08.05.2013 Views

cemento

cemento

cemento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Profa. Marianela Fernández<br />

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA<br />

UNIVERSIDAD DEL ZULIA<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

CENTRO DE ESTUDIOS DE CORROSIÓN<br />

CEC-LUZ<br />

Maracaibo, Julio de 2011


Introducción a la corrosión<br />

Tipos de corrosión<br />

Perforación y extracción de crudo y/o gas<br />

Introducción a la corrosión en la Industria<br />

Petrolera<br />

• Corrosión por CO 2<br />

• Corrosión por H 2S<br />

• Corrosión Microbiológica


Patrones de Flujo<br />

• Tuberías Horizontales<br />

• Tuberías Verticales<br />

Métodos de Control de Corrosión<br />

• Inhibidores<br />

• Deshidratación<br />

• Endulzamiento<br />

Técnicas de Monitoreo de Corrosión<br />

• Electroquímicas<br />

• No Electroquímicas<br />

Normas y prácticas recomendadas


“Oxidación destructiva de un metal o<br />

aleación por el medio al cual se encuentra<br />

expuesto”


Fallas Catastróficas<br />

Explosión de una tubería de 30” de diámetro<br />

que transportaba gas natural, y que se<br />

mantuvo ardiendo por mas de 55 minutos, en<br />

Nuevo México, Estados Unidos, en agosto de<br />

2000.<br />

Muertes: 12 personas<br />

3 vehículos destrozados y serios daños a<br />

otras tuberías de gas adyacentes.<br />

Pérdidas: Aproximadamente $1000000.<br />

Causa: Reducción significativa del<br />

espesor de la tubería por corrosión<br />

interna.


Fallas Catastróficas


Fallas Catastróficas


Ánodo<br />

Cátodo<br />

Metal (conductor electrónico)<br />

Electrolito (conductor iónico)


Los electrones generados en el ánodo son llevados<br />

a la zona catódica a través del conductor<br />

metálico.<br />

M (s) M n+ + ne -<br />

Al Al +3 + 3e - Fe → Fe +2 + 2e -<br />

Transferencia de e-<br />

Ánodo Electrolito Cátodo


Los iones metálicos, o otras especies reactivas o iones son<br />

llevados desde el ánodo al cátodo a través del conductor<br />

electrolítico.<br />

Los electrolitos son comúnmente líquidos pero pueden ser<br />

sólidos también.<br />

Mientras más iones tenga el electrolito mayor es su<br />

conductividad, por cual el electrolito transporta rápidamente<br />

los iones provenientes del ánodo.<br />

Cuál es el electrolito en la industria del gas y/o crudo???<br />

Ánodo Electrolito Cátodo<br />

M + →


Existen dos tipos de iones: los aniones y los cationes.<br />

Los aniones están cargados negativamente y se mueven hacia el ánodo<br />

donde son oxidados.<br />

Los cationes están cargados positivamente y se mueven hacia el cátodo<br />

donde son reducidos<br />

Cuales son cationes y cuales aniones???<br />

Fe +2 ; OH - ; H +


La corrosión ocurre porque el metal busca un estado de<br />

menor energía.<br />

Esta tendencia es dada por el cambio de Energía libre de<br />

Gibbs (DG).<br />

Si este cambio de energía de Gibbs es negativo como<br />

resultado de un proceso o reacción, entonces el resultado del<br />

proceso o producto de la reacción será de menor energía.<br />

Por lo tanto el producto es más estable y el proceso es<br />

energéticamente posible.<br />

Si el cambio de energía de Gibbs es positivo, entonces la<br />

reacción no toma lugar espontáneamente.


