07.05.2013 Views

Sexualidad, Paradigmas y Prejuicios - Lecturas y Reflexiones de la ...

Sexualidad, Paradigmas y Prejuicios - Lecturas y Reflexiones de la ...

Sexualidad, Paradigmas y Prejuicios - Lecturas y Reflexiones de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEXUALIDAD, PARADIGMAS y PREJUICIOS<br />

Óscar Chávez Lanz *<br />

La sexualidad humana tiene diversos componentes: <strong>de</strong>seo, sentimiento, actitud, i<strong>de</strong>ntidad,<br />

p<strong>la</strong>ceres y miedos que gravitan sobre el cuerpo, sus funciones y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales; todo<br />

matizado por el momento histórico y <strong>la</strong> posición filosófica, tanto individual como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l grupo social.<br />

En <strong>la</strong> primera sección <strong>de</strong> este escrito intento ubicar <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexología, como<br />

una disciplina heterogénea que poco a poco se conforma como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

La segunda sección contiene información sobre <strong>la</strong> sexualidad humana, enfatizando <strong>la</strong><br />

diversidad en todos los niveles porque <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad requiere <strong>de</strong><br />

información completa, científica y objetiva. Limitar el acceso a <strong>la</strong> información ha sido una forma <strong>de</strong><br />

violencia que obliga a <strong>la</strong>s personas a obe<strong>de</strong>cer en lugar <strong>de</strong> permitirles <strong>de</strong>cidir.<br />

Pocos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana están tan agobiados por prejuicios como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad,<br />

muchos están presentes en una postura filosófica, el estoicismo. En <strong>la</strong> tercera sección hago una<br />

comparación entre tres posturas filosóficas con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> explicar, al menos en parte, <strong>la</strong> situación<br />

actual.<br />

Ejercer un „pre-juicio‟, en sentido amplio es el acto <strong>de</strong> sacar conclusiones sin tener los datos<br />

que <strong>la</strong>s sustenten. Implica atribuir, a algo o a alguien, características que no tiene. Popu<strong>la</strong>rmente, es <strong>la</strong><br />

disposición a marginar y maltratar a un grupo <strong>de</strong> personas, como en los „prejuicios raciales‟ o los<br />

„prejuicios religiosos‟. Las personas prejuiciosas no se dan <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> confirmar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong><br />

sus creencias ni <strong>de</strong> reflexionar sobre sus actitu<strong>de</strong>s. La homofobia 1 y <strong>la</strong> misoginia 2 son prejuicios.<br />

* Óscar Chávez Lanz estudió Biología entre 1973 y 1978 en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias, <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 se ha <strong>de</strong>dicado al estudio y difusión <strong>de</strong>l conocimiento en torno a <strong>la</strong> sexualidad humana.<br />

Es cofundador y miembro activo <strong>de</strong> múltiples organizaciones nacionales <strong>de</strong>dicadas a este tema y a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales.<br />

1 Homofobia: rechazo irracional a <strong>la</strong>s personas homosexuales. El término no es estrictamente correcto<br />

pues „fobia‟ significa „miedo‟ y pue<strong>de</strong> haber miedo sin hostilidad y agresión, aunque tal vez no hay<br />

agresión sin miedo.<br />

2 Misoginia: odio hacia <strong>la</strong>s mujeres, y lo femenino.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

2<br />

Chavez, O.(2008)<br />

El maniqueísmo, o prejuicio binarista, es <strong>la</strong> creencia en que <strong>la</strong>s categorías (o „variables‟) sólo<br />

tienen dos posibilida<strong>de</strong>s: macho-hembra, niño-niña, hombre-mujer, homosexual-heterosexual, cuerdo-<br />

loco, enfermo-sano, normal-anormal..., y finalmente, bueno-malo, sin medias tintas.<br />

Los „paradigmas‟ son (en este texto) los prejuicios formales en algún campo <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

en particu<strong>la</strong>r en el ámbito científico. Me atrevo a usar casi indistintamente „paradigma‟ y „prejuicio‟<br />

porque en ambos casos el resultado es creer que <strong>la</strong>s cosas son <strong>de</strong> un cierto modo y que <strong>la</strong>s<br />

diferencias respecto a ese modo, son errores.<br />

Aceptar que <strong>la</strong>s cosas son, o <strong>de</strong>ben ser, sólo <strong>de</strong> un modo preciso es parte esencial <strong>de</strong>l<br />

estoicismo. Para los estoicos <strong>la</strong> diversidad en <strong>la</strong> naturaleza se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> materia (incluida <strong>la</strong><br />

condición material <strong>de</strong>l cuerpo humano) impi<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> perfección 3 .<br />

La cultura actual está fuertemente impregnada <strong>de</strong> paradigmas estoicos, a tal grado que parece<br />

no haber otras opciones razonables 4 , pero el estoicismo es sólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guías posibles. Hay<br />

escue<strong>la</strong>s filosóficas distintas que ofrecen elementos para <strong>la</strong> reflexión respecto al p<strong>la</strong>cer, el dolor, los<br />

dioses, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> sexualidad. El mundo es diverso y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> verlo también.<br />

Los paradigmas estoicos son <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas <strong>de</strong> discriminación y sometimiento que infectan <strong>la</strong><br />

sociedad actual. La aceptación respetuosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural, y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad<br />

sexual, requiere <strong>de</strong> otros paradigmas, este cambio cultural es una tarea prioritaria en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> un mundo en el que quepamos todos, todas y ...to<strong>de</strong>s.<br />

L a ‘ R e v o l u c i ó n S e x u a l ’<br />

El sentido actual <strong>de</strong>l término „revolución‟, como un breve periodo <strong>de</strong> cambios radicales, viene<br />

<strong>de</strong>l título <strong>de</strong> un librito, “De Revolutionibus Orbium Coelestium” („Las vueltas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas celestes‟),<br />

<strong>de</strong> Nicolás Copérnico (1473-1543) que <strong>de</strong>fendió el paradigma heliocéntrico frente al paradigma<br />

3 El i<strong>de</strong>alismo p<strong>la</strong>tónico es una expresión temprana <strong>de</strong>l estoicismo.<br />

4 Basta ver el índice <strong>de</strong> cualquier texto <strong>de</strong> filosofía para educación media superior.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

3<br />

Chavez, O.(2008)<br />

geocéntrico 5 . Quitar a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l mundo y poner en su lugar al sol provocó una revolución,<br />

en el sentido actual. Antes <strong>de</strong> ese libro „revolución‟ significaba, principalmente, vuelta o giro.<br />

En otro librito clásico, „La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones científicas‟ 6 , Thomas Kuhn propone<br />

que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as en cada campo <strong>de</strong>l conocimiento están en „capas concéntricas‟, como en un huevo <strong>la</strong><br />

yema y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra; i<strong>de</strong>as centrales ro<strong>de</strong>adas y protegidas por i<strong>de</strong>as secundarias. Kuhn <strong>de</strong>nominó<br />

„paradigmas‟ a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as centrales. El dinamismo y apertura, características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones<br />

científicas formales 7 se da, dice, sólo en torno a asuntos periféricos, el núcleo paradigmático es<br />

inaccesible a <strong>la</strong> discusión activa. En cada campo <strong>de</strong>l conocimiento hay i<strong>de</strong>as que el gremio <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra<br />

creer y no pone en duda.<br />

El sistema científico, según Kuhn, es una organización represora <strong>de</strong> <strong>la</strong> disi<strong>de</strong>ncia: los datos<br />

discordantes con los paradigmas encuentran dificulta<strong>de</strong>s para su publicación formal y se quedan en<br />

libretas <strong>de</strong> campo y conversaciones informales hasta que alguien los junta, los or<strong>de</strong>na y los expone;<br />

causando, a veces, una crisis en el sistema: una revolución.<br />

Según Kuhn, en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> cada campo <strong>de</strong>l conocimiento, se alternan <strong>la</strong>s dos fases:<br />

„Ciencia Normal‟ y „Revolución‟. Durante <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia a favor <strong>de</strong> los paradigmas<br />

vigentes, que es <strong>la</strong> actividad normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, hay también una acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> „irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s‟,<br />

que son los datos discordantes con el núcleo paradigmático. La abundancia <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s indica<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> revisar los paradigmas. Este cambio es lo que él <strong>de</strong>nomina revolución. El ciclo sigue<br />

porque los paradigmas nuevos se „normalizan‟ y sigue otra crisis y etcétera.<br />

En cada evento revolucionario algunos paradigmas subsisten, a veces disfrazados por un<br />

nuevo lenguaje, sea en una revolución religiosa, una revolución científica o una revolución social.<br />

5 La propuesta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tierra gira en torno al sol es muy antigua, no es i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Copérnico. Pero <strong>la</strong><br />

iglesia <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a geocéntrica y el Santo Oficio, en 1616, <strong>de</strong>cretó falsas <strong>la</strong>s<br />

proposiciones <strong>de</strong> Copérnico: Koestler 1981.<br />

6 Kuhn, 1962.<br />

7 En congresos, foros, simposios, revistas, textos y cursos universitarios.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

4<br />

Chavez, O.(2008)<br />

La „Revolución Sexual‟ 8 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo veinte, es un periodo don<strong>de</strong> los<br />

paradigmas re<strong>la</strong>cionados con el cuerpo, el erotismo y <strong>la</strong>s conductas humanas, se <strong>de</strong>bilitaron, <strong>la</strong><br />

Sexología, uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> esa revolución, está construyendo un núcleo diferente a partir, por<br />

un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> datos científicos sobre los comportamientos sexuales y sobre el<br />

funcionamiento erótico afectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> una reflexión ética que rescata<br />

valores como <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> autonomía 9 . Sin proponérselo explícitamente está rescatando valores<br />

epicúreos como el <strong>de</strong>recho a vivir sin miedos, el respeto a <strong>la</strong> libertad individual (con el único límite <strong>de</strong>l<br />

daño a otras personas), el <strong>de</strong>recho al p<strong>la</strong>cer y el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diversos modos <strong>de</strong><br />

vivir 10 .<br />

Dos investigaciones son emblemáticas para <strong>la</strong> sexología. Una es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l biólogo<br />

