08.05.2013 Views

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Patricia ... - CPA Rupanco

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Patricia ... - CPA Rupanco

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Patricia ... - CPA Rupanco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>COMPOSTAJE</strong> <strong>DOMÉSTICO</strong><br />

<strong>Patricia</strong> Soto Giordani


ÍNDICE<br />

1) Definición de compost y compostaje.<br />

2) Tipos de compostaje.<br />

3) Requisitos básicos para compostar.<br />

1. Materia verde o proteínas.<br />

2. Materia café o calorías.<br />

3. Humedad.<br />

4. Oxígeno.<br />

5. Bacterias, hongos, micro organismos e insectos.<br />

4) Las fases del compostaje.<br />

La fase de descomposición.<br />

La fase de maduración.<br />

La fase de cosecha.<br />

5) Los insectos presentes en un compostador.<br />

Lombrices<br />

Hormigas<br />

Moscas<br />

Babosas<br />

Chanchitos<br />

Escarabajos<br />

Tijeretas<br />

6) Tipos de composteras.<br />

Compostera de pila.<br />

Compostera de madera.<br />

Compostera plástica o metálica.<br />

Compostera de malla.<br />

7) Ubicación de la compostera.<br />

8) Que cosas puedo agregar a la compostera.<br />

9) Que cosas no se puedo agregar a la compostera.<br />

10) Problemas que se pueden presentar y sus soluciones.<br />

11) Usos del compost.<br />

12) Beneficios de compostar en mi vivienda.<br />

Personales.<br />

Medio ambientales.<br />

13) Las cuatro reglas básicas del compostaje.<br />

14) Reflexión final.


Compostaje.<br />

En la naturaleza el proceso de compostaje se da de forma natural. Es el proceso de la<br />

transformación de material orgánico en tierra. Esto sucede de forma natural con las<br />

hojas y las ramas que caen en los bosques. Este proceso de transformación lo podemos<br />

replicar y acelerar en un espacio protegido de nuestro jardín. Podemos transformar los<br />

residuos orgánicos de la cocina y del jardín o huerto en abono. Para esto usamos los<br />

restos de verduras, frutas, cáscaras, pasto, hojas y el material del huerto y podas.<br />

Organismos como bacterias hongos e insectos, en un medio adecuado se alimentan de<br />

estos residuos y nos entregan como resultado una tierra negra muy nutritiva y esponjosa<br />

que llamamos compost. El compost contiene muchos nutrientes y es el mejor abono que<br />

podemos utilizar un nuestro huerto y jardín.


Tipos de compostaje.<br />

Existen diversos tipos de compostaje. Existe compostaje en frío y compostaje con<br />

calor. Existe compostaje industrial y compostaje doméstico. Nosotros nos dedicaremos<br />

ahora a presentar las bases para un compostaje solo de productos orgánicos y doméstico.<br />

Esto significa que está al alcance de cualquier persona que quiera reciclar y transformar<br />

los residuos orgánicos que produce en su domicilio en forma simple y económica.<br />

Requisitos básicos para compostar.<br />

El trabajo de transformar los alimentos en tierra lo llevan a cabo bacterias,<br />

hongos e insectos. Estos agentes , como todo ser vivo necesitan oxígeno que esta en el<br />

aire, agua, además de proteinas y calorías que están presentes en los residuos vegetales<br />

que incorporaremos a la compostera.<br />

Oxígeno.<br />

Para asegurarnos que nunca faltará el oxígeno nuestra compostera debe tener orificios o<br />

un tubo de ventilación. Tambien debemos cuidar que no haya exceso de agua ya que esto<br />

también impide que la compostera esté bien aireada.<br />

Agua.<br />

La humedad necesaria para que se produzca compost debe ser controlada. Mucha<br />

humedad vendrá de los restos de vegetales pero de ser necesario debemos regarla hasta<br />

que la pila este húmeda. Esto cambia de invierno a verano. En el invierno deberemos<br />

protegerlo de la lluvia y en el verano deberemos protegerlo del sol y si se seca mucho<br />

regarlo y mantenerlo húmedo. Se debe sentir al tacto como una esponja mojada y<br />

estrujada.


