07.05.2013 Views

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE PENCAHUE ...

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE PENCAHUE ...

ESTUDIO: “PLAN REGULADOR COMUNAL DE PENCAHUE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GOBIERNO REGIONAL<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> VIVIENDA Y URBANISMO<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

<strong>ESTUDIO</strong>: <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

VII REGIÓN <strong>DE</strong>L MAULE<br />

ETAPA 4<br />

PROYECTO<br />

ANEXO Nº1: MEMORIA EXPLICATIVA<br />

LOCALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong> Y CORINTO<br />

REVISIÓN 3<br />

DICIEMBRE 2006<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

ILUSTRE MUNICIPALIDAD<br />

<strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong><br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

<strong>ESTUDIO</strong><br />

<strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

El presente documento es el Anexo Nº1 de la Declaración de Impacto Ambiental, correspondiente a la “MEMORIA<br />

EXPLICATIVA (Revisión 3)” del Estudio Plan Regulador Comunal de Pencahue, encargado por la Secretaría<br />

Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo a INFRACON S.A.<br />

La documentación completa del Informe Nº4 es:<br />

La documentación completa de la Declaración de Impacto Ambiental del Plan Regulador de Pencahue corresponde<br />

a:<br />

Declaración de Impacto Ambiental<br />

Anexo Nº1: Memoria Explicativa (Resumen)<br />

Anexo Nº2: Ordenanza Local<br />

Anexo Nº3: Estudio de Factibilidad Sanitaria<br />

Anexo Nº4: Planos (Localización, Comunal y Localidades)<br />

EQUIPO CONSULTOR:<br />

Pablo Badilla, Arquitecto Planificador<br />

Libertad Burgos, Arquitecta Planificadora<br />

Marcia Poupin, Arquitecta Planificadora<br />

Patricia Montes, Socióloga<br />

Freddy Merino, Geógrafo<br />

Jaime Vicens, Ingeniero Agrónomo<br />

Francisco Ferrando, Geógrafo<br />

Jaime Gallardo, Geógrafo<br />

Roberto Lara, Ingeniero Civil<br />

José Blanco, Arqueólogo<br />

Marina Lemus, Biólogo<br />

Sebastián Teillier, Biólogo<br />

COLABORADORES:<br />

Miriam Aceituno, Dibujante SIG<br />

Marcelo Muñoz, Cartógrafo<br />

CONTRAPARTE TÉCNICA:<br />

SEREMI MINVU Región del Maule<br />

I. Municipalidad de Pencahue<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 pbadilla@infracon.cl www.infracon.cl


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> CONTENIDOS<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> ANTECE<strong>DE</strong>NTES Y DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 1-1<br />

1. MARCO TERRITORIAL ............................................................................................................ 1-1<br />

1.1 Antecedentes Generales ....................................................................................................... 1-1<br />

1.2 Inserción Regional ............................................................................................................... 1-10<br />

2. SISTEMA <strong>DE</strong> CENTROS POBLADOS ..................................................................................... 2-1<br />

2.1 Estructura del Territorio y Jerarquía de sus principales Centros Poblados ........................... 2-1<br />

2.2 Relaciones Espaciales y Funcionales del Sistema Territorial................................................ 2-3<br />

3. MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................... 3-1<br />

3.1 Antecedentes Históricos ........................................................................................................ 3-1<br />

3.2 Análisis Socio-demográfico ................................................................................................... 3-2<br />

3.3 Situación Socioeconómica................................................................................................... 3-13<br />

3.4 Dimensión Socio-cultural ..................................................................................................... 3-16<br />

4. BASE ECONÓMICA <strong>COMUNAL</strong> .............................................................................................. 4-1<br />

4.1 Importancia Económica según Sector Productivo ................................................................. 4-1<br />

4.2 Empleo .................................................................................................................................. 4-4<br />

4.3 Sector Industrial y Minero ...................................................................................................... 4-5<br />

4.4 Sector Silvoagropecuario....................................................................................................... 4-5<br />

4.5 Sector Turismo .................................................................................................................... 4-10<br />

5. MEDIO NATURAL..................................................................................................................... 5-1<br />

5.1 Geomorfología....................................................................................................................... 5-1<br />

5.2 Geología ................................................................................................................................ 5-3<br />

5.3 Suelos.................................................................................................................................... 5-4<br />

5.4 Hidrología .............................................................................................................................. 5-9<br />

5.5 Clima ................................................................................................................................... 5-11<br />

5.6 Vegetación y Flora Nativa.................................................................................................... 5-13<br />

5.7 Fauna .................................................................................................................................. 5-19<br />

5.8 Paisaje................................................................................................................................. 5-22<br />

6. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 6-1<br />

6.1 Red ferroviaria ....................................................................................................................... 6-1<br />

6.2 Sanitaria ................................................................................................................................ 6-1<br />

6.3 Energía y Comunicaciones....................................................................................................6-2<br />

6.4 Sistemas de Riego................................................................................................................. 6-4<br />

7. ANÁLISIS <strong>DE</strong> CAPACIDAD VIAL............................................................................................. 7-1<br />

7.1 Red vial Comunal .................................................................................................................. 7-1<br />

7.2 Red Vial Local ....................................................................................................................... 7-1<br />

7.3 Transporte público................................................................................................................. 7-3<br />

7.4 Censos de Tránsito................................................................................................................ 7-3<br />

7.5 Proyectos viales..................................................................................................................... 7-4<br />

7.6 Capacidad Vial del PRC ........................................................................................................ 7-4<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. I


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

8. MEDIO CONSTRUIDO .............................................................................................................. 8-1<br />

8.1 Capital Comunal: Ciudad de Pencahue................................................................................. 8-1<br />

8.2 Localidad involucrada en el estudio: Corinto ......................................................................... 8-9<br />

9. PATRIMONIO CULTURAL........................................................................................................ 9-1<br />

9.1 Arqueología ........................................................................................................................... 9-1<br />

9.2 Edificaciones e Inmuebles ..................................................................................................... 9-4<br />

10. RIESGOS................................................................................................................................. 10-1<br />

10.1 Riesgos Naturales ............................................................................................................... 10-1<br />

10.2 Riesgo por presencia de Actividades Contaminantes y/o Peligrosas.................................. 10-9<br />

11. SUFICIENCIA <strong>DE</strong>L EQUIPAMIENTO ..................................................................................... 11-1<br />

11.1 Análisis de la Cobertura Actualmente Existente .................................................................. 11-1<br />

11.2 Evaluación de la Cobertura de Equipamiento...................................................................... 11-5<br />

12. CAPACIDAD <strong>DE</strong> GESTIÓN .................................................................................................... 12-1<br />

12.1 Ilustre Municipalidad de Pencahue...................................................................................... 12-1<br />

12.2 Instituciones Públicas .......................................................................................................... 12-2<br />

12.3 Organizaciones Sociales ..................................................................................................... 12-2<br />

12.4 Organizaciones Productivas ................................................................................................ 12-3<br />

12.5 Proyectos y Programas de Inversión Públicos .................................................................... 12-3<br />

12.6 Proyectos y Programas de Inversión Privados .................................................................... 12-4<br />

12.7 Instrumentos de Planificación..............................................................................................12-4<br />

12.8 Capacidad de Gestión Municipal ......................................................................................... 12-5<br />

13. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S PARTICIPATIVAS.......................................................................................... 13-1<br />

13.1 Aspectos Metodológicos...................................................................................................... 13-1<br />

13.2 Presentación de resultados .................................................................................................13-2<br />

14. SÍNTESIS <strong>DE</strong> LA OFERTA <strong>DE</strong> SUELO .................................................................................. 14-1<br />

14.1 Limitantes del Medio Natural ...............................................................................................14-1<br />

14.2 Limitantes del Medio Construido y Patrimonio Inmueble..................................................... 14-4<br />

14.3 Limitantes por Riesgos al Asentamiento Humano ............................................................... 14-5<br />

14.4 Limitantes del Sistema Urbano Comunal............................................................................. 14-6<br />

14.5 Limitantes por Infraestructura .............................................................................................. 14-9<br />

15. SÍNTESIS <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA.................................................................................................. 15-1<br />

15.1 Proyecciones Demográficas ................................................................................................ 15-1<br />

15.2 Comportamiento de la Inversión y Capacidad de Gestión................................................... 15-3<br />

16. CONCLUSIONES: CONDICIONANTES AL <strong>DE</strong>SARROLLO URBANO Y TERRITORIAL .... 16-1<br />

ALTERNATIVAS <strong>DE</strong> ESTRUCTURACIÓN.......................................................................................... 16-1<br />

17. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S PARTICIPATIVAS.......................................................................................... 17-1<br />

17.1 Aspectos Metodológicos...................................................................................................... 17-1<br />

17.2 Resultados........................................................................................................................... 17-1<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. II


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

18. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> CRITERIOS <strong>DE</strong> SUSTENTABILIDAD ......................................................... 18-1<br />

18.1 Definiciones ......................................................................................................................... 18-1<br />

18.2 Riesgos y Amenazas Naturales........................................................................................... 18-1<br />

18.3 Generación de Criterios de Sustentabilidad ........................................................................ 18-2<br />

19. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> ESCENARIOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO URBANO............................................. 19-1<br />

19.1 Síntesis Diagnóstico ............................................................................................................ 19-1<br />

19.2 Escenario Base ................................................................................................................... 19-3<br />

19.3 Escenario Tendencial o Neutro ........................................................................................... 19-5<br />

19.4 Escenario Dirigido................................................................................................................ 19-7<br />

20. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LA IMAGEN OBJETIVO .............................................................................. 20-1<br />

20.1 Rol comunal, de localidades y áreas ................................................................................... 20-1<br />

20.2 Objetivos Territoriales.......................................................................................................... 20-3<br />

20.3 Roles de la Vialidad Estructurante Comunal y Local .......................................................... 20-3<br />

20.4 Definición de Macro Áreas................................................................................................... 20-7<br />

21. ALTERNATIVAS <strong>DE</strong> ESTRUCTURACIÓN............................................................................. 21-1<br />

21.1 Alternativas de Estructuración Pencahue............................................................................ 21-1<br />

21.2 Alternativas de Estructuración Corinto ................................................................................ 21-3<br />

22. ANEXO: PLANOS ...................................................................................................................22-1<br />

ANTEPROYECTO ......................................................................................................................................... 22-1<br />

23. PROPUESTAS Y ACUERDOS ............................................................................................... 23-1<br />

24. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................... 24-1<br />

25. PROYECTO <strong>DE</strong>L PLAN <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong>............................................................... 25-1<br />

25.1 FUNDAMENTOS <strong>DE</strong>L PLAN............................................................................................... 25-1<br />

25.2 ZONIFICACIÓN ÁREA RURAL ........................................................................................... 25-2<br />

25.3 PROPUESTA <strong>DE</strong> ZONIFICACIÓN Y VIALIDAD ............................................................... 25-8<br />

25.4 PLAN INDICATIVO <strong>DE</strong> INVERSIONES ............................................................................ 25-19<br />

26. <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> FACTIBILIDAD <strong>DE</strong> INFRAESTRUCTURA SANITARIA .................................. 26-1<br />

27. <strong>DE</strong>CLARACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 27-1<br />

28. RESUMEN ACTIVIDA<strong>DE</strong>S PARTICIPATIVAS PRC <strong>PENCAHUE</strong> ......................................... 28-1<br />

28.1 Actividades Etapa 1: Diagnóstico Territorial ........................................................................ 28-1<br />

28.2 Actividades Etapa 2: Alternativas de Estructuración Territorial ......................................... 28-12<br />

28.3 Actividades Etapa 3: Anteproyecto del Plan...................................................................... 28-18<br />

28.4 Actividades Etapa 4: Plan Definitivo .................................................................................. 28-21<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. III


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> ANTECE<strong>DE</strong>NTES Y DIAGNÓSTICO<br />

1. MARCO TERRITORIAL<br />

1.1 Antecedentes Generales<br />

La región del Maule, ubicada en la zona central de país, está marcada por una localización equidistante de los<br />

tres centros productivos y de consumo más relevantes del contexto nacional: Santiago distante 257 Km. de<br />

Talca, Valparaíso a 377 Km. de Talca y Concepción a 262 Km. de la misma ciudad capital de la región.<br />

La Región del Maule cubre una superficie de 30.296.1 Km2. , lo que representa el 4.1% de la superficie total<br />

del país sin considerar el territorio antártico (1,5 % incluido este territorio). Se localiza entre los paralelos 34º<br />

41’ y 36º 33’ de latitud sur. Es una de las regiones de menor tamaño, junto a la Región Metropolitana con<br />

15.403 Km2.; la novena región de la Araucanía con 16.387 Km2.; y la octava región del Bio Bio con 16.396<br />

Km2. Limita al norte con la región del Libertador Bernardo O’Higgins, al Sur con la región del Bio Bio, al Oeste<br />

con el Océano Pacífico y al Este con el límite internacional de la República de Argentina.<br />

Según la página inforegión de CONAMA, se describen los cuatro relieves tradicionales existentes en el país,<br />

con un clima mediterráneo cálido y subhúmedo, factores determinantes de la vegetación nativa y el desarrollo<br />

de plantaciones artificiales. La hidrología está estructurada en dos sistemas la cuenca del río Mataquito al<br />

norte y la cuenca del río Maule en el centro y centro sur de la región. La región se caracteriza por mantener<br />

costumbres y tradiciones propias del campo, encontrándose aún hoy manifestaciones populares que forman<br />

parte del legado de la cultura nacional, que se pueden asociar a una agricultura tradicional en diversos<br />

productos.<br />

Las características del clima regional visto a través de la temperatura, precipitaciones, viento, permiten<br />

informar las cualidades del medio físico. Clima mediterráneo cálido al norte y mediterráneo subhúmedo al sur.<br />

El período seco dura cinco meses entre noviembre y marzo, con temperaturas máximas media de 19ºC y<br />

extremas de 30ºC en los valles y cuencas interiores, en cambio en invierno las temperaturas mínimas medias<br />

son de 7ºC.<br />

Hacia el sur las precipitaciones aumentan, disminuyendo el período de la estación seca en los alrededores de<br />

Curicó durante seis meses con una precipitación de 701 mm promedio anual y Linares durante cuatro meses.<br />

En Talca ciudad capital las lluvias alcanzan 689 mm. en la costa y en la Cordillera de los Andes, las<br />

precipitaciones son mayores aún en Constitución 894 mm y Panimávida 1.090 mm promedio anual.<br />

En la zona costera predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas durante<br />

todo el año, este es el caso de Constitución y Punta Carranza que registran una temperatura media de 13,5ºC<br />

y esta última registra 895 mm de lluvia anual.<br />

Desde el Valle Longitudinal el clima templado mediterráneo cálido se transforma hacia el sur en más húmedo<br />

y lluvioso dando origen al mediterráneo subhúmedo. Talca, la ciudad capital se localiza en la transición de<br />

ambas y muestra una temperatura media de 14,6ºC y 689 mm de lluvia caída al año.<br />

En la Precordillera hasta la cota de 2.000 m.s.n.m. El clima es mediterráneo de altura, es decir disminuyen las<br />

temperaturas y aumentan las lluvias y precipitaciones nivosas en invierno.<br />

Respecto de la calidad del aire, no existen antecedentes de emisiones en la región. Se han detectado fuentes<br />

de olores molestos en las Plantas de Celulosa de Constitución y Licantén y criaderos y faenadoras de<br />

animales. Se han monitoreado, pero en valores bajos, cerca de Curicó SO2; NO2 y ozono entre mayo y<br />

diciembre de 2001. Valores similares se han registrado en sectores rurales de la VI región por el CENMA en<br />

el mismo período. Finalmente los vientos predominantes son Sur y Sur-oeste con velocidades entre 20 y 30<br />

Km. por hora.<br />

Geológicamente, el suelo del Maule está compuesto por antiguas rocas de períodos anteriores a los<br />

movimientos orogenéticos cenozoicos y que no fueron sepultadas por las formaciones posteriores, esta es la<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

razón del acentuado proceso de erosión y de las alteraciones en la red hídrica, tanto consecuencia de estos<br />

procesos como de los movimientos tectónicos sobre las rocas del paleozoico.<br />

Por su parte las planicies del litoral son fundamentalmente del período cuaternario con algunos del terciario.<br />

Su formación está controlada por los movimientos tectónicos como procesos de subsidencia y rellenos<br />

provenientes de los orógenos andinos y costeros1 .<br />

Se distinguen cuatro unidades geomorfológicas homogéneas: Planicie Litoral, Cordillera de la Costa,<br />

Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes que forman una serie de geoformas dinámicas que resultan<br />

ser las constitutivas del paisaje:<br />

CUADRO Nº 1.1-1 Geomorfología de la Región<br />

Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes<br />

Geoformas derivadas de<br />

Playas Actuales<br />

Geoformas derivadas de<br />

Complejos Dunarios<br />

Geoformas derivadas de<br />

Ambientes Lacustre<br />

Geoformas de Laderas<br />

Geoformas de Valles Intermon-<br />

tanos<br />

Geoformas de cuencas Margi-<br />

nales<br />

En el Llano Central: geoformas<br />

derivadas de Conos glacio fluvio<br />

volcánicos<br />

Precordillera: geoformas de<br />

Laderas; geoformas de Conos de<br />

Deyección; y geoformas de<br />

Terrazas fluvio volcánicas<br />

Geoformas de Terrazas Glacio<br />

fluviales y Glaciolacustres<br />

Geoformas de Laderas<br />

Geoformas Glaciales<br />

Geoformas de Conos de Deyección<br />

Geoformas de Fondos de Valle<br />

Geoformas de Conos de Derrubios<br />

y Taludes de Escombros<br />

Fuente: Elaborado por el Estudio a partir de URBE, 2003, “Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial”.<br />

Según el VI Censo Agropecuario (INE, 1997), la región del Maule constituye el 15,46% del total nacional de<br />

los suelos para cultivo, después de las regiones octava y novena. La séptima región contiene las siguientes<br />

categorías de suelos:<br />

▪ Suelos de cultivos<br />

▪ Suelos de praderas<br />

▪ Suelos de plantaciones forestales<br />

▪ Suelos con bosques naturales y monte<br />

▪ Uso indirecto<br />

A nivel regional más del 50% de la superficie presenta algún grado de erosión y las provincias reconocen más<br />

del 35% de sus suelos afectados. De la información disponible, se desprende que en más de la mitad de las<br />

comunas de la región existen problemas de erosión graves y muy graves. La comuna de Vichuquén es el<br />

extremo de esta situación con un 100% de sus suelos erosionados, y Yerbas Buenas al otro extremo no<br />

presenta erosión. En términos prácticos los problemas erosivos significan disminución sostenida de la<br />

producción agrícola y forestal e índices en aumento de pobreza y migraciones2 .<br />

Sumado a lo anterior el proceso de desertificación en sus grados grave y moderado representa el 85% del<br />

suelo regional, el 10,79% leve y solo el 4,21% no presenta el proceso.<br />

En términos de uso de suelo, las Praderas y Matorrales se localizan en la zona oriente de la Cordillera de la<br />

Costa, en la precordillera y en la Cordillera de los Andes; los Bosques, principalmente pinos están en la<br />

Cordillera de la Costa particularmente en el área de Constitución y en la parte sur de la región; y los terrenos<br />

con destino Agrícolas al interior en la depresión intermedia, son los principales usos de suelo que comparten<br />

el paisaje con la mayor parte de los centros urbanos e industriales.<br />

1 URBE, Abril 2003, “Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial”.<br />

2 Ibid<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 1.1-2 Uso de suelo regional<br />

USO <strong>DE</strong> SUELO SUPERFICIE (ha) %<br />

Áreas desprovistas de vegetación 566.143.18 18,69<br />

Áreas urbanas e industriales 11.678.71 0,38<br />

Bosques 795.955.95 26,28<br />

Cuerpos de agua 28.723.25 0,94<br />

Humedales 8.406.04 0,27<br />

Nieves y glaciales 65.152.51 2,15<br />

Praderas y matorrales 820.096.75 27,08<br />

Terrenos agrícolas 710.438.62 23,45<br />

Áreas no reconocidas 23.014.99 0,76<br />

Total 3.029.610.00 100,0<br />

Fuente: Elaboración del Estudio a partir de la información de CONAMA VII Región y PRDU VII Región (2004).<br />

La Propuesta del Plan Nacional de Conservación de Suelos comentada en el PRDU (2004), destaca la<br />

ubicación de la región en el ranking de problemas ambientales del recurso suelo en el 5º lugar, concentrando<br />

el 7.9% de los problemas del recurso suelo a nivel nacional. El principal problema de este recurso está<br />

provocado por la erosión hídrica y la expansión urbana e industrial y por las parcelas de agrado.<br />

Es reconocido a nivel técnico que la pérdida de suelo agrícola por medio de parcelaciones de agrado, es un<br />

tema que afecta a todas las regiones del país, aunque a la fecha no hay indicadores que permitan evaluar la<br />

real dimensión del problema. No obstante, el Ministerio de Agricultura reconocía en 1991 que 1.200 há de<br />

suelos de riego con capacidades de uso I, II y III3 , localizadas en las áreas de expansión urbana de Talca,<br />

Curicó y Linares constituían la señal de alerta temprana al problema de escasez de buenos tipos de suelo.<br />

La degradación biológica y química de los suelos, significa pérdida sostenida de materias orgánicas y<br />

nutrientes por malas prácticas en las actividades: cultivos intensivos, extracción de la cubierta vegetal<br />

protectora, quemas, talas indiscriminadas, etc. La deforestación y el inadecuado cultivo en pendientes van<br />

provocando erosión por el escurrimiento superficial de las aguas, lo que en definitiva se traduce en la<br />

degradación física definitiva de los suelos. Finalmente la contaminación del suelo se vincula fuertemente con<br />

los pesticidas que aunque en forma indirecta contaminan los recursos hídricos.<br />

La región cuenta con dos cuencas hidrológicas exorreicas procedente de la Cordillera de los Andes: la del río<br />

Mataquitos y la del río Maule. La primera tiene una superficie aproximada de 6.200 Km2, cuyo curso de agua<br />

se origina 12 Km. al oeste de Curicó, de la confluencia de sus tributarios principales, los ríos Teno y Lontué.<br />

Luego de un recorrido de 95 Km. y sin ningún afluente, el río Mataquito desemboca en el Océano Pacífico en<br />

las proximidades de Iloca a 100 Km. de Curicó. El río Teno se origina en la Cordillera de los Andes, de la<br />

confluencia de los ríos Malo y Nacimiento. El río Lontué tiene una cuenca mayor que la del Teno y proviene<br />

de más al sur, de la confluencia de los ríos Los Patos y Colorado.<br />

La cuenca del Maule tiene una superficie mayor que la del Mataquito, cubre 20.600 Km2 aproximados. El<br />

curso principal es el propio río Maule que nace en la laguna del Maule a 2.200 msnm. Con una superficie de<br />

4.500 há. surte de agua a la central hidroeléctrica Los Cipreses. En el sector alto, el principal afluente del<br />

Maule es el río Melado; otros afluentes relevantes son los ríos Colorado, Claro y Cipreses.<br />

Antes de llegar al llano el río Maule está represado en el Embalse Colbún, de 5.700 há., 1.490 millones de<br />

m3., es el mayor embalse artificial del país, con 57 Km2; construido entre 1980 y 1985 para retener las aguas<br />

el río Maule. Dividido en tres estratos: el inferior es el de reserva; el intermedio para aguas de riego; y el<br />

superior destinado a la producción de energía hidroeléctrica. La hoya hidroeléctrica del río Maule es usada<br />

por las centrales Los Cipreses, Curillinque, Loma Alta, Pehuenche y el complejo Colbún-Machicura.<br />

La flora y la fauna de la región es rica y diversa, producto de la topografía y el clima. Las especies más<br />

características de los bosques son: roble, coihue, avellano, arrayán, laurel, palmilla, maitén, litre, peumo,<br />

3 Suelo I y II son suelos con alta valoración que favorecen enormemente el desarrollo de actividades productivas agrícolas por tener en equilibrio el<br />

desarrollo del perfil y las condiciones fisiográficas.<br />

Suelo III es el suelo de valoración media que restringe en alguna medida el uso agrícola y/o silvícola por presentar un desequilibrio en el desarrollo<br />

del perfil y las condiciones fisiográficas.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

boldo, quillay, llantén, entre otras. Hay tres especies endémicas que están en peligro de extinción: ruil, quelue<br />

y pitao. La fauna se localiza fundamentalmente entre los bosques de la precordillera y cordillera: monito del<br />

monte, colilarga de los espinos, rata topo cordillerana, vizcacha, tucotuco maulino, murciélago orejudo, zorro<br />

culpeo y puma.<br />

Al margen oriental de la Cordillera de la Costa domina la estepa de Acacia Caven o espino y matorral<br />

esclerófilo, en los sectores más húmedos Quillay, litre, Boldo y Peumo. En las áreas de la precordillera de los<br />

Andes se desarrolla el Bosque Esclerófilo, a 400 y 600 m. de altura: Maitén, Quillay, Quila, Peumo, Boldo.<br />

Sobre los 600 msnm. Se encuentran los bosques de Nothofagus, en sectores de mayor humedad<br />

denominados Bosques Maulinos: Roble Maulino, Canelo, Lingue, Olivillo, Coigue. Entre los 800 y 1.000 m. se<br />

desarrolla el bosque de Nothofagus: Anelo, Olivillo y Mañío. Sobre los 1.200 m. en la Cordillera de los Andes<br />

se encuentran bosques de Robles (Nothofagus obliqua); finalmente sobre los 2.000 m. se localizan Cedros o<br />

Ciprés de la Cordillera y por sobre estas especies aparece la estepa andina de arbustos bajos y gramíneas.<br />

CUADRO Nº 1.1-3 Áreas Silvestres Protegidas<br />

RESERVA NACIONAL CREADA CARACTERÍSTICAS<br />

Conformada por: Bosque de Llico (sobre dunas antiguas)<br />

PROVINCIA/COMUNA<br />

Laguna Torca s/i 1975<br />

Laguna Torca (diversidad de aves)<br />

Islote Cerrillo<br />

Curicó / Vichuquén<br />

Radal siete tazas<br />

1981 Primero nominada como Área de Protección turística<br />

Curicó y Talca / Molina,<br />

5.026 há<br />

1996 Posteriormente Reserva Nacional de Áreas Protegidas<br />

Pelarco, San Clemente<br />

Altos de Lircay-11.508há 1996 Formación vegetal de bosques caducifolios montanos Talca / San Clemente<br />

Los Bellotos del Melado<br />

417 há<br />

1995 Inserta en los bosques caduciformes de la cordillera Linares / Colbún<br />

Federico Albert- 145 há 1981<br />

Bosques que fueron plantados para estabilizar las Dunas de<br />

Chanco<br />

Cauquenes / Chanco<br />

Los Ruiles<br />

Sector El Fin 16 há<br />

1992<br />

Está constituido por dos sectores:<br />

▪El Fin (uso restringido al público)<br />

Talca / Empedrado<br />

Sector L Ruiles 29 há<br />

▪Sector Los Ruiles Cauquenes / Chanco<br />

Los Queules – 147 há 1995 Representante del bosque maulino costero<br />

Fuente: Elaborado por el Estudio a partir de www.vi-e.cl.<br />

Cauquenes / Pelluhue.<br />

El sector forestal es el que sin duda utiliza la mayor superficie de suelo en toda la región con 397.378 há (al<br />

año 2001). La provincia de Talca es la que concentra las plantaciones forestales. El pino radiata es el que<br />

ocupa la mayor superficie sembrada con 371.100 há.; eucaliptos con el 5.5% y el álamo con el 0,5% de suelo.<br />

La comuna de Constitución es la de mayor superficie forestal plantada con 67.853 há.; la de Cauquenes<br />

alcanza las 40.672 há y la comuna de Empedrado las 27.122 há y finalmente Curepto con 27.122 há.<br />

La superficie sembrada de productos agrícolas ha mantenido una constante participación a nivel total del país,<br />

siendo el cultivo más importante el trigo, arroz y remolacha. La superficie de cultivos hortofrutícola ha<br />

aumentado respecto del total nacional, destacándose los tomates (9.811há.) y las manzanas rojas<br />

(18.172há.). Particularmente la provincia de Curicó es la que tiene mayor superficie de cultivos seguida por<br />

Linares y Talca. La provincia de Cauquenes solo tiene 87 há destinadas a cultivos de hortalizas (0,4% del<br />

total de suelo de la región.<br />

La comuna de Teno dedica 1.692 há. al cultivo de hortalizas convirtiéndose así en la más importante de la<br />

región, la siguen las comunas de Sagrada Familia con 1.546 y Maule con 1.529 há.<br />

El sector vitivinícola se ha convertido en el más importante en los últimos años destacándose con un<br />

crecimiento del 78% de la superficie plantada. La superficie regional con este destino representa el 30% del<br />

suelo nacional dedicado a la vid vinífera, siendo a nivel regional la provincia de Curicó la que concentra la<br />

mayor cantidad de hectáreas con ese destino.<br />

En el sector pecuario es el ganado bovino el más relevante de la región en las provincial de Curicó Talca y<br />

Linares en tanto la provincia de Cauquenes tiene muy pocas cabezas de ganado.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

1.1.1 División político administrativa<br />

La región del Maule, capital Talca esta dividida en cuatro provincias y 30 comunas. De norte a sur la Provincia<br />

de Curicó tiene nueve comunas; la Provincia Talca cuenta con diez comunas; la Provincia de Linares con<br />

ocho comunas; y la Provincia de Cauquenes con tres comunas. El presente estudio trabaja sobre tres<br />

comunas, todas pertenecientes a la provincia de Talca: Constitución; Pencahue; y Maule, las que serán<br />

referidas constantemente en el análisis regional.<br />

CUADRO Nº 1.1-4 División Político-Administrativa<br />

Provincia / Capital Comuna Superficie<br />

(Km2) Población Densidad<br />

CURICÓ/ Curicó Vichuquén 425,70 4.916 11,55<br />

Licantén 273,30 6.902 25,25<br />

Hualañé 629,00 9.741 15,49<br />

Rauco 308,60 8.566 27,76<br />

Sagrada Familia 548,80 17.519 31,92<br />

Teno 618,40 25.596 41,39<br />

Romeral 1.597,10 12.707 7,96<br />

Curicó 1.328,40 119.585 90,02<br />

Molina 1.551,60 38.521 24,83<br />

Total Provincia 7.280,90 244.053 33,52<br />

TALCA/ Talca Curepto 1.073,80 10.812 10,07<br />

Constitución 1.343,60 46.081 34,40<br />

Empedrado 564,90 4.225 7,48<br />

Pencahue 956,80 8.315 8,69<br />

San Rafael 263,50 7.674 29,12<br />

Talca 231,50 201.797 871,69<br />

Maule 238,20 16.837 70,68<br />

Río Claro 430,50 12.698 29,50<br />

Pelarco 331,50 7.266 21,92<br />

San Clemente 4.503,50 37.261 8,27<br />

Total Provincia 9.937,80 352.966 35,52<br />

LINARES/Linares San Javier 1.313,40 37.793 28,77<br />

Retiro 827,10 18.487 22,35<br />

Parral 1.638,40 37.822 23,08<br />

Villa Alegre 189,80 14.725 77,58<br />

Yerbas Buenas 262,10 16.134 61,56<br />

Linares 1.465,70 83.249 56,80<br />

Longaví 1.453,80 28.161 19,37<br />

Colbún 2.899,90 17.619 6,08<br />

Total Provincia 10.050,20 253.990 25,27<br />

CAUQUENES/ Cauquenes 2.126,30 41.217 19,38<br />

Cauquenes Chanco 529,50 9.457 17,86<br />

Pullehue 371,40 6.414 17,27<br />

Total Provincia 3.027,20 57.088 18,86<br />

Total Región 30.296,10 908.097 29,97<br />

Fuente: Elaborado por el Estudio a partir de www.inforegión.cl; INE.<br />

La principal ciudad de la región, Talca fue fundada en 1692 y posteriormente refundada en 1742 después de<br />

ser destruida por un terremoto. Otros centros poblados importantes por su población, tamaño y actividad<br />

económica son: Curicó y Molina en la Provincia de Curicó; Constitución y Maule en la provincia de Talca;<br />

Parral y Linares en la provincia de Linares; y finalmente Cauquenes en la provincia del mismo nombre. Talca<br />

se localiza al centro de la región, sobre el eje de la Ruta 5 que divide virtualmente a la región en dos partes<br />

una al oriente de la Ruta y otra entre la ruta y la costa.<br />

La provincia de Linares es la de mayor superficie de la región 33,17% y acoge el 27,97% de la población con<br />

una densidad de 25,27%. En tanto la provincia de Talca con el 32,80% de suelo acoge el 38,86% de la<br />

población y una densidad de 35,52% la mayor entre las provincias de la región; la de Curicó cubre 42,03% del<br />

suelo con el 26,87% de la población y una densidad de 33,52% dos puntos menos que la provincia de Talca;<br />

y finalmente la provincia de menor tamaño, Cauquenes con el 10% del suelo recibe al 6,30% de la población<br />

total con una densidad de 18,86% la más baja a nivel de las cuatro provincias.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Las comunas en las que se localizan las ciudades capitales de las provincias tienen una marcada<br />

concentración de población, es el caso de la comuna de Curicó que reúne aproximadamente la mitad, 49% de<br />

la población provincial. La comuna que sigue según tamaño de población, es Molina que representa el 16%<br />

en relación a la comuna de Curicó y el 32% de la población total de la provincia.<br />

En la provincia de Talca, más de la mitad de la población el 57% se concentra en la comuna del mismo<br />

nombre. En tanto Constitución (13%) y San Clemente (10,5%) que son las dos comunas que siguen en<br />

tamaño de población, sumadas no alcanzan a representar un 25%. Situaciones similares muestran las otras<br />

dos provincias aunque a menor escala.<br />

1.1.2 Población<br />

La distribución espacial de los centros poblados se caracteriza por un patrón de ocupación regional<br />

concentrado preferentemente a lo largo de la Depresión Intermedia, próximo a la Ruta 5 y a la línea del<br />

ferrocarril.<br />

Al interior de las provincias el crecimiento de la población se concentra en las ciudades cabecera, con una<br />

dinámica que no es comparable a la imagen que presentan las demás comunas y centros urbanos de cada<br />

provincia cuyo crecimiento es muy lento. Existen casos de comunas como Pencahue en la provincia de Talca,<br />

Sagrada Familia en la provincia de Curicó y Villa Alegre en la provincia de Linares que presentan tasas de<br />

crecimiento cercanas a cero o negativas. En efecto el 66,40% de la población de la región es urbana con<br />

603.020 habitantes versus los 305.077 habitantes rurales censados el 2002.<br />

CUADRO Nº 1.1-5 Superficie y Población del País y Región<br />

Superficie<br />

Población Densidad Población<br />

Km2 A B<br />

Población Población<br />

1992 2002 % % 1992 2002 Urbana Rural urbana (%) país (%)<br />

PAÍS 756.096 13.348.401 15.116.435 13,2 1,25 17,65 19,99 13.090.113 2.026.322 86,60 100,00<br />

REGIÓN 30.296 836.141 908.097 8,6 0,83 27,60 29,97 603.020 305.077 66,40 6,01<br />