Alfred C. Kinsey 11 sobre <strong>la</strong> diversidad sexo-erótica, y <strong>la</strong> otra es el estudio sobre <strong>la</strong> respuesta sexual<br />

humana que realizaron William Masters y Virginia Johnson 12 . Kinsey encuentra que una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> personas ha experimentado múltiples formas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer sexual, sorprendiendo al público<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, que suele confundir c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad con inexistencia. La investigación objetiva y<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Masters y Johnson restablece <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> mayor p<strong>la</strong>cer erótico-sexual como una<br />

meta alcanzable por todas <strong>la</strong>s personas. Ambas aportaciones seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad<br />

como una causa, prescindible, <strong>de</strong> infelicidad.<br />

El paradigma <strong>de</strong> sexualidad procreativa, exclusivamente heterosexual y monógama sucumbió<br />

ante <strong>la</strong> cascada <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s -diría Kuhn- evi<strong>de</strong>nciadas por estas y otras investigaciones<br />

científicas.<br />

8 El término es igual que el título <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> Wilhelm Reich. Reich inició un movimiento social muy<br />

interesante, Sex Pol, que se ha diversificado. Una <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivaciones es <strong>la</strong> Terapia Bioenergética.<br />

9 Ese nuevo núcleo paradigmático va haciéndose explícito en Dec<strong>la</strong>raciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<br />

Mexicana <strong>de</strong> Educación Sexual y Sexología, FEMESS, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Nacional Democracia y<br />

<strong>Sexualidad</strong>, DemySex o <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Mundial para <strong>la</strong> Salud Sexual, WAS.<br />

10 Cresson, 1941.<br />

11 Kinsey, et.al. 1967.<br />

12 Masters & Johnson, 1973.


B i n a r i s m o<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

5<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Una variable es binaria cuando so<strong>la</strong>mente tiene dos estados, sin condiciones intermedias:<br />

b<strong>la</strong>nco o negro. Una <strong>de</strong>scripción binaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad es útil al empezar a enten<strong>de</strong>r algo, o al<br />

explicarlo por primera vez; tiene utilidad didáctica. Esa primera aproximación suele superarse al<br />

conocer más <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong>l que se trata. Cuando sabemos más po<strong>de</strong>mos distinguir los tonos<br />

<strong>de</strong> gris.<br />

Las posturas binaristas ocultan o castigan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otras condiciones que no sean <strong>la</strong>s<br />

extremas. Las consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>fectos respecto a una „forma i<strong>de</strong>al‟ (el i<strong>de</strong>alismo p<strong>la</strong>tónico). El binarismo<br />

consi<strong>de</strong>ra, estoicamente, <strong>la</strong> diversidad como un estorbo.<br />

Muchas conceptualizaciones popu<strong>la</strong>res con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> sexualidad todavía son binarias. La<br />

realidad no lo es.<br />

E l d e s a r r o l l o i n d i v i d u a l<br />

El primer concepto binario que adquirimos en <strong>la</strong> vida es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> especie humana,<br />

Homo sapiens, es dimórfica (presenta dos formas): mujeres y hombres, cuando en realidad ser<br />

„hombre‟ o „mujer‟ tiene muchos componentes, tanto biológicos como sociales, que no son binarios.<br />

Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexología es analizar <strong>la</strong>s diferencias entre hombres y mujeres. Hoy<br />

enten<strong>de</strong>mos que algunas diferencias entre <strong>la</strong>s personas son biológicas (sexo) y otras son socio-<br />

culturales (género). De <strong>la</strong> interacción bio-social emergen personas que reconocen su pertenencia a<br />

cierto grupo (tienen i<strong>de</strong>ntidad) y sienten, en general, atracción erótica y afectiva por otras personas<br />

(preferencia u orientación sexual) 13 .<br />

Estos cuatro aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad (sexo, género, i<strong>de</strong>ntidad y orientación) están limitados<br />

por el prejuicio binarista. El asunto es más diverso y requiere <strong>de</strong> analizar con <strong>de</strong>talle algunos<br />

conceptos básicos:<br />

13 La terminología básica en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana empezó a establecerse en el último<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XX, se actualiza y afina constantemente pero una referencia básica sigue siendo<br />

Katchadourian, 1984.


S e x o<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

6<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Las diferencias biológicas (sexo) se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado embrionario. Hay diferencias<br />

anatómicas observables a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> séptima semana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo intrauterino y otras, muy<br />

notables, ocurren en <strong>la</strong> pubertad.<br />

La diferencia sexual básica es <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> gametos (célu<strong>la</strong>s reproductivas): óvulos o<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s. Efectivamente, no hay más que dos tipos <strong>de</strong> gametos (esta sí es una variable<br />

binaria), pero respecto a los gametos que produce cada organismo, hay cuatro categorías posibles, y<br />

no sólo dos: hembras, machos, hermafroditas y asexuados. En los vertebrados superiores (aves,<br />

reptiles y mamíferos) no hay hermafroditismo funcional ni reproducción asexual.<br />

Hay muchas otras diferencias corporales: sonidos, aromas, tamaños, colores, texturas, etc., <strong>la</strong><br />

diferencia sexual (biológica) no es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> <strong>de</strong> los gametos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo embrionario inherente (espontáneo) produce un cuerpo femenino, hembra. En<br />

cambio, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> un cuerpo masculino, macho, requiere <strong>de</strong> varias alteraciones respecto al<br />

patrón original y pue<strong>de</strong> haber muchos estados entre los extremos, hembra y macho, típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie. Esta amplia gama <strong>de</strong> condiciones, que <strong>de</strong>nominamos estados intersexuales, existe también<br />

en los seres humanos pero es disimu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> ropa y en muchos casos con cirugía.<br />

La genetista Ana Fausto-Sterling encontró que el 2.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas presentan algún rasgo<br />

<strong>de</strong> intersexualidad (sólo algunas con ambigüedad en los órganos pélvicos), y <strong>la</strong> mayoría sufren por<br />

estar expuestas al rechazo social 14 , empezando por el sistema médico que <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra como<br />

monstruosida<strong>de</strong>s que hay que eliminar 15 ; el sistema médico está contagiado <strong>de</strong>l prejuicio binarista.<br />

sexual 16 .<br />

Para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> intersexualidad es útil recordar, brevemente, <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> diferenciación<br />

14 Fausto-Sterling, 2000.<br />

15 Por ejemplo el reporte <strong>de</strong> Ramírez Ve<strong>la</strong>sco et al. 2002.<br />

16 Las mejores opciones para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diferenciación sexual embrionaria son los excelentes<br />

artículos <strong>de</strong>l Dr. Javier Flores en „La Jornada‟, el trabajo <strong>de</strong> años <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l Dr. Horacio Merchant


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

7<br />

Chavez, O.(2008)<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gónadas, glándu<strong>la</strong>s que producen gametos y hormonas sexuales, es <strong>la</strong><br />

primera diferencia anatómica es el <strong>de</strong>sarrollo; <strong>la</strong> capa externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gónada produce óvulos y <strong>la</strong> interna<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s; generalmente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos.<br />

Espontáneamente <strong>la</strong> parte externa madura y el centro se atrofia, produciéndose así un ovario.<br />

Pero si el embrión tiene una cierta información genética, una breve secuencia <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>nominada<br />

„gene SRY‟ 17 , <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> es <strong>la</strong> que crece y se hace un testículo.<br />

En principio, si no hay gene SRY no hay testículos sino ovarios, <strong>la</strong> región pélvica tiene vulva,<br />

vagina, útero y tubas uterinas, y el cuerpo adquiere un aspecto somático hembra; pero como <strong>la</strong>s<br />

glándu<strong>la</strong>s suprarrenales también producen testosterona, pue<strong>de</strong> haber algún grado <strong>de</strong> virilización. Es<br />

<strong>de</strong>cir, tampoco el fenotipo hembra „típico‟ está asegurado.<br />

Si <strong>la</strong>s gónadas se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n completas se <strong>de</strong>nominan „ovotestes‟. La presencia <strong>de</strong> algunas<br />

célu<strong>la</strong>s con colita (espermatozoi<strong>de</strong>s) en el interior <strong>de</strong> un ovario o <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s haploi<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> un testículo son prácticamente <strong>la</strong> única manifestación <strong>de</strong> este estado intersexual 18 . Otra condición<br />

intersexuada en este mismo nivel, gonadal, es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un ovario y un testículo en el mismo<br />

organismo.<br />

Una vez formado, el testículo produce dos substancias; una es <strong>la</strong> „substancia <strong>de</strong> Jost‟ 19 y <strong>la</strong> otra<br />

es <strong>la</strong> testosterona. Una <strong>de</strong>sfeminiza y <strong>la</strong> otra masculiniza.<br />

La substancia <strong>de</strong> Jost inhibe el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> Müller. Cuando no hay, o ésta no<br />

actúa en cierto momento preciso, los conductos persisten y crecen, formando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vagina, útero y<br />

tubas uterinas hasta un „quiste inguinal‟ casi imperceptible en un cuerpo <strong>de</strong> sexo masculino.<br />

en el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas en <strong>la</strong> UNAM o alguna revisión como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Vaiman &<br />

Pailhoux.<br />

17 El gene SRY casi siempre está en el cromosoma „Y‟, por eso <strong>la</strong> composición genética „XY‟ produce<br />

mamíferos macho. La condición „XX‟ (sin SRY) permite el <strong>de</strong>sarrollo espontáneo hacia hembra. Es<br />

muy importante enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s aneuploidías X-Y (es <strong>de</strong>cir: cuando „sobran‟ o „faltan‟ cromosomas<br />

sexuales: XXX, XXY, XYY, Xo, Yo, etc.) no producen estados intersexuales sino otras diferencias<br />

corporales o intelectuales.<br />

18 Formalmente <strong>de</strong>nominado „hermafroditismo verda<strong>de</strong>ro‟, comúnmente no se nota.<br />

19 Actualmente <strong>la</strong> „substancia <strong>de</strong> Jost‟ se conoce como HAM (hormona antimuleriana), HIM (hormona<br />

inhibidora muleriana) o MIH y AMH (en inglés).


