08.05.2013 Views

INFORME VITÍCOLA - Página de inicio

INFORME VITÍCOLA - Página de inicio

INFORME VITÍCOLA - Página de inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> <strong>VITÍCOLA</strong><br />

CUESTIONES REFERENTES AL SECTOR DEL VIÑEDO<br />

MÁS RELAVANTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA<br />

POLÍTICA DE SEGUROS AGRARIOS: SITUACIÓN<br />

ACTUAL Y TENDENCIAS A CORTO<br />

Y MEDIO PLAZO<br />

Solicitado por:<br />

Entidad Estatal <strong>de</strong> Seguros Agrarios<br />

(ENESA)<br />

Autores:<br />

José Ramón Lissarrague García-Gutierrez<br />

Fernando Martínez <strong>de</strong> Toda Fernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid<br />

y Universidad <strong>de</strong> La Rioja


CUESTIONES REFERENTES AL SECTOR DEL VIÑEDO MÁS<br />

RELEVANTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE<br />

SEGUROS AGRARIOS: SITUACIÓN ACTUAL Y<br />

TENDENCIAS A CORTO Y MEDIO PLAZO


ÍNDICE<br />

1.- EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y DESPLAZAMIENTOS<br />

DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie mundial cultivada<br />

Superficie cultivada <strong>de</strong> viñedo en España<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie cultivada en España y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> producción<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie cultivada en el Mundo y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> producción<br />

2.- CAMBIOS EN LAS VARIEDADES CULTIVADAS<br />

Situación Actual<br />

Varieda<strong>de</strong>s Blancas<br />

Varieda<strong>de</strong>s Tintas<br />

Tradicionales y Extranjeras<br />

Distribución geográfica<br />

Evolución y ten<strong>de</strong>ncia<br />

Tipo <strong>de</strong> material comercializado.<br />

3.- TENDENCIAS EN LAS TÉCNICAS DE CULTIVO<br />

Fertilidad <strong>de</strong> los suelos<br />

Preparación <strong>de</strong>l suelo<br />

Tipo <strong>de</strong> planta y material vegetal<br />

Plantación mecanizada<br />

Viñedo en regadío<br />

Densidad y marco <strong>de</strong> plantación<br />

Tipo <strong>de</strong> conducción


Poda<br />

Mecanización <strong>de</strong> operaciones en ver<strong>de</strong><br />

Mantenimiento <strong>de</strong>l suelo<br />

Fertilización<br />

Protección <strong>de</strong>l viñedo<br />

Vendimia<br />

Nivel técnico en las explotaciones<br />

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TÉCNICAS <strong>VITÍCOLA</strong>S EN LA VITICULTURA<br />

ACTUAL<br />

1.- Material vegetal<br />

2.- Técnicas <strong>de</strong> cultivo<br />

3.- Control <strong>de</strong> la producción<br />

4.- Diferenciación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

5.- Producción integrada<br />

4.- TENDENCIAS EN LOS RENDIMIENTOS ESPERADOS<br />

Evolución <strong>de</strong> la producción mundial<br />

Evolución <strong>de</strong> la producción en España.<br />

Precios <strong>de</strong> la uva en España<br />

5.- CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS MERCADOS<br />

Situación <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong>l vino hasta el año 2007<br />

Producción<br />

Producción Mundial<br />

Producción UE-27<br />

Producción Española<br />

Estructura Empresarial<br />

Exportación<br />

Exportaciones Mundiales<br />

Exportaciones españolas<br />

Situación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l vino en el año 2008<br />

La producción global <strong>de</strong> vinos


El consumo global <strong>de</strong> vinos<br />

Grado <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> los vinos<br />

Los intercambios internacionales<br />

Situación actual <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l vino español<br />

Mercados <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> vino español<br />

Casos particulares por tipo <strong>de</strong> vinos.<br />

El caso <strong>de</strong>l VINO BLANCO.<br />

El caso <strong>de</strong>l VINO TINTO.<br />

El caso <strong>de</strong>l VINO ROSADO.<br />

El caso <strong>de</strong> los VINOS DULCES Y LICOROSOS.<br />

El caso <strong>de</strong> los VINOS ESPUMOSOS Y DE AGUJA.<br />

El caso <strong>de</strong>l CAVA.<br />

6.- MEDIDAS AGROAMBIENTALES. VITICULTURA SOSTENIBLE,<br />

VITICULTURA INTEGRADA Y VITICULTURA ECOLÓGICA<br />

Conceptos y <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes<br />

Concepto <strong>de</strong> Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible<br />

Concepto <strong>de</strong> Viticultura Sostenible<br />

Estrategias para la implementación <strong>de</strong> la Viticultura Sostenible<br />

Estrategias relativas al suelo agrícola<br />

Estrategias relativas al agua dulce<br />

Estrategias relativas conjuntamente al suelo agrícola y al agua dulce<br />

Estrategias basadas en el uso racional <strong>de</strong> la Mejora Genética Tradicional y<br />

<strong>de</strong> la Biotecnología<br />

Sistemas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas, Enfermeda<strong>de</strong>s y Malas Hierbas<br />

Estrategias orientadas a mejorar la preparación <strong>de</strong> los Recursos Humanos<br />

La viticultura integrada en relación con otros tipos <strong>de</strong> viticultura<br />

Técnicas vitícolas en la Viticultura Integrada<br />

Costes <strong>de</strong> producción en Viticultura Integrada<br />

Futuro <strong>de</strong> la Viticultura Integrada


El paisaje y la biodiversidad: Asignaturas pendientes en las Viticulturas<br />

Integrada y Ecológica<br />

7.- INTERÉS DE UNA NUEVA MODALIDAD DE SEGURO PARA VIÑEDOS CON<br />

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS<br />

Resumen <strong>de</strong> las condiciones o parámetros básicos que ha <strong>de</strong> cumplir un<br />

viñedo para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más alta calidad<br />

Introducción<br />

Parámetros<br />

1.- Variedad <strong>de</strong> vid<br />

2.- Superficie foliar expuesta y Producción<br />

3.- Vigor y crecimiento vegetativo<br />

4.- Estado <strong>de</strong> los racimos<br />

RESUMEN DE LA PROPUESTA


1.- EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y DESPLAZAMIENTOS<br />

DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN<br />

La superficie vitícola española se reduce en torno a las 10.000 ha al año. En la<br />

presenta campaña 2008/2009 se ha autorizado el arranque, con ayudas<br />

comunitarias, <strong>de</strong> 43.534 ha.<br />

Se observa un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> regiones en las<br />

que disminuye, <strong>de</strong> manera importante, la superficie <strong>de</strong> viñedo que, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia son las siguientes: Castilla – La Mancha, Valencia, Aragón,<br />

Extremadura, Murcia y Navarra hacia regiones en las que aumenta, aunque en<br />

menor medida, dicha superficie, entre las que <strong>de</strong>staca la DOCa. Rioja,<br />

especialmente por la autorización <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> 2500 nuevas hectáreas <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s blancas para el año 2010.<br />

A nivel mundial, la reducción <strong>de</strong> la superficie está en torno a 20.000/30.000 ha al<br />

año.<br />

Se observa un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27, que<br />

pier<strong>de</strong>n unas 30.000 ha al año, hacia los países <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27 que,<br />

aunque han ralentizado su crecimiento, ganan unas 10.000 ha al año.<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie mundial cultivada<br />

Los datos <strong>de</strong> superficie total <strong>de</strong> viña, en producción o no, publicados en 2005 por<br />

la OIV (tabla 1), revelan que la superficie mundial <strong>de</strong> viñedo disminuyó hasta 1998<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l crecimiento ininterrumpido que se produjo hasta finales <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1970. Las principales causas <strong>de</strong> esta reducción son las medidas <strong>de</strong> incitación<br />

al arranque por parte <strong>de</strong> la Unión Europea (UE) y los numerosos arranques<br />

realizados en la ex- Unión Soviética. En esta fecha <strong>de</strong> 1998, la superficie mundial<br />

<strong>de</strong> viñedo alcanzó su nivel más bajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950, con 7,7 millones <strong>de</strong> ha (Mha).<br />

Sin embargo, en el período 1998-2002 hubo un crecimiento rápido, sobre todo<br />

hasta 2000 (crecimiento interanual superior a 1%) para alcanzar 7,95 Mha. Esta<br />

superficie se mantiene muy estable aunque con oscilaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 hasta<br />

2005, que es la fecha <strong>de</strong>l informe OIV.<br />

De esta manera, el viñedo mundial alcanza una superficie total <strong>de</strong> 7,929 Mha en<br />

2005, muy similar a la existente en 2001 (7,925 Mha). La superficie mundial <strong>de</strong><br />

2005 se incrementó respecto <strong>de</strong> la existente en 2004 (+0,3% / 2004) pero fue<br />

inferior a la presente en 2003 (-0,5% / 2003).


Tabla 1: Superficie mundial plantada <strong>de</strong> viñedo (en ha) en producción o no. FUENTE:<br />

OIV, 2005.<br />

Años Superficies (ha)<br />

1971-1975 9.961.000<br />

1976-1980 10.213.000<br />

1981-1985 9.823.000<br />

1986-1990 8.852.000<br />

1991-1995 8.128.000<br />

1996-2000 7.742.000<br />

2001-2005 7.930.000<br />

2000 7.892.000<br />

2001 7.925.000<br />

2002 7.947.000<br />

2003 7.942.000<br />

2004 7.904.000<br />

2005 7.929.000<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1971-<br />

1975<br />

Superficie (millones <strong>de</strong> ha)<br />

1976- 1981- 1986- 1991- 1996- 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

1980 1985 1990 1995 2000<br />

De la superficie mundial, el viñedo <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 15 y <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 25<br />

representaba, respectivamente, el 69,0%, 47,1% y 49,0% al final <strong>de</strong> la década<br />

1980; el 59,6%, 43,8% y 45,8% a principios <strong>de</strong>l siglo XXI; y el 58,6%, 43,3% y<br />

45,2%, en 2005.<br />

Estas variaciones en el ritmo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l viñedo mundial son justificadas en<br />

el informe <strong>de</strong> la OIV <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

• África, con 395 miles <strong>de</strong> ha (mha) en 2005 (+4 mha /2004; +0,9%), incrementaba<br />

su superficie <strong>de</strong> viñedo en Sudáfrica y en Egipto.<br />

• América, con 967 mha en 2005 (+1,5% /2004), incrementaba su superficie<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber experimentado una oscilación entre 950 y 960 mha <strong>de</strong> 2001 a<br />

2004. La ten<strong>de</strong>ncia positiva era <strong>de</strong>bida principalmente al aumento <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong><br />

viñedo en Argentina y Brasil (+9 mha sobre los +14 mha continentales), y en<br />

menor medida <strong>de</strong>l incremento en la superficie <strong>de</strong> viñedo chileno.<br />

• Asia, con 1727 mha, presentaba el crecimiento <strong>de</strong>l viñedo más intenso a nivel<br />

mundial (+78 mha entre 2001 y 2003, y +22 mha entre 2004 y 2005). Sin embargo,<br />

el crecimiento era <strong>de</strong>bido principalmente a nuevas plantaciones <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa,<br />

principalmente en Irán, Turquía y Siria. El viñedo chino creció +5 mha entre 2003 y<br />

2004 y +25 mha entre 2004 y 2005, con una superficie total <strong>de</strong> 485 mha en 2005.<br />

Por otra parte, entre 2003 y 2005 el viñedo iraquí orientado hacia las producciones<br />

vitivinícolas no fermentadas, creció +38 mha (338 mha en 2005). Sin embargo, el<br />

viñedo turco redujo en -15 mha la superficie vitícola entre 2003 y 2005 para<br />

situarse en 2005 en 555 mha.


391<br />

PAÍSES TOP 12<br />

País % Superf. 000 Ha.<br />

España 15% 1.198<br />

Francia 11% 884<br />

Italia 11% 856<br />

Turquía 7% 590<br />

China 6% 450<br />

EE.UU. 5% 391<br />

Irán 4% 285<br />

Portugal 3% 244<br />

Rumanía 3% 230<br />

Argentina 3% 210<br />

Chile 2% 187<br />

Australia 2% 164<br />

Resto 28% 2.216<br />

Total 100% 7.905<br />

210<br />

244<br />

884<br />

230<br />

856<br />

1.198 590<br />

187 164<br />

Continente % Superf. 000 Ha.<br />

Europa 59% 4.720<br />

Asia 22% 1.702<br />

América 12% 940<br />

África 5% 357<br />

Oceanía 2% 186<br />

285<br />

Fuente: Pricewaterhouse con datos <strong>de</strong> la OIV (2004)<br />

450<br />

Superficie > 500.000 Ha.<br />

Superficie < 500.000 Ha.<br />

Resto<br />

Figura 1: Distribución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo cultivada en el mundo. FUENTE: Junta <strong>de</strong><br />

Castilla la Mancha.<br />

• Europa había experimentado entre 1999 y 2000 una estabilización <strong>de</strong> su<br />

superficie en 4,9 Mha <strong>de</strong>bido principalmente al balance entre el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

viñedo en la UE <strong>de</strong> 15 (+50 mha entre 1998 y 2000), y la regresión <strong>de</strong>l viñedo<br />

extra-comunitario. A partir <strong>de</strong> 2000 experimentó una disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> su<br />

viñedo.<br />

Superficie cultivada <strong>de</strong> viñedo en España<br />

La distribución <strong>de</strong> la superficie geográfica <strong>de</strong> España según gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong><br />

usos y aprovechamientos, revela que para una superficie superior a 17 Mha, los<br />

cultivos leñosos ocupan cerca <strong>de</strong> 5 Mha. Entre 1990 y 2003, mientras que la<br />

superficie aprovechada disminuye <strong>de</strong> forma constante (con una pequeña<br />

recuperación entre 1994 y 1996), la superficie que ocupan especies leñosas<br />

muestra una recuperación ligera en los últimos años (Figura 2). En 1990 las<br />

especies leñosas contaban con 4,837 Mha (24% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie<br />

aprovechada), <strong>de</strong>spués existió una caída intensa para iniciar una remontada en<br />

1997 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4,693 Mha (24% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie aprovechada) hasta los<br />

4,963 Mha (28% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie aprovechada). En esta serie histórica, las<br />

tierras en secano van poco a poco en retroceso a favor <strong>de</strong> las tierras en regadío<br />

(Figura 2).


Supercificie (Miles <strong>de</strong> ha)<br />

5.000<br />

4.950<br />

4.900<br />

4.850<br />

4.800<br />

4.750<br />

4.700<br />

4.650<br />

4.600<br />

4.550<br />

4.500<br />

Leñosos en Regadío en Secano<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

Figura 2: Evolución histórica <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la superficie geográfica según gran<strong>de</strong>s<br />

grupos <strong>de</strong> usos y aprovechamientos para los cultivos leñosos (Miles <strong>de</strong> hectáreas).<br />

Fuente: MARM.<br />

La evolución <strong>de</strong> la superficie ocupada por el viñedo español en la serie <strong>de</strong> años<br />

entre 1990 y 2008 sigue una ten<strong>de</strong>ncia general a la baja, más intensa en uva para<br />

la transformación (con una pendiente ~ 15.000 ha por año) que en la uva <strong>de</strong> mesa<br />

(con una pendiente ~ 3.000 ha por año).<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

Miles <strong>de</strong> hectáreas<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

Uva para Transformación Uva <strong>de</strong> Mesa<br />

1996<br />

1997<br />

Figura 3: Evolución histórica <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la superficie ocupada por el viñedo<br />

español, tanto <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa como <strong>de</strong> uva para la transformación (Miles <strong>de</strong> hectáreas).<br />

(Fuente: MARM). La uva para transformación incluye viñedo <strong>de</strong> uva para pasificación y<br />

viñedo <strong>de</strong> uva para obtención <strong>de</strong> mosto o vino. (P) Provisional.<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004(P)<br />

2008 (P)<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0


Tabla 2: Resultados <strong>de</strong> la encuesta sobre superficies <strong>de</strong> viñedo en 2008 (en ha) y el porcentaje (%) que esa superficie <strong>de</strong> viñedo representa<br />

respecto a la superficie total geográfica.<br />

Secano. Regadío. Inverna<strong>de</strong>ro. Total % Secano. Regadío. Inverna<strong>de</strong>ro. Total %<br />

UVA DE MESA 8.320 10.213 7 18.541 0,04 28 11 39 0,01<br />

UVA DE TRANSFORMACION ESPAÑA 800.046 329.905 1.129.951 2,24 BALEARES 1.511 1.582 3.093 0,63<br />

VIÑEDO (VI)<br />

808.366 340.118 7 1.148.492 2,27<br />

1.538 1.594 3.132 0,63<br />

UVA DE MESA 0 0 0 0 0,00 64 64 0,00<br />

UVA DE TRANSFORMACION GALICIA 25.465 637 26.102 0,88 CASTILLA Y LEON 53.592 14.721 68.313 0,73<br />

VIÑEDO (VI)<br />

25.465 637 26.102 0,88<br />

53.656 14.721 68.377 0,73<br />

UVA DE MESA 0 0 0 0 0,00 40 1 41 0,01<br />

UVA DE TRANSFORMACION ASTURIAS 4 4 0,00 MADRID 12.171 780 12.952 1,61<br />

VIÑEDO (VI)<br />

4 4 0,00<br />

12.212 781 12.993 1,62<br />

UVA DE MESA 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0,00<br />

CASTILLA LA<br />

UVA DE TRANSFORMACION CANTABRIA 15 15 0,00 367.618 212.462 580.080 7,32<br />

MANCHA<br />

VIÑEDO (VI)<br />

15 15 0,00<br />

367.618 212.462 580.080 7,32<br />

UVA DE MESA 4 1 5 0,00 3.731 5.162 8.894 0,38<br />

UVA DE TRANSFORMACION PAIS VASCO 10.787 1.412 12.199 1,68 C. VALENCIANA 56.906 18.996 75.903 3,26<br />

VIÑEDO (VI)<br />

10.791 1.412 12.204 1,68<br />

60.638 24.158 84.796 3,65<br />

UVA DE MESA 2 2 0,00 52 3.425 2 3.479 0,31<br />

UVA DE TRANSFORMACION NAVARRA 14.466 12.979 27.445 2,64 MURCIA 30.836 6.976 37.812 3,34<br />

VIÑEDO (VI)<br />

14.468 12.979 27.447 2,64<br />

30.888 10.401 2 41.291 3,65<br />

UVA DE MESA 0 0 0 0 0,00 9 9 0,00<br />

UVA DE TRANSFORMACION LA RIOJA 29.685 19.988 49.672 9,87 EXTREMADURA 72.068 16.110 88.178 2,12<br />

VIÑEDO (VI)<br />

29.685 19.988 49.672 9,87<br />

72.078 16.110 88.188 2,12<br />

UVA DE MESA 5 5 0,00 4.388 1.608 6 6.002 0,07<br />

UVA DE TRANSFORMACION ARAGON 35.663 11.217 46.880 0,98 ANDALUCIA 29.086 2.390 31.476 0,36<br />

VIÑEDO (VI)<br />

35.663 11.222 46.885 0,98<br />

33.474 3.998 6 37.478 0,43<br />

UVA DE MESA 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0,00<br />

UVA DE TRANSFORMACION CATALUÑA 53.763 7.355 61.117 1,91 CANARIAS 6.410 2.299 8.709 1,17<br />

VIÑEDO (VI)<br />

53.763 7.355 61.117 1,91<br />

6.410 2.299 8.709 1,17<br />

FUENTE: MARM. (Nota: Las superficies ofrecidas en estos cuadros reflejan el resultado <strong>de</strong> una operación estadística por muestreo y se refieren a la cubierta <strong>de</strong>l suelo en el momento<br />

<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> campo (verano <strong>de</strong>l año 2008). No son cifras oficiales <strong>de</strong>l anuario <strong>de</strong> estadística agraria).


En 2008, la superficie ocupada por viñedo representó el 2,27% <strong>de</strong> la superficie total<br />

geográfica <strong>de</strong> España (Tabla 2, datos <strong>de</strong> % <strong>de</strong> la superficie geográfica <strong>de</strong> la<br />

CCAA/España que está ocupada por viñedo). Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (CCAA)<br />

más <strong>de</strong>nsamente ocupadas por viñedos son La Rioja (9,8%), Castilla la Mancha<br />

(7,3%), Murcia (3,65%), la Comunidad Valenciana (3,65%), Navarra (2,64%),<br />

Extremadura (2,12%), Cataluña (1,91%), País Vasco (1,68%), Madrid (1,62%) y<br />

Canarias (1,17%), seguidas <strong>de</strong> Aragón (0,98%), Galicia (0,88%), Castilla y León<br />

(0,73%), Baleares (0,63%) y Andalucía (0,43%). La superficie que el viñedo ocupa<br />

en el total <strong>de</strong> la superficie cántabra y asturiana es anecdótica.<br />

Teniendo en cuenta sólo la superficie española ocupada por el viñedo, el 51% <strong>de</strong><br />

ésta se concentra en Castilla la Mancha (Figura 4). Muy por <strong>de</strong>trás está el viñedo<br />

extremeño (8%), el <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana (7%), el <strong>de</strong> Castilla y León (6%) y el<br />

<strong>de</strong> Cataluña (5%). En La Rioja se localiza el 4% <strong>de</strong>l viñedo español, igual que en<br />

Aragón y Murcia. El viñedo andaluz representa el 3% <strong>de</strong>l español, así como el 2% es<br />

el viñedo en Navarra y en Galicia. Madrid, País Vasco, Canarias y Baleares tienen el<br />

3% restante a partes iguales.<br />

4%<br />

4%<br />

5%<br />

4%<br />

6%<br />

CASTILLA LA MANCHA<br />

CATALUÑA<br />

ANDALUCIA<br />

PAIS VASCO<br />

ASTURIAS<br />

3% 2% 2% 1%1%1%0%<br />

7%<br />

EXTREMADURA<br />

LA RIOJA<br />

NAVARRA<br />

CANARIAS<br />

8%<br />

C.VALENCIANA<br />

ARAGON<br />

GALICIA<br />

BALEARES<br />

SUPERFICIES VIÑEDO. 2008 (ha)<br />

MURCIA<br />

MADRID<br />

CANTABRIA<br />

Figura 4: Porcentajes respecto <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> viñedo en España (2008) por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. FUENTE: MARM.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la mayor parte <strong>de</strong> la superficie vitícola se localiza en Castilla la Mancha<br />

(580.080 ha), seguida por Extremadura (88.188 ha) y la Comunidad Valenciana<br />

(84.796 ha), por Castilla y León (68.377 ha) y Cataluña (61.117 ha). Continúan en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente las CCAA <strong>de</strong> La Rioja (49.672 ha), Aragón (46.885 ha), Murcia<br />

(41.291 ha), Andalucía (37.478 ha), Navarra (27.447 ha) y Galicia (26.102 ha), y por<br />

51%<br />

CASTILLA Y LEON


último Madrid (12.993 ha), País Vasco (12.204 ha), Canarias (8.709 ha), Baleares<br />

(3.132 ha), Cantabria (15 ha) y Asturias (4 ha)<br />

En 2007, España presentaba 1,16 millones <strong>de</strong> has <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> la uva (<strong>de</strong><br />

la que el 97,4 % se <strong>de</strong>stinó a vinificación, el 2% a uva <strong>de</strong> mesa, el 0,3 % a la<br />

elaboración <strong>de</strong> pasas y el 0,3 % restante a viveros). Esto la sitúa en el país con<br />

mayor extensión <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong>l mundo (un 30 % <strong>de</strong> la<br />

superficie total <strong>de</strong> la UE, seguida por Francia e Italia con aproximadamente un 22%<br />

cada una, lo que representa cerca <strong>de</strong> un 15% <strong>de</strong>l mundo). A<strong>de</strong>más, la vid ocupó el<br />

tercer lugar en extensión <strong>de</strong> los cultivos españoles, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los cereales y el olivar.<br />

En 2008, la superficie <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong>dicado a uva <strong>de</strong> transformación en España era <strong>de</strong><br />

1.129.951 hectáreas, lo que supone una ligera caída <strong>de</strong>l 0,7% respecto a los datos<br />

<strong>de</strong> 2007, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos <strong>de</strong> Cultivos efectuada<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente y Medio Rural y analizada por el Observatorio<br />

Español <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong>l Vino. El 98% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l viñedo español presente<br />

en 2008 está ocupada por uva para transformación, representando la uva <strong>de</strong> mesa<br />

sólo el 2%. La uva <strong>de</strong> mesa se localizó principalmente en la Comunidad Valenciana<br />

(8.894 ha), Andalucía (6.002 ha) y Murcia (3.479 ha).<br />

Con respecto a los datos <strong>de</strong> 2007, la superficie <strong>de</strong> viñedo en 2008 <strong>de</strong>scendió un<br />

0,31% en Castilla-La Mancha, un 1,72% en Extremadura, un 2,45% en Valencia y un<br />

5,30% en Castilla y León, mientras que aumentó un 0,58% en Cataluña, pasando <strong>de</strong><br />

las 60.766 hectáreas <strong>de</strong>l ejercicio anterior a las 61.117 <strong>de</strong>l actual, y un 2% en La<br />

Rioja, que en 2007 contabilizaba 48.696 y se sitúa en 2008 con 49.672 hectáreas <strong>de</strong><br />

viñedo.<br />

Por Denominación <strong>de</strong> Origen, 618.305 ha estaban amparadas en alguna<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen en la campaña 1998-1999, es <strong>de</strong>cir, el 54,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

las 1.130.082 hectáreas <strong>de</strong>stinadas al viñedo <strong>de</strong> vinificación en nuestro país. La<br />

superficie aumentó <strong>de</strong> forma que en 2005 había más <strong>de</strong> 641.000 ha (56,2%)<br />

inscritas en los registros <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen. En este año existían 62<br />

zonas vinícolas con Denominación <strong>de</strong> Origen, con más <strong>de</strong> 4.500 bo<strong>de</strong>gas y unos<br />

165.000 viticultores inscritos. En 2006, la superficie total inscrita fue <strong>de</strong> 680.472 ha<br />

(un crecimiento <strong>de</strong>l 8,6% respecto a la campaña <strong>de</strong> 2004/05),<br />

En 2006, los vinos <strong>de</strong> calidad producidos en regiones <strong>de</strong>terminadas (VCPRD)<br />

aportaban el 35,5% <strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong> vino y mosto (42,5 millones <strong>de</strong> hl,<br />

previsión según MAPA 2007). En España son varias las Denominaciones <strong>de</strong> Origen<br />

<strong>de</strong> Vinos registradas (Tabla 3).


Tabla 3: Distribución <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen <strong>de</strong> Vinos por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas.<br />

Zona Denominación <strong>de</strong> Origen<br />

Andalucía Condado <strong>de</strong> Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-San Lúcar <strong>de</strong><br />

Barrameda, Málaga, Sierras <strong>de</strong> Málaga, Montilla-Moriles<br />

Aragón Calatayud, Campo <strong>de</strong> Borja, Cariñena, Somontano, Cava (1)<br />

Baleares Binissalem- Mallorca, Pla i Llevant<br />

Canarias Abona, El Hierro, La Palma, Lanzarote, Tacoronte-Acentejo, Valle <strong>de</strong> la<br />

Orotava, Valle <strong>de</strong> Güímar, Yco<strong>de</strong>n-Daute-Isora<br />

Castilla-La Mancha Almansa, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera <strong>de</strong>l Júcar,<br />

Val<strong>de</strong>peñas, V.P. Guijosos, V.P. Dominio <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>pusa, Jumilla (1)<br />

Castilla y León Bierzo, Cigales, Ribera <strong>de</strong>l Duero, Rueda, Toro, V.C. Arlanza, V.C.<br />

Arribes, V.C. Tierras <strong>de</strong> León, V.C. Tierra <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Zamora<br />

Cataluña Alella, Cataluña, Cava, Conca <strong>de</strong> Barberà, Costeres <strong>de</strong>l Segre,<br />

Ampurdá-Costa Brava, Montsant, Penedés, Pla <strong>de</strong> Bages, Priorato,<br />

Tarragona, Terra Alta, Cava (1)<br />

Comunidad<br />

Alicante, Utiel-Requena, Valencia, Cava (1)<br />

Valenciana<br />

Extremadura Cava (1) , Ribera <strong>de</strong>l Guadiana<br />

Galicia Monterrey, Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Val<strong>de</strong>orras<br />

La Rioja Cava, D.O.Ca Rioja<br />

Madrid Vinos <strong>de</strong> Madrid<br />

Murcia Bullas, Jumilla (1) , Yecla<br />

Navarra Navarra, D.O.Ca Rioja, Cava (1)<br />

País Vasco Chacolí <strong>de</strong> Getaria, Chacolí <strong>de</strong> Alava, Chacolí <strong>de</strong> Vizcaya, D.O.Ca<br />

Rioja, Cava (1)<br />

(1) Denominación <strong>de</strong> Origen pluricomunitaria. V.C. Vino <strong>de</strong> calidad; V.P. Vino <strong>de</strong> pago; D.O.Ca.<br />

Denominación <strong>de</strong> origen calificada.<br />

Tabla 4: Superficie <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen <strong>de</strong> España.<br />

FUENTE: Semana Vitivinícola y webs <strong>de</strong> las DO aludidas.<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen Superficie (ha)<br />

La Mancha 186.942<br />

Rioja 63.593<br />

Utiel-Requena 41120<br />

Cava 31.941<br />

Jumilla 30.000<br />

Val<strong>de</strong>peñas 29.000<br />

Ribera <strong>de</strong>l Duero 20.910<br />

Cariñena 16.000<br />

Ribera <strong>de</strong>l Guadiana 12.481<br />

Jerez-Xeres-Sherry y<br />

10.000<br />

Manzanilla Sanlucar <strong>de</strong> Barrameda<br />

Rueda 5.669<br />

Tacoronte-Acentejo 2.422<br />

Rias Baixas 2.408<br />

Priorato 1.700


Tabla 5: Principales características censales en España. Año 1999. FUENTE: INE. Censo<br />

Agrario<br />

España España<br />

Explotaciones sin tierra 25.706 Todos los regímenes<br />

Explotaciones con tierra Nº <strong>de</strong> explotaciones 1.764.456<br />

Número <strong>de</strong> explotaciones 1.764.456 Superficie total (ha) 42.180.951<br />

Superficie Total (ha) 42.180.951 SAU (ha) 26.316.787<br />

SAU (ha) 26.316.787 Propiedad<br />

Número <strong>de</strong> parcelas 18.012.760 Nº <strong>de</strong> explotaciones 1.664.816<br />

Tamaño medio exp. (ha) 23,91 Superficie total (ha) 31.194.823<br />

Nº medio <strong>de</strong> parcelas por exp. 10,21 SAU (ha) 17.632.290<br />

Arrendamiento<br />

Nº <strong>de</strong> explotaciones 270236<br />

Superficie total (ha) 7.907.502<br />

SAU (ha) 7.073.199<br />

Aparcería<br />

Nº <strong>de</strong> explotaciones 38.534<br />

Superficie total (ha) 859.086<br />

SAU (ha) 787.295<br />

Otros regím. <strong>de</strong> tenencia<br />

Nº <strong>de</strong> explotaciones 71.272<br />

Superficie total (ha) 2.219.540<br />

SAU (ha) 824.003<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie cultivada en España y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong> producción<br />

En relación con los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción es interesante<br />

<strong>de</strong>stacar que, en la DOCa Rioja, se ha autorizado la plantación <strong>de</strong> 2500 nuevas<br />

hectáreas <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s blancas para el año 2010, con el objetivo <strong>de</strong> potenciar el<br />

cultivo <strong>de</strong> las nuevas varieda<strong>de</strong>s blancas incorporadas, recientemente, a la<br />

Denominación: Maturana Blanca, Tempranillo Blanco, Turruntés, Ver<strong>de</strong>jo,<br />

Chardonnay y Sauvignon Blanc.<br />

Por otro lado, para la campaña 2008/2009 se ha aceptado el arranque, en España,<br />

<strong>de</strong> 43.534 hectáreas correspondientes a 13.160 titulares y con unas primas globales<br />

que ascien<strong>de</strong>n a 233,84 millones <strong>de</strong> euros.<br />

Se han concedido ocho veces más solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arranque, subvencionado por la<br />

Unión Europea, <strong>de</strong> viñas en Castilla-La Mancha que en las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

que más han obtenido (en una proporción similar a la <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s<br />

presentadas). Tras Castilla-La Mancha se sitúan la Comunidad Valenciana y Aragón.<br />

En el otro extremo, la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> La Rioja no ha solicitado ni una sola<br />

hectárea <strong>de</strong> arranque, y la <strong>de</strong> Castilla y León, sólo ha solicitado el 0,20% <strong>de</strong> su<br />

superficie <strong>de</strong> viñedo (Tabla 7).


Tabla 6: Superficie <strong>de</strong> viñedo en España. Año 2008 (ha)


Tabla7: Desglose, por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>de</strong> las autorizaciones <strong>de</strong> arranque para la<br />

campaña 2008/2009<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Superficie<br />

Importe<br />

Solicitu<strong>de</strong>s (ha)<br />

(€)<br />

Andalucía 658 943,91 6.696.784,20<br />

Aragón 1.095 2.293,07 9.863.778,00<br />

Baleares 2 3,65 14.892,00<br />

Castilla-La Mancha 8.177 31.321,62 172.328.167,80<br />

Castilla y León 109 141,51 678.303,00<br />

Cataluña 381 707 3.971.821,80<br />

Extremadura 337 1.930,59 9.695.169,00<br />

Madrid 76 191,82 821.923,80<br />

Murcia 413 1.871,31 6.760.206,00<br />

Navarra 736 1.523,04 9.816.516,60<br />

C. Valenciana 1.190 2.607,36 13.194.471,60<br />

Los datos <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> viñedo ponen <strong>de</strong> manifiesto que aquellas<br />

comunida<strong>de</strong>s con una orientación a la calidad y una posición consolidada en el<br />

mercado no se han visto en la necesidad <strong>de</strong> recurrir al arranque. Por el contrario, se<br />

observa que en aquellas regiones productoras con una prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los vinos<br />

a granel, los titulares <strong>de</strong> las explotaciones se han visto obligados a solicitar el<br />

arranque; como indican diferentes sindicatos agrarios: “no se <strong>de</strong>be olvidar que una<br />

solicitud <strong>de</strong> arranque no se hace por gusto sino por pura necesidad”.<br />

Evolución <strong>de</strong> la superficie cultivada en el Mundo y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> producción<br />

Los datos sobre la coyuntura mundial aportados por la Oficina Internacional <strong>de</strong> la<br />

Viña y el Vino (OIV), en marzo <strong>de</strong> 2009, son los siguientes:<br />

Potencial <strong>de</strong> producción vitícola 2008<br />

En la UE <strong>de</strong> 27 (Tabla 8)<br />

La evolución <strong>de</strong>l viñedo comunitario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

reglamento comunitario. Esta nueva organización común <strong>de</strong>l mercado prevé que a<br />

partir <strong>de</strong> la campaña 2008/2009 y hasta la campaña 2010/11, los viticultores podrán<br />

obtener una prima <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>finitivo sobre la base <strong>de</strong> la sola voluntad individual<br />

<strong>de</strong> los solicitantes pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco presupuestario, permitiendo globalmente<br />

el arranque a lo largo <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> 175 mha, <strong>de</strong> las cuales 70 mha durante la<br />

primera campaña. Este procedimiento se aplica posteriormente a la cosecha <strong>de</strong><br />

2008, durante la campaña 2008/09, por lo cual será el viñedo <strong>de</strong> 2009 el que a nivel<br />

comunitario registrará las primeras consecuencias <strong>de</strong> esta modificación<br />

reglamentaria.<br />

Tabla 8: Evolución <strong>de</strong> las superficies totales <strong>de</strong> viñedos <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27 (mha). Viñedo <strong>de</strong>


vinificación, mesa y pasificación, en producción y sin entrar en producción (FUENTE OIV).<br />

Año 2005 2006 2007 2008 (Prev.)<br />

España 1180 1174 1169 1165<br />

Francia 894 887 867 852<br />

Italia 842 843 842 840<br />

Portugal 248 249 248 250<br />

Grecia 113 112 117 116<br />

Alemania 102 102 102 102<br />

Austria 52 50 50 51<br />

UE <strong>de</strong> 15 (1) 3433 3418 3398 3379<br />

Hungría 83 78 75 72<br />

Rumania 217 213 205 201<br />

Bulgaria 95 102 100 95<br />

otros NM 12 72 71 73 71<br />

UE <strong>de</strong> 27 3900 3882 3851 3818<br />

La perspectiva <strong>de</strong> este procedimiento y la espera <strong>de</strong> un alto en la reducción <strong>de</strong> los<br />

precios provocada por la escasa producción comunitaria <strong>de</strong> 2007, llevaron a la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los viñedos a continuar su lenta erosión. Dos excepciones frente a<br />

este fenómeno:<br />

- Francia, que dos campañas atrás autorizó el arranque sobre su territorio y que<br />

ha sufrido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> 2004, la baja más importante <strong>de</strong> sus<br />

precios y el mantenimiento <strong>de</strong> estos bajos precios durante la campaña<br />

2007/08 (y ello a pesar <strong>de</strong> una producción 2007 mo<strong>de</strong>sta), lo cual<br />

favoreció la continuación <strong>de</strong>l arranque provocando un retroceso <strong>de</strong> unas<br />

15 mha entre 2007 y 2008.<br />

- Los 12 nuevos países adherentes <strong>de</strong> la UE que, en lo que respecta a los más<br />

importantes <strong>de</strong> ellos, han comenzado por una parte un movimiento <strong>de</strong><br />

reestructuración <strong>de</strong> su viñedo y por otra parte experimentan un retroceso<br />

<strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> viñedos menos adaptadas a la competencia o sobre las<br />

cuales la capacidad <strong>de</strong> inversión es reducida, <strong>de</strong> lo cual resulta, para el<br />

conjunto <strong>de</strong> estos países, un retroceso <strong>de</strong> unas 14 mha entre 2007 y<br />

2008.<br />

Es así como, en la UE <strong>de</strong> 27, el viñedo comunitario total se reduce nuevamente para<br />

situarse en 3818 mha en 2008, es <strong>de</strong>cir que presenta una disminución <strong>de</strong> 33 mha /<br />

2007.<br />

Fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27 (Tabla 9)<br />

La consi<strong>de</strong>ración, el año pasado, <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia a la reducción <strong>de</strong>l viñedo turco a<br />

partir <strong>de</strong> 2003 (según el aporte <strong>de</strong> informaciones por parte <strong>de</strong> este país) permite<br />

afinar la evolución <strong>de</strong>l viñedo extra-comunitario, siempre con las reservas <strong>de</strong>l


carácter estimativo a partir <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l viñedo chino.<br />

Estas informaciones muestran globalmente que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber progresado 2006<br />

y 2007 en 18 mha (en particular en Oceanía y en América <strong>de</strong>l Sur), el ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> estos viñedos es menor entre 2007 y 2008: 5 mha. Las dos<br />

principales fuentes <strong>de</strong> crecimiento son Nueva Zelanda (+ 5 mha) y Rusia (+ 4 mha),<br />

mientras que el crecimiento relativamente mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los países se ve<br />

anulado por la disminución <strong>de</strong>l viñedo turco.<br />

Es así como, fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27, el viñedo podría alcanzar en 2008 unas 4043<br />

mha.<br />

Por consiguiente la superficie vitícola mundial total, según estas evoluciones<br />

<strong>de</strong>bería, bajo la influencia <strong>de</strong> la evolución comunitaria, retroce<strong>de</strong>r entre 2007 y 2008<br />

unas 28 mha (-0,35%), situándose en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7861 mha (Tabla 5).<br />

Tabla 9: Evolución <strong>de</strong> las superficies totales <strong>de</strong> viñedos fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27 (mha).<br />

Año 2005 2006 Prov. 2007 Prev.2008<br />

EEUU 399 406 409 411<br />

Argentina 219 223 226 225<br />

Chile 193 195 196 198<br />

Brasil 79 94 97 100<br />

Sudáfrica 134 134 133 132<br />

Australia 167 169 174 173<br />

Nueva Zelanda 25 27 30 35<br />

Rusia 71 64 71 75<br />

Suiza 15 15 15 15<br />

Turquía 555 527 510 500<br />

China 485 490 500 500<br />

Otros países <strong>de</strong> Africa 261 261 260 259<br />

Otros países América 77 77 76 77<br />

Otros países Europa 673 669 670 669<br />

Otros países <strong>de</strong> Asia 672 669 671 674<br />

Total fuera UE <strong>de</strong> 27 4025 4020 4038 4043<br />

FUENTE: OIV<br />

Tabla 10: Estimación <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l viñedo mundial total. Unidad: mha.<br />

2005 2006 Prov. 2007 Prev.2008<br />

Superficie (mha)<br />

FUENTE: OIV.<br />

7925 7902 7889 7861


2.- CAMBIOS EN LAS VARIEDADES CULTIVADA<br />

Las varieda<strong>de</strong>s cultivadas <strong>de</strong> vid están constituidas por un conjunto <strong>de</strong> individuos<br />

que tienen en común caracteres morfológicos y tecnológicos muy próximos para<br />

<strong>de</strong>signarse por el mismo nombre, pue<strong>de</strong>n ser un clon único (población <strong>de</strong> plantas<br />

don<strong>de</strong> todos sus miembros <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n por multiplicación vegetativa <strong>de</strong> un solo<br />

individuo) o estar constituidas por varios clones aparentemente muy próximos entre<br />

si.<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid atendiendo a numerosos criterios, en<br />

función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la uva se consi<strong>de</strong>ran tres categorías <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s:<br />

- Uvas <strong>de</strong> mesa que correspon<strong>de</strong>n a varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid <strong>de</strong> racimos gran<strong>de</strong>s<br />

y sueltos, con bayas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pulpa carnosa y piel resistente, con o sin<br />

semillas, con características gustativas atractivas paras su consumo en<br />

fresco. Ejemplos: Italia, Cardinal, Flame seedless, Superior sedles.<br />

- Pasas, son varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pulpa por lo general consistente y muchas <strong>de</strong><br />

ellas sin semillas, aunque las hay con semilla. Ejemplos: Sultanina,<br />

Corinto, Moscatel <strong>de</strong> Málaga.<br />

- Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinificación presentan generalmente bayas jugosas y<br />

azucaradas que permiten la elaboración <strong>de</strong> vinos con diferentes aptitu<strong>de</strong>s<br />

enológicas. Ejemplos: Tempranillo, Garnacha, Albariño, Merlot,<br />

Chardonnay. Po<strong>de</strong>mos hablar también <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>stilación en<br />

las que se recogen frecuentemente varieda<strong>de</strong>s blancas, neutras y muy<br />

productivas que se <strong>de</strong>stinan a la obtención <strong>de</strong> aguardiente.<br />

- Algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s presentan aptitu<strong>de</strong>s mixtas como el caso<br />

<strong>de</strong>l Moscatel <strong>de</strong> Alejandría o Moscatel <strong>de</strong> Málaga, que se emplea para<br />

mesa, pasa, vino e incluso <strong>de</strong>stilación.<br />

La reglamentación europea clasifica las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid en cuatro categorías:<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vinificación, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

uva para uso particular entre las que se encuentran las categorías <strong>de</strong>stinadas a la<br />

producción <strong>de</strong> aguardiente, las <strong>de</strong>stinadas a conserva y las pasas, y por último las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> portainjertos que son cultivadas para la producción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

vid <strong>de</strong>stinadas a producir la parte subterránea <strong>de</strong> las plantas. La reglamentación<br />

europea consi<strong>de</strong>ra varieda<strong>de</strong>s recomendadas para vinificación aquellas que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> ser utilizadas en las nuevas plantaciones, y varieda<strong>de</strong>s autorizadas para<br />

vinificación las que sólo pue<strong>de</strong>n emplearse cuando así se establezca en las<br />

campañas anuales <strong>de</strong> plantación.<br />

En el Real Decreto 1244/2008 <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> julio, por el que se regula el potencial <strong>de</strong><br />

producción vitícola, se recogen los diferentes aspectos relativos que regulan la<br />

utilización <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid en la viticultura española y en el Anexo XXI,<br />

quedan recogidas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vinificación recomendadas y autorizadas<br />

por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa recomendadas y<br />

autorizadas para todas las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

portainjertos para todas las Comunida<strong>de</strong>s Autónoma.


