que la máxima duración raramente alcanza<br />

los 14 días. La de duración más utilizada, por razones<br />

prácticas de adaptación a los hábitos laborales y culturales<br />

de la mayor parte de la población, es de siete días.<br />

La palabra “microciclo” proviene del griego micros, que<br />

significa “pequeño” y kiklos, que quiere decir “círculo”.<br />

Esto es, círculo o ciclo pequeño. En 1962, Lev pavlovich<br />

Matveyev le dio el nombre a estas estructuras.<br />

Los microciclos son estructuras de organización del<br />

entrenamiento deportivo, que están constituidos por<br />

un conjunto de sesiones de entrenamiento organizadas,<br />

de manera coherente, en función del tipo de microciclo<br />

de que se trate.<br />

“El futuro de la enseñanza está en las manos de los que convierten<br />

la esperanza en una virtud activa”<br />

Andy Hargreaves y Michael Fullan, 1998<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 19<br />

dentro de los ciclos de entrenamiento, los microciclos<br />

son la parte más variante del entrenamiento desde el<br />

punto de vista organizativo.<br />

¿cóMo se conforMa un Microciclo?<br />

La estructura del microciclo está dada por la relación<br />

existente entre el trabajo y el descanso.<br />

según Matveyev, cada microciclo está compuesto,<br />

como mínimo, por dos fases: una fase estimuladora o<br />

acumulativa, que está relacionada con cierto grado de<br />

cansancio; y una fase de restablecimiento (sesión para<br />

reponerse o de descanso total).<br />

los factores y circunstancias que influyen sobre la<br />

estructura de los microciclos son:<br />

régimen general de la actividad vital del deportista<br />

(incluido el de estudios o actividad laboral) y la dinámica<br />

de la capacidad de trabajo, condicionada por el<br />

mismo.<br />

• contenido, número de<br />

sesiones y magnitud sumaria<br />

de las cargas en el<br />

microciclo.<br />

• peculiaridades individuales<br />

de la reacción a las cargas<br />

de entrenamiento y<br />

a los factores biorrítmicos.<br />

• Lugar de los microciclos<br />

en el sistema general de<br />

la organización del entrenamiento.


20<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

indaGando saBeres<br />

responda lo siguiente:<br />

en tu corta experiencia, cómo planificarías una sesión de entrenamiento y ¿para qué te serviría como futuro/a<br />

funcionario/a?<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Vamos a leer<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 21<br />

“el valor de cada uno”<br />

un niño entró en una tienda de animales y preguntó el precio de unos cachorros que<br />

estaban en venta.<br />

-Entre 30 y 50 euros, respondió el dueño.<br />

El niño sacó unas monedas de su bolsillo y dijo:<br />

-sólo tengo 2 euros... ¿podría ver los perritos?<br />

El dueño de la tienda sonrió y llamó a Fifi, la madre de los cachorritos, que vino corriendo,<br />

seguida de cinco bolitas de pelo. uno de los cachorritos venía de último y caminaba<br />

con dificultad.<br />

El niño, señalando a aquel cachorrito, preguntó:<br />

-¿Qué le pasó?<br />

El dueño de la tienda le dijo que el veterinario lo había examinado y descubrió que tenía<br />

un problema en el hueso de la cadera, de manera que siempre caminaría con dificultad.<br />

El niño se animó y dijo, con los ojos llenos de alegría:<br />

¡ése es el perrito que quiero comprar!<br />

El dueño de la tienda respondió:<br />

-no, a éste no lo puedes comprar. si de veras lo quieres, te lo regalo.<br />

El niño guardó silencio y con los ojos llenos de lágrimas miró fijamente al dueño de la<br />

tienda y le dijo:<br />

-yo no quiero que usted me lo regale. Este perrito vale igual que cualquiera de los otros<br />

y yo voy a pagarlo todo. Le doy ahora 2 euros, y le iré pagando cinco euros cada mes,<br />

hasta pagar todo.<br />

sorprendido, el dueño de la tienda le contestó:<br />

-¿cómo vas a comprar este perrito? nunca podrá correr, saltar o jugar contigo y con los<br />

otros perritos.<br />

El niño, muy serio, se agachó y se descubrió lentamente la pierna izquierda, dejando ver<br />

la prótesis que usaba para andar... y, mirando al dueño de la tienda le respondió:<br />