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

8<br />

Chavez, O.(2008)<br />

La testosterona masculiniza muchos tejidos diferentes, alterando partes en todo el cuerpo. Para<br />

que <strong>la</strong>s testosteronas funcionen se requiere <strong>de</strong> otra substancia, <strong>la</strong> „proteína citosólica nuclear<br />

receptora <strong>de</strong> andrógenos‟ (PCNRA) que <strong>la</strong>s transporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio intercelu<strong>la</strong>r hasta el núcleo. Sin<br />

PCNRA ningún tejido se masculiniza y <strong>la</strong> persona tiene cuerpo <strong>de</strong> mujer, aunque tenga testículos 20<br />

(internos, pues no hay escroto).<br />

Una testosterona diferente: <strong>la</strong> „5 alfa dihidrotestosterona‟ (<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> testosterona por efecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enzima 5 alfa reductasa) induce <strong>la</strong> masculinización <strong>de</strong> los órganos pélvicos externos; en<br />

ausencia <strong>de</strong> ésta, <strong>la</strong> persona tiene <strong>la</strong>bios mayores, <strong>la</strong>bios menores y clítoris aunque el resto <strong>de</strong> su<br />

cuerpo sea <strong>de</strong> hombre 21 .<br />

Po<strong>de</strong>mos ver que <strong>la</strong> concentración (o inexistencia) <strong>de</strong> cada substancia, el momento <strong>de</strong> su<br />

producción y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otras que ayudan a su acción <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> su efecto. Por<br />

eso hay diversos grados <strong>de</strong> masculinización y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfeminización. Las condiciones extremas, macho y<br />

hembra, son sólo puntos <strong>de</strong> referencia. La diversidad corporal no consiste so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> dos<br />

condiciones hay muchas otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los estados intersexuales, son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica. Consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s como<br />

monstruosida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>fectos es una postura estoica, binarista, que rechaza todo lo que no correspon<strong>de</strong><br />

con su prejuicio.<br />

G é n e r o<br />

„Género‟ es un concepto <strong>de</strong> contenido social que implica diferentes limitaciones y posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para hombres y mujeres 22 . Comúnmente, en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales<br />

hay dos géneros, pero en otras se reconocen tres o más. Por ejemplo, en <strong>la</strong> cultura zapoteca existe el<br />

20 La condición se <strong>de</strong>nomina „testículo feminizante‟ (McKusick p. 659) y se <strong>de</strong>be a un gene, Tfm. En<br />

realidad no hay un tipo <strong>de</strong> testículo (ni nada) que feminice; el estado embrionario básico, inherente,<br />

es hembra.<br />

21 Hay una condición genética, que parece <strong>de</strong>berse a un gene recesivo, <strong>de</strong>nominada „Eunuco fértil‟;<br />

son hombres tan viriles como sus parientes cercanos, pero no tienen pene ni escroto. Estos hombres<br />

pue<strong>de</strong>n eyacu<strong>la</strong>r y tener hijos: McKusick p. 421. Su existencia <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> penetración y el<br />

pene mismo no son indispensables para <strong>la</strong> actividad sexual o <strong>la</strong> reproducción.<br />

22 Stoller, pp viii, ix.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

9<br />

Chavez, O.(2008)<br />

„ser muxe‟, que es una condición distinta <strong>de</strong> „ser hombre‟ o „ser mujer‟. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género „muxe‟<br />

existe, como <strong>la</strong>s otras dos. Hay diferente educación para mujeres, para hombres y para muxes y<br />

diferentes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social. Los muxes generalmente tienen reconocimiento social<br />

positivo; por ejemplo, hay muxes que son presi<strong>de</strong>ntes municipales. En los zapotecos <strong>de</strong> Juchitán,<br />

Oaxaca <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> género no es binaria.<br />

A s i g n a c i ó n d e g é n e r o<br />

Las personas recién nacidas, en casi todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales, son calificadas como „niña‟<br />

o como „niño‟ a partir <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> sus genitales externos. Este evento, que <strong>de</strong>nominamos<br />

„asignación <strong>de</strong> género‟ inicia el proceso educativo, que es diferente para <strong>la</strong>s mujeres y los hombres:<br />

exige diferentes modos <strong>de</strong> interactuar, asigna distintas expectativas y ofrece posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo inicuas.<br />

La asignación <strong>de</strong> género no ocurre en todas <strong>la</strong>s culturas; en varias socieda<strong>de</strong>s no<br />

europeizadas, como en los zapotecos, el género no se asigna sino que se <strong>de</strong>scubre observando los<br />

comportamientos infantiles.<br />

I d e n t i d a d d e g é n e r o<br />

La convicción personal <strong>de</strong> pertenencia al grupo <strong>de</strong> los hombres o al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres es<br />

<strong>de</strong>nominada „i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género‟. Entre los 12 y los 30 meses <strong>de</strong> edad, niños y niñas ya han<br />

percibido <strong>la</strong> diferencia y empiezan a manifestar su pertenencia a uno u otro género.<br />

En socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría „género‟ es binaria, hay dos categorías i<strong>de</strong>ntitarias, en<br />

socieda<strong>de</strong>s con tres géneros (como en los zapotecas <strong>de</strong>l istmo) hay tres, y pue<strong>de</strong> haber más.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género habitualmente concuerda con el sexo. A esta condición <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominamos „concordancia sexo-genérica‟. También existe, aunque en frecuencia baja, <strong>la</strong><br />

„discordancia sexo-genérica‟ o transexualidad.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

T r a n s e x u a l i d a d<br />

10<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Ocasionalmente 23 <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género no coinci<strong>de</strong> con el sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Denominamos<br />

a esta condición „discordancia sexo-genérica‟ o „transexualidad‟.<br />

La existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transexualidad es evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo biológico y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (psíquico) tienen cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva sexológica actual, <strong>la</strong>s personas transexuales son hombres que nacieron<br />

con cuerpo <strong>de</strong> mujer o mujeres que nacieron con cuerpo <strong>de</strong> hombre: damos mayor importancia a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad que a <strong>la</strong> biología.<br />

En un medio binarista y estoico que les rechaza, <strong>la</strong> discordancia sexo-genérica suele producir<br />

en estas personas confusión y angustia. Consecuentemente requieren <strong>de</strong> apoyo profesional. La<br />

terapia incluye el facilitar <strong>la</strong> integración social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas transexuales poniendo a su alcance los<br />

cambios <strong>de</strong> aspecto, cosméticos, hormonales y anatómicos, que les permiten vivir en armonía con su<br />

entorno social.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género no pue<strong>de</strong> cambiarse; <strong>la</strong>s técnicas (a veces brutales) orientadas a esa<br />

meta fracasan.<br />

L a a c t u a c i ó n d e l e s t e r e o t i p o<br />

El „papel genérico estereotipado‟ (o „rol sexual‟), es el conjunto <strong>de</strong> expectativas que el grupo<br />

social arroja sobre el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Es un guión impuesto que <strong>de</strong>be seguirse (estoicamente).<br />

Las esperanzas y exigencias son diferentes para <strong>la</strong> persona si es mujer o si es hombre, -niña o niño-,<br />

para el caso.<br />

La presión que el grupo social ejerce pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el simple extrañamiento hasta agresiones<br />

diversas como apodos, bur<strong>la</strong>s, diagnósticos, terapias hasta violencia física directa.<br />

23 Cerca <strong>de</strong> una en cada 37 mil personas es transexual: Barrios y García.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

11<br />

Chavez, O.(2008)<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas se somete a los estereotipos <strong>de</strong> hombre o <strong>de</strong> mujer, pero algunas<br />

personas, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión social, <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cen.<br />

T r a v e s t i s m o<br />

El travestismo 24 es una expresión comportamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad 25 , don<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>riva<br />

p<strong>la</strong>cer por el uso <strong>de</strong> atuendos, a<strong>de</strong>manes o <strong>la</strong>bores que en su grupo social correspon<strong>de</strong>n al otro<br />

género y le están prohibidos. Desobe<strong>de</strong>ce. En contextos culturales estoicos, el travestismo se<br />

consi<strong>de</strong>ra una irregu<strong>la</strong>ridad que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>saparecer: prohibirse, castigarse, con<strong>de</strong>narse o „curarse‟,<br />

según <strong>la</strong> época.<br />

Hay muchos tipos <strong>de</strong> trasvestismo: erótico o no, por gusto personal o para exhibirse, extremo<br />

(„drag‟) o discreto, integral o parcial, etc. y <strong>la</strong>s muchas combinaciones posibles. El trasvestismo se<br />

presenta por épocas o con periodicidad, no es una condición persistente.<br />

El trasvestismo no es evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> persona tenga preferencia homosexual. Muchos<br />

travestis son heterosexuales y casi todos los hombres homosexuales no gustan <strong>de</strong> disfrazarse <strong>de</strong><br />

mujer. El aspecto „viril‟ en una mujer tampoco indica que sea lesbiana.<br />

Las personas que ejercen el travestismo saben que se disfrazan: se disfrazan „<strong>de</strong> lo que no<br />

<strong>de</strong>ben‟ y así retan. Un hombre travesti no lo hace porque „crea ser mujer‟, sino por simu<strong>la</strong>r ser mujer o<br />

por „sentirse‟ mujer un rato o un periodo <strong>de</strong> su vida. Como un actor que siente a su personaje.<br />

T r a n s g é n e r o<br />

La pa<strong>la</strong>bra transgénero, nueva, es <strong>de</strong> una categoría diferente. Cuando empezó a usarse no se<br />

refería a un tipo <strong>de</strong> personas sino a una actitud; tenía un contenido político referido al rechazo a los<br />

estereotipos <strong>de</strong> género. Era un término „paraguas‟ que incluyó a distintos tipos <strong>de</strong> activistas<br />

(movimiento transgénero) que tenían en común realizar acciones contra el sometimiento que implica <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> personas en dos c<strong>la</strong>ses.<br />

24 Para efectos prácticos es igual 'travestismo', 'trasvestismo' y 'transvestismo'.<br />

25 Álvarez-Gayou, et al., pp 50 sig.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

