07.05.2013 Views

archivo digital

archivo digital

archivo digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consultor: Infracon S.A.<br />

ILUSTRE MUNICIPALIDAD<br />

DE ALHUÉ<br />

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALHUÉ”<br />

REGIÓN METROPOLITANA<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

ANEXO N°4<br />

LÍNEA DE BASE<br />

JULIO 2009<br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


ESTUDIO<br />

“PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALHUÉ”<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El presente documento corresponde a la “Declaración de Impacto Ambiental” del Plan Regulador Comunal de<br />

Alhué, encargado por la SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo en conjunto con la Ilustre<br />

Municipalidad de Alhué y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago<br />

a INFRACON S.A.<br />

EQUIPO CONSULTOR:<br />

Pablo Badilla, Arquitecto Planificador<br />

Libertad Burgos, Arquitecta Planificadora<br />

Marcia Poupin, Arquitecta Planificadora<br />

Jaime Gallardo, Geógrafo<br />

Patricia Montes, Licenciada en Sociología<br />

Karen Brieva, Arquitecta Planificadora<br />

Patricio Rojas, Geógrafo<br />

Roberto Lara, Ingeniero Civil<br />

Mónica Palma, Paisajista<br />

Nuriluz Hermosilla, Arqueóloga<br />

Manuel Silva, Licenciado en Geografía<br />

René Tobar, Ingeniero Civil en Geografía<br />

Felipe Domb, Antropólogo<br />

David González, Ingeniero Civil<br />

Evelyn Aravena, Geógrafo<br />

María Fca Meynard, Geógrafo<br />

Constanza Barría, Geógrafo<br />

Yerko Devcic, Biólogo Marino<br />

Rodrigo Salazar, Ing. Ambiental, Lic. en Turismo<br />

Daniela González, Licenciado en Geografía<br />

Víctor López, Geógrafo<br />

COLABORADORES:<br />

Miriam Aceituno, Dibujante SIG<br />

CONTRAPARTE TÉCNICA:<br />

SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo<br />

Ilustre Municipalidad de Alhué<br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


ÍNDICE DE CONTENIDOS<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

1. MEDIO FÍSICO.......................................................................................................................... 1-1<br />

1.1 Suelos .................................................................................................................................................. 1-1<br />

1.1.1 Contexto Regional ................................................................................................................. 1-1<br />

1.1.2 Características de los Suelos Comuna de Alhué................................................................... 1-1<br />

1.1.3 Capacidad de Uso de Suelo.................................................................................................. 1-2<br />

1.1.4 Conclusión............................................................................................................................. 1-3<br />

1.1.5 Bibliografía............................................................................................................................. 1-3<br />

1.2 Geología y Geomorfología ................................................................................................................. 1-4<br />

1.2.1 Contexto Regional ................................................................................................................. 1-4<br />

1.2.2 Geología de la Comuna de Alhué.......................................................................................... 1-4<br />

1.2.3 Geomorfología de la Comuna de Alhué ................................................................................ 1-7<br />

1.2.4 Conclusión............................................................................................................................. 1-9<br />

1.2.5 Bibliografía............................................................................................................................. 1-9<br />

1.3 Hidrología ............................................................................................................................................ 1-9<br />

1.3.1 Caracterización Hidrológica................................................................................................. 1-10<br />

1.3.2 Calidad de las Aguas........................................................................................................... 1-11<br />

1.3.3 Conclusión........................................................................................................................... 1-12<br />

1.3.4 Bibliografía........................................................................................................................... 1-13<br />

1.4 Clima .................................................................................................................................................. 1-13<br />

1.4.1 Régimen Térmico ................................................................................................................ 1-14<br />

1.4.2 Precipitaciones .................................................................................................................... 1-16<br />

1.4.3 Vientos................................................................................................................................. 1-16<br />

1.4.4 Conclusión........................................................................................................................... 1-17<br />

1.4.5 Bibliografía........................................................................................................................... 1-17<br />

2. MEDIO NATURAL .................................................................................................................... 2-1<br />

2.1 Medio Biótico....................................................................................................................................... 2-1<br />

2.1.1 Vegetación Terrestre ............................................................................................................. 2-1<br />

2.1.2 Flora Terrestre....................................................................................................................... 2-3<br />

2.1.3 Fauna de Vertebrados........................................................................................................... 2-5<br />

2.1.4 Áreas Bajo Protección ...........................................................................................................2-7<br />

2.1.5 Conclusiones ......................................................................................................................... 2-9<br />

2.1.6 Bibliografía............................................................................................................................. 2-9<br />

2.2 Paisaje Comunal ............................................................................................................................... 2-10<br />

2.2.1 Definición de Unidades Homogéneas de Paisaje................................................................ 2-10<br />

2.2.2 Definición de Puntos de Observación y Cuencas Visuales ................................................. 2-12<br />

2.2.3 Evaluación del Paisaje......................................................................................................... 2-14<br />

2.2.4 Conclusión........................................................................................................................... 2-24<br />

2.2.5 Bibliografía........................................................................................................................... 2-24<br />

3. SISTEMA SOCIOECONÓMICO ............................................................................................... 3-1<br />

3.1 Población............................................................................................................................................. 3-1<br />

3.1.1 Antecedentes Históricos........................................................................................................ 3-1<br />

3.1.2 Distribución de la Población Regional, Provincial y Comunal................................................ 3-4<br />

3.1.3 Estructura Demográfica....................................................................................................... 3-10<br />

3.1.4 Tendencias Demográficas................................................................................................... 3-13<br />

3.1.5 Población Actual.................................................................................................................. 3-14<br />

3.1.6 Población Futura ................................................................................................................. 3-17<br />

Julio 2009 Infracon S.A. I


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

3.1.7 Tendencias de Movilidad Poblacional ................................................................................. 3-18<br />

3.2 Vivienda ............................................................................................................................................. 3-20<br />

3.2.1 Tipo de Viviendas, Tenencia y Condición de Ocupación..................................................... 3-20<br />

3.2.2 Hogares ............................................................................................................................... 3-22<br />

3.2.3 Déficit Habitacional.............................................................................................................. 3-22<br />

3.3 Características Socio Económicas.................................................................................................. 3-24<br />

3.3.1 Fuerza de Trabajo ...............................................................................................................3-24<br />

3.3.2 Ingresos de la Población ..................................................................................................... 3-27<br />

3.3.3 Índice de Desarrollo Humano .............................................................................................. 3-28<br />

3.3.4 Otros Indicadores ................................................................................................................ 3-29<br />

3.4 Estructura Organizacional ............................................................................................................... 3-30<br />

3.4.1 Organizaciones Productivas ................................................................................................ 3-30<br />

3.4.2 Organizaciones Sociales ..................................................................................................... 3-31<br />

3.4.3 Jerarquía Organizacional..................................................................................................... 3-31<br />

4. BASE ECONÓMICA ................................................................................................................. 4-1<br />

4.1 Caracterización de la Base Económica Regional ............................................................................ 4-1<br />

4.1.1 El Sector Silvoagropecuario Regional ................................................................................... 4-2<br />

4.1.2 Evolución de la Estructura Productiva ................................................................................... 4-3<br />

4.2 Caracterización Productiva Comunal................................................................................................ 4-7<br />

4.2.1 Aspectos Agroecológicos ...................................................................................................... 4-7<br />

4.2.2 El Sector Silvoagropecuario .................................................................................................. 4-8<br />

4.2.3 Otras Actividades................................................................................................................. 4-16<br />

4.2.4 Caracterización de la Población Económicamente Activa, Sector Silvoagropecuario......... 4-22<br />

4.2.5 Conclusión o Diagnóstico .................................................................................................... 4-30<br />

4.2.6 Bibliografía y Entrevistas ..................................................................................................... 4-30<br />

4.3 Sector Industrial y Minero ................................................................................................................ 4-31<br />

4.3.1 Industria............................................................................................................................... 4-31<br />

4.3.2 Minería................................................................................................................................. 4-31<br />

4.4 Turismo.............................................................................................................................................. 4-34<br />

4.4.1 Introducción ......................................................................................................................... 4-34<br />

4.4.2 Atractivos Turísticos ............................................................................................................ 4-34<br />

4.4.3 Planta Turística.................................................................................................................... 4-42<br />

4.4.4 Conclusiones ....................................................................................................................... 4-46<br />

4.4.5 Bibliografía........................................................................................................................... 4-46<br />

5. MEDIO CONSTRUIDO.............................................................................................................. 5-1<br />

5.1 Demanda de Suelo.............................................................................................................................. 5-3<br />

5.2 Condicionantes al Crecimiento Urbano ............................................................................................5-3<br />

5.2.1 Diagnóstico............................................................................................................................ 5-6<br />

5.2.2 Bibliografía............................................................................................................................. 5-6<br />

5.3 Estimación de la Oferta de Suelo ...................................................................................................... 5-6<br />

5.3.1 Diagnóstico............................................................................................................................ 5-7<br />

5.3.2 Bibliografía............................................................................................................................. 5-7<br />

5.4 Zonas Homogéneas .......................................................................................................................... 5-10<br />

5.4.1 Caracterización de Zonas.................................................................................................... 5-10<br />

5.4.2 Análisis de Zonas ................................................................................................................ 5-13<br />

5.4.3 Superficies prediales aparentes por zonas.......................................................................... 5-14<br />

5.4.4 Ocupación de Suelo por Zonas ........................................................................................... 5-16<br />

5.4.5 Diagnóstico.......................................................................................................................... 5-16<br />

5.4.6 Bibliografía........................................................................................................................... 5-16<br />

Julio 2009 Infracon S.A. II


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

5.5 Elementos Estructurantes del Sistema Urbano ............................................................................. 5-17<br />

5.5.1 Diagnóstico.......................................................................................................................... 5-17<br />

5.5.2 Bibliografía........................................................................................................................... 5-17<br />

5.6 Proceso de Urbanización ................................................................................................................. 5-18<br />

5.6.1 Bibliografía y Entrevistas ..................................................................................................... 5-21<br />

5.7 Imagen del Medio Urbano y Arquitectónico ................................................................................... 5-21<br />

5.7.2 Bibliografía........................................................................................................................... 5-40<br />

5.8 Régimen de Propiedad y de Subdivisión del Suelo....................................................................... 5-40<br />

5.8.1 Bibliografía........................................................................................................................... 5-43<br />

5.9 Áreas Verdes y Espacio Público...................................................................................................... 5-46<br />

5.9.1 Introducción ......................................................................................................................... 5-46<br />

5.9.2 Objetivos.............................................................................................................................. 5-46<br />

5.9.3 Marco Conceptual General.................................................................................................. 5-46<br />

5.9.4 Metodología......................................................................................................................... 5-47<br />

5.9.5 Temas de Estudio Paisaje Urbano ...................................................................................... 5-48<br />

5.9.6 Conclusiones ....................................................................................................................... 5-58<br />

5.10 Uso Espacio Público......................................................................................................................... 5-71<br />

5.11 Patrimonio Inmueble......................................................................................................................... 5-74<br />

5.11.1 Zona Típica.......................................................................................................................... 5-74<br />

5.11.2 Monumentos Nacionales ..................................................................................................... 5-75<br />

5.11.3 Inventario de Edificación Patrimonial del Ministerio de Obras Públicas .............................. 5-76<br />

5.11.4 Catastro Consultor............................................................................................................... 5-76<br />

5.11.5 Diagnóstico.......................................................................................................................... 5-79<br />

5.11.6 Bibliografía........................................................................................................................... 5-79<br />

5.12 Oferta y Localización de Viviendas ................................................................................................. 5-79<br />

5.12.1 Localización de viviendas.................................................................................................... 5-79<br />

5.12.2 Alternativas de localización ................................................................................................. 5-81<br />

5.12.3 Bibliografía........................................................................................................................... 5-81<br />

5.13 Infraestructura Comunal y Urbana .................................................................................................. 5-83<br />

5.13.1 Transporte ........................................................................................................................... 5-83<br />

5.13.2 Energía y Comunicaciones.................................................................................................. 5-93<br />

5.13.3 Sistema de Riego (extraído de Línea Base, Pladeco Alhué, año 2005).............................. 5-96<br />

6. PATRIMONIO CULTURAL....................................................................................................... 6-1<br />

6.1.1 Arqueología ........................................................................................................................... 6-1<br />

6.1.2 Antecedentes: Prehistoria de la Región ................................................................................ 6-1<br />

6.1.3 Antecedentes Arqueológicos Específicos.............................................................................. 6-2<br />

6.1.4 Evaluación del Patrimonio Arqueológico en la Comuna ........................................................ 6-3<br />

6.1.5 Bibliografía............................................................................................................................. 6-3<br />

6.2 Edificaciones e Inmuebles ................................................................................................................. 6-4<br />

6.2.1 Antecedentes......................................................................................................................... 6-4<br />

6.2.2 Evaluación del Patrimonio Monumental en la Comuna ......................................................... 6-6<br />

6.2.3 Bibliografía............................................................................................................................. 6-6<br />

7. ESTUDIO EQUIPAMIENTO COMUNAL (EEC) ....................................................................... 7-1<br />

7.1 Análisis de la Cobertura Actualmente Existente.............................................................................. 7-1<br />

7.1.1 Catastro del Equipamiento Actual ......................................................................................... 7-1<br />

7.1.2 Accesibilidad Física ............................................................................................................... 7-9<br />

7.2 Evaluación de la Cobertura de Equipamiento ................................................................................ 7-11<br />

7.2.1 Determinación de la Dotación Futura de Equipamiento ...................................................... 7-11<br />

7.2.2 Determinación de los Requerimientos Futuros de Equipamiento Comunal......................... 7-12<br />

Julio 2009 Infracon S.A. III


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

7.3 Conclusión......................................................................................................................................... 7-13<br />

7.4 Anexo ................................................................................................................................................. 7-15<br />

8. ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL (RPA)............................................. 8-1<br />

8.1 Riesgos por el Medio Ambiente Natural ...........................................................................................8-1<br />

8.1.1 Por Sismicidad y Neotectónica.............................................................................................. 8-1<br />

8.1.2 De Inundación por Desborde de Cauces Naturales .............................................................. 8-5<br />

8.1.3 De Inundación por Concentración de Aguas Lluvias............................................................. 8-9<br />

8.1.4 Por Remoción en Masa ....................................................................................................... 8-11<br />

8.1.5 Por Propiedades Mecánicas del Suelo................................................................................ 8-13<br />

8.1.6 Bibliografía y Entrevistas ..................................................................................................... 8-14<br />

8.2 Áreas de Restricción por la Presencia de Actividades Peligrosas .............................................. 8-15<br />

8.2.1 Definiciones ......................................................................................................................... 8-15<br />

8.2.2 Actividades con Potencial Riesgo Ambiental en la Comuna ............................................... 8-15<br />

8.2.3 Riesgos Ambientales a Nivel Comunal................................................................................ 8-16<br />

8.2.4 Riesgos Ambientales en la Localidad de Villa Alhué........................................................... 8-21<br />

8.2.5 Conclusión........................................................................................................................... 8-21<br />

Julio 2009 Infracon S.A. IV


ÍNDICE DE CUADROS<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 1.1-1: Capacidad de Uso de Suelo............................................................................................................... 1-2<br />

CUADRO Nº 1.2-1: Geología de Alhué.............................................................................................................................. 1-5<br />

CUADRO Nº 1.3-1: Estación de Monitoreo Estero Alhué – Molibdeno (Mo) y Sulfatos (SO4) (Mg/L) ............................. 1-12<br />

CUADRO Nº 1.3-2: Estación de Monitoreo Estero Carén – Molibdeno (Mo) y Sulfatos (SO4) (Mg/L) ............................ 1-12<br />

CUADRO Nº 2.1-1: Especies de Flora Terrestre más abundantes en Formación “Bosque Caducifolio de Santiago”...... 2-4<br />

CUADRO Nº 2.1-2: Especies de Flora terrestre más abundantes en la Formación “Bosque Esclerófilo Costero” ........... 2-4<br />

CUADRO Nº 2.1-3: Vertebrados potenciales en la Comuna de Alhué categorías de conservación a nivel nacional, de<br />

zona central y de la Región Metropolitana ............................................................................................................... 2-6<br />

CUADRO Nº 2.2-1: Escala de Valoración de los Elementos del Paisaje......................................................................... 2-14<br />

CUADRO Nº 2.2-2: Escala de Valores Calidad del Paisaje............................................................................................. 2-14<br />

CUADRO Nº 2.2-3: Resultado valoración de la Calidad del Paisaje por Cuenca visual.................................................. 2-14<br />

CUADRO Nº 2.2-4: Escala de Valores Fragilidad del Paisaje ......................................................................................... 2-23<br />

CUADRO Nº 2.2-5: Resultado valoración Fragilidad del paisaje por cuenca visual........................................................ 2-23<br />

CUADRO Nº 3.1-1: Distritos Subdelegación de Alhué....................................................................................................... 3-3<br />

CUADRO Nº 3.1-2: Población y Vivienda, Comuna de Alhué (Censo 1960)..................................................................... 3-4<br />

CUADRO Nº 3.1-3: Población Urbana-Rural, Región Metropolitana................................................................................. 3-4<br />

CUADRO Nº 3.1-4: Población Urbana-Rural, Provincia de Melipilla y Comunas .............................................................. 3-5<br />

CUADRO Nº 3.1-5: Población según Localidades Pobladas, Comuna de Alhué. Período 1960-2002 ............................. 3-7<br />

CUADRO Nº 3.1-6: Población Distrital, Comuna de Alhué (Censo 2002) ......................................................................... 3-7<br />

CUADRO Nº 3.1-7: Proporción de Población según Sexo 1992 y 2002 (%), Comuna de Alhué .................................... 3-10<br />

CUADRO Nº 3.1-8: Localidades Pobladas según Sexo, Comuna de Alhué (Censo 2002)............................................. 3-11<br />

CUADRO Nº 3.1-9: Grandes Grupos Etáreos (%), 1992 – 2002, Comuna de Alhué ...................................................... 3-11<br />

CUADRO Nº 3.1-10: Estimación de Población al Año 2020............................................................................................ 3-14<br />

CUADRO Nº 3.1-11: Población Total Estimada, Por Sexo (1990-2020) ......................................................................... 3-14<br />

CUADRO Nº 3.1-12: Población Localidades Comuna de Alhué...................................................................................... 3-15<br />

CUADRO Nº 3.1-13: Tasas Intercensales de Población, Período 1960-2002................................................................. 3-16<br />

CUADRO Nº 3.1-14: Proyección de Población Localidades Comuna de Alhué.............................................................. 3-17<br />

CUADRO Nº 3.1-15: Región de Residencia al Año 1997 ................................................................................................ 3-18<br />

CUADRO Nº 3.1-16: Desplazamiento por Estudios (Población 15 años o más), Comuna de Alhué .............................. 3-19<br />

CUADRO Nº 3.1-17: Desplazamiento por Trabajo (Población 15 años o más), Comuna de Alhué................................ 3-19<br />

CUADRO Nº 3.2-1: Tipo de Vivienda, Comuna de Alhué y Villa Alhué ........................................................................... 3-20<br />

CUADRO Nº 3.2-2: Tenencia de Vivienda, Comuna de Alhué y Villa Alhué ................................................................... 3-20<br />

CUADRO Nº 3.2-3: Condición de Ocupación, Comuna de Alhué y Villa Alhué............................................................... 3-21<br />

CUADRO Nº 3.2-4: Total de Hogares, Comuna de Alhué y Villa Alhué .......................................................................... 3-22<br />

CUADRO Nº 3.2-5: Déficit Habitacional 1992-2002, Comuna de Alhué.......................................................................... 3-22<br />

CUADRO Nº 3.2-6: Regulación de Títulos de Dominio, Localidades Alhué .................................................................... 3-23<br />

CUADRO Nº 3.2-7: Subsidios Rurales, Comuna de Alhué.............................................................................................. 3-24<br />

CUADRO Nº 3.3-1: Población Económicamente Activa, Comuna de Alhué ................................................................... 3-25<br />

CUADRO Nº 3.3-2: Ocupados según Ramas de Actividad Económica, Comuna de Alhué............................................ 3-26<br />

CUADRO Nº 3.3-3: Tipo de Empleo, Comuna de Alhué (2002) ...................................................................................... 3-27<br />

CUADRO Nº 3.4-1: Inversión FOSIS 2000-2004............................................................................................................. 3-30<br />

CUADRO Nº 3.4-2: Inversión INDAP 2003-2004............................................................................................................. 3-30<br />

CUADRO Nº 3.4-3: Inversión CNR 2000-2003................................................................................................................ 3-31<br />

CUADRO Nº 3.4-4: Organizaciones Sociales, Comuna de Alhué (2004)........................................................................ 3-31<br />

CUADRO Nº 4.1-1: Producto Interno Bruto (PIB) Región Metropolitana, según Clase de Actividad Económica, Periodo<br />

1996-2002 ................................................................................................................................................................ 4-2<br />

CUADRO Nº 4.1-2: Estructura de Uso Suelo Agrícola, Región Metropolitana (Has) ........................................................ 4-4<br />

CUADRO Nº 4.1-3: Cultivos Anuales: Superficie Sembrada Región Metropolitana......................................................... 4-4<br />

CUADRO Nº 4.1-4: Superficie de Frutales Región Metropolitana ..................................................................................... 4-5<br />

CUADRO Nº 4.1-5: Superficie de Viñas Región Metropolitana (1994-2004)..................................................................... 4-5<br />

CUADRO Nº 4.1-6: Variación de Superficie de Viñas (1994 – 2004) ................................................................................ 4-5<br />

CUADRO Nº 4.1-7: Existencia de Animales, Región Metropolitana (Nº de Cabezas / 1990-1997) ................................. 4-6<br />

CUADRO Nº 4.1-8: Beneficio de Animales, según Especie y Tipo, Región Metropolitana (Nº de cabezas)..................... 4-6<br />

Julio 2009 Infracon S.A. V


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.1-9 Plantaciones Forestales Industriales según Especie, Región Metropolitana................................... 4-7<br />

CUADRO Nº 4.2-1: Distribución de las Explotaciones Según Tipo ................................................................................... 4-8<br />

CUADRO Nº 4.2-2: Distribución de las Explotaciones según Tamaño.............................................................................. 4-9<br />

CUADRO Nº 4.2-3: Tenencia de la Tierra, según un solo Tipo de Tenencia y Tamaño de la Propiedad ...................... 4-10<br />

CUADRO Nº 4.2-4: Uso de Suelo.................................................................................................................................... 4-11<br />

CUADRO Nº 4.2-5: Cultivos Anuales Por Tipo de Cultivo ............................................................................................... 4-12<br />

CUADRO Nº 4.2-6: Cultivo de Frutales: Total de Individuos por Especie y Superficie Plantada ................................... 4-13<br />

CUADRO Nº 4.2-7: Superficie Plantada de Vides ........................................................................................................... 4-14<br />

CUADRO Nº 4.2-8: Superficie Plantada Según Variedades, 2004.................................................................................. 4-14<br />

CUADRO Nº 4.2-9: INDAP 2004 - 2005: Montos en Financiamiento de Créditos y Asesoría Técnica .......................... 4-17<br />

CUADRO Nº 4.2-10: Infraestructura Frutícola ................................................................................................................. 4-18<br />

CUADRO Nº 4.2-11: Ganadería por Tipo y Tamaño de la Explotación........................................................................... 4-19<br />

CUADRO Nº 4.2-12: Inversión FOSIS 2004 – 2005 ........................................................................................................ 4-20<br />

CUADRO Nº 4.2-13: Localización de la PEA por Sector, 2002 ....................................................................................... 4-23<br />

CUADRO Nº 4.2-14: Localización de la PEA por Giro de Actividad, 2002 ..................................................................... 4-24<br />

CUADRO Nº 4.2-15: Distribución de la PEA por Giro, Según Localidades, 2002 .......................................................... 4-25<br />

CUADRO Nº 4.2-16: Tipo de Empleo, 2002 .................................................................................................................... 4-26<br />

CUADRO Nº 4.2-17: Distribución PEA por Tipo Ocupación ............................................................................................ 4-27<br />

CUADRO Nº 4.2-18: Distribución PEA por Tipo Ocupación, Según Localidades............................................................ 4-28<br />

CUADRO Nº 4.2-19: Lugar de Trabajo de la PEA ......................................................................................................... 4-29<br />

CUADRO Nº 4.3-1: Comuna de Alhué: Explotaciones Mineras....................................................................................... 4-31<br />

CUADRO Nº 4.4-1: Fiestas Tradicionales en Villa Alhué................................................................................................. 4-39<br />

CUADRO Nº 4.4-2: Listado Microempresarios Formales de la comuna de Alhué........................................................... 4-44<br />

CUADRO Nº 4.4-3: Beneficiarios proyecto Casa Polulo.................................................................................................. 4-44<br />

CUADRO Nº 5.4-1: Cantidad de Predios Aparentes por Rangos de Superficie.............................................................. 5-14<br />

CUADRO Nº 5.4-2: Porcentaje de Ocupación de Suelo.................................................................................................. 5-16<br />

CUADRO Nº 5.7-1: Tipologías Edificatorias Villa Alhué .................................................................................................. 5-34<br />

CUADRO Nº 5.8-1: Subdivisiones prediales Villa Alhué.................................................................................................. 5-42<br />

CUADRO Nº 5.9-1: Tipologías de Arbolado Urbano (AR) ............................................................................................... 5-49<br />

CUADRO Nº 5.9-2: Tipologías Paisaje Visual: PV........................................................................................................... 5-55<br />

CUADRO Nº 5.9-3: Diagnóstico Paisaje Urbano - Villa Alhué........................................................................................ 5-60<br />

CUADRO Nº 5.9-4: Especies Vegetales Representativas, Villa Ahué............................................................................. 5-63<br />

CUADRO Nº 5.9-5: Diagnóstico Arbolado, Villa Alhué .................................................................................................... 5-64<br />

CUADRO Nº 5.9-6: Conclusiones Arbolado, Tipologías Villa Alhué................................................................................ 5-64<br />

CUADRO Nº 5.9-7: Diagnóstico de Áreas Verdes, Áreas Recreativas y Espacios Públicos, Villa Alhué........................ 5-65<br />

CUADRO Nº 5.9-8: Diagnóstico Paisaje Visual – Villa Alhué .......................................................................................... 5-67<br />

CUADRO Nº 5.9-9: Vistas, Villa Alhué (Plano Nº 12-10) ................................................................................................. 5-68<br />

CUADRO Nº 5.11-1: Monumentos Nacionales de la Comuna de Alhué ......................................................................... 5-76<br />

CUADRO Nº 5.11-2: Inmuebles con Valor Patrimonial, Comuna de Alhué..................................................................... 5-76<br />

CUADRO Nº 5.13-1: Red Vial Comunal........................................................................................................................... 5-83<br />

CUADRO Nº 5.13-2: Puntos del Plan Nacional de Censos ............................................................................................. 5-84<br />

CUADRO Nº 5.13-3: Censos de Tránsito de la Dirección de Vialidad (TMDA) año 2004 ............................................... 5-85<br />

CUADRO Nº 5.13-4: Origen Electricidad, Comuna de Alhué .......................................................................................... 5-93<br />

CUADRO Nº 5.13-5: Cobertura de Telefonía Fija, Comuna de Alhué............................................................................. 5-95<br />

CUADRO Nº 5.13-6: Listado de agricultores que pertenecen al programa PRODESAL y que tienen noria en sus terrenos<br />

................................................................................................................................................................................ 5-97<br />

CUADRO Nº 7.1-1: Equipamiento de Salud Comunal....................................................................................................... 7-2<br />

CUADRO Nº 7.1-2 Equipamiento de Educación Comunal ................................................................................................ 7-3<br />

CUADRO Nº 7.1-3 . Equipamiento de culto por localidad.................................................................................................. 7-3<br />

CUADRO Nº 7.1-4: Tipo de Organización según Localidad .............................................................................................. 7-6<br />

CUADRO Nº 7.1-5: Resumen de Equipamiento para la Villa Alhué .................................................................................. 7-7<br />

CUADRO Nº 8.1-1 Número de Sismos según Latitud Período 1906-1985........................................................................... 8-2<br />

CUADRO Nº 8.1-2 Número de Sismos según Intensidad y Latitud................................................................................... 8-3<br />

CUADRO Nº 8.1-3 Eventos Sísmicos e Gran Magnitud en Chile Central ......................................................................... 8-3<br />

CUADRO Nº 8.1-4 Puntos Críticos de Inundación por Aguas Lluvias............................................................................. 8-10<br />

Julio 2009 Infracon S.A. VI


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 8.1-5 Sectores con Riesgo de Remoción en Masa .................................................................................... 8-12<br />

CUADRO Nº 8.1-6 Propiedades de Suelos de Fundación............................................................................................... 8-14<br />

ÍNDICE DE GRÁFICOS<br />

GRÁFICO Nº 1.4-1: Temperatura Anual Estación Villa Alhué ......................................................................................... 1-14<br />

GRÁFICO Nº 1.4-2: Precipitaciones Medias Anuales en Estación Villa Alhué................................................................ 1-16<br />

GRÁFICO Nº 3.1-1: Pirámide Etárea, Comuna de Alhué (2002)..................................................................................... 3-12<br />

GRÁFICO Nº 3.1-2: Pirámide Etárea, Villa Alhué (2002)................................................................................................. 3-13<br />

GRÁFICO Nº 3.1-3: Evolución de la Población, Villa Alhué, Comuna de Alhué y Resto Comunal ................................. 3-16<br />

GRÁFICO Nº 3.3-1: Población Total Comuna de Alhué 1982 - 2002.............................................................................. 3-24<br />

GRÁFICO Nº 3.3-2: PEA según Área Urbano - Rural y Condición de Ocupación, Comuna de Alhué............................ 3-25<br />

GRÁFICO Nº 4.1-1: Producto Interno Bruto, Agricultura Región Metropolitana ................................................................ 4-3<br />

GRÁFICO Nº 4.2-1: Distribución del Aporte FOSIS por Programa.................................................................................. 4-20<br />

GRÁFICO Nº 4.2-2: Población Total por Área Urbana Rural........................................................................................... 4-22<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

FIGURA Nº 1-1: Capacidad de Uso de Suelo Comuna de Alhué...................................................................................... 1-3<br />

FIGURA Nº 1-2 Geología de Alhué.................................................................................................................................... 1-6<br />

FIGURA Nº 1-3: Unidades de Pendiente ........................................................................................................................... 1-7<br />

FIGURA Nº 1-4: Geomorfología en Alhué.......................................................................................................................... 1-8<br />

FIGURA Nº 1-5: Hoya Hidrográfica del Rapel.................................................................................................................. 1-10<br />

FIGURA Nº 1-6: Hidrología en Alhué............................................................................................................................... 1-11<br />

FIGURA Nº 1-7: Temperaturas Máximas Comuna Alhué................................................................................................ 1-15<br />

FIGURA Nº 1-8: Temperaturas Mínimas Comuna Alhué................................................................................................. 1-15<br />

FIGURA Nº 1-9: Rosa de los Vientos............................................................................................................................... 1-17<br />

FIGURA Nº 2-1: Formaciones Vegetales en la Comuna de Alhué .................................................................................... 2-2<br />

FIGURA Nº 2-2: Sitios Prioritarios en la Comuna de Alhué, de acuerdo a la Estrategia para la Conservación de la<br />

Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago............................................................................................ 2-9<br />

FIGURA Nº 2-3: Zonas Homogéneas, Comuna de Alhué. .............................................................................................. 2-11<br />

FIGURA Nº 2-4: Zonas Visibles, Comuna de Alhué ........................................................................................................ 2-13<br />

FIGURA Nº 3-1: Diagrama de Asentamientos Urbanos: Jerarquía Demográfica (INE, 2002)........................................... 3-6<br />

FIGURA Nº 3-2: Localidades, Comuna de Alhué............................................................................................................... 3-9<br />

FIGURA Nº 3-3: Ranking Índice de Desarrollo Humano, Región Metropolitana de Santiago ......................................... 3-28<br />

FIGURA Nº 4-1: Comuna de Alhué: Suelos de Aptitud Frutal ........................................................................................ 4-13<br />

FIGURA Nº 4-2: Comuna de Alhué: Uso de Suelo e Instalaciones Productivas ............................................................. 4-15<br />

FIGURA Nº 4-3: Comuna de Alhué: Localización de la Actividad Minera........................................................................ 4-32<br />

FIGURA Nº 4-4: Comuna de Alhué: Concesiones Mineras ............................................................................................. 4-33<br />

FIGURA Nº 4-5 Atractivos Turísticos en Alhué................................................................................................................ 4-35<br />

FIGURA Nº 4-6: Ubicación y Acceso al Destino Turístico ............................................................................................... 4-43<br />

FIGURA Nº 4-7: Circuitos Turísticos Actuales y Potenciales, Comuna de Alhué........................................................... 4-45<br />

FIGURA Nº 5-1: Villa Alhué............................................................................................................................................... 5-2<br />

FIGURA Nº 5-2: Condicionantes al crecimiento urbano de Villa Alhué ............................................................................ 5-5<br />

FIGURA Nº 5-3: Localización de la Disponibilidad de Suelo, Villa Alhué .......................................................................... 5-8<br />

FIGURA Nº 5-4: PRMS, Comuna de Alhué ....................................................................................................................... 5-9<br />

FIGURA Nº 5-5: Zonas Homogéneas, Villa Alhué ........................................................................................................... 5-12<br />

FIGURA Nº 5-6: Subdivisiones Prediales Aparentes, Villa Alhué.................................................................................... 5-15<br />

FIGURA Nº 5-7: Proceso de Urbanización, Villa Alhué .................................................................................................. 5-20<br />

FIGURA Nº 5-8: Áreas de Diagnóstico ............................................................................................................................ 5-25<br />

FIGURA Nº 5-9: Morfología Urbana de Villa Alhué........................................................................................................... 5-30<br />

FIGURA Nº 5-10: Barrios y Espacios de Reunión ........................................................................................................... 5-33<br />

FIGURA Nº 5-11: Superficie Total Comunidad Agrícola................................................................................................. 5-41<br />

Julio 2009 Infracon S.A. VII


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FIGURA Nº 5-18: Densidades Villa Alhué........................................................................................................................ 5-44<br />

FIGURA Nº 5-19: Figura Unidades Paisajísticas Villa Alhué ........................................................................................... 5-59<br />

FIGURA Nº 5-20: Figura Paisaje Urbano, Villa Alhué...................................................................................................... 5-62<br />

FIGURA Nº 5-21: Circuitos Tradicionales, Villa Alhué ..................................................................................................... 5-72<br />

FIGURA Nº 5-22: Actividades Entorno a la Plaza de Armas ........................................................................................... 5-73<br />

FIGURA Nº 5-23: Actividades Entorno a Cancha de Carrera......................................................................................... 5-73<br />

FIGURA Nº 5-24: Catastro de la Zona Típica de Villa Alhué ........................................................................................... 5-74<br />

FIGURA Nº 5-25: Ubicación Patrimonio, Villa Alhué........................................................................................................ 5-78<br />

FIGURA Nº 5-26: Áreas de Localización de Viviendas en Función de los Estratos Socioeconómicos y Zonas de<br />

Subsidios Habitacionales ....................................................................................................................................... 5-80<br />

FIGURA Nº 5-27: Alternativas de Localización para los Programas de Subsidio para Villa Alhué.................................. 5-82<br />

FIGURA Nº 5-28: Censos de Tránsito Comuna de Alhué................................................................................................ 5-86<br />

FIGURA Nº 5-29: Trama y Direccionamiento Vial............................................................................................................ 5-88<br />

FIGURA Nº 5-30 Puntos de Conflicto Vehicular .............................................................................................................. 5-89<br />

FIGURA Nº 5-31 Proyectos viales Intercomunal Talagante - Melipilla ............................................................................ 5-90<br />

FIGURA Nº 5-32: Líneas Eléctricas de Alta Tensión ....................................................................................................... 5-93<br />

FIGURA Nº 5-33: Línea de Alta Tensión.......................................................................................................................... 5-94<br />

FIGURA Nº 7-1: Isocronas Medidas desde la Plaza de Armas de Villa Alhué ................................................................ 7-10<br />

FIGURA Nº 8-1 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995 ................................................................. 8-4<br />

FIGURA Nº 8-2 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995 ................................................................. 8-4<br />

FIGURA Nº 8-3 Cauces de la Cuenca del Estero Alhué.................................................................................................... 8-6<br />

FIGURA Nº 8-4 Perfil tipo del Estero Alhué, aguas Arriba Puente .................................................................................... 8-7<br />

FIGURA Nº 8-5 Áreas de Riesgo por Inundación Comuna de Alhué ................................................................................ 8-8<br />

FIGURA Nº 8-6 Puntos Críticos de Inundación por Aguas Lluvias.................................................................................. 8-11<br />

FIGURA Nº 8-7 Áreas de Remoción en Masa ................................................................................................................. 8-12<br />

FIGURA Nº 8-8: Presencia de Actividades Peligrosas .................................................................................................... 8-18<br />

FIGURA Nº 8-9: Presencia de Basurales y Microbasurales en Villa Alhué ..................................................................... 8-19<br />

FIGURA Nº 8-10 Alhué: Riesgos Antrópicos ................................................................................................................... 8-22<br />

ÍNDICE DE PLANOS<br />

PLANO Nº 5-1: Usos de Suelo, Villa Alhué ....................................................................................................................... 5-27<br />

PLANO Nº 5-2: Materrialidad de la Edificación ................................................................................................................. 5-36<br />

PLANO Nº 5-3: Estado de la Edificación........................................................................................................................... 5-37<br />

PLANO Nº 5-4: Altura de la Edificación............................................................................................................................. 5-38<br />

PLANO Nº 5-5: Agrupación de las Edificaciones............................................................................................................. 5-39<br />

Plano Nº 5-6: Predios Aparentes ..................................................................................................................................... 5-45<br />

PLANO Nº 5-7: Tipologías Arbolado, Villa Alhué............................................................................................................. 5-51<br />

PLANO Nº 5-8: Tipologías de Áreas Verdes y Áreas Recreativas, Villa Alhué ............................................................... 5-53<br />

PLANO Nº 5-9: Tipologías de Espacios Públicos, Villa Alhué ......................................................................................... 5-54<br />

PLANO Nº 5-10: Tipologias de Paisaje Visual, Villa Alhué.............................................................................................. 5-56<br />

PLANO Nº 5-11: Tipologías de Paisaje Visual, Villa Alhué.............................................................................................. 5-57<br />

PLANO Nº 7-1: Equipamientos Localidad Villa Alhué...................................................................................................... 7-14<br />

Julio 2009 Infracon S.A. VIII


ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FOTO Nº 2-1: Panorámica CV N° 1 (Orientación Norte) Sector Rva. Roblería Cobre de Loncha................................. 2-15<br />

FOTO Nº 2-2: Panorámica CV N° 2 (Orientación Norte) Sector Rva. Roblería Cobre de Loncha................................. 2-15<br />

FOTO Nº 2-3: Panorámica CV N° 3 (Orientación Nor-Oeste) Sector Sur-Oriente Relave Carén .................................. 2-15<br />

FOTO Nº 2-4: Panorámica CV N° 4 (Orientación Nor-Oeste) Sector Sur Relave Carén ............................................... 2-16<br />

FOTO Nº 2-5: Panorámica CV N° 5 (Orientación Sur-Oeste) Sector Sur Relave Carén ............................................... 2-16<br />

FOTO Nº 2-6: Panorámica CV N° 6 (Orientación Sur-Este) Sector Nor-Oeste Relave Carén....................................... 2-16<br />

FOTO Nº 2-7: Panorámica CV N° 7 (Orientación Nor-Oeste) Sector Nor-Oeste Fundo Loncha ................................... 2-17<br />

FOTO Nº 2-8: Panorámica CV N° 8 (Orientación Sur-Oeste) Sector Estero Carén....................................................... 2-17<br />

FOTO Nº 2-9: Panorámicas CV N° 9 (Orientación Sur) Sector Estero Carén unión con Estero Alhué........................... 2-18<br />

FOTO Nº 2-10: Panorámica CV N° 10 (Orientación Oeste) Sector Las Casas Fundo El Membrillo.............................. 2-18<br />

FOTO Nº 2-11 Panorámica CV N° 11 (Orientación Este) Sector Las Casas Fundo El Membrillo .................................. 2-19<br />

FOTO Nº 2-12: Panorámica CV N° 12 (Orientación Norte) Sector Fundo El Membrillo.................................................. 2-19<br />

FOTO Nº 2-13: Panorámica CV N° 13 (Orientación Norte) Sector Mina......................................................................... 2-20<br />

FOTO Nº 2-14: Panorámica CV N° 14 (Orientación Norte)............................................................................................. 2-20<br />

FOTO Nº 2-15: Panorámica Cuenca Visual N° 15 (Orientación Sur).............................................................................. 2-20<br />

FOTO Nº 2-16: Panorámica CV N° 16 (Orientación Norte)............................................................................................. 2-21<br />

FOTO Nº 2-17: Panorámica CV N° 17 (Orientación Norte) Sector Villa Alhué Valle del Pichi........................................2-21<br />

FOTO Nº 2-18: Panorámica CV N° 18 (Orientación Nor- Oeste) Sector Villa Alhué Valle del Huico.............................. 2-22<br />

FOTO Nº 2-19: Panorámica CV N° 19 (Orientación Sur) Sector Valle del Huico............................................................ 2-22<br />

FOTO Nº 2-20: Panorámicas CV N° 20 (Orientación Nor-Este) desde Cuesta Melipilla al Valle del Estero Alhue ........ 2-22<br />

FOTO Nº 4-1: Iglesia de San Jerónimo............................................................................................................................ 4-36<br />

FOTO Nº 4-2: Hacienda familia de toro ........................................................................................................................... 4-36<br />

FOTO Nº 4-3: Casa Polulo............................................................................................................................................... 4-37<br />

FOTO Nº 4-4: Villa Alhué ................................................................................................................................................. 4-38<br />

FOTO Nº 4-5: Altos de Cantillana .................................................................................................................................... 4-40<br />

FOTO Nº 5-1: Iglesia Villa Alhué - FOTO Nº 5-2: Comunidad Agrícola...................................................................... 5-1<br />

FOTO Nº 5-3: Población I. Carera Pinto - FOTO Nº 5-4: Molino ................................................................................. 5-1<br />

FOTO Nº 5-5: Acceso Villa Alhué .................................................................................................................................... 5-22<br />

FOTO Nº 5-6: Iglesia y Museo ......................................................................................................................................... 5-22<br />

FOTO Nº 5-7: Vegetación en Predios.............................................................................................................................. 5-22<br />

FOTO Nº 5-8: Señalética Urbana..................................................................................................................................... 5-22<br />

FOTO Nº 5-9 .................................................................................................................................................................... 5-23<br />

FOTO Nº 5-10 .................................................................................................................................................................. 5-23<br />

FOTO Nº 5-11 .................................................................................................................................................................. 5-23<br />

FOTO Nº 5-12 .................................................................................................................................................................. 5-23<br />

FOTO Nº 5-13: Calle O’Higgins ....................................................................................................................................... 5-28<br />

FOTO Nº 5-14: Iglesia y Casa Parroquial de Alhué......................................................................................................... 5-75<br />

FOTO Nº 5-15: Casona de la Hacienda Alhué................................................................................................................. 5-75<br />

FOTO Nº 5-16: Inmueble1 ............................................................................................................................................... 5-77<br />

FOTO Nº 5-17: Inmueble 2 .............................................................................................................................................. 5-77<br />

FOTO Nº 5-18: Inmueble 3 .............................................................................................................................................. 5-77<br />

FOTO Nº 6-1: Algunas Piezas encontradas en la Zona de Alhué presentes en el Museo Parroquial............................... 6-2<br />

FOTO Nº 6-2: Iglesia San Jerónimo, Villa Alhué................................................................................................................ 6-4<br />

FOTO Nº 6-3: Casa Esquina, Villa Alhué........................................................................................................................... 6-4<br />

FOTO Nº 6-4: Casona de Mateo de Toro y Zambrano ...................................................................................................... 6-5<br />

Julio 2009 Infracon S.A. IX


1. MEDIO FÍSICO<br />

1.1 Suelos<br />

1.1.1 Contexto Regional<br />

MEDIO FISICO<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la región Metropolitana se distinguen suelos de distintas características relacionadas directamente a la<br />

morfología regional, especialmente diferenciado entre los valles interiores y la depresión intermedia con<br />

respecto a las cadenas montañosas, ya sea cordillera de los Andes o de la Costa.<br />

Los valles longitudinales presentan suelos aluviales que pertenecen a los órdenes Alfisoles, Mollisoles y<br />

Entisoles, con predominio de los primeros. Lo anterior implica que desde el punto de vista edáfico (relación<br />

suelo-planta), estos suelos son productivos, pero su fertilidad natural está limitada a los contenidos de materia<br />

orgánica que presenten y al manejo silvoagropecuario que se realice.<br />

Los suelos de los valles de la región Metropolitana son intensamente empleados en la agricultura y presentan<br />

una de las mejores propiedades de aptitud agrícola, presentándose un uso del suelo más extensivo que<br />

intensivo considerando el total de superficie de la región, la que comprende terrenos de secano y cerros. La<br />

intensificación del uso del suelo se produce principalmente en el área de riego (Comisión Nacional de Riego,<br />

2000).<br />

Esta región se distingue por presenta una baja importancia en todas las especies animales. Esto debido a que<br />

durante los últimos treinta o más años ha habido una gran intensificación en el uso del suelo y por<br />

consiguiente una importante sustitución de superficie dedicada a praderas de riego por usos más intensivos,<br />

principalmente en hortalizas y frutales (Comisión Nacional de Riego, 2000).<br />

1.1.2 Características de los Suelos Comuna de Alhué<br />

La comuna de Alhué se presenta como una gran unidad morfológica de montaña, donde la pendiente mayor<br />

al 15% equivale mas del 80% de la superficie comunal, dejando los valles fluviales confinados a una quinta<br />

parte del espacio comunal.<br />

La zona montañosa conformada por la cordillera de la Costa, se caracteriza por contar con suelos poco<br />

evolucionados. Debido a las fuertes pendientes, estos suelos presentan una alta erodabilidad.<br />

Aquellos suelos formados a partir de materiales graníticos, poseen texturas livianas a medias en el horizonte<br />

superficial, mientras que en el horizonte que subyace registra abundante contenido de arcillas; esta<br />

ordenación de texturas favorece la impermeabilidad de los suelos, como es el caso del valle del estero Carén<br />

y del estero Polulo.<br />

Es posible encontrar suelos moderadamente y altamente permeables cercano a los cursos de agua y en la<br />

parte alta de los cono de deyección, al norte de la confluencia del estero Carén con el Alhué y hacia el oriente<br />

de la localidad de Villa Alhué, son suelos delgados y poco evolucionados, pero relacionados a cuencas de<br />

sedimentación de texturas medias a pesadas, que los hace moderadamente permeables y se utilizan con<br />

fines agrícolas.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-1


1.1.3 Capacidad de Uso de Suelo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La agrupación de los suelos en clases y unidades de capacidad de uso es una ordenación existente para<br />

señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos, además de indicar las dificultades y riesgos que se pueden<br />

presentar a utilizarlos. Esta clasificación está basada en la capacidad de la tierra para producir, señalando las<br />

limitaciones naturales de los suelos.<br />

Sólo el 17,5% de la superficie comunal, equivalente a 14.776 há, ha sido clasificada bajo categorías de uso<br />

de suelo. El 82,5 % restante del territorio comunal presenta calificación de terrenos de cerros, con más de<br />

15% de pendiente.<br />

En el cuadro siguiente se presenta la distribución según categorías de uso de la superficie comunal<br />

efectivamente estudiada.<br />

CUADRO Nº 1.1-1: Capacidad de Uso de Suelo<br />

Clase Superficie (há)<br />

Porcentaje<br />

absoluto (*)<br />

Porcentaje<br />

relativo (**)<br />

II 3.528 4,2 23,9<br />

III 1.912 2,3 12,9<br />

IV 1.338 1,6 9,1<br />

VI 2.880 3,4 19,5<br />

VII 3.699 4,4 25,0<br />

VIII 1.419 1,7 9,6<br />

No estudiado 69.518 82,5<br />

Total Clasificado 14.776 17,5<br />

Total Comunal 84.294<br />

(*) En relación a la superficie comunal<br />

(**) En relación a la superficie clasificada<br />

Fuente: Comisión Nacional de Riego, 2005. Base de datos SIG.<br />

Los suelos de capacidad de uso II se caracterizan por presentar algunas limitaciones que reducen la elección<br />

de los cultivos o bien, requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponde a suelos planos o con<br />

ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos (50 – 100 cm), de buena<br />

permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables que pueden hacerse más arcillosos o arenosos. Estos<br />

suelos se ubican en el sector occidental de la comuna, en la confluencia de los esteros Alhué y Carén hacia<br />

su desembocadura.<br />

En menor proporción se encuentran suelos de clase III, los cuales se caracterizan por presentar moderadas<br />

limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser productivos para ciertas<br />

especies. Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de<br />

conservación o de ambas.<br />

Con escasa presencia se ubican en la comuna suelos de uso IV que se caracterizan por presentar severas<br />

limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos. Estos suelos al ser cultivados requieren muy<br />

cuidadosas prácticas de manejo y conservación. Estos suelos pueden ser usados para cultivos, praderas,<br />

frutales, praderas de secano, entre otros, sin embargo la cosecha producida puede ser baja en relación con<br />

los gastos sobre un período largo de tiempo.<br />

Los suelos de capacidad VI y VII son suelos que se caracterizan por presentar limitaciones severas que los<br />

hacen inadecuados para el uso de cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Estos suelos se<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-2


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

ubican principalmente en el valle del estero Piche, pero también es posible encontrarlos en la periferia de los<br />

valles fluviales Alhué, Carén y Polulo.<br />

Por último, en una pequeña proporción se encuentran suelos de clase VIII, los cuales corresponden a suelos<br />

sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o<br />

protección de hoyas hidrográficas.<br />

FIGURA Nº 1-1: Capacidad de Uso de Suelo Comuna de Alhué<br />

1.1.4 Conclusión<br />

Fuente: Comisión Nacional de Riego, 2005. Base de datos SIG.<br />

La comuna de Alhué presenta una cantidad significativa de su territorio con suelos inadecuados para la<br />

actividad agrícola. Al efecto y sólo contabilizando la proporción de suelos estudiados se obtiene que aquellos<br />

en categorías VI, VII y VIII, representan un 54,1% del total de suelos clasificados. Así, en términos absolutos<br />

solo el 8,1% del territorio comunal presenta suelos aptos para actividad agrícola. Si bien los suelos con aptitud<br />

agrícola son bajos en proporción con la superficie comunal, ellos son utilizados intensivamente por la<br />

actividad agrícola, especialmente la vitivinícola.<br />

1.1.5 Bibliografía<br />

• Comisión Nacional de Riego. 2000. Diagnóstico preliminar de riego y drenaje Región Metropolitana.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-3


1.2 Geología y Geomorfología<br />

1.2.1 Contexto Regional<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Las principales unidades geomorfológicas características del territorio nacional, correspondientes a la<br />

cordillera de los Andes, depresión intermedia y cordillera de la Costa se presentan en la región Metropolitana<br />

en dirección relativamente paralela norte - sur. Esta configuración se habría generado durante una fase de<br />

máxima compresión ocurrida durante el oligoceno superior - plioceno medio (Thiele, 1980).<br />

Geológicamente, dichas unidades se han originado hace dos o tres millones de años como consecuencia de<br />

una intensa actividad volcánica asociada a grandes movimientos de la corteza terrestre, los que levantaron<br />

las montañas a su actual altura y hundieron la depresión intermedia, separando así la cordillera de la Costa y<br />

la de los Andes (IGM, 1983).<br />

La cordillera de los Andes presenta rasgos típicos de un relieve joven y alcanza altitudes de hasta 6.000 m,<br />

cumbres conformadas principalmente por estratos y rocas volcánicas y sedimentarias. Durante el cuaternario<br />

se produjo una significativa actividad andesítica, que originó aparatos volcánicos que se conservan hasta la<br />

actualidad.<br />

A continuación se presenta la depresión intermedia o valle longitudinal que corresponde a una cuenca<br />

tectónica, que como lo señala Brüggen (1950) está controlada por una estructura de rumbo aproximado nortesur,<br />

ubicada al este, que la divide de la cordillera de los Andes. Los límites de la cuenca son, al norte el<br />

cordón El Manzano y al sur los cerros de Angostura de Paine, límite natural que divide la región Metropolita<br />

de la VI Región.<br />

Esta cuenca está formada principalmente por depósitos aluviales, fluvioglaciales, glaciales, corrientes de<br />

barro y lahares, cuya acumulación sepultó casi totalmente una topografía antigua emergiendo sus cumbres<br />

más altas como cerros islas, es el caso del Cerro Santa Lucía y Renca. La mayor parte de los sedimentos que<br />

rellenan la cuenca de Santiago provienen de la hoya del Maipo, convirtiéndose ese cono en el rasgo<br />

morfológico dominante.<br />

La cordillera de la Costa representa la tercera unidad geomorfológica, comprende el cordón montañoso<br />

adyacente al oeste de la depresión intermedia. La topografía es abrupta y está conformada por cordones de<br />

cerros longitudinales constituidos por rocas estratificadas e intrusitas, mesozoicas y cenozoicas. En ese<br />

sector se desarrollan dos cordones (orientación norte – sur), siendo el más elevado el ubicado al lado oriental.<br />

La mayor altura se desarrolla al noroeste de la cuenca de Santiago y corresponde al Cerro El Roble (2.222<br />

msnm).<br />

1.2.2 Geología de la Comuna de Alhué<br />

La comuna de Alhué está constituida por dos tipos de formaciones principales. El primer tipo corresponde a<br />

rocas estratificadas del cretácico superior localizadas en el sector alto de la cuenca, al oriente del Villa Alhué.<br />

El segundo tipo se emplaza hacia oeste de Villa Alhué, que corresponde a un intrusito granodiorítico datado<br />

igual que el anterior, del cretácico superior. Asimismo, es posible encontrar rocas estratificadas más antiguas,<br />

instruidas por macizos graníticos del Paleozoico y por granodioritas (Comisión Nacional de Riego, 2001).<br />

Los rellenos del valle de Alhué alcanzan espesores superiores a 50 m, y aguas abajo correspondería a<br />

cenizas volcánicas que habrían sido arrastradas por avalanchas laháricas provenientes de la cordillera de los<br />

Andes, y encauzadas en este caso a través del valle del río Cachapoal.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-4


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se encuentran dos depósitos aislados de bolones graníticos, que en conjunto cubren cerca de 10.000 m2. Se<br />

trata de pequeños bloques de menos de 20 cm. de diámetro hasta grandes bolones de 1 metro de diámetro,<br />

que encuentra su origen en el colapso de una loma suave o domo granítico debido a la profundización de las<br />

diaclasas por hidrólisis (Flores et al, 2000)<br />

Dentro de la comuna se distinguen ocho unidades geológicas, de acuerdo a Mapa Geológico de Chile del<br />

SERNAGEOMIN (2004).<br />

CUADRO Nº 1.2-1: Geología de Alhué<br />

Era / Época Símbolo Descripción<br />

Jurásico Jsg Intrusivo monzodiorítico<br />

Cretácico Ki2c Formación Quebrada Marquesa y Veta Negra<br />

Cretácico Ki2m Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas<br />

Cretácico Kia2 Secuencias sedimentarias y volcánicas<br />

Cretácico Kiag Intrusivo diorítico<br />

Cretácico Ksg Roca intrusiva I<br />

Cretácico Ksh Roca intrusiva II<br />

Pleistoceno - Holoceno Q1 Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa<br />

Fuente: Mapa Geológico de Chile 1:1.000.000. SERNAGEOMIN, 2004<br />

• Intrusivo monzodiorítico , Jsg<br />

Ubicada en una pequeña superficie de la comuna, en el sector occidental de ella, abarcando sólo 1.700 há.<br />

Esta unidad está compuesta principalmente por monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita,<br />

piroxeno y hornblenda.<br />

• Formación Quebrada Marquesa y Veta Negra , Ki2c<br />

Esta unidad atraviesa la comuna de norte a sur al este de la localidad de El Asiento. Consiste en secuencias<br />

sedimentarias y volcánicas continentales, con escasas intercalaciones marinas: brechas sedimentarias y<br />

volcánicas, lavas andesíticas, ocoítas, conglomerados, areniscas, limolitas calcáreas lacustres con flora fósil;<br />

localmente calizas fosilíferas marinas en la base.<br />

La formación Quebrada Marquesa y Veta Negra se asocia a mayores concentraciones de cobre, plata y oro.<br />

Se trata de depósitos relativamente pequeños, los cuales se habrían formado en las secuencias cretácicas de<br />

facies litoral a sublitoral lacustre con componentes volcánicos (Camus, 1990)<br />

• Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas, Ki2m<br />

Esta unidad se compone principalmente de lavas andesíticas y basálticas, tobas y brechas volcánicas y<br />

sedimentarias, areniscas y calizas fosilíferas. En el área de estudio es posible encontrarla entre Villa Alhué y<br />

El Asiento, de norte a sur en una franja relativamente pareja.<br />

• Secuencias sedimentarias y volcánicas, Kia2<br />

Es posible encontrar esta unidad en extremo oriente de la comuna de Alhué, en una franja dirección norte –<br />

sur. En ella es posible encontrar rocas epiclásticas, piroclásticas y lavas andesíticas y basálticas con<br />

intercalaciones lacustres, localmente marinas.<br />

• Intrusivo diorítico, Kiag<br />

Comprende casi el 30% de la comuna de Alhué, ubicada principalmente de norte a sur, en el sector occidente<br />

del área de estudio. Se encuentra compuesto principalmente por dioritas y monzodioritas de piroxeno y<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-5


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

hornblenda, granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita. Esta unidad está asociada a mineralización<br />

de cobre y oro.<br />

• Roca Intrusita I, Ksg<br />

Comprende una pequeña porción en el sector nororiente de la comuna. Está compuesto básicamente por<br />

monzodioritas, granodioritas, gabros y dioritas de piroxeno, biotita y hornblenda; pórfidos andesíticos y<br />

dioríticos.<br />

• Roca Intrusiva II, Ksh<br />

Esta unidad está confinada a una pequeña porción del territorio, entre los valles de Piche y Polulo, al norte del<br />

poblado de Villa Alhué. Es posible encontrar pórfidos andesíticos-dioríticos, dacíticos y riolíticos. Se asocia a<br />

secuencias volcánicas de edad similar.<br />

• Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa, Q1<br />

Estos depósitos se ubican en toda la comuna y están asociados a los cauces fluviales actuales. Esta<br />

formación está compuesta pincipalmente de materiales aluviales, coluviales y de remoción en masa; y en<br />

menor proporción fluvioglaciales, y de abanicos mixtos de depósitos aluviales y fluvioglaciales con<br />

intercalación de depósitos volcanoclásticos.<br />

En la siguiente figura se indica la distribución espacial de las unidades antes descritas.<br />

FIGURA Nº 1-2 Geología de Alhué<br />

Fuente: Mapa Geológico de Chile 1:1.000.000. SERNAGEOMIN, 2004<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-6


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Desde el punto de vista hidrogeológico, resultan interesantes los estratos ripio – arenosos y otros lenticulares<br />

con predominio de arenas gruesas y poco fino, que se ubican preferentemente en las vecindades de la<br />

confluencia con el estero Carén y cerca de Villa Alhué. En ciertos sectores estos rellenos pueden superar los<br />

20 m de espesor (Comisión Nacional de Riego, 2001).<br />

1.2.3 Geomorfología de la Comuna de Alhué<br />

La comuna de Alhué se presenta como una unidad de montaña, formando parte de la cordillera de la Costa.<br />

Las pendientes se presentan pronunciadas en la mayor parte de la superficie comunal, aproximadamente el<br />

82 % del territorio cuenta con pendientes mayores al 15%.<br />

Sólo en los valles fluviales de los esteros Alhué y Carén la pendiente se suaviza, de acuerdo a la siguiente<br />

figura.<br />

FIGURA Nº 1-3: Unidades de Pendiente<br />

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental.<br />

En cuanto a las unidades morfológicas, se distinguen terrazas fluviales, conos de deyección, cerros y mesetas<br />

aisladas, correspondiente a la cordillera de la Costa, como es posible ver en la figura de la página siguiente.<br />

Los cerros están constituidos por rocas graníticas y definidos como batolito granodiorítico de la costa de edad<br />

Paleozoica. Destaca el cordón Altos de Cantillana al noreste de la comuna, de una altitud que bordea los<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-7


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

2.000 metros. En esta fracción de la cordillera de la Costa se presentan mesetas, rasgo bastante común en la<br />

zona, las que habrían alcanzado su altura actual después de solevantamientos continuos después de la<br />

primera glaciación por grandes fallas.<br />

Las terrazas aluviales constituyen una planicie aluvial formada por sedimentos graníticos depositados por los<br />

esteros Carén y Alhué, ocupando la mayor extensión dentro de los terrenos agrícolas de estos valles. Los<br />

sedimentos provienen de los cerros graníticos que rodean ambos valles y se caracterizan por presentar un<br />

alto contenido en minerales de cuarzo, mica y ortosa.<br />

Respectivamente el piedmont se ha formado por el transporte de sedimentos desde las partes altas debido a<br />

un proceso erosivo normal de los cerros circundantes, y corresponde a un plano inclinado de 2 a 10% de<br />

pendiente. Los depósitos de conos de deyección, genéticamente asociados a acciones aluviales, se<br />

desarrollan prácticamente en toda esta área y se disponen discontinuamente adosados al piedmont de las<br />

empinadas cadenas de cerros.<br />

FIGURA Nº 1-4: Geomorfología en Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-8


1.2.4 Conclusión<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La comuna se desarrolla sobre áreas de origen preferentemente cretácico, o sea datan de hace más de 150<br />

millones años.<br />

Dada su condición preferentemente montañosa, el área de estudio presenta marcadas pendientes, lo que<br />

implica potenciales problemas de erosión y remoción en masa. De tal forma, las posibilidades de desarrollo<br />

urbano en la comuna están preferentemente circunscritas a los sectores de baja pendientes, a los valles<br />

fluviales y sectores de rellenos aluvial.<br />

1.2.5 Bibliografía<br />

• Flores et al. 2000. El caos granítico de la cuenca de Alhué. Centro de informaciones pedagógicas.<br />

Boletín de Geografía 14-15. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.<br />

• Nasi, C. 1981. Estratigrafía del jurásico y cretácico de la cordillera de la Costa al sureste de Melipilla,<br />

Chile Central. Servicio Nacional de Geología y Minería.<br />

1.3 Hidrología<br />

Si bien la principal hoya hidrográfica de la región Metropolitana la representa el río Maipo, los esteros Alhué y<br />

Carén pertenecientes a la comuna de Alhué, no drenan las aguas del sistema Mapocho – Maipo.<br />

Los esteros Alhué y Carén constituyen parte del sistema del río Rapel, principal rasgo hidrológico de la región<br />

del Libertador Bernardo O´Higgins, con 14.800 Km 2 y 70 Km de extensión hasta su desembocadura en el<br />

mar. Esta cuenca responde a un régimen mixto, con crecidas de origen pluvial en invierno y de origen nival en<br />

primavera y verano. Sus afluentes más importantes son los ríos Cachapoal y Tinguiririca; los cuales confluyen<br />

en el sector denominado La Junta dando origen al embalse Rapel (IGM, 1984).<br />

El embalse Rapel posee una capacidad de almacenamiento de 433 milllones de metros cúbicos y la central<br />

hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 350.000 kW. La presencia de este embalse o lago Rapel<br />

permite el desarrollo de una intensa actividad turística de balnearios y deportes naúticos.<br />

El río Cachapoal, cuya hoya compromete una superficie de 6.370 km 2 , nace a los pies del Pico del Barroco y<br />

el Nevado de Los Piuquenes donde se alimenta de nieves eternas. Luego de recibir varios tributarios de<br />

importancia se encuentra la central hidroeléctrica Sauzal, de 76.000 kW de potencia, que fue una de las<br />

primeras construidas en el país.<br />

El río Tinguiririca se forma en la cordillera de Los Andes de la confluencia de los ríos Las Damas, que nace en<br />

el paso del mismo nombre y del Azufre que vienen del norte. Este se forma, a su vez, de la conjunción de los<br />

ríos Portillo y San José, cuyos orígenes tienen relación con áreas englaciadas de la Sierra El Brujo; los<br />

ventisqueros en sus cabeceras son más modestos en relación con los del Cachapoal. Desde su formación<br />

toma rumbo al WNW, se le<br />

Desde La Junta, el río Rapel corre hacia el noreste, en medio de un lecho obstruido por depósitos fluviales,<br />

para finalmente desembocar en el mar, cerca del pueblo de Navidad, a través de un solo cauce de unos 60 m<br />

de ancho. En su recorrido, no recibe afluentes de importancia, siendo el de mayor significación el estero<br />

Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-9


1.3.1 Caracterización Hidrológica<br />

FIGURA Nº 1-5: Hoya Hidrográfica del Rapel<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La comuna de Alhué presenta como principales características hidrográficas los esteros de Alhué y su<br />

principal afluente el estero Carén, tal como se aprecia en la FIGURA N° 1-6. Ambos responden a un régimen<br />

netamente pluvial que presentan sus mayores caudales en los meses de invierno, entre junio y septiembre,<br />

producto de precipitaciones en forma de lluvia.<br />

En años húmedos se presentan grandes caudales entre junio y agosto, mientras que desde noviembre a abril<br />

los caudales se mantienen muy bajos. En años secos los caudales se mantienen muy bajos durante todo el<br />

año, salvo leves aumentos entre julio y agosto.<br />

El valle del estero Alhué tiene sus nacientes en la loma Lo Espino con alturas entre los 1.800 y 2.200 msnm,<br />

tiene su desarrollo con dirección sur-oeste hasta descargar sus aguas al lago Rapel, recibiendo antes al<br />

estero Carén como afluente. La cuenca del estero Alhué se abastece por una serie de esteros y quebradas en<br />

su trayecto, siendo el principal el estero Carén y otros menores, como los esteros Piche y Polulo. Los dos<br />

últimos primeros tienen su origen en el cordón de cerros de Los Altos de Cantillana, los que acumulan gran<br />

cantidad de nieve en época invernal.<br />

En todo el recorrido del estero Alhué se encuentra la presencia superficial de una capa de arcilla y limo. En<br />

relación a características del relleno sedimentario y formaciones acuíferas se puede indicar éste está<br />

conformado por gravas y arenas. Se evidencia que las formaciones acuíferas presentan características<br />

variadas tanto desde el punto de vista de ubicación de profundidad como de espesor, aunque en términos de<br />

constitución presenta cierta semejanza a lo largo del valle. Se aprecia que estas formaciones están<br />

compuestas principalmente por ripio arenoso y bolones, con estratos lenticulares de arena gruesa que<br />

contiene pequeñas cantidades de limo y arcillas. Asimismo, se observa una apreciable variación en el espesor<br />

y ubicación de los estratos permeables, lo cual evidencia la naturaleza lenticular de estas formaciones.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-10


FIGURA Nº 1-6: Hidrología en Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El valle del estero Carén tiene sus nacientes en los cerros el Conejo y el Chivato con alturas no superiores a<br />

los 1.500 msnm con una orientación este-oeste, se extiende por unos 30 km hasta descargar sus aguas al<br />

estero Alhué. En este valle se sitúa el embalse Caren, obra que permite almacenar los relaves producidos por<br />

la división El Teniente de Codelco. El efluente industrial líquido de mayor importancia generado en el proceso<br />

productivo de cobre de la mina El Teniente, lo constituye el agua clara del relave depositado en el tranque<br />

Carén y su evacuación tiene un promedio anual típico de 2,2 m 3 /s, que pasa a constituir básicamente el<br />

estero Carén.<br />

1.3.2 Calidad de las Aguas<br />

Con relación a la calidad de las aguas, se puede mencionar que el estero Alhué sobrepasa la Norma Chilena<br />

Oficial N° 1.333 de Estándares Para Aguas de Regadío en los parámetros de sulfatos y molibdeno disueltos<br />

como se muestra en el CUADRO Nº1.3-1. Estos componentes están asociados generalmente a la actividad<br />

minera, en esta cuenca se encuentran yacimientos auríferos, además de una planta de lixiviación de<br />

concentrado y una planta de flotación de zinc.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-11


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 1.3-1: Estación de Monitoreo Estero Alhué – Molibdeno (Mo) y Sulfatos (SO4) (Mg/L)<br />

Mes/Año Mo<br />

Norma<br />

Mo<br />

SO4<br />

Enero / 1996 1,0 1.753,00<br />

Febrero 1,2 1.798,00<br />

Marzo 1,3 1.773,00<br />

Abril 1,2 1.725,00<br />

Mayo 1,1 1.500,00<br />

Junio 1,4 1.543,00<br />

Julio 1,3 1.360,00<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

0,7<br />

0,7<br />

0,01<br />

763,00<br />

760,00<br />

Octubre 1,2 1.195,00<br />

Noviembre 1,3 1.420,00<br />

Diciembre 1,9 1.728,00<br />

Enero / 1997 2,2 1.910,00<br />

Febrero 2,5 1.935,00<br />

Marzo 2,8 1.935,00<br />

Abril 2,6<br />

1.920,00<br />

Norma<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-12<br />

SO4<br />

250,00<br />

Fuente: EIA Proyecto Aumento Capacidad de Beneficios, Cimm Tecnologías y Servicios.<br />

Con respecto a la calidad de las aguas del estero Carén, dada las características mineralógicas del material<br />

en explotación en la mina El Teniente, las aguas industriales utilizadas en el proceso de flotación disuelven<br />

principalmente constituyentes como sulfato y molibdeno. Precisamente son estos dos parámetros los que<br />

sobrepasan los Estándares Para Aguas de Regadío, como lo muestra el CUADRO 1.3-2.<br />

CUADRO Nº 1.3-2: Estación de Monitoreo Estero Carén – Molibdeno (Mo) y Sulfatos (SO4) (Mg/L)<br />

1.3.3 Conclusión<br />

Mes/Año Mo<br />

Norma<br />

Mo<br />

SO4<br />

Enero / 1996 1,1 1.815,00<br />

Febrero 1,1 1.838,00<br />

Marzo 1,5 1.858,00<br />

Abril 1,5 1.893,00<br />

Mayo s/i s/i<br />

Junio 1,6 1.725,00<br />

Julio 1,7 1.698,00<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

1,6<br />

1,5<br />

0,01<br />

1.590,00<br />

1.570,00<br />

Octubre 1,8 1.640,00<br />

Noviembre 1,8 1.695,00<br />

Diciembre 2,2 1.780,00<br />

Enero / 1997 2,4 1.920,00<br />

Febrero 2,8 1.968,00<br />

Marzo 3,0 1.978,00<br />

Abril 2,9<br />

1.945,00<br />

Norma<br />

SO4<br />

250,00<br />

Fuente: EIA Proyecto Aumento Capacidad de Beneficios, Cimm Tecnologías y Servicios.<br />

La principal característica hidrológica de la comuna de Alhué lo representan los esteros Alhué y Carén.<br />

Ambos muestran un régimen pluvial, con sus mayores caudales entre junio y agosto, producto de lluvias<br />

invernales. El período de estiaje se da estrictamente en el trimestre dado por febrero, marzo y abril. El<br />

desarrollo agrícola existente en la zona se traduce en un uso intensivo de agua para el riego.


