08.05.2013 Views

Reflexiones sobre la centralización y descentralización educativa

Reflexiones sobre la centralización y descentralización educativa

Reflexiones sobre la centralización y descentralización educativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

incorrectas pueden ser evitables, mientras que en el centralismo son consustanciales al<br />

mismo y por tanto inevitables. Viñao seña<strong>la</strong> que para compensar estas prácticas<br />

incorrectas se han de encontrar mecanismos compensadores pero considera que aunque<br />

se dice que en un sistema descentralizado basta con establecer mecanismos de<br />

cooperación y nive<strong>la</strong>ción y con fomentar <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> realidad es algo más dura y<br />

bastante más compleja.<br />

Puelles sintetiza en dos los argumentos que suelen reconocerse como beneficios de <strong>la</strong><br />

des<strong>centralización</strong>: mayor participación ciudadana y mayor eficiencia, aunándose así<br />

argumentos políticos y técnicos. Y afirma que:<br />

a) desde el punto de vista político, se dice que <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> refuerza el sistema<br />

democrático al acercar <strong>la</strong> decisión de los asuntos a órganos locales elegidos<br />

democráticamente. Se unen, pues, des<strong>centralización</strong> y participación<br />

b) desde el punto de vista de <strong>la</strong> eficiencia, <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> descongestiona el poder<br />

central y facilita <strong>la</strong> gestión de los asuntos al entregarlos a unos órganos que, por su<br />

proximidad, pueden conocerlos mejor y resolverlos con más prontitud.<br />

Puelles también seña<strong>la</strong> los riesgos y peligros de <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong>:<br />

a) <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> puede exacerbar el sentimiento particu<strong>la</strong>rista en detrimento de <strong>la</strong><br />

conciencia nacional y en perjuicio de los intereses generales. Ello explica, entre otras<br />

cosas, <strong>la</strong> necesidad de un minimum de uniformidad.<br />

b) <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> puede estar condicionada por su propio entorno. La objetividad y<br />

<strong>la</strong> imparcialidad se presumen como propias de los órganos centrales.<br />

2. Análisis histórico y estado actual<br />

Puelles afirma que <strong>la</strong>s consideraciones históricas explican porqué <strong>la</strong> mayoría de los<br />

países actuales viven en un régimen de <strong>centralización</strong> y apunta algunas conclusiones de<br />

su análisis histórico:<br />

- Ni <strong>la</strong> <strong>centralización</strong> ni <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> son situaciones estáticas porque considera<br />

que el poder político, desde <strong>la</strong> perspectiva de su organización territorial, vive<br />

inevitablemente asediado por fuerzas antagónicas. Esto provoca que los Estados<br />

centralizados tiendan a utilizar técnicas de desconcentración como respuesta a <strong>la</strong>s<br />

fuerzas centrífugas que exigen cierta des<strong>centralización</strong>; por el contrario, los Estados<br />

descentralizados tienden a utilizar técnicas de p<strong>la</strong>nificación, coordinación y cooperación<br />

como respuesta a <strong>la</strong>s fuerzas centrípetas que piden un mayor grado de <strong>centralización</strong>.<br />

- El problema de <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> es un problema fundamentalmente político ligado<br />

a <strong>la</strong> organización territorial del poder del Estado, y es precisamente por esto que <strong>la</strong><br />

des<strong>centralización</strong> resulta siempre un tema polémico. Considera que los pueblos eligen<br />

una organización centralizada o descentralizada por razones fundamentalmente<br />

políticas, y ello se refleja en <strong>la</strong> carta magna que es <strong>la</strong> Constitución. De ahí que el tema<br />

de <strong>la</strong> des<strong>centralización</strong> <strong>educativa</strong> no pueda desligarse de otro tema mayor, el de <strong>la</strong><br />

Constitución política del Estado.<br />

Viñao afirma que el sistema educativo español es una creación del liberalismo<br />

decimonónico en el que coexisten dos tendencias contrapuestas: Una radical que<br />

defiende <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> intervención estatal al mínimo y <strong>la</strong> otra, moderada, que<br />

justificaba dicha intervención. De hecho considera que los principios de <strong>centralización</strong> y<br />

uniformidad fueron, junto con el de secu<strong>la</strong>rización, dos de los pi<strong>la</strong>res en los que se<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!