12<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Casi parale<strong>la</strong>mente, el sistema médico empezó a aplicar el término transgénero a <strong>la</strong>s personas<br />

transexuales que conservan sus órganos pélvicos externos, y también a <strong>la</strong>s personas que viven<br />

permanentemente en el papel <strong>de</strong>l otro género 26 y son reconocidas por su entorno social como<br />

hombres o como mujeres, según el caso. Esta <strong>de</strong>finición, que ha prevalecido, <strong>de</strong>be perfeccionarse<br />

pues incluye, al menos, dos condiciones distintas.<br />

Otros significados que se han dado al término transgénero se acercan más a lo que podríamos<br />

<strong>de</strong>nominar „intergénero‟ (aspecto y actuación propositivamente mezc<strong>la</strong>da o intermedia entre femenino<br />

y masculina) o „metagénero‟ (actuación y aspecto in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l género que no<br />

se apoya en „parecer hombre‟ ni „parecer mujer‟).<br />

Al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cambiante terminología <strong>la</strong> sociedad reconoce, cada vez más ampliamente, el<br />

<strong>de</strong>recho que tienen <strong>la</strong>s personas a verse y actuar como lo <strong>de</strong>seen.<br />

P r e f e r e n c i a s e x u a l<br />

Al gusto erótico-afectivo por hombres o por mujeres, que suele empezar a manifestarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los 4 ó 5 años <strong>de</strong> edad, lo <strong>de</strong>nominamos „preferencia sexual‟, „orientación sexual‟ o recientemente<br />

„orientación genérica‟ (pues <strong>la</strong> atracción no <strong>la</strong> producen sólo los genitales o el cuerpo sino todo el<br />

aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona). Hay una discusión, interesante pero que aquí no cabe, sobre cuál es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominación más correcta; Kinsey dice „preferencia sexual‟ y usaré ese término.<br />

La „preferencia heterosexual‟ es más abundante; <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas gustan <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionarse con personas <strong>de</strong>l otro sexo (o género). Hay personas que prefieren re<strong>la</strong>cionarse con<br />

personas <strong>de</strong> su mismo género: „preferencia homosexual‟; y personas a <strong>la</strong>s que les atraen tanto<br />

hombres como mujeres: „preferencia bisexual‟.<br />

La mayoría heterosexual no es tan abrumadora. En <strong>la</strong> extensa investigación <strong>de</strong> Kinsey el 50%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron haber tenido actividad sexual sólo con personas <strong>de</strong>l otro sexo y el 5%<br />

so<strong>la</strong>mente con personas <strong>de</strong>l mismo sexo; pero el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el 45%, había tenido<br />

26 Esta condición podría <strong>de</strong>nominarse 'trasvestismo integral persistente', pero me parece más<br />

a<strong>de</strong>cuado el término transgénero porque el trasvestismo suele ser ocasional o por temporadas, no<br />

persistente.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

13<br />

Chavez, O.(2008)<br />

experiencias eróticas con hombres y con mujeres 27 , aunque fueran pocas, evi<strong>de</strong>nciando que <strong>la</strong><br />

preferencia sexual tampoco es binaria, sino que hay matices.<br />

Es importante anotar que <strong>la</strong> preferencia sexual no pue<strong>de</strong> cambiarse a voluntad, <strong>la</strong> conducta sí;<br />

<strong>la</strong>s personas pue<strong>de</strong>n limitar sus experiencias a hombres o a mujeres, por diversas razones,<br />

notablemente por <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l grupo social<br />

En resumen, el gusto por hombres o mujeres es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> género; La I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Género, <strong>la</strong> Actuación <strong>de</strong>l Papel <strong>de</strong> Género y <strong>la</strong><br />

Orientación o Preferencia Sexual son tres cuestiones diferentes, que se construyen con cierta<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el<strong>la</strong>s, y que no están <strong>de</strong>terminadas por <strong>la</strong> biología.<br />

Suele haber confusión entre estas tres construcciones: es frecuente que a una persona que<br />

gusta <strong>de</strong>l trasvestismo se le consi<strong>de</strong>re como homosexual o transexual. La situación es extrema, y a<br />

veces trágica, cuando es el „terapeuta‟ quien tiene <strong>la</strong> confusión y cree ayudar a su paciente trasvesti<br />

insistiéndole en que „se asuma‟ como homosexual (o al revés), incrementando <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona en lugar <strong>de</strong> ayudar a resolver<strong>la</strong>.<br />

( E C S )<br />

E x p r e s i o n e s c o m p o r t a m e n t a l e s d e l a s e x u a l i d a d<br />

En <strong>la</strong> especie humana hay una gran cantidad <strong>de</strong> condiciones que pue<strong>de</strong>n propiciar <strong>la</strong> excitación<br />

sexual. Las más evi<strong>de</strong>ntes tienen que ver con aromas, texturas, sonidos, miradas o movimientos; pero<br />

también resultan eróticamente efectivos recuerdos, fantasías o p<strong>la</strong>nes.<br />

Nuestra especie es, sin duda, <strong>la</strong> que presenta mayor diversidad en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

sexual, y éstas no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción biológica. A diferencia <strong>de</strong> otros<br />

animales, nos excitan muchísimas condiciones que no implican posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciar un embarazo;<br />

Kinsey calculó que sólo uno <strong>de</strong> cada 900 „actos‟ produce un embarazo.<br />

Algunas ECS son muy generales, es <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas respon<strong>de</strong>n<br />

positivamente, mientras otras formas <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong>n ser muy peculiares e infrecuentes.<br />

27 Kinsey, et.al., pp 650, 661-671.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

14<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Situaciones que resultan muy estimu<strong>la</strong>ntes para alguien pue<strong>de</strong>n ser absolutamente<br />

indiferentes, o aún molestas, para otra persona; pue<strong>de</strong> haber cambios con <strong>la</strong> edad, y también es<br />

posible que los estímulos efectivos con cierta pareja o en una circunstancia no lo sean en otro<br />

momento.<br />

Algunas formas <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción erótica pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidas para <strong>la</strong> persona misma. En<br />

un mundo dominado por el estoicismo es poco aceptado que <strong>la</strong>s personas investiguen<br />

propositivamente sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción porque el p<strong>la</strong>cer, en especial el p<strong>la</strong>cer sexual,<br />

suele causar rechazo y culpa.<br />

Muchas ECS se presentan so<strong>la</strong>mente en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong>s<br />

fantasías tienen mayor contenido erótico que su realización, sobre todo cuando son activida<strong>de</strong>s<br />

extrañas o que implican <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> otras personas; por ejemplo: p<strong>la</strong>near e imaginar una orgía<br />

pue<strong>de</strong> ser mucho más estimu<strong>la</strong>nte que estar en el<strong>la</strong>, pues <strong>la</strong>s personas reales harán lo que <strong>de</strong>seen y<br />

no lo que <strong>la</strong> fantasía dicte.<br />

P l a c e r o r e p r o d u c c i ó n<br />

Gran parte <strong>de</strong>l miedo y el rechazo a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> formas posibles <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción sexual se<br />

<strong>de</strong>be al prejuicio reproductivista, que es una faceta <strong>de</strong>l estoicismo presente no sólo en profesionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud sino en personas con formación en otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento que tienen re<strong>la</strong>ción con<br />

interacciones humanas como <strong>la</strong> abogacía, psicología, pedagogía, ministerios religiosos, etc.<br />

Sin duda pue<strong>de</strong> ser p<strong>la</strong>centero tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia biológica y esa pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actividad sexual en algunas personas. Pero <strong>la</strong> actividad sexual humana no está centrada en <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> reproducción. En <strong>la</strong>s otras especies animales sólo hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> excitación<br />

sexual, en los machos, cuando está cerca una hembra potencialmente reproductiva (que<br />

recientemente ha ovu<strong>la</strong>do o está a punto <strong>de</strong> ovu<strong>la</strong>r) y <strong>la</strong>s hembras so<strong>la</strong>mente se excitan en este<br />

periodo. La actividad sexual animal está limitada a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estrógenos.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

15<br />

Chavez, O.(2008)<br />

En nuestra especie <strong>la</strong> excitación sexual no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los estrógenos. Algunos datos indican<br />

que en <strong>la</strong>s mujeres pue<strong>de</strong>n tener efecto inhibitorio („paradójico‟ dicen en el ámbito médico) en lugar <strong>de</strong><br />

propiciar <strong>la</strong> excitación 28 como normalmente ocurre en otros mamíferos.<br />

Un rasgo estoico muy insidioso 29 en <strong>la</strong> cultura actual es reducir <strong>la</strong> sexualidad a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

potencialmente reproductivas; por ejemplo, los conceptos „<strong>de</strong>sviación sexual‟ o „perversión‟ se refieren,<br />

en el esquema psicoanalítico, a <strong>la</strong> actividad sexual no reproductiva.<br />

Des<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana (y antes, sin duda), <strong>la</strong> experiencia sexo-erótica está<br />

asociada al p<strong>la</strong>cer. Los más antiguos tratados sobre sexualidad humana 30 incluyen diversos consejos<br />

para incrementar el p<strong>la</strong>cer sexual, propio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja: <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer es <strong>la</strong> parte humana <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sexualidad, <strong>la</strong> reproducción biológica es su parte animal.<br />

P a r a f i l i a s<br />

A veces <strong>la</strong>s personas se asustan frente a sus fantasías, <strong>de</strong>seos o prácticas eróticas o ante<br />

alguna sugerencia <strong>de</strong> sus parejas. Algunas <strong>de</strong> éstas buscan ayuda profesional a partir <strong>de</strong>l susto. En el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexología médica, se <strong>de</strong>nomina parafilias a <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad cuando<br />

motivan una consulta.<br />

28 La excitación sexual en <strong>la</strong>s mujeres es significativamente mayor en los días infértiles: En <strong>la</strong> extensa<br />

investigación <strong>de</strong>l Instituto Kinsey, el 72.2% dijo que se excitaba con mayor facilidad antes, durante y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> menstruación en diferentes combinaciones. Las que dijeron excitarse más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ovu<strong>la</strong>ción so<strong>la</strong>mente fueron el 3.7% (dijeron que 'se excitaban más entre dos menstruaciones'). Otras<br />

no encontraron re<strong>la</strong>ción y el 16.1% incluyó los días fértiles y otra fase <strong>de</strong>l ciclo: Gebhard, & Johnson.<br />

1979. p 146.<br />

29 Aparece originalmente en prescripciones religiosas; <strong>de</strong> ahí pasa al ámbito legal, al sistema médico y<br />

al 'sentido común', que es <strong>la</strong> naturalización <strong>de</strong> los prejuicios.<br />

30 Como el Kama Sutra, el Ananga Ranga, el Tao <strong>de</strong>l Sexo y <strong>de</strong>l Amor, etc. No sabemos si hubo textos<br />

equiparables en mesoamérica pues <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción sistemática que realizaron los europeos fue más<br />

exitosa, pero lo más posible es que si los hubiera.


