08.05.2013 Views

DE COBALTO POR DOPADO CON IONES Mg2+ Y Zn2+ ... - Qualicer

DE COBALTO POR DOPADO CON IONES Mg2+ Y Zn2+ ... - Qualicer

DE COBALTO POR DOPADO CON IONES Mg2+ Y Zn2+ ... - Qualicer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>DE</strong> <strong>COBALTO</strong> <strong>POR</strong> <strong>DOPADO</strong> <strong>CON</strong> <strong>IONES</strong> <strong>Mg2+</strong> Y<br />

<strong>Zn2+</strong> Y SU EFECTO SOBRE LA COLORACIÓN EN<br />

L. Catalán, G. Contreras, F. Ramos, D. Bedoya, M. Vicente, G. Monrós.<br />

Dpto. de Química Inorgánica y Orgánica, Campus Riu Sec, Universitat Jaume 1,<br />

Castellón (España).<br />

1. INTRODUCCION<br />

La cromita de cobalto es conocida como un pigmento cerámico con número asignado<br />

DCMA 13-30-3 de color verde ''1. Desde el punto de vista estructural la cromita de<br />

cobalto es una espinela normal con Co2+ ocupando las posiciones tetraédricas de la red y<br />

el Cr3+ las posiciones octaédricas 1'1. En realidad las coloraciones verdes en espinelas pueden<br />

ser afectadas por la presencia de iones no cromóforos en la red tales como elementos<br />

alcalinotérreos o de postransición, esto es evidente en estructuras tales como el olivino de<br />

Co,Si04 o la espinela CoAl,04 de amplia utilización como base colores de alta estabilidad<br />

y por tanto utilizados en técnicas de coloración en masa en gres porcelánico. El objetivo<br />

de este trabajo es estudiar el efecto de la introducción en la posición tetraédrica de este<br />

tipo de iones sobre la propia estructura y la coloración desarrollada. El resultado podría<br />

permitir minimizar la cantidad de cobalto en la síntesis de coloraciones verdes y turquesas<br />

estables, con la consiguiente disminución de costes.<br />

1. DCMA Classification aizd Cl~emical Description of de Mixed Metal Oxide I~organic Coloured Pigmeizts, 2n ed. Metal oxides and ceramic<br />

colours subcommitee, Dry Color Manufacturer's Assn., Washington D.C., 1982<br />

2. MONRÓS G., CARDA J., TENA M.A., Esc~in~~o P., BA<strong>DE</strong>NES J., CORDONCILLO, E., Spií?eIsfvo?n Gelatine Protected Gels, J. Mat. Chem.<br />

51531 85-90 (1995)lO.


2. EXPERIMENTAL<br />

Se han preparado las composiciones CO,,~M~~,~C~,O, y Co0,,Zn0,,Cr20,. Ambas com-<br />

posiciones se han obtenido mediante procesado cerámico tradicional a partir de óxidos<br />

(CE) y mediante la técnica de coprecipitación conjunta de hidróxidos a partir de una diso-<br />

lución de cloruros en agua (CO). Las muestras se calcinaron en crisol silicoaluminoso a<br />

800°C / 3h y 1 .lOO°C / 3h sucesivamente. Las muetras se caracterizaron mediante las<br />

siguientes técnicas: (1) Microscopía plancromática: el visionado de los polvos crudos de<br />

los materiales indican la formación de aglomerados de micropartículas en el caso de los<br />

coprecipitados, en los cerámicos son distinguibles las partículas cerámicas de los diferen-<br />

tes óxidos precursores, (2) Difracción de rayos X: en la Figura 1 se presenta la evolución<br />

de los difractogramas para la muestra coprecipitada CO~,~M~~,~C~,O, como ejemplo de<br />

evolución. En los geles se detecta NH4C1 en los crudos, a 800°C ha cristalizado la espinela<br />

que desarrolla los picos a 1000°C. En los cerámicos la evolución es muy similar, a<br />