Fuente: elaboración del Estudio a partir de la información del INE<br />

A- Variación Intercensal<br />

B- Tasa de crecimiento anual<br />

La población regional muestra una de las más bajas tasas de crecimiento anual con 0,83%, porcentaje que<br />

comparte con la duodécima región de Magallanes de 0,52% y la octava región de Los Lagos con 0,71%. El<br />

Maule es la región que tiene la más baja tasa de variación intercensal 8,6% después de la duodécima región<br />

de Magallanes y la octava región de Los Lagos, con un 5,3% y 7,3% respectivamente, lejos de la variación a<br />

nivel país de 13,2%.<br />

CUADRO Nº 1.1-6 Población y Densidad por Provincia<br />

Población A B<br />

Densidad Población<br />

Población Población país<br />

Provincia 1992 2002 % % 1992 2002 Urbana Rural urbana (%) (%)<br />

Curicó 220.657 244.053 10,6 1,01 30,31 33,52 157.876 86.177 64,69 26,88<br />

Talca 313.951 352.966 12,4 1,18 31,59 35,52 266.742 86.224 75,57 38,87<br />

Linares 246.291 253.990 3,1 0,31 24,51 25,27 139.742 114.248 55,02 27,97<br />

Cauquenes 55.242 57.088 3,3 0,33 18,25 18,86 38.660 18.428 67,72 6,29<br />

Total 836.141 908.097 8,6 0,83 27,60 29,97 603.020 305.077 66,40 100,00<br />

Fuente: elaboración del Estudio a partir de la información del INE<br />

A- Variación Intercensal<br />

B- Tasa de crecimiento anual<br />

Las regiones que representan la menor población ocupada en relación al promedio nacional son: Maule con<br />

un 6.3%; Araucanía con 6,4% y Bio Bio con 8,3%. Esto es así si se considera que la región, según el censo<br />

del año 2002, presenta una de las más bajas proporciones de profesionales, técnicos y afines (5,7%)<br />

comparado con el promedio nacional (10,5%), superando solamente a la VI región que alcanza solo el 5,4%<br />

de los ocupados.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Este bajo nivel de calificación de la mano de obra es uno de los principales escollos que presenta la región<br />

para enfrentar el crecimiento económico y las inmediatas perspectivas que se presentan con los tratados<br />

comerciales y de libre comercio, firmados y vigentes desde los últimos años.<br />

Los ocupados en el Maule por rama de actividad económica muestra una mayor concentración en la<br />

agricultura, caza y pesca con un 32%; en los servicios sociales, personales y comunales con un 20%;<br />

comercio con un 18%; industria con un 12%; construcción un 8%; transporte y comunicaciones un 6%;<br />

servicios financieros 4%; electricidad, gas y agua 1%.<br />

Los ocupados entre octubre y diciembre del 2002 e igual período para el año 2003 van de 323 mil a 325 mil<br />

personas, prácticamente estable, las exportaciones experimentan un aumento de 132,8 a 163,9 millones de<br />

dólares (FOB), sin embargo la inversión extranjera disminuyó fuertemente de 56.040 a 23.451 millones de<br />

dólares entre el mismo período lo que representa el 58% respecto el 2002.<br />

El comportamiento de los sectores económicos para el trimestre octubre-diciembre 2002 y 2003 muestran una<br />

baja del sector agropecuario y silvícola; un aumento de la industria manufacturera y construcción; un aumento<br />

relativo para el sector comercio, propiedad de vivienda y la categoría otros; los sectores transporte y<br />

comunicaciones, y servicios financieros se mantienen; en tanto la electricidad, gas y agua baja levemente.<br />

En este contexto es oportuno observar el comportamiento de la fuerza laboral entre 1990 a 1999 que a nivel<br />

nacional aumentó en un 20%, del mismo modo que lo hicieron las regiones de Atacama, Tarapacá y Región<br />

Metropolitana. Las regiones con menor crecimiento en la fuerza de trabajo, en relación al promedio nacional,<br />

fueron: Maule con un 6,7%; Bio Bio con un 11,5%; la Araucanía con un 11.7%; y Magallanes con un 17,9%.<br />

En el año 2000 la fuerza laboral de la región del Maule representó alrededor del 5,7% del total nacional con la<br />

participación de 349.530 personas (el 5,76%) versus los 6.064.034 a nivel país. Desde el punto de vista de la<br />

región en el año 2000, el 53,3% de la población formaba parte de la fuerza de trabajo en tanto el 46,7%<br />

estaba inactivo. Esta relación es menor respecto del año 1998 en que la población con trabajo era el 54,9% y<br />

la inactiva el 45,1%. Para las cuatro provincias la fuerza laboral se concentra en la provincia de Talca con un<br />

38,3% de la fuerza de trabajo de la regional, Curicó 27,9%; Linares 28,0% y la provincia de Cauquenes con<br />

5,8%<br />

Cabe destacar que Chile logra bajar sus índices de pobreza desde un 38,6% en 1990 a un 20,6% al año 2000<br />

en tanto la indigencia disminuyó de 12,9% a 5,6%. Las personas en situación de pobreza al año 2000 eran<br />

3.080.000 (643.000 hogares) que corresponden al 16,6% de los pobres a nivel nacional. La pobreza y la<br />

indigencia son más significativas en los sectores rurales (8,3%) que en los sectores urbanos (5,3%).<br />

De las cuatro provincias, la de Talca es la que cuenta con el mayor número de pobres indigentes y pobres no<br />

indigentes. Las tres comunas que forman parte de este estudio tienen en conjunto 21.729 personas en<br />

situación de pobreza: el Maule cuenta 3.605 (23,3%); Pencahue 1.429 (18,3%); y Constitución 16.695 (35,4%)<br />

sobre un total provincial de 84.458 (24,7%) personas en esa condición.<br />

CUADRO Nº 1.1-7 Población y Densidad por Comuna<br />

Comunas Superf Población Densidad Población<br />

Km2 A B<br />

Población Población<br />

1992 2002 % % 1992 2002 Urbana Rural urbana (%) provincia (%)<br />

Pencahue 957 7.854 8.315 5,9 0,57 8,21 8,69 2.037 6.278 24,50 2,36<br />

Fuente: elaboración del Estudio a partir de la información del INE<br />

A- Variación Intercensal<br />

B- Tasa de crecimiento anual<br />

A modo de conclusión se puede decir que la tasa de crecimiento de la población regional tuvo un ritmo 50%<br />

menor que el promedio nacional para el período1992 a 2002 y ligeramente inferior en la región que en el país<br />

entre el censo 1982 a 1992. Respecto de la densidad en la región (29,97 hab/Km2) es superior al promedio<br />

nacional (19,99 hab/Km2), además las comunas que tienen mayor densidad se localizan en la depresión<br />

intermedia. Finalmente la región ocupa el tercer lugar entre las regiones con mayores índices de pobreza<br />

(incluye pobres y pobres indigentes) y el quinto lugar entre los pobres indigentes.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

A nivel provincial, Talca es la provincia que presenta mayor densidad con 35,52 hab/Km2, seguida de Curicó<br />

con 33,52 hab/Km2, Linares y Cauquenes con 25,27 y 18,86 hab/Km2, sin que exista una gran variedad salvo<br />

el caso de Cauquenes.<br />

No obstante lo anterior, las verdaderas diferencias de densidad están en las comunas, donde cabe destacar<br />

el caso de Talca (871,69 hab/km2) que es claramente poseedora de la mayor densidad de la región y de las<br />

provincias, donde solo se destaca la comuna del Maule con 70, 68 hab/km2, y Constitución que tiene la mitad<br />

de la densidad del Maule. Otras densidades destacables a nivel de la región son: Curicó, Villa Alegre, Yerbas<br />

Buenas y Linares.<br />

Sumado a lo anterior se consideran las características desfavorables que destaca la Estrategia de Desarrollo<br />

Regional 2000 - 2006, entre ellas los bajos niveles de productividad a nivel de pequeña, micro y mediana<br />

empresa; el escaso valor agregado a la actividad productiva; escasa incorporación de tecnología a las<br />

actividades agrícolas; descoordinación entre los agentes públicos y privados. Se reconocen debilidades en la<br />

red vial secundaria, equipamiento comercial y de servicios sobretodo en el ámbito rural, motivo por el que la<br />

inversión privada es baja; conectividad intraregional deficitaria; débil infraestructura y servicios avanzados<br />

para la producción que permitan la interconexión intra e interregional; sobreexplotación y mal uso del suelo<br />

agrícola particularmente en la precordillera y áreas de secano interior, además de subdivisión inadecuada del<br />

suelo en pequeños paños, todo vinculado a los problemas de erosión descritos anteriormente; mal uso y<br />

manejo de las cuencas y del recurso hídrico; contaminación de suelo agua y aire. En términos sociales, se<br />

destaca un bajo nivel de educación en todos los niveles y una baja calificación laboral; la ocupación esta<br />

fuertemente marcada por los contratos laborales temporales; escasa integración entre la educación superior y<br />

las necesidades y problemas regionales.<br />

1.1.3 Transporte, proyectos de inversión<br />

a Transporte Marítimo4 El transporte marítimo no es especialmente relevante en la región, salvo el caso de Constitución donde<br />

tampoco existe infraestructura ni operaciones significativas. En el resto del área costera no hay potencial para<br />

uso portuario pero si para caletas pesqueras.<br />

El Programa de Inversión en infraestructura portuaria para la región del Maule incluye proyectos de:<br />

(i) conservación de obras portuarias menores a nivel interprovincial e intercomunal;<br />

(ii) construcción de refuerzos en pilotes del muelle Maguellines en la provincia de Cauquenes comuna de<br />

Pelluhue;<br />

(iii) en la provincia de Talca se destaca: la construcción de una caleta y servicios pesqueros en el río Maule,<br />

rivera sur, (comuna del Maule); el mejoramiento de la caleta Maguellines; habilitación de pañoles en la caleta<br />

Maguellines (segunda etapa); y finalmente la construcción de malecón de atraque y mercado en el río Maule,<br />

estas tres últimas en la comuna de Constitución.<br />

b Transporte Ferroviario<br />

La red de ferrocarriles de la región está compuesta por un eje troncal y ramales de Talca, Constitución,<br />

actualmente operativas, Parral y Cauquenes. La región participa con 22 estaciones intermedias, todas<br />

operativas sin embargo solo cinco: Curicó, Talca, Linares, Parral y San Javier están en operación.<br />

El transporte de carga lo realiza la empresa FEPASA S.A. llevando cargas de distinto tipo: celulosa, granos,<br />

cemento, acero, carbón, contenedores y sustancias peligrosas, y el de pasajeros TERRASUR S.A. que circula<br />

por la región con doce frecuencias de ida y vuelta.<br />

Respecto de la inversión la Empresa de Ferrocarriles del Estado EFE, que además de inversiones por<br />

18.790.000 euros en material rodante, tiene en curso un proyecto de mejoramiento de vías por 28 mil millones<br />

4 Dirección de Obras Portuarias (DOP), Programa de Inversión 2003-2006<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

de pesos, incluyendo para la región el 15% del monto total de la inversión en: (i)el troncal Chimbarongo-<br />

Linares, Linares-Chillán, por 2.200 millones de pesos; (ii)mejoramiento de señales entre Rancagua y Chillán<br />

por 732 millones de pesos; (iii)defensas fluviales en los ríos Achibueno y Batros por 462 millones de pesos;<br />

(iv)electrificación del sistema entre San Fernando y Chillán por 600 millones de pesos.<br />

c Transporte Aéreo<br />

Según la clasificación que maneja el Ministerio de Obras Públicas MOP, el sistema aéreo nacional se<br />

compone, según su capacidad de infraestructura, de una Red Principal, una Secundaria y una de Pequeños<br />

Aeródromos. La región solo tiene pequeños aeródromos con pista de tierra localizados principalmente en el<br />

eje Curicó-Linares y Constitución e Iloca.<br />

La provincia de Talca, tiene cuatro pequeños aeródromos y de las tres comunas del estudio solo Constitución<br />

tiene este servicio que se basa en aviones de menor tamaño y con frecuencias acordes a las demandas<br />

locales.<br />

CUADRO Nº 1.1-8 Red Aeroportuaria Regional<br />

Provincia Comuna Nombre Pista (m)<br />

Curicó Curicó General Freire 860 x 18<br />

Vichuquén Teniente Buster 860 x 18<br />

Vichuquén Torca 860 x 18<br />

Romeral Tres Esquinas 860 x 18<br />

Licantén Iloca 860 x 18<br />

Molina Culenar 860 x 18<br />

Molina El Baúl 860 x 18<br />

Molina La Cascada 860 x 18<br />

Talca Curepto Palhuén 860 x 18<br />

Talca Panguilemo 860 x 18<br />

Río Claro Lontuecito 860 x 18<br />

Constitución Quivolgo 860 x 18<br />

Cauquenes Cauquenes El Boldo 870 x 30<br />

Linares Linares Municipal 1000 x 18<br />

San Javier El Parrón 600 x 18<br />

Linares Esmeralda 600 x 18<br />

Parral El Salto 600 x 16<br />

Parral Hospital VB 700 x 20<br />

Colbún Panimávida<br />

Fuente: MOP, Diciembre 2000, “Plan Director de Infraestructura 2000-2010”.<br />

590 x 18<br />

d Transporte Vial<br />

Desde el punto de vista funcional, la región del Maule cuenta con un sistema vial estructurante conformado<br />

por dos rutas de nivel Interregional: La Ruta 5 y La Ruta 115 “Los Conquistadores”, que cumplen la función de<br />

paso por la región (particularmente la ruta 5); cuatro a nivel Regional: “Ruta Costera, Arco Oriente, Arco<br />

Poniente y Rutas Transversales”.<br />

El nivel Intraregional está marcado por la conexión de origen a destino dentro de la región; entre ciudades<br />

intermedias, centros urbanos mayores y espacios rurales.<br />

Desde un análisis macro de la vialidad de la región se desprende que la ruta 5 es sin duda la que constituye la<br />

vía articuladora principal de la región, y que en cierta medida ha determinado el desarrollo de la estructura de<br />

centros poblados, lo que sumado a las características geomorfológicas ya descritas, presenta una forma de<br />

ocupación del territorio, de preferencia en la llamada Depresión Central, en torno a la ruta 5 y que<br />

interconecta a los poblados por medio de una red vial intermedia.<br />

La conectividad regional se desarrolla principalmente a revés de la vialidad que ofrece la región pues las otras<br />

alternativas aún no alcanzan el desarrollo como para convertirse en una alternativa competitiva, tal es el caso<br />

del ferrocarril y peor aún de los medios aéreos.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-9


1.2 Inserción Regional<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

El contexto físico del territorio ha modelado de alguna manera las relaciones funcionales, espaciales y de<br />

conectividad de la región. En efecto, de la geomorfología revisada se distinguen cuatro áreas de las que se<br />

desprenden las características propias de cada una, su comportamiento, funcionalidad, dinamismo, etc.; el<br />

desarrollo de estas áreas es marcadamente longitudinal en tanto las determinantes fluviales, ríos Maule y<br />

Mataquitos, marcan el territorio regional transversalmente.<br />

La primera lectura de la región en los términos señalados está reflejada en su división administrativa, que es<br />

fundamentalmente transversal, con la excepción de la provincia de Cauquenes que está definitivamente lejos<br />

de La Cordillera de los Andes, volcada hacia la costa, y en menor medida la provincia de Linares que es la<br />

comuna mediterránea de la región pero a corta distancia de la costa y que sumadas hacen una unidad<br />

transversal también.<br />

La Provincia de Curicó es visiblemente transversal y su división político administrativa es concordante con el<br />

trazado del río Mataquitos. Transversal también es la Provincia de Talca que se vincula funcional y<br />

espacialmente con la cuenca del río Maule. La Provincia de Linares ocupa la cuenca hidrográfica del río<br />

Maule y aunque es la provincia mediterránea de la región, sale a la costa por la ruta 128, de Parral a Pelluhue<br />

en un recorrido de alrededor de 100 km. Finalmente la menor de las provincias, Cauquenes que a diferencia<br />

de las anteriores está limitada al área denominada secano costero; su territorio se extiende desde el río<br />

Perquilauquén hacia la costa, se conecta con la Provincia de Linares por la ruta 128 y su capital se localiza en<br />

el cruce de las rutas 128 y 126 cumpliendo un rol de centro de servicios del área rural que la circunda.<br />

La lectura longitudinal refuerza la actividad productiva agrícola en la depresión intermedia y el desarrollo vial<br />

(ruta 5) interregional e intraregional ya que de ésta parte la conexión transversal, formando una red de<br />

accesibilidad a los centros urbanos que en su mayoría se localizan en el valle central en torno a la ruta 5.<br />

La geomorfología de la región ya definida, recoge en un suelo de desarrollo natural longitudinal (Planicie<br />

Litoral; Cordillera de la Costa -Valles intermontanos-; Depresión Intermedia -Llano Central y Precordillera<br />

Cordillera de los Andes -Laderas -), un sistema de centros poblados transversal por cada provincia.<br />

Un eje Romeral - Curicó - Hualañé - Licantén - Iloca, en la Provincia de Curicó, donde prácticamente no se<br />

detecta un desarrollo de centros importante hacia el oriente de la ruta 5, sin embargo de Curicó al oriente por<br />

Romeral a través de la ruta J-55 se llega al Paso Vergara que conecta con Argentina por el norte de la región.<br />

Un segundo eje donde se encuentra Talca, la capital del Maule, localizada al centro de la región, es la que en<br />

forma radial mejor se integra con el territorio poblado de la región. Desde el punto de vista de la provincia<br />

marca un eje que conecta Talca - Maule - San Javier - Constitución y algúnos centros relativamente menores<br />

hacia el oriente, entre otros San Clemente cuya relevancia radica en su proyección vial hacia Argentina (al<br />

Paso Pehuenche), por la ruta 115-CH. Este eje recoge las comunas del presente estudio, Maule, Pencahue y<br />

Constitución localizadas al poniente de la ruta 5 (excepto un área menor de la comuna del Maule localizada al<br />

oriente de la ruta 5). En este sentido se puede decir que las tres comunas del estudio tienen buena<br />

accesibilidad intra e interregional e internacional, si se mejora la calidad de las vías, particularmente las del<br />

área oriente de la ruta 5<br />

Por último un eje que conecta Linares-Parral-Cauquenes-Pelluhue. Este eje une dos provincias y conecta<br />

Linares, la provincia mediterránea, con la costa sur de la región.<br />

1.2.1 Sistema de centros poblados5 De norte a sur Curicó, Talca y Linares son los centros de mayor influencia sobre sus respectivos hinterland,<br />

de menor tamaño pero con un importante rol más al sur está Parral en el valle agrícola, todos estos centros<br />

están interconectados por la ruta 5 y la línea del ferrocarril. Otros centros poblados que no se localizan en el<br />

eje de la ruta 5 son Constitución, cabecera portuaria de la región, está equidistante de los límites norte y sur<br />

5 URBE, 2003, “PRDU<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

de la región; Cauquenes que esta localizada entre Parral y la costa; Talca y Concepción (VIII región), el<br />

secano costero se destaca por la actividad vitivinícola.<br />

Desde el punto de vista del interés del presente Estudio, se pueden observar los centros poblados menores<br />

que forman parte del sistema de centros poblados y que dependen de Talca: Constitución, San Javier, San<br />

Clemente, Villa Alegre, Est. Villa Alegre, Maule, Pelarco, San Rafael, Pencahue, Empedrado, Putú, El<br />

Colorado. Talca en su condición de cabecera regional, provincial y del sistema que sustenta, es el centro<br />

político, administrativo, geográfico, de su área de influencia compuesto por: Pencahue, San Rafael, Pelarco,<br />

San Clemente, Maule y San Javier.<br />

Dentro de su hinterland por la ruta M-31-L se localiza Constitución, Empedrado y Putú. Por la ruta 5 al sur<br />

están los centros que dependen de los servicios de Talca: Villa Alegre, Estación Villa Alegre. Hacia el oriente<br />

por la ruta 115Ch está El Colorado hasta el paso Pehuenche del límite con Argentina.<br />

1.2.2 Instrumentos de planificación<br />

Según la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el instrumento de planificación territorial de nivel regional es<br />

el Plan Regional de Desarrollo Urbano, PRDU, marco de referencia que define las condiciones generales de<br />

ocupación del territorio, orientando el desarrollo de asentamientos y la ocupación del territorio, el crecimiento<br />

de las áreas urbanas existentes y entregando las mejores alternativas de habitabilidad para la creación de<br />

nuevos centros poblados. La región del Maule cuenta con una serie de instrumentos vigentes o por aprobar,<br />

desde el punto de vista del interés de este estudio se destaca el Plan Regional Intercomunal Constitución-<br />

Empedrado.<br />

El PRI de Constitución–Empedrado, ocupa una superficie de 190.980 há. de la provincia de Talca y un 6,3%<br />

de la superficie total de la región, cubre un territorio que corresponde a las comunas de Constitución y<br />

Empedrado, limitando al norte con Curepto, al oriente con Pencahue y San Javier, al poniente con la costa y<br />

al sur con Chanco y Cauquenes.<br />

a Proposiciones del PRI Constitución-Empedrado<br />

“Desde sus orígenes la comuna de Constitución ha sido un enclave costero que se comunica con el valle<br />

central por medio del río Maule. Sus inicios están marcados por actividades marino-fluviales, servicios,<br />

residencia y turismo pero que con el tiempo se ha transformado en centro industrial creciente de la actividad<br />

forestal. Esta nueva actividad impulsó el desarrollo de una nueva carretera costera que facilita la accesibilidad<br />

y el desplazamiento por la costa de la región. La existencia de esta ruta costera abrirá nuevas oportunidades<br />

y mejoras en los actuales servicios urbanos”.<br />

El PRI plantea cinco temas de probables cambios en las dos comunas que conforman la intercomuna:<br />

(i) Frente costero Putú-Río Maule, desde el límite norte de la comuna; (ii) Entorno de la ciudad de<br />

Constitución; (iii) Frente costero sur de Constitución hasta el límite sur de la comuna; (iv) Sector Santa Olga,<br />

área sobre la ruta M-30-L y cruce a Empedrado; (v) entorno de Empedrado.<br />

Áreas prioritarias frente costero Putú-Río Maule:<br />

–Reconocer el efecto de nueva accesibilidad al sector generado por la construcción de la carretera costera, e<br />

integrar al sistema vial del área la presencia de la carretera.<br />

–Establecer e identificar las áreas adecuadas para ser urbanizadas, en función del desarrollo previsible.<br />

–Conservar las condiciones ambientales del entorno de futuros asentamientos y restringir el uso de áreas que<br />

impliquen riesgos para las personas, o un eventual deterioro del recurso ambiental.<br />

–Establecer las áreas para la expansión del asentamiento humano existente.<br />

Entorno de Constitución:<br />

–Reconocer el efecto de la nueva accesibilidad al sector generado por la construcción de la Carretera<br />

Costera, e integrar armónicamente al sistema vial del área a la carretera.<br />

–Establecer las áreas adecuadas para ser urbanizadas a largo del entorno de la ciudad de Constitución.<br />

–Establecer las áreas destinadas a las instalaciones industriales en el entorno de Constitución.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

–Preservar las condiciones ambientales del entorno inmediato del futuro asentamiento, y restringir el uso de<br />

áreas que impliquen riesgos para las personas, o un eventual deterioro del recurso ambiental.<br />

–Definir una estructura vial que ordene los diversos flujos regionales coincidentes en la ciudad de<br />

Constitución.<br />

–Preservar y proteger el frente costero, como un recurso importante para esta comuna.<br />

–Identificar y regular suelos adecuados para las instalaciones de tipo turístico.<br />

Frente sur de Constitución:<br />

–Preservar las condiciones del frente Costero, como recurso ambiental frágil.<br />

–Establecer las áreas para la expansión del asentamiento humano existente.<br />

–Identificar y regular suelos adecuados para las instalaciones para turismo.<br />

Sector Santa Olga:<br />

–Establecer las áreas para la expansión del asentamiento existente.<br />

–Preservar las condiciones ambientales del entorno, y restringir el uso de áreas que impliquen riesgos para<br />

las personas o un eventual deterioro del recurso ambiental.<br />

Sector Entorno de Empedrado:<br />

–Establecer las áreas para la expansión del asentamiento humano existente.<br />

–Preservar las condiciones ambientales del entorno y restringir el uso de áreas que impliquen riesgos para la<br />

persona, o un eventual deterioro del recurso ambiental.<br />

–Proveer una solución vial adecuada para la circulación vehicular en el entorno de Empedrado.<br />

b Proposiciones del PRI Talca-Maule<br />

Comprende las localidades de Talca, Pencahue, San Javier, Río Claro, Pelarco, San Rafael y Maule. “La<br />

necesidad de formular un PRI para el territorio sobre el que se extiende el área de influencia de Talca se<br />

sustenta en que gran parte de los problemas que afectan a los asentamientos localizados dentro de dicho<br />

territorio han excedido la capacidad administrativa y los territorios jurisdiccionales de los actuales<br />

instrumentos de nivel comunal”.<br />

“El área jurisdiccional del Plan se ubica en el Valle Central de Chile, y en parte de la vertiente oriental de la<br />

Cordillera de la Costa. Su emplazamiento, que ocupa parte de la hoya hidrográfica del río Maule, le<br />

proporciona una ubicación estratégica con relación al territorio regional y nacional”.<br />

“Particular incidencia en esta situación ha tenido el dinamismo de las actividades agrícolas presentes en el<br />

área adyacente a la ciudad de Talca y las comunas adyacentes de Maule, Pelarco, Pencahue y San Javier, el<br />

que ha dado origen a un incremento de la demanda de suelo para la localización de instalaciones<br />

procesadoras de productos y de otros servicios asociados a la agricultura. A ello se agrega la presencia de<br />

una importante ocupación de carácter suburbano, producto de subdivisiones de predios rústicos, desbordando<br />

la capacidad de los Planes Reguladores Comunales para orientar su crecimiento, y afectando a suelos de alto<br />

valor agrícola. El proyecto de mejoramiento de riego en la comuna de Pencahue agrega a lo anterior un<br />

previsible impacto sobre la ciudad de Talca, al ser ésta la única alternativa de vinculación de esa área con la<br />

ruta 5”.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-12


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Factores que determinaron la confección del Plan:<br />

(i) La estructura de la intercomuna conformada por dos ejes viales uno que conecta San Rafael, Talca, Maule<br />

y San Javier y otro que relaciona Pencahue con el camino internacional 115 CH. (ii) El aumento de la<br />

demanda por suelo para uso industrial y residencial son factores que han sobrepasado los instrumentos de<br />

ordenamiento territorial de nivel local. (iii) Las políticas orientadas a la mejor utilización del equipamiento e<br />

infraestructura sanitaria existente (densidades), y las destinadas a proteger la infraestructura vial (minimizar<br />

impactos por localización de actividades incompatibles. (iv) Controlar las formas de ocupación del territorio<br />

rural, particularmente el de las proximidades de Talca.<br />

Objetivos<br />

• Proteger los suelos de alto valor agrícola.<br />

• Proteger el medio natural y recursos naturales para mejorar las condiciones de habitabilidad.<br />

• Optimizar el uso de suelo urbano en función de los recursos.<br />

• Procurar un crecimiento adecuado en los sectores con mejores condiciones de habitabilidad,<br />

accesibilidad y de dotación de servicios.<br />

• Organizar el territorio en coherencia con las actividades económico-sociales, y las condiciones<br />

geomorfológicos.<br />

• Minimizar las interferencias negativas entre las actividades urbanas y rurales.<br />

• Optimizar la accesibilidad.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 1-13


2. SISTEMA <strong>DE</strong> CENTROS POBLADOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

2.1 Estructura del Territorio y Jerarquía de sus principales Centros Poblados<br />

El extenso territorio comunal se emplaza en el cuadrante nor-occidental de la región formado por el eje vial<br />

longitudinal de la Ruta 5 y por el río Maule en el sentido transversal, constituyendo parte inicial del sistema de<br />

la cordillera de la costa en su límite poniente con la depresión central. Está atravesado por numerosos esteros<br />

que generan, particularmente en su sección central, un sistema cuyo principal cuerpo de agua es el Estero<br />

Los Puercos –afluente del río Maule- y al que concurren los esteros Las Palmas, Tapihue, Litu, Botalcura,<br />

Tutucura y Cuculén, sistema hídrico que desarrolla principalmente a lo largo de Los Puercos entre Botalcura y<br />

Corinto la actividad agrícola con producción de maíz, hortalizas, frutales y viñedos; en el resto del territorio,<br />

olivares para la producción de aceites, bosques de robles, pino y eucaliptos, crianza de ovinos, bovinos,<br />

alpacas y ñandúes y actividad minera en Chépica y Las Palmas de Tapihue.<br />

La existencia y distribución de estos recursos naturales en el territorio, así como el emplazamiento de la<br />

comuna próximo vecino a la ciudad de Talca y a la comuna de Constitución, han generado al menos 2<br />

importantes ejes de conexión a través de la Ruta K-60 hacia Curepto y la costa de Vichuquén y el ramal<br />

ferroviario Talca-Constitución hacia las costas de esa comuna. La Ruta K-260 en ripio también conecta hacia<br />

Curepto, no obstante unida a la K-420 y K-660-L localmente atraviesa el territorio en sentido longitudinal<br />

paralelo al estero Los Puercos y en cuyo cruce con la K-60 se localiza la pequeña ciudad de Pencahue,<br />

cabecera comunal. El resto de la trama vial se desarrolla desde áreas interiores hacia estas rutas K-60; K-260<br />

y K-660-L- por lo que constituyen ejes estructurantes de las relaciones espaciales comunales, con roles<br />

productivos y de conexión intercomunal particularmente la ruta K-60.<br />

La importancia de los espacios funcionales económicos y de los ejes de conexión intercomunal en las<br />

diversas épocas han generado un sistema urbano comunal que se define espacialmente por esta trama vial y<br />

comprende la ciudad de Pencahue y las localidades de Corinto, Curtiduría, Tanguao y González Bastías<br />

relacionadas al ramal del FFCC y a la ribera del río Maule, Lo Figueroa y Caupolicán en ambos costados de la<br />

Ruta K-60, Botalcura relacionada a la K-260 y al menos otras 7 localidades menores distribuidas en ejes<br />

secundarios de la red vial comunal, que también cubren la conexión con sectores de producción rural ya<br />

mencionados.<br />

El siguiente cuadro muestra la población de estos centros poblados para los Censos 1992 y 2002.<br />

CUADRO Nº 2.1-1: Población por localidad, 1992 y 2002<br />

Localidad Población 1992 Población 2002 Tasa Intercensal<br />

Pencahue 1.134 2.067 6,01<br />

Corinto 893 932 0,43<br />

Lo Figueroa 597 819 3,21<br />

Botalcura 518 420 -2,08<br />

Batuco 256 315 2,10<br />

Libún 279 271 -0,29<br />

Los Cristales 299 223 -2,89<br />

Toconey 132 222 5,34<br />

Caupolicán 23 207 24,57<br />

Resto rural 3.720 2.839 -2,67<br />

Total Comuna 7.854 8.315 0,57<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio.<br />

Para caracterizar la situación actual del sistema urbano comunal, los datos provenientes de los Censos 1992<br />

y 2002 se trabajaron a fin de generar índices que señalen la preeminencia urbana actual y del espacio en<br />

estudio y su dinámica de población.<br />

La preeminencia urbana indica el peso o importancia de cada localidad, respecto de un área o ámbito elegido,<br />

buscando reflejar la distancia que existe entre el centro de mayor tamaño y los tres subsiguientes dentro del<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

sistema (Primacía: población del centro mayor dividido por la suma de población de los tres centros<br />

siguientes); las relaciones entre cada una de las localidades y la población distribuida en los restantes centros<br />

urbanos (Concentración: población de cada uno de los centros dividido por la suma de todos los centros<br />

considerados urbanos) y finalmente, cada localidad respecto del total de población en el sistema considerado<br />

(Aglomeración: población de cada centro dividida por el total comunal ).<br />

Los valores de los rangos para cada uno de los índices construidos son los siguientes:<br />

Índice de Primacía Índice de Concentración Índice de Aglomeración<br />

> 2.50: Alto > 1.0: Alto > 50: Alto<br />

de 2.50 a 1.5: Medio de 1.0 a 0.5: Medio 50 a 30: Medio<br />

< 1.5: Bajo < 0.50: Bajo < 30: Bajo<br />

Los cuadros siguientes muestran el cálculo comparativo de la preeminencia urbana de las localidades<br />

comunales para ambos censos de población.<br />

CUADRO Nº 2.1-2: Preeminencia Urbana Comuna de Pencahue, 1992<br />

Índice de<br />

LOCALIDAD Primacía Rango Concentración Rango Aglomeración Rango<br />

Pencahue 0.5647 Bajo 0,3780 Bajo 0,1443 Bajo<br />

Corinto -- -- 0,2755 Bajo 0,1134 Bajo<br />

Lo Figueroa -- -- 0,1685 Bajo 0,0760 Bajo<br />

Botalcura -- -- 0,1432 Bajo 0,0659 Bajo<br />

Batuco -- -- 0,0660 Bajo 0,0325 Bajo<br />

Libún -- -- 0,0723 Bajo 0,0355 Bajo<br />

Los Cristales -- -- 0,0779 Bajo 0,0380 Bajo<br />

Toconey -- -- 0,0329 Bajo 0,0168 Bajo<br />

Caupolicán -- -- 0,0055 Bajo<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio.<br />

0,0029 Bajo<br />

CUADRO Nº 2.1-3: Preeminencia Urbana Comuna de Pencahue, 2002<br />

Índice de<br />

LOCALIDAD Primacía Rango Concentración Rango Aglomeración Rango<br />

Dinámica de<br />

población<br />

Pencahue 0.9520 Bajo 0,6063 Bajo 0,2485 Bajo Creciente<br />

Corinto -- -- 0,2051 Bajo 0,1120 Bajo Estable<br />

Lo Figueroa -- -- 0,1758 Bajo 0,0984 Bajo Creciente<br />

Botalcura -- -- 0,0830 Bajo 0,0505 Bajo Decreciente<br />

Batuco -- -- 0,0610 Bajo 0,0378 Bajo Creciente<br />

Libún -- -- 0,0520 Bajo 0,0325 Bajo Decreciente<br />

Los Cristales -- -- 0,0424 Bajo 0,0268 Bajo Decreciente<br />

Toconey -- -- 0,0422 Bajo 0,0266 Bajo Creciente<br />

Caupolicán -- -- 0,0392 Bajo 0,0248 Bajo Creciente<br />

Fuente: Censos INE; elaboración del Estudio.<br />

El sistema urbano comunal al Censo 2002, se caracteriza por una baja primacía de la ciudad de Pencahue<br />

pero que no obstante responde a su rol de cabecera comunal. Esta situación se explica por el equilibrio<br />

relativo en la distribución espacial de la población comunal, mostrado a su vez en los índices de<br />

concentración y aglomeración tanto de la ciudad respecto de los 2 centros poblados que le siguen en tamaño<br />

-Corinto y Lo Figueroa- así como comparativamente entre los índices de estas localidades.<br />