-Mire, a mí me falta una pierna...yo no corro muy bien y el perrito va a necesitar de alguien<br />

que lo entienda.<br />

a veces despreciamos a las personas con quienes convivimos todos los días a causa de<br />

sus defectos, cuando en realidad todos somos iguales o peores que ellas. no nos damos<br />

cuenta de que esas mismas personas necesitan de alguien que las comprenda y las ame,<br />

no por lo que ellas pudieran hacer, sino por lo que realmente son. amar a todos es difícil,<br />

pero no imposible.<br />

“El futuro de la enseñanza está en las manos de los que convierten<br />

la esperanza en una virtud activa”<br />

Andy Hargreaves y Michael Fullan, 1998


22<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

reflexionemos un poco:<br />

¿Qué te pareció el cuento? escribe una reflexión corta<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Vinculación recreatiVa y dePortiVa coMunitaria en<br />

relación con la educación aMBiental<br />

Esta interacción persona-sociedad forma parte hoy y cada día más de<br />

los principales problemas éticos contemporáneos. En este contexto,<br />

dentro de la formación general horizontal y vertical de nuestros/as discentes,<br />

desarrollar en ellos una reflexión crítica sobre la responsabilidad<br />

social es fundamental, ya que tiene que ver con lo más profundo<br />

de nuestra misión y testimonio institucional. por consiguiente, desarrollar<br />

en las y los discentes una actitud abierta, positiva, reflexiva y creativa,<br />

en relación a sí mismos/as y al mundo, constituye un desafío que<br />

los profesores debemos tener presente en cada nuevo día que vivimos.<br />

loGros<br />

Que las/los discentes conozcan los fundamentos básicos para la<br />

vinculación recreativa y deportiva en relación con la educación ambiental,<br />

a través de sus procedimientos, para organizar un evento<br />

con el fin de enriquecer los valores de integración, participación, relación<br />

comunidad-universidad, trabajo en equipo, que refuercen los<br />

principios del funcionario y la funcionaria policial.<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 23<br />

intEraccionEs didÁcticas | sEsión 5<br />

dePortes colectiVos e indiViduales.<br />

fundaMentos tÉcnicos y actiVidades<br />

recreatiVas y dePortiVas<br />

elementos fundamentales para determinar la organización<br />

de un evento deportivo o recreativo en relación con educación<br />

ambiental:<br />

1.- nombre del evento.<br />

2.- definir el objetivo.<br />

Qué es lo que se quiere<br />

con el evento.<br />

3.- Justificación.<br />

4.- definir el tipo de evento.<br />

5.- saber con qué recursos<br />

contamos<br />

(físicos, financieros<br />

y humanos).<br />

6.- saber dónde lo haremos.<br />

7.- definir hora y lugar.<br />

8.- carta y solitud de sede.<br />

9.- conocer características de<br />

asistentes o participantes.<br />

10.- plan de acción.<br />

11.- actividades.<br />

12.- protocolos.<br />

13.- Logísticas.<br />

14.- publicidad.<br />

oBJetiVos:<br />

tEMa<br />

iV<br />

• explicar los fundamentos<br />

para la vinculación<br />

recreativa y deportiva<br />

comunitaria en educación<br />

ambiental.<br />

• desarrollar un evento<br />

recreativo deportivo en<br />

relación con la educación<br />

ambiental, como actividad<br />

de integración social<br />

entre la población <strong>Unes</strong> y<br />

comunidad.<br />

“El niño debe ser educado inculcándole el<br />

sentimiento del deber que tiene de poner sus<br />

mejores cualidades al servicio del prójimo”<br />

primera declaración de Ginebra 1924


24<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

eVento coMunitario<br />

Bajo la denominación de «evento comunitario» reconocemos toda actividad masiva orientada a la<br />

comunidad destinataria del proyecto, realizada en forma participativa, en donde los asistentes se<br />

recrean, se educan y construyen algún equipamiento en forma colectiva.<br />

educación aMBiental<br />

«Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias,<br />

tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio<br />

biofísico circundante».<br />

también la educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción. su meta<br />

es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo<br />

sostenible.<br />

oBJetiVos de la educación aMBiental<br />

• Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente<br />

natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores<br />

biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales– para que adquieran los conocimientos,<br />

valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar, de manera responsable<br />

y efectiva, en la previsión y resolución de los problemas ambientales.<br />

• Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno,<br />

debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones<br />

internacionales. desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el<br />

sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden<br />

internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.<br />

• desarrollar, a través de la educación, una conciencia ética hacia los valores ambientales. cuando<br />