El Reglamento CEE n.º 479/2008 <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, por el que se<br />

establece la organización común <strong>de</strong>l mercado vitivinícola, se modifican los<br />

Reglamentos CEE n.º 1493/1999, CEE n.º 1782/2003, CEE n.º 1290/2005 y CEE n.º<br />

3/2008 y se <strong>de</strong>rogan los Reglamentos CEE n.º 2392/86 y CEE n.º 1493/1999, junto<br />

con el Reglamento CEE n.º 555/2008 <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008, por el<br />

que se establecen normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Reglamento CEE n.º 479/2008 <strong>de</strong>l<br />

Consejo, por el que se establece la organización común <strong>de</strong>l mercado vitivinícola, en<br />

lo relativo a los programas <strong>de</strong> apoyo, el comercio con terceros países, el potencial<br />

productivo y los controles en el sector vitivinícola, han supuesto importantes<br />

modificaciones en materia <strong>de</strong> potencial vitícola a las establecidas en la anterior<br />

normativa mediante el Reglamento CEE n.º 1493/1999, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> marzo, por el que<br />

se establece la organización común <strong>de</strong>l mercado vitivinícola.<br />

La Ley 24/2003, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> la Viña y <strong>de</strong>l Vino estableció <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes y<br />

regulaciones sobre plantaciones y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> replantación, autorizaciones,<br />

transferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, varieda<strong>de</strong>s, arranque <strong>de</strong> viñedos, riego <strong>de</strong> la vid,<br />

régimen <strong>de</strong> infracciones y sanciones y otras medidas complementarias que han <strong>de</strong><br />

aplicarse, sin perjuicio <strong>de</strong> lo que establezca la normativa comunitaria.<br />

En el presente real <strong>de</strong>creto se recoge el conjunto <strong>de</strong> disposiciones que regulan el<br />

potencial <strong>de</strong> producción vitícola y que tienen por objetivo contribuir a la or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>l viñedo español y la mejora <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> los vinos españoles.<br />

En este real <strong>de</strong>creto se regulan los aspectos relativos a plantaciones y<br />

replantaciones <strong>de</strong> viñedo, superficies ilegales <strong>de</strong> viñedo, régimen <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong><br />

viñedo, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid y las reservas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> viñedo.<br />

La situación actual <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid recogida en el Real Decreto 1244/2008,<br />

presenta como novedad la incorporación <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s que se modificaron por<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas y que se publicó en el BOE <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2007(Or<strong>de</strong>n APA/1819/2007), y que verda<strong>de</strong>ramente ha supuesto cambios<br />

significativos, respecto a la lista <strong>de</strong> Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vid publicada en el año 2000, en<br />

el Real Decreto1472/2000 <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> agosto.<br />

Para hacernos una pequeña i<strong>de</strong>a en Castilla-La Mancha se incorporan como<br />

Varieda<strong>de</strong>s Autorizadas las blancas Montua o Chelva, Pardillo o Marisancha y<br />

Viognier y como tintas Pinot Noir; en La Rioja, se autorizan las varieda<strong>de</strong>s blancas<br />

Gwürztraminer, Maturana Blanca, Riesling, Sauvignon Blanc, Tempranillo Blanco y<br />

Ver<strong>de</strong>jo. Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, varieda<strong>de</strong>s como el Ver<strong>de</strong>jo se incorporaron en<br />

Andalucía, Navarra, País Vasco y la Rioja.<br />

Situación Actual<br />

En base al Inventario <strong>de</strong>l Potencial Vitícola <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007, 50 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vid representan más <strong>de</strong>l 95 % <strong>de</strong>l viñedo, 25 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid suponen casi el 90 %<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l viñedo español es <strong>de</strong>cir casi un millón <strong>de</strong> hectáreas y las diez<br />

primeras varieda<strong>de</strong>s representan más <strong>de</strong>l 75 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l viñedo español.<br />

Del 95 % que representan las 50 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid mas cultivadas, las varieda<strong>de</strong>s


tintas suman un 50,5 % y las 25 varieda<strong>de</strong>s blancas mas cultivadas representan el<br />

44,6 %, el 5 % se lo reparten las restantes varieda<strong>de</strong>s.<br />

NACIONALES<br />

BLANCAS; 44,6<br />

EXTRANJERAS<br />

TINTAS; 4,8<br />

EXTRANJERAS<br />

BLANCAS; 0,2<br />

NACIONALES<br />

TINTAS; 50,5<br />

Figura 5: Porcentaje <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tintas y blancas, nacionales y extranjeras<br />

en España.<br />

Dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid superan las 200.000 hectáreas, la blanca Airén y la variedad<br />

tinta Tempranillo, tres más, Bobal, Garnacha Tinta y Monastrell superan las 50.000<br />

hectáreas, 14 varieda<strong>de</strong>s superan las 10.000 ha., 29 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

alcanzan las 5.000 ha., 49 varieda<strong>de</strong>s llegan a las 1.000 ha., por último hay 92<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid que alcanzan las 100 ha. En la actualidad se consi<strong>de</strong>ra que 1,11<br />

% (12.146 ha) <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo está cultivadas con mezcla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s,<br />

y hay un resto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> casi 20.000 hectáreas que representa<br />

un 1,80 % <strong>de</strong>l viñedo. Español.<br />

TEMPRANILLO;<br />

18,9<br />

BOBAL; 7,8<br />

GARNACHA<br />

TINTA; 6,9<br />

VERDEJO<br />

BLANCO; 1,0<br />

MONASTRELL;<br />

5,8<br />

BLANCA<br />

CAYETANA; 1,1<br />

GARNACHA<br />

TINTORERA; 2,0<br />

PALOMINO<br />

FINO; 1,3<br />

MERLOT; 1,2<br />

SYRAH; 1,5<br />

CABERNET<br />

SAUVIGNON;<br />

1,8<br />

PARDINA; 2,9<br />

MACABEO<br />

(VIURA); 3,1<br />

AIREN; 26,0<br />

Figura 6: Porcentajes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s generales cuya superficie es mayor <strong>de</strong> 10000 ha.


Tabla 11: Situación actual <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s más cultivadas en España (Julio 2007)<br />

or<strong>de</strong>nadas por superficie <strong>de</strong>creciente. Fuente: MARM (N: Nacional; E: Extranjera.(*): Dato <strong>de</strong><br />

2006)<br />

VARIEDAD COLOR ORIGEN SUPERFICIE (ha) (%)<br />

1. AIREN B N 284623 25,96<br />

2. TEMPRANILLO T N 206988 18,88<br />

3. BOBAL T N 85124 7,764<br />

4. GARNACHA TINTA T N 75399 6,877<br />

5. MONASTRELL T N 63244 5,768<br />

6. MACABEO (VIURA) B N 34401 3,138<br />

7. PARDINA B N 31440 2,868<br />

8. GARNACHA TINTORERA T N 22251 2,03<br />

9. CABERNET SAUVIGNON T E 19430 1,772<br />

10. SYRAH T E 16586 1,513<br />

11. PALOMINO FINO B N 13926 1,27<br />

12. MERLOT T E 13325 1,215<br />

13. BLANCA CAYETANA B N 11850 1,081<br />

14. VERDEJO BLANCO B N 11352 1,035<br />

15. MOSCATEL ALEJANDRIA B N 9894 0,902<br />

16. PEDRO XIMENEZ B N 9583 0,874<br />

17. LISTAN BLANCO B N 9483 0,865<br />

18. MENCIA T N 9055 0,826<br />

19. PARELLADA B N 8786 0,801<br />

20. XARELLO BLANCO B N 8043 0,734<br />

21. CHELVA B N 7490 0,683<br />

22. TINTO TORO T N 6769 0,617<br />

23. MALVASIA B N 6269 0,572<br />

24. MAZUELA (CARIÑENA) T N 6130 0,559<br />

25. CHARDONNAY B E 5423 0,495<br />

26. ALBARIÑO B N 5320 0,485<br />

27. PRIETO PICUDO T N 5187 0,473<br />

28. ZALEMA B N 5055 0,461<br />

29. JAEN BLANCO (*) B N 2432 0,222<br />

30. TINTO PAMPANA BLANCA T N 4908 0,448<br />

31. LISTAN NEGRO T N 4698 0,429<br />

32. MERSEGUERA T N 3921 0,358<br />

33. BEBA B N 3547 0,324<br />

34. PARDILLO B N 3539 0,323<br />

35. PALOMINO B N 3358 0,306<br />

36. SAUVIGNON BLANCO B E 2515 0,229<br />

37. ALBILLO B N 2336 0,213<br />

38. TINTO VELASCO T N 2287 0,209<br />

39. VERDONCHO T N 2212 0,202<br />

40. MORAVIA DULCE (CRUJIDERA) T N 2202 0,201<br />

41. GARNACHA BLANCA B N 2100 0,192<br />

42. GRACIANO T N 1478 0,135<br />

43. PLANTA NOVA B N 1385 0,126<br />

44. ROJAL TINTA T N 1355 0,124<br />

45. NEGRAMOLL T N 1243 0,113<br />

46. GODELLO B N 1153 0,105<br />

47. JUAN GARCIA T N 1118 0,102<br />

48. PETIT VERDOT T E 1042 0,095<br />

49. PINOT NOIR T E 968 0,088<br />

50. TREPAT T N 953 0,087<br />

51. FORCALLAT TINTA T N 930 0,085<br />

RESTO 52266 4,767<br />

TOTAL NACIONAL 1096372 100<br />

Fuente: MARM (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente Rural y Marino)<br />

(*): Datos 2006<br />

N: Nacional E: Extranjera


Varieda<strong>de</strong>s Blancas<br />

De las varieda<strong>de</strong>s blancas <strong>de</strong>staca la variedad Airén que supone casi el 26 % <strong>de</strong>l<br />

total nacional y el 58 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l viñedo <strong>de</strong> uva blanca, todavía se acerca<br />

a las trescientas mil hectáreas <strong>de</strong> viñedo, es la variedad <strong>de</strong> vid mas cultivada en<br />

España, Europa y en el mundo. Cualquiera <strong>de</strong> las otras varieda<strong>de</strong>s blancas no<br />

alcanza la octava parte <strong>de</strong> su superficie. Junto a Airén, la Viura o Macabeo, Pardina,<br />

Palomino Fino (al que hay que sumar Listan Blanco, y Palomino, que en <strong>de</strong>finitiva<br />

son el mismo grupo) Blanca Cayetana y Ver<strong>de</strong>jo, son las uvas blancas que superan<br />

las 10.000 ha, y este conjunto representa el 37 % <strong>de</strong> la uva total <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong><br />

viñedo y el 82 % <strong>de</strong> la uva blanca. Es <strong>de</strong>cir que aunque se cultivan numerosas<br />

varieda<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una fuerte concentración.<br />

AIREN; 26,0<br />

VERDEJO<br />

BLANCO; 1,0<br />

BLANCA<br />

CAYETANA; 1,1<br />

PALOMINO FINO;<br />

1,3<br />

PARDINA; 2,9<br />

MACABEO (VIURA);<br />

3,1<br />

Figura 7: Porcentajes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s blancas nacionales cuya superficie es mayor <strong>de</strong> 10000<br />

ha.<br />

De las 25 varieda<strong>de</strong>s blancas más importantes todas ellas superan las mil hectáreas<br />

<strong>de</strong> cultivo. Y entre ellas se encuentran casi todas las más conocidas en el mercado,<br />

a excepción <strong>de</strong> alguna como la tradicional <strong>de</strong>l Ribeiro Treixadura o las varieda<strong>de</strong>s<br />

internacionales Moscatel <strong>de</strong> Grano Menudo, Riesling, Gwürztraminer y Viognier,<br />

cuya popularidad en nada se correspon<strong>de</strong> con su importancia económica, pero sus<br />

vinos en España o fuera son reconocidos. En el caso opuesto se encuentran<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran superficie como la Pardina, la Cayetana, la Chelva, la Jaén, la<br />

Zalema, la Planta Nova, por citar algunas, pero que fuera <strong>de</strong> su ámbito local no<br />

tienen a penas reconocimiento bebido a que se <strong>de</strong>stinan a vinos muy comunes y<br />

económicos.<br />

Si tuviéramos que hablar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino preferente, mayoritario que en el mercado<br />

tienen estas varieda<strong>de</strong>s, podíamos <strong>de</strong>cir que Airén, Pardina, Cayetana, Listan<br />

Blanco (Palomino en Canarias, Chelva, Zalema; Jaén, Merseguera, Beba, Pardillo,<br />

Albillo y Planta Nova, son <strong>de</strong>dicadas a vinos comunes <strong>de</strong> precio bajo y mucho <strong>de</strong><br />

ellos se comercializan en granel. Sin querer <strong>de</strong>cir ello que no haya un parte pequeña


con <strong>de</strong>stinos diferentes. La Macabeo o Viura, Parellada y Xarel-lo, son las<br />

principales varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Cava, aunque por otra parte la Viura es importante en<br />

blancos <strong>de</strong> muchas regiones como Rioja, Utiel- Requena o Mancha y la Xarel-lo,<br />

crece en su embotellado para vinos tranquilos en Cataluña. En vinos blancos dulces<br />

y licorosos <strong>de</strong>stacan las varieda<strong>de</strong>s Palomino Fino, Pedro Ximénez, Moscatel <strong>de</strong><br />

Alejandría y Malvasía. En vinos blancos secos sin o con crianza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Viura<br />

o Macabeo, <strong>de</strong> la Garnacha Blanca y una parte <strong>de</strong> Palomino Fino no <strong>de</strong>spreciable,<br />

<strong>de</strong>stacan como varieda<strong>de</strong>s por su reconocimiento en los mercados, la Ver<strong>de</strong>jo en la<br />

región <strong>de</strong> Rueda, las gallegas Albariño y Go<strong>de</strong>llo y las dos internacionales<br />

Sauvignon Blanco y Chardonnay, ésta última importante también en el Cava.<br />

Varieda<strong>de</strong>s Tintas<br />

La variedad Tempranillo se ha convertido en la variedad tinta más cultivada en<br />

España, y pue<strong>de</strong> que sea nuestra variedad emblemática, tanto en España como en<br />

el extranjero, es <strong>de</strong> casi 214.000 hectáreas (consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>ntro la Tinta <strong>de</strong> Toro<br />

que es la misma variedad población), ocupando el segundo puesto <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong><br />

las varieda<strong>de</strong>s, supone casi el 20 % <strong>de</strong>l viñedo español y el 37 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong><br />

uva tinta. Tres Varieda<strong>de</strong>s tintas, Bobal, Garnacha Tinta y Monastrell superan las<br />

50.000 hectáreas, y la Garnacha tintorera se sitúa en más <strong>de</strong> 22 mil. Este grupo <strong>de</strong><br />

cinco varieda<strong>de</strong>s representan el 33 % <strong>de</strong>l viñedo español y el 65 % <strong>de</strong> la uva tinta.<br />

Es <strong>de</strong>cir que al igual que en las varieda<strong>de</strong>s blancas, en las tintas a pesar <strong>de</strong><br />

cultivarse muchas diferentes, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> concentración. La variedad<br />

Garnacha es la variedad tinta que se cultiva más en el mundo y el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

Tempranillo ha hecho que ocupe el segundo lugar entre las varieda<strong>de</strong>s tintas. Ocho<br />

varieda<strong>de</strong>s tintas superan las diez mil hectáreas <strong>de</strong> viñedo, y 21 <strong>de</strong> ellas están con<br />

más <strong>de</strong> mil hectáreas <strong>de</strong> viñedo.<br />

TEMPRANILLO;<br />

18,9<br />

GARNACHA<br />

TINTORERA; 2,0<br />

BOBAL; 7,8<br />

MONASTRELL;<br />

5,8<br />

GARNACHA<br />

TINTA; 6,9<br />

Figura 8: Porcentajes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tintas nacionales cuya superficie es mayor <strong>de</strong> 10000 ha.<br />

En las varieda<strong>de</strong>s tintas, a diferencia <strong>de</strong> las blancas las más cultivadas como el<br />

Tempranillo y la Garnacha, son por lo general las más conocidas en el mercado<br />

nacional e internacional, a excepción posiblemente <strong>de</strong> la Bobal, y el Monastrell se<br />

haya en una situación intermedia. También es cierto que varieda<strong>de</strong>s últimamente<br />

muy nombradas como la Graciano o la Petit Verdot su importancia es muy reducida.


Hay varieda<strong>de</strong>s como Tinto <strong>de</strong> Pampana Blanca, Listan Negro o Prieto Picudo, que<br />

se cultivan <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable y que salvo mercados locales a penas son<br />

conocidas, o varieda<strong>de</strong>s como la francesa Cabernet Franc que no aparece entre las<br />

25 tintas con mayor superficie.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s tintas resulto algo complejo agrupar sus <strong>de</strong>stinos preferentes, pues<br />

hay varieda<strong>de</strong>s que participan en la producción <strong>de</strong> granel <strong>de</strong> precio bajo y a su vez<br />

participan <strong>de</strong> vinos embotellados <strong>de</strong> precio alto y a veces entran en las gamas más<br />

altas <strong>de</strong> reconocimiento y precio. En los vinos comunes y a granel participan <strong>de</strong><br />

forma generalizada varieda<strong>de</strong>s como el Tinto <strong>de</strong> Pampana Blanca, Listan,<br />

Verdoncho, Moravia, Tinto Velasco, Prieto Picudo, Rojal Tinta, o Juan García, pero<br />

las Garnachas, la Monastrell, la Mencía y sobre todo La Bobal contribuyen con<br />

mucha <strong>de</strong> su producción. Sin embargo las tradicionales Tempranillo, Graciano y la<br />

Cariñena casi siempre se <strong>de</strong>dican a embotellados, muchas veces con crianza en<br />

barricas solas o mezcladas, y lo mismo suce<strong>de</strong> con las tintas extranjeras como<br />

Cabernet-Sauvignon, Merlot, Syrah, Petit Verdot y Pinot Noir, variedad esta última<br />

que adquiere notable importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Cava, en el que también participa la<br />

Trepat y la Monastrell.<br />

Tradicionales y Extranjeras<br />

La importancia <strong>de</strong> las llamadas varieda<strong>de</strong>s tradicionales supera con mucho a las<br />

llamadas varieda<strong>de</strong>s extranjeras o foráneas, aunque su nombre suene más bien por<br />

el reconocimiento internacional, o bien por la novedad. En el total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong><br />

viñedo las 7 varieda<strong>de</strong>s foráneas, que s encuentran entre las 50 más cultivadas,<br />

suponen el 4,9 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo, y con las restantes que se cultivan no<br />

alcanzan el 6 % <strong>de</strong>l viñedo. El total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s extranjeras<br />

representa unas 50 mil hectáreas <strong>de</strong> viñedo que en general se encuentran bastante<br />

repartidas en el territorio.<br />

TOTAL<br />

EXTRANJERAS;<br />

5<br />

TOTAL<br />

NACIONALES;<br />

95<br />

Figura 9: Porcentaje <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> nacionales y extranjeras en España.


La mayoría <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s foráneas correspon<strong>de</strong> a la varieda<strong>de</strong>s<br />

tintas que suponen unas 42 mil hetáreas que con el 4,7 % <strong>de</strong>l viñedo, entre las que<br />

<strong>de</strong>stacan Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah, las tres con más <strong>de</strong> 10.000 ha cada<br />

una, y con menor representación Petit Verdot, Pinot Noir y Cabernet Franc. Las<br />

varieda<strong>de</strong>s blancas no llegan a las 8.500 ha que representan el 0,20 %, y entre ellas<br />

<strong>de</strong>stacan la Chardonnay y la Sauvignon Blanco, que suman unas 8.000 ha, y con<br />

menor representación en contrariamos varieda<strong>de</strong>s como Riesling, Gwürztraminer,<br />

Chenin y Viognier. La presencia <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s foráneas se <strong>de</strong>be en gran medida<br />

a que los mercados internacionales las valora con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

cultiven, siempre que tengan virtu<strong>de</strong>s, mientras que en las tradicionales casi siempre<br />

<strong>de</strong>staca su valor se vincula con su origen. Existen también casos particulares como<br />

son los Moscateles <strong>de</strong> Grano Menudo y <strong>de</strong> Alejandría que son varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong> varios países.<br />

CABERNET<br />

SAUVIGNON; 1,77<br />

TOTAL TINTAS;<br />

55,3<br />

SYRAH; 1,51<br />

RIESLING Y<br />

CHENIN; 0,01<br />

GEWUR<br />

TRAMINER; 0,02<br />

VIOGNER; 0,00<br />

CABERNET<br />

FRANC Y<br />

MOSCATEL<br />

GRANO MENUDO;<br />

0,07<br />

SAUVIGNON<br />

BLANCO; 0,23<br />

CHARDONNAY;<br />

0,49<br />

MOSCATEL<br />

ALEJANDRIA; 0,90<br />

MERLOT; 1,22<br />

PINOT NOIR; 0,09<br />

PETIT VERDOT;<br />

0,10<br />

Figura 10: Porcentajes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s extranjeras cuya superficie es mayor <strong>de</strong> 10000 ha.<br />

Figura 11: Porcentajes <strong>de</strong> distribución total <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tintas y blancas.<br />

TOTAL BLANCAS;<br />

44,8


Tabla 12: Situación actual <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s tintas y blancas cultivadas en España (Julio<br />

2007) or<strong>de</strong>nadas por superficie <strong>de</strong>creciente.<br />

ORIGEN SUPERFICIE (ha) (%)<br />

VARIEDADES TINTAS<br />

1. TEMPRANILLO N 206988 18,88<br />

2. BOBAL N 85124 7,76<br />

3. GARNACHA TINTA N 75399 6,88<br />

4. MONASTRELL N 63244 5,77<br />

5.GARNACHA TINTORERA N 22251 2,03<br />

6. CABERNET SAUVIGNON E 19430 1,77<br />

7. SYRAH E 16586 1,51<br />

8. MERLOT E 13325 1,22<br />

9. MENCIA N 9055 0,83<br />

10. TINTO TORO N 6769 0,62<br />

11. MAZUELA (CARIÑENA) N 6130 0,56<br />

12. PRIETO PICUDO N 5187 0,47<br />

13. TINTO PAMPANA BLANCA N 4908 0,45<br />

14. LISTAN NEGRO N 4698 0,43<br />

15. MERSEGUERA N 3921 0,36<br />

16. TINTO VELASCO N 2287 0,21<br />

17. VERDONCHO N 2212 0,20<br />

18. MORAVIA DULCE (CRUJIDER N 2202 0,20<br />

19. GRACIANO N 1478 0,13<br />

20. ROJAL TINTA N 1355 0,12<br />

21. NEGRAMOLL N 1243 0,11<br />

22. JUAN GARCIA N 1118 0,10<br />

23. PETIT VERDOT E 1042 0,10<br />

24. PINOT NOIR E 968 0,09<br />

25. TREPAT N 953 0,09<br />

26. FORCALLAT TINTA N 930 0,08<br />

VARIEDADES BLANCAS<br />

1. AIREN N 284623 25,96<br />

2. MACABEO (VIURA) N 34401 3,14<br />

3. PARDINA N 31440 2,87<br />

4. PALOMINO FINO N 13926 1,27<br />

5. BLANCA CAYETANA N 11850 1,08<br />

6. VERDEJO BLANCO N 11352 1,04<br />

7. MOSCATEL ALEJANDRIA N 9894 0,90<br />

8. PEDRO XIMENEZ N 9583 0,87<br />

9. LISTAN BLANCO N 9483 0,86<br />

10. PARELLADA N 8786 0,80<br />

11. XARELLO BLANCO N 8043 0,73<br />

12. CHELVA N 7490 0,68<br />

13. MALVASIA N 6269 0,57<br />

14. CHARDONNAY E 5423 0,49<br />

15. ALBARIÑO N 5320 0,49<br />

16. ZALEMA N 5055 0,46<br />

17. JAEN BLANCO (*) N 2432 0,22<br />

18. BEBA N 3547 0,32<br />

19. PARDILLO N 3539 0,32<br />

20. PALOMINO N 3358 0,31<br />

21. SAUVIGNON BLANCO E 2515 0,23<br />

22. ALBILLO N 2336 0,21<br />

23. GARNACHA BLANCA N 2100 0,19<br />

24. PLANTA NOVA N 1385 0,13<br />

25. GODELLO N 1153 0,11<br />

RESTO 52266 4,77<br />

TOTAL TINTAS 558803 50,97<br />

TOTAL BLANCAS 485303 44,26<br />

TOTAL NACIONAL 1096372 100<br />

Fuente: MARM (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente Rural y Marino)<br />

(*): Datos 2006<br />

N: Nacional E: Extranjera


Distribución geográfica<br />

Evolución y ten<strong>de</strong>ncia<br />

Dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid superan las 200.000 hectáreas, la blanca Airen y la variedad<br />

tinta Tempranillo, pero con muy diferente ten<strong>de</strong>ncia<br />

En la actualidad se dice que existen 8.000 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s, incluidas las<br />

varieda<strong>de</strong>s silvestres, las utilizadas como uvas <strong>de</strong> mesa, aquellas para la producción<br />

<strong>de</strong> pasas y las <strong>de</strong> vino. Todavía se <strong>de</strong>scriben nuevas vi<strong>de</strong>s, y a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

también se han perdido otras (Martínez – Dueñas, 2006).<br />

La razón para que exista tal variabilidad en la vid se <strong>de</strong>be fundamentalmente a la<br />

gran facilidad que tiene para mutar constante e impre<strong>de</strong>ciblemente, aunque algunas<br />

familias son más propensas a la mutación que otras. A este respecto, Vitis vinifera<br />

supera a otras plantas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong>bido a su naturaleza heterocigoto le<br />

permite adaptarse con facilidad a nuevas y variables circunstancias <strong>de</strong> naturaleza<br />

tanto climática, edáfica.<br />

El cultivo continuado <strong>de</strong> la vid en España ha permitido que, a lo largo <strong>de</strong> los años, se<br />

haya conservado un importante patrimonio varietal. Cada una <strong>de</strong> las numerosas<br />

zonas vitícolas, que se extien<strong>de</strong>n por todo el territorio español, amparan el cultivo <strong>de</strong><br />

ciertos cultivares excluyendo, en algunos casos, a muchos otros que, en<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones, podrían ser tan interesantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar como los<br />

autorizados.


Tabla 13: Evolución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las principales varieda<strong>de</strong>s blancas en España.<br />

VARIEDAD<br />

Catastro Vitícola<br />

Histórico* Acumulado<br />

Catastro Vitícola 2000-01<br />

Acumulado<br />

Catastro Vitícola 2008<br />

Acumulado<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Airén 476300 38,27 38,27 338635 29,65 29,65 284623 25,95 25,95<br />

Macabeo(Viura) 35852 2,88 41,15 32905 2,88 32,53 34401 3,14 29,09<br />

Pardina 37235 2,99 44,14 51572 4,52 37,05 31440 2,87 31,95<br />

Palomino Fino 32612 2,62 46,76 20047 1,76 38,80 13926 1,27 33,22<br />

Blanca Cayetana 22551 1,81 48,57 10743 0,94 39,74 11850 1,08 34,30<br />

Ver<strong>de</strong>jo Blanco 7042 0,57 49,14 5380 0,47 40,21 11352 1,04 35,34<br />

Moscatel alejandría 2629 0,21 49,35 8386 0,73 40,95 9894 0,90 36,24<br />

Pedro Ximenez 26875 2,16 51,51 11115 0,97 41,92 9583 0,87 37,11<br />

Listan Blanco 5804 0,47 51,98 9799 0,86 42,78 9483 0,86 37,98<br />

Parellada 6775 0,54 52,52 10415 0,91 43,69 8786 0,80 38,78<br />

Xarello Blanco 17066 1,37 53,89 9227 0,81 44,50 8043 0,73 39,51<br />

Chelva 3034 0,24 54,14 10711 0,94 45,44 7409 0,68 40,19<br />

Malvasía 14460 1,16 55,30 7898 0,69 46,13 6269 0,57 40,76<br />

Chardonnay - 0,00 55,30 1927 0,17 46,30 5423 0,49 41,25<br />

Albariño 212 0,02 55,31 4401 0,39 46,68 5320 0,49 41,74<br />

Zalema 19628 1,58 56,89 6365 0,56 47,24 5055 0,46 42,20<br />

Merseguera 19473 1,56 39,42 7215 0,63 36,81 3921 0,36 49,53<br />

Beba 374 0,03 56,92 4874 0,43 47,67 3547 0,32 42,52<br />

Pardillo - 0,00 56,92 - 0,00 47,67 3539 0,32 42,85<br />

Palomino - 0,00 56,92 - 0,00 47,67 3358 0,31 43,15<br />

Sauvignon Blanc - 0,00 56,92 505 0,04 47,71 2515 0,23 43,38<br />

Jaen Blanco 17297 1,39 58,31 1643 0,14 47,86 2432 0,22 43,60<br />

Albillo 3674 0,30 58,61 3950 0,35 48,20 2336 0,21 43,82<br />

Garnacha Blanca 16329 1,31 59,92 2338 0,20 48,41 2100 0,19 44,01<br />

Planta Nova 5687 0,46 60,38 1814 0,16 48,57 1385 0,13 44,13<br />

Go<strong>de</strong>llo 33 0,00 60,38 591 0,05 48,62 1153 0,11 44,24<br />

Total 770942 61,94 562456 49,25 489143 44,60<br />

FUENTE: MARM. * Años anteriores a 1985.


Tabla 14: Evolución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las principales varieda<strong>de</strong>s tintas en España.<br />

VARIEDAD<br />

Catastro Vitícola<br />

Histórico* Acumulado Catastro Vitícola 2000 Acumulado Catastro Vitícola 2008 Acumulado<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Superf. (ha) (%)<br />

Tempranillo 33634 2,70 2,70 112945 9,89 9,89 206988 18,88 18,88<br />

Bobal 106114 8,53 11,23 92629 8,11 18,00 85124 7,76 26,64<br />

Garnacha Tinta 170837 13,73 24,95 86848 7,60 25,61 75399 6,88 33,52<br />

Monastrell 108139 8,69 33,64 65112 5,70 31,31 63244 5,77 39,29<br />

Garnacha Tintorera 16459 1,32 34,96 7540 0,66 31,97 22251 2,03 41,32<br />

Cabernet Sauvignon 0,00 34,96 5516 0,48 32,45 19430 1,77 43,09<br />

Syrah 0,00 34,96 791 0,07 32,52 16586 1,51 44,60<br />

Merlot 0,00 34,96 3569 0,31 32,83 13325 1,22 45,82<br />

Mencía 8851 0,71 35,68 11326 0,99 33,82 9055 0,83 46,65<br />

Tinto <strong>de</strong> Toro 5586 0,45 36,12 4912 0,43 34,25 6769 0,62 47,26<br />

Mazuela(Cariñena) 11753 0,94 37,07 9466 0,83 35,08 6130 0,56 47,82<br />

Prieto Picudo 6748 0,54 37,61 7875 0,69 35,77 5187 0,47 48,30<br />

Tinto Pampana Blanca 0,00 37,61 35,77 4908 0,45 48,74<br />

Listán Negro 3096 0,25 37,86 4630 0,41 36,18 4698 0,43 49,17<br />

Tinto Velasco 0,00 39,42 36,81 2287 0,21 49,74<br />

Verdoncho 0 0,00 39,42 0 0,00 36,81 2212 0,20 49,94<br />

Moravia Dulce(cruji<strong>de</strong>ra) 0,00 39,42 0,00 36,81 2202 0,20 50,14<br />

Graciano 316 0,03 39,45 194 0,02 36,83 1478 0,13 50,28<br />

Rojal Tinta 0,00 39,42 36,81 1355 0,12 50,26<br />

Negramoll 733 0,06 39,48 1163 0,10 36,91 1243 0,11 50,38<br />

Juan García 1064 0,09 39,57 1871 0,16 37,08 1118 0,10 50,48<br />

Petit Verdot 0,00 39,57 37,08 1042 0,10 50,57<br />

Pinot Noir 0,00 39,57 399 0,03 37,11 968 0,09 50,66<br />

Trepat 1543 0,12 39,69 998 0,09 37,20 953 0,09 50,75<br />

Forcallat 3496 0,28 39,97 157 0,01 37,21 930 0,08 50,83<br />

Total 478369 38,43 417941 36,60 554882 50,61<br />

FUENTE: MARM. * Años anteriores a 1985.


Tabla 15: Variación <strong>de</strong> la superficie vitivinícola en hectáreas y porcentaje <strong>de</strong> las principales<br />

varieda<strong>de</strong>s blancas en España.<br />

Varieda<strong>de</strong>s Histor*.-2000 (%) 2000-2008 (%)<br />

Airén -137665 -28,90 -54012,00 -15,95<br />

Macabeo(Viura) -2947 -8,22 1496,00 4,55<br />

Pardina 14337 38,50 -20132,00 -39,04<br />

Palomino Fino -12565 -38,53 -6121,00 -30,53<br />

Blanca Cayetana -11808 -52,36 1107,00 10,30<br />

Ver<strong>de</strong>jo Blanco -1662 -23,60 5972,00 111,00<br />

Moscatel alejandría 5757 218,98 1508,00 17,98<br />

Pedro Ximenez -15760 -58,64 -1532,00 -13,78<br />

Listan Blanco 3995 68,83 -316,00 -3,22<br />

Parellada 3640 53,73 -1629,00 -15,64<br />

Xarello Blanco -7839 -45,93 -1184,00 -12,83<br />

Chelva 7677 253,03 -3302,00 -30,83<br />

Malvasía -6562 -45,38 -1629,00 -20,63<br />

Chardonnay 1927 100,00 3496,00 181,42<br />

Albariño 4189 1975,94 919,00 20,88<br />

Zalema -13263 -67,57 -1310,00 -20,58<br />

Merseguera -12258 -62,95 -3294 -45,65<br />

Beba 4500 1203,21 -1327,00 -27,23<br />

Pardillo 0 0,00 3539,00 100,00<br />

Palomino 0 0,00 3358,00 100,00<br />

Sauvignon Blanc 505 100,00 2010,00 398,02<br />

Jaen Blanco -15654 -90,50 789,00 48,02<br />

Albillo 276 7,51 -1614,00 -40,86<br />

Garnacha Blanca -13991 -85,68 -238,00 -10,18<br />

Planta Nova -3873 -68,10 -429,00 -23,65<br />

Go<strong>de</strong>llo 558 1690,91 562,00 95,09<br />

FUENTE: MARM. * Años anteriores a 1985.<br />

La variedad Airen en los últimos años ha sufrido una disminución consi<strong>de</strong>rable, aún<br />

así sigue siendo la variedad mas extendida en España con 284626 hectáreas,<br />

alcanzando casi el 26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie vitivinícola.<br />

Albillo es la que ha sufrido mayor disminución, en el periodo 2000-2008, aun que su<br />

superficie representa un porcentaje bajo con respecto a otras varieda<strong>de</strong>s blancas,<br />

con únicamente 2336 hectáreas.<br />

Pardina es la tercera variedad blanca en superficie y también ha disminuido<br />

fuertemente, en el último periodo (2000-2008) perdiendo algo más <strong>de</strong> 20000<br />

hectáreas.<br />

La variedad Palomino Fino ha sufrido un <strong>de</strong>scenso en el mercado al igual que el<br />

consumo <strong>de</strong> vinos licorosos, alcanzando unas cotas inferiores a 14000 hectáreas. Su<br />

evolución hasta hoy ha ido <strong>de</strong>creciendo, llegando a per<strong>de</strong>r casi 20000 hectáreas <strong>de</strong><br />

plantación. En la actualidad su superficie no llega a las 14000 hectáreas.


