07.05.2013 Views

Descargar

Descargar

Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memorias de una conquista<br />

Reg. Derechos Autor # 001864<br />

ISBN- 978-9942-03-935-4


MEMORIAS<br />

DE UNA<br />

CONQUISTA<br />

ESTUDIOS Y TESTIMONIOS DE LA INCORPORACION DE LOS DERECHOS HUMANOS<br />

AUTORA:<br />

DRA. MIRIAM ESTRADA CASTILLO.<br />

DE LAS MUJERES EN LA NUEVA CONSTITUCION<br />

• UNIFEM-REGION ANDINA<br />

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR<br />

• OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LOS DERECHOS HUMANOS<br />

DE LAS NACIONES UNIDAS<br />

• PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO<br />

(PNUD)


Este libro está dedicado a<br />

Alba Gil, Adriana Mendoza, Cecilia Caicedo, Consuelo<br />

Barba, Estela Sánchez, Ketty Wong, María Rosa Salcedo,<br />

Martha Contreras, Raquel Acevedo, Bonnie Calderón y<br />

Carmita Recalde; sin cuyo amor y solidaridad probablemente<br />

no hubiera sobrevivido para escribirlo.<br />

Miriam Estrada Castillo.<br />

Memorias de Una Conquista<br />

1998-2001


“Para ser.......<br />

Mujer de Bien.......<br />

Papá y marido ........<br />

Hay que servir.................<br />

Y en esta vida..............hay que sufrir..............<br />

Para ser........<br />

Mujer de Bien.....<br />

De la casa, no salir........<br />

A la ropa hay que zurcir.........<br />

A la iglesia, hay que asistir.................<br />

Para ser.........<br />

Mujer de Bien.............<br />

Zurcir, Servir, Sufrir............<br />

Sufrir, Servir, Zurcir....................<br />

Para ser Mujer de Bien........<br />

SUFRIR, SUFRIR, SUFRIR....................<br />

SUFRIR, SUFRIR SUFRIR......................”*<br />

*CántiCo infAntil quE SolíA SER uSAdo poR lAS niñAS dEl ECuAdoR En El juEGo dE BAtiR pAlMAS hACiA lA déCAdA dE loS<br />

CinCuEntA .


¡¡ GRACIAS !!<br />

tengo que agradecerle, desde el fondo de mi corazón, a Mónica Muñoz por el regalo<br />

de una de las mas hermosas oportunidades que me ha sido concedida en la<br />

vida para poder crecer como ser humano. no creo, Mónica querida, que la palabra<br />

“Gracias” sea suficiente para expresar lo que siento después de haber tenido el<br />

privilegio de relacionarme con las Hermanas que hoy viven en éstas páginas.<br />

Las mujeres cuyo testimonio está incorporado en éste libro, no sólo me dieron su<br />

tiempo, sus conocimientos y las vivencias de su trabajo. no. El aporte de Ellas es<br />

mucho mas profundo. Me entregaron un pedacito de su ser, de su espíritu. Me<br />

enriquecieron con sus emociones, con sus recuerdos, con sus historias de infancia.<br />

Compartieron conmigo sus intimidades, me transportaron a otros tiempos, a otras<br />

épocas, a otras luchas. Incluso, a otras regiones de la Patria. Me abrieron su vida,<br />

su corazón, me prodigaron su solidaridad, me obsequiaron con su afecto, con su<br />

tibieza, con su ternura. Me permitieron conocerlas e identificarme con sus sueños.<br />

Me enseñaron desde sus memorias, conocí de sus miedos, me fortalecí con triunfos<br />

y ejecutorias. Me nutrí y afiancé con el ofrecimiento de una hermosa y sólida<br />

amistad.<br />

Conversando con cada una de Ellas fui, también, enfrentada a mis propios miedos,<br />

a mis esperanzas, a mis frustraciones, a mis luchas particulares, a los motivos existenciales<br />

que han determinado mi actitud ante la vida. Me concedieron la libertad<br />

de rememorar episodios de mi historia personal que, a la luz de las experiencias de<br />

todas ellas, adquirieron, no sólo otro significado, si no una valoración completamente<br />

distinta, la que me permitió ¡al fin! ser lo suficientemente libre como para<br />

dejarlos marchar hacia el olvido.


El aporte humano que he recibido de todas Ellas me ha hecho crecer, me ha hecho<br />

cambiar, me ha ubicado en la verdadera dimensión de las realizaciones de todas y<br />

cada una de nosotras, me ha hecho madurar, ser mas comprensiva, mas humilde<br />

y mas mujer.<br />

¿Cómo agradecerte suficientemente eso, Mónica ?<br />

¿Cómo agradecerles suficientemente eso, amigas todas. Hermanas.?<br />

Miriam Estrada-Castillo.


UNA EXPLICACION NECESARIA<br />

Este libro no nace de una idea mía. Es la doctora Mónica Muñoz, Representante<br />

para la Región Andina del fondo de las naciones unidas para la Mujer; quien,<br />

considerando el hecho de que no existía en el país una publicación que recogiera<br />

el aporte histórico realizado por las mujeres y por las organizaciones no gubernamentales<br />

de mujeres respecto a elevar las aspiraciones de género a categoría de<br />

Mandato Constitucional concreto; me invitó a realizar este proyecto, destinado<br />

a recoger los testimonios de quienes participaron en el proceso de redacción,<br />

propuesta y consecusión de las conquistas constitucionales logradas por las ecuatorianas<br />

durante las funciones de la Asamblea nacional Constituyente; así como<br />

a recopilar sus triunfos, reveses, aspiraciones, luchas, fracasos y esperanzas; para<br />

mantenerlos como la alegación cierta de una conquista producto del trabajo organizado<br />

y comprometido de las mujeres que dejó como evidencia, la indiscutible<br />

necesidad de mantenernos unidas en los triunfos y en las derrotas; en beneficio<br />

del bien común.<br />

Comencé a redactar estas MEMORIAS dispuesta a entrevistar a las mujeres que<br />

hicieron el lobby en la Asamblea y a recoger sus experiencias. Empero, en el proceso<br />

de acercamiento a todas ellas, empecé a descubrir una inmensa y luminosa<br />

red que entrelazaba vidas, sueños, esfuerzos, sacrificios, dolores y llantos fuertemente<br />

anudados a la indomable convicción de que la perseverancia es mas fuerte<br />

que el destino.<br />

Asumí entonces, que las reformas constitucionales de 1998 significaban mucho<br />

mas de lo que había avizorado al inicio del Proyecto. Evidencié que la incorporación<br />

de los derechos humanos de las Mujeres en la nueva Constitución de la<br />

República, implicaba el resultado de un proceso en el que habíamos participado<br />

todas las mujeres de estas tierras aún antes de constituirnos en lo que ahora es la<br />

República del Ecuador.


El formato del libro cambió de inmediato. había que hacer una reseña histórica,<br />

tenía que describir el contexto socio-económico del Ecuador, convertido en el escenario<br />

histórico en que se produjeron las conquistas. tampoco podíamos dejar<br />

de establecer las raíces sociológicas del patriarcado y, sin duda, hubiera sido<br />

pecado mortal no analizar, aunque fuese a lo breve, los lineamientos generales del<br />

derecho Romano respecto de las Mujeres.<br />

En este punto, enfrenté un conflicto ético que hoy comparto con todos Ustedes:<br />

Me di cuenta de que este libro, debería de ser una Enciclopedia capaz de albergar<br />

la lucha y el testimonio de todas las lideres que, desde una u otra de las trincheras<br />

en las que desenvolvieron su actividad; fueron las pioneras, sembraron la esperanza<br />

y tejieron la red de la nueva sociedad.<br />

lamentablemente, no ha podido ser así en esta ocasión.<br />

No están aquí presentes todas nuestras heroínas. Nunca, como en ésta ocasión, la<br />

afirmación de “NO ESTAN TODAS LAS QUE SON”, ha sido tan válida y verdadera.<br />

Están, eso sí, algunas de las representantes de las diferentes tendencias y sectores<br />

del Movimiento de Mujeres del Ecuador, presentadas en orden alfabético. Y está,<br />

también, mi compromiso de hacer una investigación que recoja y reconozca el esfuerzo<br />

de quienes “arrancando piedras con las manos”, pusieron las bases para la<br />

construcción de una nueva cultura de equidad entregando, de manera silenciosa<br />

y modesta, su vida a la causa de la mujer.<br />

Constituye un deber ético reconocer de manera pública que el Colectivo de UNIfEM<br />

REGion AndinA, liderado por Mónica Muñoz, ha sido siempre el pilar<br />

solidario, comprensivo y consecuente de todas estas luchas. Vayan para todas Ellas<br />

el agradecimiento profundo de las ecuatorianas que, gracias a su guía y colaboración,<br />

nos aprestamos a cruzar el umbral del nuevo siglo dejando atrás un<br />

Ecuador opresivo y patriarcal superado ahora desde el respeto, la tolerancia y la


igualdad jurídica aunque solo sea en la letra de la ley y en el Espíritu de la Constitución<br />

de la República .<br />

Miriam Estrada-Castillo.<br />

1998-2001<br />

***********


NUNCA FUE CASUAL<br />

Con los testimonios de las mujeres ecuatorianas que se recogen en estas páginas,<br />

se evidencian dos verdades científicas indiscutibles: La primera es la confirmación<br />

de que el derecho no es mas que la voluntad de aquellos que están en el ejercicio<br />

del poder económico y político de una comunidad, elevada a la categoría de<br />

Ley. Y la segunda, es el hecho cierto de que en la conciencia social ecuatoriana<br />

todavía permanecen profundamente arraigados, los principios del mas radical de<br />

los patriarcados.<br />

no fue casual que, como ya han dicho las entrevistadas, el sentido patriarcal generalizado<br />

y solidario que existía entre los Asambleístas, fuese lo suficientemente<br />

fuerte como para borrar todas sus diferencias políticas durante las discusiones<br />

habidas en la Asamblea Nacional Constituyente. No fue casual el discurso “floreroobjeto<br />

sexual” con el que se intentaba descalificar la inteligencia y la capacidad de<br />

las mujeres Asambleístas cuando éstas hacían planteamientos que estremecían las<br />

sólidas estructuras patriarcales de nuestra sociedad. no fue casual la petición de<br />

Cinthia Viteri para que se la tratase por lo que es como profesional, como política<br />

y como ser humano y no por su apariencia física. tampoco fueron casuales las<br />

risas, las bromas, la permanente negación y deslegitimación de las propuestas que<br />

hacían las mujeres, ni la exigencia para que prueben su competencia y menos aún,<br />

el sentido paternalista de nuestros Asambleístas que pensaban que las mujeres del<br />

país aún necesitaban “tutores” para “controlar” su moral.<br />

Menos fueron casuales, por tanto, las exclamaciones entre risueñas y alarmadas,<br />

vertidas por los Asambleistas cuando fueron confrontados con el reconocimiento<br />

de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. “¿Para qué quieren libertad<br />

sexual? ¿Para qué quieren Autonomía Sexual?. ¿En qué es en lo que se quieren<br />

convertir?”, fueron algunas de las exclamaciones.


Tampoco fueron casuales las actitudes “proteccionistas” expresadas en el deseo de<br />

establecer leyes que impidieran a las mujeres disponer de la capacidad autogestita<br />

de hacer tal o cual cosa o decidir sobre su propia vida o sobre su propio cuerpo.<br />

Y, por supuesto, no resultó casual el que algunos de los Asambleistas le hayan<br />

negado a la madre soltera el derecho de inscribir a su hijo con el apellido de quien<br />

ella afirmaba era el padre.<br />

nada de esto es casual en nuestro medio.<br />

pero todavía hay mas de lo que NUNCA FUE CASUAL, sobre lo que es necesario<br />

testimoniar.<br />

Nunca fue casual que una Asambleista expresara que no eran necesarias las reivindicaciones<br />

que se proponían para las mujeres, por que Ella misma había llegado<br />

hasta donde estaba en base a su propia capacidad y sin necesidad de ninguna reivindicación.<br />

jamás fue casual que uno de los mas distinguidos políticos ecuatorianos<br />

afirmara a los medios de comunicación nacional que “Lo Social es Secundario<br />

y que, habiéndose establecido los principios de la Gobernabilidad, bien podía<br />

dejar de funcionar la Asamblea”.<br />

Y por supuesto, mucho menos fue casualidad el que, siendo Gloria Gallardo la<br />

Asambleista que mayor votación tuvo personalmente en el país; el partido Social<br />

Cristiano, que la candidatizó como Asambleista y que defendió y apoyó inquebrantablemente<br />

la incorporación de los derechos humanos de las Mujeres a la<br />

nueva Constitución de la República; no pudiera ser consecuente en la práctica con<br />

su postura y se abstuviera de dar el salto de fe a favor de la mas popular de sus Representantes,<br />

negándole la oportunidad de presidir la Asamblea y candidatizando<br />

como Vicepresidente al segundo de la lista, quien obtuvo en las urnas muchos<br />

miles de votos menos que Gallardo.


todas estas “no CASuAlidAdES” resultaban absolutamente congruentes con la<br />

Agenda no tan oculta que al momento manejaban los poderes políticos y económicos<br />

del país: Constitucionalizar un modelo de desarrollo económico neo-liberal<br />

aún por sobre el testimonio de sus gestores mundiales que, enfrentados a la tristemente<br />

célebre crisis de “los tigres asiáticos” y de la ex- Unión Soviética, confesaron<br />

compungidos ante el mundo que “la propuesta neo-liberal había estado “errada”.<br />

no. nada de esto ha sido casual en nuestro medio.<br />

todo responde a la anomia social que vive el Ecuador, al trastoque de sus valores<br />

éticos y ciudadanos, a la doble moral en que vivimos, al doble discurso que repetimos,<br />

a las mentiras que nos contamos y que reiteramos tranquilamente afirmándolas<br />

miles de veces, en la cínica esperanza de verlas convertirlas en verdades.<br />

por ello, algunos Asambleístas, según el testimonio de las mujeres que trabajaban<br />

haciendo lobby en la Asamblea, podían firmar a la entrada del recinto respaldando<br />

la afirmación de “que todos éramos iguales” y luego votar en contra, por que “<br />

somos iguales pero no tanto”.<br />

por eso, luego de la aparición de la carta pública en que las feministas por la Autonomía<br />

acusaban públicamente a distinguidos líderes políticos de obstaculizar el<br />

planteamiento de las políticas sociales y la incorporación de las reivindicaciones de<br />

las mujeres en la Constitución; ellos llamaron al Consejo nacional de las Mujeres<br />

a explicar “que se trataba de un mal entendido”.<br />

Por todo lo expresado, ocupamos de modo tristemente célebre el noveno puesto<br />

entre los países mas corruptos del mundo; mientras llamamos a dios en todos los<br />

discursos para después romper con las acciones todos los Mandamientos.


El pueblo ecuatoriano ha perdido incluso la fe en sí mismo, ha renunciado a la lucha,<br />

ha renegado de los políticos, ha optado por fugarse del país o por empeñarse<br />

al mejor postor, buscando la esperanza subastada por cualquiera que sepa usar<br />

una mas novedosa y mejor mentira.<br />

Es imperativo que quienes ahora participamos del Estado: gobernantes y gobernados,<br />

hagamos una profunda reflexión acerca de la realidad en que vivimos y<br />

dejemos de tratar de ocultar el sol con un dedo. todos estos hechos no hacen<br />

si no enfrentarnos a la necesidad de romper los mitos que perviven en Ecuador<br />

construidos con el único propósito de que unos pocos mantengan el poder sobre<br />

otros muchos.<br />

Mitos tan variados y chocantes como el de la posibilidad de erradicar los problemas<br />

sociales usando o la caridad o la represión y no la atención y gestión. Mitos<br />

como el de que Ecuador sigue siendo una “isla de paz”, que “aquí no pasa nada”,<br />

“que avanzamos y progresamos”, “que combatimos la corrupción y controlamos la<br />

inflación”. “Que no existe regionalismo”. El mito de que para ser “un hombre de<br />

verdad” hay que ser “macho y bravucón”. los mitos en torno a la fuerza del insulto,<br />

del desplante y desparpajo de algunos de los “imperceptibles tiranuelos de todos<br />

los colores y pelajes”, como los llamaba El libertador.<br />

Y que decir de los Mitos respecto de las mujeres: El mito de la sumisión y obediencia<br />

de las mujeres hacia los hombres. El mito de la incapacidad de las mujeres para<br />

la toma de las grandes decisiones o para presidir el país o dirigir el parlamento.<br />

Los increíbles mitos en torno a la sexualidad como el de que la moral pública,<br />

según expresó una de nuestras entrevistadas, descansa “En las entrepiernas de las<br />

mujeres y la hombría en los genitales de los hombres”. El Mito de que “no somos<br />

confiables”, o de que somos “muy emocionales” o “demasiado apasionadas” o<br />

“muy alocadas” o, lo que es peor: ”Que no nos interesan “esas cosas”, refiriéndose<br />

a todo lo que parece ser de interés preferencial y de exclusiva propiedad intelectual<br />

de los hombres.


Estos, solo para nombrar algunos de los mas reverenciados mitos existentes en una<br />

sociedad pródiga en hipocresías y doble moral como la nuestra.<br />

Estos mitos tienen que ser erradicados del país. Es ahora o es nunca. necesitamos<br />

que quienes delinean las políticas de Estado recuerden que el 51% de la población<br />

nacional , la componen las mujeres y el 52% de los votantes, también son mujeres.<br />

Reconocer nuestros derechos, propiciar que la sociedad entera se apropie de ellos,<br />

abrirnos el espacio, contar con nuestra colaboración, aceptar las reformas constitucionales,<br />

incorporarnos a la activa participación política, a la construcción y al<br />

desarrollo del país, RoMpER loS MitoS; será ayudar a nacer una nueva sociedad,<br />

una nueva cultura fundamentada en la paz y en el respeto a los derechos humanos<br />

de doce millones de habitantes; por que reivindicar los derechos humanos de las<br />

Mujeres, significa reivindicar los Derechos Humanos de toda la población.<br />

El futuro descansa ahora en las personas que aún conservamos la capacidad de ser<br />

consecuentes con los principios éticos de nuestras propias conciencias y que aún<br />

mantenemos incólume la capacidad de disentir. Ambas capacidades deben de ser<br />

puestas, de inmediato al servicio de la reivindicación integral de toda nuestra población.<br />

Ahora, que mañana es tarde con la convicción de que es el único camino<br />

válido que permitirá la incorporación a un verdadero desarrollo humano, sustentable<br />

y sostenible, al que aspiramos todos, en beneficio de los y las que vendrán<br />

después.<br />

Miriam Estrada- Castillo.<br />

Memorias de Una Conquista<br />

Unifem-Región Andina<br />

Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


TABLA DE CONTENIDOS<br />

1.- ¡¡ Gracias !!<br />

2.- Una Explicación Necesaria<br />

3.- Nunca Fue Casual.


PRIMERA PARTE<br />

Astrea Es Mujer<br />

Capítulo Uno<br />

Erase una vez<br />

1.- Breve Descripción Histórica del Origen de la Discriminación<br />

contra la Mujer.<br />

a.- La Comunidad primitiva.<br />

b.- El Matriarcado.<br />

c.- El Patriarcado.<br />

2.- La Sociedad Esclavista.<br />

a.-El Derecho Romano y las Mujeres.<br />

b.-La Institución del Pater Familias.<br />

3.- La Influencia del Derecho Romano en el Sistema Jurídico<br />

Occidental.<br />

4.- Hacia El camino de la Reivindicación: Los Seis Hitos Jurídicos<br />

Mas Importantes A favor de la Mujer Ecuatoriana.


Capítulo Dos<br />

Nuestro Pasaporte a la Dignidad<br />

1.- El Ecuador Colapsado: Escenario de la Conquista.<br />

2.- La Convocatoria a la Realización de la Asamblea Nacional<br />

Constituyente. Antecedentes y Ley Convocante.<br />

3.- Las Propuestas del Movimiento de Mujeres a la Asamblea<br />

Nacional Constituyente:<br />

a.- “Nosotras en la Constitución”.<br />

b.- Los Aportes Jurídicos De Las Mujeres.<br />

c.- Sistematización Legal de las Propuestas Impulsadas<br />

por las Mujeres ante LA ASAMBLEA NACIONAL<br />

CONSTITUYENTE.<br />

4.- El Reconocimiento a Los Derechos Humanos de las Mujeres en la<br />

Constitución de la República del Ecuador de 1998. VICTORIAS<br />

OBTENIDAS.


SEGUNDA PARTE<br />

Rompiendo el Mito de Ariadne<br />

Capítulo Uno<br />

Las Ofrendadas a la Libertad<br />

1.- Manuela Cañizares y Alvarez.<br />

2.- Manuela Saenz Aispuru.<br />

3.- Dolores Veintimilla de Galindo.<br />

4.- Rosa Zárate<br />

Capítulo Dos<br />

Las Pioneras<br />

1.- Alba Calderón.<br />

2.- María Leonor Jiménez de Viteri.<br />

3.- Toty Rodriguez.<br />

4.- Ketty Romo-Leroux.<br />

5.- Nieves Sotomayor.


Las que sembraron la esperanza<br />

1.- Gloria Gallardo<br />

2.- Philai Caicedo<br />

3.- Tatiana Cordero.<br />

4.- Elizabeth García.<br />

5.- Sonia García.<br />

6.- Guadalupe León.<br />

7.- Mae Montaño.<br />

8.- Sonia Palán.<br />

9.- Natasha Reyes.<br />

10.- Rocío Rosero.<br />

11. Teresa Simbaña.<br />

12. Anunzziata Valdez.<br />

13. Silvia Vega.<br />

14. Cinthia Viteri.<br />

15. Lolita Villaquirán.<br />

16. Mariana Yépez.<br />

Capítulo Tres<br />

Unas Pocas Palabras Para Finalizar.


PRIMERA PARTE<br />

Astrea Es Mujer


Capítulo Uno<br />

Erase ........una vez<br />

1.- Breve Descripción Histórica del Origen de la Discriminación<br />

contra la Mujer.<br />

a.- La Comunidad primitiva.<br />

b.- El Matriarcado.<br />

c.- El Patriarcado.<br />

2.- La Sociedad Esclavista.<br />

a.-El Derecho Romano y las Mujeres.<br />

b.-La Institución del Pater Familias.<br />

3.- La Influencia del Derecho Romano en el Sistema Jurídico<br />

Occidental.<br />

4.- Hacia El camino de la Reivindicación: Los Seis Hitos Jurídicos<br />

Mas Importantes A favor de la Mujer Ecuatoriana.<br />

**************


1.- Breve Descripción Histórica del Origen de la<br />

Discriminación contra la Mujer.<br />

a.- La Comunidad primitiva.<br />

Millones de años atrás, en el entonces inhóspito y salvaje planeta tierra, apenas<br />

erguidos sobre sus patas traseras; grupos de antropoides superiores recorrían el<br />

Mundo. nómadas y errantes buscaban refugio, abrigo y alimento. todos feroces,<br />

todos asustados, todos fuertes, todos débiles, todos en peligro, todos inseguros;<br />

todos igualmente en riesgo y a merced de la naturaleza.<br />

Nuestros lejanos antepasados, apenas comunicándose entre sí a través de sonidos<br />

guturales, sabían que enfrentaban enemigos, peligros y problemas comunes y<br />

que la única forma de supervivencia era cooperar solidariamente en procura del<br />

bien común. todos eran iguales en obligaciones y responsabilidades. lo poco que<br />

conseguían arrebatar en conjunto a la tierra, se repartía por igual. tan precaria era<br />

la existencia y tan difícil la supervivencia, que no permitía acumular excedentes<br />

de ninguna clase. En la manada primitiva no había diferencias de ninguna índole<br />

entre sus miembros, mas allá de la impuesta por la edad, habilidad o experiencia;<br />

tampoco existían opresores ni oprimidos y por lo tanto, la discriminación de<br />

cualquier tipo, simplemente era imposible. El grupo dependía de todos y todos<br />

dependían del grupo.<br />

Sin poder determinar un fecha exacta dentro de la Historia, nuestros antepasados<br />

descubrieron entonces el uso de la mano y la capacidad de producir fuego.<br />

Armados de estos descubrimientos, empezaron a trabajar hacia el dominio de la<br />

naturaleza creando bienes y desarrollando en este proceso el lenguaje y la inteligencia.<br />

los otrora nómadas y errantes, se sedentarizaron, organizándose en lo


que ahora conocemos como COMUNIDAD GENTILICIA, GENS O COMUNIDAD<br />

PRIMITIVA.<br />

b.- El Matriarcado.<br />

la Gens estaba formada por centenares de personas unidas por un lazo consanguíneo<br />

y gobernadas por una especie de Consejero, o un grupo de ellos, elegido<br />

o elegidos entre los ancianos, por la experiencia acumulada. Todos los problemas<br />

que se planteaban o se presentaban, eran resueltos en la reunión de todos los<br />

hombres y mujeres adultos de la Gens. En esa etapa histórica, tanto las herramientas<br />

para producir los bienes, como los bienes mismos le pertenecían a todo el<br />

grupo, puesto que habían sido obtenidos en el trabajo comunitario.<br />

la mujer dentro de la COMUNIDAD PRIMITIVA, ocupaba un rol extraordinario.<br />

Al producirse los matrimonios por grupos, era imposible determinar el parentesco<br />

por otra línea que no fuera la materna. En la etapa de mayor auge de la GEnS, la<br />

mujer manejaba, además de la filiación, la economía de la comunidad, puesto que<br />

se ocupaba de la labranza de la tierra, actividad que proporcionaba alimentos de<br />

manera mas segura que la caza, la cual era la ocupación preferente de los hombres.<br />

Además, la mujer cuidaba de las crías, de la vivienda y del entorno social. Se<br />

vivía, entonces, el MATRIARCADO.<br />

Sin embargo, los cazadores empezaron a incrementar la ganadería y pronto se<br />

transformaron en guerreros que buscaban y conquistaban tierras y riquezas de<br />

otras tribus. En una primera etapa, los vencidos eran asesinados, pero posteriormente<br />

fueron convertidos en esclavos y conducidos a la tribu de los vencedores,<br />

en ese momento se marca definitivamente la primera gran división social del trabajo.<br />

Se empiezan a acumular los bienes de consumo y hace su aparición la propiedad<br />

privada . El MATRIARCADO decae junto con la desaparición de la propiedad


común y del trabajo comunitario. los cazadores-guerreros se convierten en la<br />

mayor fuerza productiva del grupo social; se instituye el PATRIARCADO y el hombre<br />

empieza a aprender a ser hombre al tiempo que comienza a escribirse la historia<br />

de la humanidad.<br />

c.- El Patriarcado.<br />

las características esenciales del PATRIARCADO se fundamentan en la preeminencia<br />

del hombre en todos los sectores de la producción económica y, por tanto, del<br />

ejercicio del poder. dueños de enemigos conquistados y vencidos convertidos en<br />

esclavos obligados a trabajar para el vencedor a cambio de conservar la vida; los<br />

hombres, poseedores de tierras y ganado, vieron la necesidad de establecer reglas<br />

para proteger sus propiedades e intereses y regular el intercambio de bienes, cada<br />

vez mas frecuente.<br />

Además, el matrimonio por grupos fue sustituido por el matrimonio por parejas;<br />

siendo reconocido el marido como padre de los hijos y perteneciéndoles estos y<br />

sus madres, por derecho de propiedad. En este punto del desarrollo de la humanidad,<br />

surge el Derecho, como la expresión del concurso de voluntades de quienes<br />

detentaban en ese momento los bienes, la fuerza, el poder y la capacidad de tomar<br />

decisiones; aparece, entonces la división de la sociedad en clases sociales, se organiza<br />

el incipiente Estado y se conforma la SOCIEDAD ESCLAVISTA.


2.- La Sociedad Esclavista.<br />

ROMA fue la máxima expresión de la sociedad esclavista. Las Leyes que rigieron las<br />

relaciones de todo orden en ROMA y que constituyeron el DERECHO ROMANO<br />

, fundamentan , aún en nuestros días, el ordenamiento jurídico de las sociedades<br />

occidentales de origen latino. De allí la importancia de examinar sucintamente, las<br />

principales instituciones de la ROMA ESCLAVISTA, respecto, particularmente, de<br />

la situación de la mujer en la sociedad de entonces.<br />

partamos de establecer que en RoMA, los esclavos eran considerados cosas, no<br />

personas; teniendo sus amos sobre ellos poderes ilimitados. los esclavos - hombres<br />

o mujeres- provenían de los prisioneros de guerra sometidos a cautiverio;<br />

Roma, además, ejercía el derecho de Esclavitud sobre los prisioneros hechos entre<br />

ciudadanos de otros países que no hubieren firmado tratado de amistad o de<br />

ayuda mutua con RoMA<br />

Además, ROMA ejercía también el Derecho de Esclavitud sobre sus propios ciudadanos<br />

si estos :<br />

*no prestaban el servicio militar obligatorio.<br />

*Eludían el pago de los tributos .<br />

*no pagaban una deuda.


a.- El Derecho Romano y las Mujeres.<br />

*Si una mujer tenía relaciones con un esclavo contra el consentimiento de su<br />

dueño y no cesaba en sus “hábitos deshonestos” luego de tres apercibimientos;<br />

era declarada esclava.<br />

*Si una mujer ejercía el comercio con un esclavo, era castigada declarándosela<br />

esclava.<br />

*las mujeres esclavas, además, no tenían derecho a contraer matrimonio legítimo<br />

bajo ninguna circunstancia. por lo tanto, los hijos de mujer esclava, nacían esclavos.<br />

Sin embargo, si el hijo había sido concebido siendo la madre libre y nacido<br />

varón siendo ésta esclava, se lo consideraba libre. No sucedía igual si nacía mujer,<br />

en cuyo caso, seguía la condición de la madre.<br />

b.-La Institución del Pater Familias.<br />

Examinemos ahora brevemente, por ser de extraordinaria importancia para clarificar<br />

y comprender el origen y fundamento de la discriminación sistematizada<br />

jurídicamente respecto de las mujeres y profundamente arraigada en la mentalidad<br />

de nuestros pueblos latinos; algunas generalidades sobre la familia Romana, el<br />

Matrimonio, la patria potestad, la tutela, las Relaciones entre padres e hijos y el<br />

divorcio.<br />

todas estas instituciones siguen vigentes en los Códigos Civiles de la América<br />

Latina con significativas reformas logradas solo hace unas cuantas décadas mientras<br />

que en otros casos, solo hace unos pocos años; considerando el interesante<br />

dato histórico de que el Derecho Romano se organizó y estableció en el Siglo<br />

VIII antes de Jesucristo.


La Familia, en el derecho Romano, era una organización de carácter político, religioso<br />

y económico, basada en el Matrimonio cum manu, expresión latina que<br />

significa “BAJO EL PODER DE”.<br />

Estaba integrada por la mujer, que adquiría la condición de hija con relación al<br />

marido y quedaba sometida y sujeta a su voluntad, los hijos varones, hijas solteras,<br />

nietos, (siempre y cuando se tratara de los descendientes de los hijos varones),<br />

e incluso, por extraños o por personas que no eran parte de la descendencia del<br />

marido y la mujer, (como en el caso de los emancipados, los adoptados o los descendientes<br />

por vía femenina), que pasaban a formar parte de la familia del marido<br />

o Pater Familias, por su propia decisión.<br />

Se pudiera decir, junto con Mario oderigo, que “la familia Romana, o DOMUS (<br />

del Latín : casa-hogar ) era un Pequeño Estado”. En éste “Pequeño Estado”, el poder<br />

del marido o Pater Familias era absoluto, indiscutible y omnímodo. Sus decisiones<br />

se expresaban en reglamentos internos y domésticos revestidos de carácter<br />

penal y administrativo respecto de la conducción del grupo familiar.<br />

El Pater Familias - que solo podía ser o el padre o el abuelo paterno- tenía entre<br />

sus derechos, la capacidad para manejar todos los bienes y las adquisiciones que se<br />

hicieren por parte de los miembros de su familia como patrimonio propio y único;<br />

ejerciendo sobre ellos el derecho de propiedad. igualmente, el Pater Familias,<br />

hacía de Sacerdote respecto del Culto familiar. Ejercía todas estas prerrogativas<br />

por derecho propio, con capacidad de dictar sentencias que no podían apelarse e<br />

implicaban, según su criterio y voluntad, penas tales como la flagelación, la expulsión<br />

de la casa, la prisión y la muerte. Es importante destacar que en éste “Pequeño<br />

Estado” que constituía la familia Romana, el poder público, no podiA pEnEtRAR.


por el acto del Matrimonio, el marido adquiría la autoridad de un padre para la<br />

mujer y se apropiaba de todos sus bienes. por su parte, la mujer, adquiría como<br />

derecho el de PARTICIPAR DE LA CONDICION SOCIAL DEL MARIDO, siempre<br />

y cuando no fuese plebeya o manumitida (esclava liberada), en cuyo caso, su situación<br />

social no se borraba por el hecho de casarse con un patricio; en todo caso,<br />

visto que “iBA A CoMpARtiR lA CondiCion SoCiAl dEl MARido, dEBiA dE<br />

ApoRtAR no Solo SuS BiEnES pRopioS Sino unA dotE Al MAtRiMonio<br />

“PARA AYUDAR CON LA CARGA DEL MISMO” . todo lo que, por efecto de la “manus”,<br />

pasaba a ser de propiedad del marido.<br />

También en aquella época, la Ley decía que el matrimonio era “LA UNION DEL<br />

HOMBRE Y LA MUJER, ORIGINADA EN LA FAMILIA LEGITIMA Y SANCIONADA<br />

poR El dERECho CiVil; IMPLICANDO IGUALDAD DE CONDICIONES Y COMU-<br />

NIDAD DE DERECHOS DIVINOS Y HUMANOS, CON EL FIN PRIMORDIAL DE LA<br />

pRoCREACion dE loS hijoS”<br />

Al concepto de Modestino sobre el “justum matrimonium” no resisto la necesidad<br />

de hacer el siguiente comentario: ES QUE ACASO, DOS MIL AÑOS DESPUES, ESTE<br />

DOBLE MENSAJE NO NOS SUENA CONOCIDO ?<br />

Sin embargo, he aquí los principales derechos y obligaciones entre los cónyuges,<br />

según el derecho Romano:<br />

a.- Marido y Mujer adquieren el título de VIR y de UXOR.<br />

( nuestros Actuales Señor y Señora de......)<br />

b.- la Mujer participa de la condición social del marido.<br />

( También tenemos equivalentes en los albores del nuevo milenio).


c.- El Marido pasa a ser el dueño de todos los bienes de la mujer y a decidir por ella<br />

, que adquiere la condición de hija ( loco filiae).<br />

( Tómese en cuenta, la expresión latina que describe la situación de la mujer).<br />

d.- Los esposos se deben fidelidad. Sin embargo, el adulterio de la Mujer se pena<br />

hasta con la muerte. La ley es mas benévola, en caso del adulterio del marido.<br />

( Benevolencia que aún en nuestros días se mantiene).<br />

¿Cuales son las regulaciones establecidas por el derecho Romano, respecto de los<br />

hijos, además de las que ya hemos expresado? . Examinémoslo someramente:<br />

1.- dentro del matrimonio, el hijo sigue la condición jurídica del padre. fuera del<br />

matrimonio, la condición jurídica de la madre.<br />

2.- los hijos de los hijos caen bajo la autoridad del padre a la muerte del abuelo;<br />

lo que significa que los hijos varones forman parte de la familia del Pater Familias.<br />

Los hijos de las hijas forman parte de la familia del marido.<br />

3.- “Se reputan hijos del padre a los nacidos dentro de los ciento ochenta días<br />

posteriores a la celebración del matrimonio y los trescientos días anteriores a su<br />

disolución. Esta presunción cede si por ausencia o enfermedad, hubiere sido imposible<br />

cohabitar al marido con su mujer, dentro del período de la concepción”


Derecho Romano ( VIII A.C.)<br />

Código Civil del Ecuador . 1998.<br />

4.- Si el matrimonio se declaraba nulo, los hijos se consideraban “espúreos” esto<br />

es, sin padre, y estaban tan solo vinculados a la madre y a los parientes de ésta.<br />

En el caso del Divorcio:<br />

El matrimonio bajo el régimen “cum manu”, consideraba que la mujer, en calidad<br />

de hija podía ser repudiada del marido a sola voluntad de éste. Además, solo el<br />

marido podía disolver la unión.<br />

Hacia el final del Imperio, los cónyuges podían divorciarse por “mutuo consentimiento”,<br />

( bona gratia) sin ninguna formalidad. Y también por repudiación;<br />

derecho que, a la época, le fue concedido, de igual modo, a la mujer quien debía<br />

expresarlo en presencia de siete testigos o por acta. Posteriormente, fue suprimido<br />

el repudio “sin justa causa”.<br />

En caso de Muerte de uno de los cónyuges:<br />

El Marido podía volver a casarse inmediatamente.<br />

La Mujer debía aguardar diez meses para evitar la confusión de filiación.


Derecho Romano, siglo VIII A. C.<br />

Código Civil Ecuatoriano . 1998.<br />

Si la Mujer violaba esta regla, se la castigaba con la “tAChA dE infAMiA”, que<br />

significaba “oprobio público, mala reputación y deshonra”, tanto para ella como<br />

para el segundo marido y para los ascendientes del uno y del otro, que hubieren<br />

consentido el matrimonio. la “tacha de infamia”, duraba toda la vida; podía, eso sí,<br />

ser levantada por Constitución imperial o Consulta al Senado. los tachados de infames<br />

no podían ejercer cargos públicos de ninguna índole, ni podían ser testigos,<br />

intervenir como jueces o emitir sufragios.<br />

Respecto del Concubinato:<br />

Se aceptaba el Concubinato como una “unión lícita de orden inferior” en el que un<br />

ciudadano tomaba como concubina a una mujer “poco honrada y por ello, indigna<br />

de hacerla su esposa” . la Concubina, no podía ser “UXOR”, (Señora de......) , no<br />

era tratada como tal en la casa ni en la ciudad y, por supuesto, no era partícipe, de<br />

ningún modo, del rango del concubinario, aunque fueren de la misma condición<br />

social.<br />

los hijos de la concubina no estaban sometidos a la autoridad del padre ni<br />

pertenecían a su familia; se los remitía a la autoridad de los parientes de la madre.<br />

Constantino reconoció el vínculo entre el padre y los hijos nacidos de concubinato<br />

y los llamó “hijos naturales” y Justiniano les reconoció derecho de alimentos<br />

y restringidos derechos de sucesión.<br />

Respecto de la Tutela de las Mujeres Púberes,<br />

En el derecho Romano establecía que: las Mujeres púberes, en razón de “la ligereza<br />

de su carácter y de su inexperiencia para los negocios” debían de estar sujetas<br />

perpetuamente a la tutela.


La Toma De Decisiones Políticas y Jurídicas en Roma<br />

las decisiones políticas y jurídicas en RoMA se tomaban en Asambleas Cívicas. En<br />

ellas se decidía sobre la paz y la Guerra, y se votaban las leyes. los ciudadanos romanos,<br />

se agrupaban al efecto, en “CURIAS”, (cuya raíz etimológica viene del latín<br />

CO-VIRIA que significa AGRUPACION DE VARONES ).<br />

Esta organización proviene del siglo Vi A.C., en la que era ABSolutAMEntE iMpoSiBlE<br />

la presencia o participación de una mujer entre las Asambleas de la Co-<br />

MitiA CuRiAtA. Es entonces, a las AGRUPACIONES DE VARONES de aquellos<br />

tiempos a quienes les debemos el Sistema jurídico occidental, cuyas normas discriminatorias<br />

han resultado tan difíciles de cambiar a lo largo de la historia; por las<br />

razones que veremos en el título siguiente.<br />

3.-LA INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO EN EL<br />

SISTEMA JURIDICO OCCIDENTAL.<br />

En su obra, “SinopSiS dE dERECho RoMAno” , Mario n. oderigo nos dice: “la<br />

mayoría de las disposiciones jurídicas del derecho Romano , sirvieron de fuente a<br />

la legislación de la mayor parte de los países del orbe, perpetuando de ésta forma<br />

la estructura social de esa época”.<br />

Efectivamente, las leyes de las Siete partidas de España, redactadas por Alfonso X<br />

El Sabio en el año de 1269, reconocen como su principal fuente de su inspiración<br />

al derecho Romano.


En 1804, napoleón Bonaparte marca un hito en la historia universal del derecho.<br />

Sancionó un conjunto de disposiciones jurídicas organizadas, accedió de esta forma<br />

a la Codificación de las mismas y estructuró un Cuerpo Jurídico que el mundo<br />

conoce como EL CODIGO NAPOLEONICO.<br />

EL CODIGO NAPOLEONICO reconocía como sus mas importantes fuentes:<br />

a.- los principios de la costumbre.<br />

b.- las ordenanzas reales.<br />

c.- los principios del dERECho RoMAno.<br />

Es importante establecer que al ordenamiento del Código napoleónico, se incorporaron<br />

prácticamente todas las instituciones jurídicas que conformaban el derecho<br />

Romano. En nuestra América, ya libertada de España, Andrés Bello encuentra<br />

su inspiración en el Código napoleónico; arraigando los principios del derecho<br />

Romano a la estructura legal de los países de la América Latina. Recordemos que<br />

es del Código de Andrés Bello del que se derivan los Códigos Civiles de la mayor<br />

parte de nuestros países.<br />

¿Por qué, se preguntarán las y los lectores; toda esta disgresión histórica-jurídica<br />

cuando de lo que se trata en ésta publicación es de recoger las Memorias de las<br />

Mujeres Ecuatorianas que lograron incorporar a la Constitución de la República<br />

del Ecuador de 1998, los avances que han venido a constituirse en una reivindicación<br />

y un reconocimiento a la integralidad y universalidad de nuestros derechos<br />

humanos ?<br />

Sin duda, por la necesidad imperiosa de rendir homenaje a mujeres y hombres<br />

que, desde los albores de la humanidad y a lo largo de la historia, contribuyeron<br />

con su trabajo, esfuerzo y sacrificio a re-encontrar el camino de la igualdad; perdi-


do y sepultado entre intereses económicos y luchas de poder prácticamente desde<br />

siempre; tal como lo hemos establecido con ésta “disgresión”. Pero también, para<br />

tener oportunidad de reflexionar sobre dos aspectos vitales que no podemos ni<br />

debemos olvidar en nuestra marcha hacia el reencuentro de lo que nos pertenece.<br />

El primer aspecto, es la importancia de concienzarnos en cuanto a la necesidad<br />

de acceder a un compromiso de activa organización fundamentado en la convicción<br />

de que necesitamos cambiar estructuralmente a la sociedad. por ello, las<br />

conquistas no pueden ni deben ser planteadas individualmente. Así nos lo enseña<br />

la Historia cuando analizamos las raíces del problema y develamos la génesis de<br />

la discriminación.<br />

El Segundo, por que las reflexiones anteriores nos sirven para tener idea cierta de<br />

la verdadera dimensión de la tarea que enfrentamos. debemos de asumir el hecho<br />

de que estamos tratando de cambiar estereotipos internalizados en la Conciencia<br />

Social de la Humanidad a través de millones de años y esto, ciertamente, es una<br />

de las propuestas mas difíciles de conseguir.<br />

la certeza de que lo último que cambia en el ser humano es, precisamente, la<br />

mentalidad; nos coloca en la situación de saber que apenas hemos divisado un<br />

punto de luz en lontananza. Es ésta certeza que nos obliga a aceptar la profunda<br />

responsabilidad histórica que tenemos con las humanas y humanos que habitarán<br />

el Planeta el próximo milenio, pero aún mas, con las humanas y humanos que lo<br />

habitaron allá, millones de años atrás, cuando..........<br />

“ERASE UNA VEZ............ una sociedad en la que todos eran iguales. Gobernada<br />

por una especie de Consejero, o un grupo de ellos, elegido o elegidos<br />

entre los ancianos, por la experiencia acumulada, todos los problemas<br />

que se planteaban o se presentaban, eran resueltos en la reunión de todos<br />

los hombres y mujeres adultos. Todo se repartía por igual. Tanto las herramientas<br />

para producir los bienes como los bienes mismos, le pertenecían a


todo el grupo puesto que habían sido obtenidos en el trabajo comunitario.<br />

No había diferencias de ninguna clase entre ellos, mas allá de la impuesta<br />

por la edad, habilidad o experiencia; tampoco existían opresores ni<br />

oprimidos, y, por lo tanto, la discriminación de cualquier tipo , simplemente<br />

era imposible. El grupo dependía de todos y todos dependían del<br />

grupo.”<br />

“ERASE UNA VEZ...........allá, en la lejanía del Tiempo y de la Historia Antes<br />

de que el Hombre.......empezara a aprender a ser Hombre.”<br />

4.- Hacia el Camino de la Reivindicación:<br />

Los Seis Hitos Jurídicos Mas Importantes a favor de la Mujer Ecuatoriana.<br />

fieles a las leyes de las doce tablas y de las Siete partidas y respondiendo a la<br />

influencia del Derecho Romano, las mujeres que vivieron en lo que luego sería la<br />

República del Ecuador; pertenecían al marido “en cuerpo y alma”.<br />

Sin derecho mas que para atender la casa, parir y criar hijos, apenas si las mas<br />

afortunadas eran enseñadas a leer; por que mucho se temía, al decir de federico<br />

González Suárez “que les fuese nocivo y peligroso saber escribir”.<br />

luego de la independencia de España en 1830; la primera alusión indirecta de<br />

la calidad de ciudadana de la mujer ecuatoriana, se encuentra en la Constitución<br />

de la República del Ecuador de 1835, al referir que “podrán ser Ecuatorianos por<br />

naturalización, aquellos extranjeros casados con ecuatoriana”.


Treinta y seis años después, el Código Civil de 1871, reconoce a la Mujer la Patria<br />

potestad sobre sus hijos “solo en caso de falta o ausencia del padre”, así<br />

como la capacidad de ejercer actos de comercio, siempre y cuando el marido no se<br />

opusiese o tomándose su no oposición como autorización.<br />

La Constitución de la República de 1878, prohibía a la Mujer ejercer el derecho al<br />

voto. La de 1884 establece específicamente que “sólo votarían los ciudadanos<br />

varones”. Once años después la Constitución de 1895, reconoce el derecho de<br />

las mujeres a elegir y ser elegidas.<br />

Matilde Hidalgo de Procel, escribe el Primer Hito jurídico, cuando se presenta<br />

a votar en el año de 1924, exigiendo que se le reconozca éste derecho. Tal conmoción<br />

causó, que el caso fué elevado en consulta y posteriormente, conocido por el<br />

Consejo de Estado de la época. A consecuencia de ésta exigencia, se reconoció el<br />

ejercicio de los derechos políticos de la mujer ecuatoriana y así quedaron incorporados<br />

en la Constitución de la República de 1928.<br />

Sin embargo de la importancia que implicó el reconocimiento de los derechos<br />

políticos a las mujeres; esto no significó que la discriminación en su contra había<br />

sido mellada en absoluto. La mentalidad patriarcal y obscurantista, continuó firme,<br />

en todos los sectores de la sociedad; hasta el advenimiento de la Revolución liberal.<br />

El General Eloy Alfaro, escribe el Segundo Hito jurídico a favor de la mujer de<br />

nuestra patria, cuando, a partir de 1895, promulga la ley del Matrimonio Civil y<br />

del Divorcio, habiendo previamente creado también por Ley el Registro Civil, estableciendo<br />

la obligatoriedad de la inscripción de todo suceso vital concerniente<br />

a la existencia y estado civil de las personas.


En un primer momento, el adulterio por parte de la mujer y la separación del<br />

marido por adulterio, eran las únicas causales de divorcio que establecía la ley.<br />

Posteriormente, también bajo el gobierno de Eloy Alfaro, se sanciona la ley de Divorcio<br />

por Mutuo Consentimiento. Y, tanto o mas importante aún, se promulga la<br />

ley de Emancipación Económica de la Mujer Casada; precursora de la institución<br />

Jurídica denominada “Exclusión de Bienes”.<br />

paralelamente a estos hitos jurídicos, escritos por el General Eloy Alfaro, la mujer<br />

ecuatoriana se vió beneficiada por éste, el mas grande feminista gobernante de<br />

todos los tiempos de la República del Ecuador, por la garantía de acceder al trabajo<br />

y al saber. Efectivamente, Eloy Alfaro no sólo dispone habilitar a las mujeres para<br />

que puedan ejercer cargos públicos si no que autoriza la apertura de los normales<br />

para Señoritas, les permite a éstas el acceso a las Universidades del país y garantiza<br />

la enseñanza laica .<br />

la Revolución liberal, sangrientamente derrocada, fue la cuna de la reivindicación<br />

de las mujeres ecuatorianas. la luz que rasgó cientos de años de prejuicios. la<br />

puerta a la libertad y al reconocimiento de nuestros derechos humanos. no en<br />

vano el General Eloy Alfaro fue destrozado, arrastrado y quemado vivo. A su calidad<br />

de ser humano, a su condición de hombre de conciencia, seguro de su hombría<br />

e inteligencia, como todo hombre de verdad, debemos las ecuatorianas, rendir<br />

homenaje.<br />

¡ que distinta fuera la patria, si contáramos con mentalidades como la de Eloy<br />

Alfaro, para gobernarnos. Qué distinto fuera el Ecuador si nuestros Representantes<br />

se imbullesen de la esencia humana del Viejo Luchador.!<br />

Recordemos que las ecuatorianas, por el hecho de contraer matrimonio, éramos<br />

consideradas ‘relativamente incapaces’ hasta el año de 1970. Así, con reformas de<br />

poca monta, llegamos al Tercer Hito jurídico a nuestro favor.


La Ley sobre las Uniones de Hecho, promulgada en el Registro Oficial del 29<br />

de diciembre de 1982, y dictada por el parlamento siendo su presidente Rodolfo<br />

Baquerizo nazur; constituye el primer reconocimiento jurídico a una realidad innegable<br />

en nuestro país: las uniones libres y el Tercer Hito de reivindicaciones<br />

legales a favor de los derechos de las mujeres. Mediante esta ley, hombre y mujer<br />

libres de vínculo matrimonial con otra persona, se presumen compañeros y establecen<br />

sociedad de bienes, tal si fuera una sociedad conyugal inclusive con la<br />

posibilidad de heredar la “porción conyugal” en caso de fallecimiento de uno de<br />

los miembros de la unión de hecho por parte del sobreviviente.<br />

Las Reformas al Código Civil de 1989 o Ley 043. Constituyen el Cuarto Hito<br />

a favor de las Mujeres en la historia de la juricidad ecuatoriana. En efecto. hasta<br />

1989, las mujeres vivíamos, legalmente hablando, en el medioevo, debiendo, por<br />

ley, obediencia y sumisión al marido que tenía, incluso, la potestad de obligarnos<br />

a seguirlo al domicilio que él decidiera; aunque estaba obligado, también por ley,<br />

a “concedernos protección”.<br />

En caso de acceder a una separación o a un divorcio, estando embarazadas, hasta<br />

1989 el marido podía “colocarnos” en casa de una familia honesta y hacernos cuidar<br />

y acompañar de una mujer de igual condición; así como determinar el médico<br />

que debía asistirnos en el parto. los hijos habidos en matrimonio, estaban “especialmente<br />

sometidos al padre”. El hijo que no sobrevivía 24 horas separado del<br />

vientre de su madre, se reputaría como no existido.<br />

no podían las mujeres desempeñarse como agentes de comercio, o de bolsa, menos<br />

como martilladoras públicas. pero tenían derecho “a ser recibidas en la casa<br />

del marido”. Si se separaban, perdían el derecho a reclamar alimentos y a la custodia<br />

de los hijos. la administración de la sociedad conyugal la tenía el marido y la<br />

mujer sólo podía ejercerla con carácter extraordinario. El marido podía comprometer<br />

los bienes personales de la mujer y la mujer estaba obligada a responder por<br />

las deudas del marido con sus bienes propios.


Todas estas disposiciones inquisitoriales fueron derogadas, estableciéndose una<br />

gran cantidad de garantías para la mujer casada. inclusive el hecho de conservar<br />

para sí el uso, usufructo y la habitación de la única casa-habitación que tuviere el<br />

matrimonio si tuviere hijos discapacitados, por todo el tiempo que ésta discapacidad<br />

durare.<br />

los cónyuges ahora, deben establecer el domicilio de mutuo acuerdo y la sociedad<br />

conyugal podrá ser administrada por cualquiera de los dos, según se pacte; ambos<br />

son responsables con sus bienes sociales ante terceros y ambos deben firmar para<br />

contraer la obligación. Marido y Mujer contraen matrimonio para auxiliarse y socorrerse.<br />

la patria potestad es ejercida por el padre y la madre y los hijos deben<br />

respeto a ambos. los hijos habidos dentro de una unión de hecho cuentan con la<br />

presunción legal de la paternidad , entre otras conquistas.<br />

la Ley 043 expedida el 18 de Agosto de 1989, produjo una profunda toma de<br />

conciencia respecto de la igualdad jurídica de la mujer ecuatoriana y arrancó de<br />

nuestro Código Civil, disposiciones consagradas en él desde 1857 en beneficio del<br />

reconocimiento de nuestros derechos humanos.<br />

La Creación de las Comisarías para la Mujer y la Familia en 1994 y la expedición<br />

de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar publicada en el Registro Oficial<br />

del 11 de diciembre de 1995; marcan, sin dudas de ninguna clase, el Quinto Hito<br />

jurídico a favor de las mujeres de nuestro país.<br />

por primera vez en esta larga historia de desprotección contra la violencia en el<br />

espacio privado en el cual teníamos que quedar inermes, pagando tributo a la brutalidad<br />

aún con nuestras vidas; se consiguió abrir un espacio de ayuda y defensa y<br />

se establecieron normas jurídicas de protección.


Tan especiales son éstas que no reconocen fuero alguno, ponen en vigencia absoluta<br />

la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación<br />

contra la Mujer, conceden medidas de protección y amparo, castigan penalmente<br />

la ofensa violenta, obligan al agresor a mantenerse alejado de la agredida y a someterse<br />

a un tratamiento psicológico, proveen de boletas de auxilio; llegan, incluso<br />

a obligarlo a la restitución o pago de los enseres que, en el ejercicio de la violencia<br />

destruyere.<br />

La Ley de Amparo Laboral, expedida en el Registro Oficial del 6 de Febrero<br />

de 1997; configura el Sexto Hito , el sexto pilar de la protección jurídica a la mujer<br />

ecuatoriana y al reconocimiento a sus derechos. Esta ley fue duramente cuestionada<br />

por la trastocada forma de su nacimiento, sin embargo, a Ella le debemos<br />

la incorporación efectiva de las mujeres a la vida política nacional.<br />

En efecto, los partidos políticos la obedecieron sin chistar e incorporaron a sus<br />

listas de elección popular un porcentaje equivalente al 20% de mujeres, con los<br />

resultados que conocemos y que, además, son materia de este libro.<br />

haciendo un análisis retrospectivo; esta fue la ley que garantizó la presencia de las<br />

Asambleistas y de las actuales diputadas. la Corte Suprema de justicia, la obedeció<br />

también y en consecuencia, tenemos dos Ministras Juezas en la Suprema y varias<br />

Ministras juezas en las Corte Superiores del país.<br />

Curiosamente, llamándose “ley de Amparo laboral” ha sido precisamente en el<br />

sector de las empresas y de los sindicatos donde se la ha desoído. pero, tal como<br />

hemos podido observar con el análisis de los Seis hitos reivindicatorios de las mujeres<br />

ecuatorianas; solo será cuestión de un poco mas de tiempo, de perseverancia<br />

y de esfuerzo.


Para todo ello estamos preparadas en firme.<br />

Ya hemos demostrado a través de la Historia, la verdad de esta afirmación.<br />

***************


Capítulo Dos<br />

Nuestro Pasaporte a la Dignidad<br />

1.- El Ecuador Colapsado: Escenario de la Conquista.<br />

2.- La Convocatoria a la Realización de la Asamblea Nacional<br />

Constituyente. Antecedentes y Ley Convocante.<br />

3.- Las Propuestas del Movimiento de Mujeres a la Asamblea<br />

Nacional Constituyente:<br />

a.- “Nosotras en la Constitución”.<br />

b.- Los Aportes Jurídicos De Las Mujeres.<br />

c.- Sistematización Legal de las Propuestas Impulsadas<br />

por las Mujeres ante LA ASAMBLEA NACIONAL<br />

CONSTITUYENTE.<br />

4.- El Reconocimiento a Los Derechos Humanos de las Mujeres en la<br />

Constitución de la República del Ecuador de 1998. VICTORIAS<br />

OBTENIDAS.<br />

a.- “Nosotras en la Constitución”.<br />

b.- Los Aportes Jurídicos De Las Mujeres.<br />

c.- Sistematización Legal de las Propuestas Impulsadas<br />

por las Mujeres ante LA ASAMBLEA NACIONAL<br />

CONSTITUYENTE.<br />

4.- El Reconocimiento de Los Derechos Humanos de las Mujeres en<br />

la Constitución de la República del Ecuador de 1998. VICTORIAS<br />

OBTENIDAS.<br />

**************


1.- El Ecuador Colapsado: Escenario de la Conquista.<br />

Antes de recoger el testimonio de las Mujeres que hicieron posible la incorporación<br />

de los Derechos Humanos de las Ecuatorianas al texto de la Nueva Constitución<br />

de la República, resulta obligatorio hacer un breve análisis del contexto socio-económico<br />

político y jurídico que vive el Ecuador en los albores del próximo<br />

Milenio; dentro de cuyo marco se consiguieron las Conquistas.<br />

El Ecuador de fin de siglo se nos muestra como un país colapsado. En su pequeño<br />

territorio compuesto por 276.840 kilómetros cuadrados de tierra y 6.720 kilómetros<br />

cuadrados de agua, el que incluye a las islas Galápagos; la angustia y desesperanza<br />

campean en el corazón de sus 12’105.124 habitantes, de los cuales SEiS<br />

MILLONES SETENTA Y CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y TRES son mujeres de<br />

diferentes edades; estando el mayor porcentaje de ellas ubicado entre los 15 y 64<br />

años de edad ( el 59% ).<br />

la situación socio-económica de nuestro pueblo, mas allá de los compromisos<br />

adoptados por el Ecuador en el Seno de la Asamblea General de las naciones unidas,<br />

acerca de su decisión de desarrollar e impulsar el plan nacional de derechos<br />

humanos; es tan dramática como lo establecen estas cifras:<br />

• 3.139.000 No tiene agua potable<br />

• 4.103.000 No tiene eliminación de aguas servidas<br />

• 3.511.000 No tiene servicios higiénicos<br />

• 2.116.000 No tiene energía eléctrica<br />

• 4.160.000 No tiene eliminación de basura


• 4.330.000 No tiene servicio telefónico<br />

• 2.074.000 No tiene ningún acceso a la educación<br />

• 4.095.000 Tiene déficit de escolaridad<br />

• En 1998 la pobreza absoluta urbana alcanzó el 70% de las familias.<br />

De éste porcentaje, el 38% eran indigentes.<br />

En la zona rural, el 91% de las familias están en pobreza absoluta, siendo indigentes<br />

el 58%.<br />

La deuda externa en nuestro país, alcanzó la suma de 12.6 BILLONES DE DOL-<br />

ARES, en el año de 1998.<br />

Mas de la mitad del presupuesto nacional está comprometido al pago del Servicio<br />

de la Deuda Externa.<br />

De acuerdo a las estimaciones del gobierno actual, éste espera terminar el año de<br />

1998, con un crecimiento equivalente al 1 o al 1.5 % del producto interno Bruto y<br />

un Déficit Fiscal del 5.1%.<br />

Al 2 de diciembre de este mismo año, la economía ecuatoriana ha crecido tan solo<br />

en el orden de un 1.3%, mientras que, durante el primer semestre de 1998, no<br />

CRECio, En lo ABSoluto.<br />

La inflación para el mes de Diciembre está en el 48% y de acuerdo a los estimados<br />

del Banco Central, ése índice podría aún incrementarse.


El valor de la divisa norteamericana, en el mes de diciembre de 1998 es de seis mil<br />

cuatrocientos cincuenta sucres. El dólar registra un comportamiento nervioso y<br />

especulativo. los cambios bruscos en la moneda estadounidense obligaron al instituto<br />

Emisor a intervenir en el mercado utilizando, para ello, recursos de la reserva<br />

monetaria, lo que obligó a elevar la tasa de interés interbancaria superando el 80%.<br />

la fuerza laboral del país es de 3’400.000 personas, de las cuales se ocupan en:<br />

la agricultura: el 29%.<br />

En Manufactura: el 18%.<br />

En el Comercio: el 15%.<br />

En servicios y otras actividades: el 38%.<br />

la tasa de crecimiento de la población se estima en un 1.93% anual y la de nacimientos<br />

en 24.04 por cada mil habitantes.<br />

de igual manera, la tasa de mortalidad está establecida en un 5.28 fallecidos por<br />

cada mil habitantes.<br />

para los efectos de nuestro trabajo, es importante que destaquemos la estructura<br />

de la población por edad y por sexo. Así:<br />

Entre los 0 y 14 años de edad se ubica el 37% de nuestra población, de los cuales:<br />

Son Mujeres: 2’174.004<br />

Son Varones: 2’252.260


Entre los 15 y 64 años de edad, se encuentra el 59 % de nuestros habitantes, de<br />

los cuales:<br />

Son Mujeres: 3’619.002<br />

Son Varones: 3’529.606<br />

Desde los 65 años hacia adelante, que constituye el 4% de la población; ésta se<br />

estructura de la siguiente manera:<br />

Son Mujeres: 282.147<br />

Son Varones: 248.105<br />

de estas cifras deducimos que en la etapa en la que hay mas varones que mujeres<br />

se encuentra entre los 0 y 14 años de edad. En adelante, las mujeres superan en<br />

número a los habitantes varones de la República.<br />

la tasa de mortalidad infantil es de 33.4 muertes por cada mil nacimientos vivos.<br />

la esperanza de vida al nacer es:<br />

Para las Mujeres: 74.17 años<br />

para los Varones: 68.83 años<br />

Seis de cada diez habitantes, que viven en el país, tienen instrucción primaria o<br />

ninguna.<br />

En el país, más de la mitad de la población (52%) tiene educación primaria, 3 de<br />

cada 10 habitantes (31%) alcanza el nivel secundario y uno de cada 10 habitantes<br />

tiene instrucción universitaria.


Cinco de cada 100 habitantes del país no sabe leer ni escribir.<br />

En el área rural, uno de cada 10 habitantes no tienen ninguna instrucción, 7 de<br />

cada 10 tienen educación primaria y solo 2 de cada 100 alcanzan instrucción universitaria.<br />

las estimaciones de la organización de las naciones unidas, estima que 18.000<br />

ecuatorianos están infectados de SIDA; afirmándose sin temor a equivocarnos, que<br />

la epidemia en el país está completamente fuera de control.<br />

Según informaciones de la organización panamericana de la Salud, la violencia<br />

urbana en Ecuador ha crecido vertiginosamente en estos últimos seis años y tiende<br />

de agudizarse particularmente en el interior de los hogares.<br />

Las ciudades mas violentas son Guayaquil y Quito, en ése orden. Y la mayor cantidad<br />

de actos de violencia se perpetran durante los fines de semana, los feriados,<br />

navidad, inicios de clases y vacaciones escolares.<br />

Examinando las épocas en que la violencia se agudiza , nos queda claro que los<br />

problemas económicos son un detonante para ella. la pobreza que azota al país,<br />

dibuja el contexto para el aumento de la violencia. En el fin de semana comprendido<br />

entre el 26 y 27 de Noviembre de 1998, hubo en la ciudad de Quito 10 muertos<br />

por causa violentas. En la ciudad de Guayaquil: 17. En veinte de estos casos se<br />

comprobó que el agresor estaba ebrio.<br />

En Guayaquil, la ciudad de la Violencia, un carro es robado cada hora. En 1996, la<br />

ciudad amaneció con guindolas que atravesaban sus principales avenidas rezando:<br />

“MuERtE A loS dElinCuEntES”. Guayaquil, ciudad de la Violencia; donde ahora


se desarrolla una campaña denominada “la ley es la ley”. para los de poncho y<br />

para los descamisados. Mientras todos observamos estupefactos las prevendas de<br />

ciertos personajes que, amparados en apellidos, poderíos económicos o políticos,<br />

osan estafar al Fisco y abandonar el país, advirtiéndoselo a las autoridades y , como<br />

vimos todos los ecuatorianos, en algunos casos, utilizando el propio avión presidencial<br />

e, incluso, escoltados por la policía.<br />

no en vano la evaluación de transparencia internacional, coloca al Ecuador en el<br />

noveno puesto entre los países mas corruptos del orbe.<br />

Respecto de Situación de las Mujeres, particularmente, en el Ecuador:<br />

• La tasa de mortalidad materna se traduce en que 170 madres mueren por cada<br />

100.000 nacimientos<br />

• El 30% de la mortalidad materna se origina en toxemias durante el embarazo,<br />

fácilmente prevenibles con la atención médica adecuada.<br />

• La anemia afecta al 60% de las mujeres embarazadas.<br />

• Porcentajes de Partos sin ayuda profesional:<br />

• 70% en la zona rural<br />

• 20% en la zona urbana<br />

• El aborto es la primera causa de muerte entre las mujeres de 20 a 29 años.<br />

• El 18% de las mujeres ecuatorianas tuvieron su primer hijo antes de los 20<br />

años.<br />

• El embarazo de las adolescentes está en una tasa del 43%.


• En 1997, 15% del total de los nacimientos se produjo de partos de adolescentes,<br />

en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.<br />

• En la ciudad de Guayaquil, el 40% de adolescentes que quedan embarazadas,<br />

abortan en condiciones altamente peligrosas para su vida.<br />

• En las costas del Puerto de Manta, los propios padres llevan a sus niños y niñas<br />

hasta los buques pesqueros en alta mar , para prostituirlos.<br />

• Seis de cada diez mujeres son golpeadas permanentemente por sus cónyuges<br />

o compañeros.<br />

• El 60% de las mujeres en el área rural, son analfabetas.<br />

• A nivel urbano el 14% de las mujeres mayores de 10 años son analfabetas.<br />

• El 21% de las mujeres trabajan en el servicio doméstico.<br />

• El 19.5% de los hogares urbanos y el 11.3% de los hogares rurales tiene la<br />

jefatura de una mujer.<br />

• El 45 % de las mujeres mayores de 12 años son económicamente activas en el<br />

sector de la economía informal y del subempleo.<br />

• De los 6’662.000 electores, el 52% son mujeres en edad de sufragar.<br />

• De los 1.186 electos para ejercer alguna dignidad popular, solo el 6% son<br />

mujeres.<br />

• De cada cien mujeres que ingresan a la Universidad, solo 40 alcanzan algún<br />

título.<br />

• El 26% de las tierras en la Sierra ecuatoriana y el 15% de las tierras de la costa<br />

del país, son de propiedad de pequeñas agricultoras.<br />

Durante el año de 1997, doce mil denuncias por maltrato y violencia se presentaron<br />

por mujeres de diferentes estratos sociales en las Comisarías de la Mujer y la<br />

familia. de ellas, el 98,5% ha quedado en la impunidad.


de acuerdo a las investigaciones realizadas por la organización panamericana de<br />

la Salud, la violencia intrafamiliar dibuja unos picos muy marcados entre las once<br />

de la noche y las tres de la mañana. las principales víctimas son las mujeres y los<br />

niños.<br />

la agresión del cónyuge o compañero en contra de sus mujeres o compañeras es la<br />

mas alta demostración de violencia. Se ha establecido que ésta se liga al consumo<br />

escandaloso de alcohol, que está afectando a un 90% de la población.<br />

no obstante estas cifras alarmantes, las metas establecidas por el actual gobierno<br />

son:<br />

“ Lograr una estabilidad macroeconómica. Un crecimiento sostenido. Acceder<br />

a la inflación de un dígito. Establecer la estabilidad en los Mercados<br />

Cambiarios y Monetarios. Acceder a una Balanza Comercial positiva. Fortalecer<br />

el Sistema Financiero y aumentar el empleo.” (Diario HOY. Viernes<br />

4 de diciembre de 1998).<br />

Sin embargo, ninguno de estos objetivos ha sido concretado con planes de ninguna<br />

naturaleza. Mientras tanto:<br />

los recursos naturales se están consumiendo a una mayor velocidad respecto de la<br />

que pueden reproducirse. los precios de los productos de consumo básico se han<br />

incrementado entre el 15 y el 30% en los principales mercados del país durante el<br />

mes de noviembre.<br />

El hospital de niños “león Becerra” de Guayaquil, se cierra por falta de recursos,


mientras las madres hacen “colas” con los niños moribundos en los brazos a sus<br />

puertas. la misma “cola” que tienen que hacer frente a los Bancos del Ecuador<br />

para cobrar el “Bono de la pobreza”, como única respuesta a nivel de programa<br />

Social que ha implementado el Gobierno. Por cierto, ésta “cola” es, también, la<br />

que hacen frente a las diferentes Oficinas del Registro Civil, para que, después de<br />

pagar la correspondiente coima, se les entreguen los papeles que las catalogan de<br />

“pobres” susceptibles a acceder a la “solidaridad” del programa del Gobierno.<br />

Hemos consignado estas cifras, que creemos son realmente dramáticas, con el fin<br />

de poner el problema social en números. tal vez así, políticos de la talla de oswaldo<br />

hurtado, no vuelvan a comentar, como lo hiciere en el seno de la Asamblea<br />

nacional Constituyente ante los medios de comunicación y de acuerdo al testimonio<br />

de todas las entrevistadas, que: “lo SoCiAl ES SECundARio”.<br />

El Estado Ecuatoriano tiene que hacer un serio análisis de conceptos y principios<br />

respecto de sus prioridades. no se trata solamente del cumplimiento de los compromisos<br />

económicos internacionales, se trata principalmente de la posibilidad de<br />

que Ecuador pueda sobrevivir como nación.<br />

En la cima de la corrupción y del “quemeimportismo”, el pueblo desesperado e<br />

ignorante, sin opciones ni alternativas de ninguna clase, se revuelve en el oprobio<br />

y la frustración. no tomar medidas urgentes que enfrenten el problema; tratar de<br />

reprimirlo por la fuerza, nos conducirá, inevitablemente a un baño de sangre. la<br />

respuesta, sin duda, no es ‘MAtAR A loS dElinCuEntES”, la respuesta es darle al<br />

pueblo ecuatoriano la posibilidad de una vida digna.<br />

Curiosa y dolorosamente, la respuesta sería escuchar el consejo del señor Michael<br />

Camdessus, presidente del fondo Monetario internacional, en su última visita al<br />

país, con la misma veneración con que se siguen sus consejos económicos: “Ecuador<br />

necesita emprender rápidamente en políticas y programas de carácter<br />

social”, ha dicho el personaje. Tiene razón, en éste caso. Sin ésta decisión, difícil-


mente Ecuador podrá superar la crisis en la que al momento se debate en medio<br />

del dolor, la ignorancia y el desconcierto de su pueblo.<br />

2.- La Convocatoria a la Realización de la<br />

Asamblea Nacional Constituyente. Antecedentes<br />

y Ley Convocante.<br />

A partir de la caída del Régimen del Ex-Presidente Abdalá Bucaram, (1997) el país<br />

soportó una serie de cambios tanto en su ordenamiento jurídico y administrativo<br />

como en su estructura socio-política y económica.<br />

Estos cambios fueron justificándose, dentro de la juricidad ecuatoriana, partiendo<br />

de una Consulta popular planteada a los ciudadanos por el entonces presidente<br />

interino dr. fabián Alarcón.<br />

la Consulta popular aprobó la conformación de una Asamblea nacional Constituyente<br />

llamada a redactar una Nueva Constitución destinada a responder las exigencias<br />

históricas, políticas, económicas, sociales, culturales y jurídicas que había<br />

alcanzado hasta la fecha el Ecuador. la Asamblea debía, igualmente, re-estructurar<br />

el marco jurídico constitucional del país de cara al nuevo milenio incorporando,<br />

sobre todo, los avances en las distintas generaciones del derecho de acuerdo a lo<br />

establecido por las doctrinas modernas del derecho internacional tanto público<br />

como privado.<br />

Efectuadas las elecciones universales, en las que el pueblo eligió a sus Asambleistas,<br />

estos iniciaron una reforma al régimen constitucional imperante y convocaron


a éste proceso a la sociedad civil organizada; con el propósito de incorporar sus<br />

aspiraciones en los mandamientos de la nueva Constitución.<br />

las diferentes organizaciones femeninas ecuatorianas estuvieron presentes durante<br />

los meses que duró en funciones la Asamblea nacional Constituyente. participaron<br />

en las mesas de trabajo, negociaron, transaron, pactaron, apoyaron, asesoraron,<br />

difundieron y promovieron los derechos de las humanas a lo largo de todo el<br />

proceso de re-estructuración constitucional del país. Esto trajo como resultado la<br />

expedición de las mas avanzada Constitución Nacional; la misma que servirá de<br />

marco jurídico a ecuatorianas y ecuatorianos en el nuevo milenio .<br />

Es necesario establecer que en ella se logró la incorporación del reconocimiento<br />

generalizado de los derechos humanos de las mujeres establecidos en las Convenciones<br />

internacionales, particularmente, en los principios y recomendaciones de<br />

la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra<br />

la Mujer; Convención de la cual el país es signatario ante el Seno de las naciones<br />

unidas, sin reservas de ninguna clase.<br />

Estas conquistas, estas reivindicaciones, fueron el fruto de largas e intensas horas<br />

de lucha y trabajo por parte de las mujeres comprometidas en el Ecuador por la<br />

construcción de una sociedad de paz, equidad e igualdad.<br />

El proceso descrito en esta obra, resulta completamente inédito en el país y aún<br />

quedan muchas interrogantes por despejar. Aquí, algunas de ellas:<br />

¿Sabían los Asambleistas realmente, en su completa dimensión, lo que estaban<br />

propugnando y las consecuencias e impacto que estas decisiones tendrían en el<br />

desarrollo histórico del Ecuador, cuya sociedad está caracterizada mas bien por<br />

su profunda estructura patriarcal? ¿Se percibía que cuando se ejecutasen en la


vida cotidiana los contenidos de la nueva Constitución, Ecuador se convertiría, al<br />

menos jurídicamente, en una sociedad de avanzada?<br />

otra interrogante histórica: ¿Cómo consiguieron las mujeres involucradas en este<br />

proceso acceder al acuerdo de varias decenas de Asambleistas respecto a temas<br />

que hasta en el momento en el país habían sido considerados no solo tabúes si no<br />

estigmas para quien los plantease, como producto de los estereotipos de género<br />

arrastrados desde siempre por nuestra población?<br />

Y por último, pero no por ello menos importante: ¿Cuál es el impacto que se<br />

esperaba una vez que los principios universales de derechos humanos contenidos<br />

en la nueva Constitución se hayan internalizado en el conocimiento<br />

de la población del Ecuador y se conviertan, por la acción del conocimiento, en<br />

instrumentos de exigibilidad?<br />

¿Cuáles son los compromisos adquiridos por el Colectivo de Mujeres que participaron<br />

en el proceso respecto de no solo difundir y promocionar el cambio de<br />

mentalidad si no, y principalmente, CAMBiAR desde lo interno, consecuentemente<br />

con lo conseguido jurídicamente.?<br />

La contestación a estas preguntas justifica el recoger las vivencias de aquellas<br />

quienes participaron en las conquistas logradas en la nueva Constitución, la que<br />

se ha convertido, sin duda, en el pasaporte a la dignidad de las Ecuatorianas.<br />

La génesis jurídica de la Asamblea Nacional Constituyente, su “Partida de Nacimiento”,<br />

fue expedida en La Ley Número Diecinueve, publicada en el Registro Oficial<br />

signado con el número 146 del día Viernes 5 de Septiembre de 1998.


En esta ley se establecen y regulan los mecanismos por los cuales debía de regirse<br />

la Asamblea con el fin de cumplir sus propósitos. Estas disposiciones, por lo tanto,<br />

son las “ reglas de juego” a las que estuvieron sometidos tanto los Asambleistas<br />

elegidos como las mujeres que hicieron el lobby de las propuestas.<br />

Reza como sigue a continuación:<br />

Nº 19<br />

EL CONGRESO NACIONAL<br />

Considerando:<br />

Que la Soberanía del Estado reside en el pueblo, cuya voluntad fue expresada<br />

en la Consulta Popular del 25 de mayo de 1997, exigiendo la instalación de una<br />

Asamblea Nacional que implemente de manera autónoma las reformas constitucionales,<br />

que permitan superar la grave crisis que afecta al convivir nacional;<br />

y,<br />

En ejercicio de las atribuciones Constitucionales y legales de las que se halla<br />

investido; expide las siguientes:


REFORMAS A LA CONSTITUCION POLITICA<br />

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR<br />

ARTICULO UNICO.- Agrégase la siguiente Disposición Transitoria:<br />

DECIMO SEPTIMA.-ASAMBLEA NACIONAL.- En el plazo de ciento dos<br />

días contados desde la Convocatoria hecha por el tribunal Supremo Electoral a<br />

elecciones de Representantes a la Asamblea Nacional, ésta se reunirá en sesión<br />

inaugural en la ciudad de Ambato, a partir de las diez horas, sin necesidad de<br />

convocatoria, para, única y exclusivamente, reformar la vigente Constitución<br />

política del Ecuador.<br />

la Convocatoria la efectuará el tribunal Supremo Electoral al día siguiente de<br />

publicadas estas reformas en el Registro Oficial, de conformidad con la Ley de<br />

Elecciones, en todo lo que no se oponga a las reformas constitucionales aprobadas.<br />

facúltase al tribunal Supremo Electoral a dictar las normas reglamentarias necesarias<br />

para el cumplimiento del proceso preelectoral y electoral, que permita<br />

la correcta aplicación de estas reformas.<br />

la Asamblea nacional funcionará en la ciudad de quito y deliberará durante un<br />

período que en ningún caso excederá del 30 de abril de 1998, fecha en la cual<br />

se disolverá de pleno derecho. la sesión de clausura se efectuará en la ciudad<br />

de Riobamba.


la Asamblea nacional se regirá por las siguientes normas:<br />

1. Estará conformada por representantes elegidos por votación popular directa,<br />

universal y secreta, de conformidad con la Constitución política de la República,<br />

es decir, los ciudadanos podrán seleccionar a los candidatos de su preferencia<br />

de una lista o entre las listas, inscritas y calificadas.<br />

El número de representantes que conformarán la Asamblea nacional será de<br />

setenta, elegidos de acuerdo con las listas presentadas en cada provincia; en<br />

igual número del que de acuerdo a la Constitución política de la República se<br />

eligen los diputados de cada provincia.<br />

2. para ser candidatos a representantes a la Asamblea nacional, se<br />

deberá reunir los mismos requisitos que para los diputados provinciales y no<br />

hallarse incurso en las inhabilidades y prohibiciones establecidos en los artículos<br />

74-A, 80 inciso tercero y 81 de la Constitución Política de la República.<br />

los funcionarios de cualquier entidad del sector público, podrán ser candidatos<br />

y para ello gozarán de licencia sin sueldo a partir del día de la inscripción de sus<br />

candidaturas a Representantes a la Asamblea nacional y para actuar en ella en<br />

caso de ser elegidos .<br />

los Ministros y Subsecretarios de Estados y los representantes o delegados de<br />

la función Ejecutiva ante diferentes entidades del sector público; así como<br />

quienes ostenten cargos o dignidades de elección popular, podrán presentar<br />

sus candidaturas a representantes ante la Asamblea nacional, pero cesarán definitivamente<br />

en sus funciones al momento de inscribir sus candidaturas.


3. Constituida la Asamblea nacional, ninguna autoridad podrá suspender sus<br />

labores.<br />

durante el período de funcionamiento de la Asamblea, el Congreso nacional no<br />

tramitará reforma alguna a la Constitución política de la República.<br />

ni el Congreso nacional, ni el Gobierno nacional podrán interferir de manera<br />

alguna en las labores de la Asamblea, ni ésta última en las de aquellos.<br />

4. Será facultad única y propósito exclusivo de la Asamblea Nacional la reforma<br />

a la Constitución Política. No podrá modificar los períodos de los actuales Presidente<br />

y Vicepresidente de la República, diputados, prefectos, alcaldes, consejeros<br />

provinciales y concejales municipales.<br />

5. Instalada la Asamblea Nacional, ésta elegirá a sus autoridades y dictará sus<br />

normas orgánicas y de procedimiento mediante resolución adoptada con la<br />

votación mayoritaria de la mitad mas uno de sus integrantes.<br />

Estas normas de la Asamblea nacional, serán la base legal de su autorregulación<br />

y podrá establecer mayorías especiales para la aprobación de las reformas constitucionales<br />

.<br />

las normas contemplada en los incisos anteriores no requerirán ser sometidas<br />

al conocimiento del presidente de la República para su sanción u objeción.


6. Una vez aprobadas las reformas constitucionales, su texto completo se publicará<br />

en el Registro Oficial, sin necesidad de someterlas a conocimiento del<br />

presidente de la República para su sanción u objeción.<br />

7. Durante el desempeño de sus funciones, los representantes a la Asamblea<br />

nacional, gozarán de las inviolabilidades e inmunidades que amparan a los<br />

diputados del Congreso nacional.<br />

DISPOSICION FINAL.- las presentes reformas constitucionales entrarán en vigencia<br />

a partir de su promulgación en el Registro Oficial .<br />

dado en la ciudad de San francisco de quito, distrito Metropolitano, en la Sala<br />

de Sesiones del Congreso nacional del Ecuador, a los cuatro días del mes de<br />

Septiembre de mil novecientos noventa y siete.<br />

f.) dr. heinz Moeller freile, presidente del Congreso nacional.<br />

f.) dr. j. fabrizzio Brito Morán, Secretario General<br />

palacio nacional, en quito, a cinco de septiembre de mil noveciento noventa y<br />

siete.


PROMULGUESE.<br />

f,) fabián Alarcón Rivera, presidente Constitucional interino de la República .<br />

Es fiel copia del original.- Lo certifico:<br />

f.) Ec. Arturo Gangotena Guarderas, Secretario General de la Administración<br />

pública.<br />

la Convocatoria a la realización de la Asamblea nacional que, de alguna forma,<br />

representaba el profundo deseo de la población del país de acceder a un<br />

cambio importante en la estructura del Estado, mas la invitación y exhortación<br />

efectuada desde los distintos medios de comunicación para que la ciudadanía<br />

participe activamente con sus opiniones y aspiraciones, aportando sus esperanzas<br />

y declaratorias de necesidades a la redacción del texto constitucional; trajo<br />

como consecuencia un despertar democrático en toda la República y abrió un<br />

importante espacio participativo de la comunidad en torno a los mandatos que<br />

debían incluirse en el texto que se redactaría.<br />

podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que pese a lo manoseado de los<br />

sucesos de febrero, el simple hecho de haber puesto en el tapete de la discusión<br />

nacional los mandatos que debían incorporarse a la nueva Constitución de la<br />

República, se tradujo en un estímulo al crecimiento y a la educación política<br />

de la ciudadanía, así como en un importante aporte a la conciencia social del<br />

Ecuador.


3.- Las Propuestas del Movimiento de Mujeres a<br />

la Asamblea Nacional Constituyente.<br />

a.- “Nosotras en la Constitución”.<br />

Amplios sectores del Movimiento femenino Ecuatoriano organizado convocados<br />

por la Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas, establecieron grandes foros<br />

y se mantuvieron en sesión permanente hasta obtener una propuesta de concertación<br />

que reuniese las aspiraciones de las ecuatorianas, para así ser presentadas a<br />

la Asamblea nacional.<br />

la generosidad y el compromiso con la causa de las mujeres de la doctora Silvia<br />

Vega, miembro del Secretariado de la Coordinadora política de las Mujeres Ecuatorianas,<br />

permitió el que me facilitase el texto que bajo el nombre de: “NOSOTRAS<br />

En lA ConStituCion” fue producido en los mencionados foros y que hoy comparto<br />

con ustedes, considerando que es necesario hacerlo, a efectos de contribuir<br />

a un recuento sistematizado de las aspiraciones de género y a una posibilidad<br />

cierta de su posterior seguimiento en su cumplimiento y ejecución.<br />

“NOSOTRAS EN LA CONSTITUCION”* *<br />

PRESENTACION<br />

la Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas , el foro permanente de la Mujer<br />

Ecuatoriana, el Consejo nacional de las Mujeres por la democracia, el Movimiento<br />

de Mujeres de Guayaquil, los organismos no Gubernamentales, las organizacio-


nes populares, las Mujeres profesionales, las Mujeres de distintas vertientes ideológicas<br />

que se postularon como candidatas a la Asamblea nacional, así como las<br />

mujeres militantes de diversos partidos y movimientos políticos y sociales; en<br />

un proceso de debate y de generación de consensos y en el marco del respeto<br />

y reconocimiento de la diversidad, nos reunimos para formular un conjunto de<br />

propuestas de reformas constitucionales que aseguren el pleno ejercicio de los<br />

derechos y garantías de las mujeres.<br />

Reafirmamos nuestra voluntad de participar en la vida política del país y de contribuir<br />

a la formulación de una nueva Constitución que garantice, de forma clara<br />

y expresa, nuestro derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,<br />

en un nuevo Ecuador en donde se profundice la democracia, se propenda a<br />

la superación de la pobreza y se logre una mayor equidad social<br />

la base de nuestra propuesta es el respeto de los derechos humanos de las mujeres,<br />

asegurando su carácter universal, indivisible e integral y su permanente protección<br />

como un mecanismo para garantizar su plena vigencia en todas las esferas<br />

de las vida social.<br />

los contenidos de nuestra propuesta se sintetizan en:<br />

Una nueva conceptualización de la ciudadanía que nos lleve a redefinir algunos<br />

derechos políticos y a afirmar mecanismos de mayor y mejor participación ciudadana.<br />

La sociedad debe valorar y reconocer explícitamente el aporte que las<br />

mujeres realizan al desarrollo del país y garantizar su derecho a la participación en<br />

la vida pública.<br />

la vigencia plena de los derechos humanos de las mujeres: el derecho a vivir sin<br />

violencia en el ámbito privado o público, el derecho de igualdad de oportunidades


en el trabajo, en la educación, el respecto a la autonomía personal y a la autodeterminación<br />

sobre las decisiones más vitales de la existencia de las mujeres como<br />

son los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a acciones positivas para<br />

corregir todo tipo de discriminación.<br />

la aplicación del derecho de las mujeres a la representación política en todos los<br />

ámbitos de decisión teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades y el derecho<br />

a las acciones positivas en favor de las mujeres hasta llegar a la igualdad real.<br />

La incorporación del enfoque de género en la planificación del desarrollo y la<br />

institucionalización de las políticas públicas para superar las desigualdades entre<br />

mujeres y hombres, como parte esencial del desarrollo sustentable.<br />

El reconocimiento de las distintas estructuras familiares existentes y de las responsabilidades<br />

familiares compartidas como elementos fundamentales que inciden<br />

en el desarrollo personal de mujeres, hombres, niños y niñas y por tanto en su<br />

bienvivir.<br />

La búsqueda de un marco ético y transparente para todo los asuntos públicos,<br />

luchando contra todo indicio de corrupción<br />

La definición de preceptos económicos y sociales que sirvan para superar las<br />

desigualdades y precautelen el patrimonio económico y humano del Ecuador.<br />

Las mujeres tenemos confianza que el proceso de reformas constitucionales dará<br />

al país un nuevo marco jurídico que reconozca la diversidad dentro de un gran<br />

paraguas que nos cobije a todas y a todos y que garantice la justicia, la equidad<br />

de género y la equidad social .


depositamos en la Asamblea nacional Constituyente las esperanzas de la mitad de<br />

la población ecuatoriana.<br />

PARTICIPANTES:<br />

Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas<br />

foro permanente de la Mujer Ecuatoriana<br />

Consejo nacional de las Mujeres<br />

Movimiento de Mujeres de Guayaquil<br />

Mujeres por la democracia<br />

Mujeres luchando por la Vida<br />

Coordinadora de Salud y Género<br />

frente democrático de Mujeres<br />

Movimiento de Mujeres de pichincha<br />

Mujeres de partidos y Movimientos políticos:<br />

PSC-DP-ID- Pachacutik-MPD-Nuevo País<br />

ApRE- Alianza (2-14)-pCE<br />

Alianza nacional MiRA


.- Los Aportes Jurídicos de las Mujeres.<br />

TITULO PRELIMINAR<br />

Art. 1.- El Ecuador es un Estado soberano, independiente, democrático, unitario<br />

descentralizado, pluricultural y multiétnico.<br />

Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, participativo,<br />

responsable y alternativo.<br />

la soberanía radica en el pueblo, que la ejerce por los órganos del poder público.<br />

Art. 2.- Es función primordial del Estado fortalecer la unidad nacional, servir<br />

a la comunidad, erradicar la pobreza, reconocer la plurinacionalidad,<br />

asegurar la vigencia de los derechos humanos y las libertades<br />

fundamentales de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades. El<br />

Estado promoverá el progreso económico, social y cultural de sus habitantes<br />

y garantizará la vigencia del sistema democrático y una administración<br />

ética y libre de corrupción.<br />

Art. 4.- El Estado ecuatoriano condena toda forma de colonialismo, neocolonialismo<br />

y de discriminación por sexo, etnia, religión, ubicación geográfica<br />

o clase social. Reconoce el derecho de los pueblos a liberarse de estos<br />

sistemas opresivos.


TITULO I<br />

DE LOS ECUATORIANOS Y DE LOS EXTRANJEROS<br />

SECCION I<br />

DE LA NACIONALIDAD<br />

Art. 6 .- Tiene la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento<br />

1. La persona nacida en territorio nacional; y,<br />

2. La persona nacida en territorio extranjero :<br />

a) de padre o madre ecuatoriano/a por nacimiento que estuviere al servicio<br />

del Ecuador o de un organismo internacional o transitoriamente ausente del<br />

país por cualquier causa, si no manifiesta su voluntad contraria;<br />

b) de padre o madre ecuatoriano/a por nacimiento que se domiciliare en el<br />

Ecuador y manifestare su voluntad de ser ecuatoriano/a; y,<br />

c)de padre o madre ecuatoriano/a por nacimiento, que manifestare su voluntad<br />

de ser ecuatoriano/a entre dieciocho y veintiún años de edad, no obstante<br />

residir en territorio extranjero.<br />

Art. 7.- Tiene nacionalidad ecuatoriana por naturalización :<br />

1. quien hubiere obtenido la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios<br />

revelantes al país;<br />

2. quien hubiere obtenido carta de naturalización;<br />

3. quien hubiere sido adoptado/a como hijo/a por ecuatoriano/a, mientras sea<br />

menor de edad. Conservará la nacionalidad ecuatoriana si no expresare voluntad<br />

contraria al llegar a su mayoría de edad; y,<br />

4. Quien naciere en el exterior, de madre y padre extranjeros que después se<br />

naturalizaren en el Ecuador, mientras sean menores de edad. Al llegar a los<br />

dieciocho años conservará la nacionalidad ecuatoriana si no hiciere expresa<br />

renuncia de ella.<br />

Art. 9.- quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana conforme con el principio<br />

de reciprocidad, a los tratados que se hayan celebrado y a la expresa voluntad<br />

de adquirirla, podrán mantener la nacionalidad de origen .


SECCION II<br />

De la ciudadanía<br />

Art. 12 .- Son ciudadano/as todos los ecuatorianos/as.<br />

Las leyes establecerán los casos en que se requiera haber cumplido una<br />

determinada edad para ejercer ciertos derechos, para contraer determinadas<br />

obligaciones o para contraer responsabilidades civiles o penales.<br />

TITULO II<br />

DE LOS DERECHOS, LIBERTADES, DEBERES Y GARANTIAS<br />

SECCION I<br />

De los derechos de las personas.<br />

Principios Generales<br />

Art. 19.- El más alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos<br />

humanos y libertades que garantiza esta Constitución.<br />

todos los habitantes de la República tienen el deber de promover el bien<br />

común, fortalecer la unidad nacional, colaborar para el progreso integral del<br />

Ecuador, conservar el patrimonio natural y cultural de la nación y respetar los<br />

derechos de los demás .<br />

Art.20.- El Estado garantiza a todas las personas sujetas a su jurisdicción,<br />

sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos<br />

humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales enunciados en las<br />

declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes.<br />

El Estado promoverá medidas de acción positiva para garantizar el efectivo<br />

goce de estos derechos a quienes sufrieren algún tipo de discriminación.


Todos los principios contenidos en la legislación ecuatoriana que se opusieren<br />

a las Convenciones Internacionales ratificadas por el Ecuador,<br />

deberán ser reformados en los cuerpos legales.<br />

Art. 21.- Los derechos y garantías consagrados en esta Constitución y en<br />

los Instrumentos Internacionales ratificados por el Ecuador, son plenamente<br />

aplicables e invocables ante cualquier juez, tribunal o autoridad<br />

pública y podrán servir como fundamento para cualquier resolución judicial,<br />

administrativa o de otra índole.<br />

La falta de ley o reglamento no será impedimento para la plena aplicación<br />

de los mencionados derechos.<br />

Art. 22.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento<br />

moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado<br />

le garantiza:<br />

1. la inviolabilidad de la vida y la integridad personal. no hay pena de muerte.<br />

quedan prohibidas las torturas y todo procedimiento que atente contra la plena<br />

vigencia de los derechos humanos tanto en el ámbito público como<br />

en el privado;<br />

-Agregar el siguiente numeral después del primero :<br />

2. El derecho a vivir libre de violencia, a que se respete su integridad física<br />

y psicológica, a tomar decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción<br />

y a un acceso amplio y oportuno a los servicios de educación y salud<br />

en esas materias. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,<br />

eliminar y sancionar la violencia intrafamiliar.<br />

3. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del<br />

Estado y la ciudadanía en general velar para que este derecho no sea afectado<br />

y tutelar la preservación de la naturaleza. la ley establecerá las restricciones al<br />

ejercicio de determinados derechos o libertades, para proteger al medio ambiente;


7. la igualdad ante la ley;<br />

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley. Gozarán de los mismos<br />

derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación en<br />

razón de edad, etnia, color, sexo, idioma, religión, filiación política o de<br />

cualquier otra índole, origen social o posición económica, nacimiento,<br />

orientación sexual, condición física o mental.<br />

El Estado reconocerá las diferencias, impulsará medidas que aseguren la<br />

equidad para que se llegue a una igualdad real y efectiva.<br />

8. la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o colectiva, en público<br />

o privado. las personas practicarán libremente el culto que profesen, con<br />

las únicas limitaciones que la ley prescriba para proteger la seguridad, la ética,<br />

los derechos humanos y las libertades fundamentales de las demás personas;<br />

12. la libertad de trabajo, comercio e industria, con sujeción a la ley.<br />

Ninguna persona, sin distinción de sexo, edad ni diferencias étnicas ni<br />

raciales, podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso.<br />

El Estado convocará a la participación ciudadana para la formulación de<br />

las políticas del trabajo y empleo, teniendo en cuenta las diferencias por<br />

género, edad, etnia y ubicación geográfica.<br />

15. El derecho a un nivel de vida digno, que asegure la adecuada satisfacción<br />

de las necesidades básicas de nutrición, vestido, vivienda, educación<br />

y salud integral, incluyendo la salud sexual y reproductiva a lo<br />

largo todo el ciclo vital. Por ningún motivo se podrá negar la atención<br />

médica de emergencia.<br />

El Estado convocará a la participación ciudadana para formular la política<br />

nacional de salud, vivienda y educación, teniendo en cuenta las diferencias<br />

por género, edad, etnia y ubicación geográfica , y determinará su<br />

aplicación en los servicios de salud tanto públicos como privados. La ley<br />

determinará, en último caso, el órgano de control y supervigilancia de las<br />

empresas que se dediquen a los servicios de salud privados.