se carece de un pensamiento ético-ambiental, no se asumen actitudes de respeto; así lo<br />

muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.<br />

“si no compartes tus ideas, acaban siendo<br />

inútiles. El compartirlas es lo que las hace<br />

poderosas”<br />

Linus Torvald (creador de Linux)<br />

Metas de la educación aMBiental<br />

proporcionar la información y los conocimientos necesarios<br />

en la población mundial, para que ésta adquiera<br />

conciencia de los problemas del ambiente, y cree en<br />

ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad<br />

y compromiso para trabajar individual y colectivamente<br />

en la búsqueda de soluciones.<br />

promover una clara conciencia acerca de la interdependencia<br />

económica, social, política y ecológica en<br />

áreas urbanas y rurales.<br />

dar a cada persona las oportunidades para que adquiera<br />

los conocimientos, valores, actitudes, compromisos<br />

y habilidades necesarios para proteger y mejorar<br />

el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de<br />

desarrollo sustentable.<br />

crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera,<br />

nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades<br />

éticas hacia el ambiente.<br />

al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos<br />

que deben tomarse en consideración: primero, revisar<br />

y profundizar la diferencia entre los objetivos y<br />

las metas que plantean la urgencia de una acción; y,<br />

eVolución de la educación aMBiental<br />

En la década de 1960, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia<br />

de evitar el deterioro ambiental, se empezó a hablar de la educación ambiental.<br />

En México, el interés y la preocupación por los problemas ambientales nace durante<br />

la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a los programas<br />

escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales. paulatinamente<br />

se fueron integrando al currículo escolar, primero con un enfoque ecológico o de la<br />

geografía física; después esta concepción fue cambiando hasta llegar a integrar los<br />

aspectos socioeconómicos, históricos y culturales.<br />

diversos foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara acerca<br />

de los problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer.<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 25<br />

en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se<br />

llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado<br />

ambiental, y no tanto en quiénes «perderían» o «ganarían»<br />

con estas acciones.<br />

La aceptación general de las metas planteadas en tbilisi,<br />

Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos<br />

relacionados con la educación ambiental, entre los<br />

que destacan:<br />

• desarrollar actitudes responsables en relación con<br />

la protección del ambiente.<br />

• adquirir hábitos y costumbres acordes con una<br />

apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano<br />

y los medios de transporte.<br />

• conocer la labor de las principales organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales, nacionales<br />

e internacionales, comprometidas con la problemática<br />

ambiental.<br />

• distinguir las causas que alteran el ambiente.<br />

• identificar la interacción entre los factores naturales<br />

y la intervención humana.<br />

• reconocer la importancia del impacto que ejercen<br />

los diferentes modelos económicos en el ambiente.<br />

• Examinar las formas de apropiación de los recursos<br />

naturales y el impacto ambiental que las mismas<br />

generan.<br />

“Es grato soñar porque en<br />

los sueños están los planes<br />

de futuro... que si no nos<br />

atrevemos ni siquiera a<br />

soñarlos amorosamente<br />

nunca daremos el primer<br />

paso para realizarlos”<br />

José María Velaz S.J.


26<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

actiVidad<br />

de acuerdo con tus conocimientos previos, propón una idea acerca de un evento relacionado con la educación<br />

ambiental que te gustaría hacer y cómo lo diseñarías dirigido a la comunidad.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Vamos a leer<br />