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Adicionalmente a lo anterior, los depósitos de material de descarte procedentes de la minería del cobre y oro,<br />

específicamente los tranques de relave constituyen fuentes importantes de contaminación de las aguas de los<br />

principales cauces superficiales de la comuna.<br />

1.3.4 Bibliografía<br />

• Instituto Geográfico Militar, 1984. Hidrografía.<br />

• Cade-idepe, 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de<br />

calidad. Cuenca del río Rapel.<br />

• Comisión Nacional de Riego, 1987. Estudio integral de optimización del regadío de la 3° sección del río<br />

Maipo y valles de Yali y Alhué.<br />

1.4 Clima<br />

Las principales características climáticas que presenta la región Metropolitana corresponden a un clima<br />

templado cálido con lluvias invernales, pudiéndose distinguir dos subtipos que se diferencian entre sí por la<br />

duración de la estación seca. En la región predomina una estación seca prolongada de 7 a 8 meses,<br />

dominado por un régimen de vientos ciclónicos variables (alisios) y por un invierno lluvioso. También es<br />

posible encontrar una zona con estación seca más corta, de 4 a 5 meses sólo en el sector cordillerano, sobre<br />

los 2.000 m de elevación (IGM, 1986).<br />

En términos de manifestaciones climatológicas de acuerdo a las grandes unidades morfológicas de la región,<br />

la presencia de la cordillera de la Costa y el alejamiento del mar son los principales factores que producen las<br />

características de continentalidad del clima de la región Metropolitana. Las precipitaciones decrecen desde la<br />

costa hacia la depresión intermedia, para aumentar nuevamente en la cordillera de los Andes, alcanzando en<br />

la región un promedio de agua caída de 356,2 mm. Ellas caen preferentemente en invierno, entre mayo y<br />

agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año.<br />

Ambas cordilleras tienen importantes efectos climáticos: la de la Costa, con algunas cumbres superiores a<br />

2.000 m impide una mayor influencia marítima, a excepción de cuando el nivel de inversión térmica asciende<br />

sobre 1.000 m y asociado a vientos del oeste en los niveles más bajos, permite el ingreso de nubosidad baja<br />

costera a través de los valles de los ríos, mientras que la de los Andes permite la génesis de lluvias<br />

orográficas.<br />

La dirección del viento predominante es del suroeste, siendo más persistente en el verano, con una intensidad<br />

media de 15 km/hr. En invierno predominan los vientos calma, pero en los episodios de lluvia ellos son<br />

siempre del norte y noreste, que traen influencia marina (Inzunza, 2003).<br />

La comuna de Alhué se presenta como una cuenca cerrada y de serranías, la cual posee una escasa<br />

influencia marina, a pesar de ello el verano no es tan cálido por estar en una situación de mayor altura y más<br />

ventilada.<br />

En el análisis climatológico puntual de esta comuna, se han considerado los antecedentes recavados para el<br />

distrito agroclimático Curacaví – Alhué definido en el “Estudio Integral de Optimización del Regadío de la 3ª<br />

Sección del Río Maipo y Valles de Yali y Alhué”, elaborado por la Comisión Nacional de Riego (2001) y<br />

“Estudio Agroclimático Proyecto Maipo” elaborado también por la Comisión Nacional de Riego (1987); y los<br />

datos pluviométricos se obtuvieron de la estación Villa Alhué de la Dirección General de Aguas<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-13


1.4.1 Régimen Térmico<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El análisis de los registros disponible permite concluir que las temperaturas mínimas en los meses invernales<br />

bordean los registros sobre cero, en tanto los valores máximos bordean los 4ºC. Para la estación estival, las<br />

mínimas registradas promedian los 10ºC, mientras que las máximas bordean los 30ºC.<br />

En el gráfico siguiente se aprecia la distribución térmica anual para la estación indicada. Cabe destacar que el<br />

análisis de los registros diarios permite señalar que la oscilación térmica diaria varía de 6ºC en la estación<br />

invernal hasta 10ºC en meses estivales.<br />

GRÁFICO Nº 1.4-1: Temperatura Anual Estación Villa Alhué<br />

Fuente: Estación Villa Alhué, Dirección General de Aeronáutica Chile.<br />

Es importante señalar que las temperaturas mínimas son más bajas que en el resto de la región durante todo<br />

el año, al igual que las máximas que se presentan como promedio con uno o dos grados más.<br />

La FIGURA Nº1-7 muestra la distribución espacial de las temperaturas máximas (enero) para la comuna de<br />

Alhué y la FIGURA Nº 1-8 hace lo mismo con las temperaturas mínimas.<br />

Las temperaturas más extremas se dan en el sector oriente de la comuna, que equivale a las mayores alturas.<br />

En invierno el cordón de los Altos de Cantillana presenta menores temperaturas que en el valle, mientras que<br />

en verano ellas se muestran más elevadas que en los sectores bajos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-14


FIGURA Nº 1-7: Temperaturas Máximas Comuna Alhué<br />

Fuente: Comisión Nacional de Riego, 2005. Base de datos SIG.<br />

FIGURA Nº 1-8: Temperaturas Mínimas Comuna Alhué<br />

Fuente: Comisión Nacional de Riego, 2005. Base de datos SIG.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-15


1.4.2 Precipitaciones<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo y agosto, representando un 80.5% del registro<br />

anual. De acuerdo con los registros disponibles, el área de estudio tiene una precipitación anual promedio de<br />

493 mm.<br />

El gráfico siguiente muestra la distribución anual de las precipitaciones de acuerdo a los datos recabados.<br />

GRÁFICO Nº 1.4-2: Precipitaciones Medias Anuales en Estación Villa Alhué<br />

Fuente: Estación Villa Alhué, Dirección General de Aguas.<br />

Se puede observar que el período húmedo comienza en el mes de abril, para alcanzar el máximo de<br />

precipitaciones durante el mes de junio. A partir de esta fecha las precipitaciones comienzan a disminuir<br />

paulatinamente hasta el mes de septiembre y octubre.<br />

Durante los meses de primavera y verano se distingue el período seco, los meses con mayor escasez de<br />

precipitaciones son enero y febrero.<br />

1.4.3 Vientos<br />

En la comuna de Alhué no existen estaciones climatológicas en funcionamiento que registren la velocidad y<br />

dirección de los vientos.<br />

Sólo es posible encontrar registros en el “Estudio Agroclimático Proyecto Maipo”, donde se ilustra una rosa de<br />

los vientos que se muestra en la FIGURA N° 1-9, equivalente al distrito agroclimático Curacaví – Alhué,<br />

dentro del cual se inserta la comuna en estudio. Si bien se trata de un distrito extenso en superficie, alargado<br />

con orientación norte sur, proporciona un antecedente valioso en lo que respecta a la variable dirección del<br />

viento.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-16


FIGURA Nº 1-9: Rosa de los Vientos<br />

Fuente: Estudio Agroclimático Proyecto Maipo, 1987<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los vientos predominantes en la comuna de Alhué provienen del suroeste y sur. Ellos se presentan con una<br />

mayor intensidad en los meses estivales, mientras que en invierno decrecen, manteniendo la misma<br />

dirección.<br />

Los vientos productores de lluvia provienen siempre del noroeste y norte, con una clara influencia marítima, y<br />

se dan mayormente durante los meses de invierno.<br />

1.4.4 Conclusión<br />

Respecto a las temperaturas, ellas que se presentan más moderadas en los valles del estero Alhué y Carén,<br />

mientras que a mayor altura la oscilación térmica diaria y estacional es mayor.<br />

La comuna tiene escasa influencia marítima, a pesar de ello el verano no es tan cálido por estar en una<br />

posición más alta y ventilada.<br />

El promedio de precipitaciones es de 493 mm al año, y se presenta casi en su totalidad en la época invernal,<br />

en cuanto a los vientos, ellos provienen mayoritariamente del suroeste y sur. Los vientos norte u noreste traen<br />

consigo precipitaciones en invierno.<br />

1.4.5 Bibliografía<br />

• IGM, 1986. Geografía de la región Metropolitana de Santiago.<br />

• Comisión Nacional de Riego, 1987. Estudio integral de optimización del regadío de la 3° sección del río<br />

Maipo y valles de Yali y Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 1-17


2. MEDIO NATURAL<br />

2.1 Medio Biótico<br />

MEDIO NATURAL<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Desde el punto de vista biogeográfico, la comuna de Alhue se encuentra en la región de los Bosques<br />

subtropicales de esclerófilas y xerófitas de Chile Central (Schmithüsen, 1956). De acuerdo a Silva (1982),<br />

corresponde a un ecosistema de carácter templado mesomórfico, los cuales bioclimáticamete se caracterizan<br />

por un paulatino aunmento de las lluvias y de las temperaturas de norte a sur, notandose sin embargo un<br />

período largo de sequedad estival acompañado de un aumento de las temperaturas. Así el período de<br />

sequedad biológica dura unos 5 a 6 meses. Normalmente en estos ecosistemas el factor ecológico limitante<br />

para la vegetación no es tanto la aridez, sino la extrema variación anual de las lluvias con alternancia de años<br />

favorables y otros extremadamente secos, y también el riesgo de las heladas tardías.<br />

Dentro de estos ecosistemas, la comuna de Alhue se encontraría en la ecorregión de los bosques<br />

laurifoliados esclerófilos, en la cual el bosque es más representativo en laderas de la cordillera de la costa y<br />

en los macizos más altos de las vertientes occidentales y orientales: donde ha sido talado o quemado, su<br />

espacio ecológico es principalmente colonizado por espesuras cerradas de coihue (Chusquea comingii).<br />

Estos bosques esclerófilos se desarrollan gracias a las importantes lluvias de invierno, y a la mayor riqueza de<br />

los suelos pardo cálcicos con un horizonte humífero mejor desarrollado. Los componentes principales de las<br />

formaciones vegetales corresponden al boldo (Peumus boldus) y el Peumo (Cryptocaria alba).<br />

2.1.1 Vegetación Terrestre<br />

De acuerdo a la clasificación de la vegetación natural de Chile propuesta por Gajardo (1995), la Comuna se<br />

encontraría entre dos regiones fitogeográficas: la región del matorral y del bosque esclerófilo, y la Región del<br />

bosque caducifolio, de acuerdo a la FIGURA Nº 2-1 descrita a continuación.<br />

a Región del Bosque Caducifolio<br />

La región del bosque caducifolio se extiende desde los 33 hasta los 41° de latitud sur, en un territorio bajo<br />

clima templado con sequía estival breve.<br />

La característica esencial que distingue a esta región, es la presencia en la estrata arbórea de las especies<br />

del género Nothofagus que tienen hojas caducas grandes.<br />

• Sub-Región del Bosque Caducifolio Montano<br />

El bosque caducifolio montano es el que existe en la zona central del país como límite superior de las<br />

situaciones más favorables del bosque esclerófilo. Se encuentra siempre desarrollado en altitud tanto en la<br />

Cordillera de la Costa como en la Cordillera de Los Andes representando en ciertos casos situaciones<br />

claramente relictuales y de reducida extensión, pues sus formaciones vegetales han sido fuertemente<br />

intervenidas.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-1


FIGURA Nº 2-1: Formaciones Vegetales en la Comuna de Alhué<br />

Fuente: Gajardo, 1995 y CONAF-CONAMA-BIRF, 1989<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-2<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Bosque Caducifolio de Santiago<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se encuentra en las más altas cumbres de la Cordillera de la Costa en exposición sur o cubriendo pequeñas<br />

mesetas. Su expresión fisionómica es la forma de bosquetes de reducida extensión que constituyen<br />

verdaderas “islas”. Florísticamente están muy penetrados por los elementos esclerófilos. Su aspecto es aquel<br />

de un bosque nativo o renoval alto denso acompañado por matorrales de diversas clases que en ciertas<br />

localidades hacen variar el paisaje hacia la estepa arbustiva. En la comuna de Alhué, esta formación<br />

presenta amplias zonas con un bajo grado de intervención, importantes para la preservación de la flora y la<br />

fauna de la Cordillera de la Costa.<br />

b Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo<br />

Es la Región Vegetacional que se extiende a través de la zona central de Chile, cuya característica física<br />

dominante es la presencia de condiciones climáticas del tipo denominado mediterráneo, es decir de inviernos<br />

fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos.<br />

Corresponde a una región de alta diversidad vegetacional, en donde las formas de vida que se encuentran<br />

son variadas. Predomina los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos<br />

xerofíticos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura.<br />

• Sub-Región del Bosque Esclerófilo<br />

Hay un paisaje vegetal en que dominan los arbustos y árboles, correspondientes a menudo a un estado de<br />

regeneración por monte bajo de las especies arbóreas esclerófilas y, en algunos casos, laurifolias. Se<br />

extiende por las laderas de la Cordillera de la Costa, destacando una composición variable de acuerdo con el<br />

patrón de exposiciones a la radiación solar. Su composición florística es muy variada y rica, contando entre<br />

sus elementos a numerosas especies de tipo laurifolio relictual y, en la estrata herbácea, a una alta proporción<br />

de especies introducidas.<br />

• Bosque Esclerófilo Costero<br />

Esta formación, en el marco comunal de Alhué, se encuentra muy alterado, mostrando la presencia de<br />

diferentes estados regenerativos (bosques secundarios y renovales). Se distribuye en un sector costero<br />

montañoso y en las laderas occidentales de la cordillera de la Costa, lo que corresponde en la zona central<br />

del país, a condiciones ambientales muy favorables. En algunas zonas es posible encontrar relictos de un<br />

antiguo bosque laurifolio hoy día desaparecido.<br />

2.1.2 Flora Terrestre<br />

El conocimiento actual sugiere que el área de clima mediterráneo semiárido en su conjunto, descrita para las<br />

regiones IV a VIII, contiene alrededor de 3.160 especies nativas, de las cuales 2.864 estarían en la zona<br />

central. En particular, la flora nativa de la Región Metropolitana de Santiago sostiene 1.434 especies y<br />

subtaxa. Si no se consideran los subtaxa, el número se reduce a 1.355 especies (CONAMA 2004 fide Arroyo<br />

et al. 2002).<br />

La flora mediterránea se ha caracterizado por su alto endemismo local, característica evidenciada en los altos<br />

niveles de endemismo en la flora regional: 627 especies son endémicas de Chile continental (43,7%), 422<br />

especies son endémicas mediterráneas (29,4%), 132 especies son endémicas de las regiones Metropolitana<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-3


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

de Santiago y V de Valparaíso en conjunto (9,2%) y existen 91 especies exclusivas de la Región<br />

Metropolitana de Santiago.<br />

Para el caso específico de la Comuna de Alhue no se han realizado catálogos florísticos que den cuenta de<br />

su diversidad de plantas vasculares. Sin embargo es posible hacer una aproximación a ella mediante la<br />

caracterización de las especies más abundantes de sus formaciones vegetacionales.<br />

CUADRO Nº 2.1-1: Especies de Flora Terrestre más abundantes en Formación “Bosque Caducifolio de<br />

Santiago”<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN<br />

Nothofagus obliqua macrocarpa Roble blanco<br />

Azara petiolaris Maquicillo<br />

Lomatia hirsuta Radal<br />

Francoa appendicularia Llaupanque<br />

Ribes punctatum Zarzaparrilla<br />

Chloraea disoides -<br />

Erodium bothrys Alfilerillo<br />

Mulinium ulicinum Nomeolvides<br />

Retanilla ephedra Retanilla<br />

Kageneckia angustifolia Frangel<br />

Chasquea cumingii Quila<br />

Cryptocarya alba Peumo<br />

Dasyphyllum excelsum Tayú<br />

Lithrea caustica Litre<br />

Myrceugenia obtusa Rarán<br />

Quillaja saponaria Quillay<br />

Schinus montanus Litrecillo<br />

Valenzuela trinervis Guindilla<br />

Fuente: Gajardo, 1995<br />

CUADRO Nº 2.1-2: Especies de Flora terrestre más abundantes en la Formación “Bosque Esclerófilo<br />

Costero”<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN<br />

Adenopeltis serrata Colliguay macho<br />

Adesmia arborea Palhuén<br />

Adiantum chilense culantrillo<br />

Alstroemeria angustifolia Lirio de campo<br />

Alstroemeria hemantha Lirio de campo<br />

Aristotelia chilensis Maqui<br />

Azara celastrina Lilen<br />

Baccharis cuneifolia Chilquilla<br />

Baccharis linearis Romerillo<br />

Beilshmiedia miersii Belloto del norte<br />

Blepharocalyx cruckshanksii Palo colorado<br />

Chusquea cumingii Quila<br />

Cissus striata Pilpil voqui<br />

Citronella mucronata Naranjillo<br />

Colliguaja odorifera Colliguay<br />

Crinodendron patagua Patagua<br />

Cryptocarya alba Peumo<br />

Dasyphyllum excelsum Tayú<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-4


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 11.1-2: Especies de Flora terrestre más abundantes en la Formación “Bosque Esclerófilo<br />

Costero” (Continuación)<br />

2.1.3 Fauna de Vertebrados<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN<br />

Drimys winterii Canelo<br />

Escallonia illinita Ñipa<br />

Escallonia revoluta Corintillo<br />

Eupatrium glechonophyllum Barbón<br />

Eupatrium salvia Salvia<br />

Fumaria agraria Flor de la culebra<br />

Galium aparine Lengua de gato<br />

Geranium robertianum Core - core<br />

Jubaea chilensis Palma chilena<br />

Lardizabala biternata Coile<br />

Lithrea caustica Litre<br />

Loasa triloba Ortiga brava<br />

Luma chequen Chequén<br />

Maytenus boaria Maitén<br />

Muehlembeckia hastulata Quilo<br />

Myrceugenia obtusa Rarán<br />

Nassella chilensis Coironcillo<br />

Persea lingue Lingue<br />

Peumus boldus Boldo<br />

Podanthus mitiqui Mitique<br />

Proustia cuneifolia Huañil<br />

Proustia pyrifolia Parrilla blanca<br />

Puya chilensis Chagual<br />

Quillaja saponaria Quillay<br />

Satureja galliesii Oreganillo<br />

Schinus latifolius Molle<br />

Schinus polygamus Huingán<br />

Sophora macrocarpa Mayú<br />

Stellaria cuspidata Quilloiquilloi<br />

Stellaria media Quilloiquilloi<br />

Tillandsia usneoides Barbón<br />

Trevoa trinervis Trebo<br />

Trichocereus chilensis Quisco<br />

Vulpia megalura Paso fino<br />

Acacia caven Espino<br />

Puya berteroniana Chagual<br />

Fuente: Gajardo, 1995<br />

La zoogeografía de la ecoregión es bastante similar a la ecorregión del espino, con solo un aumento en<br />

densidad de mamíferos y roedores. No obstante viven algunas especies propias de hábitos boscosos.<br />

A escala regional (política), puede decirse que la gran concentración de población respecto de otras regiones<br />

del país hace que la fauna se encuentre bajo fuerte presión. La conservación de fauna se vio amenazada por<br />

las exportaciones que afectaron a invertebrados y vertebrados tetrápodos, que eran comercializados como<br />

mascotas hacia mercados de Norteamérica y Europa hasta 1992 (Torres-Mura 1994). Como consecuencia de<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-5


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

esto, gran parte de la fauna que vive en la Región corresponde a especies que presentan problemas de<br />

conservación, ya sea en Chile, en la zona central o en la Región propiamente tal.<br />

Desde la entrada en vigencia del nuevo reglamento de la Ley de Caza en marzo de 1993, la captura de todos<br />

los vertebrados está regulada y sólo se permite la exportación de especies provenientes de criaderos<br />

legalmente establecidos y controlados por el Servicio Agrícola y Ganadero. Los estados de conservación de<br />

las especies que se presentan en el CUADRO N° 2.1-3, mencionados para la zona central, y los nombres<br />

científicos y comunes de las especies, fueron tomados del Reglamento de la Ley de Caza, donde la<br />

simbología presentada significa: P: Peligro de Extinción, V: Vulnerable, R: Rara, I: Escasa o Inadecuadamente<br />

Conocida y F: Fuera de Peligro. Los estados de conservación en Chile y la Región Metropolitana de Santiago,<br />

fueron obtenidos del Libro Rojo de Vertebrados de Chile (CONAF 1993), donde la simbología significa: E:<br />

Extinta, P: En Peligro, V: Vulnerable, R: Rara, A: Amenaza Indeterminada, I: Inadecuadamente Conocida, F:<br />

Fuera de Peligro y X: No Definido.<br />

CUADRO Nº 2.1-3: Vertebrados potenciales en la Comuna de Alhué categorías de conservación a nivel<br />

nacional, de zona central y de la Región Metropolitana<br />

Nombre Científico Nombre Común<br />

ANFIBIOS<br />

Estado de<br />

Conservación<br />

Alsodes nodosus Sapo arriero P P P<br />

Alsodes tumultuosus Sapo P P X<br />

Batrachyla taeniata Sapo V V X<br />

Bufo chilensis Sapo de rulo V V X<br />

Bufo spinulosus Sapo espinoso V V V<br />

Caudiverbera caudiverbera Rana chilena V P P<br />

Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos V<br />

Telmalsodes montanus Sapo de monte<br />

REPTILES<br />

P<br />

Callopistes palluma Iguana V V V<br />

Liolaemus belli Lagartija parda P<br />

Liolaemus chiliensis Lagarto chileno V I P<br />

Liolaemus fitzgeraldi Lagartija de Fitzgerald R<br />

Liolaemus fuscus Lagartija oscura V F V<br />

Liolaemus graverhorsti Lagarto de Graverhorst P P P<br />

Liolaemus lenmiscatus Lagartija lenmiscata V V V<br />

Liolaemus leopardinus Lagarto leopardo V R V<br />

Liolaemus monticola Lagartija de los montes V<br />

Liolaemus nigroviridis Lagartija negro verdosa V<br />

Liolaemus nitidus Lagarto nítido V V X<br />

Liolaemus ramonensis Lagartija leopardo de Ramón R<br />

Liolaemus schroederi Lagartija de Schöeder I<br />

Liolaemus tenuis Lagartija esbelta V<br />

Liolaemus valdesianus Lagartija de Lo Valdés R<br />

Philodryas chamisonis Culebra de cola larga V V X<br />

Phymaturus flagellifer Matuasto P<br />

Pristidactylus alvaroi Gruñidor de Álvaro P<br />

Pristidactylus valeriae Gruñidor de Valeria P<br />

Pristidactylus volcanensis Gruñidor de El Volcán R P R<br />

Tachymenis chilensis Culebra de cola corta<br />

AVES<br />

V V X<br />

Accipiter bicolor Peuquito R R R<br />

Anas bahamensis Pato gargantillo R R R<br />

Anas platalea Pato cuchara I I I<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-6


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Nombre Científico Nombre Común<br />

Estado de<br />

Conservación<br />

Ardea cocoi Garza cuca R R R<br />

Asio flammeus Nuco I I I<br />

Attagis gayi Perdicita cordillerana R R R<br />

Buteo albigula Aguilucho chico R<br />

Buteo ventralis Aguilucho de cola rojiza R R R<br />

Chloephaga melanoptera Piuquén V R R<br />

Columba araucana Torcaza V P P<br />

Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba P<br />

Cyanoliseus patagonus Tricahue P P P<br />

Cygnus melanocorypha Cisne cuello negro V V R<br />

Enicognathus leptorhynchus Choroy P<br />

Falco peregrinus Halcón peregrino P V P<br />

Gallinago paraguaiae Becacina V V V<br />

Heteronetta atricapilla Pato rinconero R R R<br />

Ixobrychus involucris Huairavillo R R R<br />

Larus serranus Gaviota andina R R R<br />

Laterallus jamaicensis Pidencito<br />

Pandion haliaetus Águila pescadora V V V<br />

Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno V R R<br />

Plegadis Chi Cuervo de pantano P<br />

Pseudocolopteryx flaviventris Pájaro amarillo I I I<br />

Rostratula semicollaris Becacina pintada P P P<br />

Strix rufipes Concón I I I<br />

Theristicus melanosis Bandurria V V V<br />

Vultur gryphus Cóndor<br />

MAMIFEROS<br />

V V V<br />

Abrocoma bennetti Ratón chinchilla común A I A<br />

Abrothrix longipilis Ratón lanudo común I I I<br />

Chelemys megalonyx Ratón topo del matorral P<br />

Conepatus chinga Chingue común F R R<br />

Euneomys mordaz Ratón sedoso nortino I I I<br />

Galictis cuja Quique V V V<br />

Lagidium viscacia Vizcacha V P V<br />

Lynchailurus colocolo Colo-Colo V P P<br />

Myocastor coypus Coipo F V V<br />

Octodon lunatus Degú costino V<br />

Oncifelis guigna Güiña P P P<br />

Pseudalopex culpaeus Zorro rojo o culpeo I I I<br />

Pseudalopex griseus Zorro gris o chilla I I I<br />

Puma concolor Puma V P V<br />

Spalacopus cyanus Cururo P<br />

Thylamiys elegans Yaca R<br />

2.1.4 Áreas Bajo Protección<br />

c Roblería del Cobre de Loncha<br />

Fuente: Conama 2004*<br />

En 1996 fue declarada reserva nacional por la presencia de especies endémicas de flora y fauna catalogadas<br />

como vulnerables, como peumo, boldo, quillay, hualo y palma chilena. Además de diversas variedades de<br />

aves como codornices, diucas, loicas, tordos, zorzales, perdices, peucos, queltehues, cóndores. También<br />

conejos, coipos y zorros culpeos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-7


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La Roblería forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, ocupando tan<br />

solo el 7.1% del territorio comunal y es administrada por Conaf. Cabe señalar que, no obstante estar ubicada<br />

en la región Metropolitana de Santiago, esta reserva está bajo la administración de la Sexta Región.<br />

En ella se pueden apreciar bosques de hualo y algunas concentraciones de especies escasas, como la palma<br />

chilena y los bellotos del norte y del sur. En la parte oriente de la reserva se encuentra el tranque con las<br />

aguas residuales, previamente tratadas, de la División El Teniente de Codelco. En este ambiente viven<br />

abundantes peces, que proporcionan alimento a la única colonia estable de garzas cuca de la zona central.<br />

d Sitio Prioritario Cordón de Cantillana<br />

Corresponde a una zona prohibida de caza y en cuyo extremo sur-poniente se encuentra la Reserva Nacional<br />

Roblería del Cobre de Loncha.<br />

Entre sus formaciones vegetacionales se encuentran el 74% de la superficie regional de Bosque Caducifolio<br />

de Santiago, el 50% del Bosque Esclerófilo Costero, el 30% del Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa<br />

y el 10% del Matorral Espinoso del Secano Costero. Las dos primeras formaciones están escasamente<br />

representadas en las áreas protegidas de la Región, la primera sólo en el santuario de la naturaleza Cerro El<br />

Roble y la segunda sólo en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha. Las formaciones Matorral<br />

Espinoso de la Cordillera de la Costa y Matorral Espinoso del Secano Costero no se encuentran presentes en<br />

ninguna unidad del SNASPE del país. En el sitio también se destaca la presencia de algunos Palmares.<br />

En relación con el valor del sitio, éste presenta ecosistemas únicos con especies de flora y fauna endémicas.<br />

En su flora se destaca la presencia de Avellanita bustillosii, especie endémica en peligro de extinción, y<br />

especies en estado de conservación vulnerable como Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte), Miersia<br />

chilensis, Nothofagus glauca (Hualo), Jubaea chilensis (Palma chilena) y Persea meyeniana (Lingue del<br />

Norte), y especies raras como Nothofagus macrocarpa (Roble de Santiago) y Citronella mucronata<br />

(Huillipatagua).<br />

En la fauna se destaca la presencia de Pristidactylus valeriae (Lagarto), especie endémica del cerro<br />

Cantillana, y de otras especies en variados estados de conservación como Alsodes nodosus (Sapo arriero),<br />

Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos), Cyanoliseus patagonus (Loro tricahue), Falco peregrinus (Halcón<br />

peregrino), Rostratula semicollaris (Becacina pintada), Plegadis chihi (Cuervo de pantano), Columba araucana<br />

(Torcaza), Cygnus melancoryphus (Cisne de cuello negro), Chloephaga melanoptera (Piuquén), Enicognathus<br />

leptorhynchus (Choroy), Buteo ventralis (Aguilucho de cola rojiza), Heteronetta atricapilla (Pato rinconero),<br />

Ixobrichus involucris (Huairavillo), Anas platalea (Pato cuchara), Ardea cocoi (Garza cuca), Asio flammeus<br />

(Nuco), Laterallus jamaicensis (Pidencito), Strix rufipes (Concón), Felis colocola (Gato colocolo), Felis guigna<br />

(Güiña), Felis concolor (Puma), Galictis cuja (Quique), Abrothrix longipilis longipilis (Laucha de pelo largo),<br />

Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo) y Pseudalopex griseus (Zorro chilla).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-8


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FIGURA Nº 2-2: Sitios Prioritarios en la Comuna de Alhué, de acuerdo a la Estrategia para la<br />

Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago<br />

2.1.5 Conclusiones<br />

Fuente: CONAMA Región Metropolitana, 2004.<br />

Dado que la comuna de Alhué se caracteriza por presentar amplias y variadas zonas de vegetación no<br />

intervenida, importantes para la preservación de la flora y fauna de la Cordillera de la Costa, y considerando<br />

que solo alrededor del 7% de su territorio se encuentra bajo protección oficial por el Sistema Nacional de<br />

Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Es importante incorporar aquellas extensiones de terreno<br />

correspondientes al Sitio Prioritario Cordón de Cantillana, en el Plan Regulador, como zona de protección<br />

ecológica, o bien, incorporadas a las reservas de áreas protegidas<br />

2.1.6 Bibliografía<br />

• CONAMA Región Metropolitana, 2004. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en la<br />

región Metropolitana de Santiago.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-9


2.2 Paisaje Comunal<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El paisaje de acuerdo a lo señalado por Muñoz (2004), es la expresión espacial y visual del medio. Es un<br />

recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable. En<br />

la actualidad existe una conciencia ciudadana por la valorización de los espacios naturales y sus ecosistemas,<br />

y una resistencia a perder espacios que son de interés turístico, paisajístico y recreacional. Por esto es<br />

necesario considerar un análisis del paisaje a la hora de realizar intervenciones y modificaciones en este.<br />

A continuación se entregan los resultados del análisis de paisaje de la comuna de Alhué, a partir de un trabajo<br />

que incluye, revisión bibliográfica, cartográfica y recorrido en terreno.<br />

2.2.1 Definición de Unidades Homogéneas de Paisaje<br />

Las unidades homogéneas de paisaje, corresponden a áreas que presentan condiciones espaciales<br />

homogéneas, dada por la topografía, la vegetación, el medio construido, etc. Para definir estas unidades se<br />

determinó como componente central la vegetación, de acuerdo a una adaptación de la clasificación de<br />

unidades vegetacionales de Gajardo (1996).Encontrándose dentro del límite de la comuna tres grandes<br />

unidades y una subunidad (ver FIGURA Nº 2-3: Zonas Homogéneas, Comuna de Alhué).<br />

• Bosque Caducifolio de Santiago: distribuido en las zonas mas elevadas de los cordones<br />

montañosos que cierran el Valle del estero Alhué por el norte y Carén por el Sur, sobre la cota 800<br />

m.s.n.m.. Esta unidad esta compuesta principalmente por especies como el Roble de Santiago.<br />

• Bosque Esclerófilo Costero: distribuido en las laderas de los cordones montañosos que encierran los<br />

Valles del Estero Carén y Alhué y emplazados bajo la cota 800 m.s.n.m. Esta unidad está compuesta<br />

por especies como Quillay y Litre, encontrándose en mayor proporción, en las zonas más planas<br />

bosque de colliguay y espinos (bosque espinoso). En esta unidad se encuentra inserto el Embalse<br />

Carén en el valle del mismo nombre, como una sub-unidad de paisaje dentro de esta unidad.<br />

• Cultivos de Riego (Zonas Bajas del Valle): Gran parte de los sectores bajos y planos de los Valle de<br />

Alhué y Carén, son, en la actualidad, destinados a uso agrícola, principalmente cultivos, viñedos y<br />

frutales.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-10


FIGURA Nº 2-3: Zonas Homogéneas, Comuna de Alhué.<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Gajardo 1995.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-11<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


2.2.2 Definición de Puntos de Observación y Cuencas Visuales<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los puntos de mayor observación habitual, para la comuna de Alhué se localizaron en terreno a partir de las<br />

vías de comunicación principal (Ruta G-680 y G-692), en aquellos sectores de mayor visibilidad, terrenos de<br />

mayor altura y espacios abiertos sin presencia de arbolado, lomajes o muros altos.<br />

A partir de esto, se delimitaron las cuencas visuales, las que corresponden al área visible desde un<br />

determinado punto de observación, delimitada por el relieve circundante. De acuerdo a los puntos de<br />

observación identificados en terreno es posible visualizar 20 cuencas visuales distribuidas en el territorio.<br />

Estas se definieron en terreno a partir de la observación directa, apoyada de cartografía topográfica para su<br />

trazado.<br />

El análisis de ínter-visibilidad da cuenta de la apreciación ocular de los fenómenos en el espacio visibles<br />

desde un determinado punto de observación. Para calcular la intervisibilidad del área comprendida por la<br />

comuna de Alhué en relación a los puntos de observación identificados en terreno, se empleó un modelo<br />

<strong>digital</strong> de elevación (DEM) y una extención de SIG ArcView para la determinación de cuencas visuales (ver<br />

FIGURA 2-4 de la página siguiente).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-12


FIGURA Nº 2-4: Zonas Visibles, Comuna de Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-13<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


2.2.3 Evaluación del Paisaje<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Una vez definidas las unidades homogéneas y los puntos de observación dentro de estas, se realizó la<br />

evaluación de la calidad, fragilidad y capacidad de absorción del paisaje.<br />

a Calidad<br />

La calidad se refiere a los atributos estéticos del paisaje y se obtiene del análisis de los elementos que<br />

constituyen el paisaje desde el punto de vista perceptual, vista, colores, ruidos etc.<br />

A continuación se entregan los resultados para cada una de las 20 cuencas visuales identificadas en el<br />

territorio comprendido por la comuna de Alhué, de acuerdo a la siguiente valoración.<br />

CUADRO Nº 2.2-1: Escala de Valoración de los Elementos del Paisaje<br />

Elementos ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)<br />

Geomorfología 150 60 10<br />

Vegetación 150 60 10<br />

Fauna 150 60 0<br />

Agua 150 60 0<br />

Color 150 60 10<br />

Fondo escénico 150 60 10<br />

Singularidad o Rareza 90 40 10<br />

Actuaciones Humanas 150 60 10<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El CUADRO Nº 2.2-2 entrega la escala de valores para la valoración de la calidad el paisaje y en el CUADRO<br />

Nº 2.2-3 el resultado de la valoración para cada cuenca visual a partir del punto de observación, identificado<br />

en terreno.<br />

CUADRO Nº 2.2-2: Escala de Valores Calidad del Paisaje<br />

VALORACIÓN VALOR<br />

Alto (A) 150-90<br />

Medio (M) 89-40<br />

Bajo (B) 39-0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

CUADRO Nº 2.2-3: Resultado valoración de la Calidad del Paisaje por Cuenca visual<br />

Elementos del<br />

Paisaje<br />

*PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6 PO7 PO8 PO9 PO10 PO11 PO12 PO13 PO14 PO15 PO16 PO17 PO18 PO19 PO20<br />

Geomorfología 150 150 60 60 150 150 150 60 10 60 60 60 60 60 60 60 150 150 150 150<br />

Vegetación 150 150 60 60 60 60 150 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 150 60<br />

Fauna 150 150 150 60 60 60 60 60 60 0 60 0 0 0 0 0 60 0 60 60<br />

Agua 60 60 60 60 0 60 60 60 60 60 150 0 0 60 0 0 0 0 0 0<br />

Color 60 60 150 60 60 150 60 60 60 60 60 60 10 60 60 60 10 60 60 60<br />

Fondo<br />

escénico<br />

150 150 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 150 60 150 60<br />

Singularidad o<br />

Rareza<br />

40 40 40 10 10 10 10 10 10 40 40 40 40 40 40 40 10 10 40 10<br />

Actuaciones<br />

Humanas<br />

150 60 10 10 60 10 60 60 60 60 60 60 10 60 60 10 60 60 60 60<br />

PROMEDIO 114 103 74 48 58 70 76 54 48 50 69 43 30 50 43 36 63 50 84 58<br />

VALORACIÓN A A M M M M M M M M M M B M M B M M M M<br />

* PO= Punto de Observación<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-14


• Cuenca N° 1<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Esta cuenca ubicada en el sector Reserva Cobres de Loncha, esta orientada al Norte del punto de<br />

observación. Es una cuenca de forma redondeada, de configuración espacial cerrada, es decir contenida por<br />

un cordón montañoso y dominado por la presencia de vegetación densa lo que le otorga una valoración de<br />

calidad Alta. Destacan en esta, la presencia de Roble de Santiago en las zonas altas de los cerros que la<br />

contienen, lo que le otorga contraste en el colorido, además destaca la existencia de Palmas Chilenas.<br />

FOTO Nº 2-1: Panorámica CV N° 1 (Orientación Norte) Sector Rva. Roblería Cobre de Loncha<br />

• Cuenca N°2<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca al igual que la anterior también se encuentra ubicada en el sector Reserva Cobres de Loncha y<br />

esta orientada al Norte del punto de observación. Esta es muy similar a la anterior en su valoración (calidad<br />

Alta), sin embargo se observa mas intervenida. Destacan en el paisaje la presencia de Bosque Caducifolio de<br />

Santiago en las zonas de cumbres, y en las laderas el bosque esclerófilo costero.<br />

FOTO Nº 2-2: Panorámica CV N° 2 (Orientación Norte) Sector Rva. Roblería Cobre de Loncha<br />

• Cuenca N°3<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta Cuenca de orientación Nor-Oeste comprende desde el punto de observación ubicado al sur-oriente del<br />

Relave Carén, la sección sur oriente del mismo, un laguna adelante de este y de fondo esta circunscrito por<br />

un cordón montañoso que lo cierra distante. El relave le otorga singularidad al conjunto en donde domina la<br />

vegetación esclerófila y el matorral espinoso abierto. La Laguna por su parte es hábitat de algunas aves. El<br />

conjunto de elementos que componen esta cuenca visual, hacen que esta tenga una calidad visual Media.<br />

FOTO Nº 2-3: Panorámica CV N° 3 (Orientación Nor-Oeste) Sector Sur-Oriente Relave Carén<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-15


• Cuenca N°4<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En esta cuenca de Orientación Nor-Oeste se observa la sección media del Embalse Carén dominado por una<br />

costra de relave, donde sobresalen algunas islas, todo rodeado por un cordón montañoso. Domina el matorral<br />

espinoso semi-denso y a mayor distancia se aprecia la presencia de boque esclerófilo. La Calidad del<br />

conjunto es media, dado que es una zona donde la intervención humana es más evidente y la calidad de la<br />

vegetación es menor. Es un paisaje de calidad media, dado que es bastante común y no presenta elementos<br />

que le otorguen singularidad o rareza.<br />

FOTO Nº 2-4: Panorámica CV N° 4 (Orientación Nor-Oeste) Sector Sur Relave Carén<br />

• Cuenca N°5<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca de orientación Sur-Oste, se encuentra dominada por la presencia de matorral espinoso de acacia<br />

caven en primer plano (sector mas plano), detrás de este, en la laderas que circunscriben la cuenca se<br />

observa la presencia de matorral esclerólfilo. Esta es una ladera de solana por lo que la vegetación es más<br />

abierta.<br />

FOTO Nº 2-5: Panorámica CV N° 5 (Orientación Sur-Oeste) Sector Sur Relave Carén<br />

• Cuenca N°6<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca de orientación sur-este, presenta como primer plano el embalse Carén en su sección norte,<br />

circunscrito por un cordón montañoso de variadas formas, la vegetación dominante esta en segundo plano sin<br />

dominar el paisaje. Esta es una cuenca de calidad media dado que no presenta elementos que en su conjunto<br />

le otorguen calidad.<br />

FOTO Nº 2-6: Panorámica CV N° 6 (Orientación Sur-Este) Sector Nor-Oeste Relave Carén<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-16


• Cuenca N°7<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Cuenca rodeada de cerros con presencia de vegetación esclerófila, en el sector del valle dominan las<br />

especies introducidas como eucaliptos. Se distinguen techumbre de color verde que se mezclan con la<br />

vegetación, y de fondo, lejanos se aprecian algunos cultivos. La calidad visual de esta cuenca es media, si<br />

bien es una zona de abundante vegetación, es un paisaje en que no destacan elementos singulares.<br />

FOTO Nº 2-7: Panorámica CV N° 7 (Orientación Nor-Oeste) Sector Nor-Oeste Fundo Loncha<br />

• Cuenca N°8<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca esta dominada por la presencia del estero Carén, en cuya ribera se aprecia una diversidad de<br />

vegetación principalmente introducida, como sauce, álamos, mora y eucaliptos, es el conjunto de estos que<br />

encierra la cuenca, sin embargo al fondo muy lejano se divisa un cordón montañoso. La Calidad visual de<br />

esta es media, ya que no constituye un paisaje singular, sin embargo la presencia de agua y abundante<br />

vegetación exótica aporta valor al conjunto.<br />

FOTO Nº 2-8: Panorámica CV N° 8 (Orientación Sur-Oeste) Sector Estero Carén<br />

• Cuenca N°9<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca al igual que la anterior esta dominada por la presencia del estero Carén, en cuya ribera se<br />

aprecia una diversidad de vegetación principalmente introducida, como sauce, álamos, mora y eucaliptos, y<br />

algunas zonas de cultivo, es el conjunto de estos que encierra la cuenca, sin embargo al fondo, muy lejano se<br />

divisa un cordón montañoso. La Calidad visual de esta es media, ya que no constituye un paisaje singular, sin<br />

embargo la presencia de agua y abundante vegetación exótica aporta valor al conjunto.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-17


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FOTO Nº 2-9: Panorámicas CV N° 9 (Orientación Sur) Sector Estero Carén unión con Estero Alhué<br />

• Cuenca N°10<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca ubicada en el fundo el Membrillo, sector las Casas, se caracteriza por el uso agrícola en las<br />

zonas planas rodeado por cerro con abundante vegetación nativa e introducida. La valoración de esta es<br />

media, dado que no presenta elementos que le otorguen singularidad o rareza al conjunto.<br />

FOTO Nº 2-10: Panorámica CV N° 10 (Orientación Oeste) Sector Las Casas Fundo El Membrillo<br />

• Cuenca N°11<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Micro cuenca ubicada en el sector las casas del Fundo El Membrillo, dónde destaca la presencia del estero<br />

Alhué y abundante vegetación ribereña, la cual encierra la cuenca dando una visión de carácter cercano.<br />

Destacan en el conjunto la presencia de agua, abundante vegetación y rodados, sin embargo la valoración de<br />

la cálida es media, dado que no representa un paisaje singular.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-18


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FOTO Nº 2-11 Panorámica CV N° 11 (Orientación Este) Sector Las Casas Fundo El Membrillo<br />

• Cuenca N°12<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Cuenca de orientación norte, dentro del Fundo El Membrillo, predomina la vegetación nativa en las zonas<br />

bajas, mezclada con algunos álamos principalmente. De fondo cierra la cuenca un cordón montañoso. La<br />

calidad de esta cuenca es media ya que no presenta características particulares relevantes.<br />

FOTO Nº 2-12: Panorámica CV N° 12 (Orientación Norte) Sector Fundo El Membrillo<br />

• Cuenca N°13<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En esta cuenca de orientación norte, se observa extracción minera en las faldas del cerro, rodeado de bosque<br />

esclerófilo, en las laderas contiguas y en el valle delante de esta. También es posible ver los caminos de<br />

acceso al sector de la mina, los cuales disectan el cerro. La calidad de esta cuenca es baja principalmente por<br />

el impacto que significa la presencia de las faenas mineras y a baja singularidad de la misma en todo su<br />

conjunto.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-19


• Cuenca N°14<br />

FOTO Nº 2-13: Panorámica CV N° 13 (Orientación Norte) Sector Mina<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Esta cuenca de orientación norte es circunscrita por un cordón montañoso de abundante vegetación nativa y<br />

vegetación introducida en las zonas mas bajas. Es posible en este sector distinguir algunas techumbres de<br />

casas en medio del bosque. La calidad de esta cuenca es media.<br />

FOTO Nº 2-14: Panorámica CV N° 14 (Orientación Norte)<br />

• Cuenca N°15<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta cuenca de calidad media y orientación sur, es circunscrita por cerros cuyas laderas y en el plano que se<br />

extiende delante en orientación sur-norte, se encuentran cubiertas por abundante vegetación nativa mezclada<br />

con vegetación exótica. En general es un paisaje sin mayor singularidad y rareza.<br />

FOTO Nº 2-15: Panorámica Cuenca Visual N° 15 (Orientación Sur)<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-20


• Cuenca N°16<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Esta cuenca esta dominada por la presencia minera, pues en primer plano se observa un sector donde se<br />

acopia y tratan materiales extraídos de las faenas mineras cercanas, rodeada de vegetación introducida. Tras<br />

de esto, en un segundo plano circunscriben la cuenca, cerros en cuyas ladera aun persiste vegetación nativa.<br />

Es una cuenca de calidad baja dado el grado de intervención, al que se encuentra expuesta.<br />

FOTO Nº 2-16: Panorámica CV N° 16 (Orientación Norte)<br />

• Cuenca N°17<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desde esta cuenca de orientación norte, es posible ver en primer plano Villa Alhué y de fondo encajonado por<br />

un cordón montañoso, el valle del Estero Pichi. Esta cuenca tiene una calidad visual media ya que no<br />

presenta elementos que le aporten singularidad al conjunto.<br />

FOTO Nº 2-17: Panorámica CV N° 17 (Orientación Norte) Sector Villa Alhué Valle del Pichi<br />

• Cuenca N°18<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desde esta cuenca al fondo es posible ver el Valle del estero Huico, delante en primer plano se emplaza Villa<br />

Alhué y en segundo plano tras de esta un sector agrícola, de viñedos principalmente. La calida visual de esta<br />

cuenca es media, ya que al igual que la anterior, no presenta elementos que le aporten singularidad al<br />

conjunto.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-21


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FOTO Nº 2-18: Panorámica CV N° 18 (Orientación Nor- Oeste) Sector Villa Alhué Valle del Huico<br />

• Cuenca N°19<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desde este punto de observación, se advierte la cuenca visual contenida por el valle del estero Pichi en<br />

dirección sur, los cerros presentan vegetación de tipo matorral espinosos abierto, es posible ver algunos<br />

terreno agrícolas (a la izquierda de la foto), mezclado con vegetación exótica principalmente álamos y<br />

eucaliptos. La calida de esta cuenca es media.<br />

FOTO Nº 2-19: Panorámica CV N° 19 (Orientación Sur) Sector Valle del Huico<br />

• Cuenca N°20<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desde la cuesta que comunica el valle Alhué con la comuna de Melipilla es posible tener una vista<br />

panorámica de gran parte del valle, principalmente del sector agrícola que se emplaza en las zonas abiertas y<br />

planas de este, por lo que domina el paisaje agrícola y la vegetación introducida. Es una cuenca de calidad<br />

media, dado el alto grado de intervención y su baja singularidad, en relación a otros sectores de igual<br />

característica de la región central.<br />

FOTO Nº 2-20: Panorámicas CV N° 20 (Orientación Nor-Este) desde Cuesta Melipilla al Valle del Estero<br />

Alhue<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-22


Factor<br />

b Fragilidad y Capacidad de absorción Visual del Paisaje, CAV<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La fragilidad visual del paisaje se define como la susceptibilidad de un paisaje a alguna modificación o<br />

intervención en él. Que es lo inverso a la Capacidad de absorción Visual del Paisaje, que es la capacidad de<br />

un paisaje de absorber las modificaciones sin el menoscabo de su calidad, es decir mientras mas frágil sea un<br />

paisaje, menos será su CAV.<br />

El CUADRO Nº 2.2-4: entrega la escala de valores empleada en la evaluación de la fragilidad del paisaje de<br />

la comuna de Alhué y en el CUADRO Nº 2.2-5 se entregan los resultados para cada uno de las cuencas<br />

visuales evaluadas a partir de los puntos de observación identificados en terreno.<br />

CUADRO Nº 2.2-4: Escala de Valores Fragilidad del Paisaje<br />

Elementos de<br />

influencia<br />

VALORACIÓN VALOR<br />

Alta (A) 26-30<br />

Media (M) 16-25<br />

Baja (B) 10-15<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

CUADRO Nº 2.2-5: Resultado valoración Fragilidad del paisaje por cuenca visual<br />

PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6 PO7 PO8 PO9 PO10 PO11 PO12 PO13 PO14 PO15 PO16 PO17 PO18 PO19 PO20<br />

Pendiente 20 20 30 30 30 30 30 10 10 20 20 20 20 20 20 20 30 30 30 20<br />

(Vegetación)<br />

Densidad 10 10 30 20 20 20 30 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20<br />

Biofísico<br />

(vegetación)<br />

Contraste 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 30 20 20 30<br />

(vegetación)<br />

Altura 10 10 10 20 20 20 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 30 30 20 20<br />

(vegetación)<br />

Estacionalidad 10 10 10 10 10 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 10 20<br />

Accesibilidad Visual 30 30 30 30 30 30 30 10 10 20 10 30 20 20 20 10 10 20 10 30<br />

Tamaño de la<br />

cuenca Visual 20 10 10 10 20 10 10 30 30 10 20 10 20 10 10 10 10 10 10 10<br />

Visualización Forma de la<br />

cuenca Visual 10 20 10 10 20 10 30 30 30 20 30 10 20 20 20 20 10 20 20 10<br />

Compacidad 30 30 30 30 30 30 30 10 10 20 10 30 20 20 20 20 30 30 20 30<br />

Singularidad<br />

Unicidad de<br />

paisaje 20 20 20 10 10 10 10 10 10 20 20 20 20 20 20 10 20 10 20 10<br />

PROMEDIO 17 17 19 19 21 19 21 16 18 19 19 20 20 19 19 17 21 21 18 20<br />

VALORACIÓN M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En general la fragilidad del conjunto de cuencas es media, en mayor y menor grado, siendo mas frágil la<br />

cuenca N°5 (sector sur Relave Carén), cuenca N°7 (Fundo Loncha), cuenca N°17 (Vista norte Valle de Pichi)<br />

y cuenca N°18 ( Vista nor-oeste Valle de Huico), debido principalmente a la percepción visual alta de<br />

panorámicas abiertas y visibilidad a distancia.<br />

Esto significa que cualquier modificación que se haga en el territorio comprendido por la comuna de Alhué,<br />

tendrá un impacto medio el paisaje actual. Por lo tanto sumando y restando se tiene una fragilidad media del<br />

paisaje y por ende una Capacidad de Absorción Visual del Paisaje (CAV) media.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-23


2.2.4 Conclusión<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En general el paisaje de la comuna de Alhué se caracteriza por ser un paisaje típico de la zona central de<br />

chile con el distintivo del sector de la Reserva Roblería Cobres de Loncha, donde la presencia del bosque<br />

Caducifolio de Santiago, con representación de Roble de Santiago y la presencia de Bosque Esclerófilo<br />

Costero con existencia de Palmas Chilenas, le dan un grado mayor de singularidad y rareza.<br />

La comuna de Alhué en general corresponde a un valles intercordillerado de la Cordillera de la Costa, donde<br />

aun en algunos sectores persiste vegetación nativa de gran importancia paisajística como las ya<br />

mencionadas, y en otros sectores esta ha sido fuertemente intervenida, y en algunos casos ha sido<br />

desplazada por monocultivos productivos como viñedos y frutales. Las zonas bajas y planas del valle se<br />

caracterizan por la presencia de predios agrícolas, con una dinámica introducción de las plantaciones de<br />

viñedos. Estas características no le otorgan una evaluación de calidad paisajística destacada, si embargo se<br />

debe poner cuidado en las intervenciones que se realicen dado que es un paisaje de fragilidad media, donde<br />

las modificaciones que se realicen puede tener un impacto visual en él, pues posee una capacidad de<br />

absorción media.<br />

2.2.5 Bibliografía<br />

• Aguiló, M. et al, 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y Metodología.<br />

CEOTMA-MOPU, Madrid.<br />

• AMBAR S.A, 2004. Paisaje, turismo y patrimonio cultural: Diagnóstico Plan Regulador de Isla de<br />

Pascua.<br />

• Gayoso, J y Acuña, M, 1999. Guía de Conservación de Paisaje. Proyecto Certificación del Manejo<br />

Forestal en las regiones Octava, Décima y Duodécima. Universidad Austral de Chile, Valdivia.<br />

• Muñoz, A , 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de Gestión Ambiental. Revista Chilena de<br />

Historia Natural V. 77. 139-156.Santiago.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 2-24


3. SISTEMA SOCIOECONÓMICO<br />

3.1 Población<br />

MEDIO HUMANO<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer los antecedentes poblacionales relevantes para la<br />

comuna de Alhué. Dentro de los análisis a realizar se cuentan:<br />

• Antecedentes históricos de poblamiento.<br />

• Distribución territorial de la población, desde la región, provincia, comuna y centros poblados.<br />

• Estructura demográfica actual de la población comunal y local.<br />

• Tendencias demográficas y de localización de la población.<br />

• Población futura según tendencias demográficas identificadas.<br />

• Tendencias de movilidad poblacional<br />

3.1.1 Antecedentes Históricos<br />

• Consolidación del Territorio Comunal<br />

Los siguientes antecedentes reportados en la Línea de Base del actual Pladeco Comunal ilustran acerca del<br />

proceso histórico de poblamiento del Valle de Alhué:<br />

“... a la llegada de los españoles, la comarca estaba habitada por indígenas, que poblaban el valle central de<br />

Alhué. El poblado estaba al mando del cacique Albalalgüe, cuyo nombre, al ser deformado por los españoles,<br />

pasó a denominar el pueblo. La subsistencia del grupo se basaba en la agricultura. Posteriormente, toda el<br />

área pasó a formar parte de los terrenos que don Pedro de Valdivia entregó en merced a doña Inés de<br />

Suárez, en el año 1544, por los servicios prestados a la causa de la conquista.<br />

El oro se descubre en las serranías que rodean el Valle de Alhué, lo que reafirma la tendencia a ocupar el<br />

valle y aparecen caseríos dedicados a la minería. El auge minero trajo una secuela de desórdenes y<br />

crímenes, los cuales, debido a la tradición de los habitantes del área, fueron asociados a la presencia del<br />

diablo entre ellos, lo que según algunos autores es el significado de la palabra Alhué (Al= fantasma, Hue =<br />

lugar).<br />

La aldea fue creciendo poco a poco y en 1753 se le da el nombre de San Gerónimo de la Sierra de Alhué.<br />

Finalmente, el 19 de agosto de 1755 el Gobernador Ortiz de Rozas funda la Villa.<br />

A principios del siglo XIX, la mala accesibilidad geográfica de Alhué y la falta de capital para adquirir<br />

maquinaria mayor para el trabajo del oro, ocasionan un retraso en las labores y un estancamiento en su<br />

desarrollo. El mineral es sacado por la ciudad de Graneros, lo que disminuyó el tráfico en la Villa y perjudicó<br />

su crecimiento.<br />

Villa Alhué, que inicialmente fue un pequeño caserío, con el transcurso del tiempo se transformó en un pueblo<br />

y como tal necesitaba mayor organización para su funcionamiento. En 1894 se creó la Municipalidad y con<br />

ello pasó a ser cabecera de la comuna de Alhué, comprendiendo una extensión territorial muy superior a la<br />

del antiguo pueblo.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-1


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Alhué, que en sus comienzos había sido un centro minero, derivó gradualmente hacia la actividad agrícola,<br />

causado en parte por el cierre de la mina de oro Las Cenizas (1945). 1<br />

Hacia 1891 la comuna de Alhué pertenecía a la Provincia de Santiago y al Departamento de Melipilla, pues el<br />

límite sur de la provincia quedaba definido por:<br />

“... la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Maipo hasta la desembocadura del<br />

riachuelo San Juan en el río Maipo, el citado río hasta la Puntilla del Almendro; la línea de cumbres de los<br />

cerros de Aculeo y de Alhué hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del Estero Alhué; la<br />

mencionada línea de cumbres hasta la Puntilla del Morro Los Godos; el Estero Alhué hasta el Río Rapel, y el<br />

Río Rapel hasta su desembocadura.” 2<br />

En el año 1891 es promulgada la “Ley de Comuna Autónoma”, que otorgaba facultades a los territorios<br />

reconocidos como tal. Según esta ley la comuna de Alhué pasa a pertenecer al Departamento de Melipilla y<br />

se encontraba constituida por los territorios de las subdelegaciones de Santo Domingo, Bucalemu, Quilamuta,<br />

Carén y El Asiento. Hacia 1900 según el Decreto Nº 229, las subdelegaciones de Santo Domingo y Bucalemu<br />

dejan de pertenecer a la comuna de Alhué y son traspasadas bajo la administración de la comuna de Loyca,<br />

esto debido a problemas de administración y comunicación por parte del municipio con estos territorios<br />

alejados.<br />

Posteriormente, y de acuerdo al DL 803, de diciembre de 1925, el Departamento de Melipilla se encuentra<br />

compuestos por las siguientes comunas: Melipilla, San Francisco de El Monte, María Pinto, Curacaví,<br />

Chocalán y Alhué.<br />

Hacia el año 1927 y según el DFL 8.582 de diciembre del mismo año, se introdujeron modificaciones<br />

territoriales a los límites existentes hasta ese entonces. Según estas modificaciones el territorio<br />

correspondiente a la Comuna de Alhué se incluye en la Provincia de Colchagua, Departamento de Cachapoal.<br />

En 1929 y según el DFL 2.335, nuevamente fueron corregidos los límites de los departamentos de Santiago,<br />

Melipilla y Maipo. Por dicha disposición se reintegra al Departamento de Melipilla la Comuna de Alhué.<br />

Con anterioridad al proceso de regionalización de la década del 70’, el Departamento de Melipilla se<br />

encontraba conformado por las comunas de Melipilla, El Monte, María Pinto, San Pedro y Alhué.<br />

La Comuna de Alhué cuenta con su actual distribución territorial a partir de la década del 70’, durante el<br />

período de la regionalización (1974-1982). El DL 575 de Julio de 1974, crea la Región Metropolitana de<br />

Santiago, incluyendo dentro de la región a la comuna de Alhué y excluyendo los distritos censales Nº1 y Nº7,<br />

Santa Inés y Quilamuta, respectivamente, que con anterioridad a este proceso pertenecían a Alhué, los que<br />

pasan a pertenecer a la comuna de Las Cabras en la Sexta Región.<br />

• Dinámica de Poblamiento Comunal<br />

Históricamente la comuna de Alhué ha desarrollado actividades vinculados a la explotación de recursos<br />

naturales, tales como la agricultura y la minería. Durante el siglo XVII existían una serie de haciendas y<br />

estancias, entre las que destacaban San Gerónimo, Santa Inés y Llallauquén. Estas estancias se<br />

caracterizaban por abarcar grandes territorios donde la población solía concentrarse en los alrededores de la<br />

casona patronal.<br />

1 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

2 INE, 1982. “Censo Nacional de Población y Vivienda”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-2


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En el año 1813 la Junta de Gobierno ordenó la realización de un censo de población, a partir de los datos<br />

obtenidos de ese censo se constata que la población de la subdelegación de Alhué (en ese entonces<br />

perteneciente a la Provincia de Rancagua) correspondía a 1.532 habitantes. La subdelegación se encontraba<br />

dividida en 7 distritos:<br />

CUADRO Nº 3.1-1: Distritos Subdelegación de Alhué<br />

Número de<br />

Lugar o Población<br />

Distrito<br />

1 Villa Alhué<br />

2 Villa Alhué<br />

3 Villa Alhué<br />

4 Hacienda de Polulo<br />

5 Hacienda de Pichi<br />

Hacienda de Yerbas Buenas, Talamí, Agua<br />

6<br />

Fría y otros fundos<br />

7 Asiento Viejo<br />

Fuente: Alhué, Huellas de 5 Siglos. H. Bustos, 1995. Elaboración del Estudio<br />

A mediados del siglo XIX, las principales actividades productivas correspondían a la ganadería, agricultura y<br />

minería, actividades que se desarrollaban en territorio calculado al año 1872 de 30.000 hectáreas, de las<br />

cuales 12.000 correspondían a valle y las restantes 18.000 a serranías.<br />

Según Bustos (1995), la subdelegación de Alhué al año 1872 comprendía “.... además de su pueblo cabecera<br />

Villa Alhué, los fundos de Pichi, Lisboa, Polulo e Hijuelas de la Puerta de Pichi. Contaba con una población de<br />

4.687 habitantes, de los cuales 2.546 vivían en el pueblo.” 3<br />

En la década del 60’ existían 7 distritos censales en la comuna, de los cuales hoy en día 2 de ellos (Quilamuta<br />

y Santa Inés) pertenecen a la comuna de Las Cabras. Según los datos expuestos en el censo del año 1960,<br />

la comuna de Alhué con su actual distribución territorial (excluyendo los distritos antes mencionados) contaba<br />

con 3.890 habitantes distribuidos en múltiples localidades, entre las que destacan Villa Alhué, Loncha y<br />

Hacienda Alhué, con 882, 475 y 455 habitantes, respectivamente. Aún en los años sesenta es posible<br />

distinguir la existencia de las antiguas haciendas y fundos provenientes de los siglos XVII y XIX, tales como<br />

Hacienda Alhué, Polulo y Talamí.<br />

Si se compara la información obtenida de los antecedentes históricos se puede apreciar claramente la<br />

disminución de la población que ha experimentado Villa Alhué, pues a mediados del siglo XIX vivían en ella<br />

más de 2.500 personas, mientras que en los años este número de habitantes disminuyó a menos de 900<br />

habitantes. Entre las razones expresadas en la literatura existente se hace mención a la migración de la<br />

población hacia la ciudad de Melipilla debido a la incomunicación y difícil accesibilidad que posee la comuna<br />

en general. Además múltiples desgracias (incendios, sequías y terremotos) provocaron la migración de gran<br />

número de habitantes, especialmente aquellos más acomodados.<br />

3 Bustos, H. 1995. “Alhué, Huellas de 5 Siglos”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-3


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 3.1-2: Población y Vivienda, Comuna de Alhué (Censo 1960)<br />

Localidades Viviendas Hombres Mujeres Total<br />

Villa Alhué 170 434 448 882<br />

Ignacio Carrera Pinto 0 0 0 0<br />

Barrancas de Pichi 34 124 106 230<br />

El Asiento 43 142 124 266<br />

Hacienda Alhué 65 265 190 455<br />

Hijuelas de Polulo 30 86 81 167<br />

Loncha 62 263 212 475<br />

Pincha 9 37 30 67<br />

Polulo 41 157 133 290<br />

Santa María 9 30 25 55<br />

Talamí 44 101 104 205<br />

Yerbas Buenas 25 92 80 172<br />

Resto 96 346 280 626<br />

Comunal 628 2077 1813 3890<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 1960. Elaboración del Estudio<br />

3.1.2 Distribución de la Población Regional, Provincial y Comunal<br />

• Contexto de la Comuna de Alhué en el Marco Regional y Provincial<br />

La Región Metropolitana de Santiago, con sus 6.061.182 habitantes concentra el 40,09% de la población<br />

nacional. La población urbana regional corresponde al 96,9%, mientras que sólo el 3,07% restante<br />

corresponde a población rural.<br />

CUADRO Nº 3.1-3: Población Urbana-Rural, Región Metropolitana<br />

División Político Administrativa<br />

SEXO<br />

y Area Urbana-Rural Hombres Mujeres<br />

Total Ambos<br />

Sexos<br />

Índice de<br />

Masculinidad<br />

(IM)<br />

Región Metropolitana de Santiago 2.937.193 3.123.992 6.061.185 94,02<br />

Urbana 2.838.610 3.036.403 5.875.013 93,49<br />

Rural 98.583 87.589 186.172 112,55<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

La Provincia de Melipilla cuenta 141.165 habitantes distribuidos en las 5 comunas que la componen. De esta<br />

población el 66,9% se concentra en Melipilla, el 17,2% en Curacaví, el 7,3% en María Pinto, el 5,3% en San<br />

Pedro y sólo el 3,3% habita en la comuna de Alhué, siendo esta la comuna de menor población en toda la<br />

región. Cabe destacar que del total de población de la Provincia de Melipilla, esta concentra sólo el 1,4% de la<br />

población urbana y el 32,4% de la población rural de la Región Metropolitana.<br />

La distribución de la población urbano/rural de la comuna de Alhué es bastante dispar a lo que sucede en el<br />

ámbito nacional y regional, sin embargo representa fielmente lo que sucede en la provincia de Melipilla, donde<br />

sobre el 42% de la población es rural, mientras que en Alhué corresponde al 41%. De este porcentaje el<br />

53,4% corresponde a hombres y el restante 46,6% a mujeres, los nos entrega un IM superior a 112, sólo<br />

superado por el IM de la comuna de San Pedro (117,6), la que no cuenta con población urbana.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-4


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 3.1-4: Población Urbana-Rural, Provincia de Melipilla y Comunas<br />

Provincia de Melipilla Total Hombres Mujeres IM<br />

Melipilla 94.540 47.603 46.937 101,42<br />

Urbana 60.898 29.917 30.981 96,57<br />

Rural 33.642 17.686 15.956 110,84<br />

Alhué 4.435 2.343 2.092 112,01<br />

Urbana 2.593 1.358 1.235 109,96<br />

Rural 1.842 985 857 114,94<br />

Curacaví 24.298 12.351 11.947 103,38<br />

Urbana 15.645 7.814 7.831 99,78<br />

Rural 8.653 4.537 4.116 110,23<br />

María Pinto 10.343 5.218 5.125 101,81<br />

Urbana 1.654 849 805 105,47<br />

Rural 8.689 4.369 4.320 101,13<br />

San Pedro 7.549 4.080 3.469 117,61<br />

Urbana 0 0 0 0<br />

Rural 7.549 4.080 3.469 117,61<br />

Total 141.165 71.595 69.570 102,91<br />

Total Urbano 80.790 39.938 40.852 97,76<br />

Total Rural 60.375 31.657 28.718 110,23<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

La Región Metropolitana de Santiago posee una superficie total de 15.403,2 Km 2 . La Provincia de Melipilla<br />

posee una superficie de 4.553 Km 2 , la que representa el 29,6% de la superficie regional. La densidad<br />

poblacional de la Provincia de Melipilla corresponde 31 hab/Km 2 . En el caso de la comuna de Alhué la<br />

superficie comunal corresponde a 845,2 Km 2 representando el 5,9% de la superficie regional y el 18,6% de la<br />

superficie provincial.<br />

La densidad poblacional de la comuna de Alhué está muy por debajo del valor provincial pues alcanza a los<br />

5,2 hab/Km 2 , en comparación con los 31 hab/Km 2 del total provincial. Este bajo valor se debe al extenso<br />

territorio con que cuenta la comuna y la escasa población presente, factor determinado, en parte, por la<br />

condición de aislamiento existente.<br />

La Villa Alhué se ubica a 32 Km de la Carretera de la Fruta ( Ruta G-66), a 96 Km de la ciudad de Melipilla y a<br />

150 Km de Santiago. Además de esta condición de lejanía con las principales ciudades de la región y su<br />

punto de acceso, la comuna de Alhué, y en particular Villa Alhué, presenta bajos niveles de conectividad con<br />

las restantes comunas de su entorno 4 , pues no existen vías de comunicación en buen estado hacia las<br />

comunas de la sexta región, tales como Doñihue, Rancagua, Graneros, etc.<br />

El paso de las rutas 68, 78 y la Carretera de la Fruta, la accesibilidad hacia los puertos de San Antonio y<br />

Valparaíso y la ciudad de Santiago, presentan oportunidades únicas de desarrollo para toda la provincia de<br />

Melipilla. Sin embargo, “... Alhué se ha encontrado ajena a estos ejes principales de accesibilidad. Hasta hace<br />

unos años, vivió un fuerte aislamiento debido al mal estado de sus caminos de acceso, lo que definitivamente<br />

ha limitado su integración al desarrollo económico y social de la región” 5 .<br />

4 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

5 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-5


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Dentro de la jerarquía de asentamientos urbanos de la Región Metropolitana (Figura 3-1), se puede apreciar<br />

que Villa Alhué se localiza en la periferia del sistema urbano y que sólo posee una vía de acceso,<br />

representando un punto terminal de la red y manifestando un mayor grado de aislamiento.<br />

FIGURA Nº 3-1: Diagrama de Asentamientos Urbanos: Jerarquía Demográfica (INE, 2002)<br />

Fuente: Diagnóstico del Territorio de la Región Metropolitana, Proyecto OTAS. GORE, 2003.<br />

• Distribución de la Población en Centros Poblados: Comuna de Alhué<br />

A partir de los antecedentes recopilados en terreno, la bibliografía existente y las estadísticas extraídas del<br />

Censo Nacional de Población y Vivienda el año 2002 realizado por el INE, en la comuna de Alhué es posible<br />

constatar la presencia de 12 localidades con presencia claramente identificable desde el censo del año 1960.<br />

estas localidades son: Villa Alhué, Ignacio Carrera Pinto, Barrancas de Pichi, El Asiento, Hacienda Alhué,<br />

Hijuelas de Polulo, Loncha, Pincha, Polulo, Santa María, Talamí y Yerbas Buenas. De estas localidades sólo<br />

Ignacio Carrera Pinto (La Población) no puede ser identificada en los censos anteriores al año 1992, debido a<br />

su escasa consolidación como unidad.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-6


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 3.1-5: Población según Localidades Pobladas, Comuna de Alhué. Período 1960-2002<br />

Localidades 1960 1970 1982 1992 2002<br />

Villa Alhué 882 891 949 1.657 1.959<br />

Ignacio Carrera Pinto 0 0 0 421 548<br />

Barrancas de Pichi 230 205 264 196 207<br />

El Asiento 266 293 288 392 344<br />

Hacienda Alhué 455 328 367 269 462<br />

Hijuelas de Polulo 167 107 48 216 125<br />

Loncha 475 389 365 26 1<br />

Pincha 67 81 119 176 162<br />

Polulo 290 199 270 44 146<br />

Santa María 55 60 70 121 32<br />

Talami 205 122 128 98 105<br />

Yerbas Buenas 172 38 37 50 20<br />

Resto 2.565 2.388 510 347 324<br />

Comuna 5.829 5.101 3.415 4.013 4.435<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda. INE, 1960-2002. Elaboración del Estudio<br />

La división administrativa de la Comuna de Alhué contempla la existencia de 5 distritos (Villa Alhué, Toro,<br />

Polulo, Yerbas Buenas y Carén). Cada uno de estos distritos contiene a su vez una serie de localidades o<br />

lugares ampliamente reconocidos y claramente identificables<br />

Según lo expresado en la “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué” (Vía Prima Consultores, 2005),<br />

las localidades puedes agruparse en tres categorías u orden. Dentro del primer orden sólo se encuentra Villa<br />

Alhué por ser considerada como urbana. En segundo orden se encuentran aquellas localidades que<br />

presentan algún grado de equipamiento o que prestan servicios, tales como: El Asiento, Ex Hacienda Alhué,<br />

San Alfonso/Hijuelas de Pincha, Pichi, Santa María/Loncha. Dentro del tercer orden se considera a aquellas<br />

localidades que poseen sólo una función como Polulo, Talamí e Ignacio Carrera Pinto.<br />

La comuna de Alhué presenta una distribución de sus localidades muy dispersa en su territorio dada su<br />

condición rural, no así su población la cual tiende a concentrarse en la capital comunal. Sin embargo, esta<br />

distribución de los centros poblados se ve claramente condicionada por el entorno natural, el que impone<br />

barreras a la instalación de estos. El cuadro siguiente muestra como se distribuye la población según distritos,<br />

en él se puede ver que la mayor concentración de población se encuentra los distritos 1 y 3, ya que ambos<br />

contienen parte de la Villa Alhué, de allí que en el distrito Villa Alhué exista una elevada densidad poblacional,<br />

en comparación con el resto de los distritos.<br />

CUADRO Nº 3.1-6: Población Distrital, Comuna de Alhué (Censo 2002)<br />

Distritos Viviendas Hombres Mujeres Total<br />

Superficie<br />

Km2 Densidad en<br />

Hab/Km2 Distrito Nº1 Villa Alhué 650 1.036 940 1.976 40,8 48,43<br />

Distrito Nº2 Toro 174 306 284 590 66,2 8,91<br />

Distrito Nº3 Polulo 350 587 506 1.093 206,2 5,3<br />

Distrito Nº4 Yerbas Buenas 158 269 232 501 261,4 1,92<br />

Distrito Nº5 Carén 90 157 118 275 270,6 1,02<br />

Total Comunal 1.422 2.355 2.080 4.435 845,2 5,25<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-7


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La estructura organizacional de las localidades en el territorio comunal muestra una clara concentración de<br />

estas en el valle del Estero Alhué, ya que es allí donde se concentra la mayor cantidad de población. En<br />

cambio, hacia el valle del Estero Carén es escasa la presencia de localidades, debido a la localización del<br />

Embalse Loncha, el que ocupa la mayor parte del territorio existente.<br />

Tal como puede apreciarse en la Figura Nº 3-2 de la página siguiente, la red vial de la comuna es bastante<br />

escasa, ya que sólo la ruta G-692 da acceso hacia Villa Alhué desde el cruce Santa Inés en la Carretera de la<br />

Fruta (Ruta G-66/comuna de Las Cabras), constituyendo este el único camino pavimentado de la comuna.<br />

Las localidades interiores (Barrancas de Pichi, Loncha, El Asiento, Talamí, etc.) sólo poseen conectividad<br />

hacia la Villa Alhué mediante el uso de algunas vías de ripio o tierra (G-684, G-682), pues dependen de la<br />

capital comunal para satisfacerse de servicios básicos.<br />

La accesibilidad desde las localidades hacia Villa Alhué u otras comunas también es compleja, pues sólo<br />

existe transporte de pasajeros desde Villa Alhué hacia Melipilla o Rancagua. El resto de las localidades no<br />

cuenta con transporte público.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-8


FIGURA Nº 3-2: Localidades, Comuna de Alhué<br />

Fuente: Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-9<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


3.1.3 Estructura Demográfica<br />

• Composición de la Población según Sexo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Uno de los indicadores básicos de la estructura demográfica es el que relaciona proporcionalmente el número<br />

de hombres con el de las mujeres. Es la llamada sex ratio o relación de masculinidad. Este indicador junto con<br />

la edad, constituyen los dos componentes biológicos de la población que son habituales en el análisis<br />

estructural de la población.<br />

La Región Metropolitana de Santiago, tal como ocurre con otras entidades administrativas no extremas del<br />

país, se caracteriza por el predominio de población femenina por sobre la masculina. El índice de<br />

masculinidad que da cuenta de la relación de hombres por cada 100 mujeres, alcanzó en el año 2002 a 94,02<br />

a nivel regional. En el caso de la Provincia de Melipilla esta relación fue inversa ya que la relación fue de<br />