Chelva fue incrementando la superficie a lo largo <strong>de</strong> los 90, obteniendo una<br />

superficie <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> 10000 hectáreas, don<strong>de</strong> alcanza su punto álgido. Pero en<br />

los últimos años ha mantenido un <strong>de</strong>crecimiento mo<strong>de</strong>rado.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado en los últimos años, se <strong>de</strong>ja notar en las varieda<strong>de</strong>s<br />

Sauvignon Blanc, Chardonay y Ver<strong>de</strong>jo Blanco, las cuales en el último periodo crece<br />

su superficie <strong>de</strong> plantación en más <strong>de</strong> un 100%. Hay que tener en cuenta que el<br />

Sauvignon Blanc y Chardonay no están registrados los datos <strong>de</strong> plantación<br />

anteriores al 2000. La evolución <strong>de</strong>l Ver<strong>de</strong>jo es irregular a lo largo <strong>de</strong> los años, al<br />

principio tenía una gran importancia terrritorial, que fue perdiendo en los años 90,<br />

para recuperarla y sobrepasarla en los últimos años (2000-2008), alcanzando cifras<br />

superiores a 11000 hectáreas.<br />

Macabeo se mantiene a lo largo <strong>de</strong> los años, es la segunda variedad blanca mas<br />

plantada en España, manteniéndose bastante alejada <strong>de</strong>l Airen.<br />

Go<strong>de</strong>llo y Albariño experimentaron un fuerte empuje a finales <strong>de</strong> los 90, en<br />

comparación con otras varieda<strong>de</strong>s, crecieron <strong>de</strong>sorbitadamente con respecto a la<br />

superficie inicial. Pero hay que tener en cuenta que con estas dos varieda<strong>de</strong>s, se<br />

manejan datos <strong>de</strong> superficie muy pequeños, llegando a ocupar en los últimos años<br />

una superficie <strong>de</strong> 5320 hectáreas el Albariño y 1153 hectáreas el Go<strong>de</strong>llo.<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

y = -95839x + 558196<br />

R 2 = 0,9403<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Figura 12: Ritmo <strong>de</strong>creciente anual <strong>de</strong>l Airen en hectáreas en España. Fuente: MARM


35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Palomino Fino<br />

Pedro Ximenez<br />

Zalema<br />

Merseguera<br />

Jaen Blanco<br />

Figura 13: Ritmo <strong>de</strong>creciente anual <strong>de</strong> cinco varieda<strong>de</strong>s blancas en España en hectáreas.<br />

Fuente: MARM<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Ver<strong>de</strong>jo Blanco<br />

Chardonnay<br />

Sauvignon Blanc<br />

Go<strong>de</strong>llo<br />

Albariño<br />

Figura 14: Ritmo <strong>de</strong> incremento anual <strong>de</strong> cinco varieda<strong>de</strong>s blancas en España en hectáreas.<br />

Fuente: MARM<br />

Respecto a las varieda<strong>de</strong>s tintas (Tabla16), la <strong>de</strong> mayor extensión en España es<br />

Tempranillo, con una superficie mayor a 200000 hectáreas (18,88% <strong>de</strong>l viñedo<br />

plantado en España). Su evolución a lo largo <strong>de</strong>l tiempo ha sido positiva, creciendo<br />

fuertemente.<br />

La variedad Bobal que es la segunda variedad tinta con mayor superficie en el<br />

territorio español, ha sufrido un <strong>de</strong>scenso mo<strong>de</strong>rado porcentualmente hablando,<br />

aunque en número <strong>de</strong> hectáreas si que es importante, ya que, es entorno a las<br />

20000 hectáreas.


Garnacha Tinta ha disminuido entorno a las 100000 hectáreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 80,<br />

aunque sigue siendo la tercera variedad tinta más cultivada en España, con un 7 %<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo.<br />

Respecto a las varieda<strong>de</strong>s foráneas se pue<strong>de</strong>n distinguir dos grupos según la<br />

superficie total que ocupan. Por un lado están Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot<br />

con un intervalo <strong>de</strong> superficie entre 20000-13000 hectáreas. Y un segundo grupo<br />

compuesto por Petit Verdot y Pinot Noir que están entorno a unas 1000 hectáreas. El<br />

empuje <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>s en España comienza a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los 90,<br />

<strong>de</strong>bido a los cambios en el mercado <strong>de</strong>l vino. Su <strong>de</strong>sarrollo a lo largo <strong>de</strong> estos años<br />

es creciente.<br />

El Graciano tiene una extensión pequeña en comparación con otras varieda<strong>de</strong>s<br />

como el Tempranillo, pero se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que a lo largo <strong>de</strong> los años mantiene<br />

una evolución constante.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s Mazuelo y Prieto Picudo han sufrido elevados <strong>de</strong>scensos entorno al<br />

35%, pero su posición relativa se sigue manteniendo, con una superficie aproximada<br />

<strong>de</strong> 5000-6000 hectáreas.<br />

La mayor caída porcentual la sufre la variedad Juan García, con un 40% menos <strong>de</strong><br />

superficie cultivada. Habiendo unas 1000 hectáreas actualmente.<br />

Mencía ha conseguido mantenerse a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, con un intervalo <strong>de</strong> 8000-<br />

11000 hectáreas.


Tabla 16: Variación <strong>de</strong> la superficie vitivinícola en hectáreas y porcentaje <strong>de</strong> las principales<br />

varieda<strong>de</strong>s tintas en España.<br />

Varieda<strong>de</strong>s Histor*.-2000 (%) 2000-2008 (%)<br />

Tempranillo 79311 235,81 94043 83,26<br />

Bobal -13485 -12,71 -7505 -8,10<br />

Garnacha Tinta -83989 -49,16 -11449 -13,18<br />

Monastrell -43027 -39,79 -1868 -2,87<br />

Garnacha Tintorera -8919 -54,19 14711 195,11<br />

Cabernet Sauvignon 5516 100,00 13914 252,25<br />

Syrah 791 100,00 15795 1996,84<br />

Merlot 3569 100,00 9756 273,35<br />

Mencía 2475 27,96 -2271 -20,05<br />

Tinto <strong>de</strong> Toro -674 -12,07 1857 37,81<br />

Mazuela(Cariñena) -2287 -19,46 -3336 -35,24<br />

Prieto Picudo 1127 16,70 -2688 -34,13<br />

Tinto Pampana Blanca 0 0,00 4908 100,00<br />

Listán Negro 1534 49,55 68 1,47<br />

Tinto Velasco 0 0,00 2287 100,00<br />

Verdoncho 0 0,00 2212 100,00<br />

Moravia Dulce(cruji<strong>de</strong>ra) 0 0,00 2202 100,00<br />

Graciano -122 -38,61 1284 661,86<br />

Rojal Tinta 0 0,00 1355 100,00<br />

Negramoll 430 58,66 80 6,88<br />

Juan García 807 75,85 -753 -40,25<br />

Petit Verdot 0 0,00 1042 100,00<br />

Pinot Noir 399 100,00 569 142,61<br />

Trepat -545 -35,32 -45 -4,51<br />

Forcallat -3339 -95,51 773 492,36<br />

FUENTE: MARM. * Años anteriores a 1985.<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

y = 86677x - 55498<br />

R 2 = 0,9976<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Figura 15: Ritmo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong>l Tempranillo en España en hectáreas. Fuente: MARM


25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Cabernet Sauvignon<br />

Syrah<br />

Merlot<br />

Tinto Pámpana Blanca<br />

Graciano<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Figura 16: Ritmo <strong>de</strong> incremento anual <strong>de</strong> cinco varieda<strong>de</strong>s tintas en España en hectáreas.<br />

Fuente: MARM<br />

200000<br />

160000<br />

120000<br />

80000<br />

40000<br />

0<br />

Histórico 2000-01 2008<br />

Bobal<br />

Garnacha Tinta<br />

Monastrell<br />

Mazuela (Cariñena)<br />

Forcallat<br />

Figura 17: Ritmo <strong>de</strong>creciente anual <strong>de</strong> cinco varieda<strong>de</strong>s tintas en España en hectáreas.<br />

Fuente: MARM<br />

Tabla 17: Superficie <strong>de</strong> viñedo en hectáreas y su evolución en porcentaje en España.<br />

Histórico*(ha) 2000 (ha) 2008 (ha) H*-2000(%) 2000-2008(%)<br />

Blancas 658888 559342 491765 -15,11 -12,08<br />

Tintas 412340 425631 556035 3,22 30,64<br />

Resto 173433 157013 49725 -9,47 -68,33<br />

TOTAL 1244661 1141986 1096372 -8,25 -3,99<br />

FUENTE: MARM. * Años anteriores a 1985.


La superficie total <strong>de</strong> viñedo ha disminuido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Las varieda<strong>de</strong>s<br />

tintas han ganado terreno, superando a las varieda<strong>de</strong>s blancas que han reducido su<br />

superficie.<br />

33%<br />

37%<br />

14%<br />

14%<br />

53%<br />

49%<br />

Blancas<br />

Tintas<br />

Resto<br />

Figura 18: Diagrama sectorial <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo diferenciado en varieda<strong>de</strong>s blancas,<br />

tintas y resto (todas aquellas varieda<strong>de</strong>s que no han sido incluidas en las tablas 13 y 14), en<br />

años anteriores a 1985. FUENTE: MARM.<br />

50%<br />

5%<br />

45%<br />

Blancas<br />

Tintas<br />

Resto<br />

Figura 19: Diagrama sectorial <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo diferenciado en varieda<strong>de</strong>s blancas,<br />

tintas y resto (todas aquellas varieda<strong>de</strong>s que no han sido incluidas en las tablas 13 y 14), en<br />

el 2000. FUENTE: MARM.<br />

Blancas<br />

Tintas<br />

Resto<br />

Figura 20: Diagrama sectorial <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo diferenciado en varieda<strong>de</strong>s blancas,<br />

tintas y resto (todas aquellas varieda<strong>de</strong>s que no han sido incluidas en las tablas 13 y 14), en<br />

el 2008. FUENTE: MARM.


Tipo <strong>de</strong> material comercializado.<br />

Des<strong>de</strong> 1990 se observa una continua caída en la producción <strong>de</strong> barbados a favor <strong>de</strong><br />

la planta injerto hasta 2002-2003 don<strong>de</strong> sigue el <strong>de</strong>scenso pero con una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

la estabilización. De esta forma, si en 1990 la producción <strong>de</strong> barbado y <strong>de</strong> planta<br />

injerto era <strong>de</strong>l 90 y 9,9% respectivamente, en 2007-2008 supone un 10 y un 61%<br />

respectivamente. En el transcurso <strong>de</strong> los últimos 15 años, la caída <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

los barbados ha sido <strong>de</strong>l 86%.<br />

La producción <strong>de</strong> planta injerto en los últimos 15 años ha aumentado en casi el<br />

doble.<br />

Tabla 18: Evolución en el número (X 1000) <strong>de</strong> barbados, plantas injerto, estaquillas y<br />

estacas (injerto) producidas en viveros españoles.<br />

1990 1995 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08<br />

Barbados 43510 23547 36063 32858 28279 27784 15539 7070<br />

Planta injerto 4786 9157 36078 58843 74208 90206 53190 41791<br />

Estaquilla 7397 20005 6549 4220 10041 2527<br />

Injerto 31075 34491 34014 25514 4600 17275<br />

Total 48344 32704 110613 146197 143050 147725 83370 68663<br />

Tabla 19: Evolución en el porcentaje (%) que representa la producción <strong>de</strong> barbados, plantas<br />

injerto, estaquillas y estacas (injerto) producidas en viveros españoles.<br />

1990 1995 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008<br />

Barbados 90 72 33 22 20 19 19 10<br />

Planta injerto 9,9 28 33 40 52 61 64 61<br />

Estaquilla 7 14 5 3 12 4<br />

Injerto 28 24 24 17 6 25<br />

En 1990 la producción d material certificado fue <strong>de</strong>l 47% en barbados y 20% en<br />

planta injerto, en 1995 fue <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los barbados y <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> la planta injerto, y<br />

en 2007-2008 fue <strong>de</strong>l 96% <strong>de</strong> los barbados, <strong>de</strong>l 63% <strong>de</strong> las plantas injerto, <strong>de</strong>l 99%<br />

<strong>de</strong> las estaquillas y <strong>de</strong>l 23% <strong>de</strong> los injertos. La producción <strong>de</strong> material estándar fue<br />

<strong>de</strong>l 53% en barbados y 80% en planta injerto, en 1995 fue <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los barbados y<br />

<strong>de</strong>l 58% <strong>de</strong> la planta injerto, y en 2007-2008 fue <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> los barbados, <strong>de</strong>l 36% <strong>de</strong><br />

las plantas injerto, <strong>de</strong>l 0% <strong>de</strong> las estaquillas y <strong>de</strong>l 76% <strong>de</strong> los injertos.<br />

Desglosando por varieda<strong>de</strong>s observamos la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l viticultor<br />

español. Por ejemplo, tomamos el conjunto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales españolas<br />

que suponían el 100% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> estacas entre 1990-1995 y el 75% en<br />

1998. Se observa que 10 años más tar<strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>s representan tan sólo el<br />

36% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> estacas.


Tabla 20: Evolución en el número (x 1000) y en el porcentaje (%) que representa la<br />

producción <strong>de</strong> estacas (injerto) <strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s producidas en viveros españoles.<br />

1990 1993 1994 1995 1998 2007<br />

x 1000 % x 1000 % x 1000 % x 1000 % x 1000 % x 1000 %<br />

Airen 58 1 150 2 563 3<br />

Garnacha Tinta 164 18 572 27 758 16 1090 17 52,6 1 695 4<br />

Garnacha Tintorera 52 1 665 4<br />

Graciano 103 2 67 1 171 1<br />

Mazuelo 118 13 113 5 225 5 174 3<br />

Monastrell 50 2 207 4 237 4 262 3 360 2<br />

Parellada 160 8 90 2 74 1 277 3 801 5<br />

Tempranillo 453 50 770 36 2838 59 3853 58 6133 61 2824 16<br />

Viura 168 19 307 15 428 9 732 11 335 3<br />

Xarelo 144 7 189 4 193 3 252 3 187 1<br />

Total 903 100 2116 100 4793 100 6508 100 9977 100 17275 100<br />

Certificado 907 227 4882 6570 2341 23 3900 23<br />

Estandar 663 12195 11084 10205 7625 76 13175 76<br />

La producción <strong>de</strong> barbados en los principales patrones se mantiene estable entre los<br />

años 1998 y 2008, representando cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la producción el 110R y el otro<br />

50% los patrones 161-49 (~15%), 1103-P (~10%), 140-Ru (~9%), 41-B (~6%) y SO4<br />

(~2%). Esto consolida a 110R como el principal patrón <strong>de</strong>mandado en la viticultura<br />

española.<br />

Tabla 21: Evolución en el número (x 1000) y en el porcentaje (%) que representa la<br />

producción <strong>de</strong> barbados <strong>de</strong> los principales patrones producidos en viveros españoles.<br />

1998 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

X100<br />

BARBADO X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % 0 %<br />

110-R 23707 50 19734 55 18789 57 14509 51 15771 57 10116 65 3757 53<br />

161-49 8266 17 4957 14 4783 15 5062 18 3937 14 1658 11 1007 14<br />

1103-P 4611 10 3474 10 3024 9 3106 11 2994 11 1196 8 8289 12<br />

140-RU 3836 8 2949 8 2704 8 2456 9 2641 10 1483 10 826 12<br />

41-B 3711 8 2822 8 2152<br />

77939<br />

7 1822 6 1477 5 670 4 267 4<br />

SO-4 872 2 1148 3 3 2 835 3 427 2 174 1 126 2<br />

196-17 411 1 228 1 115 0 100 0 89 0 37 0 30 0<br />

99R 495 1 181 1 53 0 69 0 8 0 10 0<br />

420A 62 0 2 0 6 0<br />

La producción <strong>de</strong> plantas injerto entre los años 1998 y 2008 muestra la evolución en<br />

la elección varietal <strong>de</strong>l viñedo español.


La producción <strong>de</strong> planta injerto con la variedad Tempranillo ha <strong>de</strong>scendido<br />

constantemente en estos años, <strong>de</strong> forma que hace casi 10 años suponía el 69% y<br />

ahora el 23%. Sin embargo, sigue siendo la planta injerto más <strong>de</strong>mandada en el<br />

viñedo español, con 9.437.487 plantas injerto. En 1998, el 24% <strong>de</strong> la plata injerto<br />

producida era principalmente con las varieda<strong>de</strong>s: Garnacha Tinta, Airén, Merlot,<br />

Monastrell, Cabernet Sauvignon, Bobal, Garnacha Tintorera, Syrah, Ver<strong>de</strong>jo y<br />

Xarello. Lo mismo ocurre en 2002-2003, don<strong>de</strong> el 41% <strong>de</strong> la planta injerto producida<br />

era principalmente esas mismas varieda<strong>de</strong>s más Macabeo y Albariño.<br />

El or<strong>de</strong>n en 2003-2004 es: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Ver<strong>de</strong>jo,<br />

Bobal, Garnacha Tinta, Macabeo, Airen, Monastrell, Sauvignon Blanc, Chardonnay,<br />

y Petit Verdot don<strong>de</strong> el 47% es <strong>de</strong>bido a Tempranillo y otro 47% al reto <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s (con un porcentaje individual inferior al 10% pero siempre superior al<br />

0,9%). El Syrah se mantiene como segunda variedad en importancia otro año más.<br />

En este 2004-2005, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> producción es el siguiente: Tempranillo, Syrah,<br />

Ver<strong>de</strong>jo, Cabernet Sauvignon, Monastrell, Garnacha Tinta, Merlot, Airen, Macabeo,<br />

Sauvignon Blanc, Chardonnay, Bobal, Petit Verdot, y Graciano con porcentajes <strong>de</strong><br />

41 y 12% para Tempranillo y Syrah, y <strong>de</strong>l 41% para las 12 varieda<strong>de</strong>s restantes (con<br />

un porcentaje individual inferior al 10% pero siempre superior al 0,9%).<br />

A partir <strong>de</strong> 2005, la producción <strong>de</strong> Ver<strong>de</strong>jo toma el segundo lugar en importancia,<br />

con % <strong>de</strong> producción entre 2005 y 2008 entorno al 9%. En 2005-2006 el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

producción es el siguiente: Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo, Syrah, Airen, Monastrell, Cabernet<br />

Sauvignon, Sauvignon Blanc, Garnacha Tinta, Bobal, Merlot, Macabeo, Chardonnay,<br />

Cayetana Blanca, Pardina, Mazuela, Petit Verdot, y Moscatel <strong>de</strong> Grano Menudo con<br />

porcentajes <strong>de</strong> 24, 14 y 11% para Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo y Syrah, y <strong>de</strong>l 41% para las<br />

14 varieda<strong>de</strong>s restantes (con un porcentaje individual inferior al 10% pero siempre<br />

superior al 0,9%).<br />

En 2006-2007 el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> producción es: Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo, Syrah, Monastrell,<br />

Airen, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Macabeo,<br />

Chardonnay, Bobal, Petit Verdot, Merlot, Mazuela, Graciano, y Garnacha Tintorera<br />

con porcentajes <strong>de</strong> 36, 10 y 8% para Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo y Syrah, y <strong>de</strong>l 37% para<br />

las 13 varieda<strong>de</strong>s restantes (con un porcentaje individual inferior al 10% pero<br />

siempre superior al 0,9%).


Tabla 22: Evolución en el número (x 1000) y en el porcentaje (%) que representa la<br />

producción <strong>de</strong> plantas injerto <strong>de</strong> las principales varieda<strong>de</strong>s producidas en viveros españoles.<br />

1998 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08<br />

X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % X1000 % X1000 %<br />

PL-INJERTO. VARIEDADES TINTAS<br />

BOBAL 302 1 966 3 2179 3,7 1252 1,7 2499 2,8 1114 2,1 1561 3,7<br />

CABERNET SAUVIGNON 463 2 2935 8 4513 7,7 4004 5,4 4595 5,1 2136 4,0 1002 2,4<br />

GARNACHA TINTA 1762 8 1774 5 1783 3,0 2783 3,8 3539 3,9 2322 4,4 2106 5,0<br />

GARNACHA TINTORERA 194 1 418 1 519 0,9 670 0,9 720 0,8 515 1,0 455 1,1<br />

GRACIANO 85 0,4 505 0,9 725 1,0 732 0,8 651 1,2 806 1,9<br />

MACABEO 1054 3 1351 2,3 2011 2,7 2367 2,6 1257 2,4 2775 6,6<br />

MAZUELA 169 0,8 1146 1,3 834 1,6 504 1,2<br />

MERLOT 550 3 1865 5 3232 5,5 2148 2,9 2480 2,7 921 1,7 711 1,7<br />

MONASTRELL 533 3 1343 4 1083 1,8 3820 5,1 5156 5,7 3218 6,1 2081 5,0<br />

PALOMINO 345 0,8<br />

PEDRO XIMENEZ 408 0,8 769 1,8<br />

PETIT VERDOT 139 1 630 1,1 917 1,2 1086 1,2 994 1,9 462 1,1<br />

SYRAH 14178 69 2214 6 5536 9,4 8624 11,6 9964 11,0 4022 7,6 1698 4,1<br />

TEMPRANILLO 302 1 18732 52 27348 46,5 30161 40,6 21814 24,2 18900 35,5 9437 22,6<br />

PL-INJERTO. VARIEDADES BLANCAS<br />

AIREN 618 3 625 2 1046 1,8 2103 2,8 5205 5,8 3184 6,0 3702 8,9<br />

ALBARIÑO 5 0 406 1 352 0,6 367 0,5 378 0,4 181 0,3 237 0,6<br />

CAYETANA BLANCA 1468 1,6 365 0,7 639 1,5<br />

CHARDONNAY 109 0,5 759 1,3 1324 1,8 1556 1,7 1154 2,2 1165 2,8<br />

MOSCATEL DE GRANO<br />

MENUDO 9 0,04 881 1,0 479 0,9 523 1,3<br />

PARDINA 38 0,2 1180 1,3 349 0,7 612 1,5<br />

PARELLADA 414 1,0<br />

SAUVIGNON BLANC 113 0,5 739 1,3 1 1,8 3934 4,4 1333 2,5 1428 3,4<br />

VERDEJO 730 2 2988 5,1 6481 8,7 12793 14,2 5479 10,3 4721 11,3<br />

XARELLO 127 1 500 1 435 0,7 542 0,7 520 0,6 261 0,5 368 0,9<br />

Finalmente, en 2007-2008 el or<strong>de</strong>n es: Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo, Airen, Macabeo,<br />

Monastrell, Garnacha Tinta, Syrah, Bobal, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Cabernet<br />

Sauvignon, Graciano, Pedro Ximenez, Merlot, Cayetana Blanca, Pardina, Moscatel<br />

<strong>de</strong> Grano Menudo, Mazuela, Petit Verdot, Garnacha Tintorera, y Parellada con


porcentajes <strong>de</strong> 23, 11 y 9% para Tempranillo, Ver<strong>de</strong>jo y Syrah, y <strong>de</strong>l 47% para las 18<br />

varieda<strong>de</strong>s restantes (con un porcentaje individual inferior al 10% pero siempre<br />

superior al 0,9%).<br />

En las varieda<strong>de</strong>s tintas, Tempranillo mantiene su primer lugar en relación al total<br />

producido. Garnacha Tinta ocupó el segundo lugar, seguida <strong>de</strong>l Monastrell y<br />

Cabernet Sauvignon en 1998, pero en los siguientes años pasa a ser la 5º o 6º<br />

variedad en importancia relativa. Sin embargo, en los últimos años recupera<br />

posiciones hasta ser la 3º variedad junto con el Monastrell. Cabernet Sauvignon es la<br />

2º variedad tinta en importancia respecto <strong>de</strong>l total producido en 2002-2003, sin<br />

embargo, en los siguientes años va perdiendo importancia hasta ser la 7º en 2007-<br />

2008. Syrah es la segunda variedad tinta en importancia respecto al total <strong>de</strong> plantas<br />

injerto producidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 hasta 2006-2007, a partir <strong>de</strong> lo cual empieza a reducir<br />

su presencia. En 2007-2008, el Macabeo y la Monastrell siguen al Tempranillo en<br />

presencia <strong>de</strong> las tintas, varieda<strong>de</strong>s que tan sólo representaban un 3-4% diez años<br />

antes.<br />

En las varieda<strong>de</strong>s blancas, Airén mantiene su primer lugar en relación al total<br />

producido incluso en el 2002-2003. Pero a partir <strong>de</strong> entonces sigue al Ver<strong>de</strong>jo en<br />

importancia. Ver<strong>de</strong>jo ocupa el segundo lugar en importancia relativa hasta 2007-<br />

2008. En 2007-2008, Sauvignon Blanc y Chardoney son las varieda<strong>de</strong>s blancas <strong>de</strong><br />

3º or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia relativa respeto al total <strong>de</strong> planta injerto producida, que<br />

empiezan a ser relevantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003-2004, <strong>de</strong> forma creciente en los siguientes<br />

años. Les siguen las varieda<strong>de</strong>s Cayetana Blanca, Pardina, Moscatel De Grano<br />

Menudo, Parellada, Xarello, y Palomino que van tomando mayor importancia a partir<br />

<strong>de</strong>l 2002. La producción d planta injerto con la variedad Albariño se mantiene<br />

constante tanto en valor absoluto como en relación al total <strong>de</strong> planta injerto<br />

producida.


3.- TENDENCIAS EN LAS TÉCNICAS DE CULTIVO<br />

La evolución <strong>de</strong> las técnicas vitícolas en los últimos años muestra unas ten<strong>de</strong>ncias<br />

que analizamos a continuación.<br />

Fertilidad <strong>de</strong> los suelos<br />

Se observa, en general, una evolución <strong>de</strong> la viticultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suelos pobres, poco<br />

profundos, en pendiente, sin disponibilidad <strong>de</strong> riego y, en cierto modo, marginales<br />

hacia suelos más profundos, llanos, fértiles y con disponibilidad <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong>cir,<br />

hacia suelos con mayor capacidad productiva. Frente a esta ten<strong>de</strong>ncia general, hay<br />

algunas pequeñas iniciativas <strong>de</strong> recuperación o <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> zonas marginales,<br />

bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> zonas cualitativamente muy a<strong>de</strong>cuadas.<br />

El aumento <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> los viñedos no suele ir acompañada <strong>de</strong><br />

modificaciones razonadas con un criterio técnico en las formas <strong>de</strong> conducción y<br />

otras técnicas <strong>de</strong> cultivo.<br />

Preparación <strong>de</strong>l suelo<br />

Evolución hacia la preparación <strong>de</strong>l suelo en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l mismo,<br />

conocidas a través <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l perfil y análisis físico-químicos. Reducción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sfon<strong>de</strong>s a favor <strong>de</strong> los subsolados con maquinaria <strong>de</strong> gran potencia para el<br />

laboreo en profundidad, hasta 80 cm. En algunos casos poco frecuentes, cuando las<br />

características <strong>de</strong>l suelo son a<strong>de</strong>cuadas, incluso no se realizan labores <strong>de</strong><br />

preparación en profundidad.<br />

A la preparación <strong>de</strong>l terreno es relativamente frecuente que le acompañen<br />

aportaciones <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 a 50 Tm/ha, que se incorporan con eficacia<br />

dudosa como enmienda, y su papel es principalmente fertilizante. La fertilización <strong>de</strong><br />

fondo no es <strong>de</strong> empleo general, pero si frecuente, con cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fósforo <strong>de</strong> 100<br />

a 200 kg P205 / ha., y <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong> 200 a 500 kg K05/ ha. El resto <strong>de</strong> los elementos<br />

minerales no son por lo general empleados, a excepción <strong>de</strong>l calcio en el caso <strong>de</strong> las<br />

enmiendas calizas que si se practican en el caso <strong>de</strong>los viñedos en zonas ácidas.<br />

En las zonas más tecnificadas se hacen <strong>de</strong>sinfecciones <strong>de</strong>l terreno con nematicidas<br />

para solucionar problemas <strong>de</strong> fatiga <strong>de</strong>l suelo.<br />

Tipo <strong>de</strong> planta y material vegetal<br />

En los últimos años se ha producido una generalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> planta-injerto y<br />

<strong>de</strong> material certificado, que va acompañada <strong>de</strong> una disminución en la producción <strong>de</strong><br />

barbados. Se dispone <strong>de</strong> una mayor variabilidad <strong>de</strong> portainjertos, varieda<strong>de</strong>s y<br />

clones. La disponibilidad <strong>de</strong> clones certificados es mayor en las principales


varieda<strong>de</strong>s. A pesar <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> mayor variabilidad <strong>de</strong> material vegetal, se<br />

observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia la homogeneización <strong>de</strong>bida al uso <strong>de</strong> un abanico<br />

estrecho <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia internacional, consi<strong>de</strong>radas mejorantes. Los<br />

portainjertos empleados también se reducen a unos pocos, siendo el más importante<br />

el 110 R, junto a 1103 P, 140 Ru, 41 B y 161-49 C, siendo también en los últimos<br />

años importante la contribución <strong>de</strong>l SO4, es <strong>de</strong>cir predominio <strong>de</strong> patrones con buena<br />

adaptación a la sequia y a los contenidos altos en carbonatos. Entre los patrones<br />

más empleados <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong> vigor gran<strong>de</strong> y con ten<strong>de</strong>ncia a alargar los ciclos <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Por otra parte, en <strong>de</strong>terminadas zonas se está realizando un esfuerzo en recuperar<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales, que en muchos casos se cultivaban en muy pequeñas<br />

superficies o estaban casi <strong>de</strong>saparecidas que aporten tipicidad a los vinos<br />

producidos, o producen vinos singulares<br />

Después <strong>de</strong> muchos años utilizando clones muy productivos, se observa una<br />

ten<strong>de</strong>ncia hacia la utilización <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> clones menos productivos y que son el<br />

resultado <strong>de</strong> las nuevas selecciones clonales que se están haciendo en las<br />

principales varieda<strong>de</strong>s.<br />

Plantación mecanizada<br />

La plantación manual se ha reducido consi<strong>de</strong>rablemente, y se sustituye por<br />

plantación realizada mediante rejones que facilitan la colocación <strong>de</strong> la planta, y se<br />

emplean con mucha frecuencia las maquinas plantadoras semiautomáticas en el<br />

sentido que hay que alimentar la planta, pero el reto es automático, <strong>de</strong> forma<br />

continua y asistida por láser o GPS; ya no es necesario el marqueo previo ni el<br />

tapado <strong>de</strong> la planta, tan solo <strong>de</strong>finir las referencias..<br />

Viñedo en regadío<br />

Aumento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> viñedos con sistema <strong>de</strong> riego.<br />

Dentro <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia general a la disminución <strong>de</strong> la superficie cultivada en España,<br />

existe una ten<strong>de</strong>ncia muy marcada a la disminución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo en<br />

secano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998, mientras que la superficie <strong>de</strong> viñedo cultivado en regadío<br />

aumenta <strong>de</strong> forma continua. Según los últimos datos <strong>de</strong> la Encuesta 2008 <strong>de</strong>l<br />

MARM, la superficie <strong>de</strong> viñedo en regadío es <strong>de</strong> 329.905 ha y la <strong>de</strong> secano 800.045<br />

ha; el viñedo en regadío supone el 29,2% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> viñedo en España.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> viñedo en regadío se manifiesta <strong>de</strong><br />

forma muy clara en la región <strong>de</strong> mayor superficie <strong>de</strong> viñedo, Castilla la Mancha.


Tabla 23: Superficie <strong>de</strong>l viñedo en transformación (ha). 2005.<br />

CCAA Secano Regadío Total<br />

Galicia 26500 1454 27954<br />

P. <strong>de</strong> Asturias 21 21<br />

P Vasco 10524 1316 11839<br />

Navarra 19738 9976 29714<br />

La Rioja 35791 9387 45178<br />

Aragón 33205 11465 44670<br />

Cataluña 55700 5654 61354<br />

Baleares 1345 2009 3353<br />

Castilla León 63121 11722 74843<br />

Madrid 13285 544 13829<br />

Castilla la Mancha 377206 187529 564735<br />

Valencia 60621 16110 76730<br />

Murcia 31237 9111 40348<br />

Extremadura 75663 13826 89489<br />

Andalucía 34362 3219 37580<br />

Canarias 6047 1049 7096<br />

ESPAÑA<br />

FUENTE: ESYRCE. MAPA.<br />

844365 284370 1128735


Figura 21: Evolución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo en secano y regadío en España y en<br />

Castilla La Mancha. MAPA: ESYRCE. MAPA. 2005<br />

La distribución geográfica <strong>de</strong>l viñedo en regadío es muy similar a la <strong>de</strong>l viñedo en<br />

conjunto, salvo en aquellas regiones <strong>de</strong> la España húmeda, en las que el riego tiene<br />

menor importancia. Así, la Comunidad Autónoma con mayor número <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong> viñedo en regadío es Castilla la Mancha, seguida <strong>de</strong> Extremadura, Castilla León,<br />

Aragón, Navarra, La Rioja, Murcia y Cataluña.


Figura 22: Mapa <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo (2005). FUENTE: Análisis <strong>de</strong><br />

las plantaciones <strong>de</strong> viñedo. ESYRCE. MAPA.<br />

Figura 23: Mapa <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l viñedo en regadío (2005). Fuente: Análisis <strong>de</strong> las<br />

plantaciones <strong>de</strong> viñedo. ESYRCE. MAPA.


El principal sistema <strong>de</strong> riego utilizado es el localizado, por goteo, y la ten<strong>de</strong>ncia es al<br />

aumento <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> viñedo con este sistema <strong>de</strong> riego. Los riegos por aspersión<br />

y por gravedad son minoritarios, aunque su importancia es significativa en algunas<br />

regiones.<br />

Tabla 24: Tipos <strong>de</strong> regadío en viñedo (Ha) por CCAA. Año 2005.<br />

CCAA GRAVEDAD ASPERSION LOCALIZADO OTROS TOTAL<br />

Galicia 1445 9 1454<br />

P Vasco 25 199 1092 1316<br />

Navarra 4544 1282 4151 9976<br />

La Rioja 913 215 6580 1679 9387<br />

Aragón 2623 1050 7438 354 11465<br />

Cataluña 483 1375 3796 5654<br />

Baleares 45 1964 2009<br />

Castilla León 26 1656 10041 11722<br />

Madrid 414 130 544<br />

Castilla la Mancha 2473 14474 170378 205 187529<br />

Valencia 1602 14507 16110<br />

Murcia 927 211 7896 77 9111<br />

Extremadura 32 17 13777 13826<br />

Andalucía 364 2841 15 3219<br />

Canarias 50 999 1049<br />

ESPAÑA 15965 20478 245588 2339 284370<br />

FUENTE: Análisis <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong> viñedo. ESYRCE. MAPA.<br />

Figura 24: Evolución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío por tipos <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong> transformación.<br />

FUENTE: Análisis <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong> viñedo. ESYRCE. MAPA. 2005<br />

Aunque existe una ten<strong>de</strong>ncia hacia el control <strong>de</strong>l riego consi<strong>de</strong>rando las condiciones<br />

meteorológicas, el estado <strong>de</strong> la planta o el nivel <strong>de</strong> agua en el suelo, todavía son<br />

frecuentes los riegos <strong>de</strong> apoyo, puntuales y <strong>de</strong> excesiva cantidad, que generalmente<br />

son <strong>de</strong> reducida eficacia. Por este motivo, es cuestionable en muchas ocasiones el


aprovechamiento que se hace <strong>de</strong> las inversiones en riegos por goteo y <strong>de</strong>l agua<br />

utilizada.<br />

En conjunto el cálculo preciso <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y la programación y<br />

distribución y manejo <strong>de</strong>l riego distan todavía mucho <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> tecnificación<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

Las instalaciones <strong>de</strong> riego son en muchos casos muy <strong>de</strong>ficientes, materiales<br />

dimensiones, tipos <strong>de</strong> goteros, filtros y cabezales, automatismos y control,<br />

ina<strong>de</strong>cuados. Riegos poco homogéneos y poco eficientes. El mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

instalaciones es escaso y <strong>de</strong>ficiente.<br />

Existen en España muchas zonas en las que es imposible plantearse el viñedo en<br />

regadío, por qué no disponen <strong>de</strong> agua, y por otra parte, las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las zonas llamadas <strong>de</strong> regadío son muy reducidas. Muchas <strong>de</strong><br />

nuestras superficies tienen a<strong>de</strong>más concesiones <strong>de</strong> agua limitadas.<br />

La fertirrigación se practica poco y con dudoso calculo y manejo.<br />

Densidad y marco <strong>de</strong> plantación<br />

Ten<strong>de</strong>ncia general hacia un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación, hacia unas 2500<br />

a 3500 cepas/ha, con marcos exclusivamente rectangulares y con separaciones <strong>de</strong><br />

2,5/3,0 x 1,10/1,30 m. En las espal<strong>de</strong>ras las distancias son generalizadas en muchos<br />

casos hacia los tres metros <strong>de</strong> distancia entre las filas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

condicione ambientales y culturales, es el tipo <strong>de</strong> maquinaria empleada el que<br />

<strong>de</strong>termina las distancias <strong>de</strong> plantación.<br />

En cierta medida la ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación se <strong>de</strong>be a la<br />

proporción creciente <strong>de</strong> conducciones en espal<strong>de</strong>ra, en las que suelen reducirse las<br />

distancias entre plantas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fila, en comparación con el cultivo tradicional en<br />

vaso <strong>de</strong> algunas regiones <strong>de</strong> España.<br />

Falta criterio y racionalidad a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la <strong>de</strong>nsidad, distancias y la<br />

disposición <strong>de</strong> las cepas en el viñedo. Las tradiciones y las normas <strong>de</strong> consejos<br />

reguladores tienen un peso muy importante, en algunos casos sin justificación<br />

alguna.<br />

Tipo <strong>de</strong> conducción<br />

Ten<strong>de</strong>ncia hacia la conducción en espal<strong>de</strong>ra, con cordón horizontal a 60/80 cm <strong>de</strong>l<br />

suelo y con espal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> mayor altura para permitir una suficiente superficie foliar<br />

expuesta. Hasta ahora las espal<strong>de</strong>ras que se han empleado han sido generalmente<br />

reducidas.<br />

Las estructuras para la construcción <strong>de</strong> las espal<strong>de</strong>ras son <strong>de</strong> diseño poco<br />

estudiado, muy estandarizadas en cuanto a las características y dimensiones, las


distancias entre postes, las alturas <strong>de</strong> los mismos, las distancias entre hilos, las<br />

secciones <strong>de</strong> los hilos, los anclajes y tensores son poco variados. Los materiales<br />

más empleados son los postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y especialmente los <strong>de</strong> chapa <strong>de</strong> acero<br />

plegada y galvanizada, multiranurados, en algunas plantaciones se combinan los<br />

postes cabeceros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con los interiores metálicos. La altura media <strong>de</strong> los<br />

postes sobre el suelo es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1,4- 1,6 m, con el hilo portor a 0.6-0.7 m <strong>de</strong><br />

2,7 mm, y con dos hilos superiores <strong>de</strong> 2- 2,4 mm, el primero frecuentemente<br />

pareado. Los hilos suelen ser <strong>de</strong> <strong>de</strong> acero galvanizado, se utilizan tensores tipo<br />

“Gripple”® y anclajes <strong>de</strong> hélice. Cuando el viñedo es <strong>de</strong> regadío el tubo portagoteros<br />

se conduce colgado en un hilo situado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong>l suelo-<br />

Por ejemplo, en la Comunidad <strong>de</strong> La Rioja se estima que existen 23000<br />

ha conducidas en espal<strong>de</strong>ra sobre un total <strong>de</strong> 43000 ha.<br />

De la misma forma que el riego, la distribución <strong>de</strong>l viñedo conducido en espal<strong>de</strong>ra<br />

coinci<strong>de</strong> en líneas generales con la distribución <strong>de</strong>l viñedo en conjunto. Des<strong>de</strong> hace<br />

unos años existe una ten<strong>de</strong>ncia hacia la conducción en espal<strong>de</strong>ra, principalmente<br />

con el fin <strong>de</strong> favorecer la mecanización <strong>de</strong>l cultivo - operaciones <strong>de</strong> vendimia y<br />

prepoda -. El diseño <strong>de</strong> las espal<strong>de</strong>ras no suele respon<strong>de</strong>r a un criterio técnico<br />

fundamentado, observándose alturas <strong>de</strong> las espal<strong>de</strong>ras pequeñas, en relación a la<br />

distancia entre filas, y formación incompleta <strong>de</strong> los cordones.<br />

Se manejan pocas alternativas a la hora <strong>de</strong> elegir la forma <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l viñedo,<br />

reduciéndose la posibilidad <strong>de</strong> ajustar el viñedo al potencial <strong>de</strong>l medio.<br />

Figura 25: Mapa <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l viñedo en espal<strong>de</strong>ra (2005). FUENTE: Análisis <strong>de</strong> las<br />

plantaciones <strong>de</strong> viñedo. ESYRCE. MAPA. 2005


Poda.<br />

Tanto en formas <strong>de</strong> conducción libres como apoyadas, las podas cortas en pulgares<br />

son las generalizadas en la viticultura española, aunque en algunas zonas<br />

predominan podas largas o mixtas, como son el caso <strong>de</strong> Jerez, alguna zona <strong>de</strong><br />

Galicia, Rueda para la variedad ver<strong>de</strong>jo o Pene<strong>de</strong>s para la Xarel-lo.<br />

Ha crecido <strong>de</strong> forma notable la superficie <strong>de</strong> viñedo que se poda con pulgares cortos<br />

a una yema vista y la ciega, en vez <strong>de</strong> a dos yemas vistas, con los objetivos <strong>de</strong><br />

reducir el alargamiento <strong>de</strong> las cepas y en algunos caso para mo<strong>de</strong>rar el rendimiento.<br />

Las mutilaciones excesivas han crecido en los viñedos especialmente en espal<strong>de</strong>ra<br />

para renovar y evitar el alargamiento, Las mutilaciones, heridads en la ma<strong>de</strong>ra vieja,<br />

incrementan los riesgos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Generalización <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> prepoda mecánica en las espal<strong>de</strong>ras, y menos<br />

frecuente en los vasos. La incorporación al suelo <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> poda es más<br />

frecuente en el caso <strong>de</strong> prepoda mecanizada, las picadoras <strong>de</strong> sarmientos han<br />

crecido <strong>de</strong> manera notable en la viticultura. No obstante permanece un importante<br />

temor a <strong>de</strong>jar en el suelo los residuos <strong>de</strong> la poda por el temor a infecciones.<br />

Han crecido también <strong>de</strong> forma notable el empleo <strong>de</strong> tijeras automatizadas <strong>de</strong> poda,<br />

eléctricas, hidráulicas y neumáticas.<br />

Operaciones en ver<strong>de</strong>: mecanización<br />

Ten<strong>de</strong>ncia hacia la mecanización <strong>de</strong> todas las operaciones en ver<strong>de</strong>, especialmente<br />

<strong>de</strong>spunte y <strong>de</strong>shojado.<br />

La mecanización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spunte es una situación bastante generalizada, mientras que<br />

el resto <strong>de</strong> operaciones en ver<strong>de</strong>, si se realizan, suele ser <strong>de</strong> forma manual. En<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones en las que las condiciones ambientales y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la<br />

producción lo precisan, se practica el <strong>de</strong>shojado, operación que tien<strong>de</strong> a ser<br />

realizada <strong>de</strong> forma mecanizada.<br />

El <strong>de</strong>spampanado primaveral realizado manualmente es la operación <strong>de</strong> poda en<br />

ver<strong>de</strong> más generalizada, junto con la recogida <strong>de</strong> vegetación en los hilos <strong>de</strong> los<br />

viñedos conducidos en espal<strong>de</strong>ra. El <strong>de</strong>snietado es salvo en algunas regiones, una<br />

poda en ver<strong>de</strong> poco.<br />

El aclareo <strong>de</strong> racimos en verano es una intervención en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> aplicación cada día<br />

más creciente en los viñedos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> precio razonable, para la regulación <strong>de</strong>l<br />

rendimiento y mejora <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> las uvas.