“reflexiones del Planeta”<br />

una mañana como otra cualquiera, la tierra despertó<br />

y abrió los ojos. En vez de quedarse mirando hacia el<br />

infinito universo, se detuvo a observarse a sí misma.<br />

se vio tal cual era, aplastada por los polos y abultada<br />

por el ecuador, aunque apreció grandes cambios<br />

que la dejaron pensativa.<br />

comprobó que sus aguas ya no eran tan limpias<br />

como antes, y cómo los animales marinos morían a<br />

causa de los grandes derramamientos de petróleo y<br />

de la enorme contaminación en que vivían.<br />

Los bosques se empobrecían cada vez más a causa<br />

de la indiscriminada tala a la que eran sometidos, y<br />

los lugares donde aún quedaban árboles en pie corrían<br />

el mismo riesgo de las zonas áridas.<br />

El aire se volvía irrespirable, la capa de ozono desaparecía<br />

en grandes dimensiones. y todo esto ocurría a<br />

causa de la contaminación ambiental. se sintió más<br />

caliente, pues su temperatura había aumentado debido<br />

al calentamiento global.<br />

nuestro planeta se sintió desesperado al ver tantos<br />

animales que morían al ser cazados o quedaban sin<br />

hogar ni comida. de pronto se dio cuenta de que estaba<br />

en peligro de extinción, al igual que los pobres e<br />

indefensos animales. El pánico ante su desaparición<br />

lo motivó a encontrar el único y gran culpable de<br />

todos los males: el hombre, ése que se jactaba de ser<br />

el único animal racional.<br />

La tierra pensó vengarse. provocaría terremotos, maremotos,<br />

erupciones volcánicas, lluvias prolongadas,<br />

sequías interminables y un sinfín de calamidadesque<br />

borrarían toda presencia humana.<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 27<br />

pero seguidamente se puso a reflexionar y se dio<br />

cuenta de que todos los hombres no eran iguales, y<br />

que al hacer esto pagarían justos por pecadores.<br />

sabía que en este planeta donde vivimos muchas<br />

personas luchaban hasta lo imposible por salvarlo,<br />

que no todos los humanos carecían de conciencia;<br />

muchos sentían amor y respeto por cada detalle de<br />

la naturaleza, por cada ser viviente y que no sólo<br />

pensaban en expandirse y enriquecerse a cualquier<br />

costo.<br />

pensó que si fuéramos menos derrochadores, más<br />

preocupados y conscientes por lo que hacemos a<br />

diario, si todos los países se esforzaran por cumplir<br />

los acuerdos a favor del medio ambiente, si tal vez<br />

nos diéramos cuenta de algunos errores que no tienen<br />

marcha atrás, el mundo mejoraría considerablemente.<br />

El globo terráqueo pensaba que a lo mejor los humanos<br />

no se daban cuenta del daño que se hacían a<br />

sí mismos, pues al paso del tiempo las generaciones<br />

venideras conocerían un mundo gris, triste, desolado<br />

y destruido y llegarían a escuchar historias que<br />

parecerían increíbles acerca de la existencia lejana ya<br />

de un planeta azul que impresionaba por su belleza.<br />

todo esto y mucho más pensó la tierra mientras<br />

permanecía con los ojos abiertos. Entonces decidió<br />

cerrarlos, entregarse con confianza a los esfuerzos<br />

que se hacían por detener toda destrucción y ayudar<br />

en todo lo concerniente a ella, para continuar siendo<br />

tan bella como siempre lo había sido.


28<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

reflexionemos un poco:<br />

escribe qué te pareció la lectura e indica qué relación guarda con tu futura labor policial tomando en<br />

cuenta tus principios éticos.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

“nosotros sabemos que no podemos plantar semillas con los<br />

puños cerrados. para sembrar hay que abrir las manos”<br />

Adolfo Pérez Esquivel<br />

BalonMano<br />

El balonmano (del alemán Handball) es<br />

un deporte de pelota en el que se enfrentan<br />

dos equipos. cada equipo se<br />

compone de 14 jugadores, los cuales<br />

deben inscribirse en el acta de partido.<br />

de cada equipo salen al terreno de<br />

juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero).<br />

El objetivo del juego es conseguir<br />

marcar gol con la pelota en la mano<br />

en la meta del equipo rival. El equipo que después del partido (que<br />

consta de dos partes de 30 minutos) haya logrado más goles resulta<br />

ganador, pudiendo darse también el empate.<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 29<br />

intEraccionEs didÁcticas | sEsión 9 y 11<br />

dePortes colectiVos e indiViduales.<br />

fundaMentos tÉcnicos y actiVidades<br />

recreatiVas y dePortiVas<br />

además del balonmano en interior (por lo general se refiere simplemente<br />

al balonmano común) hay otras dos variantes. una de ellas es<br />

el balonmano playa, muy común en las zonas de costa; otra de ellas<br />

es el orientado a niños: el mini-balonmano.<br />

sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque éstas habían sido redactadas<br />

para el juego entre equipos de once jugadores cada uno<br />

y al aire libre. dicha modalidad llegó a realizarse en los Juegos olímpicos<br />