102,91, debido al carácter más rural de la provincia. Específicamente en la Comuna de Alhué esta relación se<br />

hace mucho más marcada ya que la proporción de hombres es mayor a la de mujeres resultando un 112,01.<br />

En Villa Alhué el IM corresponde a 110,2.<br />

CUADRO Nº 3.1-7: Proporción de Población según Sexo 1992 y 2002 (%), Comuna de Alhué<br />

Localidades<br />

1992<br />

Masculino Femenino<br />

Índice de<br />

Masculinidad<br />

2002<br />

Masculino Femenino<br />

Índice de<br />

Masculinidad<br />

Villa Alhué 51,1% 48,9% 104,6 52,4% 47,6% 110,2<br />

Ignacio Carrera Pinto 52,3% 47,7% 109,5 52,0% 48,0% 108,4<br />

Barrancas de Pichi 56,6% 43,4% 130,6 54,6% 45,4% 120,2<br />

El Asiento 53,1% 46,9% 113,0 52,6% 47,4% 111,0<br />

Hacienda Alhué 56,1% 43,9% 128,0 51,9% 48,1% 108,1<br />

Hijuelas de Polulo 49,5% 50,5% 98,2 55,2% 44,8% 123,2<br />

Loncha 88,5% 11,5% 766,7 100,0% 0,0% ***<br />

Pincha 63,1% 36,9% 170,8 59,9% 40,1% 149,2<br />

Polulo 54,5% 45,5% 120,0 50,0% 50,0% 100,0<br />

Santa María 54,5% 45,5% 120,0 56,3% 43,8% 128,6<br />

Talamí 54,1% 45,9% 117,8 56, % 44, % 123,4<br />

Yerbas Buenas 64,0% 36,0% 177,8 100,0% 0,0% ***<br />

Resto 54,2% 45,8% 118,2 53,4% 46,6% 114,6<br />

Comuna 53,4% 46,6% 114,4 52,8% 47,2% 113,2<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

Si se tiene en cuenta esta relación de masculinidad en cada una de las localidades, no se verifica una<br />

diferencia desde el punto de vista de la relación población concentrada v/s población dispersa, ya que en la<br />

Villa Alhué la proporción de hombres es significativamente mayor a la de mujeres al igual que en el resto de<br />

las localidades rurales. La relación del IM en todas las localidades muestra que en todas las localidades existe<br />

una mayor cantidad de hombres que mujeres, lo que encuentra su explicación en las actividades agrícolas y<br />

mineras que dominan en toda la comuna. Esta relación queda más clara en el cuadro de la página siguiente,<br />

donde se verifica la mayor cantidad de hombres en todas las localidades.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-10


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 3.1-8: Localidades Pobladas según Sexo, Comuna de Alhué (Censo 2002)<br />

Localidades Masculino Femenino Total<br />

Villa Alhué 1.027 932 1.959<br />

Ignacio Carrera Pinto 285 263 548<br />

Barrancas de Pichi 113 94 207<br />

El Asiento 181 163 344<br />

Hacienda Alhué 240 222 462<br />

Hijuelas de Polulo 69 56 125<br />

Loncha 1 0 1<br />

Pincha 97 65 162<br />

Polulo 73 73 146<br />

Santa María 18 14 32<br />

Talamí 58 47 105<br />

Yerbas Buenas 20 0 20<br />

Resto 173 151 324<br />

Comuna 2.355 2.080 4.435<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

La interpretación de los resultados del Índice de Masculinidad no denota diferencias entre la localidad urbana<br />

(Villa Alhué) y aquellas rurales, ya que según los datos registrados se presenta una situación congruente con<br />

la especialización económica productiva en actividades especialmente extractivas en los espacios rurales, ya<br />

que Villa Alhué a pesar de ser urbana, no presenta actividades de marcado carácter urbano, es más su<br />

carácter rural aún es muy marcado. Debe destacarse que los Índices de Masculinidad son altamente<br />

sensibles a la demanda de mano de obra y caracterización socioeconómica de las distintas localidades.<br />

Puede decirse a primera vista que existe una relación directa de bases económicas productivas de las<br />

localidades con sus indicadores de masculinidad, por la demanda inherente de mano de obra, lo que provoca<br />

diferencias en la relación hombre-mujer dependiendo de las actividades económicas dominantes.<br />

• Composición Etárea de la Población<br />

Otro de los componentes biológicos importantes de observar en la población es la edad. En demografía la<br />

población se agrupa en tres grandes estratos o grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y<br />

viejos o ancianos (65 y más años), muy diferenciados e interrelacionados. El cuadro siguiente muestra la<br />

relación según grandes grupos de edades:<br />

CUADRO Nº 3.1-9: Grandes Grupos Etáreos (%), 1992 – 2002, Comuna de Alhué<br />

Rangos<br />

N°<br />

1992<br />

% N°<br />

2002<br />

%<br />

0 – 14 1.273 31,7 1.211 27,3<br />

15 – 64 2.402 59,8 2.793 62,9<br />

65 y más 338 8,5 431 9,8<br />

Total 4.013 100,0 4.435 100,0<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 1992 y 2002. Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-11


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La comuna presenta una estructura demográfica dominada por el grupo de población adulta, el que<br />

representa más del 60% de la población total. Llama la atención la reducción de la población joven en la<br />

comuna, proceso que por lo demás resulta semejante a lo ocurrido en el país en las últimas décadas, ya que<br />

desde 1960 en adelante el crecimiento de la población chilena ha venido disminuyendo sistemáticamente<br />

hasta alcanzar en el último censo una tasa de crecimiento demográfico del orden del 1,2%.<br />

La población entre 0 a 14 años se redujo en un 4,4% en el período de 1992 a 2002. Este proceso deja<br />

traslucir una dinámica vegetativa regresiva. En el otro extremo de la estructura etárea de la población, el<br />

grupo de población de 65 años y más se incrementó en un 1,3%. Probablemente este fenómeno es<br />

consecuente con la tendencia nacional asociado al aumento de la esperanza de vida al nacer que ha<br />

experimentado en general la población chilena.<br />

Al comparar las pirámides etáreas entre la población de la comuna de Alhué (GRAFICO N° 3.1-1) y la Villa<br />

Alhué (GRAFICO N° 3.1-2), se puede apreciar la similitud en su desarrollo. En ellas se visualiza como existe<br />

un predominio de la baja proporción de población joven (15 a 29 años) dada las formas de bases piramidales<br />

más anchas, con relación al predominio de población adulta de hombres y mujeres.<br />

GRÁFICO Nº 3.1-1: Pirámide Etárea, Comuna de Alhué (2002)<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

En el caso de ambas pirámides es claro un proceso de envejecimiento paulatino de la población ya que el<br />

fuerte de contingente poblacional se presenta en el rango entre 30 a 44 años, el cual progresivamente irá<br />

ascendiendo a medida que pasan los años.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-12


GRÁFICO Nº 3.1-2: Pirámide Etárea, Villa Alhué (2002)<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Las formas piramidales caracterizadas, distingue una forma de base levemente ancha entre los 4 y 14 años,<br />

con tendencia a engrosarse paulatinamente transitando a pirámides en forma de torre, característica de<br />

sociedades en procesos de transición demográfica por el aumento de las expectativas de vida y disminución<br />

de sus tasas de natalidad.<br />

3.1.4 Tendencias Demográficas<br />

Las tendencias demográficas son un claro indicador de cómo se comportará la población en un período<br />

determinado. Si bien es claro que en nuestro país el total de población debería ir en un constante aumento<br />

esa realidad no es reproducible a todas sus comunas, pues existen factores locales que condicionan este<br />

aumento o disminución.<br />

Según las proyecciones de población realizadas recientemente por Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 6 ,<br />

nuestros país al año 2020 debería contar con una población superior a los 18,5 millones de habitantes, es<br />

decir, un aumento del 22,7%. Así mismo la Región Metropolitana aumentará su población desde 6.061.185<br />

habitantes a 7.460.708 en el mismo horizonte (aumento del 23%). En el caso de la Provincia de Melipilla este<br />

aumento es un poco menor ya que la variación corresponde a un 17,3%, aumentando desde 141.165<br />

habitantes en el 2002 a 165.684 al año 2020 (Ver Cuadro Nº3.1-10 en página siguiente).<br />

6 INE, 2002. “CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País. 1950-2050”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-13


CUADRO Nº 3.1-10: Estimación de Población al Año 2020<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Unidad Administrativa 2002 2020<br />

Variación<br />

Porcentual (%)<br />

País 15.116.435 18.549.095 22,7<br />

Región Metropolitana 6.061.185 7.460.708 23,0<br />

Provincia de Melipilla 141.165 165.684 17,3<br />

Comuna de Alhué 4.435 4.509 1,6<br />

Fuente: “CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País. 1950-2050”. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

La comuna de Alhué registró al año 2002 una población de 4.435 habitantes, un valor distinto al proyectado<br />

en las estimaciones realizadas por INE (4.535 habitantes). Al año 2020 la comuna debería contar con una<br />

población de 4.509 habitantes, lo que significa una variación porcentual del 1,6%. Según los valores<br />

reportados en el cuadro siguiente, en el año 2011 la población alcanzaría su máximo para el período 1990-<br />

2020 con una población de 4.648, pero a partir de ese año experimentaría una regresión sostenida,<br />

especialmente en la población masculina.<br />

CUADRO Nº 3.1-11: Población Total Estimada, Por Sexo (1990-2020)<br />

Año<br />

Total<br />

Población<br />

Hombres Mujeres<br />

Año<br />

Total<br />

Población<br />

Hombres Mujeres<br />

1990 3.951 2.118 1.833 2005 4.611 2.423 2.188<br />

1991 4.015 2.147 1.868 2006 4.606 2.416 2.190<br />

1992 4.075 2.175 1.900 2007 4.613 2.418 2.195<br />

1993 4.137 2.209 1.928 2008 4.627 2.421 2.206<br />

1994 4.200 2.238 1.962 2009 4.636 2.422 2.214<br />

1995 4.262 2.267 1.995 2010 4.638 2.424 2.214<br />

1996 4.311 2.287 2.024 2011 4.648 2.424 2.224<br />

1997 4.361 2.311 2.050 2012 4.646 2.424 2.222<br />

1998 4.404 2.328 2.076 2013 4.634 2.411 2.223<br />

1999 4.460 2.355 2.105 2014 4.627 2.400 2.227<br />

2000 4.498 2.373 2.125 2015 4.621 2.396 2.225<br />

2001 4.516 2.381 2.135 2016 4.602 2.387 2.215<br />

2002 4.535 2.389 2.146 2017 4.582 2.370 2.212<br />

2003 4.563 2.404 2.159 2018 4.561 2.356 2.205<br />

2004 4.586 2.414 2.172 2019 4.534 2.345 2.189<br />

2005 4.611 2.423 2.188 2020 4.509 2.326 2.183<br />

3.1.5 Población Actual<br />

Fuente: Proyecciones de Población INE, 2005.<br />

Desde el punto de vista de sus umbrales de población, el sistema de centros poblados de la comuna se<br />

puede calificar de primado. En efecto, al censo del 2002, por su cuantía poblacional, Villa Alhué es 3,57 veces<br />

superior a la localidad que le sigue en jerarquía (Ignacio Carrera Pinto), tamaños poblacionales que luego<br />

bajan a alrededor de 300 a 400 habitantes en los asentamientos del siguiente orden (Hacienda Alhué y El<br />

Asiento). Las restantes localidades se caracterizan por presentar montos poblacionales inferiores a 210<br />

habitantes, siendo la más pequeña Loncha.<br />

Debe destacarse que Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto (La Población), constituyen una unidad territorio<br />

continua, por lo que no sería errado catalogarlas como Villa Alhué a ambas. De esta manera si se considera<br />

la población de ambas localidades se tiene un total de 2.507 habitantes, es decir, el 56,5% de la población<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-14


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

comunal. Así también desde el punto de vista de la primacía de la capital comunal esta sería 5,42 veces más<br />

grande que la localidad que le sigue en tamaño poblacional (Hacienda Alhué con 462 habitantes).<br />

Una estructura urbana de este tipo tiene clara incidencia en los roles funcionales así como también en las<br />

relaciones espaciales de los asentamientos poblados. En los roles funcionales, por el hecho de existir una<br />

correlación directa entre cantidad de población y presencia de determinados equipamientos y servicios, y en<br />

sus relaciones, porque producto del diferencial equipamiento funcional de los centros se generarán<br />

interacciones en virtud de la oferta y demanda de bienes y servicios.<br />

El cuadro siguiente da cuenta de la evolución temporal de los centros poblados de la comuna, constatándose<br />

que en el censo de 1960, según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aparecen registrados<br />

oficialmente casi todos los asentamientos poblados de la comuna (salvo Ignacio Carrera Pinto).<br />

CUADRO Nº 3.1-12: Población Localidades Comuna de Alhué<br />

Localidades 1960 1970 1982 1992 2002<br />

Villa Alhué 882 891 949 1.657 1.959<br />

Ignacio Carrera Pinto 0 0 0 421 548<br />

Barrancas de Pichi 230 205 264 196 207<br />

El Asiento 266 293 288 392 344<br />

Hacienda Alhué 455 328 367 269 462<br />

Hijuelas de Polulo 167 107 48 216 125<br />

Loncha 475 389 365 26 1<br />

Pincha 67 81 119 176 162<br />

Polulo 290 199 270 44 146<br />

Santa María 55 60 70 121 32<br />

Talamí 205 122 128 98 105<br />

Yerbas Buenas 172 38 37 50 20<br />

Resto 2.565 2.388 510 347 324<br />

Comuna 5.829 5.101 3.415 4.013 4.435<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda. INE, 1960-2002. Bases Redatam Censos 1992 y 2002. Elaboración del Estudio<br />

Conforme a las tasas de crecimiento poblacional observadas en el período 1992-2002, se tiene que un<br />

número importante de localidades creció a tasas negativas, tales como: Loncha (-27,81%), Santa María (-<br />

12,45%), Yerbas Buenas (-8,76%), Hijuelas de Polulo (-5,32%), El Asiento (-1,30%), Pincha (-0,83%) y l Resto<br />

Comunal (-0,68%). En cambio los centros poblados de Polulo, Hacienda Alhué, Ignacio Carrera Pinto, Villa<br />

Alhué, Talamí y Barrancas de Pichi lo hicieron a tasas positivas de 12,74%, 5,56%, 2,67%, 1,69%, 0,69% y<br />

0,55% respectivamente (Ver Cuadro Nº3.1-13 en página siguiente).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-15


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 3.1-13: Tasas Intercensales de Población, Período 1960-2002<br />

Localidades 1960-1970 1970-1982 1982-1992 1992-2002<br />

Villa Alhué 0,10% 0,53% 5,73% 1,69%<br />

Ignacio Carrera Pinto *** *** *** 2,67%<br />

Barrancas de Pichi -1,14% 2,13% -2,93% 0,55%<br />

El Asiento 0,97% -0,14% 3,13% -1,30%<br />

Hacienda Alhué -3,22% 0,94% -3,06% 5,56%<br />

Hijuelas de Polulo -4,35% -6,46% 16,23% -5,32%<br />

Loncha -1,98% -0,53% -23,22% -27,81%<br />

Pincha 1,92% 3,26% 3,99% -0,83%<br />

Polulo -3,70% 2,58% -16,59% 12,74%<br />

Santa María 0,87% 1,29% 5,63% -12,45%<br />

Talamí -5,06% 0,40% -2,64% 0,69%<br />

Yerbas Buenas -14,01% -0,22% 3,06% -8,76%<br />

Resto -0,71% -12,07% -3,78% -0,68%<br />

Comuna -1,33% -3,29% 1,63% 1,00%<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda. INE, 1960-2002. Bases Redatam Censos 1992 y 2002. Elaboración del Estudio<br />

En el gráfico siguiente se constata que Villa Alhué, a partir del año 1982, marca el ritmo de crecimiento del<br />

total comunal al concentrar la mayor parte de la población comunal. El resto comunal muestra una marcada<br />

tendencia al retroceso, debido al proceso migratorio de las familias desde el ámbito rural hacia la capital<br />

comunal u otros destinos fuera de la comuna.<br />

GRÁFICO Nº 3.1-3: Evolución de la Población, Villa Alhué, Comuna de Alhué y Resto Comunal<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda. INE, 1960-2002. Bases Redatam Censos 1992 y 2002. Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-16


3.1.6 Población Futura<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Según se ha observado en el comportamiento histórico de la población de la comuna de Alhué, especialmente<br />

en su cabecera comunal Villa Alhué, existe una clara tendencia a la concentración de la población en la<br />

capital comunal. Esta realidad es congruente con el proceso que viven muchas ciudades de nuestro país,<br />

donde los procesos de urbanización de la población no han sido posibles de detener, pues la ciudad, desde la<br />

perspectiva de los habitantes del medio rural, ofrece más oportunidades para el desarrollo de las personas.<br />

En el caso específico de Villa Alhué no se trata de una ciudad totalmente “armada”, sino más bien de un<br />

pueblo con ciertas características urbanas, pero con un marcado acento rural. Aún así la población se<br />

concentra en Villa Alhué, siendo esta la localidad de atracción de población, mientras que el resto de las<br />

localidades rurales expulsan población.<br />

El proceso de expulsión de población desde el campo hacia los centros poblados es claramente notorio a<br />

partir del censo del año 1970. Este puede ser considerado como el punto de partida de la migración urbanorural.<br />

Que en el caso de Alhué, se dio más hacia otras ciudades de la Región Metropolitana, específicamente<br />

hacia Melipilla.<br />

Con todos estos antecedentes el reflejo claro de ello se manifiesta en las tendencias poblacionales<br />

expresadas en el Cuadro Nº 3.1-14. En él se puede ver que Villa Alhué continúa un ritmo acelerado de<br />

crecimiento, contrario a la mayor parte de las localidades restantes, ya que la variación porcentual del período<br />

2002-2026 corresponde a 42,7%. Si se considera al conjunto comunal se observa que los resultados<br />

proyectados son un poco más ponderados, pues la tasa de crecimiento intercensal del período 1992-2002 fue<br />

sólo del 1%. Así tenemos que la variación de población alcanza el 24,9%, aumentando desde 4.435 a 5.540<br />

habitantes.<br />

CUADRO Nº 3.1-14: Proyección de Población Localidades Comuna de Alhué7 Localidades 1960 1970 1982 1992 2002 2006 2016 2026<br />

Villa Alhué 882 891 949 1.657 1.959 2.091 2.444 2.797<br />

Ignacio Carrera Pinto 0 0 0 421 548 607 769 931<br />

Barrancas de Pichi 230 205 264 196 207 212 223 235<br />

El Asiento 266 293 288 392 344 326 284 241<br />

Hacienda Alhué 455 328 367 269 462 565 879 1.192<br />

Hijuelas de Polulo 167 107 48 216 125 98 46 0<br />

Loncha 475 389 365 26 1 0 0 1<br />

Pincha 67 81 119 176 162 157 144 131<br />

Polulo 290 199 270 44 146 220 501 782<br />

Santa María 55 60 70 121 32 16 0 0<br />

Talamí 205 122 128 98 105 108 115 123<br />

Yerbas Buenas 172 38 37 50 20 13 2 0<br />

Resto 2.565 2.388 510 347 324 315 294 272<br />

Comuna 5.829 5.101 3.415 4.013 4.435 4.613 5.077 5.540<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda. INE, 1960-2002. Bases Redatam Censos 1992 y 2002. Elaboración del Estudio<br />

7 El total comunal expresado en las columnas de los años 2006, 2016 y 2026 no corresponde a la suma aritmética de la<br />

columna, sino a la proyección de lo población comunal total.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-17


3.1.7 Tendencias de Movilidad Poblacional<br />

• Migración<br />

La población que vive actualmente en la comuna se compone de la siguiente manera:<br />

Un 71,4% (3.166 casos) de la población nació en la comuna de Alhué;<br />

El 27,6% (1.226 casos) de la población nació en otra comuna;<br />

Sólo el 0,3% de los casos (15) nació en otro país;<br />

Mientras que el 0,6% (28 casos) ignora su lugar de nacimiento.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Del total de 4.435 habitantes de la comuna de Alhué el 97,6% reside de en la comuna, mientras que sólo el<br />

2,3% lo hace fuera de ella. De este total se presentan 12 casos que viven en la comuna de Las Cabras y 11<br />

que lo hacen en Melipilla. Entre ambos representan el 0,52%. Sin embargo, si esta información es<br />

reorganizada para obtener la región de residencia se obtiene que el 1,2% reside en la Región Metropolitana<br />

(exceptuando la comuna de Alhué) y un 0,7% en la Sexta Región.<br />

Respecto a la comuna de residencia en el año 1997 (pregunta incluida en el censo), hubo 638 casos de<br />

residentes que habitaban en otra comuna, de los cuales el 1,84% (72 casos) vivía en la comuna de Santiago y<br />

el 0,99% (41 casos) lo hacía en Melipilla, representando ambas comunas aquellas de mayor<br />

representatividad. En el cuadro siguiente se observa la distribución de casos al nivel de regiones,<br />

destacándose la Metropolitana y Sexta como las de mayor origen de población migrante.<br />

CUADRO Nº 3.1-15: Región de Residencia al Año 1997<br />

• Movilidad Diaria<br />

Región Casos %<br />

1ª 7 0,2<br />

2ª 13 0,3<br />

3ª 11 0,2<br />

4ª 6 0,1<br />

5ª 54 1,2<br />

6ª 105 2,4<br />

7ª 5 0,1<br />

8ª 23 0,5<br />

9ª 8 0,2<br />

10ª 22 0,5<br />

11ª 1 0,0<br />

12ª 0 0,0<br />

RM 325 7,3<br />

Alhué 3.490 78,7<br />

Extranjero 13 0,3<br />

Ignorado 45 1,0<br />

NSA 307 6,9<br />

Total 4.435 100,0<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

Si bien la comuna de Alhué se localiza en la Región Metropolitana de Santiago, sólo presenta una cercanía<br />

aparente hacia la metrópolis. La distancia hacia la capital nacional es de 150 Km, los que bajo condiciones<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-18


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

“ideales” pueden ser recorridos en poco más de 2 horas de viaje, mientras que la distancia a Melipilla (capital<br />

provincial) es de 96 Km, recorribles en cerca de 1,5 horas. Por esta razón es difícil la posibilidad de<br />

desplazamientos diarios hacia ambas capitales.<br />

Analizando los desplazamientos por motivos de estudio para la comuna de Alhué (Ver Cuadro Nº 3.1-16) se<br />

observa que del total de personas mayores de 15 años que estudia, sólo el 2,4% lo hace fuera de la comuna,<br />

mientras que el restante 97,6% lo hace dentro de los límites comunales de Alhué.<br />

En el caso de los desplazamientos por motivos de trabajo, la realidad es un poco distinta. Del total de la<br />

fuerza laboral existente (población mayor de 15 años de edad), el 13,4% se desplaza fuera de la comuna,<br />

mientras que el restante 86,6% trabaja en Alhué. Del total de trabajadores que labora fuera de la comuna (193<br />

personas), el 82,3% son hombres y el 17,7% son mujeres. El rango de edad propicio para este tipo de<br />

desplazamientos corresponde entre los 25 a 44 años para ambos sexos. Los lugares de desplazamientos de<br />

mayor recurrencia son en otra región (52,8%), luego les sigue en otra provincia de la región (25,4%) y<br />

finalmente en otra comuna de la provincia (21,8%)<br />

La ubicación de la comuna de Alhué en la periferia de la región, se presenta como el mayor motivo para los<br />

desplazamientos interregionales, pues es mucho más cercano desplazarse hacia la sexta región que hacia la<br />

capital.<br />

CUADRO Nº 3.1-16: Desplazamiento por Estudios (Población 15 años o más), Comuna de Alhué<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

CUADRO Nº 3.1-17: Desplazamiento por Trabajo (Población 15 años o más), Comuna de Alhué<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-19


3.2 Vivienda<br />

3.2.1 Tipo de Viviendas, Tenencia y Condición de Ocupación<br />

• Tipo de Viviendas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la comuna de Alhué existían al año 2002 un total de 1.419 viviendas, de las cuales un 88,5%<br />

correspondían a casas, el restante porcentaje se divide entre mejoras, mediaguas (8,1%), ranchos (0,9%),<br />

etc. Para la Villa Alhué la situación del tipo de viviendas es bastante similar, ya que los porcentajes de casas y<br />

mejoras, mediaguas son bastantes similares a la comuna, 89,3% y 6,2% respectivamente. Se observa demás<br />

que los ranchos y chozas, propios de las áreas rurales, no representan porcentajes significativos en el tipo de<br />

viviendas.<br />

CUADRO Nº 3.2-1: Tipo de Vivienda, Comuna de Alhué y Villa Alhué<br />

Categorías<br />

Casos<br />

Alhué<br />

% Acumulado Casos<br />

Villa Alhué<br />

% Acumulado<br />

Casa 1.257 88,5 88,6 % 574 89,3 89,3 %<br />

Piezas en casa antigua o conventillo 12 0,8 89,4 % 7 1,1 90,4 %<br />

Mejora, mediagua 115 8,1 97,5 % 40 6,2 96,6 %<br />

Rancho, choza 14 0,9 98,5 % 6 0,9 97,5 %<br />

Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha, similar) 1 0,0 98,6 % 0 0 97,5 %<br />

Otro tipo de vivienda particular 7 0,4 99,1 % 4 0,6 98,1 %<br />

Vivienda colectiva (Residencial, Hotel, Hospital, etc.) 13 0,9 100,0 % 12 1,9 100,0 %<br />

Total 1.419 100,0 100,0 % 643 100,0 100,0 %<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

• Tenencia de Viviendas<br />

La situación de tenencia de vivienda indica que más del 75% de la población comunal y el 80% de la<br />

población de Villa Alhué cuenta con una vivienda pagada en su totalidad o se encuentra pagándola. Las<br />

viviendas arrendadas o cedidas por trabajo representan el 6,4% y 8,8% en la comuna y el 8,9% y 3,2% en<br />

Villa Alhué. Llama la atención el porcentaje de vivienda cedida gratuitamente con valores cercanos al 8% para<br />

ambas unidades territoriales.<br />

CUADRO Nº 3.2-2: Tenencia de Vivienda, Comuna de Alhué y Villa Alhué<br />

Categorías<br />

Alhué<br />

Casos %<br />

Villa Alhué<br />

Casos %<br />

Propia (pagada totalmente) 853 73,3 397 78,3<br />

Propia (pagando a plazo) 30 2,5 9 1,8<br />

Arrendada 75 6,4 45 8,9<br />

Cedida por trabajo o servicio 103 8,8 16 3,2<br />

Gratuita 102 8,7 40 7,9<br />

Total 1.163 100,0 507 100,0<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-20


• Condición de Ocupación<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Del total de 1.419 viviendas existentes en la comuna el 83,5% se encuentran ocupadas, ya sea con persona<br />

ausente o presente, mientras que las 233 viviendas restantes representan el 16,5%.<br />

En el área urbana (Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto) existe un total de 831 viviendas, de ellas 140 se<br />

encuentran desocupadas (16,8%) y 691 ocupadas ( 83,2%). En el ámbito rural esta situación entre vivienda<br />

ocupada y desocupada es similar a la urbana, pues existen 140 viviendas desocupadas (15,8%) y 588<br />

viviendas ocupadas (84,2%). En todos las áreas, urbana-rural, urbana y rural, la mayor tasa de desocupación<br />

se da en los ranchos y chozas con un 57,1%, 83,3% y 37,5%, respectivamente<br />

CUADRO Nº 3.2-3: Condición de Ocupación, Comuna de Alhué y Villa Alhué8 Área Urbana - Rural y Tipo de Vivienda<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Ocupadas<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-21<br />

Total<br />

Personas<br />

Presentes<br />

Personas<br />

Ausentes<br />

Desocupadas<br />

Urbana y Rural 1.419 1.186 1.176 10 233<br />

Casa 1.257 1.042 1.032 10 215<br />

Piezas en casa antigua o en conventillo 12 12 12 0 0<br />

Mejora, mediagua 115 106 106 0 9<br />

Rancho, choza 14 6 6 0 8<br />

Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 1 1 1 0 0<br />

Otro tipo de vivienda particular 7 6 6 0 1<br />

Colectiva 13 13 13 0 0<br />

Urbana 831 691 684 7 140<br />

Casa 736 610 603 7 126<br />

Piezas en casa antigua o en conventillo 9 9 9 0 0<br />

Mejora, mediagua 62 54 54 0 8<br />

Rancho, choza 6 1 1 0 5<br />

Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 0 0 0 0 0<br />

Otro tipo de vivienda particular 5 4 4 0 1<br />

Colectiva 13 13 13 0 0<br />

Rural 588 495 492 3 93<br />

Casa 521 432 429 3 89<br />

Piezas en casa antigua o en conventillo 3 3 3 0 0<br />

Mejora, mediagua 53 52 52 0 1<br />

Rancho, choza 8 5 5 0 3<br />

Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 1 1 1 0 0<br />

Otro tipo de vivienda particular 2 2 2 0 0<br />

Colectiva 0 0 0 0 0<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

8 El área urbana representa a la localidad de Ignacio Carrera Pinto y Villa Alhué como una sólo unidad de carácter urbano


3.2.2 Hogares<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Tanto en Villa Alhué como en la comuna el 97% de las viviendas se encuentra compuesta por un hogar y sólo<br />

el 2% se encuentra ocupado por dos hogares. La proporción de viviendas de tres hogares o más es mínima y<br />

no sobrepasa el 0,2%.<br />

CUADRO Nº 3.2-4: Total de Hogares, Comuna de Alhué y Villa Alhué<br />

Categorías<br />

Alhué<br />

Casos %<br />

Villa Alhué<br />

Casos %<br />

Un Hogar 1.150 97,8 504 97,1<br />

Dos Hogares 25 2,1 14 2,7<br />

Tres Hogares 1 0,1 1 0,2<br />

Total 1.176 100,0 519 100,0<br />

3.2.3 Déficit Habitacional<br />

• Situación de Déficit<br />

Fuente: Bases Redatam Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002. Elaboración del Estudio<br />

Al año 2002 en la comuna de Alhué existían 1.176 hogares, mientras que en la Villa Alhué se localizaban 519<br />

de ellos, es decir, el 44,1%. La relación entre el número total de viviendas y el número total de hogares indica<br />

que existen 1,2 viviendas por hogar. Sin embargo, según estudios realizados por el Ministerio de Vivienda y<br />

Urbanismo, en la comuna de Alhué existen 119 viviendas que se encuentran en mal estado por lo que son<br />

irrecuperables. Además existen 27 hogares en calidad de allegados, con 46 allegados hacinados<br />

independientes y 21 allegados hacinados dependientes.<br />

A partir de las relaciones establecidas en el párrafo anterior en la comuna se detecta un requerimiento de 192<br />

viviendas nuevas, muy por debajo de las 420 viviendas nuevas requeridas al año 1992.<br />

CUADRO Nº 3.2-5: Déficit Habitacional 1992-2002, Comuna de Alhué<br />

Categorías 1992 2002<br />

Habitantes 3.935 4.362<br />

Nº de viviendas de calidad irrecuperable 333 119<br />

Nº de hogares allegados 31 27<br />

Nº de núcleos allegados hacinados independientes 56 46<br />

Nº de núcleos allegados hacinados dependientes 50 21<br />

Total de requerimientos de construcción de nuevas viviendas 420 192<br />

Requerimientos de construcción por cada mil habitantes 406,73 44,02<br />

Fuente: Atlas de la Evolución del Déficit Habitacional en Chile 1992-2002. MINVU, 2006. Elaboración del Estudio<br />

• Condición de Hacinamiento 9<br />

Según los datos reportados en el Pladeco, existe una condición de hacinamiento dada por el número de<br />

“dormitorios”. Así sobre el 75% de las viviendas poseen 2 o más habitaciones. En cuanto al número de<br />

hogares por vivienda, de un total de 1.176 hogares y 1.419 viviendas, existen 243 hogares que no cuentan<br />

con vivienda propia y que por lo tanto presentan condición de allegados.<br />

9 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-22


• Demanda Habitacional (Extraído desde Pladeco) 10<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La demanda organizada en la comunidad está representada por un comité de allegados, existiendo en<br />

general importantes limitaciones para abordar en forma adecuada la solución al déficit de vivienda (cobertura<br />

y calidad) debido a problemas asociados con la débil organización de la comunidad, y escasez de<br />

presupuesto.<br />

Entre los años 1995 y 1998, se formaron dos grupos habitacionales (Comité Ignacio Carrera Pinto, con 24<br />

integrantes y Comité La Esperanza de Santa María, con 17 familias). Estos comités cuentan con subsidio<br />

hace 5 años por lo que ahora están en proceso de construcción de sus viviendas.<br />

En la actualidad (2006) existen 135 socios inscritos en diferentes comités, la idea del municipio es poder<br />

postularlas al Subsidio Fondo Concursable. La localización de estos comités corresponde a:<br />

El Asiento 30 Socios<br />

Población Ignacio Carrera Pinto 20 Socios<br />

Villa Alhué 65 Socios<br />

Hacienda Alhué 20 Socios<br />

Del total de comités existentes (5), en Villa Alhué, el comité Esperanza, que cuenta con 40 socios, l el único<br />

que ya posee terreno.<br />

A partir del año 2003, la Dirección de Obras Municipales, trabaja con el Departamento de Vivienda del Hogar<br />

de Cristo, para postular a un grupo de 16 familias, de estas sólo quedaron con subsidio 14 familias<br />

distribuidas de la siguiente forma:<br />

Villa Alhué 7 beneficiados<br />

Pichi 1 beneficiado<br />

Población Ignacio Carrera Pinto 6 beneficiados<br />

• Saneamientos de Títulos (Extraído desde Pladeco)<br />

Durante el año 2003 la Dirección de Obras Municipales se encargó de recopilar antecedentes de personas<br />

interesadas en Regularizar Títulos de Dominios. Entre los años 2003 y 2004 postularon 203 interesados y<br />

sólo resultaron beneficiadas 63 personas, distribuidas de la siguiente manera:<br />

CUADRO Nº 3.2-6: Regulación de Títulos de Dominio, Localidades Alhué<br />

Localidad Beneficiarios<br />

El Asiento 8<br />

Pichi 5<br />

Pobl. Ignacio Carrera Pinto 2<br />

Hijuelas de Pincha 6<br />

Polulo 8<br />

Hacienda Alhué 1<br />

Villa Alhué 33<br />

Total 63<br />

Fuente: Pladeco Alhué, Línea Base.<br />

El proceso de saneamientos de títulos es una de las condiciones para poder postular a cualquier beneficio<br />

social del estado. De este modo la regularización de títulos se realiza a través del Ministerio de Bienes<br />

10 Datos actualizados según<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-23


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Nacionales. Desde noviembre de 2004 se formula un cambio de modalidad, ya que la regularización opera<br />

mediante una postulación a subsidio, luego de lo cual el postulante debe cancelar parte del tramite, ya que<br />

actualmente el proceso en la SEREMI es excesivamente lento.<br />

• Subsidios Rurales<br />

Desde el año 2002 al año 2005 se otorgaron 73 subsidios rurales, la mayor parte de los cuales, se concentran<br />

en las localidades de Villa Alhué (37) y Hacienda Alhué (13). En el año 2006 han postulado 12 personas,<br />

mayoritariamente de las localidades de Villa Alhué y Hacienda Alhué, con lo que el total de personas<br />

beneficiarias de este subsidio alcanzaría a las 85 en el período 2002-2006.<br />

CUADRO Nº 3.2-7: Subsidios Rurales, Comuna de Alhué<br />

Localidad 2002 2003 2005 200611 Total<br />

Villa Alhué 12 5 19 4 41<br />

Pobl. Ign. Carrera Pinto 1 -- 8 2 11<br />

Hacienda Alhué 5 6 2 4 17<br />

El Asiento 3 2 3 -- 8<br />

Hijuelas de Polulo -- -- 2 1 3<br />

Polulo 1 -- -- -- 1<br />

Hijuelas de Pincha -- -- 1 -- 1<br />

Barrancas de Pichi -- -- 1 -- 1<br />

Fuera de la Comuna -- -- 2 1 3<br />

Total 22 13 38 12 85<br />

3.3 Características Socio Económicas<br />

3.3.1 Fuerza de Trabajo<br />

• PEA<br />

Fuente: Dirección de Obras Municipales, Municipalidad de Alhué<br />

La población total de la comuna de Alhué al año 2002 se componía de un total de 4.435 habitantes,<br />

presentando una tasa de crecimiento intercensal en el último período del 1,0% anual. El crecimiento<br />

poblacional comunal está por debajo del nacional (1,2%), toda vez que entre los años 1982 y 2002 la<br />

población comunal aumentó en un 17,5%.<br />

GRÁFICO Nº 3.3-1: Población Total Comuna de Alhué 1982 - 2002<br />

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. INE, 1982-2002.<br />

11 Al mes de Julio de 2006, áun no se había otorgado ningún subsidio.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-24


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la comuna de Alhué la Población Económicamente Activa (PEA) es de 1.624 habitantes. La PEA está<br />

constituida por las personas de uno o otro sexo, que proporcionan la mano de obra para la producción de<br />

bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para investigar las características<br />

económicas. Involucra tanto a ocupados como a los desocupados.<br />

CUADRO Nº 3.3-1: Población Económicamente Activa, Comuna de Alhué<br />

Area Urbana-Rural, Sexo y Grupos<br />

de Edad<br />

Población Económicamente Activa (PEA)<br />

Población de 15<br />

años o más Total Ocupados Cesantes<br />

Buscan trabajo<br />

por primera vez<br />

Urbana y Rural<br />

Ambos sexos 3.224 1.624 1.423 183 18<br />

Hombres 1.725 1.266 1.108 147 11<br />

Mujeres 1.499 358 315 36 7<br />

Urbana<br />

Ambos sexos 1.850 976 860 105 11<br />

Hombres 976 739 651 82 6<br />

Mujeres 874 237 209 23 5<br />

Rural<br />

Ambos sexos 1.374 648 563 78 7<br />

Hombres 749 527 457 65 5<br />

Mujeres 625 121 106 13 2<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

Como se observa en el cuadro anterior del total de la PEA comunal, un total de 183 personas (11,2%) se<br />

encuentra en condición de cesantía, mientras que un 87,6% personas se encuentra en condición de<br />

ocupados. Las personas que buscan trabajo por primera vez sólo representan un 1,1% del total de la PEA.<br />

GRÁFICO Nº 3.3-2: PEA según Área Urbano - Rural y Condición de Ocupación, Comuna de Alhué<br />

• Ocupación Ramas de Actividad Económica<br />

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. INE, 1982-2002.<br />

La distribución de la ocupación por rama de actividad (Cuadro Nº 3.3-2) da cuenta de una concentración de la<br />

ocupación en actividades agrícolas y mineras, representando el 39,9% y 17,4%, respectivamente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-25


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La actividad agrícola, de importancia en el territorio comunal, al concentrar la mayor cantidad de la población<br />

empleada, da cuenta del uso más intensivo de mano de obra pues genera gran cantidad de puestos de<br />

empleo. En general, corresponden a economías campesinas de tipo familiar lo que no favorece el potenciar<br />

un dinamismo económico comunal, toda vez que los procesos productivos muchas veces se realizan con<br />

motivos de subsistencia.<br />

En general, se deduce de la situación expuesta es de un bajo desarrollo de las actividades secundarias y<br />

terciarias, dando cuenta del grado de ruralidad de la comuna. El desarrollo de actividades de tipo terciario se<br />

localiza preferentemente en Villa Alhué, la que se constituye como el núcleo más dinámico de la comuna.<br />

CUADRO Nº 3.3-2: Ocupados según Ramas de Actividad Económica, Comuna de Alhué12 Rama de Actividad Económica Casos %<br />

Agricultor, Ganadería, Caza y Silvicultura 568 39,9<br />

Pesca 0 0,0<br />

Explotación de Minas 247 17,4<br />

Industrias Manufactureras 54 3,8<br />

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 13 0,9<br />

Construcción<br />

Comercio al Por Mayor y Menor, Reparación de Vehículos,<br />

57 4,0<br />

Automotores, Motores, Motores, Motocicletas, Efectos<br />

Personales y Enseres Domésticos<br />

102 7,2<br />

Hoteles y Restaurantes 12 0,8<br />

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 41 2,9<br />

Intermediación Financiera 1 0,1<br />

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 39 2,7<br />

Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social<br />

de Afiliación Obligatoria<br />

72 5,1<br />

Enseñanza 102 7,2<br />

Actividades de Servicios sociales y de Salud 26 1,8<br />

Otras Actividades Comunitarias, Sociales y Personales de Tipo<br />

Servicio<br />

30 2,1<br />

Hogares Privados con Servicio Doméstico 59 4,1<br />

Organización y Órganos Extraterritoriales 0 0,0<br />

Ignorado 0 0,0<br />

Ha trabajado solo una vez<br />

Datos<br />

incompletos<br />

Datos<br />

incompletos<br />

Total Encuesta Rama 1.423 100,0<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

• Distribución por Tipo de Empleo<br />

La distribución de la ocupación por tipo da cuenta de que la mayoría de la mano de obra disponible en la<br />

comuna realiza labores de prestación de servicios en empresas del ámbito agrícola y minera, toda vez que<br />

ésta se localiza preferentemente en la categoría de trabajadores asalariados.<br />

Este comportamiento da cuenta de que la economía familiar se sustenta sobre la base de la obtención de<br />

recursos fuera de sus hogares, no siendo obtenidos los mayores aportes como consecuencia del<br />

12<br />

La encuesta fue aplicada a 1.423 personas por lo que este valor no cuadra con el total de personas ocupadas de 1.624<br />

personas.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-26


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

aprovechamiento de sus propias explotaciones. Esto se refleja en el bajo porcentaje de trabajadores por<br />

cuenta propia o empleadores, los que en conjunto corresponden al 15% aproximadamente.<br />

Por lo tanto, es necesario destacar que los ingresos familiares y la economía comunal se basa en la<br />

dinamización del empleo, es decir, en la oferta generada a través de los distintos sectores productivos.<br />

Uno de los principales problemas en este sentido se genera por la temporalidad del empleo; los mayores<br />

porcentajes de ocupación se registran en temporadas de cosecha de los distintos cultivos principalmente en<br />

la época estival. Por otra parte, el empleo generado por las actividades más dinámicas de la comuna (desde<br />

el punto de vista productivo, como la minería) es bastante considerable, lo que permite subsanar un poco la<br />

problemática existente, ya que por ejemplo la empresa minera La Florida emplea a cerca de 200 personas.<br />

CUADRO Nº 3.3-3: Tipo de Empleo, Comuna de Alhué (2002)<br />

Categoría Urbano % Rural % Total %<br />

Trabajador asalariado 756 78,3 516 80,5 1.272 79,2<br />

Trabajador de servicio doméstico 42 4,4 11 1,7 53 3,3<br />

Trabajador por cuenta propia 121 12,5 64 10,0 185 11,5<br />

Empleador, empresario o patrón 37 3,8 43 6,7 80 5,0<br />

Familiar no remunerado 9 0,9 7 1,1 16 1,0<br />

Total 965 100,0 641 100,0 1.606 100,0<br />

3.3.2<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

Ingresos de la Población<br />

Tal como se ha señalado con anterioridad, la comuna de Alhué posee una base económica que se<br />

fundamenta en la explotación de sus recursos naturales, principalmente la minería y la agricultura. Es así<br />

como ambas actividades concentran a la mayor cantidad de población empleada (57,3%), a la vez que, en<br />

términos económicos, se alzan como los principales pilares de la economía comunal.<br />

En el año 2002, el equipo de Servicio País de la municipalidad de Alhué realizó un Diagnóstico Global 13 de la<br />

comuna. En este diagnóstico se hace referencia a la importancia del sector agrícola y en él se señala que la<br />

agricultura se encuentra en un nivel de autosubsistencia con bajos niveles de producción extracomunal, a la<br />

vez que en algunos sectores de la comuna se desarrollan proyectos agrícolas más dinámicos (viñas y frutales<br />

de exportación).<br />

Respecto del nivel de ingreso (del total de los hogares de la comuna), el ingreso promedio monetario de los<br />

hogares de es $314.256, aumentando desde el año 1998 en $107.475. Respecto del grupo de no pobres, el<br />

ingreso monetario del hogar a 1994 alcanzaba a $ 206.781. 14<br />

Es importante destacar que en el promedio de ingresos tanto para los grupos indigentes, pobres y no pobres<br />

existe un porcentaje determinado por los subsidios monetarios entregados por el Estado, lo que indicaría una<br />

tendencia hacia la mejor focalización de subsidios en los grupos pobres de la población. 15<br />

En el sector de Barrancas de Pichi las principales fuentes de ingresos provienen de la extracción de tierra de<br />

hojas, venta de carbón y leña.<br />

13 Zambrano, P. y Araya, M. 2002 “Diagnóstico Global. Equipo Servicio País Alhué 2001 – 2002”<br />

14 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

15 Vía Prima Consultores, 1999. “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-27


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la faena minera de La Florida se emplea a alrededor de 50 personas, los que realizan labores de operarios<br />

de máquinas y otras tareas. La mayor parte de los empleados son de la localidad de El Asiento. En la planta<br />

se emplean a unas 100 personas provenientes principalmente de Villa Alhué. El resto de las personas que<br />

trabajan en la empresa corresponden a subcontratos.<br />

El diagnóstico global hecho por Servicio País se hace mención a estudios realizados por SODEM, en ellos de<br />

señala que : “... el 10,4% de la población económicamente activa se encuentra cesante. El 28% corresponde<br />

a agricultores. Dentro de los agricultores con trabajo, el 71,6% tiene ingresos bajos, ubicándose<br />

mayoritariamente en niveles inferiores a los $90.000 mensuales”.<br />

3.3.3 Índice de Desarrollo Humano<br />

Según el ranking elaborado por el PNUD a escala nacional, la comuna de Alhué se ubica en los últimos<br />

lugares de desarrollo humano 16 ocupando el lugar Nº 226 entre 341 comunas. A escala regional ocupa el<br />

último lugar.<br />

El Índice de Salud posiciona a la comuna de Alhué en el lugar Nº 51. Este valor se debe a la cobertura de<br />

postas (El Asiento, Pichi, Santa María, Hacienda Alhué y Villa Alhué) existente en la comuna, en relación con<br />

la escasa población comunal.<br />

El Índice de Educación ubica a la comuna de Alhué en el lugar Nº 309, mientras que el Índice de Ingresos la<br />

posiciona en el lugar Nº 280. ambos valores son muy bajos con relación al resto de las comunas de la Región<br />

Metropolitana.<br />

FIGURA Nº 3-3: Ranking Índice de Desarrollo Humano, Región Metropolitana de Santiago<br />

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 2002.<br />

16 Ponderado que se obtiene de la evaluación de servicios e ingresos de la comuna<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-28


3.3.4 Otros Indicadores<br />

• Población en Situación de Pobreza17 PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la comuna de Alhué la población en situación de pobreza corresponde a 2.123 personas correspondientes<br />

al 47,8% de la población. En el caso de la población en situación de indigencia el número alcanza a las 982<br />

personas correspondientes al 22,1%. Sumados ambos valores entregan que en Alhué las personas en<br />

condición de pobreza representan el 69,9%, situación que no ha variado desde el año 1998 (70%).<br />

Según la SERPLAC, la situación de pobreza de la comuna de Alhué se debe a “...la ausencia de<br />

infraestructura y equipamiento para el acceso del resto de la región (como el caso de la comuna de Alhué),<br />

producto del mal estado de muchos caminos secundarios, la insuficiente dotación de infraestructura de riego,<br />

de agua potable y sistemas de evaluación de aguas servidas, electrificación entre otras.”<br />

De acuerdo al informe entregado por MIDEPLAN según los resultados para la Encuesta Casen del año 2000.<br />

Alhué se encuentra en el puesto N° 38 según el nivel de pobreza, correspondiendo al nivel medio bajo, con<br />

una variación de –12,9% con respecto a 1998.<br />

En cuanto al desempleo, si bien se registran altos niveles de pobreza, simultáneamente la tasa de desempleo<br />

es baja 18 , de un 11,5%, siendo de todos modos la más alta de la Provincia de Melipilla.<br />

La distribución territorial de la pobreza en la comuna se comporta, por orden lógico, igual que la distribución<br />

de la población. Por ello el sector que concentra más población pobre es Villa Alhué, la que abarca un 35%<br />

del total de personas en condición de pobreza. El sector de Polulo es el segundo en importancia con un 28%<br />

de población en condición de pobreza. Los sectores de Santa María, El Asiento y San Alfonso, muestran una<br />

distribución homogénea de la pobreza con un promedio de 13% de población pobre.<br />

En cuanto a la población en condición de indigencia, se mantiene la misma distribución territorial de la<br />

pobreza. El mayor porcentaje de la población indigente se encuentra en los sectores de Villa Alhué y Polulo,<br />

con 29,7% y 28,4%, respectivamente. Los sectores de El Asiento y San Alfonso se muestran más dispares<br />

concentrando 18,1% y 14,4%, de la población indigente. El sector con menores niveles de indigencia es el de<br />

Santa María con un valor de 9%, respondiendo siempre, a la distribución de la población.<br />

• Índice de Prioridad Social (IPS) 19<br />

Dado los resultados arrojados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la comuna<br />

de Alhué se mantiene como una de las comunas con más alta prioridad social en la región, pues posee uno<br />

de los valores más bajos en educación e ingreso, dos factores considerados para establecer el IPS. La<br />

comuna de Alhué, se ubica en el cuarto (4º) lugar de prioridad social, entre las comunas de la Región<br />

Metropolitana.<br />

La selección de las comunas prioritarias se basa en los resultados de la encuesta CASEN de MIDEPLAN que<br />

mide el nivel de ingresos familiares y su relación con el costo de una canasta básica de alimentación,<br />

necesidades de salud, educación y vivienda y además se consideraron diversos indicadores de vulnerabilidad<br />

sectorial estandarizados, como los feriados a tasas de escolaridad y resultados de la prueba SIMCE del<br />

MINEDUC que mide la calidad de la educación entregada, tasa de mortalidad y desnutrición infantil del<br />

17 y 17 Realizado en Base “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”, Vía Prima Consultores. 1999.<br />

18 Esto se debe principalmente aun factor estacional, pues la encuesta se realizó en Noviembre de 2002 (época de cosecha).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-29


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

MINSAL, tasa de desempleo, inversión per–capita, recursos municipales (Plan Regional de Superación<br />

Pobreza).<br />

3.4 Estructura Organizacional<br />

3.4.1 Organizaciones Productivas<br />

Según los antecedentes reportados en el Pladeco de Alhué (2005), existen múltiples instituciones y<br />

organismos estatales impulsando proyectos y programas de orden productivo.<br />

• Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)<br />

El FOSIS, si bien tiene como función la de financiar planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo<br />

social, en la comuna de Alhué los lineamientos estratégicos han sido hacia impulsar programas de fomento<br />

productivo o económico, desarrollo social, educación y empleo.<br />

El cuadro siguiente muestra la evolución de la inversión FOSIS en la comuna de Alhué entre los años 2000 y<br />

2004.<br />

CUADRO Nº 3.4-1: Inversión FOSIS 2000-2004<br />

Año Inversión (millones de $)<br />

2000 61.072.857<br />

2001 96.725.383<br />

2002 59.638.272<br />

2003 86.284.478<br />

Total 303.720.990<br />

Fuente: DIDECO, 2003<br />

• Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)<br />

El INDAP es un organismo público encargado de prestar asesoría técnica a pequeños y medianos<br />

agricultores mediante los Programas de Desarrollo Local (PRODESAL). La finalidad de INDAP es fomentar y<br />

potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura mediante inversión en proyectos de riego, recuperación de<br />

suelos o mediante prestación de créditos.<br />

CUADRO Nº 3.4-2: Inversión INDAP 2003-2004<br />

2003<br />

2004<br />

Año Programa Monto<br />

Programa de recuperación de suelo degradado 12 4.800.800<br />

Programa de desarrollo de inversiones 8 3.487.000<br />

Riego 2 2.300.000<br />

Crédito Corto Plazo 25 18.200.000<br />

Crédito Largo Plazo 12 6.250.000<br />

Programa de suelos degradados 8 3.650.000<br />

Crédito Corto plazo - 22.500.000<br />

Crédito Largo plazo - 8.550.000<br />

Total 69.737.800<br />

Fuente: PRODESAL, 2004<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-30


• Comisión Nacional de Riego (CNR)<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Es importante considerar la inversión realizada por la Comisión Nacional de Riego, básicamente por concepto<br />

de la ejecución de una serie de proyectos destinados a los sistemas de riego de la comuna. En este sentido<br />

los montos a través de los años, están determinados por el tipo y la envergadura del proyecto, tal como se<br />

observa en la siguiente tabla.<br />

CUADRO Nº 3.4-3: Inversión CNR 2000-2003<br />

Año Tipo del Proyecto Monto Inversión (M)<br />

2000 Drenaje Empresarial 4.286,13<br />

2000 Riego PEQ. Prod. Secano (VI A IX Y METROP.) 4.124,39<br />

2002 Riego-Emp.Med.Zona centro norte (I-VII) 1.531,36<br />

2002 Riego y secano empresarial 10.602,90<br />

2003 Riego Empresarios medianos nacional 1.437,18<br />

Total 21.981,96<br />

3.4.2 Organizaciones Sociales<br />

Fuentes: SECPLAC, 2004.<br />

Según la información entregada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), al año 2004 en la<br />

comuna de Alhué existían 52 organizaciones20 de las cuales 15 son de carácter territorial y 37 de carácter<br />

funcional. El cuadro siguiente señala el tipo de organización y su distribución en el territorio. En general se<br />

destaca una alta presencia de organizaciones de tipo de deportivas y de atención al adulto mayor, además de<br />

las juntas de vecinos presentes en todo el territorio.<br />

CUADRO Nº 3.4-4: Organizaciones Sociales, Comuna de Alhué (2004)<br />

Unidad Territorial Tipo de Organización Sector Número<br />

Club de Adulto Mayor 2<br />

Club Deportivo de Fútbol 2<br />

Agrupación Juvenil 1<br />

Villa Alhué<br />

Organización Funcional Agrupación Infantil- Juvenil<br />

Agrupación de Ballet<br />

2<br />

1<br />

Centro de Madres 1<br />

Agrupación de Enfermos Crónicos 1<br />

Organización Territorial Juntas de Vecinos 7<br />

Población Ignacio Organización Funcional Centro de Madres 0<br />

Carrera Pinto Organización Territorial Juntas de Vecinos 3<br />

Comuna Organización Funcional<br />

Asociación de Fútbol<br />

Asociación de Rayuela<br />

1<br />

1<br />

3.4.3 Jerarquía Organizacional 21<br />

Fuente: SECPLAC, 2004<br />

En la comuna el municipio es el principal administrador. Según estudios realizados por SODEM (1999), la<br />

percepción de la comunidad es que existe un municipio abierto a la participación e interesado en promover el<br />

desarrollo sustentable en la comuna. Aunque presenta fortalezas y debilidades, como toda institución. Las<br />

debilidades apuntan más bien, al desarrollo de una mejor calidad de servicios ofrecidos, tanto<br />

20 Fuente: Ilustre Municipalidad de Alhué. Dirección de Desarrollo Comunitario<br />

21 Realizado en Base “Línea Base Plan de Desarrollo Comunal de Alhué”, Vía Prima Consultores. 1999.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-31


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

cuantitativamente (alcanzar más beneficios para la comunidad, por cierto en los que la comunidad asuma un<br />

rol protagónico), como cualitativamente (que estos servicios sean más eficientes y efectivos). Para su<br />

desarrollo es necesario en primer lugar, producir un cambio interno con respecto a la dinámica de la<br />

organización, es decir, realizar un trabajo previo con los funcionarios municipales por medio de diversas<br />

capacitaciones pudiendo estos incorporar una perspectiva diferente respecto a la calidad de los servicios y el<br />

tipo de atención por ellos ofrecida, desarrollando así una capacidad de respuesta a las nuevas demandas. Se<br />

hace necesario reforzar su compromiso frente a la misión, los objetivos planteados por la institución y a los<br />

cambios que éstos conlleven.<br />

Existe un gran número de organizaciones sociales: Centros de Madres, Club del Adulto Mayor, Clubes de<br />

Huasos, de Rayuela, Grupos de Iglesia, Grupo de Artesanos, Grupos de Microempresarios, Grupos de<br />

Música, Cantores Populares, Grupos de Scout, Juntas de Vecinos. Actualmente estas organizaciones son 82,<br />

aunque algunas sólo se reúnen para actividades concretas.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 3-32


4. BASE ECONÓMICA<br />

4.1 Caracterización de la Base Económica Regional<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La región Metropolitana, corresponde a la región central del país, tanto por contener a la ciudad capital, como<br />

por ser el centro de la actividad económica. Este aspecto es sumamente relevante para entender el desarrollo<br />

de las actividades productivas de la provincia de Melipilla y sus comunas, por constituir un constante polo de<br />

atracción de los flujos poblacionales y de productos, además de concentrar actividades y servicios.<br />

La revisión de los principales sectores económicos de la región 22 muestra la preponderancia de los servicios<br />

financieros regionales, que representaron en 1996 el 78,41% del valor agregado nacional de dicho sector. En<br />

segundo lugar aparece el sector comercio, restaurantes y hoteles alcanzó al 68.05% de participación<br />

sectorial. El sector servicios personales representa el 56.12% y finalmente, la industria manufacturera tiene<br />

una participación dentro de la actividad económica regional sólo levemente superior al 20 por ciento. Dentro<br />

del análisis del Gobierno Regional, se puntualiza que, aunque el sector silvoagropecuario representa sólo el<br />

2,57% del PIB Regional, alcanza al 15,67% de participación sectorial, ocupando el tercer lugar después de<br />

dos regiones con clara vocación agrícola, como son la VI y VII regiones.<br />

La estructura del empleo se condice con el predominio de estas actividades, registrándose una ocupación<br />

muy baja en el sector agrícola (3,35%).<br />

En el sector silvoagropecuario, la actividad forestal, la fruticultura de exportación y sector pecuario se<br />

muestran con mayor dinamismo, en detrimento de actividades tradicionales como los cultivos anuales.<br />

En síntesis, la región se caracteriza, en términos generales, por ser un centro de servicios con proyección<br />

nacional e internacional, donde el sector silvoagropecuario ha perdido espacio, se ha especializados en<br />

algunos rubros de mayor rentabilidad y cuyo suelo está en permanente disputa con otros sectores de la<br />

economía.<br />

• Estrategia y Ejes de Desarrollo<br />

Dentro de las prioridades para el sexenio que fija la Estrategia Regional se encuentra el fomento de la<br />

competitividad del sector agrícola regional. Desarrollando los siguientes objetivos 23 :<br />

• Desarrollar sostenida y equilibradamente el sistema de producción agrícola, de manera de hacerla<br />

innovativa y sustentable, a la vez que incorpore valor y calidad.<br />

• Fortalecer la competitividad sistémica del sector agrícola, mediante la ejecución de programas y<br />

actividades que configuren redes productivas eficientes y modernas.<br />

• Promover la confianza entre los agentes productivos, generando y fortaleciendo los instrumentos<br />

destinados a disminuir las incertezas que caracterizan la producción agropecuaria (seguro agrícola,<br />

salvaguardias, entre otros).<br />

• Promover la colaboración entre el sector público y privado en áreas de investigación, innovación<br />

tecnológica y exportación de productos silvoagropecuarios.<br />

• Mejorar calidad y oportunidad de la información para la gestión económica de los productores, con<br />

especial énfasis en la transparencia de los procesos de producción.<br />

• Implementar políticas diferenciales destinadas a aumentar la eficiencia, productividad y rentabilidad de la<br />

mediana y pequeña agricultura.<br />

22<br />

Mideplan, GORE Metropolitano. Estrategia de Desarrollo, Región Metropolitana de Santiago 2000 – 2006.<br />

23<br />

Op. Cit. Pág. 77.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-1<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Estas orientaciones son recogidas en el Plan Estratégico Provincial Provincia de Melipilla, el que puntualiza<br />

como rasgos, la gran extensión geográfica, la importante proporción de población rural, la fuerte actividad<br />

agrícola, una creciente actividad agroindustrial (el 31,6 % de las empresas de la provincia son Agrícola-<br />

Silvícola-Pesca) y la importante presencia de riqueza natural, características a potenciar en el desarrollo<br />

actual, en virtud de su posición estratégica respecto de la santiago como ciudad capital y los centro<br />

portuarios.<br />

En orden a la importancia del sector para la provincia, se plantearon los siguientes lineamientos estratégicos<br />

para las actividades agrícola y agroindustrial:<br />

• Catastro del recurso hídrico para fortalecer proyectos técnicos de riego.<br />

• Regulación, fiscalización y capacitación para el uso sustentable del recurso hídrico.<br />

• Colaboración público - privada en áreas de investigación, innovación tecnológica y exportación de<br />

productos silvoagropecuarios.<br />

• Certificación de productos y denominación de origen.<br />

• Generar proyectos que incorporen valor agregado a los cultivos tradicionales.<br />

• Incorporar entidades privadas a Mesa Provincial de Plaguicidas Provincia de Melipilla.<br />

• Regulación clara e información oportuna para el uso de los terrenos destinados a la agricultura.<br />

• Promover el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas.<br />

Dentro de la perspectiva provincial, se apuesta a un mayor desarrollo de la agroindustria como forma de<br />

mejorar la rentabilidad del sector y así dar un mayor aprovechamiento a los recursos. Se destaca si, como<br />

gran limitante para el desarrollo de estas actividades, la disponibilidad de recursos hídricos.<br />

4.1.1 El Sector Silvoagropecuario Regional<br />

Dentro de la economía regional, El sector silvoagropecuario ha mantenido una baja participación con una<br />

tendencia a un leve incremento durante los últimos años. Para el período 1996-2002 representó, en promedio,<br />

un 1,4%, colocándose en el penúltimo lugar antes de la minería y a continuación de la generación y<br />

distribución de electricidad, agua o gas.<br />

CUADRO Nº 4.1-1: Producto Interno Bruto (PIB) Región Metropolitana, según Clase de Actividad<br />

Económica, Periodo 1996-2002<br />

ACTIVIDAD ECONOMICA 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (1)<br />

Agropecuario-silvícola 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,5<br />

Pesca 0,0 0,0 0,0 0,0 - - -<br />

Minería 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2<br />

Industria Manufacturera 21,3 21,1 19,6 19,7 19,8 18,8 18,4<br />

Electricidad, Gas y Agua 1,5 1,4 1,8 1,6 1,7 1,6 1,6<br />

Construcción 9,0 9,0 8,0 6,9 7,1 7,1 7,2<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles 16,9 17,0 17,3 16,8 16,7 16,8 16,5<br />

Transporte y Comunicaciones 7,5 8,1 8,5 8,9 9,0 9,7 9,9<br />

Servicios Financieros y Empresariales (2) 20,8 21,0 22,1 22,3 22,4 23,0 23,3<br />

Propiedad de vivienda 9,0 8,8 9,0 9,4 9,2 9,2 9,2<br />

Servicios Personales (3) 13,1 13,0 13,3 13,9 13,7 13,7 13,7<br />

Administración Pública 3,9 3,7 3,7 3,8 3,6 3,6 3,6<br />

Sub - Total 105,6 105,7 105,8 105,9 105,9 106,0 106,0<br />

Menos Imputaciones bancarias -5,6 -5,7 -5,8 -5,9 -5,9 -6,0 -6,0<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Notas: (1) Cifras provisionales<br />

(2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.<br />

(3) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.<br />

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Banco Central.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-2<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El análisis de la actividad en sí, muestra una conducta marcada por la crisis asiática, que afectó tanto la<br />

demanda interna como la demanda externa de productos, registrándose una caída significativa del<br />

crecimiento el año 1999, que se recupera en los años siguientes, mostrando una tendencia sostenida al<br />

aumento, producto de la recuperación de los merados y el crecimiento de la economía nacional.<br />

GRÁFICO Nº 4.1-1: Producto Interno Bruto, Agricultura Región Metropolitana<br />

4.1.2 Evolución de la Estructura Productiva<br />

• Estructura de Uso<br />

Fuente: ODEPA<br />

Las series de datos que registran los diferentes usos del suelo destacan, para la última década, dentro de los<br />

cultivos de carácter intensivo, la disminución de los cultivos anuales con respecto de resto (-45%). Esto último<br />

se debe a causas tales como el reemplazo de rubros en beneficio de la fruticultura, y la perdida de suelos<br />

agrícolas de alto valor productivo en proyectos inmobiliarios (los suelos agrícolas disminuyen en un 9,3% para<br />

el período analizado).<br />

Los frutales y viñas en la región crecen a una tasa del 2,1% anual y los suelos para uso forestal son lo que<br />

registran un crecimiento más notable (9%). Para todas las superficies que implican un uso intensivo, la<br />

evolución muestra una tendencia a la disminución con una importante participación de los terrenos en<br />

barbecho que aumentan en el período en un 48,4%, mostrando claramente las características recesivas de la<br />

coyuntura.<br />

Los usos extensivos muestran una variación promedio anual negativa (-1,7%), con una proporción mayor de<br />

caída en praderas mejoradas, situación que da cuenta de la pérdida de rentabilidad y competitividad de la<br />

producción pecuaria en la región, con respecto a otras regiones del sur del país.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-3<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.1-2: Estructura de Uso Suelo Agrícola, Región Metropolitana (Has)<br />

Categorías de uso 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1995/96 1996/97 1997/98<br />

USO INTENSIVO<br />

Cultivos Anuales 55.700 52.690 48.960 39.330 35.910 32.230 35.049 31.267<br />

Frutales y Viñas 47.670 47.560 49.240 52.980 53.820 53.336 54.963 52.782<br />

Hortalizas y Flores 20.840 25.940 23.610 26.340 24.630 22.830 18.115 20.025<br />

Empastadas Artificiales 29.810 31.360 31.730 34.050 36.220 37.494 38.906 33.406<br />

Barbechos 9.710 16.080 10.960 11.220 9.540 13.130 15.737 18.013<br />

Total uso Intensivo (A) 163.730 173.630 164.500 163.920 160.120 159.020 162.770 155.493<br />

USO EXTENSIVO<br />

Praderas Mejoradas 3.820 7.100 3.160 6.370 420 3.667 1.495 3.335<br />

Praderas Naturales 196.230 223.840 199.480 194.760 181.900 214.451 190.001 196.128<br />

Total praderas (B) 200.050 230.940 202.640 201.130 182.320 218.118 191.496 199.463<br />

Otros suelos, incluido forestal<br />

(**) 137.890 97.270 134.630 136.110 159.730 123.266 147.178 147.284<br />

Forestal 1_/ (C) 4.915 4.938 5.156 6.488 8.839 10.078 10.928 11.361<br />

Total uso Extensivo<br />

(B+C) 204.965 235.878 207.796 207.618 191.159 228.196 202.424 210.824<br />

TOTAL (A+B+C) 368.695 409.508 372.296 371.538 351.279 387.216 365.194 366.317<br />

NOTA : 1_/ Plantaciones forestales, pino radiata y eucalipto desde la Tercera a la Décima Región.<br />

NOTA : (**) ITEM NO INCLUIDO EN SUMATORIA (A+B+C).<br />

Fuente: Elaborado por ODEPA con información INE e INFOR - CORFO<br />

El análisis de los cultivos anuales muestra, para el caso del trigo, un importante descenso de su superficie<br />

sembrada y con rendimientos relativamente estables en la última década en torno de los 52 quintales por<br />

hectárea.<br />

El resto de los granos, muestra un decrecimiento, con la excepción del maíz. Este último, producto importante<br />

para la zona estudiada por su relación con la producción avícola, muestra un dinamismo positivo, con<br />

crecimientos de la superficie sembrada y rendimientos.<br />

Los cultivos tradicionales de leguminosas, asociados históricamente a la agricultura campesina, van<br />

desapareciendo en la región.<br />

CUADRO Nº 4.1-3: Cultivos Anuales: Superficie Sembrada Región Metropolitana<br />

Temporadas 1989/90, 1995/96 - 2004/05 (Has)<br />

CULTIVOS 1989/90 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05<br />

TRIGO 36.180 16.459 16.520 16.461 9.680 7.796 7.850 7.930 7.920 8.000 7.700<br />

AVENA 450 38 276 234 310 89 140 90 100 150 50<br />

CEBADA 450 271 99 323 255 14 230 - 40 40 -<br />

CENTENO - - - - - - - 17 - - -<br />

MAIZ 14.040 11.607 9.437 11.403 9.926 8.673 9.260 9.600 12.490 13.700 16.950<br />

ARROZ - - - - - - - - - - -<br />

POROTO 900 1.206 489 366 425 292 530 410 470 500 390<br />

LENTEJA 20 10 1 - - - - - - - -<br />

GARBANZO 610 172 54 168 - - - - - - 60<br />

ARVEJA 30 25 1 13 1 - - - - -<br />

CHICHARO 10 - 2 - - - 10 - - - -<br />

PAPA 2.830 3.552 4.893 3.046 2.442 5.522 5.120 4.280 4.090 4.000 3.260<br />

MARAVILLA 4.330 760 5 727 1.350 2.535 440 210 280 400 350<br />

RAPS - - - - - - - - - - -<br />

REMOLACHA - - - - - - - - 190 - -<br />

UPINO - - - - - - - - - - -<br />

TABACO - - - - - - - - - - 20<br />

TOTAL 59.850 34.100 31.774 32.741 24.388 24.922 23.580 22.537 25.580 26.790 28.780<br />

Nota : Año 1996/97 cifras del VI Censo Nacional Agropecuario<br />

Fuente: Elaborado por ODEPA con información de INE, IANSA y CCT<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-4


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los frutales en la región mantienen su superficie forma agregada, mostrando cambios principalmente en<br />

kivis, perales, manzanos, durazneros y uva de mesa entre otros, que disminuye entre un 20% y un 50% y<br />

emergen otras especies como los paltos, cítricos y olivos, especialmente en zonas más marginales, que no<br />

tenían un uso productivo.<br />

CUADRO Nº 4.1-4: Superficie de Frutales Región Metropolitana<br />

CATASTRO AÑO 1993 - 1997 y 2004<br />

HECTÁREAS<br />

ESPECIES 1993 1997 2004<br />

ESPECIES MAYORES 43.599,2 38.830,7 43.630,8<br />

ESPECIES MENORES 1.577,1 1.667,4 1.760,5<br />

TOTAL 45.176,3 40.498,1 45.391,3<br />

Fuente: CIREN-CORFO<br />

El cultivo de la vid vinífera, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, registra un incremento significativo en<br />

la última década, en detrimento de la uva de mesa, que decrece en un 15%. El dinamismo de esta especia<br />

esta dado por el incremento sostenido de las exportaciones de vinos, especialmente de aquellos elaborados<br />

con cepas finas, que aumentan su valor producto de la creación de denominaciones de origen, que premian<br />

el valle del Maipú.<br />

CUADRO Nº 4.1-5: Superficie de Viñas Región Metropolitana (1994-2004)<br />

AÑOS<br />

HECTÁREAS<br />

SUPERFICIE PLANTADA<br />

PISQUERAS VINÍFERAS DE MESA TOTAL<br />

1994 4.273,7 13.984,1 18.257,8<br />

1995 4.853,9 13.702,8 18.556,7<br />

1996 5.904,2 13.575,4 19.479,6<br />

1997 6.499,0 11.931,0 18.430,0<br />

1998 6.823,0 11.651,0 18.474,0<br />

1999 8.296,0 11.517,0 19.813,0<br />

2000 9.450,0 11.485,5 20.935,5<br />

2001 10.062,9 11.513,4 21.576,3<br />

2002 10.461,2 11.761,8 22.223,0<br />

2003 10.528,0 11.773,6 22.301,6<br />

2004 10.679,7 11.772,0 22.451,7<br />

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del SAG<br />

La provincia de Melipilla es parte del crecimiento del rubro con incrementos del 80% en una vinífera y<br />

decrecimientos significativos de uva de mesa.<br />

CUADRO Nº 4.1-6: Variación de Superficie de Viñas (1994 – 2004)<br />

Unidad Administrativa Uva vinífera Uva de Mesa Total<br />

Provincia 80,8 (54,2) (14,9)<br />

Región 149,9 (15,8) 23,0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de cuadro elaborado por ODEPA con información del SAG<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-5


• Ganadería<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Durante las últimas décadas, a escala nacional, la disponibilidad de carne ha aumentado alcanzando una cifra<br />

cercana a los 76 kilos por habitante 24 .<br />

La ganadería de la Región Metropolitana de acuerdo al Censo Agropecuario es poco relevante en cuanto al<br />

rubro bovino con existencias cercanas al 4% del total nacional. En cambio en la crianza porcina es más<br />

importante (20,2%) y aves (32%).<br />

CUADRO Nº 4.1-7: Existencia de Animales, Región Metropolitana (Nº de Cabezas / 1990-1997)<br />