Mantenimiento <strong>de</strong>l suelo<br />

El laboreo continúa siendo la técnica <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l suelo más<br />

frecuentemente utilizada, aunque se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia la reducción en su<br />

intensidad, por menor profundidad y menor frecuencia en su realización. El apero<br />

más comúnmente utilizado es el cultivador y el empleo <strong>de</strong> intercepas es <strong>de</strong> uso muy<br />

frecuente por los viticultores.<br />

Se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia el no cultivo y, don<strong>de</strong> las condiciones lo permiten, al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l suelo con hierba, en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s. En algunas<br />

zonas es habitual el uso <strong>de</strong> herbicidas en la línea para mantenerla libre <strong>de</strong><br />

vegetación. Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> cierta ten<strong>de</strong>ncia a restringir el empleo <strong>de</strong> herbicidas<br />

especialmente <strong>de</strong> preemergencia.<br />

El mantenimiento <strong>de</strong>l suelo mediante el uso <strong>de</strong> enyerbados es una técnica incipiente<br />

dado su valor como herramienta <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l vigor y todo lo que ello conlleva, y<br />

por su valor en la consecución <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l cultivo, se observa un<br />

aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> viñedo con enyerbado, espontaneo y semillado. En las<br />

zonas menos restringidas <strong>de</strong> agua el aumento <strong>de</strong> las cubiertas vegetales herbáceas<br />

ha sido muy significativo.<br />

Fertilización<br />

Ten<strong>de</strong>ncia hacia una menor fertilización, más racional y con una creciente<br />

disponibilidad <strong>de</strong> análisis foliares y <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> fertilizante.<br />

Los fertilizantes empleados más frecuentes son aplicaciones al suelo <strong>de</strong> fertilizantes<br />

complejos y simples. Los <strong>de</strong> uso habitual son nitrógeno, fósforo y potasio en casos<br />

menos frecuentes se emplea también el magnesio y el boro. Los microelementos se<br />

emplean poco salvo el caso <strong>de</strong>l hierro que en forma <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> quelato<br />

se aplica en los muy frecuentes casos en que aparece la clorosis férrica.<br />

Los métodos <strong>de</strong> aplicación más frecuentes son las abonadoras centrífugas,<br />

observándose un incremento importante <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> abonadoras<br />

localizadoras que cada vez tienen más precisión y también se ve incrementada la<br />

aplicación <strong>de</strong> fertirrigación <strong>de</strong> abonos sólidos solubles o líquidos.<br />

Protección <strong>de</strong>l viñedo<br />

Las polillas <strong>de</strong>l racimo y los ácaros son las plagas más comunes, que junto con la<br />

enfermedad producida por el hongo oídio constituyen las alteraciones parasitarias<br />

más frecuentes y generalizadas en el territorio español, a las que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> sumar<br />

en las zonas más riesgo <strong>de</strong>bido a la precipitación y a la humedad la botritis y el<br />

mildiu.<br />

El número <strong>de</strong> tratamientos es variable y muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong> la zona. En ocasiones se siguen calendarios fijos <strong>de</strong> tratamientos que<br />

llevan a una aplicación excesiva que supone un incremento <strong>de</strong> costos y acumulación


<strong>de</strong> residuos. Sin embargo, se está dando un <strong>de</strong>sarrollo creciente <strong>de</strong> la protección<br />

integrada con especial atención a la contaminación ambiental y, en general, a la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong>l viñedo. Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> viñedos sin ningún tratamiento<br />

fitosanitario que son también los menos, viñedos que únicamente se tratan con<br />

azufre con dos o tres tratamientos en las zonas secas y centrales <strong>de</strong> España,<br />

viñedos que con dos o tres tratamientos <strong>de</strong> azufre se le suma uno o dos tratamientos<br />

insecticidas acaricidas, zonas don<strong>de</strong> se practican dos tratamientos insecticidas,<br />

cuatro o cinco antioídio y un antimildiu preventivo y los viñedos más extremos que en<br />

algunos años como en Galicia que solamente antimildius llegan a hacer entre once o<br />

doce tratamientos.<br />

Respecto a los productos utilizados no po<strong>de</strong>mos ni mucho menos generalizar el uso<br />

muchos <strong>de</strong> nuestros viñedos utilizan simplemente azufres en polvo como fórmula<br />

sencilla, mientras en otros viñedos los productos sistémicos y los <strong>de</strong> acción múltiple<br />

se utilizan con muy alta frecuencia.<br />

La maquinaria para aplicar los tratamientos más frecuentes son los espolvoreadores<br />

y los pulverizadores a presión <strong>de</strong> flujo transportado creciendo <strong>de</strong> forma importante<br />

en los últimos años los atomizadores <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> bajo volumen <strong>de</strong> flujo<br />

neumático.<br />

Un aspecto <strong>de</strong>stacable es el grave, y muy importante por su generalización son los<br />

daños producidos por las llamadas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra producidas por un<br />

complejo grupo <strong>de</strong> hongos que se encuadra en los tipos <strong>de</strong>nominados yesca y<br />

eutipa. Parece que crece la intensidad y frecuencia <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s, que no<br />

disponen por el momento <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> lucha eficaces <strong>de</strong> lucha, y cuya prevención<br />

no se cuida lo necesario.<br />

Vendimia<br />

Ten<strong>de</strong>ncia hacia un mejor seguimiento <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> la uva, establecimiento<br />

<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> vendimia y selección y separación <strong>de</strong> la uva por calidad. Mayor<br />

diferenciación en el precio <strong>de</strong> la uva en función <strong>de</strong> la calidad.<br />

Se observan dos ten<strong>de</strong>ncias principales en la forma <strong>de</strong> vendimia: Vendimia manual,<br />

en cajas, con selección manual <strong>de</strong> la uva, para producciones <strong>de</strong> alta calidad y<br />

Vendimia mecánica para producciones <strong>de</strong> calidad menos ambiciosa.<br />

Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> La Rioja se vendimian con máquina<br />

unas 16000 ha <strong>de</strong> viñedo sobre un total <strong>de</strong> 23000 ha <strong>de</strong> viñedo conducidas en<br />

espal<strong>de</strong>ra.<br />

La necesidad <strong>de</strong> reducir costes <strong>de</strong> producción y la dificultad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra para las operaciones manuales ha hecho que, <strong>de</strong> forma paralela al crecimiento<br />

<strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> viñedo cultivado en espal<strong>de</strong>ra, se haya producido un aumento <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> vendimiadoras, que hace ver la importancia que está cobrando la<br />

mecanización en la operación <strong>de</strong> vendimia. En líneas generales, el parque <strong>de</strong><br />

vendimiadoras ha aumentado <strong>de</strong> forma continua los últimos años, aunque en


algunas regiones como Navarra o Cataluña el crecimiento se ha <strong>de</strong>tenido<br />

recientemente.<br />

Tabla 25: Índice <strong>de</strong> mecanización <strong>de</strong> la vendimia por CCAA.<br />

Figura 26: Evolución anual <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> vendimiadoras por CCAA.


En cuanto la vendimia manual no solamente se observa un incremento generalizado<br />

<strong>de</strong> la vendimia en cajas sino que se observa también una reducción en el tamaño <strong>de</strong><br />

las cajas que generalmente están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los veinticinco kilos y en caso <strong>de</strong><br />

viñedos más selectos se utilizan cajas <strong>de</strong> diez a doce kilos. No muy frecuente ha<br />

experimentado también un incremento <strong>de</strong> la utlización <strong>de</strong> contenedores y<br />

semicontenedores y tanto en la caja como en los contenedores la paletización crece<br />

<strong>de</strong> forma importante.<br />

En el caso <strong>de</strong> uva a granel y a mano aunque se sigue empleando con mucha<br />

frecuencia el transporte con remolque convencionales recubiertos <strong>de</strong> lona plástica<br />

crece cada día más el empleo <strong>de</strong> transportes inertes <strong>de</strong> forma particular los <strong>de</strong> acero<br />

inoxidable, los basculantes incluso los dotados <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga por<br />

vibración. Este tipo <strong>de</strong> remolques inertes y <strong>de</strong> acero también están creciendo para el<br />

transporte <strong>de</strong> vendimia mecanizada don<strong>de</strong> empiezan a estar presentes los<br />

remolques <strong>de</strong> doble fondo que separan el mosto <strong>de</strong> la uva e incluso con tapa para<br />

proteger la vendimia.<br />

Por último a la entrada <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga es muy importante mencionar el gran<br />

incremento que las mesas <strong>de</strong> selección automáticas o semiautomáticas han<br />

manifestado durante los últimos años.<br />

Nivel técnico en las explotaciones<br />

Se ha experimentado, en los últimos años, un notable incremento en la preparación<br />

no sólo <strong>de</strong> los viticultores sino, sobre todo, <strong>de</strong> los Técnicos en viticultura. Cada vez<br />

son más frecuentes los Técnicos bien cualificados que dirigen las explotaciones <strong>de</strong><br />

viñedo. A este hecho han contribuido no sólo las Universida<strong>de</strong>s, especialmente a<br />

través <strong>de</strong> la reciente creación <strong>de</strong> la Licenciatura en Enología, sino también el propio<br />

interés <strong>de</strong> los técnicos en la participación en diferentes activida<strong>de</strong>s formativas.<br />

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TÉCNICAS <strong>VITÍCOLA</strong>S EN LA VITICULTURA<br />

ACTUAL<br />

La viticultura tiene cinco milenios <strong>de</strong> antigüedad. El dato objetivo <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la<br />

viticultura es el año 3.200 antes <strong>de</strong> Cristo, en Jericó. Antes <strong>de</strong> esa fecha se hizo vino<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 5.400-5.000 antes <strong>de</strong> Cristo, en el norte <strong>de</strong> Irán) pero no sabemos si<br />

procedía <strong>de</strong> viñedos cultivados o, simplemente, <strong>de</strong> frutos recogidos en vi<strong>de</strong>s<br />

silvestres.<br />

En toda su historia la viticultura no sufre, prácticamente, ningún tipo <strong>de</strong> evolución<br />

hasta los últimos 150 años. Si analizamos la viticultura que <strong>de</strong>scribe Alonso <strong>de</strong><br />

Herrera, en 1.513, po<strong>de</strong>mos observar que no difiere, significativamente, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scrita por los autores griegos y romanos hace más <strong>de</strong> 2.000 años.<br />

La principal revolución vitícola <strong>de</strong> toda la historia se produce en el siglo XIX al tener<br />

que hacer frente, sucesivamente, a tres afecciones parasitarias que llegan al viñedo


europeo (Oidio en 1845, Filoxera en 1863 y Mildiu en 1878). La lucha contra estos<br />

parásitos produce cambios notables en las técnicas vitícolas (plantación,<br />

portainjertos, injerto, tratamientos fitosanitarios) y una gran reducción <strong>de</strong> la<br />

variabilidad genética (número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas). Aparece una nueva<br />

viticultura, por primera vez en la historia, que es la viticultura que heredamos a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Tratando <strong>de</strong> hacer un análisis crítico <strong>de</strong> las técnicas vitícolas en la viticultura actual<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar una serie <strong>de</strong> puntos débiles en relación con el concepto <strong>de</strong><br />

calidad vitivinícola:<br />

1.- Material vegetal<br />

Empobrecimiento <strong>de</strong>l patrimonio genético. Pérdida <strong>de</strong> diversidad genética. Cultivo<br />

progresivo <strong>de</strong> menos varieda<strong>de</strong>s (aunque sean Tempranillo, Cabernet Sauvignon o<br />

alguna otra) y <strong>de</strong> pocos portainjertos, con los perjuicios que ello supone.<br />

Dentro <strong>de</strong> cada variedad, utilización <strong>de</strong> muy pocos clones y seleccionados,<br />

principalmente, por su productividad.<br />

2.- Técnicas <strong>de</strong> cultivo<br />

Plantación <strong>de</strong> viñedo en suelos muy fértiles y/o aplicaciones excesivas <strong>de</strong> agua y/o<br />

fertilizantes sin variar el sistema <strong>de</strong> conducción, es <strong>de</strong>cir, sin mejorar la exposición a<br />

la radiación solar <strong>de</strong> una mayor vegetación <strong>de</strong>l viñedo. Viñedos excesivamente<br />

vigorosos. Falta <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cultivo a las diferentes condiciones<br />

climáticas.<br />

Conducciones en espal<strong>de</strong>ras mal diseñadas y, en general, sistemas <strong>de</strong> conducción<br />

no orientados hacia la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> calidad.<br />

3.- Control <strong>de</strong> la producción<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias expuestas en los puntos anteriores son las responsables <strong>de</strong> que<br />

cada vez sea más difícil controlar la producción, exclusivamente, mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> la poda, como ha venido haciéndose siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la viticultura<br />

(<strong>de</strong>jando poca carga).<br />

Cada vez es mayor la proporción <strong>de</strong> viñedos en los que, aunque se realice una poda<br />

reglamentaria, si se quiere limitar la producción a 6.500 kg/ha, hay que recurrir a la<br />

técnica <strong>de</strong>l aclareo <strong>de</strong> racimos (eliminación <strong>de</strong> racimos en el período <strong>de</strong> crecimiento<br />

herbáceo).<br />

4.- Diferenciación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

Desconocimiento <strong>de</strong>l viñedo por parte <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas elaboradoras. Se ha olvidado<br />

que la calidad <strong>de</strong> la uva tiene su origen en el viñedo. ¡Incluso hay bo<strong>de</strong>gas que no<br />

cultivan viñedo y se limitan a elaborar la uva que les llega o que pue<strong>de</strong>n adquirir!.


La calidad <strong>de</strong> la uva, a falta <strong>de</strong> conocimientos sobre el viñedo, se intenta estimar, sin<br />

conseguirlo, a través <strong>de</strong> un muestreo y análisis sobre la uva en el momento que llega<br />

a la bo<strong>de</strong>ga, es <strong>de</strong>cir, totalmente separada <strong>de</strong>l viñedo que la ha producido.<br />

Ante la falta <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la uva, el viticultor no está<br />

suficientemente incentivado hacia la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> calidad.<br />

5.- Producción integrada<br />

Escasa implantación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> producción integrada, con excesivos<br />

tratamientos fitosanitarios y excesivo laboreo <strong>de</strong>l suelo.<br />

Estos son, según mi criterio, algunos <strong>de</strong> los aspectos más negativos en relación con<br />

las técnicas aplicadas en nuestra viticultura. No son muchos. Su corrección supone<br />

un reto <strong>de</strong> nuestra viticultura en los próximos años.<br />

6.- Coexistencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> viticultura distintos<br />

La viticultura <strong>de</strong> hoy en día es plural en los modos <strong>de</strong> cultivo y en sus varieda<strong>de</strong>s. Se<br />

utilizan varieda<strong>de</strong>s y mo<strong>de</strong>los internacionales que coexisten con mo<strong>de</strong>los y<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso nacionales, autóctono y local a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los locales autóctonos.<br />

Conviven en la viticultura los mo<strong>de</strong>los tradicionales junto con mo<strong>de</strong>los<br />

convencionales cada vez menos agresivos con el medio. La producción integrada en<br />

viñedos y la viticultura ecológica crece como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

conciencia ambiental y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados. Se van implantando<br />

sistemas <strong>de</strong> Viticultura Razonable y Razonada. La viticultura <strong>de</strong> precisión crece<br />

merced al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías que permiten su implantación. Los mo<strong>de</strong>los hoy<br />

por hoy <strong>de</strong>sarrollan una viticultura más objetiva basada en la información,<br />

diagnóstico y análisis que permiten tomar <strong>de</strong>cisiones estratégicas y precisas sin<br />

tener que recurrir únicamente a los sistemas intuitivos. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hay<br />

viticultura para todos los gustos, y ten<strong>de</strong>ncias junto a este conjunto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los van<br />

apareciendo líneas todavía <strong>de</strong> implantación baja como la viticultura biodinámica y<br />

quien incluso dice que practican la viticultura cosmológica.


4.- TENDENCIAS EN LOS RENDIMIENTOS ESPERADOS<br />

Evolución <strong>de</strong> la producción mundial<br />

En 2005, España ocupaba la primera posición mundial en cuanto a superficie <strong>de</strong><br />

viñedo para vinificación, con el 15% <strong>de</strong> la superficie mundial, y la tercera posición en<br />

producción <strong>de</strong> vino (13% <strong>de</strong> la mundial), por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Francia e Italia. Las<br />

estimaciones en 2006 posicionaban a la Unión Europea a la cabeza mundial con el<br />

60 % <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vino y el 47 % <strong>de</strong> la superficie vitícola, con una producción<br />

mundial entre 260 –300 millones hectolitros para 7.9 millones ha. Francia e Italia<br />

mostraban un retroceso limitado en la producción durante los últimos diez años,<br />

mientras que España avanzaba a la alza pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20.995 miles <strong>de</strong><br />

hectolitros <strong>de</strong> 1995 a 35.505 miles <strong>de</strong> hectolitros nueve años <strong>de</strong>spués. A la vez, se<br />

producía un gran aumento en la producción en volumen en todo el mundo, pasando<br />

<strong>de</strong> 33,7 a 40,3 millones <strong>de</strong> hectolitros entre 1999 y 2004. En la campaña 2004/2005<br />

la cifra fue <strong>de</strong> 49,7 millones <strong>de</strong> hectolitros.<br />

La O.I.V. estimó la producción mundial <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> 2007 (sin contar zumos y<br />

mostos) entre los 263,1 y 270,3 millones <strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir entre un 5,7 y 8,2 %<br />

menos que la <strong>de</strong> 2006, tras dos ejercicios consecutivos al alza. Se trataba <strong>de</strong> una<br />

producción similar a las <strong>de</strong> 2001 y 2003 y fue consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las más<br />

escasas <strong>de</strong> los últimos 15 años, especialmente en la Unión Europea, que no se ha<br />

visto compensada suficientemente por el aumento en otros países.<br />

Fuera <strong>de</strong> la Unión Europea, con la excepción <strong>de</strong> Australia don<strong>de</strong> también<br />

experimentó en 2007 un neto retroceso en relación a años anteriores (- 4,7 millones<br />

<strong>de</strong> hectolitros o un 32,7 % menos), en el resto <strong>de</strong> países la producción se incrementó<br />

sobre el año prece<strong>de</strong>nte o se mantuvo a un nivel elevado. En Estados Unidos la<br />

producción <strong>de</strong> 2007 superó en 400.000 hectolitros la <strong>de</strong>l año 2006, en Sudáfrica y en<br />

Nueva Zelanda se registraron aumentos sobre las cifras <strong>de</strong> 2006, que ya eran<br />

importantes. Brasil produjo 3,3 millones <strong>de</strong> hectolitros, lo que representaba un 41%<br />

más que en 2006. En Argentina y Chile, a pesar <strong>de</strong> ligeros <strong>de</strong>scensos, la producción<br />

se mantuvo a un nivel elevado.<br />

En el avance sobre la producción <strong>de</strong> 2008 realizada por la OIV se dice que la<br />

producción esperada en Francia es la más escasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella <strong>de</strong> 1991 (<strong>de</strong> 42,95<br />

millones <strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir, -2,9 millones <strong>de</strong> hectolitros respecto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>sta<br />

producción <strong>de</strong> 2007), mientras que España e Italia presentaban un ten<strong>de</strong>ncia<br />

positiva en relación a las <strong>de</strong> 2007 (respectivamente 34,9 y 46,9 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros, es <strong>de</strong>cir +2 y +1%). El balance <strong>de</strong> la producción global <strong>de</strong> estos 3<br />

principales productores europeos era <strong>de</strong> retroceso, y se veía amplificado por la<br />

mo<strong>de</strong>sta producción portuguesa (5,4 millones <strong>de</strong> hectolitros – 11% <strong>de</strong> la presentada<br />

en 2007) así como por la disminución <strong>de</strong> la producción austriaca (-9%). En este<br />

marco, las progresiones <strong>de</strong> Rumania (6,3 millones <strong>de</strong> hectolitros es <strong>de</strong>cir +19%) y <strong>de</strong>


Alemania, <strong>de</strong> Grecia y <strong>de</strong> Hungría (que ven su producción progresar en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

250 miles <strong>de</strong> hectolitros cada uno en relación al 2007) no serían suficientes para<br />

impedir que la producción global <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27, con 160 millones <strong>de</strong> hectolitros<br />

(aparte <strong>de</strong> zumos y mostos), mostrase un claro retroceso <strong>de</strong> 1,3 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros (es <strong>de</strong>cir -1%) en relación a la ya escasa producción <strong>de</strong> 2007.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> la OIV <strong>de</strong> 2008 fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27 (siempre en ausencia <strong>de</strong><br />

informaciones coyunturales sobre China) mostraban que tras el retroceso <strong>de</strong> 2007,<br />

en particular a causa <strong>de</strong> la sequía en Australia, los países <strong>de</strong>l conjunto “hemisferio<br />

sur/USA+Suiza” la producción en 2008 se pondría cercana a la presentada en 2006.<br />

Esta evolución se <strong>de</strong>bía principalmente al aumento <strong>de</strong> la producción australiana que,<br />

sin recuperar los niveles alcanzados entre 2004 y 2006 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14,5 millones<br />

<strong>de</strong> hectolitros vinificados), podría registrar un aumento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros respecto <strong>de</strong>l año 2007, situándose entre 11,5 y 12 millones <strong>de</strong> hectolitros.<br />

Los EEUU estarían cerca <strong>de</strong> producir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20,6 millones <strong>de</strong> hectolitros<br />

(+0,45 millones <strong>de</strong> hectolitros es <strong>de</strong>cir +2.2% / 2007), mientras que la producción<br />

neozelan<strong>de</strong>sa continuaba su crecimiento con previsiones para el 2008 <strong>de</strong> 1,7<br />

millones <strong>de</strong> hectolitros (es <strong>de</strong>cir + 0,2 millones <strong>de</strong> hectolitros o +15% / 2007). Por su<br />

lado, Sudáfrica, Brasil y Suiza mantendrían su producción <strong>de</strong> 2007, pero en<br />

Argentina (14,7 millones <strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir -2,5% / 2007), y Chile (7,9 millones<br />

<strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir -5% /2007) tendían a un retroceso.<br />

Evolución <strong>de</strong> la producción en España.<br />

En la serie histórica <strong>de</strong> producción española entre 1990 y 2006, la producción <strong>de</strong> uva<br />

<strong>de</strong> mesa permanece muy estable, con reducciones cercanas a las 8.000 t anuales<br />

(Figura 27). Sin embargo, la producción <strong>de</strong> uva para transformación ha sufrido más<br />

fluctuaciones en estos años. Tras 5 años <strong>de</strong> caída pronunciada (entre 1990 y 1995,<br />

la producción <strong>de</strong>scendió a un ritmo cercano <strong>de</strong> 600.000 toneladas anuales), se<br />

recupera la producción en un 104% <strong>de</strong> la presentaba en 1990 con un ritmo <strong>de</strong><br />

recuperación cercano a las 200.000 t anuales.<br />

En 2006, la producción total <strong>de</strong> uva fue <strong>de</strong> 6.595.100 toneladas, repartida en un 95%<br />

en viñedos <strong>de</strong> uva para transformación (6.255.200 t) y el 5% en viñedos <strong>de</strong> uva <strong>de</strong><br />

mesa (339.900 t).<br />

En 2008, la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa fue <strong>de</strong> 339.887 toneladas y <strong>de</strong> 6.250.371<br />

toneladas en uva <strong>de</strong> vinificación. Por CCAA (Figura 28), el 99% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

uva <strong>de</strong> mesa se localizó en la Comunidad Valenciana (45%), Murcia (45%) y<br />

Andalucía (9%). La producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vinificación se concentra en Castilla La<br />

Mancha, don<strong>de</strong> se produjo el 52% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> España (Figura 23). A ésta le siguen<br />

las CCAA <strong>de</strong> Cataluña (7%), Extremadura (7%), la C. Valenciana (6%), La Rioja<br />

(5%), Castilla y León (5%), Galicia (4%), Andalucía (4%), Aragón (3%) y Navarra<br />

(3%). En el País Vasco (1,48%), Murcia (1,25%), Madrid (0,88%), Canarias (0,54%)<br />

y Baleares (0,12%) la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vinificación es cada vez más pequeña,<br />

siendo anecdótica la que se localiza en Asturias (0,01%) y Cantabria (0,00%).


200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Rendimiento (qm/ha) Producción uva (miles <strong>de</strong> t)<br />

1990<br />

1991<br />

Uva <strong>de</strong> mesa Uva para transformación<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Figura 27: Evolución anual <strong>de</strong>l rendimiento (qm/ha, líneas con puntos y eje izquierdo) y <strong>de</strong> la<br />

producción (miles <strong>de</strong> toneladas, líneas gruesas) para uva <strong>de</strong> mesa (ver<strong>de</strong>) y uva para<br />

transformación (morado) producida en España. FUENTE: MARM.<br />

ESPAÑA<br />

Producción<br />

uva <strong>de</strong> mesa<br />

(t)<br />

339.887<br />

C. VALENCIANA 152.453<br />

R. DE MURCIA 152.199<br />

ANDALUCÍA 31.560<br />

EXTREMADURA 1.535<br />

CASTILLA-LA MANCHA 769<br />

ARAGÓN 353<br />

CANARIAS 328<br />

CASTILLA Y LEÓN 306<br />

BALEARES 182<br />

CATALUÑA 181<br />

MADRID 21<br />

Uva <strong>de</strong> mesa. Producción (t)<br />

45%<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

0% 9%<br />

0%<br />

ARAGÓN CATALUÑA BALEARES<br />

46%<br />

CASTILLA Y LEÓN MADRID CASTILLA-LA MANCHA<br />

C. VALENCIANA R. DE MURCIA EXTREMADURA<br />

ANDALUCÍA CANARIAS<br />

Figura 28: Producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa (toneladas) en 2008 <strong>de</strong>sglosado por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas en términos absolutos y relativos. FUENTE: MARM.


Producción<br />

(t) para<br />

vinificación<br />

ESPAÑA 6.250.371<br />

C-LA MANCHA 3.280.102<br />

CATALUÑA 452494<br />

EXTREMADURA 420.848<br />

C. VALENCIANA 388.409<br />

LA RIOJA 296.423<br />

CASTILLA Y LEÓN 284.857<br />

GALICIA 269.929<br />

ANDALUCÍA 230.490<br />

ARAGÓN 188988<br />

NAVARRA 170.397<br />

PAÍS VASCO 92330<br />

R. DE MURCIA 78.011<br />

MADRID 54.924<br />

CANARIAS 34.040<br />

BALEARES 7.251<br />

P. DE ASTURIAS 625<br />

CANTABRIA 252<br />

4%<br />

5%<br />

5%<br />

6%<br />

7%<br />

4%<br />

3%<br />

3% 1% 1%1%1%0%<br />

7%<br />

Uva <strong>de</strong> vinificación. Producción (t)<br />

CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA<br />

C. VALENCIANA LA RIOJA CASTILLA Y LEÓN<br />

GALICIA ANDALUCÍA ARAGÓN<br />

NAVARRA PAÍS VASCO R. DE MURCIA<br />

MADRID CANARIAS BALEARES<br />

P. DE ASTURIAS CANTABRIA<br />

Figura 29: Producción <strong>de</strong> uva para vinificación (toneladas) en 2008 <strong>de</strong>sglosado por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en términos absolutos y relativos. FUENTE: MARM.<br />

52%


Tabla 26: Superficie (ha), rendimiento máximo autorizado por el CRDO (kg/ha) y producción<br />

media <strong>de</strong> uva (kg) o vino (litros).<br />

DO<br />

Superficie<br />

(ha)<br />

La Mancha 186942<br />

RIOJA 63.593<br />

Utiel-Requena 41120<br />

Cava 31941<br />

Jumilla 30000<br />

Val<strong>de</strong>peñas 29000<br />

Rendimiento máximo<br />

(kg/ha)<br />

Tintas: 3.500/4.000 kg/Ha.<br />

Blancas: 4.500/5.000 kg/Ha.<br />

Tintas: 6.500 kg/ha<br />

Blancas: 9.000 kg/ha<br />

Tintas: 7.500 kg/ha<br />

Blancas: 8.000 kg/ha<br />

Tintas: 8.000 kg/Ha<br />

Blancas: 12.000 kg/Ha<br />

Cultivo extensivo:<br />

Tintas 4.000 – Blancas:<br />

4.500 kg/ha<br />

Cultivo intensivo:<br />

7.000 kg/ha todas las<br />

varieda<strong>de</strong>s<br />

Tintas: 6.000 kg/ha.<br />

Blancas: 7.500 kg/ha<br />

Ribera <strong>de</strong>l Duero 20910 3.367kg/ha<br />

Cariñena 16000<br />

Ribera <strong>de</strong>l<br />

Guadiana<br />

Jerez-Xeres-<br />

Sherry y<br />

Manzanilla<br />

Sanlucar <strong>de</strong><br />

Barrameda<br />

Tintas: 7.000 Kg./Ha.<br />

Blancas: 8.000 Kg./Ha.<br />

12.481 Blancas: 12.000 kg/ha<br />

10000<br />

Rueda 5669,3<br />

Tacoronte-<br />

Acentejo<br />

Ver<strong>de</strong>jo y Sauvignon:<br />

vaso: 8.000 kg/ha<br />

espal<strong>de</strong>ra: 10.000 kg/ha.<br />

Viura y Palomino<br />

en vaso: 10.000 kg/ha.<br />

Tintas: 7.000 kg/ha.<br />

2.422 10.000 kg/ha.<br />

Rias Baixas 2408<br />

Priorato 1700 6.000 kg/ha<br />

FUENTE: Semana Vitivinícola.<br />

Producción<br />

Millones <strong>de</strong> kg: Bobal: 183,9<br />

Tempranillo: 30,2 Garnacha: 3,0<br />

Macabeo: 12,8 Planta Nova: 3,0<br />

Resto: 3,4<br />

280.000.000 kg. (estimación)<br />

Tinto: 33.331.835 kg.<br />

Blanco: 11.331.299 kg.<br />

Tinto: 69.335.954 kg<br />

Blanco: 1.060.193 kg<br />

Tintas: 17.057.990 litros<br />

Blancas: 38.918.578 litros<br />

Ver<strong>de</strong>jo: 15.115.489 kg<br />

Viura: 7.711.112 kg<br />

Sauvignon: 3.301.743 kg<br />

Palomino: 3.505.654 kg<br />

En Kg: Listán blanco: 376.290<br />

Listán negro: 1.649.438<br />

Negramoll: 73.364 Malvasía:<br />

1.103 kg Moscatel: 4.579 Gual:<br />

2.866 Mezcla: 601.692 Otras:<br />

4.804 Total: 2.714.136<br />

Los rendimientos <strong>de</strong> uva en el viñedo español <strong>de</strong> vinificación se han mantenido, más<br />

o menos, constantes en los últimos años o con muy pequeño incremento y la


ten<strong>de</strong>ncia es la misma para el futuro (Figura 21). Los rendimientos <strong>de</strong> los viñedos en<br />

el transcurso <strong>de</strong> los años (1990-2006), crecieron <strong>de</strong> forma suave en uva para<br />

transformación (con un rito cercano al 1,7 qm/ha·año) que en uva <strong>de</strong> mesa, don<strong>de</strong> el<br />

incremento anual se sitúa cerca <strong>de</strong> los 5,9 qm/ha·año.<br />

En general, se tien<strong>de</strong> al mantenimiento <strong>de</strong> los rendimientos en las cifras actuales<br />

porque mayores rendimientos no suelen ser compatibles con la producción <strong>de</strong> uva<br />

<strong>de</strong> alta calidad y esta calidad es un requisito imprescindible para el futuro <strong>de</strong> nuestra<br />

viticultura. Los mejores ejemplos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva y vinos <strong>de</strong> calidad, en la<br />

viticultura española, coinci<strong>de</strong>n con una limitación <strong>de</strong> los rendimientos en torno a<br />

6000/7000 kg/ha para la producción <strong>de</strong> uva tinta y 9000/10000 kg/ha para la<br />

producción <strong>de</strong> uva blanca.<br />

Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Tabla 27, el rendimiento medio <strong>de</strong>l viñedo, <strong>de</strong> uva para<br />

transformación en los primeros años <strong>de</strong> este siglo, ha sido <strong>de</strong> 5.500 kg/ha, sin que<br />

existan variaciones importantes entre los años.<br />

Tabla 27- Serie histórica <strong>de</strong> superficies, rendimientos, producciones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la<br />

producción.<br />

Viñedo <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa Viñedo <strong>de</strong> uva para transformación (1)<br />

Superficie (miles <strong>de</strong><br />

ha)<br />

Superficie (miles <strong>de</strong> ha)<br />

Total<br />

En<br />

producción<br />

Rendimiento<br />

(qm/ha)<br />

Producción<br />

(miles <strong>de</strong> t)<br />

Total<br />

En<br />

producción<br />

Rendimien<br />

to (qm/ha)<br />

Produccion<br />

(miles <strong>de</strong> t)<br />

1990 60,7 58,3 81,80 476,8 1.393,0 1.344,0 44,6 5.997,00<br />

1991 57,6 53,6 86,1 461,6 1.372,9 1.325,3 35,7 4.735,40<br />

1992 55,2 53,6 76 407,2 1.324,8 1.244,7 43 5.350,00<br />

1993 51,6 49,4 80,2 396,4 1.228,8 1.185,6 35,2 4.171,20<br />

1994 40,1 39,1 76,9 300,8 1.192,7 1.152,5 25,6 2.953,60<br />

1995 38,1 36,8 108,3 398,5 1.158,1 1.123,3 26,3 2.951,50<br />

1996 34,7 33,6 109,8 369 1.123,3 1.085,0 42,4 4.604,50<br />

1997 32,9 31,6 97,3 307,6 1.123,0 1.082,4 47,9 5.203,90<br />

1998 31,4 30,0 114,9 344,7 1.130,0 1.078,0 46,8 4.795,40<br />

1999 29,6 27,7 133 368,4 1.146,5 1.090,1 48 5.234,30<br />

2000 23,9 22,7 146,6 332,7 1.170,7 1.093,8 56,7 6.207,10<br />

2001 23,6 22,5 143 322,3 1.178,1 1.112,4 44,5 4.949,40<br />

2002 23,7 22,7 143,7 327 1.162,2 1.094,1 51,2 5.607,10<br />

2003 22,7 21,7 147,7 320,6 1.142,4 1.081,0 64 6.919,90<br />

2004 22,1 21,4 141,2 302,3 1.144,6 1.083,5 62,4 6.761,90<br />

2005 21,4 20,7 151,1 312,3 1.138,6 1.074,3 53,5 5.750,20<br />

2006 20,0 19,5 174,7 339,9 1.114,6 1.048,4 59,7 6.255,20<br />

FUENTE: MARM<br />

Cabe esperar un ligero incremento <strong>de</strong>l rendimiento en los próximos años al ir<br />

aumentando la proporción <strong>de</strong> viñedo con disponibilidad <strong>de</strong> riego pero, en general, no<br />

son <strong>de</strong> esperar incrementos importantes <strong>de</strong>bido a la limitación impuesta, cada vez<br />

más, por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> alta calidad.