de Berlín 1936, aunque con escasa participación. con el paso<br />

de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta,<br />

lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque<br />

durante un tiempo convivió el balonmano a 11 y a 7. Esta modalidad<br />

debutó como deporte olímpico en los Juegos olímpicos de Múnich<br />

1972.<br />

(ver en cd reglamento de juego)<br />

oBJetiVos:<br />

tEMa<br />

iV<br />

aplicar los fundamentos<br />

técnicos de los deportes<br />

colectivos e individuales<br />

como Balonmano, Pesas,<br />

atletismo, artes marciales<br />

y ajedrez.<br />

loGros<br />

Que las y los discentes vayan aumentando<br />

su condición física de<br />

manera progresiva, a través de las<br />

distintas actividades, incluyendo las<br />

deportivas, tomando en cuenta que<br />

les servirá para la vida diaria como<br />

hábito y también para su trabajo<br />

policial.<br />

“algunos luchan un día y son buenos; otros<br />

luchan un año y son mejores; unos pocos<br />

luchan toda la vida; esos son los imprescindibles”<br />

Bertold Brecht


30<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

el BalonMano en Venezuela<br />

El deporte del balonmano, de amplia popularidad en<br />

Europa y algunos países de américa del sur, pero de<br />

reciente penetración en Venezuela, tuvo un año 2006<br />

ampliamente positivo en el estado Lara, donde los<br />

equipos estuvieron en el podio en casi todas las categorías<br />

y cuyos jugadores llegaron incluso a vestir la<br />

camiseta nacional.<br />

En esta actualidad (2010), el presidente de la asociación<br />

local de la disciplina piensa que hay una muy<br />

buena evolución, en cuanto a resultados y respaldo<br />

del público y las instituciones, de un deporte que mezcla<br />

reglas y aptitudes de baloncesto, fútbol de salón y<br />

fútbol sala, entre otros.<br />

Lara se ubicó primera en los Juegos Escolares y tercera<br />

en los Juegos Municipales, aunque venía de un 2005<br />

frustrante, en el que no se pudo clasificar a los Juegos<br />

andes 2005. sin embargo, en 2006, se logró el título<br />

nacional sub18 masculino, quinto lugar femenino y se<br />

aseguró el tercer puesto en sub16 y sub21, así como<br />

también la cuarta casilla a nivel de adultos de este<br />

deporte.<br />

conclusión<br />

El balonmano se juega de acuerdo con una serie de<br />

reglas, que son modificadas o mejoradas cada 4 años<br />

(año olímpico). Este deporte se practica con una pelota<br />

esférica. En él dos equipos de siete jugadores cada<br />

uno (seis jugadores «de campo» y un portero) compiten<br />

por encajar la misma en la portería rival, marcando<br />

así un gol. El equipo que más goles haya marcado<br />

al final del partido es el ganador; si ambos equipos<br />

marcan la misma cantidad de goles, entonces se<br />

declara un empate.<br />

La regla principal es que los jugadores, excepto los<br />

porteros, no pueden tocar intencionalmente la pelota<br />

con sus pies durante el juego.<br />

En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta<br />

la zona 9 metros mediante el pase con sus compañeros<br />

y el bote del balón, lugar desde el cual intentan<br />

batir al portero. Los jugadores rivales intentan recuperar<br />

el control de la pelota interceptando los pases o<br />

bloqueando los disparos con sus brazos y manos; sin<br />

embargo, y a diferencia de otros deportes, el contacto<br />

físico entre jugadores es muy continuo. El juego en el<br />

balonmano fluye libremente, deteniéndose sólo cuando<br />

la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro<br />

decide que debe detenerse. Luego de cada pausa<br />

se reinicia el juego con una jugada específica.<br />

“Los ideales son como las estrellas no los podemos alcanzar,<br />

pero nos orientan”<br />

Carl Schurtz<br />

artes Marciales<br />

Las artes marciales, denominadas también «sistemas<br />

de lucha», consisten en prácticas y tradiciones codificadas<br />

cuyo objetivo es someter o defenderse mediante<br />

la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes<br />

marciales que habitualmente excluyen el empleo de<br />

armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que<br />

diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad<br />

con violencia física (peleas callejeras) es la organización<br />

de sus técnicas en un sistema coherente y la codificación<br />

de métodos efectivos.<br />

En la actualidad, las artes marciales se practican por<br />

diferentes razones, que incluyen el deporte, la salud, la<br />

protección personal, el desarrollo personal, la disciplina<br />

mental, la forja del carácter y la autoconfianza. además,<br />

puesto que el significado estricto es el de «artes<br />