El sistema nacional de salud, con la participación de los sectores público<br />

y privado, funcionará de acuerdo a los principios de universalidad, equidad,<br />

solidaridad y eficiencia. Fomentará la investigación científica y el<br />

desarrollo tecnológico con criterios éticos.<br />

19. la libertad y seguridad personales. En consecuencia :<br />

a) prohíbase la esclavitud o la servidumbre en todas sus formas;<br />

-agregar a continuación los siguientes literales:<br />

b) Ninguna persona podrá sufrir violencia física, psicológica o sexual, ni<br />

ninguna forma de coacción, sea en el ámbito privado o en el público.<br />

c) se protegerá la integridad física, psicológica y sexual de cada persona el<br />

derecho de tomar decisiones libres sobre sexualidad y reproducción, y de<br />

no ser sometida a experimentos médicos o científicos sin consentimiento<br />

fundado en información suficiente.<br />

Art. 23.- El Estado y más entidades del sector público estarán obligados a indemnizar<br />

a los particulares por los perjuicios que les irrogaren como consecuencia<br />

de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados<br />

en el desempeño de sus cargos.<br />

las entidades antes mencionadas tendrán en tales casos, derecho de repetición<br />

y harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o empleados que, por<br />

dolo o culpa grave judicialmente declarados hubieran causado los perjuicios.<br />

la responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados será establecida por<br />

los jueces competentes. Quienes hubieran recibido sentencia condenatoria<br />

ejecutoriada o hayan sido sancionadas por el Congreso Nacional no<br />

podrán volver a ejercer cargos públicos ni participar como candidatos en<br />

elecciones.


PARAGRAFO II<br />

De la Defensoría del Pueblo<br />

Art. 29.- habrá un defensor del pueblo, con jurisdicción nacional, para promover<br />

o patrocinar los recursos de hábeas Corpus y de Amparo de las personas que<br />

lo requieran, defender y excitar la observancia de los derechos fundamentales<br />

que esta Constitución garantiza; y, ejercer las demás funciones que le asigne la<br />

ley. Gozará de autonomía política, económica, administrativa e inmunidad en<br />

los mismos términos que los Legisladores del Congreso Nacional.<br />

El defensor del pueblo será elegido por las dos terceras partes de los miembros<br />

de la Corte Suprema de justicia.<br />

para desempeñar este cargo se precisa reunir los mismos requisitos que para ser<br />

Magistrado de la Corte Suprema de justicia.<br />

Habrá Defensorías del Pueblo en los Municipios del país y se establecerán<br />

mecanismos de Veeduría de los derechos de las mujeres y otros grupos<br />

desprotegidos.<br />

SECCION III<br />

De la Familia<br />

-Agregar como inciso final del Art. 32 el siguiente:<br />

El Estado reconoce y protege las distintas formas de núcleos familiares,<br />

en cuanto unidades basadas en vínculos legales o de hecho, o en lazos de<br />

consaguinidad o afinidad, cuya finalidad es el bienestar, la protección y el<br />

respeto mutuo de sus integrantes. El Estado apoyará de manera especial<br />

a las mujeres o menores jefas de familia.<br />

SECCION IV<br />

De la Educación y Cultura<br />

Art. 39 .- El Estado fomentará y promoverá la cultura, la creación artística, la recreación,<br />

la investigación científica y el adelanto tecnológico en colaboración<br />

con la sociedad.<br />

Velará por la presentación y el desarrollo del patrimonio cultural, y la<br />

riqueza artística e histórica de sus pueblos.


Art. 40.- la educación es un derecho fundamental de las personas. El Estado<br />

tiene la obligación de crear las condiciones necesarias que aseguren<br />

la vigencia y eficacia de este derecho en colaboración con la familia y la<br />

sociedad.<br />

El Estado garantiza el acceso a la educación de todos los habitantes, sin discriminación<br />

alguna. El Estado garantiza una educación especial para las<br />

personas discapacitadas, de manera que facilite su desarrollo personal e<br />

inserción en la vida social y económica.<br />

-Agregar los siguientes artículos:<br />

Art....El Estado propenderá a eliminar todo tipo de estereotipo sexista y<br />

racista en los planes y programas educativos y en todos los establecimientos<br />

sean públicos o privados. El Estado garantiza la igualdad de oportunidades<br />

en todo tipo de enseñanza a hombres y mujeres.<br />

Art. .. La educación será una política de Estado. Su implantación, a través<br />

del poder público, se concertará con la sociedad. El Consejo Nacional de<br />

Educación, como organismo rector de la política educativa, se conformará<br />

con representantes de la sociedad.<br />

Art... La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles y tenderá<br />

al desarrollo de la personalidad estimulando la capacidad crítica de<br />

las y los educandos.<br />

El Estado garantiza la educación intercultural bilingüe, la cual constituye<br />

un subsistema del sistema educativo.<br />

En los sistemas de educación que se desarrollen en las zonas de población<br />

indígena predominante, se utilizará como lengua principal de educación el<br />

quichua o la lengua de la cultura respectiva; y el castellano como lengua de<br />

relación intercultural.<br />

Art... El Estado garantiza la educación particular. El Estado suministrará<br />

ayuda a la educación particular gratuita, sin perjuicio de las asignaciones<br />

establecidas para dicha educación y para las universidades particulares.


Los Consejos Provinciales y las Municipalidades podrán colaborar para los<br />

mismos fines.<br />

La educación fiscomisional y especial, debidamente calificadas, bajo los términos<br />

y condiciones que señala la ley, podrá recibir también ayuda del Estado.<br />

Art... la educación desde el nivel preprimario hasta el ciclo básico del nivel<br />

medio o sus equivalentes, es obligatoria. Cuando se imparta en establecimientos<br />

oficiales se brindarán, además, gratuitamente los servicios de carácter social.<br />

Art.... El Estado reconoce que los padres y las madres de familia tienen el<br />

deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación<br />

que deseen.<br />

Art...La educación se inspirará en principios de nacionalidad, democracia,<br />

justicia social, paz, equidad, solidaridad, defensa de los derechos humanos<br />

y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.<br />

La educación tendrá un sentido ético, histórico y social. Estimulará el<br />

desarrollo de la capacidad de la educanda y el educando para la comprensión<br />

cabal de la realidad ecuatoriana, la promoción de la auténtica<br />

cultura nacional, la solidaridad humana y la acción social y comunitaria.<br />

Se garantiza la libertad de enseñanza y cátedra.<br />

Se garantiza el acceso a una educación sexual preventiva, científica y veraz,<br />

incorporadas en los contenidos curriculares, como una materia inter<br />

y transdisciplinaria.<br />

El Estado formulará y llevará a cabo planes para erradicar el analfabetismo,<br />

los planes educacionales propenderán al desarrollo integral de la persona y la<br />

sociedad.<br />

Art.... El sistema de educación pública se fundamentará en los principios<br />

de descentralización administrativa, financiera y pedagógica, promoviendo<br />

la participación responsable de toda la comunidad educativa y de las<br />

organizaciones comunitarias de desarrollo.


El Estado vigilará el cumplimiento de planes y programas así como el establecimiento<br />

de mecanismos de rendición de cuentas tanto a la gestión<br />

de los procesos educativos como a los recursos financieros conjuntamente<br />

con la comunidad educativa.<br />

La distribución de los recursos destinados a la educación y a cada unidad<br />

educativa tendrá los principios de eficiencia y equidad. El Estado promoverá<br />

la carrera docente, garantizando una justa remuneración.<br />

SECCION NUEVA<br />

DE LA SALUD<br />

Art... La Salud es prioridad nacional y una inversión social. El Estado<br />

garantiza los servicios básicos, la atención primaria de salud, la medicina<br />

preventiva, con criterios de universalidad, accesibilidad, igualdad, integralidad,<br />

solidaridad y oportunidad.<br />

Art... El Estado reconoce a la persona desde que nace. Se garantiza la atención<br />

integral durante el embarazo, parto, puerperio y de la niñez hasta el<br />

primer año de vida y asegura su protección y asistencia integral, social,<br />

nutricional, promoviendo la lactancia materna, con especial atención a<br />

los sectores sociales marginados.<br />

En protección de ofensas sexuales, se garantiza a los menores el acceso<br />

a servicios especializados con seguimiento, capacitación, evaluación, e<br />

intervención.<br />

Art... Se garantiza el ejercicio de la medicina occidental, las alternativas y<br />

la tradicional, con profesionalismo y ética.<br />

Se garantiza la calidad de los servicios de salud, con participación de la<br />

comunidad y la atención oportuna en casos de violencia intrafamiliar y<br />

sexual.


Se establecerá un seguro especial de salud para las mujeres y los niños<br />

y niñas.<br />

Se garantiza la atención integral a los ciudadanos/as de la tercera edad y<br />

a los/as discapacitados/as. El Estado compartirá responsabilidades con la<br />

sociedad.<br />

Art... El Estado promoverá la descentralización en la gestión estatal de<br />

salud, dentro del marco de políticas generales, sin afectar la unidad del<br />

sistema, así como la participación de la ciudadanía. En el Consejo Nacional<br />

de Salud, habrá representación de la sociedad.<br />

SECCION V<br />

De la Seguridad Social<br />

Art.42.- El Estado garantiza la seguridad social con criterios de universalidad,<br />

complementariedad, integralidad e igualdad.<br />

La seguridad social comprende:<br />

1. El seguro social, que tiene como objetivo proteger al asegurado y a su familia<br />

en los casos de enfermedad, salud sexual y reproductiva, desocupación, invalidez,<br />

vejez, muerte, viudez, orfandad, riesgos de trabajo y enfermedades<br />

profesionales.<br />

-Agregar los siguientes numerales:<br />

Num... Se extenderá a toda la población, mediante sistemas especiales,<br />

previamente estudiados y adecuadamente financiados.<br />

Num... Se financiará con el aporte equitativo del Estado, los empleadores<br />

y los asegurados.<br />

-Agregar los siguientes artículos:


Art..El Estado por ningún concepto contraerá deudas con el Seguro Social.<br />

Art..... El Seguro Social es un derecho irrenunciable de los trabajadores<br />

Art... La Seguridad Social se aplicará mediante una institución autónoma.<br />

Los fondos y reservas del Seguro Social que son propios y diferentes a los<br />

del FISCO, no se destinarán a otros fines que no sean a los de su creación<br />

y funciones.<br />

En sus organismos directivos, tendrán representación igual el Estado, los<br />

empleadores, los asegurados y los jubilados. El seguro social será regido y<br />

supervisado por un ente técnico, especializado en materia actuarial financiera,<br />

administrativa y de gestión; y, sus propias entidades de seguridad<br />

social.<br />

Art... las prestaciones del seguro social en dinero no serán susceptibles de cesión,<br />

embargo o retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de<br />

obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora y estarán, exentas<br />

de impuestos fiscales y municipales.<br />

Art... El Estado y el Seguro Social adoptarán medidas para facilitar la afiliación<br />

voluntaria, especialmente del ama de casa, el trabajador agrícola, el de cooperativas<br />

y otras organizaciones sociales. Se fortalecerá el Seguro Social<br />

Campesino.<br />

SECCION NUEVA<br />

De la Promoción Popular<br />

Art. 43. - El Estado contribuirá a la organización y promoción de los diversos<br />

sectores populares, sobre todo del campesino, en lo moral, cultural, económico<br />

y social, para hacer posible su efectiva participación en el desarrollo de la comunidad.


Estimulará los programas de vivienda de interés social, especialmente para<br />

mujeres jefas de hogar, coordinando con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad<br />

Social y otras entidades afines nacionales y extranjeras.<br />

SECCION VII<br />

Del Trabajo<br />

-Añadir luego del artículo 49, el siguiente:<br />

Art.. El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo renumerado<br />

y garantizará su derecho a igual remuneración por igual trabajo,<br />

tanto en instituciones públicas como privadas, sin discriminación por razones<br />

de edad, maternidad o estado civil.<br />

Art. 50.- El Estado mejorará las condiciones de trabajo de las mujeres,<br />

mediante el respeto de sus derechos laborales y reproductivos y el acceso<br />

a los sistemas de seguridad social, especialmente en el caso de las trabajadoras<br />

en estado de gestación, las del sector informal, las del área rural,<br />

las jefas de hogar y en estado de viudez.<br />

SECCION VIII<br />

De los Derechos Políticos<br />

-Añadir luego del artículo 51, el siguiente :<br />

Art...El Estado promoverá y garantizará una participación equitativa de<br />

mujeres y hombres en los procesos de elección popular y en los puestos<br />

de dirección y decisión en el ámbito público en las organizaciones<br />

populares y sociales y en las directivas de los partidos y organizaciones<br />

políticas.<br />

-Añadir luego del Art. 56, los artículos siguientes:


Art.... El Estado, los partidos políticos, las organizaciones políticas y sociales<br />

fomentarán prácticas democráticas e impulsarán la participación<br />

ciudadana. El Estado divulgará la Constitución, cuyo estudio será obligatorio.<br />

Art.... El Estado promoverá la organización y capacitación de las asociaciones<br />

profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas y<br />

de apoyo social, no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía,<br />

con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación<br />

en la diferentes instancias de participación, concentración, control<br />

y vigilancia de la gestión pública.<br />

SECCION II<br />

De los Sectores de la Economía<br />

Art. 61.- la economía ecuatoriana opera y se desenvuelve en la concurrencia<br />

y la coexistencia de los sectores público, privado, mixto y comunitario de autogestión.<br />

todas estas formas de organización económica podrán completarse e integrarse<br />

con criterios de eficacia, competitividad, transparencia, agilidad, coparticipación<br />

en la gestión pública y solidaridad social de conformidad con la ley.<br />

Son patrimonio inalienable e imprescriptible de todas/os los ecuatorianos/as,<br />

representados por el Estado: los yacimientos de hidrocarburos y sustancias<br />

que los acompañan en cualquier estado físico en que se encuentren<br />

así como todas las sustancias minerales existentes en el territorio nacional, incluyendo<br />

en las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial y las sustancias<br />

minerales en suspensión en dicho mar, así como los recursos naturales no<br />

renovables, cualquiera sea su origen, forma o estado físico, el espectro electromagnético<br />

y la órbita geoestacionaria; igualmente los servicios de agua, de<br />

energía eléctrica y telecomunicaciones, los que ser explotados en función de los<br />

intereses nacionales de acuerdo con la ley.


-Añadir los siguientes incisos:<br />

.......La ley determinará la forma en la que el Estado ejercerá sus actividades<br />

económicas empresariales.<br />

.......Se promoverá la participación de la inversión privada en las empresas<br />

estratégicas para la ejecución de obras nuevas o complementarias que<br />

aseguren la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo<br />

de la producción.<br />

.......El Estado facilitará, impulsará y fomentará la formación y financiamiento<br />

de microempresas y otras formas de actividad que solventen las<br />

necesidades básicas de la población, especialmente de las mujeres jefas<br />

de hogar.<br />

SECCION III<br />

De la Propiedad<br />

Art. 66.-<br />

-Añadir a continuación del primer inciso, el siguiente:<br />

.....El Estado garantizará la igualdad de derechos de mujeres y hombres<br />

en el acceso equitativo a recursos para la producción y en la toma de decisiones<br />

económicas.<br />

-Añadir a continuación del actual segundo inciso, el siguiente:<br />

.........El Estado tomará todas las medidas legislativas y políticas necesarias<br />

para erradicar la pobreza rural, garantizando a través de medidas<br />

redistributivas, el acceso de los pobres rurales a los recursos productivos<br />

agropecuarios. Estas medidas tendrán en cuenta la propiedad eficazmente<br />

trabajada y el acceso de las mujeres rurales a la propiedad de la tierra.


SECCION I<br />

TITULO III<br />

De la Función Ejecutiva<br />

Art. 103.- Son atribuciones y deberes del presidente de la República :<br />

r) fijar la política poblacional de país, propendiendo a la solución de los<br />

problemas nacionales bajo las directrices del desarrollo humano sustentable<br />

y el principio de respeto a la soberanía del Estado y a la autodeterminación<br />

de los progenitores.<br />

SECCION IV<br />

Del Consejo Nacional de Desarrollo<br />

Art. 114.- El Consejo Nacional de Desarrollo, con sede, en Quito, fijará las políticas<br />

generales, económicas y sociales del Estado y elaborará los correspondientes<br />

planes de desarrollo, que serán aprobados por el presidente de la República<br />

para su ejecución.<br />

Las políticas y los planes tendrán como objetivo la justicia y el bienestar<br />

de toda la población, incorporarán el enfoque de género y tomarán en<br />

cuenta la diversidad territorial, ecológica, étnica y etárea.<br />

Art. 115.-<br />

-Agregar al final de la Nómina de Miembros:<br />

........Una persona representante de las organizaciones nacionales de mujeres.<br />

........Una persona representante de las organizaciones ecologistas.<br />

........Una persona representante de las organizaciones campesinas y de<br />

pequeños productores.<br />

........Una persona representante de los pueblos indígenas y afroecuatorianos.


Los representantes de los Alcaldes y Prefectos Provinciales, de los trabajadores<br />

organizados, de las Cámaras de la Producción y de las Universidades<br />

y Escuelas Politécnicas, serán designados de conformidad con la<br />

ley.<br />

TITULO V<br />

SECCION IV<br />

De los Organismos Control.<br />

Art.143.- La Contraloría General es un organismo técnico y autónomo dirigido<br />

y representado por el Contralor General; quien deberá reunir los mismos requisitos<br />

exigidos para ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.<br />

tiene atribuciones para controlar los ingresos, así como la administración, custodia,<br />

gasto e inversión de los recursos y bienes públicos; dictar regulaciones<br />

para el control previo y posterior y para el cumplimiento del control y dar<br />

asesoría en las materias de su competencia.<br />

La vigilancia de la Contraloría se extenderá a las entidades de derecho privado<br />

respecto de los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter público en lo<br />

relativo a su correcta utilización.<br />

Nota. Apoyamos y hacemos nuestra la propuesta presentada por la Comisión<br />

Anticorrupción, en relación a los artículos números 2, 22, 30, 39, 56A, 60, 74,<br />

75, 78, 82, 86, 95 y 142.<br />

Haciendo énfasis en la institucionalización de la Comisión Anticorrupción.<br />

TITULO VI<br />

DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO Y SECCIONAL<br />

SECCION I<br />

Reglas Generales.<br />

Art. 149.- Mediante la descentralización política, fiscal y administrativa el Estado<br />

propende al desarrollo armónico de todo su territorio, al estímulo de las áreas


deprimidas, y a la distribución de los recursos y servicios de acuerdo con las<br />

necesidades de las respectivas circunscripciones territoriales; en tal virtud:<br />

a) El Gobierno Central descentralizará y descongestionará su gestión concediendo<br />

atribuciones suficientes a los representantes del Régimen Seccional Dependiente.<br />

La descentralización será un proceso gradual.<br />

-Añadir, luego del literal d), el siguiente:<br />

Los gobiernos locales contarán con la participación de todos los sectores<br />

organizados para la planificación y la toma de decisiones así como para<br />

el control y seguimiento de las obras en ejecución y para el uso, manejo,<br />

control y mantenimiento de las obras ejecutadas.<br />

SECCION III<br />

Del Régimen Seccional Autónomo<br />

Art. 152.- los gobiernos seccionales autónomos están constituidos por los<br />

Concejos provinciales y los Concejos Municipales.<br />

la ley determinará la estructura, integración, deberes y atribuciones de los<br />

Concejos Provinciales y los Concejos Municipales; dando eficaz aplicación a los<br />

principios de autonomía, descentralización política, fiscal y administrativa<br />

y participación ciudadana, y propendiendo al fortalecimiento y desarrollo<br />

sustentable de la vida provincial y cantonal. podrán establecerse distintos<br />

regímenes, atendiendo a la población, recursos económicos e importancia de<br />

cada circunscripción .<br />

Art. 159.- Corresponde además, al Concejo Municipal.<br />

a) Planificar el desarrollo cantonal, bajo los principios de participación<br />

ciudadana y desarrollo sustentable. La planificación reconocerá y respetará<br />

diferencias e intereses por sexo, etnia, condición social, económica,<br />

edad y religión;


) dotar de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos para el desarrollo<br />

urbano y rural;<br />

c) Determinar, en forma exclusiva el uso de los espacios y el uso y ocupación<br />

de las áreas de asentamiento poblacionales y organizar su administración;<br />

d) dictar las normas necesarias para el control, preservación y defensa del medio<br />

ambiente, delimitando las áreas de conservación y reserva ecológica;<br />

e) incentivar el desarrollo comunitario mediante la participación de la sociedad;<br />

f ) preservar los recursos culturales y promover sus manifestaciones, y<br />

g) Coordinar sus actividades con el Concejo provincial.<br />

TERCERA PARTE<br />

TITULO I<br />

De la Jerarquía y Control del Orden Jurídico<br />

Sección II<br />

Del Tribunal Constitucional<br />

-Agregar al final del Art. 174:<br />

.........Una representante de la terna enviada por las Organizaciones Nacionales<br />

de Mujeres<br />

posteriormente, estas propuestas fueron sistematizadas y sintetizadas en el<br />

siguiente documento, el mismo que también transcribo por la colaboración de<br />

Silvia Vega:<br />

c.- Sistematización Legal de las Propuestas Impulsadas por las Mujeres<br />

ante LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.


TITULO I<br />

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES<br />

Art. 3.-<br />

Son deberes primordiales del Estado:<br />

2. Asegurar de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres<br />

y hombres y la seguridad social.<br />

5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural<br />

de sus habitantes.<br />

6. Garantizar la vigencia del sistema democrático y la administración pública<br />

libre de corrupción.<br />

TITULO III<br />

DE LOS DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES<br />

Capítulo 2<br />

De los Derechos Civiles<br />

Art.23. Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los<br />

instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las<br />

personas lo siguiente:<br />

2. la integridad personal.- Se prohíben las penas crueles, las torturas; todo procedimiento<br />

inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica,<br />

sexual o coacción moral y la aplicación y utilización indebida de material genético<br />

humano.<br />

El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar,<br />

en especial, la violencia contra los niños, adolescentes, las mujeres y las personas<br />

de la tercera edad.


3. la igualdad ante la ley.- todas las personas serán consideradas iguales y gozarán<br />

de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación<br />

en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión,<br />

filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad<br />

o diferencia de cualquier otra índole.<br />

5. El derecho a desarrollar libremente su personalidad sin más limitaciones<br />

que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.<br />

20. El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición,<br />

agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación,<br />

vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.<br />

21. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones políticas y religiosas.<br />

nadie podrá ser obligado a declarar sobre ellas. En ningún caso se podrá utilizar<br />

la información personal de terceros sobre sus creencias religiosas y filiación<br />

política, ni sobre datos referentes a salud y vida sexual, salvo para atender<br />

necesidades de atención médica.<br />

25. El derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida<br />

sexual.<br />

Art.24. para asegurar el debido proceso deberán observarse las siguientes garantías<br />

básicas, sin menoscabo de las otras que establezca la Constitución, los<br />

instrumentos internacionales, las leyes o la jurisprudencia.<br />

10. nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ningún estado o grado<br />

del respectivo procedimiento. El Estado establecerá defensores públicos para el<br />

patrocinio de las comunidades indígenas, trabajadores, las mujeres y los menores<br />

de edad abandonados o víctimas de la violencia intrafamiliar o sexual y<br />

de toda persona que no disponga de medios económicos suficientes.


Capítulo4<br />

De los Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

SECCION PRIMERA<br />

DE LA PROPIEDAD<br />

Art.34 El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres<br />

y hombres en el acceso a recursos para la producción y en la toma de<br />

decisiones económicas para la administración de la sociedad conyugal y de<br />

la propiedad.<br />

SECCION SEGUNDA<br />

DEL TRABAJO<br />

Art.36. El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado<br />

en igualdad de derechos y oportunidades, garantizándoles idéntica<br />

remuneración por trabajo de igual valor.<br />

Velará especialmente por el respeto a los derechos laborales y reproductivos<br />

para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el acceso a los sistemas de<br />

seguridad social, especialmente en el caso de la madre gestante y en un período<br />

de lactancia, la mujer trabajadora, la del sector informal, la del sector artesanal,<br />

la jefa de hogar y la que se encuentra en estado de viudez.<br />

Se prohíbe todo tipo de discriminación laboral contra la mujer.<br />

El trabajo del cónyuge o conviviente en el hogar, será tomado en consideración<br />

para compensarle equitativamente en situaciones especiales en que aquél se<br />

encuentre en desventaja económica. Se reconocerá como labor productiva el<br />

trabajo doméstico no remunerado.<br />

SECCION TERCERA<br />

DE LA FAMILIA<br />

Art.37. El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental<br />

de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la


consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho<br />

y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.<br />

protegerá el matrimonio, la maternidad, y el haber familiar. igualmente apoyará<br />

a las mujeres jefas de hogar.<br />

Art. 38. la unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libre de<br />

vínculo matrimonial con otra persona, que forme un hogar de hecho, por el<br />

lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos<br />

derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio,<br />

inclusive en lo relativo a la presunción legal de la paternidad y a<br />

la sociedad conyugal.<br />

Art 39. Se propugnará la maternidad y la paternidad responsables. El Estado<br />

garantizará el derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos que<br />

puedan procrear, adoptar, mantener y educar. Será obligación del Estado informar,<br />

educar y proveer los medios que coadyuven al ejercicio a este derecho .<br />

Art. 40. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefes<br />

de familia, en el ejercicio de sus obligaciones. promoverá la corresponsabilidad<br />

paterna y materna y vigilará el cumplimiento de los deberes y derechos<br />

recíprocos entre padre e hijos. Los hijos, sin antecedentes de filiación, tendrán<br />

los mismos derechos.<br />

Art.41. El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad<br />

de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de un organismo especializado<br />

que funcionará en la forma que determine la ley. Incorporará el<br />

enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para<br />

su obligatoria aplicación en el sector público.<br />

SECCION CUARTA<br />

DE SALUD<br />

Art.43. los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos.<br />

Los servicios públicos de atención médica lo serán para las personas que lo


necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos<br />

públicos y privados.<br />

El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación<br />

alimentaria y nutricional de madres y niños en la salud sexual y reproductiva,<br />

mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los medios de<br />

comunicación social.<br />

SECCION QUINTA<br />

DE LOS GRUPOS VULNERABLES<br />

Art. 47. En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente<br />

y especializada: los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las<br />

personas con discapacidad, las que adolecen enfermedades catastróficas de alta<br />

complejidad y las de la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas<br />

en situación de riesgo y víctimas de la violencia doméstica, maltrato<br />

infantil, desastres naturales o antropogénicos.<br />

Art. 50. El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y adolescentes<br />

las siguientes garantías :<br />

1. Atención prioritaria para los menores de seis años que garantice nutrición,<br />

salud, educación y cuidado diario.<br />

4. protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución, explotación<br />

sexual, uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de<br />

bebidas alcohólicas.<br />

5. prevención y atención contra el maltrato, negligencia, discriminación y violencia.<br />

6. Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos que se<br />

difundan a través de cualquier medio y que promuevan la violencia, la discriminación<br />

racial, de género , o la adopción de falsos valores.


SECCION SEXTA<br />

DE LA SEGURIDAD SOCIAL<br />

Art. 57<br />

(2º inciso) La protección del seguro social general obligatorio se extenderá progresivamente<br />

a toda la población urbana y rural, con relación de dependencia<br />

laboral o sin ella, conforme lo permitan las condiciones generales del sistema.<br />

SECCION OCTAVA<br />

DE LA EDUCACION<br />

Art. 67<br />

( 2º inciso) El Estado garantizará la libertad de enseñanza y de cátedra; desechará<br />

todo tipo de discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger<br />

para sus hijos una educación acorde con sus principios y creencias; prohibirá la<br />

propaganda y proselitismo político en los planteles educativos; promoverá la<br />

equidad de género; propiciará la coeducacíon .<br />

SECCION DECIMA<br />

DE LA COMUNICACION<br />

Art. 81<br />

(5º inciso) Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva<br />

la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto<br />

afecte a la dignidad del ser humano.<br />

Capítulo 5<br />

De los Derechos Colectivos<br />

SECCION PRIMERA<br />

DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROECUATORIANOS<br />

Art. 84. El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas de conformidad<br />

con ésta Constitución y la Ley, los siguientes derechos colectivos:


11. A una educación de calidad y a contar con el sistema de educación intercultural<br />

bilingüe.<br />

12. A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido<br />

el derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales,<br />

minerales y ecosistemas de interés vital desde el punto de aquella.<br />

TITULO IV<br />

DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA<br />

Capítulo 1<br />

De las Elecciones<br />

Art. 102. El Estado promoverá y garantizará la participación equitativa de<br />

mujeres y hombres como candidatos en los procesos de elección popular, en las<br />

instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración<br />

de justicia, en los organismos de control y en los partidos políticos.<br />

-Disposición transitoria décima séptima<br />

Se reconocerá a las mujeres la participación del 20 por ciento en las elecciones<br />

pluripersonales, así como todos los derechos y garantías consagradas en leyes<br />

y tratados internacionales vigentes.<br />

TITULO X<br />

DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL<br />

Capítulo 4<br />

De la Comisión de Control Cívico de la Corrupción<br />

Art.220. la Comisión de Control Cívico de la Corrupción es una persona jurídica<br />

de derecho público, con sede en la ciudad de quito, con autonomía e<br />

independencia económica, política y administrativa. En representación de la<br />

ciudadanía promoverá la eliminación de la corrupción; receptará denuncias<br />

sobre hechos presuntamente ilícitos de las instituciones del Estado, para investigarlos<br />

y solicitar su juzgamiento y sanción. podrá promover su organización en


provincias y cantones.<br />

TITULO XII<br />

DEL SISTEMA ECONOMICO<br />

Capítulo I<br />

Principios generales<br />

Art. 243. Serán objetivos permanentes de la economía<br />

1. El desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente<br />

sustentable y democráticamente participativo.<br />

4. la eliminación de la indigencia, la superación de la pobreza, la reducción del<br />

desempleo y subempleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,<br />

y la distribución equitativa de la riqueza.<br />

Art. 246. El Estado promoverá el desarrollo de empresas comunitarias o de<br />

autogestión, como cooperativas, talleres artesanales, juntas administradoras de<br />

agua potable y otras similares, cuya propiedad y gestión pertenezcan a la comunidad<br />

o a las personas que trabajan permanentemente en ellas, usan sus<br />

servicios o consumen sus productos.<br />

Capítulo 2<br />

De la Planificación Económica y Social<br />

Art 254<br />

(2º inciso) Se tendrá en cuenta las diversidades de edad, étnico-culturales, locales<br />

y regionales, y se incorporará el enfoque de género.<br />

Capítulo 6<br />

Del Régimen Agropecuario<br />

Art. 267<br />

(2º inciso) El Estado tomará las medidas necesarias para erradicar la pobreza<br />

rural, garantizando a través de medidas redistributivas, el acceso de los pobres<br />

a los recursos productivos.


4.- El Reconocimiento a Los Derechos Humanos<br />

de las Mujeres, en la Constitución de la República<br />

del Ecuador de 1998. VICTORIAS OBTENIDAS.<br />

El 19 de Abril de 1998, Silvia Vega Ugalde, recogiendo la exasperación y la frustración<br />

de las mujeres que trabajaban en el proceso de incorporación de nuestros<br />

derechos humanos en la nueva Constitución de la República, publicó en el diario<br />

HOY, un artículo, que reproduzco a continuación, bajo el título de“LOS DERE-<br />

ChoS quE CAuSAn CoMEZon” . De su lectura arrancamos las razones por las<br />

que el grupo sentía “una penosa decepción” . Es que enfrentar los miedos que<br />

producen los cambios en aquellos cuyas mentalidades y prejuicios están anclados<br />

en el pasado, no es cosa fácil. nunca nos cansaremos de repetir que: “lo<br />

último que cambia en el ser humano es la mentalidad”. dejar atrás miles de años<br />

de obscurantismo requiere valor. Esto debemos reconocerle a nuestros Asambleistas.<br />

finalmente, cerraron los ojos y saltaron a uno de los terrores mas absolutos<br />

que conoce el humano: la pérdida de control ante situaciones desconocidas. Pero<br />

lo hicieron. hay que reconocerlo. lo increíble es que lo hicieron de la mano de<br />

aquellas a quienes, de “iure”, estaban liberando. ¿Acaso este no es un nuevo acto<br />

de la eterna magia que ha permitido sobrevivir a las mujeres a través de los siglos<br />

manteniendo incólume su creatividad?<br />

Enorgullezcámonos al conocer los mil y un caminos que inventaron las mujeres<br />

de estos testimonios para alcanzar los objetivos que se habían planteado. todos<br />

están recogidos en estas MEMORIAS, tejidas por las modernas Ariadnes para garantizarnos<br />

a todas y todos la posibilidad de una vida digna, justa y equitativa.


LOS DERECHOS QUE CAUSAN COMEZON*<br />

las mujeres que presentamos un conjunto de propuestas de reformas constitucionales,<br />

hemos esperado varios meses a que nuestros temas entren al debate. hemos<br />

estado presentes en varias Comisiones, conversando con los Asambleistas y atentas<br />

a los acontecimientos, a la espera de que concluyan las reformas del sistema político<br />

y electoral que tanto tiempo han consumido. no desestimamos la importancia<br />

de los marcos políticos institucionales, pero tenemos más de una duda sobre la<br />

validez de las resoluciones a las que se han llegado en algunos de estos temas que,<br />

a cuenta de lograr mayor gobernabilidad, han impuesto mecanismos cercanos al<br />

presidencialismo autoritario, y han prestado mucha menor atención al fortalecimiento<br />

de una democracia participativa que potencie la cultura ciudadana.<br />

nuestras propuestas apuntan a democratizar la convivencia nacional, interpersonal<br />

y social; pretenden remover hábitos y comportamientos cotidianos, incluir nuevos<br />

derechos como el de vivir libre y sin violencia en el ámbito público y privado,<br />

como el de gozar de un ejercicio autónomo y placentero de la sexualidad y actuar<br />

con responsabilidad informada en lo que atañe a la reproducción; proponemos<br />

incluir, de forma expresa, garantías salvedades o previsiones ante problemas, que,<br />

como mujeres, vivimos cotidianamente en el ámbito laboral, educativo, político o<br />

legal. En ese conjunto de propuestas plasmamos nuestra visión y experiencia, que<br />

obviamente es distinta a la masculina.<br />

desde octubre pasado, la Coordinadora política de Mujeres inició un proceso de<br />

discusión con organizaciones de mujeres a lo largo y ancho del país, en talleres con<br />

mujeres indígenas, afroecuatorianas y de distintas condiciones sociales. posteriormente,<br />

las propuestas se fueron consensuando hasta presentarlas conjuntamente<br />

con el ConAMu, el foro de la Mujer y otras organizaciones. luego nos hemos<br />

responsabilizado de ellas en el seguimiento que ahora realizamos de su discusión.<br />

Es un esfuerzo ciudadano que no deben olvidar los Asambleistas al abordar esas


propuestas, intentando mirar profundo el sentido y los porqué de haberlas planteado<br />

.<br />

Siempre nos preguntamos cuánta apertura y capacidad de sintonía encontraríamos<br />

en los y las Asambleístas. los resultados hasta ahora no nos dejan satisfechas.<br />

En Comisiones como la primera, que trata sobre derechos y garantías, hemos tenido<br />

apertura; en la Sexta, que trata salud, conseguimos incorporar el concepto de<br />

salud sexual y reproductiva como un tema básico que debe ser promovido por<br />

el Estado, aunque quedaron fuera otros planteamientos referidos a aspectos concretos<br />

y tangibles como la ejecución progresiva de un seguro universal de salud.<br />

En el primer debate de un artículo propuesto por la Comisión Séptima encargada<br />

de sistematizar las reformas globales de las mujeres. Suspicacias moralistas, tecnicismo<br />

jurídicos, atrevidos calificativos, salpicados con una que otra intervención<br />

en defensa de la propuesta, se hicieron presentes en ese primer debate, que tenía<br />

como telón de fondo la ausencia en rebeldía del bloque socialcristiano, una de<br />

cuyas exponentes preside la Comisión proponente.<br />

la sensación que quedó a algunas mujeres que presenciaron impotentes este debate,<br />

fue que quizá no hubiera sido tanta la pasión si se trataba de otros temas que<br />

causen menos comezón a las propias vidas de los Asambleistas y a sus esquemas<br />

de pensamiento. A algunos sorprendió que las propuestas de las mujeres abarcaran<br />

un amplio espectro de temas constitucionales, pues pensaban que debían<br />

circunscribirse al tema de familia, conforme su visión de que las mujeres debemos<br />

ocuparnos del ámbito privado.<br />

penosa decepción causó sin duda la posición de una Asambleísta demócrata cristiana,<br />

que con una estrecha visión centrada en su situación personal y no en la del


conjunto de mujeres, se opuso con una fuerza digna de mejores causas a varias de<br />

las propuestas. Esperábamos una actitud de solidaridad como la que, en varias<br />

ocasiones, le hemos manifestado a ella desde el movimiento de mujeres. Creemos<br />

en los consensos y trabajamos por ellos. haremos nuevos esfuerzos para que propuestas<br />

que creemos válidas, no solo para las mujeres sino para mejorar la calidad<br />

de vida de todos, merezcan la comprensión y el voto positivo de los Asambleistas.<br />

Silvia Vega Ugalde<br />

Dirigente de la Coordinadora<br />

Política de Mujeres<br />

Por sobre todas estas dificultades y vicisitudes las mujeres trabajaron haciendo<br />

lobby con algunos Asambleistas, los que se convirtieron en aliados, mientras otros,<br />

que creían que todo esto -según testimonio de nuestras entrevistadas- “se les había<br />

ocurrido a cuatro locas, por allí,- se caían de espaldas y podían morirse del impacto<br />

de ver los derechos que constaban en las Convenciones y plataformas Mundiales<br />

de las naciones unidas. Es que nuestros Honorables no conocían la normativa<br />

internacional de Derechos Humanos y algunas de nuestras Honorables tenían<br />

una mentalidad mas machista que la de los propios hombres.”<br />

uno de los recordados con mayor admiración y afecto es, sin duda, Julio César<br />

Trujillo. otra, que trabajó entre bastidores fue Patricia Naveda, Asambleista de<br />

pastaza. Sin duda, las palmas y el reconocimiento generalizado, son para Gloria<br />

Gallardo, quien, como Presidenta de la Comisión Séptima, era la que llevaba la voz<br />

cantante en la defensa de las propuestas y la que, además, tuvo que soportar, según<br />

propia confesión en el seno del Movimiento de Mujeres, las presiones diarias de<br />

fuertes poderes que se oponían a estas reivindicaciones.


lo que se pudo comprobar de manera inequívoca a lo largo del proceso, fue el<br />

hecho cierto de que son muy pocas las mujeres que llegan a ocupar cargos o<br />

dignidades de esta naturaleza teniendo paralelamente concepto o mentalidad de<br />

género. No es frecuente que sean las mujeres formadas en estas disciplinas las que<br />

accedan al ejercicio del poder, lo frecuente resulta precisamente lo contrario.<br />

Según nuestras entrevistadas Alexandra Vela, lo demostró así. Nina Pacari, cuando<br />

comenzaron las negociaciones, lo demostró así; ambas cambiaron de actitud a lo<br />

largo del debate y del proceso y esto es lo realmente importante, tener siempre<br />

presente que somos producto de una sociedad patriarcal y que debemos ayudarnos<br />

las unas a las otras a quitarnos las vendas que nos han puesto los siglos, dentro<br />

de la tolerancia, el respeto y la solidaridad. El proceso sirvió, no solo para<br />

incorporar estas reivindicaciones en la nueva Constitución, sino para fortalecer<br />

algo que tanto ha necesitado por siempre el nuestro Movimiento de Mujeres: el<br />

fortalecimiento de la solidaridad de género, la unidad inquebrantable, el respeto,<br />

el reconocimiento a la otra, la tolerancia. Todas estas cualidades se magnificaron<br />

en esta lucha conjunta.<br />

El 29 de Enero de 1998 se presentó a la Asamblea nacional Constituyente, el documento<br />

que estructuraron las mujeres pertenecientes al Movimiento de Mujeres<br />

Ecuatoriano. Sin embargo, varios meses después, las mujeres continuaron estando<br />

presentes en los locales de trabajo de la Asamblea, negociando, cuidando las letras,<br />

“moviendo mundos”, convenciendo a los diferentes grupos, ideando estrategias<br />

diferentes, buscando crear impactos, inventando políticas de concienciación; utilizando<br />

todas las armas de la inteligencia y de la creatividad para obtener un triunfo<br />

que, gracias a ellas, nos pertenece a todas. Resuena todavía la voz de Elizabeth<br />

García diciendo, decidida, “NO tengo confianza para irme hasta que no vea que<br />

han puesto la última letra de lo que hemos conseguido nos aprueben”.<br />

Lolita Villaquirán contaba riéndose que el último día en que era posible incorporar<br />

las reformas a la Constitución, empezó a hacerse tarde y, como decimos en Ecuador,<br />

“empezó a hacer hambre”. los Asambleistas, hambrientos, empezaron a revol-


verse en sus asientos y a tratar de marcharse. finalmente “lo importante” ya estaba<br />

decidido. “pero no lo importante para nosotras”, dice lolita. Cuando empezaron<br />

a quejarse de que se morían de hambre........nadie lo dudó un minuto.........las mas<br />

versadas Abogadas, las mas recalcitrantes Feministas, las mas importantes Académicas;<br />

todas a una, como en fuenteovejuna, salieron corriendo a preparar sánduches<br />

que los repartieron de inmediato entre los Asambleistas con la mejor de las sonrisas.<br />

El pretexto del hambre fue solucionado y a los Honorables no les quedó mas<br />

que rendirse.........continuaron la jornada hasta terminar de incorporar todas las<br />

reformas.<br />

¿Es que acaso hay algo que una mujer se proponga, empeñe en ello su vida y no<br />

lo alcance? ¡Imposible! Esta infinita capacidad de perseverancia multidisciplinaria<br />

es la que ahora reclamamos que sea utilizada en igualdad de condiciones por la<br />

patria. Este es nuestro aporte efectivo a la construcción de la sociedad ecuatoriana<br />

del nuevo milenio.<br />

El mas importante logro conseguido en la nueva Constitución de la República<br />

del Ecuador es, sin duda, el haber obtenido que las reivindicaciones de género se<br />

inserten en todos los capítulos de la Carta Magna. Ahora tenemos la oportunidad<br />

jurídica única de acceder a la exigencia y consecusión de políticas de estado en<br />

defensa de los derechos humanos de las mujeres. no estamos circunscritas a un<br />

solo Capítulo ni a un solo Título en el Cuerpo Legal. Hemos, como expresa el<br />

Sistema de Naciones Unidas, “teñido de género” la Constitución Ecuatoriana y en<br />

éste éxito, se reconoció nuestra presencia y capacidad. Se tuvo que aceptar nuestra<br />

calidad académica, obtuvimos visibilidad, respeto, reconocimiento y consideración<br />

hacia nuestra inteligencia y hacia la calidad de nuestro trabajo.<br />

todo esto, sin duda, no nos fue regalado.<br />

Fue el producto de un empeño serio y responsable, al que ésta obra tiene el privilegio<br />

de rendirle homenaje.


Ha sido Rocío Rosero quien me ha facilitado el texto que recoge las mas importantes<br />

ConquiStAS alcanzadas en la nueva Constitución. lo transcribo, con su<br />

autorización, que agradezco desde estas páginas.<br />

1. Derechos fundamentales:<br />

VICTORIAS OBTENIDAS<br />

• El Estado garantiza sin discriminación alguna el libre y eficaz ejercicio y el<br />

goce de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en todos<br />

los Convenios y tratados internacionales. Adoptará, mediante planes y programas<br />

permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos<br />

derechos.<br />

•<br />

• los derechos y garantías vigentes en la Constitución y en los instrumentos internacionales<br />

serán directa e inmediatamente aplicables ante cualquier juez,<br />

tribunal o autoridad.<br />

•<br />

• La integridad personal. Se prohíben las penas crueles, las torturas; todo<br />

procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física, sicológica,<br />

sexual o coacción moral y la aplicación y utilización indebida de<br />

material genético humano. El Estado adoptará las medidas para prevenir,<br />

eliminar y sancionar, en especial, la violencia contra los niños, adolescentes,<br />

las mujeres y las personas de la tercera edad.<br />

•<br />

• El derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual.<br />

2. Educación:<br />

• El Estado promoverá la equidad de género y propiciará la coeducación.


• El Estado garantizará la igualdad de oportunidad de acceso a la educación<br />

superior.<br />

• Participación de padres de familia en el desarrollo de los procesos educativos<br />

• En todos los niveles de la educación se enseñará cuáles son los derechos y<br />

deberes que tienen los ciudadanos ecuatorianos.<br />

3. Comunicación.<br />

• Se prohíbe la publicidad que promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la<br />

intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano.<br />

4. Salud.<br />

• Por ningún motivo se negará la atención médica de emergencia en los establecimientos<br />

públicos y privados.<br />

• El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación<br />

alimentaria y nutricional de madres y niños y en la salud sexual y<br />

reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración de<br />

los medios de comunicación social.<br />

5. Familia:<br />

• Reconocimiento y garantía de las condiciones que favorezcan integralmente<br />

la consecución de los fines de la familia como célula fundamental de la sociedad.<br />

• La igualdad de derechos y oportunidades de todos los integrantes de la familia<br />

.


• Protección a todas las familias, sean éstas constituidas por vínculos jurídicos<br />

o de hecho.<br />

• Apoyo a las mujeres jefas de hogar<br />

• Reconocimiento a las uniones de hecho de los mismos derechos y obligaciones<br />

que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive<br />

en lo relativo a la presunción legal de paternidad y a la sociedad conyugal y<br />

patrimonial.<br />

• Promoción de la maternidad y paternidad responsable. El Estado garantiza el<br />

derecho de las personas a decidir libre y responsablemente sobre el número<br />

de hijos que puedan procrear, adoptar, mantener y educar. También es obligación<br />

estatal informar, educar y proveer los medios que coadyuven al ejercicio<br />

de este derecho.<br />

• El Estado promueve la corresponsabilidad paterna y materna en el<br />

cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos.<br />

• No sólo los progenitores cuentan con la protección del Estado, sino también<br />

otras personas que sean jefes de familia.<br />

• Se crea una nueva sección en la Constitución sobre grupos vulnerables, en<br />

la que se incluyen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de las<br />

personas de la tercera edad, de las personas con discapacidad, de las mujeres<br />

embarazadas y de las personas que adolecen de enfermedades catastróficas<br />

de alta complejidad.<br />

• Recibirán atención prioritaria las personas en situación de riesgo y víctimas<br />

de violencia doméstica, maltrato infantil y desastres.


6. Trabajo<br />

• El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado<br />

en igualdad de derechos y oportunidades, garantizándoles idéntica remuneración<br />

por trabajo de igual valor.<br />

• Se establece el respeto a los derechos laborales y reproductivos de las mujeres,<br />

mejorando el acceso a los sistemas de seguridad social y protección<br />

especial a las madres gestantes y en período de lactancia, la mujer trabajadora,<br />

la del sector informal, la del sector artesanal, la jefa de hogar y la que se<br />

encuentra en estado de viudez.<br />

• Se prohíbe todo tipo de discriminación laboral contra la mujer.<br />

• El trabajo del cónyuge o conviviente en el hogar será tomado en consideración<br />

para compensarle equitativamente en situaciones especiales en que<br />

aquel se encuentre en desventaja económica.<br />

• Se reconoce como labores productivas el trabajo doméstico no remunerado.<br />

7. Participación política<br />

• El Estado promoverá y garantizará la participación equitativa de mujeres y<br />

hombres como candidatos en los procesos de elección popular, en las instancias<br />

de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de<br />

justicia, en los organismos de control y en los partidos políticos<br />

• Esta garantía se complementó con una disposición transitoria que fija un<br />

porcentaje mínimo de 20% en las listas de elecciones pluripersonales, así<br />

como todos los derechos y garantías consagrados en las leyes y tratados internacionales<br />

vigentes. Además, el Estado se obliga a promover la inversión<br />

pública en programas y proyectos que posibiliten la participación equitativa<br />

de las mujeres.


8. La propiedad<br />

• El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres<br />

y hombres en el acceso a recursos para la producción y en la toma de decisiones<br />

económicas para la administración de la sociedad conyugal y de la<br />

propiedad.<br />

• Erradicación de la pobreza rural, garantizando medidas redistributivas y el<br />

acceso de los pobres a los recursos productivos<br />

9. Inclusión del Enfoque de Género en las Políticas Públicas.<br />

• El Estado formulará y ejecutará políticas públicas para alcanzar la igualdad<br />

de oportunidades entre mujeres y hombres a través de un organismo especializado<br />

en la forma que determine la ley. incorporará, además, el enfoque<br />

de género en planes y programas y brindará asistencia técnica para su obligatoria<br />

aplicación en el sector público.<br />

• En el sistema nacional de planificación : Incorporación del enfoque de género<br />

en la planificación económica y social.<br />

10. Defensores Públicos<br />

• El Estado establecerá Defensores Públicos para el patrocinio de mujeres y<br />

de los menores de edad abandonados o víctimas de violencia intrafamiliar o<br />

sexual y de toda persona que no disponga de medios económicos.<br />

de acuerdo al informe presentado por Rocío Roseo, que actuaba en calidad de<br />

Asesora de Cooperación y Relaciones internacionales en la Asamblea, los siguientes<br />

son las mayores victorias alcanzadas por el Movimiento de Mujeres del Ecuador,<br />

al ser recogidas en el texto de la Constitución:


• 31 temas específicos sobre los derechos de las mujeres, los mismos que constan<br />

a lo largo de las diferentes secciones del texto constitucional: derechos<br />

fundamentales, familia, educación, salud, trabajo, propiedad, función del Estado,<br />

participación política;<br />

• Una nueva sección sobre grupos vulnerables, infancia y adolescencia;<br />

• Una sección sobre educación, la misma que incluye al sistema de educación<br />

básica y la educación superior;<br />

• Una nueva sección sobre cultura;<br />

• Una nueva sección sobre ciencia y tecnología<br />

Cuando leemos los resultados, reflejados en unas pocas líneas, podríamos cometer<br />

el error de creer que fue tan sencillo, como ahora resulta leerlas. por eso, este<br />

libro. por eso, el homenaje a todas nuestras mujeres, a todas las que entregaron<br />

vida, tiempo, conocimientos trabajo, pero sobre todo, parte de su propio ser en<br />

beneficio de todos nosotros; hombres y mujeres, beneficiarios de esta contribución<br />

sin precedentes.<br />

******************


SEGUNDA PARTE<br />

Rompiendo el Mito de Ariadne


Rompiendo el Mito de Ariadne<br />

Cuenta la Mitología, que Ariadne era una bellísima mortal a quien las diosas tenían<br />

entre ceja y ceja por su inteligencia, belleza, capacidad y extraordinaria habilidad<br />

para tejer. Además de todos estos dones, Ariadne no se cuidaba de ufanarse de<br />

todos ellos y aseguraba ser la mejor en todo cuanto se proponía hacer. nada temía<br />

Ariadne, segura de sí y de sus propias aptitudes. un día sin embargo, se atrevió a lo<br />

inimaginable: afirmó que ella era mejor que cualquier Diosa y que, por cierto, ninguna<br />

otra, por muy diosa que fuere, podría tejer de la manera en que ella lo hacía.<br />

Escuchada esta afirmación en el Olimpo, las Diosas decidieron que no podían<br />

aceptar semejante semejante afrenta y dejarla sin castigo. de manera que Ariadne<br />

fue condenada a tejer por siempre obras que se caracterizarían por su extrema<br />

fragilidad y delicadeza, pero que no podrían verse a simple vista y que jamás resistirían<br />

el paso del tiempo.<br />

Ariadne fue condenada a convertirse en araña y a tejer por toda la eternidad.<br />

El nombe de Ariadne se utilizó para definir a la especie animal de los ARACNIDOS.<br />

Efectivamente, no solo que no podemos apreciar a simple vista las maravillas que<br />

teje Ariadne si no que nos apresuramos a limpiarlas, cosa fácil pues siendo tan<br />

frágiles, no oponen mayor resistencia.<br />

las mujeres que han participado a lo largo de la historia de lo que hoy es la<br />

República del Ecuador, han roto el mito de Ariadne. poco a poco, venciendo todo<br />

tipo de obstáculos, han tejido extraordinarios avances que, afincados en las leyes,<br />

no solo resistirán el paso del tiempo si no que conseguirán la construcción de una<br />

nueva sociedad.


la Constitución de 1998, Séptimo Hito a favor de las Mujeres Ecuatorianas,<br />

tiene la historia particular que hemos venido contando. Esta nueva historia, la<br />

tejieron nuestras Ariadnes que, al lograr el reconocimiento y la incorporación de<br />

los derechos humanos de las ecuatorianas en la nueva Carta Magna del Estado;<br />

burlaron, una vez mas, a las diosas.<br />

la historia particular de la Conquista se inicia a principios de 1998.<br />

Gloria Gallardo, a quien birlan la presidencia de la Asamblea nacional por el simple<br />

hecho de ser mujer a pesar de haber obtenido el mayor número de votos jamás<br />

conseguidos por ningún candidato a una elección popular; es nombrada presidenta<br />

de la Comisión Séptima de la Asamblea Nacional Constituyente!!.<br />

Consciente de la necesidad de introducir reformas constitucionales solventes y<br />

académicamente correctas respecto a temas tan sensibles como los de: mujer, familia,<br />

infancia y adolescencia; solicita al Consejo nacional de la Mujer (ConAMu),<br />

su asistencia técnica especializada para así hacerlo.<br />

Esta gesto merece, no solo el reconocimiento a la actitud honesta de Gallardo, si<br />

no a su sensibilidad para dar respuesta a las aspiraciones de las mujeres del país.<br />

La Dirección Ejecutiva del CONAMU designo a Rocío Rosero Garcés para cumplir<br />

con esta misión institucional que duró entre el 19 de enero y el 4 de junio de 1998.<br />

la consigna fue: Insertar el enfoque de género y los derechos de las mujeres<br />

en las propuestas de reformas constitucionales.<br />

En el proceso de escuchar y recibir las distintas aspiraciones, las mismas que se<br />

contabilizaron en un total de 52 propuestas: 9 sobre la mujer y la familia; 9 sobre


la infancia y adolescencia; 16 sobre Educación, Cultura, Ciencia, y tecnología; 3<br />

propuestas Globales; 1 sobre el tribunal Constitucional; 3 sobre Agricultura; 1 sobre<br />

el presupuesto General del Estado; 2 sobre el fondo de Solidaridad;1 sobre la<br />

policía nacional;1 sobre discapacitados, 1 sobre la tercera Edad,1 sobre el tribunal<br />

Supremo Electoral; 3 sobre el tribunal Constitucional; se vieron en necesidad de<br />

ampliarse y abarcar otros temas de la cosmovisión nacional. Así, el trabajo incluyó<br />

además de las aspiraciones de las mujeres, el recoger las referentes a: los niños,<br />

la familia, la educación y la cultura; ampliándose, finalmente, a las propuestas<br />

referidas a la tercera edad, los discapacitados y los diferentes grupos vulnerables.<br />

las actividades cumplidas, de acuerdo al informe de Rosero, se desarrollaron en<br />

cinco fases:<br />

a. La Sistematización de las propuestas recibidas por la Séptima Comisión<br />

la sistematización de las 16 propuestas sobre, educación, cultura, ciencia y tecnología<br />

fueron procesadas por el Secretario de la Comisión.<br />

El trabajo de la Comisión Séptima se centró, obviamente, en los temas específicos<br />

referentes a los derechos sociales. los temas que no correspondían a la Comisión<br />

fueron remitidos por la presidenta a las respectivas Comisiones Especializadas. El<br />

primer paso fue la organización del cronograma de trabajo de la Séptima Comisión<br />

para discutir, formular y presentar las propuestas de reformas al plenario de la<br />

Asamblea.<br />

El siguiente fue el orden establecido para el procesamiento de los temas y las<br />

responsables por cada sector de las mismas:


• Cultura;<br />

• Educación, ciencia y tecnología;<br />

• Infancia y adolescencia;<br />

• Mujer y familia;<br />

• Grupos vulnerables: tercera edad y discapacitados.<br />

• Educación, cultura , ciencia y tecnología: bajo la coordinación y responsabilidad<br />

de María pilar Vela<br />

• Salud y seguridad social: Coordinadora responsable : Silvia Vega<br />

• Derechos Fundamentales: con la responsabilidad de coordinación de Natacha<br />

Reyes<br />

• Organización del Estado: bajo la vigilancia y coordinación de Elizabeth García<br />

• Mujer y Familia: con la coordinación y responsabilidad de Anunziatta Valdez<br />

Además, paralelamente, el Equipo de Consultoras trabajó en la redacción de los<br />

textos Constitucionales para el primer debate sobre grupo vulnerables, discapacitados<br />

y personas de la tercera edad.<br />

Parte de la estrategia consistió también en la preparación de documentos cortos,<br />

los mismos que fueron distribuidos para la sustentación de los diversos temas al<br />

interior de la Comisión y entregados a varios Asambleístas.<br />

Sin embargo, allí no quedó el trabajo. las Consultoras y el equipo de mujeres<br />

que hacían el “lobby” de las propuestas presentadas, realizaron el seguimiento<br />

de los temas especializados que habían sido presentados en las otras Comisiones.<br />

Se estableció entonces la vigilancia y el apoyo a las siguientes propuestas de dere-


chos: el derecho a vivir sin violencia y el derecho a una vida sexual y reproductiva<br />

autónoma y saludable, el mismo que debía ser estudiado y tratado en la primera<br />

Comisión. La obligatoriedad del Estado de promover la salud sexual y reproductiva,<br />

tema a tratarse en la Sexta Comisión. La constitucionalización del CONAMU y<br />

del Sistema Nacional de Planificación, objeto de estudio y decisión de la Tercera<br />

Comisión.<br />

“Es importante señalar que la Séptima Comisión decidió por unanimidad que para<br />

el primer debate se incluyeran todos los temas sobre la mujer y la familia en un<br />

solo documento, a fin de que posteriormente fueran codificados en las secciones<br />

respectivas por la Comisión de Constitución. Esta estrategia estuvo basada en el<br />

principio de que los derechos de las mujeres tocan todos los ámbitos de la vida<br />

económica, social, política y cultural y por lo tanto no debían de ser tratados en un<br />

acápite por separado” leemos en el informe de Rocío Rosero.<br />

El conjunto de temas de la Séptima Comisión fueron aprobados por el Plenario en<br />

segundo debate durante las dos últimas semanas del mes de Abril. unicamente dos<br />

temas sobre los derechos de las mujeres que debían de ser incluidos en el acápite<br />

sobre “derechos fundamentales” se aprobaron el 4 de mayo, es decir con fecha<br />

posterior al plazo inicialmente previsto.<br />

El respaldo de 53 Asambleístas al informe de la Séptima Comisión fue decisivo.<br />

Pero aún no se había asegurado la conquista. Mucho después de que la Asamblea<br />

nacional Constituyente terminara sus labores, las modernas Ariadnes hicieron el<br />

seguimiento de la redacción final de texto constitucional.<br />

“A partir del 7 de Junio de 1998, se realizó un seguimiento estrecho de la redacción<br />

final del texto constitucional, redacción que estuvo a cargo de la Comisión


Constitucional de la Asamblea.”<br />

para tal efecto se utilizaron los canales formales previstos por el Estatuto de la<br />

Asamblea, es decir tanto las comunicaciones oficiales de la Presidenta de la Séptima<br />

Comisión como el cabildeo bilateral con los Asambleístas orlando Alcívar,<br />

Julio César Trujillo, Alexandra Vela, Angel Polibio Chávez y Juan Castanier.<br />

Las reformas, además de ajustarse a los Convenios Internacionales ratificados por<br />

el Estado ecuatoriano, son un aporte sustancial para la instrumentación y seguimiento<br />

de la plataforma de Acción de Beijing, el programa de Acción Regional de<br />

la CEpAl, la Convención de derechos humanos de Viena, la Convención de Belem<br />

do pará, la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación<br />

Contra la Mujer, entre otros instrumentos internacionales” apunta Rocío.<br />

Es importante señalar, así mismo que si bien en la primera etapa la asistencia técnica<br />

del CONAMU estuvo a cargo exclusivamente de Rocío Garcés, varias especialistas<br />

fueron convocados posteriormente a realizar contribuciones en forma puntual,<br />

tal es el caso de tatiana Cordero, Berenice Cordero y Manuel Martínez .<br />

la concepción global de la nueva Constitución ecuatoriana, basada en las premisas<br />

de la defensa, garantía y protección de los derechos humanos de todos los habitantes,<br />

fue lo que permitió incluir el conjunto y la multiplicidad de diversidades<br />

existentes en Ecuador.<br />

la nueva Constitución señala no sólo las obligaciones del Estado para con sus nacionales,<br />

sino además, los deberes y responsabilidades que reconoce respecto de<br />

los grupos vulnerables, declarando como “el mas alto y sagrado deber del Estado,<br />

el respeto y la protección de los derechos humanos” trazando con ello, el marco<br />

jurídico básico para la sujeción de la sociedad ecuatoriana a la normativa interna-


cional de los derechos humanos, que ha sido suscrita por el país ante el seno de<br />

las naciones unidas.<br />

El rol facilitador y coordinador asumido por el ConAMu en el proceso de formulación<br />

de las propuestas fue determinante en cuanto a la posibilidad de incluir el<br />

conjunto de las demandas y necesidades de mujeres de todas las vertientes del<br />

Movimiento.<br />

El hecho de que el trabajo técnico de las Consultoras se realice con el respaldo<br />

institucional del CONAMU a petición expresa de Gloria Gallardo, en su calidad de<br />

Presidenta de la Comisión Séptima de la Asamblea Nacional, fue decisivo para el<br />

proceso puesto que permitió ejercer con toda legitimidad y de la manera más adecuada<br />

los mecanismos formales establecidos por el Estatus de la Asamblea nacional<br />

para la negociación y el seguimiento de los diferentes temas, particularmente los<br />

referidos al enfoque de género y a los derechos de las mujeres.<br />

de esta manera, las mujeres ecuatorianas rompieron el Mito de Ariadne. la obra<br />

que se ha tejido, resistirá el paso del tiempo, está a la vista de todos y su importancia<br />

es un avance histórico sin precedentes, en el que la perspectiva de género<br />

se ha constituido, por primera vez en la historia de nuestra vida republicana, en<br />

un eje transversal presente a lo largo de toda la nueva Carta Magna del Ecuador.<br />

no resisto la tentación, aunque suene un tanto dramático de decir:<br />

¡Loor a las mujeres que lo hicieron posible. !


Capítulo Uno<br />

Las Ofrendadas a la Libertad<br />

1.- Manuela Cañizares y Alvarez.<br />

2.- Manuela Saenz Aispuru.<br />

3.- Dolores Veintimilla de Galindo.<br />

4.- Rosa Zárate


Las Ofrendadas a la Libertad<br />

la historia no nos ha hecho justicia y esto es comprensible. hasta hace muy poco<br />

tiempo, nuestro accionar histórico estaba invisibilizado por quienes la contaban.<br />

Ahora, sin embargo, no solo vivimos y participamos de la historia. la escribimos,<br />

la forjamos y la construimos desde los espacios que hemos encarnado con nuestras<br />

reivindicaciones. por ello, creemos que es justo recordar a aquellas quienes dejaron<br />

sus vidas en aras de la independencia reivindicadora de la que ahora nos<br />

beneficiamos. A todas quienes que, con la ofrenda de sus vidas, nos enseñaron<br />

que frente a la conciencia y a la dignidad, en ocasiones, existen valores mas importantes<br />

que la misma Vida.<br />

Guardemos, junto con el ejemplo de las cuatro mártires consignadas en este estudio;<br />

el recuerdo de Bárbara Espalza, Manuela de Santa Cruz y Espejo, María<br />

josefa Riofrío, Concepción Concha, Manuela Valdez y García, dolores Zavala. de<br />

las hermanas Ana, francisca, Manuela y joaquina Garaycoa. de Bárbara Alfaro, Rosa<br />

Camposano, Rosa Montúfar, María Mercedes Viteri, María de la Vega y nates, josefina<br />

Barba; María Larraín, Baltazara Calderón, Mercedes de Ayluardo, Rosa Checa,<br />

Carmen Calderón. de las llaguno, las haro, las luzcando, las lavayen, las Roca,<br />

las tola, las Rocafuerte, las Gorrocháteguis y de todas nuestras hermanas que, con<br />

su propia vida, hicieron realidad el sueño del hidalgo de la Mancha:<br />

“Y Será este mundo mejor,<br />

si hubo quien, enfrentando el dolor,<br />

luchó, hasta su último aliento,<br />

por ser, siempre fiel a su ideal.”


la ofrenda de sus vidas nos obliga a todas las que ahora habitamos en el mismo<br />

suelo que las vio luchar a continuar hacia adelante, en busca de un cambio de mentalidad<br />

que nos permita acceder a una sociedad en la que todas y todos podamos<br />

ser felices, respetando nuestras diferencias, en igualdad de conciencias, derechos<br />

y responsabilidades. despojadas y despojados de prejuicios y estereotipos y de<br />

todas las manifestaciones de la discriminación. Mirándonos y tratándonos como<br />

iguales y sosteniendo hombro a hombro “ la otra mitad de la bóveda celeste” .


MANUELA CAÑIZARES Y ALVAREZ<br />

“¡COBARDES!<br />

¡HOMBRES NACIDOS PARA LA SERVIDUMBRE!<br />

¿DE QUE TENEIS MIEDO?<br />

¡¡NO HAY TIEMPO QUE PERDER!!”<br />

la mortecina luz de las velas se convirtió en una hoguera cuando Manuela Cañizares<br />

y Alvarez, absolutamente indignada ante las bizantinas discusiones plagadas<br />

de temores de los patriotas que conformaban la junta Soberana de Gobierno,<br />

percibe que estos se aprestan, desganados y nerviosos, a abandonar su casa, donde<br />

se planificaba el golpe revolucionario fijado para el día siguiente,10 de Agosto de<br />

1809, sin tomar decisión alguna al respecto.<br />

Sin pensarlo ni un segundo, salta hacia la puerta, cerrándola con su cuerpo y altisonantemente<br />

los impreca de cobardes, dispuesta a cualquier cosa menos a permitir<br />

que se marcharan sin decidirse a dar el golpe e iniciar la lucha por la libertad.<br />

¡Ah, Manuela!.¡ Tú ! . Nacida, como decían los tuyos, el mismo día que Cristo, un<br />

24 de Diciembre de 1775 y como El, perseguida y crucificada; no cejaste en la lucha.<br />

nada importó haber nacido humilde y sin recursos. la pasión por la libertad<br />

te llevó al estudio, a la superación, a la participación, a la organización. Cuando<br />

tus hermanas de época apenas osaban levantar los ojos del piso, Tú prestabas tu<br />

casa para conspirar contra España y arengabas al pueblo a romper la servidumbre.


¡Ah, Manuela!. ¡Tú! . Señalada por el Imperio como parte de “Los sujetos que<br />

faltan de apresar y ejecutar”, no te arredraron los peligros ni la muerte, la que<br />

finalmente enfrentaste, refugiada en un Convento, una fría mañana de 1814.<br />

¡Ah, Manuela!. ¡Tú!. Que desde las entrañas del Tiempo y de la Historia,<br />

cada vez que el temor nos silencie ante la injusticia, vuelva tu voz a remecer<br />

nuestras conciencias:<br />

“¡COBARDES! ¿DE QUE TENEIS MIEDO?<br />

YA NO HAY MAS TIEMPO QUE PERDER.”


MANUELA SAENZ AISPURU<br />

LA CABALLERESA DEL SOL, MANUELA SAENZ AIZPURU, jamás necesitó disfraz<br />

alguno para ninguna de las acciones en su vida. En efecto, en la época en que<br />

nuestras patriotas -Nicolasa Jurado, Gertrudis Espalza, Inés Jiménez-debían disfrazarse<br />

de hombres para combatir por la Independencia; Manuela Saénz, nacida un<br />

27 de Diciembre de 1793, educada en un Monasterio en el conocimiento de los<br />

clásicos y en el manejo fluido de tres idiomas, conspiraba activamente, hacía espionaje,<br />

dirigía a los patriotas, auspiciaba económicamente las campañas libertarias<br />

y obtenía reconocimientos por su valor y rebeldía. todo lo hacía reivindicando,<br />

además, su condición de MujER.<br />

“la orden del Sol”, condecoración entregada en 1822 por el General San Martín,<br />

medalla de oro y la banda bicolor, blanco y encarnado, con las armas nacionales<br />

y la inscripción: ”Al patriotismo de las más sensibles”; nos cuenta de su lucha,<br />

reconocida públicamente en las páginas del periódico “El pAtRiotA dE quito”,<br />

en 1845; en las que el pueblo consigna su agradecimiento por su entrega a la causa<br />

revolucionaria.<br />

Miembro del Estado Mayor de la Gran Colombia. Responsable del Archivo de la<br />

independencia. Combatiente de junín y Ayacucho: “MANUELA SAENZ NO APOY-<br />

ABA lAS luChAS dE loS hoMBRES. EllA ERA unA lidER quE MARCABA SuS<br />

pRopiAS pAutAS”; tal como cuando acudió a insurreccionar a un ejército en<br />

1827 -según la investigación de Amy Taxi, respecto de la líder. Manuela no<br />

cumplía órdenes, las daba.<br />

José María Córdova informa a Bolívar de una de las gestas de Manuela con las<br />

siguientes palabras que recoge la historia:


“La figura de Santander fue -refiriéndose al General Santander, traidor de la causa<br />

Bolivariana- hecha en un muñeco, ubicado en el banquillo de los acusados, declarado<br />

traidor y fusilado por la espalda por los soldados de Granadero. la señora<br />

Sáenz fue quien promovió y dirigió este escándalo.”<br />

los gobiernos traidores a Bolívar trataron por todos los medios de desterrarla de<br />

Colombia “para prevenir cualquier alboroto que ella pueda suscitar en los<br />

negocios políticos, puesto que hace alardes de ser enemiga del Gobierno”<br />

Temida por la influencia política y su capacidad de convocatoria y liderazgo que<br />

ejercía indiscutiblemente ante el pueblo, fue perseguida, estigmatizada y sacrificada<br />

en aras del “orden público”.<br />

Cuando, finalmente, Vicente Rocafuerte logra desterrarla, se justifica a sí mismo en<br />

una carta, ante Juan José Flores por la medida adoptada diciéndole:<br />

“Ud. mismo hubiera sido el primero en aconsejarnos una medida exigida por la<br />

tranquilidad pública....... Ella es la llamada a reanimar la llama de la revolución........<br />

Madame de Stael no era tan perjudicial en parís, como lo es la Sáenz en quito.”<br />

¡Sí! La afirmación de Rocafuerte se ajustaba a la verdad. Además, Manuela fue<br />

la mujer que amó y fue amada por Bolívar y a pesar de que la historia, que han<br />

escrito los hombres, la recuerda preferentemente como “la libertadora del libertador”,<br />

“la amante de Bolívar” o como “Su leal consejera, desinteresada partidaria,<br />

sumisa servidora, genio tutelar y la mas enamorada de las mujeres”; nuestra<br />

Manuela, como ya lo hemos visto, fue mucho mas que eso.


nacida para ser EllA, la historia de los hombres tampoco destaca su sentido de<br />

dignidad, lealtad y autoestima; que la lleva a contestarle a su marido, el inglés<br />

james thorne, cuando ofrecía “perdonarle el desliz de amar al libertador”: “no<br />

acepto que pretendas condenarme a inglaterra perpetua” y posteriormente rechazar<br />

su herencia, a pesar de encontrarse pobre y desterrada.<br />

A Manuela Sáenz Aispuru, no la arredró ni la vindicta pública, ni la soledad, ni la<br />

muerte.<br />

Con su ejemplo, vivo aún, EllA ES, EllA SiGuE SiEndo: La Señora Sáenz, Nuestra<br />

Primera Libertadora.


Dolores Veintimilla de Galindo<br />

La figura femenina mas reivindicada con las conquistas conseguidas a través de la<br />

incorporación de los derechos humanos de las Mujeres en la nueva Constitución<br />

de la República del Ecuador es, sin duda, doloRES VEintiMillA dE GAlindo.<br />

primera mujer que defendió los derechos humanos de los indígenas en el Ecuador.<br />

primera mujer que combatió la pena de muerte en el país usando su arte, su<br />

inteligencia y después, la ofrenda de su propia vida, por y para hacerlo.<br />

dolores era una poetisa. Mujer sola, bella, culta, activa defensora de los derechos<br />

humanos, profundamente convencida de que la vida una persona no puede ser<br />

arrebatada por nadie. dolores, simplemente, era demasiado para la sociedad de<br />

ése tiempo.<br />

Solidarizarse con los indígenas y haber condenado en voz alta el asesinato de uno<br />

de ellos, disfrazado de “ejecución legal”, le valió a dolores la persecución inmisericorde<br />

de la sociedad cuencana y particularmente de fray Vicente Solano, quien la<br />

persiguió y denigró, utilizando, para ello, incluso el púlpito de la iglesia.<br />

Vivía en Cuenca, dolores, cuando en la plaza de San francisco se fusiló a tiburcio<br />

lucero, un indígena. Vivía en Cuenca, dolores, nacida en quito, en 1829; casada<br />

con Sixto Galindo, quien habíase marchado a Centroamérica en busca de mejores<br />

horizontes.<br />

A dolores Veintimilla de Galindo, no la mató el cianuro que bebió cuando tomó<br />

la fatal decisión de suicidarse. la mataron los hombres y mujeres de su tiempo<br />

que, envilecidos por una mentalidad de inquisición, no supieron entender lo que<br />

esta mujer planteaba en beneficio y en cumplimiento de la religión que ellos se


preciaban de profesar. A dolores, la mataron los prejuicios, los odios, las envidias,<br />

el discrimen de una sociedad retrasada y obtusa. A dolores la mataron todos los<br />

vicios sociales que hoy, años después de su inmolación; pretenden volver a amenazarnos<br />

de otras muertes.<br />

Es que fue el valor de llamar a un indígena “ser humano” y el decir públicamente<br />

¡NO! a la pena de muerte lo que le costó la vida a dolores.<br />

Cuando el indígena tiburcio lucero, caía fusilado a vista y paciencia de la comunidad<br />

cuencana, dolores dejaba traslucir su dolor e indignación en esta nota, que<br />

publica y distribuye entre el pueblo:<br />

NECROLOGIA<br />

“no es sobre la tumba de un grande, no es sobre la tumba de un poderoso, no<br />

es sobre la de un aristócrata que derramo mis lágrimas.<br />

¡No!<br />

las vierto sobre la de un hombre, sobre la de un esposo, sobre la de un padre<br />

de cinco hijos, que no tenía para éstos más patrimonio que el trabajo de sus<br />

brazos.<br />

Cuando la voz del todopoderoso manda a uno de nuestros semejantes pasar a la<br />

mansión de los muertos, lo vemos desaparecer de entre nosotros con sentimientos,<br />

es verdad, pero sin murmurar. Y sus amigos y deudos calman la vehemencia<br />

de su dolor con el religioso pensamiento de que es el Creador quien lo ha<br />

mandado, y que sus derechos sobre la vida de los hombres son incontestables.<br />

Más, no es lo mismo cuando vemos que por la voluntad de uno o de un puñado<br />

de nuestros semejantes, que ningún derecho tienen sobre nuestra existencia<br />

arrancar del seno de la sociedad y de los brazos de una familia amada a un<br />

individuo, para inmolarlo ante el altar de una ley bárbara.


¡Ah! entonces la humanidad entera no puede menos de rebelarse contra esa ley,<br />

y mirar petrificada de dolor su ejecución. Cuán amarga se presenta la vida si se<br />

la contempla al través de las sombrías impresiones que despierta una muerte<br />

como la del indígena tiburcio lucero, ajusticiado el día 20 del presente mes, en<br />

la plazuela de San Francisco de ésta ciudad! La vida, que de suyo es un constante<br />

dolor; la vida que de suyo es la defección continua de las más caras afecciones<br />

del corazón; la vida de que suyo es la desaparición sucesiva de todas nuestras<br />

esperanzas; la vida, en fin, que es una cadena más o menos larga de infortunios,<br />

cuyos pesados eslabones son vueltos aún más pesados por las preocupaciones<br />

sociales.<br />

¿Y qué diremos de los desgarradores pensamientos que la infeliz víctima debe<br />

tener en ese instante?. ¡Imposible no derramar lágrimas tan amargas como las<br />

que en ese momento salieron de los ojos del infortunado Lucero! Sí, las derramaste,<br />

mártir de la opinión de los hombres; pero ellas fueron la última prueba<br />

que diste de la debilidad humana.<br />

Después, valiente y magnífico como Sócrates apuraste a grandes tragos la copa<br />

envenenada que te ofrecían tus paisanos y bajaste tranquilo a la tumba.<br />

que allí tu cuerpo descanse en paz, pobre fracción de una clase perseguida,<br />

en tanto que tu espíritu, mirado por los ángeles como su igual, disfrute de la<br />

herencia divina que el padre Común te tenía preparada. Ruega en ella al Gran<br />

todo, que pronto una generación más civilizada y humanitaria que la<br />

actual, venga a borrar del Código de la Patria de tus antepasados la pena<br />

de muerte.”


Esta NECROLOGIA, con la que dolores Veintimilla de Galindo “derrama sus lágrimas<br />

sobre tumba de la de un hombre, pobre fracción de una clase perseguida”<br />

le trajo en consecuencia una persecusión implacable que su sensibilidad no pudo<br />

resistir. Estas expresiones fueron las que no pudieron ser perdonadas ni aceptadas<br />

por el obscurantismo de la época. Atesoremos esta combativa página contra la<br />

pena de muerte. página que, incluso hoy, debería de ser difundida y recordada<br />

en Ecuador, incluso por algunos políticos que, irresponsablemente en nuestros<br />

días, se han atrevido a sugerir la necesidad de reincorporar la pena de muerte en<br />

Ecuador.<br />

dolores, a pesar de su valentía, de sus principios y convicciones, cedió a la fuerza<br />

de la brutalidad. Sepultada en hojas volantes anónimas en las que se la denigraba<br />

sin piedad, teniendo apenas veintiocho años, su alma se quebró frente al ataque y<br />

decidió suicidarse.<br />

Reproduzco, del libro de Ketty Romo-Leroux, la carta con que Dolores se despide<br />

de su madre:<br />

Mayo 23 de 1857<br />

Mamita adorada: Perdón una y mil veces, no me llore; le envié mi retrato,<br />

bendígalo: la bendición de la madre alcanza hasta la eternidad.<br />

Cuide de mi hijo, dele un adiós al desgraciado Galindo.<br />

Me he suicidado<br />

Su<br />

d.V.


Su cadáver, impedido de recibir cristiana sepultura, fue lanzado a la quebrada de<br />

Supay Huaico y rescatado después, en otro acto sacrílego, bajo el pretexto de que<br />

“un coágulo le había obnubilado la inteligencia”. Mentira con que la hipócrita sociedad<br />

que la mató quiso lavar la culpa de su muerte, creyendo que al sepultar su<br />

cuerpo putrefacto, sepultarían también su insania y su perfidia.<br />

Fray Vicente Solano, clérigo reaccionario y cobarde, a quien se debería desenmascarar<br />

en su infamia, comentó a su muerte:<br />

“Esta mujer con tufos de ilustrada, que había hecho apología de la<br />

abolición de la pena de muerte, se suicidó con veneno por que no pudo<br />

sostener su cuestión contra los que la habían atacado”<br />

“Esta Mujer” ( ¿Es que acaso es un insulto ser mujer?), poetiza extraordinaria, nos<br />

dejaba de legado no solo su lucha por el derecho a lo inalienable de la vida a<br />

la que renuncia ante la estulticia, sino su infinita capacidad de amar, expresada<br />

como testimonio en uno de sus mas bellos poemas. ¡QUEJAS!<br />

QUEJAS<br />

¡Y amarle pude!.. Al sol de la existencia<br />

se abría apenas soñadora el alma...<br />

perdió mi pobre corazón su calma<br />

desde el fatal instante en que le hallé.<br />

Sus palabras sonaron en mi oído


como música blanda y deliciosa ;<br />

subió a mi rostro el tinte de la rosa;<br />

como la hoja en el árbol vacilé.<br />

Su imagen en el sueño me acosaba<br />

siempre halagüeña, siempre enamorada;<br />

mil veces sorprendiste, madre amada,<br />

en mi boca un suspiro abrasador;<br />

y era él quien arrancaba de mi pecho,<br />

El, la fascinación de mis sentidos;<br />

El, ideal de mis sueños mas queridos;<br />

El, mi primero, mi ferviente amor.<br />

Sin, él para mi, el campo placentero<br />

En vez de flores me obsequiaba abrojos:<br />

sin él eran sombríos a mis ojos<br />

del sol los rayos en el mes de abril.<br />

Vivía de su vida aprisionada;<br />

Era el centro de mi alma el amor suyo;<br />

Era mi aspiración, era mi orgullo...<br />

¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?


No es mío ya su amor, que a otra prefiere;<br />

sus caricias son frías como el hielo,<br />

Es mentira su fe, finge desvelo...<br />

Más no me engañará con su ficción...<br />

¡I amarle pude delirante, loca!!!<br />

¡no ¡ mi altivez no sufre su maltrato;<br />

Y si olvidar no alcanzas al ingrato,<br />

¡Te arrancaré del pecho, corazón!<br />

Su ¡NO! a la pena de Muerte, expresado con la renuncia a continuar viviendo la<br />

suya propia, es lo que, en la paradoja de la vida, la conserva eterna en la memoria<br />

de la historia.<br />

¡¡¡¡¡Dolores Veintimilla de Galindo!!!!!<br />

¡¡Presente Por Siempre en Nuestras Reivindicaciones!!


ROSA ZÁRATE<br />

“¡LIBERTAD!”, fue lo último que gritó ROSA ZARATE antes de desplomarse fusilada<br />

por orden del General toribio Montes, presidente de la Real Audiencia de<br />

quito. Murió asesinada, al lado de su marido; ambos acusados del asesinato del<br />

Conde Ruiz de Castilla.<br />

Pesada y obscura tarde la del 17 de Julio de 1813, cuando el chirrido del monte<br />

desapareció en la explosión de los fusiles. El olor de vida del reciente aguacero<br />

se tornó en el de muerte del humo de la pólvora. El Capitán José Fábrega había<br />

ejecutado la orden del presidente de la Real Audiencia de quito:<br />

“el 17 del presente fue ejecutada la sentencia ordenada, como acredita la inclusa<br />

certificación. Siguen las dos cabezas en dos pequeños cajones bien acomodados y<br />

es el único modo que pueden llegar en el mejor estado”; informa a sus superiores 1*<br />

Rosa Zárate murió, reviviendo con su muerte el verso de Almafuerte:<br />

“que muerda y vocifere vencedora, ya rodando por el polvo tu cabeza”<br />

1 * Las razones para “acomodar bien las cabezas” se debían a las exigencias del General<br />

Montes de “conservarlas en buen estado, para ser exhibidas en la Plaza Pública de Quito para escarmiento<br />

de los revolucionarios”.


los delitos que le costaron la vida fueron:<br />

Ser Miembro de la junta Revolucionaria de los Chillos, conformada el 25 de<br />

diciembre de 1808.<br />

“Conspirar” por la liberación de España.<br />

Seguir las ideas de Eugenio Espejo.<br />

pensar, luchar, participar.<br />

participar en el asesinato del tirano, el Conde Ruiz de Castilla.<br />

Cosa curiosa, después de su muerte, su verdugo, impresionado por la dignidad<br />

con la que enfrentó la muerte e impregnado del ideal de la libertad; desertó del<br />

Ejército Español, púsose a órdenes del Libertador Bolívar y luchó, en contra de<br />

España, a cuyo imperio había inmolado a la Mártir.<br />

de Rosa Zárate, “estrella en la noche obscura de la sociedad colonial” como<br />

dice Alejandro Guerra Cáceres; se publicó su retrato en julio de 1926, en la revista<br />

guayaquileña “Ecuador ilustrado”.<br />

Nada mas conocemos ...............pero nos es suficiente.


1.- Alba Calderón.<br />

Capítulo Dos<br />

Las Pioneras<br />

2.- María Leonor Jiménez de Viteri.<br />

3.- Toty Rodriguez.<br />

4.- Ketty Romo-Leroux.<br />

5.- Nieves Sotomayor.


ALBA CALDERÓN<br />

Primera Mujer Miembro del Comité Central del Partido Comunista del<br />

Ecuador<br />

Dirigente Política<br />

Dirigente Femenina<br />

Combatiente de la Revolución del 28 de Mayo de 1944<br />

Fundadora del Movimiento Femenino en el Ecuador<br />

Miembro de la Internacional Comunista<br />

Miembro de la Federación Internacional de Mujeres<br />

Miembro del Comité Mundial por la Paz<br />

Fundadora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana<br />

Pintora


“Eso es lo que yo soy: Comunista. Durante toda mi vida he<br />

amado a mi Partido y a mi marido. Cuando me muera, quiero<br />

que me entierren en su tumba, envuelta en la Bandera del<br />

Partido”<br />

Alba Calderón...Mujer!!!


ALBA CALDERON<br />

La Historia del Ecuador no le ha hecho justicia a la figura de Alba Calderón. La<br />

historia de Movimiento de Mujeres Ecuatorianas, tampoco. A mi juicio, esto obedece<br />

a varias razones. la primera y principal es el hecho de que Alba Calderón fue,<br />

durante toda su vida y de manera inquebrantable, una dirigente del partido Comunista.<br />

Y lo fue cuando ser comunista significaba, incluso, el arriesgar su propia<br />

vida; cosa que Alba Calderón hizo no una, si no muchas veces. lo fue cuando ser<br />

revolucionaria y comunista equivalía, además, a ser un paria. Cuando ser revolucionaria<br />

y combatiente por los derechos humanos de los vulnerables y explotados<br />

no era una moda o una pose sino una propuesta de vida. la segunda razón, es el<br />

hecho de la intransigencia de Alba Calderón respecto de sus principios. Alba se<br />

caracterizó siempre por una militancia política consecuente en la que rechazó de<br />

raíz toda componenda, cualquier pacto de trastienda, cualquier transacción innoble,<br />

cualquier debilidad ideológica. Alba combatió fieramente la mediocridad<br />

y los “arreglos” que podrían exigir la renuncia, aunque fuese en ínfima escala del<br />

ideal comunista. Así vivió por mas de ochenta años. Así fue respetada en Ecuador<br />

y en el mundo entero. una personalidad de este tipo, a la que se le aunaba una<br />

profunda cultura y una formación política impresionante adquirida en los Centros<br />

de Estudios Políticos mas importantes de la entonces Unión Soviética y de la<br />

República popular China; sin duda no era compatible y sigue sin serlo, con una<br />

sociedad caracterizada, precisamente por la fragilidad de su ética. Hablar de Alba<br />

Calderón, era hablar de la lucha del Partido Comunista en Ecuador en la época de<br />

la Guerra Fría. Era exponerse a ser un paria, era enfrentar la posibilidad de un rechazo<br />

social. Sucedía igual dentro del Movimiento de Mujeres para el cual, hablar<br />

de Alba Calderón, significaba también evidenciar, contrastar, poner de relieve la<br />

diferencia entre la lucha revolucionaria de café, de seminarios y conferencias en<br />

hoteles de lujo con la lucha revolucionaria junto al pueblo, en las bases. por eso,<br />

de Alba Calderón se recuerdan sus ejecutorias como artista y no sus ejecutorias<br />

como política. por eso este libro le rinde homenaje y rescata el hecho de que Alba<br />

Calderón fue la primera líder política femenina formada como tal en la historia<br />

de las ideas y del accionar político del Ecuador. la primera en iniciar la lucha


ideológica concienzada por los sectores vulnerables y explotados de nuestra población,<br />

la primera en luchar por la incorporación de los derechos humanos de las<br />

mujeres, mucho antes de que en la República se empezara a hablar siquiera de lo<br />

que esto significaba; antes incluso, de que se fundaran las Naciones Unidas.<br />

En 1940, Alba Calderón le escribe a su compañero, Enrique Gil Gilbert:<br />

“Tengo la plena confianza de que ahora, que he encontrado mi camino,<br />

nadie podrá cambiar su rumbo. Pondré todo mi empeño en ésta, su lucha,<br />

que siempre será la mía. Cuente conmigo en las primeras filas de los que<br />

luchan con Usted por la libertad de nuestro pueblo. Jamás desmayaré”<br />

Y jamás lo hizo.<br />

A lo largo de sus ochenta y Cuatro Años de Vida, doña Alba Calderón fue, sin<br />

duda, la más insigne revolucionaria que ha tenido este país, sin discusión<br />

de ninguna naturaleza. El Movimiento de Mujeres del Ecuador y la patria toda,<br />

le deben el reconocimiento, el respeto y la admiración que merecen aquellos que<br />

jamás se rinden, ni dudan ni titubean; aquellos que, por indeclinables, son “los<br />

indispensables” de los que nos habla Brecht.<br />

Alba Calderón de Gil nació en Teaone, Esmeraldas el 27 de Julio de 1908. Siendo<br />

una niña vio morir a su padre, felipe Calderón, un terrateniente dueño de esclavos,<br />

asesinado por las tropas de Carlos Concha. jamás borraría de su memoria<br />

el haber observado, escondida en un entramado de caña, paralizada del terror;<br />

cómo, en procura de salvar la vida de su padre, se le cercenaba un brazo con una<br />

herramienta de la hacienda que debieron de abandonar huyendo de la revolución<br />

libertaria de Concha. la huída de su madre y sus hermanos terminó en casa


de unos parientes en quito. Allí creció Alba, sin tener como sostenerse económicamente<br />

asistiendo, como única mujer, al Colegio Mejía, donde “ era capaz de<br />

trompearse con cualquier bicho que se atreviera a jalarle las trenzas”<br />

Alba nació artista, eso no se aprende. Y fue grande. Pero en el camino de la vida se<br />

hizo Comunista. Y fue más grande. Compañera de estudios en el Colegio de Bellas<br />

Artes de Kigman, Guerrero, tejada y Guayasamín; muy joven marchó a Guayaquil<br />

donde se casó con Enrique Gil Gilbert.<br />

Era la que sostenía la mano de los escritores que formaron el “puño” del realismo<br />

socialista al que se refería Enrique Gil Gilbert, cuando dijo, en el velorio de José de<br />

la Cuadra: “Eramos cinco, como un puño”. Con demetrio Aguilera Malta, Alfredo<br />

Pareja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y José de la Cuadra,<br />

(todos comunistas) Alba Calderón compartió discusiones, hambres, luchas, persecusiones,<br />

clandestinidades, destierros. En 1932, el grupo mencionado junto con<br />

Carlos Zevallos Menéndez, Rafael Rivas Nevárez, Antonio Bellolio, Segundo Espinel,<br />

Manuel Rendón Seminario, Alfredo palacios, Antonio hanze, los Michaelson,<br />

Angel felicísimo Rojas, Galo Galecio, leopoldo Benítez y Aracelly Gilbert, fundan<br />

la Sociedad de Escritores y Artistas independientes en Guayaquil, núcleo de lo que,<br />

posteriormente, se convirtió en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.<br />

fue Alba Calderón que participó en la preparación, conspiración y ejecución de la<br />

Revolución del 28 de mayo de 1944 y fue tomada presa por ello. fue Alba Calderón<br />

la que organizó, en 1945, el apoyo nacional a la propuesta de derogatoria de la ley<br />

que obligaba distinguir a los hijos entre “legítimos” e “ilegítimos”, consiguiendo<br />

del Congreso que solo se refiera el Código Civil a “hijos”. Fue Alba Calderón la<br />

participante mas distinguida del Congreso que fundó la Confederación de trabajadores<br />

del Ecuador, en 1944, luego del triunfo de la Revolución de Mayo. fue<br />

Alba Calderón que celebró por primera vez en el país, el ocho de Marzo, día<br />

internacional de la Mujer; con una impresionante movilización de Mujeres y lo<br />

siguió haciendo año tras año, hasta su muerte. fue Alba Calderón quien fundó<br />

“unión de Mujeres del Guayas”, la primera organización de mujeres que activaba


políticamente en los años cincuenta. fue Alba Calderón la que le rompió la cabeza<br />

de un tacazo a un policía que llamó a las mujeres manifestantes “prostitutas’. Era<br />

ella la que se armaba de su cartera para defenderse de los sablazos y de las patas de<br />

los caballos, conque el Capitán Castillo, Comandante de la Policía de la época; famoso<br />

por su ferocidad y conocido por ello como “El Cosaco”; reprimía al pueblo.<br />

Alba, quien recibía cartas de Enrique desde el destierro diciéndole “Por favor, no<br />

te expongas mas”.<br />

fue Alba la que organizó la resistencia a la dictadura Militar del 63 y al ser desterrada,<br />

organizó en el extranjero la solidaridad internacional con el pueblo del Ecuador.<br />

Alba, quien fundó el Comité de Amigos de la Revolución Cubana, el apoyo a la<br />

revolución de Vietnam, el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Chile, el grupo<br />

de Niños Pioneros Ecuatorianos, el Comité por la Paz Mundial en el Ecuador, la<br />

federación de Mujeres Ecuatorianas, subsidiaria de la federación democrática internacional<br />

de Mujeres, (fdiM) que agrupa a millones de nosotras en todas las latitudes<br />

y de cuyo Buró directivo formó parte, como formó parte del Buró Mundial<br />

del Comité Mundial por la Paz..<br />

Alba Calderón fue la Primera Ecuatoriana que participa como delegada oficial y<br />

pasa a conformar la directiva Mundial de la internacional Socialista y la primera<br />

mujer miembro del Comité Central del Partido Comunista en el Ecuador, décadas<br />

antes de que las mujeres ecuatorianas soñaran con la “ley de cuotas” que promueve<br />

y garantiza su participación política. Así mismo, fue la primera mujer que<br />

formó parte de la directiva de la Casa de la Cultura ecuatoriana.<br />

Era Alba Calderón la recibida con honores de jefa de Estado en Moscú, la amiga<br />

personal de Fidel Castro, Nikita Kruschev, Pablo Neruda, Volodia Tieltelboi, Salvador<br />

Allende, el Che Guevara, Vilma Espín.<br />

Era Alba Calderón la que hablaba en nombre del pueblo del Ecuador en los foros<br />

Mundiales del Bloque Socialista. ninguna Mujer en el Ecuador ha accedido a las


dignidades y a los foros a los que llegó Alba Calderón, por su compromiso permanente<br />

con el ideario comunista.<br />

También Alba Calderón fue Concejala de Guayaquil, candidata a muchas dignidades,<br />

Miembro Permanente del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador,<br />

la encargada de las finanzas del partido. las personas mas increíbles,<br />

pertenecientes a la mas alta alcurnia y a la mas recalcitrante burguesía, CotiZA-<br />

BAn pARA El pARtido CoMuniStA poR quE SE loS pEdiA “AlBitA”.<br />

Alba estudió política en la Escuela de Cuadros del partido Comunista en Moscú y<br />

en la República popular China. fue entrenada en organización popular y comunitaria.<br />

Como resultado de su activismo y militancia contra la dictadura del 63 y, a<br />

consecuencia de ello, fue desterrada del país y perdió, junto con Enrique, todos<br />

sus bienes. ¡Excepto los Cuadros que adornaban las paredes de su villa, regalos de<br />

sus amigos, los mas insignes pintores del Ecuador!.<br />

Efectivamente, la junta Militar, saqueó la casa de los Gil. Se llevaron hasta los servicios<br />

higiénicos, quemaron, en el patio, los libros de Enrique, PERO DEJARON<br />

todoS loS CuAdRoS ColGAdoS dE lAS pAREdES. Cuadros de Guayasamín,<br />

de Kigman, de Michaelson, de Rendón, entre otros. testigos mudos de la infamia y<br />

la impotencia rendidas ante lo inquebrantable. jamás importó para Alba y Enrique<br />

nada de carácter material. pasaban, con la elegancia reservada solo a los grandes<br />

de espíritu, del palacio de invierno de los Zares a un departamento de madera, a<br />

medio caerse, en las peñas, donde a cada paso se levantaba el piso de tablas; siempre,<br />

eso sí, entre libros y cuadros. Cuando no había qué comer, Alba iniciaba una<br />

campaña en la que participaba toda la familia para pintar vasijas, platos, floreros,<br />

vestidos, tarjetas con diseños punaes; pequeñas obras de arte que ella vendía a<br />

buen precio, recaudando ese dinero para el gasto común de la casa, donde incluso<br />

en esa situación, jamás se le negó a nadie un plato de comida o un café.