Sin embargo, entre ambos censos de población, la primacía de la ciudad de Pencahue aunque conservando<br />

un rango bajo, incrementó este índice y los de concentración y aglomeración, producto del fuerte crecimiento<br />

poblacional que experimentó y del comportamiento de las tasas intercensales de las localidades analizadas,<br />

incluida la de lo que se denominó resto rural que tuvo una marcada caída. El crecimiento poblacional de la<br />

ciudad de Pencahue compensó la pérdida en el resto rural, el que de un 47,3% de la población total comunal<br />

en 1992, pasó a un 34,1% en 2002, aumentando por tanto la preeminencia urbana de la ciudad.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La integración de la caracterización de la dinámica de población del espacio comunal muestra un predominio<br />

de dinámicas crecientes conforme las tasas de crecimiento positivas del 55% de las localidades consideradas<br />

en la tabla, con valores muy por encima de la tasa comunal, marcando un comportamiento que indica la<br />

atracción ejercida sobre las decisiones de movilidad de las personas, no solamente la capital comunal, sino<br />

también en las localidades que acusan dinámicas de crecimiento.<br />

Por otra parte, estas mismas cifras muestran que el 48,5% de la población comunal que corresponde a las<br />

localidades de Corinto, Lo Figueroa sumada la de Caupolicán, se concentran espacialmente en un radio<br />

gravitacional no mayor a 10 Km. de la cabecera comunal, implicando que el 51,5% restante se localiza en<br />

forma más dispersa mostrando un territorio ocupado mayormente en sus márgenes sur y poniente,<br />

históricamente relacionadas con el ramal del FFCC, con vastas áreas despobladas al interior y con<br />

localidades que pierden población -Los Cristales, Botalcura y Libú- ubicadas particularmente en el sector<br />

norte y nor-oriental de la comuna (PLANO Nº 2.1-1).<br />

PLANO Nº 2-1: Sistema de Centros Poblados, Comuna de Pencahue.<br />

2.2 Relaciones Espaciales y Funcionales del Sistema Territorial<br />

Las relaciones espaciales y funcionales que se generan entre los centros poblados del sistema urbano<br />

comunal, serán analizadas en función de la accesibilidad general urbana y de las actividades localizadas en el<br />

espacio en estudio.<br />

2.2.1 Accesibilidad general urbana<br />

Se define básicamente como la posibilidad que tiene la población de los centros poblados del sistema urbano<br />

comunal, para acceder a las fuentes de trabajo, servicios y equipamientos localizados en el área de estudio.<br />

Para su caracterización se consideraron por una parte, la generación de rangos de accesibilidad y por otra,<br />

las isocronas tiempo-distancia.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

a Rangos de accesibilidad urbana<br />

Para su definición se aplicó el método de índice de accesibilidad para cada una de las localidades o sectores<br />

dentro de los espacios comunales, aproximación de particular interés en áreas de estudio con alto porcentaje<br />

de la red vial destapada en tierra. Este índice considera los accesos a las localidades o sectores desde<br />

distinta dirección y la calidad de ellos: destapados (en tierra/ripio) y/o pavimentados. Esta integración permite<br />

calificar el rango de accesibilidad de cada localidad, tomando en cuenta su conectividad en función del<br />

número de accesos y su calidad y por ende las alternativas de entrar o salir del lugar, particularmente<br />

importante en sectores donde suceden cortes de caminos en períodos de lluvia.<br />

De esta forma, localidades o sectores muy lejanos con más de un acceso pueden tener un rango de<br />

accesibilidad mayor relativa, mejorable al pavimentar una sola de sus vías destapadas o tramos de ella. Por<br />

su parte, para aquellos sectores o localidades que aunque más cercanas a rutas principales pavimentadas o a<br />

los centros de actividad comunal o intercomunal (o bien tratándose de estos mismos) y tienen un solo acceso<br />

ya sea destapado o pavimentado, muestra esta condición que puede llegar a ser vulnerable en situaciones de<br />

emergencias.<br />

En el Cuadro siguiente, las distintas columnas corresponden a las definiciones que se presentan a<br />

continuación:<br />

Columna<br />

(a) Factor accesibilidad por localidad/sector Factor en función del Nº de accesos y de calidad de éstos<br />

(b) Índice Comunal En función del Nº total de localidades/sectores considerados<br />

(c) Índice de accesibilidad por localidad/sector Pondera el factor en función del Índice Comunal<br />

Rangos de Accesibilidad Se muestran en el párrafo siguiente<br />

Los rangos de accesibilidad por su parte, corresponden a los siguientes cortes:<br />

• >1,2: Alto<br />

• > 0,5: Medio<br />

• < 0,5: Bajo<br />

CUADRO Nº 2.2-1: Rangos de Accesibilidad por Localidad, Comuna de Pencahue<br />

Vías Fact.Acc. Índice Índice RANGO<br />

Comuna de Pencahue FFCC Tierra Pavim Localidad Comunal Acces ACCES<br />

Localidad (a) (b) ( c)<br />

Pencahue 0 2 8 10 4,888 2,0458<br />

Lo Figueroa<br />

Batuco<br />

0<br />

0<br />

2<br />

2<br />

8<br />

8<br />

10<br />

10<br />

4,888<br />

4,888<br />

2,0458<br />

2,0458<br />

Alto<br />

Caupolicán 0 1 8 9 4,888 1,8412<br />

Corinto 2 3 0 5 4,888 1,0229 Medio<br />

Toconey 0 2 0 2 4,888 0,4092<br />

Los Cristales<br />

Libún<br />

0<br />

0<br />

2<br />

2<br />

0<br />

0<br />

2<br />

2<br />

4,888<br />

4,888<br />

0,4092<br />

0,4092<br />

Bajo<br />

Botalcura 0 2 0 2 4,888 0,4092<br />

Fuente: red vial MOP; elaboración del Estudio.<br />

El rango Alto comprende 4 localidades que están relacionados en forma directa a una vía pavimentada -Ruta<br />

K-60 en este caso- produciéndose diferencia en sus índices de accesibilidad dentro del rango, en función del<br />

número de vías de entrada que tiene cada uno de ellos y en la calidad de sus carpetas. Así, la ciudad de<br />

Pencahue cuenta con alternativas de acceso pavimentadas desde 2 direcciones y 2 en tierra; las localidades<br />

de Batuco, Lo Figueroa y Caupolicán también presentan alternativas desde 2 direcciones con pavimento y a<br />

través de caminos en tierra.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La localidad de Corinto tiene rango Medio porque presenta al menos acceso desde 3 sentidos, además de su<br />

relación con el ramal del FFCC. El rango Bajo posiciona aquellas 5 localidades o sectores -de las 9<br />

localidades/sectores considerados en el análisis- que se ubican en áreas interiores del territorio y que se<br />

conectan a las vías pavimentadas, a través de una ruta con carpeta de ripio como la K-260 en el caso de<br />

Botalcura, o bien por caminos secundarios, algunos sólo en tierra.<br />

Lo anterior muestra que la accesibilidad general a las áreas más pobladas de la comuna y que comprenden<br />

las localidades en estudio, descansa en la ruta transversal K-60 desde el oriente y en el sistema vial de las<br />

rutas K-260 y K-660-L, ejes a los que se integra el ramal ferroviario; las áreas con rangos bajos de<br />

accesibilidad coinciden además con aquellas localidades con dinámicas poblacionales decrecientes,<br />

Botalcura, Libún, Los Cristales.<br />

b Isocronas tiempo-distancia<br />

El análisis de accesibilidad según isocronas complementa los rangos ya definidos y se realizó con una<br />

simulación de velocidad estimada por tramo de acuerdo a trazados y calidad de las carpetas de la red vial<br />

intercomunal (Net Work de ARCVIEW).<br />

El siguiente Cuadro muestra las resultantes de mediciones de distancias y tiempos desde la ciudad de<br />

Constitución considerada como punto de origen/destino y graficadas en el PLANO Nº 2.2-1<br />

La gravitación desde este origen a los 15’ comprende localidades con rangos de accesibilidad alto y medio<br />

que se encuentran sobre la Ruta K-60, incluyendo el borde occidental de la comuna hasta Batuco y el oriental<br />

con Lo Figueroa y Caupolicán, alcanzando hasta la ciudad de Talca; por la Ruta K-660-L hasta Corinto y por<br />

camino secundario hasta el sector de Rauquén; igualmente esta isocrona incluye la localidad de Libún y el<br />

sector de Quepo.<br />

A los 30’ la gravitación alcanza el extremo norte de la Ruta K-260 hasta Botalcura y por su conexión con la K-<br />

414 hacia Los Cristales; al poniente de la comuna desde la Ruta K-60 y por caminos secundarios a Batuco<br />

Abajo y Montecillo; hacia el sur por la Ruta K-660-L hasta Curtiduría; hacia el oriente y pasando por la ciudad<br />

de Talca, esta isocrona alcanza la Ruta 5-sur y la localidad de Culenar en la comuna de Maule.<br />

A los 45’ la gravitación alcanza por la Ruta K-660-L al extremo sur de la comuna –Tanguao y Baños Tanguaoy<br />

la localidad de Gonzalo Bastías por la Ruta K-670-M, ambas en tierra; al extremo norte del territorio por la<br />

Rutas K-260 y K-420 hasta el sector de la mina Las Palmas de Tapihue.<br />

Se puede concluir que según los cortes de tiempo de las isocronas, el sentido de la conexión desde el origen<br />

conforma la geometría de la red vial que en forma radial desde la ciudad de Pencahue es:<br />

(i) Predominantemente transversal al oriente-poniente y longitudinal al norte-sur en el rango de los 15’ y 30’;<br />

(ii) a los 45’ la trama vial se torna dendrítica, conectada a los ejes longitudinal y transversal y a otras rutas<br />

enroladas, pero con carpetas de inferior calidad y por caminos secundarios en tierra. Cabe destacar que el<br />

75% de las localidades comunales incluidas en el análisis se cubren entre las isocronas 15’ y 30’ alcanzando<br />

un buen nivel de conexión intracomunal e intercomunal hacia la comuna de Talca, sin embargo la calificación<br />

de los índices de accesibilidad muestra al mismo tiempo que el 44.4% de las localidades en el CUADRO Nº<br />

2.2-1 tienen rangos bajos por sus accesos desde vías no pavimentadas que tornan vulnerable su condición en<br />

épocas invernales por emergencias que provocan cortes de caminos y aislamiento de sectores y localidades,<br />

como se señaló en los talleres participativos, con una percepción de baja conectividad por la calidad de las<br />

vías que disminuyen la oferta de transporte público desde y hacia las localidades.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 2.2-2: Isocronas de Accesibilidad Comunal, Origen Pencahue<br />

Localidad<br />

Rangos de tiempo<br />

desde ciudad de<br />

Pencahue<br />

Lo Figueroa<br />

Caupolicán<br />

Corinto<br />

Rauquén<br />

15’<br />

Libún<br />

Batuco<br />

Quepo<br />

Talca (Capital regional)<br />

Botalcura<br />

Los Cristales<br />

Batuco Abajo<br />

Montecillos<br />

30’<br />

Curtiduría<br />

Culenar (Maule)<br />

Ruta 5<br />

Tanguao<br />

Baños Tanguao<br />

45’<br />

González Bastías<br />

Mina Las Palmas<br />

Fuente: Red Vial MOP; elaboración del Estudio.<br />

PLANO Nº 2-2: Isocronas tiempo-distancia, con origen en Pencahue<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

2.2.2 Actividades y funciones urbanas<br />

El análisis se orientó a la definición de la centralidad de funciones, a caracterizar la ocupación de la mano de<br />

obra de los habitantes de las localidades.<br />

a Centralidad de funciones urbanas<br />

Para caracterizar las actividades y funciones se trabajó con las patentes municipales y con listados de<br />

equipamientos y servicios obtenidos en fuentes locales. Las patentes corresponden al 1º semestre del 2004<br />

de la comuna de Pencahue. El trabajo en gabinete las clasificó en sucesivas etapas hasta generar<br />

agrupamientos de ellas, que dan cuenta de los tipos de actividades localizadas en los distintos centros<br />

poblados y sectores rurales de interés en el espacio comunal.<br />

El universo total para la intercomuna fue de 205 patentes –comerciales y alcoholes- dentro de las que se<br />

discriminó por tipo de actividad, más que por tipo de patente, dado que en el giro original co-existen varias<br />

actividades al mismo tiempo y en las localidades pequeñas interesa conocer la cobertura para demandas<br />

diversas, la que habitualmente está bajo una sola patente (bazares, provisiones, fotocopias, centros de<br />

llamado y similares).<br />

El análisis se hizo con el método de desagregación de las funciones aproximando la discriminación de<br />

actividades según sectores de la economía, pasos que permiten detectar la distribución espacial de las<br />

funciones y el grado de centralidad que presentan. Los cuadros siguientes informan sobre las actividades<br />

productivas y los servicios especiales o afines a ellas; de las actividades comerciales y de los equipamientos y<br />

servicios sociales y públicos.<br />

CUADRO Nº 2.2-3: Centralidad de funciones, Comercio, Servicios y Productivo<br />

Restoranes, comida preparada<br />

Alojamiento<br />

Comercio/Otros servicios<br />

Venta Ambulante<br />

Servicios financieros<br />

ISAPRES/AFP<br />

Provisiones<br />

Localidad<br />

Pencahue 0,410 0,353 0 0,417 0,731 0 0 0,667 0 0 1,000 0 0,750 0 0,250 0,333 0,444<br />

Corinto 0,210 0,206 0 0,333 0,154 0 0 0,000 0 0 0,000 0 0,000 0 0,125 0,333 0,197<br />

Lo Figueroa 0,152 0,059 0 0,083 0 0 0 0,000 0 0 0,000 0 0,250 0 0,125 0 0,106<br />

Botalcura 0,057 0,118 0 0 0 0 0 0,000 0 0 0,000 0 0,000 0 0,125 0 0,056<br />

Rural 0,171 0,265 1,000 0,167 0,115 0 0 0,333 0 0 0,000 0 0,000 0 0,375 0,333 0,197<br />

Fuente: Patentes Municipales 2004; elaboración del Estudio.<br />

El Cuadro informa sobre la centralidad de funciones del sector terciario y secundario, mostrando la<br />

concentración y dispersión de la oferta de servicios terciarios y actividades secundarias avalando los índices<br />

de preeminencia urbana que señalan la misma jerarquía que la aquí observada respecto de la centralidad de<br />

funciones en la comuna.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-7<br />

Servicios Profesionales/Técnicos<br />

Comunicaciones<br />

Laboratorios/Centros Médicos y Dentales<br />

Estaciones Servicio<br />

Servicios Generales/Talleres Reparación<br />

Talleres mecánicos/Vulcanizaciones<br />

Transporte/Arriendo vehículos<br />

Talleres/Procesamiento<br />

Venta Insumos Agrícolas<br />

Índice Funcional Comercio/Servicios/Productivo


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La ciudad de Pencahue localiza el 44,5% de las actividades analizadas con mayor especialización relativa en<br />

la oferta de servicios profesionales/técnicos, gasolinera y talleres mecánicos automotrices y aunque la oferta<br />

de servicios de comercio de provisiones, otros artículos y restaurantes presentan mayores valores en la<br />

ciudad, tienen un patrón más disperso que corresponde a la cobertura de necesidades básicas como lo<br />

muestra el cuadro que incluye índices de lo que ocurre en el resto rural, además de las localidades de<br />

Corinto, Lo Figueroa y Botalcura. El índice de patentes de venta ambulante que en la ciudad alcanza al 73%<br />

se compone a su vez por un 88% otorgadas a personas que residen en Talca y al 12% comerciantes de la<br />

ciudad de Pencahue. Los índices funcionales de actividades asociadas a la producción o transformación,<br />

corresponden a talleres y confecciones artesanales de muebles y mermeladas, sin que se detecten patentes<br />

de comercialización de los productos agrícolas, silvícola y ganaderos trabajados en la comuna.<br />

La ausencia de oferta de servicios y comercio especializado (tiendas, farmacias, reparaciones técnicas entre<br />

otras) y de patentes de comercialización y transformación de productos comunales es concordante con los<br />

índices de preeminencia urbana de la ciudad de Pencahue, en el sentido que tanto por su tamaño<br />

poblacional, como por su cercanía a la ciudad de Talca (isocrona 15’), difícilmente conforma una demanda<br />

atractiva para la localización de tales actividades. Esta proximidad a la capital regional impide el desarrollo de<br />

una mejor cobertura de servicios urbanos intracomunal, debiendo el resto de la población de otras localidades<br />

desplazarse hacia Talca con mayores tiempos de viaje. Coincidentemente, localidades con dinámicas<br />

crecientes de población –Pencahue mismo y Corinto, Lo Figueroa, Caupolicán, Batuco- se encuentran sobre<br />

2 de los ejes conectores con Talca con buena cobertura de transporte público -Ruta K-60 y el ramal del<br />

FFCC- y las decrecientes son localidades con rangos bajos de accesibilidad según lo ya analizado.<br />

A las características ya señaladas se suma la calidad de la oferta urbana de la propia ciudad de Pencahue<br />

calificada con problemas de cobertura sanitaria, de telecomunicaciones, de falta de formación del espacio<br />

público, de inundaciones en el centro de la trama urbana, de crianza de animales en zonas residenciales, de<br />

tránsito de carga pesada por el centro, situaciones que se desprenden de los talleres de participación<br />

comunal, y que en conjunto informan acerca de una localidad en tránsito hacia un definitivo carácter urbano.<br />

Lo anterior indica que las relaciones funcionales se desarrollan a lo largo del eje transversal K-60 y del<br />

longitudinal formado por las Rutas K-260 hasta Botalcura, K-420 hacia el norte del territorio y la Ruta K-660-L<br />

a Corinto, caracterizándose estas vías por sus roles productivos, estructurantes de las relaciones espaciales<br />

de la comuna.<br />

En el Cuadro siguiente, los índices de centralidad de funciones de equipamiento y servicios sociales y<br />

públicos muestran su distribución espacial y cobertura. Los valores más altos de estos índices están en la<br />

ciudad de Pencahue y entre ellos, Educación por la variedad de la oferta según el tipo de enseñanza,<br />

Seguridad y Servicios Públicos por la especialización y centralidad de éstos y Deporte y Recreación que solo<br />

tiene presencia en la ciudad. Los servicios de Educación Pre-básica y básica e internado, Salud, Culto y<br />

Organizaciones Comunitarias son los más dispersos, por su carácter básico en las localidades; sin embargo<br />

la localidad de Corinto muestra índices de deporte y recreación en cifra 0, señalando un marcado déficit de<br />

espacios públicos y de equipamiento para sus habitantes, que aunque con una dinámica estable de población<br />

tiene 932 habitantes al Censo 2002.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 2.2-4: Centralidad de funciones, Equipamiento y Servicios Sociales y Públicos<br />

Equipamiento Tipo Pencahue Corinto<br />

Salud<br />

Educación (Tipo de<br />

Enseñanza)<br />

Culto<br />

Seguridad<br />

Servicios<br />

Públicos<br />

Deporte y<br />

Recreación<br />

Cultura<br />

Organizaciones<br />

Comunitarias<br />

Consultorio General Rural 1,000 0,000<br />

Posta 0,000 1,000<br />

Estación Médica Rural 0,000 0,000<br />

Pre Básica o Parvularia 0,500 0,500<br />

Básica (*) 0,500 0,500<br />

Especial (**) 1,000 0,000<br />

Media Humanista-Científico (***) 0,000 0,000<br />

Media Técnico-Profesional (****) 1,000 0,000<br />

Internado 0,500 0,500<br />

Iglesia Católica 0,500 0,500<br />

Iglesia Pentecostal 1,000 0,000<br />

Iglesia Evangélica 0,333 0,667<br />

Carabineros 0,500 0,500<br />

Bomberos 1,000 0,000<br />

Municipio 1,000 0,000<br />

Juzgado 0,000 0,000<br />

Servicios Sectoriales 0,000 0,000<br />

Servicios Básicos 0,000 0,000<br />

INP 0,000 0,000<br />

Registro Civil 1,000 0,000<br />

Gimnasio, Centro Deportivo 0,000 0,000<br />

Plaza 1,000 0,000<br />

Canchas 1,000 0,000<br />

Multicanchas 1,000 0,000<br />

Media Luna 1,000 0,000<br />

Biblioteca 1,000 0,000<br />

Casa de la Cultura 1,000 0,000<br />

Otros (Museo / Cine) 0,000 1,000<br />

Junta de Vecinos 0,750 0,250<br />

Grupos Habitacionales 0,870 0,130<br />

Sindicales, Sociales y Deportivas 0,600 0,400<br />

Índice Funcional Equipamiento Social/Servicios 0,7619 0,2381<br />

Fuente: Servicios Municipales, recorrido terreno 2004; elaboración del Estudio.<br />

Al análisis de la centralidad de funciones del sistema urbano comunal, los índices totales muestran que si bien<br />

la ciudad de Pencahue presenta los mayores valores, el nivel y especialización de estas funciones es muy<br />

bajo –Consultorio General Rural- y ausente en algunos casos –INP, comercio de tiendas y farmacia,<br />

comunicaciones (internet), actividades de transformación y procesamiento- coincidente con el bajo rango de<br />

preeminencia urbana que presenta dentro del sistema de centros poblados.<br />

b Ocupación de la mano de obra en localidades de la comuna<br />

La construcción de índices de predominancia de la ocupación de la mano de obra para cada localidad en<br />

estudio se realizó agrupando las actividades según rubros considerados en el Censo 2002 para los sectores<br />

primarios, secundarios y terciarios de la economía para cada centro poblado, permitiendo asociarlos al<br />

análisis de preeminencia urbana y de centralidad de funciones ya realizados para apoyar la posterior<br />

caracterización de los principales roles funcionales de estas localidades.<br />

El cuadro muestra para cada localidad, la importancia de uno u otro sector respecto del total de su mano de<br />

obra ocupada, según Censo 2002. En términos generales destaca la preeminencia de las actividades<br />

primarias en casi la totalidad de las localidades, a excepción de Caupolicán donde aparecen en segundo lugar<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

de importancia. Estas actividades están relacionadas en un 75% a la agricultura y en el 25% restante a la<br />

silvicultura que concentra esta especialización en Batuco, Libún y en la misma ciudad de Pencahue. En el<br />

66.6% de las localidades, el sector terciario resulta ser la segunda ocupación de la mano de obra, en<br />

actividades de comercio al por menor, construcción y enseñanza en casi todas ellas; sólo Caupolicán registra<br />

lo terciario como primera ocupación de su mano de obra. Las localidades de Los Cristales y Libún tienen<br />

franco dominio de mano de obra ocupada en agricultura la primera de ellas y en silvicultura y agricultura, la<br />

segunda.<br />

Estos índices se muestran concordantes con el análisis de preeminencia urbana y centralidad de funciones<br />

realizado, por cuanto si bien las actividades terciarias son la segunda ocupación en la ciudad misma, el mayor<br />

porcentaje trabaja en la agricultura y silvicultura, situación que es similar en todas las demás localidades que<br />

combinan ambos sectores. Dentro del sector terciario, se puede señalar que la construcción (Pencahue, Lo<br />

Figueroa, Corinto), el comercio (Pencahue, Lo Figueroa, Corinto y Batuco) y la enseñanza (Pencahue, Lo<br />

Figueroa, Corinto y Caupolicán) son las actividades que concentran el mayor Nº de ocupados y en el orden de<br />

importancia indicado en los paréntesis; orden que corresponde al detectado en el de preeminencia urbana y a<br />

la centralidad de funciones por las patentes en la cabecera comunal, en Corinto y Lo Figueroa. En tanto las<br />

actividades del sector secundario no destacan particularmente, coincidente con la ausencia de patentes<br />

industriales del tipo, salvo por el nivel artesanal de fabricación -mermeladas y similares- que aunque<br />

presentes en Pencahue, Corinto, Lo Figueroa y Botalcura, no tienen gran impacto en la ocupación de las<br />

personas.<br />

CUADRO Nº 2.2-5: Predominancia de actividades según mano de obra ocupada por localidad, Comuna<br />

de Pencahue<br />

Localidades<br />

Sectores<br />

Productivos<br />

Primario<br />

Secundario<br />

Terciario<br />

Preeminencia de ocupación de la mano de obra<br />

Pencahue 0,513 0,069 0,419 Primaria(agricultura, silvicultura); terciaria (construcción, comercio, enseñanza)<br />

Corinto 0,701 0,043 0,256 Primaria(agricultura); terciaria (comercio, enseñanza)<br />

Lo Figueroa 0,685 0,075 0,240 Primaria (agricultura); terciaria (comercio, construcción, enseñanza)<br />

Botalcura 0,730 0,050 0,220 Primaria (agricultura); terciaria (comercio, enseñanza)<br />

Toconey 0,577 0,096 0,327 Primaria (agricultura); terciaria (comercio, construcción)<br />

Caupolicán 0,112 0,067 0,820 Terciaria ( servicios, enseñanza, comercio ); primaria(agricultura)<br />

Batuco 0,629 0,052 0,319 Primaria(silvicultura, agricultura); terciaria (comercio, construcción)<br />

Los Cristales 0,842 0,066 0,092 Primaria (agricultura)<br />

Libún 0,900 0,008 0,090 Primaria (silvicultura, agricultura)<br />

Fuente: Censo 2002, INE; elaboración del Estudio.<br />

El los índices del cuadro siguiente muestran la distribución espacial de la ocupación según sector productivo,<br />

en las localidades estudiadas. Pencahue concentra casi el 40% de las personas ocupadas en los 3 sectores y<br />

de éstos, el 50% corresponde a actividades de servicio ya mencionadas, el 45.5% a aquellas de<br />

transformación y el 33.4% a las agrícola y silvícola, acorde a sus índices de primacía, concentración y<br />

distribución espacial de funciones comunales.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 2.2-6: Distribución espacial de la ocupación según sectores productivos<br />

Sector Productivo<br />

Pencahue<br />

Corinto<br />

Lo Figueroa<br />

SECTOR PRIMARIO 0,334 0,185 0,163 0,084 0,024 0,008 0,060 0,052 0,089<br />

SECTOR SECUNDARIO 0,455 0,116 0,182 0,058 0,041 0,050 0,050 0,041 0,008<br />

SECTOR TERCIARIO 0,504 0,125 0,106 0,047 0,026 0,110 0,056 0,011 0,017<br />

Índice total de la localidad 0,397 0,161 0,145 0,070 0,026 0,044 0,058 0,038 0,060<br />

Fuente: Censo 2002, INE; elaboración del Estudio.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 2-11<br />

Botalcura<br />

Toconey<br />

Caupolicán<br />

Batuco<br />

Los Cristales<br />

Libún


3. MEDIO SOCIOECONÓMICO<br />

3.1 Antecedentes Históricos<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

3.1.1 Contexto nacional y regional<br />

La comuna de Pencahue se localiza en la VII Región del país. En este contexto es interesante situar a esta<br />

Región, como antecedente previo al desarrollo de las características de poblamiento de la comuna en<br />

particular.<br />

La VII Región de Talca, con una superficie de 30.296 km², presenta la quinta densidad demográfica regional<br />

más alta a nivel nacional. En el 2002 registró 29,97 hab/km², monto que se vio incrementado en 2,37 puntos<br />

con respecto al censo anterior de 1992 (27,60 hab/km²). Su peso demográfico respecto al total de la población<br />

nacional alcanzó al 6,1%.<br />

CUADRO N° 3.1-1: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal 1992-2002.<br />

Región Población 1992 Población 2002<br />

Variación.<br />

Intercensal<br />

Tasa<br />

Crecimiento Anual<br />

1 339.579 428.594 26,2% 2,36%<br />

2 410.724 493.984 20,3% 1,86%<br />

3 230.873 254.336 10,2% 0,97%<br />

4 504.387 603.210 19,6% 1,81%<br />

5 1.384.336 1.539.852 11,2% 1,07%<br />

6 696.369 780.627 12,1% 1,15%<br />

7 836.141 908.097 8,6% 0,83%<br />

8 1.734.305 1.861.562 7,3% 0,71%<br />

9 781.242 869.535 11,3% 1,08%<br />

10 948.809 1.073.135 13,1% 1,24%<br />

11 80.501 91.492 13,7% 1,29%<br />

12 143.198 150.826 5,3% 0,52%<br />

13 5.257.937 6.061.185 15,3% 1,43%<br />

País 13.348.401 15.116.435 13,2% 1,25%<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1992 - 2002, INE.<br />

La Región del Maule en el último período censal creció en total un 8,6%, a una tasa anual equivalente al<br />

0,83%, la tercera más baja a nivel nacional.<br />

3.1.2 Contexto provincial<br />

La provincia de Talca se extiende en 9.938 Km² y su tasa de crecimiento indica que en el último periodo<br />

intercensal creció en 12,4% equivalente a una tasa anual de 1,18%.<br />

La comuna de Pencahue forma parte de las 10 comunas que conforman la Provincia de Talca.<br />

En cuanto a las comunas que la componen, Pencahue registró el quinto mayor crecimiento intercensal con un<br />

5,9%, el cual sin embargo, se encuentra por debajo del crecimiento promedio de la provincia de Talca, el cual<br />

alcanzó al 12,4%.<br />

En este contexto, contiene el 2,36% de la Población Provincial, siendo la séptima más importante en tamaño<br />

en la provincia.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO N° 3.1-2: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal :<br />

Comunas Provincia de Talca 1992-2002.<br />

Comuna Sup. (Km²) Población 1992 Población 2002 Var. Intercensal<br />

Tasa Crecim.<br />

Anual<br />

Talca 232 171.287 201.797 17,8% 1,65%<br />

Pelarco 332 7.648 7.266 -5,0% -0,51%<br />

Río Claro 431 12.591 12.698 0,8% 0,08%<br />

San Rafael (*) 264 7.209 7.674 6,5% 0,63%<br />

San Clemente 4.504 36.414 37.261 2,3% 0,23%<br />

Maule 238 13.769 16.837 22,3% 2,03%<br />

Empedrado 565 4.554 4.225 -7,2% -0,75%<br />

Pencahue 957 7.854 8.315 5,9% 0,57%<br />

Constitución 1.344 40.340 46.081 14,2% 1,34%<br />

Curepto 1.074 12.285 10.812 -12,0% -1,27%<br />

Provincia 9.938 313.951 352.966 12,4% 1,18%<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1992 - 2002, INE.<br />

3.1.3 Evolución de la población y viviendas entre 1970 y 2002.<br />

La comuna de Pencahue entre los años 1970 y 2002 ha visto evolucionar positivamente su tamaño<br />

poblacional, con tasas de crecimiento oscilantes pero siempre con saldo a favor en los distintos periodos<br />

intercensales.<br />

CUADRO N° 3.1-3: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal : 1970 a 2002<br />

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL VIVIENDAS Hbtes/Vivienda<br />

Tasa Crecimiento<br />

Población<br />

Tasa Crecimiento<br />

Viviendas<br />

1970 4.021 3.560 7.581 1.929 3,93<br />

1982 4.178 3.636 7.814 2.105 3,71 0,25% 0,73%<br />

1992 4.281 3.573 7.854 2.170 3,62 0,05% 0,30%<br />

2002 4.517 3.798 8.315 2.547 3,26 0,57% 1,61%<br />

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1970 - 1982 - 1992 - 2002, INE.<br />

Del cuadro anterior se puede inferir que en términos generales la población registro tasas de crecimiento<br />

entre el año 1970 a 1982 de 0,25% anual; 0,05% entre 1982 y 1992; y 0,57% entre 1992 al 2002.<br />

Esto significa que entre el año 1970 y el año 2002 la población ha experimentado un crecimiento total de un<br />

9,68% (734 habitantes), lo cual significa que en 32 años la población se ha mantenido prácticamente<br />

invariable en cuanto a sus montos.<br />

Con respecto a las viviendas, estas han seguido un patrón similar a la población en cuanto a sus crecimiento,<br />

siendo su aumento total entre el año 1970 al 2002 equivalente al 32% (618 viviendas), el cual es mayor del<br />

experimentado por la población.<br />

Lo anterior, lógicamente señala una evolución en el indicador de densidad habitacional, el cual pasó de una<br />

tasa bruta de 3,93% en 1970 a 3,26% en el último censo del 2002. Esto significa en lo práctico que las<br />

unidades familiares han ido reduciendo su tamaño y al mismo tiempo independizándose en términos de lugar<br />

de residencia, especialmente lo que se refiere a los matrimonios entre adulto-jóvenes.<br />

3.2 Análisis Socio-demográfico<br />

3.2.1 Población<br />

La Comuna de Pencahue con una superficie de 956.8 km², presenta la tercera densidad poblacional más<br />

baja a nivel provincial (8,69 hab/km²), superando solamente a las comunas de Empedrado (7,48 hab/km²) y<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

San Clemente (8,27 hab/km²). En el 2002 se registró una densidad superior en 0,07 hab/km², con respecto al<br />

registrado en el censo anterior (1992: 8,20 hab/km²). Su peso demográfico respecto al total de la población<br />

provincial alcanzó a un 2,36%; 0,92% del total regional y apenas un 0,06% del total nacional.<br />

Se tiene en consideración que la Comuna de Pencahue totalizó en el último período censal una cantidad de<br />

población de 8.315 habitantes, el pueblo de Pencahue por sí solo representó el 24,86% (2.067 habitantes).<br />

De acuerdo a las variaciones de la tasa de crecimiento intercensal para el período 1992 y 2002, llama la<br />

atención el crecimiento experimentado por la localidad de Caupolicán, la cual creció a una tasa anual de<br />

24,6% entre ambos censos.<br />

Importante también es el crecimiento del pueblo de Pencahue (6,16% anual) y Toconey (5,34% anual).<br />

La tendencia en general es hacia un crecimiento positivo, el que en conjunto de la comuna alcanza a el 0,57%<br />

anual.<br />

Desde el punto de vista de sus umbrales de población, el sistema de centros poblados de la comuna de<br />

Pencahue se puede calificar de disperso. En efecto, por su cuantía poblacional el poblado de Pencahue, el<br />

cual es el mayor centro poblado de la comuna (2.067 habitantes) apenas es 2.2 veces superior a la entidad<br />

poblada que le sigue en jerarquía (Corinto con 932 habitantes) y sólo 3.3 veces superior a la tercera (Lo<br />

Figueroa; 819 personas). Los tamaños poblacionales luego bajan a poblados de menos de 500 habitantes en<br />

los asentamientos tipificados de pueblos, como es el caso de Botalcura, y Batuco entre los más importantes.<br />

Los restantes centros (aldeas y caseríos) se caracterizan por presentar montos poblacionales inferiores a 300<br />

habitantes.<br />

De acuerdo con lo anterior, no existe en la comuna una superioridad remarcada entre los centros poblados<br />

más grande con los menores, como suele darse en otras comunas, sino que se articulan poblados de<br />

características homogéneas, los cuales entre sí arman un tejido de interdependencia en el ejercicio de las<br />

actividades que se desarrollan en el territorio.<br />

Asimismo, en términos generales no se observa un patrón marcado de crecimiento para las distintas<br />

localidades. La jerarquía de los centros poblados queda expresada por un centro de primer orden desde el<br />

punto de vista del tamaño poblacional (Pencahue), Corinto y Lo Figueroa (segundo orden, entre 500 y 1.000<br />

habitantes), luego Botalcura, Batuco, Libún, Los Cristales, Toconey y Caupolicán (tercer orden, entre 500 y<br />