militares», por extensión se aplica a todo tipo de forma<br />

de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas.<br />

por esta asociación con la lucha y con las armas, incluye<br />

conocimientos relativos a sistemas que tradicionalmente<br />

se han considerado modalidades deportivas<br />

(ej. el boxeo, la esgrima, la arquería y la lucha libre).<br />

una clasificación general de las artes marciales las divide<br />

en sistemas sin armas y sistemas con armas.<br />

La mayoría de artes marciales están especializadas en<br />

un tipo de armas o un tipo de técnica de mano desnuda<br />

(sin armas), pero algunas se declaran sistemas completos<br />

(ej. la mayoría de las artes marciales de china<br />

como el choy li fut o algunas artes marciales japonesas<br />

como el kenjutsu); y las de origen polinesio; una<br />

de ellas es el Lima Lama del GM. tino tuiolosega por<br />

d.G.a. Lima-Lama puebla.<br />

“a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota<br />

en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”<br />

Teresa de Calcuta<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 31<br />

Los sistemas con armas incluyen como armas<br />

principales: • La espada<br />

• El arco • El bastón<br />

• La lanza<br />

también existen múltiples armas secundarias como<br />

cadenas, mazas, hachas, cuchillos...<br />

cada arma tiene unas técnicas particulares.<br />

Las técnicas desarrolladas en los sistemas sin armas<br />

pueden consistir en:<br />

• puñetazos<br />

• patadas<br />

• agarres, luxaciones, proyecciones e inmovilizaciones<br />

éstas, a su vez, pueden atender a la existencia o no de<br />

armadura.


32<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii<br />

indaGando saBeres<br />

responda lo siguiente: Mencione algunos valores que pueden desarrollar los deportes descritos<br />

anteriormente:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

reflexionemos:<br />

de acuerdo con los conocimientos adquiridos a lo largo de las diferentes sesiones vistas, indique cuáles<br />

han sido para usted las experiencias más significativas que de alguna u otra manera le permitirán<br />

mejorar su calidad de vida y trabajo profesional.<br />

razone su respuesta:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

«Muchos son los llamados y pocos los escogidos»<br />

Jesucristo<br />

lectura reflexiva<br />

traMo ii<br />

Educación Física<br />

dEportE y rEcrEación iii 33<br />

el aMor y el tieMPo<br />

Hubo un tiempo en el que en una isla muy pequeña, confundida con el paraíso, habitaban los sentimientos<br />

como habitamos hoy en la tierra. En esta isla vivían en armonía el amor, la tristeza y todos<br />

los otros sentimientos. un día en uno de esos en que la naturaleza parece estar de malas, el amor<br />

se despertó aterrorizado sintiendo que su isla estaba siendo inundada. pero se olvidó rápido del<br />

miedo y cuidó que todos los sentimientos se salvaran. todos corrieron y tomaron sus barcos y corrieron,<br />

y subieron a una montaña bien alta, donde podrían ver la isla siendo inundada pero sin que<br />

corriesen peligro.<br />

sólo el amor no se apresuró, el amor nunca se apresura. él quería quedarse un poquito más en su<br />

isla, pero cuando se estaba casi ahogando el amor se acordó de que no debía morir. Entonces corrió<br />

en dirección a los barcos que partieron y gritó en busca de auxilio.<br />

La riqueza, oyendo su grito, trató luego de responder que no podría llevarlo, ya que con el oro y con<br />

la plata que cargaba temía que su barco se hundiera.<br />

pasó entonces la vanidad, que también dijo que no podría ayudarlo. una vez que el amor se hubiese<br />

ensuciado ayudando a los otros, ella, la vanidad, no soportaba la suciedad.<br />

detrás de la vanidad venía la tristeza, que se sentía tan profunda que no quería estar acompañada<br />

por nadie.<br />

pasó también la alegría, pero ésta tan alegre estaba que no oyó la súplica del amor.<br />

sin esperanza el amor se sentó sobre la última piedra que todavía se veía sobre la superficie del<br />

agua y comenzó a menguar.<br />

su llanto fue tan triste que llamó la atención de un anciano que pasaba con su barco. El viejito tomó<br />

al amor en sus brazos y lo llevó hacia la montaña más alta, junto con los otros sentimientos.<br />

recuperándose, el amor le preguntó a la sabiduría quién era el viejito que lo ayudó... a lo que ésta<br />

respondió: «El tiempo»..... el amor cuestionó: ...»¿por qué solo el tiempo pudo traerme aquí?».... La<br />

sabiduría entonces respondió:<br />

“porque sólo el tiempo tiene la capacidad de<br />

ayudar al amor a llegar a los lugares más difíciles”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!