08.05.2013 Views

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA - Voz Profesional

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA - Voz Profesional

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA - Voz Profesional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículo de divulgación científica en el área vocal<br />

Fonoaudiólogo Marco Guzmán N.<br />

Especialista en Vocología, University of Iowa, y National center for voice and speech, USA.<br />

Académico Unidad de <strong>Voz</strong> de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile.<br />

Vicepresidente Fundación Iberoamericana de voz cantada y hablada<br />

<strong>ELEMENTOS</strong> <strong>CONSTITUTIVOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>MÚSICA</strong><br />

La labor del fonoaudiólogo que se desempeña en el ámbito de la voz está muy relacionada con<br />

los elementos musicales, con mayor razón aún cuando se trabaja con profesionales de la voz. A<br />

continuación se muestra una breve explicación de cada uno de los principales conceptos y elementos<br />

musicales que el fonoaudiólogo debe conocer.<br />

Definiciones de “música” hay muchas, una de ellas es “música es la técnica o el arte de reunir o ejecutar<br />

combinaciones inteligibles de tonos en forma organizada y estructurada, con una gama de infinita<br />

variedad de ritmo, melodía, volumen u cualidad tonal.<br />

Los elementos constitutivos de la música los podemos separar en cuatro grandes grupos: Elementos de<br />

la duración, de la frecuencia, intensidad y elementos del timbre.<br />

Vamos a entender en forma general que la duración es el tiempo que transcurre entre el comienzo y la<br />

cesación de la emisión o de las ondas sonoras. A su vez, el concepto de duración está constituido por<br />

otros 3 elementos: Ritmo, tiempo y pulso.<br />

El ritmo lo consideraremos como la organización de nociones de tiempo. El ritmo tiene un carácter<br />

funcional que es el de organizar y agrupar. En otras palabras podemos decir que el ritmo es un efecto<br />

sonoro determinado por una sucesión de elementos, cada uno con una duración e intensidad<br />

determinada. El ritmo se puede clasificar en ritmos binarios y ritmos ternarios. Los primeros son ritmos<br />

divisibles por dos, mientras que los segundos son divisibles por tres. Un concepto estrechamente<br />

relacionado con el concepto de ritmo es el código musical. Este concepto, en palabras simples hace<br />

referencia a las figuras musicales y sus equivalencias en duración. Las figuras musicales desde la de<br />

mayor a la de menor duración son: redonda (4 tiempos), blanca (2 tiempos), negra (1 tiempo), corchea<br />

(medio tiempo), semicorchea (1/4 de tiempo), etc.<br />

Marco Guzmán – vozprofesional.cl


Cuando hablamos de ritmo y código musical, debemos<br />

hacer referencia a un concepto de mucha importancia<br />

en la música, me refiero al compás. Los compases son<br />

las más simples y elementales ordenaciones o<br />

esquemas rítmicos. Son la ordenación de duraciones<br />

iguales agrupadas por medio de acentos recurrentes.<br />

La principal función de los compases es regular, dividir<br />

y organizar la música, de hecho el compas es<br />

considerado una forma de hacer ritmo.<br />

Recordando, habíamos dicho que uno de los cuatro elementos constitutivos de la música es el concepto<br />

de duración. A su vez dijimos que la duración estaba constituida por ritmo, tiempo y pulso. Ahora<br />

hablaremos del tiempo o también conocido como “Tempo” en el vocabulario musical. El tempo es la<br />

velocidad con que la música es ejecutada. El tempo está determinado por cuán rápido o cuan lento la<br />

música es interpretada. Algunos de los términos utilizados en el lenguaje musical para referirse al tempo<br />

son: Lento, Largo (muy despacio), Adagio (despacio pero algo menos que los anteriores), Moderato,<br />