‘ N o r m a l i d a d ’<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

16<br />

Chavez, O.(2008)<br />

El adjetivo „normal‟ se aplica a <strong>la</strong> actividad sexual cuando tiene alguna posibilidad <strong>de</strong> resultar<br />

en un embarazo; su uso no <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> „norma estadística‟ sino <strong>de</strong>l sometimiento a normas sociales.<br />

En <strong>la</strong> especie humana „lo normal‟, estadísticamente, es que <strong>la</strong> actividad sexual no resulte en<br />

embarazos. Lo normal es que produzca p<strong>la</strong>cer.<br />

La sexualidad humana es diversa; tiene múltiples formas <strong>de</strong> expresión que no conducen a <strong>la</strong><br />

reproducción biológica. Los intentos <strong>de</strong> reducir esta diversidad han sido fracasos que oril<strong>la</strong>n a parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a vivir total o parcialmente en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad, simu<strong>la</strong>ndo „normalidad‟. La represión<br />

invisibiliza <strong>la</strong> diversidad real, no <strong>la</strong> reduce.<br />

Des<strong>de</strong> los 80‟s, muchas conductas antes consi<strong>de</strong>radas „anormales‟ se recomiendan porque<br />

evitan contagios, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l VIH, y embarazos.<br />

X e n o f o b i a<br />

La falta <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> algún sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción genera o incrementa problemáticas<br />

sociales que llegan a <strong>la</strong> violencia física directa 31 contra grupos sociales marginados -los „anormales‟-.<br />

La c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad es una estrategia para sobrevivir.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sufrimiento que implica, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad dificulta el estudio formal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sexualidad humana abriendo <strong>la</strong> puerta a <strong>la</strong> char<strong>la</strong>tanería, muchas veces disfrazada <strong>de</strong> „ciencia‟, sea en<br />

el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, el terapéutico, el educativo, y sobre todo el <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

La marginación y falta <strong>de</strong> reconocimiento son formas <strong>de</strong> violencia por si mismas, que<br />

adicionalmente exponen a <strong>la</strong>s personas a otros peligros <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad como el abuso <strong>de</strong> alcohol<br />

y otras substancias psicoactivas, contagios, explotación, etc.<br />

31 El Consejo Nacional para Prevenir <strong>la</strong> Discriminación, reconoce que en México hubo un asesinato por<br />

odio homofóbico cada diez días, en promedio, entre 1995 y 2004 a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista 'Letra<br />

S'.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

17<br />

Chavez, O.(2008)<br />

En este panorama cabe preguntarse si rechazar <strong>la</strong>s diferencias (<strong>la</strong> xenofobia) es parte esencial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana. Parece que no, todas <strong>la</strong>s „culturas superiores‟ (como dice León Portil<strong>la</strong>) se<br />

han caracterizado por lo opuesto: <strong>la</strong> hospitalidad. El respeto por los viajeros (es <strong>de</strong>cir: los extranjeros,<br />

los diferentes) es evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cultura.<br />

La valoración positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> lugares distantes es explicable pues, en un mundo<br />

sin <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> comunicación actuales, los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> un extranjero, <strong>de</strong> un diferente, son <strong>la</strong> forma<br />

más humana <strong>de</strong> conocer cosas nuevas: trae otros atuendos, alimentos y curaciones, formas artísticas,<br />

creencias fascinantes, dolores lejanos, p<strong>la</strong>ceres inimaginables, condimentos, juguetes, maravil<strong>la</strong>s<br />

(como los imanes o el hielo en Macondo).<br />

Al viajero se le recibe con respeto y amabilidad. En <strong>la</strong>s culturas superiores lo diferente es, en<br />

principio, bueno. El temor al extranjero (sea marciano, turco o mexicano) es propio <strong>de</strong> culturas<br />

inferiores, no hospita<strong>la</strong>rias. El diálogo con personas diferentes siempre incrementa el conocimiento;<br />

cuando una persona limita sus conversaciones a personas ‘iguales’ ambas se empobrecen.<br />

¿Cómo se perdió el aprecio por lo diferente? Tal vez parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta tenga que ver con<br />

una postura filosófica: el estoicismo ju<strong>de</strong>o-cristiano.<br />

P e r s p e c t i v a s f i l o s ó f i c a s<br />

Las escue<strong>la</strong>s filosóficas proponen modos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a preguntas básicas <strong>de</strong>l ser humano,<br />

son como guías o brúju<strong>la</strong>s, para enten<strong>de</strong>r al mundo. La coexistencia <strong>de</strong> diferentes escue<strong>la</strong>s permitiría<br />

elegir, pero una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s: el estoicismo, que está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que conocemos como ju<strong>de</strong>o-<br />

cristianismo, se dio a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> limitar esa libertad <strong>de</strong>struyendo sistemáticamente a otras opciones<br />

filosóficas, otras religiones y otras culturas. Para fortuna nuestra algo quedó.<br />

No intento hacer aquí una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, aventura que exce<strong>de</strong> por mucho mis<br />

posibilida<strong>de</strong>s, so<strong>la</strong>mente intentaré exponer algunos <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos que han tenido impacto sobre <strong>la</strong><br />

sexualidad humana y mas precisamente sobre <strong>la</strong> libertad sexo-erótico-afectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. La<br />

secuencia en <strong>la</strong> exposición no sigue una línea temporal.


E s t o i c i s m o<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

18<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Zenón <strong>de</strong> Citio (335 - 264), funda <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estoica en los portales (<strong>la</strong> „stoa‟) <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

Atenas, por ahí <strong>de</strong>l año 312 a.C., pero po<strong>de</strong>mos ubicar en esta corriente a P<strong>la</strong>tón (428-347) y<br />

Aristóteles (384-322), aunque sean anteriores a su fundación formal pues coinci<strong>de</strong>n en aspectos<br />

básicos:<br />

La escue<strong>la</strong> estoica <strong>de</strong>scansa en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que hay un „logos‟; un „modo correcto <strong>de</strong> ser‟<br />

para <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s personas (pariente <strong>de</strong>l „eidos‟ p<strong>la</strong>tónico). Según ellos, el mundo es diverso porque<br />

hay errores, cada cosa <strong>de</strong>bería ser igual a <strong>la</strong>s otras <strong>de</strong> su misma c<strong>la</strong>se.<br />

Para el estoicismo el dolor es positivo, sea como medio para educar <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong>s<br />

inclinaciones naturales <strong>de</strong>l cuerpo o bien como fin en sí mismo, <strong>de</strong> ahí el valor <strong>de</strong> los sacrificios,<br />

f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>ciones y tormentos tan recurrentes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia católica.<br />

Los estoicos son aliados <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos; su filosofía les sirve como herramienta para<br />

someter a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción dictando normas, obligándo<strong>la</strong> a obe<strong>de</strong>cer<strong>la</strong>s y convenciéndo<strong>la</strong> <strong>de</strong> que este<br />

mundo es un lugar <strong>de</strong> sufrimiento.<br />

E l e s t o i c i s m o y l a s l e y e s<br />

Los seres humanos han observado y sistematizado <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> naturaleza, y esto<br />

les permite por un <strong>la</strong>do hacer predicciones útiles pero también el p<strong>la</strong>cer fascinante <strong>de</strong> conocer sus<br />

mecanismos, o inventarlos.<br />

Epicuro y muchos otros filósofos se han inclinado por buscar <strong>la</strong>s causas en <strong>la</strong> misma materia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que están hechas <strong>la</strong>s cosas, eliminando implícitamente <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> dioses o <strong>de</strong>monios en<br />

el funcionamiento <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los estoicos entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s naturales como expresión <strong>de</strong> obediencia a una<br />

especie <strong>de</strong> principio or<strong>de</strong>nador (un „logos‟) externo a <strong>la</strong>s cosas. Para esa escue<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

„leyes naturales‟ implica fuerzas superiores que tendrían bajo su voluntad a partes precisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

19<br />

Chavez, O.(2008)<br />

naturaleza. Así pue<strong>de</strong>n caber en el mismo costal <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna y el „imperativo categórico‟<br />

kantiano 32 .<br />

Si el or<strong>de</strong>n natural está ligado a <strong>la</strong> obediencia, el or<strong>de</strong>n social requiere <strong>de</strong> obediencia a otras<br />

leyes, humanas, que al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes naturales, no <strong>de</strong>scriben lo que suce<strong>de</strong> sino lo que<br />

<strong>de</strong>bería suce<strong>de</strong>r, a juicio <strong>de</strong> quien <strong>la</strong>s dicta.<br />

Cualquier grupo social está sujeto a cierta normatividad, hay un „contrato social‟ que permite <strong>la</strong><br />

convivencia. Para el estoicismo cada persona <strong>de</strong>be ser obligada a obe<strong>de</strong>cer, para el epicureismo <strong>la</strong><br />

convivencia <strong>de</strong>scansa en que <strong>la</strong>s personas pue<strong>de</strong>n estar convencidas <strong>de</strong> asumir ciertas normas para<br />

vivir con tranquilidad.<br />

Cuando se reconoce cabalmente que <strong>la</strong>s normas son un producto humano, éstas pue<strong>de</strong>n<br />

a<strong>de</strong>cuarse a realida<strong>de</strong>s nuevas, someterse periódicamente a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l grupo y cambiarse.<br />

Cuando son dictadas por <strong>la</strong> jerarquía religiosa, su evolución se dificulta y sus beneficios se van<br />

concentrando en sectores privilegiados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El asunto se pone peor cuando nos hacen<br />

creer que son „reve<strong>la</strong>ción divina‟ („...y dios dijo creced y multiplicaos...‟), porque entonces su discusión<br />

es imposible; <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cerse cal<strong>la</strong>damente.<br />