En la Tabla 30 se presenta el rendimiento medio <strong>de</strong>l viñedo por provincias durante el<br />

año 2006; se observa cómo dicho rendimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, fundamentalmente, <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua, sea ésta <strong>de</strong>bida a la precipitación o a la aplicación <strong>de</strong> riego.<br />

Las cifras <strong>de</strong> producción vitivinícola referidas a hectolitros <strong>de</strong> vino, se estimaron para<br />

el 2008 cerca <strong>de</strong> los 41,7 millones <strong>de</strong> hectolitros <strong>de</strong> vino más mosto, superior en un<br />

4,8% a la obtenida en el año 2007. Si comparamos con la media <strong>de</strong> los últimos cinco<br />

años se observa un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 6,3%.<br />

Tabla 28: Producción <strong>de</strong> vino y mosto (miles <strong>de</strong> hl).<br />

Cultivos Mes Prov.2006 Prov.2007 Avance 008<br />

uva mesa 11 317,6 286,4 292,9<br />

vinificacion 11 6083,9 5575,6 5721,1<br />

vino-mosto 11 43659,1 39834,3 41754<br />

FUENTE: MARM:<br />

Tabla 29: Producción <strong>de</strong> vino nuevo. Campaña 2006-2007.<br />

Tipos <strong>de</strong> vino<br />

VINOS V.C.P.R.D. (1)<br />

Blancos<br />

Producción (hectolitros)<br />

Tintos y rosados Total<br />

Espumosos 1.083.214 1.965 1.085.179<br />

De licor 475.610 32.570 508.180<br />

Los <strong>de</strong>más vinos V.C.P.R.D. 2.819.004 8.022.719 11.587.303<br />

TOTAL 4.377.828 8.802.834 13.180.662<br />

VINOS DE MESA 13.585.948 11.657.896 25.243.844<br />

OTROS VINOS<br />

De licor (no V.C.P.R.D.) 7.054 – 7.054<br />

Espumosos, <strong>de</strong> aguja y gasi-<br />

ficados (no V.C.P.R.D.) 20.047 1.569 21.616<br />

Aromatizados 41.811 9.511 51.322<br />

Para vinagrería 40.337 100.030 140.367<br />

De uvas no clasificadas – 12.824 12.824<br />

De uvas <strong>de</strong> varios usos 22.990 226.631 249.621<br />

TOTAL 132.239 350.565 482.804<br />

TOTAL VINO NUEVO 18.096.016 20.811.295 38.907.311<br />

FUENTE: MARM.


Producción (Miles <strong>de</strong> Hl)<br />

45.000<br />

40.000<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Vino nuevo V.C.P.R.D. Vino <strong>de</strong> mesa Otros vinos<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2007<br />

Figura 30: Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vino nuevo, Vinos <strong>de</strong> Calidad Producidos en<br />

Regiones Determinadas (V.C.P.R.D.), <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa y <strong>de</strong> otros vinos en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1990 hasta 2006-2007. FUENTE: MARM.<br />

De vino nuevo se produjo 38,9 millones <strong>de</strong> hectolitros en 2006-2007, que supone<br />

una caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, pero que es la misma cifra producida en 1990, antes <strong>de</strong> la<br />

recesión ocurrida entre 1990 y 1995 (Tabla 29, Figura 30). La misma ten<strong>de</strong>ncia<br />

muestra la evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Vinos <strong>de</strong> Calidad Producidos en Regiones<br />

Determinadas (V.C.P.R.D.), <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa y <strong>de</strong> otros vinos en España entre<br />

1992 hasta 2006-2007, presentando más estabilidad en esta serie años los<br />

V.C.P.R.C .<br />

El reparto <strong>de</strong> esta producción entre tipos <strong>de</strong> vino, se mantiene muy estable en<br />

nuestro sector como así arrojan los datos <strong>de</strong> la serie histórica entre 1992 y 2007. Las<br />

variaciones son principalmente <strong>de</strong>bidas a la fluctuación en la producción <strong>de</strong> vino <strong>de</strong><br />

mesa y V.C.P.R.D (Figura 31).<br />

Producción (Miles <strong>de</strong> Hl)<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

V.C.P.R.D. Vino <strong>de</strong> mesa Otros vinos<br />

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2007<br />

Figura 31: Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vino nuevo, Vinos <strong>de</strong> Calidad Producidos en<br />

Regiones Determinadas (V.C.P.R.D.), <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa y <strong>de</strong> otros vinos en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1992 hasta 2006-2007. FUENTE: MARM.


Las principales cifras <strong>de</strong>l sector vitivinícola español para los VCPRD a 31-07-2006<br />

según datos MAPA son las siguientes. El número total <strong>de</strong> viticultores inscritos<br />

ascendía a 169.106, con 2.928 bo<strong>de</strong>gas embotelladoras y 1.439 bo<strong>de</strong>gas no<br />

embotelladoras. En bo<strong>de</strong>ga había existencias por 20.425.283 hl (3,8% inferior al año<br />

anterior), y el volumen <strong>de</strong> vino calificado fue <strong>de</strong> 13.370.530 hl (1,8% superior al año<br />

anterior). El comercio total ascendía a 11.077.109 hl, <strong>de</strong> los cuales el 59% se <strong>de</strong>stinó<br />

al comercio interior. Por tipos <strong>de</strong> vino presenta la siguiente distribución: 55% tintos,<br />

16% blancos, 6% rosado, 16% espumosos y 7% vino <strong>de</strong> licor. El 85% <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>stinado al comercio exterior se comercializa en botellas y el resto a granel. Por<br />

zonas económicas, el 77% <strong>de</strong>l comercio exterior se distribuyen en la U.E, el 8% a la<br />

Europa no comunitaria, a EEUU un 7%, y el 8% al resto <strong>de</strong> otros países.


Tabla 30.- Análisis provincial <strong>de</strong> rendimiento y producción para el año 2006.<br />

FUENTE: MARM.


Precios <strong>de</strong> la uva en España<br />

La ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la uva en España muestra un <strong>de</strong>scenso para<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s, siendo más marcada para <strong>de</strong>terminadas<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales como Airén, Bobal, Monastrell y Blanca Cayetana (Tabla<br />

31).<br />

Las varieda<strong>de</strong>s foráneas Sauvignon Blanc y Chardonnay mostraron en el precio <strong>de</strong><br />

la uva un ascenso entre 1995 y 2000, manteniendo sus precios en la campaña 2008.<br />

Por otra parte algunas varieda<strong>de</strong>s cultivadas en diferentes zonas <strong>de</strong> producción<br />

muestran precios con gran variabilidad. En el caso <strong>de</strong>l Tempranillo, se observan<br />

gran<strong>de</strong>s diferencias entre La Rioja y La Mancha o Extremadura; estas dos últimas<br />

zonas han sufrido un progresivo <strong>de</strong>scenso en sus precios hasta situarse alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los 20 céntimos, mientras que en la Rioja el precio incluso subió en la campaña<br />

2008. En la misma situación se encuentra la variedad Viura, con precios en La Rioja<br />

que superan los 60 céntimos, mientras que en la zona <strong>de</strong> Castilla-La Mancha la uva<br />

alcanza un precio para el 2008 <strong>de</strong> unos 20 céntimos.<br />

En último lugar cabe <strong>de</strong>stacar el elevado precio <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s como Malvasía en<br />

Canarias y Albariño en Galicia. Los precios <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>s singulares se ha<br />

mantenido estable en los últimos años.


Tabla 31: Evolución <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la uva (euros/kg).<br />

Precio (€ /kg)<br />

Zona <strong>de</strong> Producción Variedad 1995-1996 2000 2008<br />

Galicia Rias Baixas Albariño 1,14-1,20 1,80-2,10 1,10-1,26<br />

Galicia Val<strong>de</strong>orras Go<strong>de</strong>llo 0,84-1,08 0,51 0,76-1,20<br />

Cataluña Penedés Xarel´lo para cava 0,23-0,28 0,30-0,35 0,25-0,35<br />

Castilla y León Rueda Ver<strong>de</strong>jo 0,36-0,54 0,60-0,66 0,60-1,10<br />

Cataluña Alella Merlot 0,37-0,38 0,39-0,63 0,30-0,50<br />

Aragón Somontano Merlot - 0,90-0,96 0,55-0,94<br />

Castilla la Mancha La Mancha Syrah - - 0,19-0,24<br />

Cataluña Terra Alta Syrah - 0,79-0,87 0,28-0,46<br />

Cataluña Alella/Penedés<br />

Cabernet<br />

Sauvignon 0,37-0,38 0,82-0,85 0,28-0,50<br />

Aragón Somontano<br />

Cabernet<br />

Sauvignon - 0,84-0,87 0,60-0,94<br />

Cataluña Penedés Chardonnay 0,42-0,49 0,58-0,60 0,55-0,71<br />

C. Valenciana Utiel-Requena Bobal 0,35-0,39 0,24-0,30 0,13-0,17<br />

Murcia Jumilla Monastrell 0,41-0,44 0,30-0,38 0,21-0,24<br />

Extremadura Tierra <strong>de</strong> Barros Blanca Cayetana 0,30-0,32 0,17-0,22 0,14-0,18<br />

Andalucía<br />

Castilla -La<br />

Montilla-Moriles Pedro Ximenez 0,42-0,48 0,26-0,27 0,42-0,45<br />

Mancha<br />

Castilla-La<br />

La Mancha Airén 0,26-0,28 0,14-0,15 0,15-0,18<br />

Mancha La Mancha Tempranillo 0,46-0,47 0,47-0,53 0,15-0,19<br />

La Rioja Rioja Tempranillo 0,72-0,84 0,75-0,88 0,90-1,00<br />

Extremadura Tierra <strong>de</strong> Barros Tempranillo - 0,58-0,68 0,12-0,15<br />

Castilla y León Ribera <strong>de</strong>l Duero Tempranillo 0,96-0,99 0,72-0,78 0,48-0,78<br />

Castilla y León Rueda Sauvignon Blanc 0,36-0,54 0,72-0,78 0,75-1,10<br />

Canarias<br />

Castilla-La<br />

Tacoronte-<br />

Acentejo Malvasía 2,34-2,40 1,11 2,40-3,00<br />

Mancha La Mancha Garnacha 0,27-0,28 0,36-0,47 0,18-0,20<br />

Cataluña Penedés Garnacha 0,30-0,35 0,66-0,69 0,28-0,42<br />

Madrid Navalcarnero Garnacha 0,30-0,33 - 0,20-0,23<br />

La Rioja Rioja Viura 0,42-0,45 0,48-0,50 0,60-0,66<br />

Castilla y León Rueda Viura - 0,30-0,33 0,45-0,70<br />

Castilla la Mancha La Mancha Viura - - 0,19-0,21<br />

FUENTE: La Semana Vitivinícola, Nº 2565 (1995), 2616(1996), 2826(2000), 3240(2008).


5.- CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS MERCADOS: TENDENCIAS FUTURAS,<br />

ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD, PRECIOS, APERTURA<br />

O CIERRE DE MERCADOS, ETC.<br />

La producción <strong>de</strong> vinos y mostos españoles, en el entorno <strong>de</strong> los 40 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros en 2008, se mantiene estable durante los últimos cuatro años y en una<br />

cifra que equivale aproximadamente a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos productos. Luego, se<br />

mantiene el equilibrio y eso es bueno para la estabilidad y la tranquilidad <strong>de</strong> los<br />

agentes <strong>de</strong>l sector. No hay ni gran<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntes ni gran<strong>de</strong>s déficits <strong>de</strong> vino.<br />

Las ventas <strong>de</strong> vino no han ido mal en el año 2008. La peor parte se la han llevado<br />

las ventas en el mercado interior y, particularmente en el canal <strong>de</strong> la hostelería,<br />

don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso global <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> vino ha sido <strong>de</strong>l 8,6 %. Pero en el canal<br />

<strong>de</strong> la alimentación, las cifras <strong>de</strong>l Ministerio reflejan una subida <strong>de</strong>l 2,4% en volumen<br />

y <strong>de</strong>l 0,7% en valor. Cifras que, para como está el conjunto <strong>de</strong> la economía, no son<br />

malas, si bien es cierto que se ven muy afectadas por la inclusión <strong>de</strong> nuevas bebidas<br />

relacionadas con el vino como son las sangrías, los tintos <strong>de</strong> verano y el calimocho.<br />

Y mejor aún han evolucionado las exportaciones <strong>de</strong>l vino español que consiguieron<br />

acabar el año con un incremento <strong>de</strong>l 8% en valor y <strong>de</strong>l 8,5% en volumen, hasta rozar<br />

la cifra récord <strong>de</strong> 2.000 millones <strong>de</strong> euros. Según la OIV, España es el segundo<br />

exportador mundial <strong>de</strong> vino, tras Italia, pero a precios mucho más bajos. En términos<br />

<strong>de</strong> volumen, las importaciones representan una cantidad muy pequeña si la<br />

comparamos con lo que exportó nuestro país, pero el precio medio <strong>de</strong> los vinos que<br />

importamos es tres veces mayor que el precio <strong>de</strong> los que exportamos.<br />

Esta evolución <strong>de</strong> nuestras ventas, tanto en el mercado nacional como en<br />

exportaciones, muestra una aparente ten<strong>de</strong>ncia hacia vinos más económicos y nos<br />

hace concluir con dos buenas lecciones. Hoy, las bo<strong>de</strong>gas españolas agra<strong>de</strong>cen<br />

haber tomado hace ya años la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> diversificar tanto sus mercados como su<br />

cartera <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> vino. Respecto <strong>de</strong> los mercados, las bo<strong>de</strong>gas comprueban que<br />

una apuesta <strong>de</strong>cidida, constante y seria por la exportación, permite hoy compensar<br />

con ventas en otros mercados lo que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse en casa. Respecto <strong>de</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong> productos, la diversificación iniciada hace años por la mayor parte <strong>de</strong><br />

nuestras principales bo<strong>de</strong>gas permite ofrecer distintos tipos <strong>de</strong> vino, <strong>de</strong> distintos<br />

orígenes, precios y calida<strong>de</strong>s, para distintos tipos <strong>de</strong> situaciones y gustos. La<br />

diversificación <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> vino ha sido y es una estrategia <strong>de</strong> éxito.<br />

La otra gran lección a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>l mercado es la necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> hacer bien las cuentas, ajustar mucho todos los costes y extremar al<br />

máximo la preocupación por ofrecer muy buenos vinos a precios muy competitivos,<br />

pero <strong>de</strong> una forma que siga siendo rentable para quienes los producen. Y en eso, las<br />

bo<strong>de</strong>gas españolas pue<strong>de</strong>n salir ganadoras.<br />

Los vinos con Denominación <strong>de</strong> Origen han sido los únicos que han logrado<br />

aumentar las ventas en el canal <strong>de</strong> alimentación en 2008, siendo los que mas las<br />

han disminuido los vinos <strong>de</strong> mesa, sobre todo lo envasados en formato cartón.


Destaca también el aumento <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> aguja y vinos <strong>de</strong> mesa a granel.<br />

Los vinos blancos han sido los únicos tipos <strong>de</strong> vino que han tenido crecimiento en el<br />

último año, suponiendo actualmente el 20% <strong>de</strong>l consumo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en<br />

España hay un menor consumo, pero el consumidor busca en los vinos una mayor<br />

calidad.<br />

El vino español está aguantando bastante bien la crisis, con cifras globales <strong>de</strong> venta<br />

aun positivas en algunos segmentos. Los efectos <strong>de</strong> la crisis han sido mas marcados<br />

a final <strong>de</strong> año, y ha afectado intensamente a las ventas nacionales (sobre todo<br />

restauración), y en mucha menor intensidad y solo a final <strong>de</strong> año, a las<br />

exportaciones (principalmente <strong>de</strong> vinos con D.O., espumosos y graneles).<br />

Situación <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong>l vino hasta el año 2007<br />

El sector vitivinícola español es <strong>de</strong> gran importancia tanto por el valor económico que<br />

genera como por la población que ocupa y por el papel que <strong>de</strong>sempeña en la<br />

conservación medioambiental.<br />

España, con 1,16 millones <strong>de</strong> has <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> la uva (<strong>de</strong> la que el 97,4 %<br />

se <strong>de</strong>stina a vinificación, el 2% a uva <strong>de</strong> mesa, el 0,3 % a la elaboración <strong>de</strong> pasas y<br />

el 0,3 % restante a viveros), sigue siendo el país con mayor extensión <strong>de</strong> viñedo <strong>de</strong><br />

la Unión Europea y <strong>de</strong>l mundo (un 30 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> la UE, seguida por<br />

Francia e Italia con aproximadamente un 22% cada una, lo que representa cerca <strong>de</strong><br />

un 15% <strong>de</strong>l mundo), y con una tradición elaboradora <strong>de</strong> vinos que se remonta a la<br />

época <strong>de</strong> los romanos. La vid ocupa el tercer lugar en extensión <strong>de</strong> los cultivos<br />

españoles, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los cereales y el olivar.<br />

Según los datos <strong>de</strong> la OIV, el viñedo comunitario total (consi<strong>de</strong>rando sus 27<br />

miembros actuales) se ha reducido aproximadamente en 40 mil hectáreas por año,<br />

pasando <strong>de</strong> los 4.121.000 has en 2000 a 3.844.000 en 2007. Este proceso es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> factores como la reestructuración <strong>de</strong>l viñedo y el<br />

impacto <strong>de</strong> la crisis vitícola resultado <strong>de</strong> la fuerte producción europea y mundial <strong>de</strong><br />

2004, que se ha <strong>de</strong>jado sentir <strong>de</strong> forma distinta por zonas y tipos <strong>de</strong> vino. La<br />

disminución <strong>de</strong>l viñedo comunitario queda compensada una vez más por la<br />

evolución <strong>de</strong> las superficies en el resto <strong>de</strong>l mundo. Disminuyen las plantaciones en<br />

Turquía (<strong>de</strong>stinadas sobre todo a uva <strong>de</strong> mesa) y se estabilizan en China. En<br />

América <strong>de</strong>l Sur y Oceanía crecen en 2007 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 27.000 hectáreas.<br />

Producción<br />

Producción Mundial<br />

La O.I.V. estima que la producción mundial <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> 2007 (sin contar zumos y<br />

mostos) pue<strong>de</strong> situarse entre los 263,1 y 270,3 millones <strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir entre<br />

un 5,7 y 8,2 % menos que en 2006, tras dos ejercicios consecutivos al alza. Se


trataría <strong>de</strong> una producción similar a las <strong>de</strong> 2001 y 2003 y pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

una <strong>de</strong> las más escasas <strong>de</strong> los últimos 15 años, especialmente en la Unión Europea,<br />

que no se ha visto compensada suficientemente por el aumento en otros países.<br />

Fuera <strong>de</strong> la Unión Europea, con la excepción <strong>de</strong> Australia don<strong>de</strong> también ha<br />

experimentado un neto retroceso en relación a años anteriores (- 4,7 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros o un 32,7 % menos), en el resto <strong>de</strong> países esta producción se incrementa<br />

sobre el año prece<strong>de</strong>nte o se mantiene a un nivel elevado. En Estados Unidos<br />

supera en 400.000 hectolitros la <strong>de</strong>l año 2006, en Sudáfrica y en Nueva Zelanda se<br />

registran aumentos sobre las cifras <strong>de</strong> 2006, que ya eran niveles importantes. Brasil<br />

ha producido 3,3 millones <strong>de</strong> hectolitros, lo que representa un 41% más que el<br />

pasado año. En Argentina y Chile, a pesar <strong>de</strong> ligeros <strong>de</strong>scensos, se mantiene a un<br />

nivel elevado.<br />

Suponiendo unas estimaciones <strong>de</strong> consumo mundial <strong>de</strong> vinos para 2007 entre los<br />

235,3 y los 245,9 millones <strong>de</strong> hectolitros, tendríamos un crecimiento mo<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo periodo <strong>de</strong> regresión. Los países gran<strong>de</strong>s productores y<br />

consumidores <strong>de</strong> Europa continúan su ten<strong>de</strong>ncia a la baja. Sólo en Reino Unido se<br />

aprecia un aumento <strong>de</strong>l consumo que dura ya 15 años a pesar <strong>de</strong> la ralentización <strong>de</strong>l<br />

pasado año. En Estados Unidos continúa el progreso a ritmo importante. También<br />

en Oceanía. En Argentina y Chile se mantiene estable, y Suiza reduce su <strong>de</strong>manda.<br />

De otros países (especialmente <strong>de</strong> China) no se tienen datos que puedan servir para<br />

hacer previsiones.<br />

El grado <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong> vino, resultado <strong>de</strong> la diferencia entre la<br />

producción y el consumo, estaría, siempre según las estimaciones <strong>de</strong> la O.I.V., entre<br />

los 17,2 y 35,1 millones <strong>de</strong> hectolitros, (26,1 el punto medio <strong>de</strong>l abanico <strong>de</strong><br />

estimación), muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 45,9 millones en 2006 y los 45,1 en 2005<br />

Producción UE-27<br />

De acuerdo con los últimos datos publicados por la O.I.V., la producción <strong>de</strong> vino <strong>de</strong><br />

la Unión Europea en el 2007 pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una <strong>de</strong> las más cortas <strong>de</strong> los<br />

últimos años. La producción prevista, sin contar zumos y mostos, alcanzaría los<br />

148,6 millones <strong>de</strong> hectolitros, es <strong>de</strong>cir, 16,6 millones <strong>de</strong> hectolitros menos que en<br />

2006. Los países que se han visto más afectados por la reducción han sido Portugal<br />

(-23,49), Italia (-14,14%), Francia (-13,15 %), y España (-9,09 %), mientras se<br />

registra un incremento en la producción en Alemania (+ 17,76), y otros inferiores en<br />

la <strong>de</strong> Austria, Bulgaria, Hungría y Rumania.<br />

Según las cifras <strong>de</strong> la Comisión Europea, la producción <strong>de</strong> mosto <strong>de</strong> uva en la Unión<br />

Europea alcanzaría los 170,4 millones <strong>de</strong> hectolitros, lo que supondría un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l 8,5 % con respecto a 2006 y <strong>de</strong>l 7 % en relación a la media <strong>de</strong> las cinco últimas<br />

campañas. La producción <strong>de</strong>stinada a vinificación se estima en aproximadamente<br />

162 millones <strong>de</strong> hectolitros (71 para vinos <strong>de</strong> calidad, 84 para vinos <strong>de</strong> mesa y 6<br />

millones para los <strong>de</strong>más vinos).<br />

Por tipo <strong>de</strong> vino, Francia ocupa la primera posición como productor <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong>


calidad, con 23,5 millones <strong>de</strong> hectolitros, frente a los 14 <strong>de</strong> Italia y los 13,1 millones<br />

<strong>de</strong> España. En lo que respecta a los vinos <strong>de</strong>l país, Ia producción italiana ascien<strong>de</strong> a<br />

15 millones <strong>de</strong> hectolitros, la francesa a 12 y la española a 2,5 millones. Y por último,<br />

en cuanto a vinos <strong>de</strong> mesa, España e Italia se sitúan en cabeza con 18,9 y 18<br />

millones <strong>de</strong> hectolitros respectivamente. Francia por su parte produce 1,8 millones<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vino.<br />

Tabla 32: Producción <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> la Unión Européa en 2007 (Millones <strong>de</strong> hectolitros).<br />

FUENTE: O.I.V.<br />

Producción Española<br />

La producción <strong>de</strong> vino en España según los datos <strong>de</strong>l Fondo Español <strong>de</strong> Garantía<br />

Agraria (FEGA) ascendió en 2007 a 34,3 millones <strong>de</strong> hectolitros. A este volumen hay<br />

que sumar 5,5 millones <strong>de</strong> hectolitros <strong>de</strong> mosto. De los 34,3 millones, 18,5<br />

correspon<strong>de</strong>n a vinos <strong>de</strong> mesa, 2,5 millones a vinos <strong>de</strong> mesa con indicación<br />

geográfica y 13,2 millones <strong>de</strong> hectolitros a vinos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Denominación <strong>de</strong><br />

Origen.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> vinos, casi 21,16 millones correspondieron a elaboraciones <strong>de</strong><br />

vinos <strong>de</strong> mesa (un 53,3 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> producción vitivinícola), lo que supone un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> un 13 % con respecto al volumen <strong>de</strong> la campaña 2006. Los <strong>de</strong>scensos<br />

se dan sobre todo en los vinos sin indicación geográfica (- 14,5 % sobre la campaña<br />

anterior) mientras los vinos con indicación geográfica mantienen prácticamente sus<br />

volúmenes (- 0,7 %).<br />

De los 34,3 millones <strong>de</strong> vino, 13,2 millones correspon<strong>de</strong>n a vinos <strong>de</strong> calidad<br />

amparados por alguna <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen, lo que representa un 33,1 % <strong>de</strong> la<br />

producción vinícola total, con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> un 2,3 % sobre los elaborados en la<br />

campaña pasada.<br />

Por colores, casi 19,2 millones <strong>de</strong> hectolitros correspondieron a vinos tintos y<br />

rosados, un 56,1 % <strong>de</strong>l total y 15,06 millones, cerca <strong>de</strong>l 44 % <strong>de</strong>l total a vinos<br />

blancos. La producción <strong>de</strong> vinos tintos cayó un 3,07 % , mientras la <strong>de</strong> blanco se<br />

redujo en un 16,12 %.


En cuanto al reparto geográfico, Castilla-La Mancha sigue siendo la principal región<br />

productora con un 47,3 % <strong>de</strong>l total a pesar <strong>de</strong> que experimentó un fuerte <strong>de</strong>scenso<br />

en su producción, 13,8 % menos que el pasado año, alcanzando los 16.185.297<br />

hectolitros en comparación con los 17,7 millones <strong>de</strong> 2006. De este volumen, 12,64<br />

millones correspon<strong>de</strong>n a vino <strong>de</strong> mesa, 1,7 a vino <strong>de</strong> mesa con I.G. y 1,85 millones a<br />

vinos con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen, con cantida<strong>de</strong>s similares <strong>de</strong> vinos tintos/rosados<br />

y blancos.<br />

Cataluña fue la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a producción, con 3,36<br />

millones <strong>de</strong> hectolitros, que representan un 9,8 % <strong>de</strong>l total nacional, y <strong>de</strong> los que 2,9<br />

millones correspon<strong>de</strong>n a vinos <strong>de</strong> calidad (- 15,7 % que el año pasado). En este<br />

caso, la producción <strong>de</strong> vino blanco duplica a la <strong>de</strong> tinto y rosado.<br />

Extremadura con 2,6 millones <strong>de</strong> hectolitros, es la 3ª Comunidad en cuanto a<br />

producción <strong>de</strong> vinos. 96.543 hectolitros están amparados por <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

origen, 200.000 son vinos <strong>de</strong> mesa con indicación geográfica y el resto<br />

correspon<strong>de</strong>n a vinos <strong>de</strong> mesa. En esta zona, la producción <strong>de</strong> vino blanco también<br />

supera la <strong>de</strong> los tintos.<br />

La Rioja ocupa el cuarto lugar con cerca <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong>l total nacional, lo que supone<br />

2,38 millones <strong>de</strong> hectolitros y un 12,3 % más que en la campaña prece<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> los<br />

cuales más <strong>de</strong> 2 millones son vinos <strong>de</strong> calidad amparados por la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

origen.<br />

La comunidad Valenciana produjo 2,2 millones <strong>de</strong> hectolitros, un 6,5 % <strong>de</strong>l total y un<br />

1,77 menos que en 2006, <strong>de</strong> los que 1,15 millones fueron vinos <strong>de</strong> calidad. Y el resto<br />

vinos <strong>de</strong> mesa.<br />

Andalucía ocupa el sexto lugar entre las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas productoras, con<br />

casi 1,6 millones <strong>de</strong> hectolitros, lo que representa un 4,6 % <strong>de</strong>l total nacional y un 9,7<br />

% más que en la campaña prece<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> los que 998.123 hectolitros fueron vinos<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

Aragón sigue muy <strong>de</strong> cerca con casi 1,52 millones <strong>de</strong> hectolitros, un 4,4 % <strong>de</strong>l total y<br />

un 4,1 % <strong>de</strong> incremento sobre la campaña anterior.<br />

Le siguen con volúmenes más pequeños las CCAA <strong>de</strong> Castilla y León (3,9 %),<br />

Murcia (2,7 %), Navarra (2,7 %), País Vasco (1,8 %), y Galicia (0,9), y el resto <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s con porcentajes menores.<br />

La industria vitícola empleaba en 2006 a 22.863 personas, es <strong>de</strong>cir, un 5,98 % <strong>de</strong>l<br />

total empleado por la industria agroalimentaria. El valor <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> las<br />

empresas vitícolas en ese mismo año ascendió a 5.319 millones <strong>de</strong> euros, lo que<br />

representa un 6,76 % sobre el total <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l sector. En 2005, último año<br />

disponible, el número <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l sector vitícola era <strong>de</strong> 3.991, equivalente al<br />

12,40 % <strong>de</strong> las empresas agroalimentarias, en tercer lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la industria<br />

<strong>de</strong> pana<strong>de</strong>ría, pastelería y galletas y <strong>de</strong> la industria cárnica. El sector vitivinícola<br />

supone el 1 % <strong>de</strong>l PIB español.<br />

La situación geográfica <strong>de</strong> España, las diferencias climáticas y la variedad <strong>de</strong> suelos,


hace <strong>de</strong> la península un lugar privilegiado para que se produzcan vinos <strong>de</strong><br />

características muy distintas. Se cultiva viñedo en la totalidad <strong>de</strong> las 17<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en las que se divi<strong>de</strong> el país, si bien cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la<br />

extensión total se encuentra en Castilla La Mancha (540.000 has) que es la zona<br />

geográfica con mayor extensión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>dicada a su cultivo, seguida <strong>de</strong><br />

Extremadura (cerca <strong>de</strong> 100.000 has), Castilla y León, Valencia, Cataluña, Aragón,<br />

Murcia, Andalucía y Rioja. Sin embargo, es La Rioja la Comunidad Autónoma que<br />

<strong>de</strong>dica, proporcionalmente a su superficie cultivada, mayor extensión al cultivo <strong>de</strong>l<br />

viñedo. La media <strong>de</strong> explotación agraria en España es <strong>de</strong> 3,34 has, aunque varía<br />

entre las distintas regiones; las explotaciones más pequeñas se dan en Galicia, las<br />

mayores, en Murcia.<br />

De la superficie total <strong>de</strong>stinada a este cultivo, cerca <strong>de</strong>l 60 % está inscrito en alguna<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen, don<strong>de</strong> se producen v.c.p.r.d., con una ten<strong>de</strong>ncia al<br />

crecimiento en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>stinadas a vinos <strong>de</strong> mesa.<br />

España cuenta con 73 zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> calidad producidos en<br />

región <strong>de</strong>terminada (v.c.p.r.d.), <strong>de</strong> los cuales 5 son Vinos <strong>de</strong> Calidad, 4 Vinos <strong>de</strong><br />

Pago y el resto Denominaciones <strong>de</strong> Origen que, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong><br />

producción, mantienen un estricto control sobre la cantidad producida, las prácticas<br />

vitícolas y enológicas, y la calidad <strong>de</strong> los vinos que se producen en cada zona. Las<br />

primeras Denominaciones autorizadas datan <strong>de</strong> 1932, y fueron: Jerez-Xères-Sherry,<br />

Manzanilla <strong>de</strong> Sanlúcar <strong>de</strong> Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles, Rioja, Tarragona,<br />

Priorato, Alella, Utiel Requena, Valencia, Alicante, Ribeiro, Cariñena, Penedés,<br />

Condado <strong>de</strong> Huelva, Val<strong>de</strong>peñas, La Mancha, Navarra y Rueda.<br />

Por otra parte, existen 42 clases <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa con <strong>de</strong>recho a la mención<br />

tradicional Vinos <strong>de</strong> la Tierra en España.<br />

En todas las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, excepto en Cantabria y Santan<strong>de</strong>r, existe<br />

alguna Denominación <strong>de</strong> Origen, y en algunas como La Rioja, País Vasco, Navarra o<br />

Cataluña casi todo el vino que se produce correspon<strong>de</strong> a vino <strong>de</strong> calidad producido<br />

en regiones <strong>de</strong>terminadas (v.c.p.r.d.), es <strong>de</strong>cir, amparado por alguna Denominación.<br />

Del total <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vino, el 54,1% correspon<strong>de</strong>rá a vino <strong>de</strong> mesa, el 7,54 %<br />

se <strong>de</strong>stinará a vinos <strong>de</strong> mesa con indicación geográfica y el 38,36% restante a vinos<br />

<strong>de</strong> calidad producidos en zona <strong>de</strong>terminada (v.c.p.r.d.). En cuanto a varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

uva, en el 61,5 % <strong>de</strong> la superficie se producen varieda<strong>de</strong>s blancas, sobre todo en las<br />

CCAA <strong>de</strong> Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y Cataluña. En estas dos<br />

últimas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas se utilizan ese tipo <strong>de</strong> uvas para la elaboración <strong>de</strong><br />

vinos <strong>de</strong> licor y cavas respectivamente. De los vinos producidos la última cosecha, el<br />

56,04 % serán vinos tintos y rosados y el 43,96 %, vinos blancos.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva más comunes en España son Airén, Tempranillo, Bobal,<br />

Garnacha Tinta, Monastrell, Pardina, Macabeo y Palomino, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

en cuanto a su cultivo. De estas varieda<strong>de</strong>s son tintas la Tempranillo, Bobal,<br />

Garnacha Tinta y Monastrell y blancas las restantes.


Estructura Empresarial<br />

La principal característica <strong>de</strong> este sector es el importante proceso <strong>de</strong> actualización y<br />

renovación en el que se encuentra inmerso. Des<strong>de</strong> el año 2.000, la superficie sujeta<br />

a reconversión y reestructuración ha superado las 102.000 hectáreas, que<br />

representa una inversión <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 650 millones <strong>de</strong> euros.<br />

Las principales empresas <strong>de</strong>l sector, que superan los 100 millones <strong>de</strong> euros <strong>de</strong><br />

facturación, son: J. García Carrión, S.A.; Grupo Freixenet, S.A.; Grupo Osborne<br />

S.A.; Arco Bo<strong>de</strong>gas Unidas, S.A.; Codorniú, S.A.; Domecq Wines España,<br />

S.A.(Grupo Domecq Bo<strong>de</strong>gas); Grupo Miguel Torres, S.A.; y Félix Solís, S.A.<br />

Todavía en este sector coexisten las pequeñas bo<strong>de</strong>gas y las cooperativas con las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas que poseen bo<strong>de</strong>gas en las distintas zonas productoras con<br />

objeto <strong>de</strong> diversificar su oferta. Con objeto <strong>de</strong> controlar la calidad a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el proceso productivo, muchas bo<strong>de</strong>gas han comprado o ampliado la extensión <strong>de</strong><br />

sus viñedos para asegurar la calidad constante <strong>de</strong> la materia prima. También es<br />

importante el nivel <strong>de</strong> inversión que se ha <strong>de</strong>stinado a la edificación <strong>de</strong> nuevas<br />

bo<strong>de</strong>gas y a la mejora <strong>de</strong> las instalaciones y equipamientos, y la utilización <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> envejecimiento distintas para ofrecer una gama mucho más amplia <strong>de</strong><br />

vinos <strong>de</strong> calidad. En este contexto es interesante resaltar la actividad y la innovación<br />

<strong>de</strong> muchas bo<strong>de</strong>gas que experimentan con nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva y la utilización<br />

<strong>de</strong> las uvas autóctonas para producir vinos más adaptados al gusto <strong>de</strong>l nuevo<br />

consumidor. Las inversiones y los proyectos <strong>de</strong> inversión en marcha para la<br />

creación y mejora <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> las empresas vitivinícolas superan<br />

los 1.200 millones <strong>de</strong> euros.<br />

Este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización se extien<strong>de</strong>, incluso, a la construcción <strong>de</strong> las nuevas<br />

bo<strong>de</strong>gas encargadas a arquitectos mundialmente famosos, que han emprendido<br />

algunas bo<strong>de</strong>gas, entre las que <strong>de</strong>stacan la nueva bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Domecq, Bo<strong>de</strong>gas<br />

Ysios (encargada a Santiago Calatrava), o la <strong>de</strong> CVNE (diseñada por Philippe<br />

Mazières), la <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Riscal que ha proyectado Frank O. Gehry, o la nueva<br />

bo<strong>de</strong>ga Señora <strong>de</strong> Arinzano proyectada por Rafael Moneo para Bo<strong>de</strong>gas Chivite.<br />

El sector muestra un enorme dinamismo a todos los niveles. Los procesos <strong>de</strong><br />

concentración continúan en el sector. Los cinco primeros grupos acaparan una<br />

cuota conjunta <strong>de</strong> casi un 28 % <strong>de</strong>l mercado. La penetración <strong>de</strong> capitales extranjeros<br />

entre los primeros operadores es también muy importante.<br />

Exportación<br />

Exportaciones Mundiales<br />

Los intercambios mundiales en este sector adquieren cada vez más importancia. De<br />

un total <strong>de</strong> 49,5 millones <strong>de</strong> litros en el quinquenio 81-85, se ha pasado a 91,3<br />

millones <strong>de</strong> hectolitros en el año 2007.<br />

El mercado mundial, consi<strong>de</strong>rado por la O.I.V. como la suma <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>


todos los países (y teniendo en cuenta que los países para los que se poseen datos<br />

representan en conjunto un 94 % <strong>de</strong> los intercambios mundiales) ha crecido en el<br />

último año un 8,4 % respecto a 2006.<br />

El mercado mundial, según los datos publicados por la O.I.V. correspondientes a<br />

2007, representan un valor relativo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un 38 % <strong>de</strong>l consumo mundial<br />

(contra apenas un 18 % al <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> la década 1980 y un 35 % en 2006).<br />

Todos los gran<strong>de</strong>s exportadores mundiales han visto incrementar sus exportaciones<br />

en relación a 2006.<br />

Italia vuelve a ser primer exportador <strong>de</strong>l mundo, con 18,8 millones <strong>de</strong> hectolitros lo<br />

que representa el 21 % <strong>de</strong> los intercambios totales. España ocupa la segunda<br />

posición con 15,3 millones <strong>de</strong> hectolitros exportados, lo que significa un 17 % <strong>de</strong>l<br />

mercado total, seguida por Francia con 15,2 millones y el mismo porcentaje. De los<br />

tres, España es el país que más ha visto incrementar su exportación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los 80: ha pasado <strong>de</strong> 5,9 millones <strong>de</strong> hectolitros a 15,3 y <strong>de</strong> representar<br />

un 12 % <strong>de</strong>l comercio mundial a un 17 %. La cuota <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> los 5 primeros<br />

exportadores <strong>de</strong> la UE (Italia, Francia, España, Alemania y Portugal) según estas<br />

estimaciones rondará el 61,9 % <strong>de</strong>l total mundial, comparado con un 65,1 % <strong>de</strong><br />

media en el quinquenio 2001-2005.<br />

El grupo <strong>de</strong> los 6 países nuevos exportadores (Argentina, Chile, Sudáfrica, EEUU,<br />

Australia y Nueva Zelanda) participa con un 28 % <strong>de</strong>l mercado en 2007 (26,6 % en<br />

2006).<br />

Exportaciones españolas 2007<br />

España exportó en 2007 1.528 millones <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> vino, por un valor <strong>de</strong> 1.833<br />

millones <strong>de</strong> euros, lo que supone un aumento <strong>de</strong> un 6,55 % en volumen y un 12,4 %<br />

en valor.<br />

Los vinos envasados, tanto <strong>de</strong> Denominación <strong>de</strong> Origen como <strong>de</strong> mesa, han<br />

experimentado crecimientos en todas las categorías.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el crecimiento en valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> cava que con 78<br />

millones <strong>de</strong> euros más que el año anterior (un 28 % más que en 2006) es la partida<br />

que representa un incremento neto mayor, seguida <strong>de</strong> los vinos envasados con D.O.<br />

con 70 millones más que el año pasado (+8,9%).<br />

Los vinos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen envasados, sumando los vinos tranquilos y el<br />

cava, equivalen al 74 % <strong>de</strong> la facturación total.<br />

Los mayores incrementos porcentuales en valor con respecto a 2006 los han<br />

conseguido los vinos a granel blancos, tanto <strong>de</strong> D.O. (+ 20 %), como sin D.O. (+<br />