200 habitantes).<br />

CUADRO Nº 3.2-1: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal 1992 y 2002.<br />

Nombre Localidad 1992 2002<br />

Tasa<br />

Crecimiento<br />

Anual<br />

Crecimiento<br />

Poblacional<br />

Intercensal<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 1.137 2.067 6,16% 44,99%<br />

CORINTO 893 932 0,43% 4,18%<br />

LO FIGUEROA 597 819 3,21% 27,11%<br />

BOTALCURA (P) 518 420 -2,08% -23,33%<br />

BATUCO 256 315 2,10% 18,73%<br />

LIBÚN 279 271 -0,29% -2,95%<br />

LOS CRISTALES 299 223 -2,89% -34,08%<br />

TOCONEY 132 222 5,34% 40,54%<br />

CAUPOLICÁN 23 207 24,57% 88,89%<br />

RESTO 3.720 2.839 -2,67% -31,03%<br />

<strong>COMUNAL</strong> 7.854 8.315 0,57% 5,54%<br />

REGIONAL 836.141 908.097 0,83% 7,92%<br />

Fuente: Censos de Población y Viviendas 1992 y 2002, INE.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

3.2.2 Estructura demográfica<br />

a Sexo<br />

Uno de los indicadores básicos de la estructura demográfica es el que relaciona proporcionalmente el número<br />

de hombres con el de las mujeres. Es la llamada sex ratio o relación de masculinidad. Este indicador junto con<br />

la edad, constituyen los dos componentes biológicos de la población que son habituales en el análisis<br />

estructural de la población.<br />

La Comuna de Pencahue, tal como ocurre con la totalidad de las comunas que componen la Provincia de<br />

Talca, con la sola excepción de la ciudad capital regional Talca se caracteriza por el predominio de población<br />

masculina sobre la femenina. El índice de masculinidad que da cuenta de la relación de hombres por cada<br />

100 mujeres, alcanzó en el 2002 a 118.9, el cual es superior al nacional y regional: 97,12 y 99,53<br />

respectivamente.<br />

Con relación al año 1992, este último es superior a aquel en 0.9 puntos (119.8), lo que está dado por el mayor<br />

crecimiento experimentado por la población femenina comparado con el sexo masculino en el último período<br />

intercensal. (0.61% anual contra un 0.54% anual)<br />

CUADRO Nº 3.2-2: Comuna de Pencahue: Proporción de población según sexo 1992 y 2002<br />

Sexo 1992 2002 Variación 2002-1992 % Variación 2002-1992<br />

Masculino 4.281 4.517 236 5.51%<br />

Femenino 3.573 3.798 225 6.30%<br />

Total 7.854 8.315 461 5.87%<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.<br />

En cuanto al comportamiento del Indice de Masculinidad en las localidades más importantes de la comuna,<br />

llama la atención el bajo comportamiento del indicador en la localidad de Caupolicán, el cual alcanza a 75,42,<br />

lo que significa que por cada 100 mujeres solamente hay 75 hombres. Esto guarda relación al régimen de<br />

ocupación de viviendas en este sector , el que básicamente corresponde a parcelas de agrado.<br />

CUADRO Nº 3.2-3: Localidades pobladas comuna de Pencahue. Población según sexo, 2002<br />

b Edades<br />

Nombre Localidad HOMBRES MUJERES IND. MASCUL<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 1.066 1.001 106,49<br />

CORINTO 497 435 114,25<br />

LO FIGUEROA 407 412 98,79<br />

BOTALCURA (P) 231 189 122,22<br />

BATUCO 172 143 120,28<br />

LIBÚN 165 106 155,66<br />

LOS CRISTALES 112 111 100,90<br />

TOCONEY 123 99 124,24<br />

CAUPOLICÁN 89 118 75,42<br />

RESTO 1.655 1.184 139,78<br />

COMUNA 4.517 3.798 118,93<br />

REGIONAL 452.988 455.109 99,53<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE.<br />

El otro componente biológico de la población es la edad. En Demografía la población se agrupa en tres<br />

grandes estratos o grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y viejos o ancianos (65 y más<br />

años), muy diferenciados e interrelacionados. El cuadro siguiente muestra la relación según grandes grupos<br />

de edades.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 3.2-4: Comuna de Pencahue: Población por Grandes Grupos de Edades<br />

1992 - 2002.<br />

Año 1992 2002<br />

Grupos de Edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total<br />

0 - 14 1.096 1.037 2.133 1.010 1.014 2.024<br />

15 -64 2.798 2.204 5.002 3.045 2.376 5.421<br />

65 y más 387 332 719 462 408 870<br />

Total 4.281 3.573 7.854 4.517 3.798 8.315<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.<br />

CUADRO Nº 3.2-5: Comuna de Pencahue: Población por Grandes Grupos de Edades (%)<br />

1992 - 2002.<br />

Año 1992 2002<br />

Grupos de Edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total<br />

0 - 14 25,6% 29,0% 27,2% 22,4% 26,7% 24,3%<br />

15 -64 65,4% 61,7% 63,7% 67,4% 62,6% 65,2%<br />

65 y más 9,0% 9,3% 9,2% 10,2% 10,7% 10,5%<br />

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.<br />

En los cuadros anteriores se puede apreciar el paulatino envejecimiento que ha ido adquiriendo la población,<br />

en donde la población de 15 a 64 años creció de un 63.7% al 65.2% entre 1992 y 2002.<br />

Asimismo, la población menor de 15 años marcó un decrecimiento del 27.2% al 24.3% en igual periodo<br />

intercensal., proceso que resulta semejante a lo ocurrido en el país en las últimas décadas, ya que desde<br />

1960 en adelante el crecimiento de la población chilena ha venido disminuyendo sistemáticamente hasta<br />

alcanzar en el último censo una tasa de crecimiento demográfico del orden del 1.2%.<br />

Este proceso deja traslucir una dinámica vegetativa regresiva ya que en el grupo de mayores de 65 años y<br />

más se incrementó en la comuna de un 9.2% a un 10.5%. Probablemente este fenómeno es consecuente con<br />

la tendencia nacional asociado al aumento de la esperanza de vida al nacer que ha experimentado en general<br />

la población chilena.<br />

En cuanto a sus estructura por grupos de edades quinquenales, se tiene que el patrón experimentado entre<br />

los años 1992 al 2002 dejan entrever que la comuna ha ido experimentando el típico modelo de transición<br />

demográfica que en términos visuales repara en una pirámide cuya base se va estrechando a favor de los<br />

espacios intermedios y superiores, delineando una “madurez” en la pirámide poblacional.<br />

3.2.3 Comunidades humanas singulares<br />

Según los datos del Censo 2002, dentro de la comuna, el 0,51% de la población se siente representante de<br />

algún pueblo originario (ver Cuadro Nº3.2-6), sin embargo, el total de población no conforma una comunidad<br />

significativa al interior del conjunto poblacional, por lo que no se presenta ninguna comunidad singular en<br />

Pencahue.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-5


Grupo de Edad<br />

80 y más<br />

70-74<br />

60-64<br />

50-54<br />

40-44<br />

30-34<br />

20-24<br />

10-14<br />

0-4<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 3.2-6 Representantes de pueblos originarios<br />

Pueblo Cantidad<br />

Alacalufe (Kaweshkar) 2<br />

Atacameño 0<br />

Aimara 0<br />

Colla 0<br />

Mapuche 39<br />

Quechua 1<br />

Rapa Nui 0<br />

Yámana (Yagán) 1<br />

Ninguno de los anteriores 8,272<br />

Total 8,315<br />

Fuente: INE, Censo 2002.<br />

GRÁFICO Nº 3.2-1 Pirámide Poblacional Comuna de Pencahue - 1992 .<br />

-450 -350 -250 -150 -50 50 150 250 350 450<br />

Población<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-6<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Fuente: Censo 1992, INE.


Grupo de Edad<br />

80 y más<br />

70-74<br />

60-64<br />

50-54<br />

40-44<br />

30-34<br />

20-24<br />

10-14<br />

0-4<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

GRÁFICO Nº 3.2-2 Pirámide Poblacional Comuna de Pencahue - 2002 .<br />

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400<br />

Población<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-7<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Fuente: Censo 2002, INE.<br />

a Hogares<br />

La estructura familiar de las diferentes localidades de la comuna es del tipo nucleado, ya que más del 96% de<br />

las viviendas se encuentran conformadas sólo por un hogar. La presencia de dos o más hogares se da<br />

principalmente en los asentamientos poblados de mayor cuantía poblacional, como son precisamente las<br />

respectivas cabeceras de la comuna, en tanto que por el contrario, aquellos centros de menor tamaño<br />

poblacional, salvo algunas contadas excepciones, presentan un 100% de sus viviendas con una sola familia.<br />

CUADRO Nº 3.2-7: Localidades comuna de Pencahue: Número de hogares por viviendas. 2002.<br />

Número de Hogares en la Vivienda<br />

Nombre Localidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 494 29 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 528<br />

CORINTO 236 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 242<br />

LO FIGUEROA 221 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 226<br />

BOTALCURA (P) 110 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114<br />

BATUCO 103 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 104<br />

LIBÚN 58 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59<br />

LOS CRISTALES 60 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61<br />

TOCONEY 73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 73<br />

CAUPOLICÁN 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49<br />

RESTO 753 28 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 783<br />

<strong>COMUNAL</strong> 2.157 75 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2.239<br />

REGIONAL 241.083 9.934 1.604 370 106 54 20 13 10 8 5 1 253.208<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2002, INE.


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

3.2.4 Proceso de distribución territorial de la población<br />

a Movilidad<br />

La población puede experimentar diferentes tipos de migraciones a lo largo de su ciclo vital, no sólo dentro de<br />

la misma comuna en la que vive, sino también entre otras unidades administrativas dentro del país o fuera de<br />

él. Conforme al último censo de población, la comuna registró una cantidad de 1.286 inmigrantes, monto que<br />

representó el 16.8% del total de la población total comunal. El lugar de origen de los que se desplazaron hacia<br />

la comuna de Pencahue correspondió mayoritariamente a población de otras comunas del país (99.7%), en<br />

tanto que el 0,3% provino del extranjero.<br />

CUADRO Nº 3.2-8: Comuna de Pencahue: Origen de la Población Inmigrante.<br />

REGION Casos Componente %<br />

1 8 0,62%<br />

2 0 0,00%<br />

3 2 0,16%<br />

4 8 0,62%<br />

5 30 2,33%<br />

6 36 2,80%<br />

71 (1) 569 44,25%<br />

72 (2) 86 6,69%<br />

73 (3) 38 2,95%<br />

74 (4) 73 5,68%<br />

8 153 11,90%<br />

9 12 0,93%<br />

10 30 2,33%<br />

11 1 0,08%<br />

12 1 0,08%<br />

13 175 13,61%<br />

Ignorado 60 4,67%<br />

Extranjero 4 0,31%<br />

TOTAL 1.286 100,00%<br />

País 1.222 95,02%<br />

Extranjero 4 0,31%<br />

Región 766 59,56%<br />

Provincia 86 6,69%<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE<br />

Nota:<br />

(1) Provincia de Talca<br />

(2) Provincia de Cauquenes<br />

(3) Provincia de Curicó<br />

(4) Provincia de Linares<br />

Asimismo el movimiento inmigratorio hacia la Comuna de Pencahue fue encabezado por población<br />

proveniente de otras comunas de la VII Región (59.56%), de las cuales sólo un 6.69% se desplazaron desde<br />

la misma Provincia.<br />

Del mismo modo, un importante porcentaje provino de la Ciudad de Santiago 13.61%.<br />

Con respecto a la emigración, que alcanzó a una tasa del 12.77% equivalente a 980 personas tuvo como<br />

destino principal a otras comuna de la VII Región (82.65%), seguido por la Región Metropolitana (9.49%).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Este patrón de movilidad espacial de la población es el que generalmente se da hacia los centros primados de<br />

los sistemas urbanos, sean estos nacionales o bien regionales.<br />

CUADRO Nº 3.2-9: Comuna de Pencahue: Origen de la Emigrante.<br />

Origen Casos %<br />

I Region 1 0,10%<br />

III Region 6 0,61%<br />

IV Region 3 0,31%<br />

V Region 9 0,92%<br />

RM 93 9,49%<br />

VI Region 40 4,08%<br />

VII Region 810 82,65%<br />

VIII Region 11 1,12%<br />

X Region 7 0,71%<br />

Emigrantes 980 100,00%<br />

Tasa de Emigración 12.77%<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE.<br />

Los factores que están detrás de la toma de decisión de la población de trasladarse son diversos y complejos;<br />

sin embargo, los más recurrentes dicen relación por motivos de trabajo, estudios y familiares, e incluso<br />

consideraciones de tipo conductuales de la población en el sentido de percibir que en el lugar de destino<br />

tendrán mayores oportunidades de desarrollo y por ende una mejor calidad de vida que en su lugar de origen.<br />

De allí que generalmente las cabeceras regionales y comunales sean precisamente las que concentraran más<br />

población, probablemente producto de su mayor equipamiento, mayor diversidad funcional y empleo.<br />

3.2.5 Vivienda<br />

a Evolución del stock<br />

La Comuna de Pencahue ha registrado un leve crecimiento de las viviendas edificadas. En efecto, en el último<br />

período censal el incremento en términos absoluto fue de 377 viviendas, representando un porcentaje del<br />

17.37%, equivalente a una tasa de crecimiento anual que bordea el 1.61%.<br />

El poblado de Pencahue concentra el 21.36% de las viviendas de la comuna, habiendo tenido un crecimiento<br />

de un 106.06%. También destaca el aumento experimentado por las localidades de Caupolicán (880%) y<br />

Batuco (108.45%). Cabe señalar que de las 9 localidades más importantes de la comuna, ninguna de ellas<br />

registró en el periodo un crecimiento negativo. Del mismo modo el crecimiento del conjunto del resto de<br />

localidades fue en promedio un -19.38%.<br />

Lo anterior devela que el mínimo crecimiento experimentado a nivel comunal, se justifica al interior en el<br />

sentido del aumento, tanto de su población como de viviendas, de aquellas localidades mayores en desmedro<br />

de la suma de localidades más pequeñas que han decrecido en estos indicadores.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 3.2-10: Comuna de Pencahue : Variación del crecimiento intercensal de viviendas<br />

1992-2002.<br />

Nombre Localidad 1992 2002<br />

Variación<br />

Intercensal Tasa Crecimiento<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 264 544 106,06% 7,50%<br />

CORINTO 214 265 23,83% 2,16%<br />

LO FIGUEROA 158 230 45,57% 3,83%<br />

BOTALCURA (P) 117 128 9,40% 0,90%<br />

BATUCO 71 148 108,45% 7,62%<br />

LIBÚN 42 63 50,00% 4,14%<br />

LOS CRISTALES 68 73 7,35% 0,71%<br />

TOCONEY 75 115 53,33% 4,37%<br />

Caupolicán 5 49 880,00% 25,64%<br />

RESTO 1.156 932 -19,38% -2,13%<br />

<strong>COMUNAL</strong> 2.170 2.547 17,37% 1,61%<br />

REGIONAL 209.231 278.192 32,96% 2,89%<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.<br />

b Condición de ocupación de la vivienda<br />

En cuanto a la ocupación de las viviendas, se puede señalar que el mayor porcentaje de éstas se presenta en<br />

situación de ocupadas con personas presentes, bordeando el 85%, del total de las viviendas de las<br />

localidades de la comuna.<br />

CUADRO Nº 3.2-11: Comuna de Pencahue: Condición de ocupación de la vivienda : Año 2002.<br />

Ocupada con personas<br />

Condición de Ocupación de la Vivienda<br />

Ocupada con personas<br />

Nombre Localidad<br />

presentes<br />

ausentes Desocupada Total<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 494 11 39 544<br />

CORINTO 236 2 27 265<br />

LO FIGUEROA 221 0 9 230<br />

BOTALCURA (P) 110 1 17 128<br />

BATUCO 103 1 44 148<br />

LIBÚN 58 0 5 63<br />

LOS CRISTALES 60 0 13 73<br />

TOCONEY 73 2 40 115<br />

CAUPOLICÁN 49 0 0 49<br />

RESTO 753 26 153 932<br />

<strong>COMUNAL</strong> 2.157 43 347 2.547<br />

REGIONAL 241.075 2.273 34.844 278.192<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 3.2-12: Comuna de Pencahue : % de la Condición de ocupación de la vivienda. 2002.<br />

Ocupada con personas<br />

Condición de Ocupación de la Vivienda<br />

Ocupada con personas<br />

Nombre Localidad<br />

presentes<br />

ausentes Desocupada Total<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 90,81% 2,02% 7,17% 100,00%<br />

CORINTO 89,06% 0,75% 10,19% 100,00%<br />

LO FIGUEROA 96,09% 0,00% 3,91% 100,00%<br />

BOTALCURA (P) 85,94% 0,78% 13,28% 100,00%<br />

BATUCO 69,59% 0,68% 29,73% 100,00%<br />

LIBÚN 92,06% 0,00% 7,94% 100,00%<br />

LOS CRISTALES 82,19% 0,00% 17,81% 100,00%<br />

TOCONEY 63,48% 1,74% 34,78% 100,00%<br />

CAUPOLICÁN 100,00% 0,00% 0,00% 100,00%<br />

RESTO 80,79% 2,79% 16,42% 100,00%<br />

<strong>COMUNAL</strong> 84,69% 1,69% 13,62% 100,00%<br />

REGIONAL 86,66% 0,82% 12,53% 100,00%<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.<br />

Llama la atención la gran cantidad de viviendas desocupadas presentes en los poblados de Batuco y<br />

Toconey, por sobre el 30%. Esta situación se debería a una situación mixta de abandono y otras que actúan<br />

como segunda vivienda o vivienda de veraneo.<br />

c Densidad habitacional<br />

Respecto a la densidad de habitantes por viviendas, se constata que tanto las densidades de viviendas<br />

ocupadas como la densidad total, son relativamente algo superiores al promedio regional que alcanza a 3.73,<br />

ya que en promedio para las comunas bordea los 3.85 habitantes por vivienda, lo que implica genéricamente,<br />

un grupo familiar compuesto por un matrimonio y a lo más dos hijos. A nivel de las localidades pobladas las<br />

relaciones más altas se dan en las localidades de Libún, Caupolicán y Pencahue con valores de 4.67, 4.22 y<br />

4.18 respectivamente.<br />

CUADRO Nº 3.2-13: Densidad de habitantes por vivienda. Comuna de Pencahue. 2002.<br />

Viviendas<br />

Densidad en<br />

viviendas Densidad Total en<br />

Nombre Localidad Población Total Ocupadas (*) Total Viviendas ocupadas Viviendas<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 2.067 494 544 4,18 3,80<br />

CORINTO 932 236 265 3,95 3,52<br />

LO FIGUEROA 819 221 230 3,71 3,56<br />

BOTALCURA (P) 420 110 128 3,82 3,28<br />

BATUCO 315 103 148 3,06 2,13<br />

LIBÚN 271 58 63 4,67 4,30<br />

LOS CRISTALES 223 60 73 3,72 3,05<br />

TOCONEY 222 73 115 3,04 1,93<br />

CAUPOLICÁN 207 49 49 4,22 4,22<br />

RESTO 2.839 753 932 3,77 3,05<br />

<strong>COMUNAL</strong> 8.315 2.157 2.547 3,85 3,26<br />

REGIONAL 908.097 243.348 278.192 3,73 3,26<br />

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE.<br />

*Incluye Viviendas con personas presentes y viviendas con personas ausentes<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

d Tipología de las viviendas<br />

Conforme a los cuadros siguientes, se tiene que el tipo predominante de viviendas es casa, con porcentaje<br />

promedio comunal sobre el 88.8% el cual resulta inferior al promedio regional que se empina por sobre el<br />

90,3%.<br />

CUADRO Nº 3.2-14: Tipología de viviendas, Comuna de Pencahue .2002.<br />

Nombre<br />

Localidad<br />

Casa<br />

Departamento<br />

en edificio<br />

Piezas en<br />

casa<br />

antigua o<br />

Mejora,<br />

mediagua<br />

conventillo<br />

Rancho,<br />

choza<br />

Móvil (carpa,<br />

vagón,<br />

container,<br />

bote, lancha,<br />

similar)<br />

Otro tipo de<br />

vivienda<br />

particular<br />

Vivienda<br />

colectiva<br />

(Residencial,<br />

Hotel,<br />

Hospital,<br />

etc.)<br />

Viajeros (no<br />

es<br />

considerado<br />

vivienda)<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 475 0 5 51 4 1 1 7 0 544<br />

CORINTO 225 0 9 25 3 0 0 3 0 265<br />

LO FIGUEROA 212 0 0 17 0 0 1 0 0 230<br />

BOTALCURA (P) 106 1 11 5 3 0 0 2 0 128<br />

BATUCO 136 0 0 6 1 0 3 2 0 148<br />

LIBÚN 55 0 2 3 2 0 0 1 0 63<br />

LOS CRISTALES 66 0 1 2 4 0 0 0 0 73<br />

TOCONEY 92 0 13 6 3 0 0 1 0 115<br />

CAUPOLICÁN 49 0 0 0 0 0 0 0 0 49<br />

RESTO 846 0 21 29 11 1 11 13 0 932<br />

<strong>COMUNAL</strong> 2.262 1 62 144 31 2 16 29 0 2.547<br />

REGIONAL 251.102 8.357 3.682 10.296 1.853 130 1.611 1.161 8 278.200<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.<br />

Nombre<br />

Localidad<br />

CUADRO Nº 3.2-15: Porcentaje Tipología de viviendas, Comuna de Pencahue .2002.<br />

Casa<br />

Departamento<br />

en edificio<br />

Piezas en<br />

casa antigua<br />

o conventillo<br />

Mejora,<br />

mediagua<br />

Rancho,<br />

choza<br />

Móvil (carpa,<br />

vagón,<br />

container,<br />

bote, lancha,<br />

similar)<br />

Otro tipo de<br />

vivienda<br />

particular<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-12<br />

Total<br />

Vivienda<br />

Viajeros (no<br />

colectiva<br />

es<br />

(Residencial,<br />

considerado<br />

Hotel,<br />

vivienda)<br />

Hospital, etc.)<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 87,32% 0,00% 0,92% 9,38% 0,74% 0,18% 0,18% 1,29% 0,00%<br />

CORINTO 84,91% 0,00% 3,40% 9,43% 1,13% 0,00% 0,00% 1,13% 0,00%<br />

LO FIGUEROA 92,17% 0,00% 0,00% 7,39% 0,00% 0,00% 0,43% 0,00% 0,00%<br />

BOTALCURA (P) 82,81% 0,78% 8,59% 3,91% 2,34% 0,00% 0,00% 1,56% 0,00%<br />

BATUCO 91,89% 0,00% 0,00% 4,05% 0,68% 0,00% 2,03% 1,35% 0,00%<br />

LIBÚN 87,30% 0,00% 3,17% 4,76% 3,17% 0,00% 0,00% 1,59% 0,00%<br />

LOS CRISTALES 90,41% 0,00% 1,37% 2,74% 5,48% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%<br />

TOCONEY 80,00% 0,00% 11,30% 5,22% 2,61% 0,00% 0,00% 0,87% 0,00%<br />

CAUPOLICÁN 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%<br />

RESTO 90,77% 0,00% 2,25% 3,11% 1,18% 0,11% 1,18% 1,39% 0,00%<br />

<strong>COMUNAL</strong> 88,81% 0,04% 2,43% 5,65% 1,22% 0,08% 0,63% 1,14% 0,00%<br />

REGIONAL 90,3% 3,0% 1,3% 3,7% 0,7% 0,0% 0,6% 0,4% 0,0%<br />

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.


3.3 Situación Socioeconómica<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

3.3.1 Caracterización socioeconómica<br />

Distribución del ingreso<br />

La comuna de Pencahue presenta una estructura de ingreso por hogar que está muy por debajo de lo que<br />

sucede a nivel nacional, regional y provincial, lo cual denota una deficiente relación entre trabajo e ingreso.<br />

CUADRO N° 3.3-1: Ingresos Hogares Comuna de Pencahue 2000<br />

UNIDAD TERRITORIAL<br />

Ingreso de los Hogares*<br />

Subsidios<br />

Ingreso autónomo monetarios Ingreso Monetario<br />

VII REGION 399.270 6.111 405.381<br />

PROVINCIA TALCA 385.566 5.619 391.184<br />

Pencahue 230.384 9.110 239.494<br />

TOTAL PAIS 494.576 5.199 499.775<br />

Fuente: Encuesta de Estratificación Social (CASEN 2000), Ministerio de Planificación (MI<strong>DE</strong>PLAN).<br />

*Ingreso promedio mensual/hogar (pesos año 2000)<br />

3.3.2 Estructura del empleo<br />

a Población económicamente activa (PEA)<br />

La fuerza de trabajo alcanza en la Comuna de Pencahue a 3.107 habitantes, lo cual equivale a un 52.9% del<br />

total poblacional comunal.<br />

Estas cifras están levemente por debajo de los estándares provinciales, regionales y nacionales, los cuales<br />

alcanzan a un 54.4%, 53.3% y un 55.6% respectivamente.<br />

CUADRO N° 3.3-2: Ingresos Hogares Comuna de Pencahue .2000.<br />

Participación en la Fuerza de Trabajo<br />

UNIDAD TERRITORIAL<br />

Fuerza de trabajo Inactivo<br />

Número % Número %<br />

VII REGION 349.530 53,3 305.893 46,7<br />

PROVINCIA TALCA 133.880 54,4 112.094 45,6<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 3.107 52,9 2.771 47,1<br />

TOTAL PAIS 6.064.034 55,6 4.845.846 44,4<br />

Fuente: Encuesta de Estratificación Social (CASEN 2000), Ministerio de Planificación (MI<strong>DE</strong>PLAN).<br />

b Tipo de actividad predominante<br />

La agricultura se configura como la actividad económica más importante en la Comuna de Pencahue, lo cual<br />

alberga a 1.772 trabajadores, equivalente a un 65.32% de la población comunal ocupada. Luego sigue la<br />

Industria Manufacturera con 171 personas (6.30%).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO N° 3.3-3: Población Ocupada por Actividad Económica: Comuna de Pencahue.2002<br />

Actividad Económica<br />

Personas<br />

Ocupadas<br />

%<br />

Agricultor, Ganadería, Caza y Silvicultura 1.772 65,32%<br />

Explotación de Minas 9 0,33%<br />

Industrias Manufactureras 171 6,30%<br />

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 9 0,33%<br />

Construcción 106 3,91%<br />

Comercio al Por Mayor y Menor, Reparación de Vehículos, Automotores, Motores, Motores,<br />

Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos 156 5,75%<br />

Hoteles y Restaurantes 34 1,25%<br />

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 58 2,14%<br />

Intermediación Financiera 2 0,07%<br />

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 56 2,06%<br />

Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 59 2,17%<br />

Enseñanza 116 4,28%<br />

Actividades de Servicios sociales y de Salud 50 1,84%<br />

Otras Actividades Comunitarias, Sociales y Personales de Tipo Servicio 23 0,85%<br />

Hogares Privados con Servicio Doméstico 92 3,39%<br />

Fuente: Censo 2002, INE.<br />

c Desarrollo Humano<br />

• Pobreza y desarrollo humano<br />

La Comuna de Pencahue, de acuerdo con la medición establecida por el Programa de Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD), la califica en el lugar Nº 324 a nivel nacional (de 342 comunas) lo cual la sitúa en un<br />

lugar de escaso privilegio, última en la región, en un indicador que toma variables de los ámbitos de la<br />

educación, salud e ingreso.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-14


Comuna<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO N° 3.3-4: Comuna de Pencahue y su Índice de Desarrollo Humano<br />

Desarrollo<br />

Humano<br />

Ranking<br />

según IDH<br />

Salud<br />

VII.Region del Maule<br />

Ranking<br />

según Salud<br />

Educación Ranking según<br />

Educación<br />

Ingreso<br />

Ranking según<br />

Ingreso<br />

Curicó 0,716 97 0,684 204 0,774 114 0,692 52<br />

Teno 0,659 231 0,676 214 0,671 313 0,629 119<br />

Romeral* 0,663 223 0,713 127 0,694 271 0,581 238<br />

Molina 0,656 234 0,625 288 0,754 135 0,591 211<br />

Sagrada Familia* 0,646 252 0,723 105 0,694 243 0,522 299<br />

Hualañé* 0,646 254 0,679 210 0,681 295 0,579 256<br />

Licantén* 0,684 169 0,714 126 0,722 218 0,614 153<br />

Vichuquén* 0,645 259 0,719 117 0,694 245 0,522 301<br />

Rauco* 0,637 269 0,652 251 0,681 297 0,579 258<br />

Talca 0,734 58 0,67 228 0,833 33 0,698 49<br />

Pelarco* 0,692 144 0,816 16 0,681 290 0,579 251<br />

Río Claro* 0,653 240 0,7 160 0,681 293 0,579 254<br />

San Clemente 0,633 280 0,674 219 0,673 311 0,551 283<br />

Maule* 0,644 260 0,717 118 0,694 246 0,522 302<br />

Empedrado* 0,675 189 0,764 40 0,681 291 0,579 252<br />

Pencahue* 0,597 324 0,64 266 0,643 326 0,507 328<br />

Constitución 0,651 242 0,682 206 0,68 306 0,591 210<br />

Curepto* 0,632 285 0,621 290 0,694 275 0,581 242<br />

Linares 0,694 137 0,672 222 0,788 92 0,622 141<br />

Yerbas Buenas* 0,622 296 0,651 252 0,694 253 0,522 309<br />

Colbún* 0,672 194 0,69 192 0,727 191 0,598 184<br />

Longaví* 0,646 253 0,664 239 0,694 274 0,581 241<br />

Parral 0,634 278 0,589 309 0,73 180 0,583 229<br />

Retiro* 0,648 247 0,729 92 0,694 241 0,522 297<br />

Villa Alegre* 0,687 157 0,684 203 0,75 157 0,626 134<br />

San Javier 0,63 288 0,595 305 0,702 235 0,591 207<br />

Cauquenes 0,666 213 0,672 224 0,724 212 0,602 170<br />

Pelluhue* 0,656 236 0,707 141 0,681 292 0,579 253<br />

Chanco* 0,64 267 0,704 151 0,694 249 0,522 305<br />

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), MI<strong>DE</strong>PLAN, 2000.<br />

* Comunas con IDH estimados.<br />

** Comunas con menos de 1.000 habitantes. Recuérdese en estos casos la prevención general respecto del indicador "Años de Vida Potencial<br />

Perdidos" "(AVPP). Este indicador, construido en base a los perfiles de mortalidad observados y analizado en un año puntual, resulta más<br />

apropiado para reflejar la situación de las comunas con más de 1.000 habitantes. Por ello, en el caso de estas comunas será preciso estudiar la<br />

evolución de este indicador en un número mayor de años para obtener una visión más certera del estado general de salud de la población.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

• Población en situación de pobreza<br />

En la comuna de Pencahue existe un 18.3% de población en Situación de Pobreza, lo cual equivale a 1.429<br />

personas.<br />

Esta situación la ubica en una posicion de menor vulnerabilidad social con respecto al promedio país, el cual<br />

es de 20.6%, y con respecto a las medias provinciales y regionales.<br />

CUADRO N° 3.3-5: Población según Línea de la Pobreza: Comuna de Pencahue.<br />

Población Línea de Pobreza<br />

UNIDAD<br />

TERRITORIAL<br />

Indigente Pobre no Indigente Total Pobre No Pobre<br />

Número % Número % Número % Número %<br />

VII REGION 60.303 6,7 167.175 18,6 227.478 25,3 671.394 74,7<br />

PROVINCIA TALCA 21.424 6,3 63.137 18,5 84.561 24,7 257.141 75,3<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 439 5,6 990 12,7 1.429 18,3 6.380 81,7<br />

TOTAL PAIS 849.169 5,7 2.231.883 14,9 3.081.052 20,6 11.852.501 79,4<br />

Fuente: Encuesta de Estratificación Social (CASEN 2000), Ministerio de Planificación (MI<strong>DE</strong>PLAN).<br />

• Niveles de pobreza e indigencia<br />

Analizando hacia el interior de la población en situación de pobreza, encontramos que los niveles de<br />

indigencia alcanzan a un 5.6%, lo que es apenas mayor al promedio país (5.7%), e inferior a la situación<br />

provincial y regional, las cuales alcanzan al 6.3% y 6.7%, respectivamente.<br />

Mayor es el peso de la población pobre no indigente la cual alcanza al 12.7% de la población de esta comuna,<br />

pero que sin embargo se rige por los mismos regímenes de comportamiento de los indicadores en cuanto a<br />

su comparación con la situación más macro.<br />

3.4 Dimensión Socio-cultural<br />

3.4.1 Organizaciones sociales<br />

La comuna de Pencahue, de acuerdo con el cuadro siguiente presenta una tasa de participación de la<br />

población en organizaciones sociales que alcanza a un 31.4%, la cual la sitúa cercano a la media país<br />

(30.4%)<br />

CUADRO N° 3.4-1: Tasa de Participación en Organizaciones Sociales: Comuna de Pencahue.<br />

UNIDAD TERRITORIAL<br />

Participación en<br />

Organizaciones Sociales<br />

%<br />

VII REGION 31,9<br />

PROVINCIA TALCA 33,6<br />

<strong>PENCAHUE</strong> 31,4<br />

TOTAL PAIS 30,4<br />

Fuente: Encuesta de Estratificación Social (CASEN 2000), Ministerio de Planificación (MI<strong>DE</strong>PLAN).<br />

A su vez, esta tasa se coloca a escaso margen de los valores promedios alcanzados en los niveles<br />

provinciales y regionales, los cuales fueron de 33.6% y 31.9%.<br />

Esta situación, coloca a la comuna en un promisorio escenario pues existe conciencia de desarrollo<br />

comunitario que puede impulsar importantes iniciativas en beneficio del desarrollo comunal.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 3-16


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

4. BASE ECONÓMICA <strong>COMUNAL</strong><br />

4.1 Importancia Económica según Sector Productivo<br />

Según los antecedentes del Banco Central, (ver CUADRO N° 4.1-1) en el año 2000 las principales<br />

actividades económicas de la región a ese año fueron la Industria Manufacturera, con una participación del<br />

18,97%, el sector Agropecuario-Silvícola con un 16,48%, el sector de Electricidad, Gas y Agua con un<br />

12,05%, la Construcción con un 11,01% y los Servicios Personales con un 10,36%. Luego, en un segundo<br />

orden de importancia, se ubican los sectores de Comercio, Restaurantes y Hoteles con un 8,71%, Propiedad<br />

de Vivienda con un 7,24%, los Servicios Financieros y Empresariales con un 6,67% y Transportes y<br />

Telecomunicaciones con un 6,21%. A continuación, en un tercer rango de relevancia regional se ubican la<br />

Administración Pública con un 3,49%, la Pesca con un 0,24% y, finalmente, la Minería con un un 0,07% de<br />

aporte al PIB.<br />

CUADRO Nº 4.1-1 Producto Interno Bruto VII Región 1996-2000<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE <strong>DE</strong> ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1996-2000<br />