Para los estoicos <strong>la</strong> obediencia es el único modo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación (creen)<br />

llevaría al caos, al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social 33 . Consecuentemente los seres humanos „correctos‟ <strong>de</strong>ben<br />

obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s normas o recibir castigos. La represión es inherente al estoicismo.<br />

Muchas normas, escritas o no, permanecen como tradición a pesar <strong>de</strong>l daño y dolor que<br />

producen, beneficiando sólo a algún grupo o a nadie.<br />

E s t o i c i s m o y p l a c e r<br />

32 Otto, W., p 43.<br />

33 La creencia en que <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong>scansa en el sometimiento, <strong>de</strong>spreciando <strong>la</strong> reflexión ética<br />

individual, es muy generalizada. Se expresa en normas religiosas, leyes y reg<strong>la</strong>mentos, normas<br />

civiles como los manuales <strong>de</strong> urbanidad y es validada por el esquema psicoanalítico freudiano.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

20<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Para <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s estoicas el p<strong>la</strong>cer es malo. El sufrimiento voluntario se consi<strong>de</strong>ra un triunfo<br />

<strong>de</strong>l espíritu humano sobre el „componente animal‟: el cuerpo.<br />

Si el dolor es bueno quien más sufre es mejor y el sufrimiento hace que <strong>la</strong>s personas sean<br />

mejores. Este prejuicio es tan insidioso que algunos personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia o <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pública se<br />

presentan, popu<strong>la</strong>rmente, como „buenos‟ básicamente por lo mucho que sufren, por lo que han sufrido<br />

o están dispuestos a sufrir, olvidando lo que hicieron o dijeron en otro momento <strong>de</strong> su vida. Así<br />

recordamos más al Sócrates <strong>de</strong> <strong>la</strong> cicuta que al que acosa con sus preguntas. El tormento, soportado<br />

estoicamente por Cuauhtémoc, opaca su li<strong>de</strong>razgo en <strong>la</strong> resistencia frente a el invasor europeo,<br />

etcétera.<br />

La educación estoica, aunque sea <strong>la</strong>ica, exalta el sufrimiento y <strong>la</strong> obediencia y tiene como meta<br />

formar a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> acuerdo con algún mo<strong>de</strong>lo (héroes, campeones, mártires, vírgenes...); esto<br />

implica sometimiento, obediencia y limitaciones, y fundamenta el rechazo a <strong>la</strong> diversidad.<br />

Los gobernantes, jerarcas religiosas y otros que también sobreviven sometiendo y explotando a<br />

<strong>la</strong> gente común, son los beneficiarios obvios <strong>de</strong> esta educación. El estoicismo ha sido un cómplice <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, que se han ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> filósofos estoicos y han promovido, hasta <strong>la</strong> fecha, <strong>la</strong><br />

difusión <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.<br />

En un sistema estoico, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia y el p<strong>la</strong>cer causan culpa (-es tan sabrosa que <strong>de</strong>be ser<br />

pecado-, <strong>de</strong>cía un anuncio <strong>de</strong> paletas he<strong>la</strong>das). La culpa es el <strong>de</strong>monio que persigue a los estoicos y<br />

los estoicos son los <strong>de</strong>monios que persiguen a quienes promueven el <strong>de</strong>recho a una vida tranqui<strong>la</strong> y<br />

p<strong>la</strong>centera.<br />

E l e s t o i c i s m o y l a r e p r e s i ó n d e l a d i v e r s i d a d<br />

El castigo es uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social actual, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> „castigar‟ a <strong>la</strong>s personas<br />

en escue<strong>la</strong>s, hospitales psiquiátricos, cárceles o confesionarios se apoya en el mismo paradigma:<br />

„toda disi<strong>de</strong>ncia es error y <strong>de</strong>be eliminarse‟.<br />

El estoicismo más radical promueve abiertamente que se convenza y obligue a otras personas<br />

a creer en sus dogmas y a actuar <strong>de</strong> modos precisos, <strong>de</strong>terminados por sus fundadores o<br />

patrocinadores (<strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s parejas homosexuales, al <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sobre <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong>


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

21<br />

Chavez, O.(2008)<br />

un embarazo, a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales antes y fuera <strong>de</strong>l matrimonio, al uso <strong>de</strong> condones, a <strong>la</strong> píldora<br />

<strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia, a <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>ica... etc.). La i<strong>de</strong>ología estoica es característica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s iglesias cristianas y <strong>de</strong>l is<strong>la</strong>mismo, pero el pensamiento conservador no sólo esta asociado a <strong>la</strong><br />

religión. Muchas personas se sienten con <strong>de</strong>recho a vigi<strong>la</strong>r y castigar toda disi<strong>de</strong>ncia.<br />

El sentido actual <strong>de</strong>l término „estoico‟ refiere, discretamente, a <strong>la</strong> tenacidad, <strong>la</strong> dureza, <strong>la</strong><br />

indiferencia al dolor y el esfuerzo, así como <strong>la</strong> obediencia a <strong>la</strong>s normas.<br />

C i n i s m o<br />

El cinismo fue una propuesta iconoc<strong>la</strong>sta respetabilísima. Los cínicos fundadores rechazan<br />

radicalmente <strong>la</strong>s estructuras sociales opresivas, sean gobiernos, religiones o tradiciones. No aceptan<br />

imposiciones, resisten y usan como recursos <strong>la</strong> argumentación, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia, <strong>la</strong> ironía y <strong>la</strong> risa.<br />

Un ejemplo emblemático <strong>de</strong> este „cinismo <strong>de</strong>l bueno‟ es <strong>la</strong> célebre entrevista <strong>de</strong> Diógenes <strong>de</strong><br />

Sínope (412-323) con Alejandro Magno (356-323) cuando éste atacó Atenas.<br />

Todos los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Atenas habían escapado, menos Diógenes, que se quedó en su<br />

barril-dormitorio sin mostrar temor alguno<br />

- Acaso no sabes quien SOY<br />

- Sí, todos lo saben, eres Alejandro, hijo <strong>de</strong> dios (<strong>de</strong> Zeus), alumno <strong>de</strong> Aristóteles y próximo<br />

dueño <strong>de</strong>l mundo..., y tú, ¿Sabes quién soy yo?<br />

- ...no<br />

- Ah, pues soy Diógenes, el cínico...<br />

- Eres valiente, te admiro, ¿qué quieres?, ¡Pí<strong>de</strong>me algo!<br />

- ¿Lo que sea?<br />

- Sí..., ¡Lo que sea!


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

- Pues quiero que te muevas <strong>de</strong> ahí, porque me estás tapando el sol...<br />

22<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Y Alejandro el magno, el todopo<strong>de</strong>roso, el semidiós, se mueve; causando <strong>la</strong> risa <strong>de</strong> sus<br />

generales, <strong>de</strong> los atenienses y <strong>de</strong> quienes escuchamos <strong>la</strong> historia.<br />

Los primeros cínicos se bur<strong>la</strong>ban ingeniosamente <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos sembrando en <strong>la</strong> gente<br />

común dudas sobre <strong>la</strong> „naturalidad‟ <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones civiles o religiosas. Ponían a<br />

los atenienses a pensar. Su habilidad para hacer reír a <strong>la</strong> gente común les dio cierta protección contra<br />

<strong>la</strong> aristocracia que, obligada a mostrar tolerancia, les invitaba a sus fiestas. El cinismo fue perdiendo el<br />

filo hasta que se convirtió en una especie <strong>de</strong> culto a <strong>la</strong> risa.<br />

Para los cínicos tardíos <strong>la</strong> meta es, simplemente, reír. Una forma fácil <strong>de</strong> provocar risa es <strong>la</strong><br />

bur<strong>la</strong> y mientras más importante sea el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> bur<strong>la</strong>, más sonora será <strong>la</strong> carcajada. Entonces los<br />

cínicos profanan los lugares sagrados, irrumpen en ceremonias públicas o privadas, ofen<strong>de</strong>n a los<br />

anfitriones y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general. Obtienen su p<strong>la</strong>cer a costa <strong>de</strong>l escarnio. Molestan. Causan dolor y<br />

temor. Es una propuesta egoísta, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta epicúrea.<br />

Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comicidad actual en <strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong> farándu<strong>la</strong> y el cine es esencialmente<br />

cínica; no en referencia a Diógenes sino a ese cinismo tardío <strong>de</strong> <strong>la</strong> risa fácil, que castiga con <strong>la</strong> bur<strong>la</strong> a<br />

quienes han sido objeto tradicional <strong>de</strong> agresión: gallegos, indígenas, negros, homosexuales, mujeres,<br />

víctimas <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción, personas con discapacida<strong>de</strong>s, etc. Ese humorismo es aliado y herramienta <strong>de</strong>l<br />

estoicismo.<br />

El uso actual <strong>de</strong>l término „cínico‟ refiere a quienes hacen ostentación <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>fecto moral:<br />

presumen su pereza, sus abusos, sus errores o sus excesos. Es curioso, paradójico, que en inglés el<br />

término también refiere a una persona pesimista, apática o conformista: „cynic‟ no significa „cínico‟.<br />

E p i c u r e i s m o ( h e d o n i s m o )<br />

Epicuro <strong>de</strong> Samos 34 (341-270), el fundador <strong>de</strong> esta doctrina filosófica, pasó por Atenas en un<br />

momento muy peculiar, en el año 321 a.c., cuando era muy reciente <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Alejandro, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su<br />

maestro Aristóteles y hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong> Diógenes (el <strong>de</strong>l barril). En Atenas había un vacío. Epicuro iba rumbo<br />

34 Cresson, 1941.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

23<br />

Chavez, O.(2008)<br />

a Mitilene don<strong>de</strong> fundó una escue<strong>la</strong>, que fracasó. Pasó algunos años en Lámpsaco, <strong>de</strong>dicado a<br />

cultivar <strong>la</strong> amistad 35 y en 306 a.c. regresó a Atenas, adquirió un huerto don<strong>de</strong> él y su pequeña<br />

comunidad pensaban, conversaban, producían sus propias conclusiones y sus propios alimentos;<br />

vivían con mo<strong>de</strong>stia, nunca con excesos 36 .<br />

Es un error calificar como „hedonista‟ a <strong>la</strong> persona que piensa en su propio p<strong>la</strong>cer y no se<br />