Andante (pausado pero sin exageración), Allegro (alegre, aprisa), Vivo, vivace, presto (vivo, algo más<br />

aprisa). Para entender mejor el concepto de tempo, ahora debemos integrar el tercer elemento de la<br />

duración: el pulso. El pulso es la unidad de medida de la música, es la unidad temporal. Cuando un<br />

músico utiliza el metrónomo, lo que está escuchando son sonidos regulares y constantes entre ellos<br />

para mantener la velocidad o tempo en forma constante. Esos sonidos son los pulsos de la música.<br />

Como ya dijimos, el pulso es la unidad de medida, y esta unidad la podemos mantener utilizando<br />

diferentes figuras (redonda, blanca, negra, corchea, etc.)<br />

El segundo gran elemento constitutivo de la música es<br />

la frecuencia. Parámetro físico - acústico que produce<br />

sensación de tono o altura musical. La frecuencia a su<br />

vez está constituida por dos importantes elementos:<br />

la melodía y la armonía.<br />

Entenderemos por melodía a la sucesión de sonidos que difieren entre ellos por su duración, su<br />

intensidad y altura. Otra forma es decir que la melodía está constituida por el movimiento interválico<br />

(intervalo: distancia musical que existe entre una nota y otra).<br />

Por otra parte, armonía la consideraremos como todas las relaciones sonoras posibles en el orden de la<br />

simultaneidad y la sucesión. En la armonía se agrega un importante elemento que la melodía no<br />

consideraba, la simultaneidad de sonidos. La armonía involucra la relación musical de sonidos<br />

ejecutados al mismo tiempo. Melodía es sólo una sucesión de sonidos, no involucra sonidos<br />

simultáneos.<br />

Marco Guzmán – vozprofesional.cl


El tercer elemento constitutivo de la música es la<br />

Intensidad, la cual será definida como cantidad de<br />

sonido que está determinada por el tamaño o<br />

amplitud de la onda. Se expresa en decibeles.<br />

Musicalmente hablando, la intensidad esta<br />

íntimamente relacionada con el concepto de<br />

dinámica musical. La dinámica establece la variedad<br />

de contrastes de potencia o energía sonora por<br />

medio de modificaciones de la intensidad del sonido<br />

durante la ejecución musical.<br />

El objetivo principal de estas variaciones de intensidad en la música (dinámica) será crear matices<br />

dirigidos hacia un fin expresivo musical.<br />

Algunos elementos y símbolos musicales relacionados con la dinámica son el “crecendo” (aumento<br />

gradual de la intensidad de la música, “decrecendo” (disminución gradual de la intensidad de la música),<br />

p (piano), f (forte), pp (pianissimo), ff (Fortissimo), mp (Mezzopiano), mf (Mezzoforte),fp (Fortepiano).<br />

Un elemento musical muy importante es el acento musical, el cual involucra los tres elementos<br />

constitutivos de la música señalados hasta ahora. Vamos a entender por acento musical a los énfasis o<br />

relieves dados a un sonido. Estos énfasis pueden ser básicamente de cuatro tipos: Acento dinámico (por<br />

mayor intensidad), acento agógico (por mayor duración), acento tónico (por mayor altura) y acento<br />

Métrico (primer tiempo de cada compas). A través del uso de cado uno de estos tipos de acentos,<br />

estaremos dando mayor relieve o énfasis a un sonidos durante la ejecución musical.<br />

Finalmente, el último de los cuatro grandes elementos que constituyen la música es el timbre.<br />

Timbre es la totalidad y globalidad de los elementos que configuran un sonido. Desde el punto de vista<br />

acústico es la suma de los armónicos o tonos parciales, cada uno de energía diferente, que acompañan<br />

al tono fundamental.<br />

A continuación, un esquema resumen de todos los elementos técnicos que constituyen la música<br />

Marco Guzmán – vozprofesional.cl


Fonoaudiólogo<br />

Marco Guzmán N.<br />

www.vozprofesional.cl<br />

Marco Guzmán – vozprofesional.cl<br />

Publicado en octubre de 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!