42,41 %). De forma análoga, los porcentajes <strong>de</strong> incremento en el volumen vendido<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vino superan los incrementos <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las otras categorías (+<br />

33,6 % y + 36,6 %). Los graneles que más crecieron en términos


absolutos fueron los <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa, pasando <strong>de</strong> los 663,7 a 714,6 millones <strong>de</strong><br />

litros. Las partidas <strong>de</strong> vinos a granel se <strong>de</strong>stinan principalmente a otros países<br />

productores europeos y su cuantía varía en función <strong>de</strong> la abundancia o escasez <strong>de</strong><br />

sus respectivas cosechas.<br />

El 68,4 % <strong>de</strong> la exportación española <strong>de</strong> vino en volumen (64,1 % en valor) se dirige<br />

a los países <strong>de</strong> la Unión Europea. Las exportaciones en 2007 crecieron tanto en<br />

valor como en volumen a esta zona cerca <strong>de</strong> un 14 %.<br />

Por países, Reino Unido sigue siendo el principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones<br />

españolas <strong>de</strong> vino, en cuanto a ingresos se refiere. Representa el 16,9 % <strong>de</strong> las<br />

exportaciones totales en valor. Este año las exportaciones a este mercado han<br />

crecido un 9 %. El segundo <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> vino es Alemania, que<br />

acapara otro 16 % <strong>de</strong> la facturación <strong>de</strong> este capítulo, con un 5,6 % <strong>de</strong> incremento<br />

con respecto al pasado año. Le sigue Estados Unidos, con un incremento <strong>de</strong> un 10,7<br />

% en valor y una participación <strong>de</strong> casi un 11 %.<br />

Francia y Suiza representan cada una un 5,5 % e Italia y Países Bajos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un 4,3 %. Estos 7 primeros <strong>de</strong>stinos suponen un 63,3 % <strong>de</strong> la facturación total <strong>de</strong><br />

este capítulo.<br />

Por lo que respecta a volúmenes, el primer <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones españolas<br />

ha sido Francia, seguida <strong>de</strong> Alemania, Rusia y Reino Unido. Excepto Rusia, todos<br />

los mercados han experimentado distintos porcentajes <strong>de</strong> crecimiento. Destaca<br />

Portugal, con un 22 %, Alemania con un 14 % y Estados Unidos con un 19 %.<br />

Tabla 33: Exportaciones españolas <strong>de</strong> todos los vinos.<br />

FUENTE: D.G.A./ICEX


Tabla 34: Exportaciones <strong>de</strong> las principales DO (Hectolitros).<br />

EXPORTACIONES DE LAS PRINCIPALES D.O. (hls)<br />

2004 2005 2006 2007 Variación 07/06 % s/Total<br />

Cava 890.238 953.681 951.566 947.398 -0,4 20,3<br />

Rioja 658.720 714.310 760.649 817.074 7,4 17,5<br />

La Mancha 300.409 370.920 413.095 439.624 6,4 9,4<br />

Valencia 416.197 415.726 423.322 432.695 2,2 9,3<br />

Jerez 498.364 478.628 443.264 422.865 -4,6 9,1<br />

Navarra 165.579 185.168 180.300 171.418 -4,9 3,7<br />

Cataluña 120.133 149.255 177.126 170.226 -3,9 3,6<br />

Cariñena 131.363 175.568 179.728 167.093 -7,0 3,6<br />

Val<strong>de</strong>peñas 199.404 166.623 163.687 160.505 -1,9 3,4<br />

Utiel-Requena 228.071 197.375 169.834 152.884 -10,0 3,3<br />

Penedés 120.071 115.582 117.888 103.262 -12,4 2,2<br />

Jumilla 112.158 109.720 110.710 88.330 -20,2 1,9<br />

Total 12 primeros 3.840.707 4.032.556 4.091.169 4.073.374 -0,4 87,3<br />

Otros 541.553 657.664 485.461 595.092 22,6 12,7<br />

Total v.c.p.r.d. 4.382.260 4.690.220 4.576.630 4.668.466 2,0 100<br />

FUENTE: MAPA/ICEX<br />

Situación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l vino en el año 2008<br />

La producción global <strong>de</strong> vinos en 2008<br />

Se trata <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las uvas cosechadas en el otoño <strong>de</strong> 2008 en el<br />

hemisferio norte y en la primavera <strong>de</strong>l mismo año en el hemisferio sur.<br />

En la UE <strong>de</strong> 27<br />

La producción <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>be alinearse con aquellas <strong>de</strong> 2007 y <strong>de</strong> 2002, que se<br />

encuentran entre las producciones <strong>de</strong> vinos más escasas <strong>de</strong> estos últimos 15 años,<br />

tanto en la UE <strong>de</strong> 15 como en la UE <strong>de</strong> 27. La producción <strong>de</strong> 2008 podría alcanzar,<br />

en efecto, aparte zumos y mostos, 147,6 Miohl (contra 151,3 en 2007) en la UE <strong>de</strong><br />

15 y 161,6 Miohl (contra 163,7 en 2007) en la UE <strong>de</strong> 27. Las últimas revisiones<br />

registradas en 2008 ponen en evi<strong>de</strong>ncia que el retroceso registrado en la UE <strong>de</strong> 15<br />

(<strong>de</strong> unos 3,7 Miohl) se compensa parcialmente con el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

producciones <strong>de</strong> los 8 países vitícolas nuevos adherentes (1,7 Miohl), en particular<br />

con el crecimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Rumania (+1,5 Miohl /2007). En la UE <strong>de</strong> 15,<br />

respecto a la producción <strong>de</strong> 2007, las evoluciones sensibles cuantitativamente se<br />

sitúan sobre todo en Francia (-4,6 Miohl vinificados) lo cual hace que la producción<br />

vinícola <strong>de</strong> 2008, con 41,4 Miohl, sea la producción más escasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991) y en<br />

menor medida en España (-2,2 Miohl), mientras que se registra un crecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción, significativo en valor relativo en Austria y significativo en valor absoluto


en Italia (+2,7 Miohl).<br />

Fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 27<br />

Los últimos datos conocidos en los EEUU relativos a la producción <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong><br />

vinificación, llevan a una reestimación en baja <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> producción esperado para<br />

2008, que <strong>de</strong>bería situarse en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 19,2 Miohl fuera <strong>de</strong> zumos y mostos (es<br />

<strong>de</strong>cir -0,7 Miohl / 2007). Aparte <strong>de</strong> esta reestimación en baja en relación con las<br />

informaciones obtenidas en octubre <strong>de</strong> 2008, los <strong>de</strong>más países experimentan<br />

evoluciones en alza. Si bien en América <strong>de</strong>l Sur las producciones vinícolas (aparte<br />

<strong>de</strong> zumos y mostos) permanecen en 2008 globalmente a un nivel elevado (el ligero<br />

retroceso <strong>de</strong> Argentina se compensó con una importante producción chilena), en<br />

Sudáfrica y en Nueva Zelanda se registran niveles <strong>de</strong> producción muy elevados en<br />

2008, con una producción <strong>de</strong> Nueva Zelanda que sobrepasa los 2 Miohl, mientras<br />

que la producción <strong>de</strong> Sudáfrica alcanza 10,3 Miohl (fuera <strong>de</strong> mostos concentrados).<br />

Australia, que había experimentado en 2007 una sequía severa, obtuvo, gracias a<br />

las lluvias hacia el final <strong>de</strong> la campaña, una producción 2008 más conforme con su<br />

potencial, alcanzando 12,4 Miohl, lo cual correspon<strong>de</strong> a una progresión <strong>de</strong> 2,8 Miohl<br />

en relación a la producción catastrófica <strong>de</strong> 2007 (9,6 Miohl). Notemos igualmente<br />

que, a pesar <strong>de</strong> un ligero retroceso coyuntural en 2008, la producción rusa está en<br />

crecimiento y se sitúa en más <strong>de</strong> 7 Miohl <strong>de</strong> vinos.<br />

Es así como la producción global <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los países fuera <strong>de</strong> la UE<br />

<strong>de</strong> 27 que se estudian aquí, alcanza 78,9 Miohl contra 75,8 en 2007 y 77,9 en 2006<br />

(recor<strong>de</strong>mos que estuvo marcada por una cosecha muy abundante en Australia).<br />

Es así como, tomando en cuenta una hipótesis <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> más o menos un<br />

10% alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> vinos 2007 que alcanzan los países para<br />

los cuales no disponemos <strong>de</strong> información para el año 2008, la producción mundial <strong>de</strong><br />

vinos <strong>de</strong> 2008 pue<strong>de</strong> encuadrarse (aparte zumos y mostos) entre 266,6 y 272,3 Mio<br />

<strong>de</strong> hl, es <strong>de</strong>cir entre – 0,7 y +1,5 % respecto a 2007 (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 269,4 Miohl en<br />

mitad <strong>de</strong>l abanico <strong>de</strong> estimación : +1 Miohl / 2007). Se trata entonces nuevamente<br />

<strong>de</strong> una producción global <strong>de</strong> vinos similar en cantidad a las producciones <strong>de</strong> 2001,<br />

2003 y 2007, que pue<strong>de</strong> calificarse como escasa, en particular en la Unión Europea.<br />

NB: Esta evaluación 2008 se ha realizado tomando en cuenta las evoluciones entre 2007 y<br />

2008 <strong>de</strong> las producciones vinícolas <strong>de</strong> los países que representan en 2007 un 89% <strong>de</strong> la<br />

producción mundial provisional.<br />

El consumo global <strong>de</strong> vinos en 2008<br />

Como no disponemos todavía <strong>de</strong> informaciones coyunturales suficientes sobre los<br />

niveles <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los nuevos adherentes <strong>de</strong> la UE, continuamos este año un<br />

estudio <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 15.<br />

El consumo global en la UE <strong>de</strong> 15 sigue disminuyendo <strong>de</strong> manera bastante marcada<br />

en 2008. En efecto, los países tradicionalmente gran<strong>de</strong>s productores y consumidores<br />

continúan su evolución en baja, pero se suman a esta evolución los efectos <strong>de</strong> la


crisis, sensible principalmente en algunos países importadores en el último trimestre<br />

<strong>de</strong> 2008, particularmente importante por incluir las fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año. En un primer<br />

estudio, el consumo <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 15 retroce<strong>de</strong> en 2008 para alcanzar 125,8 Miohl (-<br />

2,2 Miohl / 2007). Pue<strong>de</strong> señalarse, tal como se anunciara anteriormente, que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> crecimiento y a pesar <strong>de</strong> un aumento en 2007, el consumo<br />

en el Reino Unido tien<strong>de</strong> a estabilizarse en volumen y que la crisis y la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la paridad <strong>de</strong> la libra esterlina llevan a una presión creciente sobre los precios <strong>de</strong><br />

compra a los proveedores, en particular por parte <strong>de</strong> la gran distribución británica.<br />

Fuera <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> 15, en el caso <strong>de</strong> los países estudiados, las evoluciones son<br />

coyunturalmente contrastadas. En efecto, pue<strong>de</strong> verse que la progresión <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> vinos continúa a un ritmo importante en los EEUU (cuyo mercado<br />

interno sobrepasa en 2008 por primera vez al <strong>de</strong> Italia: 27,3 Miohl contra 26 Miohl),<br />

así como también en Canadá. (NB : La crisis económica mundial parece tener un<br />

impacto muy diferente en los distintos segmentos <strong>de</strong>l mercado, siendo el segmento<br />

Ultra premium e Icon que se ven afectados por una disminución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong>de</strong> una parte significativa <strong>de</strong> su clientela, en particular a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2008).<br />

Pero, si bien el consumo sigue progresando en Australia y sobrepasa en 2008 los<br />

4,9 Miohl, Nueva Zelanda parece estancarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un importante período <strong>de</strong><br />

crecimiento. Argentina, que osciló un cierto tiempo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un mercado interno<br />

próximo a los 11 Miohl, experimenta nuevamente una baja, mientras que el consumo<br />

en Brasil no ha aumentado significativamente. Chile sin embargo, que había<br />

experimentado un aumento <strong>de</strong> su consumo, lo confirma en 2008 con unos 2,9 Miohl,<br />

así como Sudáfrica, don<strong>de</strong> el acceso <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la población negra al consumo<br />

<strong>de</strong> vino abre una esperanza razonable <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> su mercado interno a<br />

mediano plazo (el consumo se mantiene en 2008 en 3,6 Miohl). Por otra parte pue<strong>de</strong><br />

señalarse una ten<strong>de</strong>ncia bastante marcada al crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> vinos en<br />

la República checa.<br />

Estas evoluciones permiten, tomando en cuenta la utilización <strong>de</strong>l mismo método <strong>de</strong><br />

estimación que en el caso <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong> vinos, encuadrar el consumo<br />

mundial <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> 2008 entre 237,1 y 248,7 Mio <strong>de</strong> hl, es <strong>de</strong>cir 242,9 Miohl lo cual<br />

representa una erosión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial en mitad <strong>de</strong>l abanico <strong>de</strong> estimación /<br />

2007: (-2,0 Miohl) en un contexto <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> vinos<br />

comenzada a mediados <strong>de</strong> la década 1990. Esta erosión resulta principalmente <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en la UE, compensada sólo parcialmente en 2008 por el<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en América <strong>de</strong>l Norte.<br />

NB: Recordatorio: Esta evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial toma en cuenta un consumo<br />

aparente en China que resulta <strong>de</strong>l balance (estimado a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la FAO) «<br />

Producción + Importación – Exportación », que lleva a asimilar a los vinos bebidas <strong>de</strong> las<br />

cuales la uva es uno <strong>de</strong> sus componentes (incluidas las bebidas <strong>de</strong>stiladas puesto que no<br />

existen datos accesibles sobre la transformación <strong>de</strong> vino). Otras evaluaciones no oficiales<br />

efectúan esta cuantificación a partir <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> las empresas que producen vino, en el<br />

sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición OIV, pero no se conoce el verda<strong>de</strong>ro grado <strong>de</strong> veracidad <strong>de</strong> dichas<br />

evaluaciones y tomarlas en cuenta implicaría una importante ruptura <strong>de</strong> serie estadística<br />

(dado que el vino en su calidad <strong>de</strong> tal se <strong>de</strong>finió en China solamente a partir <strong>de</strong> 2003). Estos<br />

datos muestran una cuantificación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la mitad menos.


NB: Esta evaluación 2008 se lleva a cabo consi<strong>de</strong>rando las evoluciones entre 2007 y 2008<br />

<strong>de</strong> los consumos vinícolas <strong>de</strong> los países que representan en 2007 un 76% <strong>de</strong>l consumo<br />

mundial provisional.<br />

Grado <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> los vinos en 2008<br />

Medido <strong>de</strong> manera aproximativa por la diferencia entre la producción y el consumo<br />

mundial <strong>de</strong> vinos, este grado <strong>de</strong> equilibrio estaría en 2008 comprendido entre 17,8 y<br />

35,3 Mio <strong>de</strong> hl, es <strong>de</strong>cir 26,5 en mitad <strong>de</strong>l abanico <strong>de</strong> estimación, a comparar a los<br />

23,5 Miohl <strong>de</strong> 2007 y a los 41,0 Miohl <strong>de</strong> 2006. De esta manera en 2008, los<br />

mercados <strong>de</strong> brandies y <strong>de</strong> utilizaciones industriales <strong>de</strong> vinos que se aprovisionaron<br />

abundantemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la importante producción <strong>de</strong> vinos en 2004, y <strong>de</strong> las<br />

disponibilida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> las campañas 2005/2006 y 2006/07 <strong>de</strong>berían<br />

consistir en prioridad en utilizaciones <strong>de</strong> los stocks, especialmente los alcoholes<br />

vínicos acumulados previamente, pero que comenzaron a utilizarse en la campaña<br />

2007/08. Las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong>bido a la sucesión <strong>de</strong> dos producciones<br />

escasas y a un stock <strong>de</strong> almacenamiento como máximo « normal », podrían<br />

revelarse insuficientes para aprovisionar al conjunto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

utilizaciones industriales. Esta situación coyuntural es normalmente, en el plano<br />

teórico, propicia a un alza <strong>de</strong> los precios en el mercado <strong>de</strong> los VDM (vinos <strong>de</strong> mesa)<br />

sin indicación geográfica.<br />

Los intercambios internacionales en 2008<br />

El mercado mundial, consi<strong>de</strong>rado aquí como la suma <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> todos<br />

los países (consi<strong>de</strong>rando que los países estudiados representan en su conjunto un<br />

94% <strong>de</strong> los intercambios mundiales) alcanza <strong>de</strong> esta manera en 2008 en valor<br />

absoluto 89,1 Miohl – 0,7% / 2007 revisado a 89,8 Miohl). Actualmente asistimos a<br />

una pausa en el crecimiento <strong>de</strong> los intercambios mundiales.<br />

A<strong>de</strong>más, como se ha indicado el año pasado, una parte <strong>de</strong>l crecimiento ten<strong>de</strong>ncial<br />

<strong>de</strong> los intercambios correspon<strong>de</strong> seguramente a reexportaciones, en particular<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los intercambios transcontinentales en los cuales, por razones<br />

logísticas un país exportador pue<strong>de</strong>, por ejemplo, preferir hacer transitar una<br />

exportación <strong>de</strong> vinos a granel por un país próximo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stinación final para que en<br />

este país <strong>de</strong> tránsito se realice una prestación (embotellamiento, agrupamiento <strong>de</strong><br />

pedidos) antes <strong>de</strong> la entrega en el país cliente final. Con esta reserva, que podrá<br />

eliminarse sólo parcialmente analizando finamente los intercambios mundiales (en<br />

particular distinguiendo los flujos <strong>de</strong> granel y los flujos <strong>de</strong> acondicionados), estos<br />

intercambios representan en valor relativo, como en 2007, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 37% <strong>de</strong>l<br />

consumo mundial (contra apenas un 18% al principio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 y 35%<br />

en 2006).<br />

Todos los gran<strong>de</strong>s exportadores mundiales recientes ven en 2008 sus exportaciones


progresar respecto a 2007, a excepción <strong>de</strong> Australia, afectada parcialmente por una<br />

reducción <strong>de</strong> sus disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escasa producción <strong>de</strong> 2007. Este<br />

progreso es particularmente evi<strong>de</strong>nte en Sudáfrica, pero este ritmo <strong>de</strong> crecimiento<br />

parece difícil <strong>de</strong> mantener si se consi<strong>de</strong>ra la evolución <strong>de</strong>l viñedo. América <strong>de</strong>l Sur,<br />

bajo la influencia <strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong> las exportaciones argentinas y <strong>de</strong> los EEUU<br />

participa igualmente en esta progresión <strong>de</strong> las exportaciones. Italia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retorno<br />

a la normalidad <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> producción en 2004, ocupa nuevamente la posición <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>r mundial en volumen <strong>de</strong> vino exportado en la campaña 2005/2006. En 2008, con<br />

unos 17,2 Miohl exportados (-1,3 Miohl/2007), este país conserva su lugar y<br />

representa un 19% <strong>de</strong> los intercambios mundiales, seguido <strong>de</strong> cerca por España,<br />

que alcanza los 16,5 Miohl (+1,4 Miohl/2007) registrando en particular fuertes<br />

progresiones en los vinos al nivel más bajo <strong>de</strong> precios. Francia retroce<strong>de</strong> en 2008<br />

sensiblemente en volumen (-1,6 Miohl / 2007) y representa solamente un 15% <strong>de</strong> los<br />

volúmenes mundiales intercambiados. Este retroceso es netamente menos<br />

perceptible en valor, terreno en el cual Francia conserva su lugar <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r mundial.<br />

Contrariamente a lo que habíamos anunciado en 2007, Moldavia experimenta un<br />

aumento <strong>de</strong> sus exportaciones solamente en 2008, aunque sin po<strong>de</strong>r ocupar<br />

nuevamente su posición prece<strong>de</strong>nte.<br />

El grupo <strong>de</strong> los 6 países nuevos exportadores (hemisferio sur y EEUU) sigue<br />

tomando partes <strong>de</strong>l mercado mundial alcanzando un 30 % <strong>de</strong> los intercambios en<br />

2008 (28,5% en 2007).<br />

Evolución <strong>de</strong> los precios en algunos mercados a la producción<br />

Se representan aquí los resultados que se refieren a los vinos <strong>de</strong> mesa sin<br />

indicación geográfica <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España, Italia y Francia, a partir <strong>de</strong> varias<br />

fuentes (La Semana Vitivinícola, ISMEA y Viniflhor). Estas curvas ponen en<br />

evi<strong>de</strong>ncia, si bien no un alza significativa <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> mesa sin<br />

indicación <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia en Francia, en Italia y en España a partir <strong>de</strong>l <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> la<br />

campaña <strong>de</strong> 2007 ligada a la disminución <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s (consecuencia <strong>de</strong><br />

las escasas producciones globales <strong>de</strong> 2006 y 2007), un alto en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los<br />

precios engendrado por las consecuencias <strong>de</strong> la fuerte producción <strong>de</strong> 2004. En estos<br />

mercados, serán necesarias dos campañas y media en tintos y rosados y una y<br />

media en blancos (solamente en Italia y en Francia) para limitar el choque<br />

coyuntural <strong>de</strong> 2004.<br />

El hecho <strong>de</strong> que no se produzca un verda<strong>de</strong>ro aumento <strong>de</strong> los precios pue<strong>de</strong> estar<br />

en relación con la regresión global <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> estos vinos, pero<br />

también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a las dificulta<strong>de</strong>s ya constatadas o anticipadas <strong>de</strong> las<br />

exportaciones hacia algunos mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinación, como Rusia, don<strong>de</strong> la crisis<br />

lleva a los consumidores a privilegiar la oferta local en <strong>de</strong>sarrollo y menos cara y<br />

don<strong>de</strong> la competencia en el segmento <strong>de</strong> los vinos importados es frontal con los<br />

exportadores extra-comunitarios como Argentina.


Las diferencias <strong>de</strong> tiempo en el alza <strong>de</strong> los precios llevaron en 2007/08 a una<br />

aproximación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> mesa blancos con los precios<br />

<strong>de</strong> los vinos tintos y rosados (hasta sobrepasarlos), en particular en Italia y en<br />

España, don<strong>de</strong> tradicionalmente los vinos <strong>de</strong> mesa tintos y rosados ven sus precios<br />

establecerse a niveles más elevados que los vinos blancos. Este fenómeno tien<strong>de</strong> a<br />

disminuir en 2008, en particular en España y también, aunque en menor medida, en<br />

Italia.<br />

Figura 32: Precio <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> mesa tintos sin indicación geográfica. FUENTE: Viniflhor.<br />

Figura 33: Precio <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> mesa blancos sin indicación geográfica. FUENTE: Viniflhor.


Situación actual <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l vino español. Datos <strong>de</strong> 2008<br />

Por una parte, los datos <strong>de</strong> producción y ventas, tanto en el mercado interior como<br />

en los mercados internacionales, han evolucionado razonablemente bien en el<br />

conjunto <strong>de</strong>l año. También en el lado positivo, observamos que las consecuencias<br />

<strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la nueva reglamentación europea sobre el vino, la OCM u<br />

Organización Común <strong>de</strong>l Mercado, han sido menos negativas <strong>de</strong> lo que algunos<br />

habían pronosticado. Las malas noticias son, por un lado, que la crisis sí se ha<br />

empezado a <strong>de</strong>jar sentir en los últimos meses <strong>de</strong>l año. Por otro, que, como la propia<br />

OCM ha <strong>de</strong>mostrado, las ayudas públicas no duran eternamente, por lo que<br />

acostumbrarse a ellas es una mala práctica, aunque sí <strong>de</strong>ban aprovecharse bien<br />

mientras duran.<br />

La producción <strong>de</strong> vinos y mostos españoles, en el entorno <strong>de</strong> los 40 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros en 2008, se mantiene estable durante los últimos cuatro años y en una<br />

cifra que equivale aproximadamente a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos productos. Luego, se<br />

mantiene el equilibrio y eso es bueno para la estabilidad y la tranquilidad <strong>de</strong> los<br />

agentes <strong>de</strong>l sector. No hay ni gran<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntes ni gran<strong>de</strong>s déficits <strong>de</strong> vino.<br />

Despejadas las incógnitas que todos los años nos generan las variaciones<br />

climatológicas sobre cuánto vino se pudiera producir, queda observar cómo se han<br />

comportado los factores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Y las previsiones sobre esta <strong>de</strong>manda no<br />

eran buenas a final <strong>de</strong>l 2008. Por una parte, se esperaba ver cómo afectaría la crisis<br />

económica general al consumo <strong>de</strong> vino en España y en el extranjero. Por otra, la<br />

entrada en vigor <strong>de</strong> la nueva OCM en agosto <strong>de</strong>l 2008, con gran<strong>de</strong>s cambios en el<br />

sistema <strong>de</strong> ayudas comunitarias, hacía presagiar posibles disminuciones en la<br />

producción <strong>de</strong> mosto y <strong>de</strong> alcohol vínico para brandís y otras bebidas que lo usan.<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> lo que estos dos productos significan en<br />

España, obsérvese que cualquier cosa que pusiera en peligro la elaboración <strong>de</strong><br />

estos dos productos, mosto y alcohol, estaría afectando a un tercio <strong>de</strong> nuestra<br />

producción. Y si, por cualquier motivo, estos dos productos <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> elaborarse en<br />

España, significaría que el mercado <strong>de</strong>l vino se vería incrementado en nuestro país<br />

en unos 14 millones <strong>de</strong> hectolitros adicionales… que habría que ven<strong>de</strong>r y, sin duda,<br />

tendrían un fuerte impacto sobre los precios generales <strong>de</strong>l vino. Pero los peores<br />

augurios no se cumplieron.<br />

El mosto, aún sin ayudas y a pesar <strong>de</strong> la fuerte competencia ejercida por los<br />

italianos, se ha producido en una cantidad estimada <strong>de</strong> 5,45 millones <strong>de</strong> hectolitros,<br />

que es cifra muy similar a la <strong>de</strong> años anteriores. Y España sigue teniendo<br />

condiciones para ser un gran elaborador <strong>de</strong> mosto, muy competitivo y con posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser el primer suministrador mundial <strong>de</strong> este producto. Por su parte, el alcohol<br />

vínico ha contado en el año 2008 con una ayuda temporal <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

prevista sólo para dos años y que por eso mismo <strong>de</strong>bía aprovecharse al máximo,<br />

pero cuya aplicación en España se ha retrasado extraordinariamente. A pesar <strong>de</strong><br />

ello, se han elaborado por el momento unos 5,3 millones <strong>de</strong> hectolitros que es<br />

cantidad sensiblemente inferior a la <strong>de</strong> años anteriores, pero pudieran producirse<br />

algunos más en periodos que han sido sucesivamente ampliados. E incluso, se ha


pedido por una parte <strong>de</strong>l sector que se estudie la aplicación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong><br />

crisis para eliminar parte adicional <strong>de</strong> vino.<br />

Por su parte, las ventas <strong>de</strong>l vino tampoco han ido mal en el año. La peor parte se la<br />

han llevado las ventas en el mercado interior y, particularmente en el canal <strong>de</strong> la<br />

restauración, don<strong>de</strong> se estima que puedan acabar 2008 con una bajada global <strong>de</strong>l<br />

10%. Pero en el canal <strong>de</strong> la alimentación, las cifras <strong>de</strong>l Ministerio reflejan una subida<br />

<strong>de</strong>l 2,4% en volumen y <strong>de</strong>l 0,7% en valor. Cifras que, para como está el conjunto <strong>de</strong><br />

la economía, no son malas, si bien es cierto que se ven muy afectadas por la<br />

inclusión <strong>de</strong> nuevas bebidas relacionadas con el vino como son las sangrías, los<br />

tintos <strong>de</strong> verano y el calimocho.<br />

Y mejor aún han evolucionado las exportaciones <strong>de</strong>l vino español que consiguieron<br />

acabar el año con un incremento <strong>de</strong>l 8% en valor y <strong>de</strong>l 8,5% en volumen, hasta rozar<br />

la cifra récord <strong>de</strong> 2.000 millones <strong>de</strong> euros. Evolución muy positiva que se ha<br />

beneficiado <strong>de</strong> la buena marcha <strong>de</strong> nuestras ventas exteriores durante la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l año y, sobre todo, <strong>de</strong> las buenas exportaciones <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa a granel,<br />

vinos <strong>de</strong> mesa envasados y vinos espumosos. De estas categorías <strong>de</strong> vino, graneles<br />

y espumosos dieron signos <strong>de</strong> disminución en los últimos meses <strong>de</strong>l año,<br />

particularmente por las dificulta<strong>de</strong>s que atraviesan nuestros principales mercados<br />

europeos vecinos como Francia, Italia y Portugal y, también por las dificulta<strong>de</strong>s<br />

financieras y cambios en su política <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l gran mercado que en los<br />

últimos años ha supuesto Rusia. Por su parte, los vinos con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen<br />

han atravesado un año <strong>de</strong> estancamiento cuando no ligera recesión, afectados entre<br />

otras cosas por la mala marcha <strong>de</strong> mercados importantes como Reino Unido y<br />

Estados Unidos. A finales <strong>de</strong>l 2008, sólo el vino <strong>de</strong> mesa envasado sigue dando<br />

muestras <strong>de</strong> gran dinamismo.<br />

Esta evolución <strong>de</strong> nuestras ventas, tanto en el mercado nacional como en<br />

exportaciones, muestra una aparente ten<strong>de</strong>ncia hacia vinos más económicos y nos<br />

hace concluir con dos buenas lecciones. Hoy, las bo<strong>de</strong>gas españolas agra<strong>de</strong>cen<br />

haber tomado hace ya años la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> diversificar tanto sus mercados como su<br />

cartera <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> vino. Respecto <strong>de</strong> los mercados, las bo<strong>de</strong>gas comprueban que<br />

una apuesta <strong>de</strong>cidida, constante y seria por la exportación, permite hoy compensar<br />

con ventas en otros mercados lo que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse en casa. Respecto <strong>de</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong> productos, la diversificación iniciada hace años por la mayor parte <strong>de</strong><br />

nuestras principales bo<strong>de</strong>gas permite ofrecer distintos tipos <strong>de</strong> vino, <strong>de</strong> distintos<br />

orígenes, precios y calida<strong>de</strong>s, para distintos tipos <strong>de</strong> situaciones y gustos. La<br />

diversificación <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> vino ha sido y es una estrategia <strong>de</strong> éxito.<br />

La otra gran lección a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>l mercado es la necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> hacer bien las cuentas, ajustar mucho todos los costes y extremar al<br />

máximo la preocupación por ofrecer muy buenos vinos a precios muy competitivos,<br />

pero <strong>de</strong> una forma que siga siendo rentable para quienes los producen. Y en eso, las<br />

bo<strong>de</strong>gas españolas pue<strong>de</strong>n salir ganadoras.


Mercados <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> vino español<br />

Finalmente, 2008 ha sido un buen año para las exportaciones españolas <strong>de</strong> vino.<br />

Aunque noviembre apuntaba indicios <strong>de</strong> recesión, un buen mes <strong>de</strong> diciembre<br />

permitió cerrar el año 2008 con crecimientos <strong>de</strong>l 8% en valor y <strong>de</strong>l 8,5% en volumen,<br />

hasta situarse en las cifras récord <strong>de</strong> 1.994 millones <strong>de</strong> euros y 16,9 millones <strong>de</strong><br />

hectolitros. La división entre ambos datos, ofrecidos por el Observatorio Español <strong>de</strong>l<br />

Mercado <strong>de</strong>l Vino (OEMV), arroja un precio medio por litro <strong>de</strong> 1,18 €, que supone un<br />

ligero <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 0,5% respecto <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong>l año anterior.<br />

Figura 34: Exportaciones españolas <strong>de</strong> vino.<br />

Tras un año que vio <strong>de</strong>splomarse espectacularmente el consumo 'per cápita' español<br />

(<strong>de</strong> 23 a 18 litros), ha quedado más patente que nunca que la exportación es ya la<br />

principal salida para salvar a un sector acosado por los enemigos internos.<br />

Tras el fuerte crecimiento registrado en 2003 y 2004, provocado fundamentalmente<br />

por las exportaciones <strong>de</strong> granel a países productores vecinos como Francia e Italia<br />

por disminución <strong>de</strong> sus cosechas, las ventas <strong>de</strong> nuestros vinos han seguido<br />

creciendo, aun cuando las producciones <strong>de</strong> esos mercados se hayan recuperado. Es<br />

<strong>de</strong>cir, el aumento <strong>de</strong> nuestras exportaciones se ha consolidado en los años<br />

siguientes, hasta el punto <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> los 10 a los casi 17 millones <strong>de</strong> hectolitros en<br />

apenas seis años. Y ha permitido, a<strong>de</strong>más, un notable crecimiento, aún mayor, <strong>de</strong><br />

las exportaciones en términos <strong>de</strong> valor. Es un crecimiento mantenido en los últimos<br />

años y particularmente intenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, hasta rozar los 2.000<br />

millones <strong>de</strong> euros.<br />

Por productos y en términos <strong>de</strong> volumen, comprobamos que mientras los vinos con<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen se mantienen estables (+0,21% en 2008, incluyendo tanto<br />

vinos con DO envasados como a granel), crecen fuertemente los vinos <strong>de</strong> mesa,<br />

tanto a granel (9,5%) como, sobre todo, envasados (16,7%). Esta evolución relativa,<br />

válida para el año 2008 hasta el punto <strong>de</strong> que los vinos <strong>de</strong> mesa envasados superan<br />

por primera vez a los vinos con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen (287 millones <strong>de</strong> litros frente


a 285), se ha mantenido también en años anteriores. Des<strong>de</strong> 1995 el vino a granel ha<br />

sido el producto más variable en estos años y los vinos <strong>de</strong> mesa envasados han<br />

aumentado en casi 60 millones <strong>de</strong> litros entre 2006 y 2008, mientras los vinos con<br />

DO aumentaban en 13 millones <strong>de</strong> litros. Sin embargo, en términos <strong>de</strong> valor, ha sido<br />

el vino con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen envasado el que más aumentado, +76 millones<br />

entre 2006 y 2008, frente al +37 millones <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> mesa.<br />

Por mercados todo sigue casi igual: gran concentración en cinco países (53,6% <strong>de</strong>l<br />

total), dos granelistas (Francia e Italia), dos <strong>de</strong> vino embotellado (Estados Unidos y<br />

Gran Bretaña) y uno mixto (Alemania).<br />

Un análisis realizado por AVIMES <strong>de</strong>staca las siguientes conclusiones:<br />

1. Se señala el progresivo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l precio medio por litro, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

categorías <strong>de</strong> "vinos españoles".<br />

2. España continúa siendo marcadamente granelista en sus exportaciones, por lo<br />

que <strong>de</strong>bemos posibilitar su reposicionamiento hacia mayores valores añadidos.<br />

Durante el año 2008, nuestros vinos españoles, tranquilos, a granel, han supuesto el<br />

55,15% (890.338.747 litros) <strong>de</strong>l volumen total exportado <strong>de</strong> esta categoría <strong>de</strong><br />

producto, resultando los "envasados" <strong>de</strong> 44,85% (724.113.296 litros).<br />

3. España sigue sustentando su volumen exportador en los "vinos <strong>de</strong> mesa, con y<br />

sin indicación geográfica", cuyo segmento supone más <strong>de</strong>l 60% sobre el total <strong>de</strong>l<br />

volumen exportador, al suponer el "67,80%" (1.094.558.861 litros) <strong>de</strong> dicho<br />

segmento (siendo, <strong>de</strong> éstos mismos, el 73,78% (807.625.037 litros) a granel, y solo<br />

el 26,22% (286.933.824 litros) envasados).<br />

4. Nuestros "vinos españoles, tranquilos, con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen", suponen tan<br />

solo el 22,19% (358.157.822 litros) <strong>de</strong>l total volumen <strong>de</strong> los "vinos españoles,<br />

tranquilos" exportados, (siendo, <strong>de</strong> éstos mismos, el 21,25% (76.106.093 litros) a<br />

granel, y el 78,75% (282.051.729) envasados).<br />

5. En cuanto a reembolsos en euros, los "vinos españoles, tranquilos, envasados",<br />

generaron el 62,08%, con 1.137.471.718 euros; reembolsando los "graneles" tan<br />

solo el 19,24%, con 352.568.414 euros.<br />

6. Del total <strong>de</strong> reembolsos, en el periodo enero/diciembre/2008, y siempre sobre<br />

tales "vinos tranquilos", los "vinos con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen", generaron el<br />

49,30%, con 903.363.315 euros (un 95,52% (862.842.331 euros) <strong>de</strong> tales<br />

reembolsos por "envasados", y un 4,48% (40.520.984 euros) los graneles).<br />

7. En cuanto a los "vinos <strong>de</strong> mesa", con y sin indicación geográfica, el total <strong>de</strong> sus<br />

reembolsos supuso el 28,42% con 520.713.491 euros, (<strong>de</strong> los cuales el 58,87%<br />

(306.546.638 euros) a granel y el 41,13% (214.166.853 euros) por "envasados").


Repárese por nuestra administración y nuestros comercializadores que los<br />

"graneles", reembolsan la mayor parte, situación analizable para reconducir nuestras<br />

opciones.<br />

CASOS PARTICULARES POR TIPO DE VINOS.<br />

Tabla 35: Datos <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> mesa y V.C.P.R.D.<br />

(* Vinos <strong>de</strong> Calidad Producidos en una Región Determinada) 2008. Fuente: MARM<br />

El caso <strong>de</strong>l VINO BLANCO.<br />

En las medias <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los 10 últimos años, el vino blanco ha venido a<br />

representar algo menos <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l vino producido.<br />

Castilla-La Mancha es la Comunidad que produce la mayor cantidad <strong>de</strong> vino blanco<br />

en España, seguida <strong>de</strong> Cataluña (don<strong>de</strong> se sitúa la mayor producción <strong>de</strong> vinos<br />

blancos <strong>de</strong> VCPRD). La cantidad <strong>de</strong> vino blanco que se elabora como VCPRD es<br />

muy irregular en todo el territorio español. Hay zonas como Castilla-La Mancha en<br />

las que solo el 3 % <strong>de</strong> la producción total es VCPRD y otras, como Galicia, en las<br />

que es VCPRD casi la totalidad <strong>de</strong> la producción.<br />

Un aspecto muy <strong>de</strong>stacable en a evolución <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> consumo durante el<br />

pasado 2008, es que los vinos blancos han sido el único tipo <strong>de</strong> vinos que han tenido<br />

crecimiento en el ultimo año, suponiendo ya un 20 % <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> vinos en<br />

España. Esta ten<strong>de</strong>ncia a la alza se viene marcando poco a poco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004.<br />

En cuanto a comercialización, <strong>de</strong>staca el volumen <strong>de</strong> la DO Tarragona, que dirige<br />

casi toda su producción al mercado interior. En importación y exportación <strong>de</strong>stacan<br />

Rueda y Rías Baixas.