( Millones de pesos de 1996 )<br />

Actividad 1996 1997 1998 1999 2000 (1)<br />

Agropecuario-silvícola 173,946 176,089 207,126 185,655 198,928<br />

Pesca 2,280 1,859 1,919 2,098 2,920<br />

Minería 1,644 1,671 996 760 925<br />

Industria Manufacturera 172,607 187,132 193,625 210,478 228,990<br />

Electricidad, Gas y Agua 130,316 154,840 128,739 108,868 145,402<br />

Construcción 116,244 114,916 116,750 131,975 132,892<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles (2) 85,894 92,806 99,617 98,971 105,156<br />

Transporte y Comunicaciones 60,023 65,746 65,792 67,180 75,012<br />

Servicios Financieros y Empresariales (3) 77,084 81,033 81,947 79,448 80,584<br />

Propiedad de vivienda 78,507 81,161 83,589 85,700 87,401<br />

Servicios Personales (4) 112,349 119,654 121,566 124,235 127,057<br />

Administración Pública 39,791 40,194 40,807 42,083 42,121<br />

Menos: Imputaciones Bancarias -17,762 -19,144 -19,872 -19,658 -20,480<br />

Producto Interno Bruto (5) 1,032,923 1,097,957 1,122,601 1,117,793 1,206,908<br />

(1) Cifras provisionales<br />

(2) Cifras provisionales del subsector Comercio desde 1999<br />

(3) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.<br />

(4) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.<br />

(5) Las diferencias se deben a problemas de redondeo.<br />

Fuente: Banco Central de Chile.<br />

4.1.1 Composición del PIB regional<br />

La composición del PIB regional (CUADRO N° 4.1-2) muestra que la Industria Manufacturera ha<br />

experimentado un sostenido aumento en su aporte absoluto, mientras que su participación creció del 16,71%<br />

al 18,83% entre 1996 y 2000. El segundo sector más importante, la actividad Agropecuaria-Silvícola a<br />

mantenido de forma constante y sin grandes variaciones, su aporte absoluto, sin marcar tendencias en el<br />

período analizado. El sector de Electricidad, Gas y Agua marcó una tendencia a la baja en su aporte sectorial<br />

durante el período 1996-1999, ya que bajó su participación desde un 12,62% a un 9,74%. Sin embargo,<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

experimentó un repunte del 2,31% para el año 2000. Los sectores de la Construcción, Pesca, Comercio,<br />

Transportes y Comunicaciones, Propiedad de Vivienda, Servicios Personales y Administración Pública<br />

presentan un comportamiento estancado en cuanto a su aporte, mientras que los sectores de Minería y<br />

Servicios Financieros y Empresariales muestran una tendencia a la disminución en su participación<br />

porcentual.<br />

CUADRO Nº 4.1-2 Composición del Producto Interno Bruto VII Región 1996-2000<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE <strong>DE</strong> ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1996-2000<br />

( Millones de pesos de 1996 )<br />

Actividad 1996 1997 1998 1999 2000 (1)<br />

Agropecuario-silvícola 16.84 16.04 18.45 16.61 16.48<br />

Pesca 0.22 0.17 0.17 0.19 0.24<br />

Minería 0.16 0.15 0.09 0.07 0.08<br />

Industria Manufacturera 16.71 17.04 17.25 18.83 18.97<br />

Electricidad, Gas y Agua 12.62 14.10 11.47 9.74 12.05<br />

Construcción 11.25 10.47 10.40 11.81 11.01<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles (2) 8.32 8.45 8.87 8.85 8.71<br />

Transporte y Comunicaciones 5.81 5.99 5.86 6.01 6.22<br />

Servicios Financieros y Empresariales (3) 7.46 7.38 7.30 7.11 6.68<br />

Propiedad de vivienda 7.60 7.39 7.45 7.67 7.24<br />

Servicios Personales (4) 10.88 10.90 10.83 11.11 10.53<br />

Administración Pública 3.85 3.66 3.64 3.76 3.49<br />

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

Menos: Imputaciones Bancarias -1.72 -1.74 -1.77 -1.76 -1.70<br />

Producto Interno Bruto (5) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00<br />

(1) Cifras provisionales<br />

(2) Cifras provisionales del subsector Comercio desde 1999<br />

(3) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.<br />

(4) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.<br />

(5) Las diferencias se deben a problemas de redondeo.<br />

Fuente: Banco Central de Chile.<br />

En los GRÁFICO N° 4.1-1 y GRÁFICO N° 4.1-2 se muestra la evolución del PIB por sectores en términos<br />

absolutos y porcentuales.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-2


millones de pesos de 1996<br />

millones de pesos de 1996<br />

250,000<br />

225,000<br />

200,000<br />

175,000<br />

150,000<br />

125,000<br />

100,000<br />

75,000<br />

50,000<br />

25,000<br />

%<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

GRÁFICO Nº 4.1-1 Evolución del PIB Regional según Sector<br />

Composición del PIB VII Región del Maule<br />

Fuente:Banco Central<br />

1996 1997 1998 1999 2000 (1)<br />

Agropecuario-silv ícola<br />

GRÁFICO Nº 4.1-2 Evolución de la Participación en el PIB Regional según sector<br />

Composición del PIB VII Región del Maule<br />

Fuente:Banco Central<br />

1996 1997 1998 1999 2000 (1)<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-3<br />

Pesca<br />

Minería<br />

Industria Manufacturera<br />

Electricidad, Gas y Agua<br />

Construcción<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles (2)<br />

Transporte y Comunicaciones<br />

Serv icios Financieros y Empresariales (3)<br />

Propiedad de v iv ienda<br />

Serv icios Personales (4)<br />

Administración Pública<br />

Agropecuario-silv ícola<br />

Pesca<br />

Minería<br />

Industria Manufacturera<br />

Electricidad, Gas y Agua<br />

Construcción<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles (2)<br />

Transporte y Comunicaciones<br />

Serv icios Financieros y Empresariales (3)<br />

Propiedad de v iv ienda<br />

Serv icios Personales (4)<br />

Administración Pública


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

4.2 Empleo<br />

4.2.1 Empleo regional<br />

La ocupación de la población económicamente activa es un buen reflejo de lo que está ocurriendo en la<br />

comuna desde el punto de vista de sus actividades productivas. De las cifras obtenidas del Censo 2002, se<br />

puede apreciar que la región del Maule no presenta una especialización tan marcada en el sector terciario,<br />

con relación al resto de las regiones. Esto debido a que presenta el porcentaje de ocupación más abajo en el<br />

ámbito nacional para el sector, con un 58,4% de la población económicamente activa. Al observar los<br />

porcentajes relacionados con las actividades primarias, se nota claramente un porcentaje muy superior, el<br />

cual alcanza el 29,5%, el mayor a escala nacional, es decir, en el contexto del país la región presenta una<br />

especialización relativa en actividades primarias.<br />

4.2.2 Empleo comunal<br />

El CUADRO Nº 4.2-1 muestra la situación de la ocupación de la mano de obra por localidades, y sector de la<br />

economía para la comuna de Pencahue, en él se puede apreciar que del total de mano de obra disponible en<br />

la comuna (3.077 personas), el 65,55% se emplea en el sector primario, el 6,56% en el sector secundario y el<br />

27,88% en el sector terciario, es decir, se repite el modelo comunal, en cuanto a los bajos niveles de<br />

especialización en el sector terciario y se aprecia un mayor porcentaje de población ocupada en el sector<br />

primario, lo cual se vincula de forma directa con las tareas agrícolas predominantes en la zona (viñas,<br />

principalmente)<br />

CUADRO Nº 4.2-1 Ocupación según sector de la Economía por Localidad<br />

Nombre del Área Pencahue Los Cristales Toconey Caupolicán Botalcura Batuco Lo Figueroa Libún Corinto Resto TOTAL<br />

SECTOR PRIMARIO 409 64 30 10 103 73 200 109 227 792 2,017<br />

SECTOR 55 5 5 6 7 6 22 1 14 81 202<br />

SECTOR TERCIARIO 334 7 17 73 31 37 70 11 83 195 858<br />

TOTAL 798 76 52 89 141 116 292 121 324 1,068 3,077<br />

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, Elaboración del Estudio<br />

CUADRO Nº 4.2-2 Actividades Económicas de mayor Concentración de PEA en la comuna<br />

Nombre del Area TOTAL %<br />

Agricultura, Ganadería y Caza 1,671 54.3<br />

Silvicultura y Extracción de Madera (*) 334 10.9<br />

Comercio al por Menor(**) 142 4.6<br />

Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas 141 4.6<br />

Construcción 135 4.4<br />

Enseñanza 122 4.0<br />

Hogares Privados con Servicio Doméstico 105 3.4<br />

Otras Actvidades 427 13.9<br />

TOTAL 3,077 100.0<br />

* Excluye la Fabricación de Muebles, de Artículos de Paja y Materiales Trenzables<br />

** Excluye el Comercio de Vehículos Automotores y Motocicletas, Reparación de efectos personales y Enseres Domésticos<br />

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, Elaboración del Estudio.<br />

Del examen de las 7 actividades de mayor empleo en la comuna (CUADRO N° 4.2-2), se puede apreciar el<br />

mayor énfasis económico existente en las actividades primarias, destacando el empleo en las actividades<br />

agrícolas, ganaderas y de caza, ya que da ocupación al 54,30% de la población activa comunal. El resto de<br />

las actividades más importantes corresponden al sector secundario y terciario, entre ellas agrupan al 31,81%<br />

de la población económicamente activa. El resto de las actividades sólo concentra al 13,89%.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Para el análisis al nivel de localidades, se procedió a agrupar los códigos de actividad de manera de facilitar<br />

su caracterización. En el CUADRO N°4-2 (ver Anexo General) se muestra la ocupación según localidades y<br />

según sector tanto en números absolutos como en porcentaje de participación en cada localidad.<br />

En la comuna de Pencahue, se puede apreciar que desde el punto de vista de su ocupación la capital<br />

comunal tiene un marcado acento en las actividades primarias, ocupando al 50,06% de su población en<br />

actividades relacionadas con la agricultura, silvicultura y minería. En el resto de las localidades se repite el<br />

mismo esquema, donde la ocupación principal corresponde a agricultura o silvicultura, salvo el caso de<br />

Caupolicán, donde se aprecia un 64,0% de la población ocupada en servicios. Esta situación tiene su origen<br />

en la mayor cercanía del sector con la ciudad de Talca y por la población ocupada en tareas de servicios<br />

domésticos en el sector de Lo Figueroa.<br />

El empleo comunal en el sector secundario corresponde al 2,0%, mientras que el sector terciario ocupa al<br />

32,5%, contrastando con el modelo regional de empleo por sector productivo.<br />

4.3 Sector Industrial y Minero<br />

4.3.1 Industria<br />

El sector industrial en la comuna está exclusivamente relacionado con la producción de vinos y con la de<br />

aceite de oliva.<br />

Ninguna de estas actividades paga patente comercial como industria. No se tienen datos de su producción ni<br />

su empleo en la parte industrial En el capítulo referido al sector silvoagropecuario se entregan mayores<br />

antecedentes.<br />

4.3.2 Minería<br />

El catastro del Ministerio de Minería publicado en www.minmineria.cl solamente señala la actividad de la mina<br />

subterránea Chépica, en tanto la mina de oro Las Palmas, de actividad en el pasado, se encuentra cerrada.<br />

CUADRO Nº 4.3-1 Minas en la comuna de Pencahue<br />

OPERACION Y/O PASTA<br />

EMPRESA FAENA<br />

SITUACIÓN<br />

PROCESO<br />

PRINCIPAL<br />

CM Las Palmas S.A. Mina Las Palmas Mina subterránea Oro Cerrada desde 1998<br />

CM Las Palmas S.A. Planta Las Palmas Planta de procesamiento Oro Cerrada desde 1998<br />

SLM Chépica de Pencahue Mina Santa Elena 1/20 Mina subterránea Polimetálicos Trabajando<br />

Fuente: www.minminería.cl<br />

4.3.3 Extracción de áridos<br />

Según la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, en la comuna sólo existe una concesión en las orillas del<br />

río Maule, en las cercanías del sector de Peñasco Alto Pichamán. Ésta faena posee concesión por un período<br />

de un año a partir de enero de 2004. La extracción corresponde a la Empresa Constructora Defluv Ltda. y el<br />

volumen de extracción corresponde a los 10.313 m3.<br />

4.4 Sector Silvoagropecuario<br />

4.4.1 Uso actual del espacio territorial<br />

El territorio de la comuna está muy bien definido por la Depresión Central o Valle del Estero Los Puercos, que<br />

configura el relleno de origen fluvio glacial que escurrió desde los cordones montañosos principales: uno al<br />

Este cuyo límite comunal es la cumbre y otros al Oeste que son las primeras estribaciones de la Cordillera de<br />

La Costa.<br />

El cordón Este es la extensión del Batolito Central, mientras el cordón Oeste es más característico de la<br />

Cordillera de La Costa. En el PLANO Nº 4.4-1 se observan tanto los grupos de uso del suelo como los roles<br />

prediales.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La Depresión Central, Valle de Los Puercos, comienza en un cordón transversal cuyas cumbres son el límite<br />

Norte de la comuna, mientras el límite Sur es en toda su extensión las cajas del Río Claro en el sector Oriente<br />

y desde las confluencias en el centro del territorio, el Río Maule. Quedan, asimismo, como valles externos a la<br />

planicie central, los sectores planiformes de los Esteros Batuco (Casablanca y Batuco), Pichinguileo y Las<br />

Palmas, en que se desarrolla una escasa actividad agrícola.<br />

Esta configuración de herradura semicircular del valle flanqueado por cerros corresponde a la proporción del<br />

territorio con uso agropecuario.<br />

Se debe adicionar a ello el pequeño Valle de Tanguao, cuya cuenca y cauce nace en los cerros de la costa y<br />

desemboca en el Río Maule, y el Cajón de Litú que se extiende de Este a Oeste en el Valle del Estero Litú, en<br />

el límite Norte de la comuna, así como San Antonio de Toconey y González Bastías en la terraza ribereña del<br />

Maule que cuentan con pequeños espacios con desarrollo agrícola.<br />

Desde el punto de vista del uso del suelo, el territorio comprende 3 grandes espacios:<br />

a) El primero corresponde a los cerros que contienen restos de matorral y bosque nativo, pero cuya cubierta<br />

original ha sido mayoritariamente habilitada para forestación, principalmente pino radiata.<br />

Esta forestación se extiende por el cordón Este circunvalando la planicie de la cuenca de Los Puercos y<br />

ocupa la superficie mayoritaria de los cerros del Oeste.<br />

PLANO Nº 4-1 Uso Actual del Suelo, Comuna de Pencahue<br />

b) El segundo gran espacio son los sectores de pastos naturales, sean praderas solas o en combinación<br />

con arbustos que se reconocen en el plano como matorral pradera o praderas anuales.<br />

Éste tiene su mayor expresión en los espacios pratenses ganaderos.<br />

El principal sector con recursos forrajeros, es el que ocupa una franja de lomajes al Norte del camino<br />

Talca – Pencahue, presentándose estas praderas alternadamente con formaciones de matorral pradera,<br />

de matorral arborescente y renoval, en gran parte del cordón oriental de la comuna pasando a ambos<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

lados del Estero Litu y llegando al límite Norte de la comuna. Este sector mantiene una ganadería de<br />

bovinos y ovinos y una extracción de productos del renoval (fibras, quillay, hojas y leña).<br />

c) El tercer sector son los territorios planiformes en que se desarrolla la agricultura tradicional y la intensiva<br />

con regadío tanto en el Valle Central del Estero Los Puercos (Pencahue) como en los pequeños sectores<br />

externos al valle ya mencionados.<br />

Si bien el regadío se desarrolla en forma amplia en el Valle de Pencahue, éste tiene formas limitadas en<br />

los pequeños sectores externos.<br />

4.4.2 Tenencia de los terrenos<br />

• Concentración de pequeña propiedad rural (Ver Plano Nº 4.4-1).<br />

Existen varios núcleos de concentración de pequeña propiedad. Muchos exhiben la típica división de franja<br />

angosta que baja del cerro y accede al plan en igual proporción, que es típica de subdivisión de herencias.<br />

Algunos de ellos conservan un grado de especialización productiva artesanal. Los más significativos son:<br />

• Lo Figueroa. Es el sector más amplio de pequeñas propiedad. Su organización es de villorrio y<br />

presenta una intensificación en el uso del suelo principalmente para producción de hortalizas en verde.<br />

• Pencahue. Propiedades al Norte de Pencahue principalmente destinadas a cultivos tradicionales y<br />

ganado menor. Hay áreas de expansión urbana del pueblo.<br />

• Botalcura. Sector que se extiende alrededor del poblado y que prácticamente cruza el valle. Se<br />

extiende a los lomajes del Poniente. Cuenta con numerosas vides de secano la que en cabeza para<br />

producción de vinos del tipo país.<br />

• Corinto. Es una de las mayores concentraciones de pequeña propiedad. Muestra una estructura de<br />

franjas desde el lomaje hasta la terraza del Río. En la terraza presenta desarrollo agrícola, tanto<br />

hortícola, como de vides viníferas y de mesa.<br />

• Santa Carmela y Villa Estero. Hoy en día con regadío en sus partes bajas, estos sectores muestran<br />

desarrollo de vides viníferas en cabeza del tipo país.<br />

• Tanguao Las Toscas. Sectores aislados al interior rodeado de cerros y forestación, muestran<br />

ganadería menor y cultivos de secano.<br />

• Batuco. Concentran ganadería lanar y tejidos artesanales como un sector también aislado al interior,<br />

asimismo, vides viníferas país en los sectores aledaños al Estero. La pequeña propiedad forestal es<br />

muy escasa, correspondiendo a la mayor parte a las fajas angostas que alcanzan los cerros y en<br />

donde se ha podido forestar.<br />

• Propiedades medianas.<br />

El área agrícola se encuentra principalmente en la franja alrededor del Camino K – 540. Además de algunos<br />

núcleos de propiedades medianas en los alrededores de Pencahue, Tutucura y Botalcura. Asimismo, en los<br />

núcleos de pequeñas propiedades existen exteriormente a estos espacios de propiedades medianas: Corinto,<br />

Pencahue, Santa Carmela y Villa Estero.<br />

La mediana propiedad forestal presenta una considerable área en forma de vertiente circular que rodea la<br />

cuenca del Valle Los Puercos y, principalmente en las inmediaciones que van de la Ruta Botalcura a<br />

Gualleco.<br />

• Grandes propiedades.<br />

Las grandes propiedades dominan ampliamente el territorio tanto en el agrícola como en el área forestal.<br />

En lo forestal, las grandes compañías forestales son propietarias en parte de las grandes extensiones de<br />

plantación de pino radiata, tanto en el cordón occidental como en el poniente.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

En lo agrícola, la construcción del Canal Pencahue ha puesto en desarrollo terrenos de buena calidad con<br />

regadío en el sector del Valle de Los Puercos, lo que ha llevado a inversionistas grandes a adquirir tierras<br />

para desarrollo productivo intensivo. Algunas de estas propiedades han sido retenidas por sus propietarios<br />

locales, mientras la mayor parte forma parte de grandes empresas especializadas en rubros específicos,<br />

como las vides viníferas finas. Por ello, se encuentran grandes plantaciones de vides de empresas como<br />

Concha y Toro y San Pedro.<br />

4.4.3 Rubros de explotación.<br />

Al año 1997 fecha del Censo Nacional Agropecuario, todavía no se encontraba totalmente habilitado el<br />

Regadío del Canal Pencahue, por consiguiente, la superficie cultivada que se presenta puede haber sufrido<br />

una variación importante, así se confirmará en el rubro vides en que existe una información reciente:<br />

Según el Censo, 62.712 hás eran de uso agropecuario y 27.285 eran de uso forestal. De las cultivadas,<br />

agropecuaria y forestal suman 9.203 hás. Pero de ellas, el 25% corresponde a plantaciones forestales que no<br />

están en suelos agrícolas sino en Clase de capacidad preferentemente forestal (Clase VII).<br />

Censadas, por consiguiente, el 75% de lo cultivado que sí están en suelos agrícolas, un 33% corresponde a<br />

cereales, principalmente trigo.<br />

Le siguen en importancia los cultivos forrajeros de praderas de trébol principalmente para el ganado con 9,3 y<br />

856 hás. Luego las hortalizas ocupan el 1,6% principalmente por las 202 hás que en gran parte corresponden<br />

a tomate para fines industriales.<br />

CUADRO Nº 4.4-1 Censo 1997<br />

Tipos Total Hás Agropecuarias Forestales<br />

Explotaciones censadas 934 737 197<br />

Superficie censada 89.997 62.712 27.285<br />

Informantes 630<br />

Superficie con cultivos 9.203<br />

Hás % Hás %<br />

Cereales 3.057 33,2 --- ---<br />

Chacras 48,7 0,5 --- ---<br />

Industriales 0 0,0 --- ---<br />

Hortalizas 202,4 1,6 --- ---<br />

Forrajeras 856 9,3 --- ---<br />

Frutales 46 0,5 --- ---<br />

Vides 1.771 19,2 --- ---<br />

Semilleros 131 1,4 --- ---<br />

Plantaciones Forestales --- --- 2.322 25,2<br />

Fuente INE, 1997.<br />

Hay una mínima parte de chacras, 48 hás y 0,5%, en parte olivos.<br />

Una proporción de 1,4% de semilleros, y una elevada proporción de vides viníferas, con 19,2% y 1.771 hás,<br />

de éstos 686 hás eran de vides variedad país, de las cuales 645 hás estaban en secano. Este último rubro,<br />

sin embargo, en esa fecha era de un 36% de vides país de secano en formación de cabeza.<br />

Al año 2003 el panorama vitivinícola ha cambiado drásticamente sufriendo un incremento del 124% para<br />

nuevas plantaciones y un total de 3.968 hás de vides viníferas finas de las cepas francesas más prestigiadas<br />

en el país. Se podría decir que Pencahue, por su clima y suelo, ha pasado a ser una de las áreas de mayor<br />

concentración de vides tintas, destacándose su lugar de origen y terroir, comparable al Valle de Casablanca<br />

en vinos blancos.<br />

Por esa razón las grandes empresas productoras de vinos presentan crecientes áreas plantadas en el valle.<br />

Concha y Toro, más de 1.200 hás y San Pedro cerca de 1.000 hás.<br />

Los cepajes según el hectareaje se presentan en las siguientes proporciones:<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 4.4-2 Cepajes según el Hectareaje<br />

Tipo Hás<br />

Cabernet Sauvignon 1.768<br />

Merlot 721<br />

País (plantaciones antiguas en cabeza) 495<br />

Syrah 214<br />

Carmenere 216<br />

Otros tintos 282<br />

Blancas 272<br />

Fuente Catastro Vitivinícola, SAG, 2002.<br />

Por otra parte, se consigna también el incremento de árboles frutales a 131 hás, especialmente para la<br />

plantación de olivos, que se estima llegan a 103,5 hás, principalmente en el Sector de Quepo.<br />

• Rubro ganadero.<br />

En el rubro ganadero, si bien aparecen 63.000 hás con dedicación ganadera, gran parte de la actividad se<br />

realiza en condiciones de pastizales y recursos naturales pratenses de secano, principalmente en lomajes y<br />

cerros.<br />

Se consigna un número importante de bovinos, con 9.367 cabezas. Ellos producen una cuota de beneficio<br />

para consumo principalmente local, medianos y pequeños, algunos de autoconsumo y fibras para artesanía<br />

(Batuco).<br />

CUADRO Nº 4.4-3 Superficie Ganadera y existencia Ganado (Censo 1997).<br />

Superficie Ganadera Informada 63.042 hás.<br />

Tipo Total Cabezas<br />

Bovinos 9.367<br />

Ovinos 12.448<br />

Caballos 2.079<br />

Asnos 106<br />

Caprinos 3.154<br />

Camélidos (alpacas) 142<br />

Fuente: INE 1997.<br />

Destaca la elevada dotación de ganado caprino que en la comuna abastece un mercado de carne especial.<br />

Otras dos especies presentan interés, los camélidos como introducción reciente y posible incremento futuro, y<br />

los asnos para lo cual Pencahue es una de las últimas comunas donde persisten en la zona central del país.<br />

• Rubro forestal.<br />

Las plantaciones forestales de la comuna, son un rubro de gran importancia. El catastro de recursos<br />

vegetacionales consigna 14.450 hás, en su mayoría de pino radiata, estas se encuentran tanto en el cordón<br />

Este como en el Oeste. La mayor parte de esta superficie pertenece a grandes empresas forestales, aunque<br />

existe una parte de empresarios medianos con una distribución uniforme tanto en tamaño como en el<br />

territorio.<br />

Destaca la explotación de la empresa Mininco en la destinación de la fibra para la elaboración en la Planta de<br />

cartulina de Yerbas Buenas.<br />

4.4.4 Tendencias del desarrollo.<br />

Las expectativas de crecimiento del sector agrícola son muy elevadas por la entrada en funcionamiento del<br />

Canal Pencahue y las buenas condiciones del suelo y clima de la comuna, lo que se traducirá en una<br />

intensificación del área cultivada con frutales y vides como, asimismo, horticultura y flores con el consiguiente<br />

efecto en producto y empleo en la comuna.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

a Ocupación laboral.<br />

Si bien no existen estadísticas a nivel comunal, el ingreso diario de personas a la comuna se estima por la<br />

Asociación del Canal en 500 personas a lo menos, principalmente para faenar en las viñas.<br />

4.5 Sector Turismo<br />

La comuna de Pencahue es la que posee una buena cantidad de atractivos turísticos y culturales. Esta zona<br />

muy conocida por los aborígenes como “pencahue” (lugar donde hay zapallos) es cruzada por el estero Los<br />

Puercos que es un afluente del Maule y tanto la comuna por donde pasaron las huestes de Lautaro antes de<br />

ser derrotado en Peteroa en 1557, como su capital el pueblo de Pencahue donde según sus habitantes nació<br />

don Bernardo O´Higgins, aunque la historia nos enseña que fue en Chillan Viejo y su tutor lo tuvo aquí muy<br />

pocos años de su niñez. Entre otros lugares, destacan los baños medicinales de Tanhuao, ubicados en la<br />

ribera norte del río Maule y cuyas aguas tienen excelente propiedades medicinales para afecciones a la piel.<br />

Un aspecto relevante para el desarrollo del turismo en esta zona es la travesía en tren de trocha angosta<br />

desde Talca a Constitución, recorriendo a su paso numerosos sitios típicos rurales. Algunos de estos lugares<br />

son Curtiduría, González Bastías o Toconey, donde en cada una de las estaciones es posible disfrutar de<br />

productos típicos y de manifestaciones costumbristas.<br />

Otro punto de interés de Pencahue es su intensa actividad agrícola, destacando la artesanía en lana de oveja<br />

y alpaca, elaboración de vinos y explotación forestal.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

4.5.1 Atractivos turísticos<br />

NOMBRE<br />

ATRACTIVO<br />

TIPO UBICACIÓN Y ACCESOS <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Pueblo de Toconey Zona Típica 45 Km. al suroeste de Pencahue. Pueblo estación del ramal Talca –<br />

Acceso principal: Desde la ciudad de Constitución.<br />

Talca por la ruta K - 60, hacia el<br />

poniente recorrer 15 Km. hasta el<br />

pueblo de Pencahue, siguiendo por 1<br />

Km. hasta empalme con ruta K - 660 -<br />

L, señalizada a Corinto. Luego seguir<br />

por 25 Km. hasta Curtiduría.<br />

Pueblo de González Zona Típica 30 Km. al suroeste de Pencahue. Pueblo estación del ramal Talca –<br />

Bastías<br />

Desde la ciudad de Talca por la ruta K<br />

- 60, hacia el poniente recorrer 15 Km.<br />

Constitución. Pendiente.<br />

hasta el pueblo de Pencahue,<br />

Pueblo de Curtiduría Zona Típica<br />

siguiendo por 1 Km. hasta empalme<br />

con ruta K - 660 - L, señalizada a<br />

Corinto. Luego seguir por 25 Km.<br />

hasta Curtiduría.<br />

25 Km. al sur de Pencahue.<br />

Lugar tradicional donde se genera un<br />

Desde la ciudad de Talca por la ruta K ambiente altamente favorable para el cultivo<br />

- 60, hacia el poniente recorrer 15 Km. de viñedos, que es la actividad principal del<br />

hasta el pueblo de Pencahue, sector que se desarrolla en una pequeña<br />

siguiendo por 1 Km. hasta empalme área entre los cerros y la ribera norte del río<br />

con ruta K - 660 - L, señalizada a Maule. En el caserío se pueden observar<br />

Corinto. Luego seguir por 25 Km. construcciones antiguas que forman parte de<br />

hasta Curtiduría.<br />

la infraestructura de la viticultura local.<br />

Juegos Tradicionales Folklore y Pueblo de Pencahue<br />

Pencahue es un antiguo pueblo ubicado a 15<br />

Campesinos de<br />

Tradiciones Desde la ciudad de Talca por la ruta K Km. al poniente de Talca, donde se<br />

Pencahue<br />

- 60, hacia el poniente recorrer 15 Km. conservan con apego las tradiciones<br />

hasta el pueblo de Pencahue.<br />

campesinas heredadas de la época Colonial.<br />

Los Juegos Tradicionales Campesinos<br />

constituyen una fiesta de interés regional, en<br />

la que las distintas localidades pencahuinas<br />

desarrollan competencias locales en pruebas<br />

como subir el palo encebado, gallitos, pelar<br />

cebolla, correr en saco, destrezas de jinetes,<br />

payas y cueca autentica. Los ganadores<br />

participan en los juegos de la comuna y estos<br />

en la final regional, que se realiza en la<br />

segunda quincena de noviembre en<br />

Pencahue.<br />

De igual importancia son las carreras a la<br />

chilena y el rodeo realizado en la medialuna<br />

del Club de Huasos de Pencahue.<br />

Asociado a estas actividades se destaca la<br />

confección de aperos de huaso: cinchas,<br />

lazos, riendas y monturas, arte común entre<br />

la gente de Pencahue.<br />

Fuentes: Plan Maestro de Turismo de la Región del Maule (1998), Manual de Informaciones Región del Maule (2002) y Política Regional de Turismo<br />

(2000).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-11


4.5.2 Infraestructura básica de apoyo<br />

NOMBRE<br />

ATRACTIVO<br />

Ruta Corinto –<br />

Curtiduría<br />

Ruta Pencahue -<br />

Curepto<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

TIPO UBICACIÓN Y ACCESOS <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Corredor<br />

Turístico<br />

Corredor<br />

Turístico<br />

9 Km. al sur de Pencahue.<br />

Desde la ciudad de Talca por la ruta<br />

K - 60, hacia el poniente recorrer 15<br />

Km. hasta el pueblo de Pencahue,<br />

siguiendo por 1 Km. hasta empalme<br />

con ruta K - 660 - L, señalizada a<br />

Corinto. La junta de los ríos se<br />

encuentra a unos 9 km. de esta<br />

intersección.<br />

58 Km. Camino Pencahue a<br />

Curepto.<br />

Desde la ciudad de Talca por la ruta<br />

K - 60, hacia el poniente recorrer 15<br />

Km. hasta el pueblo de Pencahue,<br />

desde esa localidad se deben<br />

recorrer 58 Km. hasta el pueblo de<br />

Curepto, en el Km. 41 se ubica la<br />

localidad de Gualleco.<br />

Ruta caracterizada por su atractivo natural. En su mayor parte es<br />

una cuesta que bordea el río Maule desde su confluencia con los ríos<br />

Lircay y Loncomilla y con el estero Los Puercos. Esto permite la<br />

formación de varios puntos de observación naturales.<br />

La ruta se inicia a la salida de Talca. En ella se cruzan dos cordones<br />

de la Cordillera de La Costa apreciándose el típico paisaje de secano<br />

de la Región. El primer cordón corresponde al Cerro La Virgen<br />

(salida de Talca), desde cuyas vertientes occidentales o ponientes,<br />

se aprecia un extenso fondo de valle con una morfología plana<br />

perteneciente a la cuenca del estero Pencahue, rodeada de macizos<br />

cerros, cubiertos de gramíneas y manchones de matorral bajo<br />

esclerófilo (boldo, quillay, espino). El camino atraviesa esta cuenca<br />

en una larga recta que se interrumpe en el sector del Pueblo de<br />

Pencahue. A dos Km se encuentra el Vergel de Lo Figueroa zona de<br />

parcelas productoras de hortalizas que se distinguen de su entorno<br />

de secano. Desde el camino público se pueden observar los cultivos<br />

sobre camas orgánicas, que componen la principal característica del<br />

lugar.<br />

La ruta continúa en recta semisinuosa hasta el segundo cordón<br />

cordillerano a través del cual ascendiendo y descendiendo en curvas<br />

y pendientes moderadas, se ingresa a la cuenca del río<br />

Huenchullamí.<br />

En este sector el paisaje reverdece un poco más debido a las<br />

influencias del aire húmedo costero. Algunas laderas poseen<br />

vegetación nativa, especialmente las de umbría, donde se dan<br />

especies típicas de un bosque caducifolio, incluyendo musgos y<br />

helechos. Bajando por este cordón, el camino continúa por media<br />

ladera desde la cual se aprecia el valle del estero. En este sector la<br />

mayor disponibilidad hídrica determina un atractivo paisaje rural con<br />

casas dispersas, cultivos tradicionales de cereales, hortalizas, maíz,<br />

entre otros. A lo largo del valle se disponen numerosos álamos que<br />

presentan un atractivo colorido en época otoñal. El entorno<br />

cordillerano generalmente está cubierto con plantaciones forestales,<br />

apareciendo entre ellas comunidades de vegetación nativa.<br />

A la altura de Gualleco, el camino ingresa a la Cuenca del estero<br />

Curepto, con características similares a la anterior, pero con la<br />

presencia de la arquitectura típica del pueblo de Gualleco y de<br />

Curepto.<br />

Fuentes: Plan Maestro de Turismo de la Región del Maule (1998), Manual de Informaciones Región del Maule (2002) y Política Regional de Turismo<br />

(2000).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-12


4.5.3 Planta turística<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

NOMBRE ATRACTIVO UBICACIÓN Y ACCESOS <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Baños de Tanhuao 30 Km. al suroeste de Pencahue.<br />

Desde la ciudad de Talca por la ruta K<br />

- 60, hacia el poniente recorrer 15<br />

Km. hasta el pueblo de Pencahue,<br />

siguiendo por 1 Km. hasta empalme<br />

con ruta K - 660 - L, señalizada a<br />

Corinto. Luego seguir por 25 Km.<br />

hasta Curtiduría y desde ahí continuar<br />

por 5 a 6 Km. hacia el norte hasta<br />

llegar a Tanhuao.<br />

Baños termales localizados cerca del río Maule.<br />

Tiene pequeñas instalaciones incluida una<br />

residencial que permite la estadía por varios<br />

días. También se utiliza como área de picnic<br />

(lugar de Las Pozas).<br />

Fuentes: Plan Maestro de Turismo de la Región del Maule (1998), Manual de Informaciones Región del Maule (2002) y Política Regional de Turismo<br />