ESPECIE 1990 1995 1996 1997<br />

BOVINOS 157.590 187.964 175.178 161.368<br />

Novillos 24.140 34.530 30.987 26.636<br />

Vacas 63.040 78.162 72.178 66.516<br />

Bueyes 400 63 410 47<br />

Toros y Torunos 1.760 2.170 2.288 2.720<br />

Vaquillas 21.940 26.735 27.138 25.409<br />

Terneros y (as) 36.260 46.304 42.177 40.040<br />

OVINOS 29.430 28.890 34.712 29.017<br />

PORCINOS 254.450 341.524 335.160 365.519<br />

EQUINOS 22.500 21.999 22.318 24.912<br />

Fuente: ODEPA<br />

El análisis del beneficio, muestra a la fecha una disminución significativa de la matanza bovina, ovina, y un<br />

crecimiento notable en aves y cerdos, consolidando un modelo de desarrollo del sector, de carácter intensivo,<br />

con manejo confinado, y liberando terrenos para cultivos permanentes u otros usos como el forestal.<br />

CUADRO Nº 4.1-8: Beneficio de Animales, según Especie y Tipo, Región Metropolitana (Nº de<br />

cabezas) 25<br />

FUENTE : Elaborado por ODEPA con antecedentes del INE<br />

La tendencia actual, de acuerdo a estimaciones de ODEPA 26 , es a un desplazamiento de la masa ganadera<br />

desde la zona central a otras con mayor aptitudes y menores costos (VIII, IX y X regiones), apoyando, con<br />

este cambio, a la consolidación de otros sectores (forestal, frutícola), que va a ocupar las tierras anteriormente<br />

destinadas a praderas; por lo tanto, corresponde a una actividad en decrecimiento. En el corto plazo si, dada<br />

24 ODEPA. Temporada Agrícola Nº 23, Dic. 2004.<br />

25 Las diferencias existentes entre el número de cabezas de ganado y el beneficio en los mismos años, se debe al traslado de<br />

animales desde otras regiones para ser faenados en la región Metropolitana.<br />

26 Entrevista personal.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-6


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

la coyuntura favorable de los mercados externos, se pude prever una estabilidad del stock y posiblemente una<br />

leve alza.<br />

• Silvicultura<br />

La actividad forestal en la región, a diferencia de la crianza pecuaria, se encuentra en plena expansión. De<br />

acuerdo a la información que muestra el cuadro siguiente, la superficie total plantada en el período 1990-2004<br />

aumentó en un 191% y las plantaciones de pino y eucaliptos en un 2,7% y 173,9 respectivamente.<br />

CUADRO Nº 4.1-9 Plantaciones Forestales Industriales según Especie, Región Metropolitana<br />

Años 1990 y 1995 a 2004 (Has)<br />

Especie / Año 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

Pino Radiata 966 1.001 1.001 1.001 1.002 1.002 1.002 1.002 1.002 993 993<br />

Eucalipto<br />

Atriplex<br />

3.972 9.077 9.927 10.360 10.785 10.932 11.377 11.528 11.124 11.069 10.881<br />

Tamarugo/Algarrobo<br />

Pino Oregón<br />

5 5 5 5 5 5 5<br />

Alamo<br />

Nothofagus sp<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

Otras especies 1.261 1.731 1.732 1.832 2.513 2.513 2.513 2.515 2.517 2.524<br />

TOTAL 4.938 11.339 12.659 13.093 13.625 14.453 14.898 15.049 14.647 14.585 14.404<br />

Nota: Cifras 2002 actualizadas Boletín Estadístico N° 95, INFOR<br />

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del INFOR – CORFO, CONAF y EMPRESAS.<br />

El destino de las plantaciones es actualmente la industria de poste y polines, productos con bajo nivel de<br />

agregación de valor.<br />

4.2 Caracterización Productiva Comunal<br />

4.2.1 Aspectos Agroecológicos<br />

Con un total 845 Km 2 , la comuna de Alhué representa el 5.5% del territorio regional. Localizada en la<br />

provincia de Melipilla, el territorio comunal se emplaza mayoritariamente en estribaciones del Batolito Costero,<br />

en los Valles de Los Esteros Alhué, Pichi y Carén, principales afluentes de la comuna. Esta característica<br />

determina que la mayor parte de su territorio esté constituida por cordones de cerros de topografía abrupta<br />

que constituyen las divisorias de los valles que la conforman.<br />

El Estero Alhué es el principal curso fluvial de la comuna, drena en sentido E – W y desemboca en el lago<br />

Rapel, localizado en la VI región. Su régimen de alimentación es principalmente de tipo pluvial, razón por la<br />

cual los principales aportes son generados en el período invernal, con la activación de numerosas quebradas<br />

de carácter intermitente. El Estero Carén por su parte, es alimentado por las aguas de relave provenientes de<br />

la laguna Carén, tranque de la División El Teniente de Codelco, localizado en el Fundo Loncha, cercano a<br />

dicha localidad.<br />

Las características hídricas del territorio generan problemas en el abastecimiento de agua para cultivos,<br />

desarrollándose preferentemente rubros propios de áreas de secano, principalmente en los predios de menor<br />

tamaño. Debido a que uno de los grandes problemas para el desarrollo de la agricultura lo representa la<br />

disponibilidad de agua, en predios mayores con desarrollo agrícola, el riego es realizado con los aportes de<br />

aguas subterráneas obtenidas a través de pozos profundos. Las áreas de riego se localizan preferentemente<br />

en la parte baja del estero Alhué y corresponde al 1,17% del total de la superficie total del territorio.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-7<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Desde el punto de vista climático y productivo, se presentan principalmente dos tipologías. Hacia el sector<br />

poniente se desarrolla un clima con influencia marina, con una mayor ventilación que el área precordillerana.<br />

Comparativamente con el sector oriente de la comuna, las temperaturas presentan menores oscilaciones<br />

térmicas y un menor número de heladas.<br />

En el sector oriente se desarrolla un clima de tipo precordillera, presentando un mayor número de<br />

precipitaciones, condiciones que determinan la existencia de áreas de vegetación natural del tipo bosque<br />

esclerófilo con especies nativas propias de la zona centra,l tales como pataguas, boldos, maitenes, peumos,<br />

espinos, litres, quillayes y robles. Estas áreas constituyen un recurso forestal y paisajístico existente en la<br />

comuna, cuyo aprovechamiento es aún incipiente.<br />

Sus suelos se desarrollan sobre piedmont y terrazas aluviales formadas por sedimentos graníticos<br />

depositados por los esteros Carén y Alhué, ocupando la mayor extensión dentro de los terrenos agrícolas de<br />

estos valles. Los sedimentos provienen de los cerros graníticos y se caracterizan por presentar un alto<br />

contenido en minerales de cuarzo, mica y ortosa. Debido a sus características morfológicas, la capacidad de<br />

uso predominante la constituyen las clases VI y VII, las que constituyen un 73% de la superficie comunal.<br />

Estos suelos, son delgados y con alto riesgo de erosión con aptitudes preferentemente forestales. La<br />

superficie con aptitudes para cultivos de tipo tradicional, clases II y III, se localiza principalmente en la parte<br />

baja del valle del estero Alhué, aproximadamente aguas abajo de la confluencia de éste con el Estero Huillín.<br />

Su superficie alcanza las 559 hás 27 . La superficie destinada a cultivos es susceptible de incrementar en tanto<br />

aumente la superficie de riego y se incremente tecnología para su desarrollo.<br />

Si bien sus suelos productivos agrícolas representan una baja superficie, en general, presenta aptitudes para<br />

el desarrollo de cultivos exigentes en temperaturas. Las mayores temperaturas de verano inducen un grado<br />

de stress térmico en cultivos como papas y leguminosas de invierno. 28 Las condiciones de luminosidad son<br />

propicias para elevados rendimientos de maíz y frejol cultivados en riego, con un menor rendimiento en<br />

secano. Aunque la presencia de heladas no favorece el cultivo de especies frutícolas como paltos y cítricos; sí<br />

es muy favorable para el cultivo de vides viníferas y carozos, razón por la cual en los últimos años, la<br />

demanda de suelos en el valle de Alhué se ha incrementado, sobre todo para el cultivo de vides.<br />

4.2.2 El Sector Silvoagropecuario<br />

a Tipo de Productores<br />

De la superficie comunal el 99.5% corresponde a explotaciones agropecuarias con tierra29 . Hasta la fecha del<br />

censo agropecuario de 1997, las explotaciones forestales sólo representaban el 0.5% del total de<br />

explotaciones; sin embargo, esta situación, si bien, podría haber presentado variaciones en los últimos años,<br />

estas no habrían aumentado significativamente, a pesar de que el territorio presenta condiciones para su<br />

desarrollo. El predominio forestal corresponde a vegetación nativa en sectores cordilleranos sin<br />

aprovechamiento productivo directo.<br />

CUADRO Nº 4.2-1: Distribución de las Explotaciones Según Tipo<br />

Tipo de explotación N° de Explotaciones % Superficie (há) %<br />

Agropecuarias con tierra 202 98,5 73810,5 98,1<br />

Agropecuarias sin Actividad 2 1,0 10,9 0,0<br />

Forestales 1 0,5 1390,0 1,8<br />

Alhué 205 100 75211,4 100<br />

Fuente: Censo nacional Agropecuario, 1997<br />

27 En: Línea Base Comuna de Alhué.<br />

28 En: Estudio Integral de Optimización del Reagadío de la 3 ra Sección del río Maipú y valles de Yali y Alhué. GEOFUN Ltda, 2001.<br />

29 INE, Censo Nacional Agropoecuario 1996-1997.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-8<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


Recursos Controlados<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En relación al tamaño de la propiedad, se puede observar una concentración de la tierra, ya que el 16.30% de<br />

la superficie comunal se concentra en explotaciones de más de 1000 hás y el 70.7% en propiedades mayores<br />

de 2000 has. Al mismo tiempo, las explotaciones menores de 5 hectáreas concentran solo un 0.19% de la<br />

superficie total explotada y corresponden al 38% del total de las explotaciones comunales.<br />

Las explotaciones menores representan a un tipo de agricultura de subsistencia. Los predios de mayor<br />

tamaño corresponden entre otros, a reservas de valor paisajístico, como es el caso de la Hacienda los<br />

Cobres de Loncha propiedad de CODELCO y otros espacios naturales sin aprovechamiento productivo<br />

importante. Por otra parte, se encuentran los predios de explotación frutícola, viñas, y uno de explotación<br />

minera que corresponde al Fundo el Membrillo, localizado en las cercanías de la localidad del mismo nombre.<br />

En los últimos años ha habido una demanda de tierras por parte principalmente de empresas frutícolas en el<br />

sector de las localidades de Polulo y Hacienda Alhué30 , por lo que la estructura de la propiedad muestra una<br />

tendencia a modificarse.<br />

CUADRO Nº 4.2-2: Distribución de las Explotaciones según Tamaño<br />

c Tenencia de la Tierra<br />

Tamaño de la Explotación Nº % Superficie %<br />

Menores de 1 ha. 30 14,7 19,5 0,03<br />

De 1 a menos de 5 ha. 49 24,0 118,5 0,16<br />

De 5 a menos de 10 ha. 25 12,3 190,0 0,26<br />

De 10 a menos de 20 ha. 19 9,3 262,7 0,36<br />

De 20 a menos de 50 ha. 13 6,4 413,6 0,56<br />

De 50 a menos de 100 ha. 36 17,6 2269,3 3,07<br />

De 100 a menos de 200 ha. 2 1,0 340,3 0,46<br />

De 200 a menos de 500 ha. 10 4,9 3174,5 4,30<br />

De 500 a menos de 1000 ha. 4 2,0 2810,0 3,81<br />

De 1000 a menos de 2000 ha. 8 3,9 12030,9 16,30<br />

De 2000 ha y más. 8 3,9 52192,1 70,70<br />

Total 204 100 73821,4 100<br />

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 1997.<br />

En relación con la tenencia de la tierra, lo que cabe destacar es, en primer lugar, que la mayoría de los<br />

predios agrícolas comunales son predios con un solo tipo de tenencia. En un porcentaje alto de casos las<br />

explotaciones poseen títulos, sean estos regulares o irregulares. Por otro lado, se presentan solo dos<br />

situaciones en que los títulos se encuentran en un 100% de regularización, estos corresponden a los<br />

segmentos de entre 100 y 200 hás y explotaciones de mayor tamaño, superiores a 2000 hás. Las<br />

explotaciones en otras situaciones (arriendo, goce o regalía y explotaciones cedidas), tienen un menor grado<br />

de representación que las anteriores.<br />

Los predios menores a 5 hás, son los que presentan mayores situaciones de irregularidad. Esta es una<br />

situación bastante común, pues muchos de estos predios de menor extensión corresponden a subdivisiones<br />

de terrenos, producto de sucesiones y otras formas de subdivisión predial.<br />

30 En: Linea base de Comuna de Alhué, 2003<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-9


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.2-3: Tenencia de la Tierra, según un solo Tipo de Tenencia y Tamaño de la Propiedad<br />

Tamaño de la explotación<br />

Total TENENCIA UNICA<br />

Total Superficie<br />

Con titulo<br />

inscrito<br />

Con<br />

titulo<br />

irregular<br />

En<br />

arriendo<br />

En goce<br />

o<br />

regalía<br />

Cedidas<br />

Menores de 1 ha 30 19,5 13 11 0 6 0<br />

De 1 a menos de 5 ha. 45 107,9 13 16 3 13 0<br />

De 5 a menos de 10 ha. 20 154,5 4 11 1 4 0<br />

De 10 a menos de 20 ha. 14 192,7 3 9 0 1 1<br />

De 20 a menos de 50 ha. 11 344,3 3 7 0 1 0<br />

De 50 a menos de 100 ha. 34 2122,1 18 15 0 1 0<br />

De 100 a menos de 200 ha. 2 340,3 2 0 0 0 0<br />

De 200 a menos de 500 ha. 10 3174,5 7 3 0 0 0<br />

De 500 a menos de 1000 ha. 4 2810,0 3 1 0 0 0<br />

De 1000 a menos de 2000 ha. 8 12030,9 3 4 1 0 0<br />

De 2000 ha. y más. 8 52192,1 8 0 0 0 0<br />

Total 186 71857,0 77 77 5 26 1<br />

d Uso del Suelo<br />

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 1997.<br />

Las condiciones del territorio restringen las posibilidades de desarrollo agrícola. Es así como, de acuerdo con<br />

los datos entregados por el Censo Nacional Agropecuario (1997), la estructura del uso del suelo muestra que<br />

solo un 2% corresponde a suelos de cultivo, localizándose el mayor número de hectáreas plantadas en<br />

explotaciones medianas y grandes.<br />

El 52,2% corresponde a vegetación nativa y el 26, 4% a praderas naturales utilizadas frecuentemente para el<br />

pastoreo de animales. Esta situación es bastante acorde con la fisonomía del territorio comunal, el que se<br />

extiende en medio de cordones, una morfología de cerros propia de su localización geográfica.<br />

La relación entre el tipo de uso y el tamaño de la explotación da cuenta de que, entre el segmento de<br />

explotaciones menores de 5 hás, existe una mayor diversificación de los usos, compartiéndose actividades<br />

agrícolas de subsistencia con ganadería en pequeña escala. En predios de entre 50 y 500 hás, se concentran<br />

los rubros asociados a cultivos anuales y permanentes con superficies comerciales. La actividad forestal se<br />

concentra principalmente en los predios de 2.000 hás y más.<br />

Por último, es posible decir que la actividad ganadera se desarrolla de manera precaria en la zona, puesto<br />

que las praderas mejoradas presentan un bajo porcentaje, por lo tanto se hace una explotación de los<br />

recursos naturales sin el aporte de elementos que permitan buenos niveles de sustentabilidad ambiental.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-10


CUADRO Nº 4.2-4: Uso de Suelo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Total SUELOS DE CULTIVO OTROS SUELOS<br />

Tamaño de la Explotación<br />

Nº Superficie<br />

Praderas<br />

Cultivos<br />

sembradas Barbecho y Praderas<br />

anuales y<br />

permanentes y de descanso mejoradas<br />

permanentes<br />

rotación<br />

Praderas<br />

naturales<br />

Bosques Uso<br />

Plantacione<br />

naturales y indirecto<br />

s forestales<br />

montes<br />

Estériles<br />

Menores de 1 ha. 30 19,5 5,4 0,0 2,9 0,2 4,6 0,0 0,2 4,8 1,4<br />

De 1 a menos de 5 ha. 49 118,5 8,1 7,5 15,0 1,0 56,7 0,0 9,2 8,9 12,1<br />

De 5 a menos de 10 ha. 25 190,0 45,6 0,8 30,9 1,6 74,0 0,0 14,9 5,8 16,4<br />

De 10 a menos de 20 ha. 19 262,7 19,4 2,2 16,9 0,0 118,8 1,0 54,8 5,0 44,6<br />

De 20 a menos de 50 ha. 13 413,6 14,9 0,3 49,2 0,0 118,8 4,0 140,9 3,5 82,0<br />

De 50 a menos de 100 ha. 36 2269,3 266,4 0,0 109,8 47,7 1097,0 6,0 637,5 22,9 82,0<br />

De 100 a menos de 200 ha. 2 340,3 100,0 0,0 0,5 0,0 105,3 0,0 80,0 4,5 50,0<br />

De 200 a menos de 500 ha. 10 3174,5 362,1 7,0 116,5 0,5 1309,9 14,0 1005,5 28,0 331,0<br />

De 500 a menos de 1000 ha. 4 2810,0 0,2 15,0 5,0 0,0 1161,4 0,0 1103,0 15,4 510,0<br />

De 1000 a menos de 2000 ha. 8 12030,9 303,0 10,0 167,0 0,0 3327,1 45,5 5156,5 47,0 2974,8<br />

De 2000 ha. y más. 8 52192,1 378,4 71,0 62,7 175,0 12135,9 112,2 30365,5 36,1 8855,3<br />

Total 204,0 73821,4 1503,5 113,8 576,4 226,0 19509,5 182,7 38568,0 181,9 12959,6<br />

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 1997<br />

e Tipos de Cultivo<br />

El volumen de recursos productivos, de algún modo condiciona el tipo de cultivos y da origen a distintos tipos<br />

de explotación. Como resultado de ello, se organizan desde el punto de vista económico en distintas<br />

jerarquías, determinando unidades diferenciadas de acuerdo al destino de la producción y el empleo de mano<br />

de obra.<br />

Las explotaciones de subsistencia constituyen un tipo de explotación campesina con una dinámica muy<br />

diferente respecto a la registrada en aquellas con destino al mercado. Realizan una agricultura tradicional,<br />

cultivando en pequeños huertos familiares, cultivos de chacarería, algunos cereales y leguminosas.<br />

La crianza de animales se asocia principalmente a la tenencia de ganado menor, cerdos, aves y bovinos para<br />

el trabajo. En este tipo de explotación, las actividades agrícolas son de baja productividad y baja<br />

implementación de tecnologías para el desarrollo. Los animales son mantenidos como un capital de la<br />

pequeña explotación.<br />

Las explotaciones con destino al mercado se asocian principalmente al cultivos de cereales y papas, aunque<br />

este último en rangos muy por debajo del anterior. En explotaciones con suelos de riego se desarrollan<br />

cultivos de frutales, donde el cultivo de viñedos es predominante por sobre otras especies.<br />

• Cultivos Anuales<br />

En el caso de los cultivos anuales, las aptitudes del territorio comunal, presentan condiciones para el<br />

desarrollo de cultivos tradicionales tales como maíz, leguminosas de invierno y cereales, entre otros. En<br />

explotaciones de riego es posible que estos obtengan valores altos de productividad.<br />

A la fecha del censo, en los cultivos anuales predominan los cereales como el maíz y trigo candeal y blanco,<br />

este último de predominio tanto en áreas de riego como en secano. En la chacarería, presenta un dominio la<br />

superficie destinada al cultivo de papas. Los cultivos industriales no tenían en ese momento ninguna<br />

representatividad.<br />

El cultivo de hortalizas tenía muy baja representatividad con solo 28 hás plantadas y se desarrolla en<br />

pequeñas explotaciones, incluso ocupando el patio trasero en las viviendas de las localidades más<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-11


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

consolidadas como Alhué, en pequeñas huertas caseras, con producción principalmente de autoconsumo.<br />

Las especies cultivadas son principalmente lechugas, tomates y acelgas.<br />

CUADRO Nº 4.2-5: Cultivos Anuales Por Tipo de Cultivo<br />

Tipo de Cultivo Nº Superficie<br />

Nº<br />

RIEGO<br />

Superficie<br />

SECANO<br />

Nº Superficie<br />

Producción<br />

total (qqm)<br />

Rendimiento<br />

promedio<br />

(qqm/ha)<br />

CEREALES 85 942,3 58 638,3 35 304,0 50643 53,7<br />

Avena (grano seco) 2 65,0 2 35,0 1 30,0 1020 15,7<br />

Maíz (grano seco) 43 224,3 43 224,3 0 0,0 21390 95,4<br />

Trigo blanco 38 465,0 11 191,0 34 274,0 15689 33,7<br />

Trigo candeal 2 188,0 2 188,0 0 0,0 12544 66,7<br />

CHACRAS 29 69,6 28 69,1 1 0,5 12933 185,8<br />

Garbanzo 1 0,5 0 0,0 1 0,5 4 8,0<br />

Papa 28 69,1 28 69,1 0 0,0 12929 187,1<br />

Total 114 1011,9 86 707,4 36 304,5 63576 239,6<br />

•<br />

Fuente: Censo Nacional Agropecuario,1997<br />

Cultivos Permanentes: Frutales y Viñas<br />

Frutales<br />

Las características territoriales de la comuna dan cuenta de que los suelos con mayor aptitud frutal se<br />

localizan en la parte baja del Estero Alhué, y el sector de Hijuelas de Polulo, donde se encuentran los suelos<br />

de aptitud frutal B, que presentan ligeras limitaciones para el cultivo de frutales. También existen suelos aptos<br />

para el cultivo de frutales en la parte baja del estero Pichi y en algunos sectores de El Asiento.<br />

Las cualidades del territorio, principalmente sus temperaturas, son propicias para el cultivo de especies de<br />

carozos (duraznos, nectarines y ciruelas) y viñas. En 1997, de acuerdo a la información del Censo<br />

Agropecuario, la superficie de frutales correspondía a 191 hás. Actualmente esta ha disminuido, dado que al<br />

año 2004 presentaba un total de 120 hás plantadas, tanto de especies en formación como en plena<br />

producción. Esta disminución de la superficie plantada se justificaría por el aumento en la superficie de viñas.<br />

Las mayores superficies plantadas corresponden a Nogales, Almendros y Manzano Rojo, de los cuales éste<br />

último presenta el mayor número de individuos en plena producción.<br />

Las especies que experimentaron una mayor disminución de hás plantadas corresponden a Nectarinos,<br />

Durazneros y Almendros, a pesar de que este último aún tiene la mayor representatividad en la superficie total<br />

plantada. El principal incremento corresponde a los Nogales.<br />

La actividad frutícola de consumo fresco no se presenta como una actividad relevante en la comuna, esto<br />

debido a las características territoriales y al reducido suelo de cultivo, situación que se ve reforzada por su<br />

condición predominante de secano.<br />

El cultivo de frutales en explotaciones de subsistencia ha sido fomentado por INDAP a través de PRODESAL,<br />

sin embargo los resultados no han sido los esperados, debido a la falta de conocimiento técnico de los<br />

pequeños productores en el manejo de este tipo de cultivos. Actualmente solo el 50% se encuentra en<br />

producción.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-12<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


FIGURA Nº 4-1: Comuna de Alhué: Suelos de Aptitud Frutal<br />

Fuente: CNR – SAG<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.2-6: Cultivo de Frutales: Total de Individuos por Especie y Superficie Plantada<br />

Especie<br />

Nº<br />

Huertos En<br />

Formación<br />

INDIVIDUOS SEGÚN ESPECIE<br />

Prod. Plena Prod.<br />

Creciente Producción Decreciente<br />

Total<br />

Superficie<br />

Frutal<br />

(hás)<br />

Almendro 2 _ 5.484 2.903 _ 8.387 23,76<br />

Ciruelo europeo 1 _ 250 _ _ 250 0,34<br />

Ciruelo japonés 1 _ _ 5.440 _ 5.440 10,89<br />

Duraznero C. Fresco 1 _ _ 8.921 4.981 13.902 11,13<br />

Duraznero Conservero 1 _ 100 _ _ 100 0,27<br />

Manzano rojo 1 _ 28.007 _ _ 28.007 19,91<br />

Manzano verde 1 _ 6.828 _ _ 6.828 5,03<br />

Membrillo 1 _ 6.995 _ _ 6.995 4,20<br />

Nectarino 1 _ 100 _ _ 100 0,27<br />

Nogal 2 406 2.613 388 _ 3.407 28,48<br />

Peral 1 _ 14.025 _ _ 14.025 15,44<br />

Total 13 406 64.402 17.652 4.981 87.441 120<br />

Fuente: Catastro Frutícola ,2004. CIREN - ODEPA<br />

• Viñedos<br />

La actividad agrícola vinculada a la viticultura tiene buenos potenciales de desarrollo en la comuna, debido a<br />

sus características climáticas y propiedades del suelo de valle, el que con la implementación de riego, resulta<br />

ser un buen sustrato para su cultivo. A mediados de la década de los noventa, el cultivo de vides se localizaba<br />

principalmente en dos explotaciones 31 Estos se localizan en el sector Polulo (valle del mismo nombre) y Ex<br />

Hacienda Alhué, cerca de la confluencia de de los Esteros Carén y Alhué, al oeste de la comuna.<br />

31 Se localiza en un predio de entre 100 y 200 hás y uno superior a 2000 hás. (Fuente: Censo Agropecuario, ODEPA 1997)<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-13


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Según el catastro vitícola del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, la superficie de vides en la comuna al año<br />

1996 era de 345.4 hás de las cuales un 100% era destinada a vinificación. Esta superficie se mantiene<br />

relativamente estable hasta 1998, con una variación importante el 2000 donde prácticamente se duplica, y<br />

para el año 2004 aumenta en un 53% respecto al período anterior. Este rápido incremento da cuenta de las<br />

excelentes condiciones que encontraron algunas empresas para el cultivo de vides viníferas en la comuna,<br />

que se suma al valor relativamente menor del suelo en comparación con otras comunas de la región,<br />

generándose una demanda creciente.<br />

CUADRO Nº 4.2-7: Superficie Plantada de Vides<br />

Año Viníferas De Mesa Total<br />

Región 5904,2 13575,4 19479,6<br />

1996 Alhué 345,4 345,4<br />

Región 6823 11651 18474<br />

1998 Alhué 345,0 0,0 345,0<br />

Región 9450 11485,5 20935,5<br />

2000 Alhué 634,3 0,0 634,3<br />

Región 10461,2 11761,8 22223<br />

2002 Alhué 626,8 0,0 626,8<br />

Región 10680 11772 22452<br />

2004 Alhué 964,9 0 964,9<br />

Fuente: Catastro Vtícola de los años respectivos. SAG<br />

Según la información del SAG, al 2004 el 100% de las vides cultivadas corresponden a vides viníferas. De<br />

ellas, el 98.4% corresponden a cepas tintas y solo un 1.6% a blancas. La cepa de mayor cultivo corresponde<br />

a Cabernet Souvignon (55%), muy por debajo de estas se encuentra la variedad Merlot. Esta tendencia<br />

corresponde a las registradas nacionalmente en el cultivo de cepas, siendo las tintas las de mayor<br />

crecimiento.<br />

Las viñas más importantes de la comuna son Santa Rita, Hacienda Alhué y Viñedos CORPORA. Ninguna de<br />

estas viñas registra instalaciones para el procesamiento de la uva. Se observa solo un parking de embalaje<br />

(“Altos de Cantillana”), localizado cercano a la localidad de Hacienda Alhué.<br />

CUADRO Nº 4.2-8: Superficie Plantada Según Variedades, 2004<br />

Tipo Superficie há %<br />

Variedades Tintas 949,7 98,4<br />

Cabernet Souvignon 522,1 55,0<br />

Merlot 120,5 12,7<br />

Tintoreras 100 10,5<br />

Otras 1 0,1<br />

Cabernet Franc 6,5 0,7<br />

Syrah 115,6 12,2<br />

Carmenere 84 8,8<br />

Variedades Blancas 15,2 1,6<br />

Chardonay 15,2 100<br />

Total 964,9 100<br />

Fuente: Catastro Vitícola 2004, SAG<br />

Por último se debe destacar que el desarrollo de la actividad ha requerido inversiones importantes en riego,<br />

es así como en los últimos años, han ingresado algunos proyectos, vía Ley 18450 de fomento al riego, en los<br />

cuales se han invertido importantes montos en la implementación de pozos para la obtención de aguas<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-14


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

subterráneas. Entre 1998 y 2000 las obras bonificadas a través de la Comisión Nacional de Riego,<br />

demandaron una inversión de aproximadamente 13.000 UF.<br />

• Silvicultura<br />

La actividad silvícola comunal no tiene ninguna relevancia, a pesar de que la comuna tiene aptitudes para el<br />

desarrollo de esta actividad debido a su localización y morfología. Al año del censo, solo 182 hectáreas eran<br />

explotadas forestalmente, de éstas el 97% correspondía a la especie eucaliptus. Estas explotaciones se<br />

encuentran concentradas principalmente en explotaciones de gran tamaño. Su localización es<br />

preferentemente en camino a Loncha y El Asiento.<br />

El resto de la vegetación presente en los sectores de precordillera, corresponde a vegetación de tipo nativo,<br />

siendo las principales formaciones vegetacionales Lithraea caustica (Litre) con 28.403 hectáreas, muy por<br />

debajo de éstas se encuentran: Escallonia pulverulenta (Madron, Corontillo) con 956 há, y Rosa moschata<br />

(Mosqueta), con 340 hás32.<br />

De acuerdo con el diagnóstico forestal realizado en la comuna, es posible realizar una explotación de las<br />

unidades vegetacionales presentes en estas formaciones para la realización de diversos usos productivos.<br />

Entre ellos se encuentran usos medicinales, recolección de frutos y semillas, tierra de hojas, entre otros.<br />

Por último, se debe afirmar que la explotación de dichos recursos vegetacionales requiere un manejo racional<br />

de estos, debido a que actualmente existe una gran deforestación ocasionada por actividades como la<br />

elaboración de carbón de espino, la que ha sido hecha sin ningún tipo de control. Otras actividades no<br />

reguladas son la extracción de tierra de hojas, lo que ha desencadenado procesos erosivos en el suelo.<br />

FIGURA Nº 4-2: Comuna de Alhué: Uso de Suelo e Instalaciones Productivas<br />

32 En: Diagnóstico Forestal Comuna de Alhué.<br />

Fuentes: Imagen Satelital Landsat (2000); Catastro Bosque Nativo CONAF; Terrenos (2006).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-15


f Destino de la Producción<br />

El destino de la producción agrícola y silvícola es principalmente el mercado nacional.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Producción agrícola (cultivos anuales): Preferentemente destinada al consumo familiar. Sus excedentes se<br />

comercializan generalmente en el mismo predio a compradores externos.<br />

Viticultura: La producción vitícola se destina a la elaboración de vinos por parte de grandes empresas fuera<br />

de la comuna, estos productos tienen una distribución nacional y un porcentaje de ellos es destinado a la<br />

exportación.<br />

4.2.3 Otras Actividades<br />

a Apicultura<br />

Desde hace algunos años INDAP (a través de PRODESAL) y FOSIS, han prestado apoyo al desarrollo de la<br />

apicultura en la comuna. Los pequeños productores que se dedican a esta actividad se localizan<br />

principalmente en las localidades de El Asiento y Talamí y en menor cantidad en Pichi, las que presentan<br />

buenas condiciones para su desarrollo.<br />

Al interior de Hacienda Loncha también se desarrolla actividad apícola con productores de mayor tamaño que<br />

los anteriores.<br />

Actualmente existe la Asociación Productora y Comercializadora de Miel de Alhué, a través de ella se ha<br />

realizado venta de miel a Inversiones Carmencita Ltda., la segunda empresa exportadora de miel a nivel<br />

nacional.<br />

b Servicios Productivos<br />

• Asistencia Técnica<br />

En el ámbito productivo, la asistencia técnica comunal se centra básicamente en:<br />

• ODEL (Oficina Municipal de Desarrollo Local) de Alhué.<br />

• INDAP a través de PRODESAL y Servicios de Asistencia Técnica SAT.<br />

a. En la actualidad, PRODESAL comunal otorga asistencia técnica a 180 pequeños agricultores de las<br />

localidades de hacienda Alhué, Villa Alhué, Población J. carrera Pinto, Pichi, El Asiento y Talamí. Los<br />

principales rubros asesorados son apicultura, hortalizas frutales y cereales, siendo los dos primeros<br />

prioritarios. También se realizan apoyos complementarios orientados a la producción y gestión económica,<br />

mejoramiento ambiental, y desarrollo de la asociatividad.<br />

Complementariamente PRODESAL da prestaciones de servicios profesionales en el ámbito ganadero y<br />

apícola, las que están a cargo de un veterinario.<br />

b. SAT: Corresponden a incentivos económicos para que los agricultores reciban asesorías técnicas<br />

especializadas. En Alhué los rubros prioritarios son hortalizas y apicultura. Durante los años 2004 – 05,<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-16<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

recibieron asesoría la Asociación de Apicultores de Alhué y un grupo (Nº1) de agricultores de Ex hacienda<br />

Alhué. La asesoría técnica estuvo a cargo de la empresa consultora Agrogestión y Servicios Integrados Ltda.<br />

• Créditos<br />

Los organismos de apoyo financiero sectorial son principalmente 33 INDAP y FOSIS.<br />

Los aportes hechos por INDAP se desarrollan a través de los siguientes programas:<br />

Programa de Desarrollo de Inversiones: Corresponden a Incentivos otorgados a los agricultores para el<br />

financiamiento de inversiones en rubros agrícola, pecuario e infraestructura de riego. En Alhué el apoyo<br />

principal es hacia la apicultura, hortalizas y chacras.<br />

Recuperación de Suelos Degradados: Corresponde a incentivos otorgados a los productores agrícolas<br />

tendientes a mejorar, disminuir o detener los procesos de erosión o pérdida de la fertilidad natural de los<br />

suelos.<br />

Crédito Corto Plazo: Corresponden a prestamos para el financiamiento de operación de los cultivos. En Alhué,<br />

estos créditos están orientados principalmente a los cultivos agrícolas mencionados.<br />

Crédito de Largo Plazo: Corresponde a préstamos para el financiamiento de inversión. Se utilizan<br />

principalmente para el financiamiento de la infraestructura e implementación de cultivos de chacras y<br />

hortalizas.<br />

CUADRO Nº 4.2-9: INDAP 2004 - 2005: Montos en Financiamiento de Créditos y Asesoría Técnica<br />

Instrumento<br />

2004<br />

Monto en $ Nº Agricultores<br />

2005<br />

Monto en $ Nº Agricultores<br />

Incentivos<br />

Prodesal 17.468.223 120 23.076.514 180<br />

Servicio Asesoría Técnica (SAT) 490.000 26 6.234.000 40<br />

Programa Desarrollo de Inversiones 0 0 5.283.094 5<br />

Recuperación Suelos Degradados<br />

Créditos<br />

5.283.000 72 has<br />

Corto Plazo 18.772.000 17 17.000.000 17<br />

Largo Plazo 14.276.000 12 10.900.000 8<br />

Total 51.006.223 175 67.776.608 250<br />

Fuente: INDAP.<br />

El aporte realizado por FOSIS a la actividad productiva se realiza principalmente a través del financiamiento<br />

de infraestructura productiva, así como también al desarrollo de actividades de autogestión de pequeños<br />

productores. Este aporte es hecho a través del Programa de Apoyo a las Actividades Económicas.<br />

• Venta de Insumos<br />

En la comuna de Alhué no se localiza ninguna empresa de venta de insumos, por lo que estos son adquiridos<br />

en la comuna de Melipilla preferentemente.<br />

33 Diagnostico Global de Alhué, Servicio País, 2002.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-17


• Arriendo de Maquinarias<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

No existe un establecimiento de arriendo de maquinarias. En las diferentes localidades existen propietarios<br />

que poseen maquinarias que se ofrecen alternativamente en arriendo para los productores locales.<br />

• Infraestructura Productiva<br />

En general, la infraestructura productiva de la comuna es bastante reducida. La mayoría son construcciones<br />

destinadas a almacenamiento (Bodegas) e infraestructura utilizada en la guarda de animales y aves (establos,<br />

porquerizas, gallineros) o galpones para otras utilizaciones. Al año 1997 el numero de pozos profundos<br />

también era menor, solo registraba 18 explotaciones con pozos, aunque a causa del desarrollo vitícola estas<br />

debieran haber aumentado.<br />

La infraestructura ligada a actividades productivas con mayor uso de tecnologías de conservación y<br />

almacenamiento es escasa. El catastro de Infraestructura y agroindustrias frutícolas34 , da cuenta de la<br />

existencia de una Agroindustria y un Packing (Altos de Cantillana), localizado hacia el sector poniente de la<br />

comuna, cercano al sector de Hacienda Alhué.<br />

CUADRO Nº 4.2-10: Infraestructura Frutícola<br />

EMPRESA<br />

Tipo de proceso<br />

Agroindustrias<br />

Especie<br />

Procesada<br />

Producción Max.<br />

(Kg/día)<br />

SOC. AGRICOLA RUDLOFF Y CÍA. Procesadora de fruta Seca Nogal 200<br />

Líneas de Embalaje:1<br />

ALTOS DE CANTILLANA Especie embalada<br />

Plantas de Embalaje<br />

Cajas promedio<br />

por turno<br />

Kg/ Caja<br />

Embalaje<br />

máx.<br />

(Kg/día)<br />

Vid de Mesa 800 8 7.600<br />

Fuente: Catastro Infraestructura y Agroindustria, ODEPA-CIREN-MINAGRI, 2004<br />

En general la mayoría de la infraestructura presente en la comuna no tiene gran relevancia desde el punto<br />

de vista productivo y económico, toda vez que en su mayoría es de almacenamiento. El packing y la<br />

procesadora de fruta, son las instalaciones de mayor impacto ya que durante la temporada de cosecha<br />

generan un mayor número de empleos, sin embargo desde el punto de vista productivo no generan<br />

encadenamientos con otras actividades.<br />

• Encadenamientos productivos.<br />

En la comuna no se observan encadenamientos productivos.<br />

34 Directorio de Infraestructura y Agroindustria Frutícola, ODEPA-CIREN-MINAGRI, 2001.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-18


c Ganadería<br />

• Existencias por Productor<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Según información censal de 1997, la comuna contaba a ese año con un total de 6.463 cabezas de ganado,<br />

de éstas un 73,6% correspondía a ganado bovino, el que se concentra principalmente en predios de mayor<br />

tamaño de más de 1000 hás.<br />

En explotaciones más pequeñas, donde se poseen principalmente caballares y especies de ganado menor,<br />

estos animales son utilizados para el trabajo en la misma explotación. Lo mismo ocurre en explotaciones de<br />

tamaño medio, aunque en estas, la presencia de ganado bovino es mayor.<br />

En cuanto a la producción animal se utiliza un sistema de pastoreo intensivo con sistema de transhumancia<br />

aprovechando los forrajes que otorgan los cordones de cerros existentes en la comuna 35 .<br />

En la comuna se emplaza un gran territorio de propiedad de la Comunidad Agrícola Alhué, localizada en una<br />

gran extensión hacia los sectores altos detrás de Villa Alhué. En ella se realizaba antiguamente, a una mayor<br />

escala que en la actualidad, pastoreo de animales, sin embargo actualmente se encuentra con una actividad<br />

muy baja.<br />

CUADRO Nº 4.2-11: Ganadería por Tipo y Tamaño de la Explotación<br />

Tamaño de la Explotación<br />

Total de Explotaciones<br />

Nº Superficie<br />

Bovino<br />

EQUINO<br />

Ovino Porcino Caprino<br />

Caballares Mulares Asnales<br />

Menores de 1 ha. 22 14,5 41 9 3 39 0 0 0<br />

De 1 a menos de 5 ha. 38 95,2 93 93 6 108 1 1 10<br />

De 5 a menos de 10 ha. 21 156,3 135 68 3 79 2 0 0<br />

De 10 a menos de 20 ha. 15 205,1 92 23 4 38 2 0 9<br />

De 20 a menos de 50 ha. 13 413,6 117 45 1 38 3 0 40<br />

De 50 a menos de 100 ha. 35 2217,1 653 278 13 125 1 0 0<br />

De 200 a menos de 500 ha. 9 2734,5 346 15 0 44 4 0 0<br />

De 500 a menos de 1000 ha. 3 1957,6 203 80 0 15 4 0 0<br />

De 1000 a menos de 2000 ha. 8 12030,9 848 80 0 109 20 0 60<br />

De 2000 ha y más. 8 52192,1 2230 0 0 219 13 0 0<br />

Total 172 72016,9 4758 691 30 814 50 1 119<br />

• Destino de la Producción<br />

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 1997<br />

El destino de la producción de la actividad ganadera es fundamentalmente nacional. La distribución es de<br />

cabezas de ganado y no de productos elaborados; éstos son comercializados en ferias ganaderas,<br />

fundamentalmente en la feria Tatersall realizada en la ciudad de Melipilla, la que tiene una frecuencia<br />

semanal. En ella se comercializa principalmente ganado bovino. También está la feria de La Calera, de menor<br />

importancia que la anterior, localizada en el predio del mismo nombre.<br />

• Mercados y Encadenamientos Productivos<br />

La actividad ganadera no registra en la actualidad ningún tipo de encadenamiento productivo, dado que<br />

tampoco existen actividades productivas ligadas al sector, con excepción de un taller de talabartería en la<br />

35 En: Diagnóstico Global de la Comuna de Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-19


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

localidad de Talamí y una lechería por parte de Agrícola San Javier. Ambas iniciativas fueron apoyadas por<br />

FOSIS.<br />

• Proyectos Relevantes para el Sector<br />

Los principales proyectos en el ámbito productivo implementados a nivel comunal corresponden a la inversión<br />

realizada por parte de FOSIS e INDAP en apoyo a pequeños productores. Durante el período 2004 -2005<br />

FOSIS invirtió casi 48 millones de pesos en la comuna en sus distintos programas, de éstos, el 32%<br />

corresponde al Programa de Apoyo a las Actividades Económicas. En el marco de este programa se<br />

apoyaron distintas iniciativas microempresariales en los distintos rubros desarrollados, entre los que se<br />

encuentran la implementación de talleres de artesanía, invernaderos, dependencias para el funcionamiento de<br />

la actividad apícola, una lechería, entre otros.<br />

Aunque pocos en cantidad, los proyectos de riego generados, a través de los fondos provenientes de la Ley<br />

18.450, han sido un gran aporte para el desarrollo de la actividad agrícola en la comuna, realizándose una<br />

importante inversión en la construcción de pozos profundos para la captación de aguas subterráneas.<br />

Por otra parte, actualmente existe un estudio de la Comisión Nacional de Riego para estudiar la factibilidad en<br />

el aumento de la superficie regada de la región. En este, se contempla la implementación de un nuevo<br />

Embalse en la comuna. Las alternativas planteadas son el Embalse Alhué, con alimentación de este Estero y<br />

el Embalse Polulo. Esta infraestructura, la que demandaría una importante inversión (cercana a las 135.882<br />

UF en el caso del Embalse Alhué y 201.394 UF en el Polulo), permitiría incorporar al riego 11.795 hás en el<br />

área de influencia del Alhué y 17.482 en el caso del Polulo36 .<br />

CUADRO Nº 4.2-12: Inversión FOSIS 2004 – 2005<br />

Programa Aporte FOSIS<br />

Apoyo a las Actividades Económicas 15.200.000<br />

Desarrollo Social 3.010.000<br />

Reinserción Laboral 6.000.000<br />

Promoción Autogestionado, Línea Mejoramiento del entorno 7.365.000<br />

Promoción Autogestionado, Línea Mejoramiento Vivienda 9.122.000<br />

Nivelación de Estudios 7.200.000<br />

Total 47.897.000<br />

19%<br />

Fuente: FOSIS; Cuenta Pública 2005, Comuna de Alhué.<br />

GRÁFICO Nº 4.2-1: Distribución del Aporte FOSIS por Programa<br />

15%<br />

15%<br />

13%<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-20<br />

32%<br />

6%<br />

Fuente: FOSIS; Cuenta Pública 2005, Comuna de Alhué.<br />

Apoyo a las Actividades Económicas<br />

Desarrollo Social<br />

Reinserción Laboral<br />

36 En: Estudio de Riego de la 3ª Sección del río Maipo y los Esteros de los Valles del Yali y Alhué. 2003.<br />

Promoción Autogestionado, Línea<br />

Mejoramiento del entorno<br />

Promoción Autogestionado, Línea<br />

Mejoramiento Vivienda<br />

Nivelación de Estudios


• Organizaciones de Productores<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En general no se conocen otras estructuras organizacionales formales que no sean la Asociación Productora<br />

y Comercializadora de Miel de Alhué y La Asociación de Microempresarias el Pueblito, que agrupa mujeres<br />

que se desarrollan en los rubros de artesanía, gastronomía, confecciones y hortalizas.<br />

La visión de PRODESAL es que en los pequeños productores existe un bajo nivel de organización debido<br />

muchas veces a la distancia en que se encuentran unos y otros productores de una misma localidad y a que<br />

los afectan problemas de convivencia, lo que imposibilita una mayor organización en el ámbito productivo.<br />

• Problemas del Sector<br />

Los principales problemas del sector se relacionan con las características ambientales de la comuna, su<br />

condición de secano y la baja cantidad de suelos cultivables en relación con su superficie total.<br />

La falta de recurso hídrico obliga a que, para aumentar el rendimiento de los cultivos o sembrar especies más<br />

rentables se requiera una inversión en tecnologías de riego, situación que solo está al alcance de algunos<br />

productores, razón por la cual las mayores dificultades son enfrentadas por los pequeños productores y<br />

productores de secano.<br />

Otro problema del sector lo constituye el conflicto generado por la actividad minera versus la actividad<br />

agrícola, sobre todo en zonas aledañas a dicha explotación, debido a la contaminación generada por esta<br />

tanto a nivel de suelo, aire y aguas, cuyos efectos sobre las plantaciones agrícolas aún no han sido<br />

estudiados. Complementariamente, la demanda de agua para los procesos de tratamiento de los minerales,<br />

con la consecuente ocupación de recursos subterráneos también es un factor a considerar, sobre todo debido<br />

a la carencia del recurso en la comuna.<br />

Los principales problemas de los pequeños agricultores en la comuna son:<br />

Problemas inherentes a su localización en áreas de secano, lo que genera problemas de abastecimiento de<br />

agua de riego principalmente en la época estival y la falta de capacidad económica para implementar<br />

alternativas más tecnificadas de riego. Por otra parte se encuentra el hecho de un sostenido empobrecimiento<br />

de los suelos ocasionado por mal uso del recurso, que se refleja en situaciones como la falta de aplicación de<br />

fertilizantes, entre otros. En este contexto, PRODESAL ha implementado algunas iniciativas para<br />

contrarrestar estos efectos, tratando de implementar acciones a través de la generación de Buenas Prácticas<br />

Agrícolas, los que no han sido del todo exitosos debido a la falta de recursos, tanto para la asistencia técnica<br />

permanente, como también para la compra de insumos que posibilite realizar estas acciones.<br />

Por otra parte, uno de los problemas relevantes se relaciona con la comercialización. Aunque en la actualidad<br />

funcionan básicamente como explotaciones de subsistencia, aquellas explotaciones que generan algún tipo<br />

de excedentes no poseen formas de comercialización estables. Entre las razones que generan este problema,<br />

se encuentra el aislamiento generado por la distancia - tiempo a los centros urbanos de mayor importancia<br />

como Melipilla o Santiago, situación que se ve reforzada por el costo de traslado. Al mismo tiempo, la falta de<br />

lazos de asociatividad entre los productores, disminuye sus posibilidades de obtener formas más estables de<br />

comercialización y un mejor precio.<br />

Otro de los problemas que genera la distancia es el encarecimiento para la obtención de insumos de la<br />

actividad, como semillas, fertilizante y otros.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-21


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En otros ámbitos como el silvícola, la rápida deforestación y empobrecimiento del suelo ocasionados por<br />

malas prácticas de explotación disminuyen las posibilidades de que la actividad ligada a estos recursos se<br />

convierta en una actividad sustentable en el tiempo, disminuyendo así las posibilidades de un desarrollo<br />

futuro.<br />

4.2.4 Caracterización de la Población Económicamente Activa, Sector Silvoagropecuario<br />

La población total de la comuna de Alhué al año 2002 se componía de un total de 4.435 habitantes,<br />

incrementándose en un 10% respecto al censo anterior de 1992. Al año 1992 la comuna de Alhué presentaba<br />

un 100% de población rural, mientras que en el 2002, la población urbana corresponde a 2.593 personas,<br />

correspondientes al 57% de la población total. Esto se debe a que Villa Alhué, así como la Población Ignacio<br />

Carrera Pinto (en la localidad de Polulo), son reconocidos en el censo como población urbana. Villa Alhué<br />

concentra la mayor parte de esta población. Actualmente la población rural corresponde a 1.842 personas.<br />

La Población Económicamente Activa se compone a ese mismo año (2002), de 1.606 personas.<br />

GRÁFICO Nº 4.2-2: Población Total por Área Urbana Rural<br />

• Distribución por Sub. Rama de Actividad<br />

Fuente: INE, 2002.<br />

El Cuadro Nº 4.2-13 de la página siguiente muestra la distribución de la PEA comunal por localidades según<br />

sector. Sobre un total de Población Económicamente Activa, equivalente a 1.606 personas, el 57.5% de ella<br />

se localiza en el sector primario, un 3.9% en el secundario y un 38.6% en el sector terciario.<br />

A nivel de localidades es posible observar que en todas las localidades la mayor parte de la población activa<br />

se localiza en el sector primario, inclusive en las entidades con un carácter más urbanos como Alhué e<br />

Ignacio Carrera Pinto.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-22<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


CUADRO Nº 4.2-13: Localización de la PEA por Sector, 2002<br />

Localidad Primario Secundario Terciario Total<br />

Villa Alhué 363 31 359 753<br />

Ignacio carrera Pinto 114 14 72 200<br />

Barrancas de Pichi 32 0 21 53<br />

El Asiento 64 5 41 110<br />

Hacienda Alhué 103 3 44 150<br />

Hijuelas de Polulo 30 0 4 34<br />

Loncha 2 0 1 3<br />

Pincha 58 1 9 68<br />

Polulo 34 2 15 51<br />

Santa María 6 0 9 15<br />

Talamí 16 3 12 31<br />

Yerbas Buenas 5 0 1 6<br />

Otras Localidades 98 5 29 132<br />

Total 925 64 617 1.606<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Respecto a la localización de la PEA en el sector primario, la distribución según giros da cuenta de que la<br />

mayor parte de ella se vincula con la actividad agropecuaria, la que por sí sola concentra el 40.7% del empleo<br />

comunal. En consecuencia, es la mayor fuente laboral y de ingresos de la población comunal. Muy por<br />

debajo de esta con un 16.9% esta la actividad minera, la que también es una fuente de empleos importante,<br />

aunque es bastante menor que la agrícola, difiere de esta en la temporalidad del empleo.<br />

La mayor oferta laboral en la agricultura, es generada por las grandes empresas en época de cosecha y<br />

poda, generándose bajas importantes en la demanda fuera de estas temporadas. Este tipo de demanda<br />

proviene fundamentalmente de explotaciones frutícolas, principalmente viñas.<br />

Otro segmento de la población ligada con este rubro, se dedica a labores agrícolas en grandes predios<br />

asociados a la producción de carbón y extracción de tierra de hojas.<br />

El sector secundario se encuentra representado por un muy bajo porcentaje de PEA, siendo los rubros más<br />

importantes la Fabricación de productos de metal y Fabricación de productos derivados de la madera, ambos<br />

asociados con las actividades predominantes en la comuna, agropecuaria y minera.<br />

Por último, el sector terciario que concentra la mayor parte de población es el comercio minorista (7.3%)<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-23


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.2-14: Localización de la PEA por Giro de Actividad, 2002<br />

Giro Casos % Acumulado %<br />

Agricultura, Caza, Ganaderia y Silvicultura 653 40,7% 40,7%<br />

Pesca 0 0,0% 40,7%<br />

Explotación de Minas y Canteras 272 16,9% 57,6%<br />

Elab. de Prod. Alimenticios y Bebidas 29 1,8% 59,4%<br />

Industria y Manufactura 35 2,2% 61,6%<br />

Suministro de Agua y Electricidad 13 0,8% 62,4%<br />

Construcción 65 4,0% 66,4%<br />

Comercio al por Mayor y Menor 118 7,3% 73,8%<br />

Hoteles y Restaurantes 13 0,8% 74,6%<br />

Transporte, Almacenamiento y<br />

Comunicaciones 43 2,7% 77,3%<br />

Intermediación Financiera 1 0,1% 77,3%<br />

Act. Inmobiliaras y de Alquiler 0 0,0% 77,3%<br />

Otras act. de Tipo Servicios Publicas y<br />

Privadas 296 18,4% 95,8%<br />

Hogares Privados con Servicio Doméstico 68 4,2% 100,0%<br />

Org. y Órganos Extraterritoriales 0 0,0% 100,0%<br />

Ignorados 0 0,0% 100,0%<br />

Total 1606 100% 100%<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

En el ámbito de las localidades la composición de la PEA por sector, muestra algunas diferencias, la más<br />

importante es que la población ligada a la actividad minera se localiza preferentemente en Villa Alhué, Ignacio<br />

Carrera Pinto y El Asiento. En localidades como Barrancas de Pichi, Polulo, Hijuelas de Polulo, Pincha y<br />

Hacienda Alhué son las actividades agropecuarias las que concentran más del 50% de su PEA.<br />

Los sectores secundarios y terciarios muestran mayor desarrollo en Villa Alhué, cabecera comunal y centro<br />

poblado más importante de la comuna.<br />

En general, se deduce de la situación expuesta, un bajo desarrollo de las actividades secundarias y terciarias,<br />

dando cuenta del grado de ruralidad comunal.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-24


Localidad<br />

Villa Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.2-15: Distribución de la PEA por Giro, Según Localidades, 2002<br />

Agricultura, Caza,<br />

Ganaderia y Silvicultura<br />

Explotacion de Minas y<br />

Canteras<br />

Elab. de Prod. Alimenticios y<br />

Bebidas<br />

Industria y Manufactura<br />

Suministro de Agua y<br />

Electricidad<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-25<br />

Construcción<br />

Comercio al por Mayor y<br />

Menor<br />

Hoteles y Restaurantes<br />

Transporte,<br />

Almacenamiento y<br />

Comunicaciones<br />

Intermediación Financiera<br />

Otras act. de Tipo Servicios<br />

Publicas y Pivadas<br />

Hogares Privados con<br />

Servicio Doméstico<br />

198 165 11 20 7 32 61 8 27 0 186 38 753<br />

Ignacio Carrera<br />

Pinto 79 35 8 6 2 10 15 2 7 0 23 13 200<br />

Barrancas de Pichi 32 0 0 0 1 0 0 0 1 0 17 2 53<br />

El Asiento 19 45 2 3 1 6 14 1 0 0 18 1 110<br />

Hacienda Alhué 100 3 1 2 1 5 16 0 1 0 16 5 150<br />

Hijuelas de Polulo 26 4 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 34<br />

Loncha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3<br />

Pincha 56 2 1 0 1 1 1 0 0 0 5 1 68<br />

Polulo 31 3 1 1 0 3 3 0 1 0 8 0 51<br />

Santa María 6 0 0 0 0 3 1 0 0 0 5 0 15<br />

Talamí 7 9 0 3 0 2 4 0 0 0 5 1 31<br />

Yerbas Buenas 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6<br />

Otras Localidades<br />

94 4 5 0 0 3 2 2 5 1 10 6 132<br />

Localidad DISTRIBUCION PORCENTUAL<br />

Villa Alhué<br />

26,3 % 21,9 % 1,5 % 2,7 % ,9 % 4,2 % 8,1 % 1,1 % 3,6 % ,0 % 24,7 % 5,0 % 100 %<br />

Ignacio Carrera<br />

Pinto 39,5 % 17,5 % 4,0 % 3,0 % 1,0 % 5,0 % 7,5 % 1,0 % 3,5 % ,0 % 11,5 % 6,5 % 100 %<br />

Barrancas de Pichi 60,4 % ,0 % ,0 % ,0 % 1,9 % ,0 % ,0 % ,0 % 1,9 % ,0 % 32,1 % 3,8 % 100 %<br />

El Asiento 17,3 % 40,9 % 1,8 % 2,7 % ,9 % 5,5 % 12,7 % ,9 % ,0 % ,0 % 16,4 % ,9 % 100 %<br />

Hacienda Alhué 66,7 % 2,0 % ,7 % 1,3 % ,7 % 3,3 % 10,7 % ,0 % ,7 % ,0 % 10,7 % 3,3 % 100 %<br />

Hijuelas de Polulo 76,5 % 11,8 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 2,9 % ,0 % 2,9 % ,0 % 5,9 % ,0 % 100 %<br />

Loncha ,0 % 66,7 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 33,3 % ,0 % 100 %<br />

Pincha 82,4 % 2,9 % 1,5 % ,0 % 1,5 % 1,5 % 1,5 % ,0 % ,0 % ,0 % 7,4 % 1,5 % 100 %<br />

Polulo 60,8 % 5,9 % 2,0 % 2,0 % ,0 % 5,9 % 5,9 % ,0 % 2,0 % ,0 % 15,7 % ,0 % 100 %<br />

Santa María 40,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 20, % 6,7 % ,0 % ,0 % ,0 % 33,3 % ,0 % 100 %<br />

Talamí 22,6 % 29,0 % ,0 % 9,7 % ,0 % 6,5 % 12,9 % ,0 % ,0 % ,0 % 16,1 % 3,2 % 100 %<br />

Yerbas Buenas 83,3 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 16,7 % 100 %<br />

Otras Localidades<br />

71,2 % 3,0 % 3,8 % ,0 % ,0 % 2,3 % 1,5 % 1,5 % 3,8 % ,8 % 7,6 % 4,5 % 100 %<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

Total


• Distribución por Tipo de Empleo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La distribución de la ocupación por tipo da cuenta de que la mayoría de la mano de obra disponible en la<br />

comuna se emplea como trabajador asalariado (79,2%), ya sea en explotaciones frutícolas, viñas y packing<br />

o en la actividad minera, principalmente en minera La Florida.<br />

Este comportamiento da cuenta de que la economía familiar se sustenta sobre la base de la obtención de<br />

recursos fuera de sus hogares, no siendo obtenidos los mayores aportes como consecuencia del<br />

aprovechamiento de sus propias explotaciones. Por lo tanto, los ingresos familiares y la economía comunal se<br />

basa en la dinamización del empleo, es decir, en la oferta generada a través de los distintos sectores<br />

productivos.<br />

Uno de los principales problemas en este sentido se genera por la temporalidad del empleo presentado en la<br />

actividad agrícola; los mayores porcentajes de ocupación se registran en temporadas de cosecha de los<br />

distintos cultivos principalmente en la época estival. En el caso de la minería, como ya se mencionara, a<br />

diferencia de la actividad agrícola representa una fuente de empleos con un mayor grado de estabilidad.<br />

CUADRO Nº 4.2-16: Tipo de Empleo, 2002<br />

Tipo de Empleo Total %<br />

Trabajador asalariado 1.272 79,2<br />

Trabajador de servicio doméstico 53 3,3<br />

Trabajador por cuenta propia 185 11,5<br />

Empleador, empresario o patrón 80 5,0<br />

Familiar no remunerado 16 1,0<br />

Total 1.606 100<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

• Distribución por Tipo de Ocupación<br />

La distribución de la ocupación por tipo, se comporta a grandes rasgos de la siguiente manera:<br />

En términos generales, se aprecia una baja calificación de la mano de obra, toda vez que la ocupación se<br />

concentra en actividades que no requieren altos niveles de instrucción, tales como Peones Agropecuarios<br />

(19.2%) y Oficiales y Operarios (12.3%). Complementariamente existe un porcentaje de población con un<br />

mayor grado de calificación y especialización ligada a actividades agropecuarias (17.4%).<br />

La población con un mayor grado de calificación, profesionales o técnicos de las diversas áreas, se localizan<br />

preferentemente en Villa Alhué. La mayor parte de los profesionales pertenece a la categoría profesionales de<br />

la enseñanza.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-26


CUADRO Nº 4.2-17: Distribución PEA por Tipo Ocupación<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Tipo de Ocupación Casos % Acumulado %<br />

Miembros poder ejecutivo, legislativo y personal<br />

directivo de adm. pública y empresas 58 3,6% 3,6%<br />

Profesionales, científicos e intelectuales 83 5,2% 8,8%<br />

Técnicos o profesionales nivel medio 112 7,0% 15,8%<br />

Empleados de oficina 53 3,3% 19,1%<br />

Trabajadores de los servicios y vendedores 95 5,9% 25,0%<br />

Agricultores y trab. Calificados agropecuarios y<br />

pesq. 279 17,4% 42,3%<br />

Oficiales, operarios, y artesanos de las artes mec. 197 12,3% 54,6%<br />

Operadores y instr. y maquinas 154 9,6% 64,2%<br />

Trab. no calif de ventas y servicios 115 7,2% 71,4%<br />

Peones agropecuarios 308 19,2% 90,5%<br />

Peones de la minería, construcción e industria 94 5,9% 96,4%<br />

FFAA 6 0,4% 96,8%<br />

Ignorados 52 3,2% 100,0%<br />

Total 1.606 100% 100%<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

En general el comportamiento al nivel de localidad, es concordante con lo observado según giro de las<br />

actividades. Mientras en localidades como Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto, hay una mayor diversificación<br />

de la ocupación, otras como El Asiento y Talamí presentan mayores porcentajes de su PEA en la actividad<br />

industrial y minera. En Hacienda Alhué, Pichi y Barrancas de Pichi, las actividades predominantes son<br />

trabajadores calificados y no calificados del sector agropecuario.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-27


Localidad<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.2-18: Distribución PEA por Tipo Ocupación, Según Localidades<br />

ejecutivo, legislativo y<br />

personal directivo de<br />

adm. pública y empresas<br />

Profesionales,<br />

científicos e intelectuales<br />

Técnicos o<br />

profesionales nivel<br />

medio<br />

Empleados de oficina<br />

Trabajadores de los<br />

servicios y vendedores<br />

Agricultores y trab.<br />

calificados<br />

agropecuarios y pesq.<br />

Oficiales, operarios, y<br />

artesanos de las artes<br />

mec.<br />

Villa Alhué 37 63 66 37 48 83 109 68 71 100 47 5 19 753<br />

Ignacio<br />

Carrera Pinto 3 1 12 4 15 27 29 25 18 55 10 1 0 200<br />

Barrancas de<br />

Pichi 3 3 5 0 2 16 0 4 4 12 3 0 1 53<br />

El Asiento 7 4 6 4 7 5 27 17 4 12 12 0 5 110<br />

Hacienda<br />

Alhué 1 6 6 2 5 49 9 15 4 39 4 0 10 150<br />

Hijuelas de<br />

Polulo 0 0 4 0 2 10 2 3 1 11 0 0 1 34<br />

Loncha 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3<br />

Pincha 0 0 1 1 1 25 1 11 2 23 2 0 1 68<br />

Polulo 4 1 1 1 3 15 3 4 2 8 3 0 6 51<br />

Santa María 0 0 1 0 1 4 1 1 2 2 1 0 2 15<br />

Talamí 0 1 1 1 2 0 10 0 0 5 7 0 4 31<br />

Yerbas<br />

Buenas 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 6<br />

Otras<br />

Localidades 3 4 7 2 9 45 6 4 6 38 5 0 3 132<br />

Localidad DISTRIBUCION PORCENTUAL<br />

Villa Alhué 4,9 % 8,4 % 8,8 % 4,9 % 6,4 % 11,0 % 14,5 % 9,0 % 9,4 % 13,3 % 6,2 % ,7 % 3 % 100%<br />

Ignacio<br />

Carrera Pinto 1,5 % ,5 % 6,0 % 2,0 % 7,5 % 13,5 % 14,5 % 12,5 % 9,0 % 27,5 % 5,0 % ,5 % % 100%<br />

Barrancas de<br />

Pichi 5,7 % 5,7 % 9,4 % ,0 % 3,8 % 30,2 % ,0 % 7,5 % 7,5 % 22,6 % 5,7 % ,0 % 2 % 100%<br />

El Asiento 6,4 % 3,6 % 5,5 % 3,6 % 6,4 % 4,5 % 24,5 % 15,5 % 3,6 % 10,9 % 10,9 % ,0 % 5 % 100%<br />

Hacienda<br />

Alhué ,7 % 4,0 % 4,0 % 1,3 % 3,3 % 32,7 % 6,0 % 10,0 % 2,7 % 26,0 % 2,7 % ,0 % 7 % 100%<br />

Hijuelas de<br />

Polulo ,0 % ,0 % 11,8 % ,0 % 5,9 % 29,4 % 5,9 % 8,8 % 2,9 % 32,4 % ,0 % ,0 % 3 % 100%<br />

Loncha ,0 % ,0 % 66,7 % 33,3 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % % 100%<br />

Pincha ,0 % ,0 % 1,5 % 1,5 % 1,5 % 36,8 % 1,5 % 16,2 % 2,9 % 33,8 % 2,9 % ,0 % 1 % 100%<br />

Polulo 7,8 % 2,0 % 2,0 % 2,0 % 5,9 % 29,4 % 5,9 % 7,8 % 3,9 % 15,7 % 5,9 % ,0 % 12 % 100%<br />

Santa María ,0 % ,0 % 6,7 % ,0 % 6,7 % 26,7 % 6,7 % 6,7 % 13,3 % 13,3 % 6,7 % ,0 % 13 % 100%<br />

Talamí ,0 % 3,2 % 3,2 % 3,2 % 6,5 % ,0 % 32,3 % ,0 % ,0 % 16,1 % 22,6 % ,0 % 13 % 100%<br />

Yerbas<br />

Buenas ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 33,3 % 16,7 % 50,0 % ,0 % ,0 % % 100%<br />

Otras<br />

Localidades 2,3 % 3,0 % 5,3 % 1,5 % 6,8 % 34,1 % 4,5 % 3,0 % 4,5 % 28,8 % 3,8 % ,0 % 2 % 100%<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-28<br />

Operadores y instr. y<br />

maquinas<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

Trab. no calif de ventas<br />

y servicios<br />

Peones agropecuarios<br />

Peones de la minería,<br />

construcción e industria<br />

FFAA<br />

Ignorados<br />

Total


• Distribución por Localización del Trabajo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De acuerdo a la información obtenida del Censo Nacional de población 2002, la mayoría de la población que<br />

trabaja lo hace en la comuna de Alhué, determinando una baja movilidad espacial por razones laborales. Por<br />

otra parte, la población que se desplaza corresponde mayoritariamente a población menor de 30 años, lo que<br />

implica la falta de generación de oportunidades laborales al interior de la comuna.<br />

La mayor parte de la población que se desplaza por razones laborales lo hace hacia la comuna de Las<br />

Cabras (37.35), en la sexta región. Por otra parte existe un porcentaje que se desplaza hacia distintas<br />

comunas de la ciudad de Santiago (22.7%).<br />

Este tipo de desplazamiento es diferencial, mientras la población que se desplaza hacia Santiago se<br />

desempeña en labores del sector terciario de la economía, la que lo hace hacia la VI región, se vincula con<br />

actividades ligadas al sector agropecuario y el algunos a la actividad minera.<br />

Por último, cabe destacar, que seguramente los desplazamientos espaciales por razones laborales son bajos<br />

debido a problemas de accesibilidad relacionados con la distancia – tiempo de desplazamiento, así como<br />

también con los costos de transporte. Lo más probable es que la población que se desplaza lo haga por<br />

temporadas como resultado de la demanda estacional generada por la actividad agropecuaria.<br />

CUADRO Nº 4.2-19: Lugar de Trabajo de la PEA 37<br />

• Migraciones<br />

Lugar de Trabajo Casos % Acumulado %<br />

En esta comuna 1.281 90,0% 90,0%<br />

En otra comuna 75 5,3% 95,3%<br />

Ignorado 67 4,7% 100,0%<br />

Total 1.423 100% 100%<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.<br />

Las migraciones en la comuna son un factor de relativa importancia, como es una característica en el<br />

desplazamiento o movilidad espacial de la población de los sectores rurales. Esta se produce a escala y se<br />

genera por la búsqueda de oportunidades de empleo en otras comunas de la región, provocándose los<br />

desplazamientos principalmente hacia ciudades más dinámicas económicamente cercanas al lugar de origen.<br />

En el caso de Alhué, estos desplazamientos son temporales, provocándose movimientos del tipo péndulo<br />

hasta que se adoptan las nuevas residencias como definitivas.<br />

El proceso migratorio afecta fundamentalmente a población joven, la que es más proclive a la búsqueda de<br />

nuevas oportunidades fuera de la comuna.<br />

Según el Censo de 2002, 586 personas declararon vivir en otra comuna en 1997.De éstas el 38.7% proviene<br />

del Gran Santiago, mientras el 17% proviene de comunas de la VI región, y un 5.3% de las regiones I a III. De<br />

acuerdo a los lugares de origen, esta población presenta distintas características. El mayor porcentaje de<br />

población que se movilizó en ese período, corresponde a población ligada al sector agropecuario (28%) y el<br />

13% a la minería. Existe también un 13% de profesionales de las distintas áreas que se desplazaron hacia la<br />

comuna de Alhué.<br />

37 Corresponde a la Población Ocupada.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-29


4.2.5 Conclusión o Diagnóstico<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Emplazada mayoritariamente en un área de secano, con una morfología representada por un alto porcentaje<br />

de su superficie en forma de cordones y cerros, la comuna de Alhué se caracteriza por poseer un bajo<br />

porcentaje de suelos utilizables en la actividad agrícola y problemas asociados a su condición de secano.<br />

Esta situación condiciona el desarrollo de tal actividad a la posibilidad de implementar obras de infraestructura<br />

de riego con el fin de obtener un mejor aprovechamiento del suelo disponible y un mayor rendimiento de los<br />

cultivos.<br />

En los últimos años se ha generado una demanda por suelos agrícolas por parte de las viñas, las que han<br />

ocupado la mayor parte de la superficie de aprovechamiento agrícola comunal. Estas empresas que tienen<br />

capital para la implementación de una agricultura tecnificada, son las que han presentado mayores<br />

perspectivas de desarrollo al interior de la comuna. Este tipo de agricultura se presenta en conflicto con la<br />

agricultura tradicional.<br />

La expansión y desarrollo de la actividad agrícola y frutícola esta sujeta al aumento de la superficie de riego,<br />

la que es susceptible mejorar con la realización de una inversión importante.<br />

En el ámbito silvícola, la extensa superficie de vegetación natural existente ha sido sobreexplotada<br />

disminuyendo sus posibilidades de desarrollo. A pesar de ello, los recursos forestales explotables constituyen<br />

una buena alternativa de generación de empleo en tanto exista un manejo productivo de la superficie de<br />

vegetación natural con condiciones para la explotación comercial que aún existe en la comuna, y no se limite<br />

su aprovechamiento a actividades marginales como la extracción de tierra de hojas y la elaboración de<br />

carbón.<br />

De acuerdo con las tendencias de crecimiento experimentadas, se espera un aumento de la superficie de<br />

frutales, especialmente viñedos, principalmente en el sector del valle de Estero Polulo y aguas abajo de este.<br />

Por último se debe destacar que el gran conflicto de la actividad agrícola lo representa el sector minero, no a<br />

causa de la ocupación de suelo productivo sino por la demanda de agua. Esta actividad demanda gran<br />

cantidad del recurso, además por su localización, los problemas de abastecimiento por agotamiento de las<br />

napas subterráneas o contaminación de causes superficiales tendrían efectos nocivos aguas abajo,<br />

justamente donde se desarrolla la actividad agrícola más importante de la comuna.<br />

4.2.6 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Ilustre Municipalidad Alhué, 2005, Plan de Desarrollo Comunal de Alhué.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas, 2002, Censo de Población y Vivienda 2002.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas, CIREN, ODEPA, 1997, Censo Agropecuario.<br />

• Servicio Agrícola Ganadero, 1998 – 2004, Catastro Vitícola.<br />

• Línea Base de la Comuna de Alhué, 2003...<br />

• Ilustre Municipalidad de Alhué, 2004, Listado de Patentes Comerciales.<br />

• CIREN –ODEPA, 2004, Catastro Frutícola Región Metropolitana.<br />

• Diagnóstico Forestal de la Comuna de Alhué.<br />

• Estudio de la 3ª sección del Río Maipo y Valles de los Esteros Yali y Alhué, 2002, Comisión Nacional<br />

de Riego.<br />

• María José Tezhá. Encargada de Prodesal 23 de Marzo, 2006.<br />

• Sra. Nancy Cerda. Oficina de Desarrollo Local 23 de Marzo, 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-30<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