Tabla 36: Serie histórica <strong>de</strong> Producción según tipos <strong>de</strong> vinos (miles <strong>de</strong> hectolitros)<br />

TOTAL VINO NUEVO VINOS V.C.P.R.D.<br />

AÑOS Blancos<br />

Tintos y<br />

rosados<br />

Total Blancos<br />

Tintos y<br />

rosados<br />

Total<br />

1997 18.290 14.927 33.217 4.127 6.894 11.021<br />

1998 16.261 13.963 30.224 4.359 6.366 10.725<br />

1999 18.518 14.869 33.387 4.624 6.487 11.111<br />

2000 23.060 18.113 41.173 4.402 8.147 12.549<br />

2001 14.643 16.307 30.950 4.042 7.059 11.101<br />

2002 17.630 16.910 34.540 4.800 7.134 11.934<br />

2003 20.390 22.072 42.462 5.201 9.091 14.292<br />

2004 20.452 21.459 41.911 4.965 9.021 13.986<br />

2005 15.849 19.359 35.208 4.000 8.428 12.428<br />

2006 17.953 19.804 37.757 4.712 8.746 13.458<br />

Tabla 37: Comercio Interior/Exterior (miles hl) <strong>de</strong> los VCPRD blancos <strong>de</strong> la vendimia<br />

2006/2006 en las 10 DO españolas más importantes.<br />

INTERIOR/EXTERIOR 2004/2005 EXTERIOR 2005/2006<br />

V.C.P.R.D. INTERIOR EXTERIOR TOTAL GRANEL EMBOTELLADO TOTAL<br />

TARRAGONA 427.535 958 428.493 831 831<br />

LA MANCHA 170.380 93.429 263.809 83.848 26.825 110.673<br />

RUEDA 180.018 36.426 216.444 42.380 42.380<br />

RIOJA 109.677 43.844 153.521 45.284 45.284<br />

VALENCIA 60.397 91.205 151.602 21.341 77.148 98.489<br />

RIAS BAIXAS 91.726 14.191 105.971 15.438 15.438<br />

CONDADO DE HUELVA 99.715 99.715<br />

CATALUÑA 51.493 26.361 77.854 37.157 37.157<br />

RIBEIRO 46.284 1.781 48.065 1.691 1.691<br />

VALDEPEÑAS 37.235 5.571 42.806 4.614 4.614<br />

TOTAL ESPAÑA 1.472.293<br />

(*) Los últimos datos dan 489.331 hl<br />

457649 (*) 1.929.942 132.338 373.607 505.945<br />

Tabla 38: Distribución por Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinos blancos y totales <strong>de</strong> mesa y VCPRD<br />

(Hl).Campaña 2006/2007<br />

COMUNIDAD<br />

AUTONOMA<br />

V.C.P.R.D<br />

Blanco Total (*)<br />

Total Vinos <strong>de</strong> Mesa y<br />

V.C.P.R.D<br />

Blanco Total (*)<br />

ANDALUCIA 962.953 968.125 1.367.672 1.447.567<br />

ARAGÓN 121.323 854.002 245.487 1.461.206<br />

ASTURIAS 0 0 66 820<br />

BALEARES 7.486 33.445 10.929 43.517<br />

CANARIAS 50.585 99.518 59.224 125.438<br />

CANTABRIA 0 0 0 0<br />

C.-LA MANCHA 309.759 1.564.638 10.591.870 18.769.698<br />

CAST. Y LEÓN 313.421 1.244.077 398.078 1.823.914<br />

CATALUÑA 2.121.720 3.038.807 2.448.915 3.512.051<br />

C.VALENCIANA 305.541 1.086.626 417.328 2.263.213<br />

EXTREMADURA 26.307 97.762 1.816.082 2.892.029<br />

GALICIA 258.514 354.097 263.303 372.671<br />

MADRID 11.66 45.974 96.187 247.628<br />

MURCIA 11.12 731.676 17.276 867.447<br />

NAVARRA 47.2 952.601 49.211 1.073.714<br />

PAIS VASCO 31.652 735.311 31.652 736.725<br />

RIOJA(LA) 133.129 2.005.197 139.224 2.119.085<br />

TOTAL 4.642.390 13.811.856 17.952.504 37.756.723<br />

(*) La diferencia con el total correspon<strong>de</strong> a vinos tintos y rosados


El caso <strong>de</strong>l VINO TINTO.<br />

Según el estudio <strong>de</strong>l IRI sobre el consumo francés <strong>de</strong>l vino, en los últimos años está<br />

<strong>de</strong>creciendo el mercado el vino tinto, aunque este continua dominando el mercado.<br />

Este <strong>de</strong>scenso no es muy marcado, y está directamente relacionado con el aumento<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los vinos rosados y blancos.<br />

La cuota <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> los vinos tintos españoles en el extranjero ha aumentado,<br />

si bien la cuota <strong>de</strong> los tintos <strong>de</strong>l “Nuevo Mundo” se ha visto reducida. Se ha<br />

apreciado un aumento <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> vinos tintos <strong>de</strong> calidad en el comercio<br />

minorista alemán, <strong>de</strong>bido entre otros factores a que los consumidores se muestran<br />

dispuestos a comprar vinos <strong>de</strong> una calidad más alta.<br />

Según un estudio publicado por el Centre <strong>de</strong> Recherche pour l´Étu<strong>de</strong> et<br />

l´Observation <strong>de</strong>s Conditions <strong>de</strong> Vie (Credoc), Francia per<strong>de</strong>rá su título <strong>de</strong> primer<br />

productor mundial <strong>de</strong> vino a favor <strong>de</strong> España <strong>de</strong> aquí a 2015, <strong>de</strong>bido principalmente<br />

al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> vinos tintos es este país. Según Vitisphere, los “vinos<br />

hispanos” (España, Argentina, Chile) son los principales competidores <strong>de</strong> los vinos<br />

tintos franceses (Languedoc, Côtes du Rhône y Bur<strong>de</strong>os).<br />

Los vinos <strong>de</strong> la DOC Rioja acaparan el 37,4% <strong>de</strong>l mercado nacional, seguidos a más<br />

<strong>de</strong> 30 puntos por otras <strong>de</strong>nominaciones como 'Ribera <strong>de</strong>l Duero' (8,4%), Navarra<br />

(7,3%) o Val<strong>de</strong>peñas (6,6%). El li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> 'Rioja' es mayor en la hostelería (41,4%<br />

<strong>de</strong> cuota) que en la alimentación (32,5%). Las ventas <strong>de</strong> la Denominación <strong>de</strong> Origen<br />

Calificada Rioja, han bajado en 2008 a niveles <strong>de</strong> 2005, a pesar <strong>de</strong> seguir siendo<br />

una Denominación referente en España y en el mundo. Una <strong>de</strong> las ventajas<br />

competitivas con que cuenta la Denominación es su buen posicionamiento en<br />

diferentes segmentos <strong>de</strong>l mercado, la diversidad <strong>de</strong> vinos que ofrece esta<br />

Denominación y la gran capacidad <strong>de</strong> innovación. En cuanto a exportación, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar en 2008 el mercado británico, alemán, suizo y estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

El caso <strong>de</strong>l VINO ROSADO.<br />

Diez Denominaciones <strong>de</strong> origen españolas producen y comercializan más <strong>de</strong>l 90 %<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l vino rosado, y entre Navarra, Rioja y Valencia superan más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> España. Navarra es el mayor productor y comercializador <strong>de</strong> vino rosado<br />

con un 25 %, le siguen Rioja con casi un 18 % y Valencia con cerca <strong>de</strong> un 13 %.<br />

A nivel nacional el 65 % <strong>de</strong>l vino rosado se comercializa en el mercado interior y el<br />

35 % en el mercado exterior, en el cual sólo algo más <strong>de</strong> la mitad se comercializa<br />

embotellado, lo que representa una todavía baja proporción que <strong>de</strong>bería<br />

incrementarse en las próximas campañas.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las regiones productoras tienen en el interior su mercado más<br />

importante en volumen, salvo Uriel-Requena y La Mancha que comercializan mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> vino en el mercado exterior. Si bien hay que tener en cuenta que estas<br />

regiones junto con Valencia comercializan en el exterior su mayor cantidad <strong>de</strong> vino


osado en granel, mientras que el resto <strong>de</strong> las regiones sus exportaciones se<br />

realizan en la casi totalidad embotelladas.<br />

El mercado que <strong>de</strong>spierta interés en los rosados es el <strong>de</strong> los Vinos <strong>de</strong> Calidad<br />

Producidos en Regiones Determinadas (VCPRD). Hablar <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong><br />

vino rosado, supone hablar <strong>de</strong> una pequeña fracción <strong>de</strong>l vino total comercializado,<br />

vino que en los últimos años ha visto reducida su comercialización prácticamente a<br />

la mitad.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los últimos años es a una reducción <strong>de</strong>l comercio interior, mientras<br />

que en el comercio exterior se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una trayectoria mo<strong>de</strong>radamente en<br />

crecimiento<br />

Tabla 39: Comercio Interior/Exterior (miles hl) <strong>de</strong> los VCPRD rosados <strong>de</strong> la vendimia<br />

2004/2005 en las 10 DO españolas más importantes.<br />

INTERIOR/EXTERIOR 2004/2005 EXTERIOR 2005/2006<br />

V.C.P.R.D. INTERIOR EXTERIOR TOTAL GRANEL EMBOTELLADO TOTAL<br />

NAVARRA 119.9 27.4 147.2 2.9 23.9 26.8<br />

RIOJA 83.7 19.4 103.1 20.3 20.3<br />

VALENCIA 15.0 58.5 73.5 46.1 16.7 62.9<br />

LA MANCHA 7.1 39.3 46.4 39.3 3.6 42.8<br />

CATALUÑA 28.2 6.8 35.0 10.0 10.0<br />

UTIEL-REQUENA 12.2 20.4 32.6 11.7 8.4 20.1<br />

CAMPO DE BORJA 14.6 9.0 23.6 9.3 9.3<br />

VALDEPEÑAS 19.1 2.0 21.1 1.4 1.4<br />

CIGALES 19.9 0.1 20.0 0.5 0.5<br />

SOMONTANO 8.0 4.3 12.2 5.5 5.5<br />

TOTAL ESPAÑA 376.9 205.6 (*) 582.6 101.8 116.0 217.8<br />

El caso <strong>de</strong> los Vinos DULCES Y LICOROSOS<br />

Las estadísticas elaboradas por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura Pesca y Alimentación<br />

(MAPA) español, agrupa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término Vinos <strong>de</strong> Licor Producidos en Regiones<br />

Determinadas a los diferentes tipos <strong>de</strong> vinos dulces y licorosos ya estén<br />

encabezados o no con alcohol, y sean secos o dulces.<br />

La fuerte caída experimentada en el comercio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vinos se ha <strong>de</strong>bido<br />

principalmente, a la gran disminución en el mercado interior.<br />

El comercio exterior <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> licor supone hoy casi el doble que el interior, y la<br />

ten<strong>de</strong>ncia, tanto en el comercio interior como en el exterior, es a reducir los<br />

volúmenes. Mientras la evolución es relativamente homogénea en el mercado<br />

exterior, el comercio interior viene sufriendo importantes altibajos <strong>de</strong> una campaña a


otra. Hoy en día, Reino Unido, Alemania, Holanda y Estados Unidos siguen siendo<br />

los principales clientes <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> licor español.<br />

Jerez y Manzanilla <strong>de</strong> San Lucar <strong>de</strong> Barrameda son las Denominaciones <strong>de</strong> Origen<br />

más importantes en el comercio <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> licor, representan casi el 80 % <strong>de</strong>l total y<br />

exportan algo más <strong>de</strong>l 75 %, sin embargo la D.O. Moriles-Montilla supone menos <strong>de</strong>l<br />

10 % <strong>de</strong>l total nacional y no alcanza el 7 % en el comercio exterior.<br />

Tabla 40: Comercio Interior/Exterior (miles hl) <strong>de</strong> los VCPRD <strong>de</strong> licor y dulces <strong>de</strong> la vendimia<br />

2006/2006 en las 10 DO españolas más importantes.<br />

INTERIOR/EXTERIOR 2005/2006 EXTERIOR 2005/2006<br />

V.C.P.R.D. INTERIOR EXTERIOR TOTAL GRANEL EMBOTELLADO<br />

JEREZ Y MANZANILLA S.B. 136.9 443.3 580.2 0.3 443<br />

MONTILLA MORILES 69.6 5.1 74.7 1.8 3.4<br />

VALENCIA 24.2 22.0 46.2 14.4 7.7<br />

MÁLAGA Y SIERRAS DE MÁLAGA 12.8 11.0 23.8 9.2 1.8<br />

CONDADO DE HUELVA 5.3 5.3 5.3<br />

ALICANTE 1.8 0.1 1.9 0.1<br />

NAVARRA 0.6 0.1 0.7 0.1<br />

CAMPO DE BORJA 0.5 0.5<br />

TERRA ALTA 0.2 0.2 0.4 0.2<br />

LANZAROTE 0.3 0.3<br />

TOTAL ESPAÑA 247.5 487.3 734.8 31 456.3<br />

En la evolución <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> licor es preciso tener en cuenta que en<br />

muchos casos los procedimientos <strong>de</strong> producción, selección, elaboración, crianza y<br />

envejecimientos tienen unos costes elevados que se reflejan en el producto final, y<br />

en ocasiones no a los niveles que <strong>de</strong>bería. Son vinos muchas veces difíciles,<br />

complejos, ocasionales, y que ven por tanto limitados sus consumidores.<br />

El caso <strong>de</strong> los vinos ESPUMOSOSO Y DE AGUJA<br />

Basándonos en los datos estadísticos correspondientes a los vinos <strong>de</strong> calidad<br />

producidos en región <strong>de</strong>terminada (vcprd) conforme a la información suministrada<br />

por las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y los respectivos Consejos Reguladores, el<br />

Comercio, tanto Interior como exterior, <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vinos ha aumentado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente. En ambos casos este aumento se refleja principalmente en el<br />

aumento <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> vinos.<br />

Los vinos <strong>de</strong> aguja son apenas el 2 por mil <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los vinos comercializados,<br />

mientras que los vinos espumosos representan el 15 % <strong>de</strong> los vinos comercializados<br />

correspondientes a VCPRD. La ten<strong>de</strong>ncia con subidas y bajadas durante los diez<br />

últimos años ha sido mantenerse por encima <strong>de</strong>l millón y medio <strong>de</strong> hectolitros, <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n en la actualidad <strong>de</strong> un millon setecientos mil hectolitros.


El comercio interior <strong>de</strong> vino espumoso alcanzó en la campaña 2006/07 casi los 750<br />

mil hectolitros, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 11 % <strong>de</strong>l mercado interior <strong>de</strong>l vino, con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia bastante estable durante los últimos años con algunas lógicas<br />

oscilaciones. Sin embargo el comercio exterior <strong>de</strong> vino espumoso ha presentado con<br />

ciertas variaciones una ten<strong>de</strong>ncia a crecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 90, pero sin haber<br />

alcanzado todavía la mítica cifra <strong>de</strong>l millón <strong>de</strong> hectolitros. Actualmente el vino<br />

espumoso con 950 mil hectolitros representa el 20 % <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> vino.<br />

En términos <strong>de</strong> valor los vinos espumosos (Cava) en términos <strong>de</strong> valor según fuente<br />

FEV, han crecido en 2007 un 9,5 % y son el segundo componente en facturación<br />

exterior<br />

El caso <strong>de</strong>l CAVA.<br />

Actualmente hay 164 empresas elaboradoras <strong>de</strong> vino base y existen 270 empresas<br />

registradas como elaboradoras <strong>de</strong> Cava, número que permanece más o menos<br />

estable durante los 10 últimos años. Existen únicamente 18 empresas, 4 <strong>de</strong> las<br />

cuales pertenecen a los dos grupos lí<strong>de</strong>res, que superan el millón <strong>de</strong> botellas, las<br />

cuales elaboran el 89,3 % <strong>de</strong> la producción total. En contrapartida, la elaboración<br />

correspondiente a las 146 empresas más pequeñas representa únicamente el 1 por<br />

100 <strong>de</strong>l total. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> un sector muy concentrado y <strong>de</strong> propiedad<br />

española en su práctica totalidad.<br />

La producción por tipos <strong>de</strong>l Cava, marca una clara ten<strong>de</strong>ncia hacia los brut,<br />

especialmente en el mercado interior. Las preferencias <strong>de</strong>l consumidor han llevado a<br />

que, <strong>de</strong> la producción total, el 60 % se <strong>de</strong>dique a brut, y el 40 % restante a secos y<br />

semi-secos. Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los últimos años hacen pensar que seguirá<br />

aumentando el consumo <strong>de</strong> brut a costa <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> los secos y semi-secos.<br />

El mercado interior pone claramente <strong>de</strong> manifiesto que el consumo <strong>de</strong> Cava en<br />

España es pequeño, con 2 botellas por persona y año, si lo comparamos con las 7<br />

botellas <strong>de</strong> Alemania, y con una distribución regional muy heterogénea. Destaca<br />

como es sabido en el consumo Cataluña, con casi el 50 % <strong>de</strong>l mercado interior,<br />

siendo muy repartido el resto <strong>de</strong>l mercado nacional. El consumo <strong>de</strong> Cava en España<br />

sigue ligado a las celebraciones navi<strong>de</strong>ñas, como lo pone <strong>de</strong> manifiesto el que mas<br />

<strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> las botellas se comercializan en los meses <strong>de</strong> diciembre y enero,<br />

mientras que durante el resto <strong>de</strong>l año el reparto mensual <strong>de</strong>l consumo es muy<br />

homogéneo, y muy ligado todavía alas celebraciones.


10,4%<br />

4,3%<br />

10,1%<br />

8,5%<br />

11,4%<br />

6,3%<br />

24<br />

24,9%<br />

Area M. <strong>de</strong> Barcelona<br />

Noreste<br />

Centro-Este<br />

Norte<br />

Sur<br />

Centro<br />

Area M. <strong>de</strong> Madrid<br />

Noroeste<br />

Figura 35: Distribución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> CAVA en España por Zona Geográfica. Año 2006.<br />

Tabla 41: Principales Exportaciones CAVA. Año 2006.<br />

PAIS BOT. 75 CL. % Bot.s/2005<br />

ALEMANIA 45.840.276 -18,51<br />

REINO UNIDO 31.112.149 6,29<br />

ESTADOS UNIDOS 13.327.188<br />

4,25<br />

JAPON 4.772.037<br />

27,00<br />

BELGICA Y LUX. 4.125.953<br />

35,26<br />

SUIZA 2.820.523 -24,75<br />

HOLANDA 2.310.624<br />

-2,55<br />

SUECIA 2.152.101<br />

13,13<br />

FRANCIA 2.064.065<br />

32,63<br />

CANADA 1.964.877<br />

-3,52<br />

FINLANDIA 1.510.316<br />

9,40<br />

DINAMARCA 1.255.603<br />

-8,16<br />

ITALIA 1.233.024<br />

-8,58<br />

PORTUGAL 914.821<br />

18,66<br />

AUSTRIA 906.808<br />

-7,67<br />

La producción total <strong>de</strong> botellas <strong>de</strong> Cava se situaba en 225 millones durante el 2006,<br />

<strong>de</strong> los cuales el 55 % correspondieron al mercado exterior y el 45 % al mercado<br />

nacional. Des<strong>de</strong> este año se mantienen cifras <strong>de</strong> producción total <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200<br />

millones <strong>de</strong> botellas, manteniéndose la ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70,<br />

especialmente animada por la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado exterior, y más<br />

sostenida <strong>de</strong>l mercado interior.


Tabla 42: Comercialización <strong>de</strong> CAVA por tipos. Año 2006.<br />

INTERIOR EXPORTACIÓN<br />

TIPOS DE CAVA % TIPOS DE CAVA %<br />

BRUT NATURE Y<br />

EXTRA BRUT<br />

26<br />

BRUT NATURE Y<br />

EXTRA BRUT<br />

BRUT 50 BRUT 49<br />

SECO 1 SECO 15<br />

SEMISECO 23 SEMISECO 35<br />

1


Declaraciones <strong>de</strong> Pau Roca, máximo responsable <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Española<br />

<strong>de</strong>l Vino, sobre las distintas amenazas que acechan al sector <strong>de</strong>l vino<br />

(15.02.09):<br />

Pregunta.- ¿Cuáles son los principales retos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l vino en esta coyuntura<br />

económica <strong>de</strong>sfavorable?<br />

Respuesta.- El consumo es el principal problema y es que 18 litros por habitante y<br />

año no es nada. Somos un país tremendamente productor en el que el consumo es<br />

mínimo.<br />

Otro <strong>de</strong> nuestros principales problemas son los ataques <strong>de</strong> la política sanitaria, por<br />

encuadrar al vino con los mismos parámetros que el resto <strong>de</strong> bebidas. Y el vino tiene<br />

su propia respuesta al problema <strong>de</strong>l alcohol. De hecho, Fenavin pue<strong>de</strong> ser la<br />

plataforma i<strong>de</strong>al y neutral, el escaparate perfecto para lanzar el mensaje <strong>de</strong> que hay<br />

que consumir vino con mo<strong>de</strong>ración, y es que, <strong>de</strong> verdad, sólo se disfruta con<br />

mo<strong>de</strong>ración.<br />

P.- Precisamente, en esa línea <strong>de</strong> impulsar el consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l vino, la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong>l Vino presentó hace unas semanas el Código <strong>de</strong><br />

Autorregulación Publicitaria para el sector vinícola, ¿cómo se ha recibido entre los<br />

bo<strong>de</strong>gueros?<br />

R.- Para lanzar este mensaje hemos diseñado un Programa para el Consumo <strong>de</strong><br />

Vino con Mo<strong>de</strong>ración que tiene tres patas: un Consejo <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Vino, que<br />

es una gran plataforma científica que realmente evi<strong>de</strong>ncia las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este<br />

consumo mo<strong>de</strong>rado; otra parte son los estándares <strong>de</strong> comunicación europeos,<br />

mensajes <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración (en concreto, el lema elegido es "El vino sólo se disfruta<br />

con mo<strong>de</strong>ración") y una conducta <strong>de</strong> las empresas sobre la comunicación comercial,<br />

que es lo que busca el Protocolo que citas. Y, en tercer lugar hay un programa <strong>de</strong><br />

educación al consumo. Y todo esto, en un sector con tantos actores y<br />

organizaciones, obliga a establecer muchos convenios y acuerdos y el arranque va a<br />

ser Fenavin, para no herir a nadie, pues nos da el espacio <strong>de</strong> neutralidad que<br />

necesitamos.<br />

Creo que es importante comenzar a cerrar acuerdos a gran escala y el primero que<br />

cerraremos será con esta feria, que nos ofrece, reitero, un espacio virtual, ese<br />

abrazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se pue<strong>de</strong> llegar a otro tipo <strong>de</strong> compromisos sin que se<br />

encuentre en un espacio físico o territorial muy <strong>de</strong>finido. Es Ciudad Real, pero es un<br />

marco nacional. De modo que el vino pue<strong>de</strong> ser una solución a los problemas<br />

sociales que genera el alcohol y es un mensaje que po<strong>de</strong>mos enviar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ciudad<br />

Real.<br />

Estos compromisos, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>ben buscar las fórmulas para relanzar el<br />

consumo en España y dar una solución a las políticas <strong>de</strong> salud pública.


P.- Pasemos ahora a hablar <strong>de</strong> cifras. ¿Cómo valora el acusado <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l gasto<br />

<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> restauración en vino, más <strong>de</strong> un 6% durante el año 2008?<br />

Son datos <strong>de</strong>l Observatorio Español <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong>l Vino.<br />

R.- Es un dato más, negativo, por supuesto, en la ten<strong>de</strong>ncia que se está viendo. En<br />

este caso, es una sustitución <strong>de</strong>l consumo en restaurantes por el consumo<br />

doméstico. Especialmente están sufriendo los restaurantes <strong>de</strong> mayor calidad y<br />

precio. Y es que en España estamos muy mal, y lo que se salva un poco es el<br />

consumo en el canal alimentario.<br />

P.- Las exportaciones <strong>de</strong> vino español aumentaron durante los siete primeros meses<br />

<strong>de</strong> 2008, un 15% en valor y un 18% en volumen, aunque se ralentizó esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

para cerrar el año. Es <strong>de</strong>cir, son buenas cifras, pero ¿cree que nos estamos<br />

volcando <strong>de</strong>masiado en la venta <strong>de</strong> vinos al exterior y estamos olvidando el fomento<br />

<strong>de</strong>l consumo y ventas internas? Lo cierto es que los vinos <strong>de</strong> Castilla-La Mancha no<br />

están <strong>de</strong>masiado presentes en el mercado español.<br />

R.- Debemos recuperar el mercado interno y no pue<strong>de</strong> ser que tenga un nivel tan<br />

bajo interior cuando hay casi 60 millones <strong>de</strong> turistas que vienen a España cada año.<br />

Si <strong>de</strong>scontamos eso, el consumo interior sería ridículo. Objetivamente no<br />

<strong>de</strong>beríamos tener un consumo tan bajo. Por otro lado, los países castigados con un<br />

consumo interior muy poco absorbente, como Bélgica u Holanda, en hortofrutícolas,<br />

por ejemplo, han sido los mejores en exportación. Han sido los primeros en<br />

espabilar, porque su mercado no era suficiente.<br />

El estar castigado por el mercado interior presupone un estímulo, y eso ha permitido<br />

en España salir bien fuera. Somos buenos exportadores y lo seguiremos siendo,<br />

pero ahora toca ver que España es un mercado interesante como objetivo, en los<br />

mismos términos que pue<strong>de</strong> serlo un mercado <strong>de</strong> exportación. Tenemos que hacer<br />

el mismo esfuerzo que estamos haciendo con el resto <strong>de</strong> países, pero con España.<br />

Vamos a intentar que nuestro consumo interior comience a cambiar con buena<br />

distribución, con una colaboración <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> instituciones para empezar a<br />

educar a las nuevas generaciones en un consumo mo<strong>de</strong>rado, saludable, que tenga<br />

unas pautas <strong>de</strong> comportamiento que también sean garantía para que el gran<br />

problema <strong>de</strong>l alcohol pueda ser solucionado a partir <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado consumo <strong>de</strong>l<br />

vino. Esto es un reto y supone una provocación, pero al mismo tiempo, yo creo que<br />

es la única forma <strong>de</strong> cambiar la situación.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong>be pasar por dar una solución al<br />

problema <strong>de</strong>l alcohol, <strong>de</strong>l 'botellón', <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana... La solución no<br />

es la prohibición, es el consumo <strong>de</strong>l vino con pautas razonables e inteligentes. A lo<br />

mejor hay que volver a las bebidas cortas en las espirituosas o hacer las cervezas<br />

más contenidas. Creo que ha habido un problema en la promoción <strong>de</strong> las bebidas<br />

espirituosas, se han pasado, pues el target ha sido <strong>de</strong>masiado joven, con un<br />

producto enmascarado con bebidas refrescantes.


P.- Y ¿cómo imagina el sector en un plazo <strong>de</strong> cuatro años, con las medidas<br />

propuestas en la nueva OCM ya 'rodadas'?<br />

R.- Lo veo muy bien posicionado: tiene marcas, empresas <strong>de</strong> cierta dimensión, tiene<br />

un proceso <strong>de</strong> consolidación... Hay que ver cómo evoluciona la venta <strong>de</strong> Domecq<br />

Wines: ¿quién comprará la mayor empresa vitivinícola española?. Veo que tenemos<br />

más posibilida<strong>de</strong>s que en Francia, más capacidad empresarial… fortalezas, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, que nos diferencian con respecto al resto <strong>de</strong> producciones europeas.<br />

Somos un híbrido entre los países <strong>de</strong>l nuevo mundo y la tradición <strong>de</strong> los vinos<br />

europeos.<br />

P.- Hablar en estos momentos <strong>de</strong> empresa y economía equivale a hacerlo <strong>de</strong> crisis.<br />

¿Como está afectando la situación económica actual al sector <strong>de</strong>l vino?<br />

R.- No nos damos cuenta aún <strong>de</strong> lo que va a venir. Los resultados <strong>de</strong>l último<br />

trimestre <strong>de</strong>l año 2008 van a ser malos, quizás no tanto como se esperaba, pero son<br />

objetivamente malos. Las exportaciones siguen teniendo un comportamiento bueno,<br />

pues el vino español es más competitivo que otros y ocupa espacios <strong>de</strong> sustitución.<br />

Pero la crisis no va a ser pasajera, como preten<strong>de</strong>n algunos ven<strong>de</strong>rnos. Esta es una<br />

crisis no solo económica, sino <strong>de</strong> valores, es una crisis que pue<strong>de</strong> ser ecológica,<br />

pue<strong>de</strong> ser una crisis social <strong>de</strong> envergadura, y el vino va a sufrir por lo que representa<br />

<strong>de</strong> tradicional. Estamos ante una convulsión y el vino tiene sus oportunida<strong>de</strong>s si<br />

sabe jugar sus cartas: es un producto tradicional que ofrece una solución al<br />

problema <strong>de</strong>l alcohol.<br />

P.- ¿Que <strong>de</strong>be hacer el sector ante esta situación?<br />

R.- En cuanto a la crisis económica, que es lo que se ve <strong>de</strong> inmediato, el sector está<br />

diversificando su actividad, sigue muy activo en los mercados exteriores y está<br />

jugando con un mix <strong>de</strong> riesgo muy acertado. La salida <strong>de</strong> la crisis económica va a<br />

ser una apuesta <strong>de</strong> la economía hacia una mayor globalización, y nuestro sector<br />

está bien posicionado, aunque sea porque no le ha quedado más remedio <strong>de</strong>bido a<br />

la escasez <strong>de</strong> consumo en el mercado interior. El castigo hace <strong>de</strong>spabilar.<br />

Pero frente a la gran crisis mundial que supera lo económico y a la que nos<br />

enfrentamos la humanidad, el sector <strong>de</strong>l vino sabrá dar respuestas, ponerse a la<br />

altura <strong>de</strong> la sociedad, escuchar mucho al consumidor, ver qué po<strong>de</strong>mos hacer como<br />

sector para aproximarnos a la inquietud <strong>de</strong> la sociedad: hay dos preocupaciones<br />

sociales para las que nuestro sector tiene respuestas.<br />

Uno: el problema <strong>de</strong>l alcohol y los jóvenes. No solo no es el vino responsable <strong>de</strong><br />

este problema sino que el vino promueve unas conductas que son ejemplares con<br />

relación a las bebidas alcohólicas.<br />

Dos: hay una preocupación en las nuevas generaciones sobre el futuro <strong>de</strong>l planeta,<br />

sobre las emisiones <strong>de</strong> CO2 sobre le calentamiento y el cambio climático. En el


sector <strong>de</strong>l vino po<strong>de</strong>mos contribuir porque somos una producción pegada a la tierra<br />

con gran<strong>de</strong>s pantallas fotosintéticas que son la superficie <strong>de</strong> todas las hojas <strong>de</strong><br />

viñedo <strong>de</strong>l mundo, secuestrando carbónico <strong>de</strong> día, y unas prácticas y una conciencia<br />

<strong>de</strong> nuestras empresas que pocos sectores industriales tienen. Por eso estoy<br />

convencido que el sector <strong>de</strong>l vino pue<strong>de</strong> contribuir. Lo malo es que muchos otros<br />

sectores no saben lo que se nos viene encima y no están preparándose<br />

a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

P.- ¿Y las administraciones?<br />

R.- Hay <strong>de</strong>masiadas administraciones y todas gastan dinero en competencias que se<br />

superponen. Hay que suprimir Estado. Deberíamos suprimir tantos funcionarios. En<br />

los últimos meses casi todas las administraciones se <strong>de</strong>dican a inyectar dinero que<br />

<strong>de</strong>saparece como el agua en un cesto <strong>de</strong> mimbre. Lo que <strong>de</strong>ben hacer es reducir el<br />

impuesto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, y suprimir el Impuesto <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Económicas. Si se<br />

empezara por ahí, habría una reactivación casi inmediata.<br />

P.- ¿Cree que el mercado español está saturado <strong>de</strong> vino?<br />

R.- No. No creo que se pueda hablar <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> oferta. Hay una reducción <strong>de</strong>l<br />

consumo sin prece<strong>de</strong>ntes, y eso conlleva una sensación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista objetivo España no es un país hiperproductor, y por otro lado<br />

nuestro mercado aun no ha atraído a los vinos <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias.<br />

P.- ¿Consi<strong>de</strong>ra que en estos momentos tome mayor relieve el papel <strong>de</strong> la<br />

exportación?<br />

R.- Ya lo he dicho, y siempre ha sido así. Un sector, como el <strong>de</strong>l vino, castigado por<br />

un mercado interior escaso no tiene más alternativa que lanzarse a la exportación. El<br />

éxito <strong>de</strong> Holanda y su espíritu mercantil tan <strong>de</strong>sarrollado, es su pequeña dimensión<br />

interior, lo mismo ocurre con Suiza, Bélgica y Suecia, países en que la relevancia <strong>de</strong><br />

su comercio exterior solo se entien<strong>de</strong> por su dimensión <strong>de</strong>l mercado doméstico.<br />

P.- ¿Que mercados son los que tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s para los vinos<br />

españoles?<br />

R.- Estados Unidos, Méjico, India y China, estos en primer lugar. Y luego el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo. No <strong>de</strong>bemos pensar que hay ningún país imposible.<br />

P.- Hablando <strong>de</strong> la actualidad <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong>l Vino, nos podría hablar<br />

<strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Autorregulación <strong>de</strong>l Vino en materia <strong>de</strong> Publicidad y Comunicaciones<br />

Comerciales que han presentado recientemente?<br />

R.- El Código <strong>de</strong> Autorregulación en Comunicaciones Comerciales, es un<br />

compromiso <strong>de</strong> la FEV y <strong>de</strong> sus empresas con la sociedad, para <strong>de</strong>mostrar que<br />

estamos aportando nuestra voluntad a arreglar los problemas en la medida en que<br />

podamos hacerlo. Este código se inscribe en una vasto programa que hemos<br />

bautizado el WIM ( wine-in-mo<strong>de</strong>ration) y que hemos suscrito con la DG Sanco, es


<strong>de</strong>cir con las autorida<strong>de</strong>s sanitarias comunitarias. ¿Qué nos llevó a firmar este<br />

acuerdo?<br />

Durante años habíamos visto cómo el sector nuestro estaba siendo atacado por las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l WHO-OMS y que íbamos a terminar como el tabaco. Imagínense en<br />

dos generaciones terminar con una bebida tradicional milenaria. Muchos no pue<strong>de</strong>n<br />

creerlo, pero las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud iban por ese<br />

camino. En Europa sin embargo hay ciertas voces que discrepan <strong>de</strong>l<br />

planteamiento, y ven que el sector <strong>de</strong>l vino tiene una gran dimensión social y una<br />

capacidad <strong>de</strong> respuesta vinculada al territorio. La DG Sanco <strong>de</strong>cidió revisar su<br />

política y esperar, tomarse un tiempo. Pero quiere verificar si está en lo cierto o no.<br />

La DG Sanco quiere ver que efectivamente el sector <strong>de</strong>l vino somos capaces <strong>de</strong><br />

poner <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> moda la mo<strong>de</strong>ración, la templanza, el or<strong>de</strong>n en el consumo, y nos<br />

han dado un plazo <strong>de</strong> tres años. Lo primero que hemos hecho es ofrecer al sector<br />

este código. Lo siguiente es empezar con unas campañas <strong>de</strong> educación en muchos<br />

niveles. Yo estoy seguro que vamos a <strong>de</strong>mostrar que cumpliremos y cambiaremos<br />

las cosas. Es a<strong>de</strong>más la única oportunidad que tenemos, y es una verda<strong>de</strong>ra<br />

oportunidad.<br />

A continuación se presentan los datos <strong>de</strong> Nielsen sobre las cuotas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong><br />

las DOs en el mercado nacional durante 2008:<br />

1º Rioja 37,4%<br />

2º Ribera <strong>de</strong>l Duero 8,4%<br />

3º Navarra 7,3%<br />

4º Val<strong>de</strong>peñas 6,6%<br />

5º Rueda 5,6%<br />

7º Mancha 4,8%<br />

8º Penedés 3,9%<br />

9º Cariñena 3,4%<br />

10º Ribeiro 2,9%<br />

11º Valencia 2,7%<br />

12º Rias Baixas 2,6%<br />

13º Somontano 1,6%<br />

14º Jumilla 1,5%<br />

15º Cataluña 1,5%<br />

16% Bierzo 1,3%<br />

17% Utiel Requena 0,9%<br />

18% Campo Borja 0,8%<br />

19% otras D.O. 6,9%


6.- MEDIDAS AGROAMBIENTALES. VITICULTURA SOSTENIBLE,<br />

VITICULTURA INTEGRADA Y VITICULTURA ECOLÓGICA<br />

Conceptos y <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes<br />

Concepto <strong>de</strong> Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible<br />

El concepto <strong>de</strong> Sostenibilidad ha surgido recientemente y con gran fuerza,<br />

significando todo un reto teórico-práctico para la humanidad en su conjunto y<br />

especialmente para los sectores con más capacidad <strong>de</strong> ejecución. Estrictamente<br />

significa sostener, sustentar, mantener durante un periodo prolongado <strong>de</strong> tiempo.<br />

Implica un soporte o permanencia a largo plazo sin merma <strong>de</strong> los recursos<br />

existentes.<br />

El uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l medio es sostenible cuando se realiza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su<br />

capacidad <strong>de</strong> renovación o sustitución. Cuando este concepto se traslada a la<br />

agricultura, <strong>de</strong>scribe sistemas <strong>de</strong> cultivo capaces <strong>de</strong> mantener in<strong>de</strong>finidamente su<br />

productividad y utilidad para la sociedad. Los sistemas sostenibles tienen que<br />

contribuir a la conservación <strong>de</strong> los recursos, apoyar a la sociedad, resultar<br />

competitivos en aspectos comerciales y cuidar el medio ambiente.<br />

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo acuñó el término Desarrollo<br />

Sostenible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su informe anual, conocido como informe Bruntland y titulado<br />

“Nuestro Futuro Común” (1.987) y tomó un fuerte impulso con la Conferencia<br />

Mundial sobre Medio Ambiente celebrada en Río <strong>de</strong> Janeiro (1.992). Consiste en<br />

proponer la tesis <strong>de</strong> que es posible satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población actual<br />

sin comprometer las <strong>de</strong> las generaciones futuras realizando una gestión eficiente en<br />

la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales y una a<strong>de</strong>cuada organización social.<br />

A largo plazo, no habrá <strong>de</strong>sarrollo sostenible si no es económicamente eficaz,<br />

socialmente equitativo y ecológicamente tolerable. Los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible son: prevención, precaución, responsabilidad, participación y mejora<br />

continua.<br />

Concepto <strong>de</strong> Viticultura Sostenible<br />

Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l Desarrollo Sostenible, un participante <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n es la<br />

agricultura y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella y sobre todo en nuestro país, la viticultura. De tal manera<br />

que podríamos <strong>de</strong>finir la Viticultura Sostenible como el modo <strong>de</strong> llevar a cabo la<br />

viticultura <strong>de</strong> forma que contribuya a conseguir la tesis planteada por el Desarrollo<br />

Sostenible.


La viticultura sostenible integra tres objetivos fundamentales:<br />

- Conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y protección <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

- Viabilidad económica.<br />

- Proteger la salud y seguridad <strong>de</strong> las personas implicadas en los sistemas <strong>de</strong><br />

producción.<br />

Una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> viticultura sostenible podría ser la siguiente: “Aquélla en que los<br />

sistemas productivos permiten obtener beneficio continuo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua, suelo,<br />

recursos genéticos, etc., para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> la población sin<br />

<strong>de</strong>struir los recursos naturales básicos para las generaciones futuras”<br />

Estrategias para la implementación <strong>de</strong> la Viticultura Sostenible<br />

Estrategias relativas al suelo agrícola<br />

El a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l suelo agrícola supone aplicar las estrategias<br />

siguientes:<br />

a) Prácticas que minimizan la erosión (<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l suelo agrícola y<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las partículas a otros lugares, generalmente <strong>de</strong> menor cota). Se<br />

han <strong>de</strong> aplicar con especial atención en zonas <strong>de</strong> riesgo mayor como son aquéllas<br />

con un periodo estival largo y cálido (que dificulta la presencia <strong>de</strong> una cubierta<br />

vegetal) con lluvias ocasionales pero torrenciales. Entre estas prácticas <strong>de</strong>stacan:<br />

limitación <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> las filas, enyerbado <strong>de</strong>l suelo, establecimiento <strong>de</strong><br />

mulching, canalizaciones enterradas…<br />

b) Estrategias que minimizan la <strong>de</strong>sertificación. La <strong>de</strong>sertificación<br />

incluye todos aquellos procesos que provocan la pérdida <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los<br />

sistemas agrarios, especialmente en zonas con gran variabilidad pluviométrica y<br />

riesgo crónico <strong>de</strong> sequía. Es provocada por la aparición <strong>de</strong> un factor perturbador que<br />

rompa el equilibrio entre <strong>de</strong>mografía y aprovechamiento <strong>de</strong>l medio en función <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos.<br />

c) Estrategias que conservan y mejoran las propieda<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong>l<br />

suelo. En el suelo hay una amplia variedad <strong>de</strong> algas, nematodos, hongos, protozoos,<br />

bacterias y virus, entre otros. Ellos son protagonistas <strong>de</strong> procesos, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales inci<strong>de</strong>n directamente en la productividad y sostenibilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

agroforestales y las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan pue<strong>de</strong>n ser dirigidas para su mejor<br />

aprovechamiento.