(2000).<br />

4.5.4 Perspectivas de desarrollo<br />

La Comuna de Pencahue posee un soporte de atractivos turísticos bastante competitivos a nivel regional e<br />

inclusive nacional. Los atractivos se encuentran distribuidos en gran parte del territorio lo que permite<br />

visualizar un desarrollo turístico más homogéneo de los sectores. Es importante destacar, la situación de que<br />

el atractivo turístico se sustenta en la idiosincrasia y arquitectura de algunos pueblos y localidades, lo que<br />

permite tener una visión más integral al momento de desarrollar un producto turístico. Es decir, no es un solo<br />

actor o recurso independiente a desarrollar sino un conjunto de elementos que deben necesariamente<br />

coordinarse e integrarse para ponerse en valor turístico. Destacan los corredores turísticos y los atractivos<br />

asociados especialmente sus variedades de paisajes. Estos corredores son del tipo vehicular y ferroviario.<br />

Esta combinación podría potenciar productos turísticos diferentes y a la vez bastante complementarios.<br />

Destacable como ventaja competitiva es el tramo del ramal Talca – Constitución que pasa por la comuna, ya<br />

que atraviesa dos poblados de características únicas ya que sus habitantes solamente están vinculados con<br />

otros sectores gracias al ferrocarril. En ambos corredores (vehicular y ferroviario) los atractivos culturales<br />

prevalecen como son la arquitectura típica, la actividad productiva, la artesanía y las costumbres y tradiciones<br />

locales. Los atractivos naturales se asocian más al paisaje de algunos sectores de la comuna especialmente<br />

aquellos localizados en la ruta al pueblo de Curepto.<br />

Se puede concluir entonces, que la Comuna posee los elementos necesarios para desarrollar Rutas<br />

Turísticas, las cuales pueden ser guiadas como autoguiadas, ya que existe la infraestructura vial y los<br />

recursos asociados para desarrollarlas.<br />

Por otra parte, al igual que la comuna de Maule, la falta de un equipamiento turístico de calidad genera dos<br />

efectos negativos; impide que el turista permanezca por más tiempo en la Comuna por falta de un lugar para<br />

alojar y deja un menor gasto turístico por falta de servicios asociados a los recursos turísticos. Este elemento<br />

es esencial para poder definir las rutas turísticas ya que los turistas buscan servicios básicos turísticos en sus<br />

desplazamientos (alojamiento, alimentación, actividades, transporte, souvenirs). Pero en un futuro inmediato<br />

la ciudad de Talca podría ofrecer a los turistas los servicios de alojamiento y las rutas podrán convertirse en<br />

circuitos turísticos de medio día y día completo.<br />

Con respecto al corredor ferroviario, el itinerario de las visitas a las estaciones que están ubicadas dentro de<br />

la Comuna va a depender del horario que tenga el ferrocarril. Como tampoco existen servicios turísticos<br />

básicos en estas localidades, el turista por el momento compra sólo algunos productos locales. Será<br />

fundamental entonces, potenciar el desarrollo de casas habilitadas para recibir turistas y actividades<br />

recreativas y deportivas (agroturismo, turismo aventura) en el entorno, para que así las estaciones ferroviarias<br />

dejen de ser un lugar de paso y se transformen en un punto de destino turístico.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 4-13


5. MEDIO NATURAL<br />

5.1 Geomorfología<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

5.1.1 Unidades geomorfológicas de la comuna de Pencahue<br />

• La Cordillera de La Costa<br />

De acuerdo con la zonificación geomorfológica de Chile (Börgel, 1983), el sector de la cadena costera al sur<br />

del Río Matiquito se presenta dividida en dos alineamientos principales (3.3), dejando entre ellos la fosa del<br />

Estero Los Puercos. Con la excepción del Cerro Guachos (819 m.s.n.m.), las restantes alturas del frente más<br />

occidental de esta cordillera están por debajo de los 700 metros de altura. (FIGURA Nº 5.1-1).<br />

FIGURA Nº 5.1-1 Fragmento de la Zonificación Geomorfológica de Chile. Börgel (1983).<br />

El frente mas oriental de la cordillera costera adquiere el aspecto de un muro para el escurrimiento de los<br />

cursos de agua que provienen del sector andino, desviando y enmarcando el cauce inferior del Río Claro en<br />

un eje N-S, hasta su confluencia con el Río Maule. En este frente existen algunas alturas importantes, las que<br />

superan los 700 y los 800 m.s.n.m..<br />

La disposición que adquieren estos dos frentes cordilleranos convierte a toda la región costera entre el<br />

Mataquito y el Maule, en un complejo orográfico continuo en el sentido N-S, lo cual tiene fuerte influencia<br />

sobre las comunicaciones, el clima de ambas vertientes, el poblamiento y el uso del suelo.<br />

En esta cordillera, Araya-Vergara (1992) aprecia un sistema de plataformas antiguas con distintos grados de<br />

rebajamiento y de disección, el cual denomina como “Plataformas con Baja Montaña”. Aquellas partes que<br />

tienen aspecto de una montaña baja son partes de la misma plataforma puestas a mayor altura por<br />

movimientos tectónicos.<br />

El criterio de distinción de sub-unidades se basa en dos elementos básicos: la distinción de superficies<br />

correspondientes a diferentes grados de rebajamiento y la morfoestructura, que no está necesariamente<br />

asociada al grado de rebajamiento. Así, las sub-unidades y las micro-unidades que se reconocen dentro de<br />

estas en el sector de la comuna son:<br />

-Sub Unidad de la Superficie Culminante<br />

Se trata de una superficie labrada en rocas graníticas a alturas del orden de los 500 m.s.n.m. La formación<br />

superficial consiste en un regolito profundo y arenoso que sustenta alfisoles de espesor muy variable, debido a<br />

sus relaciones catenarias.<br />

En esta superficie abundan suelos tanto regolíticos como coluviales, siendo los primeros fácilmente erosionables<br />

por la arroyada cuando la vegetación es arrasada.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

-Sub-Unidad Superficie Culminante-Intermedia<br />

Se manifiesta en dos órdenes de altura: Alrededor de los 500 m.s.n.m., y en torno a los 400 o más metros. La<br />

superior o Superficie con Regolito y Entisoles en Rocas Volcánicas abarca la parte oriental del sistema de<br />

plataforma. No presenta meteorización profunda; los suelos, muy controlados catenariamente, son delgados y no<br />

pasan de ser entisoles. Son comunes los regosoles. La micro-unidad inferior, o Meseta con Regolito Profundo y<br />

Alfisoles en Rocas Esquistosas, es común en la parte occidental del sistema y presenta condiciones parecidas a<br />

las de la superficie culminante, ya que las rocas también son cristalinas. Son terrenos con una mayor densidad de<br />

drenaje de la red hidrográfica y, por lo tanto, con una forma general más rugosa en la vertiente, lo que se traduce<br />

en secuencias catenarias que se repiten, produciendo frecuente cambio en el desarrollo del perfil del suelo.<br />

Los regosoles se detectan mejor en aquellos casos en que la arroyada difusa y el impacto de la gota de lluvia han<br />

producido descabezamiento de suelos, aflorando en superficie el horizonte B o el regolito, dando un aspecto rojizo<br />

al paisaje. Se trata, como en los otros casos, de terrenos aptos para el desarrollo de la erosión lineal.<br />

(Araya-Vergara. 1965 y 1966).<br />

• La Depresión del Valle del Estero Los Puercos<br />

Este valle, inscrito en rocas sedimentarias cretácicas de origen múltiple presenta un trazado N-S facilitado por<br />

trazados estructurales persistentes. Dada la antigüedad y meteorización de las rocas desarrolló un amplio<br />

valle, el cual fue posteriormente invadido por voluminosos flujos cineríticos que bajaron desde los volcanes<br />

andinos, elevando el nivel de su fondo. Restablecido el nivel de base local, este curso de agua y sus afluentes<br />

se encajaron progresivamente en estos materiales, disectándolos y dando origen a un nivel aterrazado común<br />

a la mayor parte de la cuenca. Localmente se aprecian aportes de sedimentos aluviales provenientes de<br />

afluentes menores sobre los materiales cineríticos. De acuerdo a esta situación, la mayor parte de los suelos<br />

presenta niveles bajos de fertilidad, salvo donde los sedimentos aluviales alcanzaron un espesor adecuado.<br />

Desde el punto de vista del origen de los sedimentos que ocupan mayoritariamente el fondo del valle de la<br />

depresión del Estero Los Puercos, este es integrado a la Depresión Central en los estudios consultados,<br />

principalmente por estar ahogado por flujos de origen andino, principalmente hidrocineritas, a las cuales se<br />

han superpuesto materiales detríticos locales. Al respecto, el sector occidental de esta Depresión Central<br />

corresponde a una forma de planicie suavemente ondulada, compuesta por espesos sedimentos fluviovolcánicos,<br />

la mayor parte de ellos aportada por los ríos Claro, Maule y Loncomilla, durante su fase de<br />

sedimentación divagante, como parte del proceso de construcción de sus conos de deyección y definición de<br />

sus cauces actuales.<br />

Dicho sector de la Depresión Central, al N del Río Maule se caracteriza por presentar conos de materiales<br />

fluvio-volcánicos, los cuales han tenido un desarrollo rápido asociado a los aportes eventuales generados por<br />

la actividad volcánica andina, siendo el más antiguo de ellos el cono de arenas negras que forma el lecho más<br />

profundo del Río Claro. La presencia de una tosca de arenas y cenizas volcánicas endurecidas le ha dado un<br />

carácter impermeable a los suelos del viejo cono de este río, derivando en suelos esqueléticos en los que sólo<br />

prospera una cubierta vegetacional semiárida. Este sector presenta una morfología accidentada, debido a la<br />

fuerte disección que ha experimentado el cono del Río Claro.<br />

• Las terrazas fluviales<br />

La parte sur de la comuna conlinda con el sistema fluvial del Río Maule, incluyendo la sección<br />

correspondiente de las terrazas fluviales labradas por las aguas en sus propios sedimentos en función de los<br />

cambios de nivel de base ocurridos durante el Cuaternario.<br />

Según Araya (1994), la depresión intermontana, refiriéndose a la Depresión Central, presenta extensas<br />

terrazas fluviales, las cuales se dividen en dos categoría: el sistema moderno, que está elaborado en las<br />

deyecciones aluviales del piedmont y los sistemas antiguos, que aparecen como escalones más altos junto a<br />

los bordes oriental (piedmont alto) y occidental de la depresión. (Tricart, 1971-1972).<br />

Junto al borde occidental de la Depresión Central se destacan dos sistemas de terrazas:<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

-Terraza Aluvial Con Formaciones Residuales y Suelos<br />

El cuerpo de este sistema de terraza solevantada (Tricart, 1971-72) presenta cantos rodados y arenas<br />

alteradas, pero en un grado menor que las formaciones residuales del piedmont alto oriental. Los suelos<br />

también son más evolucionados que los del piedmont bajo, pero las condiciones catenarias de su desarrollo<br />

los hace más susceptibles a la erosión. En general, se trata de terrenos con fertilidad limitada.<br />

-Terraza De Cineritas o Remanentes de Lahar con Suelos Delgados y Concreciones<br />

Su posición en el modelado es parecida a la de la terraza aluvial, pero su cuerpo es totalmente diferente. La<br />

terraza de cineritas ocupa la mayor parte de esta faceta; la excepción es la depresión en las inmediaciones<br />

del río Teno; sus características son bien nítidas al W de Talca y al N del Lircay.<br />

En el primer caso se trata de cenizas volcánicas puras, que presentan frecuentes costras en la superficie. En<br />

el segundo caso, se trata de materiales más mezclados, a la manera de tobas, donde se puede apreciar<br />

modelados fósiles que indican más de una fase de depositación con suelos enterrados.<br />

La terraza de cineritas del oeste de Talca presenta suelos delgados, pobres. A ello se agrega la presencia de<br />

concreciones, todo lo cual lleva a que la pobreza de estos terrenos se exprese en el fuerte contraste que se<br />

da en el uso de la tierra entre estas terrazas y aquellas de origen aluvial.<br />

5.2 Geología<br />

Litológica y estructuralmente, el área de la Comuna de Pencahue esta conformada principalmente por<br />

formaciones de rocas sedimentarias cretácicas, localmente afectadas por manifestaciones volcánicas<br />

secundarias, y por cuerpos intrusivos graníticos cretácico-terciarios. Hacia el W, estas rocas se presentan<br />

adosadas tanto a rocas sedimentarias triásicas como a intrusivos graníticos paleozoicos. Ocupando el fondo<br />

de las formas de erosión lineal se presentan acumulaciones de sedimentos cuaternarios de origen aluvial.<br />

5.2.1 Paleozoico<br />

• Basamento Granítico<br />

Si bien su distribución se encuentra principalmente al oriente del basamento metamórfico, se presenta un<br />

cuerpo intrusivo en el sector de Constitución – Quivolgo. Comprende un complejo platónico cuya composición<br />

petrográfica varía entre Tonalita y Granodiorita (Pzg), con sectores menos extensos de diorita y granito, y<br />

zonas de migmatitas y gneisses. (Gonzálz-Bonorino, 1970; Hervé et al, 1976; Hervé, 1977).<br />

Este Basamento Granítico tiene una relación de contacto intrusivo con las rocas del basamento metamórfico<br />

e infrayace, con discordancia de erosión, a las series sedimentarias y sedimentario-volcánicas del Triásico y<br />

Cretácico, relación que permite asignarle una edad comprendida entre el Paleozoico superior y el Triásico<br />

inferior.<br />

A lo largo de su desarrollo, este complejo plutónico presenta yacimientos pegmatíticos de cuarzo y<br />

feldespato.<br />

5.2.2 Triásico<br />

• Rocas Sedimentarias Marinas y Volcánicas<br />

Corresponden a rocas del Triásico superior (Tr1) que se disponen sobre las rocas graníticas y metamórficas<br />

paleozoicas y que sobreyacen parcialmente a rocas marinas del Jurásico superior. Las Unidades<br />

representativas son las Formaciones El Cisne, Crucero de Los Sauces y estero de La Higuera (Corvalán, J.,<br />

1976), así como los estratos del sector Huerta del Maule-Villaseca y los de Pocillas-Coronel (Moreno, H. et al,<br />

1976).<br />

En el sector al NW de Talca, así como al W de San Javier, comprenden un conjunto de rocas sedimentarias y<br />

volcánicas que se disponen en discordancia sobre rocas metamórficas y graníticas paleozoicas, y no están<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

cubiertos por ninguna de las otras secuencias reconocidas en el área. Su litología comprende Lutitas<br />

pizarrozas y Areniscas, lavas y brechas andesíticas, pedernal y conglomerados de cuarzo.<br />

5.2.3 Cretácico<br />

• Rocas sedimentarias marinas y continentales, y rocas volcánicas<br />

En el área de estudio corresponde a la Formación La Lajuela (Ki2), la cual se extiende tanto al N como al S de<br />

la ciudad de Talca, al W de la Ruta 5. Dicha Formación está constituída por andesítas y volcanitas<br />

queratofíricas, con potentes intercalaciones sedimentarias de calizas, lutitas, areniscas y conglomerados.<br />

Se distribuye en la parte oriental de la Cordillera de La Costa de la VII Región, desde algo más al norte del<br />

Río Matiquito hasta la latitud de Linares. Se presenta con discordancia de erosión sobre rocas del Basamento<br />

granítico, e infrayace con discordancia angular a la Formación Lo Valle (Thomas, 1958; Nasi y Thiele, 1982),<br />

la que presenta una reducida extensión areal en el extremo centro norte de la región. Su espesor ha sido<br />

estimado en 13.000 metros (Vergara, 1969) y su fauna fosil sugiere una edad Valanginiana superior, pero<br />

Charrier y Lillo (1973) estiman posible extenderla en el lapso comprendido entre el Titoniano y el Hauteriviano.<br />

Esta Formación contiene mantos de calizas y sus rocas volcánicas han sufrido procesos de alteración<br />

hidrotermal (qh) que han generado depósitos de caolín en la región.<br />

5.2.4 Cretácico – Terciario<br />

• Rocas Intrusivas<br />

Corresponden a cuerpos intrusivos graníticos, tonalíticos y granodioríticos (KTg), los que en el área de estudio<br />

se distribuyen en forma discontínua en la sección oriental de la Cordillera de La Costa. Estos cuerpos<br />

intrusivos afectan a las unidades estratificadas preexistentes, e infrayacen, con discordancia de erosión, a las<br />

Formaciones del Terciario superior. Dichas relaciones de contacto permiten asignarles un rango de edad post<br />

Cretácico superior – pre terciario superior. Edades K-Ar indican una antigüedad Cretácico superior-Terciario<br />

inferior.<br />

5.2.5 Cuaternario<br />

• Sedimentos continentales<br />

Corresponden fundamentalmente a depósitos aluviales (Q) compuestos por rodados, gravas y arenas,<br />

dispuestos en estructuras estratificadas a lenticulares, los cuales se presentan rellenando la Depresión<br />

Central y el fondo de los valles que atraviesan la Cordillera de La Costa, así como también los cauces de<br />

aquellos que se han desarrollado al interior de ella. Se incluyen depósitos de conos de deyección fluvial<br />

menores y material coluvial.<br />

5.3 Suelos<br />

Los suelos de la comuna siguen el patrón topográfico en tanto las series de suelos aluviales se encuentran en<br />

el fondo del Valle de Los Puercos. Los suelos de lomajes y cerros se presentan en 2 asociaciones de distinto<br />

origen. En el PLANO Nº 5.3-1 se grafican.<br />

En orden de importancia por calidad, las siguientes series se encuentran en la comuna:<br />

• Las Doscientas.<br />

• Los Puercos.<br />

• Cunculen.<br />

• Quepo.<br />

• Cabrería.<br />

• Rauquén.<br />

• Tutucura.<br />

• San Javier.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

En los sectores de lomajes y cerros se encuentran 2 asociaciones de suelo:<br />

• Asociación Pocillas: ocupa la mayor proporción del territorio comunal.<br />

• Asociación Treguaco: es la segunda con mayor superficie.<br />

5.3.1 Descripción y localización.<br />

a Las Doscientas.<br />

Ocupa la mayor parte de los suelos planos con menor asentamiento en el valle, en la cuenca de Los Puercos.<br />

Desde Litu hasta el límite con el Río Claro.<br />

Es un Inceptisol. El material generado del perfil es arenisca compacta, con inclusiones de fierro y manganeso.<br />

Se encuentra sobre un substrato de terrazas remanentes.<br />

El horizonte A superficial es pardo oscuro. De textura franco arenoso fina. El horizonte B es también pardo<br />

oscuro. Son suelos planos y semi planos.<br />

La Capacidad de Uso es III y IV, siendo frecuente la fase de drenaje restringido IVw. Este drenaje imperfecto<br />

se produce por compactación de la arenisca.<br />

CUADRO Nº 5.3-1 Características del Suelo. Serie Las Doscientas.<br />

Profundidad 0 – 19 cm. 19 – 47 cm. 47 – 98 cm.<br />

Materia orgánica 1,6 0,5 0,2<br />

pH 5,9 6,2 6,2<br />

Capacidad de intercambio me/100 6,9<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

8,5 12,0<br />

Es un suelo de fácil trabajo y mediana calidad por profundidad, fertilidad y actitud para cultivos, praderas,<br />

como asimismo, vides. Hoy cuenta con regadío en su totalidad.<br />

b Los Puercos.<br />

Igual que el anterior, este suelo ocupa los sectores planos del valle, desde Litu hasta las cercanías de<br />

Pencahue.<br />

Suelo aluvial estratificado profundo. Textura franco arenosa fina. Plano a ligeramente ondulado.<br />

Su Capacidad de Uso III, II y I.<br />

CUADRO Nº 5.3-2 Características del Suelo. Serie Los Puercos.<br />

Profundidad 0 – 26 cm. 26 – 57 cm. 57 – 76 cm. 76 – 96 cm. 96 – 130 cm.<br />

Materia orgánica 2,8 1,0 0,5<br />

pH 5,3 6,0 6,2 6,3<br />

Capacidad de<br />

intercambio me/100 gr.<br />

14,4 14,2 12,0 12,0 7,1<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Suelo de gran calidad, el mejor de la comuna, apto para toda clase de cultivos y plantaciones.<br />

c Cunculen.<br />

Suelo que ocupa los sectores más bajos del valle intercalado con los 2 anteriores en la parte central del valle<br />

al Norte y Sur de Pencahue.<br />

Textura franco arenosa a franco arcilloso. Derivado de arenisca compactada, en formaciones de terrazas<br />

remanentes. El horizonte C es la arenisca compactada con nódulos de fierro y manganeso.<br />

Profundidad de 25 a 95 cm. En general es plana y semiplana, de 1 – 5% de pendiente.<br />

Su Capacidad de Uso es III y IV. Hoy se encuentra totalmente habilitado con regadío.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 5.3-3 Características del Suelo. Serie Cunculen.<br />

Profundidad 0 – 20 cm. 20 – 54 cm. 54 y más<br />

Materia orgánica 1,0 0,5<br />

pH 5,8 6,6<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr. 6,4 23,4 14,8<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Es un suelo regular a bueno, con condiciones para cultivos, vides y frutales.<br />

d Cabrería.<br />

Se localiza en un pequeño sector al Sur de Botalcura.<br />

Es un Inceptisol de origen coluvial estratificado moderadamente profundo. Se sitúa en topografía de piedmont.<br />

El horizonte A presenta un color pardo oscuro. El substrato presenta gravas y piedras en el perfil.<br />

La Clase de Capacidad de Uso es III y IV.<br />

Su textura es franca.<br />

CUADRO Nº 5.3-4 Características del Suelo. Serie La Cabrería.<br />

Profundidad 0 – 17 cm. 17 – 52 cm. 52 – 80 cm.<br />

Materia orgánica 2,4 1,2 0,7<br />

pH 6,3 6,3 6,2<br />

Capacidad de intercambio me/100<br />

gr.<br />

19,8 18,0 18,0<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Es un buen suelo, apto para todos los cultivos.<br />

e Quepo.<br />

Se presenta en pequeños sectores al Sur de Pencahue.<br />

La serie Quepo es un miembro de la Familia fina, montmorillonítica, térmica de los Xeric Apiaquerts (Vertisol).<br />

Son suelos de color pardo oscuro, en el matiz 7.5YR; de textura franco arcillosa en superficie y de color gris<br />

muy oscuro a gris oscuro en el matiz 10, de textura franco arcillosa a arcillosa en profundidad. Presenta<br />

grietas de más de 1 cm. de grosor, que se extienden desde la superficie hasta 50 y más cm. de profundidad y<br />

que permanecen abiertas por más de noventa días consecutivos en los meses de verano.<br />

La Serie Quepo es un suelo plano a suavemente ondulado (0,5 – 2% de pendiente) con microrelieve de<br />

gilgay; en posición de terraza remanente intermedia; ocupando dentro de ella los sectores deprimidos que<br />

llegan a constituir pequeñas cuencas. El régimen de humedad del suelo es xérico; la precipitación media<br />

anual es de 605 mm y la termperatura media anual es de 14,9° C.<br />

CUADRO Nº 5.3-5 Características del Suelo. Serie Quepo.<br />

Profundidad 0 – 9 cm. 9 – 53 cm. 53 – 80 cm.<br />

Materia orgánica 3,4 0,7 0,7<br />

pH 6,2 7,0 8,0<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr. 21,9 27,8 28,5<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Suelo muy arcilloso apto solo para pastos y hortalizas, en algunos casos siembra de cereales.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

f Tutucura.<br />

Se encuentra intercalado con los anteriores en toda la parte plana del valle.<br />

La Serie Tutucura es un miembro de la Familia franca fina, mixta, térmica de los Aquic Xerochrepts<br />

(Inceptisol).<br />

Son suelos profundos; de textura superficial franca a franco arcilloso limosa y de color pardo a pardo oscuro<br />

en el matiz 10YR; de textura franca a franco arcillo arenosa y color pardo grisáceo oscuro a gris oscuro en el<br />

matiz 10YR, en profundidad. De drenaje imperfecto, presenta nivel freático a 120 cm. de profundidad.<br />

Es un suelo plano, con ligero microrelieve, en posición de terraza aluvial.<br />

Capacidad de Uso III y IVw, ocasionalmente pasa a la fase profunda.<br />

CUADRO Nº 5.3-6 Características del Suelo. Serie Tutucura.<br />

Profundidad 0 – 19 cm. 19 – 63 cm. 63 – 95 cm. 95 – 110 cm.<br />

Materia orgánica 2,4 1,4 1,0 0,9<br />

pH 6,2 6,9 7,1 7,4<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr 19,2 15,8 15,7 13,0<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Hoy en día se presenta totalmente habilitada con regadío. Tiene buena aptitud para cultivos y para frutales en<br />

la fase de Clase I y Clase III con drenaje.<br />

g Rauquén.<br />

Se localiza en una extensa franja en la ribera Norte del Río Claro, en toda la longitud en que el Río constituye<br />

el límite sur de la comuna.<br />

La Serie Rauquén es un miembro de la Familia franca gruesa mixta, térmica de los Tepic Xerochrepts<br />

(Inceptisol).<br />

Son suelos planos, profundos; de textura superficial franca y de color pardo amarillento oscuro en el matiz<br />

10YR, de color pardo amarillento oscuro en el matiz 10YR y de textura franco arenosa a areno francosa en<br />

profundidad. Presentan buena porosidad y arraigamiento en todo el perfil.<br />

La profundidad efectiva del suelo varía entre 30 y más de 120 cm., sobre un substrato aluvial constituido por<br />

gravas, piedras y bolones de hasta 25 cm. de diámetro, de origen mixto que ocupan entre el 65 y 95% del<br />

volumen, con matriz arenosa a arena gruesa.<br />

Esta serie es un suelo plano, con ligero microrelieve, en posición de terraza aluvial. Capacidad de uso III, II y<br />

I.<br />

CUADRO Nº 5.3-7 Características del Suelo. Serie Rauquén.<br />

Profundidad 0 – 20 cm. 20 – 59 cm. 59 – 87 cm. 87 – 120 cm.<br />

Materia orgánica 3,2 1,0 0,5 0,2<br />

pH 5,6 6,2 6,6 6,7<br />

Capacidad de intercambio<br />

me/100 gr.<br />

17,4 16,4 16,3 11,8<br />

Fuente: CIREN, 1997<br />

Es un suelo de terraza del Río Claro, de buena calidad, apto para todos los cultivos y plantaciones de la zona.<br />

h San Javier.<br />

Se localiza en la ribera Norte del Río Maule, en suelos aterrazados en Curtiduría y Tanguao.<br />

Suelo sedimentario de origen aluvial, en posición de terraza aluvial reciente. De textura areno francosa, de<br />

color pardo grisáceo muy oscuro en superficie y de textura arenosa de color gris muy oscuro en profundidad.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Suelo ligeramente profundo, de topografía plana, de drenaje excesivo, permeabilidad rápida y escurrimiento<br />

superficial lento.<br />

Capacidad de Uso III y IV. Profundidad variable.<br />

CUADRO Nº 5.3-8 Características del Suelo. Serie San Javier.<br />

Profundidad 0 – 20 cm. 20 – 46 cm. 46 – 110 cm.<br />

Materia orgánica 1,7 0,8 0,2<br />

pH 6,0 6,5 6,5<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr. 15,8 12,5 6,7<br />

Saturación de Sodio % 1,7 2,5 3,7<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Aptitud frutal solo en los mejores sectores.<br />

i Asociación Treguaco.<br />

Ocurre en 2 amplios sectores de la vertiente oriental de la Cordillera de La Costa en la comuna.<br />

El pedón representativo de uno de los componentes de la Asociación Treguaco es un miembro de la Familia<br />

franca fina, mixta, térmica de los Dystric Xerochrepts (Inceptisol).<br />

Suelo profundo, bien evolucionado y formado a partir de rocas metamórficas especialmente micasitas y gneis<br />

muy meteorizado; de textura franco arcillo limosa en todo el perfil y de colores pardo en matices 10YR y<br />

7.5YR en la superficie y pardo oscuro en el matiz 7.5YR en profundidad. Descansa sobre un substrato<br />

constituido por rocas metamórficas muy meteorizadas con alto contenido en mica y cuarzo. Ocupa dentro de<br />

la Cordillera de La Costa preferentemente los sectores altos y la vertiente oriental en contacto con la<br />

formación granítica. Son suelos bien estructurados, friables, de buena porosidad que permiten un buen<br />

desarrollo de las raíces.<br />

La topografía varía de moderadamente ondulada a muy escarpada con pendientes complejas variables entre<br />

5 y más de 45% en las caídas a quebradas.<br />

Capacidad de Uso dominantemente VII.<br />

CUADRO Nº 5.3-9 Características del Suelo. Asociación Treguaco.<br />

Profundidad 0 – 28 cm. 28 – 60 cm. 60 – 150 cm.<br />

Materia orgánica<br />

pH 5,8 5,1 5,0<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr. 11,9 13,39 9,36<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Suelos ácidos de cerros de la costa, que se encuentran en gran parte forestadas con pino. Con aptitud<br />

forestal en Clase VII y apta para establecimiento de pastos ganaderos en Clase VI.<br />

j Asociación Pocillas.<br />

Se encuentra en todo el límite exterior de la comuna y hasta encontrarse con la planicie del Valle de Los<br />

Puercos, cubriendo todos los cerros al oriente y los del poniente, compartiendo éstos últimos con la<br />

Asociación Treguaco.<br />

La asociación alberga en el sector Nor- Oriente , uno de los restos de vegetación nativa de bosque y matorral<br />

arborescente que aún permanece en la comuna. Asimismo, contiene la mayor superficie forestada y una parte<br />

del área de pastos.<br />

Suelo desarrollado “in situ” a partir de rocas metamórficas, profundo, de textura franco arcillosa, de color<br />

pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR en la superficie y textura arcillo limosa de color rojo amarillento en el<br />

matiz 5YR en profundidad. Descansa sobre un substrato de rocas muy meteorizadas con matriz arcillosa que<br />

permite el desarrollo de las raíces en profundidad. Presenta grava angular tanto meteorizada como fresca<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

bajo los 50 cm. de escasa a común. Ocupa una posición de lomajes y cerros en la vertiente oriental de la<br />

Cordillera de La Costa. Suelo bien estructurado, de texturas que permiten un buen almacenamiento de agua,<br />

de permeabilidad moderada y buen desarrollo de raíces en todo el perfil.<br />

Capacidad de Uso principalmente VI, pero con VII en los cerros más abruptos y IV en los pequeños sectores<br />

de menor pendiente. Estos suelos no cuentan con regadío.<br />

CUADRO Nº 5.3-10 Características del Suelo. Asociación Pocillas.<br />

Profundidad 0 – 26 cm. 26 – 54 cm. 54 – 115 cm.<br />

pH 6,0 6,1 6,5<br />

Capacidad de intercambio me/100 gr. 19,4 20,3 19,9<br />

Fuente: CIREN, 1997.<br />

Suelo de secano de lomajes y cerros, cubierto en parte por pastos matorrales. Buen suelo para forestación.<br />

Presenta poca erosión.<br />

PLANO Nº 5-1 Suelos Series y Asociaciones, Comuna de Pencahue<br />

5.4 Hidrología<br />

Localizada en los relieves orientales de la Cordillera de La Costa, el límite sur de esta Comuna se<br />

corresponde con el eje del Río Maule, a partir de la confluencia del Río Claro hasta la del Estero Los<br />

Calabozos. Dada esta situación, desde el punto de vista hidrográfico el territorio de esta Comuna se<br />

corresponde casi totalmente con cuencas-afluentes al Río Maule, siendo la principal la subcuenca del Estero<br />

Los Puercos. Luego le siguen hacia el W las microcuencas de los esteros Tanguao y Las Palmas, de mucho<br />

menor expresión areal. Por último, el sector centro oeste de la comuna corresponde a la sección superior de<br />

la subcuenca del Estero Batuco, uno de los más importantes afluentes de la cuenca del Río Huenchullamí.<br />

Todos estos sistemas hidrológicos poseen alimentación pluvial, con un régimen que sigue muy de cerca la<br />

distribución de las precipitaciones durante el año. Salvo situaciones de lluvias extemporáneas, en su<br />

comportamiento anual suele registrarse incremento de los caudales en Invierno y déficit de escorrentía en<br />

Verano. Dadas las características hidrogeológicas de los acuíferos, principalmente su impermeabilidad y<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

escasa capacidad de almacenamiento, los aportes de aguas de vertientes son muy leves, lo cual contribuye a<br />

marcar aún más las diferencias estacionales de los caudales.<br />

5.4.1 Subcuenca del Estero Los Puercos<br />

El Estero Los Puercos nace de la confluencia del Estero Tapihue con el Estero Lilú, último alimentado por la<br />

Quebrada Los Peumos. Luego de recorrer algunos kilómetros en dirección sur, el Estero Los Puercos recibe<br />

las aguas del Estero Las Palmas, el cual tiene al Estero Pichinguileo como su principal afluente. Aguas abajo,<br />

el Estero Los Puercos recibe desde el Oeste al estero Botalcura, y desde el Este los Esteros Tutucura y<br />

Cunculén. Este estero vierte sus aguas en el Río Maule menos de un kilómetro aguas debajo de la<br />

confluencia del Río Claro con este último.<br />

Tanto la cabecera o nacientes del Estero Tapihue (538 m.s.n.m.) como la del Estero Las Palmas (542<br />

m.s.n.m.) presentan una configuración semicircular, de alta compacidad, donde los múltiples drenes que les<br />

dan origen presentan un patrón centrípeto con alta cercanía de sus confluencias. Esta característica permite<br />

señalar la existencia de un tipo de respuesta hidrológica potencial ante precipitaciones que se manifiesta en<br />

incrementos notables y casi instantáneos de los caudales. Por su parte, el Estero Lilú, de trazado E-W,<br />

presenta una hoya bastante amplia y con una red bien ramificada en un área provista de cumbres sobre 500 y<br />

sobre 600 m.s.n.m. (Cerro Peumos de Los Vientos – 652 m.s.n.m.), lo cual implica tanto una alta intercepción.<br />

A ello se suma una retención favorecida por la presencia de vegetación nativa. Todo ello permite indicar la<br />

manutención de un buen nivel de escurrimiento con bajas aguas poco significativas y escasas situaciones de<br />

estiaje.<br />

Sumado a ello la contribución de los esteros Botalcura, Tutucura y Cunculén, cuyas microcuencas presentan<br />

importantes áreas de captación, se puede indicar que el estero Los Puercos no presenta signos de déficit<br />

hídrico en condiciones de años con precipitaciones acordes al módulo pluviométrico. Políticas de protección<br />

de la vegetación nativa en las zonas de cabecera ayudaría a incrementar la retención y alejar las<br />

posibilidades de reducción significativa de los caudales en años con escasez de precipitaciones.<br />

5.4.2 Microcuenca Estero Tanguao<br />

Esta microcuenca nace a unos 518 m.s.n.m. y su eje sigue un trazado NNE-SSW por unos 10 kilómetros<br />

antes de confluir con el Río Maule inmediatamente aguas arriba de la estación del ferrocarril Poeta González<br />