4.3 Sector Industrial y Minero<br />

4.3.1 Industria<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El sector industrial no presenta desarrollo, no se conoce de la realización de actividades productivas con<br />

excepción de las plantas de tratamiento minero localizadas en la comuna, realizadas por Minera La Florida.<br />

Las actividades económicas desarrolladas en la comuna en general no le dan ningún valor agregado a sus<br />

producciones. A pesar de la existencia de grandes predios de viñedos, no se realiza actividad ligada a la<br />

producción de vinos solo se encuentran allí las plantaciones.<br />

La única empresa agroindustrial que se localiza en la comuna es una agroindustria de frutos.<br />

Se tiene antecedentes de la existencia de una lechería como producto de una inversión FOSIS, sin embargo<br />

no registra patente de elaboración de productos lácteos.<br />

4.3.2 Minería<br />

Históricamente la zona de Alhué ha sido reconocida como una zona minera, actualmente existen en la<br />

comuna concesiones mineras de explotación que afectan a una superficie total de 24.829 hás 38 .<br />

Según información de SERNAGEOMIN, actualmente se encuentran en la comuna 5 explotaciones mineras,<br />

tres de las cuales se encuentran paralizadas. Solo Minera La Florida estaría actualmente en funcionamiento.<br />

CUADRO Nº 4.3-1: Comuna de Alhué: Explotaciones Mineras<br />

Nombre Empresa Categ. 39 Nombre de Faena<br />

Operación o<br />

Proceso<br />

Pasta Principal Estado<br />

Pedro Martínez T. C Mina El Sol 1/144 Subterránea Oro Paralizada<br />

CM Las Palmas S.A. C Mina El Membrillo Subterránea Oro Paralizada<br />

CM Las Palmas S.A. C Planta El Membrillo<br />

Mina Pedro<br />

Flotación Oro Paralizada<br />

Minera La Florida S.A. B Valencia Subterránea Oro Trabajando<br />

Minera La Florida S.A. B Planta Alhué Flotación Oro Trabajando<br />

Fuente: SERNAGEOMIN, 2006.<br />

Minera La Florida, pertenece al Grupo “Las Cenizas”. Se localiza en el sector El Asiento, Fundo el Membrillo,<br />

al Oriente de la comuna. Realiza explotación tanto de yacimientos propios, como aquellos arrendados a la<br />

Sociedad Contractual Minera Agua Fría. Su funcionamiento en la zona data de fines de la década de los 80.<br />

El mineral explotado es Oro. Además de la explotación, cuenta con una planta de tratamiento del mineral, la<br />

que fue implementada a partir de 2001.Su producción mensual asciende aproximadamente a un promedio de<br />

mil kilos de doré al mes, con un contenido aproximado de 20% de oro y 79% de plata, resultando su<br />

producción de oro al año de 70.000 onzas y de plata, de 300.000 onzas. Los relaves de la planta de<br />

concentración de oro, en tanto, son destinados a una planta de flotación de minerales de zinc, que produce<br />

38 En: Estudio de Riego de la 3ª Sección del río Maipo y los Esteros de los Valles del Yali y Alhué. 2003.<br />

39 B: Igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 de horas hombre trabajadas en el período respectivo (corresponde al<br />

trabajo aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante un año).<br />

C: Superior a 30.00 e inferior a 200.000 horas hombre trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio<br />

aproximado sobre 12 trabajadores hasta un máximo de 80 trabajadores durante un año).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-31<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

anualmente unas 5.000 toneladas de concentrado de zinc, este subproducto genera ventas por US$ 2<br />

millones, que se suman a los US$ 22 millones obtenidos por la venta de oro y plata.<br />

De manera indirecta la minería se encuentra presente en gran parte de la comuna con la localización de la<br />

Hacienda Los Cobres de Loncha en el sector del mismo nombre. Esta propiedad de CODELCO (División El<br />

Teniente), posee en su interior un tranque de relave, el Embalse Carén, construido aquí a mediados de la<br />

década de los ochenta, el que es depositario de las aguas de relave de El Teniente.<br />

Las aguas provenientes del relave de CODELCO, son posteriormente evacuadas al estero Carén y utilizadas<br />

aguas abajo en riego y bebida de animales. A pesar de que existen experiencias científicas que aseguran la<br />

buena calidad de las aguas emanadas, no están del todo comprobados los efectos nocivos en la agricultura y<br />

los suelos en el largo plazo. Por otra parte, la localización del mismo podría tener efectos nocivos tanto sobre<br />

la actividad agropecuaria, como también sobre las personas, por la ocurrencia de filtraciones de sustancias<br />

peligrosas a las aguas del estero, situación que lo ha afectado durante el presente año (2006) en una<br />

extensión aproximada de 3 kilómetros.<br />

FIGURA Nº 4-3: Comuna de Alhué: Localización de la Actividad Minera<br />

No obstante en la comuna actualmente se esta realizando explotación de minería metálica por parte de una<br />

sola empresa, aún se mantienen vigentes concesiones de explotación y exploración para el desarrollo de la<br />

actividad minera.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-32


a. Comercialización<br />

FIGURA Nº 4-4: Comuna de Alhué: Concesiones Mineras<br />

Fuente: Atlas Minero, SERNAGEOMIN<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Minera Florida vende mayoritariamente su producción a la Fundición y Refinería Ventanas de ENAMI. El resto<br />

de la producción es exportado a Asia, incluida la totalidad del zinc.<br />

b. Importancia en el Empleo<br />

De acuerdo a los datos entregados por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002, el 16,8% de la<br />

Población Económicamente Activa de la comuna de Alhué, declaró trabajar en la actividad minera, vinculada<br />

a la extracción de minerales.<br />

Actualmente minera la Florida declara generar empleos directos a 250 personas y a 170 de manera indirecta.<br />

De esta población, un 90% provendría de las localidades de Alhué y El Asiento, sector donde se emplaza<br />

dicha empresa.<br />

Otro aporte del sector, sería que contrariamente a lo ocurrido con muchas empresas, Minera Las Cenizas y su<br />

dependiente La Florida y CODELCO, registran patentes en la comuna. 40 . Según Minera La Florida, el pago de<br />

patente municipal asciende actualmente a unos 60.000.000 al año 41 .<br />

c. Proyecciones del Sector<br />

De acuerdo con información obtenida, minera La Florida ha realizado inversiones por más 20 millones de<br />

dólares, considerando la inversión original de 10 millones de dólares y US$ 2 millones vía leasing en<br />

equipamiento minero, las que asegurarían el funcionamiento de la empresa en un horizonte de 10 o 15 años<br />

sin problemas de reservas ni inversiones, razón por la cual el funcionamiento de esta planta estaría<br />

asegurado por este período.<br />

40 Listado de patentes enroladas, 2004.<br />

41 Fuente: Dcto. Enviado a CONAMA Metropolitana, Enero de 2005.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-33<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas<br />

Con formato: Numeración y<br />

viñetas


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A pesar de los problemas generados por la actividad minera en la comuna, ésta se proyecta con un cierto<br />

nivel de estabilidad en el tiempo. Constituye una de las fuentes laborales permanentes de la comuna a<br />

diferencia de la actividad agrícola. Por lo tanto se esperaría que las dimensiones espaciales de esta se<br />

mantengan o aumenten.<br />

4.4 Turismo<br />

4.4.1 Introducción<br />

El turismo corresponde a una actividad económica, la cuál se transforma día a día en una real posibilidad de<br />

diversificación y complementación económica.<br />

El análisis del turismo a nivel urbano y rural esta orientado a estimar la oferta de servicios turísticos existente,<br />

especial énfasis se ha tenido en el equipamiento y en las condicionantes que el actual mercado turístico<br />

puede implicar para el desarrollo urbano futuro del área de estudio.<br />

La oferta turística de un área determinada corresponde al conjunto integrado por tres componentes básicos:<br />

atractivos turísticos, planta turística, e infraestructura. Estos pueden ser puestos en el mercado mediante<br />

procesos de gestión, desarrollados por los empresarios turísticos, por las propias municipalidades y por otros<br />

actores.<br />

Atractivos turísticos: Motivan la visita de turistas. Se clasifican en atractivos naturales, culturales y eventos<br />

programados.<br />

Planta turística: Facilita la permanencia en el lugar de destino. Incluye el equipamiento (alojamiento,<br />

alimentación, esparcimiento y otros servicios) y las instalaciones turísticas.<br />

Infraestructura: Permite el funcionamiento de la planta turística y constituye el vínculo entre ésta y los<br />

atractivos del lugar de destino. Incluye el transporte, comunicaciones, energía, agua potable, alcantarillado,<br />

entre otros.<br />

Este acápite presenta la situación actual de la actividad turística en la comuna de Alhué. Para realizar el<br />

diagnóstico de la actividad turística se analizaron los siguientes componentes:<br />

• Atractivo turístico<br />

• Planta turística<br />

4.4.2 Atractivos Turísticos<br />

El atractivo turístico es lo primero que un turista requiere para seleccionar un destino, es concebido como la<br />

unidad inicial y motivadora del viaje, “la materia prima del turismo” (Boullón, 1998). Los atractivos turísticos de<br />

la comuna de Alhué corresponden a una mezcla de elementos naturales y culturales donde los naturales<br />

sobresalen por su magnitud, la cuál envuelve una serie de componentes culturales basados en la vida y<br />

tradición cultural.<br />

A continuación se señalan y describen los atractivos turísticos de la comuna de Alhué (Ver FIGURA Nº 4-5).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-34


FIGURA Nº 4-5 Atractivos Turísticos en Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-35<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


a Atractivos Culturales<br />

Iglesia de San Jerónimo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Es la única construcción de importancia que sobrevivió al sismo de 1985 y da cuenta del pasado gracias a su<br />

arquitectura española clásica y un interior adornado por figuras santas de madera policromada. Su horario de<br />

atención a través de una capilla ubicada en el costado izquierdo de esta, es de lunes a viernes de 10.30 a<br />

12.30 y de 15.30 a 18.30 horas, sin embargo, es posible visitarla por grupos previo aviso al municipio. La<br />

iglesia forma parte del ”Circuito Turístico la Ruta del Diablo”, en 1974, por decreto fue promulgada por el<br />

Consejo de Monumentos Nacionales como “Monumento Histórico”<br />

FOTO Nº 4-1: Iglesia de San Jerónimo<br />

Hacienda Familia De Toro<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Existe la hacienda de Mateo de Toro y Zambrano, perteneciente actualmente al señor Claudio Toro,<br />

recientemente fue declarada Monumento Nacional, esta Hacienda se ubica en el sector de la Ex Hacienda<br />

Alhué, actualmente forma parte del circuito turístico “La Ruta del Diablo”. La hacienda, además, entrega<br />

servicios de alimentación.<br />

FOTO Nº 4-2: Hacienda Familia Toro y Zambrano<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-36


Casa Polulo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Ubicada en pleno valle, ya restaurada se encuentra la ex escuela Polulo, manteniendo sus características de<br />

diseño y construcción, se creo un centro de acogida turística y cultural, esta permitirá potenciar el turismo, se<br />

pretende en su interior crear unidades demostrativas que permitan educar a la comunidad en general en el<br />

reciclaje de basura como de producción de hortalizas en invernadero. La Casa Polulo está lista para entrar en<br />

funcionamiento en cualquier momento.<br />

Uno de los objetivos principales de este recinto es, que se convierta en el punto de partida de los tours<br />

organizados por el municipio. Además, generar un circuito turístico aprovechando los alrededores en que se<br />

encuentra ubicada.<br />

FOTO Nº 4-3: Casa Polulo<br />

Villa Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Alhué es considerada una zona típica, en función tanto de su arquitectura como de su idiosincrasia. Previa al<br />

terremoto de 1985, más del 90 por ciento de las casas eran de adobe y en las esquinas todavía hay piedras<br />

de tope, ubicadas justo en el vértice de las casas para que las yuntas de bueyes no dañen las construcciones<br />

al doblar la calle. Pero el entorno de calles de tierra sigue sorprendiendo al viajero, considerando que esta<br />

zona está a un par de horas del centro de Santiago.<br />

Posee una antigua y profunda riqueza cultural, las tradiciones, creencias, mitos y leyendas han permanecido<br />

durante siglos y constituyen en la actualidad su mayor encanto. En el pueblo circulan innumerables<br />

leyendas, las cuales son transmitidas oralmente de generación en generación, siendo el tema principal<br />

aquel que indica que el Diablo nació entre Pichi y Talamí, tal como lo menciona en sus obras la<br />

folklorista Margot Loyola.<br />

En las celebraciones religiosas la comunidad participa en romerías a caballo luciendo sus vestimentas<br />

típicas de huaso, rindiendo culto a la virgen y al santísimo. La fiesta de la Purísima es la fiesta<br />

folklórica - religiosa más arraigada en Villa Alhué. La semana Alhuina, en tanto es el evento cultural y<br />

recreativo más importante de la Comuna, se realiza todos los años en el mes de Febrero desde 1975,<br />

en él participan un gran numero de veraneantes, en lo que hoy constituye la actividad popular más<br />

importante de la zona. En 1995 se creó el festival de Faroles y Trapiches con el fin de comprometer a<br />

los alhuinos con sus tradiciones y raíces, y darlos a conocer al resto del país. En la práctica, la<br />

Semana Alhuina y el Festival se han fusionado, convirtiéndose en un evento muy prestigiado en el sector y<br />

la oportunidad para los artesanos de la Comuna de Alhué de exhibir y vender sus productos típicos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-37


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En casas particulares se preparan para degustar y vender, dulces de la zona como los dulces de<br />

tablilla, además de miel y mermeladas. Los platos típicos más apetecidos son la cazuela de ave y<br />

vacuno, las empanadas de horno y fritas. También es tradicional la preparación artesanal de licores<br />

caseros como el aguardiente, la chicha, las mistelas o licores de fruta y cola de mono.<br />

FOTO Nº 4-4: Villa Alhué<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En la actualidad los artesanos de Alhué sólo realizan trabajos en telares e hilados en huso a pedido ya que<br />

la producción que realizaban antiguamente lo dejaron principalmente por falta de apoyo para su<br />

comercialización. Respecto a la talabartería, todavía existen personas de localidades vecinas a Villa Alhué<br />

que realizan lazos, monturas y otros productos de buena calidad.<br />

El poblado de Villa Alhué tiene un himno llamado “Rincón de ensueño y de recuerdos, nunca podré<br />

olvidar”. También existen en Alhué poetas populares, que desarrollaron esta antigua tradición derivada de la<br />

evangelización de los misioneros. Este arte lo heredaron los alhuinos de expresiones religiosas como el<br />

“canto a lo divino”. Sin embargo, los poetas y cantores populares han disminuido cada vez más y en la<br />

actualidad prácticamente no realizan ninguna actividad, ni están organizados.<br />

En la Villa hay una amplia avenida llamada “cancha de carrera”. En ella, desde antaño se realizan<br />

carreras de se realizan carreras de perros Galgos y de caza. Esta tradición sigue vigente y se realiza<br />

todos los fines de semana durante el verano y festividades. Por otra parte, existe un club de rodeo, que<br />

pertenece a una asociación provincial y a una federación nacional. También hay un club de huasos con<br />

35 integrantes, que realiza actividades en conjunto con la Parroquia.<br />

Actividades Culturales<br />

El calendario de actividades de Villa Alhué es preparado por la Oficina de Desarrollo Económico Local de la<br />

Municipalidad de Alhué. A continuación se exponen algunas de las actividades programadas.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-38


CUADRO Nº 4.4-1: Fiestas Tradicionales en Villa Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Fecha Fiesta Lugar Actividades<br />

Febrero<br />

1ª o 2ª Semana<br />

Marzo – Abril<br />

Según calendario<br />

Litúrgico<br />

Semana Alhuina Estadio Municipal - Festival de Faroles y Trapiches<br />

- Festival de la Canción<br />

- Juegos, concursos, artistas<br />

invitados, productos<br />

Semana Santa Plaza de Armas, frontis Iglesia San<br />

Jerónimo<br />

19 Agosto Aniversario de la Comuna Plaza de Armas, frontis de la<br />

Municipalidad<br />

18 y 19 Septiembre Fiestas Patrias - Plaza de Armas<br />

- Cancha de Carrera<br />

- Medialuna<br />

1 Noviembre Día de los Difuntos - Iglesia San Jerónimo<br />

- Cementerio<br />

gastronómicos.<br />

- Quema de Judas después de<br />

la Pascua de Resurrección<br />

- Actividades litúrgicas<br />

- Procesiones<br />

- Productos artesanales<br />

- Productos gastronómicos<br />

- Actos oficiales<br />

- Actividades en el municipio<br />

- Productos artesanales<br />

- Productos gastronómicos<br />

- Ramadas y cocinerías<br />

- Carrera a la chilena<br />

- Rodeos y domadura<br />

- Juegos tradicionales<br />

- Comidas típicas<br />

- Feria frontis cementerio<br />

- Productos artesanales<br />

- Productos gastronómicos<br />

8 Diciembre Fiesta de la Purísima Frontis Iglesia San Jerónimo - Romerías a caballo con<br />

representantes de cada<br />

localidad hacia la Iglesia<br />

portando sus estandartes.<br />

- Participación del Club de<br />

Verano - Rodeos Oficiales<br />

- Rodeos y Domaduras<br />

- Carrera a la chilena<br />

- Medialuna<br />

- Cancha de carreras<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-39<br />

Huaso<br />

- Participación de otros clubes<br />

- Actividades tradicionales<br />

- Productos artesanales<br />

- Productos gastronómicos<br />

Fuente: Elaborado por alumna tesista a partir de datos recogidos en Oficina Desarrollo Económico local de la Municipalidad de Alhué.<br />

b Atractivos Naturales<br />

Altos de Cantillana<br />

Posee 2.281 m. de altura y es el más alto de la Cordillera de la Costa. El recorrido puede durar un par de días<br />

-a pie o a caballo- apreciándose toda la fauna y flora originaria de la región. Por ser propiedad privada, se<br />

asciende con guías de la zona. Declarada zona ecológica. Corresponde a un área natural privada en donde<br />

se une el sector público y el privado con el fin de preservar la biodiversidad de este ecosistema natural.<br />

La zona es de propiedad privada y anteriormente se le conocía como "cordillera de Aculeo". Está situada a<br />

aproximadamente 2,200 metros sobre el nivel del mar y coopera en la ventilación de la cuenca, ya que genera<br />

procesos de movimiento de aire, siendo considerada como un “gran pulmón”. El área corresponde a 12 mil<br />

hectáreas en donde destacan importantes especies endémicas, como los bosques nativos de roble de<br />

Santiago y Palma Chilena, además de los zorros, roedores, lagartos (como la iguana chilena) y más de 50<br />

especies de aves. Incluso en algunas zonas se ha tenido señales de la presencia de pumas.


FOTO Nº 4-5: Altos de Cantillana<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Altos de Cantillana es uno de los 25 lugares de preservación a nivel del mundo con estas características de<br />

biodiversidad, donde también se incluye un programa de conservación de la "avellanita", un arbusto en peligro<br />

de extinción y que sólo se encuentra en esta área.<br />

La Corporación Nacional Forestal -CONAF- incluyó la zona de Altos de Cantillana en el Libro Rojo de los<br />

Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica. El sector se destinará, en parte, a la<br />

realización de actividades turísticas sustentables, convirtiéndose en el primer proyecto de áreas protegidas<br />

privadas. Otros atractivos naturales aledaños a la zona en estudio lo constituyen: El Campo del sector<br />

Lisboa, Minas de Madariaga y Las Cenizas, Morro Talamí, Sector de Lo Salinas, Cuesta Alhué, Mina de Oro<br />

Pedro Valencia, entre otros.<br />

En abril del 2005, 16 servicios públicos, cinco municipalidades y 14 propietarios privados formaron el<br />

“Acuerdo para la Conservación del Cordón de Cantillana” mediante el cual las partes se comprometieron a<br />

realizar acciones para resguardar la diversidad biológica y el patrimonio ambiental del sector.<br />

Para implementar el acuerdo, el 2 de enero de 2006 se constituyó el Comité Público-Privado. La cooperación<br />

público-privada para la conservación y manejo conjunto de terrenos privados en el macizo cordillerano de<br />

Altos de Cantillana está pensada como un modelo que se puede repetir en el Sistema Nacional de Áreas<br />

Protegidas (SNASPE) en Chile.<br />

La integridad del área también fue cautelada por el “Proyecto para la Conservación de la Diversidad de los<br />

Altos” de Cantillana”. El proyecto es co-financiado, en aportes similares, por el Fondo para el Medio Ambiente<br />

Mundial (GEF en su sigla inglesa) y el Estado de Chile, por una suma de dos millones de dólares.<br />

El PNUD es el responsable de la implementación del proyecto ante el GEF. El equipo de ejecución del<br />

proyecto está compuesto por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la Comisión Nacional<br />

Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Gobierno Provincial del Maipú.<br />

Mediante este proyecto, que inició su ejecución administrativa en agosto de 2005, se desarrollaró un modelo<br />

de gestión para el área, que incluye la realización de planes de manejo y la incorporación de actividades<br />

sustentables destinadas a reducir la degradación y aumentar la conservación en terrenos privados.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-40


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El 6 de enero de 2006 se hizo la entrega oficial al Presidente de la República, Ricardo Lagos, del Acuerdo<br />

para la Conservación del Cordón de Cantillana y del Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad de los<br />

Altos de Cantillana.<br />

Altos de Cantillana ha estado perdiendo parte de su rica flora y fauna y su habitat también está en franco<br />

deterioro. Algunos recursos, como la especie Quillaja saponaria usada como leña y para hacer carbón, están<br />

en peligro de extinción. Los bosques típicos del área, especie de arbustos grandes de no más de 10 metros<br />

de alto (bosque sclerophyllous), están teniendo problemas de regeneración, entre otras causas por la<br />

agricultura, el pastoreo y tala ilegal de bosques, la extracción de plantas y animales, el uso de la tierra para<br />

construir viviendas y caminos, la acumulación de deshechos en sitios de gran importancia ecológica. En áreas<br />

de menor biodiversidad ecológica, los daños provienen de la minería, la crianza de pollos y el turismo.<br />

Los esfuerzos que se están haciendo con recursos nacionales e internacionales ayudarán a detener el<br />

deterioro del medio ambiente y a impulsar la regeneración de la rica flora y fauna de Altos de Cantillana.<br />

Hacienda Ecológica Los Cobres de Loncha<br />

Esta zona coincide con los límites actuales de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha (Decreto<br />

Supremo Nº62 de 1996 Minagri), localizada al sur de la comuna de Alhué, que corresponde a las zonas del<br />

cordón montañoso y nacientes de la cuenca del Estero Carén, afluentes del Estero Alhué. El relieve en el<br />

sector es abrupto, conformado por cordones de cerros y quebradas, con pendientes que se ubican en el<br />

rango de 15 a 45%.<br />

Esta zona presenta en general un valor ecológico Alto, dado por la presencia predominante en los sectores<br />

mas altos de la formación Bosque Caducifolio de Santiago y Bosque esclerofilo costero, formaciones que<br />

contienen especies de flora y fauna se encuentran en las categorías de vulnerable en la VI región, como son<br />

peumo (Cryptocarya alba), Hualo (Nothofagus glauca), y palma chilena (Jubea chilensis); estas dos ultima<br />

especies de carácter endémico. En el caso de la palma chilena, esta se encuentra en los sectores de laderas<br />

con exposición sur y cercanías el estero Carén.<br />

Cabe señalar que en su interior presenta algunos sectores de valor ecológico medio, en los cuales existe<br />

matorral arborescente esclerófilo degradado por uso histórico, los cuales deberían estar sujetos a programas<br />

de restauración. De acuerdo a estas potencialidades, los usos admisibles se relacionan con la investigación<br />

científica y actividades de restauración ecológica.<br />

La Hacienda Ecológica Los Cobres de Loncha, constituye un atractivo de gran potencial, vecino a Villa Alhué,<br />

posee una superficie de 23.253,7 hectáreas ubicadas en la Provincia de Melipilla, Comuna de Alhué de la<br />

Región Metropolitana, aunque geográficamente ocupa un 5.7% de la superficie de la Provincia de Melipilla, y<br />

un 27.4% de la superficie de la Comuna de Alhué, el resto se encuentra situado en la VI Región del Libertador<br />

Bernardo O’Higgins. Fue adquirida por la Corporación Nacional del Cobre -CODELCO- en el año 1983, en<br />

ese mismo año se estableció un Convenio Ambiental suscrito con CONAF VI Región para disponer de un<br />

lugar de almacenamiento de sus relaves producto del proceso minero de la División El Teniente, para ello se<br />

construyó el Embalse Carén, el cual ha servido durante 16 años como centro de acopio de casi 90.000<br />

toneladas diarias y servirá para almacenar la totalidad de los relaves que se produzcan a lo largo de todos los<br />

futuros años de operación de la División.<br />

El convenio suscrito surge debido a la deforestación y procesos erosivos de los suelos aledaños a la<br />

producción minera. Por esta razón CODELCO División El Teniente y CONAF VI Región impulsaron un gran<br />

compromiso ambiental a través de un acuerdo de cooperación para la sensibilización y restauración<br />

ambiental. Para ello en 1995 CODELCO entregó en comodato por 98 años 5.870 hectáreas deforestadas a<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-41


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CONAF VI Región, ubicadas en la parte alta de la Hacienda, en donde se efectuaron trabajos de recuperación<br />

de más de 1.100 hectáreas al sembrar alrededor de 200 mil semillas de palmas chilenas, hecho que dio lugar<br />

a la declaración de la zona en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha el 25 de Julio de 1996,<br />

permitiendo con esto su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, bajo la tuición y<br />

administración de la CONAF, constituyendo además una segunda Reserva Forestal para la VI Región.<br />

Está reserva es un aporte a los ecosistemas forestales de la zona central del país, cobijando numerosas<br />

especies de flora y fauna de interés patrimonial, encontrándose ejemplares como peumos, hualos, quillayes,<br />

espinos, maitenes, litres, palmas chilenas, robledales, lingues y olivillos, estas dos últimas especies en<br />

extinción en el país. Además conviven en ella diversas variedades de aves como las codornices, diucas,<br />

loicas, tordos, zorzales, perdices, peucos, queltehues, y el cóndor chileno, además de escurridizos<br />

conejos, coipos y zorros culpeos. La Hacienda Loncha junto al campo Las Bendurrias circundante a ésta,<br />

han servido en la actualidad como un sitio de experimentación para el uso agrícola de las aguas claras<br />

provenientes del tranque, demostrando mediante estudios científicos que dichas aguas no afectan las<br />

actividades agrícolas y la vida animal de la zona, transformando una zona de secano en un valle que da vida<br />

a la flora y fauna antes precaria.<br />

Las características que posee la Hacienda Ecológica Los Cobres de Loncha ofrecen una serie de<br />

potencialidades que permiten el desarrollo integral de esta, convirtiendo así al proyecto de interés corporativo,<br />

como un ejemplo de desarrollo sustentable que permita demostrar la perfecta posibilidad de coexistencia de<br />

los relaves con la naturaleza y la integridad de los ecosistemas colindantes.<br />

4.4.3 Planta Turística<br />

Facilita la permanencia en el lugar de destino. Incluye el equipamiento (alojamiento, alimentación,<br />

esparcimiento y otros servicios) y las instalaciones turísticas.<br />

A continuación se presenta la planta turística de la comuna de Alhué.<br />

c Equipamiento<br />

La Planta Turística esta integrada por el equipamiento y las instalaciones, el primero incluye todos los<br />

establecimientos administrados por el municipio local o por el sector privado que se dediquen a prestar<br />

servicios básicos, los cuales pueden servir a cualquier actividad económica. El segundo componente esta<br />

conformado por todas aquellas construcciones especialmente destinadas para facilitar la actividad<br />

turística.(Boullón 1997) .<br />

En éste ítem se señalan los servicios básicos con los que cuenta Villa Alhué, es decir sólo el componente<br />

equipamiento, ya que no existen instalaciones habilitadas para desarrollar exclusivamente la actividad<br />

turística en el destino.<br />

• Biblioteca recientemente equipada con computadores e Internet.<br />

• La Casa de la Cultura, habilitada para la realización de capacitaciones y eventos.<br />

• Gimnasio Municipal, con capacidad para 400 personas, camarines, servicios higiénicos, duchas, sala<br />

de administración, multicancha y artículos para su implementación.<br />

• Estadio Municipal, administrado por el Club La Villa.<br />

• Liceo Científico Humanista. Sara Troncoso Troncoso.<br />

• Tenencia de Carabineros.<br />

• Posta local cuenta con un médico general de zona y matrona.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-42


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Teléfonos Públicos, no existe cobertura de telefonía celular.<br />

• Oficina de Correos, ubicado en la Municipalidad.<br />

• Banco del Estado, ubicado a un costado de la municipalidad se habilita cada fin de mes una sucursal.<br />

• Este año comenzó la construcción de alcantarillado en Villa Alhué, el cual se desarrollará por etapas.<br />

Vías de Acceso<br />

Para acceder a Alhué, primero es necesario llegar hasta Melipilla a través de la ruta 78, luego se toma la ruta<br />

G – 60 hasta llegar al Cruce las Arañas, de este cruce se debe tomar la Ruta – 66 hasta el cruce señalizado<br />

hacia Alhué. El camino se encuentra en perfectas condiciones, abierto todo el año y apto para el tránsito de<br />

cualquier vehículo. La duración de una viaje promedio desde Santiago es de aproximadamente 2 horas y 15<br />

minutos.<br />

FIGURA Nº 4-6: Ubicación y Acceso al Destino Turístico<br />

Servicios Turísticos<br />

Fuente: www.turistel.cl/mapas_ruteros/rut_e_1.htm<br />

En la oferta de servicios de Villa Alhué, sólo existe un equipamiento precario, para apoyar el desarrollo de la<br />

actividad, situación que cambiará una vez puesta en marcha el proyecto Casona Polulo ya que entregará<br />

infraestructura especialmente construida para facilitar su desarrollo.<br />

La mayoría de los servicios del destino son ofrecidos informalmente, es decir no cuentan con una estructura<br />

que agrupe a los oferentes de servicios locales según sus respectivos rubros, en este sentido gracias a las<br />

continúas capacitaciones realizadas a partir del año 2000 por entidades gubernamentales y no<br />

gubernamentales en el sector, se logro formar un grupo gastronómico que en la actualidad algunas de sus<br />

integrantes ofrecen sus servicios independientemente para cubrir eventos relacionados con la llegada de<br />

grupos de visitantes.<br />

El CUADRO N° 4.4-2 presenta una lista de microempresarios formales que ofrecen servicios en la comuna de<br />

Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-43


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 4.4-2: Listado Microempresarios Formales de la comuna de Alhué<br />

Nombre Rubro Ubicación<br />

María Aguayo Gastronomía Hacienda Alhué<br />

Rafael Núñez Apícola El Asiento<br />

Marisela Sereño Cooperativa trabajo turístico Villa Alhué<br />

Efera Jonquera Apícola Talami<br />

Patricio Maldonado Gastronomía Hacienda Alhué<br />

Elena Martínez Restaurant- Alojamiento Villa Alhué<br />

Roberto Torres Apícola Villa Alhué<br />

Ernesto Pinto Apícola Villa Alhué<br />

Santiago Martínez Restaurant- alojamiento Villa Alhué<br />

Víctor Hugo guzmán Centro de eventos Villa Alhué<br />

Miguel Sereño Centro de eventos Villa Alhué<br />

Francisco Quiroz Apícola Villa Alhué<br />

Rodrigo Rocuant Residencial – Alojamiento – centro recreativo Villa Alhué<br />

Juan Sánchez Gastronomía Villa Alhué<br />

Juan José Torres Apícola Pichi<br />

Juan Carlos Cantillana Apícola Pobl. Ignacio Carrera Pinto<br />

Información Sobre Actividades<br />

Fuente: Ilustre Municipalidad de Alhué<br />

CUADRO Nº 4.4-3: Beneficiarios proyecto Casa Polulo<br />

Nombre Rubro<br />

Bernarda Pinto Gastronomía<br />

Hortensia palominos Gastronomía<br />

Ernestina Irarrázabal Gastronomía<br />

Miriam Gómez Artesanía<br />

Mónica león Artesanía<br />

Gilda Solis Cerda Gastronomía<br />

Ana Irarrázabal Mistelas artesanales<br />

Edith ramos Artesanía<br />

Bernarda Cerda Díaz Confección<br />

Gladis Huerta Artesanía<br />

Silvana Lara Armijo Gastronomía<br />

Samantha Lavanderos Gastronomía<br />

Fidelma Allende Artesanía<br />

Sara retamal Artesanía<br />

María Antonia Torres Artesanía<br />

Fuente: Ilustre Municipalidad de Alhué<br />

La Oficina de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Alhué es la encargada de gestionar y<br />

organizar actividades turísticas en la Comuna, además es la que actúa como distribuidor entre demandante y<br />

oferente en el caso de las actividades. Asimismo otorga información referente al turismo rural a visitantes<br />

individuales esporádicos.<br />

Un Centro de Información Turística, actúa como un centro de exposición y venta de diferentes productos<br />

locales como artesanías, mistelas, pan amasado, dulces de tablilla, miel, entre otros, además, entrega<br />

información turística de la Comuna y apoya la coordinación del servicio de colectivos de Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-44


Promoción<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La promoción del turismo rural en Villa Alhué esta a cargo de la Oficina de Desarrollo Económico Local, la<br />

cual utiliza dípticos como herramienta de promoción turística de la Comuna y sus atractivos. También<br />

SERNATUR representa un agente de promoción a través de su página Web.<br />

Circuitos Turísticos<br />

A continuación se señalan los circuitos turísticos explotados comercialmente en la comuna de Alhué<br />

• Ruta del Diablo: Este circuito se encuentra dentro de las actividades turísticas de tipo social<br />

planificadas por el municipio, corresponde a un circuito que mezcla el ámbito cultural con lo natural, el<br />

circuito tiene una duración de un día, empieza en el sector de la Hacienda ecológica Los Cobres de<br />

Loncha, por el sector del embalse Caren, pasa por el sector del humedal habilitado por Codelco para<br />

luego hacer un recorrido por Villa Alhué, el recorrido termina en el sector del Asiento.<br />

El mínimo requerido para la puesta en marcha del circuito es de cuarenta personas, se realiza durante todo el<br />

año, curiosamente la época estival es cuando se reciben menos visitas. La comercialización del circuito es<br />

realizado a través de la municipalidad. La Casona Polulo será integrada al circuito una vez realizada la<br />

puesta en marcha del proyecto.<br />

• Circuito Altos de Cantillana: Circuito para la práctica del turismo aventura, opera desde Noviembre<br />

hasta Enero, actualmente debido a la falta del operador no se está ejecutando, el circuito realiza un<br />

recorrido por los altos de Cantillana tiene una duración de tres días.<br />

FIGURA Nº 4-7: Circuitos Turísticos Actuales y Potenciales, Comuna de Alhué<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-45


• Circuitos Potenciales (P1, P2 y P3)<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Corresponden a circuitos que se encuentran en etapa de idea y podrían ser futuros productos turísticos.<br />

Estos circuitos explotan los recursos naturales que rodean la comuna, los sectores proyectados son Polulo<br />

(P1), Pichi (P3) e Hijuelas de talan (P2).<br />

4.4.4 Conclusiones<br />

La Comuna de Alhué posee atractivos culturales y naturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo<br />

del turismo rural y de naturaleza. Destacan Entre los atractivos más relevantes: la localidad de Villa Alhué<br />

declarada Zona Típica de la Región Metropolitana. En ésta área se ubica además la Iglesia de San Jerónimo<br />

de Alhué Monumento Histórico, declarado el 7 Enero 1974 y el Museo Parroquial Comunal, frente a la Plaza<br />

de Armas. La Hacienda Alhué que constituye una de las más antiguas del país, habiendo sido uno de sus<br />

propietarios Don Mateo De Toro y Zambrano, Presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno. En<br />

cuanto a los atractivos naturales destacan los Altos de Cantillana declarado zona ecológica de gran<br />

importancia para la biodiversidad y La Hacienda Ecológica Los Cobres de Loncha.<br />

Como primera visión, si se habla de una imagen turística, la comuna de Alhué proyecta como elemento<br />

central el mundo rural y los recursos naturales y escénicos que esta posee.<br />

A nivel urbano se concentran atractivos de tipo cultural, sin embargo no existe una adecuada planta turística<br />

que permita una estadía espontánea ni programada.<br />

De lo anterior se desprenden los tipos de actividades turísticas que se realizan actualmente y las potenciales<br />

por desarrollar en esta comuna, estas son: Un turismo de intereses especiales, es decir, de bajo impacto<br />

orientado al desarrollo de actividades de turismo de naturaleza enfocadas principalmente el turismo rural y al<br />

ecoturismo.<br />

Si bien la comuna de Alhué posee una serie de atractivos culturales y naturales de interés, falta la<br />

transformación de estos en productos turísticos de calidad, sin embargo existen algunos circuitos en etapa de<br />

maduración como lo son La ruta del Diablo y Altos de Cantillana.<br />

Actualmente la única posibilidad de desarrollar actividades turísticas en la comuna de Alhué es a través de<br />

actividades programadas, la falta de una oferta continua de servicios y productos hace muy difícil la llegada<br />

de visitantes espontáneos los cuales puedan generar un flujo turístico.<br />

El municipio de Alhué ha realizado un gran esfuerzo para el desarrollo de la actividad turística en la zona, la<br />

próxima inauguración de la Casa Polulo, es un vivo ejemplo, sin embargo, es necesario aumentar la<br />

diversidad en el desarrollo e implementación de circuitos, así mismo, se hace necesario desarrollar y operar<br />

circuitos a través de tour operadores con experiencia que implementen altos estándares de calidad en el<br />

servicio.<br />

Es necesario generar una oferta formal constante de productos y servicios que atraigan visitantes.<br />

4.4.5 Bibliografía<br />

• Altés C., Marketing y Turismo: Gestión Turística. España, Editorial Síntesis, Año 2001.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-46


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Bigné E., Font X., Andreu L., Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y Estrategias de Desarrollo.<br />

Madrid España, Editorial Esic, Año 2000.<br />

• Boullón R., Planificación del Espacio Turístico. México, Editorial Trillas, 3ª Edición, Año 1997.<br />

• Cobra M., Marketing de Servicios: Estrategias para el Turismo, Finanzas, Salud y Comunicación.<br />

Colombia, 2ª Edición, Año 2000.<br />

• Fundación para la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. Agroturismo una Opción<br />

Innovadora para el Sector Rural. Santiago, Chile. Año 1999.<br />

• Gobierno de Chile, Gobierno Regional, Región Metropolitana, Estrategia Regional de Desarrollo<br />

2000-2006.<br />

• Gobierno de Chile, Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Dirección Regional, Región<br />

Metropolitana, Política Regional de Turismo. Falta año.<br />

• González F. Relación entre Calidad de Servicios y Perfil del Consumidor de Turismo de Naturaleza.<br />

Corporación de Promoción Turística de Chile y Servicio Nacional de Turismo. 21 Septiembre 2002.<br />

• Larenas J. Documento Guía Práctica para Formar Empresas: Los Trámites para Emprender el Vuelo.<br />

17 de Abril de 2003.<br />

• Martínez L. Encargado Nacional de Turismo Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile.<br />

Documento AgroTurismo. Turismo Rural: La Tarea de INDAP. Mayo 2000.<br />

• Ministerio Economía, Servicio Nacional de Turismo. Política Nacional de Turismo, Santiago Chile, Año<br />

1998.<br />

• Nexo, Turismo Rural en Alhué: una Opción Local para la Sustentabilidad, 2002<br />

• Municipalidad de Alhué, Programa Fosis, agrupación de Microempresarias de Gastronomía-Artesanía<br />

y Confecciones “El Pueblito”, 2004.<br />

• Johana Cecilia Rodríguez Guerrero, Tesis de grado, GCDS, 2005.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 4-47


5. MEDIO CONSTRUIDO<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Este capítulo corresponde al análisis del medio construido del área urbana de la comuna de Alhué, en él se<br />

analizan y describen los siguientes temas: demanda de suelo, limitantes al crecimiento urbano, estimación de<br />

la oferta de suelo, zonas homogéneas, elementos estructurantes del sistema urbano, infraestructura comunal<br />

y urbana, proceso de urbanización, imagen del medio urbano y arquitectónico, régimen de propiedad y de<br />

subdivisión del suelo, espacios públicos y áreas verdes, uso del espacio público, patrimonio inmueble, y por<br />

último oferta y localización de vivienda.<br />

FOTO Nº 5-1: Iglesia Villa Alhué FOTO Nº 5-2: Comunidad Agrícola<br />

FOTO Nº 5-3: Población I. Carera Pinto FOTO Nº 5-4: Molino<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-1


POLULO<br />

LA PUNTILLA<br />

CALLEJÓN<br />

UGALDE<br />

INÉS DE SUAREZ<br />

FIGURA Nº 5-1: Villa Alhué<br />

VILLA ALHUÉ<br />

LOS PUENTES DE PICHI<br />

COMUNIDAD<br />

AGRÍCOLA<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-2<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

EL MOLINO<br />

POBLACIÓN<br />

I. CARRERA<br />

PINTO


5.1 Demanda de Suelo<br />

Este ítem se desarrolla en los siguientes capítulos:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• La evolución histórica de la comuna según crecimiento espacial y poblacional y la articulación de<br />

necesidades globales de suelo para el crecimiento tendencial de la comuna, se desarrolla en el<br />

Capítulo 3: SISTEMA SOCIO ECONÓMICO.<br />

• La localización de las actividades económicas de impacto comunal se desarrolla en el Capítulo 4:<br />

BASE ECONÓMICA.<br />

• El equipamiento comunal y local se desarrolla en el Capítulo 7: ESTUDIO DE EQUIPAMIENTO<br />

COMUNAL.<br />

• Las áreas verdes comunales se desarrollan en el Capítulo 2: MEDIO NATURAL, y las áreas verdes<br />

locales se desarrollan en este capítulo en el ítem de Áreas Verdes y Espacios Públicos.<br />

• La infraestructura del transporte del sistema comunal se desarrolla en este capítulo, ítem de<br />

Infraestructura Comunal y Urbana.<br />

5.2 Condicionantes al Crecimiento Urbano<br />

Las condicionantes al crecimiento urbano identificadas por el consultor en el área urbana de Alhué,<br />

corresponden a las de origen natural y físicas.<br />

Dentro de la categoría de origen natural se encuentran:<br />

• Piedemonte del Morro Tres Espinos: ubicado al sur de Villa Alhué, que es una zona de posibles<br />

riesgos de remoción en masa (derrumbes, aludes, deslizamientos) y socavamientos (por volumen y<br />

velocidad del agua en quebradas mayores). Actualmente esta zona está habitada pero se necesita<br />

controlar su crecimiento. Para proteger o mitigar el impacto de posibles derrumbes sobre lo existente,<br />

se puede arborizar, construir muros de contención en el lugar, entre otras posibilidades.<br />

• Estero Alhué: ubicado al norte de Villa Alhué, esta unidad en sí misma es una condicionante al<br />

crecimiento y además posee un borde a proteger por condiciones ambientales y por situaciones de<br />

riesgo por inundación causadas por acumulación de lluvias o por crecidas del estero.<br />

Las condicionantes naturales existentes en Villa Alhué si bien poseen un grado de riesgo por remoción en<br />

masa o por inundación, éstos son de carácter leve según el Estudio de Riesgos y Protección Ambiental de<br />

este Diagnóstico. Por tanto sus áreas circundantes requieren zonas de restricción mínimas y se pueden<br />

potenciar con zonas de parque y recreación.<br />

No obstante lo anterior, el crecimiento de Villa Alhué está condicionado por el Estero porque si bién existe un<br />

crecimiento al norte de éste (Ruta G-692 e Ignacio Carrera Pinto), se considera aislado del resto del poblado<br />

porque faltan elementos de unión espacial, formal y funcional, que relacionen ambos sectores. Estos<br />

elementos faltantes se pueden traducir en parques a ambos lados de las riveras que enlazen espacial y<br />

formalmente los bordes, y en puentes peatonales que cruzen en varios puntos del poblado. El crecimiento<br />

hacia el Monte Tres Espinos, está condicionado por los costos mayores en urbanización, debido a su<br />

emplazamiento en ladera.<br />

Como segunda condicionante, se detectaron las del tipo físico, referidas específicamente, a características<br />

particulares. Dentro de las infraestructuras o equipamientos que pudieran generar barreras o condicionantes<br />

al crecimiento urbano se encuentran:<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-3


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Iglesia de Alhué y museo: ambos son monumentos nacionales, los cuales no pueden intervenirse y<br />

por lo mismo deben protegerse.<br />

• Cementerio parroquial: ubicado al Sur-Oeste de Villa Alhué el cual por su uso específico, único dentro<br />

de la Villa y por posibilidades de expansión debe conformarse una franja de protección a fin de evitar<br />

roces con el medio urbano circundante.<br />

• Equipamiento: corresponden al Estadio Público, Estadio Los Perales y Medialuna que son el escaso<br />

equipamiento que existe, por tanto debe protegerse y potenciarse.<br />

• Tranque: ubicado en sector sur de Villa Alhué, el cual por sus dimensiones condiciona el crecimiento<br />

al interior del poblado.<br />

• Cancha de carrera: es una calle amplia usada como zona de recreación ya sea como cancha de<br />

carrera de animales o fiestas populares, es uno de los pocos lugares de esparcimiento el cual debe<br />

potenciarse y protegerse.<br />

• Zanjones: canalizaciones que nacen a los pies del Monte Tres Espinos recibiendo las aguas<br />

provenientes de ese sector. Los zanjones cruzan el poblado y finalmente empalman con el Estero<br />

Alhué. Genera una franja de protección que condiciona el crecimiento.<br />

• Cantera de Maicillo: está ubicada al sur este del poblado en el sector del Molino y es de propiedad de<br />

la Comunidad Agrícola. Genera tránsito de camiones en el sector, lo que trae como consecuencia<br />

ruido, polvo suspendido y posibles accidentes. Por tanto necesita de un borde protector en el lado<br />

adyacente del área urbana.<br />

El cementerio, los estadios y la medialuna Cristo Viejo, a pesar de su amplias superficies no generan un<br />

impacto urbano negativo aún en sus dias de mayor movimiento, debido al bajo volumen de personas que<br />

reúnen. Por tanto se consideran aptos para el desarrollo urbano, y además pueden ser potenciados como<br />

núcleos de equipamiento.<br />

La Iglesia de Villa Alhué, al igual que el Museo, son los elementos de mayor atractivo turístico del poblado y a<br />

su alrededor se generan multiples actividades, debido a su emplazamiento junto a la Plaza de Armas.<br />

Complementariamente a las condiciones físicas, Villa Alhué está declarada Zona Típica por Decreto Supremo<br />

del Ministerio de Educación Pública de fecha 07 de febrero de 1983. Esta condición establece una Ordenanza<br />

Especial de Edificación cuyo objetivo es preservar las características, expresiones y tradiciones de su<br />

arquitectura y su traza urbana. Este tema se desarrolla con detenimiento en el acápite 12.10.<br />

En conclusión, Villa Alhué desde el punto de vista del crecimiento urbano está condicionada por el tratamiento<br />

de borde del Estero Alhué, y por los costos de urbanización de la ladera del Monte Tres Espinos. Hacia el<br />

interior del poblado existe cierta infraestructura y equipamiento que genera núcleos de actividad, atractivos<br />

para el desarrollo urbano del poblado.<br />

En la FIGURA Nº 5-2, se presentan las condicionantes al crecimiento urbano de Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-4


FIGURA Nº 5-2: Condicionantes al crecimiento urbano de Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-5<br />

MEDIALUNA<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.2.1 Diagnóstico<br />

Villa Alhué presenta 9 condicionantes al crecimiento urbano:<br />

• Piedemonte Monte Tres Espinos<br />

• Estero Alhué<br />

• Iglesia de Alhué y museo<br />

• Cementerio Parroquial<br />

• Estadio Público, Estadio Los Perales y Medialuna<br />

• Tranque<br />

• Cancha de Carrera<br />

• Zanjones<br />

• Cantera de Maicillo<br />

5.2.2 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

5.3 Estimación de la Oferta de Suelo<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De acuerdo a su ubicación geográfica y en función de sus características topográficas, ambientales y de<br />

riesgos y de la propuesta en estudio del límite urbano, la posible oferta de suelo de Villa Alhué está generada<br />

en dos grandes zonas:<br />

• Zona A<br />

Corresponde a la estimación de oferta de suelo dentro del límite urbano. Dentro de esta zona existen varios<br />

tipos de paños ubicados al interior de la vialidad estructurante, que son los siguientes:<br />

Agrícola: son 7 paños con uso agrícola exclusivamente, los cuales son posibles de ser ocupados debido a<br />

que la ordenanza no define zonas de uso agrícola exclusivo dentro del límite urbano. ( VerTítulo 2, Capítulo 1,<br />

Art.2.1.24, de la O.G.U.C)<br />

Agrícola Habitacional: existen 36 paños con uso mixto agrícola-habitacional. Estos paños en su totalidad,<br />

ocupan una amplia superficie posible de absorber el crecimiento urbano, debido a la baja densidad que<br />

presentan.<br />

Eriazo: existe gran cantidad de sitios eriazos de distintas superficies, también posibles de absorber el<br />

crecimiento urbano.<br />

Sin Uso Aparente: corresponden a sitios en los que existe alguna pequeña construcción aparentemente<br />

desocupada, o construcciones ocupadas como bodegas o establos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-6


• Zona B<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Corresponde a la estimación de oferta de suelo fuera del límite urbano propuesto, pero son parte del mismo<br />

sistema según la percepción de la comunidad. Está conformado por 5 sectores, que son las siguientes:<br />

SECTOR 1: ubicado al sur del área consolidada, corresponde a un suelo tipo VII. Es un suelo con buenas<br />

condicionantes para el desarrollo urbano, pero que se ven disminuidas al analizar sus condicionantes<br />

topográficas (Morro Tres Espinos) y de riesgos (remoción en masa extraordinaria de la misma formación). El<br />

sur de este sector se encuentra habitado con los consiguientes riesgos que involucra. De acuerdo a éstas<br />

características esta zona debiera protegerse y limitar su crecimiento urbano.<br />

SECTOR 2: está ubicado al poniente del área consolidada, corresponde a un suelo tipo IV. Se observa un<br />

incipiente crecimiento poblacional hacia este sector. Para un futuro crecimiento se debe tener en cuenta una<br />

franja de protección al Estero Alhué que se encuentra al norte de esta zona.<br />

SECTOR 3: está ubicado al sur del sector de Hijuelas de Polulo, al nor-poniente de Villa Alhué. Este sector<br />

tiene un uso agrícola principalmente, pero en su borde norte está ocupado por Hijuelas de Polulo. Para ser<br />

utilizado como expansión urbana se debe considerar un borde de protección de los riesgos que genera el<br />

estero Alhué.<br />

SECTOR 4: está ubicado al norte de la Ruta G-692, entre la población Inés de Suarez y Cancha El Resto.<br />

Es un sector sin urbanizar, y es apto para el desarrollo urbano.<br />

SECTOR 5: está ubicado al nor-oriente del sector Ignacio Carrera Pinto, es una amplia zona posible de<br />

absorber el crecimiento urbano, mas aún cuando dicha población vive un proceso acelerado de expansión sin<br />

ordenamiento no resguardos ambientales. Es propiedad de la Comunidad Agrícola.<br />

En la FIGURA Nº5- 3, se presenta la localización de la disponibilidad de suelo presente en Villa Alhué.<br />

Ahora bien, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, P.R.M.S., define un límite urbano que contempla un<br />

área de 161,17 há. de las cuales 133,26 há. corresponden al área urbanizada y 27, 91há. corresponden a un<br />

área de parque de borde del Estero Alhué. (Ver FIGURA Nº 5-4)<br />

Este mismo plan ha normado el área urbanizada con una densidad de 180 hab/há, por tanto esta zona puede<br />

albergar 23.986 habitantes.<br />

5.3.1 Diagnóstico<br />

Villa Alhué posee dos zonas con disponibilidad de suelo. La primera se ubica al interior del límite urbano<br />

propuesto por el P.R.M.S. y es apto para el desarrollo urbano. La segunda está ubicada fuera de este límite, y<br />

está conformada por 5 grandes sectores.<br />

5.3.2 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-7


FIGURA Nº 5-3: Localización de la Disponibilidad de Suelo, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-8<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


FIGURA Nº 5-4: PRMS, Comuna de Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-9<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.4 Zonas Homogéneas<br />

5.4.1 Caracterización de Zonas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De acuerdo al análisis del Consultor, Villa Alhué posee 11 zonas homogéneas, que son las siguientes:<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 1: Corresponde al área fundacional de Villa Alhué, la cual es un área<br />

consolidada con manzanas rectangulares de 120 x 120 m. Comprende la zona que forman las calles<br />

Porvenir, El Molino, Chacabuco y 18 de septiembre. Sus usos principales son residenciales y<br />

residenciales-comerciales, siendo este último uso de carácter local. Además existe un uso agrícola y<br />

de crianza de animales, éste último de baja intensidad. Presenta además sitios eriazos. Las<br />

viviendas de esta zona corresponden a casas de un piso, materialidad de adobe, albañilería y<br />

madera principalmente, con y sin antejardín. Se encuentran algunas viviendas de tipología colonial<br />

chilena sobrevivientes del terremoto de 1985.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 2: Corresponde a una zona perimetral a la Zona Homogénea 1, conformada<br />

por manzanas de diferentes tamaños. Difiere de la Zona antes descrita, en la existencia de sitios<br />

eriazos ó agrícolas de grandes extensiones ( aprox. 6.000m²), y una arquitectura de carácter rural<br />

expresada en su materialidad principalmente de madera y los cierros perimetrales de malla de acero.<br />

El uso de suelo es casi en su totalidad residencial. Al igual que la Zona 1 presenta sitios eriazos.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 3: Corresponde a todo el sector sur de calle El Molino. Es una zona de uso<br />

habitacional construída a partir de 1971, en terrenos de propiedad de la Comunidad Agrícola y con<br />

una superficie predial de aproximadamente 1.000 m². Está conformada por manzanas irregulares y<br />

por pasajes. Se conecta al área céntrica a través de la prolongación de sus calles fundacionales.<br />

Posee una imagen rural expresada en la altura de edificación correspondiente a viviendas de un<br />

piso, materialidad blanda, y patios con usos agrícolas y de crianzas de animales.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 4: Corresponde a la población minera denominada “Villa Hermosa”, construida<br />

en 1990. Está conformada por 20 sitios de 160m², con viviendas pareadas. Esta unidad se<br />

encuentra al borde del Estero Alhué y se conecta al centro a través de calle O´higgins y calle La<br />

Aguada. Genera un subcentro desvinculado de la trama urbana original.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 5: Corresponde a la población “Villorrio Ignacio Carrera Pinto”, construida a<br />

fines de 2005 a través de subsidios rurales. Presenta 24 viviendas pareadas ubicadas en la periferia<br />

del área céntrica, específicamente al nor-poniente de ésta. Se conecta al centro a través de calle<br />

Porvenir y calle 21 de mayo.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 6: Corresponde al sector de la Sucesión Castro, ubicada al nor-poniente del<br />

poblado, en calle Cacique con 18 de septiembre. Son aparentemente 9 sitios presentando en<br />

promedio una superficie de 750 m².<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 7: Corresponde al sector de La Puntilla y Callejón Ugalde. Esta zona está<br />

ubicada en el borde de la prolongación de calle 21 de mayo, y se conecta al área céntrica por esta<br />

misma. Tiene una conformación lineal, en la cual todos los predios enfrentan al eje principal.<br />

Responde a un área rural de parcelas de predios de 2.000 a 3.000 m². Existe una fuerte relación<br />

entre el uso residencial y agrícola.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-10


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 8: Corresponde al sector del antiguo Molino. Esta zona está ubicada en la<br />

periferia de Villa Alhué, específicamente al sur-este y se conecta al área céntrica por calle El Molino.<br />

Existe una baja densidad de viviendas, de carácter precario y con bajo uso agrícola. Los predios son<br />

de 3.000m², aproximadamente.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 9: Corresponde al sector de la ruta G-692, ruta de acceso a Villa Alhué. Esta<br />

zona se localiza en el borde de la ruta nombrada. Sus predios corresponde a lotes de entre 4 a 10<br />

ha. que en algunos casos cruzan desde la rivera norte del Estero Alhué hasta la cumbre de los<br />

cerros cruzando el camino. El uso de suelo es residencial y fuertemente agrícola.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 10: Corresponde al sector de la Población Ignacio Carrera Pinto. Esta zona ha<br />

tenido un crecimiento espontáneo a partir de la década de los 80, producto de loteos de la<br />

Comunidad Agrícola. Se instalaron viviendas de emergencia que con el tiempo se han consolidado<br />

en su estructura, a pesar de estar instalada en cursos superficiales de aguas lluvias y zanjones.<br />

Presenta una fuerte imagen rural y los predios son de 1.000 m², en promedio.<br />

• ZONA HOMOGÉNEA 11: Corresponde a la población Inés de Suárez, construida como viviendas de<br />

emergencia en 1988. Está ubicada fuera del área urbana de Villa Alhué, en la Ruta G-692. Son 20<br />

sitios de 250 m² en promedio.<br />

Ver FIGURA Nº 5-5: Zonas Homogéneas, Villa Alhué en la página siguiente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-11


FIGURA Nº 5-5: Zonas Homogéneas, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-12<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.4.2 Análisis de Zonas<br />

a Sitios Eriazos y Agrícolas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la Zona Homogénea 1, existen bastantes sitios eriazos y sitios con usos agrícolas, los cuales se pueden<br />

explicar desde el punto de vista histórico. Esta zona corresponde en gran parte al Periodo 2 del proceso de<br />

urbanización, denominado Expansión del Área Fundacional, que comienza en 1755 y termina en 1940. En<br />

este periodo las manzanas estaban divididas en 4 solares, que aún existen en más de la mitad de esta zona,<br />

y que presentan los mencionados usos agrícolas o sitios eriazos. Además el terremoto de 1985, destruyó<br />

gran cantidad de construcciones de adobe, lo que contribuyó a la existencia de sitios eriazos.<br />

Esta particularidad de la zona más consolidada de Villa Alhué, es contradictoria y a la vez ofrece posibilidades<br />

de crecimiento urbano dentro de la trama, con menores costos de urbanización. Esta ventaja se debiera<br />

considerar para mantener la centralidad de Villa Alhué, que se está viendo afectada por poblaciones<br />

emplazadas fuera del área urbana.<br />

b Nodos Desconectados<br />

Los sectores de Ignacio Carrera Pinto, Polulo, Inés de Suárez, Puentes de Pichi y Cancha el Resto (Zonas 9<br />

y 10) se han originado en las afueras del casco histórico y fuera del propuesto límite urbano. Están vinculados<br />

funcionalmente al área urbana por la Ruta G-692, y se observa un fuerte crecimiento en ellos, lo que ha<br />

generado que se conformen como subcentros urbanos. Estos sectores están descentralizados de Villa Alhué,<br />

pero se abastecen en él, generando un movimiento constante. Si estos subcentros siguen creciendo<br />

necesitarán de equipamiento y servicios propios, y por el contario si se congela su expansión beneficiaría el<br />

crecimiento dentro de la Villa y su consolidación como cabecera comunal.<br />

c Poblaciones y villas<br />

Se observa una proliferación de las Zonas 4, 5, 6 y 11, compuestas por la población Villa Hermosa, Villorrio<br />

Ignacio Carrera Pinto, Sucesión Castro y población Inés de Suarez, respectivamente. Estos conjuntos<br />

correspondientes a subsidios rurales, sucesiones y poblaciones de emergencia, no se integran<br />

armónicamente a la trama urbana, mas bien su estructura interna responde a solo 1 vía, que enlaza los<br />

diferentes predios, quedando unidos a la trama mayor a través de un punto. El sucesivo crecimiento de estos<br />

conjuntos requieren de mejor integración para no conformar ghetos.<br />

d Zonas agrícolas<br />

Los sectores de la Puntilla y Polulo (Zona 7 y parte de la Zona 10, respectivamente), están emplazados fuera<br />

del área urbana, a una distancia considerable y presentan plantaciones agrícolas amplias. El crecimiento<br />

hacia estos bordes se debiera restringir para mantener la actividad agrícola que beneficia a la población y<br />

además, para aumentar el dinamismo en el damero fundacional. Para ello se puede aumentar la densidad en<br />

el centro, a través de una menor superficie predial, lo que trae como consecuencia una mayor oferta de suelo<br />

dentro del área urbana.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-13


5.4.3 Superficies prediales aparentes por zonas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se realizó un análisis de las superficies prediales de Villa Alhué, a través de una cuantificación de los predios<br />

aparentes42 en cada una de las zonas homogéneas definidas. Se establecieron rangos de superficies tipo<br />

utilizados comúnmente en las ordenanzas locales. Las Zonas 7 y 8, correspondiente al sector de La Puntilla y<br />

El Molino, respectivamente no pudieron ser analizadas por quedar fuera del área de restitución<br />

fotogramétrica.<br />

CUADRO Nº 5.4-1: Cantidad de Predios Aparentes por Rangos de Superficie<br />

ZONA HOMOGÉNEA<br />

RANGOS DE SUPERFICIE PREDIAL m2<br />

0-160 160-300 300-600 600-2.500 2.500-55.000<br />

ZONA HOMOGÉNEA 1 4 8 38 122 48<br />

ZONA HOMOGÉNEA 2 3 0 7 45 49<br />

ZONA HOMOGÉNEA 3 3 7 68 823 29<br />

ZONA HOMOGÉNEA 4 1 7 2 3 0<br />

ZONA HOMOGÉNEA 5 0 18 5 0 0<br />

ZONA HOMOGÉNEA 6 0 0 0 9 0<br />

ZONA HOMOGÉNEA 7 S/I S/I S/I S/I S/I<br />

ZONA HOMOGÉNEA 8 S/I S/I S/I S/I S/I<br />

ZONA HOMOGÉNEA 9 0 0 1 6 17<br />

ZONA HOMOGÉNEA 10 4 1 18 85 50<br />

ZONA HOMOGÉNEA 11 2 14 1 1 0<br />

TOTAL 19 69 141 1095 193<br />

Fuente: Elaboración del Consultor.<br />

Ver FIGURA 5-6: Subdivisiones Prediales Aparentes, Villa Alhué, en la página siguiente.<br />

Se observa que la mayor cantidad de predios está concentrada en el sector de La Comunidad Agrícola, con<br />

823 predios. Estos corresponden al rango entre 600 y 2500m² de superficie, y se originaron a partir del año<br />

1970. En este rango aparece también la mayor cantidad de superficies prediales de la Zona Homogénea 1,<br />

con 122 predios, y el de la Zona Homogénea 10, que corresponde al sector de Ignacio Carrera Pinto, con 85<br />

predios. De los cuales se concluye que es la superficie más utilizada en este poblado, con 1095 predios<br />

totales.<br />

Como segundo rango de subdivisiones prediales se encuentra el de 2500-55000 m², en donde existen 50<br />

predios en la Zona 10, 49 predios en la Zona 2 y 48 predios en la Zona 1. El rango menos utilizado es el de 0-<br />

160 m², con un total de 19 predios.<br />

42 Se denominó Predios Aparentes, porque su identificación está sujeta a la existencia de cierros entorno al predio.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-14


FIGURA Nº 5-6: Subdivisiones Prediales Aparentes, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-15<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.4.4 Ocupación de Suelo por Zonas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se realizó un análisis de ocupación de suelo del poblado estableciendo porcentajes mínimos y máximos de<br />

ocupación, por zonas homogéneas. Estos resultados se relacionaron con las superficies prediales, y se<br />

definieron promedios por zonas. De ello se deduce que la zona homogénea 11, correspondiente a la<br />

población Inés de Suarez posee el mayor porcentaje de ocupación de suelo con 56% de ocupación, seguido<br />

de la Zona 4 (población Villa Hermosa), con 43% de ocupación.<br />

La zona con menor porcentaje de ocupación de suelo corresponde a la zona 9 (sectores de la Ruta G-692),<br />

con 1,5%, seguido de la Zona 1 con 1,9%. Por último se concluye que el porcentaje de ocupación de suelo de<br />

Villa Alhué es alrededor de un 17%.<br />

CUADRO Nº 5.4-2: Porcentaje de Ocupación de Suelo<br />

5.4.5 Diagnóstico<br />

ZONA HOMOGÉNEA<br />

% OCUPACIÓN DE SUELO<br />

MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO<br />

ZONA HOMOGÉNEA 1 1,9% 21,0% 16,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 2 21,0% 34,0% 21,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 3 0,3% 17,0% 16,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 4 18,0% 43,0% 38,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 5 16,0% 25,0% 20,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 6 7,0% 25,0% 18,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 7 S/I S/I S/I<br />

ZONA HOMOGÉNEA 8 S/I S/I S/I<br />

ZONA HOMOGÉNEA 9 1,5% 3,6% 2,5%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 10 3,1% 7,2% 7,0%<br />

ZONA HOMOGÉNEA 11 32,0% 56,0% 38,8%<br />

Fuente: Elaboración del Consultor.<br />

Villa Alhué posee 11 zonas homogéneas, correspondiendo al área comprendida entre las calles Porvenir, El<br />

Molino, Chacabuco y 18 de septiembre, la primera; área perimetral a la Zona Homogénea 1, la segunda;<br />

área de terrenos de propiedad de la Comunidad Agrícola, la tercera; población minera denominada “Villa<br />

Hermosa”, la cuarta; población denominada “Villorrio Ignacio Carrera Pinto”, la quinta; sector de la Sucesión<br />

Castro, la sexta; sector de La Puntilla y Callejón Ugalde, la séptima; sector del antiguo Molino, la octava;<br />

sector de la ruta G-692, la novena; sector de la Población Ignacio Carrera Pinto, la décima; y por último el<br />

sector de la población Inés de Suárez, la undécima.<br />

5.4.6 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-16


5.5 Elementos Estructurantes del Sistema Urbano<br />

Se consideraron los siguientes elementos estructurantes del sistema urbano:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• TRAMA VIAL: corresponde al centro histórico fundacional, con una retícula ortogonal perfecta<br />

entorno a la Plaza de Armas y que se va desdibujando hacia la periferia. Dentro de esta trama,<br />

existen ejes estructurantes que son calle O´higgins y calle 21 de mayo, los cuales se intersectan en<br />

la Plaza de Armas. Alrededor de este cruce se generan las actividades comerciales y equipamiento.<br />

• SUELO AGROPECUARIO: presencia dentro del área urbana de suelos con usos agrícolas, del tipo<br />

vides, trigo y cultivo de hortalizas. Además hay una fuerte presencia de animales como caballos,<br />

cerdos, ovejas y cabras, y también aves como gallinas, gansos y patos dentro de esta misma área.<br />

• SITIOS ERIAZOS: fuerte número de sitios eriazos de grandes dimensiones dentro del área urbana.<br />

• COMUNIDAD AGRÍCOLA: presencia de dicha comunidad en toda el borde sur del poblado y en la<br />

Población Ignacio Carrera Pinto lo que facilita los asentamientos irregulares.<br />

• GEOMORFOLOGÍA: La presencia del Monte Tres Espinos, genera una espalda que protege al<br />

poblado y la presencia del Estero Alhué el cual define la forma de la retícula en su lado norte y<br />

genera una limitante al crecimiento urbano. La planicie que da lugar a Villa Alhué, se angosta en sus<br />

extremos dando lugar a los callejones de La Puntilla y El Molino que se abren lugar entre el cerro y el<br />

borde estero; el inicio de ambas zonas delimitan claramente la zona urbana y se muestran como<br />

áreas netamente agrícola una y de cantería la otra, imposibilitando en ellas futuras extensiones<br />

urbanas.<br />

• CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES: existencia de construcciones de valor arquitectónico y<br />

patrimonial, de estilo colonial chileno. Existiendo 2 inmuebles declarados como monumentos<br />

nacional, que corresponden a la Iglesia y Museo Parroquial, junto con la Casona de la Hacienda<br />

Alhué . Además existen 12 inmuebles identificados con valor patrimonial por el MOP, y 18 inmuebles<br />

con valor patrimonial identificados por el Consultor. (Ver capítulo 12.11 Patrimonio Inmueble)<br />

• ZANJONES: existencia de zanjones a tajo abierto y otros medianamente canalizados, que corren en<br />

sentido sur-norte que estructuran el sistema urbano.<br />

5.5.1 Diagnóstico<br />

Los elementos estructurantes del sistema urbano de Villa Alhué son: la trama vial, el suelo agropecuario y<br />

sitios eriazos presentes dentro del poblado, la comunidad agrícola, la geomorfología, las construcciones<br />

patrimoniales y los zanjones.<br />

5.5.2 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-17


5.6 Proceso de Urbanización<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Villa Alhué, capital de la comuna de Alhué, se emplaza en un valle, por el cual corre el Estero Alhué que<br />

nace en la Cordillera de Costa y desemboca en el lago Rapel. Este valle está rodeado de cordones de cerros<br />

de la Cordillera de la Costa que forman una cuenca protegida.<br />

El pueblo tiene sus orígenes en un asentamiento indígena, que luego en 1544 fue parte de la primera<br />

encomienda entregada por Pedro de Valdivia a Inés de Suárez. En 1753, con el descubrimiento de oro en la<br />

zona, se funda la Villa San Gerónimo de Alhué.<br />

El trazado de damero correspondiente al típico caserío español tiene una orientación que responde a los<br />

cuatro puntos cardinales tomados en la época de su fundación. A través de actuales mediciones se puede<br />

establecer que el damero tiene una leve inclinación hacia el poniente.<br />

El poblado está condicionado fuertemente por su contexto geográfico limitando al norte-oriente con el Estero<br />

Alhué, al sur con el Morro Tres Espinos y al poniente con un brazo del mismo cerro, los cuales condicionan la<br />

trama urbana y definen al pueblo en una situación espacial de cajón.<br />

La forma de acceder a Villa Alhué es a través de un único acceso por la ruta G-692 que bordea el Estero<br />

Alhué y que conecta con la Carretera de la Fruta, y ésta a su vez conecta hacia el norte con Melipilla. Esta<br />

ruta, solo conecta con la comuna de Alhué, y por lo tanto no es paso obligado para acceder a otros destinos,<br />

lo que junto a otros elementos definen a esta comuna como terminal.<br />

La ubicación de las funciones comerciales se debe a tres situaciones. La primera dice relación con el acceso<br />

al poblado, por calle O`higgins, desde el puente hasta la plaza, la segunda corresponde a la localización del<br />

centro cívico entorno a la plaza y la tercera por calle 21 de mayo desde su intersección con la Plaza hasta<br />

calle Teniente Cruz Martínez. Es entorno a estos tres elementos que se ordena el escaso comercio del<br />

poblado.<br />

Una de las principales características de Villa Alhué es su valor como conjunto arquitectónico, de estilo<br />

colonial, por lo cual fue declarado Zona Típica en el año 1983 por Decreto Supremo del Ministerio de<br />

Educación. Gran parte de su arquitectura patrimonial se perdió con el terremoto de 1985, en donde Alhué fue<br />

una de las comunas más afectadas.<br />

En el proceso de urbanización, se pueden reconocer tres períodos:<br />

• Período 1 Fundacional: desde su origen indígena hasta 1755<br />

Antes de la llegada de los españoles, existía un asentamiento indígena en el lugar. Luego en 1544 , la zona<br />

es parte de la primera encomienda enviada por Pedro de Valdivia a Inés de Suárez. En esta época, Alhué se<br />

caracteriza por ser un sector de haciendas agrícolas.<br />

En el siglo XVIII se descubre oro en la zona y se forma la Villa en 1753. El poblado constaba de 9 perfectas<br />

manzanas y en su manzana central se ubicaba la plaza. La tipología de las edificaciones era de fachada<br />

continua, con huertos traseros y la materialidad predominante de la estructura en base a adobe y cubierta de<br />

tejas de arcilla, definiéndose como un pueblo de arquitectura colonial. La configuración predial original era de<br />

cuatro solares por predio. Caracteriza a la arquitectura de la época los tapiales, los cuales fueron normados a<br />

partir de una ordenanza pública. Otro elemento característico de la época fueron las piedras de tope y los<br />

faroles.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-18


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Gran parte de los inmuebles de fachada continua, y los tapiales se han perdido como consecuencia del<br />

terremoto de 1985. Algunas construcciones se han reconstruido, como la Iglesia de San Gerónimo de Alhué,<br />

declarada Monumento Nacional.<br />

• Período 2 Expansión Área Fundacional: desde el año 1755 hasta el año 1940<br />

El fuerte auge del oro trae como consecuencia la asignación de más recursos a la comuna y por lo tanto el<br />

crecimiento de Villa Alhué. Se expande la Villa entorno a su damero original, siguiendo los ejes existentes. El<br />

nuevo trazado si bien es ordenado, se desdibuja en sus bordes como consecuencia del cambio del lecho del<br />

estero. Hacia el nor-oriente se extiende hasta aproximadamente 80 m del lecho del Estero Alhué, hacia el sur,<br />

pasado calle El Molino y hacia el poniente hasta calle Cacique. La configuración predial es heterogénea, en<br />

promedio 1.000 m², con edificación aislada, de un piso y se incorpora el antejardín.<br />