En la casa de Alba Calderón, se cosían banderas, se hacían muñecos, se fabricaban<br />

bombas, se acumulaban panfletos junto con libros, cuadros, discursos, poemas.<br />

Se hacían las reuniones de las células de mujeres, se comía arroz con menestra<br />

sin tener que identificarse mas allá de “Soy camarada”. la casa de los Gil se caracterizaba<br />

por ser un punto de reunión abierto para todo el que pasara, bajo la<br />

condición de que fuera “ Miembro del Partido”.<br />

“La tarea de organizar a las Mujeres, de reclutarlas y de impulsar el<br />

movimiento de mujeres es algo que recibo con compromiso y orgullo, advirtiendo<br />

que en ningún caso la militancia femenina deberá ser considerada<br />

como sujeto de ayuda por algunos varones “especialistas” o de<br />

buena voluntad. No. El Frente de las Mujeres será un frente de masas que<br />

luchará por la revolución de este país. El Frente de Mujeres es uno de los<br />

mas importantes del Frente de Liberación Nacional”. Y así lo organizó y condujo;<br />

era impresionante verla marchar todos los días de sol a sol, “Hablando con<br />

las compañeras”, estableciendo las células de trabajo, oyendo sus necesidades,<br />

dándoles soluciones, aconsejándolas en su accionar político y en su vida personal;<br />

metiéndose, incluso, a solucionar las broncas entre marido y mujer “de los camaradas”.<br />

por supuesto, con riesgo grave, siempre, para los maridos. de partida, en<br />

una discusión con la camarada Albita, las mujeres tenían la razón “es que esta<br />

sociedad nos discrimina y tenemos ser solidarias entre nosotras por principio”.<br />

doña Alba Calderón, Albión Rotunda, como la llamaba joaquín Gallegos lara,<br />

su hermano en la lucha y en el arte, no admitía “vuelvaluegos”. “Las cosas, camarada,<br />

hay que enfrentarlas y solucionarlas de inmediato, con valor y<br />

rectitud. “Al toro, por los cuernos” y “A grandes males Grandes remedios”,<br />

eran sus dichos favoritos.<br />

Alba Calderón formó a una generación de mujeres políticas, de entre ellas, la mas<br />

destacadas son Nela Martínez y Ketty Romo-Leroux. A ella recurrían en busca de<br />

instrucciones, de clarificaciones y guías políticas y organizacionales Isabel Her-


ería, nelly Cereceda, leonor Martínez, Ana Moreno, Ana Monroy. fue Alba Calderón<br />

quien pidió y consiguió para Ketty RomoLeroux una beca para Instituto Superior<br />

de Ciencias Políticas y Sociales de la Unión Soviética. Fue Alba Calderón que<br />

apoyó a René Maugé para que sucediera en la Dirección del Partido Comunista del<br />

Ecuador a pedro Saad.<br />

las decisiones políticas, se consultaban con Alba Calderón. Ella vio marchar a la<br />

tortura y después a la muerte a Enrique Gil. Luego a Pedro Saad. Ella vio marchar<br />

a la traición y a la ignominia a muchos “camaradas” que luego se vendieron por un<br />

puesto o por un cargo o por un espejismo de acceso “ a la pequeña burguesía”,<br />

como ella solía decir.<br />

Alba vio derrumbarse al partido Comunista del Ecuador, al Muro de Berlín, a la<br />

Unión Soviética. Siempre dijo que era un proceso histórico. Jamás puso en duda el<br />

ideario del Partido. Ni los principios del marxismo-leninismo. Murió como quiso,<br />

acompañada de su hijo, de sus nietos, de los pocos fieles y consecuentes camaradas<br />

que aún quedaban; envuelta en su bandera roja, enterrada en la tumba del<br />

compañero de su vida, Enrique Gil.<br />

Alba luchó toda su vida por el pueblo, por aquellos que no tenían voz contra “la<br />

clase dominante”; pero sobre todo, luchó por las mujeres del país a las que<br />

dedicó toda su vida. hubiera deseado ver el triunfo que ahora celebramos. la<br />

igualdad, la paz, la solidaridad, eran su norte. no tuvo hijas, Alba. pero el amor de<br />

su vida, después de su Partido y de su marido, fue su última nieta. A Ella la hizo<br />

firme, solidaria, luchadora, justa. La revistió de fuerza, le legó su carácter, su valor,<br />

su compromiso, su rectitud, su orgullo, su dignidad. la crió durante los primeros<br />

años de su vida y sembró en ella el espíritu que anhelaba alojar en el alma de todas<br />

las ecuatorianas. Alba estaría orgullosa si pudiera verla ahora, a sus veintidós años,<br />

convertida en el prototipo de la luchadora del próximo milenio; tal como Ella lo<br />

habría deseado.<br />

Su nieta se llama Alba, en su honor.<br />

Y yo tengo el privilegio de ser su Madre.


MARIA LEONOR JIMENEZ DE VITERI<br />

nació el 28 de marzo de 1939 en Samborondón - Guayas,<br />

Casada.<br />

Desempeño Profesional:<br />

• Ministra jueza de la Corte Superior de justicia de Guayaquil 1998 hasta la<br />

presente fecha.<br />

• Consultora de la Dirección Nacional de la Mujer<br />

• (OINAMU)<br />

• Juez Cuarto de 10 Penal del Guayas 1993-1998<br />

• Juez Séptimo de 10 Civil de Guayaquil 1989-1992<br />

• Delegada al Congreso de Abogados del Área Andina por el Colegio de<br />

Abogados del Guayas.<br />

• Primera Juez, Primera Intendente<br />

• Catedrática de Código Tributario, en la Facultad de Jurisprudencia, Universidad<br />

de Guayaquil.<br />

• Primera Comisaria de Salud del Guayas 1980<br />

• Juez de 10 Civil de Yaguachi. 1975-1979<br />

• Juez Suplente del Juzgado Segundo del Crimen de Los Rios.<br />

• Redactora de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar<br />

• Jurisconsulta<br />

• Profesora Universitaria


Seminarios Realizados:<br />

• Seminario convocado por “Jueces Para la Democracia” sobre la Independencia<br />

Judicial en Latinoamérica, Buenos Aires - Argentina 1991 y Sao Paulo-<br />

Brasil 1996.<br />

• Cuatro seminarios de capacitaci6n en Genero y Justicia para Juezas y Abogados,<br />

UNIFEM, ALDHU, CEPAM Y DINAMU, 1994.<br />

• Seminario Ejecutivo sobre Lavado de Dinero, organizado por United State<br />

Gusroms Academy en 1994.<br />

• Capacitaci6n de Género y Violencia, desde la perspectiva del Derecho para<br />

el fortalecimiento de la Administraci6n de justicia, 1995.<br />

• Capacitadora de Género y Justicia a Juezas La Paz-Bolivia 1995, Curso Mujer<br />

y derechos humanos, Manuela Ramos y unifEM, lima-pen11995, y Guayaquil-Ecuador<br />

1995.<br />

• Representante del Ecuador al Coloquio Internacional por los 20 años de la<br />

Convenci6n para la Eliminaci6n de todas las formas de discriminaci6n contra<br />

la mujer, Viena-Austria 1999.<br />

“ El honor de los hombres ecuatorianos y su sentido de la<br />

hombría, descansa en sus genitales; así como la moral pública<br />

del país, está en los genitales de nuestras mujeres”<br />

María Leonor Jimenez de Viteri...Mujer


MARIA LEONOR JIMENEZ DE VITERI<br />

La muerte de Isidro Guerrero incorporó para siempre a María Leonor Jiménez<br />

de Viteri al servicio de la justicia y a la lucha por la causa de los desprotegidos y<br />

explotados. “Esos eran tiempos en los que la muerte de un estudiante inflamaba<br />

al país. Ahora, podrían morirse cincuenta o asesinados o de hambre y nadie se<br />

inmuta” .<br />

Su capacidad de liderazgo llevó a la “Chivatilla, como la llamaba su familia en el<br />

pequeñito Samborondón, donde nació, a convertirse, luego de superar la natural<br />

timidez de quienes se trasladan del campo a la ciudad, en la “Atila” de su Colegio.<br />

“Así me bautizaron las contrarias en las campañas para los reinados del Colegio<br />

Guayaquil“.<br />

En reconocimiento a ese liderazgo los dirigentes de la fEuE la hicieron responsable<br />

de dirigir la huelga general de los estudiantes secundarios en contra del<br />

entonces Ministro de Educación de Velasco Ibarra, el ex-Rector del Vicente Rocafuerte,<br />

Doctor Jurado González. Los estudiantes del Mejía reclamaban al régimen<br />

por una serie de atropellos e injusticias. Velasco ibarra se presentó en el legendario<br />

Mejía y en esa demostración, murió, asesinado, isidro Guerrero. lo mas importante<br />

de esa huelga nacional, fue la participación, por primera vez, de los Colegios<br />

femeninos del país y de entre ellos, del Colegio de nuestra “Atila”, el “Colegio<br />

nacional de Señoritas Guayaquil”.<br />

“Participaron las compañeras del Rita Lecumberry, del Amarilis Fuentes. Fue la<br />

primera vez que los dirigentes de la FEUE, provinciales y nacionales, recurrieron<br />

a los Colegios femeninos, fue la primera manifestación organizada de la<br />

irrupción de las mujeres en la vida política estudiantil. La huelga tuvo éxito,<br />

logramos sacar al Ministro y derogar las medidas; pero me costó a mí enfrentar<br />

toda clase de obstáculos para graduarme pues a partir de ese momento, me<br />

marcaron.”


La única razón para no expulsar del Colegio a María Leonor, fue el hecho de ser<br />

“aplicada y buena alumna”. Rebelde e independiente sí, siempre. pero ¿Cómo no<br />

serlo si desde su mas tierna infancia se le enseñó que hombres y mujeres somos<br />

iguales? “Mi tía Manuela, La Brava, me dejó siempre jugar con los varones, de<br />

modo que yo sabía perfectamente que no sólo éramos iguales, si no que en muchas<br />

ocasiones, yo podía ganarles a jugar con el trompo, con la pelota o a bogar<br />

en el río”<br />

las profesoras de María leonor“trataron todo el tiempo “de volverme al carril,”<br />

por que yo era la mejor alumna, no era de indisciplinas ni de atrevimientos. Era<br />

solidaria y querida por las compañeras; pero me rebelaban las injusticias. Rebelde,<br />

rebelde, rebelde. tres veces rebelde. “Y seré rebelde hasta el último segundo de<br />

mi vida”.<br />

“Me impidieron, eso sí, ser Reina del Colegio, anularon la elección por que la<br />

Rectora dijo: “no. una niña que ha sido la dirigente de una huelga, no puede ser<br />

la Reina de este Colegio”. Eso provocó una reacción de bullanguería terrible entre<br />

las compañeras “<br />

Es que la “Chivatilla” transformada en “Atila”, era prácticamente legendaria en el<br />

“Guayaquil”. las alumnas de los primeros cursos iban a conocerla por que “era<br />

diferente, solidaria, me echaba, si era necesario todas las culpas encima con tal<br />

de no delatar a las chicas, además era muy buena jugadora de básquet” ¡Claro! Si<br />

había crecido jugando entre varones y siendo la nota discordante de un matriarcado<br />

donde la abuela clamaba desesperada por que “alguien le ajustara las clavijas<br />

a esta machona y la pusieran a cocinar.”<br />

“Si algo me dolía en el corazón, era ver a mi madre, tan inteligente, tan bella y tan<br />

sumisa. Yo vivía pendiente de ella, por que me daba cuenta de que algo no estaba<br />

bien. Ella lloraba en las noches, pero frente a nosotros, disimulaba. Mi padre no es<br />

que era malo, era, simplemente, un hombre de su época, mujeriego, como todos.


Cuando regresaba a la casa, después de haberse desaparecido tres o cuatro días,<br />

ella nos mandaba a atenderlo, a servirlo, a recibirlo con grandes demostraciones<br />

de cariño. Se esmeraba en prepararle la mejor comida y jamás nos decía algo desagradable<br />

sobre él. Esto me rebelaba, solía limpiarme la cara cuando me besaba”.<br />

Con el “alma prendida en su pueblo, Samborondón” al que regresa siempre y<br />

donde, según ella, será enterrada. Con su raigambre campesina fuertemente interiorizada,<br />

entró a la universidad. fue allí que percibió la brutal discriminación<br />

contra la mujer. El profesor de Código Civil, “que era un hombre de apariencia<br />

acartonada, apergaminada, impecablemente vestido, seco, austero y soltero;<br />

estando ciento cincuenta alumnos recibiendo sus enseñanzas, de las cuales solo<br />

cinco éramos mujeres, las que, además, nos sentábamos adelante, siendo objeto<br />

de todas las finuras, atenciones y burlas de los compañeros; afirmó, muy suelto de<br />

huesos, cuando explicaba los fundamentos científicos y doctrinarios de por que<br />

las mujeres estábamos entre los incapaces en razón del matrimonio; ( estábamos<br />

en 1957) ; junto con los interdictos, los menores, los locos, los mentecatos; muy<br />

olímpico dijo y aún me resuenan sus palabras: “SE HA PROBADO QUE LAS<br />

MUJERES TIENEN MENOS CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES QUE EL CHAN-<br />

CHO, JE,JE, JE”. Las cinco, nos recogimos como una ostión al escuchar el coro<br />

de risotadas entre los compañeros. Yo sentí una oleada de furia horrorosa pero<br />

el respeto reverencial hizo que me quedara muda. Así que decidí en ese instante<br />

quedarme y demostrarle que eso era una estupidez, cuanto mas que yo era una<br />

de las alumnas mas distinguidas del grupo y al final del año recibí un diploma<br />

como tal”.<br />

nunca María leonor se ha sentido menos que un hombre. Siempre ha sentido la<br />

tentación de hacer esto o aquello, sabiendo que podía hacerlo y lo haría mejor.<br />

“Eso me sumía en grandes dudas, me preguntaba si yo tenía algo extraño, si me<br />

estaba pasando algo, si yo era rara o que mismo era lo que me pasaba por no ser<br />

como las demás. Sin duda, fue en la universidad cuando de manera consciente,<br />

valoré que algo no estaba bien respecto a las mujeres en general. Allí empecé a estudiar<br />

y a descubrir que, en el Código Civil, había montones de conceptos, catalogaciones<br />

y discriminaciones terribles, no solo con relación a las mujeres, también


con relación a las clases sociales, a los menores, al pobre, al rico, etc. descubrí,<br />

entonces, que no era cierto lo que decían los profesores, que la ley era perfecta”.<br />

Sujeta a las imperfectas leyes de los hombres, María leonor se casó muy joven “con<br />

un hombre de su época, con todo lo que esto significa”” pero sin embargo, no dejó<br />

de estudiar, ni de trabajar ni de maquillarse siquiera “probablemente, le resulté un<br />

fiasco como esposa tradicional””. Siendo capaz de enfrentar a Goliath cuando se<br />

trata de “defender con calor todas las causas de las mujeres, cuya problemática<br />

siento y comprendo”; en su vida personal optó:”por la resistencia pasiva”. Eso la<br />

llevó a volcarse en la lucha por los derechos de las otras de un modo que “fue a<br />

sus inicios mas sentimental que académico” .<br />

En 1962 organizó, junto con otras compañeras la UFE, “unión femenina de Estudiantes<br />

de Jurisprudencia”, desde donde se comenzó a trabajar específicamente<br />

para las mujeres de la facultad de jurisprudencia de la universidad de Guayaquil.<br />

Seis años después organizaron el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE MUJERES<br />

EStudiAntES dE juRiSpRudEnCiA. “Yo creo que la inquietud por alcanzar la<br />

igualdad, por luchar contra el discrimen, comenzó en el país por las Facultades<br />

de Jurisprudencia, por que allí se agrupaban las mujeres que estudiábamos leyes,<br />

las que teníamos acceso a la Ley. Estudiándolas y examinándolas era lógico que<br />

comenzáramos a cuestionarlas .”<br />

“El deseo de reformar esas leyes y la acción consecuente para hacerlo se produjo<br />

como resultado lógico de éste examen y cuestionamiento. “Elaboramos un proyecto<br />

que, seguramente, lo deben haber echado al tacho de la basura. Sin embargo,<br />

lo importante fué que ya empezamos a luchar por los derechos de las mujeres<br />

allende las facultades de derecho, principalmente en comunión con las organizaciones<br />

laborales. Era una lucha legal y laboral desde una visión para las mujeres,<br />

aunque en ese tiempo ni sabíamos lo que significaba diferencias de género. Lo<br />

hacíamos por que lo sentíamos, no teníamos una elaboración consciente. hablo,<br />

eso sí, de la experiencia aquí, en el Guayas.”


“La visión académica, sistematizada, de que todo esto obedecía a una orquestación<br />

histórica de la división de roles por género se evidenció cuando comenzaron a<br />

fundarse y a organizarse los movimientos de mujeres y las organizaciones femeninas,<br />

de entre ellas, la mas antigua LA ORGANIZACION JURIDICA FEMENINA, la<br />

nuestra.”<br />

“Allí vine a descubrir que todo eso que nosotros sentíamos y por lo que estábamos<br />

luchando en forma espontánea, a veces hasta un poco desorganizada; tenía nombre<br />

y apellido y que se llamaba; DISCRIMINACION EN RAZON DEL SEXO. Comenzamos<br />

a trabajar entonces en la formulación de cambios en las leyes. Estoy<br />

hablando de 1970. Poco a poco empezó a surgir el Movimiento de Mujeres. La<br />

palabra “Movimiento” me parece muy feliz. Poco a poco captamos que esto no era<br />

una organización si no una movilización, una toma de conciencia organizada.”<br />

“los primeros artículos que se escribían combatiendo las disposiciones discriminatorias<br />

hacia las mujeres en el Código penal eran redactados por Eulalia lópez.<br />

Y precisamente fue un editorial de ella lo que me impactó y decidió mi rumbo<br />

hacia el estudio y defensa de los derechos de las mujeres en el campo penal. lo<br />

que la ley llama uxoricidio por adulterio, es decir la facultad para matar<br />

otorgada a los ascendientes o descendientes de la mujer “si fuera hallada<br />

yaciendo en acto carnal ilícito” y que recién ha sido derogada en éste<br />

año, en 1998. Fíjate que estaba redactado en femenino, sugiriendo que la<br />

víctima sería siempre la mujer. La facultad, que después pasó a ser catalogada<br />

como excusable; estaba dada al padre, al hermano, al marido, al<br />

hijo. Por supuesto nunca a la madre, a la hija, a la hermana. Otra cosa<br />

sobre la que hablaba Eulalia era la exigencia de la comprobación de la<br />

honestidad de la mujer para que pudiera reclamar sobre cualquier atentado<br />

en contra de su pudor. Pero ¿quién calificaba esa “honestidad“ o<br />

bajo que parámetros? LOS JUECES. HOMBRES TODOS, A LA EPOCA”.<br />

“tEnGo quE dECiRtE quE lAS REfoRMAS quE SE hiCiERon Al CodiGo pEnAl<br />

El 21 dE julio dE 1998 SOSLAYARON UNA SERIE DE PROPUESTAS QUE


TENEMOS PRESENTADOS LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES, INCLUSO CON<br />

LA REDACCION QUE EXIGE LA LEGISLATURA; POR EJEMPLO:<br />

EL ART. 202 del Código Penal: Autoriza al marido a abrir la correspondencia<br />

de la mujer y es mas LA ACTUAL CONSTITUCION, TAN PROGRESISTA, TAMBIEN<br />

DEJA INTOCADA ESA GARANTIA A FAVOR DEL HOMBRE POR QUE DICE: “SE GA-<br />

RANTIZA EL DERECHO AL SECRETO DE LA CORRESPONDENCIA, EXCEPTO<br />

EN LOS CASOS EN QUE LA LEY AUTORIZA. ¿Y EN QUE CASO LA LEY AUTORIZA?<br />

RESpECto A lA CoRRESpondEnCiA dE lA MujER, CoMo ACABo dE hACERtE<br />

MEnCion. de manera que eso no quedó arreglado. Sin embargo, pienso que se<br />

consiguieron avances inimaginables. lo que se quedó en el tintero es producto de<br />

la falta de tiempo que exigía una búsqueda “expulgada” de todos los artículos de la<br />

ley que nos perjudican; realmente, se hicieron milagros, no sé como lo lograron.<br />

En un caso así es entendible que no hubiera mas tiempo para ser extremadamente<br />

prolijas.”<br />

“La actual Constitución trae una serie de garantías extraordinarias y mucho mas<br />

específicas contra la discriminación a la mujer. Llega incluso a dar Defensores<br />

de los Derechos Humanos a las Mujeres y a los Menores. Prohíbe expresamente<br />

la violencia. Declara que todas las leyes deben de ser ajustadas a la no discriminación<br />

de las mujeres. Faculta, magnífica la hora en la que se tuvo el gran<br />

cuidado de establecer este artículo; a declarar en contra de los parientes o el<br />

cónyuge en todos los casos de violencia.”<br />

“Otra conquista extraordinaria en materia de Procedimiento es el haber facultado<br />

a los jueces a tener control constitucional. Este es el artículo que a nivel de substancia<br />

penal resulta el mas importante de todos; por que anteriormente, siempre<br />

el juez tenía que aplicar, necesariamente las leyes penales, las leyes secundarias;<br />

quedando la Constitución como una mera declaración escrita. Ahora la ley determina<br />

que el juez está obligado a aplicar la Constitución. Mas aún: debe de hacerlo<br />

aunque no se lo soliciten. Esto significa que está obligado a cumplir las Convenciones<br />

internacionales. Ese me parece el mas fabuloso avance, por que ya los jueces


van a sentir un gran respaldo para actuar sujetos al marco amplio del respeto absoluto<br />

a los derechos humanos. Respaldo, digo, por que antes, el juez corría el riesgo<br />

de un prevaricato, esto es de que se lo acuse de estar favoreciendo o inclinándose<br />

hacia una u otra parte. Ahora, el riesgo del prevaricato queda eliminado.”<br />

“Claro que el Control Constitucional sigue también en el Tribunal Constitucional,<br />

pero eso, ya para todos los casos, con el propósito de sentar jurisprudencia. los<br />

jueces, en cambio, pueden sujetase a la Constitución en cada caso concreto, que<br />

es lo extraordinario.”<br />

“Otra cosa que rescato de la Constitución es el hecho de hacer énfasis expreso<br />

en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, de los niños, de los derechos<br />

sociales en general. El hacer expresa mención de estos derechos, ya no deja<br />

escapatoria para que los aplicadores de la ley pretexten que no lo dice la ley. Mas<br />

aún, lo que es valioso también, es el hecho de que la Constitución diga que el juez<br />

no puede alegar que no existe ley secundaria para resolver un caso concreto. El<br />

debe, tiene, que resolver siguiendo los principios constitucionales y los principios<br />

de las Convenciones internacionales. la obligatoriedad de aplicación de las Convenciones<br />

internacionales es sencillamente fantástica”.<br />

“Ahora, lo preocupante, es el encontrar qué tan informados están los aplicadores<br />

de la ley. El gran problema es la indiferencia judicial. la cotidianidad los aburre.<br />

No solo la cotidianidad, el exceso de trabajo, las presiones políticas que aunque<br />

digan que no existen, EXISTEN y fuertes. Mas aún, no solo las presiones políticas,<br />

si no también las presiones partidistas, que son ¡Terribles!. Estas han convertido<br />

a los Jueces - y lo digo por que yo he sido Juez Penal- en personajes llenos de<br />

miedo. Esto ocurre igualmente con los Jueces Civiles, aunque en menor medida.<br />

Cada vez que van a resolver un caso tienen que averiguar quien está detrás, a<br />

quien van a afectar, qué Ministro puede tener amigos entre los que están siendo<br />

afectados por el proceso. De qué partido es. Aunque los jueces lo nieguen públicamente,<br />

en lo privado están llenos de miedo. Y lo comentan. Eso hace que su<br />

ética vaya deteriorándose, por que si están temporalmente en el cargo, saben que<br />

si no cumplen algo pueden ser echados en la próxima reorganización o puede<br />

ser objeto de una queja y sacados del puesto, entonces empiezan a pensar como


sacar rápidamente provecho. Es gravísima la situación de los Jueces Penales que<br />

se abstienen de tomar decisiones por estas circunstancias.”<br />

“Estamos presenciando, por ejemplo, esta campaña publicitaria que se llama “LA<br />

LEY ES LA LEY”, en donde solo publican en la prensa los artículos más arcaicos<br />

del Código penal, sin establecer que hay disposiciones superiores como son la<br />

declaración universal de los derechos humanos, el plan nacional de derechos<br />

humanos y las Convenciones internacionales, que garantizan el derecho a la protesta.<br />

Sin embargo, yo he visto a jueces, los he visto, los he oído, he hablado con<br />

ellos; lamentándose en su fuero interno y estar sumamente nerviosos de hacer lo<br />

contrario de lo que su intelecto y su responsabilidad como jueces les dicta. hacer<br />

lo contrario para ser complacientes. Se está utilizando a la función judicial peligrosamente.<br />

Muy peligrosamente. Es que los jueces no aplican la Constitución, por<br />

que de aplicarla, no hubieran podido mantener a la gente que protestó contra el<br />

Gobierno tanto tiempo detenida, ya que la Constitución solo concede veinticuatro<br />

horas para estar detenido sin fórmula de juicio; mucho menos interés tendrán<br />

los jueces en resolver y cumplir lo mandatorio en favor de las mujeres. Allí yo me<br />

atrevería a calificar que existe una actitud que yo la llamo “El síndrome de la<br />

abstención”. ni siquiera es que se abstienen, para decirlo correctamente: ES quE<br />

NI SIQUIERA LO SABEN. Y si no lo saben los jueces, mucho menos lo sabrán las<br />

mujeres y los Abogados que las defienden.”<br />

“Esto significa que hemos tenido grandes avances en materia de leyes pero ahora,<br />

el reto es encontrar que tanta difusión, conocimiento, aplicación y utilización<br />

tienen esas leyes. por ahora es muy escasa. la oportunidad que tienen las mujeres<br />

se queda reducida a las que poseen recursos económicos para pagar a un magnífico<br />

Abogado especialista, o pertenecen a algún grupo de mujeres o tienen cercanía<br />

con el movimiento de mujeres o con organizaciones femeninas que defienden<br />

jurídicamente al género. Solo allí es que sus derechos se les van a hacer realidad.<br />

Son casos concretísimos. “<br />

“lo peor es que, desgraciadamente, no solo son los jueces los que no se han en-


terado, es que ni las Autoridades están enteradas. Estoy segura de que ni siquiera<br />

conocen el plan nacional de derechos humanos, que ha asumido el principio prolibertatis,<br />

en virtud del cual deben de abstenerse de dictar prisiones preventivas<br />

y dictarlas solo cuando los casos realmente lo ameriten. Estoy segura de que no se<br />

han enterado de que la Constitución EXiGE que el juez motive las resoluciones<br />

de prisión preventiva y de prisión en general y que MOTIVAR, no significa poner<br />

una frase preformulada: “Por haberse cumplido los requisitos del artículo 177 se<br />

gira detención”. etc.”<br />

“En Ecuador nos hace falta conciencia intelectual y conciencia moral. Así como<br />

Cultura jurídica y Cultura de Respeto. Es increíble como cada día el nivel de conocimiento<br />

de los Abogados es mas deficitario y son los Abogados quienes integran<br />

las funciones distintas del Estado, particularmente la función judicial.”<br />

“Creo que las universidades deberían de tomar conciencia de que son ellas quienes<br />

preparan a los que desempeñarán funciones públicas. A los que van a ser jueces,<br />

principalmente. deberían de tener esa visión y reformular los pensums en consecuencia,<br />

haciendo especial énfasis en la doctrinas jurídicas modernas.”<br />

“hemos avanzado mucho “de jure” ahora hace falta concienzar, por que en eso<br />

no hemos avanzado absolutamente nada. debemos ir a la educación, a cambiar<br />

planes de estudio, a que la sociedad asuma e internalice las conquistas. Y eso solo<br />

puede darse a través de una voluntad política, que por ahora no veo que se tenga.”<br />

María Leonor no duda cuando identifica el derecho que considera de vital importancia<br />

para que las mujeres accedamos a una vida realmente plena en nuestra<br />

calidad de seres humanos libres de discrimen: “ Sin dudarlo es EL DERECHO A<br />

DECIDIR SOBRE NUESTRA PROPIA SEXUALIDAD”, me responde con firmeza.<br />

A pesar de la incorporación a la Constitución del reconocimiento de los derechos<br />

sexuales y reproductivos de la Mujer, aún ahora, esto asusta. “Es como un fantasma”,<br />

me dice.


“Cuando se habla de esto pareciera que estuviéramos pregonando “Reclamo mi<br />

derecho a prostituírme” o “Quiero mi derecho a ser lesbiana o a ser promiscua<br />

o a ser bisexual”. No obstante de que está ya reconocido en la Constitución, no<br />

existe la promoción del mismo y lo que es peor, la aceptación tranquila de él.<br />

¡Aterra.! Y yo creo que esta es la base de todas las discriminaciones. Es por que<br />

somos hembras, por que tenemos úteros y ovarios. Es por que hay el peligro de<br />

que nos embaracemos o nos acostemos sin estar casadas.”<br />

“Es, en definitiva, por que sobre nosotras, las mujeres descansa toda la moral pública.<br />

Es por que solo a las mujeres se nos ha hecho responsables de la honestidad y<br />

del pudor sexual. Solo a nosotras. Por que esta no se rompe si los hombres tienen<br />

cuatro, cinco o seis mujeres; o si tienen hijos de varias mujeres. ¡Al contrario! A<br />

ellos los fortalece, se prestigian, se revalúan.”<br />

“A nosotras, en cambio, todo el honor social, todo el honor familiar, nos lo han<br />

puesto en nuestros genitales. Creo, sin ninguna duda, que para la sociedad nuestra<br />

es mas fácil transar respecto al acceso al poder político, al poder económico, que<br />

a la libre determinación sexual. Y tanto es así, que por ese lado es por donde mas<br />

nos agreden.”<br />

María leonor trae a su recuerdo a un par de mujeres empresarias, “Extraordinarias<br />

luchadoras, la una tiene su novio, la otra tiene su amigo. Ellas trabajan<br />

juntas y lograron sacar adelante una Empresa quebrada, en la que habían<br />

fracasado anteriores administradores. Son las propietarias de la empresa, han<br />

dado trabajo a un gran sector de personas, las gentes las estiman y respetan.<br />

Quienes luchan contra ellas, por ciertas pretensiones jurídicas, no encontraron<br />

otro agravio mejor que el de llamarlas “Lesbianas”. Y es este agravio el que mas<br />

las impacta y descentra . No soportan que les digan lesbianas, aunque bien saben<br />

que no lo son.”


“Está aquí la esencia del problema del manejo de la sexualidad de la mujer. Mas<br />

que proclamarlo en la Constitución, hay que trabajar para educar a la gente para<br />

que lo tome de manera natural, como se toma la sexualidad de los hombres.”<br />

“El reconocimiento a la libre sexualidad de la mujer debe de tener, necesariamente,<br />

como contrapartida una educación en la conciencia de aceptación en los<br />

hombres.”<br />

“¿ A qué obedecen tantas muertes sobre las que hemos oído en estos últimos<br />

días? A que alguna mujer quiso tener otro marido o dejar al que tenía o no quiso<br />

regresar con el antiguo y quería o tenía otro pretendiente. Entonces, el desechado<br />

la mata. Tengo la secuencia de las muertes y puedo afirmar que EL NOVENTA<br />

poR CiEnto dE lAS MuERtES dE MujERES En EStE Año dE 1998 SE hA<br />

dEBido A RAZonES dE pASion dEl AMAntE o dEl MARido dESEChAdo.<br />

Mientras nosotras lo tomamos con naturalidad, ellos tienen que matarte o exigirte<br />

que sigas allí., con él. HASTA QUE EL TE QUIERA DEJAR. Esto se debe al que el<br />

hombre enfrenta una vergüenza moral altísima cuando una mujer lo deja; porque<br />

también está radicados en sus genitales su sentido de masculinidad y de hombría.<br />

Si una mujer lo desecha, inmediatamente lo deslegitima ante los otros hombres.<br />

por eso insisto en el valor enorme de crear una conciencia en hombres y mujeres<br />

de que ni la masculinidad de él reside en la exclusividad del sexo con su mujer o<br />

en la obligación de que ésta permanezca con él y de que, de ninguna manera, lo<br />

descalifica como hombre el que ella decida terminar una relación con él; ni que la<br />

mujer deba sentirse prostituída o descalificada por hacer uso de su sexualidad de<br />

manera plena sin sentirse culpable o pecadora por ello tampoco.”<br />

María Leonor Jiménez ha sido Jueza por muchos años y Jueza de diferentes especializaciones<br />

y niveles. ha sido jueza Rural en la provincia de los Ríos, jueza<br />

en Yaguachi y en el Guayas. Asesora del Municipio de Samborondón, en Vinces.<br />

ha trabajado en Reforma Agraria, ha estado realmente en contacto con el pueblo,<br />

con el pueblo llano, palpando sus necesidades, pero sobre todo sus mentalidades.


“Esta experiencia, acumulada a través de los años -aunque aclara, coqueta y<br />

risueña que esto, sin llegar a la tercera edad- es la que me ha hecho llegar a esta<br />

conclusión. La primera y última causa es esta: El sexo masculino pone toda su<br />

valoración en la capacidad de poder conservar a la mujer, por que cuando son<br />

ellos quienes las desechan, allí no hay ningún problema. Cuando él la deja, su<br />

masculinidad crece. La nueva mujer, “los panas”, los conocidos, lo aplauden y<br />

dicen “Pero si fue él quien la dejó”.<br />

“En todos los casos que la prensa ha publicado últimamente sobre asesinatos de<br />

mujeres, la razón ha sido siempre que ella lo dejó, se negó a volver o ya no quiere<br />

saber nada de él. Pero esto no solo se produce con las mujeres. Los hombres que<br />

no tienen esa capacidad de matar, pues se suicidan. tuve un caso en el juzgado<br />

en el que fue él quien se mató pues no podía “controlar “ a su mujer. El tenía un<br />

espíritu sensitivo. le gustaba la poesía, no era violento. Ella, en cambio era una<br />

chispeante mujer que le gustaba salir con sus amigas, que le gustaban las fiestas,<br />

los bailes y todas las cosas que a él no. Entonces su familia, sus amigos, sus vecinos,<br />

lo cuestionaban, se le burlaban, lo acusaban de que la perdonaba siempre. A lo<br />

mejor no era que le perdonaba nada, era que simplemente, la dejaba vivir a como<br />

sus energías se lo pedían. ¿Qué hizo él? . Se mató, dejándole una carta explicándole<br />

que la amaba y que tenía que irse para que ella pudiera vivir feliz y quedara libre<br />

de hacer lo que quisiera, pues él pasaba por muchas vergüenzas por que no podía<br />

controlarla”<br />

“no fue capaz de pedirle el divorcio o, lo que hubiera sido mejor por que al parecer<br />

la amaba, decirle a la gente, “Bueno, esta es nuestra forma de vida y estamos<br />

así bien, sin que nadie tenga por qué meterse a juzgar”.<br />

“de esta manera, la vindicta pública te pone bajo una lápida, determina a los varones<br />

a que maten o se suiciden y a las mujeres a que mueran. Es tan espeluznante


que bien podríamos decir que la sociedad es casi sentenciadora de muerte por<br />

mantener esos conceptos de hacer descansar el prestigio de la masculinidad en<br />

la conservación de la fidelidad de la mujer y en que permanezca junto a él hasta<br />

que él la deseche.”<br />

“Si el gobierno entendiera que al erradicar esta mentalidad se ahorrarían millones<br />

de problemas que implican grandes gastos, tal vez se interesaría en el tema. Ahora,<br />

simplemente, no les importa. no les interesa, no tienen capacidad para ver que el<br />

erradicar las relaciones violentas de la familia les podría ahorrar dinero y esfuerzo<br />

estatal. Esto se conseguiría con un cambio en la base social a través de la educación.<br />

Claro que significa gastos, pero el gobierno se sentiría realmente aliviado<br />

por que tendría menos delincuencia social, menos delincuencia familiar, por que<br />

sé y me consta, que existe una delincuencia familiar que termina por proyectarse<br />

hacia afuera, convirtiéndose a su vez en una delincuencia social, lo que se torna en<br />

una cadena infernal.”<br />

“Sin embargo, eso sucedería si tuviéramos un Estado preventivo y lo que tenemos<br />

es un Estado represivo, al que incluso, se le ha ido la represión de las manos,<br />

por eso ya nos enfrentamos a uno de los síntomas mas claros de descomposición<br />

social: los linchamientos.”<br />

primera jueza, primera intendenta, primera Comisaria de Salud; rescata de todo su<br />

accionar jurídico el convencimiento de que la gente cuando se percata de que la<br />

Justicia está en manos de mujeres, se siente con mas confianza, se cree mas segura,<br />

mas a salvo de cualquier deshonestidad.<br />

“Recuerdo cuando fui primera Comisaria de Salud y tenía que hacer control de<br />

los cabarets, de las prostitutas, diversos controles profilácticos. Puedo asegurar<br />

que las prostitutas nunca se sintieron, durante mi mandato, perseguidas cuando<br />

son generalmente explotadas por la policía, por agentes de sanidad y se ven obligadas<br />

a pagar coima. Conmigo nunca se sintieron humilladas. Eso lo sé por los<br />

comentarios que hacían los Inspectores. Yo me preocupaba de la salud de ellas.


les insistía en que si estaban haciendo ese trabajo por no tener otra alternativa,<br />

debían de cuidarse de las diferentes enfermedades de trasmisión sexual. Yo obligaba<br />

al médico que tenía que ponerles sus medicinas y hacerles los exámenes<br />

a tiempo o entregarles los medicamentos que necesitaban. Encontré entre ellas<br />

tragedias enormes de mujeres desgastadas, que aparentaban veinte años mas de<br />

los que tenían, que no tenían ningún atractivo físico, casos realmente desgarradores.<br />

Mujeres desalentadas, mujeres que arrastraban grandes tristezas, mujeres<br />

que ya no eran mujeres, no sé como podían ejercer la prostitución haciendo del<br />

sexo un negocio. Yo sostenía reuniones con ellas, las trataba de concienzar cuando<br />

hacíamos las batidas. Allí me enteraba de que tenían administradores “pesquisas”,<br />

( refiriéndose a “policías”) pues los que iban a pedir la libertad de ellas eran, precisamente,<br />

los pesquisas. pude rescatar a algunas, que pudieron salir de esa vida<br />

tan dolorosa. “<br />

En otra de las facetas de María Leonor, como Jueza Penal Séptima, tuvo que<br />

enfrentar problemas enormes en el ejercicio de su judicatura, particularmente<br />

los relacionados con el narcotráfico. Salir airosa de esas batallas se lo debe a que<br />

“Siempre he estado tranquila con mis resoluciones, si tú haces lo que debes de<br />

hacer a despecho de que les parezca bien o no a quienes tienen poder político o<br />

económico, a despecho de lo que la prensa o “la sociedad” espere para “ejemplarizar”,<br />

aunque la persona a quien se ejemplariza sea inocente,. A eso obedece a mi<br />

actitud siempre desafiante, a que yo soy siempre confrontacional, aunque no sea<br />

fácil estar permanentemente en guerra. “<br />

“Confieso que me he sentido a veces envuelta en la vorágine de esos casos tremendos,<br />

sobre todo los de drogas, confrontando no solo a los procesados, mas vale<br />

diría que ellos han sido los menos problemáticos para mí como juez. he tenido<br />

que confrontar a las instituciones que medran de esos bienes, a los que quieren<br />

utilizarlos en su beneficio y salen a la prensa a decir que el juez es un inmoral<br />

por que no les da lo que ellos quieren. En materia de drogas, la cosa es mucho<br />

más grave, por que de por sí causa espanto. El mayor interés en esos casos, no es<br />

restituirle el derecho conculcado a la sociedad sino los bienes de los apresados.<br />

Estos le interesan a la Policía, a los beneficiarios. Siempre les dije: “Yo como Juez


no soy beneficiaria ni de una silla, ni de un alfiler del sindicado”. Realmente he<br />

comprobado, con la experiencia, que no importa tanto cuán culpable es el narcotraficante<br />

si no cuantos bienes tiene. Dejándote en claro de que el narcotráfico<br />

es como un terremoto, que tiene un epicentro donde está el contrabandista, pero<br />

que desarrolla ondas que a veces, golpea a inocentes. Y allí viene la terrible confrontación,<br />

pues la inocencia implica devolución de bienes que, a veces, ya han<br />

sido dispuestos. Esta fue una de las grandes confrontaciones que yo tuve siempre<br />

y que estoy dispuesta a volver a tener en defensa de un inocente”.<br />

orgullosa me dice: “Mi fuerza ha radicado en que nunca he tenido ningún compromiso<br />

mas que con mi moral y con mis principios por que al que he condenado,<br />

al que he llamado a plenario, lo he enfrentado siempre exhortándolo a<br />

que se haga responsable de sus propios actos y lo he hecho en la Penitenciaría y<br />

en sus propias caras.”<br />

Se conmueve realmente cuando comparte conmigo todo lo que le produjo en<br />

su vida diaria él haber redactado la Ley contra la Violencia a la Mujer. “Junto con<br />

Luzmila Rodríguez hicimos el proyecto-base sobre el cuál después aportaron las<br />

Organizaciones. Eso me costó muchas noches, muchos días de grandes preocupaciones,<br />

de grandes dudas, de grandes ansiedades y padecimientos hasta que<br />

se concretó en los artículos de la Ley. Eso, agregado con serias investigaciones,<br />

estudios profundos, discusiones académicas que, felizmente, las sobrepasé por la<br />

paciencia grande de Luzmila”.<br />

“Lo interesante de la experiencia fue la investigación no solo de las Leyes, por que<br />

no se trata de imitar la Ley que tiene sobre la materia Costa Rica o Brasil; se trata<br />

de conocer, de consultar nuestra idiosincracia, nuestra cultura, nuestra forma<br />

de vivir y de hacer las cosas. Debo decirte, como detalle curioso, que en nuestro<br />

país ocurren las cosas al revés, esto que te cuento no solo ha ocurrido en materia<br />

de Leyes de Protección a las Mujeres sino también en materia Tributaria.


En materia Tributaria, por ejemplo, se creó primero el Organo Jurisdiccional y<br />

después la Ley. En el año 59 se creó el Tribunal Fiscal y después se dictó el Código<br />

Tributario del 75 y el Código Fiscal en el 76.”<br />

“En materia de Justicia para las Mujeres, también. Primero surgieron las Comisarías<br />

de la Mujer. Cuando se hizo un Convenio con el Ministerio de Gobierno,<br />

impulsado por Anunziatta Valdez, se le entregó una Comisaría, que inicialmente<br />

no fue exclusiva para la Mujer, si no que tenía que atender todas las otras causas.<br />

De las Siete Comisarías que habían, una atendía las causas de las Mujeres sin<br />

perjuicio de la atención a las otras causas. Luego, se amplió la atención, pero la<br />

Ley que se aplicaba estaban establecidas en las disposiciones del Código Penal<br />

relativas a problemas de familia en aquello que fuera posible. “<br />

“Creo que tuvimos un gran acierto en recoger la experiencia de Abogadas especializadas<br />

en la temática. En eso colaboró una de las Comisarías mas activas y comprometidas,<br />

Cecilia Endara, quien tiene una gran experiencia como profesional. Por<br />

eso creo que una Comisaría de la Mujer, tiene que ser una Abogada experimentada,<br />

no puede ser una improvisada, ni alguien recién graduado, ni alguien que necesita<br />

solo un empleo. Además de estar concienzada en lo que está haciendo, debe tener<br />

una gran versación jurídica; por que nuestra Ley de Violencia Doméstica, no es<br />

una ley autónoma, no lo tiene todo. tiene procedimiento en materia sustantiva<br />

pero se atiene al procedimiento General penal y el Código penal es riquísimo.”<br />

“Justamente en la gama de contravenciones, existen cientos de contravenciones<br />

que son las que se dan en la vida familiar; como por ejemplo, una es la de no<br />

atender a un familiar enfermo o con un trastorno mental y permitirle que ande<br />

por la calle desvalido. A través de la Comisaría de la Mujer se puede juzgar esa<br />

acción. Recuerda que la ley no es solo para la Mujer, es “De la Mujer y la familia”;<br />

lo que sucede es que la Mujer es el centro de la familia y quisimos ser muy específicas<br />

cuando establecimos que esta ley salía con mayor énfasis para Ellas. “


la ley contra la Violencia a la Mujer y la familia se convirtió “En una gran cantera.<br />

hemos tenido muchos seminarios en los que me ha pedido instruir al personal de<br />

las Comisarías a nivel nacional y a nivel de provincias, con la asistencia de todas las<br />

Comisarías de la Mujer. Recuerdo que en el Azuay tuve un seminario con todos los<br />

tenientes políticos de la Zona Austral e incluso con la policía; para que aprendan<br />

que la Ley en contra de la Violencia Doméstica es una herramienta valiosísima que,<br />

definitivamente, no puede aplicarla un improvisado. Aunque es muy clara, es una<br />

ley que se inserta en el Sistema penal y penal procesal nuestro.”<br />

“Cuando me llamaron para decirme que me encargaban exclusivamente de redactar<br />

la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, me desvelé, me dio mucha<br />

ansiedad. Me preguntaba día y noche ¿Cómo voy a poder hacer esto? ¿Yo, cómo,<br />

cómo voy a hacerlo? Y allí surgió nuevamente ese gusanito, ese virus que nos queda<br />

a las mujeres, por que no se nos va nunca y nos roe por dentro diciéndonos:<br />

“¿YO PODRE?. Por que siempre hemos estado relegadas a un segundo plano. “<br />

“Cuando empecé a trabajar, debo decirte que no sabía por donde hacerlo. Empecé<br />

a reunir material de diferentes países y estuve tan alterada, tan agitada, que no<br />

podía calmarme el corazón. Yo soy hipertensa por naturaleza, mi ritmo cardíaco<br />

se me aceleraba, no dormía por las noches, me preguntaba constantemente “Esto,<br />

debo redactarlo así? Luego me contestaba yo mismo :<br />

“Esto mejor acá, esto no conviene allí” Al otro día estaba escribiendo. Siempre<br />

tenía las cosas en la cabeza, las elaboraba todo el día, pensando mientras parecía<br />

que no hacía nada, cuando al fin me sentaba a escribir, ya lo tenía todo mentalizado,<br />

todo armado.”<br />

“la Comisión de la Mujer, el niño y la familia solicitó posteriormente la presencia<br />

de una Abogada de quito para la redacción. Eligieron entonces a luzmila Rodríguez,<br />

con quien me entendí muy bien y más aún, debo decir, que a veces yo me<br />

ponía irritable por que insistía en que vaya esto o lo de acá en la ley y discutíamos,<br />

yo a veces, hasta fieramente. Luzmila era mucho mas serena y trataba de compagi-


nar los criterios. Siempre recuerdo que exclamaba: “Está bien, está bien, serénate”.<br />

Si, tuvimos varios exabruptos, por mi impaciencia y mi modo de ser. “<br />

“Empecé a sentir que ya estaba todo hecho cuando, en un último Taller, me pidieron<br />

que les explique, que les exponga a las compañeras que participaban el<br />

contenido de la ley. Pero me tembló la voz, incluso lloré cuando las mismas compañeras<br />

me pidieron que sea yo quien presente la ley en el Congreso, cosa que le<br />

correspondía al Organo Oficial que es el CONAMU y a Lolita Villaquirán, pero ella,<br />

complacida de esta designación la aplaudió y me empujó a aceptarla. Mira que allí<br />

no habían egoísmos. lolita Villaquirán ha sido un motor para lograr todos estos<br />

avances. Ella es la que ha impulsado estos logros. Ella y nadie mas. Si no hubiera<br />

sido por ella, muchas cosas de real importancia no hubieran podido lograrse, no<br />

solo la ley. “<br />

“Mientras preparaba el discurso, cuando yo misma pude evaluar lo que esto significaba<br />

al escribirlo; fue cuando se desbordó mi entusiasmo y evalué que había hecho<br />

algo, había parido algo. ” Me decía: aquí está, aquí se ve”.<br />

“Cuando fuimos al Congreso en medio de esa gran manifestación pRECioSA, en<br />

ese desfile multicolor de mujeres y di el discurso, se me quebró la voz y me dieron<br />

ganas de llorar. Estuve tan emocionada. di el discurso usando mi modo de<br />

expresarme, que siempre parte de cosas y casos concretos; recuerdo que les causó<br />

hilaridad a los legisladores cuando les dije que esta ley iba a servir mañana no solo<br />

para sus mamás y hermanas, sino, a lo mejor, hasta para las amantes de ellos. El<br />

presidente del Congreso, en ese entonces heinz Moeller, se rió cuando dije “En<br />

esta ley no hay fuero de modo que podríamos tener denunciado al mismísimo<br />

Presidente del Congreso. Esto produjo no solo hilaridad, si no simpatía. También<br />

comenté el hecho de que todos nosotros hemos vivido o tenido en la familia a una<br />

tía, a una madre, a una hermana que uno vio llorar, impotente porque el Código<br />

penal prohibía las denuncias contra el cónyuge. Cuantas vecinas metidas, no tuvieron<br />

que soportar un trompón o un insulto del marido por meterse a denunciar<br />

lo “que a ella no debía importarle”.


“Acuérdate que eso era asunto de familia......... de verdad, la complacencia que<br />

sentí, la satisfacción que sentí..............fue inmensa.“<br />

“luego y estando en Bolivia, en un Congreso de juezas al que me habían invitado,<br />

me llamaron a comunicar “ Ya salió la Ley”; allí sí sentí el alivio que se siente<br />

cuando el hijo sale del vientre.”<br />

“las mujeres de mi edad, las que ya comenzamos a hacernos viejas, hemos sacado<br />

piedras con las manos, hemos puesto nuestro rostro a veces hasta para<br />

ser golpeadas por el marido. Hemos recibido burlas y desaires de jefes cuando<br />

hemos ingresado a algún cargo, hemos recibido escepticismos, rechazos y todo lo<br />

hemos enfrentado pensando siempre en legarles a las jóvenes la posta. Tengo que<br />

decirles que no se rehúsen a llevar adelante ésta posta. Que no retornen al papel<br />

cómodo de mantenidas. Por que muchas me han dicho “Pero antes era mejor, allí<br />

me mantenían, ahora trabajo el doble, ¿Para qué?”<br />

“que sientan que ya no son las muñequitas inútiles que sólo sirven para la cama y<br />

la cocina, que son seres humanos. tienen que hacerse cargo que son seres humanos,<br />

autónomas, que respiren a pulmón pleno, que se asomen a la ventana, que<br />

disfruten de todo y que se sientan con derecho a eso. que se libren de la culpa por<br />

todo lo bueno que nos pasa y que nos merecemos. Que desechen la culpa. Eso<br />

es lo que deseo para las mujeres de la nueva generación.<br />

Cuanta razón tenía el tío de María leonor cuando allá lejos, en su pequeño pueblito<br />

de Samborondón, solía decirle : ¡Esta negra sí que es inteligente.! Inteligente,<br />

valiosa, culta, sabia. Con esa sabiduría que se engrandece con el sufrimiento y el<br />

compromiso inquebrantable con los principios. pienso en la leyenda de las Amazonas<br />

cuando me despido de María leonor. En las legendarias luchadoras, mezclas<br />

de sol, sangre, fuego, cobre. nacidas para guerrear y triunfar. probablemente así<br />

recordarán las próximas generaciones a esta “Chivatilla” que, por el ímpetu de<br />

su carácter y la fuerza de sus convicciones, se ganó , a pulso, un lugar no solo en<br />

la historia si no en el corazón de miles de mujeres liberadas del dolor, gracias a su


entrega, a su lucha, a sus conocimientos arraigados en su calidad humana.<br />

Al partir, la abrazo fuerte. Ni siquiera puedo expresarle mi agradecimiento. No he<br />

podido articular palabra para decirle ¡gracias! Por mí, por mi hija, por todas. Me<br />

mira y se ríe, como que si me hubiera acabado de ganar a jugar al trompo. Me doy<br />

cuenta de que Ella sabe, de que Ella siente que nuestra gratitud la llevará a traspasar<br />

los límites del tiempo. dicen que eso es lo que les pasa a los grandes hombres.<br />

Nosotras sabemos que eso se magnifica, cuando se trata de las Grandes Mujeres.


Desempeño Profesional<br />

TOTY RODRÍGUEZ<br />

• Activista Social y Política<br />

• Subsecretaria de Cultura en el Gobierno de Rodrigo Borja 1990-1991<br />

• Directora del Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores<br />

1990<br />

• Productora y Animadora de Televisi6n<br />

• Actriz<br />

Idiomas<br />

• Español<br />

• Francés<br />

• Italiano<br />

• Ingles<br />

Desempeño Cultural<br />

• Cantante de ópera, Zarzuelas y Operetas en la ciudad de Guayaquil<br />

• Actriz de Cine, teatro, televisión en Francia, Argentina, Ecuador y África<br />

• Animadora Regional del Primer Programa Nuestra América<br />

• Productora y Conductora de Varios programas de Televisi6n y de radio en<br />

Ecuador<br />

• Miembro de la Asociación de Cineastas Ecuatorianos (ASOCINE)<br />

• Miembro de la Asociación de Trabajadores del Teatro (ATT)<br />

• Representante de Asocine en el Festival de Moscú y Leipzig


Participación Política y en Derechos Humanos<br />

• Fundadora de la Asociación Latinoamericana de DERECHOS HUMANOS<br />

(Aldhu)<br />

• Representante de la ALDHU al Congreso Mundial de Mujeres por la paz en<br />

praga<br />

• Fundadora del Movimiento Frente Continental de Mujeres por la Paz<br />

• Integrante del Movimiento Mujeres por la Democracia, Fundación Mujer y su<br />

Ciudad y de la Coordinadora política de Mujeres<br />

• Afiliada a la Izquierda Democrática<br />

• Participante del Congreso Mundial de Mujeres por la Paz en Moscú.<br />

“Creo firmemente que si no tenemos poder político, no tenemos nada. A mí no<br />

me vengan con el cuento de que la mujer es la que manda o tiene poder en el<br />

hogar, etc. Eso es condenar a un gheto a la mujer”<br />

TOTY RODRÍGUEZ...MUJER


TOTY RODRIGUEZ<br />

toty Rodríguez no participó en el “lobby” de la Asamblea, pero ha hecho, por las<br />

mujeres del Ecuador, mucho mas que eso. Está aquí, en las páginas de éste libro,<br />

por que pertenece al grupo “de las que sembraron la esperanza” y de las que lo<br />

hicieron de la manera más auténtica que cabe. De una fidelidad absoluta a sus propias<br />

medidas y principios, ha vivido su vida de acuerdo a lo que ha pensado que<br />

era lo correcto para Ella, en sus propios términos.<br />

Decidió ser libre cuando aún en el país no se conocía el significado de la palabra.<br />

decidió ser independiente, cuando la única independencia de la que hablaban las<br />

mujeres era la de los próceres. decidió no casarse jamás y tampoco tener hijos,<br />

cuando aquello solo podía ser catalogado o como una “locura” o como una “desnaturalización.”<br />

decidió ser Ella para Ella, cuando lo que esperaba la sociedad de<br />

la época era que las mujeres fuésemos “las nadies al servicio de todos”.<br />

Toty Rodríguez nos ha mirado siempre desde los albores del próximo milenio y es<br />

la prueba viva de que el sentido de la propia valía y de la libertad personal rebasa<br />

con largueza las disposiciones legales. Por eso está aquí, en éste libro. Por que ha<br />

sido una de las pocas que no ha necesitado ni necesitará de las reformas jurídicas<br />

conseguidas con tanto esfuerzo, para Ser. Y ese es, sin duda, un ejemplo que vale<br />

la pena imitar. por que mas allá de que estemos o no de acuerdo con la forma en<br />

que la toty decidió vivir su propia vida; lo que, por otra parte no es problema de<br />

nadie mas que de Ella; resulta una obligación ética rendirle homenaje a la valentía<br />

con que la ha vivido, enfrentando, con una dignidad tan insólita como merecedora<br />

del mas profundo respeto, aciertos y equivocaciones; para, al final de cuentas,<br />

haber sido siempre, seguir siendo siempre y ser, para siempre, ELLA. TOTY.<br />

haberle hecho frente a la vida sola en francia, donde decidió quedarse, por su<br />

cuenta y sin apoyo; por considerarlo una oportunidad única para desarrollarse


como actriz; la hizo reflexionar sobre la necesidad de crecer internamente para<br />

poder desarrollarse como ser humano y como mujer. A su regreso al Ecuador, era<br />

dueña de la madurez que Europa y las circunstancias la habían llevado a obtener.<br />

involucrada en la actividad artística y cultural, comenzó a viajar por el Ecuador,<br />

difundiendo la actuación teatral en el medio: “Y aquella jovencita que se había ido<br />

a Europa sin saber mucho de su país, empezó a darse cuenta de las desigualdades<br />

sociales.”<br />

una serie de programas de televisión sobre la realidad nacional, la impactó y la<br />

decidió a luchar por los derechos de todo un pueblo en situación de desventaja y<br />

explotación. “Este fue el Click de mi vida ideológica y política, aunque lo hice sin<br />

formar parte de ningún partido político”. Sin embargo, esa decisión de participar<br />

estaba planteada globalmente hacia la lucha por la reivindicación general de los<br />

marginados.<br />

Varios años después Toty inició una actividad pionera y hasta hoy única en el medio:<br />

una recopilación de los testimonios de las Mujeres a lo largo y ancho del país<br />

“Allí pude darme cuenta constatar, realmente de que esa problemática social<br />

que yo había palpado estaba presente, con mayor fuerza, en las mujeres. Eran<br />

doblemente oprimidas, muchas veces, triplemente oprimidas”<br />

todo ese testimonio se grabó no solo en el corazón, el alma y el espíritu de toty,<br />

si no en cien horas de entrevistas en cassettes de videos que lograron pasarse en la<br />

televisión durante la presidencia de oswaldo hurtado, estando de Ministro de Bienestar<br />

Social Alfredo Mancero.“Recién la Oficina Nacional de la Mujer comenzaba<br />

a tener alguna importancia . Sin embargo, cuando vino el Gobierno de febres<br />

Cordero, los responsables de la política de información y propaganda de ese gobierno,<br />

los retiraron del aire, bajo el pretexto de “que no se encontraban acordes a<br />

la política y filosofía del Gobierno”. Así, los cassettes que eran fundamentalmente<br />

un gran fresco de mosaicos que contenían las grabaciones de los testimonios de las<br />

mujeres del país, terminaron perdiéndose en el Ministerio de Bienestar Social.<br />

También allí se hablaba de la Mujer en la Historia del Ecuador y la forma en que


su participación había sido invisibilizada, se daba testimonio de como había sido<br />

desplazada la mujer ecuatoriana de la historia de nuestro país.“<br />

“Toda esta vivencia me conmovió profundamente. Yo había vivido y vivo mi vida<br />

libremente, de modo que nunca había podido imaginar la existencia de ese tipo de<br />

opresión. Constaté hasta la saciedad que había una problemática especial sobre la<br />

mujer a la que uno debía de adherirse así uno no fuese víctima de ella”<br />

“Yo llegué a tener una admiración profunda por la Mujer Ecuatoriana. La considero<br />

de una valentía extraordinaria, impresionante. Ser capaz de soportar unos condicionamientos<br />

culturales, políticos, económicos, sociales tan brutales, vivir en un<br />

medio con atraso de siglos y al mismo tiempo enfrentar su vida a veces como profesionales,<br />

como estudiantes, como trabajadoras, como madres solteras; resulta de<br />

un valor increíble.”<br />

Me asegura poder comprender el que los hombres que trabajan y llevan dinero<br />

para mantener el hogar, se crean,“aunque no tengan derecho a hacerlo”, los amos,<br />

los dueños, los jefes absolutos. “pero lo que no puedo comprender o aceptar es<br />

que las mujeres que trabajan y contribuyen económicamente al sostenimiento del<br />

hogar, sean incapaces de tomar su lugar y volar con alas propias. He podido palpar<br />

el temor de actuación de la mujer cuando tiene a su lado un hombre, llámese<br />

éste hijo, marido, padre, compañero. Temen, principalmente, arriesgarse a ser<br />

ellas mismas por el miedo a disgustar, a incomodar o perder al compañero.”<br />

Con la toma de conciencia de la problemática de la mujer y del hecho de que la raíz<br />

de este temor arranca de una cultura patriarcal y machista arraigada, interiorizada<br />

“hasta el tuétano” tanto en hombres como en mujeres; (“siendo allí donde está<br />

la base de todo el problema, por que si fuera solo mentalidad de hombres, la<br />

mitad de la batalla estuviera ganada”), decide ingresar a participar en un Movimiento<br />

de Mujeres, pero ya con una proyección política.


“Eso fue lo que sucedió cuando en 1988, me llamaron a conformar “Mujeres por<br />

la democracia” que, además, me pareció un nombre realmente hermoso para una<br />

organización. Esa participación fue y sigue siendo política. Por que creo firmemente<br />

que si no tenemos poder político, no tenemos nada. A mí no me vengan<br />

con el cuento de que la mujer es la que manda o tiene poder en el hogar, etc. Eso<br />

es condenar a un gheto a la mujer”<br />

“Además, aquí debo de insistir en la necesidad de reflexionar sobre un problema<br />

que realmente me preocupa y que se refiere al hecho de conformar o desarrollar<br />

Organizaciones o Acciones solamente con mujeres. La experiencia me dice que,<br />

la inmediata reacción de los hombres, es comentar: ”pero si ya tienen su propia<br />

organización, por qué siguen molestando o si no: “Uds. mismas se discriminan y<br />

no se integran.” Creo que hay que organizar movimientos masivos de hombres y<br />

mujeres por la misma causa. tenemos que incorporar a los hombres a esta lucha.<br />

Ese debería de ser el camino.”<br />

“Sin embargo, por otro lado, en los niveles personales, también creo que las mujeres<br />

deberían de comenzar por reunirse a compartir sus vivencias, a escucharse<br />

las unas a las otras. A partir del momento en que evidencien que lo suyo no es<br />

un problema individual, que no la afecta solo a ella con su marido, sus hijos, su<br />

familia; tomarán conciencia de que se trata de un problema social. Solo tomando<br />

conciencia se puede comenzar a crecer. Y sabiendo que se tiene un grupo de<br />

apoyo, se puede empezar a enfrentar el problema desde otra óptica. por eso es<br />

que a los hombres les molesta este tipo de actividad. de alguna manera, pierden<br />

poder cuando la mujer comienza a ver la vida de otra forma.“<br />

toty asistió a la Gran Cumbre de nairobi invitada por Cuba en reconocimiento<br />

de su lucha por los derechos sociales. Concentradas en la habana, partieron a<br />

nairobi cientos de mujeres que fueron a engrosar el encuentro que reunió, ni mas<br />

ni menos, que a quinCE Mil MujERES.


la certeza de que la riqueza vivencial y artística de un pueblo está en manos de las<br />

mujeres impactó hondamente en su sensibilidad, además, la estremeció “hasta lo<br />

mas hondo de su alma” lo espectacular del evento a nivel académico: “Las Mujeres<br />

tratábamos de ganarle al tiempo y hacernos mil en una para poder participar de los<br />

cien talleres diarios que tocaban problemas que iban desde la clicterectomía hasta<br />

las relaciones de las mujeres árabes con las palestinas, pasando por la situación<br />

de tensión existente entre los Estados Unidos y la entonces Unión Soviética.¡Por<br />

supuesto que con todos los esfuerzos, a duras penas podías asistir a tres!. Pero<br />

la riqueza de información que se obtenía, daba la pauta de que las Mujeres en<br />

el mundo entero, al cumplirse el Decenio de la Mujer iniciado en 1975, habían<br />

avanzado mucho y estaban ya hablando en voz alta de su problemática. Asumir<br />

este hecho, además de la posibilidad de compartir el mismo cielo, el mismo territorio<br />

junto con las manifestaciones culturales de las mujeres de los países del<br />

tercer Mundo, vistiendo sus atuendos, conservando sus expresiones culturales;<br />

fue indescriptible, fue maravilloso para todas nosotras.”<br />

Entre 1988 y 1998 ha transcurrido una década en la que no ha habido mucha continuidad<br />

en el desarrollo y la consecusión de las propuestas a favor de la mujer,<br />

no obstante de la expedición de la ley O43, que transformó en mucho el marco<br />

jurídico respecto a nuestros derechos. toty resalta que en esa jornada, nunca hubo<br />

afán de lucimiento personal, que fue el producto de una necesidad común y como<br />

tal se evidenció. las compañeras que participaron directamente en la redacción<br />

y propuesta al Congreso, entre ellas luzmila Rodríguez de troya, su hermana;<br />

eran las representantes del grupo de organizaciones de Mujeres que empujaban<br />

y solventaban las propuestas y siempre estuvieron allí como tales, por decisión y<br />

conciencia propia.<br />

Sin embargo, MujERES poR lA dEMoCRACiA, se constituyó en la organización<br />

no gubernamental que se mantuvo permanentemente en la lucha desde una perspectiva<br />

política. la organización se fundó agrupando un gran volumen de las Mujeres<br />

que apoyaban la candidatura de Rodrigo Borja, por considerar que la opción<br />

socialdemócrata era la mejor para el país en ese entonces.


“debo decirte que Mujeres por la democracia era y sigue siendo una organización<br />

pluripartidista. había sí, una mayoría de mujeres de la izquierda democrática,<br />

pero agrupábamos también a mujeres provenientes de tendencias políticas que<br />

iban desde el centro hasta la izquierda. lo que sí no había era mujeres de ultraderecha,<br />

por razones de convicción y de concordancia. Y así hemos mantenido la<br />

organización, netamente pluripartidista. Ejercíamos la verdadera democracia: las<br />

cosas, se hacían por consenso. Era la expresión viva de lo que significan las relaciones<br />

horizontales y no verticales y el clima era de una real solidaridad, respeto<br />

y tolerancia. Se nombraban tres coordinadoras, así nos llamábamos, y todas teníamos<br />

la responsabilidad de ESo, de vivenciar la palabra coordinar, coordinando el<br />

pensamiento que a nivel del grupo se consensuaba para ser las voceras del él. En<br />

la época de Febres Cordero nos tornamos beligerantes en contra de una política<br />

represiva desde el punto de vista económico, político y social con la que la que no<br />

estábamos de acuerdo. “<br />

Encuentra toty que uno de los avances mas importantes conseguidos en esta<br />

década que ella jamás podría llamar “perdida”, es la activa participación política<br />

de la Mujer. Mujeres por la democracia ha jugado un papel importante en ello<br />

“Yo siempre digo, con mucho cariño, que Mujeres por la Democracia” ha sido la<br />

“mamá” de la Coordinadora política de Mujeres. nosotras estábamos mas involucradas<br />

en la política. justo por esto organizamos unos talleres con líderes políticas<br />

en 1994 donde planteamos tanto algunas reformas a la ley como la realización de<br />

diferentes proyectos en beneficio de la Mujer. Participamos en Movimientos Sociales-políticos<br />

mas grandes, como la Coordinadora política de Movimientos Sociales.<br />

Aún no fuimos lo suficientemente escuchadas pero se nos reconoció un espacio”<br />

Es importante, sobre todo con el propósito de establecer un antecedente, destacar<br />

que en el mes de junio de 1995, se convocó a un Congreso en el que asistieron<br />

entre 600 y 700 mujeres a nivel nacional, respondiendo entusiastamente a una<br />

convocatoria “ que aún no sé como la logramos pues ni siquiera teníamos los medios<br />

económicos para hacerlo.”


A partir de ello, se creó la Coordinadora política de Mujeres en febrero de 1996,<br />

nombrándose catorce coordinadoras entre principales y suplentes de todas las<br />

provincias del país y de distintos sectores. la Coordinadora política nacional ha<br />

ido creando Coordinadoras políticas provinciales para descentralizar el Movimiento,<br />

con respuestas cada vez mas masivas y combativas, como lo prueba el último<br />

Congreso nacional. la directiva está conformada por las mujeres mas valiosas que<br />

se han especializado en estos temas y son preferentemente Abogadas.<br />

para la Coordinadora política de Mujeres, lo central es no descuidar la presencia<br />

política de la mujer. por ello se decidió lanzar una lista integrada solo por mujeres<br />

a las elecciones de la Asamblea Constitucional. “Compitiendo, eso sí, con gran<br />

desventaja, pues es prácticamente imposible hacerlo contra semejantes maquinarias<br />

electorales a nivel económico y de poder”. A pesar de todo fue un gran<br />

éxito la participación política de las Mujeres en esta jornada. Es a partir de allí<br />

cuando: “Los partidos políticos “descubren” que hay mujeres valiosas y les empiezan<br />

a ofrecer opciones en puestos significativos y no como antes, que las ponían<br />

como la última rueda del coche o de suplentes o para completar las listas a como<br />

diera lugar”<br />

Lo que podemos afirmar es que ha resultado un logro vigilar constantemente que<br />

la Mujer no sea pospuesta dentro de las diferentes organizaciones sociales y políticas.<br />

No obstante de que existe la Ley del Amparo Laboral a la Mujer, que obliga a<br />

las organizaciones de toda índole a contar con la presencia femenina; pero no es<br />

sencillo que esto se cumpla fácilmente.<br />

Respecto a la ley del Amparo laboral a la Mujer, dice toty “Las circunstancias en<br />

que fue aprobada la ley no fueron las mejores. Se lo hizo de una manera arbitraria<br />

y loca. No estábamos de acuerdo con el nombre, por que no le hace ningún<br />

sentido. Creo que los señores del PRE, de manera muy inteligente, captaron estas<br />

reivindicaciones y las promulgaron, con el fin de ganarse la buena voluntad de


las mujeres. Estuvimos muy escépticas en relación a la Ley, peor aún por que se la<br />

vinculó a la presencia de Lorena Bobbit en el país, al punto que incluso el pueblo<br />

la empezó a llamar “La ley Bobbit”. Pero una vez que la ley estuvo promulgada,<br />

fue cuestión de aprovechar el espacio que abrió. Esto es indiscutible. Siendo críticas<br />

con las circunstancias en que se dio, hemos tenido que trabajar sobre ella,<br />

exigiéndoles a los partidos políticos que cumplan con la cuota establecida.”<br />

los triunfos de la Coordinadora política de Mujeres, que forma parte de la Coalición<br />

de Mujeres Andinas son realmente significativos. Toty resalta el hecho de haber<br />

conseguido crear Comisiones Bipartitas Técnicas en diferentes Ministerios; lo que<br />

permite que algunas compañeras participen en la toma de decisiones técnicas a<br />

ése nivel. Ahora se lucha por que esta propuesta deje de ser coyuntural y se establezca<br />

como política de Estado.<br />

“Pienso que los gobernantes están respondiendo a las presiones y a las necesidades<br />

de la población. Esta es la única forma en que ellos funcionan realmente,<br />

porque cuando son concedidas graciosamente desde arriba, sin ser producto de<br />

una conciencia social, no tienen mayor trascendencia por que no se sabe como<br />

defenderlas. No obstante, creo que hace falta mucha información. Las mujeres<br />

se envalentonarían mucho mas si supieran todas los logros alcanzados en su<br />

favor”.<br />

Hablando sobre el éxito que ha significado la creación del Consejo Nacional de<br />

la Mujer (ConAMu), rescata el hecho de haber conseguido la re-estructuración<br />

y la independencia del Ministerio de Bienestar Social como resultado del apoyo<br />

incondicional de cientos de organizaciones de Mujeres del país que, reconociendo<br />

el trabajo desarrollado por el organismo, clamaban por transformarlo en una<br />

institución que representara los intereses de todos los sectores de la Mujer Ecuatoriana<br />

con la independencia y el nivel académico requerido. De allí que haber<br />

conseguido que el ConAMu sea independiente y tenga, incluso sus propias rentas,<br />

que su directora Ejecutiva ostente el rango de Ministra, es un verdadero triunfo,<br />

mas allá de que, con esto, se cumple con uno de los compromisos del país ante


las Naciones Unidas. “Yo creo que avanzamos y lo hacemos con presteza, aunque<br />

aún hace falta mucho por hacer.”<br />

le duele un tanto que la Convención para la Eliminación de todas las formas<br />

de Discriminación contra la Mujer, todavía sea conocida tan solo por una élite,<br />

pero sin duda, la Convención ha sido un referente para plantear las reivindicaciones.<br />

Vuelve a insistir en un planteamiento que hizo en el primer Congreso latinoamericano<br />

de la internacional Socialista, que se reunía por primera vez, en lima,<br />

“Figúrate lo eurocentristas que eran”, me comenta. “Pues afirmé, frente a mujeres<br />

valiosísimas que el espacio no se lo debemos dejar solo a los hombres, pues esto es<br />

de lo mas cómodo para ellos. En esa ocasión, se comentaba entre corredores que:<br />

”Ahora ya comenzaría la internacional Socialista de hombres, puesto que había<br />

terminado la de las mujeres,” refiriéndose al hecho de que las mujeres nos habíamos<br />

reunido previamente a la iniciación del Congreso. Cuando me di cuenta de la<br />

directiva de la internacional Socialista Mundial pude apreciar el reducido número<br />

de Mujeres en ella; el mismo que no tenía ninguna relación con el gran número de<br />

mujeres incorporadas en la Organización. Y esto es lo que sucede generalmente.<br />

los hombres vuelven a reducirnos a nuestro gheto, esta vez, en el espacio público,<br />

bajo el criterio de “Ya tiene Uds. su espacio, desarróllenlo”<br />

“Yo creo que en un mundo donde cada vez mas debemos participar integradamente<br />

en todos los campos, la mujer tiene que estar codo a codo con el hombre<br />

y en igualdad de circunstancias con él. Si no, perdemos espacio. Me alegra saber<br />

que cada día hay mas mujeres valiosas en el Congreso y con la mentalidad apropiada;<br />

con conciencia de género y con sensibilidad para representarnos”<br />

“Creo que lo mas importante, incluso mas importante que la sola actividad política,<br />

consiste en incorporar a la mujer al desarrollo, en educarla, en aprovechar<br />

este recurso maravilloso que, además aporta elementos diferentes. Si la mujer no<br />

avanza, si no se acaban las discriminaciones de la sociedad en contra de ella, se<br />

convierte en un lastre para todo el país. Es en bien del futuro del país que tenemos<br />

que incorporar a las mujeres a la construcción de la sociedad. los políticos aún no


acaban de darse cuenta de que no pueden darse el lujo de desperdiciar el recurso<br />

que constituimos.”<br />

Esta anécdota que te voy a comentar, es una gran lección que recibí de una<br />

entrevista a Simone de Bouvier -dice toty- quien se manifestó siempre como una<br />

firme creyente de que la revolución socialista reivindicaría a las mujeres al<br />

mismo tiempo que lo haría a todo el pueblo. Esa era su convicción ideológica.<br />

De pronto, ella empieza a integrar movimientos de reivindicación femenina, de<br />

modo que la interrogaban acerca del por qué de éste cambio. Simone contestó “<br />

Sigo creyendo que una manera mas rápida y mas fácil de conseguir las reivindicaciones<br />

de la mujer, sería a través de la revolución; pero a éstas alturas de<br />

mi vida, he tenido la experiencia de que a pesar de los cambios revolucionarios<br />

producidos en la Unión Soviética y en China , la situación de la mujer no cambió<br />

como debería haberlo hecho; lo que me ha probado que hay que luchar por las<br />

reivindicaciones para la mujer paralelamente a luchar por los cambios de la<br />

sociedad”<br />

Toty afirma estar realmente de acuerdo con este concepto: la marginación, la problemática<br />

que sufre la mujer, es un producto cultural y lo cultural se demora siglos<br />

en cambiar. “tengo amigas que me dicen: estoy desesperada por que verbalizo<br />

muy bien la igualdad de género, pero con mi actitud, con mi manera de comportarme,<br />

contradigo todo lo que he intelectualizado y no sé que hacer, por que<br />

estoy dándoles la contrapartida a mis propios hijos y contribuyendo a perpetuar<br />

la mentalidad. ”<br />

Por eso, a partir del momento en que nuestras peticiones no sean una queja si no<br />

una propuesta firme y académica, tenemos que empezar a invitar a los hombres<br />

inteligentes y sensibles a que la compartan con nosotras y nos escuchen, por que<br />

¡POBRECITOS! NO SABEN DE LO QUE SE TRATA. Eso de que los hombres son de<br />

Marte y las mujeres de Venus es cierto, por que la sicología de los caballeros hace<br />

que muchas veces hasta se burlen de nuestra emotividad y sentimientos. Si ellos<br />

supieran que la mujeres, al ser dadoras de vida, aunque no seamos madres,


somos mas capaces de pelear por la paz, y de reivindicar la sociedad que ellos<br />

mismos; tuvieran otra actitud respecto a nosotras. Estoy hablando, eso sí, de las<br />

mujeres que no se vuelven “hombres de hierro” cuando acceden al mundo del<br />

poder y eso es importante.<br />

“ Creo, Miriam, que hay dos frases que deben rescatarse para este trabajo, la una de<br />

Magdalena Adoum cuando dice : “no puedo entender el problema, si el cincuenta<br />

por ciento de la población ecuatoriana es mujer y el otro cincuenta por ciento somos<br />

las mamás de los hombres” ( Grandes risas afirmando ambas que nos parece<br />

sencillamente genial). Así mismo, Jorge Enrique Adoum afirma, refiriéndose a los<br />

artistas, a las mujeres, a los indígenas “Somos una minoría, oprimida, pero<br />

somos mayoría”.<br />

una de las cosas mas interesantes que rescata toty es la necesidad que tenemos de<br />

aprender los unos de los otros. las mujeres, a ser mas determinadas, mas ambiciosas,<br />

a tener mas fortaleza; como lo son los hombres. Y éstos a reconocer y a aceptar<br />

su propia sensibilidad, su ternura, sus emociones, a demostrar sus sentimientos<br />

“lo que les ha estado vedado culturalmente. Es eso lo que los ha hecho violentos,<br />

belicistas, armamentistas”<br />

“lo mas importante, mas allá de las reivindicaciones sociales o jurídicas que alcancemos,<br />

es la capacidad de enfrentar la vida, el mundo, con la cabeza en alto,<br />

con dignidad; hablando incluso con la voz, con el timbre que la humanidad requiere<br />

de nosotras; si fuera un hada madrina le daría a las mujeres del próximo<br />

milenio mucha fuerza, inteligencia, gran preparación y mas valentía. Además de la<br />

capacidad de eliminar los miedos. les daría la conciencia de saber que podemos.<br />

la certeza de vernos como seres humanos completas y ciudadanas de primera<br />

categoría. Eso desearía para las ecuatorianas del próximo milenio. No quisiera ver<br />

a ninguna de rodillas, mirando al piso, llorando, asustadas. ¡<br />

¡No es justo que esto le pase a una, a ninguna de nosotras!.


Siempre pienso y deseo que las mujeres pudiésemos llegar con nuestra ternura,<br />

con nuestra sensibilidad, con nuestra creatividad; a dirigir los destinos de un<br />

país, del Ecuador, particularmente. Estoy segura de que las cosas serían diferentes<br />

y de que habría menos violencia, menos inseguridad, menos guerra interna,<br />

menos armamentismo, mas sentido de protección a la infancia, mejores presupuestos<br />

dedicados a la salud y a la educación”<br />

Estoy segura de que ese mundo sería uno en el cual a nadie se le quedarían los<br />

sueños en carpeta.”.<br />

¡MARIA ROSA RODRIGUEZ VASCONEZ !<br />

¡LA TOTY !<br />

Así, con mayúsculas: ¡ MUJER!.


KETTY ROMO-LEROUX<br />

dirigente Revolucionaria<br />

Notaria Décima Novena de la Provincia del Guayas<br />

primera Mujer Ministra-jueza de la Corte Superior de justicia de Guayaquil<br />

fundadora de la Asociación jurídica femenina del Ecuador<br />

Catedrática de la facultad de jurisprudencia de la universidad de Guayaquil<br />

primera Mujer Magistrada de un tribunal de Apelación de la Reforma Agraria<br />

primera y unica Mujer directora de la Escuela de derecho de la universidad de<br />

Guayaquil<br />

Presidenta de la Comisión Académica - Fiscal de la Facultad-Directora de la Práctica<br />

jurídica- Catedrática.<br />

universidad de Guayaquil


Títulos Obtenidos:<br />

• Bachiller en Ciencias de la Educaci6n (Normal Rita Lecumbeny)<br />

• Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas<br />

• Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República<br />

• Doctora en Jurisprudencia<br />

Dignidades Ostentadas:<br />

a) En el Campo Estudiantil:<br />

• Miembro de la Directiva de la Asociaci6n Escuela de<br />

derecho (periodos 1959-60, 1961-62)<br />

• Vicepresidenta de la Asociaci6n Femenina Universitaria<br />

(A.f.u. 1961-62)<br />

• Vicepresidenta de la FEUE-Sede Nacional (1960-62)<br />

• Delegada al Primer Encuentro Latinoamericano de<br />

juventudes (la habana, Agosto de 1960)<br />

• Delegada al Foro Mundial de la Juventud (Moscú, Julio de 1961)


) En el Campo Académico:<br />

• Fundadora de la Asociaci6n Jurídica Femenina de Guayaquil (Presidenta en<br />

varios periodos)<br />

• Presidenta de la Primera Convenci6n Nacional de Abogadas (Septiembre, de<br />

1968)<br />

• Vicepresidenta de la Asociaci6n de Mujeres Profesionales del Ecuador<br />

• Presidenta del Comité Central Pro-Defensa de Construcci6n del Hospital del<br />

Nino de Guayaquil (1972)<br />

• Delegada a la Asamblea Nacional de Abogados (varias ocasiones); Presidenta<br />

de la delegación del Colegio de Abogados del Guayas a la iV Asamblea (loja,<br />

Febrero 1973)<br />

• Secretaria Alterna del Directorio Central de la Federación Nacional de Abogados<br />

del Ecuador (1973-75)<br />

• Secretaria del Colegio de Abogados de Guayaquil (1975-76)<br />

• Subcoordinadora General del Comité Pro-Celebración del año Internacional de<br />

la Mujer (1975)<br />

• Delegada por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Guayaquil al<br />

Primer Congreso Latinoamericano de Abogadas (Caracas, Marzo 1978)


• Presidenta del Taller Nacional “La Mujer en la Legislación Ecuatoriana”<br />

(noviembre 1981); el cual elaboro proyectos de leyes tendientes a lograr la igualdad<br />

jurídica de los sexos.<br />

• Directora de la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad<br />

de Guayaquil (19801984)<br />

• Presidenta de la Comisión Académica de la Facultad de Jurisprudencia de la<br />

universidad de Guayaquil (1980-84)<br />

• Directora del Departamento de Práctica Jurídica y Extensión Social de la Universidad<br />

de Guayaquil (1985-88)<br />

• Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados del<br />

Guayas<br />

(1984-86).<br />

• Secretaria de la Coordinadora Nacional de Servicios de Asistencia Legal a Sectores<br />

Sociales<br />

• Miembro de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas<br />

• Miembro del Consejo Ecuatoriano de la Paz<br />

• Delegada al Primer Seminario Latinoamericano de Mujeres por la Paz (San José,<br />

Costa Rica-noviembre 1985)


• Representante de las Organizaciones Femeninas de América Latina al Vigésimo<br />

tercer Congreso Mundial de la liga internacional de Mujeres pro-paz y libertad<br />

(liMpAl), organismo consultivo de las naciones unidas con sede en Ginebra-<br />

Suiza (julio 1986)<br />

• Sub-Decana (E) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil<br />

(1990)<br />

• Miembro de la Academia de Ciencias del Ecuador (Comunidad Científica)<br />

c) Experiencia Profesional:<br />

• Asesora Jurídica del Ministerio de Industrias y Comercio (1969)<br />

• Abogada de Coactiva de la Jefatura de Recaudaciones del Guayas (1970)<br />

• Abogada de la Dirección de Obras Públicas (1969-72)<br />

• Defensora de Pobres (1968-73)<br />

• Abogada de Coactiva del Municipio de Guayaquil (1975-77)<br />

• Magistrada del Comité Regional de Apelación N° 2 de la Reforma Agraria (Tribunal<br />

Agrario 1979-84); Presidenta (1981-83)


• Ministra-Juez de la H. Corte Superior de Justicia de Guayaquil-Presidenta de la<br />

tercera y quinta Sala ( Enero 1988- Abril 1993)<br />

• Notaria Decima Novena del Cantón Guayaquil. (Actualmente)<br />

d) Funciones y cargos desempeñados actualmente:<br />

• Profesora Titular de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas<br />

de la universidad de Guayaquil (26 años)<br />

• Presidenta de la Asociaci6n Jurídica Femenina<br />

• Catedrática de la Facultad de Economía y Gestión Empresarial de la Escuela<br />

Superior Politécnica del Litoral (lCHE)<br />

• Asesora Jurídica de la Asociaci6n de Profesores de la Universidad de Guayaquil.


e) Obras Publicadas:<br />

• “SITUACIÓN JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER EN EL ECUADOR”, premiada<br />

en 1976 por el Instituto HILIAR, por estimarlo uno de los mejores libros del año<br />

1975.<br />

• “LA MUJER: DURA LUCHA POR LA IGUALDAD” (1983)<br />

• “NOVIEMBRE DE 1922: PROCESO PENAL CONTRA EL PUEBLO DE GUAYAquil”<br />

(1989).<br />

• LIBERTAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA MUJER: DERECHO UNIVERSAL A<br />

Su liBRE dECiSion (Marzo de 1995)<br />

• EL MOVIMIENTO DE MUJERES<br />

“la conquista de los derechos fundamentales no tiene sentido si<br />

las mujeres ecuatorianas no acceden al quehacer político y social<br />

en condiciones de igualdad. La equidad de género en la vida es<br />

una ilusión en el Ecuador”<br />

Ketty Romo-Leroux Giron...Mujer !!!


KETTY ROMO-LEROUX GIRON<br />

dos imágenes guardo del fatídico día en que mi vida cambió para siempre: la de mi<br />

madre convertida en una súbita anciana, sin poder tenerse de pie y a su lado, sosteniéndola;<br />

la de Ketty Romo-Leroux, con un cintillo blanco en el pelo, falda negra<br />

y blusa blanca. llorábamos la inesperada muerte de mi hermano mayor, Alfredo;<br />

el novio con quien ella iba a casarse poco tiempo después. Era un Domingo 3 de<br />

julio de 1960. Estábamos en la unión nacional de periodistas. tenía yo diez años<br />

y no sabía, con precisión, lo que estaba sucediendo. Es que a los diez años, no se<br />

tiene concepto alguno sobre la muerte. Sin embargo, también recuerdo que ese<br />

día renegué de la promesa de hacerme monja, en respuesta a la incomprensible<br />

injusticia que había cometido dios al llevarse de un sólo golpe, al hermano que<br />

nos hacía oir Beethoven y Greek en el almuerzo, nos regalaba un sucre para las<br />

fiestas de los gatos, prohibía que oyéramos radio-novelas para adultos y me rogaba<br />

constantemente que guardara silencio, aunque fuese por un momento.<br />

Con mi hermano, también se fue la madre que habíamos conocido hasta ese día.<br />

fue tan brutal el golpe y tan incapaz de asumirlo la familia, que todos se retiraron<br />

de nuestro lado, incluyendo a mi padre. Entonces, Ketty Romo-Leroux, se instaló<br />

en nuestra casa a cuidarnos. A nosotros tres, los Estrada-Castillo y a mi mamá.<br />

pero con ella, llegó la Revolución. Ketty era una militante de la juventud Comunista,<br />

dirigente femenina universitaria. Activa luchadora en contra de la junta Militar<br />

que cayó, finalmente, en 1963. Algunas veces, usaba una boina con una estrellita<br />

roja al frente, organizaba marchas y manifestaciones, daba discursos y trabajaba<br />

con las organizaciones populares. un nuevo idioma se empezó a hablar en mi casa<br />

para el horror de mi padre, que era la mas pura expresión viviente del patriarcado<br />

conservador y radical y quien, simplemente, no podía entender qué era lo que<br />

pasaba en su propia casa, de la que había perdido totalmente el control.


Mi madre, resolvió “Recoger la Bandera de Su hijo“ y colgó al lado de la imagen<br />

de Nuestro Señor Jesucristo, una fotografía autografiada de Fidel Castro. Hoy, que<br />

ha pasado de aquello cuarenta años, recuerdo perfectamente lo que estaba escrito<br />

en la foto de fidel: “nos cazaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella.<br />

por eso, nos parece, que el mundo se hundiera, cuando oímos la Verdad”. puedo,<br />

incluso recordar la música, ya que esas palabras eran también la letra de una canción.<br />

todo se conserva completamente nítido en mi memoria, tal como si hubiera<br />

sucedido ayer. tal como si tuviera yo diez años, en este mismo instante.<br />

todo esto fue mas de lo que mi padre pudo soportar. A su juicio, su mujer se había<br />

vuelto loca, se había declarado revolucionaria y permitía que en el patio trasero de<br />

su casa, “un grupo de descamisados, muertos de hambre” cosieran y construyeran<br />

monigotes para ser quemados, en la lucha en contra la Junta Militar de la época.<br />

Ante semejante deshonra y tal descrédito y ante la evidente elección que los<br />

cuatro habíamos hecho en favor de Ketty y de la Revolución Cubana; mi padre resolvió<br />

castigarnos en la forma en que suelen hacerlo los patriarcas: nos retiró todo<br />

su apoyo económico. Cuando mi madre pedía el dinero para darnos de comer, él<br />

contestaba con un altisonante: “pídeselo a fidel Castro” .<br />

la orden que dictó fue: “te portas como una señora decente y de tu casa, botas a<br />

este grupo de miserables y de prostitutas a la calle o no tienes para darle de comer<br />

a tus hijos”. Mi madre se resistió, apoyada por nosotros tres, “mocosos insolentes”<br />

quienes decidimos desacatar la orden en un acto de flagrante rebeldía. ¡Qué<br />

lejos estaba yo de entender, cuarenta años atrás, el chantaje al que estaba siendo<br />

sometida mi mamá en la época en que Ketty Romo-Leroux, nos enseñaba a comer<br />

“comida de pobres”: Arroz con menestra. Atún. patacones. o solamente, arroz con<br />

huevo frito, rosquitas y café.