<strong>de</strong>tiene ante los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más o comete excesos <strong>la</strong>mentables, el hedonismo, o epicureismo,<br />

es algo muy diferente. El epicureismo reconoce que el p<strong>la</strong>cer es bueno y así se coloca contra el<br />

estoicismo, pero a<strong>de</strong>más analiza <strong>la</strong>s formas en que el p<strong>la</strong>cer se pue<strong>de</strong> presentar, por eso se <strong>de</strong>nomina<br />

hedonismo.<br />

E p i c u r e i s m o y n o r m a s s o c i a l es<br />

Algunos estoicos, como Séneca, admiraron a Epicuro 37 , Don Francisco <strong>de</strong> Quevedo le ha<br />

consi<strong>de</strong>rado, casi, un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cristianismo 38 , que no <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía religiosa. Otros análisis,<br />

como el <strong>de</strong> Walter Otto 39 , o el mismísimo joven Marx 40 , consi<strong>de</strong>ran que ha contribuido a liberar a <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia en los dioses.<br />

La aparente ambigüedad se <strong>de</strong>be a que, a diferencia <strong>de</strong> los cínicos, reconoció el valor que<br />

tienen los ritos para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s humanas, y recomienda respetar <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

personas aunque no se participe <strong>de</strong> sus creencias.<br />

E p i c u r e i s m o y p l a c e r<br />

35 García Gual, 2000.<br />

36 Todas <strong>la</strong>s referencias serias coinci<strong>de</strong>n en esto, por ejemplo: Otto, W. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p 48; o García Gual, p<br />

52.<br />

37 Fernán<strong>de</strong>z-Daza, p 59.<br />

38 Quevedo, 2001.<br />

39 Otto, W.<br />

40 Marx dice, citando a Plutarco, „Para Epicuro “todos los sentidos son heraldos <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad”. Nada<br />

pue<strong>de</strong> refutar a <strong>la</strong> percepción sensible‟: Karl Marx. p 24. Marx subraya al Epicuro materialista cuyo<br />

pensamiento ha contribuido a liberar a <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>l error sistemático más insidioso: <strong>la</strong> creencia<br />

en dioses, sea uno o muchos.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

24<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Hedoné, en griego, es un estado <strong>de</strong> tranquilidad persistente, <strong>de</strong> calma, <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> dolor y<br />

preocupaciones. Muy parecido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong> „salud‟, adoptada por <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

para <strong>la</strong> Salud en 1949, como el “estado completo <strong>de</strong> bienestar físico, mental y social, y no sólo <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s”.<br />

Necesariamente, el estudio <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer 41 conduce a analizar el disp<strong>la</strong>cer, el dolor 42 , porque<br />

impi<strong>de</strong> o limita el p<strong>la</strong>cer. La reflexión <strong>de</strong>cantó en algunas propuestas.<br />

El „Tetrafarmacón‟ o „Los cuatro remedios‟ <strong>de</strong> los epicúreos es <strong>la</strong> parte mas conocida <strong>de</strong> su<br />

extensa reflexión; son recomendaciones breves <strong>de</strong>stinadas a reducir <strong>la</strong> infelicidad producida por los<br />

miedos (a dios y a <strong>la</strong> muerte), algunos <strong>de</strong>seos y el dolor.<br />

I - La comunidad epicúrea no era religiosa, reiteradamente afirmaron que: „dios está totalmente<br />

<strong>de</strong>sarraigado <strong>de</strong>l mundo (esta i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>usura toda posibilidad <strong>de</strong> interacción entre lo humano y lo<br />

divino). Él [dios] vive <strong>de</strong>spreocupado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas terrenales, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> exacerbada luz,<br />

gozando...‟ 43 . Epicuro no niega explícitamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> seres sobrenaturales, dando ejemplo <strong>de</strong><br />

respeto hacia <strong>la</strong>s personas creyentes, pero nos invita a no temerles pues ni castigan ni premian 44 .<br />

II - Su conclusión sobre el temor a <strong>la</strong> propia muerte es simple: „... cuando vivimos y sentimos,<br />

no estamos muertos; cuando estamos muertos, no sentimos. Por lo tanto, <strong>la</strong> muerte no afecta ni a los<br />

vivos ni a los muertos, para unos no está y los otros ya no son‟ 45 Afirmar que “cuando tu muerte llega<br />

tú ya no estás” implica que el alma no es algo con vida propia e in<strong>de</strong>pendiente, sólo es <strong>la</strong> animación<br />

material <strong>de</strong>l cuerpo y muere con él. La mayoría <strong>de</strong> los estoicos creen que el „alma‟ es algo que sigue<br />

41 “p<strong>la</strong>cer: ...: <strong>la</strong>tín p<strong>la</strong>cere „agradar‟ (sentido: implícito posible: „estar apacible [dicho, por ejemplo, <strong>de</strong><br />

un mar cuya superficie está mas o menos p<strong>la</strong>na]‟), probablemente <strong>de</strong>l indoeuropeo p<strong>la</strong>k...”: Gómez<br />

<strong>de</strong> Silva. p 545. La pa<strong>la</strong>bra, entonces, hacía referencia a <strong>la</strong> tranquilidad y <strong>la</strong> paz, hoy tiene<br />

resonancias equívocas mas cercanas al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, los excesos y los abusos. Esto también se <strong>de</strong>be,<br />

en alguna medida, al prejuicio estoico.<br />

42 „Dolor‟, en un sentido amplio: incluye el dolor físico y el emocional. El sufrimiento es dolor<br />

persistente.<br />

43 Otto, W. p 85. Aquí pongo „dios‟ en lugar <strong>de</strong> „dioses‟ porque el plural le resta fuerza, Walter Otto cita<br />

correctamente en plural.<br />

44 Cresson, p 19.<br />

45 Larrauri, p 49.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

25<br />

Chavez, O.(2008)<br />

sintiendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir. (Otra reflexión merece <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> alguien querido, don<strong>de</strong> el dolor no es<br />

por su muerte sino por su ausencia <strong>de</strong>finitiva.)<br />

III - La escue<strong>la</strong> epicúrea propone una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres: Primero, los que son<br />

naturales y necesarios: comer, beber, <strong>de</strong>scansar, hab<strong>la</strong>r y reír con un amigo, meditar algunas<br />

verda<strong>de</strong>s son los que elige el sabio. En cambio hay algunos p<strong>la</strong>ceres que generan más perturbación<br />

que satisfacción (no alcanzan a saciarse) y los l<strong>la</strong>ma innecesarios. Por último, dice, <strong>la</strong> fama, <strong>la</strong> riqueza<br />

y el po<strong>de</strong>r son innecesarios e innaturales; ni alcanzan a saciarse ni su ausencia produce dolor, por ello<br />

son prescindibles para quien elige una vida tranqui<strong>la</strong> y feliz 46 .<br />

IV - Sobre el dolor dice que si es breve es <strong>de</strong>spreciable, aunque sea intenso; y si es prolongado<br />

produce acostumbramiento y pier<strong>de</strong> intensidad. A<strong>de</strong>más hay substancias y prácticas que atenúan el<br />

dolor, pero prolongar <strong>la</strong> vida cuando no pue<strong>de</strong> evitarse el dolor es una práctica estoica (presente en el<br />

sistema médico actual) que pone, evi<strong>de</strong>ntemente, el valor <strong>de</strong> „<strong>la</strong> vida‟ por encima <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> „el p<strong>la</strong>cer<br />

<strong>de</strong> vivir‟.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos cuatro gran<strong>de</strong>s temas que limitan el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> vivir hay otras reflexiones<br />

interesantes, me atrevo a comentar algunas sin responsabilizar a Epicuro por <strong>la</strong> redacción:<br />

Conócete. La obtención <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer es mayor cuando aquello que lo causa no rebasa una cierta<br />

cantidad. Hay que evitar los excesos que causan malestar para que el p<strong>la</strong>cer sea mayor (los estoicos<br />

promueven <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer porque lo consi<strong>de</strong>ran „malo‟). Hay muchas activida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>centeras,<br />

por ejemplo comer, beber o <strong>la</strong> actividad física, que suelen causar disp<strong>la</strong>cer al rebasar cierta cantidad.<br />

Goza lo que tienes: <strong>la</strong> comida que está en tu mesa, <strong>la</strong> brisa que mueve tu cabello y llena tus<br />

pulmones, disfruta tus recuerdos y tus p<strong>la</strong>nes así como el esfuerzo que realizas para lograr tus metas.<br />

La vida es amable cuando disfrutas lo que tienes. Pero si tu atención se ocupa sólo <strong>de</strong> tus carencias,<br />

tu vida será <strong>de</strong> sufrimiento.<br />

46 Larrauri, pp 30-34.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

26<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Estudia, investiga 47 .„El miedo es una forma <strong>de</strong> disp<strong>la</strong>cer, por eso es bueno conocer y saber. El<br />

conocimiento reduce temores y produce p<strong>la</strong>cer por si mismo, “el no preguntarse por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas, alimenta <strong>la</strong> ignorancia que subyuga, amedrenta y hace <strong>de</strong>spiadado al hombre” 48 .<br />

El miedo es causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión y <strong>la</strong> ignorancia es causa <strong>de</strong>l miedo. Conocer dos culturas, o<br />

más 49 , resulta en menos miedo. Conocer a personas diferentes, ya sea por su origen, creencias o sus<br />

hábitos sexuales reduce <strong>la</strong> ignorancia, el miedo y <strong>la</strong> agresión.<br />

Algunas veces el p<strong>la</strong>cer pue<strong>de</strong> estar ligado a alguna forma <strong>de</strong> dolor, en re<strong>la</strong>ción a esto hay<br />

varias recomendaciones simples:<br />

Si el p<strong>la</strong>cer y el dolor están unidos, prefiere que el dolor sea lo primero y el p<strong>la</strong>cer lo último<br />

pues el recuerdo <strong>de</strong> éste persistirá.<br />

Tu p<strong>la</strong>cer es ilegítimo si causa dolor en alguien 50 . La vio<strong>la</strong>ción sexual y toda forma <strong>de</strong> abusos y<br />

sometimiento <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong> edad, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> género, el po<strong>de</strong>r económico, etc. son absolutamente<br />

reprobables.<br />

Así como el p<strong>la</strong>cer suele causar más p<strong>la</strong>cer, también el dolor suele causar más dolor; este es el<br />

principio sobre el que se apoyan los sistemas estoicos, autoritarios, don<strong>de</strong> el término „justicia‟ suele<br />

confundirse con „venganza‟. La venganza no causa un p<strong>la</strong>cer legítimo.<br />