• Período 3 Crecimiento Espontáneo: desde el año 1940 en adelante<br />

En el año 1940, comienza la caída de la minería del oro y sus habitantes cambian de actividad, de la minería<br />

a la agricultura. Villa Alhué se expande hacia el sur, en el pie de monte del Morro Tres Espinos a partir de<br />

calle El Molino, en terrenos correspondientes a la denominada Comunidad Agrícola, a partir de 1970.<br />

Además, existe un crecimiento en el sector de Ignacio Carrera Pinto (1975), en terrenos igualmente<br />

pertenecientes a dicha Comunidad.<br />

El periodo tiene un crecimiento espontáneo, irregular formalmente y legalmente, más cercano a lo que podría<br />

ser formas ilegales de ocupación de terrenos, que se distinguen claramente por la falta de terrenos en la<br />

planicie de la villa y la ubicación en sectores de riesgo como en la ladera del cerro de fuerte pendiente, en<br />

medio de cursos de agua, zanjones, y en las riveras del estero Alhué, como es el caso del sector de Ignacio<br />

Carrera Pinto.<br />

El crecimiento presenta mayor grado de atomización predial, edificación aislada y pareada, de materialidad<br />

liviana, con una fuerte imagen rural y rápido crecimiento. En algunos casos los terrenos fueron loteados<br />

uniformemente, como en la Población El tranque, sin que por ello dejen de romper la continuidad de la<br />

trama existente.<br />

• Período 4 Subdivisiones Agrícolas: desde el año 1970 en adelante<br />

A partir del año 1970 surge un área de crecimiento en los extremos oriente y poniente del poblado, de<br />

preeminencia agrícola que limitó el crecimiento de la trama fundacional. La trama es cortada abruptamente<br />

por estos extensos paños y solo en estos últimos años, ha comenzado un proceso de subdivisiones y destino<br />

habitacional, lo cual amerita la posible proyección de vialidad y servicios, prolongación de calles v/s aparición<br />

de servidumbre de tránsito.<br />

• Período 5 Crecimiento en Conjuntos: desde el año 1988 hasta el año 2005<br />

En los últimos años se han localizado tres nuevas urbanizaciones. Hacia el nor - poniente se ha localizado<br />

una Población Serviu llamada Inés de Suárez, construida en 1988, hacia el poniente la Población minera Villa<br />

Hermosa, construida en 1990 y el Villorrio Ignacio Carrera Pinto construida en 2005 con 24 viviendas<br />

pareadas.<br />

En la FIGURA Nº 5-7, se presenta el proceso en períodos de urbanización de Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-19


FIGURA Nº 5-7: Proceso de Urbanización, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-20<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.6.1 Bibliografía y Entrevistas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Bustos Valdivia, Hernán. 1995. “ Alhué – Huellas de 5 siglos”<br />

• Otaíza de Estrada, Aída. 1944. “Alhué: ensayo de monografía regional”<br />

• Donoso, María Inés. Entrevista 17 Abril 2006. Encargada de cultura, Municipalidad de Alhué. 4ª<br />

generación de familia de alhuinos..<br />

• Ponce, Nelson. Entrevista 17 Abril 2006. 3ª generación de familia de alhuinos..<br />

• Catastro Consultor Febrero - Marzo - Abril 2006.<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006.<br />

5.7 Imagen del Medio Urbano y Arquitectónico<br />

La comuna de Villa Alhué se localiza en la Región Metropolitana, Provincia de Melipilla. Limita al norte con las<br />

comunas de Melipilla y Paine, al sur con Las Cabras y Doñihue (VI Región), al este con la Cordillera de la<br />

Costa que la separa de Rancagua y al oeste con las comunas de Melipilla y San Pedro.<br />

El acceso al poblado se realiza a través de un único acceso, por la ruta G-692. Esta ruta se conecta con la<br />

Carretera de la Fruta, la que a su vez empalma con la Ruta 78 por el norte y con la Ruta 5 Sur hacia el surponiente.<br />

Sus caminos no son paso obligado para acceder a otros destinos, lo que desde esta perspectiva,<br />

encarece y restringe el flujo de bienes y servicios. Esta condición define al poblado como terminal.<br />

Villa Alhué se presenta como un pueblo de una sola unidad, cohesionado y que tiene su centro en la Plaza de<br />

Armas. Esta condición está apoyada o es reflejo de la condición geográfica de su emplazamiento. En efecto,<br />

el poblado se emplaza en el Valle de Alhué, el cual está rodeado de cerros y montes; por el sur con el Morro<br />

Tres Espinos, por el norte Morro El Peumo, y un poco más alejado hacia el nor-oriente, el Cerro Altos de<br />

Cantillana. Esta conformación define al poblado en una situación espacial de cajón.<br />

Estas dos condiciones descritas, poblado terminal y situación espacial de cajón, se perciben desde el acceso<br />

al poblado. Al cruzar el puente, que atraviesa el Estero Alhué y que marca el acceso a la Villa, se observa de<br />

fondo y en toda su magnitud, el Monte Tres Espinos. (FOTO Nº 5-5). Luego al ingresar por calle O`higgins se<br />

percibe una imagen rural, ya que se observan una masa arbórea y agrícola importante, además la calle se<br />

encuentra adoquinada.<br />

Ya dentro del poblado, se manifiesta aún más su carácter rural por la presencia de construcciones de tipo<br />

colonial chilena, de un piso y, la utilización de animales como medio de transporte. Esto último habla de la<br />

importancia que revisten los animales y da cuenta de la adopción de especies no consideradas normalmente<br />

domésticas, ya que estas habitan en los predios urbanos.<br />

La calle principal, O`higgins, llega directamente a la Plaza, que es el centro del poblado y desde allí se<br />

ordenan sus actividades. Alrededor de ella se localiza la Municipalidad, el Museo y la Iglesia de Alhué. Esta<br />

última es un hito dentro de la Villa, por ser el edificio más alto y además Monumento Nacional. (FOTO Nº 5-<br />

6).<br />

El pueblo resulta agradable de recorrer y conocer, tanto por su escala urbana, siendo casi en un 100% de un<br />

solo piso, como por sus atractivos paisajísticos y arquitectónicos.<br />

Desde el punto de vista paisajístico, Villa Alhué es atractiva por su lugar de emplazamiento, ya descrito, y por<br />

su paisaje urbano. En efecto, existe una fuerte presencia de vegetación al interior de los predios, de tipo<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-21


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

agrícola, arbustos y matorrales, al igual que en sus calles principalmente desde calle 19 de agosto hacia el<br />

sur (FOTO Nº 5-7). La totalidad de las calles presentan una superficie de tierra bién mantenida, con<br />

excepción de la calle de acceso y la que rodea a la plaza, que se encuentran adoquinadas y con adocreto<br />

respectivamente. En las esquinas que rodean la plaza existen faroles estilo colonial hechos con trapiches de<br />

molinos antiguos, que afirman la imagen colonial del poblado. La señalética urbana se diseñó basándose en<br />

estos faroles, la cual está repartida por toda Villa Alhué. (FOTO Nº 5-8).<br />

FOTO Nº 5-5: Acceso Villa Alhué<br />

FOTO Nº 5-7: Vegetación en Predios<br />

FOTO Nº 5-6: Iglesia y Museo<br />

FOTO Nº 5-8: Señalética Urbana<br />

Otro elemento característico de la imagen urbana son los Tapiales. Éstos son muros de adobe, de 2 m. de<br />

altura aproximadamente, construidos con base de piedra y con cubierta de tejas de arcilla. Son utilizados<br />

como cierros perimetrales, a partir de una ordenanza publicada en 1791, la cual establecía el tapial como<br />

único sistema de cierro 43 . En la actualidad quedan algunos en pie y otros se han reconstruído con material de<br />

albañilería. Los tapiales a través de su opacidad definen y enmarcan la linealidad de la calle y el damero<br />

original. Ver FOTOS 5-9, 5-10, 5,11 y 5-12: Tapiales presentes en Villa Alhué.<br />

43 Bustos Valdivia, Hernán. “Huellas de 5 siglos”.1995.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-22


FOTO Nº 5-9<br />

FOTO Nº 5-11<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FOTO Nº 5-10<br />

FOTO Nº 5-12<br />

Desde el punto de vista arquitectónico, las viviendas poseen diversas conformaciones tipológicas, existiendo<br />

varias construcciones del tipo “colonial chileno”, las cuales están localizadas en forma dispersa dentro del<br />

centro del poblado. Están construidas en adobe y estucadas con cal, de fachada continua, y techumbre de<br />

tejas o planchas de zinc, utilizando en sus fachadas colores de la paleta colonial. Hacia los bordes existe una<br />

mixtura de tipologías, conformaciones y estilos, por cuanto conviven diversos períodos de construcción, desde<br />

casas rurales de madera, de un piso, viviendas de autoconstrucción, casas pareadas de albañilería de 1 piso<br />

con antejardín. Cabe señalar la existencia de gran cantidad de sitios eriazos al interior del poblado, como<br />

consecuencia de la caída de las construcciones en el terremoto de 1985.<br />

Por último, desde el punto de vista cultural, Villa Alhué es un poblado rico en tradiciones y en celebraciones<br />

de tipo artístico-cultural-folclórico, que le dan identidad al poblado y atraen gran cantidad gente,<br />

principalmente en época estival. Este tema se desarrolla por completo en el ítem 12.11.<br />

Ahora bien, en cuanto a la Trama del Medio Urbano, Villa Alhué, presenta una retícula ortogonal perfecta en<br />

torno a la Plaza de Armas, lo que se expresa en palabras de Don Domingo Ortiz de Rosas, al fundar Villa<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-23


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Alhué en 1755, “Y dió comisión, a don Ignacio Baeza, Teniente de Alcalde de Minas, para que en el<br />

expresado paraje del Nuevo Reino mensure las cuadras necesarias para la población y haga asignación de<br />

plazas y calles reguladas al rumbo recto de los cuatro principales vientos: norte, sur, este, oeste, colocando la<br />

plaza mayor en el centro de la población dando a las calles doce varas, y a cada cuadra, con inclusión de las<br />

seis varas que le quitaran por cada rumbo para calles, ciento y cincuenta varas, de modo que con exclusión<br />

de ella, quede la cuadra reducida a ciento treinta y ocho varas y a cuatro solares de sesenta y nueve varas en<br />

cuadro, los cuales repartirá por suertes entre los vecinos contenidos en dicha nómina…” 44<br />

Luego de su fundación el poblado experimenta un primer crecimiento el cual sigue el patrón de retícula<br />

ortogonal, pero producto de las crecidas del Estero, las manzanas hacia el nor-oriente se desdibujan y<br />

quedan de menor tamaño. Hacia el nor-poniente las manzanas presentan un tamaño mayor debido a que el<br />

Estero está a mayor distancia; actualmente presentan usos agrícolas.<br />

Y por último, un tercer crecimiento importante, hacia el sector sur, genera una zona de carácter espontáneo<br />

en la cual las manzanas son completamente irregulares y de muy variados tamaños. Este crecimiento<br />

corresponde a terrenos de la Comunidad Agrícola.<br />

El establecimiento del poblado se debe, según registros históricos, a un poblado de origen indígena, que en<br />

1544 se convierte en la primera encomienda entregada por Don Pedro de Valdivia a Doña Inés de Suárez. El<br />

oro se descubre en las serranías que rodean el valle de Alhué, lo que reafirma la tendencia a ocupar el valle y<br />

aparecen caseríos dedicados a la minería. Luego en 1755, el Gobernador Domingo Ortiz de Rosas, otorga<br />

licencia para avecindarse y dar vida a una Villa.<br />

Según la descripción anterior y a modo de análisis en Villa Alhué se detectaron las siguientes áreas:<br />

ÁREA CENTRAL: sector fundacional, con 25 manzanas ortogonales irregulares, con predios de<br />

2.000 m2 como tamaño promedio, con una ocupación promedio del 15%. Dentro de esta área existen<br />

dos tramos que tienen una ocupación del 60%, éstos son: en calle O`higgins entre 18 de septiembre<br />

y Juan Sereño, y en calle 21 de mayo entre calle Cruz Martínez y calle Maipú. En toda el área se<br />

localizan viviendas en 1º piso de diversas tipologías, desde carácter colonial con fachada continua,<br />

albañilería y madera aislada con antejardín.<br />

ÁREA PERIFÉRICA: manzanas irregulares con predios de 3.200 m2 como tamaño promedio, con<br />

una ocupación del variable entre el 10% y 25% en 1° piso, con excepción de unos pocos casos en<br />

dos pisos. Se localizan viviendas aisladas y pareadas, con y sin antejardín, de diversas tipologías y<br />

materialidades. Además dentro de esta área existen dos pequeñas zonas formadas por dos<br />

poblaciones , la cuales corresponden a pequeños predios, y están descritas en detalle en el acápite<br />

1.13.9.<br />

ÁREA SUR: manzanas irregulares, con predios de 1.100 m2 como tamaño promedio y con una<br />

ocupación variable entre el 45% y 30%. Se localizan viviendas aisladas, de un piso y de madera y<br />

corresponde a predios pertenecientes a la Comunidad Agrícola.<br />

ÁREA NORTE: esta zona corresponde al sector de Ignacio Carrera Pinto y parte de la Ruta G-692.<br />

Presenta manzanas irregulares, con predios de 2.000 m 2 como tamaño promedio y con una<br />

ocupación variable entre el 5% y 15%. Se localizan viviendas aisladas, de un piso y de madera .<br />

En la FIGURA Nº 5-8, se presenta una identificación de las 3 áreas de diagnóstico mencionadas<br />

anteriormente.<br />

44 Bustos Valdivia, Hernán. “Huellas de 5 siglos”.1995.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-24


FIGURA Nº 5-8: Áreas de Diagnóstico<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-25<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Respecto de la Estructura de los Equipamientos y Servicios presentes en la comuna, éstos se concentran<br />

en torno a la Plaza de Armas, encontrándose la Municipalidad y el conjunto Iglesia y Museo de Alhué. El<br />

Servicio de Registro Civil se encuentra junto a la Casa de la Cultura en la intersección de calles 18 de<br />

septiembre y Esmeralda. La Biblioteca y Servicio de Inscripción Electoral se encuentran en un sector conjunto<br />

denominado El Tranque ubicado en calle O´higgins entre calle El Molino y calle Los Perales. El cementerio se<br />

ubica en calle Cancha de Carrera esquina Cacique.<br />

El equipamiento deportivo comunal se localiza en el sector sur-oeste del poblado y está compuesto por la<br />

Cancha de Carrera y el Estadio Municipal. Hacia el sur-este se encuentra El Estadio Los Perales que es de<br />

propiedad particular. Y por último en el sector nor-este se encuentra La Medialuna particular “Cristo Viejo” y<br />

un poco más al norte al otro lado del estero se localiza la medialuna oficial “Club de Huasos”.<br />

El equipamiento de salud, Posta de Salud Rural se localiza en calle 21 de mayo entre calle O´higgins y<br />

Teniente Cruz Martínez. El equipamiento educacional, Liceo Municipal Sara Troncoso T. está ubicado en calle<br />

21 de mayo esquina Esmeralda.<br />

El comercio se distribuye a lo largo de calle O´higgins entre calle La Aguada y Juan Sereño y en calle 21<br />

de mayo entre las calles Maipú y Victoria.<br />

La oferta de equipamientos y servicios es deficiente, teniendo que recurrir en forma sistemática a la ciudad<br />

de Melipilla ó a Santiago, para suplir las carencias de Villa Alhué, lo que trae como consecuencia un costo en<br />

la calidad de vida de los alhuinos.<br />

De acuerdo a las áreas presentadas anteriormente se desglosa la localización de los distintos equipamientos:<br />

En el Área Central, encontramos: Edificio Municipal, Iglesia y Museo de Alhué, Servicio de Registro<br />

Civil, Casa de la Cultura, Estadio Municipal, Posta de Salud Rural, el Liceo Municipal Sara Troncoso<br />

T, Carabineros, Terminal de Buses y Paradero de Colectivos.<br />

En el Área Periférica, encontramos: Cementerio Parroquial y La Medialuna particular “Cristo Viejo”.<br />

En el Área Sur, encontramos: La Biblioteca, Bomberos, Radio y Servicio de Inscripción Electoral,<br />

Cancha de Carrera y El Estadio Los Perales.<br />

En cuanto a los Usos de Suelo presentes en el área urbana, se puede señalar la existencia de usos<br />

residenciales dispersos en toda el área urbana vigente. En las tres áreas descritas existe un componente<br />

común pero en distintos grados. Se trata de la existencia de sitios con usos agrícolas, usos de crianza de<br />

animales y también la existencia de sitios eriazos, los cuales se presentan menor cantidad en el Área Central,<br />

en un grado mayor en el Área Periférica y en gran cantidad en Área Sur.<br />

Ver Plano Complementario Nº 5-1: Usos de Suelo, Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-26


PLANO Nº 5-1: Usos de Suelo, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-27<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Respecto de la Caracterización del Medio Urbano y Arquitectónico, buena parte de esta información se<br />

señaló al comienzo del acápite, pero para efectos de detalle, a continuación se presenta la siguiente síntesis:<br />

a Morfología Urbana<br />

Villa Alhué, si bien es un poblado cohesionado, al analizarlo posee tres áreas morfológicas: una central<br />

consolidada de forma casi cuadrada, con una trama urbana ortogonal casi completamente regular, una<br />

periférica también con trama ortogonal pero desdibujada en sus bordes, y por último un área sur, que<br />

presenta una trama irregular.<br />

Al realizar un análisis según la Metodología de Kevin Lynch, aparecen como barreras naturales para el<br />

crecimiento del poblado, los morros y el Estero Alhué. El Morro Tres Espinos actúa como espalda del poblado<br />

y a la vez como límite visual; el Morro El Peumo, ubicado en el borde norte del Estero, actúa sólo como límite<br />

visual. No obstante lo anterior, podría densificarse el centro y utilizar los sitios eriazos y agrícolas presentes<br />

en la trama urbana. Ver FIGURA Nº 5-9, morfología urbana.<br />

Villa Alhué posee tres hitos, que son los siguientes:<br />

• Iglesia de Alhué: su campanario actúa como “hito” en la lejanía, sirviendo de guía y referencia, por ser<br />

la construcción de más altura dentro del poblado.<br />

• Plaza de Armas: por su ubicación céntrica, frente a la Plaza de Armas y emplazada en la calle principal<br />

del poblado (O`higgins) actúa como centro ordenador.<br />

• Cruz de la Gruta: este elemento está ubicado a los pies del morro Tres Espinos y se puede ver desde<br />

el acceso de Villa Alhué.<br />

Estos tres elementos están unidos por una vía estructurante que actúa como eje unificador que es calle<br />

O`Higgins. Este eje tiene bastante potencial si relacionamos este elemento con el uso del espacio público<br />

dado a través de las tradiciones y celebraciones efectuadas en él. (FOTO Nº 5-13).<br />

FOTO Nº 5-13: Calle O’Higgins<br />

GRANO Y TRAMA URBANA: el Área Central tiene una trama fundacional ortogonal con manzanas que fluctúa<br />

entren 7.000 y 13.500 m². El Área Periférica tiene una trama reticular general, desdibujada en los bordes con<br />

manzanas de gran tamaño que fluctúan entre 15.600 y 26.000 m². Dentro de esta misma área existen dos<br />

sub-tramas irregulares que se emplazan en sitios de 4.500 m² aproximadamente (Población Villorrio Ignacio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-28


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Carrera Pinto y Población minera Villa Hermosa). Y el Área Sur posee una trama irregular con manzanas que<br />

fluctúan entre 5.000 y 25.500 m².<br />

ESTRUCTURA PREDIAL: los predios existentes en el área urbana de Villa Alhué se caracterizan por 5 tipologías<br />

sindicadas a las 3 áreas de análisis, es decir, en el Área Central se localizan predios que varían entre 800 m² y<br />

3.000 m². El Área Periférica posee tres tipos de predios, uno general de 3.200 m², el del Villorrio Ignacio<br />

Carrera Pinto con 250 m² y el de la Población minera Villa Hermosa con predios de 160m².<br />

Figura Nº 5-9: Morfología Urbana de Villa Alhué: Hitos, Ejes Estructurantes, Zonas, Barreras.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-29


FIGURA Nº 5-9: Morfología Urbana de Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-30<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


Barrios<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Parte de la caracterización del Medio Urbano y Arquitectónico, es la conformación de barrios dentro de un<br />

poblado. La conformación de ellos se debe a asociaciones perceptuales por tipologías arquitectónicas,<br />

conformaciones morfológicas, procesos históricos ó a través de identificaciones entorno a un hito o<br />

equipamiento.<br />

En Villa Alhué existen 15 barrios, los cuales están definidos entorno a algún equipamiento en las zonas<br />

periféricas y entorno a la Iglesia y Plaza de armas en la zona central.<br />

• Centro: este barrio está conformado por una superficie de 4 por 5 manzanas, correspondientes al<br />

área fundacional de Villa Alhué, y posee dos hitos que aglutinan el sector. Estos hitos son la Iglesia<br />

de Alhué y la Plaza de armas, los cuales además de reunir al barrio son referentes a escala de todo<br />

el poblado.<br />

• Villa Abajo: este barrio corresponde a la parte baja poniente del poblado, y es uno de los pocos<br />

barrios que no presenta un elemento referencial o de reunión. Es un barrio con grandes superficies<br />

prediales y bastantes predios sin uso aparente. Parte de este barrio son el Villorrio Ignacio Carrera<br />

Pinto y la Sucesión Castro.<br />

• Vuelta de la Piedra: es un barrio emplazado en el lado oriente del poblado, y debe su nombre a un<br />

piedra de tope ubicada en una de sus esquinas. Posee una sede social, que actúa de espacio de<br />

encuentro de la comunidad.<br />

• Cancha de Carrera: este barrio está emplazado en la parte alta de Villa Alhué, en su lado poniente.<br />

Está integrado por el espacio que conforma la cancha de carrera, y además posee una sede de junta<br />

de vecinos, y una sede que agrupa un club de adulto mayor y un centro de madres.<br />

• El Tranque: es un barrio ubicado igualmente en la parte alta de la Villa, y debe su nombre al tranque<br />

construido en 1968. Como espacios relacionadores se encuentran la biblioteca, un jardín infantil,<br />

juegos infantiles y una sede social.<br />

• Los Perales: este el barrio se emplaza junto al barrio El Tranque en la parte alta de la Villa. Es el<br />

barrio con más espacios de reunión, siendo el principal la cancha de fútbol Los Perales. Posee 2<br />

sedes de juntas de vecinos, un club de rayuela, dos sedes de agrupaciones juveniles y un club<br />

deportivo que comparte instalaciones con una de las sedes juveniles.<br />

• El Molino: es un barrio que tiene su origen en un antiguo molino de trigo, del cual permanecen sus<br />

ruinas. No presenta espacios de reunión ni sedes sociales.<br />

• El Bajo: es un sector ubicado en el borde sur del estero Alhué. Presenta como espacios de reunión<br />

una medialuna y unos juegos infantiles ubicados en la población Villa Hermosa, que es parte de este<br />

barrio.<br />

• Las Calicheras: es un barrio ubicado en el extremo este del poblado que lo confornma un conjunto<br />

de viviendas contiguas a la cantera de maicillo. No posee espacios de reunión de la comunidad.<br />

• La Puntilla: es el barrio ubicado en el extremo oeste de Villa Alhué, conformado por predios de<br />

grandes superficies agrícolas y viviendas tipo parcelas. Posee una junta de vecinal.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-31


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Inés de Suárez: es un barrio emplazado en la Ruta G-692, y agrupa el sector de la bencinera, la<br />

medialuna y la población Inés de Suarez, a la cual debe su nombre. Es un barrio relativamente<br />

joven y no posee sedes sociales.<br />

• Los puentes de Pichi: es un barrio emplazado en la misma Ruta G-692, no posee sedes sociales.<br />

• Cancha el resto: este barrio se conforma en torno a la cancha el resto, a la cual debe su nombre, y<br />

además posee una sede de junta de vecinos que agrupa a la comunidad.<br />

• Población Camino a Pichi: este barrio es parte del sector Ignacio Carrera Pinto. Presenta una sede<br />

social y juegos infantiles emplazados en el camino a la localidad de Pichi.<br />

• Camino a el Asiento: este barrio es igualmente parte del sector Ignacio Carrera Pinto, y se emplaza<br />

al lado oriente de dicho sector. Su nombre se debe al camino que conecta con la localidad de El<br />

Asiento. Presenta una sede de junta de vecinos y un club del adulto mayor.<br />

Villa Alhué presenta gran cantidad de barrios con respecto a la superficie que total del poblado. La percepción<br />

barrial tiene ciertas similitudes con las Zonas Homogéneas identificadas en este diagnóstico, pero se<br />

diferencian ampliamente en las superficies que comprenden. Una misma zona homogénea agrupa a más de<br />

un barrio, de modo que cada barrio queda conformado entre 5 a 6 manzanas, en el caso de la Comunidad<br />

Agrícola y entre 8 a 10 manzanas en Ignacio Carrera Pinto. El barrio con mayor superficie es el centro que<br />

tiene una superficie de 20 manzanas, el cual sigue siendo menor que la Zona Homogénea 1.<br />

Ver Figura Nº 5-10: Barrios y Espacios de Reunión.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-32


FIGURA Nº 5-10: Barrios y Espacios de Reunión<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-33<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


c Espacio Construido<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS EDIFICACIONES: Existen 5 tipos de edificaciones, las viviendas<br />

continuas o aisladas, de 1 piso, construidas en adobe, con estuco exterior de cal, tejas de arcilla o planchas de<br />

zinc en la techumbre, fachadas de color colonial, sin antejardín, localizadas en forma dispersa por el poblado; las<br />

pareadas, de 1 piso, construidas en albañilería, con antejardín, correspondientes al Villorrio Ignacio Carrera Pinto;<br />

las aisladas de 1 ó 2 pisos, construidas en albañilería, con antejardín, ubicadas en forma dispersa; las aisladas de<br />

1 piso, construidas en madera, con antejardín, ubicadas igualmente en forma dispersa y por último, las del Área<br />

Sur, de carácter aislado, producto de autoconstrucción, con antejardín y de diversa materialidad de construcción.<br />

CUADRO Nº 5.7-1: Tipologías Edificatorias Villa Alhué<br />

Agrupación Continua<br />

Materialidad Tipo Adobe<br />

Altura Tipo 4 – 5 m.<br />

Sup. Predial (m2) 800 – 3.000<br />

Frente Predial (mts) 20 – 30<br />

Fondo Predial (mts) 60 - 80<br />

Esta tipología se caracteriza por encontrarse dispersa en Villa Alhué, son las<br />

sobrevivientes al terremoto de 1985. Presenta fachada continua y techumbre de planchas<br />

de zinc o de tejas, sus fachadas tienen colores coloniales y no poseen antejardín. Son<br />

parte de la imagen urbana del poblado por el cual se le declaró como Zona Típica.<br />

Agrupación Pareada<br />

Materialidad Tipo Albañilería<br />

Altura Tipo 3 - 4 m.<br />

Sup. Predial (m2) 250<br />

Frente Predial (mts) 10<br />

Fondo Predial (mts) 26<br />

Esta tipología corresponde al Villorrio Ignacio Carrera Pinto, son viviendas de 1 piso de<br />

albañilería de ladrillo, pareadas, con antejardín.<br />

Agrupación Continua<br />

Materialidad Tipo Albañilería<br />

Altura Tipo 3 - 4 m.<br />

Sup. Predial (m2) 800 – 3.000<br />

Frente Predial (mts) 20 – 30<br />

Fondo Predial (mts) 60 - 80<br />

Esta tipología corresponde a viviendas reconstruidas después del terremoto de 1985, se<br />

encuentran en muy buen estado y presentan un estilo mas moderno al encontrarse la<br />

techumbre oculta. Son pocos los ejemplos en el poblado.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-34


CUADRO Nº 5.7-1: Tipologías Edificatorias Villa Alhué (Continuación)<br />

Agrupación Aislada<br />

Materialidad Tipo Albañilería<br />

Altura Tipo 7 – 8 m.<br />

Sup. Predial (m2) 800 – 3.000<br />

Frente Predial (mts) 20 – 30<br />

Fondo Predial (mts) 60 - 80<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Esta tipología corresponde a viviendas construidas recientemente. Presentan variados<br />

estilos y un carácter urbano excepcional en Villa Alhué. Poseen uno o dos pisos.<br />

Agrupación Aislada<br />

Materialidad Tipo Madera<br />

Altura Tipo 3 - 4 m.<br />

Sup. Predial (m2) 3.200<br />

Frente Predial (mts) 30 – 60<br />

Fondo Predial (mts) 60 - 80<br />

Esta tipología se encuentra en el área periférica de Villa Alhué. Son viviendas tipo<br />

cabañas, con terrazas, en grandes predios, y en algunos casos sus patios tienen usos<br />

agrícolas.<br />

Agrupación Aislada<br />

Materialidad Tipo Múltiple<br />

Altura Tipo 3 - 4 m.<br />

Sup. Predial (m2) 1.100<br />

Frente Predial (mts) 20-40<br />

Fondo Predial (mts) 20-40<br />

Esta tipología corresponde a la Comunidad Agrícola, son pequeñas viviendas, de<br />

autoconstrucción principalmente. Junto al uso habitacional existe un uso agrícola y de<br />

crianza de animales. Carácter rural.<br />

IDENTIFICACIÓN DE DUREZAS DE LAS EDIFICACIONES: Toda el área de Villa Alhué presenta dureza para su<br />

intervención por ser Zona Típica. Ahora bien, el estado de ellas es variable, por tanto se podría incentivar a la<br />

conservación de sus fachadas y la modificación al interior del predio.<br />

IDENTIFICACIÓN DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL: Tal como se ha señalado en toda el área urbana existen<br />

edificaciones de valor patrimonial, ubicadas en forma dispersa dentro de Villa Alhué. Este tema se desarrolla por<br />

completo en el punto 1.13.12.<br />

Ver Planos Complementarios: Plano Nº 5-2: Materialidad de la Edificación, Plano Nº 5-3: Estado de la Edificación,<br />

Plano Nº 5-4: Altura de la Edificación y Plano Nº 5-5: Agrupación de las Edificaciones.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-35


PLANO Nº 5-2: Materrialidad de la Edificación<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-36<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLANO Nº 5-3: Estado de la Edificación<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-37<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLANO Nº 5-4: Altura de la Edificación<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-38<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLANO Nº 5-5: Agrupación de las Edificaciones<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-39<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


d Espacios Públicos<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A nivel general, se puede señalar que aunque existe dotación de espacios públicos, a través de la Plaza<br />

de Armas, Estadio Municipal y Cancha de Carrera, éstos se encuentran, sobre todo esta última, en<br />

estado deficiente. Tampoco existen parques o áreas verdes de magnitud, y las tres plazas de juegos<br />

que existen son insuficientes y están mal acondicionadas.<br />

ESTRUCTURA: No existe una estructura de espacios públicos como intención generadora de red de<br />

áreas verdes, barrios, corredores, ó ciclovías. Tampoco existe una estructura de los circuitos<br />

tradicionales ni espacios acondicionados para las celebraciones folclóricas efectuadas con regularidad<br />

en Villa Alhué.<br />

CONSOLIDACIÓN: Los espacios públicos existentes se encuentran no se encuentran consolidados ni<br />

mantenidos.<br />

Este tema se desarrolla por completo en el punto 12.10.<br />

5.7.2 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

• Donoso, María Inés. Entrevista 17 Abril 2006. Encargada de cultura, Municipalidad de Alhué. 4ª<br />

generación de familia de alhuinos..<br />

• Ponce, Nelson. Entrevista 17 Abril 2006. 3ª generación de familia de alhuinos..<br />

5.8 Régimen de Propiedad y de Subdivisión del Suelo<br />

En Villa Alhué existen 3 intenciones marcadas de subdivisión predial, que se condicen con las áreas<br />

identificadas en la Imagen Urbana.<br />

• AREA CENTRO: corresponde a predios que fluctúan entre los 800 m² y 3.000 m² de superficie,<br />

teniendo en promedio una superficie de 1.400 m². Presentan una proporción variable entre 1: 1, 1: 3<br />

y 1:4, localizándose entre 4 a 19 predios por manzana, la cual fluctúa entre 7.000 y 13.500 m². Ver<br />

FIGURA Nº 5-12.<br />

• ÁREA PERIFÉRICA AL ÁREA CENTRO: en esta área se encuentran predios de diversos tamaños,<br />

los que se han subdividido en tres SUB – ÁREAS.<br />

- SUB - ÁREA 1: corresponde a predios que absorbió el crecimiento poblacional después de la<br />

fundación de Villa Alhué. En ella los predios tienen en promedio 3.200 m², con una proporción 1: 1,<br />

1:2 y 1: 3 localizándose entre 5 a 7 predios por manzana, la cual fluctúa entre 15.600 y 26.000 m²..<br />

Ver FIGURA Nº 5-13.<br />

- SUB - ÁREA 2: Población Villorrio Ignacio Carrera Pinto: corresponde a una conjunto construido a<br />

fines de 2005. Los predios tienen en promedio 250 m², con una proporción 1: 2, localizándose entre<br />

24 predios en un terreno de 242,97 m². Ver FIGURA Nº 5-14.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-40


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

- SUB - ÁREA 3: Población minera Villa Hermosa: corresponde predios que tienen en promedio<br />

160m², con una proporción 1: 2, localizándose entre 19 predios en un terreno de 4.500 m².. Ver<br />

FIGURA Nº 5-15.<br />

• ÁREA SUR: esta área correspondiente a subdivisiones ocurridas en los últimos 30 años, es<br />

propiedad de la Comunidad Agrícola, la cual fue vendiendo sus terrenos sin trámites oficiales. Los<br />

sitios tienen diversos tamaños debido a lo anterior, pero en promedio tienen una superficie de 1.100<br />

m², con una proporción variable entre 1: 1 y 1: 2, localizándose entre 8 a 21 predios por manzana, la<br />

cual fluctúa entre 5.000 y 25.500 m². En la FIGURA Nº 5-11, se muestra la totalidad de los terrenos<br />

correspondientes dicha comunidad y en la FIGURA Nº 5-16 se muestra en detalle lo que comprende<br />

el área urbana.<br />

FIGURA Nº 5-11: Superficie Total Comunidad Agrícola<br />

• POBLACIÓN IGNACIO CARRERA PINTO: este sector ubicado hacia el nor-oriente de Villa Alhué, en<br />

los bordes de la Ruta G-692 y en el camino a Pichi, presenta predios de diversos tamaños pero en<br />

promedio tienen una superficie de 2.400 m², con una proporción variable entre 1: 1 y 1: 2. (Ver<br />

FIGURA Nº 5-17)<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-41


CUADRO Nº 5.8-1: Subdivisiones prediales Villa Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FIGURA Nº 5-12: Area Centro FIGURA Nº 5-13: Area Periférica<br />

FIGURA Nº 5-14: Villorrio I. Carrera Pinto FIGURA Nº 5-15: Población Vista Hermosa<br />

FIGURA Nº 5-16: Comunidad Agrícola FIGURA Nº 5-17: Sector I. Carrera Pinto.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-42


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Ahora bien, el análisis de las densidades de Villa Alhué muestra un rango entre 0,7 hab/há. y 58,82 hab/há.,<br />

teniendo como promedio menos de 10 hab/há. A continuación se detalla la densidad en cada una de las áreas<br />

de subdivisiones prediales:<br />

- AREA CENTRO: Esta área presenta una densidad entre 1,47 hab/há. y 42,96 hab/há.<br />

- ÁREA PERIFÉRICA AL ÁREA CENTRO: la sub area1 presenta una densidad entre 1,44 hab/há. y<br />

35,57 hab/há; la sub área 3 presenta una densidad de 3,62 hab/há. teniendo como promedio menos<br />

de 10 hab/há.<br />

- ÁREA SUR: presenta una densidad entre 0,77 hab/há. y 58,82 hab/há, teniendo como promedio<br />

menos de 25 hab/há.<br />

- POBLACIÓN IGNACIO CARRERA PINTO: presenta una densidad entre 0,93 hab/há. y 30 hab/há.,<br />

teniendo como promedio menos de 10 hab/há.<br />

Estas subdivisiones agrupadas por zonas, no se reflejan en las densidades identificadas por manzanas, ya<br />

que la cantidad de sitios eriazos y predios agrícolas distorsionan el resultado, con excepción de el sector de<br />

la comunidad Agrícola, en donde la atomización predial es congruente con las densidades. Ver FIGURA Nº 5-<br />

18: Densidades Villa Alhué y Plano Complementario Nº 5-6: Predios Aparentes.<br />

5.8.1 Bibliografía<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

• Catastro Consultor Enero - Febrero - Marzo 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-43


FIGURA Nº 5-18: Densidades Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-44<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


Plano Nº 5-6: Predios Aparentes<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-45<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.9 Áreas Verdes y Espacio Público<br />

5.9.1 Introducción<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Uno de los problemas actuales del desarrollo del medio urbano es su sostenibilidad en el tiempo. El presente<br />

informe, enfatiza la sostenibilidad, considerando la conservación de los aspectos más naturales del paisaje<br />

urbano de la comuna, lo cual significa la puesta en valor de su paisaje contenedor, de los espacios abiertos,<br />

de los espacios públicos, del sistema de áreas verdes y del arbolado urbano.<br />

El reconocimiento de que “un paisaje sostenible demuestra una relación armónica entre sus componentes”<br />

(Programa SULIS, Universidad de Minnesota, 2004. http://www.sustland.umn.edu/), pone de manifiesto, que<br />

“el ambiente construido, como parte del paisaje total, es un componente antrópico fundamental en el<br />

modelado del paisaje sostenible” (M. Palma V., Documentos docentes U. Central, en preparación, 2006)<br />

Por último, la aplicación del Diagnóstico del paisaje urbano en el PRC, se plantea como un aporte a la<br />

ordenación del territorio, facilitando la utilización de criterios visuales, paisajísticos y ambientales en modelos<br />

de asignación de usos, y ajustes del emplazamiento de futuras situaciones proyectadas en el paisaje urbano.<br />

5.9.2 Objetivos<br />

• Proveer los antecedentes necesarios para conocer el Paisaje Urbano de la Comuna de Alhué, a fin de<br />

aportar en las decisiones que potencien su desarrollo sustentable, es el objetivo fundamental.<br />

• Realizar una observación del Paisaje Urbano y su entorno, formado por el sistema de Áreas Verdes,<br />

los Espacios Públicos, las Áreas Privadas de Interés Paisajístico, el Arbolado de las Vías de<br />

Circulación y en general los espacios abiertos de la comuna.<br />

• Registrar los hitos significativos del Paisaje Urbano, incluyendo aquéllos emplazados fuera del límite<br />

urbano y que pueden ser percibidos desde dentro de sus límites, expresado fundamentalmente por la<br />

existencia de Vegetación del valle y de los cerros de la cuenca visual.<br />

• Constatar los usos de los espacios públicos y de las áreas verdes.<br />

• Aportar a los distintos enfoques en las tareas de planificación urbana y de la generación de proyectos<br />

asociados al desarrollo comunal<br />

5.9.3 Marco Conceptual General<br />

La planificación urbana requiere apoyarse en un diagnóstico desde la perspectiva del paisaje en donde se<br />

inserta, y del paisaje que genera la instalación antrópica. Es en este último aspecto, donde se centrará el<br />

Diagnóstico, relevando los aspectos relacionados con la oferta paisajística y ambiental para el habitante<br />

urbano de la Comuna, para lograr una planificación que potencie y privilegie la calidad de vida, con la<br />

existencia de espacios públicos abiertos y zonas verdes.<br />

Ello incluye el arbolado urbano de calles, caminos y avenidas, organizados en un sistema y estructura<br />

espacial, de forma que se convierta en una eficiente trama y red funcional – paisajística - ambiental, y en<br />

una atractiva alternativa para el desarrollo de múltiples actividades locales y oferta para el desarrollo turístico.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-46


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Desde este enfoque, se plantean los fundamentos y los criterios de PAISAJE URBANO, que, aplicados al<br />

Diagnóstico Comunal en la presente Etapa, y a las propuestas de ordenanzas del Plan Regulador Comunal<br />

en la Etapa siguiente, permitan:<br />

Lograr una coherencia ambiental entre paisaje urbano, entorno y comuna, sentido de identidad y valoración<br />

de los habitantes con su espacio paisajístico y reconocimiento de su patrimonio.<br />

5.9.4 Metodología<br />

a Metodología Base General<br />

• Planificación General para el Desarrollo del Trabajo de Diagnóstico del Paisaje Urbano<br />

Se describen a continuación, los principales pasos metodológicos:<br />

o Determinación de las zonas urbanas de la comuna a evaluar y sus propósitos fundamentales.<br />

o Revisión de Antecedentes cartográficos y fotográficos disponibles.<br />

o Establecimiento de los aspectos del Paisaje Urbano a analizar, y los criterios esenciales, en coordinación<br />

con el equipo consultor y en particular con las especialidades del área ambiental.<br />

o Programación del trabajo en terreno para la recogida de las imágenes del Paisaje Urbano y sus diversos<br />

lugares.<br />

• Levantamiento de Información en Terreno<br />

Se realiza un reconocimiento por todos los sectores urbanos recorribles, un registro fotográfico, las<br />

observaciones correspondientes, con apoyo de la foto aérea y de los planos disponibles de las zonas urbanas<br />

de la comuna, en que se observan los siguientes aspectos:<br />

El Sistema de Áreas Verdes: Parques, Plazas y Jardines Públicos y Privados de Interés o espacios<br />

significativos para los habitantes y con distintos tipos de usos.<br />

Los Espacios Públicos: Vías de circulación, espacios de usos permanentes y temporales de los habitantes,<br />

lugares de encuentro y sitios de potenciales usos como espacio público.<br />

Los Hitos significativos del Paisaje Urbano: denominados en el presente informe en que se destaca la<br />

presencia del Relieve y la Vegetación.<br />

El Arbolado urbano, en vías de circulación, cursos de agua y al interior de los terrenos de los Predios, entre<br />

otras situaciones.<br />

El Paisaje Visual Urbano: Reconocimiento de las Unidades Paisajísticas y determinación de puntos de vista y<br />

proyecciones visuales en las zonas Urbanas.<br />

• Confrontación y Validación de la Información<br />

Con la información obtenida en terreno, procesada y ordenada, se elaboran las figuras para graficar las<br />

Unidades Paisajísticas en que se definen las macro unidades y las figuras del Paisaje Urbano con la<br />

determinación específica del paisaje a escala de cada localidad, los Planos de las Tipologías Paisajísticas del<br />

Arbolado Urbano, de las Áreas Verdes, de los Espacios Públicos y del Paisaje Visual.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-47


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Las diversas situaciones existentes, dieron origen a la definición de las Tipologías más adelante<br />

especificadas.<br />

• Elaboración de las Conclusiones del Diagnóstico<br />

Estas se describen en correspondencia con los contenidos analizados, las Figuras, los Planos y las<br />

referencias planimétricas, cartográficas y fotográficas.<br />

b Metodología Específica<br />

Se aplica el Marco Conceptual General descrito anteriormente, y se relacionan los Conceptos Aplicables al<br />

Diagnóstico especificados en el Anexo correspondiente, reconociéndolos en los lugares analizados.<br />

El levantamiento de información se realizó confrontando el registro fotográfico y las observaciones directas en<br />

terreno con los planos base, la cartografía IGM escala 1. 50.000 y fotografías aéreas disponibles para el<br />

estudio.<br />

Se ordena la información de acuerdo a los temas definidos para los contenidos y elementos componentes del<br />

Paisaje Urbano identificados, y se realiza el establecimiento de Tipologías.<br />

5.9.5 Temas de Estudio Paisaje Urbano<br />

Se describen a continuación, los Contenidos de Estudio para el Diagnóstico del Paisaje Urbano, elementos<br />

componentes y correspondientes Tipologías.<br />

a Unidades Paisajísticas<br />

En las Unidades Paisajísticas se determinan los principales componentes del paisaje que perceptualmente<br />

son reconocidos como unidades de características fácilmente identificables, como el relieve de los cerros y<br />

cadenas montañosas, los valles abiertos y los espacios construidos de las zonas pobladas. Los límites se<br />

establecen de acuerdo a la incidencia visual y área de influencia directa.<br />

El resultado se grafica en la figura Unidades Paisajísticas de Alhué:<br />

b Paisaje Urbano<br />

El Paisaje Visual Urbano, comprende todo el territorio visual urbano, sobre el cual de instalan las estructuras<br />

construidas, la actividad productiva y la vida de los habitantes. Sobre este territorio visual se identifican<br />

distintas Unidades de Paisaje Urbano, como producto de la distribución y composición espacial de los<br />

elementos naturales y construidos, los llenos y vacíos, lo abierto y lo cerrado. Estas Unidades, instaladas<br />

sobre el valle, se enmarcan con los cerros de la cuenca, los que otorgan unidad al conjunto.<br />

• Descripción General de las Unidades de Paisaje Urbano<br />

- Unidad 1: Paisaje Construido. Zonas construidas que actúan como elementos que cortan las vistas al<br />

entorno en mayor o menor grado y reconocidas como zonas llenas o cerradas. Se aprecian en situaciones<br />

distintas, formando grupos de distintos tamaños más o menos concentrados, produciendo en varios casos<br />

“islas” dentro del Paisaje Abierto.<br />

- Unidad 2: Paisaje Abierto. Zonas abiertas al Paisaje, formado por las zonas agrícolas, los valles, y las<br />

laderas de los cerros de la cuenca y los campos cultivados, reconocidas como las zonas vacías o abiertas. Es<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-48


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

importante destacar la fuerte presencia visual del componente Vegetación en las zonas agrícolas, dentro de<br />

esta unidad y la existencia de cursos de agua como esteros y canales.<br />

- Unidad 3: Paisaje Hito. Se refiere a elementos naturales o componentes físicos como el relieve, que actúa<br />

como hito visual en el paisaje urbano.<br />

Se analizan estas Unidades, y se grafican en forma esquemática, en la Figura Nº 5-20: Paisaje Urbano, de<br />

Alhué.<br />

c Tipologías Paisajísticas<br />

Se han establecido las 4 categorías siguientes, para establecer claramente la situación de cada localidad, de<br />

modo que su resultado permita llegar a las conclusiones específicas y correspondientes consideraciones para<br />

el PRC:<br />

• Tipologías Arbolado: AR<br />

Criterios Generales: Se establecen las tipologías del arbolado de las vías, caminos internos, calles, pasajes o<br />

callejones. Se han considerado las situaciones más importantes del arbolado que inciden más directamente<br />

con los espacios públicos, lo cual se hace más representativo en la expresión gráfica de los planos, por medio<br />

de círculos con distintos colores según su tipología.<br />

Asimismo, en las diversas situaciones registradas y analizadas, se integran aspectos del arbolado que<br />

aportan a la imagen de paisaje urbano y los factores ambientales que inciden en su relación con los habitats<br />

del entorno comunal fuera del límite urbano, como es el caso del arbolado al interior de los terrenos, lo cual se<br />

considera para relevar las potencialidades de la comuna y su entorno. Se ha incluido en el Diagnóstico, la<br />

determinación del tipo de especie vegetal dominante en cada Tipología, como también un ejemplo tipo<br />

registrado en fotos, lo cual se señala e incluye para cada localidad.<br />

CUADRO Nº 5.9-1: Tipologías de Arbolado Urbano (AR)<br />

Tipología Descripción<br />

AR-1 Árboles en veredas<br />

AR-2 Árboles y vegetación en líneas de cierros<br />

AR-3 Árboles hito espacial y patrimonio vegetal<br />

AR-4 Árboles y vegetación en interior de predios<br />

AR-5 Árboles asociados a riberas de agua.<br />

Se elabora el plano a escala 1: 5000, denominado Plano N°5-7: Plano de Tipologías Arbolado, de Villa<br />

Alhué<br />

• Tipologías de Áreas Verdes y Áreas Recreativas<br />

Las áreas verdes, se agrupan en 2 categorías generales:<br />

Tipologías Áreas Verdes Públicas: Las áreas verdes, tienen roles funcionales y característicos que permiten<br />

distinguir 2 tipologías, para el caso de Villa Alhué.<br />

AVPB-1: Plaza Principal o de Armas<br />

AVPB-2: Áreas Verdes viales.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-49


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Tipologías de Áreas Verdes Privadas de Interés: Se ha considerado importante destacar estas áreas, por<br />

contribuir a la vida de los habitantes en los espacios abiertos, con distintos tipos de funciones y grados de<br />

restricciones para su uso.<br />

La localidad urbana de Villa Alhué cuenta con varios lugares de este tipo, aunque algunos estén fuera del<br />

límite urbano, lo cual no se detalla en el presente informe. Son recintos abiertos valoradas por la comunidad,<br />

aportan al paisaje y al valor del suelo urbano, por la existencia de vegetación. Se distinguen en ellos<br />

funciones y tipos de usuarios diferentes, lo cual da origen a las 3 tipologías definidas.<br />

AVPR-1: Área de deporte y recreación (ej. Canchas y medialuna).<br />

AVPR-2: Área de deporte y recreación en el interior de establecimientos educacionales.<br />

AVPR-3: Área verde privada (ej. Campo deportivo, jardines privados).<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-50


PLANO Nº 5-7: Tipologías Arbolado, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-51<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se identifican y grafican las áreas verdes en Plano N°5-8: Tipologías de Áreas Verdes y Áreas<br />

Recreativas, de Villa Alhué.<br />

Las Áreas Recreativas, son aquéllas con funciones muy definidas o reglamentadas como el deporte, y de<br />

actividades más libres como el juego, el paseo o encuentro social, celebraciones, etc. Sus elementos<br />

componentes pueden ser equipamientos y espacios abiertos con diversos tratamientos. La vegetación no es<br />

un elemento que lo caracteriza o compone. Se tipifican en 2 grupos.<br />

Tipologías de Áreas Recreativas Públicas<br />

ARPB-1: Áreas deporte y recreación (canchas, otras.)<br />

Tipologías de Áreas Recreativas Privadas<br />

ARPR-1: Áreas deporte y recreación (canchas, media luna)<br />

ARPR-2: Áreas deporte y recreación al interior establecimientos educacionales.<br />

• Tipologías de Espacios Públicos: EP<br />

Criterios Generales: Están considerados y registrados aquéllos espacios públicos significativos, espacios de<br />

encuentro y de actividades de la comunidad, y que también representan valores tradicionales, históricos o<br />

culturales.<br />

EP-1: Espacio Público de Uso Temporal (cancha de carrera, fondas, etc.)<br />

EP-2: Espacio Plaza Cívica (Plaza de Armas)<br />

EP-3: Espacio Corredor Exterior Edificaciones (corredor Iglesia, corredor casa de la cultura, etc.)<br />

EP-4: Espacio de Juegos Infantiles.<br />

EP-5: Espacio Público No Consolidado (borde Estero, Procesiones, etc.)<br />

Se grafican las tipologías de espacios públicos, en Plano N° 5-9: Tipologías de Espacios Públicos, de Villa<br />

Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-52


PLANO Nº 5-8: Tipologías de Áreas Verdes y Áreas Recreativas, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-53<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLANO Nº 5-9: Tipologías de Espacios Públicos, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-54<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Tipologías de Paisaje Visual<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los criterios y definiciones para establecer las distintas tipologías para caracterizar las vistas del paisaje<br />

urbano, relevan fundamentalmente los tipos de vistas en el interior de la localidad urbana de la comuna, sus<br />

proyecciones visuales al paisaje, desde las zonas pobladas, como también, las vistas y el potencial escénico<br />

del entorno cercano. Se connotan las zonas de vistas de cuencas visuales, los ejes, los hitos y las tramas<br />

abiertas o contenidas.<br />

Se señalan en los planos, los puntos de observación desde las zonas urbanas y algunos puntos de<br />

observación con vistas panorámicas, graficados con simbologías de clara lectura y apoyadas con material<br />

fotográfico incluido en el presente informe.<br />

CUADRO Nº 5.9-2: Tipologías Paisaje Visual: PV<br />

Tipología Descripción<br />

PV-1 Zonas de vistas de cuencas visuales<br />

PV-2 Ejes visuales principales<br />

PV-3 Ejes visuales secundarios<br />

PV-4 Hitos paisajísticos<br />

PV-5 Trama urbana contenida<br />

PV-6 Trama urbana abierta<br />

Se grafican estas tipologías en Plano N° 5-10: Tipologias de Paisaje Visual, de Villa Alhué. La tipología PV-<br />

4 (Hitos Paisajísticos), que está dentro de las Tipologías de Paisaje Visual, se grafica en forma separada para<br />

mejor resolución de la información, en Plano N°5-11: Tipologías de Paisaje Visual, de Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-55


PLANO Nº 5-10: Tipologias de Paisaje Visual, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-56<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLANO Nº 5-11: Tipologías de Paisaje Visual, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-57<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.9.6 Conclusiones<br />

• Conclusiones Generales Unidades Paisajísticas y Paisaje Urbano<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Unidades Paisajísticas: Las Unidades Paisajísticas en la macro escala, se presentan organizadas de acuerdo<br />

a la morfología del territorio. Así, se tienen las Unidades asociadas al valle que contiene el poblado, las<br />

Unidades determinadas por las cadenas montañosas y de los cerros y las Unidades relacionadas con los<br />

cursos de agua. El criterio para definir sus límites obedece a los aspectos preceptúales del área de influencia<br />

de la localidad. La conclusión general es que las Unidades están fuertemente relacionadas, con una clara<br />

continuidad paisajística visual y espacial, en donde el poblado se inserta en forma más o menos concentrada,<br />

lo cual contrasta con la condición del uso agrícola del valle y aspecto importante en las características de la<br />

calidad visual de las unidades.<br />

Paisaje Urbano: Se aprecia que, las Unidades de Paisaje Urbano de Alhué, se identifican por el claro dominio<br />

de las “Unidades Construidas” por sobre las “Unidades Abiertas”. Sin embargo, la fuerte presencia de<br />

vegetación e el poblado, atenúa este dominio y produce una clara integración con su entorno natural. Por<br />

ende, la percepción es de un paisaje urbano – rural, con un fuerte componente natural en sus límites y<br />

entorno.<br />

Existen zonas donde se forman distintos grados de transparencia o con vistas filtradas por las construcciones<br />

dispersas y los elementos vegetales, contenidas e incluidas en las unidades señaladas.<br />

• Conclusiones Generales Tipologías Paisajísticas: Arbolado, Áreas Verdes y Áreas Recreativas,<br />

Espacios Públicos y Paisaje Visual.<br />

Las distribuciones espaciales del arbolado, áreas verdes, áreas recreativas y espacios públicos, se presentan<br />

parcialmente como “corredores verdes urbanos”, lo que se detalla en las conclusiones específicas sobre el<br />

tema. Ver los Planos Nº 5-7, 5-8 y 5-9.<br />

Por ello, los elementos vegetales del sistema, debieran ser puestos en valor, potenciados, y aumentados. De<br />

este modo, el uso del suelo, no afectará negativamente la continuidad paisajística del paisaje urbano. Así<br />

también, se favorecen las condiciones ambientales para el uso humano y para las especies vegetales y<br />

animales, que necesitan tener continuidad ambiental y de hábitats para su asentamiento y desarrollo, lo que<br />

se sustenta en los paisajes naturales o menos intervenidos.<br />

En síntesis, el arbolado urbano, las áreas verdes y los espacios públicos, debieran formar parte de la matriz<br />

del paisaje comunal, constituyendo una parte importante de los corredores biológicos del ecosistema y un<br />

importante aspecto de identidad y de gran atractivo turístico.<br />

En cuanto al Paisaje Visual, el observador externo y el habitante de las zonas urbanas de la Comuna de<br />

Alhué, tiene en general acceso visual al paisaje que le rodea, con aberturas y ventanas visuales, desde<br />

diversos puntos de observación, hacia hitos, vistas inmediatas hacia zonas urbanas constituidas por<br />

elementos naturales (vegetación, agua) y construidos, vistas medias hacia los cerros cercanos que limitan las<br />

zonas urbanas y vistas lejanas hacia el fondo escénico. Ver los Planos Nº 5-10 y 5-11.<br />

La calidad visual del paisaje urbano, se potencia con la existencia de elementos vegetales estructurados en<br />

forma de arboledas y agrupaciones importantes de vegetación, tanto en las zonas construidas como en las<br />

zonas agrícolas, siendo definidos como “Hitos Paisajísticos” y se aumenta con los espacios abiertos y las<br />

proyecciones visuales hacia el paisaje que los rodea.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-58


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En lo perceptual, hay una lectura de contrastes de formas, texturas y colores de los elementos construidos y<br />

naturales, cuyas expresiones visuales, conduce la mayoría de las veces a una fuerte pregnancia que identifica<br />

la zona urbana asociada a su ambiente, lo cual favorece el atractivo y potencia el sentido de arraigo e<br />

identidad de los habitantes, así como su vocación turística.<br />

Se describen a continuación las conclusiones específicas.<br />

• Conclusiones Específicas<br />

Unidades Paisajísticas y Paisaje Urbano: Se sintetizan las conclusiones específicas, aplicando los conceptos<br />

utilizados como marco de referencia, y definiendo las principales consideraciones para el PRC.<br />

Se reconocen 5 Unidades Paisajísticas, las que se grafican en la Figura Nº 5-19.<br />

La Unidad Paisajística 1, Cuenca del Estero Alhué. Unidad que relaciona todas las unidades del paisaje, y<br />

tiene gran incidencia visual en el valle poblado.<br />

La Unidad Paisajística 2, Valle que contiene al poblado. La unidad 2, es la de menor tamaño y por sus<br />

características urbanas contrasta con con el resto de las unidades.<br />

La Unidad Paisajística 3, Cerros lado Sur (Monte 3 Espinos). Tiene una incidencia visual más directa con el<br />

poblado, dado a su cercanía con este y a su morfología.<br />

La Unidad Paisajística 4, Cerro lado Norte. Esta unidad tiene una gran presencia desde puntos de vista<br />

diversos y con vistas lejanas que forman el fondo escénico.<br />

La Unidad Paisajística 5, Cordón Oriente. Situación similar a la unidad 4, con aporte al paisaje por la<br />

singularidad de sus formas y cumbres lejanas.<br />

FIGURA Nº 5-19: Figura Unidades Paisajísticas Villa Alhué<br />

Fuente: Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-59


• Diagnóstico Paisaje Urbano – Villa Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se organiza el contenido del diagnóstico en tabla siguiente, considerando los conceptos del marco conceptual<br />

aplicable.<br />

CUADRO Nº 5.9-3: Diagnóstico Paisaje Urbano - Villa Alhué<br />

Concepto Diagnóstico<br />

Situación existente:<br />

Presenta 2 Unidades en el espacio urbano, siendo la Unidad 1 “Paisaje Construido”<br />

y la Unidad 2 “Paisaje Abierto”.<br />

Unidades Paisaje<br />

Urbano<br />

Cuencas Visuales<br />

Urbanas e<br />

Intervisibilidad del<br />

Paisaje Urbano<br />

Unidad 1 “Paisaje Construido”: con tendencia a una imagen más concentrada en el<br />

casco antiguo y más dispersa hacia el sector sur cercano al cerro, hacia el poniente,<br />

en sector norte al lado norte del estero y en sector poniente. La dispersión produce<br />

transparencias al paisaje, siendo en algunas partes áreas pertenecientes a la<br />

Unidad 2 por su clara abertura.<br />

Unidad 2 “Paisaje Abierto”: presente en los bordes del estero, en laderas de los<br />

cerros y en zonas abiertas insertas en la unidad 1.<br />

Ver Registro Fotográfico y Figura en páginas siguientes.<br />

Situación existente:<br />

La conformación del paisaje urbano y las características del entorno, permiten tener<br />

acceso visual desde múltiples puntos de observación, con diversas situaciones<br />

visuales desde vistas cercanas, medias, focalizadas, abiertas y lejanas, a pesar de<br />

las zonas construidas. De ello, resultan variadas formas y tamaños de cuencas<br />

visuales urbanas.<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

La expansión de las zonas construidas, debiera contemplar las medidas y soluciones para conservar las<br />

características visuales actuales del paisaje visual urbano.<br />

La situación de las cuencas visuales urbanas, tienen un especial interés y valor para el observador, forma parte<br />

de la identidad e imagen urbana del lugar, por lo cual es un aspecto a considerar en futuras intervenciones<br />

urbanas. Ello se logra conservando las transparencias al paisaje y zonas con distintos grados de abertura.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-60


Registro Fotográfico Paisaje Urbano, Villa Alhué<br />

Unidad 1: Paisaje Construido<br />

Unidad 2: Paisaje Abierto<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-61


FIGURA Nº 5-20: Figura Paisaje Urbano, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-62<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


Tipologías Paisajísticas – Villa Alhué<br />

Arbolado Urbano: Plano Nº 5-7<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Especies Vegetales: Se especifican las especies vegetales más representativas para cada tipología de la<br />

localidad.<br />

CUADRO Nº 5.9-4: Especies Vegetales Representativas, Villa Ahué<br />

Tipología Descripción Especie Vegetal<br />

AR-1<br />

AR-2<br />

AR-3<br />

AR-4<br />

AR-5<br />

Árboles en veredas:<br />

Morus sp. (morera)<br />

Árboles y vegetación en líneas de cierros:<br />

Bougainvillea spactabilis (bugamvilea)<br />

Especies frutales<br />

Árboles hito espacial y patrimonio vegetal:<br />

Phoenix canariensis (palmera)<br />

Citrus sp. (cítrico frutal)<br />

Cupressus piramidalis (cipres)<br />

Árboles y vegetación en interior predios:<br />

Eucaliptus globulus (eucalipto)<br />

Acacia caven (Espino)<br />

Árboles asociados a riberas de agua:<br />

Salix babilonica (Sauce llorón)<br />

Especies palustres y ribereñas zona central<br />

de Chile.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-63


Resultados Evaluación Arbolado<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De acuerdo a la distribución espacial del arbolado urbano, se describen los resultados según los factores de<br />

evaluación, resumidos en Tabla siguiente.<br />

CUADRO Nº 5.9-5: Diagnóstico Arbolado, Villa Alhué<br />

Factor a Evaluar Diagnóstico<br />

Como continuidad del paisaje urbano<br />

hacia el paisaje natural.<br />

Como zonas de buffer y amortiguación<br />

ambiental.<br />

Como ejes o corredores conectores<br />

para las especies.<br />

Como parches de vegetación que<br />

permitan mayor diversidad.<br />

Como protección de áreas de<br />

habitación, trabajo, estudio, salud.<br />

Como mitigación de zonas cercanas a<br />

carreteras e industrias.<br />

Como parte de la estructura de la<br />

trama urbana.<br />

Como hitos visuales y marcadores de<br />

espacios patrimoniales.<br />

Se logra formar una estructura en gran parte del teritorio urbano,<br />

lo que da como resultado una marcada y reconocible identidad de<br />

paisaje que continúa haciua el paisaje natural, favorecido por<br />

elementos del relieve y cursos de agua.<br />

Actúa como tal, la vegetación existente en los bordes de cursos de<br />

agua, cerros y extensiones mayores de arbolado interior en los<br />

predios.<br />

El diagnóstico de los factores anteriores, favorece este factor,<br />

aunque no se logra en todo su potencial.<br />

Los parches, se logran formar en algunos sectores del paisaje<br />

urbano, con la unión de los arbolados viales, de las áreas verdes,<br />

espacios públicos y los arbolados en el interior de los terrenos.<br />

En general, este factor se logra.<br />

En general, este factor se logra en tramos importantes.<br />

En especial, este factor se logra en las zonas más arboladas,<br />

quedando los “vacíos” sin arbolado semi integrados a la imagen<br />

de la trama.<br />

Se constata la existencia de estos hitos marcados por el tipo de<br />

arbolado de algunos sectores, destacándose la existencia de<br />

palmeras y otras especies de alturas y densidades mayores.<br />

Asimismo, se señalan las tipologías dominantes y las que debieran potenciarse, en Tabla siguiente.<br />

CUADRO Nº 5.9-6: Conclusiones Arbolado, Tipologías Villa Alhué<br />

Tipología de arbolado dominante<br />

Consideraciones para el PRC<br />

De las 5 tipologías, se observa el dominio de Árboles y vegetación<br />

en líneas de cierros (tip. 2), y de Árboles en el interior de los<br />

terrenos (tip. 4).<br />

Se recomienda conservar y aumentar el arbolado de las distintas<br />

tipologías y aumentar el Arbolado en veredas (tip. 1). Con ello, se<br />

favorecen los factores urbanos – paisajísticos y ambientales. Para<br />

la tipología de árboles al interior de los terrenos, se recomienda<br />

comtemplar en la tipología urbana que se proponga.<br />

Áreas Verdes, Áreas Recreativas y Espacios Públicos: Planos Nº 5-8 y 5-9<br />

Se sintetizan las conclusiones específicas, para los distintos tipos de espacios analizados, y definiendo las<br />

principales consideraciones para el PRC en Tabla siguiente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-64


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 5.9-7: Diagnóstico de Áreas Verdes, Áreas Recreativas y Espacios Públicos, Villa Alhué<br />

Áreas y<br />

Espacios<br />

Áreas<br />

Verdes<br />

Públicas.<br />

Plano Nº 5-<br />

8<br />

Áreas<br />

Verdes<br />

Privadas<br />

de Interés<br />

Plano Nº 5-<br />

8<br />

Áreas<br />

Recreativa<br />

s Públicas<br />

y Privadas.<br />

Plano Nº 5-<br />

8<br />

Espacios<br />

Públicos<br />

Plano Nº 5-<br />

9<br />

Diagnóstico<br />

Descripción Situación actual del sistema:<br />

Existen 3 áreas verdes públicas: la Plaza de Armas y los Bandejones Viales de las Ruutas G<br />

692 y Camino el asiento. Estas se distribuyen en el territorio urbano, quedando gran parte de<br />

este, sin este tipo de espacio verde comunitario.<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

Es recomendable potenciar el sistema, contemplando el aumento de las áreas verdes y<br />

resolver los aspectos de localización de estas, de modo que los habitantes tengan opciones<br />

más equitativas. En cuanto a su equipamiento, debe considerarse el aumento de juegos<br />

infantiles, mobiliario e iluminación entre otras instalaciones e incorporación de especies<br />

vegetales, incluidos los prados y zonas de circulaciones.<br />

Descripción:<br />

Se reconocen 6 áreas de este tipo. Las de mayores dimensiones son el Club Deportivo los<br />

Perales y el estadio municipal. Se destaca el patio y los jardines de la Iglesia.<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

Es necesario mantener criterios que privilegien la existencia de estas zonas y sus entornos ya<br />

que estos compensan el déficit de la Áreas verdes públicas y son parte fundamental de la<br />

vida del habitante.<br />

Descripción Situación actual:<br />

Existen 2 áreas recreativas privadas. Estas son áreas destinadas al deporte: la Media Luna<br />

por la calle La aguada con Porvenir y la Cancha aledaña al borde norte del estero Alhué.<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

Es importante mantener y mejorar estas áreas, realizando intervenciones que no las afecten<br />

ni a su entorno.<br />

Descripción Situación actual:<br />

Existen diversos espacios de 5 tipologías, 8 en total. Corresponden a 3 espacios con juegos<br />

infantiles, la plaza de Armas, los espacios de corredores entorno a edificios como al iglesia, y<br />

2 esquinas de encuentro en Esmeralda con 18 de Septiembre. Además se reconocen y<br />

connotan los espacios de uso temporal como los recorridos de Cuasimodo, las procesiones y<br />

los desfiles. El espacio público no consolidado de un gran potencial es todo el que se forma<br />

en ambas riberas del estero Alhué.<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

Es recomendable potenciar el espacio público del sistema, de modo que los habitantes<br />

tengan opciones más equitativas. En cuanto a su equipamiento, debe considerarse el<br />

aumento de espacios de encuentro más cercanos a los lugares de habitación, juegos<br />

infantiles, mobiliario e iluminación entre otras instalaciones e incorporación de especies<br />

vegetales. Se constata la necesidad de más espacios públicos, en varios sectores de Alhué,<br />

especialmente hacia el lado sur y nororiente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-65


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Registro Fotográfico Áreas Verdes, Áreas Recreativas y Espacios Públicos – Villa Alhué<br />

Area Verde Vial Espacio Público Juegos Infantiles<br />

Cancha de Carreras Espacio Borde Estero<br />

Plaza de Armas Corredor Museo<br />

Jardín Patio Iglesia Esquina Corredor Iglesia<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-66


Tipologías de Paisaje Visual – María Pinto: Planos N° 5-10 y 5-11<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En estas tipologías se connotan las zonas de vistas de cuencas visuales, los ejes, los hitos y las tramas<br />

urbanas. Ver cuadro siguiente.<br />

CUADRO Nº 5.9-8: Diagnóstico Paisaje Visual – Villa Alhué<br />

Tipología Descripción Registro Fotográfico<br />

PV-1<br />

PV-2<br />

PV-3<br />

PV-4<br />

PV-5<br />

Zonas de vistas de cuencas visuales: en gran parte del<br />

territorio urbano existen aberturas visuales,<br />

interrumpidas en puntos de mayor concentración de<br />

elementos construidos.<br />

Ejes visuales principales: Calles B. Ohiggins, 5 de Abril<br />

y 21 de Mayo.<br />

Foto desde calle B. Ohiggins<br />

Ejes visuales secundarios: Calle 19 de Agosto y Cancha<br />

de carrera..<br />

Foto de Calle Cancha de Carrera.<br />

Hitos paisajísticos: Existen en varios lugares. Se<br />

connotan las grandes arboledas de calles y caminos,<br />

ejes arbolados y parques de vegetación añosa de<br />

importantes especies vegetales, ubicados entorno a<br />

antiguas casonas, los cerros cercanos y cursos de<br />

agua. Ver Plano Nº 5-11.<br />

Trama urbana contenida: constituida por tramos de las<br />

Calles con cierros de tapiales: 18 de Septiembre, B.<br />

Ohiggins, Maipú, 21 de Mayo, Esmeralda, 5 de Abril y<br />

Cancha de Carrera.<br />

Foto por calle B. Ohiggins.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-67


PV-6<br />

Trama urbana abierta: constituida por calles de entornos<br />

con cierros abiertos y de edificaciones aisladas. Calle<br />

Foto por calle<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Consideraciones para el PRC:<br />

El Paisaje Visual, reviste gran interés e importancia para la imagen del paisaje urbano y su entorno comunal,<br />

el sentido de identidad de los habitantes, y de los aspectos del desarrollo turístico y económico. Por estas<br />

razones, el PRC, juega un claro rol en las decisiones de los tipos de intervenciones que se propongan, de<br />

modo que se privilegien las vistas abiertas y transparencias visuales al paisaje.<br />

CUADRO Nº 5.9-9: Vistas, Villa Alhué (Plano Nº 5-10)<br />

Vista 1<br />

Desde el puente Estero Alhué<br />

hacia el poniente<br />

Vista 2<br />

Desde el puente Estero Alhué<br />

hacia el oriente<br />

Vista 3<br />

Desde calle B. Ohiggins<br />

Hacia el sur<br />

Vista 4<br />

Desde calle B. Ohiggins<br />

Hacia el sur<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-68


Vista 5<br />

Desde calle Povenir<br />

hacia el oriente, cerca del estero.<br />

Sector Medialuna.<br />

Calle Esmeralda<br />

hacia el sur<br />

Vista 6<br />

Vista 7<br />

Desde calle 21 de Mayo<br />

Hacia el oriente<br />

Vista 8<br />

Desde calle 5 de Abril<br />

Hacia el sur<br />

Vista 9<br />

Desde calle Chorrillos<br />

Hacia el norte<br />

Vista 10<br />

Desde el final del eje calle 5 de Abril<br />

Hacia el norte<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-69


Vista 11<br />

Desde el final del eje calle 5 de Abril<br />

Hacia el sur<br />

Vista 12<br />

Desde calle del Cementerio<br />

Hacia el sur<br />

Vista 13<br />

Desde calle del Cementerio<br />

Hacia el sur<br />

Vista 14<br />

Desde calle 5 de Abril<br />

Hacia el oriente, cerca del estero<br />

Vista 15<br />

Desde camino interior cerca de<br />

Ruta G 684 y de Sede Social<br />

Hacia el oriente.<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-70


5.10 Uso Espacio Público<br />

A lo largo del año, se celebran las siguientes fiestas:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

• Lotas: desde la 1ª semana de diciembre hasta la 1ª semana de marzo, se realiza todos los días una<br />

feria de venta de artesanías en conjunto con una lotería, además de obras de teatro. Esta actividad<br />

comienza a las 21:00 hrs. y termina a las 02:00 hrs., y se realiza en la Plaza de Armas.<br />

• Semana Alhuina: son 4 días de festejos, en la 2ª semana de febrero, en donde se realizan obras de<br />

teatro, un festival de la voz, carreras a la chilena y elecciones de reina. Se utiliza el Estadio Municipal<br />

y la Cancha de Carrera para la celebración de este evento.<br />

• Novena de Lourdes: desde el 2 al 11 de febrero se reza una novena a la Virgen de Lourdes, la cual<br />

va peregrinando por las casas de los fieles. Esta actividad se realiza entre las 20:00 y 21:30 hrs.<br />