Para entonces, Ketty era “Mi ñaña Ketty”. Y nosotros tres “Pioneros Revolucionarios”.<br />

usábamos un pañuelo rojo al cuello. Marchábamos por las calles. la ropa de<br />

mi papá se usaba para vestir a los monigotes. En nuestra casa se “sesionaba”, se<br />

preparaban “bombas Molotov”, se organizaba la estrategia de las manifestaciones y<br />

se reunía a trabajar la unión de Mujeres del Guayas, dirigida por Alba Calderón, su<br />

fundadora. La Unión de Mujeres del Guayas, que después fue presidida por Aurora<br />

Estrada y Ayala de Ramírez Pérez, era un grupo de Mujeres Revolucionarias que<br />

luchaban contra la dictadura Militar y apoyaban a la Revolución Cubana. Eran “las<br />

prostitutas” a las que se refería mi padre, que se reunían en nuestra casa a preparar<br />

las Jornadas del 8 de marzo, del 26 de Julio, los panfletos, las hojas volantes, las<br />

pancartas.<br />

“Me comprometí desde siempre con los movimientos sociales. poco a poco fui<br />

comprendiendo la veracidad de la tesis científica de que el origen de la discriminación<br />

de la mujer, no es ni natural ni conceptual y que el género es una construcción<br />

social y cultural que se produce históricamente, susceptible, por tanto, de ser<br />

transformada.”<br />

Este es el criterio de Ketty. El criterio solvente, científico de una estudiosa profunda<br />

de los fenómenos sociales. de la única mujer que ha recopilado la lucha de<br />

las mujeres ecuatorianas en una extraordinaria producción bibliográfica. Los libros<br />

de Ketty, son fuente obligatoria de consulta para todos aquellos que deseen tratar,<br />

estudiar y comprender la problemática femenina en el Ecuador, enfocada universalmente,<br />

a la luz del análisis científico y del rigor académico.<br />

“En las aulas Universitarias participé activamente en la Asociación Femenina Universitaria<br />

y en la Asociación Escuela de derecho. A partir de entonces, he sido protagonista<br />

de la mayor parte de las acciones reivindicativas por nuestros derechos.”<br />

Me acuerdo también de la Ketty estudiante. Ketty estudiaba al amanecer. Se levantaba<br />

en la madrugada a estudiar. Guardo para mí, el día en que iba a rendir un


examen de Práctica Laboral siendo su maestro -como lo fue de todos los Abogados<br />

que realmente tenían un compromiso con la clase obrera- el insigne Manual Alfonso<br />

quijano Cobos, cuyo nombre está inmortalizado en el instituto de derecho<br />

laboral de la universidad de Guayaquil.<br />

nos levantamos ese día a las cuatro de la mañana. digo nos levantamos, por que yo<br />

era la encargada de “tomarle” las lecciones a Ketty. “A ver, “Mija”, pregúnteme esto<br />

o lo otro”, me decía. Ahora me pregunto si lo hacía en demostración de cariño o<br />

para hacerme sentir importante. Después de todo, yo solo tenía once años.<br />

Regresó aquella mañana, la ñaña Ketty, feliz. traía en la mano una hoja de papel<br />

ministro, donde estaba el examen de Derecho Laboral. Decía “La felicito, es Ud.<br />

brillante, siga adelante”. MquijanoCobos”.<br />

decidí entonces, que yo sería Abogada, que tendría todos los premios del mundo,<br />

que lucharía por la Justicia, que sería revolucionaria, y que, algún día, yo también<br />

llegaría con un examen calificado con DIEZ y con una nota semejante. Algún día,<br />

mi ñaña Ketty estaría, como en ese momento lo estaba yo respecto a ella, inmensamente<br />

orgullosa de mí.<br />

debo decir que sí. que soy Abogada. que fuí alumna del dr. quijano. que obtuve<br />

el DIEZ y una nota similar y que Ketty Romo-Leroux fue la Directora de mi Tesis<br />

de Grado doctoral. la cual escribí apoyada por Enrique Gil Gilbert y pedro Saad<br />

Elmalhin. ¡Me demoré años, porque Pedro y Enrique dijeron: “No sabemos mucho<br />

de esto, pero revise estos libros para discutirlos. Son libros que hemos estudiado<br />

sobre la marcha, para hacer los planteamientos políticos respecto a los artistas,<br />

acto seguido ¡BAJARON UNA BIBLIOTECA COMPLETA!.“ “Pero....¿Cómo va Ud. a<br />

plantear la problemática de los derechos de autor, si no habla primero del origen<br />

histórico de los mismos, del estado de la sociedad en que aparecieron y se desarrollaron,<br />

del contexto socio-económico del Ecuador cuando fueron reconocidos.?”<br />

Esas fueron las preguntas de pedro Saad Elmalhin. las mismas que me hice cuando


empecé a escribir este libro, valga la oportunidad de explicar por qué un testimonial,<br />

terminó convertido en un libro de estas características.<br />

un día, Ketty llegó a la casa hablando en voz baja y mirándome de reojo. finalmente,<br />

lo anunció: partía para Moscú al instituto Superior de Ciencias políticas y<br />

Sociales. Era 1962, tenía yo 12 años y pensé que me moriría.<br />

Ella dijo que volvería. Me envió, con Alba Calderón, mi primera y única muñeca<br />

rusa que aún hoy guardo conmigo, la llamé “Shura”. Pasó el tiempo, se casó, me<br />

casé, nos vemos de vez en cuando, nos resentimos de vez en cuando, pasan años<br />

sin vernos y siempre que lo volvemos a hacer simplemente es “ñaña” y la respuesta,<br />

siempre es “Mija”.<br />

Aún hoy, estudio y trabajo de madrugada, como Ketty. Como todo lo prohibido,<br />

como Ketty. Ando en mi casa, estando en quito y sin importar la temperatura, sin<br />

zapatos, como Ketty. Escribo a mano, como Ketty. Mi cama es una gran biblioteca y<br />

en ella leo, escribo, estudio, trabajo, recibo a las gentes que me visitan, como Ketty.<br />

lucho por los derechos de las mujeres, como Ketty. Sigo siendo una libre-pensadora<br />

revolucionaria, como Ketty. Y LE HAGO ESTA ENTREVISTA A LAS CINCO DE<br />

LA MAÑANA. SOLO A KETTY.<br />

Ketty Romo-Leroux Girón fundó, el 13 de mayo de 1966, junto con un grupo de<br />

Abogadas y licenciadas guayaquileñas la Asociación jurídica femenina de Guayaquil,<br />

pionera en la lucha contra la desigualdad jurídica entre los sexos. “Tras un<br />

duro batallar de las organizaciones femeninas por mas de veinte años, conseguimos<br />

la aprobación de la ley reformatoria al Código Civil número 43 que mejoró<br />

substancialmente la condición legal de la mujer casada ( El 18 de Agosto de 1989),<br />

y poco tiempo después, la ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia (14 de<br />

noviembre de 1995), cuya finalidad es detener la violación de los Derechos Humanos<br />

en las relaciones intrafamiliares.”


“En sucesivos trabajos, he abordado la problemática femenina en todos sus aspectos.<br />

En 1975 publiqué “ La situación Jurídica y Social de la Mujer en el<br />

Ecuador”, considerada por el Movimiento de Mujeres como “El libro Madre”,<br />

pues antes no se había publicado otro trabajo de este tipo.<br />

En 1983 publiqué “La mujer, Dura Lucha por la igualdad” por ambas obras,<br />

el 9 de octubre de este año, la Municipalidad de Guayaquil me otorgó la medalla<br />

al Mérito Científico. En 1995, publiqué “Libertad Sexual y Reproductiva de la<br />

Mujer: Derecho Universal a su libre decisión“. En Noviembre de 1997, publiqué<br />

“El Movimiento de Mujeres del Ecuador”<br />

“Siempre me pareció tan importante escribir, recoger las propuestas académicas<br />

y científicas del Movimiento. Nunca nadie lo había hecho antes. Yo creo que<br />

debemos de tener una sólida base académica. Por eso me motivé a plasmar<br />

conocimientos, conceptos y guías filosóficas sobre la problemática femenina.”<br />

Y es cierto, nunca antes alguien había sistematizado las experiencias y los conceptos<br />

sobre el Movimiento femenino en el Ecuador con tal profundidad de criterios<br />

y con tanta solvencia.<br />

“Esto era necesario de hacer. Era necesario escribir, hacer llamados de atención<br />

sobre lo que estaba ocurriendo acerca de la situación de discrimen tanto de hecho<br />

como de derecho, del que era objeto la mujer”.<br />

“nos encontramos, Mija, en el amanecer del nuevo milenio. no hay nada que le<br />

pertenezca únicamente al hombre o únicamente a la mujer, por lo tanto, no se


puede considerar que las luchas femeninas sean vistas exclusivamente desde una<br />

óptica de género. Pero si esto es así hoy, sabemos que en el pasado no lo fue y<br />

la lucha de la Mujer por hacerse de su propio espacio ha tenido un costo social,<br />

moral y económicamente muy elevado . “<br />

“En nuestro país, el ejercicio de la práctica real de los derechos de las Mujeres,<br />

deviene por los efectos de la Revolución liberal, liderada por el gran Eloy Alfaro<br />

Delgado, a finales del Siglo XIX.”<br />

“de allí provienen unos efectos hijos del instante político, de principios triunfantes<br />

con las armas en la mano y otros tardíos que han venido arrastrándose para su<br />

legitimidad durante todo el siglo XX.”<br />

“A estas alturas del tiempo y de la historia, todavía queda mucho que hacer. la<br />

conquista de los derechos fundamentales no tiene sentido si las mujeres ecuatorianas<br />

no acceden al quehacer político y social en condiciones de igualdad. la<br />

equidad de género en la vida es una ilusión en el Ecuador “.<br />

“las mujeres de mi generación recogimos las actitudes de lucha que nos legaron<br />

nuestras mayores. Sus sueños e ideales. Su utopía. Enriquecidas con nuestra<br />

experiencia, las generaciones femeninas venideras deberán asumir el reto de<br />

la continuidad de nuestro compromiso: la realización de nuestros derechos<br />

conquistados y la acción en el logro de un nuevo sistema de vida social; sistema<br />

que lleve a la praxis la concepción filosófica del Humanismo, propugnada por el<br />

Cristianismo y el Socialismo .”<br />

“Yo he participado en todo movimiento social, en los que mas he podido. No sólo<br />

en los que se referían a las reivindicaciones respecto de los Derechos de género, si<br />

no en la lucha permanente por las reivindicaciones del pueblo ecuatoriano . Me he


comprometido particularmente, eso sí, con los derechos de las mujeres porque he<br />

visto, desde siempre, que entre todos los explotados, entre todos los oprimidos, la<br />

mas explotada, la mas oprimida es siempre la mujer. La mujer que es discriminada<br />

desde que es pequeñita. la Mujer, que nace discriminada en esta sociedad.”<br />

“En mi caso, ¡Fui discriminada políticamente! ¡Se me cerraron las puertas en todas<br />

partes, por mis ideas! ¡Podría decir que yo no recibí discrimen como mujer, pero el<br />

discrimen recibido por mis ideas fue feroz! A los revolucionarios se nos cerraban<br />

las puertas en todas partes. Es ahora que los tiempos han cambiado, son diferentes.<br />

Ahora es que los revolucionarios están en el Congreso y son consultados.<br />

Ahora es cuando es casi una “moda” ser revolucionario.”<br />

Le pregunto textualmente:<br />

- “Ñaña..... y de su trayectoria, ¿Qué es lo que mas destaca?”<br />

- ¿De mi curriculum?. Me contesta casi asombrada. ¿A ver..........¿Qué será, mija?<br />

Me parece el colmo de la modestia de Ketty “¿Qué será, Mija?”. Sin embargo, el<br />

tono de la voz le cambia totalmente, se le hace claro, alegre, sonoro. Se transporta<br />

a los días de la lucha callejera, se sonríe y me dice:<br />

“¡DIRIGENTE!, Mija, DIRIGENTE UNIVERSITARIA, LO QUE MAS RESCATO ES<br />

CUANDO ERA LA SECRETARIA GENERAL DE LA JUVENTUD COMUNISTA.” Yo<br />

me voy a Moscú como Secretaria General de la Juventud Comunista del Ecuador.<br />

Era Urjista y Comunista. Yo era en URJE la delegada de la Juventud Comunista.”


“uRjE era el frente unitario de la juventud. Conformado por los grupos juveniles<br />

de los partidos políticos de ese entonces. El partido Comunista, el partido Socialista,<br />

El partido liberal y la Central de trabajadores. la directiva estaba conformada<br />

por dos delegados de cada partido. En el 59 y el 60, uRjE tenía una importante<br />

presencia en la vida política del país. uRjE pARtiCipo En loS SuCESoS dE 6<br />

Y 7 DE NOVIEMBRE DEL 61 CUANDO TOMA EL PODER EL DR. CARLOS JULIO<br />

ARoSEMEnA. ud. era una criatura, Mija”; me dice.<br />

Si, era una criatura, tenía en el 61, once años. pero aún puedo ver, perfectamente<br />

claro, a mi ñaña Ketty, con una boina con una estrellita, pañuelo rojo en el cuello,<br />

falda, blusa y sandalias; “Corriendo, mija, que nos matan”. A mí me parecía la mas<br />

grande heroína de todos los tiempos. En mis sueños, quería con todas mis fuerzas,<br />

cumplir quince años, por que era esa la edad en que uno podía ser parte de la<br />

juventud Comunista y ser una líder, como mi ñaña Ketty”<br />

posteriormente Ketty se separó del las filas del partido:”Cuando ya surgen las discrepancias<br />

a nivel mundial, que se reflejaron en el Ecuador. Pero siempre he sido<br />

de izquierda. Siempre izquierda. inclaudicable en mis principios y en mis ideas.<br />

Revolucionaria “<br />

“Y cada día mas berraca, Mija. Con mas firmeza. Yo muero frustrada, Miriam.<br />

Por que ¿Qué hay, mija, qué hay? Solo oportunismo, cálculo de los dirigentes. Dirigentes<br />

y líderes capaces de pelearse entre ellos, mientras la derecha se unifica,<br />

mientras la globalización nos mata cada día.”<br />

“no hay ninguna propuesta alternativa. ¡Es la crisis generalizada mas profunda que<br />

vive la dirigencia política del Ecuador!. La mal llamada CLASE POLITICA. ¡Clase<br />

Política! ¿De donde han sacado ese nombre? ¡Qué falta de elemental conocimiento<br />

de los términos de las Ciencias Políticas.”


“Respecto a los derechos humanos de las ecuatorianas, debemos reflexionar sobre<br />

el criterio de que, comúnmente, se ha entendido como violación a los derechos<br />

humanos los actos de violencia generados por los gobiernos para imponerse y<br />

dominar a la sociedad.”<br />

“Igualmente, se ha considerado violación a los derechos humanos, él irrespeto a<br />

los derechos que todos tenemos, a la vida, a la educación, a la libertad, a la seguridad<br />

social. Sin embargo, en los últimos tiempos, ciertas situaciones y actitudes<br />

no reconocidas como violaciones a los derechos fundamentales de la persona han<br />

llevado, necesariamente, al surgimiento de nuevos derechos humanos para enfrentar<br />

las realidades y problemas que preocupan a las generaciones presentes. “<br />

“Entre estos nuevos derechos se encuentran los derechos femeninos, los derechos<br />

de los niños y los adolescentes, los de las personas de la tercera edad, los de los<br />

discapacitados, los de las etnias en los que se involucra a los indígenas y los negros;<br />

e inclusive, el derecho de la humanidad a un ambiente sano, así como el derecho<br />

de los consumidores a bienes y servicios de buena calidad; el derecho a no vivir<br />

pobre.”<br />

“la Conferencia Mundial de derechos humanos celebrada en Viena del 12 al 25<br />

de junio de 1993, reivindicó para las mujeres nuestra condición de humanas y<br />

abogó por la universalidad de los derechos humanos en la llamada dEClARACion<br />

dE ViEnA.”<br />

“Recordemos que su numeral 18 proclama: “los derechos humanos de las mujeres<br />

y las niñas, son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos<br />

humanos universales”. de esta manera la onu propendió al reconocimiento planetario<br />

de que la violencia contra la Mujer, viola los derechos humanos.”


“hablar de los derechos humanos de las Mujeres en el Ecuador, es hablar de una<br />

permanente trasgresión de los mismos. de los constantes abusos y atropellos que<br />

tanto gobernantes como particulares cometen en contra de Ella.”<br />

“El Estado Ecuatoriano es el principal violador de los derechos humanos femeninos:<br />

relega a la mujer a la esfera de lo privado, donde trabaja mucho mas que el<br />

hombre. las dos terceras partes del trabajo total, es realizado por las mujeres.<br />

no le brinda las facilidades debidas para conciliar su actividad profesional con el<br />

trabajo doméstico. No le da el apoyo necesario para participar y decidir en la vida<br />

política del país en igualdad de condiciones con el hombre”<br />

“71.4 % de los analfabetos en el campo, son mujeres. El menosprecio del Estado<br />

a la función reproductiva de la mujer, coloca en situaciones de grave riesgo su<br />

salud y la vida misma. El Estado Ecuatoriano mantiene aún en sus Códigos, leyes<br />

Discriminatorias en razón del sexo. la Legislación Penal es un ejemplo. El Código<br />

penal sanciona a la mujer que consintió o interrumpió un embarazo indeseado, no<br />

obstante que la Constitución garantiza el derecho de las personas a tomar las decisiones<br />

libres y responsables sobre su vida sexual ( Art. 23 numeral 25) y a decidir<br />

sobre el número de hijos que puedan procrear, mantener y educar. ( Art. 39).”<br />

“Además, el Estado permite que la mujer venda su cuerpo como cualquier mercancía<br />

mediante la prostitución y hasta él mismo lucra de tan degradante ocupación.<br />

Y algo mas. Tipifica la violación sexual como un delito sexual, cuando en realidad<br />

es un ataque a la integridad física y moral de la víctima. A mi juicio, la violación<br />

constituye la máxima expresión de maltrato a la que es sometida la mujer en su<br />

condición íntima.”<br />

“Si bien en nuestro país la violación no ha sido utilizada como método de tortura<br />

política a las mujeres perseguidas políticamente o a las esposas, madres o hijas de<br />

políticos considerados enemigos del gobierno; los informes de Amnistía internacional<br />

denunciaron violaciones a mujeres en países bajo dictaduras militares como


las del Cono Sur.”<br />

“En un último reportaje televisivo sobre pinochet, denunciaban un tipo de tortura<br />

que se aplicaba a las presas políticas durante su gobierno. Entre otras vejaciones,<br />

les introducían cables cargados de electricidad en la vagina, para luego pasárselos<br />

por los pechos. ´Y la más sádica, le introducían en la vagina una rata. El roedor,<br />

desesperado, buscaba la salida y trataba de salir mordiendo los órganos internos<br />

de la víctima.”<br />

“¡pensar que tanta crueldad la practicaban seres humanos a quienes se concienzaba<br />

calificando sus acciones de loables, justas, realizadas en nombre de la libertad<br />

y del orden establecido.!”<br />

“En el Ecuador, pues no se ha dado este tipo de tortura política. por lo menos<br />

en nuestros tiempos. porque, en la Colonia, sabido es que los conquistadores se<br />

apoderaron de las indias en una forma brutal para satisfacer sus bajas pasiones. la<br />

violación y el saqueo, siempre van de la mano durante las guerras. “<br />

“El hecho relievante de tortura política contra una mujer en los últimos tiempos, es<br />

el asesinato de la maestra Consuelo Benavides, en el Gobierno febres Corderista.<br />

lo que sí se ha denunciado en algunas ocasiones, es la práctica de las violaciones<br />

en la investigación policial de los delitos comunes por parte de los Agentes<br />

Policíacos, como paso previo para arrancar una confesión de culpabilidad a la<br />

detenida.”<br />

“En todo caso, producto de la ideología machista imperante, el peligro a la violación<br />

sexual acecha en todas partes y se la debe tipificar como un atentado contra<br />

la vida”.


En cuanto a las transgresiones de los derechos humanos de las mujeres por parte<br />

de particulares, la lista es interminable. Por el hecho de ser mujer su trabajo es<br />

desvalorizado. Con muy pocas excepciones, a las mujeres se les paga un salario<br />

mas bajo que al hombre. Todos sabemos que las empresas no reciben mujeres en<br />

estado de gravidez o se las despide por este motivo. La buena presencia es exigencia<br />

primordial para el empleo y luego se utiliza el acoso sexual como chantaje.”<br />

“El 45% de las mujeres, en algún momento de sus vidas, han sido víctimas de<br />

violencia física, sexual o psicológica. las Comisarías de la Mujer así lo evidencian.<br />

La mortalidad materna es una de las más altas de América. El aborto es una de las<br />

principales causas. hasta ahora, no se ha abordado el problema de la reproducción<br />

como lo que es: una faceta de la salud de la mujer que implica conocimiento,<br />

información, uso correcto de métodos anticonceptivos, libre opción de la maternidad.”<br />

“por otro lado, los difíciles momentos que actualmente enfrentamos los ecuatorianos<br />

como consecuencia, principalmente, de la globalización y su doctrina, el neo<br />

liberalismo, que, con las últimas medidas económicas de ajuste ha incrementado<br />

la miseria y el costo de la vida acentuado por las condiciones de discriminación;<br />

han llevado al sector femenino a soportarlos todos con mayor rigor. por eso se<br />

dice que la pobreza en el Ecuador se ha feminizado. Son las mujeres y sus hijos<br />

las principales víctimas del agravamiento de las condiciones sociales. la dirigencia<br />

política nacional ha sido incapaz de instrumentar, en el marco de las nuevas circunstancias<br />

económicas internacionales, un proyecto conteniendo una propuesta<br />

económica social alternativa, la misma que nos permitiría enfrentar los estragos de<br />

la creciente crisis económica, social, moral que nos agobia.”<br />

“¿Qué hacer, entonces, frente a una realidad en la que, si se irrespetan los Derechos<br />

Humanos en general, los de las mujeres constituyen una mera ilusión?”


“Esta interrogante nos mueve a comprender que no podemos quedarnos en la<br />

celebración de la Declaración de los Derechos Humanos, firmada hace cincuenta<br />

años. debemos celebrar su cumplimiento, valorar sus postulados. los hombres y<br />

las mujeres valemos por la práctica de nuestros derechos. No basta el progreso técnico<br />

y científico, sin un proceso social simultáneo que busque un nuevo orden social,<br />

implementando mecanismos democráticos alternativos a través de los cuales<br />

el instrumento jurídico vaya dejando de ser una utopía y los hombres y mujeres<br />

avancemos en la conquista de vivir como seres humanos. “<br />

“Esta reflexión nos compromete a luchar contra las descalabradas relaciones de<br />

poder globalizadoras y en la construcción de una sociedad mas justa y solidaria.”<br />

Recordemos al respecto el hermoso mensaje de juan pablo ii:<br />

“Frente a la Globalización de la Pobreza, opongamos la globalización de<br />

la solidaridad”<br />

¡Ketty RomoLeroux.! ¡ Mi Ñaña Ketty! ¡ Enredada por siempre en mis recuerdos<br />

de niña, cuando lo único que quería , era llegar a ser como ella.!


NIEVES SOTOMAYOR SOTOMAYOR<br />

nació el 6 de octubre de 1950 en Antonio Sotomayor Vinces - los Ríos, Soltera,<br />

Abogada.<br />

Subdirectora de la Escuela de derecho de la universidad de Guayaquil, jurisconsulta,<br />

diplomática, Activista Social.<br />

Sus estudios primarios los realiz6 en la Escuela Santa teresita del nino jesús (de<br />

Vinces); sus menciones: diploma anual por aprovechamiento durante los seis años<br />

de estudios.<br />

los secundarios en el Colegio nacional de Señoritas “doloRES SuCRE”, título<br />

obtenido: Bachiller en humanidades Modernas; menciones: Cuadro de plata en<br />

5to. y 6to. curso.<br />

Sus estudios superiores los realiz6 en la universidad de Guayaquil “facultad de<br />

jurisprudencia y Ciencias Sociales”, título obtenido: Abogada de los tribunales<br />

y juzgados de la República; menciones: primer premio que otorga la Asociación<br />

Escuela de derecho a los mejores estudiantes en los periodos lectivos 1968-1969,<br />

1969-1970, 1970-1971, 1971-1972, 1972-1973, 1973-1974: Sorteada para el Premio<br />

lA filAntRopiCA en los periodos lectivos anteriormente anotados.<br />

pREMio ContEntA que otorga la universidad de Guayaquil a los mejores estudiantes<br />

que egresan de la misma


Cargos desempeñados:<br />

a) Época de estudiante<br />

• Asistente en el estudio Profesional del Dr. Alberto Avellan Zerega, ano 1969.<br />

• Asistente del Juez en el Juzgado Segundo Provincial del Guayas. Años 1970 y<br />

1971.<br />

• Corte Superior de Justicia de Guayaquil (Segunda Sala)<br />

• Auxiliar de Secretaría en los años 1971 y 1972.<br />

b) Como Profesional<br />

• Abogada en libre ejercicio profesional desde el año 1974.<br />

• Especialista en Derecho Societario en el Departamento Legal de la Superintendencia<br />

de Compañías Oficina de Guayaquil 1975-1979.<br />

• Abogada Externa del Banco de Guayaquil desde el año 1976 hasta el año 1989.<br />

• Secretaria General de la Gobernación del Guayas 1979.


• Secretaria General de la Superintendencia de Compañías Oficina de Guayaquil<br />

1980.<br />

• Directora Regional del Ministerio de Industrias, Comercio e Integraci6n 1980-<br />

1981.<br />

• Presidenta de la Comisi6n Académica del Colegio de Abogados del Guayas 1984<br />

• Vicepresidenta del Colegio de Abogados de] Guayas 1987-1988.<br />

• Consejera Comercial de la Embajada del Ecuador en la República Oriental del<br />

uruguay año 1989.<br />

• Presidenta de Comisi6n de Presupuesto de la Aladi en Montevideo año 1989.<br />

directora de Asesoría jurídica de la Gobernación del<br />

Guayas en el año 1991.<br />

Asesora jurídica de la Compañía Solubles instantáneos Compañía Anónima (SiCA)<br />

desde el año 1982 hasta la presente fecha


c) Como Catedrática<br />

• Profesora de Derecho Mercantil en la Escuela de Administración Secretarial de la<br />

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, ano 1975.<br />

• Profesora Principal en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la<br />

universidad de Guayaquil en las materias de ley de Compañías, Código de Comercio<br />

y Practica Mercantil desde el año 1975 hasta la presente fecha.<br />

• Profesora Visitante en el área de Derecho de Integraci6n en la Facultad de Jurisprudencia<br />

y Ciencias Sociales de la universidad Cat6lica Santiago de Guayaquil en<br />

el año 1990.<br />

• Subdirectora de la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la<br />

Universidad de Guayaquil en el período 1997-2000.<br />

• Directora del Postgrado Especialidad en Derechos Humanos de Ia Universidad<br />

de Guayaquil en el período 2000-2001.


Seminarios, Cursos y Eventos internacionales<br />

• Delegada por la Superintendencia de Compañías para participar en el Congreso<br />

de Abogados Andinos realizado en la ciudad de Quito, en el mes de Mayo de 1997.<br />

• Delegada de la Superintendencia de Compañías para participar en el Curso Superior<br />

de Administración pública organizado por la dirección nacional de personal.<br />

• Expositora en temas vinculados con el área civil, comercial y de integración<br />

en diferentes Seminarios organizados por el Colegio de Abogados del Guayas, la<br />

Superintendencia de Compañías, inspectora del trabajo, y Superintendencia de<br />

Bancos.<br />

• Expositora en el Curso Superior de Administración Pública organizado por la<br />

dirección nacional de personal en la ciudad de Guayaquil en el año 1981.<br />

• Miembro de la Delegación del Gobierno ecuatoriano en la rueda de negociaciones<br />

del patrimonio histórico de la Aladi en el año 1981.<br />

• Participante en el Curso Básico de Comercio Exterior organizado por la Universidad<br />

Católica damaso Antonio larrañaga. (Montevideo-uruguay) (1989).


• Coordinadora y Participante en el Seminario de Derechos Humanos con Perspectiva<br />

de Género organizado por la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales<br />

y políticas de la universidad de Guayaquil bajo el auspicio de la unifem y la<br />

Fundación María Guare en el mes de septiembre del año 1997.<br />

• Participante por la empresa privada en la rueda de negociaciones de Mercosur<br />

realizada en la ciudad de lima en el mes de enero de 1999.<br />

“jovencita, por su atrevimiento, ha conquistado este puesto, así que le voy a dar<br />

la oportunidad”<br />

Dr. Macario Gutierrez<br />

Presidente de la Corte Superior de Guayaquil<br />

Nieves Sotomayor Sotomayor... Mujer!!!


NIEVES SOTOMAYOR SOTOMAYOR<br />

Mientras converso con nieves, me encuentro confrontando la verdad respecto a<br />

que si el nombre influye en las características de quién lo lleva. Nieves. Suena frío,<br />

gélido, helado, gris. Nada mas alejado de ESTA Nieves. Es fuego puro cuando me<br />

cuenta, aún indignada, de la primera vez que pudo, palpar de cerca una injusticia<br />

brutal, producto de un discrimen:<br />

“Siendo yo pequeña, y aquí tal vez voy a ser infidente por que esto sucedió en mi<br />

familia y pude verlo y sentirlo de muy cerca; se casó una pariente mía, teniendo<br />

tan solo 16 años. Esta chica, que era mucho sentimiento, apenas tenía veinte años<br />

cuando aceptó firmar el divorcio sin pedir ni un centavo de lo que le correspondía<br />

a ella y a sus hijos, olvidándose de que eran cuatro bocas que mantener y de que<br />

su marido era un hombre de muchos recursos económicos. Le fijaron una pensión<br />

por concepto de alimentos de tres mil sucres, que no le alcanzaba ni para pagar<br />

el departamento. Al principio ella luchó, asumiendo a sus hijos; pero luego, en<br />

vista de que no tenía ni siquiera para comer, tuvo que entregar los niños al padre<br />

y la madrastra, que era la mujer que había roto ése hogar y quien les dio un<br />

trato pésimo hasta que llegaron a la mayoría de edad y volvieron a reunirse con<br />

su madre compartiendo entre todos los gastos del hogar. Mi pariente arrastró ese<br />

dolor durante toda su vida.”<br />

Recuerda , como si estuviera sucediendo en ése instante, incluso las palabras con<br />

las que razonaba la joven divorciada:<br />

“Pues si él ya no me quiere, quiero demostrarle que yo tampoco estoy interesada<br />

en nada de él y que allí tiene mi firma, lo que quiero es terminar todo esto.”<br />

nieves me cuenta que no es el único caso que ha visto, que son cosas que palpa<br />

a diario. le doy la razón, yo misma, como Abogada especializada en derecho de<br />

familia, Mujeres y Menores, a lo largo de veinte años de ejercicio profesional, lo he


constatado permanentemente. Es que, dentro de ésta sociedad, en que las mujeres<br />

hemos sido educadas para relacionar todo nuestro accionar con los sentimientos,<br />

los asuntos referentes al dinero son o “cosa de hombres” o “no pueden mezclarse<br />

con el amor puro y desinteresado”. Sin darnos cuenta que en ése desinterés renunciamos<br />

a derechos claramente establecidos en la legislación.<br />

Nieves reflexiona en voz alta:<br />

“Y cuando la mujer ha amado demasiado, suele decirle al hombre: “No quiero<br />

nada de ti y menos las cosas materiales si no tengo tu amor. Esta es una actitud<br />

melodramática con la se suicidan las mujeres, es realmente estremecedor ver como<br />

se equivocan. lo terrible es que es completamente generalizado”<br />

preguntándonos la una a la otra las razones que llevan a las mujeres a adoptar estas<br />

actitudes, concluimos que nuestra sociedad, patriarcal, conservadora y vertical por<br />

excelencia, está estructurada para negarle a las mujeres el derecho de rehusarse a<br />

sufrir y de aceptar culpas que no tienen. por el contrario, lo que se espera es un<br />

largo calvario donde el auto castigo es tomado como algo completamente natural,<br />

casi obligatorio. Es que aún, un divorcio es un estigma y un fracaso, de modo que<br />

la culpa y la necesidad de auto castigo son mas profundos todavía.<br />

nieves, siempre supo que sería Abogada. “lo llevo en la sangre, es parte de mí”. inclusive<br />

recuerda cariñosamente al padrastro de su madre, quien la llamaba desde<br />

niñita “Abogada”. Cuando llegó la hora de escoger la carrera, ella no tuvo que<br />

pensarlo. Simplemente era ya Abogada desde adentro.<br />

En 1968, comenzando a estudiar en la universidad protagonizó, junto con sus<br />

compañeras,“ un verdadero escándalo.” había ingresado, por primera vez en la<br />

historia de la facultad de jurisprudencia, un número impresionante, inmenso de<br />

mujeres: DIECIOCHO. Yo me preguntaba: ¿Pero si son ochenta hombres, por qué<br />

DIECIOCHO MUJERES resulta un número inmenso?”


Graduada del Colegio femenino dolores Sucre y viniendo de una primaria donde<br />

también se regían a la norma establecida en la época: separación de sexos; confiesa<br />

que se sentía un tanto extraña cuando en la Universidad tuvo que tratar cotidianamente<br />

con varones.<br />

“No fue fácil adaptarme, me costó casi hasta Sexto Curso. Yo era bastante tímida y<br />

quería, por sobre todas las cosas, involucrarme con mi profesión, no solo a nivel<br />

de estudios, si no a nivel de trabajo”<br />

Así que comenzó a trabajar prácticamente desde el primer Año de la facultad. de<br />

casualidad llegó a ser Ayudante de juzgado, venciendo las oposiciones de la casa<br />

paterna, donde le reprochaban por trabajar gratis.<br />

“Yo lo que quería era aprender, y como no me pagaban, iba al Juzgado, solo por<br />

las mañanas”.<br />

Al principio, la trataban de “niñita”. pero nieves, no tenía ni la mas mínima intención<br />

de derretirse. A base de esfuerzo, se ganó la confianza del Despacho, y empezó<br />

a redactar borradores de sentencia. Estaba en Segundo Año de la facultad.”De<br />

repente, empecé a hacer todos los borradores, hasta que el mismo Juez, empezó a<br />

decir:”Pues ésta si vale para lo que está estudiando”. Desde el Juzgado empecé a<br />

hacer contactos profesionales con los profesores y los compañeros.“<br />

En Cuarto Curso, cansada de trabajar de gratis, armada con su título de licenciada<br />

y enterada de que había una vacante de Auxiliar de Secretaría de Juzgado<br />

en la Corte Superior de Guayaquil; fue personalmente donde el entonces presidente<br />

de la misma, Dr. Macario Gutiérrez. “Fui toda temblando de miedo, pero<br />

fui donde el Presidente de la Corte, quien me recibió diciéndome ¿Cómo está Ud.<br />

jovencita?¿Qué se le ofrece? “<br />

Armada de valor y decidida a cualquier cosa, le contestó:


”Me dicen que va a renunciar tal persona y yo quiero que me dé ése puesto para<br />

mí”. El presidente de la Corte Superior, se la quedó mirando sorprendido y solo<br />

alcanzó a responderle: “¡Pero Ud. sí que es atrevida, jovencita!” A lo que ella, ni<br />

corta ni perezosa, replicó: “Doctor, tengo cuatro años trabajando gratis en tal<br />

Juzgado. Todos los días lo saludo ¿ No le parece que ya es hora de que me dé mi<br />

puesto? la contestación no se hizo esperar: “jovencita, por atrevida, ha conquistado<br />

su puesto, así que la voy a nombrar, vamos a darle esta oportunidad” . “<br />

Así se inició en una carrera del todo exitosa, que le ha enseñado que “La vida es un<br />

reto, particularmente para las mujeres que podemos obtener cualquier cosa que<br />

nos propongamos. uno conquista sus oportunidades, ese es mi posición.”<br />

Y lo dice por ciencia y experiencia. Había decidido marchar a los Estados Unidos<br />

de Norteamérica a casarse. Para ello, renunció a todo cuanto había logrado hasta<br />

ése momento en Guayaquil. Sin embargo, ya en la lejanía, se dio cuenta de que<br />

no podría sobrellevar una relación en los términos en que ésta se perfilaba. Con<br />

la misma determinación con la que partió, resolvió regresar y enfrentar el “que<br />

dirán” junto con el dolor de la decisión que creyó correcta.<br />

“pero decidí enamorarme de mi profesión y no esconderme. las cosas, hay que<br />

mirarlas de frente. Yo siempre se lo aconsejo a todas las mujeres que ahora son mis<br />

clientas: “Si tienes un problema, no debes encerrarte. Sal. Enfrenta el problema.<br />

Es la única manera de comenzar a resolverlo. Es que mi moral y autoestima<br />

no me la voy a dejar bajar, ¡nunca!, te aseguro que no me dejo discriminar por<br />

ningún motivo, ni por nadie”.<br />

Sin embargo, casi se enardece cuando me comenta que sintió como un insulto<br />

propio, que le dolió profundamente la forma en que fue tratada la entonces Vicepresidenta<br />

de la República, Rosalía Arteaga; en los sucesos del histórico Enero.<br />

“Eso para mí fue un discrimen contra todas las mujeres, yo sentí casi un bofetón<br />

para todas nosotras. Estoy segura de que si no hubiera sido una mujer, la hubieran


dejado subir a la presidencia de la República ”.<br />

Analizamos juntas la existencia del discrimen precisamente en las altas esferas del<br />

poder, sobre todo el hecho de que a las mujeres se las combate por las mismas<br />

razones que se aplaude a los hombres. “Atreverse a decir que no se merecía subir al<br />

poder por haberle aceptado la candidatura a Abdalá Bucaram y que era una ambiciosa<br />

me parece el colmo del cinismo. Además, te aseguro que hubiéramos estado<br />

mejor que con el famoso “Fabiolo”, refiriéndose al tristemente célebre Presidente<br />

“interino” Constitucional.<br />

Me comenta que en su vida la discriminación no la ha sentido en cuanto a su carrera<br />

si no en la fuerza del medio respecto a los roles de género.<br />

“Allí sí que la gente se ha metido a molestar con el ¿por qué no te casas?¿por qué<br />

no tienes hijos?. ¡Carambas¡ ¡La sociedad te persigue! En éste medio no se puede<br />

vivir soltera por que te compadecen. Es mejor ser divorciada o viuda. por eso yo,<br />

finalmente, me declaré viuda, de modo que ahora, me da mucha gracia cuando me<br />

preguntan y yo contesto que soy viuda...allí soy yo quien dice ¡Pobrecitos!, cuando<br />

veo la cara que ponen”.<br />

Compartimos la convicción de que la sociedad tiene que cambiar estructuralmente<br />

para lograr un verdadero cambio respecto de los roles de género. “Tenemos que<br />

aceptar que hombres y mujeres somos machistas, esto es un hecho. hay mujeres<br />

machistas, mas machistas que los hombres. Ese desequilibrio, solo lo podremos<br />

superar cuando estemos todos pREpARAdoS pARA El CoMBAtE. por que es indiscutible<br />

que el machismo solo se puede combatir con la educación.”<br />

“A los hombres les encanta hacer sentir a las mujeres “las reinas,” “las perfectas,”<br />

“las amadas”, siempre y cuando se mantengan rezagadas. Esa es una forma de<br />

opresión y discriminación. Es la forma en que un hombre te mantiene encerrada<br />

en la ignorancia y nosotras no nos damos cuenta de que se están burlando, de que


lo único que les interesa, en esos casos, es tener alguien a su servicio y que, por<br />

debajo de todas esas expresiones, ellos marcan una diferencia considerándonos<br />

nada, nadie. Esto es lo que no pueden hacer con una mujer educada, culta”<br />

la vida y la profesión llevan a nieves Sotomayor a conocerse con Anunziatta Valdez<br />

de Ferrín en 1975 en la Superintendencia de Compañías. Expresa y testimonia su<br />

admiración por quien ahora es su socia. “una mujer de mucha garra, de mucha lucha,<br />

que ha aguantado ataques terribles. Yo no he tenido que soportar ni enfrentar<br />

lo que ha enfrentado ella. Sin duda alguna Anunziatta ha luchado contra viento y<br />

marea. Ella es una Mujer-Ejemplo, para mí.”<br />

las dos únicas mujeres en el departamento legal de la Superintendencia de Compañías,<br />

espacio lleno de hombres que al principio estaba también lleno de resistencias:<br />

“Anunziatta me ayudaba con el espacio, que ella ya lo había ganado y en<br />

lo académico, siempre.” Son las que han dedicado su profesión a un sector de la<br />

reivindicación de las mujeres bastante desatendido pero de tremenda importancia:<br />

la defensa de los bienes de la sociedad conyugal y del “famoso cincuenta por<br />

ciento, que es lo mas difícil de obtener, muchas veces por que las mismas<br />

mujeres renuncian a él en un acto malentendido de dignidad cuando acceden<br />

al divorcio.”<br />

“Me resolví a trabajar en este campo por que he visto a infinidad de mujeres casadas,<br />

despojadas de todos sus bienes. Mujeres que han trabajado arduamente y que<br />

cuando ha llegado la hora de liquidar la sociedad conyugal, se han quedado sin<br />

nada, en la media calle”.<br />

Indiscutiblemente, Gloria Gallardo fue la figura medular de la jornada. Ejerció<br />

un liderazgo extraordinario para lograr esos avances. Yo dudo mucho de que<br />

se hubiera conseguido todo lo que se alcanzó en la nueva Constitución si no<br />

hubiera sido por ese liderazgo.”


“palpando estas angustias y con el recuerdo del drama que viví en mi temprana<br />

juventud, un día, conversando con Anunziatta, decidimos involucrarnos en el trabajo<br />

destinado a cambiar el Código Civil reformando la ley respecto al tratamiento<br />

de la mujer casada y sus bienes dentro del matrimonio. Aunque ya en 1970 se<br />

había sacado a las mujeres que contraían matrimonio del régimen de incapacidad<br />

relativa que disponía que la mujer casada se sujetara a la voluntad y autoridad del<br />

marido convirtiéndola nuevamente en menor de edad; encontramos que todavía<br />

su situación estaba completamente disminuida en cuanto a la administración<br />

de la sociedad conyugal; puesto que, de acuerdo a la ley, era el marido el administrador<br />

de la sociedad conyugal respecto de terceros. Algo injusto, discriminador.<br />

Un verdadero desequilibrio jurídico”.<br />

En 1979, cuando el país accedió al régimen democrático y Jaime Roldós Aguilera<br />

es elegido presidente Constitucional de la República, llevaron esta inquietud a la<br />

entonces Primera Dama, Martha Bucaram de Roldós, quien, Abogada también y<br />

solidaria con la causa de la mujer, no hizo esperar la respuesta: “Muy bien, uds.<br />

quieren una reforma a la ley, pues entonces: ¡Preparen el Proyecto!”<br />

Allí comenzaron los apuros por prepararlo. nieves y Anunziatta, tratando de encontrar<br />

espacio físico y vital resolvieron prestarle la oficina al Dr. Fausto Benites Jácome,<br />

en los altos de la Superintendencia, a la que subían luego de trabajar desde<br />

la mañanita en el proyecto.”trabajábamos y estudiábamos desde antes de las siete<br />

de la mañana hasta las nueve, que subíamos a la Superintendencia”<br />

“Este proyecto fue revisado en una Comisión, después en otra, luego nos lo enviaron<br />

de retorno. Y eso que recibimos la ayuda del Dr. Gil Barragán, quien retomó<br />

el proyecto y lo empujó como propio. finalmente, es de esta propuesta que<br />

nacen las reformas del Código Civil de 1989, la primera reivindicación importante<br />

para las mujeres después de décadas de postergaciones. Esta, también se demoró<br />

una década. Parece que aquí se necesitan diez años para conseguir avances de ésta<br />

magnitud.”


Estas, las conquistas de ésa batalla:<br />

1.- la posibilidad de que las capitulaciones matrimoniales se hagan no solamente<br />

antes de la celebración del matrimonio si no durante el matrimonio. “Esta es una<br />

conquista concreta en términos de protección económica a la mujer casada”.<br />

2.- permitir indistintamente al hombre y a la mujer el determinar o escoger quien<br />

va a ser el administrador de la sociedad conyugal.<br />

3.- “La otra conquista que hasta ahora yo misma, ( y asumo éste criterio de manera<br />

completamente personal), no sé hasta que punto realmente ha beneficiado a la<br />

mujer casada, es aquella que se refiere a que todo acto de disposición, enajenación<br />

o arrendamiento de los bienes muebles de mucho valor, ya sean estos títulos, Valores,<br />

Acciones, participaciones sociales, Automotores, etc; Requieren del consentimiento<br />

del otro cónyuge para hacer posible cualquier manejo económico sobre<br />

ellos, me refiero a una venta, un gravamen, etc. Anteriormente solo se requería<br />

de éste consentimiento en relación a los bienes inmuebles. Y, ¿Cuál ha sido la<br />

respuesta del hombre ante esta disposición.? ¡Pedirle a la mujer que le extienda un<br />

Poder General!. Como ella no está advertida de lo que está firmando y de las consecuencias<br />

que emanan de este otorgamiento, pues se queda en la calle sin darse<br />

cuenta siquiera, sin estar enterada y sin siquiera sospecharlo”<br />

“lo peor de todo, añade, es que las mujeres son incapaces de negarse a entregarle<br />

a los maridos el poder General. Creen que ellos van a dudar de su amor, van a<br />

desconfiar de su afecto. Con esto, todo lo que habíamos ganado, lo estamos perdiendo,<br />

por que con el poder General, ellos hacen y deshacen de los bienes que<br />

forman parte de la sociedad conyugal. Actualmente, la mayoría de los ejecutivos<br />

piden a las mujeres la entrega del Poder General. Y las chantajean afectivamente,<br />

si no se lo entregan es que no los aman o no confían en ellos lo suficiente, que<br />

es lo que me parece mas terrible. las mujeres, temerosas, se olvidan, de manera<br />

inocente, del amor a sí mismo y del amor a sus propios hijos.”


los antecedentes de la ley o43 , que es como se conoce a las reformas al Código<br />

Civil de 1989 que sacaron a las mujeres ecuatorianas de un régimen legal obscurantista<br />

propio del medioevo, en el que inclusive, el marido tenía el derecho de<br />

obligar a su mujer a seguir el domicilio que él señalare, compeliéndola con la<br />

policía; fueron redactados por estas dos mujeres, entre apuros y olores de amaneceres.<br />

Es cierto que nadie tiene la “maternidad’, ( y vamos a decir “ maternidad” en lugar<br />

de “paternidad” en homenaje de las actoras de ésta obra ), de una Ley, ya que esta<br />

es producto de consensos, experiencias compartidas, dolores, equivocaciones y<br />

sobre todo, de muchas voluntades. Pero también es cierto que siempre es importante<br />

conocer quien o quienes “encendieron la primera antorcha” y que motivos<br />

movían a aquellas que no midieron sacrificios para ver la disposición jurídica soñada<br />

hecha realidad. nieves y Anunziatta trabajaban el día entero, pero fueron<br />

capaces de añadir mas horas de trabajo, por conseguir el ideal del que hablábamos<br />

en páginas anteriores. Con acciones como ésta, se reivindican las palabras de Julius<br />

Fucick “Es que siempre hay esperanza, aún en contra de nosotros mismos ”.<br />

Piensa que las reformas constitucionales son un adelanto grande en cuanto a<br />

la forma de legislar respecto a la mujer. Rescata principalmente el hecho de que<br />

las mujeres se organizaron en la lucha por derrocar el Gobierno de Abdalá, “Por<br />

que mas allá de cualquier problema, fue un gobierno ofensivo contra nuestro<br />

género”. Considera el mas grande avance conseguido la garantía constitucional<br />

que dispone nuestra participación política. “<br />

“la única manera de haber incorporado a las mujeres al sistema político del país,<br />

ha sido a través del sistema de cuotas. Lo importante es que ahora lo hacen desde<br />

otra perspectiva, ya no como “relleno”. Creo que nuestro éxito va a depender en<br />

mucho del comportamiento que tengan las mujeres que han llegado a participar<br />

en la arena política del país.”


“El reto ahora consiste en la difusión de las conquistas, en el hecho de hacer conocerlas<br />

a toda la sociedad; principalmente a todos quienes estén involucrados en<br />

éste “QUERER CAMBIAR”. Y a los que no quieren cambiar, responderles con argumentos,<br />

mejorando nuestro poder de convocatoria, mejorando la capacidad de<br />

comunicar nuestras esperanzas, que no son mas que nuestros derechos.”<br />

Es importante señalar que, en el concepto de nieves Sotomayor, esta labor no se<br />

caracterizará por ser sencilla; entre otras razones por que la mayoría de las organizaciones<br />

No Gubernamentales no están involucradas en éste proceso. “En cambio,<br />

tenemos Organismos Internacionales como UNIFEM, que están colaborando<br />

seriamente en esta propuesta. Ha sido en ésta última década en que hemos<br />

podido contar con mayor respaldo, por que ahora es cuando los Organismos Internacionales<br />

están dándose cuenta de que al fin estamos haciendo lo correcto,<br />

que es organizarnos. Esto como un producto de nuestras propias necesidades.<br />

Desgraciadamente todavía no se está pensando en el objetivo final. No estamos<br />

trabajando para todas, estamos trabajando de manera individualista. Pocos son<br />

los que quieren compartir sus experiencias y vivencias, que es la única manera<br />

de ayudar a todos a crecer.”<br />

Rescata el hecho de que en el país, todo cuanto sea manejo de segundo nivel,<br />

es entregado por los hombres a las mujeres“mas rápido que inmediatamente,<br />

pues ellos saben de tu capacidad, de tu lealtad, de tu responsabilidad. Valoran tu<br />

entrega y principalmente la honestidad que nos caracteriza, pero el poder de<br />

decisión, ése no te lo entregan. Allí si que se mueren. La toma de decisiones<br />

políticas no se la entregan a las mujeres, salvo a aquellas a quienes ellos califiquen<br />

como “confiables” o sobre las que tengan algún tipo de ascendencia. “En<br />

todos los casos, te entregan el poder “con piola”. (Grandes risas).<br />

Entre bromas concluye que en el Ecuador, será mas difícil el conseguir que los<br />

hombres sean quienes se hagan cargo de la crianza, cuidado y atención de lo hijos,


como sucede, con naturalidad, en los países nórdicos que llegar a tener una presidenta<br />

de la República. Conseguir aquello¡”Será una guerra”! “¿Cómo pedir aquí<br />

licencia por paternidad, que no por maternidad? ¡No me imagino a ningún hombre<br />

haciéndolo por miedo a que duden de su masculinidad!”<br />

El testimonio de nieves es invalorable en cuanto a la valentía de reconocer miedos,<br />

dudas y los grandes enfrentamientos a crisis vitales “todo es propio de la vida y es<br />

necesario compartir las experiencias vitales, a uno le da miedo empezar, confrontarse<br />

con la realidad, averiguar si uno va a ser capaz o no, saber si va a estar a las<br />

altura de sus propias expectativas y ¿por qué no decirlo? de las expectativas que<br />

han puesto otros sobre tu capacidad”<br />

“Miriam- me dice casi con fiereza- ésta es una experiencia que quiero contar: Yo<br />

comencé sin tener nada. Absolutamente nada. ( “Solo el apellido”, bromea riéndose).<br />

Pero nada es nada. Comencé en un escritorio prestado. ¡Imagínate! No con<br />

una oficina prestada, con el escritorio de otro amigo que no iba por las mañanas.<br />

Así que , cuando llegaba un cliente, mi amiga y yo nos turnábamos en el dichoso<br />

escritorio, todas hechas las importantes. Con mi primer cliente, pude comprar<br />

mi primera máquina de escribir. pero si tú hubieras visto: todos los días iba a los<br />

juzgados. Subía y bajaba las escaleras. Apuradísima, ocupadísima. pERo no tEniA<br />

ni un Solo CliEntE. Sin embargo, a quien me encontraba, les entregaba mi<br />

tarjeta y me ponía a las órdenes. A todos, les decía “tome mi tarjetita”. finalmente,<br />

me encontré con que mis propios profesores me enviaban clientes. Esto me gusta<br />

contar. ¡Sobre todo a mis alumnos!. Para que nadie se sienta mal de comenzar de<br />

cero y para que sepan que es conveniente ser buen alumno.”<br />

Nieves, después de ésta larga conversación, vuelvo a confrontar si es cierto que<br />

los nombres influyen en la personalidad. Nieves, pienso desde otra óptica: suave,<br />

determinada, silenciosa. de acero puro.


Capítulo Tres<br />

Las que sembraron la esperanza<br />

1.- Gloria Gallardo<br />

2.- Philai Caicedo<br />

3.- Tatiana Cordero.<br />

4.- Elizabeth García.<br />

5.- Sonia García.<br />

6.- Guadalupe León.<br />

7.- Mae Montaño.<br />

8.- Sonia Palán.<br />

9.- Natasha Reyes.<br />

10.- Rocío Rosero.<br />

11. Teresa Simbaña.<br />

12. Anunzziata Valdez.<br />

13. Silvia Vega.<br />

14. Cinthia Viteri.<br />

15. Lolita Villaquirán.<br />

16. Mariana Yépez.


GLORIA GALLARDO<br />

-Presidenta de la Comisión Séptima de la Asamblea Nacional<br />

-Concejala del Cantón Guayaquil<br />

-Ex-Directora de Promoción Cívica, Prensa y Publicidad del Municipio de Guayaquil<br />

-la Candidata política más votada en la historia del Ecuador<br />

-Comunicadora Social<br />

Sus hijos: Gloria María Carbo de Mcpherson, irene Carbo de Alvarez, denisse Carbo<br />

de plaza, luis Alberto Carbo Gallardo<br />

Desempeño Profesional:<br />

Periodista de televisión, se inicio en Ecuavisa, en 1978, como reportera de Televistazo.<br />

fue directora de noticias del informativo “Minuto a Minuto” de Canal 4 de<br />

Guayaquil y en TC Televisión, donde también dirigió los programas “Elecciones”<br />

e “Informe Confidencial”. En Canal 8 de Quito, dirigió el programa de opinión<br />

“frente a frente”.


Se especializó en la CBS de New York Washington realizando coberturas internacionales.<br />

Es considerada pionera del trabajo femenino en la televisi6n ecuatoriana,<br />

ya que inició su carrera en una época donde las plazas de trabajo eran ocupadas<br />

en su mayoría por hombres.<br />

En 1992 se incorporó a la administraci6n municipal del ing. le6n febres Cordero,<br />

Alcalde de Guayaquil, como directora de promoci6n Cívica, prensa y publicidad,<br />

dirigiendo la campaña de rescate de los valores cívicos de la ciudad, que ha llegado<br />

a 800.000 niños y jóvenes, creó el programa Movilización Cívica por Guayaquil,<br />

organizando a mas de 1000 organizaciones barriales en comités cívicos.<br />

En 1999, mediante elección popular, fue elegida Concejal del Cant6n Guayaquil,<br />

presidiendo la Comisión de promoción, Movilización Cívica y Recreación, teniendo<br />

bajo su responsabilidad el trato directo con la comunidad, que es atendida los<br />

días miércoles en Audiencia Pública, siendo así interlocutora entre el pueblo y la<br />

Alcaldía de Guayaquil sobre las obras y servicios que se requieren en la ciudad,<br />

liderando una campaña de concientización de derechos, obligaciones y responsabilidades<br />

compartidas, con el objetivo de que cada habitante de Guayaquil se<br />

convierta en un ciudadano y ciudadana gestor de su progreso.


En 1998 fue elegida Asambleísta por la provincia del Guayas, con la más alta votación<br />

nacional, presidiendo la lista del p.S.C. Como Asambleísta nacional presidió<br />

la Séptima Comisión de Derechos Sociales, Mujer, Nino y Familia, educación y Cultura,<br />

que consagró en la Carta Magna de la nación los derechos de la mujer, niños,<br />

niñas, adolescentes, discapacitados, ancianos y grupos vulnerables de la sociedad,<br />

hecho considerado como histórico en el país, puesto que ninguna reforma a la<br />

Constitución de la República, en 150 años, había considerado en forma expresa los<br />

derechos de estos grupos sociales postergados.<br />

“Creo que si Gloria Gallardo no hubiera estado allí como<br />

Asambleista, no hubiéramos conseguido nada. Ella fue la<br />

clave. Asumió el trabajo y las propuestas como su vida. Ella<br />

vivió todo este proceso y lo defendió con un fervor extraordinario.<br />

Por otra parte, hizo un reconocimiento institucional<br />

importante: llamó al CONAMU a pedir asesoría técnica”.<br />

Lolita Villaquirán<br />

Directora Nacional del Conamu<br />

Gloria Gallardo... Mujer!!!


GLORIA GALLARDO<br />

la lid electoral para seleccionar a quienes debían redactar la nueva Constitución<br />

de la República fue, para Gloria Gallardo, la primera vez que participaba en una<br />

campaña en calidad de candidata. nunca antes había participado, como tal, en una<br />

elección de carácter popular. pero siempre antes había estado junto al pueblo. Esta<br />

afirmación fue confirmada ampliamente por ese mismo pueblo, que la convirtió<br />

en la Primera Mujer en recibir un apoyo multitudinario, inédito e indiscutible que<br />

ella, sin duda, no defraudó durante su mandato. Gloria Gallardo es la responsable<br />

de que las mujeres del Ecuador tengan, en la Carta Magna del Estado ecuatoriano,<br />

el reconocimiento de sus derechos humanos elevados a mandato constitucional.<br />

“Gloria Gallardo fue la figura medular de la jornada. Se convirtió en la paladín de<br />

las reivindicaciones. Ejerció un liderazgo extraordinario para lograr esos avances.<br />

Yo dudo mucho de que se hubiera conseguido todo lo que se ha alcanzado en la<br />

nueva Constitución si no hubiera sido por ese liderazgo” (Anunziatta Valdez).<br />

“Yo diría que la actitud y el posicionamiento de Gloria Gallardo lograron trazar<br />

un eje de género en la Nueva Constitución. Todos los capítulos, absolutamente<br />

todos, tuvieron incorporados las propuestas de las mujeres: educación, salud,<br />

empleo, trabajo, participación política; etc. todo EStA tEñido dE GEnERo.”<br />

(Sonia Palán)<br />

“El partido Socialcristiano, con Gloria a la cabeza, llevaba una posición realmente<br />

de avanzada y comprometida. Gloria lo dijo muchas veces: “Yo estoy aquí, fui<br />

elegida por voluntad popular, soy una profesional, igual o mejor que algunos de<br />

Ustedes, reconocida, etc. etc. y así espero que me traten.” Y desde ésa posición,<br />

lanzaba su argumento. nunca suplicó, nunca rogó, nunca hizo planteamientos<br />

como de “señores por favor, compadézcanse de las mujeres’ ¡Nunca!. Siempre hizo<br />

una defensa, un debate desde lo técnico, desde lo profesional y desde su convic-


ción personal. Se evidenciaba que estaba convencida. “<br />

Estas son algunas de las opiniones textuales de las mujeres que trabajaron junto a<br />

Gloria Gallardo en la obtención de las ConquiStAS que reseñamos en este libro.<br />

Sin embargo, justo es decir que Gloria Gallardo tampoco había estado alejada del<br />

compromiso cívico y de la problemática femenina.<br />

trabajar por la dignidad de las mujeres es algo que aprendió de sus ancestros:<br />

“El testimonio de vida de mi abuela AnA CRiStinA BAquERiZo dE ZAVAlA, y el de<br />

mi madre ElSA ZAVAlA BAquERiZo dE GAllARdo, ambas mujeres luchadoras,<br />

dueñas de un talento impresionante que participaron siempre y activamente en las<br />

grandes decisiones de sus maridos y en las de sus familias. Crecer formada por la<br />

honestidad y entereza de ambas. El haber presenciado el amor que sentían por su<br />

ciudad y por su patria, dejaron en nosotras, sus hijas, un legado y un ejemplo que<br />

hoy seguimos traducido en el compromiso de seguir luchando por la defensa de<br />

nuestros derechos, con el fin de que las mujeres ocupemos una posición destacada<br />

en la sociedad y seamos reconocidas en nuestros verdaderos valores, para que<br />

podamos vivir con dignidad en mundo de paz y de justicia”.<br />

En el ejercicio de su profesión de periodista Gloria profundiza su interés en la problemática<br />

de las mujeres: “Como he dicho, siempre me interesó este tema y como<br />

periodista he sido partícipe consciente de estos avances. tuve la oportunidad de<br />

conocer de cerca las reformas que se proponían, de analizarlas y examinarlas; esencialmente<br />

al relacionarme, en el ejercicio del periodismo comprometido, con las<br />

mujeres que fueron protagonistas de ello, como LUZMILA DE TROYA, MERCEDES<br />

jiMEnEZ dE VEGA, entre otras, en relación a las primeras reformas que se hicieron<br />

al Código Civil y al Código penal. ¡largo camino recorrido hasta conseguir llegar<br />

a la Ley contra la violencia a la mujer.! De una u otra forma, por mi carrera, he po-


dido hacer el seguimiento total a las reivindicaciones jurídicas de la mujer . debo<br />

siempre destacar que en estas jornadas han sido siempre protagonistas una gran<br />

cantidad de mujeres ecuatorianas”.<br />

Además de esto, el encuentro con una valerosa mujer, la impulsó a continuar fortaleciendo<br />

su compromiso de lucha por las mujeres y sus derechos:<br />

“Cuando yo era reportera en Ecuavisa en el año 1979, conocí a la sicóloga MAR-<br />

GARITA VILLACRES, ciega y sorda. Ella regresaba del extranjero especializándose<br />

con el afán de poder dar todas sus capacidades en función de todos sus hermanos<br />

que tenían las mismas limitaciones que ella. Y en una entrevista de televisión,<br />

ella solicitó ingresar al grupo de maestras de la Escuela Municipal de Audición<br />

y Lenguaje y la de Ciegos, para empezar a trasmitir sus conocimientos. Después<br />

de haber participado con ella todo un día y compartido sus experiencias, transmitió<br />

públicamente ese deseo al Alcalde de entonces, ANTONIO HANNA, quién la<br />

nombro inmediatamente MAESTRA.”<br />

“Desde esa fecha hasta acá han pasado algunos años, su recuerdo lo he mantenido<br />

vivo como ejemplo de superación y lucha. Eso me motivó inmensamente ha<br />

identificarme con las aspiraciones, con la lucha de las mujeres y sobre todo con<br />

la de aquellas que tienen discapacidades. Es que, si para nosotras la vida es más<br />

dura, mucho más dura es para las que tienen que superar este tipo de problemas.<br />

Lo mas hermoso de esta anécdota es que a estas alturas de mi vida, cuando yo<br />

ejerzo un cargo Público Municipal como Directora de Promoción Cívica, Prensa<br />

y Publicidad, ella es Maestra Municipal de la Escuela de Audición y Lenguaje y<br />

la de Ciegos y nos hemos vuelto a encontrar. Puedo decir que nunca olvidaremos<br />

que fue precisamente cuando las dos nos encontramos en el año 79, cuando<br />

elegimos nuestro destino: luchar por los derechos de las mujeres”.


la comprometió, además, el “haber vivido en carne propia el discrimen, la<br />

desigualdad, la desvalorización. Creo que toda mujer que lucha día a día por sobrevivir<br />

en esta sociedad machista, por superarse en medio de la adversidad, se<br />

involucra efectivamente en la lucha por sus derechos. Esto es resultado de una<br />

cuestión permanente de vida, que hace que las experiencias propias de nosotras<br />

las mujeres, nos obliguen a hacer conciencia del mundo injusto en que vivimos y<br />

que tengamos que asumir un compromiso de honor con nosotras mismas, por las<br />

futuras generaciones. porque si las mujeres no luchamos por nuestros derechos,<br />

no saldremos adelante. Así esta escrito en la historia y por lo tanto ese es el camino<br />

que debemos recorrer.”<br />

no en vano nos dice Rocío Rosero:“Mi opinión personal es que el haber participado<br />

como miembro de la Asamblea en la defensa de estos temas, le representó a<br />

Gloria Gallardo un proceso de crecimiento personal de gran valía.”<br />

Para la vida de Gloria Gallardo, la incorporación a esa lucha ha significado “Un<br />

bagaje de experiencias y de realizaciones maravillosas. Y al mismo tiempo, de mucha<br />

reflexión ante tantas injusticias. Es lógico que las mujeres, sobre todo aquellas<br />

que nos vamos superando en el camino, seamos víctimas de la desvalorización,<br />

de la agresión de no ser tomadas en cuenta en nuestros conceptos, criterios y<br />

en nuestra capacidad. por ello tenemos que posicionarnos por nosotras mismas,<br />

porque de lo contrario seremos víctimas de una sociedad que nos aplasta. de allí<br />

que el mayor enriquecimiento que nos aportan estas experiencias hacen que las<br />

mujeres conscientes de lo que hemos vivido, podamos plantearnos metas que,<br />

definitivamente, nos van a llevar a la superación y a la concreción de todo lo que<br />

aspiramos. Y lo que aspiramos es una vida de equidad, sin discrimen. Una vida de<br />

justicia y sin violencia. Esto lo lograremos comprometiéndonos con las demás en<br />

la consecusión de estos objetivos”.<br />

“Debo expresar también que mi visión de esta problemática se amplió al constatar<br />

que nosotras, que históricamente hemos sido víctimas de la injusticia, tenemos<br />

la obligación de luchar por superar la inequidad, la violencia, el maltrato, la des-


valorización. Constaté también que esta problemática la viven todas las mujeres<br />

de una u otra forma y peor aquellas que no están en capacidad de decisión o de<br />

liderazgo que son las postergadas, las condenadas a la marginalidad y al discrimen<br />

para toda la vida. De ahí que esto me llevó a la reflexión, de que, quienes hemos<br />

podido superar muchas adversidades y que estamos en una postura de liderazgo,<br />

tenemos la obligación y el compromiso de luchar por las mujeres que no tienen la<br />

posibilidad de hacer oir su voz.”<br />

“Estoy segura que la peor desigualdad, el discrimen mas notorio en contra de las<br />

mujeres es negarnos la capacidad para asumir cualquier cargo, o postura de liderazgo.<br />

la desvalorización total de su personalidad, la injusticia en cuanto a salarios,<br />

el maltrato y la violencia inmisericorde. otra situación gravísima es ser víctima de<br />

los estereotipos en los que se encasilla a la mujer como una figura decorativa y<br />

como un objeto sexual”.<br />

“De la misma manera creo que la peor injusticia que se le puede inflingir a una<br />

mujer es que, pese a que uno ha demostrado a lo largo de la vida, capacidad,<br />

superación, valor, entereza para poder llegar a puestos de decisión y de liderazgo,<br />

siempre se nos trate de disminuir y desvalorizar. Es doloroso constatar que, generalmente,<br />

muchas veces es más importante una opinión de menor categoría que<br />

provenga de un hombre que la de una mujer, que todavía y pese a todas nuestras<br />

conquistas y a estar bien posicionadas en el espacio público, nos cuesta mucho,<br />

mucho hacer valer nuestra posición y opinión”.<br />

Para Gloria, existen tres gestas decisivas en la historia del reconocimiento de los<br />

derechos de las mujeres y en la toma de conciencia para acceder a sus reivindicaciones.<br />

la dos primeras están incursas en la historia universal: “Creo que el<br />

levantamiento del grupo de obreras el primero de Mayo de 1888 fue la asonada<br />

que dio la voz de alerta de que la mujer no podía continuar en el estado de sometimiento<br />

e injusticia en que estaba. Pensemos también en la Revolución Francesa,


que constituyó la consagración de los derechos humanos de todas y de todos y<br />

significó el inicio de un proceso en el mundo de luchar por la equidad, en contra<br />

de la injusticia”.<br />

la otra, se inscribe en nuestra propia historia patria: “El paso más importante que<br />

se he dado es el reconocimiento de que sin derechos humanos de las mujeres, no<br />

hay vigencia de derechos humanos. En el Ecuador, en nuestro presente momento<br />

histórico, la consagración de los derechos humanos de las mujeres ecuatorianas en<br />

la nueva Constitución de la República hecha en el año 1998, es la gesta histórica<br />

más importante en nuestro país sobre esta materia.”<br />

Pero de esta gesta, ella es la principal protagonista, recordemos las expresiones de<br />

Cinthia Viteri, en las que la figura de Gloria Gallardo vuelve a surgir como la “que<br />

nos halaba a las demás en la lucha y consecusión de estas propuestas”. definitivamente<br />

fue Gloria Gallardo la que, con su actitud, su personalidad y su decisión<br />

impuso los temas de las mujeres en la discusión de la Asamblea. “De no haber sido<br />

por ella, no hubiéramos tratado siquiera el tema. Esto, hay que reconocerlo.”<br />

“Entonces el segundo presidente de la Asamblea, luis Mejía, se reunió con Gloria<br />

Gallardo, quien expresó que aquí había habido un pronunciamiento masivo, aquí<br />

están las firmas de las mujeres, hay setenta Asambleistas que creen que el tema<br />

es prioridad, Ud. me pone MI TEMA. ¡MI TEMA!, por que mi tema ya está listo,<br />

está preparado, ha tenido asistencia técnica, están los documentos, está listo y<br />

es prioridad. Y si no es prioridad, yo quiero que Ud. me firme aquí contra estos<br />

setenta Asambleistas, que ud. no lo considera prioridad. ¡lo puso entre la espada y<br />

la pared!.” Y, en consecuencia, el treinta se discutió. Fuimos con Lolita a quien le<br />

reconocieron su status de Ministra. Estuvimos todas. En ese momento nos unimos<br />

todas. Estuvo la Coordinadora Política. El Foro Permanente de la Mujer Ecuatoriana<br />

y el Movimiento Autónomo de Feministas .....y todas terminamos haciendo<br />

sánduches para los señores Asambleistas.”


“Este momento importante al que me refiero, fue, sin duda alguna, el gran momento<br />

de Gloria Gallardo. El día viernes, cuando ya se cerraba el plazo para tocar<br />

los temas que tenían que entrar a ser tratados en esa fecha, por que de lo contrario,<br />

ya no serían incorporados a la nueva Constitución; la Coordinadora política había<br />

hecho un almuerzo con los y las Asambleistas, pero se les olvidó Gloria Gallardo.<br />

Al medio día; Gloria no tenía con quién almorzar. Nosotros la estábamos acompañando,<br />

cuando ella exclamó ¡”Qué bueno que hayan estado conmigo, que<br />

me apoyen, etc. por que en éste momento tenemos que ir a hablar con<br />

Montesdeoca (refiriéndose al entonces Presidente de la Asamblea, luego de la<br />

renuncia de Hurtado.) ¡Tenemos que exigirle que se comprometa que el tema de<br />

las mujeres entre hoy!.”<br />

“nosotras la acompañamos en ese momento; eran la una y media de la tarde. fuimos<br />

con nuestras pancartas, con un gran cartel que decía “no REConoCEMoS<br />

A un EStAdo quE no REConoCE nuEStRoS dEREChoS” ; entramos con ella<br />

a la oficina de Montesdeoca. Ella le dijo :”Mire, aquí están estas mujeres a las<br />

que yo no puedo defraudar. Ud. tiene que prometerme que este tema hoy,<br />

entra “ y toda la argumentación de ella, posicionándose como mujer. Este es el<br />

segundo momento importante de presión política que lo realiza Gloria Gallardo.<br />

¿Con nuestro apoyo? ¡Si! , con nuestra presencia; es verdad. Pero lo realiza ella”<br />

(Tatiana Cordero)<br />

“otra cosa importante a nivel profesional fue su convicción de que su tema salía.<br />

Gloria dejó claro que ella necesitaba respaldo, apoyo, ayuda y presión política por<br />

que no dependía solo de ella. Cuando ocurrió esto, se visibilizó un espacio del<br />

Movimiento de Mujeres, que son las feministas Autónomas en el país. que es uno<br />

de los espacios mas radicales y menos visibles., pero que eran las que tenían los<br />

planteamientos mas radicales en torno a derechos.” (Sonia García)<br />

Como sabemos, Gloria fue la Presidente de la Comisión Séptima de la Asamblea<br />

nacional, que inicialmente se llamó “Comisión de derechos Sociales” “fue esta<br />

Comisión la que tuvo el honor de llevar adelante la consagración de los derechos


de las mujeres yo, como su presidenta, fuí consciente de que jamás podríamos<br />

cristalizar reformas estructurales de esta naturaleza si no lo hacíamos por consenso<br />

y con la participación activa de todas. fui a la Asamblea a luchar por tesis y acogí<br />

las propuestas de las organizaciones, sin considerar credos, posturas ideológicas<br />

o políticas y por supuesto, consideré fundamental incorporar a las mujeres en<br />

el trabajo participativo en mi Comisión y con los Asambleístas para irlos concienzando<br />

previo a los debates en donde yo debía intervenir”.<br />

“El trabajo de la Asamblea fue enriquecedor. quedó tan evidenciado que nada en<br />

la vida se puede lograr solitariamente. Si queremos hacer cosas grandes basadas<br />

en el bien común, definitivamente, tenemos que aunar esfuerzos e incorporar las<br />

mejores ideas y las mejores propuestas provengan de donde provengan.”<br />

Gloria reclamó y recibió la unión de esos esfuerzos, como lo testimonia Elizabeth<br />

García, quien expresa:“Gloria también sintió y reclamó la necesidad del apoyo<br />

del movimiento de mujeres. Ella tomó el documento y lo presentó diciendo: “Aquí<br />

están nuestras demandas”, pero reclamó al movimiento diciéndoles: ”Yo he presentado<br />

el documento que es nuestro y lo estoy defendiendo pero la que está<br />

recibiendo los insultos soy yo. Yo necesito y reclamo apoyo. El Movimiento de las<br />

Mujeres recogió la petición de Gloria que decía que tenía que haber presencia,<br />

que tenía que notarse y sentirse que había un mundo de gentes, así como hicieron<br />

los indígenas para que los Asambleistas se dieran cuenta de que no se trataban<br />

solo de diez locas. “<br />

para Gloria Gallardo, el concepto mas importante que se incorporó en la nueva<br />

Constitución fue: “El concepto de la igualdad y de la equidad. Cierto que la anterior<br />

Constitución afirmaba que todos éramos iguales ante la ley y gozábamos de los<br />

mismos derechos, pero indudablemente a la hora de la verdad esos derechos no<br />

estaban cristalizados. por ello nuestra misión fue hacerlos realidad”.


“tengo que decir que lo que mas me entusiasmó de este proceso fue ver que las<br />

mujeres han despertado y que son conscientes. poder sentir y comprobar que<br />

estaba frente a un grupo inmenso de mujeres organizadas, preparadas, valientes,<br />

decididas a luchar por sus derechos. Ser consciente de que la Asamblea nacional<br />

Constituyente era la oportunidad de oro para cristalizar las reformas propuestas,<br />

de que la esperanza estaba puesta en nosotros los Asambleístas y sobre todo, me<br />

impulsó el concienzar que yo, como presidenta de la Comisión de derechos Sociales,<br />

tenía sobre mis hombros una gran responsabilidad, una responsabilidad<br />

histórica. todo ello trajo consigo una gran motivación, un gran entusiasmo, que<br />

era lo que yo necesitaba para poder avanzar en ese largo y difícil camino sembrado<br />

de tantas adversidades pero también lleno de tantas esperanzas”.<br />

“El trabajo participativo que hicimos con todas las mujeres fue algo maravilloso, yo<br />

solamente tengo palabras de reconocimiento para cada una de las que me acompañaron<br />

y que me apoyaron. Agradecimiento para cada una de las organizaciones<br />

que participaron con sus propuestas, para cada una de las personas que en los momentos<br />

difíciles en que yo creí que me iba a quebrar de tanta presión soportada,<br />

supieron estar conmigo para apoyarme.<br />

Esa experiencia nunca la olvidaré, así como también el apoyo unánime y el<br />

trabajo motivador y participativo de los miembros de la Comisión Séptima de<br />

los Derechos Sociales y de todos los Asambleistas cuando votaron el día 27 de<br />

Abril por unanimidad y consagraron los derechos humanos de las mujeres en la<br />

Constitución de la República”.<br />

Estas expresiones de fraternal gratitud de Gloria hacia quienes la apoyaron, sin<br />

duda, calaron hondo en el alma del grupo, ya nos lo recuerda Tatiana Cordero<br />

con sus expresiones: “En el caso de Gloria Gallardo, después de que terminó la<br />

Asamblea reconociendo nuestros derechos, se nos pasó una carta agradeciendo<br />

por la participación de todos. Gloria, agradeció a todas. Mira la diferencia de la<br />

ética. Agradeció a todas, con nombres, apellidos, nombres de Organizaciones.<br />

¡Qué lindo! ¿No?. Una demostración de una ética política extraordinaria, digna de


una feminista, por que aunque ella no se llame así, ella tuvo, con ese gesto, una<br />

ética política feminista.“<br />

de igual manera, Elizabeth García coincide al decir: “Gloria fue el descubrimiento.<br />

A pesar de eso, ella, realmente, a veces se sentía sola, nosotros le hicimos<br />

piso y emocionalmente le dimos apoyo. A mí me gustó mucho el reconocimiento<br />

que hizo Gloria Gallardo de la institucionalidad del CONAMU. Ella decía :”Yo<br />

hubiera podido contratar a cualquiera de mis asesores o abogados”. Pero no, ella<br />

partió del reconocimiento de que había un movimiento de mujeres que manejaba<br />

el tema y una Institución rectora en políticas de género y convocó al CONAMU<br />

y pidió asistencia técnica y dentro de la Comisión, que originalmente, era una<br />

Comisión de asuntos sociales, pero que ella insistió en que se llamara COMISION<br />

DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA FAMILIA y por sobre todos los temas, le dio preeminencia<br />

al tema de la mujer”. ”<br />

Adentrándonos en los hechos suscitados en la Asamblea y las posiciones adoptadas<br />

por los representantes de los partidos políticos respecto de las reivindicaciones<br />

propuestas por las mujeres; Gloria expresa: ”Indudablemente la Izquierda<br />

estaba muy identificada con los derechos de las mujeres, Pachacutik, Izquierda<br />

democrática, el Socialismo, El Mpd, muy sensibilizados con los derechos de la<br />

mujer. pero llamó la atención que sea el partido Social Cristiano el que apoye<br />

incondicionalmente esas reformas. quedó sentado ante la Asamblea en pleno, una<br />

vez mas, que todos los Asambleistas por el Socialcristianismo estábamos allí no<br />

para defender tesis políticas sino para acoger las tesis a las que el país aspiraba y<br />

que eran fundamentales para el cambio, esa vivencia fue una de las experiencias<br />

mas enriquecedoras que he tenido.<br />

habiendo sido la primera vez que Gloria lideraba una participación generalizada<br />

tanto de los organismos como del movimiento de mujeres dentro de un proceso<br />

reivindicativo a nivel jurídico; rescatamos lo que encontró mas significativo de la<br />

jornada histórica vivida: “lo que más me llamó la atención fue la organización de<br />

las mujeres, su tenacidad, su perseverancia, su lucha. Allí estuvieron, presentes


todos los días, infatigables como hormiguitas, brindando asesoramiento y apoyo<br />

en cada Comisión, hablando con los Asambleistas, investigando, sustentando cada<br />

tema. Realmente fue indescriptible esa etapa, una etapa que, para quienes la vivimos,<br />

ha quedado marcada en nuestros corazones.<br />

Realmente, sería imposible transmitir la hermosa experiencia en esos días de<br />

infatigable trabajo, de intensa tensión, de gran expectativa, solo con palabras.<br />

Toda la experiencia pertenece al mundo de la solidaridad, de la fraternidad, de<br />

lo que está mas allá de las palabras. En realidad fué algo maravilloso, un testimonio<br />

que lo dejamos para la Historia.”<br />

Sin embargo, también se vivieron desazones, también se enfrentaron oposiciones:<br />

“tal vez lo mas angustioso fue enfrentar el hecho de que la prioridad estaba<br />

dirigida a tratar los temas políticos y económicos, mientras que los sociales se<br />

iban quedando de lado, más aún cuando la Asamblea se precipitó a una situación<br />

difícil hasta el 30 de Abril del 98 y se manifestó que solo hasta esa fecha se darían<br />

por reconocidas las reformas que se presentasen o se tratasen. Solo hasta el 30 de<br />

Abril. Esto me trajo mucha desazón, mucha angustia. pensaba continuamente que<br />

tenía sobre mis hombros una gran responsabilidad, que las mujeres habían puesto<br />

toda su esperanza en mi Comisión y que yo tenía que defender esas reformas”.<br />

“En el segundo debate, en el que tenía que estar presente para asumir mi compromiso,<br />

planificamos una estrategia, presionamos al Presidente de la Comisión,<br />

para que introdujera las reformas el fin de semana, el domingo 27 de Abril, nunca<br />

lo olvidaré por trascendente, por histórico de la situación y del momento, porque<br />

fue allí cuando se aprobaron los derechos de las mujeres, niños, adolescentes, discapacitados<br />

y grupos vulnerables. Fue algo grandioso conseguido por esa fuerza<br />

de la unidad que venció todas las adversidades”.<br />

“Esto se pudo conseguir porque había de por medio un proceso de concienciación,<br />

de información, de sensibilización a los legisladores. Este proceso determinó que


aquellas dudas que se suscitaron en el primer debate y aquellas observaciones<br />

realizadas en el mismo, pudieran ser sustentadas debidamente. Con el lobby que<br />

se formó en la Asamblea para poder trabajar con cada una de las Comisiones y con<br />

cada uno de los Asambleistas, se culminó con todo el esquema que fue parte de la<br />

estrategia para llegar al segundo debate con Asambleistas totalmente conscientes<br />

al votar respecto de la importancia de estas reformas. Yo creo que mas allá de la<br />

conciencia también hubo mucha motivación porque ellos fueron testigos de la<br />

lucha de la mujer en la jornada, testigos de su valor, de su decisión para obtener<br />

que la Asamblea nacional Constituyente de 1998 consagre por primera vez en la<br />

historia del Ecuador ,los derechos humanos de las mujeres, de los niños, de las<br />

niñas, de los adolescentes, de los discapacitados, de los ancianos, de los grupos<br />

vulnerables.”<br />

“indudablemente la actitud de las Asambleista fue fundamental. las Asambleistas<br />

estábamos imbuídas de la conciencia de teníamos en nuestras manos una oportunidad<br />

de oro de luchar por la defensa de nuestros derechos y cristalizarlos en la<br />

Constitución y todas estábamos en esa línea. En cuanto a los Asambleistas, ya lo<br />

expliqué anteriormente, había dudas, había malos entendidos, o, en algunos casos,<br />

no se conocían a fondo y con la debida profundidad, la esencia de las reformas.<br />

Pero en definitiva, yo creo que a la larga, tanto los Asambleistas como las Asambleistas<br />

se identificaron con la defensa de los derechos de las mujeres y por eso en<br />

forma unánime los consagraron en la nueva Constitución de la República”.<br />

“lo único realmente difícil de “negociar” fue el reconocimiento de los derechos<br />

sexuales y reproductivos de las mujeres, en donde realmente se pidieron muchas<br />

explicaciones al respecto. Otro punto conflictivo fue el referente a los niños nacidos<br />

fuera del matrimonio y la propuesta de que la madre podría inscribirlos con<br />

el apellido paterno. Estos puntos, se refieren precisamente a los pilares que competen<br />

a la estructura de una sociedad machista, en donde el hombre ha impuesto<br />

siempre su posición. Cuando los planteamos suscitaron resquemor, trajeron angustia<br />

y preocupación. pero allí estuvo la capacidad de las mujeres para poder conciliar<br />

estos temas y también la capacidad para argumentar en base a tesis sólidas<br />

y por supuesto, hay que reconocerlo, la sensibilidad de todos los Asambleistas”.


“El tema de los derechos sexuales y reproductivos aunque fue uno de los más<br />

duros, fue también, particularmente para mí, realmente muy motivador y quizás<br />

el mas hermoso de mi vida, porque cuando se hablaba de los derechos sexuales<br />

y reproductivos los Asambleistas pensaban que esto era el libertinaje de la mujer.<br />

El disponer de su propio cuerpo para hacer de su vida lo que quisiera.............,<br />

se creía que se iba a ignorar al hombre como pareja, para disponer el número de<br />

hijos autónomamente ir hacia el aborto, en definitiva entrar en temas tan difíciles<br />

como pensar en que se podía llegar hasta destruir a la familia. En ese momento en<br />

la Asamblea en pleno, estando en el segundo debate y cuando teníamos que votar,<br />

pensé que era el momento de dar mi testimonio de vida, no como una política, no<br />

como una Asambleista sino como una mujer, como una madre, como una abuela.<br />

Como una madre que tuvo cuatro hijos, cuatro embarazos bien tratados, como<br />

una madre que tuvo cuatro abortos no provocados y que uno de ellos la puso en<br />

situación de riesgo, como una madre que veló toda una vida por la salud sexual<br />

de sus hijos dándoles la debida información para que no contraigan enfermedades<br />

sexuales, para que definitivamente sepan defenderse frente a cualquier problema<br />

sexual, para que elijan su propia vida, para que escojan su propio destino, para<br />

que tengan la información suficiente y sepan que los abortos provocados por un<br />

embarazo no deseado traen gran cantidad de muertes, para que sepan que un<br />

aborto mal hecho puede traer esterilidad. Hablé a la conciencia de todos sobre<br />

la importancia y la necesidad de que el Estado dé información sobre todos los<br />

aspectos básicos de la sexualidad inclusive para que hasta una mujer en su edad<br />

madura sepa que puede recurrir a una terapia hormonal y que no tiene porque<br />

terminar con osteoporosis o morir de un infarto repentino”.<br />

“todo ello movió la conciencia tanto de los hombres como de las mujeres Asambleistas,<br />

a todos ellos les dije: ”ustedes son padres, tienen hijos, hijas, esposas; todos<br />

los seres humanos tenemos derecho a vivir una vida sexual saludable. Por ustedes<br />

mismos, por ésta y las futuras generaciones, por sus hijos, tienen que votar por<br />

esta reforma fundamental que debe ser consagrada en la Constitución. Así conseguí<br />

que todo el pleno de la Asamblea en un momento solemne de un silencio<br />

motivador, levantaran sus manos y por unanimidad se consagraran los derechos<br />

sexuales y reproductivos en la Carta Magna Ecuatoriana”.


“Pero también tuvimos que ceder posiciones, cuando observé la cantidad de problemas<br />

que se suscitaron en el primer debate donde hubo tantas observaciones,<br />

reflexioné sobre el hecho de que si nosotras por un lado no éramos prácticas<br />

y reales para proponer las reformas que, debidamente analizadas y sustentadas<br />

podríamos hacerlas realidad, no iríamos a ninguna parte y que era necesario sustentar<br />

nuestras propuestas en análisis de gran profundidad académica para que en<br />

el momento del debate pudiéramos aclarar cualquier inquietud y no se diera una<br />

oposición ciega a la propuesta. Creo que la toma de esas decisiones, fueron los<br />

puntos básicos que enfrenté como Presidenta de la Comisión. En ese punto, por<br />

ejemplo, fue imposible conseguir que “pasara” la inscripción del niño con el apellido<br />

paterno hecho por la madre al momento de nacer el niño, para posteriormente<br />

probar la paternidad. Esto no fue aceptado por la Asamblea bajo el argumento de<br />

que esto no debe estar en la Constitución sino en la ley. tuvimos que ceder, pues,<br />

en esta posición”<br />

“Ahora que la jornada está terminada y terminada con éxito, pienso que la influencia<br />

que estas tengan en la vida futura de las ecuatorianas dependerá de como<br />

las difundamos y de cómo nosotras luchemos para estas conquistas se hagan<br />

realidad. De allí que, actividades como la iniciativa de escribir este libro y las<br />

dirigidas a comenzar a trabajar en la concienciación de estos derechos en todas<br />

las mujeres ecuatorianas y en la motivación para que participen activamente en<br />

la defensa de los mismos, logrará que hagamos el cambio que se inició al consagrarse<br />

los Derechos Humanos de la mujer en la nueva Constitución del Ecuador”.<br />

le pedimos a Gloria una palabras para las mujeres ecuatorianas del mañana, partiendo<br />

de su propia percepción y esperanza. Estas son sus expresiones: “debo<br />

decir que mi participación en la Asamblea fue una especie de universidad para mí y<br />

desde ese momento, la identificación alcanzada respecto a la reivindicación de los<br />

derechos humanos de las mujeres es tan grande que, más allá de no poder tener<br />

un contacto tan directo con las organizaciones ni trabajar tan activamente en ellas,<br />

puesto que tengo un cargo público que demanda de una gran responsabilidad aquí<br />

en la ciudad de Guayaquil; considero un compromiso de honor seguir trabajando<br />

por los derechos de las mujeres. Un compromiso de vida y definitivamente, un


testimonio de lucha y superación. por ello deseo para todas las ecuatorianas un<br />

futuro promisorio, una lucha activa y participativa por la defensa de nuestros derechos,<br />

por nuestras reivindicaciones. todas estas conquistas traerán frutos para las<br />

futuras generaciones, para que podamos concretar esa gran aspiración de vivir un<br />

mundo libre de violencia, sin discrimen, pleno de equidad y justicia. para que se<br />

haga conciencia de que, en ésta sociedad, tanto hombres como mujeres somos una<br />

pareja que debe apoyarse mutuamente, mantener la comunicación, respetarse, tolerarse,<br />

aprender a conocerse y a dignificarse mutuamente”.<br />

“la importancia de la mujer es fundamental para el desarrollo de nuestro país, tal<br />

como ahora está plasmado en la nueva Constitución. hemos iniciado una nueva<br />

etapa, la lucha por la vigencia de nuestros derechos humanos que hoy ya están<br />

consagrados. Esta nueva etapa debe encontrarnos unidas, decididas, solidarias,<br />

auténticas. Así estaremos construyendo el camino de la paz que no es otro mas<br />

que el producto de la justicia universal.”<br />

Con estas palabras termina la entrevista. no hay duda de que para el pueblo del<br />

Ecuador y sobre todo, para las mujeres del país, la elección de Gloria Gallardo<br />

constituyó todo un acierto. No todos los elegidos pueden finalizar una jornada de<br />

estas dimensiones históricas diciéndole al pueblo que los eligió las palabras con<br />

las que se despide Gloria. ojalá nuestro pueblo ejerciera el derecho al acierto con<br />

mayor frecuencia. tal vez esto permitiría que el país tomara por el camino reivindicador<br />

que todas y todos anhelamos.


PHILEI CAICEDO<br />

dirigente política<br />

dirigente del frente de organizaciones populares<br />

Mujer pobladora<br />

Activista Social<br />

Nacida en Quito el 10 de Abril de 1957, DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO DE MUjERES<br />

dEl ECuAdoR, lidERESA populAR.<br />

Estudios Realizados<br />

universidad Central del Ecuador, facultad de jurisprudencia; lcda. En CiEnCiAS<br />

POLITICAS Y SOCIALES.


Cursos, Talleres, y Seminarios<br />

• II Jornadas Académicas<br />

• Seminario de Ciencias Políticas y Sociales<br />

• Curso de Información sobre Seguridad Social y Relaciones Humanas.<br />

• Técnicas de Archivo<br />

• Oficina Comercial y Administrativa<br />

• Recursos Humanos y Manejo de Personal<br />

• Derechos Humanos y Constitucionalidad<br />

• Desarrollo comunitario y Organización popular<br />

• Reformas Constitucionales V s. Código de ética<br />

• Políticas de Género en el Ecuador<br />

• Motivación. Relaciones Humanas y calidad total.


Desempeño Profesional:<br />

• Productora y conductora del programa radial “Opinión Popular”<br />

• Directora de planificación y estudios del Instituto “American Business School”<br />

• Coordinadora. Escuela de Capacitaci6n “EE.N.O.C.”<br />

• Coordinadora de Educación compensatoria<br />

• Planificación en centros de desarrollo y promoción comunitaria<br />

• Directora de grupos de Cultura popular: música, danza y teatro<br />

• Participante activa en las asambleas preparatorias a la Conferencia de Beiggin<br />

• Miembro dirigente del foro permanente de la mujer ecuatoriana<br />

• Asistente de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos<br />

• Fundadora y actual directora del “Frente de Organizaciones populares”<br />

• Asistente legislativo del Parlamento Andino


• Participante de las mesas, talleres y conferencias sobre reformas constitucionales,<br />

presentadas a la Asamblea nacional Constituyente<br />

• Empleada de la salud en el Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”<br />

“Lo importante es acceder a un compromiso entre las Organizaciones<br />

de Mujeres destinado a no cejar en cuanto a la<br />

capacitación y la difusión de los derechos alcanzados. No<br />

me cansaré de insistir en esto por que esto es la clave. Si no<br />

los conocemos no podemos usarlos. Esta debe de convertirse<br />

en la nueva consigna , en la nueva tarea para todas nosotras.”<br />

Philei Caicedo…Mujer!!!


PHILEI CAICEDO<br />

Me cuesta un gran trabajo dar con philei. Cuando la llamo, haciendo tiempo para<br />

que sea una hora aceptable, me encuentro con que hace horario nocturno en su<br />

trabajo y allí es difícil comunicarse con ella. finalmente, podemos hablar y me<br />

emociona haberlo podido hacer. ¡philei enriquece con su determinación y sentido<br />

de la lucha!<br />

trabajando desde muchos años atrás con las organizaciones populares y particularmente<br />

con el frente de organizaciones populares asentado en el Sur de quito e<br />

integrado por clubes deportivos, comités barriales, comités de padres de familia y<br />

grupos de trabajadoras y pobladoras mujeres; philei se liga al trabajo en pro de las<br />

mujeres a partir de su militancia en un partido de izquierda:<br />

“El que, lamentablemente, ha ido deteriorándose en su base ideológica. Sin embargo,<br />

dicen que cuando uno tiene una determinada actividad, no puede aislarse,<br />

no puede vivir ajena a lo que ocurre en nuestra sociedad. No puede desoir<br />

ni dejar de ver las injusticias, los atropellos y los abusos que se cometen con los<br />

derechos de todos y todas nosotros.”<br />

“A consecuencia de la posibilidad de que innumerables organizaciones de éste<br />

tipo, no reconocidas legalmente, accedan a su personería jurídica para permitirles<br />

tanto su funcionamiento como la reclamación plena de los derechos que las<br />

asisten, así como de la investigación acerca de cuales son las inquietudes, las<br />

aspiraciones, las necesidades que surgen desde los sectores populares, surgió éste<br />

Frente de Organizaciones Populares como una alternativa, como una respuesta<br />

del pueblo ante la crisis de los Partidos Políticos y vino a llenar un vacío<br />

estructural, orgánico entre los sectores de base”<br />

“Haciendo un análisis de la situación social del país en su conjunto, encontramos<br />

que hay una serie de grupos llamados o conocidos como minorías. Estas


minorías constituyen el grueso de personas mas deprimidas de la sociedad. Allí,<br />

en ésas minorías, estamos las mujeres, están los niños, está la juventud. Estamos<br />

todos los sectores cuya voz no es oída, no es escuchada y estamos, además, los<br />

que no nos sentimos ni real ni plenamente representados en ninguna de los estamentos<br />

del Estado.”<br />

“lo que tratamos en primera instancia es de alcanzar un gran nivel organizativo,<br />

pues creemos que esto es lo fundamental. También hemos entrado a un proceso<br />

de capacitación, que nos ha llevado a conocer los derechos fundamentales que nos<br />

asisten, para así poder defenderlos. te reitero, si no conocemos los derechos, no<br />

podemos defenderlos.<br />

“Dentro de éste proceso yo me he inclinado a lo que es la defensa de los derechos<br />

de la mujer, como parte de todo un trabajo de carácter popular. Yo diría que la lucha<br />

por una mejor sociedad y dentro de ella, por reivindicaciones específicas para<br />

las mujeres, es un trabajo permanente, un trabajo que debe ejercerse inclusive en<br />

tu cotidianidad.”<br />

“El frente de organizaciones populares venía trabajando con anticipación a la<br />

convocatoria para la realización de la Asamblea nacional Constituyente; habíamos<br />

cumplido ya un encuentro en el que participaron organizaciones hermanas de<br />

diferentes partes del país, con el propósito de estudiar profundamente los derechos<br />

de las mujeres en la anterior Constitución. Este fue un evento fundamental<br />

para la vida de las pobladoras.“<br />

“Nuestro objetivo fue viabilizar, visibilizar, darnos cuenta en qué terreno estábamos<br />

pisando y cuales eran las principales reformas y cambios que, en el plano de sugerencia,<br />

nosotras podríamos plantear a la Asamblea cuando esta fuese convocada.”