El potencial del electrodo esta relacionado con la tendencia<br />

a la corrosión de metales y aleaciones en un electrolito<br />

El potencial de corrosión de un electrodo simple no puede ser<br />

medido.<br />

Solo la diferencia de potencial de dos electrodos puede ser<br />

medida.<br />

El potencial de corrosión de un electrodo es medido<br />

utilizando otro electrodo llamado electrodo de referencia.<br />

Electrodo de Calomel Saturado<br />

Electrodo de Plata/Cloruro de Plata<br />

Electrodo de Cobre/Sulfato de Cobre


Potenciales de electrodos de referencia comunes vs. el Electrodo<br />

Estándar de Hidrógeno (ESH)<br />

+<br />

E<br />

-<br />

+ 0.316<br />

+0.266<br />

+0.242<br />

0.0<br />

-0.800<br />

Cu/CuSO 4 (saturado)<br />

Ag/AgCl (saturado)<br />

Calomel saturado (SCE)<br />

Elecrodo Estándar de<br />

Hidrógeno (SHE)<br />

Zn/Zn +2


Para determinar el potencial de un metal en el cual los<br />

reactantes tienen una actividad diferente a la unidad. La<br />

ecuación de Nernst se expresa de la siguiente manera:<br />

E<br />

<br />

E<br />

<br />

RT<br />

nF<br />

ln<br />

FEM <br />

E <br />

C<br />

a<br />

a<br />

Red<br />

Oxid<br />

E<br />

A


REACCIÓN DEL ELECTRODO<br />

K → K + + 1 e -<br />

Mg → Mg +2 + 2 e -<br />

Al → Al +3 + 3 e -<br />

Zn → Zn +2 + 2 e -<br />

Cr → Cr +3 + 3 e -<br />

Fe → Fe +2 + 2 e -<br />

Cd → Cd +2 + 2 e -<br />

Ti → Ti + + e -<br />

Co → Co +2 + 2 e -<br />

Ni → Ni +2 + 2 e -<br />

Pb → Pb +2 + 2 e -<br />

H 2 → 2 H + + 2 e -<br />

Cu → Cu +2 + 2 e -<br />

Ag → Ag + + e -<br />

Pt → Pt +2 + 2 e -<br />

Au → Au +3 + 3 e -<br />

POTENCIAL DEL ELECTRODO<br />

ESTÁNDAR<br />

(En V y a 25 °C)<br />

-2.93<br />

-2.37<br />

-1.66<br />

-0.76<br />

-0.74<br />

-0.44<br />

-0.40<br />

-0.34<br />

-0.28<br />

-0.25<br />

-0.13<br />

0.00<br />

0.34<br />

0.80<br />

1.20<br />

1.50


ACTIVO<br />

ASTM G71 Guía para conducir<br />

y evaluar Series Galvánicas<br />

ASTM G82 Guía para<br />

desarrollar Series Galvánicas<br />

NOBLE<br />

Magnesio<br />

Aleaciones de magnesio<br />

Zinc<br />

Acero galvanizado<br />

Aluminio 1100<br />

Aluminio 6053<br />

Cadmio<br />

Aluminio 2024 (4.5 Cu, 1.5 Mg, 0.6 Mn)<br />

Acero dúctil<br />

Hierro forjado<br />

Hierro fundido<br />

Acero inoxidable 13% Cromo, tipo 410 (activo)<br />

Acero inoxidable 18-8, tipo 304 (activo)<br />

Acero inoxidable 18-12-3, tipo 316 (activo)<br />

Soldadura plomo estaño<br />

Plomo<br />

Estaño<br />

Bronce<br />

Manganeso<br />

Bronce naval<br />

Niquel (activo)<br />

Bronce amarillo<br />

Laton estañoso<br />

Bronce aluminio<br />

Bronce rojo<br />

Cobre<br />

Bronce silicio<br />

Níquel (pasivo)<br />

Aleación 76Ni, 16Cr, 7Fe (pasivo)<br />

Acero inoxidable 13%Cromo, tipo 410 (pasivo)<br />

Titanio<br />

Acero inoxidable tipo 304 (pasivo)<br />

Acero inoxidable 18-12-3, tipo 316 (pasivo)<br />

Plata<br />

Grafito<br />

Oro<br />

Platino


El potencial da una indicación de la<br />

tendencia de los metales a corroerse<br />

pero no provee información de la<br />

reacción de la velocidad de corrosión.<br />

La velocidad de corrosión es<br />

proporcional a la velocidad de los<br />

electrones transferidos entre el electrodo<br />

y el electrolito.<br />

La velocidad de los electrones<br />

transferidos se conoce como corriente<br />

(I).<br />

La cantidad de corriente por unidad de<br />

área superficial es la densidad de<br />

corriente (i)<br />

e- e-<br />

Cinc Metálico<br />

H +<br />

H +<br />

Zn +2<br />

H +<br />

H 2<br />

Zn +2<br />

H +<br />

HCl


Los crudos de petróleo son una mezcla compleja de compuestos orgánicos,<br />

moléculas de hidrocarburos en su mayoría que contienen de 1 a 60 átomos de<br />

carbono. Las propiedades de estos hidrocarburos dependen del número y de la<br />

disposición de los átomos de carbono e hidrógeno en sus moléculas.<br />

Los hidrocarburos contienen compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno, junto<br />

con trazas de metales y otros elementos. Se cree que el petróleo y el gas natural<br />

se formaron a lo largo de millones de años por la descomposición de la<br />

vegetación y de organismos marinos, comprimidos bajo el peso de la<br />

sedimentación.<br />

Metano Etano Propano Butano<br />

Hasta C4: Gases C5 –C19: Líquidos # C> C20: Sólidos


Durante el pasado mes de Enero de 2011,<br />

el presidente de Petróleos de Venezuela<br />

(PDVSA), Rafael Ramirez, anunció que<br />

Venezuela se encontraba en posición de<br />

certificar una nueva cifra para las<br />

reservas probadas de petróleo hasta el 31<br />

de Diciembre de 2010. Este 14 de febrero<br />

de 2011 fue publicada en la Gaceta<br />

Oficial número 39.615 la incorporación<br />

de 86.411.289 BN de petróleo a las<br />

reservas probadas de Venezuela, las<br />

cuales con esta incorporación ascienden<br />

a 296 mil 500 millones de barriles, lo que<br />

supera los 264 mil 500 barriles de petróleo<br />

de reservas probadas que posee Arabia<br />

Saudita y convierte a Venezuela en el<br />

primer país con reservas de petróleo del<br />

Mundo.