• Semana Santa: las actividades están separadas por días<br />

- Domingo de Ramos: el domingo anterior a la semana santa, se realiza una peregrinación desde El<br />

Cristo ubicado en el acceso al poblado hasta la Iglesia de Alhué.<br />

- Vía Crucis: el día Viernes Santo se realiza una peregrinación que termina en la Iglesia de Alhué.<br />

- Quema de Judas: el día Sábado Santo, tradicionalmente se realiza una quema de un mono de trapo<br />

y se lee una especie de testamento, de carácter lúdico.<br />

- Fiesta de Cuasimodo: una semana después de semana santa se realiza una peregrinación desde la<br />

parroquia<br />

• Novena del Carmen: del 8 al 16 de Julio, se reza novena a la Virgen del Carmen en casas<br />

particulares o en las sedes sociales.<br />

• Cuecas Escolares: se realiza la primera semana de agosto de 10:00 a 13:00 hrs. en el frontis de la<br />

Municipalidad.<br />

• Peregrinación a la Gruta: se realiza el día 15 de agosto.<br />

• Aniversario de la Comuna: el día 19 de agosto, se realiza un acto, en el frontis de la Municipalidad,<br />

en donde desfilan las escuelas, bomberos y organizaciones, y además se desarrollan números<br />

artísticos. Culmina con un almuerzo para todas las organizaciones.<br />

• Fiestas Patrias: las actividades están separadas por días<br />

- 18 de septiembre: comienza con la entrada de huasos, los cuales realizan un circuito por el poblado,<br />

continúa con una misa a la chilena, que termina con bailes de cueca. Esta actividad culmina a las<br />

12:00 hrs y se realiza en el frontis de la Municipalidad. En la tarde se realiza un rodeo en la<br />

medialuna oficial, en donde se venden mistela y empanadas.<br />

- 19 de septiembre: se realizan carreras a la chilena, carreras de perros de raza galgos y juegos<br />

infantiles tradicionales, todo esto en la Medialuna.<br />

• Todos Los Santos: el día 1º de Noviembre, se realiza una misa y luego una procesión dentro del<br />

Cementerio Parroquial. En la Cancha de Carrera se instala una feria con artesanías y cocinerías.<br />

• Fiesta de la Purísima: el día 8 de Diciembre, se juntan aproximadamente 200 huasos en el Cristo de<br />

acceso y hacen un circuito hasta la Municipalidad. Bailan cuecas y hacen homenajes. Culmina con<br />

una convivencia en el patio del edificio municipal.<br />

• Navidad: se realizan actividades en el Gimnasio o en el frontis del edificio municipal.<br />

• Ferias INP: entre el día 10 y 14 de cada mes se realiza una feria relacionado con el pago del INP.<br />

Esta Feria se realiza en la Plaza de Armas, y se vende una gran gama de artículos como<br />

electrodomésticos, talabartería, ferretería y ropa, además de comida, frutas y verduras.<br />

Ver FIGURA Nº 5-21: Circuitos Tradicionales, Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-71


FIGURA Nº 5-21: Circuitos Tradicionales, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-72<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los espacios más utilizados como circuitos tradicionales son el entorno de la Plaza de Armas y la Cancha de<br />

Carrera. La plaza de Armas es el principal espacio de celebraciones y fiestas, y los 3 circuitos tradicionales<br />

existentes en Villa Alhué cruzan por este espacio.<br />

FIGURA Nº 5-22: Actividades Entorno a la Plaza de Armas<br />

SIMBOLOGÍA<br />

FERIA ARTESANAL<br />

COCINERÍAS<br />

ESCENARIO<br />

FERIA INP<br />

CIRCUITO CUASIMODO<br />

CUIRCUITO AL CEMENTERIO<br />

CIRCUITO DESFILES<br />

ESCOLARES<br />

IGLESIA<br />

PLAZA DE ARMAS<br />

MUNICIPALIDAD<br />

El segundo espacio mas utilizado corresponde a la Cancha de carrera, en donde se celebra las fiestas<br />

patrias en fondas instaladas en un borde de la calle y carreras a la chilena a lo largo de la calle. Además por<br />

este sector cruza el circuito al cementerio.<br />

FIGURA Nº 5-23: Actividades Entorno a Cancha de Carrera<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-73<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

SIMBOLOGÍA<br />

FONDAS<br />

CARRERAS A LA<br />

CHILENA<br />

CIRCUITO AL<br />

CEMENTERIO<br />

CEMENTERIO<br />

CANCHA LOS<br />

PERALES


5.11 Patrimonio Inmueble<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Se realizó una revisión bibliográfica de toda la Comuna de Villa Alhué a fin de conocer y localizar aquellos<br />

inmuebles de valor patrimonial ubicados en el área rural y urbana de la comuna, actividad que fue<br />

complementaria al catastro realizado por el Consultor.<br />

5.11.1 Zona Típica<br />

De la revisión bibliográfica se desprendió que el área urbana de Villa Alhué ha sido declarada Zona Típica por<br />

Decreto Supremo Nº 125 del Ministerio de Educación Pública de fecha 07 de Febrero de 1983. Le<br />

corresponde al Consejo de Monumentos Nacionales de acuerdo al artículo 30, párrafo 1º, Título VI de la Ley<br />

17.288, autorizar las obras en esta Zona, sean éstas construcciones nuevas u obras de reconstrucción o mera<br />

conservación. Para preservar las características y expresiones tradiciones de su arquitectura y traza urbana<br />

se estableció una Ordenanza Especial de Edificación para la Zona Típica de Villa Alhué.<br />

En la FIGURA Nº 5-24, se presenta el catastro de la Zona Típica de MINVU, fecha Septiembre de 1983.<br />

FIGURA Nº 5-24: Catastro de la Zona Típica de Villa Alhué<br />

Se establecieron tres zonas dentro de la Zona Típica de Villa Alhué. En la Zona 1 se agrupan las<br />

edificaciones más características; se destaca la Plaza y el conjunto de Iglesia y Casa Parroquial. La segunda<br />

Zona mantiene algunas características de la primera Zona con tramos urbano similar de construcción más<br />

reciente, subdivisión predial distinta. Y por último la tercera Zona es de carácter más rural, la cual se<br />

considera área de restricción por los efectos de crecida del Estero.<br />

Por último, el terremoto ocurrido en el año 1985 azotó fuertemente a la Comuna de Alhué, y es por ello que<br />

gran parte de los inmuebles señalados en el plano de catastro por el MINVU en 1983, no existen en la<br />

actualidad.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-74


• Uso actual de la Ordenanza de Zona Típica<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La Ordenanza de la Zona Típica no se aplica en la actualidad, por problemas de costo para los habitantes, es<br />

por ello que se debe reestudiar los límites de esta zona y sus definiciones.<br />

Al realizar un análisis preliminar, se observa que la superficie que abarca la zona típica, completa casi la<br />

totalidad del poblado e incluye sectores en donde las tipologías arquitectónicas existentes son completamente<br />

diferentes a las normas de edificación presentes en la Ordenanza de la Zona Típica de Villa Alhué, como es<br />

el caso de la Zona 2. En forma general, se sugiere que la zona típica podría estar definida solo en el área<br />

central de la Villa, en un radio no mayor a 4 manzanas, o tal vez definida en los bordes de vias de mayor uso,<br />

de manera que la aplicación de la Ordenanza sea efectiva y estricta en determinadas zonas.<br />

En cuanto a las normas de edificación presentes en la Ordenanza, definen las características arquitectónicas<br />

presentes en la época colonial, por cuanto se sugiere que se mantengan en las nuevas zonas definidas.<br />

Cabe señalar que esta redefinición de los límites de la Zona Típica requiere de un estudio mas profundo, y le<br />

compete al municipio reestudiar y gestionar dicha modificación.<br />

5.11.2 Monumentos Nacionales<br />

Continuando con la revisión bibliográfica, en la Comuna de Villa Alhué se detectaron dos Monumentos<br />

Nacionales. El primero corresponde al conjunto formado por la Iglesia y Casa Parroquial de Alhué (FOTO<br />

Nº5-14) el cual está ubicado en Villa Alhué, y el segundo corresponde a la Casona de la Hacienda Alhué<br />

(FOTO Nº 5-15), ubicado fuera del área urbana, a 15km de Villa Alhué.<br />

FOTO Nº 5-14: Iglesia y Casa Parroquial de Alhué<br />

FOTO Nº 5-15: Casona de la Hacienda Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-75


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En el CUADRO N° 5.11-1 se presenta una caracterización de los Monumentos Nacionales señalados:<br />

CUADRO Nº 5.11-1: Monumentos Nacionales de la Comuna de Alhué<br />

NOMBRE UBICACION COMUNA DECRETO FECHA CATEGORIA<br />

IGLESIA Y CASA PARROQUIAL Calle 21 de Mayo esquina Alhué D.S N° 11 07/01/1974 Monumento<br />

DE ALHUÉ<br />

calle O`higgins<br />

Histórico<br />

CASONA DE LA HACIENDA Ruta G-692, a 10 Km. del Alhué D.S N° 19 de 18/04/2005 Monumento<br />

ALHUÉ<br />

cruce a Villa Alhué<br />

2001<br />

Histórico<br />

5.11.3 Inventario de Edificación Patrimonial del Ministerio de Obras Públicas<br />

Siguiendo con la revisión bibliográfica en la Comuna de Villa Alhué, se detectó por último la existencia de de<br />

inmuebles con valor patrimonial, los cuales están reportados en el “Inventario de Edificación Patrimonial” del<br />

Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Arquitectura, realizado en 2002. De este estudio, se<br />

desprendió que existen 12 inmuebles con valor patrimonial, localizados todos en el área urbana de Villa<br />

Alhué. Cabe señalar que estos inmuebles no presentan normativa, solo están identificado a modo de catastro.<br />

El CUADRO Nº 12.11-2, se presenta una caracterización de cada uno de ellos.<br />

CUADRO Nº 5.11-2: Inmuebles con Valor Patrimonial, Comuna de Alhué<br />

CODIGO FICHA DENOMINACION DIRECCION<br />

AL - 001 Hacienda Yerbas Buenas 5km. al oriente de cruce de entrada a Villa Alhué<br />

AL - 002 Iglesia y Casa Parroquial de Alhué Calle O´higgins, esquina 21 de mayo<br />

AL - 003 Plaza de Alhué Entre calles 21 de mayo, Maipú, O´higgins, 5 de Abril<br />

AL - 004 Molino de Trigo de Alhué Calle El Molino s/n, 1 km al oriente del pueblo<br />

AL - 005 Casa Calle El Molino Calle El Molino esquina Chorrillos<br />

AL - 006 Ex Casa de Retiro Calle 18 de septiembre esquina Cruz Martínez<br />

AL - 007 Casa Calle 18 de septiembre Calle 18 de septiembre esquina O´higgins<br />

AL - 008 Casa Calle 21 de mayo Calle 21 de mayo esquina Cruz Martínez<br />

AL - 009 Casa Camino Hijuelas de Polulo Camino Hijuelas de Polulo s/n, 1 km al poniente de cruce a Villa Alhué<br />

AL - 010 Ex Escuela Santa Paula Camino Hijuelas de Polulo s/n,10 km al poniente de cruce a Villa Alhué<br />

AL - 011 Fundo Santa Rita Camino Hijuelas de Polulo s/n,12 km al poniente de cruce a Villa Alhué<br />

AL - 012 Hacienda Alhué Km.141 camino a Villa Alhué, 15 km al poniente de cruce a Villa Alhué<br />

Fuente: Inventario de Edificación Patrimonial, Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas, 2002<br />

5.11.4 Catastro Consultor<br />

Complementario a la revisión bibliográfica, el Consultor realizó un catastro durante la última semana de Abril<br />

de 2006, a fin de conocer y destacar aquellos inmuebles con valor arquitectónico y patrimonial, no incluidos<br />

en las revisiones bibliográficas.<br />

De dicho catastro de puede señalar que en el área urbana de Villa Alhué, se encuentran un buen número de<br />

viviendas con valor patrimonial y arquitectónico, algunas de ellas en mejor estado que otras, todas con<br />

tipología de casona colonial chilena, de fachada continua y caracterizadas por una arquitectura sencilla y<br />

austera, que definen la imagen arquitectónica de Villa Alhué. La mayoría están construidas en adobe y se les<br />

ha reemplazado la techumbre de teja de arcilla por planchas de zinc.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-76


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los inmuebles están localizados en forma dispersa dentro de Villa Alhué y se han dividido en tres grupos:<br />

INMUEBLE TIPO 1, SIN REMODELAR: Construcción en adobe de 1º piso, en línea con respecto a la<br />

calle y con bases de piedra en algunos casos. Sus muros exteriores están terminados con una<br />

mezcla de cal y pintura (las más antiguas). Los colores usados en sus fachadas responden a la<br />

paleta colonial, utilizando rojos y blancos principalmente, y además de mostazas y otros tonos pastel<br />

de amarillo, y rosas entre otros. A algunos inmuebles se les ha caído la cal, exponiendo el color café<br />

del adobe directamente. (FOTO Nº 5-16)<br />

La estructura de la techumbre presenta vigas de madera a la vista, en algunos casos y cielo de<br />

madera en otros, y su materialidad en casi en la totalidad presenta planchas de zinc. Cabe señalar<br />

que el reemplazo de tejas de arcilla por planchas de zinc, se ha considerado dentro de INMUEBLE<br />

TIPO 1, por ser una intervención que se ha hecho a la mayoría de los inmuebles clasificados como<br />

patrimoniales por el consultor.<br />

Los vanos en general, como toda vivienda colonial, son pocos y alargados en la vertical, con<br />

estructura de madera y con divisiones (6 ú 8), pintada en contraste al color de los muros. Se ubican<br />

contiguos a la puerta de acceso (principal) y algunos presentan protecciones de fierro.<br />

El uso de estos inmuebles es por lo general, de tipo residencial. El estado de conservación de ellos<br />

es variado, encontrándose algunos en buen estado y otros en muy malas condiciones.<br />

INMUEBLE TIPO 2, REMODELADAS O RECONSTRUIDAS: Son inmuebles similares a los<br />

anteriores, pero que se han reconstruido, luego de su destrucción para el terremoto de 1985, ó se<br />

han remodelado, por el deterioro causado por los años. En ambos casos se ha mantenido el estilo<br />

colonial. Los muros son de albañilería con estucos martelinados y el material de techumbre es zinc.<br />

El uso de estos inmuebles es por lo general, de tipo residencial y el estado de conservación de ellos<br />

es bueno. (FOTO Nº 5-17)<br />

INMUEBLE TIPO 3, CONSTRUCCIONES NUEVAS: Existen dos nuevas construcciones que se han<br />

diseñado en estilo colonial, ellas son la Municipalidad y la Casa de la Cultura. Están ubicados frente<br />

a la Plaza, el primero, y en calle 18 de septiembre esquina Esmeralda, el segundo. Estos inmuebles,<br />

son de muros de albañilería y techumbre de tejas de arcilla. Están pintados de color blanco con<br />

detalles en rojo colonial. Sus vanos mantienen las proporciones coloniales, con estructura de<br />

madera y presentan protecciones de fierro, pintado negro. Éstas construcciones de deben proteger<br />

porque mantienen el estilo colonial de Villa Alhué y son un esfuerzo por preservar la imagen del<br />

poblado. (FOTO Nº 5-18)<br />

A continuación se presentan fotos de las tres tipologías de inmuebles con valor patrimonial encontrado en<br />

Villa Alhué:<br />

FOTO Nº 5-16: Inmueble1<br />

FOTO Nº 5-17: Inmueble 2<br />

FOTO Nº 5-18: Inmueble 3<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-77


FIGURA Nº 5-25: Ubicación Patrimonio, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-78<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.11.5 Diagnóstico<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Villa Alhué, está declarada Zona Típica por Decreto Supremo Nº 125 del Ministerio de Educación Pública de<br />

fecha 07 de Febrero de 1983. Además posee un Inmueble declarado Monumento Nacional en 1974, el<br />

denominado conjunto Iglesia y Casa Parroquial. El Inventario de Edificación Patrimonial del MOP, del 2002<br />

ha identificado 12 inmuebles de valor patrimonial entre ellos el conjunto Iglesia y Casa Parroquial. Y por<br />

último, el consultor ha definido a 19 Inmuebles con valor patrimonial, fuera de los ya mencionados, los cuales<br />

deben protegerse y mantenerse porque manifiestan y perduran el valor arquitectónico y urbano por el cual<br />

Villa Alhué fue declarada Zona Típica en 1983.<br />

5.11.6 Bibliografía<br />

• Catastro Consultor Febrero - Marzo - Abril 2006.<br />

• Inventario patrimonio cultural inmueble de Chile-Región Metropolitana. 2002<br />

• Ordenanza Especial de Edificación para la Zona Típica de Villa Alhué. MINVU.1983.<br />

• Plano Catastro de la Zona Típica de Villa Alhué. MINVU. Septiembre 1983.<br />

5.12 Oferta y Localización de Viviendas<br />

5.12.1 Localización de viviendas<br />

El suelo urbano de Villa Alhué es bastante homogéneo y si se tuviera que clasificar presentaría 2 zonas de<br />

distintos estratos socioeconómicos.<br />

• Área Central: Conformada por toda la zona desde calle El Molino hacia el norte, corresponde a un<br />

estrato medio.<br />

• Estrato bajo: la conforman dos zonas. La primera, la compone el área de la Comunidad Agrícola que<br />

está ubicada desde El Molino hacia el sur. Corresponde a predios de 1.000 m², como máximo y<br />

viviendas de poca superficie, de madera y/o materiales livianos. Y la segunda zona la conforma el<br />

sector de Ignacio Carrera Pinto, que presenta las mismas características que la comunidad agrícola<br />

en cuanto a estrato socioeconómico.<br />

En cuanto a subsidios rurales, Villa Alhué presenta dos poblaciones que son el Villorrio Ignacio Carrera Pinto<br />

y La Población Inés de Suarez, llamada Emergencia.<br />

En la FIGURA 5-26, se presentan las áreas de localización de viviendas en función de los estratos<br />

socioeconómicos y zonas de subsidios habitacionales.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-79


Julio 2009 Infracon S.A. 5-80<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FIGURA Nº 5-26: Áreas de Localización de Viviendas en Función de los Estratos Socioeconómicos y Zonas de Subsidios Habitacionales


5.12.2 Alternativas de localización<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Las alternativas de localización para los programas de subsidio para Villa Alhué sobre la base de la<br />

delimitación del límite urbano propuesto, corresponden a sitios eriazos, sitios con usos agrícolas, y sitios sin<br />

uso aparente detectados en el análisis de ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO. Estos predios están<br />

repartidos dentro del límite urbano propuesto y son parte del sistema de equipamiento y servicios existentes.<br />

Uno de los predios alternativos es de propiedad del Serviu ubicado dentro de la vialidad estructurante. Por la<br />

homogeneidad del poblado presenta las mismas características de equipamiento y servicios que el resto.<br />

Corresponde a la Zona A de la Disponibilidad de Suelo, sitio eriazo; y a la Zona Homogénea 3<br />

correspondiente a predios de la Comunidad Agrícola. La subdivisiones prediales de este sector están dentro<br />

del rango más usado dentro del poblado, entre 600-2500 m², al igual que la ocupación de suelo que presenta<br />

16% como promedio, que se condice con el promedio de la localidad.<br />

Cabe señalar que la identificación de la mejor localización de predios para viviendas corresponde a una etapa<br />

posterior, puesto que depende de la imagen objetivo que se defina y de las alternativas de zonificación.<br />

Ver FIGURA 5-27.<br />

5.12.3 Bibliografía<br />

• Catastro Consultor - Marzo - Abril Mayo 2006.<br />

• Fotos Aéreas Consultor Marzo 2006<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-81


FIGURA Nº 5-27: Alternativas de Localización para los Programas de Subsidio para Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-82<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


5.13 Infraestructura Comunal y Urbana<br />

5.13.1 Transporte<br />

• Red Vial Comunal<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La principal ruta existente en la comuna corresponde a la Ruta G-692 (Cruce Ruta 66 (Quilamuta) Alhué), la<br />

cual conecta la ciudad de Alhué con la Ruta 66 (Camino de la Fruta). Este tramo tiene una extensión de 18,7<br />

Km. aproximadamente, donde el 100% poseen una carpeta pavimentada.<br />

La comuna cuenta aproximadamente con 66,1 Km. de caminos, de los cuales un 34,8% se encuentra<br />

pavimentado y el 65,2% restante con carpeta de ripio o tierra, lo cual acarrea serios problemas al transito de<br />

vehículos pequeños y de carga no solo en época invernal, sino también el resto del año principalmente por la<br />

escasa mantención a la carpeta de rodado.<br />

Es importante destacar que Villa Alhué solo cuenta con un acceso, por el puente que cruza el Estero Alhué,<br />

aunque para el uso diario y tradicionalmente existen dos cruces petonales y de caballos, los cuales se<br />

conectan con la Villa Alhué cruzando el lecho del Estero Alhué, uno por el sector de Polulo al poniente de la<br />

villa y otro por la Población Ignacio Carrera Pinto al Oriente de la villa.<br />

En cuanto a la localidad de Pincha, sector del Baden, se puede consignar que sufre de aislamiento temporal<br />

en invierno producto de la crecida del Estero Carén.<br />

A escala comunal no se registra o detectan conflictos relacionados con la red vial, sólo debe destacarse la<br />

escasez de vías pavimentadas en la comuna, pues sólo la vía de acceso a la localidad de Alhué se encuentra<br />

asfaltada, el resto de la vialidad es ripiada o de tierra, tal como se muestra en el cuadro inferior.<br />

CUADRO Nº 5.13-1: Red Vial Comunal<br />

Rol Nombre<br />

Longitud<br />

(Km.)<br />

Pavimentos<br />

Asfalto Hormigón<br />

Pavimentos Básicos<br />

Tds Ir Tss<br />

No pavimentos<br />

Tierra Ripio<br />

Cruce Ruta 66<br />

G-692<br />

(Quilamuta) Alhué<br />

18,7 - - 18,7 - - - -<br />

G-686 Loncha 6,5 - 0,1 - - - 6,4 -<br />

S/R Carén 6,5 - - - - - 6,5 -<br />

S/R Pincha 1,4 - - - - - 1,4 -<br />

S/R Talamí 3,6 - - - - - - 3,6<br />

San Vicente-Cuesta<br />

G-680<br />

Alhué<br />

4,2 - - - - - - 4,2<br />

G-682 El Asiento 9,7 - - 4,2 - - 5,5 -<br />

G-684 Pichi 9,2 - - - - - 9,2 -<br />

G-688 El Membrillo 2,4 - - - - - - 2,4<br />

S/R El Llano 3,9 - - - - - 3,9 -<br />

TOTAL 66,1 0,0 0,1 22,9 0,0 0,0 32,9 10,2<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP, 2005; DOM, 2006.<br />

El camino a Pichi (G-684) desde el cruce camino El Asiento (G-682) se encuentra actualmente en<br />

pavimentación (2,0 Km. aprox.). Además camino El Asiento desde dicha localidad hasta el puente de la<br />

Minera Florida se presenta pavimentado en una extensión aprox. de 2,0 Km. (DOM, 2006)<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-83


• Niveles de Flujos en la Red Vial<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El análisis de los flujos vehiculares en la comuna se realizó en base a la información contenida en las<br />

publicaciones “Volúmenes de Tránsito en los Caminos de Chile” de la Dirección de Vialidad del Ministerio de<br />

Obras Públicas, de los que se consideraron los últimos tres períodos (2000, 2002 y 2004) . De los datos<br />

obtenidos, es posible mencionar que en la comuna, el flujo vehicular ha tenido un fuerte aumento en la ruta G-<br />

692 pasando de un flujo de 588 vehículos diarios en el periodo 2000 a un flujo de 1.931 vehículos diarios en el<br />

periodo 2004.<br />

CUADRO Nº 5.13-2: Puntos del Plan Nacional de Censos<br />

Punto Movimiento Rol Hacia TMDA 04 Tc 02-04 TMDA 02 Tc 00-02 TMDA 00<br />

10 1 H-66-G Las Arañas 7.269 15,8% 5.417 57,7% 2.179<br />

10 2 H-66-G Las Cabras 7.239 18,6% 5.147 56,3% 2.108<br />

10 3 G-692 Alhué 1.931 -15,1% 2.677 113,4% 588<br />

13 1 Ruta 66 El Manzano 10.466 67,4% 3.734 33,5% 2.096<br />

13 2 Ruta 66 Las Arañas 10.731 63,4% 4.021 36,9% 2.145<br />

13 3 H-780 Las Cabras 4.284 44,2% 2.059 115,1% 445<br />

32 1 G-60 Melipilla 2.580 52,5% 1.110 -44,3% 3.579<br />

32 2 G-60 Central Rapel 2.755 40,7% 1.391 -38,4% 3.662<br />

32 3 G-668 Codigua 1.030 -44,8% 3.376 94,7% 891<br />

32 4 G-664 Molino 559 -52,3% 2.457 275,8% 174<br />

39 1 G-60 Melipilla 3.874 -11,4% 4.937 21,4% 3.352<br />

39 2 G-60 Central Rapel 4.380 -0,5% 4.426 15,7% 3.305<br />

39 3 G-66-H Las Cabras 4.370 -0,4% 4.403 16,9% 3.221<br />

48 1 G-680 San Vicente 193 -17,3% 282 18,7% 200<br />

48 2 G-680 Melipilla 198 47,5% 91 13,2% 71<br />

48 3 G-660 Villa Alhué 50 -57,9% 282 23,5% 185<br />

• Censos de Tránsito 45 :<br />

En la comuna de Alhué no se registra la existencia de una estación de control y conteo de tránsito. Sin<br />

embargo, para efectos del análisis de flujo de tránsito dentro de la comuna debieron considerarse las<br />

estaciones Nº 10 (Comuna de Las Cabras) y Nº 48 (Comuna de San Pedro), además de las estaciones Nº 13<br />

(Comuna de Las Cabras), 39 (Comuna de San Pedro) y 32 (Comuna de Melipilla).<br />

Del análisis del CUADRO Nº 5.13-3 Censos de Tránsito de la Dirección de Vialidad (TMDA) año 2004, se<br />

desprende que el total de vehículos medidos con dirección hacia la comuna de Alhué corresponde a 1.981 por<br />

día, esto es sumados los ingresos por las rutas G-692 y G-680.<br />

La ruta principal de acceso a Alhué corresponde a la G-692, donde el flujo de vehículos alcanza los 1.931<br />

diariamente. La distribución porcentual de tipos de vehículos muestra que el mayor flujo corresponde a<br />

autos/station y camionetas, 36,2% y 32,0% respectivamente.<br />

45 Ver FIGURA Nº 13-1 Censos de Tránsito, complementaria a este análisis.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-84


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

CUADRO Nº 5.13-3: Censos de Tránsito de la Dirección de Vialidad (TMDA) año 2004<br />

Estación Nº 10 Distribución<br />

Intersección Ruta 66 / G-692 Porcentual (%)<br />

Camiones Camiones Simples Semi<br />

DE / A TMDA Autos Station Camionetas Simples 2 ejes más de 2 ejes Remolques Remolques<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-85<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

Las Arañas 7.269 22,2 20,7 8,2 4,6 19,7 18,5 6,0<br />

Las Cabras 7.239 22,9 21,0 7,7 4,1 20,0 18,4 5,9<br />

Alhué 1.931 36,2 32,0 10,5 7,5 4,7 4,1 5,1<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP (2004)<br />

Estación Nº 13 Distribución<br />

Intersección Ruta 66 / H-780 Porcentual (%)<br />

Camiones Camiones Simples Semi<br />

DE / A TMDA Autos Station Camionetas Simples 2 ejes más de 2 ejes Remolques Remolques<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

El Manzano 10.466 23,0 23,2 8,6 5,8 16,9 16,3 6,2<br />

Las Arañas 10.731 23,2 21,7 8,5 5,8 17,6 17,0 6,2<br />

Las Cabras 4.284 34,2 32,7 10,9 7,9 4,5 5,2 4,6<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP (2004)<br />

Estación Nº 32 Distribución<br />

Intersección Ruta G-60 / G-668 Porcentual (%)<br />

Camiones Camiones Simples Semi<br />

DE / A TMDA Autos Station Camionetas Simples 2 ejes más de 2 ejes Remolques Remolques<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

Melipilla 2.580 38,1 29,9 12,8 3,8 4,7 4,1 6,6<br />

Central Rapel 2.755 38,8 29,7 12,0 3,6 4,8 4,3 6,8<br />

Codigua 1.030 44,2 32,4 12,8 1,7 0,5 0,5 8,0<br />

Molino 559 39,4 39,4 12,2 1,8 1,3 1,1 5,0<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP (2004)<br />

Estación Nº 39 Distribución<br />

Intersección Ruta G-60 / Ruta 66 Porcentual (%)<br />

Camiones Camiones Simples Semi<br />

DE / A TMDA Autos Station Camionetas Simples 2 ejes más de 2 ejes Remolques Remolques<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

Melipilla 3.874 28,9 23,6 11,6 11,6 7,2 11,7 5,5<br />

Central Rapel 4.380 21,4 17,9 12,0 13,7 15,6 15,0 4,3<br />

Las Cabras 4.370 21,3 17,9 12,2 12,4 15,1 17,0 4,0<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP (2004)<br />

Estación Nº 48 Distribución<br />

Intersección Ruta G-660 / G-680 Porcentual (%)<br />

Camiones Camiones Simples Semi<br />

DE / A TMDA Autos Station Camionetas Simples 2 ejes más de 2 ejes Remolques Remolques<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

San Vicente 193 34,7 26,9 11,4 16,1 3,1 2,6 5,2<br />

Melipilla 198 31,8 31,8 10,1 15,7 3,0 2,5 5,1<br />

Villa Alhué 50 40,0 50,0 10,0 --- --- --- ---<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP (2004)


FIGURA Nº 5-28: Censos de Tránsito Comuna de Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-86<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Caracterización de la Trama Vial Urbana:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Villa Alhué solo cuenta con un acceso, por el puente que cruza el Estero Alhué, aunque para el uso diario y<br />

tradicionalmente existen dos cruces petonales y de caballos, los cuales se conectan con la Villa Alhué<br />

cruzando el lecho del Estero Alhué, uno por el sector de Polulo al poniente de la villa y otro por la Población<br />

Ignacio Carrera Pinto al Oriente de la villa. Estos cruces son intensamente utilizados durante gran parte del<br />

año, preferentemente en los meses que el estero y su caudal lo permiten.<br />

En cuanto al entramado vial existente en la ciudad de Alhué este obedece a una distribución damero en su<br />

zona central, específicamente en torno a la Plaza de Armas, el cual comienza a perder su fisonomía a medida<br />

que se aleja de ésta.<br />

El direccionamiento de las calles puede verse ilustrado en la Figura Nº 5-29. En las esquinas e intersecciones<br />

sólo existe señalética fija.<br />

Las principales vías de tráfico, según jerarquía, corresponden a las calles Libertador Bernardo O’Higgins, 18<br />

de Septiembre y 21 de Mayo, ya que por ellas circula la locomoción colectiva, además la primera y la última<br />

corresponden a las vías perimetrales de la Plaza de Armas.<br />

El tipo de tráfico al interior del pueblo es de tipo liviano, pues los vehículos particulares y de locomoción<br />

colectiva no son de grandes dimensiones.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-87


FIGURA Nº 5-29: Trama y Direccionamiento Vial<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-88<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Conflictos<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El principal conflicto que presenta Villa Alhué es que cuenta con una sola vía de acceso a ella, la cual debe<br />

atravesar un puente, por lo tanto frente a algún evento que perturbe esté paso la localidad se queda<br />

completamente aislada en cuanto al transito vehicular. En cuanto al transito peatonal tiene otros dos cruces,<br />

los cuales durante las crecidas del estero, principalmente en los meses de invierno, no son posibles de<br />

utilizar.<br />

FIGURA Nº 5-30 Puntos de Conflicto Vehicular<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

• Plan Intercomunal de Talagante y Melipilla, Buin Paine<br />

Proyecto Víal Cuesta Alhué - Rancagua<br />

Este proyecto fue planteado por MOP Vialidad RM y recogido por la Seremi Minvu para el PRMS, con la<br />

finalidad de unir Rancagua con San Antonio, utilizando la infraestructura existente en Alhué.<br />

En el sector de la cuesta Alhué, específicamente entre el Asiento y el Acceso a Rancagua, se encuentra en<br />

proyecto la edificación de un nuevo camino, el cual permitiría tener una segunda vía de acceso a la comuna<br />

de Alhué, como también el acceso a Rancagua en un menor tiempo (30 minutos aprox.), además servirá<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-89


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

como vía de alternativa para conectarse con la ruta de la fruta. Dicho proyecto contempla la construcción de<br />

un camino pavimentado de calzada simple, con una extensión de 52,4 Km.<br />

Proyecto Víal Camino Alhué-Pintue<br />

Se proyecta la conexión de Villa Alhué con Paine, a través de la extensión del camino a Pichi, el cual permitirá<br />

tener un empalme con la Ruta 5 Sur.<br />

FIGURA Nº 5-31 Proyectos viales Intercomunal Talagante - Melipilla<br />

Fuente: EIA Modificación Plan Regulador Metropolitano Santiago, Provincias de Talagante y Melipilla – Comunas de Buin y Paine.<br />

• Red Ferroviaria:<br />

No existe red ferroviaria en Alhué.<br />

• Transporte Publico: (extraído de Línea Base, Pladeco Alhué, año 2005)<br />

En la comuna existe una baja frecuencia de locomoción colectiva, siendo dificultosos los desplazamientos de<br />

los habitantes de la comuna, principalmente en épocas de invierno.<br />

En la comuna la disponibilidad de locomoción esta en manos de la empresa “Buses Madrid” quienes realizan<br />

el desplazamiento desde la comuna hacia el exterior tanto a Melipilla como a Santiago, siguiendo un itinerario<br />

de lunes a domingo. Dicha empresa cuenta con tiempos estimados hasta Melipilla de 1 hora 30 minutos y 3<br />

horas a Santiago.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-90


ALHUÉ - SANTIAGO<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Lunes a Sábado<br />

Horario: 6:30 (bus inicia recorrido desde el sector El Asiento); 7:00 (bus inicia recorrido desde sector de Pichi);<br />

10:00 (bus inicia recorrido desde el sector El Asiento). Los recorridos pasan por la Villa de Alhué y luego<br />

continua su recorrido por la Ruta G-692, prestando también el servicio a las localidades que esta ruta<br />

atraviesa como es el caso de Hijuelas de Polulo y Hacienda Alhue.<br />

Domingo y Festivos<br />

Horario: 16:00 (bus inicia recorrido desde el sector El Asiento); 16:30 (bus inicia recorrido desde Villa Alhué).<br />

El horario corresponde a buses diferentes.<br />

SANTIAGO – ALHUÉ<br />

Lunes a Sábabo<br />

Horario: 12:15; 15:45; 17:45. Extra: todos los viernes 22:15 hrs.<br />

Domingo y Festivos<br />

Horario: 20:15 hrs. los buses salen del terminal San Borja anden 42.<br />

ALHUÉ - MELIPILLA<br />

Lunes a Sabado<br />

Horario: 8:00 (bus inicia recorrido desde el sector El Asiento); 14:00 (salida desde Villa Alhué); 16:00 (bus<br />

inicia recorrido desde el sector El Asiento).<br />

Colectivos San Jerónimo: hacen su salida completando la capacidad máxima de 4 pasajeros o antes de cada<br />

salida del bus de Villa Alhué a Melipilla.<br />

MELIPILLA - ALHUÉ<br />

Lunes a Sabado<br />

Horario: 11:30 hrs; 16:30; 18:30 (salida de bus desde garita en calle Riquelme).<br />

Colectivo San Jerónimo: (salida desde frontis de Supermercado Santa Isabel ubicado en calle Manso,<br />

completando los cuatro pasajeros).<br />

DENTRO DE ALHUE<br />

Flota de taxis ubicado en plaza de armas de Villa Alhué. También los recorridos de los buses a las distintas<br />

localidades.<br />

Para la comunidad local, la falta de servicio de transporte de pasajeros constituye uno de los principales<br />

problemas que se presentan en la comuna, señalándose especialmente el impacto negativo que esto tiene en<br />

las condiciones de vida de los adultos mayores.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-91


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De las 12 localidades que es posible identificar en la comuna, sólo tres tienen acceso directo a transporte de<br />

pasajeros, a través del servicio que une Villa Alhué con Melipilla por el camino principal que son Villa Alhué,<br />

Polulo y Ex Hacienda Alhué. La población de las restantes localidades no cuenta con servicio de locomoción<br />

colectiva, debiendo incurrir en elevados gastos para movilizarse en taxis colectivos en situaciones de<br />

emergencia, o bien, movilizarse a "dedo" en camiones o automóviles, utilizándose también bicicletas y<br />

caballos.<br />

Diagnóstico:<br />

De este modo la estructura vial se configura como una limitante al desarrollo, restringiendo el acceso tanto a<br />

la población de la comuna como externa. En cuanto a la configuración y tipología de la red vial interna de la<br />

comuna de Alhué, se pueden identificar tres tipologías, caminos de primer, segundo y tercer orden<br />

Según los antecedentes recopilados se observa que la situación de la infraestructura vial existente en la<br />

comuna puede considerarse como deficitaria, esto debido en primer lugar a que solo existen una vía de<br />

acceso a ella, la cual es la ruta G-692; en segunda lugar, pero quizás, el punto más significativo es que gran<br />

parte de la red vial de la comuna es ripiada, la cual ante eventos prolongados de precipitación tiene un cierto<br />

grado de deterioro, representando un punto vulnerable para la vialidad comunal.<br />

En el contexto de la vialidad existente se puede mencionar que existe accesibilidad terrestre a todos los<br />

sectores de la comuna, ya sea mediante vías pavimentadas o vías ripiadas, lo que significa que no existe una<br />

condición de aislamiento para ninguna localidad.<br />

La habilitación del nuevo camino Cuesta Alhué - Rancagua traería como resultado varios impactos:<br />

• Accesibilidad directa desde Alhué a Rancagua y viceversa.<br />

• Una nueva alternativa de conexión con la Ruta de fruta desde Rancagua.<br />

La habilitación del nuevo camino Alhué - Pintué traería como resultado varios impactos:<br />

• Accesibilidad directa desde Alhué a Paine y viceversa.<br />

• Empalme con la Ruta 5 Sur.<br />

Bibliografía:<br />

• EIA Modificación Plan Regulador Metropolitano Santiago, Provincias de Talagante y Melipilla –<br />

Comunas de Buin y Paine.<br />

• IGM, Cartografía Regular 1:50.000<br />

• Ministerio de Obras Publicas, Dirección de Vialidad, En: http://www.vialidad.cl<br />

• Línea Base, Pladeco Alhué, año 2005.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-92


5.13.2 Energía y Comunicaciones<br />

• Energía:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La Comuna de Alhué no posee una infraestructura energética propia (ver Figura Nº 5-32) como puede ser una<br />

subestación, por lo cual debe conectarse a la subestación de Las Arañas, mediante líneas eléctricas de 66 Kv<br />

o menos.<br />

FIGURA Nº 5-32: Líneas Eléctricas de Alta Tensión<br />

Fuente: CDEC-SIC<br />

Además el servicio de abastecimiento eléctrico es deficiente con cortes frecuentes y un mal sistema de<br />

reposición, sumandose a la falta de redes de baja tensión en algunos sectores.<br />

En cuanto a la forma de acceso a este servicio podemos decir que gran parte de la comuna es abastecida por<br />

la Red Publica (90,5%), lo cual puede considerarse como algo bueno, pero hay que tener en cuenta que aun<br />

queda un 7% de la población que no tiene ningún tipo de acceso a una fuente de electricidad o energía. En<br />

cuanto a la Villa Alhué esta tiene un 94% de sus viviendas abastecidas (Ver CUADRO Nº 5.13-4)<br />

CUADRO Nº 5.13-4: Origen Electricidad, Comuna de Alhué<br />

Nombre del Área<br />

Red Pública (Cía.<br />

Electricidad)<br />

Generador propio<br />

o comunitario<br />

Placa solar No tiene Total<br />

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %<br />

Villa Alhué 477 94,0% 15 3,0% 0 0,0% 15 3,0% 507 100,0%<br />

Ignacio Carrera Pinto 124 88,0% 0 0,0% 0 0,0% 17 12,0% 141 100,0%<br />

Barrancas de Pichi 54 87,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 13,0% 62 100,0%<br />

El Asiento 86 97,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 3,0% 89 100,0%<br />

Hacienda Alhué 104 94,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 6,0% 111 100,0%<br />

Hijuelas de Polulo 33 92,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 8,0% 36 100,0%<br />

Loncha 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 1 100,0%<br />

Pincha 34 83,0% 2 5,0% 0 0,0% 5 12,0% 41 100,0%<br />

Polulo 42 98,0% 1 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 43 100,0%<br />

Santa María 8 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 100,0%<br />

Talamí 30 97,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,0% 31 100,0%<br />

Yerbas Buenas *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***<br />

Resto 57 63,3% 11 12,2% 0 0,0% 22 24, % 90 100,0%<br />

Comunal 1.052 90,5% 29 2,5% 1 0,1% 81 7,0% 1.163 100,0%<br />

Provincial 34.268 95,1% 870 2,4% 10 0,03% 887 2,5% 36.035 100,0%<br />

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-93


FIGURA Nº 5-33: Línea de Alta Tensión<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-94<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Comunicaciones:<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La infraestructura de comunicaciones analizada corresponde a la telefonía fija, la cual posee una cobertura<br />

escasa a nivel de toda la comuna, ya que del total de viviendas existentes en la comuna solo un 8,6% posee<br />

telefonía fija, mientras que el 91,4% restante no posee teléfono. (Ver CUADRO Nº 5.13-5)<br />

CUADRO Nº 5.13-5: Cobertura de Telefonía Fija, Comuna de Alhué<br />

Nombre del Área<br />

Si No Total<br />

Casos % Casos % Casos %<br />

Villa Alhué 83 15,9% 440 84,1% 523 100,0%<br />

Ignacio Carrera Pinto 9 6,3% 133 93,7% 142 100,0%<br />

Barrancas de Pichi 0 0,0% 63 100,0% 63 100,0%<br />

El Asiento 0 0,0% 91 100,0% 91 100,0%<br />

Hacienda Alhué 1 0,9% 112 99,1% 113 100,0%<br />

Hijuelas de Polulo 2 5,6% 34 94,4% 36 100,0%<br />

Loncha 0 0,0% 1 100,0% 1 100,0%<br />

Pincha 1 2,4% 40 97,6% 41 100,0%<br />

Polulo 1 2,3% 43 97,7% 44 100,0%<br />

Santa María 1 12,5% 7 87,5% 8 100,0%<br />

Talamí 0 0,0% 32 100,0% 32 100,0%<br />

Yerbas Buenas *** *** *** *** *** ***<br />

Resto 4 4,3% 89 95,7% 93 100,0%<br />

Comunal 102 8,6% 1085 91,4% 1.190 100,0%<br />

Provincial 11.473 30,6% 26064 69,4% 37.537 100,0%<br />

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002<br />

En cuanto a Telefonía rural en la comuna existen 15 teléfonos públicos rurales ubicados en los siguientes<br />

sectores: El Asiento, Santa María, Polulo, Pincha, Pichi, Caldera, Población Ignacio Carrera Pinto, Talamí, La<br />

Puntilla, El Molino, Cancha de Carrera, Villa Alhué, Junta de vecinos San Jerónimo de Alhué, Hijuelas de<br />

Pincha y Ex - Hacienda Alhué.<br />

En el caso de la telefonía celular se pude mencionar que actualmente existe una antena de la empresa<br />

ENTEL, la cual entrega cobertura desde el cruce de la Ruta G-60 y Ruta G-692 hasta Ignacio Carrera Pinto.<br />

Con este dato más la experiencia en terreno se puede afirmar que la cobertura de telefonía celular no cubre<br />

toda la comuna.<br />

Diagnóstico:<br />

La comuna de Alhué tiene un alto porcentaje (90,5%) de su población que se abastece de electricidad a<br />

través de Red Pública, pero este dato no es el más relevante, ya que eso significa que aún queda un 9,5% de<br />

la población que debe ingeniarselas para poder acceder a un servicio tan básico como es la electricidad, y en<br />

realidad este hecho solo logra resolverlo un 2,5%, ya sea atraves de un generador o una placa solar, ya que<br />

el 7% restantes no dispone de ninguna forma de generación eléctrica.<br />

La telefonía fija, como medio de comunicación, se encuentra en un estado muy retrasado, con respecto a la<br />

realidad provincial, ya que solo el 8,6% de los hogares de Alhué cuentan con teléfono, mientras que en la<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-95


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

provincia el 30,6 % de los hogares posee teléfono de red fija. Esta situación radica en condiciones de<br />

aislamiento comunicacional para aquellos sectores alejados de las actuales redes.<br />

Bibliografía:<br />

• Centro de Despacho Económico de Energía Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) en:<br />

http://www.cdec-sic.cl<br />

• Subsecrataría de Telecomunicaciones en: http://www.subtel.cl<br />

• INE, 2002.Censo Nacional de Población y Vivienda<br />

5.13.3 Sistema de Riego (extraído de Línea Base, Pladeco Alhué, año 2005)<br />

De acuerdo al último Censo Agropecuario de 1997 46 , la infraestructura de riego en la comuna de Alhué estaba<br />

representada por un total de 12 tranques y 18 pozos profundos, los que tienen una capacidad de 193.750m 3 y<br />

970 lts/seg.<br />

La distribución de la infraestructura es desigual en el territorio. De este modo las localidades corresponden a<br />

los sectores aledaños a la Ex – Hacienda Alhué y al Fundo de San Alfonso con un total de 14 pozos, en<br />

cambio, en las áreas cercanas a la cabecera comunal (Villa Alhué) solo existen 3 pozos. El resto de las áreas<br />

sólo cuenta con tranques que se concentran en las localidades de Polulo y El Asiento.<br />

La estructura de canales en la comuna está representada fundamentalmente por un canal que cruza en<br />

sentido oriente - poniente la Villa, al cual se conectan transversalmente 6 canales principales.<br />

El problema de disponibilidad del sistema de abastecimiento de agua para riego tecnificado, en las áreas<br />

agrícolas aledañas a las localidades de Hijuelas de Polulo, Barrancas de Pichi y El Asiento, se deben a la falta<br />

de organización de las comunidades de regantes, ya que los recursos de aguas superficiales y de napas<br />

subterráneas son abundantes por lo que es factible el aumento en las superficies de hectáreas bajo riego 47 .<br />

El conjunto de la infraestructura de riego comprende una capacidad insuficiente en relación a las necesidades<br />

de acumulación y distribución de agua de riego para la débil actividad agrícola que se realiza, representando<br />

una clara restricción para el fortalecimiento y desarrollo de ésta. Esto no sólo afecta la capacidad productiva<br />

de las explotaciones dedicadas a la actividad agrícola, sino que también y considerando las situaciones de<br />

sequía de los últimos años, significa una limitante para el desarrollo de una agricultura de auto consumo que<br />

al menos permita cubrir parte de las necesidades básicas de alimentación. Lo anterior explica el hecho que el<br />

abastecimiento de verduras, frutas y otros se realice desde otras comunas de la provincia y en especial desde<br />

Melipilla y las Cabras.<br />

Es preciso destacar que según la Dirección de General de Aguas (DGA), no existen registros de Inscripción<br />

de aguas para la comuna de Alhué. En la comuna existe un total de tres comités de regadío existentes y en<br />

funcionamiento:<br />

46<br />

VI Censo Agropecuario, 1997, Instituto Nacional de Estadísticas. Dicho Censo es realizado cada 10 años, por lo tanto el<br />

siguiente corresponderá al año 2007.<br />

47<br />

FEBASA Chile S.A. Consultores “Estudio hidrológico de la hoya del Estero Alhué, Provincia de Melipilla”, Santiago -Chile,<br />

1997.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-96


• Comité Hijuelas de Polulo<br />

• Barrancas de Pichi.<br />

• La Villa Alhue,<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Si bien cuentan con un sistema de canales en regular a mal estado, no posee una organización estable.<br />

La comuna de Alhué posee el embalse agrícola Chilque, con una superficie de 3 hás.<br />

Actualmente existen 47 agricultores, los cuales poseen un pozo para riego y uso domestico, que se<br />

encuentran a través de PRODESAL y la DGA tramitando la inscripción de sus pozos.<br />

CUADRO Nº 5.13-6: Listado de agricultores que pertenecen al programa PRODESAL y que tienen noria<br />

en sus terrenos<br />

NOMBRE RUT LOCALIDAD TIPO DE CAPTACION<br />

CLARISA ARMIJO NAVARRO 12.134431-9 VILLA ALHUE NORIA<br />

JAIME ADASME MANZOR 3.995629-2 VILLA ALHUE NORIA<br />

RODEMIL ADASME MANZOR 3.692891-3 VILLA ALHUE NORIA<br />

JOSE BUSTAMENTE ARRIAGADA 2.763.687-K VILLA ALHUE NORIA<br />

BERNARDA CERDA DIAZ 7.599.037-5 VILLA ALHUE NORIA<br />

ENRIQUE CERDA MADRID 3692557_4 VILLA ALHUE NORIA<br />

BENECIA DIAZ PAREDES 8.894518-2 VILLA ALHUE NORIA<br />

RAQUEL ESCARATE HERRERA 11.672648-3 VILLA ALHUE NORIA<br />

MARIA INES GONZALEZ 7.759393-9 VILLA ALHUE NORIA<br />

AMALIA HERNANDEZ CASTILLO 7.814529-3 VILLA ALHUE NORIA<br />

NOLBERTO HUERTA JEREZ 3.961401-4 VILLA LHUE NORIA<br />

NELSON HUERTA MARTINEZ 11.201629-5 VILLA ALHUE NORIA<br />

HERNAN MARTINEZ ACEVEDO 4681993-4. VILLA ALHUE NORIA<br />

JULIA PALOMINO RIVERA 11.553076-3 VILLA ALHUE NORIA<br />

DOSITEO SANTIBAÑEZ DIAZ 2.754973-K VILLA ALHUE NORIA<br />

ADRIAN TAPIA CORDOVA 4.302451-5 VILLA ALHUE NORIA<br />

MARIA VALDEBENITO AMPUERO 12.049017-6 VILLA ALHUE NORIA<br />

MARIA BUSTOS ATENAS 6.820439-9 VILLA ALHUE NORIA<br />

MARIA CARTAGENA PIÑA 5.676102-0 VILLA ALHUE NORIA<br />

MANUEL TORRES VERGARA 2.986748-8 VILLA ALHUE NORIA<br />

ERNESTO ARMIJO MRTINEZ 4.715126-0 VILLA ALHUE NORIA<br />

GERARDO MORALES MUÑOZ 4.375133-6 VILLA ALHUE NORIA<br />

SONIA MACIAS PAREDES 7.119124-9 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ELIZA CORDOVA LOPEZ 14.414183-0 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

MARIA SOTELO SOTO 8.682318-7 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

JANNETT ACEVEDO BLANCO 10.629805-K I. CARRERA PINTO NORIA<br />

BALDOMERO SILVA QUINTANILLA 11.980401-9 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

UBERLINDA MALDONADO AVALOS 5.075993-8 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

FANNY VIVANCO DUARTE 6.949914-7 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ANGELINA CACERES MALDONADO 10.467853-K I. CARRERA PINTO NORIA<br />

LUPITA SOTELO SOTELO 13.567415-K I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ROSA MARTINEZ SOTO 6.060349-9 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

MONICA FERNANDEZ RUBILAR 8.416935-8 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

HILDA MARTINEZ CERDA 4.330355-4 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ENRIQUE HUERTA ALARCON 7931842-6 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ERNESTO ACEVEDO MEZA 8.973818-0 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

RUTH LLAQUEL NAHUELQUIN 9.305211-0 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-97


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

NOMBRE RUT LOCALIDAD TIPO DE CAPTACION<br />

JUANA QUINTANILLA PAREDES 7.384623-4 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

MARGARITA FARIAS ALARCON 9.430853-4 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

HERNAN MARTINEZ TARIFEÑO 14.245112-3 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

AQUILES MARTINEZ TORRES 4.022494-7 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

MIGUEL ANGEL TAPIA 8.272.963-1 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

ISABEL VALENZUELA VALENZUELA 11.211580-7 I. CARRERA PINTO NORIA<br />

MARCELINA MOLINA MARTINEZ 14.332841-4 PICHI NORIA<br />

DELFIN PEÑA VIDELA 5.235.248-7 PICHI NORIA<br />

PAUBLO CERDA CERDA 8.230.282-K PICHI NORIA<br />

FRANCISCO NUÑEZ LOBOS 9.324.215-7 EL ASIENTO NORIA<br />

Fuente: PROCESAL, 2006.<br />

Conclusión:<br />

La infraestructura de riego de la comuna es insuficiente para la débil actividad agrícola, específicamente en<br />

cuanto a lo que es la acumulación, ya que el recurso agua además de escasear por un factor natural, también<br />

lo hace por un factor humano, producto de que algunos regantes aguas arriba (antes que el estero Puangue<br />

llegue a la Villa) acumulan casi toda el agua, esto debido a que no todos poseen acciones de canalistas.<br />

Bibliografía:<br />

• Línea Base, Pladeco Alhué, año 2005.<br />

• PRODESAL, 2006.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 5-98


6. PATRIMONIO CULTURAL<br />

6.1.1 Arqueología<br />

6.1.2 Antecedentes: Prehistoria de la Región<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Con el propósito de comprender en qué marco de la prehistoria de Chile Central se puede insertar la comuna<br />

de Alhué, se hace necesario describir a grandes rasgos los diferentes fenómenos culturales prehispanos<br />

definidos en las actuales investigaciones arqueológicas.<br />

Luego de la extinción de la fauna pleistocénica (cerca de 10.000 a.p.), grupos de cazadores y recolectores<br />

ocuparon intensamente Chile Central, incluyendo nuevos ambientes, como los sectores cordilleranos y<br />

costeros, complementando sus recursos a través de un esquema de movilidad en un eje latitudinal. Durante<br />

este tiempo, se intensifican las actividades de caza y especialmente de recolección. Son característicos los<br />

elementos de molienda como morteros y manos de moler, así como los morteros colectivos llamados "piedras<br />

tacitas".<br />

Los seis a ocho mil años de duración de este período, llamado Arcaico, ha sido dividido en las siguientes<br />

fases: Temprano, Medio y Tardío. En general todas estas ocupaciones han dejado una muy baja densidad<br />

artefactual, que incluye el trabajo de materias primas líticas locales, evidencias de molienda, restos<br />

alimenticios, cementerios y evidencias de actividades rituales.<br />

Posteriormente, luego de la introducción de la alfarería en la Zona Central de Chile, se ha logrado la definición<br />

de Complejos y Tradiciones Culturales: Bato, Llolleo y Aconcagua, los cuales guardan grandes coherencias<br />

internas en los aspectos ergológicos, espaciales y temporales.<br />

La fase Alfarera Temprana se refleja en dos fenómenos culturales: el Complejo Llolleo y la Tradición Bato.<br />

Los grupos Llolleo se presentan con fuerza entre los ríos Maipo y Aconcagua, aunque su presencia también<br />

se detecta en zonas más periféricas, incluyendo rasgos aislados en la precordillera central. Las poblaciones<br />

Bato, por su parte, se expresan fuertemente en el interfluvio Petorca-Aconcagua, aunque también en menor<br />

grado en zonas periféricas y precordilleranas. Además, la Tradición Bato presenta claras relaciones con los<br />

grupos Molle del norte semiárido. Particularmente, existen semejanzas con la subárea del río Choapa, donde<br />

aparecen frecuentemente ceramios con decoraciones incisas en chevrón y lineal punteado, vasijas con asa<br />

puente y gollete regadera, diseños en pintura negativa, pipas y tembetás de cerámica (Planella y Falabella<br />

1987; Niemeyer et al. 1988; Rodríguez et al. 1991).<br />

En cambio, en la fase Alfarera Tardía se proyecta una consolidación de los sistemas de interacción que<br />

relacionan al hombre con su medio, existiendo una tendencia hacia la integración areal bajo sistemas<br />

normados de jefaturas o de señoríos, junto a la intensificación funcional de las redes de relaciones con<br />

distintas áreas vecinas (Durán y Planella 1989). Durán y Massone (1979), postularon en esta fase al Complejo<br />

Cultural Aconcagua como una unidad arqueológica regional. Esta Cultura se caracterizó por poseer una<br />

definición funcional en la ocupación de sitios, un patrón cerámico de gran homogeneidad, una vasta y<br />

distintiva ergología, además de sus cementerios de túmulos. Este Complejo ha sido redefinido como Cultura<br />

Aconcagua debido a avances generales y específicos sobre este tema.<br />

Finalmente, irrumpe en Chile central el Tawantinsuyo, fuertemente mestizado en algunos sitios con caracteres<br />

culturales de tipo diaguita. En esta nueva etapa, se sucederán cambios en los ámbitos culturales, sociales e<br />

ideológicos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-1


6.1.3 Antecedentes Arqueológicos Específicos<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A continuación se describen algunos hallazgos en el área de influencia del presente Proyecto en la comuna<br />

de Alhué, aun cuando su ubicación debe ser verificada:<br />

Según un estudio no publicado (Westfall 1995), existen en la zona una serie de hallazgos arqueológicos<br />

aislados, los cuales en realidad no alcanzan a constituir sitios propiamente tales, dada la falta de contexto. Sin<br />

embargo, estos hallazgos aislados deben considerarse en tanto referentes, para una zona que no ha sido<br />

explorada sistemáticamente. A continuación presentamos sus referencias.<br />

Sitio 80, Sitio 1. Coordenadas 31238,3 y 623236,8. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de una mano de<br />

moler y un núcleo lítico. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 81, Sitio 2. Coordenadas 31236,5 y 623202,5. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de 3 fragmentos<br />

cerámicos. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 82, Sitio 3. Coordenadas 31233,9 y 623197,2. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de un ceramio y<br />

una lasca de basalto. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 83, Sitio 4. Coordenadas 31240,9 y 623205,0. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de un fragmento<br />

cerámico. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 84, Sitio 5. Coordenadas 31238,7 y 623203,0. Provincia de<br />

Melipilla. Hallazgo aislado de una lasca de obsidiana. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 85, Sitio 6. Coordenadas 31242,0 y 623209,5. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de dos<br />

fragmentos de cerámica. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 86, Sitio 7. Coordenadas 31235,0 y 623194,7. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de un fr4agmento<br />

de cerámica. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Sitio 87, Sitio 8. Coordenadas 31238,0 y 623194,7. Provincia de Melipilla. Hallazgo aislado de dos restos<br />

líticos. Bibliografía: Westfall 1995.<br />

Por otro lado, el Museo Parroquial de Alhué también cuenta con piezas arqueológicas producto de hallazgos<br />

aislados en la zona (ver Foto Nº6-1).<br />

FOTO Nº 6-1: Algunas Piezas encontradas en la Zona de Alhué presentes en el Museo Parroquial<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-2


6.1.4 Evaluación del Patrimonio Arqueológico en la Comuna<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Es importante destacar que no existen sitios arqueológicos publicados en la Comuna de Alhué. Esto se debe<br />

fundamentalmente a la inexistencia de estudios sistemáticos para la zona, lo cual, sumado a la información de<br />

varios hallazgos aislados (Westfall 1995), hace que resulte de gran importancia que no se considere este<br />

catastro de hallazgos disponibles como un mapa de sitios existentes. Más aún, las áreas que aparecen libres,<br />

indican ausencia de prospecciones y no ausencia de sitios con valor patrimonial.<br />

Esta zona, con su gran variedad de ambientes y recursos pudieron ser un lugar importante de vida de muchos<br />

pueblos a lo largo de la Prehistoria, desde sus inicios. Ellos pueden haber dejado huellas materiales que aún<br />

esperan por ser descubiertas y que deben ser protegidas en el marco de nuestra legislación patrimonial.<br />

Debe considerarse la zona de estudio como de mediano riesgo de ocurrencia de recursos patrimoniales<br />

protegidos por ley, y por lo tanto, todo nuevo proyecto que signifique la remoción de terrenos debe presentar<br />

un estudio que se refiera a la presencia de dichos recursos en el área específica de intervención.<br />

6.1.5 Bibliografía<br />

• Cabeza, A. y M. Vega. 1997. “Registro de Monumentos Nacionales de la Región Metropolitana”.<br />

Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, N°17. Ministerio de Educación,<br />

Consejo de Monumentos Nacionales.<br />

• Falabella, Fernanda 1999, “Variaciones locales y Regionales en la Cultura Aconcagua del Valle del río<br />

Maipo”: una aproximación a los diferentes niveles de integración espacial y social” Informe de Avance<br />

Proyecto Fondecyt 1980713.<br />

• Ministerio de Obras Públicas. 1995. “Estudio De Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas<br />

Priorizadas. CEC Ltda. Santiago.<br />

• Sánchez, Rodrigo 1997 “Complejo Cultural Aconcagua: Hacia una Definición de los Principios que<br />

Organizan su Estructura Interna” Informe Final Proyecto Fondecyt 1940463.<br />

• Sánchez, Rodrigo y Mauricio Massone s/f “Cultura Aconcagua” Imágenes del Patrimonio I. DIBAM.<br />

• Stehberg, Rubén 1991-92 “El Límite Inferior Cronológico de la Expansión Incaica a Chile” Xama N° 4 y<br />

5. Pp 83-90.<br />

• Stehberg, Rubén, M. Teresa Planella y Hans Niemeyer 1993-98 “Complejidad Arquitectónica de las<br />

Ruinas Prehispánicas de Chada en la Antigua Ruta entre los Ríos Maipo y Cachapoal” Xama N° 6-11.<br />

Pp 53-64.<br />

• Vásquez, Mario 2000 “Descripción e interpretación de la diversidad cultural en los contextos culturales<br />

del Período Agroalfarero Temprano en la cuenca de Santiago”. Informe Final Proyecto Fondecyt<br />

1970910.<br />

• Westfall, Catherine 1995. “Proyecto Sociedad Minera Las Cenizas”. Estudio de Impacto Ambiental.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-3


6.2 Edificaciones e Inmuebles<br />

6.2.1 Antecedentes<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El registro de Monumentos Nacionales (CMN 2005), incluye varios sectores o inmuebles que han sido<br />

declarados bajo la protección de la ley, los cuales se reseñan a continuación:<br />

1. Iglesia de Alhué y Casa Parroquial<br />

Categoría: Monumento Histórico<br />

Ubicación: Plaza de Alhué.<br />

Decreto: 07.01.1974<br />

FOTO Nº 6-2: Iglesia San Jerónimo, Villa Alhué<br />

2. Pueblo de Alhué<br />

Categoría: Zona Típica<br />

Decreto: 125, 07.02.1983<br />

FOTO Nº 6-3: Casa Esquina, Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-4


3. Casona de la Hacienda de Alhué y Predio<br />

Categoría: Monumento Histórico<br />

Ubicación: 10 km al poniente de Alhué<br />

Decreto: 418, del 18.04.2005-<br />

FOTO Nº 6-4: Casona de Mateo de Toro y Zambrano<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los antecedentes indican (www.monumentos.cl) que el inmueble fue construido alrededor de 1.840 con una<br />

superficie original de aproximadamente 1.359 metros cuadrados de los cuales actualmente se conservan<br />

1.084. El área declarada monumento histórico corresponde a un total de 7.918 m² y se incluye la casa y<br />

jardínes con un estado de conservación regular.<br />

Posee una arquitectura típica colonial de planta cuadrada alrededor de un patio central. Era usada como<br />

vivienda del administrador de la Hacienda.<br />

Durante el terremoto de 1985 las alas norte y sur se derrumbaron. Parte del ala norte fue reconstruida a<br />

semejanza del original y con material recuperado después del desastre.<br />

En el patio central la casa mantiene cinco palmas chilenas y una pequeña casa de 3 x 3.8 m. que funcionaba<br />

como un refugio para la familia en caso de temblores fuertes o terremotos. Su cubierta es de paja y está<br />

forrada interiormente con tela.<br />

Alrededor del patio central se situaban los corredores de la casa permaneciendo en pie tan sólo dos de ellos<br />

donde aún se conservan algunos utensilios y herramientas de las faenas campesinas como también monturas<br />

y otros aperos, sumado a algunas mesas de arrimo, escaños y sillas de madera.<br />

Entre sus dependencias la casa contaba con dormitorios para los sacerdotes misioneros que llegaban a<br />

impartir las liturgias de la Iglesia, quienes a veces permanecían varios días en cada lugar. Estos dormitorios<br />

eran conocidos como el “Dormitorio de los curas”. También contaba con una capilla que se derrumbó junto<br />

con la casa en el terremoto de 1985.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-5


6.2.2 Evaluación del Patrimonio Monumental en la Comuna<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los mencionados monumentos nacionales, zonas típicas y otros lugares protegidos por ley deben ser<br />

considerados en los planes de inversión a realizarse en la comuna. Además, debe considerarse que una zona<br />

tan tradicional en su asentamiento como ésta, continuamente está siendo revisada para la declaratoria de<br />

nuevos monumentos nacionales, por lo cual este registro debe ser actualizado periódicamente.<br />

6.2.3 Bibliografía<br />

• Cabeza, A. y M. Vega. 1997. “Registro de Monumentos Nacionales ”. Cuadernos del Consejo de<br />

Monumentos Nacionales. Segunda Serie, N° 17. Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos<br />

Nacionales.<br />

• Consejo de Monumentos Nacionales. 2005. Registro actualizado de Monumentos Nacionales de la<br />

Región Metropolitana. En www.monumentos.cl.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 6-6


7. ESTUDIO EQUIPAMIENTO COMUNAL (EEC)<br />

7.1 Análisis de la Cobertura Actualmente Existente<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El análisis de la cobertura existente de equipamientos (salud y educación), áreas verdes, seguridad y<br />

servicios públicos, fue realizado sobre la base de un catastro hecho en dos etapas: primero, sobre la<br />

información recopilada tanto en el municipio, Seremis, instituciones públicas y privadas; y la segunda, sobre<br />

un levantamiento en terreno de todas las instalaciones mencionadas por los organismos consultados. Los<br />

resultados son reportados en el CUADRO Nº 7.1-5: Resumen de Equipamiento para la Localidad de Villa<br />

Alhué.<br />

7.1.1 Catastro del Equipamiento Actual<br />

En éste punto se diagnostica el equipamiento existente (Ver Plano Nº 7-1: Equipamiento Villa Alhué) en cada<br />

localidad, en cuanto a la cantidad de servicios prestados y la capacidad de éstos, con el fin de establecer, con<br />

posterioridad, si se cumplen los requerimientos de la población. El catastro contempla la existencia de los<br />

siguientes servicios y equipamiento: salud, educación (según tipo de enseñanza), culto, seguridad, servicios<br />

públicos, telecomunicaciones, comercion, servicios, deporte y recreación, cultura y organizaciones<br />

comunitarias. En al caso de los servicios de educación y salud se realizará un análisis de mayor detalle, el<br />

cual involucra dar a conocer el tipo de establecimiento existente, la cantidad de beneficiados, la superficie<br />

construida total y la superficie por cada usuario (expresada en m²).<br />

Equipamiento de Salud<br />

El equipamiento de salud pública existente en la comuna de Alhué corresponde a dos niveles de atención:<br />

Posta de Salud Rural y Estación Medica. Las postas se ubican en las localidades de: Villa Alhué, Hacienda<br />

Alhué, El Asiento, Pichi y Santa María; la estación medica se encuentra en la localidad de Pincha. Todas ellas<br />

dependen de la posta que se encuentra ubicada en la cabecera comunal. Su comunicación se desarrolla por<br />

un sistema de radio que opera las 24 horas.<br />

En la posta central de Villa Alhué cuenta con atención permanente de profesionales, estos corresponden a un<br />

medico general, una matrona, una enfermera, un dentista y técnicos paramédicos, quienes otorgan la<br />

atención primaria correspondiente. De igual forma, entregan esta atención en las postas de los otros sectores,<br />

a través de un sistema de rondas programadas para algunos días de la semana. El resto de los días, cada<br />

posta queda a cargo de un técnico paramédico.<br />

La posta de Villa Alhué cuenta con dos ambulancias y una rotación de chóferes para el traslado de pacientes,<br />

exámenes y urgencias que se presentan con la necesidad de ser derivados al Hospital San José de Melipilla.<br />

Además, sólo esta posta cuenta con farmacia, la cual otorga los medicamentos a los pacientes atendidos y<br />

distribuye a las demás postas rurales de la comuna.<br />

En la comuna no existen sistemas privados de atención en salud, para poder acceder a estos deben dirigirse<br />

a Melipilla.<br />

La atención en la Posta de Villa Alhué es continuada, es decir, se ofrece las 24 horas del día a través de un<br />

sistema de turnos de 12 horas realizado por técnicos paramédicos y chóferes de ambulancias. Este<br />

corresponde a un esfuerzo de origen municipal en post de brindar garantía de atención y traslado a la<br />

comunidad, para lo cual no existen aportes extras para estas acciones, por lo cual se debe apelar a la<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-1


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

optimización de los recursos, sobrecarga de trabajo en algunos componentes de Recursos Humanos y en<br />

ocasiones ingenio, situación no conocida por la comunidad en general.<br />

CUADRO Nº 7.1-1: Equipamiento de Salud Comunal<br />

Localidad<br />

Tipo<br />

Establecimiento<br />

Total<br />

Atenciones<br />

Población<br />

Inscrita<br />

M² por<br />

Construidos<br />

Villa Alhué Posta Rural 5673 2074 655,21<br />

Hacienda Alhué Posta Rural 837 395 ***<br />

El Asiento Posta Rural 649 289 ***<br />

Santa María Posta Rural 84 75 ***<br />

Pichi Posta Rural 474 205 ***<br />

Equipamiento de Educación<br />

Fuente: Departamento de Salud, Municipalidad de María Pinto; Director Jorge Ramírez, Posta Rural Villa Alhué<br />

El equipamiento educacional existente, se encuentra caracterizado según el tipo de educación que se imparte<br />

dentro del recinto educacional, además del número total de establecimientos educacionales existentes en<br />

cada localidad, esto debido a que se busca establecer la oferta educacional que existe para la población (ya<br />

sea infantil o adulta).<br />

En la comuna existen 5 recintos educacionales, todos de dependencia municipal, los cuales imparten<br />

educación a un total de 1.044 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 28 alumnos de pre básica, 756<br />

alumnos de básica y 260 alumnos de media científico humanista.<br />

Es importante destacar que con el aporte de la JUNJI, el Municipio ha hecho un esfuerzo en el<br />

acondicionamiento de sala y cocina, bodega y baños adecuados, para abrir dos Jardines Familiares en<br />

Hacienda Alhué y Pichi, para niños de entre 2 a 5 años, dando de esta manera la posibilidad a sus madres<br />

para trabajar mientras sus hijos reciben educación, cuidado y alimentación. Para que su ejecución resulte<br />

eficiente la municipalidad costea los gastos de transporte de los párvulos, las salas, dependencias con la<br />

correspondiente mantención, más de la mitad del personal, entre otros. Además existe un Jardin Infantil (68<br />

niños) perteneciente a la Fundación INTEGRA presente en Villa Alhué, específicamente en el sector del<br />

Tranque, el cual este año (2006) ha habilitado una sala cuna, con capacidad para 12 niños. Esta fundación<br />

recibe el apoyo de la Municipalidad a través del terreno en comodato y del apoyo en cuanto a algunas tareas<br />

de mantención.<br />

• Villa Alhué<br />

En Villa Alhué se encuentra el Liceo Sara Troncoso Troncoso, el cual se integro a la JEC en el segundo<br />

semestre del año 2001, luego de que el año 2000 se licitara su ampliación. El liceo imparte enseñanza prebásica,<br />

básica y media científica humanista. Éste recinto cuenta con una matrícula total de 784 estudiantes,<br />

los cuales representan un 75,1% del total de matrículas a escala comunal. El total de alumnos matriculados<br />

en Villa Alhué disponen de 6.674 m² construidos aprox. (edificación de 2 pisos), por lo cual la superficie<br />

construida por cada alumno corresponde a 8,5 m².<br />

Existe un sistema de traslado desde las localidades más extremas a Villa Alhué, ya que el Liceo Sara<br />

Troncoso Troncoso es el único que imparte educación media dentro de la comuna. Este sistema es<br />

implementado por la Dirección de Educación de la Municipalidad, la cual cuenta con un furgón que transporta<br />

diariamente a los niños de localidades extremas hasta el Liceo Sara Troncoso Troncoso.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-2


CUADRO Nº 7.1-2 Equipamiento de Educación Comunal<br />

Localidad Establecimiento<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Total M² M² por<br />

Matrículas Construidos Usuario<br />

Villa Alhué Liceo Sara Troncoso 784 6674 8,5<br />

Camino La Línea G-497 47 *** ***<br />

San Alfonso G-123 110 *** ***<br />

El Asiento G-121 74 *** ***<br />

Pichi G-122 29 *** ***<br />

Fuente: Listado Establecimientos Educacionales Año 2005, Mineduc y Departamento de Educación, Municipalidad de Alhué<br />