“El documento que elaboramos era bastante amplio; tocaba la problemática social<br />

en general sin dejar de lado lo particular de las mujeres. Este documento fue entregado<br />

a través de algunas compañeras que están dentro del Foro de la Mujer a<br />

las Asambleístas, con quienes tuvimos algunas sesiones de trabajo en lo referente<br />

a la redacción. Yo creo que varios artículos de los que ahora nos enorgullecemos,<br />

son el resultado de las propuestas de las pobladoras.”<br />

“En la Asamblea encontré apertura y aceptación por parte de los hombres que<br />

la integraron. Apertura digo, en lo que se refiere a la capacidad o decisión de<br />

aceptar las reclamaciones y de reconocer que la mujer tiene un espacio, un espacio<br />

que lo venimos reclamando desde ya hace mucho tiempo y que debe de ser<br />

plenamente utilizado, un espacio de debate, de participación; peleado desde hace<br />

mucho tiempo por nosotras, para acceder a la equidad. Sentí que, en la Asamblea,<br />

hubo aceptación y reconocimiento sobre ello. “<br />

“El trabajo y la lucha actual es recoger los éxitos conseguidos en la Asamblea y<br />

difundirlos, educándonos en ellos; por que si las propias mujeres no conocen los<br />

logros que las cabezas visibles del movimiento de mujeres van obteniendo, nos<br />

quedamos exactamente en lo mismo.”<br />

“la ley puede estar reformada, puede ser maravillosa, nos puede amparar pero si<br />

no tenemos un conocimiento cabal y una utilización real de ésa ley; conocimiento<br />

destinado a vigilar y a presionar a quienes usan esa ley, a quienes tienen que administrar<br />

justicia, para que lo hagan correctamente; es igual. nos da igual y no<br />

hemos logrado mayor cosa. debo insistir en esto aún a riesgo de parecer reiterativa<br />

o pesimista”<br />

‘Me duele no haber conseguido dejar claro algunas aspiraciones importantes para<br />

nosotras. para darte un ejemplo, te subrayo el problema planteado en relación a<br />

la ley de Amparo laboral referente a la participación política de la mujer. “


“El porcentaje actualmente establecido para que las mujeres sean candidatas en<br />

las listas de elecciones pluripersonales, que es el 20%, es un porcentaje bastante<br />

pequeño, bastante escaso y corto. Creo que la pelea en la Asamblea debió haberse<br />

dirigido a establecer en la Constitución una participación de un 50% o por lo menos,<br />

de un porcentaje mas alto que el 20, por que hay provincias que, por ejemplo,<br />

por la cantidad de su población, sólo tienen derecho a la participación de dos<br />

o tres diputados al Congreso y en ése sentido, el veinte por ciento vendría a ser no<br />

mas de media persona. ( Risas). Esto resulta hasta ridículo.”<br />

“tampoco tuvimos mayores respuestas en el plano económico y laboral. no quedó<br />

claro cual es el mecanismo a través del cual el Estado va a definir sus políticas<br />

económicas para los sectores mas deprimidos de la sociedad, entre los que está el<br />

sector compuesto por las mujeres. nosotras hemos revisado lo relacionado con<br />

las cooperativas a nivel popular, por que estamos tratando de incursionar fundamentalmente<br />

en el cooperativismo, que es una corriente humanista que no se ha<br />

planteado de ésa manera en el país. En Ecuador sólo existen las cooperativas de<br />

ahorro y crédito o de vivienda y no se practica el espíritu del verdadero cooperativismo.<br />

En este sentido hicimos una propuesta Constitucional que no fue recogida<br />

como la planteamos.”<br />

“igualmente, fue imposible obtener una declaratoria constitucional que apoye la<br />

lucha que tenemos respecto a la salud y a la educación. nosotras defendemos la<br />

gratuidad en la educación y en la atención a la salud, especialmente para las mujeres<br />

y con mayor énfasis, para las mujeres jefas de hogar por que creemos que esto<br />

constituye la base de la vida misma .”<br />

“Sin embargo, la corriente que está pesando y la que se sintió en la Asamblea, es<br />

la de llegar a una privatización de estos servicios. En ése caso, nosotras hemos decidido<br />

encontrar una manera de combatir y resistir activamente para impedir una<br />

decisión de ésta naturaleza.”


“Sin embargo, creo que la Nueva Constitución tiene un éxito que es fundamental;<br />

y que consiste en hABER loGRAdo El REConoCiMiEnto dE lA pRopiA idEntidAd<br />

dE lA MujER. Se ha conseguido además, una apertura para legalizar la<br />

utilización del espacio que la mujer ha ganado con su lucha de años. Este espacio<br />

de debate y discusión está ganado para ser utilizado en igualdad de condiciones<br />

con los compañeros varones. la participación social está abierta a nivel de la Constitución<br />

como marco jurídico, de modo que la práctica , el uso, la presencia en<br />

ése espacio nos corresponde a nosotras, las mujeres.”<br />

“Mas allá de lo que no se logró en ésta Constitución, lo importante es acceder a<br />

un compromiso entre las organizaciones de Mujeres, un compromiso destinado a<br />

no cejar en cuanto a la capacitación y la difusión de los derechos alcanzados. no<br />

me cansaré de insistir en esto por que esto es la clave. “Si no los conocemos no<br />

podemos usarlos.” Esta debe de convertirse en la nueva consigna, en la nueva<br />

tarea para todas nosotras.”<br />

Me encuentro con Philei gracias a la invitación extendida por Unifem y Guadalupe<br />

león, directora del CEiME para asistir al “Seminario internacional contra la Violencia<br />

Marital y Conyugal”, con el que se cerró la campaña latinoamericana “unA<br />

VidA Sin ViolEnCiA ES un dERECho nuEStRo”.<br />

Conversando con ella, sencilla, cálida, serena, difícilmente uno pudiera imaginarse<br />

la clase de dirigente popular que tiene frente a sus ojos. Después de haber compartido<br />

la claridad de sus planteamientos, me despido con la convicción de que<br />

las mujeres ecuatorianas, poco a poco, hemos empezado a recorrer el camino correcto<br />

y ¡Cómo no!, ¡Si contamos con Líderes de la claridad, la valentía y la talla<br />

de Philei!


TATIANA CORDERO<br />

Feminista<br />

REPRESENTANTE DE LAS FEMINISTAS POR LA AUTONOMÍA<br />

INTERNACIONALISTA<br />

ACTIVISTA SOCIAL Y POLITICA<br />

Tatiana Cordero Velásquez, cuarenta años, unión libre, dos hijos varones;<br />

Licenciada en Leyes (Universidad Cató1ica, 1985); Máster en Mujer y Desarrollo<br />

(Instituto de Estudios Sociales, La Haya, 1990); feminista y parte<br />

del movimiento de mujeres desde sus inicios en los años ochenta. Miembra<br />

del Taller de Comunicación Mujer (colectivo de dirección); ha trabajado en<br />

organizaciones de mujeres y feministas en el país y en Holanda; consultora<br />

nacional e internacional, investigadora, tiene publicaciones de artículos,<br />

sistematizaciones e investigaciones sobre historiografía y etnocentrismo,<br />

historia oral, sexualidad, prostitución, tráfico de mujeres, abuso sexual,<br />

genero y salud; ha sido tutora y profesora en salud, cuerpo y sexualidad en<br />

los postgrados en género (Género y políticas públicas, FLACSO, 1998; curso<br />

“Sexualidad y Sociedad: Debates y Discursos” Maestría en Ciencias Sociales,<br />

especialidad estudios de género, FLACSO 1999; Postgrado en Genero, Universidad<br />

de Cuenca, FLACSO, Sendas, 2000) Conferenciante del curso abierto<br />

“Sexualidad y Cultura”, tercera conferencia “La sexualidad y el Cuerpo:<br />

Una crítica feminista”, U. Andina Simón Bolívar, octubre 2000.


‘El Patriarcado funciona indistintamente del credo político de<br />

los varones”<br />

Tatiana Cordero…Mujer!!!


TATIANA CORDERO<br />

Teniendo veintiún años, Tatiana Cordero encontró por fin un espacio en la vida en<br />

la que buscaba “cosas diferentes”. quien le facilita ese “encuentro” es luzmila de<br />

troya al invitarla a participar en un grupo de mujeres que estaban organizándose<br />

en lo que después se llamó el CIAM (“Centro de Apoyo e Información a la Mujer”).<br />

“Luzmila tenía una oficina chiquitita, aquí atrás del Ministerio de Bienestar Social,<br />

cuando yo estaba de Representante del CECIM; en ésta oficina se reunían a trabajar<br />

extra, Dolores Padilla, Pilar Pachano, etc. Pues ellas me vieron y me invitaron. Yo<br />

era una jovencita que se acercó por lo mismo que todas nos acercamos, es decir,<br />

en la búsqueda de cómo lograr que mi vida personal tenga un eco colectivo. Yo<br />

tenía preguntas en torno a mi sexualidad , en torno a mi vida y éste espacio que<br />

encontré me permitió colectivizarme y entender que no estaba loca, que no estaba<br />

mal que no era incorrecto negarme a las normas de la sociedad y la familia . Eso<br />

fue lo que me ”jaló”.<br />

“Me alegro mucho de ello, pues ese acercamiento me evitó el pago de algunos<br />

tributos que te suelen devastar: la militancia partidista y lo principal, la experiencia<br />

dolorosa de un matrimonio temprano. Las Mujeres del CIAM eran diez o<br />

doce años mayores que yo. Venían de una práctica política que les había dejado<br />

dolor y preguntas y ya algunas eran divorciadas. O casi todas. Yo recibí de ellas<br />

ése aprendizaje y me enamoré de por vida del feminismo.”<br />

Esta mujer serena, reposada, calma y reflexiva, “enamorada de por vida del Feminismo”<br />

como ella dice, guarda como una de las anécdotas mas ricas de su vida,<br />

que la comparte conmigo con una inmensa sonrisa, mientras rememora el día en<br />

que su hijo de cinco años, vino llorando a quejársele: ”MAMi, Mi ñAño ME EStA<br />

llAMAndo “MAChiStA”. “Me encanta que mis dos hijos varones crezcan sabiendo<br />

que de una madre feminista tienen que salir hijos solidarios con las mujeres.”


Encontrar los principios fundamentales, los enunciados filosóficos que debían<br />

contener las propuestas de reformas a ser negociadas en la Asamblea para alcanzar<br />

el reconocimiento de los derechos humanos de las Ecuatorianas en la nueva Constitución,<br />

constituía para Tatiana Cordero, lo mas importante y significativo de<br />

esta jornada. por ello: “Cuando la Coordinadora Política presentó la iniciativa<br />

y nosotras examinamos el documento, llamamos de inmediato a una reunión<br />

con la Coordinadora a fin de plantearles lo que pensaban era esencial : primero,<br />

revisar la cantidad de cosas que se habían hecho en torno a la reivindicación<br />

de la mujer y luego, lo mas importante, definir los principios que debían de<br />

sustentar lo que nosotras como Mujeres queremos. Por ejemplo: el principio de<br />

la no discriminación, el principio de la igualdad, etc.; para después establecer<br />

una especie de PACTO ENTRE MUJERES A EFECTOS DE DEFINIR UNA ESTRATEGIA<br />

COMPARTIDA.“<br />

‘De ésta manera, había primero que plantearse, precisamente para dotar de<br />

contenido ideológico a las propuestas, la pregunta ineludible de “¿CUALES SON<br />

LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUESTRA PROPUESTA?. Ese fue el primer requerimiento<br />

de LAS FEMINISTAS POR LA AUTONOMIA, representada ahora por<br />

tatiana. la segunda propuesta que partió del mismo grupo hacia la Coordinadora,<br />

fue “HAGAMOS UN PACTO ENTRE MUJERES PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA<br />

POLITICA”.<br />

“Por diferentes circunstancias, la Coordinadora responde a éstas propuestas con<br />

una posición ya definida. El Documento estaba hecho y no se creía necesario insistir<br />

en los principios, visto que las reformas estaban formuladas. Respecto al<br />

pacto propuesto; se informó que ya se había producido un pacto entre los diferentes<br />

sectores a los que el Movimiento de las feministas por la Autonomía no había<br />

accedido por no haber estado presente. El criterio de la Coordinadora política<br />

se centró en que la estrategia debía de manejarse al interior. la Coordinadora<br />

requería de las feministas por la Autonomía otro tipo de participación dirigido,<br />

esencialmente, a establecer cuantas, cuando y quienes estarían apoyando las<br />

negociaciones a nivel de presencias al interior.”


Según Tatiana, si alguien le preguntara qué guarda con dolor de ésta Jornada, la<br />

respuesta sería que precisamente ésta actitud que evidenciaba una especie de<br />

descalificación de otras Organizaciones de Mujeres a las FEMINISTAS POR LA AUtonoMiA,<br />

producida, probablemente, por los distintos posicionamientos frente<br />

a los diferentes enfoques respectos de problemas de carácter ético.<br />

El haber planteado un Pacto entre Mujeres y el que éste no haya sido aceptado,<br />

le dolió profundamente a tatiana. “Creo que nos hace falta una conciencia de<br />

solidaridad con la otra. Una conciencia en la que, si la otra no es igual a mí<br />

, no piensa igual que yo, no está en mi mismo grupo, no apuesta por lo que yo<br />

apuesto, es tan válida como yo, sigue siendo tan legítima e importante como yo,<br />

aunque seamos diferentes.”<br />

“Este fue un momento difícil pues no había la posibilidad de entrar con planteamientos<br />

de otro tipo, aunque algunos de ellos se recogieron y eso hay que<br />

anotarlo, pues las Feministas por la Autonomía habíamos estado trabajando en<br />

el Grupo Consultivo del CONAMU sobre género y salud.”<br />

Posteriormente, el CONAMU nombra una Coordinadora para Asesorar a la<br />

Comisión Séptima de la Asamblea, presidida por Gloria Gallardo y, aunque yo<br />

no estaba dentro de las Consultoras con las que apoyó el BID la realización de<br />

este trabajo; estuve apoyando a la Comisión Séptima en formulación jurídica<br />

de algunas propuestas, reunidas con las Consultoras y Abogadas del CONAMU y<br />

participando en aquellos momentos en los que había que hacer sustentaciones<br />

en torno a los derechos. Este espacio participativo a lo largo de la Jornada me lo<br />

abrió el CONAMU”.<br />

“Recapitulando un poco te insisto en que nuestros dos planteamientos de fondo<br />

eran : la defensa de los principios que debían de tomarse como irrenunciables<br />

para las mujeres y la estrategia política que debía de desarrollarse. Es verdad que<br />

había ya una estrategia política planteada por la Coordinadora, pero esta se dirigía


a las diferentes bancadas de los Asambleístas, al interior de la Asamblea. pero, nos<br />

parecía a nosotras , que la utilización presión política al exterior, hacia la ciudadanía,<br />

como estrategia, no podía descartarse.”<br />

“finalmente, una noche en la que nos cuestionamos acerca de cómo íbamos a<br />

funcionar para realmente obtener resultados, decidimos, como estrategia política<br />

de acción, unirnos las mujeres que hacíamos el foro, el Movimiento de Mujeres<br />

de Sectores populares, las feministas por la Autonomía y redactar y publicar una<br />

Carta al Abierta al País., en la cuál exigíamos los derechos. Igualmente tomamos la<br />

decisión de identificar a quienes no estaban apoyando en ése momento nuestras<br />

propuestas al tiempo que decidimos relievar el aporte y el trabajo de la Comisión<br />

Séptima y de las Mujeres al interior de la Asamblea. Esta fue, para nosotras, el ejercicio<br />

de la primera presión política. “<br />

“La segunda presión política surgió bajo la reflexión de que, en realidad, los<br />

medios de comunicación, los periódicos, concretamente, llegan tan solo a un sector<br />

de la población. Tal vez, pensábamos, por efecto de la carta se movilizarían<br />

algunas personas, tal vez no, eso era algo que no sabíamos. Lo importante era<br />

encontrar la manera para que, en efecto y de manera real, activa, las Asambleístas<br />

y los Asambleístas, se comprometieran con las propuestas planteadas. “<br />

“Allí si quiero expresar que, aunque la idea sale de las Feministas es algo que se<br />

realizó, tomó presencia y fuerza en el activismo de los tres grupos que pactamos<br />

hacerlo. Te repito, Foro, Movimiento de Mujeres de Sectores Populares y Feministas”<br />

“Decidimos entonces localizar los teléfonos celulares de todos y todas las Asambleístas,<br />

les enviamos cartas para que se comprometan con los derechos de las<br />

mujeres. A seguidillas, decidimos apostarnos, hacer una parada, quedarnos de<br />

plantón a la entrada del local de la Asamblea.”


“Y allí, sí. Asambleísta que entraba, Asambleísta que firmaba la Declaratoria, la carta<br />

aquella en la que se comprometía con los derechos de las mujeres. El que no<br />

firmaba, le poníamos atrás de su carro, que también lo teníamos localizado, un<br />

cartel que decía: “CENSURADO”.<br />

“Esto fue increíble, por que de 70 Asambleístas, CINCUENTA Y SIETE FIRMARON<br />

. Los que no quisieron firmar, sencillamente se escabullían, no daban una explicación,<br />

se hacían los desentendidos, nos evadían. TENEMOS EL VIDEO DE CU-<br />

ANTO SUCEDIO; lo importante es que con la firma y con la filmación se produjo<br />

un posicionamiento que no podían negar, si no asumir. Incluso, yo alargaría la<br />

cuestión de la presión política hasta los días en que se consiguieron los derechos.<br />

Allí hubo otro momento de gran trascendencia”<br />

“Este momento importante al que me refiero, fue, sin duda alguna, el gran momento<br />

de Gloria Gallardo. El día viernes, cuando ya se cerraba el plazo para tocar<br />

los temas que tenían que entrar a ser tratados en ésa fecha, por que de lo<br />

contrario, ya no serían incorporados a la Nueva Constitución; la Coordinadora<br />

Política había hecho un almuerzo con los y las Asambleístas, pero por alguna<br />

razón inexplicable, de esos lapsus producto del extraordinario nivel de stress,<br />

de manera increíble se les olvidó invitar a Gloria Gallardo. Al medio día; Gloria<br />

no tenía con quién almorzar. Nosotros la estábamos acompañando, cuando<br />

ella exclamó ¡”Qué bueno que hayan estado conmigo, que me apoyen, etc.<br />

por que justo en éste momento tenemos que ir a hablar con Montesdeoca<br />

(refiriéndose al entonces Presidente de la Asamblea, luego de la renuncia de<br />

Hurtado.) ¡Tenemos que exigirle que se comprometa a que el tema de las mujeres<br />

entre hoy, de lo contrario, no se incorporarán las propuestas !.”<br />

“Nosotras la acompañamos en ése momento; era la una y media de la tarde. Fuimos<br />

con nuestras pancartas, con un gran cartel que decía “no REConoCEMoS<br />

A un EStAdo quE no REConoCE nuEStRoS dEREChoS”; entramos con ella<br />

a la oficina de Montesdeoca. Ella le dijo :”Mire, aquí están estas mujeres a las<br />

que yo no puedo defraudar. Ud. tiene que prometerme que este tema en-


tra hoy.“ y toda la argumentación de ella, posicionándose como mujer. Este es el<br />

segundo momento importante de presión política que lo realiza Gloria Gallardo.<br />

¿Con nuestro apoyo? ¡Si! , con nuestra presencia; es verdad. Pero lo realiza ella”<br />

“El tercer momento político es cuando nos abren las puertas de la Asamblea a<br />

todas las mujeres provenientes de las diferentes expresiones del Movimiento Feminista<br />

para no solo hacer presencia si no tener la oportunidad de asesorar en el<br />

momento último cuando se estaban pasando las reformas. Era realmente impresionante<br />

como en la U que formaron al interior de la Asamblea; estábamos paradas<br />

todas. Derecho que se discutía, derecho que las mujeres iban y le pasaban<br />

el papel al Asambleísta o se acudía al Asambleísta que fuera mas cercano para<br />

pedirle que argumente y, además, el levantón físico. Quiero decir, las mujeres nos<br />

parábamos al momento en que cada Asambleísta votaba. Nos parábamos para<br />

mirarlo y que él o ella nos vea que lo estábamos mirando a ver cómo votaba. Eso<br />

tuvo , aunque parezca increíble, una fuerza extraordinaria.”<br />

“Estas acciones, no fueron planificadas, debo decirte. Fueron espontáneas, pero sí<br />

fue parte de la estrategia política de presión al interior. Yo estoy convencida de que<br />

esos diferentes momentos marcaron la diferencia.”<br />

Como producto de todas estas estrategias, no hay duda de que tenemos a nuestro<br />

favor un marco de referencia importante jurídicamente hablando. Sin embargo,<br />

la condición sinecuanon para que éste marco haga una diferencia cualitativa en<br />

la vida de las mujeres del país es que ELLAS LLEGUEN A CONOCERLO”.<br />

“Si no tenemos difusión, no habremos avanzado, mayormente. Además, cada cual<br />

tiene que leerlas de acuerdo a su realidad. pienso, sobre todo, en las mujeres que<br />

tienen menor acceso a la educación. tenemos que ser capaces de apropiarnos de<br />

estos conocimientos. no sólo va o juega el conocimiento. lo mas importante es la<br />

internalización de ése conocimiento.”


“Te pongo dos ejemplos: saber que el trabajo doméstico ha sido reconocido como<br />

económicamente válido, no es suficiente. Hace falta conocer cuál es el significado<br />

de este reconocimiento y lo que implica ésta afirmación para mi propia vida.<br />

igualmente, en referencia al hecho de que el cuerpo de las mujeres ha estado controlado<br />

permanentemente por sus maridos, sus cónyuges o compañeros; tenemos<br />

que asumir, internalizar, apropiarnos de que la afirmación “decisiones libres en<br />

torno a su sexualidad,” etc. significa que nadie mas que nosotras decidimos sobre<br />

nuestro cuerpo.”<br />

Analizando con tatiana no solo los momentos y las estrategias políticas que se<br />

vivieron al interior de la Asamblea al momento del planteamiento de las reformas<br />

si no respecto a la reacción de los Asambleistas frente al tema de la sexualidad le<br />

pregunto como vio la mentalidad y los criterios de los mismos en lo referente al<br />

manejo de esa área:“¡TERRIBLE. FUE TERRIBLE!”, es su inmediata respuesta, y<br />

me explica:<br />

“la pelea mas dolorosa, la mas dura fue esta. nosotras hicimos sobre esta problemática<br />

tres formulaciones. tuvieron que argumentarlas tanto la Coordinadora<br />

como las feministas por la Autonomía. En un momento, estuvimos a medio segundo<br />

de perderlo todo; cuando un sector del Movimiento no objetó la expresión<br />

“ DECISIONES LIBRES EN LA MAYORIA DE EDAD” . Esto hubiera significado que<br />

sólo las mujeres mayores de edad tendrían la capacidad de tener o tomar decisiones<br />

libres en relación a su cuerpo. Recuerda que la expresión ‘DECISIONES<br />

liBRES” es la formulación de las naciones unidas, de la Conferencia de El Cairo,<br />

etc. nosotras formulamos en torno a la autonomía y en torno a la obligación del<br />

Estado de garantizar las condiciones para ésa autonomía y su correspondiente<br />

ejercicio. ¡BIEN!. No tuvimos mayor problema con conseguir la declaratoria de que<br />

el Estado garantice las condiciones . pero lo de la AutonoMiA, la propia palabra,<br />

les causó un revuelo terrible, por que primero habíamos hablado de decisiones<br />

libres y ellos decían: “LIBERTAD ¿PARA QUE?” “¿PARA QUE QUIEREN LIBERTAD?”<br />

¿DECISIONES DE QUIEN? PERO ¿POR QUE VAN A TENER QUE DECIDIR LIBRE-<br />

MENTE? ¡ESO NO ES MAS QUE LIBERTINAJE!. DECISIONES LIBRES, ENTONCES<br />

puEdE SiGnifiCAR El SuiCidio.”


“Aquí se evidenciaba el miedo fundamental al aborto. El miedo fundamental a<br />

enfrentarse a éste requerimiento de las mujeres, APROPIARSE DE SU PROPIO CU-<br />

ERPO, aunque parezca una redundancia. ‘ESTO VA A SIGNIFICAR EL LIBERTINAJE.<br />

LOS CACHOS. LA INFIDELIDAD. Todos los espantos profundos de los hombres. “<br />

“El concepto de la “Autonomía”, en cambio, no les quedaba muy claro, les quedaba<br />

como muy grande la palabra, no sabían exactamente que era lo que queríamos<br />

decir con esto. Recuerdo mucho lo de “decisiones libres” precisamente por el revuelo<br />

que causó”<br />

“lo interesante de esto es que muchos de los planteamientos hechos por las mujeres<br />

eran irrebatibles, no tenían como argumentarlas en contra, que decir para<br />

deslegitimarlas. Nuestra lógica era aplastante y no tenían como descalificarnos.<br />

lo que sí es cierto es que se hizo evidente en los varones la negación absoluta respecto<br />

a que las mujeres somos dueñas de nosotras mismas. Esto estaba clarísimo,<br />

igual que el miedo grandísimo a la vivencia de la sexualidad de quienes no son<br />

mayores de edad.”<br />

“otro gran miedo que se evidenció fue el pánico, diría yo, a reconocer la capacidad<br />

de las Mujeres. Recuerdo a Oswaldo Hurtado llegando a decir que “Para qué una<br />

representación, una participación política proporcional, para qué, si lo fundamental<br />

era la capacidad que demuestran las personas.” Esto se cuestionó duramente<br />

por que ¿CoMo ASi quE lA REfEREnCiA A lA dEMoStRACion dE lA CApACi-<br />

DAD ES VALIDA SOLO PARA LAS MUJERES? ¿POR QUE LAS MUJERES TIENEN QUE<br />

PROBAR SU CAPACIDAD? De hecho, si los varones tendrían que probar o justificar<br />

su capacidad ¿Cuántos de ellos tendrían el derecho de estar donde están? ¿POR<br />

QUE, entonces, LAS MUJERES DEBEN TENER UNA DOBLE CUALIFICACION?”<br />

“otra de las cosas duras fue ver como el patriarcado funciona indistintamente del<br />

credo político de los varones. Es una cosa tremenda ver por ejemplo, a los varones<br />

que supuestamente tienen una sensibilidad mayor hacia otro tipo de desigual-


dades, en el momento en que uno raspa un poquito, son unos machistas exacerbados.”<br />

“Miremos sin ir mas lejos, el problema político que se suscitó al interior de la<br />

Asamblea cuando maltrataron a Cinthia Viteri y a las mujeres del partido Social<br />

Cristiano. un momento es cuando los Asambleístas se unen para decir que no hay<br />

necesidad de pedirle disculpas a Cinthia en razón del insulto recibido por un excoideario.<br />

otro momento es cuando se resuelve cambiar de puesto, de ubicación<br />

física a las mujeres Asambleistas de éste partido y Ayala Mora dice que ‘Por qué<br />

las cambian del frente, si son tan bonitas, son tan preciosas que son parte del horizonte<br />

de la Asamblea”.<br />

“Esto es lo que yo llamo “El discurso florero” “Florero y Objeto Sexual”, que no<br />

es mas que una descalificación extraordinaria a las mujeres. A esto habría que<br />

añadirle la presencia constante de un acoso soterrado por parte de los hombres<br />

de la Asamblea hacia las mujeres y en particular hacia Cinthia Viteri.<br />

“Yo ni siquiera diría que sólo por parte de los Asambleístas o de los hombres de<br />

tal o cuál Partido. No, de los hombres en general. Todos tenían una actitud de<br />

acoso permanente en contra de Cinthia Viteri. Para mí, eso se filtraba. Para mí,<br />

eso se respiraba.”<br />

“Con mujeres de la belleza de Cinthia, los hombres no pueden relacionarse a<br />

través o en virtud de su inteligencia. Demasiado bella, demasiado regia, demasiado<br />

hermosa, para ser inteligente. Es decir un maltratamiento que a mí me pareció<br />

verdaderamente perverso e infernal.”


“Lo importante sería, a mi juicio, empoderar a mujeres como Cinthia para que<br />

no caigan en el juego de los machos, que es la seducción. Este es: “Por que eres<br />

bella yo me aproximo a ti desde tu físico y no desde tu inteligencia. Yo te acoso<br />

a ti y te disminuyo”, es que, en ese caso, inmediatamente se está estableciendo<br />

una relación de poder donde las mujeres no hemos aprendido todavía a manejarnos.<br />

O sea ¿Cómo romper, cómo cortar una aproximación de esta naturaleza<br />

sin que esto signifique que me van a maltratar cuando estoy hablando, sin que<br />

eso signifique que no van a tomar en cuenta, etc. etc. etc.”<br />

“Es decir, hay una propuesta tácita desde los hombres en la que se hace sentir a<br />

las mujeres: “TU TIENES ESTO O LO OTRO, SI TU ACEPTAS Y ACCEDES A LOS<br />

tERMinoS dE lA RElACion quE YO DECIDO QUE EXISTA”<br />

“Es como que allí no hubiera posibilidad de igualdad de condiciones. Esto se produce,<br />

si hacemos un análisis objetivo, por el diferente manejo de la calidad del<br />

poder. Varón, político de carrera, reconocido, de larga trayectoria versus mujeres<br />

que se estrenan en la política, que acaban de llegar, buenas mozas, etc. esto poniéndome<br />

en el lugar de las Asambleístas.”<br />

“Es como que si existieran dos vertientes en éste problema. Una relación de poder<br />

establecida por la trayectoria política de ambos, que ya es diferencial y es diferencial<br />

por lo todo lo que conocemos: la doble y triple carga de trabajo, la dificultad<br />

de acceso al poder, la mentalidad, la falta de entrenamiento político, etc. etc. y la<br />

relación hombre-Mujer a nivel de la relación personal. los varones no pueden<br />

sentarse tranquilamente a discutir problemas o debatir serenamente asuntos filosóficos<br />

con una mujer hermosa.”<br />

“lo mas triste es que aún no hemos aprendido nosotras, las mujeres, otro lenguaje<br />

y ése desconocimiento nos lleva a caer, a veces, hasta inconscientemente, en estos<br />

juegos. no hemos aprendido a plantar las cosas. Por que nos quedamos con la<br />

grosería o por que en un momento dado de reacción, no hemos aprendido a


explicitar con la misma firmeza lo que sentimos. Por otra parte, los varones,<br />

para descalificar nuestros rechazos, juzgan la rabia que estos nos producen como<br />

“sensiblerías, tonterías, niñerías, chinchoserías”.<br />

“Creo que aquí habrá que desarrollar un trabajo de doble vía. El uno, destinado<br />

a reconstruir la masculinidad de estos hombres y su relacionamiento con las mujeres<br />

y ese trabajo tendrán que hacerlo otros hombres sensibles . El otro, dirigido<br />

a las mujeres a enseñarlas a manejar su belleza, su atractivo y la carga sexual en sus<br />

relaciones con los hombres. Cómo manejarlo, como pararlo, como no dejarse.”<br />

“Me acuerdo el momento en que llamaron - en mis palabras- ‘florero” a las mujeres<br />

del Partido Social Cristiano. Me refiero a cuando Ayala Mora reclamó que<br />

las hayan quitado del frente. la respuesta general, fue un coro de risas. un eco<br />

de risas. El presidente de la Asamblea no paró la machonada. Es tan normal, está<br />

tan naturalizado, que todos nos reímos y no pasa nada. Y el “Nos Reímos” puede<br />

incluir mujeres también.”<br />

“no es de sorprenderse que en la revista Vistazo, acaben de sacar “El MEjoR Cu-<br />

ERPO DIPLOMATICO”, refiriéndose a la Embajadora del Ecuador en los Estados<br />

Unidos. Eso no es mas que la utilización de la imagen femenina con la carga sexual<br />

que te deslegitima como ser pensante. En el caso de ésta mujer, alguien extraordinaria<br />

a nivel de su profesión, estupenda; entonces, se la rebaja. Esa es la reacción.”<br />

“Esta reacción, creo que nace de una profunda inseguridad de nuestros hombres.<br />

Me acuerdo haber asistido a un taller de pro-justicia, pocos días atrás. una de las<br />

participantes, se refirió a los Derechos de las Mujeres; un buen amigo mío, de<br />

mucho tiempo atrás, estaba presente y al parecer, se quedó sentido con lo que<br />

escuchó. Su réplica fue preguntar en voz alta: ”YO NO SE POR QUE LAS MUJERES<br />

ACtuAn ASi, no tEnEMoS poR quE odiARnoS, poR quE MAnEjARnoS ASi,<br />

YO SIEMPRE ME SIENTO ATACADO CUANDO LAS MUJERES HABLAN DE ESTA<br />

FORMA”. Y no había ningún ataque, había la presentación de los Derechos de las


Mujeres. Entonces mi amigo continúa diciendo: “YO CONOZCO A TATIANA COR-<br />

DERO DESDE HACE MUCHOS AÑOS. DESDE LA UNIVERSIDAD Y ME DIO UN<br />

CARtERAZo”.<br />

“Me dan la palabra y me dice quien me la concede: “Aqui, pARA quE tE dEfiEn-<br />

DAS” A lo que le contesto que no tengo por qué defenderme de nada, que ni<br />

siquiera me acuerdo. Eso sí; posteriormente hice mi comentario a una cuestión<br />

técnica y terminé diciendo que cuando estas cosas nos tocan la vida a hombres y<br />

a mujeres, suelen costarnos y dolernos , por que nos remecen a lo interno. nos<br />

remecen profundamente. pero que yo creía que no había que defenderse ni atacar<br />

si no preguntarse. Y eso es precisamente, lo que los varones no hacen. O atacan<br />

o se defienden. Jamás se preguntan. Mira la diferencia. Nosotras sí. Si estamos en<br />

una capacitación que nos toca la vida, puede haber una cuestión de rechazo interior<br />

pero nos deja la pregunta, pregunta que nos la hacemos y reflexionamos sobre<br />

ella. Los varones, o atacan o se defienden, pero difícilmente asumen la pregunta<br />

que nos deja el enfrentamiento interno.”<br />

Después de haber trabajado y de haberse desarrollado en otros espacios, Tatiana<br />

siente que es hora de reactivar el fEMiniSMo en Ecuador. “Como que se ha perdido<br />

la referencia con el feminismo en el País. Como que asusta, mejor es hablar<br />

de “género”. ”GENERO” tiene una carga política menos fuerte, se puede decir que<br />

es para hombres y mujeres. Mientras que el feminismo puro tiene una carga que<br />

aterroriza. Podría confundirse-cree la gente desde su interno- con el lesbianismo.<br />

Esta particularidad, fue notoria en la Asamblea, desde la que se tenía enfrentar<br />

una realidad en el país que nadie quiere tocar: las diferentes clases de familia. “<br />

“no podemos continuar negando un hecho real, cotidiano en el país, que es la<br />

existencia de familias que van mucho mas allá de las nucleares :”Hombre- Mujer-<br />

Familia Nuclear” .No. Ahora existen también otras clases de familias , una de ellas<br />

las familias de mujeres solas; las jefaturas de familia por Mujeres y están, obviamente<br />

además, las familias lésbicas y gays que existen en el país y que constituyen<br />

una realidad que no queremos ver. Esa realidad , aunque a alguna gente le parezca


difícil y complicada, es innegable. Existe. Es parte de la cotidianidad en Ecuador.<br />

Así que se percibió ese miedo en la Asamblea”<br />

“Había una Asambleísta, la recuerdo bien, cuyo único argumento de discusión<br />

era decir ‘NO. NO. NO. ES QUE SE PIERDEN LOS VALORES. SE DESTRUYE A LA FA-<br />

MILIA.” pienso que esta sociedad es tremendamente hipócrita y conservadora; así<br />

como creo que es profundamente homofóbica. “<br />

“No es por casualidad que en éste país recién en el año de 1997, se derogue EL<br />

DELITO DE LA HOMOSEXUALIDAD. No es casual que en este país, el trabajo que<br />

se hace con hombres gays, sea lo que es y tenga la magnitud que tiene; pero que,<br />

desde las mujeres, el trabajo que se hace con mujeres lésbicas, sea mínimo, por<br />

no decir ausente.”<br />

Es cierto que en Ecuador puede hablarse de gays, pero que el tratamiento del lesbianismo<br />

aún causa estremecimiento. Tatiana me confirma que incluso, al interior<br />

del Movimiento de Mujeres, se conoce quienes son lesbianas y quienes no. Sin<br />

embargo, el tema como tal, tiende a ser evadido y de hecho no se ha discutido.<br />

“Y para muchas Organizaciones de Mujeres, el tema que mejor ni se toque por<br />

que quiebra el financiamiento y yo creo que nosotras como Feministas tenemos<br />

que abanderar este tipo de discusiones, por que de lo contrario, no lo va a hacer<br />

nadie. Si desde las feministas no sale el planteamiento y el examen del tema, no<br />

se lo tocará, nadie se atreverá a tocarlo.”<br />

“Lo importante respecto a éste planteamiento, no es el ser o no gay o lesbiana. Lo<br />

verdaderamente importante es tener la decisión, la libertad de resolver que es lo<br />

que va mejor con tu sexualidad. Gozar del derecho cierto y respetado por todos<br />

de la expresión natural y libre de tu preferencia sexual.“


“la mordaza que pesa sobre los ecuatorianos está destinada a no discutir nada que<br />

tenga que ver con el sexo. Es como que si alrededor de este tema tabú reposaran<br />

todas las angustias e inseguridades de la conciencia social del país. En los albores<br />

del dos Mil, aún nos incomodamos de hablar, de discutir, de debatir en torno al<br />

sexo. Podríamos decir que aún en Ecuador, incluso el uso de la palabra es de mal<br />

gusto. lo correcto, lo socialmente aceptable es decir ‘ESo”.<br />

“Además, acota Tatiana, en éste país supuestamente laico, la Iglesia tiene un peso<br />

tremendo. Y prueba de ello la tuvimos en la Asamblea. El Opus Dei llamó a Gloria<br />

Gallardo. Debo decirte que, para algunas expresiones del Movimiento, había<br />

que negociar con el Opus Dei.”<br />

“Yo siempre he pensado y sostenido que con el Opus Dei, no se negocia. Que hay<br />

irrenunciables de las Mujeres que no tenemos por que ir a pedir el Tutelaje de<br />

los Patriarcas de siempre. No. Allí hay límites. El límite está en el terreno de los<br />

principios. Yo creo que Gloria Gallardo fue muy inteligente para manejarse como<br />

se manejó en la Asamblea. Pero Ella manifestaba al interior del grupo la carga<br />

que significaba tener que demostrarle constantemente al Opus Dei, que no tenía<br />

ni una hija prostituta ni un hijo drogadicto”<br />

“Tengo que dar fé de la exigencia brutal sobre las Mujeres de la Asamblea, cuyos<br />

partidos políticos tienen cercanía o compromisos con el opus dei o con la iglesia<br />

tradicional, llámese opus dei o no. Es terrible, es maniatar mujeres, aunque<br />

desde su experiencia personal hayan vivido una cosa diferente. Aunque sean mujeres<br />

con convicciones libertarias en torno a su sexualidad. Aunque sean Mujeres<br />

que hayan pasado diferentes tipos de relaciones afectivas y sexuales. O sea, es un<br />

silenciar totalmente cualquier tipo de experiencias.”<br />

“Mientras tanto, los varones, si siguen viviendo su sexualidad heterosexual u homosexual:<br />

¡ NO HAY NINGUN INCONVENIENTE MIENTRAS NO TOQUEN EL TEMA!.<br />

Y como ése es uno de los temas “menores” para los varones no se “juegan” por


este tipo de estos temas. Se “juegan” aquellos que son considerados “marginales’<br />

: Los travestis, los homosexuales pobres. NO LOS HOMOSEXUALES DE CACHET.”<br />

“Por eso desde nuestro Movimiento, hemos concluido que es una exigencia abordar<br />

el tema. Estamos en 1998. Los varones gays han salido y han denunciado<br />

y lograron lo que lograron. Claro. Muchas de nosotras apoyamos la despenalización<br />

de la homosexualidad pero no hemos abordado el tema “lesbianismo.<br />

Creo que es hora de ser valientes. Sea uno lesbiana o no , debemos posicionarnos<br />

no una a una, como para que todos nos ataquen. No de ésa manera: lo correcto<br />

sería que TODAS NOS POSICIONAMOS POR TODAS.<br />

No podríamos terminar esta conversación con Tatiana Cordero sin reflexionar<br />

acerca de la necesidad que tenemos de acceder y construir una mejor y mas<br />

profunda comunicación entre las Mujeres que trabajamos por las Mujeres. una<br />

comunicación despojada de poses, de poder, de fuerza. una comunicación mas<br />

del alma, mas de necesidades vitales. una comunicación mas fraterna, sin poner<br />

delante de la relación los “Para o los Qué o los Para Qué”. Una comunicación que<br />

relieve lo importante que resulta el establecimiento de una ética política profunda<br />

entre mujeres.<br />

“Creo que en eso también Gloria Gallardo nos dio una lección acerca de lo que<br />

es la ética política. A mí me gustó mucho lo que ella hizo. Me gusta lo que hace<br />

ahora Anunziatta Valdez. Lo que hizo Cinthia Viteri en el Congreso el día de la<br />

No-Violencia. Esto es, ser capaz de decir, reconociendo a la otra: “Anunziatta me<br />

ha pedido y por lo tanto yo.......”.<br />

“En el caso de Gloria Gallardo, después de que terminó la Asamblea reconociendo<br />

nuestros derechos, se nos pasó una carta agradeciendo por la participación de<br />

todos. Gloria, agradeció a todas. Mira la diferencia de la ética. Agradeció a todas,<br />

con nombres, apellidos, nombres de Organizaciones. ¡Qué lindo! ¿No?. Una demostración<br />

de una ética política extraordinaria, digna de una feminista, por que


aunque ella no se llame así, ella tuvo, con ese gesto, una ética política feminista. “<br />

“Es lo que hace Anunziatta Valdez ahora, al establecer como el espacio consultivo<br />

para las reformas legales de las mujeres con las diferentes expresiones del Movimiento<br />

así como el ConAMu. Es eso y no mas que eso. Aunque seamos diferentes,<br />

aunque no tengamos la misma posición, aunque luchemos por cosas diferentes.”<br />

“Ser capaces de asumir que nosotras como mujeres no podemos invisibilizar a la<br />

otra. no podemos desconocer a la otra. podemos no estar de acuerdo con la otra<br />

y eso está bien, puedo manifestar mi discrepancia; pero jamás para descalificarla<br />

frente a otros. No para descalificarla frente a otras. No. En ése caso, mejor el silencio.”<br />

Mejor el Silencio, son las últimas palabras de esta hermosa entrevista con tatiana<br />

Cordero, que la he transcrito prácticamente sin editarla por que creo que contiene<br />

importantes criterios que ayudarán a conceptualizar el marco filosófico y de principios<br />

en el que se desenvolvió el trabajo de las que consiguieron la Conquista de<br />

nuestros derechos en la Asamblea.<br />

¡¡Gracias de corazón a la Tatiana del Silencio Combativo, por<br />

haberlo roto con la dignidad y con la ética de la verdad que<br />

están presentes en todos sus actos.


ELIZABETH GARCIA<br />

Consultora<br />

Especialista en derechos sociales<br />

Asesora en Género<br />

Especialista en derechos de Mujeres y Menores<br />

investigadora jurídica<br />

Abogada, doctora en jurisprudencia y mediadora en asuntos familiares.<br />

Consultora en el área jurídica y legal de varias instituciones y organismos nacionales<br />

e internacionales, especialmente en asuntos relacionados con género y<br />

manejo alternativo de solución de conflictos.<br />

ha sido asesora para reformas constitucionales y legales sobre derechos sociales,<br />

de las mujeres, la niñez y de la familia en general.<br />

Entre 1991 y el 2000 fue directora ejecutiva del Centro sobre derecho y Sociedad<br />

- CIDES donde además es directora técnica de programas relacionados<br />

con participación ciudadana, difusión de derechos y la introducción de medios<br />

alternativos de solución de conflictos en organizaciones comunitarias, urbanas y<br />

rurales. Ha participado también como coordinadora y supervisora de investigaciones<br />

orientadas a la reforma legal y programas dirigidos al diseño curricular<br />

y de materiales para la enseñanza de derechos y la implementaci6n de servicios<br />

legales populares, especialmente en comunidades indígenas.


Fue profesora auxiliar en la Facultad de Derecho de la PUCE en la que realizó su<br />

carrera universitaria en la que alcanzó la distinción como mejor egresada de su<br />

promoción.<br />

“¿De dónde sacan esto de los derechos reproductivos? ¡Eso<br />

solo se lo aplica a los animales!”<br />

Asambleístas Ecuatorianos<br />

Elizabeth García…Mujer!!!


ELIZABETH GARCÍA<br />

La única hija de una familia de cinco hermanos cuyo padre es militar, afirma que<br />

mucho ha tenido que romper para llegar donde está ahora, lo que probablemente<br />

ha podido hacer por que: “Mi madre, de verdad, estuvo bien. Aunque tuvo que ir<br />

de un lado para otro, siguiendo a su marido, creo que supo educarme como un<br />

ser humano, con todos los derechos, como cualquiera. Yo no era la sirvienta de<br />

mis hermanos ni mucho menos. Creo que eso me dio, además, la sensibilidad de<br />

aprender a tratar con varones y varones difíciles. por eso no me ha ido tan mal, nos<br />

dice pícara, ni En lA diSCRiMinACion ni En loS AfECtoS. “<br />

Elizabeth García estuvo siempre determinada a ser Abogada. Entró a la universidad<br />

decidida a graduarse y a trabajar y no con la idea de hacer amigos o buscar<br />

marido. por ello ”Si había algo que me fastidiaba verdaderamente era escuchar<br />

a mis compañeros decir: ”¡Las mujeres siempre son las mejores estudiantes y las<br />

peores Abogadas!. Yo, al principio, no alcanzaba a comprender el sentido que<br />

ellos querían darle a estas palabras, pero después comprendí que se referían a<br />

que las mujeres nos graduamos, nos casamos y generalmente no ejercemos. Así<br />

que, en lo que a mí respecta, cuando me gradué, me involucré y enrrumbé en un<br />

área verdaderamente hermosa, que es la investigación y la ejecución de planes<br />

de desarrollo”<br />

“Mi vida profesional me ha ubicado generalmente en puestos de dirección y allí<br />

sí he encontrado las desventajas de la discriminación; la he encontrado en los<br />

Abogados e Investigadores que han trabajado para mí y que luego han comenzado<br />

a quejarse sobre que es un matriarcado el que existe en la oficina. O por<br />

ejemplo, en el cuestionamiento que se les hace a las mujeres a nivel profesional,<br />

en la exigencia constante de que demuestren capacidad antes de ser obedecidas<br />

o de acatar las órdenes que dá. Cosa que nunca les sucede a los varones que no<br />

necesitan mas que demostrar que son hombres, a sola presencia; por el simple<br />

hecho de ser hombres.”


“Eso sí que ha sido duro para mí, por que a ningún hombre en esta tierra nadie<br />

le está exigiendo capacidad antes de ocupar un puesto el que, según algún<br />

derecho divino, les pertenece. Las mujeres, en cambio, nos las pasamos dando<br />

exámenes. Eso sí me duele. Y mas me duele la discriminación que he recibido a<br />

veces de parte de las mismas mujeres. Por que son mujeres que tienen una mentalidad<br />

machista.”<br />

Elizabeth me recuerda que nos conocemos desde cuando conjuntamente con Alberto<br />

Wray redactábamos el Código de familia, a petición de la entonces presidenta<br />

de la Comisión de la Mujer, el niño y la familia del h. Congreso nacional,<br />

María Eugenia Lima. Ella trabajaba en esa época en la Consultora de Alberto.<br />

“Cuando terminé este trabajo, que me dejó muy contenta, tuve la oportunidad<br />

de hacer un trabajo a propósito de derecho y Estadísticas sobre Mujeres para lo<br />

que era un proyecto de la CEPAL. Se llamaba: “Análisis de la Situación de las<br />

Mujeres en Latinoamérica” y también en el trabajo que se realizó en FLACSO,<br />

llamado “Mujeres Latinoamericanas en Cifras”.<br />

Me llamaba tanto la atención cuando los compañeros y compañeras de la región,<br />

me decían: ”Pero si las Leyes del Ecuador, son las que mas ventaja le dan a las<br />

mujeres”. Y yo preguntaba siempre ¿Cuáles? solo para evidenciar el hecho de que<br />

eso no era cierto, que eso no se cumplía y menos se hacía. Entonces comencé a<br />

darme cuenta, a descubrir que, si en realidad las mujeres que estudiaban Derecho<br />

luego nunca ejercían la profesión, era lógico que tuviéramos una situación<br />

tan crítica. Creo que este aguijoneo fue lo que me determinó a seguir estudiando.<br />

En realidad nunca estuve involucrada con un Movimiento de Mujeres en el estricto<br />

sentido de la palabra. Creo que mi participación siempre ha sido y continuará<br />

siendo, una participación dirigida al apoyo académico, al marco jurídico, a<br />

la investigación, de análisis técnico de contenidos legales.”


“para mí fue maravilloso cuando recibí la propuesta del ConAMu para trabajar en<br />

el lobby para la Asamblea, por que esto me dio la oportunidad de bajar de este<br />

contexto académico, teórico, a lo que era la práctica, a comenzar a negociar punto<br />

por punto con quienes yo ya conocía perfectamente por haber sido mis compañeros<br />

de trabajo. Tener la experiencia de verlos como se defendían, como esgrimían<br />

una serie de razonamientos aparentemente lógicos y científicos como una manera<br />

de defender sus posiciones; me llevó a darme cuenta de que era esa actitud precisamente<br />

la que teníamos que atacar.”<br />

“El equipo de trabajo con el que contamos para el lobby en la Asamblea, hizo siempre<br />

gala de una solidaridad y un entendimiento mutuo extraordinario . Rocío coordinó<br />

todo a la perfección, Silvia, natasha, Anunziatta, todas hacíamos un grupo<br />

que día a día se cuestionaba preguntándose BUENO, ¿HACIA ADONDE VAMOS?.<br />

Esto se tradujo en un trabajo tesonero diario, un trabajo que consistía en resolvernos<br />

a poner esta palabra, quitar esta expresión; ver lo que no estaba escrito,<br />

aprender a leer entre líneas cuando nos pasaban una propuesta diciéndonos<br />

“ESTO DA LO MISMO, POR QUE ES IGUAL, DA IGUAL”, cuando realmente era completamente<br />

falso y tergiversado. Realmente esto me ha movido a una esperanza<br />

que va hacia conseguir la aplicación de las conquistas alcanzadas. Allá va mi<br />

esfuerzo y el de la Institución en la que trabajo, por que todo este éxito no será<br />

nada si no se ejecuta realmente”.<br />

“Otra cosa que me llamó la atención fué la reacción de los Asambleistas cuando<br />

uno les ponía por delante las Convenciones Internacionales. Podían irse<br />

de espaldas cuando se enteraban de que el Ecuador había ratificado todas esas<br />

Convenciones que contenían conceptos que ellos estaban negando hasta etimológicamente,<br />

sobre los que nos preguntaban de dónde los habíamos sacado.<br />

Lo mas candente se refirió siempre a los derechos reproductivos. Los Asambleistas<br />

replicaban :” ¿De dónde sacan esto de los derechos reproductivos? ¡Eso solo se lo<br />

aplica a los animales!”


“El asunto de los derechos sexuales y reproductivos resultó un verdadero hueso<br />

duro de roer. Me llamaba tanto la atención el que los Asambleistas mitificaron el<br />

tema del aborto ya que, para ellos, nosotros estábamos proponiendo la legalización<br />

del aborto. de modo que al comenzar cada discusión, ellos saltaban diciendo<br />

:”Uds. están proponiendo la legalización del aborto” Y nosotros, papeles en<br />

mano, contestábamos “¿Dónde?” ¡Dígannos, dónde?!.”<br />

“Parece que alguien, al inicio de las negociaciones soltó este rumor por finales de<br />

Enero o Febrero y esto llevaba a que se invalidara toda la propuesta que era exactamente<br />

lo que no queríamos. lo que planteábamos inmediatamente, en respuesta<br />

era “¿Quien dice, dónde está, quien ha sido la fuente.?” Finalmente esto nos hizo<br />

mas bien que mal. por que de verdad lo que sirvió fue para que ellos estudien el<br />

documento, tratando de encontrar donde estaba el asunto del aborto y terminaron<br />

conociendo toda la propuesta.”<br />

“Creo que lo importante radicó en el momento político en que aparece la Asamblea<br />

como la oportunidad para que el país pueda cambiar . total que la clase política<br />

se fue apropiando de esas demandas que surgieron de los movimientos de<br />

Febrero, y les fueron bajando cada vez mas de perfil. Le pusieron a la Asamblea<br />

un montón de cortapisas.” Recuerda que primero quisieron reglamentarla desde<br />

el Congreso, que estaba completamente deslegitimado. Era una Asamblea que llegaba<br />

totalmente maniatada, luego no se supo cuando era que se iba a convocar.<br />

Y bastó que dijera Nebot, “hágase en tal fecha” para que se haga; de modo que<br />

a todos nos cogió de alguna manera un tanto desprevenidos. Sabíamos que la<br />

teníamos a la puerta, pero no imaginamos que se iba a convocar ya, en un mes. “<br />

“El proceso a mí me dejó una gran lección. Al principio habíamos identificado<br />

aliados, y con los aliados estuvimos moviéndonos un largo tiempo. En el momento<br />

del momento, yo diría que fue en el primer debate; se desenmascararon los opositores<br />

por que a falta de que los aliados estuvieran presentes fueron ellos quienes<br />

tomaron el control y la bandera para comenzar a quitar el valor a todas las propuestas<br />

del movimiento de mujeres. ¿para qué nos sirvió eso? para saber al lado de


que detractor nos sentábamos y por que a partir de ese momento, comenzamos<br />

a hablar con ellos. Ya no buscábamos que los aliados que vayan a enfrentar a los<br />

opositores si no que nos las ingeniábamos para sentarnos con ellos a decirles: ud.<br />

dijo, en el primer debate, que no estaba de acuerdo con este planteamiento ¿por<br />

qué? Escuche nuestras razones y debatamos.”<br />

“Empezamos a enfrentar los diferentes problemas desde otra óptica. desde la óptica<br />

de los detractores. por ponerte un ejemplo: En el caso de la protección a las<br />

mujeres jefas de familia ¿por qué la mujer jefa de familia merece una protección<br />

especial? ¿Conocen Uds. los datos estadísticos sobre la cantidad de mujeres jefas<br />

de familia que existen en el Ecuador? Somos una población inmensa. Necesitamos<br />

que el Estado, en la Constitución, reconozca que las mujeres jefas de hogar<br />

tienen ciertas garantías. Creo que este fue el verdadero lobby. Les hacíamos caer<br />

en cuenta de ciertos detalles que ellos, al principio, ni siquiera sabían que existían.”<br />

“otro caso fue el de la participación política de las mujeres. la propuesta del movimiento<br />

de mujeres realmente consistía en que se reconozca un porcentaje mínimo<br />

de mujeres en las listas de elecciones plirupersonales. lo que queríamos era que<br />

haya una garantía, una norma constitucional para que las mujeres participen en<br />

la vida política. Es cierto que tenemos la ley del “Amparo laboral” ( mal llamada<br />

así, por cierto), que establece que las mujeres deben participar en “al menos” un<br />

20%. nosotros queríamos establecer y dejar claro que ‘ese “al menos” significaba<br />

que, en los casos en los que no se puede aplicar el veinte por ciento, tendría que<br />

ser mas. Ejemplifico: donde hay cuatro candidatos , el viente por ciento se transforma<br />

en un cincuenta por ciento. La mayoría de los Asambleistas estaban en<br />

contra de eso. Nos decían :”¿Pero cómo se les ocurre? Eso es una discriminación<br />

que se va en contra de Uds. mismas. Cada mujer tiene que tener el espacio que<br />

consigue y gana en su vida política. “<br />

“la negociación en ese tema fue realmente difícil. felizmente, luego, conseguimos<br />

que se convierta en aliada nuestra principal opositora que era Alexandra Vela. Al-


exandra Vela se ponía a sí mismo de ejemplo, argumentando que ella ha llegado<br />

a esos niveles sin necesidad de una norma de esa naturaleza . la manera de conseguirlo<br />

fue a propósito de la construcción de una nueva propuesta conjunta. la<br />

volvimos a redactar y logramos que ella asuma su propia responsabilidad por ese<br />

texto.”<br />

“Cuando los textos definitivos de la Asamblea fueron discutidos, te hablo del momento<br />

en que ya ni siquiera estábamos en quito, si no en Riobamba; cuando ya<br />

los socialcristianos se habían retirado porque ellos trabajaron solo hasta el 24 de<br />

Abril; fue ella misma, Alexandra Vela, quien se preocupó de que el texto estuviera<br />

como habíamos acordado y convenido con ella. Sin embargo, tampoco quedó<br />

exactamente: nos quitaron el “ al menos”.<br />

“Pero no importa, lo importante es que ahora todo el Movimiento de Mujeres sabe<br />

del tema de participación política y cada vez hay mas sectores que están entendiendo<br />

claramente cuales eran nuestras aspiraciones y por que queríamos eso.”<br />

“Luego fue el enfrentamiento por el tema de la salud sexual y reproductiva. Cuando<br />

ya se dieron cuenta de que en la propuesta de las mujeres no se encontraba<br />

el aborto como bandera, empezaron a ver sin venda en los ojos, con un poco mas<br />

de prolijidad, cada una de nuestras propuestas. “<br />

“las normas introducidas en la Constitución, esto quiero que se note, no están<br />

en un solo capítulo. Nosotras hicimos que la visión de género atraviese la<br />

Nueva Constitución. Esto es lo mas valioso. No queríamos que nos circunscriban<br />

a cuatro artículos en un Capítulo determinado del tipo “Mujer, familia”. Sin<br />

embargo, se cometieron algunos errores.”


“Teníamos la necesidad de que en la Constitución quedase reconocido y establecido<br />

la existencia de un órgano como el CONAMU para definir políticas públicas<br />

con visión de género. Era un tema tremendamente debatido, por que a propósito<br />

de la modernización del Estado, no se podía mencionar, en la Constitución,<br />

entes, instituciones. Pero nosotras no podíamos dejar fuera al Consejo Nacional<br />

de las Mujeres, después del logro conseguido al validar por su autonomía e<br />

importancia dentro de lo que es la planificación de políticas estatales. Lograr<br />

redactar lo que ahora queda como el artículo 41 de la Constitución, estableciendo<br />

que el CONAMU va a ser un organismo que además , incorpore de manera<br />

obligatoria en las políticas públicas el enfoque de género; fue un logro NUNCA<br />

ANTES CONOCIDO.<br />

“Pero, cuando los Asambleistas que estaban en la Comisión de Codificación, comenzaron<br />

a ubicar las normas, ubicaron al ConAMu dentro de la sección fAMiliA;<br />

para nosotros fue un acto de mala fé. Por que el tema de que exista un ente como<br />

el ConAMu no es a propósito de la legislación de familia. Es bueno que se encargue<br />

tAMBiEn de las políticas de familia. pero este no es su cometido central. “<br />

“No importando donde se lo ubique con tal dé que se lo ubique, escogimos de<br />

todos los males el menor. No podíamos permitir que a propósito de la Nueva<br />

Constitución todo lo conseguido no se estableciese Constitucionalmente. Ahora<br />

podemos decir que la obligatoriedad de que exista un ente que proponga las<br />

políticas públicas con enfoque de género está en la Constitución.”<br />

“Para mí, en mi vida personal, todo este proceso certificó evidenciar algo que tal<br />

vez para la mayoría de las personas pasa desapercibido: no es cierto que todos saben<br />

y comprenden todo. no es cierto que todAS las mujeres estamos conscientes<br />

de cuales son nuestros derechos. Se suponía que habíamos llegado a la Asamblea<br />

un grupo consolidado de mujeres para hacer lobby sobre nuestras propuestas,<br />

pero llevábamos propuestas que nadie, realmente ni siquiera las mismas mujeres<br />

Asambleistas sabían de qué trataban.”


“Incluso creo que hasta ahora, algunos Asambleistas no se dan cuenta de las<br />

implicaciones y algunos hasta quizás quisieron hacer una concesión graciosa<br />

así como otros, como nos lo dijeron muy groseramente, “aceptaban las cosas por<br />

que ya no soportaban vernos mas”.<br />

“Nuestro trabajo no terminó el día del segundo debate. Después del segundo debate<br />

tuvimos que estar día y noche sentadas con la gente que estaba pasando<br />

las decisiones al texto en la Comisión de Codificación. Revisando cuando leían<br />

los borradores en la universidad Simón Bolívar, cuando ya la Asamblea como tal<br />

no existía . Luego en Riobamba, estuvimos hasta el último minuto para ver como<br />

terminaba con todos los votos aprobado el texto que se había decidido por que<br />

no estaban las cosas terminadas en el segundo debate. Y hasta en ése momento<br />

había gente que nos decía “¡Otra vez por aquí! ¿Para qué vienen, si ya aprobamos?”<br />

“¡¿Cómo contestarles: Es que no confiamos , ya nos hemos dado cuenta cómo es<br />

que son estas cosas?!Hasta que no vimos publicado el Registro Oficial, no nos<br />

permitimos confiar.”<br />

“Realmente, se suponía que el trabajo sería por un mes, pero terminamos trabajando<br />

de Enero a junio. lo hicimos como quien gesta y da a luz un hijo, con amor<br />

de verdad. “ . Fue una realización de ése nivel, de ésa calidad.”<br />

“por eso si me es un tanto doloroso haber recibido críticas. teníamos compañeras<br />

que nos decían: ¡Pero como se les ocurrió poner esto! ¡Pero ¿cómo es posible que<br />

hayan cedido en el asunto de las cuotas de acceso al poder político, si en la ley de<br />

amparo laboral se establece el 20% y en la Constitución no dice nada.?!”<br />

“quisiera insistir en que no cedimos porque está sentado el principio en la Con-


stitución. nos dimos cuenta, las que teníamos la responsabilidad allí adentro, de<br />

que era importante que quede el principio aún sin el monto ya determinado en<br />

la ley de Amparo Laboral, por que la Ley igual va a seguir existiendo y no podrá<br />

jamás disminuirse en lo que está determinado en la ley, por que lo que establece<br />

la Constitución no se opone a lo que dispone la ley. “<br />

“Tenemos también que crear conciencia de responsabilidad en las mujeres acerca<br />

de estos logros. hacerles entender que ahora depende de todas y de todos. Creo<br />

que jamás debe de acabársenos las fuerzas ni la energía para repetirnos constantemente<br />

lo que estamos defendiendo. la necesidad de repetir una y mil veces cada<br />

uno de los puntos que alcanzamos hacer aprobar en la Constitución.”<br />

“decía que había sido como traer un hijo al mundo: igualmente, una vez que lo<br />

traes todavía tienes que criarlo, verlo educado y el día que lo ves que está maduro,<br />

consolidado puedes dejarlo volar. Eso es lo que va a pasar con estas reformas.<br />

Eso es lo que me queda para la vida. Eso es lo que nos queda a todas. Ya pasaron<br />

los meses de efervescencia, de alegría, de llanto y de sufrimiento, ya han pasado.<br />

Ahora ¿ Qué pasa con este bebé que está aquí? Creo que todavía tenemos que darle<br />

vida . Todavía tenemos que trasmitir, difundir lo que esto significa y tenemos que<br />

darles el valor mas grande a todas las generaciones futuras de mujeres que vengan<br />

y decirles “ESto SE loGRo’.<br />

“Recordemos que las compañeras colombianas cuando se enteraron de lo que se<br />

consiguió, después de que habían dicho que si lográbamos la inclusión de con<br />

dos palabras debiéramos sentirnos felices, no lo podían creer. En tan poco tiempo<br />

logramos mucho mas de lo que inicialmente habíamos previsto. por que una cosa<br />

hubiera sido tener una propuesta de cuarenta hojas y que la hubiéramos disminuido<br />

a tres hojas de prioridades mientras por dentro rogábamos, “ojalá que de<br />

esto entre alguna cosa” . no fue así. total entró mucho mas de lo que creíamos. la<br />

timidez con la que comenzamos se fue superando en el proceso y sabemos que<br />

conseguimos mucho y estamos muy, muy orgullosas de lo que se ha logrado.”


Elizabeth sacude su cabeza y se ríe , feliz. Tiene razón de estar orgullosa. Sé, por<br />

lo comentado por natasha Reyes, que tuvo que luchar a brazo partido por que no<br />

le cambien ni una coma de las Conquistas. joven, inteligente y profundamente<br />

comprometida en el convencimiento de las Ciencias jurídicas como herramientas<br />

de reivindicación, Elizabeth es una de las figuras de la esperanza para el próximo<br />

milenio.


Resumen Curricular<br />

SONIA GARCÍA<br />

Consultora<br />

Especialista en derechos de Mujer<br />

Asesora jurídica<br />

Activista Social y política<br />

• Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas. U de Cuenca.<br />

• Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Género. FLACSO.<br />

• Asistente de investigación del Departamento de Población del Instituto de<br />

investigaciones Sociales. idiS, u. de Cuenca.<br />

• Coordinadora del área de Derechos Sexuales y Reproductivos de la organización<br />

no gubernamental Servicios para un desarrollo Alternativo del Sur-<br />

SENDAS, Cuenca., 1994-1997.<br />

• Especialista responsable del área de Capacitación del Consejo Nacional de las<br />

Mujeres. CONAMU., 1997-1999.<br />

• Coordinadora del Programa de Gobiernos Locales y asesora en descentralización.<br />

ConAMu., 1999-2001<br />

• Consultora de la Unidad de Género del Banco Mundial-LAC. Proyecto ProGenial<br />

Ecuador., 2001.


Consultora en los temas de: identidad de género, autoestima, violencia, sistematización,<br />

evaluación de proyectos, planificación estratégica, derechos humanos<br />

para: dinAMu, Centro de Reconversión del Austro -CREA-, opS, CARE, fundación<br />

de Wall, universidad Católica de quito, fiSE, fundación Esquel, Cooperación<br />

noruega, ACdi y organizaciones no gubernamentales.<br />

Asistencia técnica a organizaciones de mujeres: Taller Mujer y Comunicaciónquito,<br />

Red de Mujeres del Azuay, Red de Mujeres de Cañar, Red de Mujeres<br />

de loja, foro de la Mujer de Chimborazo, Corporación Mujer a Mujer Cuenca,<br />

Movimiento de Mujeres del oro.<br />

participante activa del movimiento de mujeres y delegada a varios eventos nacionales<br />

e internacionales.


Publicaciones Artículos<br />

La sexualidad empieza por la Cabeza. Revista Mujeres; N 1, pg 30, 1996.<br />

Evaluación de la Campaña de Mortalidad Materna en Latinoamérica y el Caribe.<br />

Revista de la Red Mundial de<br />

Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Boletín N 56; pg. 3, 1996.<br />

la declaraci6n de Gloria. informe sobre el 8vo Encuentro Mundial de Salud de<br />

la Mujer en Rio de janeiro. Edición: SEndAS y Coordinadora política de Mujeres,<br />

1997.<br />

Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Ecuador. Boletín Informativo<br />

del Ecuador presentado en la reunión regional de Salud Reproductiva.<br />

Guayasamín Soledad y García Sonia. Quito 1997.<br />

Genero, un asunto de Democracia y Eficacia para la Gestión Local. Boletín informativo<br />

de la Asociación de<br />

Mujeres Municipalistas del Ecuador. quito 2000.


Folletos y libros<br />

De otros Partos y Nacimientos, “Porque solo a nosotras no sirve de nada”, Franke<br />

jolie, Guayasamín Soledad y<br />

García Sonia. pg. 55. Edit. opS 1996.<br />

Una Frazada de Colores. Compilación de experiencias de desarrollo con enfoque<br />

de género en el Austro ecuatoriano. Fernández Lucia, Centeno Marta, Pesantez<br />

irene y García Sonia. Edit. fondo de Cultura. Cuenca 1996.<br />

¿Cómo?... Realizar un taller sobre Identidad y Autoestima. Coautora. SENDAS,<br />

Habitierra, Esquel. Edit. Monsalve Moreno. Cuenca 1997.<br />

En voz Alta, Módulos de Capacitación en Derechos Sexuales y Reproductivos.<br />

Guayasamín Soledad y García Sonia. Edit. Monsalve Moreno. Cuenca 1997.


Tendiendo Puentes, Sistematización de una experiencia colectiva de acompañamiento.<br />

fernandez lucía, Centeno Martha, pesantez irene, García Sonia. Red de<br />

Mujeres del Azuay SENDAS. Cuenca 1997.<br />

Para Cruzar el Puente, Una propuesta Metodológica para Sistematizar experiencias<br />

de organizaciones populares de mujeres. fernández lucía, Centeno Martha,<br />

Pesantez Irene, García Sonia. Red de Mujeres del Azuay- SENDAS. Cuenca 1997.<br />

Memorias del seminario ACCion poSitiVA. Mecanismos Gubernamentales pro<br />

Equidad de Género. Compilación. CONAMU 1999.<br />

“Todos los Asambleistas, al ser interrogados, decían: ”¿YO?”<br />

“¡YO NO SOY MACHISTA!” Sólo cuatro del total, dijeron que<br />

“había que discutirlo”. Entonces, las feministas les pusieron<br />

en los carros una cinta adhesiva que decía CENSURADO.”<br />

Sonia García…Mujer!!!


SONIA GARCÍA<br />

pobre del que piense que Sonia García es, interiormente, la campanita dorada que<br />

aparece por fuera. Dentro de una risueña serenidad, ésta jovencita es demoledoramente<br />

feliz por saberse poseedora de la conciencia plena de la igualdad. Realmente<br />

su frescura y su gozo me emocionan. trasmite una suelta libertad de vida,<br />

producto solo de una seguridad completa en ella misma, en todas sus facultades.<br />

Sonia sabe quien es y está orgullosa tanto de serlo como de saberlo.<br />

“Cuando les oigo a las feministas adultas hablar de sus experiencias pasadas<br />

y de sus historias, yo siento que las mujeres de esta generación como que ya no<br />

tenemos esos “ clicks” vivenciales”.<br />

Le pregunto qué edad tiene, pues no aparenta mas de diecinueve y contesta con<br />

una melada sonrisa “Yo tengo treinta y uno ”<br />

debo dejar constancia de que estábamos en una reunión en el ConAMu mientras<br />

hacía esta entrevista...y la afirmación de la edad de Sonia, hizo que varias de<br />

nosotras“feministas adultas” saltáramos diciendo que “no estábamos tan lejos de<br />

esa edad”. Ahora, cuando reproduzco las afirmaciones de “Campanita” como la<br />

llamo cariñosamente en mi recuerdo, inconscientemente escribo “ Viejas” en lugar<br />

de “Adultas”, este lapsus me explica el coro que oigo en la grabación de la entrevista.<br />

Me río pensando en que somos mujeres, al fin y al cabo ¡Y qué suerte serlo!.<br />

Es indiscutible que el desarrollo y avance del Movimiento femenino en el Ecuador<br />

ha sido vertiginoso en éstos últimos tiempos. Al punto tal que Sonia ya es una<br />

beneficiaria de un cierto cambio de mentalidad. Como también lo son Cinthia y<br />

Elizabeth; las mas jóvenes del grupo de entrevistadas. Sonia sostiene que, de acuerdo<br />

a su observación, las pioneras de los movimientos femeninos y las feministas;


hicieron previamente una militancia en los Partidos Políticos de Izquierda. Y no le<br />

falta razón a la observación.<br />

“Yo no vengo, en cambio de una militancia de izquierda, mas bien en mi generación<br />

los partidos políticos de izquierda dentro del movimiento estudiantil no<br />

tenía mayor poder de convocatoria. De donde sí vengo es de Cuenca” me dice<br />

riendo.<br />

le pido autorización a Rocío Rosero para hacer un acápite sobre “las pioneras”<br />

como ella sugiere; Sonia y Silvia acotan que, en ese caso, habría que hacer otro<br />

llamado “las Cuencanas”.<br />

Sonia comienza su accionar social involucrada a grupos medio ambientales y paralelamente<br />

participando en la Pastoral Social, que en aquella época en Cuenca, con<br />

la presencia de Monseñor luna, inició un proceso de acción por los pobres y abrió<br />

un espacio en la pastoral Social de Mujeres.<br />

“En este espacio participaban mujeres como María Teresa Rivera y la misma Belén<br />

Andrade. Esto es lo que va generando una semilla entre las mas jóvenes que vamos<br />

haciendo un trabajo a nivel de la iglesia. Sin embargo, en ese proceso nos ligamos<br />

lógicamente a las mujeres, por que son las mujeres las mejores y mas fieles clientes<br />

de las iglesias. principalmente por su vocación tradicional de darse a los otros.”<br />

“En esta dinámica social, ocurre algo interesante: la iglesia empieza a posicionarse<br />

frente a los conflictos de orden social, políticos y de clase; además de la opción<br />

de decidir por qué tipo de mujeres se debía trabajar. La Iglesia, entonces, toma la<br />

opción por las mujeres pobres y un grupo de mujeres de clase media sentimos que<br />

no, que no podíamos dedicarnos solo al trabajo por las mas pobres pues visualizamos<br />

que los problemas cruzaban todas las capas y las clases sociales. Veíamos ras-


gos de lo que nosotras comenzamos a llamar “problemas de Mujeres” en nuestras<br />

madres. la misma violencia, las mismas desventajas: no terminaron de estudiar, no<br />

tienen mayores derechos, están relegadas en el hogar; etc. esto nos preocupó. Allí<br />

empezamos a armar espacios para trabajar por las mujeres independientemente<br />

ya de la iglesia y de quienes fueren estas mujeres y donde estuvieren.”<br />

Sonia afirma que su madre dice siempre que “Ella les dio el mal ejemplo en términos<br />

de que siempre se quejaba de todo lo que tuvo que dejar para ser la esposa y<br />

la madre”. Ahora se reprocha por haberse quejado tanto piensa que gracias a esas<br />

quejas, las hijas se negaron a seguir el patrón tradicional pero para enfrentarse a<br />

otro tipo de problemas y no sabe, finalmente, qué resultó mejor. La madre de Sonia<br />

suele decirles : “Bueno, yo estoy, al fin y al cabo en mi casa; pero ustedes andan<br />

por allí, en la calle, sin más” . Sonia ríe pensando en ésa madre, inteligente y crítica.<br />

¡Quien a lo suyo se parece, honra merece! le afirmo, por mi parte.<br />

Sonia García se adhiere a la causa de las mujeres cuando comenzó a tratar de<br />

insertarse en el mercado de trabajo. “Me casé, tenía una hija, teníamos que sobrevivir.<br />

Presenté mi carpeta en varios lugares. Uno de ellos era el INHERI, otro en un<br />

Banco y a la última hora, una amiga me dijo que había una oportunidad en una<br />

organización de Mujeres. ¡Salió lo de la organización de Mujeres al mismo tiempo<br />

que el inhERi. decidí en ese momento, ¡la verdad es que yo no podía verme convertida<br />

en una burócrata, sin más.”!<br />

“Esta organización de mujeres estaba recién naciendo, se llamaba SENDAS, que<br />

significaba Servicios Para un Desarrollo Alternativo al Sur; tenía propuestas de incorporar<br />

la problemática de género. Me ofrecieron menos salario, me ofrecieron<br />

menos ventajas, me ofrecieron todo lo que es el trabajo para mujeres: de lunes a<br />

lunes, sin fines de semana, sin nada.......y yo acepté. Ese fue mi comienzo en relación<br />

al trabajo organizado con las mujeres.”


“la discriminación permanente que siente Sonia en la vida diaria, la ha dado en<br />

denominar: “La discriminación del espacio público’. “Esto significa: la calle,<br />

solo hasta ciertas horas,. no puedes andar por determinadas partes de la ciudad<br />

y tampoco puedes ir sola a ciertos lugares. Este espacio público está negado a las<br />

mujeres, sea respecto de actividades de estudio, de trabajo o de la diversión. Es un<br />

espacio donde todas las mujeres sentimos algún tipo de discriminación. “<br />

“Otra situación que te hace reflexionar sobre la discriminación o desventaja en<br />

la que te mueves, es la permanente división entre la casa y el trabajo. nos cuesta<br />

esto de tener la mitad del tiempo la cabeza en la casa, con la hija que está allí, pensando<br />

y deseando que ojalá haya comido y estar al mismo tiempo aquí; haciendo<br />

el llamado del medio día a la casa para chequear como van las cosas. Ese adentro<br />

y afuera me confronta siempre. de alguna manera, ese espacio de la casa sigue<br />

siendo un espacio propio de las mujeres y cuando uno está sola, uno se apropia<br />

de ese espacio. Sin embargo, “el afuera” te convoca y “el afuera” sí sigue siendo discriminatorio.<br />

Yo siento que lo es siempre de alguna forma. Es un entorno que te<br />

deja en una situación de desventaja en el espacio público, como ya te lo he dicho.”<br />

“las Mujeres y los grupos marginados tradicionalmente de la estructura formal<br />

del poder y del derecho en nuestra sociedad hemos tomado en consideración el<br />

derecho internacional como una fuente de sustentación de nuestras reivindicaciones.<br />

para que la ley contra la Violencia, la ley 103, que es una ley interna especial;<br />

pudiera ser eficaz, hubo de recurrirse no solo a la obligación de cumplir con el<br />

compromiso mundial de Beijing; si no también, acogerse a la Convención de Belén<br />

do pará. “<br />

“Es estremecedor que muchos de los Asambleistas no hayan tenido ni la mas lejana<br />

idea de lo que eran las Convenciones internacionales. para ellos, el derecho interno<br />

les resultaba suficiente. En el caso de las mujeres, es todo lo contrario, continuamente<br />

estamos buscando las disposiciones internacionales, te doy el ejemplo<br />

de la oit. Siempre nos estamos preguntando ¿Cuáles son las garantías para las<br />

mujeres que trabajan, de acuerdo a las Convenciones Internacionales? Yo creo que


eso ha permitido ubicar todas las Convenciones internacionales como una fuente<br />

vigente de derecho y un sustento a las reivindicaciones.”<br />

“una de las cosas más importantes que debemos rescatar las mujeres, es nuestro<br />

derecho a disentir. los hombres en el Congreso se han tirado hasta ceniceros pero<br />

después están pactando y conversando. El debate, el disentir, la pelea, está aceptado.<br />

En cambio, hay una noción de que las mujeres debemos estar cien por ciento<br />

de acuerdo, opinar igual, actuar igual, sentir igual por el hecho de ser mujeres.<br />

No, esto no es lo correcto. Debo señalarte que, inclusive, la que pelea está segregada,<br />

se la aparta.”<br />

“Defender el derecho a disentir debe tornarse en una obligación ética en nosotras.<br />

Seguimos esgrimiendo prácticas no correctas. prácticas realmente medio domésticas.<br />

El chisme, el asunto bajo la mesa. Yo lo he sentido así. No son prácticas<br />

frontales, no son las prácticas del debate. Son prácticas que invisibilizan a otras<br />

compañeras. Son prácticas que no reconocen su capacidad Este estilo no nos alimenta,<br />

debemos encontrar sobre la marcha otra manera de debatir; buscando las<br />

prácticas de manejo del poder que nos alimenten desde los movimientos diversos,<br />

y no que generen contradicciones negativas.”<br />

“A mí me gustó mucho el reconocimiento que hizo Gloria Gallardo de la institucionalidad<br />

del CONAMU. Ella decía:”Yo hubiera podido contratar a cualquiera<br />

de mis asesores o abogados”. Pero no, ella partió del reconocimiento de que<br />

había un movimiento de mujeres que manejaba el tema y una Institución rectora<br />

en políticas de género y convocó al CONAMU y pidió asistencia técnica y dentro<br />

de la Comisión, que originalmente , era una Comisión de asuntos sociales, pero<br />

que ella insistió en que se llamara COMISION DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA FAMILIA<br />

y por sobre todos los temas, le dio preeminencia al tema de la mujer”.


“Tenemos tambiénn que rescatar la estrategia, la estrategia política. Yo sí creo que<br />

las mujeres hemos ido superando ese discurso lamentero de exigir derechos. Aquí<br />

hubo profesionales de primer nivel que sustentaron las propuestas. Alguien nos<br />

decía :”uds. prácticamente han suplicado para que les aprueben los derechos.<br />

Contestábamos que no. que trabajábamos con la Comisión que esgrimió profesionalmente<br />

y citó Convenciones y fue un equipo asesor que estuvo permanentemente<br />

vigilante. Mas allá de la dinámica personal de cada una de nosotras o del<br />

equipo, hubo una estrategia política de excelente nivel.<br />

“Es muy importante destacar la estrategia política, además del aporte de vida<br />

de cada una de las mujeres Asambleistas y de las que hacíamos el lobby por las<br />

reformas. En éste trabajo estratégico dábamos pequeñas charlas, preparábamos<br />

documentos, dábamos apoyo técnico sostenido a la Comisión y en ése proceso<br />

conversábamos, se hacían reuniones pequeñas. Compartíamos vida”<br />

“En un momento se convocó a todas las mujeres Asambleistas por que la Comisión<br />

empezaba a sacar al primer debate los temas y las mujeres de las otras Comisiones<br />

empezaron a sentir que querían ser parte de ésta discusión. Algunas de ellas<br />

eran alternas de los Asambleistas principales y explicitaron que, respecto de estos<br />

temas, ellas querían actuar como principales. Eso fue muy importante para el trabajo,<br />

pues se convocó a todas las mujeres , por ejemplo allí, Alexandra Vela, no<br />

participó. inicialmente ella no participó de este trabajo pues estaba en el tema de<br />

la descentralización, de la modernización. Afirmó en una ocasión, inclusive que<br />

a ella, nunca le había tocado la discriminación”.<br />

“Todas las mujeres de la Asamblea se juntaron y, como te dije, una de las peticiones<br />

era de que las dejasen actuar durante el tratamiento de esos temas. Hubo<br />

una doble reacción. Una buena parte de los Asambleistas reconocieron y dijeron:<br />

“Si, efectivamente, son sus temas y las mujeres vienen trabajando en ellos” y<br />

cedieron la principalía. Pero otros, se negaron rotundamente.”


“ Lo que también pudimos evidenciar es que en nuestro país se repite la tendencia<br />

que existe en los países en vías de desarrollo y es que los Partidos de Derecha son<br />

mucho mas abiertos a las posiciones de las Mujeres. La reflexión, la pregunta era<br />

“¿Por qué? ¿Por qué si consideramos que las ideologías de izquierda plantean sociedades<br />

igualitarias, se han desarrollado privilegiando ese aspecto y hay experiencias<br />

donde las mujeres tienen todos los beneficios para trabajar afuera, etc. “<br />

“Veíamos, por otra parte, como en el caso de Gloria Gallardo, la influencia de<br />

su vida personal en sus decisiones y sus actuaciones. las mujeres como Gloria,<br />

son mujeres que han tenido por su situación económica, mayores ventajas. han<br />

salido a estudiar fuera, tiene profesión, pero además su status social hace que<br />

se relacionen en mejores condiciones con sus colegas y sus compañeros. Gloria<br />

Gallardo se viraba a la gente de su bancada y les decía: ¡“Voten! “ y ella lideraba la<br />

mesa. Ella consiguió liderar las propuestas sin discusión, igual que lo hizo Cinthia<br />

Viteri, quien lideró la Comisión de la Salud, sin discusión. Ambas son mujeres<br />

social cristianas.<br />

Pero también habían gentes y representantes de Partidos de Izquierda, y esto me<br />

asombró enormemente, como en el caso de Ayala Mora, cuando comentó que le<br />

habían quitado del frente el bonito paisaje que lo animaba. (Al principio, no sabíamos<br />

a quien se refería y luego nos dimos cuenta de que se refería a Cinthia Viteri);<br />

tenían posiciones mucho mas machistas que las gentes de los partidos de derecha.<br />

“El partido Socialcristiano, con Gloria a la cabeza, llevaba una posición realmente<br />

de avanzada y comprometida. Gloria lo dijo muchas veces: “Yo estoy aquí, fuí<br />

elegida por voluntad popular, soy una profesional, igual o mejor que algunos de<br />

Ustedes, reconocida, etc. etc. y así espero que me traten.” Y desde ésa posición,<br />

lanzaba su argumento. nunca suplicó, nunca rogó, nunca hizo planteamientos<br />

como de “señores por favor, compadézcanse de las mujeres’ ¡Nunca!. Siempre hizo<br />

una defensa, un debate desde lo técnico, desde lo profesional y desde su convicción<br />

personal. Se evidenciaba que estaba convencida. “


“En ése proceso iban plegando las otras mujeres de la Asamblea y como decían<br />

las compañeras, Alexandra Vela plegó también a una posición en la que no podía<br />

quedarse afuera. “<br />

“Ahora bien, dentro de la catarsis que se dio con las mujeres Asambleistas; ellas<br />

reconocieron que nunca habían sentido la discriminación, si no cuando empezaron<br />

a pelear por puestos altos.”<br />

“tanto así que Gloria Gallardo no preside la Asamblea siendo la Asambleìsta mas<br />

votada y tanto así que no se le está dando acceso para ser la Alcaldesa de Guayaquil<br />

. Ella comentaba que había sido ella quien hizo la propuesta de participación ciudadana<br />

en Guayaquil. “Guayaquil vive por tí“<br />

“Es que en ese tipo de propuestas, somos las mujeres las que estamos atrás. las<br />

que creemos en ciudades participativas, limpias, igual que en quito, Rosángela<br />

Adoum. Son dos mujeres que en dos ciudades diferentes han estado detrás levantando<br />

propuestas de participación ciudadana, pero EllAS mismas, no están<br />

visibles, no se las ve y son ellas que comienzan a sentirse discriminadas cuando<br />

tratan de tomar los escaños mas altos de poder. Antes, nunca, por que están en<br />

altos cargos técnicos; pero acceso al verdadero poder, nones.”<br />

“En cambio en los partidos de izquierda, hay una tradición de participación mas<br />

alta de las mujeres, etc. Sin embargo, hay que resaltar que los procesos no han<br />

sido igual que entre los diferentes sectores políticos del país. por ejemplo, entre<br />

los indígenas lo que se plantea es que las luchas de las mujeres son luchas secundarias,<br />

“primero tenemos que cambiar la sociedad” Ese es el planteamiento de<br />

nina pacari. “


“nina pacari plegó a todos los planteamientos de las mujeres. pero estaba tan<br />

concentrada en los planteamientos indígenas que decía: “para nosotros es fundamental<br />

el reconocimiento de la multinacionalidad de este país. Yo sé lo de las<br />

mujeres pero, de ladito, yo no quiero identificarme directamente con uds. por<br />

que entonces va a significar muestras de fraccionamiento dentro del movimiento<br />

indígena y lo que queremos es aparecer como un todo sólido, etc.”<br />

“desgraciadamente, la Coordinadora política de Mujeres no logró consolidar la<br />

propuesta de lanzar, con éxito, listas sólo de mujeres. Hubo la estrategia o de<br />

lanzar las listas o de hablar con candidatas a la Asamblea para que lleven las propuestas.<br />

En algunas ciudades salieron listas únicas, en otras se negoció; pero concluimos<br />

que, de alguna manera, el movimiento de mujeres de este país no responde<br />

o no está listo todavía a este tipo de propuestas.”<br />

“Cuando el documento de propuestas para la Asamblea comenzó a circular, lo que<br />

se evidenció fue que estábamos ante una problemática que nos tocaba a todas,<br />

a ricas, a pobres, a cultas a incultas, a serranas, a costeñas, a viejas, a jóvenes; a<br />

todas.”<br />

“Gloria, fue el descubrimiento. A pesar de eso, ella, realmente, a veces se sentía<br />

sola, nosotros le hicimos piso y emocionalmente le dimos apoyo. Ella se sintió,<br />

fuerte, incluso frente al propio Partido Socialcristiano, del cual ella, muchas<br />

veces, aclaró que no era afiliada.”<br />

“durante toda la jornada, creo que lo que mas me impactó fue ver a mujeres fuertes,<br />

que habían participado y terciado en elecciones, quebrarse. Mujeres con tremenda<br />

seguridad en el habla, que habían participado en la televisión, como en el caso de<br />

Gloria. Verlas que en lo personal habían cosas que les afectaban tremendamente.”


“Gloria también sintió y reclamó la necesidad del apoyo del movimiento de mujeres.<br />

Ella tomó el documento y lo presentó diciendo : “Aquí están nuestras demandas”,<br />

pero reclamó al movimiento diciéndoles: ”Yo he presentado el documento<br />

que es nuestro y lo estoy defendiendo pero la que está recibiendo las llamadas del<br />

Opus Dei, soy yo. Yo estoy recibiendo los insultos. Yo necesito y reclamo apoyo.”<br />

“otra cosa importante a nivel profesional fue su convicción de que su tema salía.<br />

Gloria dejó claro que ella necesitaba respaldo, apoyo, ayuda y presión política por<br />

que no dependía solo de ella. Cuando ocurrió esto, se visibilizó un espacio del<br />

Movimiento de Mujeres, que son las feministas Autónomas en el país. que es uno<br />

de los espacios mas radicales y menos visibles., pero que eran las que tenían los<br />

planteamientos mas radicales en torno a derechos.”<br />

“fueron las feministas Autónomas junto con el Movimiento de Mujeres populares;<br />

las que planificaron y armaron la estrategia de presión política. La Asamblea concluía<br />

el treinta. Estábamos a veinticinco y los temas de las mujeres no se discutían.<br />

Así que se organizó una movilización de mas de doscientas mujeres que condecoraron<br />

a los Asambleistas. les pusieron unas muñequitas y les iban preguntando<br />

:”¿Ud. está a favor de la igualdad entre los hombres y las mujeres?” ¿Quién iba a<br />

decir no, hoy en día? Les hacían firmar una hoja. Todos los que eran interrogados,<br />

todos los Asambleístas decían :”¿YO?” “¡YO NO SOY MACHISTA!”<br />

“Sólo cuatro Asambleistas del total, dijeron que “había que discutirlo”. Entonces,<br />

las feministas les pusieron en los carros una cinta adhesiva que decía CENSU-<br />

RADO.”<br />

“La estrategia de presión fue un éxito por que los esperaban a la entrada, de modo<br />

que ellos no sabían lo que estaba pasando adentro. lo que se negociaba era si los<br />

Asambleistas estaban o no a favor de tratar los temas de las mujeres antes del treinta.<br />

Era un poco romperle el discurso a oswaldo hurtado. previamente había salido<br />

una nota de prensa, en la que se denunciaba la actitud de oswaldo hurtado y de<br />

Alexandra Vela. Así, con nombres y apellidos. Al día siguiente Oswaldo Hurtado y<br />

Alexandra Vela estaban en el CONAMU explicando que no era así; pero ya públicamente<br />

habían quedado evidenciados en su actitud.”


“Cuando entraron los Asambleistas, se contó a SEtEntA Asambleistas con la muñequita<br />

puesta en la solapa. Entonces ellas sacaron una pancarta gigante que<br />

decía: SEtEntA ASAMBlEiStAS ConSidERAn pRioRidAd El tEMA dE lAS MujERES.<br />

Como ves, toda una estrategia tejida por abajo.”<br />

“Entonces el segundo presidente de la Asamblea, luis Mejía, se reunió con Gloria<br />

Gallardo, quien expresó que aquí había habido un pronunciamiento masivo, aquí<br />

están las firmas de las mujeres, hay setenta Asambleistas que creen que el tema<br />

es prioridad, Ud. me pone MI TEMA. ¡MI TEMA!, por que mi tema ya está listo,<br />

está preparado, ha tenido asistencia técnica, están los documentos, está listo y<br />

es prioridad. Y si no es prioridad, yo quiero que Ud. me firme aquí contra estos<br />

setenta Asambleistas, que ud. no lo considera prioridad. ¡lo puso entre la espada y<br />

la pared!.” Y, en consecuencia, el treinta se discutió. Fuimos con Lolita a quien le<br />

reconocieron su status de Ministra. Estuvimos todas. En ese momento nos unimos<br />

todas. Estuvo la Coordinadora<br />

Política. El Foro Permanente de la Mujer Ecuatoriana y el Movimiento Autónomo<br />

de Feministas .....y todas terminamos haciéndo sánduches para los señores<br />

Asambleistas.”<br />

“Yo creo que hay que enaltecer la posición ética de Gloria Gallardo al final, cuando<br />

agradeció a todas las personas, con nombres y apellidos y además señalado la organización<br />

a la que se pertenencia. un reconocimiento a todas. Esto fue hermoso. la<br />

admiración de los Asambleistas fue tener una sala repleta. Cuando iban a votar, nos<br />

juntábamos todas a mirar a quien no votaba y lolita Villaquirán podía reconocer a<br />

sus compañeros de partido y los señalaba con el dedo. igual hacía María del pilar<br />

Vela, con sus compañeros de la izquierda democrática. había una presión fuerte.<br />

los propios Asambleistas dijeron luego que para ellos había sido muy presionante<br />

sentirse observados y sin saber las consecuencias que les iba a traer. que lo de las<br />

muñecas y la cámara filmándolos mientras firmaban había sido de alta presión.”


“El Movimiento de las Mujeres recogió la petición de Gloria que decía que tenía<br />

que haber presencia, que tenía que notarse y sentirse que había un mundo de<br />

gentes, así como hicieron los indígenas para que los Asambleistas se dieran cuenta<br />

de que no se trataban solo de diez locas. “<br />

“En ése momento, el Movimiento de Feministas Autónomas, el Foro y el Movimiento<br />

de Mujeres populares, que tienen una base enorme, plegaron con la Coordinadora<br />

y el Conamu. Ese fue el detonante y creo que fue hermosísimo por que cada<br />

movimiento y cada espacio puso su cuota y su parte desde su visión política y<br />

desde lo que hacen”.<br />

“Cuando leía las vivencias de las mujeres sufragistas pensaba que una mujer que<br />

no lee la historia particular de las mujeres, no cree que han habido mujeres atrás<br />

que lucharon por el voto, por ejemplo. nacemos pensando que eso es algo con lo<br />

que nacemos. El participar en esta clase de procesos hace que uno se dé cuenta<br />

de que hay montones de derechos que no tenemos y un montón de aspiraciones<br />

que nos faltan.”<br />

“Yo creo que el Movimiento de Mujeres y la propuesta del feminismo es vigente y<br />

válida para el país. que hay un repunte muy serio, muy fuerte y yo aspiro que las<br />

mujeres de mi generación y de las próximas generaciones vayan plegando para alimentar<br />

siempre lo que serían las demandas de las mujeres. que haya la posibilidad<br />

de que estén insertadas a favor de luchas POR SI MISMAS. Por que eso es lo que<br />

a mí me ha parecido lo mas rico de toda esta jornada. por que aquello de trabajar<br />

y vivir para los otros, no creo que sea lo mas adecuado, pero cuando uno está<br />

metido en esto uno siente que las cosas son para una misma y esto es lo que todas<br />

tendremos que hacer en el futuro. todas.”


GUADALUPE LEÓN<br />

Directora General del CEIME.<br />

Coordinadora Nacional del Foro Permanente de Mujeres.<br />

Primera Mujer Ministra de Trabajo del Ecuador.<br />

Ecuatoriana, Doctora en Jurisprudencia, investigadora social. Ex Ministra de<br />

trabajo y Recursos humanos.<br />

ha dedicado su vida profesional a la investigación social y promoción de acciones<br />

orientadas a coadyuvar en la viabilización de los derechos humanos, económicos<br />

y sociales. En la última década, ha contribuido significativamente a la legitimación<br />

de liderazgos y participación ciudadana de las mujeres, a través del desarrollo de<br />

programas a favor de la opinión calificada e interacción en la toma de decisiones.<br />

Ha promovido la definición, implementación, instrumentación de políticas públicas<br />

en pro de equidad de género y social, la igualdad de derechos y el desarrollo<br />

humano.


Ha priorizado su trabajo a sectores estratégicos gubernamentales y no gubernamentales<br />

en los campos de Reforma curricular y académica, erradicación de la<br />

impunidad jurídica y mejoramiento del sistema de justicia. En este campo, actualmente<br />

promueve la Reforma del Sistema procesal penal y la implementación del<br />

“Sistema Médico - Legal”.<br />

A su vez, propicia cambios sociales y estructurales, a través de Programa “Democracia<br />

y ciudadanía”, bajo los preceptos del desarrollo sostenible, la descentralización<br />

y el impulso de la participación ciudadana. particularmente trabaja con<br />

varios Municipios en este objetivo.<br />

En el campo de la educación formal dirige un programa sostenido, orientado a<br />

la Reforma curricular y académica, y la inserción de valores relacionados con los<br />

derechos humanos y de género entre otros.<br />

Actualmente, es directora General del Centro de Estudios e investigaciones de la<br />

Mujer Ecuatoriana CEiME y Coordinadora de la Red internacional por la Erradicación<br />

impunidad jurídica.


ha realizado varias investigaciones y es autora de varias publicaciones y directora<br />

de otras.<br />

“La Psicología de la Subordinación se expresa en la falta de<br />

reconocimiento entre mujeres. En la descalificación personal<br />

y profesional que es la consecuencia de las estructuras androcéntricas.<br />

Buscar la descalificación mutua, no hace mas<br />

que contribuir al mantenimiento del statu-quo.”<br />

Guadalupe León…Mujer!!!