1000°C no hay diferencias notables entre las cuatro muestras que presentan todas los<br />

picos de la espinela. Mediante el método de adición interna se ha refinado la celda de la<br />

cromita obtenida en cada caso, los resultados se presentan en la Tabla 1 observándose una<br />

contración de la red en el caso de la espinela con cinc, (3) Espectroscopia UV-V por reflectancia<br />

difusa y medida de parámetros colorimétricos CIE-L*a*b*: la Figura 2 presenta los<br />

espectros UV-V de las cuatro muestras esmaltadas en una matriz vítrea de monoccoción<br />

porosa al 4% de color. En la Tabla 1 se presentan los datos CIEL*a*b* de estas placas esmaltadas.<br />

La banda que aparecen en el espectro a 440 nm se asocia a la transición<br />

4A,(F)+4T,(F) del Cr3' en simetría O, y la banda múltiple entre 500-750 nm a la<br />

4A2(F)-+4T,(F) de Co2' en entorno tetraédrico.<br />

Atendiendo sólo al tamaño relativo de los iones involucrados en la sustitución (radios<br />

iónicos de Pauling en entorno octaédrico Co2+=0,74 A, <strong>Mg2+</strong>=0,65, Zn2*=0,74 A ), la celda unidad<br />

no debe modificar significativamente su tamaño con el dopado de cinc y debería reducirse<br />

ligeramente con el magnesio, sin embargo los datos experimentales contradicen esta<br />

hipótesis (Tab. 1) : en realidad la tendencia a la covalencia del cinc implica una contracción<br />

de la red, aumentando el campo tanto en la esfera de coordinación antagonista octaédrica<br />

de Cr3+ como la del Coz+ por acortamiento de la distancia Zn(Co)-O, por lo que cabe esperar<br />

un desplazamiento de las bandas de absorción de los cromóforos hacia mayores longitudes<br />

de onda produciendo coloraciones con tendencia al amarillo (color verde-amarillo observado<br />

con mínimo de reflexión en 550 nm). En cambio el Mg no ejerce esta modificación de<br />

la red de la espinela tal y como reflejan las medidas experimentales del parámetro de red,<br />

por lo tanto la entrada de este catión en hueco tetraédrico presenta el máximo de reflexión<br />

a 490 nm produciendo coloraciones turquesa.<br />

3. <strong>CON</strong>CLUS<strong>IONES</strong><br />

La entrada de iones <strong>Zn2+</strong> y <strong>Mg2+</strong> sustituyendo al Co2+ en la red espinela de cromita<br />

de cobalto permite abaratar los costes del pigmento así como modular el tono del color<br />

desde verde más amarillo con magnesio a turquesas con cinc. La tendencia a la covalencia<br />

del cinc explica la contración de la red observada con este catión y el consiguiente<br />

aumento de la longitud de onda de las bandas de absorción tanto de Cr3+ como de Co2+<br />

por aumento del campo cristalino de su esfera de coordinación. La utilización de métodos<br />

alternativos por coprecipitación no modifica la posición de las bandas presentando<br />

una reactividad e intensidad de color muy similar.


Abs<br />

2 -<br />

ASTM 22-1 084<br />

Tabla 1. Parámetro reticular de los polvos a 2000°C y<br />

coordenadas CIEL a*b* de las muestras esmaltadas.<br />

Figura 1. Evo1 ución térmica de los difiactograrnas<br />

en la muestra Zn(CE):<br />

Cr(Cr20,)Co(Co(OH)2)Z(ZnO)E(ZnCr,0,)<br />

Figura 2. Espectros UV-V de los polvos a 1000°C: (-)Mg(CE), (--)Mg(CO), (- -)Zn(CO), (-.-.)Zn(CE)<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

-<br />

-.- .-<br />

--<br />

1 I I I 1 I I<br />

400 600 800<br />

ñ(nm)<br />

Los autores agradecen a la CICYT la financiación de este trabajo (proyecto MAT 98-0392).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!