Bastías. En su recorrido se presentan múltiples formas de drenaje elemental, las que sólo registran<br />

escurrimiento en presencia de precipitaciones abundantes o prolongadas. Aunque los materiales acuíferos<br />

son de baja calidad, la capacidad de retención de los suelos de esta microcuenca se ven incrementados por<br />

la cobertura florestal, lo cual permite que a pesar de las reducidas dimensiones de su área de captación, se<br />

registren niveles mínimos de escurrimiento más allá de la estación invernal.<br />

5.4.3 Microcuenca Estero Las Palmas<br />

El área de drenaje de este estero, menor que la del Estero Tanguao se inicia en los Cerros de Alto Culenar, a<br />

poco más de 400 m.s.n.m.. Presenta un eje sinuoso es su parte superior y con control estructural en su parte<br />

inferior, antes de confluir con el Río Maule a la altura de la Estación Toconey. El dren principal tiene un largo<br />

de unos 10 kilómetros. Presenta una sección superior conformada por un abanico de afluentes elementales,<br />

lo cual le otorga una alta compacidad a las nacientes, factor de una rápida respuesta potencial frente a la<br />

ocurrencia de precipitaciones en el sector. Hacia aguas abajo tiene dos afluentes destacables, siendo el<br />

principal la Quebrada de Los Sapos, cuya superficie es comparable al resto de esta microcuenca.<br />

5.4.4 Subcuenca Estero Batuco.<br />

Pertenece a esta Comuna sólo la sección media y superior de esta subcuenca. Toma su nombre a partir de la<br />

confluencia de los esteros El Guindo y Los Molinos. El primero de ellos se forma de la confluencia de dos<br />

esteros menores, El Rosal y Los Sauces, microcuencas con alturas máximas de 582 y 575 m.n.s.m.<br />

respectivamente. El Estero Los Molinos nace con el nombre de Estero Los Negros a unos 500 m.s.n.m., en el<br />

sector de Pedro Peñuelas.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

PLANO Nº 5-2 Cuencas y Subcuencas Hidrográficas<br />

5.5 Clima<br />

5.5.1 Factores climáticos<br />

a Circulación general de la atmósfera<br />

La hoya del río Maule se encuentra sometida a dos regímenes circulatorios muy diferentes en las estaciones<br />

extremas. En verano del desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Pacífico subtropical trae consigo<br />

condiciones de tiempo estable, asoleadas y secas, sólo interrumpidas por incursiones frontales muy<br />

ocasionales. Durante el invierno el desplazamiento hacia el norte del anticiclón permite que los sistemas<br />

depresionarios que se desplazan hacia el este, inmersos en el cinturón de los vientos oestes, traigan consigo<br />

tiempo variable y frecuentes precipitaciones debidas a los sistemas frontales asociados.<br />

La dominancia del esquema de invierno o verano en las estaciones intermedias es variable. Sin embargo, el<br />

mes de Abril presenta un rápido aumento de precipitación en los sectores costeros, valle central y cordillera,<br />

en tanto que la declinación de las lluvias primaverales es más gradual.<br />

b Orografía<br />

El efecto de la orografía sobre el clima se manifiesta en todas las escalas desde la planetaria hasta las<br />

regionales y locales. Así, el cordón andino modifica significativamente la circulación atmosférica del<br />

hemisferio. Este se manifiesta en la virtual carencia de desplazamiento del anticiclón subtropical y derivación<br />

y acumulación en la vertiente occidental andina de los sistemas nubosos de origen frontal.<br />

El relieve regional y local actúa modificando aerodinámicamente el flujo de gran escala y generando<br />

circulaciones de escala menor y ciclo diario. Durante un día soleado una expansión y orientación favorable de<br />

las laderas, genera ascensos de aire. Durante las noches claras el aire enfriado relativamente sobre las cimas<br />

escurre gradualmente ladera abajo produciéndose acumulación de aire frío en las depresiones<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

A grandes rasgo, el relieve en la zona estudiada se presenta como sigue: la cordillera de la costa, a pesar de<br />

su orientación general de norte a sur, se muestra fragmentada como los muestran los cursos del afluente del<br />

Maule. La depresión intermedia es bastante extensa; del orden de más de 50 Km de este a oeste. La zona<br />

cordillerana presenta también cordones con diferentes orientaciones distanciándose el valle del río Melado<br />

que fluye de sur a norte.<br />

5.5.2 Elementos climáticos básicos<br />

a Precipitación anual<br />

A grandes rasgos los montos de precipitación aumentan desde la costa hacia la Cordillera de Los Andes y en<br />

menor medida de norte a sur. La influencia del relieve local introduce modificaciones a este esquema<br />

simplificado. Desde el litoral, con una precipitación de alrededor de 850 milímetros, las sumas crecen hasta<br />

alrededor de 1000 mm en las cumbres de la cordillera de la Costa para descender a un mínimo relativo que<br />

se orienta de Cauquenes a Talca con aproximadamente 700 mm. Estos valores reducidos se deben a la<br />

sombra pluviométrica generada por la cordillera y los vientos NW que acompañan a las tormentas ciclónicas.<br />

A lo ancho del valle central se restablece el aumento palatino de las precipitaciones hasta alcanzar 1.500 mm<br />

en el piedmont.<br />

Sobre la cordillera de Los Andes la accidentada orografía origina fuertes gradiente, con mínimos de<br />

precipitación en los cajones y valores máximos en las cumbres. En la parte alta de la cordillera se superan los<br />

2.500 mm. en el año<br />

Las precipitaciones mensuales promedio de la comuna de Pencahue alcanzan los 605 mm. (Ver Cuadro 5-2<br />

Anexo General)<br />

b Variación anual de la precipitación<br />

Entre un 50 a 60% de la precipitación cae en los meses de invierno y entre un 3 a 6% en los meses de<br />

verano.<br />

c Características de las tormentas ciclónicas<br />

El análisis de la precipitaciones diarias permite extraer algunas conclusiones referentes a su frecuencia,<br />

duración e intermitencia.<br />

El carácter ciclónico de la lluvia se refleja en su duración que en general no excede de los dos días en<br />

promedio a lo largo del año, y en la duración de los períodos secos que de verano a invierno oscilan entre 30<br />

y 5 días.<br />

d Temperatura<br />

Las temperaturas medias más altas se presentan en el valle longitudinal entre Talca y Cauquenes, con<br />

valores que exceden los 14 º C. Hacia la costa, la influencia oceánica hace disminuir los valores y hacia el<br />

oriente la altitud produce también un descenso en la temperatura. El máximo del valle central se debe<br />

preferencialmente a las elevadas temperaturas estivales, ya que en invierno los valores descienden<br />

metódicamente de costa a cordillera con gradientes muy suaves en la región central debidos a la alta<br />

nubosidad. En Enero los valores en el núcleo cálido Talca- Cauquenes exceden los 30 º C y existen<br />

gradientes acusados hacia ambas cordilleras. En julio las temperaturas mínimas decrecen paulatinamente<br />

desde la costa, con 6 º C, a Los Andes donde se alcanzan 0 º C.<br />

Para la comuna de Pencahue, las temperaturas registradas en la Estación del mismo nombre, indican que la<br />

temperatura media anual es alrededor de los 14, 9 ºC. (Ver Cuadro Nº 5-3 Anexo General)<br />

e Humedad relativa<br />

Los valores medios anuales de humedad relativa presentan una variación marcada en el sentido Weste- Este,<br />

acompañado de un leve ascenso de Norte a Sur. El litoral observa un 80% que desciende 15 Km al interior a<br />

75% con un mínimo relativo algo inferior en las cumbres de la cordillera de la Costa. En el valle central, los<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-12


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

valores suben algo más de 75% restableciéndose el descenso al aumentar la latitud en el cordón andino,<br />

alcanzándose magnitudes inferiores la 50% en las cumbres.<br />

Las variaciones observadas desde el litoral al piedmont andino son consecuencias del período estival, ya que<br />

en los meses fríos el campo de humedad es extraordinariamente parejo, con un valor medio de 88%,<br />

concentrándose el gradiente en la base de la cordillera de Los Andes.<br />

En verano el mínimo de la cordillera de la Costa alcanza al 55%, en tanto que el máximo del valle central<br />

logra valores mayores.<br />

f Nubosidad, horas de sol y radiación solar<br />

La nubosidad anual media en la región presenta valores comprendidos entre 4 y 5 décimos. En período<br />

invernal se logra alrededor de 7 décimos, mientras que en los meses estivales, sólo de 2 a 3 décimos del ciclo<br />

se presentan cubiertos.<br />

La variación anual de la nubosidad, al igual que la precipitación, manifiesta una asimetría con respecto al<br />

máximo invernal. En los meses de Abril y Mayo se eleva de valores de verano a magnitudes propias del<br />

invierno. El retorno desde el máximo demora desde Agosto a Diciembre.<br />

Las pocas estaciones que observan horas de sol, sugieren valores medios anuales de aproximadamente 6<br />

horas. La marcha anual, inversa a la de la nubosidad, va desde 10 a 11 horas en Enero, hasta 2 horas en<br />

Junio.<br />

La radiación solar es media solamente en lugares cordilleranos Debosi y Ulriksen (1970) estima valores<br />

anuales del orden de 350 Langley/día.<br />

g Vientos<br />

El viento es un elemento extremadamente susceptible a las influencias geográficas locales, de modo que, en<br />

general carece de una representatividad regional. Además es observado en contadas estaciones.<br />

El valle central, representado por Talca, muestra variaciones analógicas con dos diferencias apreciables: la<br />

ausencia de vientos SW en el verano, debido al flujo guiado por la orografía al Weste de la ciudad, y una<br />

mayor frecuencia de calmas (33%) en invierno.<br />

5.5.3 Parámetros agroclimáticos<br />

En el siguiente cuadro, 5.5-1, muestra valores de parámetros agroclimáticos obtenidos en Botalcura, sector<br />

ubicado en la comuna de Pencahue.<br />

CUADRO Nº 5.5-1 Valores de los parámetros agroclimáticos en Botalcura<br />

Período libre de heladas 285 días<br />

Temperatura máxima de Enero 29.2 º C<br />

Temperatura mínima de Julio 4.4 º C<br />

Mes con temperatura 10º C Julio a Agosto<br />

Horas de frío 1.020 horas<br />

Período seco Noviembre a Marzo<br />

Período con excedente hídrico Mayo a Septiembre<br />

Fuente: Estudio Integral de Riego de la cuenca del Río Maule, parte IV (a), estudios de Recursos Básicos CE<strong>DE</strong>C 1997.<br />

5.6 Vegetación y Flora Nativa<br />

El objetivo del estudio del patrimonio ambiental natural, en relación con la flora y la vegetación nativas, es dar<br />

cuenta del nivel de riqueza de la flora vascular nativa, basado en la información disponible y llamar la atención<br />

sobre la existencia de especies amenazadas de extinción en el territorio comunal.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Desde el punto de vista de la vegetación, el objetivo es dar a conocer la distribución de sus principales tipos<br />

mediante una cartografía.<br />

Por último, basado en los dos puntos anteriores se efectuará una representación cartográfica de áreas y sitios<br />

donde se encuentran especies o comunidades que deberán conservarse.<br />

Objetivos específicos:<br />

• Estimar la riqueza de la flora vascular del área de estudio, con base en antecedentes bibliográficos<br />

disponibles o información de bases de datos confiables.<br />

• Dar cuenta de la presencia, comprobada o posible, de especies de plantas vasculares en categorías<br />

de conservación.<br />

• Referenciar las diferentes formaciones de vegetación presentes en el área de estudio de acuerdo a las<br />

clasificaciones disponibles ( Gajardo 1995; Pliscoff & Luebert , 2003).<br />

• Determinar la presencia y dimensión de las diferentes formaciones de vegetación en el área de<br />

estudio.<br />

5.6.1 Metodología<br />

Caracterización de la flora y la vegetación<br />

Para estimar la riqueza de la flora nativa se utilizó la información disponible en la literatura y la informada por<br />

el profesor C. Marticorena del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción.<br />

Las plantas vasculares en categorías de conservación se citan de acuerdo con los libros rojos publicados por<br />

CONAF (Benoit, 1989) y el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (Baeza et al.1998, Belmonte et<br />

al. 1998; Ravenna et al, 1998).<br />

Las formaciones vegetales para las comunas se citan de acuerdo con las propuestas de Gajardo (1994) y<br />

Pliscoff y Luebert (2003).<br />

La carta de vegetación nativa, al nivel comunal, se basa en una reinterpretación de los polígonos del Catastro<br />

Nacional del Bosque Nativo (escala 1:50.000). La reordenación se hizo considerando las especies<br />

dominantes y las unidades de vegetación que se proponen son las siguientes:<br />

Bosque caducifolio: formaciones con Nothofagus glauca (hualo) y/o N. obliqua (roble).<br />

Bosque esclerofilo: formaciones con Lithrea caustica, Peumus boldus, Quillaja saponaria.<br />

Matorral esclerofilo (bosque esclerofilo degradado): Dominancia de arbustos como Trevoa trinervis, Baccharis<br />

linearis con individuos aislados de la formación anterior.<br />

Espinal: Formación con Acacia caven (espino) como especie dominante.<br />

Matorral espinoso: Formación con especies dominantes como Talguenea quinquinervia (tralhuén), Colliguaja<br />

spp (colliguay) y Echinopsis chiloensis (quisco).<br />

Matorral ribereño: Formación con especies como los sauces: sauce mimbre, sauce llorón o sauce amargo y<br />

otras especies arbustivas como Psoralea glandulosa (culén) y Baccharis salicifolia (chilca).<br />

Praderas: Formación con hierbas perennes o anuales como dominantes.<br />

Mapas de sensibilidad<br />

La sensibilidad de la vegetación al nivel comunal y de localidad se asignó en función de la distribución de las<br />

formaciones vegetales al nivel comunal y de localidad. Las formaciones privilegiadas son aquellas donde<br />

aparecen especies en categorías de conservación como los bosques de Nothofagus glauca, otras que se<br />

consideran como menos intervenidas y las asociadas a los cursos de agua.<br />

Al nivel de cada localidad la carta 1:5000 se construyó con una visita al terreno y la interpretación de<br />

fotografías aéreas.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-14


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

5.6.2 Marco regional<br />

Estimaciones de la diversidad de la flora vascular para Chile mediterráneo indican que entre las Regiones IV y<br />

VIII se encontrarían unas 2500 especies, de las que cerca de 550 son nativas del país. Lo más importante de<br />

esto, es que cerca de un 25 % de ellas son endémicas de la región mediterránea de Chile y cerca de un 50<br />

%, endémicas de Chile (Cowling et al 1996, Arroyo & Cavieres, 1997). Estos datos dan cuenta de la<br />

singularidad de la flora del territorio de Chile que se encuentra bajo la influencia del clima mediterráneo.<br />

Respecto de la flora de VII Región, como respecto del resto de las regiones de Chile, salvo la II (Marticorena<br />

et al. 1998) y la IV (Marticorena et al, 2001), no existen datos publicados respecto de su riqueza y tampoco<br />

inventarios comunales.<br />

Dada que la diversidad de especies de plantas está conectada con la diversidad ambiental y con el nivel de<br />

impacto de la actividad antrópica, las áreas de la cordillera de la Costa más alejadas de la Depresión<br />

Intermedia y del litoral, son las que presentan mayor diversidad, especialmente aquellos sectores menos<br />

intervenidos. A la inversa, los sitios con menor diversidad de flora nativa son aquellos con menor<br />

heterogeneidad de ambientes y fuertemente intervenidos por las actividades antrópicas.<br />

La combinación entre una alta diversidad respecto de la superficie de Chile central, y la gran presión que<br />

existe sobre sus comunidades vegetales ha llevado a un grupo de especialistas al nivel mundial a considerar<br />

a las comunidades de Chile mediterráneo como parte de un “Hot Spot” de biodiversidad (Arroyo et al. 1999).<br />

En relación con la vegetación de acuerdo con Gajardo (1994) las comunas que son parte de este estudio se<br />

enmarcan, principalmente, en las regiones del Matorral y del Bosque Esclerofilos, y del Bosque Caducifolio.<br />

Una parte importante del área de las comunas las asigna a zonas de cultivos de riego.<br />

Luebert y Pliscoff (2003), a su vez, para el área de las tres comunas analizadas señalan la presencia de las<br />

unidades de vegetación siguientes: Matorral espinoso (espinal interior mediterráneo de Acacia caven),<br />

Bosque esclerofilo (bosque mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumus boldus) y bosque<br />

mediterráneo esclerofilo costero con Lithrea caustica y Azara integrifolia), el matorral y bosque caducifolio<br />

(bosque caducifolio mediterráneo costero con Nothofagus glauca y Azara integrifolia) y las dunas litorales.<br />

De acuerdo con los datos del Catastro Nacional del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF, 1999), la VII<br />

Región presenta una de las mayores superficies de plantaciones de especies forestales exóticas, las que<br />

alcanzan a unas 413.335 hectáreas versus unas 370.329 de bosque nativo. Esta situación es particularmente<br />

más aguda en la cordillera de la Costa. Dado que en las plantaciones forestales y en las áreas agrícolas la<br />

riqueza de la flora nativa es mínima, se deben hacer esfuerzos regionales comprometidos para proteger los<br />

escasos remanentes que se encuentran en la cordillera de la Costa, e incluso declarara una moratoria de<br />

sustitución de los diversos tipos de bosque nativo por especies exóticas.<br />

5.6.3 Marco territorial comunal<br />

Flora<br />

Si bien no se dispone de información publicada sobre la flora vascular comunal, datos obtenidos de la base de<br />

datos del herbario de la Universidad de Concepción dan cuenta de la presencia de unas 40 especies de<br />

plantas nativas, una cifra que seguramente subestima la riqueza del área, sobre todo porque la zona ha sido<br />

muy poco colectada siendo, por lo tanto, muy poco conocida.<br />

Los datos obtenidos de la bibliografía y las visitas al terreno, sindican que en el área de la comuna se<br />

encuentran las siguientes especies de flora con problemas de conservación (CUADRO Nº 5.6.1):<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

CUADRO Nº 5.6-1 Comuna de Pencahue: flora vascular en categorías de conservación<br />

Especie Familia Nombre vulgar Categoría<br />

conservación<br />

de Fuente<br />

Nivel nacional<br />

Nothofagus<br />

alessandri<br />

Fagaceae Ruil En peligro Benoit, 1989<br />

Rhodophiala Amaryllidaceae Añañuca En peligro Ravenna et al,<br />

chilensis<br />

1998<br />

Rhodophiala Amaryllidaceae Añañuca En peligro Ravenna et al.<br />

speciosa<br />

1998<br />

Jubaea chilensis Arecaceae Palma chilena Vulnerable Benoit, 1989<br />

Nothofagus glauca Fagaceae Hualo Vulnerable Benoit, 1989<br />

Nothofagus leonii Fagaceae Huala Vulnerable Benoit 1989<br />

Persea meyeniana Lauraceae Lingue Vulnerable Benoit, 1989<br />

Puya berteroniana Bromeliaceae Chagual Vulnerable Hoffmann<br />

Benoit, 1989<br />

en<br />

Citronella<br />

Icacinaceae Naranjillo, huilli- Rara Benoit , 1989<br />

mucronata<br />

patagua<br />

Myrceugenia<br />

colchaguensis<br />

Myrtaceae Rara Benoit, 1989<br />

Nivel regional<br />

Crinodendron<br />

patagua<br />

Calydorea<br />

xiphioides<br />

Neoporteria<br />

curvispina var.<br />

engleri<br />

Elaeocarpaceae Patagua Vulnerable Benoit 1989<br />

Iridaceae Vulnerable Ravenna<br />

1998<br />

et al.<br />

Cactaceae Quisquito Vulnerable Belmonte<br />

1998.<br />

et al.<br />

Vegetación<br />

De acuerdo con la cartografía de Gajardo (1994), el área de la comuna de Pencahue se encuentra en las<br />

Regiones fitogeográficas del Bosque y del Matorral Esclerofilos y del Bosque Caducifolio. Respecto de la<br />

primera de las regiones, se encuentra vegetación correspondiente a la Sub-Región del Matorral y del Bosque<br />

Espinoso, con la formación del Matorral Espinoso del Secano Interior; en cuanto a la segunda, la vegetación<br />

corresponde a la Sub-Región del Bosque Caducifolio Montano con la formación del Bosque de La Montaña.<br />

Pliscoff y Luebert (2003), indican la presencia de las siguientes unidades de vegetación:<br />

• Espinal mediterráneo interior de Acacia caven (FOTO Nº 5.6-1)<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-16


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

FOTO Nº 5.6-1 Pencahue: Vistas de la formación de vegetación del espinal mediterráneo interior de<br />

Acacia caven<br />

Corresponde a un matorral espinoso, arborescente, típicamente dominado por Acacia caven y Maytenus<br />

boaria (maitén) en el dosel superior. Presenta una cobertura variable pudiendo llegar a constituir, en<br />

situaciones favorables, doseles cerrados, bajo los que se desarrolla una pradera muy diversificada y<br />

compuesta por una combinación de plantas nativas e introducidas. Incluye al menos una comunidad con<br />

presencia de Jubaea chilensis (palma chilena)<br />

Algunos autores afirman que el espinal corresponde a una fase regresiva del bosque esclerofilo original, que<br />

se mantiene en el tiempo debido a la influencia permanente del hombre. En cualquier caso, la degradación de<br />

los espinales conduce a una pradera compuesta fundamentalmente por especies herbáceas perennes y<br />

anuales introducidas y algunos arbustos.<br />

• Bosque esclerofilo mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumus boldus<br />

Bosque esclerofilo dominado por Lithrea caustica y Peumus boldus en el dosel superior y con presencia más<br />

ocasional de Quillaja saponaria (quillay) y Cryptocarya alba (peumo), pero que generalmente asume la forma<br />

de un matorral arborescente producto de la fuerte extracción que ha sufrido. Incluye las asociaciones de<br />

Lithrea caustica-Peumus boldus como comunidad típica y Chusquea cumingiii (quila) con menor frecuencia.<br />

La tala reiterada y la quema de vegetación producen un cambio en la fisonomía de la vegetación, desde un<br />

bosque a un matorral esclerofilo, donde el rebrote de las especies arbóreas dominantes con capacidad de<br />

regeneración vegetativa cambian de un hábito arbóreo a uno arbustivo, lo que va acompañado por la invasión<br />

de especies arbustivas propias de ambientes más secos como Baccharis linearis, (romerillo), Muehlenbeckia<br />

hastulata quilo) o Retanilla (Trevoa) trinervis (tebo). La presión de pastoreo de estos ambientes lleva<br />

progresivamente a una pérdida de los elementos arbóreos característicos y a la incorporación de elementos<br />

del matorral espinoso de Acacia caven (ver unidad anterior). Se ha planteado que la exclusión del pastoreo<br />

puede permitir la recuperación del bosque esclerofilo.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-17


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

• Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Azara integrifolia<br />

Bosque esclerofilo en el que la estrata arbórea está dominada por Lithrea caustica, Cryptocarya alba y Azara<br />

integrifolia, mostrando un carácter oceánico y presencia de elementos del bosque caducifolio maulino. La<br />

vegetación azonal se compone de bosques de mirtáceas (Myrceugenia, Blepharocalyx, Luma), con presencia<br />

de Crinodendron patagua, asociados a las zonas pantanosas y los cursos de agua. El conjunto de la unidad<br />

se encuentra fuertemente fragmentada siendo en algunos lugares reemplazada por comunidades de plantas<br />

ruderales de Teline monspessulanus-Sarothamnus scoparius, ambas introducidas en Chile, y de Tessaria<br />

absinthioides-Baccharis pingraea en algunos cursos de agua.<br />

En términos de la dinámica de la vegetación, el bosque esclerofilo ha sido muy degradado a matorral<br />

arborescente en gran parte de su distribución, a pesar de ello en sitios menos perturbados, alcanza una<br />

fisonomía de bosque. Además, ha sido intensamente sustituido por plantaciones de la exótica Pinus radiata.<br />

Finalmente, esta unidad constituye, en términos de sucesión de vegetación, a los matorrales secundarios de<br />

sustitución del bosque caducifolio de Nothofagus glauca y Persea lingue.<br />

En relación con los datos disponibles del Catastro del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF), una<br />

reclasificación de polígonos para un análisis de tipo comunitario de la vegetación muestra los siguientes<br />

resultados (PLANO Nº5.6-1):<br />

1. Los bosques caducifolios cubrirían un 3,8 % del territorio comunal, asociados al contrafuerte oriental de la<br />

cordillera de la Costa; un 0.57 % corresponde a bosque de Nothofagus glauca (hualo), un 0,09 % a bosque<br />

mixto con Nothofagus obliqua (roble) y un 0,59 a hualo creciendo como renoval en plantaciones de Pinus<br />

radiata. Estos bosques son referibles a las asociaciones de la formación del bosque caducifolio maulino de<br />

Gajardo (1944) y al bosque caducifolio de Nothofagus glauca y Persea lingue de Pliscoff y Luebert (2003).<br />

2. Los bosques esclerofilos mediterráneos con dominancia de Lithrea caustica (litre), Quillaja saponaria<br />

(quillay), Cryptocarya alba (peumo) o Peumus boldus (boldo) alcanzarían a cerca de un 30 % de la superficie<br />

de la comuna, a estos se deben agregar cerca de un 15 % de bosques transformados actualmente en<br />

matorrales arbustivos. Estos bosques y matorrales son de amplia distribución en la comuna. Son referibles a<br />

la formación del bosque esclerofilo maulino de Gajardo (1994) y al bosque esclerofilo mediterráneo costero de<br />

Pliscoff y Luebert (2003).<br />

3. Los espinales alcanzan a poco más de 7,43 %. Esta formación es referible a la asociación de Acacia caven<br />

y Maytenus boaria de Gajardo (1994) y al espinal mediterráneo interior de Pliscoff y Luebert (2003).<br />

4. Los matorrales dominados por Trevoa (Talguenea) quinquinervis (tralhuén o palhuén), se ubican en las<br />

laderas de exposición ecuatorial (norte) y alcanzan a poco más de un 1 % de la superficie comunal. Esta<br />

unidad es referible a la formación del matorral espinoso del secano interior de Gajardo (1994).<br />

5. La vegetación asociada a los cauces de esteros y ríos, con presencia de Salix spp. (sauces) , Maytenus<br />

boaria (maitén), alcanzó a menos de un 0,45 % del área comunal. Referible a las asociaciones de Salix<br />

chilensis y Maytenus boaria de Gajardo, pero el sauce mimbre (Salix viminalis) y el sauce llorón (Salix<br />

babylonica), ambos de origen exótico han sustituido al sauce chileno y de Tessaria absinthioides (brea) y<br />

Baccharis pingraea (chilquilla.)<br />

6. Al momento de la elaboración del Catastro del Bosque Nativo aproximadamente un 56 % del territorio<br />

comunal presentaba algún tipo de vegetación nativa.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-18


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

PLANO Nº 5-3 Clasificación de vegetación a nivel comunal: Comuna de Pencahue<br />

5.6.4 Análisis por localidad<br />

Pencahue<br />

El poblado de Pencahue, en lo inmediato, se encuentra rodeado por campos de cultivo agrícola.<br />

Sin embargo, se observaron, además, áreas con matorrales espinosos de Acacia caven (espino) o de Trevoa<br />

quinquinervia (tralhuén), estos últimos en laderas de exposición ecuatorial (norte). Respecto a la vegetación<br />

nativa, mencionamos que funciona como refugio de una gran cantidad de animales, especialmente aves y<br />

reptiles (lagartijas) nativos.<br />

Otros tipos de vegetación presentes en el área, corresponden a las plantaciones forestales y matorrales<br />

frecuentemente dominados por exóticas que crecen en el margen de las quebradas, esteros, ríos y canales.<br />

Corinto<br />

La localidad de Corinto se encuentra en medio de una zona agrícola.<br />

Hacia el norte de la localidad, sin embargo, se encuentra un cordón de colinas bajas, donde en las<br />

exposiciones favorables, aún se conservan remanentes del bosque esclerofilo mediterráneo costero de<br />

Lithrea caustica y Azara integrifolia y espinales con Acacia caven.<br />

5.7 Fauna<br />

5.7.1 Introducción<br />

La zona central del país concentra la mayor parte de la población y ha estado sometida a una creciente<br />

intervención antrópica desde tiempos de la Colonia. La intervención en forma de plantaciones, cultivos,<br />

ganadería o extracción de árboles y arbustos para leña o carbón, prolongada en el tiempo hacen que<br />

prácticamente no existan muestras de ambientes prístinos y esto redunda en que sean las especies de fauna<br />

generalistas o de más amplios requerimientos ecológicos (por ejemplo las especies introducidas) las más<br />

comunes. Quintanilla (1983) en su descripción biogeográfica del Chile muestra toda la Depresión Intermedia<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-19


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

de la zona central como ejemplo de modificación antrópica del ambiente y la cita en su cartografía como zona<br />

de policultivos. De acuerdo a Mann (1960) toda la zona central de Chile, bajo un clima mediterráneo,<br />

temperado a caluroso, está dominada por los matorrales de Acacia caven y constituye una mezcla de<br />

elementos australes y subtropicales; las especies características de la condición climax son anfibios como<br />

Bufo chilensis, reptiles como Liolaemus chiliensis, Liolaemus lemniscatus y Liolaemus tenuis, aves como<br />

Columbina picui, Mimus thenca, Diuca diuca y Zonotrichia capensis y mamíferos como Thylamys elegans.<br />

Recientemente, y para el caso de los mamíferos, Contreras (2000) tipifica esta zona como de riqueza media<br />

de especies y bajo endemismo.<br />

Objetivos:<br />

El objetivo general del estudio del patrimonio ambiental natural es la caracterización fisonómica de la biota del<br />

área del proyecto. El estudio pretende determinar las especies más conspicuas y que tengan importancia<br />

ambiental (con problemas de conservación, endémicas, etc.) de la fauna de vertebrados presente en el área y<br />

su respectiva representación cartográfica.<br />

Los objetivos específicos del presente estudio en relación con la Fauna son los siguientes:<br />

a) Estimar la riqueza de la fauna de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) que habita en el<br />

área de estudio (caracterización de la diversidad biológica).<br />

b) Analizar el estado de conservación y endemismo de las especies presentes en el área de estudio.<br />

c) Entregar antecedentes de la fauna para identificar zonas de preservación ecológica.<br />

5.7.2 Metodología<br />

Para generar un catastro de las especies posibles de encontrar en el área de estudio se realizó una revisión<br />

de la literatura sobre fauna de la zona central de Chile y de aquella específica con relación a la VII Región.<br />

También se revisó bases de datos de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural y además se realizó<br />

una campaña de terreno a la comuna en Junio 2004.<br />

La búsqueda de literatura incluyó la siguiente bibliografía: para peces dulceacuícolas: Arratia (1981), Pequeño<br />

(1989, 1997); para anfibios y reptiles: Donoso-Barros (1966), Veloso y Navarro (1988); para aves: Araya y<br />

Millie (1986), Goodall, et al. (1946, 1951, 1957, 1964); para mamíferos: Mann, (1960), Osgood (1943), y<br />

Tamayo y Frassinetti (1980). También se consultó las revisiones de Jaksic (1996), Schlatter et al. (1987) y<br />

Torres-Mura (1994a) que contienen una extensa bibliografía. La nomenclatura científica sigue a Araya et al.<br />

(1995), Núñez y Jaksic (1992), y Tamayo y colaboradores (1987).<br />

El estado de conservación de la fauna sigue el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de<br />

la Naturaleza (Hilton-Taylor, 2000) y, a falta de la normativa chilena contemplada en la Ley de Bases del<br />

Medio Ambiente, se utiliza como referencia el reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998; Decreto Supremo<br />

del 7 de diciembre 1998) que contiene un listado de los vertebrados terrestres de Chile y sus estado de<br />

conservación por zonas del país, en este caso Zona central (IV a VII Región). Para los peces dulceacuícolas,<br />

el estado de conservación en la VII Región sigue el Libro Rojo de CONAMA (Campos et al., 1998). El Libro<br />

Rojo de UICN utiliza las categorías En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable, Menor Riesgo (con las<br />

subcategorías Dependiente de conservación, Casi amenazado, y Preocupación menor), Datos Insuficientes y<br />

No Evaluado. La Ley de Caza usa las categorías En Peligro, Vulnerable, Rara, Inadecuadamente Conocida y<br />

Fuera de Peligro.<br />

5.7.3 Resultados<br />

Composición de la Fauna<br />

En el CUADRO Nº 5.7-1 “Vertebrados de la comuna de Pencahue” (ver Anexo General), se muestra un<br />

resumen con la fauna de vertebrados de la comuna de Pencahue, que está compuesta por 112 especies de<br />

las que nueve son peces (dulceacuícolas), tres son anfibios, seis corresponden a reptiles (dos culebras y<br />

cuatro lagartos), 75 son aves y 19 son mamíferos. De ese total de especies, 102 son nativas y 10 son<br />

introducidas (esto significa que un 91% de especies son nativas).<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-20


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Especies amenazadas y endémicas<br />

Para determinar el estado de conservación a nivel global se siguió el Libro Rojo de la Unión Internacional para<br />

la Conservación de la Naturaleza (Hilton-Taylor, 2000). De acuerdo a este Libro Rojo, una de las especies<br />

nativas del área, la güiña (Oncifelis guigna) se encuentra amenazada (Vulnerable), y la rana (Caudiverbera<br />

caudiverbera), el sapo de rulo (Bufo chilensis), la culebra de cola larga (Phylodryas chamissonis) y la lagartija<br />

lemniscata (Liolaemus lemniscatus) están clasificadas en “Datos Insuficientes”.<br />

En el ámbito local, el estado de conservación de las especies de fauna es analizado siguiendo el Libro Rojo<br />

de CONAMA y el Reglamento de la Ley de Caza. El estado de conservación de las especies de fauna<br />

registradas en la comuna de Pencahue es el siguiente: de las 102 especies nativas registradas en la comuna,<br />

28 están mencionadas como amenazadas (Campos et al., 1998; SAG, 1998) y una especie de reptil está<br />

Fuera de Peligro. En el CUADRO Nº 5.7-2. “Peces dulceacuícolas de la comuna de Pencahue” (ver Anexo<br />

General), se muestra que todos los peces dulceacuícolas nativos (ocho especies) están citados en el Libro<br />

Rojo de CONAMA (Campos et al., 1998): seis especies son Vulnerables y las otras dos están en categoría<br />

Inadecuadamente Conocida. Como se observa en el CUADRO Nº 5.7-3. “Vertebrados tetrápodos endémicos<br />

y/o amenazados de la comuna de Pencahue” (ver Anexo General), los tres anfibios están amenazados (dos<br />

especies son Vulnerables y una está En Peligro), cinco de los seis reptiles están en alguna categoría de<br />

amenaza (cuatro especie son Vulnerables y una es Inadecuadamente Conocida). De las 71 especies de aves<br />

nativas, seis están citadas en el Reglamento: una está En Peligro, una es Vulnerable, dos son Raras y dos<br />

son Inadecuadamente Conocida. Entre los mamíferos hay seis especies citadas en el Reglamento, una está<br />

En Peligro, dos son Vulnerables, una es Rara y dos son Inadecuadamente Conocidas.<br />

De las 102 especies nativas que habitan en la comuna, 12 son endémicas de Chile, lo que implica un 11.7%<br />

de endemismo. De ellas cinco corresponden a peces, dos son anfibios, dos son reptiles, tres son aves y<br />

ningún mamífero es endémico. Ninguna especie está restringida a la comuna o a la VII Región.<br />