El gas natural es un combustible que se<br />

obtiene de rocas porosas del interior de<br />

la corteza terrestre y se encuentra<br />

mezclado con el petróleo crudo cerca<br />

de los yacimientos. Como se trata de un<br />

gas, puede encontrarse sólo en<br />

yacimientos separados. La manera más<br />

común en que se encuentra este<br />

combustible es atrapado entre el<br />

petróleo y una capa rocosa<br />

impermeable. En condiciones de alta<br />

presión se mezcla o disuelve aceite<br />

crudo.


El gas natural arrastra desde los<br />

yacimientos componentes indeseables<br />

como son: el ácido sulfhídrico (H 2S),<br />

dióxido de carbono (CO 2) y agua en<br />

fase gaseosa, por lo que se dice que el<br />

gas que se recibe es un gas húmedo,<br />

amargo e hidratado; amargo por los<br />

componentes ácidos que contiene,<br />

húmedo por la presencia de<br />

hidrocarburos líquidos e hidratado por la<br />

presencia de agua que arrastra desde<br />

los yacimientos.


POZOS DE EXPLORACIÓN. Después del análisis<br />

de los datos geológicos y de las prospecciones<br />

geofísicas se perforan pozos de exploración, en<br />

tierra firme o en el mar. Los pozos de este tipo<br />

que se perforan en zonas donde no se había<br />

encontrado antes petróleo ni gas<br />

Pozos de delimitación” o “de valoración”,<br />

se perforan para determinar los límites de un<br />

yacimiento después del descubrimiento, o para<br />

buscar nuevas formaciones que contengan<br />

petróleo o gas, situadas cerca o debajo de las<br />

que ya se sabe que contienen el producto. A un<br />

pozo donde no se encuentra petróleo ni gas, o<br />

sólo en cantidades demasiado escasas para<br />

una producción económica, se le llama “pozo<br />

seco”.


Pozos de desarrollo. Después de un descubrimiento se determina de<br />

forma aproximada la extensión del yacimiento mediante una serie<br />

de pozos de delimitación o de valoración. Acto seguido se perforan<br />

pozos de desarrollo para producir gas y petróleo, cuyo número<br />

depende de la definición esperada del nuevo yacimiento, tanto en<br />

tamaño como en productividad.


Pozos mermados o casi<br />

agotados. Son los que<br />

producen menos de diez<br />

barriles de petróleo diarios en<br />

un yacimiento.<br />

Pozos de múltiples zonas.<br />

Cuando se descubren<br />

múltiples formaciones<br />

productivas al perforar un solo<br />

pozo, puede introducirse una<br />

columna de tubos en un<br />

mismo pozo para cada una<br />

de las formaciones.


Pozos de inyección. Bombean aire, agua, gas o productos<br />

químicos a los yacimientos de los campos de producción,<br />

ya sea para mantener la presión o para desplazar el<br />

petróleo hacia pozos de producción mediante fuerza<br />

hidráulica o un aumento de la presión.<br />

Pozos de servicio. Son los que se utilizan para operaciones<br />

de pesca de tubos o accesorios y operaciones con cable<br />

de acero, colocación de obturadores o tapones, o<br />

retirada y rehabilitación. Asimismo se perforan para la<br />

evacuación subterránea del agua salada que se separa<br />

del crudo y el gas.