GUADALUPE LEÓN<br />

Guadalupe león llegó a la conclusión de que era imprescindible impulsar el reconocimiento<br />

de los derechos de las mujeres y la lucha por la reivindicación de los<br />

mismos, como consecuencia de un permanente estudio y examen de los fenómenos<br />

sociales, jurídicos, económicos y políticos de nuestra sociedad.<br />

El deterioro de las condiciones de vida del pueblo ecuatoriano y la ausencia de<br />

verdaderos programas y políticas de estado a favor de los desposeídos, evidenció<br />

para Guadalupe, la gran desventaja que debían de enfrentar las mujeres respecto<br />

al reconocimiento y a la garantía de sus derechos humanos, dentro de éste marco<br />

generalizado de ausencia de acciones sociales reivindicatorias, que golpeaban particularmente<br />

a la vida de la mitad de la población.<br />

Aunque Guadalupe no ha enfrentado en su vida cotidiana la discriminación por el<br />

hecho de ser mujer; sí ha podido constatar de cerca, al encontrarse en permanente<br />

contacto con la ciudadanía en su calidad de activista social; cree en la necesidad<br />

de la organización civil como único medio de conminar a los diferentes gobiernos<br />

e instancias del Estado a una efectiva respuesta a las necesidades de la población y,<br />

particularmente, a los requerimientos socio-políticos de las mujeres; por lo que,<br />

en diez años de trabajo por los derechos de género asumió esta impostergable decisión:<br />

“Me daba cuenta de que era muy importante para el país que se ampliara<br />

un movimiento nacional de mujeres que había estado circunscrito, hasta la<br />

aparición del Foro Permanente, a las principales ciudades de la República, particularmente<br />

Guayaquil y Quito.“<br />

“Si estábamos hablando de procesos de cambio que apuntaban hacia lo estructural<br />

y lo social, si estábamos aspirando a plantear una reforma en la administración<br />

de justicia y en la estructura y conducción del Estado había<br />

que partir, necesariamente por la creación de una base social que impulsara


los contenidos y los conceptos filosóficos de estas propuestas de cambio.”<br />

“Me propuse, entonces impulsar la creación de ésta Organización Nacional y en<br />

mi calidad de Coordinadora del Foro, creo que las cuestiones mas importantes<br />

han sido, por una parte, ayudar, de cierta manera a generalizar el debate tanto<br />

de los problemas económicos como de los problemas sociales y específicos de las<br />

mujeres dentro de un contexto de estructura social, ideológica y cultural a fin de<br />

que podamos encontrar soluciones de fondo a los problemas de fondo.<br />

“Realmente, no creo que debamos permanecer solo en el debate del “por qué será<br />

que los hombres pegan a las mujeres” si la razón subyace en la esencia misma de<br />

la sociedad patriarcal en la que nos desarrollamos, de allí que lo fundamental es<br />

coadyuvar a la definición de políticas públicas orientadas a cambios socio-estructurales.“<br />

“Yo diría que desde la conformación del Foro uno de los ejes articuladores mas<br />

enriquecedores del debate, ha sido la preparación del pre-Beijing; por que, en base<br />

a la Convocatoria de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, trabajamos sobre<br />

los ejes temáticos concernientes a pobreza, empleo, salud, educación, violencia,<br />

participación política y ciudadana y reformas legales.”<br />

“Esto permitió que el análisis de la realidad nacional fuera debatido, discutido y<br />

elaborado a lo largo y ancho del país por las mujeres que estaban organizadas<br />

dentro del Foro. Al mismo tiempo, dentro de éste espacio, se convocó a todo tipo<br />

de organizaciones de mujeres que iban desde indígenas, profesionales, políticas<br />

hasta cubrir la gran gama y variedad de organizaciones que trabajan en el país por<br />

nuestros derechos, poniéndose énfasis en la relación de clarificación de todas<br />

estas temáticas con el Estado.”<br />

“la mas importante consecuencia producto de estas jornadas nacionales, fue esencialmente,<br />

la definición y la diferenciación de las dos vertientes básicas de la lucha


por los derechos de las mujeres:<br />

Primera: las luchas por las reivindicaciones específicas de las mujeres.<br />

Segunda: la participación de las mujeres en calidad de ciudadanas y actoras<br />

sociales. “<br />

“lo importante de este planteamiento es que, inequívocamente, la conquista de<br />

un derecho, el reconocimiento de una reivindicación abre el camino de la reivindicación<br />

del otro. por ejemplo: En el momento en que hablamos de erradicación<br />

de la violencia en contra de la mujer, con particular énfasis en la erradicación de la<br />

violencia marital y sexual, que sin duda, es uno de los problemas mas importantes<br />

de resolver dada la inmensa afectación que sufren las mujeres en este ámbito; en el<br />

momento en que hablamos, igualmente de las distintas formas de discriminación<br />

política, de las diversas formas de discriminación económica, de las diferentes formas<br />

de discriminación social; podemos constatar que todo este conglomerado de<br />

acciones y actitudes discriminatorias están profundamente enraizadas y agravadas<br />

en la falta generalizada de acceso de las mujeres a la tenencia de<br />

los distintos medios de producción.”<br />

“Toda esta clarificación lleva a la segunda vertiente que he mencionado: El ejercicio<br />

de la ciudadanía por parte de la Mujer.”<br />

“Y ¿Qué significa ejercer plenamente la ciudadanía por parte de la mujer? Sencillamente<br />

la participación directa de ella en las diversas instancias de las estructuras<br />

del poder político, social y económico.”<br />

El haber conseguido incorporar a la Nueva Constitución de la República los<br />

derechos humanos de las mujeres, la ha convertido en un símbolo y a la vez,<br />

en una realidad. Quisiera establecer una aproximación de la medida de esta


afirmación:<br />

“Durante toda esta década, se ha consolidado el proceso de participación ciudadana<br />

de las mujeres así como las luchas por las distintas reivindicaciones. Estos<br />

procesos forman parte de un capítulo importante de la historia Contemporánea.<br />

tener una nueva Constitución en la que se recogen estos avances y reivindicaciones<br />

, nos permite asumir que todas ellas tiene ya un impacto con tinte de realidad.<br />

tanto en los cambios de la normatividad jurídica, como en las políticas de<br />

administración de justicia y, no menos importante, por cierto, en la definición de<br />

las políticas públicas. Todas estas acciones configuran una participación mucho<br />

mas objetiva y real de las mujeres en las diversas instancias del poder político,<br />

económico y social.”<br />

“Esta década ha contribuido a que, por una parte A NADIE LE QUEDE DUDA DE<br />

lA CApACidAd dE lAS MujERES. ha invalidado incluso, los criterios de aquellos<br />

que solían utilizar viejos argumentos basados en las ciencias androcéntricas respecto<br />

de la “supuesta incapacidad innata de las mujeres”. Ahora, hay un reconocimiento<br />

social de la capacidad de las mujeres. hay un conocimiento social de la<br />

importancia de la erradicación de la violencia. “<br />

“Esto ha traído como consecuencia el asumir que no puede ni debe existir un<br />

desarrollo con violencia . Está reconocido y comprobado ya el hecho de que la<br />

violencia respecto de la mujer es un factor negativo en relación a la posibilidad de<br />

desarrollo de un pueblo..Y esto se evidencia en dos aspectos: una mujer que está<br />

violentada, maltratada psicológicamente, físicamente, que es víctima de discriminación<br />

de algún tipo o que enfrenta la falta de condiciones estructurales en cuanto<br />

al ejercicio de su condición de humana; no se le puede pedir que por voluntad<br />

propia entre en el escenario de participación ciudadana para que enfrente mas<br />

obstáculos. Eso, es prácticamente imposible. “<br />

“El avance importante que experimentamos es que hoy la sociedad está consciente<br />

de que es importante la equidad en la participación. Que es necesario la existen-


cia de un mayor equilibrio en la toma de decisiones referentes a la problemática<br />

social.”<br />

“las Reformas Constitucionales han sido el producto de un proceso largamente<br />

madurado. todos estos debates, todos estos procesos de participación que han<br />

vivido las mujeres ecuatorianas, se ven ahora reflejados en las reformas constitucionales.<br />

las reformas constitucionales recogen el espíritu, las políticas y las aspiraciones<br />

de lo que debería ser la estructura jurídica del país, en función de la<br />

igualdad de derechos y la equidad en la relación. “<br />

“de allí que yo diría que las reformas constitucionales son el producto de un trabajo<br />

colectivo donde muchas personas hemos participado en mayor o menor grado.<br />

También es necesario reconocer que son, igualmente, el resultado de un proceso<br />

nacional e internacional”<br />

Guadalupe está terminando de organizar un Seminario internacional sobre derechos<br />

Humanos de las Mujeres; particularmente en lo que se refiere a la impunidad<br />

marital y sexual; que, de acuerdo a lo que nos informa, en el país se encuentra<br />

en el orden del 98,5%. Con éste Seminario, se conmemora en Ecuador, los Cincuenta<br />

años de la firma de la Declaración de los Derechos Humanos y se cierra la<br />

Campaña que ha liderado unifEM: ”unA VidA Sin ViolEnCiA ES un dERECho<br />

nuEStRo”. Cuando le pido que me narre algo que la ha hecho sonreír con especial<br />

cariño, me conversa lo que ha implicado éste evento: “Hemos logrado interesar<br />

e incorporar a las más altas autoridades del Estado: Ministra de Gobierno,<br />

Comandante General de la Policía, etc; para que trabajen activamente en favor<br />

del respeto a los Derechos Humanos de las Mujeres. Esto significa que hemos<br />

tenido una serie de reuniones con el Alto Mando Policial, encabezadas por el<br />

Comandante General de la Policía. Todos los Generales de la Policía que están<br />

relacionados con la educación, con la organización interna de la policía; nos<br />

visitaron en el CEIME.”


“La Capitana de la Policía Julieta Alarcón, que es la Jefa de la Oficina de Derechos<br />

Humanos, al final de la segunda reunión, se acercó diciéndome que realmente<br />

era increíble que toda la plana Mayor de la policía estuviera presente en una reunión<br />

preparatoria a un Seminario internacional que trataría del mejoramiento<br />

de Administración de Justicia y particularmente de delitos sexuales y maritales.<br />

tremendamente asombrada, me dijo: “Guadalupe, permíteme felicitarte. quiero<br />

decirte algo, sin que lo tomes a mal. lo digo en el mejor sentido de la palabra:<br />

“ERES unA BEStiA”.<br />

“Sin embargo, así como hay gente que te admira y cosas que recuerdas con ternura<br />

y emoción; hay otras que te causan dolor y, mucha tristeza. Creo que una de las<br />

mas duras es la que yo llamo: ”ViViR lAS ConSECuEnCiAS dE lA pSiColoGiA<br />

dE lA SuBoRdinACion”.<br />

“La Psicología de la Subordinación se expresa en la falta de reconocimiento entre<br />

nosotras. En la descalificación personal y profesional que es la consecuencia de las<br />

estructuras androcéntricas.”<br />

“quienes son grupos subordinados dentro de una sociedad, frecuentemente buscan<br />

la descalificación mutua, con lo cual se contribuye al mantenimiento del<br />

statu-quo.”<br />

“Creo que , desgraciadamente, muchas mujeres hemos mantenido y, al mismo<br />

tiempo, hemos sido víctimas de ésta psicología. Han sido, por lo menos para mí,<br />

experiencias muy dolorosas, con diferentes matices y la única manera de entenderlo,<br />

de explicármelo a una misma, ha sido reconociendo la muy marcada<br />

cultura de la psicología de la subordinación.”<br />

“El proceso de co-participación ciudadana nos enseña a las lideres, que hay espa-


cios para participar profesional y calificadamente en el desarrollo de todo tipo<br />

de actividades, de esta clase de proyectos. ¿quienes son las que van a participar en<br />

las políticas de administración de justicia? ¿Quienes son las que participarán en las<br />

políticas de desarrollo económico? ¿Quienes, en las de salud? ¿Quienes en todo lo<br />

que significa la gama de temáticas que hacen la gestión y la integración del Estado<br />

y de la sociedad.?”<br />

“Y si el planteamiento va hacia la co-participación, significa que estamos hablando<br />

de equidad. Significa que estamos hablando de incorporación equitativa de igual<br />

cantidad de líderes hombres y mujeres a este manejo social. la cantidad de lideres,<br />

de profesionales, de técnicas que necesitamos para contribuir a todos los ámbitos<br />

de participación pública, es inmensa.”<br />

“hago votos por que este proceso, que se ha iniciado con fuerza en el siglo veinte<br />

y que ha ido hacia la modificación de las estructuras sociales, jurídicas, económicas<br />

y políticas para que admitan la participación, con igualdad de derechos y oportunidades<br />

de las mujeres para poder lograr la equidad; se constituya en parte de las<br />

conductas individuales y colectivas, a fin de que en los próximos tiempos se haga<br />

posible un cambio en las dinámicas de relacionamiento social. “<br />

“Todos estos procesos de cambio, en definitiva nos llevan a un cambio de la sociedad,<br />

por que la participación de las mujeres no es solamente la consecuencia de<br />

una decisión personal si no de un requerimiento social producto de la igualdad<br />

de oportunidades.”<br />

“Ahora, en el sector de la problemática de las mujeres, creo que existen dos desafíos<br />

que enfrentar: el primero, se centra en la necesidad de avanzar sólidamente<br />

en el ejercicio de la ciudadanía para ir hacia la modificación de los estilos de la<br />

democracia y el segundo tiene que ver con la profesionalización de nuestra participación,<br />

de tal manera de que sea aceptada, respetada, respetable desde todo<br />

punto de vista. Me refiero a la necesidad de estar cada día mas preparadas para


participar en esta dinámica de interacción equitativa que buscamos.”<br />

Guadalupe león fue la primera Ministra de trabajo del Ecuador, sobre esta participación<br />

nos dice: “Mi nombramiento de Ministra de Trabajo es, a mi juicio, la<br />

consecuencia del discurso que, precisamente te acabo de hacer respecto a la coparticipación<br />

ciudadana, a la incorporación de las mujeres a la construcción de<br />

la sociedad. Mi participación no fue ligada a lo político, fue, mas bien, una contribución<br />

ciudadana a un hacer de gobierno, mas allá de la coyuntura política. “<br />

“Esto se ha visto reflejado en que el Plan de políticas de Estado definido para este<br />

sector el cual fue aceptado no solamente por el mismo gobierno si no por todas<br />

las instancias hacia el cual iba dirigido, al punto que es un programa que, hasta<br />

hoy, se está aplicando. El plan tenía que ver con las políticas laborales en función<br />

del incremento de la productividad, con las reformas al Código laboral, con el<br />

mejoramiento de la educación, técnica y de profesionalización para el trabajo, bajo<br />

un claro programa de políticas de estado. por primera vez en la historia del país,<br />

bajo mi gestión como Ministra de trabajo, se logró un pACto SoCiAl entre los<br />

sectores productivos, el Estado y los trabajadores“<br />

“Creo que esto hace la diferencia entre una participación netamente política y otra,<br />

como la mía, netamente profesional. Yo diría que esta fue la participación de una<br />

profesional con visión política y sin intereses personales.”<br />

Mi lectura después de esta experiencia es que desde el Estado si es posible hacer<br />

cambios fundamentales en beneficio de las mayorías, cuando la participación<br />

no está definida por intereses minoritarios.”<br />

“Partiendo de ésta experiencia creo que es fundamental tener claro que, desde el<br />

Estado, se pueden y de deben implementar procesos de cambio para solucionar


los graves problemas de desempleo, de subempleo, de salud y de precarios niveles<br />

de educación. por supuesto que el Estado en sí no es la única instancia que puede<br />

implementar estos cambios, por que no tiene ni la posibilidad ni el presupuesto<br />

para hacerlo, pero sí puede generar el proceso a través de la concertación con los<br />

otros actores .”<br />

‘Tenemos que establecer una nueva cultura de diálogo que dé como resultado<br />

el enriquecimiento de la democracia y que integre la posibilidad de trabajar de<br />

manera articulada. Allí se perfila la obligación de la ciudadanía. La ciudadanía debe<br />

de trabajar con el Estado en tres sentidos: la opinión sobre los contenidos de las<br />

políticas, la posibilidad de coparticipación para la implementación de programas<br />

de desarrollo local y nacional y por último, la coparticipación en los procesos de<br />

fiscalización a los gobernantes, que implica la rendición de cuentas a los que<br />

gobiernan.”<br />

“Solo a través de una ciudadanía que piense, que participe que exija, tendremos<br />

mejores representantes en el gobierno y en todas las instancias del poder público.”<br />

Guadalupe ha trabajado denodadamente en pro de las mujeres del país y en la<br />

organización del CEinME. ha enfrentado con la cabeza en alto, llena de legítimo<br />

orgullo por su empeño y esfuerzo, mil y un problemas, mil y un obstáculos, mil y<br />

un escollos. Pero, como ella misma dice: ”Yo miro para adelante y continúo caminando”.<br />

Sin duda, ese es el coraje y la determinación que nos hace falta para hacer de éste,<br />

un mundo mejor.


MAE MONTAÑO<br />

Primera Mujer Gerente de Autoridad Portuaria en Esmeraldas<br />

Primera Mujer Directora de Corpecuador en Esmeraldas<br />

Estudios Realizados<br />

• Licenciada en Química y Biología<br />

• Licenciada en Administración de Empresas<br />

• Ingeniería Comercial<br />

• Diplomada en Periodismo<br />

• Alta Gerencia INCAE (Costa Rica)


Funciones Desempeñadas<br />

• Directora y Catedrática en el Programa de Ciencias Contables en la Pontificia<br />

Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas.<br />

• Jefa Provincial de Dinacontes - Esmeraldas<br />

• Consultora de Prevención - CONSEP Esmeraldas<br />

• Coordinadora del Foro Permanente de Mujeres<br />

• Presidenta del Movimiento Independiente FIEL<br />

• Gerente General de Autoridad Portuaria de Esmeraldas<br />

• Presidenta de CORPECUADOR, Esmeraldas


Otros Merecimientos<br />

• Participación del Encuentro Subregional Preparatorio de la Conferencia<br />

Mundial de la Mujer - Bolivia.<br />

• Invitada por el Gobierno de E.E.U.U. en el programa “Visitantes Internacionales”<br />

- E.E.u.u.<br />

• Representante en el Ecuador al Encuentro Intercontinental de Mujeres<br />

políticas “Genero y buen gobierno” Zimbawe<br />

• Nominada “Mejor Ejecutiva del año” (97-98) por el diario La Hora.<br />

• Nominada “Mejor Ejecutiva del año” CEIME.<br />

“Buscando, buscando, encontramos a la Fundación María<br />

Guare y nos dijimos “Este es el camino” después en Esmeraldas,<br />

nos tacharon de locas, nos acusaban de ser “Cuatro<br />

amargadas”, que si tal vez éramos lesbianas, que éramos<br />

cuatro pelagatas. Cuatro locas. Por supuesto, los esposos no<br />

querían que sus mujeres estuvieran en el Foro.”<br />

Mae Montaño…Mujer!!!


MAE MONTAÑO<br />

“Siempre he afirmado que quienes nos vinculamos a las luchas por las mujeres,<br />

por mejorar sobre todo las circunstancias legales, sociales y económicas en las que<br />

las mujeres estamos realmente en desventaja; hemos tenido desde siempre, desde<br />

lo hondo de nuestra propia historia, algo que nos impulsa. En mi caso, ha sido así.”<br />

“Ese algo para mí, ha sido mi vivencia familiar. Vengo de un hogar humilde. de una<br />

madre soltera que luego se comprometió y que vivió, y en consecuencia, yo viví,<br />

muy de cerca la dinámica del maltrato y de la violencia.”<br />

“Yo me crié con mi madre y con mi tía. Pude ver a mi madre como trabajaba como<br />

lavandera. las veía a las dos en esta lucha permanente y continua por educar a<br />

los hijos, por sacarlos adelante. POR SOBREVIVIR, en situaciones de extrema pobreza.<br />

desde allí yo tuve la conciencia de que debía de trabajar para ayudar a mis<br />

hermanos y por sobre todo, para ayudar a mi madre para salir adelante, para que<br />

resolviera su situación. Eso fue al principio. fui maestra. pero siempre me decía a<br />

mí misma: “YO NECESITO ALGO MAS PARA VIVIR”; por que sentía como un vacío<br />

por dentro, por que sentía que había que hacer algo, aunque todavía no visualizaba<br />

qué.”<br />

“Después me vinculé a un trabajo con características mas marcadas en lo social<br />

en torno a la prevención del uso indebido de drogas relacionado con los jóvenes.<br />

por los jóvenes surgió la vinculación con sus madres. Cuando te involucras con<br />

jóvenes que están en conflicto, te vinculas necesariamente con sus madres. Siempre<br />

las madres son las que se preocupan. En cuatro años, prácticamente nunca<br />

llegó un hombre, te diría que habremos contactado con un solo hombre en todo<br />

ese tiempo. Siempre se acercaban las madres, las hermanas, las mujeres a buscar<br />

como superar los problemas con sus hijos adolescentes, con sus esposos, con sus<br />

familias.”


“Y buscábamos y buscábamos preguntándonos en Esmeraldas ¿Cómo ayudamos<br />

a las mujeres.? ¿A todas, a las mujeres pobres, a las que están en problemas, a las<br />

que son maltratadas?.”<br />

“Y así persistíamos, buscando, buscando. Buscábamos algo diferente, algo especial<br />

para las mujeres. Es que en Esmeraldas era totalmente desconocido éste movimiento<br />

de las mujeres en términos de feminismo ya que todo el movimiento de<br />

mujeres, las organizaciones de mujeres estaban vinculadas a la lucha obrera, a la<br />

lucha clasista. y desarrollaban mas bien, una lucha con una vertiente de reivindicaciones<br />

sociales, una lucha ligada a las organizaciones populares , a las organizaciones<br />

políticas. Las mujeres, en estos Comités Políticos, le hacían todo el campo<br />

a los candidatos. Ese era el único rol para ellas.”<br />

“Pero nosotros, seguíamos preguntándonos, seguíamos inquietas diciéndonos:<br />

“dEBE dE hABER AlGo MAS”. “tEnEMoS quE BuSCAR AlGo MAS, AlGo pARA<br />

AYUDAR”. Y pues, buscando, buscando, encontré una noticia en El Universo, referente<br />

a la fundación María Guare.”<br />

“Cuando leí la noticia, no sé por qué tuve una certeza y me dije: “ESTE PARECE SER<br />

EL CAMINO”. Y le dije a las compañeras: “Vamos a preguntar qué están haciendo<br />

ellas, cómo nos pueden dar luces de qué podemos hacer en Esmeraldas” Y así lo<br />

hice.“<br />

“Ellas nos dijeron, justo lo que acabas tú de decirme: ‘ El CEiME EStA dAndo un<br />

TALLER SOBRE LAS MUJERES Y LOS PROBLEMAS DE GENERO” . Así que yo, que<br />

tenía alrededor mío a unas cuatro o cinco profesionales que me ayudaban en las<br />

tareas de orientación y asesoría a jóvenes y madres de familia, propuse irnos. Si.<br />

irnos al Seminario. decidimos ir y probar a ver que pasaba, que obteníamos. La<br />

pregunta, la incógnita era: “A VER SI ES QUE NOS RECIBEN EN ESTE SEMINARIO”.


“llamamos y resultó ser un seminario muy especializado. Estaba orientado a grupos<br />

muy específicos: Trabajadoras Sociales, Abogadas, Psicólogas y Periodistas. Por<br />

lo tanto, yo no encajaba en ningún lado; por que yo soy Maestra. Yo me gradué de<br />

licenciada en química y Biología y luego de Administradora e ingeniera Comercial.<br />

hice un diplomado en periodismo, pero nunca ejercí por que a mí , pues lo<br />

que me gustaba, era ser Maestra.”<br />

“Así que les dije a las compañeras “ Yo no encajo en ninguno de estos grupos,<br />

pero vamos a ver; algún día yo estuve en un seminario de periodismo; así que<br />

pónganme allí” . Y allí me fui, me metí en el grupo de las periodistas. Pero, como<br />

entenderás, no me resultó muy fácil, por que yo no estaba en ése mundo. Pero<br />

mi vivencia del trabajo social, me había dado todo un entendimiento de la problemática<br />

de las mujeres. Yo no conocía del feminismo mas allá de lo que lees en las<br />

revistas, escuchas en las noticias, ves en los diarios, lo que pasaba en quito o en<br />

Guayaquil. nada más. “<br />

“En el seminario se veían temas completamente novedosos para mí, por eso es<br />

que yo digo: Es que llevas algo por dentro, de modo que la información, la semilla;<br />

cae en terreno fértil”.<br />

“Esa semilla se sembró en seguida y para siempre. Yo dije: “BUENO, NOSOTRAS<br />

VAMOS A EMPEZAR CON ALGO SIMILAR EN ESMERALDAS Y VAMOS A TRABAjAR<br />

poR quE El ABuSo A lA MujER ES, Aqui, El pAn dE todoS loS diAS”.<br />

no nos importó que el medio fuera muy duro, muy difícil; nos vinimos con esos<br />

ideales, dispuestas a sacarlos para adelante.”<br />

“Así conformamos el foro permanente de la Mujer en Esmeraldas, que se asoció al<br />

foro nacional de la Mujer. En Enero del 99, serán cinco años de trabajo.”


“Mi participación a nivel del movimiento de mujeres en el aspecto jurídico; tiene<br />

que ver principalmente con las propuestas, discusiones y aportes a la ley contra<br />

la Violencia a la Mujer. Y participé muy de cerca y muy dinámicamente. Conformamos<br />

en Esmeraldas, no solamente el movimiento de mujeres si no que pusimos<br />

en el tapete de discusión, así, candentemente, todo el tema de los derechos de las<br />

mujeres, que era un tema tabú, del que nadie hablaba.”<br />

“¡Esto fue un verdadero terremoto!<br />

¡nunca nadie en Esmeraldas se había atrevido a hablar de eso y menos las propias<br />

mujeres!<br />

¡Nos tacharon de todo!<br />

¡ Nos dijeron horrores!<br />

¡HORRORES, HORRORES, HORRORES!”<br />

Nos tacharon de locas, nos acusaban de ser “ Cuatro amargadas”, que si tal vez<br />

éramos lesbianas, que éramos cuatro pelagatas. Cuatro locas. Nos dijeron de<br />

todo. Por supuesto, los esposos no querían que sus mujeres estuvieran en el Foro. “<br />

“Me acuerdo que en nuestra primera marcha éramos no mas de veinte mujeres en<br />

las calles y todo el mundo nos miraba como a animales raros.


Las mujeres, se asustaban de partida, por que para ellas era algo nuevo y diferente.<br />

“<br />

“La lucha fue intensa. Nosotras, al principio, decidimos intensificar las tareas y no<br />

dar cuartel. .En Enero del 94 se formó el foro nacional. nosotros empezamos<br />

en febrero. Ese mismo mes, ya teníamos el foro de Esmeraldas, en Marzo hicimos<br />

nuestra primera marcha y para el mes de junio, teníamos ya la Comisaría de la<br />

Mujer y la familia. “<br />

“Hasta ése mes de Junio de 1994, habíamos hecho un montón de cosas. Entre esas,<br />

la mas sobresaliente, fue lograr tener la Comisaría de la Mujer y la familia cuando<br />

ni siquiera Esmeraldas constaba en el decreto que las creaba.<br />

Recordemos que en el Decreto sólo se establecían Comisarías en Quito, Guayaquil<br />

y Cuenca.”<br />

“Siempre decimos con orgullo, que después de Guayaquil, fuimos la Segunda<br />

Comisaría del país. quiero decirte que, ya para ese momento, nos respetaban.”<br />

“fueron, eso sí, seis meses de guerra a muerte y sin tregua. no nos deteníamos.<br />

Los medios de comunicación también nos atacaban, pero nosotros decidimos que<br />

dígannos lo que nos digan, no nos íbamos a detener con nada ni por nada. Seguíamos<br />

actuando, seguíamos haciendo cosas.”<br />

“finalmente, la gente comenzó a entender. Abrimos, antes que la Comisaría, un<br />

Centro de Atención a la Mujer. No teníamos oficina, no teníamos escritorio, no


teníamos nada. Pero nos pegamos de una oficina en la que yo trabajaba. Todas<br />

trabajábamos gratis, todos los sábados, todos los domingos.”<br />

“La respuesta de las mujeres, fue excelente. Cuando pusimos esta Oficina, las mujeres<br />

fueron entendiendo que no era cierto lo que decían en las radiodifusoras:<br />

“que nosotros lo que queríamos era maltratar a los hombres”. lo que se oía en<br />

las radios era: “uds. están motivando a las mujeres para que se rompa la familia”.<br />

fuimos declaradas enemigas públicas de la familia.”<br />

“Superado ese momento empezamos a hacer todas las jornadas de orientación y<br />

capacitación. La apertura de la Comisaría significó un vuelco tremendo. Después<br />

de todas esos trances amargos, los medios de comunicación pudieron comprobar<br />

que el trabajo era serio y en serio; allí nos abrieron las puertas. Ya teníamos<br />

espacios para hablar de los casos, de los derechos de las mujeres y poco a poco,<br />

la comunidad fue aceptando, las mujeres fueron llegando a recibir la atención del<br />

foro y fueron asistiendo a los seminarios y así fuimos creciendo, como la espuma.”<br />

“Yo estoy feliz con la incorporación de los Derechos Humanos de las Mujeres a la<br />

nueva Constitución. Creo en que cuestión de derechos hemos avanzado mucho.<br />

hay bastantes cosas que hacer todavía, pero la situación ha cambiado mucho,<br />

mucho, mucho.”<br />

“Sin embargo, yo tengo todavía un dolor muy grande. El hecho de que lo que<br />

hemos conseguido hasta ahora, realmente significa poco para las mujeres que<br />

están en desventaja económica y racial. La discriminación racial es muy marcada<br />

aún en el país. Yo digo que no necesitas simplemente sentirte discriminada<br />

por que eres negra, por que por eso no te dan ese o este trabajo, es que la<br />

sociedad te rechaza por el hecho de ser negra y encima de eso, son las mujeres<br />

negras las mas pobres. Eso duele.”


“Cuando yo llego a los barrios o sectores pobres de Esmeraldas. Cuando yo llego<br />

a la zona rural de Esmeraldas y me encuentro con que la mayoría de las familias y<br />

mujeres pobres de ésta zona están abandonadas y están en situación de miseria<br />

absoluta, y, encima de eso compruebo que esta mayoría, son negras. YO TENGO<br />

QUE SENTIR QUE SU SITUACION RACIAL TIENE QUE VER CON SU SITUACION<br />

ECONOMICA. TENGO QUE SENTIR EL ESTIGMA DE SER NEGRA. Eso me duele.<br />

Me duele mucho.”<br />

‘Yo decía en una de éstas últimas reuniones que cuando yo visitaba a mujeres y<br />

jóvenes negros que viven en la miseria mas horrorosa, me preguntaba ¿Cómo<br />

puedo motivarlos a luchar por sus derechos.? ¿Qué puedo decirle a una mujer que<br />

tiene siete hijos, ocho hijos, que viven en algo que no se puede llamar casa, en<br />

condiciones de absoluta miseria, vuelvo y repito; que no tienen con qué comer<br />

o con qué darle de comer a sus hijos.? ¿Cómo la motivo a que defienda sus derechos?<br />

Y lo mismo va para los jóvenes, por que nosotros hemos abierto el abanico<br />

de atención a mujeres y jóvenes. ¿Cómo podemos pedirles que participen? ¿Cómo<br />

motivo a las mujeres pobres, que son aquellas que están alrededor de nuestra<br />

organización, a que asuman un liderazgo, si no tiene ni siquiera con qué comer?”<br />

“Yo las admiro de verdad por que hacen lo que pueden. Es muy difícil asumir el<br />

liderazgo y tener la motivación y la energía de dirigir y organizar, cuando tus problemas<br />

vitales no están resueltos.”<br />

“Yo digo que la peor forma de maltrato que están viviendo la mayoría de las mujeres<br />

en nuestro medio ahora, es la pobreza. difícilmente se podrían resolver los<br />

problemas alrededor de la violencia de género, cuando las mujeres no tienen la<br />

posibilidad de solventar su economía.”<br />

“Tenemos que asumir que lo económico, el acceso a una economía propia significa<br />

autonomía. Claro que hay mujeres que tienen resuelta su vida económica y no<br />

asumen esa autonomía. pero con ellas es mas fácil trabajar en derechos, en sentirse


espetadas y en alimentar su autoestima. Se puede concentrar uno en eso. pero en<br />

las mujeres que están en amplia situación de desventaja económica, es muy difícil.<br />

Muy difícil.”<br />

“Ahora, yo considero que hemos llegado a un nuevo momento. un momento en el<br />

que las activistas no solamente nos concentremos en la defensa de los derechos,<br />

que, por supuesto, sigue siendo una parte vital. pero creo que ha llegado el momento<br />

de hacer propuestas integrales.”<br />

“propuestas integrales donde se pueda trabajar con las mujeres todos los aspectos<br />

de la vida de ellas. donde se pueda capacitar. donde se pueda motivar. donde se<br />

puedan abrir espacios de reflexión. Pero donde también<br />

tengas la oportunidad de capacitarlas laboralmente y darles oportunidades<br />

para superar su situación de pobreza. Creo que eso es clave. “<br />

“Yo digo que a veces todo es como un círculo que hay que romper en algún lado.<br />

lo que yo estoy entendiendo es que cuando el medio no te da las condiciones<br />

para reivindicarte, para superarte, hay que crearlas. HAY QUE CREARLAS. Y eso es<br />

lo que estamos haciendo.”<br />

“En este último momento, las mujeres y el foro, vamos a dar un salto. Sin dejar de<br />

hacer las cosas que estamos haciendo, y estamos haciendo y desarrollando todo lo<br />

que hemos propuesto e iniciado, estamos capacitando en áreas técnicas, estamos<br />

haciendo Bancos Comunales. Estoy haciendo un Monton dE CoSAS. Estamos<br />

entrando a las acciones integrales.”


“PERO...........Yo ya he dicho que estamos CANSADAS DE SER OBRERAS SOCIALES.”<br />

“Creo que las mujeres, ahora, necesitamos estar en instancias de poder político y si<br />

no nos dan las condiciones, que por supuesto nunca nos la van a dar fácilmente,<br />

hay que hacer las condiciones, te repito, para asumir ese poder. hay diferentes formas<br />

de hacerlo, además, tenemos, cada una de nosotras , que encontrar la forma. “<br />

“Ahora, nosotras, el foro; ha elaborado una nueva propuesta que va a ser revolucionaria<br />

en Esmeraldas. otra vez vamos a revolucionar la ciudad. desde el foro estamos<br />

proponiendo la construcción de una nueva ciudad. Tenemos el perfil básico<br />

de una propuesta integral para desarrollar a Esmeraldas como provincia y como<br />

ciudad.”<br />

“Ya me dijeron por allí unos cuantos; “¡PERO ¿DESDE EL FORO?! ¡TU PODRIAS<br />

HABER HECHO ESTA PROPUESTA DESDE EL PUERTO! ( Aludiendo a que Mae es<br />

la Primera Gerente ¡¡MUJER!! de Autoridad Portuaria de Esmeraldas. Yo he dicho<br />

que no. No por que las mujeres desde la sociedad civil tenemos que hacer y desarrollar<br />

acciones y proyectos de impacto, que signifiquen una nueva visión, que<br />

no nos vean simplemente como las que estamos aquí de obreritas para tapar y<br />

aliviar lo que no han hecho los gobiernos.“<br />

“Ahora vamos a tener esta propuesta y exigir que nos den las opciones de desarrollo.<br />

Esta propuesta será una herramienta para negociar. Esta propuesta será la<br />

que nos permita decir: “Esta es la propuesta de la sociedad civil y nosotros consideramos<br />

que se debe hacer así. Esto es lo que va a hacer la sociedad civil, esto es<br />

lo que pueden hacer las Instituciones y ésta es la obligación que el gobierno tiene<br />

para con nosotras. para con nosotras y para con nosotros. Estamos hombres y mujeres<br />

en esta propuesta. Ahora, somos todos. Somos toda la comunidad.”


“Por supuesto que, como te digo ya me han dicho, inclusive: “Pero ¿Por qué el Foro?<br />

¡ZAPATERO A TUS ZAPATOS! Arreglen cosas de mujeres, entre mujeres” ”Cómo es<br />

posible que ustedes pretendan meterse en propuestas de desarrollo y hablar de<br />

diseño urbanístico. ¡Pues bien, las mujeres somos capaces de hacerlo.!”<br />

“Además déjame decirte que en Esmeraldas, las mujeres organizadas podemos<br />

tener instancias mas claras de poder, te aseguro que esto va a cambiar, así es que<br />

¡Por favor! ¡Van a ver Uds. cómo funcionamos!”<br />

“Después de cinco años de trabajo intenso, creo que el Foro ha ganado un espacio<br />

indiscutible en Esmeraldas. la resistencia de muchos hombres ha cambiado substancialmente<br />

respecto al foro en particular y respecto a las mujeres en general.”<br />

“Ahora yo puedo decir que el Foro no es solamente de mujeres. Ya tenemos hombres<br />

aliados. Muchos que están diciendo: “EL FORO SI PUEDE”. Y cuando preguntan<br />

por aquí, con qué organización podemos trabajar, la respuesta de ellos es<br />

“CON EL FORO DE MUJERES” . YA NOS RESPETAN. DEFINITIVAMENTE YA HAY<br />

UNA SITUACION NUEVA, AUNQUE HAY MUCHO QUE HACER TODAVIA.”<br />

Mae me cuenta que es la primera Gerente de Autoridad portuaria y, en contra de<br />

los vaticinios de toda la comunidad y de los presagios de desgracia que le hicieron,<br />

ahora todos dicen: “¡ Esta mujer ha hecho lo que no pudieron hacer todos los<br />

hombres que la antecedieron.!” . Efectivamente, cuando Mae asumió la Gerencia<br />

de Autoridad portuaria “El puerto de Esmeraldas se moría y se consumía en medio<br />

de la corrupción mas generalizada, del desorden, del caos. Allí si que tuve que<br />

fajármelos a todos. Y fajarme con todos, en el estricto y literal sentido de la palabra.<br />

Pero después de otra guerra a muerte, hemos ganado todos. Esa, es otra historia”<br />

me dice riéndose.


“El mensaje es muy claro: Creo que hay que educar a las mujeres con el ejemplo.<br />

Vivimos reclamando responsabilidades. A veces nos la ofrecen y en ese momento,<br />

nos da miedo. NO. Hay que atreverse. Hay que pensar: ¡PUEDO HACERLO!. Por<br />

que, finalmente, si no podemos.............pues hemos adquirido experiencia, hemos<br />

aprendido y eso es la vida ¿VERDAD? Un continuo proceso de aprendizaje.<br />

“Eso me emociona, poder decir “puEdo hACERlo”, con un poco de miedo, pero<br />

me lanzo. Por que sé la responsabilidad que tengo y por que, como te dije, por<br />

dentro tengo ese impulso, tengo a mi madre, tengo a todas mis mujeres, ¡Me tengo<br />

yo!.”<br />

Los especialistas en Derechos Humanos solemos afirmar que los Derechos Humanos,<br />

mas que una normativa o un conjunto de principios jurídicos y éticos son ‘UN<br />

EjERCiCio CotidiAno y unA ACtitud AntE lA VidA”.<br />

Mae Montaño, encarna esa afirmación con sus acciones, con su vida, con su modo<br />

de reivindicar al mundo a través del “impulso que tiene por dentro”. Ojalá un día<br />

en este, nuestro Ecuador, todas las mujeres pudieran decir, como lo dice Mae:<br />

“Me da miedo. Sí. Pero ME LANZO, porque sé que, felizmente, ¡Me tengo<br />

yo!.”


SONIA PALÁN<br />

Dirigente Nacional de la Coordinadora Política de Mujeres<br />

Profesora Universitaria<br />

Economista<br />

Asesora Legislativa<br />

Ecuatoriana, Economista, Máster en Ciencias Sociales con mención en estudios<br />

para el desarrollo, postgrado en Economía Ambiental.<br />

Es dirigenta nacional de la Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas<br />

electa en el 1 Congreso nacional de Mujeres realizado en 1996 y reelecta en el ii<br />

Congreso en 1998, pertenece a la organización de base Mujeres por la democracia,<br />

organización que existe desde 1984, y es fundadora de la Fundación Mujer<br />

y Sociedad. participó como candidata a diputada en la provincia de pichincha en<br />

1990. Y fue reconocida en 1995 como la Mujer Profesional del Año, distinción<br />

otorgada por la Asociación de Mujeres profesionales y de negocios.


Se desempeñó como asesora de la Comisión octava de la Asamblea nacional<br />

Constituyente (1998) y participó en todo el proceso que incluyó los derechos de<br />

las mujeres en la nueva Constitución, fue asesora del Congreso nacional (1999-<br />

2000). Por dos años 1997-1998, formó parte en representación de las mujeres del<br />

Consejo nacional de Educación.<br />

desde hace varios años hasta la actualidad se desempeña como profesora de la<br />

facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y otras<br />

Universidades del País, en 1997 visitó la Universidad de IIlinois-Estados Unidos<br />

en calidad de profesora invitada y en el año 1999 fue visitante de la universidad<br />

de tenerife-España.<br />

Como consultora técnica del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco<br />

Mundial ha aportado en el desarrollo de metodologías de planificación participativa.<br />

Cuenta con varias publicaciones en el ámbito de la economía e impactos sociales,<br />

así como de temas relacionados con la participación política de las mujeres y la<br />

defensa de sus derechos económicos y sociales.


Actualmente dirige el proyecto: Mujeres líderes y Ciudadanía de la Coordinadora<br />

política de Mujeres Ecuatorianas, auspiciado por el programa de las naciones<br />

unidas para el desarrollo.<br />

Es una animadora de las luchas civiles y colabora con otros movimientos sociales<br />

del Ecuador<br />

“Uno podía vivir, sentir la angustia cuando los Asambleistas<br />

comenzaban a debatir, a deliberar y nos dábamos cuenta<br />

de que no estaban entendiendo la propuestas. A uno le daba<br />

una desesperación por levantar la mano e intervenir ante<br />

tantas cosas que decían, muchas de ellas sin ningún sentido”


SONIA PALAN<br />

Escuchar a Sonia palán hablando sobre las circunstancias que rodearon tanto las<br />

ejecutorias de la Asamblea nacional en general como el proceso que siguió la incorporación<br />

de los derechos humanos de las Mujeres a la nueva Constitución<br />

de la República, en particular; nos permite seguir el desenvolvimiento de todas<br />

las actividades cumplidas hasta lograr las metas a las que se aspiraban, dentro de<br />

un marco de absoluta objetividad, el mismo que nos enfrenta serenamente con<br />

las grandes conquistas conseguidas de la mano de los dolorosos fracasos inflingidos.<br />

Por ello, reproduzco sus expresiones de manera textual, conservando, de esta<br />

manera, el Testimonio exacto y rigurosamente histórico de los hechos.<br />

“Hasta la Constitución de 1979, que fuere aprobada mediante referendum, las<br />

propuestas constitucionales elaboradas desde los movimientos sociales, conteniendo<br />

las exigencias ciudadanas, no eran visibilizadas como tales puesto que el<br />

tratamiento constitucional había sido entendido, desde siempre, como una responsabilidad<br />

del Ejecutivo y del legislativo, es decir, del poder político y no de<br />

los movimientos sociales o de la ciudadanía. Se suponía que una vez expresada la<br />

voluntad popular a través del voto, la clase política contaba con el mandato para<br />

hacer y deshacer respecto de la normativa general del Estado.”<br />

“Esta forma de entender el quehacer político jurídico y constitucional fue cuestionada<br />

con fuerza a partir del levantamiento indígena de 1990, cuya propuesta<br />

política altamente movilizadora fue reformar el Artículo uno de la Constitución<br />

para incorporar en él las características básicas de la diversidad. Esto no sólo que<br />

se convirtió en una bandera de lucha de los pueblos indígenas y de los movimientos<br />

sociales sino que también provocó gran polémica en los sectores políticamente<br />

tradicionales que, desde siempre, habían sostenido que el problema de los indios<br />

no se solucionaría reconociéndoles como diversos sino incorporándolos obligatoriamente<br />

en la “Civilización” .


“por ese entonces, las mujeres a pesar de haber ganado en la Construcción de<br />

nuestra identidad, por medio del impulso, creación y fortalecimiento de numerosas<br />

organizaciones de mujeres con diferentes quehaceres, no habíamos logrado<br />

articularnos en propuestas comunes y menos aún que éstas lleguen a formar<br />

parte del debate público como reformas constitucionales.”<br />

“En 1994, el Movimiento Mujeres por la democracia- organización política de<br />

mujeres existentes desde 1984- elaboró un conjunto de propuestas encaminadas<br />

a eliminar toda forma de discriminación y a promover derechos fundamentales<br />

de las mujeres, referidos a la familia, al trabajo, a la educación, a la participación<br />

política y a la representación.”<br />

“Esta propuesta fue enriquecida en un proceso de concertación con otras organizaciones<br />

de mujeres, especialmente de quito. dicha propuesta además fue discutida<br />

en el escenario del foro democrático, en el cual participaban los distintos<br />

movimientos sociales para concertar sobre una Constitución elaborada por la sociedad<br />

civil y que iba a ser presentada al Grupo de notables encargado de elaborarlas<br />

para luego ser presentadas para su aprobación al Congreso nacional durante<br />

el Gobierno de Durán Ballén “<br />

“El folleto “rosado” con las propuestas de las mujeres fue un significativo aporte<br />

para los debates, tanto por su contenido como por su forma, puesto que, con<br />

fundamentos técnicos-jurídicos, presentamos el artículo vigente y la reforma<br />

también redactada en un artículo. Esta experiencia fue difícil, pero reconfortante<br />

al fin. Enfrentábamos, por un lado, la posición de los movimientos sociales<br />

luchadores incansables por la equidad social pero con resistencia para entender la<br />

equidad de género y por otra, a una clase política presente en el Congreso, absolutamente<br />

masculinizada y con limitaciones para entender la diversidad ciudadana<br />

y los intereses de las mujeres.”<br />

“Para mí fue una valiosísima experiencia el tener que estar codo a codo con las


fuerzas políticas. independientemente de su origen ideológico, el tener que conversar<br />

con todos, pero teniendo la certeza de que las diferentes posiciones se resolvían<br />

a través del voto.”<br />

“los debates en el Congreso sobre las propuestas de las mujeres fueron difíciles<br />

y éstas incomprendidas,. Al final de este proceso fue posible contar con algunos<br />

artículos constitucionales sustantivos referidos a “eliminar toda forma de discriminación<br />

sea por sexo, raza o etnia “ y otro referido a garantizar a hombres y mujeres<br />

el libre ejercicio y el goce de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y<br />

culturales enunciados en las declaraciones, pactos convenios, y más instrumentos<br />

internacionales “Vigentes”.<br />

“Sin embargo, los textos fueron considerados “suficientes“ por los legisladores<br />

para dar por entendido que las mujeres tienen los mismos derechos que los varones<br />

y por lo tanto en toda la Constitución los derechos, garantías y libertades de<br />

las mujeres estaban incluidos.”<br />

“En ese momento nuestras propuestas fueron consideradas como secundarias, sin<br />

embargo, el solo hecho de haberlas puesto en debate político, fue un paso adelante.<br />

Esto nos dejó la experiencia de que había que caminar más rápido, por ello,<br />

las organizaciones de mujeres seguimos insistiendo en la necesidad de incluir con<br />

mayor especificidad el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y<br />

hombres en la Carta política del Estado. para las mujeres organizadas, que desde<br />

tiempo atrás habían luchado por importantes cambios jurídicos y por la consecución<br />

de leyes específicas, de la que debemos destacar la ley Contra la Violencia<br />

a la Mujer, las circunstancias planteadas constituían un nuevo reto.”<br />

“El 5 de febrero de 1997, vuelve a la discusión nacional la necesidad de una nueva<br />

Reforma Constitucional. El Congreso nacional viciado de los más mezquinos intereses<br />

partidistas o particulares de quiénes lo conformaban, no había asumido con<br />

responsabilidad la tarea de reformar la Constitución hacia una que respondiese a


las nuevas condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales que<br />

enfrentaba el Ecuador del presente y del futuro milenio, tanto en el orden interno<br />

como en el internacional.’<br />

“Antes estas circunstancias, el 5 de febrero de ese mismo año, en el documento<br />

denominado “Mandato popular del frente patriótico” y suscrito por la ConAiE,<br />

el frente unitario de los trabajadores, los Movimientos Sociales, la Coordinadora<br />

política de Mujeres, el frente popular y otras organizaciones, constaba como uno<br />

de los acuerdos, la inmediata convocatoria para una Asamblea nacional Constituyente,<br />

institución democrática que debía encargarse de reformar la Constitución.’<br />

“nuestra participación en este frente, buscó permanentemente una presencia<br />

pública de las mujeres con identidad propia. Esta es nuestra lucha: el que, conceptualmente,<br />

no se nos incluyeran como parte de los Movimientos Sociales, para<br />

evitar ser nuevamente invisibilizadas.”<br />

“por otro lado, los diversos movimientos sociales así como el movimiento de las<br />

mujeres, no descansamos en insistir sobre la Asamblea nacional Constituyente<br />

como el escenario legítimo para reformar la Constitución, puesto que el Congreso<br />

había sido descubierto en actos de corrupción desmedidos. Varios legisladores<br />

fueron destituidos y perseguidos de la justicia.”<br />

“El camino tortuoso que siguió la convocatoria a la Asamblea Nacional, se definió<br />

con la consulta popular de mayo de 1997, ganó el SI. Recordemos que también<br />

quedó establecido la forma en la que debía llevarse a cabo este proceso. Aquí cabe<br />

destacar un hecho que, a mi juicio, marcó el destino de la Asamblea . la pregunta<br />

cuarta de la consulta que preveía la participación directa de los representantes de<br />

los movimientos sociales designados por votación directa y democrática por sus<br />

organizaciones nacionales, perdió , el NO en esta pregunta definió el carácter de<br />

la Asamblea. A pesar de que los movimientos independientes podían participar en<br />

las elecciones, los resultados pusieron en evidencia que iba a seguir siendo la clase


política tradicional inserta en los partidos políticos de siempre, quienes estarían<br />

en la Asamblea y quienes fácilmente harían o desharían las mayorías, que, coyunturalmente<br />

fueren encontrando necesarias para sus fines. Ha sido el transcurso del<br />

tiempo el que ha demostrado los límites que tiene el sistema político ecuatoriano<br />

y el actual sistema electoral .”<br />

“por su parte, la Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas, colocó con fuerza<br />

durante la campaña electoral una nueva propuesta constitucional que recogió la<br />

propuesta de 1994, la amplió e incluyó nuevos derechos, especialmente los referidos<br />

a los derechos humanos de las mujeres así como el reconocimiento a los<br />

derechos sexuales y reproductivos”<br />

“Esta nueva propuesta fue conocida y debatida por mujeres de todas las provincias<br />

del país. Simultáneamente otras organizaciones de mujeres también habían trabajado<br />

propuestas de reformas a ser llevabas a la Asamblea”<br />

“Al no contar con la representación propia en la Asamblea, es decir, Asambleistas<br />

elegidas o miembros del Movimiento de Mujeres, la Coordinadora convocó a varias<br />

organizaciones con la finalidad de definir un consenso sobre las estrategias a<br />

desarrollarse con miras a incluir los derechos de las mujeres en la nueva Constitución<br />

de la República.”<br />

“de este proceso de concertación logrado entre la Coordinadora, el foro permanente<br />

de la Mujer Ecuatoriana, el Consejo nacional de Mujeres por la democracia,<br />

El Movimiento de Mujeres de Guayaquil, los organismos no Gubernamentales, las<br />

organizaciones populares, las organizaciones de Mujeres profesionales y grupos<br />

de Mujeres de distintas vertientes ideológicas que se postularon como candidatas<br />

a la Asamblea nacional; así como de mujeres militantes de diversos partidos y<br />

movimientos políticos y sociales, surgió el documento NOSOTRAS EN LA CON-<br />

STITUCION .”


“El 29 de enero de 1997, con una movilización nacional de mujeres, acudimos<br />

hasta llegar de la Asamblea a dejar nuestra propuesta y con ella, la esperanza de la<br />

mitad de la población ecuatoriana.<br />

“Preguntémonos ahora, con el objetivo de reflexionar a profundidad ¿Por qué para<br />

las mujeres es necesario e importante contar con sus derechos constitucionales?.”<br />

“primero porque somos la mitad de la población, porque estamos convencidas de<br />

que somos parte de la diversidad de la sociedad. luego porque siendo diferentes<br />

hombres y mujeres queremos igualdad de oportunidades sin discriminación.<br />

Después, porque comprendimos que en un país tan ”legalista” como Ecuador, lo<br />

que no está formalmente escrito o lo que no reconoce el Estado, no existe. Por<br />

último, porque siendo la Constitución la norma jurídica máxima que rige la vida<br />

del Estado y de la Sociedad, ésta no puede abstraerse de la problemática de las<br />

mujeres. pero por sobre todo, porque es nuestro derecho como ciudadanas incidir<br />

en la vida pública y política de la nación ecuatoriana forjando un destino y un<br />

futuro equitativo y justo de la patria para todos y todas.”<br />

“noSotRAS En lA ConStituCion no fue una propuesta más que recibió la<br />

Asamblea Nacional. Nuestra visión global de país expresada en cada una de<br />

las propuestas de las mujeres sobre cada uno de los capítulos y artículos constitucionales<br />

convirtió a nuestra propuesta en eje transversal de toda la Constitución.<br />

Este fue uno de los aspectos determinantes en el nivel de tratamiento de<br />

los temas. Las Comisiones Especializadas no pudieron desconocer lo que decían<br />

las mujeres sobre: derechos de las personas, educación, salud, seguridad social,<br />

trabajo, economía, descentralización, participación política, propiedad, planificación,<br />

sistema político y otros temas.”<br />

“los debates fueron arduos y difíciles tanto en las Comisiones como en el plenario.


quizá el momento más difícil fue el primer debate, la dureza de los argumentos<br />

en contra, sea por desconocimiento o por falta de precisión en la tecnología utilizada<br />

para explicitarlos así como por la escasa comprensión sobre los contenidos<br />

y alcances del enfoque de género sumada a la falta de voluntad política de algunos<br />

y algunas Asambleistas, nos retaron para elevar nuestro espíritu y convicción sobre<br />

nuestras luchas.”<br />

“Aquí debo destacar la participación de Gloria Gallardo, nina pacari y patricia<br />

Naveda. También del Doctor Julio César Trujillo que, con algunos Comisionados<br />

pertenecientes a las Comisiones Primera y Séptima, mostraron su voluntad política<br />

hacia los cambios y acciones positivas encaminadas al logro de una igualdad de<br />

oportunidades real entre varones y mujeres. “<br />

“uno podía vivir, sentir, la angustia cuando los Asambleistas comenzaban a debatir,<br />

a deliberar. las presentes en el seno de la Asamblea nos dábamos cuenta de que<br />

no estaban entendiendo la propuestas. A uno le daba una desesperación por levantar<br />

la mano e intervenir ante tantas cosas que decían, muchas de ellas sin ningún<br />

sentido. Nos cuestionábamos nosotras el ¿por qué no poder alzar la mano y explicarles?.<br />

La otra angustia era el cuestionamiento permanente que nos hacíamos<br />

por haber podido lograr acceder a una representación en este cuerpo colegiado.”<br />

“Yo creo que los Asambleistas actuaron mucho mas emotiva que racionalmente<br />

por que sintieron las necesidad de dar respuesta a las demandas de las mujeres y<br />

por que se sensibilizaron frente al tema de las mujeres. pero, desde mi percepción,<br />

estoy segura de que no hicieron una suficiente reflexión sobre la dimensión jurídica<br />

-política.”<br />

“tal vez por haber sido tan emotivo, nosotras lo sentíamos mas aún desde el punto<br />

de vista humano. Era una percepción de que habían algunos que conocían muy<br />

a fondo los temas jurídicos y otros que poco a poco fueron ganados por la emotividad.<br />


“Me acuerdo de una anécdota bellísima, la que arrancó lágrimas en algunas de<br />

nosotras. fue cuando el diputado juan iván Rodríguez se levantó y muy solidario<br />

con nuestro tema, le dijo a la Asamblea en pleno: “Miren Todos, aquí se está discutiendo<br />

el tema del derecho de las personas a llevar dos apellidos al nacer: el<br />

materno y el paterno. ( justo fue este artículo uno de los que no logramos conseguir<br />

que pasara) ¡Pues yo quiero que sepan que yo soy hijo de madre soltera y<br />

he sufrido en mi propia vida lo que significa tener un sólo apellido!.”<br />

“De ésa actitud, independientemente de su posición política e ideológica, hay que<br />

rescatar el hecho del valor que tuvo al verbalizarlo así. una declaración de esta<br />

naturaleza es muy dura y siendo un diputado con imagen pública, peor aún. por<br />

eso valoramos tanto esa declaración que nos hizo hasta llorar. nos conmovió profundamente<br />

y dio fe de una valentía sin límites.”<br />

“Desgraciadamente este argumento fue expresado prácticamente al final de la<br />

discusión, cuando la votación ya estaba perdida. tal vez si esta posición se adoptaba<br />

desde el principio, hubiéramos podido establecer el artículo. El Diputado<br />

Rodríguez, incluso, planteó la reconsideración del tema. pero el debate ya estaba<br />

cerrado y las resoluciones tomadas.”<br />

“pongo en evidencia este fracaso por que creo que es tan importante hablar tanto<br />

de lo que perdimos como de lo que ganamos. decía que el diputado Rodríguez<br />

pidió la reconsideración de la votación referente a este artículo, pero en la siguiente<br />

sesión, al aumentar el número de votantes, y roto ya el impacto de la declaración,<br />

no fue aceptado para reconsiderarlo. las reconsideraciones se conseguían con las<br />

dos terceras partes de los votos y no con la mitad mas uno, como se conseguían<br />

las aprobaciones.”


“Creo que este tema es uno de los mas duros de los que todavía nos quedan de<br />

trabajar. tenemos que conseguir que los habitantes del Ecuador tengan el derecho<br />

a llevar los dos apellidos: el paterno y el materno. Este derecho está establecido<br />

en otras legislaciones, por ejemplo en Brasil.”<br />

“tengo que decir con pena que ese fue uno de nuestros mayores fracasos. debemos<br />

reconocer que no acceder a esta conquista fue un fracaso. Pero los éxitos<br />

fueron muchos. Y creo que debemos estar orgullosas de los unos y de los otros.<br />

De los éxitos, por que logramos las reivindicaciones por las que hemos luchado<br />

tanto. de los fracasos, por que nos señalaron el camino para fortalecer nuestras<br />

debilidades. Señalo como gran éxito, por ejemplo, el referente al reconocimiento<br />

de los derechos reproductivos. A pesar de la oleada de reacciones en contra que<br />

levantó el tema inicialmente”.<br />

Yo no quisiera achacar la reacción virulenta de los Asambleistas tan sólo a la<br />

actitud o concepción patriarcal que es parte de la mentalidad del país. Yo creo<br />

que también hubo gran desconocimiento del tema.”<br />

“Muchísimos Asambleistas se preguntaban: “Bueno, ¿Qué es esto?”; sin alcanzar<br />

una explicación profunda. Eso tenemos, además que reconocer QUE NOSOTRAS<br />

no tEnEMoS unA EXpliCACion pRofundA pERo SEnCillA Al MiSMo tiEMpo,<br />

quE SEA CApAZ dE llEGAR Al CoMun dE lAS pERSonAS RESpECto A lo<br />

QUE SON LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.”<br />

Este concepto, está encarnado en las militantes de los Movimientos de Mujeres<br />

pero aún no MANEJAMOS un discurso lo suficientemente amplio y sencillo como<br />

para poder trasmitirlo al común de la gente.”<br />

“El principal cuestionamiento de los Asambleistas fue “Con esto las mujeres se


prostituyen”. Esa la fue la posición radical que tomaron los Asambleistas al inicio<br />

de las negociaciones; lo que nos indica que había un total desconocimiento<br />

del marco conceptual referente a los derechos sexuales y reproductivos, los que,<br />

debo decirte, fueron aprobados mas por emotividad que por real convencimiento.”<br />

“debo reconocer que esto es lo que me deja un sabor medio amargo en la boca.”<br />

“lo que es muy rescatable de esta jornada cívica y legislativa, fue el comportamiento<br />

de los Asambleistas durante la realización de la misma. Se discutía con<br />

mucha altura, se buscaba apoyo académico. Se sentía una nueva forma de hacer<br />

política, había un auténtico interés de hacer las cosas bien, de defender posiciones.<br />

Las gentes estaban dispuestas a recibir orientación por parte de los expertos o de<br />

los asesores. El diálogo estaba abierto permanentemente. fue esta actitud, este entorno,<br />

este clima el que nos permitió a nosotras desarrollar un lobby importante.<br />

los Asambleistas eran fácilmente accesibles; podíamos hablar con ellos y con los<br />

asesores en los corredores, en el bar, en el restaurant, en las cafeterías.”<br />

“Esto no ocurre normalmente en los Congresos en los que se legisla regularmente.<br />

los Congresistas tienen una actitud completamente diferente, puedo asegurarlo<br />

por que yo ahora, estoy de asesora en la parte económica en el Congreso. los<br />

Congresistas recibieron el mandato y sienten la responsabilidad de ejercerlo pERo<br />

pARA nAdA dE CoMpARtiRlo. Esto es producto de una actitud de cultura legislativa.<br />

Es un comportamiento que los Congresistas vienen arrastrando. El colocarse<br />

fuera del alcance del pueblo, fuera del fácil acceso se constituye en una especie<br />

de aureola que manejan los Congresistas.”<br />

“En cambio la Asamblea fue una cosa diferente, nueva, comprometida, distinta,<br />

que tenía objetivos específicos y que todos sabíamos que terminaba en poco tiempo.<br />

Para nosotras fué muy valioso tener ése acercamiento humano con los y las<br />

Asambleistas. “


“Creo firmemente que todas fuimos enriquecidas por el crecimiento personal y las<br />

actitudes de tres Asambleistas que pusieron todo de sí en la defensa de nuestros<br />

planteamientos: nina pacari, que en la Comisión uno tuvo una gran apertura en el<br />

tema de los Derechos sexuales y reproductivos que estaban a cargo de su Comisión<br />

que era la Comisión de los derechos y las Garantías de las personas. Si ella no<br />

hubiera estado en ésa Comisión, no hubiéramos tenido la apertura de llegar hasta<br />

los Asambleistas Miembros para explicarles contenidos, conceptos y posiciones<br />

ideológicas y convencerlos del tema. Creo que el asunto hubiera sido mucho mas<br />

difícil de no haber sido por la actitud solidaria de nina.”<br />

“En la Comisión Siete, que era la Comisión específica de la Mujer, Gloria Gallardo,<br />

quien la presidía, jugó un papel decisivo para su éxito. Desde esa Comisión se<br />

elaboraron la mayoría de los artículos a favor de la mujer, que terminaron por<br />

ser incorporados a lo largo de todA la Constitución, que es en lo que consiste el<br />

verdadero triunfo de la jornada.”<br />

“Yo diría que la actitud y el posicionamiento de Gloria Gallardo lograron trazar un<br />

eje de género en la Nueva Constitución. Todos los capítulos, absolutamente todos,<br />

tuvieron incorporados las propuestas de las mujeres: educación, salud, empleo,<br />

trabajo, participación política; etc. todo EStA tEñido dE GEnERo.”<br />

“Allí tuvimos otro gran aliado y la tercera figura, para mí, mas importante en relación<br />

con nuestros triunfos. Se trata de Julio César Trujillo, quien estando en la<br />

Comisión de Codificación, fue colocando uno a uno los artículos en donde correspondían,<br />

a lo largo de todo el texto Constitucional. “<br />

“También tengo que destacar la buena voluntad y la persistencia de Patricia Naveda,<br />

que era la Vicepresidenta de la Comisión Siete. Yo puedo decir que ella era muy<br />

emotiva para sustentar y defender las propuestas. lo hacía con mucha energía,<br />

con mucha fuerza. Sus intervenciones ayudaban a sensibilizar a los Asambleistas.<br />

Ella trabajó mas allá de toda obligación haciendo un lobby impresionante con sus


compañeros. fue casi invisible para los de afuera, pero de gran importancia para<br />

nosotras que veíamos como llamaba, como convocaba, como convencía a cada<br />

uno de los Asambleistas, explicándoles de manera permanente en qué consistían<br />

las propuestas.”<br />

“Alcanzar las reformas constitucionales ha sido, para nosotras, el logro mas importante<br />

jamás esperado. Si se quiere, obtenido, incluso demasiado rápidamente. Somos<br />

un movimiento joven, fueron el momento político e histórico que vivía el país<br />

y las circunstancias en las que se realizó la Asamblea, las coyunturas políticas que<br />

nos colocaron allí y nos condujeron a tener este éxito. Fue obra de la oportunidad<br />

. Esto hay que reconocerlo y mantenerlo presente”<br />

“Ahora, debemos enfrentar que lo conseguido, no basta. Si no ejercemos los derechos<br />

constitucionales estos se convertirán en letra muerta. Las próximas generaciones<br />

y nosotras mismas dentro de la nueva etapa “que nos toca caminar’, ten-<br />

emos que impulsar el ejercicio de los derechos. Debemos impulsar, así mismo,<br />

políticas de Estado destinadas a superar las inequidades de género; debemos<br />

internalizar nuestros derechos y difundirlos y, por supuesto, establecer los mecanismos<br />

de participación para ejercerlos y exigirlos”<br />

“ojalá, Miriam, ojalá, en un tiempo muy corto, volvamos a revisar la Constitución<br />

y resolvamos que ya no necesitamos esas disposiciones. que ya no necesitamos<br />

declarar leyes en contra de la violencia, leyes que legitimen nuestra autonomía<br />

sexual, leyes que creen las Comisarías de la Mujer, leyes que ordenen nuestra participación<br />

política. Porque eso significará que habremos llegado al punto en el que<br />

todos los ecuatorianos seremos considerados iguales, que tendremos una sociedad<br />

igualitaria respecto a las oportunidades para hombres y mujeres, que ya no<br />

existirá la discriminación en el Ecuador y que al fin, todos y todas, viviremos en una<br />

sociedad equitativa, democrática y justa.”


NATASHA REYES<br />

Coordinadora Grupo Relator Derechos Humanos de las Mujeres<br />

Consultora<br />

Especialista en Derecho Social<br />

Asesora<br />

Activista Social y Política<br />

natasha Reyes Salazar, doctora en derecho de la universidad de Cuenca, ha trabajado<br />

en la elaboración de propuestas de reformas legales para el Ecuador y en<br />

normativa relacionada con los derechos de las mujeres para la oit. por el Consejo<br />

Nacional de las Mujeres, CONAMU, fue parte de las Asesoras Técnicas en la Asamblea<br />

nacional Constituyente de 1998 que promulgo la Constitución política. ha<br />

sido consultora del pnud, uniCEf, ConAMu y de organizaciones no gubernamentales<br />

ecuatorianas. tiene a su haber algunas obras publicadas en Ecuador, así<br />

como artículos y ponencias en el extranjero.<br />

‘El cuerpo de las mujeres ha sido siempre el coto de los hombres sobre<br />

el que han tenido todos los derechos siempre. De modo que, el perder<br />

el derecho sobre el cuerpo de la mujer es la peor afrenta que le pueda<br />

pasar a un hombre con esta mentalidad.“<br />

Natasha Reyes Salazar…Mujer!!!


NATASHA REYES<br />

A pesar de haber compartido algunas jornadas de trabajo con natasha Reyes, nunca<br />

había tenido la oportunidad de conversar detenidamente con ella. hoy que lo<br />

hago, me inyecta una carga de optimismo y confianza en la vida que a ella se le derrama<br />

por los poros. Comienza la entrevista, con una afirmación que me emociona:<br />

“Miriam, no voy a descansar hasta el día en que me muera. Esta es una lucha que<br />

me viene en la sangre. Cada cosa que hago es pensando en mis ancestros, al final<br />

de la entrevista, te contaré por qué.”<br />

“te voy a hablar en primera persona, aunque es horrible”, me dice.<br />

“Cuando me llamaron del CONAMU para realizar esta Consultoría, yo consulté con<br />

la oficina por que había, en términos generales, una percepción nacional alrededor<br />

de la Asamblea sumamente negativa. Se creía que de la Asamblea no se iba a<br />

sacar nada nuevo, que iba a ser un proceso coyuntural, que despertaría expectativas<br />

para que los medios de prensa tengan de qué hablar; pero que, en definitiva,<br />

no se sacaría de ella nada nuevo.”<br />

“Además la complejidad que había en ese momento respecto a la lucha de poderes<br />

entre la Asamblea, el Poder Ejecutivo y el Legislativo, también profundizaba el desaliento<br />

general. Cuando conversé con Cornelio Merchán, éste me dijo “Te vas a<br />

meter en la cueva de los leones, poca gente allí vale la pena, pero es un proceso<br />

interesante. ¡Anda!”<br />

“Te confieso que yo ya había tomada lo decisión de ir, es mas ESTABA LOCA POR<br />

IR. Y así me hubieran dicho que no, yo hubiera insistido para estar allí a como<br />

diera lugar.”


“normalmente, de estas cosas novedosas, una no tiene una percepción anticipada<br />

de como son realmente, así que, en la primera reunión que tuvimos en el<br />

CONAMU yo pensé que las cosas iban a ser mas ordenadas, mas lógicas. Un camino<br />

fácil de transitar en el sentido de que si había un ordenamiento, ese ordenamiento<br />

se iría cumpliendo en unas etapas que se culminarían, etc. . Pero me equivoqué de<br />

medio a medio, por que las cosas en nuestro país, normalmente no son así.<br />

“Yo traía una experiencia personal que era la de haber vivido en Chile, donde la Institucionalidad<br />

es mas fuerte, las cosas tiene una lógica, no vamos a juzgar si buena<br />

o mala, pero responden a una lógica. Mientras que en Ecuador, las cosas no tienen<br />

ninguna lógica, no se planifican y son prácticamente espontáneas. Surge, surgen,<br />

surgen y generan procesos y es la misma generalización de los procesos que va<br />

configurando una cotidianidad que al final termina siendo una cultura.”<br />

“Pero no es que existe una cultura. No se empieza desde la cultura de la Institucionalidad,<br />

por ejemplo. no. Eso hace que, a veces, seas espectador, otras partícipe<br />

de un proceso y otras tributario del mismo. te coloca en una situación de vulnerabilidad<br />

muy grande en relación a los procesos en los que, de una u otra manera,<br />

estás tomando parte.”<br />

“Este era el clima generalizado del proceso vivido en la Asamblea, agravado con<br />

una serie de contradicciones, como por ejemplo una mala conducción por parte<br />

de oswaldo hurtado quien, al mismo tiempo se imponía. como el hombre que<br />

venía arrastrando una figura de seriedad, de capacidad intelectual, de prestigio. Su<br />

sola presencia, imponía.”<br />

“Ahora bien, orgánicamente esa Asamblea estaba sumamente desestructurada.<br />

quizá por que habían muchas fuerzas divergentes y hurtado tenía que mediar en<br />

demasiados espacios, ayudado por el peso suficiente que le aportaba su trayectoria


personal. hablaba oswaldo hurtado, todo el mundo se callaba. podía haber estado<br />

él en las bancas, pero imponía un temor reverencial. Esto se ve muy pocas veces<br />

en el país. fíjate que somos un país irreverente por que muy poco nos venden<br />

la píldora de que tal o cual persona es un líder, sin embargo, él sí tenía un cierto<br />

liderazgo. pero un liderazgo condicionado, un liderazgo al que fue, que no le<br />

pertenecía desde siempre. Esta calidad se quebró en el camino Eso fue lógico.”<br />

“Y mira, aquí viene la anécdota que hace la historia que luego nadie cuenta: Estábamos<br />

reunidas con los expertos del BID, que entre paréntesis se suponía que<br />

nos iba a decir como teníamos que introducir las reformas; pues en ese momento<br />

preciso, nos estaban diciendo que teníamos que ir tanteando el terreno, viendo<br />

cómo nos manejábamos, que teníamos que ser muy tinosas por que en otros<br />

países, las mujeres para poder pasar una o dos reformas, tuvieron que ser muy<br />

cuidadosas. En definitiva, el mensaje era: no se hagan ilusiones, no sean ingenuas,<br />

etc. “<br />

“justo en el momento en que ellos nos daban esta lección de comportamiento,<br />

se produce la renuncia de hurtado. Salíamos de la dicha reunión y ya las cámaras<br />

y la prensa estaban siguiendo a Oswaldo Hurtado. Y allí hubo algo que me llamó<br />

muchísimo la atención. “<br />

“El, que había tenido una actitud bastante intolerante con respecto a las mujeres<br />

ESTABA ACOMPAÑADO DE SU MUJER. ¿Te das cuenta? Eso para mí, fue la demostración<br />

viva de la diferencia entre el discurso y la práctica. En el discurso, él<br />

estaba acompañado con su señora. iba a enfrentar un episodio histórico, difícil y<br />

él quería mostrar que estaba solventado en un montón de fortalezas, entre otras la<br />

de su esposa, la de su familia. “<br />

“Pero en la praxis, él se había mostrado intolerante, no quería oir respecto de los<br />

derechos de las mujeres, le parecía un tema absolutamente secundario, no había<br />

prestado atención en general a los temas sociales. Menos le iba a preocupar una


temática específica como la de las mujeres, peor incorporarlos a la Constitución.”<br />

“¿Por qué digo esto? Por que al país le consta que Hurtado consideró siempre los<br />

temas prioritarios aquellos referidos a la gobernabilidad, el enfoque económico<br />

que debería manejar el país, la administración de justicia, etc. En otras palabras,<br />

los temas que se consideran gruesos, importantes, claves, masculinos. EStoS<br />

ERAn loS tEMAS iMpoRtAntES pARA oSWAldo huRtAdo, CoMo lo ERAn<br />

pARA MuChA GEntE dE lA ASAMBlEA.”<br />

“El proceso para obtener las reformas constitucionales tiene un antecedente importantísimo<br />

en todo cuanto han sido las luchas de las mujeres a lo largo de la<br />

historia. Pero aquí vale decir una cosa, por ética: LAS PERSONAS QUE HICIMOS<br />

dE ASESoRAS tECniCAS no noS podEMoS AtRiBuiR lA CREACion dE lAS<br />

REFORMAS NI SU EXITO POSTERIOR. ESO SERIA MUY ATRABILIARIO DE NUEStRA<br />

pARtE. “<br />

“por eso es importante destacar el proceso concertado para acceder a ellas. proceso<br />

en el que las mujeres se sientan alredor de una idea y empiezan a manifestar<br />

qué es lo que quieren.”<br />

“En Noviembre del 97, el CONAMU aceptó una invitación de Esquel, que ya estaba<br />

trabajando en los temas de la Asamblea. Convocamos, entonces a una primera reunión,<br />

a la que invitamos a diferentes candidatas a Asambleistas y a las principales<br />

representantes de las fuerzas políticas mas importantes. la hicimos en la flACSo,<br />

con un facilitador colombiano que había participado como Asesor de la Constituyente<br />

Colombiana.”<br />

“A partir de esa reunión, se empiezan a organizar una serie de mesas de trabajo<br />

que dan como resultado final el documento “NOSOTRAS EN LA CONSTITUCION.”


pero ese documento tiene un antecedente, que es todo el trabajo realizado por<br />

los foros Ciudadanos o los foros de fortalecimiento a la democracia que estaban<br />

apoyados y dentro del marco de un programa específico que tiene Esquel y que<br />

había preparado una serie de encuentros alrededor de temas sectoriales: trabajo,<br />

Seguridad Social, Mujeres, Medio Ambiente, etc.”<br />

“En ese momento teníamos varios marcos respecto a qué era lo que queríamos<br />

las mujeres. Identificamos, entonces cuatro ejes prioritarios. Con todas estas recomendaciones<br />

provenientes de los mas amplios sectores del movimiento de mujeres,<br />

se formó un primer documento, que yo diría es el documento Clave. “<br />

“Quiero destacar que ANUNZIATTA VALDEZ Y ROCIO ROSERO, tienen un papel<br />

determinante, clave, de gran importancia. fueron las que le dieron la lógica<br />

a todo el planteamiento. Fueron las teóricas precisas que supieron afianzarse en<br />

las estrategas, recuperando todo ese cúmulo de propuestas que no estaban bien<br />

organizadas para traducirlas en algo mas concreto y mas negociable.”<br />

“Con este documento, fuimos a la Comisión Séptima. Te puedo describir la primera<br />

reunión...siempre el primer impacto es el que debemos rescatar. En principio<br />

había como una curiosidad “descreída” respecto a que era lo que íbamos a hacer<br />

allí.”<br />

“Antes quiero reflexionar acerca de lo importante, de lo decisivo que resulta el<br />

aporte de cada uno de los seres humanos que participan en procesos como este,<br />

desde su propia historia de vida. los seres humanos que participan, tienen mucho<br />

que ver, directa o indirectamente. “<br />

“La composición de la Comisión Séptima era tremendamente heterogénea. Te<br />

diría que además tenía un nivel bastante bajo, académicamente hablando. Muy


pocas personas eran rescatables de allí, miradas desde este punto de vista. no me<br />

equivocaría si te digo que serían rescatables, a lo mucho, tres personas. individuos,<br />

hombres y mujeres, con una cierta inquietud real por las necesidades y la problemática<br />

del país o por una actitud intelectual o por una inquietud política. intuyo<br />

que muchos llegaron allí por obra de la casualidad.”<br />

“Es que en éste país, se llega sí también a ocupar posiciones de poder. Te llaman de<br />

noche en un domingo de carnaval y te dicen “ fíjate que está faltando una persona<br />

en la lista, mañana a las ocho y media es la última oportunidad de inscribirla en<br />

el Tribunal Supremo Electoral. ¡ASOMATE, ÑAÑITA! por que si no haces esto, nos<br />

quedamos sin presentar la lista.”<br />

“¡A mí me ha pasado esto! Y de pronto termina siendo que por hacerle el favor a<br />

un amigo que está desesperado, resulta que estás de diputado. nos reímos de muy<br />

buena gana, pero nos lamentamos de que la actividad política en nuestro medio<br />

sea tan “de generación espontánea”.<br />

“Entonces, volviendo a la Comisión Séptima, también fue un factor muy importante<br />

para que nosotras pudiésemos trabajar, por que, en cierta forma, fueron dóciles. Si<br />

es que nosotros nos hubiésemos topado con alguien como, por ejemplo, Ricardo<br />

noboa; habría sido muy difícil, prácticamente, imposible. de modo que las Conquistas<br />

dependieron de las personas que integraron la Comisión Séptima.”<br />

“De modo que, ante esta composición tan heterogénea de la Comisión, obviamente<br />

que Gloria Gallardo tuvo un camino facilísimo. por que Gloria se imponía<br />

con su carácter. Además, es una persona a la que le reconozco una capacidad de<br />

trabajo extraordinario. Mientras los otros se atrasaban, llegaban adormilados, no<br />

le ponían el real asunto necesario a las cosas, puesto que nunca interiorizaron la<br />

verdadera trascendencia del momento que se vivía; creo que Gloria Gallardo, el<br />

representante del MPD y el de Pachakutic, tenían claro lo que significaba la oportunidad<br />

política e histórica.


“Eso facilitó el llegar acuerdos dentro de la Comisión. Se produjeron discusiones,<br />

sí fueron muy llanos a aceptar nuestras propuestas. de esta manera, el camino con<br />

la Comisión Séptima fue un camino sencillo. En ningún caso fue “ un hueso duro<br />

de roer”.<br />

“lo difícil comenzó en las sesiones plenarias de la Asamblea y, sin duda, lo más<br />

difícil fue la Comisión de Constitución. Esa resultó la Comisión clave y de hecho, si<br />

es que hubiéramos podido ver con anticipación cómo iba a ser la Asamblea, habíamos<br />

podido visualizar que había que ocupar puestos claves. por ejemplo: fue clave<br />

que estuviera Gloria Gallardo, a la cabeza de la Comisión Séptima. Pero habría sido<br />

clave que estuviera en la Comisión de Constitución. Ellos eran los que redactaban<br />

finalmente los principios que irían incorporados a la Constitución.”<br />

“Recuerdo que el CONAMU nos invitó a una reunión después de la convocatoria<br />

de Esquel, pues habían invitado a dos compañeras colombianas que habían participado<br />

en el proceso de la Constituyente de Colombia. En aquella ocasión, recuerdo<br />

haber comentado la necesidad de “caminar con dos marchas”. Con una marcha<br />

que impulse las cosas y con otra que vaya viendo el proceso para poder manejar<br />

las cosas. lo importante hubiera sido ubicar a las personas claves, en los lugares<br />

claves. Eso no fue lo que hicimos las mujeres y por eso nos costó tanto.”<br />

“nos costó tanto por que, además de la desestructuración generalizada de la Asamblea,<br />

tal como te he descrito, las “cabezas” de la opinión de la Asamblea, eran el<br />

resultado de una mentalidad obviamente tradicionalista y patriarcal. Romper con<br />

esos criterios tan duramente construidos, fue lo mas difícil.<br />

Los miembros de la Comisión, cuando se daban las reuniones plenarias apoyaban<br />

las cosas, por que no podían decir que no, después que, al interior de la<br />

Comisión había aceptado los criterios. pero, podría asegurarte que, al oir los


comentarios de los otros, se apabullaban y lo comenzaban a repensar, con un<br />

aire de “¡ Dios, lo que hemos aprobado!”.<br />

“la última semana de la Asamblea fue la mas dura y la mas importante. Estaban<br />

apremiados por el tiempo, pues debían terminar hasta el 30 de Abril, faltaba discutir<br />

toda la problemática social. oswaldo hurtado había dicho que “lo social no era<br />

trascendente y que ya los temas claves estaban discutidos y resueltos y que, por lo<br />

tanto, perfectamente podían terminar el trabajo el 30 de Abril.”<br />

“De modo que los días comprendidos entre el 24 y el 27 de Abril, fueron los mas<br />

importantes para nosotras. Esos días se discutieron los temas de la Comisión. nos<br />

metimos a la fuerza y estuvimos empujando, dentro de un trabajo a tiempo no<br />

completo: COMPLETISIMO. Aquí te hablo de la Comisión de Constitución. Allí<br />

había una visión absolutamente machista. Estaba presidida por Orlando Alcívar<br />

y él trabajaba con un equipo muy joven, entre los que estaba la hija de Hugo<br />

Ordoñez Espinoza, ex-Contralor, el Dr. Juan Carlos Cepeda, joven también pero<br />

muy abierto y cooperador, aunque obviamente tenía él que seguir las instrucciones<br />

de Alcívar. Así que el pobre, estuvo siempre entre dos aguas.”<br />

“El asunto mas candente se planteó un 2 de Abril. Aquí voy a ser franquísima, no<br />

contábamos con el apoyo de las mujeres del movimiento que se suponía debían<br />

de estar allí. Ese día, se discutió el tema de salud y estuvimos cuatro personas en<br />

el plenario. Ese era el momento en que tenía que haber estado el grupo fuerte,<br />

grande; apoyando.”<br />

“Ese día, yo diría que Gloria Gallardo se iluminó, ella se sintió sola. Agarró un texto<br />

y con él empezó a abogar por los derechos humanos de las mujeres. Pero sin llamarlos<br />

por su nombre. habló de los problemas de la mujer en la menopausia, en<br />

la ancianidad, de la salud reproductiva, de lo duro que es abortar para una mujer.<br />

incluso declaró en público que ella personalmente había abortado. la actitud de<br />

la Asamblea fue “CoMo EStA MujER, con todos los antecedentes que conocemos


de Gloria, SE AtREVE A dECiR quE hA ABoRtAdo”. Eso fue el asombro entre<br />

todos los Asambleístas y con ese impacto, ella logra hacer que se apruebe un<br />

artículo fundamental respecto a la salud reproductiva y a la no-violencia contra las<br />

mujeres.”<br />

‘Ese artículo, se suponía que debía ir en el artículo Sexto del Capítulo de la Salud.<br />

pERo, cuando toda la sala en pleno aprueba las mociones de Gloria, se para orlando<br />

Alcívar y dice que él creía que este tema debía pasar al preámbulo o al Capítulo<br />

de los derechos fundamentales. oswaldo hurtado no lo sometió a votación, si no<br />

que dice: “Esta bien, que pase a los derechos fundamentales” . Esto se produjo<br />

cuando ya todos estaban cansados, presionados, etc. por que fue una sesión muy<br />

difícil en la que se tocó el tema de la salud y había mucha presión por el Seguro<br />

Social Campesino y desde las fuerzas que querían imponer cuestiones sobre salud.<br />

Era un tema candente.”<br />

“¿Por qué digo que fue una fecha clave, el 2 de Abril? Por que luego de que el tema<br />

es aprobado por unanimidad, lA RESoluCion SE piERdE. El Secretario General<br />

de la Asamblea “simplemente se declara loco”, aunque use este lenguaje coloquial.<br />

Empezó a esquivar la incorporación del tema, en cualquier parte. Simplemente, se<br />

negaba o no nos daba la cara.”<br />

“Allí, con Elizabeth García peleamos, peleamos y peleamos. Y LO PERSEGUIAMOS.<br />

Fuimos a la Secretaría General y escribimos unos oficios que firmó Gloria Gallardo,<br />

reclamando la no inclusión del artículo donde debería de ir. Te recapitulo:<br />

Nosotros queríamos que los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres,<br />

vayan en el capítulo de salud. Pero los pasaron a “Garantías Fundamentales”<br />

por decisión de Oswaldo Hurtado y finalmente “ los perdió el Secretario”.<br />

“Allí, yo hallo que existe ya una gran mala fe. Tal vez, no una mala fe consciente,<br />

pero sí una mala fe muy propia de alguien que está en una posición patriarcal y<br />

que, de ninguna manera, quiere perder su espacio.”


“El cuerpo de las mujeres ha sido siempre el coto de los hombres sobre el que<br />

han tenido todos los derechos siempre. de modo que, el perder el derecho sobre<br />

el cuerpo de la mujer es la peor afrenta que le pueda pasar a un hombre con<br />

esta mentalidad. finalmente, nos fuimos a meter a la Secretaría de la Asamblea ,<br />

sacamos copias de la resolución y nos decidimos a perseguir al Secretario a sol y<br />

a sombra. Lo perseguíamos hasta al baño. Pero este cuento no se terminó con el<br />

término de la Asamblea, se extendió hasta los días en que estaban trabajando ya<br />

en la Universidad Simón Bolívar.”<br />

“A este ciudadano, no le daba la realísima gana de incluir el artículo, según él por<br />

que no constaba, por que no había sido aprobado, por esto o por lo otro. El caso,<br />

es que, usando nuevamente el lenguaje coloquial, simplemente, no lE dABA lA<br />

REAliSiMA GAnA.”<br />

“Casi siendo finales de Mayo, yo lo tengo registrado por que hice mi propia bitácora<br />

de la Asamblea; en una de las últimas sesiones de la Comisión Constitucional,<br />

nos fuimos otra vez a meter Elizabeth y yo, pero ya, muertas del cansancio, casi sin<br />

fuerzas por que realmente, nos alcanzaban a ver y nos ponían mala cara, caras de<br />

ogros. Y además, decían: ¡Otra vez, aquí molestando!.”<br />

“uno de los últimos días que vamos con Elizabeth, sale nuevamente este famoso<br />

Secretario, que encima, tiene vínculos de amistad con el marido de Elizabeth ya<br />

que ambos son Abogados. Así que, en aquella ocasión, el Secretario la increpa a<br />

Elizabeth diciéndole “OYE, REALMENTE NO SE COMO ES QUE TU MARIDO TE<br />

SOPORTA. YO, DE MARIDO TUYO, HACE RATOS TE HUBIERA DEJADO. JOROBAS<br />

MuCho”.<br />

“Elizabeth se puso blanca de las iras y le contestó: “MiRA tu, Con ESA foRMA dE<br />

pEnSAR, jAMAS hABRiAS podido SER Mi MARido”.