Amenazas a la fauna<br />

Espinoza et al. (1994), realizaron un análisis de los problemas ambientales de cada región de Chile, para la<br />

VII región y por ello para la comuna de Pencahue, se menciona como muy importante y difícil de controlar “la<br />

amenaza de extinción por sobreexplotación”; con importancia moderada y difícil control se mencionan “la<br />

pesca y caza clandestina y el impacto de las especies introducidas”.<br />

Áreas protegidas<br />

En la comuna de Pencahue no existen áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres<br />

Protegidas del Estado (SNASPE), ni Santuarios de la Naturaleza, ni hay áreas incluidas en el Libro Rojo de<br />

Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica (CONAF, 1996), sin embargo, al norte de la<br />

comuna de Pencahue, el sector sur de la localidad de Huaquen, que presenta bosque nativo, está incluida<br />

entre los sitios prioritarios de acuerdo a la Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la<br />

Biodiversidad en la Región de Maule (CONAMA y otros, 2003), aunque no está citada entre los cinco Sitios<br />

de Primera Prioridad.<br />

Hábitats para fauna<br />

En la comuna se distingue cuatro grandes hábitats: zonas agrícolas, incluyendo zonas de cultivos y<br />

plantaciones; matorrales y bosques, que comprende las formaciones vegetacionales naturales; humedales tal<br />

como han sido definidos por la Convención de Ramsar (Torres-Mura, 2002); zonas urbanas, incluyendo<br />

ciudades, poblados y zonas industriales.<br />

En el CUADRO Nº 5.7-4. “Distribución de los vertebrados amenazados/endémicos en los hábitats reconocidos<br />

en la comuna de Pencahue” (ver Anexo General), se muestra que en las zonas agrícolas existe un mamífero<br />

y tres reptiles que están amenazados y dos aves son endémicas (seis especies en total), los matorrales y<br />

bosques albergan un total de 14 especies, 11 especies amenazadas (cinco reptiles, un ave y cinco<br />

mamíferos) y cinco especies endémicas (dos culebras y tres aves), los humedales concentran el mayor<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-21


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

número de especies amenazadas/endémicas de la comuna, 17 especies en total, ocho peces, tres anfibios,<br />

cinco aves y un mamífero están amenazados y cinco peces y dos anfibios son endémicos (además se<br />

encuentran en este hábitat crustáceos amenazados, ver Bahamonde et al., 1998). Las zonas urbanas son las<br />

que presentan el número más bajo de especies amenazadas (dos reptiles) y una especie endémica (un ave,<br />

la tenca).<br />

5.7.4 Diagnóstico por localidades de la comuna<br />

Áreas urbanas<br />

Pencahue. Dado el pequeño tamaño del radio urbano de esta localidad y que todos sus alrededores son<br />

zonas agrícolas, las especies amenazadas y/o endémicas presentes en el sector son sólo dos reptiles<br />

amenazados (Liolaemus lemniscatus y L. tenuis) y la tenca (Mimus thenca) que es endémica, éstas especies<br />

son comunes en la zona central y habita en zonas intervenidas, incluyendo áreas periurbanas, zonas<br />

agrícolas y bordes de caminos, se presentan dentro del radio urbano pero en zonas con abundante<br />

vegetación. Por lo anterior se le considera una zona de baja sensibilidad para este componente.<br />

Corinto. También esta localidad es de pequeño tamaño y sus alrededores son zonas agrícolas, hay dos<br />

reptiles amenazados (Liolaemus lemniscatus y L. tenuis) y una especie endémica (la tenca, Mimus thenca).<br />

Se le considera una zona de baja sensibilidad para este componente, pero cercano a la zona urbana hay un<br />

río que es una zona de alta sensibilidad por tratarse de un humedal y por las especies que ahí pueden<br />

encontrarse.<br />

Áreas rurales<br />

Zonas agrícolas. Considerando la baja diversidad de especies amenazadas/endémicas (seis especies) y<br />

teniendo presente que las especies presentes son generalistas (están en más de un ambiente) esta zona<br />

presenta una sensibilidad baja para el componente fauna.<br />

Matorrales y bosques. Presentan una sensibilidad media/alta para el componente fauna, 14 especies<br />

endémicas y/o amenazadas encuentran en estos sectores de la comuna hábitat disponible, como ocurre por<br />

ej., en las quebradas (de exposición sur) con matorrales y bosque esclerófilo ubicados a lo largo del río Maule<br />

(límite sur poniente de la comuna), y en los remanentes de bosque nativo ubicados en las quebradas<br />

cercanas al Estero Las Palmas.<br />

Humedales. Por la mayor riqueza de especies (17 especies) y por la cantidad de especies endémicas y/o<br />

amenazadas de peces y anfibios, se consideran zonas de una sensibilidad alta para la comuna, como son el<br />

río Claro, el río Maule y los diferentes esteros de la comuna, especialmente el Estero Los Puercos en las<br />

cercanías del cruce con el camino a Curepto, donde se da la formación de humedales a ambos costados del<br />

cauce principal. La misma situación se repite en las cercanías del poblado de Corinto.<br />

5.8 Paisaje<br />

La geomorfología de la comuna de Pencahue condiciona fuertemente el paisaje desde el punto de vista de<br />

éste como recurso. Si bien los amplios valles y lomajes tienen una belleza típica de la zona de transición entre<br />

el valle central y la cordillera de la costa, tanto por su vegetación como por su forma no presenta<br />

características que indiquen ser áreas de sensibilidad. El paisaje está dominado por praderas y matorrales,<br />

planteles de viñas y plantaciones de pino en su zona occidental.<br />

Las áreas de mayor valor están en el borde del río Maule, donde se funde el cauce del río con las zonas<br />

ribereñas que van desde pequeñas planicies hasta acantilados, siendo las vistas su mayor valor. EL recorrido<br />

del ramal Talca – Constitución presenta una buena oportunidad de apreciar estas cualidades.<br />

En resumen, la comuna sólo presenta zonas de media sensibilidad paisajística en el borde del río Maule<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 5-22


6. INFRAESTRUCTURA<br />

6.1 Red ferroviaria<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La red ferroviaria existente en la comuna de Pencahue corresponde a una sección del Ramal Talca -<br />

Constitución, el cual posee a lo largo de su recorrido un total de 11 estaciones, de las cuales 4 se encuentra<br />

en ésta comuna. La vía del ramal corresponde a una trocha de un metro de ancho, la cual es recorrida<br />

diariamente por un buscarril con capacidad para 100 pasajeros aproximadamente. Éste ramal no se utiliza<br />

para el transporte de carga, según lo informado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado y Ferrocarriles del<br />

Pacífico S.A.<br />

El itinerario vigente a la fecha indica que existen dos salidas diarias desde Talca y otras dos salidas desde<br />

Constitución.<br />

CUADRO Nº 6.1-1 Itinerario Vigente en Estaciones de Pencahue<br />

N° Tren N° Tren<br />

Estación 20702 20704 20701 20703 Estación<br />

Constitución 07:15 16:00 07:30 16:10 Talca<br />

Toconey 08:35 17:20 08:13 16:53 Corinto<br />

González Bastias 08:44 17:29 08:26 17:06 Curtiduria<br />

Curtiduria 09:09 17:54 08:48 17:28 González Bastias<br />

Corinto 09:23 18:08 09:02 17:42 Toconey<br />

Talca 10:10 18:55 10:25 19:05 Constitución<br />

6.2 Sanitaria<br />

Esta comuna no cuenta con empresa sanitaria, por lo que la comunidad es abastecida de agua potable por<br />

medio de comités de Agua Potable Rural (APR).<br />

De acuerdo a la información del Programa Municipal de Salud de Pencahue 2004, las localidades de<br />

Pencahue, Lo Figueroa, Corinto, Botalcura y Curtiduría. Un 19.3% de la población se abastece de otras<br />

fuentes, muchas de las cuales no son aptas para la bebida.<br />

Los antecedentes que se tiene de las dos localidades en estudio son los proporcionados por la DOH de la VII<br />

región y se resumen en el cuadro 6.2-1. Las redes datan de 1966, y han sido ampliadas en 1968 y 1996.<br />

CUADRO Nº 6.2-1 Cobertura agua potable rural, para la comuna de Pencahue al 31 de diciembre de<br />

2003<br />

NOMBRE PROVINCIA COMUNA LOCALIDAD AÑO CAUDAL<br />

(lt/s)<br />

Fuente: Empresa de Ferrocarriles del Estado<br />

VOLUMENES<br />

(m 3 )<br />

LONGITUD_RED<br />

(m)<br />

POBLACIÓN<br />

(hbtes)<br />

N°<br />

ARRANQUES<br />

DOTACIÓN<br />

(lt/pers/día)<br />

Corinto Talca Pencahue Corinto 1966 12.00 35 0.000 903 149 100<br />

Pencahue Talca Pencahue Pencahue 1996 22.00 150 0.000 15 3 150<br />

Pencahue1 Talca Pencahue Pencahue 1968 0.00 0.000 1733 286<br />

Fuente: DOH RVII<br />

6.2.1 Agua potable urbana y rural<br />

• Pencahue<br />

Esta localidad cuenta con abastecimiento de agua potable desde el año 1968 y es manejado por la<br />

Cooperativa de Servicios Sanitarios de Pencahue, con un total de 286 arranques consultados para una<br />

población de 1733 habitantes. En el año 1996 se amplió la red en 3 arranques más y se estableció una<br />

dotación por habitante de 150 lt/día. El sistema cuenta con un pozo de 60 m de profundidad y un caudal de 22<br />

l/s. El volumen de acumulación es de 150m3 para toda la red.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Con su capacidad actual se encuentran imposibilitadas de seguir siendo otorgando nuevas factibilidades y el<br />

servicio se encuentra cerca del colapso.<br />

• Corinto<br />

El APR con que se abastece esta localidad considera una cobertura máxima de 149 arranques domiciliarios y<br />

una población servida de 903 habitantes. El sistema consta de un pozo profundo de 30 m con un caudal de 12<br />

l/s y un volumen de regulación de 35 m3, para toda la red. Este sistema data de 1966, no registrando<br />

ampliaciones.<br />

6.2.2 Alcantarillado<br />

Las localidades de Pencahue y Lo Figueroa cuentan con alcantarillado y sirven al 83.4% de las viviendas. El<br />

resto no está conectado a pesar de existir red. (Programa Municipal de Salud de Pencahue 2004). En el resto<br />

de las viviendas se usa fosa y pozo o pozo negro, lo cual es una fuente de contaminación de suelos y de<br />

aguas subterráneas.<br />

El sistema de alcantarillado de Pencahue tiene piscinas de decantación en la zona norte del pueblo que<br />

provoca malos olores en algunas circunstancias climáticas.<br />

En Corinto se encuentra en ejecución la construcción de un sistema de alcantarillado, el cual por problemas<br />

de diversa índole no ha podido ser concluido. Esto implica que una parte de la población utilice las redes<br />

construidas a pesar que el sistema no está ni completo ni en operación, con la consecuente contaminación<br />

por excretas de algunos sectores.<br />

Botalcura y Batuco están postulando a un proyecto de fosas sépticas ya que por el tamaño de población no es<br />

rentable un sistema de alcantarillado.<br />

6.2.3 Residuos sólidos<br />

La comuna no cuenta con relleno sanitario dentro de su territorio. Los Residuos Sólidos Domiciliarios son<br />

recolectados por un servicio concesionado y depositados fuera de la comuna. Los residuos sólidos son<br />

retirados cada 15 días en las localidades de El Estero y Batuco. En Pencahue, Corinto, Lo Figueroa y<br />

Botalcura son retirados 2 veces por semana. Un 20.1% de la población quema la basura y el resto lo bota a<br />

campo traviesa o lo entierra.<br />

6.3 Energía y Comunicaciones<br />

6.3.1 Energía<br />

La infraestructura de transmisión energética regional de alta tensión cruza la comuna, tanto por el norte como<br />

por el sur. Esta red se dirige desde la red central (SIC) hacia las comunas de la costa. Es una red menor a los<br />

66kV y su trazado está alejado de localidades con población concentrada.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

FIGURA Nº 6.3-1 Líneas Eléctricas de Alta Tensión<br />

Fuente: C<strong>DE</strong>C – SIC<br />

A nivel de las localidades, las mayor parte cuenta con servicio eléctrico, encontrándose fuera de la zona de<br />

factibilidad sólo algunos sectores rurales.<br />

6.3.2 Cobertura eléctrica<br />

La cobertura eléctrica analizada corresponde a los datos expresados en el último Censo Nacional de<br />

Población y Vivienda, realizado por INE en el año 2002, en el cuadro siguiente se puede apreciar que dentro<br />

de la comuna un 9,24 % no cuenta con electricidad y que corresponde principalmente a población aislada<br />

(resto), mientras que sólo el 16,24 % de la población sin electricidad se localiza en las dos localidades de<br />

mayor importancia a escala comunal. Mientras tanto, el 87,47 % se abastece de la red pública y el 2,48 % lo<br />

hace mediante generador propio o colectivo.<br />

CUADRO Nº 6.3-1 Cobertura de Electricidad Comunal y Local<br />

Área Pencahue Corinto Resto Comunal<br />

Red Pública 466 219 1180 1865<br />

Generador propio 2 1 14 17<br />

Placa solar 1 0 52 53<br />

No tiene 18 14 165 197<br />

Total 487 234 1411 2132<br />

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2002<br />

6.3.3 Comunicaciones<br />

La infraestructura de telefonía fija posee una cobertura escasa al nivel de toda la comuna, donde los sectores<br />

más alejados no poseen cobertura. Del total de viviendas existentes en la comuna, sólo el 6% posee<br />

telefonía fija mientras que el 94% no tiene teléfono.<br />

CUADRO Nº 6.3-2 Cobertura de Telefonía Fija, Comuna de Pencahue<br />

En el caso de la telefonía celular no contamos con información acerca de las áreas de cobertura existentes,<br />

razón por la cual no se puede entregar una visión comunal acerca de la infraestructura existente. Por la<br />

Localidad Pencahue Corinto Estero Tanguao Batuco Litú La Aguada TOTAL<br />

Si 55 47 3 8 7 8 5 133<br />

No 741 305 181 234 246 207 167 2.081<br />

Total 796 352 184 242 253 215 172 2.214<br />

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

experiencia práctica se puede afirmar que la cobertura de telefonía celular cubre sólo algunos sectores de la<br />

comuna y en la mayor parte con servicio deficiente.<br />

La conexión a internet es técnicamente muy deficiente. Aunque se encuentran implementado un Infocentro y<br />

un proyecto Biblioredes, esta dificultad técnica impide el uso permanente de la internet. Sin embargo,<br />

actualmente el infocentro se encuentra desconectado.<br />

6.4 Sistemas de Riego<br />

La comuna presenta hoy día regadío para todos los sectores planiformes y levemente ondulados gracias a la<br />

construcción del Canal Pencahue, obra financiada por el MOP y la CNR. Al año 2004, esta obra se encuentra<br />

plenamente habilitada.<br />

Se unen a esta fuente, otros terrenos que contaban con regadío con anterioridad al Canal Pencahue, con<br />

riegos menores locales. Entre éstos están:<br />

• El Tranque Las Doscientas en el centro del territorio.<br />

• El Canal Corinto que sale del Río Claro y riega las terrazas del Río en el límite Sur de la comuna.<br />

• A ello se agregan los terrenos de terraza del Río Maule en Las Chimbas, regadas con canal y<br />

bocatoma local desde el mismo Río.<br />

• Asimismo, los esteros de flujo semi permanente han condicionado un regadío limitado a pequeños<br />

sectores de terraza en el mismo cauce en diversos sectores, principalmente del sistema del Estero<br />

Batuco y Tanguao.<br />

6.4.1 Origen y fuentes<br />

Diversas son las fuentes de obtención de agua de regadío en la comuna, las más significativas serían:<br />

• Embalses locales.<br />

• Canales locales para regar terrazas cercanas a los ríos y esteros.<br />

• Canal Pencahue.<br />

a) Embalses locales<br />

El Embalse Las Doscientas, en el centro de la cuenca del Estero Los Puercos, es el de mayor envergadura en<br />

la comuna, aunque pequeño, menor de 500.000 m3 , éste se genera por el escurrimiento de aguas lluvias de la<br />

parte central y oriente de la cuenca de Los Puercos. Originalmente su capacidad de regadío podría estimarse<br />

alrededor de las 100 hás.<br />

b) Canales locales<br />

• Canal Corinto. Cuya captación se realiza desde el Río Claro al Sur de la comuna. Riega la parte<br />

occidental de las terrazas fluviales generadas al norte del cauce en los alrededores del Bajo de<br />

Corinto. La superficie bajo canal se aproxima a las 500 hás. Éste es de antigua data y ha permitido una<br />

agricultura de riego, que incluye frutales y vides con especificidad local.<br />

• Bombas elevadoras en Rauquen. Las terrazas del Claro en esta localidad se riegan con elevaciones<br />

como bombas eléctricas y conducción de canales para unas 200 hás de esta localidad.<br />

• Canal en Las Chimbas. Con bocatoma desde el Río Maule. Este canal ha permitido mantener cerca<br />

de 200 hás de vides viníferas en esta localidad por un período largo de tiempo.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

c) Canal Pencahue<br />

Esta obra se genera en Lircay con bocatoma del Río del mismo nombre, y es conducida por un canal que<br />

mediante un sifón, de 1.256 m de largo y 2,54 m de diámetro, cruza el río claro y se inserta en la ladera<br />

oriente del Cerro Peumo Redondo, corriendo paralelo al Río Claro en dirección al sur y circunda a una cota de<br />

100 m.s.n.m. la cadena de cerros para ingresar al Valle de Pencahue (cuenca del Estero Los Puercos) por el<br />

sur; girando al Noreste por la dirección Poniente del Cerro Quepo (284 m) en donde sufre su primera<br />

bifurcación en los dos canales matrices: el Canal Pencahue Oriente y Canal Pencahue Poniente.<br />

6.4.2 Estructura del regadío<br />

En la comuna todo el regadío es gravitacional, conducido mediante sistema de canales excavados en tierra,<br />

tanto en los matrices como en los secundarios.<br />

Por su extensión y área, el Canal Pencahue presenta la mayor cantidad de obras de arte construidas en<br />

hormigón.<br />

Canal Pencahue.<br />

Esta obra diseñada originalmente para el regadío de 10.000 hás del área planiforme de la cuenca del Estero<br />

Los Puercos, riega efectivamente 7.000 hás.<br />

Fue construida por el Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas, con un costo aproximado<br />

de US $ 30 millones, financiado por el Estado.<br />

Esta es asimismo, la primera obra acometida bajo la Resolución N° 1.123 que asigna a los beneficiarios la<br />

obra, pero establece un pago por el % de la obra no subsidiada de un total de 1.087.380 UF, que los usuarios<br />

pagarán en un plazo de 21 años (con reajuste basado en qq/há de trigo).<br />

La asignación de acciones se hace mediante suscripción voluntaria y permite el uso aproximado de 1,2 lt/seg.<br />

por acción, para una suscripción aproximada de 8.200 acciones. El costo de la acción al día de hoy es de $<br />

11.200.<br />

El proceso de asignación no se encuentra aún concluido.<br />

El sistema se administra mediante la Asociación Canal Pencahue, tiene un directorio y Estatutos específicos.<br />

Su presidente es el Sr. Luis Correa y el Gerente Técnico el Sr. Claudio Letelier.<br />

Una vez que ingresa al Valle de Pencahue, el canal sufre la primera bifurcación en:<br />

• Canal Pencahue Poniente y Oriente. El diagrama unifilar de ambos se presenta en el PLANO Nº 6.4 -1<br />

• Canal Pencahue Oriente es el de mayor capacidad y longitud (69,23 Km.), pues se interna hasta el<br />

término del área plana hacia el Norte del valle y sufre profusa ramificación de secundarios.<br />

La Primera Ramificación es a través del sifón de Quepo donde sale el Canal Quepo, que riega toda la parte<br />

plana y laderas bajo canal en esta localidad.<br />

La continuación del canal se inserta en la ladera oriente del valle a cierta altura, desde donde nacen 4 canales<br />

secundarios hacia el poniente, que cubren el regadío del valle hasta el desagüe de Los Puercos.<br />

Luego se bifurca hacia el valle en el Canal Las Doscientas, que riega una extensa parte del valle bifurcándose<br />

hacia el Norte y hacia el Sur.<br />

El Canal Pencahue Oriente continúa al Norte en 5 derivados, dos de ellos riegan ambas laderas del Estero<br />

Tutucura.<br />

Luego viene la bifurcación que cruza el valle hacia el Poniente mediante el sifón San Manuel, de gran<br />

capacidad, al sur de la localidad de Botalcura. Esto permite llevar el agua a la ladera poniente del valle en que<br />

se bifurcan 2 derivados: hacia el norte el Canal Botalcura y hacia el sur el Canal San Manuel.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Éste último continúa llevando el agua por la ladera poniente del valle hacia el sur en un recorrido de 19,4 Km,<br />

para terminar frente al Pueblo de Pencahue. En el trayecto salen numerosos derivados que permiten el<br />

regadío del valle hasta el desagüe en el Estero Los Puercos.<br />

El Canal Botalcura hacia el norte recorre 21,42 Km y riega un gran sector de lomajes y planos hasta los<br />

confines de Pichinguileo. El mayor derivado es el Canal La Fortuna.<br />

La continuación del Canal Pencahue Oriente, después del sifón San Manuel se realiza por la ladera oriente en<br />

donde el valle se angosta, presentando la salida de pequeños derivados, hasta llegar al Estero y Valle de Litu,<br />

en que salen 2 derivados que irrigan ambas riberas del valle.<br />

Hacia el Norte el canal pasa a través de un sifón el Estero Litu, para luego recorrer la parte final del Valle de<br />

Los Puercos, gira en U y cruza el valle para hacer un recorrido final por la ladera poniente.<br />

El Canal Poniente del Canal Pencahue es de capacidad un poco menor al Canal Oriente.<br />

En sus comienzos salen numerosos derivados que riegan tanto el Norte como hacia el Sur el Sector de<br />

Lomajes de la esquina SE de la comuna y parte de Lourdes. Luego sale la bifurcación del Canal Lo Figueroa.<br />

El Canal Poniente continúa para descargar un derivado de grandes dimensiones de Lourdes y luego producir<br />

la bifurcación del Canal Las Tizas que contiene un recorrido de 11,4 Km hasta su desembocadura en el<br />

Estero Los Puercos.<br />

El Canal Poniente del Canal Pencahue que hacia el norte se bifurca en 2 derivados que circundan el Pueblo<br />

de Pencahue, Santa Sara y Derivado N° 1. Santa Sara da lugar al Derivado N° 2 regando todos los lomajes<br />

que circundan el poblado. Posteriormente, el Derivado N° 2 da lugar al Canal Los Paltos que llega hasta el<br />

drenaje de Los Puercos.<br />

El Canal Las Tizas da lugar a los Canales Corrientes 1 y Corrientes 2 que riegan las laderas y terrazas hacia<br />

el sur de esta localidad. Mientras hacia el norte se bifurca en el Canal Las Brujas que riega los lomajes al<br />

oriente del Estero Los Puercos, y el último recorrido de Las Tizas se bifurca para llegar hasta el mismo<br />

desagüe del Estero Los Puercos en su recorrido final.<br />

Otras Estructuras de Riego<br />

a) Como ya se dijo el Canal Corinto de antigua construcción, sale desde el Río Claro en su ribera norte y<br />

recorre el sector de las terrazas bajas al poniente del área en Corinto. La obra si bien es pequeña ha<br />

permitido el regadío del área, lo que a su vez ha permitido el desarrollo de una agricultura que, sustenta<br />

a gran parte de los habitantes de Corinto, hasta la construcción del Canal Pencahue.<br />

b) Sector de Bombas del Río Claro en Rauquén. Elevan el agua y canales para el primer sector de terrenos<br />

del área.<br />

c) Canal de regadío desde el Río Maule para el regadío de vides en Las Chimbas.<br />

d) El Embalse Las Doscientas al centro del valle en Pencahue si bien fue la única fuente de regadío en el<br />

valle, hoy día es un elemento que sirve de regulador del predio, ya que toda el área está habilitada para<br />

regadío con el Canal Pencahue.<br />

6.4.3 Otras características del regadío<br />

Calidad del agua.<br />

Se supone una mediana calidad del agua particularmente debido a que el Río Lircay en su tramo final recibe<br />

numerosas descargas, tanto de regadío como de otras fuentes, antes de la Bocatoma.<br />

Se conoce los muestreos de las aguas con tratamiento primario de las lagunas decantadoras del<br />

alcantarillado de Pencahue que vacían por el Estero Cunculen al Estero Los Puercos. Éstos muestran niveles<br />

de hasta 30.000 coliformes por 100 ml.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Regadío tecnificado.<br />

Existen diversas áreas con regadío tecnificado en el área regada con el Canal Pencahue. Las de mayor<br />

extensión corresponden a áreas de viñedos en lomajes. Dentro de éstas las mayores áreas está la de<br />

Lourdes de Concha y Toro (1.200 hás) y San Pedro cerca de Las Doscientas (700 hás). El sistema de regadío<br />

es mediante goteos y fertigación.<br />

6.4.4 Tranques y embalses<br />

El Tranque Las Doscientas constituye el único en su tipo dentro del territorio comunal. No se registra la<br />

existencia de embalses y represas.<br />

PLANO Nº 6-1 Sistemade Regadío, Comuna de Pencahue<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 6-7


7. ANÁLISIS <strong>DE</strong> CAPACIDAD VIAL<br />

7.1 Red vial Comunal<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

La principal ruta que cruza y estructura la comuna corresponde a la Ruta K-60, la cual no sólo conecta la<br />

ciudad de Talca con el pueblo de Pencahue sino que además cruza la comuna hacia el nor – poniente hasta<br />

Curepto en una longitud de 34,5 Km. Ésta vía posee carpeta de pavimento en toda su extensión. Otras vías<br />

de importancia dentro de la comuna son el camino hacia Botalcura (K-260) y el camino hacia Corinto (K-660-<br />

L), ambos de ripio.<br />

La ruta K-60 tiene gran tráfico de camiones forestales, principalmente en período de cosecha, los cuales<br />

cruzan por el centro del pueblo de Pencahue, provocando peligro para las personas y deterioro en la carpeta<br />

del camino.<br />

La ruta K-260 une Pencahue con Botalcura. Tiene una carpeta de ripio en todo su trazado, el que se presenta<br />

sinuoso y peligroso en las cercanías de Botalcura.<br />

La ruta K-660-L une Pencahue con Corinto. Tiene una carpeta de ripio en toda su extensión. Ésta ruta<br />

conecta con la vía K-60 en las cercanías del pueblo de Pencahue. El tramo posee una distancia de 9,3 Km y<br />

su trazado es casi rectilíneo, lo cual disminuye la peligrosidad en la conducción. Su velocidad máxima<br />

permitida es de 60 Km/h.<br />

CUADRO Nº 7.1-1 Red Vial Comunal<br />

Nombre de la Tramo Km Tipo de Estado<br />

Vía Carpeta<br />

K-60 Límite Oriente - Límite Poniente 34.5 Pavimento Bueno<br />

K-260 Pencahue - Botalcura 15.4 Ripio Bueno<br />

K-676 Cruce Los Negros - Las Toscas 14.2 Pavimento Regular<br />

K-660-L Pencahue - Corinto 9.3 Ripio Bueno<br />

K-540 Cunculen - Rinconada de Botalcura 14.6 Ripio Regular<br />

K-650 Corinto - Rauquén 9.1 Ripio Bueno<br />

K-520 Cruce Botalcura - Límite Comunal 14.1 Ripio Regular<br />

Cabe señalar que el resto de la red vial no tiene obras de arte adecuadas para soportar lluvias intensas y/o<br />

crecidas de esteros y quebradas, lo cual provoca cortes de caminos y el consecuente aislamiento de la<br />

población en algunas ocasiones.<br />

7.2 Red Vial Local<br />

• Trama Vial Pencahue<br />

Fuente: Dirección de Vialidad, MOP<br />

A partir del análisis de la FIGURA Nº 7.2-1, se puede apreciar que el principal eje estructurador esta<br />

compuesto por la calle Alonso de Rivera y Fernando Parot Silva, ya que en él confluyen distintas vías de<br />

acceso, como son la Ruta K-60 desde Curepto por el Oeste y desde Corinto por el Este, además de las calles<br />

Julio Zacarías Meza y Alejandro Cruz Vergara que permiten el acceso desde Botalcura por el Norte.<br />

Las dos calles que componen este eje poseen una carpeta pavimentada, ademas en ellas es donde se ubican<br />

los servicios, la Municipalidad, la plaza de armas y equipamientos varios.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Otras vías que tambien se encuentran pavimentadas aunque no en toda su extensión son: Hernando Bravo<br />

de Villalba (752 m. pavimentados), Los Promaucas (267 m. pavimentados), Julio Zacarías Meza (354 m.<br />

pavimentados) y Alejandro Cruz Vergara (382 m. pavimentados).<br />

El resto de la vialidad existente posee carpeta ripiada, la que en períodos lluviosos tiende a deteriorarse<br />

notablemente. A esto se debe sumarse la existencia de canales de regadio que cruzan la localidad, ya que<br />

suelen desbordarse e inundar las vías en sus puntos de cruce.<br />

FIGURA Nº 7.2-1: Red Vial Localidad de Pencahue<br />

• Trama Vial Corinto<br />

Fuente:Elaboración del Estudio<br />

La localidad de Corinto cuenta con una trama vial de escaso desarrollo (ver FIGURA Nº 7.2-2). Su principal<br />

eje corresponde a la calle Capitán Ignacio Carrera Pinto, la cual cruza la localidad de oriente a poniente. Este<br />

eje se conecta por el oriente con la Ruta K--544 camino a Rauquen y por el Norte con la Ruta K-660-L camino<br />

a Pencahue.<br />

Este eje, al igual que el resto de la escasa vialidad existente en la localidad posee una carpeta ripiada, la que<br />

en períodos lluviosos tiende a deteriorarse notablemente.<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-2


7.3 Transporte público<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

FIGURA Nº 7.2-2:<br />

Fuente:Elaboración del Estudio<br />

De acuerdo a la información contenida en el documento Programa Municipal de Salud, 2004, el principal<br />

medio de transporte entre Pencahue y Talca son los taxis colectivos, los cuales registraron un aumento de<br />

sus frecuencias durante 2003.<br />

Operan además servicios de buses. Con frecuencia diaria se encuentran las localidades de Pencahue,<br />

Botalcura, Corinto, Batuco, Lo Figueroa, Tanhuao, Tapihue y Curtiduría. Una vez a la semana hay servicio<br />

hacia Cancha de Quillay, El Paraíso, Palmas de Tocones, la Patagua, Palmas de Tapaihue y Tocones.<br />

El ramal Talca – Constitución con dos frecuencias diarias sirve a Corinto, Toconey, González Bastías, y<br />

Curtiduría.<br />

En cuanto al equipamiento de transporte la situación es la siguiente:<br />

• Actualmente existen dos líneas de colectivos con recorrido autorizado entre la ciudad de Talca y<br />

Pencahue (Tracoma y Transportes del Valle de Pencahue).<br />

• En la comuna no existen terminales de buses ni de colectivos, sólo se cuenta con paradas autorizadas<br />

por el municipio.<br />

• Las empresas de buses que cuentan con los permisos correspondientes para circular corresponden a<br />

Alces e Italmar, las cuales prestan servicios declarados en los itinerarios de la Administración General<br />

del terminal Rodoviario Municipal de Talca.<br />

7.4 Censos de Tránsito<br />

En el año 1996 se inicia el Plan Nacional de Censos de Vialidad, sin embargo sólo el año 2002 fue<br />

contabilizado tráfico hacia Pencahue, en la Estación 131, ubicada en la Intersección de las rutas K60 y K520<br />

(hacia Pencahue y Botalcura respectivamente). Por éste motivo no es posible realizar una proyección acerca<br />

del comportamiento del flujo vehicular. En el cuadro siguiente se muestran los resultados obtenidos de dicho<br />

censo, en el cual se puede apreciar que el mayor flujo de vehículos corresponde a automóviles y camionetas<br />

(vehículos livianos), ya sea hacia Talca, Botalcura o Pencahue, también se distingue un flujo importante de<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>“PLAN</strong> <strong>REGULADOR</strong> <strong>COMUNAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PENCAHUE</strong>”<br />

PROYECTO - MEMORIA EXPLICATIVA<br />

camiones hacia Pencahue, esto se debe principalmente, al tráfico permanente de camiones forestales hacia<br />

Curepto.<br />

CUADRO Nº 7.4-1 Censos de Tránsito de Vialidad (TMDA)<br />

Estación Nº 131<br />

Intersección Ruta K60-K520<br />

<strong>DE</strong> / A TMDA<br />

Autos<br />

Station Camionetas<br />

Distribución<br />

Porcentual<br />

Camiones Camiones Simples<br />

Simples 2 ejes más de 2 ejes<br />

Semi<br />

Remolques Remolques<br />

Buses o<br />

Taxibuses<br />

Talca 1,641 34.99 32.05 9.14 4.32 0.87 6.47 12.12<br />

Bif Botalcura 1,845 34.62 32.43 10.82 4.86 1.19 7.48 8.58<br />

Pencahue 1,255 32.12 31.01 11.47 6.87 1.22 7.88 9.39<br />

Fuente: Plan Nacional de Censos de Vialidad, Dirección de Vialidad, MOP (2002)<br />

7.5 Proyectos viales<br />

Actualmente no se registra la presencia de ningún proyecto vial para la comuna, sólo se implementan los<br />

proyectos de conservación de vialidad comunal y básica.<br />

Dentro de la cartera de proyectos de la Dirección de Vialidad del MOP, se contempla la pavimentación de la<br />

ruta K-660-L, que une a Pencahue con Corinto. El proyecto consta de la pavimentación de un tramo de 10 km,<br />

con una inversión sectorial de cerca de $1.245.000.000.<br />

7.6 Capacidad Vial del PRC<br />

El actual PRC posee una propuesta de vialidad al interior de las áreas urbanas y en el contexto comunal, sin<br />

embargo este análisis se expone en el Capítulo 25.3 Propuesta de Zonificación y Vialidad.<br />

Según la Metodología de Cálculo de los “Estudios de Capacidad Vial de los Planes Reguladores” 6 , se señala<br />

en el acápite 2.2.2.2 Comunas que No Requieren de un Estudio de Capacidad en su punto a) Comunas<br />

Menores Rurales especializadas en un sector (agrícola) señala lo siguiente:<br />

“Las comunas menores,donde la población se encuentra localizada en forma dispersa, poseen una alta<br />

especialización en la actividad agrícola, pesquera o minera.”<br />

De acuerdo a lo anterior y apoyado sobre la base de los antecedentes expuestos en los Capítulos 2,3 y 4 de<br />

este informe, la comuna de Pencahue no requiere de la realización de un Estudio de Capacidad Vial (ECV).<br />

6 MINVU, 1997<br />

Rev-3 Diciembre 2006 Infracon S.A. 7-4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!