Equipamiento de Culto<br />

En la comuna se registraron 10 recintos de culto, de estos se lograron individualizar tres en Villa Alhué<br />

correspondiente a la Iglesia San Jerónimo, Misión Evangélica Pentecostal El Don de Dios y la Iglesia<br />

Metodista del Nuevo Pacto; y tres en la Población Ignacio Carrera Pinto correspondiente a la Capilla San<br />

Isidro, Misión Nacional Evangélica Pentecostal y Cristo Única Esperanza.<br />

CUADRO Nº 7.1-3 . Equipamiento de culto por localidad<br />

Equipamiento de Seguridad<br />

• Carabineros<br />

Localidad Iglesia/Capilla<br />

Villa Alhué 3<br />

Población Ignacio Carrera Pinto 3<br />

Hacienda Alhué 1<br />

Pichi 1<br />

El Asiento 1<br />

Talamí 1<br />

Fuente: DIDECO, 2006; Levantamiento en terreno, 2006<br />

La comuna cuenta con la presencia de Carabineros de Chile en la Tenencia de Villa Alhué, con una dotación<br />

de 8 funcionarios. Esta tenencia se encuentra dotada de una camioneta, una patrulla, una motocicleta, y los<br />

medios logísticos necesarios para las comunicaciones.<br />

• Bomberos<br />

Durante el año 2001 se formo por decreto Alcaldicio el Cuerpo de Bomberos de la comuna de Alhué,<br />

reconocido por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos. El cuerpo de bomberos posee una Compañía,<br />

que cubre en su totalidad a la comuna. Dicha compañía se compone de 50 voluntarios entre activos e<br />

inactivos.<br />

El equipamiento que posee corresponde a una maquina o carro de servicio del año 1963, donado por el<br />

Cuerpo de Bomberos de El Tabo, con una capacidad de 3.000 litros, además de un camión cisterna o aljibe<br />

con capacidad de 2.000 litros. El tema de las comunicaciones esta solucionado parcialmente ya que cuentan<br />

con una antena de radio provisoria, por falta de recursos en su instalación. Actualmente el municipio no les<br />

entrega financiamiento monetario, sin embargo les cede espacio para sus instalaciones en el terreno donde<br />

se ubica la Biblioteca Municipal y el Jardín Infantil Albalalhue (INTEGRA), sector el Tranque.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-3


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Los llamados más atendidos corresponden a incendios forestales, accidentes de tránsitos y en menor medida<br />

incendios estructurales. También prestan servicio no clasificados como son el rescate de personas en tiempo<br />

de inundaciones.<br />

En Villa Alhué su trabajo de dificultad por la inexistencia de grifos de agua, ya que en dicha localidad sólo<br />

existe uno.<br />

Servicios Públicos<br />

Todos los servicios públicos disponibles se encuentran concentrados en Villa Alhué, esto debido a su rol<br />

como capital comunal, razón por la cual los habitantes del resto de las localidades se deben desplazar hasta<br />

ella con el fin de satisfacer dichas necesidades.<br />

Los habitantes de la comuna de Alhué para poder acceder al Juzgado de Policía Local deben dirigirse a la<br />

comuna de San Pedro, la cual tiene la jurisdicción sobre la comuna. Cabe destacar que la comuna cuenta con<br />

la presencia de la Corporación de Asistencia Judicial 1 vez por semana, la cual esta dotada de un Abigado y<br />

una Asistente Social.<br />

Telecomunicaciones<br />

El equipamiento en telecomunicaciones fue analizado desde la perspectiva de las áreas de cobertura<br />

existente, tanto para telefonía fija como para telefonía celular. La gran mayoría de las localidades presenta<br />

cobertura de telefonía fija como son Villa Alhué, Ignacio Carrera Pinto y todas las que van por la ruta G-692,<br />

en cuanto a las que no poseen cobertura son las localidades más extremas como El Asiento, Barrancas de<br />

Pichi y Talamí; con respecto a la telefonía celular podemos mencionar que la señal es escasa. Actualmente<br />

existe una antena de la empresa ENTEL en las cercanías de la Villa Alhue, además existe cobertura de<br />

télefonos móviles desde Quilamuta a Puente Alhué mediante Movistar y Bellsouth.<br />

Actualmente la población tiene acceso a telefonía fija a través del servicio de télefonos publicos. En cuanto a<br />

la telefonía fija domiciliaria hay que destacar que un 91,4% no cuenta con el servicio en sus hogares. Esto se<br />

debe al elevado costo de contrato ($120.000) y a la deficiente capacidad de la red, la cual no permite<br />

incorporar a más de 20 clientes por año.<br />

Comercio<br />

La categoría de comercio comtempla a los establecimientos destinados principalmente a la compraventa de<br />

mercaderías diversas, tales como: comestibles, servicentros, bazares, farmacia, restaurantes, etc.<br />

La mayoría del comercio corresponde a pequeños bazares, panaderías y establecimientos que abastecen a la<br />

población de los insumos básicos. Hay que destacar la no existencia de farmacias.<br />

En cuanto al abastecimiento de combustible, este es realizado por una servicentro Shell, siendo la única en su<br />

clase en toda la comuna, registrando precios mas elevados en comparación con localidades fuera de la<br />

comuna.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-4


Servicios<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La categoría de equipamiento de servicios, contempla el catastro las siguientes categorías: bancos, correo,<br />

INP, etc.<br />

El servicio de INP es entregado una vez al mes a través de un móvil que llega a la comuna.<br />

Respecto al servicio financiero, Banco Estado presta sus servicios dos veces al mes a través de un cajero<br />

móvil. Además, existe un cajero automático Redbanc del Banco de Chile, en un costado de la Municipalidad.<br />

Equipamiento Deportivo y Recreacional<br />

Los principales equipamientos deportivos de Villa Alhué corresponden al Estadio Municipales el cual cuenta<br />

con una cancha de fútbol y rayuela, y al Gimnasio Municipal. El resto de los equipamientos catastrados<br />

corresponde a tres multicanchas y una cancha de fútbol del Club Los Perales. Además se puede incluir el<br />

Complejo Deportivo Minera Florida.<br />

Equipamiento Cultural<br />

Los espacios culturales encontrados en Villa Alhué corresponden a la Biblioteca, Museo Parroquial, Casa de<br />

La Cultura y Radio Comunitaria.<br />

Organizaciones Comunitarias<br />

Según la información entregada por la Dirección de Desarrollo Comunitario, al año 2006 en la comuna de<br />

Alhué existen 64 organizaciones de las cuales 20 son de carácter territorial 48 y 44 de carácter funcional 49 .<br />

En general se destaca una alta presencia de organizaciones de tipo deportivas y de adultos mayores, además<br />

de las juntas de vecinos presentes en todo el territorio.<br />

48<br />

Las organizaciones territoriales son aquellas que se constituyen en función del territorio por ende, las acciones que desempeñan se relacionan con<br />

el territorio.<br />

49<br />

las organizaciones funcionales son aquellas que se constituyen en función de una necesidad relacionada con algún aspecto social comunitario y<br />

pueden reunir a personas de distintos sectores de la comuna.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-5


CUADRO Nº 7.1-4: Tipo de Organización según Localidad<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Localidad Tipo Organización Cantidad<br />

Territorial<br />

Juntas de Vecinos<br />

Unión Comunal<br />

8<br />

1<br />

Club Adulto Mayor 3<br />

Club Deportivo 3<br />

Villa Alhué<br />

Funcional<br />

Club de Rayuela<br />

Agrupación Juvenil<br />

Agrupación Cultural<br />

1<br />

2<br />

2<br />

Centro de Padres 1<br />

Centro de Madres 1<br />

Otras 8<br />

Ignacio Carrera Pinto<br />

Territorial<br />

Funcional<br />

Junta de Vecinos<br />

Club Adulto Mayor<br />

3<br />

1<br />

Territorial Junta de Vecinos 1<br />

Hijuelas de Polulo<br />

Funcional<br />

Club Adulto Mayor<br />

Centro de Madres<br />

1<br />

1<br />

Territorial Junta de Vecinos 1<br />

Club Adulto Mayor 1<br />

El Asiento<br />

Funcional<br />

Club Deportivo<br />

Centro de Padres<br />

1<br />

1<br />

Club de Huasos 1<br />

Talami<br />

Territorial<br />

Funcional<br />

Junta de Vecinos<br />

Club Adulto Mayor<br />

1<br />

1<br />

Territorial Junta de Vecinos 2<br />

Club Adulto Mayor 1<br />

Hacienda Alhué<br />

Funcional<br />

Club Deportivo<br />

Club de Rayuela<br />

1<br />

1<br />

Centro de Padres 1<br />

Territorial Junta de Vecinos 1<br />

Club Adulto Mayor 1<br />

Barrancas de Pichi<br />

Funcional<br />

Club Deportivo<br />

Centro de Padres<br />

1<br />

1<br />

Centro de Madres 1<br />

Otras 4<br />

Hijuelas de Pincha<br />

Territorial<br />

Funcional<br />

Junta de Vecinos<br />

Agrupación<br />

2<br />

1<br />

San Alfonso Funcional<br />

Club Deportivo<br />

Centro de Padres<br />

1<br />

1<br />

El alto número de organizaciones sociales dentro de la comuna y específicamente dentro de la Villa Alhué<br />

significa un fuerte grado de compromiso e interes de la comunididad con los proyectos y procesos que se<br />

puedan ejecutar en ella.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-6


CUADRO Nº 7.1-5: Resumen de Equipamiento para la Villa Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Equipamiento Tipo Villa Alhué Resto Comuna<br />

Salud<br />

Educación (Tipo de Enseñanza)<br />

Hospital 0 0<br />

Consultorio General Rural 0 0<br />

Posta Rural 1 4<br />

Estación Medica Rural 0 1<br />

Servicio de Urgencia CGR 0 0<br />

Cruz Roja 0 0<br />

Privada 0 0<br />

Cementerio 1 0<br />

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas 1 0<br />

Pre Básica o Parvularia 1 2<br />

Básica (*) 0 4(1)<br />

Especial (**) 0 0<br />

Media Humanista-Científico (***) 1(2) 0<br />

Media Técnico-Profesional (****) 0 0<br />

Internado 0 0<br />

Superior Técnico Profesional 0 0<br />

Superior 0 0<br />

Culto Iglesia/capilla 1 5<br />

Seguridad<br />

Servicios Públicos<br />

Telecomunicaciones<br />

Comercio<br />

Servicios<br />

Carabineros 1 0<br />

Bomberos 1 0<br />

Gendarmería 0 0<br />

Gobernación 0 0<br />

Municipio 1 0<br />

Ministerio Público, Fiscalía 0 0<br />

Juzgado 0 0<br />

Servicios Sectoriales 0 0<br />

Registro Civil 1 0<br />

Red Telefonía con/cobertura escasa/cobertura<br />

Telefonía Celular con/cobertura escasa/cobertura<br />

Comestible 18 9<br />

Servicentro 1 0<br />

Bazar 9 1<br />

Farmacia 0 0<br />

Residencial, Hostería, Hotel, Motel 1 0<br />

Restaurant 1 0<br />

Talleres y Otros 0 1<br />

Banco 0 0<br />

Correo 1 0<br />

INP 1 0<br />

Línea de buses interurbano 1 0<br />

Continua en la pág. siguiente<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-7


Deporte y Recreación<br />

Cultura<br />

Organizaciones Comunitarias<br />

Fuente: Vistas a Terreno Equipo Consultor: MINSAL 2006, MINEDUC 2006<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Gimnasio, Centro Deportivo 1 0<br />

Plaza de Armas 1 0<br />

Plazas de Juegos 2 1<br />

Canchas 2 1<br />

Multicanchas 3 1<br />

Media Luna 1 2<br />

Estadio Municipal 1 0<br />

Piscina Municipal 1 0<br />

Biblioteca 1 0<br />

Casa de la Cultura 1 0<br />

Teatro Municipal 0 0<br />

Museo Municipal 1 0<br />

Otros 0 0<br />

Junta de Vecinos 8 12<br />

Comités de Viviendas 1 1<br />

Centros de Madres 1 2<br />

Centros de Padres y Apoderados 1 5<br />

Clubes Deportivos 3 4<br />

Comités de Electrificación 0 0<br />

Comités de Productividad 1 2<br />

Comités de Agua Potable Rural 1 4<br />

Comités de Alcantarillado 0 0<br />

Comités de Pavimentación 0 0<br />

Comités de Allegados 0 0<br />

Otros 0 0<br />

Nota: (*): Incluye Educ. General Básica y Educ. Básica de Adultos; (**): Incluye Educ. Especial de Sordos, Def. Mental, Def. Visual, Alt. Del Lenguaje, Transtornos<br />

Motores y Autista; (***): Incluye Educ. Media HC niños y adultos, adultos vespertino y nocturno, adultos Decreto 12; (****): Incluye Educ. Media TP Comercial niños<br />

y adultos, Industrial niños y adultos, Técnica niños y adultos, Agrícola niños y adultos, Industrial niños y adultos, Marítima niños y adultos; (1): Escuela El Asiento y<br />

Escuela San Alfonso imparten también educación parvularia; (2): Liceo Sara Troncoso entrega todos los niveles educacionales<br />

Fuente: Elaboración del Estudio<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-8


7.1.2 Accesibilidad Física<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El acceso a los equipamientos existentes en la comuna se encuentra limitado, esto debido a que la cobertura<br />

de caminos de la comuna es deficiente, ya que sólo un camino se encuentra pavimentado en todo su paso<br />

por la comuna (G-692), el resto corresponde a caminos de ripio y tierra, los que no siempre se encuentran en<br />

las mejores condiciones. Por éste motivo, las personas de la comuna deben realizar grandes esfuerzos para<br />

acceder a los equipamientos de servicios y otros que ofrece Villa Alhue. Si bien todas las localidades<br />

principales cuentan con algún tipo de equipamiento primario (escuela o posta), todas deben desplazarse, ya<br />

sea hacia Villa Alhué, en búsqueda de servicios que allí se prestan, o hacia Melipilla, capital Provincial.<br />

Las localidades más alejadas de Villa Alhue se encuentran en el rango de los 15 a 30 minutos de distancia<br />

(Talamí), sin embargo, la gran mayoría de las localidades se ubican a una distancia dentro del rango de los 15<br />

minutos. Cabe destacar que la ciudad de Melipilla se encuentra a 1 hora de distancia desde Villa Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-9


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

FIGURA Nº 7-1: Isocronas Medidas desde la Plaza de Armas de Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-10


7.2 Evaluación de la Cobertura de Equipamiento<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La evaluación de la cobertura de equipamientos fue realizada mediante la utilización de la matriz INCAL 50 ,<br />

desarrollada, la cual indica el estado en el cual se encuentra la infraestructura actual, con relación a los<br />

parámetros de población existente en la comuna.<br />

7.2.1 Determinación de la Dotación Futura de Equipamiento<br />

Salud<br />

No se percibe algún déficit en la infraestructura de salud en la Comuna de Alhué, ya que las postas rurales de<br />

atención médica registran un total de 3.038 51 inscritos para el año 2005, de este total, la posta de Villa Alhué<br />

tiene a 2.074 personas inscritas, siendo la población de esta localidad de tan solo 1.959 personas, por lo<br />

tanto no se aprecia un déficit para esta localidad, el resto de la población asignada corresponde a localidades<br />

aledañas a esta. En cuanto a los datos entregados por la planilla se desprende que la Comuna de Villa Alhué<br />

debería tener solo una posta rural, pero el tema que no considera la panilla INCAL es el de la dispersión en el<br />

territorio, por esto en la realidad la comuna cuenta con cuatro postas rurales, aunque la de cabecera (Villa<br />

Alhué) concentra la gran mayoría de las atenciones e inscritos. De esta forma podemos concluir que la<br />

Comuna de Alhué se encuentra en cuanto a equipamiento y atenciones satisfecha sus necesidades, pero se<br />

debería considerar que al ser una comuna tan aislada debería tener un Consultorio General Rural, ya que la<br />

posta rural de Villa Alhué ya realiza este trabajo pero no con la infraestructura más adecuada, además al<br />

tener un Consultorio tendrían una mayor dotación de personal y de presupuesto..<br />

Educación<br />

Actualmente la Comuna de Alhué registra el funcionamiento de 5 recintos municipales, 4 corresponden a<br />

escuelas básicas y la restante a un liceo con nivel prebásico, básico y enseñanza media científico humanista.<br />

Además es importante mencionar la existencia de dos jardines infantiles manejados por la JUNJI y un jardin<br />

infantil, que cuenta este año con atención de sala cuna manejado por la Fundación INTEGRA.<br />

El total de 1.044 alumnos matriculados en el sistema no alcanza a copar su capacidad, por lo cual, se<br />

presentan vacantes en el sistema comunal de enseñanza municipal. Además, en la comuna no existen<br />

recintos particulares, por lo que toda la responsabilidad recae sobre el sistema público.<br />

Los recintos actuales cubren las necesidades de la comunidad y no existen proyectos de construcción de<br />

nuevos establecimientos.<br />

El único déficit real que puede entregar la planilla es la necesidad de jardines infantiles, los cuales no existen<br />

en la comuna.<br />

Seguridad<br />

La condición de equipamiento de seguridad existente en la comuna presenta bastantes falencias, partiendo<br />

por la precaria situación de infraestructura que posee el cuerpo de bomberos de la comuna, como también de<br />

50 Matriz INCAL desarrollad por el MINVU . Para mayor detalle de los resultados de la planilla INCAL, remitirse al anexo de éste capitulo<br />

51 Datos obtenidos de una conversación con el Director de la Posta Rural de Villa Alhué, el Doctor Jorge Ramírez.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-11


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

la deficitaria implementación que poseen en cuanto al carro de servicio, el cual en el mes de Junio del<br />

presente año estuvo fuera de circulación debido al desperfecto de su bomba de agua.<br />

En cuanto a Carabineros de Chile, podemos mencionar que la infraestrutura correspondiente a la Tenencia es<br />

reducida y requiere lo antes posible una remodelación e idealmente una ampliación. Además la cantidad de<br />

personal existente en la tenencia no es acorde a la de una tenencia, la cual debiera tener una dotación de 15<br />

funcionarios y no de 8 como es actualmente, ya que el territorio que deben cubrir es muy amplio, lo cual se ve<br />

suplido con dobles turnos por parte del personal existente.<br />

Áreas Verdes<br />

La superficie de áreas verdes es deficitaria en la comuna, ya que según el resultado de la aplicación de la<br />

matriz INCAL desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debería existir una cobertura de 13.505<br />

m². Según el catastro realizado la cobertura de áreas verdes corresponde a 4.253 m².<br />

Actualmente existe un proyecto para la habilitación y/o construcción de áreas de verdes, la cual contempla a<br />

los menos 3 áreas verdes nuevas o habilitadas en localidades (El Asiento, Pichi, Hacienda Alhué, Población<br />

Ignacio Carrera Pinto y Pincha) a fines del 2008.<br />

Deportes<br />

El equipamiento deportivo existente en comuna se presenta acorde a las necesidades de la población, por lo<br />

cual no se detectan situaciones precarias en éste sentido. La comuna posee un área deportiva de 21.103 m²,<br />

los cuales sobrepasan el índice entregado por INCAL, según el cual la superficie necesaria corresponde a<br />

6.262 m², esto debido a que en la comuna existen varias cachas de fútbol.<br />

7.2.2 Determinación de los Requerimientos Futuros de Equipamiento Comunal<br />

En función de las proyecciones de población obtenidas para el estudio se procederá a analizar la situación<br />

actual del equipamiento comunal y como éste se presenta o comporta en función de escenarios poblacionales<br />

futuros.<br />

Los resultados de las proyecciones se presentan en el CUADRO Nº 3.1-14 Proyección de Población<br />

Localidades Comuna de Alhué.<br />

Villa Alhue contempla una población al año 2026 de 2.797 personas, concentrando el 50,5% de la población<br />

comunal, mientras que Hacienda Alhue experimenta un alza poblacional de 730 personas alcanzando una<br />

población de 1.192 habitantes (21,05%). Según estos datos los requerimientos futuros de equipamiento se<br />

remiten, principalmente Villa Alhué y se manifestarían en las siguientes necesidades:<br />

Salud: actualmente no es necesaria la construcción de un nuevo recinto, ya que actualmente puede controlar<br />

la población de la capital comunal, como también una parte sustancial del resto de la comuna, y esto<br />

seguirá así en el futuro, lo que si se necesitara será el aumento de la planta de trabajo, este punto podría<br />

verse facilitado con la construcción de un Consultorio General Rural, el cual trae consigo un aumento en<br />

el presupuesto.<br />

Educación: la situación que se presenta al año 2026 contempla un crecimiento en la demanda de matriculas<br />

(aprox. 1.168 matriculas), producto del crecimiento poblacional que experimenta la comuna. Pero este<br />

escenario no esta muy alejado de lo que hoy entrega la comuna, ya que al 2005 tenia una matricula de<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-12


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

1.044 alumnos. Por lo tanto la lógica será mejorar o ampliar los establecimientos ya existentes en la<br />

comuna, hasta quizás solo sea necesario aumentar el plantel docente o adecuar la cantidad de alumnos<br />

por sala.<br />

Seguridad: según los estándares manejados por Carabineros de Chile no es necesaria la construcción de<br />

nuevos recintos, en ninguna de sus categorías, aunque a criterio del consultor la construcción existente<br />

deberia ampliarse y remodelarse. En cuanto a la dotación policial existente, esta debiera ir aumentando<br />

de forma proporcional al aumento de población.<br />

En el caso del cuerpo de bomberos de Alhué, este requerira de una infraestructura y equipamiento acorde<br />

a los eventos que deberán afrontar con el aumento de población.<br />

Áreas Verdes: el actual déficit se incrementa, por lo cual es necesaria la creación de nuevos espacios para la<br />

población, con el fin de hacer más agradable su entorno cercano y mejorar la calidad de vida de los<br />

residentes de Villa Alhué.<br />

Deportes: la situación actual de la infraestructura deportiva se encuentra acorde a un crecimiento poblacional<br />

a plazo de 20 años, es más, con la superficie existente hoy en día se cubre la necesidad generada en el<br />

escenario planteado, sólo es necesario que se mantengan las actuales construcciones.<br />

7.3 Conclusión<br />

Villa Alhué es la unidad territorial de mejor dotación de equipamientos dentro de la comuna, esto debido a su<br />

rol como capital comunal, concentrando los servicios propios de la existencia del municipio, comercio en<br />

general y servicios básicos. Por ésta razón, los habitantes del resto de las localidades deben desplazarse<br />

hacia Villa Alhué para satisfacer sus necesidades, lo cual involucra tiempos de desplazamiento que van desde<br />

los 15 a 30 minutos.<br />

La situación del equipamiento existente en Villa Alhué se presenta funcional a un escenario de población de<br />

2.797 habitantes. El único déficit que presenta y que la población considera necesario que existan en la<br />

comuna es un banco y una farmacia, pero estos servicios ya pasan por una decisión de privados.<br />

Sin embargo, deben proyectarse a mediano y largo plazo planes de reforzamiento y renovación de los<br />

equipamientos existentes, como es el caso de bomberos y carabineros, tal que se ajusten a las necesidades<br />

proyectadas al horizonte del año 2062. Específicamente en el tema de dotación de recursos humanos para el<br />

servicio de salud, educacional y de seguridad.<br />

Además hay que recalcar la necesidad de generar más espacios públicos y áreas verdes para la recreación y<br />

esparcimiento de la población.<br />

.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-13


PLANO Nº 7-1: Equipamientos Localidad Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-14<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


7.4 Anexo<br />

Nombre de la comuna Población total<br />

Alhué 4.435<br />

Índices de población Urbana Rural Demanda<br />

Rango: 0-1 0,580 0,420 0,818<br />

Distribución de edades 3-5 años 6-14 años 15-18 años<br />

Porcentajes 3,6 5,5 18,2<br />

Índice de población Deportes<br />

Rango: 0-1 0,644<br />

Anexo Nº 1: Planilla INCAL Comuna de Alhué<br />

COMUNA DEMANDA<br />

Alhué URBANA RURAL TOTAL<br />

POBLACIÓN TOTAL 2.104 1.524 3.628<br />

4.435<br />

TIPO Cant.Estacion. m2/usuario TOTAL m2 m2/usuario TOTAL m2<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

TERRENO EDIFICADO CANTIDAD ATENCIONES CATASTRO DIFERENCIA<br />

POSTA SALUD RURAL 2 0,15 259 0,08 122 1 3.169 7.717 -4.548<br />

CONSULTORIO RURAL 10 2 0,10 182 0,06 91 0 3.169 0 3.169<br />

CONSULTORIO URBANO 20 2 0,06 156 0,04 84 0 4.377 0 4.377<br />

CONSULTORIO URBANO 40 1 0,03 78 0,03 63 0 4.377 0 4.377<br />

TERRENO EDIFICADO CANTIDAD MATRICULAS CATASTRO DIFERENCIA<br />

Cant.Estacion. m2/usuario TOTAL m2 m2/usuario TOTAL m2<br />

JARDÍN INFANTIL 4 3,00 287 2,25 294 4 128 128<br />

ESCUELA BÁSICA 0 5,88 680 3,38 391 0 0 260 -260<br />

ESCUELA B14 0 5,49 635 2,99 346 0 0 0 0<br />

ESCUELA B18 0 5,32 616 2,82 326 0 0 0 0<br />

LICEO CH 13 6,11 2535 3,61 2384 1 504 784 -280<br />

TERRENO EDIFICADO CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA<br />

TIPO Cant.Estacion. m2/usuario TOTAL m2 m2/usuario TOTAL m2<br />

RETEN 1 370 507 19 25 0 0 0<br />

TENENCIA 1 79 160 17 31 0 1 -1<br />

SUBCOMISARIA 1 159 307 14 26 0 0 0<br />

COMISARÍA 0 45 83 13 24 0 0 0<br />

TERRENO EDIFICADO CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA<br />

TIPO m2/usuario TOTAL m2 m2/usuario TOTAL m2 m2 m2<br />

JUEGOS INFANTILES 0,25 643 4<br />

PARQUE DE ADULTOS 2,50 5788 0<br />

PARQUE URBANOCOMUNAL 5,00 7074 0<br />

TOTAL AREAS VERDES 13505 4253 9252<br />

TERRENO EDIFICADO CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA<br />

TIPO Cant.Estacion. m2/usuario TOTAL m2 m2/usuario TOTAL m2 m2 m2<br />

CENTRO ABIERTO<br />

RECREATIVO JUVENIL<br />

1<br />

0,60 828 0,04 54 1<br />

CANCHA FÚTBOL 3,61 4892 1<br />

MULTICANCHA 0,40 542 1<br />

TOTAL DEPORTES 6262 21103 -14841<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 7-15


8. ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL (RPA)<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En el presente Capítulo se incluye un análisis de las áreas de riesgos asociadas a fenómenos de origen<br />

natural que se presentan en la comuna de Alhué y en particular en la localidad de Villa Alhue.<br />

Como parte del estudio de áreas de riesgo del medio natural se ha incluido el análisis de eventos sísmicos,<br />

volcánicos, de índole fluvial y de remoción en masa.<br />

8.1 Riesgos por el Medio Ambiente Natural<br />

El riesgo por el medio ambiente natural puede ser definido como la mayor o menor probabilidad que se<br />

produzca un daño en una determinada zona debido a la actividad de un proceso natural.<br />

En nuestro país, resulta usual que las zonas de riesgo se encuentren asociadas a la manifestación histórica<br />

de cuatro fenómenos ó eventos de origen natural, a saber: la sismicidad, el volcanismo, los fenómenos de<br />

remoción en masa y los eventos de índole fluvial.<br />

En atención a ello el análisis y determinación de áreas de riesgo natural ha sido abordado desde el punto de<br />

vista metodológico en función a las características del medio físico del área de estudio en términos de los<br />

componentes geología, geomorfología e hidrología.<br />

La aproximación metodológica empleada en la determinación de áreas de riesgo ha tomado en consideración<br />

tres parámetros fundamentales:<br />

• Origen o Causa<br />

• Area Afectada<br />

• Implicancia Social o Efectos<br />

En el caso particular del área afectada, cabe comentar que de acuerdo a la extensión espacial de sus efectos,<br />

es posible establecer una diferenciación en términos de la escala de las zonificaciones de riesgo.<br />

En este sentido para aquellos eventos como la sismicidad y volcanismo, cuyos efectos trascienden el ámbito<br />

local, la determinación de áreas de riesgo es a nivel macro (macrozonificaciones). En tanto, en fenómenos<br />

fluviales y de remoción en masa considerando que sus efectos son locales y puntuales, la determinación de<br />

áreas de riesgo es al nivel de microzonificaciones.<br />

En suma, la conjunción de estos tres parámetros posibilita la evaluación de los riegos naturales a objeto de<br />

definir medidas adecuadas para un futuro ordenamiento territorial.<br />

8.1.1 Por Sismicidad y Neotectónica<br />

Los movimientos sísmicos o telúricos tienen su manifestación mediante ondas elásticas que se generan al<br />

liberarse bruscamente la energía acumulada en un punto o foco de la corteza terrestre. En general las zonas<br />

con mayor actividad sísmica, se corresponde a su vez con las de mayor actividad tectónica actual y subactual.<br />

En primer lugar, el tectonismo de placas que afecta el borde occidental de América del Sur, determina a Chile<br />

como un país sísmico en toda su extensión, al estar influenciada por la zona de subducción circumpacífico,<br />

siendo ésta la causa de la alta densidad e intensidad de los terremotos y la gran cantidad de sismos menores.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-1


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

El concepto de riesgo sísmico en un sentido amplio, implica la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos<br />

en una determinada área y los daños materiales y humanos que ello pueda provocar. De acuerdo a ello, es<br />

posible definir el riesgo sísmico como todo proceso, situación o suceso relacionado a un movimiento del suelo<br />

que puede generar daños económicos o sociales en una comunidad.<br />

Ambas comunas, se insertan en una región clasificada como de baja a media actividad sísmica de acuerdo a<br />

los registros existentes a la fecha.<br />

En el estudio de regionalización sísmica realizado por Barrientos, 1980 se define a esta región como una zona<br />

con los más bajos registros sísmicos de la zona central del país, limitando un área que se desarrolla entre los<br />

33,5º y los 45º latitud sur. Asimismo, se establece que el riesgo sísmico decrece hacia el sur del país, a partir<br />

de los 33,5º de latitud sur.<br />

Las probabilidades de excedencia en la zona central son moderadas, siendo inferiores a 1/5 de las calculadas<br />

para la zona norte del país (18° a 26° de latitud sur).<br />

No obstante lo señalado, la ocurrencia de eventos sísmicos de magnitud relevante, como por ejemplo el<br />

registrado en Chillán, dejan de manifiesto que aun cuando las probabilidades de recurrencia de grandes<br />

sismos son menores, no se puede descartar que la zona no se vea afectada por solicitaciones sísmicas.<br />

Más recientemente, en 1990, A. Martin elabora una nueva regionalización sísmica de Chile, esta vez a partir<br />

de datos de aceleración máxima (G) de los suelos, medidas con Acelerógrafos (37 en el país). Como<br />

resultado de este estudio, el cual acepta la diferenciación hecha por Barrientos (1980), en cuanto a la<br />

diferenciación entre Zona Costera y Zona Cordillerana, se establece una nueva subdivisión en tres Subzonas<br />

Costeras, cuatro Subzonas Cordilleranas, una Subzona Cordillerana Superficial superpuesta a las anteriores y<br />

una Subzona de Magallanes.<br />

La Región Metropolitana, se puede caracterizar partiendo del número de sismos por grado de latitud, de<br />

acuerdo a registros telúricos entre 1906 y 1985. Como se puede observar en la siguiente tabla, existe una<br />

clara diferenciación entre los territorios que se extienden entre los 31° y 34° de latitud sur y aquellos ubicados<br />

tanto más al norte como más al sur (Ver Cuadro Nº 8.1-1)<br />

CUADRO Nº 8.1-1 Número de Sismos según Latitud Período 1906-1985<br />

Franjas Latitudinales Número De Sismos 1906-1985<br />

29°-30° lat S. 74<br />

30°-31° lat S. 81<br />

31°-32° lat.S. 151<br />

32°-33° lat S. 109<br />

33°-34° lat S. 138<br />

34°-35° lat S. 48<br />

35°-36° lat S. 32<br />

Fuente: Martin, 1990<br />

Es evidente una franja de mayor sismicidad entre las latitudes mencionadas, lo cual es coincidente con<br />

Welkner (op. cit.) y Barrientos (op. cit.). Más, si se examina el registro de número de sismos versus<br />

intensidades (Ms) al interior de esta franja latitudinal, se observan diferencias apreciables, principalmente en<br />

los sismos de Ms < 5.5, lo cual genera una franja intermedia que registra un número bastante inferior de<br />

sismos de menor intensidad, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 8.1-2.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-2


CUADRO Nº 8.1-2 Número de Sismos según Intensidad y Latitud<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Franjas Número De Sismos Por Rangos De Ms<br />

Latitudinales 4.5-5.0 5.0-5.5 5.5-6.0 6.0-6.5 6.5-7.0 >7.0<br />

31°-32° lat S 76 31 24 15 1 4<br />

32°-33° lat S 38 27 21 10 9 4<br />

33°-34° lat S 62 40 19 9 4 4<br />

Fuente: Martin, 1990<br />

Teniendo la Región Metropolitana de Chile localizada casi la totalidad de su superficie dentro de la franja<br />

33°-34° latitud sur, la frecuencia de sismos que ha registrado bajo o igual a Ms 5.5 es la mayor de esta<br />

sección del país (102) en el período considerado, a lo cual hay que agregar que en los 4 sismos de Ms > a 7,<br />

se incluyen un sismo entre 7.5 y 8.0 y otro sobre 8.0, magnitud no alcanzada por los sismos registrados entre<br />

los 31° y 33° de latitud sur.<br />

De acuerdo a estos antecedentes, es evidente que la Región Metropolitana de Chile, donde se asienta la<br />

ciudad de Santiago, es una región de alto riesgo desde ese punto de vista sísmico, toda vez que a la alta<br />

amenaza (hazard) sísmica se agrega la mayor concentración poblacional y económico-industrial.<br />

Otro antecedente de interés, es aquel relacionado con el análisis histórico de los sismos y la distribución<br />

espacial de sus epicentros. En el Cuadro Nº 8.1-3, se entrega un resumen con los sismos de mayor magnitud<br />

que han afectado a la Zona Central.<br />

CUADRO Nº 8.1-3 Eventos Sísmicos e Gran Magnitud en Chile Central<br />

Fecha Hora Latitud º Longitud º Profundidad (km) Ms Mw<br />

08/02/1570 09:00 ~36.750 ~73.000 S 8.0 8.5<br />

16/12/1575 22:30 ~39.800 ~73.200 S 8.1 8.0<br />

13/05/1647 22:30 ~33.400 ~70.600 - 8.5 8 3/4<br />

15/03/1657 19:30 ~36.830 ~73.030 S 8.0 8.0<br />

08/07/1730 04:30 ~33.050 ~71.630 S 8.7 8 3/4<br />

25/05/1751 01:30 ~36.830 ~73.030 S 8.5 8 1/2<br />

19/11/1822 22:15 33,050 71,630 S 8.0-8.2 8-8 1/4<br />

20/02/1835 11:40 36,830 73,030 S 8.1 8.1<br />

07/11/1837 08:05 39,800 73,200 S 8.0 8 1/2-9<br />

16/08/1906 19:58 33,000 72,000 25 8.4 8.2<br />

24/01/1939 23:32 36,250 72,250 55 8.0 7.6<br />

06/04/1943 12:07 30,750 72,000 55 7.9 8.2<br />

22/05/1960 15:11 39,500 74,500 25 8.5 9.4<br />

10/05/1975 10:27 38,033 72,783 30 7.8 -<br />

03/03/1985 19:47 33,077 71,722 36 7.8 8.0<br />

Nota:<br />

Ms : Magnitud Richter determinada con ondas sísmicas superficiales.<br />

Mw: Magnitud Richter determinada a partir del tamaño y desplazamiento de la falla.<br />

S : Hipocentro poco profundo (a menos de 40 km).<br />

Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

En lo que respecta a la distribución espacial de los eventos sísmicos, de acuerdo a antecedentes del Servicio<br />

de Sismología de la Universidad de Chile es posible constatar que las zonas más propensas a ser afectadas<br />

en forma directa por sismos, corresponden al sector costero regional, con sismos generados a relativamente<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-3


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

poca profundidad, y el sector de precordillera, en donde típicamente los sismos presentan hipocentros con<br />

alguna tendencia a una mayor profundidad.<br />

En la Figura Nº 8-1 y en la Figura Nº 8-2 se presenta una gráfica con la distribución de los sismos en Chile<br />

Central para el período comprendido entre los años 1964 a 1995.<br />

FIGURA Nº 8-1 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995<br />

Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

FIGURA Nº 8-2 Distribución de Sismos en Chile Central. Período 1964-1995<br />

Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile<br />

De los sismos indicados anteriormente, fue el del año 1982 el que generó importantes daños en la<br />

zona de San Antonio, Villa Alhue y Melipilla. La severidad de este evento queda reflejada en los<br />

daños en la propiedad pública y privada, ya que se estima que antes de esa fecha más del 90% de<br />

las edificaciones eran de adobe.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-4


8.1.2 De Inundación por Desborde de Cauces Naturales<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

La categoría de áreas de riesgo de inundación por desborde cauces naturales, considera los riesgos<br />

producidos por el comportamiento fluvial de los cauces naturales durante el paso de crecidas y que se<br />

expresan en el territorio como inundaciones y/o erosión de riberas.<br />

Las áreas de riesgo por inundación corresponden a las zonas amagadas por los desbordes de los cauces<br />

naturales durante la ocurrencia ya sea de un caudal normal o mayor a lo habitualmente observado. La<br />

magnitud del caudal que genera las inundaciones, definirá el carácter del evento, pudiendo ser de tipo<br />

frecuente, si dicha inundación es generada por caudales de tipo periódico, o extraordinario, si la inundación es<br />

generada por caudales poco frecuentes para el cauce que se analiza.<br />

La condición física de los cauces queda reflejada en el paisaje a través de la presencia de geoformas debidas<br />

a los procesos de erosión y depositación históricos, las que se manifiestan en el paisaje a través de diferentes<br />

niveles de terrazas y tipos de lechos.<br />

a Comuna de Alhué<br />

• Red Hidrográfica<br />

La red hidrográfica de la comuna de Alhúe forma parte integra de la hoya hidrográfica del estero Alhué, cuyo<br />

cauce principal corresponde al estero de nombre homónimo, tal como se indica en la Figura Nº 16-3.<br />

El estero Alhué tiene sus nacientes en el sector de Loma La Mija a una cota de 1.850 msnsm, extendiendo su<br />

recorrido en dirección hacia el poniente en un valle angosto flaqueado por laderas de fuerte pendientes, por<br />

más de 50 km hasta su junta con el estero Carén en el sector de Las Bandurrías.<br />

En su recorrido recibe el aporte de varios cauces afluentes que drenan la sección norte y central de la cuenca,<br />

entre los que destacan los esteros El Sauce, Piche, Polulo y Huillín.<br />

Otro cauce de importancia corresponde al estero Carén, el cual tiene sus nacientes en el sector de Loma El<br />

Corral a una cota cercana a los 550 msnm.<br />

Este cauce presenta un trazado de más de 23 km, recibiendo en su recorrido el aporte solo de quebradas<br />

menores. Cabe comentar que su escurrimiento se encuentra controlado por el Tranque de Relave Loncha,<br />

ubicado aproximadamente 7 km aguas arriba de la junta de los esteros Alhué y Carén.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-5


• Geomorfología Fluvial<br />

FIGURA Nº 8-3 Cauces de la Cuenca del Estero Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Un aspecto de interés respecto de la identificación de áreas de inundación asociadas al comportamiento de<br />

crecida de los cauces naturales se encuentra referido a su geomorfología fluvial.<br />

En este sentido, tal como fue mencionado anteriormente, en la comuna se reconoce al cauce del estero Alhué<br />

como el de mayor influencia durante el paso de crecidas respecto de la localidad urbana de nombre<br />

homónimo.<br />

El cauce de estero Alhué presenta en todo su recorrido presenta un patrón de múltiples canales entrelazados<br />

con importantes depósitos de bancos de sedimentos en un valle bastante estrecho que se encuentra<br />

flanqueado por laderas de fuerte pendiente.<br />

Uno de los rasgos de este valle es el desarrollo de incipientes terrazas hasta antes de la junta con el estero<br />

Piche, situación que cambia en dirección hacia aguas abajo, desde donde el valle presenta una mayor<br />

amplitud al igual que los depósitos fluviales asociados al comportamiento en crecida pasado del estero Alhué.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-6


Antecedentes de Desbordes e Inundaciones<br />

• Localidad de Villa Alhué<br />

Estero Alhué<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

De acuerdo a los antecedentes recabados por este Consultor, en la actualidad no se reconocen problemas<br />

asociados al desborde del estero Alhué en su paso por la localidad de nombre homónimo durante el paso de<br />

crecidas.<br />

Esta situación se ha visto favorecida por las obras de emergencia que se han materializado en el cauce y que<br />

corresponden a su perfilamiento y a la construcción de obras de defensa fluvial.<br />

En términos de la morfología fluvial, el cauce se desarrolla en una amplia caja de más de 150 m de ancho y<br />

riberas bien definidas que confinan el escurrimiento asociado tanto a crecidas de carácter ordinario como<br />

extraordinario.<br />

En promedio existe una diferencia de aproximadamente 3 m entre el nivel del lecho y el borde de la terraza<br />

fluvial que se proyecta hacia ambas riberas., tal como se indica en Figura Nº 8-4.<br />

FIGURA Nº 8-4 Perfil tipo del Estero Alhué, aguas Arriba Puente<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Un aspecto a destacar es la presencia de una importante carga de sedimento en el lecho, bajo la forma de<br />

depósitos centrales y laterales, elementos que dan cuenta de la tendencia a la depositación del estero.<br />

Quebradas<br />

Un aspecto a destacar se encuentra ligado a la presencia de una red de quebradas que se proyectan desde el<br />

cordón de cerros que se emplaza al sur de la localidad y que desaguan hacia esta, la cuales poseen un<br />

escurrimiento solo de carácter estacional.<br />

La red de quebradas se encuentra conformada tanto por quebradas que han logrado disectar moderadamente<br />

las laderas de cerro, por lo cual es posible reconocer un cauce bastante definido que impide el desarrollo de<br />

amplias zonas de escurrimiento y por consiguiente desbordes laterales hacia las zonas vecinas.<br />

Una característica común de estos cauces es su corto recorrido y relativa baja altura a la que se ubican sus<br />

nacientes. Ello es una característica favorable desde el punto de vista del comportamiento hidráulico y<br />

mecánico fluvial de los cauces, ya que en general se presentan con lechos estables y de baja capacidad para<br />

el desarrollo de arrastre de sedimentos.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-7


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En general se verifican con una incisión razonable, lo cual impide grandes zonas de escurrimiento. Su relativa<br />

baja capacidad de arrastre de sedimentos y corto recorrido ha impedido la formación de conos de deyección<br />

de importancia, lo cual ha favorecido el bajo riesgo de desbordes e inundaciones asociados a estos cauces.<br />

Una situación opuesta se presenta en aquellas quebradas cuyo trazado es poco definido, ya que cuando<br />

activan su escurrimiento este tiende a ser difuso al no existir riberas que lo confinen.<br />

Suelos con Problema de Drenaje<br />

En la localidad de Alhué, no se reconocen suelos con problema de mal drenaje.<br />

c Identificación del Riesgo por Desbordes e Inundaciones<br />

• Nivel Comunal<br />

En atención a que los cauces que cruzan a la comuna de Alhué y de sus localidades urbanas históricamente<br />

han presentado problemas de desbordes durante el paso de crecidas con la excepción de la localidad, se<br />

estableció una delimitación de áreas de riesgo como un bufer de aproximadamente 200 m desde el borde de<br />

cada cauce, la cual se representa en la Figura Nº 8-5, siendo rectificada a partir de la interpretación de<br />

fotogramas.<br />

FIGURA Nº 8-5 Áreas de Riesgo por Inundación Comuna de Alhué<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-8


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En tal sentido los distintos niveles de terrazas fluviales dan cuenta de los distintos lechos de inundación<br />

asociados al comportamiento torrencial pasado y actual del cauce. Es así como la existencia de estas implica<br />

condiciones de riesgos diferentes, de tal manera que las terrazas más altas, más alejadas del cauce y por<br />

ende las más antiguas estarán carentes de riesgo, en tanto que los lechos de inundación, que son los que<br />

ocupan una posición más baja, serán las áreas de riesgo permanente de inundación.<br />

• Localidad de Villa Alhué<br />

Estero Alhué<br />

Se estableció una delimitación de áreas de riesgo considerando el ancho dado por la caja actual del estro<br />

Alhué, que se encuentra definida por la terraza que se proyecta hacia ambas riberas. Ambas líneas definen<br />

las zonas de riesgo de inundación que se presenta en la zona, las cuales no afectan los sectores poblados<br />

que existen en la actualidad.<br />

Dichos límites definen las áreas de riesgo por inundación de tipo frecuente y poco frecuente, ya que los<br />

escurrimientos generados en ambos casos, quedarán contenidos por los límites establecidos.<br />

Sin perjuicio de lo anterior se ha delimitado el área de inundación del estero en función de los rasgos<br />

morfológicos existentes como son los niveles de terraza.<br />

El área de inundación definida, se ha calificado con una categoría de riesgo alto, pues corresponde a la zona<br />

que será ocupada por las crecidas de carácter extraordinario.<br />

Quebradas<br />

Se han delimitado las áreas de riesgo de inundación de las quebradas laterales, las cuales se encuentran<br />

contenidas por los bordes de las terrazas que han quedado luego de la incisión de los cauces principales.<br />

En este sentido se han considerado con un riesgo bajo aquellas quebradas que se presentan encajonadas, ya<br />

que el escurrimiento superficial se encuentra confinado.<br />

En cambio en aquellas quebradas cuyo trazado es poco definido se ha considerado con un riesgo alto, ante la<br />

posibilidad que en crecidas se produzcan desbordes al no existir elementos físicos que confinen su<br />

escurrimiento.<br />

8.1.3 De Inundación por Concentración de Aguas Lluvias<br />

Este riesgo esta directamente relacionado con la capacidad de drenaje de los suelos, la topografía del lugar y<br />

las obras de drenaje que puedan existir en sectores del territorio. Se entregará un mapa con las áreas que<br />

presenten actualmente problemas de drenaje, a partir de fuentes de información secundaria y primaria,<br />

considerando además el riesgo potencial de inundación, considerando los mismos periodos de recurrencia de<br />

precipitaciones del caso anterior y proponiendo soluciones al alcance de este estudio para estos sectores.<br />

• Localidad de Villa Alhué<br />

La localidad de Villa Alhué, en la actualidad presenta una red de evacuación de aguas lluvias basada en<br />

antiguos canales de riego, cuya cobertura y capacidad de porteo no permiten la evacuación y drenaje de la<br />

escorrentía superficial que se genera en la localidad.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-9


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A raíz de estas situaciones reconocen alguno sectores críticos que corresponden a tres tipos de tipologías a<br />

saber: acumulación de aguas lluvias, desborde de canales de aguas lluvias y vías preferenciales de<br />

escurrimiento.<br />

La primera de estas tipologías, corresponde a zonas de concentración de la escorrentía superficial en puntos<br />

bajos.<br />

Por su parte los desbordes se presentan en aquellos canales que no poseen una capacidad de porteo<br />

suficiente. En tanto las vías preferenciales de escurrimiento corresponden a calles o avenidas en donde se<br />

produce el escurrimiento concentrado de las aguas lluvias.<br />

Otro aspecto de interés está relacionado con la presencia de una red de quebradas que se desarrollan en el<br />

cordón de cerros que se ubica al sur de la localidad. Si bien estas quebradas no presentan un escurrimiento<br />

superficial durante la mayor parte del año por lo cual no conllevan a una condición de riesgo, durante la<br />

ocurrencia de precipitaciones intensas se activan, porteando parte de la escorrentía superficial que se genera<br />

en la cuenca con lo cual se producen problemas de inundaciones en la localidad en el entorno de dichos<br />

cauces así como también el transporte de sedimentos.<br />

En el Cuadro Nº 8.1-4, se presenta un resumen de las zonas críticas identificadas en la localidad de Villa<br />

Alhué, las que además han sido representadas en Figura Nº 8-6.<br />

CUADRO Nº 8.1-4 Puntos Críticos de Inundación por Aguas Lluvias<br />

N° Tipología Sector Efectos<br />

1 Vía Preferencial de Escurrimiento 5 de Abril Anegamiento de calle y erosión<br />

2 Vía Preferencial de Escurrimiento Esmeralda Anegamiento de calle y erosión<br />

3 Vía Preferencial de Escurrimiento 21 de Mayo Anegamiento de calle y erosión<br />

4 Vía Preferencial de Escurrimiento Maipú Anegamiento de calle y erosión<br />

5 Vía Preferencial de Escurrimiento O´Higgins Anegamiento de calle y erosión<br />

6 Acumulación de Aguas Lluvias O´Higgins con La Aguada Anegamiento de calle y erosión<br />

7 Acumulación de Aguas Lluvias La Aguada<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Anegamiento de calle y terrenos<br />

aledaños<br />

Las vías preferenciales de escurrimiento están representadas básicamente por las calles que se disponen en<br />

forma perpendicular a los cordones de cerro ubicados al norte de la localidad y desde donde se origina la<br />

escorrentía superficial durante la ocurrencia de precipitaciones.<br />

Los efectos del escurrimiento de las aguas lluvias es el anegamiento de calles y junto con ello el arrastre de<br />

sedimentos desde los cerros los que se depositan en las zonas bajas. Otro efecto es la erosión lineal que<br />

afecta a las calles producto del escurrimiento concentrado, que se manifiestan en el desarrollo de cárcavas<br />

alineadas en dirección longitudinal a las calles.<br />

La permanencia de los efectos de las vías de escurrimientos perdura durante la ocurrencia de las<br />

precipitaciones y unas horas después, desapareciendo luego sus efectos por lo cual pueden ser clasificados<br />

con un nivel de riesgo bajo.<br />

En lo referente a las zonas de acumulación de aguas lluvias corresponden a puntos bajos en donde existe<br />

una convergencia del escurrimiento superficial desde distintas direcciones.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-10


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A diferencia de la tipología descrita anteriormente sus efectos tienen una mayor duración, perdurando con<br />

posterioridad al cese de las precipitaciones.<br />

Ambos puntos identificados han sido clasificados con un riesgo alto, puesto que sus la permanencia de sus<br />

efectos pueden extenderse por más varios días inclusive, dependiendo de la magnitud de las precipitaciones.<br />

FIGURA Nº 8-6 Puntos Críticos de Inundación por Aguas Lluvias<br />

N<br />

#<br />

VILLA ALHUE<br />

7 #<br />

La Aguada 21 de Mayo<br />

8.1.4 Por Remoción en Masa<br />

4<br />

#<br />

Maipú<br />

6<br />

#<br />

O¨Hiiggins<br />

3<br />

#<br />

#<br />

#<br />

1<br />

5<br />

Estero Alhue<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-11<br />

2<br />

Esmeralda<br />

5 de Abril<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Clasificación Riesgo<br />

Los procesos relacionados a la remoción en masa son normalmente conocidos como: derrumbes, caída de<br />

bloques, aludes, deslizamientos, flujos de detritos, flujos de rocas y corrientes de barro.<br />

Los riesgos citados se producen o afectan a los terrenos situados al pie de las laderas o a corta distancia de<br />

estas. Las laderas usualmente presentan laderas pronunciadas y escasa vegetación. El proceso de remoción<br />

frecuentemente se activa con la presencia de grandes volúmenes de aguas lluvias, desborde de canales, etc.<br />

a. Comuna de Alhué<br />

La comuna de Alhué tiene un amplio desarrollo en la zona de los valles de la Cordillera de La Costa en donde<br />

existe un predominio de unidades de suelos graníticos y depósitos de relleno.<br />

Alto<br />

Bajo


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Dada las características geológicas de los suelos de la comuna se reconocen algunos sectores críticos con<br />

problemas de derrumbes los cuales han sido individualizados por diversos estudios entre los que cabe<br />

comentar aquellos desarrollados por la Seremi Minvu, 2002.<br />

Los sectores identificados se presentan en el Cuadro Nº 8.1-5, se entrega un resumen con la identificación de<br />

los sectores críticos existentes en la comuna, los que también se indican en la figura siguiente.<br />

FIGURA Nº 8-7 Áreas de Remoción en Masa<br />

Fuente: Estudios previos<br />

CUADRO Nº 8.1-5 Sectores con Riesgo de Remoción en Masa<br />

Sector Zonas con Problemas<br />

Sector Cajón de Piche Remoción en Masa<br />

Sector Tantehue Remoción en Masa<br />

Sector Cuenca Estero Alhué y El Membrillo Remoción en Masa<br />

Sector Cuenca Estero Alhué y El Membrillo Remoción en Masa<br />

Sector Cuenca Estero Alhué Remoción en Masa<br />

Sector Cuenca Estero Carén-Loncha Remoción en Masa<br />

Fuente: Estudios previos<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-12


. Quebradas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Otro aspecto de interés respecto a los fenómenos de remoción en masa de la localidad de Alhué se encuentra<br />

asociada básicamente al comportamiento hidráulico de la red de quebradas existentes en términos de la<br />

presencia de depósitos de sedimentos que puedan ser transportados por acción de las aguas lluvias o<br />

gravedad.<br />

Esta situación se hace patente en aquellas quebradas más activas y que han logrado disectar las laderas,<br />

delimitando un cauce con depósitos de sedimentos potencialmente transportables, situación que se hace<br />

evidente por su arrastre durante la ocurrencia de precipitaciones.<br />

Esta situación se hace más patente en las quebradas que desaguan frente al sector del cementerio y cancha<br />

de fútbol en donde además de los aportes de sedimentos se reconocen algunos rasgos de erosión lineal<br />

como cárcavas adyacentes al cauce de las quebradas<br />

De acuerdo a esta condición en términos del arrastre de sedimentos pueden ser considerados con un riesgo<br />

alto todas aquellas quebradas que se presentan encajonadas.<br />

Por su parte aquellas quebradas cuyo trazado es más indefinido se ha considerado con un riesgo bajo en<br />

términos de la producción y transporte de sedimentos.<br />

8.1.5 Por Propiedades Mecánicas del Suelo<br />

La necesidad de disponer de estudios que permitan el conocimiento de la respuesta de los suelos ante un<br />

evento sísmico de las áreas urbanas desde el punto de vista del riesgo sísmico, permite evitar, o al menos<br />

minimizar los efectos catastróficos intrínsecos de un sismo y los indirectamente asociados.<br />

En general los antecedentes sobre los suelos de fundación, se realizan en forma particular para cada obra de<br />

ingeniería que lo requiera, por lo tanto su alcance esta restringido al emplazamiento de dicha obra, sin que<br />

puedan generalizarse, a un ámbito de mayor escala como puede ser el comunal<br />

La necesidad de disponer de estudios que permitan el conocimiento de la respuesta de los suelos ante un<br />

evento sísmico de las áreas urbanas desde el punto de vista del riesgo sísmico, permite evitar, o al menos<br />

minimizar los efectos catastróficos intrínsecos de un sismo ni los indirectamente asociados.<br />

En general los antecedentes sobre los suelos de fundación, se realizan en forma particular para cada obra de<br />

ingeniería que lo requiera, por lo tanto su alcance esta restringido al emplazamiento de dicha obra, sin que<br />

puedan generalizarse, a un ámbito de mayor escala como puede ser el comunal.<br />

No existen antecedentes específicos de detalle respecto de las propiedades mecánicas de los suelos de la<br />

comuna de Alhué ni de la localidad de nombre homónimo. Sin perjuicio de lo anterior se ha realizado una<br />

evaluación en forma indirecta según las características de las unidades geológicas y geomorfológicas<br />

presentes en la comuna. Para tales efectos se ha utilizado la clasificación establecida por Ayala y Valenzuela<br />

respecto del comportamiento de ciertos materiales como suelos de fundación en la Región Metropolitana.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-13


CUADRO Nº 8.1-6 Propiedades de Suelos de Fundación<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Tipos de Materiales Calidad Como Suelos De Fundación<br />

Relleno Artificial Malo<br />

Depósito Aluviales Recientes Malo<br />

Depósito de Escombros de Faldas Malo<br />

Depósito de Corrientes de Barro Regular (Variable)<br />

Depósito de Conos de Deyección Regular (Variable<br />

Arenas de Lampa y Colina Malo A Regular<br />

Depósito de Pumicitas Bueno<br />

Ripios del Mapocho Muy Bueno<br />

Ripios de Santiago Muy Bueno<br />

Zona de Cont. y Trans. Muy Variable (Malos A Buenos)<br />

Finos del Noroeste Malo<br />

Fuente: Valenzuela (1978) y Ayala (1988).<br />

Esta comuna se sitúa en la zona de la Cordillera de la Costa, encontrándose conformada por unidades de<br />

relleno y graníticas y algunos cuerpos intrusitos.<br />

De acuerdo a la clasificación mencionada, los suelos de fundación de la zona de rellenos donde actualmente<br />

se encuentran la mayor parte de las localidades de la comuna pueden ser considerados con una calidad mala<br />

a regular la cual varía de acuerdo al grado de consolidación de los depósitos.<br />

Es por ello que los depósitos fluviio-aluviales actuales poseen una mala respuesta con relación a los<br />

depósitos más antiguos.<br />

8.1.6 Bibliografía y Entrevistas<br />

• Secretaria Ministerial de la Vivienda y Urbanismo, 2002. Plan Regulador Metropolitano de Santiago<br />

Modificación PRMS 02/02. Incorporación Comunas de Talagante, Padre Hurtado, Peñaflor, El Monte,<br />

Isla de Maipo, Melipilla, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Alhué, Buin y Paine.<br />

• Gobierno Regional, Región Metropolitana, 1997. Bases para un Ordenamiento Territorial<br />

Ambientalmente Sustentable para La Región Metropolitana.<br />

• AC Ingenieros Consultores Ltda. 1988. “Estudio de Areas de Riesgo Geofísico para Asentamientos<br />

Humanos”.<br />

• Barrientos Sergio. 1980. “Regionalización Sísmica de Chile”.<br />

• Servicio de Sismología de la Universidad de Chile.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-14


8.2 Áreas de Restricción por la Presencia de Actividades Peligrosas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

A continuación se presentan los resultados del estudio de riesgos por presencia de actividades peligrosas. Se<br />

presentan inicialmente los aspectos metodológicos y luego, de acuerdo a los resultados obtenidos, se<br />

concluye a nivel diagnóstico respecto a las actividades reconocidas, su tipología, localización, magnitud y<br />

problemas ambientales desarrollados.<br />

8.2.1 Definiciones<br />

Para efectos del presente estudio se ha aplicado la siguiente definición de los aspectos a tratar:<br />

• Fuente contaminante: se refiere a toda aquella, actividad, acción o emprendimiento generado por<br />

acción humana que genere, produzca o emita elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos<br />

o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el<br />

ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, puedan constituir un riesgo a la<br />

salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la<br />

conservación del patrimonio ambiental.<br />

• Problemas ambientales ajenos a procesos industriales: se refiere a todas aquellos situaciones que<br />

generen un conflicto ambiental, no asociable a una actividad industrial específica. Dentro esta<br />

categoría recaen los problemas ambientales asociados a: residuos sólidos asimilables a domésticos,<br />

actividades agrícolas, actividades ganaderas ambas de carácter no industrial, entre otras.<br />

• Industria Molesta: Se refiere a aquella actividad industrial que genera un deterioro de la calidad de vida<br />

de los habitantes de un sector o en sus recursos naturales, sin que dichas molestias causen un riesgo<br />

para la salud de las personas.<br />

• Industria Peligrosa, se refiere a aquella actividad industrial cuya operación, emisiones, descargas al<br />

medio ambiente y/o manejo inadecuado puedan generar riesgo para la salud de las personas su<br />

calidad de vida o afectar seriamente la calidad de los recursos naturales de su área de influencia.<br />

8.2.2 Actividades con Potencial Riesgo Ambiental en la Comuna<br />

La comuna de Alhué presenta una baja cantidad de actividades generadoras de potenciales riesgos<br />

ambientales, destaca el hecho que sus actividades principales devienen del sector minero y agrícola (frutales,<br />

viñas), siendo inexistente la actividad forestal. Se reconocen fuentes de riesgo para las localidades de Villa<br />

Alhue.<br />

Las fuentes de riesgo ambiental que afectan a la comuna de Alhué se encuentran en las siguientes<br />

categorías:<br />

Fuente Contaminante: Microbasurales<br />

Tranque de relaves Carén<br />

Problemas ambientales ajenos a procesos industriales: Uso de agroquímicos<br />

Deficiente sistema de gestión de residuos<br />

Quemas clandestinas<br />

Deforestación<br />

Contaminación difusa de aire, agua y suelo<br />

Industria peligrosa: Minería de Oro y Plata Florida<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-15


8.2.3 Riesgos Ambientales a Nivel Comunal<br />

• Microbasurales<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En lo que se refiere a los residuos, se encuentran gran cantidad de microbasurales clandestinos en diferentes<br />

sitios (principalmente en zanjones, esteros y caminos) al interior de la comuna, lo cual genera importantes<br />

focos de vectores de (moscas, ratas, etc.) malos olores y deterioro general del entorno.<br />

• Tranque de relaves Carén<br />

El área de influencia del tranque de relaves, de acuerdo al estudio OTAS (1998) y los objetivos ambientales<br />

que se proponen para la región Metropolitana, se califica como de alto Riesgo Ecológico, reconociéndose que<br />

aún es poco conocido el efecto de depósitos minerales sobre la biocenosis a largo plazo.<br />

Los cursos de agua naturales que tienen directa o indirecta relación con las actividades del tranque Carén son<br />

el estero Alhué y el estero Carén. Las aguas del embalse Rapel, tienen una relación directa con el tranque, ya<br />

que pasa a ser un receptor indirecto de la actividad minera, en términos de generación de RILES.<br />

Se puede mencionar que las aguas del estero Carén aguas abajo del embalse presentan altos contenidos de<br />

sulfato y molibdeno principalmente, lo que podría afectar la salud de la gente y la actividad agrícola y<br />

ganadera de la zona y el área de influencia del relave. Las norias del sector presentan contenidos de sulfato<br />

que sobrepasan el valor límite de lo estipulado tanto en la norma de agua potable como para riego.<br />

• Uso de Agroquímicos<br />

Dado la importancia que tiene la actividad agrícola, principalmente ligada al cultivo de frutales y viñedos, y<br />

bajo un esquema de mejora de eficiencia productiva, se ha hecho frecuente la utilización de agroquímicos, los<br />

cuales han generado rechazo por parte de los apicultores, quienes acusan la perdida de abejas en casa<br />

episodio de fumigación. Por otra parte, la población expresa inseguridad (especialmente en la comunidad<br />

escolar) por la falta de información respecto de los riesgos asociados.<br />

Los agroquímicos por acción de las aguas lluvias, producen escorrentía hacia los causes naturales<br />

dependiendo del período entre su aplicación y el evento de lluvia; condiciones ambientales; características<br />

químicas y varios parámetros del suelo. Aproximadamente el 90% de los pesticidas agrícolas nunca alcanzan<br />

el organismo objetivo, pero es en cambio dispersado a través del aire, suelo y agua (Moses el al, 1993). De<br />

acuerdo a comunicación con informantes locales, los productos más usados en la comuna son los siguientes:<br />

Fertilizantes: Fosfato de Amonio, Superfosfato Triple (NPK), y otras mezclas comerciales de NK.<br />

Insecticidas: Dimetoato y Decisdan (endosulfan + deltamethrin)<br />

Herbicidas: 2,4-D y MCPA<br />

La toxicidad de los compuestos mencionados, se muestra a continuación:<br />

2,4-D (ácido 2,4 diclorofenoxiacético): Oral RfD, NOAEL: 1.0 mg/kg/día, LOAEL: 5.0 mg/kg/día. Presenta<br />

efecto tóxico hematológico, hepático y renal. (Bioensayos con ratas a 90 días, 1 y 2 años)(EPA, 2002)<br />

Endosulfan: Oral RfD NOAEL 15 ppm, LOAEL 75 ppm. Reduce la ganancia en peso corporal en machos y<br />

hembras, aumenta la incidencia de progresiva glomerulonefrosis, y aneurismas en vasos sanguíneos en<br />

machos. (estudios con ratas – 2 años) LOAEL 10 ppm, LOAEL 30 ppm. Reduce la ganancia en peso corporal<br />

en machos y hallazgos neurológicos en ambos sexos. (estudio con perros – 2 años) (EPA, 2002)<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-16


PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Deltamethrin: Aunque no es considerado una sustancia peligrosa por la EPA, se han comprobado efectos<br />

tóxicos agudos y crónicos y reproductivos, sin reportarse efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos<br />

(Cornel University, 2002).<br />

Respecto de la cantidad y distribución comunal del uso de agroquímicos, no existe información disponible,<br />

puesto que no se dispone de un registro y control en la venta de tales productos. Por lo mismo, es muy difícil<br />

llegar a cuantificar y caracterizar el estado de dicha contaminación.<br />

Sin embargo, de acuerdo con información aportada por la I. Municipalidad de Alhué, los riesgos por<br />

agroquímicos se ubican principalmente en la zona de Hacienda Alhué, Pincha y Polulo.<br />

No obstante los resultados de algunos estudios que indican ausencia de toxicidad, los universitarios<br />

aconsejan: “dado que los agroquímicos son tóxicos, es importante que quienes los manipulen tomen las<br />

precauciones necesarias, referidas al equipo que debe usarse, la proporción por aplicarse, el manejo y la<br />

vestimenta, entre otras cosas, ya que estos agroquímicos pueden penetrar por la piel”. Como medida de<br />

precaución, se recomienda no realizar tareas de mezcla o carga de los equipos de aplicación cerca de la<br />

vivienda, galpones de forraje, silos o animales. Además, muchos agroquímicos necesitan un período libre de<br />

lluvias después del tratamiento para que no sean arrastrados fácilmente. Algo parecido sucede con el viento,<br />

que puede ser peligroso si lleva el producto hacia el aplicador, otros cultivos, fuentes de agua, animales o<br />

viviendas.<br />

• Deficiente sistema de gestión de residuos sólidos municipales<br />

Actualmente la recolección de residuos sólidos municipales sólo se realiza en zonas urbanas, quedando las<br />

zonas rurales completamente excluidas. Los residuos se depositan en un sector ubicado en las riberas norte y<br />

sur del estero Alhué, cercanas al área urbana al norte de Villa Alhué en donde se depositan los residuos<br />

provenientes de la recolección de Villa Alhué, i.c.p. y Polulo.<br />

Como consecuencia de esto, la población local y flotante dispone individualmente de sus desechos en<br />

diversos microbasurales o procede a su quema clandestinamente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-17


FIGURA Nº 8-8: Presencia de Actividades Peligrosas<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-18


FIGURA Nº 8-9: Presencia de Basurales y Microbasurales en Villa Alhué<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-19<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ


• Quemas Clandestinas<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

Dentro de la comuna, principalmente en zonas rurales se ha detectado la costumbre de realizar quemas no<br />

autorizadas, las cuales constituyen un importante riesgo ambiental dado el caso de pérdida de control de<br />

estas.<br />

• Deforestación<br />

En el marco del crecimiento de la demanda por suelos aptos para la actividad agrícola, se evidencia la tala<br />

rasa de porciones importantes de bosque nativo en el piedemont, para su futuro uso agrícola. Dicha actividad<br />

acarrea un riesgo ambiental que puede, por un lado, tener como consecuencia la erosión por arrastre y<br />

depositación de sedimentos, o bien por la perdida de biodiversidad por pérdida de hábitat de especies<br />

autóctonas.<br />

• Extracción de Tierra de Hoja<br />

En alhué es común la extracción de tierra de hojas para su posterior comercialización tanto dentro ocmo fuera<br />

de la comuna. Es importante considerar este tópico, puesto que al ser una actividad no controlada puede<br />

generar importantes daños en zonas de valor agrícola o ecológico.<br />

• Contaminación difusa de aire<br />

Las partículas de polvo provenientes de las calles sin pavimentar forman parte del llamado material<br />

particulado respirable (PM10) que, si bien no se aloja en los alvéolos pulmonares como el llamado PM2,5,<br />

tiene también efectos nocivos para la salud de la población, ya que suele llevar adosadas otras sustancias de<br />

carácter tóxico, aunque de acuerdo a todas las evidencias científicas existentes, las sustancias más tóxicas<br />

para la salud humana se encuentran en el material particulado fino (PM2,5), donde no más del 5%<br />

corresponde al polvo de calles.<br />

Del total de polvo que existe en la calle, sólo un porcentaje se suspende. Así, mientras más autos transitan,<br />

mayor es el porcentaje que se resuspende. Ello porque el 99% del polvo es natural, tiene un gran diámetro<br />

que no se levanta más allá de la rueda de los vehículos y vuelve a caer.<br />

• Minera La Florida<br />

Minera La Florida S.A. productora de concentrado de oro y plata, desde el inicio de sus funciones la población<br />

local ha manifestado molestias relacionadas, tales como picazones en el cuerpo y ojos, así como problemas<br />

respiratorios a causa de el polvo proveniente del relave o la contaminación del estero Alhué en las cercanías<br />

de los sectores Talamí y El Asiento. Sin embargo, la compañía minera ha sido calificada favorablemente por<br />

la autoridad ambiental en dos oportunidades: en el año 1995 el tranque de relaves actual y en el año 2000, el<br />

proyecto de lixiviación de concentrados. Por otra parte, la empresa efectúa mediciones permanentes de<br />

calidad de aire (PM10) en su estación El Asiento, con valores muy por debajo del máximo permitido por el<br />

Decreto 59 (Ministerio Secretaría General de la Presidencia).<br />

En consecuencia se estima conveniente la realización de una evaluación de riesgo por exposición a<br />

sustancias tóxicas para los habitantes de Talamí y El Asiento, con el objetivo de identificar posibles riesgos<br />

para la población o disipar cuestionamientos respecto de la actividad minera.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-20


8.2.4 Riesgos Ambientales en la Localidad de Villa Alhué<br />

(Ver FIGURA Nº 8-10)<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ<br />

En la localidad de Villa Alhué se reconocen principalmente problemas asociados a la presencia del botadero<br />

muy cercano al área urbana, la presencia de diversos microbasurales, uso de leña como combustible o medio<br />

de calefacción en periodo invernal, la mantención de animales (aves, porcinos, vacunos, equinos, caprinos,<br />

etc) en el área urbana,<br />

a) Contaminación atmosférica por utilización de leña para calefacción en periodo invernal<br />

En periodo invernal se genera un elevado consumo de leña para calefacción. Los efectos de la contaminación<br />

atmosférica se perciben claramente en la ciudad. Los gases de combustión incompleta con alto contenido de<br />

CO (monóxido de carbono) y material particulado, pueden generar un deterioro progresivo en la saluda de la<br />

población.<br />

b) Botadero cerca del área urbana<br />

Dicho botadero no responde a las condiciones mínimas exigidas por la normativa vigente, lo cual representa<br />

un importante riesgo para la comunidad, esto sumado a la falta de conciencia respecto del tema en la<br />

población, quienes disponen de la basura en cualquier sitio que les pueda parecer adecuado, tales como<br />

canales, quebradas, etc.<br />

c) Animales en área urbana<br />

Existe la costumbre en la población local de mantener en sus propiedades diversos animales, lo cual causa<br />

una serie de problemas, desde la molestia por ruidos y malos olores, hasta la presencia de vectores de<br />

diversas enfermedades, representando esto un riesgo ambiental. Cabe mencionar que la tenencia de este tipo<br />

de animales responde a una serie de motivos, tales como trasporte, subsistencia y crianza para autoconsumo.<br />

d) Mataderos Clandestinos<br />

En el área urbana existe la práctica de realizar matanzas clandestinas, lo cual acarrea un riesgo, primero con<br />

relación a la carencia de control sanitario sobre el producto y segundo, con la eliminación de los residuos<br />

(sangre, intestinos, etc.) que al no tener control, pueden contaminar aguas subterráneas, y por consiguiente<br />

los pozos de toma de agua.<br />

8.2.5 Conclusión<br />

Si bien la comuna de Alhué presenta diversas fuentes generadoras de riesgos ambientales, destacan<br />

fundamentalmente las actividades generadoras de riesgos relacionadas con la gestión de residuos sólidos<br />

municipales. Por otra parte resulta importante conocer la real dimensión de los impactos provocados en el<br />

suelo por las aguas claras provenientes del tranque de relaves Carén, así como loas emisiones de aire y agua<br />

por parte de la minera La Florida. Esto sería factible de realizar a través de una adecuada evaluación de<br />

riesgo ecológico y evaluación de riesgo por exposición a sustancias tóxicas respectivamente.<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-21


FIGURA Nº 8-10 Alhué: Riesgos Antrópicos<br />

Julio 2009 Infracon S.A. 8-22<br />

PLAN REGULADOR COMUNAL ALHUÉ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!