“lo dejó helado, realmente resultaba terrible tener que oírlo siempre decirnos<br />

“POR QUE MOLESTAN TANTO POR ESTO, YA HAN CONSEGUIDO TANTO Y<br />

SiGuEn MolEStAndo, CuAndo ES quE SE VAn A CAnSAR, quE MAnERA dE<br />

fREGAR”<br />

“todo esto en los corredores de la universidad, nunca dejamos de mostrarle las<br />

copias de las actas donde constaba el artículo. finalmente y ya por cansancio el<br />

tipo no tuvo mas que aceptar e incluirlo.”<br />

“te cuento todo esto, por que aquí tenemos que hablar del poder de los secretarios.<br />

un SiMplE SECREtARio, en contra de la decisión de todo un Cuerpo Colegiado<br />

y político del país, que había sido aprobada por unanimidad, pero que<br />

él no quería incorporar simplemente por que no le daba su gana, utilizando las<br />

expresiones horribles de Bucaram:” NO LE DABA LA REGALADA GANA”.<br />

“A este hombre lo que le molestaba era que se haya hablado de los derechos reproductivos<br />

en el ámbito del trabajo. Decía él ( y aquí nos dimos cuenta de su<br />

verdadero problema) “tanto han molestado que hasta hemos incluido derechos reproductivos<br />

en el ámbito del trabajo. Yo, como empresario textil, digo que estamos<br />

cansados con tantos reclamos y demandas de las mujeres, que se embarazan , que<br />

no se embarazan, que hay que cuidarlas, que las guarderías.......” Allí evidenció su<br />

verdadero interés. Con mayor razón la Elizabeth y yo insistimos y no nos rendimos<br />

hasta que no ViMoS que se habían puesto las decisiones como fueron tomadas.<br />

Así fue como derechos Reproductivos quedaron incluidos en el capítulo de los<br />

derechos fundamentales.”<br />

“hubo varios momentos duros que enfrentamos las mujeres, pero que vencimos<br />

en base a persistencia y compromiso. En la Comisión Constitucional, cuando iban<br />

a tratar el tema de las mujeres, nos encontramos con la actitud inmensamente soli-


daria de Julio César Trujillo. El me envió a llamar con su Secretario y me pidió que<br />

me sentara a su lado, durante la discusión. Yo, ACEPTE FASCINADA, pensando “<br />

ESTA ES MI OPORTUNIDAD.”<br />

“Gloria Gallardo, había pedido ser recibida en la Comisión, así que estaba solo ella<br />

como Asambleísta y yo de invitada. fue una sorpresa para Gloria. Aprovechando<br />

el momento le sugiero a Julio César Trujillo que se le permita a la gente que estaba<br />

presente, abogando por el reconocimiento de los derechos de los niños, que pasen<br />

al salón; ya que se estaban tratando los temas relacionados con los niños. pasaron<br />

todos y tímidamente empezaron a sentarse. Sonia palán, que estaba afuera, aprovecha<br />

la oportunidad y entra rápidamente. todos muy respetuosos y muy afables<br />

POR QUE ERAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LOS DISCAPACITADOS, así<br />

que ¿Quién podría estar en contra de los niños y los discapacitados?”<br />

“Se abrieron las puertas para que estas personas pudieran entrar . de modo que,<br />

cuando ya nos tocó hablar sobre los derechos de las mujeres; nuevamente julio<br />

César Trujillo vuelve a hacer lo mismo. Creo que él sintió en ese momento que<br />

le resultaba mas cómodo tener a alguien que manejara el tema a su lado, para él<br />

poder ocuparse de otras cosas. Yo veía de reojo que él estaba revisando documentos<br />

sobre la territorialidad. El era Asesor de Pachacutik y eso era muy trascendente<br />

para él y aún el tema no se había acabado de discutir. Lo cierto es que dio el espacio,<br />

esto es lo importante.”<br />

“Empezamos entonces a hablar sobre la salud y los derechos reproductivos. Estábamos<br />

sentados en este orden: El asesor de Julio César Trujillo, yo, Julio César<br />

trujillo, Ricardo noboa, Marcelo Santos. presidía la Mesa orlando Alcívar, luego<br />

estaba Gloria y tres Asambleistas mas.”<br />

“Cuando llegamos al punto central de los derechos sexuales y reproductivos Ricardo<br />

Noboa exclama: ”Y ESTO ¿CON QUE SE COME? ¿ALGUIEN ME PUEDE<br />

EXPLICAR? ¡POR QUE LA VERDAD ES QUE YO NO ENTIENDO!” Gloria me hace


señas con los ojos y contesta rápidamente: “SEÑOR PRESIDENTE, YO QUISIERA<br />

QUE UD. PEMITIERA QUE LA DOCTORA QUE ESTA ASESORANDO A LA COMISION<br />

EXPLICARA A TODA LA SALA DE QUE SE TRATA LA PROPUESTA SOBRE LA SALUD Y<br />

LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES”. Así que me lanzó la pelota<br />

y yo me puse muy nerviosa, me impuso la situación, no sentí que me pasaban<br />

la pelota SI NO TODO UN BUQUE. Pensé, un tanto asustada “MADRE MIA, AQUI<br />

TENGO QUE UTILIZAR LAS PALABRAS PRECISAS, ELEGIDAS CON PINZAS”. Así que<br />

traté de ser lo mas ecuánime, hablar con una voz tranquila, por que me he dado<br />

cuenta de que a veces las mujeres somos contraproducentes con nuestro discurso,<br />

a veces hasta con el tono de la voz. Y eso pasaba con una de las Asambleistas.<br />

Hablaba y nadie le soportaba por el tono de la voz.“<br />

“Yo quise sobreponerme a mí misma, por que soy muy atragantada para hablar.<br />

Por dentro me repetía “ Cálmate Natasha, cálmate”. Hablé, expliqué, muy serenamente.<br />

Entre Ricardo noboa y Marcelo Santos, hicieron un comentario que no<br />

alcancé a escuchar pero Marcelo Santos, dijo en voz alta: “¡Bueno, acabamos de<br />

aprender entonces que son los derechos reproductivos, sobre los que no entendíamos<br />

nada, pero explíquenos ¿por qué utilizan estas expresiones?”. Yo le contesté<br />

toda picarona: ” ¡Ya ve Ud., doctor, todos los días se aprende algo!. La reacción fue<br />

de mucha simpatía. Marcelo Santos se rió y asintió. la verdad es que no había una<br />

actitud en contra, el clima era positivo y de camaradería. Yo también ya me solté,<br />

me dieron la confianza para soltarme y sentirme mas relajada. Fue una actitud<br />

cálida, si se quiere, de Marcelo Santos y del grupo.”<br />

“Creo, Miriam, que cuando en estos procesos intervienen los seres humanos, lo<br />

técnico, lo teórico es muy importante, pero a veces las actitudes, las expectativas<br />

y los comportamientos que uno tiene, pesan. Yo no sé si esto servirá para que las<br />

mujeres nos pongamos a analizar respecto a nuestras actitudes corporales, como<br />

intervenimos, etc. por que a veces no emitimos los mensajes como para que los<br />

receptores puedan aceptarlos y no rechazarlos. Era claro, clarísimo que les caíamos<br />

mal, ya no nos soportaban; pero encontramos momentos propicios donde se<br />

creó un clima de simpatía y lo humano se impuso, pesó a favor. “


“fue el ambiente propicio ( Como dicen en la costa). Creo que en los procesos,<br />

como en la vida de las personas, hay momentos claves. Ellos hubieran podido<br />

oponerse, pero, por el contrario, facilitaron las cosas. de hecho, Marcelo Santos<br />

nos pidió que utilizáramos otro lenguaje, mas sencillo. dijo: “Miren, nuestro pueblo<br />

no está tan educado como para asimilar estos términos, ¿por qué no tratamos de<br />

hallar términos mas simples.? No usemos “etarias” usemos “edad”. Tal como se ha<br />

hecho siempre.” Y nosotras aceptamos, desde luego.”<br />

“Eso sí, la lucha por hacer discutir las cosas, no terminó si no hasta el último día.<br />

El Secretario no había tenido tiempo para pasar los artículos como habían sido<br />

aprobados por la Comisión y era el último día que teníamos para hacerlos discutir.<br />

Era domingo, habíamos estado haciendo una vigilia con el ConAMu y con las<br />

demás organizaciones. hasta hubo que salir corriendo a preparar sánduches para<br />

los Asambleístas. Pues bien, ése día del sánduche, Anunziatta se sentó, estratégicamente,<br />

al lado de Gloria. Elizabeth, se puso atrás de los de la democracia popular<br />

en el Centro, por que ella tiene una buena relación con Alexandra Vela. Yo, me<br />

pasé al lado del bloque Pachakutik y me senté al lado del Asambleista de Bolívar.”<br />

“La sala estaba dispuesta al estilo francés. De un lado estaban Pachakutick, los<br />

Socialistas, nuevo país y los Roldosistas. Como no habían muchos Asambleistas en<br />

ese momento, se nos permitió sentarnos formando parte de los bloques, pero, eso<br />

sí, CAllAditAS. “<br />

“detrás de mí se había apostado Ana Caicedo, una feminista costarricense de origen<br />

español que el día anterior había sido expulsada de la sala por silbar. Alfredo<br />

Vera se levanta, empieza a hablar con relación a las propuestas y dice: “ Con todo<br />

respeto a la mujer ecuatoriana, pero sobre todo en homenaje a la belleza de la<br />

mujer esmeraldeña, que es la mas bella de las mujeres que existen en el país, se<br />

permitía pedir.............etc” . En eso, Ana Caicedo, que sabe pifiar, lo hace estruendosamente.<br />

Todo el mundo se quedó fuera de contexto. Ella estaba sentada en<br />

el piso, al lado de la guardia. Al oir la pifia, todo el mundo se quedó en silencio.<br />

Alfredo Vera exclamó de inmediato : ”Señor Presidente, solicito que la persona


que pifió, sea echada de la sala. Que sea sacada del lugar por la guardia”. Nadie<br />

se esperó que fuera una mujer la que había pifiado así. De modo que Ana, antes<br />

de que se la lleve en peso la guardia, se levantó y salió por sus propios pies. fue<br />

de lo mas simpático. lo que uno veía allí, realmente eran reacciones viscerales.”<br />

“hubo otro episodio denigrante: se estaba hablando de los derechos reproductivos;<br />

cuando un patán, por que no tengo otro término para calificarlo, Representante<br />

de la provincia de El oro, el Roldosista Minuche; estando Cinthia Viteri<br />

hablando sobre la violencia y como esta destroza a los niños y afecta a los familiares,<br />

etc.; éste infeliz comenta a sottovoce: “A ésta lo que le falta es “&#$*§º<br />

y por eso habla“ con el término mas vulgar que pudo encontrar. A mí se me<br />

subió la mostaza hasta el cuello y le dije: “¡So pedazo de patán!” Encima, al lado<br />

de él habían dos mujeres Roldosistas también, que estaban en otro planeta y que<br />

obviamente, lo que querían era cobrar las dietas, así que a ellas las increpé diciéndoles<br />

“¿Cómo es posible que uds. permitan que este patán las trate así, esto es un<br />

irrespeto para todas, para ustedes, para todos los que estamos aquí”. A pedido de<br />

un Representante de Pachakutik, me calmé un poco, por que él me hizo notar que<br />

podían pedirme que abandone la sala.”<br />

“A los pocos minutos, este infeliz vuelve a la carga . Estábamos en la discusión de<br />

los derechos reproductivos en el ámbito del trabajo, analizando la propuesta de<br />

que al trabajo doméstico se lo debía considerar productivo; cuando Minuche le<br />

dice al Asambleista de Pachakutik: “Oye, ¿tú eres casado? No seas zoquete, no votes<br />

por esto. tú mujer, el rato que te divorcies, no te va a dejar con nada. no seas<br />

bruto, no votes por esto” tratándolo como al longo bruto al que hay que darle<br />

disposiciones. Como su consejo es rechazado por el representante de Pachakutik,<br />

Minuche se echa para atrás y en voz alta dice: ”lo que es yo, todas las noches le<br />

pago a mi mujer”.<br />

“Yo, casi le grito lo que se merecía por que me sentí tan agredida, tan abofeteada,<br />

tan vapuleada, tan insultada. Sentí que no es que estaba hablando de las otras mujeres,<br />

sentí que estaba hablando de mi. Era mi dignidad y la dignidad de todas, in-


cluida la de su madre y la de su mujer. Me parece que alcancé a decirle algo acerca<br />

de su propia mujer. El cretino contestó: “Ah, no, no. lo que yo quiero decir es que<br />

todas las noches la llevo al cine”. fue de una patanada, sin límites.”<br />

“Sabes que estos episodios fueron dolorosos, por que nos dan una medida de la<br />

mentalidad de nuestros hombres. Y eso que Rocío ya nos había comentado que<br />

había un ánimo en la Asamblea muy negativo hacia las mujeres y que iba a ser muy<br />

difícil trabajar. Era un cuadro bastante pesimista por que se basaba en el análisis de<br />

las actitudes machistas. nos comentó igualmente el suceso en el que Cinthia Viteri<br />

fue insultada por parte de uno de los Asambleistas que se había apartado del Bloque<br />

Social Cristiano. nosotros escribimos una carta en la que hacíamos un llamado<br />

a la compostura de todos los Asambleistas y que fue firmada por Lolita Villaquirán.”<br />

“En definitiva, creo que las luchas que hemos tenido son pequeñísimas frente a lo<br />

que en la cotidianidad tendrán que enfrentar todas las mujeres que empiecen a<br />

tener una conciencia sobre sus derechos, en los ámbitos en los que estén. Es muy<br />

difícil hablar de este proceso a un corto plazo, pero, cuando se empiecen a internalizar,<br />

aquí habrán grandes peleas personales. de esas peleas cotidianas que no<br />

se saben, de las que no están publicadas en los diarios. pero muchas mujeres van<br />

a tener que ponerse en guardia, no les será fácil. A las que hemos estado en esto<br />

hace ya varios años, como que nos resbala, además, entendemos qué es lo que<br />

pasa, podemos ponernos en un plan de observadoras que es un poco el plan que<br />

nos permite analizar lo que sucede y poder manejarlo”<br />

“quiero decirte, a propósito de ello, que este trabajo lo hice con mucho amor a<br />

mis ancestros familiares. Mi familia es una familia de mujeres, que me enseñaron<br />

desde pequeña lo que era la lucha y la superación. tengo una tía que fue la primera<br />

doctora en química graduada en Cuenca, ella nació en Guayaquil, es “mona”<br />

( refiriéndose a como se nos llama a las costeñas en la Sierra Ecuatoriana), era<br />

una mujer muy bella, con una hermosa estampa. Yo fui criada a medias por ella<br />

y por mi mamá. de mi tía siempre oí este rechazo, este odio-amor que le tenían<br />

los serranos. Era al mismo tiempo la admiración que le tenían por su capacidad


intelectual y por su belleza, pero también era la bofetada que recibían ellos en un<br />

medio muy cerrado, muy conservador, de una persona que era toda vida y que se<br />

atrevía a decir las cosas de frente.“<br />

“Tenemos que aceptar también, y no podemos negarlo, que hay un regionalismo<br />

serrano muy marcado. había en Cuenca una Revista que se llamaba “la Escoba” y<br />

que circuló en los años 30-40. Era una Revista en la que escribía la intelectualidad<br />

cuencana. Yo me acuerdo, siendo adolescente, que uno de los artículos de esta<br />

revista se titulaba ‘“tiEMpo dE MonAS”. A propósito de que las costeñas iban a<br />

pasar las vacaciones a Cuenca; donde se vertían mil y un estereotipos respecto a<br />

“las Monas”.<br />

“La mujer costeña, para el serrano de los años 40-50-60 ( Yo, “Mona” al fin, le<br />

agrego riéndome 80-90 y 2000), es alguien especial y diferente. No saben como<br />

manejarlas; por que siendo una mujer conservadora en su vida familiar, es una<br />

futurista en cuanto a su manera de pensar, es mas franca, mas abierta, mas espontánea,<br />

mas fresca. Estas tías mías, todas ellas “Monas” nacidas en Guayaquil y vividas<br />

luego en la Sierra, producto de una familia por un lado muy liberal y por otro<br />

harto conservadora, hace que yo misma tenga muchas contradicciones.”<br />

“Considera que dolores Veintimilla de Galindo se suicidó en la casa de las tías<br />

abuelas de mi mamá. Todas las mujeres de esa época, eran mujeres inquietas intelectualmente<br />

hablando. Leían en francés, escribían, discutían, recibían visitas en<br />

sus casas, hablaban de literatura. Eran las mujeres de avanzada en su época. Con<br />

esa historia personal, yo jamás podría darme el lujo de no reivindicarlas. Yo he<br />

oído y vivido tantas cosas en este sentido. “<br />

“A mi propia madre, le hicieron la vida imposible hasta que la obligaron a salir de<br />

Cuenca. Ella llegó a ocupar un cargo de posición y poder en Cuenca. Estaba de<br />

Director José Gallardo y luego lo sucedió Paco Moncayo, en los tiempos que era<br />

Mayor; ambos confiaron en la capacidad de una mujer, pero la sociedad Cuencana


no se los perdonó. A mi madre le llegaban anónimos, la insultaban, le hacían la<br />

vida imposible. por ser Mujer. para llegar a ese cargo tuvo que vencer a toda una<br />

sociedad. Le perdieron su carpeta, se la escondieron, lo hicieron ex-profeso para<br />

que no le tomen su examen de admisión. José Gallardo fue quien le dio la oportunidad,<br />

consciente de que le habían perdido la carpeta ex-profeso le ordenó al<br />

funcionario que no se regresara a Quito antes de tomarle el examen. Fíjate también<br />

toda la onda retorcida del centralismo, la burocracia, el regionalismo.”<br />

“El hecho de que mi mamá hubiera entrado en una institución de varones, en la<br />

que se hablaba de la técnica, del desarrollo regional, etc. etc............para un grupo<br />

que manejaba como una rosca ese espacio, hizo que la atacaran y hostigaran hasta<br />

en su propia casa. la persiguieron hasta que se decidió a aceptar un empleo en<br />

quito, por que ya no resistió mas, tuvo hasta surmenage.”<br />

“Esas historias como la de mi madre, se reproducen también en la vida de mis<br />

tías. En la universidad de Cuenca, que era una universidad muy masculina, estas<br />

mujeres vanguardistas, siempre se destacaron y fueron las que se llevaron todos<br />

los honores, la máxima Presea de la Universidad, que es el Premio Benigno Malo.<br />

todas ellas son mi historia personal, todas ellas son mi bagaje. “<br />

“Por eso, ese ser femenino es el que me ha empujado a esta lucha. Yo veo y oigo<br />

a las mujeres que dicen : “Esto lo hago por mi hija”. En mi caso, no. En mi caso,<br />

lo hago por mis ancestros. lo hago reivindicando a las viejas de mi familia que<br />

antes fueron las vanguardistas. Cada palabrita que iba poniendo significaba, para<br />

mí, quitarles el poder a estos retrógrados. Era quitarles la capacidad de hacer<br />

daño. Era decirles “AQUI ESTAMOS LAS MUJERES Y RESULTA QUE LAS MUJERES,<br />

VAlEMoS”.


ROCÍO ROSERO<br />

Coordinadora-Asesora General Grupo de Reformas a la Constitución<br />

Experta en Género<br />

Activista Social y Política<br />

• Tiene formación en sociología y antropología (Université Catholique de Louvain-Bélgica,<br />

Universidad Central del Ecuador y Pontificia Universidad Católica de<br />

Ecuador).<br />

• Cuenta con amplia experiencia de trabajo en las áreas de Educación Popular,<br />

Derechos Humanos de las Mujeres, Políticas Públicas con enfoque de género y<br />

Reforma Constitucional y legal para la protección integral de derechos.<br />

• Durante más de dos décadas ha trabajado con mujeres en el sector no-gubernamental<br />

(ong’s y organizaciones de mujeres), a nivel nacional, a nivel regional en<br />

América Latina y a nivel internacional.<br />

• Es parte del movimiento de mujeres del Ecuador y ha apoyado en la conformación<br />

de numerosas organizaciones de mujeres y organismos no-gubernamentales<br />

a nivel nacional.<br />

• Cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en el sector gubernamental:<br />

Ministerio de Bienestar Social; dirección nacional de la Mujer, Consejo nacional<br />

de las Mujeres, Ministerio de trabajo: Servicio Ecuatoriano de Capacitación<br />

profesional.


• Ha trabajado como Consultora de varios organismos de cooperación internacional:<br />

uniCEf, unfpA, unifEM,<br />

pnud, Comunidades Europeas, GtZ.<br />

• Fue Oficial del Programa Mujer en UNICEF (1992-1996).<br />

• Fue Coordinadora Subregional Andina y Coordinadora General de la Red de<br />

Educación popular entre Mujeres (1981-1992).<br />

• Fue Vice-presidenta del Consejo de Educación de Adultos de América Latina<br />

(1988-1992).<br />

• Fue Vice-presidenta del Consejo Internacional de Educación de Adultos (1990-<br />

1992)<br />

• En calidad de funcionaria del CONAMU, coordinó el Equipo de Asesoras de la<br />

Comisión Séptima de la Asamblea Nacional Constituyente de 1998.<br />

• Fue Coordinadora General de la Comisión Especializada Permanente de la<br />

Mujer, el niño, la juventud y la familia del Congreso nacional del Ecuador (1998-<br />

1999).<br />

• Ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre metodologías de<br />

trabajo con mujeres y con enfoque de género, derechos humanos de las mujeres<br />

y políticas públicas para la protección integral de derechos.


• Es miembro del Caucus de Mujeres por la Justicia de Género.<br />

• Actualmente es Consultora de UNICEF para la implementación de políticas<br />

públicas locales para la protección integral de derechos.<br />

“Se trata, justamente, de que las mujeres ecuatorianas no<br />

necesiten de hadas madrinas. Se trata de que tengamos el<br />

derecho consagrado constitucionalmente de decidir libre y<br />

autónomamente sobre nuestros cuerpos. Esos son los derechos<br />

sexuales y reproductivos. No es ningún atentado contra nada<br />

o contra nadie.”<br />

Rocío Rosero…Mujer!!!


ROCÍO ROSERO<br />

la vida de Rocío Rosero ha transcurrido en un constante buscar espacios para la<br />

causa de las Mujeres. Así la ha enfocado tanto desde el punto de vista personal,<br />

como desde el profesional. trabajando en esta temática desde 1963, no hay duda<br />

de que ha participado en las gestas más importantes que se han logrado a favor del<br />

Movimiento femenino.<br />

Su participación en la organización y Creación de fodERuMA (El fondo dE dE-<br />

SARRollo RuRAl MARGinAl), le permitió establecer el programa de desarrollo<br />

de la Mujer Campesina de este organismo.<br />

posteriormente, bajo la dirección de la primera dama de la nación, Abogada Martha<br />

Bucaram de Roldós, participó en la propuesta de la estructuración técnica de<br />

la dirección nacional de la Mujer, en cumplimiento de un compromiso adoptado<br />

por la primera dama ante el seno de las naciones unidas al suscribir la Convención<br />

para la Eliminación de todas las formas de discriminación a la Mujer.<br />

Rocío comenzó a trabajar desde los catorce años haciendo catequesis a los<br />

campesinos. “Luego, en la época de Milton Reyes, (Estudiante Universitario asesinado)<br />

, que eran las épocas de las revueltas universitarias, estando yo en Quinto<br />

Curso, mis padres decidieron mandarme a estudiar fuera, a Bélgica, donde conocí<br />

gente maravillosa y tuve la oportunidad de participar en los movimientos que<br />

surgían en Europa en 1968. Bélgica me marcó profundamente. Me permitió reconocerme<br />

a mí misma como una mujer de clase media limitadísima, en el sentido<br />

de que nunca había tenido la libertad ni la oportunidad de expresar mis propios<br />

sentimientos. De hacer lo que quería. Yo, en parte, fuí enviada a estudiar fuera del<br />

país por que la crisis por la que atravesaba la universidad era muy grande y mis<br />

papás no querían ni por nada que yo me quedara en Ecuador en ese momento.<br />

Confieso que habían también otros argumentos familiares. Finalmente se tomó la


decisión por mí. Esto me rebeló. Me rebeló y a los dos años, me volví y estudié e<br />

hice lo que quise”<br />

“Puedo decir que he hecho en mi vida las cosas que he creído que debo de hacer,<br />

sin lesionar nunca el derecho de otras ni de otros, con todo el respeto; pero<br />

siempre lo he hecho de esa manera y creo que la estadía en Bélgica me permitió<br />

justamente eso: hacer esa insurgencia personal y hacer esa valoración de lo importante<br />

que es para uno mismo tomar sus propias decisiones.”<br />

“Explícitamente diría que opté por el feminismo a partir de los años ochenta; cuando<br />

se inició el feminismo en el Ecuador, cuando hubo “EVA, DE LA MANZANA” y<br />

después de que salimos del Programa de la Mujer campesina en FODERUMA. Un<br />

grupo de Mujeres nos reunimos y empezamos a desarrollar una serie de actividades,<br />

pero principalmente a hablar del feminismo abiertamente. Los primeros<br />

tiempos fueron muy difíciles. Había mucha satanización, muchas risas, muchas<br />

burlas. Era también una especie de intervención para fraccionarnos a nosotras.<br />

Cada una, por sus estilos y sus formas, trabajaba con distintos sectores sociales.<br />

Unas lo hacían con mujeres de la clase media y profesionales, otras con mujeres<br />

de sectores populares. “<br />

“En ésa época empecé a trabajar en lo que luego fue la Secretaría Nacional de<br />

Organizaciones Populares de Mujeres, en lo que luego fue también el CEPAM, el<br />

Frente Por la Defensa de los Derechos de la Mujer, aquí, en Quito. La Secretaría de<br />

las Mujeres Cristianas, que también se formó en el año de 1984. Bueno, fui parte<br />

del equipo que creó el CEPAM, fui parte del equipo que creó el CAM. Recuerdo que<br />

con María Mercedes Placencia desde la Dirección Nacional de la Mujer, incluso<br />

ayudamos a corregir los estatutos y a acuñar una serie de cuestiones que tenían<br />

que ver con la vida jurídica de las Organizaciones de Mujeres, que fue uno de<br />

los aportes que hicimos en la época en que estuvimos en la Oficina Nacional de<br />

la Mujer. Siempre mantuvimos esa perspectiva de que tenía que existir, por que<br />

necesitábamos que existiera, una organización civil fuerte y robusta.”


Rocío formó parte del grupo que apoyó la creación de Mujeres por la democracia<br />

y la Red de Mujeres en la Comunicación. Entre 1981 y 1992 expandió su trabajo de<br />

coordinación de la Red de Educación Popular entre Mujeres hacia América Latina.<br />

“haber podido trabajar y compartir con mujeres de 24 países de manera sistemática,<br />

prácticamente durante doce años, en el período de mi maduración de la vida,<br />

fue una Escuela maravillosa. Siempre digo que yo no tengo Títulos Oficiales de<br />

Post-Grado; pero creo que los que me han dado las Mujeres de América Latina son<br />

bien grandes y bien ricos por que son de una<br />

vivencia enorme. Hemos podido hacer colectivamente actividades con mujeres<br />

de todos los países y producir aportes importantes. Esto, sin duda alguna, lo<br />

considero un verdadero hito en mi vida.”<br />

“Evidentemente luego el trabajo me ha ido colocando en posiciones que han significado<br />

empujar cosas de mayor envergadura, con una visión macro de las políticas<br />

públicas, como es el caso del ConAMu; de esta transición dinAMu- ConAMu,<br />

para ser mas específica y ahora en lo que es el proceso de Institucionalización de<br />

la Comisión de la Mujer, el niño y la familia del h. Congreso nacional; que por<br />

primera vez es PERMANENTE LEGISLATIVA INSTITUCIONALIZADA, esto significa<br />

que tiene un mandato Constitucional que hay que afianzar.”<br />

Interrogo a Rocío sobre qué opina respecto a la afirmación de que las mujeres<br />

somos nuestras primeras y mas acérrimas enemigas. Y queda claro que esta es una<br />

afirmación producto de los roles que nos han sido asignados, particularmente,<br />

por los hombres.<br />

“Ciertamente, las mujeres que queremos cosas distintas para las mujeres queremos<br />

que también esas mujeres representen lo que nosotras imaginamos como


nuestros derechos. olvidamos que muchas mujeres que participan en la política<br />

no tienen esa conciencia ni esa mentalidad, no es que por participar en política<br />

la adquieren instantáneamente y se adscriben a la causa y a la lucha por la<br />

reivindicación de los derechos de las mujeres. Eso, de ninguna manera es automático,<br />

de manera que a mí eso no me preocupa tanto.”<br />

“Yo no creo que haya que repetir ese discurso de que “Las mujeres arrastramos<br />

a las mujeres y de que somos nuestras mas terribles enemigas”; mas bien hay<br />

que resaltar lo positivo que ha pasado en los últimos años en el país. A pesar<br />

de que estamos en la media latinoamericana de participación en los niveles de<br />

decisión; hay cambios cualitativos importantísimos de nuestra participación en<br />

el ámbito público, eso hay resaltarlo”<br />

“Un ejemplo clarísimo de ello es lo que pasó en la Asamblea. Si no hubiéramos o<br />

no tuviéramos la presencia, la prestancia, la importancia, la relevancia que tenemos<br />

intelectualmente, como profesionales, la que tenemos como Movimiento de<br />

Mujeres, la capacidad de presión que se puso en juego; no habría pasado nada.<br />

Tengo que subrayar que todo el mundo que estuvo en la Asamblea, tanto los técnicos<br />

como los políticos, consideraban que lo mejor logrado de la Asamblea era<br />

el tema sobre DERECHOS DE LAS MUJERES.”<br />

En cuanto al proceso de la Asamblea, Rocío piensa que hubo antecedentes, procesos<br />

anteriores importantes y que son necesarios de reconocer. uno de ellos, la<br />

preparación de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. “Tenemos que evidenciar<br />

que desde las diversas vertientes del Movimiento de Mujeres, ha habido una<br />

especie de maduración de lo que son las demandas. Yo creo que llegamos a la<br />

Asamblea, con una serie de planteamientos concretos, que ya los teníamos internalizados<br />

y que tácticamente, sin haberlo explicitado inclusive; los disensos no<br />

se tomaron en cuenta; por ejemplo, el tema del aborto, ni siquiera lo discutimos.<br />

Eso quedó allí, “El derecho a la vida desde la concepción” y pensamos que no<br />

valía la pena quemarnos políticamente frente a una coyuntura tan importante.<br />

Esto fue una estrategia referida a la necesidad de obviar las diferencias en pro


de los acuerdos.”<br />

“Creo que lo que alcanzamos en la Asamblea como derechos nuestros en esos<br />

treinta y dos acápites; es una muestra fehaciente de un resurgimiento y de una<br />

aceptación de diversidades, aquello demostró que podemos estar juntas para<br />

cosas concretas. pero de allí a estar juntas todas en todo, no creo que sea lo mas<br />

saludable. Además sería muy aburrido. Es mejor así, enriquecido y de diversos<br />

colores.”<br />

“Sin embargo, el proceso de concertación de los temas fue un proceso demasiado<br />

atropellado, diría yo, estaba mediado por las fiestas de Quito, por la Navidad<br />

y la elección de los Asambleistas, de cual iba a ser el mecanismo. Realmente yo<br />

pienso que no tuvimos suficiente tiempo, que no estuvimos lo suficientemente<br />

preparadas, que el documento no fue suficientemente debatido en toda su magnitud,<br />

al punto que tuvimos que hacer una especie de segunda vuelta y sacar una<br />

priorización de las demandas. Yo no quiero invalidar el proceso, mas bien me<br />

parece que refleja todo lo que veníamos trayendo así atropelladamente, todo. Fue<br />

el equivalente a tomar al vuelo la oportunidad.“<br />

“lo mas importante que alcanzamos en el proceso de la Asamblea, fue el romper<br />

con la idea del Tutelaje a las mujeres, que es un lenguaje explicitado en algunos<br />

momentos, por ejemplo cuando en la Comisión dos de derechos fundamentales,<br />

se lo discutió como tal. Se sentía que los hombres no querían hablar respecto del<br />

derecho a una vida sexual y reproductiva autónoma y responsable. Renunciamos<br />

a la AUTONOMIA SEXUAL, explícitamente hablando. Aunque se rompió con el<br />

tutelaje de las mujeres, por que se otorgó el reconocimiento de esos derechos,<br />

también se logra visibilizarlos. Si tomamos en cuenta el conjunto de los mecanismos<br />

que existen previstos en la Constitución, concluimos que no son meras declaraciones;<br />

hay mecanismos de exigibilidad de esos derechos. Creo que es muy<br />

importante verlo en ése contexto. “


“El tema de la AutonoMiA fue un tema que, si mal no recuerdo, lo discutimos<br />

en el bar; por que teníamos que discutirlo rápidamente. Allí nos sentamos a leer<br />

la Convención y la Convención no dice explícitamente AUTONOMIA. No habla<br />

de AutonoMiA, creo que el tema fue complejo y difícil por que en el caso de<br />

la Comisión dos hacía referencia a los derechos fundamentales y la forma de<br />

oponerse a la palabra AutonoMiA era sosteniendo que atrás de ella estaban la<br />

eutanasia, el aborto, el suicidio y todas las formas de atentados en contra de la vida.<br />

había gente que defendía lo contrario, precisamente en la ruptura del tutelaje.<br />

Manuel Khun Ramírez, que para mí fue una revelación por que por ser del partido<br />

Social Cristiano aparentemente no iba a estar ligado a estos temas, fue en cambio<br />

un defensor a rajatabla al interior de la Comisión dos respecto a romper con el<br />

tutelaje. El decía “Bueno, hasta cuando, hasta cuando vamos a seguir con la<br />

idea de que las mujeres son menores de edad o que están imposibilitadas<br />

o que no pueden tener derechos’<br />

“Esa actitud de él fue lo que permitió encontrar una salida intermedia que no<br />

recogía nuestras aspiraciones porque quizás no hubo la suficiente claridad al plantearlas.<br />

Respecto de nina pacari, debo de recordar que Ella no quería tomar una<br />

opción, por que era a ella la que le correspondía tomar la opción. lo que hacía<br />

era llamarnos. Llamar a la una a la otra. Pero finalmente, no tomó la opción. Sin<br />

embargo, creo que fue importante en el contexto global nuestra presencia permanente,<br />

del equipo no solo del CONAMU si no mas amplio, por que hubo también<br />

Consultoras contratadas. trabajamos no solo por los derechos de la mujer si no<br />

que sin nuestro trabajo no habría derechos de los niños, ni de los de la tercera<br />

edad, ni de los grupos vulnerables, ni los de educación, aunque en la educación<br />

nos echaron mano “harto” nos dañaron el texto inicial concertado. “<br />

“La presencia permanente fue la otra vertiente del éxito alcanzado. Aparte del<br />

apoyo técnico y de la presencia permanente, tuvimos también una movilización<br />

permanente. la Coordinadora, el Movimiento feminista Autónomo y nosotras mismas<br />

como técnicas mantuvimos una presencia constante entre los Asambleístas. “


“Además preparamos muchos documentos chicos, por ejemplo, el que citaba las<br />

Convenciones Internacionales referentes a los derechos sexuales y reproductivos<br />

que en algún momento fue tan satanizado. Creo yo personalmente que si<br />

no lográbamos el posicionamiento de Gloria Gallardo en el tema, no hubiéramos<br />

podido lograrlo por que eso era una de las maldiciones que nos lanzó luis<br />

Verdesoto, que dijo ‘“udS. no VAn A ConSEGuiR nAdA poR quE ESto no<br />

ES pRioRitARio” . En todo caso, resonaba la idea de que no íbamos a pasar con<br />

nuestras propuestas por que no eran importantes las demandas y por que estaban<br />

comprendidas dentro de los derechos sociales y los derechos sociales fueron declarados<br />

no importantes.”<br />

“Esto, curiosamente era sostenido por el Presidente del Congreso, Oswaldo<br />

Hurtado era el que sostenía esta posición . Era él quien decía: ”Pero, bueno, por<br />

qué nos hacemos tanto lío si ya está el esquema de gobernabilidad y esto es todo<br />

lo que el país necesita”<br />

“Recuerdo, además que Oswaldo Hurtado hizo declaraciones muy conflictivas en<br />

Radio Visión, afirmando que los Derechos Sociales de la Constitución del 78 son<br />

lo suficientemente explícitos por lo que no era necesario abundar sobre el tema,<br />

con lo cual la insatisfacción y la frustración de grandes sectores sociales creció<br />

inmensamente y produjo grandes movilizaciones y manifestaciones de rechazo.<br />

Realmente, lo que favorece el tratamiento de los temas sociales y en particular<br />

del tema de la Mujer, es la salida de Oswaldo Hurtado. Si Hurtado se quedaba,<br />

no hubiéramos tocado el tema. La presión nuestra fue enorme para que entren<br />

todos los temas, no solo los de la mujer si no todos los de la Comisión Siete que<br />

eran los que estábamos nosotros asesorando.”<br />

“El Primer Debate de los temas, fue un desastre. No teníamos quien los defienda<br />

pues Gloria Gallardo, junto con todos los socialcristianos se ausentaron de la Asamblea.<br />

Para peor, Alexandra Vela estuvo en contra. Felizmente, los social cristianos<br />

resolvieron volver a incorporarse y allí Gloria hizo un posicionamiento público<br />

muy importante a partir de su propia comprensión de lo que son los derechos


sexuales y reproductivos. Ella, evidentemente, tenía muchas presiones de la iglesia<br />

y de los sectores mas tradicionales del catolicismo y diariamente habían controles.<br />

Eso hay que decirlo.”<br />

“Pero, la Gloria, es una mujer madura que ha vivido la vida y por el hecho de<br />

trabajar con mujeres de sectores populares en Guayaquil, ella tiene la percepción<br />

de las cosas. Un buen día, cuando se produjo uno de los hechos de violencia en<br />

contra de las Asambleistas , y digo uno, por que fueron varios; se dio una catarsis<br />

entre las mujeres socialcristianas que fue muy dolorosa por que descubrieron<br />

entre sí aspectos de sus vidas personales que les han permitido llegar a donde<br />

estaban. Hubo lágrimas, fue un momento muy sensible. El tema partió del calificativo<br />

que le hicieron a Cinthia Viteri de “Basura”. En esa reunión de contención<br />

a las tres Asambleistas que se sentían muy mal, estuvimos Anunziatta Valdez y<br />

yo. Les dimos apoyo explicando la forma de cómo entender estas reacciones de<br />

violencia y demás.”<br />

“Saliendo de esa reunión, Gloria Gallardo nos preguntó directamente: “Exactamente<br />

¿ Qué implica esto de los derechos sexuales y reproductivos?”, a lo que<br />

yo contesto con ejemplos que tienen que ver con un aspecto de la vida nuestra<br />

cotidiana, así, para decidir que método contraconceptivo puedo usar, debo preguntar<br />

al marido para ver si está de acuerdo o no. Tienes que tener la firma de él<br />

porque el médico siempre te la exige, para decidir si te ligas o no, o cuantos hijos<br />

quieres tener o no. Le dejé claro que para decidir qué es lo que quieres hacer con<br />

tu vida y con tu cuerpo, necesitas la autorización del marido. luego, una de las<br />

partes fundamentales de esta “AUTONOMIA” que exigíamos que, además, es un<br />

derecho que tenemos como seres humanos, es la de poder decidir cuantos hijos<br />

quiere o puede tener uno, sin consultar al marido. Eso es, básicamente: tener el<br />

derecho a decidir o por su propia salud o por su propia opción.”<br />

Gloria comentó, entonces, de una joven que había trabajado con ella que a los<br />

veintinueve años tenía nueve hijos y que ella tuvo que intervenir para que el<br />

marido le diera la autorización para hacerse la ligadura.


“Justamente de eso se trata, le había contestado Rocío, de no necesitar mas hadas<br />

madrinas; por que el resto de mujeres ecuatorianas no tenemos una hada<br />

madrina. Se trata de que tengamos el derecho consagrado constitucionalmente<br />

de decidir libre y autónomamente sobre nuestros cuerpos. Esos son los derechos<br />

sexuales y reproductivos. No es ningún atentado contra nada o contra nadie.”<br />

“le hice esta aclaración, por que ya habíamos discutido con ella todo el tema del<br />

derecho a la vida desde el nacimiento y cómo se iba a establecer esa parte del<br />

derecho de los niños.“<br />

“Eso, conjuntamente con el hecho de violencia que vivieron todas, así como su<br />

propia aclaración desde la vivencia de un hecho totalmente cotidiano, la posicionaron<br />

del principio. posteriormente hizo un discurso público estremecedor sobre<br />

el tema cuando se trataba del tema de salud. Yo diría que, Gloria vivió un proceso<br />

personal que facilitó su internalización de todas estas propuestas.<br />

“Mi opinión personal es que el haber participado como miembro de la Asamblea<br />

en la defensa de estos temas, le representó a Gloria Gallardo un proceso de crecimiento<br />

personal de gran valía.”<br />

“los procesos de esta naturaleza te remueven muchas cosas. te das cuenta de que<br />

en la negociación tienes que romper con los dogmas, con el cartesianismo, con la<br />

lógica paradigmática mas tradicional e incluso con la ignorancia. tienes que aprender<br />

a tolerar la ignorancia de muchas personas que van a legislar y no conocen<br />

lo que es una Convención internacional y no conocen ni siquiera el concepto de,<br />

por poner un ejemplo, “Derechos Sexuales y Reproductivos”.<br />

“En la Comisión dos, había un señor Asambleista - ni siquiera me acuerdo de su


nombre- que afirmaba que “Esto es un invento de unas locas, esto es la<br />

ignorancia del atrevimiento”. nuestra respuesta no fue al mismo nivel, le dijimos:<br />

“Vea ud. las Convenciones internacionales, las plataformas de Acción de las<br />

Conferencias Internacionales, el concepto oficial de las Naciones Unidas, etc”. Tuvimos<br />

que redactar un documento pequeño estableciendo los conceptos oficiales<br />

de las Conferencias internacionales sobre la salud reproductiva. Esto nos permitió<br />

argumentar de mejor manera sobre los derechos sexuales ligados al trabajo, al<br />

salario, a la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Mas que las grandes<br />

discusiones públicas fueron las conversaciones en pequeño, con gentes clave, lo<br />

que nos permitió ir introduciendo los temas.”<br />

“Nuestras demandas están en la Constitución como derechos protegidos. Estoy<br />

segura de que aún no existe en el país una conciencia histórica real de la trascendencia<br />

de lo que se ha conseguido. Tenemos que apropiarnos de estas conquistas<br />

como parte de un proceso de cambio de la cultura. El cambio del marco constitucional<br />

no lo es todo; pero ya existe.”<br />

“Mi mas grande deseo es que las mujeres puedan ejercer la ciudadanía en su real<br />

dimensión. Estos derechos conseguidos no serán nada si es que no los convertimos<br />

en un instrumento del ejercicio de la ciudadanía. Esa es una tarea que tiene<br />

que ver mucho con la educación, con la cultura, con la vida cotidiana, con las relaciones<br />

de pareja, con las relaciones de familia. la ciudadanía es algo muy concreto<br />

que hay que ir construyendo a partir, precisamente, de este gran marco que hemos<br />

establecido. Al fin tenemos vientos a favor después de que hemos luchado tanto,<br />

de que hemos estado tanto en contra de la corriente. Ahora tenemos muchas cosas<br />

a nuestro favor que deberíamos capitalizar de la mejor manera.”<br />

Y, no hay duda que, esos vientos en favor han estado continuamente atizados por la<br />

presencia constante de las mujeres ecuatorianas.


TERESA SIMBAÑA<br />

Diputada Nacional Alterna<br />

Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas<br />

Dirigente Indígena<br />

Política<br />

Estudios realizados:<br />

primaria: Escuela “República de Argentina”<br />

Secundaria: Colegio nocturno “Alfredo p. Guerrero”<br />

Superior: universidad Central del Ecuador<br />

Cargos desempeñados:<br />

Comunal<br />

licenciado en trabajo Social.<br />

• Presidenta Barrio Candelaria Llano Grande 1985 -1986


Provincial<br />

• Presidenta Asociación de Indígenas Evangélicos del Pichincha<br />

Nacional<br />

• Secretaria Nacional<br />

Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos del Ecuador 1991 - 1993<br />

fEinE<br />

• Presidenta<br />

Consejo de nacional de Mujeres indígenas del Ecuador 1996 - 2001 Con-<br />

MiE<br />

• Coordinadora de proyectos<br />

AIEP y CCDM 1997 - 1999<br />

• Coordinadora Internacional por la Región Andina<br />

Reo Siter Ginebra 1998-1999


Cargos actuales<br />

• Diputada Nacional Suplente<br />

izquierda democrática 1998 - 2003<br />

• Comisión Mujer y Familia Indígena<br />

h. Consejo nacional 1998 - 2000<br />

• Asesora Institucional<br />

diStRito MEtRopolitAno dE quito hasta la fecha<br />

Cursos y seminarios<br />

Nacional<br />

• Instituto Linguistico de Verano Elaboración de Cartilla de Educación<br />

quichua<br />

• MBS


Curso de traducción del encuentro de Mujeres Indígenas.<br />

• FEINE<br />

Realidad indígena.<br />

• Presidencia de la República<br />

Planificación de Proyectos.<br />

• HAGGAI<br />

• Liderazgo Integral<br />

• 2da VICEPRESIDENCIA H. CONGRESO NACIONAL<br />

Identidad, Interculturalidad y Género<br />

Cursos Internacionales<br />

• TAWA - Perú<br />

liderazgo de la Mujer<br />

• Red Sister - Costa Rica<br />

Autonomía y Autogobierno indígena


• LIMON - Costa Rica<br />

Metodología de Género, Identidad Cultural<br />

• Brasil<br />

Racismo en las Américas y el Caribe<br />

• Suiza<br />

500 años de Resistencia<br />

• Santiago de Chile<br />

justicia y Economía. Encuentro de Mujeres indígenas y negras. Racismo y<br />

Sexismo.<br />

• Texas - EEUU<br />

intercambio Cultural<br />

• Bolivia - La Paz<br />

Salud integral<br />

• República Dominicana<br />

proyección 2000, Encuentro Solidario Asamblea Regional latinoamericana.


• El Salvador<br />

Construyendo la Capacidad institucional.<br />

• España<br />

500 años de Resistencia<br />

• Cuba<br />

Encuentro de Solidaridad de Mujeres<br />

• Ecuador<br />

Violencia en las Américas.<br />

• República Dominicana<br />

Asamblea nacional latinoamericana CRWRC y Comunad<br />

• Canadá<br />

Congreso de Mujeres<br />

the Cristian Reformed World<br />

Relief Committee<br />

Economía Mundial


• Italia<br />

jubileo 2000<br />

Reconocimiento al mérito<br />

dos placas de reconocimiento en “desarrollo Social e integral”<br />

ocho diplomas de honor<br />

una medalla.<br />

“Sin el aporte de las mujeres indígenas, no hay Derechos<br />

Humanos, ni para las indígenas ni para las mestizas”<br />

Teresa Simbaña…Mujer!!!


TERESA SIMBAÑA<br />

“Nací en Jatumpamba, Llano Grande. En el sector de Calderón, de la Provincia<br />

de Pichincha y esta entrevista hubiera sido mejor si fuera hecha en quichua”. Así<br />

recibe mi pregunta teresa Simbaña, quien empieza a descubrírseme muy poco a<br />

poco. Solo al finalizar nuestra conversación, cuando le pregunto donde puedo<br />

enviarle algún material, me contesta que la encontraré los jueves de 9 a 4 en el<br />

local del Consejo nacional de Mujeres indígenas, del cual es su presidenta. ( no<br />

me lo había dicho).<br />

Cuando insisto “con mi forma de ser mestiza”, como ella lo señala; “¿Y los otros<br />

días?,” me responde que en las oficinas del General Paco Moncayo, en el Congreso.<br />

“¡Ah! - digo yo- ¿Está trabajando con el General Moncayo? ¿Ud. es de la Izquierda<br />

Democrática.?” Ella contesta: “La verdad, con toda humildad es que soy<br />

Diputada Nacional Alterna del General Moncayo.” Confieso que me dejó<br />

completamente desconcertada. ¿ Por qué no me lo había dicho? “¡Pues por que ésa<br />

es otra historia!, “ me contesta riéndose!.<br />

“Este es un país racista y así lo hemos sufrido. Le estoy hablando de mi vida, de la<br />

situación sufrida, muy sufrida que hemos padecido los indígenas y muy especialmente<br />

las mujeres indígenas, producto del desconocimiento de todos nuestros<br />

derechos. Eso es lo que me ha dado el impulso de tomar una decisión para poder<br />

capacitarme, conocer otras cosas y luchar en defensa de la mujer. Soy la hija de<br />

un líder que, desde la edad de ocho años, me enseñó a entender las razones del<br />

racismo y a combatirlo, a pesar de que vengo sufriendo sus consecuencias toda<br />

mi vida, incluso desde mi comunidad.”<br />

¿Sufren mucho, Teresita? ¿Qué es lo que mas les duele respecto a todas las injusticias?<br />

le pregunto apabullada por el testimonio, por el tono de la voz, por la forma<br />

de expresarse. Se sonríe casi con pena por mi pregunta:


“El dolor es mucho y andamos cargadas con él desde el hogar hasta la esfera institucional<br />

de nuestra sociedad. nos duele y sentimos pena porque nuestro propio<br />

gobierno no nos da atención, no tenemos apoyo. no tenemos dinero para la educación,<br />

para apoyar a las mujeres artesanas, a las agricultoras. ni siquiera tenemos<br />

el apoyo o la comprensión para hacer un préstamo. ¿Puede creer que no tenemos<br />

la oportunidad de poder nosotras hacer un préstamo?<br />

¡ Nada!.”<br />

“no queremos que nos regalen nada. PONGA BIEN CLARO ESO. NO QUEREMOS<br />

QUE NOS REGALEN NADA. LO QUE QUEREMOS ES UN PRESTAMO CON DIGNIDAD,<br />

CON BAJOS INTERESES PARA QUE CON NUESTRAS MANOS HAGAMOS ALGO Y LE-<br />

VANTEMOS Y APOYEMOS A NUESTRO PAIS. ESO ES LO QUE ME DUELE, LO QUE<br />

NOS DUELE.<br />

“En las Instituciones, aún hay tanta desconfianza para con las mujeres indígenas.<br />

Siempre están diciendo que no pueden administrar, que somos brutas, que no sabemos<br />

hacer nada y a veces ni siquiera nos han probado y se atreven a decirlo. Eso<br />

nos duele mucho. queremos que cambien esa manera de pensar. queremos que<br />

nos pongan a prueba. tenemos mujeres capacitadas y quien sabe si mas honestas<br />

que todas las que existimos. Queremos que nos pongan a prueba, ya digo. Y allí si,<br />

se darán cuenta de lo que somos capaces en beneficio de todas y de todos.”<br />

“tengo que decir que el sufrimiento de las mujeres indígenas es tan terrible, es de<br />

tanta injusticia, por que tenemos una realidad tan diferente que no la comprenden<br />

fácilmente las mestizas. Esto se debe a que somos “contaditas” las mujeres que<br />

queremos decir y hablar por la mayoría de las mujeres indígenas que todavía no<br />

tienen rostro. Casi no se les da educación a nuestras mujeres. las estructuras indígenas<br />

que existen, están todas manejadas por hombres y hay una desvalorización<br />

de todos en contra nuestra. no se nos acepta para formar parte de los Cabildos,<br />

de las organizaciones. no se nos acepta en ningún lado. Somos, en verdad, unas


excluidas.”<br />

“Este es un proceso, una lucha que nosotros vivimos. hemos sido muy maltratadas<br />

y muy perseguidas hasta ahora. ¡Y si lo hacen nuestros propios hombres, que no<br />

lo han de hacer los mestizos!<br />

¡Sin educación, sin autoestima, sin nada, sólo con miedo. Esas son nuestras mujeres<br />

indígenas.!”<br />

“Vivimos muy cerca de una comunidad mestiza y eso nos ha hecho sufrir y soportar<br />

el racismo y el rechazo por ser indígenas. Sufrimos por que vivimos sin<br />

ningún derecho a tener servicios básicos. no tenemos posibilidades de educarnos,<br />

no podemos atender nuestra salud y la de nuestros hijos. Esa realidad es la que<br />

nos ha dado el empuje para levantarnos. nos cuesta, nos cuesta mucho juntar este<br />

empuje. no solo por que somos indígenas, si no por que tenemos que soportar el<br />

machismo solapado dentro de nuestras comunidades. Eso, nadie lo dice. E l<br />

machismo entre los indígenas es mil veces peor que entre los mestizos.”<br />

“la problemática de la lucha por los derechos de los pueblos indios se ha enmarcado<br />

en un proceso histórico caracterizado por el racismo, la exclusión y el<br />

desconocimiento del Ecuador como plurilingüe y pluricultural, es decir un país en<br />

el que conviven varias lenguas y varias culturas.”<br />

“larga ha sido la lucha de los pueblos indígenas para organizarse, auto reconocerse,<br />

auto-valorarse y dar inicio a una serie de demandas y reivindicaciones orientadas<br />

al fortalecimiento de sus identidades y a la búsqueda de una nueva visión<br />

del país para su desarrollo.”


“En esta lucha hemos participado las mujeres, los hombres, los jóvenes, los niños<br />

y niñas de todas las nacionalidades. En este largo proceso muchas de nuestras mujeres<br />

dirigentes han pasado desapercibidas en sus esfuerzos por fortalecer la identidad<br />

india en el Ecuador. No es casual que después de casi 30 años de la muerte<br />

de Dolores Cacuango, la historia del país empiece recién a dibujar su rostro; tras<br />

el objetivo de difundir su imagen y sus mensajes milenarios se han escondido rostros<br />

solidarios de mujeres ecuatorianas interesadas en darle a la historia del país la<br />

visión femenina que ésta tiene.”<br />

“Dura también ha sido la lucha por identificar cuántos somos, quiénes somos,<br />

cómo son nuestras lenguas y como son nuestras culturas. Recién ahora el Ecuador<br />

puede contarle al mundo algunas de nuestras verdades. pero muchas de ellas<br />

siguen aún escondidas..........y esto tampoco es casual....... porque recién hemos<br />

iniciado, las mujeres indígenas, un proceso de organización que nos está permitiendo<br />

identificar nuestras particularidades como mujeres y como indígenas.”<br />

“para nadie es desconocido que la pobreza tiene rostro de mujer porque recae<br />

con mayor peso en nosotras las mujeres, pero sigue ocultándose que ese rostro es<br />

principalmente indígena, es decir que somos las más pobres, por no haber tenido<br />

oportunidades para ir a la escuela, aprender a leer y escribir en nuestras lenguas y<br />

en castellano, acceder a la tierra, y a los servicios básicos, a un trabajo, a la vivienda,<br />

a recibir una renumeración justa, a terminar la escuela, a ingresar a las universidades,<br />

a participar en cargos públicos y de representación política. la violencia<br />

diaria de la que somos víctimas sigue oculta también. En nuestras comunidades<br />

no llega aún la justicia para nosotras “.<br />

“la perspectiva de ejercer nuestros derechos como mujeres e indígenas está<br />

iniciándose ya que la Carta Magna aprobada por la Asamblea nacional Constituyente<br />

por primera vez ha reconocido los derechos de los pueblos indios y de las<br />

mujeres.”


“El camino es largo y exige de grandes esfuerzos de nosotras las mujeres indígenas<br />

para hacer realidad, en nuestro diario vivir, lo que hoy consta en la Constitución<br />

política. pensar y luchar por nosotras las mujeres indígenas del Ecuador es construir<br />

también una nueva visión de los derechos humanos.“<br />

“Estamos, por una parte, muy orgullosas de tener una mujer como nina pacari en<br />

el Congreso, pero ese orgullo lo tengo como mujer. pero por otra parte, creo que<br />

ella no está luchando por la mujer y la familia. Ella tiene su status por su profesión,<br />

por su calidad de dirigente nacional; pero ella no está luchando por nosotras, no<br />

vemos representatividad y mucho menos para las mujeres indígenas.”<br />

“Creo que la Constitución ha reconocido a las Cinco Grandes federaciones de indígenas<br />

que existen en el Ecuador, lo que es un logro de los compañeros hombres<br />

que han venido luchando por ello. fuimos hasta el espacio de la Asamblea para<br />

hacer conocer nuestra voz propia, en defensa de los indígenas del Ecuador. Es<br />

tiempo de que no nos den diciendo lo que queremos. ¡Es tiempo de que lo digamos<br />

nosotros mismos!”<br />

“la voz de los compañeros varones se ha oído. no mucho, pero se ha oído. Eso<br />

ha valido para que, al menos ahora, tengamos algún derecho, aunque sean “letra<br />

muerta”, como llamamos nosotros. Lo que mas queremos a nivel de todas es que<br />

la sociedad deje de ser racista y que nuestra autoestima crezca. Queremos ser<br />

valoradas y reconocidas en nuestros derechos. Ya que tanto se habla de equidad,<br />

de igualdad. Lo que queremos es esa comprensión, ese reconocimiento; pero en<br />

la práctica, no solo en los dichos.”<br />

“Además del racismo, las mujeres indígenas sufren otros flagelos, que no son enfrentados,<br />

que son ignorados y que no recogen ninguna atención por parte de<br />

los gobiernos que van desgranándose en el poder sin dar ninguna alternativa. de<br />

entre ellos, el mas grave es la pobreza: “Yo veo que la pobreza nos golpea fuerte, a<br />

todos, pero especialmente a mis mujeres indígenas. Veo que la falta de educación


se transforma en mas discriminación. tantos años que han pasado, son cientos de<br />

años y el gobierno no nos apoya para acabar con el analfabetismo que nos impide<br />

coordinar las cosas con la población mestiza. ¿Cómo podemos coordinar y respetarnos<br />

si somos analfabetas?”<br />

“El comportamiento hacia la mujer indígena es completamente inhuMAno. Si<br />

fuera cierto que tenemos la conciencia clara, entonces se portaran como humanos.<br />

Eso es lo que queremos, que dejen de desvalorizarnos y se comporten con<br />

nosotras como huMAnoS, Con SolidARidAd. tal vez allí cambiaría un poco la<br />

relación.”<br />

“A veces es tan difícil y duro, que pensamos que el único medio es la lucha, aunque<br />

seamos pocas, no importa; conseguiremos levantarnos la autoestima, conseguiremos<br />

un mejor nivel, conseguiremos ser aceptadas CoMo MujERES, pRiMERo.”<br />

“lo que quiero decirle a las mujeres indígenas es que nos unamos todas en la<br />

solidaridad que nos da el sufrimiento compartido. tenemos que levantar nuestra<br />

autoestima y sentirnos seres humanos, esté en contra quien sea o lo que sea que<br />

esté en contra. A ellas tengo que decirles, que pedirles, que se sientan lo valiosas<br />

que son como personas. SOMOS PERSONAS. A pesar de todo, no importa. No<br />

importa, incluso si son analfabetas, lo que importa es que tienen una sabiduría<br />

milenaria, una sabiduría que podría ser un aporte maravilloso; una sabiduría<br />

que la gente, los mestizos, no reconocen, ni valoran, ni aman”.<br />

“Pero también tengo un mensaje para las mujeres mestizas. El mensaje<br />

les pide con claridad que dejen de ser racistas. Que practiquen la solidaridad<br />

y la consecuencia con lo que hablamos y que comprendan y acepten que, sin el


aporte de las mujeres indígenas, no hay derechos humanos ni para las indígenas<br />

ni para las mestizas. “<br />

“Con esta comprensión, desde mi propia experiencia y dolor, comencé desde<br />

mi comunidad enfrentando y compartiendo la lucha con muy pocas mujeres,<br />

pero conseguimos la apertura de caminos, conseguimos algunos servicios básicos.<br />

Cuando comenzamos, no éramos mas de quince o veinte mujeres No teníamos<br />

nada, éramos el Grupo de las Mujeres del Pichincha, pero no teníamos ninguna<br />

organización formal.”<br />

“Venía trabajando con ellas esperando a ver de alguna forma de organizarnos.<br />

luego me invitaron a a algunas reuniones de una organización provincial. Allí<br />

comencé a trabajar primero en el área de la mujer. Luego pasé a una Federación<br />

Nacional de Indígenas, siempre poniéndome a prueba. Yo pienso que me han probado<br />

hasta el cansancio para aceptarme como la líder que soy ahora.”<br />

“¡Las mujeres tenemos que dar cuatro exámenes para poder hacer las cosas. Los<br />

hombres, ninguno!.”<br />

Tengo que decir que tuve que hacer muchos sacrificios para poder probarles de<br />

lo que era capaz. Tuve que trabajar mil veces mas que un hombre para obtener<br />

el respeto que ahora tengo. Creo que soy una líder muy abierta, le doy cabida<br />

a todos y a todas; no sectarizo a nadie, practico el liderazgo integral. Para mí<br />

todos y todas merecen respeto .”<br />

“quiero que sepa que desde hace dos años, precisamente el 28 de octubre de<br />

1996, nos hemos comprometido algunas mujeres muy valiosas para formar el<br />

ConSEjo nACionAl dE MujERES indiGEnAS dEl ECuAdoR. Es un espacio<br />

para la mujer y la familia indígena. para dar nuestra voz propia, para que nadie


nos dé diciendo las cosas ni nos dé hablando; por que nosotras sí sabemos pensar.<br />

Nosotras sabemos que en el Ecuador somos, aproximadamente, mas del 44 % de<br />

indígenas. de esos, la mayoría somos mujeres. El Consejo nacional de Mujeres<br />

indígenas abarca oChoCiEntAS Mil MujERES.”<br />

“En el Consejo están inmersas católicas, evangélicas, independientes, de todo. Todas<br />

las que desean dar el paso adelante para el cambio. todas las que deseen trabajar<br />

para la mujer y la familia. Este es un proceso que ahora se dirige a conformar<br />

las mismas áreas en las Cinco Confederaciones de Indígenas que existen en el país:<br />

la ConAiE, lA fEinE, lA fEnAClE, El fEinnE, El fEnoCin y, además, otras<br />

organizaciones que desearen integrarse.“<br />

“tengo una demanda de integración increíble. Se me han abierto unas brechas<br />

que me dejan ver una realidad que yo no conocía. ha aparecido un gran grupo de<br />

organizaciones de mujeres que estaban escondidas, algunas con reconocimiento<br />

jurídico, otras no. para mí ha sido una gran sorpresa.”<br />

“Me he dado cuenta en el tránsito de éste camino de lucha contra el racismo, que<br />

el quichua que manejamos y con el que nos expresamos se constituye en una<br />

barrera porque no nos lo aceptan los mestizos. ¿Ya vé Ud.? Hubiera podido decirle<br />

a Ud. muchas mas cosas si estuviéramos hablando en quichua. Esta falta de idioma<br />

ha sido un limitante. Pese a ello, creo que vivimos una coyuntura histórica<br />

que nos ha permitido abrir un espacio de coordinación. Actualmente coordino<br />

el Consejo con Instituciones como el CONAMU, EL CEINME y LA COORDINADORA<br />

POLITICA; haciendo también entender el enlace que se deriva del hecho de que<br />

nosotras necesitamos apoyo y Uds. necesitan apoyo. Tenemos que encontrar un<br />

entendimiento entre nosotras y así poder ser todas las mujeres, una sola mujer<br />

en el Ecuador. Para estar en condiciones de buscar un mejor futuro para nuestro<br />

Ecuador. Ese es nuestro sueño. Ese es el sueño de nosotras, las mujeres indígenas<br />

del Ecuador.”


ANUNZIATTA VALDEZ DE FERRIN<br />

Diputada<br />

Ex-Presidenta de la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Honorable<br />

Congreso Nacional<br />

Fundadora de las Comisarías de La Mujer en Ecuador<br />

Jurisconsulta<br />

Datos Personales:<br />

Abogada, libre ejercicio profesional y trabajo social con énfasis en área familiar,<br />

nacida en Guayaquil, el 17 de junio de 1942, casada con Ramón Ferrín Solórzano<br />

(ingeniero Civil), dos hijas: Catherine (26 años); Marcela (24 años) quien tiene dos<br />

hijas gemelas.<br />

a) Académicas:<br />

• Mejor Bachiller del Colegio LA PROVIDENCIA. Año 1961.<br />

• Premios Anuales en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de<br />

Guayaquil.<br />

• Premio Fernando F euyo Lanery por egresar con notas sobresalientes, en<br />

el año 1968.<br />

• Premio La Filantrópica por cuatro años (1962, 1963, 1965, 1967).


• Premio C O N T E N T A de la Universidad Estatal de Guayaquil, que se<br />

otorga a los mejores estudiantes de cada promoción.<br />

• Primer Premio en concurso de oratoria, organizado por Facultad de Derecho<br />

de la facultad de Guayaquil.<br />

b) Representativas:<br />

• Presidenta de la Asociación Femenina Universitaria (AFU) año 1962.<br />

• Vicepresidenta de Colegio de Abogados del Guayas, años 1983, 1984.<br />

• Vicepresidenta Nacional y Presidenta de la Filial de Guayas del COMITÉ<br />

ECUATORIANO DE COOPERACIÓN CON LA COMISIÓN INTERAMERICANA<br />

DE MUJERES (CECIM - GUAYAS).<br />

• Consultora del INNFA<br />

• Ex Diputada Alterna del Congreso Nacional<br />

• Ex Concejal Alterna del cantón Guayaquil y encargada de la Comisión de<br />

Cultura.<br />

• Invitada a diferentes Foros Internacionales en representación del Ecuador.<br />

• Diputada por la Provincia del Guayas al Congreso Nacional (1998-2003)


• Presidenta de la Comisión de la Mujer, el Niño, la Juventud y la Familia del<br />

Congreso nacional (1998 - 2000)<br />

• Presidenta de la Comisión V del Parlamento Andino y de Deuda Externa.<br />

e) Profesionales<br />

• Jefe del Departamento de Compañías Limitadas de la Intendencia de<br />

Compañías de Guayaquil.<br />

• Ex Defensora de Pobres del Tribunal de Menores.<br />

• Coautora del Proyecto de Reformas al Código Civil para eliminar discrímines<br />

contra la Mujer.<br />

• Catedrática Universitaria<br />

• Editorialista del Diario El Universo y redactora en varios periódicos y revistas<br />

nacionales e internacionales.<br />

• Presidenta Fundadora de la SOCIEDAD ECUATORIANA PARA LA PREVEN-<br />

CIÓN DEL MALTRATO AL<br />

MEnoR (SEpREMAn)<br />

• Presidenta fundadora de la FUNDACIÓN MARÍA GUARE


d) Logros obtenidos a favor de la comunidad<br />

• Proyecto de ley aprobado a favor de la plena igualdad jurídica y social de<br />

la mujer.<br />

• Establecimiento de HOGARES COMUNITARIOS en varios sectores marginales<br />

de Guayaquil.<br />

• Creación y funcionamiento del Programa de Capacitación de Mujeres en<br />

áreas no tradicionales.<br />

• Creación de sub-centros de Cultura Municipal en varios sectores marginales<br />

de la ciudad.<br />

• Elaboración de proyectos de ordenanza de timbres municipales de<br />

parques y conservación del medio ambiente.<br />

• Creación del SISTEMA RED de Prevención y Atención del Maltrato al<br />

Menor.<br />

• Establecimiento del CENTRO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOlEnCiA<br />

fAMiliAR en Guayaquil, durán, Santa Elena y daule.<br />

• Creación de las COMISARÍAS DE LA MUJER Y LA FAMILIA EN EL ECUAdoR.


• Creación del PRIMER GREMIO DE EMPLEADAS DOMESTICAS DEL PAÍS.<br />

• Creación del programa de defensa legal y apoyo psicológico a Mujeres,<br />

niños, niñas y Adolescentes.<br />

• Creación del proceso concentrado para la expedición del Código de la<br />

familia.<br />

• Creaci6n del proceso concentrado para la expedición de las leyes necesarias<br />

para hacer exigibles los derechos reconocidos en la Constitución a<br />

favor de Mujeres, niños, niñas, Adolescentes, discapacitados, tercera edad<br />

y Grupos de riesgo.<br />

Funciones que desempeña en el H. Congreso Nacional:<br />

• Diputada<br />

• Vocal principal de la Comisión Especializada Permanente de la Mujer, el<br />

niño, la juventud y la familia 2000 - 2003.<br />

• Presidenta de la Comisión Quinta del Parlamento Andino.<br />

• Presidenta de la Comisión Especial de Deuda Externa de Parlamento Andino.<br />

“Nací protestando”<br />

Anunziatta Valdez De Ferrin… Mujer!!!


ANUNZIATTA VALDEZ DE FERRIN<br />

no podría decir desde hace cuanto tiempo conozco a Anunziatta Valdez de ferrín.<br />

Lo que sí sé es que, a pesar de que en varias ocasiones hemos defendido tesis distintas<br />

y de que a veces hemos dejamos de vernos por largas temporadas; cuando<br />

nos reencontramos, no importa donde o en qué circunstancias, hablamos como si<br />

nos hubiéramos visto minutos antes. En estos últimos encuentros, lo primero que<br />

solemos recordar es la casi-muerte que compartimos cuando el avión presidencial<br />

en el que viajamos de regreso de Mar de plata, donde acudimos formando parte de<br />

la Delegación Oficial que acompañaba a la entonces Primera Dama, doña Josefina<br />

de Durán-Ballén a la Jornada Regional Preparatoria de la Cuarta Conferencia Mundial<br />

de la Mujer; súbitamente se desplomó mil metros, soltándose las máscaras de<br />

oxígeno y bañándonos a todas en lágrimas, gritos de terror y mousse de chocolate.<br />

por largos minutos, hasta que el avión se estabilizó, perdimos la razón dándonos<br />

por muertas. Recuerdo que Anabell nebel, lloraba agarrándose con ambas manos<br />

al brazo del asiento del avión, del que no quiso desprenderse hasta que aterrizamos.<br />

doña finita, en un despliegue de calma impresionante, repetía como un<br />

mantra: “Hágase Señor Tu Voluntad”. Yo, desechando toda compostura, gritaba<br />

a pleno pulmón: “Yo, no. Yo todavía No.” Anunziatta, mientras tanto, se aferraba,<br />

mirando sin mirar con ojos desorbitados , a rezar el padre nuestro con voz casi<br />

inaudible. Aparentaba serenidad absoluta. Sin embargo, tan pronto tocamos tierra<br />

en la paz, se desplomó y hubo que traer una ambulancia hasta el avión. Estábamos<br />

invitadas a un almuerzo del mas alto protocolo en la casa del presidente de Bolivia,<br />

pero llegamos en un estado de desastre de tal magnitud, que nadie habría podido<br />

dudar que éramos las únicas sobrevivientes de la Tercera Guerra Mundial.<br />

La tarde que acudo a su oficina del Congreso Nacional para hacerle esta entrevista,<br />

lo primero que dice Anunziatta es: “¿te acuerdas cuando nos vinimos guarda-abajo<br />

en el avión?. ¡Y cómo olvidarlo!. Entre risas y recuerdos preparo mi grabadora. Al<br />

comenzar la entrevista somos, otra vez, dos circunspectas profesionales rescatando<br />

la Historia con la seriedad que ésta exige.


“tuve una percepción muy temprana de lo que era la injusticia contra la mujer por<br />

que desde muy pequeña -esto me cuenta mi mamá por que yo ni siquiera lo puedo<br />

recordar- cuando habían reglas diferentes para mis hermanos varones y para las<br />

mujeres, yo protestaba. “ tú naciste protestando” -me decía mi madre- porque<br />

desde siempre cuestioné ¿ por qué tengo yo que servirle la comida a mi hermano?<br />

¿ Por qué él puede llegar tarde y yo no? ¿ por qué se nos trata diferente? ¿ Por qué<br />

lo que para él es bueno, para mí es malo?”.<br />

la infancia de Anunziatta está marcada por la tristeza de presenciar el silencioso<br />

sufrimiento de su madre, quien siendo “un ama de casa tradicional”, tuvo que<br />

someter su dignidad a la voluntad de un marido -su padre- el que, además de<br />

obligarla a rendir cuentas del dinero que le entregaba para los gastos de la casa,<br />

era un mujeriego empedernido.<br />

”Me afectó tanto el hecho de que mi papá, estando casado con mi mamá, tuviera<br />

otra mujer estable y todas las demás que se le cruzaban en el camino. Con decirte<br />

que somos casi VEintiCinCo hERMAnoS poR pARtE dE pAdRE.“ Se le empaña<br />

un tanto la mirada cuando me confiesa que sintió la injusticia en carne propia<br />

al verse impotente ante el papel que desempeñaba su madre. “Encima de esto,<br />

cuando mi papá llegaba a la casa todo el mundo tenía que ponerse en puntillas y<br />

si él estaba descansando nadie podía hacer ruido. Tampoco se podía comer hasta<br />

que él llegase”.<br />

Crecer presenciando este dolor la hizo tomar determinaciones que marcarían su<br />

vida entera. primero, teniendo solo quince años, decidió hacerse monja y nunca<br />

tener nada que ver con ningún hombre............ esta decisión la mantuvo hasta<br />

que.....”pues comenzaron a funcionar las hormonas” ( grandes risas). pero una vez<br />

que la naturaleza le hizo abandonar los presuntos hábitos, juró que se capacitaría<br />

estudiando para tener una profesión que le permitiera mantenerse a sí misma y ser<br />

completamente independiente.


Hizo, para su vida, dos juramentos que cumplió a rajatabla:“Nunca dependeré de<br />

un hombre y solo me casaré con el candidato que pase la prueba de fuego: no ser<br />

mujeriego y compartir mi compromiso con la espiritualidad”.<br />

La influencia del sacerdote español, Juan Fernández Marín, quien le daba apoyo<br />

espiritual a un grupo de jóvenes de la época, fue decisiva para ella: “Es él quien<br />

reivindica ante mí la figura masculina y quien me hizo vislumbrar que podían<br />

haber hombres diferentes a mi padre” .<br />

Ser Abogada, activista social y ahora, política a tiempo completo, no es mas que<br />

una secuencia lógica de lo que se planteó en la vida; contra lo cual, además, se<br />

opuso su padre, quien pensaba que las mujeres no debían de ir a la universidad.<br />

Eso obligó a Anunziatta a trabajar desde que se graduó de Bachiller. Con ello,<br />

cumplió su primer juramento.<br />

El segundo, lo honró al escoger a su pareja, con quien tiene ya treinta años de un<br />

matrimonio feliz y bien avenido. “No debía de ser mujeriego”. para comprobarlo,<br />

resolvió pedirle a sus amigas que tentaran al candidato de todas las formas imaginables,<br />

las que, generalmente, resultan irresistibles para los caballeros. perfectamente<br />

complotada, aceptó no solo al que no cayó en la tentación de traicionarla<br />

sino al que se comprometió a esperarla hasta terminar la carrera universitaria.<br />

También estableció, sin resistencias ni oposición, que ella trabajaría y sería independiente.<br />

le pregunto si “las pruebas de fuego” son una receta para lograr un<br />

matrimonio estable y feliz. Contesta que no, que son mas bien una “Estrategia de<br />

supervivencia”.<br />

El estudio del derecho y particularmente del primer libro del Código Civil: PER-<br />

SONAS; la impulsó a luchar para lograr eliminar las normas discriminatorias contra<br />

la mujer que encontraban vigentes en 1970:<br />

“que las mujeres deben respeto y obediencia al marido, que las mujeres no tienen


derecho alguno sobre los bienes sociales, que las mujeres no pueden ser testigos,<br />

que las mujeres no pueden contratar”.<br />

Al darse cuenta de que para lograr su empeño debía de involucrarse en la actividad<br />

política universitaria, accedió a la presidencia de la Asociación femenina universitaria,<br />

se convierte en delegada al Consejo Estudiantil y posteriormente a la fEuE.<br />

En 1984 recibió la invitación de Cecilia Calderón para integrar la lista de diputados<br />

provinciales por el Guayas por el fRA. participó, en esa ocasión, como tercera<br />

candidata Al lograrse dos puestos y siendo la tercera alterna; tuvo oportunidad de<br />

actuar en varias ocasiones. La anécdota que guarda al respecto, dice mucho de la<br />

mentalidad patriarcal de los padres de la patria.<br />

Atormentada desde que estudió “pERSonAS” en el Código Civil; presentó una ley<br />

para alcanzar reformar precisamente estas normas. El proyecto de ley lo elabora<br />

con su amiga y compañera de lucha; Abogada nieves Sotomayor y logra el apoyo<br />

de las otras dos diputadas que conformaban el Congreso. Sin embargo, el proyecto<br />

no fue aceptado por la Comisión legislativa permanente, organismo que ordenó<br />

su archivo. Entonces, la mujer de “las dos pruebas de fuego” recurrió a otra estrategia.<br />

Siendo presidente del Congreso el dr. Carlos feraud Blum, le pidieron que sea<br />

él quien asuma el Proyecto de Ley como propio y lo presente como su iniciativa.<br />

El Dr. Feraud Blum aceptó la propuesta, lo presentó y ¡Albricias!, el Proyecto fue<br />

aprobado, en primer debate, esta vez sin ninguna discusión.<br />

“Esto nos dejó la constancia de que el hecho de haber sido presentado el proyecto<br />

por mujeres (Diputadas) era lo que lo descalificaba ante los otros Diputados”<br />

Siguiendo con su participación política con el fRA, gana las elecciones populares<br />

en el Guayas, para Concejala. Al terminar la Concejalía decidió retirarse de la<br />

política porque “encontré muchas dificultades en aquello de tener que sujetarme<br />

a criterios que no eran los míos, a estar maniatada respecto de la decisión de


otras personas sobre los problemas del país. Ahora soy independiente. La Democracia<br />

Popular me propuso la candidatura a la Diputación, respetando mi<br />

independencia”<br />

A lo largo de su vida ha sido fundadora y pionera de muchas acciones de carácter<br />

social: Fundadora del CECIM-GUAYAS y de SEPREMAN. Su mas importante logro<br />

ha sido la organización de la fundACion MARiA GuARE, desde cuyo espacio ha<br />

desarrollado una campaña importantísima en el orden de combatir la violencia doméstica,<br />

que tuvo su culminación en la creación de las COMISARIAS DE LA MUJER;<br />

las que nacen de palpar las vivencias de las Mujeres que acudían a los programas<br />

de la fundación o a su Consulta particular de Abogada, víctimas de distintas formas<br />

de violencia. Al poco tiempo, ya no se daban abasto para la avalancha de peticiones<br />

de ayuda; constatando que el problema era de una magnitud asombrosa. En el 89,<br />

hacen una investigación sobre la violencia doméstica en Guayaquil y de ella resultó<br />

que 7 de cada 10 mujeres Guayaquileñas sufrían de alguna forma de maltrato.<br />

Ampliaron la oficina y agregaron una psicóloga al personal de apoyo al comprobar<br />

que el problema dejaba profundas secuelas en la autoestima femenina y traía repercusiones<br />

muy graves para su psiquis.<br />

pero se encontraron con un inconveniente legal. la mujer no podía denunciar al<br />

marido si no por interpuesta persona y ante una Comisaría. los Comisarios se<br />

burlaban, aconsejaban a las mujeres que regresen a su hogar, le hiciesen bien el<br />

amor a su marido y le calentaren la comida. “Ante la gran necesidad y la inmensa<br />

demanda que palpamos, nos dimos cuenta de que era necesario establecer un<br />

espacio desde el Estado en el que la mujer encontrara un apoyo a su indefección”.<br />

“por informaciones de FEMPRESS nos enteramos de la existencia de Comisarías<br />

de la Mujer en Brasil y Perú. El factor económico determinó que viajáramos a<br />

Lima a observar como funcionaban. Con esa experiencia convocamos a la vuelta<br />

a todas las organizaciones que trabajaban con mujeres, a un Taller. Producto de<br />

éste Taller fue la redacción del Reglamento para el Funcionamiento de las<br />

Comisarías de la Mujer.


Durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén, siendo Ministro de Gobierno el Dr.<br />

Marcelo Santos, un magnífico amigo, contacté con él para convencerlo de la<br />

importancia de la creación de las Comisarías. Se consultó con el Asesor Jurídico<br />

del Ministerio, que era entonces el Dr. Nicolás Cassis, otro maravilloso amigo mío<br />

y con muy pocas modificaciones, logramos el Decreto que creó las Comisarías de<br />

la Mujer en el país. “<br />

En 1997 participó, como candidata independiente, en las elecciones populares<br />

para elegir Asambleistas dentro de una campaña caracterizada por presentar una<br />

lista única de mujeres que hizo su propaganda electoral de manera creativa e imaginativa,<br />

a falta de recursos económicos. “Aunque no ganamos, porque no lo hizo<br />

ningún independiente puesto que la estructura política electoral es contraria a<br />

favorecer a los movimientos independientes, la posición que se logró hizo que<br />

se me invitara, posteriormente, a participar en el proceso de redactar la Nueva<br />

Constitución”.<br />

De esta experiencia dice rescatar el hecho de que se logró hacer pensar al país en<br />

que las mujeres queremos participar y tenemos el derecho a hacerlo. (ese fue el<br />

slogan de la campaña). Aunque reconoce que es un tanto mas complicado trabajar<br />

con mujeres. “Tal vez el sentido de competencia es mayor que el que existe entre<br />

los hombres”<br />

La única candidata que convirtió una pérdida en un triunfo, al saltar del fracaso de<br />

la contienda electoral para la Asamblea Constituyente a ser electa diputada por el<br />

Guayas, opina que :<br />

“A pesar de todo la discriminación sigue existiendo a todo nivel. Existe cuando te<br />

piropean de manera horrible por las calles y cualquier hombre se cree con derecho<br />

de manosearte; cuando te deslegitiman una opinión por el simple hecho de


ser mujer, cuando das una opinión y te miran con conmiseración, mientras que,<br />

si lo dice un hombre, esa misma opinión adquiere un valor extraordinario .”<br />

A petición de la Presidenta de la Comisión Séptima de la Asamblea Nacional Constituyente,<br />

señora Gloria Gallardo Zavala; Anunziatta fue contratada por el programa<br />

de Gobernabilidad del Bid para prestar asesoramiento y apoyar en el cabildeo<br />

destinado a conseguir la aprobación de las reformas planteadas por la Comisión<br />

Séptima, entre los Asambleistas.<br />

“El proceso de conseguir la aprobación de las reformas planteadas se prolongó<br />

a cuatro meses y fué hermosísimo. De alguna manera esta fue una oportunidad<br />

maravillosa por que me permitió alcanzar lo que había deseado al candidatizarme<br />

como Asambleista. Me enorgullece decir que fui la única asesora de la<br />

Costa y fui la única solicitada por la Comisión, con el énfasis de que Gloria<br />

Gallardo fue la Asambleísta más votada en el país y que sin su liderazgo, dudo<br />

mucho de que se hubieran podido conseguir los cambios a favor de la mujer y de<br />

los grupos vulnerables. Indiscutiblemente, Gloria Gallardo fue la figura medular<br />

de la jornada. Ejerció un liderazgo extraordinario para lograr esos avances. Yo<br />

dudo mucho de que se hubiera conseguido todo lo que se alcanzó en la nueva<br />

Constitución si no hubiera sido por ese liderazgo.”<br />

El proceso, que fue una conjunción de recursos humanos, logísticos, técnicos y<br />

estratégicos en el que participaron , ampliamente , la Sociedad Civil, las agencias<br />

internacionales, el CONAMU , etc. Todos estábamos convencidos de que era una<br />

oportunidad histórica para lograr incorporar las conquistas establecidas en<br />

las Convenciones Internacionales. Me encantó la forma consensuada y respetuosa<br />

con la que trabajamos las asesoras. Allí resolvimos agrupar las demandas<br />

de todos quienes acudieron a plantearlas, que fueron innumerables personas<br />

y grupos. Recuerdo que, en el “sector mujer” había por lo menos diez grupos de<br />

mujeres.”


Los dos primeros meses el proceso lo dedicamos a escucharlos a todos, Asambleístas<br />

y Asesores, juntos. Luego, nuestro trabajo como asesoras consistía en sintetizar,<br />

organizar y elaborar las demandas al lenguaje jurídico. De ésta manera<br />

logramos que las reformas fueran consensuadas y participativas, rompiendo la<br />

forma tradicional en la que dos o tres sabios se agrupan en un escritorio de<br />

reformar la ley . No, en ésta ocasión, los grupos interesados hicieron sus propuestas.<br />

Como la Constitución generó una gran expectativa, la movilización hacia<br />

los Asambleístas fue nacional. Era interesante ver que, a veces, entre los mismos<br />

grupos que se acercaban, habían discrepancias de criterios. Allí trabajamos duro<br />

para limar asperezas y lograr unidad de criterios en las propuestas”.<br />

Afirma que, en algunos casos, fue imposible llegar a algún acuerdo. El tema mas<br />

duro de tratar y el que generó una gran polémica, fue el relativo al aborto. Finalmente,<br />

el único acuerdo en torno a este tema, fue no tocarlo.<br />

El otro tema que resultó completamente polémico fue el concerniente a los Derechos<br />

Sexuales y Reproductivos. “Creo que lo aprobaron los Asambleístas, casi<br />

por cansancio”, nos dice entre risas. “Básicamente, en éste tema, aprovechamos<br />

coyunturas, llegó un momento en que, terminado el plazo, terminado el período,<br />

había que aprobar lo que ya había sido aprobado en las Comisiones, de modo<br />

que empezar a examinar artículo por artículo, como que no les atraía mucho a los<br />

Asambleístas.”<br />

“ Estoy segura que los Asambleístas no entendían muy bien de lo que se trataban<br />

los Derechos Sexuales y Reproductivos, pero a pesar de no entenderlos, se<br />

oponían rotundamente. Hubo reuniones específicas con especialistas para que los<br />

explicaran ; pero los Asambleístas no acababan de internalizarlos. Yo atribuyo esto<br />

a una gran ignorancia sobre el tema .<br />

“lo más impresionante es que hubo grupos de mujeres completamente en contra<br />

de estos derechos. Argüían que con ellos se iba ha destruir a la familia. que se


estaba trastocando el sistema de valores y se que se pretendía propiciar el aborto<br />

indiscriminado “.<br />

“El criterio era de que si se le reconocía a la mujer éste tipo de derechos estábamos<br />

propiciando el libertinaje sexual, rompiendo las buenas costumbres, la<br />

ética , la moral y la tradición .<br />

Quiero comentarte que la Iglesia Católica se opuso expresamente y por escrito.<br />

Lo hizo a través de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Mandó cartas en ése<br />

sentido al Presidente de la Asamblea que era Oswaldo Hurtado, a la Presidenta<br />

de la Comisión que era Gloria Gallardo y, en ése sentido, ejercieron una gran<br />

presión. “<br />

“Creo que los grupos de extrema derecha, temían sobre todo la aprobación del<br />

aborto y si se conseguía que no se tocase el asunto del aborto, ellos estaban dispuestos<br />

a transar sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos. “<br />

“Cuando se puso en la Constitución que entre las Garantías fundamentales estaba<br />

el respeto a la vida desde su concepción, se tranquilizaron y dejaron de presionar.”<br />

Para mí, lo mas desagradable de toda la jornada fue , precisamente ésta época;<br />

que se juntó al rechazo de una vieja propuesta mía: el reconocimiento al derecho<br />

que tiene cada niño de llevar los apellidos que por ley le corresponden “ .<br />

uno de los derechos de todo niño o niña al nacer, es llevar el apellido que en<br />

justicia le corresponde. Mucho se ha abogado por la necesidad de reconocerle<br />

credibilidad a la madre, que es la única que realmente sabe quién es el padre. “No<br />

como en la actualidad que la presunción es a favor del padre. Es el hijo, represen-


tado por la madre, quien tiene que probar que de verdad ése es su padre, creo que<br />

esto no es correcto ni justo.”<br />

“proponía que, inicialmente, la madre declarare de quien tuvo el hijo y que esta<br />

declaración sirva para tener el apellido . la misma, no le daría al hijo derecho de<br />

alimentos o de herencia inicialmente, pero, si notificado el padre, éste no contestare<br />

en un lapso determinado o no rechazare la declaración, ésta se convertiría<br />

en válida. Y, si el padre impugnara la declaración, sería el mismo quien tendría<br />

que iniciar un juicio para probar que ése no es su hijo, no como ahora que es<br />

justamente al revés y es la madre la que tiene que cargar con el juicio, sin tener recursos<br />

ni posibilidades para ello y exponiéndose a que se la injurie con los peores<br />

epítetos durante el proceso.”<br />

“pero esta propuesta produjo una revolución. la mayoría de los Asambleístas estuvieron<br />

en contra. dijeron que les iban a endilgar todos los hijos del mundo y que<br />

les echarían encima “todos los hijos habidos y por haber”. En definitiva prevaleció<br />

la idea de que la mujer es una mentirosa, de que no es “seguro” confiar en su<br />

palabra. hubo un temor fuerte entre los Asambleístas sobre el tema. no haber<br />

logrado conseguir esta propuesta, sí me afectó mucho.”<br />

Sin embargo, Anunziatta tiene otras razones para estar feliz con su trabajo. Se consiguió<br />

el reconocimiento a que la empleada doméstica tenga la misma categoría de<br />

cualquier otro empleado; “por que, tal como se manejan las cosas en el país, el trabajo<br />

doméstico aún es visto a nivel de una servidumbre..Esta si fué una propuesta<br />

que yo personalmente presenté y eso me hace feliz”<br />

También es interesante resaltar que respecto a las propuestas de la utilización<br />

del apellido y de los Derechos Reproductivos, los Asambleistas del Partido Social<br />

Cristiano y los de la Izquierda Democrática, estuvieron en contra. En los demás<br />

puntos hubo aceptación de estos grupos. pero, para mi criterio y asombrosamente,<br />

los grupos que mas se opusieron a las propuestas fueron los de extrema


izquiera, Pachacutikc y los grupos indígenas. Los de extrema izquierda resultaron<br />

ser los mas machistas. “Supermachistas”” Extraordinariamente machistas”<br />

En cambio, Gloria Gallardo, representante de un Partido político de derecha, se<br />

convirtió en la paladín de las reivindicaciones. Tengo que decirte que la Comisión<br />

Séptima la hacía Gloria Gallardo. Lo que ella decía, eso se hacía.<br />

La entrevista termina con una afirmación llena de gran seguridad:“Todas las conquistas<br />

de la Constitución impactarán en la comunidad cuando la Comisión que yo<br />

presido en el Congreso, las convierta en ley, siempre y cuando, las mujeres nos<br />

adueñemos del camino que hemos desbrozado. Creo que las mujeres debemos<br />

asumir que lo mas importante es reconocernos “seres humanos, por encima de<br />

cualquier límite.”.<br />

“Si algo desearía decirles a mis hijas, a mis nietas a todas las hijas y nietas del<br />

mundo es pedirles que reflexiones acerca de que el ser mujer no es un limitante,<br />

todo lo contrario, es una posibilidad hermosa de trascender.”<br />

Anunziatta Valdez de ferrín, en su calidad de diputada, presidió la Comisión de la<br />

Mujer, el niño y la familia en el honorable Congreso nacional hasta el año 2000.<br />

desafortunadamente sus propuestas aún no se convierten en leyes........pero ella<br />

continúa en la lucha .


SILVIA VEGA<br />

Dirigente Nacional de la Coordinadora Política de Mujeres<br />

Activista Social y Política<br />

Asesora- Especialista en Derechos de la Mujer<br />

Doctora en Sociología<br />

Master en Historia<br />

Cuencana 1959, Casada. un hijo y una hija.<br />

doctora en Sociología (universidad de Cuenca - Ecuador); Master en historia<br />

Andina (facultad latinoamericana de<br />

Ciencias Sociales, flACSo: sede quito).<br />

Distinción académica de la Universidad de Cuenca: Presea Benigno Malo a la<br />

mejor egresada de la promoción.<br />

Actualmente es directora de la Asesoría de diálogo Social y del instituto de Capacitación<br />

Municipal del Municipio del distrito Metropolitano de quito.<br />

dirigente nacional de la Coordinadora política de Mujeres Ecuatorianas y conocida<br />

militante feminista.


investigadora social, con numerosas publicaciones en las áreas de historia, desarrollo<br />

y género. Docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del<br />

Ecuador.<br />

Publicaciones:<br />

2001<br />

la reforma implementada por el Ministerio de Salud<br />

pública de Ecuador.<br />

CEplAES. Mayo.<br />

Género y ciencia: los claroscuros de la investigación científica y tecnológica<br />

en Ecuador. fundacyt,<br />

SENACYT, Abya Yala. Junio<br />

indicadores de participación pública y liderazgo de las mujeres en los<br />

países del área andina. Coalición política<br />

de Mujeres Andinas.<br />

(Coordinadora de la publicación y editora). Abril.


1997<br />

1998<br />

Memorias de la Cumbre parlamentaria Andina sobre la Mujer. parlamento<br />

Andino - Coalición política de<br />

Mujeres Andinas. Enero.<br />

Acceso de las mujeres a la toma de decisiones en los países andinos (Editora).<br />

Coalición política de Mujeres<br />

Andinas. noviembre de 1999.<br />

Los gobiernos locales desde una mirada de género.<br />

CEplAES - Embajada de los países Bajos.<br />

“Microempresas ganadoras” en: “ ii Concurso Andino de Mujeres rurales<br />

en microempresas de alimentos”.<br />

unifEM - REpEM, lima 1998.<br />

Asamblea Nacional: Balance de la Participación de las Mujeres y reflexiones<br />

para el futuro. CpME - pnud


1997<br />

1996<br />

Mirada crítica a algunos instrumentos de capacitación y planificación de<br />

género. En “Los procesos de reforma del Estado a la luz de las teorías de<br />

género”. Cuaderno del Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo<br />

de los Gobiernos locales, iulA - CElCAdEl, # 26. (octubre).<br />

hogares urbanos y medio ambiente. Buscando las interrelaciones entre<br />

población, mujer y medio ambiente.<br />

CEplAES - unifEM.<br />

Mujer y migración: alcance de un fenómeno nacional y regional. (Redactora<br />

en colaboración con Ana luz<br />

Borrero). Ed. ILDIS-ABYA YALA, Quito.<br />

In organizing I’ve gained everything. The human experience of popular<br />

women’s groups. Coady international<br />

institute, Canadá.


1995<br />

1994<br />

1993<br />

1992<br />

La articulación de género y medio ambiente: enmarcamiento teórico. En:<br />

“La dimensión de género en las políticas y acciones ambientales ecuatorianas”.<br />

CEplAES - unfpA. quito.<br />

Redefiniendo nuestras estrategias de participación política. En: “Jaque al<br />

Rey”. REpEM. quito.<br />

La violencia contra la mujer en la relación doméstica de pareja: la más<br />

callada y frecuente violación de los derechos de las humanas. En: “las mujeres<br />

y los derechos humanos en América Latina”. Red Entre Mujeres, Lima.<br />

Perfil socio demográfico de las mujeres ecuatorianas. Elementos para la<br />

formulación de políticas municipales que tomen en cuenta el género. En:<br />

“Cuadernos de desarrollo local” n. 10, iulA - CElCAdEl. quito.


1990<br />

1986<br />

Crisis política y Estado en los inicios de la República.<br />

ABYA - YALA - FLACSO. (Premio José Mejía Lequerica, Municipio de Quito.)<br />

Mujer y participación política. En: “Entre los límites y las rupturas. las mujeres<br />

ecuatorianas en la década de los ochentas”. CEPLAES - ACDI, Quito.<br />

El voto femenino. En “Análisis de los procesos electorales”. Elecciones y<br />

democracia en el Ecuador. n. 4.<br />

tSE - CEn. quito.<br />

la gloriosa. de la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contra revolución<br />

velasquista. Ed. El Conejo. quito.<br />

“Yo nunca he sentido discriminación a nivel profesional.<br />

Pero vivo continuamente la disyuntiva “Público-Privado”. Me<br />

llevo bien con el marido pero todos los días tengo que estar<br />

negociando, poniendo límites, tanto a los hijos, que exigen<br />

mas de la madre, como al marido, para que se involucre mas<br />

en el espacio privado. Realmente es muy dura esta transacción<br />

diaria.”<br />

Silvia Vega…Mujer!!!


SILVIA VEGA<br />

“Soy Cuencana como podrás ver,” me dice Silvia para de inmediato corregirse:<br />

“Quiero decir, como podrás oír.” Refiriéndose a un acento de baile en su forma de<br />

hablar.” Su interés por la causa femenina se origina en un interés general respecto<br />

de los problemas sociales, los que la llevan a estudiar Sociología. Al entrar a la<br />

universidad, se involucra en frentes de activismo Cristianos y políticos. “En Cuenca<br />

había un frente que se llamaba “fREntE AMplio dE MujERES” que es quizás, una<br />

de las más antiguas organizaciones de mujeres. la motivación de los estudios y la<br />

militancia me llevó a involucrarme en esta organización. fue allí donde me nutrí<br />

de estos temas sobre los derechos de las mujeres. Cuando terminé la carrera, vine<br />

a estudiar a quito en el año 84, hice una Maestría de historia en la flacso e inmediatamente<br />

me vinculé en Quito con las organizaciones de Mujeres que tenían<br />

unas dinámicas mucho mas vitales que las que yo había conocido. fui parte de un<br />

intento de articulación, de una posibilidad de organizarnos para trabajar mas coordinadamente<br />

en el año 88 que, lamentablemente, no prosperó. posteriormente<br />

me ligué al CEPLAES, que es una Organización que aborda el tema Mujer desde<br />

la perspectiva de la investigación. Alí pude adentrarme mas en la problemática<br />

de la violencia, en los principios de los derechos humanos de las mujeres. Esta<br />

fue la mejor oportunidad que tuve de adentrarme profundamente en la problemática<br />

de las mujeres. “<br />

1986 fue el año de los grandes cambios para Silvia: terminó su Maestría en historia,<br />

decidió ir a vivir a Chillogallo, que es un barrio eminentemente popular<br />

situado en el Sur de quito. inició su relación de pareja y decidió fundar un grupo<br />

de mujeres en el sector, al que llamó “Centro femenino ocho de Marzo” el que<br />

hasta ahora existe. El propósito era iniciar un trabajo con los sectores sociales, con<br />

los grupos populares; esto la llevó a hacerse maestra de la Escuela de Fé y Alegría<br />

del barrio, como una manera de ganarse la confianza de la comunidad. Poco a<br />

poco conoció a las madres de sus alumnos y estas aceptaron venir al Centro, que<br />

al principio, por carecer de local, se reunía en el parque del barrio.


“de esa forma, el feminismo que yo tenía y que era teórico, se volvió vivencial. Al<br />

mismo tiempo, yo inicié mi relación de pareja y sentí en carne propia lo que significaba<br />

la discriminación, que podía vivenciar junto a las moradoras de Chillogallo.<br />

El contacto con las mujeres de Chillogallo, que eran mujeres que no podían hablar<br />

en público, a las que les sudaban las manos y ser testigo de la forma en que fueron<br />

desarrollándose posteriormente, me permitió encontrar la diferencia entre una<br />

mujer sin conocimiento de los derechos que tiene, en todo sentido y otra que los<br />

tiene, que está educada, que puede superarse por su cuenta”<br />

Silvia viene de una familia Cuencana muy tradicional que se caracteriza, por su<br />

apego a las normas religiosas y a la caridad cristiana. Ella es la última hija separada<br />

por ocho años de diferencia con el menor de sus hermanos. “Mi primera hermana<br />

bien podría ser mi mamá”. ha sido precisamente esa distancia generacional la que<br />

le ha permitido a Silvia desplazarse un tanto del marco que le planteaba su familia,<br />

dentro de la cual ella ha hecho todo aquello que la familia no permitía.<br />

“Mi madre, que era la que tenía el temperamento fuerte en la casa, se transformaba<br />

en la típica ama de casa viviendo en una permanente contradicción. Era abnegada<br />

a mas no poder , manejando el discurso de que si estabas casada y sobre todo si<br />

tenías hijos, no podías trabajar, porque los hijos son primero y están por sobre<br />

todas las cosas. Este mismo discurso, es manejado por mi hermana. Yo veía que<br />

ellas eran excelentes mamás, excelentes amas de casa pero que tenían un espacio<br />

limitado. Esto no obstante ser mi madre una mujer de gran inteligencia, enterada,<br />

lectora. pero allí se quedó. nada mas. Esto me determinó a no permitir que me<br />

pasare lo mismo a mí.”<br />

“Yo nunca he sentido discriminación a nivel profesional. Pero vivo continuamente<br />

la disyuntiva “público-privado” . Me llevo bien con el marido pero todos los días<br />

tengo que estar negociando, poniendo límites, tanto a los hijos, que exigen mas<br />

de la madre; como al marido, para que se involucre mas en el espacio privado. Es<br />

muy dura esta transacción diaria.”