Estrategias relativas al agua dulce<br />

a) Estrategias que mejoran la eficiencia en la utilización <strong>de</strong>l recurso<br />

agua dulce. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista agronómico, la eficiencia en el uso <strong>de</strong>l agua<br />

pue<strong>de</strong> ser expresada como la relación entre rendimiento y el agua total aplicada al<br />

sistema. Dicha eficiencia pue<strong>de</strong> ser mejorada en agricultura tanto <strong>de</strong> secano como<br />

<strong>de</strong> regadío mediante prácticas agronómicas diversas.<br />

Estrategias relativas conjuntamente al suelo agrícola y al agua dulce<br />

a) Fertilización que reduce al mínimo la contaminación <strong>de</strong> suelos y<br />

aguas. Las soluciones a este problema pasan por un conocimiento más profundo <strong>de</strong><br />

los fertilizantes, sobre todo nitrogenados, así como sobre los momentos más<br />

oportunos y los métodos más a<strong>de</strong>cuados para su aplicación en conjunción, en su<br />

caso, con el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego. Todo ello en el marco <strong>de</strong> los<br />

llamados Sistemas Integrados <strong>de</strong> Nutrición <strong>de</strong> las Plantas (SINP) en los que se<br />

utilizarán <strong>de</strong> forma integrada y óptima todas las fuentes posibles <strong>de</strong> nutrientes<br />

vegetales (abonos orgánicos, fijación biológica...) así como <strong>de</strong> fertilizantes minerales<br />

cuando con aquéllos no se pueda mantener la fertilidad <strong>de</strong>l suelo.<br />

b) Manejo <strong>de</strong> la salinidad. Este fenómeno ocurre en sistemas<br />

agrícolas limitados en la realización <strong>de</strong> lavados y drenajes y don<strong>de</strong> se dan uno<br />

ovarios <strong>de</strong> los fenómenos siguientes: evapoconcentración, disolución e intrusión. La<br />

salinización conduce a la pérdida <strong>de</strong> sostenibilidad, por fenómenos diversos como<br />

disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las raíces por problemas <strong>de</strong> presión<br />

osmótica, fitotoxicidad <strong>de</strong> iones como el Cl - o el Na + o antagonismo frente a la<br />

absorción <strong>de</strong> ciertos nutrientes.<br />

Estrategias basadas en el uso racional <strong>de</strong> la Mejora Genética Tradicional y <strong>de</strong><br />

la Biotecnología<br />

Conviene <strong>de</strong>stacar la Mejora Genética Tradicional y la Biotecnología como<br />

instrumentos que pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> gran utilidad para la articulación <strong>de</strong> las<br />

diferentes estrategias mencionadas anteriormente.<br />

Sistemas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas, Enfermeda<strong>de</strong>s y Malas Hierbas<br />

Sin duda alguna, el problema <strong>de</strong> las plagas, enfermeda<strong>de</strong>s y malas hierbas es toda<br />

una amenaza para la sostenibilidad <strong>de</strong> los sistemas agrícolas. Por un lado, es<br />

necesario actuar sobre ellas para asegurar una producción continuada <strong>de</strong> alimentos<br />

en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y por otro, la utilización masiva <strong>de</strong> pesticidas<br />

pue<strong>de</strong> acarrear consigo problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> agroecosistemas y <strong>de</strong><br />

peligrosidad <strong>de</strong> sus residuos. A mediados <strong>de</strong> los años 80 los países en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo consumían en torno al 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> pesticidas utilizados en el mundo.<br />

Si bien, se prevén cambios en los métodos <strong>de</strong> lucha contra plagas, enfermeda<strong>de</strong>s y


malas hierbas, los pesticidas seguirán siendo un instrumento importante.<br />

Hoy día, los problemas <strong>de</strong> Protección Vegetal en el marco <strong>de</strong> la Agricultura<br />

Sostenible se abordan <strong>de</strong> acuerdo a los llamados Sistemas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas,<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s y Malas Hierbas apoyados en tres pilares esenciales:<br />

- Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los problemas, no como <strong>de</strong> mera presencia/ausencia <strong>de</strong>l<br />

agente dañino, sino como <strong>de</strong> biología <strong>de</strong> poblaciones, soportando niveles <strong>de</strong><br />

ellos hasta que el daño que produzcan supere el coste <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los<br />

instrumentos <strong>de</strong> lucha (umbral <strong>de</strong> acción).<br />

- Minimización <strong>de</strong>l impacto ambiental negativo.<br />

- Integración <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los diferentes instrumentos <strong>de</strong> lucha a nuestro<br />

alcance <strong>de</strong> modo racional, dando prioridad a instrumentos alternativos a la<br />

lucha química.<br />

Estrategias orientadas a mejorar la preparación <strong>de</strong> los Recursos Humanos<br />

Es importante señalar que, según la FAO, cada vez es más patente que el factor<br />

más <strong>de</strong>cisivo para el Desarrollo Sostenible, y por en<strong>de</strong> para la Agricultura y<br />

Viticultura Sostenibles, es el capital humano.<br />

Se hace, por tanto, esencial <strong>de</strong>stinar recursos para campañas <strong>de</strong> alfabetización y<br />

educación sistemática, en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y para campañas <strong>de</strong><br />

capacitación agrícola y formación <strong>de</strong> personal investigador, en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, como base para la aplicación <strong>de</strong> la Agricultura y Viticultura<br />

Sostenibles.<br />

La viticultura integrada en relación con otros tipos <strong>de</strong> viticultura<br />

Frente a la viticultura convencional, en la que el concepto <strong>de</strong> sostenibilidad no existe,<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en los últimos años dos nuevos tipos <strong>de</strong> viticultura en los que el<br />

objetivo fundamental es la sostenibilidad; estos nuevos tipos son la Viticultura<br />

Integrada y la Viticultura Ecológica. En la figura siguiente se presentan las<br />

características principales <strong>de</strong> estos diferentes tipos <strong>de</strong> viticultura.<br />

La viticultura integrada se <strong>de</strong>fine como la producción económicamente viable <strong>de</strong><br />

uvas <strong>de</strong> elevada calidad, privilegiando los métodos ecológicamente más sanos,<br />

reduciendo los efectos adversos y no empleando productos <strong>de</strong> protección en las<br />

plantas, con el fin <strong>de</strong> preservar el medio ambiente y la salud humana.


Técnicas vitícolas en la Viticultura Integrada<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la viticultura integrada hay que seguir toda una serie <strong>de</strong> normas<br />

técnicas que se recogen en los reglamentos específicos propios que regulan la<br />

producción integrada en cada Comunidad Autónoma. En general, estas normas se<br />

correspon<strong>de</strong>n con una relación <strong>de</strong> “Buenas prácticas <strong>de</strong> carácter técnico en<br />

Viticultura”.<br />

Entre otras, las prácticas sobre las que se sustenta la viticultura integrada son:<br />

mantenimiento <strong>de</strong> una biodiversidad en el ecosistema vitícola, utilización <strong>de</strong> métodos<br />

naturales <strong>de</strong> regulación, elección <strong>de</strong> productos y técnicas menos tóxicas para el<br />

hombre y el medio con el fin <strong>de</strong> preservar el equilibrio natural, reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

pesticidas, etc.<br />

Costes <strong>de</strong> producción en Viticultura Integrada<br />

Los costes <strong>de</strong> producción en Viticultura Integrada son sensiblemente iguales a los <strong>de</strong><br />

Viticultura Convencional y, ambos, más bajos que los costes <strong>de</strong> producción en<br />

Viticultura Ecológica.<br />

Futuro <strong>de</strong> la Viticultura Integrada<br />

De los tres tipos <strong>de</strong> viticultura expuestos: Convencional, Integrada y Ecológica, las<br />

previsiones apuntan a que en un futuro próximo la Viticultura Convencional<br />

<strong>de</strong>saparecerá, prácticamente, en Europa. Para la Viticultura Ecológica se prevé un<br />

incremento constante, aunque pequeño, hasta situarse en torno al 10% <strong>de</strong> la<br />

superficie total hacia el año 2010. En el caso <strong>de</strong> la Viticultura Integrada, las<br />

previsiones son <strong>de</strong> un gran crecimiento hasta llegar a representar el 90% restante <strong>de</strong><br />

la superficie vitícola.<br />

El paisaje y la biodiversidad: Asignaturas pendientes en las Viticulturas<br />

Integrada y Ecológica<br />

En cuanto a la preservación <strong>de</strong>l entorno vitícola, el aspecto más importante, junto<br />

con el paisajístico, es el <strong>de</strong> la biodiversidad, tanto fuera <strong>de</strong>l viñedo (diversidad <strong>de</strong><br />

flora y fauna en sus alre<strong>de</strong>dores) como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él.<br />

Sin embargo, ni el paisaje ni la biodiversidad son aspectos que se abor<strong>de</strong>n en los<br />

reglamentos específicos propios <strong>de</strong> la viticultura integrada o <strong>de</strong> la viticultura<br />

ecológica.<br />

Para la preservación <strong>de</strong> la biodiversidad fuera <strong>de</strong>l viñedo sería interesante la<br />

creación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> reserva ecológica <strong>de</strong>, aproximadamente, un 5% <strong>de</strong> la<br />

superficie.


La preservación <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l viñedo presenta tres vertientes<br />

fundamentales:<br />

- Biodiversidad en los portainjertos<br />

- Biodiversidad intervarietal<br />

- Biodiversidad intravarietal<br />

A nivel <strong>de</strong> portainjertos se está produciendo una peligrosa homogeneidad genética<br />

con la utilización masiva <strong>de</strong> unos pocos (dos o tres) cuando, en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos, son muchos los portainjertos que podrían ser utilizados. El ejemplo<br />

paradigmático <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> esta erosión genética lo constituye el reciente caso <strong>de</strong><br />

sensibilidad a filoxera <strong>de</strong>l portainjerto AXR1, mayoritario en California, y que ha<br />

supuesto la obligada replantación <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la superficie plantada con dicho<br />

portainjerto.<br />

Respecto a la biodiversidad intervarietal, o utilización <strong>de</strong> distintas varieda<strong>de</strong>s en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l vino, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> disminuir la vulnerabilidad <strong>de</strong>l viñedo<br />

ante posibles problemas, expuestas para el caso <strong>de</strong> los portainjertos, presenta otras<br />

dos ventajas complementarias, en relación con alguno <strong>de</strong> los objetivos actuales <strong>de</strong> la<br />

viticultura:<br />

En relación con la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más alta calidad, la utilización <strong>de</strong> distintas<br />

varieda<strong>de</strong>s permite alcanzar mayores niveles <strong>de</strong> complejidad y creatividad y,<br />

a<strong>de</strong>más, aprovechar posibles efectos <strong>de</strong> complementariedad en los vinos como, por<br />

ejemplo, el efecto positivo <strong>de</strong> la copigmentación.<br />

En relación con nuestra cultura tradicional, esta biodiversidad intervarietal ha sido la<br />

base <strong>de</strong> nuestra viticultura europea hasta hace, relativamente, pocos años.<br />

En cuanto a la biodiversidad intravarietal, conviene recordar aquí que cualquier<br />

variedad está constituida por una serie <strong>de</strong> biotipos parecidos pero distintos y, a<br />

veces, con diferencias muy importantes entre ellos. La única manera <strong>de</strong> conocer,<br />

completamente, el potencial <strong>de</strong> una variedad es estudiar y conocer, precisamente,<br />

su variabilidad intravarietal. Una vez conocida dicha variabilidad, se pue<strong>de</strong>n elegir<br />

los clones (varios) más a<strong>de</strong>cuados y complementarios para cada situación <strong>de</strong> cultivo<br />

concreta.


7.- INTERÉS DE UNA NUEVA MODALIDAD DE SEGURO<br />

PARA VIÑEDOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS<br />

Se exponen, en este apartado, el interés y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong><br />

dos tipos <strong>de</strong> seguro en el viñedo, para uva <strong>de</strong> vinificación, con el objetivo <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a la realidad <strong>de</strong> cualquier zona vitícola española, en la que existen dos<br />

tipos <strong>de</strong> viticultura claramente diferenciados: una, la mayoritaria, para producciones<br />

<strong>de</strong> uva <strong>de</strong> calidad estándar y otra, más cuidada, para la obtención <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más<br />

alta calidad. Esta realidad <strong>de</strong>manda la existencia <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> seguro diferentes:<br />

uno para viñedos cultivados para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> calidad estándar y otro<br />

para viñedos cultivados para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> calidad superior.<br />

Ante las exigencias <strong>de</strong> una necesaria calidad creciente <strong>de</strong>l vino y ante el<br />

convencimiento <strong>de</strong> que la base fundamental <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l vino radica en la<br />

calidad <strong>de</strong> la uva y, como consecuencia, en la calidad <strong>de</strong> la viticultura, ENESA está<br />

interesada en incorporar al seguro agrario los aspectos diferenciales que<br />

caracterizan los viñedos <strong>de</strong> alta calidad, con objeto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la normativa <strong>de</strong>l<br />

seguro a dichos viñedos y establecer un nuevo seguro que cubra, no sólo la cantidad<br />

(como viene siendo habitual hasta ahora en el seguro <strong>de</strong>l viñedo) sino también la<br />

calidad <strong>de</strong> la producción vitícola.<br />

Con este fin, ENESA firmó un convenio con la Universidad <strong>de</strong> La Rioja para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> viabilidad sobre la cobertura <strong>de</strong> la calidad en la uva <strong>de</strong><br />

vinificación.<br />

El objetivo general <strong>de</strong>l proyecto consistía en analizar la viabilidad o posibilidad <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la uva en el seguro agrario <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vinificación.<br />

Los objetivos concretos eran los siguientes:<br />

1º.- Analizar el concepto <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la uva y la influencia <strong>de</strong> los diferentes<br />

factores que la <strong>de</strong>terminan.<br />

2º.- Establecer los requisitos necesarios para la obtención <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más<br />

alta calidad, con unos límites muy precisos y eligiendo parámetros lo más objetivos<br />

posibles.<br />

3º.- Diseñar una metodología sencilla y objetiva para la evaluación <strong>de</strong> los<br />

diferentes parámetros, en condiciones <strong>de</strong> campo, por parte <strong>de</strong>l tasador y <strong>de</strong>l<br />

viticultor.<br />

4º.- Estimar la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> la uva como consecuencia <strong>de</strong> las diferentes<br />

adversida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> cultivo.


En esencia, el objetivo global era el <strong>de</strong> diseñar y aportar una herramienta útil y<br />

práctica, a nivel <strong>de</strong> parcela, para que tanto el viticultor como el perito puedan<br />

<strong>de</strong>terminar, fácilmente, si el viñedo cumple las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong><br />

la más alta calidad; sería algo así como el establecimiento <strong>de</strong> las “condiciones<br />

técnicas mínimas <strong>de</strong> cultivo para producir uva <strong>de</strong> la más alta calidad”.<br />

Conviene <strong>de</strong>stacar que estos objetivos se planteaban bajo dos condiciones previas<br />

muy importantes, establecidas por ENESA:<br />

1ª.- Intento <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> una pequeña proporción <strong>de</strong> viñedos <strong>de</strong> la más alta<br />

calidad potencial; se trata <strong>de</strong> elegir entre un 10% y un 15% <strong>de</strong> los mejores viñedos (y<br />

sólo esa proporción orientativa).<br />

Esta primera condición es muy importante porque, si no fuésemos tan<br />

restrictivos, los parámetros propuestos, y sus niveles, podrían ser menos exigentes.<br />

2ª.- Necesidad <strong>de</strong> aplicar criterios objetivos y fáciles <strong>de</strong> medir por el perito<br />

tasador e, incluso, por el propio viticultor.<br />

Esta segunda condición nos obliga a que los parámetros propuestos sean lo<br />

más sencillos, objetivos y precisos posibles.<br />

Resumen <strong>de</strong> las condiciones o parámetros básicos que ha <strong>de</strong> cumplir un<br />

viñedo para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más alta calidad<br />

Introducción<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> realizar una estimación rápida, fácil y práctica <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> un viñedo se han seleccionado las cuatro condiciones o parámetros<br />

básicos fundamentales que tienen mayor influencia sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l viñedo y sobre la calidad <strong>de</strong> la uva producida:<br />

1.- Variedad <strong>de</strong> vid<br />

2.- Superficie foliar expuesta y producción<br />

3.- Vigor y crecimiento vegetativo<br />

4.- Estado <strong>de</strong> los racimos<br />

Para cada uno <strong>de</strong> estos parámetros básicos se presentan cuatro aspectos<br />

distintos:<br />

a) Definición <strong>de</strong>l parámetro<br />

b) Interés e influencia sobre la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

c) Metodología sencilla para su <strong>de</strong>terminación<br />

d) Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l viñedo para la mejora <strong>de</strong>l parámetro


Parámetros<br />

1.- Variedad <strong>de</strong> vid<br />

a) Definición <strong>de</strong>l parámetro<br />

Variedad <strong>de</strong> calidad reconocida en relación con las condiciones <strong>de</strong> cultivo y<br />

con el producto a elaborar. A <strong>de</strong>terminar en cualquier momento <strong>de</strong>l ciclo<br />

vegetativo.<br />

b) Interés e influencia sobre la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

Para obtener uva <strong>de</strong> la más alta calidad es imprescindible que la variedad<br />

cultivada tenga unas condiciones cualitativas mínimas y esté suficientemente<br />

adaptada a las condiciones <strong>de</strong> cultivo concretas.<br />

En general, y salvo alguna excepción, <strong>de</strong> forma práctica pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como una “variedad <strong>de</strong> calidad reconocida” aquella que está autorizada para<br />

su cultivo en la región o Denominación <strong>de</strong> Origen concreta.<br />

Este parámetro va a tener muy poco po<strong>de</strong>r discriminante ya que, en la<br />

práctica totalidad <strong>de</strong> los casos, la variedad será a<strong>de</strong>cuada pero, siendo<br />

rigurosos, hay que introducirlo para <strong>de</strong>scartar posibles viñedos concretos.<br />

c) Metodología sencilla para su <strong>de</strong>terminación<br />

Muy sencilla: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la variedad o varieda<strong>de</strong>s cultivadas y<br />

comprobación <strong>de</strong> que está autorizada en la región o DO correspondiente.<br />

d) Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l viñedo para la mejora <strong>de</strong>l parámetro<br />

Elección <strong>de</strong> la variedad más a<strong>de</strong>cuada entre las autorizadas en la región o DO<br />

concreta.<br />

2.- Superficie foliar expuesta y Producción<br />

a) Definición <strong>de</strong>l parámetro<br />

Superficie foliar sana y “muy bien expuesta”; superficie foliar expuesta<br />

suficiente en relación con la producción. A <strong>de</strong>terminar en el período <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong> la uva.


) Interés e influencia sobre la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

Para obtener uva <strong>de</strong> la más alta calidad la superficie foliar total ha <strong>de</strong> ser<br />

suficiente (y, habitualmente, lo es) y estar plenamente activa, es <strong>de</strong>cir, sana<br />

para que pueda cumplir su función, pero más importante que la superficie<br />

foliar total es el concepto <strong>de</strong> superficie foliar expuesta, que también ha <strong>de</strong> ser<br />

suficiente (y, frecuentemente, no lo es) en relación con la producción <strong>de</strong> uva.<br />

La relación entre la superficie foliar expuesta (y sana) y la producción <strong>de</strong> uva<br />

ha <strong>de</strong> ser superior a 1,1 m2/kg en los tipos <strong>de</strong> conducción con vegetación libre<br />

(como el vaso y el cordón libre) y superior a 1,3 m2/kg en los tipos <strong>de</strong><br />

conducción con vegetación dirigida (como la espal<strong>de</strong>ra clásica).<br />

c) Metodología sencilla para su <strong>de</strong>terminación<br />

Para simplificar el cálculo, se entien<strong>de</strong> por superficie foliar expuesta la<br />

superficie externa <strong>de</strong> la vegetación, <strong>de</strong>spreciando la parte inferior que nunca<br />

recibe radiación solar directa; en el caso típico <strong>de</strong> una espal<strong>de</strong>ra, su cálculo<br />

se representa en la siguiente figura:


Figura 36: Esquema <strong>de</strong> la superficie foliar expuesta.<br />

Cálculo <strong>de</strong> la Superficie Foliar Expuesta:<br />

SFE = Perímetro externo x Longitud <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra<br />

LE = 10.000/anchura <strong>de</strong> la calle = 10.000/2,8 = 3.570 m<br />

PE = 1,5 x 2 + 0,3 = 3,3 m<br />

SFE = LE x PE = 3.570 x 3,3 = 11.781 m 2 /ha<br />

Reducción <strong>de</strong> un 5% por huecos en la vegetación = 11.200 m 2 /ha<br />

Como se observa en la figura, la superficie foliar expuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

forma <strong>de</strong> la vegetación, <strong>de</strong> sus dimensiones y perímetro externo y pue<strong>de</strong><br />

expresarse en metros cuadrados por cepa, por metro lineal <strong>de</strong> espal<strong>de</strong>ra o,<br />

como es más frecuente y se ha hecho en estas figuras, en metros cuadrados<br />

por hectárea (m2/ha).<br />

La superficie foliar expuesta por hectárea <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

vegetación <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> los metros lineales <strong>de</strong> espal<strong>de</strong>ra que hay en<br />

una hectárea; juega, pues, un papel fundamental la distancia o separación<br />

entre las filas <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra.


En los tipos <strong>de</strong> conducción libre, en vaso o en cordón libre, el cálculo es un<br />

poco más complejo porque la vegetación no es tan regular como en la<br />

espal<strong>de</strong>ra; para su cálculo habrá que adoptar la forma geométrica que mejor<br />

se adapte a la vegetación (troncos <strong>de</strong> cono invertidos, semiesferas o<br />

semicilindros) y conocer sus dimensiones para calcular la superficie foliar<br />

expuesta o externa. A<strong>de</strong>más, en estos tipos <strong>de</strong> conducción, al ser libres, la<br />

superficie foliar expuesta “real” o “efectiva” es mayor que la estimada a través<br />

<strong>de</strong> su perímetro o contorno externo, ya que dicho contorno es mucho más<br />

heterogéneo que en la espal<strong>de</strong>ra clásica y, a<strong>de</strong>más, no hay que olvidar el<br />

efecto <strong>de</strong>l viento que, al actuar sobre una vegetación libre, provoca la<br />

iluminación intermitente <strong>de</strong> hojas no situadas en la periferia <strong>de</strong> la vegetación.<br />

Esta es la razón por la que consi<strong>de</strong>ro que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superficie foliar<br />

expuesta, <strong>de</strong>terminada mediante el contorno <strong>de</strong> la vegetación, en estos tipos<br />

<strong>de</strong> conducción con vegetación libre, son menores que para el caso <strong>de</strong> la<br />

espal<strong>de</strong>ra clásica (1,1 m2/kg en tipos <strong>de</strong> conducción libres frente a 1,3 m2/kg<br />

en espal<strong>de</strong>ras clásicas).<br />

De la superficie obtenida habrá que <strong>de</strong>scontar, si existe (que no suele ocurrir),<br />

la proporción <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>terioradas por clorosis, senescencia, sequía,<br />

carencias pronunciadas, enfermeda<strong>de</strong>s, etc.<br />

La producción se estima por conteo directo <strong>de</strong> racimos y aplicando un peso<br />

medio obtenido, o bien por pesada directa si estamos próximos a la vendimia,<br />

o bien por datos medios anteriores y conocidos para esa variedad y<br />

condiciones <strong>de</strong> cultivo en otras campañas.<br />

La relación entre la superficie foliar expuesta (en m2) y la producción <strong>de</strong> uva<br />

(en kg) se pue<strong>de</strong> expresar por cepa, por metro lineal <strong>de</strong> espal<strong>de</strong>ra o por ha,<br />

presentando, en cualquiera <strong>de</strong> las formas, siempre el mismo valor: SFE/P<br />

(m2/kg).<br />

d) Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l viñedo para la mejora <strong>de</strong>l parámetro<br />

Diseño a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conducción; forma y dimensiones <strong>de</strong> la<br />

vegetación y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación, para conseguir la máxima superficie<br />

foliar expuesta por hectárea.<br />

En la figura siguiente se representa, para el caso <strong>de</strong> una espal<strong>de</strong>ra clásica, la<br />

influencia <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la separación entre filas<br />

sobre la superficie foliar expuesta por hectárea.


Figura 37: Esquema <strong>de</strong> la superficie foliar expuesta para diferentes dimensiones <strong>de</strong><br />

la espal<strong>de</strong>ra y separación entre filas.<br />

Para el control <strong>de</strong> la producción, si no ha sido suficiente con el establecimiento<br />

<strong>de</strong> la carga en la poda, habrá que recurrir a la operación en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominada<br />

aclareo <strong>de</strong> racimos.<br />

3.- Vigor y crecimiento vegetativo<br />

a) Definición <strong>de</strong>l parámetro<br />

Vigor limitado y crecimiento nulo en el período <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong><br />

la uva.<br />

b) Interés e influencia sobre la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

Durante el período <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> la uva, que coinci<strong>de</strong> con el período <strong>de</strong><br />

agostamiento <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, el crecimiento <strong>de</strong> la vegetación ha <strong>de</strong> ser nulo;<br />

<strong>de</strong>be estar totalmente paralizado para obtener uva <strong>de</strong> la más alta calidad,<br />

especialmente, calidad fenólica en las varieda<strong>de</strong>s tintas.<br />

c) Metodología sencilla para su <strong>de</strong>terminación<br />

La estimación <strong>de</strong> este vigor limitado y crecimiento nulo en el período <strong>de</strong><br />

maduración se hace, principalmente, observando los ápices <strong>de</strong> los pámpanos<br />

y <strong>de</strong> los nietos; si existe crecimiento, adoptan una forma en cayado típica. Si,<br />

por el contrario, se ha <strong>de</strong>tenido el crecimiento <strong>de</strong>saparece esa forma en<br />

cayado y el aspecto <strong>de</strong>l ápice es recto y con una menor longitud <strong>de</strong> los<br />

entrenudos recién formados.<br />

De forma complementaria, se pue<strong>de</strong> observar el vigor y longitud <strong>de</strong> los<br />

pámpanos y nietos, el tamaño y coloración <strong>de</strong> las hojas y su posible epinastia<br />

<strong>de</strong>bido a un ligero estrés hídrico. Todos estos aspectos se pue<strong>de</strong>n reflejar en<br />

la ficha <strong>de</strong> campo (Vitur I) que se presenta al final <strong>de</strong> este informe.


d) Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l viñedo para la mejora <strong>de</strong>l parámetro<br />

Este vigor limitado y crecimiento nulo durante la maduración <strong>de</strong> la uva<br />

se consigue mediante las siguientes técnicas:<br />

- Suelo mo<strong>de</strong>radamente fértil<br />

- Disponibilidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> agua<br />

- Fertilización mo<strong>de</strong>rada (en relación con materia orgánica, nitrógeno<br />

y potasio)<br />

- Portainjerto <strong>de</strong> poco vigor<br />

- Densidad <strong>de</strong> plantación suficiente<br />

- Enyerbado <strong>de</strong>l suelo<br />

4.- Estado <strong>de</strong> los racimos<br />

a) Definición <strong>de</strong>l parámetro<br />

Racimos sanos y “bien expuestos”. A <strong>de</strong>terminar en el período <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong> la uva.<br />

b) Interés e influencia sobre la calidad <strong>de</strong> la uva<br />

La uva ha <strong>de</strong> estar sana, especialmente en lo que se refiere a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como mildiu, oídio y podredumbre, y “bien expuesta” para obtener una<br />

cosecha <strong>de</strong> calidad; conviene <strong>de</strong>stacar que, a diferencia <strong>de</strong> la superficie foliar<br />

en la que hablábamos <strong>de</strong> “muy bien expuesta” y buscábamos la máxima<br />

exposición posible, en el caso <strong>de</strong> los racimos estos han <strong>de</strong> estar<br />

mo<strong>de</strong>radamente expuestos, ni mucho ni poco, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

condiciones climáticas <strong>de</strong> la zona.<br />

No es bueno que estén totalmente expuestos a la radiación solar, sobre todo<br />

en zonas cálidas, ni totalmente cubiertos <strong>de</strong> hojas, sobre todo en situaciones<br />

frescas.<br />

c) Metodología sencilla para su <strong>de</strong>terminación<br />

El estado sanitario <strong>de</strong> los racimos se establece mediante estimación directa, y<br />

fácilmente, en el viñedo.<br />

La exposición <strong>de</strong> los racimos se estima, también directamente en el viñedo, a<br />

través <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> racimos visibles que, si son visibles para nosotros,<br />

también están expuestos a la radiación solar, aunque sea difusa; la proporción<br />

óptima <strong>de</strong> racimos visibles es variable pero, normalmente, ha <strong>de</strong> estar entre el<br />

30% y el 70%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones climáticas <strong>de</strong> la zona.


d) Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l viñedo para la mejora <strong>de</strong>l parámetro<br />

La sanidad <strong>de</strong> los racimos se consigue, como es obvio, mediante una<br />

protección fitosanitaria a<strong>de</strong>cuada en la que, no lo olvi<strong>de</strong>mos, juega un papel<br />

fundamental el nivel <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> los racimos comentado en el punto<br />

anterior.<br />

La exposición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los racimos se consigue mediante una buena<br />

gestión <strong>de</strong> la vegetación y <strong>de</strong> la poda, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> conducción y,<br />

especialmente, a través <strong>de</strong> la operación en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>shojado.<br />

Como resumen general y a modo <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l viñedo se<br />

presenta, al final <strong>de</strong> este informe, una ficha (Vitur I) en la que se recogen los<br />

principales parámetros o condiciones <strong>de</strong>l viñedo que más afectan a la calidad<br />

<strong>de</strong> la uva y un mo<strong>de</strong>lo para su posible estimación en condiciones <strong>de</strong> campo.


RESUMEN DE LA PROPUESTA<br />

PROPUESTA DE PARÁMETROS SENCILLOS, OBJETIVOS Y PRECISOS<br />

QUE DEBE CUMPLIR UN VIÑEDO PARA LA OBTENCIÓN DE UVA DE LA MÁS<br />

ALTA CALIDAD<br />

1º.- Relación entre la superficie foliar expuesta y la producción <strong>de</strong> uva<br />

(SFE/P)<br />

La relación entre la superficie foliar expuesta (hojas normalmente sanas y activas) y<br />

la producción <strong>de</strong> uva (en perfecto estado sanitario) ha <strong>de</strong> ser superior a 1,3 m 2 /kg en<br />

los tipos <strong>de</strong> conducción con vegetación libre (como el vaso y el cordón libre) y<br />

superior a 1,5 m 2 /kg en los tipos <strong>de</strong> conducción con vegetación dirigida (como la<br />

espal<strong>de</strong>ra clásica). Dichas relaciones <strong>de</strong>ben cumplirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el envero, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>inicio</strong> <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> la uva.<br />

Teniendo en cuenta los sistemas <strong>de</strong> conducción utilizados en nuestro viñedo, tanto<br />

en lo que respecta a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación como a los tipos <strong>de</strong> conducción, para<br />

cumplir esa relación, la producción estaría, en general, doblemente limitada en torno<br />

a 2 kg/cepa y 7.000 kg/ha, con una superficie foliar expuesta mínima <strong>de</strong> 3 m 2 /cepa y<br />

10.500 m 2 /ha para el caso <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> 2,6 m 2 /cepa y 9.100 m 2 /ha para el<br />

caso <strong>de</strong>l vaso.<br />

Pero es muy importante aclarar que, con otros sistemas <strong>de</strong> conducción como, por<br />

ejemplo, una mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación y con la vegetación muy bien expuesta,<br />

la producción podría ser mayor siempre que se cumpla la relación SFE>1,5 o<br />

SFE>1,3, según el tipo <strong>de</strong> vegetación dirigido o libre, lo cual no es tan fácil para<br />

elevadas producciones, aunque sí es posible con sistemas <strong>de</strong> conducción más<br />

sofisticados que los nuestros.<br />

Esta relación nos garantiza unas altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> síntesis por las hojas para la<br />

producción prevista y un potencial cualitativo <strong>de</strong>l viñedo muy elevado.<br />

Opciones en los niveles <strong>de</strong> exigencia<br />

Si se quiere que la propuesta tenga un menor nivel <strong>de</strong> exigencia (y que puedan<br />

acogerse más viñedos) se podría rebajar la anterior relación en un 10-20%<br />

quedando 1,3 m 2 /kg para la espal<strong>de</strong>ra clásica y 1,1 m 2 /kg para la conducción libre,<br />

en vaso.<br />

Por el contrario, si se quiere elevar el nivel <strong>de</strong> exigencia (aunque pue<strong>de</strong> resultar<br />

excesivo) se podría exigir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las relaciones SFE/P establecidas, el que la<br />

producción <strong>de</strong> uva esté repartida en un número mínimo <strong>de</strong> racimos por cepa, por<br />

ejemplo 8-10 racimos, para garantizar un tamaño máximo <strong>de</strong>l racimo, por ejemplo un


máximo <strong>de</strong> 250 g/racimo, lo cual obligaría al viticultor, si sus racimos son más<br />

gran<strong>de</strong>s (que es lo habitual), a eliminar partes <strong>de</strong> racimo mediante el aclareo y, esto,<br />

en principio lo consi<strong>de</strong>ramos excesivo.<br />

2º.- Vigor <strong>de</strong>l viñedo<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la relación anterior, si se quiere producir uva <strong>de</strong> la más alta calidad, hay<br />

que consi<strong>de</strong>rar también el vigor <strong>de</strong>l viñedo; <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber un vigor mínimo que<br />

garantice el que exista la superficie foliar suficiente para cumplir la relación<br />

anteriormente expuesta, pero también <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber un vigor máximo para que no<br />

exista excesiva <strong>de</strong>nsidad foliar, para que los racimos estén en buenas condiciones<br />

microclimáticas y para que el equilibrio hormonal <strong>de</strong> la planta sea favorable para una<br />

a<strong>de</strong>cuada maduración <strong>de</strong> la uva.<br />

El problema más frecuente en el viñedo, en relación con el vigor, suele ser el exceso<br />

más que el <strong>de</strong>fecto; por otro lado, un pequeño vigor se <strong>de</strong>tecta y se corrige más<br />

fácilmente pero un exceso <strong>de</strong> vigor pasa más <strong>de</strong>sapercibido y es más difícil <strong>de</strong><br />

corregir.<br />

La forma más fácil <strong>de</strong> estimar el vigor <strong>de</strong> un viñedo es a través <strong>de</strong> las dimensiones<br />

<strong>de</strong> sus pámpanos o sarmientos, en el período <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> la uva, habida<br />

cuenta <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> estos brotes es muy constante ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

carga <strong>de</strong>jada en la poda y está en torno a los 10-12 pámpanos por cepa o en torno a<br />

8-10 pámpanos por metro lineal <strong>de</strong> vegetación (o metro lineal <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> viñedo).<br />

Los límites <strong>de</strong> vigor son los siguientes:<br />

Longitud mínima <strong>de</strong>l sarmiento: 90 cm<br />

Longitud máxima <strong>de</strong>l sarmiento: 140 cm<br />

Si el vigor se sitúa entre estos límites citados existe garantía <strong>de</strong> que el viñedo, por un<br />

lado, <strong>de</strong>sarrolla una superficie foliar suficiente para una óptima maduración <strong>de</strong> la uva<br />

y, por otro, no hay un vigor excesivo que produzca una gran <strong>de</strong>nsidad foliar, los<br />

racimos están mejor expuestos y se favorece, también a nivel hormonal, la<br />

maduración <strong>de</strong> la uva.<br />

La mejor forma <strong>de</strong> estimar el vigor es a través <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l sarmiento pero<br />

también pue<strong>de</strong> hacerse mediante el peso <strong>de</strong>l sarmiento o el peso <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

poda <strong>de</strong> la cepa. Si el viñedo está ya podado pue<strong>de</strong> ser interesante estimar su vigor<br />

y, en este caso, se pue<strong>de</strong> utilizar el diámetro máximo <strong>de</strong>l segundo entrenudo <strong>de</strong>l<br />

pulgar <strong>de</strong>jado en la poda.<br />

Así, po<strong>de</strong>mos expresar los límites <strong>de</strong> vigor no sólo en función <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l<br />

sarmiento sino también en función <strong>de</strong> su peso, <strong>de</strong>l diámetro máximo <strong>de</strong>l segundo<br />

entrenudo y <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> poda por cepa:


Los límites <strong>de</strong> vigor, expresados <strong>de</strong> todas estas diferentes formas, son los<br />

siguientes:<br />

Longitud <strong>de</strong>l sarmiento: Entre 90 y 140 cm<br />

Peso <strong>de</strong>l sarmiento: Entre 30 y 65 g<br />

Diámetro máximo <strong>de</strong>l segundo entrenudo: Entre 8,5 mm y 10,5 mm<br />

Peso ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> poda: Entre 0,3 y 0,78 kg/cepa.<br />

Opciones en los niveles <strong>de</strong> exigencia<br />

De la misma forma que hacíamos para el parámetro SFE/P, po<strong>de</strong>mos disminuir o<br />

aumentar el nivel <strong>de</strong> exigencia en cuanto al vigor permitiendo longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sarmiento mayores o menores en torno a un 10%. En este sentido, no parece<br />

necesario aumentar el nivel <strong>de</strong> exigencia (que ya es suficientemente alto) pero sí<br />

podría disminuirse aceptando longitu<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong>l sarmiento <strong>de</strong> 150-155 cm.<br />

Como resumen <strong>de</strong> este apartado po<strong>de</strong>mos concluir que cualquier viñedo, que<br />

cumpla las condiciones expuestas para estos dos parámetros, presenta las<br />

condiciones objetivas para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más alta calidad.<br />

Resumen <strong>de</strong> la propuesta<br />

Los viñedos capaces <strong>de</strong> producir uva <strong>de</strong> la más alta calidad han <strong>de</strong> cumplir las dos<br />

condiciones siguientes:<br />

1ª.- Relación SFE/P igual o mayor <strong>de</strong> 1,3 m 2 /kg en los tipos <strong>de</strong> conducción<br />

con vegetación libre, como el vaso, y <strong>de</strong> 1,5 m 2 /kg en los tipos <strong>de</strong> conducción con<br />

vegetación dirigida, como la espal<strong>de</strong>ra clásica.<br />

2ª.- Longitud <strong>de</strong>l sarmiento entre 90 y 140 cm.<br />

Cualquier viñedo, que cumpla las condiciones expuestas para estos dos parámetros,<br />

presenta las condiciones objetivas para la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> la más alta calidad.<br />

Estas dos condiciones ecofisiológicas expuestas, junto con alguna otra<br />

condición <strong>de</strong>l viñedo, más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar como, por ejemplo, la<br />

producción máxima <strong>de</strong> uva por hectárea y la edad <strong>de</strong>l viñedo, constituyen la<br />

base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo tipo <strong>de</strong> seguro para viñedos <strong>de</strong><br />

características específicas en las diferentes regiones vitícolas españolas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!