Torre<br />

Tubería de perforación.<br />

Cabrestante de gran<br />

capacidad para bajar y subir la<br />

tubería de perforación.<br />

Mesa o Plataforma que hace<br />

girar la tubería y la barrena,<br />

Mezcladora y una Bomba de<br />

Lodos.<br />

Motor para el accionamiento<br />

de la plataforma giratoria y el<br />

cabrestante.<br />

Equipo de perforación en México


Perforación<br />

ACTIVIDADES ASOCIADAS<br />

A LA PRODUCCIÓN DE CRUDO<br />

Cementación<br />

Completación


Perforación por percusión o con<br />

cable. El método de perforación<br />

más antiguo es el que se realiza<br />

por percusión o con cable. Es un<br />

método lento y de profundidad<br />

limitada, que rara vez se utiliza. Se<br />

basa en triturar la roca elevando y<br />

dejando caer una pesada barrena<br />

cincel con vástago sujeta al<br />

extremo de un cable. Cada cierto<br />

tiempo se extrae la barrena y los<br />

fragmentos de roca triturada se<br />

suspenden en agua y se eliminan<br />

sacándolos a la superficie<br />

mediante lavado a presión o<br />

bombeo


Perforación rotativa. La perforación rotativa es el método más<br />

común y se utiliza para perforar pozos tanto de exploración<br />

como de producción, hasta profundidades superiores a 7.000 m.<br />

Para abrir los pozos de exploración y de producción se utilizan<br />

perforadoras rotativas móviles y flotantes, semipesadas y<br />

pesadas. El equipo de perforación rotativa se monta sobre una<br />

plataforma de perforación con una torre de 30 a 40 m de altura,<br />

y comprende una plataforma giratoria, motor, mezcladora de<br />

lodo y bomba de inyección, un cabrestante o malacate con<br />

cable metálico, y numerosos tubos, de 27 m de longitud cada<br />

uno aproximadamente. La plataforma hace girar un vástago de<br />

transmisión cuadrado conectado a la tubería de perforación. La<br />

tubería de perforación gira a una velocidad de entre 40 y 250<br />

rpm y hace girar una barrena de fricción de bordes cortantes<br />

fijos, tipo cincel, o una barrena de rodillos con cuchillas rotativas<br />

de dientes endurecidos.


Perforación rotativa.


Perforación rotopercutante. La perforación<br />

rotopercutante, o por rotación y percusión, es<br />

un método combinado en el que una barrena<br />

rotativa utiliza un líquido hidráulico circulante<br />

para accionar un mecanismo tipo martillo,<br />

creando así una serie de rápidos golpes de<br />

percusión que permiten que la barrena perfore<br />

y simultáneamente triture la tierra.


Electroperforación y turboperforación. La mayoría de las<br />

plataformas giratorias, cabrestantes y bombas de los<br />

equipos de perforación pesados suelen ser accionados<br />

por motores eléctricos o turbinas, lo que permite mayor<br />

flexibilidad en las operaciones y la perforación<br />

telecontrolada. La electroperforación y la<br />

turboperforación son nuevos métodos que proporcionan<br />

a la barrena una potencia más directa al conectar el<br />

motor de perforación justo por encima de la barrena, en<br />

el fondo del agujero.


Perforación direccional. La perforación direccional es una<br />

técnica de perforación rotativa que guía la columna de<br />

perforación siguiendo una trayectoria curva a medida<br />

que el agujero se hace más profundo. Este método se<br />

utiliza para llegar hasta yacimientos que son innacesibles<br />

mediante la perforación vertical. Asimismo reduce los<br />

costes, ya que permite perforar varios pozos en distintas<br />

direcciones desde una sola plataforma. Este mayor<br />

alcance de perforación permite penetrar en yacimientos<br />

submarinos desde la costa. Muchos de estos métodos son<br />

posibles gracias al empleo de ordenadores para guiar<br />

perforadoras automáticas y tubería flexible (espiral), que<br />

se sube y baja sin tener que conectar y desconectar<br />

secciones.


El revestimento es una tubería pesada de acero especial<br />

que reviste el agujero del pozo. Se utiliza para evitar el<br />

derrumbe de las paredes del agujero de la perforación y<br />

proteger los estratos de agua dulce previniendo fugas del<br />

flujo de retorno de lodo durante las operaciones de<br />

perforación. El revestimiento sella también las arenas<br />

impregnadas de agua y las zonas de gas a alta presión.<br />

Inicialmente se utiliza cerca de la superficie y se cementa<br />

para guiar la tubería de perforación. Para ello se bombea<br />

una lechada de <strong>cemento</strong> a la tubería y se la fuerza a subir<br />

por el espacio comprendido entre el revestimiento y las<br />

paredes del pozo.


La completación de un pozo puede definirse como el<br />

conjunto de operaciones realizadas desde la corrida y<br />

cementación del revestidor de producción hasta el<br />

momento en el cual el pozo comienza a producir los fluidos<br />

de la formación de manera eficiente.<br />

El objetivo principal de la completación consiste en dotar al<br />

pozo de los dispositivos necesarios y adecuados para<br />

ponerlo a producir de forma óptima, confiable y<br />

económica.


Perforación<br />

Cementación


Perforación<br />

Cementación<br />

Completación


OPERACIÓN<br />

DE UN POZO


OPERACIÓN<br />

DE UN POZO<br />

Perforación<br />

Cementación<br />

Completación


Perforación<br />

Cementación<br />

Completación


Perforación<br />

Cementación<br />

Completación


Cañoneo


Puesta en producción


MUCHAS GRACIAS<br />

POR SU ATENCIÓN…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!