La búsqueda y obtención <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer, con frecuencia produce otros p<strong>la</strong>ceres intermedios (el<br />

p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> esperarte cuando sé que llegarás, el p<strong>la</strong>cer sembrar, el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> guisar, el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong><br />

conocer algo o a alguien...).<br />

47 No sólo en el sentido académico sino sobre los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas simples y cotidianas.<br />

48 Otto, W., p 38.<br />

49 Las personas que emigran en busca <strong>de</strong> trabajo son el mejor ejemplo <strong>de</strong> multiculturalidad: pue<strong>de</strong>n<br />

hab<strong>la</strong>r en tres (o más) lenguas -inglés, español y su lengua materna- y han vivido (o sobrevivido) en<br />

esas tres culturas.<br />

50 El gusto por el dolor es una expresión comportamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong>nominada propiamente<br />

„algofilia‟ o ´masoquismo‟, <strong>la</strong> reflexión no se refiere a esta condición sino al dolor cuando <strong>la</strong> persona<br />

no lo <strong>de</strong>sea explícitamente.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

27<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Cuando tu propio p<strong>la</strong>cer causa p<strong>la</strong>cer en otra persona, como suele ser el caso <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer<br />

sexual, es indudablemente legítimo. La búsqueda <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer mutuo es una meta implícita <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propuesta epicúrea.<br />

E p i c u r e i s m o y d i v e r s i d a d<br />

En „el jardín‟ se admitía, a hombres, mujeres, niños, ancianos y esc<strong>la</strong>vos 51 a reflexionar sobre<br />

los asuntos importantes que impi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y no <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> tal o cual<br />

filósofo. Lo que ocurrió en ese huerto se parece poco a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una secta filosófica es una<br />

comunidad <strong>de</strong>dicada al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Epicuro no se discrimina, se reconoce,<br />

con <strong>la</strong> práctica cotidiana, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad.<br />

Casi todas <strong>la</strong>s mujeres que ro<strong>de</strong>aron a Epicuro eran hetairas 52 , esto es, „mujeres instruidas<br />

acostumbradas a estar con varones y a compartir con ellos <strong>la</strong> mesa, <strong>la</strong>s conversaciones y quizá <strong>la</strong><br />

cama. El hecho <strong>de</strong> que fueran hetairas fue suficiente para que <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época se inventara<br />

supuestas orgías en aquel huerto‟ 53 .<br />

La animadversión contra <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> epicúrea provocó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, ataques y difamación<br />

que llegan hasta hoy. Los estoicos cristianos, <strong>de</strong>struyeron <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los escritos epicúreos, sin<br />

embargo algo quedó y muchos pensadores han asumido <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as epicúreas en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

felicidad 54 .<br />

Es significativo que Carlos Marx se interesara en Epicuro (su tesis doctoral es una comparación<br />

entre Epicuro y Demócrito 55 ). Sería arriesgado dar crédito al epicureismo por <strong>la</strong> lucha contra un<br />

51 García Gual, p 27.<br />

52 Traducir „hetaira‟ como „prostituta‟ es, al menos, una imprecisión pues el concepto <strong>de</strong> prostitución<br />

está asociado a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que ofrecen servicios sexuales obligadas por otra,<br />

que es quien recibe los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad. Las hetairas son mujeres cultas y dueñas <strong>de</strong> sí<br />

mismas.<br />

53 Larrauri, p 87.<br />

54 Fernán<strong>de</strong>z-Daza, p 60.<br />

55 Para Marx Epicuro es materialista y Demócrito escéptico. Marx, p 22. El escepticismo, o<br />

subjetivismo, es otra escue<strong>la</strong> filosófica. Los escépticos se oponen a casi todo <strong>de</strong>bate pues<br />

consi<strong>de</strong>ran que toda sensación es opinión, <strong>de</strong> modo que nada „es‟ y todo „parece ser‟ (por ejemplo, el


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

28<br />

Chavez, O.(2008)<br />

sistema <strong>de</strong> producción que somete a los trabajadores para beneficio <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

producción (el capitalismo), pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no es natural sufrir pue<strong>de</strong> ser producto <strong>de</strong> esas<br />

lecturas <strong>de</strong> juventud.<br />

La amistad, <strong>la</strong> amabilidad, el buen trato, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer<br />

para <strong>la</strong>s personas con quien se convive son los ejes <strong>de</strong>l epicureismo, también l<strong>la</strong>mado hedonismo.<br />

Hace 23 siglos epicúreos, cínicos y estoicos <strong>de</strong>batían en los mercados y p<strong>la</strong>zas públicas, ese<br />

<strong>de</strong>bate persiste y ser indiferente es tomar partido a favor <strong>de</strong>l estoicismo vigente.<br />

calor o el frío serían sólo i<strong>de</strong>as). El „escéptico‟ actual es una persona que requiere <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostraciones científicas para aceptar como cierto algún postu<strong>la</strong>do.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

B I B L I O G R A F Í A<br />

Álvarez-Gayou, Juan; Delia Sánchez y Francisco Delfín.<br />

1986. Sexoterapia Integral. Manual Mo<strong>de</strong>rno, México.<br />

Barrios, David y Antonieta García.<br />

2008. Transexualidad. Ed. Alfil. México.<br />

29<br />

Chavez, O.(2008)<br />

CONAPRED, Consejo Nacional para Prevenir <strong>la</strong> Discriminación, www.conapred.org.mx<br />

Cresson, André. Epicuro, su vida, su obra, su filosofía, traducción <strong>de</strong> Juan Gil-Albert.<br />

1941. Ed. América, México.<br />

DemySex, Red Nacional Democracia y <strong>Sexualidad</strong>.<br />

1997. „Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Principios Re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> Educación Sexual‟,www.<strong>de</strong>mysex.org.mx<br />

Fausto-Sterling, Anne. The five sexes, revisited. en: The Sciences. New York Aca<strong>de</strong>my of<br />

Sciences, july/august 2000 pp 19-23.<br />

FEMESS, Fe<strong>de</strong>ración Mexicana <strong>de</strong> Educación Sexual y Sexología.<br />

1997. „Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Principios‟, www.sexualogia.com<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Daza, Carmen.<br />

1994. Epicuro: Máximas para una vida feliz y textos escogidos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al epicúreo.<br />

145 pp. (Antología) Temas <strong>de</strong> Hoy, Madrid..


García Gual, Carlos.<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

2000. Sobre <strong>la</strong> felicidad, Epicuro. Editorial Debate, Madrid.<br />

Gebhard, Paul & A<strong>la</strong>n Johnson.<br />

30<br />

Chavez, O.(2008)<br />

1979. The Kinsey data: Marginal tabu<strong>la</strong>tions of the 1938-1963 interviews conducted by the<br />

Institute for Sex Research. W.B.Saun<strong>de</strong>rs, USA.<br />

Gómez <strong>de</strong> Silva, Guido.<br />

1988. Breve diccionario etimológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México. p 545.<br />

Katchadourian, Herant.<br />

1984. La <strong>Sexualidad</strong> Humana, un estudio comparativo <strong>de</strong> su evolución. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, México.<br />

Kinsey, Alfred C., War<strong>de</strong>ll B. Pomeroy & Cly<strong>de</strong> E. Martin.<br />

1967. La conducta sexual <strong>de</strong>l hombre. Siglo Veinte, Buenos Aires.<br />

Koestler, Arthur.<br />

1981. Los sonámbulos. CONACYT, México.<br />

Kuhn, Thomas S.<br />

1962. La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones científicas. Breviarios <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

# 213. 1971. México.<br />

Larrauri, Maite y Max.


[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

2007. La amistad según Epicuro. Tan<strong>de</strong>m Edicions, Valencia.<br />

31<br />

Chavez, O.(2008)<br />

Marx, Karl. Diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Demócrito y Epicuro. Tesis doctoral <strong>de</strong><br />

Carlos Marx, publicada por editorial Premiá, T<strong>la</strong>huapan, Pueb<strong>la</strong>, en su colección: La nave <strong>de</strong> los locos<br />

en 1978, y ediciones posteriores.<br />

USA.<br />

Masters, William & Virginia Johnson.<br />

1973. La respuesta sexual humana. Ed. Interamericana, México.<br />

McKusick, Victor.<br />

1975. Men<strong>de</strong>lian inheritance in man, IV ed. The Johns Hopkins University Press. Baltimore,<br />

Otto, Walter.<br />

2005. Epicuro. Sexto piso, México.<br />

Quevedo, Francisco <strong>de</strong>. Defensa <strong>de</strong> Epicuro contra <strong>la</strong> común opinión, edición <strong>de</strong> Eduardo<br />

Acosta Mén<strong>de</strong>z. 2001. Tecnos, Madrid.<br />

Ramírez Ve<strong>la</strong>sco, José Antonio; et al.<br />

2002. El niño con genitales ambiguos. Tratamiento quirúrgico. en: Revista médica <strong>de</strong>l Instituto<br />

Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social. vol. 40, # 1, pp 15-17. México.<br />

Reich, Wilhelm.<br />

1945 'La Revolución Sexual'.<br />

Stoller, Robert.<br />

1968. Sex and Gen<strong>de</strong>r. Science House, New York, USA.


USA.<br />

Vaiman & Pailhoux.<br />

[ S E X U A L I D A D , P A R A D I G M A S Y<br />

P R E J U I C I O S ]<br />

32<br />

Chavez, O.(2008)<br />

2000. Mammalian sex reversal and intersexuality. en: TIG, nov. 2000, vol. 16, # 11. Elsevier.<br />

WAS, Asociación Mundial para <strong>la</strong> Salud Sexual.<br />

2005. Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Montreal “Salud Sexual para el Milenio”, www.WAS.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!