Material verde.<br />

El material verde es el que provee de alimento protéico a los organismos responsables<br />

del compostaje. Este material verde provendrá en su gran mayoría de los restos de frutas<br />

y verduras de nuestra cocina. También podremos poner las malezas y residuos del huerto<br />

. Todo esto de preferencia trozado en pedazos de no mas de cinco centímetros de largo.<br />

Material café.<br />

El material café es el responsible de aportar las calorías al proceso de compostaje. El<br />

material seco esta compuesto de preferencia de hojas secas, pasto seco, papel blanco,<br />

restos de pan, aserrín y virutas de maderas no tratadas y en caso extremo de tierra.<br />

Bacterias, hongos ,micro organismos e insectos.<br />

Como colocaremos nuestra compostera directo sobre el suelo. Estos organismos vendrán<br />

desde la tierra atraídos por los alimentos que pondremos para ellos. Asi que sólo<br />

debemos preocuparnos de darles un lugar con condiciones adecuadas para que puedan<br />

vivir y multiplicarse.<br />

Las fases del compostaje.<br />

Fase de descomposición.<br />

En esta primera fase tambien llamada de fermentación, se observa una gran actividad de<br />

microbios. Hongos y bacterias trabajan duro en esta etapa transformando los materiales<br />

de la pila. Se rompen las membranas protectoras de los desechos orgánicos generando<br />

altas temperaturas entre 50 y 70 grados Celcius. Esto podemos sentirlo al meter la mano<br />

en el compost y porque se verá salir vapor de agua de la pila.<br />

Fase de maduración.<br />

En esta etapa, como los alimentos ya estan en proceso de descomposición además de las<br />

bacterias y los hongos se suman los insectos. Su función es terminar de estabilizar la


materia orgánica en la pila. Ellos terminan de triturar los alimentos y permiten que los<br />

hongos y bacterias sigan descomponiendo los restos de alimentos. En esta fase ya no se<br />

genera calor pero si se puede observar una gran cantidad de bichos en la compostera. La<br />

duración de esta fase depende de la temperatura ambiental (mas corto en verano y mas<br />

largo en invierno). También afecta en la duración de este periodo las condiciones del<br />

manejo de la compostera como la proporción de alimentos verdes y café, la humedad, la<br />

adecuada oxigenación y el porte de los alimentos que ponemos en ella. En promedio se<br />

puede decir que obtendremos compost en un periodo entre 4 y 9 meses.<br />

Fase de cosecha.<br />

Cuando el compost esta maduro se puede cosechar. De preferencia lo sacamos desde el<br />

fondo de la compostera. Se verá como tierra negra, porosa y sin olor. Es importante<br />

destacar que estos tres procesos se llevan a cabo simultaneamente dentro de una<br />

compostera.<br />

Insectos presentes en una compostera.<br />

En una compostera la vida surge con fuerza. Esto es una buena señal de que estamos<br />

haciendo las cosas bién. Estos insectos se sumarán a los que ya hay en nuestro jardín<br />

ayudándonos a controlar las plagas en los cultivos. Otros permanecerán sólo dentro de la<br />

compostera ya que no pueden vivir fuera de ahí.<br />

Lombrices: Son los mas beneficiosos. Además de hacer el compost nos airean la tierra.<br />

Permiten el flujo del aire oxigenando la tierra. Además mezclan todos los componentes y<br />

permiten la salida de los gases que se generan en el proceso.<br />

Hormigas : Las hormigas nos indican que la humedad no es la adecuada y que el<br />

compost esta muy seco. No nos interesa tenerlas en la compostera.<br />

Babosas: Las babosas son deseables ya que se comen el material verde y ademas se<br />

mantienen alejadas del huerto donde son dañinas.<br />

Chanchitos de tierra: Los chanchitos que se hacen pelotita indican que el compost esta


maduro o a punto de madurar. Son muy deseables en la compostera.<br />

Escarabajos: Los escarabajos son los encargados de eliminar las partes muertas de las<br />

plantas. Son muy deseables y su presencia es un indicador de que el compost está en<br />