“Es importante destacar que el contexto político que vivió el país entre el 92 y el<br />

94 marcó que, en los primeros años del período del Gobierno de Sixto Durán, la<br />

dinAMu viviera a su vez, una inestabilidad total. hubo varias Ministras de Bienestar<br />

Social y tal vez ocho directoras de la dinAMu en muy corto tiempo. Este panorama<br />

estaba agravado por una mentalidad retrógrada del Gobierno. A partir del<br />

nombramiento de lolita Villaquirán, se inicia una mayor estabilidad en la dinAMu,<br />

pero muchas percibimos que había una suerte de confrontación al interior del<br />

propio Gobierno. No había una voz oficial que dijese: “Esta es la Posición oficial<br />

del Ecuador”. La voz Oficial que se oía, era la voz conservadora de la representante<br />

del CECiM en contra de una serie de postulados que estaban aceptados en<br />

el resto de América Latina y que solo en el Ecuador no podían ser nombrados,<br />

siquiera. “<br />

“lo que palparon las organizaciones no Gubernamentales de Mujeres en esa ocasión,<br />

fue que en el lado gubernamental no existía un interlocutor válido. Nos<br />

preguntábamos si debíamos hablar con lolita, sabiendo que ella estaba en una<br />

situación de desigualdad en el Gobierno o con la señora Mercedes de Vega, que<br />

representaba al CECiM y que había sido encargada por el gobierno para redactar la<br />

propuesta oficial del país a la Conferencia Mundial de la Mujer. ¿A quien debíamos<br />

dirigirnos como Organizaciones No Gubernamentales?. Ahora bien, también en<br />

ese sector hubo problemas. Entiendo que en algunos países se logró hacer un solo<br />

documento, gobierno-sociedad civil, lo que no pudo ser logrado en el Ecuador.<br />

Realmente, la preparación a Beijing no fue un proceso que realmente alcanzara<br />

a articular los criterios del conjunto de organizaciones no Gubernamentales de<br />

Mujeres con la posición del estado. Es en ese sentido que yo digo que la preparación<br />

a Beijing, no caló como un proceso interno aglutinante de grandes sectores.”<br />

“Refiriéndonos ahora a las discusiones para el planteamiento de los temas claves<br />

en la Asamblea, existieron algunos que ni siquiera planteamos por que sabíamos<br />

que, al interior del Movimiento de Mujeres, causaban confrontaciones. uno de<br />

esos temas fue el del aborto. Sobre el asunto Aborto, pudimos aprender que no<br />

solamente dentro del Movimiento de Mujeres no hay consenso , si no que no lo


hay dentro del amplio espectro de mujeres que se vincularon a la preparación de<br />

las propuestas.”<br />

En ese momento, la Coordinadora convocó a muchas de las candidatas de diferentes<br />

partidos que habían participado como candidatas a la Asamblea y que no<br />

eran feministas así como a una serie de mujeres de distintas organizaciones que<br />

tampoco se reclaman feministas. Ellas no iban a estar de acuerdo, mas bien, a<br />

lo mejor se iban hasta a hacer a un lado si se percataban de que el tema Aborto<br />

estaba planteándose. Es por esto que en nuestro librito de propuestas ni siquiera<br />

se lo menciona.”<br />

“uno de los esfuerzos titánicos que desarrolló la Coordinadora política de Mujeres<br />

durante este proceso, fue el promover la participación política de las listas únicas<br />

de mujeres, como candidatas a la Asamblea.”<br />

“Hicimos varios talleres, diría que aproximadamente diez talleres regionales, para<br />

discutir las propuestas para la nueva Constitución al tiempo que se desarrollaba<br />

la campaña electoral. promovimos candidatas, hicimos acercamientos a las candidatas<br />

que un poco se identificaban y querían ser voceras del Movimiento, aunque<br />

antes no habían participado. fue, desde luego, una cosa medio abrupta pero al<br />

mismo tiempo fue el aprovechamiento de una oportunidad. planteada la oportunidad<br />

nosotros decidimos aprovecharla al máximo”<br />

“oswaldo hurtado dijo cuando renunció a propósito del tema del la Seguridad<br />

Social, (esto se produjo a comienzos del mes de Abril) “Ya está hecha la principal<br />

reforma, estamos contentos con lo que se ha logrado. El asunto de la gobernabilidad<br />

está logrado y esto es todo lo que el país necesita.” Hacer esta afirmación fue<br />

un insulto para todos los demás temas. no diría un insulto, un atentado, una falta<br />

de visión política hacia la trascendencia que tienen en el país los temas sociales y<br />

el proceso de surgimiento de los actores sociales en Ecuador.”


“La prensa también rechazó la actitud de Oswaldo Hurtado porque, paralelamente<br />

a estas declaraciones, en el seno de la Asamblea se realizaba el primer debate del<br />

texto presentado por la Comisión Séptima -la que estábamos asesorando-. En éste<br />

debate, no estuvieron los social cristianos y por lo tanto, no estuvo Gloria Gallardo<br />

para defender los temas.”<br />

“fue un debate devastador en contra de las propuestas. todos decían no entender<br />

o se hacían los que no entendían. lo cierto es que allí se evidenció que el nivel del<br />

compromiso del conjunto de los Asambleistas que tenían que aprobar el texto era<br />

casi nulo y me atrevería a afirmar que el nivel de entendimiento de las propuestas<br />

prácticamente era casi nulo. “<br />

“Después de ese Primer Debate, en ausencia de Gloria Gallardo, podíamos darnos<br />

por perdidas. Tengo que decir que una de las que mas estuvo en contra de las<br />

propuestas, al inicio, fue la Diputada Alexandra Vela, Asambleista de la Democracia<br />

Popular.”<br />

“por otra parte, mujeres de la Coordinadora política en coordinación con la Coordinadora<br />

de Género y Salud, habían venido realizando un seguimiento en otras<br />

comisiones respecto de la inclusión de las propuestas de las mujeres. En algunas<br />

de las comisiones habían sido recibidas para escucharlas fundamentar las propuestas<br />

correspondientes.”<br />

“Rocío Rosero, Anunziatta Valdez, Alejandra Cantos, Magdalena león, Virginia Gómez,<br />

María pilar Vela, Sonia palán, natasha Reyes, Elizabeth García y quien te<br />

habla, hicimos del local de la Asamblea, prácticamente nuestro domicilio. fue verdaderamente<br />

muy duro”.


“A pesar de los éxitos, no conseguimos que se aprobaran las disposiciones propuestas<br />

en torno al el seguro médico universal progresivo, dentro del que estaba<br />

considerado el de las mujeres. tampoco se incluyó el tratamiento especializado<br />

de casos de violencia doméstica y sexual y de maltrato infantil dentro de esta sección,<br />

obedeciendo al criterio de que son problemas de salud pública. Se consideró<br />

que estos temas correspondían y por tanto debían ser incluidos en la sección de<br />

derechos y garantías.”<br />

“felizmente, debo decir, en esos días se produjo la renuncia de hurtado a la<br />

presidencia de la Asamblea. El cambio en la correlación de fuerzas políticas, no<br />

suficientemente consolidado, provocó un marco de inestabilidad e incertidumbre.<br />

El anuncio de la terminación de las deliberaciones para el 30 de abril así como las<br />

opiniones de algunos líderes en el sentido de que debía priorizarse algunos temas<br />

dejando de lado para ello los aspectos sociales, entre los que ubicaban nuestras<br />

propuestas, marcó también las estrategias que debimos diseñar para forzar a que<br />

se tome en cuenta nuestro trabajo.”<br />

“Consideramos oportuno combinar medidas de presión política y de crítica a<br />

quienes desestimaban nuestras propuestas. Resolvimos además, como CpME, priorizar<br />

seis propuestas de las presentadas por la Comisión Séptima y sobre ellas<br />

hacer el cabildeo. En este marco creo que estas fueron las mas importantes tareas<br />

de presión:<br />

“primero, distribuimos en la Asamblea una carta reaccionando críticamente a la<br />

renuncia de hurtado y pidiendo a los representantes concluir su trabajo y aprobar<br />

las reformas que faltaban”.<br />

“Luego, comenzamos a hacer expresión a través de medios de comunicación, mediante<br />

artículos de opinión y boletines de prensa. iniciamos una intensa movilización<br />

hacia los medios de comunicación, especialmente a entrevistas radiales en<br />

algunos medios.”


“Resolvimos, con el conjunto de consultoras y miembros del ConAMu, CpME y<br />

otras organizaciones de mujeres, estar presentes desde el 25 de abril, el 26 y el 27,<br />

en el pleno de la Asamblea, a la espera de que entre al debate el texto propuesto<br />

por la Comisión Séptima. Esta presencia fue una presión importante, cuyo efecto<br />

incluso fue recogido por algunos medios de comunicación.<br />

El Pleno se declaró en sesión permanente el día 26, alargándose la reunión hasta<br />

las cinco de la tarde. En ese día se aprobaron cuatro artículos de la propuesta,<br />

concluyéndose al día siguiente con la aprobación de la mayoría de artículos.”<br />

“durante esos días de discusión nuestra tarea se centró en asesorar sobre la marcha<br />

a los representantes respecto de los alcances de las propuestas y de las argumentaciones<br />

que iban saliendo en el debate. En estas discusiones pudo observarse<br />

la eficacia del lobby realizado pues varios de los representantes con quienes nos<br />

habíamos reunidos previamente y nos habían comprometido su apoyo, fueron<br />

muy buenos aliados; tal es el caso de Julio César Trujillo, Juan Castáner, Bolívar<br />

Sánchez, Enrique Ayala, Marco Restrepo, nina pacari, jimena ortíz, Angel polibio<br />

Chávez, entre otros. Pensamos que también surtieron efecto las conversaciones y<br />

las críticas a Osvaldo Hurtado y a Alexandra Vela, pues su posición varió sustancialmente<br />

a la del primer debate, convirtiéndose en apoyos importantes en el<br />

segundo debate.”<br />

“Realmente conseguimos hacer aprobar el 68% de las propuestas realizadas por la<br />

Comisión Séptima y la totalidad de las que la CPME consideró prioritarias.”<br />

“Una persona de alguna organización de mujeres había cambiado el último texto<br />

sobre derechos sexuales y reproductivos por el texto que aparece arriba y que<br />

habla de vida sexual y reproductiva saludable, aspecto que ya consta de alguna<br />

forma en la sección de salud. la propuesta nuestra era que se garantice el derecho


de DECIDIR en los temas relativos a sexualidad y reproducción, un ámbito de<br />

lo cual ya se había aprobado en el artículo 34, por lo que la intención era de<br />

complementarlo en esta parte”.<br />

“la tarea que cumplimos a este respecto fue pedirle a nina pacari, presidenta de<br />

la Comisión primera, remitir un alcance al informe de la Comisión reemplazando<br />

el texto referido por el siguiente ”el derecho de las personas adultas a decidir<br />

libre y responsablemente sobre la vida sexual y reproductiva, conforme a la ley”,<br />

texto que había sido acordado consensualmente con el Asesor de esa Comisión,<br />

hernán Salgado.”<br />

“Para obviar la falta de tratamiento diferenciado de ambos sexos a lo largo del texto<br />

constitucional, propusimos una frase a ser incluida en el preámbulo que señala<br />

que, cuando se utiliza un lenguaje genérico como ecuatorianos, ciudadanos , etc.<br />

se entenderá que están incluidos hombres y mujeres de todas las edades.”<br />

“Este texto se lo entregó a Julio César Trujillo para ser propuesto cuando se tratase<br />

el Preámbulo y los primeros 18 artículos. Pedimos también la ayuda y el celo de<br />

Susana Cordero, encargada de la corrección lingüística del texto constitucional, es<br />

que no queríamos que nos lo birlasen”<br />

Silvia es una luchadora. la manera de hacer los planteamientos de sus inquietudes<br />

y de sus principios, lo denotan claramente. le agradezco su cooperación en cuanto<br />

a facilitarme una serie de materiales que permitieron que pueda formarme una<br />

idea cabal del “clima” de la Asamblea. le agradezco su franqueza y su frontalidad.<br />

Es tan reconfortante poder vivenciar la fuerza de mujeres combatientes como Silvia.<br />

Es ese compromiso el que sacará a éste país del colapso en el que se encuentra.<br />

Creo firmemente que luchadoras como Silvia, armadas de conocimiento y arrojo,<br />

son las que nos reivindicarán.


LOLITA VILLAQUIRAN<br />

Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador<br />

Impulsora y Garante de las conquistas y reivindicaciones femeninas ecuatorianas<br />

Activista Social y Política<br />

1996 - 2000 CONAMU<br />

Quito – Ecuador<br />

directora Ejecutiva del Consejo nacional de las Mujeres<br />

organismo adscrito a la presidencia de la República<br />

1994 - 1996 DINAMU<br />

Quito - Ecuador<br />

directora de la dirección nacional de la Mujer<br />

dependencia del Ministerio de Bienestar Social<br />

1986 - 2000<br />

Ce - Mujer Quito - Ecuador<br />

fundadora y actual presidenta de la fundación Ce - mujer


1985 - 1987<br />

CIAM Quito - Ecuador<br />

Coordinadora de programa<br />

Miembro del equipo de coordinación y producción del programa radial “Ahora<br />

habla la Mujer”<br />

1985 CIAM<br />

Quito - Ecuador<br />

Centro de información y Apoyo a la Mujer<br />

Miembro del Centro de información y Apoyo a la Mujer<br />

1984 – 1986<br />

Partido Demócrata<br />

Quito - Ecuador<br />

directora provincial del partido demócrata


“El trabajo que yo hago ahora significa MI VIDA. Quizás hay<br />

cosas que ya no pueden cambiarse. Pero ahora tengo la certeza<br />

de que estoy trabajando para que nadie mas pase por<br />

eso. No mis hijas, no otras mujeres del país. A veces, cuando<br />

discutimos en el CONAMU, retrocedo mi vida y, te juro, y no me<br />

avergüenzo de decirlo, me pongo a llorar por que digo ¡Qué<br />

poco poder de decisión tuve yo de mi propia vida!”.<br />

Lolita Villaquiran…Mujer!!!


LOLITA VILLAQUIRAN<br />

La tibieza de Lolita Villaquirán, con la que además y sin que uno mismo se dé<br />

cuenta, podría venderte hasta el Empire State y dejarte de lo mas agradecido; es<br />

tan profunda, que imparte siempre la sensación de protección amorosa que todos,<br />

en lo mas recóndito de nuestros corazones, buscamos.<br />

lolita es una artista, cosa que nos comenta con rubor. Es hermoso oírla relatar<br />

que acostumbraba a tomar todos los cursos, “los habidos y por haber” para poder<br />

pintar y trabajar en la artesanía que ama. Suele contar la famosa historia de los<br />

“Gladiolos de mazapán” que los tenía encima de una lámpara, listos a ser pintados<br />

y decorados. la campaña electoral que cambió el rumbo de su vida, se vino a<br />

interponer en la pintada de los gladiolos. Al inicio de la misma, lolita aguardaba<br />

con impaciencia su término, para regresar a sus actividades de siempre. Cuando se<br />

dio cuenta del dolor del pueblo y particularmente del de las mujeres; los gladiolos<br />

fueron desplazados de la lámpara y terminaron en una caja, olvidados y empolvados<br />

para siempre, pero sustituidos por la posibilidad de dar vida no al mazapán si<br />

no a la vida misma de las mujeres ecuatorianas.<br />

“El trabajo que hago ahora, significa mi vida. Significa tener la oportunidad de<br />

cambiar muchas cosas, así como de enfrentar una vida diferente. Sé que hay muchas<br />

cosas que ya no pueden ser cambiadas, pero busco a diario hacerlo, como<br />

busco, a diario, avanzar. para eso trabajo, para que las mujeres tengan las mayores<br />

oportunidades de poder tomar decisiones sobre sus propias vidas. oportunidades<br />

que tal vez yo no tuve.”<br />

“Mi interés en la causa de las mujeres tiene ribetes anecdóticos, nos dice lolita.<br />

“ Yo me involucré en la problemática a raíz de una campaña electoral en la<br />

que mi esposo era candidato por lo que debí acompañarlo como “la esposa del<br />

candidato”, por decirlo de alguna manera, a darle la vuelta al país. Por primera


vez tuve la oportunidad de salir a un viaje que no era el viaje vacacional típico.<br />

Era un constante ver, escuchar y comprobar las necesidades de todas las gentes.<br />

Esto no significaba que yo había estado desvinculada totalmente de la realidad<br />

ecuatoriana. No. Mi esposo creó FODERUMA (FONDO DE DESARROLLO RURAL IN-<br />

TEGRAL) y yo participé de esa propuesta. Pero la campaña cambió mi perspectiva<br />

de la vida totalmente. ”<br />

“no puedo dejar de mencionar la provincia de loja. Visitar durante esa gira la<br />

Provincia de Loja, me cambió la vida por completo. No recuerdo exactamente el<br />

nombre de la población donde paramos a comer algo y aún no puedo decir por<br />

que me impactaron tanto las mujeres de éste poblado. Creo que ese impacto cambió<br />

mi vida por completo. “<br />

lolita tiene muy claro cuando percibió, por primera vez y de manera profunda, la<br />

discriminación contra las mujeres: “Fue cuando me involucré en el Movimiento<br />

de Mujeres. Al contrastar el análisis de mi vida con las vidas las otras mujeres,<br />

asumo que no son diferentes. Teníamos los mismos problemas, enfrentábamos<br />

la misma discriminación. Esto lo reflexioné de manera profunda y no sin dolor.<br />

Antes como que uno aceptaba que así era la vida y así era. Así había sido la vida<br />

de mi mamá y así seguía siendo la vida mía. Pero a medida de que me voy involucrando<br />

asumo que mi vida ha sido de una permanente discriminación en lo<br />

que se refería a una falta total de poder de decisión sobe mi propia persona. Esto<br />

hace que cada vez, aún hoy día, cada vez que empezamos a discutir un nuevo<br />

proyecto, cuando planteamos un nuevo problema y lo analizamos; no puedo<br />

evitar hacer, paralelamente un “recorderis “ de mi vida. Una valoración interna<br />

de como he vivido esta vida.”<br />

“Por eso, el trabajo que yo hago ahora significa MI VIDA. Porque, te aseguro, que<br />

no creo que haya conciencia en el resto de las mujeres de que somos discriminadas.<br />

A mí, por lo menos, me pasó eso. En algún momento aquí discutíamos respecto<br />

de la maternidad. es allí, en medio de estas discusiones donde comienzo a<br />

retroceder en mi vida. A veces, te juro, y no me avergüenzo de decirlo, me pongo


a llorar por que digo: ¡Qué poco poder de decisión tuve yo de mi propia vida!”.<br />

Mi papá, por ejemplo, que era un hombre que quería que yo fuera una mujer<br />

diferente, a pesar de que estamos hablando de los años 40, determinó que yo estudie<br />

y resolvió que fuera Economista, sin preguntármelo. Pero a mí, la carrera<br />

no me gustaba para nada. Y respecto a los hijos, ni siquiera podía imaginarme<br />

que podría existir la posibilidad de decir: “Quiero solo tener dos hijos” o “Quiero<br />

trabajar o estudiar lo que a mí me gusta”. De modo que cuando empezamos a<br />

discutir las cosas aquí, en el CONAMU; no puedo evitar revivir las expresiones de<br />

discriminación que marcaron mi vida.<br />

“para mí fue muy importante llegar a la dinAMu en febrero de 1994, cuando<br />

precisamente se estaban organizando las Jornadas Pre-Beijing. Esta experiencia<br />

me nutrió mucho porque fue una movilización grande a nivel nacional. Como<br />

dinAMu, tuve que ir a Cuenca, a Guayaquil, a varios lugares del país. preparamos<br />

un documento para discutirlo en todas estas reuniones. Este proceso sirvió para<br />

el despertar de nuevas propuestas, de otros movimientos, de otras organizaciones<br />

y sin duda, la base, la fuente de todas estas propuestas, estaban afincada en la<br />

Convención, en el CEdAW.”<br />

Las propuestas provenientes del Movimiento de las Mujeres hacia la Asamblea<br />

Nacional Constituyente, provinieron de una serie de reuniones y talleres impulsados<br />

por las diferentes organizaciones femeninas pero liderados indiscutiblemente<br />

tanto por el CONAMU como por La Coordinadora Política de Mujeres. Esta<br />

primera propuesta fue entregada a la Asamblea conjuntamente por todas las<br />

organizaciones participantes, en una gran marcha, llena de carteles y alegría.<br />

Así se inició el acercamiento del Movimiento de Mujeres y particularmente del<br />

CONAMU, a los Asambleistas.”<br />

“previamente la ConAMu había invitado a dos compañeras colombianas que acababan<br />

de pasar por la misma experiencia de la Asamblea destinada a reformar la


Constitución en Colombia, para que un poco nos cuenten como era el proceso y<br />

cual la experiencia de ellas. De modo que nosotras podíamos adoptar estrategias<br />

que a ellas les habían dado resultado.<br />

“Recuerdo que aquí estuvieron las dos compañeras y nos dijeron: “Miren, Compañeras,<br />

es tan difícil, tan complicado, que si ustedes logran meter dos palabras,<br />

solo dos palabras; las claves, dense por satisfechas, por que el proceso resulta de<br />

lo mas complicado.”<br />

“¡Dios mío! Yo me eché a temblar porque nosotras no teníamos dos palabras.<br />

¡Teníamos todo un documento de propuestas!. Cuando me acordaba de lo que<br />

habían dicho las Colombianas y conociendo a la mayoría de los hombres que estaban<br />

actuando como Asambleistas, yo me decía: “ojalá logremos aunque sea<br />

esas dos palabras, ya con eso me daría por satisfecha. Nunca me imaginé que conseguiríamos<br />

este éxito.”<br />

“El éxito y esto hay que reconocerlo, se debió en gran parte, al trabajo tesonero<br />

de las Consultoras del ConAMu. hay que reconocer que, inclusive, luego de que<br />

se terminó el Segundo debate de la Asamblea, ellas siguieron allí, día y noche. las<br />

Consultorías se les habían acabado, de modo que no estaban ganando un centavo<br />

por esa labor de hormiga y por la infinita paciencia desplegada. Y no sólo que se<br />

les habían terminado las Consultorías, si no que ni siquiera se les había pagado<br />

porque los que nos ofrecieron apoyar económicamente, recién hace pocas semanas<br />

lo hicieron.<br />

( Fíjate que estamos en Octubre y el trabajo terminó en Mayo).”<br />

‘las compañeras que fueron de aquí como Consultoras, asumieron un compromiso<br />

que va mucho mas allá del que regularmente se asume en un trabajo. Es importante<br />

resaltar que lo hicieron como un asunto de conciencia, de principios, no<br />

como un trabajo en el que uno simplemente devenga un sueldo. Eso las enaltece.”


“Ahora, creo que si Gloria Gallardo no hubiera estado allí como Asambleista, no<br />

hubiéramos conseguido nada. Ella fue la clave. Asumió el trabajo y las propuestas<br />

como su vida. Ella vivió todo este proceso y lo defendió con un fervor extraordinario.<br />

Por otra parte, hizo un reconocimiento institucional importante: llamó al<br />

CONAMU a pedir asesoría técnica” .<br />

“durante el proceso de aprobación de las propuestas, llegó un momento en que<br />

creímos que no conseguiríamos nada, que el asunto no podía ir mas adelante.<br />

oswaldo hurtado estaba presidiendo la Asamblea y había una suerte de decisión<br />

política de no apoyarnos. Creo que para nosotras fue clave que oswaldo hurtado<br />

se haya retirado de la presidencia de la Asamblea y haya ido en su lugar luis Mejía<br />

quien era muy cercano al Gobierno de turno. Eso nos facilitó para que nosotros<br />

pidiésemos que se pongan las propuestas en el orden del Día. Este detalle, al<br />

parecer insignificante, hizo toda la diferencia: El hecho de que nos pongan en el<br />

orden del día . “<br />

“la Asamblea trabajaba hasta el treinta y uno y el Congreso había ya decretado que<br />

todo lo que se aprobara pasado ese día sería inválido, nulo. Además, los últimos<br />

dos días eran sábado y domingo. Yo tuve que hacer un lobby fuerte. Contaba con<br />

el apoyo de lucía de Alarcón, entonces primera dama; quien intervino llamando<br />

a luis Mejía, para solicitarle que pusiera en el orden del día las propuestas . Esto<br />

fue decisivo por que todos sabemos que si no ponen un tema en el orden del día,<br />

simplemente es porque no quieren tratarlo y se acabó.”<br />

“presionado luis Mejía para poner las propuestas en el orden del día, llegamos<br />

a sábado. Estábamos todas las mujeres presentes, sentadas alrededor e inclusive,<br />

algunas en el suelo. A mí, por la edad y por la autoridad (entre risas) me habían<br />

sentado junto con Magdalena Adoum y otras personas alrededor de una mesa.<br />

Todas pendientes, pendientes de todo; como viviendo minuto a minuto la defensa<br />

de tu vida, porque, realmente, tú defendías cada artículo con tu vida. Veía-


mos que las mujeres se movían como maripositas hacia tal o cual Asambleista a<br />

hablarle o a negociarle tal o cual punto de la discusión. “<br />

“Creo que fue importantísimo el haber estado todas allí. inclusive las mujeres<br />

de algunas organizaciones con las que muchas veces sostenemos posiciones antagónicas.<br />

Es que, como decía Rocío, no siempre tenemos que estar de acuerdo<br />

en todo. pero en esa ocasión, todas funcionamos como una. sola. nos preguntábamos<br />

“¿Tú conoces a fulano? ¿Quién conoce a Fulano? Entonces corríamos a<br />

convencerlo. todo el tiempo, en plena sesión, fue una movedera, un correteo en<br />

las negociaciones del último minuto para conseguir salir adelante. “<br />

Confieso que yo tengo por dentro una desazón respecto a que, lo que se aprobó,<br />

no se lo hizo a través de un reconocimiento consciente de la problemática. Es<br />

decir, las mujeres sabíamos que necesitábamos esos derechos, pero lamentablemente<br />

los Asambleistas, muchos de los que, inclusive, votaron a favor, no creo<br />

que estaban conscientes. “<br />

“uno espera que las personas que van a aprobar una Constitución, sean eruditos ;<br />

pero te impacta y te llama la atención del poco interés y, me permito decir, hasta de<br />

la ignorancia, sobre los temas a tratarse. Es claro que no todo el mundo tiene por<br />

qué saber respecto del tema de la mujer; pero habían muchos Asambleistas que ni<br />

siquiera sabían de qué diablos se estaba tratando en ese rato y en el momento que<br />

era la votación, se regresaban a ver cómo votaban los demás, mientras recogían la<br />

mano, viendo si la alzaban o no la alzaban. Eso da un poco de desasosiego porque<br />

sabemos que tenemos esto por lo que nosotras luchamos y convencimos a las personas<br />

claves, pero que muchos de los que votaron no lo hicieron en conciencia. “<br />

Por eso necesitamos que las mujeres estemos conscientes de lo que tenemos en<br />

la Constitución. Por eso tenemos que trabajar para que a estos derechos se los<br />

refuerce y facilite con leyes secundarias para que tengan la posibilidad cierta<br />

de que puedan ser ejercidos. Cada mujer debe internalizar sus derechos, posicio-


narse de ellos, hacerlos suyos. Creo que ese es el sueño de todas aquí. Creo que<br />

si nos preguntan cual sería nuestra gran aspiración, ésta sería nuestro gran<br />

“sueño del mañana” .<br />

“Recuerdo que hubo un artículo por el que votaron los Asambleistas en contra y<br />

perdimos. Fué tal la desesperación que sentimos , cuando de pronto, yo oigo a<br />

alguien diciendo : ‘PERDON, YO QUIERO QUE SE VUELVA A VOTAR. A esa sóla<br />

voz nos paramos todas las mujeres de la sala. Con los brazos puestos en jarra<br />

viéndolos a cada uno de los Asambleistas descaradamente, fijamente, con los<br />

ojos saltados de las órbitas. Se volvió a votar y se lo reconoció. ¡Ganamos!”<br />

“Para mí cada éxito, cada logro; me estremecía de lo profundo, me llenaba de<br />

una sensación indescriptible. Es que uno sabe que esto va a cambiar la vida de<br />

las mujeres y saberlo te produce una sensación realmente inenarrable. Elizabeth<br />

decía que era como tener un guagua. No sé. Creo incluso, que es algo mas . Creo<br />

que es algo mas, por que puedes decir :”¡Qué dicha, con esto, estoy cambiando la<br />

vida de las mujeres del país. de las de ahora, de las del mañana. Es una especie de<br />

complacencia, de felicidad interna que se rebosa por los poros. No sé realmente<br />

como describir la sensación.”<br />

“Creo que el simple hecho de haber estado allí, participando de ese momento,<br />

puede cambiar tu vida, marcarla, influirla positivamente para siempre.”<br />

Como anécdota, te comento que el último día, que era domingo, hubo un momento,<br />

en que los Asambleistas estaban con hambre y se querían ir. Siendo las<br />

tres de la tarde, aún no habían almorzado. Pero ese era el último día de la<br />

Asamblea. Alguien se acercó a decirme : “lolita, tienen hambre y se nos van” .<br />

Casi me muero, porque ¿Qué encuentra tú de comer en San Rafael a las tres de<br />

la tarde de un domingo?. Así que varias de las compañeras corrieron a decirles:<br />

“no se vayan, no se vayan; que ya viene los sánduches”. Así que todas volamos a<br />

preparar los sánduches para calmar el hambre de los Asambleístas. “


“todas vivimos momentos de una intensidad comparable solo a la que despliegas<br />

para defender tu vida, como ya te dije hace un momento.”<br />

“La plenitud que siento, que es tan mía, tan personal. Esta plenitud de YO, LOLA,<br />

MujER, es inmensa. inconmensurable. Es la satisfacción de saber que se ha tenido<br />

la oportunidad de poder haber hecho algo que se traducirá en el beneficio de todas<br />

y de todos, porque esto también beneficia a los hombres. Cada vez que hemos<br />

trabajado para logros así, como los de la ley para la Violencia, la maternidad gratuita,<br />

las Comisarías; siento que he venido acá, que estoy aquí, para trabajar en<br />

facilitar los cambios positivos de la vida de las mujeres.”<br />

“Con cada conquista, con cada logro, no puedo dejar de pensar en mi madre. Ella<br />

era una mujer muy tradicional, un ama de casa. no puedo dejar de pensar, cuando<br />

alcanzamos estos logros, que su vida pudo haber sido distinta. Si yo mismo hubiera<br />

sido ella ya mi vida hubiera sido diferente, de modo que pienso en lo que vendrá<br />

mañana. pienso en mis hijas. pienso en las mujeres que no conozco ni jamás<br />

conoceré y que están en el último rincón del país. Para ellas, para todas ellas<br />

trabajamos; esperando que en algún momento nuestro trabajo se traduzca en el<br />

cambio de sus vidas.”<br />

¡Y así es ya, querida Lolita. El trabajo que lideras ha cambiado la vida de millones<br />

de mujeres ecuatorianas que tendrán la oportunidad, cada día, de levantarse dentro<br />

de un amanecer seguro y digno!


Estudios realizados:<br />

Primarios y secundarios:<br />

Colegio de la inmaculada<br />

Estudios superiores:<br />

CINTHIA VITERI<br />

Legisladora<br />

Asambleista<br />

Dirigente Política<br />

Abogada<br />

universidad laica Vicente Rocafuerte y universidad Estatal de Guayaquil.<br />

Título Obtenido:<br />

Abogada.<br />

Estudios actuales:<br />

post - Grado en Criminología y Ciencias penales.<br />

instituto de Criminología universidad de Guayaquil.


Cursos realizados:<br />

Ministerio de defensa: Reportera de Guerra de la República del Ecuador.<br />

Experiencia:<br />

1987 -1989<br />

Reportera del informativo “Minuto a minuto”, del canal “4” de televisión.<br />

1989 - 1990<br />

locutora y reportera del informativo “24 horas” de teleamazonas, Canal “5” en<br />

Guayaquil<br />

1990 - 1991<br />

locutora y reportera de los informativos del primer Sistema Cable de televisión en<br />

el Ecuador y reportera investigativa del Centro de información.


1991 - 1992<br />

productora de televisión de la campaña presidencial del Ab. jaime nebot Saadi en<br />

el Ecuador<br />

1992 - 1994<br />

jefe de publicidad del M.l Municipio de Guayaquil, Administración de lng. león<br />

febres Cordero, en la campaña cívica “Ahora o nunca Guayaquil”<br />

jefe de prensa del dr. Ricardo noboa Bejarano, diputado por la provincia de<br />

Guayas.<br />

locutora publicitaria de tv y Radio.<br />

libre ejercicio profesional: Estudio jurídico particular.<br />

1994 – 1996<br />

directora nacional de prensa p.S.C. campaña presidencial Ab. jaime nebot Saadi.<br />

Directora y productora de programa “AI filo de” a nivel nacional, Teleamazonas.


1997<br />

Conductora del segmento de ayuda social del programa “Siempre contigo” en teleamazonas.<br />

Asesoría en prensa y Comunicación del Ministerio de turismo del Ecuador. titular;<br />

juana María Vallejo Klaere.<br />

Subdirectora Ejecutiva de la Corporación Ecuatoriana de turismo CEtuR.<br />

presidenta Ejecutiva Agencia latinoamericana de prensa.<br />

Relaciones públicas, investigación y difusión periodística, manejo de imagen personal<br />

y corporativa.<br />

1998<br />

Asambleísta por la provincia de Guayas del pSC.<br />

presidenta de la Comisión de Salud, Seguridad Social y<br />

trabajo.


1998 - 2003<br />

diputada por la provincia del Guayas por el p.S.C. para el periodo 1998 - 2003.<br />

1998 - 2003<br />

Miembro de la Comisión de Salud, Medio Ambiente y protección Ecológica.<br />

1999<br />

Vicepresidenta del Grupo parlamentario de Amistad.<br />

Ecuador – Cuba<br />

2001<br />

Miembro principal de la Comisión de desarrollo Sostenible, Ecología y biodiversidad<br />

del parlamento Amazónico.<br />

“Solo le temo a la decepción del Pueblo. Un Pueblo decepcionado es un<br />

Pueblo que nunca mas vuelve a levantar los brazos, ni siquiera para<br />

protestar”<br />

Cinthia Viteri…Mujer!!!


CINTHIA VITERI<br />

Conocer de cerca las necesidades de salud de la población desde un programa que<br />

se producía, con su participación, en la televisión decidió a Cinthia Viteri incorporarse<br />

a la política.“Es a través del Poder Político que puedes ayudar a los seres<br />

humanos, que puedes resolver los problemas de la población. desde el ámbito<br />

de una acción individual obtienes un resultado individual; si lo haces a nivel de<br />

participación política organizada puedes incidir en toda la población. Esto es lo<br />

que quiero hacer y creo que mi Partido me ha catapultado para hacerlo. Yo le debo<br />

todo a mi partido, estoy consciente de que yo, por mí sola, no hubiera podido llegar<br />

a donde estoy. Soy el resultado de una propuesta del partido Social Cristiano<br />

y por ello, además de por convencimiento y principios; debo responder por la<br />

confianza que han depositado en mí los dirigentes del Partido y la gente que ha<br />

votado por mí. “<br />

“Lo que quiero para el fin de mi vida, es que se me recuerde como una política<br />

seria, con una hoja blanca. que digan de mí: fue honesta, fue correcta, hizo bien,<br />

esto es lo mas importante. Aunque no recuerden mi nombre, que disfruten de<br />

lo que pudimos conseguir para ellos. luego de conseguido eso.............irme de<br />

viejita a una casa en el mar............ la felicidad y el amor de mis hijos, el cariño de<br />

las gentes es lo que deseo. no quiero mas. no necesito mas”<br />

La gran soledad en la que viven los necesitados y el drama humano que significa<br />

el “tocar y tocar las puertas sin que nadie les abra ”, llevaron a Cinthia Viteri<br />

a interesarse por la salud del pueblo, particularmente por la de los niños y los<br />

mas desprotegidos. “toda la gente que llegaba al programa, era gente sumamente<br />

pobre, cada historia era mas desgarradora que la otra, aunque tenían en común<br />

la extrema pobreza y la indiferencia de las demás personas, del Gobierno, de<br />

las Instituciones, de las personas comunes. Esta experiencia fue la que me hizo<br />

reflexionar respecto a que sin salud, la gente no tiene oportunidad ni siquiera de<br />

estudiar. un niño que no ha comido, que está desnutrido, no puede poner atención<br />

a sus clases, ni le va a interesar nada de lo que dice el profesor si su necesidad


ásica, que es la nutrición, la alimentación, está desatendida.”<br />

Es esta experiencia la que impulsa a Cinthia Viteri a buscar la Presidencia de la<br />

Comisión de la Salud de la Asamblea nacional Constituyente. “A mí previamente<br />

a la Asamblea, me había extrañado mucho que en una Constitución, me refiero<br />

a la de cualquier país, no existiera un capítulo dedicado exclusivamente a la<br />

salud. Hablábamos de todo, de las penas, del derecho, de las personas, de la justicia.<br />

De todo menos de la salud; cuando esta es la médula de un país. Un país<br />

sano es un país que piensa en trabajo, que piensa en estudiar, que se supera. Por<br />

ello, cuando el Partido me propuso que estuviera en una Comisión relacionada<br />

con la justicia, pedí, en cambio, que se me permitiera acceder a la Comisión de<br />

Salud. Como resultado del trabajo de la Comisión de la Salud, se hizo un Capítulo<br />

Especial en la Constitución sobre la materia, para mí ese fue un logro de<br />

gran importancia.”<br />

“En la Comisión de la Salud empezamos luego a tratar el problema de la Seguridad<br />

Social, pero allí se produjo realmente un escándalo a nivel nacional que<br />

comenzó con el paro indígena para terminar con la paralización del país entero.<br />

No se permitió hacer los cambios que realmente se tenían previstos. Las cosas<br />

quedaron igual excepto por esta Comisión Interventora que estará allí por seis<br />

meses . Ojalá que después de un año, se puedan hacer las reformas que se desean<br />

hacer.”<br />

“En la Asamblea, hubo cada día un lío terrible por el asunto de la reforma a la<br />

Seguridad Social. un día casi me agreden con una bandera. habían una quinientas<br />

personas que impedían que los carros salieran del local. Yo me bajé y caminé por<br />

el medio, de pronto, alguien gritó : “Allí va Cinthia Viteri”, y se lanzaron contra<br />

mí. Sentí que me agarraban el vestido. Yo seguí caminando, pero cuando pude<br />

salir y oí los gritos de estos mal entendidos sindicalistas, que me insultaban, me<br />

maltrataban y llegaron a agredirme, me sentí mas altiva que nunca; me sentí mas<br />

digna que nunca, porque sabía que era justo lo que queríamos hacer. Además,<br />

me hizo sentí mas altiva el hecho de que no me trataran como mujer, ni como


socialcristiana si no como Presidenta de una Comisión que ellos creían que les<br />

estaba causando un perjuicio”<br />

“Recuerda que yo fui la única mujer en la Comisión de la Salud de la Asamblea<br />

y accedí a la Presidencia. Los demás eran médicos y abogados que al principio,<br />

antes de conocerme, me hicieron mucha resistencia. Yo creo que se debe a que mi<br />

imagen es como muy dulce y las personas cuando me ven creen que no soy capaz<br />

de conducir una sesión llena de varones con experiencia profesional. Asumen<br />

que yo solo puedo pensar en las cosas lindas y dulces de la vida.”<br />

Sin embargo, esta resistencia desapareció ante la calidad de trabajo que demostró<br />

Cinthia: “Para mí, el trabajo en la administración pública es el mismo trabajo<br />

que debe hacerse en lo privado. Son los resultados los que cuentan.”<br />

tal vez algo que la chocó en el trabajo que se desarrollaba en la Asamblea eran los<br />

discursos largos, meramente retóricos que no llevaban a nadie a ninguna parte.<br />

“Yo prefiero mas que discursos, planteamientos sensatos que determinen las cosas<br />

y las definan: esto es así, esto es lo que nos hace falta, esto es lo que estamos haciendo.<br />

Creo que de esa manera se trabajó en mi Comisión. Siempre hubo mucho<br />

orden, tanto para pedir la palabra como para hacer observaciones. Mucho respeto,<br />

sobre todo.”<br />

“Recién me di cuenta y percibí la diferencia de trato por el hecho de ser mujer, cuando,<br />

al hacer yo una denuncia y señalar los hechos correspondientes, a propósito<br />

de los ‘golpistas” de mi partido, un Asambleista de otro partido dijo ‘ YO NO LE<br />

CONTESTO A MUJERES BONITAS”.<br />

“En ese momento como que asumí que yo era mujer y que me distinguían por mi<br />

aspecto físico. Mas aún, que este aspecto físico casi se constituía en una barrera


para que pudieran llegarme a conocer como ser humano o para que, incluso, me<br />

llegaran a respetar. Me di cuenta, no sin dolor; que estaba mas atrás de la línea de<br />

partida y que tenía que hacer un esfuerzo para llegar a ella y sobrepasarla. también<br />

me di cuenta y esto lo consideré un insulto, que ser mujer, joven, con una<br />

presencia física agradable y no ser tonta; era un estigma. para mí la contestación de<br />

aquél Asambleista fue una humillación, una contestación de lo mas desagradable<br />

y vejatoria.”<br />

“Le exijo al mundo, Miriam, que a mí me traten como a un ser humano.<br />

Con mis virtudes, mis defectos, mis deficiencias, mis aciertos. Que no piensen<br />

antes de tratarme o de conocerme con mis fortalezas y debilidades<br />

en cual es mi sexo o como es mi cara o mi cuerpo. Quiero que me traten<br />

como lo que soy o como lo que valgo. Me rebelan, me duelen mucho esas<br />

descalificaciones por mi aspecto físico, respecto del cual, además, yo no<br />

tengo nada que ver. Así nací.”<br />

“para mí es un desafío y al mismo tiempo un aliento cuando las personas me agreden<br />

o me atacan. no creo tener enemigos, pero si los tuviera, los<br />

consideraría mas amigos que enemigos; porque con sus críticas, aunque sean<br />

malintencionadas, me están ayudando. Me están diciendo en que estoy fallando.<br />

Gracias a ellos, yo saltaré mas allá, gracias a ellos, yo superaré mis defectos.<br />

Como hacerlo, va por cuenta mía y estoy decidida a superarme cada vez mas,<br />

a no parar hasta cuando no esté justo en la línea de partida. Pienso esto con<br />

toda firmeza, porque sé que el crítico malsano busca muy, muy adentro lo que te<br />

puede hacer doler y si te duele, eso es precisamente lo que tienes que enfrentar y<br />

superar. Así que, gracias a mis críticos. ¿No crees? “<br />

Es hermoso poder tranquilizar a Cinthia desde la experiencia de mi propia edad<br />

cuando me dice, angustiada: “A veces creo que he perdido mucho el tiempo. Me<br />

veo de treinta y tres años y pienso que debería estar mucho mas allá. Saber mas,


conocer mas, haber estudiado mas, haber podido hacer mas. Es como una eterna<br />

competencia conmigo misma”.<br />

puedo garantizarle a Cinthia, como se lo hago de inmediato, que ni ella misma<br />

tiene conciencia de cuanto ha logrado hasta ahora y por cierto, de cuanto logrará<br />

en todos los años que le quedan por delante. Es que ésta facultad de mirar a lontananza,<br />

es una capacidad que nos viene a los humanos con el tiempo. Aquello<br />

de que mas sabe el diablo por viejo que por diablo, es un hecho. Y ésta diabla<br />

puede ver a Cinthia, mañana mas tarde, participando en la política nacional al mas<br />

alto nivel posible. Formación, carisma y la experiencia que está acumulando en el<br />

“Campo minado de la Política”, así lo garantizan. Refuerzo este criterio cuando<br />

la escucho contarme sobre sus sentimientos al posesionarse como diputada:<br />

“Me sentí una sola flama con el Himno Nacional el día en que me posesioné como<br />

Diputada y me senté por primera vez en mi curul. Me sentí orgullosa, me sentí<br />

feliz. Sentí que, de allí en adelante, yo tenía la obligación de hacer mucho y de que<br />

lo iba a hacer.”<br />

una de los momentos mas difíciles, políticamente hablando, que tuvo que enfrentar<br />

Cinthia Viteri como Asambleista fue, precisamente, anunciar ante el pleno de<br />

la Asamblea el que varios miembros de su misma bancada partidista habían sido<br />

expulsados del Partido por sus propios errores y sus propias contradicciones. “Para<br />

mí fue muy duro, el Partido me exigió que la resolución de expulsión sea expresada<br />

en el pleno para que quede sentado con toda claridad en actas el que estas personas,<br />

que habían inclusive atentado contra el orden democrático y constitucional,<br />

eran separadas del Partido. Yo hice lo que tuve que hacer pero me dolió también<br />

muchísimo. Son cosas muy duras, se tenga o no la razón. Siempre, el tomar<br />

decisiones de ésta naturaleza, que van a afectar a otras personas, resulta sumamente<br />

duro. Sin embargo, mas allá de la disciplina y la obediencia Partidista,<br />

debo decirte que es este caso, nos asistía también la razón y la justicia .”


‘Como resultado de esta declaración, uno de los expulsados, un “ varón”, en vez<br />

de irse en contra del líder del partido se fue en contra de la vocera, de quien había<br />

tenido que anunciar la decisión. Empezó entonces a pegar panfletos por toda la<br />

Asamblea, a hacer afirmaciones deshonrosas, supuestamente poniendo en duda<br />

mi honra, aunque yo diría que estas actitudes solo lo deshonraban a él. Dejé pasar<br />

los hechos sin prestar ninguna atención hasta que, en el pleno, el ciudadano me<br />

llamó, gritándome” BASURA”. En ése momento no pude controlarme mas. Siempre<br />

he pensado que si no soy capaz de hacerme respetar yo misma, menos voy a<br />

poder hacer respetar a la gente que cree en mí. A la gente que ha confiado en mí y<br />

me ha dado sus votos. De modo que salté y le dije al Presidente que éste señor me<br />

acababa de agredir y que, por lo tanto, solicitaba que se le aplicara el Código de<br />

ética que nosotros mismos habíamos aprobado”<br />

“Pero allí, OYE BIEN ESTO Miriam, como cosa rara se unieron todos los partidos<br />

políticos a decir “Pero ¿por qué hay que pedirle disculpas?” El Presidente de<br />

la Asamblea lo conminó a disculparse con la respuesta de todos los varones de<br />

la Asamblea que exclamaron “NO, NO, PERO ¿POR QUE DISCULPAS? HAY QUE<br />

VER QUE PASO. Hubo, allí sí, una solidaridad de género entre todos ellos que no<br />

consideraban necesario o procedente que alguien que había ofendido sistemáticamente<br />

a otro legislador se disculpara públicamente. Simplemente por que el ofensor<br />

era hombre y la ofendida mujer. fíjate que eso fue mas fuerte que el sentido de<br />

línea política. Allí no hubo que tomar votación.”<br />

“debo decirte que en ese momento sí me sentí muy sola a pesar de que Gloría<br />

Gallardo y jazmín Alvarez estaban conmigo e inclusive me acompañaron solidariamente<br />

a hacer las declaraciones. Pero también en ese momento, resolví que lo<br />

que dijeran otras personas o lo que hicieran, no me iba a afectar mas. Recordé la<br />

frase aquella de que “El veneno sólo mata al que lo bebe” y decidí que yo no<br />

bebería jamás el veneno servido por otra gente”


preguntándole a Cinthia la forma en que ella cree que se solucionarían estos problemas<br />

a futuro, exclama:“La cuestión de fondo, el núcleo central del problema,<br />

está en la educación que nosotras, las mujeres damos a nuestros chiquitos. Yo<br />

tengo dos hijos: un varón y una nena. El varón suele repetirle a la niña lo que oye<br />

en el medio que lo rodea, que no en mi casa, te aclaro: ”tú no haces esto, tú no<br />

juegas con esto, tú no puedes, tú eres mujer”. Yo los he tratado de educar, aún<br />

contra corriente de la sociedad a los dos haciéndoles entender que son dos seres<br />

humanos. que lo que pasa con mi negrita, que es la mas chiquita es simplemente<br />

eso, que es mas chiquita. hay un árbol de mango en mi casa, el varón dice: “Voy a<br />

coger un mango” y cuando la niña dice que ella también quiere hacerlo, él le contesta:<br />

“NO, por que tú eres mujer, las mujeres no se suben a los árboles”. Yo estoy<br />

atenta para explicarle que no debe subirse no por ser mujer sino por que es mas<br />

pequeña. ¿Te das cuenta? La lucha contra la mentalidad de la sociedad respecto a<br />

estos conceptos es la que debemos de emprender nosotras las mujeres a diario.<br />

Porque somos nosotras las que les decimos a nuestros nenes: ¡TU NO LLORES POR<br />

QUE ERES VARON! ¡TU ERES FUERTE! ¡TU PROTEGE A TU HERMANA! . Aunque la<br />

hermana sea mayor que él. Y a nuestras hijas ¿Qué les decimos?: “HIJITA, NO TE<br />

DESPEGUES DE TU ÑAÑO, SI ALGUIEN TE DICE O HACE ALGO, DICESELO A TU<br />

ÑAÑO.” Esto está tan interiorizado en nosotros, que hay que hacer un verdadero<br />

esfuerzo de conciencia para poder superarlo.”<br />

“En algún momento de mi vida, fíjate esto, yo misma llegué a pensar de esa manera.<br />

Quería mi casa, ese era mi mayor sueño. Y me di cuenta de que inconscientemente<br />

estaba esperando que alguien me la consiguiera, que alguna vez, conocería<br />

a alguien, con quien me casaría y que ese alguien me daría la casa, el carro y todo<br />

lo que estaba en mis sueños. Esperaba al hombre que me rescatare y respaldare en<br />

ese sentido. iba dejando pasar la vida de esa forma. Muy dentro de mí, sin meditar,<br />

tenía esa conciencia profundamente arraigada en mí. hasta que un día dije: ¿por<br />

qué yo confío en que otro ser humano, que tal vez tenga un poquito mas de años<br />

que yo pero que tiene exactamente mi misma condición de ser humano, pueda<br />

conseguir casa y carro y yo, con las mismas facultades de ser humano, no pueda<br />

hacerlo y me reduzca a pedírselos a otro ser humano?”


“A partir de allí empecé a trabajar fuerte para conseguir mi casa y mi carro. Todavía<br />

los debo, pero soy yo, es mi orgullo de sentirme al mismo nivel que cualquier<br />

otro ser humano y no estar pensando en el interior de mi conciencia de que el<br />

hombre, por ser varón, tiene mayores posibilidades que yo para conseguir las<br />

cosas a las que aspira. Y que encima, si las consigue para mí, yo quedo en desventaja<br />

ante él. Cuando comprobé y deseché ese sueño que todas las mujeres tenemos<br />

en lo mas profundo de nuestras conciencias: (Que algún día te casas y allí<br />

tendrás carro, casa y vas a mejorar) adquirí la seguridad de que yo puedo darle<br />

todo a mis hijos. Todo lo que necesiten, partiendo de mi capacidad de trabajo.”<br />

Cinthia Viteri saltó súbitamente a la vida política nacional enfrentando grandes<br />

responsabilidades sin haber tenido experiencia previa como política. Le pedimos<br />

compartir lo que pasaba en su alma al verse catapultada, de manera prácticamente<br />

inesperada, a una vida con la que soñaba pero que no imaginaba se presentaría<br />

tan repentinamente :<br />

“Al principio me asustaron los calificativos de la gente. A los demás compañeros<br />

míos de partido y de lista, no los juzgaban sobre si eran altos, bajos, patuchos, si<br />

usaban gafas, eran pelados o no. En cambio a mí, me calificaron como “LA MOD-<br />

ELO”. Y yo diría, hubiera sido mejor ‘LA EX-MODELO”, por que cuando tenía 19<br />

años entre tantos trabajos que tuve, por que ya tenía mi hija a la que debía mantener,<br />

hice fotografía. Y ME FASCINABA HACER FOTOGRAFIA; hice, también, una<br />

que otra propaganda de televisión. pero se olvidaron de mi carrera como Abogada,<br />

se olvidaron de mi carrera como directora de prensa de mi partido, se olvidaron de<br />

mis estudios, se olvidaron de todo y se remontaron a mis diecinueve años. Y la que<br />

era yo en esos momentos, a los treinta y dos, resultaba la misma de los diecinueve,<br />

“lA ModElo”.<br />

“una vez un periodista me dijo: ¿“A usted no le molesta que la cataloguen como<br />

“LA MODELO”?. Le contesté con otra pregunta: ¿”Dígame qué hacía Ud. a los diecinueve<br />

años?”. Me contestó que jugaba fútbol. Le repliqué que ahora era periodista<br />

y que por mi cabeza no se cruzaba la idea de llamarlo “El futbolista”.


“No me incomoda que me recuerden modelando. Y no me molesta por que lo<br />

hice con mucho gusto. Me mortifica la connotación que quieren darle al apelativo.<br />

Nuevamente tratando de descalificarme, de herirme o vejarme en razón de mi<br />

físico. Es la intención hiriente con que usan el calificativo lo que me fastidiaba, no<br />

el calificativo en sí.”<br />

En contrapartida, Cinthia se siente querida y admirada por la gente y así lo comprueba<br />

en la calle. Recuerda que, a propósito de la pelea que ha compartido con<br />

nosotros, el público y particularmente las mujeres, se solidarizaron con ella, acercándosele<br />

espontáneamente en todas partes a testimoniarle su solidaridad.<br />

“La gente me sonríe por la calle, me mira y me trata con cariño y esa es para mí<br />

la mayor de las satisfacciones; la mayor de las retribuciones de todo cuanto hice<br />

en la Asamblea y de lo que estoy haciendo ahora como legisladora. Eso me llena,<br />

eso me hace pensar que estoy bien, que voy por buen camino”.<br />

La carrera política de Cinthia Viteri tiene la influencia decisiva de dos mujeres.<br />

primero su madre, una luchadora incansable que no sabe de rendiciones o transacciones<br />

y luego de Gloria Gallardo quien, siendo Cinthia periodista de Canal diez,<br />

la llevó a trabajar con ella en la campaña<br />

presidencial de Jaime Nebot; con quien comenzó a trabajar después de haber sido<br />

la jefe de publicidad de león febres Cordero.<br />

“En el partido Social Cristiano nunca he sentido discriminación de ningún tipo.<br />

El Abogado Nebot trata a todos por igual, hombres y mujeres. Hablo del respeto,<br />

del descargar responsabilidades, del dar oportunidades. Si Ud. ve alrededor de<br />

él, las gerentes de sus empresas son mujeres; las que ocupan cargos de responsab-


ilidad, son mujeres. El dice siempre que confía supremamente en la capacidad,<br />

honestidad y lealtad de las mujeres. Y además de confiar, él impulsa la posibilidad<br />

de que crezcamos, de que hagamos presencia pública.”<br />

“Respecto a los problemas de la mujer, yo creo que hay que mirarlos con especial<br />

atención, tal como deben de ser examinados los problemas de los demás grupos<br />

en desventaja. La mujer en estos momentos es un grupo en desventaja tanto como<br />

los niños, tanto como los ancianos, tanto como los indígenas; por la condición<br />

en la que vivimos dadas las características patriarcales de nuestra sociedad.<br />

Esta especial atención debe de mantenerse hasta que los roles de género empiecen<br />

a transformarse en la conciencia de todos. Inclusive en la nuestra, en la de las<br />

mismas mujeres.”<br />

“Cuando podamos interiorizar que todos somos igualmente diferentes, no será<br />

necesario capítulos especiales en la Constitución a nuestro favor, si no que las<br />

Leyes para la sociedad, hechas por hombres y mujeres, nos servirán por igual a<br />

todos, pudiendo recurrir a la Ley General con la confianza de que no será discriminatoria<br />

y nuestro derecho nos será restituido. Esto sería lo ideal”.<br />

las razones que la condujeron a ligarse con el trabajo de reivindicación de las<br />

mujeres y sus negociaciones al interior de la Asamblea, arrancan de sus experiencias<br />

de vida, cuando “ siendo joven” (Como que si fuera una anciana le digo y<br />

nos reímos), se sintió muchas veces sola, discriminada, inclusive maltratada por<br />

profesores, por directores.<br />

“Recuerdo que de un Colegio me sacaron por que dijeron que estaba casada y que<br />

podía malinformar a mis demás compañeras de lo que yo hacía en mi matrimonio.<br />

Cada vez me fui sintiendo mas impotente. En el área que mayor discrimen<br />

he sentido ha sido en mi matrimonio. Yo soy divorciada ya dos veces y en la relación<br />

que tuve con estas personas de las cuales me quedaron mis hijos, que son<br />

lo mas hermoso que tengo, me dí cuenta de que las cosas que yo vivía, sin entrar


en detalles y la que vivían también otras mujeres dentro de sus matrimonios,<br />

eran dolorosas, realmente dolorosas. Yo tuve la suerte de tener una educación<br />

y el apoyo incondicional de mis padres; pero otras mujeres, se quedaban atrapadas,<br />

condenadas a una vida de sufrimiento.“<br />

“En mi caso, creo que viví lo que tenía que vivir y decidí lo que tenía que decidir.<br />

Es ese poder de decisión es lo que le hace falta a las otras mujeres y eso, no es<br />

cuestión de valentía; por que tienes valentía. Es cuestión de medios, de apoyo. Allí<br />

es cuando la pobreza es una de nuestras grandes enemigas, junto con la falta de<br />

educación, de profesión, de entrenamiento, de ayuda. Es tremendo ver a las mujeres<br />

casadas obligadas a vivir una vida de martirios, doblemente discriminadas, sin<br />

tener como decidir, sin tener a donde ir, sin tener como sobrevivir.”<br />

“Yo tuve como trabajar, otras mujeres no. Tuve con quien dejar a mis hijos, otras<br />

mujeres no. tuve hasta con quien quejarme, que otras mujeres no. tuve con quien<br />

contar, si algo me pasaba, lo que otras mujeres no. Todo esto me llevó a identificarme<br />

en la propuesta y, al llegar a la Asamblea, tuve la oportunidad de conocer y<br />

ligarme con personas que habían luchado toda su vida por este tema; así pues, me<br />

sentí y me siento completamente identificada y asumí el compromiso de ayudar a<br />

introducirlo en la Constitución.”<br />

“lo que mas me impactó de este grupo de luchadoras fue su persistencia. Son<br />

peleonas, perseverantes. fue el único grupo social que no salió ni se movió un instante<br />

hasta que no se pusieran sus aspiraciones. que pelearon cada palabra, cada<br />

coma. Muchos grupos se retiraban. tenían aspiraciones en diferentes materias<br />

pero iban, las exponían y se marchaban. Ellas no. Ellas estaban allí todos los días.<br />

Si no hubiera sido por ellas, por su presión y por el impulso que dió, además,<br />

Gloria Gallardo al tema, las reformas no hubieran pasado. porque todos los temas<br />

adicionales tenían, a juicio de los Asambleistas, mayor importancia y el tema de<br />

las mujeres iba quedando al final, relegado para el último en el orden del día. Eso<br />

hubiera quedado sencillamente fuera, sin estas mujeres de semejante tesón y empuje.<br />

Esas ganas de luchar por lo que creen tuvo un impacto muy significativo en


mi vida. las reformas no hubieran salido sin la unión que se produjo en el trabajo<br />

del grupo, donde no existían rencillas, donde todo se desarrolló con verdadera<br />

solidaridad. fue impresionante, además la estrategia que usaron y mas todavía la<br />

perseverancia.”<br />

A pesar de todo este despliegue de compromiso y trabajo, los Asambleistas “ni<br />

siquiera se molestaban en leer las propuestas. Era una total indiferencia y casi<br />

como que si esto fuera una niñería, casi como que “como vamos a perder el<br />

último tiempo que nos queda ocupándonos, nosotros, los legisladores, de estas<br />

niñerías”. Este era el “ambiente’ que tú podías palpar. “lo de las mujeres, puede<br />

esperar”. Y lo decían: Primero está el asunto de la gobernabilidad, primero<br />

el asunto económico, primero el asunto judicial ..........tratar esto.............no, no<br />

tenemos tiempo.”<br />

“La importancia se la dio el grupo del lobby. Y una vez que los temas se trataron<br />

en el Pleno, los demás Legisladores asumieron la importancia. Pero llevarlo al<br />

Pleno fue una tarea de titanes. Allí sí se sintió el discrimen. En cuanto a que todo<br />

era mas importante que el asunto de las mujeres, que bien podía esperar.”<br />

Cinthia coincide con el criterio de todas las compañeras que participaron en la<br />

jornada. Cuando los legisladores empezaron a ver de lo que se trataban los derechos<br />

sexuales y reproductivos hubo mucha inquietud, mucha participación de los<br />

varones. “pero nadie quería quedar de retrógrado así que en eso tuvo que ver la<br />

participación y la presencia del movimiento de las mujeres, que estaban allí mirándolos<br />

y comprometiéndolos en todas sus palabras. Y triunfamos gracias a esta actitud,<br />

por que las mujeres en la Asamblea eran una minoría absoluta. imagínate, solo<br />

el diez por ciento de los Asambleistas éramos mujeres.”<br />

“La manera de enfrentarnos de los hombres, fue a través de las bromas. No<br />

podían contenerse en decir bromas, lo que demostraba lo inquietos y nerviosos<br />

que se ponían, respecto a la libertad sexual y reproductiva de las mujeres; los


legisladores realmente no querían tocar el tema, no entendían o se hacían los<br />

que no entendían. Lo que mas repetían era: “Qué libertad sexual es la que quieren<br />

Uds.; entonces mi mujer quien sabe lo que va a hacer, déjense Uds. de estas<br />

tonterías, que mas quieren; etc. Hacían bromas por que era una terrible preocupación<br />

para ellos. ¡Pobrecitos.! Yo creo que sufrían y estaban entre la espada y la<br />

pared, gracias al grupo que prácticamente los perseguía”<br />

“En lo que sí hubo una escisión incluso entre el grupo de mujeres fue respecto del<br />

tema del aborto. Allí si que no pudieron ponerse de acuerdo. pero esto se superó<br />

cuando se garantizó el derecho a la vida desde su concepción. de alguna manera<br />

se cedió para ganar otras fronteras.”<br />

La figura de Gloria Gallardo vuelve a surgir como la “que nos halaba a las<br />

demás en la lucha y consecución de estas propuestas “. Definitivamente fue<br />

Gloria Gallardo la que, con su actitud, su personalidad y su decisión impuso<br />

los temas de las mujeres en la discusión de la Asamblea. “De no haber sido<br />

por ella, no hubiéramos tratado siquiera el tema. Esto, hay que reconocerlo<br />

“Sé que hace falta internalizar todas estas conquistas en todas nuestras mujeres.<br />

fíjate que yo misma, que he vivido al lado de mi madre, a la que adoro y admiro<br />

muchísimo, nacida y crecida oyendo sobre este tema toda mi vida, aún guardaba<br />

en mi conciencia el deseo de encontrar “ al salvador”. imagina el caso de las mujeres<br />

que viene de las familias que les dicen “Cállate, es tu marido, le debes obediencia.<br />

No lo contradigas, si te golpea, quédate callada.” Hay una largo camino por<br />

recorrer, en el alma, en la conciencia de nuestras mujeres.<br />

Cinthia piensa que gracias al esfuerzo por luchar contra la discriminación la nueva<br />

generación de mujeres ya está mucho mas superada: “no tenemos que abrir el<br />

camino. Estamos educadas con esta conciencia y ya no tenemos el mismo miedo<br />

de antes, no nos sentimos poquita cosa ante los hombres. Cuando nos cierran una<br />

puerta, nosotros la golpeamos, nos la dejan cerrada y nosotras la abrimos, no nos


la abren, pues nos metemos. Creo que esta es la mayor diferencia. Que a partir de<br />

lo que tenemos, nos hacemos valer como seres humanos y vamos con todo, por<br />

que el camino está abierto. Está abierto por Uds.”<br />

“Ahora, que ya tenemos las leyes, creo que tenemos que evidenciar que, en la<br />

vida cotidiana, es falso lo que estas dicen: “que estamos al mismo nivel.” Eso es<br />

falso. Como ya te dije, creo que estamos mas atrás de la línea de partida. debemos<br />

ponernos igual, en la misma línea y que allí sí, den el tiro de partida y nosotros<br />

veremos como llegamos, si primeras, si últimas, si en la mitad. Pero la exigencia<br />

actual, el próximo objetivo, es obligar a la sociedad a que nos ponga en la misma<br />

línea de partida”.<br />

“De casta le viene galgo”, dice el refrán. Aunque había decidido no comentar<br />

el parentesco, en este punto, me veo obligada. Cinthia Viteri es la hija de María<br />

Leonor Jiménez de Viteri, estampa viva de la obra, el sacrificio y la lucha de “LAS<br />

quE SEMBRARon lA ESpERAnZA”. tal vez por eso me conmueve tan profundamente<br />

hablar con esta muchachita “que le teme a la soledad no buscada, a la<br />

soledad de la indiferencia . por que ella, con sus acciones, con sus deseos de<br />

superación, con su compromiso hace que nosotras tengamos el testimonio vivo de<br />

que valieron la pena las vidas destrozadas, los sufrimientos, las soledades no buscadas,<br />

los enfrentamientos, “la indiferencia”. todo. Cualquier cosa ha valido la pena<br />

para ver surgir a mujeres con el espíritu de Cinthia. nosotras, las de la generación<br />

“sánduches” de los cincuenta, nacidas en las épocas en que “las niñas decentes<br />

no salían solas a la calle”; cuando nos relacionamos con las mujeres del nuevo<br />

milenio, nuestras hijas; constatamos que bien ha valido la pena haber pagado la<br />

cruel factura que nos pasó la sociedad medieval en la que nacimos. la luz de esa<br />

convicción tiene la fuerza suficiente para borrar cualquier dolor e iluminar todas<br />

las esperanzas.


MARIANA YEPEZ<br />

Primera Mujer Fiscal General de la Nación<br />

Ministra Jueza de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador<br />

Primera Mujer Presidenta de la Corte Superior de Justicia del Pichincha<br />

Presidenta de la Asociación Mundial de Juezas de Ecuador<br />

Jurisconsulta y Académica<br />

Activista Social<br />

Estudios realizados:<br />

primaria: Colegio inmaculada Concepción de ibarra.<br />

Secundaria: Colegio Sagrado Corazón de jesús de ibarra.<br />

universitarios: Escuela de derecho de la facultad de jurisprudencia de la universidad<br />

Central del Ecuador.<br />

Títulos obtenidos:<br />

licenciada en Ciencias públicas y Sociales.<br />

1971 ( Junio)<br />

doctora en jurisprudencia y Abogada de los tribunales.


Cargos desempeñados:<br />

1999 (Feb. 9)<br />

(tomó posesión del cargo feb. 11).<br />

Es designada por el Congreso nacional Ministra fiscal General del Estado.<br />

Octubre de 1997 hasta (Feb. 9) 1999<br />

Ministra jueza de la Segunda Sala de lo penal de la Corte Suprema de justicia<br />

1997 (Feb. a Sep.)<br />

presidenta de la Corte Superior de quito.<br />

1993 - 1997<br />

Ministra jueza de la Segunda Sala de la Corte Superior de quito.<br />

1988-1993<br />

Ministra jueza de la Segunda Sala de la Corte Superior de quito.


1981-1988<br />

Jueza Décima Tercera de lo Civil de Quito.<br />

1978-1981<br />

jueza de inquilinato de quito<br />

1975-1978<br />

Secretaria Relatora de la primera Sala de la Corte Suprema de justicia.<br />

1972-1975<br />

fiscal de lo penal de pichincha.<br />

1967-1971<br />

Ayudante de presidencia de la Corte Superior de quito.


Docencia universitaria<br />

Desde 1989 - 1999<br />

profesora de derecho procesal penal y práctica procesal penal en la facultad de<br />

Jurisprudencia de la Pontificia<br />

universidad Cat6lica del Ecuador.<br />

profesora de derecho procesal penal en la facultad de jurisprudencia de la universidad<br />

SEK.<br />

1987 - 1996<br />

profesora de ley orgánica de la funci6n judicial en la Escuela de derecho de<br />

la Universidad Central del Ecuador desde 1987 hasta septiembre de 1995; y, de<br />

Código de procedimiento penal, desde octubre de 1995 hasta julio de 1996.<br />

1997<br />

profesora de organizaci6n judicial en el instituto Superior de post Grado judicial<br />

de la universidad Central del Ecuador.


Dignidades que ostentó:<br />

Miembro del Consejo directivo de ilAnud.<br />

fundadora y presidenta de la Asociaci6n de Mujeres juezas del Ecuador.<br />

directora internacional de la Asociaci6n internacional de juezas.<br />

delegada Alterna del Ecuador ante la Comisión interamericana de Mujeres.<br />

presidenta y cofundadora de la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador.<br />

Menciones Honoríficas<br />

1997 Y 1998<br />

MujER dEl Año, declarada por el Club femenino “AntEnA” de quito.<br />

1988<br />

declarada MEjoR juEZ dE piChinChA, por el Colegio de Abogados de quito.


1987<br />

MUJER DEL Año, declarada por el Comité Ecuatoriano de Cooperación con la<br />

Comisión interamericana de Mujeres<br />

(CECiM) filial de ibarra.<br />

Otras Actividades<br />

• Panelista y Conferencista sobre temas Jurídicos, jurisdiccionales y relativos<br />

a la mujer.<br />

• Integrante de la Comisión redactora del proyecto de Ley en Contra de la<br />

Mujer y de la familia.<br />

• Asistente a varios talleres y seminarios referentes a temas jurídicos, judiciales,<br />

de derechos de la mujer y de capacitación en docencia jurídica.


Reuniones Internacionales<br />

2000 (noviembre)<br />

“Evaluación del Manejo de Sustancias químicas y drogas procesadas bajo Control<br />

Estatal y su impacto sobre el Medio Ambiente”, organizado por El programa de las<br />

naciones unidas para la fiscalización internacional de drogas Regional Colombia<br />

- Ecuador. Participé con una ponencia sobre la situación del Ecuador.<br />

2000 (noviembre)<br />

“Xi Congreso interamericano del Ministerio público”, en la Antigua Guatemala,<br />

en donde se trataron temas de vital importancia para la Justicia Penal. Participé<br />

con la ponencia: “LA PROTECCIÓN A TESTIGOS, SUJETOS PROCESALES Y PER-<br />

SonAS Con ElloS RElACionAdAS: unA luChA ContRA lA iMpunidAd”.<br />

2000 (noviembre)<br />

Seminario internacional “El Sentido de la pena y los derechos humanos”, por<br />

invitación del Jefe de la Delegación del Servicio de Cooperación Técnica Internacional<br />

de Política de Francia, Coronel José Louis<br />

Ruiz. El evento se realizó en la ciudad de Agen - francia.


2000 (septiembre)<br />

“i Congreso Mundial del Ministerio público”, cuyo propósito fue la discusión del<br />

rol del Ministerio público frente a la criminalidad contemporánea. El evento se<br />

desarrolló en la ciudad de Sao paulo - Brasil, en donde más de 40 representantes<br />

del Ministerio público a nivel mundial emitieron la Carta Sao paulo.<br />

2000 ( Julio)<br />

“ii Curso internacional de Capacitación sobre las condiciones de vida en la<br />

Cárceles y sus Programas”, que se realizó en la ciudad de San José de Costa Rica,<br />

organizado por ilAnud.<br />

2000 (marzo)<br />

Co - presidenta de la delegación ecuatoriana en la iii Reunión de Ministros de<br />

Justicia y Procuradores de las Américas realizada en San José para tratar temas<br />

como: el Centro de Estudios de Justicia para las Américas, Delito cibernético, Extradición,<br />

política carcelaria y penitenciaria, Salud integral en las cárceles, Acceso<br />

a la justicia y Resolución alternativa de conflictos.


1999 (septiembre)<br />

por invitación del señor josef thesing, director del área de Cooperación internacional<br />

de la fundación “Konrad<br />

Adenauer Stiftung”, visitó la República federal de Alemania y mantuvo reuniones<br />

con representantes de la política, de la justicia, de la policía y con el fiscal<br />

General de ese país.<br />

1999 (agosto)<br />

por invitación del jefe del international training and development programs del<br />

u.S. department of justice de Washington d.C., participó en la sesión de entrenamiento<br />

y capacitación sobre investigaciones de crímenes financieros, organizado<br />

por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, en la<br />

Oficina de Vigilancia de Desarrollo Fiscal Asistencia y Entrenamiento (OPTDAT) y<br />

el programa de Entrenamiento y Asistencia de investigación Criminal internacional<br />

(iCitAp).


1999 (agosto)<br />

por invitación del procurador General de la República de Argentina, participó<br />

en la XI Reunión Extraordinaria de la Asociación Iberoamericana del Ministerio<br />

público, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires.<br />

1999 (mayo)<br />

por invitación del señor presidente de la República formó parte de la Comitiva<br />

que integró la representación del Ecuador en Atlanta - Estados unidos, para la<br />

presentación del “plan nacional Anticorrupción”, evento organizado por el Centro<br />

Cárter.<br />

1999 (abril)<br />

Seminario en París - Francia: “La Corrupción y sus circuitos financieros, elementos<br />

de una Estrategia Global de lucha Contra la Corrupción”, invitada por el<br />

Embajador de francia en el Ecuador, señor francois Goudard.<br />

1998 (noviembre)<br />

Seminario sobre la Mujer en la política realizado en la paz Bolivia.


1998 ( julio)<br />

Curso de capacitación para capacitar a jueces sobre la aplicación de instrumentos<br />

internacionales de derechos humanos en las decisiones judiciales, organizado<br />

por la Asociación internacional de juezas -Sao paulo - Brasil.<br />

1998 ( Junio)<br />

Asistente al Curso de derechos humanos organizado por la Comisión Andina de<br />

justicia, en Cartagena Colombia.<br />

1998 (mayo)<br />

Panelista en la Conferencia Interamericana de Abogados.- Comité de Derechos de<br />

la mujer en lima – perú<br />

1997 (nov. 11 al 14)<br />

Reunión de Trabajo sobre Acceso a la Justicia en el Contexto de la Globalización,<br />

Río de janeiro - Brasil.


1997 (octubre)<br />

delegada de la Corte Suprema de justicia a la Conferencia sobre Violencia doméstica,<br />

realizada en Washington D.C.<br />

1997 ( julio)<br />

diplomada en el Segundo Curso de derecho internacional de los derechos humanos.<br />

universidad diego portales de Santiago de Chile.<br />

1996 (mayo)<br />

delegada del Ecuador a la Reunión de ClAdEM en lima - perú.<br />

1995 (agosto)<br />

Reunión del parlamento Andino sobre el tema de la ley de la Violencia intrafamiliar,<br />

organizada por la Subsecretaría de Género de Bolivia, en Cochabamba.<br />

1995 (enero)<br />

observación a la Administración de justicia en Costa Rica,<br />

Bogotá y San juan de puerto Rico.


1994 (noviembre)<br />

Asamblea de la Comisión interamericana de Mujeres, en calidad de delegada del<br />

Gobierno del Ecuador, en Washington d.C.<br />

1994 (mayo)<br />

Conferencia mundial sobre la violencia doméstica en Tribunales y Juzgados, en<br />

Roma - italia, organizada por la<br />

Asociación internacional de juezas.<br />

1993 (octubre)<br />

Delegada por el Gobierno del Ecuador para intervenir como experta en los debates<br />

tendientes a la elaboración de la Convención interamericana para prevenir,<br />

sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer, en Washington d.C.<br />

1992 (octubre)<br />

invitada por la Asociación internacional de juezas a la primera Conferencia Mundial<br />

realizada en San Diego, Estados Unidos de Norte América.


1992 ( julio)<br />

delegada del Ecuador a la Conferencia de Mujeres líderes en dublín - irlanda.<br />

1990 (mayo)<br />

observación a la Administración de justicia en varios Estados de los Estados unidos<br />

de Norteamérica, invitada por el Departamento de Estado.<br />

“Quisiera decirle a todas las mujeres del mundo que sigamos caminando.<br />

Las invito a seguir caminando. Lo que hemos conseguido hasta<br />

ahora, no es lo definitivo. Tenemos que seguir luchando, seguir avanzando<br />

hacia la realización plena de la equidad. “<br />

MARIANA YEPEZ…MUJER!!!


MARIANA YEPEZ<br />

¿Qué Mujer Abogada no se ha sentido reivindicada profundamente al conocer las<br />

ejecutorias y el reconocimiento a toda una vida de servicios judiciales fundamentada<br />

en el concepto verdadero de lo que significa la JUSTICIA, así, con mayúsculas.?<br />

Esta introducción, es para referirnos a Mariana Yépez y al hecho de que, producto<br />

de todas estas capacidades, sin discusiones de ninguna naturaleza, Mariana<br />

Yépez fue elegida la Primera Mujer Presidenta de la Corte Superior de Justicia del<br />

pichincha, para luego pasar a ser Ministra de la Corte Suprema, y ocasionalmente,<br />

presidenta de la Corte Suprema de Ecuador. En la actualidad, al poner al día estas<br />

MENORIAS, Mariana Yépez es la Primera Mujer Ecuatoriana que ha llegado a desempeñarse<br />

como fiSClA GEnERAl dE lA nACion. hablar de Mariana Yépez,<br />

primera Mujer Magistrada de carrera en el país, es hablar del reconocimiento real a<br />

la capacidad de las mujeres ecuatorianas en ejercicio del derecho.<br />

Marianita, como la llaman todos cuantos la conocen, se incorporó al trabajo en<br />

beneficio de las Mujeres Ecuatorianas, bajo el marco del Comité de Cooperación a<br />

la Comisión Interamericana de Mujeres ( CIM) en el año de 1979.<br />

Su primer reto fue empezar a trabajar en las reformas al Código Civil, “especialmente<br />

en el articulado que alude a la situación de la mujer dentro del matrimonio,<br />

a la igualdad entre los cónyuges, a las relaciones entre los mismos y a las disposiciones<br />

concernientes a la administración y manejo de la sociedad conyugal”.<br />

“En este proceso, la Comisión interamericana de Mujeres, Capítulo Ecuador, presentó<br />

un anteproyecto de ley destinado a acceder a las reformas del Código Civil,<br />

particularmente del primer libro. Este anteproyecto se constituyó en un importante<br />

antecedente para la redacción de la ley 43, que cambió, a nivel de disposiciones<br />

del Código Civil, la situación jurídica de las ecuatorianas, poniéndolas en<br />

condiciones legales acordes a los tiempos que vivimos,. Recordemos que el Código


Civil arrastraba disposiciones prácticamente medievales hasta esa fecha, me refiero<br />

hasta 1989, año en que se publicó la ley 43.”<br />

Conseguido ese avance, Mariana continuó trabajando en nuevas reformas, que<br />

superaran, inclusive, los avances conseguidos en la ley 43. tiene razón cuando<br />

afirma que en la Ley 43 quedaron algunos vacíos que afectaban preferentemente a<br />

las mujeres, al momento de liquidar una sociedad conyugal.<br />

Cuando le comento lo significativo que resulta para las Abogadas que una de nosotras<br />

haya podido acceder a las más altas funciones posibles dentro de la carrera,<br />

le pregunto a seguidilla desde cuanto hace que trabaja para la Administración de<br />

justicia. Se queda un rato pensativa, desconcertándome con este silencio. luego<br />

me dice riéndose” Lo que pasa, es que mi historia con la Función Judicial es desde<br />

hace tanto tiempo, que me pone en la posición de decir mi edad y : ¡Allí tienes,<br />

que eso no me gusta!. Esta jueza, pienso en silencio es una mujer hermosa que<br />

no debería tener problemas en decir la edad, pero.......... ¡Ah! el eterno femenino.<br />

Al fin, bajo el pretexto de que es necesario “para fines históricos” la venzo en su<br />

discreción y me dice: “ Estaba estudiando en la universidad cuando me inicié en<br />

la Función Judicial, hablo del año 67, de manera que tengo 31 años de trabajar<br />

en ella.”<br />

“Cuando trabajé en las reformas al Primer Libro del Código Civil, yo era Jueza<br />

Civil, de tal forma que pude hacer un aporte a estas reformas desde mi experiencia”.<br />

Sobre esto, no hay duda.¿Quién mejor para saber, desde el ejercicio de su<br />

judicatura, cuales son los problemas jurídicos mas difíciles de enfrentar para las<br />

mujeres y cuales las trabas que impiden hacer justicia.?<br />

Mariana es una importante miembro de la Asociación internacional de juezas, cuya<br />

sede está en Washington y agrupa juezas de todas partes del mundo. la Asociación<br />

internacional de juezas está conformada, precisamente, con el propósito<br />

de tender redes de amistad entre las mujeres que administran justicia a lo largo y


ancho del mundo, intercambiar experiencias, adquirir una visión universal de la<br />

problemática jurídica y darle un espacio importante al derecho internacional. El<br />

mandato en calidad de presidenta del Capítulo Ecuador, le ha permitido a Marianita<br />

desenvolverse con mucho éxito a nivel mundial. este contacto permanente<br />

con la problemática de género en el mundo, además, le ha permitido manejar una<br />

visión diferente y universal de la problemática jurídica y social del derecho de las<br />

mujeres.<br />

las reformas Constitucionales así como los distintos avances jurídicos conseguidos<br />

por el Movimiento de Mujeres, a juicio de Mariana, deben de ser enfocadas de<br />

dos maneras: la primera se refiere, naturalmente, al modo en que las Juezas, las<br />

mismas Administradoras de Justicia las estén aplicando y, la segunda, a la forma en<br />

que, inclusive, ellas mismas han resultado beneficiadas.<br />

“En este aspecto se ha avanzado muchísimo. Recordarás que hasta la reorganización<br />

de la Corte del 10 de mayo de 1998; no había si no una sola mujer, que<br />

era yo misma. Esta vez, con la presión ejercida por la Asociación de juezas y por<br />

supuesto, fundamentándonos en la ley, tuvimos éxito en incorporar Mujeres Juezas<br />

a la Administración de justicia a nivel de Cortes Superiores.”<br />

“Destaco, con mucho énfasis, que las Juezas han ido superándose cada vez mas, no<br />

solo desde el punto de vista académico, si no desde el punto de vista de la profundización<br />

de su calidad humana en cuanto a la solidaridad social, en general y a la<br />

solidaridad de género, en particular. Esto se ha logrado a través de la capacitación<br />

especial respecto de la problemática de género, puesta con especial énfasis, en la<br />

erradicación de la violencia; tal como lo mandan las leyes Especiales. pero, paralelamente,<br />

las Juezas han adquirido, en base a la reflexión, la superación y la toma<br />

de conciencia, una capacidad de administrar justicia fundamentada en profundos<br />

valores éticos, lo cual es decisivo para nuestra sociedad y ha significado un gran<br />

avance frente a ella, por que la sociedad, que tenía su desconfianza, su resquemor<br />

en cuanto al ejercicio de la judiciatura en manos de una mujer; reconoce ahora<br />

que, con la incorporación de Mujeres Administradoras de justicia, solventes hu-


mana y académicamente; hemos accedido a una administración de justicia mas<br />

equitativa y mas eficaz”<br />

“Esto ha sido relievado no solo por los usuarios, si no por los Superiores y los<br />

propios Abogados, que ahora, han dejado a un lado la desconfianza e incluso, a<br />

veces comentan, que se sienten mas “seguros” en manos de una Jueza”<br />

“Quiero destacar también que las reformas que se van consiguiendo en las leyes<br />

secundarias, principalmente las reformas actuales al Código penal; son un gran<br />

avance. por supuesto, mucho es lo que hace falta por hacer, pero lo importante es<br />

que nunca antes, en tan poco tiempo, se había accedido a reformas tan significativas<br />

como las que ahora vivimos. Esto es un gran logro.”<br />

“La Administración de Justicia Ecuatoriana también ha dado un gran paso al<br />

abrirse a las relaciones y a las nuevas corrientes jurídicas propuestas en el mundo.<br />

No podíamos quedarnos apartados de las nuevas visiones y acciones universales<br />

respecto del derecho ni de la reestructuración del Sistema, con el objeto de<br />

acceder a la Modernización, que exigen no solo los tiempos si no los adelantos de<br />

todo orden, particularmente el tecnológico, en el mundo”<br />

“Hemos conformado el Consejo Nacional de la Judicatura y con él esperamos que<br />

todos los jueces, desde los que se pertenecen en su trabajo a la primera instancia<br />

hasta los de la Corte de Casación, enfrenten el nuevo milenio con parámetros de<br />

modernidad, probidad y eficiencia. Estoy segura de que este objetivo se logrará,<br />

porque surge del profundo empeño de ofrecer a la sociedad un marco jurídico<br />

fortalecido, recto y probo.”<br />

“Creo que las reformas que se han conseguido en la nueva Constitución, son realmente<br />

maravillosas. no solamente por lo alcanzado respecto al reconocimiento de


los derechos humanos de las Mujeres si no también por lo que se refiere al tratamiento<br />

específico y privilegiado, como casi en ningún otro Estado se ha hecho; respecto<br />

a la garantía del debido proceso. Ese desarrollo extraordinario de los<br />

presupuestos jurídicos procesales mas la diferenciación entre Derechos y<br />

Garantías Constitucionales; le abre las puertas a la seguridad jurídica a<br />

todos lo ecuatorianos.”<br />

“hay otra norma que considero importantísima en la nueva Constitución, mediante<br />

la cuál se obliga al Estado a que las mujeres tengan igualdad en el acceso,<br />

no solamente respecto a las elecciones populares si no también a los puestos de<br />

decisión de todas las funciones del Estado, incluyendo, por supuesto a la función<br />

judicial. lamentablemente, en el último proceso de elección en el que se conformó<br />

el Consejo nacional de la judiciatura, no se pudo lograr esto, había una sola<br />

candidata; no lo pudimos lograr y obtuvimos, tan solo, su nombramiento para la<br />

representación alterna. de todas maneras, creo que constituye un avance. “<br />

“Estamos abriendo el camino, así es como siento. Además, hay otras normas importantes<br />

y novedosas , como por ejemplo, las que se refieren al respeto para los<br />

instrumentos internacionales y la obligatoriedad de despachar al tenor de ellos.<br />

Eso es importantísimo. debo señalar que una disposición de esta naturaleza no<br />

está incorporada en ninguna otra Constitución. Al fin nuestro Sistema Jurídico<br />

ha reconocido a los instrumentos internacionales, su verdadera jerarquía. Ahora<br />

los jueces, al hacer el control del cumplimiento de las leyes y de la Constitución,<br />

tienen la obligación, no solo de respetar las, si no también de despachar y respetar<br />

sobre la base de los principios contenidos en las Convenciones e instrumentos<br />

internacionales. Esta disposición no solo es muy novedosa si no , esencialmente,<br />

muy positiva para la Administración de justicia en el país y el reconocimiento y<br />

garantía de los derechos humanos de todas y todos nuestros nacionales”<br />

Exhorto a Marianita a compartir conmigo sus esperanzas para nuestras mujeres en<br />

el próximo milenio y me comenta que no debemos pensar que está tan lejano, que<br />

realmente el próximo milenio es hoy mismo. “Y en él viviremos habiendo abierto


un camino extraordinario para poder construir la sociedad , hombres y mujeres,<br />

en condiciones de igualdad y de dignidad. “<br />

“las mujeres estamos luchando constantemente en ese sentido. uno de mis mas<br />

grandes deseos es que, en el medio en el que estoy trabajando, en la función judicial;<br />

se estableciese un verdadero y continuo sistema de capacitación para que<br />

todos nos beneficiáramos de él, para que todos estos beneficios no se quedaran<br />

solamente en los pocos que hemos tenido la suerte de acceder a capacitarnos<br />

fuera del país. Mi deseo es que todos nos incorporemos a una capacitación concreta<br />

respecto a los nuevos temas jurisdiccionales que estamos afrontando y que<br />

constituyen temas verdaderamente críticos para el sistema jurídico ecuatoriano.”<br />

La base de la Justicia es entregar a cada cual lo que en justicia, en derecho, le<br />

corresponde; pero también hay otra perspectiva, que cada vez es mas señalada<br />

entre nuestros jueces: la perspectiva de la equidad. Es en ella en la que debemos<br />

insistir permanentemente.<br />

Debo decirte que, siguiendo las consignas de la Asociación Internacional de Juezas,<br />

nos hemos organizado y recibido capacitación especializada en un área<br />

netamente humana: en los principios de la solidaridad.”<br />

“Creo que desde que iniciamos los talleres de entrenamiento del programa destinado<br />

a rescatar la solidaridad; la vida de todas las que Administramos justicia<br />

varió substancialmente. los talleres prácticamente dividieron nuestra vida en dos<br />

etapas: antes de conocer y profundizar sobre el tema y ahora, que hemos internalizado<br />

los principios de la solidaridad. Puedo afirmar que hemos llegado a un<br />

compromiso de gran solidaridad no solamente entre nosotras, las unas con las<br />

otras; si no y principalmente, con las mujeres que están litigando y se acercan en<br />

busca de justicia a los juzgados del país. Esta solidaridad se demostró muchísimo<br />

en las dos ocasiones que la función judicial ha enfrentado reestructuraciones: la<br />

producida en Mayo y la efectuada en julio.”


Después de una vida entera dedicada a impartir Justicia para todos y todas, sin<br />

mirar ni pensar mas que en los valores universales de lo justo y lo correcto, Marianita<br />

nos confiesa que se siente realizada; “Yo siempre digo que lo que aprendí<br />

en la Universidad fue la base para todo; pero donde me formé realmente como<br />

profesional, como juez, inclusive como ser humano, fue en la función judicial”<br />

“Creo que haber llegado a la Corte Suprema, a presidirla incluso en algunas ocasiones,<br />

es un logro extraordinario. Pero, atención, te subrayo que lo tomo no<br />

como un logro o un éxito personal. Lo tomo como un logro y un éxito de todas<br />

las mujeres ecuatorianas. Lo tomo como una demostración, como una consigna<br />

de “que sí se puede”.<br />

“Quisiera decirle, además de esto, a todas las mujeres del mundo, que sigamos<br />

caminando. Las invito a seguir caminando. Lo que hemos conseguido hasta ahora,<br />

no es lo definitivo. Tenemos que seguir luchando, seguir avanzando hacia la<br />

realización plena de la equidad. Lo que tenemos nos satisface inmensamente. No<br />

hay duda de que tenemos que conservarlo, pero sobre todo, debemos adoptar la<br />

consigna de acrecentarlo.”


UNAS POCAS PALABRAS PARA FINALIZAR<br />

Un centenar de flamas se encendieron, el día Miércoles 25 de Noviembre de<br />

1998 a las once de la mañana; en el Salón plenario del honorable Congreso<br />

nacional. A petición de la diputada Cinthia Viteri, setenta y siete legisladores se<br />

pusieron de pie y encendieron una vela blanca repitiendo, “todos a una” el lema<br />

“una Vida sin Violencia, es un derecho nuestro”.<br />

El Presidente del Congreso, Juan José Pons, declaró al Cuerpo Legislativo en<br />

Sesión permanente durante el tiempo en el que el honorable Congreso nacional<br />

de la República del Ecuador, rendía homenaje al Cincuentenario de la firma<br />

de la declaración de los derechos humanos y al día de la no Violencia contra la<br />

Mujer; a petición de la Comisión de la Mujer, el niño y la familia y de la Comisión<br />

de los derechos humanos.<br />

Un espectáculo de ésta naturaleza, hubiera sido inimaginable pocos años atrás.<br />

las mujeres, prácticamente se tomaron por asalto el Congreso nacional. En<br />

su emotivo discurso, Anunziatta Valdez le subrayó a todos los diputados que,<br />

de acuerdo al informe del tribunal Supremo Electoral, el cincuenta y dos por<br />

ciento de los votantes de las últimas elecciones habían sido mujeres; razón<br />

por la cual “TODOS, remarcó, TODOS NOSOTROS, estamos aquí y somos<br />

Diputados, gracias a la voluntad expresada a través del voto femenino en Mayo<br />

de 1998.” Los presente vitorearon esa afirmación.


El Centro de Mujeres pobladoras gritó: “MUJERES, UNIDAS, JAMAS SERAN<br />

VENCIDAS Y TRES RECHAZOS A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”. las barras,<br />

llenas de jóvenes estudiantes, agitaban los afiches de la campaña “UNA VIDA<br />

SIN VIOLENCIA ES UN DERECHO NUESTRO”, mientras se exhibía el video del<br />

tribunal de Viena, en el que se recogen las declaraciones de cientos de mujeres<br />

del mundo entero testimoniando respecto de la brutal violencia que “por haber<br />

sido paridas mujeres, hemos tenido que sufrir”, tal como dijo Cinthia Viteri en<br />

su encendida intervención.<br />

Ecuador, 1998. Dieciséis Mujeres Diputadas; cifra extraordinaria, considerando<br />

la mentalidad profundamente patriarcal del país.<br />

En la penumbra del Congreso Nacional, apenas iluminado con las flamas de las<br />

velitas blancas que se agitaron temblorosas, con el mural de Guayasamín a las<br />

espaldas y viendo de pie a todos los Representantes del pueblo sosteniendo en<br />

sus manos las velas encendidas; elevé una plegaria, tal como se nos solicitó, por<br />

todas nosotras, las madres, las abuelas, las nietas, las hijas; las jóvenes, las viejas;<br />

las de ahora, las de siempre; pero sobre todo, por las de ayer, por las que no<br />

tuvieron la oportunidad, por las que no supieron que podían vivir con dignidad,<br />

por las que murieron a golpes o de pena; por todas las que clamaron a los cielos<br />

por ayuda, por todas cuantas bajaron la cabeza para ocultar las lágrimas, por todas<br />

las que prefirieron callarse, por todas las que enjugaron su sangre envuelta<br />

en llanto. por todas las que tuvieron que arrodillarse, desgarrarse, quebrarse,<br />

traicionarse, rendirse, incluso suicidarse, aterrorizadas por el miedo a no poder,<br />

por el dolor de no ser. Sentí, de lo profundo que empezábamos a cerrar la caja<br />

de pandora. Sentí, de lo profundo que ahora podemos creer que “hay esperanza,<br />

existe la esperanza, aún a pesar de nosotros mismos”.<br />

¡¡Ecuador, 1998, aprendiendo a ver el mundo con ojos de mujer!! .


DICCIONARIO FILOSÓFICO<br />

M.M.Rosental Y P.F. Iudin<br />

hiStoRiA dEl dERECho RoMAno<br />

Wolfang Kunkel<br />

SinopSiS dE dERECho RoMAno<br />

Mario n. oderigo<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

diCCionARio BioGRAfiCo dE lA MujER ECuAtoRiAnA. 2º toMo.<br />

Alejandro Guerra Cáceres.<br />

El liBRo dE lAS MutACionES<br />

Richard Wilhelm<br />

El hoMBRE dE lA MAnChA<br />

José Darión<br />

litERAtuRA ESpAñolA<br />

Amado Alonso


El MoViMiEnto dE MujERES En El ECuAdoR<br />

Ketty Romo-Leroux G.<br />

El lidERAZGo dE “lA SAEnZ”<br />

Amy Taxin<br />

noSotRAS En lA ConStituCion CooRdinAdoRA politiCA dE MujERES<br />

ECuAtoRiAnAS<br />

onG’s dE MujERES.<br />

REAlidAd nACionAl En CifRAS<br />

leonardo Vicuña i.<br />

DIARIO HOY- DIARIO EL COMERCIO<br />

diARio El uniVERSo-diARio EXpRESo<br />

diARio El tElEGRAfo.<br />

INFORME DE ACTIVIDADES Y ASISTENCIA<br />

téCniCA dEl ConAMu A lA ASAMBlEA<br />

Rocio Rosero<br />

infoRME dE ConSultoRiA<br />

Silvia Vega<br />

EStudio SoBRE inStRuMEntoS intERnACionAlES<br />

luzmila Rodriguez V.


Memorias de una conquista<br />

Reg. Derechos Autor # 001864<br />

ISBN- 978-9942-03-935-4<br />

EditoRiAl E iMpREntA dEltA S.C.C<br />

RuMipAMBA no.1165 y Av. 10 de Agosto E-mail: vh.donoso@andinanet.net<br />

Teléfono: 2447 659 Fax: 2502 199 Casilla: 17-10-7051<br />

Celular: 09 9664 918 quito - Ecuador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!