óptimas condiciones.<br />

Tijeretas: Las tijeretas son los depredadores de otros insectos y mantienen el equilibrio<br />

en la compostera y fuera de ella. Son muy deseables y beneficiosas.<br />

Tipos de composteras.<br />

Existen muchos diseños de compostera desde muy sofisticadas hasta una simple pila en<br />

el suelo. Mostraremos como fabricar tres tipos de composteras simples usando<br />

materiales de fácil acceso en el lugar y de bajo costo también.<br />

Compostera de pila.<br />

Se debe seleccionar un lugar del terreno preferentemente protegido del sol y de fácil<br />

acceso. Se van apilando en forma alternativa capas de material verde con capas de<br />

material café teniendo siempre el cuidado de cubrir con material cafe encima. Se le debe<br />

dar una forma redondeada ya que necesitamos tener altura para que el proceso sea mas<br />

efectivo. Se debe cubrir con un nylon con perforaciones para facilitar el acceso del aire y<br />

asegurar que no se vaya a volar con el viento.<br />

Compostera de plástico o metálica.<br />

Podemos transformar un tarro de basura o un tambor metálico en una compostera. Es<br />

muy sencillo y no requiere de muchas herramientas. En ambos casos hay que desfondar<br />

los recipientes. Después proseguimos a hacerle perforaciones para el aire en las paredes


exteriores. Debe tener al menos 25 orificios de un centímetro de diametro. Estas<br />

perforaciones deben ubicarse en las paredes, tanto arriba como abajo. El paso siguiente<br />

consiste en fabricar una puerta en la parte inferior de la compostera. Esta debe tener el<br />

tamano apropiado para trabajar con una pala de jardín. Es através de esta puerta que<br />

veremos si el compost esta listo y procederemos a realizar la cosecha. El ideal es hacer<br />

una puerta oscilante con algún tipo de cierre para evitar el ingreso de roedores .<br />

Compostera de malla.<br />

Este modelo es muy simple. Necesitamos un trozo de malla galvanizada de 1mt de alto<br />

por 2 metros de largo. Procedemos a formar un tubo el cual cerraremos con trozos de<br />

alambre. Este tipo de compostera requiere un mejor control de la humedad ya que es<br />

mas abierto y puede secarse o mojarse mas facilmente. Debemos fabricarle una tapa. Es<br />

suficiente colocarle un trozo de zinc para cubrirla. Se le puede poner un tubo de PVC al<br />

centro para favorecer la salida de los gases.<br />

Es aconsejable que las composteras tengan una tapa firme para evitar la humedad<br />

excesiva así como el acceso de roedores y otros animales.


Ubicación de la compostera.<br />

El ideal es colocar la compostera cerca de la cocina a unos 10 metros de distancia y a la<br />

sombra. Debemos considerar que necesitaremos también un lugar al lado de la<br />

compostera para ir colocando el material café. Puede ser en el suelo, contra un muro o<br />

en un cajón. Otra buena locación es en el huerto ya que esto atraerá muchos insectos lo<br />

que favorecerá nuestros cultivos. Al formarse el compost los líquidos que salen por el<br />

fondo son un abono estupendo que enriquecerá la zona donde se encuentre puesta la<br />

compostera.<br />

Que podemos poner en la compostera?<br />

Material Verde.<br />

frutas<br />

verduras<br />

cáscaras de huevo trituradas<br />

estiércol de animal herbívoro ( caballos, vacas , cabras, gallinas)<br />

plantas verdes<br />

Material café.<br />

cortes de pasto<br />

hojas secas<br />

podas trituradas<br />

aserrín de maderas no tratadas<br />

paja<br />

restos de pan<br />

servilletas y papel blanco ( sin tinta)<br />

cafe, té, bolsas de té.<br />

Virutas de madera


Que cosas no se pueden poner en la compostera?<br />

Carnes, huesos, pescado Generan malos olores, atraen roedores,<br />

riesgo de agentes patógenos.<br />

Cenizas de carbón En pequeñas cantidades ya que tiene<br />

productos químicos<br />

Restos de comida cocida Atraen moscas y roedores<br />

Excrementos de animales carnívoros<br />

(perros y gatos)<br />

Contienen agentes patógenos<br />

Aceites y grasas Generan malos olores al descomponerse<br />

Material inorgánico ( plásticos, metales) No se descomponen o demoran muchos<br />

años en hacerlo<br />

Productos lácteos Atraen roedores<br />

Diarios y revistas La tinta tiene químicos nocivos para la<br />

salud<br />

Problemas y sus soluciones.<br />

Mal olor Hay falta de oxígeno, voltée la pila<br />

Demasiada agua Agregue material café<br />

Pila muy grande Voltee y disminuya su tamaño<br />

Centro muy seco Voltee y agregue agua<br />

Temperatura no sube Agregue material verde. Revise la<br />

humedad<br />

Temperatura no sube En invierno aislar la compostera<br />

Temperatura no sube Exceso de agua, agregar material café y<br />

aislar de la lluvia<br />

Moscas Restos de comida a la vista, cubrir con<br />

material café


Usos del compost.<br />

huerto Capa de 2 cms Después de la recolección y<br />

antes de sembrar<br />

Árboles frutales Capa de 2 cms alejada del<br />

tronco en 15 cms y con el<br />

ancho de la copa del árbol<br />

Inicio de primavera<br />

Cesped 2cms o medio kilo por mt2 En primavera<br />

Plantas y flores 2cms En primavera<br />

Trasplantes y almacigos Media de compost/media de<br />

tierra<br />

Beneficios del compostaje.<br />

Producir compost nos traerá múltiples beneficios. Reciclar la materia orgánica<br />

disminuirá a la mitad el volumen de basura que generamos. Esto significa que no<br />

tendremos que trasladar tanto material de desecho con un beneficio personal además de<br />

que el gasto por traslado de basura del municipio también será menor. Por otra parte el<br />

compost es rico en Nitrógeno, Potasio y Fósforo que son los alimentos básicos de las<br />

plantas. Si lo usamos en nuestros cultivos o jardines tendremos plantas mas sanas y


vigorosas que nos darán mas alimentos y de mejor calidad. Otra característica<br />

importante del compost es que es esponjosa lo que significa que tiene excelente<br />

aireación. Esto favorece la vida de los insectos que necesitamos para tener cultivos<br />

sanos. No debemos olvidar que mientras mas organismos vivos hay en la tierra esta es<br />

de mejor calidad. Por estas características además permite un mejor drenaje y actúa<br />

como protector de la erosión. Esto es un aspecto muy importante en <strong>Rupanco</strong> donde la<br />

capa vegetal es pequeña y se ve afectada por las pendientes y las fuertes lluvias.<br />

Ahorraremos en abonos y desinfectantes. Se puede producir un abono de muy buena<br />

calidad con el compost.<br />

Las cuatro reglas básicas del compostaje.<br />

1) Colocar la compostera directo sobre la tierra con una malla en el suelo para<br />

impedir el acceso de roedores.<br />

2) Mezclar en partes iguales materia verde con materia café o ponerlas por<br />

capas teniendo cuidado de partir y terminar con una capa café.<br />

3) Remover ocasionalmente las capas superiores de la pila para mezclar y<br />

permitir mejor aireación.<br />

4) Controlar la humedad de la pila, esta debe estar húmeda, ni muy seca ni<br />

muy mojada.<br />

Reflexión.<br />

Compostar es una actividad que no sólo será beneficiosa para nuestra economía al<br />

ahorrarnos recursos y permitirnos tener un mejor huerto o jardín. También será un aporte<br />

para la comunidad al disminuir a la mitad la producción de basura domiciliaria, con un<br />

impacto en los costos de la extracción de la basura por el municipio.<br />

No quisiera terminar, sin antes hacer una reflexión sobre lo importante que es que<br />

cada uno de nosotros tome conciencia de que tenemos que tener una posición activa en<br />

el cuidado de la naturaleza. La tierra es nuestro hogar y debe serlo para las generaciones<br />

venideras. Cualquier esfuerzo que hagamos por cuidarla y generar menos desechos es<br />

importante. Si logramos hacerlo como comunidad los resultados serán mucho mas<br />

visibles y podremos motivar con nuestro ejemplo a otras comunidades. Yo los invito a<br />

empezar a experimentar con las composteras. En lo personal, para mi ha sido una fuente<br />

de orgullo y alegría producir compost y utilizarlo en mi casa. Creo que al planeta Tierra<br />

no le da lo mismo como la tratamos y empezar a cultivar esta actitud mas amorosa con<br />

el medio ambiente nos traerá múltiples beneficios. Por otra parte la producción de<br />

compost es la base para poder producir y certificar la producción de alimentos orgánicos<br />

que promete ser uno de los negocios emergentes y mas rentables del futuro.<br />

Los invito a ser parte de este movimiento mundial que esta buscando formas de<br />

crecer sin dañar el medio ambiente. Juntos podemos hacer grandes cosas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!